text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
"Los empresarios y profesionales que desarrollen actividades económicas están obligados a presentar el modelo 347, cuando respecto a otra persona o entidad hayan realizado operaciones que en su conjunto hayan superado la cifra de 3.005,06 € (IVA incluido) en el año natural al que se refiera la declaración. También están obligados las entidades o establecimientos de carácter social y las comunidades de propietarios por las adquisiciones de bienes y servicios que efectúen al margen de actividad empresarial o profesional cuando su importe haya superado 3.005,06 € (excluido suministro de agua, energía eléctrica, combustible y seguros).", Manual de actividades económicas. Obligaciones fiscales de empresarios y profesionales residentes en territorio español, AEAT. A través de esta pantalla podrá elaborar fácilmente listados Modelo 347 como el siguiente: Acceso al listado Modelo 347 Para acceder al listado deberá seleccionar la pestaña Contabilidad (1), a continuación pulsar el botón Listados contables (2) para finalmente seleccionar la opción Modelo 347 (3) en el menú desplegable: Introducción de datos para la elaboración del listado Se abrirá la pantalla para la elaboración del listado Modelo 347 en la que deberá completar los siguientes parámetros: Periodo: el intervalo de tiempo que comprende los datos presentes en el listado. Tipo factura: el tipo de facturas a incluir en el listado. Secciones: las secciones que desea incluir. Pueden ser una, varias o todas seleccionando la opción (Todas). Libros diarios: los libros diarios a incluir. Pueden ser uno, varios o todos seleccionando la opción (Todos). ​Más información: Libros de diario. Formato: el formato del documento, ya sea Modelo 347 o Modelo 347. Carta terceros. Filtrar por importe: indique si desea que el listado se muestre filtrado por importes. Importe: este campo está completado automáticamente con la cifra mínima que requiere la legislación, aunque permite su edición. Las bases del tipo "Suplidos" no son contabilizadas en este listado. Parámetros avanzados: puede marcar esta opción para acceder a más parámetros para la creación del Modelo 347: Agrupar por: indique si desea agrupar los datos del listado por NIF o Cuenta contable. Ordenar por: indique si desea ordenar los datos por Nombre, NIF, CP o importe. Incluir facturas "No 347": indique si desea incluir en el listado aquellas facturas contables registradas como "No 347". Consulte el apartado Opciones de Facturas contables para más información. En este apartado podrá generar el fichero Modelo 347 para su presentación telemática a la AEAT rellenando los siguientes campos: Secciones: las secciones a incluir en el fichero. Libros diarios: los libros diarios a incluir en el fichero. Importe mínimo: el importe mínimo de las operaciones registradas en el listado. Este campo está completado automáticamente por ActivaERP con la cifra mínima especificada por la ley. Presentador: Nombre y apellidos de quien presenta el fichero a la AEAT. Teléfono: teléfono de contacto de quien presenta el fichero a la AEAT.
es
escorpius
https://docs.activaerp.com/es/documentacion/modelo-347/4160
e40959c5-66ab-4ecc-a444-deeec1469567
Lea con atención cada pregunta y responda SELECCIONANDO la opción adecuada. En caso de error, puede volver ATRÁS (parte de abajo del cuestionario) y seleccionar la opción correcta. En algunas preguntas le pedimos que escriba algún detalle más. Trate de ser claro y conciso. Si hay información que no tiene y puede acceder a ella preguntando a otros compañeros o profesionales, le rogamos que lo haga. Al finalizar el cuestionario es imprescindible que ENVÍE los resultados, para que queden correctamente guardados.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUGNkS7cxNgrcMyhGIAeYEpELGfnrGqQeTJclIs8pQQt9EEQ/viewform
d64efbca-e500-4af6-b308-feb4a41b2aac
Todas las extensiones del catálogo de extensiones de Plesk, ya hayan sido publicadas por Plesk, por uno de sus partners o por un tercero, se analizan y verifican de forma concienzuda, por lo que puede confiar en ellas. La única excepción son las extensiones en la categoría «Beta» del catálogo de extensiones. Aparte de las extensiones beta, debe tener precaución con las extensiones procedentes de fuentes que no sean el catálogo de extensiones de Plesk. Le recomendamos instalar únicamente extensiones de fuentes de su confianza. ¿Qué diferencia presentan las extensiones beta? Las extensiones presentes en la categoría «Beta» del catálogo de extensiones son: No recomendadas para su uso en producción. No cuentan de soporte por parte de Plesk. Las extensiones beta no son verificadas y pueden incluir errores y fallos. Puede ayudarnos a mejorar este tipo de extensiones y determinar aquellas que considere que vale la pena desarrollar poniéndose en contacto con nosotros enviando un email a [email protected]. El catálogo de extensiones es un repositorio online de extensiones de Plesk disponible de forma pública en plesk.com/extensions. También puede acceder al catálogo a través de Plesk haciendo clic en Extensiones en el panel de navegación. Todas las extensiones se clasifican en categorías. La pantalla Destacado muestra las siguientes categorías destacadas: «Web Development», «Security», «Server Tools» y «Web Apps & Site Editing». La pantalla Categorías muestra todas las categorías y extensiones pertenecientes a estas. Cada extensión puede pertenecer a una categoría o a varias. Asimismo, puede encontrar extensiones específicas usando la búsqueda global de Plesk presente en la parte superior. Personalización de la pantalla «Mis extensiones» Todas las extensiones instaladas en Plesk se muestran en Extensiones > Mis extensiones. Puede personalizar la pantalla «Mis extensiones» reorganizando las extensiones. Puede modificar la apariencia de la pantalla «Mis extensiones». Vaya a Extensiones > Categorías y busque la sección «Háganos saber si no pudo encontrar la extensión que buscaba.» presente en la parte inferior de la pantalla. Haga clic en el enlace «Háganos saber» y se le redireccionará a la página de Plesk UserVoice. Aquí puede describir la extensión que necesita. Los demás usuarios de Plesk pueden votar su petición y cuantos más votos obtenga más posibilidades tendrá de que Plesk la cree y la publique. De todos modos, tenga en cuenta que independientemente del número de votos obtenidos, será Plesk quien decida si la crea o no. Asimismo, Plesk no ofrecerá ninguna garantía ni fecha estimada de publicación. Asimismo, cada extensión exige ejecutar una versión mínima de Plesk y, por consiguiente, no funcionará correctamente si se instala en un servidor que ejecute una versión anterior de Plesk. Por ejemplo, una extensión que requiera «Plesk 17.8 +» funcionará en Plesk Obsidian y Plesk 17.8, pero no en Plesk 17.0. Instalación de extensiones del catálogo de extensiones Cuando se instalan extensiones mediante el catálogo de extensiones, no se mostrarán las extensiones para las que no se cumplan los requisitos de instalación. Para instalar una extensión del catálogo de extensiones: Haga clic en Obténgalo gratis para instalarla. Si ve el botón «Comprar», esto significa que la extensión requiere la compra de una licencia para activar todas o algunas de sus prestaciones. Instalación de extensiones mediante un archivo Cuando se instala una extensión a través de un archivo, compruebe que se cumplen los requisitos de instalación. Si desea conocer los requisitos de instalación de una extensión, busque la extensión en el catálogo de extensiones o póngase en contacto con el proveedor de la extensión. Para instalar una extensión desde un archivo, puede usar los comandos --install e --install-url de la utilidad extension. Advertencia: la instalación de extensiones desde fuentes que no sean el catálogo de extensiones puede no ser segura e incluir permitir a terceros poner en riesgo la seguridad de su servidor. Nunca instale extensiones desde fuentes en las que no confíe. Algunas extensiones le permiten actualizar la licencia instalada. Esto le puede ayudar a: Aumentar la cantidad de recursos disponibles (por ejemplo, actualizar la extensión Kaspersky Antivirus aumenta el número de buzones de correo permitidos). Algunas extensiones (como por ejemplo «Skins y combinaciones de colores» o «Plesk Migrator») no añaden ningún control adicional al interfaz de Plesk. Para poder usar sus funciones y prestaciones, haga clic en Extensiones en el panel de navegación, vaya a Mis extensiones y haga clic en Ir a la extensión. Algunas extensiones (como «Docker»), añaden controles y botones únicamente visibles para el administrador de Plesk. Algunas extensiones (como por ejemplo «Ruby» o «Node.js»), añaden controles y botones visibles para el administrador de Plesk, para los revendedores y los clientes. Algunas extensiones (como «Plesk Cgroups Manager»), se integran con los planes de servicio y suscripciones, añadiendo controles adicionales que pueden usarse para regular la disponibilidad de las funciones y prestaciones proporcionadas por la extensión a cuentas de cliente y de revendedor individuales. Si desea comprobar si existe alguna actualización para las extensiones instaladas, haga clic en Extensiones en el panel de navegación. Cuando exista alguna actualización disponible, se mostrará una notificación en la pestaña «Actualizaciones». El número que aparece dentro de un disco rojo indica el número de extensiones para las que existen actualizaciones. Aquí, la información importante es el nombre de la extensión, la versión instalada y la versión disponible. Si desea ver la lista de correcciones de errores y mejoras proporcionadas por la actualización, haga clic en «Mostrar registro de cambios». Si le preocupa que la instalación de una actualización pueda interrumpir el funcionamiento de una extensión o si primero desea probar la extensión actualizada en un entorno de prueba, puede que desee desactivar la actualización automática. Para ello, haga clic en Extensiones en el panel de navegación, vaya a Actualizaciones y haga clic en el control deslizante «Actualización automática». Plesk utiliza las promociones de extensiones para sugerir extensiones que puede que desee probar. Las promociones varían en función del contexto y únicamente se muestran en algunas páginas de Plesk. Por ejemplo, en la página Herramientas y configuración > Administrador de backups puede ver promociones de extensiones relacionadas con backups (como puede ser el caso de Perfect Dashboard y Dropbox Backup). Prohibición de instalación de extensiones Puede prohibir la instalación de una o más extensiones del catálogo de extensiones. Esto puede resultar útil en distintos escenarios. Por ejemplo, si es un proveedor de servicios, puede que desee ofrecer a sus clientes un conjunto específico de extensiones. Las extensiones prohibidas ya no son visibles en el catálogo de extensiones. Esto es aplicable tanto en el caso de extensiones instaladas como para aquellas que no lo están. Para prohibir la instalación de determinadas extensiones: Vaya a Extensiones, localice la extensión cuya instalación desea prohibir y vaya a la página de la extensión. Busque el alias del nombre de la extensión. Este se muestra en el último segmento de la URL de Plesk, que presenta el siguiente patrón: name_alias1 y name_alias2 son los alias de nombre que encontró en el paso anterior. Por ejemplo, si desea prohibir la instalación de Amazon Route 53 y Dropbox Backup, añada las siguientes líneas a panel.ini: [extensions]blacklist=route53,dropbox-backup La extensión prohibida no se mostrará en el catálogo de extensiones hasta que elimine el alias de nombre de la extensión de la lista negra. Advertencia: cuando se elimina una extensión, todos los datos de la extensión se pierden de forma irrevocable. Si elimina la extensión «Let's Encrypt», ya no podrá emitir nuevos certificados de Let's Encrypt mediante el interfaz de Plesk. Los certificados ya publicados e instalados seguirán operando como de costumbre, si bien no se renovarán automáticamente cuando llegue su fecha de expiración. Si elimina la extensión «Node.js», los datos de las aplicaciones cargadas permanecerán intactos, si bien las propias aplicaciones dejarán de funcionar.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/obsidian/administrator-guide/extensiones-de-plesk/cat%C3%A1logo-de-extensiones.78328/
160b82c3-6eb3-4676-9430-bfec573bebb4
Haga clic en: Extensiones→Gestor de plantillas Acceda el elemento de menú Menús→Nombre del Menú
es
escorpius
https://docs.joomla.org/Help39:Extensions_Template_Manager_Styles/es
f4e6e039-a1aa-4369-bab3-2de471489645
En el Día del Medio Ambiente queremos hacer una llamada a la acción («call to action»). Queremos hacer ver lo importante que es cuidar de tu propia casa, la Tierra. Para ello os presentamos a un artista que con sus obras capta la problemática desde una visión crítica y muy directa. Rokkinvisual, el arte del medio ambiente Este ilustrador y fotógrafo de Indonesia ha encaminado su carrera profesional al mundo de la publicidad. Sin embargo, en cada trabajo mantiene su esencia reivindicativa. Esta disconformidad con el trato que le damos al Planeta le ha llevado en varias ocasiones a ganar premios con sus carteles limpios y directos. Climate Change Competition by rokkinvisual Pollution Tree by rokkinvisual Deep Indonesia 2010 by rokkinvisual Debi Rokkinvisual capta la realidad que le rodea siempre con una intención clara. Tanto para llamar la atención sobre algo que se debería de cambiar como para hacer una lectura positiva sobre el ser humano. Ese que tacha de culpable de la situación del medio ambiente, pero que a veces le sorprende. Responsabilidad social de Nubedocs Desde nuestro pequeño mundo del marketing y el diseño web queremos aportar nuestro granito de arena a cuidar del mundo que de verdad importa. Y para conseguirlo seguimos una serie de medidas de responsabilidad social con nuestro entorno:
es
escorpius
https://nubedocs.es/por-un-ambiente-entero/
43401085-8c1b-4432-86b1-707302e6a572
Ejemplo de modernización con la Modernización automática de Solaris (interfaz de caracteres) En este ejemplo se crea un nuevo entorno de arranque en un sistema que ejecuta la versión 7 de Solaris. El nuevo entorno de arranque se moderniza a la versión Solaris 9 de Solaris. A continuación se activa dicho entorno. Instalación de la Modernización automática en el entorno de arranque activo Inserte el Solaris DVD o el CD Solaris Software 2 of 2. Si usa el Solaris DVD, cambie al directorio del instalador y ejecútelo. Si usa el CD de Solaris Software 2 of 2, ejecute el instalador. Pulse F3 para crear el nuevo entorno de arranque. Modernización de un entorno de arranque inactivo La imagen del sistema operativo para la modernización se toma de la red. En el menú principal, seleccione Modernizar. Nombre del nuevo entorno de arranque: c0t15d0s0 Soporte del paquete: /net/ins3-svr/export/Solaris_9/combined.solaris_wos Active el entorno de arranque inactivo El entorno de arranque c0t15d0s0 se hace arrancable. El sistema rearranca y c0t15d0s0 se convierte en el entorno de arranque activo. Ahora, el entorno c0t4d0s0 ha quedado inactivo. Seleccione Activar en el menú principal. Nombre del entorno de arranque: c0t15d0s0 Desea forzar una operación de sincronización de Modernización automática: no
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-7219/upgrade-fig-210/index.html
abf61d36-8582-4906-a414-d6ef42a05664
1 Lista de bloqueos estándar aplicables a la cabecera de las facturas Todo documento de gestión que contenga alguna línea bloqueada, quedará bloqueado de forma automática a nivel de cabecera con este código de bloqueo, de manera que el documento no podrá evolucionar en su circuito mientras sus líneas no estén validadas. Este bloqueo no es autorizable por el usuario, sino que el propio sistema lo obviará en el momento en que no haya ninguna línea bloqueada, momento en el cual pasarán a validarse las condiciones de la cabecera del documento. Bloqueo de toda factura de compras o ventas que haya sido generada de manera directa a partir de un albarán (suministro o una expedición), cuando el albarán se haya quedado bloqueado por algún motivo. Las líneas del albarán origen pasan a la factura destino cuando éste queda validado, entonces si el albarán se queda bloqueado por alguna razón, en la factura podría faltar alguna línea del albarán y en cambio se podría contabilizar. Para evitar este tipo de inconsistencia lo que se hace es bloquear la factura hasta que la validación del propio albarán del suministro o expedición la desbloquee. DESCUENTO GENERAL NO PERMITIDO Bloqueo de cualquier documento (a excepción de solicitudes de compras) al que se le haya informado descuento general a nivel de cabecera cuando el tipo de documento está parametrizado para que se apliquen descuentos generales especiales. Se trata de una medida de control para evitar que si los descuentos se aplican por descuentos especiales, no se apliquen por descuentos generales. Este tipo de bloqueo es más bien una medida de seguridad y de obligación a que se gestionen y depuren los bloqueos que puedan existir en las líneas del documento, para, a posteriori, pasar al ciclo de validaciones de cabecera. Es por ello que este bloqueo no es autorizable por el usuario, sino que el propio sistema lo obviará en el momento en que no haya ninguna línea bloqueada, momento en el cual pasarán a validarse las condiciones de la cabecera del documento. DESCUENTO COMERCIAL DISTINTO AL DEL TERCERO Se bloquea el albarán si el descuento comercial aplicado es diferente al tiene asignado el tercero según las siguientes condiciones y por este orden: Descuento informado en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, tercero y dirección de origen informadas en el albarán. Descuento informado en el maestro de proveedores para el proveedor informado en el albarán. DESCUENTO PRONTO PAGO DISTINTO AL DEL TERCERO Se bloquea el albarán si el descuento de pronto pago aplicado es diferente al que tiene asignado el tercero según las siguientes condiciones y por este orden: Se bloquea el albarán si el tipo de efecto aplicado es diferente al que tiene asignado el tercero según las siguientes condiciones y por este orden: Tipo de efecto informado en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, tercero y dirección de origen informadas en el albarán. Tipo de efecto informado en el maestro de condiciones de pago por tercero para el tercero informado en el albarán. Se bloquea el albarán si la forma de pago aplicada es diferente a la que tiene asignado el tercero según las siguientes condiciones y por este orden: Forma de pago informada en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, tercero y dirección de origen informadas en el albarán. Forma de pago informada en el maestro de condiciones de pago por tercero para el tercero informado en el albarán. Se bloquea el albarán si la divisa aplicada es diferente a la que tiene asignado el tercero según las siguientes condiciones y por este orden: Divisa informada en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, tercero y dirección de origen informadas en el albarán. Divisa informada en el maestro de proveedores para el proveedor informado en el albarán. TERCERO/DIRECCIÓN DE FACTURACIÓN DIFERENTE DEL TERCERO Se bloquea el albarán si el tercero o la dirección de facturación aplicados son diferentes a las que tiene asignado el proveedor en el maestro de proveedores. DIRECCIÓN ORIGEN / ENVÍO BLOQUEADA Se bloquea el albarán si la dirección de origen aplicada está bloqueada en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, el tercero y la dirección informados en el albarán. TIPO EFECTO / FORMA DE PAGO NO ASIGNADO A TERCERO Se bloquea el albarán si el tipo de efecto y/o la forma de pago informados no están asignados al tercero en el maestro de condiciones de pago de terceros; es decir, no conforman una de las posibles modalidades de cobro/pago del mismo. DOCUMENTO PENDIENTE DE IMPRESIÓN Se bloquea el albarán si el documento, estando parametrizado para que se imprima, todavía está pendiente de imprimir. IMPORTE INFERIOR AL MÍNIMO ESTABLECIDO Se bloquea el albarán si el importe informado es inferior al establecido en el tercero, en moneda local y según las siguientes condiciones y por este orden: Pedido mínimo informado en el maestro de condiciones de tercero por destino para la delegación, tercero y dirección de origen informadas en el albarán. Pedido mínimo informado en el maestro de proveedores para el proveedor informado en el albarán. Se bloquea el pedido si la empresa o sociedad informada se encuentra bloqueada en el maestro de empresas. Se bloquea el albarán si el cambio informado es menor o igual que 0. FECHA VALOR SUPERA A LA FECHA DE FACTURA Si la fecha valor supera la fecha de la factura se bloquea dicha factura. FECHA DE FACTURA MODIFICADA Bloqueo de toda factura, cuya fecha halla sido modificado. Permite que la fecha de la factura sea congruente con la numeración de ésta. Permite que para el conjunto de facturas de la misma serie, no halla facturas con fecha anterior a facturas que tienen un número mayor. Este bloqueo se complementa con el "52". Bloquea toda factura, en la que la numeración no siga un orden ascendente de fechas para la serie de la factura. Evita por tanto, saltos en la numeración. IMPORTANTE: No funciona si la serie de la factura no se justifica a un número de caracteres. DATOS TERCERO DE FACTURACIÓN MODIFICADO Bloquea una factura si se han modificado los datos correspondientes al tercero de facturación. Útil si se quiere que se respeten los datos del tercero que hay en el maestro de direcciones y de terceros. Controla el nombre del tercero, la dirección, la población, el pais, el código postal, los teléfonos el fax y el email. CIF DEL TERCERO MODIFICADO Bloquea una factura de compras o ventas, si se han modificado el cif respecto al que indica el tercero de facturación de la factura. Útil si se quiere que se particularice el cif para ninguna factura del tipo que contenga el workflow. TERCERO FUERA DEL GRUPO DE EMPRESA Se bloquea el albarán si el grupo de empresas del proveedor no contiene a la empresa informada. IND. DESCUENTO NO COINCIDE CON CONCEPTO Bloquea toda cabecera o línea de documento que tenga descuentos, y que alguno de estos descuentos tenga modificados los indicativos (Rapeles, Escalados, Formula, etc.) respecto al concepto de descuento. Aplicable tanto a facturas de compras como de ventas. Bloquea una factura tiene conformados albaranes con formas de pago diferentes entre si. Esta condición se complemente con la 25063, la cual actualiza una factura con la forma de pago de sus albaranes. FACTURA CON FORMA DE PAGO != A ALBARAN Aplicable tanto a facturas de compras como de ventas. Actualiza la forma de pago de una factura para que sea igual que la de su/sus albaranes. Para documentos cabecera de Gestión-Finanzas evalúa que si el tipo de efecto requiere domiciliación, esta este informada. Control de documento de Gestión o Finanzas, sin líneas. Se aplica a facturas de ventas y compras con albarán origen. Se basa en que el porcentaje de impuesto lo marca siempre la fecha de operación, que es cuando se entrega el bien o se realiza el servicio. No pueden coexistir en una misma factura albaranes que para el mismo tipo impositivo, tienen porcentajes de impuesto diferentes según la fecha de operación. Si una factura tiene más de un albarán origen que comparten el mismo tipo impositivo. Si este tipo impositivo no tiene el mismo porcentaje a fecha de los distintos albaranes de la factura, se bloquea la factura. Para el tipo de impuestos NOR (Nacional ordinario), el impuesto es 16% hasta el 30-06-2010 y es un 18% a partir del 01-07-2010. Una factura tiene dos albaranes, ambos con mercancía a tipo impositivo "NOR". El primero con fecha el "04-02-2010" y y el segundo con fecha "17-08-2010". En este caso la factura se ha de bloquear ya que tiene una coherencia impositiva. El primer albarán grava la mercancía al 16% y el segundo al 18%, siendo el mismo tipo impositivo. PENDIENTE ASIGNAR VALOR A CARACTERÍSTIC Bloqueo, tanto de documentos como de maestros, que sean susceptibles a tener características, y que tenga alguna característica que requiera validar los valores contra una tabla de valores, y el valor informado no se encuentre entre los valores de esta tabla. SUPERADO LIMITE CAMBIO EN BASES O CUOTAS Se aplica a facturas de compras y ventas. Verifica que las cuotas y bases no hallan sido modificadas en un importe mayor a una tolerancia fijada. La tolerancia está fijada dentro del propio código del workflow y es de 1 unidad monetaria. GENERAR EXPEDIENTE DE IMPORTACIÓN/EXPOR Este bloqueo asociado a un albarán o factura de ventas o compras, permite generar de forma automática el expediente de importación o exportación, siempre y cuando las direcciones del documento cumplan con la condición de operación intracomunitaria. La idea de esta utilidad es facilitar la declaración de intrastat ya que el registro de importación/exportación se genera automáticamente si el sistema detecta que el documento es una operación intracomunitaria. En el caso de ventas, un albarán o factura de un bien, es una operación intracomunitaria si la zona impositiva asociada a la dirección de la delegación y la zona impositiva asociada a la dirección de envío, tienen el indicador de intrastat activado. Además el país no debe coincidir entre las dos direcciones. En el caso de compras, un albarán o factura de un bien, es una operación intracomunitaria si la zona impositiva asociada a la dirección de la delegación y la zona impositiva asociada al proveedor, tienen el indicador de intrastat activado. Además, el país no debe coincidir entre las dos direcciones. Para documentos cabecera de Gestión-Finanzas evalúa que si el tipo de efecto requiere que la cuenta bancaria de la empresa, esta este informada. IMPORTE PROVEEDOR != IMPORTE FACTURA Bloqueo de toda factura de compras (gestión y finanzas) en la que el importe de la factura según proveedor es diferente al importe de la factura calculado por el sistema. FALTA INFORMAR IMPORTE DEL PROVEEDOR Si el importe de la factura es 0 y el importe del proveedor es 0, el documento queda bloqueado a expensas que el usuario informe dicho importe. REFERENCIA PROVEEDOR=NUMERO FACTURA Bloquea facturas de compras donde gcomfach.refter=gcomfach.docser. Esta pensado para las facturas de compras generadas via el proceso de autofacturación : gcomfach_autofac.xml. Este script en modo estandard iguala refter=focser, para obviar el indice unico por fecha-tercer-refter en la construcción automàtica de la factura. Con este bloqueo implementado se pretende que las facturas generadas queden "marcadas".... TERCERO FACTURA != TERCERO ALBARAN Controla si tercero de la factura es diferente al tercero de el/los albaranes asociados. FACTURA CON DIFERENTES TERCEROS Este bloqueo se aplica a las facturas que han conciliado albaranes de terceros diferentes. En factura de compras hay una opción que permite conciliar albaranes con el código de tercero diferente al de la factura, en cuyo caso se bloquea la factura para su aprobación. MODIFICACIÓN MANUAL DE IMPUESTOS Verifica si los impuestos de la factura han sido modificados. VALIDAR ADMINISTRATIVIO Y/O SUPERVISOR 2 Lista de bloqueos estándar aplicables a las líneas de las facturas Bloqueo de toda línea de cualquier documento de gestión que haga referencia a un artículo y variable logística que se encuentran bloqueados a nivel del maestro de variables logísticas. Se bloquea la línea del albarán al informar el precio = 0, el sistema no ha podido obtener dicho precio, bien porque el artículo no figura en la tarifa o bien la tarifa está caducada para el artículo, teniendo en cuenta la fecha del documento. El orden en compras (Ofertas, Acuerdos, Pedidos, Albaranes y Facturas) es: 1. Maestro de delegaciones 3. Maestro de condiciones por direcciones de origen para el proveedor y dirección origen INVERSIÓN NO INFORMADA DATOS CONTABLES Se bloquea la línea del albarán si no tiene informado los códigos de la inversión correspondiente a nivel de datos contables. Bloqueo de toda línea de documento de gestión cuyo artículo y variable logística no están asignados al catálogo de delegación y departamento del documento, en el registro de artículos por catálogo. CANTIDAD INFERIOR A MÍNIMA ESTABLECIDA Se bloquea la línea del albarán si la cantidad de la línea es inferior a la cantidad mínima definida en el maestro de artículos por almacenes y proveedores (gartalma) o proveedores (gartprov). CANTIDAD MENOR A ECONÓMICA ESTABLECIDA Se bloquea la línea del albarán si la cantidad de la línea es inferior a la cantidad económica definida en el maestro de artículos por proveedores. CANTIDAD NO MÚLTIPLO DEL ESTABLECIDO Se bloquea la línea del albarán si la cantidad de la línea no es múltiplo de la cantidad múltiplo definida en el maestro de artículos por proveedores. Bloqueo de toda línea de documento de gestión cuyo artículo posea un estado de gestión, que impida que dicho artículo pueda formar parte de las líneas de la naturaleza del documento de que se trate. IMPORTE INFERIOR AL ESTABLECIDO Se bloquea la línea del albarán si el importe neto informado es inferior al importe mínimo definido en el maestro de artículos por proveedores, bajo la premisa de que el importe mínimo establecido está expresado en la divisa informada en el maestro de proveedores. PRECIO DIFERENTE AL DE TARIFA Se bloquea la línea del albarán si el precio aplicado en la misma es distinto al precio de tarifa establecido. DESCUENTO DIFERENTE AL DE TARIFA Se bloquea la línea del albarán si el descuento aplicado en la misma es distinto al precio de tarifa establecido. LINEA DE FACTURA CON ORIGEN ALBARÁN Se utiliza en los workflows de líneas de facturas con origen albarán. Permite restringir los permisos de modificación de la línea de factura si tiene una línea de albarán origen. Actualiza a N el indicador de modificación de la línea de factura, sin que quede bloqueada. Se aplica a facturas de ventas y de compras. CANTIDAD SUPERIOR A MÁXIMA ESTABLECIDA Se bloquea la línea del albarán si la cantidad de la línea es superior a la cantidad máxima definida en el maestro de artículos por proveedores. ARTÍCULO FUERA DEL GRUPO DE EMPRESA Se bloquea la línea del albarán si la empresa informada en la cabecera no pertenece al grupo de empresas asociado al artículo en el maestro de artículos. ARTÍCULO FUERA GRUPO DE EMPRESA DEL CATÁLOGO Se bloquea la línea del albarán si la empresa informada en la cabecera no pertenece al grupo de empresas asociado al artículo y proveedor en el maestro de artículos por proveedores. INDICADOR DESCUENTO NO COINCIDE CON CONCEPTO Se bloquea la línea del albarán si tiene informados los descuentos, y que algún indicador de descuentos (Rapeles, escalados, fórmula, etc.) no coincida con el concepto informado en el maestro de descuentos de compras. Bloqueo, tanto de documentos como de maestros, que sean susceptibles a tener características, y que tenga alguna característca que requiera validar los valores contra una tabla de valores, y el valor informado no se encuentre entre los valores de esta tabla. Se bloquea la línea del albarán si no se ha podido determinar una tarifa de precios para el artículo de la línea, bien porque no ha encontrado tarifa, el artículo no figura en la tarifa o bien la tarifa está caducada para el artículo, teniendo en cuenta la fecha del documento. La búsqueda se realiza en el maestro de delegaciones, el maestro de proveedores y el maestro de tercero de destino. El orden en compras (Ofertas, Acuerdos, Pedidos, Albaranes y Facturas) es: Se bloquea la línea del albarán ya sea porque el sistema no ha podido determinar una tarifa, o bien porque el precio informado es directamente 0. GENERACION AUTOMATICA DATOS CONTABLES Desde el workflow de lineas de documento, según el tipo de workflow, definido en la tipología del documento, genera automaticamente las líneas de datos contables a partir de los datos contables del menor orden de las lineas del documento. ARTICULO-PROVEEDOR BLOQUEADO Bloqueo de toda línea de documento de compras cuyo artículo se encuentra bloqueado en el maestro de artículos por proveedores, para el proveedor al que hace referencia el documento, para lo cual es necesario que exista el registro en dicho maestro; de lo contrario se obviará el control. Bloqueo de toda línea de documento de compras cuyo artículo se encuentra dado de baja en el maestro de artículos por proveedores, para el proveedor al que hace referencia el documento y teniendo en cuenta la fecha del documento, para lo cual es necesario que exista el registro en dicho maestro; de lo contrario se obviará el control. Bloqueo de cualquier línea de documento de compras cuyo artículo y variable logística no están asignados al proveedor del documento en el registro de artículos por proveedor. Si el año de los albaranes es diferente al año de la factura, la línea se quedará bloqueada debido a que pertenecen a ejercicios diferentes. DATOS DIFERENTES A LÍNEA ALBARÁN ORIGEN Este bloqueo se aplica a las líneas de facturas de compras que tienen una línea de albarán origen. Bloquea la línea de la factura si algunos datos relevantes de la línea de factura han sido variados respecto la línea del albarán origen. Por ahora se verifican el artículo, variable logísticas, cantidad-unidad de compras, cantidad y unidad de precios, precio y neto de la línea. Este bloqueo se aplica a las líneas de facturas de compras que tienen una tipo de IVA modificado respecto al que propone el sistema. El sistema propone el tipo y operación impositiva en función de la clave de impuestos del artículo y las zonas impositivas de las direcciones origen y destino. En caso que el tipo y zona impositiva sean diferentes a los de la línea de factura, ésta quedará bloqueada.
es
escorpius
https://docs.deistercloud.com/content/Axional%20business%20products.5/Axional%20ERP.10/Gestion.8/SRM%20-%20Compras.80/Facturacion.100/Factura.20/Anexos.90.xml?embedded=true
cafaf8c8-25e5-4057-9d8d-320f0499f6ca
Descripción: Videolección 03. Sistemas de ecuaciones: método de igualación. Serie de videolecciones para aprender matemáticas a varios niveles, o simplemente repasar y recodar aspectos más básicos y sencillos para determinadas especialidades universitarias.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/video/videoleccion-sistemas-de-ecuaciones-metodo-de-igualacion-aprende-matematicas-03/1249/
e573de26-f1ed-4864-962c-61883420545c
El paradigma de la educación - Vídeo-lección Descripción: Federico Pacheco es especialista en seguridad de la información especializado en investigación y educación. Entre sus tantas facetas, ha también generado gran cantidad de material educativo para diferentes instituciones y para la comunidad en general. En esta charla TED habla a los educadores sobre un paradigna alternativo para la educación.
es
escorpius
http://www.docsity.com/es/video/el-paradigma-de-la-educacion/25031/
b4039aa0-1ce6-4c07-b8d8-240d8a866fc1
Favor Borrar las palabras en verde, después de comprobar el contenido. Capacidad para usar un repertorio lingüístico que le permita una comunicación espontánea en diferentes situaciones de comunicación y contextos del entorno. Lingüística, Pragmática, Sociolingüística La familia, la escuela, el salón, Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. 2, 3 • Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí. 2, 3 • Sigo instrucciones relacionadas con actividades de clase y recreativas propuestas por mi profesor. Utilizar el dibujo y los esquemas para asociar la imagen con las palabras. Escuchar videos sobre el tema. Escuchar conversaciones sobre el tema Nombrar los elementos del entorno en ingles. Capacidad para seleccionar los elementos del lenguaje en contextos del entorno. Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y lo demuestro con gestos y movimientos. 2, 3 • Demuestro comprensión de preguntas sencillas sobre mí, mi familia y mi entorno. Maneja claro de las cantidades con su correspondiente número. Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas que me son familiares. 1, 2 • Reconozco palabras y frases cortas en inglés en libros, objetos, juguetes, propagandas y lugares de mi escuela. Se escribe y nombran algunos sustantivos en ingles. Los nombres propios en inglés, sexo, algunos sustantivos, Comprendo descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. 2 • Identifico a las personas que participan en una conversación. 3 • Sigo la secuencia de un cuento corto apoyado en imágenes. Identifico los elementos y las acciones que debo mejorar. Algunas costumbres y fiestas Entiendo la idea general de una historia contada por mi profesor cuando se apoya en movimientos, gestos y cambios de voz. 2, 3 • Reconozco que hay otras personas como yo que se comunican en inglés. 3 • Comprendo secuencias relacionadas con hábitos y rutinas. Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave:práctico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.) Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas que me son familiares. Reconozco palabras y frases cortas en inglés en libros, objetos, juguetes, propagandas y lugares de mi escuela. _ Dependencias, elementos del aula de clase. _ Personas que trabajan en mi escuela: (teacher, secretary, students, etc). _ Reconoce las partes de la escuela y las nombra en inglés. _ Establece relaciones de correspondencia entre imagen y palabra. Comprende en otro idioma códigos y formas para expresar la información de la vida cotidiana Relaciono ilustraciones con oraciones simples. Puedo predecir una historia a partir del título, las ilustraciones y las palabras clave. _ Establece relaciones de correspondencia entre palabra e imagen. _ Nombra las profesiones que se narran en diversas historias. _ Participa en canciones y dramatizados haciendo uso de las profesiones. Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. Sigo la secuencia de una historia sencilla. Utilizo diagramas para organizar la información de cuentos cortos leídos en clase. Disfruto la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo. _ Reconoce las parte de la casa. Identifico y expreso, con mis propias palabras, costumbres y algunas ideas y deseos. Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase. Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración. _ Mi Barrio. My neighborhood. _ Nombra las partes del cuerpo en inglés. _ Describe personas teniendo en cuenta los colores y las prendas de vestir. ASIGNATURA: INGLES DOCENTE: JULY VALENCIA DURANGO GRADO TERCERO Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las diferencias con el origen cultural de otra gente. Respondo a saludos y a despedidas. _ Saludos: Hi, Hello, Goodbye, Bye. What is your name? _ Estaciones y meses del año. Recito y canto rimas, poemas y trabalenguas que comprendo, con ritmo y entonación adecuados. Expreso mis sentimientos y estados de ánimo. Menciono lo que me gusta y lo que no me gusta. Respondo a preguntas sobre como me siento. _ Estados de ánimo: Happy, sad, boring,etc. _ Oraciones cortas con I LIKE..... Comprende en otro idioma códigos y forma para expresar la información de la vida cotidiana. Nombro algunas cosas que puedo hacer y que no puedo hacer. Describo lo que hacen algunos miembros de mi comunidad. Uso gestos y movimientos corporales para hacerme entender mejor. Demuestro conocimientos de las estructuras básicas del inglés. _ Oraciones cortas verbo CAN _ Mímicas haciendo uso de algunos verbos. Conozco el nombre en inglés de algunos medios de transporte de mi ciudad. Respondo a preguntas sobre personas, objetos y lugares de mi entorno. Participo activamente en juegos de palabras y rondas. _ Medios de transporte de la ciudad. _ Preguntas cortas: WHAT IS IT? ASIGNATURA: INGLES DOCENTE: JULY VALENCIA DURANGO GRADO CUARTO Los amigos, los deportes, la ciudad Sigo atentamente lo que dicen mi profesor y mis compañeros durante un juego o una actividad. 2, 3 • Participo en juegos y actividades siguiendo instrucciones simples. 1, 2 • Identifi co los nombres de los personajes y los eventos principales de un cuento leído por el profesor y apoyado en imágenes, videos o cualquier tipo de material visual. 1 • Reconozco algunos estados de ánimo a través del tono o volumen de voz en una historia leída por el profesor o en una grabación. Comidas, habilidades, ciencias, nacionalidades, países, Identifico de quién me habla a partir de su descripción física. 1, 2 • Comprendo información personal proporcionada por mis compañeros y mi profesor. 1, 2 • Identifico objetos, personas y acciones que me son conocidas en un texto descriptivo corto leído por el profesor. Relaciona las cantidades y las posiciones con los cantidades y números. Los números cardinales y ordinales, el universo, Asocio un dibujo con su descripción escrita. 2 • Comprendo descripciones cortas sobre personas, lugares y acciones conocidas. 1, 2 • Ubico en un texto corto los lugares y momentos en que suceden las acciones. 1 • Identifico las acciones en una secuencia corta de eventos. Comparo los diferentes sonidos y las formas de hablar entre el inglés y el español. COMPARACIONES: los sonidos del Español y el Inglés, algunos modismos y expresiones Escribo sobre temas de mi interés. 2 • Escribo descripciones y narraciones cortas basadas en una secuencia de ilustraciones. 2 • Escribo tarjetas con mensajes cortos de felicitación o invitación. 1, 2, 3 • Describo los rasgos personales de gente de mi entorno. 1, 2 • Enlazo frases y oraciones usando conectores que expresan secuencia y adición. Practican el inglés en pequeñas conversaciones. Salidas y visitas guiadas en Inglés, conversaciones, juegos, canciones y rondas Me describo a mí o a otra persona conocida, con frases simples y cortas, teniendo en cuenta su edad y sus características físicas. 1, 2, 3 • Uso oraciones cortas para decir lo que puedo o no puedo hacer. 1, 2 • Deletreo palabras que me son conocidas. 1 • Expreso en una palabra o frase corta, cómo me siento. ASIGNATURA INGLES DOCENTE GLADIS ELENA MADRID MADRID GRADO 5 Lee y comprende instrucciones y procesos de secuencias simples. COMUNICACIÓN: los 100 verbos más usados. Identifico objetos, personas y acciones que me son conocidas en un texto descriptivo corto leído por el profesor. 1, 2 • Identifico la secuencia de las acciones y las asocio con los momentos del día, cuando alguien describe su rutina diaria. 1, 2, 3 • Memorizo y sigo el ritmo de canciones populares de países angloparlantes. Utilizar el dibujo y os esquemas para asociar la imagen con las palabras. CULTURAS: diferentes formas y tiempos verbales. Utilizo el diccionario como apoyo a la comprensión de textos. • Identifico elementos culturales como nombres propios y lugares, en textos sencillos. 1, 3 • Leo y entiendo textos auténticos y sencillos sobre acontecimientos concretos asociados a tradiciones culturales que conozco (cumpleaños, navidad, etc.). 1, 3 • Reconozco, en un texto narrativo corto, aspectos como qué, quién, cuándo y dónde. 1, 2 • Participo en juegos de búsqueda de palabras desconocidas. Expone con claridad frente a los compañeros utilizando el vocabulario aprendido en lengua extranjera. Los animales de la granja, la selva, el mar y los insectos. Uso adecuadamente estructuras y patrones gramaticales de uso frecuente. 1, 2 • Verifico la ortografía de las palabras que escribo con frecuencia. 1 • Escribo pequeñas historias que me imagino. COMPARACIONES: los pronombres, el adjetivo y el adverbio. Describo con oraciones simples el clima y determino la ropa necesaria, según corresponda. 2, 3 • Recito un trabalenguas sencillo o una rima, o canto el coro de una canción. 1, 3 • Hablo de las actividades que realizo habitualmente. 1, 2 • Busco oportunidades para usar lo que sé en inglés. 3 • Puedo hablar de cantidades y contar objetos hasta mil. 1, 2 Fabulas, cuentos y canciones. Mantengo una conversación simple en inglés con un compañero cuando desarrollo una actividad de aula. 1, 2 • Pregunto y respondo sobre las características físicas de objetos familiares. 1, 2 • Respondo preguntas sobre mis gustos y preferencias. 1, 2 • Puedo cortésmente llamar la atención de mi profesor con una frase corta. 1, 2, 3 NOTA: Los numerales 1, 2, 3, 4 hacen referencia a las COMPETENCIAS COMUNICATIVAS propuestas por el MEN.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/d/1SiYI7o7CdLmzO80-eWEOK11itPaao8F3WEgpxjp2a9U/pub
9737934e-0964-40a4-a140-dd834f222a4a
Concepto del Módulo de actividad para creación de preguntas La actividad para creación de preguntas es una actividad calificada en la que los estudiantes deben de crear preguntas en el Banco de preguntas de Moodle. Un profesor califica las preguntas. Los estudiantes obtienen una calificación para las preguntas que elllos crean. Usted puede especificar qué porcentaje de la calificación es asignado automáticamente dependiendo del número de las preguntas solicitadas que ha creado el estudiante y el resto de la calificación se proporciona al estudiante dependiendo de la calificación que el profesor le asignó a las preguntas creadas. Este módulo fue creado originalmente en 2008 para Moodle 1.9 por Jamie Pratt con financiamiento de Future University Hakodate http://www.fun.ac.jp/e/ El módulo fue inicialmente concebido y parcialmente diseñado por Peter Ruthven-Stuart de Future University - Hakodate. La instalación es como la de cualquier otro módulo de actividad de Moodle. Usted necesita descomprimir el archivo ZIP del plugin en {su_moodleroot}/mod/ y después elegir Administración del sitio > Administración -> Notificaciones ' para instalar el módulo. Para instrucciones sobre como descargar e instalar un módulo adicional para Moodle vea Instalando plugins. IMPORTANTE: Asegúrese de haber configurado adecuadamente Cron en su servidor. Usted puede revisar si está correctamente configurado al visitar la Administración del sitio. Aparecerá un mensaje si Cron no está trabajando. Desde Moodle 2.7 en el que se introdujeron los Quehaceres agendados, el intervalo recomendado entre las ejecuciones del Cron es de 1 minuto; vea Quehaceres agendados. La actividad de creación depende de que los Quehaceres agendados actualicen las calificaciones y, más importante, que actualicen las capacidades de los estudiantes en las categorías de preguntas. Si el Cron no está trabajando adecuadamente, sus estudiantes no podrán crear ninguna pregunta y recibirán un mensaje de error cuando lo intenten hacer. Pasos a seguir para configurar el módulo Debajo están algunos pasos con imágenes de pantallas para que el profesor pueda seguirlos para crear unanueva atividad de ccreación de preguntas. El primer paso para cualquier profesor es crear una instancia del módulo. Después de haber creado la instancia del módulo para creación de preguntas, el profesor es re-direccionado al formato para configurar esa instancia. El formato de configuración contiene algunas opciones generales, tales como el nombre, la introducción y el comportamiento de las preguntas. También contiene configuraciones específicas para esa actividad: Disponibilidad, Usted puede elgir tener una fecha y hora para apertura y/o cierre para la actividad Calificación, Usted puede elegir la calificación para la actividad y la proporción entre la calificación automática y la calificación manual la calificación automática es calculada a partir del número de preguntas creadas por el estudiante contra el número de preguntas que debe de crear el estudiante (escrita en el campo de "Total de preguntas calificadas") ; esta parte de la calificación es solamente por fabricar preguntas y no depende para nada de la calidad de las preguntas la calificación manual es calculada por las calificaciones otorgadas por los profesores a a las pregunta creadas por los estudiantes Los Tipos de preguntas calificadas determinan los tipos que estarán disponibles para los estudiantes (por defecto, solamente están permitidas preguntas de opción múltiple) . Si Usted elige "Permitir todas las preguntas", los estudiantes podrán crear preguntas de todos los tipos de preguntas instalados. Las Preguntas aleatorias y las preguntas de relacionar columnas con respuestas cortas nunca están permitidas debido a que en realidad no son preguntas "reales", sino que simplemente usan otras preguntas, por lo que noo sería justo considerarlas como preguntas creadas. Número total de preguntas calificadas es el número de preguntas (de cualquier tipo de pregunta permitido) que el estudiante debe de crear Número Requerido de Preguntas del Tipo (opcional) Aquí puede Usted especificar un número mínimo de preguntas de algunos de los tipos de preguntas permitidos que los estudiantes deben de crear Acceso de estudiantes a las preguntas Aquí puede Usted especificar los derechos de los estudiantes sobre sus propias preguntas creadas (solamente crear, vista previa, vista previa y vista, guardar como nueva, vista previa, ver/guardar, editar y eliminar). Es importante tomar nota de que el usar la actividad para creación de preguntas significa que al crear preguntas los estudiantes tienen exactamente las mismas capacidades que un profesor. También vale la pena notar que si USted elige "solamente crear" el estudiante no podrá pre-visualizar su pregunta creada para ver si es que funcionó correctamente. Usted puede elegir si es que los profesores serán notificados cuando sea creada una pregunta nueva y si es que los estudiantes serán notificados cuando una de sus preguntas sea calificada por un profesor. Tome nota de que si Usted les permite a los estudiantes editar sus propias preguntas, entonces al calificar verá preguntas que ya han sido editadas desde la vez anterior que las calificó y que estarán señaladas como que necesitan ser re-calificadas. Sin embargo, los estudiantes no podrán editar sus preguntas después de que la actividad haya cerrado. Usted podría desear calificar a todas las preguntas de una vez antes de cerrar la actividad y permitirles a los estudiantes una oportunidad para que editen sus preguntas después de que Usted haya calificado las preguntas y les haya hecho comentarios y después volver a calificar las preguntas que hubieran sido editadas. Una vez que se abra la actividad, si un estudiante va a la página de la actividad, verá un enlace para cada tipo de pregunta permitida. Al hacer click en alguno de estos enlaces, verá la interfaz usual para crear una pregunta de ese tipo Nuevas características en esta versión notificaciones opcionales para los estudiantes acerca de nuevas preguntas calificadas Quehaceres agendados del sistema para la sincronización de capacidades de estudiantes en preguntas y para actualización de calificaciones (¡Advertencia! Usted necesariamente (obligatoriamente) debe de tener funcionando al Cron de Moodle para usar este módulo) Como exportar preguntas creadas por estudiantes Dado que este módulo necesita darle permisos especiales a los estudiantes para que puedan crear preguntas (y opcionalmente editarlas y eliminar estas pregfuntas de acuerdo a las configuraciones de la actividad), todas las preguntas creadas durante una actividad de Creación de preguntas pertenecen a una categoría llamada "Default for (nombre de la actividad de creación de preguntas)". Pero un profesor puede exportarlas todas o algunas de estas preguntas para después importarlas en otra categoría y usarlas , por ejemplo, en exámenes. Elegir "Exportar Buenas" (Export Good) en el menú de administración del módulo. Elegir si Usted desea exportar todas las preguntas o solamente preguntas con una calificación arriba de cierto valor. Elegir el formato del archivo para el archivo de exportación (el Formato Moodle XML es el formato recomendado).
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=M%C3%B3dulo_para_creaci%C3%B3n_de_preguntas&printable=yes
1e75c305-abc6-44cb-8364-108a8ad89f6e
En Flokzu tienes el derecho de desuscribirte de los correos enviados desde la herramienta en cualquier momento.Para desuscribirte de los correos que recibes de una cuenta simplemente debes dirigirte a cualquier correo que hayas recibido de esa cuenta y al final del correo tendrás una sección para hacerlo.Cuando te desuscribes de los correos electrónicos, te estás desuscribiendo de los correos electrónicos enviados desde una cuenta Flokzu específicamente. ¿Qué sucede cuando te desuscribes?Una vez que llevas a cabo la desuscripción dejarás de recibir cualquier correo que se te envíen desde la herramienta, menos los correos de recuperación de la contraseña. ¿Quiénes se pueden desuscribir de los correos?Tanto los usuarios como personas externas a la organización que hayan recibido correos por parte de la herramienta podrán desuscribirse de los correos.Para chequear si un externo se ha desuscrito a tus correos debes contactar al equipo de Flokzu. ¿Cómo puedo chequear si un usuario se ha desuscrito y volver a suscribirlo?Para chequear si un usuario se ha desuscrito de los correos simplemente debes dirigirte a la sección Gestión de Usuarios dentro de la herramienta, buscar el usuario y si tiene un icono de un sobre significa que se ha desuscrito. Al presionar el icono del sobre lo volveras a suscribir a los correos. SpamEn caso de que algún usuario nos defina como spam, dejará de recibir los correos de todas las cuentas Flokzu a las cuales esté asociado.Para volver a suscribir a un usuario que nos ha definido como spam, por favor, siga los siguientes pasos:1 El usuario debe eliminarnos del spam.2 Flokzu será notificado al respecto y eliminará al usuario de la lista de los desuscriptos.3 El usuario va a recibir correos electrónicos nuevamente. Los correos electrónicos que se enviaron mientras el usuario estaba desuscripto no se van a recibir.
es
escorpius
https://docs.flokzu.com/es/article/no-recibo-correos-por-parte-de-flokzu-desuscripcionspam-ru4ku3/
c73ae32e-75dd-48b8-b184-4ede2f82c72c
Por favor complete este formulario con información que se sienta cómodo compartiendo. Crearemos una publicación en nuestras redes sociales para ayudarlo a encontrar lo que necesita en función de la información que proporcionó.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetNFAOHAgk8tGHFTOIV-54nhoKBh9Ok797v-SMMfln8SjEIQ/viewform?usp=send_form
e0b950db-df58-4dcb-afe4-39255fe5e25e
EARTH SUTRA invitada por la Universidad de Barcelona/Fundació Solidaritat EARTH SUTRA invitada por la Universidad de Barcelona/Fundació Solidaritat jueves 24 de noviembre 2016, 11.30h salón de actos. En el marco de Otoño Solidario de la Universidad de Barcelona, su fundación Solidaridad, invita a José Sáenz de Heredia y Jordi Carot, directores del Documental Earth Sutra a realizar una proyección y un posterior coloquio en el salón de actos.
es
escorpius
https://antropodocs.com/earth-sutra-invitada-la-universidad-barcelonafundacio-solidaritat/
ecf193d2-b6b8-4ad1-97d3-dee6dfe7f783
Título: REPORTE DE CASO DESABASTECIMIENTO FOLINATO DE CALCIO TABLETAS Autor / Dependencia: Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud Ciudad: Bogotá Fecha: 08/09/2016 Medicamento Fecha de alerta Estatus del desabastecimiento Tipo de causa Folinato de calcio Tabletas de 15 mg 19 de agosto de 2016 Desabastecido Descripción de la causa El importador Alpharma del único registro sanitario manifiesta que no posee existencias para comercializar  Alpharma S.A.Esmeralda Arango M. Regulatory Affairs Manager. [email protected] El medicamento solamente posee un registro sanitario vigente INVIMA M- 006555-R1 del titular PHARMA CHEMIE B.V (importador Al pharma), el cual no posee existencias. Nombre y contactos del (los) titular (es): Resumen de gestión realizada y pendiente Suministro depende de bajo número de oferentes y/o se trata de la única o muy pocas alternativa(s) de tratamiento. De acuerdo con información de SISMED, el estimado de consumo mensual es bajo y corresponde a 895 tabletas. El laboratorio Fagron (Orbuspharma) el cual posee certificación Invima en buenas Prácticas de Elaboración, manifiesta que tienen la materia prima y capacidad de fabricarlo como medicamento de fórmula magistral. En caso de necesitar el medicamento se puede adquirir con: Nicole Plunkett Ortiz Teléfono 7002330 Ext. 112 Celular 3187350483, Correo: [email protected] La Comisión Revisora del INIVIMA autorizó su inclusión en el listado de VND mediante acta 17 del 08 de agosto de 2016. 2
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2420462/formato-final-pagina
7c0fb767-f164-4b91-bf9c-7cb2f6c82499
Por whatsapp (lista de distribución) o por mail se publican informaciones que nos pueden interesar a vecinos/as de Esparza u otras personas vinculadas con el pueblo. Esta lista se gestiona directamente desde el Concejo de Esparza y los datos en ella incluidos no se facilitan a terceros. Los destinatarios de los envíos no acceden a los datos del resto de destinatarios. En cualquier momento es posible darse de baja de la lista remitiendo correo electrónico a: [email protected] o mensaje de whtasapp al 628595311. Si tienes interés en unirte a la lista de envíos remite este formulario. Enviaremos mensajes por whatsapp utilizando la función "lista de distribución". Esta función no permite ver la lista de destinatarios y sólo reciben el mensaje los móviles que tengan entre su lista de contactos el móvil del remitente. Por tanto, para recibirlos es IMPRESCINDIBLE que añadas el número móvil del Concejo a tu lista de contactos: 628 59 53 11.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdck3MOHCv6nAsML87y41RZkoNdSv4aldLJWPT3mXc7i5RegA/viewform
e036e6cc-d975-4bab-9ec8-243adb8078f4
Crear y compartir documentos con Google docs 1 Introducción Vamos a aprender a crear cualquier documento de oficina con Google docs. La ventaja que tiene Google docs es que podremos compartir esos archivos con otras personas para que puedan leerlos o para que puedan añadir comentarios o información. Entrar en Google docs Lo primero que hacemos es ir a nuestra cuenta Gmail. En caso de no tenerla la creamos. Podéis leer este tutorial si no sabéis como hacerlo. + Crear una cuenta de correo con Gmail Entramos en nuestra cuenta Gmail introduciendo nombre y contraseña y clicando Acceder. Una vez que hemos entrado en nuestra cuenta, clicamos en el botón que indica Docs que se encuentra en la parte superior izquierda. -1- 2 Crear un documento Para crear un documento nuevo sólo tenemos que clicar en el botón Crear nuevo que se encuentra en la parte superior izquierda. Nos aparecen cinco opciones más la opción Desde la Plantilla. Documento Nos ofrece un documento de texto similar a los documentos de Writer, Abiword o Word. -2- 3 Su barra de herramientas es muy similar a la de los otros programas. Quizás un poco más austera, pero cumple las necesidades básicas de un procesador de texto. Presentación Nos ofrece la posibilidad de crear una presentación con diapositivas. Similar a los programas Impress o PowerPoint. -3- 4 De nuevo nos encontramos ante un editor de diapositivas simple pero eficaz. Podremos importar diapositivas y presentaciones enteras, tanto desde Internet como desde nuestro ordenador. Como defecto decir que sólo importa presentaciones en formato *.ppt o *.pps. Esperemos que con el tiempo amplíen los formatos a los de OpenOffice como mínimo. También podremos insertar imágenes, sonidos y películas. Hoja de cálculo Este documento es el equivalente a un documento de Calc o de Excel. -4- 5 Tiene por supuesto las herramientas imprescindibles, por lo que no echaremos de menos otros programas a no ser que nos queramos complicar mucho la vida. Formulario El formulario es el elemento innovador que ofrece Google Docs, nos da la posibilidad de crear un formulario que podremos embeber en nuestro blog o en nuestra página web. Podéis ver un tutorial ya publicado sobre como crear un formulario. + Ver tutorial Crear un formulario -5- 6 Crear carpetas El programa nos ofrece la posibilidad de crear carpetas para organizar nuestros docs de Google. Esto es especialmente recomendado si creáis un gran número de documentos. Una vez que cliquemos en el icono nos ofrecerá la posibilidad de poner un nombre a nuestra carpeta. En la carpeta que hemos creado con el nombre de Imágenes vamos a introducir varios archivos de imagen que tenemos subidos a nuestro espacio de Google Docs. -6- 7 Para ello habilitamos las casillas de todas las imágenes que vamos a incorporar a esa carpeta (1) y clicamos en el icono Carpetas que está en la parte superior (2). Ahí seleccionaremos Imágenes que es la carpeta donde guardaremos estos archivos. Por último clicamos Aplicar cambios (3). Compartir documentos Vamos a compartir documentos de Google docs con otros usuarios. El proceso es muy sencillo. Lo podemos hacer desde el panel de todos los elementos. En este caso habilitaremos la casilla del documento que queremos compartir y clicaremos en el botón Compartir que se encuentra en la parte superior. Entre las cuatro opciones que nos aparecen elegimos la primera, Invitar a usuarios. Las otras tres son interesantes. La segunda nos da una URL (dirección de internet) que da acceso a nuestro archivo. Así podríamos dar acceso a él desde un blog o una web. El segundo nos da información para recordar con qué personas estamos compartiendo un documento. El tercero envía el documento, como indica su leyenda, como archivo adjunto a un destinatario que elijamos. -7- 8 Una vez que clicamos Invitar a usuarios nos aparece una ventana donde introduciremos los correos de las personas que deseamos que editen o lean el documento. Para ello lo más cómodo es clicar Elegir los contactos. Una vez elegido y después de habilitar Para editar o sólo para ver, clicamos Enviar y nuestro contactos seleccionados recibirán un correo comunicándoles que tienen en Google Docs un documento compartido. Es muy interesante crear grupos en nuestros contactos de Gmail, para al elegir los contactos si elegimos un grupo, poder tener a la vez todos los correos que nos interesan. + Ver tutorial Organiza tus contactos en Gmail -8- 9 Desde la plantilla Es la última opción que aparece entre los documentos nuevos, se trata de cientos de plantillas que Google Docs nos ofrece. Es una opción interesante si queremos darle un aspecto profesional a un nuevo documento de Google Docs. Al clicar en Desde la plantilla podremos elegir el tipo de documento y plantilla que deseemos. Lo mejor es Reducir primero por el tipo de documento que queremos hacer y luego seleccionar el que nos guste. -9- 10 Por último decir que podemos importar desde nuestro ordenador y guardar también en nuestro disco, los documentos de Google Docs. También podemos incorporar a Google Docs cualquier documento adjunto que recibamos en nuestra cuenta de Gmail. Pero todo eso formaría parte de un futuro tutorial Calameo es una página en la que se pueden publicar y compartir distintos tipos de documentos: PDF. Archivos de Microsoft Office: Word, presentaciones Powerpoint, hojas de cálculo Excel. Archivos de OpenOffice: Introducción Vamos a aprender a añadir contactos y a crear grupos que nos permitan enviar mensajes a varias personas a la vez. Este tutorial nos hará más fácil tutorizar trabajos del alumnado, porque podremos
es
escorpius
http://docplayer.es/4435533-Crear-y-compartir-documentos-con-google-docs.html
2f7653d5-eb35-4758-88bf-7e0fff20dcc8
Como te comentaba, este es un curso introductorio a la Creación Consciente. Si bien con estos 7 pasos, existen MUCHÍSIMAS aristas de tan fascinante tema y para responder todas las dudas tenemos cursos más avanzados de incluso 6 meses intensivos. La respuesta a preguntas son un BONUS en este curso, haremos lo posible de responder y crear una biblioteca gratuita lo más extensa posible. Recuerda que no responderemos preguntas personalmente, ya que el esfuerzo es que otras personas también aprendan con tu misma inquietud.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ2OimfXDJcgNscewJ7s1s-cDATUwfH6NxAt-y7IvANs8SRQ/viewform?usp=send_form
2be3cd75-cf84-460c-8fc8-35ca39d2564d
Sintaxis y categorías de ID La siguiente sintaxis define la estructura de un nombre de archivo de metadatos bien formado. Note, italics indicates a variable placeholder. Los demás elementos son constantes y no cambian. Sintaxis: yyyymmdd_0_childID No utilice extensiones de archivo en los archivos de metadatos (.txt u otros). El componente medio 0 es técnicamente el ID principal, que es un campo heredado. El valor siempre debe establecerse como 0 . El ID secundario puede tener un valor entre 1 y 10, según la dimensión. Vea lo siguiente: Dimensiones del ID secundario En el nombre del archivo de metadatos, el ID secundario es un identificador que clasifica el tipo de datos de un archivo y lo coloca en una jerarquía. Puede etiquetar el ID secundario en el nombre del archivo con los siguientes ID de categoría:
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/reporting/audience-optimization-reports/data-and-metadata-files/metadata-file-names.translate.html
de62168d-2f6f-4474-b0b2-f9275b3494bd
Creación de interfaces de usuario con el diseñador de iOSBuilding User Interfaces with the iOS Designer El Xamarin Designer para iOS es un diseñador visual para los formatos de guion gráfico y Interface Builder de iOS que está totalmente integrado con Visual Studio para Mac y Visual Studio. IOS Designer mantiene la compatibilidad total con los formatos Storyboard y. Xib, de modo que los archivos se pueden editar en Visual Studio para Mac o Visual Studio además de los Interface Builder de Xcode. Además, el Xamarin Designer para iOS admite características avanzadas, como los controles personalizados que se representan en tiempo de diseño en el editor.The Xamarin Designer for iOS is a visual designer for the iOS Storyboard and Interface Builder formats that is fully integrated with Visual Studio for Mac and Visual Studio. The iOS Designer maintains full compatibility with the Storyboard and .xib formats, so that files can be edited in either Visual Studio for Mac or Visual Studio in addition to Xcode's Interface Builder. Additionally, the Xamarin Designer for iOS supports advanced features such as custom controls that render at design-time in the editor. En esta guía se tratan las características de Xamarin iOS Designer.This guide covers the features of the Xamarin iOS designer.Trata los aspectos básicos del diseñador, que muestran cómo usar el diseñador para diseñar controles visualmente y cómo editar propiedades.It covers designer basics, showing how to use the designer to lay out controls visually and how to edit properties. Esta guía se centra en los controles personalizados, en cómo se crean y en qué requisitos deben cumplirse para que se representen en la superficie de diseño.This guide looks in depth at custom controls, how they are created and what requirements they must meet to be rendered on the design surface.Además, muestra cómo depurar problemas comunes que pueden producirse al utilizar controles que se pueden diseñar.Additionally, it shows how to debug common issues that can occur when using Designable Controls. En este artículo se proporciona un tutorial paso a paso que muestra cómo crear un control personalizado y usarlo en el diseñador de iOS.This article provides a step-by-step walkthrough showing how to create a custom control and use it in the iOS designer.Muestra cómo hacer que un control esté disponible en el cuadro de herramientas del diseñador para que se pueda arrastrar o colocar en una vista.It shows how to make a control available in the designer's Toolbox so it can be drag/dropped onto a view.Además, muestra cómo implementar un control para que se represente correctamente en tiempo de diseño y tiempo de ejecución, así como para crear propiedades que se pueden establecer en tiempo de diseño.Additionally, it shows how to implement a control so it renders properly at design time and runtime, as well as how to create properties that can be set at design time. En esta guía se presenta el diseño automático de iOS y el nuevo flujo de trabajo de restricciones disponible en el diseñador de iOS.This guide introduces iOS Auto Layout and the new constraints workflow available in the iOS designer.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/xamarin/ios/user-interface/designer/?tabs=windows
363db93a-3972-42e8-aa2d-62c5b23f13a1
Sintaxis para expresiones de filtro Un filtro es una expresión que define un subconjunto de los datos de un conjunto de datos. Un filtro admite o rechaza cada elemento de cada dimensión según las relaciones entre dimensiones. Los filtros se pueden editar mediante el Filter Editor. Consulte Editores de filtros . En la tabla siguiente, cada descripción de sintaxis incluye un ejemplo de una expresión de métrica que utiliza ese filtro. Por ejemplo, # es una métrica definida con el filtro "Verdadero". La métrica # es la misma que la métrica Sessions porque el filtro True admite todos los elementos de la dimensión Session. Filtro constante. Admite todos los elementos de cada dimensión Ejemplo: Sessions[ True ] es lo mismo que Sessions. Filtro constante. Rechaza todos los elementos de cada dimensión. Ejemplo: Sessions[ False ] siempre es cero. Admite elementos que el filtro rechaza. Ejemplo: Sesiones[ not Page="A" ] es el número de Sesiones que no visitaron la página A. Admite elementos que admiten FilterA y FilterB. Ejemplo: Sesiones[ Página="A" y Página="B" ] es el número de Sesiones que visitaron la página A y la página B. Admite elementos que admiten FilterA o FilterB. Ejemplo: Sesiones[ Página="A" o Página="B" ] es el número de Sesiones que visitaron la página A, la página B o ambas. Admite el conjunto de elementos de la dimensión Dim admitidos por Filter. Ejemplo: Sesiones[ Página="/inicio" por visitante ] es el número de Sesiones que pertenecen a un visitante que vio la página "/inicio". Filtros de referencia definidos de otro modo en el perfil. Ejemplo: Sessions[ Broken_Session_Filter ] es el número de sesiones admitidas por el filtro de sesiones interrumpidas. Admite el elemento dado de la dimensión Dim. Ejemplo: Sesiones[ Página="A" ] es el número de Sesiones que visitaron la Página A. Admite todos los demás elementos de la dimensión Dim. Ejemplo: Sesiones[ Página<>"A" ] es el número de Sesiones que visitaron cualquier página que no sea A. Admite el elemento de la dimensión Dim con el valor ordinal dado. Ejemplo: Sesiones[ Mes=#0 ] es el número de Sesiones en el primer mes del conjunto de datos. Ejemplo: Sessions[ Session_Value <> #0 ] es el número de sesiones que tienen un valor de sesión distinto de cero. El atenuador coincide con "Expr" Admite los elementos de la dimensión Dim que coinciden con la expresión regular dada. La atenuación no debe ser una dimensión denormalizada o contable. Ejemplo: Sessions[ URI coincide con ".*/producto/.*" ] es el número de sesiones que visitaron cualquier página en un directorio de productos. El atenuador no coincide con "Expr" Admite los elementos de la dimensión Dim que no coinciden con la expresión regular dada. La atenuación no debe ser una dimensión denormalizada o contable. Ejemplo: Sessions[ URI no coincide con ".*\.jsp" ] es el número de sesiones que visitaron cualquier página que no fuera una página JSP. Admite los elementos de la dimensión Dim con valores ordinales inferiores al valor ordinal del elemento "Value". Si "Valor" no es un elemento de dimensión, se supone que es mayor que cualquier elemento actual de la dimensión. Ejemplo: Sesiones[ Mes < "Jul '04" ] es el número de Sesiones que tuvieron lugar antes de julio de 2004. Admite los elementos de la dimensión Dim con valores ordinales buenos que el valor ordinal del elemento "Value". Si "Valor" no es un elemento de dimensión, se supone que es mayor que cualquier elemento actual de la dimensión. Ejemplo: Sesiones[ Mes > "Jul '04" ] es el número de Sesiones que se celebraron después de julio de 2004. Admite los elementos de la dimensión Dim con valores ordinales inferiores o iguales al valor ordinal del elemento "Value". Si "Valor" no es un elemento de dimensión, se supone que es mayor que cualquier elemento actual de la dimensión. Ejemplo: Sessions[ Session_Number <= "2" ] es el número de sesiones que fueron la primera o la segunda sesión de un visitante. Admite los elementos de la dimensión Dim con valores ordinales buenos o iguales al valor ordinal del elemento "Value". Si "Valor" no es un elemento de dimensión, se supone que es mayor que cualquier elemento actual de la dimensión. Ejemplo: Sessions[ Session_Number >= "5" ] es el número de sesiones que fueron la quinta o buena sesión de un visitante. Admite todos los elementos de la dimensión Dim. Ejemplo: Sesiones[ cualquier vista_de_página ] es el número de sesiones con al menos una vista de página. Admite elementos que cualquier Dim rechaza. Ejemplo: Sesiones[ sin vista_de_página ] es el número de sesiones sin vista de página. Igual que FILTER; se utiliza para agrupar una parte de una expresión de filtro.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/data-workbench/using/client/qry-lang-syntx/c-syntx-fltr-exp.html
e801ec05-d369-4689-ad06-2670c3027315
Tiene la tarea de encontrar áreas dentro y alrededor de la Península del Cabo que sean hábitats adecuados para una especie de planta rara de fynbos. El alcance de su área de investigación cubre Ciudad del Cabo y la Península del Cabo entre Melkbosstrand en el norte y Strand en el sur. Los botánicos le han proporcionado las siguientes preferencias mostradas por la especie en cuestión: Crece en la cara este de pendientes Crece en pendientes con un gradiente entre 15% y 60% Crece en áreas que tienen una lluvia anual >1000 mm Solo será encontrada a al menos 250 m de cualquier asentamiento humano El área de vegetación en la cuál se dá debe ser al menos de 6000 ㎡ Como estudiante de la Universidad, ha aceptado buscar la planta en cuatro áreas de terreno adecuadas diferentes. Desea que esas cuatro áreas adecuadas sean las más cercanas a la Universidad de Ciudad del Cabo donde vive. Utilice sus habilidades de SIG para determinar dónde debe ir a buscar. Click en el botón SRC actual en la esquina inferior derecha de la pantalla. En la pestaña SRC del diálogo que aparece, usa la herramienta «Filtrar» para buscar «33S». Selecciona la entrada WGS 84 / UTM zone 33S (con código EPSG 32733). Guarde el archivo de proyectoclickando en el botón de la barra de herramientas Guardar proyecto , o use el elemento de menú Archivo ► Guardar como…. Guárdelo en un nuevo directorio llamado Rasterprac, que debe crear en algún lugar de su computadora. También guardará las capas que cree en este directorio. Guarda el proyecto como your_name_fynbos.qgs. Click en el botón Abrir Administrador de Fuente de datos en la Barra de herramientas de administrador de fuente de datos, y active la pestaña Vectorial en el diálogo que aparece, o use el elemento de menú Capa ► Añadir capa ►Añadir capa vectorial… Asegúrese de que Archivo está seleccionado Click en el botón … para navegar hasta la base(s) de datos vectorial En el diálogo que aparece, abre el directorio exercise_data/more_analysis/Streets Seleccione el archivo Street_Names_UTM33S.shp El cuadro de diálogo se cierra y muestra el cuadro de diálogo original, con la ruta del archivo especificada en el campo de texto junto a Conjunto(s) de datos vectoriales. Esto le permite asegurarse de que esté seleccionado el archivo correcto. También es posible ingresar la ruta del archivo en este campo manualmente, si así lo desea. Haga clic en Añadir. La capa vectorial se cargará en su mapa. Su color se asigna automáticamente. Lo cambiará más tarde. Renombre la capa a Streets Click derecho en el panel Capas (de forma predeterminada, el panel a lo largo del lado izquierdo de la pantalla) Click Renombrar en el diálogo emergente y renómbrela, presionando la tecla Enter cuando termine Repita el proceso de adición de vectores, pero esta vez seleccione el archivo Generalised_Zoning_Dissolve_UTM33S.shp en el directorio Zoning. Haga clic y arrastre las capas hacia arriba y hacia abajo en el panel Capas para cambiar el orden en el que aparecen en el mapa para que pueda ver la mayor cantidad de capas posible. Ahora que todos los datos están cargados y correctamente visibles, puede comenzar el análisis. Es mejor si la operación de recorte se realiza primero. Esto es para que no se desperdicie potencia de procesamiento en el cálculo de valores en áreas que no se van a utilizar de todos modos. Click en el elemento de menú Raster ► Análisis ► Pendiente… para abrir el diálogo del algoritmo Pendiente Seleccione DEM30 como Capa de entrada Marque Pendiente expresada como porcentaje en lugar de grados. La pendiente se puede expresar en diferentes unidades (porcentaje o grados). Nuestros criterios sugieren que la planta de interés crece en pendientes con una pendiente entre el 15% y el 60%. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que nuestros datos de pendiente se expresen como un porcentaje. Especifica un nombre de archivo y localización apropiados para tu salida. Asegúrese de que Abrir archivo de salida después de ejecutar el algoritmo está marcado La imagen de la pendiente se ha calculado y se ha añadido al mapa. Como de costumbre, se representa en escala de grises. Cambie la simbología por una más colorida: Abar el diálogo Propiedades de la capa (como es usual, mediante click derecho en el menú de la capa) Click en la pestaña Simbología Donde dice gris Monobanda (en el menú desplegable tipo de renderizador), cámbialo a pseudocolor Monobanda Elige Media +/- desviación estándar x para Configuración de valores Min / Max con un valor de 2.0 Ahora que tiene los tres criterios cada uno en rásteres separados, debe combinarlos para ver qué áreas satisfacen todos los criterios. Para hacerlo, los rásteres se multiplicarán entre sí. Cuando esto sucede, todos los píxeles superpuestos con un valor de 1 conservarán el valor de 1 (es decir, la ubicación cumple con los criterios), pero si un píxel en cualquiera de los tres rásteres tiene el valor de 0 (es decir, la ubicación no cumple con los criterios), entonces el resultado será 0. De esta manera, el resultado contendrá solo las áreas superpuestas que cumplan con todos los criterios apropiados. Abra la calculadora de ráster (:menuselection:`Ráster –> Calculadora Ráster… ) Construye la siguiente expresión (con los nombres apropiados para sus capas): [aspect45_135]*[slope15_60]*[rainfall_1000] Configure la ubicación saliente al directorio Rasterprac Nombre el ráster saliente como aspect_slope_rainfall.tif Asegúrate de que Añadir resultados al proyecto está marcado El nuevo ráster ahora muestra correctamente las áreas donde se cumplen los tres criterios. El siguiente criterio que debe cumplirse es que el área debe estar a 250 m de distancia de las áreas urbanas. Satisfaceremos este requisito asegurándonos de que las áreas que calculamos estén dentro de las áreas rurales y que estén a 250 m o más del borde del área. Por lo tanto, primero debemos encontrar todas las áreas rurales. Haga clic con el botón derecho del ratón en él y abra el cuadro de diálogo Tabla de Atributos. Tenga en cuenta las diferentes formas en que la tierra se divide en zonas aquí. Queremos aislar las zonas rurales. Cierre la tabla de atributos. Click derecho en la capa Zoning y selecciona select Filtrar… para llamar al diálogo Constructor de consultas Construye la siguiente consulta: Vea las instrucciones anteriores si se atasca. Click en Aceptar para cerrar el diálogo Constructor de Consultas. La consulta debería devolver una entidad. Debería ver los polígonos rurales de la capa Zoning. Deberá guardarlos. En el menú de click derecho Zoning, selecciona Exportar ► Guardar objetos como…. Guarda tu capa en el directorio Rasterprac Nombre el archivo saliente como rural.shp Ahora debe excluir las áreas que están dentro de los 250m del borde de las áreas rurales. Haga esto creando un búfer negativo, como se explica a continuación. Click en el elemento de menú Vectorial ► Herramientas de Geoproceso ► Buffer… En el diálogo emergente, seleccione la capa rural como su capa vectorial de entrada (solo objetos seleccionados no debe estar marcada) Establecer Distancia a -250. El valor negativo significa que el búfer será un búfer interno. Asegúrese de que las unidades sean metros en el menú desplegable. En Hecho buffer, ubique el archivo saliente en el directorio Rasterprac, y nómbrelos rural_buffer.shp Click en Ejecutar y esperar a que se complete el procesamiento Cierra el cuadro de diálogo Buffer. Asegúrese de que su búfer funcionó correctamente observando cómo la capa rural_buffer es diferente de la capa rural. Es posible que deba cambiar el orden de dibujo para observar la diferencia. Ahora necesita combinar su capa vectorial rural_buffer con el ráster aspect_slope_rainfall. Para combinarlos, necesitaremos cambiar el formato de datos de una de las capas. En este caso, vectorizarás el ráster, ya que las capas vectoriales son más convenientes cuando queremos calcular áreas. Seleccione el archivo ráster aspect_slope_rainfall como capa de entrada Configure el Nombre del campo a crear a suitable (el nombre predeterminado de campo es DN - dato número Digital) Guarde la salida. En Vectorizado, seleccione Guardar archivo como. Establece la ubicación en Rasterprac y el nombre del archivo aspect_slope_rainfall_all.shp. Cierre el diálogo cuando el proceso se complete. Todas las áreas del ráster se han vectorizado, por lo que debe seleccionar solo las áreas que tienen un valor de 1 en el campo suitable. (Número digital. Abra el diálogo Contructor de consultas (click derecho - Filtrar…) para la nueva capa vectorial Una vez que esté seguro de que la consulta está completa (y solo las áreas que cumplen con los tres criterios, es decir, con un valor de 1 son visibles), cree un nuevo archivo vectorial a partir de los resultados, utilizando :guilabel:`Exportar –> Guardar entidades como… `en el menú contextual de la capa Guarde el archivo en el directorio Rasterprac Nombre el archivo aspect_slope_rainfall_1.shp Borra la capa aspect_slope_rainfall_all de su mapa Cuando usamos un algoritmo para vectorizar un ráster, a veces el algoritmo produce lo que se llama «Geometrías no válidas», es decir, hay polígonos vacíos, o polígonos con errores en ellos, que serán difíciles de analizar en el futuro. Entonces, necesitamos usar la herramienta «Corregir geometría». En la Caja de Herramientas de Procesos, busque «Corregir geometrías», y pulse Ejecutar… Para la capa de entrada, seleccione aspect_slope_rainfall_1 En geometrías corregidas, seleccione Guardar archivo como, guarde la salida en Rasterprac y renombre el archivo como fixed_aspect_slope_rainfall.shp. Ahora que ha vectorizado el ráster y arreglado la geometría resultante, puede combinar los criterios de orientación, pendiente y lluvia con los criterios de distancia desde el asentamiento humano al encontrar la intersección de la capa fixed_aspect_slope_rainfall y la capa `` rural_buffer``. Click en el botón Conmutar el modo edición en la esquina superior izquierda de la tabla, o presionando Ctrl+e Click en el botón Abrir calculadora de campo en la barra de herramientas a lo largo de la parte superior de la tabla, o presione Ctrl+i En el cuadro de diálogo que aparece, asegúrese de que Crear nuevo campo está marcado, y establece Nombre del campo de salida en area El tipo de campo de salida debe ser un número decimal (real). Establezca Precisión en 1 (un decimal). En el cuadro Expresión, escribe: Esto significa que la calculadora de campo calculará el área de cada polígono en la capa vectorial y luego completará una nueva columna de números enteros (llamada «area») con el valor calculado. Haga lo mismo para otro campo nuevo llamado «id». En Expresión de calculadora de campo, escriba: Eso asegura que cada polígono tiene una ID única para su identificación. Click de nuevo en Conmutar modo de edición, y guarde sus ediciones si se le solicita Ocultar todas las capas excepto la nueva capa university y la capa Streets. Agrega un mapa de fondo (OSM): Vaya al panel Navegador y navegue hasta XYZ Tiles -> OpenStreetMap Arrastre y suelte la entrada OpenStreetMap al fondo del panel de Capas Usando su navegador de Internet, busque la ubicación de la Universidad de Ciudad del Cabo. Dada la topografía única de Ciudad del Cabo, la universidad se encuentra en una ubicación muy reconocible. Antes de regresar a QGIS, tome nota de dónde se encuentra la universidad y qué hay cerca. Asegúrate de hacer click en la capa Streets y que la capa university esté resaltada en el panel Capas Navegue hasta el elemento de menú Ver -> Barras de herramientas y asegúrese de que Digitalización esté seleccionada. A continuación, debería ver un icono de la barra de herramientas con un lápiz (Conmutar edición). Este es el botón Conmutar edición. Haga clic en el botón Conmutar edición para ingresar al modo de edición. Esto le permite editar una capa vectorial Click en el botón Añadir objeto de punto, el cuál debería estar cerca del botón Conmutar edición Con la herramienta activada Añadir objeto activada, haga clic con el botón izquierdo en su mejor estimación de la ubicación de la Universidad de Ciudad del Cabo Proporcione un entero arbitrario cuando se le solicite el id Click en el botón Guardar cambios de la capa Click en el botón conmutar edición para detener su sesión de edición 8.4.24. Encontrar las ubicaciones más cercanas a la Universidad de Ciudad del Cabo¶ Capa de entrada debe ser university, y capa de entrada 2suitable_areas Establecer una ubicación y un nombre de salida adecuados (Capa unida) Configure los Máximo de vecinos mas próximo a 4 Deja el resto de parámetros con sus valores predeterminados La capa de puntos resultante contendrá cuatro entidades: todas tendrán la ubicación de la universidad y sus atributos, y además, los atributos de las áreas cercanas adecuadas (incluido el id) y la distancia a esa ubicación. Abra la tabla de atributos del resultado de la unión Nota la id de las cuatro áreas adecuadas más cercanas y luego cierre la tabla de atributos Abre la tabla de atributos de la capa suitable_areas Construya una consulta para seleccionar las cuatro áreas adecuadas más cercanas a la universidad (seleccionándolas usando el campo id) Esta es la respuesta final a la pregunta investigada. Para su envío, cree un diseño completamente etiquetado que incluya la capa de sombreado semitransparente sobre un ráster atractivo de su elección (como el DEM o el ráster de pendiente, por ejemplo). Incluya también la universidad y la capa de áreas adecuadas, destacando las cuatro áreas adecuadas más cercanas a la universidad. Siga todas las mejores prácticas para cartografía al crear su mapa de salida.
