text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
5.3. Menús de configuración Cuando el sistema está en modo MANUAL, pulse durante 3 segundos para arrancar el Menú de hora y ciclo de filtrado. El primer parámetro (T1) aparece en la pantalla. Pulse los botones de subir y bajar para configurar la hora (2 dígitos). El segundo parámetro (T2) aparece en la pantalla. Pulse los botones de subir y bajar para configurar los minutos (2 dígitos). El tercer parámetro (C1) aparece en la pantalla. Pulse los botones de subir y bajar para configurar la hora de inicio del ciclo de filtrado (2 dígitos). Sólo admite horas. El cuarto parámetro (C2) aparece en la pantalla. Los campos C1 y C2 hacen referencia a horas, no minutos. Si C1 C2, la bomba de circulación siempre estará activa. Pulse o espere 10 segundos para salir del Menú de configuración de hora y ciclo de filtrado. CONTROL MANUAL DE LAS BOMBAS. RETROLAVADO DEL FILTRO El sistema puede controlar hasta 5 bomba: 1 bomba de filtrado, de 1 a 3 bombas y blower. Cuando el sistema esté en modo MANUAL, pulse y aparecerá en la pantalla el primer parámetro, PF (Bomba de filtrado). Al pulsar el valor PF vuelve a ENCENDIDO y al pulsar el valor PF a OFF. Pulse de nuevo y aparecerá en la pantalla el segundo parámetro, BL (Ventilador). Al pulsar , el valor BL vuelve a ON y al pulsar el valor BL vuelve a OFF. Pulse de nuevo y aparecerá en la pantalla el tercer parámetro, P1 (Bomba masaje 1). Al pulsar el valor P1 vuelve a ON, y al pulsar el valor P1 a OFF. Pulse de nuevo y aparecerá en la pantalla el cuarto parámetro, P2 (si está instalada, Bomba de masaje 2) Al pulsar el valor P2 vuelve a ON, y al pulsar el valor P2 a OFF. Pulse de nuevo y aparecerá en la pantalla el quinto parámetro, P3 (si está instalada, Bomba de masaje 3) Al pulsar el valor P3 vuelve a ON, y al pulsar el valor P3 a OFF. Pulse para salir del modo MANUAL y el sistema volverá al modo AUTOMÁTICO. Para simplificar el servicio técnico y el control electrónico, todos los sistemas tienen la misma versión del software. El sistema indica 3 bombas de masaje que pueden hacerse funcionar virtualmente aunque no estén instaladas físicamente. De conformidad con los reglamentos europeos de seguridad, el sistema activará automáticamente la bomba de filtrado cuando haya una bomba de masaje o ventilador en marcha. Activación manual de bombas FUNCIÓN RECAMBIO DE AGUA DIARIA La normativa obliga que para spas de uso público se garantice la renovación de un porcentaje del volumen de agua diariamente. El porcentaje de renovación dependerá de cada país según la normativa vigente. El sistema permite la obertura diaria de la EV de llenado por un cierto tiempo (configurable por el cliente, según diámetro y presión del sistema de llenado). La función recambio de agua tiene en cuenta el tiempo de obertura de la EV por funciones de mantenimiento i/o llenado automático, descontado este tiempo al programado por el cliente. Si el circuito está lleno hasta el nivel máximo del depósito de compensación, esto no bloqueará la función de recambio de agua diaria. En caso de necesidad de vaciado del circuito por exceso de agua en el depósito de compensación, se deberá hacer de forma manual. La temperatura del spa en ese momento aparece en la pantalla cuando el sistema está en modo ENCENDIDO. El botón ENCENDIDO / EN ESPERA se encenderá. Pulse o una vez que la temperatura programada (Punto configurado) aparezca en la pantalla. Deje de pulsar cuando la temperatura alcance el valor deseado. El sistema memoriza automáticamente el valor. La temperatura predeterminada del spa es 36ºC. Si se interrumpe la alimentación, el valor de la temperatura programada (Punto configurado) vuelve al último Punto configurado que se haya programado. La unidad de medida de la temperatura puede cambiarse en el MENÚ DE CONFIGURACIÓN DE UNIDADES Y MASAJE. Cuando el sistema se encuentra en modo MANUAL, pulse durante 3 segundos y el sistema mostrará el MENÚ DE CONFIGURACIÓN DE UNIDADES Y MASAJE. Aparecerá en la pantalla el primer parámetro, Un (Unidad de temperatura). Al pulsar el sistema volverá a grados Fahrenheit, y al pulsar el sistema volverá a grados Celsius. La unidad predeterminada es Celsius. Aparecerá en la pantalla el segundo parámetro, d1 (Duración del masaje). Al pulsar la duración del masaje podrá aumentarse o reducirse. El valor predeterminado es de 10 minutos. La unidad de medida es el minuto. Aparecerá en la pantalla el tercer parámetro, d2 (Tiempo de inhibición). Esta función controla durante cuánto tiempo permanece inactivo el botón que activa la bomba después de finalizar el ciclo de masaje. Al pulsar podrá elegir el tiempo de inhibición del masaje. El valor predeterminado es 00 segundos. La unidad de medida es el segundo. Pulse o o espere 10 segundos para salir del Menú de configuración del sistema. Configuración general de parámetros Tiempo de inhibición del masaja Recarga de tiempo de duración El control de la luz se realiza desde el botón LUZ y/o desde el pulsador del spa (opcional).
es
escorpius
https://docs.iberspa.com/docs/compact-kit-spa-public/5-instrucciones-de-uso/5-3-menus-de-configuracion/
f6aa64c2-c578-49ae-bf6c-617295b99fa5
Carga de recursos compartidos Para obtener más información sobre las consideraciones de diseño para las aplicaciones de AEM Mobile, consulte Consideraciones de diseño para las aplicaciones de AEM Mobile en la Ayuda en línea. Normalmente, el contenido como los artículos debe tener el mismo aspecto en todos los autores e incluso en las aplicaciones. Por lo tanto, es esencial que las secuencias de comandos, las css y las fuentes estén disponibles para todos. Esta operación envía estos recursos compartidos a Mobile On-Demand, que se pueden consumir según sea necesario. Una vez configurada y asociada la aplicación a una configuración de nube, puede cargar los recursos compartidos. Para obtener pasos detallados sobre la asociación de la aplicación a una configuración de nube, haga clic aquí . Shared Resources usa ContentSync para recopilar todos los recursos diferentes. Consulte Móvil con ContentSync para obtener más información. Siga estos pasos para cargar los recursos compartidos de un artículo: Seleccione el artículo en el mosaico Administrar artículos . Haga clic en Cargar recursos compartidos para cargar los recursos HTML compartidos.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-65/mobile/authoring/mobile-on-demand-shared-resources.html
7a85684c-a794-46dd-a7b0-628a7c6c9ab4
Base Llamados CONVENIO COOPERACIÓN INIA - MIDES PROFESIONALES EN ÁREA SOCIAL CONVENIO DE COOPERACIÓN INIA - MIDES Regiones: Cerro Largo y Treinta y Tres, Canelones, Salto- Tacuarembó, Rocha Perfil del cargo El INIA a través de Programa de Producción Familiar lleva adelante un convenio de cooperación y complementariedad con la Estrategia de Ruralidad del MIDES. En el marco de dicho convenio se desarrollarán acciones en determinados micro territorios para contribuir al desarrollo rural con inclusión social. Se brindará apoyo al pequeño productor familiar y otros actores de la ruralidad en materia de acceso a bienes, servicios, prestaciones, así como el desarrollo de capacidades para la mejor inserción productiva y laboral. Parte de estas acciones se vinculan con la identificación de necesidades y problemáticas que viven los productores familiares y asalariados rurales que podrían ser objeto de herramientas de políticas del MIDES. Responsabilidades principales  Visita a hogares para la participación en las actividades planteadas en el marco del convenio.  Identificación de necesidades y problemáticas socio productivas en base a entrevistas con los productores familiares.  Coordinación con instituciones y organizaciones locales.  Difusión de prestaciones, políticas y programas sociales.  Promoción de la participación y organización colectiva para la resolución de problemas comunes.  Facilitación de reuniones de vecinos y comisiones de trabajo.  Identificación y derivación oportuna de situaciones familiares e individuales emergentes durante el trabajo.  Promoción de actividades culturales, recreativas y asociativas, especialmente de jóvenes y mujeres rurales.  Identificación y promoción de actividades de capacitación para la mejora productiva y la inserción laboral.  Participación en actividades de difusión, capacitación y transferencia de conocimientos y tecnología (a cargo de INIA).  Ajuste e implementación del plan de trabajo para cada micro territorio (integrando diagnósticos territoriales y productivos).  Sistematización de información y generación de conocimiento sobre indicadores sociales. Requisitos  Profesionales con formación en ciencias sociales y humanas (Lic. en Ciencias Sociales, Lic. en Sociología, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Desarrollo, Lic. en Psicología, Lic. en Ciencias Antropológicas, Lic. en Comunicación, Lic. en Desarrollo Sostenible, Lic. en Ciencias Políticas).  Poseer experiencia de trabajo en el medio rural.  Acceso y dominio de herramientas informáticas. Se valorará:  Capacidad de iniciativa, análisis y propuesta, así como habilidad para el relacionamiento interpersonal y trabajo en equipo.  Formación y capacitación en temáticas vinculadas a la ruralidad.  Poseer libreta de conducir.  Radicación en el departamento de postulación. Condiciones laborales Contrato de servicio por un año y dedicación de 28 horas por semana. Requiere disponibilidad para traslados y flexibilidad horaria. En cuanto a la modalidad de trabajo se conformarán cuatro duplas (profesional y personal de apoyo), una para cada región del convenio. Dispondrá de capacidades locativas de las Oficinas Territoriales del MIDES, así como de Estaciones Experimentales del INIA, dependiendo del departamento donde se encuentren. En cuanto a la implementación del plan de trabajo, deberá coordinarse con Referentes de Proyectos de INIA, Referente Técnico de Programas (RTP) y Oficinas Territoriales del MIDES en cada departamento. Técnicamente responderán al Coordinador Regional de la Estrategia de Ruralidad del MIDES en el marco de las líneas de trabajo promovidas desde la Comisión de Seguimiento del convenio. Modalidad del llamado Consistirá en la evaluación de méritos, entrevista técnica y evaluación psicotécnica. Los postulantes serán preseleccionados considerándose formación y antecedentes laborales. Los interesados deberán enviar currículo vitae completo y actualizado adjuntando copia de títulos, escolaridad y especificando la/s region/es a la/s que se postula en el marco del convenio a: [email protected]. Indicar en el asunto del mail la referencia del llamado. Fecha límite para la recepción de CV: 19 de octubre de 2014. PERSONAL DE APOYO CONVENIO DE COOPERACIÓN INIA – MIDES Regiones: Cerro Largo y Treinta y Tres, Canelones, Salto- Tacuarembó, Rocha Perfil del Cargo El INIA a través de Programa de Producción Familiar lleva adelante un convenio de cooperación y complementariedad con la Estrategia de Ruralidad del MIDES. En el marco de dicho convenio se desarrollarán acciones en determinados micro territorios para contribuir al desarrollo rural con inclusión social. Se brindará apoyo al pequeño productor familiar y otros actores de la ruralidad en materia de acceso a bienes, servicios, prestaciones, así como el desarrollo de capacidades para la mejor inserción productiva y laboral. Parte de estas acciones se vinculan con la identificación de necesidades y problemáticas que viven los productores familiares y asalariados rurales que podrían ser objeto de herramientas de políticas del MIDES. Responsabilidades principales  Visita a hogares para la participación en las actividades planteadas en el marco del convenio.  Identificación de necesidades y problemáticas socio productivas en base a entrevistas con los productores familiares  Coordinación con instituciones y organizaciones locales.  Difusión de prestaciones, políticas y programas sociales.  Promoción de la participación y la organización colectiva para la resolución de problemas comunes.  Facilitación de reuniones de vecinos y comisiones de trabajo.  Identificación y derivación oportuna de situaciones familiares e individuales emergentes durante el trabajo.  Promoción de actividades culturales, recreativas y asociativas, especialmente de jóvenes y mujeres rurales.  Identificación y promoción de actividades de capacitación para la mejora productiva y la inserción laboral.  Participación en actividades de difusión, capacitación y transferencia de conocimientos y tecnología (a cargo de INIA). Requisitos  Estudiante avanzado del área de las ciencias sociales y humanas (Lic. en Ciencias Sociales, Lic. en Sociología, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Desarrollo, Lic. en Psicología, Lic. en Ciencias Antropológicas, Lic. en Comunicación, Lic. en Desarrollo Sostenible. Lic. en Ciencias Políticas), Operador Social con formación finalizada en Educación Social, Educación Popular o Psicología Social, o Técnicos Agropecuarios con experiencia en trabajo social.  Contar con experiencia de trabajo en el medio rural.  Acceso y dominio de herramientas informáticas. Se valorará  Capacidad de iniciativa, análisis y propuesta, así como habilidad para el relacionamiento interpersonal y trabajo en equipo.  Formación y capacitación en temáticas vinculadas a la ruralidad.  Poseer libreta de conducir.  Radicación en el departamento de postulación. Condiciones laborales Contrato de servicio y dedicación de 28 horas por semana. Disponibilidad para traslados y flexibilidad horaria. Encuentran. En cuanto a la modalidad de trabajo se conformarán cuatro duplas (profesional y personal de apoyo), una para cada región del convenio. Dispondrá de capacidades locativas de las Oficinas Territoriales del MIDES, así como de Estaciones Experimentales del INIA, dependiendo del departamento donde se encuentren. E En cuanto a la implementación del plan de trabajo, deberá coordinarse con Referentes de Proyectos de INIA, Referente Técnico de Programas (RTP) y Oficinas Territoriales del MIDES en cada departamento. Técnicamente responderán al Coordinador Regional de la Estrategia de Ruralidad del MIDES en el marco de las líneas de trabajo promovidas desde la Comisión de Seguimiento del convenio. Modalidad del llamado Consistirá en la evaluación de méritos, entrevista técnica y evaluación psicotécnica. Los postulantes serán preseleccionados considerándose formación y antecedentes laborales. Los interesados deberán enviar currículo vitae completo y actualizado adjuntando copia de títulos, escolaridad y especificando la/s region/es a la/s que se postula en el marco del convenio a: [email protected]. Indicar en el asunto del mail la referencia del llamado. Fecha límite para la recepción de CV: 19 de octubre de 2014.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2923/base-llamados-convenio-cooperaci%C3%B3n-inia---mides
52ab8eb8-543b-4abf-a962-0cf9472e2d0f
Directiva de certificado de Windows CE En XenMobile, puede crear una directiva de dispositivo para crear y entregar certificados de Windows Mobile/CE provenientes de una infraestructura de clave pública externa a los dispositivos de los usuarios. En XenMobile, puede crear una directiva de dispositivo para crear y entregar certificados de Windows Mobile/CE provenientes de una infraestructura de clave pública externa a los dispositivos de los usuarios. Para obtener más información acerca de los certificados y las entidades de infraestructura PKI, consulte Certificados. Proveedor de credenciales. En la lista, haga clic en el proveedor de credenciales. El valor predeterminado es Ninguno. Contraseña del PKCS#12 generado. Escriba la contraseña utilizada para cifrar la credencial. Carpeta de destino. En la lista, haga clic en la carpeta de destino de la credencial, o bien haga clic en Agregar nuevo para agregar una carpeta que no esté ya en la lista. Las opciones predeterminadas son: Nombre del archivo de destino. Escriba el nombre del archivo de credenciales.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/xenmobile-service/policies/windows-ce-certificate-policy.html
7166d5d5-5e57-4e60-9448-3bfd65adbc0b
Los Bots se deben verificar en un repositorio de Enterprise Control Room para que estén disponibles para la implementación de producción. Los usuarios con privilegios de Ejecutar mis bots pueden implementar y ejecutar los bots desde las páginas En proceso, Programado o Mis bots. Se muestra la página Mis bots que solo tiene los bots creados por usuarios con licencia de Bot Runner no supervisado. Nota: No puede ejecutar bots creados por usuarios con licencia de Bot Runner supervisados. Haga clic en Ejecutar bot > Ejecutar bot ahora. Se muestra la página Ejecutar bot ahora. En la pestaña Seleccionar un TaskBot, seleccione una carpeta que contenga los botss. Se muestra el TIPO y NOMBRE del bot . Nota: Solo puede acceder a las carpetas para las que se dispone de privilegios de Ejecutar y Programar. Haga clic en el ícono de flecha hacia la derecha. El bot se agrega a la sección Revisar las dependencias de carpetas-archivos. Nota: Cuando ejecuta un bot, la automatización puede fallar si: Falta cualquiera de las dependencias del bot. No tiene privilegios de carpeta para las dependencias. No tiene privilegios Ejecutar y Programar (aparece el icono). Se muestran los dispositivos disponibles y Bot Runners en Enterprise Control Room. Opcional: Seleccione Ejecutar sesión de Bot Runner en Control Room. Esto permite que Enterprise Control Room aplique el Protocolo de Escritorio Remoto (RDP) de la máquina Bot Runner para ejecutar una tarea programada, si está en estado bloqueado o desconectado. Este método se recomienda cuando se despliegan bots en máquinas virtuales y servidores de terminal. También puede elegir establecer la resolución de pantalla RDP utilizando la opción Establecer resolución de pantalla de Bot Runner para que la resolución de las pantallas Bot Creator y Bot Runner coincida. Seleccione cualquier bot en la sección Bot Runners disponibles y haga clic en el flecha hacia la derecha. Nota: Sólo se puede seleccionar dispositivos Bot Runner cconetados, ya que los dispositivos desconectados no están habilitados. Además, si no se muestra un dispositivo, asegúrese de que el dispositivo tiene una sesión de Bot Runner activa. Opcional: En la pestaña General, actualice el Nombre y la Descripción. Por defecto, hay un nombre disponible para la automatización en el formato [bot name].[DD.MM.YY][HH.MM.SS].[USERNAME], que puede cambiar según sus preferencias. Haga clic en Ejecutar ahora. El bot seleccionado se inicia y se puede visualizar el progreso en la página Actividad en proceso.
