diff --git "a/data/part_1/0385a427dd97d350910e0b8e188a0dc0.json" "b/data/part_1/0385a427dd97d350910e0b8e188a0dc0.json" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/data/part_1/0385a427dd97d350910e0b8e188a0dc0.json" @@ -0,0 +1 @@ +{"metadata":{"id":"0385a427dd97d350910e0b8e188a0dc0","source":"gardian_index","url":"https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/d355c7d1-33a3-40b1-96b1-bdc5d7466834/retrieve"},"pageCount":60,"title":"Compilación, orientación y edición técnica","keywords":[],"chapters":[{"head":"","index":1,"paragraphs":[{"index":1,"size":91,"text":"En concordancia con las acciones realizadas a la fecha, se han generado esfuerzos a nivel regional en lo relacionado con la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con el objetivo de identificar los impactos generados por las diferentes actividades económicas desarrolladas a nivel local y regional. Este tipo de documentos pretende, entre otras cosas, dar las herramientas necesarias para abordar lo relacionado con la mitigación de esas emisiones de GEI identificadas en los diferentes niveles de desagregación (municipal o local), con la finalidad de promover sectores productivos sostenibles."},{"index":2,"size":92,"text":"El presente Inventario regional de GEI para el municipio de Palmira permite identificar los aportes en emisiones de GEI generados a partir de las diferentes actividades desarrolladas en el municipio. Para dar desarrollo al documento, en la primera sección encontramos las generalidades descritas en torno a los INGEI. Los gases evaluados en este documento, los sectores para los cuales se considera el proceso de estimación de emisiones a nivel general, los métodos de estimación desarrollados a lo largo del documento, así como las etapas principales que contempla la elaboración de un INGEI."},{"index":3,"size":59,"text":"Seguido a lo anterior, se presenta la caracterización del municipio objeto del presente inventario, describiendo características, tales como su geografía, clima, hidrografía, población, entre otros aspectos. Finalmente, y a partir de la dinámica productiva del municipio, se generan y presentan los cálculos estimados para cada uno de los sectores seleccionados como fuente de emisión en el municipio de Palmira."},{"index":4,"size":36,"text":"La función principal de un informe de gases de efecto invernadero (GEI) es determinar la magnitud de las emisiones y absorciones por sumidero nacionales de GEI que son directamente atribuibles a la actividad humana (actividades antropogénicas)."}]},{"head":"Gases de efecto invernadero","index":2,"paragraphs":[{"index":1,"size":46,"text":"Los GEI son aquellos que tienen la capacidad de absorber y re-emitir radiación infrarroja, lo cual produce un cambio en la irradiación neta vertical sobre la tierra, al que se le denomina forzamiento radiativo. A mayor forzamiento radiativo de un GEI, mayor su potencial de calentamiento."}]},{"head":"GEI directos","index":3,"paragraphs":[{"index":1,"size":24,"text":"De acuerdo con la guía del IPCC para los inventarios, son aquellos gases que inducen directamente al forzamiento radiativo y al calentamiento global. Son:"},{"index":2,"size":7,"text":"• Dióxido de carbono (CO 2 )"},{"index":3,"size":5,"text":"• Metano (CH 4 )"},{"index":4,"size":6,"text":"• Óxido nitroso (N 2 O)"},{"index":5,"size":3,"text":"• Hidrofluorocarbonos (HFC)"},{"index":6,"size":3,"text":"• Perfluorocarbonos (PFC)"},{"index":7,"size":44,"text":"• Hexafluoruro de azufre (SF 6 ) Dentro de los GEI directos de mayor interés, considerados bajo las guías del IPCC, encontramos: el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. En ese sentido, estos son los gases contemplados en este inventario regional."}]},{"head":"Guía para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero","index":4,"paragraphs":[{"index":1,"size":18,"text":"emisión de este gas son las categorías de quema de combustibles fósiles, en especial por el sector transporte."},{"index":2,"size":7,"text":"3 Fuentes de metano (CH 4 )"},{"index":3,"size":82,"text":"Las fuentes más importantes a nivel mundial son la producción de ganado, el cultivo del arroz inundado, la producción de combustibles fósiles, el procesamiento y el transporte (sobre todo la producción de carbón y la producción y transporte de gas natural). En Colombia, este gas es uno de los más importantes, dado que su principal fuente de emisión se atribuye a procesos de fermentación entérica, con una participación a nivel nacional significativa sobre las emisiones totales del país (IDEAM y PNUD, 2010)."},{"index":4,"size":46,"text":"3 Fuentes de óxido nitroso (N 2 O) Las emisiones de N 2 O son más significativas en aquellas regiones con un sector agrícola y ganadero importante, ya que provienen principalmente de la aplicación de fertilizante, la quema de biomasa y el manejo de estiércol animal."},{"index":5,"size":70,"text":"Los demás GEI directos, hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ), denominados a su vez gases fluorados, cuentan con un alto potencial de calentamiento; sin embargo, su aporte a las emisiones de GEI globales son muy pequeñas. Sus fuentes principales son la transmisión y distribución eléctricas, y varios procesos de producción industrial, como el aluminio, la producción y procesamiento de magnesio y la manufactura de semiconductores."}]},{"head":"GEI indirectos","index":5,"paragraphs":[{"index":1,"size":29,"text":"Por medio del impacto en la química de la atmósfera, estos gases pueden modificar la vida atmosférica de los GEI directos o contribuir a la formación de aerosoles. Son:"},{"index":2,"size":5,"text":"• Monóxido de carbono (CO)"},{"index":3,"size":5,"text":"• Óxidos de nitrógeno (NOx)"}]},{"head":"Palmira","index":6,"paragraphs":[{"index":1,"size":8,"text":"• Compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM)"},{"index":2,"size":7,"text":"• Dióxido de azufre (SO 2 )"}]},{"head":"Sectores considerados para estimación de GEI","index":7,"paragraphs":[{"index":1,"size":18,"text":"Para la estimación de emisiones de GEI de una determinada región o territorio, el IPCC define cuatro sectores:"}]},{"head":"Energía","index":8,"paragraphs":[{"index":1,"size":33,"text":"Se cuantifican las emisiones de GEI generados por las actividades antrópicas relacionadas con la quema, extracción y manipulación de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo y sus derivados). El sector energético comprende principalmente:"},{"index":2,"size":11,"text":"• La exploración y explotación de las fuentes primarias de energía"},{"index":3,"size":18,"text":"• La conversión de las fuentes primarias de energía en formas más utilizables en refinerías y centrales eléctricas"},{"index":4,"size":8,"text":"• La transmisión y distribución de los combustibles"},{"index":5,"size":27,"text":"• El uso de combustibles en aplicaciones estacionarias y móviles Las emisiones surgen de estas actividades por combustión y como emisiones fugitivas, o por escape sin combustión."}]},{"head":"Procesos industriales","index":9,"paragraphs":[{"index":1,"size":35,"text":"Para este sector, se cuantifican las emisiones de GEI provocadas por los procesos industriales, por el uso de GEI en los productos y por los usos no energéticos del carbono contenido en los combustibles fósiles."},{"index":2,"size":65,"text":"Las emisiones de GEI son producidas por una gran variedad de actividades industriales. Las principales fuentes de emisión son las descargas provenientes de los procesos industriales, las cuales generan la transformación de materia prima a partir de procesos tanto físicos como químicos en productos donde han sido usados GEI. De la misma manera contempla los usos no energéticos del carbono contenido en los combustibles fósiles."}]},{"head":"AFOLU -Sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra","index":10,"paragraphs":[{"index":1,"size":69,"text":"El uso y la gestión de la tierra tienen su influencia sobre una diversidad de procesos del ecosistema que afectan a los flujos de los GEI, tales como la fotosíntesis, la respiración, la descomposición, la nitrificación/ desnitrificación, la fermentación entérica y la combustión. Estos procesos incluyen transformaciones del carbono y del nitrógeno provocadas por los procesos biológicos (actividad de microorganismos, plantas y animales) y físicos (combustión, lixiviación y escurrimiento)."},{"index":2,"size":67,"text":"Al identificar los GEI de mayor interés, como el CO 2 , el N 2 O y el CH 4 , tenemos que en el caso del CO 2 , los flujos de este entre la atmósfera y los ecosistemas se controlan fundamentalmente por captación, mediante la fotosíntesis de las plantas; y por liberación, a través de la respiración, la descomposición y la combustión de materia orgánica."},{"index":3,"size":51,"text":"Los ecosistemas emiten N 2 O como subproducto de la nitrificación y la desnitrificación. En el caso del CH 4 , este es principlamente emitido por metanogénesis en condiciones anaeróbicas en suelos y depósitos de estiércol, a través de la fermentación entérica y durante la combustión incompleta de la materia orgánica."}]},{"head":"Residuos","index":11,"paragraphs":[{"index":1,"size":12,"text":"Para este sector, las emisiones estimadas se realizan en las siguientes categorías:"},{"index":2,"size":12,"text":"• Eliminación de desechos sólidos • Tratamiento biológico de los desechos sólidos"},{"index":3,"size":9,"text":"• Incineración 1 e incineración abierta de desechos 2"},{"index":4,"size":7,"text":"• Tratamiento y eliminación de aguas residuales."},{"index":5,"size":21,"text":"1 La incineración se define como la combustión de los desechos sólidos y líquidos en instalaciones de incineración controladas (IPCC, 2006)."},{"index":6,"size":90,"text":"En ellas se cuantificará la emisión (CO 2 ), emitido para este sector en mayor medida a partir de la incineración y la incineración abierta de desechos que contienen carbono fósil, CH 4 , el cual se emite principalmente en los sitios de eliminación de desechos sólidos, además del tratamiento y la eliminación de aguas residuales y N 2 O, el cual se produce en la mayoría de los tratamientos abordados en este sector, donde sus emisiones varían dependiendo del tipo de tratamiento y las condiciones presentes en el mismo."}]},{"head":"Métodos de estimación","index":12,"paragraphs":[{"index":1,"size":28,"text":"Básicamente, el método usado para estimar una emisión de una fuente específica es el siguiente: Estimación de la emisión = Datos de actividad x Factor de emisión Donde,"},{"index":2,"size":18,"text":"• Datos de actividad: Describen la magnitud anual de una actividad (p. ej., número de cabezas de ganado)."},{"index":3,"size":25,"text":"• Factor de emisión: Es la masa de los GEI emitidos por unidad de actividad. Un ejemplo sería: Tn CH 4 x cabeza de ganado."},{"index":4,"size":65,"text":"Para el caso en el cual el dato de actividad no sea el adecuado según el factor de emisión a utilizar, se requiere usar los \"factores de conversión\". Lo anterior dará como resultado: Dentro de las directrices del IPCC, se presenta una jerarquización según la información de factores de emisión con las que se cuenten de la región para la que se desarrolla el INGEI."}]},{"head":"Estimación de emisiones =","index":13,"paragraphs":[{"index":1,"size":12,"text":"[datos de actividad estimados x factor(es) de conversión] x Factor de emisión "}]},{"head":"Serie de tiempo","index":14,"paragraphs":[{"index":1,"size":49,"text":"Para que este inventario regional sea comparable con datos de los inventarios nacionales, se seleccionó el año 2010 como el período base para la estimación de emisiones. Actualmente Colombia desarrolla el inventario nacional para este mismo período de tiempo, y se continuará presentando ante la CMNUCC cada 2 años."}]},{"head":"Buenas prácticas","index":15,"paragraphs":[{"index":1,"size":42,"text":"Se definen como un conjunto de principios metodológicos, acciones y procedimientos que se deben seguir para la estimación de emisiones, con el fin de lograr un inventario altamente confiable. Estas se implementarán desde la recopilación de datos hasta la generación de informes."}]},{"head":"Palmira","index":16,"paragraphs":[{"index":1,"size":24,"text":"• Transparencia: Documentación clara para que las personas o los grupos que no sean los compiladores del inventario entiendan cómo se compiló el inventario."},{"index":2,"size":17,"text":"• Exhaustividad: Incluir las estimaciones para todas las categorías pertinentes de fuentes y sumideros, y de gases."},{"index":3,"size":75,"text":"• Coherencia: Las estimaciones deben calcularse para diferentes años, gases y categorías del inventario. De esta manera, se obtienen las diferencias reales en las emisiones entre los años y categorías trabajados. Los inventarios deben elaborarse, en lo posible, por el mismo método y las mismas fuentes de datos en todos los años, para así obtener la variación de las emisiones en el tiempo, sin que sean afectadas por un posible cambio en la metodología aplicada."},{"index":4,"size":6,"text":"• Comparabilidad: Entre regiones del país."},{"index":5,"size":20,"text":"• Exactitud: Las estimaciones realizadas en el INGEI no deben ser excesivas ni insuficientes, en relación con las estimaciones reales."}]},{"head":"Desarrollo del inventario","index":17,"paragraphs":[{"index":1,"size":54,"text":"El primer paso que debe generarse para la elaboración del INGEI es la revisión de las metodologías del IPCC, las cuales brindan una orientación respecto a los diferentes métodos de cálculo, así como las variables requeridas en cada uno de los sectores analizados, y con esto conocer el tipo de resultado que se obtendrá."},{"index":2,"size":61,"text":"Posteriormente, y después de identificadas las fuentes de emisión por sector contempladas en las directrices del IPCC, el o los compiladores de la información seleccionan aquellas fuentes que se analizarán en el inventario. Para lo anterior, es necesario conocer la zona de estudio y así lograr identificar aquellas actividades que se desarrollan en la región y que generan emisiones de GEI."