Datasets:

id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
389,884
Wuhan: Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil
@usuario Hay que venderles todo al triple.... Que se caguen por hijos de puta
Wuhan. Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil https://t.co/jc0W9IAQSU https://t.co/2rYat9EiJ5
0Not Hateful
Las 27 toneladas de carne llegaron a China en agosto, procedentes del Puerto de Santos, el principal de Brasil Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de noviembre de 2020 16:34 Esta semana desde China avisaron a la Argentina que habían detectado coronavirus en un empaque con carne que ya se había distribuído en el mercado. Hoy la notificación fue para Brasil, ya que en Wuhan -la ciudad adonde se detectó por primera vez el Covid-19- reportaron rastros de coronavirus en tres muestras tomadas a carne vacuna que había llegado desde el país sudamericano. La carne se encontraba almacenada en frío desde que llegó a China en agosto, procedente del Puerto de Santos, el principal de Brasil, en el estado de San Pablo. Primero, fue conservada en un almacén de Qingdao, al noreste, después en Wuhan, y "no había entrado en el mercado", señalaron desde la comisión de salud de esta última ciudad, a través de un comunicado. Desde que se descubrieron las muestras positivas ayer, se aisló el lote de carne de vacuno de 27 toneladas y se desinfectó el área de almacenamiento. En la nota de prensa agregaron que en Wuhan adoptaron "rápidamente medidas de emergencia", que incluyeron "el almacenamiento sellado de la mercancía, el aislamiento del personal y la desinfección del lugar". Además, testearon a 112 empleados del almacén y todos obtuvieron resultado negativo, según informaron en la comisión de salud. Un portavoz del Ministerio de Agricultura brasileño aseguró a AFP, a través de un correo electrónico, que no habían recibido "ninguna notificación de las autoridades sanitarias de China". En el comunicado tampoco se mencionó ninguna medida contra el exportador brasileño, ni la posible suspensión de las importaciones. En Wuhan, la capital de la provincia de Hubéi, instaron a sus habitantes "a no comprar por internet alimentos importados congelados y a comprobar activamente los informes de pruebas de ácido nucleico de los productos, antes de comprarlos". Otros casos Además de la detección de Covid-19 en un lote de carne argentina y en este procedente de Brasil, la autoridad aduanera china suspendió -en octubre y por una semana- las importaciones de la brasileña Minerva SA. En agosto, además, en Shenzhen -próxima a Hong Kong- las autoridades sanitarias detectaron el virus en muestras de alitas de pollo congeladas que llegaron desde Brasil, el primer productor mundial. En agosto, en la ciudad de Wuhu, provincia de Anhui, descubrieron el virus en envases de gambas procedentes de Ecuador, que se conservaban en la heladera de un restaurante. También procedían de Ecuador los paquetes de camarones blancos que dieron positivo para coronavirus en los puertos chinos de Dalián y Xiamen, en julio. De inmediato se bloquearon las importaciones a tres empresas ecuatorianas, una medida dada de baja más tarde. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
365,584
Alberto Fernández y Xi Jinping acordaron profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China
@usuario Ya cuando dicen "geopolíticas" quiere decir que nos cagó.
Alberto Fernández y Xi Jinping acordaron profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China https://t.co/nyTiQ4Ltrz
0Not Hateful
Alberto Fernández dialogó durante 40 minutos con Xi Jinping para profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China. El Presidente agradeció el apoyo de Beijing en medio de la pandemia del COVID-19 y su respaldo financiero de 18.500 millones de dólares para las reservas del Banco Central, mientras que el líder comunista sostuvo que apuesta al comercio exterior entre ambos países. "Queremos que más productos y con más valor agregado ingresen a China", dijo Xi. La conversación entre Alberto Fernández y Xi sucede cuando la Cancillería argentina ha tomado una deliberada distancia del Departamento de Estado frente a las diferentes perspectivas que tienen sobre la situación de Venezuela, Bolivia y el manejo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que quedó en manos del estadounidense Mauricio Claver por decisión política de Donald Trump. El Presidente aseguró al líder comunista que está dispuesto a iniciar negociaciones para el ingreso de la Argentina a la Ruta de la Seda, un gigantesco proyecto de infraestructura que pretende unir a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. Se trata de una jugada estratégica global que permitirá a Beijing ocupar espacios de poder territorial que Estados Unidos cedió en las últimas décadas. En América Latina, China logró que Uruguay, Panamá, Chile y Perú -por ejemplo-, ingresaran a la Ruta de la Seda. Pero aún no pudo seducir a Brasil, Argentina o México. Si finalmente Alberto Fernández acepta la invitación de XI, Beijing se habría anotado un importante éxito diplomático. La Casa Blanca rechaza la Ruta de la Seda y más aún en sus áreas de influencia como América Latina. En cambio, para los países de la región que se incorporan a esta iniciativa china, es una ventaja económica que no aparece todos los días: Beijing financia todos los proyectos locales que se ajustan a su perspectiva de ascenso como primera potencia del mundo. "Argentina es un país con muchísimas oportunidades donde China puede ser un actor central", subrayó el jefe de Estado durante el diálogo que protagonizó desde Olivos. Al margen de las negociaciones para ingresar a la Ruta de la Seda, Xi invitó a Alberto Fernández a China y viceversa. El Presidente tiene intenciones de viajar a Beijing antes de fin de año, si así lo permite la pandemia. Y en el caso del líder chino, es probable que la visita de estado se concrete hacia fines de 2021. Durante la conversación -mediada por traductores oficiales- Alberto Fernández y Xi trataron la evolución de la vacuna que se está fabricando en China y el impacto del COVID-19 en la economía global. Ambos mandatarios hacen una apuesta a la cooperación y a los foros multilaterales para encontrar soluciones a una encrucijada mundial que no tiene antecedentes. En este contexto, Xi solicitó a Alberto Fernández su apoyo político para lograr que China profundice sus relaciones diplomáticas con la CELAC y el Mercosur. Beijing tiene diferencias con Paraguay -reconoce a Taiwan- y está muy interesado en acercar posiciones con la CELAC. El Presidente argentino se puso a disposición del líder comunista y ya dio las instrucciones del caso. Junto a Alberto Fernández, en la jefatura de Gabinete de Olivos, se encontraban el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Además del traductor oficial que asistió al Presidente. "La conversación fue excelente. Xi nos ayudó muchísimo y ahora empieza una etapa vinculada a nuestro comercio exterior y a las inversiones de ellos en la Argentina. Aquí estamos sumando. Nuestra diplomacia es amplia y sólo busca una mejor inserción del país", aseguró un miembro del gabinete que escuchó todo el diálogo que unió Olivos con Beijing. \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n Noticia en desarrollo \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
333,608
De vuelta en lo de Daniel Osvaldo, Jimena Barón se autodenominó la "exCobra"
@usuario Se terminó la plata lagartija
De vuelta en lo de Daniel Osvaldo, Jimena Barón se autodenominó la "exCobra" https://t.co/AhPe88BDEd https://t.co/1Ia6BkXRVQ
0Not Hateful
La cantante se burló de su imagen de empoderada tras decidir volver a convivir con su ex en cuarentena Crédito: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de junio de 2020 14:13 "Soy la cobra que se cobra todo lo que hiciste", cantaba Jimena Barón, con garra y decisión, meses atrás. El tema se convirtió en hit, y ella en referente de muchas mujeres empoderadas. Ahora, a poco de que muchos la juzgaran por ir a pasar la cuarentena a la casa de quien parecía el destinatario de ese mensaje, el futbolista Daniel Osvaldo, la actriz y cantante se autodenominó la "excobra". "Hago el chiste yo", dijo entre risas sabiendo que sus seguidores iban a comentar las stories donde se la ve riendo junto al padre de su hijo Morrison, de quien se separó en muy malos términos. Las ideas y vueltas entre Jimena y Daniel datan desde hace por lo menos cinco años. La pareja que volvió a vivir a Buenos Aires, después de una temporada en Italia, y en 2015, se separaron en medio de un escándalo, con denuncia por violencia de género incluída. Calmadas las cosas entre ambos, el futbolista y la artista decidieron darle otra oportunidad a ese vínculo, pero la historia duró pocos meses. Cada uno encaró diferentes romances: él con una modelo europea; ella, con figuras como Juan Martín Del Potro, Rodrigo Romero y el bailarín Mauro Caiazza, aunque ninguno de los dos prosperó en sus nuevos intentos amorosos. Así, solteros, los encontró el aislamiento preventivo, social y obligatorio y, como dos ex que se entienden y comparten un hijo, decidieron pasar la cuarentena juntos en la casa del exfutbolista. Jimena Baron a través de historias de Instagram 00:11 Video "Siempre que el papá de mi hijo me dé lugar y muestre predisposición, voy a estar con una sonrisa enorme (y un vino). Viví toda mi vida con papás que se llevaron como el culo y duele. Haré siempre todo lo posible para regalarle otro capítulo de papás a mi hijo", explicaba sobre la decisión de compartir techo. Y sumaba ante las críticas de algunos de sus seguidores: "A mí me va como el orto en el amor. Me van a conocer 23 tontas más y 24 cobras. Y seguramente un álbum lleno de canciones a más pelotudos que me rompan el corazón. Me verán empoderada y me verán llorando como una idiota, en loop, dueña de mi vida y rogando migajas rancias de amor. Soy las dos. Perdón". Más allá de eso, Jimena decidió volver a su hogar. Decisión que duró poco: ya está de nuevo en lo de Osvaldo y no paran ni ella ni su ex de subir videos divertidos sobre esta convivencia. "Me dijo 'llevo una mochilita...'. Dale, se mudó. ¿Me estás jodiendo? Tu vieja se vino a vivir a casa y no me avisó", le dice Daniel divertido a Momo en uno de los videos que compartió . "Él me escrachó a mí, ahora lo voy a escrachar a él. Se hace el indignado de que me instalo acá... Se compró una cama más grande. Se hace el boludo", le contesta Barón desde su cuenta de Instagram, tras mostrar el cuarto de su ex y seguir dando indicios de que donde hubo fuego, cenizas quedan. El final de la jornada, los encontró a los extórtolos juntos encendiendo un hogar. "Supervivencia extrema con la participación de Jimena Barón", se escucha decir al futbolista, a lo que ella acota: "Ex Cobra". "Hago el chiste yo. Ya fue", agregó la actriz, contundente.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,661
Sofía Gala: "Sé que hay gente que está peor, pero todo lo que era mi vida se acabó, ¿por qué no me voy a quejar?"
@usuario Ajajaaj tipica nena de papi rico
Sofía Gala: “Sé que hay gente que está peor, pero todo lo que era mi vida se acabó, ¿por qué no me voy a quejar?” | Por Tatiana Schapiro https://t.co/xLInWlegkg
0Not Hateful
\n Dice que ya está resignada con la cuarentena, pero que al principio no le resultó nada fácil. "Soy bastante fatalista. Entré en shock, me agarró culebrilla y me salieron unos bultos en las tetas", cuenta Sofía Gala, quien de a poco pudo ir haciéndose a la idea del encierro. Desde su casa, en donde pasa el aislamiento junto a sus dos hijos -Helena y Dante- la heredera de Moria Casán cuenta que lo que más extraña es la posibilidad de elegir. "Podés salir a caminar, pero no te podés sentar en una plaza. Ir al cine. Extraño tener más el control sobre mi vida", reflexiona en esta entrevista con Teleshow. En tiempos de pandemia, la artista se sumó a un proyecto a tono con la época: una nueva propuesta de radioteatro. El ciclo Vuelve está al aire desde el 20 de junio por AM 750, los sábados a las 23 horas, con diferentes unitarios en cada oportunidad. Gala participa de En cualquier momento, junto a Emiliano Carrazone, que se emite hoy. También son parte del proyecto Luis Machín, Nacha Guevara, Violeta Urtizberea y Malena Pichot, entre otros actores. ¿Cómo está la maternidad en cuarentena? Es duro, es lo que más me pone en la realidad en la que estamos viviendo: ver a mis hijos encerrados, que no puedan salir, hacer la escuela por Internet. Nos llevamos muy bien, vivimos los tres solos, más allá de que mi compañero viene y está con nosotros. Todo esto lo vamos a poder racionalizar más adelante y entender qué fue lo que pasó. Ahora lo estamos atravesando. ¿Cómo te pegó en la economía? Como a todos: pésimo. Tenía varios trabajos para este año y se aplazaron, se cancelaron; no se sabe. Estaba terminando dos series que se suspendieron hasta próximo aviso, y por empezar una obra de teatro. Dentro de mi lugar de comodidad, de casa y de techo, no me puedo quejar; pero me quejo igual. No seamos hipócritas: siempre hay gente que está peor. Sin embargo, todo lo que era mi vida se acabó. ¿Por qué no me voy a quejar? ¿Por qué no puedo decir que no la estoy pasando bien? Entendiendo que estoy en una buena situación en comparación a un montón de gente, es un momento difícil para todos. La comunidad artística, en general, la está pasando pésimo: actores, técnicos, directores. Inclusive se vive una situación muy complicada en Polka. En Polka nos quedaba una semana para terminar el Tigre Verón, y por supuesto, se suspendió todo. Es un momento de incertidumbre: no sé si (Polka) va a cerrar, si va a abrir otra, qué va a pasar. La última vez que hablé, en abril, me dijeron que el intento es que el Tigre Verón siga, pero ya no tengo más contrato; tendríamos que empezar todo de nuevo. Había arreglado una plata y cobré hasta donde trabajé. Yo estaba con unas especies de bolos porque menos de dos meses no te hacen contrato, creo que el mínimo es de tres. Había arreglado una plata en total. Cobré hasta donde trabajé, no cobré toda la plata. Es muy triste para todos, incluso para los directivos, supongo. Polka era una productora enorme que le daba trabajo a muchas familias. Para el actor no hay un futuro inmediato de nada. Los teatros, las grabaciones, ¿cómo se sigue con todo esto? Está bastante complicado. Desde lo político, ¿te gusta cómo nos están liderando en esta crisis? El Gobierno tiene el diario del lunes: nos llegó después que al mundo y no hay una alternativa mucho más clara que quedarnos adentro. En los lugares en los que se están abriendo las cuarentenas está habiendo rebrotes. Se hizo lo que se tiene que hacer, pero en esta situación de crisis no sé qué es lo mejor. Juanita Viale dijo que volvería a votar a Mauricio Macri. ¿Te sorprendió? No la escuché. No podemos volver más ahí, ni a ese tipo de política. Más allá de Macri, no le hace bien al pueblo. No somos un país rico, la mayoría de la gente es de clase media, media baja. Es una política que no piensa en la mayoría, me parece un poco peligroso. Juana tiene su manera de pensar, su estilo de vida y su calidad de vida. Es muy difícil juzgar y hablar de los demás, menos una persona como ella, que puede ser de la clase social que sea, pero es una mina que labura. No me sorprende, cada uno que piense y diga lo que quiera. Juana es una piba de clase acomodada y la mayoría de la gente en su lugar piensa así. Tampoco vamos a decir: "¡Oh, qué raro!". \n Hace poco entrevisté a tu mamá y vi mucho material de tu infancia. ¿Qué te pasa a vos cuando te ves en fotos de chiquita? Me enternece, pasó tanto tiempo que me enternece. Me encanta que la vean mis hijos. Hay cosas de sobreexposición que no me gustan. Las cosas que hice con mi mamá, que trabajamos, me encantan. De algún modo, son mis primeros pasos en mi profesión. Hay fotos que tenía la edad de Dante, de Helena. Si tu mamá quisiera llevar a trabajar a Helena con ella, ¿la dejarías? Es peligroso exponer a un niño a lo mediático. Cuando sos chico no tenés la conciencia de lo inmenso que es ser famoso. No es solamente ir a la tele y actuar: es que te conozca todo el mundo. Lo que en un punto me pasó a mí. Una cosa es querer actuar y otra cosa, todo lo que conlleva. Todos queremos actuar cuando somos chiquitos, es parte de un juego lúdico. Me gustaría que tanto Helena como Dante crezcan y puedan realmente decidir por ellos mismos, con todos los factores en los que hay que pensar para elegir una profesión. Yo sufrí mucho el lado B de la fama. Hoy por hoy actuar es lo que me hace feliz, lo que me da de comer, pero me perseguían en dos autos cuando se estaba muriendo mi papá. Lo tuvieron que sacar del velorio porque se metían a fotografiar a mi viejo muerto. No me lo olvido más. En un montón de situaciones que eran mías, íntimas y privadas, tuve que salir a contestar porque alguien decidió meterse. No quiero que mis hijos pasen eso, y si lo pasan, quiero que lo elijan. ¿Qué harías distinto hoy si pudieras maniobrar sobre ese recorrido? Cuando sos chico, ¿qué vas a hacer distinto? Me agarró de sorpresa la fama. No ser consciente de que a ese canal de televisión al que iba, no era la tía Susana (Giménez), era que te veían y te conocían millones de personas. Es hermoso el cariño de la gente, pero soy la hija y sobrina de todo el país. Todo el mundo me vio crecer, cambiar y cree que tiene derecho a opinar. Eso me parece duro. Me hubiera gustado poder elegir mi profesión y, a partir de ahí, que se me conozca. Tampoco me arrepiento de nada: soy lo que soy gracias a todo lo que me pasó, bueno y malo. La fama por la fama no me interesa. No me gusta el famoso por famoso. ¿En algún momento te importó el cómo te veían los demás? Cuando mi mamá salió a hacerme una intervención pública por mi problema con las drogas, he tenido que escuchar a un montón de gente no solo opinando, porque de última una opinión la puede tener cualquiera... pero hay gente que es muy guacha y dice cualquier cosa. Cuando estás en una situación vulnerable, pesa que alguien que no conocés diga: "Esta falopera, ojalá que se muera". ¡Dicen barbaridades! En miles de situaciones me ha pasado. No me afecta el qué dirán, pero sí la sobreexposición y que esté todo el mundo opinando sobre algo que no elegí mostrar. ¿Te pidió disculpas tu mamá por eso? Sí, lo pudimos También entendí, cuando salí de mi enfermedad, por lo que estaba pasando ella. Estaba muy asustada, yo estaba en una situación bastante borde. No me parece que sea la manera, a mí me lastimó muchísimo, pero yo también estaba haciendo cosas que no eran la manera. Con el tiempo y ya estando en otro lugar, pude curar mi enojo o alivianar porque entendí que uno hace lo que puede en esas situaciones. Ella hizo lo que pudo, lo que le salió. Mi mamá es una mujer mediática, sintió eso. En su momento, me afectó mucho. Imaginate que adicción es lo no dicho, o sea, empecé a consumir muchísimo más. Pero a los tres, cuatro meses de eso, entré en rehabilitación. Son tocadas de fondo. Agradezco que haya sido mi mamá bardeándome y no la muerte, un hospital o la cárcel. En ese momento no lo vi, pero con el tiempo sí, y tuve la fuerza y la voluntad de salir adelante, más allá de eso. Debe haber sido un aprendizaje enorme poder salir. Enorme. Estoy muy agradecida de haber atravesado eso, más allá de que significó mucho sufrimiento para mí y para mi familia. Me enseñó a crecer, aprendí qué es lo que ya no quiero. La pasás bien los primeros tres años y después es una tortura terrible; te lastimás y empezás a perder voluntad. Tengo amigos muertos y enfermos por las drogas, gente que quiero. En los grupos conocés personas que pudieron salir como vos y personas que no, que están perdidas. Me siento una afortunada de hoy poder contarla, estar bien de la cabeza y que no se me hayan quemado las neuronas. ¿Ya es más fácil o sigue costando? La suerte que tuve, supongo que viéndolo a la larga es una suerte, es que me empecé a drogar para pasarla bien, (mientras) muchas personas lo hacen para anestesiar. Ahí me parece que es mucho más difícil de salir. Ahora, ¿qué te puedo decir? Odio la coca, odio lo que representa, lo que hace en las personas. Uno no se tiene que hacer el canchero nunca ni creer que ya zafó, uno es un adicto y lo va a ser toda la vida. Tenés ese tipo de compulsión, pero me siento súper lejos. ¿Estás preparada como mamá para cuando lleguen estas charlas con Helena y con Dante? Sí, por supuesto. En mi casa nunca hubo tabúes, estoy dispuesta a hablar siempre. Helena ha venido conmigo a reuniones de NA (Narcóticos Anónimos) porque en ese momento no tenía con quién dejarla y ha sido parte de mi recuperación. Hay que hablar. Soy una persona que cree fervientemente que los tabúes son los que hacen que todo sea más difícil. En medio de la cuarentena aparecieron un montón de expresiones artísticas que se adaptan a este contexto. En tu caso, estás haciendo radioteatro. ¿El arte salva? Salva y se adapta. El arte es una necesidad básica, como comer, tomar agua o cagar. Es muy importante la expresión artística, no solo para el actor sino para todos. La sociedad necesita algo con lo que dejar de pensar. Seguí leyendo: Celeste Muriega anunció que tiene coronavirus: "Me deja tranquila que no vi a mis padres" Una de las figuras más importantes del "Cantando 2020" se convirtió en la segunda eliminada del certamen \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,307
Sabino Vaca Narvaja, un elegido de Cristina Kirchner, quedará a cargo de la embajada argentina en China
@usuario @usuario Después el alberso tiene la batuta @usuario
Sabino Vaca Narvaja, un elegido de Cristina Kirchner, será el embajador en China https://t.co/odbTLNwfnR
0Not Hateful
El escándalo que termina con la misión diplomática de Luis María Kreckler como embajador en China es casi un final que se esperaba por cómo fue "escrita" esta historia desde principio. En diciembre de 2019, para ese puesto Cristina Kirchner, primero, y Alberto Fernández, después, tenían pensado a quien ahora quieren que reemplace a Kreckler: el dirigente político Sabino Vaca Narvaja, de 45 años, quien al ser designado Kreckler en diciembre, le dieron un puesto especial de Representante Comercial de Argentina en Beijing. Sabino es el tío de la nieta de la ex presidenta y uno de los hijos del fundador de Montoneros, Fernando Vaca Narvaja. Es decir, es hermano de Camilo, ex pareja de Florencia Kirchner, padres de Helenita. Sabino llegó a su misión incluso antes que Kreckler. En esta guerra Kreckler también designado por Cristina- tuvo siempre las de perder; además, con el escándalo su carrera diplomática puede estar terminada. Sabino no tiene trayectoria diplomática, pero fue siempre el preferido. Es muy distinto en modos a Kreckler, y desde que llegaron a mediados de año a Beijing, fueron enemigos declarados. Al diplomático, el caso se le fue de las manos. Así el Gobierno suma otro enredo a su enrevesado manejo de la política tanto interna como externa. El escándalo de Kreckler explota justo ahora, en medio de las delicadas negociaciones que el embajador mantenía en Beijing para la adquisición de 30 millones de vacunas contra el coronavirus en todo el año a la empresa Sinopharm, pudo confirmar este diario de altas fuentes. Esta es una negociación distinta a la que lleva adelante el Gobierno para la compra de las vacunas de otro laboratorio chino, Sinovac, a través de Brasil. Lo curioso de todo el caso es que desde la Casa de Gobierno se quiso involucrar a Kreckler en "presuntas" irregularidades en las negociaciones por la vacuna, un acto que la Cancillería desmiente, ya que basan la orden de su traslado como fruto de actitudes "impropias" de funcionarios de carrera, como "filtrar" cables, o hablar con los medios. El teje y maneje de la Rosada no es desconocido. Lo sintieron en carne propia el canciller Felipe Sola tras su accidentada declaración sobre la conversación de Alberto Fernández con Joseph Biden. Y también las conoce el ministro de Salud, Ginés González García, a quien le juegan por detrás con la viceministra Carla Vizzotti, por ejemplo, en las negociaciones por la vacuna rusa. Kreckler es parte de este entramado, pero como funcionario del servicio exterior, es más débil. Debe obedecer a rajatabla al poder de turno. Sin embargo, en silencio, no dudó en defenderse de los rumores y especulaciones filtradas a los medios. Y así fue como silenciosamente mostró su agenda de reuniones en danza, las que son verdaderas, para que el ministro de Salud tuviera a su disposición en cuestión de horas un anuncio: 1 millón de dosis disponibles para enero, u 11 millones de Sinopharm disponibles para marzo, según otras fuentes. Lo increíble de toda esta historia es que su final es lo más parecido a un entretenido capítulo de las perversiones mostradas en Game of Thrones que a las artes maquiavélicas. En diciembre pasado, algo le hizo intuir a CFK que su "pollo" Vaca Narvaja estaba verde para una de las embajadas más importantes, hoy tal vez la más importante si se la piensa en términos económicos. Entonces sacó de la manga a Kreckler, con quien la vicepresidenta tiene algún grado de simpatía: fue su secretario de Comercio Internacional y después embajador en Brasil, y hasta se dice que lo pensó como canciller decidiéndose por el fallecido Héctor Timerman. Ambos se conocieron cuando Kreckler era cónsul en Los Angeles. La elección de Kreckler fue la peor. En primer lugar, porque se trata de un diplomático formado para el mundo occidental. En segundo lugar, tuvo un problema de salud importante en el pasado y lo mandaron a una de las ciudades con más polución. Kreckler, que siempre tuvo manejo bastante autónomo en algunos temas, es un cuadro de carrera que se atiene a la regla: estricto reporte de tareas, cables oficiales. Pero le tocó un jefe, Felipe Solá, con el que se llevó muy mal desde principios. Aunque en la cúpula de Cancillería lo niegan, hoy las autoridades de ese ministerio no consideran que los cables son necesarios, cuando son a la larga la única prueba para por ejemplo, la Justicia. Se trata de un asunto delicado teniendo en cuenta que el Gobierno todavía no informa cuánto se gastó en las toneladas de insumos médicos que se le ha comprado a China para combatir la pandemia. Y ni hablar ahora con lo que costarán las vacunas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
354,256
Jorge Rial habló del Dipy: "La derecha necesita a estos lúmpenes"
@usuario Cornudo
Jorge Rial habló del Dipy: "La derecha necesita a estos lúmpenes" https://t.co/7Iv1Xau7Zv
0Not Hateful
En las últimas semanas, el cantante El Dipy logró mucha repercusión con sus análisis políticos, en los que le apunta directamente a toda la clase política. Le apuntó al presidente Alberto Fernández, al igual que a Mauricio Macri. Y protagonizó fuertes cruces en Twitter con Pablo Echarri y el periodista Diego Brancatelli, en su última visita a Intratables (América, lunes a viernes a las 21,15). El conductor de Intrusos (América, lunes a viernes a las 13.30) dividió en tres grupos a las personalidades del ambiente artístico en este presente de pandemia de coronavirus. En el primero ubicó a a reconocidas figuras con trayectorias que -por este contexto- deciden aceptar trabajos que quizás en otro momento no les hubiesen interesado, como Nacha Guevara, que es jurado del Cantando 2020 (El Trece). Luego, habló de aquellos que encontraron un lugar yendo de invitados a distintos programas de entretenimientos. Allí puso como ejemplo al modelo Hernán Drago, siempre presente en Bienvenidos a bordo (El Trece). Y por último, Rial destacó a quienes lograron volver a los medios hablando de política, siempre con un discurso polémico, como el caso del Dipy. "Yo estoy en las antípodas de lo que dice", aclaró el conductor, que le apuntó a la faceta artística del cantante de cumbia, que logró mucha repercusión con su tema Par-Tusa, versión en cumbia del hit Tusa de Karol G y Nicki Minaj. "Él hace covers. Agarra melodías muy famosas y las transforma", juzgó Rial. "Lo mismo hace con la política, hace covers de lo que escucha en la calle y repite", analizó Rial. "Encontró un lugar. Recibe aplausos de un lugar ideológico que lo usa. Siempre la derecha ilustrada, teóricamente, necesita gente más lumpen, más populares, para reivindicar sus ideas como populares. Y El Dipy le hace el juego", siguió. "Pero bueno, te guste o no, él encontró un hueco en medio de esta pandemia. Él tiene todo el derecho a hablar. Solo digo que la derecha necesita figuras populares porque no las tienen", cerró Rial.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
358,234
Juan, uno de los trabajadores de Falabella: "Yo me iría del país con ellos"
@usuario Yo también me iría a la mierda!
Juan, uno de los trabajadores de Falabella: "Yo me iría del país con ellos" https://t.co/rUnOcYrUsR
0Not Hateful
Durante la mañana del lunes, un llamado desconcertó a Juan M (pidió no publicar su apellido). "La sucursal en la que trabajas va a cerrar. Vos podes hacer el retiro voluntario o esperar a ser reubicado", le dijo una voz desde el otro lado de la línea. Al cortar, leyó los titulares. Todos afirmaban lo mismo: Falabella cerraba cuatro locales y comenzaba la búsqueda de un socio estratégico para su operatoria en Argentina. Según expresó el comunicado de la empresa chilena, la decisión surgió porque la pandemia aceleró el proceso de digitalización retail. En este sentido, confirmó que se encuentra en un proceso de achique en el país y evaluando opciones de rentabilización para las operaciones de sus filiales. Por esta razón, y con el objetivo de encontrar sustentabilidad, determinaron cerrar dos Sodimac (ubicados en Villa Tesei y Malvinas Argentinas) y dos Falabella (el del Tortugas Open Mall y uno de CABA). Cada uno cuenta con aproximadamente de 100 empleados. El local funcionaba hace 15 años y era uno de los más emblemáticos de la compañía chilena en Buenos Aires. Tras enterarse de la resolución, Juan - quien trabajó como vendedor durante 13 años en la emblemática sede de Florida 343 - miró su uniforme, y pensó: "Esta vez me tocó a mí". Es que si bien no se lo esperaba, sabía que esto podía pasar. Sobre todo en el contexto actual donde la crisis económica se intensifica y muchos negocios resuelven cerrar sus puertas. "Yo no estoy en contra de ninguna decisión. Me duele perder el trabajo, pero también me pongo en el lugar de quien lleva esto adelante. La realidad es que es muy difícil sobrellevar la situación y encontrar a alguien que quiera invertir acá", señala el vecino de San Martín. Y agrega: "No los juzgo ni me enojo, supongo que es entendible. Por eso digo que yo me iría del país con ellos". Desde el momento en el que supo lo que estaba sucediendo, Juan activó su búsqueda laboral y hasta contó su situación en una publicación de Twitter que se volvió viral. "Hay mucha incertidumbre y no me quiero sentar a esperar a que las cosas lleguen. Es duro porque realmente fueron muchos años como vendedor en Falabella. Uno genera un lazo con el lugar. Se siente como si estuvieras perdiendo algo que forma parte de vos", cuenta. No obstante, aclara que desde el comienzo de la cuarentena sus tareas se redujeron al mínimo. Además, reveló que a la sucursal asiste menos de la mitad del personal. "Yo no me quejo porque me siguieron pagando la mayor parte de mi sueldo. Se portaron muy bien en este tiempo. Pero entiendo que para ellos resulta insostenible. Charlé con mis compañeros y todavía no sabemos que hacer ante las dos opciones que nos proponen. Quiero conseguir un trabajo cuanto antes, no quiero estar a la espera de lo que sucederá", relata Juan. La compañía chilena lleva 30 años funcionando en Argentina y hasta el momento cuenta con 19 locales en total. Diez de ellos dedicados a la venta de insumos y electrodomésticos, y nueve tiendas Sodimac para materiales de construcción y ferretería (una de las más grandes es la ubicada en Vicente López sobre avenida Libertador). Además, entre las sucursales más importantes de Falabella, se encuentra la del shopping Unicenter que lleva seis meses cerrada a causa de la pandemia por el coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,568
Macri, íntimo: qué piensa y cómo planea su reconstrucción política
@usuario "Con fuentes cercanas reconstruimos su intimidad" HUMO.
Macri, íntimo: qué piensa y cómo planea su reconstrucción política | Por María Julia Oliván https://t.co/7YhhX4uDbp
0Not Hateful
Macri pasa la cuarentena en la quinta "Los Abrojos" de Malvinas Argentinas, junto a su mujer Juliana Awada, la hija de ambos Antonia y la hija mayor de su mujer, Valentina. La crisis económica de la Argentina, agravada por la variedad de medidas controversiales tomadas por el gobierno de Alberto Fernández durante la ochentena, hicieron sonar más fuerte el silencio que se autoimpuso Mauricio Macri desde que dejó el poder el 10 de diciembre. Si bien Cristina Kirchner también había mantenido silencio durante los primeros seis meses de gobierno de Cambiemos, el de Macri generó incertidumbre sobre su futuro político. Según pudo reconstruir Border con fuentes de su entorno más Íntimo, el ex presidente está enojado con la estatización de Vicentin, cree que el país se está convirtiendo en Venezuela; considera que la causa AFI está "armada"; está convencido de que éste es el gobierno de Cristina y no de Alberto y le molesta que el Gobierno mienta sobre la obra pública concluida en su gobierno, mucho más que lo que pueda decir Santiago Cafiero. Justifica el acercamiento de Horacio Rodríguez Larreta al gobierno nacional y provincial con este razonamiento que suele repetir entre sus colaboradores: "¿Qué querés que haga pobre Horacio? Lo amenazan con los fondos y con limitar la entrega de respiradores a la Ciudad. Es muy difícil esa convivencia". Ensaya pocas autocríticas, está activo políticamente por Zoom y se distrae con Netflix y Prime Video. Macri pasa la cuarentena en la quinta "Los Abrojos" de Malvinas Argentinas junto a su mujer Juliana Awada, la hija de ambos Antonia (8) y la mayor de su mujer, Valentina(17), aunque tiene lista para mudarse la casona de las barrancas de Acasusso con vista al río que habría alquilado por dos años. Llegó a instalase allí -sólo un par de semanas antes del aislamiento- sin conocerla: la buscó, la alquiló y la decoró Juliana Awada, que ya había estado al frente de las reformas en la Quinta de Olivos. Los que la visitaron cuentan que es una elegante casona de estilo francés que no llama la atención en la cuadra ni es la más fastuosa del barrio en el que también vive el intendente de San Isidro, Gustavo Posse. Macri resiste la embestida del Gobierno y asegura entre sus íntimos: "Al final, Lilita (Carrió) tenía razón: el objetivo de Cristina es llevar al país a ser como Venezuela". Esa idea, que vertebró gran parte de la última campaña, está presente más que nunca en la cabeza de Macri. Frente al intento de intervención y estatización de Vicentin, la empresa cerealera, el ex presidente se enojó (N de la R: esta nota se hizo antes de conocerse la presentación de la UIF), cuentan en su entorno, con el que llama "picotudo" de Funes de Rioja (de la conducción de la Unión Industrial Argentina UIA); con el presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla y con el director de Celulosa, José Urtubey, que relativizaron la gravedad del anuncio (ahora fallido?) de Alberto Fernández. Urtubey dijo expresamente: "Esto no es una venezualización". Todo lo contrario de lo que piensa Macri. Habló con otros empresarios y apoyó los comunicados que después salieron de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en los que se rechaza enfáticamente la intervención. Está activo, chatea y habla vía zoom con diputados y senadores del espacio y sobre todo con Miguel Ángel Pichetto y con Patricia Bullrich. "¿Qué querés que haga pobre Horacio? Lo amenazan con los fondos y con limitar la entrega de respiradores a la Ciudad", suele decir Mauricio Macri a sus colaboradores sobre el buen vínculo que mantiene Rodríguez Larreta con Alberto Fernández. La otra convicción de campaña que repite enojado, junto "al final tenía razón", es la idea de que el gobierno de Alberto es, en realidad, el gobierno de Cristina Fernández. "Ella es la que dice qué se hace y que no. Es obvio ya, a esta altura, que Alberto no es el que gobierna. El ejecuta las órdenes de Cristina", le dijo a un colaborador suyo después de la reunión de dos horas que mantuvieron la vicepresidenta y el presidente en la Quinta de Olivos y que coincidió con la activación de las causas de espionaje contra Arribas y Macri. Y sobre esa causa dice que "está toda armada" y que "es absurdo que crean que tener una ficha de los periodistas que cubrieron el G20 sea espionaje ilegal". A un diputado con el que se whatsappea habitualmente le confió que es más el enojo que le provoca que "una y otra vez mientan" en relación a la falta de finalización de las obras durante su gestión, que la chicana que le dedicó el propio Cafiero. "Los dichos de Cafiero le dieron lástima (aunque activó la respuesta de 9 puntos que firmaron las autoridades del PRO) pero sí se calienta y putea cuando ve una supuesta inauguración de una obra que se hizo en su gestión", consignó una fuente que tenía acceso diario a su despacho. "Por ejemplo, el acueducto que inauguraron en Tucumán estaba listo para inaugurar tres meses antes de terminar el mandato pero Manzur no quiso hacerlo por la campaña", agregó. El ex presidente está enojado con la estatización de Vicentin. En la foto, Mauricio Macri con el CEO de la cerealera, Sergio Nardeli. También "se calentó" -según la misma fuente- cuando se conoció que una populosa comitiva acompañó al presidente Fernández a Villa La Angostura. "Fernández fue a mi lugar en el mundo con una banda de gente rompiendo cualquier norma de seguridad encima a inaugurar una obra que nosotros ya habíamos inaugurado", se enojó. En tiempos de pandemia, Macri no es fanático del alcohol en gel, ni saluda con los codos. Barbijo, sólo cuando sale. La ochentena le parece una "pantalla" que utiliza el poder político para que la vicepresidenta pueda realizar lo que él considera "los 4 grandes cambios con los que planea radicalizar el gobierno". Las fuentes consultadas cuentan que no fueron pocas las veces que enumeró esos motivos en conversaciones con su ahora amigo Miguel Ángel Pichetto. En ese plan, siempre según Macri, están la reforma judicial, el nombramiento del nuevo procurador general, la intervención de Vicentin como un caso testigo aleccionador para el resto del empresariado endeudado con el erario público y la intervención de la Justicia de Jujuy, como primer paso para convertir el caso Milagro Sala en el Lawfare testigo con el que podrían cerrarse muchas de las causas por corrupción. "No puede hacer un caso testigo con Boudou o con De Vido, pero sí con Sala que para los organismos internacionales de derechos Humanos es solo una dirigente social que no cometió delitos", parafrasean quienes lo escucharon. La ochentena es, para Macri, una "exageración que viola las libertades individuales" y asegura que si él estuviese a cargo del gobierno "hubiese confiado en la responsabilidad de los argentinos y respetado sus libertades". Hace pocos días circuló una foto de Macri con barba y algunos kilos de más, pero aseguran en su entorno que no es actual, ya que está en la misma forma que cuando dejó el gobierno sólo que no transmite electricidad con la mirada, obvio. Tal como consignó el periodista Fernando González en el diario Clarín, el ex presidente está inscripto en un torneo sudamericano de bridge que se juega en equipo. Figura con su nombre y apellido real en la red social que utiliza para jugar. También resultó muy divertida con la serie de Netflix "El presidente" -que cuenta la historia no oficial de Julio Grondona- y con el documental histórico "La guerra de Vietnam". -¿Y qué autocrítica hizo sobre la derrota?, le pregunté a la misma fuente. -Que la campaña del 2015 se hizo subestimando problemas y la del 2019 sin interpretar lo que pasaba en la calle. -¿Y sobre la gestión? -Macri cree que, de un lado, tenía una oposición que obturaba cualquier avance y del otro, todos en contra pidiéndole que baje el gasto público en el primer año de gestión aún teniendo minoría en ambas cámaras. -Pero, ¿quiénes serían los del otro lado? Una de últimas actividades en las que apareció Mauricio Macri, a comienzos de año, en Villa La Angostura junto a militantes de PRO. Tiene pocas autocríticas sobre su gestión. La fuente consignó que Macri los llama "la derecha". O sea la base electoral que justamente lo votó en 2015. Sobre el tema también lo escuchó decir: "Al final me cargan a mí por eso de que armé el mejor equipo de los últimos 50 años y ahora decime uno de los ministros actuales que se compare con los que yo tuve". O sea que la autocrítica es sólo sobre las estrategias de campaña pero sobre el gobierno en sí mismo, nada. Entre sus pasatiempos, como todos, mira Netflix. Pero no sólo las bélicas o la serie El presidente. Cuentan que le gustó El Castillo de Cristal, basada en una historia real. Siempre según las fuentes de su entorno consultadas la incertidumbre sobre el futuro de Macri no existe. El está activo y esperando el momento de salir al ruedo. Su zanahoria es "mantener unida la coalición" que lo llevó al poder y "fortalecer los liderazgos" que existen y los que surjan. Sabe que el Gobierno lo quiere de enemigo. Y no va a exponerse en la mira de ese gatillo en los próximos días, pero muy probablemente lo haga en pocas semanas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
346,216
Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo
@usuario Q vayan tds.asi desaparecen inos cuantos kk.
Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo https://t.co/eQgqoFL0Qh
1Hateful
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia decidió, por el momento, mantener la convocatoria En el marco de las medidas de prevención impuestas ante el avance del coronavirus en la Argentina, el gobierno nacional habilitó el cierre de lugares de concurrencia de público, como museos, centros deportivos, salas de juegos, restaurantes o piscinas. También puso a disposición de las autoridades de provincias y municipios la posibilidad de suspender eventos y espectáculos masivos, "a fin de evitar los conglomerados de personas para mitigar el impacto sanitario de la pandemia". Para dentro de diez días, el 24 de marzo, estaba prevista la tradicional movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Sin embargo, en un comunicado difundido ayer, organismos de derechos humanos comunicaron la suspensión de la histórica marcha atendiendo las recomendaciones para evitar el contagio del COVID-19. "El 24 de marzo es una fecha muy importante, en la que miles de familias, sobrevivientes, compañeras, compañeros y el pueblo en su conjunto nos manifestamos y seguimos luchando por Memoria, Verdad y Justicia. No obstante, y con mucha prudencia, hemos analizado la situación y decidido suspender la convocatoria a movilizarse a Plaza de Mayo, acorde a los protocolos y disposiciones de los organismos de gobierno" coincidieron en un texto al que se adhirieron Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza; la Asociación Buena Memoria; el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. No obstante, en el 44 aniversario del inicio del último Golpe de Estado habrá actividad. Es que el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que aglutina a organismos y organizaciones de izquierda, decidió -por el momento- seguir adelante con la convocatoria e informó que se movilizarán a partir de las 15 desde el Congreso a Plaza de Mayo. El llamamiento se realiza bajo distintas consignas, que van desde el rechazo al Fondo Monetario Internacional y al pago de la deuda hasta la libertad de presos políticos y el apoyo al proyecto de ley por el aborto legal seguro y gratuito. "No damos vuelta la página. Cárcel ya a todos los genocidas. Fuera el FMI. No al pago de la deuda. 30.000 compañeras y compañeras detenidos desaparecidos, presentes!", se lee en el texto de la convocatoria. Y entre las consignas se agregan: "Contra la impunidad de ayer y de hoy. Por la restitución de la indentidad de les jóvenes apropiades. Por la apertura de todos los archivos de la dictadura. Basta de ajuste. Libertad a los presos políticos. Basta de persecución cárcel por luchar. Aborto legal ya. Sí al proyecto de la campaña nacional". La decisión de mantener adelante la convocatoria va contra la corriente de las iniciativas que adoptaron no solo el gobierno nacional sino también las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires. El jueves pasado, el gobierno porteño anunció la suspensión de todos los eventos a los cuales concurran más de 200 personas. Esta medida tiene un plazo de, por lo menos, 30 días desde esa fecha. Fue así que se cancelaron recitales, espacios culturales, atractivos turísticos y actividades de alta concentración de gente. Las restricciones también llegaron al fútbol: los partidos se jugarán sin la presencia de público. SEGUÍ LEYENDO:
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
365,006
La otra armada de Xi Jinping: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
@usuario @usuario Hablen del tratado de Madrid y como Gran Bretaña cede concesiones a otros países para que depreden el mar argentino. Del 83 a la fecha, se perdieron 150 mil millones de dólares con la pesca. Los medios argentinos son responsables también al no informar de este tema.
La otra armada de Xi Jinping: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino | Por Laureano Pérez Izquierdo https://t.co/6Ay7TFTQMd
0Not Hateful
El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces. Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino. Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta. Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal. "Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero", explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. "Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó". Peces (dinero) con el dueño equivocado. Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez. Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino. Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna. Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. "Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas", remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- "se están yendo cada vez más lejos". Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos. "China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata", se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno. Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron "super jabegueros", unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin. El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor. "Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar", dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo. Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a "una armada invisible". Es la otra flota de Xi Jinping. "China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes". Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad. El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez. Twitter: [USER] MÁS SOBRE ESTE TEMA: Cómo opera la armada de piratas chinos que saquean los mares y enfrenta al régimen con Corea del Norte Ambientalistas en Ecuador pidieron más acciones para proteger a Islas Galápagos de buques chinos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,513
Advierten sobre la abrupta caída de las inversiones en Internet, telefonía y TV paga
@usuario Pónganse una cervecería artesanal o piloteen drones!
Advierten sobre la abrupta caída de las inversiones en Internet, telefonía y TV paga https://t.co/VY7QdnxMcH
0Not Hateful
El Gobierno tiene más de $10.000 millones en una cuenta del Banco Nación, para que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) invierta en servicios que permitan reducir la brecha digital. Esos fondos se siguen incrementando, con el aporte mensual del 1% de los ingresos de los prestadores de servicios de telecomunicaciones, tal como establece la normativa vigente, que fue sancionada en el año 2000. En lugar de usar esos fondos rápidamente durante la pandemia para mejorar la conectividad de las personas y los hogares que no pueden acceder a servicios de telefonía e Internet, el presidente Alberto Fernández resolvió apuntar contra toda la industria del sector de las comunicaciones que prestan esos servicios, además de la televisión por cable y la TV satelital. "Puede ser una medida beneficiosa para el consumidor en el corto plazo. Pero a mediano y largo plazo es muy grave, porque vamos a tener peor infraestructura de comunicaciones, con prestadores que no van a poder invertir para acompañar el ritmo de crecimiento que tiene el consumo de Internet", dijo a Clarín el especialista Enrique Carrier. Es que esas empresas invirtieron casi 2.000 millones de dólares el año pasado en desplegar redes de fibra óptica, ampliar las redes celulares 4G y comprar equipamiento que, por lo general, es importado, entre otras inversiones. Además el especialista Carrier aclaró que la designación de "servicio público" no es garantía de acceso al servicio por parte de toda la población, ya que solamente el 70,4% de los hogares tiene gas de red y el 70,9% tiene cloacas; mientras que el 82,9% de los hogares tiene acceso a Internet, según datos del INDEC. Ese nivel de inversiones en Internet, telefonía y TV paga se desplomará con el el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que los considera "servicios públicos" y congela sus precios hasta el 31 de diciembre, luego del congelamiento que ya tuvieron durante casi todo este año, en una economía que tiene una inflación anual que ronda el 40% y el peso se devalúa permanentemente en relación al dólar estadounidense. La situación apunta a ser similar a lo que ocurrió durante los ocho años en que Cristina Kirchner fue presidenta de la Nación: congeló todas las tarifas de los servicios públicos, pero ningún prestador realizó inversiones para mantener la calidad ni para ampliar la cobertura de esos servicios. "Terminamos pagando 50 pesos mensuales la tarifa eléctrica, pero nadie invertía nada", recordó un especialista del sector, que pidió mantener su anonimato. Los especialistas consideran que el DNU de Alberto Fernández es un "combo explosivo", que no tiene antecedentes a nivel internacional. Ni siquiera Cristina Kirchner se animó a tanto durante su ya famosa guerra contra los "medios hegemónicos". La pandemia del coronavirus generó un debate internacional en torno a la calidad de los servicios de telecomunicaciones, como la telefonía e Internet, junto con la necesidad de reducir la brecha digital. De hecho, ahora mismo se está discutiendo en el Congreso de Chile un proyecto de ley para declarar servicio público a Internet, enfocándose en las necesidades de garantizar la cobertura para toda la población. Incluso el país trasandino lanzó una licitación para brindar servicios de telefonía celular 5G. Pero allá no se habla de fijar todos los precios, ni de incluir a la televisión por cable ni la TV satelital. "Definir topes de precio en servicios muy tecnológicos tiende a bajar la calidad de todos los prestadores a la vez. Por ello, en China, hace cinco años, se permitió que los tres prestadores estatales móviles establecieran precios libres, justamente para mejorar la calidad de sus servicios", destacó el profesor titular de Legislación Comparada (UBA) y exvicepresidente de Arsat, Henoch Aguiar. A su entender, "con modelos de tarifas fijas los prestadores frenan la oferta de mayor capacidad de Internet (fija y móvil), así como las inversiones en electrónica o tendidos para mejorar lo existente. Para paliar esos efectos, además de liberar los servicios de alto de gama, podrían incentivarse las inversiones de los prestadores grandes y chicos para que mejoren la velocidad a los usuarios, que necesitan más ancho de banda para los próximos meses", dijo Aguiar. Es que la combinación de "servicio público" y congelamiento de precios es una ecuación sin sentido. "Limitar el desarrollo de las comunicaciones no impacta solamente sobre dos o tres grandes empresas, sino sobre el conjunto de la sociedad que, al desincentivarse la inversión y la innovación, tendrá peores servicios en un sector que está en la base del desarrollo", aseguró José Crettaz, coordinador del Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones (Convercom). Por el contrario, el titular del ENaCom, el massista Claudio Ambrosini, aseguró que el objetivo del DNU es que "la gente siga conectada, que tenga previsibilidad en los pagos y que las empresas no pierdan plata. Ese es el trabajo que tiene que hacer el ENaCom", sostuvo su presidente, en diálogo con Infobae. Allí planteó que "la idea no es que las empresas pierdan plata, ni que desinviertan, ni estatizarlas, ni nada que se le parezca". Habrá que ver si el DNU de Alberto Fernández va en esa sintonía o si es otro paso más en la nueva versión que adoptó la "batalla cultural" de la vicepresidenta Cristina Kirchner contra los que ella denomina "medios hegemónicos".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,471
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela
@usuario Será para recibir la medalla al cumplimiento del deber.
