input
stringlengths
0
3.65k
Véase asimismo: refugiado (Convención de 1951) cláusulas de exclusión (protección internacional) Disposiciones legales por las que se niega la concesión de las ventajas de la protección internacional a personas que de otro modo cumplirían los criterios para obtener esa protección. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), Glosario de Términos de Referencia (2006). Nota: En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954), las cláusulas de exclusión se refieren a los artículos 1D, E y F. Los artículos 1D y E excluyen a las personas que ya se benefician de la protección de un órgano u organismo de las Naciones Unidas que no sea el ACNUR o el Estado de acogida en su calidad de residentes a los que se reconocen los derechos y obligaciones inherentes a la nacionalidad. En virtud del artículo 1F de dicha Convención, no se reconocerá la condición de refugiado a “persona alguna respecto de la cual existan motivos fundados para considerar: a) [q]ue ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos; b) [q]ue ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada; c) [q]ue [sea] culpable de actos contrarios a
36 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNClas finalidades y a los principios de las Naciones Unidas”. Existen cláusulas de exclusión similares para otras formas de protección internacional, como la protección complementaria (véase, por ejemplo, la Directiva 2011/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, por la que se establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida [refundición] [13 de diciembre de 2011], DO L 337/9, art. 17). Véase asimismo: crímenes de guerra ; crímenes de lesa humanidad ; crímenes internacionales ; determinación de la condición de refugiado ; genocidio ; protección complementaria internacional ; protección internacional ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) coerción Uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza, y algunas formas no violentas o psicológicas del uso o la amenaza del uso de la fuerza, que incluyen, pero sin limitarse a ello: i) las amenazas de causar daño o restringir físicamente a una persona; ii) todo plan o modalidad que tenga por objeto hacer creer a una persona que su negativa a realizar una acción resultaría en un daño grave o en la restricción física de cualquier persona; iii) el abuso de la situación legal de una persona o cualquier amenaza vinculada a esa situación; iv) presión psicológica. Fuente (adaptación):  Oficina de las Naciones  Unidas contra la Droga y el  Delito (UNODC), Ley modelo contra la trata de personas (2010), pág. 11.
Nota: En la definición de “trata de personas”, la coerción se reconoce explícitamente como uno de los medios utilizados para la comisión de este delito (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], art. 3 a)). Véase asimismo: migración forzosa ; trabajo forzoso u obligatorio ; trata de personas cohesión social Si bien no existe una definición universal de este término, la cohesión social se suele asociar a nociones tales como las de “solidaridad”, “unidad”, “tolerancia” y “convivencia armoniosa”, y remite a un orden dentro de una sociedad o comunidad
37 Glosario de la OIM sobre MigraciónCespecífica, configurada en torno a una visión común y un sentimiento de pertenencia a la misma, donde la diversidad de antecedentes y circunstancias es apreciada y valorada; donde las personas con antecedentes diferentes tienen oportunidades de vida similares, y donde se consolidan relaciones fuertes y positivas entre personas con historias distintas en el lugar de trabajo, las escuelas y los vecindarios. Fuente (adaptación): N. Demireva, Immigration Diversity and Social Cohesion (The Migration  Observatory  at the University  of Oxford, 1º  de noviembre de 2017), cita de T. Cantle, Community Cohesion: A New Framework for Race and Diversity (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2005), disponible en: www.migrationobservatory.ox.ac.uk/resources/ briefings/immigration-diversity-and-social-cohesion/  (última consulta:  10 de abril de 2018). Véase asimismo: integración combatiente desmovilizado Persona que ha asumido cualquiera de las responsabilidades o llevado a cabo cualquiera de las actividades de un “combatiente”, y ha depuesto o entregado sus armas con el fin de salir del grupo armado al que pertenecía. Fuente (adaptación): Centro de Información sobre el Desarme, la Desmovilización y la Reintegración, “ex combatant”, en General Integrated Disarmament, Demobilization, and Reintegration Standards, 1.20 Glossary: Terms and Definitions (1º de agosto de 2006), pág. 7. Nota: Como se señala en la definición formulada por el Centro de Información sobre el Desarme, la Desmovilización y la Reintegración, la condición de excombatiente puede certificarse mediante un proceso de desmovilización a cargo de una autoridad reconocida.
Las personas que se desmovilizan de forma espontánea, como los desertores, también pueden considerarse excombatientes, siempre y cuando pueda demostrarse que no han tenido la condición de combatiente durante un periodo de tiempo determinado (Centro de Información sobre el Desarme, la Desmovilización y la Reintegración, “ex-combatant”, en General Integrated Disarmament, Demobilization, and Reintegration Standards, 1.20 Glossary: Terms and Definitions [1º de agosto de 2006], pág. 7). La OIM considera preferible emplear el término “desmovilización espontánea”, ya que permite deducir que la salida de un grupo extremista violento reconocido como tal es de carácter voluntario y se produce sin el apoyo de los Estados u otro medio de asistencia internacional o nacional. En el marco de los procesos tradicionales de desarme, desmovilización y reintegración, la desmovilización es un acto voluntario, de carácter formal o informal, por el que una o varias
38 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNCpersonas dejan de pertenecer a las fuerzas armadas u otros tipos de grupos armados, deponiendo sus armas. La desmovilización también puede consistir en un proceso formal por el que, mediante procedimientos e instituciones judiciales, se reconoce la salida oficial de una persona de un grupo armado. Véase asimismo: conflicto armado ; derecho internacional humanitario competencia por razón de la persona En el marco del derecho internacional, facultad de un Estado para ejercer su autoridad sobre sus nacionales que se encuentran en otro país con el fin de protegerlos o de someterlos a su jurisdicción penal judicial y legislativa. Véase asimismo: jurisdicción ; principio de nacionalidad (o personalidad activa) ; principio de personalidad pasiva comunidad de acogida Comunidad nacional o local en la que residen temporalmente los desplazados. comunidad de origen En el contexto de la migración, comunidad nacional o local de una persona o de un grupo de personas que ha migrado, ya sea en el interior del país o a través de las fronteras internacionales. Véase asimismo: comunidad de procedencia comunidad de procedencia Remítase a: comunidad de origen confiscación de activos Incautación de bienes o dinero por parte del Gobierno debido a la participación del propietario en actividades delictivas. Nota: También se suele emplear el término “incautación de activos”. Un buen ejemplo de ello en el contexto de la migración es la retención de un vehículo utilizado para el tráfico de personas hacia un país. conflicto armado Conflicto en el que dos o más Estados recurren a la fuerza armada o en el que se da una situación de violencia armada prolongada
39 Glosario de la OIM sobre MigraciónCentre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados, o entre dichos grupos, dentro de un Estado. Fuente (adaptación): Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia, Prosecutor v. Tadic (competencia), causa Nº ITCY-94-1 (2 de octubre de 1995), párr. 70. Nota: En el derecho internacional humanitario se distinguen dos tipos de conflicto armado, a saber: los conflictos armados internacionales y los conflictos armados no internacionales. Existe un conflicto armado internacional cuando dos o más Estados recurren a la fuerza armada. En el artículo 2 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 se establece que un “conflicto armado [puede surgir] entre dos o varias Altas Partes Contratantes, aunque una de ellas no haya reconocido el estado de guerra” (véase, a modo de ejemplo, el Convenio de Ginebra relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra [aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950] [Cuarto Convenio de Ginebra], art. 2). De conformidad con el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, un conflicto armado no internacional se produce “en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes” entre las fuerzas gubernamentales y grupos armados organizados no estatales, o entre dichos grupos ( ibíd. , art. 3). En cualquier caso, un conflicto armado no internacional debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad, y las partes que participan en el conflicto deben contar con un nivel mínimo de organización.
Este aspecto distingue los conflictos armados no internacionales de las tensiones o los disturbios internos, como revueltas, actos de violencia esporádicos y aislados u otros actos de índole similar. Sin embargo, en el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, la definición de “conflicto armado no internacional” se limita aún más al especificar que este tipo de conflicto se produce “en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el […] Protocolo” (Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978] [Protocolo Adicional II], art. 1, párr. 1). Esta definición es más restrictiva que la del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra, ya que introduce la noción de control territorial y no se aplica a los conflictos armados entre grupos armados no estatales. Con todo, esta definición más restringida se refiere únicamente a la aplicación del Protocolo Adicional II (Comité Internacional de la Cruz Roja, How is the Term “Armed Conflict” Defined in International Humanitarian Law? [documento de opinión, marzo de 2008]). Véase asimismo: causas profundas de la migración ; factores que propician la migración
40 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNCconsentimiento informado (ámbito médico) Proceso para la obtención del permiso de una persona, previa orientación, para llevar a cabo una actuación que afecta a su salud. Nota: El principio del consentimiento informado se basa en la premisa moral y jurídica de la autonomía del paciente y el derecho de este a tomar decisiones relacionadas con su salud y las enfermedades que padece. En el contexto de la salud y la migración, el consentimiento informado puede referirse al consentimiento individual del migrante, tras una sesión de orientación, por ejemplo, para someterse a una evaluación de la salud y exámenes médicos relacionados con la migración. Véase asimismo: evaluación de la salud ; orientación (médica) contrato internacional de gestación subrogada Acuerdo de gestación subrogada celebrado entre la persona o pareja comitente residente en un país y la gestante subrogada residente (o a veces simplemente presente) en otro país. Este tipo de acuerdo puede implicar el aporte de gametos por uno o varios donantes que se encuentran en el país en que reside (o está presente) la gestante subrogada, o incluso en un tercer país. El acuerdo puede ser de carácter altruista o comercial. Fuente (adaptación):  Oficina Permanente  de la Conferencia  de La Haya  de Derecho Internacional Privado, A Preliminary Report on the Issues Arising from International Surrogacy Arrangements (2012), anexo, glosario. Nota: La cuestión de la gestación subrogada internacional no se aborda en ninguna convención internacional.
Sin embargo, se ha reconocido que los acuerdos internacionales de gestación subrogada pueden tener repercusiones en la aplicación práctica del Convenio de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional (aprobado el 29 de mayo de 1993 y en vigor desde el 1º de mayo de 1995). En particular, algunos Estados han expresado su preocupación por la incertidumbre en torno a la condición jurídica de muchos de los niños que nacen como resultado de contratos internacionales de gestación subrogada, en lo que respecta tanto a la paternidad como a la adquisición de la nacionalidad, y por las posibles consecuencias de esta incertidumbre para la protección del niño (Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, Private International Law Issues Surrounding the Status of Children, including Issues Arising from International Surrogacy Arrangements [marzo de 2011], pág. 3). Véase asimismo: gestación subrogada
41 Glosario de la OIM sobre MigraciónCcontrol fronterizo Inspecciones fronterizas y actividades de vigilancia realizadas en las fronteras físicas del Estado, ya sean aéreas (aeropuertos), marítimas, lacustres, fluviales o terrestres (ferrocarriles y carreteras), cuyo objetivo es regular la entrada (o la tentativa de entrada) y la salida de personas, animales y bienes desde o hacia el territorio de dicho Estado, en ejercicio de su soberanía. Véase asimismo: fronteras internacionales ; gestión de fronteras ; inspecciones fronterizas ; puesto de control fronterizo o paso fronterizo ; vigilancia de fronteras convención Remítase a: tratado Véase asimismo: acuerdo internacional crímenes de guerra Crímenes internacionales que, en el contexto de los conflictos armados internacionales, comprenden: a) infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, y b) otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional y, en el contexto de los conflictos armados no internacionales, a) violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, cometidas contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, y b) otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, tal como se enumeran y definen en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Fuente (adaptación): Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002), art. 8. Nota: Cuando se trata del movimiento de personas en conflictos armados internacionales, los crímenes de guerra comprenden, entre otras cosas: la deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal; y el traslado, directa o indirectamente, por la Potencia ocupante de parte de su población civil al territorio que ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o parte de la
42 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNCpoblación del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio. Por lo que respecta a los conflictos armados no internacionales, los crímenes de guerra incluyen la expedición de una orden de desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a menos que así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones militares imperativas (Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional [aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002], art. 8, párrs. 1 y 2).
