text
stringlengths
1
1.1M
Campamento: Localidad del municipio municipio Ciro RedondoCaserío, del municipio Ciro Redondo, a 13 Km. al SO de Ciro Redondo, la cabecera municipal, a 21 Km. al NO de Ciego de Ávila la capital provincial.Se comunica con la cabecera municipal por la carretera vía Virginia a intersectar carretera al aeropuerto Máximo Gómez.El principal renglón productivo de esta localidad es la agricultura cañera, en la CPA Ruta de Camilo, vinculada a la Empresa Azucarera Ciro Redondo.En esta localidad se encuentra la escuela primaria Ruta de Camilo con sus correspondientes maestros y equipada con videos, televisores y computadoras.En el caso de los estudios secundarios y preuniversitarios asisten a centros de la cabecera municipal, donde se les garantiza continuidad de estudio.Sus pobladores reciben los servicios de Asistencia Médica de forma gratuita a través del consultorio del médico ubicado en ese territorio.El deporte lo practican en las áreas de deportes aledañas a los barrios (campos de pelota)Este asentamiento cuenta con un promotor cultural encargado de organizar actividades culturales en coordinación con la Casa de la Cultura del municipio.
Localidad perteneciente al municipio Ciego de Ávila, en la provincia del mismo nombre.Es un caserío ubicado a 8.63 Km al noroeste de la ciudad de Ciego de Ávila.En la Llanura de Júcaro a Morón, a 78 m de latitud sobre el nivel del mar, cuyo acceso principal es la carretera de Ceballos.La mayoría de la población se dedica a la ganadería vacuna vinculados a la Empresa Pecuaria Ruta Invasora.Esta población cuenta con una escuela primaria.
Limita al norte con el Consejo Popular Mantua, al sur con el Consejo Popular El Ají, por el este con el Municipio Guane y por el oeste con la Circunscripción Independiente Lázaro-Manigua.Los orígenes del asentamiento Montezuelo se remontan al Corral San Francisco de Padua o Montezuelo, mercedado el 12 de diciembre de 1687 por Simón Fors.Fue este lugar el escenario del Combate de Montezuelo, la batalla más importante librada por el general Antonio Maceo y Grajales en territorio mantuano.En 1988 el buró político aprueba las bases y procedimientos para la creación definitiva de los consejos populares en todo el país y la Asamblea Nacional propone la creación de los consejos populares en los pueblos que dejaron de ser cabeceras de municipio y es donde adquiere la denominación de Consejo Popular Montezuelo, conformado por los asentamientos poblacionales de Montezuelo y San Felipe o Antúnez.Sus principales renglones económicos son la explotación de los recursos forestales (Coníferos) y el cultivo del tabaco, aunque también produceEl relieve de este consejo popular es variado, pues al Este predominan las elevaciones donde abundan los pinares, áreas cultivadas y pastos naturales; al Oeste el relieve se torna llano con extensiones pantanosas cerca de la costa y áreas de pastos fundamentales.La fuente hidrográfica la conforman pequeños ríos, donde se han hecho tranques, los que junto a alguna laguna que existen son explotados en beneficio de la agricultura y la pesca.Este Consejo popular cuenta con el servicio de 3 Bodegas y 2 puntos de venta de viandas, hortalizas y granos.Cuenta con 2 escuelas primarias: la Roberto Carbonell en Antúnez y la Bartolomé Masó en Montezuelo, con una matrícula total de 122 alumnos.En la esfera cultural existen instituciones, proyectos que ayudan a consolidar una cultura más integral dentro de los cuales encontramos.Posee un combinado deportivo con áreas para la práctica del baloncesto, el voleibol y el béisbol, siendo este último el deporte preferido por la población.
Localidad ubicada en la provincia oriental de Granma en el municipio de Río Cauto.Surge en 1550 y motiva su nombre geográfico la existencia de un embarcadero en la margen derecha del río Cauto para la carga y descarga de los barcos.Pueblo de 3er orden del municipio de Río Cauto, Granma, a 10 Km al este-sureste de la cabecera municipal, se une por carretera, se localiza en los 20°32'20 de latitud norte y los 76°49'22 de longitud oeste, en la llanura del Cauto, a 12 m de altitud.Su población se dedicada a la agricultura, debido a su suelos fértiles, zona de extensos cultivos de arroz.Cuenta con escuelas, consultorios de médico de la familia, además, se encuentra electrificado por el sistema eléctrico nacional.
Consejo Popular "Bombón", perteneciente al municipio de Guisa, lleva ese nombre ya que en el año 1904 su primer habitante Manuel Fernández emigrante de España al llegar a estas tierras y ver que eran fértil que nunca las habían explotado en la producción agrícola que todavía eran vírgenes dijo: "Estas tierras son un Bombón".Este consejo popular, esta ubicada en el macizo montañoso de la Sierra Maestra por lo que es una zona rural, tiene una extensión territorial de 46 km 2, la misma limita por el este con consejo Popular de Victorino, por el oeste con el Consejo Popular de Monjará, por el norte con Corralillo y por el sur con los Horneros y este cuenta además con una población habitacional de 1802.El consejo cuenta con 70 objetivo económicos y sociales1- UBACC Agropecuaria de Café y Cacao mas los Cultivos Varios.1- Cafetalera y una Tabacalera.1- Granja de Cultivos Barrios en Vega Grande.Además contamos con 6 núcleos del Partido, 6 comités de base de la UJC, 26 delegaciones de la FMC, 3 Asociaciones de Combatientes, 1 Brigada de Camino de 40 integrantes entre otros.Este consejo popular cuenta con 11 Promotores Culturales que atienden todas las comunidades del Consejo Popular, ya que se encarga de desarrollar las actividades culturales y recreativas, la recreación sana así como se extiende la proyección de películas por parte el cine móvil.Existen también 2 campos deportivos para el desarrollo del deporte en el Consejo Popular entre otras.En esta contamos con 9 delegado y 1 jefe de consejo, 35 presidente de CDR y 10 grupo comunitarios compuesto por 7 integrantes.Los nombres de los delegados son Gonzalo Rodrigue Chávez, Ariadna Valdez Barzaza, Deixis Robrejo Saldivar, Rolando Pérez Leiva, Damaris Cambar, Pedro Pérez Quesada, Jorge Luís Carrazana, Mercedes Ramírez Estrada.
Poblado de 2do orden del municipio Río Cauto, provincia Granma.Surge en la segunda década del siglo XIX con la llegada de las familias Verdecías, Saborit, llamando este lugar por existir extensiones de tierra sembradas de este árbol de madera preciosa lo cual motiva su nombre.Su suelo es fangoso, negro y esponjoso.La vegetación del territorio es abundante, entre las especies de árboles que más abundan se encuentran: guásima, coco, entre otras.Dedicado al cultivo del arroz y la ganadería.
Localidad perteneciente a la provincia de Granma, en el municipio de Río Cauto, surge entre los años 1928, su nombre se debe a la cantidad de cabezas de ganado que por costumbre sus moradores ataban en los postes de las cercas.Zona de dificil acceso, ubicado en la llanura del Cauto, situado a los 20o 36 ́05 ̈ de latitud norte y 77o 03 ́ 30" de longitud oeste, a los 16 Km de la cabecera municipal Río Cauto, al norte de la laguna las Playas, al sur y este del río Cauto y al oeste de vía férrea Camagüey, a 3 m de altitud.Teniendo en cuenta el censo de población realizado en el año 2002 contaba con 137 habitantes y 40 viviendas, constituyendo su principal actividad económica la ganadería, además, en producen cultivos varios.Se encuentra electrificada por el Sistema Eléctrico Nacional.
Consejo popular perteneciente al municipio Manzanillo, se ubica en el centro de la ciudad y por ello es uno de los más protegidos por patrimonio.Tienen extensión territorial de 0.69 km2 sus límites geográficos son los siguientes:En esta comunidad surge el primer taller literario Navarro Luna done se creó la revista ORTO en la calle Salud entre Merchán y Villluendas.Se celebra la primera noche buena martiana el 27 de Enero de 1927 en la actual hamburguesera.Como parte del proceso de formación de nuestra cultura y portadores de valores positivos tenemos figuras representivas que se destacan y destacaron en su labor y deben ser reconocidos, entre ellos se encuentran Juan Francisco Sariol fundador de la revista ORTO, Manuel Navarro Luna, Carlos Puebla, también tenemos a Rafael Sierra que fue colaborador y miembro del movimiento 26 de Julio en Manzanillo, René Vallejo Ortiz y Adalberto Pesant González este último combatiente del Ejército Rebelde, Julio Girona, Manuel Olivera Álvarez, Hidabelga Pantoja fundadora del Museo, además no podemos dejar de mencionar a Paquito Rosales Benítez (primer alcalde Comunista de Cuba).En nuestra comunidad viven combatientes de la clandestinidad y del Ejército Rebelde además de compañeras que han ocupado grandes responsabilidades durante estos 50 años de revolución, además de combatientes internacionalistas que lucharon en la República de Etiopía y la República Popular de Angola.La comunidad se encuentra satisfecha en cuanto a las actividades culturales que se realizan en todo el Consejo Popular, para los diferentes grupos etáreos como son: niños, jóvenes, adultos y abuelos de la tercera edad, estos espacios se programan de acuerdo con cada circunscripción, se realizan espectáculos infantiles, actividades de prevención social, cine debate, se trabajan en los círculos de abuelos, en los que se realizan exposiciones de artes plásticas y bailables, estas actividades la realizan los instructores artes del Consejo Popular 4 y los grupos comunitarios de cada una de las circunscripciones independientemente de que muchas de ellas no se realicen por falta de audio y otros medios.Principales Figuras o potencial artístico de la Comunidad:En el Consejo Popular existen tarjas, monumentos, obras arquitectónicas, bustos que simbolizan y representan al pueblo y al mismo tiempo contribuye a educar en su historia pues reúnen el valor de la creación humana y del trabajo del hombre vinculado a la vida, costumbres, conformaciones y tradiciones artísticas del pueblo, entre las que se encuentran:Principales instalaciones deportivas en la Comunidad del Consejo:Intereses, necesidades, preferencias por grupos poblacionales en lo relacionado al deporte y la recreación.Los intereses en lo que respecta al deporte se encuentran:Las preferencias se encuentran relacionadas con el Programa a jugar, el Plan de la calle, los Festivales Deportivos-Recreativos, Turismo Deportivo, y excursiones.Las necesidades e intereses se encuentran en la necesidad de un Campo de Fútbol y de los medios para practicarlo como se encuentran: pelotas, net, porterías, bates, guantes y transporte para las competencias intermunicipales y Provinciales.Programa a Jugar, Festivales Deportivos- Recreativos, Festivales de Cometas u objetos volantes, de Juegos Tradicionales y de mesas, se realiza el Plan de la Calle en el que se juega a: la tracción de la soga, fútbol recreativo, el béisbol, carrera en saco, juegos de dama, el parchi, dominó, ajedrez, trecillo, entre otros.
Fue constituido el 24 de octubre de 1992 con una extensión territorial de 0,92 Km2, pertenece al Municipio Baracoa en la Provincia Guantánamo.En cuanto a estructura está integrado por un presidente y los delegados de las circunscripciones que lo conforman.En dependencia de su complejidad y número de habitantes se pueden seleccionar, además, uno, dos y hasta tres vicepresidentes.Posee otros integrantes como un representante designado por cada una de las organizaciones de masas del lugar y representantes de las entidades administrativas fundamentales del territorio, pero garantizando que los delegados siempre sean la mayoría.Es en este consejo desde su fundación en el año 1511 exactamente el 15 de agosto, radicaron las autoridades, el primer obispado de la isla, el primer cabildo, la primera fortificación militar etc., por ende es la parte más importante de la ciudad, en el mismo se encuentran las siguientes fortificacionesLos consejos populares fueron creados con el objetivo primordial de garantizar una representación del estado en la comunidad, que vele por la eficiencia de la producción y los servicios y asegure la participación de la población en la fiscalización y control de la actividad de las entidades estatales y privadas, y a su vez, conozca las necesidades e inquietudes de los miembros y ofrezca el apoyo necesario para su solución.Los consejos populares surgen de manera experimental en el año 1988 y en 1991 se toma la decisión de extenderlos a todo el país.El Consejo Popular La Asunción, es el Centro Histórico de Baracoa, abarca desde la calle Juración hasta la Batería de La Punta, conocida por todos en estos momentos como Fuerte de La Punta o Cabaret de La Punta, toda el área que ocupa el Consejo Popular La Asunción, es la zona urbana del municipio de Baracoa, al norte limita con el Océano Atlántico, al sur con el Consejo Popular La Reforma, al este con la Playa Caribe o Ensenada del Miel de la Reforma, al oeste con la Bahía del Consejo Popular La Playa.El Consejo Popular es el más céntrico del municipio, es casi completo zona urbana, presentando así un Casco Histórico de una entera belleza y riqueza arquitectónica y en su entorno se observa un paisaje verdaderamente natural y urbano, es un territorio llano, densamente poblado, es un lugar pequeño rodeado de una inmensa playa, dentro del consejo se encuentran las direcciones municipales de los organismos fundamentales del territorio.Existe una población adulta de 9 658 habitantes, los sexos Femenino y Masculino abarcan una edad promedio entre 18 y 50 años y la raza es mestiza con predominio de la raza blanca.El nivel de escolaridad promedio es de 12 grados y la distribución ocupacional se compone de técnicos, obreros profesionales, médicos, maestros, profesores, ingenieros, licenciados y trabajadores por cuenta propia, hay predominio de adultos de los cuales el 11.61% pertenecen a la tercera edad.Instituciones a nivel de direcciones municipales e infraestructuras:Cuenta con 4 iglesias, entre ellas la primera iglesia fundada en Cuba, llamada Nuestra Señora de La Asunción, 7 escuelas: de ellas 3 primarias: 2 con doble sección y el seminternado Rodney Coutín Correa, 1 secundaria, una de enseñanza especial, un Instituto de Economía y la escuela de Comercio y gastronomía, 2 terminales de ómnibus:, 5 restaurantes, una Filial de Ciencias Médicas y un Centro Universitario, la Dirección Municipal de Trabajo, Imprenta, PCC municipal, MININT, Poder Popular, ANAP, Casa de Cuadros de la UJC, UMIV, Cuerpo de Bomberos, Departamento de Recursos Humanos de Educación, un Almacén de Palmares (Cadena Gaviota), Microbiología, Empresa de Café y Cacao, una Clínica Estomatológica, un Taller de refrigeración, Aclifin.Conservación de la Vivienda, biblioteca Raúl Gómez García, una librería, Emisora CMDX La Voz del Toa, Tele Centro Primada Visión, Dirección Municipal de la FMC, Dirección Municipal de los CDR, Taller de corte y costura, 5 hoteles, Oficina de estadísticas, Fondo Cubano de Bienes Culturales, Centros recreativos La Terraza, El Patio, La Trova, 2 barberías, 2 farmacias, ETECSA, Cine Teatro Encanto, una Galería de Arte, Bar Karaoke El Paraíso, una Pizzería, Inmobiliaria ALMEST, Industria Hidráulica, Tribunal Municipal, Cadeca, una Oficoda, un Área de atención, un Sector PNR, Clínica Internacional, Oficina de Campismo, Dirección Integral de Supervisión, Fábrica de Tabacos, Unidad Básica Comercio Industrial, Recursos Humanos del Correo, DESOFT, Joven Club de Computación Yunkit, La Atelier El Arte, Asociación de Combatientes, Taller de PAE, Tienda DIVEP, Empresa de servicios técnicos, un consolidado de zapatos, Mercado La Ideal, Banco de Crédito y Comercio, 3 carpas, Dirección de Economía y Planificación, CTC Municipal, Fiscalía Municipal, Casa de visita de Salud Pública, Bufete Colectivo, EPCOMA, una dulcería, Unidad Básica de transporte, Dirección Municipal de la UJC, Casa de la Cultura, Dirección Municipal de Vivienda, Sala Teatro, Unidad Municipal de Apoyo a la actividad cultural, Planificación Física, Notaría, Almacén de café y cacao, 5 Tiendas de Recaudación de Divisas, 7 bodegas, 4 placitas, 2 puntos de venta de pan, 3 panaderías, un comedor obrero, 4 Consultorios del Médico de la Familia, Museo Arqueológico, Centro de Promoción y Educación para la Salud, ONAT, un Hogar Materno, Dirección de Salud, una Peluquería, Empresa de Productos Lácteos, Taller de Servicios Técnicos del Cimex, COPEXTEL, Funeraria, Registro Civil.Entre los sitios emblemáticos del Consejo Popular La Asunción, debemos destacar a la Iglesia Parroquial Mayor Nuestra Señora de La Asunción de Baracoa, sitio donde se estableció el primer Obispado de Cuba, fue en ese mismo lugar donde se oficiaron las primeras misas en Cuba, donde según se sustenta, se llevaron a cabo los primeros matrimonios cristianos, pero por desconocimiento de la población se cree, que la edificación que existe en la actualidad era la misma que la que existía en aquel entonces nada más errado, la iglesia que existía fue destruida por un meteoro en el año 1833, durantes muchos años, la misma fue trasladada a otro sitio de la ciudad, que fue conocida como la Capilla del Rosario.Las tres fortificaciones que existen en la Villa Primada constituyen emblemas de la ciudad, la construcción de las mismas datan de los años 1739 a 1742, por lo tanto se convierten en las construcciones más antiguas de la Villa, por todos es conocido que las mismas constituían el sistema defensivo de la ciudad, radicándose la jefatura en el Castillo Principal o Castillo del Seboruco.Se cuenta con el Malecón de la ciudad, que por su extensión se convierte en el segundo más extenso de Cuba, se construyó en los años 50 del siglo pasado por iniciativa del Dr. Eugenio Casanova y la Sociedad Pro Vida Baracoa, este Malecón posee aproximadamente 2 Km de extensión, es un sitio visitado por visitantes nacionales y extranjeros, donde se han realizado importantes eventos populares de la ciudad, marchas, desfiles, ferias y los populares carnavales, una ciudad del país que los celebra en este sitio junto a la capital.Las plazas de la localidad por su peculiaridad son únicas en el país pues en su totalidad tienen forma triangular, la plaza principal o parque Independencia es la más antigua de todas, al triunfar la Revolución se construyeron la mayoría de los parques o plazas de la ciudad, conocemos tres, el Parque Central o Independencia, en el cual podemos observar el busto al Cacique Hatuey, el Parque de la Victoria, y el parque Martí, estos dos últimos construidos después de alcanzada la independencia de España, es necesario aclarar que los tres fueron remodelados a partir del triunfo revolucionario, por el origen de la ciudad y por su ampliación hacia el sur, todos poseen forma triangular, esto los distingue de otras Villas.Existen fotos que demuestran la existencia de diferentes hoteles en la Villa Primada de Cuba, el primero de ellos el Gran Hotelubicado en la parte central de la ciudad donde existe en estos momentos el área de Rumbos Baracoa, principal lugar turístico de la Primada de Cuba.Existían a principios de siglo en Baracoa otros hoteles, lo cual demuestra el flujo de visitantes de la ciudad a principios de siglo, entre ellos el Hotel La Habanera, en los años 40 a fines de esa década una pareja de extranjeros que se radicó en la ciudad construyó el hotel Miramar que conocemos en estos momentos como Hotel la Rusa, ella pasaría a la historia como parte de una de las obras universales de Alejo Carpentier.Baracoa experimentó un enorme auge económico en los años 1920 hasta los años 30, este auge fue producto del apogeo del principal rubro económico de la región, el guineo.Fueron construidas diferentes edificaciones que en su momento fueron monumentales en la ciudad entre ellas podemos destacar el Teatro Encanto, el Ayuntamiento de la localidad o Alcaldía Municipal, actual Poder Popular, culminadas ambas en el año 1931 según consta en actas del municipio.Otro atractivo de este consejo popular es la arquitectura doméstica de madera desarrollada principalmente durante el siglo XIX y principios del XX, las que dotan a Baracoa de un valioso patrimonio construido El aislamiento de esta región con respecto al resto del país y la disponibilidad de este recurso convierten a la madera en un material muy usado el que permite a los carpinteros, maestros de obras y ebanistas realizaciones significativas de nuestra arquitectura vernácula.En la tipología de base hispánica se inserta y asimilan técnicas constructivas, esquemas y soluciones estructurales que llegaron a Baracoa a través de años de vínculos comerciales e intercambios culturales con el Caribe y el sur de los Estados Unidos, dándole una particularidad ysencillez que la distingue dentro de nuestro país.Vivienda de madera con portal corrido.Techos con grandes pendientes y el uso de buhardillas en los mismos, son dos características en las que se puede apreciar la marcada influencia que ejerció sobre nuestra arquitectura de madera el vínculo con NorteaméricaLa organización territorial del consejo popular tiene en cuenta su demarcación en barrios o repartos, los cuales mantienen sus nombres tradicionales tales como: La punta, La Laguna, Paraíso, Malecón.Viaje a la leyenda (Episodios de una historia que maravilla).• Anuario 2010 Estadísticas municipal Baracoa.• De Armas Abad, Gerardo: Propuestas de alternativas para lograr un mejor aprovechamiento de las potenciales educativas que brindan algunos indicadores que caracterizan al Consejo Popular a través de la asignatura Historia de Cuba vinculado a la localidad en el 5to grado.• Catálogo de Construcciones, Sitios y Conjuntos patrimoniales.• Guilarte Linares, Lisnet, Caracterización de la Circunscripción 17.Diagnóstico Consejo Popular La Asunción.• Cuadra Acosta, María Caridad.Caracterización de la Circunscripción 21.