},{"index":3,"size":62,"text":"Es así como el equipo coordinador del inventario inicia la consolidación de la información sectorial, actividad denominada como \"consolidación de datos de actividad\", según las directrices del IPCC, en la cual se solicita el apoyo de los expertos sectoriales y de las entidades competentes para gestionar y administrar la información de los sectores de energía, procesos industriales, agricultura y servicios públicos domiciliarios."},{"index":4,"size":35,"text":"Después de la solicitud de información correspondiente a los datos de actividad a los diferentes sectores, se da inicio a la compilación, selección y tabulación de la información a usar en la cuantificación de emisiones."},{"index":5,"size":111,"text":"En las situaciones bajo las cuales no se cuente con los datos de actividad medidos (ej., cantidad de combustible usado en el sector transporte), se puede estimar el dato por medio de consulta a expertos o por medio de cálculos previos (ej., número de vehículos por la cantidad de kilómetros recorridos para obtener la cantidad de combustible requerido). Ante este escenario, es necesario generar la respectiva documentación, dando correspondencia a las orientaciones brindadas por el módulo de orientaciones generales y generación de informes del IPCC. Lo anterior con el objetivo de que, al realizar un próximo inventario, se tenga un punto de comparación adecuado a la metodología aplicada para el cálculo."},{"index":6,"size":64,"text":"Adicionalmente a lo anterior, la documentación permite identificar los vacíos de información existentes en los diferentes sectores, generando la necesidad de establecer mecanismos que permitan la consolidación de información más completa a futuro, permitiendo optimizar la compilación de información para próximos inventarios, así como para el bienestar del sector. Paralelo a este proceso, se debe trabajar en la selección de los factores de emisión."},{"index":7,"size":77,"text":"Como se mencionó anteriormente, las directrices del IPCC presentan tres niveles metodológicos para estimar emisiones de GEI. Para la elaboración del INGEI del municipio de Palmira, se seleccionó el nivel 1 (dado que no existen factores de emisión estimados en la región), el cual presenta los factores de emisión por defecto. En la mayoría de los casos, el IPCC presenta factores de emisión por regiones y rangos, que deben ser seleccionados por el equipo coordinador del INGEI."},{"index":8,"size":57,"text":"El informe final es aquel en el que se consolidan las emisiones cuantificadas por tipo de fuente y por GEI generado, como resultado de la estimación de emisiones a partir de la implementación de las ecuaciones presentadas en las directrices del IPCC, una vez se hayan definido tanto los datos de actividad como los factores de emisión."},{"index":9,"size":118,"text":"En el proceso requerido para identificar las categorías claves o las principales fuentes de emisión, así como para poder realizar una comparación de las emisiones estimadas, estas últimas (emisiones de CO 2 , CH 4 y N 2 O) son convertidas a CO 2 equivalente (CO 2 eq). Dicha trasformación se realiza a partir del potencial de calentamiento global (PCG), el cual se define como el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce hoy una liberación instantánea de 1 kg de un GEI, en comparación con el causado por el CO 2 . 3 A continuación, se relaciona el PCG según el IPCC para los GEI que se contemplan en el inventario de Palmira. "}]},{"head":"Inventarios de GEI municipales","index":18,"paragraphs":[{"index":1,"size":119,"text":"El objetivo principal de este tipo de inventarios es identificar las principales fuentes de emisión de GEI en una región determinada, siendo este el insumo técnico que oriente la toma de decisiones más acertada, a nivel local y regional en materia de proyectos y políticas de mitigación del cambio climático. Para el año 2011, contaba con una superficie urbana de 20,49 km 2 y 1007,51 km 2 en su zona rural, para un total de 1028 km 2 (Alcaldía Municipal de Palmira, 2014). De esta manera, Palmira se convierte en el segundo municipio del Valle del Cauca con mayor población, después de Santiago de Cali, y el tercero con mayor extensión, después de los municipios de Buenaventura y Darién."}]},{"head":"Geografía","index":19,"paragraphs":[{"index":1,"size":49,"text":"El municipio de Palmira tiene como límites: por el norte, el municipio de El Cerrito; por el sur, los municipios de Pradera y Candelaria; por el oriente, el departamento del Tolima; y por el occidente, los municipios de Santiago de Cali, Yumbo y Vijes (Alcaldía Municipal de Palmira, 2012)."}]},{"head":"Clima","index":20,"paragraphs":[{"index":1,"size":45,"text":"Presenta variedad de pisos térmicos en las zonas rural y urbana del municipio, que varían desde el clima frío en el páramo con una extensión de 298 km 2 , frío 239 km 2 , medio 242 km 2 y cálido 383 km 2 ."}]},{"head":"Hidrografía","index":21,"paragraphs":[{"index":1,"size":50,"text":"El municipio abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo. Además de ser reservas hidrológicas, estas cuencas son reserva productiva para Palmira. Las cuencas del ríos Nima y Amaime se caracterizan por presentar una pendiente pronunciada, así como la mayor extensión en el municipio de Palmira, respectivamente."}]},{"head":"Población","index":22,"paragraphs":[{"index":1,"size":42,"text":"En relación con el comportamiento demográfico de Palmira, este se ha visto influenciado por el desarrollo económico del municipio, principalmente por el desarrollo de la industria de la caña de azúcar, el cual ha generado desplazamientos hacia dentro o fuera de ella."},{"index":2,"size":66,"text":"En ese sentido, y según los datos estadísticos obtenidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005), a partir del censo realizado en el 2005, la población para el año 2010 (para el cual se realiza el correspondiente inventario) era de 294.580 habitantes, los cuales pueden aumentar en la medida en que se genere mayor expansión en lo relacionado a proyectos de inversión en vivienda."}]},{"head":"Economía","index":23,"paragraphs":[{"index":1,"size":23,"text":"Dentro de las principales actividades económicas del municipio de Palmira se encuentran: la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y la minería."},{"index":2,"size":66,"text":"Aun cuando la siembra de caña de azúcar representa una de las mayores y más marcadas actividades productivas implementadas en la región, con alrededor de 40.000 hectáreas sembradas, este negocio ha ido decreciendo por razones como la revaluación del peso. Contrario a esto, se han desarrollado nuevas actividades como la producción de etanol para mezclar con gasolina, pero que no es tasado con ella (FONADE, 2012)."}]},{"head":"Generación de energía","index":24,"paragraphs":[{"index":1,"size":60,"text":"Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA), distribuida en los municipios de Palmira, Dagua, Darién, Suárez, Cali, Prado, Tuluá, Buga y San Pedro. Tal como se muestra en el Cuadro 2, para el municipio de Palmira, se identifican las plantas y su capacidad en MW, además de su ubicación geográfica (Figura 5). Figura 5. Centrales de EPSA en Colombia."},{"index":2,"size":2,"text":"Fuente: http://www.epsa.com.co/"},{"index":3,"size":31,"text":"Como se puede observar en la Figura 5, los proyectos desarrollados en el municipio de Palmira corresponden a Amaime y Nima 1-2, los cuales se describen de manera general a continuación:"},{"index":4,"size":41,"text":"3 Nima 1: Ubicada sobre la Cordillera Central colombiana en el departamento del Valle del Cauca, aproximadamente a 13 km del centro de la ciudad de Palmira, inició sus operaciones en 1914. Cuenta con una capacidad de generación de 2,5 MW."},{"index":5,"size":26,"text":"La laguna Santa Teresa, ubicada en el Parque Natural Nacional Las Hermosas a 3800 msnm, surte de agua a Nima I para la generación de energía."},{"index":6,"size":26,"text":"3 Nima 2: Ubicada en inmediaciones de la planta de generación, Nima I inició operaciones en 1942 y cuenta con una capacidad instalada de 4,7 MW."},{"index":7,"size":23,"text":"Además de generar energía a partir del recurso hídrico, Nima I y II le entregan agua a 400.000 palmiranos a través de Aquaoccidente."},{"index":8,"size":27,"text":"3 Amaime: Certificada bajo mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en el año 2009, permite generar energía eléctrica a través de fuente hidroeléctrica, evitando la quema de combustibles"}]},{"head":"Palmira","index":25,"paragraphs":[{"index":1,"size":18,"text":"fósiles, lo cual arrojaría a la atmósfera cerca de 25.000 t de CO 2 al año (EPSA, 2015)."}]},{"head":"Caracterización de la industria","index":26,"paragraphs":[{"index":1,"size":57,"text":"La información relacionada con la actividad industrial desarrollada en el municipio de Palmira es muy limitada. Sin embargo, en la documentación recopilada, se puede observar que la actividad manufacturera (según la información arrojada por la Cámara de Comercio de Palmira), relacionada con la producción de ladrillo es una de las industrias con marcada presencia en el municipio."},{"index":2,"size":64,"text":"Según la Cámara de Comercio de Palmira, en el año 2010 en su jurisdicción había un total de 6.019 empresas matriculadas en el municipio, de las cuales 2.928 se dedicaban al comercio y servicios de reparación, seguido por la industria con 762 empresas matriculadas en el año 2010. De ese total de empresas el 92,1% son microempresas, y solamente el 0,8% son empresas grandes."},{"index":3,"size":95,"text":"Según información presentada en el Anuario Estadístico para el año 2014, el municipio de Palmira cuenta con la presencia de 6.693 empresas, distribuidas entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (Figura 6), dedicadas a diversas actividades económicas, tal como lo muestra la Figura 7. De igual manera, la inversión de capital por actividad económica en el municipio de Palmira para los años 2012-2013 muestra que las actividades objeto de mayor inversión son el comercio, la industria, la agricultura, la distribución de agua y las actividades relacionadas con la salud humana (Alcaldía Municipal de Palmira, 2014)."},{"index":4,"size":66,"text":"Es importante destacar el sector socioeconómico con el que cuenta en su zonificación, tanto rural como urbana. En este sentido, el sector agroindustrial es considerado como el principal factor de desarrollo socioeconómico regional, ya que este abarca actividades del sector primario y secundario (agrario e industrial). Esta actividad agroindustrial se encuentra representada por ingenios azucareros y, en menor escala, ingenios paneleros (Alcaldía Municipal de Palmira, 2012)."}]},{"head":"Módulo Energía","index":27,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Cuadro 3. Fuentes de emisión sector energía."}]},{"head":"Sector Energía","index":28,"paragraphs":[{"index":1,"size":5,"text":"Estado de avance , 2006)."},{"index":2,"size":12,"text":"NA= No aplica: Son actividades que no se desarrollan en el municipio."}]},{"head":"II=","index":29,"paragraphs":[{"index":1,"size":27,"text":"Información insuficiente: No se contó con el mínimo de información de datos de la actividad que permiten estimar emisiones de GEI con nivel 1 de IPCC 2006."},{"index":2,"size":24,"text":"EC= Emisión calculada: Actividad que se desarrolla en la región y que contó con la información suficiente para estimar las emisiones de GEI generadas."}]},{"head":"Generación de energía: (1A1 Industrias de la energía) 4","index":30,"paragraphs":[{"index":1,"size":62,"text":"En la sección inicial, se realiza una descripción general del sector energético en el municipio de Palmira, seguido del análisis de los resultados obtenidos. Para este sector, solo se tendrán en cuenta las emisiones de los GEI generados por la quema de combustibles fósiles, en relación con la industria manufacturera y de la construcción (fuentes fijas) y el transporte terrestre (fuentes móviles)."},{"index":2,"size":44,"text":"La energía eléctrica en el municipio de Palmira se genera principalmente por fuente hidroeléctrica; sin embargo, se reportó la existencia de plantas termoeléctricas, de las cuales no se logró recopilar información sobre su consumo de combustibles fósiles, por cuestiones de privacidad de la información."},{"index":3,"size":22,"text":"Es importante tener en cuenta esta fuente de emisión para la elaboración de próximos inventarios y así contar con la información requerida."}]},{"head":"Quema de combustibles fósiles: (1A2) Industrias manufactureras y de la construcción; (1A4) Otros sectores","index":31,"paragraphs":[{"index":1,"size":61,"text":"En esta categoría, se estiman emisiones de GEI derivadas de la quema de combustibles fósiles dentro de las industrias manufactureras y de la construcción, contemplando fuentes de emisiones tales como industria de hierro y acero, metales no ferrosos, productos químicos, pulpa y papel, alimentos y bebidas, minerales no metálicos, equipos de transporte, maquinaria, minería, madera, textiles, construcción e industria no especificada."},{"index":2,"size":53,"text":"En la consulta de información relacionada con consumo de gas natural, esta fue suministrada por Gases de Occidente S.A. E.S.P.; y para otros tipos de combustibles, se consolidó a partir de información suministrada por la CVC. Estos datos de consumo son datos agregados y no permiten reconocer el consumo por tipo de industria."},{"index":3,"size":24,"text":"Para el caso de combustibles fósiles consumidos por otros sectores, se contemplan los consumos del sector comercial y sector residencial del municipio de Palmira."},{"index":4,"size":22,"text":"La información respecto a estas fuentes de emisión se consolidó a partir de la Empresa de Servicios Públicos Gases de Occidente S.A."