es
escorpius
https://docs.automationanywhere.com/es-LA/bundle/enterprise-v11.3/page/enterprise/topics/control-room/bots/my-bots/run-a-bot.html
9337387e-52b8-409c-a30e-f8499b8f81e9
Copiar una instantánea de Amazon EBS Con Amazon EBS, puede crear instantáneas de volúmenes en un momento dado que se almacenan en Amazon S3. Después de crear una instantánea y de que se haya terminado de copiar en Amazon S3 (cuando el estado de la instantánea es completed), puede copiarla desde una región de AWS a otra, o dentro de la misma región. El cifrado del lado del servidor de Amazon S3 (AES de 256 bits) protege los datos en tránsito de la instantánea durante una operación de copia. La copia de la instantánea recibe un ID que es diferente del ID de la instantánea original. Para copiar instantáneas de varios volúmenes en otra región de AWS, recupere las instantáneas con la etiqueta que haya aplicado al conjunto de instantáneas de varios volúmenes al crearlo. A continuación, copie una a una las instantáneas en otra región. Si quiere que otra cuenta pueda copiar su instantánea, debe modificar los permisos y permitir el acceso a la cuenta, o hacer la instantánea pública para que todas las cuentas de AWS puedan copiarla. Para obtener más información, consulte Compartir una instantánea de Amazon EBS. Expansión geográfica: lance las aplicaciones en una nueva región de AWS. Migración: mueva una aplicación a una región nueva para ofrecer más disponibilidad y minimizar costos. Recuperación de desastres: haga una copia de seguridad de los datos y los registros de distintas ubicaciones geográficas a intervalos regulares. En caso de desastre, puede restaurar las aplicaciones con las copias de seguridad creadas en un momento dado y almacenados en la región secundaria. Esto reduce al mínimo la pérdida de datos y el tiempo de recuperación. Cifrado: cifre una instantánea que no está cifrada, cambie la clave con la que se cifra, cambiar la clave con la que se cifra la instantánea, o cree una copia de su propiedad para restaurar un volumen a partir de esta (para instantáneas cifradas que se han compartido con usted). Retención de datos y requisitos de auditoría: copie las instantáneas cifradas de EBS de una cuenta de AWS en otra para conservar los registros de datos u otros archivos para auditoría o retención de datos. El uso de cuentas distintas ayuda a evitar eliminaciones accidentales de instantáneas y le protege en caso de que la cuenta principal de AWS se ponga en peligro. Puede copiar cualquier instantánea accesible que tenga un estado completed, incluidas aquellas compartidas y las que haya creado. Puede copiar instantáneas de AWS Marketplace , VM Import/Export y Storage Gateway, pero primero debe comprobar si se admiten en la región de destino. Cada cuenta puede tener hasta cinco solicitudes simultáneas de copia de instantánea en una única región de destino. Las etiquetas definidas por el usuario no se copian desde la instantánea de origen a la instantánea nueva. Puede añadir etiquetas definidas por el usuario durante o después de la operación de copia. Para obtener más información, consulte Etiquetar los recursos de Amazon EC2. Las instantáneas creadas mediante la operación de copia de instantánea tienen un ID de volumen arbitrario que no debe utilizarse para ningún fin. Los permisos de nivel de recursos especificados para la operación de copia instantánea solo se aplican a la nueva instantánea. No puede especificar permisos de nivel de recursos para la instantánea de origen. Para ver un ejemplo, consulte Ejemplo: Copia de instantáneas. Para obtener información acerca de los precios de copiar instantáneas entre regiones y cuentas de AWS, consulte Precios de Amazon EBS. Las operaciones de copia de instantáneas dentro de una única cuenta y región no copian datos reales, por lo que no cuestan nada siempre y cuando el estado de cifrado de la copia de instantáneas no cambie. Si copia una instantánea y la cifra con una clave de KMS nueva, se crea una copia completa (no progresiva). Esto da como resultado costos de almacenamiento adicionales. Si copia una instantánea en una nueva región, se crea una copia completa (no incremental). Esto da como resultado costos de almacenamiento adicionales. Las copias posteriores de la misma instantánea son incrementales. Copias de instantáneas incrementales Si una copia de instantánea es incremental depende de la copia de la instantánea completada más recientemente. Al copiar una instantánea en las regiones o cuentas, la copia es incremental si se cumplen los siguientes criterios: La instantánea se ha copiado previamente a la región o cuenta de destino. La copia más reciente de la instantánea sigue presente en la región o cuenta de destino. Todas las copias de la instantánea en la región o cuenta de destino o bien no están cifradas o bien se han cifrado con la misma clave KMS. Si se ha borrado la copia más reciente de la instantánea, la siguiente copia será una copia completa, no una copia incremental. Si una copia sigue pendiente al iniciar otra copia, la segunda copia no se iniciará hasta que finalice la primera copia. Le recomendamos que marque las instantáneas con el ID de volumen y el tiempo de creación para poder realizar el seguimiento de la copia más reciente de la instantánea de un volumen en la región o cuenta de destino. Para ver si las copias de las instantáneas son incrementales, compruebe el evento de CloudWatch copySnapshot. Cifrado y copia de la instantánea Cuando copia una instantánea, puede cifrarla o puede especificar una clave KMS diferente de la original y la instantánea copiada resultante usa la nueva clave KMS. Sin embargo, si se cambia el estado de cifrado de una instantánea durante una operación de copia, podría dar como resultado una copia completa (no incremental), que puede entrañar mayores costos de almacenamiento y transferencia de datos. Para copiar una instantánea cifrada compartida desde otra cuenta de AWS, debe tener permisos para usar la instantánea, así como para usar la clave maestra del cliente (CMK) que se utilizó para cifrar la instantánea. Cuando use una instantánea cifrada que se haya compartido con usted, es recomendable que la vuelva a cifrar copiándola con una clave KMS de su propiedad. Esta es una manera de protegerse en caso de que la clave KMS original corra peligro o si el propietario la revoca, lo que haría que perdiera el acceso a los volúmenes cifrados creados con la instantánea. Para obtener más información, consulte Compartir una instantánea de Amazon EBS. Para aplicar el cifrado a las copias de instantáneas de EBS, establezca el parámetro Encrypted en true. (El parámetro Encrypted es opcional si encryption by default está habilitado). De forma opcional, puede usar KmsKeyId para especificar una clave personalizada que se va a usar para cifrar la copia de la instantánea. (El parámetro Encrypted también debe establecerse en true, incluso si se ha habilitado el cifrado predeterminado). Si no se especifica el KmsKeyId, la clave que se utiliza para el cifrado depende del estado de cifrado de la instantánea de origen y de su propiedad. En las tablas siguientes, se describe el resultado de cifrado para cada combinación posible de configuraciones. ** Esta es una clave administrada por el cliente que se especifica para la acción de copia. Esta clave administrada por el cliente se utiliza en lugar de la clave administrada por el cliente predeterminada para la cuenta y la región de AWS. Resultados de cifrado: copiar instantáneas compartidas con usted Cifrado de forma predeterminada ¿Se ha establecido el parámetro Encrypted? Estado de cifrado de la instantánea de origen Valor predeterminado (no se ha especificado KmsKeyId) Personalizado (se especificó KmsKeyId) Cifrado por Clave administrada por AWS Cifrado con la clave de KMS predeterminada Cifrado con la clave de KMS especificada** Para copiar una instantánea, utilice alguno de los métodos siguientes. Seleccione la instantánea que va a copiar y después elija Copy (Copiar) en la lista Actions (Acciones). En el cuadro de diálogo Copy Snapshot (Copiar instantánea), actualice lo siguiente según sea necesario: Destination region (Región de destino): seleccione la región donde quiere escribir la copia de la instantánea. Description (Descripción): de forma predeterminada, la descripción incluye información acerca de la instantánea de origen para que pueda diferenciar la copia de la original. Puede cambiar esta descripción según sea necesario. Encryption (Cifrado): si la instantánea de origen no está cifrada, puede elegir cifrar la copia. Si ha habilitado el cifrado por defecto, se establece la opción Encryption (Cifrado) y no se puede anular de la consola de la instantánea. Si se ha establecido la opción Encryption (Cifrado), puede elegir cifrarla en una CMK administrada por el cliente al seleccionar una en el campo, como se describe a continuación. No se puede eliminar el cifrado de una instantánea cifrada. Master Key (Clave maestra): la clave maestra del cliente (CMK) que se utilizará para cifrar esta instantánea. Inicialmente se muestra la clave predeterminada para su cuenta, pero puede seleccionar de manera opcional las claves maestras en su cuenta o escribir/pegar el ARN de una clave desde una cuenta diferente. Puede crear nuevas claves de cifrado maestras en la consola de AWS KMS. En el cuadro de diálogo de confirmación Copy Snapshot (Copiar instantánea), elija Snapshots (Instantáneas) para ir a la página Snapshots (Instantáneas) de la región especificada o elija Close (Cerrar). Para ver el progreso del proceso de copia, cambie a la región de destino y después actualice la página Snapshots (Instantáneas). Las copias en progreso se muestran en la parte superior de la página. Para copiar una instantánea mediante la línea de comandos Puede utilizar uno de los siguientes comandos. Para obtener más información acerca de estas interfaces de línea de comandos, consulte Acceder a Amazon EC2. Si intenta copiar una instantánea cifrada sin tener permiso para usar la clave de cifrado, la operación dará error silenciosamente. El estado del error no se muestra en la consola hasta que se actualiza la página. También puede comprobar el estado de la instantánea desde la línea de comandos, como en el siguiente ejemplo. aws ec2 describe-snapshots --snapshot-id snap-0123abcd Si la copia da error porque no dispone de permisos suficientes para la clave, verá el mensaje siguiente: "StateMessage": "Given key ID is not accessible". Cuando copie una instantánea cifrada, debe tener permisos DescribeKey en la CMK predeterminada. La denegación explícita de estos permisos da como resultado un error de copiado. Para obtener información sobre la administración de claves CMK, consulte Control del acceso a las claves maestras del cliente.
es
escorpius
https://docs.aws.amazon.com/es_es/AWSEC2/latest/WindowsGuide/ebs-copy-snapshot.html
ea854526-4f5e-4aa3-bd11-7fb4dc03737a
La Universidad José Carlos Mariátegui, organiza el Primer Encuentro de Graduados de la UJCM, en la Intención de fortalecer la identidad y permanencia de quienes fueron formados en esta casa superior de estudios, conformar la Asociación de Graduados de la UJCM, el empadronamiento de la misma, compartir experiencias y el intercambio de ideas. ► Dirección: Oficina de Extensión Cultural Proyección y Responsabilidad Social Universitaria - Calle Arequipa #282 Seleccione una o las dos opciones según le corresponda. ¿Eres egresado de Pregrado de la UJCM? Ciencias Administrativas y Marketing Estratégico ¿Eres egresado de Posgrado de la UJCM? 📆 Inscripciones Hasta: 18 de agosto de 2017 📆 Fecha del evento: 26 de agosto de 2017 🕌 Lugar: Palacio de Eventos La inscripción tiene un costo simbólicos de S/. 25.00 los cuales puedes abonar en la Oficina de Extensión Cultural Proyección y Responsabilidad Social Universitaria, Calle Arequipa #282, para asegurar tu participación.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcLa1gf4YEy2iV34i1SbETNhiP_Bh7JbuldDzAqXPZ652Nfg/viewform?c=0&w=1&usp=send_form&usp=embed_facebook
7ed912aa-7df5-4db8-8ff4-e35e4ae3c098
A continuación os listamos los diferentes aspectos a evaluar, el grado de satisfacción lo podrás escalonar del 1 al 5 siendo el 1 el que indique menor grado de satisfacción y el 5 la calificación más alta. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con AMF a nivel global? * Valora el interés del monográfico de mayo: El paciente con cronicidad compleja * Valora el interés del monográfico de noviembre: Dermatoscopia en Atención Primaria * ¿Te resulta fácil encontrar la información que buscas en la web a través del buscador? * ¿Te resulta fácil encontrar la información que buscas en la web mediante los menús organizados? * Valora el interés de las distintas secciones de AMF: A continuación verás el título de cada una de las secciones para que las puedas valorar del 1 al 5 (deja en blanco la/s sección/es que aún no conozcas) Experiencias para compartir Los principales problemas de salud Mejorando la capacidad resolutiva Ser médico de familia en … Toda la vida se ha hecho así Un vistazo a las últimas publicaciones Valora la utilidad de los contenidos adicionales en la web (déjalo en blanco si aún no lo conoces) Ampliaciones de información Disponiendo de acceso a los mismos contenidos en formato web, valora la utilidad de recibir la revista en papel * ¿Cuál es tu grado de satisfacción con cada uno de los siguientes apartados? (deja en blanco el/los proyecto/s que aún no conozcas) ¿La acreditación concedida es de utilidad en tu carrera profesional? * ¿Crees que la información que recibes sobre el programa durante su desarrollo es suficiente? * ¿Cuál es tu grado de satisfacción respecto a la atención recibida por parte de la Secretaría técnica ante cualquier consulta que hayas realizado? (déjala en blanco si no has necesitado contactar con la Secretaría técnica) En qué grado consideras que la prueba de evaluación se ajusta a los contenidos tratados * ¿En qué medida estimas útiles las autoevaluaciones? * ¿Recomendarías AMF a algún compañero/a de trabajo? * Deja aquí cualquier comentario, sugerencia o crítica que quieras compartir *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1TnQd0hD2VVAyEaGTsB4QTVlXWiFPAm3A6DyBUrpIE6Y/viewform?edit_requested=true
f7bda581-df9b-4f53-a7e9-b3e12e3da004
Personalización: Componente piloto Einstein Next Best Action y mejoras al Generador de aplicaciones Lightning y a los flujos Lightning Gracias al componente piloto Einstein Next Best Action, podrá hacer que su organización sea más inteligente. Incremente el dinamismo y la utilidad de sus páginas Lightning utilizando nuevos componentes y un nuevo parámetro de regla de visibilidad de componentes. Refuerce sus flujos con nuevos componentes de pantalla, mayores límites y con la posibilidad de implementar flujos y procesos como activos. Integre reglas de negocio, modelos predictivos y datos (tanto dentro como fuera de Salesforce) para hacer la oferta adecuada, en el momento adecuado y a la persona correcta. Quizás tenga ofertas que solo son relevantes si se dan determinadas condiciones, como, por ejemplo, una mejora o un descuento. O bien, es posible que los agentes de servicio dispongan de varias maneras para ayudar a los clientes y simplemente desea guiar a los agentes para que utilicen las acciones más adecuadas. Para todas estas situaciones, considere la posibilidad de utilizar Einstein Next Best Action. Disfrute de un mayor control sobre los usuarios que pueden ver los distintos componentes utilizando reglas de visibilidad basadas en permisos de usuario personalizados y estándar. Modifique aplicaciones gestionadas desde el Generador de aplicaciones Lightning. Mejore sus páginas de Lightning con nuevos componentes. Agregue más funciones a sus páginas con siete nuevos componentes de pantalla. Si su organización implementa cambios utilizando un modelo de implementación continua y de integración continua, ahora podrá implementar procesos y flujos como activos. También facilitamos la tarea de seguimiento de la cobertura de prueba de procesos y flujos. No permita que los límites predeterminados de cada organización le impidan automatizar procesos de negocio. De manera predeterminada, ahora podrá conseguir un mayor número total de procesos y flujos, procesos y flujos activos o entrevistas de flujos en pausa o a la espera. Independientemente de si cumple normas de privacidad y protección de datos, como, por ejemplo, el Reglamento general de protección de datos (RGDPD), ahora podrá realizar un seguimiento de determinadas preferencias de privacidad cuando así lo soliciten los clientes. Esto es posible gracias a los registros de privacidad de datos basados en el objeto Individual. Busque las soluciones de AppExchange que más le interesen con la nueva sección Recomendado para usted. Obtenga recomendaciones de soluciones personalizadas en función de anteriores búsquedas o instalaciones, así como de otros aspectos de su experiencia con AppExchange. Utilice los filtros de búsqueda para definir las soluciones que se ajusten a sus requisitos de negocio. Ahora podrá ver dónde se hace referencia a un campo personalizado, como, por ejemplo, una fórmula, un diseño o un reporte mediante el botón ¿Dónde se utiliza? (piloto). La nueva página Integraciones de la Configuración es ahora el punto único al que acudir para tener acceso a herramientas de importación e integración. De este modo, podrá ver las solicitudes de aprobación en las colas independientemente de la experiencia de Salesforce que esté utilizando.
es
escorpius
http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_forcecom_custom.htm
e14cf799-cf27-4a09-9cea-3d6faece1cb9
Ciertos tipos de ráster te permiten obtener una visión más clara del terreno que representan. Los Modelos de Digital de Elevaciones (MDEs) son particularmente útiles para ello. En esta lección utilizaras herramientas de análisis de terrenos para obtener más información sobre el área de estudio para la propuesta de desarrollo residencial anterior. El objetivo de esta lección: Utilizar herramientas de análisis del terreno para obtener más información sobre el terreno. El MDE que tienes en tu mapa ahora mismo te muestra la elevación del terreno, pero en ocasiones puede ser un poco abstracto. Contiene toda la información 3D que necesitas sobre el terreno, pero no parece un objeto 3D. Para tener una mejor visión del terreno, es posible calcular un sombreado del relieve, que es un ráster que utiliza la luz y sombra del terreno para crear una imagen que aprenta ser 3D de este. Para trabajar con MDEs, deberías utilizar la herramienta de análisis todo-en-uno del QGIS MDT (Modelos de terreno) Haz clic en el elemento del menú Ráster ‣ Análisis ‣ MDT (Modelos de terreno). En el cuadro de diálogo que aparece, asegúrate que el Archivo de entrada file es la capa MDE. Ajusta el Archivo de salida a relieve_sombreado.tif en el directorio exercise_data/residential_development. Asegúrate también de que la opción Modo tiene Mapa de sombras (Hillshade) seleccionada. Comprueba que la caja junto a Cargar en la vista del mapa cuando se termine esta seleccionada. Puedes dejar todas las demás opciones sin cambiar. Haz clic en Aceptar para generar el sombreado del relieve. Cuando te diga que el proceso se ha completado, haz clic en Aceptar en el mensaje para cerrarlo. Haz clic en Cerrar en el cuadro de diálogo principal MDT (Modelos del terreno). Ahora tendrás una capa nueva llamada relieve_sombreado que tiene este aspecto: Se ve bien en 3D, pero ¿podemos mejorarla? En sí mismo, el sombreado del relieve parece un molde de yeso. ¿No podríamos utilizarlo con nuestros otros ráster más coloridos de alguna manera? Por supuesto que podemos, utilizando el sombreado del relieve como una capa sobrepuesta. 8.3.2. Follow Along: Utilizando un Sombreado del Relieve como Capa Sobrepuesta¶ Un sombreado del relieve puede proporcionar información muy útil sobre la luz solar en un momento dado del día. Pero también puede ser utilizado para fines estéticos, para que el mapa tenga mejor aspecto. La clave en este caso está en que el sombreado del relieve sea defina como mayormente transparente. Cambia la simbología del MDE original para utilizar el esquema Pseudocolor como en el ejercicio anterior. Oculta todas las capas excepto MDE y relieve_sombreado. Haz clic y arrastra la MDE hasta debajo de la capa relieve_sombreado en la Lista de capas. Ajusta la capa relieve_sombreado para ser transparente abriendo sus Propiedades de la capa y ve a la pestaña Transparencia. Ajusta la Transparencia global a 50%: Haz clic en Aceptar en el cuadro de diálogo Propiedades de la capa. Obtendrás resultados como estos: Activa y desactiva varias veces la capa relieve_sombeado en la Lista de capas para ver la diferencia que hay. Utilizando el sombreado del relieve de esta forma, es posible enaltecer la topografía del paisaje. Si el efecto no parece ser suficiente para ti, puedes cambiar la transparencia de la capa relieve_sombreado, pero por supuesto, cuanto más brillante se vuelva el sombreado del relieve, peor se verán los colores bajo él. Necesitarás encontrar un balance que funcione. Recuerda guardar tu mapa cuando hayas terminado. Para los siguientes dos ejercicios, por favor, usa un mapa nuevo. Carga solo el conjunto de datos ráster MDE en el mapa (exercise_data/raster/SRTM/srtm_41_19.tif). Es para simplificar la tarea mientras trabajas con la herramienta de análisis del ráster. Guarda el mapa como exercise_data/raster_analysis.qgs. Otra cosa útil a saber sobre el terreno es cómo de escarpado es. Si, por ejemplo, quieres construir casas en esas tierras, entonces necesitarás un terreno relativamente plano. Para hacer esto, necesitas utilizar la herramienta Pendiente mode of the MDT (Modelos de terreno). Abre la herramienta como antes. Selecciona la opción Pendiente dentro de Modo: Ajusta la localización de guardado a exercise_data/residential_development/pendiente.tif Habilita la casilla de verificación Cargar en la vista.... Haz clic en Aceptar y cierra el cuadro de diálogo cuando el proceso esté completo, y haz clic en Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo. Verás un nuevo ráster cargado en tu mapa. Con el nuevo ráster seleccionado en la Lista de capas, haz clic en el botón Estirar histograma a la extensión de todo el conjunto de datos. Ahora verás la pendiente del terreno, con pixeles negros siendo terreno llano y pixeles blancos siendo terreno escapado: La orientación del terreno se refiere a la dirección en la que está orientado. Como el estudio se lleva a cabo en el Hemisferio Sur, las propiedades deberían ser construidas idílicamente en una pendiente orientada al norte para permanecer iluminadas. Utiliza el modo Orientación de la herramienta MDT (Modelos de terreno) para calcular la orientación del terreno. Piensa en el problema del agente inmobiliario anterior, que se abordó en la lección Análisis Vectorial. Imagina que los compradores ahora quieren encontrar una construcción y construir una pequeña casa de campo en la propiedad. En el Hemisferio Sur, sabemos que una parcela con un desarrollo ideal debe estar orientada al norte, y con una pendiente de menos de cinco grados. Pero si la pendiente es menor a 2 grados, la orientación no importará. Afortunadamente, ya tienes rásters mostrándote la pendiente además de la orientación, pero no tienes ninguna forma de saber dónde se dan ambas condiciones a la vez. ¿Cómo se podría realizar este análisis? La respuesta está en la Calculadora ráster. Haz clic en Ráster > Calculadora ráster... para iniciar la herramienta. Para utilizar el conjunto de datos orientación, doble clic en el elemento orientación@1 en la lista Bandas ráster de la izquierda. Aparecerá en el campo de texto Expresión de la calculadora de campos más abajo. El norte está a 0 (cero) grados, así que para un terreno orientado al norte, la orientación debe ser mayor de 270 grados y menor de 90. En el campo Expresión de la calculadora de campos, introduce esta expresión: aspect@1<=90ORaspect@1>=270 Ajusta el archivo de salida a orientación_norte.tif en el directorio exercise_data/residential_development/. Asegúrate de que la caja Añadir resultados al proyecto está seleccionada. Cuando las condiciones de esas tres capas coinciden, son iguales a 1. En cualquier otro punto, son iguales a 0. Además, si multiplicas uno de esos ráster por otro, tendrás el área donde ambos son iguales a 1. Las condiciones a cumplir son; a pendientes iguales o menores de 5 grados, el terreno debe estar orientado al norte; pero a pendientes iguales o menores de 2 grados, la dirección a la que se orienta el terreno no importa. Por lo tanto, necesitas encontrar áreas donde la pendiente sea menor o igual a 5 grados Y el terreno está orientado al norte; O la pendiente es menor o igual a 2 grados. Dicho terreno sería aceptable para el desarrollo. Para calcular las áreas que cumplen esos criterios: Abre de nuevo tu Calculadora ráster. Utiliza la lista Bandas ráster, los botones Operadores, y tu teclado para construir esa expresión en el área de texto Expresión de la calculadora de campos: (aspect_north@1=1ANDslope_lte5@1=1)ORslope_lte2@1=1 Guarda el resultado en exercise_data/residential_development/ como todas_condiciones.tif. Como puedes ver en la imagen superior, los análisis combinados nos dejan con muchas áreas pequeñas donde se cumplen las condiciones. Pero esas no son realmente útiles para nuestro análisis, ya que son demasiado pequeñas para construir. Vamos a deshacernos de todas esas áreas minúsculas. Abre la herramienta Sieve (Ráster ‣ Análisis ‣ Filtrado). Ajusta el Archivo de entrada a todas_condiciones, y el Archivo de salida a todas_condiciones_filtrado.tif (en exercise_data/residential_development/). Ajusta ambos valores Umbral y Conexiones de píxeles a 8, luego ejecuta la herramienta. Cuando el proceso esté terminado, la nueva capa se cargará en el mapa. Pero cuando intentes utilizar la herramienta de estiramiento del histograma para ver los datos, ocurrirá esto: ¿Qué está pasando? La respuesta se encuentra en los metadatos del nuevo archivo ráster. Mira los metadatos en la pestaña Metadatos del cuadro de diálogo Propiedades de la capa. Mira en la sección inferior Propiedades. A pesar de que este ráster, al igual que el ráster de que se ha derivado, debería solo mostrar los valores 1 y 0, tiene como valor de STATISTICS_MINIMUM un número negativo muy alto. La investigación de los datos muestran que este número actua como valor nulo. Como solo buscamos áreas que no estaban filtradas, vamos a ajustar esos valores nulos a cero. Abre de nuevo el Calculadora ráster, y construye esta expresion: (todas_condiciones_filtrado@1<=0)=0 Esto mantendrá los valores cero existentes, mientras cambiará los valores negativos a cero; lo que dejará a todas las áreas con el valor 1 intacto. Guarda el resultado en exercise_data/residential_development/ como todas_condiciones_simple.tif. Tu resultado tiene este aspecto: Eso era lo que se esperaba: una versión simplificada de los resultados anteriores. Recuerda que si los resultados que obtienes de una herramienta no son los que esperabas, comprobando los metadatos (y atributos vectoriales, si es aplicable) puede ser esencial para solucionar el problema. Has visto cómo derivar todo tipo de análisis desde un MDE. Esto incluye cálculos de sombreado del relieve, pendiente y orientaciones. También has visto cómo utilizar la calculadora ráster para analizar más profundamente y combinar esos resultados. Ahora tienes dos análisis: el análisis vectorial que te muestra las parcelas potencialmente adecuadas, y el análisis ráster que te muestra el terreno potencialmente adecuado. ¿Cómo se pueden combinar para llegar a un resultado final para este problema? Ese es el tema de la siguiente lección, empezando en el módulo siguiente.