Consejo Popular que pertenece al municipio Yara, provincia Granma, tiene una extensión territorial de 39.70 km2 y sobre pasa los 2899 habitantes, esta localidad limita por el norte con el [[Paquito Rosales (Yara)| Consejo Popular Paquito Rosales, por el sur con el poblado de Cabezada, por el este con Barranca y por el oeste con Veguitas.La historia de esta localidad, surge en los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.Estas tierras pertenecieron a un terrateniente de apellido Baure del cual se desconoce su origen.Al morir, sus hijos heredaron sus tierras.Su hija Carmen, contrae matrimonio con el propietario de una finca cercana, y años después este hacendado comenzó a expandirse económicamente hasta comprar las tierras de sus cuñados divididas en pequeños cayos de caña y pastizales por lo que al unirlas decide nombrarla "Los Cayos".Al poseer tantas tierras comienza a sentir la falta de obreros que la trabajaran por lo que decide entregar algunas parcelas a campesinos que la hicieran producir y que además construyeran sus viviendas.De esta forma se fueron incrementando las familias y surgieron los primeros asentamientos muy cercanos a la carretera principal Bayamo - Manzanillo.La lucha revolucionaria, se puso de manifiesto en la localidad, pues fueron creadas células del Movimiento 26 de Julio ( M-26-7 ), donde su principal misión fue la de proveer de alimentos a las columnas del Ejército Rebelde y otras células creadas en Veguita que lucharon por la independencia de Cuba.Dentro de las principales acciones se reconoce que en el año 1958 se produjo la voladura de una mina en la entrada de la comunidad, la cual fue ejecutada por miembros del M-26-7, para impedir el paso de la guardia Batistiana hacia Manzanillo causándole significativas bajas, esta fue una de las principales acciones; a partir de esta experiencia se intentó poner otra mina cerca de la localidad en la misma carretera con destino a Manzanillo, pero no detonó porque al parecer el material explosivo no servia.En la división entre Bayamo y Yara en las cercanías del poblado, se produjo un enfrentamiento entre grupos del Ejército Rebelde que iban camino hacia la Sierra Maestra procedentes de Bayamo, los cuales perdidos salieron a la carretera y tuvieron un pequeño encuentro con la Guardia Batistiana, sin bajas entre ambos.Igualmente surgió otro en el entronque de la entrada a Cabezada, pero se desconoce la procedencia de quienes fueron los ejecutores de este tiroteo el cual les causó dos bajas al ejército batistiano.En la localidad varias familias estaban relacionadas con la lucha por la independencia, las cuales apoyaban en la logística, información, mensajería entre otras acciones que servían de apoyo al Ejército Rebelde.Ejemplo de ello fue la Familia León, Aldo, Gil y Agustiano, Las cuales sus viviendas fueron escogidas para reunirse las células del M-26-7 con el propósito de acordar las acciones a realizar y servir de puntos de interés para el apoyo y continuidad de la lucha en la Sierra Maestra.Se organizó también un frente que salía hasta la zona de Palmarito, dirigido por Gerardo, mas conocido como El Sapo que era su nombre de guerra, el mismo fue enviado por Fidel Castro Ruz para la lucha por la independencia, donde las células del M-26-7, recibían las informaciones necesarias para apoyar el avance de las columnas del Ejército Rebelde y el personal que bajaba al llano a buscar comida.Por sus condiciones, y pertenecer a unas de las células establecida en la localidad, Gerardo Humberto Milanes Vega, era el encargado de proporcionar los medios de transporte y aseguramiento y el traslado de todos los medios necesarios para la continuidad de la lucha por la Liberación Nacional.Con la llegada del Triunfo de la Revolución y la ley de Reforma Agraria la finca pasó a manos del pueblo y se dieron los primeros pasos para construir escuelas y puestos médicos.La primera escuela fue creada en las Cuevas, lugar donde se decidió hacer un asentamiento al aire libre para dar los primeros pasos de la educación en el año 1961 con el inicio de la campaña de alfabetización.En el año 1963, con el paso del ciclón Flora, la localidad que aun no se encontraba en óptimas condiciones de viviendas, fue arrasada por los vientos, y el paso del río destruyendo completamente las casas que allí se asentaban.A partir de los daños ocasionados por este fenómeno atmosférico se construyó la escuela Andrés Cueva Heredia, que hoy día funciona como Primaria y secundaria; el policlínico Pedro Sotto Alba, la tienda mixta "La Modelo", la Biblioteca, la farmacia, la cafetería, el sector de la Policía Nacional Revolucionaria, el Círculo de abuelos, y el mini mercado.En lo adelante fueron construidos pequeños barrios, con el esfuerzo de los pobladores de la zona, y asentándose además personas de otros lugares, para poblar esta localidad que cuenta con 5 circunscripciones, 46 Comité de Defensa de la Revolución, 7 bloques de la Federación de Mujeres Cubanas, la Unidad Básica de Producción Cañera "Víctor Escalona" y la Cooperativa de Crédito y Servicio "José Arteaga".
(Media Luna) Es uno de los Consejos ubicado el casco urbano del territorio.El consejo
-6 Vista Alegre, limita al Norte con el Consejo Popular
-4 Colorao, al Sur con el Consejo Popular
-9 El Carmen, al Este con el Consejo Popular
-1 Nuevo Media Luna y al Oeste con el Consejo Popular
-3 de Cuchillo.La población en general es joven donde predomina el rango de 31 a 45 años.Las características principales que la definen están condicionadas con las costumbres, tradiciones y estilos de vidas que en su mayoría son diferenciales por el predominio de generaciones.Es una población activa que se involucra fácilmente en las diferentes gamas de actividades sociales.El consejo cuenta con 72 instituciones que brindan atención, funcionamiento y servicios al pueblo.UNE empresa eléctrica, la cuál está ubicada en la circunscripción Pueblo Nuevo, cuenta con un total de 22 trabajadores, su funcionamiento es teniendo en cuenta la demanda de eléctrica de la población y llevar este servicio a cada lugar del municipio.Esta insertado en el ahorro como tema principal de la empresa.Museo (Casa Natal) Celia Sánchez Manduley, se encuentra anclada en la avenida Raúl Podio Saborit, circunscripción
-6 Pueblo Nuevo-Vista Alegre.Tiene un total de 12 trabajadores los cuales trabajan en colectivo.Su objetivo principal está en el esparcimiento cultural de la población y hasta para visitantes extranjeros que recorren los sitios de importancia histórica del país.Este centro brinda en todo el año diferentes actividades para distintas edades y generaciones, elevando la formación de valores del pueblo y el mundo.Dirección municipal de Cultura: ubicada en la circunscripción Pueblo Nuevo, cuenta con un total de 13 trabajadores, su horario de trabajo es de 8:00am-12:00m y de 2:00pm-6:00pm.Su misión es desarrollo cultural del pueblo y la coordinación de diferentes espacios culturales.Tiene como diferencias: accionar sobre el funcionamiento de los espacios y actividades recreativas y culturales de la población en las distintas áreas.Hogar de ancianos, ubicada en al circunscripción
-72 Pueblo Nuevo, con una nueva construcción y estado físico, Cuenta con barios trabajadores, los cuales laboran en dos turnos, brindan atención a 23 ancianos.Casa de abuelos, pertenecientes a la circunscripción
-5 Maceo, con un buen estado y funcionamiento, presta atención a 12 abuelos y en él laboran 9 trabajadores.El INDER realiza un excelente trabajo con el adulto mayor de estas instituciones que respaldan a estas personas para un pleno descanso y cubrir las necesidades básicas de cada uno de estos.Biblioteca Pública "Mártires del 34", ubicada en la circunscripción Pueblo Nuevo, Avenida Raúl Podio Saborit, cuenta con un total de 11 trabajadores.Esta institución brinda a la población un alto servicio de orientación, preparación y conocimiento del arte y cultura literaria.UMIV y dirección de vivienda: ubicada en al circunscripción Pueblo Nuevo, ambas instituciones están en una misma entidad pero se trabaja individualmente.La UMIV cuenta con un total de 14 trabajadores y la vivienda 12 trabajadores, el servicio es muy alto por las diferentes situaciones dadas en la construcción de viviendas y su legalización.Además de estas instituciones existen otras como: la empresa de recuperación de materia prima, varias instituciones gastronómìcas, el tribunal municipal, una ferretería "La barata", un taller Matriz de servicios, un salón de belleza, empresa de microbrigadas sociales con su almacén, una tienda panamericana, un cabaret llamado "Salón azul", la Terminal de ómnibus, una Academia de Ajedrez, la ANAP, la casa de los combatientes, el Taller de Discapacitados, el sector PNR y la FMC municipal.Este consejo popular tiene enmarcado un total de 4 instituciones educacionales de ellas, 2 escuelas primarias, un seminternado y una secundaria básica.Cuenta con una plaza de la cultura, en la cuál se encuentra el local de la banda de concierto de música del municipio, con 18 integrantes, en su mayoría comprendidas en las edades de 24-35 años.
Es uno de los Consejos ubicado en el casco urbano del territorio.El Consejo Popular
-9 El carmen, limita al Norte con el Golfo de Guacanayabo, al Sur con el Consejo Popular
-1 Nuevo Media Luna, al Este con el Consejo Popular
-2 Los Guayos y al Oeste con el Consejo Popular
-6 Vista Alegre.La población en general es joven donde predomina el rango de 31 a 45 años aunque el barrio La Marina.Las características principales que la definen están condicionadas con las costumbres, tradiciones y estilos de vidas que en su mayoría son diferenciales por el predominio de generaciones, los barrios más grandes dentro del Consejo Popular son La Marina que tiene 1098 Habitantes y 360 viviendas particulares y El Carmen que de nombre al Consejo con 1320 habitantes y 423.Es una población activa que se involucra fácilmente en las diferentes gamas de actividades sociales.El consejo cuenta con 87 instituciones que brindan atención,funcionamiento y servicios al pueblo, en el tiene la sede permanenteel Comité Municipal del partido Comunista de Cuba y la AsambleaEste Consejo popular tiene dentro su territorio el Parque de los Mártires donde esta el monumento a la heroína de la Sierra Maestra y el llano Celia Sánchez Manduley, bustos de Juan Vitalio Acuña (Vilo), el Cap.Raúl Podio Saborit, todos medialuneros además de José Martí y el padre de la Patria.
Colorado, localidad perteneciente a la provincia de Granma, en el municipio de Media Luna, surge en 1901, su actividad económica fundamental es el cultivo de la caña de azúcar.Está ubicada en la zona llana de la cuenca Macaca, situado a los 20 0 04 ́ 12" de latitud norte y a los 77 0 26 ́ 22" de longitud oeste, a 10 km de la cabecera municipal, al norte de la desembocadura del río Colorado, al sur de la carretera Media Luna – Niquero, al este de el río Macaca y al oeste de el río Vicana, a 55 m de altitud.Zona de regular acceso vial, su población en el 2002 teniendo en cuenta el censo de la población realizado ese año era de 504 habitantes y 161 viviendas, las que se encuentran en regular y mal estado constructivo, su actividad económica fundamental es el cultivo de la caña de azúcar, además, se dedican a otras actividades agropecuaria, especializada en cultivos varios y en ganado vacuno, ovino – caprino.Se encuentra electrificada por el Sistema Eléctrico Nacional.
Localidad perteneciente al municipio Bayamo, lugar donde nació el destacado luchador independentista Coronel José Montero, posee una extensión territorial de 1806 km y una población de 6000 habitantes.Cuenta además con un total de ocho circunscripciones, su principal renglón económico es la agricultura destacándose la cosecha de maíz, boniato, plátano de diversas variedades, el cultivo de hortalizas, tómate, el tabaco, etc. Lugar de ricas tradiciones y de destacadas figuras y hechos históricos tanto en la lucha independentista como en la revolucionaria.El Consejo Popular El Horno esta ubicado a unos 19° 24' N y 74° 42' W en la porción sur-este del Municipio Bayamo provincia Granma.En la zona predomina un relieve llano con pequeñas elevaciones y con un pequeño riachuelo que lleva el nombre de dicho poblado.En 1790 se edificó en este lugar una iglesia bajo la advocación de San Pablo, que fue erigida en parroquia en el año 1821.A principios del siglo XVII, en el punto que ocupa este poblado existía un ingenio llamado San Pablo del Horno, cuyas tierras vinieron a parar con el tiempo a manos de la iglesia.A finales del siglo XIV, existía en la zona una pobre economía basada en la cal de piedra producida en rústicos hornos existentes.La producción era trasladada fundamentalmente hacia Manzanillo en carreta de tracción animal.En la zona existía solo un barrio con pequeños y aislados asentamientos poblacionales, luego fue aumentando la densidad poblacional.Pero no es hasta el 13 de junio de 1989 que es considerado un Consejo Popular.Cuenta con una economía dedicada a la avicultura y la agricultura destacándose el cultivo del tabaco, la ganadería, el porcino así como los cultivos varios, y en la actualidad se continúa con la producción de cal de piedra.Organizadas estas labores por diferentes entidades locales como:La educación se realiza en la zona hasta la enseñanza primaria en 4 escuelas.Por lo que los estudiantes se ven obligados a continuar sus estudios en otra localidad.Este renglón esta respaldado por 10 Consultorios Médicos 4 del Tipo II y 3 del Tipo I, además se prestan servicios de estomatología, laboratorio clínico y farmacia.En la zona existen áreas que favorecen la práctica deportiva a través de encuentros entre los diferentes barrios destacándose la modalidad del voleibol, beisbol y atletismo.
La Comunidad Vivero el Plátano perteneciente a la circunscripción 23 del Consejo Popular La Plata del municipio de Guisa en la provincia Granma.Su nombre surge debido a que en esta zona existían muchos viveros de café y se quedó con ese nombre Vivero el Plátano.Este asentamiento limita al Este con Las Lagunas, al Oeste con Jovo Dulce, al Norte con Los Melones y al Sur con El Plátano.Se ubica a una distancia de 23 Km de la cabecera municipal, con un extensión territorial de 0.08 Km2 y se eleva a 175 m sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 67 habitantes de los cuales 40 se encuentran en edad laboral.El fondo habitacional es de 28 viviendas construidas en su gran mayoría con los recursos que brinda la naturaleza como son: yagua, guano y tabla de palma., esta intrincada comunidad tiene como principal vía de acceso la carretera que enlaza al municipio con el consejo popular de La Plata.Posee un objetivo social que es una escuela primaria.Como renglón económico fundamental se destaca el cultivo del café, complementándose la economía con la cría de aves de corral, cerdos y otros animales domésticos, además de los cultivos varios y frutales y producciones marginales.El relieve es eminentemente llano, frecuentando en sus alrededores pequeñas elevaciones.Cuenta con una vegetación muy abundante y abrupta en su mayoría para sombrear el cultivo del café, pudiéndose encontrar además árboles maderables, frutales y otros tipos de árboles y arbustos silvestres endémicos de la zona.El clima de esta zona es muy frío aunque durante el día sobrepasan los 30o C experimentando durante las noches y madrugadas una disminución notable de las temperaturas.
Localidad perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre, en el municipio Buey Arriba, provincia Granma, Cuba, enmarcada en el Plan Turquino, en la Sierra Maestra.Es un asentamiento concentrado, está electrificado por el Sistema Electroenergético Nacional.Posee una población de 494 habitantes.Está ubicada en la parte alta del territorio, en las riberas del río Buey, limita al Norte con La Estrellita y Bernabé, al Sur con Platanito, al Este con La Estancita y al Oeste con El Banco.Este asentamiento está relacionado con la colonización española por la aparición de un mortero de doble horadación en el río Guasimilla, pero en las cercanías de la panadería del lugar.La pieza fue hallada por Santos Pantoja, quien la donó al Museo Municipal a través del técnico Ledesme Garcés Rosales.Este territorio perteneció a las propiedades coloniales deslindantes de El Macío, lugar donde en varias ocasiones tuvieron encuentros armados cubanos y españoles durante las tres Guerras de Independencia.También añadir que La Estrella era la tienda de Francisco Vicente Aguilera y que le dio nombre a todo el lugar a finales de la primera mitad del siglo XX.Otro elemento de incalculable valor es la presencia de Ernesto Guevara de la Serna y de Fidel Castro Ruz durante la Guerra de Liberación; el primero en varias ocasiones y el segundo, en dos: primero en su paso hacia La Estancita, el 13 de abril de 1958, y después cuando acampó, viniendo de Sacalengua, el 14 de noviembre de 1958.Esta es abundante por la influencia benéfica del clima que permite el desarrollo de cualquier planta, desde orquídeas hasta los colosales mangos, que rodean el sitio donde acampó Fidel.Además es característica del lugar la siembra de cafeto, malanga, y frutos menores, entre los que sobresalen las mandarinas y naranjos.Entre los animales que más abundan están los puercos, gallinas, zorzales, pájaros carpinteros, palomas, zunzunes, torcazas, tábanos, gavilanes, tocororos, jutías, majá de Santa María, etc.Este barrio es atravesado de Sur a Norte por las corrientes del río Buey y de Oeste- Noreste por el río Guasimilla, los que le transmiten al lugar frescura y humedad en la temporada de verano y de frío.Además en su curso el Buey y el Guasimilla reciben la influencia de varios pequeños afluentes.El relieve es montañoso, encontrando escasas llanuras, donde está enclavada la comunidad.El ser un asentamiento concentrado y que está electrificado por el Sistema Electroenergético Nacional ha facilitado obtener un buen desarrollo en la parte cafetalera, que consta con una despulpadora, una Unidad Básica de Producción Cafetalera, cooperativas de Crédito y Servicio, Cooperativa de Producción Agropecuaria, se cuenta además con una panadería, una peluquería, una zapatería, una cafetería, un restaurante, una Sala de Video, una biblioteca, un combinado del INDER, un área de venta de Acopio, un aserrío donde se asierran los maderos con sierra de aire.Los pobladores de esta zona se dedican fundamentalmente al trabajo en la agricultura como a la recogida de café, la siembra del bejuco guaniquiqui, para el trabajo de los artesanos, funciona también una herrería.En este asentamiento trabajan promotor cultural y del INDER, trabajador social, panaderos, un médico, estomatólogo, técnica de estomatología, enfermera, herreros, peluqueras, manicuris, gastronómicos, etc.El desarrollo social está relacionado con lo antes expuesto, pero liderado en la parte de educaión por una escuela primaria que lleva el nombre Esteban Gallardo Medina, donde se imparte además el Programa Educa a tu Hijo, un centro educacional internado, en la rama de la salud se cuenta con una farmacia, una clínica estomatológica, un consultorio médico de la familia, el médico y la enfermera dan consulta, realizan terreno, charlas y conversatorios con los pobladores sobre diferentes temas de salud, sobre todo con los adolescentes.Habitan en esta localidad varios compañeros internacionalistas que participaron en las guerras de Angola y otros países, además campesinos que fueron colaboradores del Ejército Rebelde.
Legado tenebroso, título original en inglés: The Cat and the Canary esuna película muda estadounidense, de terror.Adaptación de una obra teatral homónima de humor negro, escrita por John Willard nacido,20 de febrero de 1931, 82 años, la película está dirigida por el realizador expresionista alemán Paul LeniEstá protagonizada por Laura La Plante como Annabelle West, Forrest Stanley como Charles "Charlie" Wilder y Creighton Hale como Paul Jones.La trama gira en torno a la muerte de Cyrus West, tío de Annabelle, Charlie y Paul, y la lectura de su testamento veinte años más tarde.Annabelle hereda la fortuna de su tío, pero cuando ella y su familia pasan la noche en su casa embrujada son acosados por una figura misteriosa.Paralelamente, un lunático conocido como "el Gato" escapa del asilo y seLa película es parte de un género de películas de horror cómico inspiradoen las piezas teatrales de Broadway.La adaptación de Paul Leni de la obrade Willard mezcló expresionismo con humor, un estilo en el que Leni eranotable y reconocido por la crítica como único.El estilo de dirección de Leni convirtió a El legado tenebroso en una película influyente en elLa película fue una de las primeras producciones de terror de Universal Pictures y está considerada como "la piedra angular de la escuela de terror de Universal."1 Desde su estreno, se han filmado cinco remakes, entre las cuales destacan la protagonizada por el actortitulada La Voluntad del Muerto.
Con título original en inglés: "The Cat and the Canary" es un filme de terror del cine mudo, en adaptación teatral homónima de humor negro, escrita por John Willard en 1922.Dirigida por el realizador expresionista alemán Paul Leni y protagonizada por Laura La Plante como Annabelle West, Forrest Stanley como Charles "Charlie" Wilder y Creighton Hale como Paul Jones.Como un canario acosado por una manada de gatos, así es como se siente el acaudalado Cyrus West en el momento de su muerte.Lo que no saben sus avariciosos herederos es que West va a servir su venganza bien fría, exactamente veinte años después de fallecido, cuando en un noche fría y tormentosa todos sus familiares sean citados en la mansión del millonario para leer su retorcido testamento.Filme carismático y fundamental en el desarrollo del cine de terror estadounidense y muestra de la enorme influencia que ejerció el expresionismo alemán a nivel mundial, El legado tenebroso ('The cat and the canary', 1927), de Paul Leni, es uno de los más bellos ejemplos del cine de intriga del período mudo.Un filme soberbio de un cine hasta olvidado cuya breve obra se sitúa al nivel de la de los más destacados autores del género.La trama gira en torno a la muerte de Cyrus West, tío de Annabelle, Charlie y Paul, se procede a la lectura de su testamento veinte años más tarde.Annabelle hereda la fortuna de su tío, siempre y cuando ella demuestre que está cuerda, de no contar con esta condición, el dinero y algunos diamantes irían a parar a otra persona, cuyo nombre está en un sobre sellado.El señor Crosby, abogado del viejo Cyrus, desaparece antes de poder revelar a Annabelle el nombre que contiene el sobre sellado.Cuando ella y su familia pasan la noche en su casa embrujada son acosados por una figura misteriosa.Paralelamente, un lunático conocido como "el Gato " escapa del asilo y se esconde en la casa.El estilo de dirección de Leni convirtió a El legado tenebroso en una película influyente en el género de películas de "casas viejas y oscuras", popular de los años 1930 a los años 1950.La película fue una de las primeras producciones de terror de Universal Pictures y está considerada como "la piedra angular de la escuela de terror de Universal."Desde su estreno, se han filmado cinco remakes, entre las cuales destacan la protagonizada por el actor cómico Bob Hope en 1939 y por Lupita Tovar en una versión española de 1930 titulada La voluntad del muerto..