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela | Por Federico Fahsbender https://t.co/NyjIuw1YVe
0Not Hateful
Federico Rey, el preso asesinado. El miércoles pasado, el motín más violento y caótico de la historia bonaerense reciente estalló en la Unidad N23 de Florencio Varela, luego de que un grupo de presos se subieran a los techos alarmados por un audio de WhatsApp que aseguraba que se contagiarían "todos de coronavirus", atribuido a un supuesto médico del penal. Así, comenzó la respuesta de los guardias penitenciarios: balas de goma. Uno a uno, varios pabellones comenzaron a sumarse al disturbio. Un preso terminó muerto sobre los techos del pabellón 6, Federico Rey, de 23 años, un joven de la zona condenado por robo. El caso se investigó desde el comienzo como un homicidio, el expediente a cargo de la UFI N9 de Florencio Varela. Se ordenó una autopsia en la Morgue Judicial de Lomas de Zamora. Los penitenciarios habían declarado a sus superiores que Rey había muerto a puñaladas. La autopsia a su cuerpo encontró una bala de plomo. En el fin de semana, Infobae reveló cómo una penitenciaria del lugar entregó a la división Asuntos Internos del SPB tres cartuchos vacíos de postas rojas de plomo que un jefe de la cárcel -cuya cúpula fue decapitada tras la autopsia- le había dicho, según su propio testimonio, que "los haga desaparecer". Esos cartuchos, que habían sido originalmente encontrados entre dos garitas del muro del penal, la 2 y la 3, fueron entregados a la Justicia, que comenzó con varios procedimientos este fin de semana. Unidad N23 de Varela: el motín por dentro. Así, la Justicia de Quilmes ordenó que tres oficiales penitenciarios sean arrestados en el marco de la investigación. Se pidieron tres allanamientos, dos en La Plata y uno en Santa Teresita. Así, según confirman fuentes del caso, quedaron detenidos un subprefecto y un prefecto mayor, acusados de participar en el encubrimiento por deshacerse de las pruebas. Una alcaide mayor, con rango y jerarquía superior a los otros arrestados, fue la acusada de disparar: Eliana Heidenreich, jefa del Grupo de Asistencia y Seguimiento, con domicilio en La Plata, de 33 años, empleada del Ministerio de Justicia bonaerense desde 2012 según registros previsionales. Tras estar varios días prófuga, luego de que su defensa planteara un pedido de eximición de prisión que fracasó, Heidenreich se presentó esta tarde para entregarse en la DDI de La Plata, según confirmaron fuentes de la causa a Infobae. Heidenreich se presentó en compañía de su abogada: será indagada mañana a las 15 horas en la UFI N9, con la fiscal interina Roxana Giménez y el ayudante Cristian Granados. Su imputación es la de homicidio agravado. Sus dos cómplices están acusados de encubrimiento agravado. Así, Heidenreich deberá responder por el centro del enigma en su contra: qué hacía una jefa de área, una oficial de rango, con una escopeta calibre 12/70 cargada con plomo sobre el muro en un motín, tirándole a matar a un detenido. Para la fiscalía, su investigación apunta claramente a Heidenreich como la autora material: varios testimonios de penitenciarios y presos la señalaron. Giménez y Granados subieron al muro a ver el cadáver de Federico Rey. Allí, los presos desde los pabellones gritaban: "Fue una mina, fue una mina". Daban las características físicas de la penitenciaria. Esa fue la primera clave para llegar a acusarla. Por lo pronto, la UFI N9 tiene una explicación sobre qué hacía Heidenreich en la pared alrededor del penal. Se habla de una alarma general que obliga en situaciones de crisis a enviar a las penitenciarias femeninas a los muros, donde se ubican las garitas en donde se guardan las escopetas antitumulto. Lo cierto es que después del disparo, si es que es la autora, la alcaide mayor no volvió a ser vista, dejó su lugar de trabajo. Hay, por otra parte, otro detalle inquietante: la UFI N9 no tiene elementos para vincularla al encubrimiento, pero encontraron una relación sugestiva. La pareja de Heidenreich también trabaja en el penal, otro penitenciario, de alto rango, en otro sector. Seguí leyendo: Avance clave en la investigación para esclarecer la muerte de un preso en el violento motín de Florencio Varela La autopsia al preso muerto en el motín de Florencio Varela reveló que fue asesinado con una bala de plomo El brutal motín en el penal de Florencio Varela donde mataron a un preso se disparó por un audio falso de WhatsApp
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,609
Una dirigente gremial docente afirmó que "el nivel de circulación de coronavirus dentro de una escuela es tan alto que podría compararse con el de una fiesta clandestina"
@usuario Nunca al nivel de un velorio de maradona
Una dirigente gremial docente afirmó que “el nivel de circulación de coronavirus dentro de una escuela es tan alto que podría compararse con el de una fiesta clandestina” https://t.co/4Huf0N317Q
0Not Hateful
Tras una reunión con los distintos gremios docentes, el gobierno porteño ratificó esta tarde que el miércoles 17 de febrero empezará el nuevo ciclo lectivo con clases presenciales. La noticia, sin embargo, no fue bien recibida por todos los gremios. Ute-Ctera, el sindicato mayoritario en la Ciudad de Buenos Aires, se pronunció en contra de la presencialidad. Lo hizo a través de un comunicado en el que expusieron sus inquietudes respecto de la vuelta a clases. "El aumento de contagios en la Ciudad de Buenos Aires y la falta de infraestructura que garantice los cuidados sanitarios en los edificios escolares hacen que no estén dadas las condiciones para iniciar las clases presenciales el 17 de febrero", argumentaron. Minutos después, la secretaria gremial de la entidad Alejandra Bonato prestó polémicas declaraciones a un canal de televisión. "Nadie sabe cómo va a seguir virus. No lo digo yo, sino que lo manifestó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, quien dijo que iban a seguir evaluando la situación epidemiológica", comenzó Bonato. De acuerdo con la secretaria gremial, nadie más que lo maestros quiere volver a su trabajo. "Nos ha sido muy pesado sostener la escuela abierta a través de clases virtuales. Nos resultó muy pesado a nosotros, a los pibes y pibas y a los padres. Estamos todos muy agotados después de un año de virtualidad. Pero la realidad es que los contenidos se pueden recuperar; la vida, en cambio, no", sostuvo en charla con TN. "En este momento en la Ciudad de Buenos Aires tenemos 1.348 contagios y 8 muertes. Es la misma cifra del mes de junio de 2020, donde todo estaba cerrado, no solamente las escuelas. Nosotros tenemos colegios de 1.000 docentes, como por ejemplo la escuela Raggio. El nivel de circulación dentro de una escuela es tan alto que podría compararse con una fiesta clandestina. En este caso, serían fiestas clandestinas habilitadas por el Gobierno", aseguró. Por otro lado dijo que "sería bárbaro" que se pudieran dictar clases con diez alumnos por aula, pero para eso "se necesita inversión en infraestructura". La oposición gremial al retorno de las clases presenciales se da en un momento en el que se multiplican los reclamos desde diversos sectores para que el Gobierno garantice el comienzo normal del ciclo lectivo 2021. En el día de ayer, Argentina superó las 45 mil muertes por coronavirus. De acuerdo con el último parte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación se registraron 142 muertes y 13.286 nuevos casos positivos de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en el país asciende a 1.770.715 y las víctimas fatales suman 45.125. El miércoles 13 por la mañana en el reporte diario que se emite desde la sala de situación del Comité Ejecutivo Sanitario Nacional para combatir al coronavirus y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, más el director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Juan Manuel Castelli, compartieron información sobre la comparación de la evolución de los casos en el mes de junio y en el mes de diciembre según cada jurisdicción. "La velocidad de aumento de la curva de diciembre es, en este momento, todavía más acelerada que la curva de junio. Podemos verlo tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Región Metropolitana de la provincia de Buenos Aires", sostuvo Carla Vizzotti, y agregó que, según el reporte de las jurisdicciones, la ocupación de las UTI por causa COVID-19 aumentó. "Lo venimos diciendo desde el principio de la pandemia: primero aumentan los casos y luego, entre el período en el que la persona adquiere la infección y tiene el momento de su complicación, aumenta la internación en terapia intensiva. Semanas después empieza a aumentar la mortalidad", explicó la secretaria de Acceso a la Salud. Seguí leyendo: El gobierno porteño ratificó en una reunión con gremios docentes que el 17 de febrero comenzarán las clases presenciales Ciclo lectivo 2021: exigen que los gobernadores aseguren el regreso de las clases presenciales
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,766
En el cierre del evento solidario "Unidos por Argentina", Fabiola Yáñez celebró la "unión de los argentinos después de tanta división"
@usuario No soporto las que se hacen las mosquitas muertas, flor de trepadoras son
En el cierre del evento solidario “Unidos por Argentina”, Fabiola Yáñez celebró la “unión de los argentinos después de tanta división” https://t.co/QMFTojlQDW
1Hateful
El mensaje de Fabiola Yáñez en Unidos por Argentina La primera dama, Fabiola Yáñez habló al cierre del evento solidario "Unidos por Argentina" y celebró la unión de los argentinos "después de tanta división", en medio de la pandemia de coronavirus. "Hoy quiero hablarles y agradecerles que estén ahí del otro lado de la pantalla, y por sobre todo que estén en sus casas. Nos encontramos en un momento histórico para nuestro país y para el mundo entero, enfrentando una pandemia que nos ha tomado por sorpresa y nos ha obligado a adoptar medidas rápidas con un único fin: salvaguardar la vida de cada uno de los argentinos", comenzó Yáñez. La primera dama destacó que "podamos tener una sociedad unida en este momento". "Quizás sea el universo que nos ha destinado a unirnos después de tanta división. Que tu vida vale igual que la mía porque si me cuido yo te estoy cuidando a vos, y si te cuidás vos me estas cuidando a mi. Es doloroso aprender así, pero así hemos de aceptado y actuar, no en consecuencia sino a conciencia", resaltó en su mensaje antigrieta. "Como humanidad estamos transformándonos, es una realidad, pero nosotros los argentinos tenemos la oportunidad de hacerlo sin miedo, con los insumos necesarios, los respiradores necesarios, las camas necesarias, y los instrumentos y herramientas propicios para la seguridad de nuestros trabajadores de la salud que se están jugando la vida a cada contacto, a cada minuto, y todos los días, a quienes les agradezco profundamente", continuó la esposa de Alberto Fernández, quien además agradeció al personal de las fuerzas de seguridad, comunicadores, trabajadores del sector alimenticio, empleados de comercio, de farmacias, de transporte, recolectores de residuos, y a las autoridades de gobierno, entre otros que están teniendo un rol clave en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio que decretó el Gobierno para mitigar el impacto del COVID-19: "Nos permiten seguir sin que falte lo esencial", resaltó Yáñez. Los agradecimientos también estuvieron destinados los canales de televisión abierta "que abrazaron esta idea" de realizar el evento solidario "Unidos por Argentina"; a sus directivos, productores y técnicos "que como todos sabemos han tenido que realizar una enorme tarea y esfuerzo debido a las condiciones del aislamiento", expresó la primera dama. Tras destacar el rol de los conductores y artistas, Fabiola Yáñez resaltó el trabajo de la Cruz Roja Argentina: "Son los encargados de controlar y auditar la transparencia en la compra de todos los insumos que sean necesarios". Por último agradeció "por estar ahí a la sociedad que está dando un salto enorme en su evolución. Hoy es momento de humanidad, hoy todos sin distinción alguna luchamos por una única razón: la vida. "Gracias por cuidarte y por cuidarnos, vamos a salir adelante, estoy segura de que vamos a superar esta situación, juntos unidos por Argentina. Honrar al que esta ahí, al otro, es honrarnos a nosotros mismos, los quiero, quiérnanse, querámonos entre todos", concluyó Yáñez. Seguí leyendo: Así fue la histórica transmisión de "Unidos por Argentina" en la que se recaudaron $ 88 millones El mensaje de Manu Ginóbili en el evento solidario: "Ojalá esta pandemia nos convierta en un gran equipo"
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,411
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación"
@usuario Y esta gorda corrupta todavía quiere hablar
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación" https://t.co/qz0BcdUjcK
1Hateful
Elisa Carrió y el resto de los referentes de la Coalición Cívica ARI (CC) prometieron este sábado que van a "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación". "La ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación es idéntica a la de 2009 y es violatoria de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Vamos a frenar sus embestidas", manifestaron a través de un comunicado que difundió la CC. Carrió se sumó a las críticas contra la polémica cláusula que el senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, incorporó en el proyecto de reforma judicial que impulsa el gobierno nacional y que establece que los jueces deberán denunciar "presiones de los medios de comunicación". "Vamos a frenar las embestidas de la Vicepresidente que impulsa la reforma judicial con una cláusula que obliga a los jueces a denunciar supuestas presiones de los 'poderes mediáticos'. La salida es la unidad en la defensa de la Constitución, la no violencia y República", manifestaron desde la CC. Al respecto, Carrió y los dirigentes de su partido adelantaron que realizarán una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que solicitarán que "se sumen todos los especialistas en derechos humanos que no formen parte del kirchnerismo". "No debemos hacerle el juego a Cristina Kirchner, vamos a frenar sus embestidas. Y tiene que ser sin ningún tipo de radicalización, porque ella desea el enfrentamiento entre argentinos. No lo vamos a permitir. Hay que tener firmeza, templanza y fe", sostuvieron. Mensaje para la familia de Solange Musse Además, Carrió pidió que "se garantice por ley el derecho a decir adiós a un familiar que se encuentra en situación crítica", y reclamó que "este proyecto debe ser tratado en las próximas sesiones, tanto en el Congreso Nacional como en las legislaturas provinciales, donde la CC ARI ha presentado proyectos en este sentido". "El derecho a decir adiós es un derecho humano inalienable e inviolable, según el artículo 75 inciso 22, inciso 23", añadieron. Legisladores de la Coalición Cívica ARI presentaron en el Congreso Nacional y en las legislaturas bonaerense y porteña un proyecto para regular un protocolo en el marco de la pandemia por el COVID-19 que permita a familiares ver a pacientes cercanos que se encuentran en una situación crítica para despedirse de forma digna. "Acompañamos y nos solidarizamos con la familia de Solange , quienes no pudieron despedirse de su hija", expresaron Carrió y la CC ARI, en referencia a la joven que murió a raíz de un cáncer de mama y que no pudo ver a su padre luego de que funcionarios de Córdoba no le permitieran ingresar a la Provincia. PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
361,967
Habló Susana Giménez desde Uruguay: "Llené más papeles que si hubiera ido a Rusia durante el comunismo"
@usuario Vieja chota. Ojalá no vuelva.
Habló Susana Giménez tras su viaje a Uruguay: “Llené más papeles que si hubiera ido a Rusia durante el comunismo” https://t.co/CTKhHuF45n
1Hateful
La palabra de Susana Giménez desde Uruguay - Primera parte Luego del anunció del presidente Alberto Fernández el pasado 19 de marzo, la ciudadanía argentina se vio obligada a respetar la decisión gubernamental de quedarse en casa para evitar la propagación de la pandemia. Entre las medidas tomadas una de las más estrictas fue la imposibilidad de circular por el país y el cierre de fronteras. Sin embargo, este martes se conoció que el sábado 23 Susana Giménez pudo viajar al Uruguay junto a su hermano Patricio. Cuando la diva y su hermano arribaron a Uruguay, testigos confirmaron a Noticias Argentinas que las autoridades del Aeropuerto Internacional de Carrasco no les permitían bajar del avión hasta que la conductora mostró el certificado que obtuvo. Se trata de un certificado de estar tramitando la residencia en la República Oriental del Uruguay (ROU). Luego de la polémica generada, Susana Giménez habló Nicolás Wiñazki en la señal de noticias TN y confirmó que tenía permiso para salir de la Argentina. "Pedí permiso, por supuesto. Tengo residencia porque tengo casa acá, personal que pagar sueldos y estaba muy preocupada. Me parece que después de 65 días encerrada en mi casa sola, tenía derecho a venir acá", explicó la conductora. La palabra de Susana Giménez desde Uruguay - Segunda parte "Pedí permiso porque no te podés subir a un avión si no. Tenés que llenar más papeles que si hubiera ido a Rusia durante el comunismo. Cuando llegás te toman la fiebre y me parece perfecto. Ahora estoy en cuarentena en mi casa con mis perros, feliz... Catorce días tengo que estar acá. Me vine con mi hermano (Patricio) porque Mercedes (Sarrabayrouse) no podía acompañarme porque tenía cosas que hacer", detalló la estrella de Telefe. "Yo soy muy solitaria, nunca me aburro, pero que mis perros cuando llegué no me dieron pelota y casi me muero del corazón. Tenía que traer a Rita porque me estaba destrozando la casa. Tengo personal acá, tengo jardinero, casero, la gente tiene que cobrar. Aparte yo me sé cuidar sola y sé muy bien lo que tengo que hacer", continuó Giménez. Por último fue consultada sobre si está de acuerdo con la cuarentena que decretó el gobierno de Alberto Fernández para evitar la propagación del coronavirus. "Sí, al principio estaba de acuerdo, pero 65 días me parece que ya está", respondió Susana. "Aparte lo peor es que tengo miedo que digan que va a haber 15 días más. Estuvo bien hacer la cuarentena rápido porque se ahorraron muchas desgracias, pero ya basta", agregó. En ese momento, uno de los periodistas de TN Central le comentó que la medida preventiva se podría extender por diez semanas más porque se prevee más contagios durante ese período y ella manifestó: "¿Diez semanas más? No me digas que no puedo volver a mi casa porque me mato". "El drama son las villas. "Vi que llegaban camiones... (A la Villa Azul) ¿Cómo no va a haber agua? Estamos en el siglo 21. Yo lo estaba mirando mientras hacía cinta... Y dije, Dios mío'. Es un año espantoso. Estuvo bien en hacer la cuarentena pero ya está porque la gente está harta", comentó. Y comparó la situación de los ciudadanos con aquellas personas que estando en prisión recuperaron la libertad. "Los presos están en la calle, ¿nosotros vamos a estar presos?", se preguntó. Susana Giménez contó cómo fue su experiencia en la clínica de Mühlberger Minutos después de la entrevista telefónica que dio en TN, Susana habló con Mariano Iúdica en Polémica en el bar y en el final de la entrevista, donde volvió a hablar sobre su viaje a Uruguay, se refirió brevemente a su paso por la clínica del doctor Rubén Muhlberger. "¿Nunca tomaste el té rojo?", quiso saber el conductor. "Si lo tomé, ¡estúpido!. A veces lo tomaba y a veces no. Te lo traen directamente con un alfajor diet o con una almendra. Además a mi me encantan los té, por qué no voy a tomarlo...", dijo Susana. "¿La pastillitas te hacían efecto?", quiso saber Iúdica. "Me dio un antiviral, pero como tomo tantas vitaminas a la mañana que dije ¡otra vez! y no la tomé. Yo en la clínica iba más por los tratamientos de belleza en la cara y el cuerpo donde me hacían cosas increíbles", reveló. Susana Giménez: "Tomé el té rojo de Mühlberger" SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
327,384
Pese al aislamiento por el coronavirus, movimientos sociales protestaron en el Obelisco
@usuario Q graciosos son los cacerobobos!!! Se quejan y ellos hacen cosas peores, deberían irse todos a Brasil o a estados unidos con sus ideas golpistas
Pese al aislamiento por el coronavirus, movimientos sociales protestan en el Obelisco https://t.co/HiXrRrOxT8
0Not Hateful
Pese a que continúa el aislamiento social obligatorio por el coronavirus​, organizaciones sociales se manifestaron este miércoles en el Obelisco para marchar luego hacia el Ministerio de Desarrollo Social. Entre otras cosas, reclamaron por la falta de agua en los barrios vulnerables y por alimentos. En la Ciudad de Buenos Aires participaron unas 20 organizaciones. Es la primera manifestación desde que se declaró el aislamiento obligatorio en todo el país. La protesta se replicó en Resistencia (Chaco), Zapala (Neuquén), Mar del Plata y Rosario (Santa Fe) y se reportaron detenidos por romper la cuarentena en algunos de estos distritos. Desde las 11, los manifestantes comenzaron a llegar al cruce de la avenida Corrientes con la 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. Tapados con barbijos, se ubicaron manteniendo cierta distancia, aunque lejos de lo que se recomienda como medida de prevención ante el coronavirus. "A 15 días de la confirmación del primer caso de Covid-19 en el barrio, los contagios aumentaron en forma exponencial y ya hay que lamentar muerte en nuestro barrio", señalaron las organizaciones en un comunicado. Entre otros, participaron dirigentes del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la CTA-Capital Federal, Movimiento Popular La Dignidad, la CTD Aníbal Verón, Somos Barrios de Pie y el Polo Obrero. El martes, nueve casos de coronavirus fueron relevados entre los 39 testeos realizados por autoridades porteñas y de la Nación en el Barrio 31, informaron fuentes de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Las nueve personas que dieron positivo de coronavirus fueron trasladadas a hoteles dispuestos por la ciudad, mientras que siete dieron negativo y regresaron a sus hogares. "Hay sectores enteros del barrio que llevan 11 días sin acceso al agua, insumo esencial para la prevención de los contagios y para la supervivencia frente a la pandemia, pero la respuesta del gobierno porteño es insuficiente", agregaron los movimientos sociales en la convocatoria para este mediodía. Eduardo Belliboni, representante del Polo Obrero, explicó en comunicación con TN: "El reclamo es la entrega de alimentos a los comedores populares que en algunos casos llevan 40 días sin recibir un solo kilo de alimento en el contexto de esta pandemia hay un aumento de las necesidades sociales de la población, hay personas que van todos los días a las ollas populares y se quedan sin comer porque no alcanza la comida". La protesta en el Obelisco, con barbijos y distanciamiento social. Además, denunció que el Ministerio de Desarrollo Social a partir de la crisis de los sobreprecios "no está comprando alimentos". Y relató: "Ayer en una reunión virtual que tuvimos con la cartera de Daniel Arroyo nos dijeron que los empresarios están exigiendo precios por arriba del precio mayorista y eso tiene trabada la compra, me llama la atención que el ministro no lo haya denunciado". Destacó también que "no es un problema solo del Polo Obrero" y justificó que el dirigente social Juan Grabois "también dijo que esto está ocurriendo, y por ello lo denunció". Cuestionado por los riesgos de la concentración Belliboni defendió: "Esto lógicamente tiene un riesgo pero también es una muestra de lo que es la cuarentena barrial, porque estos compañeros están todos los días recorriendo el barrio para ver si hay donaciones o alimentos para los comedores" y sumó: "En función de la protección de la salud, el sistema que tenemos es con distanciamiento, con barbijos y guantes". Además, reclamó al Estado que "no hay una acción decidida para permitir a cuarentena como corresponde en los barrio populares entregando agua o alimentos donde no hay". Belliboni aclaró que no están reclamando una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo porque están en comunicación con la cartera, en ese sentido explicó: "No hay una sola fecha para un solo comedor para entregar alimentos que no recibieron en los últimos 40 días".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,030
Florencia Kirchner lapidaria con la mesa de Mirtha Legrand tras los dichos de Baby Etchecopar
@usuario Que habla esta piba que nunca trabajo. Y habla de su madre... que nunca ayudo al pais solo pensó en su bolsillo y cuanto lleva para sus hijos que no saben lo que es trabajar. Por favor que se calle la boca. Anda a Cuba que te den un cerebro si tienen.
Florencia Kirchner lapidaria con la mesa de Mirtha Legrand tras los dichos de Baby Etchecopar https://t.co/phESh9VQUT
0Not Hateful
Las promos del programa de Mirtha Legrand , en su versión conducida por Juana Viale, anunciaban algo: la mesa del sábado 20, con Baby Etchecopar, Oscar González Oro , Eduardo Feinmann y Fernando Carota, iba a generar alguna polémica. Y la sospecha se terminó cumpliendo. Fue Etchecopar quien dejó una frase que recibió el repudio de propios y extraños, dedicada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Cristina es el cáncer de la Argentina", sentenció Baby, una afirmación que provocó, entre otras cosas, que 65 legisladores denunciaran al periodista ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual por "violencia de género simbólica en dos de sus modalidades, mediática y pública-política". Fue tan grande la repercusión que el propio Etchecopar tuvo que salir a pedir disculpas por su exabrupto . "La verdad que me arrepentí de esa frase, por mi hijo y por Cristina", aseguró el conductor, cuyo hijo, Leandro, padece cáncer y enfrenta un tratamiento. "Lo que pasa es que, a veces, quiero significar el daño que nos hace su maldad. Pero pido disculpas por esa frase. Tendría que haber dicho 'el gran problema de la Argentina'. La verdad que tuve una palabra desafortunada", agregó. La mesa de Juana Viale, con Eduardo Feinmann, el Negro Oro, Baby Etchecopar y Fernando Carnota. En medio de la polémica, la que se expresó fue Florencia Kirchner, la hija menor de CFK. La joven se expresó en las redes sociales y no solo le dedicó su mensaje a Etchecopar sino que en su reclamo incluyó a la mesa de Mirtha, conducida durante la pandemia por su nieta Juana. "Y el bronce misógino del año va para la mesa más demodé", escribió la guionista, replicando un posteo de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, donde se ve el fragmento en el que Baby habla de la ex presidenta. "Violencia machista", agregó. El mensaje de Florencia Kirchner tras la polémica frase de Baby Etchecopar contra Cristina Kirchner.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,021
Máximo Kirchner justificó la quita de fondos a la Ciudad: "Cuando asumió, Macri le había dado más a los más ricos"
@usuario Sos el menos indicado para opinar ladron y delincuente!!
Máximo Kirchner justificó la quita de fondos a la Ciudad: "Cuando asumió, Macri le había dado más a los más ricos" https://t.co/pH5fjOxavS
0Not Hateful
El presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, analizó la decisión del gobierno de Alberto Fernández de quitarle fondos a la Ciudad para solventar el funcionamiento de la Policía Bonaerense y lo justificó: "Cuando asumió, Mauricio Macri les dio más a los más ricos, pero nadie se quejó". "Durante los primeros 60 días del macrismo engordaron al lugar más rico del país, que es la Ciudad de Buenos Aires, endeudando así al resto de las provincias. Pero en ese momento nadie habló de la constitucionalidad", ​agregó. En ese sentido dijo que "era grosero" ver cómo en la Capital Federal se "arreglaban veredas todo el tiempo", lo que para él demuestra la "enorme desigualdad". "Después un habitante de Lomas de Zamora ve esto y, claro, dice 'qué lindo', pero cuando hace el ejercicio de ver las enormes diferencias en el presupuesto en relación a la cantidad de habitantes de cada distrito, ahí es cuando se entiende", argumentó en diálogo con Radio Provincia. Máximo Kirchner defendió así la medida del Presidente de recortar en 1,18 el porcentaje de coparticipación de la Ciudad para traspasarle más fondos a la provincia de Buenos Aires. "¿Por qué la medida de Macri de darle más a lo que más tienen es justicia, pero cuando se quiere equiparar, como ahora, es algo inconstitucional o antidemocrático?", se preguntó. Y siguió: "Cuando Macri endeudó al país con el Fondo Monetario Internacional, no lo consultó con nadie. Y ahí se vieron los resultados. Un país endeudado lleno de crisis". Durante la entrevista el hijo de Cristina Kirchner habló también sobre el conflicto del gobierno de Axel Kicillof con la Policía bonaerense y dijo que esos problemas se arrastraban del mandato de María Eugenia Vidal, y que ahora la cuarentena los magnificó. "La pandemia agrandó muchos de esos problemas, por ejemplo ahora no hay eventos masivos, como recitales o partidos de fútbol, que perjudicaron a los salarios adicionales de esos policías. Son problemas que se acumulan de malas políticas anteriores", sostuvo y completó: "Como los no de haber tenido planes habitacionales, que terminan en tomas de tierra". ​"Muchos de los reclamos que se hicieron hoy también existían con Vidal. Pero nuestro Gobierno escuchó y resolvió los problemas", afirmó. Durante las últimas horas se conocieron videos en los que Máximo Kirchner presagiaba de cara a la campaña electoral de 2019 que el asunto de la coparticipación que recibe CABA iba a ser mirado con lupa por el kirchnerismo. Lo sostuvo por ejemplo durante el 2018, en un acto en Almirante Brown. Allí habló de que hasta los árboles que estan sobre la Avenida 9 de Julio tienen luz: "Puede ser entonces que ustedes, muchos vecinos de Brown, de La Matanza vuelven a su localidad y dicen '¿pero qué pasa en mi distrito que no pasa esto?'. ¡Entre tres municipios, que superan la cantidad de habitantes de la Ciudad, no llegan al 10% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires!", sostenía ya por aquel entonces.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,198
El papa Francisco recordó a las víctimas del Holocausto y advirtió: "Estas cosas pueden volver a suceder"
@usuario Sí, en Formosa, viejo travesti
El papa Francisco recordó a las víctimas del Holocausto y advirtió: “Estas cosas pueden volver a suceder” https://t.co/YaMdektcxW
1Hateful
El papa Francisco advirtió este miércoles que es necesario recordar siempre el Holocausto "porque estas cosas pueden suceder otra vez", durante la audiencia general que, debido a la pandemia de coronavirus, se celebra sin fieles en la biblioteca del Palacio Apostólico. El pontífice recordó, tras su catequesis, que hoy se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, por la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz. "Recordar es una expresión de humanidad, recordar es signo de civilización. Recordar es condición para un futuro mejor de paz y fraternidad. Recordar es tener cuidado porque estas cosas pueden volver a suceder, comenzando con propuestas ideológicas que quieren salvar a un pueblo y terminando destruyendo a un pueblo y a la Humanidad. Cuidado con el inicio de este camino de muerte, exterminio y brutalidad", dijo el papa. El pontífice dedicó su catequesis de este miércoles a la Biblia y pidió que su lectura "vaya acompañada de oración" porque "no se puede leer como una novela". "Me molesta un poco cuando escucho a los cristianos recitar versículos de la Biblia como loros. ¿Pero has encontrado al Señor con ese versículo? No es sólo una cuestión de memoria sino de corazón", finalizó. El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas ingresaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los creados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y liberaron a más de siete mil prisioneros que -pese a no poder mantenerse en pie por la desnutrición, las enfermedades que los dejaron agónicos- lograron sobrevivir al hacinamiento, las torturas y el trabajo forzado ideado por el régimen de Adolf Hitler, quien puso en práctica con mortífero éxito su "solución final". En esos campos de concentración fueron asesinados más de seis millones de judíos en lo que se conoce como el mayor exterminio humano de la historia: el Holocausto. En su memoria, el 1 de noviembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En esa resolución, la ONU reafirma que "el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios". Por ese motivo, "insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro" y "condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas". "Negar hechos históricos, especialmente en un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Como también es inaceptable pedir la eliminación de un Estado o pueblo. Me gustaría ver que este principio fundamental es respetado tanto en la teoría como en la práctica por todos los miembros de la comunidad internacional", afirmó Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas (2007-2016). (Con información de EFE) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Día Internacional de Conmemoración del Holocausto: el espíritu heroico de los salvadores de las víctimas de la persecución nazi Por qué se conmemora hoy el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto Cómo Shanghái salvó a miles de judíos del Holocausto
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
361,908
El gobierno de Bolivia le pidió a la Argentina que se abstenga de hacer campaña por Evo Morales
@usuario Con el gobierno de Venezuela, elegido en las urnas, Clarín y compañía siempre dicen "régimen" Con el de Bolivia, un golpe militar con la cara de una marioneta y que se niega a devolver la democracia, utilizan "gobierno" La vocación golpista de Clarín.
El gobierno de Bolivia le pidió a la Argentina que se abstenga de hacer campaña por Evo Morales https://t.co/vDj0cGBKCp
0Not Hateful
Bastó un tuit del viceministro de Obras Públicas, Edgardo Depetri, para que el gobierno de Jeanine Añez le reclamara a la Cancillería argentina por carta que el gobierno argentino se abstenga de cualquier "injerencia" en los asuntos bolivianos, en favor de Evo Morales. El tuit de Depetri, reconocido militante del núcleo más duro del kirchnerismo decía lo siguiente: "Junto a compañeras y compañeros de [USER] nos reunimos con [USER]. Nos comprometimos a fortalecer la participación de migrantes bolivianos, en la elección presidencial, para que Bolivia vuelva a ser un país libre y democrático." La carta de la embajada de Bolivia en Argentina al canciller Felipe Solá dice que "manifiesta su protesta con esta declaración (la de Depetri) y solicita los buenos oficios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, para que se evite este tipo de manifestaciones y posibles injerencias en las elecciones generales del 18 de octubre de 2020". Y también señala que "la única institución encargada de las elecciones generales es el Tribunal Supremo Electoral (el TSE)".​ Clarín obtuvo la carta que publicó el diario boliviano Página Siete, el que a su vez desplegó un título in.menso diciendo que el "Gobierno argentino coordina votos con Evo ven injerencia". El gobierno de Alberto Fernández no reconoce al de Añez tras sentenciar que surgió de un golpe de Estado contra Evo Morales. Alberto le dio refugio a poco de asumido su propia presidencia, el 10 de diciembre pasado. Fue después de aquellos días turbulentos en Bolivia que dejaron más de 30 muertos . Y en el que, efectivamente, después de forzar unas elecciones consideradas fraudulentas para reelegirse, Morales se vio forzado a dejar su gobierno por su propio Ejército. En la última cumbre de presidentes del Mercosur, que fue virtual, Alberto Fernández se levantó y apagó sus conexiones justo cuando iba a hablar Yañez. Y se retiró del encuentro con sus pares. Fuentes oficiales dijeron abiertamente a este diario que lo hizo porque no le reconoce el gobierno, al cual ni siquiera le ha enviado un embajador. Por cierto, el gobierno argentino intentó que Bolivia -que es Estado asociado- no participara de la cumbre, pero ni Brasil, ni Paraguay ni Uruguay estuvieron de acuerdo con ello. Fuentes oficiales argentinas negaron a Clarín que se le esté brindando ayuda formal a Morales o a su partido. Y dijeron que lo que hace Depetri es a título "personal". Pero Depetri es un funcionario del Gobierno con capacidad de movilizar recursos económicos y humanos. En la foto de Twitter está con Evo Morales, y también se encuentra el Subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social, de Argentina, Daniel Menéndez, y el legislador del Parlasur, Oscar Laborde. Junto a compañeras y compañeros de [USER] nos reunimos con [USER]. Nos comprometimos a fortalecer la participación de migrantes bolivianos, en la elección presidencial, para que Bolivia vuelva a ser un país libre y democrático. [URL] Edgardo Depetri ([USER]) August 22, 2020 En realidad, el kirchnerismo siempre los ayudó a movilizarse en el pasado, y Morales hizo campaña aquí, también durante el gobierno de Mauricio Macri. Es una práctica habitual. Fuentes oficiales afirman que sólo entre 2011 y 2017 se radicaron más de 417.000 bolivianos aquí. Y según la prensa boliviana, en el exterior hay habilitados para votar 341.000 ciudadanos, más de 160.000 están en la Argentina. Un número importante. Bolivia está sumergida en una crisis social y política desde las pasadas elecciones, lo que se vio agudizado por el duro golpe de la pandemia del coronavirus. Añez llamó a elecciones presidenciales para el 18 de octubre tras haber sido pospuestas varias veces por la crisis del nuevo virus. En las calles del país persisten los disturbios. Hay bloqueos por parte de los sindicatos, movimientos sociales, y seguidores de Morales. Acusan al gobierno de querer desgastar al candidato favorito a ganar, que es del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce. Se trata del delfín de Morales, quien a su vez ahora tiene pendiente varios cargos en su contra en la justicia boliviana.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,110
China abrió su feria anual de carne de perro en plena pandemia mundial por coronavirus
@usuario Increible
China abrió su feria anual de carne de perro en plena pandemia mundial por coronavirus https://t.co/ap4itVu9gM
0Not Hateful
En medio de la pandemia nacida en un mercado húmedo de Wuhan, el régimen chino permitió la inauguración en las últimas horas de su festival de carne de perro en condiciones higiénicas que horrorizarían a expertos sanitaristas de todo el mundo. Como cada año en la ciudad de Yulin, Guangxi, miles de personas se acercaron a la feria más grande de este tipo de animales, que son exhibidos en condiciones de poca higiene en mostradores y sin refrigeración. De acuerdo con agencias de noticias, el régimen lanzó una tímida campaña para evitar su realización. Pese a las protestas de los activistas a favor de la vida animal, el mercado abrió sus puertas y miles de personas se acercaron a comprar la carne. El festival anual de 10 días en la ciudad de Yulin, en el sudoeste, generalmente atrae a miles de visitantes, muchos de los cuales compran perros que se exhiben en jaulas estrechas para cocinarlos en ollas. El régimen asegura que está elaborando nuevas leyes para prohibir el comercio de vida silvestre y proteger a las mascotas, y los activistas esperan que este año sea la última vez que se celebre el festival. El caso llama la atención: fue en un mercado similar donde un brote de coronavirus SARS-CoV-2 provocó la pandemia que lleva 472 mil muertos en todo el mundo y más de 9 millones de contagiados. "Espero que Yulin cambie no solo por el bien de los animales, sino también por la salud y seguridad de su gente", dijo Peter Li, especialista en políticas de China de Humane Society International, un grupo de derechos de los animales. El coronavirus, que se cree que se originó en los murciélagos de herradura antes de cruzar a los humanos en un mercado en la ciudad de Wuhan, obligó a China a reevaluar su relación con los animales y prometió prohibir el comercio de vida silvestre. Todavía no lo ha hecho. El Ministerio de Agricultura también decidió clasificar a los perros como mascotas en lugar de ganado, aunque no está claro cómo la reclasificación afectará el comercio de Yulin. Tampoco cómo se hará para que la costumbre tan arraigada pueda ser eliminada. Zhang Qianqian, un activista por los derechos de los animales que estuvo en las primeras horas de apertura de la feria en Yulin, dijo que era solo cuestión de tiempo antes de que se prohibiera el festival de carne de perro. "Por lo que entendemos por nuestras conversaciones con los vendedores de carne, los líderes han dicho que el consumo de carne de perro no se permitirá en el futuro", dijo esperanzado. (Con información de Reuters) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Una investigación de Harvard dice que el coronavirus ya circulaba en Wuhan en agosto, mucho antes de lo informado por el régimen chino El diario de Fang Fang: el relato de una prestigiosa escritora china sobre la cuarentena en Wuhan la puso en la mira del régimen
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,365
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera"
@usuario Se tomó un tiempito. Quizás se moría sin salir afuera
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera" https://t.co/W9hVlovdxn
0Not Hateful
La decisión de escribir una autobiografía durante la cuarentena terminó abriéndole la puerta de su armario. Y casi sin querer, Kenneth Felts confesó una frase que cambió su vida. Es que este padre y abuelo de 90 años, que vive en Colorado, Estados Unidos, recientemente se reveló gay ante amigos y familiares después de pretender ser heterosexual durante la mayor parte de un siglo. Es una decisión que tomó Felts cuando comenzó a trabajar en una autobiografía durante la cuarentena, y lo reveló casi al azar, cuando en una conversación con su hija, deslizó: "Desearía no haber dejado a Phillips". Kenneth Feltw tiene 90 años y una hija lesbiana. Viven en Colorado, Estados Unidos. "Estuve en el clóset toda mi vida; muy al fondo, detrás de pilas y pilas de ropa. Ahí, hasta atrás. Al abrir esa puerta de frente tenía mucho miedo de lo que podrían decir. Estaba preocupado porque los necesitaba y no podía soportar la idea de perderlos sólo porque finalmente decidí ser yo", mencionó Felts a su familia. Según relató al sitio Good Morning América, Kenneth contó a su hija Rebecca, quien también se declaró lesbiana hace 20 años, que él tuvo un romance con Phillip en los años 50, quien fue su primer amor, pero el momento y la época no ayudaron a que se animara a confesar quién era realmente. "Durante mucho tiempo, la verdad estaba enterrada en el fondo de mi alma... habría tenido que lidiar con todo el desprecio de la sociedad, ser etiquetado como pervertido o desviado. Pero la gente es mucho más abierta hoy en día y sentí que tenía que encontrar el valor", añadió Una foto de Phillips, el gran amor de Kenneth Felts. A través de Facebook se enteró de que había muerto. Hoy, lo primero que se observa en la página de Facebook de Kenneth Felts, en la que se propuso contar su historia, es su gran sonrisa y su camiseta con la capucha arcoíris, los colores que representan al colectivo LGBTI. Es una nueva bandera para acompañar un mensaje para todos los que lo conocen: "Soy libre, soy gay y estoy afuera".​ A través de las redes sociales, Kenneth Felts se propuso encontrar a Phillips, su gran amor. Y recibió un mensaje de una mujer que leía sus publicaciones. Desgraciadamente, el amor de su vida había fallecido: "Vivió una vida plena y feliz, según me dijo su sobrina. Su pareja durante muchos años también murió hace unos años y Phillip se quedó solo el resto de su vida", recordó en el sitio [URL]. "Siento que compartí con él los mejores años de su juventud y él hizo que los míos fueran memorables. Siempre lo recordaré y apreciaré [...] Descansa en paz, Phillip", concluyó. Felts confiesa estar orgulloso de abrazar a la comunidad gay. Además de su sudadera con capucha del arcoíris, el padre y el abuelo están recaudando dinero y participando en eventos LGBTQ, incluida una carrera virtual de 5 km. Dijo que espera que su historia inspire a otros a salir también.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,728
Alberto Fernández: "El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron"
@usuario Culpa de lo que dejaron ustedes deudas y los robos de este y gobierno peronista
Alberto Fernández: 'El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron' https://t.co/mAr8oBIBVx
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández aseguró este viernes que "el ajuste" económico en medio de la crisis el Gobierno lo está haciendo "dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron", en referencia a Mauricio Macri. Lo dijo al participar del anuncio de obras de infraestructura ferroviaria para los municipios bonaerenses de Merlo, Morón y Moreno. Y lo hizo en medio de críticas de la oposición que apuntan contra su gestión tras el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria que, para Juntos por el Cambio, representa lisa y llanamente "un ajuste". "Todos los medios que años atrás no se preocupaban como se gastaba y endeudaba, están preocupados viendo dónde estamos haciendo el ajuste. El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron y que nosotros decidimos postergar para realizar inversiones como estas", lanzó Fernández. Y agregó: "Si quieren saber donde está el ajuste, ahí está el ajuste". En los últimos días el Gobierno y principalmente Fernández fueron apuntados por la fórmula que pretende utilizar para los aumentos de las jubilaciones. El Gobierno pretende aplicar una nueva fórmula para el ajuste de las jubilaciones. "Esto es un ajuste, por más que lo disfracen de otra cosa, porque las matemáticas no mienten. La fórmula que votamos en 2017, en aquella famosa sesión de las piedras, se preservó el valor del haber jubilatorio por encima de lo que hubiese ocurrido con esta fórmula", dijo Waldo Wolff, haciendo alusión al sistema que puso en marcha Macri. Los cuestionamientos de Fernández en relación a la deuda van en sintonía con lo que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, le dijo a la comitiva del FMI que lo visitó en el Congreso. "No le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata", advirtió Massa en ese encuentro. El jefe de Estado se comunicó virtualmente desde la Residencia de Olivos con el ministro de Transporte, Mario Meoni, que estuvo en Morón junto a los intendentes Lucas Ghi; Mariel Fernández, de Moreno; y Gustavo Menéndez, de Merlo. Fernández defendió las políticas económicas de su Gobierno al sostener que está "cumpliendo con la misión" que le encomendaron quienes lo votaron. "Nos votaron para que los recursos se prioricen en quienes más los necesitan, que son también los que usan el servicio de transporte público y por eso estamos cumpliendo con nuestro compromiso electoral, que el dinero no se vaya a cumplir con los acreedores y se quede para cumplir con la gente, los argentinos y las argentinas que tanto están necesitando", destacó el mandatario. El Presidente cumple en la Residencia de Olivos con el protocolo de aislamiento como medida de prevención luego que el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, diera positivo en coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,644
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña
@usuario Que país generoso.pero le dan un sueldo a los vagos
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña https://t.co/djqkLoyRlO
0Not Hateful
Desde diferentes puntos de la provincia y del país estan ayudando a juntar tapitas para Euge, una niña de Escobar, de 6 años edad, que padece leucemia. Esta iniciativa surgió de su madre, quien tiempo antes de que comience la pandemia, le propuso a la comunidad juntar tapitas para ayudar en el tratamiento de quimio de su hija, llevado a cabo en el hospital Garrahan. Con ayuda de la difusión en redes sociales, Carolina Bordón, la mamá de Euge comenzó a compartir flyers y carteles pidiéndole a la comunidad juntar tapitas para ayudar a afrontar el tratamiento de Euge, quien desde hace ya casi un año y medio está poniendo todas sus fuerzas para luchar contra la leucemia. "Mi hija va a ganar porque es una gran guerrera", señaló Carolina. Tras la conmoción de muchos usuarios, comerciantes e instituciones, Euge llegó a juntar mil kilos de tapitas para poder llevarlas a centros de reciclaje e intercambiar por dinero para los medicamentos que no cubre la obra social o alimentos especiales que incluye la dieta de Eugenia. Las tapitas son recicladas para fabricar baldes de albañilería, juguetes y sillas entre otras cosas. El flyer de "Todos por Euge". Es el día de hoy que siguen haciendo recolección de tapitas y organizando rifas para poder mejorar la habitación de Euge, debido a que el espacio donde duerme tiene humedad y no debe habitar en esas condiciones. En el caso de un posible trasplante de médula osea, fortuitamente su hermano mayor es compatible y será necesario contar con un espacio de optimas de condiciones. En uno de los videos que compartió su madre en las redes, Euge estaba cantando su canción favorita y expresó que uno de sus mayores deseos, es conocer a Evaluna Montaner y cantar juntas "La Gloria de Dios", una canción que escribió la cantante junto a su padre, Ricardo Montaner. La letra de esta canción ayuda a la pequeña a mantener sus fuerzas y tener en fe que todo saldrá bien. Antes de comenzar el tratamiento, a Euge le costaba ingerir alimentos y al ingresar al hospital Garrahan era la más delgada de los pacientes. Por consecuencia, le mandaron una dieta especial para aumentar de peso donde los alimentos eran costosos y difíciles de encontrar. Una de las primeras alertas que aparecieron antes de diagnosticar que la niña padecía leucemia fue la aparición de grandes moretones, era algo poco usual con lo cual decidieron comenzar a hacer estudios. Fue difícil entender qué es lo que estaba sucediendo dado que los pediatras no podían encontrar una explicación, hasta que lograron detectar la enfermedad. La madre de Euge junto a su pareja decidieron contarle la verdad en todo momento, al principio la niña reaccionó con mucho miedo por las inyecciones y los estudios hasta que se fue adaptando a esta situación. "Gracias al hospital Garrahan mi hija cuenta con el apoyo terapéutico necesario, ella es muy querida por su oncóloga, Carlita. Ella le explica el protocolo y el paso a paso de como esta su enfermedad", señaló Carolina. La iniciativa logró movilizar a gente de todas las localidades, a tal punto que en una veintena de lugares de distintos barrios están juntando tapitas. Los locales que se sumaron a la movida son: Euge en hospital Garrahan. Pañalera Ámbar (avenida Villanueva 1043, Ingeniero Maschwitz). Puesto de diarios Carlitos (25 de Mayo e Independencia, Escobar). Fiambrería Costumbres Argentinas (ruta 25, frente a Munchi's, Escobar). Corralón Zatti (Avenida San Martín 1950, Escobar). Tienda de Mascotas (Mitre y Estrada, Escobar). Lavadero Sagitario (avenida Belgrano 871, Garín). Almacén Lili y Jorge (José C. Paz 1306, Rincón de Milberg). Autoservicio La Querencia (al lado de la Shell de Matheu). Agencia de Quiniela (Carlos del García y Las Gladiolas, Maquinista Savio). Remises Savio (Beliera 154, Maquinista Savio). Frigorífico La Nueva Barata (Carlos del García y Misiones, Maquinista Savio). Forraje Los Silos (Nazarre y Juan León, Matheu). Despensa Las Mellis (Alberdi 378, Matheu). Naranjín (Álvarez Thomas 1023, Matheu). Además se pueden llevar a los siguientes domicilios: Las Retamas 562, Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Gorriti 59 (avisando previamente al 1169749808), Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Tupac Amaru 396 (avisando previamente a Nahir al 348-454-7264), barrio Doña Justa, Ingeniero Maschwitz. General Villegas 164, Villa La Ñata. Alvear 830, Garín. Nicaragua 3953, Maquinista Savio. También se puede coordinar en las cuentas de Facebook Tejidos Lucía (Béccar), Romy López (Pilar), Gisela Solís (Matheu), Grachu Durán (Villa Rosa), Alejandra Verónica Pagani (Villa Rosa) y Cintia Sosa, para llevar tapitas. Y otra opción, para realizar donaciones, son la cuenta de MercadoPago asociada al mail carolinagoku025[USER].com y la del banco BBVA a nombre de Marcela Luna (CBU 01703250400047707492).
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,078
Alberto Fernández: "Tener en las cárceles personas en situación de riesgo y que el Estado no reaccione es inhumano"
@usuario Inhumano es soltar violadores y pederastas y homicidas sabiendo q su tendencia es volver a reincidir en sus delito, Pero yo que se solo soy una una mas del monton 🤷‍♀️
El Presidente retomó la polémica por las condiciones de detención de los reclusos, en un acto junto a Axel Kicillof https://t.co/E6V4CMssMM https://t.co/6kixgiZiHR
0Not Hateful
Alberto Fernández habla durante el acto que encabezó en la provincia de Buenos Aires En un acto junto a Axel Kicillof e intendentes bonaerenses, el presidente Alberto Fernández reavivó la discusión sobre las cárceles y las condiciones de hacinamiento que convierten a los centros penitenciarios en un peligro en medio del brote de coronavirus. "La pandemia dejó la muestra de la desigualdad en la que vivimos, lo primero que debe enseñarnos es que vivimos en un país injusto y ahora nadie tiene excusa de decir no me di cuenta, porque todos lo vimos", señaló el jefe de Estado, antes de marcar que "el desafío no es mano dura o mano blanda". "Encarcelar a todos y no construir cárceles no tiene sentido, es todo marketing", disparó en referencia al gobierno anterior. "Tener ahora en las cárceles personas en riesgo y que el Estado no reaccione es un acto inhumano. Y nosotros abrazamos la política porque la humanidad es lo que nos importa". El mandatario realizó esa reflexión minutos después de que el gobernador Kicillof anunciara la creación de un total de 2.000 nuevas plazas en el Servicio Penitenciario Bonaerense: 650 nuevas, que se suman a las 1.350 que informó hace unas semanas. La mesa central que lideraron Alberto Fernández y Axel Kicillof Una gran parte del discurso del Presidente estuvo enfocada en la desigualdad que se observa en la Argentina: "Decimos vivir en un país federal, pero en los hechos actúa como unitario; con un Estado que acumula y distribuye con cierta discrecionalidad y gobiernos provinciales que toman y distribuyen con discrecionalidad. Lo que necesitamos es un sistema que distribuya a cada uno lo que corresponda". Luego de esa introducción, el mandatario hizo foco en el distrito bonaerense: "Uno se pregunta por la provincia de Buenos Aires, que produce el 41% del PBI, que tiene una densidad demográfica impresionante y ha crecido como ninguna provincia en los últimos 30 años, por qué le toca lo que le toca". "Buenos Aires sigue recibiendo no solo habitantes del Norte sino de países hermanos, que llegan a un lugar que no tiene los recursos para poder desarrollar en condiciones de dignidad la vida de cada uno", remarcó el jefe de Estado, que así reabrió una larga discusión sobre la distribución de recursos. "Lo que nos pasa con el coronavirus, que queda concentrado en el AMBA, demuestra cuál es el efecto real del hacinamiento y sus consecuencias; cómo podemos ver semejante diferencia tan cercana y no reaccionar", reflexionó antes de reclamar que algún día habrá que sentarse a discutir "cómo hacemos para que la Argentina deje de ser un país riquísimo en el centro y pobrísimo en el Norte y en el Sur; cómo hacemos para que los que están en el Norte encuentren la posibilidad de vivir, disfrutar y morir en el mismo lugar donde nacieron. Ese es el desafío que la pandemia nos exige". En ese contexto, señaló que "en Villa Azul (el barrio bonaerense que fue aislado) están las dos Argentinas". El ejemplo apuntaba a que de un lado estaba la zona que pertenece a Avellaneda, donde destacó está "el barrio que se construyó con condiciones dignas, en el que el contagio es infinitamente menor que cuando verificamos en la zona más débil de ese mismo barrio", que pertenece al partido de Quilmes, donde hasta finales de 2019 gobernó Juntos por el Cambio. "Si somos gente digna, no podemos permitir que esa situación de desigualdad se profundice. Pero no va a haber magia del mercado que lo haga, lo tenemos que hacer nosotros", destacó Alberto Fernández antes de cerrar con una frase con tono de promesa. "Tenemos una suerte: en medio de tanto dolor y entre tanta pena, tenemos la suerte de que ese país más justo nos tocó construirlo a nosotros. Y yo no voy a dejar pasar la oportunidad". Tras el acto, una serie de intendentes bonaerenses que participaron del acto se refirieron al plan "Argentina Hace". Entre ellos estuvo el alcalde de La Matanza, Fernando Espinoza, quien destacó que "es un día muy importante porque estamos ya poniendo en marcha la Argentina de la post pandemia. No con palabras, claramente, sino con hechos. Quiero agradecerle muy especialmente a nuestro querido presidente, Alberto Fernández, por haber cumplido con su palabra y traer la inversión que necesitamos para poner en marcha las obras que precisan todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires, incluida por supuesto La Matanza". "Lo que hoy terminamos de firmar con nuestro Presidente y con nuestro Gobernador tiene que ver con una muy fuerte inserción del Estado en la vida económica de la Argentina que viene. Necesitamos hacer lo que hicieron los grandes países después de la Segunda Guerra Mundial, que fue el conocido Plan Marshall. Eso significa una fuerte inversión de recursos del Estado en la economía, porque no van a venir inversiones del sector privado si no se pone en marcha primero el Estado", resaltó Espinoza. SEGUÍ LEYENDO Un funcionario nacional criticó el aislamiento a Villa Azul: "Se construyen guetos de pobres" Axel Kicillof aseguró que también aislarán los edificios y countries donde se detecten brotes de coronavirus Aumentaron los casos de coronavirus en Villa Azul: hay 92 infectados y los vecinos no podrán salir del barrio durante 14 días
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
357,994
Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia"
@usuario Estos chinos deberían vivir en una burbuja y no salir más!
Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia" https://t.co/oP3qco8XpK https://t.co/x9CSFMEiej
1Hateful
El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, denominado G4 Fuente: Archivo - Crédito: Marcelo Manera Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de junio de 2020 22:28 Un grupo de científicos identificó en China otro virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia". Esto ocurre mientras la comunidad internacional intenta dar con la vacuna para controlar el Covid-19, que surgió en marzo en el mismo país. Los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza que tiene el potencial de saltar a humanos, de acuerdo a un artículo publicado este lunes por revistas científicas y difundido por la prensa internacional. Según informó la BBC británica, los investigadores están preocupados de que pueda mutar aún más y logre propagarse fácilmente de persona a persona, lo que desencadenaría un brote global. Los científicos señalaron que debe estar bajo estrecha vigilancia, aunque consideraron que no se trata de un problema inmediato. Al igual que sucedió con el Covid-19, por ser un virus nuevo, las personas podrían tener poca o ninguna inmunidad al virus. Según explica el medio británico, la nueva cepa de gripe que se identificó es similar a la gripe porcina de 2009, pero con algunos cambios. Hasta ahora no supone una gran amenaza, pero el profesor Kin-Chow Chang, que trabaja en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, y los colegas que lo han estudiado alertan que debe ser vigilado. En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos aconsejaron que se deben implementar rápidamente medidas para los trabajadores de la industria porcina. Recientemente, encontraron evidencia de una infección que comenzó en personas que trabajaban en mataderos y en la industria porcina en China. El virus, que los investigadores llaman G4 EA H1N1, puede crecer y multiplicarse en las células que recubren las vías respiratorias humanas. Las vacunas actuales contra la gripe no responden a este nuevo virus, no obstante la comunidad científica cree que podría adaptarse si fuera necesario. Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio - Fuente: ABC Sociedad 00:39 Video El profesor Kin-Chow Chang dijo a la BBC: "En este momento estamos distraídos con el coronavirus y con razón. Pero no debemos perder de vista los nuevos virus potencialmente peligrosos". Según comunicó la comunidad científica en relación a los virus de la influenza es frecuente que salten de los cerdos a los humanos, pero en la mayoría de los casos no se transmite entre humanos. La última gripe pandémica en el mundo fue el brote de gripe porcina en 2009, que comenzó en México, y resultó menos mortal de lo que se temía inicialmente. Se cree que en gran medida la razón fue que muchas personas mayores tenían cierta inmunidad a ella, probablemente debido a su similitud con otros virus de gripe que ya habían circulado años anteriores. Con información de la BBC
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,481
Un preso que participó del motín en Devoto y fue liberado con la excusa del coronavirus salió a robar y fue herido en un tiroteo con la Policía
@usuario Jajajaja, tanto que jodieron con que era inhumano tenerlos ahí adentro porque pasábamos por encima de sus derechos y que es lo primero que salen a hacer? Pasar por encima de los derechos de los demás. Esa fue la medida absurda que se pudo tomar.