es
escorpius
http://docs.qgis.org/2.18/pt_BR/docs/training_manual/rasters/terrain_analysis.html
ff52cdf4-bff2-4a20-a30d-398de72f330b
Monthly Archive for: "octubre, 2014" El Syrp Genie es una solución sencilla y portátil para el control de movimiento Time-lapse + vídeo en tiempo real. Diseñado para ser parte del equipo base de cámara, sin cables externos, baterías o controladores adicionales, por lo que no hay razón para rodar sin la opción de control de movimiento de nuevo. La compañía […] Recuerdo a principio de los años 90 cuando filmaba documentales para el entonces INI (Instituto Nacional Indigenista) hoy CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) como asistente de cámara de grandes maestros y mentores entre ellos Henner Hofmann, Tony Kuhn, Angel Goded, etc y documentabamos a las diferentes comunidades indígenas a lo […]
es
escorpius
http://nfgdocs.com/2014/10/
cc148df9-3473-4185-aa7e-19414a367380
Python 2.7, 3.4 y 3.5 están obsoletas para la versión 1 de AWS CLI. Para obtener más información, consulte la sección de la versión 1 de AWS CLI de Acerca de las versiones de AWS CLI. Instalar, actualizar y desinstalar la AWS CLI La AWS Command Line Interface (AWS CLI) está disponible en las siguientes versiones: Versión 2: es la versión principal más reciente de la AWS CLI y es compatible con todas las características más recientes. Para obtener más información acerca de la versión 2 de AWS CLI, consulte Versión 2 de la AWS CLI. Versión 1: es la AWS CLI original y seguimos ofreciendo soporte. Sin embargo, es posible que las principales nuevas características presentadas en la versión 2 de AWS CLI no puedan adaptarse a la versión 1 de AWS CLI. Para obtener más información acerca de la versión 1 de AWS CLI, consulte Versión 1 de la AWS CLI. Para comprobar qué versión tiene instalada, utilice el siguiente comando.
es
escorpius
https://docs.aws.amazon.com/es_es/cli/latest/userguide/cli-chap-install.html
c6912643-781b-435b-aee0-6e06994072a1
Los comentarios dentro de tu cuenta de Flokzu (in-app) tienen muchos usos. Puedes realizar un comentario dentro de una tarea que pueda ser visto por los asignados a todas las tareas activas en un proceso. Para hacer esto, debes ir a la sección "Comentarios", hacer clic en la casilla que se muestra en la imagen y luego publicar tu comentario. También puedes suscribirte a los comentarios hechos por cualquier usuario en un determinado proceso, sin necesidad de que ellos hayan marcado la casilla "Notificar a todos los participantes de esta tarea acerca de este comentario". Para hacer esto debes marcar la instancia de proceso como favorita y tener permiso de lectura sobre el proceso. Puedes mencionar a otro usuario en un comentario y este verá el comentario que le has hecho, sin necesidad de marcar la casilla de notificación. Simplemente escribe "@" seguido del nombre del usuario y luego escribe tu comentario. Cuando utilices la notificación a través de "@", se le enviará un mail al usuario con el comentario que has hecho. Sin embargo, ten en cuenta que quien hizo el comentario no será notificado del mismo por mail, incluso si escribes "@" seguido de tu nombre. ¿Quiénes verán mis comentarios? Usuarios asignados a todas las tareas activas (solo si la casilla de notificación está seleccionada).Usuarios que marcaron la instancia de proceso como favorita y tengan al menos permiso de lectura sobre el proceso.Usuarios mencionados en tu comentario. Por último, podrás ver todos los mensajes sobre los cuales eres lector o has sido mencionado en el Centro de mensajes. Haz clic en "Ver más" para ver todos tus mensajes. El centro de mensajes cuenta con un indicador de notificaciones el cual te notifica de las nuevas notificaciones. Cada vez que ingreses a la aplicación podrás ver un número que indica cuántas nuevas hay desde la última vez que las consultaste.
es
escorpius
https://docs.flokzu.com/es/article/pestana-comentarios-v593ha/
7fd9a554-eb6a-4083-a590-8f5f5cfd3030
Por favor, siga las instrucciones de su cumplimentación. Cuando la termine no olvide pasar personalmente por la oficina del centro para firmar su documento de certificación de matrícula y formalizar la matrícula.Todos los datos aportados son confidenciales y gestionados por la secretaría del centro y cotejados por la Consejería de Educación de la Región de Murcia.Estos datos se almacenan en servidores de la Consejería de Educación. Escriba su email para recibir una copia imprimible de todos los datos introducidos. * Por favor, revise que el correo está escrito correctamente. De lo contrario no recibirá copia imprimible de su matrícula.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeelQwbz86cTY8EM5p3WJmjeBfi3Om5BwZXQ5TrlDe7lCYMrQ/viewform?usp=sf_link
7648ca3c-849e-4334-8add-5f8f24051993
Curso de Hacking Ético por Xc0d3 Este es el video de Presentación del Curso de Hacking Ético con Parrot Security, video que dedico a la Comunidad Hispana de @ParrotSec y a mis primeros 50 seguidores. 50 seguidores en YouTube es una cifra muy pequeña, pero para mi es de gran importancia que 50 personas sigan mi trabajo y les guste lo que hago. Este curso no solo les sirve a los usuarios de Parrot Security, sino también a los que usan Kali-Linux, BlackArch, BackBox o cualquier otra distribución orientada al Pentesting. Lo que no dudo que durante el curso cambien a Parrot ;) El curso va a estar muy bueno, completamente desde cero hasta nivel medio avanzado, tengo pensado que sea un poco largo y puede que agregue un par de módulos más. A penas tengo los primeros capítulos del curso grabado, precisamente porque quiero que sea totalmente actualizado, hacer tiempo para aclarar dudas, para agregar otros módulos. Voy a trabajar en el curso según el tiempo me lo permita, digamos que entre 1 y 3 videos a la semana. Bueno espero se animen a suscribirse al canal para mantenerse al día de mis publicaciones. Déjame tu comentario, sugerencias, críticas, consejos… Saludos ;)
es
escorpius
https://docs.parrotsec-es.org/doku.php?id=curso_de_hacking_etico
720e3ce2-2e54-44e0-9ea8-cbbada0b5aad
So now we have our private server running on our private network! Nothing can see it for the moment but if you were to install another virtual machine and connect it to that private (slacknet) network it would get an IP address. We have done this purely to demonstrate that non-IP (i.e. DHCP) traffic can get across our bridge and DHCP is just a convenient way of doing this. 'Adapter 2' will be connected to the 'slacknet' private network discussed in the 'Private Server' configuration above. Now all the questions Slackware asks you during network setup apply to the public interface which is connected directly (via VirtualBox's bridge) to the switch in the middle of the diagram above. Chances are it is your home broadband router which will dish out an IP address and maybe (if you're lucky) an appropriate DNS name. It matters not, so long as there is something you can use to identify this public interface on the network. From here on I'm going to refer to this machine's ethernet interface as 'vpn', or we can say 'vpn.localnet', however if you only have an IP address just use that. The good news is that it doesn't matter if it 'clashes' with the IP address range we talked about in 'Private Server' dnsmasq configuration because… well… it's really private. Neat huh? This would obviously be a big issue if we want to later add routing from 'Private Server' to the outside world, but that will be another howto. Las buenas noticias es que no importa si esta 'choca' con el rango de direcciones IP de las que hablamos en la configuración de dnsmasque de el 'servidor privado' por que… bueno… esto es realmente privado. Limpio eh? Obviamente, esto sería un gran problema si queremos agregar más adelante el enrutamiento del 'Servidor privado' al mundo exterior, pero ese será otro ejemplo. Having installed a nice shiny 2nd Slackware virtual machine with two ethernet cards, only one of which is active we need to do some extra stuff before we talk about OpenVPN. This will (on boot) create a tap0 device with the correct permissions such that OpenVPN can access it and, more to the point, it will create it before any of the bridging configuration stuff in the Slackware init scripts kicks in. rc.local would have it created way too late. y usted puede también chequear el puente con 'brctl show br0' y se debería mostrar algo como esto: And you can also check the bridge with 'brctl show br0' and it should show something like this:
es
escorpius
https://docs.slackware.com/es:howtos:network_services:ethernet_bridging_with_openvpn?rev=1550448075
82ac73bd-2e17-4d7e-872a-8676aea5a50f
Plomeria Avila nos especializamos en atender todo tipo de servicio técnico, resolviendo oportuna y efectivamente las solicitudes de nuestros clientes, contamos con un amplio portafolio de servicios, experiencia y personal adecuado, generando seguridad y garantía de los servicios prestados. contamos con cobertura de los servicios a nivel Bogotá y sus alrededores, atendiendo todo tipo de empresas, conjuntos residenciales, apartamentos, casas quintas, condominios, chalets, fincas, bodegas, entre otros y ofrecemos soluciones completas en servicios de plomeria, impermeabilización, tejados y cubiertas, reparaciones y remodelaciones locativas, gasodomesticos y electricidad. Si desea hacer parte de nuestro equipo de trabajo, por favor diligencie este formulario, y responda todas las preguntas, para analizar su perfil, y de esta forma ubicarlo en las vacantes disponibles.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5XiVaWJ6U1QcNZWHahyWis74peCCD51OegaLnt5aBmcPzrA/viewform?embedded=true
d1dc8d5e-689f-44cd-83ed-2f7911763818
Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...] Comentario de Mercedes Gallagher de Parks sobre dos muestras de pintura: la del indigenista Camilo Blas (Instituto Bach) y del inglés Fred Stratton (Sociedad Filarmónica), ambas en Lima, así como sobre el arte nativo en el Perú. Considera que, en [...] Ensayo de Raúl María Pereira, crítico de arte y diplomático peruano, en el cual analiza el panorama general de la pintura peruana de la primera mitad del siglo XX. El autor elogia a la primera generación notable de pintores académicos, pero [...] José Sabogal señala en su comentario que se trata de un paso previo a la creación de un Museo de Artes Vernaculares, indispensable en tanto estas poseen "un contenido vital en la hora presente como la han tenido a través de todos los tiempos [...]
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D3616
8b6ce2ae-dc23-4cea-a6af-d18d3204929f
FADAR (Frente Antiimperialista de Artistas de Rosario) Declaración del Frente Antiimperialista de Artistas de Rosario (F.A.D.A.R.) en la que se enumeran las siguientes irregularidades: en las detenciones y en las torturas que sufren los presos políticos, en las intervenciones sindicales y la censura, [...] Gamarra, Jorge, 1939-; Renart, Emilio; Lublin, Lea, 1929- Declaración de un grupo de profesores acerca de su inquietud motivada por los acontecimientos ocurridos en ambas Escuelas Nacionales de Bellas Artes, la Prilidiano Pueyrredón y la Manuel Belgrano, con respecto a conflicto estudiantil y la [...] El texto expresa que —aunque Francia ha sido siempre símbolo de la libertad— frente a la dramática situación que vive Brasil en ese momento, el gobierno francés junto a sus curadores y algunos artistas bien dispuestos colaboran para realizar [...] Este ensayo es una breve declaración de intenciones con la cual Amalia Mesa-Bains relata sus inicios como creadora de altares en la Galería de la Raza de San Francisco a finales de la década de setenta. Traza su posterior transición al pasar de [...] Lomas Garza, Carmen, 1948- Esta declaración de la artista Carmen Lomas Garza fue incluida en el catálogo de la exhibición de sus trabajos en A Piece of My Heart/Pedacito de Mi Corazón, que viajó a diversas ciudades de los estados de Tejas, California e Illinois en 1991. [...] Declaración pública de artistas uruguayos rechazando la convocatoria del Primer Salón Nacional de Bellas Artes y sugiriendo la necesidad de una exposición independizada de la iniciativa gubernamental. El argumento primordial es que la misma no [...] Esta carta abierta escrita por Jesús Papoleto Meléndez, poeta puertorriqueño nacido en Nueva York, está dirigida a los escritores, pintores, músicos y artistas donde afirma que, a pesar de dedicar sus vidas a la creación de formas de arte que [...] En esta breve declaración de intenciones de comienzos de su carrera, la artista cubana Ana Mendieta explica que la primera parte de su vida la pasó en Cuba, donde considera probable que se originara su interés en la cultura y el arte primitivo. [...] El artista Raphael Montañez Ortiz describe en este testimonio el proceso mediante el cual creó Archaeological Find, Number 9 [Hallazgo arqueológico, número 9]. Ortiz relata cómo, mediante sesiones de destrucción determinadas ritualmente, [...] "Art Liberation Movement" es el manifiesto personal de Mario Castillo, proclama que puede encontrarse en el sitio web del artista. El artista chicano/mexicano residente en Chicago expresa allí su deseo de liberarse de las "restricciones estéticas [...] En esta declaración, el artista Mario Bencomo cuenta que nació en 1953 el día del asalto al Cuartel Moncada y que creció durante la revolución. De joven, descubrió que no quería permanecer en Cuba y declara que el exilio lo ha hecho más [...] César Trasobares comienza su declaración de propósitos señalando que durante su época de estudiante en diversas universidades de Florida pintaba temas cubanos y tildaba estos trabajos como ejemplos de "Arte Pop Cubanista". Luego, Trasobares [...] Chicago Artists' Coalition En este comunicado, el colectivo Chicago Artists' Coalition (CAC) declara su objeción al cambio de reglas y procedimientos a mitad del proceso del selección de los artistas para The Chicago Show. La decisión organizadora de que se añadiera [...] El artista alemán Joseph Beuys, como parte de su envío a la exhibición Arte de Sistemas II, hizo una bolsa de polietileno, la cual, por momentos, actuaba como "envase" del catálogo. En cada uno de sus lados y a través de gráficos, Beuys [...] El texto comunica a la prensa italiana que en la reunión realizada entre el 15 y el 16 de octubre de 1975 entre los artistas representantes de la Argentina, Brasil, Chile, Francia, Italia, Holanda y Uruguay ha resuelto constituir el Fronte [...] Declaración en formato de manifiesto, donde artistas y críticos de São Paulo sugieren ciertas reglas para la composición del jurado que tendrá a su cargo la selección de obras para la II Bienal de São Paulo, en 1953. Según redactan, los [...] Declaración de los acuerdos logrados por los artistas durante el II Encuentro de Plástica Latinoamericana, efectuado en La Habana en octubre de 1973 un mes después del golpe militar en Chile. Se convino, entre otras iniciativas: organizar muestras [...] En esta declaración, el artista Agustín Fernández comienza relatando su formación en la Academia San Alejandro. Luego, comenta también la forma en que "se nutría de miles de cosas cada vez que iba al extranjero", y sobre todo la gran [...] En esta declaración, el artista Juan González se describe a sí mismo como muy religioso y traza el origen de su obra al drama en la imaginería católica. González declara que trabaja afuera de las tendencias dominantes americanas y que siente [...] En esta declaración, la pintora cubana Carmen Herrera comienza relatando sus estudios en la Escuela Montessori de La Habana, en la Academia San Alejandro de la misma ciudad y sus estudios de arquitectura en la Universidad de La Habana. A pesar de no [...] El artista Juan Boza comienza su testimonio recordando Camagüey, su ciudad natal en Cuba. Revela que la ciudad cuenta con muchas leyendas "mágico-religiosas" heredadas de sus ancestros, y subraya las raíces africanas de sus creencias [...] Respuesta de Julio Le Parc a la convocatoria para manifestarse contra la Bienal de São Paulo de 1971. Este artista responde mediante una declaración en la que plantea la crisis del arte y, luego de enumerar varios aspectos, concluye que la revoluci [...] En esta breve declaración, el artista Tony Labat cuenta que partió de Cuba de pequeño y que a su regreso, a principios de la década de ochenta, siendo adulto, se sintió tan extraño allí como en los Estados Unidos. Comenta cómo su obra, antes [...] Este documento fue emitido en 1989 como texto identificativo de los asuntos de agenda sobre las necesidades y aspiraciones de la cultura latina y las artes, en el estado de Míchigan. Los asuntos de dicha agenda, divididos en tres secciones, proponí [...] Esta es una breve declaración de principios de la artista plástica chicana Patssi Valdez. En ella, comenta las formas en que ha cambiado el contenido y la apariencia de su obra desde que comenzó a trabajar como artista; resaltando, a seguir, el [...] Este folleto sobre el artista Raoul Deal incluye fotografías de sus trabajos de los años 1984 a 1992, información biográfica, un testimonio del artista y su filosofía pedagógica. Deal esboza su filosofía artística como habiendo sido influida [...] En este texto se describen los comienzos del movimiento muralista en Chicago en 1967, el liderazgo inicial de los artistas afro-americanos amén de la participación de activistas y artistas comunitarios pertenecientes a los grupos de latinos, [...] En este texto se describe la fundación del Raza Art and Media Collective [Colectivo de Arte Racial y Medios y Procesos] en 1975. Además, se presenta sus seis objetivos, todos ellos encaminados a cultivar el arte y la educación entre [...] Gramuglio, María Teresa; Rosa, Nicolás En la Declaración que acompañó la muestra Tucumán Arde de Rosario, los artistas denunciaban "la verdad oculta detrás de este Operativo": el intento de destrucción del combativo gremialismo del noroeste argentino con la atomización en [...]