es
escorpius
https://docs.qgis.org/3.16/es/docs/training_manual/complete_analysis/analysis_exercise.html
ca6a9eee-d773-4946-beee-8795ab623444
¿Cómo me asocio al Plan? - Instituto de Cardiología de Corrientes ABRIL PUBLICACION GRATUITA Año 12 | Nº111 ABRIL 2013 Luego de casi 10 años de estar en vigencia, se puede decir claramente que el Plan de Beneficios para Socios (PBS) de la Fundación Cardiológica Correntina, se ha constituido en una herramienta solidaria de ayuda mutua. Por eso el agradecimiento a los socios por el permanente apoyo que brindan a través de la cuotas que abonan y que permite afrontar, en parte, las dificultades que el Instituto de Cardiología padece como todas las instituciones de salud de nuestro país. Los servicios puestos a disposición a través del PBS han sido de utilidad a sus socios, y hoy este sistema solidario tiene miles de adherentes y convenios firmados con múltiples agrupaciones profesionales y empresarias que se benefician directamente a través de servicios médicos, con costos sumamente accesibles. El PBS se ha convertido en estos años en una excelente alternativa para colaborar solidariamente con el Instituto de Cardiología y acceder a beneficios en una provincia con más del 62% de la población sin cobertura. Los beneficios que brinda este Plan son básicamente descuentos, dentro del Instituto de Cardiología, hasta un 50% en prácticas y servicios de baja y mediana complejidad. Fuera del Instituto de Cardiología, existen convenios con prestadores de todas especialidades médicas que le realizan hasta un 50% de descuento en las consultas. Además de descuentos en medicamentos (en farmacias adheridas) aranceles odontológicos especiales, descuentos en oftalmología, entre otros beneficios. Consulte más acerca del PBS en la Oficina de Marketing del Cardiológico, personalmente de lunes a viernes de 7:00 a 20:00hs, por teléfono al 379-4410000 interno 117 o por mail a [email protected] ¿Cómo me asocio al Plan? Requisitos: Fotocopia del dni + una foto 4x4 fondo blanco Costos de Afiliación: Asociación individual: $50,00. Grupo Familiar: $40,00 por cada integrante. Menores de 12 años: $35,00. Modalidades de Pago: Tarjeta de Crédito Caja de ahorro o cuenta Solo del Banco de Corrientes REQUISITO OBLIGATORIO: CBU (22 dígitos). 2-GENERAL Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 GENERAL-3 Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 Fenómeno de Raynaud ¿Qué son los lípidos? Colesterol "bueno" y colesterol "malo" En medicina, el fenómeno de Raynaud es un desorden vasoespástico que causa la decoloración de los dedos de las manos y pies, y ocasionalmente de otras áreas. Esta condición puede también causar que las uñas se pongan quebradizas longitudinalmente. Recibe su nombre del médico francés Maurice Raynaud (1814–1881), se cree que el fenómeno es el resultado de vasoespasmos que reducen el suministro de sangre a la respectiva región. El estrés y el frío son disparadores clásicos del fenómeno. Extraído de Raynaud disease en el Diccionario Médico de Dorland Epidemiología Es importante distinguir entre la enfermedad y el síndrome de Raynaud. Para poder hacer un diagnóstico diferencial, se deben buscar otros signos y síntomas patológicos (como artritis o vasculitis), además de realizar una serie de exámenes y pruebas de laboratorio (en donde lo más importante son aquellos exámenes de autoinmunidad). La enfermedad de Raynaud, es un trastorno que afecta a los capilares de las extremidades (manos, y en un menor porcentaje, los pies), afectando la circulación normal de la sangre. Es básicamente un agravamiento de la acción normal que tienen los capilares de contraerse con el frío. El Síndrome de Raynaud, tiene los mismos síntomas, pero sin causa definida. Diagnóstico Un término que se usa erróneamente como sinónimo del fenómeno de Raynaud es "alergia al frío". En general, el Raynaud se desarrolla en mujeres jóvenes en su infancia o adultez temprana. El componente genético no está claramente identificado, aunque la evidencia de que existe es bastante alta. El tabaco y la cafeína empeoran y aumentan la frecuencia e intensidad de los ataques, además de existir un componente hormonal. ¿Cuáles son los efectos que tienen sobre la salud los lípidos? En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son muy frecuentes. Dentro del espectro de las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad vascular aterosclerótica es la de mayor prevalencia y la más frecuentemente encontrada en la práctica. La enfermedad vascular aterosclerótica tiene manifestaciones clínicas como: - La enfermedad coronaria. - La angina de pecho estable o inestable. - El infarto de miocardio. - La apoplejía o accidente cerebrovascular. - La enfermedad vascular aterosclerótica de las arterias de los miembros inferiores (síndrome de claudicación intermitente). Estas manifestaciones clínicas son precedidas por el accionar de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. En medicina, se habla de factores de riesgo cuando la presencia de una determinada característica torna más propenso al individuo para la aparición de una enfermedad específica. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica tiene factores de riesgo mayores y menores. Son denominados como así en base al riesgo inherente asociado con la presencia de los mismos. Dentro de los factores de riesgo cardiovasculares mayores se encuentran: - La hipertensión arterial. - El tabaquismo. - La diabetes Mellitas. - La edad y las dislipidemias. ¿Qué son las dislipidemias? Son trastornos del metabolismo caracterizados por alteraciones en la cantidad o en la calidad de los niveles plasmáticos de las lipoproteínas y los lípidos de la sangre. Son conocidas también con el nombre de hiperlipidemias o hipercolesterolemias. El colesterol "bueno" y el "malo" Sintomatología Los principales síntomas son palidez, parestesia y frialdad en los dedos, provocado por los espasmos en los capilares que dejan a los dedos sin sangre; cianosis, debido a que, después de unos minutos los capilares se dilatan, llenándose de sangre poco oxigenada; y, rubor, causado por una fase de hipotermia reactiva. Hay diversas presentaciones del síndrome, pudiendo presentar las 3 fases clásicas, o alguna de ellas por separado. Transcurre, en general, en tres fases: 1. Isquemia (piel pálida y blanca) por la menor circulación sanguínea con insensibilidad y dolores. 2. Cianosis (color azul) por la hipoxia. 3. Hiperemia reactiva (riego sanguíneo incrementado) con enrojecimiento, sensación de hormigueo y latidos. Tratamiento Como tratamiento se ha utilizado eficazmente el biofeedback, que consiste en proporcionar al paciente la temperatura de sus manos con el fin de que aprenda a incrementar su temperatura. Ante cualquier duda, consulte a su médico de cabecera. En nuestro organismo encontramos 2 tipos de colesterol: el LDL, llamado a veces colesterol "malo" y el colesterol HDL, también conocido como colesterol "bueno". Esto puede resultar algo confuso, pero entender diferencias entre estos 2 tipos puede darle una gran ventaja en la lucha contra las enfermedades cardiacas. El colesterol "bueno" El colesterol "malo" El colesterol HDL es un tipo diferente de colesterol. Los expertos piensan que las partículas de HDL quitan el colesterol de las arterias y lo llevan al hígado, desde donde se elimina del organismo. Como los niveles elevados de colesterol HDL parecen proteger contra el desarrollo del ataque cardiaco se lo conoce como "bueno". Se sabe que algunas actividades aumentan los niveles de colesterol HDL en la sangre. Una de ellas es la realización en forma regular de ejercicios aeróbicos. De acuerdo con los resultados, el consumo moderado de alcohol (1 a 2 vasos de vino por día) también está asociado con niveles más elevados de colesterol HDL. En contraposición, el tabaquismo reduce los niveles de este colesterol. Cuando Ud. tiene mucha cantidad de colesterol LDL circulando en su sangre, puede lentamente acumularse en las paredes de las arterias que alimentan su corazón y cerebro. Junto con otras sustancias puede formar placas de ateroma, un depósito grueso y duro que puede taponar las arterias. Esta alteración se conoce como aterosclerosis. El ataque cardiaco se produce cuando se forman coágulos de sangre sobre estas placas y se bloquea así el flujo sanguíneo hacia el corazón. El accidente cardiovascular se produce cuando estos tapones bloquean el flujo de sangre al cerebro. 4-INTERES Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 5-INTERES ACTIVIDAD FISICA EN NINOS CON CARDIOPATIAS Un aporte educativo en el nivel inicial, tiene un enfoque en el niño y su entorno. Cuando llega la profesora de educación física a los chicos les brota la alegría y las ganas de ponerse en movimiento, correr, jugar y disfrutar. Esto nos habla de la necesidad infantil de tener un espacio en donde el cuerpo sea protagonista. Manifiestan lo que sienten, se tensan y se relajan, aprenden a conocer sus límites, a cuidarse y a relacionarse con los demás compañeros. Al ser tan esperada la hora de educación física por los niños, esta se torna un ambiente permeable al aprendizaje. A esta edad todo en él es un cambio, la ropa le queda chica, está más alto, se separa de la mamá y se expresa con más soltura. Esto evidencia evolución no sólo desde lo físico, sino también en lo intelectual y afectivo. El cuerpo, es el eje indiscutible de su desarrollo, del aprendizaje y de su adaptación al medio. Fortaleciendo la integridad armónica de las capacidades psicomotrices, cognitivas y socioafectivas, con el fin de lograr la formación de personas sanas equilibradas y ágiles para la vida. Escribe: Dra. Celeste Raquel López, Residente en Cardiología Infantil, ICC Durante los años de su hijo en edad escolar, el objetivo debe ser no sólo poner a su hijo en movimiento, sino también inculcarle un hábito de por vida. También ayuda a disminuir el estrés, a desarrollar el trabajo en equipo, el espíritu deportivo, la autodisciplina, aumenta su autoestima, y mejora sensación general de bienestar. El ejercicio es una de las mejores maneras de controlar el estrés. Un niño físicamente activo, es menos propenso a experimentar síntomas relacionados con esto, que sus pares más sedentarios. No importa lo que elija, la actividad regular no sólo quema calorías, sino que también fortalece el sistema cardiovascular, fortalece los huesos, los músculos, y aumenta la flexibilidad. No significa que el deporte deba ser perseguido agresivamente a temprana edad. Esta práctica no la recomendamos debido a los riesgos potenciales de la especialización deportiva precoz, acciones repetitivas y largas horas de entrenamiento, que pueden sobrecargar a los niños de lesiones, sobre exigencias y posterior abandono deportivo. Debemos también como padres ver y controlar el ambiente donde nuestros hijos realizan su actividad, ya que puede ser un ámbito no adecuado para su seguridad y bienestar. Primero, está el movimiento que es la acción y luego lo cognitivo. Las actividades, como jugar a las escondidas reorganizan el espacio de acción; al conformar un equipo, de fútbol por ej. incorpora la noción de límites respondiendo a presiones y a encontrar motivación; la gimnasia o la natación le permiten conocerse, descubrir sus potenciales, aprendiendo a relacionarse con los otros, conviviendo en armonía y respeto a si mismo y el entorno. El juego libre. forma parte importante en la interrelación del aprendizaje y el enriquecimiento personal. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) realizó algunas observaciones: • Los adultos reprimen la actividad infantil, brindando cuidados excesivos, basados en la necesidad de tenerlos bajo observación directa y "segura". • Intentan protegerlos del mundo exterior. La plaza o la vereda dejan de ser lugares seguros para los padres. Prefieren pasear en auto y caminar menos. Incentivan actividades carentes de movimiento para tenerlos bajo control. • Las consecuencias es el sedentarismo infantil, niños que no pueden descargar sus energías lúdicas, viviendo frente a la tele, conlleva a presentar dificultades para la socialización y la convivencia entres pares; favoreciendo además los hábitos alimenticios malos y desorganizados. Actividad física, en el niño y el adolescente en el ambiente familiar. Como padres, debemos fomentar hábitos saludables, incluyendo el ejercicio en nuestros niños. La actividad física debe convertirse en una rutina como parte de su vida, como comer y dormir. Los beneficios de ésta y la variedad de deportes a lo largo de la infancia son fundamentales para que su hijo se desarrolle saludablemente y adquiera hábitos de movimientos, formando sólidos cimientos para el futuro de diferentes deportes, evitando así tendencias sedentarias. La "epidemia de la obesidad" parece estar ganando impulso y las estadísticas son aún más preocupantes Actividad física controlada El deporte constituye una fuente de salud y desarrollo para el hombre y un espíritu de iniciativa y responsabilidad que le permite expresarse y superarse a la vez que lo disciplina, aumenta su rendimiento y lo integra al mundo social. EL examen de aptitud física de adolescentes y niños para la actividad deportiva es una oportunidad importante para brindar atención preventiva de lesiones relacionadas con el deporte. Los objetivos del examen de aptitud física están dirigidos a identificar trastornos médicos y músculo-esqueléticos que pudieran hacer que fuera inseguro participar en el deporte, considerando específicamente el deporte por el que se está evaluando al atleta. Investigar enfermedades de base, a través de los antecedentes personales y familiares. Reconocer patrones de lesiones preexistentes de temporadas deportivas previas y elaborar programas de rehabilitación para prevenir las recurrencias. Evaluar si la alimentación y su valor calórico son adecuados para la actividad que realiza. Es importante que un niño que hace actividad física o deporte tenga un examen pre participativo, sobre todo si va a entrenar con continuidad y con regularidad. Por eso antes de comenzar un deporte, realice al niño/adolescente una evaluación médico-deportiva. 6-GEN E RA L Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 PBS-7 Gacetilla Nº111 - ABRIL 2013 Retinopatía Hipertensiva Introducción La retina es el único tejido en el que se puede examinar directamente arterias y arteriolas. La exploración oftalmoscópica repetida proporciona la oportunidad de observar el proceso de los efectos vasculares de la HTA. Se debe hablar más bien de compromiso ocular en hipertensión arterial (HTA) que de retinopatía hipertensiva, ya que la hipertensión puede comprometer no sólo la retina, sino también la circulación de la coroides y del nervio óptico. El compromiso ocular que se encuentre va a depender del tipo de hipertensión, del tiempo de evolución y de la edad del paciente. Las distintas estructuras oculares: retina, coroides y nervio óptico poseen características anatómicas, funcionales y mecanismos de regulación diferentes, por lo que van a responder en forma distinta a la hipertensión. Fisiopatología A nivel ocular, la HTA produce lesiones en la retina, la coroides y cabeza del nervio óptico, pudiendo abarcar un amplio rango de lesiones, desde un estrechamiento vascular leve hasta una pérdida visual severa por neuropatía óptica isquémica. La respuesta primaria de las arterias retinianas a la hipertensión arterial sistémica es un estrechamiento vascular y los signos que aparecen en el fondo de ojo en la retinopatía hipertensiva son la vasoconstricción difusa o focal, la extravasación por permeabilidad vascular aumentada y la arteriolosclerosis con engrosamiento de la pared de los vasos. Retinopatía Hipertensiva La Hipertensión Arterial produce Vasoconstricción y Arterioloesclerosis. Ambas en forma simultánea, aún cuando la arterioloesclerosis es progresiva y lenta en producirse. Farmacias Adheridas Para recibir los descuentos en las Farmacias adheridas, debe presentar su CREDENCIAL DE SOCIO PBS. Consulte en la Oficina de Marketing por el listado completo de comercios y ópticas con descuentos. 25% en medicamentos 5% en perfumería (excepto en med. sueltos) 20% de descuento en medicamentos 5% en perfumería Rioja esq. Julio - 4460708 Mendoza 1127 - 4432069/4426556 25% de descuento en medicamentos 5% en perfumería Junín 862 Local 4 4461522 / 4231233 20% de descuento en medicamentos 5% en perfumería San Martín 1498 - 4428706 20% en medicamentos 10% en regalería 5% en perfumería Moreno esq. Entre Ríos - 4466508 Clasificación En 1939 Keith et al. definieron la clasificación de Keith-Wagener- Barker (KWB) para la Retinopatía Hipertensiva Crónica: Grupo I >> Mínima vasoconstricción arteriolar retinal con algo de tortuosidad en pacientes con hipertensión moderada. La importancia del examen del fondo de ojo en los pacientes hipertensivos reside fundamentalmente en la asociación que existe entre la intensidad de los cambios apreciados en la retina y la evolución de la hipertensión arterial. Esto permite estimar la gravedad de los cambios acontecidos en otros órganos a consecuencia de la hipertensión y establecer un pronóstico de la enfermedad. Servicio de Oftalmología Instituto de Cardiología de Corrientes Dres. Lisandro y Sebastián Romero Artaza Turnos al 0379-4410050 o por TURNOS ONLINE Bolívar 1334. 20% de descuento en medicamentos 10% en perfumería 25 de Mayo 1063 - 4427311 Belgrano 1204 - 4230333 MUTUAL BANCARIA RED FARMAR 22% de descuento en medicamentos 10% en perfumería Hasta 50% en Vademecum Ameb 20% de descuento en medicamentos 10% en perfumería 9 de Julio 1146 - 4466182 Consultar Listado. ¿Cómo me asocio al Plan? Costos de Afiliación: Conclusión Bolívar 1347 - 4435180 Gutenberg 2250 - 4435017 Grupo III >> Las anormalidades incluyen aquellas de los grupos I y II y también hemorragias, exudados, manchas algodonosas y constricción arteriolar focal. Muchos de estos pacientes presentan compromiso cardiaco, cerebral o renal. No existe un tratamiento oftalmológico específico para la retinopatía. El tratamiento es un buen control de la tensión arterial, con el que se puede obtener la reversibilidad de las lesiones. 20% de descuento en medicamentos 10% en perfumería 20% de descuento en medicamentos 25% de descuento en genéricos 10% en perfumería Requisitos: Tratamiento 3 de Abril 1466 - 4439412/4464651 20% de descuento en medicamentos 10% en perfumería Grupo II >> Las anormalidades retinales incluyen a aquellas del grupo I, con estrechamiento focal más evidente y angostamiento venoso en los cruces AV, en pacientes sin o con mínimo compromiso sistémico. Grupo IV >> Incluye a las anormalidades de los grupos anteriores y usualmente son más severas. Existe además edema de papila, y algunos pacientes presentan manchas de Elchnig. El compromiso cardiaco, cerebral y renal es más severo. 20% de descuento en medicamentos 5% en perfumería Fotocopia del dni + una foto 4x4 fondo blanco Asociación individual: $50,00. Grupo Familiar: $40,00 por cada integrante. Menores de 12 años: $35,00. Modalidades de Pago: Tarjeta de Crédito Caja de ahorro o cuenta REQUISITO OBLIGATORIO: CBU (número de 22 dígitos). Es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes y la Fundación Cardiológica Correntina Bolívar 1334 (3400) Corrientes 0379- 441 0000 www.funcacorr.org.ar www.icc.org.ar Producción General Marketing y Gerencia Comercial FUNCACORR Colaboraron en esta edición Dr. Julio A. Vallejos Dr. G. Alejandro Amarilla Sr. Gerardo Elizalde Sra. Celina García Matta Dra. Leticia Matta Dra. Celeste López [email protected] IMPRESO EL 05/04/13 5.000 ejemplares Febrero de 2013. Al Sr. Director.Instituto de Cardiología de Ctes. "Juana Francisca Cabral" Su Despacho: Esta nota, tiene un rotulo, que dice "hoy he vuelto a sonreír". Me parece que decir "muchas gracias" por devolverme a la vida es poco, no hay palabras que sirvan para agradecer esta circunstancia. Tampoco voy a relatar o mencionar lo ocurrido durante mis doces días en U.C.I.C (Unidad Coronaria), no es el propósito de esta nota, pero si quiero destacar, el profesionalismo demostrado por todos los integrantes de esa división (médicos, enfermeros, camilleros, enfermeras, kinesiólogos y no se cuantas categorías mas hay) pero todos sin excepción tienen una capacidad de trabajo, una aptitud, que verdaderamente m e sorprendieron que bien, se han de sentir ellos cuando el trabajo esta bien hecho, llegando a un resultado de excelencia, que orgullosos han de estar y pienso yo, que dirán, "tanto estudios dan estos resultados". Yo lo único que puedo decir, ustedes me han permitido "volver a sonreír", gracias en nombre mío y de toda mi familia.- Que Dios este siempre con ustedes.Mi nombre es Miguel Ángel Achor, mi domicilio San Lorenzo 1283 Corrientes, mi profesión Dr. En C. Veterinarias, mi documento 8.421.918
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/333949/%C2%BFc%C3%B3mo-me-asocio-al-plan%3F---instituto-de-cardiolog%C3%ADa-de-co
0c7a8bbe-6f2b-42fe-8853-74c18096e199
Un lote ficticio constituye un lote temporal pendiente de regulación. Su creación es común para situaciones en las que urge la venta de unos productos pertenecientes a un lote que todavía no se ha registrado correctamente en ActivaERP. Para permitir la generación de lotes ficticios en ActivaERP deberá configurar previamente dicha opción en la pantalla de Configuraciones. A continuación, le guiaremos por todo el proceso de configuración y creación de lotes ficticios. Habilitar la creación de los lotes ficticios Para la habilitación de los lotes ficticios en ActivaERP pulse el botón de Ajustes (1): A continuación, seleccione la opción Configuraciones (2): Ya en la pantalla de Opciones de configuración, seleccione la opción Trazabilidad (3), donde deberá marcar la opción Crear lotes ficticios al ser necesarios para la venta tal y como se muestra en la imagen: Desde esta pantalla también puede habilitar los permisos para la facturación de lotes ficticios marcando su correspondiente opción. Sin embargo, NO es recomendable facturar albaranes que incluyan lotes ficticios. Por nuestra parte, le recomendamos que proceda a regularizar los lotes ficticios antes de la facturación del albarán de venta. Una vez configurados estos campos ya tendrá a su disposición la creación de lotes ficticios automática a partir del albarán de cliente. Creación de un lote ficticio a partir de un albarán de cliente Una vez habilitada la creación de lotes ficticios en el paso previo, a la hora de introducir la cantidad de productos a vender a un cliente en el albarán de venta de un producto perteneciente a un lote, si dicha cantidad excediera del stock del lote real del producto, ActivaERP procederá a generar un lote ficticio para la cantidad de productos que falten de dicho lote. A continuación, le mostramos el proceso paso a paso: Disponemos del producto BEBIDA DE SOJA perteneciente al lote 1606-2021: Observe que su stock total es de 300 unidades, todas ellas ubicadas en el Almacén 1. A continuación, un cliente nos pide que le vendamos 400 unidades de BEBIDA DE SOJA cuando justamente ha llegado a nuestro negocio un pedido de proveedor en el que están incluidas 100 unidades de BEBIDA DE SOJA de un lote distinto que todavía no hemos introducido en ActivaERP. Habiendo habilitado la creación de lotes ficticios previamente, procederemos a generar el albarán de cliente incluyendo las 100 unidades que no están regularizadas: Como puede observar en el vídeo, al indicar la venta de 400 unidades, ActivaERP genera automáticamente un lote ficticio para las 100 unidades que no pertenecen al lote registrado: Pulse Cerrar para continuar con la generación del albarán del cliente. Una vez terminado el albarán, podrá consultar el lote ficticio creado desde la pantalla de Trazabilidad de lotes: IMPORTANTE: Todos los lotes ficticios son creados automáticamente por ActivaERP con un código empezado por el símbolo "#". A partir de aquí, podrá crear el lote correspondiente al lote ficticio en la pantalla de Lotes para posteriormente proceder a su regularización. Siguiendo con el ejemplo, hemos creado un nuevo lote de 200 unidades para el producto BEBIDA DE SOJA (código 2006-2021): Reemplazo de lotes ficticios Para la regularización de los lotes, una vez creado el lote correspondiente, recupere el albarán de cliente en el que introdujo el lote ficticio y haga clic con el botón derecho del ratón sobre la línea del producto para acceder a la opción Reemplazo de lotes ficticios: Se abrirá la siguiente pantalla en la que simplemente deberá introducir el código del lote (manualmente o pulsando el botón de tres puntos para acceder a la Búsqueda de registros) y automáticamente se regularizará el stock, restando la cantidad introducida en el albarán de cliente. Siguiendo con el ejemplo, si previamente habíamos creado un nuevo lote para el producto BEBIDA DE SOJA de 200 unidades, al regularizar el lote ficticio introduciendo el código en el apartado Nuevo Lote, el nuevo lote se quedará con 100 unidades en stock: Finalmente, le mostramos cómo quedan reflejados los movimientos de lotes producidos del producto BEBIDA DE SOJA:
es
escorpius
https://docs.activaerp.com/es/documentacion/lotes-ficticios/4219
6eae669a-f804-434d-8c71-4a21979ff04d
Las librerías SDK de PAYCOMET-iOS y ANDROID-SDK requieren por parte del comercio del cumplimiento de PCI-DSS.Si bien es cierto que facilita dicho cumplimiento, es responsabilidad del comercio cumplir con la normativa y será requerido un SAQ (Self Assessment Questionnaire). Se recomienda de forma alternativa el uso de tecnología: BankStore JET-IFRAME.
es
escorpius
https://docs.paycomet.com/es/otras-integraciones/moviles
d5fb981e-2926-4efb-8c95-917109b9f3d5
Cómo ser un buen líder Algunas personas - Carmen Pineda Cómo ser un buen líder Algunas personas piensan que los líderes nacen, mientras que otras consideran que se hacen. Tal vez todas tengan parte de razón, pero lo cierto es que en la base del liderazgo se encuentran una serie de actitudes y comportamientos que pueden a prenderse. ¿Qué es el liderazgo? El liderazgo es un proceso en el que una persona influye en otras para que cumplan una serie de objetivos, y dirige la organización de un modo que la hacemás coherente y cohesiva. Los líderes llevan a cabo esta tarea utilizando sus atributos de líderes. Es decir, una persona puede estar al mando en una empresa, pero eso no la convierte necesariamente en líder. No es lo mismo ser un jefe que un líder. El jefe puede lograr que los demás realicen sus tareas por obediencia, dinero, miedo a perder el trabajo, etc. mientras que el líder consigue que sus seguidores lo hagan porque lo desean. El jefe o jefa que consigue que sus trabajadores lo vean como un líder, está logrando que se sientan cómodos en su puesto de trabajo, que encuentren satisfacción en él, quese sientan parte de un equipo (de algo importante) y que confíen en su líder y su capacidad para dirigirlos correctamente. Cuando una persona trata de decidir si confía en otra como líder, lo que hace es observar su comportamiento; determina si se trata de una persona noble y digna de confianza o de un egoísta que sólo sirve a sí mismo y utiliza su autoridad únicamente para ascender. Por tanto, para ser un buen líder has de ser una persona ética, preocupada por el bienestar de las personas que conforman tu equipo, interesada en hacer un buen trabajo y no sólo en ganar dinero oascender. Las personas quieren ser dirigidas por alguien que presente, sobre todo, las siguientes características: 1. Que sean personas éticas, dignas de confianza y nobles. 2. Que transmitan la sensación de que saben qué hay qué hacer y cuál es el mejor camino para lograr los objetivos. La comunicación La comunicación es muy importante a la hora de establecer la confianza,principalmente una buena comunicación en estas tres áreas: •Ayudar a los empleados(CLIENTA VIP) a entender la estrategia general de la empresa. •Ayudar a los empleados (CLIENTA VIP)a entender cómo contribuyen alograr los objetivos claves de la empresa. •Compartir información con los empleados(CLIENTA VIP) acerca decómo de bien lo están haciendo tanto ellos o su sección como la empresa anivel general. Las claves del liderazgo 1. Conóce tus puntos fuertes y débiles y busca mejorar continuamente. Es decir, estudia, haz cursos, reflexiona, etc. 2. Conoce bien tu trabajo y tus metas. 3. Hazte responsable de tus acciones y haz que los demás se hagan responsables de las suyas, pero siempre centrándote en el futuro. Es decir, cuando algo se haga mal(que sin duda sucederá alguna vez), no evites responsabilidades, pero tampoco busques culpables. Céntrate en lo que ha de hacerse para resolver el problema y ponte en marcha, o empuja suavemente a la persona responsable a reconocer suerror y subsanarlo, admitiendo que todo el mundo comete errores. 4. Sé un ejemplo para los demás. No sólo deben escuchar lo que se espera de ellos, sino también verlo. 5. Conoce alas personas que integran tu equipo y preocúpate por ellas, por su bienestar general, cómo se sienten en la empresa, dificultades que puedan estar teniendo,etc. Conoce quienes son los líderes no oficiales, posibles problemas entre compañeros, cómo soportan el estrés, etc. 6. Mantén informados a tus trabajadores(CLIENTA VIP). 7. Ayuda a tus trabajadores a desarrollar comportamientos y actitudes que les ayudarán arealizar sus responsabilidades laborales. 8. Asegúratede que las tareas se entienden, se supervisan y se realizan. 9. Trabaja en equipo. No sois sólo un grupo de gente que hace cada cual su trabajo, sino un equipo que hacéis un sólo trabajo entre todos. Ten esto en cuenta y trasmite esa idea a tus trabajadores(SOCIOS). 10. Adapta tu estilo de liderazgo a cada persona y situación. Distintas personas pueden requerir estilos diferentes. Por ejemplo, un nuevo empleado requiere más supervisión que un empleado experto; una persona con poca motivación requiere un estilo diferente que una con una motivación alta. Estilos de liderazgo Boldmal y Deal(1991) sugieren que los líderes expresan su liderazgo mediante 4 marcos diferentes: Marcoestructural. Los líderes estructurales se centran en la estructura, el ambiente, la implementación, la experimentación y la adaptación. Los buenos líderes estructurales son arquitectos sociales centrados en el análisis y el diseño,mientras que los malos líderes estructurales son tiranos centrados en detalles insignificantes. Marco derecursos humanos.Este tipo de líderes creen en las personas, son accesibles, animan la participación, apoyan a los demás y comparten información. Marcopolítico. Son defensores centrados en la coalición y la construcción. Analizan lo que quiereny lo que tienen, evalúan la distribución del poder, construyen alianzas,utilizan la persuasión y la negociación. Marcosimbólico. Se trata de visionarios cuyo estilo de liderazgo se basa en la inspiración y el entusiasmo. Tratan de construir algo nuevo y diferente, persiguen un sueño y producen cambios. Cada uno de estos estilos puede ser inapropiado si se utiliza solo, de modo que deberíamos conocer los cuatro y saber en qué momento conviene utilizar uno más que otro.Por ejemplo, durante un cambio organizacional importante, el marco estructural puede ser el más adecuado, mientras que durante un periodo donde sea necesarioel crecimiento, puede se más apropiado el estilo visionario, que aporta ideasnuevas y frescas. Espero haberos ayudado Carmen Pineda Directora Doble Diamante Un saludo si queires ser un buen Lider ponte en contacto conmigo www.carmenpineda.es Tf: 626 94 92 54
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/361831/c%C3%B3mo-ser-un-buen-l%C3%ADder-algunas-personas---carmen-pineda
e44a1403-18ef-4be4-9fbc-527001ef4ae3
Tareas de WMI para scripts y aplicaciones En las secciones siguientes se describen diversas tareas de administración de equipos y redes y se proporcionan vínculos a la clase o clases WMI utilizadas para realizar dichas tareas. Para obtener más información, vea crear una aplicación o un script WMI. Para obtener más información sobre el uso de WMI, vea más información. Para obtener más información acerca del uso de WMI, consulte technet ScriptCenter. (Es posible que estos recursos no estén disponibles en todos los idiomas o países o regiones). Para obtener más información acerca de cómo proporcionar datos a WMI, vea usar WMI, que hará referencia a temas sobre la escritura de un proveedorde WMI. Obtener información como el dominio del equipo o el usuario que ha iniciado sesión actualmente. Muchas tareas relacionadas con el dominio o la cuenta se realizan mejor con los scripts ADSI . Para obtener ejemplos, vea TechNet ScriptCenter en https://www.microsoft.com/technet . Para obtener datos de WMI, en el equipo local o desde un equipo remoto, debe conectarse al servicio WMI mediante la conexión a un espacio de nombresespecífico. En la mayoría de los casos, puede usar la conexión de moniker abreviada o la conexión del localizador . Obtener datos o controlar los escritorios remotos. Por ejemplo, puede determinar si el protector de la contraseña requiere o no una contraseña. WMI también ofrece la posibilidad de apagar un equipo remoto.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/wmisdk/wmi-tasks-for-scripts-and-applications
6e63f685-76b4-4d17-887c-8306f6b7285a
Restablecer una aplicación o un escritorio remotos El comando Restablecer solo está disponible si Horizon Administrator lo permitió y si el estado de la aplicación o el escritorio remotos permiten que se realice la acción. Es posible que necesite restablecer una aplicación o un escritorio remotos si el sistema operativo del escritorio o de la aplicación dejan de responder. Al restablecer una aplicación remota, se cierran todas las aplicaciones remotas, así como todas las sesiones de las aplicaciones remotas. Los cambios que no se hayan guardado en las aplicaciones remotas se perderán.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Windows-10-UWP/4.4/com.vmware.horizon.windows-10uwp-client-44-doc/GUID-683DFBCC-5C01-462F-8F8D-2D2BE90FA483.html
5d633625-18ba-4ef6-aea4-28d933566255
(sólo Windows 2003) Se producen pérdidas de memoria en los sistemas de Windows 2003 al realizar funciones de acceso variados. Este problema se produce porque el conjunto no paginado de Win32 sigue creciendo y acaba por derribar la pila TCP/IP entera. Una vez producido el fallo, la pila TCP/IP se queda en un estado recuperable; la única manera de restaurarlo es reiniciando el sistema Windows 2003.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19159-01/820-3954/gfqsx/index.html
aa40b9d0-42f7-45b4-86d5-5056b907fde5
Agencia Virtual - Velasco Sarat & Asociados Boletín Informativo Septiembre-2016 AGENCIA VIRTUAL -SATLa Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, pone a disposición una herramienta denominada "Agencia Virtual", para que todas las empresas inscritas en Guatemala, puedan tener acceso por medio de su Número de Identificación Tributaria –NIT- y una contraseña que designen, con dicho acceso un funcionario de cualquier Compañía registrada en la SAT de Guatemala puede desde cualquier parte del mundo verificar información tributaria de dicha Compañía, con solo tener disponible internet, esta agencia virtual les permitirá ingresar a los opciones detalladas a continuación: 1. DATOS DEL CONTRIBUYENTE En este rubro se puede visualizar la información de la empresa registrada ante SAT, como NIT, razón social, dirección, teléfonos, actividad económica, fechas de inscripción, impuestos a los que se encuentra afiliados respecto al ISR e IVA, listado de los establecimientos inscritos si contará con más de 1, desplegado de los vehículos inscritos a nombre de la empresa, bajo las siguientes opciones:     Datos de identificación Afiliaciones y obligaciones Establecimientos registradas Vehículos propios 2. SERVICIOS Este rubro permite generar e imprimir la constancia de inscripción ante SAT, si la empresa cambió de contador, se puede asignar a uno nuevo, llenar el anexo con la información del estudio de precios de transferencia que SAT solicita al cierre de cada año fiscal, permite consultar cómo va el proceso de algún expediente ingresado por solicitud de devolución de crédito fiscal, contenidos en las siguientes opciones:     Constancia de RTU Cambio de contador Anexo de ISR precios de transferencia Expediente Devolución de Crédito Fiscal  Aviso de Legalización de Firmas 3. CONSTANCIAS En esta opción permite generar las constancias que le han realizado los clientes a la Compañía, que estén catalogados como agentes de retención de IVA, contenidas en las siguientes opciones:   Constancias de Retenciones de IVA Constancias de exenciones de IVA 4. AUTORIZACIONES Este rubro permite visualizar los libros tanto de contabilidad como auxiliares autorizados ante SAT, así como las resoluciones autorizadas para emitir documentos legales, maquinas registradoras autorizadas, así como autorización de documentos para líneas aéreas, contenidos en las siguientes opciones:       Libros autorizados Facturas y otros documentos autorizados Formularios autorizados Maquinas autorizadas Sistema integrado de contabilidad autorizado Documentos para líneas aéreas autorizadas 5. CONTADORES Y REPRESENTANTES LEGALES Este rubro aplica para contribuyentes inscritos como personas individuales que sean Peritos Contadores o Contadores Públicos, en esta opción se detalla a que empresas se les presta servicios contables:  Contribuyentes a los que presta servicios contables Por otra parte, también se tiene la opción para que las personas individuales o profesionales puedan visualizar con que Compañías actúa como representa legal.  Contribuyentes a los que representa 6. DECLARACIONES Esta opción permite visualizar las declaraciones de impuestos pagadas ante SAT, también si hubiera alguna omisión de algún impuesto se puede consultar en las siguientes opciones:   Consulta integrada del contribuyente Formularios presentados / Pagados 7. REGISTRO FISCAL DE IMPRENTAS Esta opción permite visualizar el listado de imprentas que se acreditaron para imprimir los documentos legales, según la resolución autorizada y asignada por SAT.  Consulta acreditaciones otorgadas 8. ADMINISTRADOR DEL USUARIO Esta opción nos permite tener un detalle histórico de las transacciones realizadas ante SAT, contenidas en la siguiente opción:  Bitácora de acceso Es importante tomar en cuenta, que al tener este acceso en línea a la herramienta denominada agencia virtual, permite a las empresas economizar recursos, para evitar el tiempo en ir a las agencias ubicadas en Guatemala, por los tramites y opciones que se describieron anteriormente en cada punto, así mismo permite que los gerentes, representantes legales que se encuentran en otros países, puedan estar pendientes de las operaciones que la Compañía de Guatemala tenga ante la autoridad fiscalizadora y verificar que estén cumpliendo con la legislación aplicable. Para cualquier inquietud sobre este u otros temas fiscales, contactar a: Arlin Ivonne Castañeda Juanta Lic. Víctor Emilio Sarat García, Supervisora, Contador Público y Auditor, División – Consultoría Fiscal, Legal y Precios de Máster en Derecho Tributario, División – Consultoría Fiscal, Legal y Precios de Transferencia Transferencia
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2417870/agencia-virtual---velasco-sarat-and-asociados
789e32fd-8b7d-482b-bf34-99de7d5ed79b
Teoría de la Prueba - sncedj Diplomado en Introducción a la Función Jurisdiccional. Modalidad virtual Teoría de la Prueba E x p o s i t o r e s: Mgdo. Manuel Ernesto Saloma Vera Mgdo. José Patricio González Loyola Pérez Mgdo. Sergio Pallares y Lara Mgdo. José Luis Villa Jiménez INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL TEORÍA DE LA PRUEBA. MATERIAL DIDÁCTICO. El contenido y las opiniones expuestas en este material son responsabilidad exclusiva de los expositores. DIRECCIÓN: Magdo. Jaime Manuel Marroquín Zaleta EDICIÓN: David Gustavo León Hernández Araceli Martínez Arroyo Carlos Alfredo de los Cobos Sepúlveda DISEÑO: Paloma Orona García Daniel León Aviña ASISTENCIA INFORMÁTICA: Israel Ávila Rodríguez 2 Índice Pág. Temario………………………………………………………………………………………... 5 Unidad I. Conceptos procesales relacionados con la Teoría de la Prueba ……………….. 7 1.1. Hecho y acto jurídico………………………………………………………………….. 7 1.2. Objeto del derecho procesal…………………………………………………………… 9 1.3. Litigio………………………………………………………………………………….. 10 1.4. Acción…………………………………………………………………………………. 11 1.5. Demanda y pretensión…………………………………………………………………. 14 Unidad 2. Breve introducción a la Teoría de la Prueba ………………………………….. 18 2.1. Consideraciones generales…………………………………………………………….. 18 2.1.1. ¿Qué es la prueba? ............................................................................................... 18 2.1.2. ¿Ante quién se prueba? ……………………………………………...…………. 19 2.1.3. ¿Qué se prueba? ……………………………………………………………...… 20 2.1.4. ¿Con qué se prueba? ………………………………………………………..….. 22 Unidad 3. La verdad y el hecho como objeto de prueba …………………………………... 26 3.1. Relación entre proceso y verdad……………………………………………………….. 26 3.2 . Relación entre prueba y verdad………………………………………………………... 32 3.3 . El hecho como objeto de prueba ……………………………………………………… 36 3.4. Algunos tipos de hechos……………………………………………………………….. 39 3.5. Hechos excluidos de la prueba ………………………………………………………... 41 3.6. Prueba de derecho……………………………………………………………………... 48 Unidad 4. Carga de la prueba y poderes del juzgador ……………………………………. 53 4.1. Concepto……………………………………………………………………………….. 53 4.2. Evolución de la carga de la prueba…………………………………………………….. 54 4.3. Reglas para determinar a quien corresponde la carga de la prueba……………………. 56 4.4. Sistemas para la regulación de la prueba……………………………………………… 58 4.5. Poderes del juzgador en materia probatoria…………………………………………… 60 4.6. Facultades para mejor proveer ………………………………………………………... 62 3 Unidad 5. Admisibilidad, clasificación y valoración de las pruebas ……………………… 64 5.1. Sistemas para la admisibilidad de las pruebas en el proceso………………………….. 64 5.2. Clases de medios de prueba…………………………………………………………… 65 5.2.1. Directos e indirectos …...…………...…………………………………………. 65 5.2.2. Históricos y críticos …………..……………………………………………….. 67 5.2.3. Plenos (completos) e imperfectos (incompletos)…...…………………………. 67 5.2.4. De cargo y de descargo……...…………………………………………………. 68 5.2.5. Simples y complejos o compuestos …………………………………………… 68 5.2.6. Formales y sustanciales………………………………………………………... 68 5.2.7. Contradichos y sumarios ……………………………………………………… 69 5.2.8. Preconstituidos y causales …………………………………………………….. 70 5.2.9. Procesales y extraprocesales …………………………………………………... 70 5.2.10. Personales y reales o materiales …………..…………………………………... 70 5.2.11. De primer grado y de grado mayor ……...…………………………………….. 71 5.2.12. Principales y accesorios …...…………………………………………………... 71 5.2.13. Lícitos e ilícitos .................................................................................................. 71 5.2.14. Científicos e informáticos ................................................................................... 71 5.2.15. Reproductivos, narrativos y de reconstrucción ………...……………………... 73 Valoración de las pruebas …………………………………………………………….. 74 5.3.1. Sistemas de valoración de las pruebas ………………………………………….. 74 5.3.2. Búsqueda de la verdad en el proceso y valoración de pruebas………………………...……………………...…………………….............. 5.3.3. Motivación de la cuestión de hecho…………………………………………… 81 82 5.3.4. Requisitos para la valoración racional de la prueba …………………………... 83 5.3.5. Proceso de la prueba judicial ………………………………………………….. 85 Recomendaciones bibliográficas…………………………………..…………………………… 89 5.3. 4 TEMARIO TEORÍA DE LA PRUEBA Objetivo. Proporcionar a los alumnos los fundamentos doctrinales que le permitan valorar correctamente las pruebas desahogadas durante un juicio, para determinar si están o no acreditadas las pretensiones de las partes. Unidad I. Conceptos procesales relacionados con la Teoría de la Prueba 1.1. Hecho y acto jurídico 1.2. Objeto del derecho procesal 1.3. Litigio 1.4. Acción 1.5. Demanda y pretensión Unidad 2. Breve introducción a la Teoría de la Prueba 2.1. Consideraciones generales 2.1.1. ¿Qué es la prueba? 2.1.2. ¿Ante quién se prueba? 2.1.3. ¿Qué se prueba? 2.1.4 ¿Con qué se prueba? Unidad 3. La verdad y el hecho como objeto de prueba 3.1. Relación entre proceso y verdad 3.1 . Relación entre prueba y verdad 3.2 . El hecho como objeto de prueba 3.3. Algunos tipos de hechos 3.4. Hechos excluidos de la prueba 3.5. Prueba de derecho 5 Unidad 4. Carga de la prueba y poderes del juzgador 4.1. Concepto 4.2. Evolución de la carga de la prueba 4.3. Reglas para determinar a quien corresponde la carga de la prueba 4.4. Sistemas para la regulación de la prueba 4.5. Poderes del juzgador en materia probatoria 4.6. Facultades para mejor proveer Unidad 5. Admisibilidad, clasificación y valoración de las pruebas 5.1. Sistemas para la admisibilidad de las pruebas en el proceso 5.2. Clases de medios de prueba 5.2.1 Directos e indirectos 5.2.2 Históricos o críticos 5.2.3 Plenos (completos) e imperfectos (incompletos) 5.2.4 De cargo y de descargo 5.2.5 Simples y complejos o compuestos 5.2.6 Formales y sustanciales 5.2.7 Contradichos y sumarios 5.2.8 Preconstituidos y causales 5.2.9 Procesales y extraprocesales 5.2.10 Personales y reales o materiales 5.2.11 De primer grado y de grado mayor 5.2.12 Principales y accesorios 5.2.13 Lícitos o ilícitos 5.2.14 Científicos e informáticos 5.2.15 Reproductivos, narrativos y de reconstrucción 5.3. Valoración de las pruebas 5.3.1. Sistemas de valoración de las pruebas 5.3.2. Búsqueda de la verdad en el proceso y valoración de pruebas 5.3.3. Motivación de la cuestión de hecho 5.3.4. Requisitos para la valoración racional de la prueba 5.3.5. Proceso de la prueba judicial 6 UNIDAD I CONCEPTOS PROCESALES RELACIONADOS CON LA TEORÍA DE LA PRUEBA 1.1. Hecho y acto jurídico Salvador Pulgiati, en su Introducción al estudio del derecho civil, señala lo siguiente: […] Se designan como hechos jurídicos, todos los hechos naturales o humanos que producen consecuencias jurídicas. El hecho jurídico está constituido, por la síntesis de un doble elemento: el hecho natural o humano (elemento material) y la calidad proveniente del ordenamiento jurídico (elemento formal). Se entienden por hechos naturales todos los que, aún con relación al hombre, no dependen de su actividad; de tal manera que deben clasificarse en esta categoría: un terremoto, una inundación, un incendio y también el nacimiento y la muerte del hombre.1 En dicho sentido, un hecho jurídico es el acontecimiento o suceso que entraña el nacimiento, transmisión o extinción de derechos y obligaciones. 2 Los actos jurídicos constituyen, por su parte, una categoría de los hechos jurídicos con la diferencia que los actos provienen de una manifestación de voluntad, lo que no acontece en el caso de hechos jurídicos, ya que en éstos no hay la voluntad para que se produzcan efectos y consecuencias de orden jurídico, sino que se producen, en muchas ocasiones, aún sin que medie la voluntad.3 El hecho jurídico es cualquier acontecimiento engendrado por la actividad del ser humano que el derecho lo considera para crear una situación jurídica general, permanente o limitada y que da por resultado que se produzcan efectos 1 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal. 2 Acosta Romero, Miguel y Martínez Arroyo, Laura A., Teoría General del Acto Jurídico y Obligaciones, México, Porrúa, 2002, p. 16. 3 Ibídem, p.15. 7 sancionados por la ley;4 en cambio, el acto jurídico es la manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral que produce efectos jurídicos.5 Los hechos pueden ser lícitos o ilícitos y así, encuentran su especificación en una norma jurídica determinada.6 El acto jurídico sólo se integra por hechos que provienen de una manifestación voluntaria para producir efectos y consecuencias de orden jurídico.7 El Código Civil reglamenta, mediante disposiciones generales de los contratos, a los actos jurídicos y así determina los elementos de éste, conformados por la voluntad y el objeto sobre el cual recaiga esa voluntad.8 4 Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, 45ª ed., México, Porrúa, 2002, p. 21. Acosta Romero, Miguel y Martínez Arroyo, Laura A., Op.cit., p. 17. 6 Rojina Villegas Rafael, Compendio de derecho civil (Introducción, personas, familia), Tomo I, 27ª ed., México, Porrúa, 1997, p. 116. 7 Ibídem, p. 7. 8 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal. 5 8
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/886/teor%C3%ADa-de-la-prueba---sncedj
d39095b8-b4e6-425e-9448-828fe814316e
Realiza una presentación de GOOGLE DOCS sobre el tema propuesto. Puedes ampliar información en Internet y añadir imágenes. Recuerda que cada diapositiva debe contener poco texto y letra grande, para ganar en claridad de contenidos, y enriquecerlo con imágenes y enlaces. Si copiamos información de otra Web, siempre hay que citarla. En la primera diapositiva debes escribir el título y tu nombre-inicial del apellido-curso. Descarga la presentación como archivo de Power Point y envíalo a la profesora. Publica la presentación en Google Docs. Escribe un artículo en tu blog con la presentación anterior. Como título, el mismo que el tema que desarrolles. Etiquetas: Presentaciones.
es
escorpius
https://auladetecnologias.blogspot.com/2009/05/examen-blogs-wikis-docs.html
6bd168ba-cf7f-4558-8944-2e7b7a64cb49
Nos la regalarón con 20 días, porque su madre tuvo 5 cachorros y le sacaban mucha leche , por eso no espero la cuarentena , la cuidamos a biberón , con leche. Cada 3 horas se despertaba a comer, era muy juguetona y aún sigue igual, le gusta mucho salir a la calle, pero también estar en su casa , es muy buena y obediente quiere mucho a los niños y es muy felíz ,también le encanta montarse en los coches , pues una vez tenía un hombre el coche abierto y se montó , se cree que todos los coches son de ella , es muy graciosa , y de comer casi siempre come pienso , menos cuando hay puchero que le encanta , el baño le gusta , pero se queda quieta cuando la lavo y despues se pone muy contenta , y sabe mucho, solo se le dice los nombres de la familia y ya esta atenta y si llaman a la puerta se pone a ladra en seguida, lo peor es cuando vamos a salir se pone a ladrar hasta que lleguemos a la calle ,de lo contenta que se pone . Tiene todas sus vacunas y el chip también , le ponemos la pipeta antiparasitos, ahora como esta mudando hay que cepillarla todos los dias y solo estuvo una vez malita con la barriga pero la llevamos a su veterinario , le mando un jarabe y se puso bien enseguida , también jugamos mucho con ella , las vestimos es una mas en la familia se quiere mucho y ella a nosotros . Curioso era un hamster con pelaje blanco y marrón descafeinado con un lindo y húmedo hociquito rosa y dos paletas. El muy juguetón y goloso se podía pasar horas en su rueda girándola pero luego se daba un festín comiéndose una barrita entera. Además siempre quería salir de su jaula a jugar por eso lo llamamos "Curioso". Curioso un día hablaba con el hurón Miguelón, su inseparable amigo que haría alabanzas de todas sus aventuras y las contaría. Ese día Miguelon hurón le contó que en el legendario país de la cocina el rey de los hamster ofrecería la mano de su hija al que salvara a su país de los voladores piquinaranjas que les robaban las pipas. Entonces Curioso pensó que podría librar aquel país de esa amenaza. Curioso se escapó y fue a presentarse ante el rey el rey, le dejó una ballesta para que eliminara a aquellos invasores. Curioso que sabía que matar estaba mal, simplemente les daba en las alsa para que cayeran al suelo un día se le presentó un gran dilema, le estaba atacando uno del los invasores y tuvo que hacerlo disparo y atravesó al pobre pájaro dejándolo mal herido curioso que se dio cuenta de lo que había hecho pensó que se había convertido en un monstruo y fue a curar al pájaro pero le puso una condición que le ayudaría en su misión. Lo curó sacando la flecha y haciendo presión en la herida y vendando con esparadrapo. Al cabo de unos días el pájaro estaba recuperado y volaron al castillo del rey donde curioso le contó al rey su nuevo plan que era volar a lomos de los pájaros a cambio de que les dieran pipas a todos los pájaros. Entonces pájaros y hamster firmaron la paz. Y Curioso se caso con la hija del rey y fueron felices para siempre. Mientra tanto Miguelon hurón se convirtio en poeta de la corte y escribio este poema que narra las aventuras de Curioso. Oid todos: os voy a contar Que solo un gran héroe supo solucionar Desde pequeño la aventura le gusto y de mayor, su sueño cumplió Él abatió a pájaros sin matarlos jamás Lo cuidó hasta que éste voló ANÉCDOTA: CURRO Y SUS TRAVESURAS Curro es un perro de raza caniche y color canela clarita. Es un perro juguetón y cariñoso, también le gusta morder las zapatillas y los calcetines. Le gustan los huesos, el pienso, pero lo que más le gusta es nuestra comida. Hay que reconocer que es un poco gruñón algunas veces, por ejemplo: Cuando te acercas a el mientras comes o mientras descansa, aunque la verdad es que tiene algo de razón. Un día mientras veía la televisión llamaron a la puerta, al abrir la puerta Curro se escapo pero no me dí cuenta. Cuando cerré la puerta me senté de nuevo y como veía que Curro no estaba lo llamé, pero no venia, así que decidí buscarlo yo. Registre todos los rincones de la casa pero no estaba, entonces me di cuenta que se había ido, salí a la calle en busca de él pero no lo encontraba. Entre en mi casa llorando y mi madre me dijo que buscara por el bloque, así que lo hice. Bajé al segundo y no estaba luego al primero y no lo veía hasta que en un rincón lo ví tumbado. Cuando lo encontré le reñí, pero a la vez le abracé. En el Puerto de Santa María. Fecha de nacimiento:3 de Diciembre del año 2008. Es un bonito perro de raza Yorkshire Terrier. El color del pelo es negro y doradito brillante. Su tamaño es bantaste pequeño, pesa un kilo y seiscientos gramos y mide de alto veintitrés centimetros. Se sabe que sólo deben comer pienso,pero a parte de gustarle todo le encantan los CHURROS. Datos familiares:Los padres de Mario viven en el Puerto de Santa Maria,y como es una familia de bonitos perros y buen carácter, sus papás no dejan de criar camadas. Así que el Mario tiene muchos hemanos repartidos por el mundo. Sabemos que ésta raza al ser tan pequeña, puede padecer del corazón, para evitarlo debe llevar una vida tranquila y sin sobresaltos. Hasta hoy es un perro sano y féliz. Éste perro sabe jugar a varios juegos, pero lo mejor es cuando juega al escondite con su dueño: Pedro Manuel, es muy divertido verlos. A Mario le gusta jugar con pelotas pequeñas. ¿Porqué lo llamaron Mario?:Èste animal tiene como dueño un niño al que le gustan mucho los de Mario Bros, así que si algùn dìa tiene otro perro le llamarà Luigi. Còmo es un perro muy sociable y àlgo caprichoso, en Navidad, despuès de cenar llegò la hora de irse. Se fué uno de los invitados, y al llegar a su casa, en el garaje por poco se muere del susto cuando viò algo moverse por el retrovisor,sì era MARIO , el traviesillo MARIO. Autor: Pedro Manuel Cortado. Este es Teo, es un perro de raza Pincher, tiene cuatro años. Es de color negro, su pelaje es corto,brillante y suave. Tiene unos andares muy graciosos,con su cabecita estirada muy elegante. Es muy nervioso,tiene mucho genio y carácter. Pero en el fondo es como un niño pequeño, cariñoso y juguetón. Le gusta llamar la atencion para que estemos pendiente a él. Es un animal que quiere mucho a las personas de la familia y se hace querer. Anuka es una perrita yorkshire. Es cariñosa y muy equilibrada. Tiene el pelaje de color negro, su cara es fuego, plateada y un poquito de negra. Le gusta mucho jugar al escondite, siendo ella la que tiene que buscar. Algunas veces me quita la zapatilla para jugar y cuando la baño y la tengo que secar empieza a morder el aire que echa el secador. Pero tampoco es tan buena, también es muy traviesa como por ejemplo, cuando me tengo que ir a la cama hace la que se va para su cesta pero a media noche se va al sofá a dormir. Fin. dicen que es una hermosura, la verdad... ¡en miniatura! Allí se siente protegida , Cuando se levanta desayuna , pero con el agua se ponen fresquitos . hasta que un día se despertó . Cuento: Pelayo y su gran aventura Pelayo es un perro de 2 años de raza bichón maltes. Él vive en un pueblo de costa. Tiene un pelo corto, blanco y suave. Es nervioso y se duerme muy rápido. A Pelayo le llamaba mucho la atención saber como era la nieve. Así que un día decidió meterse en el tren que iba a Granada. El compró el billete y se metió en el tren. Pelayo veía cosas que nunca había visto como unos paisajes de montañas verdes con flores... En el tren Pelayo conoció a una perrita llamada Laika. Pelayo le dijo: -Que mis dueños me han abandonado aquí en el tren. -Pues no lo sé, la que lo sabía era mi dueña. -Si quieres puedes venir con migo a la nieve. -La nieve es fría y blanca como yo. Se quedaron dormidos y perdieron la parada. ¡Se fueron a Almería! Allí el perrero de la ciudad intento cazarlos y lo consiguió. En la perrera conocieron a Caracolo un perro muy amable. -Cuando nos abran la puerta para darnos de comer nos hacemos los dormidos y cuando se vaya a ir.. Pelayo, tu ladra mientras Laika y yo salimos, le mordemos y nos escapamos. ¿Qué os parece? Gritaron Pelayo y Laika a la vez. Esa tarde lo consiguieron y por la noche sacaron a todos lo demás. A los 3 días cogieron el tren que iba hacia Granada. Una vez allí empezaron a andar y a andar hasta que llegaron a unas montañas altas y con nieve en la cumbre. Como ni Pelayo ni Laika habían visto nunca la nieve tardaron en darse cuenta de que era ella. Pelayo y Laika cogieron unos esquíes, pero no unos esquíes normales, ¡ eran unos esquíes con cuatro huecos para meter cuatro patas ! Pelayo le cogió el tranquillo y lo hace muy bien. Enseño a Laika y ahora los dos no paran de esquiar.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/pub?id=1rDy42JY-LkDYbdANgZ7dqBtsbVT6osk-y6_Uw4TSzXI
73e99c71-bb21-4eaa-a89f-68df4d724cf2
Puedes crear y registrar una GitHub App bajo tu cuenta personal o bajo cualquier organización en la que tengas acceso administrativo. Da clic en GitHub App Nueva. E "Nombre dela GitHub App", teclea el nombre de tu app. Pónle un nombre claro y breve a tu app. Tu app no puede tener el mismo nombre que un usuario de GitHub, a menos de que sea tu propio nombre de usuario u organización. Una versión simplificada del nombre de tu aplicación se mostrará en la interface de usuario cuando tu integración tome alguna acción. Opcionalmente, en "Descripción", teclea la descripción de tu app que verán los usuarios. En "URL de la página principal", teclea la URL completa del sitio web de tu app. En "URL de rellamado para la autorización del usuario", teclea la URL completa a la cual se redireccionará después de que un usuario autorice una instalación. Esta URL se utiliza si tu app necesita identificar y autorizar las solicitudes de usuario a servidor. Si tu app autoriza a los usuarios que utilizan el flujo de OAuth, puedes seleccionar la opción Solicitar la autorización del usuario (OAuth) durante la instalación para permitir que las personas den autorización a la app cuando la instalen, lo cual te ahorra un paso. Si seleccionas esta opción, la "URL de configuración" dejará de estar disponible y se redirigirá a los usuarios a tu "URL de rellamado para autorización del usuario" después de que instalen la app. Consulta la sección "Autorizar a los usuarios durante la instalación" para obtener más información. Si se requiere hacer ajustes adicionales después de la instalación, agrega una "URL de configuración" para redireccionar a los usuarios después de que instalen tu app. Nota: Cuando seleccionas Solicitar la autorización del usuario (OAuth) durante la instalación en el paso anterior, este campo dejará de estar disponible y se redirigirá a los usuarios a tu "URL de rellamado para autorización del usuario" después de que instalen la app. En "URL del Webhook", teclea la URL a la cual los eventos harán POST. Cada app recibe su propio webhook, el cual te notificará cada que se instale o modifique dicha app, así como sobre cualquier otor evento al cual se suscriba. Opcionalmente, en "Secreto del Webhook", teclea un token secreto opcional que se utilizará para asegurar tus webhooks. Nota: Te recomendamos ampliamente que configures un token secreto. Para obtener más información, consulta la sección "Asegurar tus webhooks". En "Permisos", elige aquellos permisos que solicitará tu app. Para cada tipo de permiso, utiliza el menú desplegable, y da clic en Solo lectura, Lectura& escritura, o Sin acceso. En "Suscribirse a los eventos", elige si quieres suscribir a tu app a los eventos de Etiquetas, Públicos, Repositorios, o Observar. Para elegir si la app se podrá instalar, selecciona ya sea Únicamente en esta cuenta o Cualquier cuenta. Para obtener más información sobre las opciones de instalación, selecciona "Convertir una GitHub App en pública o privada".
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/developers/apps/creating-a-github-app
96c60431-e61b-4f6d-9f00-9301191179dd
Personas, grupos y organizaciones nos encontramos ante la demanda evolutiva de atender la participación, la inclusión, al tiempo que generar respuestas inteligentes que vehiculen nuestras necesidades y sueños en un mundo cada vez más diverso y complejo. Atender la participación y la inclusión significa que las necesidades expresivas y creativas de las personas de un grupo puedan ser canalizadas a través de espacios formales y diversos reconocidos por éste. Generar respuestas inteligentes, creativas y colectivas pasa por sostener un espacio de participación donde la diversidad y su incomodidad comience a ser escuchada y apreciada. El rol del/de la facilitador/a tiene las actitudes, la conciencia y las técnicas para apoyar los procesos de transformación que personas, relaciones, grupos y entidades están necesitando para explorar su potencial. Aprende a apoyar proceso de la evolución personal y colectiva. Rellena tus datos y nos pondremos en contacto contigo indicándote los siguientes pasos. Persones, grups i organitzacions ens trobem davant de la demanda evolutiva d'atendre la participació, la inclusió, alhora que generar respostes intel·ligents que vehiculen les nostres necessitats i sons en un món cada vegada més divers i complex. Atendre la participació i la inclusió significa que les necessitats expressives i creatives de les persones d'un grup puguen ser canalitzades a través d'espais formals i diversos reconeguts per este. Generar respostes intel·ligents, creatives i col·lectives passa per sostindre un espai de participació on la diversitat i la seua incomoditat comence a ser escoltada i apreciada. El rol del/de la facilitador/a té les actituds, la consciència i les tècniques per a recolzar els processos de transformació que persones, relacions, grups i entitats estan necessitant per a explorar el seu potencial. Aprén a recolzar procés de l'evolució personal i col·lectiva. Ompli les teues dades i ens posarem en contacte amb tu indicant-te els següents passos. La comunidad descansando/La comunitat descansant Nombre y apellidos/Nom i cognoms * Nombre de la actividad/Nom de l'activitat * Curso Básico de Facilitación Nivel 1 Curso Medio de Facilitación Nivel 2 Año 3: Entrenamiento en Liderazgo y Facilitación de Conflictos impartido por Centro de Transformación del Conflicto Humano. Ana Rhodes y equipo CTCH. Curso Habilidades personales para la facilitación. (Módulo de la formación anual en Facilitación de Procesos Grupales) Correo electrónico/Correu electrònic * ¿Qué te trae a esta actividad?/Què et porta a esta activitat? ¿Cómo has accedido a la información?/Com has accedit a la informació? ¿Quieres que te mandemos información de nuestras actividades?/Vols que et manem informació de les nostres activitats? ¿En qué lengua quieres recibir la información?/En quina llengua vols rebre la informació?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1Obq1OTQW9oPmThf2skyM-e-BOtbLqI_gvvsRAVxWOls/viewform?edit_requested=true
a60a2b45-7717-4b64-8fac-f0e73a55b2d0
Esta actividad hace parte de la acciones de prevención adoptadas por Hotel Casa Ambrosía, orientadas a contener la expansión de la epidemia de Coronavirus COVID-19 y a preservar la salud de los trabajadores y visitantes del Hotel.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQIYPcoT6U4TnyLahw3x5cM3nFW7-EwjWuIUf1SU9xJ74zZw/viewform
38be78a4-f073-4769-b082-3bb08ed1d73e
Supervisión de almacenes de Citrix StoreFront Puede configurar un monitor de usuario para un almacén de Citrix Storefront. El monitor determina el estado del almacén de StoreFront probando sucesivamente el servicio de cuentas, el servicio de detección y el punto final de autenticación (si Citrix Storefront Store es un almacén autenticado). Si alguno de estos servicios no responde al sondeo, el sondeo del monitor falla y el almacén de StoreFront se marca como DOWN. El monitor envía sondeos a la dirección IP y al puerto del servicio vinculado. Para obtener más información, consulte API de servicios de almacén de Citrix StoreFront. Nota: Los sondeos del monitor se originan a partir de la dirección NSIP. Sin embargo, si la subred de un servidor StoreFront es diferente de la del dispositivo, se utiliza la dirección IP de la subred (SNIP). A partir de la versión 10.1 compilación 120.13, también puede enlazar un monitor de StoreFront a un grupo de servicios. Un monitor está enlazado a cada miembro del grupo de servicios y los sondeos se envían a la dirección IP y al puerto del miembro vinculado (servicio). Además, dado que cada miembro de un grupo de servicios se supervisa ahora mediante la dirección IP del miembro, ahora puede utilizar el monitor de StoreFront para supervisar los nodos del clúster de StoreFront que se agregan como miembros del grupo de servicios. En versiones anteriores, el monitor de StoreFront intentó autenticar almacenes anónimos. Como resultado, un servicio podría marcarse como DOWN y no se pudo iniciar XenApp o XenDesktop mediante la dirección URL del servidor virtual de equilibrio de carga. Desde la compilación 64.x, el orden del sondeo ha cambiado. Ahora, el monitor determina el estado del almacén de StoreFront probando sucesivamente el servicio de cuentas, el documento de detección y, a continuación, el servicio de autenticación, y omite la autenticación para almacenes anónimos. El parámetro de nombre de host para los monitores de StoreFront está obsoleto. El parámetro seguro se utiliza ahora para determinar si se debe utilizar HTTP (el valor predeterminado) o HTTPS para enviar sondeos de monitor. Para utilizar HTTPS, establezca la opción segura en Sí. Para crear un monitor de StoreFront mediante la interfaz de línea de comandos En el símbolo del sistema, escriba los siguientes comandos para configurar un monitor de StoreFront y verifique la configuración:
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/load-balancing/load-balancing-builtin-monitors/monitor-citrix-sf-services.html
ef30ed46-d1d6-4451-b09d-c7044ac1bd20
La implementación predeterminada de esta propiedad siempre devuelve true .The default implementation of this property always returns true.Las clases que heredan de la Component clase deben invalidar esta propiedad para proporcionar la capacidad de deshabilitar la generación de eventos.Classes that inherit from the Component class should override this property to provide the ability to disable the raising of events.Por ejemplo, en la Control clase, si el control se hospeda como un control ActiveX, la CanRaiseEvents propiedad devuelve false si el control ActiveX tiene sus eventos inmovilizados.For example, in the Control class, if the control is being hosted as an ActiveX control, the CanRaiseEvents property returns false if the ActiveX control has its events frozen. Si invalida este método en una clase derivada y lo cambia a Return false , la EventHandlerList colección devuelta por la Events propiedad devuelve null para un evento.If you override this method in a deriving class and change it to return false, the EventHandlerList collection returned by the Events property returns null for an event.Los eventos todavía se pueden agregar y quitar de la colección, pero la propiedad de la colección Item[Object] siempre devolverá null .Events can still be added and removed from the collection, but the collection's Item[Object] property will always return null.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.componentmodel.component.canraiseevents?view=netcore-3.1
c726e82c-8dc4-4806-be1e-bce5b1b2ed89
Perder peso electroestimulacion Aumenta la masa muscular. Se trabajan zonas que normalmente no se trabajan en el gimnasio. Se consigue un mayor gasto calórico. 122 libras a cuantos kilos equivalen 13 razones médicas para el resumen del lector de dolor abdominal inferior Uno de los objetivos que normalmente se quiere perder peso electroestimulacion con la electroestimulación es bajar de peso. Adelgazar es posible gracias a la electroestimulación y es uno de los resultados que aparecen a corto plazo. Algunos de los beneficios que tiene utilizar la electroestimulación para adelgazar son, por ejemplo, que nos ayuda a tonificar la musculatura y construimos masa muscular lo cual nos hace estar tonificados. También se elimina el sobrepeso y la retención de líquidos, se eliminan zonas de grasa localizada, y se gana firmeza muscular. Aunque los resultados aparecen al poco tiempo de empezar a entrenar con electroestimulación, lo cierto es que es necesario acompañarlo con una dieta saludable y con ejercicios que impliquen varios grupos perder peso electroestimulacion. Taller internacional CAGEO sobre comercio y política comercial Seúl.. Artículos relacionados. Por qué tener un entrenador personal a domicilio. La tecnología 5g entonces va a ser muy mala entonces! Finalmente se refiere a la importancia de combinarlo con otra actividad física. Sin embargo, el cuerpo necesita de actividad física para generar cambios visibles y radicales, y por ello el objetivo principal de este método perder peso electroestimulacion basa en la combinación de electro estimulación y actividad física. Share on twitter Twitter. Share on linkedin LinkedIn. Sanduíche de creme craker com sangue kkkkkkk Los resultados fueron sorprendentes, especialmente teniendo en cuenta que estas mujeres no modificaron su ejercicio o la dieta. Por ejemplo, perder peso electroestimulacion ayudar en el manejo del dolor al aumentar el flujo sanguíneo muscular y en el pre-calentamiento antes de las actividades relacionadas con el rendimiento físico. Hombres con el pelo pintado de blanco Para aprovechar los beneficios de la electroestimulación EMS puedes considerar estos tres consejos:. Son un accesorio del electroestimulador. Nice 😍😍 You are dancing same as the music instruments 😘😘 Son unos parches pero con forma de fajas para abdomen o piernas. Tienen la ventaja de que no se gastan, no necesitan recambio. Lechuga beneficios para bajar de peso Son muy sencillas de poner y con ellas ahorras mucho perder peso electroestimulacion en electrodos. Con ellas se obtiene mejor resultado que con los electrodos ya que concentran la electricidad y el calor en la zona. Puedo bajar de peso haciendo abdominales para que sirve la levadura de cerveza en capsulas. Al contraerse, hacen el trabajo como si estuvieras realizando ejercicio activo. El ejercicio cardiovascular que puedes hacer como complemento a la técnica de electroestimulación puede ser correr, montar en bici, nadar, hacer elíptica, etc. También quemas las necesarias para hacer el ejercicio y las necesarias para llevar a cabo la rutina del día a día. Es perder peso electroestimulacion, que funciona perder peso con electroestimulación, pero no por sí solo. Se consigue reducir la grasa corporal perder peso electroestimulacion una buena planificación de ejercicios y dieta. Hay programas de electroestimulación que estresan los adipocitos de grasa. Pero estas incluyeron también la electroestimulación en la zona abdominal. Lo que es cierto es que para bajar de peso y cumplir los objetivos, es necesario here compromiso y cierta voluntad. Cada entrenamiento dura 25 minutos, de los que 20 son perder peso electroestimulacion que dura el entrenamiento y 5 dura la relajación o el tratamiento anticelulitis. Es un entrenamiento no apto para embarazadas ni para personas que lleven marcapasos. Crema para el cuerpo casero Se queman grasas almacenadas, deshaciendo los cúmulos de grasa. Sirve para ejercitar los músculos. uggolcleanceon.us › electroestimulacion-perder-peso › k=electroestimu. Dieta cetogénica Flip Book Páginas 1-3 PubHTML5. Que hacer cuando te tiembla el pulso Con perder peso electroestimulacion, busca tonificar y fortalecer la masa muscular. Evitar las proteínas y ayunar por periodos largos son unos de los principales errores que cometen las personas al hacer dieta.... Como se dice tomar chocolate en ingles Mientras que la mayoría de frutas son Alimentos perder peso electroestimulacion se deben evitar para bajar de peso en hidratos de carbonolos aguacates destacan por su alto contenido en Alimentos que se deben evitar para bajar de peso saludablesdel mismo tipo que source del aceite de oliva. El ejercicio de cardio es otra de las razones por las que se puede estar perdiendo masa muscular.... Fat loss diet routine Kayla Itsines es una entrenadora profesional australiana y ahora puedes sudar con ella. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada o no judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al perder peso electroestimulacion contra alguna comunidad.... Alimentacion para ciclistas Deutsch: 5 Kilogramm in einem Monat abnehmen. Este es el El bicarbonato de sodio adelgazar zumo de naranja natural del super....
es
escorpius
https://docs.uggolcleanceon.us/web-2315.php
052d4bb7-f88b-457b-846d-4578904812f4
Inscripción Taller Risoterapia de Otoño, domingo 19 de Noviembre de 2017 Elige el Horario del taller * ¿Cómo has conocido nuestro Taller? a través de difusión por correo electrónico ¿Estás de acuerdo en recibir información de próximos talleres? Gracias por tu interés, en breve nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu plaza en el taller. Un cordial saludo. Garantizamos que tus datos personales serán tratados de forma totalmente confidencial, y no serán cedidos a terceros, según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRMnyLsE31zwMchVOhUQcztzMLMMZ9zikdk4IOZYVtnInCQg/viewform
9cae2c2e-695c-4808-bccd-5612e76a7565
Clase 01 "Introducción al Recorrido de formación para directivos de instituciones de formación docente" Un espacio colectivo para pensar, conocer y dialogar, hacia un accionar en conjunto. Nos es muy grato abrir este espacio de formación y acompañamiento destinado específicamente a directivos/ as de nivel superior. El presente recorrido, que hoy iniciamos juntos/as, les va a proponer conocer y analizar en profundidad las políticas y normas que constituyen, en la actualidad, el campo de la formación docente, el sistema formador en particular y el educativo en su conjunto, en articulación con las prácticas situadas de gobierno de las instituciones que ustedes llevan adelante. El marco del Programa Nacional de Formación Permanente (Res. CFE N° 201/13) es una oportunidad histórica para generar espacios como éste donde desplegar el necesario e inagotable debate acerca de lo que implica formar, educar, hacerse garantes, corresponsables, junto con otros/as de la educación como derecho y darle direccionalidad política a la acción de gobierno institucional de la formación docente. Queremos darles la bienvenida a cada uno/a de ustedes y al conjunto de directivos/as de las veinticuatro jurisdicciones del país que se están sumando a este espacio. Contarles también que directivos/as, tanto de gestión estatal como de gestión privada, de todos los niveles educativos y de las diferentes modalidades inician, como ustedes, o ya iniciaron este Recorrido de Formación para directivos en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", en otro espacio que les es propio. Como todos sabemos, el Programa "Nuestra Escuela" es una reivindicación histórica hacia la garantía del derecho a la formación permanente de las/os docentes y la propuesta es universal, federal, gratuita, en ejercicio y de calidad. A lo largo del recorrido iremos viendo lo que implica, política e históricamente, este proceso que se ha iniciado recientemente y que nos convoca a todos/as. Para comenzar, señalamos particularmente que trasciende la concepción de una formación permanente individual, a título personal, y asumida en solitario por cada docente. Ubica plenamente a la formación como dimensión inherente del trabajo docente. Es decir, se reconoce que este trabajo –hecho con otros/as, en múltiples sentidos- requiere, de forma indispensable, dar continuidad a una formación que no concluye en un punto de la trayectoria. Es que enseñar en la escuela hoy, nos demanda insistir en la pregunta por el sentido de la educación, construir una posición de búsqueda permanente de nuevos abordajes integrales, reconocer realidades complejas – no imposibles de abordar pero complejas, multidimensionales-, y asumir el cambio, el conflicto y lo impredecible como aspectos constitutivos de ese trabajo. El Programa reconoce, a su vez, que la escuela es el lugar donde se produce un conocimiento específico, hecho de pluralidad de saberes propios de una práctica – también compleja- y que no alcanza con un enfoque formativo que recorte disciplinas, áreas excluyentes, jerárquicas o que apele a los/as docentes en su individualidad. Por eso es que combina una formación situada y colectiva, institucional (Componente 1) con las formaciones singulares que cada rol institucional requiere (Componente 2). Se trata entonces, de avanzar juntos/as en un recorrido que reúne, sin oponer, sujetos e instituciones, saberes de las prácticas y de las teorías, interdisciplinariedades, diálogos y diferencias, políticas, normativas, acuerdos y situaciones cotidianas que requieren respuestas. Es interesante dimensionar la importancia que tiene, hoy, ser protagonistas de este proceso, en tanto colectivo del cual ustedes, así como los/as directivos/as y docentes de las escuelas para las que forman, están ya formando parte. El lugar de las instituciones de formación docente. Acerca de la creación de condiciones hacia nuevas institucionalidades. Quienes trabajamos en educación y en formación docente sabemos que, desde 2003, la educación se instala centralmente en el conjunto de las políticas sociales y promueve una perspectiva de inclusión en la escuela para todos/as, sin distinciones ni discriminaciones, ampliando condiciones institucionales para que ello ocurra. La Ley Nacional de Educación N° 26.206, en el año 2006, establece que la educación es un derecho que debe ser garantizado desde el Estado y genera ámbitos que posibiliten el desarrollo del sistema educativo y, particularmente, de la formación docente. "En este sentido, la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) significó el inicio de un proceso de dinamización, desarrollo y jerarquización de la formación docente en la Argentina; y brindó un marco al diseño e implementación de las políticas públicas en materia de formación como resultado de un proceso de construcción colectiva que incorporó la experiencia y visión de las gestiones jurisdiccionales de educación superior, de equipos directivos y docentes de instituciones de gestión estatal y privada, como también de representantes de gremios docentes y de educadores"1 Así también, se integraron en las políticas de formación docente, acciones de formación desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), la Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE), la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) de modo de ampliar, diversificar, fortalecer todas las trayectorias educativas y escolares. El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (Res. CFE N° 188/12), en el año 2012, estructuró metas y líneas de acción para profundizar una agenda amplia, que reúne en torno a desafíos concretos, a todos los niveles obligatorios y de la formación docente. Este escenario permitió llegar a 2013 con condiciones institucionales habilitantes de nuevos procesos y posibilitadoras del desarrollo del Programa Nuestra Escuela, incluyendo con firmeza los fuertes desafíos que se abren para el Estado nacional, las jurisdicciones, las escuelas, los equipos directivos y los/as docentes. Sin dudas, el lugar del sistema formador en este recorrido es relevante y asume una especificidad particular. ¿Cómo pensar una escuela que se transforma a sí misma si no es, en un sentido prioritario, desde la formación docente? Una escuela en transformación, que se constituye como inclusiva para todos/as, garante de derechos, generadora de nuevas posibilidades de transitar trayectorias educativas y que redefina el papel de sus docentes y directivos, se configura democráticamente, a partir de una formación docente democratizadora. Una nueva institucionalidad educativa y formativa requiere debate público ya que, como el Programa Nuestra Escuela propone, es necesario formar docentes portadores de una ética estatal, capaces de concebirse a sí mismos llevando adelante un trabajo político. "La docencia es un trabajo profesional que requiere de una ética estatal; la llamada "cosa pública" debe estar presente en la discusión sobre la formación y la práctica docente por partida doble: por el carácter público del sistema formador y por el 1 Ministerio de Educación. Programa Nacional de Educación Permanente. Cuadernos de trabajo. Serie política educativa. Módulo 1 Nuestra escuela. 2013 (p. 24) carácter público de las escuelas, con independencia del ámbito de gestión al que pertenezcan las instituciones"2 Así, se despliega, en los hechos, el derecho de todos/as los/as docentes a la formación permanente, y en el mismo momento, se construye colectivamente esa ética estatal que este tiempo histórico demanda. Lo cual tiene significativa importancia para cada uno/a en sus trayectorias profesionales y, a la vez, genera nuevas condiciones de trabajo e institucionales ya que se avanza en el fortalecimiento de escuelas e institutos, en definitiva, en la mejora de la calidad educativa. Es por esto que el nivel superior asume un lugar particular en el marco político de la formación permanente que el Programa Nuestra Escuela propone. Se trata de un lugar diferenciado -que confluye en "lo común"- por ser el nivel que tiene la responsabilidad de crear nuevos modos de formar para llevar adelante el trabajo docente, hacia un ejercicio democrático y democratizador del conocimiento. En simultáneo, asume la responsabilidad de reconfigurarse a sí mismo como sistema formador para que estos procesos se generen y sostengan en todo el sistema educativo. Por ello, decimos aquí e iremos analizando juntos/as a lo largo de las clases, que el nivel superior en su conjunto, cada instituto y cada directivo/a o equipo de conducción tienen por delante la responsabilidad de mantener una doble mirada: hacia sí mismos/as y hacia los niveles para los que forman; hacia los institutos, los /as formadores/as, los/ as estudiantes de nivel superior y las escuelas, los/as docentes y los alumnos/as de todos los niveles y modalidades. Mirada de análisis para la toma de decisiones que se vuelve sobre sí y que para ello necesita (re)conocer en profundidad los marcos y requerimientos de los niveles educativos y las modalidades. Esta doble mirada desafía a la formación docente y al lugar del equipo directivo del nivel superior, en el mejor sentido, ya que incita a promoverla y sostenerla en cada acto formativo, en el armado de cada proyecto formativo situado, en las decisiones de gobierno más diversas. 2 Ministerio de Educación. PNFP. Cuadernos de trabajo. Serie política educativa. Módulo 1 Nuestra escuela. 2013 (p. 22) El rol institucional y pedagógico de los/as directivos/as de nivel superior en el recorrido de formación del Programa "Nuestra Escuela": una doble mirada desde el gobierno de la formación docente. Las prioridades de política educativa de los últimos años, establecidas en la Ley de Educación Nacional y en diferentes resoluciones del Consejo Federal de Educación, nos desafían, a su vez, a poner a las escuelas en el centro de la escena, para afianzar, ampliar y profundizar las transformaciones que se fueron generando. Poner la escuela en el centro nos conduce a mirarla críticamente para transformarla "desde adentro" y hacerlo requiere abrir múltiples perspectivas y preguntas "haciéndose cargo" del trabajo por hacer: ¿qué docentes para esa escuela inclusiva?, ¿con qué saberes que articulen teoría y práctica horizontalmente en torno a la enseñanza?, ¿qué es enseñar hoy, en y para una escuela inclusiva?, ¿qué significa formar/se para enseñar de modo de garantizar el derecho a aprender de todos/as?, ¿qué tipo de vínculo igualitario entre esa escuela y la comunidad en la que se inserta?, ¿de qué modo se redefine una autoridad pedagógica en un sentido democrático?. La formación docente no puede dejar de hacerse éstas y otras preguntas y hacer que resuenen una y otra vez. Es el equipo directivo de las instituciones formadoras el que tiene la responsabilidad de poner en marcha, para sí mismo y entre los/as formadores, procesos que vayan dando respuesta a estas preguntas en torno a la enseñanza, las trayectorias, los aprendizajes, la resolución de situaciones diversas en las escuelas, la preocupación porque los derechos de niños, niñas y adolescentes se vean garantizados. Es quien gobierna un proyecto formador que no se agota en un cúmulo de espacios teóricos y de la práctica, que requiere articulación permanente entre "lo disciplinar" y "lo pedagógico" (no oposición y distancia), que implica mantener siempre en movimiento la inquietud por conocer y hacer vivo el sentido de formar docentes hoy. Por otra parte, el Programa Nuestra Escuela coloca la responsabilidad central en el/la directivo/a o equipo directivo, de planificar y desarrollar las jornadas institucionales e interinstitucionales, pone en relevancia y valor su función formadora y pedagógica. Es éste el ámbito y la oportunidad actual de dinamizar las preguntas sobre el sentido de la formación docente en nuestro tiempo, además de hacerlo en cada proyecto, en cada acción colectiva, en cada acto de la formación. Desde esta concepción, el gobierno de la formación docente implica dar direccionalidad a procesos donde todos/as se vean implicados: directivos/as, formadores/as y estudiantes. Gobernar supone así, redefinir un proyecto que es de muchos/as, crear dispositivos y convocar a otros/as a construirlos y sostenerlos, conformar equipos de trabajo, disponer condiciones habilitantes para que la formación de esos equipos ocurra y los conflictos movilicen sin impedir, considerar su propia formación y la de los docentes de su institución como parte de su propio trabajo, promover la participación de los/as estudiantes como tales y como futuros docentes. La doble mirada de la que hablamos no deja nunca de profundizar en la formación docente misma así como en los ámbitos educativos para los que forma, sus marcos normativos, sus requerimientos y necesidades. Atiende las trayectorias de los/as formadores/as y su trabajo continuo en torno a la mejora de la enseñanza. Se sostiene en el presente de los/as estudiantes, para que sus trayectorias sean efectivamente formativas y en el porvenir que los/as espera como docentes, en las escuelas de las que formarán parte. Para seguir pensando y construyendo juntos/as: "entre las normativas y las prácticas de gobierno" Queremos invitarlos ahora a comenzar esa construcción colectiva de la que hablamos, reconociendo y profundizando el marco político pedagógico propio del Programa "Nuestra Escuela", mientras que –al mismo tiempovamos delimitando ese lugar particular que le cabe al directivo/a o equipo directivo de las instituciones de formación docente. Les proponemos tener a mano materiales de trabajo que lo acompañarán a lo largo de todo el recorrido de formación: • Ley de Educación Nacional No 26.206, Res. CFE N° 188/12, Res. CFE N° 201/13. • Los proyectos formativos de los IFD que dirigen y las planificaciones y registros de las jornadas institucionales realizadas en el marco del Programa Nuestra Escuela. Los invitamos a realizar una primera actividad dentro del foro de intercambio destinado a esta clase. Consigna para Foro de intercambio Tema: El PNFP y nuestro rol como directivos 1. Les proponemos mirar el siguiente video: http://youtu.be/DM2Uk9AQo5g. 2. Al ver el video y retomando las leyes y resoluciones mencionadas en la clase 1, ¿qué interrogantes e inquietudes les surgen para pensar su rol como directivos/as de formación docente en el marco del Programa Nuestra Escuela? Escenas: 00:00 a 02:08 Palabras de Bienvenida del Ministro de Educación. Prof. Alberto Sileoni 02:09 a 05:26 Papel del Equipo Directivo en el PNFP. Directora Ejecutiva del INFD. Lic. Verónica Piovani. 05:27 a 07:05 Historias de los inicios. Testimonios de docentes. 07:06 a 08:11 Fragmento del documental del Maestro Luis Iglesias. 08:12 a 09:01 Desafíos del Nivel Inicial 09:02 a 09:49 Desafíos del Nivel Primario 09:50 a 10:51 Desafíos del Nivel Secundario 10:52 a 12:40 Nuevas formas de conocimiento Bibliografía • Cuadernos de trabajo. Serie Política Educativa. Módulo 1 Nuestra Escuela. • Ley Nacional de Educación N° 26.206 • Res. CFE N° 188/12 • Res. CFE N° 201/13
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/26807/teo-y-su-familia-pdf-free
8e1d7b45-985a-4aa5-b1bc-279c787a4c5e
datos tecnicos principales familia lan - Soluciones en Calidad de la Soluciones en Calidad de la Energía DAFRAL S.A. de C.V. Reguladores De Voltaje Vogar Acondicionadores Electrónicos de Línea MONOFÁSICOS. BIFÁSICOS. TRIFÁSICOS VOLTAJES DISPONIBLES: 100, 120, 120/208, 127/220. 220/380, 254/440. 265/460, 277/480. CAPACIDAD: DE 1 A 150 KVA Industria Eléctrica de México 149-3 Tel./Fax: (55)5361 2536 Col. Vista Hermosa C.P. 54080 Lada sin costo: 01800 501 501 5 Tlalnepantla de Baz, Edo. De México www.dafral.com.mx CATALOGO DE EQUIPOS LAN VOLTAJE KVA MODELO AMPERES POR FASE PROMEDIO VOLTAJE NOMINAL SALIDA ENTRADA F A PESO S KG E APROX S GABINETE DIMENSIONES * HAF CMS TUBERIA CONDUIT MIN No. DE CABLES Y CALIBRES MODELOS MONOFASICOS LAN-11 1 8 120+/- 15% 120 +/-3% * 1 5.2 16 X 14 X 26 1 CLAVIJA Y 4 CONTACTOS POLARIZADO NEMA 515-R LAN-12 2 16 120+/- 15% 120 +/-3% * 1 8.2 16 X 14 X 26 LAN-13 3 24 120+/- 15% 120 +/-3% C-35 1 19 17 X 22 X 36 1" 3 X 10 LAN-15 5 40 120+/- 15% 120 +/-3% C-35 1 23 17 X 22 X 36 1" 3X8 LAN-18 8 64 120+/- 15% 120 +/-3% G-0 1 60 67 X 35 X 56 1" 3X6 LAN-110 10 80 120+/- 15% 120 +/-3% G-0 1 68 67 X 35 X 56 1" 3X4 MODELOS BIFÁSICOS LAN-22 2 8 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-6 2 21 48 X 26 X 43 1" 4 X 14 LAN-24 4 16 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-6 2 32 48 X 26 X 43 1" 4 X 12 LAN-26 6 24 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-6 2 36 48 X 26 X 43 1" 4 X 10 LAN-28 8 32 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-6 2 40 48 X 26 X 43 1" 4X8 LAN-210 10 40 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-6 2 44 48 X 26 X 43 1" 4X8 MODELOS TRIFÁSICOS LAN-33 3 8 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-7 3 32 63 X 26 X 43 1" 5 X 14 LAN-36 6 16 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-7 3 45 63 X 26 X 43 1" 5 X 12 LAN-310 10 24 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-7 3 50 63 X 26 X 43 1" 5 X 10 LAN-315 15 40 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-7 3 60 63 X 26 X 43 1" 5X8 LAN-324 24 64 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 128 99 X 42 X 74 2" 5X6 LAN-330 30 80 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 138 99 X 42 X 74 2" 5X4 LAN-345 45 120 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 184 99 X 42 X 74 2" 5 X 1/0 LAN-360 60 160 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 205 99 X 42 X 74 2" 5 X 2/0 LAN-380 80 200 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 187 99 X 42 X 74 2" 5 X 3/0 LAN-3100 100 266 X FASE 120/208 +/- 15% 120/208 +/- 3% G-8 3 255 99 X 42 X 74 OPCIONAL 5 X 250 AWG *H= ALTURA, A=ANCHO, F=FONDO **Recomendaciones para conexión del equipo Industria Eléctrica de México 149-3 Tel./Fax: (55)5361 2536 NOTA: TODOS LOS MODELOS REQUIEREN NEUTRO REAL PARA SU FUNCION. El voltaje entre neutro y tierra no debe exceder el 2% del voltaje entre neutro y fase (2.4 volts) Col. Vista Hermosa C.P. 54080 Lada sin costo: 01800 501 501 5 Tlalnepantla de Baz, Edo. De México www.dafral.com.mx DATOS TECNICOS PRINCIPALES LINEA LAN Tipo de corriente eléctrica: C.A. Senoidal grado computadora Sistema eléctrico: A la entrada Estrella ( Y ) A la salida Estrella ó Delta Tensión nominal: 120/208 ó 127/220 VCA rms Frecuencia: 60 Hz +-3% Tensión de entrada: +/- 15% VCA de la tensión nominal Tensión de salida: +/- 3% VCA de la tensión nominal Tiempo de respuesta: 0.5 ciclos (8.33 ms.) Capacidad de servicio continuo: 100% Eficiencia: 98% Distorsión armónica: <1% THD, típico Factor de potencia: >98%, no se degrada por cargas inductivas Capacidad de sobrecarga: Para 10 ciclos 400% Para 10 segundos 200% Para 1 minuto 100% Temperatura ambiental de operación: C (centígrados) 0º a 50º F (Fahrenheit) 32º a 122º Humedad ambiental: 0 a 90% sin condensación Supresor de picos (Sist. ICV): 4000 a 100 volts picos (Vp) Protección contra corto circuito y/o sobrecarga Si Industria Eléctrica de México 149-3 Tel./Fax: (55)5361 2536 Col. Vista Hermosa C.P. 54080 Lada sin costo: 01800 501 501 5 Tlalnepantla de Baz, Edo. De México www.dafral.com.mx Aislamiento dieléctrico al gabinete 2000 vrms Filtro de ruido eléctrico: Si, frecuencia de corte de 4 Khz Ruido: <10 Db a 1 mt. De distancia (no audible) Calor generado: 2 Btu x KVA aprox. Tipo de transformador Autotransformador multiprimario Industria Eléctrica de México 149-3 Tel./Fax: (55)5361 2536 Col. Vista Hermosa C.P. 54080 Lada sin costo: 01800 501 501 5 Tlalnepantla de Baz, Edo. De México www.dafral.com.mx
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/141177/datos-tecnicos-principales-familia-lan---soluciones-en-ca..