}]},{"head":"Datos de actividad","index":32,"paragraphs":[{"index":1,"size":80,"text":"En el Cuadro 4, se presentan los datos de consumo de combustibles fósiles (datos de actividad) suministrados por el equipo del CIAT y consolidados a partir de la Empresa de Servicios Públicos Gases de Occidente S.A. En la Cuadro 5, se presentan los datos de consumo de gas natural en el sector residencial y comercial del municipio de Palmira. Estos datos fueron suministrados por el equipo del CIAT a partir de la información solicitada a la empresa de servicios públicos."},{"index":2,"size":12,"text":"Cuadro 5. Datos de consumo de gas natural -Sector residencial y comercial. "}]},{"head":"Variable","index":33,"paragraphs":[]},{"head":"Factores de emisión","index":34,"paragraphs":[{"index":1,"size":78,"text":"Debido a que no se tienen factores de emisión regionales estimados, se toman los referenciados en las guías del IPCC (2006). Cuadro 6. Factores de emisión por defecto. A partir de información obtenida a través de la Secretaría de Movilidad de Palmira, se estima que el medio de transporte más comúnmente utilizado son las motos. El aumento en su circulación se debe en mayor parte a que este vehículo promueve la actividad de transporte informal mediante el mototaxismo."}]},{"head":"GEI","index":35,"paragraphs":[{"index":1,"size":39,"text":"En el caso de las rutas de transporte público colectivo urbano y suburbano, el municipio tiene alrededor de 705 unidades vehiculares registradas, entre buses (en mayor cantidad) y algunos microbuses, todos ellos para atender la demanda de la ciudad."},{"index":2,"size":128,"text":"Como lo muestra la Figura 8, a partir de la información presentada por la Secretaría de Movilidad Municipal, para el año 2010, el tipo de vehículo con mayor circulación en el municipio de Palmira, independientemente del tipo de servicio prestado (oficial, particular o público), fue la motocicleta, con 21.643 unidades matriculadas; seguido del automóvil, con 12.824 unidades; medios de transporte designados a cumplir actividades específicas (mototriciclo y maquinaria industrial) presentaron menos de 10 unidades matriculadas cada uno, en el caso de la buseta, en donde el número de unidades matriculadas fue menos de la mitad registrada por los buses y microbuses (152 unidades). Esto, de alguna manera, puede relacionarse con la cobertura del servicio que prestan cada uno de estos vehículos en jurisdicción de Palmira (urbanos y/o suburbanos). "}]},{"head":"Datos de actividad","index":36,"paragraphs":[{"index":1,"size":68,"text":"El principal dato de actividad requerido para estimar emisiones de GEI en el sector de transporte es el consumo de combustibles fósiles. Adicionalmente se requieren datos de actividad sobre los kilómetros recorridos en un año para cada modo de transporte y el consumo total de gasolina consumido. Debido a que el municipio no cuenta con estudios de consumo de combustibles en el parque automotor, se consultaron estimaciones nacionales."},{"index":2,"size":76,"text":"Para este caso en particular, se utilizó la información generada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y publicada en el documento \"Proyección de demanda de combustibles líquidos y GNV en Colombia\", revisión octubre de 2010. A partir de la gráfica 3.11 (distancia típica recorrida según modos de transporte de servicio interurbano en Colombia en el año 2009), se estima la información correspondiente a la distancia típica recorrida en un año por modo de transporte."},{"index":3,"size":42,"text":"Adicionalmente con la información referenciada en la gráfica 3.12 (Distancia Típica Recorrida según modos de transporte de servicio urbano en Colombia en el año 2009) se estimó la distancia promedio recorrida por modo de transporte, como se observa en el Cuadro 9."}]},{"head":"Palmira","index":37,"paragraphs":[{"index":1,"size":9,"text":"Cuadro 9. Datos de actividad del sector transporte terrestre. "}]},{"head":"Clase de vehículo","index":38,"paragraphs":[]},{"head":"Factores de emisión","index":39,"paragraphs":[{"index":1,"size":20,"text":"Debido a que no se tienen factores de emisión regionales estimados, se toman los referenciados en las guías del IPCC."},{"index":2,"size":68,"text":"Cuadro 10. Factores de emisión para el sector transporte. A partir de los resultados obtenidos sobre las emisiones totales estimadas para el sector energía (Cuadro 12), en la Figura 9, se puede observar la participación porcentual de cada una de las fuentes de emisión incluidas en el presente inventario, en donde la categoría correspondiente a camiones para servicio pesado y autobuses es identificada como la principal Figura 9."}]},{"head":"GEI","index":40,"paragraphs":[{"index":1,"size":12,"text":"Emisiones de CO 2 eq por categoría fuente para el año 2010."},{"index":2,"size":64,"text":"Fuente: Estimaciones para el municipio de Palmira, Valle del Cauca ,año base 2010 (IPCC, 2006). fuente de emisión, con una participación del 37% del total de las emisiones del sector, seguido de la categoría automóviles, con un 33%. Dentro de la categoría de quema de combustibles por fuentes fijas, se observa que el sector industrial genera el 11% del total de las emisiones estimadas. "}]},{"head":"Palmira","index":41,"paragraphs":[{"index":1,"size":42,"text":"Según los resultados agregados por cada categoría, fuentes fijas y fuentes móviles, se observa que esta última es la principal fuente de emisión del sector energía en el municipio de Palmira, con una participación del 89% de las emisiones totales (Figura 10)."},{"index":2,"size":13,"text":"Figura 10. Emisiones de CO 2 eq por categoría para el año 2010."},{"index":3,"size":15,"text":"Fuente: Estimaciones para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, año base 2010 (IPCC, 2006)."}]},{"head":"Procesos Industriales","index":42,"paragraphs":[{"index":1,"size":151,"text":"Para la estimación de emisiones generadas por este sector, el CIAT hizo la correspondiente solicitud de datos de actividad, tanto al sector privado como al sector público responsable del control y monitoreo de la industria en la región. Como resultado se obtuvo información correspondiente al uso de combustibles fósiles, datos usados para las estimaciones por quema de combustibles del sector energía (según clasificación IPCC). Respecto a los datos específicos de la trasformación de materia prima, no se logró consolidar la información mínima requerida para estimar emisiones de GEI que son incluidas según las directrices IPCC en el sector industrial. En el siguiente cuadro, se resumen los datos que se obtuvieron. Características tales como abundancia de agua y suelos fértiles le han permitido al municipio de Palmira sobresalir como centro agrícola; se podían encontrar productos como caña de azúcar, tabaco, café, arroz, papa y plátano, entre otros (Alcaldía Municipal de Palmira, 2014)."},{"index":2,"size":66,"text":"El Ingenio Manuelita, dedicado a la producción de azúcar, permitió el paso de una diversidad de cultivos que se presentaban en el municipio a la introducción del monocultivo. Los demás cultivos han sido relegados a una mínima porción de la zona plana y montañosa, mientras que la siembra de la caña de azúcar se ha implementado en la mayor proporción de la zona plana del municipio"}]},{"head":"Ganadería","index":43,"paragraphs":[{"index":1,"size":120,"text":"Los GEI provenientes de las actividades ganaderas contemplan emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica 5 y la gestión del estiércol; y emisiones directas de óxido nitroso de los sistemas de gestión de estiércol, provenientes de los sistemas de producción pecuaria del municipio de Palmira para el año 2010, para las especies pecuarias, las cuales se dividen en ganado de leche y otro ganado bovino, búfalos, ovejas, caballos, mulas, asnos, porcinos mayores de 6 meses, porcinos menores de 6 meses, aves ponedoras y pollo de engorde; el número de población de cada especie ganadera se describe en el Cuadro 14. Los datos de actividad para este cálculo provinieron del Anuario Estadístico del municipio de Palmira para el año 2010."},{"index":2,"size":78,"text":"La población correspondiente a pollo de engorde se ajustó de acuerdo con la ecuación 10.1 (IPCC, 2006, Vol. 4, Cap. 10), debido a que esta población tiene un ciclo de vida menor a 365 días, lo cual es necesario ajustar de acuerdo con el ciclo nacional, el cual es propuesto por la federación nacional de avicultores y corresponde a 52 días. Para el resto de las especie se calcularon emisiones con las poblaciones registradas en el anuario estadístico. "}]},{"head":"Emisiones de metano por fermentación entérica","index":44,"paragraphs":[{"index":1,"size":40,"text":"Para el año 2010 se cuantificaron provenientes de la fermentación entérica, 1.553 t de metano (1.55 Gg), correspondientes a 32.613 t de CO 2 eq, emisiones provenientes de las especies pecuarias de bovinos, búfalos, ovejas, caballos, mulas, asnos y porcinos."},{"index":2,"size":88,"text":"Para el año 2010, los bovinos tuvieron una participación del 90,7% del total de las emisiones de metano del municipio por fermentación entérica, dentro de las cuales el ganado de leche emitió el 50,8% y otro ganado bovino el 39,8%, correspondientes a 789 y 618 t de CH 4 , respectivamente. La población porcina, con una población bastante considerable de 106.900 animales, registró el 7% del total de las emisiones correspondiente a 107 t de CH 4 , seguido de la población equina, con una participación del 2,14%."}]},{"head":"Palmira","index":45,"paragraphs":[{"index":1,"size":32,"text":"En la Figura 11, se aprecia el porcentaje de participación de emisiones de metano por fermentación entérica de las diferentes especies pecuarias registradas para el municipio de Palmira para el año 2010. "}]},{"head":"Emisiones de metano por gestión de estiércol","index":46,"paragraphs":[{"index":1,"size":146,"text":"Las emisiones de CH 4 provenientes de la gestión de estiércol para el año 2010, se cuantificaron en 331 t de metano, correspondientes a 6.951 t de CO 2 eq. Dadas las características municipales, que cuenta con poblaciones importantes de aves y porcinos, se registraron emisiones por parte de los sistemas avícolas del 59%, de los cuales las aves ponedoras tuvieron una participación del 17,6% y las aves de engorde del 42%, correspondiente a 58 y 139 t de CH 4 respectivamente. Otro sistema pecuario con participaciones significativas de metano son los porcinos, de los cuales se cuantificaron emisiones correspondientes al 32%, lo que equivale a 107 t de metano. La población bovina registrada, presentó emisiones del 7,1%, que corresponden a 13,6 t de metano; las poblaciones pecuarias restantes presentaron emisiones no significativas del 5% restante del total de metano emitido por la gestión del estiércol."},{"index":2,"size":36,"text":"En la Figura 12, se pueden apreciar los porcentajes de participación de todas las especies pecuarias censadas para el municipio de Palmira en el año base 2010. Emisiones directas de óxido nitroso por gestión de estiércol"},{"index":3,"size":45,"text":"La cuantificación de óxido nitroso por gestión de estiércol contempló la utilización de cuatro sistemas de gestión de estiércol que corresponde a: pasturas (para bovinos, equinos, búfalos, ovejas, mulares y asnares), corral de engorde (principalmente para porcinos), manejo de sólidos (principalmente para aves y conejos)"},{"index":4,"size":13,"text":"Cuadro 15. Utilización de diferentes sistemas de gestión de estiércol. Palmira, año 2010."},{"index":5,"size":118,"text":"y elaboración de abonos orgánicos, en el Cuadro 15, podemos observar los porcentajes de cada sistema de gestión de estiércol para cada especie pecuaria utilizados en este estudio para el cálculo de las emisiones directas de óxido nitroso por la gestión de estiércol. La tasa de excreción diaria de nitrógeno por parte de cada animal estándar de cada categoría, es indispensable para conocer las emisiones totales de N 2 O. Para obtener este dato se considera un peso promedio por cada animal tipo: para ganado lechero 520 kg, para otro ganado bovino 395 kg, búfalos 380, ovejas 28 kg, cabras 30 kg, equinos 238 kg, mulas y asnos 130 kg, aves ponedoras 1,8 kg y conejos 1,6 kg."},{"index":6,"size":51,"text":"Los anteriores pesos se tomaron de las guías IPCC, 2006 (Vol. 4, Cap. 10, Cuadros 10A1-10A-9), excepto los pesos de bovinos, que se calcularon bajo estándares de la ganadería nacional. En el Cuadro 16, se pueden observar los pesos típicos y la tasa de excreción de nitrógeno para cada animal tipo."}]},{"head":"Palmira","index":47,"paragraphs":[{"index":1,"size":17,"text":"Cuadro 16. Tasa de excreción de nitrógeno y peso tipo para especies domésticas registradas, municipio de Palmira."}]},{"head":"Especie doméstica (t) N tasa (t)","index":48,"paragraphs":[{"index":1,"size":43,"text":"(en kg/día) De acuerdo con la metodología utilizada, se obtuvieron emisiones directas de N 2 O por gestión de estiércol para Palmira, de los diferentes sistemas, un total de 47,9 t de N 2 O, correspondientes a 21.103 t de CO 2 equivalente."},{"index":2,"size":145,"text":"El principal sistema aportante a esta categoría es el de corral de engorde con emisiones calculadas en 43,4 t de N 2 O. Recordemos que este porcentaje es lógico, ya que la población porcina para el municipio de Palmira es de aproximadamente 100.000 animales. De acuerdo con el Anuario Estadístico, el municipio aporta el 24% del inventario porcino del departamento del Valle del Cauca. Este sistema emite el 63,81% del total de las emisiones directas de óxido nitroso por la gestión del estiércol. El segundo Sistema de gestión de estiércol (SGE), en importancia de participación por emisiones es el de elaboración de abono orgánico, con una participación del 21,1%, correspondiente a 14,4 t de CO 2 eq. Finalmente, los SGE de manejo de sólidos y camas profundas aportan el 14% restante de las emisiones directas de óxido nitroso por gestión de estiércol (ver Figura 13). "}]},{"head":"Resultados -Sector ganadería","index":49,"paragraphs":[{"index":1,"size":60,"text":"Las emisiones del sector de ganadería, para el municipio de Palmira del año 2010, se cuantificaron en total 60.669 t de CO 2 equivalente, correspondientes a 1.553 t de metano proveniente de la fermentación entérica, 330 t de metano provenientes de la gestión del estiércol y 68 t de óxido nitroso provenientes de emisiones directas de la gestión del estiércol."