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?property%5B0%5D%5Bproperty%5D=3&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300192825&property%5B1%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B1%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B1%5D%5Btype%5D=eq&property%5B1%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300192825&property%5B3%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B3%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B3%5D%5Btype%5D=eq&property%5B3%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300192825&sort_by=created&sort_order=desc&page=1
d972631b-54a3-47c6-b98b-4bdaf22a262d
Ya no hay compatibilidad con llaves DSA (ssh-dss). Las llaves existentes seguirán funcionando hasta el 15 de mazo de 2022. No puedes agregar llaves DSA nuevas a tu cuenta de usuario en GitHub.com.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/authentication/connecting-to-github-with-ssh/adding-a-new-ssh-key-to-your-github-account?source=post_page-----36a6e0007e9f----------------------
b3fac2d4-774f-425e-9c03-624e742d0d29
ITINERARIO ACTUAL - Centro Unesco Murcia Dirección General de Educación Escolar Indígena Propuesta de Itinerario de Intercambio FECHA Jueves 28dejulio Viernes 29dejulio Sábado 30deJulio Domingo 31dejulio Lunes 01deagosto Martes02de agosto TRASLADOS RECORRIDO LlegadaaAsunción–Paraguay, trasladoahotel.(20km) 05hssalidaparaeldepartamentode Itapúa–llegadaaproximada14hs. (380km) Hospedaje,descansoparaaseoyalmuerzo. PaseoporlaCostanerayelmicrocentrodeAsunción. 07:30hsllegadaaprox.alaCiudaddeYaguarón,visita alCerroYaguarónylaIglesiaSanBuenaventura. 08:30hs parada en la frutería típica de la Ciudad de Paraguarí. 14:00hs llegada aprox. a la Ciudad de Encarnación – hospedaje 15:00hs.Salidaparaelrecorridointerno: - VisitaalaFundaciónDivinoNiñoJesús. - VisitaAlberguetransitorioparavíctimas deviolenciaintrafamiliar. - EntrevistaconelSeñorIntendentedela CiudaddeEncarnación,DonAlfredoLuisYd Sánchez - VisitaalaUniversidadNacionaldeItapúa- FacultaddeHumanidades,CienciasSocialesy CulturaGuaraní(EncuentroconelDecano, DocentesyAlumnos). 07hssalidaparaeldepartamentode AltoParaná–llegadaaprox.21hs. (300km) 08:30hssalidadelhotelparapaseo interno.(100km) 09hssalidadelhotelparapaseo interno.(100km) Visita a la Comunidad Indígena Pindó, del Pueblo Mbya Guaraní, Reducciones Jesuíticas de Jesús y Trinidad. HospedajeenCiudaddelEste. 08hssalidaparaeldepartamentode Canindeyú.(260km) ComunidadIndígenaFortuna,delPuebloAvaGuaraní. HospedajeenlaCiudaddeCuruguaty. VisitaaLasCataratasdeYguazu VisitaalaHidroeléctricaBinacionalItaipú. VisitaalZoológicoyCampamentoTatiYupi, TourdecomparasporCiudaddelEste DirecciónGeneraldeEducaciónEscolarIndígena www.mec.gov.py IndependenciaNacional874e/HumaitáyPiribebuy MECDigital@MECpy Tel:(595.21)452.896 [email protected] Asunción-Paraguay FECHA TRASLADO RECORRIDO Miércoles 03deagosto 08:30hssalidaparaeldepartamento deAmambay. (370km) Paradas para toma de fotografías en Cerro Memby (YbyYaú)yotroslugaressimilares. PaseoporelmicrocentrodelaCiudaddePedroJuan Caballero,tourdecomprasenShoppingChina. HospedajeenlaCiudaddePedroJuanCaballero. VisitaalaComunidadIndígenaItajeguaka,delPueblo PaĩTavyterãparacompartirlascomidastradicionales delpuebloConocersulugarsagradoyparticiparenla ceremoniadebendición. Jueves 04deagosto 08hssalidaparaeldistritodeBella Vista.(160km) Viernes 05deagosto 07hssalidadelhotel 11:30hsSalidaparaeldepartamento deConcepción.(200km) Sábado 06deagosto Domingo 07deagosto 09:30hssalidadelhotelparapaseo interno. 14hssalidaparaeldepartamentode Boquerón-ChacoParaguayo. (380km) 09hssalidadelhotelparapaseo interno(180km) Lunes 08deagosto 08:30hs.SalidaparalaCiudadde Asunción(480km) Martes 09deagosto PaseoInterno Visita a la Comunidad Indígena Campo Loro, del Pueblo Ayoreo y al Centro Educativo en Sistema Cooperativo(ConvenioUNESCO) Parada en el departamento de Pdte. Hayes para visitar a la Comunidad Indígena La Herencia, del Pueblo Énxet y al Centro Educativo en Sistema Cooperativo (Convenio UNESCO) exposición de artesaníaindígena. HospedajeenAsunción BasílicadeCaacupé CiudaddeAregua–exposicióndeartesanías Miércoles 10deagosto ADEFINIR VISITASPORASUNCIÓN–DGEEI–ALMUERZOCONLA DELEGACIÓNENALGÚNRODIZIO?? Jueves11de agosto 08hssalidaparaelaeropuertorumbo aEspaña. Checkoutdelhotel VisitaalParqueNacionalCerroCorá. Visita a la Comunidad Indígena Multicultural de Redención para compartir con los alumnos de la EscuelaIndígenaJuanDiego. HospedajeenlaCiudaddeConcepción. Paseo por lugares históricos de la Ciudad de Concepción. Hospedaje en la Ciudad de Filadelfia – Boquerón. Llegadaalhotel,descansoyesparcimientolibre. DirecciónGeneraldeEducaciónEscolarIndígena www.mec.gov.py IndependenciaNacional874e/HumaitáyPiribebuy MECDigital@MECpy Tel:(595.21)452.896 [email protected] Asunción-Paraguay
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2282553/itinerario-actual---centro-unesco-murcia
2b54cb25-23c9-4e47-b30d-693bf3bfd0d9
Cuando una ausencia sea durante unas horas de un día en particular, será necesario utilizar el reporte diario para informar de ello. Cuando la ausencia corresponda a uno o varios días completos, podemos utilizar también la opción Registro de ausencias de Dynamics 365 Business Central. Desde esta pantalla, un usuario con permisos puede indicar un periodo de fechas en el que el empleado se ha ausentado, sea por enfermedad, vacaciones, u otros motivos. Cuando se dan de alta ausencias, se puede hacer de tres maneras distintas: Indicando únicamente la fecha desde. Se considerará, en ese caso, que la ausencia sólo ha afectado al día especificado. Indicando tanto la fecha desde como la fecha hasta. Se cosiderará en ese caso que la ausencia ha incluido a todos los días de dicho periodo, incluyendo las fechas especificadas. Indicando la fecha desde y marcando la opción de ausencia indefinida (el check a la derecha de la fecha hasta). Para bajas por enfermedad en las que no se sabe aún cuando se recuperará el empleado. Esto tratará al empleado como ausente desde esa fecha cuando se lance el informe de horas. Cuando iDynamics Working Hours genere los movimientos de trabajo del empleado, tendrá en cuenta las ausencias aquí indicadas, y generará un movimiento de ausencia para cada día en el que, según el horario del empleado o centro, existiera un horario de trabajo. iDynamics Working Hours actualmente no utiliza los campos de cantidad y unidad de medida de Dynamics 365 Business Central, por lo que no es necesario rellenarlos.
es
escorpius
https://docs.idynamics.es/es/workinghours/absences.html
5762dd63-55ff-4a9b-81f0-3cded78fdbc3
Los servicios web utilizados para la comunicación con Microsoft Dynamics NAV 2015 no permiten la interacción con el usuario en el Anveo Mobile App por razones técnicas. Como resultado, las funciones de Microsoft Dynamics NAV 2015 MESSAGE, CONFIRM, STRMENU y DIALOG no se identifican automáticamente ni se muestran en el cliente. Por otro lado, estas restricciones predefinidas estipuladas por los servicios web pueden ser evitadas con poco esfuerzo transfiriendo estas invocaciones a la codeunit ACF Management. La codeunit hace la diferenciación del caso entre Microsoft Dynamics NAV 2015 Client y Anveo Client Suite automáticamente y procesa el caso en consecuencia. Devuelve el código de Anveo User o la variable global USERID de Microsoft Dynamics NAV 2015, dependiendo del código C/AL, llamada por Anveo Client Suite o por Microsoft Dynamics NAV 2015. Devuelve si el código C/AL está siendo invocado desde el marco de trabajo de Anveo Client para que se puedan ejecutar diferentes tipos de comportamiento. Comparable a ISSERVICETIER o GUIALLOWED en Microsoft Dynamics NAV 2015. Devuelve si el código C/AL está siendo invocado desde la Anveo Mobile App para que se puedan ejecutar diferentes tipos de comportamiento. Comparable a ISSERVICETIER o GUIALLOWED en Microsoft Dynamics NAV 2015. Al abrir Anveo Pages, la tabla fuente y el código de relación se entregan como parámetro en lugar de la tabla de destino (como es el caso en Microsoft Dynamics NAV 2015 Standard). Dado que la tabla de destinos se encuentra en la relación especificada y todos los filtros (incluido el filtro de seguridad) están establecidos allí, las Anveo Pages deben abrirse de esta manera por razones de seguridad.
es
escorpius
https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-client-suite-2/personalizar-la-interfaz-de-usuario/x-idcodeunit-tcodeunitx-idcu5327126-tacf-management/?product_version=Version%208&product_platform=Microsoft%20Dynamics%20NAV%202015&product_name=anveo-mobile-app
af2eacee-e257-4c38-8ba0-4f9f4066dbe7
ONU Mujeres y Fundación Ciudadano Inteligente, por medio de sus proyectos Chile 50-50 y Vota Inteligente, respectivamente, en conjunto con más de 30 organizaciones de mujeres de la sociedad civil, te invitan a inscribirte a ti y a tu organización en el Encuentro Nacional de Género a realizarse el próximo martes 12 de septiembre en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso). El Encuentro Nacional de Género es una instancia de participación y generación de propuestas con perspectiva de género para incidir en los programas de las candidaturas presidenciales y parlamentarias que se presentarán este año en Chile. Organización a la que perteneces * ¿Con cuántas personas de tu organización irás al Encuentro? Ejemplo: 3 (contigo inclusive) * ¿Desde qué comuna de Chile vienes? Ejemplo: Caldera * Si vienes en vehículo, ¿podrías sumar gente a él? * Si existiese la posibilidad, ¿te gustaría que te pusiéramos en contacto con personas de tu comuna para organizar movilización?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1QzDLUjec6KQEP8zjkISO2fVEaPsLGTc6kobWQL4X4pI/viewform?edit_requested=true
7ea95d3d-1752-421f-b359-1d5de1c76e32
12 de Marzo 25 de Marzo 04 de Abril10 de Abril15 de Abril18 de Abril23 de Abril 29 de Abril 07 de Mayo 15 de Mayo 21 de Mayo 29 de Mayo 30 de Mayo
es
escorpius
https://docs.mundotransporte.net/anuncio/cursos_marzo_2013/
af7b19d5-0f56-4184-bd73-bfc49dfa1cc3
Redalyc.cómo Dejó De Ser Tijuana Laboratorio De La Posmodernidad Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Fiamma Montezemolo Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad. Diálogo con Néstor García Canclini Alteridades, vol. 19, núm. 38, julio-diciembre, 2009, pp. 143-154, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74714814010 Alteridades, ISSN (Versión impresa): 0188-7017 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ALTERIDADES, 2009 19 (38): Págs. 143-154 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad Diálogo con Néstor García Canclini* Fiamma Montezemolo** F iamma Montezemolo (F.M.): Néstor, cuando te pedí una entrevista para el libro que preparé sobre Tijuana, me contestaste por correo electrónico que te parecía buena idea, pero aclarando que habías hecho tu última investigación en esa ciudad en el año 2000. Luego, decías, "he ido siguiendo su proceso de descomposición y transformación en los diarios, en artículos académicos y en relatos de amigos. Diría que ya para mí Tijuana no es, como escribí en Culturas híbridas, un laboratorio de la posmodernidad sino quizá un laboratorio de la desintegración social y política de México como consecuencia de una ingobernabilidad cultivada". En esta aclaración hay varios puntos que me gustaría retomar contigo. El primero es ¿por qué te interesó Tijuana en los ochenta? Néstor García Canclini (N.G.C.): Fui por primera vez a Tijuana en 1979 a dar una conferencia dentro de un ciclo organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México en poblaciones de frontera. Fue el momento en que comenzó a formularse en el gobierno federal (entonces era presidente López Portillo) la idea de que había que afirmar la identidad mexicana en la frontera, porque se suponía que en esa zona el sentido de la mexicanidad era deficiente debido a la cercanía con Estados Unidos. Yo estaba haciendo trabajo de campo en Michoacán sobre las artesanías y sus transformaciones en el contacto con la ciudad, con el turismo, con factores externos a las comunidades indígenas. Me fascinó encontrar en la frontera un Méxi- co muy distinto y también un discurso muy diferente al del centro del país. Era evidente que las poblaciones fronterizas tenían más relación con Estados Unidos que con la capital mexicana, muchos nunca habían estado al sur de Guadalajara. Luego, en 1984, me invitaron a hacer un estudio sobre el público del Centro Cultural de Tijuana (Cecut). El Centro había sido construido en 1982 como parte del proyecto de afirmar la identidad y desarrollar un equipamiento cultural local. Vimos que el Cecut existió primero como edificio y tiempo después como programa cultural. Aceptamos –con otros dos antropólogos– hacer un estudio no sólo sobre el público del Cecut, como nos pedían, sino para comprender las necesidades culturales de Tijuana. Trabajé también con una fotógrafa, Lourdes Grobet, tomando imágenes de muchas zonas de Tijuana y proponiendo, a través de grupos focales, a gente de distintas profesiones, que eligieran los lugares más representativos de la ciudad. Encontramos evidencias interesantes de la percepción no estrictamente territorial de Tijuana: cuando preguntábamos, por ejemplo, cuáles eran los lugares que ellos preferían en la ciudad o que les parecían más representativos, alguien respondía "el parque Balboa", que está en San Diego. Había una cierta transterritorialidad o transnacionalidad urbana. Por medio de las entrevistas y el trabajo de campo con artistas, intelectuales, académicos de El Colegio de la Frontera Norte, periodistas y fotógrafos, comprobamos que la ciudad tenía ya entonces una potencia * Entrevista realizada el 7 de septiembre de 2008. ** Departamento de Estudios Culturales, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Km. 18.5, Carretera Escénica Tijuana-Ensenada, San Antonio del Mar, 22560, Tijuana, Baja California . Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini económica y cultural extraordinaria. Es significativo que mientras en casi toda la década de los ochenta México tuvo crecimiento cero de su economía, Tijuana registraba aproximadamente un diez por ciento. F.M.: Así dicen: "Cuando a México le va mal, a Tijuana le va bien…" N.G.C.: La imagen que daba el trabajo de campo en Tijuana era muy distinta de la que aparecía en los diarios de Estados Unidos o México, basada en los estereotipos de las poblaciones de ambos países. En los años ochenta, Tijuana era para muchos sinónimo de emigrantes de todo México que formaban allí una especie de condensación o síntesis de la mexicanidad y, al mismo tiempo, un lugar muy dinámico de comercio, turismo y sexo espectacular. Todo eso generaba interacciones complejas, una diversidad de demandas culturales y expectativas hacia lo que podía ofrecer un centro cultural tan grande como el Cecut, demandas muy distintas de las que habíamos encontrado estudiando públicos de museos o centros culturales en la Ciudad de México. Después, en los años noventa, comencé a ir nuevamente a Tijuana pero en relación con inSITE, un gran evento artístico binacional desarrollado en Tijuana y San Diego. Trabajé con Manuel Valenzuela en un estudio sobre la repercusión que había tenido ese "arte de frontera", "arte público", que experimentaba cada dos o tres años con nuevas propuestas estéticas urbanas e institucionales.1 Me interesó mucho la complejidad de los procesos migratorios, la existencia de varias fronteras del lado mexicano y también varias, por supuesto, del lado estadounidense: apenas comenzaba a salirse en ese momento del cliché de la frontera mexicano-estadounidense y se reconocía que eran muy distintas las perspectivas no sólo entre Tijuana y San Diego, sino entre San Diego y El Paso, o entre Tijuana y Ciudad Juárez. En parte porque Tijuana sintetizaba procesos contemporáneos desafiantes para las ciencias sociales y las artes –reelaboración de relaciones entre metrópolis y periferias, creatividad interétnica, pasaje de las culturas nacionales a los flujos globalizados–, esa ciudad multicultural fue exaltada como emblema de la posmodernidad. Muchos de los que participamos en esas experiencias o las estudiamos vimos en esa frontera, junto con los dramas migratorios y las violentas asimetrías entre Estados Unidos y México, una esce1 na donde se desestabilizaban las certezas en agonía del nacionalismo y podía emerger una creatividad inédita. Esa mirada fue desarrollándose en los análisis de críticos y curadores latinoamericanos, así como en las notas dedicadas a inSITE por Art in America y Art Forum. Sociólogos como Larry Herzog se preguntaban si Tijuana "could become the next Hong Kong". Sin embargo, en los años siguientes, fui percibiendo que esa noción de Tijuana como un laboratorio de la posmodernidad, además de tener los problemas característicos del pensamiento posmoderno para sostenerse con consistencia empírica, corría otros riesgos. A propósito de mi descripción de esa frontera como lugar donde se descomponían los estereotipos territorializados de la mexicanidad, me acuerdo que John Kraniauskas, el crítico cultural inglés, hizo una crítica acertada: decía que yo dedicaba mucha más atención al fenómeno de la desterritorialización que al de la reterritorialización buscada por los migrantes convertidos en nuevos pobladores de la frontera. Cambios en la conceptualización de las fronteras F.M.: ¿Te pareció Tijuana por un momento una vanguardia? N.G.C.: No sé si diría vanguardia, porque vi a Tijuana como un lugar muy avanzado pero también con regresiones sociales y económicas graves. Si uno considera las formas de trabajo en las maquiladoras, por ejemplo, o la desintegración social, los impactos brutales en las familias desgarradas por la migración, los que se quedan del lado mexicano y los que logran pasar a Estados Unidos, no se puede simplificar ese proceso en una sola dirección histórica. No usaría la expresión vanguardia, pero sin duda esas contradicciones contemporáneas se manifestaban de un modo más evidente, más intenso, que en otras regiones de México. Con el tiempo se volvió necesario oponerse a ciertos pensamientos apresurados que citaban a ciudades como Tijuana o fronteras como la de México y Estados Unidos para justificar su teorización sobre el predominio del nomadismo. Incluso en zonas donde las migraciones y las fronteras hacían muy evidentes las oposiciones, los conflictos, la dificultad de pasar de un país a otro, se producía un pensamiento celebratorio Néstor García Canclini y José Manuel Valenzuela Arce, Intromisiones compartidas. Arte y sociedad en la frontera México/Estados Unidos, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes /inSITE 97, San Diego y Tijuana , 2000. 144 Fiamma Montezemolo de los flujos, de la permeabilidad de las fronteras. Algunos movimientos artísticos, aun impulsados por la exaltación del nomadismo, intentaron un nuevo tipo de análisis. Los cambios generados durante el desarrollo de inSITE representan bien ese desplazamiento. Las residencias de artistas e intelectuales de muchos países a esta zona, convocados para este programa binacional antes de realizar sus obras, les daban oportunidad de descubrir la variedad de situaciones y actores. No llegaban con obra prefabricada, sino que hacían un proceso de inmersión en la zona antes de producir sus trabajos, aunque no se les exigía que se refirieran explícitamente a la frontera. Seguir esos procesos, ver las ambivalencias que generaban, cómo los artistas tomaban posición o esquivaban la cuestión de la frontera, iba iluminando la diversidad y las ambivalencias. Uno de los contrastes que primero advertí fue que mientras los artistas extranjeros usaban con mucha más libertad los espacios públicos de Tijuana, contrastaban su búsqueda formal con la cultura local y los conflictos fronterizos, muchos artistas latinoamericanos, cuando iban a San Diego a hacer su obra, la escondían en un sótano: era como si el urbanismo de San Diego les hiciera más difícil intervenir, manejar ese tejido urbano. Algunos usaban los espacios abiertos, sobre todo los muralistas chicanos, pero hubo pocas experiencias de arte público dentro de la ciudad. La desestructuración urbana de Tijuana parecía más disponible para la utilización del espacio que el trazado de barrios aislados en San Diego, enlazados por autopistas. F.M.: Si todos somos sujetos posicionados –en el sentido que le dan a este término Donna Haraway, Renato Rosaldo, Trinh Minh-Ha y mucha teoría cultural–, ¿cuál fue la influencia de tu propio posicionamiento en relación con la lectura que diste de Tijuana en una cierta época histórica? Me refiero a los conceptos de desterritorialización e híbrido en particular. ¿Consideras por ejemplo que tú mismo captaste ese concepto porque venías de una condición de desterritorialización e hibridismo dada por tu propia migración de Argentina a México? N.G.C.: Sí, a partir del año 1976, cuando salí de Argentina luego del golpe militar y me trasladé a México, experimenté varios procesos de migración: uno fue el cambio de país, otro fue la migración disciplinaria porque me formé en filosofía y en México comencé a hacer trabajo de campo, como antropólogo. Con un grupo de investigación trabajamos sobre Michoacán, en la perspectiva de no solamente registrar las comunidades en sí mismas, en sus propios territorios, sino también migrando, viajando para vender sus productos artesanales, para ir a fiestas lejanas, visitar parientes. Para mí era constitutivo del proyecto antropológico de ese momento no estudiar comunidades ensimismadas sino reconocer múltiples salidas e intercambios, que acababan redefiniendo la cultura purépecha. F.M.: ¿Para acabar con el mito de la comunidad aislada y totalmente autosuficiente? ¿Y a nivel personal? N.G.C.: Esas migraciones de país y de disciplinas me hacían sentir extranjero respecto de los hábitos convencionales de la investigación. F.M.: Porque yo me imagino que tú, siendo de Argentina, habrás tenido una relación con México por lo menos inicialmente, un poco diferente de la de un mexicano, o sea, hablamos del nacionalismo mexicano que puede ser un nacionalismo bastante fuerte. N.G.C.: Sí, y con un papel del Estado que en Argentina nunca había conocido… Muchos me han preguntado cómo fue el choque con México cuando llegué, en términos culturales, y siempre digo que no hubo mucha confrontación porque la sensación más fuerte que traía del terror en Argentina contrastaba con un México muy acogedor… Rápidamente conseguí trabajo, buenas condiciones para formar equipos de investigación, financiamientos para ir al campo, para publicar, incluso conseguí que se editaran dos libros que en Argentina no habían podido aparecer por la represión y la censura. México era un país con un desarrollo estabilizado por la hegemonía monopartidista del pri y a la vez comenzaba a abrirse a pensamientos disidentes. Entonces, fue más bien unos años más tarde –cuando empecé a reflexionar sobre lo que me estaba pasando en relación con México– que escribí algunas páginas sobre el extrañamiento o la dificultad de adaptarme a formas de ser y de actuar mexicanas. Sobre todo en el libro La globalización imaginada, en el cual pensé que tenía que escribir un apéndice para explicar desde dónde había escrito ese texto sobre la globalización. No hablaba desde un lugar neutral, sino en la tensión entre varias culturas, o sea la de un argentino que había estudiado en Francia, que había venido exiliado a México y admiraba ciertas formas de vida en Estados Unidos y Europa y rechazaba otras, descubriendo la relatividad de cada cultura y la necesidad de pensar interculturalmente. 