Localidad perteneciente al municipio Pilón en la provincia Granma, ubicada en la Sierra Maestra.Cabeza de agua limita al norte con el municipio Media Luna, al sur con Guáimaro, al este con el Alto de Aguacate y al oeste con Rancho Viejo.Esta comunidad cuenta con un total de 45 viviendas y 153 habitantes dedicados al trabajo agropecuario como tarea económica fundamental.La comunidad de Cabeza de Agua cuenta con una escuela primaria donde trabaja un maestro, que es el encargado de impartir clases a los pioneros, desde primero hasta sexto grado.
al sudeste de la isla de BarbadosPlaya Crane, fue descubierto en la colonización europea y permaneció bajo el poder inglés hasta la década de los 60, pero antes de esto era ya muy conocida la fama de sus hermosas playas, que atraían, atraen y atraerán a visitantes, dispuestos a relajarse con el bello mar azul y la pulcritud de su arena.Crane Beach está ubicada en la zona meridional de la Isla de Barbados (entre el mar caribeño y el atlántico) y no solo es considerada una de las playas más bellas de de la isla sino también se encuentra dentro de las listas de las diez mejores del mundo.Se ubica a una media de treinta minutos de Bridgetown (capital de Barbados) y a una media de siete minutos del aeropuerto.Es un destino ideal no solo para disfrutar del sol y el mar, sino también, para practicar surf, windsurf, snorkel y bodyboard; incluso es sede de eventos de deportes acuáticos internacionales en distintos momentos del año.Esta playa de arena blanca y aguas turquesas es una de las más visitadas por los ricos y famosos recibe su nombre por una grúa ubicada en la zona superior del acantilado y que en el pasado fue utilizada para las descargas de los buques.Son parte de su belleza, además de sus finas arenas blancas y cristalinas, además de sus finas arenas blancas y cristalinas aguas, grandes olas ideales para la practica de surfing y una fuerte brisa que cuando llega la tarde es necesario ponerse un abrigo y seguir disfrutando de la puesta del sol.Otra de las características que hacen a esta playa ser catalogada como la mejor es su ensenada y la practica de deportes acuáticos motorizados.Un dato a tener en cuenta es que la playa no cuenta con restaurantes ni bares, por esto debe preparar previamente lo que va a necesitar para vivir un día pleno en Crane Beach.
al sudeste de la isla de BarbadosAl sudeste de la isla de Barbados se encuentra una playa que es conocido por considerarla una de las más linda de Barbados, se trata de Crane Beach una autentica playa caribeña que va a cumplir con todos sus deseos.Playa Crane, fue descubierto en la colonización europea y permaneció bajo el poder inglés hasta la década de los 60, pero antes de esto era ya muy conocida la fama de sus hermosas playas, que atraían, atraen y atraerán a visitantes, dispuestos a relajarse con el bello mar azul y la pulcritud de su arena.Crane Beach está ubicada en la zona meridional de la Isla de Barbados (entre el mar caribeño y el atlántico) y no solo es considerada una de las playas más bellas de de la isla sino también se encuentra dentro de las listas de las diez mejores del mundo.Se ubica a una media de treinta minutos de Bridgetown (capital de Barbados) y a una media de siete minutos del aeropuerto.Es un destino ideal no solo para disfrutar del sol y el mar, sino también, para practicar surf, windsurf, snorkel y bodyboard; incluso es sede de eventos de deportes acuáticos internacionales en distintos momentos del año.Esta playa de arena blanca y aguas turquesas es una de las más visitadas por los ricos y famosos recibe su nombre por una grúa ubicada en la zona superior del acantilado y que en el pasado fue utilizada para las descargas de los buques.Esta en la ciudad de Bridgetown, que ofrece lujosos hoteles, como también hospedajes de menor precio, para aquellos que vengan a conocer sus hermosas playas y tradiciones.Cabe resaltar que la playa pertenece a Crane Resort & Residences, quienes para lograr mantener la playa en buen estado, cobra una entrada, pero que se ve bien recompensada la tarifa e incluso se hacen descuentos por consumir algo en las instalaciones del lujoso hotel.Son parte de su belleza, además de sus finas arenas blancas y cristalinas, además de sus finas arenas blancas y cristalinas aguas, grandes olas ideales para la practica de surfing y una fuerte brisa que cuando llega la tarde es necesario ponerse un abrigo y seguir disfrutando de la puesta del sol.Otra de las características que hacen a esta playa ser catalogada como la mejor es su ensenada y la practica de deportes acuáticos motorizados.Un dato a tener en cuenta es que la playa no cuenta con restaurantes ni bares, por esto debe preparar previamente lo que va a necesitar para vivir un día pleno en Crane Beach.
El ayudante del Conde de la Vega del Sella, Cesáreo Cardín, fue el descubridor de la Cueva del Buxu (Cangas de Onís).Puesto que su trabajo era ayudar al Conde en sus investigaciones, Cesáreo que tuvo su casa, huerto y jardín en el Cuetu Lledias, fue un gran aficionado a la prehistoria y testigo de los orígenes de estos estudios en Asturias.La Cueva de Cuetu-Lledias.En 1936 anunció haber descubierto "otra cueva".Las tierras por las que este estudioso de la prehistoria se desenvolvió ocupan una hectárea de superficie, en mitad de una espesa vegetación en su mayor parte autóctona.El visitante tiene la oportunidad de descubrir una serie de espacios sorprendentes gracias a la imaginación del artista Cesáreo Cardín.Se trata de una interesante cueva natural de 42,25 metros de recorrido, con una galería principal rica en formaciones calcáreas (estalactitas, estalagmitas), salas y cámara final.Tiene abundante decoración pictórica, con figuras de animales de pequeño tamaño (bisontes, ciervos, cabras...) y en actitudes diversas (corriendo, saltando, echados...), así como diversas intervenciones propias del amplio conocimiento del arte parietal paleolítico y de la siempre activa memoria de este hombre singular.• Entrada: Por carretera, tomar el desvío de la Autovía del Cantábrico hacia Posada de Llanes y una vez en esta localidad, se coge la carretera con dirección a Lledías (AS-115) por la primera bocacalle a la izquierda tras pasar la vía del tren.Posteriormente, es preciso seguir los indicadores que conducen hasta las inmediaciones de la cueva.• Salida: Se recomienda salir por la carretera que va hacia Quintana y Piedra, siguiendo los indicadores.Las piedras animadas, la vegetación, la madera y la geología sabiamente dispuesta nos van conduciendo, primero a la terraza de la colmena y posteriormente al zoo petrificado con más de 30 animales realizado en cemento armado, piedra y madera.A la variada fauna (ciervo, pelícano, nutria, cocodrilo...) se unen 2 figuras humanas "el capitán de la marina" y "el guerrero con el corazón en la mano" y otros elementos decorativos como la mesa central.Tampoco falta "Tigre" inmortalizado con su collar, el perro fiel de Cardín.Enclavada en una magnífica finca de 1 hectárea de superficie y en medio de espesa vegetación (en su mayor parte de árboles autóctonos), el visitante tiene la oportunidad de descubrir una serie de espacios sorprendentes y mágicos, gracias a la imaginación del artista popular Cesáreo Cardín.Éste, ayudante del conde de la Vega del Sella —uno de los principales prehistoriadores de comienzos de su tiempo— y descubridor de la cueva del Buxu (Cangas de Onís), tuvo su casa, huerto y jardín en el Cuetu Lledías; aficionado a la prehistoria, fue testigo de los orígenes de estos estudios en Asturias y conoció a grandes personalidades que pasaron por su casa de la mano del conde.Se trata de una zona extraordinariamente rica en yacimientos paleolíticos, próxima al Cuetu la Mina, La Riera y la recientemente descubierta cueva de Tempranas.Las piedras animadas, la vegetación, la madera y la geología sabiamente dispuesta nos van conduciendo primero a la terraza de la colmena y posteriormente al zoo petrificado, con más de 30 animales realizados en cemento armado, piedra y madera.A la variada fauna (ciervo, pelícano, nutria, cocodrilo...) se unen dos figuras humanas: «El capitán de la marina» y «El guerrero con el corazón en la mano», y otros elementos decorativos, como la mesa central.Tampoco falta «Tigre», el perro fiel de Cardín, inmortalizado con su collar.Enclavada en una zona extraordinariamente rica en yacimientos paleolíticos se encuentra dicha cueva.El conjunto de la finca de Cesáreo Cardín comprende una interesante cueva de formaciones calcáreas con pinturas parietales inspiradas en esta etapa de la prehistoria.También cuenta con una magnífica zona arbolada en la que se encuentra el zoo petrificado, espacio ocupado por esculturas zoomorfas de gran originalidad.
Conocida también como Cueva Cuetu Lledías.El ayudante del Conde de la Vega del Sella, Cesáreo Cardín, fue el descubridor de la Cueva del Buxu (Cangas de Onís).Puesto que su trabajo era ayudar al Conde en sus investigaciones, Cesáreo que tuvo su casa, huerto y jardín en el Cuetu Lledias, fue un gran aficionado a la prehistoria y testigo de los orígenes de estos estudios en Asturias.En 1936 anunció haber descubierto "otra cueva".Las tierras por las que este estudioso de la prehistoria se desenvolvió ocupan una hectárea de superficie, en mitad de una espesa vegetación en su mayor parte autóctona.El visitante tiene la oportunidad de descubrir una serie de espacios sorprendentes gracias a la imaginación del artista Cesáreo Cardín.Se trata de una interesante cueva natural de 42,25 metros de recorrido, con una galería principal rica en formaciones calcáreas ( estalactitas, estalagmitas ), salas y cámara final.Tiene abundante decoración pictórica, con figuras de animales de pequeño tamaño ( bisontes, ciervos, cabras...) y en actitudes diversas (corriendo, saltando, echados...), así como diversas intervenciones propias del amplio conocimiento del arte parietal paleolítico y de la siempre activa memoria de este hombre singular.A la variada fauna ( ciervo, pelícano, nutria, cocodrilo...) se unen 2 figuras humanas "el capitán de la marina" y "el guerrero con el corazón en la mano" y otros elementos decorativos como la mesa central.Tampoco falta " Tigre " inmortalizado con su collar, el perro fiel de Cardín.Enclavada en una magnífica finca de 1 hectárea de superficie y en medio de espesa vegetación (en su mayor parte de árboles autóctonos), el visitante tiene la oportunidad de descubrir una serie de espacios sorprendentes y mágicos, gracias a la imaginación del artista popular Cesáreo Cardín.Éste, ayudante del conde de la Vega del Sella —uno de los principales prehistoriadores de comienzos de su tiempo— y descubridor de la cueva del Buxu (Cangas de Onís), tuvo su casa, huerto y jardín en el Cuetu Lledías; aficionado a la prehistoria, fue testigo de los orígenes de estos estudios en Asturias y conoció a grandes personalidades que pasaron por su casa de la mano del conde.Se trata de una zona extraordinariamente rica en yacimientos paleolíticos, próxima al Cuetu la Mina, La Riera y la recientemente descubierta cueva de Tempranas.El Ayuntamiento de Llanes prometió en 2001 abrir un aula del Paleolítico en Cuetu Cardín, finca en la que se enclava la cueva del mismo nombre, con pinturas de aspecto rupestre, pero que los expertos creen falsas.La idea atractiva de los dirigentes locales era: abrir allí la primera aula del Paleolítico en una gruta natural de España.Todo quedó en nada: la finca, la casa y la cueva se han convertido en auténticos vertederos, en los que se amontonan las basuras, los desperdicios, el barro y la maleza.También hay restos de los tiques de entrada y de folletos.La casa de Cuetu Cardín muestra indicios de haber estado ocupada: dos televisores, restos putrefactos de comida...La finca, que cuenta con destacados ejemplares arbóreos y ajardinamiento aterrazado de cierto interés, es una selva.La cueva, a la que ayer era casi imposible acceder por la enorme cantidad de barro acumulada, está sin protección, al haber sido derribada parte de la verja que impedía la entrada.Y la mayor parte de las muchas esculturas realizadas en cemento de la finca han sido destrozadas.
Los sones más relevantes y autóctonos.Fueron recopilados para formar 100 sones cubanos, una colección especial que contiene la historia y evolución de este ritmo, además incluye un DVD con entrevistas a compositores como Edesio Alejandro.La producción del sello disquero J & N Records incluye, en un estuche de lujo, cinco discos compactos con 20 icónicos temas cada uno, más un DVD en alta definición con imágenes y entrevistas exclusivas.Este último contiene un documental con canciones y comentarios de los músicos, intérpretes, maestros y conocedores del género.La idea fue del cantautor y documentalista cubano Edesio Alejandro, quien dijo a Efe que la selección de los temas la hizo la gente común de Cuba por medio de una encuesta.Entre las canciones más escuchadas se encuentran:Entre los otros temas que forman parte del repertorio se encuentran:Una vez elegido el repertorio en 2007, los productores y la disquera dominicana J&N Records iniciaron la grabación, sin saber que se convertiría en un documental.El DVD muestra una pequeña expedición que recorre las zonas más intrincadas de la isla, documentando todas sus experiencias en un material lleno de humor y auténtica "cubanía", que intenta rescatar figuras en el surgimiento y posterior desarrollo de este estilo musical de origen campesino.Para este trabajo, que salió al mercado a finales de julio, el equipo de producción emprendió un viaje por el oriente de la isla y, así, se encontró con sonidos o estilos como el nengóny la melcocha, que la familia Escalona del Conjunto Guasimal aún sigue tocando en su forma más primitiva con instrumentos confeccionados con tripa de animales.Claro, señaló, también usan el tres ( guitarra autóctona de Cuba ), el acordeón y tambores.Aparte de la familia Escalona, el equipo visitó a Pedro Fornaris, quien todavía usa un órgano gigante que data de 1895 para deleitar a la gente de Manzanillo ( Cuba ) con su grupo Los Fornaris y el Órgano Oriental Radio Número 2.También participaron en el trabajo el cantante Adriano Rodríguez, el pianista creador de la música de Guantanamera, Pepe Reyes, y Alfonsin Quintana, la voz romántica del bolero cubano.
Fueron recopilados para formar 100 sones cubanos, una colección especial que contiene la historia y evolución de este ritmo, además incluye un DVD con entrevistas a compositores como Edesio Alejandro.La producción del sello disquero J & N Records incluye, en un estuche de lujo, cinco discos compactos con 20 icónicos temas cada uno, más un DVD en alta definición con imágenes y entrevistas exclusivas.Este último contiene un documental con canciones y comentarios de los músicos, intérpretes, maestros y conocedores del género.La idea fue del cantautor y documentalista cubano [Edesio Alejandro], quien dijo a Efe que la selección de los temas la hizo la gente común de Cuba por medio de una encuesta."Finalmente decidimos que era el pueblo propiamente quien tenía que seleccionar sus sones", afirmó."Y le preguntábamos a la gente: ¿El día que te vayas del parque con qué son te gustaría irte?", señaló al recordar la frase cubana que se refiere al día de la muerte."Lágrimas negras", "Son de la loma", "Dulce embeleso", "Camarón y Mamoncillo", "Yo bailo con la más fea", "Sarandonga", "Arroz con frijoles", "El carretero", "Compay Gallo", "Se me para", "Maracaibo Oriental" y "El Cuarto de Tula" figuran entre los temas interpretados.Una vez elegido el repertorio en 2007, los productores y la disquera dominicana J&N Records iniciaron la grabación, sin saber que se convertiría en un documental.El DVD muestra una pequeña expedición que recorre las zonas más intrincadas de la isla, documentando todas sus experiencias en un material lleno de humor y auténtica "cubanía", que intenta rescatar figuras en el surgimiento y posterior desarrollo de este estilo musical de origen campesino."Más que un género musical el son es un fenómeno artístico-social arraigado profundamente a la idiosincrasia del cubano, que ha evolucionado dejándose adaptar a cada época por el pueblo y los autores musicales", expresó Edesio Alejandro, quien fue el productor general de la colección.Para este trabajo, que salió al mercado a finales de julio, el equipo de producción emprendió un viaje por el oriente de la isla y, así, se encontró con sonidos o estilos como el nengóny la melcocha, que la familia Escalona del Conjunto Guasimal aún sigue tocando en su forma más primitiva con instrumentos confeccionados con tripa de animales.Claro, señaló, también usan el tres (guitarra autóctona de Cuba), el acordeón y tambores."Nunca había venido nadie a filmar esta música, nadie conoce éste género y era la oportunidad que nosotros teníamos en este momento de hacer conocer lo que estaban haciendo hace más de 150 años", explicó.Aparte de la familia Escalona, el equipo visitó a Pedro Fornaris, quien todavía usa un órgano gigante que data de 1895 para deleitar a la gente de Manzanillo (Cuba) con su grupo Los Fornaris y el Órgano Oriental Radio Número 2.También participaron en el trabajo el cantante Adriano Rodríguez, el pianista creador de la música de Guantanamera, Pepe Reyes, y Alfonsin Quintana, la voz romántica del bolero cubano.Es la música cubana de mayor arraigo en Cuba y en el mundo mismo, producto de que es un género que es muy dúctil y se puede transformar y se puede mezclar", añadió [Edesio Alejandro].Entre los temas que forman parte del repertorio se encuentran:
Enrique Barrios nace en Caracas, Venezuela, a inicios de septiembre de 1945...Por tener padres de ambos países, Chile y Venezuela título del enlace, siempre serán para él lugares de retorno permanente.Escritor chileno-venezolano se ajustaría más a la verdad que una sola nacionalidad, aunque además, por haber vivido largos años en Argentina, en algunos lugares figura como escritor argentino.No reniega de ello tampoco, porque un pedazo del alma se le quedó en aquel país del sur, especialmente en la Argentina autóctona, la de la letra erre arrastrada.A medida que crece va entendiendo que a pesar de sentirse muy motivado por conocer los misterios transcendentes de la existencia, no se inclina a creer incondicionalmente en todo lo que se le diga, por más que muchos lo den por sentado.Detrás de su alma que busca absolutos existe la necesidad imperiosa de ceñirse a cierta lógica o coherencia.Ni dudar de todo ni tragarse todo, ese era su lema.Hoy piensa que esa fue la clave que le permitió más adelante tener la apertura mental, la libertad interior y claridad suficiente para comprender la filosofía espiritual que se le hizo ver y que luego ha mostrado al mundo.Desde muy joven comienza a irse lejos, tantas veces con una mochila a la espalda y sin muchodinero, trabajando en lo que pueda para sobrevivir; otras veces, y ya mayor, yendo a radicarse por meses o años en otros países, para así poder conocer de cerca a sus hermanos de otros pueblos, no con la fugaz mirada del turista, sino con la de quien convive con ellos y participa de sus costumbres por un tiempo más largo, lo cual le permitirá tener una visión más amplia del ser humano y del mundo.A los dieciocho años de edad parte solo hacia Caracas, 1964.Allí encuentra a un hombre profundamente místico, pero de un misticismo diferente, muy poco dulzón, dentro de una línea pedagógica que no forma escuelas públicas y que funciona en una privacidad muy estricta.Allí se manejaban milenarias y sencillas técnicas o Ejercicios orientados al despertar de la conciencia, éstos se transmiten sólo de maestro a discípulo y no aparecen en libro alguno.A fines de 1988 se traslada a Buenos Aires, Argentina, en donde permanece durante doce años.Tiene varias obras más que sólo necesitan de una revisión final por parte del autor.Debido a problemas editoriales, ninguna de estas obras se encuentra disponible en castellano por ahora, año 2005, pero confiemos en que ese problema será superado en un momento no lejano.De [Enrique Barrios] se han editado doce obras en castellano, siendo Ami, el niño de las estrellas la de mayor difusión a nivel internacional hasta el momento, superando largamente el millón de ejemplares vendidos, habiendo sido editada en otros once idiomas, siendo en Japón donde sus obras han tenido más éxito, después del mundo hispano hablante.
Enrique Barrios nace en Caracas, Venezuela, a inicios de septiembre de 1945.Por tener padres de ambos países, Chile y Venezuela título del enlace, siempre serán para él lugares de retorno permanente.Escritor chileno-venezolano se ajustaría más a la verdad que una sola nacionalidad, aunque además, por haber vivido largos años en Argentina, en algunos lugares figura como escritor argentino.No reniega de ello tampoco, porque un pedazo del alma se le quedó en aquel país del sur, especialmente en la Argentina autóctona, la de la letra erre arrastrada.A medidas que iba creciendo fue entendiendo que a pesar de sentirse muy motivado por conocer los misterios transcendentes de la existencia, no se inclina a creer incondicionalmente en todo lo que se le diga, por más que muchos lo den por sentado.Detrás de su alma que busca absolutos existe la necesidad imperiosa de ceñirse a cierta lógica o coherencia.Ni dudar de todo ni tragarse todo, ese era su lema.Hoy piensa que esa fue la clave que le permitió más adelante tener la apertura mental, la libertad interior y claridad suficiente para comprender la filosofía espiritual que se le hizo ver y que luego ha mostrado al mundo.Desde muy joven comienza a irse lejos, tantas veces con una mochila a la espalda y sin muchodinero, trabajando en lo que pueda para sobrevivir; otras veces, y ya mayor, yendo a radicarse por meses o años en otros países, para así poder conocer de cerca a sus hermanos de otros pueblos, no con la fugaz mirada del turista, sino con la de quien convive con ellos y participa de sus costumbres por un tiempo más largo, lo cual le permitirá tener una visión más amplia del ser humano y del mundo.A los dieciocho años de edad parte solo hacia Caracas, 1964.Allí encuentra a un hombre profundamente místico, pero de un misticismo diferente, muy poco dulzón, dentro de una línea pedagógica que no forma escuelas públicas y que funciona en una privacidad muy estricta.Allí se manejaban milenarias y sencillas técnicas o Ejercicios orientados al despertar de la conciencia, éstos se transmiten sólo de maestro a discípulo y no aparecen en libro alguno.A fines de 1988 se traslada a Buenos Aires, Argentina, en donde permanece durante doce años.En el año 2000 se radica en España, donde escribe:Tiene varias obras más que sólo necesitan de una revisión final por parte del autor.Debido a problemas editoriales, ninguna de estas obras se encuentra disponible en castellano por ahora, año 2005, pero confiemos en que ese problema será superado en un momento no lejano.De [Enrique Barrios] se han editado doce obras en castellano, siendo Ami, el niño de las estrellas la de mayor difusión a nivel internacional hasta el momento, superando largamente el millón de ejemplares vendidos, habiendo sido editada en otros once idiomas, siendo en Japón donde sus obras han tenido más éxito, después del mundo hispano hablante.De Enrique Barrios se han editado doce obras en castellano, siendo ["Ami, el niño de las estrellas"] la de mayor difusión a nivel internacional hasta el momento, superando largamente el millón de ejemplares vendidos, habiendo sido editada en otros once idiomas.En la madrugada del 19 de septiembre de 1984, en Chile, se ve ante la muerte inevitable en un asalto en despoblado, muerte que sin embargo -inexplicablemente- no se produce, porque los asaltantes, cuchillo en mano, de pronto salen huyendo y se pierden en la noche.Pero él, boca arriba en el suelo, ya se había despedido de la vida, y súbitamente se ve vivo e ileso.Pocos días después, el 27, en un bosque junto al mar, en una luminosa mañana de primavera y en un lugar cercano al del asalto, tiene una experiencia espiritual que marca el comienzo de su labor como escritor.Tal vez a su duro ego le faltaba la proximidad del más allá -un trance de muerte- para llegar a una compresión superior de la existencia, porque nada nos puede hacer recordar mejor la transitoriedad de todo que el vernos de pronto, inesperadamente, ante el momento de tener que decir adiós a todas las ilusiones.Sólo lo que es Real, y ahí, por encima de todo lo demás, se encuentran los afectos.Así obtiene por fin la claridad que buscaba desde niño.Vislumbra algo que ante su sensibilidad e inteligencia constituye La Suprema Realidad del Universo, un concepto o vivencia, o ambas cosas juntas, que acaba de experimentar en una suerte de expansión de consciencia, y que será la base y el fundamento de toda su futura obra literaria: el Amor, el Amor como Fuerza Universal, como Divinidad, como Dios mismo, de allí su frase:"El Amor no es manifestación de Dios, sino la Presencia de Dios".