},{"index":2,"size":55,"text":"La fermentación entérica es el principal aportarte dentro del sector de ganadería con emisiones calculadas en 32.616 t de CO 2 eq, seguida de las emisiones directas de N 2 O por gestión de estiércol. En la Cuadro 17, se detallan las emisiones totales de actividades ganaderas para el municipio de Palmira del año 2010. "}]},{"head":"Tierras","index":50,"paragraphs":[{"index":1,"size":114,"text":"Tierras es el sector que evalúa los posibles cambios de las existencias de carbono que se dan en las diferentes categorías de uso de la tierra que existen en una región determinada. Para esto, el IPCC ( 2006) divide los usos de la tierra en seis categorías principales, las cuales son diferenciadas en tierras que permanecen y tierras que cambian de una categoría a otra. Asimismo, para cada una de las categorías de permanencia o cambio de la tierra que pueden darse en un territorio, el sector 3B evalúa de forma diferenciada los incrementos (absorciones) y las remociones (emisiones) de las existencias de carbono en tres depósitos principales: biomasa, materia orgánica muerta y suelos."},{"index":2,"size":26,"text":"Las seis categorías de uso de la tierra propuestas por el IPCC (2006) para el análisis del uso y cambio de uso de la tierra son:"},{"index":3,"size":55,"text":"Es importante mencionar que la posibilidad de integrar y cuantificar el total de las emisiones/ absorciones del sector 3B-Tierras, depende en gran medida del nivel (1, 2 o 3) escogido para el análisis, el cual a su vez está condicionado por la disponibilidad y calidad de información que se encuentre para la región en estudio."},{"index":4,"size":110,"text":"El dato de actividad principal que se utiliza para el cálculo de las emisiones/absorciones del sector 3B son las áreas resultantes que se determinan por la permanencia y cambio entre las categorías, que se da como mínimo entre 2 años diferentes (siendo el año t 0 el año inicial y t 1 el año del inventario). Lo anterior pone de manifiesto que el análisis de tierras debe cumplir con una coherente representación de las tierras (IPCC 2006, Vol. 4, Cap. 3), es decir, que la sumatoria de áreas no sobrestime o subestime la superficie total del territorio, y que el área total de la región de análisis se encuentre incluida."}]},{"head":"Metodología tierras","index":51,"paragraphs":[{"index":1,"size":38,"text":"La metodología utilizada está basada en las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de GEI, específicamente las consignadas en el Volumen 4 correspondiente al módulo de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU)."},{"index":2,"size":63,"text":"El nivel metodológico usado fue el 1, en el cual se utilizan principalmente los valores por defecto suministrados en las directrices del IPCC (2006). La representación coherente de la superficie de la tierra se basa en el método uno, \"Superficie total del uso de la tierra, no existen datos de conversión entre los usos de la tierra\", (IPCC 2006, Vol. 4, Cap 3)."},{"index":3,"size":38,"text":"Adicionalmente, debido a la información suministrada, solo se incluyó el cálculo de las existencias de carbono para el depósito de biomasa de la siguiente forma: Palmira 1. Incremento de las existencias de carbono de tierras forestales que permanecen."},{"index":4,"size":17,"text":"2. Remociones de las existencias de carbono (solo remociones por aprovechamiento forestal) de tierras forestales que permanecen."},{"index":5,"size":19,"text":"3. Remociones de las existencias de carbono (solo remociones por incendios de caña no programada) de cultivos que permanecen."},{"index":6,"size":20,"text":"4. Cambios de tierras forestales a otro tipo de categorías de uso de la tierra (cultivos, pastizales, humedales y asentamientos)."},{"index":7,"size":36,"text":"El depósito de materia orgánica muerta solo se calculó para los cambios reportados entre tierras forestales y otras categorías de uso (directriz IPCC 2006), y el depósito suelo fue excluido del análisis por ausencia de información."}]},{"head":"Datos de actividad","index":52,"paragraphs":[{"index":1,"size":148,"text":"Como se observa en el Cuadro 18, la superficie oficial del municipio de Palmira corresponde a 112.300 ha de las cuales su mayor proporción pertenece a tierras forestales, seguida por tierras de cultivos y en tercer lugar los pastizales. La tasa de cambio se calculó a partir del ajuste de la deforestación departamental reportado por el IDEAM y PNUD (2010), y las tendencias de incremento o pérdida para cada una de las categorías de uso de la tierra reportadas para dos períodos de tiempo suministradas por el CIAT. Bajo la aproximación uno dispuesta en las metodologías para la representación coherente de las tierras (IPCC 2006, Vol. 4, Cap. 3), se observa que las tierras forestales presentan una tasa de cambio negativa (pérdida de superficie), mientras que las demás categorías presentan una tasa anual de cambio positiva, siendo mayor la tasa de crecimiento de la superficie de los cultivos."},{"index":2,"size":73,"text":"Debido a que la aproximación metodológica utilizada solo permite evidenciar un balance neto global de los cambios y la dinámica de la tierra, solo fue posible observar cambios netos entre tierras forestales y las otras categorías de la tierra. Las superficies ajustadas y calculadas para el inventario GEI del año 2010 del sector tierras pueden observarse a continuación: Cuadro 18. Superficie de la tierra y tasa anual de cambio del municipio de Palmira. "}]},{"head":"Uso de la tierra","index":53,"paragraphs":[]},{"head":"Factores de emisión","index":54,"paragraphs":[{"index":1,"size":21,"text":"Siguiendo el orden de la presentación de cada sector calculado, no fue necesario precisar los factores de emisión usados por subcategoría."},{"index":2,"size":5,"text":"3B1a Tierras forestales que permanecen"},{"index":3,"size":9,"text":"• Crecimiento promedio anual de la biomasa aérea (Gw):"},{"index":4,"size":12,"text":"» Bosque natural: 0,9 (t ms/ha/año) » Bosque plantado: 5 (t ms/ha/año)"},{"index":5,"size":7,"text":"• Relación biomasa aérea y subterránea (r):"},{"index":6,"size":38,"text":"» Bosque natural: 0,27 [t bs ms (t ba ms) -1 ] » Bosque plantado: 0,2 [t bs ms (t ba ms) -1 ] » Para remociones por aprovechamiento: 0,31 [t bs ms (t ba ms) -1 ]"},{"index":7,"size":55,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca: 0,47 [t c (t ms) -1 ] » Factor de expansión y conversión de la biomasa de volúmenes venables removidos del total de la biomasa removido (incluida la corteza) (bcef r ): 1,05 [t de biomasa removida (m 3 de remociones) -1 ] 3B1a Cultivos que permanecen"},{"index":8,"size":17,"text":"• Promedio de la biomasa área afectada por el disturbio (bw): 25,9 (t ms ha -1 )"},{"index":9,"size":23,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca: 0,5 [t c (t ms) -1 ] 3B2b Tierras forestales que se convierten en cultivos"},{"index":10,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa antes de la conversión (b antes ): 168,8 (t ms ha -1 )"},{"index":11,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa después de la conversión (b después ): 25,9 (t ms ha -1 )"},{"index":12,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca antes de la conversión: 0,47 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":13,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca después de la conversión: 0,5 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":14,"size":21,"text":"• Existencias de carbono de madera/hojarasca muerta, bajo la anterior categoría de uso: 2,1 (t c ha -1 año -1 )."},{"index":15,"size":8,"text":"3B3b Tierras forestales que se convierten en pastizales"},{"index":16,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa antes de la conversión (b antes ): 168,8 (t ms ha -1 )"},{"index":17,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa después de la conversión (b después ): 6,8 (t ms ha -1 )"},{"index":18,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca antes de la conversión: 0,47 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":19,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca después de la conversión: 0,5 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":20,"size":21,"text":"• Existencias de carbono de madera/hojarasca muerta, bajo la anterior categoría de uso: 2,1 (t c ha -1 año -1 )"},{"index":21,"size":8,"text":"3B4b Tierras forestales que se convierten en humedales"},{"index":22,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa antes de la conversión (b antes ): 168,8 (t ms ha -1 )"},{"index":23,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa después de la conversión (b después ): 0 (t ms ha -1 )"},{"index":24,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca antes de la conversión: 0,47 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":25,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca después de la conversión: 0,5 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":26,"size":21,"text":"• Existencias de carbono de madera/hojarasca muerta, bajo la anterior categoría de uso: 2,1 (t c ha -1 año -1 )"},{"index":27,"size":8,"text":"3B5b Tierras forestales que se convierten en asentamientos"},{"index":28,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa antes de la conversión (b antes ): 168,8 (t ms ha -1 )"},{"index":29,"size":17,"text":"• Existencias de biomasa después de la conversión (b después ): 0 (t ms ha -1 )"},{"index":30,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca antes de la conversión: 0,47 [t c (ton ms) -1 ]"},{"index":31,"size":19,"text":"• Fracción de carbono de la materia seca después de la conversión: 0,5 [t c (t ms) -1 ]"},{"index":32,"size":21,"text":"• Existencias de carbono de madera/hojarasca muerta, bajo la anterior categoría de uso: 2,1 (t c ha -1 año -1 )"}]},{"head":"Resultados -Tierras","index":55,"paragraphs":[]},{"head":"Palmira","index":56,"paragraphs":[{"index":1,"size":109,"text":"Las emisiones/absorciones calculadas para la subcategoría del sector 3B Tierras puede observarse en la Figura 15. La categoría 3B1a de tierras forestales que permanecen presenta un balance neto de -23 Gg C (-83.180 t de CO 2 ), lo cual evidencia el importante papel regulador de las tierras forestales. Sin embargo, las remociones debido a aprovechamiento forestal se calcularon a partir de la extrapolación de los valores de aprovechamiento forestal publicados en el Boletín Forestal para la CVS (IDEAM, 2011), cuyo valor obtenido fue de 2.968,80 m 3 . Figura 14. Porcentaje de participación de emisiones brutas para uso y cambio de uso de la tierra, Palmira, 2010(IPCC, 2006)."},{"index":2,"size":63,"text":"Los valores de crecimiento promedio anual de la biomasa aérea (Gw) se tomaron de las directrices del IPCC ( 2006), los cuales pueden presentar una alta incertidumbre, que hace que este cálculo deba ser tomado tan solo como un indicador. Por lo tanto, es recomendable generar estudios puntuales que permitan determinar una tasa de crecimiento más aproximada para las tierras forestales de Palmira."},{"index":3,"size":110,"text":"Figura 15. Emisiones/absorciones del sector 3B Tierras. Para la categoría 3B2a Cultivos que permanecen, solo se cuantificaron las remociones por disturbios asociados a las áreas de quema no programada para el cultivo de la caña, las cuales representan la mayor proporción de las emisiones encontradas para todas las categorías incluidas en tierras (132.137 t de CO 2 ). Es importante indagar sobre el estado de estas tierras, una vez sucede la quema no programada, debido a que si el terreno es recuperado de forma inmediata sembrando algún tipo de cultivo que recupere parte o la totalidad de la biomasa perdida, este valor puede ser incluso descontado de la cuenta final."},{"index":4,"size":117,"text":"Las emisiones calculadas para la categoría 3B2b Tierras forestales que se convierten en cultivos son de 35.550 t de CO 2 . Estas emisiones corresponden a la proporción más alta (137 ha/año) de la tasa de la deforestación total calculada para el municipio de Palmira. La categoría 3B3b Tierras forestales que se convierten en Pastizales presentó una emisión de 11.319 t de CO 2 , correspondiente a una tasa anual de 40 ha/año, siendo el segundo en importancia la deforestación identificada para este municipio. El área con menor deforestación fue la correspondiente a la categoría 3B5b Tierras forestales convertida en asentamientos (9 ha/año), la cual permitió calcular unas emisiones de 2.749 t de CO 2 (Cuadro 20)."},{"index":5,"size":7,"text":"Cuadro 20. Emisiones/absorciones del sector 3B Tierras. "}]},{"head":"Sector","index":57,"paragraphs":[]},{"head":"Fuentes agregadas","index":58,"paragraphs":[{"index":1,"size":26,"text":"Para el municipio de Palmira, se cuantificaron emisiones del módulo de fuentes agregadas y de emisiones no CO 2 de la tierra para las siguientes categorías:"},{"index":2,"size":16,"text":"• Emisiones de CH 4 y N 2 O por quema de biomasa (caña de azúcar)"},{"index":3,"size":10,"text":"• Emisiones directas de N 2 O por suelos gestionados "}]},{"head":"Palmira","index":59,"paragraphs":[{"index":1,"size":76,"text":"Las emisiones de gases No-CO 2 debido a la quema de biomasa son de 741,14 t de CH 4 y de 19,21 t de N 2 O, las cuales corresponden a 21.520 t de CO 2 eq, correspondientes a la cuantificación de quemas de caña de azúcar programadas y no programadas. Se recibió información de un total de 13.247 ha quemadas, dentro de las cuales 10.467 corresponden a quemas programadas y 2.780 a quemas no programadas."},{"index":2,"size":19,"text":"Figura 16. Emisiones de metano y óxido nitroso provenientes de la quema de caña de azúcar, Palmira, 2010(IPCC, 2006)."}]},{"head":"Emisiones directas de óxido nitroso por suelos gestionados","index":60,"paragraphs":[{"index":1,"size":63,"text":"Para calcular las emisiones directas de N 2 O en suelos gestionados, es importante conocer todas las entradas de nitrógeno, tanto sintético como orgánico, que entra al sistema. Dicho nitrógeno proviene principalmente de fertilizantes sintéticos nitrogenados, fertilizantes orgánicos nitrogenados, nitrógeno proveniente de residuos de cultivo (aéreos y subterráneos), histosoles y nitrógeno depositado en las pasturas por heces y orina de animales en pastoreo."