145 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini Tijuana y el debate sobre hibridación y etnicidad F.M.: Sabrás por cierto que tu teoría de lo híbrido ha creado varias reacciones local e internacionalmente. Algunos la han adoptado con entusiasmo y otros la han interpretado como una teoría no correspondiente a la "real condición" de la ciudad. Hay dos problemas: por un lado, la visión "interna" que se opone a quien no viene de esa misma cultura y ve la interpretación del otro así, como de un "otro", un extraño que tiene el poder de hablar de un nosotros decidiendo, sin nuestro consenso, lo que somos o no somos; por otro lado, está el problema puesto por escritores tijuanenses como Heriberto Yépez que sienten que la teoría del híbrido sería de alguna manera una síntesis hegeliana pacificada disfrazada de algo nuevo, en fin, una falta de resistencia. Es un hecho que la teoría del híbrido ha tenido más éxito fuera de la ciudad que en la ciudad misma. Y es otro hecho que a veces hay una defensa exagerada de la identidad local contra todolo-que-viene-de-fuera-y-nos-define-sin-conocernos. ¿Cómo responderías a esas críticas? N.G.C.: Algunas de esas críticas son comprensibles. A varios de los que hemos trabajado sobre hibridación nos han señalado que, al interpretar los procesos sociales con esa categoría, se corre el riesgo de ocultar las contradicciones. Fue para discutir esa cuestión y otras de tipo metodológico que en 2001 escribí una nueva introducción al libro Culturas híbridas, retomando el debate muy intenso sobre hibridación, tanto en castellano como en inglés, durante los años noventa. Aparecieron muchísimos trabajos, por ejemplo el libro de Homi Bhabha, y una producción enorme de revistas, números enteros especializados, libros, debates internacionales. Fui percibiendo ciertas consecuencias teóricas del concepto de hibridación que no tuve presente en la primera edición: la necesidad de pensar la hibridación no sólo como proceso central de la modernidad y la posmodernidad, sino como una noción que debía articularse con otras, como los conceptos de contradicción y desigualdad. Asimismo, la necesidad de diferenciar la hibridación en cuanto proceso inicial, de fusión, de síntesis, de las consecuencias que posteriormente surgían en su desenvolvimiento. Cuando hay una migración y se produce lo que los antropólogos en otra época llamaban "contacto de culturas", casi siempre hay hibridación, pero no basta atender a lo que se puede fusionar: también debemos considerar lo que queda afuera, otros procesos de contradicción, de conflicto. Hibridación no es sinónimo de conciliación entre diferentes o desiguales. 146 F.M.: Yo siento también que el trabajo sobre lo híbrido implicaba un pensamiento político en el sentido de que no se trataba tanto de conciliar sino de sobrepasar esos dualismos, oposiciones muy occidentales de tradicional/moderno, blanco/no blanco, femenino/ masculino; o sea una cierta categorización de lo mismo y del otro, hoy muy discutible, que siempre conlleva una jerarquía. N.G.C.: Sí, el énfasis en la hibridación fue puesto para oponernos a los esencialismos identitarios, al nacionalismo en México y en otros países. F.M.: En Estados Unidos también, diría yo. N.G.C.: Sí, al multiculturalismo segregante que compartimentaba los grupos étnicos y los migrantes. Todo eso estaba ahí, pero con el tiempo me di cuenta de que desde el punto de vista epistemológico y metodológico la noción de hibridación es una noción descriptiva, permite describir procesos múltiples de fusión, que pueden ser sincretismos religiosos, mestizajes étnicos, fusiones musicales, culturales, etcétera, pero en cada caso hay que analizar específicamente cómo esas fusiones, siempre parciales –que dejan mucho fuera–, operan en medio de conflictos y desigualdades sociales que persisten y a veces se agravan por el mismo contacto. Entonces la hibridación no es el punto de llegada, no es la noción clave para describir un estado de la sociedad, y menos un estado satisfactorio, es el reconocimiento de que ya las culturas no pueden desenvolverse en forma autónoma y ajena a lo que ocurre en la escena global. F.M.: ¿Crees que el hibridismo y una concepción menos sólida de la identidad, una concepción demasiado plural, pueda debilitar una política de resistencia, de autodefinición? Hay como un miedo a que la política de las diferencias vaya destruyendo una política de oposición. Aún yo me siento cercana a Paul Gilroy, que sugiere una posibilidad de salida a esas dos oposiciones en la noción de anti-antiesencialismo, o sea en la noción de una identidad ni monolítico-esencializada, ni totalmente ineficaz por ser demasiado fragmentada por la diferencia. Hablamos de una tercera posibilidad: una identidad sensible a las diferencias y al mismo tiempo abierta a la posibilidad de alianzas por afinidades situacionales. Pienso, por ejemplo, en el movimiento antiglobal que en Génova y en otras ocasiones vio juntarse a feministas, ecologistas, pacifistas y migrantes, todos unidos por un momento con el fin común de oponerse a algo más. Fiamma Montezemolo Pero aun con esa visión gilriana, en mi mente queda vivo el problema más general de cómo conciliamos el híbrido con hegemonías y subalternidades que siguen existiendo en las relaciones entre Estados-naciones que no parecen acabar de existir; cómo conciliar tanta biopolítica presente en la frontera y la teoría de una multiplicación de las identidades. ¿Cómo conciliamos el discurso de la autorrepresentación con el discurso del híbrido? N.G.C.: Tengo la impresión de que ha habido un cierto debate en los últimos diez o 15 años en las ciencias sociales, en el que se cambiaron ciertos conceptos ejes. Hoy hablamos, más que de identidad, de identificación, de procesos de identificación, e incluso hablamos, más que de hibridación, de interculturalidad. ¿Qué significado tienen esos cambios conceptuales? Identidad siempre tiene el riesgo de sobrevalorar la autoafirmación y de esencializarla, congelarla. Sabemos que todas las identidades son sedimentaciones temporales de procesos que han venido cambiando y van a seguir cambiando. Entonces no significa mucho decir "hacer esto en nombre de la identidad chicana" o "nos comportamos de esta manera en nombre de la identidad brasileña". Esas identidades grupales o nacionales designan fusiones abstractas de ciertas particularidades, que en determinado momento histórico han podido organizarse como nación pero van a ir modificándose de formas distintas en diferentes regiones de la misma nación y en contactos con el mundo. Podemos situar este análisis con lo que decíamos hace un momento sobre Tijuana en los años ochenta. Me refiero al conflicto entre quienes promovían la cultura de Tijuana con su complejidad y su conformación heterogénea, y las políticas culturales unificadoras ejercidas desde la Ciudad de México, que pretendían establecer los cánones de mexicanidad para los norteños. En ese periodo se enfrentaban, más que dos identidades, dos modos de identificación, que pueden tener mayor o menor eficacia en relación con proyectos socioculturales y políticos, uno regional y otro nacional. Si hablamos de procesos de identificación podemos entender que en Génova, como en otros lugares, se hayan reunido en movimientos globalizadores grupos con identificaciones diferentes, identidades distintas definidas más por lo étnico, lo ecológico o el género, entre otros. La relación con la identificación es más dinámica y nos obliga a tomar como referencia aquello con lo cual nos identificamos, no pensar que la identidad sea algo que poseemos, como si fuera una sustancia autocontenida, que nos pertenece a nosotros como grupo. Estoy pensando en la crítica de Arjun Appadurai, en Modernity at Large, a las concepciones esencialistas de identidad y cultura. F.M.: Que la toman de forma casi naturalizada. N.G.C.: Naturalizada y naturalizante… F.M.: Es más procesual. N.G.C.: Algo semejante pasa con el cambio desde el concepto de hibridación hasta el de interculturalidad. Sigo reivindicando la importancia de examinar los 147 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini procesos de hibridación, pero hablar de interculturalidad remite a una noción en la cual entendemos que las culturas actúan entre ellas sin prejuzgar lo que va a suceder o lo que está sucediendo. Tenemos que analizar, entonces, muchas formas de interculturalidad, que implican aceptación, rechazo, resistencias, dominaciones, hegemonías, modos muy diversos de interactuar. Sabemos que hay momentos históricos en los que la afirmación de una comunidad, de un grupo, es valiosa y necesaria para la sobrevivencia. F.M.: Decimos que es necesario esencializarse por un momento para moverse a nivel político, por ejemplo. N.G.C.: Podemos comprender la importancia y el valor de procesos de afirmación identitaria, entendidos como afirmación étnica y nacional en Bolivia, en este momento, aunque desde un punto de vista teórico o más general prefiramos la productividad de procesos interculturales que trabajen con la apropiación de múltiples culturas, o sea una interacción más fluida con lo exterior a la propia nación. Pero entiendo que –después de 500 años de dominación blanca, criolla, subordinación o exclusión de los indígenas– el hecho de que haya un gabinete enteramente indígena, no sólo el presidente, sea un acontecimiento histórico. Sería bueno que tuvieran tiempo para articular con nuevos ejes ese bloque histórico que llamamos Bolivia. F.M.: Me haces pensar en cuando trabajé con el zapatismo en los primeros años noventa, y noté el uso dinámico que hacían ellos de lo "étnico" en sus comunicados. Los primeros comunicados subrayaban mucho menos una cierta "indigenidad", "mayanidad", mientras los posteriores recurrían mucho más a esa noción, porque se entendió que el uso de la etnicidad no necesariamente aislaba al grupo, sino le daba fuerza en un mundo globalizado, ante el temor frente a la homogeneización dominante. Cierto localismo identitario atraía a muchas almas perdidas (la mía incluida) de un Occidente que buscaba alternativas a sí mismo. Se llegó a entender al zapatismo y su especificidad étnica como una posibilidad de resistencia. N.G.C.: También hay que incluir en el análisis el arrinconamiento de los zapatistas en la zona de Chiapas realizado por el Estado mexicano y el ejército, que les dificultó construir una alternativa nacional e internacional. En los primeros comunicados, el zapatismo tenía tres agendas: una local para Chiapas y las comunidades indígenas, otra para el país y proponía también una agenda internacional para las relaciones 148 de México con el mundo (no olvidemos que la insurgencia empezó el 1° de enero de 1994, cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tlcan –nafta, por sus siglas en inglés–). Esa última parte quedó después en relaciones diplomáticas: buscar solidaridad desde el extranjero. Dentro de México fueron fracasando por muchas razones, que no se deben solamente a los zapatistas, sino al sistema político mexicano y a los movimientos sociales: las convocatorias organizaron un poder alternativo y eso también contribuyó a que ellos se arraigaran más en lo indígena, lo étnico y en demandas más locales. F.M.: ¿No te parece interesante que una aclamada ciudad "posmoderna", bajalta, megalópolis conjunta a Los Ángeles, presente con tanta fuerza una realidad industrial (la de la maquila) generalmente asociada con la era moderna-fordista? Una ciudad en la cual 50 por ciento de la población todavía no cruza, y el otro 50 cruza sobre todo para consumir o trabajar, y poco para compartir una cierta bajaltidad, a menos de que se trate de relaciones parentales o amistosas específicas, posiblemente de clase media-alta. En cinco años de experiencia en Tijuana me di cuenta de que también ciertos conceptos teóricos como hibridismo y transculturación o transnacionalismo operan con más funcionalidad en relación con determinadas clases sociales o ciertos grupos étnicos. Por ejemplo, están más conectados los jóvenes de clase social media alta con acceso a Internet, que tienen pasaporte y acceso no sólo a su propio entorno. O vemos que la noción más abierta de frontera es más utilizada desde un punto de vista chicano que específicamente fronterizo. Como dijimos, hay muchos en Tijuana que ni cruzan y por los cuales la frontera queda nada más como un muro, un muro desafortunadamente nada poroso. N.G.C.: La transculturalidad, o la transciudad, o transfrontera fue sobrevalorada. Existe más como un circuito que como un espacio, más como posibilidad de un intercambio constante y fluido, a veces muy entorpecido, que como una cultura compartida. Cuando uno pasa de Tijuana a San Diego o de San Diego a Tijuana, inmediatamente percibe las diferencias en la escenografía del espacio, en el cuidado de los jardines, en la circulación por las calles. F.M.: Hasta en la actitud… Mis amigos tijuanenses, casi invariablemente, cuando cruzan a San Diego conducen de manera diferente, incorporan ya no nada más el sentido de transgresión sino el de ley y de respeto de cualquier señal… son más cuidadosos. Fiamma Montezemolo N.G.C.: En ese sentido quizás la noción de bajalta, de transfrontera, no sea muy productiva. Sirve más bien para hablar de circuitos, que son importantes. En cuanto a la organización de las industrias, buscando precios más baratos en los costos de producción y una facilidad de ir y volver no sólo entre México y Estados Unidos, corresponde a movimientos globales, que ocurren también en Yakarta o países africanos que hacen que la movilidad del capital, los objetos y los bienes tengan una circulación y forma de acumulación muy distinta de la fordista. F.M.: Sí, es cierto… pero con las condiciones locales de trabajo en la maquila me refería más a esto: sin sindicatos, sin derechos, con mayoría de mujeres porque están menos escolarizadas, son más vulnerables y así más fáciles de manipular. Me parece que quedan en un momento histórico que ya pensábamos terminado; o sea, yo diferenciaría la dinámica del producto acabado y la de su producción. Esas dos condiciones me parece que pertenecen a dos épocas distintas que, de manera paradójica, en Tijuana siguen existiendo contemporáneamente. N.G.C.: Pero ésta es una característica del desarrollo del capitalismo en gran parte del mundo. En los países centrales subsiste, pese a las crisis, un mayor bienestar en términos laborales, mejores condiciones en los contratos colectivos de trabajo, en tanto las mismas empresas cuando actúan en países periféricos imponen las condiciones más leoninas, no sólo en la producción sino también en los servicios. Las grandes transnacionales como Walmart, por ejemplo, explotan de forma más radical a los trabajadores de América Latina porque la legislación es más débil, y es más fácil corromper a las autoridades. F.M.: Sí, y es bien sabido que ahora las maquiladoras se mueven de México a China porque ahí hay todavía más ventajas para las empresas. Por otra parte, me parece que Tijuana está quedando atrapada entre dos violencias principales: la de la frontera y la de la biopolítica foucaltiana/bioseguridad mencionada por Paul Rabinow, y la del narco y de los secuestros que ocurren en todo México en este momento. ¿Qué opinas? ¿Cómo se llegó a esta condición? ¿Eventos ocurridos en Estados Unidos (el 11 de septiembre) y otros en México crearon esta situación explosiva? N.G.C.: Es un proceso anterior al 11 de septiembre. La represión a los migrantes, la organización de grupos tipo Ku Klux Klan, las leyes limitativas de los derechos… todo eso ya expresaba un malestar social y cultural estadounidense y formas de discriminación racistas previas a la ampliación del muro fronterizo ordenado durante el gobierno de Bush. Tiene que ver también con el aumento de expulsión de mano de obra de México y de otros países latinoamericanos por la reorganización productiva del campo debido al tlcan y la desindustrialización. Junto con esos procesos de regresión económica y social, se fue consintiendo en las últimas décadas del siglo pasado el avance de la informalidad y la ilegalidad en las relaciones laborales, el creciente poder de los narcos y hasta se les dio protección política. La muerte de Colosio en 1994 ocurrió en Tijuana, pero era el candidato del pri a la Presidencia para todo el país y nunca se aclaró mediante una investigación suficiente qué fuerzas nacionales estuvieron implicadas. Por eso es posible decir que Tijuana fue desde entonces el laboratorio de una desintegración sociopolítica de todo México como consecuencia de una ingobernabilidad fomentada. Con esa descomposición, el volumen de la migración aumentó, y también la posibilidad de enviar remesas a las familias que quedaron en México: así se mantuvo un muy precario equilibrio entre la población que se perdía y la sobrevivencia de los que se quedaban. F.M.: ¿Las remesas son la tercera entrada nacional a nivel económico en México, verdad? N.G.C.: Pero están bajando. Parece que el envío de 25 mil millones de dólares en un año no se va a repetir y los especialistas de emigración dan varias razones: una es la recesión y la pérdida de empleos en Estados Unidos; otra es que a la segunda o tercera generación de migrantes en Estados Unidos, con todos los compromisos que tienen localmente (pagar el coche, la vivienda, la educación de los hijos), no les queda mucho dinero y se debilita su relación con México. Luego, también las trabas: hay mayor control para pasar la frontera y para mandar el dinero. Estos hechos explican, en parte, la reubicación de Tijuana y otras poblaciones de la frontera mexicana en relación con la recomposición mundial de los mercados. El impacto de la reciente crisis económica de Estados Unidos es más fuerte en México, debido al nafta, a una dependencia más consolidada y acrecentada hacia ese país. Más de 90 por ciento del comercio mexicano se hace con Estados Unidos, a diferencia de otros países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, que dividen sus relaciones comerciales en diferentes partes: un tercio con Europa, un tercio con Estados Unidos y otro tercio con su entorno regional. A la vez, influye el modo en que se estableció el Tratado 149 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini de Libre Comercio, con libre pasaje de mercancías, pero no de personas. El gobierno mexicano no fue capaz de incluir las migraciones en las tratativas. Al mismo tiempo, ha habido un crecimiento de la informalidad en todo el país, manifestado en la frontera por el tráfico ilegal de bienes y personas, en negocios turbios de todo tipo: narcotráfico, explotación de migrantes, secuestros, crueldad en la disputa por los espacios públicos y las redes comerciales. F.M.: ¿Estamos en un momento de nueva "Leyenda Negra"? N.G.C.: Pero no es ya la "Leyenda Negra" del siglo pasado, que estigmatizaba a Tijuana en particular. Lo que está pasando en Tijuana de alguna forma pasa en todo México: ejecuciones violentísimas, descuartizamientos, corrupción en todos los niveles policiacos y del Estado. Los enfrentamientos entre mafias, los cadáveres decapitados y la complicidad policial y política se reproducen en regiones alejadas de la frontera: Acapulco, Michoacán, la Ciudad de México. F.M.: Creo que la principal diferencia en la violencia de Tijuana es que ésta se halla atrapada entre dos violencias, como te decía: la que comparte con todo el país, y la frontera, esa violencia que es también biopolítica, relacionada con la hiperidentificación en términos digitales, con huellas, con el iris, dando poder al otro de buscar en mí, en mi cuerpo, la comprobación de mi ciudadanía y de mi intención de volver a ella después de mi visita al otro lado. El ejemplo de la inspección secundaria es muy evidente en este sentido. En la práctica, una inspección secundaria es una revisión obsesiva de tu identidad, tu "legalidad" y tus intenciones de cruzar la frontera. Se cuestiona –a través de la figura del guardia y