Un preso que participó del motín en Devoto y fue liberado con la excusa del coronavirus, salió a robar y fue herido en un tiroteo con la Policía https://t.co/qAA0D95N4H
0Not Hateful
Lanzas en el techo: una imagen del motín en Devoto de mediados del mes pasado (Adrián Escandar) Cristian Gustavo Gatti, un detenido que fue liberado del penal de Devoto un día después del violento motín de mediados del mes pasado, volvió a caer tras un robo en la zona de Villa Caraza, jurisdicción de Lomas de Zamora. Así lo consigna información de la agencia Télam, que afirma que Gatti recibió el beneficio de la prisión domiciliaria, sin embargo, se involucró en un asalto que terminó en una persecución y un tiroteo con la Policía Bonanerense. De acuerdo a la agencia estatal, efectivos de Estación de Policía de Seguridad Departamental de Lomas de Zamora vigilaban una casa en Cristóbal Colón al 3800, de Villa Caraza, donde se encontraban dos sospechosos de un robo cometido poco antes en una casa del centro de Lomas de Zamora, donde un Renault Clio había sido captado por las cámaras de seguridad. Así, los policías vieron salir a los dos hombres, quienes se subieron al Clio, estacionado allí cerca de su escondite. Los policías gritaron la voz de alto, pero los delincuentes dispararon y se fugaron, lo que inició una persecución que llegó al cruce de Ayolas y Morazán en Villa Fiorito: los delincuentes fueron interceptados por otros móviles del Comando de Patrullas de Lomas de Zamora. Adrián Escandar Uno de ellos pudo escapar a pie, mientras que el otro resultó herido de tres disparos en el abdomen, un glúteo y un pierna: quedó detenido. Los investigadores determinaron que el herido era Cristian Gustavo Gatti, de 41 años, que estaba bajo prisión domiciliaria desde el 26 de abril último. Tenía en su poder una pistola, en el Clio había otro revólver. Se encontró efectivo, que se presume fue robado. Gatti, por lo pronto, está fuera de peligro. Así, Gatti quedó a disposición de la UFI N11 de la jurisdicción a cargo de los fiscales Ricardo Silvestrini y Laura Alfaro, con un expediente de robo doblemente agravado por cometerse en poblado y en banda y con arma de fuego, atentado y resistencia a la autoridad y tenencia ilegal de arma de guerra y arma de uso civil. Los registros consultados por Infobae muestran que Gatti había estado preso en el sistema federal al menos desde octubre de 2010 y que dentro del SPF cobraba un sueldo con aportes por tareas penitenciarias como muchos otros detenidos. Fuentes judiciales confirmaron a este medio que la UFI N11 efectivamente pudo constatar que el detenido estaba a disposición de un juzgado de ejecución penal porteño tras salir de Devoto. El vecino al que supuestamente le robó fue clave para la detención: anotó la patente del Clio y lo reportó a la policía, lo cual llevó a identificar rápidamente a los delincuentes. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,991
Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado
@usuario La Nación, va de nuevo, Estado no es lo mismo que Gobierno. La diferencia es fundamental. Yo, como Estado (al igual que todos y todas) prefiero ayudar al que menos tiene, para que el que menos tiene haga lo mismo, más adelante. Ayudar, por ejemplo, pagando mis impuestos, AFIP...
Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado https://t.co/qquwjOXNuP https://t.co/LTlOo5Ihx2
0Not Hateful
Fuente: Archivo Francisco Jueguen Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 18:52 El Estado ya es parte de casi todas las familias argentinas. Como consecuencia de los nuevos programas de asistencia que se impulsaron luego de la crisis generada por la pandemia de coronavirus -que se suman a las prestaciones públicas que ya existían antes de la cuarentena obligatoria- en el Gobierno calculan que casi un 90% de los argentinos vive en un hogar que recibe algún ingreso o ayuda por parte del Estado. Es una estimación que hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, en base a la aplicación de nuevos programas oficiales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), más los subsidios a las tasas de interés y los fondos de garantía creados para apalancar créditos a tasas bajas, entre otros planes gubernamentales de inyección de recursos. Para llegar al 89% del alcance estatal en los hogares argentinos en los que hay al menos un ingreso, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP) dentro de la cartera que dirige Kulfas, suma además las asignaciones, jubilaciones y pensiones ya existentes, pero también los más de 3 millones de empleados públicos actuales. Por ejemplo, casi 500.000 empresas se anotaron para acceder al subsidio de casi el 50% del salario dentro del marco del programa ATP, ahora extendido por este mes. En el país hay alrededor de 600.000 compañías. Sin embargo, las que finalmente lo recibieron son alrededor de 247.000. En el Ministerio indicaron que con esto se iban a terminar subsidiando cerca de 2,2 millones de salarios del sector privado registrado. Al día de hoy, según un Informe de Panorama Productivo realizado por el CEP, casi el 99% de las empresas beneficiarias del ATP tiene menos de 100 empleados y más del 60% de los empleados beneficiados está en firmas de ese tamaño. De esta manera, un 57,3% de los desembolsos estatales está dirigido a esas empesas, un 26,8% a compañías de entre 100 y 800 personas y un 15,9% a empresas de más de 800 empleados. Por otro lado, el IFE alcanzó a 8 millones de beneficiarios en abril pasado. Allí llegó la asistencia para los trabajadores informales y también para aquellos que estuvieran en las categorías A y B del monotributo. Sólo se otorgó el beneficio a quienes hubieran demostrado que, durante la cuarentena obligatoria, habían visto resentidos sus ingresos. Los jubilados y pensionados son actualmente 5,7 millones, mientras que aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) llegan a 2,4 millones de personas. A esto se suman más de 3 millones de empleados públicos. Según el CEP, casi 21 millones de personas perciben una asistencia o ingreso por parte del Estado. Crédito: Presidencia "El cisne negro que implicó la pandemia del coronavirus está generando en todo el planeta una crisis económica de magnitudes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial", comienza la síntesis ejecutiva de un informe del CEP que fue presentado a los medios, y agrega: "En la Argentina, el impacto es severo en diversos sectores productivos". Según indica, el porcentaje de empresas con una caída mayor al 30% en su facturación real interanual entre mediados de marzo y abril llega al 67% en el sector de Recreación y cultura; el mismo porcentaje en Hoteles y restaurantes; un 57% en la Industria; el 55% en Transporte y Almacenamiento; 51% en Comercio, y un 46% en la Construcción, entre otros. El informe del CEP afirma que en los primeros meses del año se veían en la economía signos de una incipiente estabilización en varios sectores de la industria y el comercio, no así todavía en la construcción, sector que tiró para abajo un promedio que en marzo podría haber sido mayor. Esto se dio gracias a la inyección de recursos en los sectores de menor poder adquisitivo de la población. Pero "los efectos económicos de la pandemia empezaron a sentirse con fuerza durante marzo en muchos países, entre ellos la Argentina, y todavía más en abril", indica el documento del CEP. El centro de estudios estimó que los días de cuarentena comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron "el piso de la actividad" económica y que "en mayo gradualmente la producción se está reactivando" con la reapertura de empresas. Para dar una pista de eso, indicaron que el consumo de combustible se triplicó, pese a que sigue por debajo del que mostraba antes de marzo; la demanda de energía (según datos de Cammesa) comenzó a repuntar, y actualmente un 66% del total de los empleados registrados están habilitados (no significan que acudan al trabajo) para circular. En marzo eran el 43,1%.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,164
Juan Grabois salió a bancar el impuesto a las grandes fortunas: "No puede haber paz social con tanta desigualdad"
@usuario COMO LE VAS ENSEÑAR TRABAJAR SI VOZ NO LE TRABAJASTES UN DIA A NADIE TAMBIEN SI NO SE HICISTES UN CAPO UN EMPRESARIO ALGO COMO EXIJIS METERLE LA MANO EN EL BOLSILLO A OTRO
Juan Grabois salió a bancar el impuesto a las grandes fortunas: "No puede haber paz social con tanta desigualdad" https://t.co/GgLMrcQSRE
0Not Hateful
El dirigente social Juan Grabois salió a respaldar el proyecto que diseñó el kirchnerismo para crear un impuesto sobre las grandes fortunas y que este viernes se presentó en la Cámara de Diputados. "No puede haber paz social con tanta desigualdad. No puede reducirse la desigualdad si los más ricos no aportan", planteó Grabois a través de su cuenta en Twitter. Además, consideró que esa medida representa el "camino" para superar la crisis. "Que sea ley, tenemos plan", planteó. El proyecto que grava a las grandes fortunas es el camino. No puede haber paz social con tanta desigualdad. No puede reducirse la desigualdad si los más ricos no aportan. Que sea ley tenemos plan Juan Grabois ([USER]) August 28, 2020 El referente social difundió su mensaje apenas después de que los diputados del Frente de Todos entreguen la iniciativa para su tratamiento en la Cámara baja. La iniciativa propone crear, por única vez, un impuesto a los patrimonios que superen los 200 millones de pesos, a fin de reforzar la recaudación fiscal tras la fuerte caída derivada de la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus. Mediante este tributo, el oficialismo calcula que se podrán recaudar unos 300.000 millones de pesos, que serán invertidos en obras públicas, mejora del sistema de salud, apoyo a las Pymes y programas sociales, entre otros. De acuerdo con el cronograma diseñado por el oficialismo, la intención es comenzar a debatir el proyecto la semana próxima en comisión. PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
372,424
La tiraron al piso para robarle el celular y le quebraron la pierna: "Gracias a que tenía la mochila puesta me salvé la espalda"
@usuario balas para los chorros
La tiraron al piso para robarle el celuar y le quebraron la pierna: “Gracias a que tenía la mochila puesta me salvé la espalda” | Por Cinthia Ruth https://t.co/D6qBeuqDCu
1Hateful
El delincuente hacía de cuenta que buscaba una dirección sobre la calle Clark, entre Fournier y Aranguren, cuando ella venía caminando sobre la misma vereda, en dirección hacia la estación de Glew. Noemí Gómez (30) estaba hablando por teléfono con su hermana cuando pasó por delante y él la atacó salvajemente para robarle el celular. Tal como se observa en las cámaras de seguridad de la zona, el ladrón la tomó de la cintura, la zamarreó con violencia y al tirarla al piso le quebró la tibia y el peroné. Todo ocurrió en apenas un minuto, el sábado alrededor de las 14:30. El objetivo era claro: arrebatarle el teléfono y huir ya que ni siquiera la despojó de su mochila, donde llevaba dinero y otros objetos de valor. En la filmación, también se ve una camioneta Chevrolet Spin gris que circula por la calle en el momento de la agresión y que habría actuado en complicidad con el ladrón para ayudarlo en la fuga. Una vez en el piso, la joven quedó inmovilizada. El primero en ayudarla fue un bombero voluntario que vive en la cuadra, y luego tres personas más. "Me quería levantar de la desesperación, el bombero no me dejaba y me pedía que no mirara la pierna", recordó Noemí en una entrevista telefónica que mantuvo con Infobae. "Quedé en una postura muy fea, estaba incómoda y no sabía cómo ponerme para que no me doliera la pierna. Encima lloviznaba, hacía frío y el SAME tardó en llegar", contó. Sin embargo, en medio de la confusión y el trauma, se alegró por haber llevado una mochila en ese momento: "Doy gracias a Dios que la tenía puesta, porque fue lo que me salvó la espalda". Noemí gritaba del dolor y fue trasladada en una ambulancia al Hospital Meléndez donde le enyesaron la pierna y le informaron que debido a que tuvo rotación del hueso deberán conseguir una prótesis para poder operarla. Como no tiene obra social, está a la espera de que le hagan unas placas y que el médico le diga cuál es el modelo que necesita para la intervención. Será una cirugía compleja y le llevará varios meses de rehabilitación. "Estoy con mucho dolor, me dieron diclofenac y así y todo el dolor no pasa. Anímicamente estoy mal, nunca estuve en esta situación", se lamentó la mujer, quien necesita ayuda permanentemente. Ahora, Noemí se encuentra postrada en su cama. Reposa su pierna derecha entre una pila de almohadones y se lamenta de no poder atender a sus dos hijos, una nena de 13 y un nene de 9 años, sobre todo ahora que arrancaron las vacaciones de invierno. Pero lo que más malestar le genera es que la dejaron sin trabajo ya que Noemí se había puesto a vender zapatos por internet en medio de la cuarentena y recibía los pedidos en su celular. De hecho, el día del asalto iba a encontrarse con una clienta en la estación de tren para hacer una entrega. "Tenía que encontrarme con ella a las 14:30 y como el colectivo no venía decidí ir caminando porque se me hacía tarde. Ya cuando estaba en la parada había advertido a la camioneta que se ve en la filmación y a un hombre que se bajó y empezó a caminar delante mío. Ya me había marcado, pero como había gente en ese momento no me pudo robar. Entonces dejó que me alejara unas tres cuadras, hasta que me atacó", detalló Noemí. Cuenta con el apoyo de su pareja Abel, su mamá y su hermana. Además, desde el municipio enviaron a una persona para que la asista también. Mientras, Noemí deberá esperar hasta el 2 de agosto a que le hagan una nueva placa. Consciente de los tiempos que corren y en medio de una pandemia, la joven sabe que "podrían pasar hasta dos meses hasta que consigan la prótesis" y que su recuperación depende de cómo su cuerpo asimile los clavos que le pondrán. "Podría llevarle hasta un año", aseguró su marido. La investigación está en manos de la UFI N 4 de Lomas de Zamora y por el momento no hay detenidos. A pesar de que en las imágenes se puede identificar al atacante y a la camioneta, que sería robada, aún no pudieron ubicar al agresor ni al vehículo. Seguí leyendo: La historia del jubilado antes de la brutal noche del asalto y muerte del ladrón Sebastián, un nadador de película: se entrena para los JJ.OO. de sordos y ahora le llevaron una pileta a su casa
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
389,485
Ginés González García: "Le tengo mucho miedo al verano, el riesgo va a seguir"
@usuario Aparte vas a tener tufo, con el calor, a bañarse, no hay otra
Ginés González García: "Le tengo mucho miedo al verano, el riesgo va a seguir" https://t.co/qDSNBVD3ir
0Not Hateful
"Le tengo mucho miedo al verano. No me gusta atemorizar a nadie, pero cuidado. El riesgo existe", expresó este miércoles el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, al mostrarse "preocupado" por la circulación sin barbijo en la vía pública, en medio de la pandemia del coronavirus. A la espera de la vacuna, adelantó que la gente "no podrá elegir" cuál recibir. "Estoy preocupado. Siento que mucha gente cree que esto ya pasó. Y no, siguen los muertos. Sigue habiendo peligro de que las cosas empeoren", evaluó el funcionario en diálogo con A dos voces (TN). En un pedido a la sociedad, Ginés dijo que "cuando uno flexibiliza las medidas como aislamiento, tiene que ajustar las medidas como distanciamiento o barbijo porque tiene más riesgo". "Le tengo mucho miedo al verano porque mucha gente va a pensar que será un verano normal. Hasta que no tengamos la vacuna y una buena cantidad de gente vacunada, el riesgo va a seguir", advirtió. Al ser consultado sobre la posibilidad de que exista un rebrote en el verano, soltó: "Ahí no me animaría a decir". Y agregó: "Creo que cuando se rompió el compromiso y el comportamiento social empezaron a aumentar los casos y las muertes. Y eso puede pasar, no lo quiero vaticinar". Además, manifestó que "la película todavía no terminó" y remarcó: "Veníamos relativamente bien hasta fines de agosto, principios de septiembre, que por agobio o cansancio social no hubo más ASPO". Por otra parte, se refirió a las vacunas y analizó: "Pensé que iba a aparecer un medicamento antes de la vacuna. Estamos negociando con cinco. Es muy positivo lo que sabemos de la vacuna rusa". En esa línea, explicó: "Pfizer le pidió a la Anmat de Estados Unidos dos meses más para ver los efectos de la vacuna. En el caso de Oxford está sobre el final y lo verá la Agencia Europea. Mi miedo era que el hemisferio norte tuviera mucha prioridad y al final no fue así". Después de señalar que "esta vacunación será la más grande de la historia argentina" y que apunta a que se vacunen 28 millones de personas, informó que "la va a pagar el Gobierno y será gratis para la gente". "No vamos a dar ninguna vacuna que no tenga todos los atributos que tenga que tener un procedimiento tan masivo como es una vacunación", declaró el titular de la cartera sanitaria. Más allá de la confianza que genera la vacuna de uno u otro laboratorio, señaló: "No se va a poder elegir, todas las que estén disponibles van a estar aprobadas, recontra vista y autorizada por el Gobierno argentino". Ginés junto al presidente Alberto Fernández en conferencia de prensa. Foto: Marcelo Carroll. Sobre las declaraciones de la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que promueve la vacunación de famosos para "generar confianza", Ginés dijo que "no" está de acuerdo con la iniciativa. "Carla no quiso decir eso. Bueno, no importa... No creo que se dé una categoría para ser vacunados. Acá hay un concepto de equidad distributiva que lo tuvimos desde el primer momento", expresó. Por último, se refirió al presidente Alberto Fernández, quien fue hisopado porque Gustavo Beliz contrajo Covid-19. El secretario de Asuntos Estratégicos estuvo con el mandatario y Evo Morales en una cena sin barbijo. Si bien Fernández dio negativo, seguirá aislado. "El Presidente es muy difícil que pueda hacer aislamiento. Donde va, genera movimiento. Es muy difícil con el Presidente. El es muy cuidadoso. Si en 10 días da negativo, queda liberado", concluyó Ginés.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,896
El drama de una argentina en Bolivia: está embarazada de seis meses, duerme en la calle con su hijo de 4 años y no puede regresar al país
@usuario Y los bolivianos van y vienen como panchos x su casa
El drama de una argentina en Bolivia: está embarazada de seis meses, duerme en la calle con su hijo de 4 años y no puede regresar al país | Por Florencia Illbele https://t.co/emWE3AxUqe
1Hateful
A fines de 2019, Fernanda Guadalupe Parta Arias (20) decidió dejar la provincia de San Juan, donde vivía junto a su mamá y su hijo Isaías Nahuel Parta (4), para irse a probar suerte a Bolivia con su pareja Alfredo Chispe, con quien salía desde hace tres años. A su hermana, Carina Parta (28), la noticia le cayó mal. "No me gustaba esa relación: era tóxica", dice en comunicación con Infobae. Desde ese momento, sostiene, perdió contacto con Fernanda. Sin embargo, hace unos días volvió a saber de ella. Las novedades la descoloraron: su hermana menor, que tiene un retraso madurativo, estaba embarazada de seis meses y durmiendo en la calle. UN TEST DE EMBARAZO POSITIVO Y UN ABANDONO A comienzos de 2020, Fernanda comenzó a sentir malestar en el cuerpo, cansancio y mucho dolor de cabeza. Decidió pasar por la farmacia y compró un test de embarazo. Las dos rayitas le confirmaron su sospecha. Cuando se lo comunicó a su pareja, dice, su reacción no fue buena. "Al día siguiente me dijo que se iba a trabajar y no volvió nunca más", cuenta Fernanda acerca de la reacción de Chispe. Sola, con un nene de 4 años, y un embarazo recién confirmado, la mujer decidió que lo mejor sería regresar a su provincia. "Cuando estaba averiguando los precios de los pasajes a San Juan, me pilló la cuarentena y no pude salir de acá", recapitula en charla con este medio. En ese momento, Fernanda estaba trabajando en una casa de comidas pero, a raíz del confinamiento estricto, el lugar cerró. "Me quedé sin trabajo. Sobreviví con los ahorros que tenía. Dormía en un hotel, pero en junio me quedé sin dinero y sin lugar donde vivir", agrega la joven de 20 años que, desde entonces, está en situación de calle con su hijo de cuatro años. Desde que confirmó que estaba embarazada, Fernanda nunca pudo hacerse un chequeo médico. "Me querían cobrar 250 bolivianos la consulta (N. de la R.: 2500 pesos, aproximadamente) y, 250 bolivianos más, por la ecografía. ¿De dónde voy a sacar ese dinero si apenas tengo para comer?", dice. Mientras dormía en la calle e intentaba disimular la angustia frente a los interrogantes de su hijo ("Mami, ¿por qué estamos acá? Quiero ver a la abuela") Parta Arias intentó pedir ayuda en el Consulado de la República Argentina que está en Cochabamba. "Fui varias veces. La última fue el miércoles 29 de julio. Me dijeron que no me volviera a presentar porque no estaban entregando ayuda a nadie. Es más, la chica que me atendió me dio de su bolsillo 50 bolivianos", explica Fernanda. Infobae intentó ponerse en contacto con la representante argentina en Bolivia, Patricia Hurtado, tanto de manera telefónica como por mensaje de texto, pero no obtuvo respuesta. BUENOS VECINOS La primera vez que vio a Fernanda, estaba sentada en la calle a pocos metros de su casa con su hijo de cuatro años. En plena pandemia, y bajo una estricta cuarentena decretada por el Estado boliviano, Patricia Villaruel (41) se conmovió. "Me fui acercando de a poco. Al principio estaba medio tímida para hablar. Con los días, me fue poniendo al tanto de su situación: que era de Argentina, que estaba embarazada y que no tenía dónde vivir. No sé qué hacer, me dijo", explica Villarruel a este medio. Profesora de filosofía y psicología, recientemente despedida de su empleo y madre de un niño, Patricia Villaruel empatizó rápidamente con la situación de Fernanda y se puso manos a la obra para asistirla. "Le llevaba comida en tuppers y le daba leche para el nene", cuenta. Cansada de que nadie ayudara a Fernanda, la mujer de 41 años decidió filmarla para que su historia se difundiera. En el video, Parta Arias mira a cámara y describe lo que está atravesando. "Hola, soy Fernanda Parta Arias. Soy argentina y estoy con mi hijito en Bolivia, Cochabamba. Estoy en situación de calle. Mi marido pues me botó y estoy embarazada, tengo seis meses. Necesito ayuda. Dos señoras, Patricia y Micaela, me están ayudando con la comida pero necesito volver a mi país", dice sentada en la calle junto a su hijo. Tras la difusión del video, cuenta Patricia, se contactó con ella el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y una persona del Consulado Argentino en Bolivia. "Pero después nadie hizo nada. Fernanda sigue acá", dice la mujer que, mientras tanto, logró ponerse en contacto con la familia de la joven. "La hermana no tenía idea de lo que estaba viviendo Fernanda. Casi se muere", agrega. Con frío y varias amenazas de sacarle a su hijo, Fernanda Guadalupe Parta Arias está sobreviviendo gracias a la solidaridad de los vecinos. Durante las últimas horas tras conocer su historia, Jorge Ferrufino, se ofreció a darle alojamiento en su casa hasta que puedan ubicarla en un avión y traerla de regreso al país. Por lo pronto, esta noche, la joven sanjuanina dormirá en una cama calentita que ya tiene preparada para cuando llegue al domicilio de Ferrufino. Ojalá muy pronto, Fernanda pueda reencontrarse con su familia. \n SEGUÍ LEYENDO Horror en Baradero: la historia de violencia detrás del caso del policía que habría asesinado a su hijo y luego se quitó la vida Robledo Puch, entre lágrimas: "Quiero un arma para meterme un tiro o que me den una inyección letal"
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,982
Decepción e incertidumbre: cómo se vivió en el Gobierno el fracaso de la movilización virtual por el 17 de Octubre
@usuario Qué ensartada que sé pegaron éstos delincuentes ...
Decepción e incertidumbre: cómo se vivió en el Gobierno el fracaso de la movilización virtual por el 17 de Octubre | Por Silvia Mercado https://t.co/x5mO19NGep
0Not Hateful
"Fue el peor día de mi vida", dijo un joven miembro del equipo digital que ayer iba a realizar la primera movilización virtual en la historia argentina. No podía creer lo que estaba pasando. Había previsto algún ataque, pero organizó el ingreso previo de 1500 amigos antes de la hora de "apertura" de la puerta, que sería a las 13. Todo estaba funcionando perfectamente. Cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero: cuando dieron acceso al público empezaron a sufrir un durísimo ataque cibernético, un hackeo bajo la forma habitual, el pedido de ingreso de más cantidad de usuarios de los que puede soportar una página, para inutilizarla. Se llama "ataque de denegación de servicios", que se realiza a través de bots que saturan los puertos de ingreso bombardeando en forma continua información, hasta que logran saturar. La página 75octubres.ar estaba preparada para que entraran 50 mil personas por segundo, pero con servidores instalados -dicen- en 40 países del mundo que dispararon millones de bots, lograron hacerla colapsar. Esperaban que entre 3 y 4 millones de usuarios únicos entraran a la web. ″Fue un ataque profesional, que no esperábamos en esa dimensión, cambiamos nueve veces de servidores y nos seguían, tenían la capacidad para hacerlo", explicaron a Infobae desde la organización. En Casa Rosada no ocultaron la decepción. Dijeron que esperan el informe técnico de Javier Grosman e Ignacio Saavedra, responsables del evento virtual, para dar una opinión fundada de lo que ocurrió. Genéricamente informaron que "fue un terrible ataque cibernético sincronizado", pero no se descarta llegar a conclusiones políticas complejas, que responsabilicen a la oposición. Precisaron que se necesita entre 100 mil y 150 mil dólares para realizar un ataque de esas características, que "no es una enormidad de dinero, pero tampoco lo tiene cualquiera para gastar,". "Nos cortaron los puentes informáticos", fue el comentario dolido de un peronista. Hacía alusión a los puentes entre la ciudad de Buenos Aires y Avellaneda, que en medio de la disputa interna que se vivió el 17 de octubre de 1945 entre los sectores del ejército favorables a Juan Domingo Perón y los que estaban en contra, primero impidieron que los obreros movilizados por Cipriano Reyes pudieran llegar a Plaza de Mayo. Desde el Hospital Militar, donde el coronel había logrado que lo trasladen para conducir su defensa, Perón había logrado que el general Filomeno Velazco, a cargo de la Policía, baje los puentes, y así por la tarde, pudieron cruzarlos. Ayer no hubo ningún policía que salvara la movilización virtual y el peronismo digital se sintió derrotado. "Siento como si me hubiera pasado un tractor por encima", dijo una de las pocas mujeres del equipo. Aunque agregó: "Quiere decir que el camino es el correcto, hay que hacer movilizaciones virtuales, tenemos que insistir por acá". Alberto Fernández buscó tomar distancia del asunto. Por lo menos, cerca de él aseguraron que "nunca estuvo muy convencido de eso, no le gustaba mucho, así que no le prestó atención al fiasco". "Es verdad que era innovador, veremos si se hace más adelante. Por ahora, el moco es de Grosman", dijeron. Y, en líneas generales, se mostraron satisfechos con el acto y con la expresión de la militancia en la calle, muchos de los cuales salieron en sus autos porque no podían manifestarse en forma virtual. Aunque la verdad es que no se vio a ningún dirigente demasiado eufórico en el salón Felipe Vallese. Las cámaras tomaron a Máximo Kirchner y Eduardo "Wado" de Pedro, representantes de los socios mayoritarios del Frente de Todos, con gesto más que adusto. Como Santiago Cafiero, Sergio Massa, Héctor Daer y Emilio Pérsico, por nombrar algunos de los presentes en nombre de los otros miembros de la coalición de gobierno, cada uno cumplió el papel que tenía asignado. Llegaron un poco más tarde de lo previsto (porque se esperó hasta último momento que se pudiera conectar la web), se sentaron a distancia social donde les fue indicado, escucharon el austero mensaje del Presidente a favor de la unidad del peronismo para campear la crisis, cantaron la marcha peronista, se sacaron unas pocas fotos, y se fueron. Silbando bajito. A los festejos por los 75 años del 17 de octubre lo salvaron las caravanas. La jornada arrancó temprano con camiones y micros de los gremios vinculados a Hugo Moyano, continuó con gente que quiso salir a dar alguna vuelta antes de que empezara la movilización virtual y siguió hasta bien tarde a la noche con miles de autos que en decenas de ciudades expresaron su amor a Perón, a Evita, a Néstor y a Cristina. Entre bocinazos y dedos en V, lo que se expresó en las calles porteñas y de muchas ciudades del país es la necesidad de transmitir peronismo, una expresión que parecía vedada por la sucesión de movilizaciones realizadas por la oposición al Gobierno, que una y otra vez salieron a hacerse oír, marcando una agenda institucional y republicana, lo que colmó la paciencia de los peronistas. Lo curioso es que la movilización que resultó es muy parecida, casi igual, a las realizadas por la oposición. Autos, banderas, barbijos, caravanas, bocinazos. El Presidente dijo ayer que los festejos del 17 de octubre no fueron la expresión de los "antibanderazos". Sin embargo, si se le sacara el audio a las entrevistas, hasta podría confundírselas. Finalmente, la oposición puede decir que le enseñó al peronismo una nueva manera de manifestar en las calles en tiempos de pandemia. Con distancia social, y sin necesidad de inventar personajes "anticuarentena" que el Gobierno suele disponer para que sean entrevistados por los canales oficialistas, el Frente de Todos logró mostrarse unido y disfrutar del respaldo de miles que salieron a expresar su respaldo a "Cristina y Alberto", casi siempre en ese orden. Los une no perder -de nuevo- el poder, pero el volcán de la discordia interna sigue bulliendo. Seguír leyendo: Alberto Fernández celebró el 17 de octubre: "Menos mal que el peronismo está gobernando en este momento" Las frases más destacadas del discurso de Alberto Fernández La caravana por el Día de la Lealtad desde adentro: "Estamos representando a Camioneros y al peronismo puro, al verdadero" En fotos: actos, movilización y caravanas por el 17 de Octubre, Día de la Lealtad \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,741
Indignación en las redes por la quema de barbijos que realizó un grupo de personas frente al Obelisco
@usuario Esos barbijos quemados tienen olor a hippie sucio...
Indignación en las redes por la quema de barbijos que realizó un grupo de personas frente al Obelisco https://t.co/nc8zqhTzhI
0Not Hateful
En medio de un aumento de los casos de coronavirus en el país, un grupo de personas realizó ayer una quema de barbijos en el Obelisco porteño. Las imágenes registradas se viralizaron rápidamente en las redes y generaron una fuerte polémica. El insólito hecho ocurrió ayer, en una de las plazoletas al costado del Obelisco. En las filmaciones se observa como un grupo de apróximadamente 60 personas tiran sus barbijos a una pequeña olla y los prenden fuego al grito de "quema de barbijos". Tras la viralización del video, el canciller Felipe Solá manifestó tu repudio. "Quemar barbijos y exhortar a quemarlos es primitivo, autodestructivo y mezquino. Pone en riesgo a los demás y es una falta de respeto al personal de salud que arriesga su vida todos los días", publicó en su cuenta de Twitter. La semana pasada distintas asociaciones de médicos publicaron su preocupación por la cantidad de casos registrados todos los días en el país y principalmente en el AMBA. Por ejemplo, la presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), la doctora Rosa Reina, advirtió que la situación sanitaria a nivel nacional es muy crítica y llamó a la sociedad a actuar con mayor responsabilidad para frenar los contagios de coronavirus. "No es momento de juntarse a hacer una fiesta", aseguró Reina luego que el gobierno nacional autorizara las reuniones al aire libre de hasta 10 personas y la Ciudad de Buenos Aires avanzara en la apertura de bares y restaurantes para fomentar las juntadas en tiempos de pandemia. Luego, el presidente Alberto Fernández recibió durante la semana a un grupo de terapistas y trabajadores de la salud para interiorizarse sobre el trabajo que desarrollan en el marco de la pandemia, tras la carta abierta difundida por la Sociedad Argentina en Terapia Intensiva (SATI). Acompañado en ese encuentro por el ministro de Salud, Ginés González García, el Presidente se reunió con la epidemióloga María Martha Iglesias, la kinesióloga Claudia Mendoza, el médico y miembro de la SATI Arnaldo Dubin, el emergentólogo Alfredo Calixto Ramos, la promotora de salud Rocío Beatriz Domecq, el jefe de Clínica del Hospital Posadas Pablo Díaz Aguiar, la kinesióloga y psicóloga Liliana Coulatti y la psicóloga y operadora terapéutica Paola Lucero. También estuvieron presentes la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, y la directora de Enfermería del Ministerio de Salud, María Donatila Gómez Marquisio. A la salida de la reunión uno de los voceros fue Dubin, quien aseguró que están "preocupados por la situación de la terapia intensiva" y que "hay un riesgo cierto de saturación del sistema sanitario". Durante una rueda de prensa reconoció que "la pandemia desnudó las carencias estructurales" del sistema de salud y que al día de hoy "hay una sobrecarga enorme que jamás había ocurrido antes". Después de la misiva publicada por el SATI, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió un Carta Abierta a la sociedad en la que advirtió que la situación sanitaria en el país se agravará "día a día" si no se toman "medidas adicionales" en el plan de prevención de contagio de coronavirus. En el documento, publicado por la propia entidad educativa universitaria durante la tarde del miércoles, las autoridades advirtieron que se empezó a dar un fenómeno en paralelo: el crecimiento cada vez más grande de internados y de fallecidos y el cansancio y agotamiento cada vez mayor de los profesionales de la salud encargados de atender a esas personas. "Hoy transitamos en la Argentina el momento más difícil de la pandemia por SARS-CoV2, medido tanto en función de nuevos contagios como también por el creciente número de personas que fallecen a diario", señaló la casa de altos estudios en una Carta Abierta de dos páginas. "De no implementarse medidas adicionales, esta situación continuará agravándose día a día", se afirmó, y se agregó: "El distanciamiento social continúa representando la medida fundamental en la lucha contra la pandemia". Seguí leyendo Los médicos de terapia intensiva que se reunieron con Alberto Fernández alertaron de que hay "riesgo de saturación del sistema sanitario" La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva advirtió que la situación es crítica: "No es momento de juntarse a hacer una fiesta"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,515
Tucumán: masivo respaldo a un joven que fue al acto de graduación en pollera y las autoridades del colegio lo obligaron a cambiarse
@usuario SOLO QUISO LLAMAR LA ATENCIÓOOOOOOOON
Tucumán: masivo respaldo a un joven que fue al acto de graduación en pollera y las autoridades del colegio lo obligaron a cambiarse | Por Florencia Illbele https://t.co/cRjTXG5ZMy
0Not Hateful
"Por iniciativa de compañeres y amigues, vamos a hacer un pollerazo presencial en la plaza de nuestra ciudad con distanciamiento y protocolos. Las consignas serán: La ropa no tiene género; Basta de machismo en las escuelas; Educación sexual integral para padres, madres y docentes y La educación será inclusiva y diversa o no será'", cuenta Luis Villafañe en su perfil de Facebook. "Esto que pasó, no sólo me pasa a mí. Es necesario visibilizar. Solo así nos garantizamos que algo cambie", sostiene. Desde hace cuatro días, el nombre de este adolescente, que además fue aspirante a bombero voluntario, recorre las tapas de los diarios y portales de su provincia. De Juan Bautista Alberdi, ciudad situada en el sur de la provincia de Tucumán, Villafañe cursó el secundario en la Escuela Técnica N1. La semana pasada, el viernes 11 de diciembre, el joven de 18 años asistió al acto de graduación y eligió usar una pollera pantalón, uniforme reservado exclusivamente para mujeres. Su actitud generó un fuerte rechazo por parte de las autoridades del establecimiento, quienes le advirtieron que debía asistir con el uniforme "de hombre". Caso contrario tenía que irse a su casa. Para ahorrarse un conflicto, Villafañe se puso el pantalón y subió al escenario a recibir su diploma. Al salir de la escuela, sin embargo, volvió a ponerse la pollera y se sacó una foto que publicó en sus redes sociales. "En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política. La homofobia y el machismo en las instituciones escolares EXISTEN y todos los que no cumplimos con la heteronorma estamos y estaremos expuestos a recibir violencia institucional desde que empezamos a cursar hasta el momento en el que nos egresemos (si es que nos dan la posibilidad de hacerlo). Como sociedad tenemos que visibilizar y repudiar toda esta clase de acciones, por nosotros y por los que vienen. NO NOS CALLAMOS MÁS", escribió el joven. En pocas horas, el posteo se hizo viral y la historia de Luis Villafañe ya recorre el país. "Azo, azo, azo, se viene el pollerazo" Es lunes 14 de diciembre y faltan pocos minutos para que comience el "pollerazo". En ese contexto, Luis Villafañe contesta el llamado de Infobae. Dice que está sorprendido por la repercusión que cobró su historia y que todo el apoyo que recibió lo hace inmensamente feliz. Acerca de lo que vivió en su acto de colación, el joven sostiene que la actitud de la escuela no lo sorprendió. "Detrás de la pollera se presentó un lucha contra el machismo y la violencia contra les alumnes y les docentes que viene de años. Al tratarse de una Escuela Técnica tiene una perspectiva un tanto conservadora", resume el adolescente y cuenta que sus padres no estuvieron de acuerdo con lo que hizo ("Les pareció una falta de respeto"), pero que el resto de su familia ("tíos, abuelos y primos") se mostraron receptivos y lo acompañaron en su reclamo. Del lado del colegio, un equipo de Telefe Tucumán habló con el director de la Institución, Alberto Victoria, quien dio su versión de los hechos. De acuerdo con Victoria, días antes del acto de fin de curso habían acordado vía zoom que los alumnos irían vestidos con el uniforme de la escuela. "Ellos habían decidido que los varones iban a ir de blazer. Como había tres posibilidades yo les dije que decidan y me lo comunicaran. Dijeron que iban a venir de gala y en ese momento no se manifestó ninguna situación particular", explicó. Por eso, cuando lo vio a Villafañe en pollera le llamó la atención. "Le dije: Mire, así no puede estar dentro del establecimiento. Y, entonces, él ofreció cambiarse con el pantalón. Fue y se cambió. Recibió el diplomita con el pantalón, salió de la institución e hizo la foto con la que luego hizo el desagravio", sostuvo el directivo. Tras tomar conocimiento del caso, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se puso en contacto con el Luis Villafañe. "Lo asesoramos y le ofrecimos también hacer la denuncia formal. Pero por el momento el prefirió no hacerla", explicó a este medio Guillermo Pablo Gutiérrez, delegado del Instituto en Tucumán y destacó que desde el Ministerio de Educación de la provincia hubo una intervención rápida. "Mediaron entre el director de la Institución y el alumno y hubo disculpas de por medio", agregó. Consultado acerca de la frase arrojada por el directivo de la escuela ("¿Qué hacés con una pollera? ¡Es de mujer!") Gutiérrez dice que el rector quería "cuidar al joven". "Creemos que desde la docencia y buena parte de la sociedad tiene que empezar un proceso de deconstrucción. En el Norte son muy conservadores. Luis Villafañe rompió todos los esquemas", apuntó el delegado de INADI. Luego de la reunión, explicaron a Infobae, se firmó un acta donde, la institución se comprometió a reforzar los aportes de la Educación Sexual Integral (ESI) y a garantizar que lo que pasó con Luis Villafañe no se repita. "Hubo que discutir bastante para que ese pedido de disculpas fuera genuino. Constantemente había que volver a la idea de que, más allá de lo que yo decida en cuanto a cómo vestirme, el acto discriminatorio sucedió. Aún sin intención, sucedió. La conquista fue ese pedido de disculpas y el compromiso para mejorarlo todo. Si todo esto que está pasando sirve para ayudar a replantearse cosas desde las instituciones, ya con eso avanzamos un montón. Un paso adelante que no es solo mío. Sentí que logré algo grande", se despide el joven. En la provincia de Salta, en noviembre de 2019, un estudiante del Colegio Mariano Moreno de la localidad de General Güemes, atravesó una situación similar a la de Luis Villafañe. El joven, cuyo nombre no trascendió, tenía calor, no lo dejaron ir en pantalón corto y decidió usar pollera. Su actitud revolucionó la escuela. No es la primera vez que un colegio plantea que las polleras "son de mujer". Hace dos años, un grupo de alumnos de Colegio Modelo Mármol, ubicado en José Marmol (provincia de Buenos Aires) hizo un pollerazo para solidarizarse con sus compañeras quienes, días antes, recibieron la orden de bajarse el ruedo de la pollera "para evitar posibles abusos sexuales" y porque "estábamos provocando". Bajo el lema "la ropa no tiene género", los jóvenes aprovecharon el recreo para manifestarse. Los hombres se pusieron polleras y las mujeres pantalón de vestir. Lo sucedido rompió con la estructura de lo cotidiano, dejando expuesto al personal administrativo del colegio, que le pidió disculpas a los alumnos luego del pedido que les habían realizado. \n Seguí leyendo: La Justicia analiza si Rodrigo Eguillor es imputable o no: seguirá preso otros seis meses por abuso sexual "La pandemia se pinchó": advierten que los adolescentes de la ciudad de Buenos Aires toman cada vez menos recaudos frente al coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,768
Alberto Fernández: "La pandemia es una oportunidad, hay que ocuparse de los argentinos que la meritocracia dejó de lado"
@usuario desde el General que vengo escuchando ese verso.😤🖕.
Alberto Fernández: “Ha llegado la hora de ocuparnos de esos argentinos a los que la meritocracia dejó de lado” https://t.co/e1jLeHJB6v
0Not Hateful
Alberto Fernández: "Es hora de ocuparnos de los argentinos a los que la meritocracia dejó de lado" El presidente Alberto Fernández afirmó este viernes que "la pandemia nos da la posibilidad de poner las cosas en su lugar" y se preguntó: "¿Cuántas veces vamos a hacernos los distraídos?". "Basta. Ha llegado la hora de ocuparnos de esa gente, que son nuestros compatriotas que luchan en condiciones muy adversas y que les hicieron creer que no tenían oportunidades", sentenció el mandatario al encabezar este mediodía en Bernal la bajada de una tunelera de AySA, llamada "Eva", que forma parte del Sistema Agua Sur. "La pandemia nos ha dado una enorme oportunidad para poner las cosas en su lugar. Ya sabemos la injusticia que tenemos en nuestra sociedad. Tenemos la oportunidad de cambiar esto, para que la justicia impere entre nosotros. Justicia es tener acceso a la educación, la salud y el agua", agregó el mandatario. "Cada uno de nosotros somos un habitante más de Villa Azul o de cada barrio popular", dijo el presidente Fernández Al poner en marcha una obra, el jefe de Estado añadió: "Allí están los millones de argentinos que sufren y no podemos hacernos los desentendidos. ¿Cuántas veces vamos a hacernos los distraídos? Basta. Ha llegado la hora de ocuparnos de esa gente, que son nuestros compatriotas, que son nuestros compañeros, que son argentinos que todos los días luchan en condiciones muy adversas, a los que el sentido de la meritocracia dejó de lado". Así, el presidente Fernández deslizó críticas contra los sectores macristas que impulsan esta doctrina y destacó la necesidad de "pensar una Argentina distinta sin las injusticias del presente". Junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof; la presidenta de Aysa, Malena Galmarini; y la intendenta Mayra Mendoza, el mandatario manifestó: "Todos los que estamos acá somos un habitante más de Villa Azul, de la Villa 31, de la Villa 1-11-14 y de cada barrio popular que hay en Argentina" y reiteró que "allí donde hay necesidad, hay derechos que reponer". El Presidente junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof, la presidenta de Aysa, Malena Galmarini, y la intendenta Mayra Mendoza Finalmente, el Presidente afirmó que "no es una cuestión de mérito, lo que necesitan los argentinos es la oportunidad de educarse, de trabajar y crecer. Esa Argentina la estamos construyendo hoy. Estén felices, en medio de tanto dolor que la pandemia trae, estén felices, porque estamos haciendo esa Argentina". "No bajemos los brazos; vamos a darle oportunidad a cada uno de esos argentinos y van a ver qué distinto va a ser el país cuando todo sea más justo", concluyó. Del acto participaron los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Interior, Eduardo Wado de Pedro. Estuvieron también presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el diputado nacional, Máximo Kirchner. Además participaron los intendentes de Lanús, Néstor Grindetti; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; y de Ezeiza, Alejandro Granados. También concurrió José Luis Lingeri del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS). Alberto Fernández respaldó a Kicillof y a la intendenta de Quilmes por su actuación en Villa Azul Fernández cierra una semana en la que se mostró en varias ocasiones con Kicillof y en la que volvió a viajar al interior para mantener contacto con gobernadores peronistas. En cambio, no se mostró públicamente con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, una imagen que había sido casi habitual desde el comienzo de la cuarentena general. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,251
Carrió dice que el gobierno usa la pandemia para "establecer un estado de sitio"
@usuario Si no ubiera puesto esta CUARETERNA, Balcarce 50.... y sus alrededores, sería como el puerto y sus alrededores en EL LÍBANO...!! Solo quedarían RESTOS HUMEANTES...!!!!
Carrió dice que el gobierno usa la pandemia para "establecer un estado de sitio" #AparecióLilita #DóndeEstabaNo? #AhoraQueNoEsGobierno #SabeComoGobernar #QueLindaCalesitaEh #EnFin #ElisaHabló #PrendióElVentiladorComoSiempre #YEstoDijo https://t.co/GaGZo8NB9g
0Not Hateful
La ex diputada y referente de la Coalición Cívica Elisa Carrió difundió este jueves, a través de su cuenta oficial de Twitter, un extenso mensaje en el que denunció que "la pandemia está siendo utilizada con el objetivo de establecer un estado de sitio", y aseguró que "es la hora de la resistencia pacífica por vía del derecho". "La pandemia está siendo usada con el objetivo de establecer un estado de sitio, incluso con penas privativas de libertad con normas del Código Penal cuando ellos hablan de prohibir las reuniones en todos los lugares, incluso en zonas que no tienen coronavirus", alertó Carrió en uno de sus audios. En esa línea continuó: "El decreto que prohíbe las reuniones, en realidad tiende a destruir los hogares porque tiende a destruir a la gente más cercana. Los hijos están con depresiones profundas y los grandes van a morir de soledad. Entonces, tiene que haber protocolos, y yo soy la primera en cumplirlo por casi 6 meses, la que no cumplió los protocolos es la vicepresidenta, que está sin barbijo, que viaja Cuba cuando quiere y vuelve, etc". . En sus audios, la referente de la oposición se ocupó de advertir también que el acuerdo por la deuda se definió "a lo mejor demasiado tarde" y que el gobierno "no tiene un plan económico". Además, arremetió contra la reforma judicial que busca instalar el Ejecutivo. Dijo que "Cristina trata de garantizar su impunidad" y alertó por las gestiones que impulsó el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Gerónimo Ustarroz, para que se revisen los traslados de jueces que se realizaron durante el gobierno de Mauricio Macri. Esa iniciativa ya cuenta con aval de la Magistratura y ahora será el Senado el encargado de revisar los movimientos. "Lamento mucho decir esto pero yo lo viví en el 2009, lo avisé en el 2005 cuando nadie me creía, por eso yo creo que Alberto y Cristina son lo mismo porque son fascistas en el fondo", acusó. .
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,878
Claribel Medina grabó y escrachó a los que se reúnen en un bar de Palermo
@usuario y porque no se presento en la Justicia a demandarlos? ALcahuete y COBARDE. Tipico K
Claribel Medina grabó y escrachó a los que se reúnen en un bar de Palermo https://t.co/wbroddNpRN
0Not Hateful
En la noche del viernes 28 de agosto, Claribel Medina (58) se indignó al ver tanta gente reunida en la puerta de un bar en el barrio de Palermo, en plena pandemia por coronavirus (Covid-19). Por este motivo, la actriz y cantante puertorriqueña tomó la decisión de salir de su hogar y grabar con su celular a las personas que se encontraban consumiendo algo en la vereda, hablando entre sí y muchos de ellos sin barbijo. Lo que más molestó a Claribel es que haya tantas personas incumpliendo con los protocolos de aislamiento mientras el rubro artístico continúa sin poder trabajar. "Hola, yo lo que quería comentar es que a mi no me molesta que la gente se reúna, yo creo que la gente está cansada, lo que me duele es que actores, cine, técnicos, producción, no puedan ejercer su profesión mientras en Palermo pasa esto, la gente sin barbijo", se la escucha decir a Claribel en el video que compartió con sus seguidores de Instagram. "¿Por qué para unos y y para otros no? Qué pasa con nuestra realidad claro que la gente se enojó conmigo pero no es contra ellos. Mi pregunta es ¿qué pasa con el arte cine salas teatro?", se preguntó Claribel, que -según relató- recibió el cuestionamiento de las personas que ella escrachó. "No tenemos sueldo no me importa qué me digan 'volvé a Colombia' jaaa me importa que se entienda que no hay un ejercicio de comparación, no los critico hagan lo quieran pero los demás no cobramos", sumó la actriz junto a la publicación. Una de las personas que se encontraba en el lugar en el momento que Claribel pasó filmándolos, publicó en Twitter: "Chicos. Fui a un bar. Afuera. Tomé 2 tragos (tema del pis es para otra historia). Pasó a los gritos Claribel Medina diciendo que no tiene laburo y que somos unos inconscientes. Nos filmó. Si me ven por ahí no me juzguen (?)". En su publicación Claribel recibió un gran número de críticas, motivo por el cual decidió borrar su publicación.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,621
Coronavirus en la Argentina: ya son más de 300 los detenidos por violar la cuarentena general
@usuario En sus casa presos poner cartel en su puerta.