},{"index":2,"size":143,"text":"El dato de actividad correspondiente a fertilizantes sintéticos nitrogenados se obtuvo por medio de una aproximación de requerimientos de macronutrientes en los cultivos representativos del municipio. Esta aproximación fue necesario ejecutarla, puesto que no se contó con el dato específico de uso de fertilizantes nitrogenados a la escala del municipio de Palmira. Bajo este supuesto, los cultivos de caña de azúcar (172 kg/a por año), maíz (162 kg/ha por año), cebolla larga (75 kg/ha por año) y tomate (450 kg/ha por año), sirvieron de referencia basados en los requerimientos de nitrógeno por hectárea, específicamente para la temporalidad específica (año 2010), tomando como base las áreas registradas en el anuario estadístico correspondiente a hectáreas cosechadas. Combinando estas dos variables, fue posible obtener un dato lógico de utilización de nitrógeno proveniente de fertilizantes nitrogenados de origen sintético, calculado en 5.850.000 kg de N año 2010."},{"index":3,"size":109,"text":"Para el nitrógeno proveniente de origen orgánico, tal como ocurrió con el de origen sintético, no se obtuvo el dato de actividad oficial del municipio. Para cuantificar esta entrada al sistema, se optó por recopilar todo el nitrógeno producido por los sistemas de gestión de corral de engorde, manejo de sólidos, lagunas anaeróbicas, camas profundas y elaboración de abono orgánico de los diferentes sistemas pecuarios cuantificados anteriormente. Esto nos lleva a tener un orden lógico de diferentes actividades pecuarias propias de Palmira que produzcan nitrógeno como subproductos (heces y orina). Con base en esta estrategia, se cuantificaron 19.190 kg de N de origen orgánico, disponible para diferentes usos agrícolas."},{"index":4,"size":159,"text":"El nitrógeno proveniente de residuos de cultivo, tanto aéreos como subterráneos, se calculó con la ecuación 11.7a de la versión corregida del IPCC (año 2014, versión en inglés), para los cultivos de maíz, caña de azúcar, cebolla larga y tomate. Estos cultivos fueron escogidos porque se contaba con estadísticas municipales, tanto de áreas cosechadas como rendimientos, específicamente del municipio de Palmira, provenientes del anuario estadístico y, a su vez, eran homologables con diferentes variables estipuladas en el Cuadro 11.3 de las Guías IPCC 2006 (Vol. 4, Cap. 11). Como mayor aportante de nitrógeno proveniente de residuos de cultivo, tenemos a la caña de azúcar, con el 99% del nitrógeno, principalmente por dos razones: la primera, el área cosechada registrada para el año 2010 fue de 33.050 ha; y segundo, el rendimiento registrado fue de 118 t/ha, cifras obtenidas del Anuario Estadístico de Palmira. Para el año 2010, se cuantificaron 10.641.000 kg de N provenientes de residuos aéreos y subterráneos."},{"index":5,"size":76,"text":"Para el contenido de nitrógeno proveniente de los suelos orgánicos (histosoles), se contó con información El nitrógeno proveniente de las excretas sólidas y líquidas de animales en pastoreo (bovinos, bufalinos, equinos, ovinos, mulares y asnares) se cuantificó para el año 2010 en 1.812.764 kg de N. Este sistema de gestión de estiércol es de gran importancia, ya que se asume que el 100% de todos los animales que pastorean depositan sus excretas directamente en la pastura."},{"index":6,"size":134,"text":"Como resultado de toda la dinámica de las diferentes entradas de nitrógeno al sistema, para el año 2010, se cuantificaron un total de 321 t de N 2 O provenientes de emisiones directas por suelos gestionados, correspondientes a 99.777 t de CO 2 eq. Los residuos de cultivos aéreos y subterráneos aportaron el 52% del total de las emisiones, con 167,2 t de N 2 O, principalmente como se nombró con anterioridad, por las áreas y por el contenido de biomasa por hectárea. Los fertilizantes nitrogenados de origen sintético aportaron 92 t de N 2 O, correspondiente al 28%; los animales en pastoreo aportaron 57 t de N 2 O, correspondiente al 18% de las emisiones totales directas de óxido nitroso; y finalmente el 2% restante proviene principalmente de fuentes nitrogenadas de origen orgánico."},{"index":7,"size":36,"text":"En la Figura 17, se detallan los porcentajes de participación de diferentes entradas de nitrógeno al sistema en los aportes de emisiones directas de N 2 O cuantificadas para el municipio de Palmira, año base 2010."}]},{"head":"F sn=","index":61,"paragraphs":[{"index":1,"size":37,"text":"Fertilizante sintético F crn= N de residuos agrícolas, incluidos cultivos fijadores de N y renovación de forraje/pasturas, devuelto a los suelos F on= Fertilizantes de N orgánico aplicados F prp= Orina y estiércol de animales de pastoreo"}]},{"head":"Emisiones indirectas de óxido nitroso por suelos gestionados","index":62,"paragraphs":[{"index":1,"size":28,"text":"Las emisiones indirectas de N 2 O por suelos gestionados llevan a la cuantificación de la volatilización del nitrógeno de suelos gestionados y la lixiviación de los mismos."},{"index":2,"size":84,"text":"Para cuantificar la volatilización, se tienen en cuenta los aportes de nitrógeno provenientes de fuentes sintéticas, orgánicas y las entradas por excretas sólidas y líquidas de animales en pastoreo. Para el año 2010, se cuantificaron un total de 14,9 t de N 2 O proveniente de suelos gestionados, donde el mayor aportante corresponde a los fertilizantes sintéticos nitrogenados, con un 62%; seguido del nitrógeno de animales en pastoreo, con un aporte del 38% y una fracción no significativa de fuentes nitrogenadas de origen orgánico. "}]},{"head":"Palmira","index":63,"paragraphs":[{"index":1,"size":82,"text":"Para las emisiones indirectas provenientes de la lixiviación, se calcularon 64,7 t de N 2 O de suelos gestionados, que corresponden a 20.077 t de CO 2 eq; provenientes principalmente del nitrógeno depositado por residuos de cultivo, con un 58% correspondiente a 37,6 t de N 2 O. La segunda fuente aportante en magnitud de N 2 O lixiviado corresponde a los fertilizantes nitrogenados sintéticos, con un 31% de aporte al total, seguido del nitrógeno depositado en pasturas por animales en pastoreo."},{"index":2,"size":59,"text":"En total, se calcularon 79,7 t de N 2 O producidos por suelos gestionados de manera indirecta (volatilización y lixiviación), correspondientes a 24.707 t de CO 2 eq. La principal fuente de emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados corresponde a N 2 O, que se lixivia con un 82% de aporte del total de las emisiones."}]},{"head":"Emisiones indirectas de óxido nitroso por gestión de estiércol","index":64,"paragraphs":[{"index":1,"size":44,"text":"En total, se calcularon 15,6 t provenientes de emisiones indirectas por los SGE, que corresponden a 4.850 t de CO 2 eq, En la Figura 18, se pueden apreciar los porcentajes de participación de cada SGE para las emisiones indirectas de N 2 O."}]},{"head":"Resultados -Sector fuentes agregadas","index":65,"paragraphs":[{"index":1,"size":135,"text":"Las emisiones cuantificadas para el módulo de fuentes agregadas y emisiones no CO 2 provenientes de la tierra se cuantificaron en 150.854 t de CO 2 equivalente, dentro de las cuales las emisiones directas de óxido nitroso por suelos gestionados fue el mayor contribuyente, con el 66% de las emisiones totales del módulo, correspondientes a 99.777 t, seguido de las emisiones generadas por la volatilización de óxido nitroso de los sistemas de gestión de estiércol, aportaron el 16% correspondiente a 24.707 toneladas de CO 2 eq, as emisiones totales de metano y óxido nitroso provenientes de la quema de biomasa con emisiones se calcularon en 21.520 toneladas de CO 2 eq, correspondientes al 14.2% de las emisiones totales, las emisiones y el 3% restante, corresponde a emisiones indirectas de óxido nitroso de gestión de estiércol."},{"index":2,"size":136,"text":"El Cuadro 23 presenta los consolidados de las emisiones del módulo de fuentes agregadas, calculado para Palmira en el año 2010 bajo la metodología del IPCC, 2006. Los residuos de alimentos son los que presentan el más alto porcentaje de composición de los residuos sólidos generados por vivienda en el municipio de Palmira, seguido del plástico con 10% y papel y cartón con 8%. Por otra parte, los residuos de textiles y madera son los que se presentan en menor porcentaje en los residuos sólidos generados por hogar en el municipio. Con esta información, se estima la fracción de carbono orgánico degradable, como lo indica la metodología del IPCC 1996, ya que la última versión revisada ( 2006) requiere información más detallada y datos de una serie histórica determinada con la cual no cuenta el municipio."}]},{"head":"Factores de emisión","index":66,"paragraphs":[{"index":1,"size":142,"text":"Para estimar las emisiones de CH 4 generadas por la disposición de residuos sólidos en tierra, se asumieron datos por defecto por las metodologías IPCC 1996, como Para la estimación de emisiones por aguas residuales domésticas, se tomó en cuenta el dato de 19,96 kg DBO*hab/año, registrado en el documento \"Caracterización de vertimientos de aguas servidas, 2015\", de la CVC. Lo anterior ya que no se cuenta con un dato específico para cada municipio en jurisdicción. Para estimar las emisiones de óxido nitroso generados por el agua residual doméstica, además del dato de población se requiere el consumo per cápita anual de proteínas, ya que no se cuenta con un valor propio. Se toma el dato actualizado al año 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Colombia, el cual es de 22,4 kg/persona/año."}]},{"head":"Factores de emisión para metano","index":67,"paragraphs":[]},{"head":"Agua residual industrial (4D2)","index":68,"paragraphs":[]},{"head":"Datos de actividad","index":69,"paragraphs":[{"index":1,"size":38,"text":"Según los datos consolidados por el CIAT por medio del documento \"Caracterización de vertimientos oficial industrial y comercial del municipio de Palmira año 2014\", se consultaron los datos de caudal y DQO para un total de 65 empresas. "}]},{"head":"Palmira","index":70,"paragraphs":[]},{"head":"Factores de emisión","index":71,"paragraphs":[{"index":1,"size":23,"text":"El dato correspondiente al factor de emisión se tomó por defecto del IPCC, con un valor de 0,025 kg CH 4 /kg DBO."}]},{"head":"Resultados -Agua residual industrial","index":72,"paragraphs":[{"index":1,"size":20,"text":"Cuadro 31. Resultados de emisiones por tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales. • Tierras de cultivo que permanecen: 19,5%"}]},{"head":"Sector","index":73,"paragraphs":[{"index":1,"size":11,"text":"• Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados: 14,7%"},{"index":2,"size":8,"text":"• Camiones para servicio pesado y autobuses: 12,8%"},{"index":3,"size":3,"text":"• Automóviles: 11,3%"},{"index":4,"size":6,"text":"• Eliminación de desechos sólidos: 9,9%"},{"index":5,"size":4,"text":"• Fermentación entérica: 4,8%"},{"index":6,"size":6,"text":"• Camiones para servicio ligero: 4,6%"},{"index":7,"size":11,"text":"• Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados: 3,6%"},{"index":8,"size":115,"text":"• Quema de combustibles sector industrial: 3,5% Las acciones aquí formuladas representan un conjunto de actividades, programas y políticas que permiten reducir las emisiones de GEI frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo. Se convierten en una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo del sector, generando además co-beneficios económicos, sociales y ambientales, basados en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Palmira. A continuación se presentan dichas acciones, las cuales se recomienda ser validadas y priorizadas en la región mediante talleres participativos que permitan profundizar en ellas y verificar su representatividad y pertinencia para el municipio."},{"index":9,"size":13,"text":"Promoción del transporte férreo y fluvial de carga como complemento/alternativa al transporte carretero"},{"index":10,"size":7,"text":"• Camiones para servicio pesado y autobuses:"},{"index":11,"size":1,"text":"12,8%"},{"index":12,"size":3,"text":"• Automóviles: 11,3%"},{"index":13,"size":6,"text":"• Camiones para servicio ligero: 4,6%"},{"index":14,"size":79,"text":"Esta medida busca sustituir transporte de carga carretero por transporte férreo y transporte fluvial como el corredor del río Cauca. No obstante, es importante realizar estudios previos para identificar la viabilidad de este proyecto. Entre las acciones ejecutadas por MinTransporte y que sirven para el desarrollo de esta acción se encuentra el estudio de viabilidad del cambio de trocha del sistema férreo, proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y actualización de la normatividad férrea para carga."},{"index":15,"size":86,"text":"Construir ciclo-rutas accesibles, directas, conectadas, atractivas, continuas, cómodas que garanticen la seguridad física y personal del usuario en ciudades principales Con esta medida, a nivel nacional se propone implementar sistemas públicos de bicicletas a partir del año 2016, para reemplazar el 5% de los viajes que se realizan en transporte privado y taxis. En el escenario de referencia, la participación de las bicicletas varía entre 1,7% y 3% de los viajes totales durante el periodo de análisis. Con esta medida aumentaría dicha participación hasta el 4%."},{"index":16,"size":69,"text":"De acuerdo con el estudio de costo-efectividad realizado por el PNUD y Universidad de Los Andes (2014), con estas actividades se aporta a la meta de potencial de mitigación para el período 2010-2040 que está en 44 millones de toneladas de CO 2 eq para estas actividades, y tendrían un costo negativo principalmente en la promoción de la bicicleta y la sustitución de transporte carretero por fluvial (Cuadro 33)."