de la división simbólica geopolítica– cualquier intento de intrusión de una identidad incierta. Una identidad que, para poder ser monitoreada, debe primero ser obsesivamente definida en uno u otro sentido. El primer guardia del pasaje fronterizo lleva a cabo una revisión que es menos rígida y mayormente ritualística, con repeticiones de palabras y gestos; pero la segunda "inspección" examina los más mínimos detalles de tu persona, tu medio de transporte y tu confiabilidad. Existe una lógica en la temida inspección secundaria; es muy estricta pero a la vez enraizada en el concepto de pertenencia y de Estado-nación. Una lógica que (a pesar de los muy mencionados hibridismos y flujos en el plano teórico) resiste con fuerza marcando los límites entre el "Primer" y el "Tercer" Mundo: es la lógica del guión, interrumpido si no se ejecuta de manera correcta. Ni siquiera 150 la más mínima ambigüedad está permitida. Si tú eres mexicano, serás admitido, pero sólo bajo ciertas condiciones: debes tener dinero en tu cuenta de banco y tienes que probarlo; estar en tránsito o tener una razón específica que debes explicar primero al Consulado; tus antecedentes legales deben ser impecables y tus intenciones todavía más limpias. Si el nafta vino a alterar la relación entre las varias Américas y unificar el continente, esto no parece haber cambiado en lo más mínimo el destino de aquellos que no saben cómo personificar el guión adecuado, el de pertenecer a cierta "nación". El único pasajero que no parece temible es el "alien" que cruza la frontera temporalmente y con una transitoriedad que es explícita. Por ejemplo, una familia mexicana con una cartera más gorda y con motivaciones esencialmente recompensables: esto es, ir de compras. Las estadísticas hablan acerca de la migración ilegal y los commuters, pero también insisten en contar las historias de 42 por ciento de las personas que hacen fila por horas bajo el fuerte sol para ir "de compras". A muchos consumidores mexicanos les fascina gastar sus ahorros en San Diego o en "el otro lado", en tiendas de ropa, electrónicos y abarrotes. Esta topología recuerda la categoría del visitante "más agradable e inofensivo", del cual hablamos anteriormente, un visitante que no es un transeúnte ambiguo, posiblemente de clase media, de piel no muy oscura, con un inglés entendible y quien, después de una tarde de compras, regresa a casa, a su propio territorio de pertenencia jurídico-política. Las fronteras se convierten en mise-en-scéne en dos sentidos: además de los guardias fronterizos que vigilan un guión y a personajes particulares, están también los personajes que tienen un entendimiento y familiaridad con el sistema de "cruce", saben cómo comportarse, qué decir. La nación es representada en dos sentidos: al exterior en Estados Unidos y al interior en el mismo México. El mexicano "blanco", de clase media-alta, educado en ciertos ambientes escolares, económicamente estable, un "consumidor" que sabe que para él no es difícil personificar el papel del "alien" útil, es el mismo personaje que por lo general es bien aceptado también en México –un país que en ocasiones reproduce dinámicas raciales históricas parecidas a las de los países occidentales–. Es tal ambigüedad la que crea esta sensación de peligro, las identidades extrañas inciertas, o las intenciones oscuras tanto dentro como fuera de las naciones de pertenencia, las mismas que levantan sospechas de los guardias de cualquier línea que preserve la homogeneidad imaginaria de un Estado-nación. Así pues, la Fiamma Montezemolo frontera continúa siendo un lugar fuertemente biopolitizado no sólo como obvio sistema judicial de inclusión/exclusión, sino como una puesta en escena de los proyectos nacionales mexicano y estadounidense, respectivamente. La creatividad perdida y la apropiación de lo diferente F.M.: Néstor, ahora quiero pasar a otra pregunta: Tijuana vive entre dos mitos que a veces no caracterizan sólo la percepción de esta ciudad sino del "Tercer Mundo" en general: creatividad y violencia, el "buen salvaje" de Rousseau y el otro como hombre peligroso y oscuro del cual hablan desde Sally Price hasta Jim Clifford. Parece que un cierto Occidente no acaba de percibir a cierto "otro" de esta forma doble y en realidad unívoca: una excepcionalización del otro en sentido positivo o negativo que a fin de cuentas llega al mismo resultado: percepción distorsionada. Los artistas tijuanenses se volvieron indiscriminadamente relevantes (muchas veces al margen de su valor real, que en ciertos casos es indudable), porque Occidente todavía necesita sus buenos salvajes. Su creatividad se vuelve "natural", innata, en oposición a un Oeste considerado instrumental y racional. Es como si cierto Oeste siguiera buscando a sus Josephine Baker, la explotación del otro a través de una creatividad que siente perdida en sí mismo. Una moda que ahora lleva al auge de lo poscolonial y los otros periféricos, y que mañana –humoral e inestable– consignará a esos otros internos y externos a un nuevo olvido… ¿Tú sientes algo de todo esto? N.G.C.: Sí, parcialmente. Encontramos varios procesos en lo que refieres. Por un lado, existen movimientos internacionales que amplían el campo de legitimidad del mainstream artístico y han ido incorporando a una muestra selectiva de artistas africanos, asiáticos y latinoamericanos. La mayor parte del arte que se produce en estos tres continentes circula sólo nacional o localmente, pero es cierto que ahora hay un mayor número de artistas invitados a las bienales, aun a aquellas que se desarrollan en el llamado Tercer Mundo: Johannesburgo, São Paulo, etcétera. En Tijuana también vimos un desarrollo cultural cosmopolita, en parte gracias a inSITE. En la Tijuana de los ochenta no había ese desarrollo artístico y cultural y los artistas tenían más dificultades para exponer, casi ninguno pasaba la frontera para exhibir al otro lado, iban como espectadores. Eso cambió también porque ahora Tijuana, con un nivel educativo más alto y una producción de calidad sostenida, tiene públicos locales y resonancia internacional. F.M.: Entre otras cosas, la nueva escuela de arte de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc)… N.G.C.: Sí, publicaciones, muestras, visitas y residencias de artistas del mainstream. Todo eso ha atraído la atención de revistas internacionales de arte, de curadores de Estados Unidos, hacia lo que ha estado pasando en esta ciudad. Aparece un nuevo perfil de escritores y artistas, que ya no escriben sólo como tijuanenses o sobre Tijuana, sino con un cierto estilo que tiene ecos internacionales: pienso en Marcos Ramírez Erre, Luis Humberto Crosthwaite, y otros. No es que dejen de representar un lugar, pero hablan de su lugar diciendo "tienen que reconocerme no porque soy tijuanense, sino porque soy un artista que produce obras de cierto valor". El fenómeno de los colectivos también me parece muy interesante, como Bulbo, por ejemplo, colectivo de medios, con intereses antropológicos. También es importante la intervención de artistas de fuera de la ciudad como Judith Werhein, la de Brico, que hizo el zapato de tenis para cruzar la frontera. No es entonces hablar de un lugar desde un sentido naturalista, sino posicionándose como podrían hacerlo en otro lado. Pienso en la obra de Erre, el caballo de Troya puesto por un periodo junto a las casetas de migración de Tijuana a San Diego: un caballo gigante de madera, con dos cabezas, una mirando hacia Estados Unidos y la otra hacia México, que después reprodujo en Valencia, España, para hablar de las fronteras entre Europa y América Latina, y fue adoptado como símbolo de la Bienal "Encuentro entre dos mares". F.M.: Mi crítica es más hacia cierta curaduría… Recuerdo a una artista de Tijuana que me decía: "simplemente no les interesa a los curadores un arte que no esté relacionado con lo fronterizo, por eso si uno quiere entrar en cierto circuito tiene que producir obras de frontera…" N.G.C.: Ese proceso de exotización sigue siendo notorio aun cuando el reconocimiento de los artistas latinoamericanos sea mayor. A un artista alemán, o francés, o estadounidense, no se le pide pasaporte, no se le exige que represente su lugar de origen… F.M.: …es un hecho que no hay muchos artistas romanos que se ocupen tanto de su romanidad o a quienes se les pida este tipo de producción. 151 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini N.G.C.: Al artista más internacionalizado de México, Gabriel Orozco, casi se le obliga –pese a todos su esfuerzos para desmarcarse de la mexicanidad– a representar, dar signos de mexicanidad a toda costa. F.M.: ¿Esta obsesión con cierta mexicanidad, que tiene siempre que estar asociada con los artistas mexicanos, se relaciona con un discurso de modernidad alternativa? N.G.C.: Vemos situaciones distintas. En algunos casos se necesita exotizar para reafirmar una cultura que se piensa en decadencia: hay quienes, para dinamizar el mercado, llevan una oferta de alguna forma novedosa, pintoresca. También está el deseo de los artistas periféricos de llegar a ser aceptados por circuitos hegemónicos. No olvidemos que el mercado del arte se ha vuelto un lugar de inversión más segura, con enormes recursos económicos, o una manera de descargar impuestos. Pero lo que está ocurriendo en estos últimos años –a diferencia de la época del neomexicanismo– es que después del '89, de la caída del muro de Berlín, Europa ha empezado a mirar más al Este que a América Latina. Después del surgimiento de los países asiáticos en el mundo del arte occidental, los artistas latinoamericanos vienen siendo desplazados por los nuevos protagonistas: chinos, indios, coreanos… ¿Artistas como antropólogos? F.M.: La posibilidad de un arte relacionado con lo etnográfico en bienales y eventos artísticos geopolíticamente posicionados en zonas estratégicas, tal vez tercermundistas, resulta difícil; pienso en las críticas de Hal Foster y en lo que yo en lo personal he vivido colaborando con ellos. En muchos de esos eventos quizás el nombre de la ciudad –situada por lo general a los márgenes– finalmente emerge, pero con escep- 2 ticismos locales porque el evento acaba, los curadores y visitantes se van y las condiciones quedan iguales. Otra crítica es acerca de la real imposibilidad de interacción de los artistas visitantes y de las comunidades que intentan involucrar de manera temporal en sus proyectos. De un "otro" que se supone importante porque, como dice Foster, esta "dans le vrai", nada más por ser de esos márgenes culturales, étnicos, económicos, sociales o de género. N.G.C.: Un aspecto es lo que Foster llama el "giro etnográfico" del arte contemporáneo, que desde luego me atrae mucho como antropólogo. Pienso que tiene más interés en este momento que una sociología del arte o un arte sociológico. Nos hace repensar las diferencias entre antropología y sociología. Sabemos que estas diferencias son parciales, pero en general la sociología tiende a trabajar con estructuras y coyunturas sociales, y la antropología con cuestiones más interpersonales, intersubjetivas, considerando más las variaciones subjetivas del comportamiento, la experiencia, y no sólo las determinaciones. En este sentido, el arte, como trabajo con la alteración del yo y con la alteridad del otro, como disciplina también interesada en la experiencia, está más próximo a la antropología. Otra coincidencia que invita a hablar de un arte etnográfico es que tanto el arte como la antropología han dedicado desde hace tiempo mucho trabajo a desenmascarar a las instituciones que sedimentan o congelan los objetos y las relaciones sociales e interpersonales. La crítica de la antropología a la codificación institucionalizadora de los museos es análoga a la de muchos artistas. Asimismo, me parece que hay en este giro etnográfico lo que el mismo Foster llama "una nostalgia de lo real", la búsqueda de reinsertar el arte en la vida, como se decía en las vanguardias de la primera mitad del siglo xx.2 Volver a lo cotidiano, hacer participar a los espectadores como actores, escuchar de nuevo a la Hal Foster, "El artista como etnógrafo", en El retorno de lo real, Akal, Madrid, 2001. 152 Fiamma Montezemolo sociedad desde adentro. Encuentro semejanzas entre lo que sucede con las intervenciones efímeras de los artistas y lo que ocurre con el trabajo antropológico. Aunque el trabajo etnográfico suele ser más prolongado, hay un momento en que el antropólogo se va, escribe y enseña sobre lo que vio y los protagonistas de los hechos que vivían en tal lugar. La capacidad del antropólogo, sabemos, es limitada en cuanto a operar, pero suele aspirar a modificar la sociedad o las relaciones interculturales entre sociedades. El artista quiere intervenir, pero más en lo simbólico. La pregunta del antropólogo es: "¿esto que revelé, que descubrí en ese aspecto de lo social, cómo se puede cambiar? ¿Sirve o no sirve mi descripción?" En cambio, en la medida en que el arte interviene en relaciones simbólicas, lo que el artista puede proporcionar es más bien un cambio en el modo de percibir y de representar de la sociedad, abrir posibilidades de ver de otra manera. En tanto lo simbólico forma parte de la sociedad, existe una posibilidad de intervenir en lo real actuando desde lo simbólico. Pero todo esto es, claro, muy inseguro, muy incierto. Lo que llamamos arte etnográfico en algunos artistas ha potenciado su papel, evita reducirlo a ámbitos elitizados, sólo para especialistas, y sugiere otros modos de relación social. En otros casos, el deconstruccionismo de la institución –o de la codificación fronteriza, como en Tijuana– puede convertirse en un juego de enterados que vuelve a las prácticas artísticas más herméticas. En cuanto a lo que decías respecto de las prácticas artísticas y etnográficas en los países periféricos, prevalece la discriminación porque vivimos en esta escisión del control hegemónico que viene de un mainstream, del arte metropolitano, y los desarrollos separados o alternativos, sin acceso a ese mainstream. Pero también hay otras experiencias que, aunque no se llamen de arte etnográfico, ocurren dentro de Europa y en países centrales. Estoy pensando en la intervención de Santiago Sierra en la Bienal de Venecia en el 2003, cuando cerró el pabellón de España con una pared que clausuraba la entrada principal y un cartel que decía "si quieren entrar deben hacerlo por la parte de atrás, donde hay guardias armados que le pedirán un documento de identidad nacional española". Puso en evidencia la exclusión de los extranjeros en España y también, de algún modo, esa obra habla de la dificultad de representar a un país, el sinsentido de que un artista se haga cargo de la representación nacional en un evento globalizado. F.M.: Me haces pensar en las exposiciones universales de finales del siglo xix, aquellas que menciona también Walter Benjamin, con los primitivos exhibidos… N.G.C.: Esto lleva más que a un arte etnográfico a un arte que interfiere con las formas de percepción de lo nacional en lo mundial, entre lo que es un país y la forma en que se representa en el exterior. F.M.: O hasta en el interior… me parecería imposible que un solo español pensara poder representar a todo un país, a toda España. "No es por ser negro que yo pueda representar a cualquier negro", decía Stuart Hall… N.G.C.: ¡Claro, también! En fin, hay muchos caminos que los artistas están ensayando. En el caso particular de inSITE y de Tijuana, lo que vimos cuando estudiamos la recepción del evento en términos de intervención pública en 1997 y 2000, es que su eco fue mucho más fuerte en revistas internacionales que a nivel local. No sólo porque los artistas pasaban un tiempo limitado, hacían sus obras y se iban, sino porque también la sociedad tenía baja capacidad de absorber esa experiencia. Los artistas locales estaban poco organizados, había pocas instituciones que apoyaran su experiencia y también, por supuesto, las dificultades que venían de la situación fronteriza, los límites por las políticas de seguridad, la descalificación de Estados Unidos hacia los mexicanos. Pero no sé si sea justo pedirle al arte que ocupe el lugar que dejó vacante la política. Quizá la tarea del artista sea más bien la de producir experiencias o hacer visibles experiencias ocultas e interpretarlas y sugerir formas de pensamiento y memoria, proyecciones hacia el futuro sin tener que producir resultados comprobables. Es la trama más sinuosa y elíptica de lo simbólico. F.M.: Al mismo tiempo, hay artistas que buscan cambiar su lugar de intervención. Pero no es tan fácil, si involucras a una "comunidad" –con todos los riesgos que conlleva esta definición– no es cierto que eso cambiará sus condiciones, generalmente en desventaja, como consecuencia de la intervención e involucramiento artístico. Entonces hay quien se pregunta: ¿para quién es esta experiencia? ¿para el estricto público de los artistas? Difícilmente es para la comunidad en cuestión que, cuando el artista se va, vuelve a su cotidianidad de incertidumbre. El artista toma su éxito, quizás hasta el de alguien de la comunidad involucrada en el evento, pero más allá de un cierto narcisismo y notoriedad, a veces no parece posible avanzar. Tengo dudas con respecto al arte relacional, in situ… siento que lo ético queda fuera… por ejemplo, ese buenísimo video producido por Itzel Martínez en inSITE sobre las niñas de la calle. ¿Qué llevará a las niñas cuando inSITE se acabe? ¿Qué llevará, en lo específico, a su dificilísima realidad cotidiana? 153 Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad / Diálogo con Nestor García Canclini N.G.C.: Hay otro aspecto todavía: la relación del artista con los medios. Gran parte del circuito artístico se ha vuelto elocuente por su relación con los medios. Muchos artistas tratan de producir una perturbación, una sorpresa, para que los medios se ocupen de las obras dando ampliación mediática, para impactar con su obra. Pero es complicado porque en parte requiere subordinarse a la lógica de los medios, que es efímera, que casi nunca genera ciudadanía sino espectáculo, que puede manipular el mensaje. Aun así no es una opción descartable, es una interacción entre arte y medios, que en algunos casos ha producido efectos interesantes. Pienso en la obra de Krzysztof Wodiczko, en Tijuana, cuando proyectó las historias de las mujeres de la maquila en la gran "bola", el edificio del Cecut, sus relatos de los abusos por parte de los jefes, maridos, hombres generalmente. Él trabajó con psicólogos de Tijuana para hacer estas entrevistas. Las mujeres dieron sus testimonios y aparecieron con sus rostros en el video que se proyectó. La crítica que se le hizo fue que el artista se iba y las mujeres se quedaban en Tijuana y podían sufrir venganzas por esas denuncias públicas. Para el artista esta obra fue muy exitosa, para las mujeres no sabemos… habría que hablar con ellas. tiene la verdad para todos nosotros que no pertenecemos a su alteridad específica. Además de dar poder a ciertas organizaciones o protagonistas, que el artista elije para su diálogo, en vez de otros, creando así localmente más jerarquías entre los que se quedaron en el proyecto y los que se quedaron fuera. F.M.: Habría que hacer una obra sobre la postobra, los efectos de la obra cuando la obra ya se acabó. Ése es el aspecto ético que te decía, me deja perpleja. Pero claro, esto pasa también con el antropólogo. No es que por quedarse más meses que el artista, o durante años, el antropólogo no tenga cuestiones similares que nacen con su etnografía… en su "corazón de tiniebla", como decía Conrad. F.M.: Decimos que lo comparativo puede multiplicar puntos de vista, dar verdades más parciales. Quisiera concluir con una pregunta sobre ciertas categorías geopolíticas, que juzgamos poco rigurosas pero todavía muy empleadas y nacidas en la era post-Bandung: ¿Es Tijuana, Ciudad de México, México en general, "Primer" o "Tercer" Mundo o los dos? N.G.C.: Es análogo. Aunque las intervenciones tengan sentidos diferentes. Otro recurso que se ha considerado es que el artista, en vez de crear esas obras solo, involucre a organizaciones locales de mujeres o migrantes, con la esperanza de que la organización local pueda capitalizar en parte la obra. F.M.: Pero subsistiría el problema de por qué escoger a las mujeres, a los indígenas, o sea, mantener esa idea de un sujeto de la alteridad –ahora de moda y antes rechazado, y quizás mañana rechazado otra vez– que 154 N.G.C.: Me pregunto qué hubiera pasado si Krzysztof Wodiczko se hubiera atrevido a entrevistar también a los hombres acusados, a los jefes de las maquiladoras o a los esposos. F.M.: Sería interesante hacer la obra con más voces contradictorias. N.G.C.: En este sentido, el énfasis que ahora ponemos en la interculturalidad y en no hablar de un solo lugar, nos saca de las épocas luckacshiana y de los subalternistas en que se pensaba que había posiciones sociales que generaban verdad: el proletariado en el capitalismo, las mujeres en la condición de género, los indígenas como poseedores de la verdad sobre la sociedad interétnica. Me parece que la verdad, o las representaciones más aproximadas de ella, deben estar en más lados, en las interacciones. N.G.C.: Son categorías cada vez menos precisas, aunque se sigan utilizando. La categoría Tercer Mundo, incluyendo a Asia, África y América Latina, abarca continentes diferentes entre ellos y dentro de ellos, engloba una realidad tan enorme que ha perdido sentido. Diría que es una categoría que se quedó para unificar a los excluidos desde el punto de vista de la "metrópoli": "los que no son como nosotros". Pero tampoco el "nosotros" es homogéneo, ni siquiera dentro de Europa. Están a la vista los problemas que tiene la Unión Europea para que los miembros se identifiquen como europeos.