6211084c-a8d4-4a3d-a516-5e5cdbf64c7b
Administración de la base de datos de Kerberos La base de datos de Kerberos es la red principal de Kerberos y se debe mantener correctamente. En esta sección, se proporcionan algunos procedimientos sobre cómo administrar la base de datos de Kerberos, como la copia de seguridad y restauración de la base de datos, la configuración de la propagación incremental o en paralelo, y la administración del archivo intermedio. Los pasos para configurar inicialmente la base de datos se detallan en Cómo configurar manualmente un KDC maestro. Copia de seguridad y propagación de la base de datos de Kerberos La propagación de la base de datos de Kerberos desde el KDC maestro hasta los KDC esclavos es una de las tareas de configuración más importantes. Si la propagación no ocurre con suficiente frecuencia, el KDC maestro y los KDC esclavos pierden la sincronización. Por lo tanto, si el KDC maestro deja de funcionar, los KDC esclavos no tendrán la información más reciente de la base de datos. Además, si un KDC esclavo se ha configurado como un KDC maestro con fines de equilibrio de carga, los clientes que utilicen ese KDC esclavo como KDC maestro no tendrán la información más reciente. Por lo tanto, debe asegurarse de que la propagación se produzca con suficiente frecuencia o configurar los servidores para la propagación incremental en función de la frecuencia con la que se cambia la base de datos de Kerberos. La propagación incremental se prefiere frente a la propagación manual porque hay más sobrecarga administrativa cuando se propaga manualmente la base de datos. También hay ineficacias cuando se realiza la propagación completa de la base de datos. Al configurar el KDC maestro, se configura el comando kprop_script en un trabajo cron para realizar automáticamente una copia de seguridad de la base de datos de Kerberos en el archivo de volcado /var/krb5/slave_datatrans y propagarlo a los KDC esclavos. No obstante, como con cualquier archivo, la base de datos de Kerberos puede dañarse. Si se dañan los datos en un KDC esclavo, es posible que nunca lo note, porque la próxima propagación automática de la base de datos instala una copia nueva. Sin embargo, si se dañan los datos en el KDC maestro, la base de datos dañada se propaga a todos los KDC esclavos durante la siguiente propagación. Por lo tanto, la copia de seguridad dañada sobrescribe el archivo de copia de seguridad anterior que no está dañado en el KDC maestro. Debido a que no hay ninguna copia de seguridad "segura" en este escenario, también debe configurar un trabajo cron para copiar periódicamente el archivo de volcado slave_datatrans en otra ubicación o para crear otra copia de seguridad separada mediante el comando dump de kdb5_util. De este modo, si se daña su base de datos, puede restaurar la copia de seguridad más reciente en el KDC maestro mediante el comando load de kdb5_util. Otra nota importante: debido a que el archivo de volcado de la base de datos contiene claves de principales, necesita proteger el archivo contra el acceso de usuarios no autorizados. De manera predeterminada, el archivo de volcado de la base de datos tiene permisos de lectura y escritura sólo como root. Para protegerlo contra el acceso no autorizado, utilice sólo el comando kprop para propagar el archivo de volcado de la base de datos, que cifra los datos que se transfieren. Además, kprop propaga los datos sólo a los KDC esclavos, lo cual minimiza la posibilidad de enviar accidentalmente el archivo de volcado de la base de datos a hosts no autorizados. Precaución - Si la base de datos de Kerberos se actualiza después de ser propagada y si la base se daña posteriormente antes de la siguiente propagación, los KDC esclavos no contendrán las actualizaciones. Las actualizaciones se perderán. Por este motivo, si agrega actualizaciones importantes a la base de datos de Kerberos antes de una propagación programada con regularidad, debe propagar manualmente la base de datos para evitar pérdidas de datos. El archivo kpropd.acl en un KDC esclavo proporciona una lista de nombres de principales host, un nombre por línea, que especifica los sistemas desde los cuales el KDC puede recibir una base de datos actualizada mediante la propagación. Si el KDC maestro se utiliza para propagar todos los KDC esclavos, el archivo kpropd.acl de cada esclavo necesita contener sólo el nombre del principal host del KDC maestro. Sin embargo, la instalación de Kerberos y los pasos de configuración posteriores en este manual le indican que agregue el mismo archivo kpropd.acl al KDC maestro y a los KDC esclavos. Este archivo contiene todos los nombres de principales host del KDC. Esta configuración permite propagar desde cualquier KDC, en caso de que los KDC que se propagan no estén disponibles temporalmente. De este modo, al conservar una copia idéntica en todos los KDC, hace que la configuración sea fácil de mantener. El comando kprop_script usa el comando kprop para propagar la base de datos de Kerberos a otros KDC. Si el comando kprop_script se ejecuta en un KDC esclavo, propaga la copia del KDC esclavo de la base de datos de Kerberos a otros KDC. El comando kprop_script acepta una lista de nombres de host para argumentos, separados por espacios, que indican los KDC para propagar. Cuando kprop_script se ejecuta, crea una copia de seguridad de la base de datos de Kerberos en el archivo /var/krb5/slave_datatrans y copia el archivo en los KDC especificados. La base de datos de Kerberos se bloquea hasta que la propagación se termina. Cómo realizar copias de seguridad de la base de datos de Kerberos Conviértase en administrador o asuma un rol o nombre de usuario que se haya asignado al perfil de gestión del servidor de Kerberos. Imprime el nombre de cada principal y política a los que se está realizando una copia de seguridad. Define el nombre de la base de datos para realizar copia de seguridad. Tenga en cuenta que puede especificar una ruta absoluta para el archivo. Si la opción -d no está especificada, el nombre de la base de datos predeterminado es /var/krb5/principal. Define el archivo que se utiliza para realizar la copia de seguridad de la base de datos. Puede especificar una ruta absoluta para el archivo. Si no especifica un archivo, la base de datos se vuelca a una salida estándar. Define una lista de uno o más principales (separados por un espacio) para realizar copia de seguridad. Debe utilizar nombres completos de principales. Si no especifica ningún principal, se realiza una copia de seguridad de la base de datos completa. Ejemplo 21-16 Copia de seguridad de la base de datos de Kerberos En el siguiente ejemplo, se realiza una copia de seguridad de la base de datos de Kerberos en un archivo denominado dumpfile. Debido a que la opción -verbose está especificada, cada principal se imprime a medida que se le realiza una copia de seguridad. Cómo restaurar la base de datos de Kerberos Restaure la base de datos de Kerberos mediante el comando load del comando kdb_util. # /usr/sbin/kdb5_util load [-verbose] [-ddbname] [-update] [filename] Imprime el nombre de cada principal y política que se están restaurando. Define el nombre de la base de datos para restaurar. Tenga en cuenta que puede especificar una ruta absoluta para el archivo. Si la opción -d no está especificada, el nombre de la base de datos predeterminado es /var/krb5/principal. Actualiza la base de datos existente. De lo contrario, se crea una base de datos nueva o la base de datos existente se sobrescribe. Define el archivo desde el cual se va a restaurar la base de datos. Puede especificar una ruta absoluta para el archivo. En el ejemplo siguiente, la base de datos denominada database1 se restaura en el directorio actual del archivo dumpfile. Debido a que la opción -update no está especificada, se crea una base de datos nueva con la restauración. # kdb5_util load -d database1 dumpfile Cómo convertir una base de datos de Kerberos después de una actualización de servidor Si la base de datos del KDC se ha creado en un servidor que ejecuta la versión Solaris 8 o Solaris 9, la conversión de la base de datos permite aprovechar el formato de base de datos mejorado. Cómo reconfigurar un KDC maestro para utilizar la propagación incremental Los pasos de este procedimiento se pueden utilizar para volver a configurar un KDC maestro existente a fin de utilizar la propagación incremental. En este procedimiento, se utilizan los siguientes parámetros de configuración: KDC maestro = kdc1.example.com KDC esclavo = kdc2.example.com Agregue entradas a kdc.conf. Necesita habilitar la propagación incremental y seleccionar el número de actualizaciones que el KDC maestro mantiene en el registro. Consulte la página del comando man kdc.conf(4) para obtener más información. Cómo configurar un KDC esclavo para utilizar la propagación completa En este procedimiento se muestra cómo reconfigurar un servidor KDC esclavo que ejecuta la versión Solaris 10 para utilizar la propagación completa. Normalmente, el procedimiento sólo se debe utilizar si el servidor KDC maestro ejecuta la versión Solaris 9 o una versión anterior. En este caso, el servidor KDC maestro no puede admitir la propagación incremental, por lo que el esclavo debe estar configurado para que la propagación funcione. En este procedimiento, se configura un KDC esclavo denominado kdc3. Este procedimiento utiliza los siguientes parámetros de configuración: En el KDC maestro, agregue principales host esclavos a la base de datos si aún no lo ha hecho. Para que el esclavo funcione, debe tener un principal host. Tenga en cuenta que cuando la instancia de principal es un nombre de host, el FQDN se debe especificar en letras minúsculas, independientemente de si el nombre de dominio está en mayúsculas o minúsculas en el servicio de nombres. En todos los KDC esclavos, copie los archivos de administración KDC del servidor KDC maestro. Este paso se debe realizar en todos los KDC esclavos, ya que el servidor KDC maestro ha actualizado información que cada servidor KDC necesita. Puede utilizar ftp o un mecanismo de transferencia similar para capturar copias de los siguientes archivos del KDC maestro: En todos los KDC esclavos, asegúrese de que el archivo de la lista de control de acceso de Kerberos, kadm5.acl, no esté relleno. Un archivo kadm5.acl sin modificaciones sería de la siguiente manera: kdc2 # cat /etc/krb5/kadm5.acl */admin@___default_realm___ * Si el archivo tiene entradas kiprop, elimínelas. En el nuevo esclavo, inicie el comando kadmin. Debe iniciar sesión con uno de los nombres de principales admin que creó cuando configuró el KDC maestro. Agregue el principal host del esclavo al archivo keytab del esclavo mediante kadmin. Esta entrada permite que kprop y otras aplicaciones Kerberizadas funcionen. Tenga en cuenta que cuando la instancia de principal es un nombre de host, el FQDN se debe especificar en letras minúsculas, independientemente de si el nombre de dominio está en mayúsculas o minúsculas en el servicio de nombres. (Opcional) En el nuevo KDC esclavo, sincronice el reloj del KDC maestro mediante NTP u otro mecanismo de sincronización de relojes. No es necesario instalar ni utilizar el protocolo de hora de red (NTP). Sin embargo, cada reloj debe estar dentro de la hora predeterminada que está definida en la sección libdefaults del archivo krb5.conf para que la autenticación se realice con éxito. Consulte Sincronización de relojes entre clientes Kerberos y KDC para obtener información sobre el NTP. En el nuevo esclavo, inicie el daemon del KDC (krb5kdc). kdc3 # svcadm enable network/security/krb5kdc Cómo verificar que los servidores KDC estén sincronizados Si la propagación incremental se ha configurado, este procedimiento garantiza que la información en el KDC esclavo se ha actualizado. En el servidor KDC maestro, ejecute el comando kproplog. kdc1 # /usr/sbin/kproplog -h En un servidor KDC esclavo, ejecute el comando kproplog. kdc2 # /usr/sbin/kproplog -h Compruebe que el último número de serie y los últimos valores de indicación de hora coincidan. Ejemplo 21-18 Verificación de que los servidores KDC estén sincronizados A continuación, se muestra un ejemplo de resultados de la ejecución del comando kproplog en el servidor KDC maestro. Tenga en cuenta que los valores para el último número de serie y la última indicación de hora son idénticos, lo que indica que el esclavo está sincronizado con el servidor KDC maestro. En la salida del servidor KDC esclavo, observe que no existen entradas de actualización en el registro de actualización del servidor KDC esclavo. No existen entradas porque el servidor KDC esclavo no conserva un conjunto de actualizaciones, a diferencia del servidor KDC maestro. Además, el servidor KDC esclavo no incluye información sobre el primer número de serie ni la primera indicación de hora porque no es información relevante. Cómo propagar manualmente la base de datos de Kerberos a los KDC esclavos Este procedimiento muestra cómo propagar la base de datos de Kerberos mediante el comando kprop. Utilice este procedimiento si necesita sincronizar un KDC esclavo con el KDC maestro fuera del trabajo cron periódico. A diferencia de kprop_script, puede utilizar kprop para propagar sólo la copia de seguridad de la base de datos actual sin realizar primero una nueva copia de seguridad de la base de datos de Kerberos. Nota - No utilice este procedimiento si está usando la propagación incremental. (Opcional) Cree una copia de seguridad de la base de datos mediante el comando kdb5_util. # /usr/sbin/kdb5_util dump /var/krb5/slave_datatrans Propague la base de datos a un KDC esclavo mediante el comando kprop. # /usr/lib/krb5/kprop -f /var/krb5/slave_datatrans slave-KDC Ejemplo 21-19 Propagación manual de la base de datos de Kerberos a los KDC esclavos mediante kprop_script Si desea realizar una copia de seguridad de la base de datos y propagarla a un KDC esclavo fuera del trabajo cron periódico, también puede utilizar el comando kprop_script, como se indica a continuación: # /usr/lib/krb5/kprop_script slave-KDC Configuración de propagación en paralelo En la mayoría de los casos, el KDC maestro se utiliza, exclusivamente, para propagar su base de datos de Kerberos a los KDC esclavos. Sin embargo, si su sitio tiene muchos KDC esclavos, es posible que deba considerar el uso compartido de carga del proceso de propagación, conocido como propagación en paralelo. La propagación en paralelo permite que KDC esclavos específicos compartan las tareas de propagación con el KDC maestro. Este uso compartido de tareas permite que la propagación se realice más rápido y alivie el trabajo para el KDC maestro. Por ejemplo, suponga que su sitio tiene un KDC maestro y seis KDC esclavos (que se muestran en la Figura 21-2), donde del slave-1 al slave-3 constan de una agrupación lógica y del slave-4 al slave-6 constan de otra agrupación lógica. Para configurar la propagación en paralelo, puede hacer que el KDC maestro propague la base de datos al slave-1 y al slave-4. A su vez, los KDC esclavos pueden propagar la base de datos a los KDC esclavos de su grupo. Figura 21-2 Ejemplo de configuración de propagación en paralelo Pasos de configuración para la propagación en paralelo A continuación, no se muestra un procedimiento detallado paso a paso, sino una lista de nivel superior con pasos de configuración para habilitar la propagación en paralelo. Estos pasos implican lo siguiente: En el KDC maestro, cambie la entrada kprop_script en su trabajo cron a fin de incluir argumentos sólo para los KDC esclavos que realizarán la propagación subsiguiente (los esclavos de propagación). En cada esclavo de propagación, agregue una entrada kprop_script a su trabajo cron, que debe incluir argumentos para que los esclavos se propaguen. Para propagar en paralelo correctamente, el trabajo cron se debe configurar para que se ejecute después de que el esclavo de propagación se propaga con la nueva base de datos de Kerberos. Nota - El tiempo que tomará que un esclavo de propagación se propague depende de factores, como el ancho de banda de la red y el tamaño de la base de datos de Kerberos. En cada KDC esclavo, configure los permisos adecuados que se van a propagar. Este paso se realiza mediante la adición del nombre del principal host del KDC de propagación al archivo kpropd.acl. Ejemplo 21-20 Configuración de propagación en paralelo Mediante el ejemplo de la Figura 21-2, la entrada kprop_script de los KDC maestros sería similar a la siguiente: Tenga en cuenta que la propagación en el esclavo comienza una hora después de que es propagado por el maestro. El archivo kpropd.acl en los esclavos de propagación contendría la siguiente entrada: host/[email protected] El archivo kpropd.acl en los KDC esclavos que están siendo propagados por slave-1 contendría la siguiente entrada: host/[email protected] Administración del archivo intermedio El archivo intermedio contiene la clave maestra para la base de datos de Kerberos, que se crea automáticamente al crear una base de datos de Kerberos. Si el archivo intermedio se daña, puede utilizar el comando stash de la utilidad kdb5_util para sustituir el archivo dañado. La única vez que debe eliminar un archivo intermedio es después de eliminar la base de datos de Kerberos con el comando destroy de kdb5_util. Debido a que el archivo intermedio no se elimina automáticamente con la base de datos, tiene que eliminarlo para finalizar la limpieza. Cómo eliminar un archivo intermedio Conviértase en superusuario en el KDC que contiene el archivo intermedio. Elimine el archivo intermedio. Donde stash-file es la ruta al archivo intermedio. De manera predeterminada, el archivo intermedio se encuentra en /var/krb5/.k5.dominio. Nota - Si necesita volver a crear el archivo intermedio, puede utilizar la opción -f del comando kdb5_util. Cómo emplear una nueva clave maestra En este ejemplo, MKey: vno 2 indica que la clave secreta del principal está protegida por la clave maestra creada recientemente, 2. Vuelva a cifrar las claves secretas de principal de usuario con la nueva clave maestra. Si agregar un argumento de patrón al final del comando, los principales que coincidan con el patrón se actualizarán. Agregue la opción -n a esta sintaxis de comando para identificar qué principales se actualizarán. Después de que una clave maestra ya no se utiliza para proteger ninguna clave secreta de principal, se puede depurar del principal de clave maestra. Este comando no depura la clave si la clave aún está siendo utilizada por algún principal. Agregue la opción -n a este comando para verificar que la clave maestra correcta se depurará.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25886/aadmin-3.html
3862e553-e8cd-4296-ae4e-e9a46e7d49ca
Las notas de la versión de Sun Java System Web Server 7.0 contienen información de última hora. También contienen información sobre las plataformas admitidas, los parches necesarios y los problemas conocidos del producto y de la documentación. Derechos del gobierno de Estados Unidos – Software comercial. Los usuarios de instituciones gubernamentales están sujetos al acuerdo de licencia estándar de Sun Microsystems, Inc. y a las disposiciones aplicables de FAR y de sus suplementos. Esta distribución puede incluir componentes desarrollados por terceros. Determinadas partes del producto pueden derivarse de Berkeley BSD Systems, con licencia de la Universidad de California. UNIX es una marca comercial registrada en los EE.UU. y en otros países, licenciada en exclusiva a través de X/Open Company, Ltd. Sun, Sun Microsystems, el logotipo de Sun, el logotipo de Solaris, el logotipo de la taza de café de Java, docs.sun.com, SPARC, N1. JSP, JDBC, NetBeans, Java y Solaris son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Sun Microsystems, Inc. en EE.UU y otros países. Todas las marcas comerciales de SPARC se utilizan bajo licencia y son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de SPARC International, Inc. en los EE.UU. y en otros países. Los productos con las marcas registradas de SPARC se basan en una arquitectura desarrollada por Sun Microsystems, Inc. Las interfaces gráficas de usuario OPEN LOOK y SunTM fueron desarrolladas por Sun Microsystems, Inc. para sus usuarios y licenciatarios. Sun reconoce los esfuerzos pioneros de Xerox en la investigación y desarrollo del concepto de interfaces gráficas o visuales de usuario para el sector informático. Sun dispone de una licencia no exclusiva de Xerox para la interfaz gráfica de usuario de Xerox, que es extensiva a los licenciatarios de Sun que implementen la interfaz gráfica de usuario OPEN LOOK y que actúen conforme a los acuerdos de licencia por escrito de Sun. Los productos que se tratan y la información contenida en esta publicación están controlados por las leyes de control de exportación de los Estados Unidos y pueden estar sujetos a leyes de exportación o importación en otros países. Queda terminantemente prohibido el uso final (directo o indirecto) de esta documentación para el desarrollo de armas nucleares, químicas, biológicas, de uso marítimo nuclear o misiles. Queda terminantemente prohibida la exportación o reexportación a países sujetos al embargo de los Estados Unidos o a entidades identificadas en las listas de exclusión de exportación de los Estados Unidos, incluidas, aunque sin limitarse a ellas, las personas con acceso denegado y las listas de ciudadanos designados con carácter especial.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19146-01/820-0909/book-info/index.html
02d26420-26d7-45d8-986c-050a1f74c98d
Adhesión carta conjunta - Documento guía de la EFSA sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas Carta conjunta pidiendo el apoyo de España a la propuesta de la Comisión Europea para que se apruebe el Documento guía de la EFSA sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas. Este documento fue presentado en 2013, pero no fue aún aprobado por los Estados Miembros. A partir del momento que sea aprobado todos los plaguicidas deberán ser evaluados bajo estos criterios. La carta será enviada al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con copia a la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera y al Director General de Sanidad de la Producción Agraria, Valentin Almansa, quien tendrá que votar la propuesta en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos el próximo 12-13 de diciembre. ¿Quieres firmar la carta conjunta? * Solo se buscan apoyos de organizaciones/entidades. Si quieres firmar de forma individual hay otras iniciativas en marcha.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf01c2GdGv_WeOp5Wk8iwkKw-aJtCdR9Z2g5DmzSLDFR9nxvg/viewform
160ddcaa-5667-4b3e-b7e3-a7741a55b581
INSCRIPCIÓN A LA AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL "La Contraloría te escucha"- PAUCAR DEL SARA SARA La Contraloría General de la República, le invita a participar de la Audiencia Pública Virtual "La Contraloría te escucha", en la provincia de Paucar del Sara Sara, de la región Ayacucho, que se realizará el jueves 26 de agosto, a las 03:00 PM, con la finalidad de informar las acciones que se vienen realizando en su localidad y, a la vez, pueda hacer uso de la palabra para alertar situaciones relacionadas al uso inadecuado de bienes y recursos públicos. Por favor, registre sus datos personales y acepte las normas de conducta para inscribirse, una vez validados, se le confirmará su participación. ¿Representa a alguna organización de la sociedad civil, institución, gremio o similares? * Nombre de la Organización a la que representa Cargo que ocupa en la organización a la que representa ¿Hará uso de la palabra para presentar una Alerta Ciudadana? (Solo harán uso de la palabra hasta 30 personas) * De hacer uso de la palabra, elija el tema tratar Relacionado a la emergencia sanitaria COVID - 19 Ejecución de presupuesto en obras Describe la problemática que vas alertar, respondiendo a las 4 preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? NORMAS DE CONDUCTA EN LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS VIRTUALES A fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos, orden y seguridad en las Audiencias Públicas Virtuales, debe cumplir las siguientes normas de conducta durante su participación: 1. Los participantes deberán mantener los micrófonos apagados, lo activarán en caso hagan uso de la palabra. 2. Para el uso de la palabra, los participantes deben inscribirse previamente, si durante el desarrollo de la Audiencia Pública Virtual algún participante se motiva a hacer uso de la palabra; deberá por el chat de la sala virtual, identificarse y remitir sus datos completos; una vez culminada la participación de los inscritos previamente, se concederá el uso de la palabra siempre que los tiempos se encuentre en el horario de duración previsto para la Audiencia. 3. Sus intervenciones en el uso de la palabra deben estar relacionados al correcto uso de los bienes y recursos públicos. 4. El uso de la palabra será en estricto orden, conforme a la inscripción realizada. El moderador irá concediendo el uso de la palabra, que tendrá una duración máxima de dos (2) minutos por ciudadano. 5. Al hacer uso de la palabra los participantes deben identificarse mencionando sus nombres y apellidos. Se sugiere que durante este momento mantenga su cámara encendida. 6. En caso el participante se exprese en términos ofensivos o agraviantes, produzca desorden o se afecte el normal desarrollo de la Audiencia Pública Virtual, el moderador dará por concluida su participación. 7. Los participantes se comprometen a mostrar respeto durante el desarrollo de la Audiencia Pública Virtual, manteniendo los micrófonos apagados y no hacer anotaciones en la pantalla del expositor. 8. No estará permitido perturbar el orden, desarrollo y participación en la Audiencia Pública Virtual. Ante cualquier inconducta el moderador exhortará a mantener el orden, de persistir estas acciones, se podrá retirar de la sala virtual al o a los infractores. 9. Está prohibido realizar actos de proselitismo político y de propaganda electoral. 10. No está permitido realizar manifestaciones de aprobación o desaprobación durante el desarrollo de la Audiencia Pública Virtual y los participantes deben estar atentos en todo momento. 11. Si no existieran las condiciones mínimas para realizar la Audiencia Pública Virtual, o no pudiera instalarse o continuarse, La Contraloría podrá darla por concluida. Por medio del presente, declaro haber leído y aceptado las normas de conducta para la participación en la Audiencia Pública Virtual, organizada por La Contraloría General de la República.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSds7T7nArXaQlsrbpQncRW1ISPBuU3bm_eLHm5wPe9URy2dSg/viewform?usp=send_form
7ca4e9b2-f592-49d0-a5a8-0afc5dbc6669
Transición a Microsoft Dynamics 365 - Preguntas más frecuentes El noviembre de 2016, hemos lanzado Microsoft Dynamics 365, nuestra visión y oferta que consolida nuestras soluciones Dynamics de CRM e ERP, tornando las empresas más integradas, productivas y orientadas a resultados. Este artículo busca responder algunas de las preguntas más frecuentes acerca de este cambio e ayudar nuevos socios/clientes y socios/clientes actuales de Dynamics CRM Online a adoptar nuestra nueva oferta. 1. ¿Qué ha cambiado con el lanzamiento de Microsoft Dynamics 365? Desde el punto de vista del licenciamiento, hemos lanzado un nuevo modelo con 2 ediciones (Enterprise Edition y Business Edition), siendo que la Business Edition podrá estar disponible en Latinoamérica el verano de 2017 en el hemisferio norte. El Dynamics 365, Enterprise Edition tiene tres tipos de licencias: Aplicaciones (Sales, Customer Service, Field Service, Project Service Automation y Operations), Planes (Plan 1, que incluye todas las aplicaciones de CRM, y Plan 2, incluyendo todo el Plan 1 más la aplicación Operations, que es de ERP) y licencias de Team Member, que permiten acceso de solo lectura a todas las aplicaciones, además de un conjunto de tareas básicas. Más detalles: Dynamics 365 Enterprise Edition Licensing Guide. Desde el punto de vista técnico, hubo solamente cambios ocasionales en las plataformas. El Dynamics CRM 2016 Update 1 (versión 8.1) fue sucedido por el Dynamics 365 (versión 8.2), mientras que el Dynamics AX (versión 7.0) fue sucedido por el Dynamics 365 for Operations (versión 7.1). Consulta el sitio Dynamics 365 Roadmap para averiguar qué hay de nuevo en cada plataforma. Además, hicimos adecuaciones visuales para alinear las plataformas al nuevo "branding" y creamos el Hogar de Microsoft Dynamics 365 para consolidar el acceso a los servicios de Dynamics 365. 2. ¿Qué ha cambiado en el beneficio de Internal Use Rights para socios? El beneficio de IUR se ha mejorado, siendo que ahora todos los requisitos para beneficiarse socios tienen derecho a una cantidad de licencias del Dynamics 365 Enterprise Plan 1, en acuerdo con lo que es presentado en la siguiente tabla: Hasta el momento (marzo de 2017) aún no hemos divulgado un beneficio de IUR para nuestras soluciones de ERP en la nube, ni para Dynamics 365 for Operations, ni para Dynamics 365 for Financials. 3. ¿Qué ocurre con las licencias o beneficio de Dynamics 365 anterior, que ya se encuentran activados? Ellos seguirán válidos hasta la fecha de aniversario (en el caso del beneficio de IUR para socios, esta fecha normalmente coincide con la fecha de renovación de la membresía). Sin embargo, la renovación automática no funcionará después de esta fecha. 4. ¿Qué ocurre si yo activar la nueva licencia o el nuevo beneficio de Dynamics 365 en el mismo tenant del actual? Durante algunos meses, hasta la fecha de renovación de la suscripción, contarás con el doble de la cantidad de licencias disponible en tu tenant. Sin embargo, estos beneficios en doble son ilusorios y temporales, ya que deberás mantener intocada la instancia adicional productiva y eliminar la asignación de las licencias antiguas de Dynamics CRM Online de tus usuarios antes de su vencimiento, luego asignar nuevas licencias de Dynamics 365 Plan 1 a eses usuarios hasta la fecha, para que ellos no tengan su acceso interrumpido. Después de la expiración de la licencia o benefí­cio antiguo, las instancias y licencias disponibles en el tenant serán aquellas que realmente tienes derecho. 5. ¿Qué ocurre si activo la nueva licencia o el nuevo beneficio de Dynamics 365 en un nuevo tenant? Tendrás un problema, sobre todo si el nuevo tenant no es el tenant en que se ubica Office 365, ya que es imperativo que Dynamics 365 y Office 365 sean activados en el mismo tenant para que todas las integraciones entre las dos plataformas puedan ser activadas. Si has hecho eso por error, por favor, póngase en contacto con nuestro soporte técnico a través del Centro de Administración de Office 365 para corregir esto. 6. ¿Es necesario activar las nuevas licencias ou el nuevo beneficio para hacer la actualización técnica para Dynamics 365 (v8.2) o Dynamics 365 for Operations (v7.1), teniendo así­ acceso a las novedades de las plataformas? No. El proceso de actualización de las plataformas es hecho como se hace habitualmente y es independiente de cuestiones de licenciamiento. En el caso de Dynamics CRM Online, por ejemplo, los tenants con Dynamics CRM Online 2016 (v8.0, de Noviembre/2015) se verán obligados a actualizar a Dynamics 365, de acuerdo con las reglas de Customer-Driven Updates para la plataforma de CRM. 7. ¿La activación de la nueva licencia o benefí­cio liberará automáticamente el acceso a las novedades de las plataformas? No. La activación de la nueva licencia no generará ninguna modificación o actualización en las plataformas. Las plataformas deben ser actualizadas en la forma habitual (conocida como Customer-Driven Updates), independientemente de la cuestión de licenciamiento. 8. ¿El sistema funcionará correctamente con la licencia antigua o el beneficio antiguo de Dynamics CRM Online, ¿incluso después de la actualización técnica de la plataforma para Dynamics 365 (versión 8.2)? 9. ¿El sistema funcionará correctamente con la nueva licencia o el nuevo beneficio de Dynamics 365 Plan 1, incluso si no hago la actualización técnica de la plataforma y sigo usando Dynamics CRM Online 2016 o Dynamics CRM Online 2016 Update 1? Sí­, recordando que hay una fecha límite para seguir usando versiones anteriores de la plataforma, de acuerdo con las reglas de los Customer-Driven Updates para la plataforma de CRM. 10. ¿Donde puedo obtener más información sobre los impactos y una guí­a paso a paso para cambiar la licencia / beneficio de Dynamics CRM Online por los nuevos de Dynamics 365 ?
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/latampts/transition-dynamics-365
74ea895d-b453-4035-a30e-02bc9c271ba0
La clase Microphone es útil para capturar input de una micrófono integrado (físicamente) en su PC o dispositivo móvil. Con esta clase, usted puede comenzar y terminar una grabación de un micrófono integrado, obtenga una lista de los dispositivos input de audio disponibles (micrófonos), y averigüe el estado de cada uno de estos dispositivos de input. No hay un componente para la clase Microphone (Micrófono) pero usted puede acceder a ella desde un script. Vea la página del Microphone en la referencia Scripting para más información.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/current/Manual/class-Microphone.html
70c8bb4f-5f6b-4c41-b760-819a4eb4136d
Esta pantalla puede ser cargada en un iframe, un modal o en una nueva pestaña del navegador. Esta es la pantalla principal de nuestro hosted payment donde podrán elegir entre pago con tarjeta y pago en efectivo siempre y cuando esta configuración este activada desde el Netpay Manager. Pantalla de formulario de cliente Cuando no se envía la información del cliente en el endpoint de creación de Url del hosted automáticamente nosotros mostramos un formulario donde el cliente llenara sus datos para procesar una transacción. Pantalla de datos bancarios En esta pantalla encontraras en detalle de lo que se esta pagando y los campos donde el cliente ingresara su información bancaria. Para simular desde nuestro sandbox un pago completo exitoso es necesario los siguientes pasos:
es
escorpius
https://docs.netpay.com.mx/reference/2-pantallas-pago-con-tarjeta-2
ca35b515-a497-45df-b5cc-e6d55cf2c2f2
Las URL de SSH brindan acceso a un repositorio de Git por medio de SSH, un protocolo seguro. Para utilizar estas URL, debes generar un par de claves SSH en tu computador y añadir la llave pública a tu cuenta de GitHub Enterprise. Para obtener más información, consulta la sección "Conectarse a GitHub con SSH". Cuando ejecutas git clone, git fetch, git pull, o git push en un repositorio remoto utilizando URL de SSH, se te solicitará una contraseña y deberás ingresar tu frase de acceso con llave de SSH. Para obtener más información, consulta la sección "Trabajar con frases de acceso con llave SSH". Tip: Puedes utilizar una URL con SSH para clonar un repositorio a tu computador, o como una forma segura de desplegar tu código en servidores productivos. También puedes utilizar el envío a un agente de SSH con tu script de despliegue para evitar administrar llaves en el servidor. Para obtener más información, consulta la sección "Utilizar el Envío con un Agente de SSH" en la documentación del programador de GitHub.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/enterprise/2.17/user/github/using-git/which-remote-url-should-i-use
d27aa2a8-7e25-4bd2-a77c-3a483e23ebbe
El Somni ("El sueño") es el primer largometraje documental del realizador y fotógrafo francés Christophe Farnarier (Marsella, 1963), residente en Girona. Película centrada en un solo personaje, un pastor cercano a la jubilación, que lleva a cabo la trashumancia de ganado ovino. Es decir, una vida laboral que termina, una profesión que desaparece. Un retrato planteado sin prejuicios ni filias, de igual a igual y con honestidad hacia aquello filmado y hacia el espectador. La sencillez es su elemento principal y el director demuestra que con ella se puede construir también una película documental ambiciosa. Un hombre frente a otro, la cámara media entre ellos. Farnarier describe al pastor Joan "Pipa" como si de un retrato pictórico se tratara. Una lenta toma que recorre en primerísimo primer plano su rostro, donde observamos sus ojos, la textura de su piel endurecida, las mejillas rojas, su nariz, un esbozo de sonrisa, la boca que chupa plácidamente la pipa. Ese plano resume un poco todo el documental, estamos ante un hombre en comunión con su entorno, moderadamente feliz, un hombre que quizá ha logrado estar cerca de esa tan preciada libertad, ese "sueño" que a otras generaciones estresadas en el vaivén de los enfermizos ritmos urbanos nos puede parecer extinta, como la profesión del Pipa, también en vías de extinción. Hay algunas bellas tomas que reflejan la confraternización con la naturaleza y esa sensación de libertad: el pastor durmiendo con todas las ovejas en medio del camino, conversaciones en tabernas con el vino volando y sonoras risas, paseos por el prado que parecen descripciones naturalistas. En algunos de esos encuadres uno entrevé la misma mano que hizo los planos de Honor de Cavalleria (Albert Serra, 2006), película de la cual Farnarier era el director de fotografía. Esos encuadres amplios, de cierta épica, que resaltan el cielo y miran con belleza hacia el horizonte, nos retraen por algunos instantes a Honor… sin que el resto de la película tenga alguna relación con ella. A la descripción pictórica hay que añadirle la relación verbal entre el realizador y el protagonista. Con unos inicios tímidos, poco a poco Joan "Pipa" establece más confianza en las conversaciones con Christophe (a quien él llama Cristóbal) hasta rememorar su vida como pastor ante todo ese territorio que forma parte de él, sin entrar en melodramatismos o posturas autocomplacientes. Con un catalán cerrado el pastor relata el probable fin de su profesión, aunque vemos al joven Martí, que les acompaña en segundo término a lo largo del viaje, como un posible heredero de ese testimonio. De esa sinceridad visual y verbal, surgen cuestiones como la pérdida de modos de vida que fueron los habituales durante siglos, la pérdida del contacto humano con la naturaleza o el significado de la palabra felicidad. El retrato pastoril de Farnarier es uno de los largometrajes documentales más sólidos hechos en Catalunya en los últimos dos o tres años. En la producción del proyecto se encuentra el productor barcelonés Lluís Miñarro, figura cada vez más importante en la renovación del cine contemporáneo en España (ha producido a Albert Serra, Daniel V. Villamediana, Marc Recha, José Luis Guerin…) y más allá también (Lisandro Alonso), productor hoy en día atípico, necesario, como un oasis en medio de la nada, alguien que apuesta decididamente por un cine de autor, arriesgado y a menudo por jóvenes o noveles directores. Dirección: Christophe Farnarier Guión: Roger Biosca y Christophe Farnarier Dir. de fotografía: Christophe Farnarier Sonido: Christophe Farnarier Postproducción de sonido: Ricard Casals Producción ejecutiva: Lluís Miñarro País y año de producción: España, 2008 El Somni se estrenó en salas de España (Barcelona, Girona, Lleida, Alicante y Madrid) el pasado viernes 31 de octubre del 2008. La película sigue en cartel. En Barcelona en el CINEMA ALEXANDRA, del 7 al 13 de noviembre, cada día: 10:20 i 14:05 y en el MALDÀ ARTS FORUM del 7 al 13 de novembre cada día a las 18:20. De momento, la semana siguiente ya veremos. Esto es lo que tenemos, la dictadura de las salas de cine. O lo cambiamos o creamos algo nuevo a los que nos interesa el cine, o no cambiará. O pasamos de todo hasta que se los lleve el viento, y mantenemos este circuito de películas de festivales, desde internet y de mano en mano. Llorar sirve de poco y el tema da para largo, muy largo. El otro día hablámaos de ello largo y tendido. Una de las conclusiones, discutible claro, es que los Cines Verdi hace tiempo que han muerto en este sentido. Voy a acabar con una gran frase tipícamente española: "es lo que hay". "El somni" – excelente película – se estrenó en cines y ahora se pasa en TV. Un éxito para el equipo de realización y producción, sinceras felicitaciones. Lo que me pregunto es que c*** hacen los del DocsBarcelona – supuesto festival de cine documental – proyectando esta peli una semana después (29) de que se haya visto por la tv (o sea, que la hayan podido ver muchísimas más personas). En los países normales el recorrido de una peli nueva a partir de que se termina, dentro del circuito "comercial", es: festivales – salas – DVD – televisión. En España hacemos: ninguneo – algún festival perdido con suerte – emule/copias circuito amigos – salas (depende) – TV – ¡y vuelta al festival!
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=280
0f071aa0-c6d6-4aa4-9d4e-6448812aec8f
Dirigido a directores y productores que tengan un proyecto documental en fase de desarrollo Se trabajarán los proyectos de forma individual con los participantes para poder detectar las debilidades y las fortalezas y trabajarlas para desarrollar un buen documental. Se hará una consultoría en grupo en la que todos los participantes podrán enriquecerse de los proyectos de los demás, además de madurar el suyo propio. El objetivo del taller es hacer crecer los proyectos para que los participantes puedan seguir adelante con sus ideas y consigan hacer del tema la mejor película posible a través de focalizar la historia, encontrar el mejor título, construir el storyline más atractivo o descubrir los mejores personajes, entre otros aspectos del guión. El tutor del taller será Joan Gonzàlez, Director del Festival DocsBarcelona y DocsBarcelona Valparaíso. Productor ejecutivo, realizador y montador. Ha producido más de 150 documentales, algunos de ellos premiados en la Berlinale, seleccionados en festivales como INPUT o Sundance. Joan Gonzàlez recibió el premio europeo EDN 2013 por su contribución al desarrollo de la cultura documental en el sur de Europa. El Taller de Desarrollo se ha llevado a cabo en las 3 últimas ediciones de DocsBarcelona (siempre con las plazas agotadas) y también se ha impartido en varios festivales y encuentros profesionales como: San Sebastián (España), Encuentros de Cartagena (Colombia), DocMontevideo (Uruguay), DocsDF (México), DocsBarcelonaMedellín (Colombia), SurDocs y DocsBarcelonaValparaíso (Chile). Entre los proyectos que han participado en el Taller de Desarrollo se encuentran, entre otros, los documentales Donde acaban los caminosdirigido por Noemí Cuní (España), Amazona dirigido por Claire Weiskopf (Colombia), Inés: recuerdos de una vidadirigida por Luisa Sossa (Colombia). Documentales chilenos como El Pacto de Adriana de Liss Orozco, La Máquina Voladora, Vicente Barros, La ciudad de los fotógrafos de Sebastián Moreno, El edificio de los Chilenos dirigida por Macarena Aguiló, entre otros. Como novedad de la presente edición del Taller de Desarrollo, Arnau Gifreu, Coordinador del InterDocsBarcelona y experto en documental interactivo, participará también en el Taller de Desarrollo con el objetivo de orientar a los tres proyectos que más posibilidades tengan de aplicar la interactividad. De esta manera los participantes podrán reflexionar sobre la posibilidad de explorar la narrativa de sus proyectos, no sólo de manera lineal sino también interactiva. La fecha límite de inscripción es el 15 de agosto 2017. Durante los últimos días de agosto se publicarán los proyectos seleccionados para el Taller de Desarrollo en la página web y los resultados de los tres proyectos seleccionados para la sesión interactiva. El Taller de Desarrollo se impartirá el sábado 30 de septiembre y domingo 1 octubre 2017 en Dinamarca 399, Valparaíso. La sesión interactiva con Arnau Gifreu se llevará a cabo el lunes 2 de octubre. El costo para participar en el Taller de Desarrollo es POR PROYECTO (dos personas): 120.000 CLP / 180 USD Las sesiones de trabajo con el tutor Joan González. La sesión interactiva con el tutor Arnau Gifreu para los tres proyectos que sean seleccionados.
es
escorpius
http://www.docsbarcelonavalparaiso.com/ed/edicion-2017/formacion-profesional/taller-desarrollo/
895ab2c3-63d8-4d1f-9fbf-f0d0632ad1f8
De forma similar al estándar Microsoft Dynamics NAV 2009R2, existe un modelo de usuario/papel en Anveo Client Suite para gestionar los derechos de acceso. Los roles para los derechos de clustering así como los derechos especiales individuales para un usuario dado pueden ser asignados a un usuario cliente. El sistema de derechos de Anveo Client Suite es un sistema de derechos adicionales. Cada derecho que usted asigna a un usuario especifica explícitamente lo que ese usuario puede hacer. Los derechos efectivos de un usuario'(= la suma total de todos los derechos) resulta de la suma de todos los derechos de función más la suma de todos los derechos específicos de ese usuario. Puede ver los derechos efectivos de un usuario'después de la sincronización en. El sistema de derechos de Anveo Client Suite sólo restringe las tablas que pueden ser leídas o editadas directamente a través de Anveo Pages. Los datos activados mediante el código C/AL en triggers, informes u otras funciones del Microsoft Dynamics NAV 2009R2 pueden obtener acceso indirecto a otros datos y están restringidos únicamente por los derechos del usuario'que pertenecen a un usuario de la IIS en el servicio web del Microsoft Dynamics NAV 2009R2. Anveo Mobile App utiliza la asignación de empresas sólo desde el sistema de derechos de Anveo ClientSuite. Aquí no puede configurar la tabla ni los filtros de Anveo Page. Los filtros de seguridad se establecen mediante comprobaciones manuales en Anveo Script o mediante filtros de configuración en paquetes de sincronización. Sincronización de los derechos de acceso Los derechos de acceso para cada usuario de Anveo deben ser resincronizados después de una asignación de roles a un usuario de Anveo o después de modificar las propiedades de los roles. Los derechos resultantes de las funciones se introducen a continuación en el Control de acceso de usuarios Web. Leer los filtros de seguridad Los filtros sólo se comprueban al leer los registros. Una comprobación durante la edición y la inserción se puede realizar manualmente en los activadores OnValidate, OnInsert y OnModify. En el Anveo Mobile App tienes que configurar filtros especiales de dinámica (ver aquí 5.1). La funciónReadSecurityFilter de codeunitACFACF Events no se aplica aquí.
es
escorpius
https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-client-suite-2/anadir-usuarios-de-anveo/derechos-de-acceso/?product_name=anveo-mobile-app&product_platform=Microsoft+Dynamics+NAV+2009R2
5cbb4dc2-71d0-4da4-b2ac-8e04062a7435
Guía de solicitudes de certificados del administrador de SAML Utilice la función Solicitudes de certificado SAML para conectar a su proveedor de identidad (IdP) con CertCentral, de manera que los usuarios de las cuentas que no son de CertCentral puedan utilizar sus credenciales de inicio de sesión único (SSO) para pedir un certificado de cliente. En vez de agregar a alguien a su cuenta solo para pedir un certificado de cliente, envíele su URL de solicitudes de certificado SAML. Una vez que se autentique, tendrán acceso a su propia cuenta de Pedidos de certificados, donde podrán solicitar y administrar sus certificados de clientes (verificar el estado del pedido, descargar una copia de su certificado, etc.).
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/manage-certificates/saml-guest-request-admin-guide/
453e20fd-7378-4bae-99e1-67a74673f122
Las limitaciones son problemas de software o de hardware que no se pueden solucionar. Para determinadas limitaciones, hay soluciones alternativas documentadas. Genetec Mission Control™2.12.0.0 incluye las siguientes limitaciones: Se informó por primera vez en En Security Center 5.8 GA, la tarea de Informe de incidentes en Security Desk muestra los incidentes que están activos en el mapa, incluso cuando no se genera un Informe de incidentes. En Security Center 5.8 GA, cuando se aplica una plantilla de privilegios durante la configuración de entidades de un usuario nuevo, los privilegios secundarios que se describen en la plantilla de privilegios no se asignan al usuario. En Security Center 5.8 GA, cuando se selecciona un incidente en la tarea de Informe de incidentes, se resalta con un halo. Seleccionar otro incidente en el mismo mapa resalta ambos incidentes con un halo. En Security Center 5.8 GA, el usuario no puede alternar de manera manual entre distintos mapas en la ventana de Informe de incidentes en Security Desk. Si la actividad de Esperar al estado > Nuevo está al comienzo del flujo de trabajo, no se ejecutará. Los incidentes activados desde la API Web con coordenadas geográficas no aparecen de manera correcta en un mapa de imágenes si el mapa no está georreferenciado o si el mapa está georreferenciado y el incidente se activa fuera del límite de la imagen. Después de actualizar a Genetec Mission Control™ 2.10, la flecha de cambio de prioridad, el color de la columna y la ID externa faltan en el Informe de incidentes para los incidentes que se cerraron antes de la actualización. Solución: Abra el incidente y consulte los detalles de este. El incidente no se activa por un evento de Acceso denegado de un grupo de configuración de tarjetahabientes cuando el usuario específico está en un subgrupo de ese grupo. Cuando actualiza los sistemas 2.4 SR2, no se restauran los filtros basados en los campos personalizados de las tareas de Monitoreo de incidentes guardadas. Cuando actualiza los sistemas 2.7 y anteriores, no se restauran los incidentes que aparecen en las tareas de Monitoreo de incidentes guardadas. Cuando se usa la actividad del flujo de trabajo de Cambiar tipo de incidente para cambiar un incidente a otro tipo con un TTR que se hizo cumplir, los eventos de TTR no se activarán si ya estaban activados en el tipo de incidente anterior. Cuando se usa la actividad del flujo de trabajo de Cambiar tipo de incidente para cambiar un incidente a otro tipo con diferente estado operativo (En servicio, En prueba, Fuera de servicio), el incidente no tomará el estado operativo del nuevo tipo. No se puede exportar la visualización de mapas actual cuando exporta un incidente con un mapa desde la tarea de Informe de incidentes o desde la tarea de Monitorear. Las tareas (públicas o privadas) de Informe de incidentes guardadas en Genetec Mission Control™ 2.7 con el Informe de perfiles abierto no son visibles en la versión 2.8. Si programó con anterioridad exportar un informe de perfiles o enviar un informe de perfiles por correo electrónico, el informe no se exporta ni se envía por correo electrónico después de la actualización. Las tareas (públicas o privadas) de Informe de incidentes guardadas en Genetec Mission Control™ 2.7 no son visibles en la versión 2.8. Si se guardó un espacio de trabajo en Security Desk con una tarea abierta de Informe de incidentes antes de la versión 2.8, el Informe de incidentes no se visualizará después de la actualización. Luego de generar un informe de incidentes con varios incidentes que se muestran en el mismo mapa, seleccionar uno de los pines de incidentes no selecciona el incidente correspondiente de la lista de incidentes. En la tarea de Informe de incidentes, no puede reemplazar el contenido de un mosaico arrastrando y soltando un incidente de la lista en el área definida de un mapa. Solución: Restablezca el mosaico antes de arrastrar y soltar. Autoasignación de perfil: Cuando los operadores que pueden usar perfiles inician sesión a través de una estación de trabajo de Security Desk sin tener Genetec Mission Control™ instalado, los perfiles se les asignan de manera automática. Los registros de auditoría de la configuración de incidentes no se borran nunca. RabbitMQ: En equipos con Windows 7 y Windows Server 2008 R2, no puede conectarse a RabbitMQ usando una dirección IPv4 si IPv6 está habilitado. Solución: Deshabilite IPv6 desde la configuración de red del equipo o utilice el nombre local del equipo para conectarse en lugar de usar la dirección IPv4. Cuando borra un ícono de incidente de la pestaña de Propiedades, el ícono solo se borra para el incidente seleccionado, no para todos los incidentes. Conmutación por error: Después de que se produce la conmutación por error, no se respeta el Retraso configurado para el flujo de trabajo de un incidente. La duración del Retraso se revierte a la configuración predeterminada (0). Monitorear incidentes: Agrupar más de 5,000 incidentes puede tardar hasta tres minutos y Security Desk no responderá durante ese tiempo. Monitorear incidentes: Cuando maximiza y restaura un mapa en la tarea, también se modifica el tamaño del panel de Incidente.