Véase asimismo: cláusulas de exclusión (protección internacional) ; conflicto armado ; crímenes internacionales ; deportación ; derecho internacional humanitario ; desplazamiento crímenes de lesa humanidad Cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa, en tiempos de paz o de conflicto armado, como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso de población; encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género (según se define en el artículo 7, párrafo 3, del Estatuto), u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte Penal Internacional; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid; y otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Fuente (adaptación): Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002), art. 7.
Véase asimismo: cláusulas de exclusión (protección internacional) ; crímenes internacionales crímenes internacionales Los crímenes más graves de trascendencia internacional previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
43 Glosario de la OIM sobre MigraciónCy respecto de los cuales dicha Corte ejercerá su jurisdicción con carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales, en concreto: los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el crimen de agresión y el genocidio. Fuente (adaptación): Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002), art. 1. Nota: Hoy en día, se considera que los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de genocidio tienen carácter consuetudinario. Tales crímenes guardan relación con la migración porque algunos de ellos pueden conllevar desplazamientos forzosos o ser la causa de esos desplazamientos. Todos los Estados tienen la obligación de enjuiciar o extraditar a las personas responsables de la comisión de esos crímenes; la responsabilidad individual por su comisión también es exigible a nivel internacional. Véase asimismo: cláusulas de exclusión (protección internacional) ; crímenes de guerra ; crímenes de lesa humanidad ; genocidio crisis migratoria Flujos migratorios complejos y —generalmente— a gran escala, así como patrones de movilidad ocasionados por una crisis que suelen traer consigo considerables vulnerabilidades para las personas y comunidades afectadas y plantear serios retos de gestión de la migración a más largo plazo. Una crisis migratoria puede ser repentina o paulatina, puede ser por causas naturales u ocasionada por el hombre, y puede tener lugar internamente o a través de las fronteras.
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Marco Operacional de la OIM en Situaciones de Crisis Migratoria (15 de noviembre de 2012), documento MC/2355, párr. 4. Nota: Como se indica también en el Marco Operacional de la OIM en Situaciones de Crisis Migratoria, “[l]a perspectiva de crisis migratoria ha sido desarrollada a fin de poner de relieve las dimensiones migratorias de las crisis que suelen dejarse de lado en las respuestas a situaciones de crisis, a saber: a) [l]os patrones de movilidad humana antes, durante y después de una crisis; b) [l] os tipos de consecuencias resultantes de estos patrones, desde distintas perspectivas, por ejemplo, perspectivas humanitarias (a saber: necesidades humanitarias masivas en términos de seguridad alimentaria y albergue), perspectivas de gestión de la migración (es decir: necesidades de transporte a gran escala de poblaciones hacia un lugar seguro), y perspectivas de paz y desarrollo; c) [l] as repercusiones de este tipo de consecuencias para conferir
44 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNCrespuestas rápidas, exhaustivas, previsibles y responsables para beneficio de las poblaciones afectadas; d) [l]as necesidades de poblaciones móviles vulnerables que no se cubren adecuadamente en los demás mecanismos existentes, particularmente cuando se trata de migrantes internacionales atrapados en situaciones de crisis en los países de destino y tránsito” (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Marco Operacional de la OIM en Situaciones de Crisis Migratoria [15 de noviembre de 2012], documento MC/2355, párr. 5). cuarentena Restricción de las actividades y/o separación de los demás de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías sospechosos, de forma tal que se prevenga la posible propagación de una infección o contaminación. Fuente (adaptación): Organización Mundial de la Salud (OMS), Reglamento Sanitario Internacional (2005), pág. 6. Nota: La cuarentena, que empezó a practicarse en el siglo XIV, es una de las medidas más antiguas para contener la propagación de enfermedades mediante la restricción de la circulación de personas. Otro término conexo, pero no del todo similar, es “aislamiento”, que significa la separación de las personas enfermas de aquellas que no lo están (Organización Mundial de la Salud [OMS], Reglamento Sanitario Internacional [2005], pág. 5). Véase asimismo: emergencia de salud pública de importancia internacional cuidador (habitual y principal) Persona con quien vive un menor y que cuida de él a diario, sin que ello implique necesariamente una responsabilidad legal. Se trata del cuidador habitual del menor.
Esta persona desempeña un papel de padre o madre, pero puede no tener relación de parentesco alguno con el menor, ni ser su tutor legal. En un contexto de emergencia, el término suele referirse a la persona que cuida del menor antes de que sobrevenga la emergencia. Fuente: L. Melville Fulford, Alternative  Care in Emergencies (ACE) Toolkit, Extended Guidance (Save the Children, 2012), pág. 9. Nota: En muchas circunstancias en las que no hay tutores legales o es imposible nombrarlos, el término “cuidador” se utiliza para designar al adulto a cargo de un menor. También se emplea en el contexto de los menores no acompañados y separados. Cuando sea posible, el menor debe contar con una persona que cuide de
45 Glosario de la OIM sobre MigraciónCél de forma continua. Los cambios frecuentes de lugar de acogida y de cuidador siempre deberían evitarse. El cuidador no debe ser el principal funcionario encargado del menor ni un funcionario de protección infantil (L. Melville Fulford, Alternative Care in Emergencies (ACE) Toolkit, Extended Guidance [Save the Children, 2012], pág. 9). Véase asimismo: modalidades alternativas de cuidado (de menores) cuota Remítase a: cuota de inmigración cuota de inmigración Límite cuantitativo al número de inmigrantes admitidos en un Estado durante un periodo dado, ya sea en total o para determinadas categorías de visados. Nota: Muchos países establecen cuotas (o cupos) anuales para la admisión de migrantes. Las cuotas de inmigración pueden utilizarse para fijar el número total de inmigrantes y establecerse en función de criterios específicos, como la nacionalidad, el nivel de competencias, la ocupación o la categoría de inmigrante (es decir, si la persona entra en el país como trabajador migrante o en el marco de un programa de reasentamiento de refugiados o de reunificación familiar). Véase asimismo: cupo de inmigración cupo de inmigración Remítase a: cuota de inmigración
46 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓND debido proceso En su acepción más amplia, obligación jurídica en virtud de la cual un Estado debe respetar todos los derechos legales que le corresponden a una persona. Se trata del proceso que deben respetar las autoridades tanto administrativas como judiciales en las actuaciones procesales, que se fundamenta en la ley y garantiza la imparcialidad, la razonabilidad, la ausencia de arbitrariedad y la necesidad y proporcionalidad de cualquier limitación impuesta a los derechos de la persona concernida. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo, Right to a Fair Trial and Due Process in the Context of Countering Terrorism  (CTITF Publication  Series, octubre de 2014), párr. 5. Nota: El derecho al debido proceso y a la protección procesal está garantizado para todas las personas, incluidos los extranjeros, en todas las actuaciones procesales, incluidas las que guardan relación con la inmigración, la emigración, los cargos penales, la detención, la expulsión o la deportación.
Está consagrado en diversos instrumentos internacionales, por ejemplo en los artículos 9, 13 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976); los artículos 5, párrafo 2, y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953); los artículos 7 y 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978); los artículos 6, 7 y 26 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986); y los artículos 16, 18 y 83 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003). Véase asimismo: juicio imparcial delimitación de fronteras Establecimiento de un límite territorial o marítimo en un tratado u otra fuente escrita, o por medio de una línea trazada en un mapa o carta.D
47 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): J. Grant y J. Barker (eds.), Parry and Grant Encyclopedic Dictionary of International Law (3a edición, Oxford University Press, 2009). Véase asimismo: fronteras internacionales ; límite territorial delincuencia organizada Término que suele designar actividades delictivas complejas y en gran escala que realizan grupos delictivos organizados y que tienen por objeto el establecimiento, el suministro y la explotación de mercados ilegales a expensas de la sociedad. Véase asimismo: delincuencia organizada transnacional ; grupo delictivo organizado ; tráfico de migrantes ; trata de personas delincuencia organizada transnacional Actividades delictivas organizadas que responden a una de las siguientes características: a) se cometen en más de un Estado; b) se cometen dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado; c) se cometen dentro de un solo Estado, pero entrañan la participación de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o d) se cometen en un solo Estado, pero tienen efectos sustanciales en otro Estado. Fuente (adaptación): Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004), art. 3, párr. 2. Nota: En la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004), no se define expresamente el término “delincuencia organizada transnacional”, ni se enumeran las actividades delictivas que podrían pertenecer a esta categoría.
Ello obedece a una decisión consciente de los redactores de la Convención, quienes dejaron un amplio margen para que la Convención también pudiera aplicarse a nuevos tipos de delito de rápida evolución (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “ Organized Crime ”, disponible en www.unodc.org/unodc/en/organized-crime/intro.html#what_ organized_crime [última consulta: 12 de febrero de 2018]). Véase asimismo: grupo delictivo organizado ; tráfico de migrantes ; trata de personasD
48 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNdenegación de entrada Negativa a dejar entrar a una persona en un Estado cuando esta no cumple las condiciones de entrada previstas en la legislación nacional de dicho Estado. Fuente: Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. Véase asimismo: devolución (no admisión) ; motivos de inadmisibilidad ; no admisión ; no devolución (principio de) denegación de ingreso Acto administrativo o decisión judicial por la que se niega la entrada en el territorio del Estado que adopta dicho acto o decisión, por un periodo determinado. Véase asimismo: prohibición de entrada denegación de visado Decisión de las autoridades nacionales competentes de un país por la que se rechaza una solicitud de visado. Nota: La denegación puede atribuirse, entre otras cosas, al hecho de que el solicitante no pertenezca a ninguna de las categorías autorizadas a entrar en el Estado en virtud de sus leyes, a razones de orden público o de salud pública, o porque el solicitante no tiene recursos suficientes. deportación En el contexto de la migración, véase expulsión . En el marco del derecho internacional humanitario, el término “deportación” hace referencia al desplazamiento forzado de civiles, prohibido en tiempos de ocupación y de conflicto armado no internacional, salvo cuando sea necesario en aras de la seguridad de dichos civiles o por razones militares imperiosas. Fuente (adaptación):   V. Chetail, “The Transfer and Deportation  of  Civilians”, en A. Clapham, P . Gaeta y M. Sassòli (eds.), The Geneva Conventions:  A Commentary  (Oxford University  Press, 2015), págs.  1188 a 1190.