es
escorpius
https://xdocs.net/documents/redalyccomo-dejo-de-ser-tijuana-laboratorio-de-la-posmodernidad-5e1391fb9bcd2
2f06404f-3bbc-43e4-97e5-34a749020c1c
El presente auto diagnóstico de cumplimiento no tiene ningún costo, una vez diligenciado por usted y validado por nuestros expertos le enviaremos información que le ayudará a conocer su estado actual de cumplimiento y las implicaciones a las que se expone al incumplir los requisitos exigidos por la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, sus decretos reglamentarios y la guía de responsabilidad demostrada de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Este auto diagnóstico de quince (15) preguntas ha sido elaborado por los expertos en protección de datos personales de DATA PROTECTED. Si necesita ayuda diligenciando este formulario o tiene alguna inquietud adicional, por favor, no dude en contactarnos a través del correo electronico [email protected] o el WhatsApp 3144653576 Log Tec Consulting Group SAS - Data Protected identificado con NIT 900883324-4 es responsable del tratamiento de datos personales, y en tal virtud, recolectará, almacenará y usará su información personal para las siguientes finalidades: a. Enviarle los resultados del diagnostico realizado; b. contactarlo vía correo electronico o telefónicamente para brindarle asesoría o información de su interés; ; Como titular de sus datos personales usted tiene derecho a: (i) Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento. (ii) Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado. (iii) Solicitar prueba de la autorización otorgada. (iv) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normativa vigente. (v) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos. (vi) Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Puede ejercer sus derechos siguiendo el procedimiento descrito en nuestra política, la cual puede consultar escribiéndonos un correo electrónico a [email protected] o ingresando a nuestra pagina web www.dataprotected.com.co El diligenciar la información requerida se entenderá como una conducta inequívoca de que usted como titular de los datos personales otorga su consentimiento a Log Tec Consulting Group SAS - Data Protected para que trate su información personal de acuerdo con las finalidades mencionadas anteriormente y manifiesta que la presente autorización le fue solicitada y puesta de presente antes de entregar sus datos y que la suscribe de forma libre y voluntaria una vez leída en su totalidad." Razón social del responsable * Nombre de quien diligencia * Número de Teléfono de contacto * El número de teléfono puede ser o fijo o celular. ¿Cómo llegó a este enlace? * Directamente desde la página web A través de Redes Sociales Por una llamada Telefónica Autorización de tratamiento * El marcar esta casilla y diligenciar el presente formulario se entenderá como una conducta inequivoca de que otorga su consentimiento de forma libre, voluntaria y expresa a Log Tec Consulting Group SAS - Data Protected para que trate su información personal de acuerdo con lo descrito en el aviso de privacidad This form was created inside of Log Tec Consulting Group SAS. Report Abuse
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeP60iUnGjEEhLhYgIcTzo8rtco9F8AcE1nF9X-XZwtNGRscQ/viewform?usp=send_form
ba1902c8-a72a-4967-a831-dbcf10e0d74b
Cucamonga Valley Medical GroupEASTVALE Osteopathic Medicine | Internal Medicine Consideranos una segunda familia. Nuestro propósitos son similares a tus propósitos: Vivir, Amor y Compasión. Cada miembro de nuestro Cucamonga Valley Medical Group Family esta dedicado para cada miembro tuyo. Hacemos tu bienestar y satisfacción nuestra prioridad. Nuestros médicos ofrecen medicina osteopática e interna para adultos y niños de todas las edades. Si es que necesitas cuidado pediátrico, medicina preventiva, cuidados agudos o control de enfermedades crónicas, CVMG Eastvale está aquí como tu proveedor de atención primaria. Estamos orgullosos de que cada miembro de nuestro personal es altamente entrenado y dedicado a proveer te a ti con el mejor cuidado médico cada dia. Tal Vez seamos parciales, pero creemos estar seguros cuando decimos que tenemos el mejor equipo que se puede tener.Porque somos una familia, te trataremos a ti como uno de nosotros. Además, la gripe o un dolor de estómago no pueden combatir en contra de nuestro equipo. Comúnmente tratamos: Dolor de músculos y articulaciones Como niños, siempre tuvimos a nuestra familia, padres, o protectores para cuidarnos. Ahora como adultos, quien te cuida? Cucamonga Valley Medical Group lo hace. No existe enfoque "una talla para todos" en medicina. Tu médico trabajará directamente contigo para evaluar tu salud, escuchar tus metas y proveer excelente atención. Si buscas empezar una familia, mantener tu salud o seguir haciendo las actividades que te gustan, CVMG está aquí para ayudarte. Los servicios de adultos que ofrecemos son: Salud Geriátrica/Adultos Mayores Planeo de Familia/Infertilidad Las condiciones crónicas pueden ser controladas con la ayuda de el grupo médico adecuado. Y resulta que somos tu cuidado médico adecuado. Porque tu vida no se detiene por nada, te ayudamos a controlar, mantener y reducir síntomas de condiciones crónicas. Queremos que disfrutes tu vida al máximo. Condiciones que comunmente tratamos son: Sabias que tu salud mental es igualmente importante que tu salud física? Para poder vivir tu vida al máximo, lo esencial es que tengas conversaciones con tu médico acerca de tu salud mental. Cuando tu hables con tu médico en Cucamonga Valley Medical Group, puedes esperar que te escucharan generosamente y que crearán un plan médico que mejor te convenga. Tratamos desórdenes mentales como: Sabemos que haces todos para asegurar que tus hijos estén saludables. Estamos aquí para apoyar tu empeño.En Cucamonga Valley Medical Group, estamos de tu lado. Nuestra familia está dedicada a la tuya. Para mantener tus hijos saludables, ofrecemos: Nuestra familia acaba de agrandarse, y no podríamos estar más emocionados. Puedes esperar ser tratado como familia por todo nuestro equipo- desde el centro de llamadas hasta tu médico. Creemos que proveyendo nuestros pacientes con la mejor calidad de cuidado médico para que puedas disfrutar tu vida, amor, y compasión. Aceptamos mayoría de HMO y PPO aseguranzas, al igual que Medicare, IEHP y Molina.
es
escorpius
https://cvmgdocs.com/esp/eastvale/
0deb072f-3118-4870-88da-738be19d974b
United Nations Environment Programme (PNUMA) ;Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ;Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MéxicoInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2012)
es
escorpius
https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/7419/discover?rpp=10&filtertype_10=subject&filtertype_11=author&filtertype_12=subject&filter_relational_operator_12=equals&filter_relational_operator_11=equals&filter_relational_operator_10=equals&filtertype_0=subject&filtertype_1=subject&filtertype_2=subject&filter_relational_operator_1=equals&filtertype_3=has_content_in_original_bundle&filter_relational_operator_0=equals&filtertype_4=subject&filter_2=coastal+area&filter_relational_operator_3=equals&filtertype_5=dateIssued&filter_1=Climate+Change&filter_relational_operator_2=equals&filtertype_6=subject&filter_0=coastal+pollution&filter_relational_operator_5=equals&filtertype_7=subject&filter_relational_operator_4=equals&filtertype_8=subject&filter_6=Ecosystem+Management&filter_relational_operator_7=equals&filtertype_9=subject&filter_5=2012&filter_relational_operator_6=equals&filter_4=Environment+Under+Review&filter_relational_operator_9=equals&filter_3=true&filter_relational_operator_8=equals&filter_11=Instituto+Nacional+de+Estad%C3%ADstica%2C+Geograf%C3%ADa+e+Inform%C3%A1tica+%28INEGI%29&filter_9=coastal+water&filter_10=coast+protection&filter_8=ecosystem&filter_7=coastal+environment&filter_12=Environmental+Governance&filtertype=subject&filter_relational_operator=equals&filter=coastal+ecosystem
fd81a0f2-d976-449f-8938-01e6b3150679
Tras completar esta solución alternativa, el directorio de inicio /export/home/nombre_usuario se crea satisfactoriamente cuando añade una nueva cuenta de usuario. Si desea obtener más información consulte las páginas de comando man smuser(1M). El archivo /etc/named.conf provoca que las operaciones de Solaris Management Console en las cuentas del usuario y del grupo no funcionen correctamente (4777931) Si usa Solaris Management Console para llevar a cabo operaciones en una cuenta de grupo o de usuario en un sistema que se usa como servidor DNS y donde ya existe el archivo /etc/named.conf, se producen errores. Los errores siguientes se producen cuando lleva a cabo estas operaciones desde la interfaz del usuario o cuando usa smuser y smgroup, que son interfaces de líneas de comando para la consola. La consola abre un nuevo cuadro de diálogo o el comando smuser sale con los mensajes de error siguientes cuando se ejecuta en un usuario: x86: Si pulsa la tecla F4 durante el arranque de la BIOS no se consigue arrancar la partición de servicio (4782757) Desea arrancar un sistema Sun LX50 que cuenta con una partición de servicio y está instalado el sistema operativo Solaris 9 4/03 (Edición x86). Tiene la opción de pulsar la tecla F4 para arrancar la partición de servicio. Sin embargo, esto provoca que la pantalla quede en blanco y el sistema no consiga arrancar la partición de servicio. Solución alternativa: no pulse la tecla F4 cuando aparezca la pantalla de arranque de la BIOS. Tras un tiempo de espera, aparece la pantalla de información sobre la partición actual del disco. Seleccione el número en la columna Part# que corresponde a type=DIAGNOSTIC y pulse la tecla de retorno. El sistema arranca la partición de servicio. No siempre se genera el mensaje de eventos CP de UltraSPARC II en el sistema operativo Solaris 9 4/03 (4732403) En el sistema operativo Solaris 9 4/03, en los sistemas basados en UltraSPARC II, no siempre se genera el mensaje de eventos CP que acompaña a algunos mensajes de Error incorregible en la memoria. En estos sistemas se incluyen Sun EnterpriseTM 10000 y Sun Enterprise 6500/6000/5500/5000/4500/4000/3500/3000. Como resultado, es posible que no aparezca la información necesaria para identificar una CPU que no funcione correctamente. Solución alternativa: si desea conocer la última información sobre este asunto, consulte la sede web de SunSolve en http://sunsolve.sun.com. El daemon de Solaris WBEM Services 2.5 no puede encontrar los proveedores de la interfaz de programación de aplicaciones com.sun (4619576) El daemon de Solaris WBEM Services 2.5 no puede ubicar los proveedores que se escriben en las interfaces com.sun.wbem.provider ni com.sun.wbem.provider20. Aunque se cree una instancia Solaris_ProviderPath para un proveedor que se escriba en estas interfaces, el daemon de Solaris WBEM Services 2.5 no encuentra el proveedor. Solución alternativa: si desea habilitar al daemon para que pueda encontrar el proveedor, detenga y vuelva a iniciar el daemon Solaris WBEM Services 2.5. # /etc/init.d/init.wbem stop # /etc/init.d/init.wbem start Si utiliza la API javax para desarrollar su proveedor no es necesario que pare y reinicie el daemon de Solaris WBEM Services 2.5. El daemon de Solaris WBEM Services 2.5 reconoce de forma dinámica los proveedores de javax. Algunas llamadas a método de la interfaz de programación de aplicaciones com.sun fallan con el protocolo de transporte XML/HTTP (4497393, 4497399, 4497406, 4497411) CIM_ERR_QUERY_LANGUAGE_NOT_SUPPORTED XMLERROR: ClassCastException No se pueden modificar las propiedades de montaje de sistema de archivos con la herramienta Montajes y comparticiones de Solaris Management Console (4466829) La herramienta Montajes y comparticiones de Solaris Management Console no puede modificar las opciones de montaje en sistemas de archivos clave del sistema, como / (raíz), /usr y /var. Use la opción de volver a montar con el comando mount. # mount -F tipo_sistema_archivos -o remount,opciones_adicionales_montaje \ dispositivo_para_montarpunto_montaje Las modificaciones de las propiedades de montaje que se realizan con la opción -remount, del comando mount, no son permanentes. Además, cualquier opción que no se especifique en el fragmento de opciones_adicionales_montaje del comando anterior hereda los valores predeterminados que especifique el sistema. Consulte la página de comando man mount_ufs(1M) para obtener más información. Edite la entrada correspondiente del archivo /etc/vfstab para modificar las propiedades de montaje del sistema de archivos y rearranque después el sistema. Se produce el error CIM_ERR_LOW_ON_MEMORY al intentar agregar datos con WBEM (4312409) Cuando queda poca memoria, aparece el siguiente mensaje de error: No se pueden agregar más entradas cuando el gestor de objetos del Modelo de información común (CIM) se queda corto de memoria. Debe restaurar el Depósito del gestor de objetos de CIM. Solución alternativa: para restablecer el Depósito gestor de objetos CIM, siga estos pasos. Detenga el gestor de objetos de CIM. # /etc/init.d/init.wbem stop Elimine el directorio de registro JavaSpacesTM. # /bin/rm -rf /var/sadm/wbem/log Reinicie el gestor de objetos de CIM. # /etc/init.d/init.wbem start Cuando se pone a cero el depósito del gestor de objetos de CIM, se pierden todas las definiciones de propietario del almacén de datos. Debe volver a compilar los archivos MOF que incluyen estas definiciones con el comando mofcomp. Consulte el ejemplo siguiente.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-1204/6mguvtu8t/index.html
b0e3e39d-bc3a-4339-b123-f288c2b6e21a
Descubrimiento de dispositivos Citrix ADC Puede detectar los dispositivos presentes en la misma subred que el nodo actual. Los dispositivos detectados necesarios se pueden agregar selectivamente al clúster. Esta operación se puede realizar para crear un clúster o para agregar nodos a un clúster existente. La operación de detección solo se puede realizar a través de la utilidad de configuración. Esta operación no puede detectar dispositivos Citrix ADC de diferentes redes. Al realizar esta operación para agregar nodos a un clúster existente, las configuraciones de VLAN L3 se borran del nodo. Asegúrese de definir estas configuraciones una vez que el dispositivo se haya agregado al clúster. Para descubrir dispositivos mediante la interfaz gráfica de usuario Inicie sesión en la dirección IP del clúster. Vaya a Sistema > Clúster > Nodos. En el panel de detalles, en la parte inferior de la página, haga clic en Descubrir NetScalers. En el cuadro de diálogo Detectar NetScalers, defina los siguientes parámetros: Intervalo de direcciones IP: Especifique el rango de direcciones IP dentro del cual quiere detectar dispositivos. Por ejemplo, puede buscar todas las direcciones NSIP entre 10.102.29.4 y 10.102.29.15 especificando esta opción como 10.102.29.4: 15. Interfaz de plano posterior: Especifique las interfaces que se utilizarán como interfaz de plano posterior. Es un parámetro opcional. Si no especifica este parámetro, debe actualizarlo después de agregar el nodo al clúster. Seleccione los dispositivos que quiera agregar al clúster.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/clustering/cluster-managing/cluster-node-discovery.html
e4dd3d44-dec3-4c76-8008-1329ed8d43a2
Catálogo de la exposición 6 artistas en Lirolay. Sexteto (Buenos Aires: Galería Lirolay, enero febrero de 1964). Los artistas que participaron fueron Delia Cancela, Zulema Ciordia, Pablo Mesejean, Marta Minujín, Delia Puzzovio y Rubén Santantonín. Sexteto (Buenos Aires: Galería Lirolay, 1964) es el nombre que se ha generalizado para denominar a esta exhibición; sin embargo, la misma se llamó 6 artistas en Lirolay. Sextexto. Los artistas integrantes de esta exposición fueron comprendidos, en aquel entonces, como los representantes del "arte nuevo" o de la vanguardia en Buenos Aires ya que sus modalidades expresivas se alejaban del canón tradicional de la "obra de arte", e independientemente de las diferencias de sus propuestas estéticas. La Galería Lirolay, a cargo del matrimonio judío-francés Fano, contó, a inicios de la década de sesenta, con la dirección de Germaine Derbecq, artista y crítica francesa, mujer del escultor Pablo Curatella Manes. En este espacio —el cual renovaba quincenalmente sus muestras— hicieron sus primeras exposiciones los artistas que luego se harían más visibles en el Instituto Torcuato Di Tella durante la década mencionada.
