jcmachicao commited on
Commit
55cf98b
·
verified ·
1 Parent(s): 20df700

Upload 2 files

Browse files
Files changed (2) hide show
  1. estudiantes.json +24 -0
  2. normativas.json +74 -0
estudiantes.json ADDED
@@ -0,0 +1,24 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ {
2
+ "estudiantes": [
3
+ "María Rodríguez",
4
+ "Carlos Gutiérrez",
5
+ "Ana Pachas",
6
+ "Jorge Mendoza",
7
+ "Lucía Torres",
8
+ "Roberto Huamán",
9
+ "Patricia Salazar",
10
+ "Diego Farfán",
11
+ "Claudia Benites",
12
+ "Eduardo Ramírez",
13
+ "Susana Villar",
14
+ "Ricardo Quispe",
15
+ "Valeria Aguirre",
16
+ "Martín Chávez",
17
+ "Daniela Ortiz",
18
+ "José Paredes",
19
+ "Mónica Ramos",
20
+ "Gabriel Flores",
21
+ "Carmen Díaz",
22
+ "Felipe Castro"
23
+ ]
24
+ }
normativas.json ADDED
@@ -0,0 +1,74 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ {
2
+ "normativa_peruana_gestion_riesgos": [
3
+ {
4
+ "id": 1,
5
+ "nombre": "Ley N° 29664",
6
+ "titulo": "Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)",
7
+ "año": 2011,
8
+ "descripcion": "Establece el marco normativo principal para la gestión del riesgo de desastres en Perú, definiendo principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos.",
9
+ "enfoque_riesgo": "Define la gestión del riesgo como proceso social con objetivo de prevención, reducción y control de factores de riesgo. Incorpora enfoque probabilístico tradicional (peligro x vulnerabilidad) pero orientado principalmente a desastres naturales.",
10
+ "opinion_docente": "Aunque establece un marco conceptual más avanzado que la normativa anterior, su implementación ha sido principalmente determinista. La ley menciona la incertidumbre pero no ofrece herramientas metodológicas para abordarla desde enfoques sistémicos.",
11
+ "url": "https://www.minam.gob.pe/prevencion/wp-content/uploads/sites/89/2014/10/2.-DS-048-2011-Reglamento-Ley-29664.pdf"
12
+ },
13
+ {
14
+ "id": 2,
15
+ "nombre": "D.S. N° 048-2011-PCM",
16
+ "titulo": "Reglamento de la Ley N° 29664",
17
+ "año": 2011,
18
+ "descripcion": "Reglamenta la Ley SINAGERD, detallando procesos, instrumentos y roles institucionales para la gestión del riesgo de desastres.",
19
+ "enfoque_riesgo": "Desarrolla los siete procesos de la gestión del riesgo: estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Establece metodologías y herramientas principalmente lineales.",
20
+ "opinion_docente": "El reglamento refuerza un enfoque predominantemente reactivo y orientado a fenómenos naturales, con insuficiente atención a la complejidad sistémica. Las instituciones creadas (CENEPRED, INDECI) siguen operando en paradigmas deterministas a pesar del lenguaje más moderno de la ley.",
21
+ "url": "https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/DS-048-2011-PCM.pdf"
22
+ },
23
+ {
24
+ "id": 3,
25
+ "nombre": "D.S. N° 034-2014-PCM",
26
+ "titulo": "Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021",
27
+ "año": 2014,
28
+ "descripcion": "Plan nacional que establece objetivos, acciones estratégicas e indicadores para implementar la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.",
29
+ "enfoque_riesgo": "Incorpora conceptos de análisis prospectivo y correctivo del riesgo, pero mantiene enfoque predominantemente determinista basado en escenarios predefinidos.",
30
+ "opinion_docente": "Representa un avance en la incorporación de análisis prospectivo, pero sigue anclado en metodologías que asumen alta predictibilidad. Las acciones estratégicas reflejan una concepción mecanicista del riesgo con limitada capacidad para abordar emergencias sistémicas.",
31
+ "url": "https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/292176-034-2014-pcm"
32
+ },
33
+ {
34
+ "id": 4,
35