Nota: En el artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950) se establece que “[l]os traslados en masa o individuales, de índole forzosa, así como las deportaciones de personas protegidas D
49 Glosario de la OIM sobre Migracióndel territorio ocupado al territorio de la Potencia ocupante o al de cualquier otro país, ocupado o no, están prohibidos, sea cual fuere el motivo”. Si bien no existe claridad en cuanto a la definición de “deportación” y el modo en que se diferencia de “traslado forzoso” en el marco del derecho internacional humanitario, cabe afirmar que la deportación consiste en el desplazamiento forzado a través de las fronteras internacionales, mientras que el traslado se produce dentro del territorio de un Estado (V. Chetail, “The Transfer and Deportat ion of Civilians”, en A. Clapham, P . Gaeta y M. Sassòli [eds.], The Geneva Conventions: A Commentary [Oxford University Press, 2015], págs. 1188 y 1189). En cualquier caso, en virtud del artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra y del derecho consuetudinario, tanto la deportación como el traslado forzoso están prohibidos en tiempos de ocupación (véase: Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR], , CICR y Cambridge University Press, 2005, págs. 457 a 459). Aunque no se menciona en las disposiciones relativas a los conflictos armados no internacionales, podría decirse que la deportación está incluida en la prohibición más amplia de los desplazamientos forzados (V. Chetail, “The Transfer and Deportation of Civilians”, págs. 1205 y 1206; véase asimismo el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978][Protocolo Adicional II], art. 17, párrs.
1 y 2). La única excepción a esta prohibición se produce cuando así lo exigen la seguridad de los civiles o razones militares imperiosas. No obstante, para que se cumpla esta última condición, es preciso alcanzar un umbral significativamente alto, ya que no existen razones militares que puedan considerarse imperiosas. La violación de esta prohibición constituye un crimen de guerra (véase el Cuarto Convenio de Ginebra, art. 147; el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 13 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1979, art. 84, párr. 4 a); y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional [aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002], art. 8, párrs. 2 a) vii) y 2 e) viii)). En el marco del derecho penal internacional, la deportación también es un delito subyacente del genocidio y de los crímenes de lesa humanidad si se perpetra como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque (véase el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, arts. 6 e) y 7, párr. 1 d), respectivamente). Véase asimismo: crímenes de guerra ; desplazamiento ; devolución (expulsión) ; evacuación ; expulsión ; retorno forzoso ; traslado forzosoD
50 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNderecho a buscar asilo y disfrutar de él Derecho de toda persona objeto de persecución a solicitar asilo y gozar de él en un país distinto de su país de nacionalidad o de residencia habitual. Nota: Como se establece en el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), “[e]n caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. El uso del término “disfrutar” que figura en la Declaración se ha interpretado como un reconocimiento del derecho de los Estados a conceder asilo y a permitir que los solicitantes de asilo entren en su territorio, a pesar de que estén protegidos contra la devolución. En algunos casos, la protección contra la devolución hace necesario que la persona concernida sea admitida. El único instrumento vinculante en el que se reconoce el derecho a obtener asilo es la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986) (art. 12, párr. 3). Véase asimismo: asilo derecho a salir de cualquier país Elemento del derecho a la libertad de circulación por el que se prescribe que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluido el propio. Fuente (adaptación): Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), art. 13, párr. 2.
Nota: El derecho a salir de cualquier país también se establece en otras disposiciones jurídicas, como el artículo 12, párrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976), en el que se establece lo siguiente: “Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio”. Este derecho se aplica a todas las personas sin distinción. Sin embargo, en el derecho internacional no existe ningún derecho correlativo a entrar en el territorio de otro país. Véase asimismo: libertad de circulación (derecho a la) derecho al retorno Elemento del derecho a la libertad de circulación por el que se prescribe que toda persona tiene derecho a regresar a su país. Fuente (adaptación): Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), art. 13, párr. 2. Nota: El derecho al retorno también queda consagrado en el artículo 12, párrafo 4, del Pacto Internacional de Derechos Civiles D
51 Glosario de la OIM sobre Migracióny Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976): “Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”. El derecho de toda persona a entrar en el propio país es el fruto del reconocimiento de la relación especial que mantiene con ese país. En el texto del artículo 12, párrafo 4, del Pacto no se hace distinción alguna entre nacionales y extranjeros. Según el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “[e]l texto del [artículo 12, párrafo 4,] permite una interpretación más amplia que podría abarcar otras categorías de residentes a largo plazo, en particular, pero no exclusivamente, los apátridas privados arbitrariamente del derecho a adquirir la nacionalidad del país de residencia” (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 27 relativa a la libertad de circulación (artículo 12) [1º de noviembre de 1999], documento CCPR/C/21/Rev.1/Add.9 de las Naciones Unidas, párr. 20). Asimismo, el Comité especifica que el derecho también se aplica a “los nacionales de un país que hubieran sido privados en él de su nacionalidad en violación del derecho internacional” y a “las personas cuyo país se haya incorporado o transferido a otra entidad nacional cuya nacionalidad se les deniega” ( ibíd.).
En los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos también se reconoce la obligación de las autoridades competentes de “establecer las condiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados internos” (Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos (11 de febrero de 1998), documento E/CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas, Principio 28). Véase asimismo: libertad de circulación (derecho a la) ; repatriación ; repatriación voluntaria derecho dispositivo En las relaciones internacionales, conjunto de normas sociales generadas por los Estados u otros sujetos del derecho internacional. Aunque dichas normas no sean jurídicamente vinculantes, revisten una relevancia jurídica particular. Fuente (adaptación):  D. Thürer, “Soft Law”, en R. Wolfrum  (ed.),  The Max Planck Encyclopedia of Public International Law (2009), disponible en http://opil.ouplaw.com/view/10.1093/law:epil/9780199231690/ law-9780199231690-e1469?prd=EPIL  (última consulta:  11 de abril de  2018). Nota: Si bien no existe consenso en torno a la definición de “derecho dispositivo”, este término se suele utilizar para referirse D
52 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNa los instrumentos internacionales elaborados por los Estados o las organizaciones internacionales y que, aunque no sean jurídicamente vinculantes, establecen compromisos políticos. Son ejemplos de instrumentos de derecho dispositivo las declaraciones, las recomendaciones y las directrices . A diferencia de los tratados, los instrumentos de derecho dispositivo son generalmente percibidos como instrumentos que se pueden negociar con mayor facilidad y rapidez. Además, pueden posteriormente convertirse en normas jurídicamente vinculantes, ya sea como una manifestación del derecho internacional consuetudinario o como norma posteriormente codificada en tratados jurídicamente vinculantes. Se han elaborado instrumentos de derecho dispositivo en determinados ámbitos del derecho internacional, como el derecho económico internacional, el derecho internacional del medio ambiente y el derecho internacional sobre migración. Entre los instrumentos de derecho dispositivo que se inscriben en el ámbito de la migración, cabe destacar los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos (11 de febrero de 1998); la Recomendación de la OIT sobre los Trabajadores Migrantes (Nº 151) (24 de junio de 1975); la Recomendación de la OIT sobre los Trabajadores Migrantes (Revisada) (Nº 86) (1º de julio de 1949); y, entre los instrumentos de más reciente aprobación, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (19 de diciembre de 2018); la Agenda para la Protección de las Personas Desplazadas a Través de Fronteras en el Contexto de Desastres y Cambio Climático (Iniciativa Nansen) (2015); y las Directrices para la Protección de los Migrantes en Países Afectados por Conflictos o Desastres Naturales (2016).
Véase asimismo: derecho internacional consuetudinario derecho internacional (público) Sistema jurídico que regula las relaciones entre los Estados; en el uso moderno del término, derecho de las relaciones internacionales que abarca no solo a los Estados, sino también a las organizaciones internacionales y los particulares. Fuente: B. A. Garner (ed.), Black's Law Dictionary  (10ª edición, Westlaw,  2014). Véase asimismo: derecho internacional de los refugiados ; derecho internacional humanitario ; derecho internacional sobre migración derecho internacional consuetudinario Fuente del derecho internacional que dimana de la práctica generalmente aceptada de los Estados y es aceptada por ellos como jurídicamente vinculante.D
53 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación):   Estatuto  de la Corte Internacional  de Justicia  (aprobado el 24 de octubre de 1945 y en vigor desde el 24 de octubre de 1945), art. 38, párr. 1 b); Corte Internacional  de Justicia,  North Sea Continental Shelf Cases (Federal Republic of Germany/Denmark; Federal Republic of Germany/Netherlands ) [1969] ICJ Reports, párr. 77. Nota: Los dos principales elementos que componen el proceso de formación del derecho internacional consuetudinario son: una práctica general de varios Estados aceptada por otros ( diuturnitas ) y la convicción de que dicha práctica es obligatoria en virtud de las normas vigentes, o de que es compatible con estas ( opinio iuris ) (J. Grant y J. Barker [eds.], Parry and Grant Encyclopedic Dictionary of International Law [2a edición, Oxford University Press, 2004]). Por lo que respecta a la opinio iuris , en las causas relativas a la Plataforma continental del Mar del Norte , la Corte Internacional de Justicia dictaminó que los actos en cuestión no solo debían representar una práctica establecida, sino que además debían ser tales, o llevarse a cabo de un modo tal, que demostraran la convicción de que dicha práctica era obligatoria en virtud de la existencia de una norma de derecho que la imponía. La necesidad de la presencia de esa convicción, es decir, de la existencia de un elemento subjetivo, estaba implícita en la propia noción de la opinio iuris sive necessitatis . Los Estados en cuestión debían, por ende, creer que estaban ajustando su conducta a lo que constituía una obligación legal (Corte Internacional de Justicia, North Sea Continental Shelf Cases [1969] ICJ Reports , párr. 77).
Varias disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), en particular la prohibición de la esclavitud, de la tortura, de la detención arbitraria y de las ejecuciones sumarias, se reconocen universalmente como componentes del derecho internacional consuetudinario. El derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, el principio de no discriminación y el principio de no devolución, que revisten particular importancia en el contexto de la migración, también se consideran comúnmente como parte del derecho consuetudinario. Véase asimismo: principios generales del derecho derecho internacional de los refugiados Conjunto de normas de derecho internacional consuetudinario y de instrumentos internacionales que establecen las disposiciones relativas a la protección de los refugiados. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 constituyen la piedra angular del derecho de los refugiados. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), Glosario de Términos de Referencia (2006), págs. 11 y 12. Véase asimismo: derecho internacional (público)D
54 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDderecho internacional humanitario Conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y restringe los medios y métodos de combate de los combatientes al prohibir las armas que no distinguen entre combatientes y civiles o las armas y métodos de combate que causan lesiones, sufrimientos y/o daños innecesarios. Fuente:  Oficina  de Coordinación  de Asuntos  Humanitarios  de las  Naciones  Unidas (OCAH), Glossary of Humanitarian  Terms in Relation to  the Protection of Civilians in Armed Conflict (2003). Nota: El derecho internacional humanitario también se conoce como “derecho de la guerra”, “derecho de los conflictos armados” o “ius in bello ”. Esta rama del derecho no regula si un Estado puede realmente utilizar la fuerza; se rige por otras normas importantes de derecho internacional sobre el recurso de los Estados al uso de la fuerza ( ius ad bellum ) que se enuncian en la Carta de las Naciones Unidas. Las principales fuentes del derecho internacional humanitario son los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales de 1977. El Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950) contiene varias disposiciones que se aplican específicamente a los civiles extranjeros (arts. 35 a 46).