},{"index":17,"size":133,"text":"Apoyar a los municipios en el fortalecimiento de sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y la evaluación de puntos de recolección urbana de material potencialmente reciclable, y en general el estructuramiento de los lineamientos que permitan mejorar la eficiencia de procesos enfocados en la disminución de la generación de residuos. Que permitan la recuperación de residuos reciclables a través de rutas de recolección selectiva, apoyadas por estrategias de promoción de separación en la fuente y de formalización empresarial de recicladores. Apoyar técnicamente la implementación de sistemas de conducción y tratamiento del biogás (quema) en rellenos en los que por su costoefectividad no pueda ser aprovechado. Maximizando la captura, quema y aprovechamiento del biogás que está siendo generado en los rellenos sanitarios y en las plantas de tratamiento de aguas residuales."},{"index":18,"size":157,"text":"El bajo desarrollo del sector residuos en el país implica una oportunidad estratégica para implementar proyectos que mejorarán la calidad de vida de aquellas comunidades que aún tienen problemas en saneamiento básico, y que en general conllevan grandes cobeneficios sociales, financieros y ambientales, incluyendo aquellos relacionados con la reducción de emisiones de GEI. La gestión de residuos sólidos y de aguas residuales es considerada como uno de los servicios urbanos más importantes, dada su relevancia en términos de salud pública. Un inapropiado manejo de los residuos se encuentra relacionado con externalidades negativas sobre la salud y el medio ambiente, como la proliferación de insectos y vectores, contaminación de acuíferos por lixiviados, contaminación atmosférica, afectación de los sistemas de drenaje, deterioro de cuerpos de agua, entre otros. Dado su alto impacto, se estima que los costos asociados al mal manejo de residuos superan ampliamente los costos de implementar una buena gestión de los mismos (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012)."},{"index":19,"size":158,"text":"La viabilidad de la mayoría de opciones de reducción de emisiones del sector residuos depende de la participación de otros sectores de la economía: industria, transporte, generación eléctrica, sector vivienda y sector educación. El potencial de reducción de emisiones de las medidas del sector residuos aumenta cuando se considera el efecto adicional que estas tienen sobre otros sectores involucrados (ej., reciclaje, aprovechamiento energético de los residuos). Los resultados del análisis de las medidas de mitigación sugieren que los esfuerzos del sector deben encaminarse a fortalecer una política de gestión integral, en cuyo marco se promueva el desarrollo de nodos empresariales alrededor de los materiales valorizables, presentes tanto en los residuos sólidos como en las aguas residuales. El departamento debe pasar de un modelo en el que principalmente se busca cobertura del servicio de aseo y una disposición final adecuada de los residuos, a uno en el que se reincorporen al sector productivo los materiales susceptibles de ser aprovechados."},{"index":20,"size":14,"text":"Uso eficiente de fertilizantes, manejo adecuado de labranza y fomento de la producción orgánica"},{"index":21,"size":7,"text":"• Tierras de cultivo que permanecen: 19,5%"},{"index":22,"size":10,"text":"• Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados:"},{"index":23,"size":1,"text":"14,7%"},{"index":24,"size":4,"text":"• Fermentación entérica: 4,8%"},{"index":25,"size":11,"text":"• Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados: 3,6%"},{"index":26,"size":162,"text":"Para el subsector agrícola, se identificó que mejorar las prácticas de fertilización de los diferentes cultivos presenta un alto potencial de mitigación respecto a otras medidas para esta misma categoría, y a su vez se necesita un gran esfuerzo para definir a nivel de cada cultivo y localización agroecológica, cuáles son las prácticas óptimas de fertilización. El estudio realizado Palmira por el PNUD y Universidad de Los Andes (2014) estima un potencial de mitigación de 344 millones de toneladas de CO 2 eq acumuladas hasta el año 2040, con un costo negativo de 4.800 millones de dólares en todo el período de análisis. Por su parte, la agricultura orgánica (FAO, 2003) no solo permite que los ecosistemas se adapten mejor a los efectos de los cambios climáticos, sino que también ofrece un mayor potencial para reducir la emisión de gases invernadero. Dado que el cambio climático posee un impacto directo en la agricultura, se necesita desarrollar y aplicar métodos agrícolas ambientalmente sanos."},{"index":27,"size":81,"text":"Incluso, la agricultura mixta y la diversidad de rotaciones de cultivos orgánicos protegen la superficie frágil de la tierra e incluso pueden contrarrestar el cambio climático al restablecer el contenido de materia orgánica. La idea de los sumideros de carbono del Protocolo de Kioto (Artículo 3.4) puede, en parte, llevarse a cabo eficientemente por medio de la agricultura orgánica. En el Cuadro 34, se resumen los caminos potenciales y el papel de la agricultura orgánica para contrarrestar el cambio climático global."}]},{"head":"Implementar sistemas agrosilvopastoriles","index":74,"paragraphs":[{"index":1,"size":135,"text":"Los resultados indican que el subsector ganadero aportará el 90% de las emisiones de GEI del sector agropecuario en las próximas décadas, siendo al mismo tiempo el renglón que presenta el mayor potencial de reducción de emisiones. Esta medida se fundamenta en la plantación de arbustos forrajeros en altas densidades por hectárea (10.000 aproximadamente), plantación de pasturas mejoradas y leguminosas, acompañados por árboles maderables o frutales en densidades de 25 a 500 árboles por hectárea. Su manejo consiste en la rotación secuencial de los animales con mínimos tiempos de ocupación por potrero, de 1 o 2 días. Los costos de inversión de la medida se generan por la adquisición y siembra de arbustos y árboles, el cercado de los potreros y la mano de obra para su implementación (PNUD & Universidad de Los Andes, 2014)."},{"index":2,"size":85,"text":"Es importante continuar avanzando en estudios del sector y su desempeño como sumidero de carbono. Se reconoce la importancia de evaluar los sistemas agropecuarios como un sistema dinámico, con el fin de comprender el verdadero papel que juegan los agroecosistemas y las diferentes prácticas de manejo en la mitigación del cambio climático. Debido a que la efectividad de las medidas en el sector agropecuario es función de múltiples variables, se requiere generar procesos de validación de las opciones de mitigación a nivel local y regional."}]},{"head":"Conclusiones","index":75,"paragraphs":[{"index":1,"size":105,"text":"• En el sector energía, se lograron estimar emisiones de GEI por la quema de combustibles fósiles en el sector industrial, el sector residencial y el sector comercial; asimismo, se estimaron emisiones generadas por el sector transporte; este último representó el 83% de las emisiones del sector, siendo la categoría principal en el sector energía. La categoría de camiones para el servicio pesado y autobuses es la fuente que más emisiones contribuye con el 34% dentro del total de emisiones estimadas para el sector. Esto responde al alto flujo vehicular en el municipio donde se reportó para el año 2010 un total de 44.670 vehículos."},{"index":2,"size":74,"text":"• Con respecto a las emisiones de GEI causadas por la quema de combustibles en fuentes fijas, el sector industrial representa el 10% de las emisiones totales del sector energía, lo que indica que la actividad industrial es representativa y sería de vital importancia mejorar la estimación de gases para este sector en futuros inventarios. Se recomienda mejorar la calidad de información para contar con datos de consumos de combustibles por tipos de industrias."},{"index":3,"size":37,"text":"• Las emisiones causadas por automóviles es la segunda fuente de mayor importancia dentro de la categoría de transporte (30% de participación); esto como respuesta al alto número de vehículos reportados dentro del inventario automotor del municipio."},{"index":4,"size":52,"text":"• Es importante mejorar la información y los procesos de gestión y consolidación de información del sector energía en el municipio de Palmira, especialmente para fuentes de emisión como generación de energía, donde no se contaron con registros sobre la quema de combustibles fósiles con fines energéticos en plantas generadoras de energía."},{"index":5,"size":90,"text":"• Es importante iniciar un proceso de generación y consolidación de información del sector de procesos industriales en el municipio de Palmira, ya que en este primer INGEI realizado para la región, no se contó con ningún tipo de información que permitiera hacer una aproximación a la generación de GEI por dicha fuente de emisión. Vale recordar que la industria es uno de los sectores con más alternativas de implementación de medidas de mitigación, por lo cual es de vital importancia tener conocimiento de las emisiones causadas por este sector."},{"index":6,"size":77,"text":"• Si bien la ganadería no fue una categoría significativa dentro de las emisiones municipales, es importante contemplar opciones viables ambientalmente con el manejo del estiércol, principalmente de sistemas con alta población de porcinos. El municipio de Palmira es el principal productor de porcinos en el Valle del Cauca, razón por la cual una acción de mitigación específica en los sistemas de gestión de estiércol podría disminuir significativamente las emisiones, tanto de metano como de óxido nitroso."}]},{"head":"Palmira","index":76,"paragraphs":[{"index":1,"size":61,"text":"• Dentro del módulo de actividades agropecuarias, se identificó la importancia que tiene la quema de grandes áreas de caña de azúcar, como una categoría importante en participación dentro de las emisiones totales del municipio. Esto evidencia la importancia de ejecutar políticas municipales que reduzcan las áreas quemadas, tanto programadas como no programadas en los ingenios, como principal acción de mitigación."},{"index":2,"size":97,"text":"• El municipio de Palmira evidenció para el año 2010 que gran parte de las áreas destinadas a cultivos pertenecían a la caña de azúcar,.Evidentemente, al tener grandes áreas de este cultivo, los requerimientos de macronutrientes, principalmente de nitrógeno, son muy altos. Por esta razón, la categoría de emisiones directas de N 2 O proveniente de suelos gestionados fue la segunda categoría que mas emitía GEI. Es importante generar prácticas agrícolas que demanden menor cantidad de fertilizantes sintéticos nitrogenados, con el fin de reducir significativamente las emisiones directas e indirectas de N 2 O a la atmósfera."},{"index":3,"size":65,"text":"• Se cuantificó un sumidero de carbono en 83.183 t para el año 2010 proveniente de las tierras forestales; esto evidencia la importancia de conservar este tipo de ecosistemas, y adicionalmente de reforestar tierras aptas, con el fin de tener un equilibrio económico y ambiental en el municipio, máxime cuando se evidencia el alto potencial de captura de carbono propio de este tipo de coberturas."},{"index":4,"size":27,"text":"• El tratamiento de residuos sólidos dispuestos en tierra representa la categoría principal del sector residuos, con una participación del 85% del total estimado en el módulo."},{"index":5,"size":18,"text":"Anexo 2. Distancia típica recorrida según modos de transporte de servicio urbano en Colombia en el año 2009. "}]}],"figures":[{"text":" Figuras "},{"text":"Figura 11 . Figura 11.Porcentaje de participación de emisiones de CH 4 por fermentación entérica de diferentes especies ganaderas,Palmira, 2010(IPCC, 2006) ................................................................................................................... 21 Figura 12. Porcentaje de participación de emisiones de CH 4 por gestión de estiércol de diferentes especies ....................... ganaderas, Palmira, 2010 (IPCC, 2006) ...................................................................................................................................... 21 Figura 13. Porcentaje de participación de emisiones directas de N 2 O por gestión de estiércol, municipio de Palmira, 2010 (IPCC, 2006) .............................................................................................................................................................. 23 Figura 14. Porcentaje de participación de emisiones brutas para uso y cambio de uso de la tierra, Palmira, 2010, metodología IPCC guías 2006 ........................................................................................................................................... 27Figura 15. Emisiones/absorciones del sector 3B Tierras ........................................................................................................................... 27 Figura 16. Emisiones de metano y óxido nitroso provenientes de la quema de caña de azúcar, Palmira, 2010 (IPCC, 2006) ........................................................................................................................................................................................... 29 Figura 17. Porcentaje de participación de emisiones directas de N 2 O por suelos gestionados, Palmira, 2010 (IPCC, 2006) ........................................................................................................................................................................................... 30 Figura 18. Porcentaje de participación de emisiones indirectas de N 2 O por gestión de estiércol, Palmira, 2010 (IPCC, 2006) ........................................................................................................................................................................................... 31 Figura 19. Porcentaje de participación de emisiones de gases de efecto invernadero de los módulos Energía, AFOLU y Desechos, Palmira, Valle del Cauca, 2010 (IPCC, 2006) .................................................................. 