Coronavirus en la Argentina: ya son al menos 90 los detenidos por violar la cuarentena general https://t.co/8OWpjBEH1L
0Not Hateful
Una médica con gripe, 13 personas en un hotel alojamiento, un runner, un policía alcoholizado y un abogado que había viajado por la Copa Davis fueron algunas de las más de 300 personas que fueron detenidas hoy en todo el país por violar el aislamiento preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para minimizar la propagación del coronavirus​. Además, en la provincia de Buenos Aires se realizaron más de 600 denuncias contra personas que quisieron evitar el aislamiento, mientras que el Ministerio Público Fiscal (MPF) porteño recibió 116 casos solo en las primeras 12 horas del día, 99 de los cuales corresponden a episodios en los que las personas que eran advertidas violando la cuarentena se resistieron a la autoridad. Los primeros casos que se conocieron fueron en la Capital Federal, cuando la Policía de la Ciudad detuvo a siete hombres durante un operativo que se realizó en Roosevelt y Cuba, en el barrio de Belgrano. Según los investigadores, en poder de los detenidos se secuestró una pistola Bersa calibre 9 milímetros modelo Mini Tunder Pro 9 con cargador colocado sin munición, y los siete quedaron detenidos a disposición del Juzgado Federal 9, a cargo de Luis Rodríguez. En tanto, en el barrio porteño de Balvanera, en un albergue transitorio situado en Perón 3131, la Policía de la Ciudad retuvo a cinco parejas que, violando el decreto presidencial, esta mañana permanecían alojadas en las habitaciones del hotel. En el lugar, también fueron demorados tres empleados, aseguraron las fuentes policiales. Cerca de allí, en la Plaza Miserere, la Policía de la Ciudad retuvo durante varias horas a un joven que había llegado de Brasil el 17 de marzo y no cumplía el aislamiento obligatorio. Tras ser revisado por médicos del SAME, el fiscal porteño Maximiliano Vence ordenó que el joven fuera trasladado con custodia a la ciudad de Mercedes, para que continúe en su domicilio con la cuarentena. En la ciudad de La Plata, un runner fue detenido esta mañana por violar el aislamiento dispuesto ante la pandemia del coronavirus, cuando corría por la tradicional rambla de 32 entre 4 y 5 de la capital bonaerense. En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, un joven de 25 años que había ido al domicilio de su ex pareja fue demorado esta madrugada por no respetar el aislamiento obligatorio y se lo trasladó a su domicilio, donde se le notificó de la formación de la causa con intervención del Juzgado Federal 1 de Bahía Blanca. En Córdoba, el total de detenidos por incumplimiento del Aislamiento era de 233 a las 8 de la mañana del sábado. El comisario mayor de la Policía provincial, Gustavo Piva, manifestó a los medios locales que desde el inicio de la cuarentena general se montaron operativos en toda la provincia para "hacer cumplir las medidas dictadas" por el Decreto de Necesidad y Urgencia que implementa el aislamiento social preventivo y obligatorio a nivel nacional. En la provincia de Santa Fe, se registraron 43 casos de incumplimiento del aislamiento obligatorio y entre ellos está el abogado Luis Pianelli, con residencia en la localidad de Arroyo Seco, quien había estado en la ciudad colombiana de Bogotá como asesor letrado del equipo argentino de la Copa Davis, informó el Ministerio Público de la Acusación. Según las fuentes, solo en la ciudad de Rosario se registraron 32 personas detenidas, mientras que en Santa Fe capital hubo 11 demorados, quienes fueron advertidos y luego trasladados a su domicilio para que continúen con la cuarentena. En tanto, el jefe de la policía del Chubut, Miguel Gómez, informó que "durante esta madrugada se produjeron tres detenciones de conductores que circulaban sin autorización para hacerlo infringiendo las restricciones impuestas, entre ellos un policía" que estaba alcoholizado. En la capital de Santiago del Estero, fueron detenidas 65 personas que violaron la cuarentena obligatoria, mientras que en Jujuy hubo 35 aprehendidos y en Tucumán fueron arrestados otras diez. En la ciudad mendocina de Guaymallén cinco hombres fueron detenidos en un drugstore de Guaymallén mientras bebían bebidas alcohólicas y en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú detuvieron a un joven de 22 años. Por último, en la capital chaqueña, una médica infectada con coronavirus quedó con arresto domiciliario desde ayer por no cumplir con la cuarentena tras una denuncia Una fuente allegada al caso indicó que el fiscal Francisco de Obaldía Eyseric "tiene pruebas irrefutables de que rompió el aislamiento sanitario", aunque en declaraciones radiales, la pareja de la facultativa aseguró que la denuncia de los vecinos es "totalmente falsa".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,159
Organizaba marchas anti cuarentena y murió por coronavirus: "Mi primo decía que nadie lo iba a frenar"
@usuario Que pavada. "Neumopatia" claro! Y ahi nomas pegado "covid". Menos creible! Aparte, donde está la prueba de q se contagio en una marcha? Dejen de mentirle a la gente hijos de puta
Organizaba marchas anti cuarentena y murió por coronavirus: “Mi primo decía que nadie lo iba a frenar” https://t.co/WAaCSNnlVm
0Not Hateful
Ángel José Spotorno tenía 74 años y falleció de coronavirus, tras convocar a movilizaciones contra la cuarentena. Jubilado y a sus 74 años, Ángel José Spotorno estaba muy activo. Su edad no le impedía llevar una vida sana, vincularse con gente y hacer gimnasia regularmente. Falleció el 16 de junio por coronavirus en su departamento del barrio porteño de Mataderos. La enfermedad lo encontró después de hacer una actividad riesgosa, pero que disfrutaba desde antes de la pandemia: organizar acciones callejeras políticas desde las redes sociales. Spotorno descreía que le pudiera pasar algo y estaba enfurecido contra el aislamiento preventivo y obligatorio. "De los 90 días que vivió en cuarentena, unos 85 habrá estado en la calle. Él siempre se cuidó mucho, no tenía ninguna enfermedad ni había tomado nada. Era mi único primo hermano. Teníamos muy buena relación", recuerda Marita Riera en diálogo Infobae. Ángel enviudó hace cinco años y siguió adelante. Padre de dos hijas y abuelo de dos nietos, hacía poco había entablado un vínculo con una "chica de 50 años con quien se estaba conociendo". Antes de la pandemia, cada dos semanas, iba ritualmente a la casa de su tía para almorzar los domingos en familia. "Quería seguir viviendo", recordó la prima. Radical de toda la vida, con el correr de los años se incorporó a las filas del PRO y se convenció del proyecto de Mauricio Macri. En su Facebook aparece con fotos con algunos dirigentes, como los diputados Cristian Ritondo y Fernando Iglesias y fue uno de los convocantes a las movilizaciones de apoyo a Juntos por el Cambio durante la campaña electoral de 2019. Le encontró el gusto al activismo virtual. Se la pasaba hasta altas horas de la madrugada en las redes sociales, compartiendo flyers y comentarios políticos. La realidad es que la pandemia no le significó un mayor cambio en su rutina, solo que radicalizó su opinión contra el Gobierno y el kirchnerismo. "Tenía un montón de nombres en Facebook y era administrador de grupos de Whatsapp diferentes. Lo bloqueaban a cada rato. Estaba entretenido. Decía que los comunistas no tenían que volver y que no quería ver una bandera roja. Era muy cómico, nos gustaba escucharlo", comentó Riera. Ángel Spotorno junto al diputado Cristian Ritondo. Con su prima hablaba permanentemente de todos los temas posibles, entre ellos, sus convocatorias virtuales: cacerolazos, marchas y de política. Aunque la "grieta" tuvo algún correlato en la familia ("algunas reuniones eran complicadas", grafica Riera), con ella podía mantener un diálogo sin problemas porque nunca se había "enganchado" con una bandera política. Sin embargo, el punto de quiebre fue cuando empezó a ir a las movilizaciones anticuarentena en el Obelisco en pleno aislamiento. En las primeras marchas, Spotorno llegó a aparecer en un programa de televisión y hasta demostró su enojo a las cámaras con el clásico gesto de "fuck you". "Un día él me dice fui a la concentración en el Obelisco'. Hablamos hasta la 1 de la madrugada. Le dije que no entendía por qué hacía esto sabiendo que la mayoría de la gente cumplía la cuarentena y él no. Estaba muy enojada, al punto de decirle que si le llegaba a pasar algo, que deje una notita declarando que no iba a ocupar una cama de terapia intensiva", describió Riera. Ángel siguió participando de las movilizaciones. Habrá estado en al menos dos de las iniciativas de los "autoconvocados" de los grupos "Argentina no se rinde" y "La República nunca será roja", las páginas de Facebook que administraba. Siempre se tomó colectivo para ir a las marchas y no evitaba el distanciamiento social recomendado. Corría el mes de junio. "A la semana me llama y me dice: Me la pesqué", recuerda la prima. Spotorno empezó a sentirse mal y a faltarle el aire. El día 10, se fue al Hospital Álvarez y en la guardia le midieron la temperatura, le recomendaron tomar paracetamol y hacerse vapores de de sal. Ya con algo de mucosidad, a los tres días concurrió de nuevo, pero los médicos le diagnosticaron que debía ser una alergia, por lo que le sugirieron que abra las ventanas de su casa. Desde entonces ya no volvió más y, según Riera, se comunicó en varias oportunidades con la línea 107. De acuerdo a la reconstrucción que pudo hacer la familia, el lunes 15 Ángel conversaba por chat con una compañera de partido hasta que, súbitamente, dejó de contestarle los mensajes. La última conexión quedó marcada a las 22.20. Por casualidad, la misma mujer le había solicitado hacía un tiempo a Ángel el número de sus hijas para tener su contacto ante cualquier eventualidad. Su correligionaria dio el aviso a la familia que algo estaba pasando. Pero la primera teoría fue que podría estar sin luz o con la batería agotada del celular. Spotorno en una de las marchas de apoyo a Mauricio Macri junto al diputado Fernando Iglesias. Al día siguiente, Spotorno continuaba sin responder. Una de las hijas fue hasta el departamento y tocó el timbre. Nuevamente no hubo respuesta del otro lado del intercomunicador. Le tocó el timbre a otro vecino para que compruebe el domicilio de su padre. La puerta, cerrada desde adentro. Fue entonces cuando llamaron al 911 y con la asistencia policial lograron entrar. Allí estaba el padre: yacía sin vida sentado en uno de los sillones al frente del televisor. En un principio se creyó que su fallecimiento se había producido por un infarto. Al ser una muerte dudosa y en plena cuarentena, el juzgado interviniente colocó una faja en la casa. El departamento requería ser desinfectado y había que resolver algunos temas prácticos. Los gatos de Spotorno, por ejemplo, seguían dentro del domicilio y requerían ser alimentados y recuperados. Cuando logró ingresar a la casa, su prima hermana pudo comprobar, al igual que las hijas, que Ángel había dejado un termómetro sobre una de las mesas. Marcaba 38 grados. El certificado de defunción de la morge llegó el sábado 20. El escrito zanjó las dudas de lo que había ocurrido con Ángel en su departamento de Alberdi al 7000: "Neumopatía" y "Covid-19″. Afectada por la verdad, Riera habló con las hijas de Ángel y tomó la decisión de contar lo que pasó en una entrevista realizada por la periodista Andrea Pérez por el programa "El Reloj", de radio AM 1010 Onda Latina. "A mí me partió el alma, estuve muy mal. Yo le decía: Si tenés ganas de vivir, cobrás pensión y jubilación y no estás mal, ¿por qué vas a salir a buscar el virus? Sus hijas también le pedían que no salga". Según Riera, Spotorno terminó de perder la paciencia cuando el Gobierno de la Ciudad intentó restringir las salidas a los adultos mayores. "Él estaba con el celular todo el día y administraba varios grupos. A veces pienso por qué sus mismos correligionarios no lo cuidaron y le dijeron quedate vos en casa que salimos nosotros. Todos en esos grupos de Facebook se mostraron dolidos cuando supieron de su muerte y dieron el pésame, pero sigo leyendo que están armando nuevas convocatorias. Es como si no hubieran entendido. Falta conciencia". -¿Qué opinaba Ángel del coronavirus? -El creía que era un resfrío como cualquiera. Era anti. Se murió pensando que tenía una alergia, aunque se asustó un poco cuando me dijo me la pesqué. Me preocupa porque no sé cuanta gente debe estar pensando lo mismo. Él me decía: Me voy caminando a todas partes, no me va a agarrar nada'. Ni sé si usaba barbijo. Y saludaba a todos, hasta al policía de la esquina. Él estaba tranquilo: decía que nadie lo iba a frenar. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,401
Aborto legal. Alberto Fernández, tras la sanción: "Hoy somos una sociedad mejor"
@usuario Claro! De paso tu ama cobrarà 900k por mes y 100 millones retroactivo. Esta sì q ea una mejor sociedad donde los jubilados estan bárbaros
Aborto legal. Alberto Fernández, tras la sanción: "Hoy somos una sociedad mejor " https://t.co/4ckYTp9Yns https://t.co/WCkpVZn3Uw
0Not Hateful
El Presidente se expresó en su cuenta de Twitter luego de que el Senado sancionara esta madrugada la ley Crédito: Frente de Todos Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de diciembre de 2020 05:04 El presidente de la Nación, Alberto Fernández, festejó hoy la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo."Hoy somos una sociedad mejor", expresó a través de un mensaje en su cuenta de Twitter. "El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política", escribió. Tras más de doce horas de duración, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados el 11 de diciembre último fue sancionado por 38 votos a favor y 29 en contra, una abstención, con cuatro senadores ausentes. El voto fue transversal, ya que de los 38 a favor, 26 fueron aportados por el Frente de Todos y 12 llegaron desde la oposición. El mandatario recordó su compromiso con la iniciativa cuando se encontraba en plena campaña electoral el año pasado e hizo hincapié en "recuperar el valor de la palabra". El Presidente concluye su primer año de gobierno con un triunfo, en medio de la pandemia del coronavirus y una profunda recesión en la Argentina. Fue su secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, quien se encargó de articular la redacción de la ley y tras un acuerdo político, luego de modificar la reglamentación de dos artículos del proyecto, la cámara Alta dio sanción a la ley. Fernández había indicado, meses atrás, durante una entrevista radial con Futurock, que la iniciativa del Gobierno no apuntaba a hacer obligatoria la práctica, "sino a garantizar la vida de la mujer que enfrenta un embarazo". "Entiendo que estamos en condiciones de que esto se convierta en ley. La diferencia con otros tiempos es que, más allá de la enorme lucha del movimiento feminista, me siento el primer abanderado de este reclamo", contó en noviembre. Durante esa entrevista, el Presidente marcó diferencias con el debate de 2018, cuando finalmente la iniciativa fue rechazada en el Senado: "Creo que estamos en condiciones de que esta vez el aborto se convierta en ley". Y criticó con dureza a su antecesor, Mauricio Macri. "Esta vez no habrá un presidente llamando a un gobernador para que sus senadores voten en contra", señaló en aquel momento. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
385,711
Toma de tierras: el Gobierno busca parar el caos y Lilita Carrió le envía un duro mensaje al Papa Francisco
@usuario Me parece a mi o la CC y macristas votaron a favor de la ley de desalojo que impide actuar
Toma de tierras: el Gobierno busca parar el caos y Lilita Carrió le envía un duro mensaje al Papa Francisco https://t.co/XU55DYSh3H
0Not Hateful
El negocio de los barrabravas y de los punteros políticos también se cortó abruptamente el 19 de marzo, cuando el Presidente decretó el inicio de la cuarentena. "Pasaron a ser mano de obra desocupada dispuesta a hacer cualquier cosa", dice un experimentado intendente de un distrito caliente del Conurbano. Hasta entonces, el negocio podía comprender la reventa de entradas, el manejo de estacionamientos, micros y la comercialización de drogas en acontecimientos políticos y deportivos. Hoy, parte de la recaudación pasó a ser el manejo de tierras, un submundo en el que convergen con abogados y contadores inescrupulosos y familias desesperadas que no tienen dónde vivir o buscan la ocasión para huir del hacinamiento de los barrios populares por miedo al coronavirus. El lucro y la necesidad extrema se combinan y se expanden en varios puntos del país y hacen foco en el Conurbano, que a la vez es la zona más afectada por los contagios y muertes de la pandemia. La pasividad política y judicial, la recesión económica y el déficit habitacional propician la escalada. Las usurpaciones tienen dos modelos. Por un lado, familias o grupos de vecinos que ingresan por sus propios medios en casas o terrenos desocupados y resisten hasta que la ley o sus dueños los puedan sacar. Por otro, se afianza una variante más sofisticada que se abre camino a tiros y sangre por organizaciones que estudian y planifican los ataques, los ejecutan (en general de madrugada) y luego venden o alquilan los lotes. Quienes se mueven en los bajo fondos cuentan que las tomas en la provincia de Buenos Aires que se concretaron durante la cuarentena tuvieron un antes y un después el 22 de agosto. Ese día, en una disputa por unos terrenos en Moreno, hubo un tiroteo y asesinaron a Saviolita Núñez, el jefe de la barra disidente de River. Saviolita había llegado en una camioneta 4x4 junto a otros dos autos y un grupo de barras. Se bajó del vehículo armado y con un guante de box puesto. Lo recibieron a balazos. Un patovica, presunto instructor de tiro, lo mató con una Bersa Thunder 9 milímetros. Martín "Saviola" Núñez, asesinado en Moreno en un confuso episodio por un terreno en Moreno. La Fiscalía 2 de Moreno aún no pudo determinar si los barras concurrieron para liderar una toma o para intentar auxiliar a un amigo que había sido usurpado. No fue el lugar más grande ni el único en el que ocurrió un hecho de estas características, pero esta vez, como murió un barra conocido, fue noticia. Desde entonces, la violencia no para de crecer. Los usurpadores entienden que es poco lo que se consigue sin ensuciarse las manos. La necesidad ajena es vista como una oportunidad. A una facción de la barra de Los Andes, por ejemplo, -cuyos cabecillas tienen vínculos con la de Boca- se la acusa de haberle cobrado a una familia por un pedazo de tierra en la zona sur del GBA y, tiempo después, de haber exigido una cifra mayor a sus verdaderos dueños para desalojarla. Después de varias semanas de cavilaciones, de discursos contradictorios y, sobre todo, luego de una impresionante toma de más de 100 hectáreas en Guernica, en el partido de Presidente Perón, el Gobierno comenzó a ensayar una salida. En la administración nacional y en la de Axel Kicillof, los ministros se sorprendieron al ver el último paisaje que exhibió un trabajo fotográfico de la agencia AFP. Las fotos aéreas muestran un descampado gigante, con más de 2.500 familias que se fueron instalando con carpas o construcciones precarias hechas con chapas, palos, maderas, telas y hasta bolsas de nailon. La Casa Rosada pidió censar a los ocupantes y podría destinar recursos para que muchos sean trasladados. Hay consenso en que los vecinos tienen que ser desalojados, aunque se discute el modo y, en algunos casos, si ya no es demasiado tarde. Las agrupaciones sociales y sectores de centroizquierda dicen que tiene que ser sin represión y brindándoles a los ocupantes algún tipo de beneficio. A algunos funcionarios y alcaldes esos razonamientos les ponen los pelos de punta. Se entiende. El Frente de Todos es un vasto universo que contiene a caudillos provinciales y municipales de la derecha peronista y al Partido Comunista, a Juan Grabois y a Sergio Berni, al Movimiento Evita y a la Cámpora, a discípulos de Raúl Zaffaroni y a Sergio Massa. A actores que se dividen entre la tolerancia cero de Rudolph Giuliani y el legado filosófico de Michel Foucault. Grabois fue el primero en advertir que había "un montón de tomas, por todos lados" y vaticinó que se iban a profundizar por la crisis. Cuando, útimamente, en la Casa Rosada se menciona su nombre, hay quienes dicen que se trata de un militante marginal ("sin ningún cargo") como si no representara a una sector del Frente de Todos o no mantuviera -como mantiene- reuniones periódicas en el Instituto Patria. O como si no intercambiara conversaciones con el propio Alberto. En los últimos días, desde la cima del poder tuvieron contactos con él para intentar pulir el relato. Cristina está incluso más inquieta que el primer mandatario. Es la que mejor interpreta que una chispa en el Conurbano puede generar un tembladeral difícil de detener. Teme por ella, pero también teme por Kicillof. Máximo Kirchner elevó el reclamo a Olivos. Los intendentes le habían planteado la queja a ambos. "Si Axel se sigue parando en una zona gris nos van a tomar la provincia", contó uno de los alcaldes peronistas. Grabois canceló entrevistas, aunque escribió una carta por Facebook para desarrollar su punto de vista. Dijo que odia las tomas, aunque las avaló. "Ocupar no es usurpar", escribió, y cruzó a los dirigentes "del espacio político al que todavía pertenezco de apresurarse a decir que las ocupaciones de tierra son delito". Dio a entender que muchos se sienten atraídos por posiciones similares a las del macrismo y se preguntó por qué el Estado "no puede garantizar un lote para cada familia". Cristina Kirchner, junto a Juan Grabois y a dirigentes de su confianza. El coordinador del Frente Patria Grande tiene sintonía discursiva con el Movimiento Evita, que -a través de Fernando "Chino" Navarro y de Emilio Pérsico- cuestionó muy duro a Berni y a Massa por sus posiciones inflexibles y los acusó de estar "en campaña". Santiago Cafiero, el jefe de Gabinete, sostuvo puertas para adentro que era un papelón estar a los gritos en un estudio de TV, después de un feroz cruce en el programa de Jonatan Viale, en A-24, donde Navarro y Berni amenazaron mutuamente con denunciarse. No será fácil la convivencia. Navarro tiene una organización poderosa detrás y ocupa un despacho como funcionario en el primer piso de la Casa Rosada, desde el que, con solo caminar cien metros por un pasillo angosto, puede tocar la puerta de la oficina del Presidente. Berni cuenta siempre con el guiño de Cristina. Kicillof no puede controlar ni sus palabras ni sus acciones. "Ese muchacho está loco", dicen en su entorno. La oposición pareció pasar a segundo plano en la cuestión de las tomas, no porque no se haya expresado, sino porque el kirchnerismo eclipsó la discusión. El paraguas del Frente de Todos aglutinó oficialismo y oposición. Así lo interpretó Elisa Carrió cuando, manipulando el control remoto en busca de Netflix, se topó con una entrevista a Berni en TN Central. A los pocos segundos estaba al aire. Disparó contra el ministro, contra Massa, contra La Cámpora y contra la izquierda. Y dijo, de modo enigmático, que le había mandado un mensaje al Papa. El trasfondo de ese recado podría explicarlo el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli. Llegó a sus oídos y se comprometió a trasladar el planteo al Vaticano. Dice ahora Carrió: "El Papa bendijo a este Gobierno, bendijo a los corruptos, recibió a sindicalistas mafiosos, hizo todo lo posible para que Fernández ganara y tiene a Grabois como vocero. Francisco se sacó fotos con todos estos y habilitó el actual esquema de poder. Hoy tiene que parar la violencia. Digo todo lo que digo con conciencia cristiana. No me pidan que sea hipócrita". Cerca de Carrió cuentan que, cada vez que critica al Papa, hay prelados que le hacen llegar mensajes para felicitarla. La Iglesia Católica también se tienta, de tanto en tanto, con zambullirse en la grieta.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,996
Santiago Cafiero, contra la oposición por relacionar al Gobierno con el crimen de Fabián Gutiérrez: "Están diciendo que nuestro espacio político manda a matar gente"
@usuario si por
Santiago Cafiero, contra la oposición por relacionar al Gobierno con el crimen de Fabián Gutiérrez: “Están diciendo que nuestro espacio político manda a matar gente” https://t.co/jVgRAvD4DV
0Not Hateful
\n El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cargó con dureza contra la oposición luego de que Juntos por el Cambio emita un comunicado - respaldado por el PRO, la UCR y la Coalición Cívica - en el que habla de un crimen de "extrema gravedad institucional", lo que generó el inmediato rechazo del presidente Alberto Fernández, quién consideró que el documento es "canallesco". "Lo que están diciendo es que nuestro espacio político manda a matar gente. Desde ahí es muy difícil la construcción. Cómo seguís un diálogo democrático cuando alguien se planta y dice que vos sos parte de un espacio político que manda a matar gente", se preguntó en la noche del domingo en una entrevista concedida a C5N. Cafiero advirtió que la forma en que reacción la oposición frente al crimen de Gutiérrez "enturbia el juego democrático" y afirmó que fue "una irresponsabilidad tremenda". "Hay una familia, amigos que pidieron que no se mezcle la política. Es repudiable todo lo que ha hecho la oposición. Trataron de vincular al Gobierno, vincular a Cristina, envolver a Cristina en esto", sostuvo. El jefe de los ministros consideró que este tipo de actitud "lesionan la convivencia" con Juntos por el Cambio, el principal armado político que tiene la oposición. "Este tipo de politiquería basada en el odio, basándose en la muerte de una persona, está muy mal. Fíjense hasta dónde están llegando. Habla de una miserabilidad política asquerosa. Eso es lo que expresa este comunicado", señaló. "Con el tiempo vimos que algunos dirigentes de la oposición salieron a distanciarse del comunicado y eso es bueno. Tiene que ver con la construcción de un diálogo democrático donde se juega limpio. Hay cosas con las que no se jode, como estas. Acá se cruzó un límite y hay parte de la oposición que no quiere ser tironeada hacia política del odio", explicó. Estas declaraciones se suman a las que el propio jefe de Gabinete hizo el sábado por la noche, cuando a través de su cuenta de Twitter sostuvo que "la sola idea de que el Gobierno tiene responsabilidad en semejante suceso, es definitivamente repulsiva". "No parece ser igual el compromiso de las autoridades políticas de la oposición que a partir de la tergiversación y manipulación de los hechos, intenta sacar provecho en el electorado. El modo en que pretenden falsearse la realidad para lograr la confusión pública es penoso", remarcó. Incluso el propio presidente Alberto Fernández se refirió en las últimas horas a esta polémica y calificó el comunicado de Juntos por el Cambio como "canallesco" y de "una miserabilidad absoluta". "Queremos saber qué sucedió con Fabián Gutiérrez, pero sólo insinuar que eso es motivo de la causa de los cuadernos y que el gobierno puede estar involucrado en eso, es una actitud tan miserable que es difícil de entender", agregó el mandatario nacional durante una entrevista radial. Según el resultado preliminar de la autopsia que se le realizó este domingo al cuerpo del ex secretario de Cristina Kirchner, el hombre habría muerto por asfixia y su cadáver presenta heridas de arma blanca, golpes en la cabeza y signos de tortura. El juez a cargo de la investigación, Carlos Narvarte, brindará este lunes información más detallada sobre el primer resultado que lanzó el examen, pero hasta el momento confirmó que se está "analizando un cuchillo" que la Policía encontró en uno de los allanamientos y que "tenía rastros de sangre". Además, el magistrado rechazó conceder la excarcelación a los detenidos: Facundo y Santiago Zaeta, Facundo Gómez Chávez, y Pedro Monzón. A partir de ahora, tiene diez días para resolver la situación procesal de los sospechosos por el crimen, según relató. Seguí leyendo: Alberto Fernández: "El documento de la oposición sembrando dudas sobre la muerte de Gutiérrez es canallesco" El comunicado sobre la muerte de Fabián Gutiérrez detonó la interna del PRO: fuertes críticas a Patricia Bullrich
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,770
Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de algunos repatriados en los hoteles porteños, entre rebeldes y cholulos
@usuario No es justo que suceda esto
Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de los repatriados en los hoteles porteños, entre veganos, rebeldes y cholulos https://t.co/dnsHdQGZPL
0Not Hateful
Un total de 2.056 pasajeros arribados en los últimos días al Aeropuerto de Ezeiza y al puerto de Buenos Aires permanecen en 19 hoteles preparados por el Gobierno de la Ciudad para iniciar la cuarentena. De esta manera, se va haciendo una evaluación de su estado clínico para verificar que no estén contagiados de coronavirus​. La medida rige para todos los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que lleguen desde destinos que sean considerados de riesgo por el Ministerio de Salud de CABA. A la vez, hasta las 11 de este viernes ya hicieron el check out 334 pasajeros, todos derivados a sus casas para continuar con el aislamiento obligatorio. En el medio, en horas de room service forzoso, y mientras hay quejas de muchos repatriados por las condiciones de su cuarentena y la falta de información, no faltaron los caprichos de algunos. Desde una pasajera que pidió una habitación que dé al sol para poder sintetizar vitaminas, hasta vegetarianos y veganos tentados por sandwiches de jamón y queso. También están los que piden cerveza por Rappi y los cholulos que saben que Sergio "Chiquito" Romero, el arquero argentino del Manchester United, está en el mismo hotel. El arquero del Manchester United Sergio "Chiquito" Romero está aislado en el Cyan Americas Tower. (AP Photo/Rui Vieira) Dos que no querían quedarse en Ezeiza para que se los traslade al hotel, se quejaron pateando puertas. Terminaron detenidos por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). La pasajera que pidió cambio de habitación para recibir un poco de sol "quería sintetizar vitamina D y -aclaró- no comer calorías vacías". La repatriada debe estar informada de que científicos de la Universidad de Turín, Italia, recomiendan tomar vitamina D para combatir la pandemia de coronavirus. Pero no es una cura, dice ese estudio, sino una herramienta para reducir los factores de riesgo. Por eso, desde la recepción la enviaron a lavarse bien las manos. Los hoteles funcionan como edificios de aislamiento extrahospitalario. No como hoteles. No hay personal de hotelería brindando ningún tipo de servicio. Quienes asisten a los repatriados son voluntarios de Atención Ciudadana, Educación, Turismo, Desarrollo Económico, entre otras áreas del Gobierno porteño. En el hotel panamericano continúan la cuarentena los pasajeros del buquebus que transportaba a una persona contagiada. Foto: Andrés DElia Los operativos, que se realizan en conjunto con el Gobierno Nacional, están a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad, el SAME, la Secretaría de Transporte porteña y las policías de la Ciudad, Federal y de Seguridad Aeroportuaria (PSA). En este check in atípico, se les asigna una habitación, y se les entrega una nota con las normas de convivencia y recomendaciones de salud. Cada persona recibe también un kit de aseo y la ropa de cama necesaria. Las cuatro comidas están garantizadas. Desayuno, merienda, almuerzo y cena, con opciones vegetariana, vegana, kosher o celíaca, si así alguien lo requiere. Pero según pudo saber Clarín, algunos justo deciden cambiar sus hábitos alimenticios en cuarentena. Las cuatro comidas se dejan sobre la alfombra. No hay intercambio entre quien la deja y la recibe. Como una persona que, celular en mano, hace un pedido por Rappi. Un voluntario recibe el sándwich de crudo y queso en la puerta del hotel y lo entrega en la habitación. El delivery está permitido. También la indignación del voluntario al recordar que esa persona siempre solicita el menú vegetariano. Otro voluntario también reaccionó. "¿Te puedo pedir hielo para el fernet?", le preguntó alguien. "Para eso -aclaran desde el Gobierno porteño- no estamos". Tampoco para pedir autógrafos o camisetas firmadas a "Chiquito" Romero, que está alojado en el Cyan Américas Tower. En ese hotel, en la habitación 409, está Clara Mastronardi. Ella no sólo entiende que esta es la medida más eficaz para asegurar el cumplimiento de la cuarentena, sino que también agradece a quienes la "cuidan". "Gracias por estar acá, ayudándonos, brindándonos tu apoyo y cuidándonos, el tamaño de tu entrega no entra en este hotel", dice el cartel que pegó en la puerta de su cuarto, para los voluntarios. El cartel de una repatriada que está en cuarentena en el Cyan Americas Towers Hotel Además de las comidas y de la limpieza general y de residuos patogénicos, a los repatriados se les brinda provisión y recambio de sábanas y toallas, guantes, barbijos, jabón, champú y alcohol en gel. Desde el viernes pasado ingresaron pasajeros provenientes de Alemania, España, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Qatar, Emiratos Árabes, Tailandia, México, India, Chile y Panamá. Fueron distribuidos en los hoteles Presidente, Cyan de las Américas y Cyan Americas Tower, Grand View, Deco Recoleta, Ibis Congreso, BA Central, Regente Palace, Facón Grande, Escorial, Panamericano, Ibis Obelisco, Argenta Tower, Sarmiento Palace, Impala, Buenos Aires, Rochester, Luxor y Viasui. Para el funcionamiento de este sistema, los hoteles privados y sindicales están prestando ayuda al ceder sus instalaciones. El Gobierno de la Ciudad, mientras tanto, se hace responsable del funcionamiento de los servicios del establecimiento y del cumplimiento de los protocolos de salud. NS
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,367
Murió por coronavirus el jefe del bloque de concejales del Frente de Todos de Capitán Sarmiento
@usuario Lo cortez no quita lo valiente. Detrás de este individuo hay una familia que hoy vela por este ser humano. Una familia como la tuya.
Murió por coronavirus el jefe del bloque de concejales del Frente de Todos de Capitán Sarmiento https://t.co/mDjTARMCk7
0Not Hateful
El presidente del bloque de concejales del Frente de Todos de la localidad bonaerense de Capitán Sarmiento, Sebastián González, falleció en el Hospital San Carlos de ese municipio, donde se encontraba internado desde hacía una semana tras haberse contagiado coronavirus. González, de 41 años, murió en la noche del sábado y las autoridades decretaron dos días de duelo municipal. Desde la comuna que conduce el intendente Javier Iguacel, quien también transita la enfermedad, lamentaron "profundamente el fallecimiento del concejal" y enviaron sus condolencias a familias y amigos, a través de la cuenta oficial de Facebook. Por su parte, el intendente de Carmen de Areco, Iván Villagrán, manifestó a través de Twitter: "El COVID termina con la vida de un gran compañero". El comunicado del municipio de Capitán Sarmiento. "Mucha Fuerza a sus familiares, amigxs y compañerxs. Q.D.E.P Hasta la victoria siempre", escribió. En igual sentido, el intendente de Salto, Ricardo Alessandro manifestó "mucho dolor" por la "inesperada noticia". También se pronunciaron representantes del Frente de Todos, desde el Partido Justicialista local, sus compañeros de bloque y los del bloque de Juntos por el Cambio. Hoy el COVID termina con la vida de un gran compañero, Sebastian Gonzalez Pte. Del Bloque de Concejales del Frente de Todos en Capitan Sarmiento, 41 años. Mucha Fuerza a sus familiares, amigxs y compañerxs. Q.D.E.P Hasta la victoria siempre [EMOJI] mano con señal de victoria tono de piel medio [EMOJI] [URL] Iván Villagrán ([USER]) October 3, 2020 Además, representantes de la política manifestaron sus condolencias, como el senador provincial Francisco Durañona, quien expresó: "Con enorme tristeza despedimos a Sebastián González (...) Un fuerte abrazo a su familia en este momento tan difícil. Sigamos cuidándonos". De igual modo lo hicieron los diputados Marcos Di Palma y Fernanda Díaz y el senador Facundo Ballesteros, entre otros. Profundo pesar por el fallecimiento del compañero Sebastián González, concejal del Frente de Todos de Capitán Sarmiento. Otra víctima del cruel Covid con sólo 41 años. Mis condolencias a su familia y amigos. Sigamos cuidándonos. [URL] Marcos Di Palma ([USER]) October 3, 2020 Con información de Télam. AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,375
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación"
@usuario 😂😂😂😂😂
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación" https://t.co/qz0BcdUjcK
0Not Hateful
Elisa Carrió y el resto de los referentes de la Coalición Cívica ARI (CC) prometieron este sábado que van a "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación". "La ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación es idéntica a la de 2009 y es violatoria de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Vamos a frenar sus embestidas", manifestaron a través de un comunicado que difundió la CC. Carrió se sumó a las críticas contra la polémica cláusula que el senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, incorporó en el proyecto de reforma judicial que impulsa el gobierno nacional y que establece que los jueces deberán denunciar "presiones de los medios de comunicación". "Vamos a frenar las embestidas de la Vicepresidente que impulsa la reforma judicial con una cláusula que obliga a los jueces a denunciar supuestas presiones de los 'poderes mediáticos'. La salida es la unidad en la defensa de la Constitución, la no violencia y República", manifestaron desde la CC. Al respecto, Carrió y los dirigentes de su partido adelantaron que realizarán una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que solicitarán que "se sumen todos los especialistas en derechos humanos que no formen parte del kirchnerismo". "No debemos hacerle el juego a Cristina Kirchner, vamos a frenar sus embestidas. Y tiene que ser sin ningún tipo de radicalización, porque ella desea el enfrentamiento entre argentinos. No lo vamos a permitir. Hay que tener firmeza, templanza y fe", sostuvieron. Mensaje para la familia de Solange Musse Además, Carrió pidió que "se garantice por ley el derecho a decir adiós a un familiar que se encuentra en situación crítica", y reclamó que "este proyecto debe ser tratado en las próximas sesiones, tanto en el Congreso Nacional como en las legislaturas provinciales, donde la CC ARI ha presentado proyectos en este sentido". "El derecho a decir adiós es un derecho humano inalienable e inviolable, según el artículo 75 inciso 22, inciso 23", añadieron. Legisladores de la Coalición Cívica ARI presentaron en el Congreso Nacional y en las legislaturas bonaerense y porteña un proyecto para regular un protocolo en el marco de la pandemia por el COVID-19 que permita a familiares ver a pacientes cercanos que se encuentran en una situación crítica para despedirse de forma digna. "Acompañamos y nos solidarizamos con la familia de Solange , quienes no pudieron despedirse de su hija", expresaron Carrió y la CC ARI, en referencia a la joven que murió a raíz de un cáncer de mama y que no pudo ver a su padre luego de que funcionarios de Córdoba no le permitieran ingresar a la Provincia. PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,850
Brutal ataque de motochorros a una enfermera en Bernal: la golpearon hasta dejarla inconsciente para robarle las zapatillas
@usuario Che, esto también pasaba hace un año, y hace 2, y hace 3, y hace 4, 5, 6, 7, ...n. Cada vez mas impune, como lo que cada gobierno hace.
Brutal ataque de motochorros a una enfermera en Bernal: la golpearon hasta dejarla inconsciente para robarle las zapatillas https://t.co/zeFF7f1pJs
0Not Hateful
Golpearon y asaltaron a una enfermera en Bernal Una enfermera de 46 años fue brutalmente golpeada por dos delincuentes que la atacaron para robarle en Bernal Oeste, durante la noche del jueves pasado, mientras regresaba de su trabajo poco antes de la medianoche. La mujer sufrió golpes de puño y patadas hasta quedar inconsciente, tal como se registró en varios videos difundidos en las redes. Los delincuentes, a bordo de una moto, la interceptaron con el objetivo de robarle sus pertenencias, entre ellas el celular, dinero y hasta sus zapatillas. El violento episodio ocurrió en la calle Zapiola, entre Viejo Bueno y Smith, a pocas cuadras de la clínica en la cual trabaja. La mujer fue sorprendida por los delincuentes que, sin decir una palabra, la golpearon en el rostro y luego la patearon en el suelo, mientras se encontraba completamente indefensa. En otro de los registros se observa cómo escaparon rápidamente, apenas segundos antes de que un patrullero llegara al lugar para socorrer a la trabajadora de Salud que yacía en la vereda. Golpearon y asaltaron a una enfermera en Bernal "El móvil me llevó al hospital para que me hagan las curaciones y después a la comisaría para hacer la denuncia", relató la mujer, quien en diálogo con TN agregó: "Es el camino que hago todos los días para volver a mi casa". Al momento del robo, la víctima también sufrió la pérdida de sus documentos. Luego de recuperar la conciencia, los médicos le comentaron lo que había sucedido sin que ella pudiera recordar en qué momento y bajo qué circunstancia la golpearon de tal manera. "Me quedé con intriga de saber lo que me había pasado y, aunque me dijeron que me iba a hacer mal, decidí ir a la fábrica a pedir las imágenes de las cámaras de seguridad", sostuvo la mujer. "Estamos todos asustados, no es el único caso: esto pasa una o dos veces por semana. Queremos seguridad. Ya no sé en quién confiar. Cuando tenga que reincorporarme al trabajo, no sé cómo voy a hacer. Es el camino que hago todos los días, ya hasta la policía nos da miedo. Tengo terror", reveló la víctima. La mujer sufrió heridas en su rostro, hematomas en varias partes del cuerpo y otras cortantes en la cabeza producto de un golpe con la culata del arma, las cuales debieron ser suturadas con varios puntos. La UFI número 4 de Quilmes está a cargo de la investigación y la Policía Bonaerense busca a los sospechosos. La víctima del robo, inconsciente en la parte izquierda de la imagen La localidad de Bernal pertenece a Quilmes, distrito bonaerense en el cual se registró uno de los focos más dramáticos del COVID-19 en la provincia de Buenos Aires. Se trata de la Villa Azul, barrio que el partido comparte con Avellaneda. Allí, el miércoles 3 de junio se registraron las dos primeras muertes por coronavirus. Se trató de un hombre de 69 años con domicilio del lado de Avellaneda que tenía hipertensión y diabetes y estaba internado en el Hospital Fiorito de esa ciudad, y de otro hombre de 77 años cuyos síntomas fueron detectados en los testeos masivos del operativo DetectAR realizados el 25 de mayo, pero que habían comenzado tres días antes, el 22. El hombre murió en el Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes y padecía hepatopatía crónica, una lesión en el hígado. En total, de momento hay 276 casos positivos en el barrio. De acuerdo a la información que brindaron fuentes de las comunas que tienen jurisdicción sobre este barrio popular del Conurbano, ambas personas vivirían del lado de Avellaneda. SEGUÍ LEYENDO: El antecedente del menor detenido por el crimen del gendarme: ya había baleado a otra víctima Detuvieron a los líderes de una temible organización criminal turca en Puerto Madero: están hace cinco meses en el país Salta: detuvieron e imputaron a un hombre por el abuso sexual de seis nietos de su pareja
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,841
La peligrosa estrategia imperialista de Xi Jinping
@usuario Ese final de la nota... Biden quiere ablandarse con China y ser socio con Irán. Ya sabemos como termina esto, sino miremos Argentina y el atentado de la AMIA.
La peligrosa estrategia imperialista de Xi Jinping | Por Laureano Pérez Izquierdo https://t.co/tz43FkXDht
0Not Hateful
India. Filipinas. Japón. Corea del Sur. Nepal. Indonesia. Bután. Vietnam. Malasia. Corea del Norte. Rusia. Laos. Tajikistán. Camboya. Mongolia. Tibet. 18 países y territorios -algunos en mayor medida que otros- padecen el bullying abrumadoramente ruinoso que propone Beijing. Son sus vecinos de tierra o de mar que ven cómo el tren imperialista del gigante comercial intenta arruinar sus más o menos tranquilas economías y geografías. Desde enero, el perdurable Xi Jinping ha conseguido para su nación una fama de dudosa calidad: los ojos del mundo se posaron sobre él y su gobierno principalmente por el coronavirus. Un servicio carísimo para la imagen de eficiencia y desarrollo que intentó proyectar durante dos décadas al resto del planeta. Un ejemplo digital: desde finales del primer mes del año, las búsquedas de "China" en Google se multiplicaron a niveles cósmicos tomando como referencia los últimos cinco años. La gestión de la crisis de la pandemia y los intentos por acallarla representaron factores clave para alimentar el triste récord. Pero el régimen no sólo cosechó el interés internacional por su falta de controles sanitarios y la represión a médicos que intentaron alertar a la población. También por su desmedido desprecio a los derechos humanos y a las instituciones. Ocurrió en el momento en que el Partido Comunista Chino (PCC) resolvió un coup contra la ya machucada democracia de Hong Kong y cuando los abusos contra las minorías musulmanas en Xinjiang salieron a la luz y fueron reprobadas por una perezosa comunidad internacional. Las incursiones del Ejército Popular de Liberación (EPL) en el Mar Meridional son una muestra del proceso expansionista de Xi Jinping, acelerado en la primera mitad de 2020, aprovechando la distracción que generó la pandemia por COVID-19 en la mayoría de los gobiernos. Los estados más próximos están nerviosos ante la cada vez más notoria presencia militar. China ocupa bancos de arena y arrecifes, construye a velocidad de la luz bases y reclama soberanía sobre las aguas que la rodean. Una estrategia original que en el futuro le permitiría alimentar la voracidad que mantiene en los recursos marítimos. Desde abril que los movimientos de buques de guerra y cazas se hicieron cada vez más evidentes. Un año atrás nadie eran imperceptibles. A tal nivel quedaron al descubierto estos ejercicios que en días pasados un satélite privado detectó la presencia de un submarino nuclear Type 093 ingresando en una estación subterránea secreta en la Base Naval Yulin de la isla de Hainan. Llamó la atención que la embarcación realizara las maniobras que permitieron divisarla un día sin nubes, al alcance de las curiosas cámaras espaciales. Los reclamos y ejercicios navales chinos en ese mar son tantos que molestan a Vietman, Taiwán, Indonesia, Filipinas, Brunei y Malasia. Diálogos por debajo del radar comenzaron se aceleran. Mucho más luego de que el régimen probara el último miércoles misiles de largo alcance. Uno de ellos hizo blanco cerca de las Islas Paracel. Un acto amenazante que puso en riesgo la estabilidad emocional de la región. Filipinas, por las dudas, ya avisó que se prepara. Indicó que en caso de sufrir una agresión pedirá ayuda a los Estados Unidos. Se amparará en el Tratado de Defensa Mutua que lo cobija ante amenazas externas. Tokio también se mostró consternado y expresó su "preocupación" por los temerarios ensayos. ¿Hasta dónde estará dispuesto a escalar Beijing? ¿O sólo muestra sus músculos para sentarse en una mesa de negociación? Para tranquilidad de sus muchos aliados, la presencia norteamericana allí está garantizada. En las últimas horas del jueves, un destructor equipado con misiles -el USS Mustin- navegó esas enrarecidas aguas. Una advertencia y un guiño en un mismo paseo. En una columna publicada en The Japan Times, el intelectual indio Brahma Chellaney puso de relieve el peligroso expansionismo que empuja el PCC. "Desde los mares del este y sur de China hasta el Himalaya y Asia central, está haciendo que la región sea más volátil e inestable. Beijing ha demostrado repetidamente que puede hacer un nuevo reclamo territorial o alterar el statu quo en cualquier lugar y en cualquier momento", escribió el académico. En tanto, la aguerrida diplomacia china cumple por estas horas una misión particular en Europa. Intenta convencer a los líderes de la Unión que en su tierra no se violan derechos humanos y que en verdad el coronavirus no nació en Wuhan, como dicen los múltiples y más serios informes internacionales. También quiere inclinar su voluntad en un tema central: que el tendido de la red 5G quede en manos de Huawei, es decir, de Beijing. El canciller Wang Yi, encargado de ejercer el complejo arte del convencimiento, tuvo una curiosa intervención en su visita a Oslo: le advirtió a Noruega que el tratado de libre comercio entre ambas naciones dependía de que el Premio Nobel de la Paz no fuera otorgado a opositores demócratas de Hong Kong. ¿Pesarán más los salmones que el prestigio de la Academia? Hubo más: al unísono con la visita del ministro a las autoridades europeas, el régimen impedía que un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitara la ciudad epicentro de la pandemia. No está confirmada la maliciosa versión que afirma que el funcionario de Xi recomendó a sus interlocutores occidentales informarse sobre lo que ocurre en China a través de un medio imparcial: Global Times. Theodore Piccone es el director de World Justice Project, investigador senior de Brookings Institution y durante años asesor en la administración del ex presidente Bill Clinton en temas de seguridad. Infobae lo consultó sobre la estrategia de reclamos milenarios de Xi Jinping sobre sus vecinos; tan milenarios que algunos de ellos se remontan a las épocas de la dinastía Yuan, casi mil años atrás. "El enfoque más activista de China hacia los asuntos exteriores en 2020 es parte de una tendencia más a largo plazo hacia la afirmación de los intereses en seguridad, políticos y económicos del Partido Comunista Chino", dijo Piccone. Para el analista especializado en Derechos Humanos, esa lista de intereses incluye la "preservación del partido único, defender sus territorios percibidos -incluidos Hong Kong, Taiwán, Xinjiang y Tibet- de cualquier interferencia o perturbación externa o interna, y desafiar el liderazgo estadounidense del sistema global. Según esta lógica, China se está aprovechando de la última pandemia y las interrupciones comerciales para presionar aún más sus intereses". - Esta semana, en su columna de The New York Times, Thomas L. Friedman indicó que los Estados Unidos deberían unirse a Alemania para formar una coalición contra la influencia china en el mundo. Pero, ¿está Alemania o el resto de Europa en la misma página que el gobierno de Estados Unidos? - En respuesta a la postura más agresiva de China, las actitudes en Washington para contener y enfrentar el ascenso de China se han consolidado en ambas partes. Los países europeos clave también están adoptando este punto de vista, aunque todavía está surgiendo un consenso. Las élites políticas y económicas alemanas todavía están divididas sobre esta cuestión dados los estrechos vínculos comerciales y de inversión del país con China, pero espero que las opiniones a ambos lados del Atlántico converjan a favor de una coalición para hacer retroceder a Beijing en áreas como la tecnología, derechos humanos y comercio. Piccone continuó con su argumentación: "Los vecinos de China, y ahora otras partes del mundo, se están dando cuenta de los costos de hacer negocios con una China más agresiva, que parece más decidida a remodelar el orden internacional a su gusto que a cambiar su modelo para ajustarse a las normas internacionales". Para el analista internacional y referente en materia de derechos humanos será clave la coordinación de fuerzas para contener el ímpetu imperialista de Beijing: "Es más probable que China tenga éxito en sus planes expansionistas si sus vecinos -particularmente India y Japón, que trabajan con Australia, Indonesia y Corea del Sur y cuentan con el respaldo de Estados Unidos y Europa- no se organizan de manera coherente para hacer retroceder". Una chispa inoportuna podría convertirse en una llama de difícil contención. Los vecinos lo saben, para eso impulsan conversaciones. Europa, lentamente, se convence de la amenaza. Xi Jinping, mientras tanto, se enfrenta a un laberinto de difícil salida. En él se sumergió junto al resto de la cúpula del Partido Comunista. Tendrá que diseñar una forma de salir sin pagar demasiados costos políticos a largo plazo. Apostar por un gobierno de Joe Biden victorioso en las próximas elecciones de los Estados Unidos no parecería ser una solución. "Una administración de Biden enfrentará el dilema de continuar por este camino más conflictivo de (Donald) Trump y (Mike) Pompeo o retroceder y negociar un enfoque más equilibrado pero que, sin embargo, defienda a Taiwán, los derechos humanos y los intereses comerciales y tecnológicos clave. De cualquier manera, se inclinará más hacia un enfoque de confrontación y no volverá a la era de Obama, en mi opinión", concluyó Piccone. Twitter: [USER] MÁS SOBRE ESTE TEMA: De los "tres años difíciles" al coronavirus: la cultura del miedo y el silencio que impera en el régimen chino De Li Wenliang y el coronavirus al golpe en Hong Kong: los frenéticos cinco meses en que el régimen chino mostró sus planes al mundo La otra armada de Xi Jinping: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,504
Video indignante: piba violó la cuarentena y viajó en el baúl de un taxi para ver a un chico
@usuario Lo que sea por una pija sería el título
Video indignante: piba violó la cuarentena y viajó en el baúl de un taxi para ver a un chico #LogróPasarControlPolicial #EnPuentePueyrredón #FilmóTodo #LoPublicóEnRedesSociales #ComoSiFueraUnaHazaña #Tonta #PoneVidasEnRiesgo #TodoPorUnChongo #MiráEsoChacal https://t.co/ZNlLNNJGaj
1Hateful
Si eran pocos los irresponsables que violaban la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional semanas atrás, ahora apareció una joven para engrosar la lista de hechos insólitos que avergüenzan a la sociedad. Es que la chica de unos 25 años cruzó el control policial impuesto en el acceso a Capital Federal desde el partido de Avellaneda, adentro del baúl de un taxi, y para consagrar su hazaña, grabó un video que subió a las redes sociales en el momento del hecho. El hecho tuvo lugar en la madrugada del martes, cuando la joven (se desconocen sus datos filiatorios) relató en el video subido desde su teléfono celular, que "iba en un taxi y me detuvieron en el puente Pueyrredón. Me pidieron papeles que no tenía, sólo el DNI tenía, y me escoltaron hasta cerca de mi casa de pedo porque el policía se desvió. Me volví a subir al taxi, sólo que ahora vamos a pasar el control pero metida en el baúl, o sea, Cristian mirá lo que hago por vos". . El mensaje de la chica, mientras estaba estirada en el baúl de la unidad y su cabeza daba al tubo de gas, se produjo en el momento que el taxista la cruzaba hacia Capital Federal. Tras la violación de la cuarentena de la joven y posterior difusión del video, efectivos de la Policía Federal intentar identificar y detener a la autora del episodio, aunque la misma suerte podría correr el taxista que la llevó.
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
385,545
Sobreprecios en alimentos: ahora el Gobierno evalúa retener a los funcionarios que ofrecieron sus renuncias
@usuario Obvio , si estan todos en la runfla
Sobreprecios en alimentos: ahora el Gobierno evalúa retener a los funcionarios que ofrecieron sus renuncias https://t.co/PdoqN2lkTB
0Not Hateful
Luego del escándalo por las compras de alimentos más caros que los recomendados por la SIGEN, que terminó con 15 funcionarios de Desarrollo Social afuera del ministerio, Daniel Arroyo evalúa si retendrá a varios de ellos. El sumario interno iniciado por la compra de alimentos terminó con el despido del secretario de Articulación de Política Social Gonzalo Calvo, un hombre del intendente de Almirante Brown Mariano Cascallares. Diversas fuentes del ministerio más heterogéneo del Ejecutivo aseguran que el subsecretario del área Carlos Montaña, un alfil de Sergio Berni en la Cartera, que ya había sido parte del ministerio durante la gestión de Alicia Kirchner, seguiría en su cargo. En Desarrollo Social en la noche del martes confirmaron que los 14 funcionarios que dependían de Calvo habían presentado sus renuncias. Cerca del secretario despedido las habían calificado como "indeclinables". Sin embargo, algunos de los funcionarios implicados relativizaron esa versión. "Nadie nos desplazó. Pusimos la renuncia a disposición. Es más, pensamos que vamos a seguir trabajando. Está en potestad del ministro aceptarla o rechazarla", dijo el propio Montaña, quien también es vicepresidente de Independiente y es bien valorado por dirigentes de la oposición y por los distintos actores que conviven con tensión en Desarrollo Social. Por el momento la secretaría que conducía Calvo -clave en el marco de la emergencia económica y alimentaria profundizada por la pandemia- quedará a cargo de Erika Roffler, jefa de gabinete de Arroyo. "Lo más importante es que no se demoren en comprar comida", alertó uno de los funcionarios del ministerio que mejor conoce el Conurbano. Otros dirigentes insistían en que los intendentes del Gran Buenos Aires -que también tienen diferencias con las organizaciones- mantendrán su "cupo" dentro del ministerio. Algunos de los referentes de los movimientos sociales que también ostentan cargos en el Gobierno no están satisfechos con los cambios realizados hasta el momento. "Vamos a avanzar con el circuito administrativo de las compras para el ministerio y no se descartan más cambios", habían dicho cerca del ministro cuando comunicaron el cese de Calvo. Desde las "orgas" apuntaban en particular contra la secretaria de Gestión Administrativa María Cecilia Lavot. La señalan junto a otros funcionarios que trabajaron en el pasado bajo la órbita de Carlos Castagneto y de la ex ministra Alicia Kirchner, a quienes responsabilizan por haber institucionalizado las compras a los proveedores que quedaron en la mira por las adquisiciones de arroz y aceite. "Esperamos que haya cambios más adelante, bien quirúrgicos y para desmantelar el área de compras", dicen ahora. Las reincorporaciones, por ahora, están en observación. Algunos de los renunciados razonaban que una vez que el ministro se decida, se verá si es conveniente que regresen a sus puestos; es decir si esa decisión no tiene un costo político mayor al cambio de nombres. "La salida de Calvo tal vez fue injusta, pero todas las explicaciones para el afuera no resultaban convincentes y el tema se había instalado", argumentaban con algo de resignación. En efecto, el propio Arroyo debió revisar las explicaciones con las que justificó originalmente el volumen de la compra y finalmente decidió despedir a Calvo. Desde La Cámpora defendieron mientras tanto a la secretaria de Inclusión Social de la Cartera, Laura Alonso, que milita en esa organización y que había sido apuntada por algunos funcionarios por las compras en cuestión. "Ella no tiene que ver con las compras. Es una suerte de nutricionista. Fue una buena decisión del Presidente y ministro correr al secretario del área", evaluaron en la agrupación que conduce Máximo Kirchner. Arroyo, que el martes a última hora se reunió con el Presidente en Olivos para analizar la situación, se reunió con intendentes del interior bonaerense para avanzar en la firma de los convenios por los fondos rotatorios para precisamente comprar alimentos y artículos de limpieza. Esta vez se reunió con los jefes comunales de Campana, Bolívar, Brandsen y Chivilcoy. Debió postergar el encuentro con las organizaciones sociales de izquierda, que por ahora no participan del Comité de Emergencia Social que reúne a intendentes y a las organizaciones sociales en los diferentes municipios para optimizar las ayudas. "Las demoras solo perjudican a los miles de comedores populares que están desbordados de pedidos de alimentos y que no han recibido ni un litro de alcohol en gel ni un solo barbijo", se quejaron desde el Polo Obrero. Rodriguez Larreta debió aclarar una licitación de alcohol en gel que despertó polémica La publicación en el Boletín Oficial de compras de insumos médicos o alimentarios en el medio de la cuarentena obligatoria por el coronavirus se convirtieron en un dolor de cabeza para el Gobierno, pero también para la Ciudad. En ese contexto, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, debió salir a aclarar el alcance de una licitación para comprar alcohol en gel. Según la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad, el Ejecutivo porteño estaría dispuesto a pagar $31,5 millones por 18 mil litros de alcohol en gel; esa cifra da un promedio de $1750 por litro; muy por encima de los precios minoristas y también de la compra del mismo producto que hizo el PAMI y quedó en el centro de la polémica. Hora Rodríguez Larreta junto al ministro de Salud de la Nación Ginés González García El Gobierno de la Ciudad pretendía adquirir 40 mil unidades de alcohol en gel de 200 ml; 800, de 5 litros, 500 de 10 litros y 200 de 5 litros. El ministerio de Desarrollo y Hábitat, que conduce María Migliore, convocó a la licitación en marzo, que culminará el 17 de abril. El jefe de Gobierno rechazó las versiones que no tardaron en viralizarse en las redes sociales y que comparaban la operación con las del Ejecutivo nacional. "No tiene nada que ver, primero no se compró, no se pagó, ni se contrató, ni se comprometió, es una orden de compra que la presentación de las ofertas vence a mitad de abril. Generalmente hay mucha competencia en esto, se elige el precio más bajo y si no hubiera precio conveniente se da de baja la licitación", sentenció Larreta en declaraciones a América 24. Fuentes oficiales consultadas por Clarín expresaron que caso de que las ofertas no sean convenientes, se declarará el proceso fracasado. También añadieron que el producto se repartiría en los barrios vulnerables hasta septiembre por lo que era necesario tener en cuenta la fluctuación de los precios hasta ese momento.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,987
Qué es el "micro-cheating" y cuál es el impacto emocional que provoca
@usuario Las vueltas morales que que dan para justificar la infedelidad, se acostaron con el sodero por qué el marido le dió like a una amiga en Instagram.