Por ejemplo, el artículo 4 define claramente a los civiles extranjeros como un grupo de personas protegidas dentro de la Convención, y el artículo 27 establece que, por su condición de personas protegidas, los civiles extranjeros “tienen derecho, en todas las circunstancias, a que su persona, su honor, sus derechos familiares, sus convicciones y prácticas religiosas, sus hábitos y sus costumbres sean respetados. Siempre serán tratad[o]s con humanidad y protegid[o]s especialmente contra cualquier acto de violencia o de intimidación, contra los insultos y la curiosidad pública”. Varias otras disposiciones también son pertinentes para prevenir el desplazamiento, por ejemplo, la prohibición de los traslados forzosos. Véase asimismo: conflicto armado ; crímenes de guerra ; derecho internacional (público) derecho internacional privado Rama del derecho interno que se ocupa de los casos con elementos extranjeros, es decir, que guardan relación con algún régimen jurídico distinto del nacional. Los elementos centrales del derecho internacional privado son la elección de foro, es
55 Glosario de la OIM sobre MigraciónDdecir, la tarea de determinar si un tribunal de un Estado es competente para conocer de un caso con elementos extranjeros, y la elección de la ley aplicable, es decir, la función consistente en definir si se aplicarán al caso las normas de derecho ordinarias de los Estados, o si se aplicará algún otro régimen jurídico. Fuente (adaptación): J. Grant y J. Barker (eds.), Parry and Grant Encyclopedic  Dictionary  of International  Law (Oxford University  Press,  2004). derecho internacional sobre migración Marco jurídico internacional en materia de migración, dimanante de diversas fuentes del derecho internacional que se aplican al movimiento de personas dentro de los Estados o entre ellos y regulan la competencia y las obligaciones de los Estados; la condición jurídica, los derechos y los deberes de los migrantes; y la cooperación internacional. Nota: Más que para designar un régimen jurídico independiente con su propio conjunto de normas, este término genérico se utiliza para describir los principios, las normas y las ramas del derecho que regulan la migración. Estas ramas son, entre otras: el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho del trabajo, el derecho humanitario, el derecho del mar, el derecho marítimo, el derecho penal internacional, el derecho consular, el derecho de los refugiados y el derecho en materia de nacionalidad. Véase asimismo: derecho internacional (público) derechos civiles y políticos Derechos y libertades que protegen la integridad física y mental de las personas, así como su participación ciudadana y política, contra cualquier interferencia arbitraria. Nota: Estos derechos comprenden, entre otros, los consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976), que han de disfrutarse sin discriminación alguna.
Estos son los siguientes: el derecho a la vida; el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a no estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; el derecho a no ser sometido a detención o prisión arbitraria; la libertad de circulación dentro de un Estado; el derecho a la libertad y a la seguridad personales; el derecho a la igualdad de trato ante los tribunales y cortes de justicia; el derecho a ser oído públicamente y con las debidas garantías por un tribunal imparcial en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal; el derecho a no ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual ya se haya sido condenado o absuelto; el derecho a la privacidad
56 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDde la familia, el domicilio o la correspondencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de expresión; el derecho de reunión pacífica; el derecho a asociarse libremente y a participar en asuntos públicos; y el derecho a votar y ser elegido. Estos derechos se concibieron inicialmente para imponer exclusivamente obligaciones negativas a los Estados, contrariamente a lo que ocurre con los derechos económicos, sociales y culturales, que requieren la acción estatal. No obstante, con la evolución de la interpretación y la jurisprudencia de los órganos de derechos humanos, tanto a nivel internacional como regional, hoy es innegable que estos derechos también imponen obligaciones positivas a los Estados. Ejemplo de ello es el derecho a la vida, que no solo obliga a los Estados a abstenerse de privar de la vida a una persona, sino también a proteger su vida, independientemente de que la amenaza proceda de otras personas, de un órgano estatal o incluso del medio ambiente (observación general Nº 36 sobre el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relativo al derecho a la vida [30 de octubre de 2018], documento CCPR/C/GC/36 de las Naciones Unidas, párrs. 21 y 26). Véase asimismo: derechos económicos, sociales y culturales ; derechos humanos derechos económicos, sociales y culturales Derechos humanos relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación.
Fuente: Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para  los Derechos Humanos (ACNUDH), Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2008), pág. 1. Nota: A escala universal, estos derechos se enuncian en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 3 de enero de 1976), así como en otros tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003). Véase asimismo: derechos civiles y políticos ; derechos humanos derechos humanos Garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana.
57 Glosario de la OIM sobre MigraciónDFuente: Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los  Derechos Humanos (ACNUDH), Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo (2006), pág. 1. Nota: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición. Los derechos humanos están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH], ¿Qué son los derechos humanos? [sin fecha], www.ohchr.org/SP/Issues/ Pages/WhatareHumanRights.aspx [última consulta: 2 de marzo de 2018]). Son aplicables tanto en tiempos de paz como de conflicto armado y entrañan la obligación de los Estados de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos de las personas.
A escala universal, estos derechos se enuncian en la Carta Internacional de Derechos Humanos, que comprende la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 3 de enero de 1976) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976), y que han sido desarrollados por otros instrumentos a partir de este núcleo. Los principios de derechos humanos son una parte esencial del propio concepto de derechos humanos y son fundamentales para garantizar su efectividad. Dichos principios son: ▪El principio de universalidad (artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos) en virtud del cual todas las personas del mundo “nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y, por lo tanto, son titulares de derechos; ▪El principio de inalienabilidad, con arreglo al cual los derechos son inherentes a todo ser humano, que nunca puede ser privado de ellos; ▪El principio de indivisibilidad e interdependencia, según el cual no hay jerarquía entre los derechos y el disfrute de un derecho depende del disfrute de otro. Véase asimismo: derechos civiles y políticos ; derechos económicos, sociales y culturales ; derechos humanos inderogables
58 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDderechos humanos inderogables Derechos humanos cuyo ejercicio no se puede suspender bajo ningún supuesto, ni siquiera en situaciones excepcionales. Nota: En el artículo 4, párrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976) se establece que no podrá suspenderse el ejercicio de los siguientes derechos: el derecho a la vida (art. 6); el derecho a no ser sometido a torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (art. 7); el derecho a no ser sometido a experimentos médicos o científicos sin previo consentimiento (art. 7); el derecho a no ser sometido a esclavitud, trata de esclavos y servidumbre (art. 8); el derecho a no ser encarcelado por no poder cumplir una obligación contractual (art.11); el derecho a que se respete el principio de legalidad en el derecho penal (art. 15); el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (art. 16); y el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18).
Según el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el hecho de que algunas de las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se hayan enumerado en el artículo 4 como disposiciones que no pueden ser objeto de suspensión no significa que otros artículos del Pacto puedan ser suspendidos discrecionalmente, aun cuando exista una amenaza a la vida de la nación (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 29 sobre la suspensión de obligaciones durante un estado de excepción (artículo 4) [31 de agosto de 2001], documento CCPR/C/21/Rev.1/Add.11 de las Naciones Unidas, párr. 6). Las medidas de suspensión deben adoptarse únicamente en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, no pueden ser incompatibles con las demás obligaciones que impone a los Estados partes el derecho internacional y no deben entrañar nunca discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social (art. 4). Véase asimismo: derechos humanos desalojo forzoso Hecho de hacer salir a personas, familias y/o comunidades de los hogares y/o las tierras que ocupan, en forma permanente o provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal o de otra índole ni permitirles su acceso a ellos. Fuente: IASC Framework on Durable Solutions for Internally Displaced Persons , proyecto sobre los desplazamientos internos de la Brookings Institution y la Universidad de Berna (2010), pág. 57. Nota: El concepto de “desalojo forzoso” no se aplica al desalojo efectuado legalmente y con arreglo a lo dispuesto en los tratados internacionales de derechos humanos. El desalojo forzoso no entraña automáticamente un desplazamiento arbitrario, pero puede ser el primer paso hacia él.
59 Glosario de la OIM sobre MigraciónDdesaprovechamiento de cerebros En el contexto de la migración, subempleo o desempleo de los trabajadores migrantes que no logran encontrar puestos que estén a la altura de sus calificaciones, por ejemplo debido a la falta de reconocimiento de dichas calificaciones, la informalidad de las relaciones laborales o la discriminación. desastre Disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier escala, debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando uno o más de los siguientes efectos: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales. Fuente: Asamblea General de las Naciones Unidas, informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres (1º de diciembre de 2016), documento A/71/644 de las Naciones Unidas, pág. 13. Nota: La Comisión de Derecho Internacional adoptó la siguiente definición alternativa de ”desastre”: “Por ʻdesastreʼ se entiende un acontecimiento o una serie de acontecimientos calamitosos que ocasionan pérdidas masivas de vidas humanas, grandes sufrimientos y aflicción a seres humanos, desplazamientos en masa, o daños materiales o ambientales de gran magnitud, perturbando así gravemente el funcionamiento de la sociedad” (Comisión de Derecho Internacional, Protección de las personas en caso de desastre: títulos y texto del preámbulo y los proyectos de artículo 1 a 18 del proyecto de artículos sobre la protección de las personas en caso de desastre aprobados, en segunda lectura, por el Comité de Redacción [27 de mayo de 2016], documento A/ CN.4/L.871 de las Naciones Unidas, art. 2 a)).
Véase asimismo: amenaza ; desplazamiento causado por desastres ; reducción del riesgo de desastres ; riesgo de desastres ; sistema de alerta temprana (desastres) descualificación En el contexto de la migración, pérdida o deterioro de las competencias o los conocimientos de un migrante por haber estado sin empleo durante un largo periodo de tiempo o por ocupar un empleo que requiere menos competencias en el mercado de trabajo del país de acogida. Véase asimismo: desaprovechamiento de cerebros
60 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDdesplazados Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o bien para evitar dichos efectos. Fuente (adaptación): Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos (11 de febrero de 1998), documento E/ CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas, introducción, párr. 2. Véase asimismo: desplazados internos ; migrante ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) ; refugiado (prima facie) desplazados internos Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o bien para evitar dichos efectos, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. Fuente (adaptación): Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante del Secretario General, Sr.
Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos (11 de febrero de 1998), documento E/ CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas, Principio 6. Nota: Si bien los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos no tienen un carácter vinculante, se han convertido en una de las principales referencias en lo que respecta a la respuesta de los Estados ante los desplazamientos internos. Estos Principios fueron aprobados por la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos [11 de febrero de 1998], documento E/CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas), y refrendados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 [20
61 Glosario de la OIM sobre MigraciónDde septiembre de 2005], documento A/RES/60/1 de las Naciones Unidas, párr. 132). Asimismo, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales los utilizan ampliamente como herramienta de promoción, y han servido de base para la consolidación de dos documentos vinculantes a nivel regional en África (a saber, la Convención de la Unión Africana para la Protección y la Asistencia de los Desplazados Internos en África [Convención de Kampala] [aprobada el 23 de octubre de 2009 y en vigor desde el 6 de diciembre de 2012] y el Protocolo sobre la Protección y la Asistencia a los Desplazados Internos [aprobado el 30 de noviembre de 2006 y en vigor desde el 21 de junio de 2008]). Además, se han incorporado en las políticas y la legislación de varios Estados. Véase asimismo: desplazados ; desplazamiento ; desplazamiento causado por desastres ; desplazamiento transfronterizo ; migración forzosa ; migración interna ; migrante ; migrante interno ; solución duradera (desplazados internos) desplazamiento Movimiento de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o bien para evitar dichos efectos. Fuente (adaptación): Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante del Secretario General, Sr.
Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos (11 de febrero de 1998), documento E/ CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas, introducción, párr. 2. Nota: A diferencia de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, la definición antedicha abarca tanto los desplazamientos internos como los desplazamientos transfronterizos. En el Principio 6 de dicho instrumento se establece el “derecho a la protección contra desplazamientos arbitrarios”. Se consideran arbitrarios los desplazamientos: “a) basados en políticas de apartheid, ʻlimpieza étnicaʼ o prácticas similares cuyo objeto o resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa o racial de la población afectada; b) en situaciones de conflicto armado, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas; c) en casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un interés público superior o primordial; d) en casos de desastres, a menos que la seguridad y la salud de las personas afectadas requieran su evacuación; y e) cuando se utilicen como castigo colectivo” (Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, adición al informe del Representante
62 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDdel Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (11 de febrero de 1998), documento E/CN.4/1998/53/Add.2 de las Naciones Unidas, Principio 6, párr. 2). A fin de evitar la arbitrariedad, “los desplazamientos no tendrán una duración superior a la impuesta por las circunstancias” ( ibíd., Principio 6, párr. 3). En el derecho internacional humanitario se prohíbe el desplazamiento (forzoso) de civiles y se tipifica como crimen de guerra en conflictos armados tanto de carácter internacional como no internacional, excepto cuando es necesario por razones de seguridad o por imperiosas razones militares (véanse el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra [aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950], art. 49; el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978] [Protocolo Adicional II], art. 17, párrs. 1 y 2; el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional [aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002], art. 8, párrs. 2 a) viii) y 2 e) viii)). Asimismo, en el artículo 4, párrafo.
4 b), de la Convención de la Unión Africana para la Protección y Asistencia a los Desplazados Internos en África (Convención de Kampala) (aprobada el 23 de octubre de 2009 y en vigor desde el 6 de diciembre de 2012) queda asimismo prohibido el desplazamiento individual o masivo. Véase asimismo: deportación ; desplazados internos ; desplazamiento causado por desastres ; desplazamiento prolongado ; desplazamiento transfronterizo ; evacuación ; evacuación en masa ; migración ; migración forzosa ; movilidad humana ; traslado forzoso desplazamiento causado por desastres Movimiento de personas que se ven forzadas u obligadas a dejar su lugar de origen o residencia habitual a raíz de un desastre o para evitar ser afectados por los efectos de una amenaza natural inmediata y previsible. Fuente (adaptación):   Iniciativa  Nansen,  Agenda para la Protección  de las Personas Desplazadas a Través de Fronteras en el Contexto de Desastres y Cambio Climático (vol. 1, diciembre de 2015), pág. 4. Nota: Este tipo de desplazamiento se debe al hecho de que las personas afectadas están expuestas a una amenaza natural en una situación donde son demasiado vulnerables y carecen de la resiliencia para hacer frente a las repercusiones de esa amenaza. Los efectos de las amenazas naturales (incluidos los efectos adversos del cambio climático) son lo que puede superar la resiliencia o capacidad de adaptación de una comunidad o
63 Glosario de la OIM sobre MigraciónDsociedad afectada y de esta manera provocar un desastre que, a su vez, puede ocasionar el desplazamiento (Iniciativa Nansen, Agenda para la Protección de las Personas Desplazadas a Través de Fronteras en el Contexto de Desastres y Cambio Climático [vol. 1, diciembre de 2015], pág. 4 - adaptación). El desplazamiento causado por desastres puede adoptar la forma de una huida espontánea, una evacuación ordenada o impuesta por las autoridades o un proceso ineludible de reubicación planificada. Este desplazamiento puede ocurrir dentro de un país (desplazamiento interno) o a través de fronteras internacionales (desplazamiento transfronterizo causado por desastres) ( ibíd., pág. 5 - adaptación). Véase asimismo: desastre ; desplazados internos ; desplazamiento ; desplazamiento transfronterizo desplazamiento forzoso Remítase a: desplazamiento desplazamiento interno de pastores Movimiento de personas o comunidades que han perdido el acceso a su espacio vital de pastoreo habitual como consecuencia de conflictos, actos de violencia, violaciones de los derechos humanos, robos de cabezas de ganado, desastres naturales o provocados por el hombre o eventos repentinos similares como resultado de sequías, la degradación ambiental o procesos análogos de aparición lenta, debido a la intervención directa de actores estatales o privados, o debido a una combinación, secuencia o acumulación de cualquiera de las causas mencionadas anteriormente, o para evitar los consiguientes efectos, y que no han cruzado una frontera internacional.
Fuente (adaptación): N. Schrepfer y M. Caterina, On the Margin: Kenya's Pastoralists (Observatorio de Desplazamiento Interno, 2014), pág. 20. Véase asimismo: ganadería trashumante desplazamiento prolongado Situación en la que refugiados, desplazados internos u otros desplazados no han podido regresar a su lugar de residencia habitual en los últimos tres años o más, y en la que se ha estancado el proceso de búsqueda de soluciones duraderas, como la repatriación, la integración en comunidades de acogida, el asentamiento en otros lugares, u otras oportunidades de movilidad.
64 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDFuente: N. Crawford, Jo. Cosgrave, S. Haysom y N. Walicki, Protracted Displacement: Uncertain Paths to Self-Reliance in Exile, Humanitarian Policy Group Commissioned Report  (septiembre de 2015), pág. 10. Nota: Como explica el Grupo de Políticas Humanitarias, esta definición comprende a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares para evitar los conflictos armados, la violencia, las violaciones de derechos humanos, o los desastres naturales o provocados por el ser humano. También comprende a quienes viven en campamentos o están dispersos entre las poblaciones de acogida ( ibíd., pág. 11). Dado que no parece haber consenso alguno en cuanto al momento a partir del cual se puede considerar que el desplazamiento es prolongado, tampoco existe una definición común de “desplazamiento prolongado”. Algunos autores y organizaciones utilizan como criterio de referencia la duración del desplazamiento (12 meses, 3 años, 5 años, etc.). Otros utilizan la ubicación como principal criterio, al considerar que el desplazamiento es prolongado mientras las personas no puedan regresar a su lugar de origen. Otros más afirman que la necesidad continua de ayuda humanitaria es un componente fundamental de los desplazamientos prolongados.
La definición anterior abarca todas las situaciones en las que se ha estancado el proceso de búsqueda de soluciones (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas [OCAH], Breaking the Impasse: Ending Protracted Internal Displacement Through Collective Outcomes (marzo de 2017); Véase asimismo: Proyecto sobre los desplazamientos internos de la Brookings Institution y la Universidad de Berna y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Expert Seminar on Protracted IDP Situations [2007], pág. 2). Según el ACNUR, una situación de presencia prolongada de refugiados se considera significativa cuando hay más de 25.000 refugiados en el exilio desde hace más de cinco años (Comité Ejecutivo del Programa del ACNUR, Protracted Refugee Situations (10 de junio de 2004), documento EC/54/SC/CRP .14 del ACNUR, párr. 5). Por su parte, en su definición de “desplazamiento interno”, la OCAH hace referencia a los desplazados internos que, durante periodos de tiempo considerables, no están en condiciones de tomar medidas, o se les impide hacerlo, para reducir progresivamente su vulnerabilidad, empobrecimiento y marginación, y encontrar una solución duradera ( ibíd., pág. 4). Véase asimismo: desplazados internos ; desplazamiento ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) ; refugiado (prima facie) desplazamiento transfronterizo Movimiento de personas que se han visto forzadas u obligadas a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, y a cruzar las fronteras internacionales.
Fuente (adaptación):  Grupo Consultivo  sobre el Cambio Climático  y la  Movilidad Humana, Human Mobility in the Context of Climate Change
65 Glosario de la OIM sobre MigraciónD- Recommendations from the Advisory Group on Climate Change and Human Mobility COP 20 Lima, Peru (2014). Nota: El desplazamiento transfronterizo podría estar interrelacionado con la necesidad de protección internacional, incluida la condición de refugiado. El término también se utiliza a menudo en el contexto de los desastres y los efectos del cambio climático para referirse a situaciones en las que las personas huyen de las consecuencias de dichos fenómenos. Véase asimismo: desplazamiento ; desplazamiento causado por desastres detención (migración) Privación de libertad por motivos relacionados con la migración. Fuente: Coalición Internacional contra la Detención, Existen alternativas: Manual para la prevención de la detención innecesaria de migrantes (2015). Nota: La detención de migrantes se produce a raíz de la inmigración o la emigración, por lo que este término abarca ambos casos. En el contexto de la migración, la detención se efectúa en cumplimiento de una orden de las autoridades administrativas o judiciales, por diversos motivos, como el establecimiento de la identidad de la persona concernida a la espera de que se tramite su solicitud de entrada o de asilo, o la ejecución de una orden de expulsión. En algunos casos, la detención se lleva a cabo sin orden oficial alguna. El derecho internacional de los derechos humanos protege el derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, e impone condiciones para cualquier tipo de privación de libertad (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976], arts. 9 y 10).
En varios instrumentos jurídicos internacionales se establece que la detención no puede ser arbitraria ni ilegal, que debe fundamentarse jurídicamente en la legislación nacional y que solo puede utilizarse cuando sea estrictamente necesaria, por ejemplo cuando exista un riesgo de fuga o cuando la conducta de la persona concernida sea susceptible de obstaculizar los procedimientos de inmigración o la ejecución de una orden de expulsión. Las salvaguardias establecidas en el marco del derecho de los derechos humanos se aplican cada vez que una persona se ve privada de su libertad, independientemente de que la medida sea o no considerada como detención por las autoridades nacionales o en el marco de las disposiciones legislativas pertinentes. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas subraya que “la detención de inmigrantes debería suprimirse gradualmente” (Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria [18 de enero de 2010], documento A/HRC/13/30 de las Naciones Unidas, párr. 58) y que “[a]ntes de recurrir a la detención deberían siempre examinarse otras medidas alternativas distintas de la detención, tales como la obligación de comparecer ante la policía”
66 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓND(Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, adición, informe sobre la visita del Grupo de Trabajo al Reino Unido sobre la cuestión de los inmigrantes y solicitantes de asilo [18 de diciembre de 1998], documento E/CN.4/1999/63/Add.3 de las Naciones Unidas, párr. 33). En la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, los Estados también han expresado su apoyo a las medidas sustitutivas de la detención (Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes [aprobada el 19 de septiembre de 2016], documento A/RES/71/1 de las Naciones Unidas, párr. 33). Por último, la detención de niños y niñas no redunda nunca en su interés superior y constituye una clara violación de sus derechos (Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, informe del día de debate general de 2012 sobre los derechos de todos los niños en el contexto de la migración internacional [2012], párr. 3; véase asimismo la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes). Véase asimismo: detención administrativa ; privación de libertad ; restricción de libertad detención administrativa Privación de libertad por decisión de la autoridad administrativa competente de un Estado, esté o no sujeta a revisión judicial. Nota: En el contexto de la migración, la detención reviste a menudo la forma de detención administrativa. Por lo general, la detención administrativa está menos regulada y ofrece menos garantías procesales y de legalidad a los detenidos que la detención penal. Véase asimismo: detención (migración) ; privación de libertad detenido Persona privada de su libertad personal.
Fuente (adaptación): Asamblea General de las Naciones Unidas, Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas  a Cualquier  Forma de Detención  o Prisión (1988), documento  A/RES/43/173 de las Naciones Unidas. Véase asimismo: detención (migración) ; detención administrativa ; privación de libertad ; restricción de libertad determinación de la condición de refugiado Proceso legal o administrativo llevado a cabo por los Estados o la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para determinar si una persona es refugiada de conformidad con las normas nacionales, regionales e internacionales.