Guillermo Olarte, es una persona con una estructura espiritual y mental es teólogo, comunicador social tuvo que renunciar al sacerdocio, cree que nunca ha dejado de servir a Dios y a la humanidad.Guillermo Olarte es teólogo, comunicador social y reconocido en la televisión colombiana por su actuación en diferentes novelas.Creció en una familia perteneciente a la izquierda y con bastantes inclinaciones hacía la religión católica.Actuó desde que tenía quince años y nunca ha olvidado la manera en que sus padres lo educaron, es un hombre católico y entregado totalmente a su familia y a su trabajo.El mundo de la fama no ha hecho que este personaje pierda su carácter, tiene una familia estable.Tiene dos hijos, un hombre y una mujer, reparte su tiempo de manera equilibrada y es considerado un gran hombre por sus compañeros de carrera y por sus alumnos, pues también ha sido educador en varios universidades.Sus proyectos a futuro se centran en el cine colombiano y en proyectos que desempeñen una labor para el beneficio a la sociedad.Para él la dramaturgia y la teología manejan lenguajes similares, porque las dos trabajan sobre realidades que no son comprobables científicamente, pero que obedecen a comportamientos sociales, antropológicos, culturales.Como dramaturgo y artista se siente un dios creador.Como artista tengo la posibilidad de acercarme al cielo, al infierno o a lo más cotidiano del hombre.Y por estas teorías que él maneja, se entiende que no está en la actuación porque sí, ni que en ese oficio esté tan distante del sacerdocio.Estudió comunicación social en el Externado, hizo un postgrado en dramaturgia y maestrías en literatura y teología en la Javeriana. y a la dirección de la carrera de realización y producción de TV en el Inphau,Y en la telenovela ha encontrado elementos inexplicables que le van como anillo al dedo a su forma de ser.Por un lado, la trama maneja contenidos teológicos no solo los pecados capitales y las virtudes teologales y algunas situaciones que se asemejan a las planteadas en la Biblia, como la expulsión del paraíso (en este caso, la casa) o el poder de Dios sobre los hombres (Evaristo sobre su familia).También halló un oasis que inconscientemente estaba buscando, pues la academia lo tenía aburrido.Asegura que la universidad se ha vuelto mediocre, porque los alumnos no estudian y los profesores no exigen.Por eso, y por tiempo, se quedó con una sola cátedra en la Universidad San Buenaventura.No considera que el ambiente de la TV sea menos banal, pero se sabe que es así; además ha encontrado en sus compañeros de la telenovela maneras de trascender.Espera que la aventura que emprendió siga con éxito.Mientras tanto continuará siendo un hombre de su casa (tiene dos hijos) y de la religión: porque soy religioso, en el sentido estricto de la palabra.Lo que busco es ligar la vida cotidiana con la trascendental.Tuvo que renunciar al sacerdocio, cree que nunca ha dejado de servir a Dios y a la humanidad.Y dice que lo ha hecho tanto desde la docencia como desde la dramaturgia.Como maestro construyo un hombre nuevo, una cultura, una sociedad, un país.
|título=Lic Educación Especialidad de Educación Primaria, MSc.NTICComencé a trabajar hace aproximadamente 7 años en el programa.Anteriormente me desempeñe como maestra cumpliendo el servicio social en el municipio Guamá.Obtenido de " http://www.ecured.cu/index.php/Especial: Contribuciones/Yulisa "
Libro del doctor Alberto Clavijo Portieles, destinado a los psiquiatras, psicólogos y médicos de la familia interesados en conocer un enfoque sistémico -integrativo para evaluar y atender la salud mental familiar.Este libro ha sido estructurado en 3 secciones coincidentes con el título.En los diferentes capítulos presenta un documentado estudio sobre las crisis y su relación con las enfermedades del estrés, la teoría de la familia y por último aborda la Escuela Cubana de Psicoterapia, de la cual expone la técnica de análisis y modificación de las actitudes, en las modalidades individual, de grupo y familiar, que resultan de utilidad para los especialistas en psiquiatría, psicología y también para médicos de familia.
Este libro cuenta con 21 capitulos, que contienen reseñas históricas, estudios y referencias bibliográficas de los temas tratados en el libro.Especialista de Ier Grado en Medicina del Deporte.Jefe de Rehabilitación Cardiaca Integral Hospital CIMEQ.
Libro del doctor Rómulo Soler Vaillant, ofrece temas algo complejos en cuanto a la atención a traumatizados, en el se profundiza en lo que respecta a la conducta prehospitalaria y al tratamiento hospitalario.Este libro consta de 9 capitulos y tiene la finalidad de contribuir a la formación y desarrollo del personal médico, aportando los elementos básicos imprescindibles que deben incentivar a la profundización de estos conocimientos.Aportar de una forma amena, con gráficos, esquemas, dibujos, y con el uso de un lenguaje claro y directo, mostrar lo más objetivo en esta materia, exponiéndolo brevemente en varios temas o capítulos.El libro enfatiza acerca de la interpretación, clasificación y tratamiento en los pacientes, cuyos elementos causales son de diversas índoles de trauma, a lo que añade la evaluación y pronóstico, traumatismo craneoencefálico, del cuello, tórax, abdomen, extremidades, y la organización y trabajo de la atención al traumatizado.Especialista de II Grado en Cirugía General.Autor de varios textos dentro del campo de la cirugía.
Nació en la Ciudad de Matanzas, el 5 de diciembre de 1944, en el seno de una familia obrera.Cursó los estudios Primarios en el Colegio "Rosa Aparicio", en Matanzas, y posteriormente en la Escuela "Raúl Miranda".Por examen de ingreso matricula en el Instituto, pero tiene que abandonar la escuela privada por divergencias políticas con los profesores y alumnos.Trabajó como médico residente en el hospital pediátrico "Eliseo Noel Caamaño" hasta 1971, cuando pasó el servicio médico social en el Policlínico "Marcos Martí", del Municipio Martí, donde fue directora del área de Salud hasta 1973.En el hospital pediátrico de Matanzas ocupó las responsabilidades de jefa del servicio de Miscelánea, vicedirectora facultativa y vicedirectora docente.Ingresó en la Asociación de Jóvenes Rebeldes desde su fundación, posteriormente en la UJC y en las milicias nacionales revolucionarias, donde realizó funciones de sanitaria en diferentes acciones como Playa Girón y la Crisis de Octubre.También estuvo presente en la campaña de Alfabetización.Fue Responsable estudiantil de la Región y Responsable Ideológico y Organizadora de la UJC en la Universidad durante su carrera de Medicina.Perteneció al pelotón de comunicaciones en la universidad de Matanzas.Ingresó en las filas del PCC en 1971, donde ocupó responsabilidades como organizadora, y en el frente económico.Fue electa miembro del comité municipal del PCC en 1975.Se mantuvo como secretaria general de su núcleo del PCC hasta 1979.Durante su misión en Nicaragua fue organizadora del PCC hasta el término de esta.Fue electa candidata a diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del comité provincial hasta 1985.Autora de varias publicaciones entre las que se destaca su coautoría en el Libro " Temas de Pediatría ", utilizado como literatura básica de la especialidad en nuestro país y en la multimedia para el inicio del proyecto del policlínico universitario.
Cursó la primera enseñanza en Pinar del Río y en 1943, a los 12 años, ingresó en el instituto de segunda enseñanza.En 1948 se trasladó al instituto de segunda enseñanza de Marianao donde se graduó de bachiller en ciencias en julio de ese mismo año.Estudió Medicina en la Universidad de La Habana desde 1948 hasta su graduación en noviembre de 1955.En 1956 comenzó a trabajar en el Hospital Municipal de Infancia, hoy Hospital Infantil " Pedro Borrás ", como médico honorario en la Sala "L", trabajando así con el Profesor Dr. José Jordán en la primera sala de enfermedades diarreicas agudas de nuestro país y algún tiempo también en la Sala de Misceláneas de esa institución.En 1959 comenzó a colaborar en la docencia de Pediatría en ese mismo hospital, del cual fue nombrado médico residente en 1960.A partir de 1956 trabajó también como médico de guardia, en consulta externa y haciendo visitas a domicilio en la clínicapediátrica "Fundación Marfán" del Vedado hasta 1961, cuando cesa en esa labor al comenzar como docente de Pediatríaen la Universidad de La Habana.En ese año fue nombrado instructor graduado de Pediatría de la Escuela de Medicina.En 1962 fue jefe de residentes del hospital infantil "Pedro Borrás", donde más tarde en 1964 fue ascendido a profesor auxiliar y nombrado especialista auxiliar.A partir de entonces fue jefe de servicio hasta el año 1970 en que se traslada al recién inaugurado hospital pediátrico de Centro Habana.En dicho centro comenzó la diálisis peritoneal en pacientes pediátricos en el año 1967.Apoyó la docencia de la asignatura Pediatría en su natal Pinar del Río durante 10 meses en 1968.Comenzó en 1970 en el hospital pediátrico de Centro Habana y lo hizo como jefe de servicio y subdirector docente.En 1971 se le designó jefe del departamento de Pediatría de la escuela de Medicina de la universidad de La Habana por lo cual no pudo seguir al frente de la subdirección del hospital.En 1977 asume nuevamene la subdirección docente al ser nombrado jefe del departamento docente de la facultad No. 1 " Calixto García " hasta 1984, desde ese año hasta 1998 ocupó la responsabilidad de profesor principal de Pediatría de dicha facultad.Fue nombrado también profesor principal de Pediatría del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en el año 1984, cargo que ha ocupado durante casi 25 años.En 1981 impulsó la creación del primer servicio de hemodiálisis en el hospital pediátrico de Centro Habana.participado directamente en la atención a niños sometidos a trasplante renal, intervención realizada entonces en dichaEn el año 1994 organizó y constituyó la red nefrológica pediátrica nacional para optimizar la atención en esaesfera de la salud infantil a nivel de todo el país.En 1996 fue el presidente del comité organizador del I Congreso Ibero Americano de Nefrología Pediátrica y del IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica.
Tomo I. Libro escrito por autores cubanos que recoge la experiencia de profesores con años de trabajo y estudio en los distintos campos de la especialidad.Su información actualizada constituye una obra de consulta obligada para residentes y especialistas en Pediatría.Este libro consta de 496 páginas y está divido en 7 partes con 37 capítulos que incluye a sus autores, bibliografías, cuadros y tablas.Tiene su antecedente en textos publicados desde 1994 cuyos capítulos han sido revisados y actualizados y a los que se han agregado nuevos temas hasta abarcar toda la pediatría.Recoge la experiencia en el cuidado integral del niño durante las últimas 4 décadas y se le han incorporado los adelantos científicos más recientes y la promoción y la prevención a la práctica médica cotidiana con una concepción social y humanista.Está compuesto por el capítulo 6.Abarca desde el capítulo 7 al 15, los cuales tratan sobre el desarrollo psicológico normal, la promoción, la familia, laimportancia del juego, la inteligencia emocional, el maltrato, la psicopatología, las adicciones y la terapéutica.Incluye el capítulo 16 que contiene aspectos de la prevención y la promoción, en su contenido se describen los tipos yniveles de prevención y el programa de pediatría dedicado a estos aspectos, así como el capítulo 17 que trata sobre losaccidentes en pediatría, resalta la importancia del tema y las estadísticas, donde se aprecia el lugar que ocupa en las diferentes edades, constituyendo la primera causa de muerte en las edades de 1 a19 años, según las estadísticas recogidas.Comprende los capítulos 32 al 37 e incluyen diferentes aspectos de la neonatología como generalidades, el reciénnacido normal y sus cuidados inmediatos, el recién nacido de alto riesgo, alteraciones en el parto, alteraciones de sistemas orgánicos y metabólicos, además de los umbilicales.También son consideradas la ictericia neonatal y la enfermedad hemolítica por isoinmunización, y por último las infecciones.
Libro de los doctores Santiago Valdés Martín y Anabel Gómez Vasallo que trata temas básicos de pediatría, dirigido a los estudiante de 4to año de medicina, enfocado en correspondencia con los actuales objetivos de la asignatura de Pediatría.Este libro consta de 23 capítulos que incluyen conocimientos básicos indispensables que debe poseer todo alumno que se inicie en el estudio sobre atención al niño.En él se agrupan las enfermedades por aparatos y sistemas, profundizando en aquellas que más inciden en la morbilidad y mortalidad pediátrica.Profesor titular y Consultante de Pediatría.Profesor Principal de Pediatría del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.Profesora titular y Consultante de Pediatría.Profesora Principal de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay- Albarrán
En el de cursar como alumno de medicina después del triunfo fue elegido presidente de los estudiantes internos y externos en el Hospital de Emergencias, allí conoció y entabló amistad con Narciso González y Abelardo Ramírez Márquez (Abelardito) ambos estudiantes del primer año de la carrera de medicina.En 1962 pasó al Hospital Militar " Carlos J. Finlay ", graduándose de médico 2 años después en 1964 en la universidad de La Habana y el 18 diciembre de 1968 se graduó de Especialista de Primer Grado en Cirugía General.En junio de 1982, realizó en Sofía, Bulgaria la defensa para la obtención al Grado Científico a Candidato a Dr. en Ciencias Médicas con el tema "Traumatismo abierto y cerrado del abdomen.El 12 de marzo de 1987, recibió el titulo de Especialista de II Grado en Cirugía General y en junio de 1987 realizó en Sofía, Bulgaria, la defensa para optar por el Grado Científico a Dr. en Ciencias.Por lo que desde ese momento se convertía en Doctor en Ciencias.Realizó el ejercicio docente para Profesor Titular, recibiendo el titulo el 14 de octubre de 1989.Ya graduado se le designa para realizar el postgraduado en el Hospital Militar de Matanzas " Mario Muñoz Monroy " (septiembre 1965 - febrero 1966).En este corto periodo de tiempo trabajó como cirujano, jefe de Servicio de Cirugía y director del Hospital.En marzo del 1966 sale a cumplir misión internacionalista en Guinea Bissau, como cirujano y medico de la guerrilla.Allí cumplió tareas de organización de los medicamentos y otras propias de su perfil médico, unas veces en Conakry, en Boqueé o ya en la selva con la guerrilla.Alli realizó junto a otros médicos diferentes procedimientos quirúrgicos, que aunque tenía experiencia como alumno en el internado y en el posgraduado del perfil citado, aún no éra especialista.Al terminar la especialidad 1968 y durante este periodo de la residencia trabajó en un corto periodo de 1 o 2 meses por Cirugía Torácica (Hospital Julio Trigo), por el INOR (Hospital Oncológico).Luego en un entrenamiento rotó por quemados en el Hospital Provincial de Santa Clara (3 meses) y bajo la tutoría del Profesor Ángel Wong García, alternando este entrenamiento con labores como cirujano general en el hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero.De regreso a la Habana, la próxima rotación fue en el "Finlay", todas a tiempo completo.La comenzó por ortopedia (3 meses), bajo la dirección del Profesor Alfredo Ceballos Mesa.Posteriormente pasó al servicio de neurocirugía (3 meses), dirigido por el Profesor Luis de John Díaz.La última el año 1969 sería por la especialidad de urología (2 meses) y cuyo Profesor fue Rafael Fernández Zaratiegui.En el último trimestre del año 1970 se sumó nuevamente al servicio de cirugía del "Finlay" en la sección del TAP (tórax, abdomen y pelvis).En 1971 pasó a dirigir esta sección y adquirió la categoría docente de Instructor de Cirugía.En su condición de medico militar y con los conocimientos de esta doctrina, organizó un grupo quirúrgico móvil (GQM) como de unos 10 compañeros entre médicos, enfermeras y técnicos.Este grupo cumplió diferentes misiones como:En 1973, continuó su trabajo como jefe de la sección de cirugía TAP.Bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se recibe la tarea de conformar, desde el punto de vista médico, dos brigadas y que en su composición participaron médicos militares y otro personal, por lo que fue designado para integrarla.Ambas brigadas cumplieron misión en la Republica Árabe de Siria, el 13 de octubre de 1973.La misión en la República Árabe de Siria duró 17 meses, regresando a Cuba a finales de febrero de 1975.Se incorporó al hospital "Carlos J Finlay" en su cargo de jefe de la sección del TAP.Posteriormente realizó los ejercicios docentes y alcanzó la categoría de Profesor Asistente.Pasó para el hospital naval donde lo nombran segundo jefe del departamento de Cirugía.En el mes de noviembre (1975) ocupó el cargo de primer cirujano, actividad que desarrolló a nivel de todos los hospitales militares del país, además formó parte del Grupo Nacional de Cirugía del Minsap.En abril de 1981 fué nombrado jefe de la Cátedra de Cirugía.Su nueva tarea sería Nicaragua (febrero 1983), comenzando a trabajar en el Hospital "Dávila Bolaños".El trabajo consistía en actividades docentes con un grupo numeroso de médicos cubanos internos de cirugía (6to año), que cumpliendo misión se graduarían en Nicaragua.El 23 de diciembre de 1987 parte hacia Angola al frente del Destacamento Médico Independiente (DMI).Realizó varias publicaciones sobre cirugía del trauma.
Libro del Dr. Rómulo soler que reúne temas como la cirugía del abdomen agudo no traumático y la cirugía en las lesiones traumáticas del abdomen, entidades que cubren una gama de temas médicos tan importantes, no solo para la formación del Médico General Básico, sino para todos aquellos que tienen un perfil de salida en especialidades quirúrgicas.Este libro abarca pormenores de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la cirugía del abdomen agudo no traumático y la cirugía en las lesiones traumáticas del abdomen, por lo que resulta importante como libro de consulta médica.Se dedica un espacio a las entidades agudas abdominales no traumáticas responsables de importante morbimortalidad.Rómulo Soler Vaillant, nació en la ciudad de Guantánamo, en 1936.Graduado de Medicina en 1964 en la Universidad de La Habana.Doctor en Ciencias, Profesor Titular y Consultante de Cirugia del Hospital de Emergencias "Freyre de Andrade" y de la Facultad Docente " Calixto García Íñiguez " de la Ciudad de La Habana.Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Cirugía, de su Sección de Trauma.Miembro de Honor de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirujanos (SILAC), de la Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC) y de la Sociedad Panamericana de Trauma.
Nació el 6 de Septiembre de 1913 en el taller de Platería de su padre, en la Habana Vieja.El padre era masón y la madre católica, aunque a él nunca se le conoció ninguna creencia religiosa.Asistió en la primaria a una Escuela Protestante que estaba en la calle Industria y al fallecer su padre a la edad de 7 años, su mamá con grandes esfuerzos, logró que terminara sus primeros estudios en el colegio La Salle del Vedado capitalino.El bachillerato lo realizó en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana, logrando graduarse en el año 1930.En el año 1934 se abre la universidad y los profesores reorganizan las cátedras de Laboratorio.Perteneció a la Cátedra de Anatomía patológica y luego a la de Parasitología con el Dr. Pedro Kourí, del cual fue alumno ayudante.En esos 10 años aprendió mucho de Cirugía, por actuar como alumno ayudante en el Hospital Marie Curie.A los 18 años, recién acabado el bachillerato, comenzó a trabajar en la Droguería Sarrá, en el Departamento de contabilidad como mensajero.Llegando a hacerse contador a los pocos años.Por la precaria situación económica en la que vivía mientras cursaba estudios en la universidad, un Neurocirujano, el Profesor Ramírez Corría, le da trabajo como propagandista médico en su laboratorio y de ahí pasa a trabajar en la casa Blandiere, más adelante en la casa norteamericana Wyeth.Recién graduado de médico renunció a su cargo de visitador y le proponen un contrato de trabajo en el hospital de Chicago, que presentaba un alto nivel científico y por la situación política existente, ya que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, ese país estaba necesitado de médicos e internos.Se lo propone al partido, pasa a la semiclandestinidad y se aprueba que vaya a realizar su especialidad a Estados Unidos.Comienza a trabajar como médico en el Benéfico Jurídico, haciendo guardias, en la consulta que tenia el PSP en San Miguel y la plastia en el Hospital Finlay.También trabajaba en el Curie de honorario.Luego pasó a ejercer de modo privado.El MINSAP le dio la tarea de conformar un Servicio de CRQ en el Hospital Enrique Cabrera, de reorganizar los existentes antiguamente en el Hospital Frank País, formando parte del Consejo de Dirección de este último, hasta 1965 y luego pasa nuevamente al Calixto García hasta su fallecimiento en agosto de 1992.Ya desde el momento que se graduó de Bachiller en 1930, empezó a cuestionar la situación anárquica y dictatorial por la que pasaba el país en la época de Machado, donde su inclinación vocacional era por la Medicina y la Universidad se encontraba clausurada por ese gobierno de turno.Al caer la dictadura de Machado en 1933, la Confederación Obrera de Cuba ayuda a organizar el Sindicato de Droguerías y Farmacias, siendo el mismo electo para atender la sección de Educación.Esto hizo que sus ideas políticas radicalizaran y ayudó entonces en la organización de una célula del PCC.Ya en la universidad forma parte de la recién iniciada Ala Izquierda Estudiantil.Del Ala Izquierda pasa directamente al PCC, siendo organizador y Secretario general del Sindicato de visitadores a médicos y Secretario de la célula del PCC.Ya para ese tiempo se había casado y tenía su primera hija.El 10 de marzo de 1952, a propósito del golpe de estado quiere irse del hospitalFinlay porque eran muy conocidas sus actividades de izquierda en ese lugar, pero el PCC le ordena que espere un poco.Estuvo preso en dos ocasiones por pocas horas, pero luego fue puesto en libertad, al no comprobársele nada.Durante su actividades revolucionaria en esa época preparó explosivos en los sótanos del Hospital Calixto García, envió datos importantes a los compañeros de la Sierra de cuando se iba a comenzar la ofensiva contra Fidel, tuvo a varios compañeros de la guerrilla albergados en su casa.En 1858 logró irse del hospital Finlay y regresa a este a laborar luego de la depuración que se le realiza al personal médico después del Triunfo de la Revolución.Es movilizado durante el ataque a Girón y brinda su colaboración para la asistencia de los heridos y pacientes quemados y estuvo a su vez acuartelado tres meses en la Crisis de Octubre.Fue fundador de las milicias médicas.
Nació el 22 de julio de 1930 en la Ciudad de Pinar del Río, la más occidental de Cuba.Cursa sus primeros estudios en una escuela de la Asociación de Maestros Católicos de Cuba; destacándose a muy temprana edad, demostrando las dotes de un estudiante brillante, culminado en 1944 con "Mención Honorífica".Cinco años más tarde se gradúa de Bachiller en Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río como Alumno Eminente.El más distinguido de la graduación.Esta condición de primer expediente provincial, le valió la beca para estudios universitarios en la escuela de Medicina de La Universidad de la Habana.Asistió a numerosos congresos nacionales e internacionales entre ellos:Múltiples investigaciones publicadas en la Revista.Cubana de Cirugía relacionadas con su especialidad.