Qué es el “micro-cheating” y cuál es el impacto emocional que provoca | Por Valeria Schapira https://t.co/iLTK8Hx2bM
0Not Hateful
Cada vez más personas descubren los engaños virtuales de sus compañeros o simplemente suponen traiciones que no son tales derivadas de un simple "me gusta". En la era virtual, la tentación está al alcance de la mano. Si bien los besos y las relaciones sexuales fuera de la pareja son considerados engaño por casi el 100 por 100 de los hombres y las mujeres, todo lo que ocurre antes de cruzar esos límites se presta a la confusión. La lujuria y el deseo son eternos, y la vida moderna facilita el engaño. ¿A qué actitudes hace referencia el "micro-cheating"? A veces las relaciones pueden volverse rutinarias y aburridas, y estar activos en las redes sociales aparece como una gran opción para no perderse de lo mejor de la soltería. Evitar mencionar deliberadamente a una pareja en una conversación para presentarse como soltero/a o seguir e interactuar con un amante del pasado en las redes sociales son algunas de las formas que indicarían que alguien está realizando un micro-engaño. Se trata de esas pequeñas acciones que indican que una persona pone su atención emocional o física en alguien que está por fuera de su relación. La línea divisoria entre el micro-cheating y la infidelidad es muy fina. Por eso, hay que estar atento y no naturalizar estas conductas. El advenimiento de las redes sociales cambió muchas cosas sobre la sociedad, incluida la noción que mucha gente tiene sobre la infidelidad. Tradicionalmente requería una relación física entre un cónyuge infiel y su pareja romántica. En el pasado, las personas intercambiaban miradas, sonrisas y alguna nota de amor. Hoy, estos gestos fueron suplantados por los "me gusta", mensajes directos y furtivos o hasta imágenes que desaparecen en segundos. Una encuesta realizada por el sitio web de infidelidades Ashley Madison reveló que en nuestro mundo moderno hay una amplia gama de comportamientos que constituyen el engaño. El 55% de los encuestados aseguró que una conexión emocional se considera más una infidelidad que el acto sexual en sí. Quizás menos sorprendente es que más del 40% de los encuestados dijo que enviar fotos íntimas a otra persona que no sea su pareja constituiría el engaño. Y un número similar también reconoció que enviar mensajes de texto era una forma de infidelidad. Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Indiana descubrió que los usuarios de Facebook con frecuencia usan el sitio para mantenerse en contacto con sus ex parejas o amigos platónicos con los que saben que pueden conectarse románticamente si sus relaciones actuales no prosperan. El estudio halló que los hombres se quedan en el pasado aproximadamente el doble que las mujeres. Pero entre ambos sexos, la práctica es generalizada: en promedio, los encuestados dijeron que tenían conversaciones románticas o sexuales con dos personas además de su pareja actual. El impacto emocional de descubrir una traición virtual suele ser equiparable al de detectar el hecho físico y tangible de nuestra pareja y otro teniendo sexo, por ejemplo. Como dice la regla de oro, no le hagas al otro lo que no te gustaría que te hagan. Si es tu ego el que se siente satisfecho atrayendo la atención de otras personas pensá que podés dañar a tu pareja e ilusionar al receptor de tu atención virtual. ¡Cuidado con la profecía auto cumplida! La profecía auto cumplida es una creencia falsa que, cuando uno insiste en su verosimilitud, puede terminar provocando su concreción en la realidad. Muchos celosos, de tanto celar, terminan por dar ideas al potencial infiel, desencadenando el engaño temido. Con la tecnología en el centro de todas nuestras actividades, incluidas las cuestiones del corazón, nos hemos encontrado en un terreno sexual sin explorar. Hay más opciones, pero muchas menos pautas. Es interesante pensar que esta nueva categoría nos desafía a repensar el límite entre lo que es considerado un engaño y lo que no lo es. Al fin y al cabo, lo fundamental es el pacto que cada pareja arme, y lo que dentro de esta se permita o no. SEGUÍ LEYENDO: Infidelidad y coronavirus: las razones por las que las parejas se engañan en plena pandemia "Engaño virtual": cómo detectar a un infiel en las redes sociales Mil maneras de ser infiel: qué es y cómo detectar el "micro-cheating", la nueva forma de engañar \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,590
Denunciaron la nueva maniobra de China para ocultar las verdaderas cifras del coronavirus
@usuario No somos investigadores pero ya sabemos que ocultan todo
Denunciaron la nueva maniobra China para ocultar la verdadera cifra de muertos por coronavirus https://t.co/bhd16HAxTo
0Not Hateful
Días atrás, el mundo celebró la noticia de que China había "aplanado la curva" reflejando pocos o ningún caso nuevo de COVID-19 en Wuhan, donde nació el brote. Sin embargo, los medios japoneses Apple Daily HK y 47 news denunciaron que se trata de una mentira más del régimen de Xi Jinping: no hay casos porque ya no testean. Según estos informes, China ha dejado de hacer pruebas para el coronavirus y por eso no hay "nuevos" casos locales. El régimen ha sido sombrío en sus informes sobre el virus basado en Wuhan desde un principio. China no sólo mintió sobre el brote, sino que "desapareció" a los médicos y otros expertos en salud que trabajaban en él y alertaron al mundo de lo que sabían. El propio Trump, ayer, arremetió contra Xi Jinping y lo increpó por haber ocultado información. El presidente de Estados Unidos acusó a China de retener información. "Desearía que nos hubiera dicho antes lo que estaba sucediendo adentro. No lo supimos hasta que comenzó a publicarse", declaró Trump en una rueda de prensa junto al equipo de tarea sobre el coronavirus de la Casa Blanca, que lidera el vicepresidente Mike Pence. Según el norteamericano, de haber sabido con anticipación podían haber buscado una solución y lamentó que China haya sido "muy reservada" al respecto. Por su falta de transparencia, Beijing sometió a su población a la exposición del virus letal y ahora, que sus muertos se cuentan por miles, intentó contrarrestar las críticas argumentando que había una conspiración en su contra. Las principales víctimas de este tipo de ocultamiento fueron los propios habitantes de Wuhan, quienes no fueron advertidos a tiempo por las autoridades que mintieron permanentemente sobre las cifras y la gravedad del caso. Recién el 22 de enero, más de tres meses después de iniciada la pandemia, decidió aislar totalmente a la población de aquella ciudad para hacerlo posteriormente en la provincia de Hubei. Las denuncias contra el régimen comenzaron a enfurecer a la población, luego de que se conocieran detalles de cómo fue que el Partido Comunista Chino maniató a los médicos que habían advertido sobre el peligroso brote que les recordaba al del SARS que impactó en el mismo país en 2002. El punto más alto de la indignación nació cuando se conoció la muerte del médico Li Wenliang quien había mandado un aviso por chat a sus colegas el 30 de diciembre pasado y pocos días después la policía le hizo firmar un compromiso de que dejaría de "hacer comentarios que perturbaban el orden público". El 6 de febrero, finalmente, murió infectado por el COVID-19. "La gente en China ha vivido bajo censura por parte del gobierno desde hace muchos años, pero ahora muchas personas están cuestionando cómo la censura pudo haber retrasado acción efectiva al brote de virus y haber puesto muchas vidas en riesgo", señaló una campaña reciente de Amnistía Internacional. Ahora, el régimen intenta mostrarse frente al mundo como el pionero en la lucha, luego de que la prensa mundial condenara el accionar de Xi Jinping quien intentó ocultar el mortal brote. La pandemia del nuevo coronavirus superó este domingo los 300.000 contagios y los 13.000 fallecimientos, según el balance global actualizado a este por la Universidad Johns Hopkins. El virus se ha extendido por 171 países y territorios, dejando tras de sí un total aproximado de 307.341 contagios y 13.049 muertos, según cifras actualizadas hasta las 11 GMT. Por otro lado, el número de personas que han conseguido curarse de Covid-19 asciende a 92.383. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Sociología del coronavirus: cuando la cultura de los países puede ser una ayuda o un obstáculo ante la pandemia Un medicamento antigripal en Japón muestra efectividad contra el coronavirus El mensaje de Donald Trump a China sobre el coronavirus: "Desearía que nos hubiera dicho antes lo que estaba sucediendo" ¿Y si 14 días de cuarentena no fueran suficientes para determinar si tienes coronavirus? El médico que ayudó a derrotar la viruela explicó las tres condiciones que deben ocurrir para que el mundo vuelva a la normalidad El consejo del ministro de Defensa de Israel ante la pandemia del coronavirus que se hizo viral por su claridad \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,588
Un dirigente radical pidió que el coronavirus "se quede en La Matanza y haga una limpieza étnica": fue denunciado ante el Inadi
@usuario Chau carrera política. Mal momento para cambiar de rubro
Un dirigente radical pidió que el coronavirus “se quede en La Matanza y haga una limpieza étnica”: fue denunciado ante el Inadi https://t.co/GcnaemQqz7
0Not Hateful
El audio del dirigente radical que fue denunciado ante el INADI Un dirigente radical de la localidad cordobesa de Capilla de Monte fue denunciado ante el INADI luego de que se filtrara un audio suyo en el que deseó que el coronavirus "haga una limpieza étnica" y que la pandemia "se quede en La Matanza" para causar la muerte de "5 ó 6 millones de negros". Los dichos provocaron un escándalo político en la provincia. Desde el radicalismo al igual que partidos opositores y organizaciones sociales salieron a reprochar las fuertes declaraciones, mientras que un fiscal inició una investigación penal. Quien habla es Julio Carballo, ex concejal por la UCR (entre 2011 y 2015) y también ex secretario del Concejo Deliberante por la Alianza Cambiemos (cargo que ocupó hasta fines de 2019). Actualmente integra el espacio Alianza Juntos por Capilla del Monte y es concejal suplente de Gabriela Negri, hermana del diputado nacional Mario Negri. Hace unos días, las palabras de Carballo se viralizaron con celeridad en la ciudad del departamento Punilla hasta tomar alcance nacional. En el audio, que dura un minuto y medio, el dirigente sentó postura en torno al aislamiento social, preventivo y obligatorio: "La gente se tiene que empezar a organizar con sus actividades, porque la verdad que si no interviene la cana para poner un poco de orden en los quilombos que la gente misma genera Le chupa un huevo a todo el mundo". Carballo puso en duda las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para contrarrestar el avance de la COVID-19 en el país y realizó acusaciones discriminatorias contra el peronismo. "Yo creo que esto recién empieza. No es como dijo el huevón de (Alberto) Fernández de que le vamos ganando al virus. Nosotros no hemos llegado al volumen de Italia o Estados Unidos", comenzó a manifestar. Y continuó: "En este país, la gente entiende a los palazos, si no, no hay forma. Y como gran parte de este país es peronista, el peroncho entiende a bala, palo, patada en el culo, es de la única forma. Es negro". Profundizando su idea, el edil cerró sus repudiables dichos: "Lo único que espero es que esta pandemia haga la limpieza étnica que todos nos merecemos. Por mí, que La Matanza le haga honor al nombre y con 5 o 6 millones negros menos, planes menos, peronistas menos, capaz que este país arranque". El audio fue difundido por el periodista Marcelo Acosta y replicado en medios locales. Como era de esperar, las palabras generaron el repudio de organizaciones sociales y de dirigentes de otros partidos. También en el seno del radicalismo. Por caso, el Comité de Circuito Unión Cívica Radical de Capilla del Monte publicó un comunicado. "Queremos expresar nuestro total repudio a los dichos expresados por el señor Julio E. Carballo. Los mismos están muy lejos del pensamiento, valores e ideales de nuestro centenario partido. En estos tiempos, nos debemos encontrar más unidos que nunca y trabajando en conjunto en pos de nuestros vecinos", afirmaron. El diputado nacional cordobés Eduardo Fernández se expresó en la misma línea y pidió la inmediata intervención del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Lo mismo solicitó el Colectivo Más Democracia. "La joven democracia argentina exige el protagonismo de todos los actores sociales y no solo es inadmisible que un ciudadano, además electo como funcionario, embista contra las bases del sistema democrático, sino también el silencio, cuanto menos llamativo, de los medios de comunicación de llegada masiva, sea cual fuere el capital privado al que responden", señalaron. "Estamos convencidos que con rechazar y repudiar públicamente no alcanza, por ello exigimos que el Inadi, la Justicia local y la Federal actúen de oficio, de manera inmediata, ante la escalada de voces individuales que arremeten contra el sistema político que la mayoría de los argentinos hemos elegido para vivir", pidieron. En tanto que la secretaria del Comité Provincia de la UCR, Ana Buffoni, indicó que hizo una presentación en el Tribunal de Conducta del partido. "No se pueden creer las expresiones de este hombre. Sentí mucha impotencia como radical, porque es un de los tantos sapos que nos venimos tragando. No es la primera vez que me pasa, aunque sí nunca tan grave", expresó. El comité de la UCR en esa ciudad, Nicolás Zanotti, adelantó tendrán una reunión con Carballo cuando termine la cuarentena en la que le pedirán explicaciones. Hasta el momento, Carballo no se manifestó públicamente. Su situación se puede complicar aún más: este miércoles, el Ministerio Público Fiscal de Córdoba comunicó que la Fiscalía de Instrucción de Competencia Múltiple de Cosquín, a cargo de Gustavo Dalma por la feria excepcional, inició una investigación penal a fin de corroborar o descartar las polémicas declaraciones. El fiscal Dalma abrió la causa judicial por la posible comisión del delito contenido en el artículo 3 de la ley 23592, que sanciona con una pena de prisión de 1 mes a 3 años a lo que por cualquier medio alentaren o incitaren a la persecución o el odio contra una persona o grupo de personas a causa de su raza, religión nacionalidad o ideas políticas. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,433
Coronavirus en la Argentina: un video pone en evidencia la violación de la cuarentena en la Villa 1-11-14
@usuario Hay que vallarlo y q hagan lo q quieran ahí adentro, pero no sale nadie ni para un hospital NADIE NADA. Solucionamos el tema de las villas y villeros ya nadie sufrirá más LISTO !
Coronavirus en la Argentina: un video pone en evidencia la violación de la cuarentena en la Villa 1-11-14 https://t.co/T6Q9a54IlP
1Hateful
"Hay miles de personas haciendo sus negocios y nadie cumple con la cuarentena​", denunció uno de los habitantes de la Villa 1-11-14, ubicada en el barrio porteño de Flores, a través de un video que difundió para poner en evidencia cómo en el lugar se viola el aislamiento social obligatorio que decretó el Gobierno para frenar la marcha del coronavirus. El autor de esa filmación, que comenzó a circular por las redes sociales, denunció también la ausencia de autoridades o de representantes de las fuerzas de seguridad para hacer cumplir la cuarentena. Y las imágenes que capturó con su teléfono celular dan cuenta de esa situación: en ese video, que se grabó el jueves, se observan las angostas calles de esa villa repletas de personas que recorren una feria callejera con puestos de venta de verdura y demás alimentos instalados en las puertas de los domicilios. La escena que capturó el denunciante tuvo lugar en las inmediaciones de la calle Bolivar y el pasillo conocido entre los locales como "calle San Juan" y los protagonistas no sólo recorrían los puestos de venta callejeros sino que además se agolpaban para entrar a varios de los comercios abiertos. La villa 1 11 14 tiene 31 manzanas y es la más poblada de la Ciudad.([URL]tadisticaciudad.gob.ar) "Todo normal, no hay nadie que haga acatar la cuarentena. Todos estamos en riesgo", dice el autor del video mientras trata de hacerse camino entre la gente apostada en el lugar. Aunque la cuarentena general que decretó el presidente Alberto Fernández permite la salida de compras a comercios de cercanía, por las características demográficas de la Villa 1-11-14 esa excepción se transformó en un riesgo. Es que esa zona es considerada la villa de emergencia más grande de la Capital Federal y, según el censo que realizó el Instituto de la Vivienda de la Ciudad en 2018, al menos 40.059 personas viven en sus 31 manzanas. Los operativos de seguridad en esa villa están a cargo de la Gendarmería nacional, fuerza federal que incluso tiene un destacamento en el lugar. En ese sentido, fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación explicaron que las imágenes que se viralizaron son de la feria habilitada por la Ciudad que se realiza los miércoles y sábados. "Los ciudadanos tienen derecho a comprar los productos de primera necesidad", resaltan. Además, aclaran que Gendarmería está controlando el perímetro y la seguridad interna de los pasillos. "Los vecinos deberían respetar los dos metros de la distancia social", remarcan. En tanto, subrayaron que la feria está dentro del marco de la campaña "Quedate en tu barrio", la consigna del Gobierno para los sectores más vulnerables del conurbano bonaerense. Por último, las fuentes consultadas por Clarín anunciaron que mañana iban a mandar un camión hidrante para garantizar la limpieza del barrio. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad de Buenos Aires explican que luego de la viralización del video "se duplicó la cantidad de recorridos de difusión con megáfono para concientizar a la gente de la importancia de cumplir con el distanciamiento social para combatir el virus". Campañas de difusión sobre medidas de distanciamiento social del Gobierno de la Ciudad. Sus tareas tienen que ver con la comunicación y la difusón de las medidas de prevención que hay que tomar. Además, trabajan con la higiene urbana y los comedores comunitarios. "Implementamos diversas herramientas, desde medios digitales a través de WhatsApp o SMS, hasta territoriales con referentes barriales y por las calles con megáfono 3 horas por día, además de flyers puerta a puerta", explica fuentes de la Ciudad. También llevaron a cabo medidas para adultos mayores. "Estamos acondicionando dispositivos de resguardo donde estén seguros y a la vez no les falte nada", finalizan. Campaña de recorrido por los barrios del Gobierno de la Ciudad para difundir medidas de prevención. El video se hizo público en medio de los reiterados reclamos que el propio presidente Fernández salió a realizar para que se respete el aislamiento social. El Jefe de Estado advirtió además que las restricciones no se iban a flexibilizar y que la cuarentena se iba a extender porque la prioridad del accionar oficial apunta a salvar la mayor cantidad de vidas posibles frente al avance del Covid-19.
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
402,227
Acuerdo porcino con China: por qué Alberto Fernández recibió a Liz Solari en la Casa Rosada
@usuario Y los barquitos que vienen por los pescaditos?
Acuerdo porcino con China: por qué Alberto Fernández recibió a Liz Solari https://t.co/L4bBFShkgR https://t.co/eiLU8IE0ub
0Not Hateful
La modelo le llevó las firmas en contra del proyecto Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de diciembre de 2020 03:54 Luego de la polémica generada por le anuncio de un acuerdo entre China y la Argentina para producir carne porcina a gran escala, el presidente Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a la modelo Liz Solari y a Manuel Alfredo Martí, titular de la Unión Vegana Argentina (UVA). Ambos le entregaron al mandatario más de medio millón de firmas en contra del proyecto. Según trascendió, el encuentro se realizó en casa de Gobierno, el pasado 25 de noviembre al mediodía. La actriz, que desde que se conoció el acuerdo entre ambos países milita en contra de su realización, compartió en sus redes sociales la foto junto al jefe de Estado y el presidente de UVA. "Alberto Fernández abrió las puertas de la Casa Rosada para recibir a Liz Solari, luego que ella le expresara la gran preocupación de los argentinos ante el avance del acuerdo porcino con China para la instalación de mega factorías porcinas en nuestro país", dice el texto que acompaña la publicación. La visita al mandatario se realizó para concretar la entrega de la petición en contra, que sumó más de 538.000 firmas hasta ese momento. "La entrega fue precedida por un cálido almuerzo, donde el presidente de la Nación ofreció platos veganos a Liz y a Manuel, mientras el primer mandatario escuchó atentamente los argumentos que motivaron la recolección del medio millón de firmas", explican. Por su parte, la Unión Vegana Argentina hizo un posteo en Facebook y señaló que Fernández "afirmó que el Gobierno no va a promover modelos industriales de producción de ganado porcino que puedan poner en riesgo la salud pública, o que observen características contaminantes para el ambiente". En la reunión, según explicaron, se le propuso llevar adelante un Plan de Salud Nacional orientado en la alimentación basada plantas y sustentado en la producción agroecológica de alimentos y el desarrollo de huertas familiares, para enfrentar la pandemia de Covid-19, la crisis de desnutrición y la desocupación. "El Presidente mostró un gran interés en los beneficios que esto tendría para salud la población argentina y expresó su preocupación y deseos de potenciar sistemas de producción sustentables, accionar para generar más trabajo a los argentinos y al mismo tiempo mitigar los efectos del cambiocClimático. Todos temas por los cuales mostró una gran preocupación y deseos de accionar al respecto", concluyeron. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,579
Denunciaron la nueva maniobra de China para ocultar las verdaderas cifras del coronavirus
@usuario @usuario Clásico de comunista, la embarran y se tapan entre ellos. Son un asco hay que extirparlos.!!!
Denunciaron la nueva maniobra China para ocultar la verdadera cifra de muertos por coronavirus https://t.co/bhd16HAxTo
1Hateful
Días atrás, el mundo celebró la noticia de que China había "aplanado la curva" reflejando pocos o ningún caso nuevo de COVID-19 en Wuhan, donde nació el brote. Sin embargo, los medios japoneses Apple Daily HK y 47 news denunciaron que se trata de una mentira más del régimen de Xi Jinping: no hay casos porque ya no testean. Según estos informes, China ha dejado de hacer pruebas para el coronavirus y por eso no hay "nuevos" casos locales. El régimen ha sido sombrío en sus informes sobre el virus basado en Wuhan desde un principio. China no sólo mintió sobre el brote, sino que "desapareció" a los médicos y otros expertos en salud que trabajaban en él y alertaron al mundo de lo que sabían. El propio Trump, ayer, arremetió contra Xi Jinping y lo increpó por haber ocultado información. El presidente de Estados Unidos acusó a China de retener información. "Desearía que nos hubiera dicho antes lo que estaba sucediendo adentro. No lo supimos hasta que comenzó a publicarse", declaró Trump en una rueda de prensa junto al equipo de tarea sobre el coronavirus de la Casa Blanca, que lidera el vicepresidente Mike Pence. Según el norteamericano, de haber sabido con anticipación podían haber buscado una solución y lamentó que China haya sido "muy reservada" al respecto. Por su falta de transparencia, Beijing sometió a su población a la exposición del virus letal y ahora, que sus muertos se cuentan por miles, intentó contrarrestar las críticas argumentando que había una conspiración en su contra. Las principales víctimas de este tipo de ocultamiento fueron los propios habitantes de Wuhan, quienes no fueron advertidos a tiempo por las autoridades que mintieron permanentemente sobre las cifras y la gravedad del caso. Recién el 22 de enero, más de tres meses después de iniciada la pandemia, decidió aislar totalmente a la población de aquella ciudad para hacerlo posteriormente en la provincia de Hubei. Las denuncias contra el régimen comenzaron a enfurecer a la población, luego de que se conocieran detalles de cómo fue que el Partido Comunista Chino maniató a los médicos que habían advertido sobre el peligroso brote que les recordaba al del SARS que impactó en el mismo país en 2002. El punto más alto de la indignación nació cuando se conoció la muerte del médico Li Wenliang quien había mandado un aviso por chat a sus colegas el 30 de diciembre pasado y pocos días después la policía le hizo firmar un compromiso de que dejaría de "hacer comentarios que perturbaban el orden público". El 6 de febrero, finalmente, murió infectado por el COVID-19. "La gente en China ha vivido bajo censura por parte del gobierno desde hace muchos años, pero ahora muchas personas están cuestionando cómo la censura pudo haber retrasado acción efectiva al brote de virus y haber puesto muchas vidas en riesgo", señaló una campaña reciente de Amnistía Internacional. Ahora, el régimen intenta mostrarse frente al mundo como el pionero en la lucha, luego de que la prensa mundial condenara el accionar de Xi Jinping quien intentó ocultar el mortal brote. La pandemia del nuevo coronavirus superó este domingo los 300.000 contagios y los 13.000 fallecimientos, según el balance global actualizado a este por la Universidad Johns Hopkins. El virus se ha extendido por 171 países y territorios, dejando tras de sí un total aproximado de 307.341 contagios y 13.049 muertos, según cifras actualizadas hasta las 11 GMT. Por otro lado, el número de personas que han conseguido curarse de Covid-19 asciende a 92.383. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Sociología del coronavirus: cuando la cultura de los países puede ser una ayuda o un obstáculo ante la pandemia Un medicamento antigripal en Japón muestra efectividad contra el coronavirus El mensaje de Donald Trump a China sobre el coronavirus: "Desearía que nos hubiera dicho antes lo que estaba sucediendo" ¿Y si 14 días de cuarentena no fueran suficientes para determinar si tienes coronavirus? El médico que ayudó a derrotar la viruela explicó las tres condiciones que deben ocurrir para que el mundo vuelva a la normalidad El consejo del ministro de Defensa de Israel ante la pandemia del coronavirus que se hizo viral por su claridad \n \n
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
402,641
Toma del Capitolio: Q-Shaman se niega a comer en prisión y su madre pidió que le den comida orgánica
@usuario Típico Hippie con OSDE. Se manda la cagada y "la mamá" lo tiene que salir a defender 😆
En prisión: Q-Shaman se niega a comer y su mamá pidió que le den comida orgánica https://t.co/GkatGDvoe2 https://t.co/e0CxNaY1ZL
0Not Hateful
Q-Shaman, uno de los seguidores del presidente Donald Trump que irrumpió en el Capitolio de Estados Unidos disfrazado como un guerrero sioux, se niega a comer en el centro de detención donde se encuentra arrestado ya que solo ingiere comida orgánica y los guardias de seguridad no le proveen ese tipo de alimento. Jake Angeli, oriundo del estado de Arizona, fue detenido por ingresar a la sede del poder legislativo estadounidense, bajo cargos de entrada sin autorización y de forma violenta al parlamento, y de conducta desordenada en los terrenos del Capitolio, según informó el Departamento de Justicia norteamericano. Angeli, también conocido como Yellowstone Wolf, se enfrentó con la policía en el interior del Capitolio Twitter [USER] Según afirmó su abogado en una audiencia virtual ante un tribunal federal el pasado lunes, Angeli no come desde que fue detenido. "Sigue una dieta extremadamente restrictiva, quizás por razones religiosas", aseguró al periódico The Arizona Republic. Su madre, Martha Chansley, explicó la situación de su hijo. "Necesita alimentos orgánicos porque, si come otra cosa, se enferma", indicó. En la comparecencia virtual ante el tribunal, la jueza magistrada Deborah Fine, afirmó que se encontraba "profundamente preocupada" y le pidió al abogado del acusado que resuelva el problema con los alguaciles cuanto antes. Angeli, también conocido como Yellowstone Wolf y que en el interior del Capitolio se enfrentó con la policía, es un miembro del movimiento que gira alrededor de la teoría conspirativa QAnon, originada en 2017 a raíz de unas supuestas revelaciones secretas sobre una elite pedófila y satánica que rige el mundo desde las sombras, con Hillary Clinton, Barack Obama y el papa Francisco a la cabeza. Q-Shaman llegó hasta el estrado del Senado y posó para una foto mientras sostenía con su mano izquierda una lanza de la que colgaba una bandera de Estados Unidos Reddit The Qult Headquarters Q-Shaman se hizo conocido en esta corriente al llamar la atención con su particular atuendo en muchas protestas en el estado de Arizona durante 2020. El miércoles pasado fue captado en varias escenas de los incidentes ocurridos en Washington DC. En un momento, llegó hasta el estrado del Senado y posó para una foto mientras sostenía con su mano izquierda una lanza de la que colgaba una bandera de Estados Unidos. The Arizona Republic explicó que, desde 2019, Angeli suele instalarse frente al parlamento de Arizona para advertir sobre distintas teorías conspirativas, la mayoría respaldadas por el movimiento QAnon. En una entrevista realizada el año pasado, el hombre señaló que usaba el gorro de piel, se pintaba la cara y estaba sin camisa como una forma de llamar la atención "a la gente que quiera escuchar hablar sobre las distintas verdades que permanecen ocultas por una élite que controla al mundo". En febrero del años pasado, Q-Shaman estuvo junto a una multitud que asistió a un evento de Trump en la ciudad de Phoenix Twitter [USER] En febrero del años pasado, Q-Shaman estuvo junto a una multitud que asistió a un evento de Trump en la ciudad de Phoenix. Allí lució un cartel que decía "Q me envió" y preguntó a muchos presentes si sabían de la conspiración. "La bola de nieve ha estado rodando y solo se está haciendo más grande. Ahora somos la corriente principal", aseguró Angeli en aquel momento. También participó en las protestas que se realizaron en Arizona para exigir la reapertura de los negocios cerrados por el gobierno norteamericano para prevenir la propagación del Covid-19 y estuvo presente en otras marchas que cuestionaban los resultados de las recientes elecciones de Estados Unidos. Angeli expresó que descubrió muchas conspiraciones a través de su propia investigación en Internet y que el movimiento QAnon validó sus creencias. En el estudio de textos incluyó vínculos entre el satanismo, la pedofilia y el poder. "En un cierto punto, todo encajaba de alguna manera. Y me dije: 'Dios mío, ahora veo la realidad de lo que está pasando'", señaló. LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
358,530
La advertencia de Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar"
@usuario Tenemos un gobierno corrupto que permite todo tipo corrupción.
La advertencia de Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar" https://t.co/wIiSKsxvuX
0Not Hateful
El dirigente piquetero Juan Grabois advirtió este martes que "hay una oleada de toma de tierras" en la provincia de Buenos Aires y el interior del país que "se va a profundizar" porque "la gente no quiere más vivir hacinada" en medio de la crisis agudizada por el coronavirus. "Dije hace un tiempo que iba a haber un aumento de criminalidad y una oleada de tomas de tierras, y esto se va a profundizar, porque la gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el virus dando vueltas por ahí, en una casa con 40 personas", sostuvo Grabois en una entrevista con El Destape. Y agregó: "Los pibes de los barrios no quieren vivir más así, con la contaminación, las cloacas, el hacinamiento. Por qué no podemos repoblar el territorio, recuperarlo para la vida y no para el negocio. Prefiero que hagamos un lote con servicios y se lo demos a la gente a que haya una oleada de toma de tierras". Señaló Grabois que la situación es crítica y va en aumento en el interior bonaerense y en Chaco y Corrientes. Para el referente de la CTEP y coordinador del partido Patria Grande, el Gobierno "este sistema no aguanta así" y pidió "lotear la tierra, ponerle agua, luz y cloaca y decirle 'tomá hermano, pagalo a 20 años y hacete tu casita'". "Tenemos 70 y pico mil viviendas sociales que están avanzadas, y están ahí tiradas. Hay un nivel de desidia que no es problema de Alberto, es estructural", insistió. Después de repetir la necesidad de "una intervención planificada del Estado" en la economía y la necesidad de trazar objetivos como "los planes quinquenales de Perón", Grabois consideró que "a partir de esta tierra arrasada se puede construir un país mejor". "Tiene que ser lo contrario a la teoría del derrame, ahora que el foquito se empiece a calentar desde abajo porque son las clases humildes los que más consumen", enfatizó. Este lunes, Grabois participó de un encuentro en la UOCRA con dirigentes sindicales y otros referentes sociales. Allí se presentó un "Plan de Desarrollo Humano Integral" (se llamaba "General San Martín, pero se lo rebautizó por sugerencia de los gremios), que fue ideado por Grabois y que no contaría con el aval de la Casa Rosada. "Para reconstruir la Argentina recuperemos el espíritu de los planes quinquenales bajo nuevas formas. Queremos superar el cortoplacismo y la fragmentación para avanzar en un verdadero proyecto nacional. Nuestro aporte: Plan de Desarrollo Humano Integral, crear trabajo y repoblar", sostuvo Grabois desde sus redes después de esa reunión. Para reconstruir la Argentina recuperemos el espíritu de los planes quinquenales bajo nuevas formas. Queremos superar el cortoplacismo y la fragmentación para avanzar en un verdadero proyecto nacional. Nuestro aporte: Plan de Desarrollo Humano Integral, crear trabajo y repoblar. [URL] Juan Grabois ([USER]) August 11, 2020 Como informó Clarín, el plan no tiene el aval del Gobierno pero el dirigente piquetero se lo mostró al presidente, que le dijo que articulara con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez. De acuerdo con el plan, los objetivos son crear 4 millones de puestos de trabajo, reactivar la producción, integrar ciudades, acceso al suelo, vivienda social y recuperar el ahorro, entre otros. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,133
Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo"
@usuario JO DE ME!
Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo" https://t.co/aO6EBUk37m https://t.co/dwKd2cSEWB
0Not Hateful
El ministro participó de una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno Nora Bär Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de junio de 2020 13:03 "La única medida contundente hasta ahora es el aislamiento ". "Acá no hay libreto ni libretista". "Pocas veces se vio tal fragilidad científica ". "Aprendemos de nuestros errores y de los errores de los demás". Estos son algunos de los conceptos que lanzó ayer por la tarde el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García , durante una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus . Una síntesis: Qué se podría haber hecho mejor: "Me parece que tendría que haber insistido más en la organización, no solo entre lo público y lo privado, también con las organizaciones populares, la articulación municipal y provincial. Trabajé mucho con los comités de crisis, pero quizás tendría que haber insistido más al principio. No es que no pensé en esto, lo que pasa es que había tanta demanda por los reactivos, los ventiladores, los equipos de protección personal... Porque para mí el detalle fundamental cuando esto adquiere escala es la coordinación. Claro, esto es fácil decirlo con el diario del lunes". El rastreo: "Quizás nos concentramos mucho en los insumos y descuidamos un poco organizar el rastreo. Lo que pasa es que al principio no había evidencias de circulación comunitaria. Tal vez habría que haber empezado un poco antes". El aumento de casos: se debe a la circulación del virus. La potencialidad de crecimiento es brutal, que es lo que está sucediendo. El foco de riesgo: "Claramente, en la Argentina, es el AMBA. Para sus habitantes y para cualquiera que venga". El estudio Solidarity: "Está avanzando más o menos. Todavía no llegó el antiviral que tenía que enviar la OMS. Estamos avanzando con los otros tres brazos, pero todavía no hay nada contundente. Ni siquiera una anécdota. Sabemos que los días más cruciales para el fallecimiento son entre el octavo y el noveno. Y el promedio del tiempo de internación en terapia intensiva, 19 días. Tampoco tenemos información de otros países. Lo que sí nos preocupa es conocer en tiempo real de todos los resultados". Una posible vacuna: "Tuve un contacto con la Cámara de Empresas Medicinales para hacer ensayos de vacunas en la Argentina, pero pedido formal para estudios clínicos en el país no tenemos ninguno. Me preocupan tres cosas: que esté cuanto antes, el precio y la disponibilidad del número de dosis. Si no hay una coalición productiva entre las grandes empresas, va a ser muy difícil vacunar a todos". Las próximas semanas: "Por semejanza con lo que pasa todos los años tenemos posibilidad de aumento de casos en los meses de invierno. Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio. Por eso, me preocupa que no tomemos las medidas que creo que ya hay que empezar a pensar para el AMBA". Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio El número que puede hacer volver a Fase 1: "No suelo ser esclavo de los indicadores. La decisión de volver atrás se va a tomar teniendo en cuenta varias cosas. La variable fundamental es cómo evoluciona la situación general, cómo se disemina por la ciudad, cómo evoluciona el primer anillo del Conurbano, porque el problema es que esa zona tiene muchos menos recursos para hacer los procedimientos del Detectar. El desafío es la formidable logística que hay que tener para hacer los aislamientos". Fútbol: "Me gusta el fútbol, voy a la cancha. Entiendo la inquietud, pero de ninguna manera creo que se pueda pensar en reanudarlo, ni en esta región ni en el resto del país. El 75 u 80% de los jugadores viven en el AMBA. ¿Va a viajar a las provincias un plantel completo con la posibilidad de que sea vector del virus? No soy de la idea de ninguna apertura mientras sigamos con este pico ascendente". Runners: "El primer día fue un desborde y el segundo fue bastante parecido. Tenemos que mantener la conciencia colectiva que nos dio tan buenos resultados durante tanto tiempo. No podemos creer que el partido está terminado. Usando lenguaje futbolero, estamos al final del primer tiempo. Nos falta un buen tramo todavía. El ejemplo de lo que pasó en la Ciudad fue muy feo para todo el país". Tenemos que mantener la conciencia colectiva Cómo seguir: "Hay que buscar un mensaje colectivo y tratar de no dilapidar lo que construimos entre todos. Pocas veces en la historia reciente se vio tal fragilidad científica. Lo único contundente y con resultados concretos para contener la expansión del virus es volver a medidas como el aislamiento o cumplir estrictamente el distanciamiento". El sistema sanitario: "Lo que pasó en el sistema de salud en estos 100 días es extraordinario. Ojalá que no hagamos de esto una cuestión político-partidaria, porque eso sería horrible. La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad. En un país federal, difícil. Todos hablamos históricamente de que el sistema sanitario no tiene coordinación, está fragmentado, pero puedo asegurar que estoy orgulloso de cómo está funcionando coordinadamente en todas las jurisdicciones. Si empezamos con fracturas políticas, sería riesgoso y no sería bueno para nadie. Fíjense en la península ibérica: ¿cómo le fue a Portugal, que hizo un acuerdo político de entrada y tiraron todos para el mismo lado, y cómo le fue a España que sigue siendo un combate todos los días respecto de las medidas que se toman?" La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad El papel de la OMS: "No ha sido el más lucido. También es cierto que ha habido una batalla política que la tuvo como epicentro. Nosotros creemos en las entidades multilaterales, pero no es un organismo que haya salido fortalecido de este desafío. También le ha errado mucha gente. Acá no hay libreto ni libretista. Vamos aprendiendo de nuestros propios errores. Y también de los errores de los demás".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,472
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer los insumos sanitarios donados por el COVID-19
@usuario ¿Contaminados o esterilizados? 🥴
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer 1.500 respiradores y otros insumos sanitarios | Por Martín Dinatale https://t.co/2P0ZspkUPa
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernandez y el embajador de China, Zou Xiaoli, en la residencia de Olivos En su carrera contra reloj para contar con la mayor cantidad de equipamiento sanitario antes de mayo, fecha que se prevé será el pico de contagios de COVID-19 en la Argentina, el Gobierno enviará el 17 de abril un avión especial a China para traer los insumos que donó la administración de Xi Jinping y otros insumos sanitarios, y en un segundo vuelo traerán los 1.500 respiradores también ofrecidos para el país pero que por problemas de logística no se han podido mandar hasta ahora. El canciller Felipe Solá, junto con la Casa Rosada, la embajada de China en Buenos Aires y la diplomacia argentina apostada en Beijing, define por estas horas los detalles de este operativo para acelerar la llegada de la donación oficial y de otras empresas chinas con equipamiento sanitario. "La decisión ya está tomada. Faltan ultimar los detalles y avanzar para ganarle al tiempo y evitar que haya un colapso hospitalario si se produce un pico de contagios en el país", expresó a Infobae un funcionario del Gobierno que conoce los detalles de este plan sanitario con China. El presidente Alberto Fernández ya dio su aval para que la Argentina disponga de un avión de carga de Aerolíneas Argentinas que llegará a Shanghai el 17 de abril para recoger allí gran parte de la donación sanitaria china que incluye kits reactivos, barbijos, guantes, insumos para hospitales y termómetros digitales, entre otras cosas. Pero los 1.500 respiradores donados vendrán en un segundo vuelo ya que todavía no están alistados en Sanghai. El gobierno de Xi Jinping ya envió hasta ahora al país una partida de 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19; 5.000 trajes de protección desechable; 2.500 trajes de protección de uso industrial; 5.000 trajes aislantes; 2.000 antiparras de protección; 66.000 barbijos N95; 100.000 barbijos médicos; 30.000 barbijos quirúrgicos; 60.000 barbijos descartables; 20.000 guantes y 22.000 cofias descartables; 550 termómetros digitales; 3 termómetros infrarrojo-digitales para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia. Además, anteayer la empresa Alibabá envió 10 respiradores artificiales. Peor el Gobierno espera la donación más importante de Beijing: los 1.500 respiradores que le prometió Xi Jinping a Alberto Fernández. Por cuestiones de logística de China y un colapso de los pedidos de material sanitario de muchos países para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial, no podrá enviar las donaciones por un tiempo indeterminado, detallaron fuentes diplomáticas. China hoy está haciendo donaciones a 87 países con material sanitario por el coronavirus. Pero no da abasto con todas las entregas de ese material. El Gobierno ya empezó a distribuir a las provincias parte de los 400 respiradores que tiene el Estado La Argentina tiene una premura especial con los respiradores. Es que actualmente el país cuenta con apenas 400 respiradores en el sistema sanitario estatal y se necesitarían 3.000 aparatos si llega a existir un pico de contagios en mayo. Estos son los parámetros de necesidades que fijaron los expertos en salud o de la OMS en el caso de la Argentina en función de los 1.700 contagiados de COVID-19 y 70 muertos que se registraron hasta hoy. El Ministerio de Salud centralizó la compra y la distribución de los respiradores que desde el 3 de marzo hasta ayer llegaron en mayor cantidad a la provincia de Buenos Aires (130), Santa Fe (24), Chaco (24), Mendoza (16), Ciudad de Buenos Aires (14), Santiago del Estero (12), Entre Ríos (12), Tucumán (12) y Córdoba (10), mientras que en el resto de las provincias se envió un promedio de entre 2 y 8 respiradores. Desde el Ministerio de Salud que conduce Ginés González García expresaron a Infobae que la cuarentena extendida servirá para "ganar tiempo" y que se logren fabricar antes de mitad de mayo unos 200 respiradores por semana. Hay tres empresas que se ocupan en la Argentina de esto y ya se acordó acelerar la producción. Desde la Casa Rosada también se les pidió a las automotrices que colaboren en la producción de este equipamiento esencial. Pero la mayor atención ahora está puesta en el avión sanitario que se enviará a China para traer el 17 de abril los insumos médicos y en el segundo vuelo con los 1.500 respiradores donados. El canciller Solá está abocado casi exclusivamente a este operativo. A los reactivos y respiradores comprometidos durante una reunión hace un mes en la quinta de Olivos, se busca añadir otros 50.000 reactivos que enviarán las autoridades de la provincia china de Chongqing, según dijeron fuentes diplomáticas argentinas. Así, serán más de 150.000 kits de reactivos que recibirá Argentina de los chinos. También hay 75 empresas chinas que preparan donaciones de respiradores, kits de detección del virus, barbijos y mamelucos, así como asistencia para su logística. Además, el distrito de Xiaoshan donará al país 60.000 barbijos; 1.754 trajes de protección; 100 termómetros y 1.500 guantes. Y la empresa Huawei entregará equipos de conectividad para ocho hospitales; 100.000 barbijos y 20.000 kits para detección del virus. "Todo lo que entre en el avión lo vamos a cargar y traer", dijo tajante un funcionario del Gobierno. Ya hay varios países que enviaron a China sus propios aviones para traer las donaciones. El canciller de México, Marcelo Edbrad, acaba de anunciar que su país envió una aeronave especial de AeroMéxico para traer de China más insumos médicos. Seguí leyendo: Adepa cuestionó a la ministra Sabina Frederic sobre el control que ejerce en las redes sociales El Gobierno le otorgó a los intendentes el control de precios en los pequeños comercios
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,179
Siguen muriendo ladrones: uno habría sufrido infarto asaltando una zapatería de Flores
@usuario En este caso se puede decir "un delincuente menos" y no una víctima más de la inseguridad que no deja de aumentar.
#Inseguridad │ Siguen muriendo ladrones: esta vez uno habría infartado asaltando una zapatería de Flores https://t.co/XHW4QfJc6l
1Hateful
Mientras el caso del jubilado que mató a un ladrón en Quilmes sigue generando amplia polémica, y también conmovió un episodio similar en Mar del Plata, otro delincuente murió este jueves 23 de julio tras entrar a robar en una tradicional zapatería del barrio porteño de Flores. En el episodio, el dueño del local fue herido de un balazo en la mano y también lesiones en el rostro, aunque está fuera de peligro. Lo llamativo del caso es que el ladrón, un hombre de unos 65 años, no tenía heridas visibles y los investigadores sospechan que habría infartado mientras peleaba con el comerciante. El hecho se registró a las 11.50 en la zapatería Muglia, ubicada en la calle Membrillar 25, a metros de la avenida Rivadavia, en el centro comercial de Flores. Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando el ladrón ingresó al local simulando ser un cliente, pero a los pocos segundos extrajo un arma de fuego y amenazó al dueño, a quien le exigió que le entregara el dinero de la caja. En ese momento el comerciante, identificado como Juan Muglia, habría entregado el dinero y el delincuente lo habría amenazado para conducirlo a la parte trasera del local, con intenciones de dejarlo maniatado para luego escapar. Fue entonces cuando el dueño de la zapatería se resistió, trabándose en lucha con el ladrón, quien le disparó un tiro que impactó a Muglia en la mano izquierda. El propietario de la zapatería Muglia, de Flores, recibió un balazo en la mano y sufrio lesiones en el rostro, pero está fuera de peligro. (Foto: Télam) "Juan tomó el arma por el lado del cañón, esta se disparó y le produjo una herida de arma de fuego en la mano", contó Pablo Torres, amigo y abogado del comerciante. Según las fuentes, el forcejeo habría continuado hasta que ambos hombres golpearon contra la vidriera del negocio, que se rompió estruendosamente, tras lo cual el delincuente quedó inconsciente. "Continúan en lucha hasta que este señor dejó de luchar, Juan salió del local con el arma y pidió ayuda, mientras que el delincuente quedó en el interior del local", explicó el abogado del zapatero. El SAME llegó a los pocos minutos y constató que el ladrón, de entre 65 y 70 años, había fallecido. En principio, los pesquisas establecieron que no sufrió ningún disparo y a simple vista no tenía manchas de sangre ni heridas cortantes. En tanto, el comerciante herido fue trasladado al hospital Piñero donde fue atendido por "herida de arma de fuego en mano izquierda con orificio de entrada y salida, y lesiones múltiples en el rostro", aunque se encontraba fuera de peligro. Efectivos de la Comisaría Vecinal 7C fueron alertados por el hecho y se entrevistaron con el damnificado, que este miércoles había reabierto su negocio por disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tras cuatro meses de aislamiento social por el coronavirus. Los investigadores procuraban determinar ahora si el asaltante murió como consecuencia del golpe durante el forcejeo o si en la pelea sufrió un infarto, dijeron las fuentes. Dentro del negocio, la Policía secuestró un revólver calibre 32 largo y un plomo de ese arma, añadieron las fuentes. La Unidad Criminalística que arribó al lugar adelantó que entre las pertenencias del cadáver no había ninguna documentación y que en un bolsillo de la campera tenía una navaja y una bolsa de tela con cuatro precintos negros. "Le entraron a robar al muchacho y en el forcejeo se disparó el arma, él estaba bastante lastimado y murió el delincuente", relató otra comerciante de la cuadra al canal TodoNoticias, señalando que "todo el tiempo suceden situaciones de robo dentro de las galerías, en locales, en la calle, en los restaurantes, Flores es un lugar de bastante delincuencia". "La situación que todos estamos pasando y por fin decir 'trabajamos', intentando salir adelante y que pase esto, la verdad que la conmoción es muy grande", expresó y sobre el herido dijo: "Es un hombre de Flores de muchísimos años, una persona que abría su comercio en el tiempo que se pudo". En tanto, un amigo del comerciante que se identificó como Leandro indicó que Juan, casado y con una hija, "es un laburante, fuimos juntos al primario, fuera de la cuarentena vamos a jugar al paddle, vamos a cenar, es un pibe de laburo y de venir a trabajar todos los días, tomando los recaudos por la inseguridad". Te/HB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
335,081
Sergio Massa: "Mauricio Macri despreció a los argentinos al irse a Francia"
@usuario BOLUDOOOOOOOOOO
Sergio Massa: “Mauricio Macri despreció a los argentinos al irse a Francia” https://t.co/B4iWNilnCy
0Not Hateful
\n El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se sumó este jueves a las críticas hacia el ex presidente Mauricio Macri por su viaje a Europa en medio de la pandemia del coronavirus y consideró que el ex mandatario nacional "despreció a los argentinos al irse a Saint-Tropez (Francia)". "Macri despreció a los argentinos al irse a Saint-Tropez, porque muchos de los que confiaron en él en octubre del año pasado, aún para defender sus ideas, lo quisieran ver acá y no tomando sol o jugando al golf", opinó al respecto el líder del Frente Renovador durante una entrevista con el periodista Luis Novaresio en su programa Animales Sueltos (América). De esta manera, el dirigente del oficialismo se sumó a las críticas de un sector de la política hacia el ex jefe de Estado, quien viajó a Francia para cumplir una cuarentena de dos semanas antes de partir hacia Suiza, donde tiene prevista una serie de actividades en su rol de presidente de la Fundación FIFA. Por otra parte, Massa defendió la nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y aseguró que le "conmueve no ver" a su familia, pero ratificó que "el mensaje del presidente (Alberto Fernández) es sigan cumpliendo la cuarentena, sigan cuidandosé' porque cada uno de nosotros somos vehículo del virus. Estamos librando una guerra con balas invisibles que no sabemos de dónde vienen y parece que naturalizamos el número de muertos", criticó. Además, sostuvo que "la inseguridad es un dato objetivo de la realidad y cuando la sociedad reclama, la política no tiene que echarle la culpa a los medios o a otros", sino que "tiene que resolver el problema". "En los próximos días va a haber una acción del Gobierno enfocada en el aumento de la prevención, el equipamiento y la logística. Estoy impulsando una agencia metropolitana de seguridad, porque la pandemia desnudó que hay problemas que son de la metrópoli y no podemos pensar que la General Paz divide la realidad", agregó. El diputado sostuvo que "no está mal polemizar cuando hay una opinión crítica" dentro del mismo oficialismo y remarcó que "en el mundo ya no existen los partidos hegemónicos, sino coaliciones con ideas comunes respecto del rumbo del país y cuestiones diferentes que se discuten". "¿Por qué no podemos caminar con unidad en la diversidad? ¿Por qué cuando (Elisa) Carrió cuestionaba a Macri era sano y cuando yo planteo una diferencia con Alberto (Fernández) o Cristina (Kirchner) es enfermizo?", cuestionó. En otro tramo de la entrevista, Massa aseguró que "la movilidad jubilatoria va a volver" y precisó que "seguramente entre septiembre y diciembre la comisión que está armada entre el Poder Ejecutivo y el Congreso emitirá un dictamen para que, a partir del año que viene, podamos tener el índice funcionando normalmente". "Yo personalmente en esto tengo una opinión porque fui el autor de la ley anterior, que establecía un cuidado de las cuentas, pero con una mejora permanente a partir de la mejora con los salarios. Mirando en retrospectiva, te diría que tienen que tener alguna cláusula que dé protección cuando se dispara la inflación y un adicional cuando hay crecimiento del Estado para mejorar las jubilaciones mínimas", señaló. Por último, el titular de la Cámara Baja destacó que "el arreglo de la deuda fue un gran primer paso" del Gobierno, pero recordó que "ahora viene (la discusión con) el Fondo Monetario Internacional y no va a ser fácil porque encima tienen que sentarse en una situación incómoda". "El FMI tiene que reconocer que le dio plata a la Argentina para la reelección de Macri, lo dijo públicamente uno de sus funcionarios, y que dejó dos vencimientos espantosos. Tienen que recocer su error", analizó. Por último, Massa aseguró que está "feliz con el rol" que le toca cumplir dentro del Frente de Todos y desestimó una nuevo candidatura suya a Presidente en el corto plazo: "En el 2023, si nos va bien, vamos a tratar de seguir con esta dinámica y habrá que ver qué quiere hacer Alberto, pero pensar en ese momento ahora es una burla al tipo que esta sin laburo'. Nadie en la política, salvo los marginales que están en Twitter, está en eso", cerró. Seguí leyendo: Gerardo Morales reconoció que parte del sistema de salud público de su provincia "está colapsado" por el coronavirus Presentaron el primer amparo contra la prohibición de las reuniones sociales ordenada por el Gobierno
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,379
El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: "En pandemia no hay derechos"
@usuario Mayans, vení que te explico. Que derechos pretendes cercenar?
El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: “En pandemia no hay derechos” https://t.co/cRKKb1zDZj
0Not Hateful
Para José Mayans, el peronista jefe de la bancada del Frente de Todos en el Senado, los derechos individuales garantizados por la Constitución no rigen en pandemia. Por ello defendió la política sanitaria del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a pesar de la denuncia de la oposición sobre las condiciones "inhumanas" y de "hacinamiento" a las que son sometidos quienes se encuentran en los centros de aislamiento. Es más, calificó las críticas de Juntos por el Cambio como "una falta de respeto" y parte de una "campaña política". "El derecho vos lo tenés, pero no en pandemia. Es claro el Código Penal, que no podés andar contagiando a la gente. Esto es un aislamiento preventivo, son diez días o catorce días hasta que tengan un hisopado negativo. Es para proteger", aseguró Mayans. Según el senador peronista, las condiciones de aislamiento a las que deben someterse las personas con coronavirus -o con contacto estrecho de alguien contagiado- forman parte de una "estrategia que han dictado los profesionales" para evitar "contar muertos por miles", y negó que haya violaciones a los derechos humanos o maltratos. "De ninguna manera; puede haber casos aislados con respecto a la reacción de algunas personas que niegan la enfermedad y otros que no quieren estar en los centros", afirmó al periodista Gustavo Ybarra, en una entrevista publicada por el diario La Nación, al tiempo que hizo una comparación entre la gestión de Insfrán en Formosa y la de Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires: "Tiene seis mil muertos y nadie le reclama por los derechos humanos". Estas declaraciones de Mayans generaron rechazo y repudio en varios dirigentes de la oposición. "Tiene una confusión importante, igual que cuando trata de dar clases de mayorías y minorías desde una provincia que viene abusando de la mayoría para modificar las instituciones y perpetuarse en el poder", señaló el senador radical Martín Lousteau. "Detrás de sus razonamientos y las políticas de Insfrán hay una idea de que el Estado está para ser apropiado. Así se apropian de las instituciones y las cambian a su gusto o de la autonomía de las personas, vulnerando sus derechos más fundamentales", agregó. Con relación a la crítica del senador peronista al gobierno porteño, Lousteau indicó que Rodríguez Larreta "no tiene reclamos porque no viola los derechos humanos como está probado que se hace en Formosa, ni mete en prisión a dirigentes opositores como ocurrió con las recientes detenciones de las concejalas Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz". "Mayans sostiene que los derechos constitucionales no existen porque estamos en pandemia, lo que es a todas luces una aberración. Cuanto más excepcional es la situación, mayor debe ser la importancia de no perder los principios que nos deben guiar, como el cumplimiento de los derechos humanos", recordó. Por último, el senador opositor detalló: "La Ciudad de Buenos Aires tuvo y continúa teniendo un manejo responsable de la crisis sanitaria, con un ministro de Salud que informa a diario, con datos abiertos que están a disposición de todos los ciudadanos y una estrategia trazada desde el primer día que permitió enfrentar de la mejor manera posible a la Pandemia. La política sanitaria, social y de derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires es la contracara transparente de la opacidad y el desprecio por los seres humanos que muestra a diario el gobernador Insfrán". Por su lado, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro aseguró: "Senador Mayans, deje de mentir y decir disparates. En la provincia que usted representa no hay democracia, ni instituciones que protejan los derechos humanos y libertades de los formoseños. No son dueños y señores de la dignidad de las personas". En tanto, el diputado del PRO Álvaro González recordó que el presidente Alberto Fernández "tiene 47.034 fallecidos en la Argentina por COVID-19 y no dice nada el presidente del bloque del Frente de Todos que, según su mirada, debiera ser denunciado por la cantidad de muertes". "Devuélvanle la libertad a los formoseños. Es de lo poco que pueden devolver después de 25 años de Gobierno. No encuentran otra manera de combatir la pandemia que no sea con el encierro compulsivo de los formoseños. No pueden ocultar lo que está sucediendo en Formosa y hay un país que los mira y no puede creer cómo se vive bajo el régimen de Gildo Insfrán", agregó a través de las redes sociales. El pedido de la oposición para intervenir el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de la provincia de Formosa no prosperará en el Congreso. Tampoco los reclamos para que algunos funcionarios se presenten a dar explicaciones ante el Parlamento nacional. Sin mayoría en ninguna de las dos cámaras la Coalición Cívica, que presentó la iniciativa, necesitaría no solo el acompañamiento de Juntos por el Cambio (lo que se descuenta) sino también de diputados de otras bancadas. Según el sondeo que hizo Infobae, no habría apoyo suficiente. Seguí leyendo Alberto Fernández descarta la intervención federal a Formosa y apoya a Insfrán pese a las denuncias por violaciones de los DDHH Alfredo Cornejo: "Si el Gobierno no interviene Formosa, puede terminar como Catamarca con María Soledad" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,628
"Me condenaron a muerte": el reclamo de Luis DElía, detenido en la cárcel de Ezeiza
@usuario Condenados a muerte están los de LESA hace rato y nadie dice nada y no respetan las leyes con juicios de circo y mentiras.