67 Glosario de la OIM sobre MigraciónDFuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), El Plan de los 10 Puntos en Acción: La protección de los refugiados y la migración mixta (diciembre de 2016), glosario, pág. 279. Nota: La determinación de la condición de refugiado es un proceso que se desarrolla en dos etapas. En primer lugar, es necesario comprobar los hechos relevantes del caso. En segundo lugar, es preciso aplicar las definiciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954) y del Protocolo de 1967 a los hechos así comprobados (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Manual y Directrices sobre Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado [2011], documento HCR/1P/4/Spa/Rev.3 del ACNUR, párr. 29). En el marco del derecho internacional de los refugiados, el reconocimiento de la condición de refugiado es de carácter declarativo y no constitutivo. “De acuerdo con la Convención de 1951, una persona es un refugiado tan pronto como reúne los requisitos enunciados en la definición, lo que necesariamente ocurre antes de que se determine formalmente su condición de refugiado. Así pues, el reconocimiento de la condición de refugiado de una persona no tiene carácter constitutivo, sino declarativo. No adquiere la condición de refugiado en virtud del reconocimiento, sino que se le reconoce tal condición por el hecho de ser refugiado” ( ibíd., párr. 28).
Véase asimismo: cláusulas de exclusión (protección internacional) ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) ; solicitante determinación de la edad Proceso por el cual las autoridades establecen la edad o el rango de edad de una persona a fin de definir si es o no un menor. Fuente (adaptación): Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. Nota: La determinación de la edad es una práctica común en los procedimientos de inmigración de los Estados. Se recurre a ella cuando no se dispone de pruebas documentales que permitan establecer la edad de una persona y definir si esta debe ser tratada como un menor o como un adulto. En su observación general Nº 6, el Comité de los Derechos del Niño señala lo siguiente: “Las medidas [de identificación] incluirán la determinación de la edad, para lo cual no solo debe tenerse en cuenta el aspecto físico del individuo, sino también su madurez psicológica. Además, la evaluación deberá realizarse con criterios científicos, seguridad e imparcialidad, atendiendo al interés del menor y a consideraciones de género, evitando todo riesgo de violación de su integridad física, respetando debidamente su dignidad humana, y, en caso de incertidumbre, otorgando al individuo el beneficio de la duda, de manera que, en la hipótesis de que se trate de un menor, se lo trate
68 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDcomo tal” (Comité de los Derechos del Niño, observación general Nº 6 relativa al trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen [1º de septiembre de 2005], documento CRC/GC/2005/6 de las Naciones Unidas, párr. 31 i)). determinantes sociales de la salud Condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias, esto es, las diferencias injustas y evitables en materia de salud que se registran en los países y entre ellos. Fuente (adaptación): Organización Mundial de la Salud (OMS), Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud , informe final de  la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008). Nota: Las condiciones en las que viajan, viven y trabajan los migrantes suelen conllevar riesgos particulares para su bienestar físico y mental, por lo que el proceso migratorio puede considerarse como un determinante social de la salud para los migrantes (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Health in the Post-2015 Development Agenda: The Importance of Migrants’ Health for Sustainable and Equitable Development (serie de documentos de posición sobre migración y salud, 2012).
Véase asimismo: migración y salud ; salud devolución (expulsión) También denominada “deportación” o, en algunas ocasiones, “expulsión”, la devolución consiste en el acto por el cual, en virtud de una orden de deportación, expulsión o devolución, un Estado obliga a un extranjero a salir de su territorio y lo devuelve a su país de origen o a un país tercero tras la denegación de entrada o la expiración de su permiso de permanencia en el país. Nota: La devolución de extranjeros es una manifestación de la soberanía del Estado para determinar quiénes pueden entrar y permanecer en su territorio. Existen varios principios del derecho internacional, en particular el principio de no devolución, que limitan la soberanía del Estado a este respecto. El derecho internacional también establece normas que regulan el modo en que se deben llevar a cabo las devoluciones. Estas deben efectuarse protegiendo la dignidad de la persona. A este respecto, el uso de la fuerza debe ser de carácter excepcional y limitarse a lo que sea razonablemente necesario; no debe, en circunstancia alguna, ponerse en peligro la vida o la integridad física de la persona. En particular, deben evitarse las técnicas que puedan dar
69 Glosario de la OIM sobre MigraciónDlugar a una obstrucción parcial o total de las vías respiratorias de la persona, y la administración de medicamentos a las personas que son devueltas u objeto de una orden de devolución solo podrá realizarse sobre la base de una decisión médica y de conformidad con la ética médica (Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, Deportation of Foreign Nationals by Air , extracto del 13º Informe General del Comité, documento CPT/Inf(2003) 35, párrs. 36 a 40, en CPT Standards , documento CPT/Inf/E (2002) – Rev. 2015, págs. 79 y 80). Véase asimismo: deportación ; expulsión ; expulsión colectiva ; no devolución (principio de) ; retorno forzoso ; unidad familiar (derecho a la) devolución (no admisión) Denegación de entrada o no admisión. Nota: El término “devolución” también se utiliza comúnmente como fórmula abreviada para referirse a cualquier rechazo o no admisión que constituya una violación del principio de no devolución. Véase asimismo: denegación de entrada ; deportación ; devolución (expulsión) ; expulsión ; no admisión ; no devolución (principio de) ; retorno ; retorno forzoso diáspora Conjunto de migrantes o descendientes de migrantes cuya identidad y sentimiento de pertenencia, sean reales o simbólicos, dimanan de su experiencia y sus antecedentes migratorios. Los miembros de la diáspora mantienen vínculos con su país de origen y entre ellos, a partir de una historia y una identidad compartidas o de experiencias comunes en el país de destino. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), IOM’s Strategy to Enable, Engage and Empower Diaspora (sin fecha).
Nota: Como se señala en la Estrategia de la OIM para habilitar, implicar y empoderar a las diásporas ( IOM’s Strategy to Enable, Engage and Empower Diaspora ), la Organización también define a las diásporas como comunidades transnacionales, ya que, en un mundo caracterizado por una movilidad sin precedentes, estas se componen de personas que guardan vínculos con más de un país. La naturaleza transnacional de las diásporas confiere a estas personas un papel crucial a la hora de estrechar lazos entre países y comunidades, ya que pueden recurrir a múltiples lazos, reconocerse en diferentes identidades y compartir un sentimiento de pertenencia a más de una comunidad.
70 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNdiscriminación Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. Fuente: Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación  general Nº 18 relativa a la no discriminación  (10 de  noviembre de 1989), documento HRI/GEN/1/Rev.1 de las Naciones Unidas, párr. 7. Nota: El principio de no discriminación es un principio fundamental consagrado en todos los instrumentos de derechos humanos. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha aclarado que, en algunos casos, la diferenciación de trato por los Estados respecto de una persona o un grupo de personas puede ser legítima, siempre y cuando los criterios para tal diferenciación sean razonables y objetivos, el propósito sea legítimo en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la medida adoptada para alcanzar ese propósito sea proporcional (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 18 relativa a la no discriminación [10 de noviembre de 1989], documento HRI/GEN/1/Rev.1 de las Naciones Unidas, párr. 13).
Véase asimismo: discriminación racial ; no discriminación (principio de); racismo ; xenofobia discriminación racial Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. Fuente: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (aprobada el 21 de diciembre de 1965 y en vigor desde el 4 de enero de 1969), art. 1, párr. 1. Nota: En la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (aprobada el 5 de junio de 2013 y en vigor desde el 11 de noviembre de 2017) se adopta una definición similar, aunque en ella se hace referencia expresa al hecho de que este tipo de discriminación puede tener D
71 Glosario de la OIM sobre Migraciónlugar tanto en la vida pública como en la privada. En el artículo 1 de dicha Convención se establece que la “[d]iscriminación racial es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes” ( ibíd.). Véase asimismo: discriminación ; no discriminación (principio de) ; racismo ; xenofobia diversidad cultural Diversidad de manifestaciones culturales en una sociedad compuesta por grupos de personas de muy diversos orígenes y costumbres. Fuente (adaptación): Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. doble nacionalidad / nacionalidad múltiple Posesión simultánea por un persona de la nacionalidad de dos o más países. Véase asimismo: nacionalidad documento de identidad Documento oficial expedido por la autoridad competente de un Estado, cuya finalidad es probar la identidad del portador. Nota: Los documentos de identidad más comunes son los documentos nacionales de identidad y los pasaportes. Véase asimismo: certificado de identidad ; pasaporte ; pasaporte electrónico documento de viaje Documento expedido por un gobierno o una organización internacional, aceptado como prueba de la identidad de una persona para que pueda cruzar fronteras internacionales. Fuente (adaptación): Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. Nota: Los pasaportes son los documentos de viaje más utilizados. Algunos Estados también aceptan las cédulas de identidad u otros documentos, como permisos de residencia.
En algunos casos, los D
72 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNdocumentos de viaje son expedidos por organizaciones regionales (por ejemplo, los pasaportes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental [CEDEAO]) y por las Naciones Unidas para sus miembros del personal (por ejemplo, los laissez-passer de las Naciones Unidas). La práctica internacional se está orientando hacia la expedición de visados legibles por máquina que cumplan las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Dichos visados deben imprimirse en etiquetas con elementos de seguridad. Véase asimismo: documento de identidad ; documentos de viaje (Convención) ; documentos de viaje temporales ; pasaporte ; pasaporte electrónico ; salvoconducto documento falso Cualquier documento de viaje o de identidad elaborado o expedido de forma espuria o alterado materialmente por cualquiera que no sea la persona o entidad legalmente autorizada para producir o expedir el documento de viaje o de identidad en nombre de un Estado; o expedido u obtenido indebidamente mediante declaración falsa, corrupción o coacción o de cualquier otra forma ilegal; o utilizado por una persona que no sea su titular legítimo. Fuente: Protocolo  contra el Tráfico Ilícito de Migrantes  por Tierra, Mar y  Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004), art. 3 c). Nota: En un contexto de la migración más amplio, los documentos falsos también pueden incluir certificados de estudios falsos en el marco del reconocimiento de títulos académicos y calificaciones, así como documentos falsos relacionados con el empleo, tales como hojas de vida y cartas de referencia de empleadores.