Crecio en un ámbito social adecuado, en una familia de procedencia obrera.Comenzó sus estudios en la escuela semi internado Lidia Doce en Santiago de Cuba, con buenos resultados académicos.Cursó la Secundaria Básica en la escuela Roberto Rodríguez donde debido a su comportamiento político ideológico y sus resultados docentes la hicieron aspirante de la UJC y continuó los estudios en el pre Universitario Rafael María de Mendive, hasta obtener el 12no grado.Durante este período se le otorgó la posibilidad de integrar las filas de la UJC.Mantuvo una actitud destacada como integrante de la FEEM, desempeñando varios cargos de dirección en ese período.Comenzó la carrera universitaria de Medicina desde 1984, culminando sus estudios en 1990, con muy buenos resultados académicos, obteniendo Titulo de Oro y seguidamente tuvo la posibilidad por su índice académico y su evaluación como estudiante Integral, además por haberse desempeñado como alumna ayudante durante todo el periodo de estudiante y luego como instructora no graduada, se le otorgó la Especialidad por Vía directa de Quemados y Cirugía Plástica y Reconstructiva, la cual terminó en 1996 en el Hospital Provincial Saturnino Lora.Una vez culminada la especialidad laboró como residente en el Hospital Provincial Saturnino Lora y a partir de 1996 como Especialista de Primer Grado en Caumatología y Cirugía Plástica y Reconstructiva.Posteriormente comenzó el curso De postgrado de Medicina Intensiva 1996 - 1997 y el Diplomado de Medicina Intensiva con un año de duración en el Servicio de UCI – UCIM del Hospital Provincial.A partir de esa fecha se desempeño como Intensivista Jefa de Terapia Intensiva del Servicio Provincial de Quemado.En el 2000 obtuvo la Categoría Docente de Instructor, realizando todas las actividades docentes que me fueron asignadas.En el 2003 debido a su trayectoria docente, asistencial e investigativa durante los años como especialista y una vez realizado los exámenes pertinentes obtuvo el Título de Especialista de Segundo Grado en Medicina Critica y Emergencias.En el 2006 realizó el Diplomado de Dirección de Salud.En el 2007 obtuvo el Título de Máster en Urgencias Médicas.En septiembre del 2007 fue a cumplir Misión Internacionalista como Médico Intensivista en la República Bolivariana de Venezuela hasta enero del 2011, desempeñándose como Jefa de la sala de Terapia Intensiva y como docente Principal de los Estudiantes del MIC y residentes de terapia intensiva, en los Municipios Cojedes y Falcón respectivamente del Estado Cojedes, con una evaluación final destacada, dada por su labor asistencial y docente durante ese período.Ha participado en tribunales de exámenes Provinciales y Nacionales en la especialidad de Quedado y Cirugía Plástica, para la obtención de título de Especialista, así como para la obtención del título de master en Urgencias Médicas tanto en el territorio nacional como en la República Bolivariana de Venezuela.También ha participado en tribunales del Fórum de Ciencias y técnica por muchos años consecutivos.Además para la obtención del PremioAnual de Salud.Es miembro de Tribunal Nacional para obtención de Grados Científicos, (Obtención de Segundo Grado) en Cirugía Plástica y Caumatología, donde se han presentado varios especialistas de las regiones orientales.Ha ocupado cargos de dirección, desempeñándose como reserva de cuadro del Jefe de Servicio de Quemado y Cirugía Plástica, así como reserva de Cuadro de la Vicedirección Docente del Hospital Provincial Saturnino Lora, con evaluaciones satisfactorias.Actualmente continúa como reserva de cuadro del Jefe de Servicio de Quemado y Cirugía Plástica, y como Docente Principal de la Especialidad en el Hospital General Juan Bruno Zayas, donde se encuentra laborando actualmente.Como profesional ha desarrollado una intensa labor científica.
Los antimicrobianos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular.Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.La historia de los antibióticos comienza en 1928 con el descubrimiento de la penicilina.La generalización de su empleo permitió reducir la mortalidad por enfermedades infecciosas.Desde entonces y hasta nuestros días se ha desarrollado un elevado número de antibióticos.Los primeros antibióticos betalactámicos conocidos pertenecen al grupo de las penicilinas, formadas por la fusión de los anillos betalactámico y tiazolidínico que originan el ácido 6-aminopenicilánico, con una cadena lateral en la posición 6 del anillo.En las cefalosporinas, muy similares a las penicilinas, el anillo fusionado al betalactámico es el dihidrotiacínico cuyo resultado es el ácido 7-aminocefalosporánico sustituido en las posiciones 3 y 7.Otro grupo de estos fármacos lo constituyen las carbapenemas, originados por la unión de los anillos betalactámico y pirrolidínico, compartiendo el nitrógeno.Por último, el grupo de los compuestos monocíclicos, las monobactamas.La variación en las cadenas laterales condiciona las propiedades y da lugar a la diversidad de miembros de cada una de las familias.Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles.Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana.La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos.El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas).Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando.La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs.El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP.Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular.Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana.Se hizo una investigación que que los gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano•Amplia distribución y excreción renal activa.•La anafilaxia como antecedente es una contraindicación absoluta en su uso.Infecciones del árbol bronquial y pulmones, cardíacas, SNC, piel, leptospirosis, tétanos, gangrena gaseosa, sepsis puerperal, otras.1- Activas sobre cocos y bacilos Gram.+:Usos: Infecciones por bacterias Gram.+: Neisseria, Treponemas, Leptospiras.2- Resistentes a las penicilinasas:Usos: Infecciones por gérmenes penicilinorresistentes (productores de penicilinasas ).( según su comienzo y manifestaciones clínicas )Urticaria / angioedema, edema laríngeo, respiración sibilante.Rash morbiliforme, nefritis intersticial, anemia hemolítica, neutropenia, fiebre medicamentosa, dermatitis exfoliativa, enfermedad del suero.•Más resistentes a la inactivación por penicilinasas.Infecciones respiratorias ( neumonías ), infecciones O.R.L., infecciones renales, sepsis generalizadas, meningitis, infecciones abdominales ( v. biliares, T.G.I., peritonitis ).4ta Generación: Cefpirone ( Cefepime ).
Reverso de foto & dossier: Libro de poesía del poeta y ensayista Reynaldo García Blanco que anuncia desde su lógica poética, la signatura imperecedera de quien se sabe auriga de su oficio y del esplendor de las preguntas que esgrime, tal vez no en la búsqueda de respuestas, sino de otros otorgamientos contemplados más allá de la reiteración y la fatuidad de un somos, diluido en el orégano cotidiano.Reynaldo García Blanco ( Venegas, Sancti Spíritus, 13 de abril de 1962 ) Posee la Distinción por la Cultura Nacional y la placa José María Heredia.Actualmente labora en el Centro de Promoción Literaria " José Soler Puig " y es miembro del Consejo de redacción de la revista Sic y de la UNEAC.Textos suyos aparecen en: Perfil de Santiago; Del Caribe; Caimán Barbudo, Naranja Dulce, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, Fidelia, Revista del Vigía, A Contraluz, Vitrales, Péndulo, Calibán ( Brasil ), Tambor ( República Dominicana ), Retos y Prometeo ( Colombia ), Air y Alhucema ( España ), La Portes des Poetes ( Francia ), y en las antropologías Poesía espirituana; Los ríos de la montaña; Poetas de la isla; Las palabras son islas; Epigramas; La eterna danza; La isla entera (España) y Cartas credenciales ( Chile )....los furiosos vientos que suenan tanto...--- Lope de VegaLos hombres y mujeres que vi me fueron próximos---Walt Whitmanborren de por siempre esas noticiascon una mirada de ángel hay una mujer con bigotes ella es Frida Khalo y su mano reposa sobre el hombro de un tal Trotsky (que se lleva a los ojos una manzana) luego hay una columna dórica (ahora está sepia pero en el momento de la foto era roja).Le sigue un hombre con un cocuyo en la mano y un tabaco en la boca (hace círculos de luz para que veamos en esta oscuridad)y parece darle la espalda a una niña que se llama Greta Garbo (ella juega con un papalote y esa mano que sale de la nada es un ademán de arrebatarle su juguete es Salvador Dalí.Muy al fondo puedes leer un cartel que dice > hacia el extremo derecho un hombre agrega con un pincel > la memoria me falla pero me jugaría la vida que es Pablo Picasso.Le siguen otras personas que a jusgar por las vestimentas son cuáqueros y rusos o chechenios sabe Dios.Sobre la mesa hay sebollitas búlgaras y unos vinos René Barbier Rosado.La muchacha y el viejito son María Kodama y Jorge Luis Borges.El que se está bajando de la cruz es Jesús.La del traje de enfermera de la Segunda Guerra Mundial es Isadora Duncan y ese de mirada tenue que tiene un disco de Los Beatles en la manoborren de por siempre esas noticias aunque lo mas importante es que recuerdes que esto fue hace tiempo cuando no éramos de dos bandos y había cebollitas búlgaras y unos vinos René Barbier Rosado y un hombre con un cocuyo en la mano y un tabaco en la boca.
Planta perteciente a la familia Bromeliaceae, es originaria de Brasil, Cuba, Guyana Francesa, islas Leweward, Islas Windward y Venezuela.El término de la especie del latín "pyramidalis" = piramidal, hace referencia a la forma de la inflorescencia.Especie herbácea siempre- verde, monocárpica (fructifica una sola vez y luego muere), acaule, epífita, presenta una roseta imbutiforme, ancha cerca 30 cm y alta 50 cm (con la inflorescencia), formada por numerosas hojas dispuestas formando una cavidad central normalmente llena de agua.Crece ya sea en las selvas pluviales montañosas que en las costeras, con los típicos suelos arenosos, colonizando amplias extensiones en el sotobosque.Las hojas son lineares-lanceoladas, ascendentes, largas 50-60 cm y anchas 3-6 cm, de color verde esmeralda y recubiertas por microscópicas escamas grises que en la parte inferior a menudo se disponen en bandas horizontales; los márgenes están provisto de espinas oscuras.La inflorescencia, en el centro de la roseta, está constituida por un escapo floral largo cerca 25 cm recubierto por una pelusa blanca y provista de sutiles brácteas, más largas en los entrenudos, de color rosa con microscópicas escamas grises, que se condensan en la parte superior debajo de la inflorescencia.El escapo termina con una inflorescencia racimosa en forma de pirámide al revés, alta cerca 12 cm y ancha 6 cm, con brácteas florales apenas insinuadas o faltantes totalmente.Las numerosas flores tienen sépalos largos 5 cm de color rojo que tiende al violeta hacia el ápice, recubiertos por una pruina blanca, y pétalos color rojo vivo esfumados de violeta hacia el ápice, largos hasta cerca 8 cm y recurvos en la parte terminal.Los frutos son bayas carnosas, largas cerca 2 cm, de color violáceo conteniendo numerosas semillas fusiformes de 2-3 mm de largo.Se reproduce fácilmente por vía vegetativa a través de las nuevas plantas que nacen numerosas en la base de la planta y que pueden ser separadas cuando han alcanzado al menos una dimensión de un tercio de la planta madre; las plantas así obtenidas emplean sólo un año para alcanzar la madurez para la floración.En caso que se quiera reproducir de semilla, éstas van distribuidas sobre la superficie de un sustrato fibroso mantenido constantemente húmedo y colocado en lugar muy luminoso, pero no al sol directo, siendo la germinación inducida por la luz ( semillas fotoblásticas positivas).Se cultiva al aire libre en los países de clima tropical y subtropical, también de marcada estacionalidad por su resistencia a largos períodos de sequía, ya sea como epífita sobre ramas bajas de los árboles, o como terrestre sobre sustratos preferiblemente arenosos, aireados, drenantes y ricos en sustancias orgánicas.Los riegos deben ser regulares en verano, pero dejando secar el sustrato antes de repetir el riego y espaciándolos en invierno y la humedad ambiental, en presencia de aire seco y elevadas temperaturas, puede ser incrementada con nebulizaciones utilizando agua a temperatura ambiente y no calcárea para evitar antiestéticas manchas sobre las hojas.
Sankesia: planta perteciente a la familia Acanthaceae, nativa de Ecuador, su nombre científico Sanchezia proviene de Sanchez en honor al botánico del siglo XIX José Sanchez, fue descubrierta en 1866.Arbusto de apariencia herbácea que puede llegar al metro de altura, crecimiento erecto con hojas grandes de un pie de largo, alternas, opuestas, de color verde brillante y con gran cantidad de nervios de color amarillo y blanco.Las variegaciones de las hojas se desarrollan con colorido más rico en poca sombra.Sus flores de forma tubular con corolas cilíndricas y de color amarillo con las brácteas rojizas de una pulgada y media de largo, cada pareja encierra de ocho a diez flores amarillas, solamente dos de las cuales florecen en un tiempo dado.La corona delgada y tubular mide media pulgada de ancho y dos pulgadas de largo.La corona está rematada por un anillo formado por cinco lóbulos diminutos.Se cultiva en el jardín en climas suaves o en interior en climas más duros; han de estar bien iluminada pero no al sol; el sustrato debe de ser muy fértil, estar bien drenado; se riega cuando la tierra se queda seca, antes de que las hojas nos avisen de la falta de agua al quedarse lacias y conviene pulverizar el follaje con agua de calidad y a temperatura ambiente.Se han de eliminar las flores una vez secas y en invierno se pueden dar podas apicales para favorecer la ramificación.Se reproducen por semillas pero fundamentalmente por esquejes.
Procedimiento terapéutico que utiliza principalmente el efecto de la palabra para mejorar trastornos mentales y del comportamiento de forma diversa, para mejorar actitudes y conductas, por tanto reconstruir la personalidad.La psicoterapia no es patrimonio de psiquiatría, debe utilizarse como instrumento en el tratamiento de cualquier patología.Este depende de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así se puede diferenciar:Entendiendo la psicoterapia como un conjunto de tratamientos específicos, propios del modelo médico, en el trastorno bipolar y esquizofrenia, la psicoterapia se ha mostrado menos eficaz que el tratamiento con psicofármacos.En todo el resto de trastornos, la psicoterapia se evidencia como el tratamiento más eficaz.La psicoterapia puede ser muy efectiva en un grupo.El terapeuta guiará al grupo hacia el camino del aprendizaje para ayudar a resolver problemas –y no sólo desahogarse-.Ver cómo otros están manejándolos o fracasando en sus estrategias para resolver sus problemas es una excelente forma de convertirse en una persona capaz de resolver los propios de problemas y los de otros.Los grupos tradicionales de psicoterapia están formados por personas con una variedad de problemas.Sin embargo, en el tratamiento del trastorno bipolar se ha encontrado que los grupos homogéneos (todos los miembros con trastorno bipolar) se han estudiado más y resultan ser mucho más efectivos.Varios estudios muestran que los pacientes con trastorno bipolar en terapia de grupo tienen menos recaídas y mejoran su productividad en el trabajo o la escuela.La investigación sugiere que los aspectos compartidos del problema parecen ser muy importantes para la experiencia terapéutica.Las personas con trastorno bipolar que están en grupos con otros pacientes con trastorno bipolar reportan que el consejo práctico que reciben sobre cómo vivir con el desorden, de cómo afecta sus relaciones y actitudes es muy valioso y que la guía que reciben de los miembros del grupo se percibe como de gran ayuda.Este aspecto de terapia de grupo –compartir y aprender uno del otro –es la base de otra clase de terapia, una que no requiere terapeuta, o sea, el grupos de soporte de amigos.Existen diversos tipos de psicoterapia, igual que diversos tipos de personas.Hay muchísimas actividades que ayudan también a reflexionar en torno a nosotros mismos como la yoga, la religión, las actividades altruistas y sobre todo, "La vida misma", quien pone pruebas, experiencias continuamente hasta que se aprende de ella.En este sentido requiere psicoterapia todo aquel que se encuentre en un conflicto y que considere que es tiempo de hacer un alto en el camino y aprender de la situación a fin de no repetir la historia, o bien hay personas que requieren terapia a fin de tomar una decisión trascendental, de manera que necesitan analizar muy bien la elección.En ese sentido la psicoterapia es una ayuda que cualquier persona puede tomar en cualquier momento de su vida sin que implique una cuestión de "debilidad" o de "incapacidad".El mayor error es no reconocer los errores.Modifica y da mayor control sobre las conductas no deseadas, funciona aprendiendo a enfrentar situaciones difíciles utilizando frecuentemente una Exposición Controlada Real o Imaginaria (Desensibilización Sistemática) a las mismasCambiar el patrón de pensamientos nocivos, funciona examinando los sentimientos y el pensamiento automático relacionado a los mismos para aprender a diferenciar entre pensamientos realistas de aquellos distorsionados de la realidad.Hacer conciente lo inconciente, funciona "Reviviendo experiencias traumáticas o conflictivas infantiles y reprocesándolas".Disminuir el grado de tensión psíquica y física, funciona aprendiendo a relajar la musculatura corporal y la mente utilizando frecuentemente el control respiratorio.
Parte de la Biología muy relacionada con la Física, que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos.En general, se relaciona con la Termodinámica, en particular con el tema de la Energía Libre, en especial la Energía Libre de Gibbs.La Bioenergética se sustenta en aspectos físicos potentes, el movimiento, la respiración, y la comprensión de las estructuras básicas del carácter humano.El Dr. Alexander Lowen creó el Análisis Bioenergético como extensión del trabajo de su maestro Wilhem Reich ( 1897 - 1957, psicoanalista, médico y alumno de Sigmund Freud ) que empezó a introducir el trabajo con el cuerpo en el proceso terapéutico en 1930.Actualmente el Análisis Bioenergético sigue evolucionando con las investigaciones de psicoanalistas, psiquiatras, biólogos y médicos, tales como Daniel Stern, John Bowlby, Stanley Keleman, Robert Lewis entre otros.Los cambios en la energía libre de Gibbs ΔG nos dan una cuantificación de la factibilidad energética de una reacción química y pueden proveer de una predicción de si la reacción podrá suceder o no.Como una característica general de la Bioenergética, esta solo se interesa por los estados energéticos inicial y final de los componentes de una reacción química, los tiempos necesarios para que el cambio químico se lleve a cabo en general se desprecian.Un objetivo general de la Bioenergética, es predecir si ciertos procesos son posibles o no; en general, la cinética cuantifica qué tan rápido ocurre la reacción química.Busca la comprensión, en profundidad, de los conflictos interiores del ser humano.En las vivencias afectivo familiares están las bases del, donde primero se siente, expresa, y establecen relaciones con el otro.Los sentimientos existentes ( amor, tristeza, rabia), los conflictos vividos (deseo, represión...), las pérdidas sufridas (abandonos, duelos, separaciones...), o sea, la calidad de las relaciones afectivas vivenciadas en su momento, determinan la persona que se es.La historia de vida está grabada en el cuerpo.Hay que liberarlo de viejos miedos y tensiones para poder estar más cerca de nuestras emociones, permitiéndonos así un sentir y un actuar libre y original.El Análisis Bioenergético actúa sobre el cuerpo y espíritu, utilizando para ello ejercicios de respiración (relajación/estimulación), energéticos (carga/descarga), musculares (favorecimiento de la expresión).Actúa siempre dentro de un espacio de seguridad, respetando el ritmo y la historia de cada persona y, fundamentalmente trabaja en un clima de confianza y empatía en la relación terapeuta / cliente.La terapia consiste en sesiones, en principio semanales, donde los contenidos de las experiencias, más o menos traumáticas, son llevados, por medio de un proceso energético-corporal, a ser vivenciados y expresados en su verdadero sentimiento, para de este modo ser analizados y, finalmente integrados en una biografía coherente, verdadera y llena de sentido.La terapia Bioenergética se encarga de eliminar aquellas actividades o pensamientos que entorpecen la espontaneidad y, por lo tanto la auto expresión.A lo largo del proceso terapéutico bioenergético el paciente muestra su yo interior y sus avatares existenciales encuadrados en las tendencias al placer y las resistencias forjadas.La estrategia de la Bioenergética consiste en colocar al individuo en una postura física de "estrés" denominada "arraigamiento" para comenzar así el Análisis Bioenergético.