"Me condenaron a muerte": el reclamo de Luis D’Elía, detenido en la cárcel de Ezeiza https://t.co/rsnOTWuXWt
0Not Hateful
Luis DElia sostuvo que en la cárcel de Ezeiza, los presos están muy preocupados por el avance del coronavirus El coronavirus atraviesa la agenda política argentina. Esta vez, la pandemia es transversal a la situación carcelaria de Luis DElía, el dirigente social detenido desde hace un año y medio en el penal de Ezeiza. Dada su condición de salud y su vulnerabilidad, le pidió a la jueza Sabrina Namer que lo proteja: "Le estoy pidiendo que me salve la vida". El dirigente hizo un nuevo pedido de prisión domiciliaria al considerarse un paciente con altas probabilidades de contagio. "Me condenaron a muerte. Con tres by pass y con dos necrosis en el corazón provocadas por infartos asintomáticos porque soy diabético insulinodependiente, estoy en el grupo de más alto riesgo y la jueza Namer me negó la prisión domiciliaria en el contexto de una causa que no existe". DElía está detenido por la toma de la comisaría 24 del barrio porteño de La Boca. La revuelta se produjo el 26 de junio de 2004 en reclamo del esclarecimiento del asesinato de un miembro de su agrupación. Por entonces, ejercía el cargo de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social. Lideró el ingreso a la seccional para exigir justicia por el crimen del dirigente comunitario Martín "Oso" Cisneros, asesinado por un vendedor de drogas de la zona. Su condena es de tres años y nueve meses por una causa que, según sus palabras, "prescribió para 50 personas menos para mí por un episodio que pasó hace 17 años". "En el país, gente con mucho menos riesgo que yo ha salido sin problemas. Mi causa judicial es trucha y mis problemas de salud son graves. Lo que ha hecho Sabrina Namer es condenarme a muerte", repitió en diálogo con Crónica Anunciada. Dijo que "si la pandemia se expande, un caso en Ezeiza podía ser una catástrofe" y argumentó: "Acá es un desastre. Al lado nuestro están los de lesa humanidad, con un promedio de edad de 75 años. Ahí llega a prender un caso y la verdad podría desatarse una catástrofe sanitaria para toda la cárcel. Es un lugar de altísimo riesgo". Su condena obedece al hecho conocido como la toma de la comisaría 24 en el barrio de La Boca, cuando con un grupo de personas ingresó a la dependencia para reclamar por el esclarecimiento del "Oso" Cisneros "La condena impuesta a Luis Ángel DElía quedó firme con el rechazo por parte de esta Sala III del recurso extraordinario deducido contra el fallo condenatorio; por ende, de conformidad con la doctrina que emana del plenario de esta Cámara Federal de Casación Penal in re Agüero en consonancia con lo establecido por nuestro más Alto Tribunal in re Olariaga respecto de la ejecutoriedad de la sentencia, la excarcelación solicitada resulta manifiestamente inviable", señalaron los camaristas Liliana Catucci y Eduardo Riggi. En la entrevista radial, el dirigente manifestó la congoja por su situación personal. "Pocas veces he sentido tal situación de abandono", expresó. "Vengo de un tiempo de mucha fragilidad personal y psicológica. El estrés en la cárcel no se cura con la asistencia de una psicóloga. Se cura con tranquilidad y con afecto de los seres queridos, que también sufren como uno esta situación". Y en relación a la causa que lo tiene privado de su libertad, pidió que se cuide el uso de las palabras. "No fue una toma de comisaría porque no hubo un comando armado con fusiles especiales. Lo que hubo fue un grupo de vecinos indignados ante el accionar de una comisaría que con el tiempo terminó intervenida y estuvo ejerciendo la función policial Prefectura", aclaró. DElía se encuentra preso desde febrero de 2018 cuando Casación rechazó el último planteo que lo mantenía en libertad. Aún tiene pendiente en la Corte Suprema su apelación y un pedido de prisión domiciliaria por su estado de salud, por eso él afirma que su condena no está firme. El 30 de diciembre del año pasado la Cámara Federal de Casación Penal rechazó liberarlo porque la condena estaba en condiciones de ejecutarse. "Mi operación de corazon duró 14 horas, me salvé de milagro. La jueza me está condenando a muerte", dijo el dirigente social detenido desde febrero de 2018 El planteo de prisión domiciliaria de DElía se sustenta en un informe que elaboró el Servicio Penitenciario Federal (SPF). El reporte atañe a presos que por su edad, condición o estado de salud formen parte de un grupo vulnerable frente al avance del coronavirus y que, ante un eventual contagio, podría agravar su cuadro. El memorándum dictado por el SPF fue enviado a las 35 cárceles federales y remitido a los jueces de las causas para que analicen su situación. Los detenidos en prisiones federales son 13.971 (una sobrepoblación del 10 por ciento) y el grupo de riesgo ascendería a 1.200 casos, según los pronósticos de una fuente penitenciaria. Los grupos vulnerables, explica la resolución en base al lineamiento del Ministerio de Salud, son siete: mayores de 65 años; embarazadas; pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); paciente diabético insulinorequirientes; paciente inmunosuprimidos (HIV, TBC en tratamiento, Hepatitis B y C en tratamiento, pacientes oncológicos en tratamiento, paciente bajo corticoterapia, paciente en tratamiento quimioterápico, pacientes con enfermedades autoinmunes); pacientes con insuficiencia cardíaca; y pacientes con insuficiencia renal crónica. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,075
Coronavirus: el argumento de Gildo Insfrán para afirmar que su gestión de la pandemia es mejor que la de Horacio Rodríguez Larreta
@usuario Hombrezuelo y dictador, Gildo Insfrán, quien maneja la provincia desde hace años amañando las elecciones y permitiendo que paraguayos con DNI argentino crucen el río para votar (por él), no duda en violar impunemente los derechos humanos de su propio pueblo, como los QOM.
Coronavirus: Insfrán afirma que su gestión es mejor que la de Larreta https://t.co/mJzfSOzq2N https://t.co/9eGKtomCqN
0Not Hateful
Funcionarios de Gildo Insfrán cuestionaron la gestión de Larreta en lo relativo a la pandemia al comparar las muertes por millón de habitantes Crédito: Gobierno de Formosa Martin Boerr Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 2 de febrero de 2021 08:42 Con una actitud desafiante, el gobierno de Formosa espera esta semana la llegada de un grupo de diputados de Juntos por el Cambio que irán a inspeccionar las condiciones sanitarias de los aislados por coronavirus en esa provincia. Desde el gobierno de Gildo Insfrán no se informó con precisión si les impondrá a los legisladores realizar una cuarentena o les exigirá pedir permiso para entrar en el territorio formoseño. "Rodríguez Larreta tiene la peor gestión de la pandemia del país", afirmó ayer el doctor Aníbal Gómez, ministro de Desarrollo Humano. Para sostener esa afirmación explicó que la Ciudad de Buenos Aires tiene 2051 fallecidos por cada millón de habitantes, mientras que Formosa tiene apenas 17,2 muertes/millón y el promedio país es de 1057 muertes/millón ocasionadas por el coronavirus. Gómez presidió ayer la conferencia de prensa del Comité para la Emergencia Covid-19 que habitualmente está a cargo de Jorge Gónzalez, quien llamativamente no participó del encuentro. González es el súper ministro de Gildo Insfrán: es ministro de Gobierno, pero tiene bajo su órbita otros tres organismos: Justicia, Seguridad y Trabajo. Nadie se refirió a esa ausencia tan notoria en un encuentro que se hizo cotidiano desde el 20 de marzo pasado. González presidió las 328 conferencias de prensa anteriores y ayer simplemente estuvo ausente sin que nadie ofreciera mayores explicaciones. En Buenos Aires, la delegación que viajará esta semana estuvo debatiendo cuál sería el mejor día para aparecer por sorpresa, sin que por ahora hayan definido una fecha exacta. "El viaje sale sí o sí, pero estamos definiendo exactamente qué día de esta semana será", explicó a LA NACION el diputado formoseño Mario Arce, quien será de la partida.Serán parte del viaje los legisladores Waldo Wolff (comisión Libertad de Expresión), Sebastián Salvador (comisión de DDHH) y Mónica Frase (Coalición Cívica). Lo que nadie dejó en claro ante las consultas realizadas por la nacion es si estos legisladores tendrán que realizar la cuarentena de 14 días en un hotel o un centro de aislamiento. En teoría los legisladores son parte del personal esencial, pero los criterios en Formosa no están claros. Incluso hasta Horacio Pietragalla, el enviado de Alberto Fernández, afirmó que una de las falencias que encontró es la poca claridad en la explicación de las reglas sanitarias vinculadas al aislamiento obligatorio. Hubo ayer protestas en Formosa en rechazo a las medidas de aislamiento Crédito: la mañana online La otra cuestión en duda es si los legisladores pedirán autorización para ingresar en la página del gobierno de Formosa, que luego otorga la autorización a cada persona que ingresa, sea o no personal esencial. "No vamos a pedir ninguna autorización, nosotros vamos a demostrar cómo funciona todo allá y si pasa algo, la idea justamente es exponer cómo funciona su sistema", señaló Arce. Ayer se realizó un bocinazo y marcha en el centro de Formosa para protestar por el aislamiento. Y hoy a será un día clave en la capital porque se definirá si se extiende o no la fase 1 en la que se encuentra esa ciudad (la única capital de provincia del país en esa condición) desde el 6 de enero pasado. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,987
En plena pandemia, arman un trío con una travesti en un auto y acaban presos
@usuario Acaban presos, o sea tuvo final feliz 🤣🤣🤣
En plena pandemia, arman un trío con un travesti en un auto y acaban presos #LaPolicíaLosEncontróEnPlenoActo #LosDetuvieronPorque #SegúnElProtocoloDelCoronavirus #NoPodíaHaberMásDeDosPersonasEnUnMismoCoche #EstabanEnUnParque #EnSantiagoDelEstero https://t.co/ZdfwUVUEqG
0Not Hateful
Una travesti y dos hombres fueron detenidos al ser sorprendidos teniendo sexo en un auto, en plena pandemia y durante la madrugada, en Santiago del Estero. Con su accionar, violaron el decreto que prevé que solo puede haber dos personas dentro de un vehículo, como una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El suceso se registró en el parque provincial Aguirre. Según relataron fuentes policiales, un agente de seguridad estaba en pleno operativo cuando observó movimientos en el interior de un coche estacionado en plena madrugada en el espacio verde. . Al acercarse al auto, el agente descubrió que un grupo de personas estaban teniendo sexo dentro del vehículo y le pidió a los participantes que bajaran del auto. Si bien uno de los hombres pidió que se retirara aludiendo a su derecho a la intimidad, el funcionario debió detenerlos por violar uno de los decretos publicados en el marco de la pandemia. Los acusados, que tenían entre 25 y 28 años, terminaron sancionados por violar el decreto que menciona que no se permiten más de dos personas dentro de un vehículo. Así lo decidió la fiscal María Alejandra Holgado. . En tanto, tras la difusión de dicho procedimiento, quedó en evidencia que al menos algunas travestis trabajadoras sexuales intentan improvisar y reactivar la alicaída actividad atendiendo clientes en autos estacionados en zonas oscuras de la ciudad.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
354,501
Alberto Fernández: "El mundo se confabula para hacer más difícil nuestra salida de la crisis"
@usuario Son uds, inútiles !!
Alberto Fernández: "El mundo se confabula para hacer más difícil nuestra salida de la crisis" https://t.co/a7Df5LYmWC
0Not Hateful
Alberto Fernández consideró que fue el desplome del precio del petróleo, más que el coronavirus, el motivo por el cual se vivió un día negro en los mercados de todo el mundo y especialmente en el argentino, cuya bolsa de valores cayó más de 13%. En ese sentido Fernández consideró en un reportaje con Canal 9: "La economía el año pasado cayó, seguramente este año va a caer también y no sé con todo este conflicto internacional si no se puede profundizar esa crisis". Y añadió: "El mundo se confabula para hacer más díficil nuestra salida". Fue tal la magnitud de lo que pasó este lunes negro en la bolsa en Wall Street que tuvo que suspenderse la actividad por 15 minutos. Eso ocurre automáticamente cuando la cotización cae un 7%. Ocurrió horas después del desplome del precio del petróleo variante WTI y la Brent que cayeron casi 30% en la apertura del mercado de futuros del domingo. No ocurría algo semejante desde la guerra del Golfo en 1991.​ El presidente analizó que cuando la economía del mundo se golpea el comercio empieza a ceder y puso como ejemplo que China ya no demanda lo que demandaba. Para Fernández el 10 de diciembre "cambió el modelo económico", y ratificó que no va a cumplir su gobierno "con las obligaciones externas a costa de la gente" en referencia a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. "La realidad es que lo que nosotros estamos discutiendo, que es la letra chica, es tratar de entender qué necesita la Argentina para que la deuda sea sostenible. Nos han dejado una deuda que nos condiciona mucho. Este año vencen el equivalente a 48 mil millones de dólares de capital", sostuvo el presidente en el reportaje con Viviana Canosa. Fernández criticó a la gestión económica de Macri que "mandaba a (el ex ministro Nicolás) Dujovne al FMI (...), firmaban una planilla de Excel, decían que iba a crecer la economía y todo duraba 10 minutos porque era una mentira". En este cuadro de crisis financiera internacional, se produce el llamado fly to quality al oro y al bono de 10 años de Estados Unidos. Es decir los inversores vuelan a lo seguro y se refugian. Naturalmente, por regla de los bonos, cuánto más se suman a comprar menor es el porcentaje que paga.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,085
El sindicato de Camioneros de Moyano bloquea depósitos de Mercado Libre y peligra la entrega de productos
@usuario No entiendo porque la gente vota esto !!!!
El sindicato de Camioneros de Moyano bloquea depósitos de Mercado Libre y peligra la entrega de productos | Por Fernando Meaños https://t.co/pJNONEhEdb https://t.co/wPkyu4zkUC
0Not Hateful
El sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano dispuso este jueves un bloqueo en al menos 5 centros de distribución de Mercado Libre, la empresa de mayor valor bursátil de la Argentina, lo que provocó la paralización de la entrega de productos de comercio electrónico, de intensa actividad ante la parálisis de muchas ramas comerciales a raíz de la cuarentena. Según informó la empresa, "varios Centros de Distribución que operan para Mercado Libre fueron bloqueados de manera ilegal por el Sindicato de Camioneros. En consecuencia, la distribución de productos desde esos Centros se encuentra totalmente interrumpida, afectando el trabajo de miles de pymes que tienen como principal fuente de ingresos la venta de productos online en esta pandemia". "A su vez, hay un impacto directo en los millones de compradores que dependen de Mercado Libre para recibir productos esenciales en este contexto. Paradójicamente, este accionar perjudica en forma directa a la cadena de valor del comercio electrónico, que incluye a cientos de empresas y personas que viven del transporte, en su mayoría afiliadas al Sindicato de Camioneros", señaló Mercado Libre en un comunicado. El conflicto entre la empresa y el sindicato explotó pocos días después de que otra presión gremial, en este caso del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) frente a las compañías pesqueras de Chubut, derivó en que debieran tirarse a la basura 500.000 kilos de langostinos que tenían como destino la exportación. La emergencia de la cuarentena no moderó el accionar sindical. Ante la paralización de la distribución, la empresa agregó que "garantiza que todos los productos se encuentran protegidos, y cada usuario puede darle seguimiento al estado de sus pedidos a través de la plataforma. Estamos trabajando para darle una pronta respuesta a todos los usuarios, tanto vendedores como compradores, afectados por este bloqueo." "Mercado Libre repudia este tipo de acciones extorsivas, especialmente en un momento crítico del país donde la prioridad tiene que ser el cuidado del empleo", concluyó el comunicado. Manifestantes del gremio de Camioneros bloquearon el acceso de cuatro depósitos de la compañía que funcionan en Lanús, Munro, Villa Alsina, Parque Patricios y Sarandí. Esos establecimientos no pertenecen a Mercado Libre sino a terceros, pero prestan servicios de almacenamiento de mercaderías con exclusividad para la empresa. El nudo del conflicto, que viene arrastrándose desde hace por lo menos dos años, es el interés de Camioneros en afiliar para su sindicato a los trabajadores de Mercado Libre, muchos de ellos afiliados a la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga. Tal como ocurrió en el caso de los supermercados, Moyano quiere el encuadramiento legal de actividades afines a la suya, aunque no se trate de conductores de camiones. En los 4 centros de distribución bloqueados, los trabajadores ya pertenecen a Camioneros. Pero el plato fuerte son los 1.200 empleados de Mercado Libre que, divididos en 3 turnos de 400 trabajadores, operan un depósito de 75.000 metros cuadrados en el Mercado Central de Buenos Aires, en La Matanza. Los trabajadores de ese enorme establecimiento de distribución que funciona las 24 horas pertenecen al gremio de Carga y Descarga, donde aseguran que ganan salarios brutos promedio cercanos a los $70.000, que en su mayoría son menores de 23 años. Un 48% del personal son mujeres. Según pudo saber Infobae de fuentes de ese sindicato, ese depósito está funcionado con normalidad porque hay delegados de Carga y Descarga instalados en el Mercado Central desde anoche para permitir el ingreso y egreso de los trabajadores en condiciones normales. Anoche, aseguraron las fuentes, se registró la presencia de numerosos manifestantes de Camioneros a 300 metros del acceso al lugar con intenciones de iniciar un bloqueo similar al registrado en los centros más pequeños. "Vamos a cuidar a los trabajadores, que en su mayoría son pibes, se los dijimos anoche en una asamblea porque muchos de ellos estaban atemorizados. Camioneros ya nos quiso impugnar dos veces y en los dos casos, las autoridades nos dieron la razón a nosotros. Lo que nos sorprende es que no midan la situación en la que se encuentra todo a causa de la pandemia", señaló Daniel Vila, secretario general del gremio de Carga y Descarga que tiene a su cargo a los 1.200 trabajadores de Mercado Libre en el Mercado Central. La presión de Camioneros para incorporar a esos trabajadores quedó clara en una reunión que les pidieron a representantes de Mercado Libre a través de Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central de Buenos Aires. En ese encuentro, celebrado el jueves de la semana pasada entre el funcionario, Camioneros y directivos del área de Recursos Humanos de la empresa, se iniciaron conversaciones relativas al encuadramiento gremial que no conformaron al moyanismo y derivaron en los bloqueos conocidos hoy. El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, señaló: "Mercado Libre es una empresa que factura millones de dólares a costillas de los trabajadores. Hicimos relevamientos y constatamos que hay trabajadores ganando sueldos miserables, $25.000 o $30.000. Esa es la flexibilización laboral a la que nos quería llevar Macri. Los trabajadores de Mercado Libre en el Mercado Central tienen que estar afiliados a Camioneros porque su actividad es la logística." Desde el gremio de Carga y Descarga exhibieron a Infobae recibos de repositores de envíos con salarios netos de $56.000 y aseguraron que los afiliados, como compensación por haber trabajado durante la cuarentena, cobraron un plus del 15% de su salario. Seguí leyendo: Los principales empresarios insistieron en sus duras críticas al proyecto de ley de teletrabajo y esperan cambios en el Senado Video: por una protesta del SOMU, tiraron a la basura 500 toneladas de langostino
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,501
En Salta mandaron a un abusador a la casa porque se llovía su calabozo: vive al lado de la nena que atacó
@usuario Un país con buena gente...
En Salta mandaron a un abusador a la casa porque se llovía su calabozo: vive al lado de la nena que atacó https://t.co/vHITnb3yzt
0Not Hateful
"Papá, está en el patio de al lado". El hombre escuchó el angustiado aviso de su pequeña hija de siete años sin salir de su asombro. La nena había salido al fondo de la casa de la localidad de Pichanal, en el norte de Salta, y de pronto volvió a entrar corriendo y en un llanto, muy asustada. Acababa de ver en la vivienda de al lado, como si nada, al hombre que meses atrás abusó de ella. Se suponía que estaba detenido, a la espera de un juicio. Pero evidentemente, no era así. Indignado, luego de comprobar el relato de su nena el salteño hizo lo más lógico: fue a la comisaría 21 para dar aviso de la situación y saber qué había pasado. La explicación que recibió en la sede policial, en cambio, carecía de toda lógica. Según consigna [URL], un oficial le aseguró que, por las intensas lluvias que se dieron en Pichanal, se decidió enviar al detenido a su domicilio. Sin poder creer lo que estaba escuchando, el padre de la pequeña víctima del abusador buscó alguna explicación más. Quizá no estaban al tanto de la razón por la que el hombre permanecía detenido. "Le pregunté al oficial si sabía de la causa, y me contestó que si. No entiendo cómo no midieron el peligro y lo que hubiese pasado si ese infeliz la tocaba otra vez", contó. Al parecer, según el argumento que dieron, las celdas de la seccional no estaban en condiciones de alojar a presos ante las inclemencias del clima. Tenían goteras y entraba agua por todos lados. Eso fue lo que juzgaron motivo suficiente para trasladar al detenido. "Mi hija me dice que el tipo estaba en el patio de su casa, y solo nos separa un alambrado, no entiendo cómo pudieron dejarlo violar la perimetral que ordenó la justicia", afirmó el hombre. Según trascendió, debido a la decisión que se tomó, un comisario y un agente policial fueron denunciados por incumplimiento del deber e impericia. El hombre acusado de abuso está detenido desde hace 8 meses, a la espera de un juicio que se demoró por la pandemia de coronavirus. Su traslado al domicilio contiguo al de su presunta víctima fue el 7 de enero, y según su papá le causó aún más daño a la niña. "Mi hija se encuentra en tratamiento psicológico, y verlo de nuevo solo atrasa su recuperación," relató. Robaron una moto de la comisaría La comisaría de Pichanal había sido noticia anteriormente por otro hecho insólito, aunque mucho menos grave, que no generó daños a ningún ciudadano, y mucho menos a un menor de edad abusado. Ocurrió en junio de 2020, cuando imprevistamente ladrones se llevaron una de las moto que estaban estacionadas en la vereda de la dependencia policial. Según se informó en ese momento, uno de los delincuentes ingresó a denunciar el supuesto robo de una moto y el otro lo esperó en la vereda. Cuando el primero salió, ya había elegido una de las que estaban en la vereda, así que se la llevaron. Para colmo, la Zanella de 150 centímetros cúbicos eligieron a gusto y placer no era uno de los vehículos secuestrados por alguna causa judicial, que son los que usualmente se acumulan frente a la seccional, sino que pertenecía a un agente que estaba de servicio. Minutos más tarde, los dos ladrones fueron detenidos sobre la calle Belgrano, con la moto robada. Al rato, la fiscal que intervino ordenó su liberación. El policía, al menos, recuperó su vehículo. Un hecho más que insólito sucedió hoy a la madrugada en la localidad de Pichanal, norte de la provincia cuando sorpresivamente dos ladrones ingresaron a llevarse dos motocicletas que se encontraban en la dependencia policial local. Para cometer su objetivo los delincuentes denunciaron que les habían robado la moto, según indicó en su cuenta de Facebook Radio A. Al parecer uno de los ladrones ingresó a la comisaría, supuestamente a denuncia un robo y el otro quedó afuera eligiendo qué moto para robarse. Al salir el supuesto denunciante, se llevó una moto marca Zanella 150 cc que en realidad no estaba incautada como parte de un secuestro sino que pertenecía a un efectivo policial.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,606
Jujuy Jiménez filmó el momento en que era víctima de acoso callejero y mostró su reacción: "Esto no está bueno"
@usuario Ya no saben que inventar para estar frente a una cámara !!! Andaaaa !!
Jujuy Jiménez registró el momento en qué era víctima de acoso callejero y mostró su reacción: “Esto no está bueno” https://t.co/09ltnEuyro
1Hateful
Mientras disfruta de su incursión como panelista en Informados de todo, verano, el ciclo de América conducido por Horacio Cabak, Sofía Jujuy Jiménez vivió un delicado momento en la calle cuando salía del canal y un hombre la persiguió. Nerviosa con la situación, la modelo decidió grabar una historia en su cuenta de Instagram y contar en vivo todo lo que iba ocurriendo, siendo víctima de acoso callejero. "Perdón, pero hay un señor a mi derecha que me está acosando", comenzó narrando Sofía. "No, no, no es que me está acosando, pero me está persiguiendo. No sé si mostrarlo o no. Miedo me da. ¡Ay, que se vaya!". Y mientras le hablaba a la cámara de su celular observaba de reojo al hombre, que continuaba espiándola. "Ahí se fue", dijo por fin, aliviada. En otra historia, Sofía se explayó: "Recién me reía pero en realidad, claramente no es gracioso. Salgo del programa y este tipo me ve, me dice no sé qué cosa, me grita por la ventana, frena, da la vuelta; yo venía caminando, no sé qué, y veo que me aparece acá, mientras grababa la historia anterior estaba el tipo ahí". "Me río por los nervios pero no da, no está bueno. ¿Qué onda, maestro? Un tipo grande encima...", dijo Sofía, aún un tanto preocupada por lo que había sufrido a la salida de la emisora ubicada en el barrio de Palermo. Las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires sobre el acoso callejero -como precisa Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno porteño- son preocupantes: todas las mujeres que residen en Capital aseguran haber sentido acoso en el espacio público en algún momento de su vida. Y siete de cada 10 manifiesta haber recibido comentarios de un desconocido sobre su apariencia, mientras que el 74% contó que cruzó de vereda por temor a lo que pudiera decirle un hombre, o un grupo de hombres. "De todos los tipos de violencia aleatoria que soportan las mujeres, independientemente de los tiempos, la educación, la edad o la clase social, la del acoso callejero es la más naturalizada, invisibilizada y socialmente tolerada -sostiene Muzzio-. Es una práctica tan sutil como agresiva que suele callarse y dejarse pasar, pero que provoca graves consecuencias en quienes la padecen". Presente continuo Este año Jujuy Jiménez se incorporó como panelista a la edición de verano del ciclo Informados de todo, conducido ahora por Cabak. "¿Cara de dormida? ¿Dónde? Nunca imaginé estar tan feliz por despertarme todas las mañanas tan temprano. Amo, Cambios, cambios, cambios", escribió la ex pareja de Juan Martín del Potro en su Instagram sobre su nueva etapa televisiva. Y si de cambios en su vida se trata, en los últimos días comenzaron a sonar rumores que aseguran que se habría separado de su novio, el polista Jerónimo del Carril, con quien confirmó su relación en noviembre del año pasado con una foto en las redes sociales que en las últimas horas misteriosamente borró. Paralelamente él comenzó a seguir en Instagram a su ex novia, según contó la panelista de Bendita Juariu. Sofía y el tenista habían estado saliendo hasta abril del año pasado y se separaron durante la cuarentena y sobre su nuevo romance había contado en Cortá por Lozano: "Terminé de aprender las reglas del tenis y pasé al polo. No entendía nada del tenis y ahora de polo, tampoco. Estoy conociendo a Jero, que es un amor, y su mundo. Lo conocí por Instagram. En realidad es primo de un excuñado mío y lo tenía en la mira hace un montón. Por eso fui directamente a tantear. Un día me acordé de él, no sé por qué y entré a su perfil a chusmear, vi que estaba solo y empecé a seguirlo. Yo no era de chatear en redes, pero charlamos. Al poco tiempo viajó a Inglaterra y pensé que había quedado ahí. Chateábamos, pero nunca me imaginé que iba a pasar algo. Es mega, muy relajado, Jero es lo más. Estamos muy bien". SEGUÍ LEYENDO Lo nuevo de Scorsese: Fragmentos de una mujer, un parto domiciliario que termina en una tragedia inimaginable Bella Thorne se fue de vacaciones con su novio a México, Brad Pitt hizo snorkel en Turks and Caicos: celebrities en un click Cantando 2020: por decisión de la gente, una de las figuras candidatas a ganar el certamen quedó eliminada
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,221
Ofelia Fernández, contra Mauricio Macri por su carta a los argentinos: "Qué gratis es la hipocresía"
@usuario Y vos donaste tu sueldo ya ?
Ofelia Fernández, contra Macri por su carta: "Qué gratis es la hipocresía " https://t.co/YiuZlMWilY https://t.co/il6MNE1w8a
0Not Hateful
La legisladora porteña criticó al expresidente en Twitter Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de agosto de 2020 21:18 La legisladora del Frente de Todos Ofelia Fernández se sumó a las críticas de la oposición para Mauricio Macri, tras la publicación de una carta en sus redes sociales a los argentinos que tituló "El valor de la palabra". "¿Qué dice este? Señor, usted prometió pobreza cero, apostar a ciencia y educación y no endeudarse con el Fondo Monetario Internacional. Y ya sabemos que terminamos con 40 puntos de pobreza, ajuste y el préstamo más grande de la historia del FMI. Qué gratis es la hipocresía...", escribió Fernández en su cuenta de Twitter. Su respuesta se produce a partir del intercambio que mantuvieron Alberto Fernández y Macri, luego de que el actual mandatario asegurara que, en una charla que tuvieron el 19 marzo pasado, el líder de Cambiemos le había dicho, con respecto a la pandemia de coronavirus,"que se mueran los que tengan que morirse". Sin embargo, la legisladora porteña no fue la única que criticó al expresidente. El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, también publicó un duro tuit donde trató a Macri de "domador de reposeras" y le pidió responsabilidad. Por su parte, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, tampoco lo dejó pasar. "Señor [USER], usted no cumplió una sola promesa de campaña, destruyó la economía, degradó el Ministerio de Salud a Secretaría ¿y viene a hablar del valor de la palabra desde sus vacaciones en Europa? Más irresponsable no se consigue", haciendo referencia a la estadía del exmandatario en Suiza, donde desempeña tareas como titular de la Fundación FIFA. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,427
El equipo médico que detuvo el coronavirus en China recomendó endurecer la cuarentena en Italia: "Hay demasiada gente en la calle, no sé qué están pensando"
@usuario Y gracias. No fueron los chinos. Fue su gobierno de mierda. Esos chinos en especifico. Soltaron el virus como soltaron el sars original en beijing
El equipo médico que venció al coronavirus en China recomendó endurecer la cuarentena en Italia: “Hay demasiada gente en la calle, no sé qué están pensando” https://t.co/CKfSJEuwIL
0Not Hateful
\n Ante los alarmantes datos sobre el impacto del coronavirus en Italia -3.405 muertos y más de 33 mil positivos, el primer país en número de víctimas mortales- las autoridades de las zonas más afectadas comienzan a pedir un endurecimiento de las prohibiciones dictadas por el gobierno para frenar el brote. Entre ellos se encuentra el presidente de la región Lombardía, Attilio Fontana, quien incluso pidió la intervención del Ejercito para contener la salida de las personas de sus casas, que sigue siendo demasiada. La región desde hace unos días también cuenta con la ayuda de un equipo de expertos chinos que estuvo en primera línea en la lucha al coronavirus en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei, donde en enero unos 56 millones de personas fueron sometidas a una gigantesca cuarentena para frenar el avance del brote. "El que manejó a Wuhan directamente se asombra de demasiadas personas en las calles, demasiadas personas que usan el transporte público y pocas personas con máscaras", dijo Fontana este jueves, en una conferencia de prensa en la que participó el equipo médico llegado desde China. "Su primer consejo es que las medidas no son demasiado estrictas". Los expertos chinos confirmaron que "las medidas no son lo suficientemente rígidas" y es necesario "aumentar las medidas de cuarentena" contra la propagación de COVID...-19 . "Estás pasando por algo muy similar a lo que hemos pasado en China", explicó el vicepresidente de la Cruz Roja china, Sun Shuopeng. "En Wuhan hubo un gran número de pacientes positivos, hospitalizados y lamentablemente también muertos. Si aumentan las medidas de cuarentena, es más fácil detectar los positivos del coronavirus ". "En Wuhan, apenas un mes después del cierre total tuvimos los primeros resultados, los hospitales pudieron tratar a los pacientes con las medidas necesarias y redujimos las infecciones", agregó. Por eso, los expertos chinos pidieron seguir el modelo de esa ciudad, que fue epicentro de la pandemia y logró eliminar los casos de contagio local y reducir drásticamente el número de muertes con una limitación total de las actividades y los desplazamientos. "Todas las actividades económicas deben detenerse, todos deben quedarse en casa, todos deben hacer su contribución", dijo Shuopeng, después de expresar su sorpresa al ver tantas personas en las calles milanesas. Afirmó: "Aquí no hay medidas lo suficientemente estrictas , hay personas en la calle, el transporte público funciona, hay personas en hoteles, no se ponen las máscaras". "No sé qué están pensando", dijo Shuopeng. "Ahora mismo tenemos que parar el tiempo", agregó. "Hay que detener todas las actividades económicas. Hay que detener las interacciones sociales que normalmente nos gustan. Toda la gente debería quedarse en cuarentena en sus casas. Y necesitamos que todos estén completamente preparados para proteger las vidas. La vida de nuestra gente es el tema más importante en este momento". Lombardía registra 2.168 fallecidos y casi 20.000 de todos los casos positivos. Fontana agregó que hablará con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, "para comprender qué se puede hacer en el menor tiempo posible". Su solicitud será "tomar las medidas que se han sugerido" con un alto a las actividades productivas y al transporte público. Por su parte, Conte consideró el jueves "inevitable" prolongar el bloqueo del país, el cierre de tiendas y de escuelas, mientras se combate al coronavirus y asegura que las restricciones de movimiento y sociales "están funcionando". Las medidas restrictivas están firmada por decreto hasta el 3 de abril, pero Conte aseguró que "está claro que la disposiciones como el cierre de muchas actividades comerciales e individuales del país, así como las que afectan a la escuela, no habrá más remedio que prorrogarlas". Los fallecimientos en Italia por el coronavirus ascendieron el jueves a 3.405, 427 más que el miércoles, con lo que este país se convierte en el primero del mundo en número de víctimas mortales, por delante de China (3.245). El número de casos positivos actualmente es de 33.190 en Italia, mientras que ya han sido dados de alta 4.440 personas, según el último balance ofrecido en rueda de prensa por el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli. Además que en Lombardía, también se está disparando la epidemia en Emilia Romaña, con 5.214 casos positivos y 531 fallecidos. Las personas ingresadas con síntomas fueron 15.757 respecto a las 14.363 de este miércoles, mientras que las personas en cuidados intensivos son 2.498, respecto de las 2.257 de ayer. En la habitual rueda de prensa en la que se actualiza el dramático balance de los fallecidos y contagiados, el jueves se quiso dar un mensaje positivo al destacar que hay 300 niños con coronavirus, pero "no hay víctimas ni casos graves", dijo el presidente de la sociedad pediátrica italiana, Alberto Villani. Villani quiso "tranquilizar a muchos padres y abuelos, en el sentido de de que no existe un problema pediátrico y que cuando hay síntomas, el pediatra debe ser consultado y con él decidir qué hacer. Pero en este momento el coronavirus en sí no es un problema para los niños". Lo que está convirtiéndose en un problema es la falta de camas en intensivos y la falta de personal, además de los muchos médicos que se están contagiando e incluso muriendo, hoy otros tres médicos murieron en Lombardía, lo que eleva el número total de muertes a 13. Asimismo, la Agencia del Fármaco (AIFA), explicó que "el aumento repentino de la demanda de medicamentos utilizados en terapias hospitalarias de pacientes hospitalizados debido a la epidemia ha generado deficiencias de fármacos" y añadió que se está pidiendo mayor producción. MÁS SOBRE ESTE TEMA: La imagen del drama por el coronavirus en Italia: el ejército trasladó decenas de féretros porque el cementerio colapsó El mapa del coronavirus en América Latina y en qué países es más preocupante la curva de nuevos casos El gráfico que explica cómo afecta el coronavirus a la economía mundial y la reacción de los gobiernos para mitigar su impacto
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,122
Nicolás Kreplak: "Hay un sector social muy privilegiado que es reticente a seguir las normativas"
@usuario Que tipo pajero
Nicolás Kreplak: “Hay un sector social muy privilegiado que es reticente a seguir las normativas” https://t.co/cTqwNO0Nav
0Not Hateful
El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, analizó la segunda ola de contagios que se está produciendo en Argentina y el comportamiento de la gente durante la temporada de verano. Respecto de la evolución de los contagios de covid-19, señaló que venían "creciendo mucho pero en la última semana dejaron de hacerlo" y agregó: "Esperemos que sea el inicio de un descenso". En referencia al escenario sanitario indicó que "quienes no cumplen las normativas son minoría" y afirmó que "los sectores populares son mucho más cuidadosos". "Hay un sector social muy privilegiado que es reticente a cumplir las normativas", sostuvo el funcionario, al tiempo que afirmó que "no por uno ser más privilegiado económicamente, tiene derecho a incumplir las normas vigentes". Además, destacó que "la enorme mayoría de los pibes y las pibas son muy cuidadosos". Por otra parte destacó que ya hay "80 mil vacunados" entre el personal de Salud y pidió "a todos los bonaerenses que se inscriban para recibir la vacuna", ya que consideró que a esta altura debería haber más personas registradas. En una entrevista con AM 750 también apuntó contra la oposición. Tras los cuestionamientos de un sector de la oposición al proceso de vacunación y las acusaciones de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, contra la compra de la vacuna Sputnik V, sostuvo que hay dirigentes que "necesitan hacer denuncismo para visitar canales de televisión". "Se dedican a difundir fake news y hacer denuncismo", agregó. "Hay dirigentes de la oposición que se prestan a un trabajo que pareciera de redes sociales. Se dedican a trollear y difundir fake news", apuntó el funcionario del gobierno de Axel Kicillof, pero valoró el trabajo que realiza la Provincia con los intendentes de otras fuerzas. En otro orden de tremas, Kreplak consideró que "es importante una reforma del sistema sanitario", en línea con la propuesta surgida del kirchnerismo, y agregó: "No sé si el momento es este, pero no podemos demorarlo más tiempo". "Todos los que estamos trabajando en el sistema de Salud sabemos que hay que hacer una reforma. La discusión es cómo la hacemos. La reforma tiene que ser con todos los actores", aseguró. Además de Kreplak, este domingo el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, también se refirió al futuro de la pandemia y el avance en el proceso de vacunación. Según consideró la Argentina "está llegando al famoso pico de la pandemia, aquel que discutíamos en marzo". "Nosotros decíamos que el pico se iba a lograr cuando la sociedad retome su ritmo habitual. Después de que salimos de la cuarentena, la sociedad fue normalizando su funcionamiento. Entonces, ahí vimos que los contagios crecieron abruptamente", explicó. Luego de describir ese escenario, el ministro bonaerense puntualizó: "Soy optimista. Creo que a partir de junio la pandemia va a ser parte de la historia de la Argentina y del mundo". Berni también dio su impresión sobre el impacto del rebrote de coronavirus en el país. "La cadena de contagios es peor a la anterior, en cuanto a la velocidad en la que se están contagiando. Pero el dato bueno es que la mortalidad es mucho menor. Eso tiene que ver con los grados de inmunidad y la cantidad de carga viral que circula", indicó. Seguí leyendo Kicillof espera aplicar más de 1.500.000 dosis de Sputnik V en febrero: cómo es el operativo en 350 escuelas y el rol de los intendentes Sergio Berni: "A partir de junio la pandemia va a ser parte de la historia de la Argentina"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,993
Florencia Kirchner y su posteo a favor de la amistad: "Nunca entendí la desesperación por la pareja"
@usuario Espero que sean lo suficientemente coherentes para no publicar idioteces de quienes se vienen riendo en nuestras narices!!
Florencia Kirchner y su posteo a favor de la amistad: "Nunca entendí la desesperación por la pareja" https://t.co/2paXni5WSp https://t.co/uiNjGPlsrH
0Not Hateful
Florencia Kirchner publicó un mensaje describiendo las visitas de sus amigos a Cuba Fuente: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 14 de marzo de 2020 13:10 Florencia Kirchner se transformó rápidamente en instagrammer . Desde que abrió su cuente en Instagram - hace poco más de un mes - la hija de Cristina Kirchner ya tiene 144.000 seguidores en la red social y cada uno de sus posteos recibe decenas de miles de likes. "Nunca entendí la desesperación por la pareja" , escribió en su última donde también describió cómo son las visitas de sus amigos a La Habana, Cuba, donde ella se encuentra en tratamiento médico. "Una semana de esta foto que simboliza una estadía más de unx amigx acá, acompañándome. Ahí estamos en la calle durante pleno "frente frío" (es decir 26C y, hola, somos pingüinxs) pero yo no había sido calle hasta ahora. Todas esas estadías, transcurrían dentro de las paredes", escribió Florencia en el inicio de su posteo de ayer. Siempre recurriendo a citas o menciones de escritoras o poetisas , la hija menor de la vicepresidenta escribió: "Miramos la película de las Brontë con Isabelle Huppert como Anne". Además, Florencia Kirchner compartió algunos momentos compartidos con sus amigos en la capital cubana. "Con Paz tapamos todos los huecos de la casa con papel para que dejen de entrar lagartijas, y un día, sin querer, la dejé durmiendo afuera porque me olvidé de avisarle donde estaba la llave. Anita agarró mi diario y empezó a leerlo, a preguntar también: '¿Flor, por qué pusiste esto?'", describió. En otro pasaje de su mensaje, la hija menor del matrimonio Kirchner hizo una confesión sobre su concepción de la vida en pareja. "Nunca entendí la desesperación por la pareja ni todo ese juego de lo que hay que hacer para parecer una novia. No entiendo nada. Nada. Esa idea de bienestar que se le adjudica a las parejas concretadas", dijo. El texto completo de Florencia Kirchner "Una semana de esta foto que simboliza una estadía más de unx amigx acá, acompañándome. Ahí estamos en la calle durante pleno "frente frío" (es decir 26C y, hola, somos pingüinxs) pero yo no había sido calle hasta ahora. Todas esas estadías, transcurrían dentro de las paredes. Naz sacó un pasaje para venir a pasar navidad conmigo y leímos cuentos victorianos de terror. A Gas le agarró el dengue y lo envolvieron en un tul cual princesa de las hadas para que no lo pique nada más. Miramos la película de las Brontë con Isabelle Huppert como Anne. Con Paz tapamos todos los huecos de la casa con papel para que dejen de entrar lagartijas, y un día, sin querer, la dejé durmiendo afuera porque me olvidé de avisarle donde estaba la llave. Anita agarró mi diario y empezó a leerlo, a preguntar también: "¿Flor, por qué pusiste esto?". Le leí a Pato más 10 cuentos que escribí y me obligó a escuchar su música nueva. Con Gaby y Agus nos sentamos entre las plantas un solo día y les saqué fotos a sus piernas. Edu me regaló sombreros con los que nunca voy a salir a la calle. Todos me trajeron libros. Todos me acompañaron al hospital. A todos les presté un libro. Todos se desplomaron en la cama para pasar el día ahí, hasta que señal de movimiento les diera. Y ahora, mientras escribo, está Ileana mirando por arriba de mi hombro, porque chusma se nace y llega otra vez diciéndome: "No sabes laaa que me enteré". Nunca entendí la desesperación por la pareja ni todo ese juego de lo que hay que hacer para parecer una novia. No entiendo nada. Nada. Esa idea de bienestar que se le adjudica a las parejas concretadas. La última vez que temblé las rodillas tenía 21, 22 años -y este año cumplo 30- pero esta cosa con mis amigxs, es La Cosa Otra. Esa, que no se acaba. Cuida a tus amigxs, dejalxs que te cuiden y a cualquier otro vínculo, también, sí, inclusive con le que te llamas a las 3 de la mañana en medio del humo. Tenés una persona enfrente ¿Por qué esa mala educación? (Y por favor, no me empiecen a mandar mensajes de poliamor, porque no significa explícitamente libertad para todxs, y puede también darse bajo lógicas patriarcales) El trato-el de tratar a otrx-puede hacer mucho."
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,867
Jonatan Viale: "¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería?"
@usuario Te cuento, desde que apareció el peronismo 🤷‍♀️🤣
Jonatan Viale: "¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería? " https://t.co/a9VXkCk4UA https://t.co/8e8z7gpBEk
0Not Hateful
Jonatan Viale criticó en términos muy duros que se hayan abierto los casinos y los bingos, cuando las escuelas permanecen cerradas después de ocho meses por la pandemia de coronavirus. "Me parece indignante que los chicos no tengan clases. ¿Te pusiste a pensar que mientras vuelve el juego y los dueños del juego están contentos, los chicos siguen sin poder ir a la escuela desde marzo?", cuestionó el conductor de Viale 910 (La Red). "Para mí el que mejor lo resumió fue Axel Kicillof: las clases presenciales son mucho despelote, un concepto perfecto de lo que significa la educación para el gobernador. ¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería? ¿Qué les pasa por la cabeza a los gobernantes?", dijo Viale, Luego, el periodista describió: "Argentina es ese país donde es más conveniente tomar un terreno que comprarlo, si no preguntale a Grabois; es más conveniente no pagar los impuestos que pagarlos, porque siempre vas a tener un blanqueo a mano, y el que quiere estudiar no puede". "El estudio está mal visto, el mérito está mal visto. Jodete. Es mucho despelote. Mejor sigamos así: en la placentera ignorancia de la oscuridad", consideró el conductor Archivo "Pero el bingo está abierto. El esfuerzo está mal visto, sonamos. Es un país en donde el sacrificio está mal. El estudio está mal visto, el mérito está mal visto. Jodete. Es mucho despelote. Mejor sigamos así: en la placentera ignorancia de la oscuridad", consideró Viale. "Que los chicos no vayan a la escuela por tanto tiempo es una catástrofe', dijo un ciudadano francés. ¿Por qué un francés se indigna y nosotros no reaccionamos? Nos devalúan y no reaccionamos. Ajustan a los jubilados y no reaccionamos. Nos bajan el sueldo y abren los bingos, y no reaccionamos", sostuvo el conductor. Por último, Viale retomó su opinión sobre la prolongada suspensión de clases presenciales: "Y no le permiten ir a la escuela a los chicos y no reaccionamos. Se nos cagan de risa en la cara y no reaccionamos. Hay algo que está mal", remarcó el periodista. "Pero todo se puede resolver yendo un poquito al casino", finalizó. LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,449
Fuerte rechazo del Centro Simon Wiesenthal a la imagen de un admirador de Hitler en los billetes de $ 5.000
@usuario Bue, si lo dicen ellos y lo publican ustedes es como que me chupa un nuevo, tuvimos a Roca en los billetes !!