39 Figura 20. Emisiones de las categorías calculadas, Palmira, Valle del Cauca, año base 2010 (IPCC, 2006) ........................................................................................................................................................................................... 40 "},{"text":" Fuente: IPCC (2013). "},{"text":"Figura 2 . Figura 2. Etapas de desarrollo para un INGEI. "},{"text":"Figura 3 . Figura 3. Beneficios adicionales del desarrollo del inventario de GEI municipal. "},{"text":"Figura 4 . Figura 4. Mapa del municipio de Palmira. Fuente: Página web Alcaldía Municipal de Palmira. "},{"text":"Cuadro 2 . Fuente: Información suministrada por la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA). "},{"text":"Figura 6 .Figura 7 . Figura 6. Participación de la industria por tamaño.Fuente: A partir de información del Anuario Estadístico de Palmira, 2014. "},{"text":"Figura 8 . Figura 8. Cantidad de vehículos matriculados en el año 2010 -Municipio de Palmira. Fuente: Secretaría de Movilidad Municipal, 2015. "},{"text":" Fuente: Estimaciones para el municipio de Palmira, Valle del Cauca año base 2010(IPCC, 2006). "},{"text":"Figura 11 . Figura 11. Porcentaje de participación de emisiones de CH 4 por fermentación entérica de diferentes especies ganaderas,Palmira, 2010(IPCC, 2006). "},{"text":" Fuente: IPCC (2006). "},{"text":"Figura 13 . Figura 13. Porcentaje de participación de emisiones directas de N 2 O por gestión de estiércol, municipiode Palmira, 2010(IPCC, 2006). "},{"text":" 3B1a Tierras forestales 3B2a Tierras de cultivo que permanecen (sólo quema de caña) 3B2bi Tierras forestales convertidos en cultivos 3B3bi Tierras forestales convertidos en pastizales 3B5bi Tierras forestales convertidos en asentamientos "},{"text":"Figura 17 . Figura 17. Porcentaje de participación de emisiones directas de N 2 O por suelos gestionados, Palmira, 2010 (IPCC, 2006). "},{"text":"Figura 18 . Figura 18. Porcentaje de participación de emisiones indirectas de N 2 O por gestión de estiércol, Palmira, 2010 (IPCC, 2006). "},{"text":" La generación de residuos sólidos para el año 2010 fue un dato suministrado por la empresa de aseo Palmirana de Aseo S.A. E.S.P.Cuadro 25. Cantidad total de residuos sólidos en el municipio de Palmira. A. E.S.P.Para el sector residuos sólidos, se obtuvo la información a partir de datos consolidados del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), Palmira 2005-2019.De acuerdo con la información aportada por el PGIRS, se consolidó la información según las categorías del IPCC, como se muestra en el Cuadro 26. "},{"text":" Fuente: PGIRS Palmira 2005-2019. "},{"text":"Cuadro 29 .Factor Factor de emisión, IPCC 2006. "},{"text":" Fuente: UPME (2010). "},{"text":" "},{"text":" ..... 40 Acrónimos Acrónimos ACOPI Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias ACOPIAsociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias AFOLU Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra AFOLUAgricultura, silvicultura y otros usos de la tierra [Agriculture, Forestry and Other Land Use] [Agriculture, Forestry and Other Land Use] ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDIAsociación Nacional de Empresarios de Colombia CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDERCorporación Autónoma Regional de Risaralda CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical CIATCentro Internacional de Agricultura Tropical CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCCConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVCCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca DAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMADepartamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadística ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBCEstrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono EPSA Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSAEmpresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADEFondo Financiero de Proyectos de Desarrollo GEI Gases de efecto invernadero GEIGases de efecto invernadero HFC Hidrofluorocarbonos HFCHidrofluorocarbonos IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAPInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico INGEI Inventario de Gases de Efecto Invernadero INGEIInventario de Gases de Efecto Invernadero IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCCGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Intergovernmental Panel on Climate Change] [Intergovernmental Panel on Climate Change] MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADSMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MinCITMinisterio de Comercio, Industria y Turismo MinTransporte Ministerio de Transporte MinTransporteMinisterio de Transporte PCG Potencial de calentamiento global PCGPotencial de calentamiento global PFC Perfluorocarbonos PFCPerfluorocarbonos PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRSPlan de Gestión Integral de Residuos Sólidos SGE Sistemas de gestión de estiércol SGESistemas de gestión de estiércol UPME Unidad de Planeación Minero Energética UPMEUnidad de Planeación Minero Energética "},{"text":" Cuadro 4. Datos de consumo de gas natural -Sector industrial. Variable Cantidad a Fuente VariableCantidad aFuente Consumo de gas natural 2.741.356 m 3 Empresa de Servicios Públicos Gases de Occidente S.A. Consumo de gas natural2.741.356 m 3Empresa de Servicios Públicos Gases de Occidente S.A. "},{"text":" Dado que el municipio no cuenta con este dato consolidado anualmente, y con el fin de lograr cuantificar las emisiones generadas por esta categoría, se consultó el parque automotor municipal al año 2010. Por medio del CIAT, se solicitó la información a la Secretaría de Movilidad, la cual aportó la información consolidada en el Cuadro 8. Cuadro 8. Parque automotor 2010. Cuadro 8. Parque automotor 2010. Tipo de vehículo Total Homologación con categorías del IPCC Tipo de vehículoTotalHomologación con categorías del IPCC Automóvil Campero 12.824 2.360 1A3bi Automóviles 15.184 Automóvil Campero12.824 2.3601A3bi Automóviles15.184 Camioneta 3.906 1A3bii Camiones para servicio ligero 3.906 Camioneta3.906 1A3bii Camiones para servicio ligero3.906 Motocicleta 21.643 Motocicleta21.643 Motocarro Mototriciclo 57 4 1A3biv Motocicletas 21.732 Motocarro Mototriciclo57 41A3biv Motocicletas21.732 Cuatrimoto 28 Cuatrimoto28 Maquinaria agrícola 1.174 Maquinaria agrícola1.174 Bus 358 Bus358 Buseta 152 Buseta152 Camión Microbús 1.443 347 1A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses 3.848 Camión Microbús1.443 3471A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses3.848 Tractocamión 126 Tractocamión126 Volqueta 241 Volqueta241 Maquinaria industrial 7 Maquinaria industrial7 Total 44.670 44.670 Total44.67044.670 "},{"text":" Resultados estimación emisiones totales sector Energía. Análisis de resultados sector energía Análisis de resultados sector energía Cuadro 12. Sector Emisiones netas de GEI (t) Cuadro 12. SectorEmisiones netas de GEI (t) 1 Energía CO 2 CH 4 N 2 O CO 2 eq 1EnergíaCO 2CH 4N 2 OCO 2 eq 1.A.2 Industrias manufactureras y de la construcción 25.421,1 1,9 0 25.474,8 1.A.2Industrias manufactureras y de la construcción25.421,11,9025.474,8 1.A.2.a Quema de combustibles sector industrial 5.320,9 0,1 0 5.325,8 1.A.2.aQuema de combustibles sector industrial5.320,90,105.325,8 1.A.4 Otros sectores 1.A.4Otros sectores 1.A.4.a Quema de combustibles sector comercial 3.467,0 0,3 0 3.475,4 1.A.4.aQuema de combustibles sector comercial3.467,00,303.475,4 1.A.4.b Quema de combustibles sector residencial 16.633,2 1,5 0 16.673,6 1.A.4.bQuema de combustibles sector residencial16.633,21,5016.673,6 1A3b Transporte terrestre 204.145,7 97,2 9,4 209.109,5 1A3bTransporte terrestre204.145,797,29,4209.109,5 1A3bi Automóviles 74.705,0 35,6 3,4 76.521,4 1A3biAutomóviles74.705,035,63,476.521,4 1A3bii Camiones para servicio ligero 30.327,2 14,4 1,4 31.064,6 1A3biiCamiones para servicio ligero30.327,214,41,431.064,6 1A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses 84.493,8 40,2 3,9 86.548,3 1A3biiiCamiones para servicio pesado y autobuses84.493,840,23,986.548,3 1A3biv Motocicletas 14.619,8 7,0 0,7 14.975,2 1A3bivMotocicletas14.619,87,00,714.975,2 Total sector energía 229.566,87 99,10 9,47 234.584,25 Total sector energía229.566,8799,109,47 234.584,25 Factor de emisión Fuente Factor de emisiónFuente CO 2 69.300 kg CO 2 /TJ CO 269.300 kg CO 2 /TJ CH 4 33 kg CH 4 /TJ IPCC, 2006 -Capítulo de energía -Cuadros 3.2.1 y 3.2.2 CH 433 kg CH 4 /TJIPCC, 2006 -Capítulo de energía -Cuadros 3.2.1 y 3.2.2 N 2 O 3,2 kg N 2 O/TJ N 2 O3,2 kg N 2 O/TJ Resultados -Transporte (1A3b): Transporte Resultados -Transporte (1A3b): Transporte terrestre terrestre De acuerdo con la metodología empleada, revisada del 2006, se estimaron las emisiones de los De acuerdo con la metodología empleada,revisada del 2006, se estimaron las emisiones de los correspondiente a las directrices IPCC 2006, versión gases CO 2 , CH 4 y N 2 O para el sector de transporte correspondiente a las directrices IPCC 2006, versióngases CO 2 , CH 4 y N 2 O para el sector de transporte terrestre. terrestre. Cuadro 11. Resultados de las emisiones sector transporte. Cuadro 11. Resultados de las emisiones sector transporte. Sector Emisiones netas de GEI (t) SectorEmisiones netas de GEI (t) 1 Energía CO 2 CH 4 N 2 O CO 2 eq 1EnergíaCO 2CH 4N 2 OCO 2 eq 1A3b Transporte terrestre 204.145,7 97,2 9,4 209.109,5 1A3bTransporte terrestre204.145,797,29,4209.109,5 1A3bi Automóviles 74.705,0 35,6 3,4 76.521,4 1A3biAutomóviles74.705,035,63,476.521,4 1A3bii Camiones para servicio ligero 30.327,2 14,4 1,4 31.064,6 1A3biiCamiones para servicio ligero30.327,214,41,431.064,6 1A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses 84.493,8 40,2 3,9 86.548,3 1A3biiiCamiones para servicio pesado y autobuses84.493,840,23,986.548,3 1A3biv Motocicletas 14.619,8 7,0 0,7 14.975,2 1A3bivMotocicletas14.619,87,00,714.975,2 "},{"text":" Cuadro 14. Población de diferentes especies ganaderas registradas, Palmira, año 2010. Especie Doméstica (t) Número de animales registrados Especie Doméstica (t)Número de animales registrados Ganado de leche 12.534 Ganado de leche12.534 Otro ganado bovino 11.055 Otro ganado bovino11.055 Búfalos 12 Búfalos12 Ovejas 360 Ovejas360 Caballos 1.850 Caballos1.850 Mulas y asnos 180 Mulas y asnos180 Porcinos < 6 meses 100.765 Porcinos < 6 meses100.765 Porcinos > 6 meses 6.135 Porcinos > 6 meses6.135 Aves ponedoras 291.000 Aves ponedoras291.000 Pollo de engorde 694.521 Pollo de engorde694.521 Conejos 1.020 Conejos1.020 "},{"text":" Resultados emisiones de actividades ganaderas, Palmira, año 2010. Cuadro 17. Sector 3 AFOLU Emisiones netas de GEI (t) CH 4 N 2 O CO 2 eq Cuadro 17. Sector 3 AFOLUEmisiones netas de GEI (t) CH 4 N 2 OCO 2 eq 3A Ganadería 1.884,10 68,08 60,669 3AGanadería1.884,1068,0860,669 3A1i Fermentación entérica 1.553,18 21% 32,617 3A1iFermentación entérica1.553,1821%32,617 3A1ii Gestión de estiércol 330,92 6.949 3A1iiGestión de estiércol330,926.949 3A2 Directas de N 2 O por gestión de estiércol 68,08 21.103 3A2Directas de N 2 O por gestión de estiércol68,0821.103 8% 8% Fuente: Estimaciones para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, año base 2010 (IPCC, 2006). Fuente: Estimaciones para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, año base 2010 (IPCC, 2006). 64% 64% 7% 7% Corral de engorde Corral de engorde Manejo de sólidos Manejo de sólidos Cama profunda para porcinos y bovinos Cama profunda para porcinos y bovinos Elaboración de abono orgánico Elaboración de abono orgánico "},{"text":"Emisiones de GEI (t) Co 2 3B Tierras 97.571 3B1a Tierras forestales -83.183 3B1aTierras forestales-83.183 3B2a Tierras de cultivo que permanecen 132.137 3B2aTierras de cultivo que permanecen132.137 3B2bi Tierras forestales convertidas en cultivos 34.549 3B2biTierras forestales convertidas en cultivos34.549 3B3bi Tierras forestales convertidos en pastizales 11.319 3B3biTierras forestales convertidos en pastizales11.319 3B5bi Tierras forestales convertidos en asentamientos 2.749 3B5biTierras forestales convertidos en asentamientos2.749 "},{"text":"de gases No-CO 2 por quema de biomasa. • Emisiones indirectas de N 2 O por suelos • Emisiones indirectas de N 2 O por suelos gestionados gestionados • Emisiones indirectas de N 2 O por gestión de • Emisiones indirectas de N 2 O por gestión de estiércol estiércol Emisiones Solo se calcularon las emisiones de gases No-CO 2 Emisiones Solo se calcularon las emisiones de gases No-CO 2 debido a la quema de biomasa por quema de caña, debido a la quema de biomasa por quema de caña, principalmente las emisiones de metano y óxido nitroso, principalmente las emisiones de metano y óxido nitroso, basada en la ecuación 2.27 de las guías IPCC 2006 basada en la ecuación 2.27 de las guías IPCC 2006 (Cap. 2, Vol. 4). (Cap. 2, Vol. 4). Las áreas reportadas por quema programada y no Las áreas reportadas por quema programada y no programada de caña de azúcar para el municipio de programada de caña de azúcar para el municipio de Palmira son de 13.247,86 ha por año. Palmira son de 13.247,86 ha por año. Los factores de emisión usados para el cálculo de la Los factores de emisión usados para el cálculo de la categoría 3C1 se muestran a continuación: categoría 3C1 se muestran a continuación: Cuadro 21. Valores de factores de emisión para quema Cuadro 21. Valores de factores de emisión para quema de caña de azúcar, municipio de Palmira, de caña de azúcar, municipio de Palmira, 2010. 