Es una situación con daño físico al cuerpo.Se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.El término traumatismo procede y se deriva del griego trauma, que significa herida, que es un término general que comprende todas las lesiones, psicológicas u orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el organismo, que son causadas por la acción de cualquier tipo de agente vulnerante, externo o interno.Los agentes vulnerantes son, por lo tanto, muy variados y pueden ser primarios, cuando actúan de manera directa sobre el organismo, o secundarios cuando son producidos por la acción de un agente vulnerante primario, cuya potencia lo hace provocar secundariamente las lesiones sobre la víctima.Ejemplo de esto es el caso de la acción de los proyectiles de grueso calibre (cañones o bombas), que hacen que se desprendan fragmentos de piedras, cristales u otros materiales (denominados por esta razón agentes vulnerantes o proyectiles secundarios), que al actuar sobre el herido con la potencia y velocidad que les trasmite el agente original, producen lesiones, por lo general anfractuosas y muy contaminadas, de extraordinaria gravedad.La gravedad de las lesiones traumáticas no depende solamente de la variedad, tipo y características del agente que las produce, sino también de otros factores, tales como la posición del lesionado en el momento de su producción, el ambiente en que se produjo el traumatismo, la región y el o los órganos afectados, la multiplicidad e interacción fisiopatológica de las lesiones sufridas, las enfermedades preexistentes, el estado general del herido y, de gran importancia, el tiempo transcurrido entre la producción de la lesión y el comienzo y calidad de la atención médica recibida.Son las lesiones provocadas por agentes vulnerantes romos que no producen desgarros o soluciones de continuidad en los tegumentos sobre los que actúan.A lo sumo pueden mostrar pequeñas excoriaciones de la piel en la zona donde actuó el agente vulnerante.Habitualmente son de poca gravedad, pero pueden causar lesiones muy graves cuando actúan con gran energía o golpean sobre regiones u órganos de importancia vital, en los cuales pueden ocasionar rupturas, como ocurre en el hígado, riñón y bazo, o desgarros, como sucede con los mesos y órganos del tracto digestivo.Entre las contusiones se incluyen también las lesiones provocadas por el mecanismo de desaceleración, tales como las caídas de altura y las proyecciones del cuerpo sobre superficies duras y firmes, como ocurren en los accidentes en cualquier medio de transporte.Además, están incluidas en este grupo las lesiones provocadas por la onda expansiva provocada por explosiones de sustancias líquidas o gaseosas en la vida civil o como consecuencia del estallido de grandes proyectiles y bombas en los conflictos bélicos, las cuales pueden provocar lesiones internas de elevada gravedad.Los síntomas de las contusiones son el dolor y la hemorragia subcutánea.Frente a un paciente contusionado el primer objetivo del médico será investigar si el traumatismo se ha limitado a los planos superficiales, en cuyo caso la lesión no es de mayor gravedad y solo requerirá de un vendaje ligeramente compresivo para evitar el aumento de la hemorragia y el edema inflamatorio postraumático, con inmovilización de la parte lesionada, asociadas al empleo de algún analgésico.Cuando se sospeche alguna lesión ósea, articular o de los órganos nobles de las grandes cavidades, se requiere una atención más enérgica con hospitalización del paciente y el empleo de todas las medidas diagnósticas y terapéuticas.En estos casos, la localización y magnitud de la lesión es un elemento importante para sospechar las posibles vísceras internas lesionadas, que generalmente corresponden a las que están situadas por debajo del lugar donde aparece el hematoma superficial, pero no debe olvidarse que en ocasiones las lesiones se producen por contragolpe, en cuyo caso los órganos lesionados serán los situados en el lado opuesto.Aun en los hematomas de cierta consideración y en el derrame de Morell-Lavallée, la conducta inicial debe ser conservadora, con vendajes acolchonados para evitar el aumento de volumen de esas colecciones, inmovilización de la región y analgésicos; pero cuando tienen tendencia a progresar o a mantenerse indefinidamente, se pueden practicar punciones aspirativas con anestesia local, con absoluto cuidado de la asepsia, para evitar la contaminación bacteriana y su conversión en un absceso, lo que ya requeriría la incisión, drenaje y antibioticoterapia, de acuerdo con el resultado del cultivo y antibiograma.Cuando en los grandes hematomas o en el derrame de Morell-Lavallée se produce la necrosis de la piel y formación de una escara por isquemia, se impone su exéresis, seguida de curaciones locales, durante un tiempo relativamente largo, hasta que se produzca la cicatrización por segunda intención o se haga evidente la necesidad de un injerto de piel.Las heridas o traumatismos abiertos son producidos por cualquier objeto punzante, cortante, herramienta, o proyectil primario o secundario, que por su forma, superficie o la violencia de su impacto sea capaz de provocar una solución de continuidad en los tegumentos que cubren toda la superficie del ser humano.Exixsten varios tipos de heridas:Toda herida implica un examen clínico metódico cuyo objetivo es orientar la única exploración que puede ser completa: la exploración quirúrgica.En primer lugar hay que informarse sobre las circunstancias en que se produjo la lesión y la naturaleza exacta del agente vulnerante, tanto si se trata de un arma blanca, de la que se establecerá su longitud y anchura, como si la lesión se debe a otros objetos o a armas de fuego, fragmentos de metralla o proyectiles secundarios, así como, en los accidentes de tránsito, la naturaleza y velocidad del vehículo, y en las caídas, determinar la altura de estas.Además, debe precisarse la actitud y posición del herido en el momento de sufrir la lesión y la dirección en que actuó el agente vulnerante.Este interrogatorio deberá recoger también los factores que condicionan y agravan la septicidad de la herida y el tiempo transcurrido desde que se produjo, lo que va a influir negativamente en su potencial infeccioso.Por último, se determinarán los tratamientos locales o generales que se hayan utilizado, tales como el uso de un torniquete, la seroterapia preventiva y las exploraciones intempestivas, todo lo cual tiene valor para el pronóstico.El examen físico comporta primeramente el estudio de los orificios cutáneos, pues unas veces se trata de punturas estrechas obturadas por un coágulo, de las que surge un poco de sangre, otras pueden encontrarse ante cortaduras amplias, de labios separados y a veces se trata de heridas equimóticas, irregulares y edematosas.En las heridas de guerra las lesiones pueden llegar hasta el arrancamiento de fragmentos de tejidos o la mutilación de los miembros.El examen informa de manera imperfecta el asiento, la extensión y la naturaleza de las lesiones profundas, y en las heridas estrechas está contraindicada la exploración de su trayecto por ser imprecisa y peligrosa.Solo se representa el trayecto posible entre los orificios de entrada y de salida de una herida, o el recorrido entre la herida de entrada de un proyectil y su localización radiológica, cuando no tiene orificio de salida; pueden suponerse los posibles órganos lesionados.Sin embargo, cuando el lesionado ha sufrido varias heridas, puede ser difícil establecer la correspondencia de los distintos orificios y también es a veces caprichoso el trayecto del agente vulnerante, el cual puede ser desviado por su choque con un hueso o una aponeurosis.El estudio radiológico permite localizar con exactitud los fragmentos metálicos y hasta fragmentos de ciertos vidrios, pero otros cuerpos extraños pasan inadvertidos a este examen; por esto solo la exploración quirúrgica sistemática y cuidadosa de la herida, plano por plano, hace posible un adecuado desbridamiento, con evacuación de los hematomas, detención de las hemorragias y exéresis de los tejidos desvitalizados y cuerpos extraños, la que es habitualmente indispensable.Una atención especial se brindará a la magnitud de la hemorragia externa, la vitalidad local de los tejidos, la búsqueda de lesiones vasculonerviosas, viscerales y osteoarticulares y el estado general del herido, en busca de signos de shock o infección.Pueden ser generales, como el shock hemorrágico en las fases iniciales de la lesión, si esta afecta a vasos sanguíneos de importancia, o el shock séptico, en las fases tardías, cuando se ha desarrollado la infección, favorecida por los cuerpos extraños, hematomas y la contaminación bacteriana arrastrada por el agente vulnerante, más grave cuando se asocia a un tratamiento incorrecto.Las complicaciones pueden ser locales, tales como la necrosis de los tejidos por isquemia o por la introducción de aceites industriales, colorantes de anilina y otras sustancias, todas ellas arrastradas por el agente vulnerante o recibidas del medio en que se produjo la lesión.A esta se suma el efecto deletéreo de los hematomas, los cuerpos extraños y la contaminación por gérmenes aerobios y anaerobios, que provocan manifestaciones sépticas locales y generales, entre las más temibles están el tétanos y la gangrena gaseosa.Todas estas complicaciones requieren una prevención específica y un tratamiento precoz y completo para controlarlas o evitarlas, ya que la demora en el tratamiento aumenta la morbilidad y mortalidad de estas lesiones; debe tenerse en cuenta que ninguna herida es rigurosamente aséptica y que aun las más pequeñas pueden ser responsables de una grave complicación séptica.De inicio es indispensable la prevención del tétanos, mediante la reactivación del toxoide tetánico si el lesionado está vacunado, o la seroterapia específica; en caso contrario y de haber infección, se emplearán los antibióticos de amplio espectro y el desbridamiento local.Si la herida es observada antes del estadio de infección clínica (de 12 a 14 h según los casos) se darán los pasos siguientes:Una exploración correcta necesita una amplia vía de acceso, ya que es necesario poner al descubierto todo el trayecto de la herida, lo que requiere a veces varias incisiones, sobre todo en las heridas largas y profundas.De manera simultánea se realizará la limpieza de la región en todos sus planos y la hemostasia que se necesite.Seguidamente viene el tiempo esencial, el desbridamiento, que comprende la excisión metódica, plano por plano, de todos los tejidos contusos, desvitalizados o muy contaminados, que están condenados a la necrosis y a la infección.En las heridas contusas se escindirán los bordes de la herida en una anchura de 2 a 3 mm y se sacrificarán los colgajos de piel cianóticos delimitados por una herida irregular.El tejido celular subcutáneo se extirpará hasta los límites de la infiltración serohemática, se resecará y se ampliará de un modo resuelto el orificio estrecho y de bordes deshilachados que exista en la aponeurosis, que oculta los destrozos profundos.A nivel de los músculos se extirparán sus porciones oscuras, hemorrágicas e inertes, que no se contraigan al estímulo mecánico.Al mismo tiempo, se evacuarán los hematomas, se completará la hemostasia y se extraerán todos los cuerpos extraños que existan en toda la zona de la lesión.Simultáneamente, se respetarán los nervios y vasos sanguíneos de la región explorada.Por último, se realizará un lavado exhaustivo hasta que esa zona quede limpia y seca, análoga a una herida quirúrgica fresca.La reparación incluye el tratamiento inmediato de todas las lesiones de los tejidos superficiales, vasos, nervios, aponeurosis y músculos de la zona, así como de las lesiones de los órganos profundos.La reparación de la piel plantea 2 posibilidades diferentes, la sutura primaria y la cura a cielo abierto.La elección de cada uno de estos métodos depende de múltiples factores que no son fáciles de esquematizar y que requerirá en gran medida del juicio, la experiencia y el sentido común del médico actuante.Cuando la herida es incisa, sin signos de infección y que es atendida en las primeras horas de producida, está indicada la sutura primaria.Si se trata tardíamente o presenta ya signos de infección local, o en los casos de duda, es mejor dejar la herida abierta y permitir que cicatrice por segunda intención, o en todo caso, proceder a su sutura por tercera intención, cuando ya no existan posibilidades de infección.Es incontestable que la cura a cielo abierto, seleccionada intencionalmente, ofrece una garantía casi total, desde el punto de vista vital e infeccioso.
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal para poder eliminar de la sangre los solutos y toxinas.La diálisis lo que hace infundir en la cavidad peritonel un líquido dializante.La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas.Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico...Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un liquido dializante de composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo.Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido.La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grandes grupos: diálisis peritoneal aguda, que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia que en principio no tienen riesgo de cronificarse, y es en la que vamos a centrar el capítulo, y diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica.Estos éste último grupo lo podemos dividir en otros dos tipos de diálisis peritoneal: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC).La diálisis peritoneal en pediatría puede utilizarse principalmente en situaciones de insuficiencia renal, de origen primario o secundario (ej: cirugía cardiaca) y en otras situaciones.Insuficiencia renal aguda con oligoanuria (diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que no responde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con:Alteraciones electrolíticas y del ph sanguíneo producidas o no por una insuficiencia renal aguda:Intoxicaciones graves por tóxicos dializables a través del peritoneo.(Tabla 1: tipos de tóxicos dializables a través del peritoneo) Se considera que un tóxico es dializable cuando es hidrosoluble y tiene poca afinidad por las proteínas del plasma.Los tóxicos liposolubles o que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas no son adecuadamente dializados por este método.No hay contraindicaciones absolutas, pero se valorará especialmente su elección en caso de:El éxito de la técnica muchas veces dependerá de la adecuada colocación del catéter en el peritoneo.La colocación tunelizada más habitual es en hipocondrio derecho, con un trayecto tunelizado que atraviesa el peritoneo hasta llegar al hemiabdomen inferior izquierdo.(Fotos 1: situación del catéter en abdomen y 2: punto de entrada del catéter).Cuando el catéter no es tunelizado, se localiza el punto de inserción en la línea media, aproximadamente 2 cms por debajo del ombligo, excepto en lactantes de menos de 4 meses, en los que evitaremos este lugar (especialmente en recién nacidos por riesgo a pinchar arterias umbilicales o uraco permeable) y se colocará en la línea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior izquierda, en el tercio interno o medio, a 2 cms por encima del ombligo.La solución dializante tiene una composición similar al plasma, como ya dijimos.Existen diferentes líquidos en el mercado (PeritofundinaR, PeritoflexR, BaxterR..), siendo los más utilizados los que tienen las siguientes concentraciones.La diferencia básica está en la concentración de glucosa que contienen.La cantidad se aumenta para conseguir eliminar más líquido del paciente.Existen también soluciones con una concentración de glucosa de 4,25 gr/100 ml.La preparación del líquido de diálisis, así como el purgado y conexión del sistema puede ser realizado por una enfermera, aunque es mejor que el proceso completo sea realizado por dos personas (dos enfermeras o una enfermera y una auxiliar de enfermería).Prepararemos una mesa y un campo estéril en el que vamos a colocar fotomateriales:Inestabilidad hemodinámica: puede haber una disminución del gasto cardiaco y del retorno venoso como consecuencia del aumento de presión en la cava inferior que produce la diálisis, ya que la entrada del liquido en la cavidad peritoneal produce aumento de la presión intraabdominal.Esto puede prevenirse realizando intercambios iniciales con volúmenes pequeños, que son mejor tolerados por el niño.Distres respiratorio y compromiso ventilatorio: el aumento de la presión abdominal que produce la entrada del líquido tiene como consecuencia una disminución de la capacidad vital pulmonar, con aumento de presión en la arteria pulmonar y disminución de la PaO2.Podemos prevenirlo también con recambios con poco volumen.Además, tendremos preparado un equipo de intubación cerca del niño por si fuera necesario su uso.
Ciencia que se encarga del estudio de un grupo de enfermedades que afectan a la psiquis.La psicopatología se refiere al estudio de los fenómenos psíquicos, las organizaciones mentales y los mecanismos psicológicos que están a la base de las alteraciones psíquicas.Esto desde una perspectiva transversal (enfoque sincrónico) como desde una perspectiva longitudinal (enfoque diacrónico).El enfoque sincrónico o transversal apunta a que la psicopatología estudia los fenómenos psíquicos o bien los cuadros clínicos realizando un corte transversal, es decir, en un momento determinado, cuando se presentan los síntomas.El enfoque Diacrónico o longitudinal apunta, por otra parte a una mirada longitudinal, es decir, como evoluciona a través del tiempo, sus orígenes, y su pronóstico.Desde la antigüedad siempre se ha tratado de describir y encontrar una solución a los problemas de la Psiquis.Los griegos estudian por primera vez el concepto de enfermedad mental, haciendo referencia a que la locura provenía de una explicación demonológica.El pensamiento religioso medieval explicaba todas aquellas conductas anormales como consecuencia de un mal ojo u otra explicación divina o malévola.Cuando la Psiquiatría se convierte en ciencia y empieza a estudiar de manera científica todos los trastornos de la psiquis, es que comienzan a describirse todos los síntomas y signos de las entidades que componen a la psicopatología.Genética es decir, se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo psicológico, ya sea los aspectos genético- disposicionales y/o los ambientales, o bien la interacción entre ambos.Por ejemplo si un retardo mental tiene relación con alteraciones genéticas o apunta a un retardo mental por deprivación sociocultural.Evolutiva ya que describe los cambios que experimenta la patología por la acción del desarrollo, ya sea se superen espontáneamente (cuadros madurativos), se atenúe o recupere por efectos del tratamiento, o persista y se haga más compleja.Por ejemplo un Síndrome de déficit Atencional, donde los síntomas se van atenuando a medida que el niño crece en edad cronológica.Dialéctica por que se refiere a la interacción recíproca que hay entre el individuo y el ambiente, que permitirá el surgimiento de la psicopatología, y que además permitirá o no que se vaya modificando a lo largo del desarrollo.
El nombre genérico de " Traumatología ", que define aquella parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor es en la actualidad insuficiente, ya que esta especialidad se extiende mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas, abarcando también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de investigación, y que afectan al aparato locomotor desde el niño hasta la senectud.Actualmente en muchos países se usa el nombre de " Ortopedia " para referirse al estudio de las enfermedades del tronco y las extremidades, pero la tradición del uso de la palabra "traumatología" hace que la palabra "ortopedia" excluya las lesiones traumáticas.Por lo anteriormente señalado se denomina a esta especialidad como "Ortopedia y Traumatología".La palabra ortopedia empezó a usarse en el Siglo XVIII con la publicación por Andry, en el año 1743, de su trabajo "Ortopedia o el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo".Este autor simbolizó esta rama de la medicina con la figura de un árbol torcido, el cual, para corregir su crecimiento, se encuentra atado fuertemente a una estaca (Figura 1).Este símbolo representa a la especialidad y lo llevan como logotipo las Sociedades Científicas que se preocupan de su desarrollo, entre otras, la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.Etimológicamente la palabra ortopedia proviene del griego, orthos = derecho y paidos = niño, basada en las frecuentes deformaciones esqueléticas en los niños debidas a poliomielitis, tuberculosis, alteraciones congénitas y otras.Evidentemente el hombre, desde la prehistoria y nacimiento viene enfrentando los traumatismos en su permanente lucha por la sobrevivencia.Los primeros documentos escritos que describen lesiones traumáticas y ortopédicas, se encuentran en los papiros egipcios de alrededor de 2000 años a. de C. (papiro de Eden Smith).Posteriormente aparece Hipócrates (460-377 a. de C.), reconocido como Padre de la Medicina y como uno de los grandes precursores de la ortopedia, a través de sus obras como el " Tratado de las fracturas " y el " Tratado de las articulaciones ", donde describe el cuadro clínico de las luxaciones traumáticas y congénitas de la cadera, las artritis supuradas, el pie bot, y algunos métodos terapéuticos con principios similares a los de la actualidad, como la introducción de la tracción en el tratamiento de las fracturas.Durante el Siglo XIX hubo un gran desarrollo de la ortopedia mediante el uso de métodos terapéuticos mecánicos, pero paralelamente, hacia fines de este siglo, se inicia el desarrollo de la cirugía, gracias al empleo del conocimiento de la asepsia, antisepsia, y la anestesia, dando las bases para el desarrollo de la cirugía general, incluyendo la cirugía ortopédica.Por esto hoy hablamos de los métodos terapéuticos conservadores, como los tratamientos ortopédicos, para diferenciarlos de aquéllos en que se emplea la cirugía, denominándolos métodos quirúrgicos, a pesar que todos ellos forman parte de la ortopedia.El gran auge de la cirugía ha hecho denominar a la especialidad como "cirugía ortopédica" o "cirugía del aparato locomotor".A fines del Siglo XIX Wilhelm Conrad Roentgen (1895) realizó el sensacional descubrimiento de los rayos X, que significó un gran avance en el diagnóstico de las lesiones del aparato locomotor.Actualmente, a través del gran desarrollo ocurrido durante el siglo XX, la especialidad ha tomado un impulso incalculable a través de las posibilidades de recuperación que ofrece a los pacientes que sufren traumatismos cada vez más frecuentes y de mayores proporciones.Además, el aumento del promedio de vida de las personas se traduce en un mayor número de lesiones osteoarticulares degenerativas e invalidantes.Es así como en la segunda mitad de este siglo, han alcanzado un gran desarrollo la cirugía de los reemplazos articulares, la cirugía de la columna, la cirugía artroscópica, el manejo quirúrgico de las fracturas a través de las distintas técnicas de osteosíntesis, la cirugía reparativa, etc., que prometen en el futuro una gran actividad médico quirúrgica en la mejoría de los pacientes afectados por una patología del aparato locomotor.En estos centros se han realizados trabajos de correlación entre el diagnóstico clínico, el diagnóstico complementarios (rayos X simple, RAC y mielografía) y los hallazgos transoperatorios a pacientes operados, en los servicios de ortopedias que a continuación serán detallados y se ha comprobado una alta correlación entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico transoperatorio, una correlación adecuada entre el diagnóstico por el TAC y mielografía, y también una correlación menos confiable por radiografía simple; así mismo se ha comprobado que los resultados finales del tratamiento quirúrgico ha sido favorable a pacientes que se le ha aplicado la operación por cada una de la patología presentada como es:El síndrome comprensivo radical lumbar (SCRL) en forma de hernia discal lumbar fue descrito en 1934 por Mixter y Barr, ésta es reconocida desde entonces, como la causa más común de lumbagia y ciatalgia, sín embargo en la mayoría de los casos no se produce prolapso del núcleo pulposo ni déficits sensoriales o motores.Dentro de los complementarios que contribuyen a realizar este difícil diagnóstico y que se utilizan regularmente se invocan los rayos X simples que aportan signos indirectos de relativa utilidad, también se usa la mielografía que se recomienda solo si hay dudas y no como examen de rutina, debido a que es un proceder invasivo que proporciona resultados falsos, positivos y negativos, de igual forma se emplea la tomografía axial computarizada (TAC) que desde finales de la década de los años 70 se utiliza mucho por ser un examen inocuo, pero que de igual forma presenta resultados falsos positivos y negativos.Los SCRL ocupan un lugar importante dentro de las entidades ortopédicas en este servicio, en ocasiones no se han encontrado signos comprensivos evidentes en el canal durante el acto quirúrgico y la evolución posterior de los pacientes no ha sido la mejor, lo cual ha provocado desaliento al no hallar una justificación para la lumbocíatica.En coincidencia total con quienes afirman que el déficits diagnóstico de un SCRL ha llevado a muchos cirujanos a conducir pacientes al salón de operaciones, sin tener una verdadera comprensión y con los objetivos de realizar el estudio de una muestra de pacientes operados con el diagnostico de hernia discal lumbar y detectar si existe o no correlación entre los diagnostico clínico, radiográfico, tomo grafico, y/o mielograficos.Diagnostico y evolución de la Hernia discal lumbosacra mediante el uso de técnica electro fisiológicos.Los estudios electro fisiológicos han probado ser en su hernia discal, cuando se riegue procesar la intensidad y la completa distribución de la afección nervosa radicular.En el presente trabajo nos planteamos demostrar el valor diagnostico de los exámenes neurofisiológicos mas importante referidas por la literatura asi como determinar el posible pronóstico en la evolución posterior al tratamiento quirúrgico de pacientes afectados de hernia discal lumbosacra
Destacada personalidad de la medicina, la educación y la investigación cubanas.Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Doctor en Medicina, Doctor en Ciencias, Profesor Consultante, Especialista de Segundo Grado en Ortopedia y Traumatología.En en la década de los años sesenta creó en la provincia de Camagüey la escuela de Sanitarios del Ejército.Se inició como Docente de Medicina, labor que desde entonces desempeña, ahora como profesor consultante al impartir docencia de pre y postgrado acerca de los temas de su especialidad.En 1970, brindó sus servicios a los damnificados del terremoto de Managua, Nicaragua y acompañó como grupo de aseguramiento al Comandante en jefe Fidel Castro en sus viajes a Argelia, Irak, India y Vietnam.Fue combatiente de la lucha revolucionaria en Cuba y combatiente Internacionalista en la República Popular de Angola.En 1978 escribe el primer libro editado en español sobre el tratamiento por Fijación Externa de los Huesos, utilizado no sólo en Cuba, sino en el resto de la América Latina.Es coautor del libro de texto del la asignatura de Ortopedia.Ha escrito cinco capítulos del libro de Cirugía y un Video Conferencia sobre Métodos de Tratamiento en Ortopedia y Traumatología.Plantea que quiere como epitafio la frase de MellaIndudablemente con su vida el profesor lo ha garantizado, y por ello se ha hecho acreedor de altos reconocimientos del Estado y del pueblo de Cuba, entre los cuales se destacan, en el campo educacional:
Es una inflamación del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.A la operación quirúrguica se le denomia como apendicetomía, consiste en la extracción temprana del apéndice, las primeras apendicetomías se realizaron en los finales del siglo XIX, pero el apéndice se descubrió en el siglo XVI a causa de unas muertes producidas por apendicitis.La afectación de la apendicitis en cuanto al rango de edad está situado entre los veinte y treinta años, el indice de afectación está alrededor del trece o catorce por ciento en hombres y sobre el veintidos por ciento en mujeres, la tasa de mortalidad es inferior al uno por ciento, por lo que podemos dilucidar que realmente no es una enfermedad peligrosa en exceso pero el no tratamiento de esta podria llegar a ser muy perjudicial.La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.Existen tres causas básicas que provocan un cuadro de apendicitis:Los síntomas de la apendicitis varían y puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.Clásicamente, el primer síntoma es el dolor alrededor del ombligo (ver: dolor abdominal).Este dolor inicialmente puede ser vago, pero cada vez se vuelve más agudo y grave.Es posible que se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y se concentra directamente sobre el apéndice en un lugar llamado el punto de McBurney.Si se presenta ruptura del apéndice, el dolor puede disminuirbrevemente y usted puede sentirse mejor; sin embargo, una vez que se infecta e inflama el revestimiento de la cavidad abdominal (una afección llamada peritonitis ), el dolor empeora y usted se torna más enfermo.El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es posible que usted prefiera quedarse quieto debido a que los movimientos súbitos le causan dolor.La apendicitis se trata extirpando el apéndice inflamado mediante una apendicectomía.Los cirujanos pueden hacer una incisión tradicional en el abdomen o bien utilizar un pequeño instrumento denominado laparoscopio que permite hacer un orificio bastante menor en el abdomen.La apendicectomía suele requerir de dos a tres días de internamiento hospitalario.Antes y después de la intervención quirúrgica, la administración de líquidos y antibióticos por vía intravenosa (VI) ayuda a prevenir posibles complicaciones y a reducir el riesgo de que la herida se infecte tras la intervención.Si un apéndice infectado revienta, también deberá extirparsequirúrgicamente, pero es posible que la intervención requiera un internamiento hospitalario más prolongado para que los antibióticos puedan eliminar todas las bacterias que se hayan extendido por el cuerpo del paciente.Si usted tiene apendicitis, el dolor incrementa cuando el médico libera súbitamente la presión después de presionar con suavidad el área inferior derecha del vientre.Si tiene peritonitis, tocar el área del vientre puede causar un espasmo muscular.Una exploración rectal puede revelar sensibilidad en el lado derecho del recto.Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis por la descripción que usted da de los síntomas, el exámen físico y las pruebas de laboratorio solas.En algunos casos, se pueden necesitar exámenes adicionales, como:Debido a que los síntomas de la apendicitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas, el diagnóstico de apendicitis suele ser un desafío para los médicos.Para confirmar o descartar una apendicitis, el pediatra explorará el abdomen del niño para detectar signos de dolor o áreas sensibles al tacto, y también solicitará análisis de sangre y de orina, radiografías de abdomen y tórax y una tomografía axial computarizada (TAC) de la zona abdominal.Si el pediatra sospecha que su hijo padece apendicitis, es posible que le pida que deje de darle alimentos y bebidas a fin de prepararlo para una intervención quirúrgica.Consulte con el médico si desarrolla dolor abdominal en la porcióninferior derecha de su vientre o cualquier otro síntoma de apendicitis.La peritonitis es una enfermedad derivada de la apendicitis, consiste en una inflamación más o menos grave de la zona denominada como el peritoneo, situada en el abdomen es una capa mucosa que recubre algunos órganos situados en el centro del cuerpo.Los síntomas son similares a los de la apendicitis, ya que esta enfermedad puede estar causada bien por un mal tratamiento de una apendicitis o directamente por un golpe en la zona de peritoneo, si está enfermedad no es tratado puede provocar un fallo orgánico que puede derivar incluso en una muerte generalmente prematura.Algunas de las dolencias ligadas a la peritonitis son la taquicardia, es decir el aumento de la frecuencia cardiaca, sepsis, que es una grave infección y diversos trastornos que pueden acabar en shocks y paros cardiacos.Para el correcto diagnóstico de la peritonitis se requieren ecografías de la zona afectada, y un examen rectal y/o vaginal para conocer los daños interiores, generalmente la cura de esta enfermedad reside en una simple operación, todo y que depende del estado de las personas generalmente.Con respecto al post-operatorio, al principio hay que tener calma, ya que debido a la anestesia uno se encuentra muy cansado, a todo esto se le añade la fiebre que perdura unos días, la estancia media en el hospital después de la operación es de alrededor de tres o cuatro días, las enfermeras le darán analgésicos para el dolor y/o calmantes, pero poco a poco se irá recuperando.