Fuerte rechazo del Centro Simon Wiesenthal a la imagen de un admirador de Hitler en los billetes de $ 5.000 https://t.co/eAaGFtJApw
0Not Hateful
El billete de $ 5.000 ya tiene diseño y fue pensado para rendir homenaje a los médicos y científicos argentinos. En el frente están Ramón Carrillo y Cecilia Grierson y, en el anverso, el Instituto Malbrán. En los últimos días se supo que el Gobierno analizaba la posibilidad de emitir billetes de $5.000 para abaratar los costos de imprimir dinero. Ante la suba de precios y el deterioro del tipo de cambio -explicaron- la inyección de efectivo acompañaría los intentos por impulsar la economía en medio del aislamiento "social preventivo y obligatorio". Aunque luego el presidente de la Nación, Alberto Fernández, descartó la posibilidad ("Fue una idea que circuló, pero no lo vamos a hacer", aseveró), trascendió que el billete ya tiene diseño y fue pensado para rendir homenaje a los médicos y científicos argentinos. En el frente están Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, respectivamente la primera médica argentina y luchadora por los derechos de las mujeres y el sanitarista que acompañó a Juan Domingo Perón como Secretario de Salud durante sus primeros dos períodos de gobierno. En el anverso del billete está el Instituto Malbrán. Ante la novedad, las autoridades del Centro Simón Wiesenthal -institución dedicada a la memoria del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo- alzaron la voz. "Si bien son dos médicos prominentes, Ramón Carrillo también fue un admirador de Hitler: se sacó fotos con él", expuso Ariel Gelblung, director del Centro para América Latina, en charla con Infobae. Ramón Carrillo se consagró como el primer Ministro de Salud de la Nación durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Tras sus ocho años de gestión, pasó a la historia por construir 234 hospitales, erradicar el paludismo y disminuir el índice de mortalidad por tuberculosis. Ramón Carrillo nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero. Fue neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista. Luego se consagró como el primer responsable de la política de Salud durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Tras sus ocho años de gestión, Carrillo pasó a la historia por construir 234 hospitales, erradicar el paludismo y disminuir el índice de mortalidad por tuberculosis. Sin embargo, en palabras del directivo del Centro Simón Wiesenthal, este hombre tiene "un lado muy oscuro". "Fue el que creó el concepto de soldado ideal, para rechazar a los reclutas que él consideraba como 'rarezas raciales y de género. También proporcionó refugio al fugitivo danés, médico del campo de Buchenwald, Carl Peter Vaernet, permitiéndole continuar con los experimentos con homosexuales para curarlos. Es más: hasta le cedió reclusos homosexuales de ambos sexos para que tratara de 'regresarlos a la normalidad", explica Gelblung y asegura que hoy, en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, este dato cobra otro sentido. "Por lo general, todas las figuras que eligen para ilustrar los billetes tienen aspectos a favor y en contra. Desde el Centro rechazamos enfáticamente la elección de Ramón Carrillo: no es una persona con la que nos sintamos cómodos", apuntó Gelblung. Ante la circulación del diseño del billete de $ 5.000, desde el Centro Simón Wiesenthal -la institución dedicada a la memoria del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo- alzaron la voz. "Si bien es un médico prominente, Ramón Carrillo también fue un admirador de Hitler: se sacó fotos con él", expuso Ariel Gelblung, director del Centro para América Latina. En febrero pasado, la coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Victoria Freire, propuso algunos modelos de billetes con figuras de mujeres, entre ellas, la de Cecilia Grierson para ilustrar el de $100. Además, estaban Eva Perón en el de $ 1000; Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo y detenida-desaparecida en 1977, en el de $ 500; Juana Azurduy, luchadora en las guerras por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata, en el de $ 200; Lohana Berkins, activista travesti, principal promotora de la Ley de Identidad de Género, en el de $ 50; y la escritora Alfonsina Storni en el de $ 20. "En unos meses vuelven los próceres a los billetes, se van los animalitos de Macri y por primera vez va a haber paridad de género. A nosotras se nos ocurrió ir un pasito más allá y armamos una serie de billetes feministas. Comenten y opinen si les gustó", expuso la funcionaria y socióloga a través de su cuenta de Twitter. Si bien la idea tuvo gran aceptación, hasta ahora no llegó a concretarse. Los bocetos de los billetes feministas que nunca llegaron a imprimirse SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,821
Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus
@usuario Jajjaja morite
Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus https://t.co/NwNAqLZIoe
0Not Hateful
El autócrata venezolano Nicolás Maduro ha solicitado al FMI un préstamo de US$ 5.000 millones. Lo utilizará en fortalecer "las capacidades de respuesta de nuestro sistema de salud en la contención del coronavirus", confirmó el canciller Jorge Arreaza en su cuenta de twitter. En medio de las privatizaciones de la industria petrolera no dejó de ser interesante el regreso del chavismo al Fondo. Maduro dirigió una carta a la directora del organismo, Kristalina Georgina, este 15 de marzo, en la que solicita una "evaluación, respecto la posibilidad de otorgarle a Venezuela, una facilidad de financiamiento". Ahí consigna la cifra indicada. Hasta el momento el FMI no ha respondido a la solicitud con la que, de paso, el régimen de Maduro estaría reconociendo que el país está quebrado o por lo menos sin recursos para enfrentar este nuevo asedio. En un esfuerzo para contener los contagios, el régimen ha aplicado medidas extremas como la declaratoria de cuarentena en todo el territorio y un aislamiento forzado con la suspensión de los vuelos internacionales desde Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana. El aislamiento no es total. Maduro ha dejado operando los vuelos con Turquía e Irán por sus fuertes relaciones con Caracas, aun con el riesgo de que los venezolanos contraigan el coronavirus en ese país. Las medidas de aislamiento se combinan con un confinamiento doméstico. Está prohibida la movilización interna de un estado a otro que se contiene con una fuerte militarización de las ciudades. Esas medidas han afectado a los venezolanos que deben importar prácticamente todo lo que consumen como alimentos, medicinas, repuestos de automóviles y tecnología. Lo más grave es que la red de 46 hospitales que Maduro ha ofrecido para atender a los pacientes contagiados no están habilitados porque carecen de agua, electricidad y productos básicos de higiene y de primeros auxilios. Maduro sostiene que la emergencia por el virus ha tumbado el precio del crudo que es el principal recurso de Venezuela para obtener divisas legítimas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,537
La autopsia reveló que el hombre que detuvo la Policía de Tucumán murió asfixiado como George Floyd
@usuario Por el que se ahogó rompieron todo, pero por un pibe laburador callan todos. Hipócritas
La autopsia reveló que el hombre que detuvo la Policía de Tucumán murió asfixiado como George Floyd | Por Walter Darío​ Vazquez https://t.co/FnTgC4velF
0Not Hateful
El 24 de junio pasado, Ceferino Nadal, de 43 años, murió luego ser ser asfixiado por un policía que lo detuvo tras ser acusado de robar en un supermercado chino de San Miguel de Tucumán. Testigos contaron que el uniformado presionó el cuello del sospechoso contra el suelo luego de reducirlo y a pesar de que la víctima le decía que no podía respirar. Algo muy similar a lo que pasó con George Floyd, el afroamericano asesinado por policías en Minnesota, Estados Unidos. El caso despertó la polémica en Tucumán debido al cruce de versiones sobre la causa de muerte de Nadal. Es que el informe policial indicó que el hombre perdió la vida como consecuencia de un infarto, pero los resultados preliminares de la autopsia contradijeron esa versión, indicando que Nadal "sufrió en vida la comprensión violenta del cuello, lo que produjo la interrupción normal del aire a la vía aérea, y del flujo sanguíneo por un mecanismo isquémico, produciéndose asfixia de tipo mecánica". A raíz de esta situación, la fiscal del caso, Adriana Giannoni, ordenó estudios complementarios al Equipo Científico en Investigaciones Fiscales (ECIF) para conocer el motivo del deceso. Infobae accedió a los resultados de esos análisis, que determinaron que Nadal murió tras sufrir una "falla miocárdica aguda, secundaria a comprensión violenta cervicotorácica". En la autopsia, los médicos legistas encontraron una "hemorragia en carótida y músculos pre vertebral, situación compatible con una compresión violenta de cuello". Esto fue confirmado a través del estudio anatomopatológico, en el que además advirtieron un aumento anormal del volumen del corazón de Nadal, "lo que sugiere una probable hipertensión arterial", y una lipomatosis del ventrículo derecho, lo que predispone a arritmias. Según el informe forense, la comprensión a Nadal fue incompleta (no completo el ciclo hasta la asfixia total) pero pudo estimular el seno carotideo con una descarga vasovagal o provocar una restricción de la entrada de aire y una insuficiencia respiratoria con hipoxia cerebral. "Tanto la hipoxia cerebral o la descarga vasovagal pueden ocasionar arritmias y/o paro cardíaco, lo que unido a la presencia de cardiopatía preexistente, al estrés y a la descarga adrenérgica, adquirió mayor gravedad", se explica. Con estos elementos, los forenses realizaron una secuencia de varios hechos que finalmente ocasionaron la muerte: "El esfuerzo físico de Nadal (al correr para escapar de la policía), con estado de agitación y excitación previa, su cardiopatía previa y la descarga vasovagal o hipoxia por la comprensión del cuello y tórax, constituyeron un terreno apto para la ocurrencia del paro cardíaco, ya sea per se o por arritmia previa". Nadal terminó perdiendo la vida cuando era trasladado al Hospital Padilla. Allí llegó con el esternón y cinco costillas fracturadas, que corresponderían a las maniobras de resucitación. Tras recibir esta información, la fiscal Giannoni dispuso que el 13 de agosto próximo se realice una junta médica para aclarar algunas discordancias entre el informe preliminar, el reconocimiento del médico legal de la Policía y el estudio anatomopatólogo. Esta junta estará integrada por un especialista del Cuerpo Médico Forense, un médico legista y un médico anatomopatólogo de la Cátedra de Medicina Legal de la U.N.T., y un médico anatomopatólogo del Hospital Padilla. Por otra parte, Giannoni citó a declarar en calidad de testigos a dos de los seis agentes que intervinieron en la detención de Nadal. Declararán el 7 de agosto. Por el momento la causa no tiene imputados. Mientras tanto, la familia de Ceferino, que por medio de su abogado Benito Allende había denunciado que Nadal "sufrió hostigamiento policial constante", continúa pidiendo justicia. El hecho ocurrió en pleno centro de la capital tucumana. En la esquina de Crisóstomo Álvarez y Congreso, un empleado de un supermercado chino le dijo a una agente de la división Patrulla Urbana que Nadal había robado una gorra. La mujer pidió refuerzos y corrió tras el sospechoso. Tres efectivos se sumaron a la persecución, pero una cuadra después, vieron que dos policías ya tenían reducido al ladrón. Con el correr de los días, fueron apareciendo videos tomados por testigos que forman parte del expediente. En una de las filmaciones, se lo ve a Nadal con vida por última vez. "Yo no tengo nada; ¡revisame!", se le escucha repetir una y otra vez mientras pide que le devuelvan su teléfono celular. Un testigo contó a los medios locales pero no ante la Justicia que uno de los efectivos que redujeron a Nadal tenía su rodilla en la nuca. "El hombre que estaba en el piso le decía me falta el aire, me falta el aire, pero ellos no lo soltaron. Al parecer, los policías parecían no creerle que no podía respirar". "Caminaba por el lugar y me topé con esa escena. Era todo muy violento. No entendía nada. Alcancé a ver que el policía más grandote se le abalanzaba y le ponía la rodilla en la nuca. En un momento el hombre se quedó callado y se puso blanco. Ahí los efectivos se asustaron y pidieron ayuda. Llegaron los de las motos del 107, lo reanimaron y recién lo llevaron en una ambulancia", relató. Esta declaración extraoficial se pudo comprobar a partir de una imagen que esta semana se incorporó al expediente: en la foto se ve que un policía presiona con su rodilla a la altura de la cuello de Nadal para inmovilizarlo. SEGUÍ LEYENDO: Crimen del kiosquero: la frase del asesino y el testimonio de un chico que puede resultar clave Video: así intentaron salvarle la vida a Fernando Marino, el repartidor que fue asesinado en Adrogué
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,949
Para Santiago Cafiero, la oposición no tolera que Cristina Kirchner y Alberto Fernández "se hayan unido"
@usuario Un fenómeno el kioskero
Para Santiago Cafiero, la oposición no tolera que Cristina Kirchner y Alberto Fernández 'se hayan unido' https://t.co/t0J8cMqgiB
0Not Hateful
Santiago Cafiero realizó este domingo un balance del año de gestión del Gobierno, atravesado por las tensiones y diferencias entre el Presidente y la vicepresidenta, que los llevaron a distanciarse. "Nunca toleraron que el Frente de Todos se haya unido, que Cristina, Alberto y Massa se hayan unido, porque de ese modo nosotros ganamos las elecciones", afirmó durante una entrevista en el programa de Romina Manguel por FM Milenium. El jefe de Gabinete, también apuntó a los medios de comunicación y a los referentes opositores por alimentar versiones de "una fractura" en la coalición de Gobierno. "No nos perdonan que nos hayamos juntado, que hayamos ganado la elección y no nos perdonan que llevemos adelante un proyecto distributivo, que busca recuperar el empleo, recuperar el mercado interno, recomponer un modelo de país distinto", agregó. Sin embargo, el jueves 10 de diciembre, el día que se cumplió el primer aniversario del Gobierno, el Presidente y su vice volvieron a compartir un acto público tras meses de distanciamiento. Alberto y Cristina, en la ESMA. El último acto juntos había sido tres meses atrás. Fue durante el evento en la sede de la ex ESMA, donde se realizó la habitual entrega de los premios "Azucena Villaflor" por los derechos humanos. La última vez que Alberto y Cristina se habían mostrado juntos en público fue el 31 de agosto pasado, cuando el Presidente anunció la reestructuración de la deuda con los acreedores privados. Cafiero también se refirió a las versiones de disputas dentro del Gabinete, luego de la primera carta de Cristina Kirchner contra los "funcionarios que no funcionan" en el Gobierno. "Yo he tenido siempre una relación muy buena con todos mis compañeros del FdT, me he sentido respaldado siempre por todos", enfatizó. Por su parte, Vilma Ibarra también remarcó el buen diálogo que mantiene el jefe de Estado con la vicepresidente, con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y con todos los sectores, con el objetivo de "lograr consenso en la coalición de gobierno". "Esta coalición no va a entrar en crisis, no se rompe porque es nuestro compromiso es con la sociedad. Alberto y Cristina no van a romper, saben el valor de esta coalición", sentenció la secretaria de Legal y Técnica en el programa de Manguel.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
365,381
Nueva polémica: los infectados en China podrían ser cuatro veces más al número oficial informado
@usuario Los infectados y los muertos!!!
Nueva polémica: los infectados en China podrían ser cuatro veces más al número oficial informado https://t.co/kN0IezKMcU
0Not Hateful
Más argumentos para los críticos con la gestión china del coronavirus​. De acuerdo con un estudio a cargo de un equipo investigador de la Universidad de Hong Kong, el número de infectados a mediados de febrero en el gigante asiático podría haber sido hasta cuatro veces mayor que el oficial de haberse aplicado un método de contabilización más amplio. Para el 20 de febrero, las autoridades chinas informaron de unos 55.000 casos positivos de Covid-19 en todo el país, concentrados principalmente en la provincia de Hubei y su capital, Wuhan. Sin embargo, según el estudio publicado en la revista científica The Lancet, el número real podría haberse cuadruplicado si se hubiera aplicado una definición revisada adoptada a principios de ese mes. "Estimamos que hubo al menos 232.000 infecciones en la primera ola epidémica de la Covid-19 en China continental", afirmó el equipo investigador liderado por Peng Wu. Entre el 15 de enero y el 3 de marzo, la Comisión Nacional de Salud china emitió hasta siete pautas de diagnóstico y tratamiento de la Covid-19, modificando el sistema de clasificación de las personas infectadas a medida que avanzaba la comprensión sobre la enfermedad. El estudio, en el que también participaron el epidemiólogo Benjamin Cowling y el decano de la facultad de medicina Gabriel Leung, asegura que las diferentes definiciones marcaron una gran diferencia en el número de casos contabilizados. Personas visitan el zoológico de Wuhan, en China. Foto: Xinhua. Según sus estimaciones, cada uno de los primeros cuatro cambios de la versión 1 a la 5 aumentó la proporción de casos detectados y contabilizados entre 2,8 y 7,1 veces. En la quinta versión de directrices, publicada el 5 de febrero, China modificó la clasificación para incluir también a los diagnosticados clínicamente (con una imagen del pulmón, por ejemplo) en lugar de requerir la confirmación tanto de síntomas clínicos como de las pruebas de laboratorio. La inclusión de estos casos condujo a un salto repentino en el número de casos conformados antes de que las autoridades revocaran su decisión unos días más tarde. "Si la quinta versión de la definición del caso se hubiera aplicado durante todo el brote con suficiente capacidad de prueba, estimamos que para el 20 de febrero de 2020 habría unos 232.000 casos confirmados en China en comparación con los 55.508 casos oficiales reportados", señaló el estudio. Ese dato de febrero es incluso mucho más elevado que los 82.798 casos registrados a día de hoy por las autoridades. Finalmente, el estudio señala que queda por estudiar el impacto de las dos versiones posteriores al quinto cambio, sobre las que todavía faltan ciertos datos, y que las modificaciones registradas deben tenerse en cuenta al observar la tasa de crecimiento de la epidemia y los tiempos de duplicación. Fuente; La Vanguardia
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
358,529
La advertencia de Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar"
@usuario Si cambiemos no hubiera existido, por ahi, ahora no estaría tan en discusión el derecho de propiedad....cagaron de hambre a la gente, ahora, la reforma agraria, sera de hecho...jajajajajaja
La advertencia de Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar" https://t.co/wIiSKsxvuX
0Not Hateful
El dirigente piquetero Juan Grabois advirtió este martes que "hay una oleada de toma de tierras" en la provincia de Buenos Aires y el interior del país que "se va a profundizar" porque "la gente no quiere más vivir hacinada" en medio de la crisis agudizada por el coronavirus. "Dije hace un tiempo que iba a haber un aumento de criminalidad y una oleada de tomas de tierras, y esto se va a profundizar, porque la gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el virus dando vueltas por ahí, en una casa con 40 personas", sostuvo Grabois en una entrevista con El Destape. Y agregó: "Los pibes de los barrios no quieren vivir más así, con la contaminación, las cloacas, el hacinamiento. Por qué no podemos repoblar el territorio, recuperarlo para la vida y no para el negocio. Prefiero que hagamos un lote con servicios y se lo demos a la gente a que haya una oleada de toma de tierras". Señaló Grabois que la situación es crítica y va en aumento en el interior bonaerense y en Chaco y Corrientes. Para el referente de la CTEP y coordinador del partido Patria Grande, el Gobierno "este sistema no aguanta así" y pidió "lotear la tierra, ponerle agua, luz y cloaca y decirle 'tomá hermano, pagalo a 20 años y hacete tu casita'". "Tenemos 70 y pico mil viviendas sociales que están avanzadas, y están ahí tiradas. Hay un nivel de desidia que no es problema de Alberto, es estructural", insistió. Después de repetir la necesidad de "una intervención planificada del Estado" en la economía y la necesidad de trazar objetivos como "los planes quinquenales de Perón", Grabois consideró que "a partir de esta tierra arrasada se puede construir un país mejor". "Tiene que ser lo contrario a la teoría del derrame, ahora que el foquito se empiece a calentar desde abajo porque son las clases humildes los que más consumen", enfatizó. Este lunes, Grabois participó de un encuentro en la UOCRA con dirigentes sindicales y otros referentes sociales. Allí se presentó un "Plan de Desarrollo Humano Integral" (se llamaba "General San Martín, pero se lo rebautizó por sugerencia de los gremios), que fue ideado por Grabois y que no contaría con el aval de la Casa Rosada. "Para reconstruir la Argentina recuperemos el espíritu de los planes quinquenales bajo nuevas formas. Queremos superar el cortoplacismo y la fragmentación para avanzar en un verdadero proyecto nacional. Nuestro aporte: Plan de Desarrollo Humano Integral, crear trabajo y repoblar", sostuvo Grabois desde sus redes después de esa reunión. Para reconstruir la Argentina recuperemos el espíritu de los planes quinquenales bajo nuevas formas. Queremos superar el cortoplacismo y la fragmentación para avanzar en un verdadero proyecto nacional. Nuestro aporte: Plan de Desarrollo Humano Integral, crear trabajo y repoblar. [URL] Juan Grabois ([USER]) August 11, 2020 Como informó Clarín, el plan no tiene el aval del Gobierno pero el dirigente piquetero se lo mostró al presidente, que le dijo que articulara con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez. De acuerdo con el plan, los objetivos son crear 4 millones de puestos de trabajo, reactivar la producción, integrar ciudades, acceso al suelo, vivienda social y recuperar el ahorro, entre otros. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,907
Claribel Medina grabó y escrachó a los que se reúnen en un bar de Palermo
@usuario Quizá en su país están mejor....
Claribel Medina grabó y escrachó a los que se reúnen en un bar de Palermo https://t.co/wbroddNpRN
0Not Hateful
En la noche del viernes 28 de agosto, Claribel Medina (58) se indignó al ver tanta gente reunida en la puerta de un bar en el barrio de Palermo, en plena pandemia por coronavirus (Covid-19). Por este motivo, la actriz y cantante puertorriqueña tomó la decisión de salir de su hogar y grabar con su celular a las personas que se encontraban consumiendo algo en la vereda, hablando entre sí y muchos de ellos sin barbijo. Lo que más molestó a Claribel es que haya tantas personas incumpliendo con los protocolos de aislamiento mientras el rubro artístico continúa sin poder trabajar. "Hola, yo lo que quería comentar es que a mi no me molesta que la gente se reúna, yo creo que la gente está cansada, lo que me duele es que actores, cine, técnicos, producción, no puedan ejercer su profesión mientras en Palermo pasa esto, la gente sin barbijo", se la escucha decir a Claribel en el video que compartió con sus seguidores de Instagram. "¿Por qué para unos y y para otros no? Qué pasa con nuestra realidad claro que la gente se enojó conmigo pero no es contra ellos. Mi pregunta es ¿qué pasa con el arte cine salas teatro?", se preguntó Claribel, que -según relató- recibió el cuestionamiento de las personas que ella escrachó. "No tenemos sueldo no me importa qué me digan 'volvé a Colombia' jaaa me importa que se entienda que no hay un ejercicio de comparación, no los critico hagan lo quieran pero los demás no cobramos", sumó la actriz junto a la publicación. Una de las personas que se encontraba en el lugar en el momento que Claribel pasó filmándolos, publicó en Twitter: "Chicos. Fui a un bar. Afuera. Tomé 2 tragos (tema del pis es para otra historia). Pasó a los gritos Claribel Medina diciendo que no tiene laburo y que somos unos inconscientes. Nos filmó. Si me ven por ahí no me juzguen (?)". En su publicación Claribel recibió un gran número de críticas, motivo por el cual decidió borrar su publicación.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,708
Roberto Baradel está internado por coronavirus
@usuario Que linda noticia de fin de año
Roberto Baradel está internado por coronavirus https://t.co/SoKGS3yRSk
0Not Hateful
El secretario general de Suteba y la CTA, Roberto Baradel, fue internado en el Hospital Italiano de La Plata por haber dado positivo de coronavirus. El líder sindical fue hospitalizado hace algunos días por haber presentado síntomas. La información fue confirmada por fuentes gremiales a distintos medios de La Plata quienes afirmaron que el dirigente de los docentes se encuentra estable. Baradel fue internado el pasado 28 de diciembre y desde entonces permanece aislado en una sala para pacientes con Covid-19, bajo controles periódicos. El motivo del ingreso al centro de salud fue por haber presentado fiebre alta. En tanto en las últimas horas el dirigente gremial envió, a través de las redes sociales, un mensaje a los docentes de la Provincia de Buenos Aires. Mensaje de [USER] a lxs trabajadorxs de la Educación de la Provincia de Buenos Aires [URL] SUTEBA Provincia ([USER]) December 31, 2020 "Quiero expresar mi reconocimiento y admiración a toda la docencia de la Provincia y de todo el país por garantizar la continuidad de todos los aprendizajes y por entregar módulos de alimentos en un contexto muy difícil como el de la pandemia", destacó Baradel en el audio. Y para el cierre, expresó: "No hay que relajarse, hay que seguir cuidándose y trabajando en unidad", dijo mientras el video muestra imágenes de cómo las escuelas se transformaron en centros de reparto de comida para las familias que lo necesitaron. El dirigente se mantuvo activo durante toda la cuarentena, por lo que en ocasiones anteriores debió permanecer aislado por contactos estrechos de coronavirus. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,382
Nicolás Massot: "No tenemos que confundir oposición con obstrucción ni parecernos al kirchnerismo"
@usuario Saquen a esta basura vendida al kisn..q esperan?
Nicolás Massot: "No confundamos oposición con obstrucción " https://t.co/TBRVojBbF6 https://t.co/uweYlHIGpN
0Not Hateful
Extitular del bloque Pro en la Cámara baja, Massot se alinea con Monzó y Frigerio dentro del sector dialoguista Fuente: Archivo - Crédito: Fernando Massobrio Jaime Rosemberg Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de agosto de 2020 01:53 "Subí unos cuantos kilos con la cuarentena", reconoce Nicolás Massot al otro lado del teléfono. Su nueva vida-alejada del Congreso, dónde fue titular del bloque macrista durante el gobierno de Cambiemos-pasa hoy por su asiento de director del Banco Ciudad y la consultoría compartida con su líder político, Emilio Monzó, y su socio, Rogelio Frigerio. Enrolado como ellos en el sector dialoguista, Massot propone "no confundir oposición con obstrucción" y pide que JxC "no se parezca al cristinismo". Critica, sin nombrarlos, a los "halcones" de Juntos por el Cambio, a quienes acusa de querer "apropiarse" del 17A, y les retruca que la postura de Horacio Rodríguez Larreta no debe ser considerada "tibia", sino "de grandeza, porque pone lo colectivo por sobre lo individual". Con un toque de ironía celebra, además, que el expresidente Mauricio Macri "quiera generar nuevos liderazgos" en la oposición. -Parece haber una distancia entre quienes fueron y los que no al banderazo. -Personalmente no fui porque nos cuidamos, tengo un hijo muy chico y otro en camino. Está muy bien que los dirigentes políticos acompañemos a la sociedad abiertamente, aunque tenemos además los resortes institucionales para limitar o detener avances en la Justicia. Creo que hay que evitar las descalificaciones que estamos escuchando por parte de miembros del kirchnerismo a quienes fueron, y también es equivocado intentar apropiarse o ponerse por delante de algo muy complejo, las demandas fueron muy variadas. -¿Qué se reclamó, para usted? -Hubo un manifiesto de desahogo por tanta angustia causada por la incertidumbre económica, mientras desde la política se plantea una agenda absolutamente desligada de la realidad, con una reforma judicial que requiere de consensos políticos, y no la mera obtención de una mayoría forzada. Se busca cambiar la parte de la Justicia que le interesa a la política, no la que le haría más fácil la vida a la gente. -Habla de intentos por apropiarse del banderazo. ¿De quienes? -Dentro de nuestro espacio, lo primero que tenemos que ser es coherentes, intentar parecernos a la oposición que pretendíamos y que no tuvimos, parecernos lo menos posible a lo que criticamos. Eso es lo que algunos miembros de nuestro espacio parecen no recordar. Con Frigerio y Monzó creemos que tenemos que oponernos con firmeza y poner límites a los avances sobre la ley, pero a la vez estar dispuesto a la búsqueda del diálogo y los consensos que hacen a un país sustentable en el corto plazo. La lógica de oponernos a todo, como hizo el kirchnerismo, hay que dejarla atrás, no hay que confundir oposición con obstrucción. -La gente reclamó contra el Gobierno. -La mayor parte de la sociedad quiere consensos para salir del estancamiento económico, estamos decididos a construir una alternativa de centro, y volver al objetivo original de Cambiemos en 2015, unir a los argentinos. La grieta sirve para ganar elecciones, no para gobernar, y es alentador escuchar a Elisa Carrió hablar de salir de la grieta y optar por la moderación, sin por eso abandonar la firmeza a la hora de poner límites. -Patricia Bullrich habló de un castigo social para los "tibios". ¿La relación de Larreta con el Gobierno es la ideal? -Ganar una elección explotando tensiones es siempre más fácil que tener éxito en la gestión buscando subsanar esas divisiones. Paradójicamente los que nos negaban en nuestro gobierno la posibilidad de mayores consensos son los que gritan más fuerte en contra de un kirchnerismo, al que con nuestra endogamia le permitimos regresar. Espero que la dinámica colaborativa que vemos en lo sanitario se traslade a lo económico, social, a la seguridad. No veo ninguna tibieza en eso, al contrario: veo la grandeza de poner lo colectivo por encima de lo personal, eso no lo hacen todos. -¿Hay con quien dialogar? Larreta recibe críticas del Gobierno también. - Las dos coaliciones tienen esta misma dicotomía, en el Gobierno veo la misma tensión entre aquellos que ponen por delante lo electoral y quienes se dan cuenta la gravedad de la situación del país y buscan una discusión sobre el rumbo económico. Nuestro mensaje a los votantes no puede ser que esperen al 2023 y ahí voten bien. Vamos a ejercer la oposición pero estamos preparados para consensuar con el Gobierno salidas económicas sustentables. -¿Cristina tiene demasiada influencia? -El tango se baila de a dos, en la medida en que nos vayamos a los extremos y nos apartemos del dialogo convalidamos esas posturas del otro lado y también nos estamos pareciendo a ellos. -¿La postura de Macri ayuda a esos consensos? ¿Cuál sería su rol? -El rol de Macri va a depender principalmente de él, aún no lo ha explicitado, y desde ya que el rol de ex presidente en Argentina es muy difícil de cumplir. Lo único que escuché fue que quiere fortalecer los nuevos liderazgos de JxC, es un desafío que celebro. Afortunadamente no dependemos de un liderazgo unipersonal, tenemos muchos buenos dirigentes que despiertan expectativa, como Larreta, Monzó, Frigerio, Vidal, Lousteau, y algunos más. -Ustedes están fuera de JxC pero fuera de Pro. ¿Está garantizada la unidad del espacio? -Sí, está garantizada. A los liderazgos los legitima la sociedad, no es algo para declamar en los medios. Se puede seguir dialogando o votando en elecciones internas con reglas claras, algo que se dio en 2015 y después inexplicablemente se dejó de lado. Todos tenemos claro que la unidad es lo más importante, aunque no alcanza para recuperar la confianza perdida en buena parte de la sociedad. -¿A quien convocarían? -Más importante que los nombres de dirigentes es que volvamos a seducir al electorado. Hay que reconocer errores, proponer nuevos liderazgos que expresen esa autocrítica, y propuestas. -El monzoísmo tiene un bloque aparte en la legislatura bonaerense. Los "duros" preguntan dónde se ubican. -Esas son discusiones muy alejadas de la realidad social. No hace falta compartir todo para considerarse parte de JxC, y preguntarse dónde estamos nosotros, que estuvimos cuando muchos rechazaban la alianza con la UCR, es una locura. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,640
Pánico en China: escapó una bacteria de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos
@usuario Nivel 2
#ALERTA Pánico en China: escapó una bacteria de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos #HolaChina #OtraVez #SeEscapóDeUnaPlantaBiofarmacéutica #EstaPelículaYaLaVi!!!! #AhNoPará #ÚltimosDetalles #Mirá https://t.co/fRCs48oktb
0Not Hateful
Más de 3.000 personas se enfermaron con brucelosis en el noroeste de China después de que en 2019 se escapara una bacteria de una planta biofarmacéutica que produce vacunas para animales, dijeron en las últimas horas autoridades sanitarias. La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales, que generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y de cabeza. Un total de 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a esta bacteria, una cifra establecida tras los análisis realizados desde el incidente, según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, que indicaron que no se produjo ninguna transmisión de humano a humano, informó este viernes AFP. . Sobre el incidente, las autoridades explicaron que un laboratorio estatal de la ciudad usó un desinfectante caducado en julio y agosto de 2019 en la producción de vacunas contra la brucelosis para animales, por lo que la esterilización fue incompleta y las bacterias quedaron presentes en las emisiones de gas de la compañía, una planta biofarmacéutica de Lanzhou para la cría de animales.El gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado.La Oficina de Salud de Lanzhou dijo hoy que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos.Al laboratorio, que se había disculpado este año, se le revocó la licencia para producir vacunas contra la brucelosis.Los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre, según las autoridades de Lanzhou. . ¿Qué es la brucelosis? La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales. Generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza. Un total de 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a esta bacteria, una cifra establecida tras los análisis realizados desde el incidente, según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, que indicaron que no se ha producido ninguna transmisión de humano a humano. . El gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado. La Oficina de Salud de Lanzhou dijo que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos. El laboratorio se había disculpado este año y se le había revocado la licencia para producir vacunas contra la brucelosis. Los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre, según las autoridades de Lanzhou.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,232
"Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente": la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo
@usuario Habrá que organizarse...
“Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente”: la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo https://t.co/KdZL72NGiS
1Hateful
La imagen de José Luis Andersen, al ser trasladado durante el juicio en 2018 (Gentileza La Brújula 24) El potencial otorgamiento de reclusiones domiciliarias a presos condenados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la implementación de métodos preventivos para evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles, generó furia, terror y miedo entre las víctimas y sus familias. Tal fue así que un hombre de la ciudad de Bahía Blanca advirtió que si la Justicia le llegara a otorgar el beneficio al violador de su hijo de 9 años, sobre quien pesa una condena aún no firme de 20 años, saldrá a hacer justicia por mano propia. El incriminado es José Luis Andersen, un catequista y ex miembro de la Policía local, que en septiembre de 2018 fue condenado a la pena de 20 años por abusar sexualmente de su ahijado de 7 años a mediados de 2017. Pablo (nombre ficticio, su identidad real fue reservada para mantener la privacidad de la víctima) es el padre del pequeño y es quien en su momento se consideraba un amigo íntimo de Andersen. En un diálogo con el periodista Germán Sasso, en Radio La Brújula 24 de Bahía Blanca, el papá de la víctima advirtió que Andersen emitió un pedido a la Justicia de beneficio de prisión domiciliaria y decidió adelantarse con sus advertencias a las respuestas oficiales a ese requerimiento. Desde los Tribunales de Bahía Blanca aún no se expidieron sobre el posible beneficio de prisión domiciliaria de Andersen "Como la sentencia no está firme y ellos apelaron, nunca dejamos de estar al lado de la causa. Ahora estamos adelantándonos porque él pidió estar beneficiado con la prisión domiciliaria", detalló Pablo en la entrevista radial. "Esto tomó un tinte que es una locura total. Yo creo que esto se va a complicar mucho. Como yo, hay muchos padres, tíos, abuelos que nos vamos a juntar. Esto es un aviso para los jueces, fiscales, para todos, porque van a tener que abrir el ojo (...) Es horrible esto que voy a decir: en los tiempos de los militares, había cuadrillas de civiles que salían a cazar gente. Y si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente. No queda otra", agregó, en una peligrosa comparación con épocas oscuras de la Argentina. Andersen, quien se desempeñaba como ministro de la eucaristía en una capilla dependiente de la parroquia San Roque y también cumplía funciones como teniente primero en la Seccional 2ª de Bahía Blanca, fue condenado el 10 de septiembre de 2018 a la pena de 20 años de prisión en el Tribunal en lo Criminal N 3. Los hechos por los que se lo condenó ocurrieron entre junio y agosto de 2017, dentro de la casa de la familia de la víctima. El niño tenía 7 años al momento de sufrir los abusos. "Era muy amigo mío, muy amigo de la familia. Venía unas cinco noches por semana a cenar a casa. Éramos familia, me veía más con él que con mi hermano. Él estaba pendiente de mis problemas, de mis hijos, de todos. Se abusó de mi confianza porque él se vendía como una excelente persona, y yo compré. Yo lo ayudaba mucho en la iglesia", detalló Pablo. El padre advirtió que desde que ocurrieron los hechos, la vida de su hijo se convirtió en un calvario y que aún hoy, a casi tres años de lo sucedido, todavía padece problemas psicológicos a raíz de lo sufrido. "Si uno viera la causa, lo que le hizo al nene. Si vos leés eso y ves el nene hoy cómo la está pasando. Está arruinado psicológicamente. La está pasando malísimamente mal". Andersen era ministro de Eucaristía de una capilla dependiente de la Parroquia San Roque, de Bahía Blanca (Google Maps) Pablo aseguró no teme ir preso por tener que recurrir a la justicia por mano propia, en caso de que le concedan la prisión domiciliaria al agresor de su hijo. "Los que se tienen que poner los pantalones largos tienen que ser los jueces y son los fiscales. Para que no los dejen salir, para que presenten cosas. Y si no lo hacen, habrá que tomar medidas como en tiempos que no tendrían que volver en la Argentina", amenazó, en referencia a las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar en el país. "Como dice el dicho: 'Muerto el perro, se acabó la rabia '(...) Por ahí, cuando lo maten, yo estoy tomando un café en el centro", completó. Hasta el momento, tanto desde la Justicia de Bahía Blanca como desde la de la Provincia de Buenos Aires no se dio ningún indicio sobre el posible otorgamiento de prisión domiciliaria para Andersen.
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
370,335
Cinthia Fernández encontró que su empleada escondía una botella de vino en el baño y la escrachó en las redes
@usuario En todo caso decile que trate su enfermedad ,no podeshacer eso🙄😣
Cinthia Fernández encontró que su empleada escondía una botella de vino en el baño y la escrachó en las redes https://t.co/dOyVBZgbCt
0Not Hateful
A través de su cuenta de Instagram, donde acumula más de 4.7 millones de seguidores, Cinthia Fernández​ difundió una situación interna de su hogar que llamó mucho la atención. La mediática, en unos videos que subió en formato de historia a la popular red social, mostró cómo descubrió que su empleada guardaba una botella de vino en su baño. "Tiene un vino encanutado en el baño", dice Cinthia en las imágenes. "¿Por qué tenían que ir a mi baño?", responde la mujer, de nombre Carmen, que trabaja a tiempo completo en la casa de Fernández y también cuida a sus tres hijas: Charis, Bella e Isabella. Cinthia Fernández sorprendió a su empleada en una situación incómoda. La ex panelista de Los Ángeles de la mañana (El Trece) siempre se tomó con humor la situación. "Lo tiene encanutado. Se escabia. Se pone en pedo", sigue Cinthia, entre risas. Mirá también Mirá también Cinthia Fernández filtró un audio y destrozó a Defederico en un video "¿Por que tienen que ir a mi baño? Es una copita. No es ser borracha", se defendió Carmen. Y sumó: "Lo necesito. Sino... necesito aguantar más de 24 horas. Bueno, ahora tengo que esconderlo en otro lado". En ese momento, aparece la madre de Cinthia. "Tenés que tomar agua. Muy feo Carmencita. Esta no te la voy a perdonar", dice la abuela de las nenas, indignada. Luego de difundir todo lo sucedido, Cinthia contó que recibió propuestas de canje de vino. "Me tapo el agua... le quieren enviar vinos a Carmencita... debido al hallazgo en mis historias (tiene un tinto encanutado en el baño)". En un nuevo video, Carmen se ríe de las ofertas que recibió su empleadora y acepta: "¿En serio? Aceptá, por favor. Me vienen bien para esta cuarentena". "Vos te parece bien que Carmen se clave un vino todas las noches. Es una borracha. Es porque no nos aguanta más. Por eso se emborracha", cierra Cinthia, preguntándole a una de sus hijas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
392,290
La prueba anal de coronavirus ya es obligatoria en China para quienes arriben a Beijing desde el extranjero
@usuario Chinitos culeadores
La prueba anal de coronavirus ya es obligatoria en China para quienes arriben desde el extranjero a Beijing https://t.co/yrXWxQDdkp
0Not Hateful
Las ciudades chinas de Pekín y Qingdao incluyeron pruebas anales de COVID-19 entre los requisitos para las personas que lleguen desde el extranjero, informó la prensa oficial. Según el diario estatal Global Times, tanto la capital del país como la de la provincia oriental de Shandong están exigiendo este nuevo método de prueba como parte de los requisitos de cuarentena a la llegada al país desde el exterior. Estos test, según expertos citados por los medios locales, serían más precisos que otros usados comúnmente hasta el momento como la toma de muestras faríngeas con hisopos introducidos a través de la nariz -la más común para las pruebas PCR-, de saliva o de sangre. Las pruebas anales ya habían sido empleadas en Shanghái (este) a principios de 2020 como uno de los estándares para autorizar las altas a pacientes de COVID hospitalizados, aunque tras un tiempo se las dejó de lado. En las últimas semanas, ante los peores rebrotes desde mediados del año pasado, algunas ciudades han rescatado ese método para comprobar casos sospechosos y para contactos cercanos de infectados o, como en el caso de Yangzhou (este), para los controles rutinarios a trabajadores de cadenas de frío, sector que Pekín tiene en el punto de mira como uno de los posibles responsables de la última ola de contagios. Una persona a la que hicieron un test anal lo describió como "extraño" en declaraciones al diario local Beijing News: "Te quitas los pantalones, te recuestas sobre la cama y sientes cómo te introducen los hisopos de algodón en el ano dos veces y los giran. Lleva como 10 segundos en cada ocasión". En las redes sociales chinas algunos usuarios están criticando la medida y se preguntan si realmente es necesaria teniendo en cuenta que los métodos más comunes han demostrado ser efectivos. Citado por Global Times, el director del Centro Clínico de Salud Pública de la Universidad de Fudan (Shanghái), Lu Hongzhou, aseguró que las pruebas anales son "más estables y precisas" que las de nariz y garganta, en las que es más probable tomar muestras inutilizables o dar resultados erróneos. Según los científicos chinos, el coronavirus desaparece más rápidamente en ese tipo de muestras que en las anales, lo que supondría que estas últimas serían más adecuadas para portadores asintomáticos o para aquellos cuyos síntomas respiratorios hayan remitido. Sin embargo, Lu aclaró que los test anales no son aplicables para las pruebas masivas que se desarrollan en las ciudades chinas en cuanto se detectan algunos casos. Otros expertos en salud como Li Tongzeng, médico jefe del Hospital Youan de Beijing, han defendido estas pruebas en declaraciones a CCTV porque "pueden aumentar la tasa de detección de personas infectadas", ya que los rastros del virus permanecen más tiempo en el ano que en las vías respiratorias. (Con información de EFE) MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: China comenzó a realizar pruebas anales para detectar el COVID-19 El regulador europeo concluyó que la vacuna de Pfizer y BioNTech no está vinculada a las muertes posteriores a su aplicación
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,349
Coronavirus: afirman que volvió la venta de carne de murciélagos en China
@usuario Tan rico son?
Coronavirus: afirman que volvió la venta de carne de murciélagos en China https://t.co/wgjf1GOmBY https://t.co/FHjhNRm5Ey
0Not Hateful
Según el Daily Mail, los mercados que venden carne de murciélago, perros y gatos volvieron a abrir a pesar de la pandemia de coronavirus Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de marzo de 2020 13:25 "¿No aprenden más?". Con esta pregunta tituló el diario británico Daily Mail la noticia de que, según un corresponsal de ese medio, los mercados en la China habían vuelto a vender en sus puestos murciélagos y carne de otros animales domésticos para ser consumidos como alimentos o bien como productos medicinales. Esto es lo mismo que hacían antes del brote del coronavirus que se originó en la ciudad de Wuhan, en ese país de oriente -aparentemente en uno de esos mercados-, y se transformó en pocas semanas en una pandemia global. Gatos esperan a ser vendidos en el mercado de Guillin, en el sudoeste de China Crédito: Daily Mail Por lo que afirma George Knowles , el corresponsal del medio británico, las medidas de higiene para evitar un nuevo brote brillan por su ausencia. Él mismo observó cómo el viernes miles de clientes asistían de a multitudes a un mercado de Guillin, en el suroeste de China. Además, describe cómo en dicha feria se apilaban jaulas de diferentes especies de animales como perros, gatos, murciélagos, patos y escorpiones, una encima de la otra. Todos creen que el brote terminó Estas escenas de la venta de carne de animales que en Occidente no se consumen se produjeron en el contexto en que China comenzó finalmente a levantar su cuarentena en gran parte de la provincia de Hubei y alentó a las personas a volver a su vida normal para reactivar la economía, dado que las cifras oficiales indican que casi no hubo nuevas infecciones. Los perros también se venden como comida en Guillin, como lo muestra esta foto tomada ayer sábado en ese mercado Crédito: Daily Mail Siempre según el corresponsal, el citado mercado de Guillin estaba repleto el viernes de gente que buscaba comprar estos "productos", en el que sobresalía la oferta de carne fresca de perros y gatos, un plato tradicional para comer caliente. Otro reportero que visitó Dongguan, en la provincia de Guangdong, en tanto, señaló: "Los mercados han vuelto a operar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. El único cambio es que, ahora, los guardias se cuidan de que no se saquen fotos". Escorpios y murciélagos se ofrecen como productos medicinales en los mercados chinos Crédito: Daily Mail Los primeros casos de coronavirus se remontaron a un mercado en Wuhan, pero los funcionarios mantuvieron el brote en silencio durante semanas y los denunciantes fueron silenciados, incluido el Dr. Li Wenliang , de 33 años, quien luego murió a causa del virus . Ahora, después de una caída drástica en las tasas de infección dentro de China, el gobierno de Beijing promueve teorías conspirativas en las que sugiere que el brote no comenzó en el país. Una versión sin ningún fundamento en la que se afirma que el coronavirus se detectó por primera vez en Italia en noviembre fue compartida ampliamente en la plataforma china Weibo. Algunos funcionarios incluso dicen que el ejército de Estados Unidos llevó el virus a sus costas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
372,207
Agresión a un móvil de periodistas de C5N en el banderazo del Obelisco contra el Gobierno
@usuario no se enganchen ellos provocan lean los mensajes de la gente
AHORA: agresión a un móvil de periodistas de C5N en el banderazo del Obelisco contra el Gobierno https://t.co/LyEfuLoezF
0Not Hateful
En medio del banderazo nacional contra el Gobierno, en reclamo de "libertad y Justicia" ​y en el marco del Día de la Independencia, un grupo de manifestantes que marchaba en el Obelisco atacó al móvil de periodistas del canal C5N y los obligó a retirarse del lugar. En algunas imágenes que quedaron registradas por los propios camarógrafos agredidos se pueden observar los golpes contra la camioneta y los insultos que recibieron los periodistas que estaban allí. La agresión comenzó minutos antes de las 17hs sin ninguna presencia policial. Un pequeño grupo empezó a acercarse a la camioneta del canal de noticias y de a poco se elevó el clima hostil hasta que una persona rompió uno de los vidrios del móvil. Manifestantes atacan al móvil de C5N. Foto: Andrés DElia Hubo también manifestantes que repudiaban la agresión y pedían a los violentos que se detengan y que cambien su postura. [EMOJI] círculo rojo hueco [EMOJI] BRUTAL ATAQUE Y CENSURA A [USER] EN EL OBELISCO Así fue el ataque al móvil de C5N por parte de manifestantes en la Plaza de la República este jueves por la tarde [URL] C5N ([USER]) July 9, 2020 Según contaron quienes estaban allí, otros periodistas de distintos canales de noticias generaron una especie de cordón humano para permitir a los agredidos evitar los golpes y salir del lugar. Lautaro Maislin, cronista del canal que transmitía en vivo desde la zona, contó que el ataque empezó cuando uno de los manifestantes golpeó a la camioneta: "A partir de eso el resto se contagió de esa violencia y nos tuvimos que ir". Luego agregó: "Nos escupieron, nos pegaron con botellas y piñas. Por suerte fisicamente estamos bien", contó ya fuera del lugar. Mirá también Mirá también Banderazos y marchas en el Obelisco, Olivos y distintos puntos del país contra el Gobierno Minutos más tarde desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que se iniciaron actuaciones de oficio por parte de la Fiscalía Penal, Contravencional y Faltas N14 a cargo del doctor Paulo Gaspani. Se pidió un relevamiento de cámaras y del trabajo de las brigadas que estaban en el lugar para ver si se puede identificar a los agresores: "Ya se encuentran abiertos dos sumarios: uno por los daños al vehículo de del canal C5N y otro por lesiones a dos periodistas". Sobre el ataque tanto el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) repudiaron lo ocurrido y expresaron su solidaridad con los comunicadores. Repudiamos las agresiones y amenzas al equipo periodístico de [USER] que cubría el acto de esta tarde en el Obelisco. Un grupo de manifestantes agredió a los periodistas y golpeó el móvil del canal mientras transmitía en vivo. ADEPA ([USER]) July 9, 2020 "Repudiamos las agresiones y amenzas al equipo periodístico de [USER] que cubría el acto de esta tarde en el Obelisco. Un grupo de manifestantes agredió a los periodistas y golpeó el móvil del canal mientras transmitía en vivo", dijeron de ADEPA. En tanto FOPEA reclamó a las autoridades que "garanticen el ejercicio profesional del periodismo y resguarden la integridad de los colegas". El cacerolazo fue convocado por redes sociales y tuvo lugar en todo el país. Básicamente el reclamo está apuntado a las medidas de Alberto Fernández, la excarcelación de Lázaro Báez y la corrupción kirchnerista. Frente al Obelisco se mezclaron aquellos que reclamaban sobre la Plaza de la República y aquellos que lo hicieron con sus autos, tocando bocina. "Acá estamos los odiadores seriales", rezaba uno de los carteles, en referencia al mensaje del presidente Alberto Fernández desde Olivos, en el marco del acto por el Día de la Independencia. Allí también los manifestantes instalaron una figura inflable de Cristina Fernández de Kirchner vestida de presa y también marchaban con banderas argentinas y algunas consignas contra con la cuarentena y la "impunidad": "No estamos confundidos, queremos República ", "Gestapo = KGB", "Basta de controles y permisos", "Justicia cómplice", decían algunos de los carteles. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
406,309
Santiago del Estero: arrastraron a un perro con la moto, los filmaron con un celular y terminaron detenidos
@usuario Que reverendos hijos de kristina!! Yo los arrastraría, como ellos a ese pobre animalito!!