2010. Variable Código de la variable Unidad Valor VariableCódigo de la variableUnidadValor Masa de Masa de combustible combustible disponible M B (t ha -1 ) 25,9 disponibleM B(t ha -1 )25,9 para la para la combustión combustión Factor de combustión C f Adimensional 0,8 Factor de combustiónC fAdimensional0,8 Factor de emisión G ef CH 4 N 2 O [g GEI (kg/ms quemada) -1 ] 2,7 0,07 Factor de emisiónG efCH 4 N 2 O[g GEI (kg/ms quemada) -1 ]2,7 0,07 "},{"text":" se indica en la Cuadro 27. Resultados -Generación de residuos sólidos Resultados -Generación de residuos sólidos Cuadro 28. Resultados de emisiones por generación de Cuadro 28. Resultados de emisiones por generación de residuos sólidos. residuos sólidos. Sector Emisiones de GEI (t) SectorEmisiones de GEI (t) 4 Residuos CH 4 CO 2 eq 4ResiduosCH 4CO 2 eq 4.A Eliminación de desechos sólidos 3.184 66.867 4.AEliminación de desechos sólidos3.18466.867 Tratamiento y eliminación de aguas residuales Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas (4D1) domésticas (4D1) Datos de actividad Datos de actividad La población total para el municipio de Palmira en La población total para el municipio de Palmira en el año 2010, según el PGIRS 2005-2019, fue de el año 2010, según el PGIRS 2005-2019, fue de 294.580 habitantes. 294.580 habitantes. a En esta columna se referencian las cantidades originales en a En esta columna se referencian las cantidades originales en que fueron reportados los datos de actividad por las diferentes que fueron reportados los datos de actividad por las diferentes fuentes de información. fuentes de información. Cuadro 27. Factores por defecto, IPCC 1996. Cuadro 27. Factores por defecto, IPCC 1996. Fracción de COD que se realmente se degrada (CODf) 0,77 Fracción de COD que se realmente se degrada (CODf)0,77 Fracción del carbono liberado como metano 0,5 Fracción del carbono liberado como metano0,5 Fracción de corrección para el metano 0,60 Fracción de corrección para el metano0,60 Relación de conversión de carbono a metano 16/12 Relación de conversión de carbono a metano16/12 "},{"text":"Emisiones de GEI Consolidadas para el Municipio de Palmira, Año 2010 Resultados por sector Módulo energía Sector Emisiones netas de GEI (t) CO 2 eq De las categorías evaluadas en el módulo de residuos, se obtuvo como mayor aportante de emisiones en Cuadro 32. Resultados de emisiones de GEI en el sector residuos.el municipio de Palmira, el tratamiento de residuos sólidos, con un 94% de emisiones estimadas. Palmira Palmira Palmira Palmira Análisis de resultados sector residuos Módulo agricultura Identificación de categorías principales Análisis de resultados sector residuos Módulo agricultura Identificación de categorías principales Sector Con datos de actividad del año 2010, para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, se calcularon 22 categorías Emisiones netas de GEI (t) CO 2 eq Sector Con datos de actividad del año 2010, para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, se calcularon 22 categoríasEmisiones netas de GEI (t)CO 2 eq 3 correspondientes a los módulos Energía, AFOLU y AFOLU CH 4 N 2 O 3 correspondientes a los módulos Energía, AFOLU y AFOLUCH 4N 2 O 3A Residuos, bajo los parámetros propuestos por el IPCC Ganadería en sus guías del año 2006. En total se cuantificaron 1.884,10 68,08 60.669 3A Residuos, bajo los parámetros propuestos por el IPCC Ganadería en sus guías del año 2006. En total se cuantificaron1.884,1068,0860.669 Sector Fermentación entérica 677.754 t de CO 2 eq, dentro de las cuales las categorías 3A1i 4 Residuos 3A1ii Gestión de estiércol principales, correspondientes a más del 85% de las 4.A Eliminación de desechos sólidos 3A2 Directas de N 2 O por gestión de estiércol emisiones municipales, son las siguientes (Figura 20): Emisiones netas de GEI (t) 1.553,18 CH 4 330,92 N 2 O 3.184 68,08 32.617 CO 2 eq 6.949 66.867 21.103 Sector Fermentación entérica 677.754 t de CO 2 eq, dentro de las cuales las categorías 3A1i 4 Residuos 3A1ii Gestión de estiércol principales, correspondientes a más del 85% de las 4.A Eliminación de desechos sólidos 3A2 Directas de N 2 O por gestión de estiércol emisiones municipales, son las siguientes (Figura 20):Emisiones netas de GEI (t) 1.553,18 CH 4 330,92 N 2 O 3.18468,0832.617 CO 2 eq 6.949 66.867 21.103 3B Tierras 97.571 3BTierras97.571 4.D.1 3B1a 3B2a Tierras forestales Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas Tierras de cultivo que permanecen 52.165 11.425 -83.183 4.637 132.137 4.D.1 3B1a 3B2aTierras forestales Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas Tierras de cultivo que permanecen52.16511.425-83.183 4.637 132.137 4.D.2 3B2bi Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales Tierras forestales convertidas en cultivos 320 6.711 34.549 4.D.2 3B2biTratamiento y eliminación de aguas residuales industriales Tierras forestales convertidas en cultivos3206.711 34.549 3B3bi Tierras forestales convertidas en pastizales 11.319 3B3biTierras forestales convertidas en pastizales11.319 3B5bi Tierras forestales convertidas en asentamientos 2,749 3B5biTierras forestales convertidas en asentamientos2,749 3C Fuentes agregadas 741,14 436,42 150.854 3CFuentes agregadas741,14436,42150.854 3C1 Quema de biomasa 741,14 19,21 21.520 3C1Quema de biomasa741,1419,2121.520 3C4 Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados 321,86 99.777 3C4Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados321,8699.777 3C5 Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados 15,64 4.850 3C5Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados15,644.850 3C6 Emisiones indirectas de N 2 O de gestión de estiércol 79,7 24.707 3C6Emisiones indirectas de N 2 O de gestión de estiércol79,724.707 1 Energía CO 2 CH 4 N 2 O 1EnergíaCO 2CH 4N 2 O 1.A.2 Módulo residuos Industrias manufactureras y de la construcción 25.421,1 1,9 0 25.474,8 1.A.2 Módulo residuos Industrias manufactureras y de la construcción25.421,11,9025.474,8 1.A.2.a Quema de combustibles sector industrial 5.320,9 0,1 0 5.325,8 1.A.2.aQuema de combustibles sector industrial5.320,90,105.325,8 1.A.4 1.A.4.a Otros sectores Quema de combustibles sector comercial Sector 3.467,0 Emisiones netas de 0,3 GEI (t) 0 CO 2 eq 3.475,4 1.A.4 1.A.4.aOtros sectores Quema de combustibles sector comercial Sector3.467,0 Emisiones netas de 0,3 GEI (t)0CO 2 eq3.475,4 1.A.4.b 4 Quema de combustibles sector residencial Residuos 16.633,2 CH 4 1,5 N 2 O 0 16.673,6 1.A.4.b 4Quema de combustibles sector residencial Residuos16.633,2 CH 41,5 N 2 O016.673,6 1A3b 4.A Transporte terrestre Eliminación de desechos sólidos 204.145,7 3.184 97,2 9,4 66.867 209.109,5 1A3b 4.ATransporte terrestre Eliminación de desechos sólidos204.145,7 3.18497,29,466.867209.109,5 1A3bi 4.D.1 Automóviles Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas 74.705 52,165 35,6 11,425 Emisiones de GEI (t) 3,4 76.521,4 4.637 1A3bi 4.D.1Automóviles Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas74.705 52,16535,6 11,425Emisiones de GEI (t) 3,4 76.521,4 4.637 1A3bii Camiones para servicio ligero 4 Residuos 30.327,2 14,4 CH 4 1,4 CO 2 eq 31.064,6 1A3biiCamiones para servicio ligero4Residuos 30.327,2 14,4CH 4 1,4CO 2 eq 31.064,6 1A3biii 4.D.2 Camiones para servicio pesado y autobuses Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales Tratamiento y 84.493,8 40,2 320 3,9 6.711 86.548,3 1A3biii 4.D.2Camiones para servicio pesado y autobuses Tratamiento y eliminación de aguas residuales industrialesTratamiento y 84.493,8 40,2 3203,96.71186.548,3 1A3biv Motocicletas 4.D.2 eliminación de aguas residuales 14.619,8 7,0 320 0,7 6.711 14.975,2 1A3bivMotocicletas4.D.2eliminación de aguas residuales 14.619,8 7,0320 0,76.711 14.975,2 Total sector energía industriales 229.566,87 99,10 9,47 234.584,25 Total sector energíaindustriales 229.566,8799,109,47234.584,25 "},{"text":" Dentro de los tres módulos cuantificados, el módulo AFOLU aportó en total 346.460 t de CO 2 eq, correspondientes al 51,1% de las emisiones totales del municipio. Recordemos que estas emisiones corresponden a emisiones netas, ya que las tierras forestales sirvieron de sumidero de 83.183 t de CO 2 . El módulo energía aportó 253.082 t, mientras que el módulo desechos representó emisiones cuantificadas en 78.215 t de CO 2 eq. En la Figura 19 se aprecia el porcentaje de participación de cada uno de los módulos cuantificados. Porcentaje de participación de emisiones de gases de efecto invernadero de los módulos Energía, AFOLU y Desechos,Palmira, Valle del Cauca, 2010(IPCC, 2006). Emisiones de las categorías calculadas, Palmira, Valle del Cauca, año base 2010(IPCC, 2006). 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Acciones para la Mitigación Emisiones CO 2 eq 3B2a Tierras de cultivos que permanecen 3C5 Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados 1A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses 1A3bi Automóviles 4.A Eliminación de desechos sólidos 3A1i Fermentación entérica 1A3bii Camiones para servicio ligero 3C5 Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados Con base en los resultados de cada sector, se presentan 1.A.2.a Quema de combustibles Sector Industrial 3C1 Quema de biomasa diferentes medidas de mitigación (políticas, programas y NAMAs), definidas por los Ministerios Sectoriales como los insumos preliminares de priorización construidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el equipo técnico de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y los Talleres de capacitación y priorización de acciones para la mitigación en el Valle del Cauca, llevados a cabo por el equipo del CIAT y la CVC en 2015 en el Hotel Torre de Cali, y que contó con la participación de más de 50 actores del Nodo Regional Pacífico Sur, entre ellos: Fenalce Valle, Universidad del Cauca, Gobernación del Valle del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca, el Equipo Nacional de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, Universidad Icesi, Parques Nacionales Naturales de Colombia, DAGMA, IIAP, CARDER, WWF, EPSA, Ingenio Providencia, Gases de Occidente, ACOPI, ANDI Cauca, Tecnoquímicas, Figura 20. Palmira 3A2 Directas de N 2 O por gestión de estiércol 1.A.4.b Quema de combustibles sector resiencial 1A3biv Motocicletas 3A1ii Gestión de estiércol 4.D.2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales 3C6 Emisiones indirectas de N 2 O de gestión de estiércol 4.D.1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas 1.A.4.a Quema de combustibles sector comercial 3B5bi Tierras forestales convertidas en asentamientos 3B2bi Tierras forestales convertidas en cultivos 3B3bi Tierras forestales convertidas en pastizales 3B1a Tierras forestales Metro Cali. 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Acciones para la Mitigación Emisiones CO 2 eq 3B2a Tierras de cultivos que permanecen 3C5 Emisiones directas de N 2 O de suelos gestionados 1A3biii Camiones para servicio pesado y autobuses 1A3bi Automóviles 4.A Eliminación de desechos sólidos 3A1i Fermentación entérica 1A3bii Camiones para servicio ligero 3C5 Emisiones indirectas de N 2 O de suelos gestionados Con base en los resultados de cada sector, se presentan 1.A.2.a Quema de combustibles Sector Industrial 3C1 Quema de biomasa diferentes medidas de mitigación (políticas, programas y NAMAs), definidas por los Ministerios Sectoriales como los insumos preliminares de priorización construidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el equipo técnico de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y los Talleres de capacitación y priorización de acciones para la mitigación en el Valle del Cauca, llevados a cabo por el equipo del CIAT y la CVC en 2015 en el Hotel Torre de Cali, y que contó con la participación de más de 50 actores del Nodo Regional Pacífico Sur, entre ellos: Fenalce Valle, Universidad del Cauca, Gobernación del Valle del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca, el Equipo Nacional de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, Universidad Icesi, Parques Nacionales Naturales de Colombia, DAGMA, IIAP, CARDER, WWF, EPSA, Ingenio Providencia, Gases de Occidente, ACOPI, ANDI Cauca, Tecnoquímicas, Figura 20. Palmira 3A2 Directas de N 2 O por gestión de estiércol 1.A.4.b Quema de combustibles sector resiencial 1A3biv Motocicletas 3A1ii Gestión de estiércol 4.D.2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales 3C6 Emisiones indirectas de N 2 O de gestión de estiércol 4.D.1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas 1.A.4.a Quema de combustibles sector comercial 3B5bi Tierras forestales convertidas en asentamientos 3B2bi Tierras forestales convertidas en cultivos 3B3bi Tierras forestales convertidas en pastizales 3B1a Tierras forestales Metro Cali. Desechos Desechos 12% 12% 37% Figura 19. Energía AFOLU 51% 37% Figura 19. Energía AFOLU 51% "},{"text":" Cuadro 33. Resultados del análisis de costo-efectividad. Medida de mitigación Reducción CO 2 eq (millones toneladas) US$/t Costo total (millones US$) Medida de mitigaciónReducción CO 2 eq (millones toneladas)US$/tCosto total (millones US$) Promoción de la bicicleta (ciudades principales) 12 -44 -520 Promoción de la bicicleta (ciudades principales)12-44-520 Sustitución de transporte carretero por férreo 6 51 320 Sustitución de transporte carretero por férreo651320 Sustitución de transporte carretero por fluvial 16 -22 -340 Sustitución de transporte carretero por fluvial16-22-340 Todos los valores se presentan aproximados Todos los valores se presentan aproximados Fuente: PNUD y Universidad de Los Andes (2014). Fuente: PNUD y Universidad de Los Andes (2014). "}],"sieverID":"33e9621d-cfff-4ee3-882f-38aabe903862","abstract":"Tropical (CIAT) -miembro del Consorcio CGIAR-desarrolla tecnologías, métodos innovadores y nuevos conocimientos que contribuyen a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren una agricultura eco-eficiente -es decir, competitiva y rentable así como sostenible y resiliente. Con su sede principal cerca de Cali, Colombia, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia. www.ciat.cgiar.org CGIAR es una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. Su labor científica la llevan a cabo los 15 centros de investigación que integran el Consorcio CGIAR, en colaboración con cientos de organizaciones socias.www.cgiar.org CVC La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca es la entidad encargada de administrar los recursos naturales renovables y el medio ambiente del Valle del Cauca, que como máxima autoridad ambiental y en alianza con actores sociales propende por un ambiente sano, contribuyendo al mejoramiento"} \ No newline at end of file