es
escorpius
https://techdocs.genetec.com/r/es-MX/Notas-de-Lanzamiento-de-Genetec-Mission-ControlTM-2.12.0.0/Limitaciones-en-Genetec-Mission-ControlTM-2.12.0.0
4b33cac7-45f9-4506-bc39-b2f4a0572496
Migración de código de API de Audience Manager Aquí en Audience Manager, somos ingenieros, desarrolladores, y codificamos ninjas como tú. Y, como ustedes, queremos trabajar con API documentación confiable y precisa. Como resultado, estamos reescribiendo nuestro API contenido Swagger y moviéndolo a una nueva ubicación. Estos cambios están diseñados para ayudar a mejorar su experiencia con el código del Audience Manager API . El Adobe Audience Manager API Docs es la nueva página de inicio para nuestro contenido revisado API . Intentaremos reescribir y mover algunos conjuntos de API métodos con cada versión. Esto significa que tendrá que comprobar la nueva ubicación y la documentación de la API de REST para encontrar todos los métodos disponibles. Al final, todos los ciudadanos APIestarán en el Audience Manager sitio API de documentos. La siguiente tabla lista las versiones revisadas y APImigradas.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/api-and-sdk-code/api-swagger-migration.translate.html
efef1c9c-9ca8-4956-84a2-2e2a7e5b6b7a
Ajustes de configuración del servidor ​ ​Dirección URL base: Dirección URL de seguridad del documento base, que contiene el nombre del servidor y el puerto. La información anexada a la base crea direcciones URL de conexión. Por ejemplo, /edc/Main.do se adjunta para acceder a las páginas web. Los usuarios también responden a las invitaciones de registro de usuarios externos a través de esta URL. Si utiliza IPv6, introduzca la URL base como nombre de equipo o nombre DNS. Si utiliza una dirección IP numérica, Acrobat no podrá abrir los archivos protegidos por políticas. También puede utilizar URL HTTP segura (HTTPS) para el servidor. Nota : La dirección URL base está incrustada en los archivos protegidos por políticas. Las aplicaciones cliente utilizan la dirección URL base para volver a conectarse al servidor. Los archivos protegidos seguirán conteniendo la dirección URL base, aunque se cambie más tarde. Si cambia la dirección URL base, la información de configuración deberá actualizarse para todos los clientes que se conecten. ​ ​Período de arrendamiento sin conexión predeterminado: El período de tiempo predeterminado durante el que un usuario puede utilizar un documento protegido sin conexión. Esta configuración determina el valor inicial del período de concesión sin conexión automática al crear una política. (Consulte Creación y edición de políticas). Cuando caduca el período de concesión, el destinatario debe volver a sincronizar el documento para seguir utilizándolo. ​ ​Período de sincronización sin conexión predeterminado: El tiempo máximo que se puede utilizar un documento sin conexión desde el momento en que se protege inicialmente. ​ ​Tiempo de espera de sesión del cliente: Duración, en minutos, después de la cual la seguridad del documento se desconecta si un usuario que ha iniciado sesión a través de una aplicación cliente no interactúa con la seguridad del documento. ​ ​Permitir acceso de usuarios anónimos: Seleccione esta opción para habilitar la capacidad de crear políticas personales y compartidas que permitan a los usuarios anónimos abrir documentos protegidos por políticas. (Los usuarios que no tienen cuentas pueden acceder al documento, pero no pueden iniciar sesión en documentos de seguridad ni utilizar otros documentos protegidos por políticas). ​ ​Deshabilitar el acceso a los clientes de la versión 7: Especifica si los usuarios pueden utilizar Acrobat o Reader 7.0 para conectarse al servidor. Cuando se selecciona esta opción, los usuarios deben utilizar Acrobat o Reader 8.0 y posterior para completar las operaciones de seguridad de documentos en documentos PDF. Si las políticas requieren que Acrobat o Reader 8.0 y posterior se ejecuten en modo certificado al abrir documentos protegidos por políticas, debe desactivar el acceso a Acrobat o Reader 7. (Consulte Especificación de los permisos del documento para usuarios y grupos). Permitir acceso sin conexión por documento Seleccione esta opción para especificar el acceso sin conexión por documento. Si esta configuración está habilitada, el usuario tendrá acceso sin conexión sólo a los documentos que el usuario haya abierto en línea al menos una vez. Permitir autenticación extendida Seleccione esta opción para habilitar la autenticación extendida y, a continuación, introduzca la URL de aterrizaje de autenticación extendida. Al seleccionar esta opción, las aplicaciones cliente pueden utilizar la autenticación extendida. La autenticación extendida proporciona procesos de autenticación personalizados y diferentes opciones de autenticación configuradas en el servidor de formularios AEM. Por ejemplo, ahora los usuarios pueden experimentar la autenticación basada en SAML en lugar de la contraseña/nombre de usuario de los formularios AEM, desde Acrobat y Reader Client. De forma predeterminada, la URL de aterrizaje contiene localhost como nombre de servidor. Reemplace el nombre del servidor con un nombre de host completo. El nombre de host en la dirección URL de aterrizaje se rellena automáticamente desde la dirección URL base, si aún no se ha habilitado la autenticación extendida. Consulte Adición del proveedor de autenticación ampliado. nota :La autenticación extendida es compatible con Apple Mac OS X con Adobe Acrobat versión 11.0.6 y posterior. Ancho de control HTML preferido para la autenticación extendida Especifique la anchura del cuadro de diálogo de autenticación extendida que se abre en Acrobat para introducir las credenciales de usuario. Alto de control HTML preferido para autenticación extendida Especifique la altura del cuadro de diálogo de autenticación extendida que se abre en Acrobat para introducir las credenciales de usuario. **​***nota *: Los límites de anchura y altura de este cuadro de diálogo son los siguientes:Ancho: Mínimo = 400, máximo = 900 Altura: Mínimo = 450; máximo = 800 ​ ​Habilitar el almacenamiento en caché de credenciales del cliente: Seleccione esta opción para permitir que los usuarios almacenen en caché sus credenciales (nombre de usuario y contraseña). Cuando las credenciales de los usuarios se almacenan en caché, no tienen que introducir sus credenciales cada vez que abren un documento o cuando hacen clic en el botón Actualizar de la página Administrar políticas de seguridad de Adobe Acrobat. Puede especificar el número de días antes de que los usuarios deban volver a proporcionar sus credenciales. Si se establece el número de días en 0, las credenciales se pueden almacenar en caché indefinidamente. Configuración de usuarios y administradores de seguridad de documentos Asignación de funciones de seguridad de documentos a los administradores Su entorno de formularios AEM contiene uno o varios usuarios administradores con los privilegios adecuados para crear usuarios y grupos. Si su organización utiliza la seguridad de documentos, al menos un administrador debe tener asignado el privilegio de administrar los usuarios invitados y locales. Configuración de usuarios y grupos visibles Para ver usuarios y grupos en dominios seleccionados durante las búsquedas de usuarios de directivas, un superadministrador o un administrador de conjuntos de directivas debe seleccionar y agregar dominios (creados en Administración de usuarios) a la lista visible de usuarios y grupos para cada conjunto de directivas. La lista visible de usuarios y grupos es visible para el coordinador de conjuntos de políticas y se utiliza para restringir los dominios que el usuario final puede examinar al elegir usuarios o grupos para agregar a las políticas. Si no se realiza esta tarea, el coordinador de conjuntos de políticas no encontrará ningún usuario o grupo para agregar a la política. Puede haber más de un coordinador de conjunto de políticas para un conjunto de políticas determinado. Después de instalar y configurar el entorno de formularios AEM con seguridad de documentos, configure todos los dominios adecuados en Administración de usuarios. Agregar direcciones URL de redireccionamiento de SSO para autenticación extendida Con la autenticación extendida activada, los usuarios que abren un documento protegido por una política en Acrobat XI o Reader XI obtienen un cuadro de diálogo para la autenticación. Este cuadro de diálogo carga la página HTML especificada como URL de aterrizaje de autenticación extendida en la configuración del servidor de seguridad del documento. Consulte Configuración del servidor . En la consola de administración, haga clic en Configuración > Administración de usuarios > Configuración > Importar y exportar archivos de configuración. Haga clic en Exportar y guarde el archivo de configuración en el disco. Abra el archivo en un editor y busque el nodo AllowedUrls. En el AllowedUrls nodo, agregue las líneas siguientes: <entry key="sso-l" value="/ssoexample/login.jsp"/> <entry key="sso-s" value="/ssoexample"/> <entry key="sso-o" value="/ssoexample/logout.jsp"/> Guarde el archivo y, a continuación, importe el archivo actualizado desde la página Configuración manual:En la consola de administración, haga clic en Configuración > Administración de usuarios > Configuración > Importar y exportar archivos de configuración. Configuración de la seguridad sin conexión document security ofrece la posibilidad de utilizar documentos protegidos por políticas sin conexión a Internet o a través de una conexión de red. Esta capacidad requiere que la directiva permita el acceso sin conexión, tal como se describe en Especificar los permisos del documento para usuarios y grupos . Antes de que un documento con una política de este tipo pueda utilizarse sin conexión, el destinatario debe abrir el documento mientras está en línea y activar el acceso sin conexión, haciendo clic en Sí cuando se le solicite. También se puede pedir al destinatario que autentique su identidad. El destinatario puede utilizar documentos sin conexión durante el período de concesión sin conexión especificado en la política. Cuando finaliza el período de concesión sin conexión, el destinatario debe volver a sincronizarse con la seguridad del documento abriendo un documento en línea o utilizando un comando de menú de extensiones de Acrobat o Acrobat Reader DC para sincronizarlo. (Consulte la Ayuda de Acrobat o la Ayuda correspondiente de extensiones de Acrobat Reader DC). Dado que los documentos que permiten el acceso sin conexión requieren almacenar en caché material clave en el equipo en el que los archivos se almacenan sin conexión, el archivo puede verse comprometido si un usuario no autorizado puede obtener el material clave. Para compensar esta posibilidad, se proporcionan opciones de rollover de claves programadas y manuales que puede configurar para evitar que una persona no autorizada utilice la clave para acceder al documento. Establecer un período de concesión sin conexión predeterminado Los destinatarios de los documentos protegidos por políticas pueden desconectar los documentos durante el número de días especificado en la política. Después de sincronizar inicialmente el documento con la seguridad del documento, el destinatario puede utilizarlo sin conexión hasta que caduque el período de concesión sin conexión. Cuando caduca el período de concesión, el destinatario debe poner el documento en línea e iniciar sesión para sincronizarlo con la seguridad del documento a fin de seguir utilizando el documento. Puede configurar un período de concesión sin conexión predeterminado. El período de concesión se puede cambiar del valor predeterminado cuando alguien cree o edite una política. En la página de seguridad del documento, haga clic en Configuración > Configuración del servidor. En el cuadro Período de arrendamiento sin conexión predeterminado, escriba el número de días para el período de concesión sin conexión. Administrar rollovers clave Document Security utiliza algoritmos de codificación y licencias para proteger documentos. Cuando cifra un documento, la seguridad del documento genera y administra una clave de descifrado denominada DocKey que pasa a la aplicación cliente. Si la política que protege un documento permite el acceso sin conexión, también se genera una clave sin conexión denominada clave ** principal para cada usuario que tenga acceso al documento sin conexión. Si no existe una clave principal, la seguridad del documento genera una para proteger un documento. Para abrir un documento protegido por una política sin conexión, el equipo del usuario debe tener la clave principal adecuada. El equipo obtiene la clave principal cuando el usuario se sincroniza con la seguridad del documento (abre un documento protegido en línea). Si esta clave principal está en peligro, cualquier documento al que el usuario tenga acceso sin conexión también podría verse comprometido. Una manera de reducir la amenaza que representan los documentos sin conexión es evitar permitir el acceso sin conexión a documentos especialmente delicados. Otro método es pasar periódicamente las claves principales. Cuando la seguridad del documento pasa la clave por encima, las claves existentes ya no pueden acceder a los documentos protegidos por políticas. Por ejemplo, si un autor obtiene una clave principal de una laptop robada, esa clave no se puede utilizar para acceder a los documentos protegidos después de que se produzca el rollover. Si sospecha que una clave principal específica se ha visto comprometida, puede pasar el cursor sobre la clave manualmente. Sin embargo, también debe tener en cuenta que un rollover de clave afecta a todas las claves principales, no solo a una. También reduce la escalabilidad del sistema porque los clientes deben almacenar más claves para el acceso sin conexión. La frecuencia de rollover de clave predeterminada es de 20 días. Se recomienda no establecer este valor por debajo de los 14 días, ya que es posible que se impida a las personas ver documentos sin conexión y que el rendimiento del sistema se vea afectado. En el siguiente ejemplo, Key1 es la más antigua de las dos claves principales y Key2 es la más reciente. Al hacer clic en el botón Rollover Keys Now la primera vez, Key1 pasa a ser no válida y se genera una clave principal (Key3) nueva y válida. Los usuarios obtendrán Key3 cuando se sincronicen con la seguridad del documento, generalmente abriendo un documento protegido en línea. Sin embargo, los usuarios no se ven obligados a sincronizar con la seguridad de documentos hasta que alcancen el máximo período de concesión sin conexión especificado en una política. Después del primer rollover de clave, los usuarios que permanezcan sin conexión podrán seguir abriendo documentos sin conexión, incluidos los protegidos por Key3, hasta que alcancen el máximo período de concesión sin conexión. Al hacer clic en el botón Rollover Keys Now por segunda vez, Key2 pasa a ser no válido y se crea Key4. Los usuarios que permanezcan sin conexión durante los dos rollovers clave no podrán abrir documentos protegidos con Key3 o Key4 hasta que se sincronicen con la seguridad del documento. Cambiar la frecuencia de rollover clave Por motivos de confidencialidad, cuando se utilizan documentos sin conexión, la seguridad de los documentos proporciona una opción de rollover de clave automática con un período de frecuencia predeterminado de 20 días. Puede cambiar la frecuencia de rollover; sin embargo, evite establecer un valor inferior a 14 días, ya que es posible que se impida a las personas ver documentos sin conexión y que el rendimiento del sistema se vea afectado. En la página de seguridad del documento, haga clic en Configuración > Administración de claves. En el cuadro Frecuencia de rollover clave, escriba el número de días para el período de rollover. Deslizar manualmente las claves principales Para mantener la confidencialidad de los documentos sin conexión, puede pasar manualmente las claves principales. Es posible que necesite pasar el cursor manualmente sobre una clave (por ejemplo, si la clave está en peligro por alguien que la obtiene de un equipo en el que se almacena en caché para habilitar el acceso sin conexión a un documento). Evite el uso frecuente de rollover manual porque hace que todas las claves principales se roden, no solo una, y puede evitar temporalmente que los usuarios vean nuevos documentos sin conexión. Las claves principales deben revertirse dos veces antes de que se invaliden las claves existentes anteriormente en los equipos cliente. Los equipos cliente que tengan claves principales invalidadas deben volver a sincronizarse con el servicio de seguridad de documentos para adquirir las nuevas claves principales. Haga clic en Teclas de rollover ahora y, a continuación, haga clic en Aceptar. Espere aproximadamente 10 minutos. El siguiente mensaje de registro aparece en el registro del servidor: Done RightsManagement key rollover for *N principals . Donde N *es el número de usuarios en el sistema de seguridad de documentos. Espere aproximadamente 10 minutos. Configuración de la auditoría de eventos y la configuración de privacidad Document Security puede auditar y registrar información sobre eventos relacionados con la interacción con documentos protegidos por políticas, políticas, administradores y el servidor. Puede configurar la auditoría de eventos y especificar los tipos de eventos que se auditarán. Para auditar eventos de un documento en particular, también debe habilitarse la opción de auditoría de la directiva. Cuando la auditoría está habilitada, puede ver los detalles de los eventos auditados en la página Eventos. los usuarios de Document Security también pueden ver eventos relacionados específicamente con los documentos protegidos por políticas que utilizan o crean. Eventos de política, como la creación, modificación, eliminación, activación y desactivación de políticas Eventos de usuario, como invitaciones y registros de usuarios externos, cuentas de usuario activadas y desactivadas, cambios en las contraseñas de los usuarios y actualizaciones de perfil Eventos de formularios AEM, como faltas de coincidencia de versiones, proveedores de autorización y servidor de directorios no disponibles, y cambios en la configuración del servidor Habilitar o deshabilitar la auditoría de eventos Puede habilitar y deshabilitar la auditoría de eventos relacionados con el servidor, documentos protegidos por políticas, políticas, conjuntos de políticas y usuarios. Al habilitar la auditoría de eventos, puede elegir auditar todos los eventos posibles o seleccionar eventos específicos para auditar. Cuando habilita la auditoría del servidor, puede ver los eventos auditados en la página Eventos. En la consola de administración, haga clic en Servicios > Document Security > Configuración > Auditoría y configuración de privacidad. Para configurar la auditoría del servidor, en Habilitar auditoría del servidor, seleccione Sí o No. Si seleccionó Sí, en cada categoría de evento, realice una de las siguientes acciones para seleccionar las opciones de auditoría: Para auditar todos los eventos de la categoría, seleccione Todos. Para auditar solo algunos eventos, anule la selección de Todos y, a continuación, active las casillas de verificación situadas junto a los eventos que desee auditar. Cuando trabaje con páginas web, evite utilizar los botones del navegador, como el botón Atrás, el botón Actualizar y la flecha Atrás o Avanzar, ya que esta acción puede causar problemas no deseados en la captura de datos y la visualización de datos. Habilitar o deshabilitar la notificación de privacidad Puede activar y desactivar un mensaje de notificación de privacidad. Cuando activa la notificación de privacidad, aparece un mensaje cuando un destinatario intenta abrir un documento protegido por una política. El aviso informa al usuario de que se está auditando el uso del documento. También puede especificar una URL que el usuario pueda utilizar para ver la página de la política de privacidad si hay una disponible. Para configurar la notificación de privacidad, en Activar aviso de privacidad, seleccione Sí o No. Si la directiva adjunta a un documento permite el acceso de usuarios anónimos y Activar aviso de privacidad está establecida en No, no se solicita al usuario que inicie sesión y no se muestra el mensaje de notificación de privacidad. Si la directiva adjunta a un documento no permite el acceso anónimo de un usuario, el usuario verá el mensaje de notificación de privacidad. Si corresponde, en el cuadro URL de privacidad, escriba la URL en la página de política de privacidad. Si el cuadro URL de privacidad se deja en blanco, se muestra la página de privacidad de adobe.com. Al desactivar el aviso de privacidad, no se deshabilita la auditoría del uso del documento. Las acciones de auditoría integradas y las acciones personalizadas admitidas a través del seguimiento de uso extendido pueden recopilar información sobre el comportamiento del usuario. Importar un tipo de evento de auditoría personalizado Si utiliza una aplicación con seguridad de documentos que admite la auditoría de eventos adicionales, como eventos específicos de un determinado tipo de archivo, un socio de Adobe puede proporcionarle eventos de auditoría personalizados que puede importar en la seguridad de documentos. Utilice esta función solo si un socio de Adobe le ha proporcionado tipos de eventos personalizados. En la consola de administración, haga clic en Servicios > Document Security > Configuración > Gestión de eventos. Haga clic en Examinar para ir al archivo XML que desea importar y haga clic en Importar. La importación sobrescribe los tipos de eventos de auditoría personalizados existentes en el servidor si se encuentran combinaciones idénticas de código de evento y espacio de nombres. Eliminar un tipo de evento de auditoría personalizado En la consola de administración, haga clic en Servicios > seguridad de documento > Configuración > Administración de eventos. Seleccione la casilla de verificación situada junto al tipo de evento de auditoría personalizado que desee eliminar y haga clic en Eliminar. Exportar eventos de auditoría Puede exportar eventos de auditoría a un archivo para archivarlos. Edite la configuración en Exportar eventos de auditoría según sea necesario. Puede especificar: la edad mínima de los eventos de auditoría para exportar el número máximo de eventos de auditoría que se incluirán en un solo archivo. El servidor genera uno o más archivos, según este valor. la carpeta en la que se creará el archivo. Esta carpeta se encuentra en el servidor de formularios. Si la ruta de la carpeta es relativa, entonces es relativa al directorio raíz del servidor de aplicaciones. el prefijo de archivo que se usará para los archivos de eventos de auditoría el formato del archivo, ya sea un archivo de valores separados por comas (CSV) compatible con Microsoft Excel o un archivo XML. Haga clic en Exportar. Si desea cancelar la exportación, haga clic en Cancelar exportación. Si otro usuario ha programado una exportación, el botón Cancelar exportación no estará disponible hasta que se complete dicha exportación. El botón Cancelar exportación no está disponible si otro usuario ha programado una exportación. Para comprobar si se ha iniciado o finalizado una exportación o eliminación programada, haga clic en Actualizar. Eliminar eventos de auditoría Puede eliminar los eventos de auditoría que tengan más de un número especificado de días. En Eliminar eventos de auditoría, especifique el número de días en el cuadro Eliminar eventos de auditoría anteriores a. Haga clic en Eliminar. Haga clic en Exportar. Si desea cancelar la eliminación, haga clic en Cancelar eliminación. Si otro usuario ha programado la eliminación, el botón Cancelar eliminación no estará disponible hasta que se complete la exportación. El botón Cancelar eliminación no está disponible si otro usuario ha programado una exportación. Para comprobar si se ha iniciado o finalizado una eliminación programada, haga clic en Actualizar. Opciones de auditoría de eventos Puede habilitar y deshabilitar la auditoría de eventos y especificar los tipos de eventos que se van a auditar. ​ ​Ver documento: Un destinatario ve un documento protegido por una política. ​ ​Cerrar documento: Un destinatario cierra un documento protegido por una política. Imprimir baja resolución Un destinatario imprime un documento protegido por una política con la opción de baja resolución especificada. ​ ​Imprimir alta resolución: Un destinatario imprime un documento protegido por una política con la opción de alta resolución especificada. ​ ​Agregar anotación al documento: Un destinatario agrega una anotación a un documento PDF. ​ ​Revocar documento: Un usuario o administrador anula el acceso a un documento protegido por una política. ​ ​Documento sin revocar: Un usuario o administrador restablece el acceso a un documento protegido por una política. ​ ​Rellenado de formularios: Un destinatario introduce información en un documento PDF que se puede rellenar. ​ ​Directiva eliminada: Un editor elimina una política de un documento para retirar las protecciones de seguridad. ​ ​Cambiar URL de revocación de documento: Una llamada desde el nivel de API cambia la dirección URL de revocación especificada para acceder a un nuevo documento que reemplaza a un documento revocado. ​ ​Modificar documento: Un destinatario cambia el contenido de un documento protegido por una política. ​ ​Firmar documento: Un destinatario firma un documento. ​ ​Proteger un documento nuevo: Un usuario aplica una política para proteger un documento. ​ ​Cambiar directiva en documento: Un usuario o administrador cambia la directiva adjunta a un documento. ​ ​Publicar documento como: Se registra en el servidor un nuevo documento cuyo documentName y licencia sean idénticos a un documento existente y los documentos no tienen una relación principal-secundario. Este suceso se puede activar con el SDK de formularios de AEM. ​ ​Iterar documento: Se registra en el servidor un nuevo documento cuyo documentName y licencia sean idénticos a un documento existente y los documentos tienen una relación principal-secundario. Este suceso se puede activar con el SDK de formularios de AEM. ​ ​Directiva creada: Un usuario o administrador crea una directiva. ​ ​Directiva habilitada: Un administrador pone a disposición una directiva. ​ ​Directiva modificada: Un usuario o administrador cambia una directiva. ​ ​Directiva eliminada: Un usuario o administrador elimina una directiva. ​ ​Cambiar propietario de directiva: Una llamada desde el nivel de API cambia el propietario de la directiva. ​ ​Usuario eliminado: Un administrador elimina una cuenta de usuario. ​ ​Registrar usuario invitado: Un usuario externo se registra con seguridad de documentos. ​ ​Inicio de sesión satisfactorio: Los administradores o usuarios intentaron iniciar sesión correctamente. ​ ​Usuarios invitados: Document Security invita al usuario a registrarse. ​ ​Usuarios activados: Los usuarios externos activan sus cuentas mediante la dirección URL del correo electrónico de activación o un administrador habilita una cuenta. ​ ​Cambiar contraseña: Los usuarios invitados cambian sus contraseñas o un administrador restablece una contraseña para un usuario local. ​ ​Inicio de sesión fallido: Errores en los intentos de inicio de sesión de administradores o usuarios. ​ ​Usuarios desactivados: Un administrador desactiva una cuenta de usuario local. ​ ​Actualización de perfil: Los usuarios invitados cambian su nombre, nombre de organización y contraseña. ​ ​Cuenta bloqueada: Un administrador bloquea una cuenta. Eventos de conjunto de directivas ​ ​Conjunto de directivas de creación: Un administrador o coordinador de conjuntos de políticas crea un conjunto de directivas. ​ ​Conjunto de directivas eliminado: Un administrador o coordinador de conjuntos de directivas elimina un conjunto de directivas. ​ ​Conjunto de directivas modificado: Un administrador o coordinador de conjuntos de políticas cambia un conjunto de directivas. ​ ​Se completó la sincronización de directorios: Esta información no está disponible en la página Eventos. La información de sincronización de directorios actual, incluido el estado de sincronización actual y la hora de la última sincronización, se muestra en la página Administración de dominios. Para acceder a la página Administración de dominios en la consola de administración, haga clic en Configuración > Administración de usuarios > Administración de dominios. ​ ​Acceso sin conexión del cliente: Acceso sin conexión activado por el usuario a documentos protegidos contra el servidor en el equipo del usuario. La aplicación cliente sincronizada debe sincronizar la información con el servidor para permitir el acceso sin conexión. ​ ​No coincide la versión: Una versión del SDK de formularios AEM incompatible con el servidor ha intentado conectarse al servidor. ​ ​Información de sincronización de directorios: Esta información no está disponible en la página Eventos. La información de sincronización de directorios actual, incluido el estado de sincronización actual y la hora de la última sincronización, se muestra en la página Administración de dominios. Para acceder a la página Administración de dominios en la consola de administración, haga clic en Configuración > Administración de usuarios > Administración de dominios. ​ ​Cambio de configuración del servidor: Cambios en la configuración del servidor que se realizan a través de las páginas web o manualmente importando un archivo config.xml. Esto incluye cambios en la dirección URL base, los tiempos de espera de sesión, los bloqueos de inicio de sesión, la configuración del directorio, los rollovers de claves, la configuración del servidor SMTP para el registro externo, la configuración de marca de agua, las opciones de visualización, etc. Configuración del seguimiento de uso extendido Document Security puede realizar el seguimiento de varios eventos personalizados que se pueden realizar en un documento protegido. Puede habilitar el seguimiento de eventos desde el servidor de seguridad de documentos a nivel global o a nivel de directiva. A continuación, puede configurar un JavaScript para capturar acciones específicas realizadas dentro del documento PDF protegido, como hacer clic en un botón o guardar el documento. Estos datos de uso se envían como un archivo XML en pares de clave-valor, que puede utilizar para un análisis más detallado. Los usuarios finales que acceden a los documentos protegidos pueden permitir o rechazar dicho seguimiento desde la aplicación cliente. Si el seguimiento está habilitado en el nivel global, puede anular esta configuración en el nivel de directiva y deshabilitarla para una directiva en particular. La anulación de nivel de directiva no es posible si el seguimiento está deshabilitado a nivel global. La lista de eventos rastreados se inserta automáticamente en el servidor cuando el recuento de eventos alcanza los 25 o cuando se cierra el documento. También puede configurar la secuencia de comandos para insertar explícitamente la lista de eventos según sus necesidades. Puede personalizar el seguimiento de eventos accediendo a las propiedades y los métodos del objeto de seguridad del documento. Después de habilitar el seguimiento, todas las directivas que se creen posteriormente tendrán activado el seguimiento de forma predeterminada. Las directivas creadas antes de habilitar el seguimiento en el servidor necesitarán actualizaciones manuales. Para configurar el seguimiento de uso extendido, en Habilitar seguimiento, seleccione Sí o No. Para establecer la selección de la casilla de verificación Permitir la recopilación de datos de uso detallados en la página de inicio de sesión, en Habilitar seguimiento predeterminado, seleccione Sí o No. Para ver los eventos seguidos, puede utilizar el filtro Eventos de documento en la página Eventos. Los eventos rastreados con JavaScript se etiquetan como Seguimiento de uso detallado. Consulte Monitoreo de eventos para obtener más información sobre los eventos. Configuración de la configuración de la pantalla de seguridad del documento En la consola de administración, haga clic en Servicios > Seguridad del documento > Configuración > Opciones de visualización. Configure los ajustes y haga clic en Aceptar. ​ ​Filas para mostrar en los resultados de búsqueda: Número de filas que aparecen en una página cuando se realizan las búsquedas. Cuadro de diálogo Personalización para inicio de sesión de cliente Esta configuración controla el texto mostrado en el mensaje de inicio de sesión que aparece cuando un usuario inicia sesión en la seguridad del documento a través de una aplicación cliente. ​ ​Texto de bienvenida: El texto del mensaje de bienvenida, como "Por favor, inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña". El texto del mensaje de bienvenida debe contener información sobre cómo iniciar sesión para documentar la seguridad y cómo ponerse en contacto con un administrador u otra persona de soporte designado de su organización para obtener ayuda. Por ejemplo, es posible que los usuarios externos necesiten ponerse en contacto con un administrador si olvidan sus contraseñas o necesitan asistencia en el proceso de registro o inicio de sesión. La longitud máxima del texto de bienvenida es de 512 caracteres. ​ ​Texto de nombre de usuario: Etiqueta de texto del cuadro de nombre de usuario. ​ ​Elegir texto del certificado: Texto que se muestra para indicar al usuario que seleccione un tipo de certificado. ​ ​Texto de error de certificados no disponibles: Mensaje de hasta 512 caracteres para mostrar cuando el certificado seleccionado no está disponible. Personalización para la visualización de certificados de cliente ​ ​Mostrar solo los emisores de credenciales de confianza: Cuando se selecciona esta opción, la aplicación cliente presenta al usuario únicamente certificados de emisores de credenciales en los que los formularios AEM están configurados para confiar (consulte Administración de certificados y credenciales). Cuando esta opción no está seleccionada, se presenta al usuario una lista de todos los certificados del sistema del usuario. Configurar marcas de agua dinámicas Con la seguridad de los documentos, puede configurar las opciones predeterminadas para la opción de marca de agua dinámica que puede aplicar al crear políticas. Una marca de agua es una imagen que se superpone sobre el texto del documento. Es útil para rastrear el contenido de un documento y puede ayudar a identificar el uso ilegal del contenido. Una marca de agua dinámica puede consistir en texto compuesto por variables definidas como ID de usuario y fecha y texto personalizado, o contenido enriquecido dentro de un PDF. Puede configurar marcas de agua con varios elementos, cada uno con su propio posicionamiento y formato. Las marcas de agua no son editables y, por lo tanto, constituyen un método más seguro para garantizar la confidencialidad del contenido del documento. Las marcas de agua dinámicas también garantizan que las marcas de agua muestren suficiente información específica del usuario para disuadir de seguir distribuyendo el documento. La marca de agua que especifica una política aparece en el documento protegido por una política cuando un destinatario visualiza o imprime el documento. A diferencia de las marcas de agua permanentes, nunca se guarda una marca de agua dinámica en el documento, lo que proporciona la flexibilidad necesaria al implementar un documento en un entorno de intranet para garantizar que la aplicación de visualización muestre la identidad del usuario específico. Además, si un documento tiene varios usuarios, el uso de la marca de agua dinámica significa que puede utilizar un documento en lugar de varias versiones, cada una con una marca de agua diferente. La marca de agua que aparece refleja la identidad del usuario actual. Tenga en cuenta que las marcas de agua dinámicas son diferentes de las marcas de agua que los usuarios pueden agregar directamente al documento en Acrobat. El resultado es que puede tener dos marcas de agua en un documento protegido por una política. Consideraciones al crear marcas de agua Puede crear marcas de agua dinámicas con varios elementos de marca de agua con cada elemento especificado como texto o PDF. Puede incluir hasta cinco elementos en una marca de agua. Si elige una marca de agua basada en texto, puede especificar varios elementos dentro de la marca de agua con varias entradas de texto y especificar la posición de cada elemento. Asigne nombres significativos a estos elementos, como encabezado, pie de página, etc. Por ejemplo, si desea especificar un texto diferente en el encabezado, pie de página, en los márgenes y en todo el documento como marca de agua, cree varios elementos de marca de agua y especifique sus posiciones. Si desea que el ID de usuario del usuario y la fecha actual de acceso al documento aparezcan en el encabezado, que el nombre de la política en el margen derecho y el texto personalizado "CONFIDENCIAL" aparezcan en diagonal en todo el documento, debe definir elementos de marca de agua independientes con texto como tipo y especificar su formato y posición. Cuando la marca de agua se aplica a un documento, todos los elementos de la marca de agua se aplican al documento al mismo tiempo, en el orden en que se agregan a la marca de agua. Normalmente, las marcas de agua basadas en PDF se utilizan para incluir contenido gráfico como logotipos o símbolos especiales como copyright o marca comercial registrada. Puede cambiar los límites del número de elementos de marca de agua y del tamaño del archivo PDF modificando el archivo de configuración de seguridad del documento. Consulte Cambio de los parámetros de configuración de marca de agua. Tenga en cuenta lo siguiente al configurar las marcas de agua: No puede utilizar un documento PDF protegido con contraseña como elemento de marca de agua. Sin embargo, si la marca de agua que crea contiene otros elementos que no están protegidos con contraseña, se aplicarán como parte de la marca de agua. Puede cambiar el tamaño máximo del archivo PDF que desea utilizar como elemento de marca de agua. Sin embargo, los documentos PDF de gran tamaño utilizados como marcas de agua degradan el rendimiento durante la sincronización sin conexión de documentos aplicados con dichas marcas de agua. Consulte Cambio de los parámetros de configuración de marca de agua. Solo se utiliza como marca de agua la primera página del PDF seleccionado. Asegúrese de que la información que desea que aparezca como marca de agua esté disponible en la primera página. Aunque puede especificar la escala del documento PDF, tenga en cuenta el tamaño y la presentación de la página del PDF si desea utilizarla como marca de agua en el encabezado, pie de página o márgenes. Al especificar el nombre de la fuente, introduzca el nombre correctamente. Los formularios AEM sustituyen la fuente especificada si no está presente en el ordenador cliente en el que se abre el documento. Si ha seleccionado el texto como contenido de marca de agua, la especificación de la opción de escala como Ajustar a página no funciona para las páginas con un ancho diferente. Cuando especifique la posición de los elementos de marca de agua, asegúrese de que no haya más de un elemento con la misma posición. Si dos elementos de marca de agua tienen la misma posición, como el centro, aparecen superpuestos en el documento y, en el orden en que se agregaron a la marca de agua. Al especificar el tamaño y el tipo de fuente, asegúrese de que la longitud del texto sea completamente visible dentro de la página. El contenido del texto se desplaza a nuevas líneas, por lo que el contenido de la marca de agua que pretendía estar presente en los márgenes podría superponerse en las áreas de contenido de las páginas. Sin embargo, si el documento se abre en Acrobat 9, el texto que va más allá de la línea única se trunca. Limitaciones de las marcas de agua dinámicas Es posible que algunas aplicaciones cliente no admitan marcas de agua dinámicas. Consulte la Ayuda correspondiente de las extensiones de Acrobat Reader DC. Además, tenga en cuenta lo siguiente sobre las versiones de Acrobat que admiten marcas de agua dinámicas: No puede utilizar un documento PDF protegido con contraseña como elemento de marca de agua. Las versiones anteriores a 10 de Acrobat y Adobe Reader no admiten las siguientes funciones de marca de agua: Varios elementos en la marca de agua (Texto/PDF) Opciones avanzadas como el rango de páginas o las opciones de visualización Opciones de formato de texto como fuente, nombre de fuente y color especificados. Sin embargo, las versiones anteriores de Acrobat y Reader mostrarán el contenido del texto en la fuente y el color predeterminados. Acrobat 9.0 y versiones anteriores: Acrobat 9.0 y versiones anteriores no admite nombres de políticas en marcas de agua dinámicas. Si Acrobat 9.0 abre un documento protegido por una política con una marca de agua dinámica que incluye un nombre de política y otros datos dinámicos, la marca de agua se muestra sin el nombre de la política. Si la marca de agua dinámica solo incluye el nombre de la política, Acrobat muestra un mensaje de error Agregar una plantilla de marca de agua dinámica Puede crear plantillas de marca de agua dinámicas. Estas plantillas siguen estando disponibles como opción de configuración para las directivas que crean los administradores o los usuarios. La información de configuración de marca de agua dinámica no se captura con la otra información de configuración al exportar un archivo de configuración. En la consola de administración, haga clic en Servicios > Document Security > Configuración > Marcas de agua. En el cuadro Nombre, escriba un nombre para la nueva marca de agua. nota : No se pueden usar algunos caracteres especiales en los nombres o descripciones de marcas de agua o elementos de marcas de agua. Consulte las restricciones enumeradas en Consideraciones para editar directivas . En Nombre, junto al signo más, introduzca un nombre significativo para el elemento de marca de agua como Encabezado, agregue una descripción y expanda el signo más para mostrar las opciones. En Origen, seleccione el tipo de marca de agua como Texto o PDF. Si seleccionó Texto, haga lo siguiente: Seleccione los tipos de marcas de agua que desea incluir. Si selecciona Texto personalizado, en el cuadro adyacente, escriba el texto que desea mostrar para la marca de agua. Tenga en cuenta la longitud del texto que aparecerá como marca de agua. Especifique las propiedades de formato de texto, como el nombre de fuente, el tamaño de fuente, el color de primer plano y el color de fondo para el contenido de texto del texto de la marca de agua. Especifique el color de primer plano y de fondo como valores hexadecimales. nota : Si selecciona la opción de escala como Ajustar a página, la propiedad de tamaño de fuente no estará disponible para la edición. Si seleccionó PDF para opciones de marca de agua enriquecida, haga clic en Examinar junto a Seleccionar PDF de marca de agua para seleccionar el documento PDF que desea utilizar como marca de agua. nota : No utilice un documento PDF protegido con contraseña. Si especifica un PDF protegido con contraseña como elemento de marca de agua, la marca de agua no se aplicará. En Usar como fondo, seleccione Sí o No. * nota : Actualmente, la marca de agua aparece en primer plano independientemente de esta configuración. * Para controlar dónde se muestra la marca de agua en el documento, configure las opciones Alineación vertical y Alineación horizontal. Seleccione Ajustar a página o seleccione % y escriba un porcentaje en el cuadro. El valor debe ser un número entero, no una fracción. Para configurar el tamaño de la marca de agua, puede utilizar un valor que sea el porcentaje de la página o establecer la marca de agua para que se ajuste al tamaño de la página. En el cuadro Rotación, escriba los grados que se deben girar para rotar la marca de agua. El intervalo es de -180 a 180. Utilice un valor negativo para rotar la marca de agua en sentido contrario a las agujas del reloj. El valor debe ser un número entero, no una fracción. En el cuadro Opacidad, escriba un porcentaje. Utilice un número entero, no una fracción. En Opciones avanzadas, establezca lo siguiente: Opciones de intervalo de páginas Configure el rango de páginas en las que se debe mostrar la marca de agua. Introduzca la página de inicio como 1 y la página de finalización como -1 para que todas las páginas estén marcadas con la marca de agua. Seleccione dónde desea que aparezca la marca de agua. De forma predeterminada, la marca de agua aparece tanto en la copia en pantalla (en línea) como en la copia impresa (impresa). Haga clic en Nuevo en Elementos de marca de agua para agregar más elementos de marca de agua si es necesario. Edición de una plantilla de marca de agua dinámica En la consola de administración, haga clic en Servicios > seguridad del documento > Configuración > Marcas de agua. Haga clic en la marca de agua adecuada en la lista. En la página Editar marcas de agua, cambie la configuración según sea necesario. Eliminar una plantilla de marca de agua dinámica Al eliminar una marca de agua dinámica, ya no está disponible para agregarla a una nueva directiva. Sin embargo, la marca de agua permanece en las políticas existentes que la utilizan actualmente, y los documentos que la política protege actualmente siguen mostrando la marca de agua dinámica hasta que usted o un usuario editen la política que contiene la marca de agua eliminada. Una vez editada la política, ya no se aplica la marca de agua. Aparece un mensaje que indica que la marca de agua existente se elimina en la directiva y que el usuario puede seleccionar otra para reemplazarla. Seleccione la casilla de verificación situada junto a la marca de agua correspondiente y haga clic en Eliminar. Configuración del registro de usuarios invitados Los usuarios externos a su organización pueden registrarse con seguridad de documentos. Los usuarios invitados que se registren y activen sus cuentas pueden iniciar sesión para documentar la seguridad mediante su dirección de correo electrónico y la contraseña que crean al registrarse. Los usuarios invitados registrados pueden utilizar documentos protegidos por políticas a los que tienen permisos. Cuando se activan los usuarios invitados, se convierten en usuarios locales. Los usuarios locales pueden configurarse y administrarse mediante el área Usuarios invitados y locales. (Consulte Administración de cuentas de usuario invitadas y locales.) En función de las funciones que habilite para los usuarios invitados, también podrán utilizar estas funciones de seguridad de documentos: Aplicar directivas a documentos Agregar usuarios invitados a directivas Document Security genera automáticamente un correo electrónico de invitación para el registro cuando se producen los siguientes eventos, a menos que el usuario ya se encuentre en el directorio LDAP de origen o se le haya invitado previamente a registrarse: Un usuario existente agrega un usuario invitado a una directiva Un administrador agrega una cuenta de usuario invitado a la página Registro de usuarios invitados El correo electrónico de registro contiene un vínculo a una página de registro e información sobre cómo registrarse. Una vez que el usuario invitado se registra, la seguridad del documento genera un mensaje de correo electrónico de activación con un vínculo a una página de activación. Cuando se activa, la cuenta permanece válida hasta que la desactive o elimine. Si habilita el registro integrado, debe especificar el servidor SMTP, los detalles del correo electrónico de registro, las funciones de acceso y restablecer la información de correo electrónico de contraseña una sola vez. Antes de habilitar el registro integrado, asegúrese de que ha creado un dominio local en Administración de usuarios y ha asignado la función "Usuario invitado de Document Security" a los usuarios y grupos correspondientes de su organización. (Consulte Adición de un dominio local y Creación y configuración de funciones ). Si no utiliza el registro integrado, debe tener su propio sistema de registro de usuario creado con el SDK de formularios de AEM. Consulte la ayuda sobre "Desarrollo de SPI para formularios AEM" en Programación con formularios AEM. Si no utiliza la opción Registro integrado, se recomienda configurar un mensaje en el correo electrónico de activación y en la pantalla de inicio de sesión del cliente para notificar a los usuarios cómo comunicarse con el administrador para obtener una contraseña nueva o para obtener otra información. Habilitar y configurar el registro de usuarios invitados De forma predeterminada, el proceso de registro del usuario invitado está desactivado. Puede habilitar y deshabilitar el registro de usuarios invitados para la seguridad de documentos, según sea necesario. En la consola de administración, haga clic en Servicios > seguridad de documento > Configuración > Registro de usuarios invitados. Seleccione Activar registro de usuario invitado. (Opcional) Actualice la configuración de registro del usuario invitado según sea necesario: (Opcional) En Registro integrado, seleccione Sí para activar esta opción. Si no habilita el registro integrado, debe configurar su propio sistema de registro de usuarios. Excluir o incluir un usuario o grupo externo Puede restringir el registro con seguridad de documento para determinados usuarios o grupos de usuarios externos. Esta opción es útil, por ejemplo, para permitir el acceso a un grupo de usuarios determinado pero excluir a personas específicas que forman parte del grupo. La siguiente configuración se encuentra en el área Filtro de restricción de correo electrónico de la página Registro de usuarios invitados. ​ ​Exclusión: Escriba la dirección de correo electrónico de un usuario o grupo para excluir. Para excluir varios usuarios o grupos, escriba cada dirección de correo electrónico en una nueva línea. Para excluir a todos los usuarios que pertenecen a un dominio en particular, introduzca un comodín y el nombre de dominio. Por ejemplo, para excluir todos los usuarios del dominio example.com, escriba *.example.com. ​ ​Inclusión: Escriba la dirección de correo electrónico de un usuario o grupo para incluir. Para incluir varios usuarios o grupos, escriba cada dirección de correo electrónico en una nueva línea. Para incluir a todos los usuarios que pertenecen a un dominio en particular, introduzca un comodín y el nombre de dominio. Por ejemplo, para incluir todos los usuarios en el dominio example.com, escriba *.example.com. Parámetros de servidor y cuenta de registro La siguiente configuración se encuentra en el área Configuración general de la página Registro de usuarios invitados. ​ ​Host SMTP: El nombre de host del servidor SMTP. El servidor SMTP administra los avisos de correo electrónico salientes para registrar y activar las cuentas de usuario invitadas. Si el host SMTP lo requiere, escriba la información necesaria en los cuadros Nombre de cuenta del servidor SMTP y Contraseña de cuenta del servidor SMTP para conectarse al servidor SMTP. Algunas organizaciones no aplican este requisito. Si necesita información, póngase en contacto con el administrador del sistema. ​ ​Codificación de correo electrónico: Formato de codificación que se utilizará al enviar mensajes de correo electrónico. Puede especificar cualquier codificación, por ejemplo, UTF-8 para Unicode o ISO-8859-1 para latín. El valor predeterminado es UTF-8. ​ ​Dirección de correo electrónico de redirección: Al especificar una dirección de correo electrónico para esta configuración, se envía cualquier nueva invitación a la dirección proporcionada. Esta configuración puede resultar útil para realizar pruebas. ​ ​Usar dominios locales: Seleccione el dominio apropiado. En una nueva instalación, asegúrese de que ha creado el dominio mediante Administración de usuarios. Si se trata de una actualización, se creó un dominio de usuario externo durante la actualización y se puede utilizar. ​ ​Usar SSL para el servidor SMTP: Seleccione esta opción para habilitar SSL para el servidor SMTP. ​ ​Mostrar vínculo de inicio de sesión en la página de registro: Muestra un vínculo de inicio de sesión en la página de registro que se muestra para los usuarios invitados. Para habilitar Transport Layer Security (TLS) para el servidor SMTP Abra la consola de administración. La ubicación predeterminada de la consola de administración es https://<server>:<port>/adminui . Vaya a Inicio > Servicios > Document Security > Configuración > Registro de usuarios invitados. En Registro de usuarios invitados, especifique todos los ajustes de configuración y, a continuación, haga clic en Aceptar. Si utiliza Microsoft Office 365 como servidor SMTP para enviar las invitaciones para el registro de usuarios, use la siguiente configuración: Si realiza cambios en las opciones de Registro de usuarios invitados, se sobrescribe el archivo config.xml y se desactiva TLS. Si sobrescribe los cambios, debe realizar el paso anterior para volver a activar la compatibilidad TLS para el registro de usuarios invitados. Configuración de correo electrónico de invitación de registro Document Security envía automáticamente un correo electrónico de invitación para el registro al crear una nueva cuenta de usuario invitado o cuando un usuario existente agrega un destinatario externo que no se ha registrado previamente o al que se ha invitado a registrarse en una política. El correo electrónico contiene un vínculo que el destinatario puede utilizar para acceder a la página de registro e introducir información personal de la cuenta, incluido el nombre de usuario y la contraseña. La contraseña puede ser cualquier combinación de ocho caracteres. Cuando el destinatario activa la cuenta, el usuario se convierte en un usuario local. La siguiente configuración se encuentra en el área Configuración de correo electrónico de invitación de la página Registro de usuarios invitados. ​ ​Desde: La dirección de correo electrónico desde la que se envía el correo electrónico de invitación. El formato predeterminado de la dirección de correo electrónico De es postmaster@ #.com. ​ ​Asunto: Asunto predeterminado para el mensaje de correo electrónico de invitación. ​ ​Tiempo de espera: Número de días después de los cuales caduca la invitación de registro si el usuario externo no se registra. El valor predeterminado es 30 días. ​ ​Mensaje: Texto que aparece en el cuerpo del mensaje invitando al usuario a registrarse. Configuración de correo electrónico de activación Después de que los usuarios invitados se registren, document security envía un correo electrónico de activación. El correo electrónico de activación contiene un vínculo a la página de activación de la cuenta donde los usuarios pueden activar su cuenta. Cuando las cuentas están activadas, los usuarios pueden iniciar sesión en Document Security con su dirección de correo electrónico y la contraseña que crearon al registrarse. Cuando el destinatario activa la cuenta de usuario, el usuario se convierte en un usuario local. La siguiente configuración se encuentra en el área Configuración de correo electrónico de activación de la página Registro de usuarios invitados. También se recomienda configurar un mensaje en la pantalla de inicio de sesión para avisar a los usuarios externos sobre cómo ponerse en contacto con el administrador para obtener una contraseña nueva o para obtener más información. ​ ​Desde: Dirección de correo electrónico desde la que se envía el correo electrónico de activación. Esta dirección de correo electrónico recibe notificaciones de entrega fallidas del host de correo electrónico del registrado y también cualquier mensaje que el destinatario envíe en respuesta al correo electrónico de registro. El formato predeterminado de la dirección de correo electrónico De es postmaster@ #.com. ​ ​Asunto: Asunto predeterminado para el mensaje de correo electrónico de activación. ​ ​Tiempo de espera: Número de días después de los cuales caduca la invitación de activación si el usuario no activa la cuenta. El valor predeterminado es 30 días. ​ ​Mensaje: El texto que aparece en el cuerpo del mensaje es un mensaje que indica que es necesario activar la cuenta de usuario del destinatario. También es posible que desee incluir información como cómo comunicarse con un administrador para obtener una nueva contraseña. Configurar un correo electrónico de restablecimiento de contraseña Si tiene que restablecer la contraseña de un usuario invitado, se genera un mensaje de correo electrónico de confirmación que invita al usuario a elegir una nueva contraseña. No se puede determinar la contraseña de un usuario; si el usuario lo olvida, debe restablecerlo. La siguiente configuración se encuentra en el área Restaurar correo electrónico de contraseña de la página Registro de usuarios invitados. ​ ​Desde: Dirección de correo electrónico desde la que se envía el correo electrónico de restablecimiento de contraseña. El formato predeterminado de la dirección de correo electrónico De es postmaster@ #.com. ​ ​Asunto: Asunto predeterminado para el mensaje de correo electrónico de restablecimiento. ​ ​Mensaje: El texto que aparece en el cuerpo del mensaje es un mensaje que indica que se restablece la contraseña de usuario externa del destinatario. Permitir que los usuarios y grupos creen directivas La página Configuración tiene un vínculo a la página Mis políticas, donde puede especificar qué usuarios finales pueden crear mis políticas y qué usuarios y grupos son visibles en los resultados de búsqueda. La página Mis políticas tiene dos fichas: ​ ​Ficha Crear directivas: Se utiliza para configurar los permisos de usuario para crear políticas personalizadas. ​ ​Ficha Usuarios y grupos visibles: Se utiliza para controlar qué usuarios y grupos son visibles en los resultados de búsqueda de usuarios. El superusuario o el administrador del conjunto de directivas es necesario para seleccionar y agregar dominios, creados en Administración de usuarios, al usuario y grupo visibles para cada conjunto de directivas. Esta lista es visible para el coordinador de conjuntos de políticas y se utiliza para poner límites en los dominios que el coordinador de conjuntos de políticas puede examinar al elegir usuarios para agregar a las políticas. Antes de conceder permiso a los usuarios para crear políticas personalizadas, considere cuánto acceso o control desea que tengan los usuarios individuales. Además, tenga en cuenta la exposición que desea que estén los usuarios y grupos al hacerlos visibles para las búsquedas. Especificar usuarios y grupos que pueden crear directivas Como administrador, especifique qué usuarios y grupos pueden crear políticas personalizadas. Este permiso se puede establecer a nivel de usuario y grupo. La funcionalidad de búsqueda busca usuarios y grupos en la base de datos de Administración de usuarios. En la consola de administración, haga clic en Servicios > Document Security > Configuración > Mis políticas. En la página Mis políticas, haga clic en la ficha Crear políticas y luego en Agregar usuarios y grupos. En el cuadro Buscar, escriba el nombre de usuario o la dirección de correo electrónico del usuario o grupo que está buscando. Si no dispone de esta información, deje el cuadro vacío. También puede escribir un nombre parcial o una dirección de correo electrónico, por ejemplo, cuando solo conoce las dos primeras letras de un nombre de usuario. En la lista Uso, seleccione los parámetros de búsqueda Nombre o Correo electrónico. En la lista Tipo, seleccione Grupo o Usuario para limitar la búsqueda. En la lista En, seleccione el dominio en el que desea buscar. Si no conoce el dominio del usuario o grupo, seleccione Todos los dominios. En la lista Mostrar, especifique el número de resultados de búsqueda que se mostrarán por página y, a continuación, haga clic en Buscar. Para agregar usuarios y grupos de Mis directivas, seleccione la casilla de verificación de cada usuario y grupo que desee agregar. Haga clic en Agregar y, a continuación, en Aceptar. Los usuarios y grupos seleccionados ahora tienen permiso para crear políticas personalizadas. Quitar los permisos de creación de directivas personalizadas de un usuario o grupo En la página de seguridad del documento, haga clic en Configuración > Mis políticas. En la página Mis políticas, haga clic en la ficha Crear políticas. Se muestran los usuarios y grupos con permisos para crear políticas personalizadas. Seleccione la casilla de verificación situada junto a los usuarios y grupos que desea quitar de este permiso. Haga clic en Eliminar y, a continuación, en Aceptar. Especificar usuarios y grupos visibles en las búsquedas Cuando los usuarios administran sus políticas personalizadas, pueden buscar usuarios y grupos para agregarlos a sus políticas. Debe especificar los dominios desde los cuales los usuarios y grupos están visibles en estas búsquedas. En la página Mis políticas, haga clic en la ficha Usuarios y grupos visibles. Para hacer visibles los usuarios y grupos de un dominio, haga clic en Agregar dominios, seleccione los dominios y haga clic en Agregar. Para eliminar un dominio, seleccione la casilla de verificación situada junto al nombre del dominio y haga clic en Eliminar. Edición manual del archivo de configuración de seguridad del documento Puede importar y exportar la información de configuración almacenada en la base de datos de seguridad del documento. Por ejemplo, puede que desee hacer una copia de seguridad de la información de configuración cuando se traslade de un entorno de ensayo a un entorno de producción, o puede que desee editar opciones avanzadas que sólo se pueden configurar para editar este archivo. Puede realizar los siguientes cambios con el archivo de configuración: La importación del archivo de configuración reconfigura el sistema según la información del archivo. Las excepciones son la configuración dinámica de marca de agua y la información de eventos personalizados, que no se guardan con el archivo de configuración exportado. Debe configurar esta información manualmente en el nuevo sistema. Solo un administrador del sistema o un consultor de servicios profesionales que esté familiarizado con la seguridad de documentos y XML debe modificar el contenido de un archivo de configuración, como para reconfigurar una configuración dañada o para ajustar los parámetros de un escenario de implementación empresarial concreto. Exportación de un archivo de configuración En la consola de administración, haga clic en Servicios > seguridad de documento 11 > Configuración > Configuración manual. Haga clic en Exportar y guarde el archivo de configuración en otra ubicación. El nombre de archivo predeterminado es config.xml. Antes de cambiar el archivo de configuración, realice una copia de seguridad en caso de que necesite revertir. Importar un archivo de configuración Haga clic en Examinar para ir al archivo de configuración y, a continuación, haga clic en Importar. No puede escribir la ruta directamente en el cuadro Nombre de archivo. Especificación de un período de tiempo de espera para la sincronización sin conexión Document Security permite a los usuarios abrir y utilizar documentos protegidos cuando no están conectados al servidor de seguridad de documentos. La aplicación cliente del usuario debe sincronizarse regularmente con el servidor para mantener los documentos válidos para su uso sin conexión. La primera vez que los usuarios abren un documento protegido, se les pregunta si su equipo debe estar autorizado para realizar la sincronización periódica con el cliente. De forma predeterminada, la sincronización se realiza automáticamente cada cuatro horas y según sea necesario cuando un usuario está conectado al servidor de seguridad de documentos. Si el período sin conexión de un documento caduca mientras el usuario está sin conexión, el usuario debe volver a conectarse al servidor para permitir que la aplicación cliente se sincronice con el servidor. En el archivo de configuración de seguridad del documento, puede especificar la frecuencia predeterminada de la sincronización automática en segundo plano. Esta configuración actúa como la aplicación cliente del período de tiempo de espera predeterminado, a menos que el cliente establezca explícitamente su propio valor de tiempo de espera. Exporte el archivo de configuración de seguridad del documento. (Consulte Edición manual del archivo de configuración de seguridad del documento). Abra el archivo de configuración en un editor y busque el PolicyServer nodo. Bajo ese nodo, busque el ServerSettings nodo. En el ServerSettings nodo, agregue esta entrada siguiente y, a continuación, guarde el archivo: <entry key="BackgroundSyncFrequency" value=" *time * "/> donde time es el número de segundos entre sincronizaciones en segundo plano automáticas. Si envía este valor a 0 , la sincronización siempre se produce. El valor predeterminado es 14400 segundos (cada cuatro horas). Importe el archivo de configuración. (Consulte Edición manual del archivo de configuración de seguridad del documento). Denegación de servicios de seguridad de documentos para aplicaciones específicas Puede configurar la seguridad de los documentos para denegar servicios a aplicaciones que cumplen criterios específicos. Los criterios pueden especificar un único atributo, como un nombre de plataforma, o bien varios conjuntos de atributos. Esta función puede ayudarle a controlar las solicitudes que debe gestionar la seguridad del documento. Estas son algunas de las aplicaciones de esta función: ​ ​Protección de ingresos: Es posible que desee denegar el acceso a cualquier aplicación cliente que no admita sus convenciones de ingresos. ​ ​Compatibilidad de aplicaciones: Algunas aplicaciones pueden ser incompatibles con las políticas o el comportamiento del servidor de seguridad de documentos. Cuando las aplicaciones cliente intentan establecer un vínculo con la seguridad del documento, proporcionan información de la aplicación, la versión y la plataforma. Document Security compara esta información con la configuración de Denegaciones que obtiene del archivo de configuración de seguridad del documento. La configuración de Negaciones puede contener varios conjuntos de condiciones de denegación. Si todos los atributos de un conjunto coinciden, se deniega a la aplicación solicitante el acceso a los servicios de seguridad de documentos. La función de denegación de servicio requiere que las aplicaciones cliente utilicen la versión 8.2 o posterior del SDK de cliente C++ de seguridad de documento. Los siguientes productos de Adobe proporcionan información del producto al solicitar servicios de seguridad de documentos: Adobe Acrobat 9.0 Professional/Acrobat 9.0 Standard y posterior Adobe Reader 9.0 y posterior Extensiones de Acrobat Reader DC para Microsoft Office 8.2 y posterior Las aplicaciones cliente utilizan la API de cliente del SDK de cliente C++ de seguridad de documentos para solicitar servicios de seguridad de documentos. Las solicitudes de la API de cliente incluyen información sobre la plataforma y la versión del SDK (precompilada en la API de cliente) e información del producto obtenida de la aplicación cliente. Las aplicaciones o complementos del cliente proporcionan información sobre el producto en la implementación de una función de llamada de retorno. La aplicación proporciona la siguiente información: Si no se aplica ninguna información, la aplicación cliente deja el campo correspondiente en blanco. Varias aplicaciones de Adobe incluyen información del producto al solicitar servicios de seguridad de documentos, incluidas las extensiones de Acrobat, Adobe Reader y Acrobat Reader DC para Microsoft Office. Cuando Acrobat o Adobe Reader solicitan un servicio de seguridad de documentos, proporciona la siguiente información del producto: ​ ​Integrador: Adobe Systems, Inc. ​ ​Versión integradora: 1.0 ​ ​Familia de aplicaciones:Acrobat ​ ​Nombre de la aplicación:Acrobat ​ ​Versión de la aplicación: 9.0.0 Extensiones de Acrobat Reader DC para Microsoft Office Las extensiones de Acrobat Reader DC para Microsoft Office son un complemento que se utiliza con los productos de Microsoft Office Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Cuando solicita un servicio, proporciona la siguiente información: ​ ​Integrador: Adobe Systems Incorporated ​ ​Versión integradora: 8.2 ​ ​Familia de aplicaciones:Extensiones de Acrobat Reader DC para Microsoft Office ​ ​Nombre de la aplicación: Microsoft Word, Microsoft Excel o Microsoft PowerPoint ​ ​Versión de la aplicación: 2003 o 2007 Configurar la seguridad de documentos para denegar servicios para aplicaciones específicas Abra el archivo de configuración en un editor y busque el PolicyServer nodo. Agregue un ClientVersionRules nodo como elemento secundario inmediato del PolicyServer nodo, si no existe: SDKPlatforms especifica la plataforma que aloja la aplicación cliente. Los valores posibles son: HP-UX SDKVersions especifica la versión de la API de cliente C++ de seguridad de documento que utiliza la aplicación cliente. Por ejemplo, "8.2" . APPFamilies está definida por la API de cliente. AppName especifica el nombre de la aplicación cliente. Las comas se utilizan como separadores de nombres. Para incluir una coma en un nombre, escape con un carácter de barra invertida (\). Por ejemplo, "Adobe Systems\, Inc." . AppVersions especifica la versión de la aplicación cliente. Integrators especifica el nombre de la empresa o grupo que desarrolló el complemento o la aplicación integrada. IntegratorVersions es la versión del complemento o la aplicación integrada. Para cada conjunto adicional de datos de denegación, agregue otro elemento MyEntryName . Guarde el archivo de configuración. En este ejemplo, se deniega el acceso a todos los clientes de Windows. En este ejemplo, se deniega el acceso a Mi aplicación versión 3.0 y a Mi otra aplicación versión 2.0. La misma URL de información de denegación se utiliza independientemente del motivo de la denegación. Cambiar los parámetros de configuración de marca de agua De forma predeterminada, puede especificar un máximo de cinco elementos en una marca de agua. Además, el tamaño máximo de archivo del documento PDF que desea utilizar como marca de agua está limitado a 100 KB. Puede cambiar estos parámetros en el archivo config.xml. nota : Debe cambiar estos parámetros con precaución. Abra el archivo de configuración en un editor y busque el ServerSettings nodo. En el ServerSettings nodo, agregue las entradas siguientes y, a continuación, guarde el archivo: <entry key="maximumSizeOfWatermarkElement" value="max filesize in KB"/> <entry key="maximumWatermarkElementsPerWatermark" value="max elements"/> La primera entrada, *tamaño máximo de archivo *es el tamaño máximo de archivo (en KB) permitido para un elemento de marca de agua PDF. El valor predeterminado es 100 KB. La segunda entrada, max elements , es el número máximo de elementos permitidos en una marca de agua. El valor predeterminado es 5. Aumento de la escalabilidad del servidor de seguridad de documentos De forma predeterminada, al sincronizar un documento para su uso sin conexión, junto con la información del documento actual, los clientes de seguridad del documento obtienen información de políticas, marcas de agua, licencias y actualizaciones de revocación para todos los demás documentos a los que tiene acceso el usuario. Si estas actualizaciones e información no se sincronizan con el cliente, un documento abierto en modo sin conexión puede seguir abriéndose con información de política, marca de agua y revocación más antigua. Puede aumentar la escalabilidad del servidor de seguridad de documentos limitando la información que se envía al cliente. La reducción de la cantidad de información enviada al cliente mejora la escalabilidad, reduce el tiempo de respuesta y mejora el rendimiento del servidor. Realice los siguientes pasos para aumentar la escalabilidad: Abra el archivo de configuración en un editor y busque el nodo ServerSettings. En el nodo ServerSettings, establezca el valor de la DisableGlobalOfflineSynchronizationData propiedad en true . <entry key="DisableGlobalOfflineSynchronizationData" value="true"/> Cuando se establece en true, el servidor de seguridad de documentos envía información únicamente para el documento actual y la información para el resto de los documentos (los demás documentos a los que tiene acceso un usuario) no se envía al cliente. De forma predeterminada, el valor de la DisableGlobalOfflineSynchronizationData clave se establece en false . Guarde e importe el archivo de configuración. (Consulte Edición manual del archivo de configuración de seguridad del documento).
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/forms/administrator-help/work-with-document-security/configuring-client-server-options.html
5bfb0c2b-9a08-4a90-bd6f-82e678c54257
En el modo virtual en línea, el enrutador utiliza reglas de enrutamiento basadas en directivas para redirigir el tráfico WAN entrante y saliente al dispositivo, y el dispositivo reenvía los paquetes procesados al enrutador. El siguiente artículo describe el procedimiento paso a paso para configurar dos dispositivos SD-WAN (SD-WAN SE): Dispositivo del centro de datos en modo PBR (modo virtual en línea) Branch Appliance en modo en línea PBR debe configurarse en el conmutador principal o más arriba en el router. El enrutador debe supervisar el estado del dispositivo SD-WAN para que se pueda omitir el dispositivo si falla. El modo virtual en línea coloca el dispositivo SD-WAN físicamente fuera de la ruta (implementación de un brazo), es decir, una interfaz Ethernet única que se va a utilizar (Ejemplo: Interfaz 1/1) con el modo de derivación establecido en FAL-A-Block (FTB). El dispositivo Citrix SD-WAN debe configurarse para pasar tráfico a la Gateway adecuada. El tráfico destinado a la ruta virtual se dirige hacia el dispositivo SD-WAN y, a continuación, se encapsula y se dirige al enlace WAN adecuado. Recopilar información para la configuración Diagrama de red preciso (diagrama de ejemplo que se muestra a continuación) de sus sitios locales y remotos, incluyendo: Enlaces WAN locales y remotos y sus anchos de banda en ambas direcciones, sus subredes, direcciones IP virtuales y puertas de enlace de cada enlace, rutas y VLAN. Necesidad de agregar una ruta en el dispositivo SD-WAN SE sobre cómo llegar a las subredes LAN (10.10.11.0/24, 10.10.12.0/24, 10.10.13.0/24, etc.) a través de cualquiera de las interfaces físicas: Gi0/1 - 192.168.1.1, Configuración > Virtual WAN > Editor de configuración > SJC_DC > Rutas. En este ejemplo se utilizó la interfaz 192.168.1.1: - n/w dirección: 10.10.13.0/24, 10.10.12.0/24, 10.10.11.0/24, - Tipo de servicio: Local, - Dirección IP de puerta de enlace: 192.168.1.1 No se han agregado rutas adicionales Ninguno (valor predeterminado 0) Pasos para configurar un sitio en el modo virtual en línea: Habilite la funcionalidad de MCN. Crear un grupo de interfaces e interfaces virtuales. Asigne la dirección IP virtual a las interfaces virtuales. Cree enlaces WAN y asigne la dirección IP. Configuración de enrutamiento basado en directivas en el enrutador PBR. Requisitos previos de configuración Habilite el dispositivo SD-WAN como nodo de control maestro. La configuración se realiza en el nodo principal de control (MCN) del dispositivo SD-WAN. Para habilitar un dispositivo como nodo de control maestro: En la interfaz de administración web de SD-WAN, vaya a Configuración > Configuración del equipo > Interfaz de administrador > ficha Varios > Consola del conmutador. Si aparece Switch to Client Console, el dispositivo ya está en modo MCN. Solo debe haber un MCN activo en una red SD-WAN. Habilite el servicio WAN virtual. Vaya a Configuración > WAN virtual > Activar/Desactivar/Depurar Flujos. Esta operación crea un archivo de configuración inicial Untitled_1 que se puede cambiar el nombre [opcional] más adelante mediante el botón Guardar como. Los siguientes son los pasos de configuración de alto nivel para configurar el sitio de Datacenter en el modo de implementación PBR: Configurar grupos de interfaces basados en interfaces Ethernet conectadas. Configure la dirección IP virtual para cada interfaz virtual. Configuración del modo PBR del sitio del centro de datos Vaya al Editor de configuración > Sitios y haga clic en el botón + Sitio. Rellene los campos como se muestra a continuación. Configurar grupos de interfaces basados en interfaces Ethernet conectadas En el Editor de configuración, vaya a Sitios > [Nombre del sitio] > Grupos de interfaz. Haga clic en + para agregar las interfaces que se van a utilizar. En el modo PBR, se utiliza la configuración en una única interfaz Ethernet, es decir, la interfaz que conecta el router ascendente que proporciona implicaciones de directiva PBR (Ejemplo: Interfaz 1/1). Configure MPLS e interfaces virtuales de Internet con ID de VLAN 10 y 20 respectivamente. El modo de omisión está configurado para fallar en el bloqueo, ya que se utiliza una interfaz Ethernet/física por interfaz virtual. Tampoco hay pares de puentes. En este ejemplo, expanda la opción Interfaces Virtuales + y configure las Interfaces Virtuales. Crear dirección IP virtual (VIP) para cada interfaz virtual Crear enlace WAN de Internet Para rellenar enlaces WAN basados en la velocidad física y no en velocidades de ráfaga mediante Internet y el vínculo MPLS: Vaya a Enlaces WAN, haga clic en el botón +para agregar un Enlace WAN para el vínculo de Internet. Rellene los detalles del enlace a Internet, incluida la dirección IP pública suministrada como se muestra a continuación. Tenga en cuenta que la detección automática de IP pública no se puede seleccionar para el dispositivo SD-WAN configurado como MCN. Vaya a Interfaces de acceso, haga clic en el botón +para agregar detalles de interfaz específicos para el vínculo de Internet. Rellene la interfaz de acceso para direcciones IP y Gateway como se muestra a continuación. El ARP de proxy no se comprueba para menos de dos interfaces Ethernet. Vaya a Enlaces WAN, haga clic en el botón +para agregar un Enlace WAN para el vínculo MPLS. Vaya a Access Interfaces, haga clic en el botón +para agregar detalles de interfaz específicos para el enlace MPLS. Rellene la interfaz de acceso para direcciones IP virtuales MPLS y Gateway como se muestra a continuación. El ARP de proxy no se comprueba para menos de dos interfaces Ethernet. En el sitio del centro de datos, agregue una ruta en el dispositivo SD-WAN SEE para llegar a las subredes LAN (10.10.11.0/24, 10.10.12.0/24, 10.10.13.0/24, etc.) a través de cualquiera de las interfaces físicas: 0/1/0.1: 192.168.1.1 en VLAN 10 0/1/0.2: 192.168.2.1 en VLAN 20 Interfaz virtual INTERNET configurada en el par de puentes 1/3 y 1/4 Interfaz virtual MPLS configurada con puente par 1/1 y 1/2 Crear un sitio de sucursal En el Editor de configuración, vaya a Sitios> [Nombre del sitio del cliente]> Grupos de interfaz. Haga clic en "+"para agregar interfaces destinadas a ser utilizadas. Para la configuración del modo en línea, se utilizan cuatro interfaces Ethernet; par de interfaces 1/3, 1/4 y par de interfaces 1/1 y 1/2. El modo de derivación está configurado en conmutación por error, ya que se utilizan dos interfaces Ethernet/físicas por interfaz virtual. Hay dos pares de puentes. Interfaz virtual MPLS configurado con puente par 1/1 y 1/2. Consulte la topología de ejemplo Modo en línea de sitio remoto anterior y rellene los campos Grupos de interfaz como se muestra a continuación. Rellene los detalles del vínculo de Internet, incluida la dirección IP pública de detección automática, como se muestra a continuación. Rellene la interfaz de acceso para la dirección IP virtual y la Gateway como se muestra a continuación. Vaya a Vínculos WAN, haga clic en el botón + para agregar un Vínculo WAN para el vínculo MPLS. Las rutas se crean automáticamente en función de la configuración anterior. En caso de que haya más subredes específicas para esta sucursal remota, entonces se deben agregar rutas específicas que identifiquen a qué Gateway dirigir el tráfico para llegar a esas subredes de back-end. Resolución de errores de auditoría Después de completar la configuración para los sitios de DC y Branch, se le avisará de que resuelva el error de auditoría en los sitios de DC y BR. En este ejemplo, resolveremos el error de auditoría relacionado con Private Intranet WAN Link [SJC_DC-MPLS]. De forma predeterminada, el sistema genera rutas para Enlaces WAN definidos como el tipo de acceso Internet público (resaltado). Deberá utilizar la función de grupo de ruta automática o habilitar rutas de acceso manualmente para Enlaces WAN con un tipo de acceso de Internet privado. Las rutas para los vínculos MPLS se pueden habilitar haciendo clic en el operador Agregar (en el rectángulo verde). Crear un grupo de rutas automáticas: Acceda a la ficha Global. Haga clic en el signo [+]junto a Grupos de ruta automática. Configure el grupo de rutas automáticas creado según los requisitos y haga clic en Aplicar. Cambie el nombre del grupo de rutas automáticas [Opcional]. Asigne el grupo de rutas automáticas a los enlaces WAN de rutas virtuales de la intranet en los sitios respectivos. No se pueden marcar dos grupos de rutas automáticas como predeterminados. Si se marca, se producirá un error de auditoría. Después de asignar el grupo de rutas automáticas a las rutas virtuales de la WAN de intranet, las rutas deben rellenarse automáticamente (resaltarse). Agregar manualmente enlaces WAN con el tipo de acceso Intranet privada Seleccione las rutas virtuales en Enlaces WAN para los sitios respectivos y no se asignaría ningún grupo de rutas automáticas. Haga clic en el[+]signo situado junto a Rutas de acceso para agregar rutas virtuales manualmente. Seleccione los enlaces WAN de rutas virtuales para cada sitio. Después de agregar manualmente las rutas virtuales para los enlaces WAN con el tipo de acceso Intranet privada, se rellena en Rutas (resaltadas). El comando anterior configura el mapa de ruta para verificar la accesibilidad del objeto rastreado. El proceso de seguimiento proporciona la capacidad de realizar un seguimiento de objetos individuales, como la accesibilidad de ping ICMP, la adyacencia de enrutamiento, una aplicación que se ejecuta en un dispositivo remoto, una ruta en la Base de información de enrutamiento (RIB) o para realizar un seguimiento del estado de un protocolo de línea de interfaz. Mapa de ruta para el tráfico WAN: El siguiente salto será MPLS Router y Firewall para los respectivos enlaces WAN.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan/11/use-cases-sd-wan-virtual-routing/pbr-mode.html
d0b6e571-3ce9-41f4-b3f2-df1bc890d3c0
Es posible que deba desinstalar y reinstalar Horizon Client si reparar Horizon Client no soluciona el problema. Este procedimiento muestra cómo desinstalar Horizon Client si tiene el instalador de Horizon Client. Si no tiene el instalador de Horizon Client, es posible desinstalar Horizon Client de la misma forma que se desinstalan otras aplicaciones en el sistema Windows. Por ejemplo, puede utilizar la función de Agregar o quitar programas del sistema operativo de Windows para desinstalar Horizon Client. Compruebe que pueda iniciar sesión como administrador en el sistema cliente. Para desinstalar Horizon Client de forma interactiva, haga doble clic en el instalador de Horizon Client o ejecute el instalador de Horizon Client con el comando de instalación /uninstall desde la línea de comandos y haga clic en Eliminar. Para desinstalar Horizon Client silenciosamente, ejecute el instalador de Horizon Client con los comandos de instalación /silent y /uninstall desde la línea de comandos.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Windows/4.6/com.vmware.horizon.windows-client-46-user-guide.doc/GUID-11FE1E85-188A-4A38-A650-5C1D46C1F84F.html
caf2ebd4-d464-4623-83a6-d9ec2c6dba6a
Variables de entorno de un Container El entorno de los Containers de Kubernetes, añade múltiples recursos importantes a los Containers: Un sistema de ficheros que es la combinación de una imagen y uno o más volúmenes. Información sobre el propio Container. Información sobre otros objetos en el clúster. El hostname de un Container es el nombre del Pod donde el Container está funcionando. Está disponible a través del comando hostname o con la función gethostname de la libc. El nombre del Pod y el namespace están disponibles como variables de entorno a través de la downward API. Las variables de entorno definidas por el usuario en la definición del Pod están también disponibles en el Container, así como cualquier variable de entorno definida de forma estática en la imagen de Docker. Una lista de todos los servicios que se ejecutaban cuando se creó el Container está disponible a través de variables de entorno. La sintaxis de estas variables de entorno coincide con la de los links de Docker. Para un servicio llamado foo que mapea un Container llamado bar, las siguientes variables de entorno estan definidas: FOO_SERVICE_HOST=<El host donde está funcionando el servicio> FOO_SERVICE_PORT=<El puerto dónde está funcionando el servicio> Los servicios tienen direcciones IP dedicadas y están disponibles para el Container a través de DNS, si el complemento para DNS está habilitado. Más información sobre cómo ejecutar código en respuesta a los cambios de etapa durante ciclo de vida de un contenedor la puedes encontrar en Container lifecycle hooks.
es
escorpius
https://v1-17.docs.kubernetes.io/es/docs/concepts/containers/container-environment-variables/
dba89615-f3c7-42e0-9516-3aa6be82ef3b
Completando el formulario, tendrás la posibilidad de tomarte un café virtual (o en persona) con Alvaro Abril. Hablaremos de TU Empresa y podrás conocer qué perciben tus Clientes Potenciales desde Internet. Nuestro celular 3205171246 (Colombia) . Email: [email protected]
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd3bBm_guh66Q6tpHSbV9SfssZcH0GQZH3gKLS32N6XfpP_EA/viewform?embedded=true
dfd06e38-9b57-4fd2-ae0d-bdeae58a0f6d
"Bankinter está bien equipado para afrontar los grandes retos de la banca" Pedro Guerrero, Presidente ¿Qué balance se puede hacer a nivel macroeconómico del ejercicio de 2015? Creo que podemos estar razonablemente satisfechos de cómo fueron las cosas el año pasado en nuestro país. 2015 fue sin duda un buen año, al registrarse tasas de crecimiento de la economía de más del 3%, que son similares a las de antes de la crisis y que están entre las más elevadas de la Unión Europea. La recuperación del consumo interno y de la inversión es lo que sostuvo el ritmo de aumento del PIB. Ambas variables relevaron al sector exterior como motores del crecimiento. Como consecuencia, el mercado laboral mejoró sensiblemente. El número de parados registrados cayó durante el ejercicio en 354.203 personas y el año acabó con 17.308.400 afiliados más a la Seguridad Social. La balanza de pagos también se comportó favorablemente y el déficit público siguió corrigiéndose, aunque quizás menos de lo que hubiera sido deseable. Menos positiva fue la evolución de la economía europea, que no acaba de salir de la zona templada de la recuperación, pese a los estímulos de la política monetaria. Desde un punto de vista más global la economía mundial atravesó en 2015 algunos momentos delicados. La rebaja de las expectativas de crecimiento en China ralentizó a algunas economías emergentes que dependen en buena medida del consumo del gigante asiático. La actividad se resintió sobre todo en Latinoamérica, que apenas creció, lastrada por la entrada en recesión de Brasil. En el conjunto del mundo, el crecimiento medio del PIB se situó algo por encima del 3%, una de las tasas más bajas en lo que llevamos de siglo. Y si miramos hacia adelante, ¿cuáles son las perspectivas para 2016? Creo que para 2016 podemos ser moderadamente optimistas sobre las perspectivas macroeconómicas en España. Una vez resuelta la incógnita que siempre representan unas elecciones legislativas, es de esperar que el ritmo de crecimiento se mantenga alto, cercano al 3%, lo cual permitirá reducir la tasa de desempleo hasta el 20%, que sigue siendo un porcentaje muy elevado, pero que compara favorablemente con el 26% de finales de 2012. En la Unión Europea esperamos para 2016 una suave aceleración del crecimiento, como consecuencia de la laxitud de la política monetaria y del precio del crudo. Aquí me gustaría hacer una mención a la situación de Portugal, dada nuestra reciente entrada en el mercado luso de banca minorista y de seguros. Casi cinco años después de ser rescatada por el FMI y por la Unión Europea, la economía portuguesa está todavía digiriendo la carga de su deuda. Su ritmo de crecimiento, por el debajo del 2%, aún es débil, pero ya hay signos positivos que apuntan hacia una recuperación. Los desequilibrios, fiscal y exterior, se están corrigiendo, de manera que si el panorama político se estabiliza y la demanda interna se reactiva, creo que Portugal puede entrar en una fase de recuperación sostenida. A escala global, las expectativas para 2016 son relativamente modestas. El FMI y otros organismos internacionales creen que el PIB mundial crecerá menos que en 2015 y sin grandes cambios sobre su composición geográfica. La gran duda es cómo se desenvolverá la economía de China, cuyo enfriamiento en 2015 tuvo un fuerte impacto en otros países emergentes, en especial a través de la caída de los precios de las materias primas. Asimismo, la subida de los tipos de interés en EEUU de diciembre de 2015 (la primera en casi diez años) abre interrogantes sobre su potencial repercusión en las economías en desarrollo y genera incertidumbres por la falta de sincronía con la política monetaria en Europa y Japón. Todo ello unido a la drástica bajada de los precios del petróleo, ha generado incertidumbre, caídas y alta volatilidad en los mercados a principios de año. En este escenario de futuro, ¿cuáles son las expectativas para el sector bancario? Podríamos decir que el sector se encuentra en una encrucijada. En España, concretamente, el legado de la crisis financiera ha provocado no solo la reducción del número de entidades, sino también una contracción del volumen de activos, algo que no había ocurrido nunca en la historia reciente, y, en general, una reducción muy notable de la capacidad del sector. Al mismo tiempo, algunas malas prácticas desarrolladas durante la crisis han desgastado la reputación de la industria financiera. Los nuevos sistemas de regulación y supervisión, que han mejorado los niveles de solvencia, y las prácticas de gobierno corporativo de las entidades, están ayudando al sector a superar esta situación. Pero los desafíos que tenemos por delante son muy complejos. Las nuevas exigencias regulatorias tienen un coste elevado en capital y en recursos, y simultáneamente los márgenes se han estrechado como consecuencia de los bajos tipos de interés. Por otra parte, los avances tecnológicos han generado nuevas maneras de relacionarse con el cliente. Por todo ello, el sector tiene que encontrar otra forma de hacer banca para compatibilizar la seguridad, la rentabilidad y la adaptación a las nuevas necesidades de sus clientes. En este complejo contexto sectorial, ¿qué papel juega Bankinter? ¿Cómo ha resuelto los problemas planteados en el pasado y cómo pretende responder a los desafíos del futuro? Lo primero que debemos tener en cuenta es que Bankinter parte de una posición diferencial positiva. La crisis financiera nos afectó menos que a otras entidades, gracias a nuestra menor exposición al sector inmobiliario; y la calidad de nuestra gestión del riesgo crediticio nos permitió mantener una tasa de morosidad muy inferior a la del sector. Así que la herencia de la crisis ha sido menos pesada para Bankinter que para los demás bancos españoles e incluso hemos podido seguir creciendo en volumen de créditos y en número de empleados, en contra de la tendencia general. Por supuesto, eso no significa que la situación del sector no nos afecte. Como el resto de las entidades, tenemos que hacer frente a desafíos muy importantes relacionados con la fuerte competencia, el modelo de negocio, la revolución tecnológica y los cambios en el comportamiento de los clientes. Pero nuestra solvencia y la fortaleza de nuestra propuesta de valor nos hacen ser optimistas. Considero, además, que disponemos de una estrategia que funciona, orientada al segmento de empresas, al negocio de banca privada y a los seguros personales. Tenemos asimismo una inclinación natural, casi diría que genética, a emprender y a innovar en productos, en canales y en procesos. Y por supuesto nos guiamos por los principios básicos que deben regir nuestra actividad: el rigor, la prudencia, la ética y la responsabilidad. Considero, por tanto, que Bankinter está bien equipado para afrontar los grandes retos de la industria. ¿Los resultados de 2015 son la consecuencia de esa línea de trabajo? Pues yo creo que sí, pienso que son una muy buena muestra de lo que somos capaces de hacer. No quiero extenderme mucho en esto porque la consejera delegada lo explica con detalle en este mismo informe, pero sí quiero poner énfasis en la calidad de los resultados. No es solo que los beneficios hayan sido los más altos de la historia de la entidad, que desde luego lo fueron, sino que además están firmemente cimentados en el negocio recurrente y ordinario de clientes. El 87% del total de los beneficios procedió de la actividad con clientes, lo cual es la mejor garantía de que la cuenta de resultados es sana y sostenible en el tiempo, ya que no está afectada por apuntes u operaciones extraordinarias. Asimismo, la rentabilidad sobre el capital invertido se situó en máximos del sector, con un ROE del 10,9%, y mantenemos nuestra tradicional ventaja competitiva en términos de calidad de activos y nivel de solvencia. La tasa de morosidad continúa bajando y al cierre de 2015 se situó en el 4,1%, frente al 10,3% del promedio del sector bancario. El ratio de capital, de primera calidad, CET1, está también entre los mejores del sector en España, tanto en base a la normativa actual, con un 11,8%, como, sobre todo, fully loaded, es decir con las previsiones de requisitos regulatorios para 2019, que se situaría en un 11,6%. Esta cifra es casi 3 puntos superior al CET1 mínimo que nos ha recomendado el BCE, y que ha sido del 8,75%, el más bajo de la Banca española y uno de los más bajos de Europa. También me gustaría hablar del dividendo. El año pasado distribuimos el 50% de los resultados del ejercicio en forma de dividendo en efectivo, lo que representó 0,23 euros por acción. Y para este año el Consejo de Administración ha propuesto a la Junta General de Accionistas distribuir el mismo porcentaje y por supuesto también en efectivo, como es habitual. Es un payout elevado, pero que está dentro del marco de una política prudente que contribuye a la conservación de capital y permite a la entidad mantener un adecuado nivel de solvencia, con lo cual cumplimos sobradamente con los criterios del Banco Central Europeo. El desarrollo de la Unión Bancaria, que ya está en marcha, supone una transformación relevante del sistema bancario europeo y la cultura de sus entidades. ¿Cómo afronta Bankinter este proceso? La Unión Bancaria es uno de los mayores avances del proceso de la Unión Europea. Pero al mismo tiempo constituye un reto muy importante que exige a todos los bancos de la eurozona que se involucren a fondo para extender la cultura del riesgo a toda la organización y mejorar las prácticas de gobierno corporativo. Afortunadamente, son dos conceptos muy presentes en la historia y la cultura de Bankinter. Con respecto a la situación patrimonial del banco, los ejercicios que se han realizado hasta ahora en el marco de la Unión Bancaria han sido muy positivos. En las pruebas que se hicieron en 2014, la entidad obtuvo un resultado sobresaliente, tanto en la evaluación de la calidad de los activos como en el test de estrés. A finales de 2015, la Autoridad Bancaria Europea realizó un ejercicio de comparación que puso de relieve que nuestros indicadores de solvencia, beneficios y calidad de los activos están muy por encima de la media del sector en Europa. Por todo ello estamos satisfechos, aunque sabemos que todavía quedan muchas cosas por hacer hasta completar el proceso de la Unión Bancaria y vamos a seguir trabajando duro en los próximos meses para adaptarnos a los nuevos requerimientos. ¿Y cómo encajan todos estos proyectos y estrategias corporativas con los compromisos del banco en materia de Sostenibilidad? Encajan de una manera perfectamente natural. Lo decía antes: la ética, la integridad y la responsabilidad son las guías de conducta de toda nuestra actividad. En el cuerpo de este informe anual integrado, se contiene información detallada sobre lo que hacemos en la materia, lo cual es una prueba de que entendemos la sostenibilidad no como una actividad separada sino como un valor plenamente incorporado a nuestro día a día. A partir de ahí, nuestro compromiso con los distintos grupos de interés de Bankinter se articula a través de dos vías. Por una parte, tenemos un modelo de gobierno corporativo avanzado, en línea con las mejores prácticas internacionales. El Presente año volvemos a cumplir la práctica totalidad de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno. Por otro lado, nuestro Plan de Sostenibilidad, que denominamos 'Tres en Raya', alinea el negocio con la gestión de las tres dimensiones empresariales: la económica, la social y la medioambiental. En el eje económico, en 2015 reforzamos nuestra política de apoyo a los emprendedores, como colectivo fundamental para la dinamización de la economía, desarrollando diversas iniciativas especialmente dirigidas a los más jóvenes. Desde el punto de vista de la dimensión social, identificamos como grupo de interés prioritario a las personas con discapacidad. El objetivo es dotar a todos los canales del banco del máximo grado de accesibilidad, intentando suprimir las barreras físicas y tecnológicas y las derivadas del conocimiento. Respecto al eje medioambiental, en 2015 Bankinter inscribió su huella de carbono en la Oficina Española de Cambio Climático, convirtiéndose en el primer banco español que registra su huella ante este organismo. Desde otro ángulo, el compromiso de la entidad con la sostenibilidad se concreta también a través de los proyectos de la Fundación Innovación Bankinter En 2015 siguieron progresando sus tres programas fundamentales que son el FTF (Future Trends Forum), Akademia y Emprendedores y destacó el nuevo programa puesto en marcha en el ejercicio, el llamado proyecto Cre100do que tiene por objeto contribuir a mejorar el tamaño de las empresas españolas dirigiéndose a empresas de éxito pero tamaño mediano con el objetivo de poner a su alcance herramientas y conocimientos que les permitan acercarse a la mítica cifra de 1.000 millones de euros de facturación. En 2015 participaron en el Programa 15 empresas y en el presente año se han incorporado 15 16 más, todas ellas de primera categoría, y altamente satisfechas de su participación.
es
escorpius
https://docs.bankinter.com/www/webcorp/swf/memoria2015/carta-del-presidente.html
c22e94f4-4740-4131-8405-5c3b0585f02b
Módulo de encuesta predefinida Existe documentación diferente para varias versiones de Moodle: Esta página es acerca del módulo de encuesta predefinida para Moodle 2.8 y anteriores. Para la documentación más reciente, vaya a Actividad de encuesta predefinida. El módulo de Encuesta predefinida (survey en inglés ) es una actividad de curso que proporciona varios instrumentos de encuestación verificada, incluyendo COLLES (Constructivist On-Line Learning Environment Survey) y ATTLS (Attitudes to Thinking and Learning Survey), que han sido encontrado útiles en la evaluación y estimulación del aprendizaje en ambientes en línea. Los maestros pueden usar estas actividades para recolectar datos de sus alumnos, que les ayudarán a conocerlos y refleccionar sobre su propia enseñanza.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=M%C3%B3dulo_de_encuesta_predefinida&printable=yes
324246c3-f14b-4663-b5df-3cdbfbd77c2b
Compraventa de dominio web La compraventa de dominios web se ha vuelto muy popular en los últimos años. Cada vez son más las empresas o particulares que deciden crear su propio sitio web para tener más visibilidad. En este post encontraréis toda la información necesaria sobre dominios; cómo comprar o venderlos y cómo registrarlos. Un dominio es un nombre, que puede estar compuesto por números y letras, que se utiliza para vincular una empresa con una página web. Es por esto, que muchas empresas utilizan su nombre de marca para el nombre de su página web. Por ejemplo, nosotros somos FormalDocs, y nuestro sitio web es www.formaldocs.com. De esta manera, los usuarios que navegan por internet, pueden asociar de manera más rápida una web con una empresa. Encontramos distintos tipos de dominios genéricos, para hacer una distinción entre empresas, organizaciones, instituciones, etc. Algunos de los dominios genéricos son: - .es: Correspondiente solamente a España. Sirve para determinar que una empresa es española. - .com: Normalmente se utiliza para cualquier web de carácter comercial. - .net: Indica una red en Internet, por ejemplo la de un proveedor. - .org: Destinado a organizaciones, asociaciones, fundaciones, o cualquier otra entidad que se dedique a una actividad sin ánimo de lucro o benéfica. ¿Cómo vender o comprar un dominio? Como se ha dicho al principio, la compraventa de dominios se ha vuelto muy popular, ya que cada vez son más las empresas y particulares que deciden crear su propio sitio web. A la hora de comprar o vender un dominio, tenemos dos opciones 1.Vender un dominio directamente (sin intermediarios) Una de las preguntas frecuentes cuando se decide vender un dominio es, ¿a quién lo vendo? La manera más fácil para encontrar comprador sin necesidad de intermediarios, es buscando empresas de la competencia del dominio, que les pudiera interesar y contactar directamente con ellas. Es decir, por ejemplo si se quiere vender un dominio que se llama todolimpieza.com, se pueden buscar empresas de limpieza. Una vez se encuentra un comprador, es recomendable realizar un contrato de compraventa de dominio. Realizar un contrato de compraventa no es obligatorio, pero sí recomendable como garantía para el comprador y el vendedor en caso que surgiera algún problema. En el contrato se debe indicar cómo se va a realizar el pago, así como, cuando se recibirá el dominio. Normalmente, hasta que el comprador no paga, no recibe el dominio, de esta manera, el comprador se asegura de que va a recibir la cantidad de dinero acordada. 2.Vender un dominio mediante intermediarios Vender un dominio web mediante intermediarios es una garantía para el vendedor, ya que éste se encarga de realizar toda la transacción entre ambas partes. Pero debemos tener en cuenta que cuando realizamos la compraventa a través de un intermediario, éste se va a quedar un porcentaje de la venta. Existen distintas empresas que se encargan de la compraventa de dominios webs, ya sean nuevos o de segunda mano, como por ejemplo, SEDO y ESCROW. Actualmente existen muchas empresas registradoras de dominios, como por ejemplo DonDominio.com o WebEmpresa.com. Estas páginas te permiten buscar el dominio que quieres, y saber si está disponible o no. Además, permiten registrarlo, a través de un formulario, por el tiempo que se desee. Aun así, se debe tener en cuenta, que solo los dominios como .com, .net, .org, .info y .edu, se encuentran al alcance de cualquier persona. Registrar el dominio va a tener unos costes destinados al ESNIC (Network Information Center). Por ejemplo, para los dominios .es, el coste del registro puede ser de 72,12 euros con IVA incluido. Esta tasa permite mantener el dominio durante un año. En caso que se quiera seguir manteniendo el dominio, se deberán pagar 48,08 euros al año.
es
escorpius
https://formaldocs.com/2017/02/Compraventa-de-dominio-web
2cac7716-4564-4476-8980-444383be81ba
Conversa com Cícero Dias: "No abstrato está o futuro da pintura" El pintor Cícero Dias es objeto de este reportaje donde se mezclan testimonios sobre su carrera artística. El texto se publicó originalmente en ocasión de una muestra de pintura abstracta de este artista, tanto en Recife (Faculdade de Direito) como en Río de Janeiro (Salão da Escola de Belas Artes), ambas en 1948. Entre los varios asuntos —su amistad con Pablo Picasso y su perfil biográfico, entre otros— están sus ideas respecto al arte abstracto, sus nexos con el paisaje y la naturaleza brasileña, así como las definiciones de un posible carácter pictórico brasileño. A lo largo de la entrevista, Cícero Dias está convencido de que el futuro de la pintura recaerá sobre la abstracción. El pintor Cícero [dos Santos] Dias (1907–2003) surge en el arte brasileño entre las décadas de 1920 y 1930 con un trabajo que lleva una tónica heredada del surrealismo. Se trasladó al final de la década de los treinta a París, donde vivió más de medio siglo; ahí conoce a Picasso, con quien traba amistad, y a otros maestros como Georges Braque, Henri Matisse y Fernand Léger. En los tumultos de la década de 1940 llegó a ser preso brevemente por los nazis (1942), yéndose a vivir a Lisboa (1943−45) y trabajando como funcionario de la embajada brasileña en Portugal. A su retorno a París, después de la guerra, se une al Groupe Éspace, de tendencia abstracta y, residiendo aún en París (1948), Dias es el encargado de realizar un mural en la Secretaria das Finanças do Estado de Pernambuco (Recife, su ciudad natal). En 1965, la Bienal Internacional de São Paulo le dedica una sala especial. Durante su carrera artística, su obra se vuelca hacia una investigación de índole abstracta (pionera en Brasil), al mismo tiempo que hacia la figuración. En 1998 recibe del gobierno francés de François Mitterrand l'Ordre National du Mérite de la France.
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1111000
9a492f04-0c37-49aa-81a2-d46b7d5aa4f4
Compare el volumen de datos utilizado por los videos ABR optimizados y no optimizados Para un período de tiempo determinado, Citrix Application Delivery Management (ADM) muestra el volumen de datos utilizado por los vídeos ABR optimizados y no optimizados, de modo que pueda comparar los dos volúmenes. Para ver el volumen de datos utilizado por los vídeos ABR: Vaya a Analytics > Video Insight y haga clic en ABR Video. Haga clic en Ir y seleccione la ficha Volumen de datos. Puede utilizar la lista Filtros para seleccionar los vídeos HTTP, HTTPS o ABR QUIC. La ficha Volumen de datos proporciona un gráfico de líneas y un gráfico circular que describe el volumen de datos promedio utilizado por los vídeos ABR y el volumen de datos consumido por los vídeos ABR optimizados y no optimizados de la red para el período de tiempo seleccionado. Puede colocar el puntero del mouse sobre el gráfico de líneas para ver el volumen de datos promedio utilizado durante un período de tiempo determinado:
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/analytics/video-insight/compare-data-volume-used-optimized-unoptimized-ABR-videos.html
b9572541-a65c-4039-9384-57e848031c9f
Herramienta de asignación de identidades de migración de SharePoint: examen de identidades de SharePointSharePoint Migration Identity Mapping Tool: SharePoint Identity Scan Información generalOverview El analizador de identidad de SharePoint es responsable de buscar usuarios y grupos que se muestran como activos en la granja de servidores de SharePoint que se está examinando.The SharePoint Identity scanner is responsible for finding users and groups that are listed as active in the SharePoint farm being scanned.El resultado de este análisis es un conjunto de identidades distintas que tienen permisos en el entorno de SharePoint de origen.The result of this scan is a set of distinct identities that have permissions in the source SharePoint environment.Se captura un conjunto de identidades distinto.A distinct set of identities is captured.Por ejemplo, si contoso\bobsmith aparece en permisos para varias colecciones de sitios, habrá una entrada para contoso\bobsmith en el resultado resultante.For example, if contoso\bobsmith is listed in permissions for multiple site collections, there will be one entry for contoso\bobsmith in the resulting output. La herramienta leerá cada base de datos de contenido de SharePoint y, si el servicio de perfiles de usuario está disponible, recopilará el correo electrónico y la información de mi sitio relacionada con la identidad.The tool will read each SharePoint Content Database and if the User Profile Service is available, it will gather the email and My Site information related to the identity. Este examen es necesario para la asignación de identidad, ya que los datos ubicados en SharePoint se usan para los exámenes de identidad resultantes.This scan is required for identity mapping as the data located in SharePoint is used for the resultant identity scans.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/sharepointmigration/sharepoint-migration-identity-mapping-tool-sharepoint-identity-scan
872161f9-7428-4e38-9903-f8e4ddbefa55
Importación de una plantilla de aplicación Para el software Citrix ADC versión 9.3 o posterior, cada plantilla de AppExpert tiene dos archivos XML: un archivo Template y un archivo Deployment. Debe importar ambos archivos desde su equipo local a un dispositivo Citrix ADC. Puede importar los archivos de plantilla desde su equipo al directorio de plantillas de aplicación AppExpert del dispositivo Citrix ADC o cargar archivos a un dispositivo Citrix ADC y, a continuación, importarlos desde el dispositivo. Nota: Al importar una plantilla desde un dispositivo, debe proporcionar el valor de variable disponible en la plantilla. De forma predeterminada, el valor preconfigurado es display/es-es/citrix-adc/13/appexpert/appexpert-application-templates/creating-managing-templates/citrix-adc-application-template-deployment-files.html Después de importar los archivos de plantilla, la información de configuración e implementación de la aplicación rellena automáticamente la aplicación de destino. El dispositivo importa toda la configuración de los archivos de plantilla a través de la API de NITRO. Si no importa el archivo de implementación, el sistema genera una aplicación rellenada con la configuración del servidor virtual de conmutación de contenido. Para obtener más información sobre el formato de las plantillas de aplicación y los archivos de implementación, consulte Descripción de las plantillas de aplicaciones Citrix ADC y los archivos de implementación. Al importar una plantilla, si no incluye un archivo de implementación, debe configurar los extremos públicos en la aplicación que el sistema genera automáticamente a partir de la plantilla. Un punto final para HTTP y otro punto final para HTTPS. Al configurar un dispositivo de punto final público de tipo HTTPS, asegúrese de habilitar la función SSL, vincular el certificado del servidor e incluir los archivos de certificado y certificado clave. Para importar archivos de plantilla de aplicación AppExpert a un dispositivo Citrix ADC mediante la GUI: En el panel de detalles, haga clic en Importar plantilla. En la página Importar, establezca los siguientes parámetros: Nombre de la aplicación (obligatorio) Archivo de plantilla (obligatorio) Usar archivo de implementación Haga clic en Continuar para rellenar automáticamente la información de configuración e implementación de aplicaciones en una aplicación. Los tutoriales en vídeo de Citrix ADC le permiten comprender las funciones de Citrix ADC de una manera sencilla y sencilla. Vea elhttps://www.youtube.com/watch?v=AR9TwSD9uJM vídeo para aprender a importar una plantilla de aplicación.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/appexpert/appexpert-application-templates/getting-started-appexpert-applications/Importing_Template.html
135c7d80-165a-4c50-8cdb-6bc002a312fb
Configuración de una acción de reescritura La función Patrón de una acción de reescritura está obsoleta desde Citrix ADC 12.0 compilación 56.20 en adelante y, como alternativa, Citrix recomienda utilizar el parámetro de acción de reescritura de búsqueda. Después de habilitar la función de reescritura, debe configurar una o más acciones a menos que una acción de reescritura integrada sea suficiente. Todas las acciones integradas tienen nombres que comienzan con la cadena ns_cvpn, seguido de una cadena de letras y caracteres de subrayado. Las acciones integradas realizan tareas útiles y complejas, como la decodificación de partes de una solicitud o respuesta VPN sin cliente o la modificación de datos JavaScript o XML. Las acciones integradas se pueden ver, habilitar y inhabilitar, pero no se pueden modificar ni eliminar. Las expresiones de destino en acciones para la reescritura TCP deben comenzar con uno de los prefijos de expresión siguientes: CLIENTE.TCP.PAYLOAD. Para reescribir cargas TCP en solicitudes de cliente. Por ejemplo, CLIENT.TCP.PAYLOAD(10000).AFTER_STR("string1"). SERVER.TCP.PAYLOAD. Para reescribir cargas TCP en las respuestas del servidor. Por ejemplo, SERVER.TCP.PAYLOAD(1000).B64DECODE.BETWEEN("string1","string2"). Puede utilizar todos los tipos de funciones de manipulación de cadenas existentes con estos prefijos para identificar las cadenas que quiere reescribir. Para configurar una acción de reescritura, debe asignarle un nombre, especificar un tipo de acción y agregar uno o más argumentos especificando datos adicionales. En la tabla siguiente se describen los tipos de acción y los argumentos que se utilizan con ellos. Los tipos de acción que solo se pueden utilizar para la reescritura HTTP se identifican en la columna Tipo de acción de reescritura. Para eliminar una acción de reescritura mediante la interfaz de línea de comandos En el símbolo del sistema, escriba los comandos siguientes para quitar una acción de reescritura: > rm rewrite action insertact Done Para configurar una acción de reescritura mediante la utilidad de configuración Vaya a AppExpert > Reescribir > Acciones. Para modificar una acción existente, selecciónela y, a continuación, haga clic en Abrir. Haga clic en Crear o en Aceptar. Aparece un mensaje en la barra de estado que indica que la acción se ha configurado correctamente. Repita los pasos 2 a 4 para crear o modificar tantas acciones de reescritura como quiera. Para agregar una expresión mediante el cuadro de diálogo Agregar expresión En el cuadro de diálogo Crear acción de reescritura o Configurar acción de reescritura, en el área de texto del argumento de tipo que quiera escribir, haga clic en Agregar. En el cuadro de diálogo Agregar expresión, en el primer cuadro de lista elija el primer término para la expresión. El protocolo HTTP. Elija esto si quiere examinar algún aspecto de la solicitud que pertenece al protocolo HTTP. Los sitios web protegidos. Elija esta opción si quiere examinar algún aspecto de la solicitud que pertenece al destinatario de la solicitud. El equipo que envió la solicitud. Elija esto si quiere examinar algún aspecto del remitente de la solicitud. Cuando elija, el cuadro de lista situado más a la derecha muestra los términos apropiados para la siguiente parte de la expresión. En el segundo cuadro de lista, elija el segundo término para su expresión. Las opciones dependen de la elección que haya realizado en el paso anterior y son apropiadas para el contexto. Después de realizar su segunda elección, la ventana Ayuda situada debajo de la ventana Construir expresión (que estaba en blanco) muestra ayuda que describe el propósito y el uso del término que acaba de elegir. Siga eligiendo términos en los cuadros de lista que aparecen a la derecha del cuadro de lista anterior o escribiendo cadenas o números en los cuadros de texto que aparecen para pedirle que escriba un valor hasta que finalice la expresión. Para obtener más información sobre el lenguaje de expresiones PI y la creación de expresiones para directivas de respuesta, consulte Directivas y expresiones. Si quiere probar el efecto de una acción de reescritura cuando se utiliza en datos HTTP de ejemplo, puede utilizar el Evaluador de expresiones de reescritura. Nota: Rewrite Expression Evaluator solo está disponible en la utilidad de configuración. No existe una versión de línea de comandos Citrix ADC. Para evaluar una acción de reescritura mediante el cuadro de diálogo Volver a escribir el evaluador de acciones En el panel de detalles de Acciones de reescritura, seleccione la acción de reescritura que quiere evaluar y, a continuación, haga clic en Evaluar. En el cuadro de diálogo Rewrite Expression Evaluator (Rewrite Expression Evaluator), especifique valores para los siguientes parámetros. (Un asterisco indica un parámetro obligatorio.) Acción de reescritura: si la acción de reescritura que quiere evaluar aún no está seleccionada, selecciónela en la lista desplegable. Después de seleccionar una acción de reescritura, la sección Detalles muestra los detalles de la acción de reescritura seleccionada. Nuevo: seleccione Nuevo para abrir el cuadro de diálogo Crear acción de reescritura y crear una nueva acción de reescritura. Modificar: seleccione Modificar para abrir el cuadro de diálogo Configurar acción de reescritura y modificar la acción de reescritura seleccionada. Tipo de flujo: especifica si se va a probar la acción de reescritura seleccionada con datos de solicitud HTTP o datos de respuesta HTTP. El valor predeterminado es Solicitud. Si quiere probar con los datos de respuesta, seleccione Respuesta. HTTP Request/Response Data*: proporciona un espacio para proporcionar los datos HTTP que utilizará el Evaluador de acciones de reescritura para las pruebas. Puede pegar los datos directamente en la ventana o hacer clic en Ejemplo para insertar algunos encabezados HTTP de ejemplo. Mostrar fin de línea: especifica si se deben mostrar caracteres de fin de línea (n) de estilo UNIX al final de cada línea de datos HTTP de ejemplo. Ejemplo: permite insertar datos HTTP de ejemplo en la ventana HTTP Request/Response Data. Puede elegir datos GET o POST. Examinar (Browse): permite abrir una ventana de exploración local para que pueda elegir un archivo que contenga datos HTTP de ejemplo de una ubicación local o de red. Borrar (Clear): borra los datos HTTP de ejemplo actuales de la ventana HTTP Request/Response Data. Haga clic en Evaluar. El Evaluador de acción de reescritura evalúa el efecto de la acción de reescritura en los datos de ejemplo seleccionados y muestra los resultados modificados por la acción de reescritura seleccionada en la ventana Resultados. Las adiciones y eliminaciones se resaltan como se indica en la leyenda en la esquina inferior izquierda del cuadro de diálogo. Continúe evaluando las acciones de Reescritura hasta que haya determinado que todas las acciones tienen el efecto deseado. Puede modificar la acción de reescritura seleccionada y probar la versión modificada haciendo clic en Modificar para abrir el cuadro de diálogo Configurar acción de reescritura, realizando y guardando los cambios y, a continuación, haciendo clic de nuevo en Evaluar. Puede evaluar una acción de reescritura diferente mediante los mismos datos de solicitud o respuesta seleccionándola en la lista desplegable Rewrite Action y, a continuación, haciendo clic de nuevo en Evaluar. Haga clic en Cerrar para cerrar elEvaluador de expresiones de reescritura y volver al panelAcciones de reescritura. Para eliminar una acción de reescritura, seleccione la acción de reescritura que quiere eliminar, haga clic en Quitar y, cuando se le solicite, confirme su elección haciendo clic en Aceptar.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/appexpert/rewrite/configuring-rewrite-action.html
4079c268-5db9-44ab-abf1-a1962e3bfc1a
Para probar la compatibilidad con Citrix Secure Web, Internet Explorer o Firefox en sus aplicaciones web, primero debe importarlas a AppDNA. Puede importar aplicaciones web mediante dos enfoques diferentes o una combinación de ambos: Utilice AppDNA Directed Spider para rastrear las páginas HTML en tiempo de ejecución y capturarlas en un MSI para importarlas en AppDNA. Capture los archivos de origen web en un archivo MSI para importarlos en AppDNA. Use una combinación de ambos enfoques. Puede realizar todas estas funciones en AppDNA en la pantalla Importar aplicaciones web. Alternativamente, puede utilizar las herramientas de captura de aplicaciones web independientes para realizar estas funciones y, a continuación, importar el MSI generado en AppDNA. Para abrir la pantalla Importar aplicaciones web: En la barra lateral de AppDNA, elija Importar y analizar > Aplicaciones web. La importación de aplicaciones web tiene dos fichas: Importación de capturas web. Utilice esta ficha para capturar una aplicación web en un MSI e importarla en una sola operación. Puede capturar los archivos HTML en tiempo de ejecución de la aplicación web o los archivos de origen, o ambos para el análisis más completo. Al capturar páginas HTML en tiempo de ejecución, AppDNA abre la araña dirigida AppDNA. Importación web directa. Utilice esta ficha para importar aplicaciones web capturadas en un archivo MSI mediante las herramientas de captura de aplicaciones web independientes. AppDNA viene con dos herramientas de captura de aplicaciones web independientes. Estos pueden ejecutarse en máquinas que no tienen AppDNA instalado. Nota: Spider es un término genérico para un programa que se arrastra por las páginas web, sigue enlaces y crea copias de todas las páginas visitadas.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/dna/current-release/importing-apps/import-web-apps/
03c729e2-576d-49ca-aa9e-0658256e4d7c
Si deseas hacer cambios locales en un gist y subirlos a la web, puedes clonar un gist y hacer confirmaciones de la misma manera que lo harías con cualquier repositorio de Git. Para obtener más información, consulta "Clonar un repositorio".
es
escorpius
https://docs.github.com/es/enterprise/2.18/user/github/writing-on-github/forking-and-cloning-gists
5f533d45-5045-47e9-8de6-d7c6e524c104
Programa - Servicios de Salud de Morelos Secretaría de Salud Secretaría de Salud Viernes 27 de Febrero: Participación en este día por invitación personal. Taller de Liderazgo con enfoque en la Mejora de la Calidad para personal directivo. HORA 08:3008:55 08:5509:00 09:0009:40 ACTIVIDAD Registro ¿Qué requiere el Sistema de Salud de sus líderes? Dr. Osvaldo Artaza Barrios Asesor OPS México 09:4010:20 Centrando la atención en el paciente, desde la perspectiva del liderazgo. Dra. Reyna Yacaman Handal Centro Médico ABC Methodist International Hospital Network. 10:2011:00 Almuerzo Presentación de herramientas audiovisuales para la mejora de la calidad 11:0011:40 Mejora de la Calidad desde el enfoque de los tomadores de decisiones. Dr. Orlando Urroz Torres Director del Hospital Nacional de Niños Caja Costarricense del Seguro Social. 11:4013:40 Siete palancas para el liderazgo organizacional para la mejora de la calidad. Dra. Walverly Morales Gordillo Jefa de Dpto. de Calidad 13:4014:00 Conclusiones Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Director de Atención Médica. 14:0014:10 Cierre de reunión Dra. Vesta L. Richardson López C. Secretaria de Salud de Morelos Dra. Ángela Patricia Mora González Directora General de Servicios de Salud de Morelos Servicios de Salud de Morelos, convoca a los profesionales de la salud, de instituciones públicas y privadas, estudiantes, becarios, así como a usuarios de los servicios de salud y en general, interesados en el tema de la mejora de la calidad. COORDINADOR/PONENTE Bienvenida Gestionando el cambio... 25, 26 y 27 de Febrero 2 do. FORO estatal de CALIDAD e INNOVACIÓN en SALUD MORELOS 2015 Hostería Las Quintas, Blvd Díaz Ordaz No.9, Cantarranas, Cuernavaca, Morelos. Informes en el Departamento de Calidad Estatal: G. Gómez Azcárate 205, Col. Lomas de la Selva. Tel: 310 32 87 [email protected] Favor de confirmar su asistencia Evento sin costo, financiado por DGCES y SSM. Servicios de Salud Servicios de Salud www.morelos.gob.mx www.morelos.gob.mx Secretaría de Salud Secretaría de Salud Miércoles 25 de Febrero HORA. 08:0008:45 08:5509:00 Registro ACTIVIDAD Jueves 26 de Febrero: Foro abierto. COORDINADOR/PONENTE Presentación del Presídium Dr. Eduardo Martínez Preciado. Departamento de Calidad. 09:0009:15 Bienvenida Dra. Ángela Patricia Mora González. Directora General de Servicios de Salud de Morelos. 09:1509:30 09:3010:10 Inauguración. Dra. Vesta L. Richardson López Collada. Secretaria de Salud de Morelos. Calidad en Salud, avances y retos en México. Dr. Sebastián García Saisó. Director General de Calidad y Educación en Salud. 10:1010:40 Receso y visita a exposición de carteles Coordinan: Gestores y Médicos Supervisores de Calidad. 10:4011:50 Mesa de discusión. Estrategias, avances y retos de la mejora de la calidad en Morelos. Coordina: Dr. Osvaldo Artaza Barrios. Asesor de la OPS/México. Participantes: Dra. Selene Martínez Aldana. Directora de Calidad del Hospital del Niño y Adolescente Morelense. Dra. Martha Patricia Ortiz Montañez. Jefa de Calidad del H.R. Centenario de la Revolución Mexicana, ISSSTE. Dra. Walverly Morales Gordillo. Jefa del Departamento Estatal de Calidad. Delegación IMSS Morelos. Dr. Osvaldo Artaza Barrios Asesor de la OPS en México. Dr. Orlando Urroz Torres. Director del Hospital Nacional de Niños, Caja Costarricense del Seguro Social. 11:5012:30 12:3013:10 Mejora de la Calidad de los Sistemas de Salud: Perspectiva de la OPS Atención centrada en el paciente: experiencias del Hospital Nacional de Niños y la red de atención en salud. 13:1013:50 Sistema de Notificación de Incidentes de Seguridad del Paciente en Campeche Dra. Liliana Montejo León. Directora de Calidad e Innovación. Secretaría de Salud de Campeche. 13:5014:40 14:4015:20 15:2016:00 Comida y visita a exposición de carteles Coordinan: Gestores y Médicos Supervisores de Calidad. Dra. Carol Casallas Vanegas. Clínica Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia 16:0016:50 Implantación y evaluación de Guías de Práctica Clínica 16:5017:00 Fin de actividades Seguridad en la medicación en la red de servicios médicos. Seguridad del paciente peri-operatorio Dr. Manuel Ramírez Sánchez. Hospital San José / Tecnológico de Monterrey. Dra. Walverly Morales Gordillo. Jefatura de Calidad Estatal/SSM. Servicios de Salud HORA. 08:0008:30 ACTIVIDAD Registro COORDINADOR/PONENTE 08:3009:10 Experiencias de mejora de la calidad de enfermería en Servicios de Salud de Morelos Coordina: M.C.E. Norberta López Tarango Coordinadora de la Unidad Estatal de Enfermería. Participantes: L.E Juliana Esther Vargas Gómez. Hospital Gral. de Cuernavaca L.E Dafne Nayeli Gómez Rojas. Hospital Gral. de Cuernavaca M.E Angélica M. Martínez Bernardo. Unidad Estatal de Enfermería Lic. Claudio Solís Palma. Hospital Nacional de Niños, Caja Costarricense del Seguro Social. Clínica de Heridas Clínica de Catéteres Programa de Diálisis Peritoneal 09:1009:50 Calidad en los procesos de archivo clínico. 09:5010:30 Integración de los servicios de apoyo en la mejora de la calidad hospitalaria Dr. Juan Jesús Villegas Cortés. Hospital General La Perla, Nezahualcóyotl. Instituto de Salud del Estado de México. 10:3011:00 Receso y visita a exposición de carteles Coordinan: Gestores y Médicos Supervisores de Calidad. 11:0011:40 Acreditación de unidades médicas, desde el enfoque de la efectividad. Dra. Vanessa Vizcarra Munguía. Directora de Área, DGCES. 11:4012:20 Estrategias de mejora para la disminución de la mortalidad infantil: avances y retos en Morelos. Dra. María del Carmen Melo Zurita. Programa de Atención a la Salud a la Infancia y Adolescencia. SSM. 12:2013:00 Atención del parto y la cesárea: situación actual y retos desde la perspectiva de la calidad. Dr. Luis Meléndez Betancourt. Hospital General de Cuernavaca "Dr. José G. Parres" 13:0013:40 Mejora de la calidad en salud de grupos vulnerables. Dra. María Elisa Zamudio Abrego. Directora General del Sistema DIF Morelos. 13:4014:30 Comida y visita a exposición de carteles Coordinan: Gestores y Médicos Supervisores de Calidad. 14:3015:10 La voz del usuario: la perspectiva de los Avales Ciudadanos. Aval Ciudadano 15:10 16:50 16:5017:00 Premiación y presentación oral de los mejores carteles. Clausura Seis presentaciones orales. Un cartel por cada dimensión. Dr. Víctor Manuel Pérez Robles. Director de Atención Médica / SSM Servicios de Salud www.morelos.gob.mx www.morelos.gob.mx
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/546019/programa---servicios-de-salud-de-morelos
92c6b136-7d90-4cf2-aadd-f2b0994be2f9
Unity crea la etiqueta del Inspector introduciendo un espacio dónde una mayúscula ocurra en el nombre de la variable. Sin embargo, esto es para propósitos netamente de pantalla y usted debería siempre utilizar el nombre de la variable dentro de su código. Si usted edita el nombre y presiona Reproducir, usted verá que el mensaje incluye el texto que usted ingreso. Unity le va a permitir a usted cambiar el valor de las variables del script mientras el juego esté corriendo. Esto es muy útil para ver los efectos de cambios directos sin tener que parar y reiniciar. Cuando el modo de juego termine, los valores de las variables se van a reset a lo que sea que estaban antes de que usted pusiera Reproducir. Esto asegura que usted está libre de ajustar las configuraciones de sus objetos sin miedo de hacer un daño permanente.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2019.1/Manual/VariablesAndTheInspector.html
ba40ecbe-a1c5-4c61-b1fd-7fc53cccbfc4
REGLAMENTO PROMO Día del Padre Marzo 16 DESPLAZAMIENTO FORZADO Y REASENTAMIENTO RURAL EN SAN PABLO, BOLÍVAR. EL CASO DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE LA GRANJA LA FORTALEZA JUAN CAMILO QUESADA TORRES TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECÓLOGO DIRECTORA: FLOR EDILMA OSORIO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 1 2 Agradecimientos Es difícil el momento de los agradecimientos porque implica darle importancia distinta a los que se nombran primero y a los que se nombran después; hay otros que se olvida nombrar. Sin embargo, independiente del orden de aparición o el editorial que los acompañe, el aporte de cada uno de los seres humanos que aparezcan aquí fue igual de importante para el desarrollo de este trabajo que, con tanto esfuerzo, nos sacó canas azules a todos. Primero debo agradecer al conjunto de mi familia, pues gracias a ellos este trabajo fue posible, inclusive, desde antes de ser pensado. Gracias por lo que me enseñaron, a la forma en la que me lo enseñaron, a lo que me compartieron, a todo lo que me dieron y no me dieron. Sin ellos, esto no estaría escrito. Acto seguido, quiero y debo agradecer a mi maestra directora de proyecto de grado Flor Edilma, quien a pesar de todas sus ocupaciones, preocupaciones, y mis fallas, se convirtió en la guía y culpable de la existencia de estas hojas que a continuación se presentan. A los habitantes de la granja La Fortaleza, quienes no dudaron un solo instante en compartir conmigo sus experiencias, bonitas, feas, dulces, amargas, que se convierten en medio y fin de todo lo que sobre ellas se comenta aquí. Especiales agradecimientos a Iris, Johaida, Jose (con acento en la o) y Nando (quienes aparecen con otros nombres dentro del trabajo), quienes se convirtieron en mi familia. Al Servicio Jesuita a Refugiados, quienes se interesaron desde el principio en el desarrollo del trabajo y facilitaron la participación de la comunidad de La Fortaleza. Especiales agradecimientos a mi prima Carolina, quien me tendió su mano en un momento en el que sólo ella hubiere podido hacerlo, y a quién le estoy completamente agradecido. A Lucía, a quien amo, por acompañarme de manera intermitente durante todo el proceso de fabricación de este trabajo, y a quien le deseo finalice satisfactoriamente el de ella. A los voluntarios del SJR y las pasantes de la parroquia en San Pablo, quienes se convirtieron en mis amigos. A Holmes, con quien mantenemos una amistad signada por las mismas preocupaciones. Y a todos mis amigos y compañeros. ¡Esto es de todos! 3 Introducción El trabajo de investigación que a continuación presentamos, intenta adscribirse a los estudios que se han realizado sobre los procesos de reasentamiento rural generados en el país, para favorecer a la población en condición de desplazamiento forzado. Esta vez, y con el fin de darle una mirada de conjunto al proceso seguido por los beneficiarios del proyecto de la granja La Fortaleza en San Pablo, Bolívar, se hace desde el análisis de tres de las dimensiones sociales que permiten la creación y mantenimiento del territorio: i). la relación social con el espacio; ii). Las actividades productivas; y iii) la organización social y política. Se procura, a lo largo y ancho del trabajo, comparar las condiciones anteriores al proceso de desplazamiento forzado de la comunidad, con las que se generan en el lugar donde se establece el reasentamiento. Además, como eje transversal del mismo, se plantea el análisis desde la perspectiva de género. Se busca así, establecer cómo hombres y mujeres han contribuido en la creación de territorio, no sólo para el caso del reasentamiento rural, sino cómo participaban del mismo en los lugares de expulsión. Durante todo el trabajo se pretende hacer, también, para los momentos en que fuere posible, un continuo contraste con otras experiencias de reasentamientos rurales, con el fin de establecer generalizaciones y/o diferencias de las condiciones en los diferentes casos contrastados. Pertenecen a la ecología este tipo de trabajos, pues los territorios son los lugares donde se expresa la forma en la que las relaciones sociales se vinculan al entorno natural. Es decir, los territorios son la expresión de las relaciones de los seres humanos con las naturalezas a las cuales dota de significado por medio de sus relaciones sociales. Es por eso que este trabajo pretende constituirse como una explicación de carácter ecológica, a los procesos de reasentamiento rural, evaluando las distintas dimensiones desde las que el territorio es creado y mantenido. También hace parte de éste, explicar el fracaso de los procesos de construcción de territorio, a partir de vulnerabilidades recreadas, y su influencia en cada una de las dimensiones que se trabajan. Es importante aclarar, en este punto, que el trabajo constó de dos fases: i). una fase en campo, con un proceso de construcción de territorio en marcha y, ii) el seguimiento a la distancia, favorecido por la relación establecida con la comunidad, que permite conocer las condiciones 4 del nuevo destierro. Si bien estas condiciones no modifican lo conocido durante la fase de campo, sí reconfiguran la comprensión y proyección del conjunto del proceso. El trabajo consta así, de una primera parte que se encarga de la explicación sobre el cómo surge la preocupación por el estudio de este proceso y, los objetivos y preguntas que se trazaron para darle un correcto desarrollo al mismo. El desarrollo de esta investigación se hizo bajo la perspectiva de la investigación cualitativa, usando instrumentos como entrevistas a profundidad y diario de campo, además de la utilización de algunas de las herramientas de la Investigación Acción Participativa, como la elaboración de mapas parlantes o cartografía social y sociogramas. Su utilización está referida en el capítulo metodológico. Con el objetivo de caracterizar el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, se sigue con una explicación de las causas del mismo, así como un análisis de las políticas de prevención y superación de dicha condición. Se hace, en este apartado, especial énfasis en las políticas de reasentamiento rural, así como de algunos de los casos que se han dado a lo largo y ancho del país. Se sigue, entonces, con determinación de las condiciones generales, ambientales, económicas, sociales, en las que se desenvuelve la región de San Pablo, para comprender las dinámicas particulares del conflicto y del desplazamiento forzado en la región. Se hace aquí, una caracterización y análisis de las familias que son beneficiadas con el proyecto de la fortaleza, así como de su proceso organizativo. En los siguientes tres capítulos, es donde se ubica el grueso de la investigación que indaga por las condiciones de creación del territorio. Se describen y se analizan, con el fin de encontrar los puntos clave dentro de la organización social del espacio habitado, las actividades productivas y, la organización social y política de la comunidad, que permiten la creación del territorio. También, se hace un análisis de las mismas condiciones y cómo se ven influenciadas por las condiciones de vulnerabilidad que terminan con la destrucción del proceso. Finalmente, en las conclusiones que hacemos respecto del análisis de todas las condiciones y dimensiones que influencian la generalidad del proceso, intentamos retomar el enfoque de la ecología política, como base para la sustentabilidad material y temporal de los procesos de construcción de territorio. 5 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Justificación 2 9 Presentación General del Proyecto 2.1 Planteamiento del Problema 3 14 14 Metodología 18 3.1 "Estoy en San Pablo". Investigación en contextos de conflicto armado y desplazamiento forzado 3.2 18 Investigación cualitativa y herramientas participativas. El "cómo" y "desde dónde" realizamos el trabajo 20 Instrumentos. De qué nos valimos para realizar el trabajo 23 3.3 3.4 Perspectiva de género. Eje transversal del análisis 28 4 El Contexto del fenómeno del desplazamiento forzado a nivel nacional y los procesos de reasentamiento rural 31 4.1 Evolución de desplazamiento forzado en Colombia 31 4.2 Los procesos de reasentamiento rural 38 4.3 Análisis de algunos de los procesos de reasentamiento rural 5 San Pablo y la granja La Fortaleza. El territorio de estudio 38 44 5.1 Datos generales 44 5.2 Medio ambiente del sur de Bolívar 44 5.3 Economía de la región 45 5.4 El conflicto y el desplazamiento forzado en la región 46 5.5 Proyecto productivo granja La Fortaleza 48 5.6 Caracterización de las familias de La Fortaleza 52 6 Los territorios del desplazamiento forzado. Una interpretación desde lo femenino en la granja La Fortaleza 56 6.1 La granja La Fortaleza: Reasentamiento Rural. El territorio femenino 6.2 58 Barrios periféricos, habitaciones, raspa de coca. Vivencias antes de La Fortaleza 65 "Allá éramos felices". Reflexiones sobre los territorios de salida 73 6.3 6 6.4 La actualidad del territorio: el nuevo despojo 75 7 División del trabajo y aspectos decisorios en el antes y el después de las prácticas productivas 8 77 7.1 ¿Qué es la granja? 77 7.2 ¿Cómo se produce? 79 7.3 ¿Qué y para quién? 83 7.4 Consecuencias del qué, cómo y para quién 90 Intentando ver una luz en el camino (AUNLEC). Organización ante el desplazamiento forzado 8.1 La acción colectiva y la apropiación de los espacios 95 96 8.2 La trama de las relaciones interpersonales al interior de la organización 8.3 Hacia afuera: las relaciones organizacionales 101 107 9 Conclusiones 112 10 Bibliografía 118 7 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1 Ubicación geográfica de San Pablo 44 Imagen 2 Entrada a La Fortaleza 47 Imagen 3 Feria escolar 51 Imagen 4 La casona 51 Imagen 5 Casas familiares 51 Imagen 6 Escuela La Fortaleza 52 Imagen 7 Cartografía social de La Fortaleza 57 Imagen 8 Cartografía social de La Fortaleza 57 Imagen 9 Familias en la escuela La Fortaleza 62 Imagen 10 Casa de Myriam 65 Imagen 11 Mapa parlante 68 Imagen 12 Mapa parlante 71 Imagen 13 Venta de novillos en la granja 83 Imagen 14 Corral para el ganado 84 Imagen 15 Cochera 84 Imagen 16 Agroindustria de la palma 93 Imagen 17 Myriam 103 Imagen 18 María 103 Imagen 19 Sra. Josefina 105 Imagen 20 Jorman 105 Imagen 21 Casas ENRAIZAR 108 Imagen 22 Tanque de agua ERAIZAR 108 8 ÍNDICE DE CRÓNICAS, TABLAS Y GRÁFICAS Crónica1 Las primeras reacciones 26 Crónica2 La unión religiosa 64 Crónica3 "Quién dijo que donde hay hombres no ha mujer que no sirva" 89 Crónica4 La Reunión de AUNLEC 102 Tabla 1 Historias familiares de desplazamiento forzado 55 Tabla 2 Relación autoconsumo-Venta. Territorios de expulsión 85 Tabla 3 Relación autoconsumo-Venta. La granja 87 Tabla 4 Principales productos cultivados 88 Gráfico1 Red grupal relacional 104 Gráfico2 Diagrama de Venn 109 9 1. Justificación Cuando nos preguntamos qué es la ecología, o qué es hacer ecología como campo del conocimiento, seguramente nos remitiríamos de inmediato a lo que Nuestro Futuro Común o el Informe Brundtland, organizado por la ONU en 1987, dijo que era necesario hacer para promover lo que ellos mismos definieron como el desarrollo sostenible. Éste es el trabajo de preservar, para las nuevas generaciones, las mismas oportunidades de desarrollo socioeconómico que existen hoy en día para nosotros. Entonces, trabajar porque cada vez estemos más cerca de lograr el desarrollo sostenible sería lo que pensamos que debería ser el trabajo del ecólogo, como profesional. De esta manera, la presentación del programa de la carrera de Ecología, dice que la práctica profesional del ecólogo es el "estudio y solución de problemas ambientales y rurales en el marco del desarrollo sostenible" Sin embargo, nos preocupa, así como preocupa a Comas D'argemir (1998), que la expansión del mercado como sistema mundial ha llevado a la explotación intensiva de los recursos naturales, y que la preocupación por mantener en el tiempo este sistema, como pretende el Informe Brundtland, no es sino mantener una forma de explotación de los recursos que sólo "ha acentuado las diferencias entre unos países y otros, entre unos grupos sociales y otros" (p.164). Para la misma época en que es emitido el Informe Brundtland, comienza a surgir una preocupación a nivel mundial relacionada con la biodiversidad. No sólo para el caso de la Selva Amazónica en Suramérica, sino para otras grandes regiones alrededor del mundo poseedoras de altos índices de diversidad biológica y cultural, comienzan a surgir conceptualizaciones acuñadas desde los grandes centros económicos mundiales tales como: "reserva genética y forestal de la humanidad", o "pulmón del mundo", o "patrimonio de la humanidad" que no es propiedad de nadie (Vega, 1999b). Éstas formas de referirse a esas zonas, son la manera de realizar los proyectos de apropiación de los mayores centros de "materias primas genéticas" del planeta, desde los países del norte, y aprovecharlas a su antojo y beneficio. Es así como en la última década la cantidad de patentes médicas y patentes de semillas, resultado de los estudios realizados a partir de investigaciones iniciadas en el sur del planeta y sus reservas genéticas, han aumentado las 10 ganancias de las grandes transnacionales dedicadas a estos negocios 1, las cuales concentran sus capitales al norte del globo, así como sus avances en biotecnología. Asistimos hoy, dice Vega (1999b), a la materialización de un discurso que así incluya el vocablo biodiversidad no quiere decir que está interesado en mantenerla, ni quiere establecer formas racionales de vincularse con la naturaleza, pues éste busca a toda costa apropiarse de los beneficios de la biodiversidad, expropiando a los habitantes de los territorios donde se encuentra, sin tener pensado ningún tipo de retribución a cambio. La expansión del capital ha creado vastas áreas deforestadas, sin posibilidades de ser cultivadas, junto con importantes grupos de gente viviendo en condiciones precarias en las áreas rurales o en las áreas marginales urbanas (Barkin, 1999). Para poder observar las materializaciones en el caso colombiano no debemos ir tan lejos. Hoy, en la selvas del Chocó se están llevando a cabo grandes desplazamientos masivos de comunidades aborígenes y afros, con el objetivo de poder dedicar esos territorios a la agroindustria de la producción de biodiesel a partir de la siembra de plantaciones de palma africana, para suplir las necesidades de combustible del norte, reduciendo la tierra cultivada en alimentos, y por ende, arriesgando la satisfacción de necesidades alimentarias en todo el territorio. En el Magdalena Medio, lugar donde desarrollamos este trabajo, no sucede nada distinto, con el agravante de que en esta región hay una combinación aun mayor de factores. No sólo está la pujante empresa palmicultora, sino que además están la extracción de oro, carbón y petróleo, obviamente, todas siendo manejadas por los grandes capitales internacionales. Lo más grave de estas situaciones, es que cuentan con el beneplácito de las entidades nacionales. Es así como hace aproximadamente 3 años, terrenos que en principio iban a ser entregados a campesinos desplazados por la violencia para que lograran reubicarse definitivamente, fueron entregados a grandes empresarios del biodiesel por parte del Ministerio de Agricultura, bajo la excusa de que ellos eran los únicos que podían hacer un uso productivo de los mismos, además de tener la capacidad de generar empleo en la región (López, 2008). 1 Ver cuadro No 1. Los diez primeros productores mundiales de semillas, en Vega Cantor (1999b). 11 La única condición era la de emplear a las familias que iban a ser reasentadas en esos predios, claramente, manteniendo sus condiciones de pobreza y exclusión a fuerza de aumentar la riqueza de los grandes empresarios. "La pobreza es causa y efecto de problemas ambientales, pero el empobrecimiento está directamente causado por las formas de acumulación de capital y el intercambio desigual" (Comas D'argemir, 1998: p. 164). Entonces, el mantener los ritmos de crecimiento estables hacia el futuro, no sólo traerá consigo el aumento de la pobreza, sino que además seguirá produciendo los mismos niveles de deterioro del medio ambiente. Dice Guimaraes (2006) que, "una generación en la que predomine la pobreza, desigualdad y exclusión, además de profundizar la degradación ambiental, el uso predatorio de los recursos, la alienación y la pérdida de identidad, será la garantía de que no habrá la promesa de la generación futura" (p. 92). Este tipo de acciones son las que se adscriben al actual sistema regulado por el mercado, que ha intentado dejar de llamarse neoliberalismo, dice Vega (1999a), por lo cínico que resulta reconocerse como partidario del mismo, debido a sus nefastos resultados a nivel mundial y ahora intenta llamarse "economía social de mercado", "tercera vía", "desarrollo sostenible", etcétera. Este trabajo es la forma de iniciar el camino que busca madurar lo que pensamos que debe ser el trabajo desde la ecología como campo académico, y que se configura como un interés personal de carácter primordial y fundamental. Se trata de buscar alternativas reales de existir en el mundo que den un vuelco total a las formas actuales que han llevado al traste con la vida en general del planeta; es la primera apuesta que queremos hacer por la alternatividad, pues comenzamos el camino que nos permitirá aumentarla, sabiendo, como señala Guimaraes (2006), que es una tarea políticamente incorrecta (para la política actual). Es el enfoque de la ecología política el que permite hacer un análisis de la conflictividad propia de los territorios (altamente relacionada con las condiciones que expusimos), estudiar las relaciones entre los seres humanos y entre estos con la naturaleza, donde hay procesos de normalización de las ideas, discursos, comportamientos y políticas (Leff, 2006). Es decir, donde hay construcción de territorio, para este caso, a partir de los procesos de reasentamiento rural. 12 Si son los procesos de creación de territorio, la materialización de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, es la ecología como ciencia, la encargada de estudiar este tipo de procesos. Es decir, es a la ecología a la que se le encarga estudiar las relaciones que se establecen entre los seres humanos y los entornos naturales que ocupa, entre otras. De esta manera, este tipo de relaciones se estudian a partir de la ecología política, como campo en el que se están construyendo nuevas identidades culturales en torno a la defensa de las naturalezas culturalmente significadas (o en proceso de significación) y a estrategias novedosas de aprovechamiento de recursos (Leff, 2006). Es por eso que el hacer un estudio focalizado en el territorio, nos permite entender los procesos de degradación ambiental y social, a partir del desplazamiento forzado, el reasentamiento rural y, la renovación de las condiciones de vulnerabilidad y desarraigo. 13 2. Presentación General del Proyecto 2.1. Planteamiento del problema En Colombia el desplazamiento forzado es constituido como un eje dinamizador de la configuración territorial del país, pues dicho fenómeno se observa desde la fundación misma de la República hasta la actualidad, lo que ha llevado a, según Pècaut, "una representación instalada en larga duración" con la violencia como componente principal de esa "representación colectiva" (Naranjo, 2001). El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia lo han vivido principalmente los pobladores de las zonas rurales, quienes se han visto obligados a salir de sus territorios hacia lugares desconocidos, siendo las principales receptoras de dicha población las ciudades intermedias del país, y los cascos urbanos de los municipios cercanos al lugar habitual de residencia. Como motores del desplazamiento forzado funcionan, la concentración de la tierra en medio del conflicto armado, la violencia y las políticas de desarrollo rural (CODHES, 2010). A partir de la ley 387 el Estado colombiano ordena promover acciones para generar condiciones de sostenibilidad económica a la población desplazada en el marco del retorno voluntario o reubicación en zonas rurales o urbanas (Osorio, 2001). Es así como en el país se han generado procesos de reasentamiento rural de comunidades desplazadas por la violencia como forma de restituir los bienes perdidos y, además, garantizar el goce efectivo de los derechos mediante la reparación integral de la vida que fue antes del desplazamiento forzado. Sin embargo, en la mayoría de éstos se viven situaciones difíciles, no sólo por las condiciones de rechazo que viven algunas de las comunidades en las zonas de recepción sino porque, además, esta política requiere de una coordinación armónica y efectiva con la realización de actividades productivas y generación de ingresos, pertenecientes a otra fase de los procesos. Además, en muchos casos, no está garantizado el derecho de no repetición consagrado en la política de tierras, reproduciendo, para estas comunidades, las condiciones de vulnerabilidad originales. (Comisión de Seguimiento, 2009d). Si bien en la mayoría de los casos de reasentamiento rural ha sido una condición básica la conformación de organizaciones para que las comunidades se hagan beneficiarias de estos procesos, ésta se ha convertido en un inconveniente, pues los campesinos poseen poca 14 experiencia en actividades organizativas, además de miedos fundados a la posible existencia de represalias (Osorio, 2001). Como agravante de la situación, no ha sido el Estado el encargado real del cumplimiento de la Ley 387, sino que se ha dejado a las ONG y a los organismos multilaterales a cargo de estas tareas que, en muchos casos, lo que recomponen es situaciones de exclusión similares a las originales (Vidal, 2007) a causa de todos los inconvenientes que se viven en los nuevos territorios. En este marco es, entonces, pertinente preguntarnos por cómo se ha constituido la nueva territorialidad en una comunidad de desplazados/reasentados rurales en San Pablo, Bolívar, que han sufrido de todos los inconvenientes que hemos señalado para los procesos de reasentamiento, desde la conformación inicial de la organización, hasta el nuevo destierro sufrido por los beneficiarios del proyecto. Más concretamente, la pregunta general es la siguiente: ¿Cómo entiende la comunidad de desplazados/reasentados de la granja La Fortaleza, en San Pablo, Bolívar, los cambios que han vivido a partir del proceso de reasentamiento rural en lo referente a su territorio, actividades productivas y organización social? Intentamos entonces revisar la construcción de territorio desde tres dimensiones: la organización social del espacio, las prácticas productivas y la organización social. Dos partes fundamentales de este análisis son, primero, el observar esa construcción de territorio en continuo contraste con la situación anterior al desplazamiento, y segundo, estudiar el cambio con perspectiva de género para identificar transformaciones en la participación diferenciada de hombres y mujeres en la construcción territorial. Para enfocarnos en cada una de las dimensiones que definimos como conductoras del análisis, construimos las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo ha sido el proceso de desplazamiento/reasentamiento rural vivido por la comunidad? ¿Cómo se vivencia, por género, los cambios en cuanto a la (delimitación, usos y representaciones del territorio) organización social del espacio que se han dado a partir del proceso de desplazamiento/reasentamiento rural? 15 ¿De qué manera han variado, de acuerdo al género, desde el desplazamiento hasta el reasentamiento rural, los aportes que se hacen a las actividades productivas en la comunidad? ¿Cómo cambia la composición de las organizaciones de acuerdo al género, durante el proceso de desplazamiento/reasentamiento rural, y cómo se dan sus dinámicas de participación? ¿Cuáles son los espacios de acción interna y externa a la comunidad en las cuales estás organizaciones tienen efecto? Durante el proceso investigativo nos encontramos con situaciones contingentes, como el nuevo destierro, que aunque no son objeto de análisis, son referidas constantemente dentro del trabajo. Estas situaciones están relacionadas con las dimensiones que habíamos definido como objetivo para dar respuesta a las preguntas anteriores. Estas preguntas fueron construidas conjuntamente con los objetivos de investigación establecidos para este trabajo. Obviamente, existe una correspondencia entre objetivos y preguntas. De esta manera, existe un objetivo general: Comprender, con perspectiva de género, algunos de los cambios en el territorio, actividad productiva y organización social de los habitantes de la granja La Fortaleza (desplazados/reasentados rurales) en San Pablo, Bolívar, Colombia, Y unos objetivos conductores: Caracterizar el proceso de desplazamiento forzado que ha sufrido la comunidad y su posterior reasentamiento rural en la zona. Analizar, con perspectiva de género, las delimitaciones familiares y de vecindario, además de los usos y representaciones que se hacen del territorio antes y después de la situación de desplazamiento/reasentamiento rural. Comparar, con perspectiva de género, los objetos, formas y objetivos de las actividades productivas que se desarrollan en la comunidad antes y después de la situación de desplazamiento/reasentamiento rural. Identificar las diferencias entre el tipo de organizaciones que se generan y las dinámicas de participación que se constituyen antes y después de la situación de desplazamiento/reasentamiento rural, desde una perspectiva de género. 16 Identificar los espacios de decisión interna, así como las instancias y espacios propios de decisión externos al grupo en los cuales se involucran las organizaciones de la comunidad. 17 3. Metodología 3.1. "Estoy en San Pablo". Investigación en contextos de conflicto armado y desplazamiento forzado. Cuando comienzas a escribir la propuesta de investigación, no te imaginas qué tan diferente puede llegar a ser, por ejemplo, la metodología que planteas para desarrollar el trabajo, a la realidad en la que llegas a aplicarla y que no conoces. Y no es sólo el hecho de llegar a un nuevo lugar, sino que es también eso de pensarse y actuar en un contexto que tal vez en la ciudad no es tan evidente por la escala en la que se desenvuelve la vida citadina. El bajarse de la chalupa en el puerto de San Pablo después de dos horas de camino Río Magdalena abajo desde el Barrancabermeja, es mucho más que darse cuenta que el pueblo no es el caserío que uno tenía en su cabeza. Sino que, además, es el comienzo de ese reto que se lleva en la cabeza por el cual uno decide embarcarse en el viaje de diez horas desde Bogotá. Desde la ciudad sale uno con temor, el cual se vive desde semanas antes de iniciar el viaje, pues San Pablo está metido en medio de la gran región del Magdalena Medio, zona del país que se encuentra en disputa entre la guerrilla de las FARC – EP, ELN, Fuerzas Militares, grupos paramilitares, siendo los últimos claros dominadores de las cabeceras municipales de los pueblos de la región. Esta última condición hace que antes de partir sea necesaria una visita a la peluquería para reducir el largo del pelo, quitarte todos aquellos accesorios corporales y dejar prendas de vestir que puedan llegar a identificarte como simpatizante de cualquiera de los grupos en disputa. Además, es conveniente toda una preparación sobre cómo matizar tu trabajo cuando se lo vas a contar a diferentes personas en el lugar, para que ellos no crean que vienes a trabajar a favor o en contra de alguna posición. A todo lo anterior se suman los comentarios que te hacen familiares, amigos, allegados y conocidos, algunos muy repetitivos tales como: "Está loco", "Porqué no buscas otro lado", "Esa zona es peligrosa", "por favor cierra la boca"… etc., que además de infundirte emoción y más ganas de ir al lugar, te suman a ese sentimiento de temor que ya está contigo. Habiéndolo planeado antes de viajar, pero sin que te des cuenta, comienzas a actuar bajo algunos parámetros que adoptas en pos de procurar tu "seguridad" y que después de leer a Osorio (2006) y a Theidon (2006) descubres que generalmente, los que vamos a hacer alguna clase de investigación en zonas de contextos en conflicto armado, adoptamos casi los mismos comportamientos. 18 Es así como ante el "¿Qué hace usted?" la respuesta era generalmente relativa a una investigación sobre cómo optimizar los sistemas de producción de la granja La Fortaleza. A excepción de los asesores del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y algunas otras personas que eran de Bogotá que también estaban en el municipio, esa era la respuesta que daba siempre. Siguiendo un poco las preguntas a las que responde el comportamiento del investigador en campo propuestas por Osorio en su ponencia ya citada, cuando se me preguntaba por con quién trabajaba o de dónde venía siempre era imprescindible decir que estaba en San Pablo vinculado con el SJR y que además llegaba procedente de Bogotá de la Universidad Javeriana. El revelar un acompañamiento institucional como los anteriores me daba la posibilidad de moverme con relativa calma por el municipio, a pesar de no tener distintivos de ninguna clase, pues constantemente, y de manera deliberada, era visto en el pueblo en compañía de los asesores del SJR o con las demás personas que trabajaban en la parroquia. Eso me dio cierta libertad y tranquilidad de movilidad por la región, que se vio reflejada en la relación con la gente y en la facilidad de la obtención de datos; realzó también mi visibilidad y reconocimiento en el pueblo. Obviamente, el identificarme como un integrante de los "jesuitas", como eran conocidos tanto los del equipo del SJR como los de la parroquia, me involucraba inmediatamente dentro de unos límites de comportamiento necesarios para mantener "limpia" la imagen de todo el grupo. Por el mismo hecho de ser reconocido como integrante de los "jesuitas", muchas veces fui parado por las calles del pueblo por gente en situación de desplazamiento forzado para preguntarme cómo podían acceder a tal o cual ayuda, siempre teniendo que responder de la misma manera: "por favor acérquese a la oficina que allá están mis compañeros encargados de ese tema". Varias de esas veces las personas que se acercaban a mí decían también: "No, pero yo quiero que me atienda usted". Ya en La Granja intenté, hasta donde me fue posible, no dar opiniones de lo que sucedía dentro de ella para no verme involucrado en chismes que en algún momento pudieran llegar a limitar las experiencias que podrían compartirme las distintas familias que viven del proceso. Pero como dice Theidon: "escogía una parte, un campo, un aliado o éste me escogía a mi" (2006: 66). Y de una u otra forma así sucedió. 19 Hubo entonces, dos formas de vivir el conflicto dentro del trabajo investigativo. La primera, correspondiente a la preparación del trabajo mismo, con todos sus temores y las precauciones, y la segunda, que se vive durante el trabajo de campo, donde es a partir de vivir el conflicto2 que se aprende a convivir con el. Al principio, cualquier ruido, movimiento, comportamiento determinado, me generaba sobresalto. Después de unos días, fui capaz de tolerar un hostigamiento realizado por las FARC al batallón del Ejército del pueblo, mientras me comía una hamburguesa y me reía con algunos de los "jesuitas". Sin el ánimo de repetir lo que ya han dicho otras y otros autores, la experiencia investigativa en contextos de conflicto armado no sólo plantea retos metodológicos, sino que además pone de frente al trabajo condiciones que te afectan el mismo y tu vida personal. Es así como la difusión de este tipo de experiencias favorece a los próximos investigadores que vayan a zonas de conflicto permanente, además de enriquecer el trabajo que en el futuro haremos nosotros mismos. Tal vez lo que yo no sabía, era de qué manera vivir el conflicto y la condición del desplazamiento en carne propia, iba a transformar y fortalecer muchos de los aspectos de mi vida. Intento desde un punto de vista más académico, pero fuertemente ligado con lo vivencial, plasmar en este trabajo esa potenciación de las formas de pensar experimentadas al lado de los actores del fenómeno y de mi maestra de investigación. 3.2. Investigación cualitativa y herramientas participativas. El "cómo" y "desde dónde" realizamos el trabajo. La investigación cualitativa no se puede identificar como un enfoque de carácter monolítico (Vasilachis, 2006). Dentro de ella se presentan fragmentos los cuales se acercan a la realidad desde perspectivas diferentes de investigación. Dentro de esta amplia gama de formas de acercarse al mundo desde la investigación cualitativa, confluyen desde tradiciones filosóficas como la fenomenología y la hermenéutica; campos disciplinares como la sociología cualitativa, la microsociología, la pragmática y la etnografía; teorías antropológicas o sociológicas como el interaccionismo simbólico y la teoría de acción comunicativa; estrategias metodológicas como es el caso de las historias de vida, el análisis de textos, análisis de conversación y la teoría fundada, hasta enfoques 2 No significa necesariamente presenciar combates armados, sino notar y compartir la constante tensión que existe en el diario vivir de la gente. 20 particulares de trabajar las ciencias sociales, como es el caso de la teoría crítica y la investigación acción participativa (ICFES, 2002). Dentro de la investigación cualitativa y sus múltiples perspectivas, y a pesar de ellas, se consideran tres condiciones necesarias para la generación de conocimiento: a. Recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana b. Reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural. c. Intersubjetividad y consenso, para acceder al conocimiento válido de la realidad humana. Es por estas tres condiciones que se considera que a pesar de las diferencias epistemológicas que puedan existir entre las diferentes perspectivas, el hacer investigación cualitativa, a grandes rasgos, es el generar un tipo de conocimiento que capta el punto de vista de quienes viven y producen la realidad social y cultural, y entender que el conocimiento de lo humano está íntimamente ligado a una realidad que discurre entre lo subjetivo y lo intersubjetivo (ICFES, 2002). Dentro del desarrollo de esta investigación resulta muy importante el aporte del enfoque etnográfico, pues "la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros" (Gubber, 2001: 11). El principal elemento con el que juega la etnografía es con la "descripción". Pero no hay que pensar ésta como un simple relato de los hechos, sino que aquí la interpretación o "descripción densa" es la que toma importancia, y reconoce los "marcos de interpretación" dentro de los cuales los actores clasifican y atribuyen un sentido a los hechos (Geertz, 1973, en Gubber, 2001). La convivencia del investigador con el pueblo, cultura, o sociedad, hace que éste aprehenda las "estructuras conceptuales" desde las que se hacen interpretables las conductas, y así elaborar su conclusión triangulando éstas con toda su concepción teórica. Como componente principal de la etnografía está la característica reflexiva de este enfoque. Durante el trabajo etnográfico, el investigador debe poner a dialogar tres reflexividades distintas: "la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o una cultura; la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva, sus 21 interlocutores académicos, sus hábitos disciplinarios y su epistemocentrismo; y las reflexividades de la población en estudio" Gubber (2001: 44) El enfoque etnográfico, como convivencia con la realidad, es considerado como el trabajo de campo del conjunto de la actividad investigativa (ICFES, 2002). Investigar los nuevos procesos territoriales no es una tarea difícil. Sólo se necesita de procedimientos que permitan combinar el método de trabajo con "el espíritu de servicio y compromiso con las urgencias populares" (Fals Borda, 2000: 52). Es por esta razón que a pesar de no tener una metodología correspondiente a la Investigación-Acción-Participativa (IAP), este trabajo investigativo sí utiliza herramientas propias de ella, no sólo para cumplir estrictamente los objetivos sino porque, además, es esta forma de hacer investigación la que permite, en mayor medida, la satisfacción de los objetivos propios de la comunidad que está participando en el trabajo. . Es primordial en esta perspectiva, y para nosotros también, que el esfuerzo investigativo se concentre más sobre el impacto que pueda llegar a tener sobre la realidad, más que en el afán de acumulación del conocimiento que pueda llegar a generar. Como característica principal de IAP, se considera que los únicos depositarios del conocimiento no son los académicos, pues las experiencias de vida de los habitantes de las "unidades territoriales" son iguales o más importantes, ya que son ellos los que viven, aprenden y modifican su realidad. A lo que se apunta es a la combinación de los espacios académicos y populares para generar conocimientos más completos y pertinentes, pero por sobretodo, aplicables a las dinámicas territoriales (Fals Borda, 2000). Tenemos claro que la aplicación de IAP requiere de una construcción del proceso investigativo diferente a la que hemos llevado a cabo en este trabajo. Sin embargo, en el desarrollo y aplicación de los instrumentos de investigación, intentamos seguir los principios que ella propone como conductores del proceso. Decidimos, entonces, nombrar sólo las estrategias de IAP que de alguna manera intentamos vincular al estudio Pereda, de Prada, y Actis (2003), definen cinco estrategias básicas para la aplicación de IAP: i). Es necesario pasar, en la labor investigativa, de la relación "sujeto/objeto" (investigador/investigado), a la relación "sujeto/sujeto", que le permite entablar un diálogo entre iguales con la comunidad; ii). La "reflexión/acción" trata de unir teoría y praxis. Se construye un "proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión" (Kemmis 22 y McTaggart, 1992, en Pereda et al., 2003); iii). Si el conocimiento no implica una verdadera transformación de la realidad no es verdadero conocimiento. Por eso, la IAP es una vía para la emancipación3. El impacto sobre la realidad arriba mencionado, se refiere precisamente a esa necesidad que sentimos de transformarla, pues las condiciones actuales de las personas en condición de desplazamiento forzado requiere de una acción que sea generada de manera dialógica entre los que sufrimos la condición, y sus interpretaciones académicas, para generar la transformación. Y digo sufrimos, pues la IAP, o algunas de sus estrategias de trabajo, para este caso, nos permitieron conocer la condición desde dentro. No podemos decir que fuimos una persona más en condición de desplazamiento forzado, porque el proceso sólo lo han vivido sus actores así hagamos aquí descripciones del mismo, pero por lo menos conocemos el día a día de las condiciones del reasentamiento rural: la alimentación, el hogar… la realidad. 3.3. Instrumentos. De qué nos valimos para realizar el trabajo. Fuentes primarias de información Las fuentes primarias de información fueron básicamente, en primera medida, los hombres y mujeres pertenecientes a la Asociación Una Luz en el Camino (AUNLEC). Todos y todas, a excepción de una familia, pobladores de la jurisdicción de San Pablo, Bolívar, durante toda su vida. Dentro de la organización existen dos tipos de integrantes: los habitantes de la granja La Fortaleza, y los que son afiliados pero residen en el casco urbano del municipio. De acuerdo a lo anterior, los afiliados que son residentes de La Fortaleza fueron los que participaron en su totalidad en el desarrollo del proyecto, pues ese era el lugar donde éste se desarrollaba. La totalidad de integrantes de AUNLEC sólo conocieron del mismo, cuando asistimos a reuniones de la asociación. Otras fuentes de información primaria fueron documentos que logramos adquirir mediante el presidente de la organización, tales como actas de reuniones anteriores y los estatutos de la 3 Las otras dos estrategias son: i). Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso, y ii). Entender la realidad como totalidad, y enfocar el estudio de manera interdisciplinar sin sesgarse a posibilidades de acción y aportes que provengan de otros enfoques; 23 organización, entre otros. También conseguimos algunos documentos relativos al proceso de formación y organización de los campesinos desplazados en San Pablo, relacionados con el tipo de ayudas que recibieron, documentos que fueron facilitados gracias a la labor de compilación que el SJR lleva en la zona. Fuentes secundarias de información Básicamente la revisión de fuentes secundarias obedece a la consulta de bibliografía adecuada para el análisis de la información recolectada en campo. Se intentó, como primera medida, crear una base de información que funcionara como punto de partida teórico y conceptual sobre temas tales como desplazamiento forzado, en el contexto nacional y en la zona de estudio, procesos de reasentamiento y de apropiación del territorio, actividades económicas de subsistencia, formas de organización política y social de comunidades rurales, entre otros. Dentro de esta labor de recolección y organización de información suplida por fuentes secundarias, también se incluyeron fuentes tales como tesis de pre y postgrados de diferentes áreas del conocimiento, así como publicaciones de revistas especializadas, y en menor medida información recolectada a partir de documentos virtuales. Entrevistas a Profundidad La entrevista es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. Se hace empleo de ella para diversos fines, procurando algo más que la simple recolección datos. Para Beatrice Webb (1932, en Ander-Egg, 1972) "la entrevista constituye el instrumento por excelencia de la investigación sociológica: compensa la falta del tubo de ensayo del químico, o el microscopio del bacteriólogo" (p.109). En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene de común que una persona solicita información a otra, para obtener datos sobre un problema determinado (Ander-Egg, 1972). De acuerdo con las estrategias de IAP que nombramos antes, entendemos las entrevistas que realizamos como diálogos entre iguales, en los que buscamos que las personas y familias nos compartan sus experiencias vividas a través del proceso de desplazamiento/reasentamiento rural. La entrevista a profundidad se utilizó para obtener información, a veces individual, otras familiar, sobre las condiciones de vida antes, después y durante la situación de 24 desplazamiento forzado. Se buscó averiguar por los datos y experiencias del contexto de cada una de las situaciones anteriores, así como para complementar la información colectada por todas las otras herramientas. De esta manera, las entrevistas preguntaban por las actividades productivas, las formas de organización social, y la organización y distribución del territorio. Fueron realizadas alrededor de 2 a 3 sesiones de entrevistas, ninguna mayor de 30 o 40 minutos, para poder abordar todos los temas sin sobresaturar la conversación. Diario de Campo Se mencionó anteriormente que la etnografía podría constituirse como el trabajo de campo de la investigación cualitativa. El instrumento principal de este enfoque es el Diario de Campo, medio de recolección de datos muy usado dentro de esta investigación. En este instrumento, convertido en "cuaderno" o en "computadora", cuando ésta estaba cargada, se procuró hacer una compilación de los comportamientos, en algunos momentos individuales o grupales, que se podían observar en la granja. Además, después de ya estar algún tiempo en la zona e interiorizar algunas de las formas de ver el mundo propias del lugar, se hizo el intento de interpretar muchos de esos comportamientos observados, en su mayoría, relacionados con los aspectos territoriales y de distribución del trabajo de acuerdo al género. En él también reposan algunas impresiones sobre lo que sucedía en el casco urbano de San Pablo. A lo largo del trabajo encontramos apartados relativos a crónicas, que nos permiten contextualizar en la realidad algunas de las situaciones objeto de análisis. El siguiente es un apartado del diario de campo que ejemplifica la forma en que fueron registradas las vivencias y el uso referido arriba. Las primeras reacciones 25 Cuando Myriam comenzó a llorar, llegó ese momento en el que tanto había pensado que llegaría. Mi única respuesta al instante mismo fue disculparme por traer desde sus recuerdos esas cosas que, gracias a todas las experiencias, ella había vivido, y de las cuales me comparte un poco en su relato. Recordar es una experiencia estremecedora. Me sorprenden, además, las reacciones que ésta genera en los que están intentando contarme su historia, y hacen que me enrede en su relato como si yo lo hubiere experimentado con ellos. Unos instantes antes, María, esposa de Mario, el presidente de la Asociación, me había contado cómo había sido su vida y cómo y cuántas veces había tenido que salir de varios de sus hogares por temor a enfrentamientos armados en lugares aledaños a su casa, o amenazas directas de cualquiera de los grupos en confrontación. Más de una vez salió ella con su familia dejando sus cosas amarradas a su pasado en esos lugares. Éstas siguen en el monte, tal vez, esperando que alguien vuelva a su encuentro. 16 de septiembre, 2008. Cartografía Social La Cartografía Social o "Mapas Parlantes" son de gran ayuda e importancia en el diagnóstico participativo. Esta herramienta participativa ayuda en el propósito de conocer mejor la vereda, el barrio, etc., y dar mayor comprensión y reafirmar al mismo tiempo el sentido de pertenencia de sus habitantes. Lo más importante, para este trabajo, y en general de esta herramienta, es que funciona como una forma de acercamiento, de y desde la comunidad, a los espacios histórico-culturales, geográficos y socioeconómicos (Asociación de Proyectos Comunitarios, 2005). En el desarrollo del trabajo se usó la Cartografía Social para indagar acerca de las relaciones con el territorio que tiene cada uno de los habitantes la granja La Fortaleza. Como es un trabajo que pregunta por esas relaciones en distintos momentos de la vida de las personas de la comunidad, se buscó hacer un mapa por cada uno: 1. Lugar de residencia antes del desplazamiento forzado; 2. Lugar de estadía temporal durante el desplazamiento forzado; y 3. Lugar de reasentamiento final: la granja. Para el momento en el que el trabajo de campo fue realizado, no se había presentado el nuevo destierro. El objetivo que acompaña el uso de ésta, es el indagar por los cambios en cuanto a la relación con el espacio físico que se han 26 generado por el proceso de desplazamiento forzado en el cual se han visto involucrados los habitantes de La Fortaleza. Para este punto, los participantes del trabajo fueron principalmente las mujeres de la granja, pues debido a sus ocupaciones fuera de la misma, los hombres mantuvieron una aportación restringida en algunas de las actividades. Esto hizo que la interpretación del espacio se haya hecho desde un punto de vista claramente femenino. En el papel, la implementación de estos instrumentos es un poco diferente a como se da en la práctica. Por lo menos la primera vez; se dificulta la labor, pues a pesar de haberlos realizado cuando llevábamos 3 meses conviviendo con la comunidad de La Fortaleza, factores como el analfabetismo de la comunidad y la inexperiencia del investigador en el trabajo con comunidades, hacen que el desarrollo del taller sea problemático. Por la imposibilidad de escribir claramente, en repetidas ocasiones fue necesario marcar de alguna manera los lugares que cada persona estaba describiendo, para reconocerlos posteriormente durante el análisis. Para este caso, escribir con dificultad, por ejemplo, se constituye como una barrera en la construcción de los mapas que, sin ninguna duda, afectó las impresiones gráficas del mismo. No estamos en capacidad de aclarar si en alto o bajo grado. No queremos decir que para el desarrollo de esta actividad en específico, sea necesario el trabajo con comunidades con grados avanzados de alfabetización. Todo lo contrario. Es labor del investigador encontrar estrategias que le permitan sortear este tipo de dificultades con el fin de desarrollar la actividad de manera más adecuada. Seguramente, la práctica de estos talleres nos irá dando herramientas que nos permitan diseñar esas estrategias. Sociogramas Los Sociogramas son un intento por analizar las relaciones grupales en su dimensión interpersonal. Básicamente, y en pocas palabras, el Sociograma se encarga de revisar la "proximidad social" entre los individuos. Éste se elabora de acuerdo con un "criterio" (pregunta) que busca indagar por las relaciones de los individuos en determinados momentos (Moreno, 1954; Clemente, 1992). Con la comunidad que habita en la granja, se buscó hacer tres sociogramas distintos para dos momentos específicos. Se preguntó por las personas con las que se relacionaban en mayor 27 medida en contextos de trabajo, de hogar y de momentos de ocio. Esta actividad se hizo tanto para las relaciones establecidas en el lugar de vivienda anterior al desplazamiento, como para el lugar de reasentamiento. Con la construcción de los sociogramas ocurrió algo similar a la construcción de los mapas parlantes. No saber leer y escribir de manera adecuada, presentó dificultades en el desarrollo de la actividad. En algunos casos, las personas que participaron del ejercicio solicitaron ayuda a sus hijos, por ejemplo, para la construcción de las redes. Durante la exposición de las mismas, fue necesario que les ayudaran a leer lo que les habían ayudado a escribir. Conversaciones informales Por esta vía hemos recogido hasta el 2010, desde el momento en el que finaliza el trabajo de campo, la información que nos ha permitido conocer, de alguna manera, el nuevo destierro que ha vivido la comunidad de La Fortaleza. No precisamente obedeciendo a una técnica específica de recolección de información, ni siquiera obedeciendo a una planeación previa. Por el contrario, éstas se rigen por la dinámica propia de conversaciones telefónicas, de carácter casi familiar, favorecidas por las fuertes relaciones que dejamos establecidas con la comunidad. 3.4. Perspectiva de Género. Eje transversal del análisis. Desde hace más o menos 20 años el tema del género ha tomado nuevos rumbos. Con lo propuesto por Moore (1988, en McDowell, 2000) se toma el camino de establecer cuáles son los atributos de hombres y mujeres a través del tiempo y el espacio, y no sólo concentrarse en estudios puramente feministas. Esto lleva a la misma autora a establecer que el "género" debe considerarse desde dos perspectivas: como construcción simbólica o como relación social. Lo que piensa la sociedad del comportamiento que cada género debe adoptar, así como lo que cada individuo piensa que son las actitudes propias de hombres y mujeres, se construyen mutuamente, pasando por encima de edad, raza, sexualidad y clase. Es importante tener en cuenta que los únicos factores que hacen variar esas percepciones son el tiempo y el lugar; en ningún momento ni en ningún lugar las construcciones simbólicas y/o relaciones sociales de género son iguales a otras (McDowell, 2000). El "género" denota, entonces, las características socialmente construidas para hombres y mujeres. Cuando se habla sobre los roles que cumplen hombres y mujeres, desde el 28 feminismo, aparece Simone de Beauvoir, explicitando que no hay un destino para el papel que cumple el ser humano en el mundo, sino que ese "ser indeterminado", refiriéndose a la mujer como excluida, "es la civilización en su conjunto". Actualmente, y más o menos desde la década de los noventa, se ha llegado a estudiar la cuestión relativa al género desde diferentes enfoques, que han ampliado la forma de aplicar la perspectiva de género. La GTZ (1995) por ejemplo, se ha acercado a estudiar las relaciones de género preocupándose por cómo hombres y mujeres se distribuyen acceso y control en cuanto a lo que tiene que ver con recursos y sus beneficios, y la influencia que ellos tienen sobre la posición y la condición dentro de cada una de sus comunidades, y cómo mediante el análisis de estos componentes, se logra hacer un trabajo exhaustivo de las necesidades prácticas y los interés estratégicos que determina a cada género. Dentro de esta forma contemporánea de trabajar con perspectiva de género también se puede seguir a Nicholson (1995) y a Saltzman (1992), cuando se refieren al género como la organización social de la diferencia sexual, y el pensamiento que dota de significado las diferencias anatómicas, además de estar ligado a un momento específico de una comunidad determinada en donde esta estratificación sexual configura una forma específica. El género es un hecho social que se vive cotidianamente. Es la materialización de concepciones en un espacio y momento históricos. La perspectiva de género es, entonces, la forma en la que ese hecho es entendido de acuerdo a unas categorías de análisis que buscan esclarecer la mayoría de características particulares en cada una de las materializaciones de esa idea. Es decir, cuando entendemos que lo que la sociedad identifica como los roles masculino y femenino están sujetos a las particularidades de tiempo y espacio en los que la sociedad habita y discurre, se hace claro a la vista que cada uno, mujeres y hombres, tienen una manera de manifestarse en esas dos dimensiones. Son estas manifestaciones, ya sea en las distintas formas como perciben el espacio, o las diferencias de participación en los aspectos productivos, o cómo cada uno se involucra dentro de lo organizativo de su comunidad, las que nos permiten entender cómo participan mujeres y hombres dentro de la construcción de los territorios. La perspectiva de género nos permite, para este caso en particular, analizar de manera transversal al proceso de desplazamiento forzado, el reasentamiento rural y los territorios de 29 expulsión, la forma en que hombres y mujeres participan dentro de la construcción de territorio, y los cambios que estas participaciones han tenido a largo del proceso. 30 4. El Contexto del fenómeno del desplazamiento forzado a nivel nacional y los procesos de reasentamiento rural. Con el propósito de avanzar desde las condiciones más generales hacia las más particulares de este estudio, en este apartado hacemos, en primera medida, una contextualización nacional del fenómeno del desplazamiento forzado, así como de los procesos de reasentamiento rural. De la misma manera, intentamos abarcar algunos de los trabajos que desde la ecología se han realizado en el campo. 4.1. Evolución del desplazamiento forzado en Colombia. Durante la primera mitad de la década de los 90's existe una reticencia gubernamental para reconocer el fenómeno del desplazamiento interno forzado en el país, bajo el postulado de no excluir a un grupo poblacional de las ayudas gubernamentales, las cuales estaban dirigidas al grueso de las personas que se caracterizaban dentro de las "víctimas de la violencia". Se asociaba, entonces, el problema del desplazamiento forzado a procesos de colonización interna, a exageraciones en la observación de los problemas que tenía el cumplimiento de los derechos humanos en los distintos procesos sociales del país, y a condiciones de poca representatividad de las autoridades ocasionada por un incipiente proceso de afianzamiento del Estado. Después del informe de la Conferencia Episcopal de Colombia, donde se presenta una cifra aproximada de un poco más 600.000 personas en condición de desplazamiento interno forzado para el año de 1995, se da el primer reconocimiento oficial de carácter estatal del fenómeno con el documento CONPES 2804 del mismo año. En éste se da la primera definición de lo que se reconoce, desde el gobierno, de lo que es una persona en desplazamiento forzado: "Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público." 31 Sin embargo, esta definición no contempla a la población que se ve forzada a migrar por el accionar de la criminalidad común, violencia de las mafias narcotraficantes, desastres naturales y la erradicación de cultivos de uso ilícito. Sólo limita las acciones para mitigar el fenómeno a las "tensiones y disturbios interiores" que puedan ser generados por la existencia de grupos que desafían la autoridad política del Estado (Vidal, 2007). Por ello, la legislación desconoce cierto tipo de pérdidas que llegan con el desplazamiento forzado, relacionadas con las rupturas en las estructuras familiares, las tradiciones culturales y las relaciones socio-políticas. "El desplazamiento despoja a las personas de su ámbito de objetividad, en otros términos, de sus reglas, pautas, acuerdos, consensos, principios, creencias y seguridades construidas desde su devenir social y originario." (Restrepo, S.F.) En el documento CONPES antes mencionado, también se hace un primer diagnóstico de la situación del desplazamiento forzado en el país, reafirmando los datos obtenidos por la Conferencia Episcopal de Colombia, y calculando un total de 111.754 familias afectadas por el fenómeno en todo el país, para el período de tiempo que comprende desde 1984 hasta 1995. Se hace claridad también en el documento que las personas en condición de desplazamiento llegan a las ciudades capitales de departamento o ciudades intermedias a poblar los barrios subnormales y vivir en condiciones de hacinamiento, donde el nivel de necesidades básicas insatisfechas es alto, y donde los niveles de vida se ven empeorados no sólo para los que llegan sino también para los que allí habitan (CONPES 2805, 1995). El documento también recoge algunas cifras sobre la caracterización de la población en condición de desplazamiento, aportadas por la Conferencia Episcopal de Colombia, donde dice que los grupos poblacionales más afectados son las mujeres y los jóvenes. El 58,2% de los desplazados son mujeres, siendo ellas jefes de hogar en el 24,6% de los casos, y el 72% del total de la población en situación de desplazamiento son menores de 25 años. En lo referente a las condiciones anteriores al desplazamiento, el documento revela que el 40% de las personas han sido trabajadores agrícolas en minifundios y el 46,6% se dedicaban al comercio en pequeña y mediana escala, a los trabajos del hogar y de servicios, empleados, obreros y maestros. Después del desplazamiento forzado el 22,5% son comerciantes informales y el 11% están desempleados. Respecto de las condiciones de vivienda, el 88,21% residía en casa propia o arrendada, para que después del desplazamiento el 52,28% de la población llegara a vivir en inquilinatos o tugurios (CONPES 2804, 1995). 32 Finalmente, el documento dice que el 72,22% de las familias que para esa época se encontraban en situación de desplazamiento, no recibió ningún tipo de apoyo, y cuando lo recibió, éste fue proveniente de su familia, principalmente de alojamiento y dinero. Además del evidente deterioro de sus condiciones generales de vida, el desplazado forzado no sólo lidia con su propia condición, sino que además la sociedad lo observa como una persona que sufre la misma por ser cercano a uno u otro actor político y es, desde este punto, tratado discriminatoriamente. Para el año de 1995 la atención a la población desplazada se había dejado en manos del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, y se contempla, en CONPES del mismo año, la creación de un Consejo Nacional para la Atención de la Población Desplazada por la Violencia, que será el ente encargado de la generación de las políticas nacionales para el desplazamiento forzado. Este Consejo funcionará dentro de la Unidad Administrativa Especial para la Protección de los Derechos Humanos, la cual estará adscrita al Ministerio del Interior. Con el documento CONPES 2824 de 1997 se crea el Sistema Nacional de Atención Integral para la Población Desplazada (SNAIPD), el cual se encargará de ejecutar los programas establecidos en el CONPES 2804, y las acciones contenidas en el Plan Nacional de la Población Desplazada. El Sistema se establece con una Consejería, que lo dirige desde Presidencia. También se crea una Red Nacional de Información sobre Población Desplazada y al mismo tiempo un Fondo Nacional para la Atención a la Población Desplazada. Básicamente, estas decisiones se toman teniendo en cuenta que el Programa contenido en el CONPES 2804 tuvo dificultades de gestión y coordinación interinstitucional, de información y financieras. Las acciones lideradas no pudieron ser articuladas a un plan integral, y se concentraron solamente en la atención humanitaria de emergencia. Los recursos que hasta el momento se ejecutaron sólo se habían materializado gracias a convenios con UNICEF, Cruz Roja y la Organización de Estados Iberoamericanos, pero la dispersión de estos capitales triplicó el costo y la ineficacia de los mismos, además de sólo haber podido ser utilizados en atención de emergencia. Para 1997, el Estado actualiza las cifras del desplazamiento forzado en el país, y en el mismo documento dice que entre los años de 1995 a 1997 hubo un total de 41.675 familias desplazadas donde niños y mujeres siguen siendo las poblaciones más afectadas por el 33 fenómeno. Para este período de tiempo se estima que el 53% de las personas en situación de desplazamiento forzado son mujeres, y el 54% son menores de 18 años. Las familias donde las mujeres son cabeza de familia corresponden al 36% del total. Para este momento, y en el mismo período de tiempo que se habló anteriormente, se establecen los departamentos con mayor éxodo de familias. Estos son: Antioquia con 4.535, Bolívar con 3.197, Córdoba con 2.851, Santander con 2.355, y Norte de Santander con 2.200. Del punto 4 de recomendaciones que se hace en el documento 2804 se sigue la creación de una legislación que reconozca y proteja jurídicamente a la población en condición de desplazamiento. Es así como en 1997 se crea la Ley 387 "por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia." En esta Ley se reproduce el concepto de desplazado interno forzado que se había utilizado en los documentos anteriores, y sigue siendo parte de la discrecionalidad gubernamental el establecer lo que es una persona en situación de desplazamiento interno forzado y cómo, cuándo y de qué manera deja de serlo. Ya en el año 2002, el Sistema Único de Registro (SUR) de la Red de Solidaridad Social (hoy Acción Social) entregaba el dato de 964.904 personas desplazadas en todo el país (PNUD, 2003). En el 2004 ésta había aumentado a 1'079.080 según el mismo SUR, mientras que la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) reflejaba una cifra de 2'914.854 personas en situación de desplazamiento forzado. Estas cifras le han costado a Colombia ser el segundo país en número de personas que están en situación de desplazamiento interno forzado, después de Sudán y compartiendo la posición con Angola (Urdinola, 2001). El desplazamiento en Colombia se convirtió en una estrategia de guerra de los grupos armados actores del conflicto para aumentar su control territorial y apropiarse de los territorios agrícolas. Según la Conferencia Episcopal el 60% de los desplazados tenían alguna vinculación a propiedad de la tierra. Para evitar el desplazamiento forzado y la apropiación de la tierra por parte de los grupos armados, el gobierno nacional obliga, por medio del decreto 2007 de 2001, a la Oficina de Registro e Instrumentos Públicos a no permitir la transacción donde haya un alto riesgo de desplazamiento (Ibáñez & Querubín, 2004). De todas maneras 34 podemos decir, siguiendo a Pècaut (1999), cuando habla sobre la legislación creada en Colombia para el desplazamiento forzado, "ninguna ley, por sí sola, hace una política." En todo el país, según Ibáñez y Querubín (2004), el desplazamiento forzado, sea causado por quien sea, ha generado una "contrarreforma agraria" y la concentración de la tierra en grandes proporciones y pocas manos. Según el IDP proyect, la tierra abandonada en todo el país asciende a las 4'000.000 de ha., que triplica la cantidad de tierra redistribuida en 40 años de reforma agraria. Para el año 2008 el número de hectáreas usurpadas o abandonadas asciende a 5'500.000. Esta cifra, Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado4 (2009a), está subestimada, pues ha habido formas de propiedad, como la colectiva o familiar, que se han excluido del cálculo por temor a tener doble registro de las mismas. Lo más distintivo de esta cifra es que representa el 10,8% del área cultivable total del país. El desplazamiento y el abandono y/o pérdida de las tierras han afectado en mayor medida a los pequeños propietarios, que con el 38,6% del total de familias desplazadas con propiedad sobre la tierra, reportan una tenencia no mayor a 5 ha.; a los propietarios de mayor tamaño, siendo el 32,4% del total, con predios mayores a 15 ha.; y los propietarios medianos, representados por el 29,0%, con propiedades que oscilan entre las 5 y las 15 ha. Con estos datos se le resta relevancia a las 3'400.000 hectáreas que dice Acción Social haber protegido entre los años de 2002 – 2009, teniendo en cuenta además un descenso en la población campesina del país mayor al 9% para el mismo período, relacionándose con que durante estos mismos años han sido expulsados de sus tierras el 49% del total de desplazados en los últimos 25 años (CODHES, 2010). No son claros, entonces, los avances en la prevención del desplazamiento forzado que, subraya la misma entidad, se han dado gracias a la política de Seguridad Democrática para el mismo período de tiempo. Tenemos entonces para el año 2009, según CODHES (2009), existe un total de 4'915.579 personas que han sido desplazadas, mientras que para Acción Social el total es de 3'316.862. Aunque esta misma entidad reconoce algunos momentos en los que ha habido circunstancias bajo las cuales se han presentado aumentos en los registros de desplazamiento forzado, establece que a pesar de éstos, la universalidad de los datos indica una disminución en la ocurrencia del fenómeno, siendo del 8% para el 2008 y del 63% para el 2009. Además, se le 4 En adelante se tratará como Comisión de Seguimiento. 35 atribuyen a algunos de esos aumentos el tardío registro de las personas o familias en el sistema, pues gracias a los avances realizados en la atención y la superación de la condición durante los últimos 8 años, se incentiva el ingreso a los registros para beneficiarse de ésos. Acción Social atribuye, entonces, al uso de distintas metodologías para la toma de datos, la diferencia que se presenta entre las cifras mostradas por ellos y las de CODHES. La ayuda de la que se dispone para la población en situación de desplazamiento interno forzado está especificada en la Ley 387 de 1997, siendo el decreto 250 de 2005 el que delimita las acciones del actual Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada para superar el Estado de Cosas Inconstitucional declarado por la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004. Es así como hacen parte de esta política los siguientes componentes: Políticas de prevención: Con esta política se busca evitar, disuadir o mitigar la ocurrencia de graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), aumentando la presencia institucional del Estado en las zonas de vulnerabilidad. Para su cumplimiento existen 3 estrategias: Información para la Acción, Coordinación Interinstitucional, y Desarrollo de Misiones Humanitarias. A pesar de la existencia de esta política, como vimos en datos anteriormente expuestos, inclusive en los generados por las agencias del Estado, ha habido un significativo aumento del número de familias en condición de desplazamiento forzado, lo que indica una poca funcionalidad de la política de prevención. Atención Humanitaria: Este componente está delimitado por el deber del Estado de socorrer y asistir a la población desplazada en la satisfacción de sus necesidades básicas. Para su cumplimiento se ha desarrollado un programa de asistencia humanitaria que busca brindar apoyo alimentario y no alimentario a los desplazados para recuperar su subsistencia mínima: alimentación, manejo de abastecimientos, aseo personal, alojamiento temporal, atención médica y sicológica. Todo esto, en el marco de un período de tiempo específico en el que habiéndose cumplido, las familias en condición de desplazados, pierden el derecho a estos beneficios. Sin embargo, la sentencia C-278 de 2007 señala al Estado que siempre y cuando no hayan sido superadas las condiciones de vulnerabilidad, las familias deben seguir recibiendo las ayudas del Estado, hasta que los afectados estén en condiciones de asumir su autosostenimiento. Agregado a esto, la comisión de seguimiento señala que 36 no existe en esta política un enfoque "emergencia-restablecimiento-desarrollo" sino una atención por fases, limitada, aislada y fragmentaria (Comisión de Seguimiento, 2009b). Estabilización socioeconómica: El Decreto 250 de 2005 entiende por estabilización socioeconómica la situación mediante la cual las personas y familias en situación de desplazamiento forzado acceden a programas que garanticen la satisfacción de necesidades básicas en vivienda, salud, alimentación y educación a través de sus propios medios o de los programas diseñados por el Gobierno Nacional. Sin embargo, para el 2008 el 76% de los hogares no ha recibido capacitación para la generación de ingresos; la población desplazada entre 18 y 34 años tiene bajo acceso al mercado laboral y un gran porcentaje de la misma está desempleada; la tasa de desempleo dentro de la población desplazada es del 10%, habiendo dentro de los empleados una gran mayoría de carácter independiente, de los cuales el 98% no tiene derecho ni a EPS ni a pensiones. Sólo un 7% de los empleados tiene contrato escrito a término indefinido, de los cuales el 79% no tiene derecho ni a EPS ni a ARP; y el 5% de los empleados tiene contrato escrito a término definido. Sólo el 14% de los hogares tiene ingresos iguales o superiores al mínimo legal, representados por el 17% de los hombres empleados y el 9% de las mujeres. El 99% de los hogares en condición de desplazamiento está por debajo de la línea de pobreza y el 83% no superan la línea de indigencia. El 86% de los hogares con jefatura de hogar femenina no supera la línea de indigencia (Comisión de Seguimiento, 2009c). Estas condiciones ponen de presente la crisis de la política diseñada para la estabilización socioeconómica de la población en condición de desplazamiento, con poco acceso al mercado, explotación y precaria vinculación laboral, e ingresos inferiores al salario mínimo legal. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que no hay cumplimiento de los objetivos de la estabilización socioeconómica, pues la creación de autonomía, mediante el acceso a salud, educación, vivienda y alimentación, se basa en la generación de ingresos propios, los cuales, obviamente, son precarios y de poco cubrimiento, además, viéndose agravadas las condiciones en mucha mayor proporción para las familias que tienen jefatura de hogar femenina. Hace parte de la estabilización socioeconómica la ayuda en términos de accesibilidad a propiedad sobre la tierra, altamente vinculada a procesos de retorno o reubicación. Por estar este trabajo centrado en un proceso específico de reubicación rural, nos vamos a detener un 37 poco más sobre este aspecto y ver cómo se han dado algunas de las reubicaciones más significativas en el país. 4.2. Los procesos de reasentamiento rural. Como ya se ha dicho, los Decretos 951 y 2007 de 20015 han programado la entrega de tierra y subsidios para los hogares que han preferido el retorno. Si el deseo es el de reasentamiento, las tierras abandonadas son recibidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en parte de pago por los nuevos terrenos que serán adjudicados. La estrategia institucional se concentra en las siguientes líneas básicas: Adquisición y adjudicación de tierras para población desplazada, apoyo a proyectos productivos, asignación de tierras incautadas por Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y titulación de baldíos (Ibáñez & Querubín, 2004; Comisión de Seguimiento, 2009a). El reasentamiento hace referencia, entonces, al restablecimiento de la población en situación de desplazamiento forzado en lugares diferentes a los de su expulsión, pudiéndose dar éste en zonas urbanas o rurales, de forma individual, familiar o colectiva; trae consigo un proceso de adaptación a los nuevos entornos culturales, naturales, sociales y económicos (Defensoría del Pueblo, 2004) Para el año 2001, un alto porcentaje de familias en situación de desplazamiento forzado deseaban ser reasentados. Sin embargo, en el 2002 sólo 11.534 personas, reflejadas en 2.896 familias, eran las beneficiadas en estos proyectos. De esta manera, entre 2006 y 2009 fueron reasentadas alrededor de 11.374 hogares. Para ninguno de los dos casos el número de beneficiados supera 1% del total de la población desplazada. Además, para el primer período registrado, ya se sabía de un 41.83% de deserciones, que indicaban la debilidad de los procesos y la poca oportunidad ofrecida de superar la condición de desplazamiento. De manera global, la Comisión de Seguimiento (2009a), estima que entre los años de 1994 a 2007 se beneficiaron del programa de adjudicación de tierras algo más de 13.000 familias, con un total de 180.275 has entregadas. Esto representa sin duda alguna, un esfuerzo marginal en el avance de adjudicación de tierras a población desplazada. 4.3. Análisis de algunos de los procesos de reasentamiento rural 5 Los lineamientos de esta política se incluyeron en la Ley 1157 de 2007 "Estatuto de Desarrollo Rural". 38 Uno de los casos de reasentamiento rural más significativo es el de la finca La Miel, ubicada en el Departamento del Tolima, a 20 km de la ciudad de Ibagué. Es interpretado por el Estado como uno de los procesos de reubicación rural "exitoso", siendo beneficiadas más o menos 80 familias provenientes del sur del Cesar, del sector de Bellacruz, y que configuraban un grupo homogéneo culturalmente, que fueron desplazadas más de 5 veces por los grupos paramilitares que comenzaban a incursionar en la zona. Los predios de la Miel fueron adquiridos por el INCORA por un valor aproximado de 3.800 millones de pesos, y fueron vendidos al grupo reasentado por el 30% del valor original. El grupo se negó al pago y hasta el 2001 ocupaba de manera "ilegal" el predio. Como el grupo se desplazó de manera organizada del mismo sector, pudo presionar, de manera colectiva, mediante la toma de las sedes de la Defensoría del Pueblo y el INCORA hasta lograr la adjudicación respectiva (Osorio, 2001). Después de recibir algunos beneficios desde la Defensoría del Pueblo y la cooperación internacional, OXFAM – Bélgica y CICR, como casas de 20 m2 y materiales para llevar a cabo la conexión a las redes eléctricas, el grupo experimentó un período de estabilización y mejora en el sustento a finales de 1997. Sin embargo, la preocupación por la calidad de la tierra, la propiedad sobre la misma y la disponibilidad de agua potable, comenzaron a generar incertidumbre dentro del grupo. Después de algunas promesas hechas por las autoridades locales, tales como un tanque para el almacenamiento del agua, profesores para la escuela que se gestó en el lugar, y la contratación de gestores de salud, para el año 2000, la construcción de la estructura de almacenamiento estaba a dos años de terminar, los profesores entraron en huelga después de algunos meses de trabajo, y los contratos de los gestores de salud ya habían expirado (Caicedo & Muggah, 2000). Hasta el año 2001, la comunidad de La Miel intentaba darle continuidad al proceso a pesar de las condiciones adversas, renovando los lazos organizativos bajo el nombre de Nueva Esperanza, no sólo para vincularse, por medio de éste, a las redes productivas de la región, sino para reforzar todo el proceso de reasentamiento y construcción territorial. Un año después de que la hacienda de La Miel fuera adquirida para el grupo de familias de Bellacruz, es comprada la finca El Quindío para beneficiar a un grupo de familias desplazadas de Córdoba bajo la figura del reasentamiento rural. 39 Para este caso, las familias beneficiadas sufrieron un proceso de desplazamiento masivo, pero no organizado, llegando del sector de Batata, Córdoba, al municipio de Tierralta. Así como para el caso de La Miel, existían vínculos familiares entre las familias, pero no había organización alguna conformada por ellos en el territorio de expulsión (Osorio, 2009). Durante la situación de desplazamiento en el municipio de Tierralta, la comunidad crea la acción colectiva Asociación pro Desarrollo de Desplazados en Tierralta (ASPRODES), donde un grupo es el interesado en vincularse a un proceso de reasentamiento. Son designados, entonces, algunos líderes con el fin observar y negociar los terrenos donde se daría inicio al proceso. Después de adquirir la finca afanosamente, pues el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) compra las tierras el último día del año fiscal de 1997, llegan gradualmente al predio de El Quindío un total de 61 familias. El INCORA impone al grupo la propiedad colectiva sobre el mismo, casi que de manera arbitraria. Osorio (2009), señala que para el año 2000, las familias deciden dividir el predio y vender el ganado que se había adoptado como forma de explotación y sostenimiento de la comunidad. El aumento de los conflictos interpersonales, marcan la aparición de desconfianzas y el deterioro frente a la propiedad y uso de la tierra. A partir de este punto, son las familias las encargadas de la explotación de sus propias parcelas. Para estos dos casos, La Miel y El Quindío, las condiciones al momento de ser registrados, son adversas para las comunidades. Sin embargo, las han afrontado de manera distinta. Las experiencias de organización, como lo señalan Rodríguez y Sánchez (2000), fueron fundamentales para mantener el proceso de La Miel, a pesar de las deficiencias en la producción y comercialización de los productos, principalmente el arroz. El hábito organizativo previo al proceso de desplazamiento vivido, les dio la capacidad de mantener la unidad ante los incumplimientos de los diferentes pactos hechos con el Estado, así como mantener el proyecto de reasentamiento rural. La Miel Comparte con la comunidad de El Quindío, la forma de explotación colectiva de las tierras asignadas. Pero mantienen la forma productiva. Seguramente, la falta de experiencia organizativa de las familias reasentadas en Córdoba, además de la imposición de la colectividad frente a la propiedad, mina el proceso llevando a la aparición de los conflictos a 40 los que arriba hicimos referencia. No fueron decisivos en este caso, los vínculos familiares existentes entre las familias desplazadas del sector de Batata, Córdoba. Como le señala Osorio (2009) para los procesos de reasentamiento, asignar la propiedad colectiva sobre la tierra, se hace sin tener en cuenta los contextos, lógicas e intereses originales y particulares de las familias. Para los dos casos anteriores, es el Estado, mediante el INCORA, el que adquiere los predios y determina el tipo de propiedad sobre los mismos. Así, es este mismo el que se encarga del establecimiento inicial de la vulnerabilidad de los procesos. Con todo esto, los reasentamientos rurales se convierten en una suerte de lotería, donde las vivencias previas al los procesos, determinan cómo unos y otros sortean las dificultades. Es decir, la planeación realizada para la superación de la condición de desplazamiento forzado de las comunidades que se benefician de los procesos de reasentamiento rural, es insuficiente. Características diferentes a los dos casos anteriores se presentan en la Asociación de Productores de Yotoco (ASPROCAY), analizado por Villegas (2009). Componen esta acción colectiva un grupo de familias desplazadas/reasentadas en la zona rural del municipio de Yocoto, Valle del Cauca. En esta ocasión, un grupo de familias en situación de desplazamiento forzado provenientes de la zona rural del municipio de Buga, Valle del Cauca, se alojan en la misma ciudad durante casi 4 años. En este período, comienzan a recibir ayuda de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, donde se identifica la voluntad de reasentarse en zonas rurales de un grupo de familias. Para el año 2003, el INCORA logra la compra de dos predios en las zonas rurales de Yotoco, donde funciona el proceso. Para este caso, las familias conocen las experiencias de reasentamiento rural donde la titulación colectiva ha traído inconvenientes en el desarrollo del proceso, lo que hace que exijan la parcelación y explotación familiar. Con ayuda de entidades como el Servicio Jesuita a Refugiados y el Instituto Mayor Campesino (IMCA), se logra donar a los beneficiarios del reasentamiento rural, un kit que consta de un equipo de herramientas de trabajo y semillas para iniciar la siembra en los terrenos (Villegas, 2009). 41 En este caso, la creación de una tienda comunitaria y de un trapiche panelero, ha logrado la vinculación recíproca de la comunidad de ASPROCAY y la comunidad receptora, convirtiendo el proceso de reasentamiento en un foco de desarrollo en la región. Para este caso, darle continuidad a una forma productiva de explotación familiar, practicada en los lugares de expulsión por todas las familias, fortalecida con el proceso organizativo, ha permitido que las desconfianzas y conflictos presentados en los otros casos, sean menos recurrentes, y por tanto, el proceso sea más satisfactorio. Lo vulnerabilidad se representa aquí, en el cambio de actividad productiva. Los campesinos reasentados en Yotoco deben acostumbrarse al cultivo de café, pero mediante la constante capacitación recibida, logran aprender el oficio y desarrollarlo como una de sus fuentes de recursos. Sin embargo, dentro de los procesos de reasentamiento rural, consideramos el de Yotoco como una excepción, pues la gran mayoría de éstos están ligados a renovación de las condiciones de vulnerabilidad al conflicto armado o el surgimiento de conflictos internos que son capaces de acabar con los proyectos. En El Quindío, ASPRODES termina vinculada a una asociación que se reconoce como extensión de los grupos paramilitares, donde la pertenencia a la misma, les asegura no ser señalados como sospechosos; en "La Miel no todo es dulzura". El proyecto productivo no se ha logrado vincular satisfactoriamente a la producción regional; y para el caso del proyecto productivo de la granja La Fortaleza, caso que analizamos en este trabajo, el proceso de creación de territorio a partir de un reasentamiento rural, es destruido por la combinación de todos los factores. No son sólo los fracasos con los proyectos productivos que se intentan desarrollar dentro de la granja, sino la renovación del destierro a partir del nuevo desplazamiento al que son obligadas las familias beneficiarias del proyecto, las que se encargan de destruir el mismo. Existe una alta ineficacia del Estado para mantener los procesos de reconstrucción de territorio a partir de los procesos de reasentamiento rural. Se comienza a observar desde el momento en que el desplazado es categorizado por la ley, donde una vez se ha visualizado jurídicamente la condición del desplazamiento interno forzado, el sujeto de desplazamiento pierde toda identidad con su descripción jurídica, pues es categorizado de acuerdo a sólo algunas de sus características, las más "relevantes", dejando de lado toda la vivencia del 42 sujeto real, finalizando en la contradicción del uno con el otro. Es uno el proceso social y otra la realidad jurídica (Vidal, 2007). Esta situación, reflejada en la invisibilización de las rupturas en las estructuras familiares, las tradiciones culturales y las relaciones socio-políticas, hace que las ayudas destinadas para la superación de la situación de desplazamiento, sean destinadas a personas distintas a los desplazados. Como hemos visto en la mayoría de los casos, el Estado y las organizaciones no gubernamentales, no han tenido en cuenta las vivencias en los lugares de expulsión para planear y acompañar los procesos de reasentamiento. Es así como dice Vidal López (2007), que todo el sistema de atención se enfoca en servicios temporales, que permite solamente la mínima supervivencia de la población, que para el mejor de los casos, sólo restituye las condiciones marginales de vida, así como la vulnerabilidad de la misma. La reducida capacidad del Estado para dar respuesta, es el resultado de la poca capacidad institucional y operativa para enfrentar el problema, a pesar de la rica legislación creada hasta hoy. 43 5. San Pablo y la granja La Fortaleza: El territorio de estudio. 5.1. Datos generales El municipio de San Pablo es fundado en enero de 1543 pero no es reconocido como tal sino hasta el 23 de octubre de 1968. Se ubica en el extremo sur del departamento de Bolívar a 576 km de Bogotá, sobre la margen izquierda del Río Magdalena, en la zona que se conoce como "sur de Bolívar", la cual a su vez está dentro de la región del "Magdalena Medio". El territorio del municipio ocupa gran parte de la Serranía de San Lucas, principal sistema orográfico de la región, ocupando un total de 1.967,49 km 2 y, según el DANE, para el 2003, el municipio contaba con una población de 27.394 habitantes. Imagen 1. Ubicación geográfica de San Pablo y la granja La Fortaleza. Fuente: Google Earth (2009). 5.2. Medio Ambiente del Sur de Bolívar. En la jurisdicción del municipio se presentan alturas entre los 75 y 2000 m.s.n.m., con un régimen de precipitación bimodal entre 2000 y 3000 mm, y configuran en la región las zonas de vida correspondientes a Bosque Húmedo Tropical (bh-T), Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM) y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) (Devia, 2000). 44 Las características hidrográficas del municipio están determinadas por la fisiografía de la región. Está la subcuenca del Río Tamar al sur del municipio, que tiene como afluentes principales las quebradas San Juan, Santo Domingo, La Concepción y Sepultura. También está la Subcuenca del Río Santo Domingo, y por último, la cuenca del Río Magdalena, del cual los dos anteriores son tributarios. Es también reconocido el complejo sistema de ciénagas que funcionan como vasos amortiguadores de inundaciones en época de "aguas altas", en muchas ocasiones colmatándose totalmente y generando grandes inundaciones. Son las ciénagas más importantes de la zona las de San Juan, Bija, Tabacurú, Las Pavas, Canaletal y Simiticito (Güiza, Cedeño & González, 1999). En el área se encuentran 3 grandes unidades geomorfológicas. Estas son las vertientes de montaña, que comprenden las laderas medias y bajas de las cordilleras central y oriental, que se caracterizan por presentar rocas con alto grado de meteorización, favorecida por alta humedad, y la complejidad geológica y tectónica de las terminaciones de las cordilleras. La morfología del valle del Río Magdalena se caracteriza por ser plana a suavemente ondulada de origen fluvial. El cauce del río es de tipo meándrico hacia el sur y trenzado hacia el norte. Se diferencian planos de inundación con sus lechos mayor y menor, islotes y playones, cauces abandonados, diques naturales, basínes y ciénagas, y terrazas inundables. En los valles intramontanos, que se presentan en la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas, hay valles y cañones de ríos profundos de forma estrecha y laderas fuertes (Güiza, Cedeño & González, 1999). 5.3. Economía de la región. Fonseca, Gutiérrez & Rudqvist (2005), determinan a San Pablo y sus zonas de influencia, como una sola subregión en la que se agrupan los municipios más prósperos de todo el sur de Bolívar, lo cual se ve reflejado en un proceso de integración reciente al resto del país, visualizado en la construcción de varias vías de comunicación, el crecimiento del comercio, oferta de servicios bancarios, presencia de instituciones estatales, auge de cultivos agrocomerciales y aumento de población. Para San Pablo, se ha establecido que el sustento familiar está asociado a las actividades del sector primario, como la agricultura y la pesca. Estas suman más del 25% total de familias. Aun así, la actividad económica principal está asociada a la raspa de hoja de coca, que representa el 22.6% del total de las actividades económicas (Alcaldía Municipal de San Pablo, 2006). Se considera que en la región existen alrededor de 6.148 has sembradas en 45 coca, la cual se ha convertido en una "economía de retaguardia", pues permite acumular recursos para que luego sean utilizados en el cubrimiento de necesidades básicas o sostener ciclos de cultivos tradicionales. Debido a la presencia de la industria agrocomercial y pecuaria, minera y de cultivos de uso ilícito, los municipios de la región del sur de Bolívar, se han convertido en centro de suministro de servicios y mercancías, hasta el punto que Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist (2005) hablan de una "ruralización" debida al cultivo de coca y explotación minera. Hoy, en la región se presentan cambios profundos en la estructura de la tenencia de la tierra, proceso impulsado por los cultivos agroindustriales y los cultivos de uso ilícito (Gutiérrez, 2004), pues los grupos armados necesitan controlar y apropiarse de las tierras para la producción y tránsito de los productos resultantes de los cultivos de uso ilícito, y el aumento de los cultivos de palma africana presiona a lo propietarios a vender sus tierras para la implantación de esta actividad productiva. En la zona se encuentra la provincia aurífera de la Serranía de San Lucas donde hay una alto potencial para la extracción de oro. Esta se hace hoy con métodos rústicos y de manera artesanal, y ocupa alrededor de 32.000 personas de la región. Principalmente, la extracción es de tipo familiar, y el uso de esos métodos poco tecnificados (agua a presión, mercurio amalgamante, uso de zinc para precipitación) ha traído problemas de salud para los pobladores y trabajadores de las zonas mineras y la pérdida de porciones significativas de ecosistemas frágiles, además de biodiversidad, degradación y desaparición de considerables extensiones de bosque natural. 5.4. El conflicto y el desplazamiento forzado en la región. Las condiciones ya mencionadas de la región, hace del sur de Bolívar, pero específicamente de la Serranía de San Lucas y los municipios que tienen parte de su jurisdicción sobre ella, un territorio estratégico que conecta al centro del país con la Costa Caribe y es paso obligado hacia Antioquia y Urabá. Bajo las condiciones actuales, es un lugar en alta disputa entre los grupos alzados en armas y actores del conflicto armado, para ejercer control sobre los territorios ricos en recursos o circunscritos a megaproyectos de desarrollo o servicios (López & Mejía, 2005; Daniells, 2005). En la zona hacen presencia, desde hace más de dos décadas los frentes 24 y 37 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como los frentes del Ejército 46 de Liberación Nacional (ELN) José Solano Sepúlveda y Héroes y Mártires de Santa Rosa del Sur. Estos fueron claros dominadores de la zona, hasta entrado 1997, cuando la llegada de los grupos paramilitares, específicamente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), logran tomar control de las zonas en las que el ELN tenía mayor influencia, teniendo menor impacto sobre las zonas dominadas por las FARC. Es reconocido de manera tácita por los pobladores de los municipios de la región que las cabeceras municipales son "propiedad" de los grupos paramilitares, así como las zonas rurales son ampliamente dominadas por los grupos subversivos como el ELN y las FARC, con superioridad militar de los segundos. Sin embargo, desde 2008, se ha visto como las FARC han llevado un proceso de retoma de la región, visibilizando de nuevo la dinámica del conflicto. No obstante, la zona ya vivía desde mediados del siglo XX los efectos de los conflictos internos en Colombia y los desplazamientos forzados ocasionados por los mismos, pues es en el sur de Bolívar donde se instalan muchas familias provenientes del interior del país durante la época de la violencia de mitad del siglo XX. Ello convierte la zona en territorio de expansión de la frontera agrícola y colonización ante la diversidad y riqueza de sus recursos (Daniells, 2005). La mayoría de los pobladores de San Pablo que llegaron allí por esta época eran personas que tenían vínculos con el Partido Liberal, y años más tarde, llegaron al lugar algunas otras que se adscribían a movimientos de izquierda tales como Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR) y Unión Patriótica (UP) (Gutiérrez, 2004). En la última década del siglo XX sucedieron desplazamientos organizados de pobladores de la región, sobretodo durante 1998 y 1999, mientras se desarrollaban las primeras acciones de los grupos paramilitares. La gente apelaba al Estado para, de alguna manera, frenar las continuas violaciones a los Derechos Humanos y generar procesos de organización en pro del desarrollo regional. Para esta época se hacen visibles las asociaciones campesinas del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y del Sur de Bolívar (Gutiérrez, 2004). Muchas de las personas que hoy se encuentran en condición de desplazamiento en el municipio, son provenientes de las veredas de la parte alta de la Serranía de San Lucas, tales como Cañabraval, Villa Nueva, Alto Berlín, Cerro Azul, Alto San Juan, Alto Cañabraval, La Unión, Aguasucia, entre otras, que no sólo han tenido presión por parte de los grupos armados ilegales, sino que también han sido víctimas de las Fuerzas Militares. Muchas de ellas se mantienen en constante tránsito entre la cabecera municipal y los corregimientos, 47 aprovechando las épocas de cosecha de los cultivos que tenían allí (coca y maderables, principalmente). Otras, simplemente han salido para Barrancabermeja y de allí para otros lugares del país. Casi todos esos corregimientos han quedado en condiciones precarias, luego de haber mantenido niveles de vida aceptables para la población (Gutiérrez, 2004). La población, entonces, está obligada a apoyar al grupo dominador, o a desplazarse del lugar. Hecho que sucede así durante los últimos 12 años, con el 90% de la población bajo presión de los actores armados, y más 125.000 has de tierra que han sido abandonadas. 5.5. Proyecto Productivo Comunitario Granja "La Fortaleza" Imagen 2. Entrada a la granja "La Fortaleza", Km 20 aprox., vía San Pablo – Santo Domingo. La Asociación Una Luz en el Camino (AUNLEC) nace en el 2002 de manera informal, conformada por un grupo de personas desplazadas de la violencia que llegan al casco urbano de San Pablo. Con el apoyo de la Compañía de Jesús y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), se desarrollaron estrategias sociales que facilitarían procesos de cohesión de la comunidad desplazada, tales como talleres de convivencia, organización, trabajo en equipo, mediación de conflictos, entre otros, permitiendo la organización de aproximadamente 100 familias. De estas familias que logran conformar la organización, se crean cuatro grupos cada uno con tareas diferentes dentro de la misma. Es así como en principio existían La Mano de Dios, Nuevo Futuro, Nueva Esperanza, y Nuestro Sueño. En el 2004, la asociación recibe la visita de una organización suiza que apoya el proceso con la donación de 40 marranas. Surge entonces, la pregunta por el ¿dónde se van a tener las 48 marranas? Es aquí cuando nace la idea de legalizar la Asociación debido al apoyo para el proyecto. Se crean, entonces, los estatutos necesarios para conformación como persona jurídica; para este punto sólo estaban trabajando dentro de la Asociación 60 familias. El 24 de marzo de 2004 se constituye legalmente AUNLEC, con NIT No. 824.004.074.0, personería jurídica número 447412004, otorgada por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Santander. El 16 de marzo anterior a la constitución legal de la asociación, el SJR, en cabeza del Padre Director de la misma, otorga en comodato a la asociación una finca donde poder ejecutar los proyectos planeados. Ésta tiene un área de 27.7 ha y está ubicada en el kilómetro 20 (aproximadamente) en la vía San Pablo – Santo Domingo. Mediante asamblea general se cita a todos los asociados de AUNLEC para decidir cuál sería el uso destinado a los predios otorgados, así como quiénes serían los que se irían a vivir allí. De este modo se decide el establecimiento de una granja integral y que serían 21, del total de familias asociadas, las que irían a vivir y trabajar la granja. Ésta se bautiza como "La Fortaleza", y las 39 familias restantes quedarían en El Municipio encargadas de la gestión de proyectos para beneficiar la asociación en general. El grupo granjero se fue a trabajar en la finca en donde sólo había "montañas, avispas y culebras", empezando por "desmontar" el lugar para sembrar yuca, maíz, plátano, pero ninguno de estos cultivos se dio con éxito. Para el 2005, se logró tener 115 gallinas, algunas matas de yuca, fríjol, maíz, pasto de corte, 25 cabezas de ganado, 21 camuros y se construyó la cochera. En principio, todas las familias vivían en "La Casona", una construcción en tabla de aproximadamente 70 m2, pero debido a las constantes disputas y conflictos que se presentaban entre ellas, y con la mediación del SJR, se decidió construir casas individuales para cada familia, de más o menos 25 m 2, también en tabla, con una pequeña porción de terreno para uso privado de cada uno de los beneficiados del proyecto. Los lugares de habitación individuales son construidos hacia el año 2006 cuando ya no quedaban en la granja sino 6 familias, pues se presentan conflictos entre algunas de ellas que terminan con su voluntad de participación en el proyecto. Para el 2007, por los mismos motivos antes expuestos, sale de la granja otra de las familias, dejando su casa abandonada pasando a ser usada como el depósito de materiales propios del trabajo en La Fortaleza. 49 Entre 2007 y 2009 las familias de la granja comienzan a recibir visitas de una persona que alega propiedad sobre los predios donde funciona el proyecto productivo de La Fortaleza, y se empieza, entonces, por parte de las familias de la granja, a indagar sobre el proceso seguido para adquisición de las tierras por parte del SJR, e intentar esclarecer la propiedad sobre las mismas. Para el segundo semestre de 2008, de los proyectos que se habían iniciado en la granja en busca del autosostenimiento de la misma, sólo quedaba el lote de ganado. Los cerdos y los camuros, al parecer, habían sido vendidos en medio del proceso de retirada de las familias de la granja. A mediados de 2009, uno de los ganaderos de la región entró en la disputa por la tierra, pero nunca hubo un proceso legal que se encargara del esclarecimiento de la misma. Hasta finales del 2009, en la granja sólo quedaban 4 familias, de las cuales sólo 2 vivían de manera permanente allí; las otras 3 tenían su lugar de residencia en San Pablo subiendo a la finca los fines de semana. Para esta fecha, sólo había en la granja alrededor de 54 cabezas de ganado, algunos sembradíos pequeños de yuca, ahuyamas, guanábanas, maracuyás, que funcionaban para el consumo interno de los de los que allí vivían, y cada una de las familias del grupo tenía algunas gallinas y aves de corral. El comodato había finalizado, así como el acompañamiento que hacía el SJR al proceso, y AUNLEC y por tanto, el grupo de La Fortaleza, funcionaban de manera autónoma siendo propietarios comunes de la tierra otorgada por el SJR. Para el mismo año, AUNLEC tenía 28 familias asociadas, 16 representadas por mujeres y 12 por hombres (un representante por familia). En el mismo año comienzan a darse amenazas contra el presidente de AUNLEC que además era miembro de las familias que habitaban La Fortaleza, llevándolo a él y a su familia a salir no sólo de los predios de la granja, sino además del municipio, en un nuevo proceso de desplazamiento forzado. Finalmente, para enero de 2010, las tres familias restantes que vivían o se beneficiaban del proyecto, se ven forzadas a salir o a no volver debido a las constantes amenazas, reviviendo el drama del desplazamiento forzado para la totalidad del grupo. 50 Imagen 3. Feria escolar realizada en Pozo Azul. En terrenos de la granja La Fortaleza funciona la escuela del mismo nombre, adscrita al Centro Educativo de Pozo Azul (CEPA), donde reciben clases aproximadamente 15 niños, no sólo de las familias que habitan la granja, sino que además llegan niños de las familias que residen los terrenos aledaños, inclusive llegando desde lugares que les toma, en algunos casos, una hora de camino. Allí se dictan clases de básica primara, desde primero a quinto, todas ofrecidas por la misma educadora. Todos los niños que llegan a recibir clase proceden de familias que han sufrido procesos de desplazamiento forzado y que han logrado retornar de manera voluntaria y sin acompañamiento oficial de ninguna institución ni estatal ni no gubernamental. Con el nuevo destierro, "la profe", compañera sentimental de uno de los beneficiarios del proyecto, no puede regresar al lugar y la sede de CEPA en La Fortaleza es abandonada, así como el proceso educativo de los niños que allí cursaban sus estudios. Imágenes 4 y 5. La casona y casas familiares 51 Imagen 6. Escuela La Fortaleza 5.6. Caracterización de las familias beneficiarias de La Fortaleza. Teniendo en cuenta que son pocas las familias que se benefician del proyecto productivo de la granja La Fortaleza, hacemos aquí una caracterización de las mismas, con el fin de que a lo largo del trabajo tengamos siempre claridad a cerca de los actores a los que estamos haciendo referencia en el mismo. Para este trabajo, y con el fin de proteger las identidades de las familias, usamos seudónimos para cada uno de los integrantes. Familia Beltrán6, de Myriam, Juan y Diana: Myriam y Juan, los dos de aproximadamente 40 años, se conocen e inician a vivir en pareja en el municipio de Magangué. De allí, motivados por la posibilidad de trabajo minero en Monte Cristo, Bolívar, salen y se instalan en la zona rural de este municipio, hasta cuando una avalancha destruye la zona donde vivían, obligándolos a volver a Magangué. Animado por el auge de la raspa de coca en el Sur de Bolívar alrededor del 2000, Juan se va para San Pablo a trabajar y recaudar dinero para enviar a su familia. De este modo, Myriam decide también irse para allá, dejando a una de sus hermanas a cargo de sus hijas. 6 Para este caso, es Myriam la que sufre la condición de desplazamiento forzado cuando vivía con su familia en el municipio de Santa Coa, Bolívar. 52 Hacia el año 2002, entonces, logran vincularse a AUNLEC y beneficiarse del proyecto de la granja integral La Fortaleza, siendo una de las familias que vive constantemente en los predios de la granja. Myriam se encarga del trabajo del hogar, así como de la representación de la familia en AUNLEC, mientras que Juan se dedica al trabajo en el cultivo de yuca, y esporádicamente trabaja en construcción en el municipio. Con ellos vive su nieta Diana, una niña de más o menos 10 años, hija de su hija menor, quien es una de las niñas que asiste a la escuela La Fortaleza. Myriam, Juan y Diana son los últimos en abandonar La Fortaleza a principios del 2010, a causa de las constantes amenazas. Familia Rodríguez de María, Mario y Cristian: María y Mario, quienes tienen aproximadamente 40 años, se conocen a finales de los 90 en el corregimiento de Pozo Azul, San Pablo, cuando él se dedicaba a la raspa de coca en la zona. Se casan por la misma época y se van a vivir al municipio de San Carlos, Antioquia, de donde son obligados a salir después de que los paramilitares sitiaran el pueblo y comenzaran a hacer masacres selectivas. Llegan de vuelta a Pozo Azul donde no duran más que algunas semanas, pues para el 2000 la zona está en el momento más álgido del conflicto; por los constantes enfrentamientos armados, deciden irse para San pablo. Allí logran vincularse, por medio del SJR, a AUNLEC y así hacerse beneficiarios al proyecto de La Fortaleza. Mario se constituye como presidente de la asociación en el 2006, y además de su trabajo como líder, es empleado en las plantaciones de palma circundantes a la granja. María, así como Myriam, es la encargada del hogar familiar en La Fortaleza y el cuidado de su hijo Cristian, que tiene unos 9 años, quien asiste a la escuela de la granja. Son ellos obligados a salir de San Pablo para el 2009, pues Mario es el primero que comienza a ser blanco de amenazas en la comunidad beneficiaria del proyecto. Familia Ramírez de Jorman y "la profe": Jorman, quien tiene aproximadamente 30 años, vivía en la vereda del Camen del Cucú con su abuela, donde cursa la primaria, cuando decide irse para San Pablo a culminar sus estudios. Allí termina su bachillerato para finales de los 90, y combina el trabajo en el taller de soldadura de su tío con la raspa de coca para así financiar la continuación de sus estudios en Bucaramanga. 53 Debido a las amenazas que se ciernen sobre sus compañeros de raspa, él decide no volver al municipio, pero la enfermedad y muerte de su madre lo obliga a regresar después de un par de años. Después de colaborarle a su abuela en las labores de organización y trabajo con AUNLEC, para el 2004 decide vincularse al proceso y así hacerse beneficiario del mismo. En éste conoce a "la profe" de la escuela, de más o menos 40 años, con quien decide comenzar una vida en pareja. Ellos residen en San Pablo. Todos los fines de semana suben a la granja para llevar a cabo labores de mantenimiento de su casa y de las zonas comunes (poda de pasto, trabajo con el ganado, etc.). Jorman, además de su trabajo como soldador en el municipio, tiene el cargo tesorero en AUNLEC. Para finales del año 2009 decide no volver a La Fortaleza, pues siente temor por su vida después de la salida de Mario y su familia. Sra. Josefina Muñoz y su esposo: Ella, que tiene aproximadamente 70 años, vivía en la vereda del Carmen del Cucú con su esposo (a quien nunca conocimos) para cuando se agravó el conflicto en la región; por miedo a los constantes enfrentamientos próximos a su casa, además de las advertencias de los grupos armados, decide salir de sus tierras. De allí sale para Magangué en donde no dura mucho tiempo, pues no corre con suerte. Hacia principios del año 2000 se ve obligada a volver a San Pablo, después de haber vendido las tierras en el Carmen del Cucú, con todo y los cultivos y animales, por un valor bastante por debajo del real. Para el mismo año, junto con su esposo, a quien no conocimos, se vinculan a los trabajos del SJR y por este medio, en el 2002, a AUNLEC, para convertirse en beneficiarios del proyecto de la granja. Sin embargo, por su avanzada edad, sus hijos le recomiendan que se vaya a vivir al municipio donde puede contar con mayores atenciones en caso de necesitarlas. Ella acepta, aunque su deseo sea quedarse en La Fortaleza. Sin embargo, ella sube con regularidad a la granja para hacerse cargo de las labores del hogar. Con la salida de Mario, y la posterior venta de las cabezas de ganado que quedaban, ella no vuelve más a la granja. 54 La siguiente tabla ilustra, de manera general, las historias de cada familia hasta el momento de vinculación a AUNLEC. Lugar original Lugares de vivencia de de la condición de desplazamiento desplazamiento Familia Familia Beltrán: Myriam, Juan y Diana Familia Rodríguez: María, Mario y Cristian Familia Ramírez: Jorma y La profe Familia Muñoz: Sra. Josefina y esposo Año de llegada a San Pablo o de vinculación a AUNLEC Santa Coa (Bolívar) Magangué, Monte Cristo, San Pablo (Bolívar). 2002 San Carlos (Antioquia) Pozo Azul (San Pablo), San Pablo (Bolívar). 2002 San Pablo (Bolívar) San Pablo (Bolívar). 2004 Vda. Carmen del Cucú, San Pablo (Bolívar) San Pablo, Magangué (Bolívar) 2002 Tabla 1. Historias familiares de desplazamiento forzado. Con base en estas descripciones, podemos diferenciar dos tipos de familias beneficiadas con el proyecto de reasentamiento rural de la granja La Fortaleza. Un tipo de familias, como las compuestas por Myriam, Juan y Diana, y María, Mario y Cristian, que no son originarios de San pablo, o que su lugar de expulsión original no se da en la región del sur de Bolívar. Así, llegan ellos al municipio con ningún tipo de relación preestablecida, y principalmente motivados por el sustento que puede general la actividad de la raspa de coca. Son estas dos familias las que habitan la granja La Fortaleza, seguramente motivados por la poca o nula existencia de relaciones de parentesco en el casco urbano de San Pablo. El otro tipo de familias, compuesta por Jorman y la profe, y Sra. Josefina y su esposo, las caracteriza la relación familiar entre sí, nieto y abuelos respectivamente, además de ser originarios de la misma vereda: El Carmen del Cucú. La Sra. Josefina reside en el municipio a pesar de su deseo de vivir en la granja. Sin embargo, así como nieto, se ve beneficiada por las amplias relaciones familiares que tienen en San Pablo y en el barrio donde ella habita. Jorman, además, desarrolla su labor productiva principal en San Pablo, dedicándose a la soldadura. Son estas dos familias las que son beneficiarias del proyecto de reasentamiento rural, pero no habitan constantemente los predios de la granja. 55 6. Los territorios del desplazamiento forzado. Una interpretación desde lo femenino en la granja La Fortaleza. En este capítulo buscamos hacer un análisis de las distintas formas territoriales creadas por los beneficiarios del proyecto productivo de la granja La Fortaleza a partir del proceso de desplazamiento forzado, comparándolas con las formas previas a dicha condición. Para esto es ineludible entonces, que entendamos qué significa territorio, pues desde su comprensión el análisis adquiere sentido y continuidad. Es necesario iniciar por señalar que el espacio geográfico, como contenedor de relaciones sociales (sociedades humanas), es originalmente natural. Sin embargo, ser el recipiente donde éstas se alojan, hace que continuamente sea transformado por ellas estableciendo una relación de cambio recíproco, pues su variación implica la de sus componentes, es decir, su transformación es también la de las relaciones que alberga (Mançano, 2008, Fals Borda 2000). La transformación continua de un espacio determinado, obedece a la dinámica propia, desarrollada a través del tiempo, de las relaciones sociales que alberga. Es decir, la historia llega a convertirse en una variable importante de esta relación configurando un espacio/tiempo particular, pues no hay una existencia física igual a otra, no hay dos espacios iguales, así como las historias de las sociedades son diferentes unas de otras (Fals Borda, 2000, Vianello y Caramazza, 2002). Emergen así, unas características espaciotemporales determinadas, imposibles de replicar en otro espacio/tiempo. Este espacio/tiempo se caracteriza, entonces, por ser un conjunto indisoluble de, i) sistemas de objetos, y ii) sistemas de acciones. Estos se entienden como, i) las dádivas de la naturaleza que son utilizadas por las sociedades dentro de un conjunto de intenciones sociales, y ii) como la proyección del acto en un contexto determinado; el acto es (y la acción como su proyección), i) formado por un comportamiento orientado; ii) normativamente regulado; iii) se da en determinadas situaciones; iv) implica un esfuerzo y/o una motivación (Morgenstern, 1960, en Santos 2000). Son las acciones dotadas de un propósito mediante las cuales un agente, modificando algún objeto, se modifica a él mismo. Significa esto que, el cambio que las sociedades imprimen sobre el espacio a través del accionar, es dialéctico, pues resulta en la transformación los dos. Es este proceso el que se encarga de dotar de sentido al espacio/tiempo, de darle una 56 intencionalidad, pues se entiende como una forma específica de ver el mundo, de existir, de materializarse en el espacio. Cuando se configura dentro del espacio/tiempo todo el proceso de significación, de intencionalidad, emerge entonces, el territorio (Fals Borda, 2000). No quiere decir todo lo anterior que cuando se han logrado establecer los territorios, éstos se quedan estáticos. Por el contrario, siguen obedeciendo las dinámicas y procesos que los formaron, como el motor que los lleva a continuar siendo cambiantes a través de su existencia. Además, y desde el inicio del proceso de su creación, están sujetos a las dinámicas y procesos externos, que los remueven y reconfiguran en todas partes generando nuevas geografías (Fals Borda, 2000). Debido a que en Colombia el desplazamiento forzado se ha establecido como uno de los procesos que guía la configuración territorial del país (Naranjo, 2001), destruyendo, creando y re-creando territorios, nos interesa analizar las distintas formas que éstos adquieren, vistas desde el caso de La Fortaleza, donde la condición de desplazados y el posterior reasentamiento rural, obliga a los beneficiarios a la construcción de distintas formas territoriales. Como un punto de partida en el análisis, podemos observar los mapas generados en los distintos ejercicios realizados con la comunidad para indagar a cerca del cómo ven ellos el lugar donde viven hasta finales del 2009, y en los que han tenido residencia a partir de la salida de los lugares originales de expulsión. No sobra recordar aquí que, a principios del 2010, las familias se ven obligadas a salir de los predios de La Fortaleza debido a amenazas contra su vida. Imágenes 7 y 8. Cartografía social de la granja La Fortaleza. 57 Lo primero que podemos notar, es que no hay una correspondencia entre la distribución de los lugares en la representación de los mapas con la realidad geográfica de la Granja o los espacios por los que han discurrido. Pero esto no es para preocuparnos, pues no es precisamente eso lo que se busca con su construcción. Por el contrario, lo necesario es que la comunidad logre abstraerse de las ubicaciones espaciales exactas, para visualizar los elementos más importantes de los espacios que habían sido y son ocupados, y así poder establecer el sentido de cada uno dentro del mismo (FAO, PESA & SAGARPA, 2007). Así mismo, las inscripciones que hacen sobre los dibujos nos permiten tener una idea del tipo de relación que mantenían o mantienen con los distintos elementos y espacios en general, que más adelante nos permitirán hacer un análisis más detallado de cada uno de ellos. 6.1. La granja La Fortaleza: Reasentamiento Rural. El territorio femenino. Como dijimos al principio de este capítulo, el territorio está dotado de unas significaciones y subjetividades que son necesarias para su existencia, sin ellas, éste no sería posible. Bajo este precepto y siguiendo a McDowell (2000), entendemos que el hogar es el punto de partida para la construcción de territorio, pues la casa es uno de los elementos fundamentales para la creación de sentido y subjetividad, siendo ésta donde se configura, a nivel microespacial, la unidad de lo espiritual de los seres humanos con los objetos de los cuales se sirve. Es el hogar por donde hombres y mujeres deben comenzar a materializarse en el espacio. Cuando ha habido ya una construcción del hogar, es decir, se han erigido determinadas relaciones sociales sobre un espacio único y se apropian del mismo dotándolo de sentido, se está en capacidad de extender y reproducir el proceso en otra escala espacial. A éste cambio no sólo lo determinan las relaciones propias de su dinámica, sino que también es altamente influenciado por sus relaciones externas. Es entonces, un proceso que recorre el camino de lo micro a lo macro el que se encarga de la creación de territorios: micro-espacio hacia macro-espacio, micro-social hacia macro-social, micro-significación hacia macro-significación. Sin embargo, el avanzar en esta vía no significa dejar atrás la escala micro, por el contrario, la escala macro vuelve a la micro para variarla, y así cambiarse ella misma. El territorio es por tanto multiescalar. De esta manera, la construcción en La Fortaleza tanto de la casona como de las casas familiares independientes, marcan puntos importantes dentro de la apropiación del espacio y 58 sus distintas escalas. Ésas son vistas entonces, como elementos espaciales sobresalientes en cada uno de los mapas parlantes que fueron construidos por las habitantes de la granja, en su mayoría mujeres. Es la revisión del concepto de hogar planteado por McDowell, la que nos permite preguntarnos por ¿cómo se vive en La Fortaleza el proceso de construcción de hogar? Dentro del desplazamiento forzado observamos, con un amplio tratamiento en la literatura, que éste trae consigo la condición de desarraigo para las personas y familias que sufren el fenómeno. En muy pocas palabras, éste hace referencia a una ruptura abrupta con el contexto al cual pertenecía (o tal vez nunca deja de pertenecer) la familia que sufre la condición de desplazamiento forzado. Desde el momento en el que son obligados a salir, a romper su hogar, son obligados también, a romper la continuidad de su historia, sus maneras de subjetivizar su entorno, de relacionarse con el. Comenta una de las mujeres que habita la granja, "Pero ya digo yo que uno con esas cosas se divide la familia, ya los hijos pierden la rutina de las costumbres que uno les tiene, ya no, o sea, cómo será, los hijos crecen como con resentimientos con la vida, con uno, yo no sé… porque, de todas maneras, no es igual que cuando uno conforma su familia y la tiene estable, los hijos crecen… pues para mí, eso como que fue así" (Testimonio tomado en septiembre de 2008). Dice otra de las mujeres, "Nos tocó también salir de allá, y de allá venirnos para acá para los lados de Pozo Azul, y allá dejando todo botado por allá" (Testimonio tomado en septiembre de 2008). Estos testimonios reflejan dos de las características del desarraigo: no sólo hay una ruptura de los territorios pasados (nivel macro), sino que además existe un rompimiento de los vínculos familiares (nivel micro). Siguiendo a Bachelard, citado en McDowell (2000), el hogar y la vivienda son elementos que permiten al individuo desarrollar un sentido de su propio yo, en tanto que perteneciente a un lugar. Entonces, son estos dos elementos espaciales dentro de la granja, los que comienzan a cimentar, primero la casona luego las casas independientes, un nuevo camino hacia la inclusión y sobretodo, a la nueva construcción de redes sociales, además de la reconstrucción de historias individuales. Además, es en estos puntos, particularmente en la casona, donde se comienzan a materializar algunos procesos que Mançano (2008) señala como propios de la construcción de territorios: conflictualidad, completividad e interacción. El primero hace referencia a los conflictos que 59 se generan hacia dentro y hacia afuera en el proceso de construcción de territorio; el segundo se entiende como la indisociabilidad de los elementos que lo componen; el tercero es el sometimiento a las relaciones internas y externas que genera. De esta manera, es allí donde toman curso las materializaciones en los micro-espacios propios del territorio en construcción. Desde la casona se planeaba cómo, quiénes, cuándo y en dónde se iban a realizar determinadas actividades encaminadas al establecimiento de la granja como proyecto productivo, que como dice alguno de los hombres pertenecientes a la comunidad que habita la granja, "era sólo monte y culebras" (tomado de ENRAIZAR, s.f.). La casona se convierte en el micro-espacio desde donde se comienza a proyectar el cambio en la escala de apropiación de la granja para pensar en la construcción del proyecto como comunidad. Además, en un intento de reproducción de las condiciones del hogar en los territorios de expulsión, recoger las historias individuales de cada familia. Bachelard dice que todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación (McDowell, 2000), y es esta función la que cumple la casona, como elemento crucial en la construcción de territorio, la que recalcamos aquí. En algunas comunidades la casa representa también, un lugar para estar a salvo de la opresión, inclusive, vista como un lugar desde el cual se hace resistencia ante todas las adversidades a las que se ven enfrentadas estas comunidades altamente vulnerables. Cita McDowell a Bell Hooks, una activista afroamericana, quien dice: "las mujeres negras resistíamos creando un hogar, cuyos miembros, todos de nuestra misma raza, encontrando la posibilidad de reafirmarnos con el intelecto y con el corazón, por encima de la pobreza, el infortunio y las privaciones, porque allí recuperábamos la dignidad que se nos negaba afuera, en el espacio público" (1991: 68). Es en este sentido en el que una de las mujeres comenta, en relación con las amenazas recibidas para el año 2009: "a mi me llamaron para amenazarme, pero yo les dije: ustedes saben dónde yo estoy, que me la paso es en mi casa, y que el Señor me protege aquí" (Testimonio tomado en diciembre, 2009), entendiendo en la misma vía que Hooks, el sentido protector del hogar. Hasta aquí, el hogar se configura como uno de los elementos del espacio capaces de construir territorio en cualquiera de las escalas del mismo. Pero esa misma importancia como elemento espacial fundamental, hace de ella algo rígido, pues tiene una especificidad material y 60 constructiva tal, que puede llegar a convertirse en obstáculo para cualquier cambio que se quiera dar dentro de ella (Tello, 2000). El mismo discurrir del grupo hace que las necesidades de vivienda cambien incesantemente. La presencia de una activa conflictualidad dentro de éste, pensando en 23 familias que comparten durante varios meses la casona, genera la necesidad en varias de ellas de independizar la vivienda, para que el proceso se pueda seguir manteniendo. Este nuevo rumbo que toma el territorio, conlleva una reorganización del mismo tanto espacial como relacionalmente, representado en la construcción de las casas independientes y la construcción de privacidad familiar. Estos giros no sólo llevan consigo cambios en la forma de materialización espacial de cada familia y la comunidad misma, sino que además transforman el espacio habitado. El lugar que ocupan las viviendas familiares es mucho más cercano a los corrales de ganado, en un espacio más abierto que de una u otra manera permite un mayor control sobre los predios de la granja. Además, la independencia familiar va a permitir, por ejemplo, la creación de zonas individuales para el aprovechamiento de la tierra. Como parte de la reorganización territorial de la granja a partir de la construcción de las casas familiares independientes, se visibiliza en el espacio la casa de Myriam. De alguna manera ella ha logrado que su casa se convierta en el punto de reunión de las familias beneficiarias del proyecto, cuando es necesario, así como de las distintas celebraciones religiosas. Este punto va a ser abordado más adelante en este capítulo. Los hogares van a reemplazar las funciones que cumplía la casona dentro del funcionamiento territorial de La Fortaleza. El cuidado de la casa, el hogar, así como el trabajo de crianza de los hijos y reproducción de la familia, está estrictamente, bajo responsabilidad de las mujeres de la granja. Además, es este lugar el que comienza a funcionar como un espacio de expresión emocional tal, que todo lo que "afuera" debe reprimirse, allí tiene libertad. Tal vez por esto, una de las mujeres, que resulta ser de las más activas en el trabajo comunitario fuera de la granja, y reconocida dentro de la comunidad por su fortaleza a la hora de lograr las metas trazadas, termina llorando ante la emotividad generada al contarnos su historia, en el desarrollo de una de las entrevistas. 61 Es claro el papel "hogareño" de las mujeres que viven en La Fortaleza, pues sus maridos son quienes salen a trabajar mientras ellas son las encargadas del mantenimiento total de la granja. A otro nivel territorial se vinculó la granja gracias a la escuela La Fortaleza. A ésta llegan los niños que habitan en los predios circundantes además de los niños de las familias beneficiarias del proyecto, siendo las mujeres las que se encargan del correcto desempeño de sus hijos, y de algunos de los demás niños que vienen a educarse allí. La escuela La Fortaleza ha convertido a la granja, y sobretodo a sus mujeres, en referentes territoriales donde confluyen todas las familias vecinas a sus predios bajo propósitos académicos, logrando una importante vinculación regional alrededor de la escuela. Imagen 9. Familias en la escuela La Fortaleza Es curioso observar como el trabajo realizado por las mujeres se ve opacado fuera de los límites de la granja, debido a su obligación de estar cuidando casi que exclusivamente de ella y de quienes allí habitan, pues el trabajo por construir y mantener el hogar suele ser fácilmente invisibilizado. Ellas pasan la mayoría del tiempo dentro de la granja cuidando de la misma y de los niños, que son quienes habitan con ellas el lugar. Inclusive, cuando alguna de las mujeres intentó trabajar en las plantaciones de palma que circundan la granja, su familia estuvo en grave riesgo de disolverse, siendo señalada, sin ella saberlo, por las demás mujeres, como la culpable de esa crisis. 62 Algunos autores se refieren a este tipo de casos como la transformación del hogar en una prisión, pues la relegación de estas labores a las mujeres, no permite su desenvolvimiento en otros aspectos de la vida, en los cuales deba "salir" de su casa (McDowell, 2000). Hasta aquí podemos decir entonces que, son las mujeres de la granja las responsables, en gran medida, de la construcción territorial de la misma, pues el que sean ellas las encargadas del mantenimiento de elementos espaciales representativos de la construcción de subjetividades e intencionalidades, les da un papel preponderante en la construcción de territorio. Sin embargo, con esto no queremos decir que los hombres no tienen ninguna participación dentro del proceso o que sean menos importantes para el mismo, sino que hasta este punto, es más visible y representativo el trabajo de las mujeres. Es importante, para comprender lo anterior, que no perdamos de vista la característica de completividad de todos los elementos y procesos que componen el territorio, y que así como las mujeres, los hombres cumplen roles fundamentales en espacios y escalas completivas con todas las demás. Otro aspecto que ha marcado el proceso de conformación territorial de la granja, es la filiación religiosa de todos los asociados. Es así como el pertenecer todos y todas a la congregación religiosa evangélica les ha permitido reconocerse como hermanos y hermanas, y de una u otra manera mantener el proceso. La casa de Myriam y su familia, es utilizada como punto para celebrar todos los ritos religiosos que dentro de la granja se desarrollan. Esto resulta en que es allí donde llega el pastor el último domingo de cada mes y realiza el culto religioso; sin moverse de allí, atiende a quien quiera hablar con él, a menos que sea expresamente invitado a alguna de las otras casas. Este fenómeno de organización alrededor de una misma creencia, para este caso la evangélica, no es nuevo. Según lo trata Osorio (2009), en otros lugares del país los primeros pasos organizativos de población en condición de desplazamiento forzado se dan mediados por la práctica de cultos religiosos, resultando en la formación de barrios y asentamientos permanentes. La afiliación a estas iglesias comienza por determinar qué tipo de comportamientos son permitidos, materializados en prohibiciones expresas de cantar o bailar, por ejemplo. Lozano (2008) dice al respecto, que para el caso de las iglesias evangélicas, la conquista de almas y 63 territorios se da bajo la demonización de los otros. Así, el que los instrumentos musicales que se usan en la granja para la celebración de los cultos no se permita usarlos sino para entonar canciones religiosas, es signo de que existe un alto contenido religioso para articular un "nosotros", que se convierte en la base para construir territorio, y que impregna de Dios a todos y todas las cosas que se hagan. La unión religiosa. El domingo pasado, ya en la tarde, me desperté después de haber hecho una pequeña siesta, y escuché muchas voces que venían desde la casa de Myriam. Cuando estuve totalmente despierto, me di cuenta de lo que sucedía: se estaba celebrando un "culto evangélico" que tenía como punto de reunión la casa de Myriam. Pude deducir, por lo que escuché, que la ceremonia la dirigían más o menos 4 pastores que hacían conexiones tremendas entre pasajes de la biblia y sus propias vivencias de Dios. Me asombra la capacidad de hacer que la gente se involucre de lleno en el "ambiente oración". Es impresionante. Juana, una ex-asociada de La Granja, vino ayer y se encerró en uno de los cuartos de la casa de Myriam a orar. Cuando salió de allí, me di cuenta que no sólo había orado mucho, sino que además había llorado a cántaros. Todos y todas reconocen en el evangelio un punto de unión entre todos. Octubre 14, 2008. Sin embargo, a diferencia de los casos documentados por Osorio (2009), en la granja, el hecho de pertenecer a la iglesia evangélica, no ha interferido con la capacidad de los habitantes de la misma para reconocer responsabilidades a determinados grupos como causantes de su condición actual. 64 Imagen 10. De izquierda a derecha la primera es la casa de Myriam. Después de analizar la construcción territorial en la granja la fortaleza, hemos resaltado el papel de lo femenino dentro del proceso, para resultar en el realce de las mujeres como constructoras de procesos de apropiación del espacio, a partir de su trabajo como arquitectas del hogar, llegando a ser, gracias al mismo, constructoras de procesos a escala regional. De esta manera, nuestro trabajo, además de darle relevancia a sus capacidades, resulta en su visibilización territorial y regional. 6.2. Barrios periféricos, habitaciones, raspa de coca. Vivencias antes de La Fortaleza Son muchos y distintos los lugares por los que las familias que pertenecen a La Fortaleza han pasado, desde el momento en el que comienzan su éxodo, hasta que logran conformar el reasentamiento, en medio del proyecto productivo. Y son distintos entre sí, a pesar de existir prácticamente sobrepuestos geográficamente, porque entre uno y otro hay situaciones, momentos y personas diferentes. Es así como los relatos nos muestran las siguientes situaciones: Cuando llegué al municipio, Juan estaba aquí donde una señora, entonces ella trabajaba y yo le atendía los niños y ella me daba la comida, porque no me pagaba sueldo, sino la comida mía ahí, hasta que con Juan nos organizamos. Demoré casi un año ahí con la señora ahí. Lo que le ayudábamos era a pagar los servicios, la luz y el gas y eso, porque siempre ella nos dio una pieza para que viviéramos y estuviéramos, y yo le cuidaba los niños ahí (Myriam, testimonio tomado en septiembre, 2008). 65 Allá pues nosotros vivíamos en las afueritas, ya teníamos también donde uno podía criar sus animales y todo eso. Nos tocó también salir de allá, y de allá venirnos para acá para los lados de Pozo Azul, y allá dejando todo botado por allá. Y pues nosotros teníamos allá, también animalitos, lo que era la casa, el televisor, todo tocó dejar eso por allá y venirnos. Con los niños y con lo que traíamos puesto (…) En Pozo eran como 2ha de tierra (…) Entonces tocó salir y ya. De la noche a la mañana trasladarnos y dejar todo botado. Ya empezamos… ya llegamos a San Pablo (María, testimonio tomado en septiembre, 2008). Fue mucho el personal que salió. Casi la iglesia salió toda, quedó la mera capilla. Y yo no me quedé aquí en San Pablo, sino que me fui para Magangué. Por allá estuve dando vueltas, la finca quedó sola. Entonces, teníamos unos animalitos y vendí una novilla y nos fuimos. Mi esposo conmigo, en unas maderas, para hacer por allá unas medio agüitas dónde meternos, pero eso no nos fue tan bien. Después volví y nos regresamos a San Pablo, entonces, ahí fue donde ya metimos la carta de desplazados (Sra. Josefina, testimonio tomado en octubre, 2008). Lo primero que podemos observar en estos relatos, es la característica itinerancia a la que las personas que están en condición de desplazamiento forzado están sujetas. Es constante la migración interveredal, intermunicipal, siendo muy común, como señalan algunos autores, que la gran mayoría de los desplazados se alojen intermitentemente en las ciudades y municipios intermedios de cada región. Para la época en la que estos desplazamientos se comienzan a producir en la región, existe el auge del cultivo de uso ilícito de coca, que se convierte, por lo menos para los hombres que llegan con sus familias, en la opción inmediata de sustento, mientras que las familias encuentran cómo alojarse en algún lugar: "Allá la mayoría de gente la buscaban para trabajar. Juan trabajó un tiempo pero eso no le dio resultado a él. Por eso él más bien cogió para acá porque no quería coger para allá de nuevo a las minas esas y… fue cuando sonó la coca para acá para el sur de Bolívar" (Myriam, testimonio tomado en septiembre, 2008). Debido al constante movimiento de las familias entre municipios, veredas o barrios, nos surge la pregunta por el cómo es la relación que estas familias llegan a construir con el o los espacios que llegar a ocupar. Utilizamos el concepto de "ocupar" en el sentido que lo usa Yori (2007), en contraposición a lo que él mismo llama el profundo sentido de habitar. Cuando simplemente se ocupa, existe es el caos y la carencia de significados. 66 El profundo sentido de habitar posee una doble significación: está compuesto de una dimensión física y de una simbólica que actúan entre sí. La primera dimensión hace referencia a que se da una "comunicación de símbolos que da cuenta así de imaginarios y expectativas" (Yori, 2007: 37), pues a partir de estos se genera algún tipo de identificación colectiva. Y la segunda dimensión, la simbólica, se refiere a la manera como esos símbolos se manifiestan en el territorio ocupado, de cómo se transforman en el lenguaje del territorio y en el territorio mismo. Cuando hablamos de un lugar de identidad, en donde existe un flujo comunicativo que se encarga de "universalizarla", suponemos la presencia de unos espacios relacionales encargados de esta tarea, que inmediatamente nos hacen pensar en la historicidad y espacialidad propias de un territorio, de aquellos que ya antes hemos mencionado. Éstas, como hemos visto ya, se materializan en el espacio del reasentamiento, y se manifiestan en el ejercicio de los mapas parlantes, en la señalización de "la casona", "las casas familiares", "los cultivos", etc. Sin embargo, para las condiciones vividas durante la condición de desplazamiento, hacemos referencia a los mismos elementos espaciales para indicar precisamente, su ausencia. No porque no hayan casas en las representaciones que se hacen de esas situaciones, sino porque no adquieren la misma relevancia que en los otros casos. No hay nombres ni señales que nos indiquen las relaciones que allí se tejen. Es precisamente a la ausencia de significados visibles a la que hacemos referencia en este aparte. 67 Imagen 11. Mapa parlante de una de las mujeres de la granja Si nos detenemos sólo en esta imagen de uno de los mapas parlantes que fueron construidos por una de las mujeres de la granja, observamos que en los espacios que se representan los lugares como la granja o el lugar de expulsión, existen los símbolos que ya señalamos antes: casa, iglesia, cultivo, animales, lugares de entretenimiento que nos ubican en relaciones sociales claras y representativas de lo que se piensa que es ese lugar. Sin embargo, cuando observamos la parte correspondiente al espacio ocupado durante la condición de desplazamiento, no logramos ni siquiera situar el lugar que ocupa la residencia (todos los lugares fueron representados en esta imagen, en azul: el territorio de expulsión; en naranja y verde: La Fortaleza; en naranja y azul: el barrio en San Pablo). Es precisamente esa característica la que hace que podamos relacionar este fenómeno de no existencia de referentes relacionales con lo que Augé (2002) denomina como "no lugares", definidos como los espacios donde no es posible definir una identidad ni unas relaciones específicas, por lo tanto, incapaz de construir historia. El concepto de "no lugar", dice el autor, tiene una "polaridad falsa" con el concepto de lugar, o interpretándolo u poco más, con el de territorio. Es en los no- lugares donde los espacios relacionales se ven truncados y por tanto, la creación de identidad colectiva y de historicidad propias se ven afectadas. Las personas que llegan a los "no lugares" tienen como ocupación 68 principal el sobrevivir al presente, ya sea cuidando niños o saliendo a los jornales de raspa de coca, o para otros casos es ir a otras ciudades a poner puestos de venta de fritos (comidas rápidas), con el objetivo de mantenerse y sobrevivir, como necesidad principal. Es esa necesidad la que pone en un segundo plano el interés por las construcciones colectivas, Sin embargo, dentro de estos no-lugares, las relaciones basadas en la solidaridad 7, como forma inmediata protección, son las encargadas de algunas actuaciones como comunidad. De esta manera, la articulación temporal desarrollada en de uno de los barrios receptores en San Pablo, que al saber que en lugar de una escuela a la que asistirían sus hijos, en ese lugar iba a ser instalado un batallón del Ejército, supo organizarse alrededor de su necesidad y actuar oportuna y correctamente para no permitir la instalación de la base y sí continuar con la construcción de la escuela. Grimson y Serman (2007) dicen al respecto de estas actuaciones, y en diálogo con el texto de Augé, que los no-lugares no son una forma universal de expresión de los fenómenos de desplazamiento forzado, pues en Latinoamérica, éstos son capaces de crear redes de relaciones tales que tiene capacidad de crear identidad colectiva y así, acciones en comunidad como la de ejemplo. Es decir, los no-lugares son expresión de unas formas relacionales e identitarias características, que se dan ante la exclusión (para el caso de los desplazados), pero que no implican la ausencia de significados. Podemos decir, entonces, que los no-lugares son expresiones territoriales propias de las comunidades que se encuentran viviendo condiciones de exclusión a causa del desplazamiento forzado, para este caso, que se manifiestan de manera distinta a las que representan el profundo sentido de habitar. A pesar de ser primordial el bien individual que busca la supervivencia del día a día, existen hechos que exigen de una vinculación comunitaria para su desafío. Y más que exigir un compromiso de creación de colectividad para actuar ante el mismo, lo que necesita es de una "similitud" de individualidades que permitan el actuar en conjunto ante un interés compartido. Es la inmediatez de la necesidad la que impulsa las relaciones en los no-lugares. Es esa similitud la que hace que las distintas familias converjan en lo que hoy es AUNLEC, pues acuden todas a las ayudas brindadas por el SJR, bajo la misma imperiosa necesidad de 7 Vamos a tratar la solidaridad, como concepto, en otro aparte del trabajo. 69 sobrevivir a las obligaciones que trae cada día. Es esta entidad la que canaliza las ayudas que vienen de las agencias de cooperación internacional y que permite todo el proceso organizativo de la comunidad, como iniciativa exógena a la misma comunidad. La descripción y análisis del proceso organizativo corresponde a otro aparte del trabajo. Ni siquiera los vínculos familiares que existen dentro de la asociación permitieron, como iniciativa desde la comunidad, la organización de la misma. Sin embargo, sí son estos los que en los no-lugares permiten las relaciones solidarias. Además, son los vínculos familiares los aprovechados por la SJR para la vinculación de la mayor cantidad de familias al proyecto que para el año 2002 comenzaba a gestarse. A parir de Augé podemos inferir una dialéctica de los no-lugares, que podemos decir, parece lógico que la tuviera, pues un no-lugar como expresión territorial, es poseedor de la misma. El hecho de que éstos no favorezcan la creación de espacios relacionales e identitarios correspondientes con la expresión de la dimensión física y simbólica de lo que sería el habitar del que habla Yori, no quiere decir que en medio del no- lugar mismo, no se permita que sus habitantes no piensen y actúen para recomponer el territorio mediante la reconstrucción de relaciones. Quiere decir esto que, no poseer espacios relacionales determinados de una forma territorial específica no es una negación a la posibilidad latente de crearlos, a la necesidad de hacerlo. Finaliza Augé agregando que es allí, en los no-lugares, donde los seres humanos mediatizan sus objetivos, pero que éstos muchas veces no son creados por ellos mismos, sino por fuerzas externas. Para este caso, la condición se cumple a cabalidad. Sin embargo, en todos los casos hay condiciones diferentes. Para el caso de la Hacienda La Miel, donde toda la comunidad fue obligada a desplazarse, se logró mantener un nivel de unidad que permitió no sólo el actuar como una unidad, sino que además facilitó la permanencia en el tiempo y en el espacio de la identidad como comunidad, ahora desplazada, que no sólo poseían (y poseen) intereses comunes, sino orígenes, historias, y necesidad de lugares similares. Dice Augé que, es a modo de inmenso paréntesis como los no-lugares acogen a los individuos. 70 Sin embargo, Jorman, uno de los beneficiados del proyecto de la granja, tiene una historia un poco diferente. Empezando por que su proceso de desplazamiento se refiere a la imposibilidad de volver al pueblo a partir de amenazas generalizadas sobe su grupo de amigos, que es posible percibir a simple vista. Imagen 12. Mapa parlante de Jorman, beneficiario del proyecto de la granja "Yo acá lo de la soldadura, cuando estaba acá en San Pablo, lo tenía estable. Aunque no ganaba mucho así, pero siempre hay lo del diario. Si yo necesitaba algo, o tenía algún proyecto o algo que estudio o cosas que yo necesitaba cualquier 200.000 o 300.000 pesos así, entonces ya yo sabía que subía y trabaja de 15 días a 1 mes, y tenía 500.000 o 600.000 pesos. Ahí suplo gastos y eso era lo que hacía así. Pero eso era de vez en cuando, no era todas la veces que lo hacía" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Fue el deseo de realizar algún tipo de estudios superiores lo que impulsó a Jorman a salir de San Pablo, al cual sólo regresaba cuando necesitaba reunir recursos suficientes para pagar la matrícula o algún gasto específico. Hay una diferencia en cuanto a la percepción que se tiene sobre la utilización de los recursos provenientes de la raspa de coca. Para Jorman, éstos no son una forma de sobrellevar el día a día, sino que son la fuente de recursos que le permiten soñar y realizar sus objetivos: "yo pensaba era venirme, así, en vacaciones, para suplir como lo de mi estadía y mi estudio. 71 Porque cómo no, si con la coca yo puedo sacar plata, pues así en ese sentido, en vacaciones algún tiempo: una o dos semanas de receso que yo tenga, me vengo para acá, yo se que me gano 500.000, 1 millón de pesos, y eso me sirve a mi para pagar cualquier cosa allá" (Testimonio tomado en octubre, 2008) Cuando observamos su relato a la luz de lo que plasmó en su mapa, vemos que a diferencia de las demás familias, existe, como hemos dicho ya, una significación distinta de los mismos fenómenos espaciales. Como característica principal, como ya dijimos antes, tiene que su salida del municipio es de carácter voluntario, en busca de nuevas oportunidades e intentando cumplir un proyecto de vida. Así, genera en el nuevo lugar de residencia la oportunidad de llegar a construir redes relacionales distintas a las de los no-lugares debido a no haber de por medio un proceso violento y de ruptura con su historia. El que no haya mucha diferencia en las representaciones espaciales entre un y otro lugar, es decir, que en todos los casos son visibles lugares donde se desarrollan actividades laborales: La finca de la familia, los cultivos de coca y la granja, el conjunto en Piedecuesta donde trabajaba como celador o las obras en la vía donde laboraba como obrero; lugares donde tenía su residencia: La finca de la familia, la casa en San Pablo y en la granja, y el apartamento en Bucaramanga; los lugares donde obtuvo formación académica: La escuela de la vereda, el colegio en San Pablo, y la universidad en Bucaramanga, significa que la construcción territorial es distinta a la de sus compañeros de reasentamiento, así más adelante, sea obligado a no volver al pueblo. Su vuelta a San Pablo, del cual salió voluntariamente y es obligado a no volver por el peligro que corre su vida: "ah!! Usted era el que andaba con el combo "tan", no se qué"… "no, yo sí los distingo a ellos, pero yo no se qué harán ellos ahora, yo tengo mi vida"… usted sabe que uno en medio de buscarse uno lo que es la economía y eso, "ah!! Que usted andaba con ellos y no se qué…" ya yo dije "no vengo más para acá porque me llegan a coger a mi"… entonces así se puso la cosa. Entonces una vez… bueno, eso conforme a los paracos. Yo me encontraba con ellos así… Después yo fui por allá, arriba. Se me dio la oportunidad de irme por allá arriba. Entonces yo dije "esta será la última vez que yo voy por allá y me abro". Pues sí, entonces por allá me encontré con unos muchachos y que "pilas marica, porque por aquí están esperando a esos muchachos que andaban con ustedes, que acá les tienen un regalito la guerrilla" (Testimonio tomando en octubre, 2008), se da por razones externas a él, 72 pues su mamá se enferma y es él quien tiene que hacerse cargo de todo el cuidado, siendo esta situación la que lo motiva a ingresar a los registros como población en condición de desplazamiento, pues no posee los recursos para costear los gastos de la enfermedad de su madre, y así solicitar ayuda para los mismos. Es así como además en el mapa referente a Bucaramanga está representada la oficina de la entidad estatal dedicada a este tipo de oficios. El caso de Jorman nos sirve para mostrar que no es la salida de los territorios la que marca la pérdida del "profundo sentido de habitar", ni el llegar a un nuevo lugar sin conocerlo o conocer a nadie allí, sino que es el proceso violento que hay de por medio que obliga a la ruptura con el lugar de origen el que rompe eso lazos relacionales a los cuales nos hemos referido ya en varias ocasiones. Es además importante el caso de Jorman para recalcar en la dualidad de las actividades, de los elementos espaciales, de los lugares habitados y no-lugares, que se evidencian en la realidad. Para los demás casos, todos esos elementos que hacen que se configuren la forma territorial relativa a los no-lugares y generan el ocupar un lugar, en éste, son precisamente los que permiten que haya un establecimiento satisfactorio a la ciudad donde se llega. 6.3. "Allá éramos felices". Reflexiones sobre los territorios de salida En el inicio de este capítulo, al intentar entender la conformación territorial descubrimos que el territorio no hace referencia a un lugar simplemente, sino que tiene involucrado dentro de él mismo todo el devenir de una comunidad que lo complementa y con el cual establecen transformaciones recíprocas, que en realidad es lo que lo define como concepto. El conocimiento que se expresa a cerca de los lugares de procedencia, es significado de la relación que se tiene con el territorio "En la finca tenía gallinas, cerdos y sembrábamos la cosecha: Maíz, arroz, yucales, plátano, y con partes productivas. Hay una ciénaga, y entonces ahí mantenía pescado, animales: ponche, galápago, y en la quebrada adelante también salían las personas con la escopeta y mataban la guartinaja en la orilla y sacaban el pescado. Lo demás todo bien, porque uno, gracias a Dios, sembraba sus maticas y tenía su buen alimento. Y salir de allá sí fue sufrimiento, cosas que uno dejó perdidas" (Sra. Josefina, tomado en octubre, 2008). Otra manera de ver cómo se establece la relación con los lugares de procedencia es la forma en como los denominan las mismas personas. De esta manera, Jorman lo llama en su mapa "mi pueblo natal", y Myriam habla así: "nosotros vivíamos ahí, en la vereda Plan Bonito, y 73 la finquita se llamaba igual. Eso era bonito ahí, por eso le decíamos así, y era como aquí, que llega todo el mundo" (tomado en septiembre, 2008). Cuando hablamos antes de la importancia espacial que había tomado la casa de Myriam y ella misma, a partir de la construcción de las casas independientes, reflejada en la realización del culto religioso en el espacio de su casa, por ejemplo, lo relacionamos directamente con el testimonio anterior, pues según Osorio (2007), con el desplazamiento forzado, se idealiza la cotidianidad anterior a la expulsión después de su pérdida violenta. Es así como su casa se convierte en el punto de entrada y salida de las personas que llegan a la granja, y ella se convierte en confidente y consejera de quien allí va8, seguramente motivada por la intención de reconstruir sus condiciones territoriales originales. Sigue Osorio diciendo que en los procesos de reparación, en este caso el reasentamiento, los campesinos piensan en volver a su territorio, a su lugar, a hacer lo que se hacía, a sembrar y vivir con sus seres queridos. Condiciones que, como Myriam misma señala, ha intentado reproducir en su nuevo hogar. Posiblemente sea esta la razón por la cual su familia es una de las dos que habita de manera continua La Fortaleza. Porque de alguna manera ha reproducido allí, las relaciones que mantenía en su territorio original. Los testimonios observados en este aparte, nos muestran que los beneficiarios del proyecto de la granja, en sus territorios de expulsión, habían creado unas significaciones, unas formas de existir específicas, unas formas de materializarse en el espacio, que intentan restablecer constantemente. Sin embargo, hay condiciones territoriales originales que son imposibles tan siquiera de replicar, pero que siguen la misma vía de sobrestimación de los territorios originales. La familia de María y Mario sólo piensa, y tiene entre sus planes futuros, el regresar a San Carlos, pues "el clima allá es más fresquito y no hay tanto mosquito" (María y Mario, testimonio tomado en octubre, 2008). A excepción de Myriam, los demás beneficiarios de la granja, siguen pensando en regresar y en desarrollar sus proyectos de vida en los lugares de donde fueron expulsados: en sus territorios. Cuando se les pregunta por el lugar donde quisieran estar, responden casi al 8 Inclusive en nuestro caso, sin solicitarlo, nos hicimos beneficiarios de ese consejo y regaños. 74 unísono: la finca, la vereda, el pueblo, etc., de donde fueron obligados a salir. Exactamente dice una de las mujeres: "allá éramos felices" (testimonio tomado en octubre, 2008). No quiere decir lo anterior que no intenten reproducir en la granja las formas relacionales que les son propias, pero sí existen condiciones que impiden que éstas se den de esa manera. Es por esto que la Sra. Josefina dice que ella no quería irse de la granja a vivir al barrio en San Pablo, pues el campo es lo que ella conoce y donde le gusta vivir. Para finales del 2008 hasta principios de 2010, se dan acontecimientos que ponen en riesgo el proceso de formación y mantenimiento del territorio en La Fortaleza. 6.4. La actualidad del territorio: el nuevo despojo. Hacia finales del 2008, se comienza una disputa verbal con uno de los vecinos de la granja, quien alega ser el dueño de la misma, pues el SJR adquirió los predios ilegalmente a su hermana. Posteriormente, a principios del 2009, uno de los ganaderos reconocidos de la región entra en la contienda haciendo el mismo reclamo por las tierras que fueron de su padre. Ante la falta de claridad circundante a la propiedad de las tierras, y la necesidad de los beneficiarios de solucionar la disputa, el SJR argumenta, basándonos en lo que nos comentan en las conversaciones telefónicas, que el proceso de acompañamiento a la comunidad de La Fortaleza ha finalizado, y por ende, para ellos es muy difícil llevar a cabo alguna acción encaminada a de darle tratamiento a la misma. Para mediados del 2009, Mario y su familia son obligados a desplazarse de nuevo, saliendo de San Pablo hacia Barrancabermeja y desde allí buscar su nuevo destino. Siendo él, como presidente de AUNLEC, el principal factor de unidad dentro de la granja, su salida no sólo significó la pérdida de un miembro muy importante, sino que además trajo consigo la repartición de ganado y de las demás cosas que había en la granja para finales del mismo año, pues se inicia un proceso de pérdida de esperanzas. Esta situación hace que la Sra. Josefina decida salir de manera definitiva del proyecto, y algunas semanas después, seguida por Jorman, dejan a Myriam y a su familia al frente de las tierras y la "pelea" por las mismas. Finalmente, a principio de 2010, y por el aumento de las llamadas amenazantes, es obligada a salir definitivamente, dejando las tierras abandonadas y con todos los procesos fracasados. 75 Hasta aquí, todas las actividades, consensos y puntos comunes que se habían construido en la granja, se ven destruidos ante el nuevo despojo de tierras y su consecuente nuevo desplazamiento. La reproducción de las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades que intentan construir territorio, después de un proceso de desarraigo, rompe de nuevo con las condiciones de seguridad y protección que éste comienza a brindar con su construcción. La comunidad de La Fortaleza, así como en la mayoría de las comunidades en las que se han intentado retornos o reasentamientos con renovación de las condiciones de vulnerabilidad, se ven envueltas, a manera de círculo vicioso, en la constante condición del desplazamiento forzado, viendo siempre disminuida su capacidad de crear territorio, y por tanto, de forjar una identidad continua. Dice Osorio (2007: 12) "el desplazamiento forzado produce desajustes, pero no vacíos identitarios". A manera de cierre de este capítulo podemos decir que, no existe forma alguna de noapropiación de los espacios por parte de las comunidades que los ocupan. Lo que existe son formas específicas de hacerlo, enmarcadas y mediadas por los procesos sociales particulares, para este caso, el fenómeno del desplazamiento forzado. Así, se configuran lugares, nolugares, territorios, en donde los mismos fenómenos actúan de distinta manera, de acuerdo a las condiciones particulares de cada comunidad, y marcan su historia a medida que se mueven entre ellos. El constante movimiento entre una y otra forma territorial, marcado por las rupturas violentas entre una y otra, trae consigo la sobreestimación de las formas originales, y el intento de reproducirlas en los lugares de reasentamiento. Esto busca darle una continuidad a la historia como familia y como comunidad, y conectar, sin olvidar, las diferentes etapas vividas durante el proceso. Así, la reproducción de las formas de apropiación del espacio habitado, buscan remover las condiciones de vulnerabilidad que llevaron a las familias de La Fortaleza a la condición de desplazados forzados. Sin embargo, como señalamos arriba, las condiciones terminan por repetirse, por factores externos a la construcción del territorio. 76 7. División del trabajo y aspectos decisorios en el antes y el después de las prácticas productivas. Para el análisis de los aspectos productivos relacionados con la granja, hemos decidido primero intentar adscribir sus características productivas a una forma específica de producción. Luego, seguimos con el cómo se desarrollan estas actividades productivas dentro de la misma, intentando agrupar allí lo que se refiere a lo organizativo y la división del trabajo. Finalizamos este capítulo abordando el qué y para quién se produce, siempre sobre la base de la comparación entre las condiciones anteriores al desplazamiento y el posterior reasentamiento. Teniendo en cuenta que este estudio se basa en un análisis territorial, es importante observar en cada uno de los aspectos que vamos a tratar, las implicaciones que tienen sobre la construcción de territorio. 7.1. ¿Qué es la granja? A lo largo de sus vidas, las familias que habitan la granja, tanto en ella como en sus territorios de expulsión, han desarrollado y continúan desarrollando actividades absolutamente vinculadas al medio rural y unidades de producción familiar. Sin embargo, es claro que los hogares campesinos no trabajan exclusivamente en la agricultura, sino que llevan a cabo diversas actividades desarrolladas dentro o fuera de sus parcelas, o en las cabeceras municipales (Galesky, 1979. Forero, 2002). Este tipo de actividades nos ayuda a pensar la pertenencia de estas familias a lo que Galeski (1979) denomina como clase agricultora, entendida también, como clase campesina. Esta clase está especialmente vinculada a las unidades de producción familiar o comunitaria que Ortega (1982, en Siabato Pinto, 1986) define como: "el segmento de la economía fundada en el trabajo familiar, donde el régimen salarial sólo se aplica de manera ocasional; la familia es el núcleo esencial tanto en el ámbito de la producción como del consumo. La estrategia familiar procura mantener o reproducir dicha unidad de trabajo y consumo, es decir, satisfacer las necesidades familiares y los requerimientos de las unidades de explotación" (p. 372). Dentro del espacio rural encontramos otras formas de producción, pero que funcionan con lógicas distintas a las primeras. Son estas las empresas agropecuarias capitalistas y los 77 latifundios ganaderos (Forero 2002), que funcionan de acuerdo a la lógica de la acumulación de bienes y capital. En la granja se presenta un caso particular. Lo que ella produce mantiene, mediante una distribución solidaria, las familias que allí habitan. También, lo que cada familia se encarga de llevar allí, ya sea por compra o por producción en las zonas particulares, es susceptible de compartirse gracias a la misma dinámica solidaria creada dentro de ella. Quiere decir esto que, en la granja, la dinámica familiar propia de las unidades de producción familiar es extendida y/o reemplazada hacia la comunidad beneficiada por el proyecto, funcionando toda como una gran familia, considerándose también como una unidad de producción familiar o comunitaria (Forero, 2002). Gracias a la observación del desarrollo de las actividades productivas que se llevan a cabo en La Fortaleza, nos dimos cuenta cómo ella misma cumple las dos funciones características de las unidades de producción familiar: unidad de producción y unidad de consumo. Al mismo tiempo es productora de bienes que son autoconsumidos y/o sacados al mercado, y consumidora de los mismos bienes que produce para la satisfacción de las necesidades "culturales y materiales" de las familias que la habitan (Siabato Pinto, 1986, y Forero, 2002). Fuimos testigos del reparto entre las familias de la granja, de un puñado de maracuyás recién cosechados de algunas matas que en algún momento se pensaron como proyecto productivo. Inclusive, fueron enviados algunos hacia San Pablo, para alguna de las familias que allí no estaba. Es también común que las ahuyamas cosechadas donde Myriam sean repartidas (por pedazos) entre los beneficiarios del proyecto para cuando están en La Fortaleza, así como los plátanos y guanábanas que hay en otros lugares de explotación privada, y que terminan siendo aprovechados por la comunidad en general. El que las unidades familiares y comunitarias sean al mismo tiempo unidades de producción y consumo, debe procurar, la satisfacción de todas las necesidades de los habitantes de las mismas. Es por esta razón que se procura la distribución cuidadosa antes mencionada, de los productos que en La Fortaleza se generan. En algunos relatos que hablan sobre las condiciones anteriores al desarraigo, obtenidos en las entrevistas realizadas con las familias, podemos ver que el funcionamiento de sus unidades, esta vez estrictamente familiares, no difiere mucho del que tiene actualmente la granja. Es así 78 como una mujer dice: "… uno ahí tenía sus animalitos por lo menos que si no tenía por ahí más nada, pues uno cogía y vendía su gallinita, o si no tenía qué comer o para echarle por lo menos de liga, entonces se cogía y se arreglaba una gallina y hacía uno el almuerzo para la familia. Porque uno muchas veces tenía sus animalitos, de que si no tiene nada, si no tiene carne, entonces uno cogió y arreglo una gallinita y se la comió porque, para eso muchas veces uno también cría, para tener su huevito; y lo mismo el marrano, que si se enfermó algún niño, sabe uno que vendió un marranito y con ese tiene uno para comprarle así sea la droga" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Complementa otra de las mujeres su propio relato "Empezaron las exploraciones de minas y todo eso, y cogimos para allá, para que Juan se hiciera unos pesos en la minería… para traer las cosas que hacen falta, tu sabes" (Testimonio tomado en septiembre, 2008). En los medios rurales existe una creciente oferta laboral no agropecuaria. Sin embargo, la economía de esta clase depende de la producción agraria, por eso el que los hombres y/o mujeres trabajen fuera de las unidades de producción, no implica que dejen de pertenecer a la clase campesina. Un campesino se siente como tal, gracias a "un ser, un saber hacer y un entorno que lo hacen igual a otros con la misma apreciación y practica" (Osorio, 2007: 5), es por esto que el campesino se siente perteneciente a la clase campesina que describimos arriba. Porque "habitar, trabajar y tener propiedad sobre un lugar, constituyen dimensiones que le confieren un sentido de pertenencia, de arraigo" (Ibíd.: 5). 7.2. ¿Cómo se produce? Lo primero que tenemos que saber sobre el cómo se produce en la granja La Fortaleza, es relativo a la organización de la producción. Todos los meses se define una semana para hacerse cargo de las labores de la granja. Es planeada entre todos los beneficiarios del proyecto, durante la semana de trabajo del mes anterior, o se define algún día en el que todos los beneficiarios de la misma estén allí. Por lo general, es utilizada para tal fin la primera semana del mes, obviamente, teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de tiempo de cada uno de los beneficiarios. Por ejemplo: para el mes de diciembre de 2008, se designó la segunda semana de éste para dedicársela al trabajo en la granja y no reñir con las actividades de uno de los beneficiarios, pues él se dedica a la fotografía y no iba a poder hacer uso de la primera ya que en San Pablo 79 se realizarían las ceremonias de graduación de cada uno de los colegios, donde él tendría que ir a trabajar. Durante la semana de trabajo, todas las familias que son beneficiarias del proyecto, se trasladan a allí9, y además de realizar las actividades planeadas: siembra y cosecha de yuca, lavado y vacunación del ganado, toma de decisiones propias de la unidad productiva, etcétera, cada una de las familias realiza actividades dentro de las zonas que han sido destinadas para el su uso privado. Esta última actividad la realizan sobretodo las dos familias que no habitan constantemente allí, pues las otras dos mantienen diariamente sus zonas privadas. La actividad más importante durante esta semana es la relativa al cuidado del ganado vacuno. Cada mes, una de las familias es la encargada del mismo. Así, durante esta semana, la familia que entrega el ganado hace un pequeño informe verbal para las demás, donde se da cuenta de lo que ha sucedido con las reses durante el mes; se cuentan las cabezas, se revisa el estado general del mismo, y se entrega a la siguiente familia. Todo es de carácter verbal, incluso el orden establecido para encargarse de esta labor. La ejecución de estas actividades nos lleva a preguntarnos por quiénes son los encargados de realizarlas y a la vez observar cómo han variado, si ha habido variación, en el papel que cada uno cumple en la práctica de las mismas entre el lugar de expulsión y el del reasentamiento. Sin embargo, según Siabato Pinto (1986) y Galeski (1979), la división del trabajo está altamente vinculada a los aspectos decisorios, y es propio de estas unidades de producción, ya sean familiares o comunitarias. Existe entonces, una división del trabajo que se da de acuerdo a las diferencias de edad, sexo, y tradiciones culturales. Se tiene en cuenta también, en alguna medida, las capacidades físicas de los miembros de la familia o comunidad y los lugares que ocupan cada uno dentro de la unidad productiva. Para esto revisamos el testimonio de una de las familias de la granja: "Por lo menos la labor primordial que es la de la concina, sí es la de la mujer. Entonces ya uno, pues por lo menos, si estábamos los dos solos, yo madrugaba y hacía la comida y nos íbamos los dos a trabajar. Los dos sembrábamos lo que era la yuca, el plátano… o sea, uno después viendo uno aprende y ya después de que uno aprenda ya eso es fácil, entonces ya nos íbamos los dos juntos a sembrar" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Es claro que aquí, a pesar de existir 9 Recordemos que no todas las familias de la granja viven en allí. 80 algunas labores en las que se comparte el oficio, es la mujer la encargada del cuidado del hogar, no riñendo con la participación en algún punto durante el proceso de producción, y caracterizándose sobre lo decisorio como agrega, "pues más que todo, usted sabe que la cabeza del hogar es el hombre" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Como señalamos en el capítulo anterior, la labor del hogar, a pesar de su importancia, se hace invisible. Además, quien la realiza, la mujer, está supeditada a su trabajo en casa que le impide tener control sobre los recursos, y de esta forma, influencia sobre la decisiones a tomar sobre los mismos. De algún modo, como lo expresan todas las familias, siempre hay una consulta entre la pareja para la toma de algunas de las mismas: "Él va a tomar de pronto alguna decisión entonces él me dice a mi, me comenta: "vamos a hacer esto, usted qué me dice", o sea, nos ponemos de acuerdo" (Testimonio tomado en octubre, 2008); "No verdad, porque ahí hablamos de las decisiones. Quién las tomaba. Por ejemplo con eso, nosotros las compartimos, la única que sí no compartí fue la de la invasión porque él no quería y yo sí quería" (Testimonio tomado en octubre, 2008). A pesar de que exista la consulta en la toma de las decisiones, son los hombres, mediados por su control sobre el manejo los recursos, los que tienen la labor de pensarlas, así éstas sean comentadas a las mujeres. Sin embargo, hay un caso particular en la granja, donde una de las mujeres es la que es la encargada en su familia, antes y ahora, de la toma de decisiones en su hogar, sin importar el que comparta los mismos oficios a los que se dedican las otras mujeres: "Yo he sido siempre la cabeza del hogar, y él está atento a las cosas, pero entonces, yo no se, uno tiene ese alcance de decir "vamos a hacer esto así y así…", y él es atento a las cosas, pero, yo no se, entonces no tiene ese alcance de decir "vamos a hacer esto así y así…". Entonces yo decía: "vamos a matar ese animal para la comida"… "pues, sí usted dice, así va a ser…" y cosas así que yo veía que se podían negociar, yo le decía y el aceptaba o decía: "no hombre, dejemos así que no hay que venderla todavía y otras cosas", y así nos poníamos de acuerdo y en todo yo era, o soy, la sobresaliente en esas cosas que él no tiene ese alcance así de… para el trabajo sí, trabaja sin descanso" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Este relato nos indica que esta mujer tiene un control mayor sobre los recursos y beneficios generados de los mismos, que se ve traducido en una mejoría de su posición dentro del esquema familiar, 81 teniendo una mayor capacidad participativa en la misma y acceso a algunas formas de poder (GTZ, 1995), en comparación con las otras mujeres de La Granja. Para este caso, es de resaltar que, a pesar de tener una posición de control sobre las decisiones de lo que sucedía en su lugar original de residencia, ella seguía dedicada, exclusivamente a las labores del hogar, siendo su marido quien se dedicaba a las actividades de producción. Era él quien salía a trabajar la tierra y el encargado de las actividades relacionadas con la comercialización de sus productos. Aunque son las mujeres y los niños los encargados de las labores de mantenimiento del ganado, por ejemplo, son ellos quienes ordeñan, quienes dan pasto, sal, melaza y agua, quienes los cambian de pasturas, son los hombres de la granja los que tienen el control sobre las decisiones de cómo, cuándo y cuáles animales son los que se venden. Nos dijo un día cualquiera una de las mujeres de la granja: "el trabajo de un chino es poco, pero el que lo pierde es un loco". Los niños entonces, adquieren un papel importante, pero invisibilizado también, en las labores productivas de la granja. En comparación con las mujeres, ese acceso y control sobre los recursos, les da a los hombres la posibilidad de satisfacer en mayor medida sus necesidades estratégicas. Según Vianello y Caramazza (2002), las funciones de los hombres dentro de los territorios se refieren a la forma de expandir los mismos, de colonizar el espacio. Esto es lo que sucede cuando, a partir del control sobre los recursos, son ellos los que tienen capacidad de decisión en torno a las formas en las que la unidad productiva se va a reproducir. 82 Imagen 13. Venta de los novillos en la granja Lo anterior nos muestra que, durante el proceso de reasentamiento ha habido una variación en la forma en como cada persona participa en las actividades productivas. En los lugares de expulsión se compartían tareas dentro de las unidades productivas familiares, como lo comenta uno de los relatos revisados. Ahora, son las mujeres y los niños, casi exclusivamente, los encargados del mantenimiento de las actividades productivas dentro de la granja, con una sobrecarga en los trabajos. Las mujeres, además de estar encargadas del hogar, deben encargarse del cuidado del ganado, aumentando su acceso a los recursos, pero sin aumentarle sus posibilidades de control sobre el mismo. En los hombres también ha habido un aumento de las cargas de trabajo. Mario, por ejemplo, debe trabajar desde tempranas horas de la mañana hasta entrada la noche (4:30 am-7:00pm) en los cultivos de palma que rodean la granja. En la mayoría de los casos, por su condición de presidente de AUNLEC, y beneficiario del proyecto de reasentamiento rural, debe llegar a encargase de asuntos relativos a la negociación del ganado y tratamiento de temas referidos a la organización. 7.3. ¿Qué y para quién? Se ha intentado establecer en la granja diferentes actividades productivas. Cuando se inició el proceso de reasentamiento, se intentaron mantener criaderos de porcinos, a partir de los donados por la ONG suiza, algunos cultivos de yuca, cultivos de maracuyá, de guanábana, de 83 ahuyamas, además del mantenimiento de proyectos relativos al criadero de aves de corral, y el más importante de todos, cría de ganado para ceba. Imágenes 14 y 15. Corral para el ganado y cochera Todas esas actividades productivas no han variado mucho con las que se llevaban a cabo en sus lugares originales de residencia, de donde fueron desplazados forzosamente. Dice una de las mujeres: "En la finca tenía gallinas, cerdos y sembrábamos la cosecha: Maíz, arroz, yucales, plátano, y con partes productivas. Hay una ciénaga, y entonces ahí mantenía pescado, animales: ponche, galápago, y en la quebrada adelante también salían las personas con la escopeta y mataban la guartinaja en la orilla y sacaban el pescado. Lo demás, todo bien porque uno, gracias a Dios, sembraba sus maticas y tenía su buen alimento" (testimonio tomado en octubre, 2008). Sin embargo, con el desplazamiento forzado y el reasentamiento, hay una reducción de las actividades productivas, que se traducen en una disminución de las funciones de producción y consumo propias de las unidades y, por consiguiente, una disminución en la satisfacción de necesidades de todas y cada una de las familias. Hoy, sólo se mantiene como actividad productiva la cría de ganado y la siembra y mantenimiento de yuca. Se sostiene, dentro de la literatura, que una parte importante de la dieta alimentaria de las familias o comunidades se solventa por lo que sobra de actividades productivas dedicadas a la comercialización, y por actividades dedicadas exclusivamente al propósito del autoconsumo. Esto unido a que la producción familiar y comunitaria está altamente ligada al mercado, pues la mayor parte de los ingresos proviene de las ventas. Así, más o menos el 30% de la producción va al autoconsumo, mientras que el 70% de las unidades productivas va para el mercado, para el caso de la siembra de alimentos (Forero, 2002, y Siabato Pinto, 1986). 84 Si comparamos estos datos que nos ofrecen los autores con las distintas realidades vividas por la gente que habita La Granja, vamos a encontrar tendencias diferentes. "En verdad se vendía muy poco" (testimonio tomado en octubre, 2008), dice María cuando se refiere a las ventas que realizaba de los productos que resultaban de las actividades productivas de su finca en una de las veredas. Myriam se refiere al destino de los productos de su unidad familiar: "Todo lo que sembraba era para el consumo porque no había línea productiva para sacar al pueblo. Porque era más lo que se gastaba uno en pasajes, en transporte, que lo que… o sea, por lo menos una arroba, un bulto yuca, costaba más el transporte que lo que valía el bulto de yuca. Y también si lo sacaba uno, la mayoría se dañaba porque no se lo compraban a uno. Entonces, era para el consumo ahí de la familia y para los animalitos" (testimonio tomado en octubre, 2008). Componentes Autoconsumo Maíz X Arroz X Venta Frutales(Coco, piña, cacao, X tamarindo, café) Agro Vegetales X Yucales X Plátano X Plantas Pecuario Medicinales X Aves de C. X Porcinos X G. Vacuno X Caza y Peces X pesca Animales S. X Tabla 2. Relación general entre autoconsumo y venta de la producción de las familias antes del desplazamiento. Podemos decir, siendo posible generalizar para todas las familias que habitan la granja (Ver tabla 2), que casi el 80% de la producción de sus unidades familiares era dedicado exclusivamente para actividades destinadas al autoconsumo, siendo un 20% llevado al 85 mercado, con el fin de poder suplirse de elementos que no se producían en la misma, tales como elementos de aseo y de uso personal. Sin embargo, no quiere decir que todo el ganado vacuno y los cerdos fueran objeto de comercialización. Sino que de ser necesario, eran éstos los utilizados para tal fin. La mayor fuente de dinero la suplían los trabajos externos que los hombres de las familias realizaban fuera de la unidad productiva, ya fuera jornaleando como raspadores de coca o trabajadores en las minas de oro, entre otros: "trabajó un tiempo pero eso no le dio resultado a él. Por eso él más bien cogió para acá porque no quería coger para allá de nuevo a las minas esas y… fue cuando sonó la coca para acá para el Magdalena Medio" (Myriam. Testimonio tomado en octubre, 2008); y María dice, refiriéndose a Mario: "Y cuando él ya sacaba su tiempo para trabajar por fuera y para trabajar en la finca. Cuando eso entonces ya uno dependía de estar raspando coca. Entonces, salían a raspar en el tiempo que sacaba para trabajar por fuera, y le invertía a la finca rosando, y para sembrar la alimentación para nosotros y para las gallinitas y todo eso" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Este panorama no cambia en la granja. Si bien la venta derivada de la actividad productiva del ganado que se tiene en la granja, permitió el pago de la mitad del valor de la tierra donde se encuentra ubicada, esta actividad no está vinculada ampliamente a un mercado local, pues en términos generales, el ganado es vendido a particulares y, en muy pocos casos, al matadero de San Pablo, que ofrecería una mayor continuidad de la transacción. Así mismo, la venta de animales no se hace con ninguna regularidad, lo que implica que no es pensada para mantener unos ingresos constantes a la unidad productiva comunitaria. En la foto anterior (Imagen No. 13) se registra, hacia principios del mes de diciembre, el conjunto de los beneficiarios de la granja, quienes habían decidido, desde meses atrás, separar y mejorar algunos novillos del lote de ganado, para que fueran vendidos. Con esto, a final de año, poder comprar algunos elementos que les permitan celebrar las fiestas propias de la época, así como comprar algunos regalos para los beneficiarios más pequeños. En este caso son vendidos al matadero de San Pablo. Se presenta el mismo caso que en los lugares de procedencia, donde el ganado es vendido esporádicamente, y la mayor fuente de dinero se debe al trabajo extramuros de la granja. Hoy, Juan y Mario, emplean todo su tiempo vendiendo su fuerza de trabajo, uno en el ámbito de la construcción, y el otro, trabajando en la siembra, cosecha y mantenimiento de los cultivos agroindustriales de la palma africana que rodean la granja. 86 Con el fin de comparar las actividades productivas que se realizaban en los territorios de expulsión con las que se realizan en la granja La Fortaleza, mostramos la siguiente tabla, que como la anterior, ilustra las actividades productivas realizadas en la granja. Componentes Autoconsumo Yuca X Ahuyamas X Agro Venta Frutales (Maracuyá y X Guanábana) Aves de C. Pecuario Porcinos* X G. Vacuno X Peces Caza y pesca X Animales Silvestres X X Tabla 3. Relación autoconsumo y venta en Nuestra Tierra. * Ya no hay cerdos en La Granja. Lo primero que podemos decir a cerca de la tabla No. 3, es que se nota una clara reducción de las actividades productivas para el reasentamiento, comparado con las actividades realizadas en los lugares de expulsión. Presentamos la tabla (No. 4), tomada de la Comisión de Seguimiento (2009a), donde se muestran los cultivos predominantes de las unidades de explotación familiar o comunitaria. Lo introducimos aquí como fuente análisis en la disminución del tipo de cultivos entre los territorios de expulsión y el reasentamiento rural. En los testimonios que hemos observado, a partir de los cuales construimos la tabla No.2, vemos constantemente que las familias expresan haber tenido cultivos de yuca, plátano, maíz, arroz, café, entre otros. Para la Comisión de Seguimiento (2009a), resultan ser estos los productos que en mayor porcentaje se cultivan en el país, no sólo en la Región Atlántica, en la cual se sitúa la granja La Fortaleza. Esta característica, los configura como de carácter neurálgico en la "dinámica propia de la economía familiar rural" (p. 16). Así, la disminución en la diversidad de las actividades productivas de cada una de las familias, sumada a la disminución del número de hectáreas cultivadas para cada uno de los 87 productos nombrados arriba, pues de parcelas familiares se pasa a una sola de carácter colectivo, interfiere de manera negativa en el autosostenimiento de la comunidad de la granja. Tipo de cultivos Yuca c.v.e% Plátano c.v.e% Maíz c.v.e% Ñame c.v.e% Café c.v.e% Arroz c.v.e% Fríjol c.v.e% Caña c.v.e% Cacao c.v.e% Tabaco c.v.e% Total 61,8 2,4 50 3,1 44,9 3,4 15,4 7,2 15,2 7,2 13 7,9 10,8 8,8 7,5 10,7 5,7 12,4 4,3 14,4 Región Andina 49,9 5,1 55,3 4,6 30,2 7,8 33 7,3 8,8 16,5 14,4 12,5 14,1 12,6 10,2 15,1 Región Atlántica 71,1 3 27,2 7,8 62 3,7 32,2 6,9 15,2 11,2 11,6 13,2 Pacífica Orinoquia Amazonia 65 4,7 82,8 2,9 38,6 8 4,2 30,3 13,6 16,1 4,3 29,9 10,3 14 Tabla No. 4. Principales productos cultivados por los grupos familiares antes del desplazamiento y promedio de hectáreas cultivadas. Fuente: Comisión de Seguimiento (2009a). Además de la venta esporádica del ganado, ninguna de las actividades productivas en la granja, son pensadas para su comercialización. En unas de las visitas realizadas en el proceso de acompañamiento del SJR, las familias no supieron qué responder a la pregunta por ¿qué pasó con los marranos?, al parecer, habían sido vendidos sin autorización 10, aunque las familias respondieron titubeantes que se habían utilizado para el consumo. 10 Pues para esa época el acompañamiento estaba vigente y para cualquier venta de animales era necesaria autorización. 88 "Quién dijo que donde hay hombres no hay mujer que no sirva" Hoy en la mañana vinieron a recoger los 6 novillos que se decidió vender para que en diciembre hubiere algo de dinero en cada familia, y así poder compra algunos regalos a los niños. Estábamos en el embarcadero intentando que los animales ingresaran al camión, cuando el segundo novillo se tiró al suelo y no quiso levantarse. El señor con el que se estaba haciendo el negocio comenzó a lastimar el animal de tal manera, que no fui capaz de seguir viendo lo que hacía: Con una navaja le rompió la nariz por dentro, como quien va a poner una nariguera. Al mismo tiempo le raspaba la cola contra las barandas de madera llegando al punto de partírsela. Como no avanzaba, decidieron pasarle los 4 animales restantes por encima. Finalmente, le amarraron la nariz y las patas delanteras con una cuerda para poder arrastrar el animal hasta el camión; de un momento a otro el animal se levantó y entró al vehículo. La frase que cerró la actividad y sentenció el final de la misma fue: "quién dijo que donde hay hombres no hay mujer que no sirva", dijo el conductor del camión. Myriam y los niños no participaron activamente. Estaban parados fuera del corral y opinaban a cerca de lo que se debería hacer 12 de noviembre, 2008. Como vemos en la tabla No. 3, todo lo que allí se produce es estrictamente para el autoconsumo de las familias beneficiarias de La Fortaleza. Y como señalamos antes, la dieta no puede ser suplida en su totalidad por lo que allí se produce, sino que es necesario, para su complemento11, las ayudas que provienen del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por su sigla en inglés), distribuidas por el SJR, y que constan, de varias libras de arroz, una botella de más o menos 5 litros de aceite vegetal de cocina, y algunas libras de cualquier tipo de grano (entiéndase frijol, arveja, lenteja, garbanzo). 11 Sin que esto signifique que sea suficiente 89 Así, no sólo se pone en riesgo el autosostenimiento del proyecto, sino que se arriesga la soberanía alimentaria de La Fortaleza. Se reduce, entonces, a lo que entregan las ayudas de la WFP, la calidad y diversidad de la nutrición de niños, mujeres y hombres de la granja. Seguramente influye en la reducción de las actividades productivas y por consiguiente, la reducción del autoconsumo, el cambio en el acceso a recursos antes vitales en la producción. Como hemos visto en los relatos, los lugares de expulsión tenían distintos ecosistemas que les permitía extracción variada de recursos: "En vega, en plano, en pastos […] La quebrada pasaba por la misma vía de la finca, y el ganado bebía de la quebrada, una quebrada de agua limpia, grande. Pasaban johnson, chalupas y eso" (testimonio tomado a Sra. Josefina en octubre, 2008); "Hay una ciénaga, y entonces ahí mantenía pescado, animales" (testimonio tomado a María en octubre, 2008). Hay que anotar aquí que el consumo de proteína animal es reducido, y proviene exclusivamente de las faenas de caza y pesca que llevan a cabo algunos de los hombres de la granja, acompañados de vecinos de la misma, y durante el proceso investigativo en campo, acompañados por nosotros. Sin embargo, por falta de energía eléctrica, el producto de las faenas suele ser consumido casi inmediatamente antes de su descomposición, o es salado para su conservación durante pocos días y así, extender el consumo de proteína en el tiempo. 7.4. Consecuencias del qué, cómo y para quién. A partir de lo anterior, se vislumbra una reducción en la satisfacción de necesidades en la granja respecto de los lugares de expulsión, reflejadas en la diminución de las actividades productivas, que afectan su función de autoconsumo. Cuando es violado el principio de satisfacción de necesidades y requerimiento básicos, dice Siabato Pinto (1986), se inicia un proceso de descomposición de la unidad productiva familiar o comunitaria en su conjunto. Sostienen los propios habitantes de la granja, que sus cultivos no se dan de manera apropiada porque al estar rodeados de cultivos de palma, todas las plagas se les vienen a sus huertas, observándolas como zonas de sobrevivencia De esta manera, el fortalecimiento y la reconstrucción de las capacidades económicas y sociales, enfocadas en la construcción del sentido de autonomía (Barkin, 1999; Osorio, 2007), con el fin de construir territorio, se ven vulnerados y en riesgo de perderse. 90 Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que se viven a diario en La Fortaleza, tales como la escasez de alimento mediado por la falta de acceso adecuado a los recursos, se ha logrado contrarrestar gracias a las fuertes relaciones de parentesco y vecindario que se han dado allí. Así, se presentan intercambios recíprocos y solidarios no sólo de alimentos, sino también de elementos que son necesarios para la salud. Con este funcionamiento, la comunidad se permite afrontar crisis y situaciones coyunturales (Forero, 2002). Nosotros nos preguntamos aquí si estas condiciones obedecen simplemente a una situación coyuntural o de crisis, o sí más bien obedecen, a un contexto que se ha sabido manejar durante algún tiempo. Es debido a lo anterior que, los esfuerzos realizados para el éxito del proceso de reasentamiento, desde la consolidación de las actividades productivas, no han sido suficientes y no están cumpliendo su objetivo. Cuando nos referimos a una condición de contexto, no sólo nos estamos refiriendo al intenso conflicto armado que vive el país, siendo la región del Magdalena Medio especialmente afectada por el mismo, sino que en la región también hay un conflicto por la apropiación de la tierra y, por consiguiente, del uso productivo de la misma. Este proceso, a través de la expulsión de los beneficiarios de la granja, para este caso, ha llevado a la destrucción de los territorios, pues éstos, como procesos de fortalecimiento de las comunidades, están en contra de los intereses de quienes necesitan la tierra para el desarrollo de sus prácticas políticas y económicas. Con estas situaciones, no son sólo los habitantes de la granja los únicos que presentan problemas en los territorios de reasentamiento, debido a la debilidad general de sus proyectos productivos, así como tampoco son los únicos que se han visto afectados por la presión sobre la tierra que ocupan. En el caso descrito por Rojas y Sánchez (2000), Los habitantes de los predios baldíos de la Hacienda Bellacruz12, en el sur del Cesar, región perteneciente al Magdalena Medio, fueron obligados a salir de sus tierras, por lo que ellos identificaron como grupos paramilitares en supuesta alianza con los dueños del predio. La Familia Marulanda, dueña de la Hacienda, eran unos reconocidos ganaderos en la región. 12 Un predio de aproximadamente 9000 hectáreas. 91 Las familias que salieron de los predios de la Hacienda Bellacruz, fueron reubicados, después de varios años de conflicto, desplazamientos, y asesinatos selectivos, en el perdió La Miel, ubicado en el departamento del Tolima. Sin embargo, el proyecto productivo que se intentó desarrollar en el predio aun (para el año en el que se hace el registro del caso) es débil, y los habitantes solicitan ayudas técnicas y mecanismos de comercialización para que el proyecto pueda ser sostenible. Al igual que en la granja, los habitantes de La Miel, expresan interés por desarrollar proyectos que les permitan mantenerse y reconstruir sus vidas en el lugar donde se encuentran. Des esta manera, para dos o tres meses antes de tener que desplazarse nuevamente, Mario y María habían sido beneficiados con dinero, por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para establecer en su parte privada dentro de la granja, un proyecto de gallinas ponedoras. Por medio de conversaciones telefónicas, supimos que tuvieron que vender los animales que habían comprado para el desarrollo de la actividad, pero no tenemos conocimiento a cerca del estado de la deuda adquirida para su establecimiento. Así como en la Hacienda Bellacruz, los habitantes de La Fortaleza se encuentran presionados por las condiciones de la región, que hoy presentan cambios profundos en la estructura de la tenencia de la tierra, proceso impulsado por los cultivos agroindustriales, y ha convertido no sólo a San Pablo, sino también los municipios próximos, en lugares óptimos para desarrollar este tipo de proyectos (Gutiérrez, 2004). Los megaproyectos agroindustriales son asociados constantemente a la presencia y accionar de los grupos armados. Detrás del desalojo de los pobladores en varias zonas del país, se han instalado grandes cultivos de palma africana. Es el caso de los municipios de Tumaco, la cuenca del Río Atrato, Casanare, y el Magdalena Medio. Además, como es señalado por los mismos grupos paramilitares, la implantación de estos cultivos funciona como estrategia de contención frente a la subversión (Restrepo, s.f.). Los cultivos de palma permiten el lavado de activos provenientes del narcotráfico; el área sembrada permite el control territorial, los corredores tácticos y estratégicos de la población; y la tierra sirve como reserva de valor (Ocampo, 2009). Señala Restrepo (s.f.), que para el 2001, después de haber vivido casi 10 años de un intenso conflicto armado, las comunidades afrocolombianas de la región de Jiguamiandó y Curvaradó 92 en el Chocó, son obligadas a salir de sus territorios por los grupos paramilitares, siendo ocupados ilegalmente por lo empresarios palmicultores de Urapalma. Estas condiciones son favorecidas por el plusvalor que adquiere la tierra con el cultivo de palma, generando mayor interés de los terratenientes por ella que, sumado a la negativa de vender por parte de las comunidades propietarias, fomenta el desplazamiento forzado mediante la implementación de instrumentos como el paramilitarismo (Ocampo, 2009: Dávila, 2007) Es así como se registra una disminución del 10.7% de campesinos en la región del sur de Bolívar, para el año 2007, donde la implementación de los cultivos del palma ha ido en aumento desde el año 2002. Imagen 16. Agroindustria de la Palma Africana que rodean los predios de La Fortaleza La producción de biodiesel a partir de la palma africana no sólo está generando "bosques vacios"13, bajo la excusa de ser ambientalmente amigable y poco depredador de ecosistemas, sino que agravado por la condición de conflicto armado que vive Colombia, genera grandes desplazamientos forzados alrededor del país y aumenta la población en condición de miseria en el territorio nacional. Tenemos entonces, el mismo efecto aquí, que el descrito por Kaimowitz (et al S.F.), donde la ganadería extensiva y expansiva mediante la deforestación de la selva amazónica entre 1990 13 Véase "The Empty Forest" (Corlett, 2002). 93 y 2001, además de la tala de bosques en América Central, establece bastas áreas de pastoreo para suplir de carne a las grandes cadenas de comidas rápidas en Estados Unidos. Obviamente, todo este proceso lleva consigo desplazamiento y empobrecimiento de la población rural, pues sus predios son comprados a bajos precios y en las ciudades sólo pueden llegar a engrosar los cinturones de miseria. El nuevo despojo de tierras empobrece a los beneficiarios de la granja y al campesinado del país en general, pues esta clase social es la que más sufre de esta condición. Como ya dijimos en apartados anteriores, pobreza, inequidad en el uso y la distribución de recursos y deterioro del medio ambiente, están relacionados entre ellos. Y en esta región se pasean campantes. Es imposible entonces, generar satisfacción de necesidades para la población desplazada y reasentada de la granja, y de todo el país, si existe un acceso tan restringido a recursos vitales como tierra y agua (Rosset, 2004), pues es a partir de éstos que se tiene la capacidad de construir la autonomía necesaria para la construcción de territorios. Es así como la expansión del capital ha creado vastas áreas deforestadas, sin posibilidades de ser cultivadas, junto con importantes grupos de gente viviendo en condiciones precarias en las áreas rurales o en las áreas marginales urbanas (Barkin, 1999). A manera de cierre, tenemos que, entonces, para el caso de las actividades productivas, no sólo hay una disminución de la diversidad de cultivos que se implantan en el proyecto productivo, sino que además, existe una variación en la actividad productiva principal. Se pasa de ser mayoritariamente agricultores, a tener prácticamente como única actividad productiva la cría de ganado. Además, hay un aumento en las cargas de trabajo tanto para hombres como para mujeres, pero se mantienen iguales el acceso y control de los recursos. Como ya señalamos, con el incremento de la carga las mujeres aumentan el acceso, pero no tienen posibilidad de control sobre los mismos. Podemos decir que, no es sólo el acceso a la tierra la que garantiza la estabilización de los proyectos productivos que se comienzan a implantar con los procesos de reasentamiento rural. Es la capacidad de crear autosostenimiento, basados en la diversificación de la producción pensada para el autoconsumo y la producción, la que puede lograr la mayor satisfacción de las necesidades materiales y culturales propias de la clase campesina, y el restablecimiento de las condiciones territoriales para la población desplazada/reasentada rural. 94 8. Intentando ver Una Luz en el Camino (AUNLEC). Organización ante el desplazamiento forzado La Asociación Una Luz en el Camino (AUNLEC) es la opción de organización de un grupo de hombres y mujeres en condición de desplazamiento forzado, para superar la misma e intentar rehacer sus vidas en el sitio al que llegaron. Este capítulo del trabajo busca entonces, analizar cómo se creó, además del funcionamiento hacia adentro y hacia afuera de la organización, interpretada desde los beneficiarios del proyecto de La Fortaleza. Es también parte de este capítulo, indagar por cómo la participación en la organización puede llegar a compararse con otras opciones de organización anteriores al proceso de desplazamiento vivido por las personas de la granja La Fortaleza. Cuando hablamos de los desplazados forzados, de manera general, se dice que ellos no forman ni una clase ni un grupo social homogéneo, pues dentro de ellos se pueden encontrar suficientes diferencias, fracturas y grupos, que no permite reconocerlos como una unidad (Osorio, 2009). Sin embargo, la misma autora dice que el vínculo rural de los desplazados es una de las características más marcadas dentro de las personas que sufren esta condición. Las diferencias hacen referencia, pues, a los tipos de rupturas que ha habido con los pasados ligados al medio rural, en términos de los lugares de procedencia, las disoluciones familiares, los cambios en los roles de género, etc., que hacen de cada actor, uno diferente de los demás (Osorio, 2009) Éstas características creadas a partir del proceso de desplazamiento, actúan como acelerador de cambios sociales en las diferentes dimensiones de la vida social ya sea individual y/o colectiva. Dice Osorio, citando a Morin, (1995) que "guerra y desplazamiento aumentan las incertidumbres y bloquean los dispositivos de reorganización pero, al mismo tiempo, suscitan capacidades o realidades inhibidas, es decir, crean nuevas condiciones para la acción" (p. 30). Pensando en la anterior cita de Morin y en el caso de AUNLEC, podríamos nosotros reformularnos dos preguntas que se hace Osorio (2001) sobre las organizaciones que se generan dentro de los grupos poblacionales de desplazados. Es así como nos preguntamos, primero por ¿qué dinámicas colectivas generó la población desplazada de San Pablo frente a su condición?, y segundo ¿bajo qué referentes se desarrollan estas actividades dentro de un contexto de aumento de la intensidad y de expansión del conflicto armado? 95 Retomaremos parte de lo que ya hemos observado en apartados anteriores sobre la llegada a San Pablo y posterior conformación de AUNLEC, con el fin de, como hemos dispuesto antes ya, ir analizando los hechos ocurridos durante el proceso. Como ha sido una constante, estaremos permanentemente evaluando la importancia de estos procesos en la construcción de territorio. 8.1. La acción colectiva y la apropiación de los espacios. En primera medida, es importante observar la forma de llegada a San Pablo de los asociados a AUNLEC, enmarcada por los procesos en los que lograron generarse vínculos y establecer actividades concretas. Es muy común que en condiciones de desplazamiento forzado se generen espacios colectivos para resolver problemas comunes y básicos, que bien pueden ser generados por los mismos desplazados o por las instituciones que brindan apoyo o asistencia, y terminan por configurarse como acciones colectivas. Éstas son definidas por la Defensoría del Pueblo y por ASDI (2005), tal vez de manera un poco general, como la forma en la que un grupo de personas se moviliza en torno a una identidad común, un interés y una situación de desigualdad, subordinación o carencia de condiciones determinadas, por el momento histórico y social en el cual tienen lugar. Osorio (2001), adhiere a esta definición, el que es un esfuerzo colectivo de la población en medio de la guerra, para su supervivencia y su resistencia. Así entendemos el concepto de manera más cercana al caso colombiano. Cuando revisamos las historias individuales de expulsión y llegada a San Pablo de los asociados a la granja, y por ende, a AUNLEC, nos damos cuenta de que éstas difieren en las formas en las cuales han vivido el fenómeno no sólo las familias que no tienen ningún grado de parentesco sino que, además, las que lo poseen, han recorrido caminos diferentes en medio de su condición. Unas llegan directamente a San Pablo; otras primero se dirigen a otros municipios de donde les toca devolverse; otras, motivadas por oportunidades laborales, aprovechan su condición para moverse hacia los lugares que las ofrecen, y debido a causas naturales, les toca desplazarse una vez más, entre muchas otras. 96 Lo que tenemos entonces, es una cantidad de procesos distintos que necesitan de una construcción (o reconstrucción) de identidad colectiva, caracterizada por un intenso nomadismo en el discurrir de las familias en condición de desplazamiento. Es necesario entonces, para el caso las acciones colectivas y obviamente, para el caso de AUNLEC, la generación de un punto de partida común que permita identificar a los actores como un grupo de iguales. Es así como emerge, de manera independiente a cualquier reconocimiento, la identidad como desplazado. Pues es la única condición que acepta a todo el grupo de actores dentro de sí, de acuerdo a las condiciones antes expuestas. En el documento de la Defensoría del Pueblo, se dice que del total de las acciones colectivas llevadas a cabo en medio del conflicto colombiano, entre 1997 y 2003, el 11,58% de éstas fueron impulsadas por campesinos, estando orientadas sus reivindicaciones hacia la propiedad de la tierra, el desplazamiento forzado y la producción agrícola. Dice el texto también que, es raro que sólo este porcentaje pertenezca a esta clase social, pues es histórica en el país la capacidad de movilización de los sectores campesinos. Sin embargo, y como terminó por sucederle a la comunidad de la granja, estos procesos han llevado a que se originen amenazas y asesinatos selectivos sobre ellos y sus líderes y, por lo tanto, el recrearlos después de haberlos vivido, llena de temor a sus actores. En el mismo documento se hace especial énfasis en los aportes que hacen a dichas acciones colectivas las ONG y la Iglesia Católica, las primeras llevando un papel de organización, apoyo, financiamiento y acompañamiento, y la segunda, participando como convocante y mediadora, pues cumple un papel articulador de actores entre ellos. Es así como en distintos testimonios se puede leer el papel que cumple el SJR, dentro de la organización, apoyo, financiamiento y acompañamiento para que AUNLEC fuera posible. Se lee así, en varios apartes de diferentes entrevistas: "Ya nos tocó desplazarnos de ahí y venirnos para aquí, para San Pablo. Tocó fue salirnos y dejar todo botado también. Entonces ya fue cuando llegamos allá, al SJR" (Testimonio de una mujer tomado en octubre, 2008); "entonces acá se inició el proceso con el SJR. Como ya las entidades comenzaron a mirar esto del conflicto y eso, entonces empezaron a manejar esa parte, a reconstruir como con las personas desplazadas ese pasado que, tanto psicológicamente fue lo que empezaron primero" (Testimonio de una mujer tomado en octubre, 2008); "Después volví y nos regresamos a San Pablo, entonces, ahí fue donde ya metimos la carta de desplazados. Pero 97 la vivienda, la habitación, casa, finca y todo eso fue en el Carmen del Cucú. Pero la carta es expedida por parte de Pozo Azul, todo con la ayuda de los jesuitas" (Testimonio de una de las mujeres tomado en octubre, 2008). Desde el principio el SJR ha llevado a cabo una labor de acompañamiento a las familias que llegan en condición de desplazamiento forzado a San Pablo. Como vemos en los relatos anteriores, brindando servicios de atención de emergencia a esta población. Hacia el 2002, el SJR comienza a brindar apoyo a las familias en condición de desplazamiento, ya no solamente actuando como mediador para la entrega de las ayudas del Programa Mundial de Alimentos, o la ejecución de algunos capitales cedidos por los organismos de cooperación internacional, como ayuda de emergencia, sino que además comienza a brindar apoyo en busca de lograr una organización de la población desplazada, pues su conformación les da la oportunidad de acceder a las ayudas que ofrecen las distintas organizaciones. Un documento perteneciente a ENRAIZAR (Asociaciones de la Población Desplazada por la Violencia de San Pablo –Sur de Bolívar-), describe de manera general la participación del SJR dentro del proceso de conformación de AUNLEC, y de La Fortaleza. En éste se resalta además, la participación activa de la Compañía de Jesús, en el desarrollo de estrategias sociales que facilitaran procesos de cohesión de la comunidad desplazada, tales como talleres de convivencia, organización, trabajo en equipo, mediación de conflictos, entre otros. Dice uno de los hombres beneficiarios de la granja: "Entonces yo llegué, y los vi a ellos que se estaban organizando y eso y yo les dije: "la verdad yo estoy así como un poco quieto, voy a esperar a ver qué pasa" entonces me dijeron: "no, pues vamos organizando la asociación a ver si viene alguna entidad, que están los jesuitas que nos están ayudando, que hay un proyecto de unos que quieren volver a la sierra, otros quieren estar acá dónde trabajar, montar proyectos". Entonces, yo vine, eso fue a finales del 2003, y dialogué con ellos todo eso y con la familia que estaba ahí, entonces me dijeron que si yo quería, pues que me podía presentar y participar de todo eso. Entonces yo dije "no, no, no… yo no quiero. Yo no quiero molestar con eso" entonces, para el 2004 el SJR ya había organizado bien" (Testimonio tomado en octubre, 2008). Según Osorio (2009), la acción implica la voluntad y la decisión, y también la necesidad, no siempre totalmente consiente y voluntaria, de actuar con otros en torno a propósitos comunes. 98 Es claro en el relato que acabamos de observar, que no hay una necesidad manifiesta de pertenecer a la asociación, de hecho, la narración continúa: "(…) pero en eso yo no estaba. Yo inicié aquí por medio de mi abuela, colaborándole a ella en trabajo", lo que significa que esta persona termina vinculada al proceso de manera casi anecdótica. Es capital el papel jugado por el SJR para la conformación de esta acción colectiva, sobretodo, porque es esta entidad la que termina por facilitar la adquisición de la tierra, aportando la mitad del valor de la misma. Mediante la ejecución de capitales provenientes de la cooperación internacional, entrega los cerdos y cabezas de ganado para el aumento, y facilita que los habitantes de la granja puedan pagar la mitad de la tierra que hace falta cancelar y, llevar a buen término el desarrollo del proyecto productivo de la granja La Fortaleza. Cuando hablamos de las acciones colectivas no podemos dejar de lado, de ninguna manera, la huella espacial que estás llevan consigo. Como hemos dicho ya innumerables veces en capítulos anteriores, las relaciones sociales producen diferentes espacios dotados de significados: territorios, regiones y paisajes, a diferentes escalas. Y las acciones colectivas nos son otra cosa distinta a una determinada relación social actuando sobre un espacio, luego son productoras de todo lo anterior. Obviamente, están sujetas a la reciprocidad propia de la relación que ocasiona cambios de unas en las otras y viceversa. Según Mançano (2008), hay unos procesos espaciales primarios que son los que se generan mediante la movilización de las propiedades espaciales y las relaciones sociales, que son: espacialización, espacialidad, territorialización y territorialidad. La espacialización es el movimiento concreto de las acciones y su reproducción en el espacio geográfico, y las espacialidad es el espacio recorrido por la relación social. La territorialización es el resultado de la expansión del territorio y la territorialidad es la manifestación de los movimientos de las relaciones sociales mantenedoras del mismo. (Mançano, 2008). Tanto la territorialización como la territorialidad son los procesos espaciales que le permiten a una determinada relación social, en este caso la acción colectiva, dotar de sentido a los espacios que ésta recorre, transforma y por los cuales es transformada. Así, la manifestación realizada en uno de los barrios ocupados por población en condición de desplazamiento forzado de San Pablo, procurando la defensa de una de las escuelas del 99 pueblo en contra de la construcción de un puesto militar, se configura como el proceso de expansión del territorio (territorialización) perteneciente a la relación social espacializada en el barrio. Es mediante la manifestación que hacen hombres y mueres del barrio que, apropian el espacio de la escuela, y lo adhieren al territorio por ellos creado, protegiendo y extendiendo la relación social sobre el espacio. Se crea territorio mediante estos procesos y se defiende mediante ellos mismos. La escuela finalmente se mantuvo en el espacio dentro del territorio del barrio, y es a ésta a la que acuden los niños de las familias que participaron del proceso. En este punto es donde adquiere importancia la frase de Morin que citamos al comienzo de este capítulo, donde hace referencia a las capacidades que son explotadas a partir de los procesos de desplazamiento forzado, pues comienza a moverse todo un andamiaje de acción por parte de las personas y familias en condición de desplazamiento, que es capaz de realizar las actividades anteriormente descritas a partir de procesos organizativos. Es en los no-lugares donde la necesidad de crear un profundo sentido de habitar, impulsa la conformación de la organización. Myriam dice en uno de sus relatos, refiriéndose a cómo llega al barrio de invasión después de vivir un tiempo en una pieza: "la única decisión que sí no compartí, fue la de la invasión. Porque él no quería y yo sí quería" (Testimonio tomado en octubre de 2008). Se manifiesta aquí la necesidad de establecer un hogar, como inicio de construcción de un refugio que ofrezca seguridad. Este proceso, termina en la vinculación de ella y su familia a las ayudas otorgada por el SJR, y el reasentamiento rural. Contrastamos la realidad anterior al desarraigo, y vemos que las familias pertenecientes al proyecto de la granja, ninguna tenía vínculos con organizaciones en sus lugares habituales de vivienda. Algunas asistían a las reuniones periódicas de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de sus veredas, pero todos dicen no haber participado de manera constante y comprometida en la misma, lo cual les genera un alto grado de reflexión, pues ahora conocen los beneficios de la organización. Sólo la Sra. Josefina tenía una participación constante en las actividades llevadas a cabo por la iglesia evangélica a la que ella pertenecía, y que hacía presencia en la vereda de donde ella y su familia fueron expulsados: "Y cuando ya comenzó, es decir, el tiempo de componerse, estábamos en una iglesia donde se hacían los cultos y todo, y después ellos visitaban al pueblecito, la vereda, y hacían las reuniones y tomaban indagatoria del personal, entonces al 100 inspector se le decía: "aquí tenemos una iglesia evangélica y ellos se reúnen, ellos trabajan en la comunidad", y entonces el inspector dijo "sí, nosotros hemos sabido que esa gente no la mueve nadie, se la pasa es en la iglesia cantando y orando y no hacen nada". Entonces se le dijo que "esa es una solemne mentira quienes se los hayan dicho, porque esa gente es la primera que colabora aquí en el pueblo, en limpia de caminos, limpia de letreros aquí en el pueblo" (Testimonio tomado en octubre, 2008). La Sra. Josefina entonces, conoce de los beneficios de la organización, y de la posibilidad de crear relaciones sociales a partir de la misma. Esto la convierte, como veremos más adelante, en una de las mujeres que impulsa el proceso de construcción de territorio dentro de La Fortaleza. Villegas (2008) describe el caso de la organización ASPROCAY (Asociación de Productores de Yotoco), conformada por un grupo de campesinos desplazados en el Valle del Cauca, quienes son reubicados en el municipio de Yotoco, del mismo departamento, y que anterior a su proceso de desplazamiento tenían condiciones similares a los pobladores de la granja La Fortaleza. Dice el autor que las organizaciones de base a las que pertenecían los campesinos eran inestables y de actuar esporádico, siendo efectivas cuando los directamente interesados en los beneficios de los hechos decidían organizar y actuar. Posterior al desplazamiento se logra forjar la organización que les permite hacerse beneficiarias al proyecto de reubicación, también impulsado por el SJR, donde han logrado desarrollar actividades productivas con altos niveles de éxito, no sólo para el grupo, sino para toda la región, donde se han podido establecer, por ejemplo, un trapiche panelero y una tienda comunitaria que ofrece productos a bajos costos. Es una constante entonces, la potenciación de las capacidades de organización en los contextos de pérdida violenta de las condiciones territoriales, enfocados en la reconstrucción de los territorios como necesidad inmediata y vinculada a la condición de desplazamiento forzado. En esta medida, la relación social establecida crea nuevas condiciones para la acción... colectiva. 8.2 La trama de las relaciones interpersonales al interior de la organización. Hemos tenido ya la oportunidad de hablar un poco sobre el comportamiento de AUNLEC como organización, y de las condiciones que hacen a sus actores construir (o reconstruir) una identidad común. 101 Pensando en aclarar el funcionamiento de la asociación hacia adentro, es necesario que describamos cómo está formada. AUNLEC está conformada, como vimos en el aparte que hace referencia al contexto general del la granja, por dos grupos, que se encargan, i) de la búsqueda y planeación de proyectos para llevar a cabo en la granja y ii) el grupo beneficiario del proyecto de reasentamiento que vive en los predios de la granja y administra las labores productivas. La reunión de AUNLEC. En días pasados asistí a una reunión de AUNLEC. Como "debía" ser de acuerdo a lo que había observado todos los días en la granja, la reunión comenzó con un agradecimiento a Dios por permitir el que estuviéramos todos allí. Dentro de los temas que se trataron en esta reunión, uno muy importante era el relativo a los beneficiarios de un proyecto de mejoramiento de vivienda, que más o menos destinaba 3 millones de pesos por hogar beneficiado. Varios de los asistentes salían en la lista de beneficiados del proyecto, pero al saber que eran sólo 3 millones de pesos los destinados para este fin, argumentaban que esa plata no alcanzaba para nada y que a pesar de saber que la necesitaban, ellos no estaban pidiendo limosnas, sino ayudas de verdad. La reunión continuó con el rendimiento de cuentas del que oficia como tesorero (Jorman), de donde se dieron a conocer los nombres de los asociados que aparecían con atrasos de más de 6 meses en el pago de la cuota mensual a la organización El punto central lo arrebató el anuncio de Mario (también perteneciente al grupo de beneficiarios de la granja), presidente de la asociación, donde daba a conocer su postulación como suplente en la lista de un candidato que pugnaba por un lugar en el consultorio regional del Partido Conservador. Las elecciones serían el día siguiente, corriendo con la fortuna y los votos necesarios para haber podido salir electo. Por lo menos el 70% de los asistentes a dicha reunión eran integrantes de la misma familia. Seguramente les debe configurar algún tipo de poder dentro de la organización Las reuniones se llevan a cabo el último sábado de cada mes. 11 de noviembre, 2008 102 Cuando observamos por quiénes están compuestos estos grupos nos remitimos, para su análisis, a los referentes identitarios que adoptan los desplazados, los cuales se rigen por su reconocimiento como personas que están en dicha condición. Así, dan reinicio al establecimiento de las relaciones sociales, sobretodo, sin son personas o familias que vienen de lugares distantes al sitio de llegada (Osorio, 2009). Es así como en el grupo beneficiario de la granja se encuentran las familias de Myriam-Juan y María-Mario, que vienen de lugares alejados a San Pablo: Magangué y San Carlos, respectivamente. Imágenes 17 y 18. Myriam y María, de las dos familias que proceden de lugares más apartados La construcción de identidad para estas familias, las relaciona en el nivel representado por la falta y ruptura total de relaciones sociales que trae consigo el desplazarse a un lugar alejado. Estas características las hace similares, luego poseen altas posibilidades de desarrollar, entre ellas, relaciones a partir de sus bases identitarias. Esas condiciones están representadas no sólo por tener relaciones de vecindario muy estrechas entre ellas, sino porque son estas dos familias las únicas que habitan constantemente los predios de la granja. "El nuevo territorio se constituyó en el referente de identidad y de pertenencia colectiva a partir del cual se fueron definiendo nuevas agrupaciones" (Osorio, 2009: 490). Así como este proceso marca la creación del grupo que habita La Fortaleza, la búsqueda de relaciones sociales preexistentes al desplazamiento, como forma de mantenerse dentro de las mismas en medio de su propia ruptura (Osorio, 2009), genera los acercamientos familiares para iniciar desde ahí la construcción de identidad. Como hemos dicho antes, no es la familia la que hace la organización, pero sí es mediante los lazos que se conservan, que se generan las relaciones solidarias como base de la vida social (Amengual, 1993). Así, es una sola la familia: hermanos, hermanas, hijos, hijas, primos, 103 primas, la que en su mayoría, conforma el grupo que va a gestionar recursos, desde San Pablo, para la implementación de proyectos productivos en la granja. Se presentan dos formas de solidaridad. La que se da desde la reconstrucción o mantenimiento de las relaciones preexistentes, ya sean familiares, de amistad o de género, y las que se dan en los nuevos lugares a partir de los mismos referente identitarios, marcados por la ruptura total de relaciones. Cuando intentamos indagar acerca de la composición de estos grupos, realizamos la construcción de sociogramas a partir de tres situaciones diferentes: ¿con quién comparto más tiempo en la granja?, ¿con quién comparto más tiempo cuando estoy en San Pablo?, y ¿con quién comparto más tiempo en las labores productivas? Las respuestas, representadas en los sociogramas, nos permiten conocer la conformación de las redes sociales dentro de la granja y su influencia sobre los distintos grupos. Gráfico 1. Red grupal relacional Debido a que Mario, Jorman, Sra. Josefina y Myriam, son los beneficiarios de la granja, sus relaciones, representadas en sus sociogramas, y mediatizadas por lo observado en campo, están construidas básicamente, por el compartir las tareas propias del trabajo y el habitar en La Fortaleza, que extiende su acción, hacia los espacios propios de la vida en el municipio. Dice Osorio (2009), "que si bien las relaciones consanguíneas no siempre mantienen los nexos estrechos en la organización, y no se pueden sobreestimar, sí mantienen influencia significativa en la toma de decisiones y de alianzas de grupo" (p. 490). 104 Imágenes 19 y 20. Sra. Josefina y Jorman, abuela y nieto respectivamente. De esta manera, es la presencia de la Sra. María la que impulsa a Jorman a pertenecer a AUNLEC, y al proyecto de la granja, mediante las relaciones solidarias de él con ella. Sin embargo, su vinculación familiar con la familia dominante en el grupo de gestión de recursos y proyectos, no es determinante para que ellos pertenezcan al mismo. Schensul (1999) determina la relación ilustrada en el gráfico No. 1, como una red grupal. Ésta es constituida, para este caso, como un grupo de asociados voluntarios, los cuales comparten entre sí, características que propician su unión como grupo. Podemos hablar que, entonces, por un lado, las familias de Myriam y Juan y, María y Mario, son similares entre sí por la ruptura total de relaciones sociales creadas en sus lugares de origen. La Sra. Josefina y Jorman, por pertenecer a la misma familia, impulsados por la necesidad de la "abuela" (como es conocida la Sra. Josefina por algunas personas) de reconstruir su identidad como campesina, se vinculan y permanecen dentro del proceso. Esta última necesidad, la de reconstruir el sentimiento de ser campesino, es la que permite que estas familias terminen por configurar la red grupal que resulta de la construcción de los sociogramas. La creación de redes grupales "son un conjunto bien determinado de actores vinculados unos a otros a través de una relación o de un conjunto de relaciones sociales" (Lozares 1996: 110). Es entonces, este grupo y sus relaciones, los que se encargan del proceso de dirigir las actividades que se llevan a cabo en la granja la fortaleza. Dentro de las redes, lo que la gente piensa, siente y hace, tiene su origen y se manifiesta en las pautas de comportamiento y, por tanto, de estructura social (Lozares, 1996). Así, las relaciones solidarias que se manifiestan entre las familias de la granja, después de haber "superado" la condición de desplazamiento a partir del reasentamiento, obedecen a la 105 necesidad de mantener estrechas las relaciones grupales, para renovar continuamente las oportunidades de mantener el proceso de formación del territorio. Amengual (1993) dice que la solidaridad se expresa como unión o vinculación entre personas. Así, ésta cumple el papel de relación social fundamental de la granja, generando interdependencia entre los actores, transferencias de recursos y proporcionando oportunidades para la estructura en general (Lozares, 1993). Siendo además, la relación social principal, mediante la cual se le está dotando de significado al espacio, es decir, construyendo territorio. Sin embargo, con la renovación de las condiciones de vulnerabilidad para la comunidad de la granja, y la repetición del fenómeno de desplazamiento forzado, materializado en la salida de Mario y María, se rompe la red, perdiendo las características de interdependencia, transferencia de recursos y oportunidades, y se restablece la ruptura violenta de las mismas, acabando con el proyecto territorial de La Fortaleza. 8.3. Hacia afuera: las relaciones organizacionales En este apartado lo que queremos es avanzar en la observación de las relaciones que se tejen alrededor de AUNLEC, hacia afuera de ella. De este modo buscamos indagar por cuáles son sus formas de relacionarse con los y las demás organizaciones. La composición organizacional de familias en condición de desplazamiento forzado en San Pablo, es muy variada. Esto hace que a medida que se ha avanzado en los acompañamientos de cada uno de los procesos, el SJR y el Plan de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), hayan planteado en el seno de cada una de las organizaciones la opción de conformar una gran asociación que represente, como un todo, la totalidad de la población desplazada que se encuentra organizada. Así surge ENRAIZAR, asociación que busca representar ante las entidades estatales y las ONG, al grueso del grupo poblacional en condición de desplazamiento forzado en San Pablo. Ésta actúa como beneficiaria de la ejecución de capitales provenientes de cooperación internacional, intentando además, beneficiar por igual a las organizaciones que se encuentran afiliadas a ella, y asignándoles de manera similar tareas a cada una de ellas para hacerse acreedoras de los beneficios. 106 ENRAIZAR entonces, actúa como la puerta que conecta con el exterior a las organizaciones de desplazados de San Pablo, y les permite acceder a unos beneficios de diferente envergadura, a los cuales no tendrían acceso si no fuera por la creación de la asociación. Dice ENRAIZAR (s.f), que las organizaciones están articuladas para: "Participar colectivamente en la construcción e incidencia en las políticas públicas locales y regionales en: VIVIENDA, SALUD, EDUCACIÓN Y PROYECTOS PRODUCTIVOS. Participar y llevar propuestas locales a la Mesa Regional de Población Desplazada para que desde allí se gestionen a nivel departamental y nacional. Participar en los procesos de capacitación y formación con las diferentes entidades que trabajan con la población en situación de desplazamiento." Es entonces ENRAIZAR una asociación que proyecta a una escala mucho más grande la posibilidad de obtener ayudas para la población desplazada mediante la organización, ya no de las familias como tal, sino de sus organizaciones particulares. Con la creación de esta organización, no sólo se logra la representación de la mayoría de familias en condición de desplazamiento, sino que se busca la formación de una base indentitaria, que permita el accionar de la organización como representante de una totalidad: la población desplazada por la violencia de San Pablo. Determinar la identidad de los seguidores se convierte en la plataforma desde la cual se logra la participación y la movilización de los mismos (Delgado, 2009). Se expanden las acciones colectivas, tales como AUNLEC, y se agrupan en una nueva mucho más grande. El hecho de construir identidad determina, además, los conflictos que la organización prioriza y, contribuye a la creación de nuevas formas de construir sociabilidad (Soto, 2008). El hecho de construir identidad como forma básica para el nacimiento de la acción colectiva, es una de las características que determinan los autores, como particular de los Nuevos Movimientos Sociales Campesinos (NMC). Los NMC, han introducido la idea de la tierra como territorio y su reconocimiento como base de la identidad. Arraigar dentro de la ciudadanía en general esta idea, se ha convertido en objetivo de sus luchas. Así, bajo la acción colectiva de ENRAIZAR, se logra, para finales del mes de diciembre de 2009, la terminación del proyecto de urbanización de GUARIGUA, 107 llamado Urbanización ENRAIZAR, donde muchas de las familias que están cobijadas por las organizaciones que se encuentran bajo el manto de ENRAIZAR, fueron beneficiadas con pequeñas viviendas con cubrimiento total de servicios públicos. Imágenes 21 y 22. Casas y tan de agua en ENRAIZAR Fue esa asociación la que acordó, desde adentro, que la contrapartida en este proyecto se daría en horas de trabajo llevadas a cabo por cada familia que había sido beneficiada con el mismo. Así, cada una debió trabajar 24 horas, repartidas en tres días de a 8 horas por día, para poder tener derecho a una vivienda. Como son los y las jefes de hogar las que se encargaron de aportar los tres días de trabajo al proyecto, ENRAIZAR se encargó, mediante el Programa Mundial de Alimentos, de sustentar la alimentación de esos tres días para cada una de las familias de las cuales, su jefe de hogar, estaba aportando el trabajo. Estos recursos llegaban vía el SJR. Los recursos para la realización del proyecto salieron de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), quienes a través del Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM), Programa de Atención a Población Desplazada y Vulnerable (IDP), Acción Social de la Presidencia de la República, la Alcaldía de San Pablo, y el PDPMM, ejecutaron los mismos. En este proyecto fueron beneficiadas también, las familias del proyecto de La Fortaleza, no obstante ya hacían parte de un proceso de reasentamiento. Esta situación nos lleva a preguntarnos el porqué de la misma. 108 Sin embargo, pensamos que la constante repetición de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios que han ocupado las familias que obligan a la constante ruptura de la identidad, y que se repite en La Fortaleza, obliga las familias a estar en persistente búsqueda de ayuda, como una de las estrategias para evitar las rupturas de sus relaciones sociales, y así, mantener potenciadas las capacidades que ya una vez fueron impulsadas con el primer desplazamiento. Hacia adentro de ENRAIZAR ÉNRAIZAR la integra un comité conformado por los presidentes y presidentas de cada una de las organizaciones que están vinculadas la acción colectiva. Dicen los habitantes de La Granja que la mayoría de éstas tienen como componente principal a las mujeres, sustentado en el documento de ENRAIZAR, donde para el 2007, eran 305 familias asociadas (mediante sus organizaciones), de las cuales 242 son representadas por mujeres y 63 por hombres. Inclusive, hay algunas que son exclusivas de ellas: Las Emprendedoras, Confeccionistas La Victoria, por ejemplo. Gráfico 2. Diagrama de Venn. Representa como el círculo más grande a ENRAIZAR. Los que están dentro, las organizaciones de las que ésta se compone: 1. Tierra Prometida; 2. DESCOL; 3. Las Emprendedoras; 4. Unidos es Paz; 5. ASODEBO; 6. Hacia Un Futuro; 7. Dios Bendiga el Camino; 8. Confeccionistas La Victoria. Los círculos de afuera representan las organizaciones ante las que ENRAIZAR representa las organizaciones: 9. 109 Acción Social; 10. PMA; 11. CICR; 12. IDP; 13. ACNUR; 14. PDPMM; 15. OCA; 16. Alcaldía de El Municipio; 17. ADAM, 18. Defensoría del Pueblo; 19. OIM. Sin embargo, llama la atención en este punto que, sólo 4 de las organizaciones son lideradas por mujeres. Además, la presidencia de ENRAIZAR es ejercida por uno de los presidentes de las otras organizaciones, a pesar la mayoría femenina. Notamos aquí dos factores, a partir de las condiciones que hemos estudiado ya en capítulos anteriores, a las que les atribuimos esta condición: i). como ya vimos antes, el hogar, como espacio de expresión femenina dentro del territorio, termina por convertirse en una prisión que no permite el desenvolvimiento de ellas en otros aspectos de la vida social, dejando ese espacio, casi exclusivamente, a los hombres (McDowell, 2000); y ii). sin ser una condición excluyente, la arraigada orientación evangélica hace que las mujeres de la granja, y de las demás organizaciones con guías religiosas, "sigan a pie juntillas" las orientaciones dadas por pastoras y pastores de la iglesia evangélica del municipio, quienes determinan como único el papel hogareño de las mujeres dentro de sus familias. "El viejo radio de pilas funciona todos los días desde las 5:00am de la mañana, sonando canciones que como frase consecuente repiten: "¡¡Gloria a Dios!!" (Registro de diario de campo. 16 de septiembre de 2008). Los comportamientos anteriores, fortalecen el control que tienen los hombres sobre los recursos dentro de las distintas organizaciones. Es tan marcado el control masculino, arraigado por esos dos factores que, representan en los ámbitos externos, los intereses de las organizaciones que son exclusivamente conformadas por mujeres. Esto conlleva a la insistente invisibilización de las mujeres no sólo como individuos creadores de territorio, sino como víctimas del conflicto, que poseen unas necesidades prácticas y estratégicas diferentes a las de los hombres. A manera de cierre, recogemos las conclusiones más relevantes dentro de este capítulo. Decimos aquí, que el cambio en las formas organizativas entre los lugares de expulsión y el reasentamiento rural, se manifiesta en la necesidad de generar organización como base para la protección ante las rupturas y los conflictos. A diferencia del caso de La Miel, por ejemplo, donde el sufrimiento del conflicto armado del país era constante para la comunidad de Bellacruz, para las diferentes familias beneficiarias de La Fortaleza, que no expresan haber sufrido antes violaciones de sus derechos como campesinos, la organización formal no se constituye como una necesidad, pues sus relaciones sociales de vecindario les otorga la protección de los lazos de solidaridad, y la creación de identidad campesina. 110 Así, decimos que AUNLEC es la acción colectiva creada por una parte de la población desplazada de San Pablo, a la cual están afiliados los beneficiarios del proyecto de reasentamiento rural de la granja La Fortaleza. En su mayoría, antes de sufrir de la condición de desplazados, no pertenecían a ninguna organización distinta de las JAC, donde no conocían su funcionamiento, pues en los relatos expresan que fue esporádica la asistencia a las reuniones programadas. Dentro de la nueva organización, las familias asociadas beneficiadas con el reasentamiento rural, configuran una red social grupal, que se encarga de la toma de decisiones dentro de la granja. Confluyen allí, dos tipos de familias que, bajo la necesidad compartida de restablecer su identidad, forman una base que les permite interactuar en busca del mismo objetivo: mantener el proceso de reasentamiento rural en la granja La Fortaleza. Son las relaciones de solidaridad creadas durante la condición de desplazamiento, y las que existen en la granja, las que funcionan como relación social principal creadora de la unidad de este grupo de familias. Desde el principio, son estas relaciones sociales las que permiten que se comiencen a dar apropiaciones del territorio cada vez más organizadas, terminando, para el caso de la granja, en el proceso de reasentamiento rural. La extensión de AUNLEC, como de las demás organizaciones de desplazados, en la creación de ENRAIZAR, se hace con el fin de fortalecer los distintos procesos iniciados para la superación de la condición de desplazamiento de las familias de San Pablo, además de crear una base identitaria que, le permita a esta acción social, actuar en nombre de la colectividad. Estas formas organizativas se adscriben a lo que se conoce como Nuevos Movimientos Campesinos. A pesar del intento de las familias de la fortaleza desde la granja, AUNLEC y ENRAIZAR, por reconstruir su identidad, la reproducción del fenómeno de desplazamiento forzado para todas las familias beneficiarias del proyecto, genera una nueva ruptura con la continuidad de la misma. Para comienzos de 2010, las familias están de nuevo en el punto 0. En aquel donde lo único que los identifica como parte de un grupo, es su condición de desplazados. 111 9. Conclusiones Cuando hablábamos en un capítulo anterior sobre la construcción de territorio, decíamos que éste está mediado por la intervención de tres procesos básicos: conflictualidad, completividad e interacción. El primerio hace referencia a los conflictos que se generan hacia dentro y hacia afuera del proceso; el segundo, se entiende como la indisociabilidad de los elementos que lo componen; y el tercero, es el sometimiento a las relaciones internas y externas que genera. La presencia de estos procesos no permite que a partir de un sólo componente se entienda la construcción o el fracaso de los territorios. Por eso mismo, es que en este trabajo no pretendemos tomar una de las dimensiones y, a partir de allí, explicar lo ocurrido con el proyecto de reasentamiento rural con el que fueron beneficiadas algunas de las familias en condición de desplazamiento forzado asociadas a AUNLEC, en San Pablo, Bolívar. No son los inconvenientes que se generan en las actividades productivas los que hacen que le proceso termine fracasando; tampoco los logros en organización social hacen que el proceso se mantenga. Es el conjunto de los logros y fracasos, los que marcan la forma en la que las dimensiones se van a interrelacionar y generar la forma en la que la comunidad va a significar el espacio ocupado y, el discurrir del mismo. La descripción y análisis de cada una de las dimensiones estudiadas: usos y representaciones del espacio, actividades productivas y, organización social y política, nos permiten conocer, en conjunto, algunos de los cambios en las formas territoriales expresados antes y después de la condición de desplazamiento forzado. Decimos entonces que, la construcción material y simbólica de los hogares en la granja, marcan puntos clave en la significación de los espacios. Es a partir de su establecimiento, sobretodo con las casas individuales que, el territorio adquiere nuevas dimensiones para una y otra familia, intentando reproducir las formas relacionales que cada una conoce. Algunas familias, entonces, adquieren una muy alta relevancia espacial y sus casas se convierten en lugares de encuentro de toda la comunidad, como forma de recrear las condiciones de los territorios abandonados, donde su casa era punto de encuentro y reunión para las regiones en donde habitaban. Este proceso es impulsado desde las mujeres, con ellas como principales constructoras de hogar y protección para la familia. Sin embargo, su influencia sobre el territorio se mantiene invisibilizada, pues el hogar termina por convertirse en su prisión. 112 Relacionado con lo espacial, nos encontramos con lo productivo. A partir de los cambios en los espacios y, con la asignación a cada familia de una porción de terreno no mayor a 50m 2, las familias tienen la posibilidad de sembrar algunos de los productos que sabían trabajar en sus territorios de expulsión, además, de poder tener de manera individual, algunas aves de corral. Se libran así de las angustias generadas por los fracasos de los proyectos de producción de maracuyá, guanábanas, entre otros, y mantienen en su hogar pocas plantas de estos y otros productos como, plátano, ahuyama, ají, etc., los cuales se comparten con todas las familias de la granja. Mantienen como única actividad productiva colectiva la cría de ganado que, desde el principio, es la que permite alguna entrada de dinero, además del generado por el trabajo de los hombres fuera de la granja. Éste es utilizado para adquirir elementos necesarios para el trabajo en la granja, además de su utilización en la planeación de eventos, tales como las fiestas de fin de año. Sin embargo, como pudimos observar, hay una disminución en la diversidad de las actividades que se realizan en la granja, respecto de los territorios de expulsión. Además, hay una sobrecarga de trabajo para lo hombres y las mujeres, que no permite compartir algunas actividades en las zonas productivas, como ocurría en los territorios de donde son originarios. De esta manera, las mujeres aumentan su acceso a los recursos, pero no pueden aumentar su control sobre los mismos. Sigue así dependiendo la satisfacción de sus necesidades estratégicas de la función de control que cumplen los hombres sobre los recursos de la granja. La dimensión organizativa se expresa en la conformación de AUNLEC y ENRAIZAR, donde cada una, desde su escala espacial, representa los intereses de reconstrucción de identidad para la población en condición de desplazamiento forzado. Como en los lugares de expulsión, la pertenencia a la clase campesina estaba dada con vínculos solidarios tácitos, el reconocimiento de la organización como base para la identidad, no era necesario. A pesar de ser las mujeres la que en mayor medida representa a sus familias ante las organizaciones, AUNLEC y ENRAIZAR, son los hombres los que en su mayoría, ejercen los puestos de control en las mismas. Pensamos que hay una extensión espacial del hogar sobre las organizaciones, que inhibe a las mujeres para el control de los recursos y, en el campo de lo organizativo, suscriben la satisfacción de sus necesidades al control ejercido por los hombres. 113 Podemos ver en toda la recapitulación anterior, como de una u otra manera, la principal necesidad de las familias beneficiarias con el proyecto productivo de la granja La Fortaleza, es la de generar sus condiciones conocidas para darle continuidad, a pesar de la ruptura, a su condición identitaria como campesinos. Retomamos aquí, lo que dijimos en uno de los capítulos anteriores, donde a las familias que se inscriben dentro de la clase campesina, las identifica "un ser, un saber hacer y un entorno que los hacen igual a los otros" (Osorio, 2007: 5). Así, en el reasentamiento rural, lo que busca cada familia es la reproducción de la vida campesina que llevaba en cada uno de los lugares de expulsión. Cuando analizamos la conformación organizacional de los beneficiarios de La Fortaleza, y hablamos de los Nuevos Movimientos Sociales Campesinos, la autora nos decía que éstos, como tarea principal, tienen la construcción de identidad y, que esta es la base de sus luchas (Soto, 2008), más que las orientadas a necesidades y recursos. Es decir, que estas luchas no se consideran como luchas de clase. A pesar de poseer algunas de las características de los NMC, creemos que la lucha de las familias y comunidades por reconstruir y continuar su identidad campesina, a partir de los procesos de desplazamiento/reasentamiento rural, es una lucha propia de la clase campesina. Es decir, no se configura como una lucha de un NMC, sino que se constituye como una lucha de clase, pues la mayoría de la población en condición de desplazamiento forzado del país son los campesinos. Sin embargo, estas luchas, como expresión territorial en el reasentamiento rural, para este caso, están adscritas a las dinámicas propias de los territorios. Así, se vinculan a los procesos de los que hablamos arriba y, sujetan y someten los territorios a los conflictos y relaciones externas, que afectan cada una de las dimensiones que los componen y completan. Es así como el contexto del reasentamiento rural de La Fortaleza, lo expone a las condiciones del conflicto que se vive en la región del sur de Bolívar. Éste tiene varias formas de atacar el proceso de conformación de territorio. La más visible es la generada por la presión sobre la propiedad de la tierra, que se maneja bajo los intereses de la implantación de la agroindustria de la palma africana, para la generación de biodiesel. Es así, como vimos en un apartado anterior que, la alianza entre 114 grupos de justicia privada, paramilitares y empresarios palmeros, fomentan en todo el país, la expulsión de población de sus territorios, para la implantación de sus proyectos. Éstos, además, promueven prácticas extractivas altamente agresivas con le medio ambiente trayendo la explotación indiscriminada de los recursos, desgastando los ecosistemas mediante la tala de bosques, contaminación de fuentes de agua, pérdida de fauna y flora; generando así, graves condiciones de degradación ambiental (Restrepo, s.f.). La granja, por estar circundada de este tipo de plantaciones, no sólo se hace acreedora de las consecuencias medioambientales propias de estas formas productivas, sino que además, por funcionar como límite de las mismas y lugar de importancia regional ya mencionada, se observa como obstáculo para su expansión. Las constantes y crecientes amenazas, sin un emisor identificado, terminan por reconstruir las condiciones de vulnerabilidad originales, y generan el nuevo desplazamiento forzado de las familias beneficiarias del proyecto de La Fortaleza. Los esfuerzos generados por las familias de la granja, acompañados de las organizaciones internacionales, se ven frustrados por las condiciones externas al proceso. Según CODHES (2010), el modelo de desarrollo rural que se prioriza en el país, favorece los modelos de apropiación de la tierra para la producción agroindustrial, sobre los modelos de producción de alimentos. Es, entonces, responsabilidad del modelo aplicado la renovación de las condiciones de exclusión. Encontramos así, la relación directa que existe entre exclusión (desplazamiento forzado), pobreza y, degradación ambiental, mediada por la implantación de un modelo que busca vincularse a un mercado internacional del combustible, para suplir a los países del norte, arriesgando, no sólo la producción de alimentos para el consumo interno, sino el bienestar y la supervivencia general de la población campesina, para este caso. Retomamos la frase de Guimaraes, quien sostiene que "una generación en la que predomine la pobreza, desigualdad y exclusión, además de profundizar la degradación ambiental, el uso predatorio de los recursos, la alienación y la pérdida de identidad, será la garantía de que no habrá la promesa de la generación futura" (2006: 92). Podemos decir, entonces que, si en Colombia se mantiene el modelo de desarrollo rural que favorece las actividades propias de la agroindustria, no habrá generación futura. 115 Lo que nos propone el caso de la granja La Fortaleza es, entonces, una materialización en lo territorial, de la actuación del conjunto compuesto por la exclusión, la pobreza y la degradación ambiental, impulsados por los procesos de desplazamiento forzado y reasentamiento rural a los cuales está sujeta la dinámica social de nuestro país. Creemos así que, el aporte de la ecología, desde la ecología política, es la promoción de los estudios de las nuevas formas de significación de los entornos naturales y, de las estrategias novedosas y alternativas de aprovechamiento de recursos y sistemas naturales (Leff, 2006). Para este caso se traduce en la forma en la cual nos acercamos al estudio de las dinámicas de creación y recreación de los territorios de la comunidad de La Fortaleza. Cuando hablamos en apartados anteriores de los compromisos de este trabajo investigativo, hacíamos referencia a las estrategias que utilizaríamos para el desarrollo del mismo, teniendo como base algunas de las pertenecientes a la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Es sobretodo, la que enumeramos como: iii). Si el conocimiento no implica una verdadera transformación de la realidad, no es verdadero conocimiento, la que se relaciona directamente con lo que quisimos aplicar del enfoque de la ecología política. Pensamos en que, si bien no existen unas formas alternativas y novedosas de aprovechamiento de los entornos naturales en La Fortaleza, sí es la ecología política, guiada por las estrategias utilizadas, la que nos permite proponer en la realidad de la comunidad, y de las comunidades en general, las acciones necesarias para su implementación, y no se configura solamente como una forma de acercarse a los estudios sobre el territorio. Llamamos, entonces, a esas nuevas formas de acción sobre los territorios como alternativas. Si es el modelo de desarrollo actual el que ha llevado a la población campesina del país a condiciones de exclusión y pobreza, además de ser responsable de la degradación ambiental, no nos queda sino la implementación de la alternatividad para buscar no sólo el mejoramiento de las relaciones del ser humano con el ser humano, sino de éste con su entorno natural. Entendemos así, que es a partir de la preservación y protección de las relaciones entre los seres humanos, fortalecidas con el fomento de las capacidades autónomas de las sociedades, que se protege la relación del ser humano con el medio ambiente. De este modo, se logra que la sustentabilidad, como alternativa a la sostenibilidad, se introduzca como precepto dentro de los procesos de construcción y defensa de los territorios. 116 Con este marco de acción, y pugnando siempre por la alternatividad como forma de superación del Estado de Cosas Inconstitucional que describe la Corte Constitucional, la ecología se propone como objetivo "la lucha por restaurar, por reparar, por renovar, por mantener, por conservar, por preservar… primero, la fuerza de trabajo misma; segundo, el ambiente y los movimientos ambientales y, tercero, la comunidad y los elementos que procuran dotarla de poder." (O'connor, 1998: 370-371). La defensa de los territorios mediada por la alternatividad, se convierte en la materialización de la promesa de la generación fututa, con inclusión, igualdad, y un medio ambiente sano. Ésta es nuestra apuesta al futuro. 117 10 .Bibliografía ANDER-EGG, E. (1972). "Introducción a las Técnicas de Investigación Social". Buenos Aires: Editorial Hvmanitas. ASOCIACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS (2005). "Territorio Y Cartografía Social. Módulos de Trabajo Etnográfico". Popayán. AUGÉ, M. (2002). "Los "No-Lugares", Espacios del Anonimato. Una antropología de la sobremodernidad". Barcelona: Editorial Gedisa. BARKIN, D. (1999). Superando el Paradigma Neoliberal: El desarrollo popular sustentable. Cuardernos de Desarrollo Rural. No. 43. Julio – diciembre. BELLO & VILLA (2005). El Desplazamiento Forzado en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. (Coomp) Daniells, A. "El Conflicto Armado y el Desplazamiento en Bolívar. De la formalidad legal a la justicia real." REDIF, ACNUR, Corporación Región. Medellín. BORRÁS, S. (2006). Refugiados Ambientales: El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista Derecho. Vol. XIX (No. 2), diciembre. CAICEDO & MUGGAH (2000). Investigación La Miel. Migraciones Forzadas (Versión Electrónica). No. 8, octubre – diciembre. CODHES (2010). ¿Salto Estratégico o Salto al Vacio? El desplazamiento forzado en tiempos de la Seguridad Democrática. CODHES Informa. No 6, 27 de enero. COHEN, R. (1998). Principios Rectores De Los Desplazamientos Internos: Un nuevo instrumento para las organizaciones internacionales y ONG. Migraciones Forzadas (Versión Electrónica). Agosto 1998, 2. COMAS D'ARGEMIR, D. (1998). "Antropología Económica". Barcelona: Ariel. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009a). "Décimo Primer Informe. Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación". (Dir.) Garay, L. Enero 19, Bogotá COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009b). "Apuntes Sobre los Lineamientos Generales de la Política Pública de Atención Humanitaria para la Población Desplazada". (Dir.) Garay, L. Junio 30, Bogotá. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009c). "Avances en la Construcción de Lineamientos de Política de Generación de Ingresos para la Población Desplazada". (Dir.) Garay, L. Junio 30, Bogotá. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009d). "Comentarios a los Lineamientos de Política 118 Pública de Tierras y Territorios para la Población Víctima de Desplazamiento Forzado presentados por el Gobierno Nacional a la Corte Constitucional el 5 de octubre de 2009". Bogotá. DEFENSORÍA DEL PUEBLO – ASDI (2005). "Sociedad de Emergencia: Acción colectiva y violencia en Colombia". Bogotá: Panamericana Formas e Impresos. DEVIA, C. (2000). El Desarrollo Forestal como un Elemento Determinante para Alcanzar el Desarrollo Rural. El proyecto forestal del valle del río Cimitarra como estudio de caso. Ponencia, Seminario Internacional: "La Nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años". DELGADO, R. (2009). "Acción Colectiva y Sujetos Sociales". Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. FAJARDO, D. (2001). "La Tierra y el Poder Político; La Reforma Agraria y La Reforma Rural en Colombia". FAO. FAJARDO, D. (2002). Situación y Perspectivas del Desarrollo Rural en el Contexto del Conflicto Colombiano. Seminario: "Situación y Perspectiva para el Desarrollo Agrícola y Rural en Colombia". Santiago de Chile. FALS BORDA, O (2001). "Acción y Espacio". Tercer Mundo Editores. Bogotá. FAO, PESA & SAGARPA (2007). "Manual de Campo. Planeación Comunitaria Participativa". México D.F. FORERO, J. (2002). La Economía Campesina Colombiana 1990 – 2001. Cuadernos Tierra y Justicia. No. 2. GALESKI, B. (1979). Problemas Sociológicos de la Ocupación de los Agricultores. "Campesinos y Sociedades Campesinas". (Comp.) Shanin, T. México: Fondo de Cultura Económica. GÓMEZ & HADAD (S.F.). "Territorio e Identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos." Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA/CONICET. GRIMSON & SERMAN (2007). Los No-Lugares: Una criatura etnocéntrica. Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo. Año IV. No.15. Segundo semestre. GTZ (1995). "Herramientas Para Construir Equidad Entre Hombres Y Mujeres. Manual de Capacitación". Enero. GUBBER, R. (2001). "La Etnografía: Método, campo y reflexividad". Bogotá: Grupo Editorial Norma. GUIMARAES, R. (2006). Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: Desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo 2002. "Los Tormentos de la Materia". (Coomp.) Alimonda. Ciudad de Buenos Aires: H. CLACSO. 119 GÜIZA, CEDEÑO & GONZALEZ (1999). "Análisis de la Dispersión Geoquímica de Materiales Traza en el Río Magdalena – Sector Simití – Regidor (Sur de Bolívar)". INGEOMINAS. IBAÑEZ & QUERUBÍN (2004). "Acceso A Tierras Y Desplazamiento Forzado En Colombia. Banco Mundial". Bogotá: CEDE, Universidad de Los Andes, ICFES (1996). "Módulos de Investigación Social. Investigación cualitativa". (Ed.) Casilimas, C. Bogotá: Afro Editores e Impresores Ltda. KAIMOWITZ, MERTENS, WUNDER & PACHECO (S.F.). "Hamburger Connection Fuels Amazon Destruction". Center for International Forestry Research. LEFF, E. (2006). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. "Los Tormentos de la Materia". (Comp.) Alimonda. Ciudad de Buenos Aire: H. CLACSO. LÓPEZ & MEJÍA (2005). Desplazamientos Forzados y Transformaciones Espacioambientales: Hacia una caracterización de la difusión espacial del fenómeno. Revista Justicia. No. 10. Universidad Simón Bolívar. LOZANO, F. (2008). Dominios Territoriales, Desarraigos e Imaginarios Religiosos en Colombia. Una aproximación histórica. "América Latina y El Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo". (Comp.) Alonso, A. CLACSO. MANÇANO (2008). "Movimientos Socioterritoriales y Movimientos Socioespaciales. Construcción teórica para una lectura gráfica de los movimientos sociales". www.prudente.unesp/dgco/nera. MARX, K (1818-1883). "La Ideología Alemana". Barcelona. Grijalbo (5ta edición) McDOWELL, L. (2000). "Género, Identidad y Lugar. Un estudio de las geografías feministas". Universitat de Valencia: Ediciones Cátedra. Instituto de la Mujer, O'CONNOR, J. (2001). "Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico". . México: Siglo XXI Editores OSORIO, F. (2001). Entre la Supervivencia y la Resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47. Segundo semestre. OSORIO, F. (2006). "Dime con Quién Andas y Te Diré de Qué Lado Estás". Relaciones, alianzas e investigación social en contextos de guerra. "Investigación y Desplazamiento Forzado. Reflexiones éticas y metodológicas". (Comp.) Bello, M. Redif, COLCIENCIAS. Redif. Bogotá. OSORIO, F. (2007). "Allá se Sufre Mucho… Pero se Vive Mejor". Identidades campesinas desde lo perdido: Los desplazados y sus percepciones. XII Congreso de Antropología en Colombia. Octubre 10 – 14. Simposio: ¿Quiénes son los campesinos hoy? OSORIO, F. (2009). "Territorialidades en Suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias". Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.. 120 PEREDA, de PRADA & ACTIS (2003). "Investigación Acción Participativa: Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía". Madrid: Colectivo IOÉ. PNUD. (2003). "El Conflicto, Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia". Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, S.A. PROVANSAL, D. (2000). "Espacio y Territorio: Miradas antropológicas". Universitat de Barcelona: Departament d'Antropologia Cultural i Historia d'America i Africa.. REDFORD, K. The Empty Forest. BioScience. Vol 42. No. 6. Junio. ROJAS & SÁNCHEZ (2000). En La Miel no Todo es Dulzura. El caso de los campesinos de la Hacienda Bellacruz. "Reasentamiento en Colombia". (Ed.) Partridge, W. Tercer Mundo Editores. Bogotá. SANTOS, M. (2000). "La Naturaleza Del Espacio". Barcelona: Editorial Ariel, S.A. SIABATO PINTO, T. (1986). Perspectiva de la Economía Campesina. "Problemas Agrarios Colombianos". (Coord) Machado, A. Siglo XXI Editores. SOTO, J. (2008). Del Movimiento Social Campesino a los Nuevos Movimientos Sociales. Papel Político Estudiantil. Vol. 4 (No. 2), Julio-diciembre. THEIDON, K. (2006). "Hablar en el Terror". Trabajo de campo en medio del conflicto armado. "Investigación y Desplazamiento Forzado. Reflexiones éticas y metodológicas." (Comp.) Bello, M. Bogotá: COLCIENCIAS. Redif. TORRES, A. (2002). "Movimientos Sociales, Organizaciones Populares y Construcción de Sujetos Colectivos". Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). TORTOSA, J. (2001). "Pobreza y Perspectiva de Género". Barcelona: Icaria Editorial S.A. VASILACHIS, I. (2006). "Estrategias de Investigación Cualitativa". (Coord.) Vasilachis, I. Barcelona. Editorial Gedisa. VEGA, R. (1999a). Presentación. (Ed.) Vega, R. "Neoliberalismo: Mito y realidad." Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. VEGA, R. (1999b). Neoliberalismo y Biodiversidad. (Ed.). Vega, R. "Neoliberalismo: Mito y realidad." Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. VIDAL LÓPEZ, R. (2007). "Derecho Global Y Desplazamiento Interno: Creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el Derecho contemporáneo". Bogotá: Javegraf. VILLEGAS, H. (2008). "Desplazamiento Forzado, Configuración Territorial y Reubicación desde un Enfoque de Medios de Vida. Estudio de caso de la asociación de campesinos ASPROCAY 1999 – 2008 (Buga – Yotoco, departamento del valle del cauca)". Trabajo de Grado para optar al título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. YORI, C. (2007). "Topofilia o la Dimensión Poética del Habitar". Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 121
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/30308/reglamento-promo-d%C3%ADa-del-padre-marzo-16
d949caa8-f4d9-44d2-950c-6a196ea5d4af
La redirección de carpetas del cliente cambia el modo en que los archivos del lado del cliente son accesibles desde la sesión en el host. Cuando se habilita solo la asignación de unidades del cliente en el servidor, se asignan automáticamente volúmenes completos del cliente a las sesiones como enlaces UNC (Universal Naming Convention). Cuando se habilita la redirección de carpetas del cliente en el servidor y, a continuación, el usuario lo configura en el dispositivo de escritorio Windows, solo se redirige la parte del volumen local que especifique el usuario. La redirección del host al cliente resulta útil para casos concretos y poco frecuentes. En la mayoría de los casos, existen formas mejores de redirigir el contenido. Solo admitimos este tipo de redirección en los VDA con SO multisesión, y no en los VDA con SO de sesión única. El acceso a aplicaciones locales integra sin problemas las aplicaciones de Windows instaladas localmente en un entorno de escritorio alojado. Lo hace sin cambiar de un equipo a otro. La tecnología HDX ofrece la redirección de USB genérico para dispositivos específicos sin optimización o cuando esta no es adecuada.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops/general-content-redirection.html
0059211e-a450-477a-8a20-f43df564aadc
Administración de la configuración del protocolo SCSI para dispositivos de almacenamiento La instalación del software Oracle Solaris Cluster asigna reservas de SCSI automáticamente a todos los dispositivos de almacenamiento. Siga los procedimientos descritos a continuación para comprobar la configuración de los dispositivos y, si es necesario, para anular la configuración de un dispositivo. Visualización de la configuración del protocolo SCSI global predeterminado de todos los dispositivos de almacenamiento phys-schost# refleja un indicador de clúster global. Siga este procedimiento en un clúster global. Este procedimiento proporciona las formas largas de los comandos de Oracle Solaris Cluster. La mayoría de los comandos también tienen una forma corta. A excepción de las formas de los nombres de comandos, los comandos son idénticos. Asuma un rol que proporcione la autorización RBAC solaris.cluster.read. Desde cualquier nodo, visualice la configuración del protocolo SCSI predeterminado global. Para obtener más información, consulte la página del comando man cluster(1CL). Ejemplo 5-18 Visualización de la configuración del protocolo SCSI global predeterminado de todos los dispositivos de almacenamiento En el ejemplo siguiente se muestra la configuración del protocolo SCSI de todos los dispositivos de almacenamiento del clúster. Visualización del protocolo SCSI de un solo dispositivo de almacenamiento Desde cualquier nodo, visualice la configuración del protocolo SCSI del dispositivo de almacenamiento. Nombre de la ruta del dispositivo o un nombre de dispositivo. Para obtener más información, consulte la página del comando man cldevice(1CL). Ejemplo 5-19 Visualización del protocolo SCSI de un solo dispositivo En el ejemplo siguiente se muestra el protocolo SCSI del dispositivo /dev/rdsk/c4t8d0 . Modificación de la configuración del protocolo de protección global predeterminado para todos los dispositivos de almacenamiento La protección se puede activar o desactivar globalmente para todos los dispositivos de almacenamiento conectados a un clúster. La configuración de protección predeterminada de un solo dispositivo de almacenamiento anula la configuración global al establecer la protección predeterminada del dispositivo en pathcount, prefer3 o en nofencing. Si la configuración de protección de un dispositivo de almacenamiento está establecida en global, el dispositivo de almacenamiento usa la configuración global. Por ejemplo, si un dispositivo de almacenamiento presenta la configuración predeterminada pathcount, la configuración no se modificará si utiliza este procedimiento para cambiar la configuración del protocolo SCSI global a prefer3. Complete el procedimiento Modificación del protocolo de protección en un solo dispositivo de almacenamiento para modificar la configuración predeterminada de un solo dispositivo. Precaución - Si la protección se desactiva en un momento inadecuado, sus datos pueden ser vulnerables y sufrir daños durante la migración tras error de una aplicación. Si se plantea desactivar la protección, tenga muy en cuenta la posibilidad de sufrir daños en los datos. La protección puede desactivarse si el dispositivo de almacenamiento compartido no admite el protocolo SCSI o si desea permitir el acceso al almacenamiento del clúster desde hosts situados fuera de dicho clúster. Para cambiar la configuración de protección predeterminada de un dispositivo de quórum, anule la configuración del dispositivo, modifique la configuración de protección y vuelva a configurar el dispositivo de quórum. Si piensa desactivar y activar regularmente la protección de dispositivos entre los que figuran los de quórum, considere la posibilidad de configurar el quórum a través de un servicio de servidor de quórum y así eliminar las interrupciones en el funcionamiento del quórum. Asuma un rol que proporcione la autorización RBAC solaris.cluster.modify. Establezca el protocolo de protección para todos los dispositivos de almacenamiento que no sean de quórum. Establece el algoritmo de protección predeterminado global para todos los dispositivos compartidos. Emplea el protocolo SCSI-3 para los dispositivos que cuenten con más de dos rutas. Determina el protocolo de protección mediante el número de rutas de DID conectadas al dispositivo compartido. La configuración de pathcount se utiliza con los dispositivos de quórum. Desactiva la protección con la configuración del estado de todos los dispositivos de almacenamiento. Al limpiar y el dispositivo, se garantiza que éste esté libre de todo tipo de información de reserva de SCSI persistente y se permite que sistemas situados fuera del clúster tengan acceso al almacenamiento. Use la opción nofencing-noscrub sólo con dispositivos de almacenamiento con problemas graves con las reservas de SCSI. Ejemplo 5-20 Establecimiento de la configuración del protocolo de protección global predeterminado para todos los dispositivos de almacenamiento En el ejemplo siguiente se establece en el protocolo SCSI-3 el protocolo de protección para todos los dispositivos de almacenamiento del clúster. # cluster set -p global_fencing=prefer3 Modificación del protocolo de protección en un solo dispositivo de almacenamiento El protocolo de protección puede configurarse también para un solo dispositivo de almacenamiento. Nota - Para cambiar la configuración de protección predeterminada de un dispositivo de quórum, anule la configuración del dispositivo, modifique la configuración de protección y vuelva a configurar el dispositivo de quórum. Si piensa desactivar y activar regularmente la protección de dispositivos entre los que figuran los de quórum, considere la posibilidad de configurar el quórum a través de un servicio de servidor de quórum y así eliminar las interrupciones en el funcionamiento del quórum. Establezca el protocolo de protección del dispositivo de almacenamiento. Determina el protocolo de protección mediante el número de rutas de DID conectadas al dispositivo compartido. Usa la configuración de protección predeterminada global. La configuración global se utiliza con los dispositivos que no son de quórum. Desactiva la protección con la configuración del estado de protección para la instancia de DID especificada. Especifica el nombre de la ruta de dispositivo o el nombre del dispositivo.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E38362_01/html/E37866/gbmid.html
c2f81134-3985-4f0d-9733-c42e6bef0414
Estos parámetros de sistema (presentes en Planes de servicio > seleccionar un plan > pestaña Rendimiento) definen el rendimiento de todos los servicios proporcionados con el plan. Uso del grupo de aplicaciones IIS dedicado (Hosting Windows) Permite el uso de un grupo de aplicaciones IIS dedicado para aplicaciones web en la suscripción. El uso de un grupo de aplicaciones IIS dedicado mejora de forma significativa la estabilidad de las aplicaciones web gracias al modo de aislamiento de los procesos de trabajo. Este modo permite a cada sitio alojado en el servidor asignar un grupo de procesos independiente para la ejecución de sus aplicaciones web. De esta forma, un funcionamiento incorrecto en una aplicación no ocasionará la detención de todas las demás. Esto resulta especialmente útil si se utiliza un paquete de hosting compartido. La opción Uso máximo de CPU (%) limita la cantidad de CPU del servidor que puede usar el grupo. Uso máximo de ancho de banda Determina la velocidad máxima (calculada en KB/segundo) que un dominio puede compartir entre todas sus conexiones. Determina el número máximo de conexiones simultáneas al servidor web para todos los sitios web de la suscripción. La finalidad de esta opción es impedir que los sitios web experimenten ataques de denegación de servicio (DOS) y un uso excesivo del ancho de banda.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/obsidian/reseller-guide/65722/
e537bc47-c024-4d25-8786-d3001aca6470
Generic - Kunkle and Sennett www.ceir.org.es VOL.8 Nº 3 pp. 523‐525 (2014) Martin Heidegger Seminarios de Zollikon México: Herder 2013 Reseña de Carlos Rodríguez Sutil Debemos alegrarnos de la publicación por parte de la editorial Herder en México de este importante libro del filósofo alemán, a mi entender el más importante del último siglo junto con el, por otra parte tan diferente, vienés Ludwig Wittgenstein. Aprovecho la ocasión para reelaborar algunos breves comentarios sobre dicho libro que se contienen en mi recientemente publicada Psicopatología Psicoanalítica Relacional. Martin Heidegger (1987) impartió los llamados Seminarios Zollikon entre 1959 y 1969, de manera un tanto dispersa, ante un auditorio de psiquiatras. Zollikon es una localidad suiza donde habitaba Medard Boss, psiquiatra suizo que se puso en contacto con Heidegger en la posguerra y publicó varios trabajos sobre análisis existencial. Esta es la ocasión en la que el polémico pensador alemán más se ha ocupado del psicoanálisis, de psicoterapia y de psiquiatría. Entre otras cosas, juzga que la metapsicología freudiana es inaceptable porque, en primer lugar, transfiere la teoría kantiana de la objetividad al estudio del hombre y, en segundo lugar, somete dicho estudio al paradigma de las ciencias naturales. Debido al primer movimiento, se produce una objetivación inaceptable de la historicidad humana, tomando al hombre simplemente como algo a la vista o presente (Vorhanden: como una realidad efectiva, o Wirklichkeit). Por el segundo movimiento, se naturaliza al hombre como si fuera un proceso causal. El psicoanálisis no da la historia del ser humano concreto sino una cadena de causas naturales. Heidegger insiste en que el conocimiento producido por las ciencias naturales en nuestro mundo tecnificado no conduce a un futuro mejor ni, desde luego, a la liberación del hombre sino más bien a su autodestrucción sin límites. Reseña de la obra de M. Heidegger: Seminarios de Zollikon Los hallazgos de Freud, que son reconocidos – como son los mecanismos de proyección, introyección, identificación, regresión y represión – deberían ser reinterpretados a la luz de una analítica existencial y se corresponden con una ontología regional. Se concede así gran importancia al descubrimiento de que los seres humanos enferman debido a relaciones traumáticas con otros seres humanos. Estos acontecimientos traumáticos deben ser tratados como casos del "ser con los otros" existencialmente interpretados, no como efectos en el sujeto de su modo de relacionarse con los objetos. Subraya igualmente el descubrimiento freudiano de que los trastornos psíquicos pueden ser curados a través de la relación de los pacientes con otros seres humanos – los terapeutas – pero, matiza, como un modo particular de estar con los otros, no a partir de conceptos como el de "transferencia". No alude Heidegger en ningún lugar a la situación edípica, y considera que la teoría de las tres instancias no nos ofrece en realidad más que otros nombres para los tres conceptos centrales de la subjetividad según Kant; sensibilidad, entendimiento y razón (o ley moral). Para la nueva práctica de la medicina debe ser creada una nueva antropología. La antropología científica daseinanalítica sería aquella disciplina dedicada a la tarea de producir presentaciones interconectadas de fenómenos demostrables a nivel óntico del Dasein socio‐histórico individual. "Óntico" quiere decir dirigido al ente o a los entes concretos, frente al concepto más general y abstracto de lo "ontológico". La antropología daseinanalítica es un "ordenamiento sistemático" de interpretaciones y experiencias obtenidas mediante el método hermenéutico. Se trata de una nueva antropología que en la época de Zollikon todavía esperaba a ser creada, que incluiría tanto una antropología normal como una "patología daseinanalítica". El científico guiado por estas nuevas ideas observará e interpretará las formas humanas concretas de ser como manifestaciones de la estructura subyacente del Dasein, y no para elaborar "suposiciones" (metafísicas o metapsicológicas) sobre entidades ocultas que explicaran de manera causal estos mismos fenómenos, como si de acontecimientos naturales se tratara. Debe ser una ciencia descriptiva, no constructiva ni hipotética. Puesto que la vida del individuo es esencialmente un fenómeno histórico, y el tiempo existencial es circular, la comprensión deberá describir un movimiento también circular. Como decía Ortega –antecedente y seguidor del pensador alemán ‐ : "el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia". El Daseinanálisis de Medar Boss o de Ludwig Binswanger ha producido descripciones minuciosas y de gran valor sobre las vivencias de los pacientes y su forma peculiar de estar en el mundo, pero acaso demasiado centradas en el individuo. Sus interesantes aportaciones no profundizan en los fenómenos surgidos en la relación terapeuta‐ paciente, en la misma dimensión que lo hace el psicoanálisis relacional y, anteriormente, la escuela inglesa de las relaciones objetales y la teoría del apego: Fairbairn, Winnicott, Bowlby. Quizá tampoco sea deseable abrazar sin reparos la versión hermenéutica del 524 Reseña de la obra de M. Heidegger: Seminarios de Zollikon psicoanálisis, excluyendo todo influjo directo de la realidad extranarrativa – permítaseme dar por supuesto que exista dicha realidad ‐ por una doble razón. En primer lugar, cada vez se da menos importancia a la interpretación como tal, mientras que el estudio de los aspectos relacionales en la situación analítica ocupa un lugar más destacado. Por otra parte, el enfoque relacional, ya incluso desde sus orígenes en la teoría de las relaciones objetales, otorga mayor relieve a las experiencias negativas tempranas, procedentes del ambiente, que han producido la patología, lo que supone una recuperación parcial de la teoría traumática ‐ recuperación que ya comenzó Sándor Ferenczi (1932) ‐ y un interés creciente en la investigación sobre el desarrollo infantil temprano, puesta de gran actualidad a partir de la obra de Daniel Stern (1985), entre otros. Sin embargo, la narración a la que aspira la terapia no es una mera creación intrasubjetiva del paciente sino que habrá de integrar significativamente esas situaciones traumáticas y esos influjos iniciales del desarrollo, que se articulan no sólo como contenidos reprimidos sino también forman la estructura de nuestra propia constitución, de nuestro ser corporal y nuestros hábitos. Zeljko Loparic (1999) señala algunos aspectos de la concepción de Winnicott que se apartan del pensamiento naturalista – es decir, de la metapsicología ‐ y lo convierten en un constructor desconocido – quizá hasta para sí mismo – pero fecundo del Daseinanálisis. Su idea ‐ la de Winnicott ‐ sobre el hombre y su proceso de convertirse en persona no sólo difiere de la de Freud sino también del modelo metafísico tradicional. En la metafísica tradicional no tiene sentido hablar del hombre como un lugar en el que tiene lugar el ser y reemplaza al no‐ser. Desde Platón – comenta Loparic ‐ sólo se ha hablado del no‐ser via negationis, considerándolo como una privación de ser, sin conceder al no‐ser una dimensión original independiente. Winnicott, en cambio, concibe al ser como surgiendo de la nada y no como siendo creado a partir de la nada, porque la idea de creación preserva la preeminencia del ser o de la presencia sobre no‐ser y la ausencia. Forma de pensar post‐metafísica. La identidad infantil surge de la relación simbiótica con la madre – donde la madre también obtiene su identidad en tanto que madre ‐ y no viene prefigurado en la genética. Cita bibliográfica / Reference citation: Rodríguez Sutil, C. (2014). Reseña de la obra de Martin Heidegger: Seminarios de Zollikon. Clínica e Investigación Relacional, 8 (3): 523‐525. [ISSN 1988‐2939] [Recuperado de www.ceir.org.es ] 525
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/37896/generic---kunkle-and-sennett
c1577714-939c-464e-83f7-ae7651cb40b9
Si el entorno está configurado en un sistema MAC, ADT debe estar instalado en la carpeta Aplicaciones. Si ADT está instalado en cualquier otra ubicación de MAC, o si el entorno está configurado en un sistema Windows, la ruta del SDK de ADT debe actualizarse en el local.properties archivo que está disponible en la src\android carpeta del archivo de origen mobileworkspace-src.zip . En este archivo, señale la sdk.dir variable a la ubicación del SDK de ADT en el escritorio. El adobe-lc-mobilespace-src.zip contiene el SDK de PhoneGap 5.0. Asegúrese de que el SDK de PhoneGap no está preinstalado.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/forms/aem-forms-app/setup-environment-mobile-workspace.html
9c3b0d4e-175f-4532-b532-b6c213e2f8e6
IPsec y zonas de Oracle Solaris IPsec se configura desde la zona global para las zonas IP compartidas. El archivo de configuración de la política IPsec, ipsecinit.conf, se encuentra únicamente en la zona global. El archivo puede tener entradas que se apliquen a zonas no globales, así como entradas que se apliquen a la zona global.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E37929_01/html/E36645/ipsecov-18.html
f5c16ed0-1bd3-4602-af63-8c60e2f91235
Información general sobre el módulo En este artículo se describe cómo usar el módulo entrenar Vowpal Wabbit versión 7-4 en Azure machine learning Studio (clásico) para crear un modelo de aprendizaje automático mediante una instancia de Vowpal Wabbit (versión 7-4). Para usar Vowpal Wabbit para machine learning, formatee la entrada según los requisitos de Vowpal Wabbit y guarde los datos en un BLOB de Azure. Use este módulo para especificar los argumentos de la línea de comandos de Vowpal Wabbit. Cuando se ejecuta el experimento, se carga una instancia de Vowpal Wabbit en el tiempo de ejecución del experimento, junto con los datos especificados. Una vez que se completa el entrenamiento, el modelo se vuelve a serializar en el área de trabajo. Puede usar el modelo de inmediato para puntuar los datos. El modelo entrenado también se conserva en Azure Storage para poder usarlo más adelante sin tener que volver a procesar los datos de entrenamiento. Para entrenar incrementalmente un modelo existente en nuevos datos, conecte un modelo guardado a la entrada de modelo previamente entrenado y agregue los nuevos datos a la otra entrada. Azure Machine Learning Studio (clásico) hospeda varias versiones del marco de trabajo de Vowpal Wabbit. En este módulo se usa la versión 7-4 de Vowpal Wabbit. Si crea un modelo mediante este módulo, debe usar el modelo de puntuación correspondiente: score Vowpal Wabbit 7-4. Vowpal Wabbit (VW) es un marco de aprendizaje automático rápido y en paralelo que desarrolló Yahoo! Research para la computación distribuida. Más adelante, John Langford (Microsoft Research) lo llevó a Windows y lo adaptó para la informática científica en arquitecturas paralelas. Las características de Vowpal Wabbit que son importantes para el aprendizaje automático incluyen el aprendizaje continuo (aprendizaje en línea), la reducción de dimensiones y el aprendizaje interactivo. Vowpal Wabbit también es una solución de problemas cuando no puede ajustar los datos del modelo en la memoria. Los principales usuarios de Vowpal Wabbit en Azure Machine Learning son científicos de datos que han usado previamente el marco de trabajo para tareas de aprendizaje automático, como la clasificación, la regresión, el modelado de temas o la factorización de matriz. El contenedor de Azure para Vowpal Wabbit tiene características de rendimiento muy similares a la versión local, lo que significa que los usuarios pueden seguir compilando modelos, reentrenar y puntuar mediante las eficaces características y el rendimiento nativo de Vowpal Wabbit, a la vez que obtienen la capacidad de publicar fácilmente el modelo entrenado como un servicio de operaciones. El módulo hash de características también incluye la funcionalidad proporcionada por Vowpal Wabbit que permite transformar los conjuntos de datos de texto en características binarias mediante un algoritmo hash. Cómo configurar el modelo Vowpal Wabbit versión 8 En esta sección se describe cómo entrenar un modelo nuevo y cómo agregar datos nuevos a un modelo existente. A diferencia de otros módulos de Studio (clásico), este módulo especifica los parámetros del módulo y entrena el modelo. Si tiene un modelo existente, puede agregarlo como entrada opcional para entrenar el modelo de forma incremental. El uso de este módulo requiere la autenticación en una cuenta de almacenamiento de Azure. Para entrenar un modelo mediante este módulo, el conjunto de datos de entrada debe constar de una sola columna de texto en uno de los dos formatos admitidos: LibSVM o VW. Esto no significa que Vowpal Wabbit solo analice datos de texto, sino que solo que las características y los valores deben estar preparados en el formato de archivo de texto requerido. Los datos se deben leer desde Azure Storage. No es posible usar exportar datos para guardar directamente el archivo de entrada en Azure para su uso con Vowpal Wabbit, ya que el formato requiere algunas modificaciones adicionales. Debe asegurarse de que los datos tienen el formato correcto y, a continuación, cargar los datos en Azure BLOB Storage. Sin embargo, como método abreviado, puede utilizar el módulo convertir a SVMLight para generar un archivo de formato SVMLight. Después, puede cargar el archivo de formato SVMLight en el almacenamiento de blobs de Azure y usarlo como entrada, o puede modificar el archivo ligeramente para ajustarse a los requisitos del archivo de entrada Wabbit de Vowpal. El formato de datos de Vowpal Wabbit tiene la ventaja de que no requiere un formato de columnas, que ahorra espacio al tratar con datos dispersos. Para más información sobre este formato, consulte la página wiki de Vowpal Wabbit. Crear y entrenar un modelo de Vowpal Wabbit Agregue el módulo entrenar Vowpal Wabbit versión 7-4 al experimento. Especifique la cuenta en la que se almacenan los datos de entrenamiento. El modelo entrenado y el archivo de hash se almacenan en la misma ubicación. En nombre de la cuenta de Azure Storage, escriba el nombre de la cuenta de almacenamiento de Azure. Para la clave de almacenamiento de Azure, copie y pegue la clave que se proporciona para acceder a la cuenta de almacenamiento. En nombre de contenedor de Azure, escriba el nombre de un único contenedor en la cuenta de almacenamiento de Azure especificada en la que se almacenan los datos de entrenamiento del modelo. No escriba el nombre de la cuenta ni ningún prefijo de protocolo. Nombre del archivo VW de entrada: escriba el nombre del archivo que contiene los datos de entrada. El archivo debe ser un archivo existente en el almacenamiento de blobs de Azure, ubicado en la cuenta de almacenamiento y el contenedor especificados anteriormente. El archivo debe haberse preparado con uno de los formatos admitidos. Nombre del archivo de modelo legible de salida (--readable_model): escriba el nombre de un archivo en el que se debe guardar el modelo entrenado. El archivo debe guardarse en la misma cuenta de almacenamiento y en el mismo contenedor que el archivo de entrada. Este argumento corresponde al parámetro --readable_model en la línea de comandos de VW. Nombre del archivo hash invertido de salida (--invert_hash): escriba el nombre del archivo en el que se debe guardar la función de hash invertida. El archivo debe guardarse en la misma cuenta de almacenamiento y en el mismo contenedor que el archivo de entrada. Este argumento corresponde al parámetro --invert_hash en la línea de comandos de VW. Especifique el tipo de archivo: indique el formato que utilizarán los datos de entrenamiento. Vowpal Wabbit admite estos dos formatos de archivo de entrada: VW representa el formato interno usado por Vowpal Wabbit. SVMLight es un formato que usan algunas de las otras herramientas de aprendizaje automático. Seleccione la opción usar resultados almacenados en caché si no desea cargar los datos desde el almacenamiento cada vez que se vuelva a reun. Si no ha cambiado ningún otro parámetro y se encuentra una caché válida, Studio (clásico) usa una versión en caché de los datos. Si se anula la selección de esta opción, el módulo siempre lee los datos del almacenamiento. Una vez generado el modelo, haga clic con el botón derecho en la salida de entrenar Vowpal Wabbit versión 7-4 y seleccione Guardar como modelo entrenado para que pueda volver a usar y volver a entrenar el modelo más adelante. Reciclaje de un modelo existente de Vowpal Wabbit Vowpal Wabbit admite el entrenamiento incremental al agregar datos nuevos a un modelo existente. Hay dos maneras de obtener un modelo existente para el reentrenamiento: Use la salida de otro módulo Train Vowpal Wabbit versión 7-4 en el mismo experimento. Busque un modelo guardado en el panel de navegación izquierdo del grupo de modelos entrenados (clásico) y arrástrelo al experimento. Conecte el modelo entrenado previamente al puerto de entrada de Train Vowpal Wabbit versión 7-4. En el panel de propiedades de entrenar Vowpal Wabbit versión 7-4, especifique la ubicación y el formato de los nuevos datos de entrenamiento. Especifique un nombre para el archivo de salida del modelo legible y otro nombre para el archivo hash asociado al modelo actualizado. Si hay un modelo de Vowpal Wabbit o un archivo hash existente en la ubicación especificada, el nuevo modelo entrenado sobrescribe los archivos de forma silenciosa. Para conservar los modelos intermedios al volver a entrenar, debe cambiar la ubicación de almacenamiento o hacer una copia local de los archivos de modelo. Haga clic con el botón derecho en el módulo y seleccione Guardar como modelo entrenado para conservar el modelo actualizado en el área de trabajo Azure machine learning. Si no especifica un nombre nuevo, el modelo actualizado sobrescribe el modelo guardado existente. Para obtener ejemplos de cómo se puede usar Vowpal Wabbit en el aprendizaje automático, consulte la Azure AI Gallery: Esta sección contiene detalles de implementación, sugerencias y respuestas a las preguntas más frecuentes. Vowpal Wabbit proporciona un aprendizaje extremadamente rápido sobre características no lineales como n gramos. Vowpal Wabbit usa técnicas de aprendizaje en línea, como descenso de gradiente estocástico (SGD), para ajustar un modelo a un registro en cada momento. Por lo tanto, itera muy rápidamente sobre datos sin procesar y puede desarrollar un buen predictor más rápido que la mayoría de otros modelos. Este enfoque también evita tener que leer todos los datos de entrenamiento en la memoria. Vowpal Wabbit convierte todos los datos en hashes, no solo los datos de texto, sino otras variables de categorías. El uso de hashes hace que la búsqueda de pesos de regresión sea más eficaz, que es fundamental para el descenso de gradiente estocástico. Durante el entrenamiento, el módulo realiza llamadas en un contenedor Vowpal Wabbit desarrollado para Azure. Los datos de entrenamiento se descargan en bloques de Azure, usando el alto ancho de banda entre los roles de trabajo que ejecutan los cálculos y el almacén, y se transmiten a los profesionales del VW. El modelo resultante suele ser muy compacto debido a la compresión interna realizada por VW. El modelo se vuelve a copiar en el área de trabajo del experimento, donde se puede usar como otros modelos en Azure Machine Learning. Parámetros compatibles y no compatibles No puede usar los siguientes argumentos de línea de comandos en Azure Machine Learning Studio (clásico). Como el objetivo del servicio es admitir usuarios experimentados de Vowpal Wabbit, los datos de entrada se deben preparar con anterioridad con el formato de texto nativo de Vowpal Wabbit en lugar del formato del conjunto de datos que usan otros módulos. En lugar de usar datos en el área de trabajo de aprendizaje automático de Azure, los datos de entrenamiento se transmiten directamente desde Azure, para un rendimiento máximo y una sobrecarga de análisis mínima. Por esta razón, solo hay una interoperabilidad limitada entre los módulos del VW y otros módulos en aprendizaje automático de Azure. Nombre de la cuenta de almacenamiento de Azure Escribir el nombre de la cuenta de almacenamiento de Azure Proporcionar la clave de almacenamiento de Azure Nombre del contenedor de Azure Escribir el nombre del contenedor de Azure Especificar cualquier argumento de Vowpal Wabbit El argumento – f no se admite. Nombre del archivo de VW de entrada Especificar el nombre de un archivo de entrada con el formato de Vowpal Wabbit Nombre del archivo del modelo legible de salida (--readable_model) Si se especifica, vuelve a generar un modelo legible en el contenedor de Azure. Este argumento es opcional. Nombre del archivo hash invertido de salida (--invert_hash) Si se especifica, vuelve a generar un archivo que contiene la función hash invertida en el contenedor de Azure. Especifique el tipo de archivo. Indica si el tipo de archivo utiliza el formato SVMLight o el formato Vowpal Wabbit.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/machine-learning/studio-module-reference/train-vowpal-wabbit-version-7-4-model
b186534b-d58b-424d-8c5e-40cecfb98eea
Cuando lleguen a los 80 años, más de la mitad de todos los estadounidenses tendrán cataratas; sin embargo, muchas personas todavía desconocen qué son o cuáles son sus causas. Las cataratas son frecuentes en quienes tienen más de 50 años y se presentan como una nube en el cristalino. Esta nube ocasiona visión es borrosa. La cura más confiable para las cataratas, y la que se realiza con mayor frecuencia, es la cirugía. ¿ Qué son las cataratas y qué las causa? Las cataratas son cambios degenerativos en la estructura del ojo que se producen cuando las proteínas del cristalino comienzan a aglutinarse y nublan una zona pequeña del ojo. Esta nube continuará creciendo y afectará la visión. Las cataratas pueden aparecer en un ojo o en ambos. Si bien las cataratas surgen por la edad, también pueden manifestarse como consecuencia de un traumatismo ocular, determinados medicamentos, y diversos factores ambientales y hábitos de vida. Además, algunos casos de cataratas son congénitos. Obtenga más información sobre las cataratas y sus causas. Los grupos de proteínas que nublan el ojo reducen la agudeza visual de varias formas. Una persona con cataratas puede tener la visión nublada o quizás no pueda percibir los colores brillantes en toda su intensidad. Las luces pueden verse demasiado brillantes y con halos a su alrededor. Otro síntoma indicativo de las cataratas es la visión doble. Obtenga más información sobre los síntomas de cataratas. Las cataratas se pueden detectar durante un examen óptico completo, que incluya dilatación de las pupilas, una prueba de agudeza visual y una tonometría. El diagnóstico inicial y el control de las cataratas pueden proteger su visión, por lo que es recomendable que se realice exámenes periódicos. La detección temprana de las cataratas ayuda a que los pacientes encuentren una cura con mayor facilidad. Para obtener información sobre las cataratas y el diagnóstico de cataratas, comuníquese con un oftalmólogo cualificado en su zona. Progresión de las cataratas Al principio, las cataratas solamente afectan a una pequeña parte del cristalino. Con el tiempo, las cataratas crecen, y en algunos casos el crecimiento es tan gradual que el paciente no lo nota. Cuando el cristalino se encuentra totalmente nublado, los oftalmólogos dicen que las cataratas son "maduras". En esta etapa, las cataratas pueden provocar graves problemas de visión. Obtenga información sobre la progresión de las cataratas leyendo las etapas del desarrollo de las cataratas y determine si este es el momento correcto para buscar un tratamiento. Descubrir qué tipo de cataratas lo afectan ayuda a elegir el tratamiento más apropiado. Las cataratas más frecuentes son las que se relacionan con la edad, si bien también existen cataratas congénitas que se forman en el nacimiento o en los primeros años de la infancia. Entre los otros tipos de cataratas se incluyen las secundarias, comunes especialmente en las personas con diabetes, y las traumáticas, que son consecuencia de lesiones oculares. Obtenga más información sobre los distintos tipos de cataratas. ¿Existe un tratamiento o una cura para las cataratas? La única cura para las cataratas es la cirugía. La cirugía es indispensable para permitir que los pacientes se liberen de la visión nublada, borrosa o turbia. Existen diversos tipos de cirugía de cataratas que pueden ser más adecuados para tratar el trastorno de un paciente. Un oftalmólogo experto conversará con usted sobre el tratamiento de las cataratas a fin de ayudarlo a decidir cuál es el más adecuado para usted. Obtenga más información sobre los tratamientos quirúrgicos de las cataratas disponibles actualmente. Recuperación después de la cirugía de cataratas Después de la cirugía, los pacientes suelen sentir una leve incomodidad. Sin embargo, los medicamentos para el dolor de venta sin receta suelen ser suficientes para calmar el dolor o la picazón que pueda sentir. Los pacientes que se sometieron a una cirugía de cataratas pueden notar una secreción temporal de líquido y sensibilidad a la luz después del procedimiento. Infórmese sobre cómo facilitar el proceso de recuperación de la cirugía de cataratas. Otra información sobre cataratas: preguntas frecuentes En nuestra página dedicada a las preguntas frecuentes sobre las cataratas encontrará información para satisfacer sus preguntas e inquietudes sobre los riesgos de la cirugía, las opciones de tratamiento, el costo de la cirugía y el efecto de las cataratas sobre su visión a largo plazo. Busque un cirujano de cataratas en su zona DocShop lo conecta con médicos acreditados de su zona para que pueda conocer más que simplemente la ubicación del consultorio. Con DocShop, los pacientes pueden explorar una extensa red de prestadores de atención médica y obtener información sobre el área de especialización de un médico, el ejercicio de su profesión, y mucho más. Si cree que es hora de hablar con un oculista acerca de la cura o los tratamientos disponibles para las cataratas, con DocShop está sólo a unos clics de distancia. Busque un cirujano de cataratas en su zona hoy mismo.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/vision/eye-diseases/cataracts
9034291d-d7d3-4c0f-95a8-221e8da86bb9
Capabilities/moodle/restore:viewautomatedfilearea Esto le permite a un usuario el restaurar un curso del almacenamiento de respaldos automatizados (especificado en Configuraciones > Administración del sitio > Cursos > Respaldos > Configuración de respaldos automatizados) Esta capacidad está permitida para los roles por defecto de profesor y Mánager en las nuevas instalaciones de Moodle 3.4 en adelante. (Previamente no estaba configurada para ninguno de los roles por defecto. Vea MDL-35429 para más detalles.)
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Capabilities/moodle/restore:viewautomatedfilearea
9a5efe68-8791-4a3e-9295-27503a73382a
Haz parte del circuito de comunicación de personas y organizaciones afines al movimiento Cultura Viva Comunitaria en México. Comenzarás a recibir noticias y oportunidades de colaboración y tu organización podría aparecer en el mapa de la plataforma Cultura Viva Comunitaria.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScdS8pFr1rKvU1EwWxLWCul8gqiG1Wj9guFeExm6OxONDw65g/viewform?c=0&w=1
d712b203-2a11-4092-aae0-40d3c9abac1c
"Less históricAs" una acción entre mujeres por la rebeldía lésbica y feminista en Guadalajara "Coleta-Colectivo Lésbico Tapatío" convoca a las mujeres lesbianas de Jalisco y del país a unirse en una marcha para visibilizar su existencia y resistencia en el marco del Día de las Rebeldías Lésbicas en América Latina y el Caribe. Invitan a todas las mujeres lesbianas, lesbianas feministas y mujeres feministas en general a movilizarse en protesta por sus derechos. Desde hace 11 años Coleta-Colectivo Lésbico Tapatío ha realizado la Marcha Lésbica anual para conmemorar su lucha como mujeres lesbianas en contra del sistema y el Estado que continuamente las violenta. Este año, en su décima edición: "Less históticAs"convocan a marchar por todas las mujeres lesbianas que fueron invisibilizadas en la historia. En rueda de prensa este jueves 14 de octubre, las integrantes del colectivo señalaron que se trata de una marcha de protesta, lésbica y feminista exclusiva para mujeres donde no se permitirá el acceso de carros alegóricos, negocios particulares y hombres. Explicaron que desde 2014 han establecido estos límites pues entre personas de la misma comunidad LGBTTTIQ+ han sido discriminadas como lesbianas; por ello, consideran importante remarcar sus necesidades específicas como prioridad. "Nosotras no sentimos que los hombres sean aliados, en nuestra experiencia corpórea y de salud mental coincidimos en que muy pocas de nosotras nos vinculamos con hombres, entonces no hay forma en que nos puedan apoyar en la marcha porque son nuestros agresores, no queremos que estén ahí, no nos hacen sentir seguras," denuncia Elsa Padilla, integrante de Coleta. A la par, las integrantes del colectivo reconocen que estas y otras formas de violencia específicas que se perpetran en su contra son una razón movilizadora para salir a marchar el próximo 16 de octubre: "Sabemos como lesbianas feministas que el Estado es cómplice de la violencia hacia nosotras de los crímenes de odio contra las lesbianas como lo son las desapariciones, feminicidios, la discriminación en cualquier espacio público, la invisibilización de nuestra existencia, los dentros en donde las violenciaS correctivas, la violación a nuestros derechos humanos y la impunidad con que dejan libres a los agresores." A la movilización asistirán mujeres lesbianas activistas provenientes de distintos estados del país como: Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Baja California, Sonora, Tijuana, entre otros. Violencias cotidianas para las mujeres lesbianas Según la Encuesta Global LGBT+ Orgullo Pride 2021, el 11% de la población en México se identifica como no heterosexual, esta categoría incluye a personas homosexuales, bisexuales, pansexuales y asexuales, pero no lesbianas. Esto significa que no hay un registro exacto que las contabilice como parte de la comunidad diversa del país. Las integrantes de "Coleta-Colectivo Lésbico Tapatío" aseguran que los tipos de violencia que enfrentan son múltiples. Sin embargo, la violencia estructural es de las más fuertes. Un ejemplo de ello es la falta de educación sexual integral que atienda de manera específica sus necesidades como mujeres lesbianas. Elisa Padilla, precisó que tampoco hay políticas públicas que garanticen su seguridad y, en caso de ser víctimas de delitos, los procesos de justicia son dilatorios y deficientes: "En los centros de justicia tampoco hay protocolos de protección para las lesbianas para protegerlas, incluso de su propia familia, porque existen las órdenes de restricción, pero cómo la pongo contra mi familia si ahí vivo. O sea no tienen protocolos para nada, no pasa nada". Para Coleta las terapias de conversión o Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) son espacios donde se perpetran formas de violencia inimaginables "tortura física y mental para que cambien" su orientación sexual, aunque eso sea imposible" expresaron. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la exposición a estas terapias genera afectaciones múltiples, ya que son "procedimientos forzados, coercitivos o involuntarios" que causan "dolor y sufrimiento físico y mental, de forma severa y de por vida": "Algunos de los efectos de los ECOSIG incluyen: aumento de la depresión, de las tendencias suicidas y de la homofobia internalizada; la disminución de la autoestima; el aumento de las percepciones distorsionadas sobre la orientación sexual" manifiesta el organismo de derechos humanos. El colectivo denunció que en la actualidad el Estado continúa permitiendo las terapias de conversión: "Las mismas familias privan de la libertad a las compañeras lesbianas y las internan en estos espacios donde viven estas terapias que inmediatamente deben ser prohibidas y penadas. Sabemos que esto afecta la salud emocional, física, psicológica, de las compañeras" manifiestan. La rebeldía lésbico-feminista en Guadalajara "Coleta-Colectivo Lésbico Tapatío" surgió en 2010 ante la falta de espacios donde las mujeres lesbianas en Guadalajara pudieran compartir sus experiencias, sentires, preocupaciones y necesidades. A pesar de que ya había espacios para la diversidad sexual, no sentían que ellas eran visibles ante la sociedad y ante la misma comunidad. En ese mismo año decidieron realizar una marcha anual para celebrar su orgullo como lesbianas en Guadalajara. Solo el contexto de pandemia pudo interrumpir la movilización en el 2020. Lorena Ruíz integrante del colectivo advirtió en rueda de prensa que ellas decidieron hacer lo que el Estado no les dio: "Decidimos que lo que teníamos que hacer era tomar el espacio público, pero no solamente estar en la marcha, sino extenderlo, así que decidimos hacer un mes dedicado a las lesbianas y empezamos a hacer todas las actividades". "Acá nosotras estamos exigiendo cosas específicamente para las lesbianas porque somos invisibilizadas incluso dentro del movimiento LGBT y nosotras ya no estamos dispuestas a estar en esos espacios donde no somos respetadas, donde somos tratadas como una población más que se les puede vender algo" agrega Elsa Padilla Por lo tanto, entre mujeres, decidieron colectivizar sus experiencias como lesbianas y generar espacios donde pudieran expresarse en el espacio público, donde sufrían discriminación y no podían exponer acciones afectivas con sus parejas por las miradas y/o comentarios violentos. A esto se sumaba/suma vivir discriminación laboral por su orientación sexual. "El trabajo ha sido abrir espacios para existir porque existimos en todos lados. Todo ha sido, además de las experiencias de otras compañeras, también desde nuestras propias experiencias, porque muchas somos docentes, oficinistas, psicólogas, tecnólogas, habemos muchas y nos ha pasado, nos han sacado de espacios, nos han corrido, nosotras somos lesbianas y nos ha pasado a nosotras, expresa Macrina de Fuega, integrante de Coleta. Para sumar al mensaje que realiza el colectivo en pro de la visibilidad lésbica en la ciudad, además de la marcha anual, han realizado obras de teatro lésbicas, cine para lenchas, conferencias sobre temas de identidad, charlas para madres y padres con hijas lesbianas, adaptación de poemas en acciones de denuncia y más. "Coleta-Colectivo Lésbico Tapatío" es una organización autogestiva que nunca ha optado por el financiamiento gubernamental, han sido ellas quien por su cuenta han sumado esfuerzos entre mujeres para financiarse, organizarse, movilizarse, apoyarse, cuidarse, contenerse. A partir de 2014 decidieron nombrarse como un colectivo lesbo-feminista que integra a otras colectivas que también luchan por los derechos de las mujeres, así lo menciona Elsa Padilla: "Nos nombramos como lesbianas por mantener relaciones sexuales con mujeres, sino que somos lesbianas porque priorizamos nuestras relaciones con las otras mujeres, ya sea mediante afecto, cuidados, amistad, pareja. Este es un espacio que sigue siendo exclusivo para mujeres lesbianas y para mujeres en general que vienen a acompañar la lucha lésbica, pero no hay hombres, no son bienvenidos, porque es un espacio exclusivamente para nosotras. Muchas compañeras vienen de otros estados reconociendo también esto" finalizó Donají del Río. La cita es el próximo 16 de octubre a las 5:00 p.m. en la Rambla Cataluña, ubicada en el cruce de las calles Escorza y Juárez Para las mujeres que deseen unirse a la batucada durante la marcha podrán acudir desde las 4:00 pm para ensayar las consignas y ritmos que realizarán durante la misma.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/10/14/less-historicas-una-accion-entre-mujeres-por-la-rebeldia-lesbica-y-feminista-en-guadalajara/?amp=1
c1dc7028-dcba-44e3-b7a2-03e677421c08
En este documento se explica cómo empezar a incorporar y configurar Citrix Application Delivery Management (Citrix ADM) por primera vez. Este documento está destinado a administradores de redes y aplicaciones que administran dispositivos de red Citrix (Citrix ADC, SD-WAN WO, Citrix Gateway, Citrix Secure Web Gateway, etc.). Siga los pasos de este documento independientemente del tipo de dispositivo que tenga previsto administrar con Citrix ADM. Paso 1: Registrarse en Citrix Cloud Para empezar a usar Citrix ADM, primero debe crear una cuenta de empresa de Citrix Cloud o unirse a una cuenta existente que haya creado otra persona de su empresa. Para obtener información detallada sobre los procesos e instrucciones sobre cómo proceder, consulte Registrarse en Citrix Cloud. Paso 2: Administrar Citrix ADM con una cuenta Express Después de iniciar sesión en Citrix Cloud, haga lo siguiente: Vaya a la sección Servicios disponibles. En el icono Application Delivery Management, haga clic en Administrar. El icono Application Delivery Management se mueve a la sección Mis servicios. Seleccione una de las siguientes regiones que se adapte a sus necesidades empresariales: puede cambiar la región más tarde. Seleccione los roles y los casos de uso que se apliquen a usted. Puede cerrar la sesión en el explorador mientras la inicialización se completa en segundo plano, lo que puede tardar algún tiempo. Cuando vuelva a iniciar sesión en su cuenta de Citrix Cloud, aparece la pantalla GUI de Citrix ADM. Haga clic en Comenzar para empezar a configurar el servicio por primera vez. Paso 3: Seleccione un tipo de implementación ADC Seleccione una de las siguientes opciones de implementación que se adapte a sus requisitos empresariales: Implementación inteligente : esta opción es una configuración de entorno automatizada para implementar nuevas instancias de ADC. Instala automáticamente un agente para habilitar la comunicación entre Citrix ADM y las instancias administradas. Actualmente, esta opción solo admite el entorno de AWS. En tres pasos, puede entregar una aplicación presente en AWS mediante instancias de ADC. Implementación personalizada : esta opción es una implementación de varias etapas. Puede seleccionar cada opción de entorno e implementar o descubrir instancias de ADC. Seleccionar implementación inteligente Esta opción de implementación crea la siguiente infraestructura en AWS: Una pila de CloudFormation en AWS para crear la infraestructura necesaria que incluye subredes, grupos de seguridad, puertas de enlace NAT, etc. Un agente de ADM en la VPC para administrar instancias de ADC. Un grupo ADC AutoScale. Puede personalizar este grupo más adelante en la página Redes > Grupo de AutoScale. Antes de implementar instancias de ADC, asegúrese de lo siguiente: Ya posee una cuenta de AWS. Ha creado un usuario de IAM con todos los permisos administrativos. Para implementar instancias de ADC, lleve a cabo los siguientes pasos: Especifique el nombre del perfil de acceso y el ARN de rol para crear un perfil de acceso a la nube. El servicio ADM utiliza el perfil de acceso a la nube para acceder a una cuenta de AWS. Especifique los siguientes detalles para preparar el entorno de AWS: En Detalles del centro de datos, seleccione Región de AWS y AWS VPC donde desee implementar instancias de ADC. AWS VPC muestra las VPC presentes en la región de AWSseleccionada. En Detalles del grupo de escalado automático de ADC, especifique lo siguiente para escalar automáticamente las instancias de ADC en la nube de AWS: Nombre de grupo de escala automática : nombre para identificar un grupo de escala automática. Zonas de disponibilidad : seleccione las zonas en las que desea crear los grupos de escala automática. Si desea evaluar la solución de escalado automático de ADM antes de comprar la licencia de producción, seleccione la opción Evaluación. La opción de evaluación solo admite una zona de disponibilidad. - Con la opción de evaluación, sólo puede seleccionar Citrix ADC VPX Express. Además, la solución ADM Autoscale puede escalar hasta tres instancias de ADC. Producto Citrix ADC VPX : seleccione licencias para aprovisionar instancias de ADC. Suscríbase a la licencia seleccionada en el mercado de AWS y vuelva a esta página. Revise y seleccione el mensaje de consentimiento del usuario. Tipo de instancia : seleccione el tipo de instancia requerido. Después de la validación correcta, haga clic en Crear para implementar instancias ADC en AWS y crear un grupo de AutoScale. Después de la implementación correcta de ADC, haga clic en Implementar aplicación. En Configurar aplicación, especifique los detalles necesarios y haga clic en Enviar. Si quiere configurar una aplicación con StyleBooks, seleccione Sí en la ventana de confirmación. Seleccionar implementación personalizada Esta opción proporciona una implementación de varias etapas. Seleccione esta opción para descubrir instancias de ADC de varios entornos. Con esta opción, también puede implementar nuevas instancias especificando opciones de entorno personalizadas. Realice los siguientes pasos para implementar o descubrir instancias de ADC: Seleccione cualquiera de los siguientes entornos: Instale Citrix ADM Agent para habilitar la comunicación entre Citrix ADM y las instancias administradas en el centro de datos o la nube. El paso Seleccionar tipo de agente varía las opciones de instalación del agente en función del entorno seleccionado. Local : si selecciona Local, puede instalar un agente en los siguientes hipervisores: Nubes públicas : si selecciona Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud Platform, puede instalar externamente un agente en la nube seleccionada. A continuación se muestra una imagen de ejemplo para el entorno de AWS. Como microservicio - Para implementar un agente como una aplicación Kubernetes. Agente integrado : para descubrir los agentes integrados disponibles con Citrix ADC versión 12.0 o posterior. Los pasos para instalar un agente varían según cada opción. Los siguientes vínculos le guiarán a los pasos específicos para instalar un agente: Instalar un agente en un Hypervisor Realice los siguientes pasos para configurar un agente ADM en un hipervisor: Seleccione el hipervisor y haga clic en Descargar imagen para descargar la imagen del agente en su sistema local. Se generan una URL de servicio y un código de activación y se muestran en la GUI. Copie la URL del servicio y un código de activación. Especifique la URL del servicio copiada y el código de activación al instalar el agente en el hipervisor. El agente utiliza la URL del servicio para localizar el servicio y el código de activación para registrarse en el servicio. Para obtener instrucciones detalladas acerca de la instalación de un agente en el hipervisor local, consulte Instalación local del agente Citrix ADM. Después de instalar correctamente el agente, vuelva a la página Configurar agente y haga clic en Registrar Agente. Si no quiere agregar agentes durante la configuración inicial, haga clic en Omitir para comprobar las funciones proporcionadas por Citrix ADM. Puede agregar los agentes e instancias más adelante. Para agregar agentes más adelante, vaya a Configuración > Configurar agentes. Para obtener instrucciones sobre cómo agregar instancias más adelante, consulte Adición de instancias. Instalar un agente en una nube pública No es necesario descargar la imagen del agente desde la página Configurar agente. La imagen del agente está disponible en el mercado en la nube correspondiente. Copie y guarde la URL del servicio y el código de activación que se utilizarán durante la instalación del agente. Si desea un nuevo código de activación, haga clic en Crear nuevo código de activacióny, a continuación, copie y guarde el código que se va a utilizar durante la instalación del agente. Agregar instancias a Citrix ADM Las instancias son dispositivos de red o dispositivos virtuales que quiere detectar, administrar y supervisar desde Citrix ADM. Para administrar y supervisar estas instancias, debe agregarlas al servicio. Después de la instalación y el registro correctos del agente, los agentes se muestran en la página Configurar agente. Cuando el estado del agente esté en el estado UP indicado por un punto verde junto a él, haga clic en Siguiente para comenzar a agregar instancias al servicio. En la página Agregar Instancias, vea las instancias de ADC conectadas al agente registrado. Asegúrese de que la instancia está en el estado Arriba y haga clic en Siguiente. Haga clic en Listo para completar la configuración inicial y comenzar a administrar la implementación. Si no quiere agregar instancias durante la configuración inicial, puede hacer clic en Listo para completar la configuración y agregar las instancias más tarde. Para obtener instrucciones sobre cómo agregar instancias más adelante a Citrix ADM, consulte Adición de instancias. Después de configurar el servicio ADM, puede aplicar varias acciones a un agente. Desplácese hasta Redes > Agentes. En Seleccionar acción, puede utilizar las siguientes funciones: Instale un certificado nuevo: Si necesita un certificado de agente diferente para cumplir con sus requisitos de seguridad, puede agregar uno. Cambiar la contraseña predeterminada: Para garantizar la seguridad de su infraestructura, cambie la contraseña predeterminada de un agente. Generar un archivo de soporte técnico: Genere un archivo de soporte técnico para un agente Citrix ADM seleccionado. Puede descargar este archivo y enviarlo al soporte técnico de Citrix para su investigación y solución de problemas.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/getting-started.html
6b596e5d-0a7d-4f54-83eb-1f4a77655698
El acompañamiento de un/a niñ@ siempre trae aprendizajes. Esta vez de la mano de una experta podrás adquirir conocimientos y herramientas para el abordaje de un acompañamiento con la mirada desde el amor, para estar presente en los momentos de miedo de nuestr@ niñ@s. Ana Victoria es la persona perfecta para poder acompañarnos en este bonito camino, que es la educación. Esperamos que disfrutéis. Organiza Coesser Coaching - ITG Gandia, en colaboración con Instituto De Terapia Gestalt Valencia
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdnlws-BleQIFCs0e6LuP7P0ovagvMiW5B6VtuuON-KN_1W5A/viewform?usp=send_form
c72dc5d3-727c-4cc2-b7fe-8812ed8d5f67
1. ¿Cuáles son los seis elementos que pertenecen al antiguo pacto y ocho (en cuatro pares) que pertenecen al nuevo pacto? * 2. Explique cómo cada uno de los ocho elementos del nuevo pacto es agradable y eterno. * Mensaje 54: UN REINO INCONMOVIBLE 1. ¿Cómo podemos decir que el reino inquebrantable que recibimos es en realidad el Señor mismo? * 2. Muestre cómo todos los puntos negativos de las cinco advertencias del libro de Hebreos se refieren a sufrir la pérdida de la recompensa en el reino venidero y a ser castigados por Dios, y todos los puntos positivos de las cinco advertencias están relacionados con la recompensa y el disfrute del Reino. *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSctAUJ9gb2b_M_gfNiTyU1SbJKbRNZBngtQqE_YBLTfAO89Lg/viewform?usp=send_form
15647c08-9771-4bc1-9856-ad753a530cbf
Confirmación Ubicación Venta Tiquetes Para realizar la confirmación de la ubicación desde donde se realiza la venta de tiquetes o donde se están generando las facturas, ingresamos a la aplicación Movil OasisCom con el usuario y clave. Una vez ingresemos a la aplicación, en la parte superior izquierda damos click en Inicio, allí nos dejará ver el nombre de la empresa, el nombre del usuario activo en el momento y algunas aplicaciones a las que tiene acceso. Seguidamente, ingresamos al botón de Configuración
es
escorpius
http://docs.oasiscom.com/Operacion/movil/confirmacionubicacion
49681223-44ae-4cd0-9589-630b6e8ddc29
To clone the repository using HTTPS, under "Clone with HTTPS", click . Para clonar el repositorio utilizando una llave SSH , incluyendo un certificado que emita la autoridad de certificados SSH de tu organización, da clic en Utilizar SSH y luego en .
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/github/creating-cloning-and-archiving-repositories/cloning-a-repository
46c901c4-a8c1-499a-9eb4-bd46e81e807a
Candidatos para el tratamiento con Restylane® Restylane® es un procedimiento bastante seguro; de hecho, su seguridad es la principal característica que lo distingue. Ya que es un producto ampliamente compatible con los cuerpos de la mayoría de las personas y es mínimamente invasivo, es fácil cumplir con los requisitos para someterse al tratamiento. Sin embargo, como con todos los procedimientos médicos, lo mejor es ser lo más cuidadoso posible, por eso utilice la información que aparece a continuación para determinar si las inyecciones de Restylane® son adecuadas para usted. Requisitos generales para el tratamiento con Restylane® Debido a que el tratamiento con Restylane® no requiere incisiones e implica un proceso de recuperación muy sencillo, es muy raro que se excluya a un paciente potencial por razones médicas. Además, los pacientes que no pueden utilizar otros tratamientos con ácido hialurónico por las proteínas aviares que contienen, pueden recibir inyecciones de Restylane® sin riesgo de reacciones alérgicas. Una pequeña parte de la población puede experimentar una reacción adversa a las proteínas bacterianas que contiene Restylane®, es por esto que los pacientes que previamente hayan tenido este tipo de problemas no deberían utilizar el producto. Como con todos los procedimientos de cirugía estética, se recomienda esperar hasta los 18 años para recibir el tratamiento, ya que la estructura del rostro continúa cambiando durante la adolescencia. Además, los pacientes que reúnan las condiciones tendrán un conocimiento firme de las posibilidades y limitaciones de la terapia, junto con una comprensión madura de los riesgos asociados con Restylane®. Quienes cumplen con estos requisitos y tienen arrugas faciales que les gustaría reducir, son buenos candidatos para el procedimiento. ¿Qué zonas se pueden tratar con Restylane®? Casi cualquier parte de la piel del rostro se puede tratar con alguno de los diferentes rellenos dérmicos de Restylane®. Las pliegues, los surcos profundos y las arrugas leves se pueden reducir mediante el uso de Restylane®. Las líneas de expresión y líneas finas del contorno de la boca se encuentran entre los objetivos más populares para las inyecciones. También es posible el realce de los contornos faciales, que generalmente se trata con las versiones de Restylane® de partículas de tamaño más grande. Las bolsas debajo de los ojos, los pómulos chatos y el mentón retraído se tratan con frecuencia con esta fórmula avanzada de ácido hialurónico. Entre otras aplicaciones populares de Restylane® está su uso como relleno de labios, cuyos resultados de aumento del volumen y realce de la forma de los labios duran por meses. En pocas palabras, cualquier parte del rostro que no tenga el volumen, la forma o la tersura que usted desea puede experimentar una mejora mediante las inyecciones de Restylane®. La inyección de Restylane® es uno de los procedimientos estéticos más seguros disponibles, pero todavía existen consideraciones médicas para tener en cuenta. Como se mencionó anteriormente, algunas personas pueden tener una reacción alérgica a los elementos de la proteína bacteriana presentes en el gel; Restylane® no es una buena opción para aquéllos que son susceptibles a este problema. También existe un riesgo muy pequeño de contraer una infección zoonótica a causa del tratamiento. Las mujeres que están embarazadas o están dando de mamar no deberían utilizar Restylane®. Los efectos secundarios del tratamiento con Restylane® son generalmente mínimos. Puede aparecer algo de enrojecimiento e inflamación, pero esto debería desaparecer en una semana. Durante este tiempo, se debe evitar la exposición al sol y al frío, ya que estas condiciones afectan de manera adicional a la piel en recuperación. Consulte con un cirujano plástico o un dermatólogo en su zona Si usted cree que cumple con los requisitos para el tratamiento con Restylane®, puede dar el primer paso para someterse al procedimiento utilizando nuestro directorio en línea para buscar un dermatólogo en su zona o un cirujano estético cualificado cerca de donde vive. Si le gustaría utilizar Restylane® para reducir las líneas de expresión, líneas finas del contorno de la boca o el hundimiento debajo de los ojos, con DocShop puede encontrar un médico que le brinde la atención necesaria.
es
escorpius
http://www.docshop.com/es/education/dermatology/injectables/restylane/candidates
2a1b7332-f100-4613-9256-b20cabe28823
[ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER ] [ ESTATAL ] >8 EN TUXTEPEC ANUNCIA MURAT CONSTRUCCIÓN DE NUEVO HOSPITAL REGIONAL NUEVA GENERACIÓN ACAPARA EL MUNDO DE LAS ARTES >5 E j e m p l a r : $ 8 .0 0 | A ñ o 4 No. 1 , 3 3 6 | S a l i n a C r u z , O a x . , M i é r c o l e s 8 d e M a r z o d e 2 0 1 7 V O Z E I M A G E N D E L I S T M O Firman Acuerdo para ordenar el transporte en Salina Cruz M A R I A N A S AY N E S B Ó S Q U E Z S ALINA CRUZ, Oaxaca.- El titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra), Francisco Javier García López, atestiguó ayer la firma del Acuerdo para la Instauración del Programa de Ordenamiento del Transporte de Salina Cruz, al cual también concurrieron el presidente municipal, Rodolfo León Aragón y los dos principales líderes del taxismo: Hipólito Ro- jas y Javier Córdova, así como el director de la Policía Vial Estatal, José Guzmán Santos. Luego de las revisiones realizadas por la oficina regional de Sevitra durante el último mes, en las que se constató el estado físico-mecánico de las unida- des, así como la documentación, se dio un consenso para poner fin al pirataje y brindar certeza a los usuarios sobre el servicio que brindan los más de 630 taxis de los 21 sitios que existen en Salina Cruz. Página 4 [ JUCHITÁN ] >3 REPONER ELECCIÓN EN PLAYA SAN VICENTE, PIDEN [ MIXTEQUILLA ] ACUERDAN POBLADORES LIQUIDAR ADEUDO A CFE LOS DUEÑOS TIENEN 30 días para pintar sus unidades de color amarillo. [ NACIONAL ] PREOCUPA PLAN DE EU PARA SEPARAR FAMILIAS >9 > 19 [XTREMO] ¡XHUNASHI PROTESTANCON ANTE SAT VUELVE POR EL GASOLINAZO TODO! >6
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2945513/noticias-voz-e-imagen-de-oaxaca
8418ecef-4fba-4ea8-8f8e-51a3543409f8
Volúmenes de almacenes de instancias SSD Las siguientes instancias admiten volúmenes de almacenes de instancias que utilizan unidades de estado sólido (SSD) para ofrecer un desempeño de E/S aleatoria alto: C, G2, 1, 2, I3, M3, R3 y X1. Para obtener más información acerca de los volúmenes de almacenes de instancias que admite cada tipo de instancia, consulte Volúmenes de almacén de instancias. Para garantizar el mejor desempeño de IOPS en los volúmenes de almacenes de instancias SSD en Linux, se recomienda utilizar la versión más reciente de Amazon Linux u otra AMI de Linux con una versión del kernel de 3.8 o posterior. Si no utiliza una AMI de Linux con una versión del kernel de 3.8 o posterior, su instancia no logrará el desempeño de IOPS máximo disponible para estos tipos de instancia. Al igual que otros volúmenes de almacenes de instancias, debe mapear los volúmenes de almacenes de instancias SSD para la instancia cuando la lance. Los datos de un volumen de instancias SSD solo se conservan durante el ciclo de vida de su instancia asociada. Para obtener más información, consulte Añadir volúmenes de almacenes de instancias a la instancia EC2. Las siguientes instancias ofrecen volúmenes de almacenes de instancias SSD de memoria rápida no volátil (NVMe): C5d, I3, F1, M5d, R5d y z1d. Para obtener acceso a los volúmenes NVMe, debe utilizar un sistema operativo que admita NVMe. Estos son los sistemas operativos recomendados: La versión más reciente de AMI de Amazon Linux 2 o Amazon Linux Ubuntu versión 16.04 o la versión de LTS más reciente proporcionada por AWS. Si utiliza otra versión, le recomendamos que desactive la adición de memoria en caliente. Red Hat Enterprise Linux versión 7.4 SUSE Linux Enterprise Server 12 SP2 o posterior FreeBSD 11.1 o posterior (no admite instancias F1) Después de conectarse a la instancia, puede ver una lista de los dispositivos NVMe utilizando el comando lspci. A continuación, se muestra una salida de ejemplo de una instancia i3.8xlarge, que admite cuatro dispositivos NVMe. Si utiliza un sistema operativo compatible, pero no ve los dispositivos NVMe, compruebe que el módulo NVMe esté cargado utilizando el comando lsmod siguiente. [ec2-user ~]$ lsmod | grep nvme nvme 48813 0 Los volúmenes NVMe son compatibles con la especificación NVMe 1.0e. Puede utilizar comandos NVMe con los volúmenes NVMe. Con Amazon Linux, puede instalar el paquete nvme-cli desde el repositorio utilizando el comando yum install. Con otras versiones soportadas de Linux, puede descargar el paquete nvme-cli si no está disponible en la imagen. Los datos incluidos en el almacenamiento de instancias de NVMe se cifran mediante un cifrado de bloques XTS-AES-256 en un módulo de hardware de la instancia. Las claves de cifrado se generan mediante el módulo de hardware y son únicas para cada dispositivo de almacenamiento de instancias de NVMe. Todas las claves de cifrado se destruyen cuando se detiene o termina la instancia y no se pueden recuperar. No puede deshabilitar este cifrado ni tampoco proporcionar su propia clave de cifrado. Soporte TRIM del volumen de almacenes de instancias Las siguientes instancias admiten volúmenes SSD con TRIM: C5d, F1, I2, I3, M5d, R3, R5d y z1d. Los volúmenes de almacenes de instancias que admiten TRIM se recortan por completo antes de asignarlos a la instancia. Estos volúmenes no están formateados con un sistema de archivos cuando se lanza una instancia, por lo que debe formatearlos antes de montarlos y usarlos. Para obtener acceso más rápidamente a estos volúmenes, debería omitir la operación TRIM cuando los formatee. Con volúmenes de almacenes de instancias que admiten TRIM, puede utilizar el comando TRIM para notificar al controlador SSD cuando deje de necesitar los datos que ha escrito. Esto aporta al controlador más espacio libre, lo que puede reducir la amplificación de escritura y aumentar el desempeño. En Linux, utilice el comando fstrim para habilitar el TRIM periódico.
es
escorpius
https://docs.aws.amazon.com/es_es/AWSEC2/latest/UserGuide/ssd-instance-store.html
62282c97-a40d-4808-9c62-a858f724c487
2. Teoría de las Relaciones Internacionales. Historia. 1. Realismo: Fue una teoría dominante en las relaciones sociales, establece un estudio sobre las situaciones de guerra y argumenta su influencia en el sistema internacional, cobra mayor soporte en el período de entre guerras frente a la corriente idealista que buscaba evitar guerras y analizar causas. Críticas desde el realismo al idealismo: • Se ignora el papel del Poder. • Se sobrestiman los intereses que comparten los Estados-Nación. • Excesivamente optimistas sobre la capacidad de la humanidad de evitar el curso de las guerras. Se da principal énfasis a la "capacidad" de los estados de competir con otros. Es un enfoque práctico basado en los conflictos de intereses de cada entidad, grupo y estado, más allá de una concepción ideológica del asunto en cuestión. Reivindica una seri de conceptos antecedentes, como: La razón del Estado, de influencia maquiavélica, compondría como principio fundamental del comportamiento internacional al Estado y su razón de actuar, como mecanismo y fin: fortalecimiento y expansión del poder mismo. Por ello toma base la búsqueda del poder, el deber de los hombres de Estado para conseguirlo de forma óptima y efectiva y perpetuar la vida del Estado en un ambiente potencialmente hostil o desfavorecedor. Los realistas defienden que el interés sea el que se adecue a las conductas "éticas" a falta de la existencia de unos principios morales universales. Los políticos por tanto no consideran la ética tradicional una raíz de acción, por ello solo consideran los valores que deriven de la necesidad y la prudencia. Este acondicionamiento debido a la existencia de una situación de anarquía por tanto a modo de falta de autoridad central propone que el estado debe adecuarse a la competencia de poderes superando a sus rivales, algo no existente en la realidad doméstica donde la jerarquía vertical del Estado ya tiene una relación de autoridad y poder establecida a convención de los ciudadanos. Para el realismo clásico existe una doble moral; la primera establecida por los ciudadanos para el mantenimiento de la convivencia cívica y la segunda como principio moral de las relaciones exteriores entre estados. El estado en sí mismo, representa una fuerza ética y define una comunidad política afín a esos valores, estos grupos políticos son la unidad fundamental de estudio de la teoría realista. Todos estos planteamientos surgen de la necesidad del Estado de garantizar su propia existencia, el interés nacional debe ser la supervivencia del individuo y por tanto el Estado del que forma parte, siendo el Poder una herramienta clave para mantener el movimiento y avance al Estado, siguiendo un principio de autoayuda donde los estados no deben depender de otros organismos políticos para salvaguardar sus intereses. No obstante, un estado, frente a una amenaza mayor puede consolidar alianzas que bajo un interés común enfrenten una mayor problemática o concluyan en un mismo marco de respuesta ante una crisis o amenaza determinada. Para el Realismo los principios van sujetos al interés y poder político del estado, el hombre de estado debe adaptar las pautas de comportamiento para conseguir dirigir al estado hacia el fin de poder y supervivencia que necesita. Esto genera un debate entre la naturaleza de los estados, si proviene de la naturaleza conflictiva humana o la estructuración de los estados, e incluso: cuál es la percepción del poder. Para el realismo será el Estado el máximo actor de la política internacional, por tanto, la soberanía del estado significa no solo su supervivencia sino también la creación de una política independiente sobre su territorio y por tanto base lógica de su poder. 2. Liberalismo: Desarrollado en los siglos XIX y XX, tuvo gran influencia en la política internacional, el período de hegemonía bipolar y el nacimiento de organizaciones intergubernamentales de mayor alcance político originado en la Guerra Fría fue una renovación al comportamiento de la comunidad internacional hasta donde se conocía, lo que hace que para la década final del s.XX se redacten nuevas formulaciones liberalistas donde se incluyen principios de libertad defendidos por los estados en relación a sus intereses por fuera de la territorialidad de los mismos. Para el liberalismo todos los ciudadanos tienen los mismos derechos (principio emanado de los acuerdos de visión optimista de los tratados internacionales), estos representados por las asambleas legislativas, y cuyo estatus de ley deben ser invulnerables, dando énfasis a la libertad de intercambio, propiedad y expresión (como factores básicos de la democracia occidental). Al ser los individuos iguales en derechos, pero diferentes en características, los estados por tanto también lo son. Unos con políticas belicosas y otros pacíficas, unos comerciales, otros de interés cultural; esta identidad determina su posición en la realidad internacional. En cierto punto esto legitima su soberanía, como también abre camino a cooperación por intereses de desarrollo en común. 3. Neoliberalismo: El binomio realista-liberalista ha tenido gran influencia en el desarrollo de la política exterior y su comprensión como teoría social para muchos estados, donde podríamos destacar el rol de los Estados Unidos de América. El nuevo enfoque realista centra sus esfuerzos en una posición de mantenimiento de la seguridad internacional, principalmente sirviendo al interés y posición de un país para mantener el status quo: mientras que el nuevo enfoque liberalista comienza a tratar temas de mayor contemporaneidad: derechos humanos, medio ambiente, economía política. Ambas responden a los intereses del Estado, como metodologías de estudio y tendencias de comportamiento para sectores o temáticas económicas, sociales, militares, tecnológicas, políticas y comerciales. Neorrealismo Neoliberalismo Importancia de la Seguridad, Soberanía, Contención de amenazas, equilibrio de poder. Analiza cuestiones como la paz y la democracia, la libertad del mercado, apertura de fronteras e integración, etc. Institucionalización de los intereses internos del estado, exteriorización a través de acciones individuales o conjuntas de un objetivo político. -Institucionalismo liberal. Intervencionismo coalicionario para los intereses particulares. Cobra vital importancia en el papel de los estados y la política internacional en el proceso de globalización. Inteligencia y seguridad tecnológica, sistemática y demográfica. Control de instrumentos de poder: medios, empresas, etc. 4. Las Teorías Marxistas en las RRII: Primero se plantea: El fin de la Guerra Fría como fin de los paradigmas marxistas. Pero comienza a transformarse en una metodología de análisis o herramienta de búsqueda de efectos del sistema capitalista en la economía o sociedad internacional, tomando como temas continuos tópicos como el imperialismo, contenidos supra-estructurales, producción y reproducción de un sistema político hegemónico, el desenlace dialéctico de las relaciones internacionales en la lucha de poderes, etc. 5. Constructivismo Se refiere a la consciencia humana humana y al conocimiento y a cómo los actores interpretan el mundo, considerando la relación dinámica entre las ideas y las fuerzas materiales como una consecuencia de cómo los actores interpretan su realidad material. Aproximación a la realidad internacional en lo referente a la centralidad de las ideas y de la consciencia humana. Es una visión holística e idealista de las identidades de los actores y de sus intereses y como las diferentes interacciones se organizan bajo la estructura. 6. Poscolonialismo: Una corriente de profunda base histórica, y concepciones ideológicas, que intenta estudiar la realidad internacional desde los intereses y perspectivas de acción y reacción de las potencias. A pesar de atribuírsele como corriente de una influencia marxista, rechaza la ortodoxia marxista de que solo el capital fue la razón exclusiva de la opresión colonial, integrando así el concepto de procesos como la dominación cultural o la asimilación cultural. Empezó a estudiar de igual forma la posición de las potencias frente a las antiguas colonias por coaliciones o bloques políticos que reflejan una convención de objetivos comerciales e ideológicos, Surge de forma dinámica ante la nueva realidad de los estados independientes previamente en estado de colonia, cuya relación histórica no puede ignorarse, pero comienza a transformarse en una nueva actividad del estado "nuevo o joven" por incluirse en los actores de la realidad internacional. Tiene un mayor interés en la cultura oriental, o no directamente occidental, como estudio histórico de la globalización, el impacto del mercado y la política global en Latinoamérica, India o China; rechazando sobre todo la idea de que el progreso es una trayectoria propia y uniforme representada por occidente.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/las-teorias-del-sigo-xxi/3679172/
865a9a68-b36d-4eb7-85cd-753ff4649b1c
Integraciones de Experience Cloud Adobe Experience Cloud es un completo conjunto de soluciones integradas de primera categoría que se basan en una plataforma de datos habitual que contiene un conjunto común de potentes funcionalidades. El servicio de ID ofrece un identificador universal y persistente que identifica a los visitantes en todas las soluciones de Experience Cloud. Puede reemplazar el código de generación de ID en servicios como Analytics, Audience Manager, Adobe Target, Video Heartbeat y otras soluciones o funciones de Experience Cloud. Si captura los datos del cliente empresarial en una base de datos de administración de la relación con los clientes (CRM), podrá cargar los datos en una fuente de datos de atributos del cliente en Experience Cloud. Una vez cargados, saque el máximo partido de los datos en Adobe Analytics y Adobe Target. Experience Manager - Assets Sincronice sus recursos en Adobe Experience Manager (AEM) Assets con Adobe Creative Cloud y viceversa. También puede sincronizar sus recursos con Experience Cloud y viceversa. Puede configurar esta sincronización mediante Experience Cloud. Analytics: puede enviar datos de interacción y conversión de forma diaria a Media Optimizer, donde los datos están disponibles para la realización de informes y la optimización de anuncios. Además, Media Optimizer puede enviar datos sobre el tráfico en las redes sociales y los motores de búsqueda a Analytics, donde los datos estarán disponibles para crear informes en las funciones de Reports & Analytics, Report Builder y Ad Hoc Analysis. Experience Cloud Audiences: (Anunciantes con administración de pantalla) puede usar cualquiera de las audiencias de Adobe Experience Cloud como destinatarios para los anuncios en pantalla. Puede usar automáticamente audiencias que haya creado en Adobe Experience Cloud y audiencias de Analytics que haya publicado en Adobe Experience Cloud, así como audiencias de Audience Manager cuando la cuenta de Media Optimizer esté configurada para permitirlo. Póngase en contacto con su administrador de cuentas para obtener más información sobre el acceso a Adobe Experience Cloud y los Perfiles y Audiencias, así como sobre la configuración inicial entre las audiencias de Media Optimizer y Adobe Experience Cloud. Nota: Si también utiliza Adobe Target, cualquiera de las audiencias que ha publicado en Adobe Experience Cloud también estará disponible para las actividades en Adobe Target. Experience Cloud Assets: (anunciantes con administración en pantalla) se puede usar cualquiera de los recursos de Adobe Experience Cloud como material creativo para los anuncios en pantalla con la nueva vista Display Beta. Debe iniciar sesión en Media Optimizer a través de Adobe Experience Cloud ) para acceder a sus recursos de Adobe Experience Cloud. Póngase en contacto con el administrador de cuentas para solicitar información sobre el acceso a Adobe Experience Cloud. Notificaciones de Experience Cloud: en el vínculo de notificaciones que hay en la parte superior de cada página puede ver todas las alertas generadas desde las plantillas de alertas de búsqueda beta, así como las actualizaciones del sistema, las publicaciones, las menciones y los recursos compartidos de Adobe Experience Cloud. Debe iniciar sesión en Media Optimizer a través de Adobe Experience Cloud ) para acceder a sus notificaciones. Póngase en contacto con el administrador de cuentas para solicitar información sobre el acceso a Adobe Experience Cloud.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/core-services/interface/marketing-cloud-integrations.translate.html
07848cff-1042-4324-b4a8-ec42977786d1
Wiris QuizzesStudio utiliza la notación simbólica para que podamos trabajar con variables y símbolos. Esto resulta sumamente útil, pero entonces f(x) se interpreta como una multiplicación . Si queremos que se interprete como una función evaluada en un punto , tenemos que declararla como una función de usuario en Validación > General > Opciones para general Veamos un ejemplo de pregunta Se trata de la famosa expresión de la secuencia de Fibonacci. Pedimos dos respuestas: la relación y un término concreto de la serie. Por lo tanto, la pestaña Respuesta correcta tendrá este aspecto Observa que como está marcada como una función de usuario, se muestra en azul como cualquier otra función elemental (). Esta característica también es muy útil para las preguntas sobre composición de funciones.
es
escorpius
https://docs.wiris.com/es/quizzes/user_interface/validation/user-functions3
534771dd-3f9d-4cfb-8068-14183a108aec
Curso Online Preparación para el Examen de Inglés (Nivel B2) del 25/09/18 al 16/10/18 - plazas sólo disponibles para docentes en activo de Aragón Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo vía email para confirmarte la plaza en el curso e indicarte los pasos a seguir para pagar la matrícula Los Cursos tienen una duración de 30h y un coste de 25 euros para afiliados / 50 euros para no afiliados En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, le informamos de que sus datos serán incorporados al registro denominado "participantes del curso" , cuyo tratamiento es responsabilidad de la Federación de Enseñanza de CCOO. Los datos se remitirán al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, para su tratamiento. No están previstas las cesiones ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal. Usted tiene derecho a acceder,rectificar y suprimir datos así como otros derechos, como se explica en la información adicional que figura más abajo. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, por el que se regula el derecho de información en la recogida de datos le informamos de los siguientes extremos: - Los datos de carácter personal que nos ha suministrado en esta y otras comunicaciones mantenidas con usted serán objeto de tratamiento en los ficheros responsabilidad de CCOO. - La finalidad del tratamiento es la de gestionar de forma adecuada la prestación del servicio que nos ha requerido. Asimismo estos datos no serán cedidos a terceros. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión/ derecho al olvido, limitación, portabilidad, oposición, decisiones individuales automatizadas y a presentar una reclamación en los términos establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, en la siguiente dirección: FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA CCOO ARAGÓN, Paseo Constitución nº12, 5ª Planta. Zaragoza o a través del email [email protected] CCOO ENSEÑANZA ARAGÓN FORMACIÓN Elige el curso que quieres realizar * Preparación para el Examen de Inglés (Nivel B2) del 25/09/18 al 16/10/18 Calle / Plaza / Avenida / etc. * Piso / Puerta / Letra / etc * Otras profesiones (en activo) de baja / incapacidad temporal durante el curso (NO ES POSIBLE REALIZAR EL CURSO) Nombre del Centro de Trabajo * Doy consentimiento a que los datos que he facilitado a través de este formulario sean almacenados por CCOO Enseñanza Aragón para que puedan dar respuesta a mi solicitud
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfu8F6WvZu0PgOj-nc6ta8oMmVn5g276RysLiwTEW5qWoe4LA/viewform?usp=sf_link
8d91a994-250f-4d1c-9a0d-4b6672e23baa
Tino Pertierra, "El secreto de Sara", "Una periodista en Barcelona" Comentario de texto en español redactado por un estudiante francés de instituto sobre el texto Una periodista en Barcelona, sacado de la novela El secreto de Sara de Tino Pertierra. [...] La narradora esta determinada. Al fin del texto vemos la situacion invidable de la mujer. No podia continuar en el mundo del periodico, este trabajo miserable, com ademas, el comportamiento machista de los hombres. afirmar su poder : los hombros : la superioridad : el paternalismo : esclavizar : ser ingenuidad : atreverse a : affirmer son pouvoir les épaules la supériorité le paternalisme réduire en esclavage être ingénieux oser En resumidas cuentas, diré que este texto quiere denunciar la actitud machista de los hombres sobre las mujeres en las empresas. [...] [...] La narradora es muy triste de su situacion, es decepcionada, y frustrada. Lo que me permite decirlo es linea 13, con sueldo miserable, un trabajo miserable?. Ademas, vemos que es considerado como una criada y la actitud de los hombres es machista, se burlan de Teresa. Ponen en ridiculo la pobre mujer que le pide sola una cosa : trabajar, y aprender su trabajo, lo vemos linea 12 con ?esas frases con doble sentido?. La narradora lo dice ironicamente linea era la rapida a llevar cafés?, eso muestra que los hombres no consideran Teresa como una persona capaz de hacer el mismo trabajo que ellos. [...] Paul V.XYZLittératureTino Pertierra, "El secreto de Sara", "Una periodista en Barcelona"
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/periodista-barcelona-secreto-sara-espanol-pertierra-429910.html
ce58904a-babe-4823-877d-edd7ee668f40
Para permitir que otro usuario administre un Genetec Mission Control™ incidente y para eliminarse a usted y a su grupo de usuarios de la lista de destinatarios, puede transferir el incidente a los usuarios que no figuran actualmente como destinatarios. Debe tener el privilegio Transferir incidentes . No es necesario que se haga cargo del incidente para transferirlo. Al transferir un incidente, la propiedad se libera y el incidente se elimina de la lista de monitoreo de incidentes del propietario. Para mantener la visibilidad de un incidente, reenvíe el incidente en lugar de transferirlo. En la tarea Supervisión de incidentes , realice una de las siguientes acciones: Haga clic con el botón derecho en un incidente de la lista de incidentes. Haga clic con el botón derecho en un incidente en el mapa. Haga clic en Acciones ( ) en la parte inferior del panel de detalles del incidente, si el incidente deseado ya está seleccionado. Se abre el cuadro de diálogo Destinatarios , que enumera los usuarios que actualmente no son destinatarios. (Opcional) Para garantizar que alguien acepta su traslado, solicitar el consentimiento del propietario actual girando pedir el consentimiento a ON. La lista de destinatarios que se muestra se reduce a los usuarios que están conectados actualmente. Si no solicita su consentimiento, el incidente se transfiere a todos los destinatarios seleccionados, ya sea que estén en línea o no, y se elimina de su espacio de trabajo y de los espacios de trabajo de su grupo de usuarios. Si solicita su consentimiento, se abre un mensaje emergente en la pantalla de todos los destinatarios seleccionados, que tienen 15 segundos para aceptar o rechazar su solicitud. El incidente solo se traslada a quienes lo aceptan. Si al menos un destinatario acepta su transferencia, el incidente se elimina de su espacio de trabajo. Si nadie responde dentro del tiempo asignado, el incidente no se transfiere.
es
escorpius
https://techdocs.genetec.com/r/yMfBzTxCTy00Eg3SP1dXYQ/PC0KakCP7kARdhtm7tbgnQ
2d85f44f-d529-4d04-a355-1285156c5c75
Puede administrar los escritorios de las asignaciones de escritorios flotantes y dedicados. Haga clic en el icono Asignar. Haga clic en el nombre de una asignación de la lista. Se mostrará la página de detalles de la asignación. Haga clic en Escritorios que aparece en la parte superior de la página. Se mostrará la pestaña Escritorios, que mostrará una lista de los servidores de la asignación. La lista se puede filtrar, actualizar y exportar mediante los controles de la parte superior derecha de la página. Puede realizar las siguientes acciones usando los botones que aparecen en la parte superior de la página. Nota: Para poder realizar estas acciones, el estado del escritorio debe aparecer de color verde. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. Realiza un reinicio sin forzar de las máquinas virtuales. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. Si no funciona, es posible que sea necesario usar la opción Restablecer (consulte más información a continuación). (Solo asignaciones de escritorios dedicados) Asigna un escritorio dedicado a un usuario determinado. Haga clic en el botón y, a continuación, busque el usuario en Active Directory. Puede realizar las siguientes acciones haciendo clic en el botón ". . ." y seleccionando una en el menú desplegable. (Solo asignaciones de escritorios dedicados) Cambia el nombre del escritorio dedicado. (Solo asignaciones de escritorios dedicados) Anula la asignación del escritorio dedicado. (Solo asignaciones de escritorios dedicados) Elimina el escritorio dedicado. Suspende los escritorios seleccionados. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. Reanuda el funcionamiento de los escritorios seleccionados. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. [Solo en asignaciones de clonación tradicional] Enciende los escritorios seleccionados. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. [Solo en asignaciones de clonación tradicional] Apaga los escritorios seleccionados. Se puede seleccionar más de un escritorio cada vez. Realiza un restablecimiento completo de las máquinas virtuales. Se puede seleccionar más de un servidor cada vez. En el caso de una máquina virtual bloqueada, se recomienda que primero intente utilizar la opción Reiniciar (consulte más información a continuación). Cierra la sesión del usuario conectado actualmente en el escritorio seleccionado. Desconecta al usuario conectado actualmente en el escritorio seleccionado. (Solo asignaciones de escritorios flotantes) Elimina y vuelve a crear el escritorio dedicado. Use esta opción para las máquinas virtuales de escritorio que estén dañadas o no estén operativas.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-DaaS/services/horizondaas.tenantadmin800/GUID-BDAC47E0-330E-4B9D-811C-0D4D546668D5.html
adfde88a-fe86-4655-b8ca-a80c90288c0a