Rama de la Biología que se encarga de estudiar científicamente los parásitos y los efectos que estos organismos (micros o macros) producen en sus hospedadores.La existencia de parásitos se conoce antes de nuestra era.Se hacía mención a la Taenia saginata, piojos, áscaris y a otros parásitos por las civilizaciones egipcias y persas.Todo era abordado bajo la influencia de creencias religiosas y de la teoría de la generación espontánea.Un salto de calidad se tiene con las observaciones de Redí en el siglo XV al anular la teoría de la generación espontánea.Otro avance significativo en ese siglo lo aporta Leeuwenhoeck con la creación del microscopio óptico.En el siglo XX, Raillet con la sistemática de los helmintos y Skrjabin hace aportes a la epidemiología y control de las helmintiasis.De todas las latitudes hay aportes y en este sentido cada país tiene su historia [1]Simbiosis. (del griego sym: conjunta; bios: vida).Interacción de un organismo que vive con, en o sobre el cuerpo de otro, existe dependencia necesaria para uno o los dos asociados o simbiontes, en la que ambos son de diferentes especies.En algunas instancias los simbiontes son tan dependientes uno del otro, que no pueden vivir separados en condiciones naturales, por ejemplo en los líquenes (asociación simbiótica mutualista).Se distinguen cuatro tipos: foresis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.Las enfermedades parasitarias provocadas por Helmintos se conoce como Helmintiasis.
Marino Wilson Jay: La esperanza del hombre.Libro dedicado a la obra poética y ensayística de Marino Wilson Jay, el mismo abarca aristas del poeta y ensayista para hacer posible la Esperanza y el Hombre.Artículos, ensayos, notas periodísticas, pequeñas entrevistas, reseñas y opiniones —publicados o inéditos— dedicados a la obra poética y ensayística de Marino Wilson Jay, quien también cumple sus primeros 55 años de fructífera vida.Este es un libro que desde hace mucho le debíamos.Los trabajos que aquí aparecen pretenden abarcan esas aristas del poeta y ensayista que es, algo quizás imposible, pero que ahora quiere adelantarse para hacer posible la esperanza y el hombre.La temática que se aborda en este libro es Social, ya ya que es un libro que contiene trabajos que pretenden abarcar aristas de este poeta y ensayista que es algo quizás irrealizable, el mismo consta de 450 ejemplares de 60 páginas--- Libros, folletos y plaquettes.--- Antologías en las que ha sido incluido.--- Premios, menciones, y reconocimientos culturales.--- Colaboraciones en revistas, periódicos, tabloides y boletines.Francisco José León Estrada mas conocido por León Estrada, nacido el 29 de junio de 1962, ( Santiago de Cuba ).Ha publicado numerosos libros de poesía, su obra ha sido incluida en varias antologías nacionales e internacionales.Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Sic de la Editorial Oriente.Durante años fue editor del Sello Editorial Santiago.Ha obtenido en varias ocasiones los premios José María Heredia, Regino Botti y Manuel Navarro Luna.También ha sido ganador del Premio de la Ciudad, el Angelos y los Juegos Florales.Ha sido galardonado con las distinciones Majadahonda y Por la Cultura Naciona, así como la Placa José María Heredia.Junto a Teresa Melo y Reinaldo García Blanco, se considera una de las más auténticas voces de la poesía cubana actual.Uno de sus más recientes trabajos como editor fue el Diccionario de Autores Santiagueros, una minuciosa e importante compilación del trabajo de los escritores nacidos en Santiago de Cuba, o que han realizado su obra en esta ciudad.Actualmente se desempeña como editor de la Revista Del Caribe.Compilar artículos, ensayos, notas periodísticas, pequeñas entrevistas, reseñas y opiniones —publicados o inéditos— dedicados a la obra poética y ensayística de Marino Wilson Jay es un acto de justicia que desde hace mucho le debíamos.Sobre todo porque él es uno de los pocos que se ha preocupado y ocupado de la obra ajena, véase si no Peligro: aquí se habla de poesía, con la tinta aun fresca, y se sabrá la verdad de lo que escribo.Pero no es interés de este preámbulo escribir sobre él, acerca de su obra publicada o inédita, sobre su vida; los trabajos que leerán a continuación abarcan esas aristas del poeta y el ensayista que es.Antes bien, regalarle, en su cumpleaños 55 este libro — ¿difícil? — que nunca será definitivo pues no ha podido abarcar todo su quehacer.Felicidades, Marino Wilson Jay, Usted es el poeta.
Familia botánica que reúne 346 géneros con 4300 especies de zonas tropicales y subtropicales.Su nombre se debe a uno de sus representantes, el acanto, una herbácea empleada en jardinería en las zonas templadas y cuyas hojas inspiraron en la Grecia antigua la decoración del capitel corintio.La familia Acanthaceae reúne cerca de 1300 especies originarias, sobre todo, de las regiones tropicales.Presenta polnización entomófila ( abejas ) y ornitófila (picaflores) que son atraídos por sus llamativas flores.Incluye géneros de interés medicinal, como Justicia, con especies ricas en antidepresivosa mayor parte de los 256 géneros se reagrupan en tres subfamilias y varias tribus y subtribus como se indica a continuación:Se encuentran distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales.Principalmente nativas de los trópicos, aunque algunas se extienden a las regiones templadas.Los grandes centros de dispersión son Indomalasia, África, Brasil y América central.Existen los ejemplares resistentes a las sequías y de biotopos semiacuáticos.En Italia sólo están presentes 2 especies autóctonas pertenecientes al género Acanthus, de las cuales la más común es Acanthus mollis, planta herbácea de grandes dimensiones, presente principalmente en zonas ruderales frescas, umbrosas y provistas de suelo profundo.Cultivada como planta ornamental y naturalizada en Messina está Justicia adhatoda.En Argentina viven 17 géneros y 73 especies, de las cuales 13 especies son
Forman una gran e importante familia de plantas monocotiledóneas que consta de hierbas perennes terrestres o epifitas, o arbustos.Comprende unas 1000 especies de aspecto rosulado, subfruticosas o, raramente, leñosas.Porte: en su mayoría plantas herbáceas de tallos cortos, epífitas, aunque algunas especiesdel género Puya poseen tallos erectos con una altura de hasta 3 m.Hojas: alternas, simples, rígidas, estrechas, paralelinervias, enteras o más a menudoespinoso aserradas, formando una roseta basal, con entrenudos cortos y progresivamentemás largos hacia la inflorescencia.La base de la hoja es envolvente en el tallo y se abrearriba en una lámina lanceolada, acanalada, que termina en un ápice muy agudo.plantas de Tillandsia presentan una densa cobertura de escamas peltadas.En otros géneros de Bromeliáceas, como Aechmea las bases foliares envainadoras forman "depósitos o cisternas" de agua de lluvia y humus y restos orgánicos de polvo atmosférico.Flores: perfectas, dispuestas en inflorescencias terminales, pudiendo ser espigas, racimos opanículas, o ubicadas en las axilas de hojas fuertemente coloreadas.Perianto: claramente diferenciado en un cáliz verdoso y una corola petaloidea vistosa, cadaAndroceo: 6 estambres, en dos series libres o unidos a la base del perianto.Gineceo: ovario de 3 carpelos soldados, súpero o ínfero, trilocular, con numerosos óvulosde placentación axilar, estilo grácil terminado en tres ramas estigmáticas.Fruto: baya o cápsula; en los géneros Ananas y Pseudoananas la fruta está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia, que tienetambién azúcares, pero es más duro y fibroso que los frutos individuales.Semillas: son bastante pequeñas; de testa lisa o carnosa, raro apendiculada o provisto deEn las Bromeliáceas (Aechmea, Vriesia, Tillandsia) toda la inflorescencia participa en lapolinización como unidad morfológica y ecológica.Los sépalos y las brácteas tienen funciones atractivas (semáfilos) y perduran más que los pétalos.Las flores individuales proveen el néctar que se encuentra en nectarios epiteliales en los septos del ovario.Las Bromeliáceas se propagan en modo muy efectivo vegetativamente.propaga de este modo, para lo cual, dispone de tres clases de materiales de siembra: la coronade hojas que hay encima del fruto que rara vez se usa; los bulbillos que brotan en la mayoría delos cultivares en la base de la fruta y que forman plantas que fructifican entre 18 y 22 meses y por último, los brotes basales que nacen en las axilas de las hojas que fructifican entre 15 y 18 meses.Se distribuyen en climas tropicales de zonas cálido-templadas, nativas del Nuevo Mundo.extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sudeste de Sudamérica y una sola especieLa Ananas comosus (la ananá o piña ), es un importante y comercial cultivo para la alimentación.El ananá es un fruto compuesto de bayas fusionadas asociadas con un eje de la inflorescencia carnoso y un poco fibroso.Su cultivo se ha extendido a muchos países tropicales.Los tallos secos y las hojas de Tillandsia usneoides son usadas para empacar material.También como material decorativo y de protección en el cultivo de otras bromelias.Otras se cultivan como populares plantas ornamentales de jardín o de interior, como Aechmea, Bilbergia, Bromelia, Guzmania, Neoregelia, Pitcairnia, Tillandsia (Tillandsia aeranthos es el clavel del aire ), Vriesia y Acanthostachys strobilacea.
Las siguientes páginas enlazan a Billbergia pyramidalis:
Refleja en él la vida y la muerte, el amor, la noche y el día: todos posibles, el mismo mantiene de principio a fin el tema que abarca el libro de poesía, es decir, a la serpiente y al encantador.El poeta, lírico e iluminado, nombra la vida y la muerte, el amor, la noche y el día: todos posibles.El libro invisible de la poesía sostiene de principio a fin a la serpiente y al encantador y por ello mereció el premio José María Heredia en 1999.La temática que se aborda en este libro es Texto literario, ya que es un libro abarca en él los poemas que reflejan la vida y la muerte, el amor, la noche y el día: todos posibles en cada poema de este libro, el mismo consta de 350 ejemplares de 64 páginasPoeta, narrador, escritor para niños.Ha obtenido los premios José María Heredia, Luisa Pérez de Zambrana y el Premio de la ciudad, menciones en el Regino Pedroso, Ángelus, Juegos Florales, Santiago, Juventud Rebelde, Bohemia, entre otros.Ha sido antologado en Poetas del mediodía, Nuevos poetas cubanos y Hermanos ( Brasil ).A mis padres y hermano, siempre junto a mi en el páramo y la sombra la suerte y los espejos.que correr por encendidos bosquesen la sangre contaminada de los sueños.que un punto de nube en sus entrañaspor el sucio polvo de los muertos.Cuánta soledad vio desde la cumbreantes de bajar al paso de las aguasde los monstruos que engendró el ocaso.y apresar el vuelo fugitivo de los sigloso al menos intentarlo y dedicar un día―tan solo un día terrestre y movedizo―para que la especie permanezca en pieCuánto tuvo que pasar en esta vidaen que se alza este pobre mortalnacido bajo el signo de Acuarioy devorado por la milagrosa sed de la poesía.Yo rey absoluto de mi cuerpo y de mi fedeclaro que a pesar del abismo y el pecadola suerte la rabia y el infierno permanece
Es un cuaderno cuyo intenso lirismo se adentra en el lector dejando huellas.Versos de transparente humanismo aparecen tiernos y desgarradores, plásticos y luminosos en diapasón que registra las múltiples pasiones del hombre como ente social.Lluvia del alba es un cuaderno cuyo intenso e inusitado lirismo se nos adentra dramáticamente y va dejando en su camino huellas que perdurarán en nosotros por largo tiempo.Versos de transparente humanismo aparecen tiernos y desgarradores, plásticos y luminosos en diapasón que registra las múltiples pasiones del hombre como ente social, evidentes desde el primer poema donde quedamos sumergidos en un mundo en el que prevalece el amor pero nos envuelve también la nostalgia, la soledad, el dolor y la alegría para que en definitiva emerjamos llenos de esperanza y con el alma puesta siempre en esa lluvia llena de palomas y azules alumbramientos.La temática que aborda en el libro es de Texto Literario, ya que es un folleto de poesía transparente, de humanismo, aparecen tiernos y desgarradores, plásticos y luminosos en diapasón que registra las múltiples pasiones del hombre como ente social, el mismo consta de 400 ejemplares de 48 páginas.Durante veinte años se desempeño como profesor de Química, período en el cual desarrollo una intensa labor literaria que no ha cesado aún.Ha ganado diversos premios en literatura para niños, ensayos, cuentos y poesía.Sus trabajos de crítica literaria y ensayos se publicaron fundamentalmente en Perfil de Santiago y revista Heredia.Lo esencial de su obra, entre las que se incluyen cinco novelas, aún permanecen inéditas.detrás de la palmera vociferan los galgosy más allá del tiempo arde el fuego;cantan los dioses sobre la tierray el aire huele a miel y a níspero maduro;tú y yo nos besamos bajo esos dormidos páramoselevamos nuestros ojos a esa lejana hogueray deambulamos día a día por el ensueño.Un pañuelo azul se agita allá en el horizontedonde revolotean las más bellas palomas de mitodavía viven los sonoros cánticos del alba;que ha de caer por todos los retoños!.
Es una obra literaria basada en la mujer cubana, vista a través de personajes literarios, apoyada en el estudio comparativo de la imagen de la mujer en obras de la literatura cubana, que responden a diferentes contextos históricos.En la imagen en el Espejo, la autora se aproxima a un estudio comparativo de la imagen de la mujer en obras de la literatura cubana, que responden a diferentes contextos históricos.De esa manera se ilustra cómo era tratada y reflejada la mujer literariamente por autores paradigmáticos —en algunos casos— dentro de la historia literaria cubana: los viajeros Walter Goodman, Hippolyte Piron, Samuel Hazard y los escritores Cirilo Villaverde, Onelio Jorge Cardoso, Manuel Cofiño y Alberto Garrido.Sirven además para demostrar la movilidad del tratamiento del personaje femenino de acuerdo con la condición social de la mujer, y cómo éste es asumido en los días actuales.La temática que se aborda en esta obra literaria, es de la mujer en la literatura, es un libro que abarca el estudio comparativo de la imagen de la mujer cubana del punto de vista de varios personajes literarios, el mismo consta de 350 ejemplares de 76 páginas.Nacida en Santiago de Cuba, Vicky es Máster en Estudios Cubanos y del Caribe por la Universidad de Oriente en 1999 y Licenciada en Filología por este mismo centro docente en 1988.Trabajos suyos han obtenido reconocimientos en los certámenes « Fernando Boytcl Jambú », de Santiago de Cuba y « Memoria Nuestra », de las Romerías de Mayo, en Holguín.Es especialista del Centro de Superación para el Arte y la Cultura.
Es un libro con una evidencia ironizante del acecho en la perspectiva de lo que puede partir de un hecho cotidiano, que permite al poeta mostrar la realidad vibrante en el submundo del que procede.La Danza de los Alacranes es una evidencia ironizante del acecho en la perspectiva de lo que puede partir de un hecho cotidiano.Canto sublime que permite al poeta mostrar la realidad vibrante en el submundo de su terruño: "Vuela en la risa, perdura y asume. / Otra vez el refrigerio/ que el negro Songo/ ofrece en la punta de la loma".La temática que aborda en el libro es de Texto Literario, ya que es un libro de poesía que mostra la realidad vibrante del submundo del que procede el poeta, el mismo consta de 450 ejemplares de 56 páginasLuis Manuel Muñoz Bernardo ( La Maya, Santiago de Cuba, 1955 ).Director de programas de la emisora municipal Songo - La Maya.Cultiva la poesía y el teatro reflejando el criollismo y el humor propio del cubano.Es miembro del Taller Literario Municipal Miguel Domínguez; ha recibido premios en concursos nacionales en los encuentros-debates de Talleres Literarios y de la ANCI.Desde las huellas mismas de una hostilidad artificiosa, la obra de Luis Manuel Muñoz, caracterizada por un desbordamiento personal, serpentea por los caminos de la verdad con una buena cuota de biografía que se le antoja un mundo pal­pable, sugerente, que ensancha en lo encrespado y sentencioso, y emplaza:"El mundo no es un pañuelo/ redondo para las lágrimas" /El rever so es la misma cara/ que fustiga las líneas azules/ (...)Una evidencia ironizarte del acecho en la perspectiva de lo asumible que puede partir de un hecho cotidiano, de un riesgo que se entorna desde cualquier arista humana, que pasma y emotivamente desviste y abraza el alma de cuanto se lea en estos versos: canto sublime que permite la poesía, la realidad vibrante en el submundo de su terruño que apela a lo que no se escapa porque es como el dulce que atrapa en el rechazo a los insectos: Vuela en la risa, perdura y asume./ Otra vez el refrigerio/ que el negro Songo/ ofrece en la punta de la loma.Un sentido desbastador que alguna vez entronó un cántico cuajado de melancolía y grito evocado en "El otro Zapato Blan­co": La ovación reprime el verbo/ las nubes asisten/ y la mirada, serpentea en el tri­bute.Que es la confianza en esta estrofa.a pesar del vigor de las células.Así y todo una marca en el gestoposeyó la ovación de los miedos,Doliéndole desde el martes el infinitoaún con el conocimiento que no seráenredado en el descanso de la suertela erección y los segundos y la embestidajunto a la aureola del último astro.La acrobacia del sexo burlando la poesía.Ekué arguyendo, que al macho le cantaronY las aberraciones del nombre que noy confunde las editoriales con el soleleva un padre nuestro a la promesa.Ekue en el pase de lista no mencionaa la gallina negra, ni la madrugada
Obra literaria trata de determinados rasgos físicos, ambientales y sociales que han conformado la imagen de la ciudad desde mediados del siglo XIX y gran parte del XX.En este libro se propone perfilar la imagen de Santiago de Cuba a partir de dos novelas: Vía Crucis, de Emilio Bacardí Moreau y Un mundo de cosas, de José Soler Puig.Se trata de determinar que rasgos físicos, ambientales y sociales han conformado la imagen de la ciudad desde mediados del siglo XIX y gran parte del XX, de tal modo que pueda llegar a conformarse una caracterización de la misma a través de una serie de rasgos que han trascendido como elementos identitarios de Santia­go de Cuba.La temática que abarca este libro es texto literario, ya que en el mismo estipula fisonomía, físicas, ambientales y sociales acorde a la imagen de la sociedad, el mismo consta de 400 ejemplares de 72 páginas.Licenciada en Filología, Master en Estudios Cubanos y del Caribe.Obtuvo el Gran Premio en el concurso Fernando Boytel Bambú.Es miembro de la Sociedad Cultural José Martí.Es profesora de Estudios Culturales y de Metodología de la Investigación Social en el Centro Superación para el Arte y la Cultura de Santiago de Cuba.Posee la categoría científica de investigador agregado.
Este es un libro que trata sobre la vida y obra de nuestro héroe del silencio, Oscar Antonio Lucero Moya revolucionario santiaguero organizador de la lucha clandestina en el Oriente y La Habana, Cuba, que supo soportar con honor los más crueles tormentos antes que claudicar en los principios o exponer la vida de sus compañeros.El texto que se abarca aquí hace referencia a la vida completa de este mártir rescatado del pasado por el investigador de esta edición, quien nos brinda valiosa información sobre nuestro venerado Oscar Lucero, que aún hoy en día es conocido y venerado por su contribución a nuestra Revolución, recordando su memoria con la Escuela Primaria bautizada en su nombre, el Museo entre otras obras más.La temática que aborda es la de histórica referente a la de un joven revolucionario santiaguero reconocido por su voto de silencio que hizo al ser apresado.Renán Ricardo Rodríguez, autor de libros que se basa en el género de el ensayo biográfico histórico, que rinde homenaje en este texto a el combatiente revolucionario Oscar Lucero Moya, procedente de Holguín.