Santiago del Estero: arrastraron a un perro con la moto, los filmaron con un celular y terminaron detenidos https://t.co/phJ4sWVBnT
0Not Hateful
La escena que se registró el lunes a la noche en Santiago del Estero generó tanta bronca entre la gente que pronto se viralizó en las redes. Una pareja fue filmada cuando arrastraba con la moto a un perro por la avenida Colón, y pese a las advertencias de una mujer que registraba las imágenes, seguían como si nada. "Levantalo, levantalo no seas animal", se escucha desesperada a la vecina que circulaba aparentemente en otra moto y quiso dar testimonio de lo que estaba viendo. El perro, de tamaño mediano chico, en determinado momento ya no pudo correr más y empezó a ser arrastrado. Según el testimonio que luego recibió la policía, a medida que avanzaban, cada vez más gente empezó a recriminarles su conducta, hasta que intimidados, el conductor y su acompañante abandonaron a la mascota y huyeron en la misma moto. La pareja circulaba en moto por la calle Colón y la mujer arrastraba al perro con una correa. Lo que siguió fue una investigación policial de lo sucedido, luego de que la gente diera aviso. Como resultado, cerca del mediodía del martes un joven fue detenido como principal sospechoso de ser el que conducía la moto de 100 centímetros cúbicos, marca Motomel, y su pareja -que iba de acompañante- quedó demorada en su domicilio, ya que debía ocuparse de dos pequeños hijos. El hecho ocurrió, según el testimonio de una joven que intervino para rescatar al animal del maltrato al que estaba siendo sometido, cerca de las 11 de la noche del lunes. "Yo estaba en la intersección de la calle Colón y Lavalle comprando en un kiosco cuando veo que esta persona pasa con su moto, arrastrando un perro que ya no daba más, arrastrando sus patitas", relató la testigo a Diario Panorama. "Junto con ellos, (iban) un auto y una moto de dos chicas, Luciana y Melisa, que le iban gritando e implorando que lo soltaran. Y en una verdulería estaba este chico David, que también intercede para que no siga andando la moto", detalló. El joven que conducía la moto fue detenido en una casa del barrio Sarmiento, la mujer que iba de acompañante quedó demorada en el domicilio, para cuidar a dos menores de edad. Según puntualizó, entre todos los que intervinieron lograron parar la moto y quedarse con el animal, "a pesar de que este hombre no lo quería soltar". Al mismo tiempo, como estaban a metros de la Escuela de Policía, fueron a dar aviso a las autoridades. En la mañana siguiente, a partir de la denuncia y los datos aportados por la testigo, más el análisis del video, la policía logró identificar al conductor de la moto, de apellido Farías, según informaron medios locales. Se trata de un mayor de edad con domicilio en el barrio Sarmiento de la capital santiagueña. Hasta allí fueron los agentes y además de aprehender al hombre, secuestraron la moto que encontraron en el lugar, y que sería la del incidente. El perro come luego de ser rescatadeo y trasladado a un hogar de tránsito. La mujer, cuya identidad no trascendió, también fue implicada, pero en su caso quedó demorada en el domicilio, ya que estaban con dos hijos menores de edad a los que alguien debía asistir. Los dos mayores de la casa están acusados de violar la Ley N 14.346 acerca la Protección de Animales. La misma testigo del episodio contó que luego de que los agresores se fueron, llevaron a la mascota a un hogar de tránsito, en la casa de una abogada, acompañados por una proteccionista que suele intervenir en este tipo de circunstancias. El perro que fue arrastrado por la pareja tenía una herida importante en el cuello, entre otras lesiones por las que recibió asistencia. "El animalito tenía una gran herida en su cuello, con otros dos cortes. Estaba embichado, se ve que era de varios días. Volaba en fiebre y tenía las patitas quemadas, por el calor del pavimento", detalló. También relató que en el lugar donde lo llevaron fue asistido rápidamente: le dieron medicamentos contra los parásitos y le hicieron curaciones para recuperarlo. Ahora, se espera que una familia familia quiera adoptarlo y cuidarlo como corresponde.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,345
Victor Hugo: "Me siento en una etapa de despedida, queda poco tiempo"
@usuario saludos a peron
Víctor Hugo: “Cristina lo puede pelear, pero Alberto tiene que negociar con el establishment o no lo dejarán gobernar”. | Por Mariana Dahbar https://t.co/PaVQh13xm9
0Not Hateful
Coordinar una entrevista con Víctor Hugo Morales no es difícil, es distinto, ya que no usa celular. La gestión fue vía Julián Capasso, uno de sus productores de mayor confianza. El día pautado originariamente era el viernes 27 de noviembre a las 17 en su departamento, ubicado sobre Avenida Libertador. Pero la fecha y la locación se vieron forzosamente modificadas. ¿El motivo? La muerte de Diego Maradona. La idea era hacer un recorrido por toda su vida, pero ante semejante dolor, fue postergada para el viernes siguiente, de modo que pudiera darle tiempo al alma para reconstruirse. El horario fue mismo, el lugar no: el Estudio 2 de C5N donde el periodista participa a diario con su editorial. Llegó a la nota puntual y sin celular: hacia falta verlo para comprobar que esa circunstancia era cierta. Se lo veía entero, pero con dificultades al escuchar. La entrevista duró más de una hora con agenda abierta. Esa misma noche el relator debió ser internado por problemas cardíacos: "Estuve cuatro o cinco segundos con el corazón parado", revelaría cinco días después, antes de recibir el alta de una cirugía en la cual le colocaron un marcapasos. Este domingo 13, aquel reportaje sale publicado en Infobae luego de las oportunas postergaciones. Definitivamente el corazón de Víctor Hugo necesitaba un refuerzo extra por tanta perdida. Víctor Hugo hoy, Víctor Hugo ayer ¿En qué momento de su carrera y de su vida se siente? En la despedida, queda poco tiempo, supongo. Yo sigo trabajando. Mientras haya herramientas que me permitan decir lo que quiero y físicamente pueda, continúo. Indudablemente esta es una etapa final. No sé si un final de un año, dos o tres, pero estamos ya dando las hurras. ¿Qué fue lo mejor que hizo en su vida? Luchar por márgenes de libertad infrecuentes. He sido una persona, quizás con las dificultades y peligros que eso entraña, muy libre. He sido una persona que pudo hacer su vida como quiso. ¿Hubo algún momento en particular en que se sintió amenazado o en peligro? Yo creo que la Ley de Medios y su discusión trajo una división muy tajante, muy profunda en los sectores periodísticos como nunca había habido. Y en ese momento yo fui individualizado como alguien que había quedado de un lado que para el periodismo más hegemónico no le resultaba grato. Se lanzó una persecución, hubo mentiras atroces que hubo que sobrellevar. Después fui engrosando la piel, me fui acostumbrando y creando mecanismos de defensa personales, y ya dejó de ser, me parece, algo tan grave. Fue una gran sorpresa para mí, yo había sido un periodista muy mimado hasta 2010, hasta finales de 2009. Relator de fútbol esencialmente. Una participación política en un mundo que no tenía la división que vino a traer la Ley de Medios. Convivíamos perfectamente. No estábamos con este nivel de confrontación que se dio cuando apareció la Ley de Medios, y ahí se produjo una separación como si tiraras una bomba y unos corren para un lado y otros para otro. ¿Recuerda algún momento en especial? En febrero de 2010 apareció un mail que era complementario de todas las cosas que en ese momento estaban operando contra mí, por el que decían que yo había recibido diez millones de dólares para ser partidario del Gobierno. Yo no le di importancia, pero después hubo quienes me dijeron, expertos, conocedores, que eso llegó a millones de personas. Durante todo ese año y un poco del año siguiente eso seguía corriendo. Y es muy difícil defenderte contra una infamia, contra una fake news, como decimos ahora, de esa naturaleza. Y te provoca una situación de indefensión frente al ataque de cualquier persona que, al discrepar contigo poniendo el dinero de por medio, consigue afectar tu discurso. Argumento contra argumento a veces la gente no puede, pero si vos decís que la persona argumenta porque le pagan, lo estás minimizando de tal manera que pierde todo valor lo que dice. Eso me pasó, eso fue sumamente grave. ¿Su familia lo acompañó siempre? Si miro para atrás, lo único que encuentro es una vida, hasta ahora, gracias a Dios, extraordinaria. Todo lo que soñé y lo que no soñé ha sido cumplido, y en eso me ha acompañado permanentemente mi familia. Mi vida es un viaje, y ha sido muy provechoso. Después, tengo una situación económica muy inmensamente superior a la de mi origen humilde, inimaginable. He tenido respeto y consideración de mucha gente. Perdí el de un buen sector de la sociedad, sobre todo del que estaba más vinculado con la derecha, pero bueno, yo mismo me lo busqué, podría decirse, por mi manera de salir a pelear en mi profesión. En un momento usted fue muy crítico del Gobierno de Néstor Kirchner, ¿por qué? He sido crítico de Kirchner, he sido crítico de Alfonsín, que fueron personas que en el balance, cuando mirás en perspectiva, fueron de un extraordinario valor en el país. Yo con Kirchner empecé muy bien. En 2005 él me ofreció la presidencia de ATC, fijate que había una muy buena relación. 2005, 2006 no me acuerdo. Y en 2007 él firma lo de Multicanal y Cablevisión, para mí un pacto con el diablo. Y eso motivó que hubiese una carga crítica muy fuerte contra ese tema. Ya en el final de 2008, cuando terminan con las AFJP y pasan a lo que es hoy en día ANSES, yo sentí que ese Gobierno representaba muchas de las cosas que soñaba que se hicieran de esa manera. Y desde entonces, podría decirse, desde 2010 en adelante, a partir, además, de un hecho en el cual yo cometí un error, porque después de estar con una visión muy favorable de lo que Kirchner hacía, apareció aquella fake news de los 2 millones de dólares que había comprado, y yo fui atrozmente crítico, después de haber estado de buenas con Kirchner, de eso, porque nosotros nos informamos por los diarios, uno lee Infobae, pasa por Clarín, Nación, Página y más o menos compone su punto de vista. Si vos lees en los diarios más importantes que una persona compró siendo el esposo de la presidenta 2 millones de dólares para atesorar, estás frente a alguien impresentable. Eso generó una crítica furiosa de mi parte dos días seguidos. El segundo día él me llamó por teléfono, yo nunca lo conocí, nunca lo vi a Kirchner en persona. Me llamó por teléfono para ofrecerme todo, que me lo mandaba en ese momento, todo lo que demostraba que no había comprado ese dinero para atesorarlo, que había comprado hasta el límite legal, poniendo su nombre, y me mandaba todos los papeles, lo que quedó claramente demostrado con el tiempo cómo había utilizado esos dos millones de dólares inmediatamente después de la compra. ¿Qué sintió respecto de ese hecho concreto? Fue una experiencia para mí muy traumática, porque cometer una injusticia, decir una mentira, aunque no naciera de uno mismo, es algo muy grave. Yo estaba convencido en aquella época de que los Kirchner eran corruptos, en 2009, en 2008, en función de lo que estaba surgiendo periodísticamente. ¿Yo de qué me alimento? Yo no estoy investigando, yo le creo a los medios. En aquella época no estábamos preparados para saber que los medios por sus intereses podían mentir como lo hacen hoy día. Si se cruza con un vecino, ¿cómo describiría a los medios hoy y cómo le diría que para usted ellos mienten? Mirá, mentir se da, lamentablemente, en forma consuetudinaria, por los diarios dominantes. Infobae tiene sus defectos, pero yo a Infobae le tengo un lugar distinto en mi consideración, porque Infobae es noticia, este es el negocio de Infobae, y piensa como piensa. Yo no tengo problemas, no los tenía con La Nación hasta la etapa que vino después de la Ley de Medios. Entonces Infobae comete errores, tiene un posicionamiento ideológico que no comparto, pero yo leo, yo consumo Infobae y sé que en la mayoría de los casos da todo tipo de noticias. En muchos casos me ha parecido que pudieron haberse evitado la caída en una fake news o en un comentario que no se podía constatar, pero no es lo mismo. Entonces los medios que dañan, lo que viene a ser Fox en Estados Unidos, aquí son Clarín y La Nación. Están jugando desde hace mucho tiempo, además, como si fueran la moto y el sidecar que va al lado, juegan de esa forma, y es un periodismo que me avergüenza muchísimo. Alberto y Cristina ¿Cómo evalúa al Gobierno de Alberto Fernández? Yo suspendí algunas expectativas que tenía porque quise privilegiar la pelea de fondo de darle a la gente una situación económica mejor que la que dejó el neoliberalismo. Yo quería una Justicia distinta. Me parecía que tenía que tomar medidas en el mismo momento en el que empezaba el gobierno, así como hizo Macri, que fue un horror pero lo hizo. Poner a dedo a integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Designar jueces por todos lados. Establecer una mesa judicial desde la que perseguía a los opositores. Todo lo hizo. El Gobierno tenía que hacer una modificación profunda de la Justicia, y no lo hizo en un primer momento, y ahora pedalea con lentitud. Creía que había que hacer algo sobre los medios de comunicación, una continuidad o un perfeccionamiento, un aggiornamiento de lo que fue la Ley de Medios. Con otro nombre, porque la Ley de Medios cayó en derrota, aunque algunos aspectos de la Ley de Medios se cumplen todavía. Pero en algún momento me dije: "Hay millones de personas que no comen, hay millones de personas que no tienen trabajo". Esa es la primera tarea, no atender mis requerimientos de un señor burgués, bien alimentado, que no tiene ningún tipo de problema, que viaja cuando se le antoja, que hace su vida. Hecha esta salvedad, yo diría que el Gobierno ha tenido un comportamiento extraordinario. ¿Extraordinario por qué? Porque enfrentó la pandemia siempre con decisión, siempre tratando de ir un paso adelante. Tomó decisiones que el mundo aplaudió. Que evitaron lo que es tanta muerte. Hasta tuvo que combatir con los propios medios de comunicación, que viendo que la cuarentena le permitía crecer al Gobierno salieron a enfrentar la cuarentena en un procedimiento periodístico aberrante por donde se lo mire. Atendió los requerimientos indispensables de las empresas para que no se fundieran, de los trabajadores para poderlos atender en sus salarios. Ayudó a las empresas, aun a las que no lo necesitan, a pagar los salarios para que no cayera el empleo. Suspendió los despidos. Puso la doble indemnización. Protegió el mundo del trabajo. Le puso dinero en el bolsillo a la gente. Y la caída de la pobreza, del 40,8 que dejó Macri al 44 que tristemente tenemos en este momento, es leve si tomamos todo el espectro económico de estos años. Tuvo el coraje de tener a Evo aquí, con un éxito político formidable, porque Evo se convirtió en presidente. No se dejó arrasar en el tema Venezuela. Hubo un momento de flaqueza, yo fui crítico. La única vez que hablé con Alberto Fernández fue porque me llamó a la radio, porque yo estaba siendo muy duro con ese tema y él pensaba que había algunos puntos de vista que podía intercambiar al respecto. ¿Tiene comunicación con Alberto Fernández, chatea con él? No, yo no chateo con nadie. Mi capital es una independencia absoluta. Yo no hablo, no lo entrevisto. ¿Por qué no lo entrevistaría? Porque si le hiciera una entrevista tendría que forzar alguna situación, no podría hacer una entrevista y no preguntarle qué hacemos con la Justicia, con los medios, etcétera, y en cualquier respuesta habría repreguntas que siempre serían incómodas. Entonces está trabajando en una tarea mucho más valiosa, que es la reconstrucción del país, y mis expectativas, como te dije en un primer momento, ceden. Yo no tengo contacto. ¿Conocer a alguien antes de una entrevistarlo lo limita? Cuando vos conocés a alguien Mirá, vos entrás a un lugar donde está preso un asesino. Vas a entrevistarlo. Te aseguro que cuando salís, pensás mejor de esa persona. Siempre pasa eso. A uno lo debilita el conocimiento de la gente. Nunca lo hice ni con los futbolistas. Con Diego yo me trataba de usted, yo nunca tuve, salvo en los programas que hicimos juntos, un acercamiento con nadie, con ningún futbolista. No me gusta el pegote, la relación, porque eso genera expectativas. Yo no puedo estar a los abrazos con un político y al otro día decir algo ingrato sobre él, tengo que mantener una independencia, porque si no él se siente traicionado. ¿Con Cristina no tiene contacto? No, a Cristina le di la mano una vez, y me enojé muchísimo. ¿Cómo fue ese encuentro? Cuando Adrián Paenza presentaba su libro, yo estaba parado con Adrián, y pasa ella, y cuando había hecho tres metros, yo lo quería matar a Adrián, dice "Cristina, Cristina, te quiero presentar a Víctor Hugo". Después le di la mano cuando me dieron el premio Democracia en la Casa Rosada que fue un hecho muy conmovedor para mí. Y luego tuve ese almuerzo. Ah, y una entrevista que hicimos con Navarro, con Sylvestre y con Daniela Ballester, cuando ella todavía no había dado entrevistas, le hice una sola pregunta, porque la verdad es que no me sentía cómodo participando de un reportaje de esa naturaleza, lo hacía por adhesión a la causa, a la empresa que me lo había pedido. ¿Hoy le haría una entrevista mano a mano a Cristina Fernández? No creo que sea bueno. Hablan mucho ellos. Una vez me mandaron a hacer a Chávez desde la Televisión Pública y yo les dije: "No quiero hacer la entrevista, habla mucho. Por naturaleza, tiene mucho para comentar, una pregunta tiene veinte minutos de respuesta. Si yo lo interrumpo soy un maleducado, la gente se da cuenta y se pone mal conmigo. Si no lo interrumpo lo dejo decir lo que a él se le antoja durante todo el tiempo y no tengo manera de interferir". Y lo mismo sucedería con Cristina. Entonces yo nunca haría el reportaje. Pero esto corre para todos, corre para Macri, corría para Menem. ¿Qué opina de la relación de Cristina y Alberto? ¿Están enojados? Yo me peleo cotidianamente con mi productor. Nos gritamos un rato. Pero somos amigos. Ellos deben, porque son amigos, discutir muchísimo, y lo bien que hacen. No puede haber una aceptación total de un lado y del otro. Son personas muy fuertes políticamente, uno es el presidente en absoluto ejercicio de la Presidencia, y ella es una persona gravitante que impulsó a ese presidente al lugar donde está. Y es una mujer vigorosamente política y de una gran participación. Es probable que tengan, sí, sus discusiones y que alguna vez se cuelguen el teléfono. ¿Y qué? Si siguen siendo amigos y siguen siendo parte del mismo Gobierno. Y lo que te estoy diciendo es una suposición para no salirle al cruce a todos los inventos que hay. Es indudable que las personalidades son la de un hombre que construye puentes con una gran habilidad y que desea ese mundo, Alberto Fernández, y yo no se lo puedo criticar, mientras no desatienda las cosas más importantes que hay. Y la otra es una persona que no transa con nada, que quiere ir a fondo con sus ideas políticas y que no le debe nada ni quiere nada del establishment. Pero Alberto tiene que negociar con el establishment. Ella lo puede pelear pero Alberto tiene que discutir con los empresarios, porque si no le dan, no te digo un golpe de Estado, pero no lo dejan vivir en paz, no lo dejan gobernar. Le hacen corridas cambiarias, como ocurren. Los del campo no le venden la soja. No le entregan el dinero. Lo atacan por todos lados. ¿Cómo hace para mantenerse tan activo con más de 70 años? Hago lo que me gusta. Cumplo 73 ahora, a fin de diciembre. Soy muy afortunado. Es un privilegio muy grande vivir de lo que te gusta. Yo creo que la gran frustración de mucha gente pasa por tener que ejercitar, vivir de algo que no le da placer. Y en la mayoría de los casos, además, ni siquiera ganar como para darse otro tipo de placeres afuera del trabajo que realiza. Yo agradezco a Dios, soy católico, todos los días de mi vida. Rezo intensamente porque me parece mentira la vida que he tenido, más allá de los inconvenientes, de las peleas, alguien que te grita ladrón porque cree que me dieron diez millones de dólares un día, o alguien que te grita vendido porque tiene la fantasía de que yo con Kirchner estaba todo en contra y de pronto me puse a favor. Dicen que yo dije que era corrupto, y lo pensaba sinceramente, estaba convencido, y hacía muy bien en decirlo, hacía muy mal en estar tan mal informado como los medios me informaban. Pero cuando yo tuve los elementos para creer lo contrario, hay una nota, la última que me hizo Infobae, que tiene como título: "Pongo las manos en el fuego por Cristina Kirchner". Y lo sigo haciendo. Y tenía razón. ¿Nunca pensó en ser político? Nunca quise. Tuve muchas oportunidades. Tabaré me ofreció ser también el presidente de los medios de Uruguay cuando empezaba su primer gobierno. Macri me ofreció ser ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Una locura. Pero bueno, él me conocía del fútbol y veía que yo iba al Colón, y creía que por eso soy culto y que por lo tanto podía manejar nada menos que el Ministerio de Cultura. Estaba pobre en esa época Macri, me acuerdo que yo, al final de la conversación, le dije: "Permítame preguntarle una cosa, usted esto no lo está haciendo para ganarse mi buena voluntad, lo está haciendo porque creía que yo lo podía acompañar. ¿Por qué lo hizo?". Y me dijo: "Porque no tengo a nadie. Tengo a Rodríguez Larreta y a una muchacha (que era María Eugenia Vidal)". Era el capital que tenía cuando empezaba su gobierno. Eso fue lo que me respondió. No sé si era totalmente cierto, pero no tenía nada. ¿Cómo ve hoy a Uruguay frente a la pandemia? Yo creo que lo de la pandemia estuvo bien, jugaron un criterio que les dio resultado. Desconozco cuáles son las medidas de fondo que han tomado. Trato de interferir lo menos posible en comentarios con Uruguay, porque ya tengo bastante con lo que ocurre en la Argentina. Y además no conozco el fino, no leo diez diarios ni diez portales de Uruguay como sí leo de la Argentina. Te diría que estoy más informado en general del mundo y de la Argentina que del Uruguay. Entonces eso te quita autoridad para hacer cualquier comentario. Víctor Hugo y Maradona ¿Cómo se enteró de la muerte de Maradona? Yo duermo una siestita después del mediodía. Me fui a la cama, puse el televisor -hago un poquito de zapping a ver en qué andan los canales de cable, para saber qué me espera cuando retome el trabajo, hacia las tres o cuatro de la tarde-. Y vi que estaban las ambulancias en lo de Diego, y pensé lo peor. Ya era una recaída que me llamaba mucho la atención. Ya había muerto, en realidad, cuando estaban anunciando ese problema. Cuando dijeron que había muerto me quedé. Una persona que no reacciona, como si algún elemento de mi funcionamiento mental se hubiera cancelado. Y una cosa que me corría por el cuerpo, una especie de dolor, una incomodidad muy fuerte, me quedé quieto, como si fuera una estatua. Al rato entró mi hija más chica a despertarme, y venía con la tragedia en la cara. Yo estaba despierto, no me había dormido, por supuesto. Me había quedado quieto, ahí en la cama. Y cuando la veo a ella, que no es futbolera, que no va a la cancha, que nunca quiso saber nada con el fútbol, que no me escucha, que no tiene idea de nada de fútbol, cuando la vi a ella con ese drama en la cara, me di cuenta de todo el drama que significaba para la Argentina. Porque para los futboleros ni hablar, pero para los no futboleros también. Para los hombres ni hablar, pero para las mujeres también. Para los que viven la vida con vigor, con energía, Diego es una bandera. Y para los que tienen indiferencia, jamás pudieron permanecer ajenos a lo que Diego significaba. Así que sentí el dolor, la dimensión de la tragedia, y después me vine a trabajar al canal, hice el comentario de ese día. Esa catarsis me hizo bien. Yo creí que me había sacado ese peso inicial de encima. Me fui a dormir, me acosté a las doce, más o menos, no dormí en toda la noche. Pedacitos, quince minutos, me despertaba. Todo el tiempo pensando en Diego. ¿De qué cree que murió? Por el deterioro que era visible en su persona, que tanto nos hacía sufrir. Otra explicación no le encuentro. Una muerte pasando de un sueño al otro que en realidad es algo que uno siempre se desea para sí mismo. Estaba muy mal, es evidente que estaba muy mal. Cuando estaban las ambulancias allí te estoy diciendo que yo pensé lo peor. Porque teníamos ese miedo. Tras verlo débil, sin autocontrol, sin autodominio de su persona, en estos últimos meses, las últimas semanas, este final, yo no puedo decir que la muerte fue una sorpresa. Es una sorpresa cómo se produce, porque aunque uno piense que algo puede suceder, igual hay un choque con lo que uno estaba pensando. Pero a mí me parece que murió, y yo dejaría en paz esa muerte. Hablando de paz, ¿cómo ve que se está manejando la familia luego de su muerte? Yo lo miro con mucha pena. No me sumo a esto, no hago un comentario. Murió Diego, miro a Diego hacia atrás, y para adelante, que todas las personas a las que él quiso hacer feliz ojalá que lo puedan ser. ¿Alguna anécdota, recuerdo, que quiera recordar? Sí, muchos. Muchos. Fue maravilloso trabajar con Diego. Diego era un pan de Dios. No agredido, a buenas, me da lástima. Me daba lástima siempre, porque lo tironean de tal manera, le pedían tantas cosas, iban a él con tanto y él estaba tan bien. Éramos como 40 o 50 de la Televisión Pública, algunos de Venezuela, o algún otro de Brasil, que estábamos todo el tiempo ahí preparando el programa, él llegaba tres horas antes, muy profesional, dos, tres horas antes. Atendía las indicaciones como si fuera un novato. Ponía una atención que a mí me emocionaba porque "es Maradona, qué importa, él dice lo que se le antoja". No, él quería saber cómo funcionaba el programa. Participar de los detalles. Nunca tuvo una queja, nunca se enojó con nadie. Nunca le reprochó nada a nadie. Yo me acuerdo de que un día yo, en los términos televisivos, me enojé con alguien y pegué unos gritos, él al otro día fue a comer un asado a lo de Andy Kusnetzoff en Río y le contó: "Vos sabés qué carácter tiene Víctor Hugo". Él, el mundo al revés. ¿Le daba miedo conocerlo? Claro que tenía miedo. Siempre que conocés a alguien que adorás te da mucho miedo. Porque te puede defraudar muchísimo. Entonces llegar a Diego y que fuera así. Pero además te dabas cuenta de que la vida de Diego es una vida completamente imposible de vivir, muy difícil. Por eso también muere, porque es dura la vida. Él tenía la mejor playa del mundo a 30 metros, no se mojó los pies. La señora Ojeda le llevó a su hijo, tuvo que estar encerrando todo el tiempo. No podía hacer nada. No tenía un minuto de frescura. En el programa de televisión que Diego hizo se preguntó a sí mismo cómo quería que lo recordaran cuando muriera. ¿Cómo quisiera que lo recuerden a usted? Diego tiene cuatro palabras que quedaron en mi oído porque me las repitió muchas veces en cada ocasión que terminábamos el programa. Es el mayor elogio de mi vida. Nos abrazábamos y me decía: "Usted me da paz". Me conmueve pensarlo, porque ese hombre siempre necesitaba paz. Una palabra que lo define a Diego es coraje. Y a usted, ¿qué palabra lo define? Es feo decir algo bueno de sí mismo. Pero anímense, ¿cómo se definirá? Es que ninguna es completa. Sincero creo que soy, pero he tenido cosas insinceras. Franco y abierto creo que soy, pero muchas veces me he guardado cosas. Transparente creo que soy, pero hay algunos ocultamientos que tengo que hacer de mi vida, como toda persona. Entonces en ninguna cierro totalmente. Sí podría decir que soy una persona que abiertamente lucha por ser mejor. Que trata de ser muy fiel. Y que tiene como árbitro de su vida a los mejores amigos de su niñez y a los mejores amigos de su primera juventud. Pero me siento incomodo hablando de mí mismo, la verdad, porque no sé qué podría decir. Me quedo con eso, porque si Diego me decía eso, "usted me da paz", me estaba diciendo muchas cosas. Me estaba diciendo que yo también soy una persona que no estoy queriendo sacarle a los demás algo, en todo caso darle, o en todo caso ser neutro en esa exigencia. Y creo que así he sido con cada persona con la que he tratado en mi vida. Que no tengo nadie que me pueda decir en la cara, pero nadie, nadie, que yo lo defraudé. Lo puede decir el anónimo, lo pueden decir millones de personas, lo piensan, les han enseñado a pensar así, pero el que me trató, el que estuvo conmigo, el que fue compañero mío de trabajo, el que avanzó conmigo en la vida, no. ¿Cómo es como padre? Yo creo que bastante bueno. El balance da muy bueno. Soy muy cercano a mi hijo varón, que vive en el exterior. Con una relación muy buena con mis hijas. A veces me han reprochado que no estoy presente en algunas cosas. Yo tengo pudores para relacionarme con las hijas. Soy feminista si se quiere, pero no puedo hablar con ellas de su vida íntima. No puedo participar, no puedo meterme, nunca me metí, siempre dejé hacer. Por ese lado podría ser que el comentario sería "qué bien", pero ellas alguna vez me han dicho "qué mal", porque hubieran querido que yo participase un poco más. También es verdad que estas profesiones son muy atrapantes, pero no existe casi viaje ni cena de mi vida que no estuviera con la familia. El balance da, creo que da bien. Pero hay que preguntarles a ellos. Y a su mujer, a su compañera de vida, ¿qué le diría? Tengo mucha fortuna por la persona con la que he compartido mi vida. Además de ser bella cada mañana que nos hemos levantado, es bella por dentro, y eso es una gran posibilidad de felicidad. La felicidad no existe, son ramalazos, pero ha sido el eje de la vida, de lo positivo que he tenido en mi vida. Pero no me gusta mucho hablar de lo privado, porque ahora voy a una llamada por teléfono y nos divorciamos no entiendo esta frase, y entonces, ¿dónde estaban todos estos 41 años? ¿Le incomoda que le pregunte sobre el Víctor Hugo que no conocemos? No, está bien que me preguntes. Pero yo soy Soy pudoroso, sí. Una palabra que podría decir de mí, ¿cómo es usted? Pudoroso. ¿Es pudoroso? Sí, sí, absolutamente. Entrevista completa:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,818
Polémica frase del gobernador de La Pampa: "A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños"
@usuario A la Argentina que no trabaja le sobran muchos parásitos como todos los de su casta
Polémica frase del gobernador de La Pampa: “A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños” https://t.co/on1gWzpiE9
0Not Hateful
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, se refirió este lunes a los manifestantes anticuarentena con una desafortunada frase: "Lamentablemente, a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños". Lo hizo en una conferencia de prensa en su provincia. "No nos podemos distraer con lo que piensen cuatro o cinco", agregó el líder provincial al presentar el Ente Municipal de Transporte Urbano (EMTU) junto a otras autoridades políticas y sindicales. De esa manera se refirió a una serie de protestas que tuvieron lugar sobre todo en Capital Federal, donde se criticó la medida de aislamiento del Gobierno nacional para enfrentar el coronavirus. Con respecto a lo que sucede en su provincia, Ziliotto dijo que "lamentablemente vemos relajamiento en las actitudes de la gente" aunque este lunes comenzó la Fase 5 del desconfinamiento. En las últimas horas del sábado, La Pampa confirmó que dio negativo el control a un caso sospechoso de coronavirus​. "Una persona estuvo ingresada en el Centro Emergente de Atención Respiratoria. Tuvimos que aislar a la familia con presencia policial. Fuimos claros, hicimos todos los testeos en Catriló, llegamos a última hora del sábado y comunicamos el resultado como corresponde", deslizó el gobernador. La Pampa, que fue pionera en el país con la apertura del comercio y peluquerías y el permiso de caminatas, habilitará de 10 a 18 de lunes a viernes todas las actividades comerciales, peluquerías, profesiones liberales, mandatarios del automotor y agencias de quinielas, en tanto que los sábados podrán abrir sus puertas de 8 a 18. En ese marco, Ziliotto indicó que obtuvieron "la autorización del Gobierno nacional para que se sumen nuevas actividades que conllevan mucho riesgo por el aglomeramiento y contacto de las personas", y resaltó: "Apelo a la responsabilidad social". Por último, advirtió que no tendrá "contemplaciones" con quienes incumplan con los protocolos, y destacó que "no" le "temblará el pulso" a su gestión para "clausurar o inhabilitar un comercio, un sector, o dar un paso atrás e inhabilitar todas estas nuevas actividades". Durante la rueda de prensa, además, confirmó para junio el llamado a paritarias a los trabajadores docentes y a los nucleados en la Mesa Intersindical. "En base a los números que tenemos hemos tomado la decision y en los próximos dias vamos a estar haciendo el llamado", dijo. Con respecto a la salud de la economía regional, Ziliotto aseguró que "La Pampa tocó piso", que "fue muy bajo", pero afirmó que "ya rebotó". "A fin de mayo tuvimos que erogar un 30% para pagar los salarios del mes de abril. Hay una recomposición, un rebote. Vamos a habilitar desde este fin de semana un 95% de la actividad económica, sólo nos quedan el turismo y otras actividades menores", concluyó. Ziliotto no fue el único dirigente del peronismo que cargó con dureza contra los movimientos anticuarentena y los personajes públicos que cuestionaron las medidas del aislamiento tomadas por el gobierno nacional. Esta mañana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, también expresó duras críticas en una entrevista con radio La Red. "Me parece que es un daño que le quieren hacer al Gobierno más que algo que estén pensando sinceramente", sostuvo el funcionario nacional que, en esa línea, agregó: "Nosotros estamos tomando medidas desde un profundo humanismo, de poner la vida de las personas por encima de cualquier otra valoración. Hay mucha irresponsabilidad de parte de quienes hacen esas afirmaciones". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,136
Lucía Topolansky: "Los argentinos parece que se quieren poco"
@usuario Acá es choripaneros o los gatos, acá es lechona o narices paradas, acá es la q tiene niñera y la negra q vive de un auh , acá es porq los villeros no van a laburar por 2 pesos ",pero un rico no manda a su hijo a laburar de cadete si no q lo mantiene ,como lo va a mandar por 2?
Lucía Topolansky: “Los argentinos parece que se quieren poco” https://t.co/ToVh8VbEt9
1Hateful
La senadora del Frente Amplio y ex vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, dio su propia interpretación de por qué la cuarentena fue efectiva en el país vecino, a pesar de haber sido voluntaria. "La gente cumplió porque hay una presión social. Nuestras 37 muertes tuvieron rostro, eso hace que se sienta una responsabilidad y la cumpla", indicó. En una entrevista en diálogo por radio La Red, con Luis Novaresio, Topolansky se refirió a la actualidad política argentina, y dio su visión sobre los motivos de que Uruguay mantiene una cultura política "sin grieta", en alusión al diálogo abierto que establecen el presidente Luis Lacalle Pou con su predecesor, Tabaré Vázquez. "Los presidentes siempre se han saludado y conversado en Uruguay, eso no es ninguna sorpresa. A nosotros nos sorprende lo que pasa en otros lados del mundo", señaló la dirigente, quien coincidió con una frase de su esposo, el ex presidente José "Pepe" Mujica, que había dicho hace meses que "los argentinos parece que se quieren poco". En ese sentido, Topolansky consideró que "está en las antípodas del presidente Lacalle", pero que eso no impide, por ejemplo, debatir y votar proyectos de ley impulsados por el presidente en funciones, aunque esté en desacuerdo. "Finalmente me voy a matar por mejorar todos los proyectos, porque -para bien o para mal- los van a padecer el pueblo uruguayo. Al pueblo uruguayo no se lo voy a regalar a nadie", definió la ex vicepresidenta. En esa línea, agregó que la metodología del Frente Amplio es "dar la batalla" por los artículos de una ley "vale la pena", cuando "hubiese sido mas sencillo colocarse en una oposición dura, votar en contra y predicar lo que ustedes llaman la grieta'". "Nosotros optamos por otro camino. Por la mecánica legislativa, hay leyes que van a salir. Si van a salir, tratemos que salgan lo mejor posible y ayudamos a la discusión", indicó. La histórica dirigente del movimiento Tupamaros marcó la distinta tradición política con Argentina porque Uruguay "tiene una historia diferente". "Nosotros tuvimos a José Batlle y Ordoñez, con su impronta social de derechos, como en Argentina fue Juan Perón. Esos personajes son distintos y muestran las historias, las lógicas de los países. Brasil no tuvo guerras de independencia. Todo eso marca una idiosincracia", reflexionó. "Todos tenemos virtudes y defectos. Lo que admiro de los argentinos es que tienen una capacidad de movilización social impresionante, es lo que le falta a Brasil. Nosotros tenemos algo, pero estamos en un segundo lugar, y Chile, Ecuador y Perú están mucho mas atrás. Tenemos que ver lo positivo que tiene cada pueblo. Esta pandemia dejó a las sociedades en blanco y negro, con cosas que no se puede disimular mas", afirmó Topolansky. Esa misma cultura local, indicó Topolansky, es lo que permitió a Uruguay otro tipo de medidas de prevención ante el coronavirus. "La cuarentena es voluntaria y la gente decidió cumplirla, estuvimos unos 90 días sin salir de nuestras casas. Después pasamos por ese bendito temas de las curvas y la transmisión comunitaria", consideró, y agregó que ese aislamiento optativo fue exitoso porque "nuestra sociedad es una sociedad más aldeana, donde todos nos conocemos". "Raúl Sendic padre decía que las ciudades del interior son como bosquecitos raros. Uruguay es un poco así, y el país de latinoamérica con menos población. Alguien que no hubiera cumplido la cuarentena socialmente hubiera sido castigado. La gente cumplió porque hay una presión social, nuestros 37 muertos tuvieron nombre y apellido. La muerte tuvo rostro. La comunidad es pequeña y eso hace que la gente sienta responsabilidad y la cumpla", concluyó. Al ser consultada por la política argentina, la dirigente del Frente Amplio elogió al presidente Alberto Fernández por su "empatía para hablar" y a la vicepresidenta Cristina Kirchner, por su habilidad al conformar el Frente de Todos. "Tuvo una genial habilidad política cuando fue a buscar a Alberto y logró unir. Nosotros siempre pensamos que los que nos movemos por ideas tenemos más dificultades para unirnos, porque tenemos que dar una discusión más profunda. Los que se unen por intereses, que es la imagen que da Cambiemos, es mucho más fácil", sostuvo. Pero sobre todo, Topolansky marcó la actitud de colaboración del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta con las autoridades nacionales y bonaerenses, en el marco de la pandemia. "Me cayó muy bien la actitud de Rodríguez Larreta", puntualizó. "Ese tipo de trabajo es para el bien de los argentinos, más allá de las diferencias políticas que hay y que las tienen. Para mí hay un quiebre en la conducta de Rodríguez Larreta", opinó. Al finalizar, Topolansky ratificó su pertenencia política, al afirmar que "la lucha por la igualdad continúa siendo el centro de la izquierda". "En un mundo donde vemos que hay una concentración mayor de la riqueza, los países como los nuestros si no tenemos solidaridad internacional y nacional lo vamos a pasar muy feo, esa desigualdad se va a profundizar. La explotación del hombre por el hombre sigue siendo infame". Seguí leyendo: Miguel Ángel Pichetto, sobre la cuarentena: "Parecería que la Argentina está en África subsahariana y Uruguay es Suiza" Las razones por las que, en medio de la crisis global, el empleo crece en los Estados Unidos y cae en la Argentina Las provincias perderán $67.000 millones de ayuda por la reducción de los ATP y el IFE
0NO
1YES
0NO
1YES
1YES
1YES
0NO
0NO
0NO
351,285
Internaron a Eduardo Feinmann en el Sanatorio Otamendi
@usuario espero que te mejores, fuerza covid
Internaron a Eduardo Feinmann en el Sanatorio Otamendi https://t.co/ALMVZ98Wa3
0Not Hateful
El periodista Eduardo Feinmann fue internado en el Sanatorio Otamendi por recomendación de sus médicos luego de registrar fiebre alta durante las últimas horas. El conductor de radio Rivadavia y A24 informó la semana pasada que contrajo coronavirus. Según relató, luego de sentir algunos de los síntomas del COVID-19 se sometió a un hisopado que arrojó resultado positivo. Inmediatamente dejó de asistir a sus programas, se aisló y cumplió con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias. Feinmann, que transita el octavo día de la enfermedad, se encuentra en un estado general de salud bueno, pero los médicos le sugirieron que quedara internado en el Otamendi para seguir de cerca la evolución de su cuadro y evitar futuras complicaciones. Una vez controlada la temperatura volverá a su domicilio. El último miércoles el periodista había inquietado a sus seguidores al ausentarse primero de Alguien tiene que decirlo, el programa que encabeza en la segunda mañana de Radio Rivadavia, y después de El Noticiero A24, que conduce de 19 a 22 horas, liderando su franja horaria con picos de más de cuatro puntos de rating en su pase con Jonatan Viale. Así que decidió explicar él mismo cuál era la situación que estaba atravesando. "Quería agradecerles a todos los que me escribieron y se preocuparon por mí. Hoy me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima... De forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al Hospital de Clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", comenzó diciendo Feinmann. "Por la tarde -continuó- me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente, posterior a la confirmación del mismo". El periodista concluyó su mensaje con una advertencia: "Esto le puede pasar a cualquiera, nadie está exento. Estamos muy expuestos por nuestro trabajo, por eso solamente les digo que mantengamos el distanciamiento social y cuídense". El Área Metropolitana pareciera estar transitando el punto más alto de la curva de contagios y los profesionales de los medios no están ajenos a ello. Las medidas de seguridad que se han tomado en todos los medios de comunicación a raíz de la pandemia incluyen cabinas sanitizantes, desinfección de estudios de televisión y rotación de personal para permitir el distanciamiento social, entre otras. Sin embargo, son varios los conductores y periodistas que ya se han contagiado COVID-19. La primera fue Lizy Tagliani, quien estaba haciendo El precio justo por Telefe. Después se confirmó el positivo de Andy Kusnetzoff, quien conduce Podemos Hablar por el mismo canal. Y este viernes regresó a la pantalla Alejandro Fantino, luego de haber transitado la enfermedad. Si bien todos se recuperaron favorablemente, el conductor de Fantino a la tarde afirmó que sintió "mucho miedo", al tiempo que el cuadro de Andy se había agravado a las pocas horas de haber sido internado por una neumonía. El 21 de julio recibió el alta, pero recién este sábado regresaría a su programa de televisión. El abogado Mauricio DAlessandro, compañero de Fantino en América, también dio positivo. Su esposa, Mariana Gallegos, se había contagiado en junio, y si bien conviven, evitaron el contagio al cumplir estrictamente todas las medidas sanitarias aconsejadas. Gallegos recibió el alta. Y un mes y medio después DAlessandro informó que tenía coronavirus. "Lamentablemente me tocó a mí", dijo Paulo Vilouta este domingo, al confirmarle a Teleshow que había contraído el virus. El periodista, una de las figuras de Intratables, se encontraba aislado desde el jueves cuando Gustavo López -compañero suyo en Radio La Red- había recibido el diagnóstico positivo de su test de COVID-19, aun cuando no había experimentado ningún síntoma. En tanto, la periodista Cora Debarbieri, integrante del equipo de América pero también panelista de Pampita Ardohain en su magazine Pampita Online, ya se reincorporó a la actividad luego de haber superado la enfermedad. "Acá, el enemigo es invisible", había declarado Eduardo Feinmann semanas atrás, cuando analizó de qué manera llevaba adelante su profesión y la cobertura de la pandemia, comparándola con un escenario de guerra. "Junto a mi equipo estamos mostrándole todos los días al público los heridos y los muertos en el mundo generados por este enemigo invisible y silencioso. Es fácil mostrar un ejército, los aviones bombardeando; pero acá, no hay balas". SEGUÍ LEYENDO Lorena Meritano denunció que fue víctima de acoso sexual por WhatsApp: "Estoy aterrada" Las famosas repudiaron a Nacha Guevara por sus comentarios ofensivos contra Laurita Fernández en el Cantando 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,461
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer los insumos sanitarios donados por el COVID-19
@usuario Ver p creer.!! Quien los gestionó Arroyo??? 🤦🏻‍♀️
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer 1.500 respiradores y otros insumos sanitarios | Por Martín Dinatale https://t.co/2P0ZspkUPa
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernandez y el embajador de China, Zou Xiaoli, en la residencia de Olivos En su carrera contra reloj para contar con la mayor cantidad de equipamiento sanitario antes de mayo, fecha que se prevé será el pico de contagios de COVID-19 en la Argentina, el Gobierno enviará el 17 de abril un avión especial a China para traer los insumos que donó la administración de Xi Jinping y otros insumos sanitarios, y en un segundo vuelo traerán los 1.500 respiradores también ofrecidos para el país pero que por problemas de logística no se han podido mandar hasta ahora. El canciller Felipe Solá, junto con la Casa Rosada, la embajada de China en Buenos Aires y la diplomacia argentina apostada en Beijing, define por estas horas los detalles de este operativo para acelerar la llegada de la donación oficial y de otras empresas chinas con equipamiento sanitario. "La decisión ya está tomada. Faltan ultimar los detalles y avanzar para ganarle al tiempo y evitar que haya un colapso hospitalario si se produce un pico de contagios en el país", expresó a Infobae un funcionario del Gobierno que conoce los detalles de este plan sanitario con China. El presidente Alberto Fernández ya dio su aval para que la Argentina disponga de un avión de carga de Aerolíneas Argentinas que llegará a Shanghai el 17 de abril para recoger allí gran parte de la donación sanitaria china que incluye kits reactivos, barbijos, guantes, insumos para hospitales y termómetros digitales, entre otras cosas. Pero los 1.500 respiradores donados vendrán en un segundo vuelo ya que todavía no están alistados en Sanghai. El gobierno de Xi Jinping ya envió hasta ahora al país una partida de 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19; 5.000 trajes de protección desechable; 2.500 trajes de protección de uso industrial; 5.000 trajes aislantes; 2.000 antiparras de protección; 66.000 barbijos N95; 100.000 barbijos médicos; 30.000 barbijos quirúrgicos; 60.000 barbijos descartables; 20.000 guantes y 22.000 cofias descartables; 550 termómetros digitales; 3 termómetros infrarrojo-digitales para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia. Además, anteayer la empresa Alibabá envió 10 respiradores artificiales. Peor el Gobierno espera la donación más importante de Beijing: los 1.500 respiradores que le prometió Xi Jinping a Alberto Fernández. Por cuestiones de logística de China y un colapso de los pedidos de material sanitario de muchos países para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial, no podrá enviar las donaciones por un tiempo indeterminado, detallaron fuentes diplomáticas. China hoy está haciendo donaciones a 87 países con material sanitario por el coronavirus. Pero no da abasto con todas las entregas de ese material. El Gobierno ya empezó a distribuir a las provincias parte de los 400 respiradores que tiene el Estado La Argentina tiene una premura especial con los respiradores. Es que actualmente el país cuenta con apenas 400 respiradores en el sistema sanitario estatal y se necesitarían 3.000 aparatos si llega a existir un pico de contagios en mayo. Estos son los parámetros de necesidades que fijaron los expertos en salud o de la OMS en el caso de la Argentina en función de los 1.700 contagiados de COVID-19 y 70 muertos que se registraron hasta hoy. El Ministerio de Salud centralizó la compra y la distribución de los respiradores que desde el 3 de marzo hasta ayer llegaron en mayor cantidad a la provincia de Buenos Aires (130), Santa Fe (24), Chaco (24), Mendoza (16), Ciudad de Buenos Aires (14), Santiago del Estero (12), Entre Ríos (12), Tucumán (12) y Córdoba (10), mientras que en el resto de las provincias se envió un promedio de entre 2 y 8 respiradores. Desde el Ministerio de Salud que conduce Ginés González García expresaron a Infobae que la cuarentena extendida servirá para "ganar tiempo" y que se logren fabricar antes de mitad de mayo unos 200 respiradores por semana. Hay tres empresas que se ocupan en la Argentina de esto y ya se acordó acelerar la producción. Desde la Casa Rosada también se les pidió a las automotrices que colaboren en la producción de este equipamiento esencial. Pero la mayor atención ahora está puesta en el avión sanitario que se enviará a China para traer el 17 de abril los insumos médicos y en el segundo vuelo con los 1.500 respiradores donados. El canciller Solá está abocado casi exclusivamente a este operativo. A los reactivos y respiradores comprometidos durante una reunión hace un mes en la quinta de Olivos, se busca añadir otros 50.000 reactivos que enviarán las autoridades de la provincia china de Chongqing, según dijeron fuentes diplomáticas argentinas. Así, serán más de 150.000 kits de reactivos que recibirá Argentina de los chinos. También hay 75 empresas chinas que preparan donaciones de respiradores, kits de detección del virus, barbijos y mamelucos, así como asistencia para su logística. Además, el distrito de Xiaoshan donará al país 60.000 barbijos; 1.754 trajes de protección; 100 termómetros y 1.500 guantes. Y la empresa Huawei entregará equipos de conectividad para ocho hospitales; 100.000 barbijos y 20.000 kits para detección del virus. "Todo lo que entre en el avión lo vamos a cargar y traer", dijo tajante un funcionario del Gobierno. Ya hay varios países que enviaron a China sus propios aviones para traer las donaciones. El canciller de México, Marcelo Edbrad, acaba de anunciar que su país envió una aeronave especial de AeroMéxico para traer de China más insumos médicos. Seguí leyendo: Adepa cuestionó a la ministra Sabina Frederic sobre el control que ejerce en las redes sociales El Gobierno le otorgó a los intendentes el control de precios en los pequeños comercios
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,963
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes
@usuario Ya? Pero no le dieron ni tiempo para acomodarse!
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes https://t.co/EQRuzWni4p https://t.co/krFnBhDpkZ
0Not Hateful
Las Mujeres de eltrece, en su primer programa Crédito: Jorge Luengo /Laflia Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de octubre de 2020 10:48 Arrancó a finales de agosto con varios problemas a raíz de la pandemia de coronavirus y nunca logró mostrar la propuesta original y, ahora, después de algunos abruptos cambios, finalmente las Mujeres de eltrece se despiden de la pantalla chica este viernes. Las conductoras y todo el equipo ya fueron notificados este fin de semana mientras eltrece analiza qué emitir en esa franja horaria, que va de 14 a 15.45. Luego de rumores que fueron surgiendo durante la semana pasada y que día a día iban creciendo, se terminó confirmando el fin del ciclo. Mujeres de eltrece, el magazine vespertino conducido por actrices y periodistas y producido por LaFlia, llega a su fin esta semana a menos de dos meses en el aire. Si bien los contratos estaban estipulados hasta finales de mes, el canal decidió comunicarles a todo el equipo que el viernes 16 de octubre será su último programa, según pudo confirmar LA NACION con el departamento de prensa del canal de Constitución. La razón detrás de esta decisión es una sola: los bajos promedios de rating obtenidos durante este tiempo. Sin ir más lejos, el último viernes fue decisivo tras obtener una marca muy baja no solo para el horario sino para el canal: 2,7 puntos de rating. Un comienzo muy movido Roxy Vázquez, una de las integrantes de Mujeres de eltrece También hay que recordar que en su debut tuvieron algunos vaivenes cuando una de sus conductoras (Roxy Vázquez) contrajo coronavirus, lo que obligó a hacer algunos cambios a una semana del debut y luego, cuando finalmente estrenaron, fue Claudia Fontán quien se contagió y obligó al resto de sus compañeras a hisoparse y aislarse por lo cual tuvo que salir un grupo de mujeres totalmente distinto a hacerse cargo del programa. El ciclo comenzó con la idea del típico magazine de actualidad con entrevistas y cocina, a cargo de 5 mujeres -Soledad Silveyra, Teté Coustarot, Roxy Vázquez, Jimena Grandinetti, Claudia Fontán-, pero luego viró en un concurso de canto en busca nuevos participantes para el Cantando 2020, que tampoco rindió como esperaban. Y así llegó a su última semana sin fórmula propia ni identidad. El reemplazo de esta ciclo no está decidido aún y se barajan varias posibilidades que por estas horas la gerencia que comanda Adrián Suar está analizando. Desde repetir alguna producción del canal en el marco de sus 60 años-la ficción Las Estrellas podría ser una posibilidad-; poner una exitosa ficción extranjera que haya sido parte de la programación, o estirar los otros tres ciclos de la tarde (100 argentinos dicen, Mamushka y El gran premio de la cocina) y así ocupar el espacio vacante. La decisión será dada a conocer en las próximas horas. Con la colaboración de Pablo Montagna. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,363
Video: el hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre
@usuario Sos un capo, felicitaciones... Uno menos con quien luchar
El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre https://t.co/DbCxRtSapG
1Hateful
La curva ni siquiera llegó a aplanarse. Todo lo contrario, pasó de una notable baja de casos a un alarmante repunte. Pero aquí, en Mar del Plata, el gráfico no se refiere al pernicioso COVID-19, sino al índice delictivo. Esta mañana un vecino mató a un delincuente que intentó asaltar a su padre; horas antes, un remisero recibió dos tiros en un robo donde intervino un adolescente; y el miércoles una jubilada de 76 años fue maniatada en su casa. Los casos se multiplican y hay preocupación. A las once de la mañana, en Matheu entre Hipólito Yrigoyen y La Rioja, en el barrio Chauvin, un joven de 28 años atacó a balazos a un ladrón cuando lo tenía a su padre, un contador de 58, tomado del cuello y apuntándolo con un arma. El hijo del profesional observó la escena desde un auto e intervino. Hubo al menos seis disparos y el delincuente fue herido de muerte. Se trata de un hombre de 37 años, identificado como Juan Gabriel Gómez. Tenía numerosos antecedentes penales, era de Necochea y ya había sido baleado en otro robo, en 2017. A su lado quedó una pistola calibre .380. El asaltante no actuó solo. Los investigadores pidieron las cámaras de seguridad de la zona, del Centro de Operaciones y Monitoreo municipal y privadas para intentar reconstruir la secuencia del homicidio, ya que el episodio quedó registrado. El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre. Foto Télam. El fiscal Fernando Castro le imputó al hijo del hombre que estaba siendo asaltado el delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego y portación ilegal de arma de fuego". Tenía, y entregó a la Policía, una pistola calibre 9 milímetros para la que contaba con permiso de tenencia pero no de portación, por lo que no podía cargarla fuera de su casa. No quedó detenido y va a declarar en las próximas horas. Los agentes de la Policía Científica todavía llevaban adelante pericias sobre la calle Matheu cuando el secretario de Seguridad de la municipalidad, Darío Oroquieta, recordó que desde febrero la ciudad perdió 500 agentes federales, entre gendarmes y prefectos, que reforzaban la seguridad. "Tuvimos un Operativo Sol con refuerzos, pero ya en febrero retiraron a la mitad de la gendarmería y en marzo, antes de la pandemia, se fue el resto", le explicó el funcionario a Clarín. El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre. Foto Télam. Además, enumeró: "Hay una merma operativa de 500 federales en la misma circunstancia, y si sumamos la situación social y analizamos cómo está el escenario, no solo en la provincia, sino en el país, nos preocupa sobre manera. Hay que reforzar la presencia, ahora más que nunca y trabajar en la prevención". La tendencia, así como ha bajado de manera notable al comienzo de la pandemia, en el inicio del aislamiento cuando era más riguroso, empieza a levantar. "Casos tan dramáticos como este que acabamos de vivir son preocupantes", dijo el funcionario, que ubicó su reclamo en el mismo contexto que lo viene haciendo el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni. Horas antes, en un barrio de la periferia, un Fiat Siena que trabajaba como remís ilegal respondió a un llamado. Al llegar a Tandil al 600, un hombre subió y enseguida lo apuntó con un arma. Lo obligó a avanzar pero no habían recorrido una cuadra cuando el conductor abrió la puerta y se tiró a la calle. Entonces recibió un disparo. Cuando el chofer, de 58 años, estaba en el suelo, apareció otro delincuente y lo atacó a patadas. El otro ladrón volvió a dispararle otras dos veces. Fueron en total tres disparos, dos lo impactaron en la zona de la cadera; por fortuna, las heridas son leves. Los ladrones huyeron en el coche donde había quedado el celular del chofer y emitía su ubicación exacta. Los encontraron de ese modo, a unas 15 cuadras, y los detuvieron cuando intentaban escapar con la batería del coche. El asaltante que disparó tiene 26 años y quedó detenido en la alcaidía de Batán; el otro, con dos causas previas por robo, tiene 15. Un día antes ladrones asaltaron a una jubilada de 76 años en su casa de Rawson entre Italia y Misiones. Habían entrado trepando a un balcón. Le llevaron algo de dinero, otros valores y un televisor. Ella misma llamó al 911 cuando consiguió aflojarse las ataduras. EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
346,913
Pandemia y protestas por la violencia policial: dos crisis sacuden a Estados Unidos, según The New York Times
@usuario Ese« contra los negros »suena a racismo.
Dos plagas que sacuden a Estados Unidos: el coronavirus y la violencia policial contra los negros https://t.co/frO8vnb5CJ
0Not Hateful
Son plagas paralelas las que asolan a Estados Unidos: El coronavirus. Y los asesinatos policiales de hombres y mujeres negros. La vida de Jimmy Mills se ha visto afectada por ambos. Su peluquería del centro de Minneapolis es una de las muchas pequeñas empresas de negros que luchan por sobrevivir a la pandemia. Pero Mills, de 56 años, tenía esperanzas porque después de dos meses de cierre iba a reabrir la semana próxima. Sin embargo, el viernes temprano el vecindario de clase trabajadora en el que Jimmy corta el cabello desde hace 12 años estalló en protestas ardientes por la muerte de George Floyd y los diversos asesinatos de afroestadounidenses a manos de la policía que sacudieron tanto a Minneapolis como a otras ciudades de todo el país. "Tener el Corona y encima esto... es como un tiro en el estómago", dice Mills. La conmoción provocada por un video que capta los últimos minutos de la agonía de Floyd mientras un policía blanco le aprieta el cuello con la rodilla, se abre paso palpitando a través de un Estados Unidos que ya está desgarrado por la rabia y ansiedad. Las emociones están en carne viva por la cantidad de víctimas de la pandemia que ha matado a más de 100.000 personas en todo el país y ha costado millones de empleos. Los habitantes de Minneapolis afirman que la indignación y las protestas por la muerte de Floyd son resultado de que la comunidad ha estado puesta a prueba repetidas veces en las últimas semanas tanto debido a la violencia policial como al virus, y de un modo que pone en nítido relieve las desigualdades raciales profundas de EE.UU. El brote infeccioso ha infligido un costo económico y sanitario desproporcionado a las minorías raciales y los inmigrantes de Minneapolis y en otros lugares. Los asalariados negros y latinos han tenido mayores pérdidas de empleo. Muchos otros se encuentran entre los trabajadores por hora mal pagos que arriesgan la salud por trabajar en comercios de comestibles, asilos de ancianos, fábricas, mataderos y en otras tareas que no pueden hacerse a distancia. La comunidad negra de Minnesota también ha sido muy golpeada por los casos de virus, así como en todo el país los afroestadounidenses se contagian y mueren con mayor frecuencia. Según una estimación, la población negra constituye al menos el 29% de los casos conocidos de COVID-19 en Minnesota a pesar de constituir alrededor del 6% de los residentes del estado. Los afroestadounidenses conforman el 35% de los casos de coronavirus en Minneapolis, aunque son menos del 20% de la población de la ciudad. "No hay palabras para describir la situación por la que la gente está pasando", declara el diputado estatal Mohamud Noor, que representa un distrito con muchos somalíes y otros inmigrantes. Su tío abuelo murió de coronavirus hace unos días y dice Noor que está perdiendo la cuenta de cuántos otros familiares y residentes conocidos van muriendo. Mirá también Mirá también Una autopsia encargada por la familia determinó que George Floyd murió por asfixia por la presión de la rodilla del policía Agrega que el cierre de las escuelas ha perjudicado a los alumnos más pobres que no tienen computadoras portátiles ni acceso a Internet adecuado para recibir clases en línea y que la ola de pérdidas de empleo ha hecho que los índices locales de desocupación se disparen. Ahora, con más de 200 negocios dañados o destruidos durante los disturbios, Noor comenta que le preocupa la nueva serie de ejecuciones hipotecarias, pérdidas de empleo y quiebras de negocios. "A muchas personas pobres que no tenían mucho, esta catástrofe las va a devastar", señala. Incluso antes de la pandemia, el barrio Midtown donde se quemaron, dañaron y saquearon edificios, intentaba restablecerse al cabo de años de dificultades económicas. La zona queda en una parte de la ciudad históricamente segregada en la que algunos residentes se sentían desatendidos. Hay un sector ferroviario reconvertido en sendero para bicicletas y caminatas que atraviesa el vecindario. Está el Mercado Global Midtown que atraía a comensales y gente que iba a comprar comida y artesanía india, marroquí, de la etnia hmong y de otras nacionalidades. Pero ahora, al lado de la entrada de Mills, el peluquero, quemaron hasta los cimientos una tienda de todo por un dólar y un negocio de artículos de belleza. Las vidrieras de la peluquería de Mills fueron hechas añicos y los saqueadores se llevaron sus televisores, equipos de video y las maquinitas de cortar el pelo. Ahora, con la electricidad cortada, el agua que corre por el suelo y las falanges de la policía y las tropas de la Guardia Nacional que ocupan el vecindario, Jimmy no sabe cuándo podrá reabrir su peluquería J-Klips. "La mitad del lugar está arruinada", asegura. "¿Dónde vamos a parar desde aquí?" El concejal Phillipe Cunningham representa a un barrio pobre del norte de Minneapolis con gran población negra, hmong y norteamericana originaria. Afirma que se ha pasado los últimos dos meses luchando para conseguir que se abra un sitio de pruebas de coronavirus, atendiendo llamadas de trabajadores despedidos que se atrasan en el pago de sus alquileres y de dueños de negocios negros que no logran avanzar por el laberinto de los programas federales de ayuda. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial El viernes Cunningham recorrió en auto los edificios dañados, ayudando a algunos de los mismos dueños de negocios a tapiar el frente de sus comercios para tratar de evitar que entren saqueadores en ellos. "Ya antes era una lucha", dice Cunningham. En muchos bolsones de la ciudad donde el virus parecía estar más concentrado, los residentes no han tenido acceso a máscaras protectoras y desinfectante para las manos, aun cuando el alcalde ordenó que a partir de la semana pasada se usaran máscaras dentro de los negocios, informa la pastora Jia Starr Brown, de la Iglesia First Covenant del centro de Minneapolis. Inclusive las personas sanas de Minneapolis se sentían angustiadas después de un largo período de estar encerradas en la casa al llegar la primavera nórdica; recién el lunes iba a comenzar una reapertura limitada de negocios. Esa relajación de las restricciones estuvo acompañada por una larga lista de reglas de distanciamiento social y sanitarias. La reverenda Starr Brown habló mientras se alejaba de una manifestación frente a un edificio oficial del condado el viernes por la tarde, diciendo que se sentía alentada de ver asistir tanta gente a las movilizaciones que pedían justicia para Floyd, a pesar de que hacerlo era un riesgo para la salud. "Se trata de un dolor colectivo muy extenso, y qué grande ha de ser el dolor para que la gente arriesgue su vida", dijo. "Lo que somos como pueblo es mayor que el riesgo de estar aquí fuera. Esto es urgente. No se trata sólo de nuestras vidas propias individuales como negros, sino de nuestro futuro y nuestros hijos". Muchos jóvenes, especialmente de las minorías, eran trabajadores de la economía informal que tenían dos o tres empleos de tiempo parcial que se evaporaron cuando se produjo el brote, según Tyler Sit, pastor de la Iglesia de la Ciudad Nueva que está a unas cuadras de donde murió Floyd y del Tercer Precinto policial que se incendió en las protestas. Perdieron el trabajo y quedaron preocupados por no tener beneficios sociales en caso de enfermarse. Encerrados en casa durante la cuarentena, sin trabajo ni perspectivas de encontrar empleo en un futuro previsible, dice Sit, estaban más al corriente de las noticias que de costumbre y también tuvieron tiempo para reaccionar tomando las calles. "Escucho comentarios de integrantes de nuestra comunidad que tratan de deliberar acerca de ir o no a las protestas. No quieren contagiarse el COVID-19 ni diseminarlo si llegaran a ser portadores asintomáticos", comenta el pastor. "Pero hay un sentimiento muy profundo de que tenemos que hacer algo porque nuestra ciudad está en el horno." En las ciudades de Atlanta, Denver, Nueva York y otras también hubo protestas colectivas pese a la pandemia. Los manifestantes tenían mascarillas faciales y pañuelos cubriéndoles la cara para protegerse del coronavirus y de los gases lacrimógenos. Rashawn Ray, sociólogo de la institución de investigaciones The Brookings, sostiene que una diferencia sustancial entre las dos plagas es que el coronavirus, como otras enfermedades pasadas, puede disiparse algún día con una vacuna o algún descubrimiento médico. "Todavía no hemos llegado a un punto en que el racismo no sea parte significativa de la vida de todos en Estados Unidos", dice. Por Jack Healy y Dionne Searcey. The New York Times
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO