text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
De hecho, precisamente por causa del exceso de clichés, la trama y conclusión de esta película son muy previsibles porque se nota que Lang utiliza los antagonismos para llevarnos a la resolución efectista; quien perpetra el crimen no son los "malos", sino el representante de una caricatura de bonhomía (subrayamos lo de "caricatura") .
2
El Otoño de los Flashbacks y las Voces en Off Parece ser que el director y guionista de "Gracias por Fumar" no quiere faltar a las más novedosas técnicas del cine contemporáneo.
1
Y por último, destacar la estupenda presencia de la cada vez mejor actriz Jennifer Connelly (vista recientemente en Juegos secretos), en una interpretación emotiva y realizada con mucho talento.
3
El norteamericano Syd Field, autoridad reconocida entre los autores de manuales de escritura de guiones, establece unas normas para su escritura: cada página de un guión equivale a un minuto de proyección en pantalla.
2
Esta película tiene un ritmo más pausado, hay menos maremagnum visual, y el guión y los personajes están más pulidos con respecto a El Cofre del Hombre Muerto.
2
De bella factura y eficaz realización, la cinta flojea en muchas partes de su largo metraje y, por momentos, bordea lo soporífero en su relato sobre el origen de la poderosa CIA.La historia de esta popular agencia de espionaje es contada a través de la vida de uno de sus más insignes miembros fundadores: el agente Edward Wilson (interpretado fría e inexpresivamente adrede por Matt Damon).
3
El guión no está mal del todo, pero la verdad que no mata.
2
Destacar, una vez más en una película de Mendes, el impecable aspecto técnico, la fotografía vuelve a ser genial, con esas imágenes del desierto perfectas.
0
El estupendo guión adaptado de Horton Foote también se llevó la estatuilla.
2
Y eso, en parte, es gracias al estupendo guión de Tony Gilroy y compañía, capaz de mantenerte intrigado y en tensión durante casi dos horas.
2
No encotraremos sutilezas en esta parte, el guión es bastante simple y los cuatro protagonistas avanzan por la historia haciendo gala de una gran predisposición a la resolución de conflictos mediante medios poco sutiles, pero está bien.
2
Aquí no hay ni una trama bizantina ni situaciones inverosímiles; el suspense se crea con el mínimo numero de elementos (una llave y una botella) como si hubiera optado por hacer el "más difícil todavía" a la hora de conseguir ponernos el corazón en un puño.
2
Y ahora toca que hablemos de la interpretación mayúscula de un James Mason en estado de gracia incomensurable: un Mason que abandona sus tics de caballero inglés, pulcro y atildado, de mayordomo formidable, y juguetea grácilmente con un personaje profundísimo, que le permite ser un psicópata con guante blanco, un cabronazo ilustrado con un indispensable punto de locura y unas briznas de inteligencia social que le permiten escalafonar en el crimen, en su propósito vital inextinguible: amar a Lolitas, poseerlas, dejarse embadurnar por sus gracejos, por su belleza sin pulir.
3
Ante una pregunta sobre las similitudes su director explicaba que en su intento de conseguir financiación mandó su guión a Begnini e incluso le ofreció un papel en la cinta , este lo rechazó, a los dos años escribió, protagonizó y dirigió La Vida es Bella.
1
La trama se entrelaza de un modo increible, sin hacerse pesada pero sí angustiosa.
2
¿Podría esta vez la magia evitar que los separe el destino una vez más?Un guión directo y preciso, basado en un cuento de Steven Millhauser, cuenta de manera directa la historia, manteniendo al espectador atento, utilizando la narración a cargo de Giamatti y flashbacks, centrándose en los puntos de vista de dos personajes en apariencia opuestos pero que al final se complementan, un guión que no permite que el romance sea el único sabor, si no que lo adereza con un fino thriller, enmarcado en un excelente trabajo de fotografía y el inconfundible toque musical de Philip Glass.
2
Lo más divertido son las muertes de los protagonistas, que hacen que la película recobre un poco el interés perdido en esas divagaciones acerca de quien será el próximo en morir y en esas interpretaciones que hacen de unas fotos que sacaron en el parque de atracciones y que les sirven como guía de prevención.
3
La otra mujer del reparto, Julie Cox interpreta a la perfección el personaje más hitchcockiano que se haya visto en los últimos años.
3
El caso Slevin se presenta como una interesante propuesta dentro del panorama cinematográfico actual, ya que cuenta con un buen reparto y con un trailer muy apetecible.
3
La Historia del Cine nos contesta tajantemente que no, y nos recuerda el caso extremo en el que una película técnicamente perfecta dio al traste con el sistema de estudios imperante en Hollywood, por culpa de un guión inconsistente (Rebelión a Bordo, 1.962).
2
Por último, no podemos olvidar las magistrales interpretaciones con las que cuenta la película, que es con diferencia uno de sus puntos fuertes.
3
Del elenco de actores jóvenes mejor no entrar a mucho análisis, dado que tanto Charlie Cox, Sienna Miller o Claire Danes (que deleznable actuación cuando le declara su amor al heroe de la función, que poca capacidad dramática en tan absurda interpretación), se muestran insulsos representando a unos tópicos personajes de telefilm almibarado de sobremesa.
3
Esto último lo reconocieron así sus directores durante la presentación en su estreno en Sitges.
1
Muchos dicen que esta cuarta parte es una película bastante fría, sin carisma, convencional, que el guión es predecible, esquemático, que esta vez el malo es muy blandito, que le falta más mala leche, que la calificación para todos los públicos ha resultado un lastre y que en definitiva, no parece "la jungla".
2
En cualquier caso, y precisamente por ese afán individualizador, el director catalán siempre ha estado a la vanguardia en cuanto a técnicas narrativas y técnicas de rodaje, lo que por otras parte siempre despierta la curiosidad del aficionado.
1
Paranoia propiciada por el guionista y escritor de la novela homónima inspiradora, Antonio Soler, por el director de fotografía Xavi Giménez, y por el compositor de la banda sonora Antonio Meliveo.
0
La última del director de Trainspotting, La Playa o 28 Días Después es la historia de una misión espacial en un futuro no muy lejano donde el sol se muere y han de estallar una bomba para crear una nueva estrella a partir del Gran Astro.
1
Por otro lado, la recuperación del cine épico bajo el prisma de Ridley Scott; talentoso director que ya abrió nuevos horizontes con Alien y Blade Runner.
1
Darle la responsabilidad de tal empresa a un director como Francis Lawrence parecía a priori una labor muy arriesgada, y más viendo los resultados de su anterior film, "Constantine", que a su vez adaptaba el popular Hellblazer (sino recuerdo mal, ya que no soy consumidor de este tipo de novelas gráficas).
1
Por parte del director, poco que añadir, puesta en escena muy simple sin ningún atisbo de personalidad, típico producto de encargo, limitándose a resultar correcto.
1
En este caso, como en los de otras películas del mismo director, la trama de la historia es importante, pero también es relevante el papel de los personajes, y podemos ver cómo éstos evolucionan.
2
Celso Bugallo sigue encogiéndome con otra interpretación natural pero intensa (como ya hiciera en Mar adentro).
3
Si confirmo que es así, prometo editar la crítica y ponerle un 10.Sólo ofrece acción de la buena (que no es poco): ni la trama es demasiado creíble ni el villano está a la altura de Ethan.
2
El vehículo estelar que garantiza el lucimiento de una de las mejores actrices de los últimos tiempos y el peculiar estilo de un director irregular e impredecible, convergen en un peligroso argumento que, por su desarrollo manipulador, sólo termina convenciendo a quienes no entendieron que "en un ojo por ojo, el mundo se quedaría ciego".
1
Si bien, como ya he dicho, uno es consciente de que no va a disfrutar de un clásico, lo cierto es que sí que al menos se alberga la expectativa de poder pasar un buen rato, enfrentarse a un guión más o menos coherente, contemplar unos efectos especiales creíbles y, por qué no decirlo, quizás ver alguna desconocida y guapa actriz que comienza en el difícil mundo del celuloide.
2
Incluso el caso de Gwyneth Paltrow es todavía más curioso, ya que únicamente sale en los títulos de crédito iniciales, interpretando una canción, momento éste en el que sucede algo imprevisible, inesperado, sensacional y único.
3
Así pues, el reparto de esta película es de rechupete, con un protagonista que está mejor que nunca y unos secundarios de auténtico lujo.
3
¿O quizás algo referido al padre Lorenzo (un correcto Javier Bardem), que se convierte prácticamente en el protagonista del film, especialmente en la parte inicial y final?Puede que uno de los puntos fuertes sean los detalles, mereciendo especial atención la visión de las mazmorras pertenecientes a la Inquisición, y el retrato de los enfermos (increíble el aspecto artístico, hasta el punto de dejar irreconocible a Portman); y también otros, como los del proceso de elaboración de una obra, o sobre las relaciones entre el pintor y la realeza (qué gran elección para el papel de Carlos IV: el parecido físico entre Randy Quaid y el monarca es tan real que llega a ser cómico), o incluso la banda sonora, que no destaca, pero tiene momentos brillantes.
0
La que no me pareció tan buena fue que el premio a mejor actriz se lo llevara Manuela Velasco por su interpretación en Rec.
3
Elogiable también el hecho de haberse filmado las tres partes en continuado debiéndose a ello su narración fluida, ágil y eficaz, con excelente fotografía y demás aspectos técnicos.
0
Como prácticamente todos los films del director, este es uno que se debe ser visionado sí o sí, debido a que es una joya del director inglés, que con el tiempo alcanzó el reconocimiento que se merecía.
1
Desde la perspectiva del espectador la historia regresa al punto de partida, con menos personajes implicados y una trama más controlable, pero que, aún así, no deja de ser bastante inverosímil.
2
Estos cuatro humanos de carne y hueso son el centro de Lejos de Ella, que además cuenta con una dirección y guión que poco tiene que envidiar de Coixet, Bergman o cualquier otra inspiración que Polley haya tenido en cuenta, que no modelo a seguir.
2
Siempre he opinado que todos los actores, alguna vez en su vida, desean interpretar a un jefe mafioso, porque debe ser el papel mas divertido de interpretar de todos.
3
La interpretación de Scarlet Johansson es peor, pues termina fragmentándose y hasta des-moleculizandose, quizás.
3
La interpretación de Naomi Watts está bastante acertada, aunque tampoco es extraordinaria.
3
Y, aunque siempre se agradece la personalidad que algunos directores demuestran tras las cámaras; la marcada influencia técnica de "los jóvenes airados" y la abundancia de planos medios del realismo inglés del Free Cinema, terminan mareando.
1
El Jardinero Fiel es una buena película, mezcla con mucha habilidad la denuncia de la situación de África y de cómo las grandes farmacéuticas experimentan sus fármacos con los africanos, con una trama de suspense, que en principio puede parecer un poco enrevesada, pero está muy bien explicada y el espectador no se pierde por el camino.
2
Los personajes son meras caricaturas estereotipadas, aunque el que se lleva la palma es el de Elena Anaya (la escena de la llamada telefónica desde la fiesta es bochornosa), que no sabemos quién la engañó para unirse al reparto, a pesar de sacar adelante un personaje indefendible.
3
Lo primero que sorprende es ver en el guión a un desconocido por entonces BILL CONDON, uno de los grandes autores del momento con filmes muy destacados "KINSEY, DIOSES Y MONSTRUOS".
2
Edward Zwick, cuya habilidad en la silla de director nos pasa desapercibida, pasa de puntillas por los asuntos más espinosos, sin mojarse y sin ofrecer nada nuevo que justifique el pago de la entrada.
1
La novela ya había sido adaptada hace tiempo, pero cualquiera que la haya visto sabrá que del espíritu del Bond clásico poco tenia, contando con un guión de Woody Allen e interpretado el espía por David Niven.
3
El resto del reparto es digno de un telefilm de William Baldwin rodado en Barcelona, como mucho.
3
28 Semanas Después es una segunda parte atípica, ya que no repiten ni el director ni los supervivientes del reparto original.
1
La película empieza muy lentamente e incluso al principio puede llegar a ser "más de lo mismo" ya que en la primera media hora me he sentido bastante confuso por que lo que iba aconteciendo en pantalla (recomendada verla en una sala con THX Sound) pero, sin embargo, según iba avanzando la trama me sentía mucho más satisfecho con lo que a priori creía que iba a ser el resultado final de la misma (de órdago).Me ha encantado encontrarme paisajes (Alderaan) y personajes (Chewie) que recordaba de las cintas anteriores asi como algunos que conocía de "Clone Wars", la serie animada de Star Wars.
2
El director nos sitúa en un Berlín post bélico en el que nadie parece tener futuro y la mayoría intenta borrar su pasado.
1
La trama se desarrolla entre jeringuillazos adrenalíticos, tiros de todos tipos, cortes de manos, hachazos, folladas, mamadas y carreras.
2
Pues bien, de los tres el único que sigue como dios es Morgan Freeman (Porque interpreta a Dios) el cual comparte protagonismo en esta película con un segundón de la primera parte, Steve Carell (En el papel de Baxter), Carrey debió de ver el guión y echaría a correr? que manía tienen los estudios de sacar secuelas de donde no se pueden sacar.
3
El argumento es relativamente sencillo, y el director va rodando de un forma muy efectiva, con algunas imágenes donde se detiene para que observemos lo bien que le quedó puesta la cámara y la iluminación (y si, le quedó bien unas cuantas veces) mientras no prosigue la historia.
1
No sé como se vería el guión sobre el papel, ya que es imposible deducir el éxito de una película a priori, pero me resulta bastante complicado pensar que todas estas actrices hayan visto en una historia semejante una buena película, a no ser que accedieran bajo coacción o bajo el peso de un montón de billetitos verdes.
2
A destacar la banda sonora, ya que elige tanto para empezar como para acabar una canción interpretada por David Broza y del gran Jorge Drexler sobre las pequeñas cosas, esas que Cándida es única en hacer ver a la gente.
3
Mención especial a Isabel Blanco, actriz que personalmente conoce las circunstancias en las que se basa el guión de la película y que compone el personaje más agradecido y mejor compuesto de todos.
2
Una película maravillosa con unas interpretaciones de premio pero algo larga.
3
Hacía mucho tiempo que no veía un musical TAN musical (fácilmente el 90% de la función es cantada), y aunque la mayoría de los números son brillantes y quedan perfectamente engarzados en la trama, hay momentos en los que es inevitable sentirse fuera del espíritu siniestro y gamberro de la misma.
2
Las películas que llamo tramposas esperan al final, (al plot point 2) para darle la vuelta a la trama.
2
Esta no es una típica película de Shyamalan, y es que, y siento comenzar por el final, no hay sorpresa idem, de esas que nos dejan la boca abierta y lamentando no habernos dado cuenta con aterioridad; el director de origen indio compone un cuento de hadas en imagen real (casi como hizo Tim Burton con su "Big Fish"), no recuerdo donde leí, que la película homenajeaba a los grandes clásicos de los 80, esas cintas donde personas normales se veían enfrentadas a situaciones extrañas que a priori les superaban, pues bien "La joven del agua" es de esas, una madeja de lana muy bien apretada, que se va desmadejando conforme pasan sus 90 min.
1
Películas que no veo porque la fama de "calité" del director me tira de espaldas, otras que veo sólo porque el director de fotografía es el mismo que el de HEAT, discos que no escucho porque no me gusta la tipografía de la portada, etc?La única razón que tenía para hacer una entrada sobre V de Vendetta en Julio del 2005 fue porque Natalie Portman salía en ella con la cabeza rapada.
1
Era sólo cuestión de tiempo que un director atípico reparara en la extraña obra de una fotógrafa inusual.
1
La fotografía si que está más conseguida.
0
El director de esta comedia, Marc Lawrence ya le tiene cogido el punto al británico y al tipo de historia que se cuenta.
1
James McAvoy está bastante bien, pero las que están estupendas son las tres actrices que dan vida al personaje de la hermana escritora, Saoirse Ronan, Romola Garai y Vanessa Redgrave, y ya vaticino el oscar de reparto para la pequeña Saoirse.
3
Esta película de reparto de campanillas con pretensiones de película de misterio (JA!), es lo peor que ha pasado por mi reproductor de DVD.
3
Somos espectadores acostumbrados a una prosa cinematográfica con sus reglas ortográficas y gramaticales, con su significados y sus interpretaciones.
3
Aparte de la señorita Ross y algunos supervivientes del reparto del musical se fichó a otra gran estrella (ya desvinculada de la Motown) para que interpretara al Espantapájaros.
3
Por su parte, Ellen Page, que no obstante realiza una interpretación de lo más natural, alegre y fresca, no justifica la nominación que ha obtenido al Premio Oscar.
3
Lo enfatiza a través de una fotografía convertida en pintura.
0
Aunque no resalten tanto, las interpretaciones de Patrick Wilson y Jennifer Connelly también son estupendas, pero quizás no llegan a la perfección de las demás ya que los papeles son un tanto más vacíos.
3
Amén de ser indicativo de la preocupante falta de ideas que denota, lo cierto es que, muchas de ellas, suelen llegar con una calidad muy dudosa, solamente sustentadas por la presencia de una llamativa interpretación o recreación del personaje famoso en cuestión.
3
Aquí hay pérdidas irreparables y pequeños abandonos más frívolos, pero están barnizados por la fina indiferencia de un director que no mete la mano en lo que cuenta y deja que todo fluya con naturalidad: lo que hace pasmosa la visión de esta película es la capacidad de un genio para montar todas las historias y que sean, al final, una.
1
El director en esta ocasión, nos entregó un film en donde se la pregunta si se salvaran o no los náufragos, atraviesa todo la obra.
1
Los diálogos y la fotografía son tan mediocres que uno no puede comprender que realmente estamos ante una obra de Allen.
0
Él, tan apático como lo puede interpretar un muy bien utilizado Bill Murray, decide pasar del tema hasta que su amigo y vecino, Winston (Jeffrey Wright) investiga por él y le da la idea de que vaya a visitar a las cinco mujeres que posiblemente hayan escrito esa carta.
3
Sin embargo, el Director Artístico y el de fotografía tuvieron sus aciertos al mostrarnos escenarios y atmósferas frías y por momentos surrealistas, como el consultorio psiquiátrico a donde los Thorn acudían en búsqueda de respuestas ante el incomprensible comportamiento de la adorable criatura.
1
este hombre va descabezao?.Lo que me hacía dudar en favor de Scott era la presencia de Russell Crowe, porque después de su magistral interpretación en ?
3
El apartado interpretativo, a la cabeza con el camaleónico y siempre correcto Cillian Murphy, secundado por un grupo de actores no demasiado conocidos para el gran público, cada uno cumpliendo con su papel.
3
La cinta no derrocha acción como se espera y tiene una profundidad de guión que no me pareció necesaria.
2
El guión es flojo, sin demasiadas sorpresas, lleno de lugares comunes y con escenas pretendidamente impactantes que no llegan a cumplir con ese cometido.
2
Sin embargo, es una buena entrada tanto para la filmografía del director, como para el género del suspenso.
1
De las interpretaciones poco puedo decir aparte de las dos nominaciones, que son razón más que suficiente para daros cuenta que con las miradas y sus gestos estas dos mujeres se bastan solitas para llevar el film de principio a fin.
3
El doctor Loomis (Donald Pleasence) - personaje insustancial, limitado a articular un discurso innecesario sobre la maldad demoníaca de Myers - acude en ayuda de Laurie, la única fémina que ha sido capaz de perturbar los ataques letales del homicida, lo cual puede interpretarse como el potencial agresivo consecuente de la represión de los instintos sexuales (y la moralina del subtexto que ello conlleva).
3
Mención aparte para la prodigiosa banda sonora de Tomandandy y la árida fotografía de Maxime Alexandre.
0
El 26 de septiembre de 1984 moría Paquirri, recuerdo perfectamente como yo con 8 años miraba en TV perplejo como el diestro indicaba al médico como era su herida, mortal de necesidad, y como, la Telerealidad de antaño (hace ya 23 años de ello) me dejaban realmente impactado, estamos hablando de unos años donde la TV no era lo que es ahora, y que, servidor, fácilmente impresionable, y que se marea si ve una gota de sangre, estuvo durante muchos años, completamente impactado con aquellas imágenes; sé bien que REC y Paquirri no tienen relación alguna, pero si la tele realidad en la que la cinta de Plaza y Balagueró nos meten, una especie de "pasaje del terror" cinematográfico, que es cierto que es menos de lo que parece y más de lo que sugiere, he de admitir, que iba preparado para algo mucho peor, y que, minutos antes de entrar al cine, aún temía morirme de miedo en el patio de butacas, es más, incluso fui al baño antes, por si en uno de los horrores tenía que descargar mis esfínteres (jaja).El formato documental y cámara en mano, hace las funciones al 50 %, ya que hay veces que aporta realidad a la trama, y otras que marea (encima yo sin gafas.
2
Aunque cuando le enseñó al piano por primera vez a Spielberg lo que había compuesto el director se pensó que bromeaba.
1
Escasemente meritoria, no redundará en la muy alicaída carrera cinematográfica de Kevin Costner, lastrada desde Bailando con lobos, aquel tour de force de historia de los Estados Unidos, que reventó taquillas y puso al actor y director en primera plana del cine del último tramo del siglo XX.
1
Esa conjunción sincronizada de personajes ideales, un guión redondo y una trama que conecta es muy superior a una carcajada sonora.
2
Luego tampoco me gustó el tema de la banda sonora, que no pega nada con las pelis del género.
0
El director Kim Jee-Won, en su empeño de "rizar el rizo", consigue que la trama principal se subdivida en subtramas que no van a parar a ningún sitio, y que hacen que muchos espectadores adopten cara de asombro, al solo haber intuido vagamente de que va la historia.
2
En cambio, la pintora Candy escribe en todas las paredes de la casa en la que malviven y esos textos, futuros palimpsestos de unos inquilinos ajenos a la trama, son hermosos y están muy decentemente escritos.
2
Puedo suponer que la careta que acompaña al sicópata es la de la cara del primer jovencito muerto, interpretado por Matt Bomer.
3
A diferencias de las actuales películas del género, las películas de Romero son mucho mas viscerales y violentas, la muerte es algo mas doloroso y mas atemorizador, y eso es uno de los mayores méritos del director.
1