Nacido en la provincia de Sancti Spíritus, actualmente vive en Santiago de Cuba.Es promotor de varios espacios dedicados a la poesía y la literatura.Actualmente coordina el Centro de Promoción Literaria "José Soler Puig" y el Taller Literario Aula de Poesía, ambos en Santiago de Cuba, ciudad donde reside; pertenece al consejo editorial de las revistas "SIC" y "El Caserón"; y escribe para CMKC Radio Revolución (Santiago de Cuba) los espacios Andar la librería y Comentarios de SuperShow.Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), miembro del Movimiento de Poetas del Mundo y miembro de honor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).Ha publicado, entre otros, los poemarios:Ha obtenido diversos premios, entre los que se destaca el José María Heredia, América Bobia, Pinos Nuevos, Calendario y La Gaceta de Cuba; así como la Distinción por la Cultura Nacional.En la 58 edición de los Premios Casa de las Américas (2017), el jurado de poesía, decidió otorgarle el galardón al poemario "Esto es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa".El jurado destacó la expresiva claridad de exposición y su escritura depurada 'no desprovistos de un delineado humor y una serena ironía'.
Reverso de foto y dossier (Libro)."Reverso de foto y dossier (Libro)."Colaboradores de EcuRed, "Reverso de foto y dossier (Libro)," EcuRed,, https://www.ecured.cu/index.php? title=Reverso
de
foto
y
dossier
(Libro)&oldid=3037156 (consultado el mayo 29, 2019).Reverso de foto y dossier (Libro) [Internet].Reverso de foto y dossier (Libro), https://www.ecured.cu/index.php? title=Reverso
de
foto
y
dossier
(Libro)&oldid=3037156 (última visita: mayo 29, 2019).
Las siguientes páginas enlazan a Antimicrobianos betalactámicos:
El linfedema es una enfermedad crónica del sistema linfático que afecta la transportación de líquidos a través de los vasos linfáticos provocando un edema.Afecta tanto la salud física como psicológica de los pacientes.Es una condición crónica debilitante con un impacto negativo sobre la salud física y psíquica.De difícil reconocimiento y difícil de manejar también.Es la acumulación de líquidos en el cuerpo.Puede hacer que un brazo o pierna se hinche y presente dolor.El linfedema es un edema crónico, de más de tres meses de duración, debido a la acumulación de líquido intersticial causada por un mal drenaje linfático.Es consecuencia, fundamentalmente, del disbalance entre la producción de linfa y su remoción a través del sistema linfático.Esta producción de linfa aumentas es consecuencia de un incremento de la permeabilidad capilar, hipertensión venosa o disminución de la presión oncótica capilar.El linfedema más frecuente es aquel que se origina cuando los vasos linfáticos no drenan bien su contenido rico en proteínas plasmáticas procedentes del espacio intersticial al que llegaron por los capilares sanguíneos.Como consecuencia de ello, se produce un edema que favorece la proliferación fibroblástica, la cual dificulta la circulación linfática, cerrando un círculo vicioso que puede conducir a la elefantiasis más monstruosa.El linfedema puede afectar las actividades diarias, la capacidad de trabajar y disfrutar de las aficiones.Estos síntomas se pueden presentar de forma rápida o lenta si hay una infección o una lesión en el brazo o la pierna.El linfedema se presenta a menudo en los pacientes de cáncer de mama a los que se le extirpó toda la mama o parte de ella, y se les extirpó los ganglios linfáticos de una axila.El linfedema en las piernas se suele presentar después de la cirugía por cáncer uterinocáncer de próstata, linfoma o melanoma.También se puede presentar con cáncer de vulva o cáncer de ovario.Existen dos tipos de linfedema: el linfedema primario y el linfedema secundario.Linfedema primario o hereditario, no tiene causa evidente, no funcionando o faltando vasos linfáticos que conlleva un drenaje linfático deficiente.En algunos casos el linfedema hereditario se hereda como un rasgo genético dominante.Afecta fundamentalmente a miembros inferiores, es mas frecuente en mujeres y puede aparecer en cualquier etapa de la vida.Enfermedad rara o poco frecuente La Enfermedad de Linfedema Primario está catalogada dentro de las llamadas enfermedades raras o poco frecuentes y se diferencia del tipo más frecuente, linfedema secundario, porque ésta se contrae debido a una lesión en el sistema linfático.Se estima que una de cada 6.000 personas nacen con linfedema primario y que se trata de una enfermedad que afecta dos veces más a mujeres que a hombres, y aparece en las piernas cuatro veces más que en los brazos.En un 70 por ciento de los casos afecta solamente a una pierna, empezando primero por el pié.No obstante, también puede afectar a ambas piernas, incluyendo muslos, torso, genitales, brazos y cara.Se distinguen tres formas clínicas:Linfedema congénito o enfermedad de MILROY, que se manifiesta desde el nacimiento.Linfedema precoz o enfermedad de MEIGE, que se da entre los 10 y los 35 años.Linfedema tardío, que aparece después de los 35 años.Generalmente es desarrollado por personas que sufren de cáncer y surge como consecuencia del tratamiento quirúrgico aplicado.Se debe a obstrucción o infiltración de los linfáticos por tumores, infecciones, obesidad, sobrecarga y saturación del sistema venoso.El linfedema secundario puede empezar de 6 a 8 semanas después de una cirugía o después de un tratamiento de radioterapia para el cáncer.También puede empezar muy lentamente después de que el tratamiento para el cáncer haya terminado.Es posible que los síntomas no se noten hasta 18 a 24 meses después del tratamiento, y algunas veces pueden tardar años en desarrollarse.Incluso una infección o lesión pequeña puede desencadenar linfedema.El linfedema secundario es producido por un daño u obstrucción de los vasos linfáticos debido a una causa externa.Intervenciones quirúrgicas, por extirpación o sección de ganglios, frecuentemente en brazos después de un cáncer de mama.Después de cirugía en región pélvica, génico lógica, próstata etc. Puede aparecer un linfedema en miembros inferiores.Cirugía de melanoma puede aparecer el linfedema en brazo o pierna.Radioterapia, destruye el tumor pero también los ganglios y vasos linfáticos.Parálisis, la parálisis de un miembro entorpece el bombeo del sistema linfático.Insuficiencia Venosa crónica, implicando a menudo los vasos linfáticosLipedema, no es un linfedema en si, pero puede evolucionar hacia un linfedema secundario.Parásitos, las larvas filariales, producidos por picaduras de insecto, que bloquean el drenaje linfático.Otros síndromes con linfedema: Turner (45 XO), Noonan Proteus, Aagenaes, Hennekam, Síndrome hipotricosis-linfedema-telangiectasia, Klippel Trenaunay.Traumático: Radioterapia, Resección quirúrgica, cirugía de várices.Enfermedad venosa: Linfedema relativo por exceso de filtración de capilares venosos, inmovilidad.La radiografía con contraste (linfografía) es la técnica recomendada para observar los colectores y los ganglios linfáticos.Pero al ser una técnica invasiva está prácticamente en desuso.La linfografía radioisotopica permite un análisis cuanti cualitativo de la función linfática y puede discriminar el linfedema del limpedema y de otros edemas.La ecografía evalúa linfáticos y venas, es útil para establecer diagnóstico diferencial de la trombosis venosa.También se emplean el TAC y la RNM para diagnosticar la causa de la obstrucción de los vasos linfáticos.También se usa un sistema de grados para diagnosticar y describir el linfedema.Los grados 1, 2, 3 y 4 se basan en el tamaño del miembro afectado y en la gravedad de los signos y síntomas.Para describir el linfedema, se pueden usar estadios.Estadio I: el miembro (brazo o pierna) se hincha y se siente pesadez.La presión en el área hinchada deja una marca sobre la piel(hendidura).En este estadío, el linfedema puede desaparecer sin tratamiento.Estadio II: el miembro está hinchado y se siente como una esponja.Se puede presentar una afección que se llama fibrosis tisular que hace que el miembro se sienta duro.La presión en el área hinchada no deja una marca en la piel.Estadio III: es el estadio más avanzado.El miembro hinchado puede ser muy grande.El linfedema en estadio III se presenta con poca frecuencia en los pacientes de cáncer de mama.El estadio III también se llama elefantiasis linfostática.Al ser el linfedema una enfermedad crónica e irreversible el tratamiento es paliativo, pero diagnosticados en estadío temprano el 90% de los casos responden a tratamiento médico conservador con mejoría de la calidad de vida.Los objetivos del tratamiento son la reducción del volumen, la recuperación funcional, la desaparición del dolor, la mejoría de las condiciones de la piel, la reducción de la fibrosis, la prevención y tratamiento oportuno de procesos infecciosos, la reintegración de los pacientes a la vida social y laboral.Entre los tratamientos se encuentra el fisioterapéutico que a largo plazo mejora la condición de vida del paciente.Es necesario concienciar tanto a los pacientes como a sus familiares de que solo con el tiempo se obtendrán resultados positivos con este tipo de tratamiento.La fisioterapia descongestiva es esencial para reducir el volumen, este abarca el drenaje linfático manual, la compresión externa y los ejercicios recomendados por el especialista.Se recomienda además la mantención del peso corporal y mantener una adecuada higiene en la zona afectada para evitar infecciones y complicaciones posteriores.El uso de diuréticos mejora levemente el linfedema ya que solo reducen la filtración capilar indirectamente a través de la disminución del flujo sanguíneo.Resultan muy útiles en el linfedema asociando al aumento de presión hidrostática.El empleo de fármacos ha sido cuestionado en el mundo, sin embrago estudios recientes han demostrado que el empleo de benzopironas aumenta la actividad de bombeo de los grande linfático superficiales, reduce la permeabilidad capilar, y aumenta la actividad de los macrófagos reduciendo la cantidad de proteínas en el edema.La diosmina micrinizasa para ser la más efectiva en estos casos.El empleo de las benzopironas a largo plazo mejora los síntomas.Otros medicamentos como los retinoides, el albendazol, la somatostanina son también empleados para el tratamiento paliativo de la enfermedad.Además se realizan estudios con el empleo del Láser en mujeres operadas de cáncer de mama que sufren la enfermedad como consecuencia de esta intervención, observándose una reducción del volumen del brazo afectado.El tratamiento quirúrgico es otra técnica paliativa que generalmente se deja reservada para pacientes con linfedema muy avanzado en miembros inferiores, genitales, o de párpado incipiente.Mantener el miembro afectado elevado por encima del nivel del corazón ayuda a mejorar la inflamación y mejora el drenaje del sistema linfático.En caso del edema en los miembros superiores, use el brazo con linfedema para las actividades cotidianas, tales como peinarse el cabello, bañarse, vestirse y comer, pero tenga cuidado de no sobrecargar el brazo o la pierna.Descanse el brazo por encima del nivel del corazón 2 o 3 veces por día mientras esté acostado.Quédese acostado durante 45 minutos.Apoye el brazo sobre almohadas para mantenerlo elevado.Abra y cierre la mano de 15 a 25 veces mientras está acostado.Limpie la piel del brazo o de la pierna todos los días.Use loción para mantenerla humectada y revísela todos los días para ver si hay algún cambio.Protéjase la piel de lesiones, incluso pequeñas:Use sólo una máquina de afeitar eléctrica para rasurarse las axilas o las piernas.Use guantes para las tareas de jardinería y de cocina u otras tareas en el hogar.Use un dedal cuando esté cosiendo.Use un protector solar con un FPS de 30 o superior.Evite cosas muy calientes o frías, tales como compresas de hielo o almohadillas térmicas.Si tienen que sacarle sangre, practicarle terapia intravenosa (IV) o aplicarle inyecciones, procure que lo hagan en el otro brazo o en otra parte del cuerpo.No lleve puesta ropa muy ceñida ni se envuelva con nada que le quede apretado en los brazos o en las piernas que tengan linfedema.Córtese las uñas de los pies en forma recta y, de ser necesario, acuda a un podólogo para prevenir uñas encarnadas e infecciones.Mantenga los pies cubiertos cuando esté al aire libre.Mantenga los pies limpios y secos.No ejerza demasiada presión sobre el brazo o la pierna.No se cruce de piernas mientras esté sentado.Use joyas que no le ajusten y prendas de vestir que no tengan cinturones ni puños apretados.Use un sostén que no le quede apretado.Si lleva un maletín, hágalo con el brazo que no está afectado.No use vendajes de soporte elásticos ni medias con bandas apretadas.No se siente en la misma posición por más de 30 minutos.Lave la herida suavemente con agua y jabón.Aplique una crema o ungüento antibiótico en el área.Cubra la herida con gasa o un vendaje seco, pero no la envuelva muy apretada.Los signos de infección son salpullido, manchas rojas, hinchazón, calor, dolor o fiebre.Use una compresa fría o agua fría sobre la quemadura durante 15 minutos, luego lave suavemente con agua y jabón.Coloque un vendaje limpio y seco sobre la quemadura.Vivir con linfedema puede ser muy difícil.Pregúntele al médico por un fisioterapeuta especializado que le pueda indicar acerca de:Cómo la dieta y el ejercicio afectan el linfedema.Cómo usar el masaje para disminuir el linfedema.Use una manga de compresión durante el día, pero puede retirarla por la noche.Asegúrese siempre de conseguirla del tamaño correcto.Lleve puesta una manga de compresión cuando viaje por aire si usted vuela mucho en avión o para los vuelos largos.De ser posible, mantenga el brazo por encima del nivel del corazón durante los vuelos prolongados.Llame al médico si tiene cualquiera de estos síntomas:Nuevos salpullidos o rupturas en la piel que no sananSensación de opresión en el brazo o la piernaAnillos o zapatos que se tornan más apretadosDebilidad en el brazo o la piernaDolor, pesadez o dolor sordo en el brazo o la piernaHinchazón que dura más de 1 a 2 semanasEnrojecimiento, hinchazón u otros signos de infecciónEl linfedema es una condición crónica e irreversible, con morbilidad física y psíquica importante, de manejo difícil, con la cual el paciente y sus familiares tienen que aprender a convivir.
Publicación seriada de la República de Cuba, fundada en 1996 y puesta en circulación con su primer número en 1997, patrocinada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).En sus 40 números editados desde 1997 hasta el 2006, la revista MEDISAN ha sido la vía más utilizada por los profesionales y técnicos de la Salud de la provincia de Santiago de Cuba para publicar artículos originales, defender criterios sobre aspectos de interés biomédico en general, compartir experiencias de carácter docente y divulgar resultados expuestos por autores nacionales y extranjeros en importantes actividades científicas desarrolladas en el territorio.Divulgar las experiencias más relevantes del polo científico, de los centros de investigación más importantes, instituciones de salud y de los profesionales de la atención primaria del territorio.Acepta las colaboraciones de especialistas y técnicos de todas las ramas médicas o disciplinas afines y se presenta en los formatos electrónicos: html y pdf.Las normas de publicación de trabajos científicos se ajustarán a las dictadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (CIERM), de acuerdo con lo establecido en Vancouver.Se pueden proponer los siguientes tipos de publicaciones:Otras secciones pueden ser: Conferencia clínica (patológica o epidemiológica), Reseñas de libros, Comentarios, Estadísticas sanitarias, Obituario, Historia de la medicina, Colaboración extranjera, Anécdotas, Comunicación biomédica, Reflexión y debate, Informe especial, Consejo genético y otros, así como variedades especiales de artículos originales: Ensayo controlado aleatorio, Estudio multicéntrico, Metaanálisis y similares.La Revista se encuentra reconocida en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas ( La Habana, Cuba ), versión electrónica; RNPS: 1825, ISSN: 1029–3019.
Urgencias médicas: Guía de primera atención.Guía práctica para la primera actuación médica de urgencia, tiene como objetivo ofrecer, de forma general y sintetizada, las diferentes conductas médicas que se deben seguir en dependencia de los recursos disponibles que existan en el lugar de ocurrencia.En las urgencias médicas no se puede olvidar que el tiempo es vida y calidad de vida.En esencia, el tiempo y la adecuada conducta médica conservarán cerebro, corazón, riñón, satisfacción de oxígeno, respuesta inmune, etc.Con el tiempo, la deuda oxidativa se vuelve impagable y la liberación de mediadores, constante.Tampoco se puede olvidar que por ganar tiempo de evacuación, no se puede atrasar la conducta médica mínima necesaria.También es incorrecto completar toda la conducta médica en una primera etapa, y perder tiempo de evacuación y calidad en el tratamiento integral del paciente por dejar esto para un segundo momento.El tiempo por etapa y la conducta médica correspondiente, son el secreto de la mejor práctica en la urgencia médica.
Es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva.El concepto de cuidados intensivos: La Unidad de Cuidados Intensivos fue diseñada como una unidad de seguimiento de pacientes graves por la enfermera Florence Nightingale.En 1854 comenzó la guerra de Crimea en la que Inglaterra, Francia y Turquía declararon la guerra a Rusia.En malas condiciones, la tasa de mortalidad alcanzó el 40% entre los soldados hospitalizados.Florencia y más de 38 voluntarios capacitados por ella se dedicaron a atender a los soldados heridos.La incorporación a la atención intensiva bajó la mortalidad a un 2%.Respetada y querida, fue la referencia entre los combatientes y figura importante de la decisión.Estableció las directrices y el camino a la enfermería y la Terapia Intensiva moderna.La medicina intensiva suele utilizar una aproximación al tratamiento de sistema por sistema, antes que una aproximación de tipo SOAP (subjetivo, objetivo, análisis, plan) más propio de los tratamientos de alta dependencia.Los nueve sistemas orgánicos clave (véase abajo) son considerados uno a uno sobre la base observación-intervención-impresión para producir un plan diario.Además de los nueve sistemas clave, el tratamiento en cuidados intensivos también incluye otros ámbitos de intervención como la salud psicológica, puntos de presión, movilización y fisioterapia, e infecciones secundarias.Los nueve sistemas clave en medicina intensiva son: el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el tracto gastrointestinal (y la condición nutricional), hematología, microbiología (incluyendo el estado séptico), las periferias (y la piel ), renal (y metabólico ), sistema respiratorio.El suministro de cuidados intensivos se administra generalmente en una unidad especializada de un centro hospitalario llamada Unidad de Cuidados intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI).Muchos hospitales han destinado áreas de cuidados intensivos para ciertas especialidades médicas, tales como la Unidad de Cuidados Coronarios, la Unidad de Cuidados Intensivos Médica, la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neurológica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Unidad de Recuperación Nocturna Intensiva, y otras unidades, según el dictado de las necesidades y de los recursos disponibles de cada hospital.El nombre no está rígidamente estandarizado.A principios de la década de 1960 no estaba claro que fueran necesarias unidades de cuidados intensivos especializadas.Los recursos de cuidados intensivos eran trasladados a la habitación del paciente que necesitaba recursos y cuidados de enfermería adicionales.Rápidamente se evidenció que un espacio fijo donde estuvieran disponibles tanto el material como el personal especializado en medicina intensiva, proporcionaba una mejor atención al enfermo crítico que la administración de cuidados intensivos esparcidos por el hospital.El equipo común en una unidad de cuidados intensivos (UCI) incluye aparatos de ventilación mecánica para asistir a la respiración mediante un tubo endotraqueal o una traqueotomía; equipos de hemofiltración para fracaso renal agudo, equipo de monitorización cardiovascular avanzados (lineas arteriales y catéteres de swan ganz); vías endovenosas para infusiones farmacológicas o para nutrición parenteral total, tubos nasogástricos, bombas de succión, drenajes y catéteres; y una amplia gama de fármacos incluyendo fármacos vasoactivos (inotrópicos por ejemplo), sedantes, antibióticos de amplio espectro y analgésicos.El "modelo español" de Medicina Intensiva, similar al de algunos otros países, se caracteriza por:
Roberto Rodríguez puede referirse a:
El Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.Se completó su construcción para mejorar la calidad de vida de la población de Santiago de Cuba, debido al crecimiento poblacional y las complejidades de las nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento, docencia e investigaciones.De este modo se diseñó una institución con estructura y procesos que pudieran complementar el amplio desarrollo que habían experimentado las unidades de la atención primaria de salud, con una extensa red de consultorios médicos de la familia, policlínicos e instituciones municipales que generaron una transformación del sistema local de salud.La construcción del Hospital Clínico Quirúrgico "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" se inició en el año 1974 y la terminación constructiva del mismo fue entregada a la Dirección de Salud Pública el 13 de Agosto de 1991.El Hospital contaba con una lista de importantes acciones y servicios ambulatorios en 35 especialidades médicas.Lleva a cabo consultas comunitarias de múltiples especialidades dándole atención especializada a toda la población de referencia.Las actividades de Medicina Natural y Tradicional comenzaron en 1993, y en junio de ese mismo año se comenzaron a atender los primeros pacientes en el Servicio de Oxigenación Hiperbárica.Respondiendo a las necesidades asistenciales e investigativas surge el Dpto. de Neurofisiología Clínica también en 1993, uniéndose a la Red Nacional de Potenciales Evocados y Electromiografía.En este mismo año, se crean las condiciones para realizar la Cirugía Mayor Ambulatoria.Se crean además las pruebas ergométricas en el Servicio de Cardiología.En el segundo semestre de 1994 comienza el Servicio de Hemodiálisis, permitiendo el traslado de pacientes de otros hospitales.El hospital enfrentó la epidemia de Dengue en 1997 con el apoyo de todo el personal médico, incluso de otros servicios.Además de esto se cuenta desde 1997 con la labor del Médico de Centro de Trabajo con el objetivo de elevar la calidad de la atención médica al trabajador.En 1996 comienzan las actividades de la Cirugía Videoendoscópica y en el 2000 este tipo de actividad para Ginecología.El hospital es iniciador de este tipo de cirugía, formando profesionales de otros hospitales y otras provincias.Del servicio de Medicina los pacientes con enfermedades cerebrovasculares comenzaron a ingresar en el año 2000 en un nuevo servicio consevido con todos los recursos necesarios para la atención al paciente con Ictus, habilitando varias camas de atención al paciente crítico.Es la encargada de orientar, asesorar y controlar las diferentes actividades relacionadas con el Programa para el perfeccionamiento continuo de la Calidad de los Servicios Hospitalarios y estará subordinada al Director del Hospital.El Jefe de la unidad organizativa de calidad es miembro del Consejo de Dirección de la institución.Cada hospital ajustándose a su perfil, categoría, complejidad y necesidades constituirá los Comités Asesores para el cumplimiento del Programa para el perfeccionamiento continuo de la Calidad de los Servicios Hospitalarios.En las unidades menos complejas, de acuerdo a los profesionales disponibles y nivel de actividad se establecerá un solo Órgano Asesor evaluador o se designará un profesional, para todas las actividades relacionadas con el Programa para el perfeccionamiento continuo de la Calidad de los Servicios Hospitalarios.
Las siguientes páginas enlazan a María Del Carmen Franco Mora:
María Del Carmen Franco Mora.Colaboradores de EcuRed, "María Del Carmen Franco Mora," EcuRed,, https://www.ecured.cu/index.php? title=Mar%C3%ADa
Del
Carmen
Franco