documentos de viaje (Convención) Documentos de viaje sustitutivos del pasaporte nacional, expedidos a los refugiados y los apátridas por países que son parte en la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados o en la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas, respectivamente. Fuente (adaptación): Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954), art. 28, párr. 1; Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas  (aprobada  el 28 de septiembre  de 1954 y en  vigor desde el 6 de junio de 1960), art. 28.D
73 Glosario de la OIM sobre MigraciónNota: En el artículo 28, párrafo 1, de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954) se establece que “[l]os Estados Contratantes expedirán a los refugiados que se encuentren legalmente en el territorio de tales Estados documentos de viaje que les permitan trasladarse fuera de tal territorio, a menos que se opongan a ello razones imperiosas de seguridad nacional; y las disposiciones del Anexo a [la] Convención se aplicarán a esos documentos. Los Estados Contratantes podrán expedir dichos documentos de viaje a cualquier otro refugiado que se encuentre en [su] territorio […]”. En el artículo 28 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas (aprobada el 28 de septiembre de 1954 y en vigor desde el 6 de junio de 1960) también figuran disposiciones similares. Véase asimismo: certificado de identidad ; pasaporte documentos de viaje temporales Documentos expedidos a personas que a menudo no están en posesión de un pasaporte, con miras a permitir que retornen a su país de origen. Estos documentos suelen expedirse por un periodo de tiempo corto, y expiran en el momento en que la persona entra en su país de origen. Véase asimismo: documento de viaje ; pasaporte ; salvoconducto domicilio Lugar en el que se halla físicamente una persona y que esta considera su hogar; hogar verdadero, fijo, principal y permanente, al que tiene intención de regresar y permanecer aunque actualmente resida en otro lugar. Fuente: B. A. Garner (ed.), Black’s Law Dictionary (10a edición, Westlaw, 2014). Véase asimismo: lugar de residencia habitual ; residencia ; residencia habitualD
74 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNE efecto del migrante sano Término que alude a la observación de que, en promedio, los inmigrantes gozan de un mayor grado de salud que los nacionales del país, posiblemente debido a los exámenes médicos realizados por los países receptores, su comportamiento saludable antes de la migración y la autoselección de los inmigrantes. Fuente (adaptación): S. Kennedy, J. T. McDonald y N. Biddle, “ The Healthy Immigrant Effect and Immigrant Selection: Patterns and Evidence from Four Countries” (2015), Journal of International Migration and Integration , vol. 16, Nº 2, pág. 317. emergencia de salud pública de importancia internacional Evento extraordinario respecto del cual se ha determinado que: i) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y ii) podría exigir una respuesta internacional coordinada. Fuente (adaptación): Organización Mundial de la Salud (OMS), Reglamento Sanitario Internacional (2005), pág. 7. Véase asimismo: cuarentena ; migración y salud ; salud emigración Desde la perspectiva del país de salida, movimiento que realiza una persona desde el país de nacionalidad o de residencia habitual hacia otro país, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Véase asimismo: emigrante emigrante Desde la perspectiva del país de salida, persona que se traslada desde el país de nacionalidad o de residencia habitual a otro país, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Fuente (adaptación): Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), “migrante por largo plazo”, D
75 Glosario de la OIM sobre MigraciónRecomendaciones  sobre Estadísticas  de las Migraciones  Internacionales,  Revisión 1 (1999), pág. 10. Nota: Esta definición es una adaptación de la de “migrante por largo plazo”, formulada por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), que reza lo siguiente: “Toda persona que se traslada, por un periodo de por lo menos un año (12 meses) a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Desde la perspectiva del país de partida[,] la persona será un emigrante por largo plazo[,] y desde el punto de vista del país de llegada, la persona será un inmigrante por largo plazo” (DAES, Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], pág. 10). Se ha omitido la referencia a los 12 meses como periodo mínimo de la estancia a fin de incluir a quien emigra por un periodo más corto, siempre y cuando la persona haya cambiado su residencia habitual. Habida cuenta de que la definición también incluye a los emigrantes por breve plazo, y de acuerdo con el sentido del término “migrante por breve plazo” definido por el DAES, quedan excluidas las personas que se trasladan al país “con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” ( ibíd.). A efectos de determinar si se trata de un emigrante por largo o breve plazo, se tendrá en cuenta la duración de su estancia en el país de destino.
Una persona que ha permanecido fuera del país durante un periodo de tres a doce meses se considerará un emigrante por breve plazo, mientras que una persona que ha permanecido fuera del país durante un periodo superior a doce meses se considerará un emigrante por largo plazo. La definición de “emigrante” puede variar de un país a otro. Véase asimismo: emigración empresa transnacional Entidad económica que realiza actividades en más de un país o grupo de entidades económicas que realizan actividades en dos o más países, sea cual sea la forma jurídica que adopte, tanto en su propio país como en el país de la actividad, e independientemente de que sea considerada individual o colectivamente. Fuente (adaptación): Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos (2003), documento E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2 de las Naciones Unidas, párr. 20. Nota: El importante papel que desempeñan las empresas transnacionales en la esfera de la migración se manifiesta de dos formas. Por una parte, las comunidades transnacionales E
76 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNo las diásporas pueden establecer empresas que realicen sus actividades tanto en el país de residencia como en el país de origen, y dichas empresas pueden aportar contribuciones económicas sustanciales en ambos países. Por otra parte, estas entidades pueden emplear a trabajadores migrantes. Así pues, “[d]entro de sus respectivas esferas de actividad e influencia, las empresas transnacionales y otras empresas comerciales tienen la obligación de promover y proteger los derechos humanos consagrados en el derecho internacional y en la legislación nacional”, incluidos, entre otros, el derecho a la igualdad de oportunidades y a un trato no discriminatorio (Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos [2003], documento E/CN.4/Sub.2/2003/12/ Rev.2 de las Naciones Unidas, párrs. 1 y 2). entrada En el contexto de la migración, todo cruce de una frontera internacional por un extranjero para ingresar en un país, ya sea voluntario o involuntario, autorizado o no autorizado. Véase asimismo: admisión (en un Estado) entrada ilegal Remítase a: entrada irregular Véase asimismo: entrada no autorizada entrada irregular Cruce de fronteras en incumplimiento de los requisitos legales y administrativos necesarios para entrar en el país. Fuente (adaptación):  Protocolo  contra el Tráfico Ilícito de Migrantes  por  Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004), art. 3 b), relativo a la “entrada ilegal”.
Véase asimismo: entrada ilegal ; entrada no autorizada entrada legal En el contexto de la migración, entrada de una persona en un país del que no tiene la nacionalidad, con arreglo a los requisitos legales del país. Fuente (adaptación): Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. Véase asimismo: admisión legalE
77 Glosario de la OIM sobre Migraciónentrada no autorizada Remítase a: entrada irregular Véase asimismo: entrada ilegal esclavitud Estado o condición de una persona sobre la cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos. Fuente (adaptación): Convención sobre la Esclavitud (aprobada el 25 de septiembre de 1926 y en vigor desde el 9 de marzo de 1927), art. 1. Nota: La esclavitud se caracteriza por una noción de propiedad o control sobre la vida de otra persona, por la coerción y la restricción de circulación, y por la ausencia de libertad para marcharse o cambiar de empleador (ejemplos de ello son la esclavitud tradicional, el trabajo en régimen de servidumbre, la condición de siervo, el trabajo forzoso, y la esclavitud con fines rituales o religiosos). En la definición de “trata de personas” que figura en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, la esclavitud se reconoce explícitamente como una de las formas de explotación (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], art. 3 a)). Véase asimismo: peores formas de trabajo infantil ; servidumbre ; trata de personas estabilización comunitaria Proceso por el que se abordan los factores manifiestos o latentes que propician las situaciones de conflicto y fragilidad e inciden negativamente en la capacidad de las comunidades para coexistir de manera mutuamente beneficiosa.
Su objetivo es prevenir y resolver las situaciones de desplazamiento forzoso y de migración irregular relacionadas con las crisis naturales o provocadas por el ser humano. Se trata de un proceso por el que se reinstaura la cohesión social entre las comunidades y el contrato social entre las autoridades locales y la población. Comprende la creación de las condiciones necesarias para que las comunidades tengan la capacidad de resolver cualquier queja o tensión mediante el diálogo, la cooperación y el apoyo mutuo; colaborar con los gobiernos, los grupos de la sociedad civil y los dirigentes tradicionales sobre la base de la confianza; y restablecer su poder de acción, tanto a nivel colectivo como individual, para recuperarse de las situaciones de crisis y ser más resilientes ante futuras perturbaciones.E
78 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNEEstado de destino Remítase a: país de destino Véase asimismo: país receptor Estado de empleo Estado donde el trabajador migrante ha de realizar, realiza o ha realizado una actividad remunerada, según el caso. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 6 b). Véase asimismo: país de destino ; país receptor Estado de origen Estado del que es nacional una persona. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 6 a). Véase asimismo: país de origen ; país de envío ; patria Estado de tránsito Estado por el que pasa una persona en un viaje al Estado de empleo, o del Estado de empleo al Estado de origen, o al Estado de residencia habitual. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 6 c). Véase asimismo: país de tránsito Estado del pabellón Estado cuya bandera está autorizado a enarbolar un buque por poseer la nacionalidad de ese Estado. Fuente (adaptación): Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada el 10 de diciembre de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994), art. 91, párr. 1.
Nota: En el artículo 4 de la Convención de Ginebra sobre la Alta Mar (aprobada el 29 de abril de 1958 y en vigor desde el 30 de septiembre de 1962) se dispone que “[t]odos los Estados con
79 Glosario de la OIM sobre MigraciónElitoral o sin él tienen el derecho de que naveguen en alta mar los buques que enarbolen su bandera”. En el artículo 5 se establece que “[c] ada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, así como para que puedan ser inscritos en su territorio en un registro y tengan el derecho de enarbolar su bandera. Los buques poseen la nacionalidad del Estado cuya bandera están autorizados a enarbolar. Ha de existir una relación auténtica entre el Estado y el buque; en particular, el Estado ha de ejercer efectivamente su jurisdicción y su autoridad sobre los buques que enarbolen su pabellón, en los aspectos administrativo, técnico y social”. En el artículo 98 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada el 10 de diciembre de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994) se establece el deber de prestar auxilio a las personas en situación de peligro: “Todo Estado exigirá al capitán de un buque que enarbole su pabellón que, siempre que pueda hacerlo sin grave peligro para el buque, su tripulación o sus pasajeros: a) [p]reste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar; b) [s]e dirija a toda la velocidad posible a prestar auxilio a las personas que estén en peligro, en cuanto sepa que necesitan socorro y siempre que tenga una posibilidad razonable de hacerlo [.]”. estancia ilegal Remítase a: estancia irregular estancia irregular Presencia en el territorio de un Estado de un extranjero que no cumple o ha dejado de cumplir las condiciones de entrada, estancia o residencia establecidas en ese Estado.
Fuente (adaptación): Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea,  Directiva  2008/115/CE  relativa a normas y procedimientos  comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular (16 de diciembre de 2008), DO L 348/98, art. 3, apart. 2, definición de “situación irregular”. Véase asimismo: migración clandestina ; migración ilegal estudiante internacional Persona que se ha trasladado a través de una frontera internacional fuera de su lugar de residencia habitual con el fin de seguir un programa de estudios. Nota: Esta definición tiene por objeto abarcar a todas las personas que se trasladan a otro país con fines de estudio y que entran en el país de destino con un visado de estudios o que posteriormente obtienen un visado de estudios cuando ya se encuentran en ese país. El Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones
80 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNEUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) emplea el término de manera más restrictiva para designar a los estudiantes que han cruzado una frontera nacional o territorial con el propósito de proseguir sus estudios y que están matriculados fuera de su país de origen (UNESCO, Glossary [2014], http://uis. unesco.org/en/glossary-term/international-or-internationally- mobile-students [última consulta: 12 de abril de 2018]). Véase asimismo: migrante evacuación Facilitación u organización del traslado de personas o grupos de una zona o localidad a otra para garantizar su seguridad, protección y bienestar. Fuente (adaptación): Grupo de Trabajo del Grupo Sectorial Global de Protección, Manual para la Protección de los Desplazados Internos (2010), pág. 532. Nota: Las evacuaciones pueden tener lugar en el contexto de un desastre, una situación de violencia o un conflicto armado o después de ellos. En el contexto de un desastre, el término “evacuación” se refiere al acto consistente en el "[t]raslado temporal de personas y bienes a lugares más seguros antes, durante o después de un suceso peligroso con el fin de protegerlos" (Asamblea General de las Naciones Unidas, informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres [1º de diciembre de 2016], documento A/71/644 de las Naciones Unidas, pág. 19).