+ "nombre": "Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD",
36
+ "titulo": "Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional",
37
+ "año": 2017,
38
+ "descripcion": "Establece lineamientos para el ciclo de planeamiento estratégico nacional, incorporando análisis de riesgos y oportunidades.",
39
+ "enfoque_riesgo": "Introduce concepto de 'análisis de riesgos y oportunidades' en la planificación estratégica. Menciona análisis de tendencias y escenarios, pero con metodología principalmente determinista.",
40
+ "opinion_docente": "CEPLAN ha intentado modernizar el enfoque incorporando análisis de escenarios, pero la implementación práctica sigue dominada por proyecciones lineales. Brecha significativa entre el marco conceptual avanzado y las herramientas metodológicas realmente utilizadas.",
41
+ "url": "https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-05-2017.pdf"
42
+ },
43
+ {
44
+ "id": 5,
45
+ "nombre": "Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM",
46
+ "titulo": "Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres",
47
+ "año": 2012,
48
+ "descripcion": "Establece procedimientos técnicos para el análisis y evaluación de peligros, vulnerabilidades y riesgos en el marco del SINAGERD.",
49
+ "enfoque_riesgo": "Define metodologías para identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y cálculo del riesgo mediante matrices de probabilidad e impacto. Enfoque cuantitativo clásico.",
50
+ "opinion_docente": "Documento que ejemplifica perfectamente el enfoque determinista: matrices de probabilidad-impacto, categorización rígida y ausencia de metodologías para capturar efectos emergentes o cascadas de fallo. Las herramientas propuestas son incapaces de modelar sistemas complejos adaptativos.",
51
+ "url": "https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/lineamientos-tecnicos-procesos-CENEPRED.pdf"
52
+ },
53
+ {
54
+ "id": 6,
55
+ "nombre": "Ley N° 30225",
56
+ "titulo": "Ley de Contrataciones del Estado",
57
+ "año": 2014,
58
+ "descripcion": "Normativa de contrataciones públicas que incluye disposiciones sobre gestión de riesgos en proyectos de inversión pública.",
59
+ "enfoque_riesgo": "Incorpora análisis de riesgos en la planificación de contrataciones y ejecución contractual. Enfoque basado en identificación, asignación y mitigación de riesgos predefinidos.",
60
+ "opinion_docente": "Representa una visión transaccional del riesgo, donde cada riesgo puede ser 'asignado' a un actor específico. Visión fragmentada que dificulta la gestión de interdependencias sistémicas y riesgos emergentes durante el ciclo de vida de proyectos complejos.",
61
+ "url": "https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/2018_DL1444/TUO_ley-30225-DS-082-2019-EF.pdf"
62
+ },
63
+ {
64
+ "id": 7,
65
+ "nombre": "Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG",
66
+ "titulo": "Directiva de Implementación de Control Interno en las Entidades del Estado",
67
+ "año": 2019,
68
+ "descripcion": "Establece disposiciones para la implementación del control interno en entidades públicas, incluyendo evaluación de riesgos.",
69
+ "enfoque_riesgo": "Adopta enfoque COSO para gestión de riesgos institucionales. Metodología basada en identificación, valoración y respuesta al riesgo mediante matrices de probabilidad e impacto.",
70
+ "opinion_docente": "Representa la concepción estática del riesgo con énfasis en cumplimiento normativo más que en adaptabilidad sistémica. El enfoque COSO, aunque estándar internacional, tiene limitaciones significativas para entornos de alta complejidad e incertidumbre como los que enfrenta la gestión pública peruana.",
71
+ "url": "https://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_146-2019-CG.pdf"
72
+ }
73
+ ]
74
+ }