Además, las evacuaciones pueden ser: Obligatorias: Cuando son las autoridades quienes ordenan y llevan a cabo tales evacuaciones en casos en que se considera que el riesgo que corre la población si permanece en el lugar donde se encuentra es demasiado elevado, ya que dicha permanencia en él aumentaría el nivel de riesgo. Una evacuación obligatoria no se considera arbitraria o ilegal y, por lo tanto, está permitida siempre y cuando se realice con arreglo a la ley, sea absolutamente necesaria, dadas las circunstancias, para proteger la vida, la salud o la integridad física de las personas afectadas y, en la medida en que lo permita la situación de emergencia, se celebren las debidas consultas con la población afectada. Recomendadas: Cuando se emite una instrucción oficial de evacuación con el propósito de facilitar una respuesta temprana e informada y una toma de decisiones por la población que se encuentra en situación de riesgo en cuanto a la conveniencia y el momento de la evacuación. Espontáneas: Cuando las personas evacúan el lugar donde se encuentran debido a un riesgo real o percibido, por sus propios medios (autoevacuación) y sin, o antes de, haber recibido un aviso
81 Glosario de la OIM sobre Migracióno instrucción oficial a tal efecto. Este tipo de evacuación puede comprender a personas que abandonan una región situada fuera de una zona designada de evacuación (Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos, The MEND Guide: Comprehensive Guide for Planning Mass Evacuations in Natural Disasters [2014], pág. 17). En el contexto de un conflicto armado, la evacuación de las zonas en peligro está regulada por el derecho internacional humanitario. En el segundo párrafo del artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950) se establece que “la Potencia ocupante podrá efectuar la evacuación total o parcial de una determinada región ocupada, si así lo requieren la seguridad de la población o imperiosas razones militares”. La población evacuada será devuelta a sus hogares tan pronto como hayan cesado las hostilidades en ese sector. También se prevé implícitamente la evacuación durante los conflictos armados no internacionales como excepción a la prohibición de ordenar el desplazamiento cuando así lo exijan la seguridad de la población civil o razones militares imperiosas (Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978] [Protocolo Adicional II], art. 17, párr.
1; Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR], El derecho internacional humanitario consuetudinario [volumen I, CICR y Cambridge University Press, 2005], norma 129B). El derecho internacional humanitario también regula la evacuación temporal de niños en conflictos armados tanto de carácter internacional como no internacional (véanse el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1979] [Protocolo Adicional I], art. 78, párr. 1; y el Protocolo Adicional II, art. 4, párr. 3 e)). Véase asimismo: deportación ; desplazamiento ; evacuación en masa ; traslado forzoso evacuación en masa Evacuación de comunidades, vecindades o zonas geográficas enteras. Fuente:  Grupo  Temático  Mundial  de Coordinación  y Gestión de  Campamentos, The MEND Guide: Comprehensive Guide for Planning Mass Evacuations in Natural Disasters (2014), pág. 17. Nota: Debido a la escala y complejidad de tales evacuaciones es posible que la capacidad de respuesta de emergencia en una jurisdicción o país determinado se vea superada y que sea necesario establecer una coordinación conjunta entre una o más jurisdicciones para llevar a cabo la evacuación y la provisión E
82 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNde albergue a los evacuados (Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos, The MEND Guide: Comprehensive Guide for Planning Mass Evacuations in Natural Disasters [2014], págs. 17 y 18). Véase asimismo: desplazamiento ; evacuación evaluación de la credibilidad En el marco de la adjudicación de una solicitud de visado, condición de refugiado u otra condición jurídica relacionada con la situación migratoria de una persona, evaluación destinada a determinar si la información presentada por el solicitante es cabal y fidedigna. evaluación de la salud En el contexto de la migración, examen del estado de salud física y mental de un migrante que se realiza antes de su partida del país de origen o tras su llegada al país de destino, por ejemplo, ya sea para reasentarse, obtener un visado temporal o permanente, ocupar un puesto en el marco de un contrato internacional, inscribirse en programas educativos o en programas específicos de asistencia a los migrantes o reubicarse y reintegrarse en situaciones consecutivas a emergencias. Nota: También conocida como “reconocimiento médico de inmigración” o “examen médico de inmigración”, la evaluación de la salud suele incluir un reconocimiento médico y un repaso del historial médico del migrante. A ello se suman otras prestaciones conexas, que comprenden tratamientos preventivos y curativos, o la derivación para recibir dichos tratamientos, orientación y asesoramiento en materia de salud, la cumplimentación de los formularios de salud exigidos a los inmigrantes y la asistencia sanitaria en materia de viajes.
Véase asimismo: consentimiento informado (ámbito médico) ; orientación (médica) exámenes médicos previos al embarque Examen visual rápido efectuado por un médico o enfermero, por lo general 24 a 48 horas antes de la partida, a fin de evaluar la aptitud para viajar de un migrante. Nota: El objetivo es asegurarse de que la persona esté en condiciones de viajar y no represente ninguna amenaza para los demás pasajeros a bordo del avión ni para las personas con que pudiera cruzarse durante el viaje o inmediatamente después de su llegada al país de reasentamiento.E
83 Glosario de la OIM sobre MigraciónVéase asimismo: aptitud para viajar expatriado Persona que renuncia voluntariamente a su nacionalidad. Nota: El término también se utiliza coloquialmente para designar a los nacionales que han establecido su residencia en un país extranjero, como los empleados de empresas multinacionales o los funcionarios públicos internacionales. La definición anterior recoge la forma en que algunos países usan el término en su legislación nacional, con arreglo a la cual la expatriación entraña la renuncia voluntaria a la nacionalidad o la ciudadanía y, por lo tanto, la extinción absoluta de todos los derechos civiles y políticos garantizados por dicha nacionalidad o ciudadanía a partir de la fecha en que tiene lugar ese acto. En el artículo 15, párrafo 2, de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948) se establece el derecho de toda persona a cambiar de nacionalidad. Véase asimismo: migrante ; renuncia a la nacionalidad explotación Acto de aprovecharse de algo o de alguien. En particular, acto de aprovecharse injustamente de otro para su propio beneficio. Nota: El término “beneficio”, tal como se utiliza en la definición, puede abarcar no solo el beneficio material, sino también cualquier otro tipo de beneficio.
El artículo 3 a) del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo) (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003) se refiere a las siguientes formas de explotación: la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos y otras formas de explotación definidas en la legislación nacional. Esta lista no debe considerarse exhaustiva. De conformidad con el artículo 6, párr. 3 b), del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004), los Estados deben adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para considerar como agravante toda circunstancia que “[d]é lugar a un trato inhumano o degradante de esos migrantes, en particular con el propósito de explotación”.E
84 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNVéase asimismo: esclavitud ; explotación de menores ; explotación sexual ; servidumbre ; servidumbre por deudas ; trabajo forzoso u obligatorio ; trata de personas explotación de menores Acto que consiste en aprovecharse de un menor, entre otros medios a través de la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; la explotación para la producción ilícita y el tráfico de drogas; la explotación y el abuso sexuales, en concreto la incitación o la coacción para que un menor se dedique a cualquier actividad sexual ilegal, la explotación del menor en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, así como en espectáculos o materiales pornográficos; y el secuestro, la venta o la trata del menor, o cualquier otra forma de explotación. Fuente (adaptación):  Convención  sobre los Derechos  del Niño (aprobada  el 20 de noviembre  de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre  de  1990), arts. 32, 34 y 35. Véase asimismo: explotación ; peores formas de trabajo infantil ; trabajo infantil ; trata de personas explotación sexual Todo abuso cometido o amenaza de abuso en una situación de vulnerabilidad, de relación de fuerza desigual o de confianza, con propósitos sexuales, a los efectos, aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos, de aprovecharse material, social o políticamente de la explotación sexual de otra persona.
Fuente:  Secretaría  de las Naciones  Unidas, Boletín del Secretario  General, Medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexuales (9 de octubre de 2003), documento ST/SGB/2003/13 de las Naciones Unidas, sección 1. Nota: En la definición de “trata de personas” que figura en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, la explotación sexual se menciona como una de las posibles formas de explotación (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], art. 3 a)).E
85 Glosario de la OIM sobre MigraciónVéase asimismo: explotación ; trata de personas expulsión Acto jurídico o comportamiento, atribuible a un Estado, por el cual un extranjero es compelido a abandonar el territorio de ese Estado. Fuente (adaptación): Comisión de Derecho Internacional, proyecto de artículos  sobre la expulsión  de extranjeros,  con comentarios  (2014),  documento A/69/10 de las Naciones Unidas, art. 2 a). Nota: Si bien la terminología utilizada en el contexto nacional o internacional sobre la expulsión y la deportación no es homogénea, existe una tendencia manifiesta a emplear el término “expulsión” para referirse a la orden judicial de abandonar el territorio de un Estado, y los términos “devolución” o “deportación” para referirse a la aplicación efectiva de dicha orden cuando la persona concernida no la cumpla de manera voluntaria (W. Kälin, “Aliens, Expulsion and Deportation”, en R. Wolfrum (ed.), The Max Planck Encyclopedia of Public International Law [2014]). Véase asimismo: deportación ; devolución (expulsión) ; devolución (no admisión) ; orden de expulsión ; retorno forzoso expulsión colectiva Toda medida que obliga a los extranjeros, como grupo, a abandonar un país, excepto cuando dicha medida se adopta sobre la base de un examen razonable y objetivo del caso particular de cada persona del grupo. Fuente (adaptación): Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Vedran Andric v. Sweden , decisión sobre la admisibilidad, demanda Nº 45917/99 (23 de febrero de 1999), párr. 1. Nota: La prohibición de la expulsión colectiva está expresamente prevista en varios tratados internacionales de derechos humanos.
A escala mundial, en el artículo 22, párrafo 1, de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003) se establece que “los trabajadores [migrantes] y sus familiares no podrán ser objeto de medidas de expulsión colectiva. Cada caso de expulsión será examinado y decidido individualmente”. A escala regional, en el artículo 22, párrafo 9, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978) queda “prohibida la expulsión de extranjeros”. En el artículo 4 del Protocolo Nº 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953) se dispone que “quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros”. E
86 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNDel mismo modo, en el artículo 26, párrafo 2, de la Carta Árabe de Derechos Humanos (aprobada el 22 de mayo de 2004 y en vigor desde el 15 de marzo de 2008), se establece la prohibición de la expulsión colectiva bajo cualquier circunstancia. En la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986), se utiliza el término “expulsión masiva” en lugar de “expulsión colectiva”. Asimismo, en el artículo 12, párrafo 5, de dicha Carta se prohíbe únicamente la expulsión masiva de extranjeros “dirigida a un grupo nacional, racial, étnico o religioso”. Véase asimismo: expulsión en masa expulsión en masa Todo acto jurídico o comportamiento, atribuible a un Estado, que se dirige de forma discriminatoria contra un grupo nacional, racial, étnico, religioso o de otro tipo, por el cual los miembros de ese grupo se ven compelidos a abandonar el territorio de ese Estado. Nota: En el artículo 12, párrafo 5, de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986) se dispone que queda prohibida la expulsión en masa de extranjeros. Se considerará expulsión en masa la dirigida a un grupo nacional, racial, étnico o religioso.