es
escorpius
http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/760952/language/es-MX/Default.aspx
32813e72-fc0f-4d60-81ee-16a4be994f0c
Algunos controles (como Buttons y Toggles) tienen incorporaciones de texto incorporadas. Para los controles que no tienen texto implícito (como Sliders), puede indicar el propósito utilizando una etiqueta creada con un control de texto. El texto también es útil para listas de instrucciones, texto de historias, conversaciones y renuncias legales.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2018.3/Manual/script-Text.html
da54fe27-d0bc-403c-834e-dda7da16e4aa
Puede exportar un disco compacto (CD) o un disco versátil digital (DVD) de la misma manera que exporta cualquier disco normal. Para exportar un CD o un DVD a un dominio invitado, exporte el segmento 2 del dispositivo CD o DVD como disco completo, esto es sin la opción slice. Nota - No puede exportar la misma unidad CD o DVD, sólo puede exportar el CD o DVD que está dentro de la unidad CD o DVD. Por lo tanto, debe haber un CD o DVD en la unidad antes de la exportación. Asimismo, para poder exportar un CD o DVD, ese CD o DVD no puede estar en uso en el dominio de servicio. En particular, en el sistema de archivos de administración de volúmenes, el servicio volfs no debe usar CD ni DVD. Consulte Cómo exportar un CD o DVD del dominio de servicio al dominio invitado para obtener instrucciones sobre cómo hacer que volfs no use el dispositivo. Si tiene una imagen de organización internacional para la estandarización (ISO) de un CD o DVD almacenada en un archivo o volumen, y exporta ese archivo como disco completo entonces aparece como CD o DVD en el dominio invitado. Cuando exporta un CD, DVD o una imagen ISO, aparece automáticamente como dispositivo de sólo lectura en el dominio invitado. En cualquier caso, no puede realizar cualquier operación de control de CD desde el dominio invitado; esto es, no puede iniciar, parar o expulsar un CD del dominio invitado. Si el CD, DVD o imagen ISO exportada es inicializable, el dominio invitado puede ser iniciado en el disco virtual correspondiente. Por ejemplo, si exporta un DVD de instalación del SO Oracle Solaris, puede iniciar el dominio invitado en el disco virtual que corresponde a ese DVD e instalar el dominio invitado desde ese DVD. Para ello, cuando el dominio invitado alcance el mensaje ok, use el siguiente comando. ok boot /virtual-devices@100/channel-devices@200/disk@n:f Donde n es el índice de disco virtual que representa el DVD exportado. Nota - Si exporta un DVD de instalación del SO Oracle Solaris e inicia un dominio invitado en el disco virtual que corresponde a ese DVD para instalar el dominio invitado, entonces no puede cambiar el DVD durante la instalación. Puede ser necesario omitir cualquier paso de la instalación que solicite un CD/DVD diferente, o deberá ofrecer una ruta alternativa para acceder a los medios solicitados. Cómo exportar un CD o DVD del dominio de servicio al dominio invitado Desde el dominio de servicio, compruebe si el daemon de administración de volúmenes, vold, está en ejecución y en línea. Exportación de un CD o DVD varias veces Cómo exportar una imagen ISO desde el dominio de control para la instalación de un dominio invitado Este procedimiento muestra cómo exportar una imagen ISO desde un dominio primary y usarla para instalar un dominio invitado. Para este procedimiento se considera que tanto el dominio primary como el dominio invitado están configurados. Por ejemplo, el siguiente ldm list muestra que tanto el dominio primary como el ldom1 están configurados:
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E38736_01/html/E37596/cddvdandisoimages.html
63571368-ea5e-4995-b9be-c6fc38c6538f
VENTANAL Revista informativa del Colegio Sagrado Corazón - Jesuitas de LEÓN Año 16, Nueva época Número 47 VERANO 2016 Se publica tres veces en el curso escolar Depósito Legal: LE 690 - 2006 Colegio Sagrado Corazón Jesuitas C/ Los Jesuitas, 12 24007 LEÓN Telf.: 987 87 57 10 Fax: 987 87 57 14 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.jesuitasleon.es Coordinación, Redacción: Jesús Pérez Rivera, sj Pablo Martínez Fotografía: Félix, Majo, Pablo, M. Valladares, Chuspe y otros ocasionales. Colaboran: Coordinadores de Ciclo, Departamentos académicos y los que firman sus artículos. Composición e impresión: Imprenta SORLES, Ctra. Madrid, Km. 320,5 Telf.: 987 201 205 24227 LEÓN Derecho a la libre elección de colegio Una vez más, amigo lector, me llena de ilusión el poder ofrecerte alguna reflexión sobre el tema que nos ocupa tanta atención, ilusión y esfuerzo como es la educación de nuestros alumnos, de nuestros hijos. En este número del curso que finaliza, quisiera detenerme en mi reflexión sobre el tan manido y tan poco favorecido "derecho a la libre elección de colegio". Nuestra Constitución, en su artículo 27, proclama la libertad de enseñanza y, en concre- to, el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que crean oportuna según sus propias convicciones. Y como tal derecho ha sido reafirmado y ratificado en múltiples ocasiones por nuestro Tribunal Constitucional. Pero no es nuestra Constitución la que crea tal derecho, sino que el propio derecho es ante- rior a ella y proclamado por otras normas internacionales (Constitución Europea, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño…). Es pues un derecho de los padres, pero también es un derecho de los niños en el sentido de que éstos gozan del derecho a que sus padres elijan lo que creen mejor para ellos. No es pues una prerrogativa del Estado y menos de los políticos, pues los poderes públicos no tienen derecho a educar a los ciudadanos. Tal derecho corresponde a los padres. Los poderes públicos, nuestros políticos, tienen la seria obligación de facilitar las condiciones tanto sociales como económicas para que tal derecho se haga efectivo. Podemos afirmar que no existe sociedad democrática si no se ponen las condiciones para que se ejercite libremente el derecho a escoger el tipo de educación para nuestros hijos. Fuera de este marco, nadie puede imponer a las familias la escuela pública o la privada, una enseñanza laicista o fundada en valores religiosos. Creo que son momentos para que entre todos hagamos una seria reflexión y les digamos a nuestros políticos que algo tan serio, como es la educación, no puede convertirse en moneda de cambio para llevar a cabo sus pactos o negocios, que precisamente no siem- pre miran por el bien común. Pedimos muy seriamente un pacto educativo con carácter de permanencia y que facilite las condiciones de elegir en libertad. Pedimos que tengan altura de miras, y lo que creo que exige en este momento esa altura de miras es buscar el bien de todos, respetando el pluralismo de nuestra sociedad. Si nuestros representantes no se toman este tema en serio, estaremos fracasando todos en la medida en que estaremos debilitando las bases del futuro de las generaciones presentes. Los poderes públicos son siempre servidores y, en el caso que nos ocupa, son sujetos de obligaciones más que de derechos: el derecho es de los progenitores y de sus hijos. Si no se comprometen con este servicio público fundamental para una sociedad, simplemente podremos decir que además de no cumplir un mandato legal, se están sirviendo del pue- blo y no sirviendo al pueblo que es para lo que fueron elegidos. Te deseo, para finalizar, un feliz verano. Disfruta de la familia y de los amigos, de la playa y de la montaña, coge fuerzas, ilusiónate y sé agradecido por todo lo que has recibido en este curso que termina. EL CORREO DEL DIRECTOR Jorge Taboada Director del Colegio INDICE 4.- Despedida de Bachillerato 10.- Confirmaciones 11.- Premio en Económicas 12.- Viaje de 3º ESO 13.- Actividades Fuera del Aula 20.- Fiestas colegiales 25.- Departamentos 32 .- Colaboraciones 36.- Deportes 41.- Otras noticias 3En este trimestre EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUALIZADA para 6º de PRIMARIA Novedad en este curso Como novedad de este curso, en el mes de mayo, hemos teni- do la aplicación de la evaluación final individualizada realizada en 6º de Educación Primaria. Ha sido los días 11 y 12 de dicho mes. Este año ha sido el primero para la realización de esta prueba, ya que es una de las novedades que introduce la nueva ley LOMCE, y que este año ha entrado en vigor en los cursos 2º, 4º y 6º de Ed. Primaria. Dicha evaluación tiene como finalidad el comprobar el grado de adquisición de competencia en Comunicación lingüística, Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología, así como el grado de consecución de los objeti- vos de la etapa. La evaluación ha constado de cuatro pruebas repartidas en los dos días; en ellas se han valorado la com- prensión oral y escrita, la expresión escrita, los conocimientos relacionados con las Ciencias de la Naturaleza (Science) y la resolución de problemas. La evaluación individualizada, en el momento de la aprobación de la LOMCE, a pesar de considerarse una prueba con carácter informativo y orientador, estaba contemplada también como un criterio para la promoción de los alumnos, y además la nota re- sultante debía figurar en el expediente de los alumnos. A partir de este año, y debido a la publicación de una resolución de últi- ma hora, se modifican estos aspectos en lo que a la promoción se refiere: ya no será vinculante para la toma de decisiones en cuanto a la promoción de los alumnos, aunque sí seguirá apa- reciendo en el expediente del alumno. La aplicación de esta prueba ha provocado diversidad de opi- niones. Desde el punto de vista de los centros educativos, su- ponen un parón en la actividad lectiva, y no solo en 6º sino en toda la etapa primaria, ya que todos los profesores de la etapa, en mayor o menor medida, deben colaborar bien como coordi- nadores de al actividad, o aplicadores, profesores sustitutos… Por otro lado, la organización de las pruebas no ha resultado todo lo eficiente que debiera ser en cuanto a seguimiento, tiem- pos, recursos… lo que supone un sobreesfuerzo para toda la comunidad educativa. A pesar de todo esto, nos quedaremos con lo positivo que en nuestro caso son los buenos resultados obtenidos por nuestros alumnos. A todos ellos, de parte de todos vuestros profesores de ahora y de antes ¡MUCHAS FELICIDADES! Angélica Santos, Jefe de Estudios de Primaria En clase de 6º C recién empezada la prueba Plena concentración en 6º A No menos concentrados en 6º B 4 En este trimestre Eucaristía, discursos, remembranza histórica, momentos de la orquesta, aria de la profesora Laura Juanes, insignias y orlas... El ritual de la despedida del colegio y graduación de Bachiller llegó y se desarrolló con los hitos de rigor. Fue el 13 de mayo, y se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Ingenierías, finalizados los exámenes del colegio y antes del sprint hacia la PAU. En efecto, nacidos en 1998, los alumnos de esta promoción alcan- zaban este 2016 el final de sus estudios medios al tiempo que su mayoría de edad. Decir el final de su etapa de colegiales es refe- rirse a quince años, prácticamente toda su vida consciente. Y no podía ser de otro modo: el acto de la despedida del co- legio estuvo colmado de recuerdos emocionados, de nostal- gias, y de afirmaciones de nunca querer olvidar. Los adultos, padres y profesores, en sus alocuciones, les desearon buen futuro en perseverancia y fidelidad a los valores aprendidos. Los alumnos, por su parte, expresaron su agradecimiento a todos sus profesores, representados en los cuatro tutores de Bachillerato, con flores y obsequios simbólicos. El escenario habitual de las despedidas, la plataforma del patio, hubo de ser sustituido por local cerrado a causa de las inclemencias del tiempo de este insólito mes de mayo. Agradecemos vivamente a la vecina Facultad de Ingenierías la generosa acogida que nos hace en su Salón de Actos cuan- do el frio y la lluvia nos echan de la plataforma. Pero ello hizo que tal escenario nos diera pie además para 'soñar' el grado siguiente, en un paraninfo universitario. Se terminó la tarde con la foto en la escalinata de entrada (normal) y el piscolabis en el comedor (normal) que incluye la proyección de ese "vídeo de nosotros mismos, que nos gusta siempre hacer, para disfrutar y reír con lo pequeños que he- mos sido". Se despide la promoción de Bachillerato que ha querido llamarse La segunda Generación del 98 INTRODUCIÓN. por Ángela Alonso Martínez y Marta Álvarez González Buenas tardes a todos. Padres, madres, profesores, amigos. Estamos hoy aquí en el día de nuestra despedida, algo que pen- samos que nunca iba a llegar; siempre quedaba mucho para ser los mayores del colegio. Es un viernes, como otro cualquiera para todo el mundo me- nos para nosotros que hoy nos despedimos de todo lo que nos era familiar, de nuestro colegio, de nuestro hogar. Sin embargo y emulando a Gabo, no debemos llorar porque terminó, sino sonreír porque ha sucedido. Después de quince años, resulta evidente que más de uno tengamos recuerdos en cada esqui- na del colegio y es momento de echar la vista atrás y recordar nuestra historia y todo lo que nos ha llevado a estar aquí hoy, en parte gracias al sacrificio de los profesores que han hecho de nosotros hombres y mujeres para los demás y con los demás. Hemos pasado de los recreos en el corralito a la mochila con ruedas; de la mochila con ruedas, al par- tido del fin de semana o a la ropa que nos pondríamos el viernes para salir; y de la ropa para salir, a entrevis- tas, notas, pruebas de ad- misión y temario infinitos… (ya desde el primer día íba- mos muy justos de tiempo). Estos muros han sido los testigos de los mejores y más felices años de nues- tras vidas y tal vez el mejor agradecimiento sea disfrutar al máximo los momentos que nos quedan, olvidando diferencias y tratando de buscar los muchos puntos que nos unen. Y es que viéndonos hoy aquí es induda- ble que llevamos impregnados los valores de los que el colegio hace gala. Entre todos hemos hecho de este centro el mejor lugar en el que hayamos podido esperar nuestro momento. REMEMBRANZA DE RECUERDOS A CARGO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA DESPEDIDA Hemos aprendido que no es a la tercera cuando te das por vencido, porque nunca has de rendirte. 5En este trimestre Estos últimos días han sido un atracón de exámenes y emo- ciones, porque recordad que "no hay camino para la PAU, la PAU es el camino", sin olvidar que sin andar no hay camino, y sin camino no hay historia, ni victoria; solo derrota. Y eso es lo que hemos hecho todos y cada uno de los que estamos aquí hoy, ¡Generación del 98! Sí, ahora me dirijo a vosotros. Miro y veo en vuestros ojos la satisfacción de haberlo conseguido, de haber llegado has- ta aquí; y veo también el pasado, la melancolía. Será porque cuando algo acaba, lo que se viene a la cabeza es el principio. Espero que de aquellos niños llorosos y moqueantes que iniciaron esta aventura hace ya algún tiempo y que se despiden de la que ha sido su casa desde los tres años, quede aún la capacidad de soñar que tanta falta nos va a hacer a partir de ahora. Salimos a un mundo complicado en el que no nos que- da más remedio que brillar, pero gracias a este colegio hemos aprendido que no es a la tercera cuando te das por vencido, porque nunca has de rendirte. Todo tiene su recompensa y es- pero que cada uno encontréis la vuestra. No hay mejor manera de resumir lo que significa decir adiós que parafraseando a Herman Hesse: "hoy siento un amor inten- sificado porque se trata de una despedida". Pero no os quepa duda de que, a pesar de todo, solo es un HASTA SIEMPRE. INFANTIL. por María Menéndez y Paula Reyero Día 11 de septiembre de 2001. 8:30 de la mañana. Primer día de colegio. La emoción invade más a nuestros padres que a nosotros. Las madres repasan todos los detalles: camisa bien planchada, lazos en su sitio, cara lavada… ya sabéis a que me refiero. Cuando está todo en orden, salimos rumbo a lo que sería nuestra segunda casa: el colegio; y lo que nos uniría a nuestros compañeros: el escudo al lado del corazón. Llegamos a clase echando alguna lagrimilla que otra (no solo nosotros). Poco a poco fuimos conociendo a nuestros profes, que se convertirían en la máxima autoridad: es así porque lo ha dicho el profe, y si lo dice el profe va a misa. Tras aquel pri- mer día, llegamos a casa asustados a la vez que nerviosos por la aventura que acabábamos de comenzar y que acaba hoy, quince años después (¿he de decir que el mundo entero estaba nervioso aquel 11 de Septiembre?). Durante 2001 fuimos lo que la jerga infantil conocía como "babi rojo" (para los que sabían contar, éramos 3 años). Y fue durante ese año cuando aprendimos a hacer una interminable fila para atarnos el babi, cuando vivimos nuestro primer día de la paz, del arroz, ofrendas de mayo a la Virgen en la gruta… ¡Y la función de Navidad! Miles de padres agolpados con cámaras que ahora nos parecerían prehistóricas cogían sitio para ver el nacimiento de Jesús. Montones de angelitos, pastores y estre- llas correteaban ahogados en espumillón (¡cuánto picaba!) y sa- lían a escena a recitar la frase que tanto esfuerzo y dedicación le había costado a nuestros padres que memorizáramos. El pregón fue también un gran acontecimiento: gondoleros y chicas "ye-yé" (aún sigo preguntándome que tenían en común) bailaban (o lo intentaban) llegando al máximo grado de des- coordinación posible una coreografía que no podía estar más ensayada: los reyes de la pista. El paso de babi rojo al verde no supuso un gran cambio: correr para coger los reclamadísimos columpios seguía siendo una gran batalla. Al igual que encontrar el babi del comedor, el de cuadritos azules con un oso al frente, ¿os acordáis? ¡Eran todo iguales y nunca estaba donde lo habías dejado el día ante- rior! Los nombres bordados por nuestras madres y abuelas se- guían identificándonos a todos. Las profes conseguían hacer- nos leer palabras enteras sin trabarnos, nos enseñaban todas las combinaciones posi- bles entre consonantes y vocales en aquellas pizarras cuadriculadas, mientras evitaban que alguno se afilara el dedo, por ejemplo. El abeceda- rio completo seguía per- teneciendo al País de las Letras: Letrilandia. La "h" seguía siendo muda, la "a" y la "u" seguían sien- do los reyes del cotarro y la "i" la princesa llorona. Una navidad más, re- presentábamos la obra del nacimiento de Jesús (¡Que paciencia! Nuestros padres se la tenían que saber de memoria).Y otra vez vinieron los Reyes a darnos caramelos y regalos. Vernos las caras aquel día no de- bía tener precio. (A Papá Noel, sin embargo, ya le conocíamos: se llamaba Salán y era el rey de los animales). El pregón, como siempre, fue el evento más esperado. 2002 veía a la generación del 98 en espectáculo (2016 la vería en sus apuntes). Nos disfrazamos de abuelos y bailamos como locos. Orgullosos padres formaban un público más entretenido por lo gracioso de la escena que por la coreografía en sí. Último año del ciclo: los mayores de los pequeños. Babi azul. Los jefes del patio. Aunque la batalla no era contra los babi ver- des o rojos, sino contra los pinchitos aquellos… ¿os acordáis? ¡Se clavaban en cualquier lado! Mención especial merece el San Benito de los que no llegaban al baño a tiempo: el pantalón rojo. Y aquellas clases de natación que dimos durante unas semanas donde alguno trago más agua que etanol años después. No me olvido del último pregón de infantil: la actuación de tenistas. Más de uno casi se deja los dientes ese día. ¿¡No os dijeron que la raqueta y la pelota estaban unidas por una cuer- da, y que si dabas un raquetazo la pelota volvía?! Y qué deciros chicos. ¡Qué bien lo hemos pasado! Cuánto hemos jugado, cuánto hemos disfrutado… ¡Cuántas amistades se empezaban a forjar por entonces! ¡Cuántas veces nos he- mos caído (literal y figuradamente) y llorado, y cuántas más nos han consolado y nos hemos levantado! Pero sobre todo ¡qué felices hemos sido en aquel pasillo y en aquel corralito (que por cierto ahora no tiene pinchitos)! Como diría Machado si hubiera estudiado aquí: ¡Mi infancia son recuerdos de un patio de Jesuitas! ¡Qué bien lo hemos pasado! ¡Cuánto hemos jugado, cuánto hemos disfrutado! ¡Cuántas amistades se empezaban a forjar por entonces! 6 En este trimestre PRIMARIA. por María Quintana y Marta López ¿Qué sentiríamos al comenzar el siguiente curso, sin babi, sin corralito y con mesas el doble de grandes? Eran algunas de las preguntas que se hicieron aquellos niños a los que la mochila ganaba en peso y tamaño al empezar la nueva etapa y dejar atrás Infantil. Había llegado Primaria y, con ella, seis largos años de nuevas experiencias y buenos momentos. Era algo totalmente diferen- te, empezando por el cambio de piso y acabando por las clases en forma de "u" en la que durábamos apenas una semana. En el primer ciclo de Primaria comenzaban nuestras respon- sabilidades: la época de los deberes y algún que otro examen. Sin embargo, siempre quedaba tiempo para divertirse en los interminables recreos del comedor. ¿Quién no recuerda a don Federico, a su cartera y a la costurera? ¿Y eso de cambiar tres pegatinas normales por una de gelatina o de terciopelo? En tercero de Primaria la cosa cambió y comprendimos un poco más lo que era estudiar y hacer realmente un examen. ¡Cuánto tiempo empleábamos en aprendernos un tema de Conocimiento del Medio y cuánto esfuerzo en memorizar la tabla del 9! En cuarto, todo esto tuvo que ser compatibilizado con nues- tra ansiada y deseada Comunión a la que tantas horas de en- sayo dedicamos. Fue en esta época cuando empezaron a tener importancia las competiciones de las fiestas, el Día del Arroz y las botellas de agua que nos hacían acabar empapados para fastidio de nuestros profesores. ¿Y qué me decís del viejo patio de arena? Las mansiones que construíamos en el campo de fútbol, los juegos de "¡me pido ser madre!", "vale, pues yo la vecina". Eran conversaciones que se escuchaban a diario en Jesuitas (aunque hay que recordar que el último en llegar, o el menos afortunado, se tenía que conformar con hacer el papel de perro...) No podemos olvidar tampoco las Fiestas del colegio: las co- las interminables para comprar patatas fritas, los hinchables, la ilusión que nos hacía que la profe eligiera nuestro dibujo para la exposición, ver bailar a "los mayores", y en especial nuestros bailes del pregón. Mítico pregón. Cuántas horas le dedicába- mos y qué bien nos sentaban los sombreros con las vocales, los kimonos, las botas de vaqueros, las pieles de esquimal y por supuesto qué maravillosa imitación hicimos de los Back Street Boys y Spice Girls. No era poco lo que nos gustaba dedicarnos a los bailes en estos años, y un punto clave de éstos fueron los profesores que se dedicaban enteramente a ellos, algunos de los cuales no se encuentran ya hoy entre nosotros. Sin ellos, los años anteriores, las extraescolares de ritmo y la preparación de los playbacks, todas estas actuaciones no hubieran sido lo mismo. Se po- dían pasar horas y horas delante del espejo de la sala de ritmo practican- do solamente para que unas niñas de apenas 8 años hicieran disfrutar a sus padres 3 minutos. Tenemos tanto que agra- decerles... En los dos últimos años de esta etapa vivimos muchas ex- periencias nuevas y distintas. Por primera vez, las excusiones eran de más duración. La primera de ellas fue a Las Aulas de la Naturaleza en Soria donde pasamos cuatro días con nuestros compañeros. Los momentos que vivimos allí fueron inolvida- bles: la excusión nocturna al monte con las linternas (¡qué mie- do pasamos!), la visita al lago ausente, y la última noche en la que, para despedirnos, hicimos bailes y representaciones por grupos. Algunos incluso se atrevieron a mostrarnos su habili- dad para los malabares, habilidad que, dicho sea de paso, es debida la paciencia de los profesores de educación física y a sus negativos. La segunda fue al "Coto". Ese recinto tantas veces visitado años atrás en el que tuvimos la oportunidad de dormir tres días con nuestros amigos (aunque dormir... tampoco dormi- mos mucho). Y así, de excursión en excursión, llegamos a nuestro último curso. Había profesores que ya nos llamaban preadolescentes; a nosotros nos gustaba más sentirnos los mayores del pasillo. Por un lado, subir al siguiente piso nos asustaba: suponía adaptar- nos a un sistema de estudio completamente nuevo; sin embargo, todos estábamos ansiosos por experimentar este cambio. Pero antes de empezar a tomarnos los estudios completa- mente en serio, aún quedaba tiempo para una última excursión: nuestra querida Javierada que, como era de esperar, no defrau- dó. Conocimos mucha gente nueva, reforzamos amistades; en definitiva, aprendimos que unir lazos es lo que te hace sentir vivo. Esta etapa fue la más larga y también en la que menos pre- ocupaciones tuvimos. Siempre la tendremos como referente en años y días como éste, en el que más de una vez hemos nece- sitado volver a la niñez, a nuestro mundo de juego, nuestro patio de colegio en el que siempre éramos nosotros quienes ganá- bamos. Gracias a todos los que hicieron posible que estos seis años de nuestras vidas fueran increíbles e imposibles de olvidar. El profesor Jesusmari González reunió para la ocasión su orquesta de alumnos y antiguos alumnos Dos de los protagonistas de la despedida, Marta López (voz) y Abrahán Martinez (piano) interpretaron un finísimo número musical. En los tutores de Bachillerato, los alumnos hicieron homenaje a todos los profesores que les han acompañado durante quince cursos. Esta etapa fue la más larga y también en la que menos preocupaciones tuvimos. Siempre la tendremos como referente cada vez que necesitemos volver a la niñez. 7En este trimestre SECUNDARIA. por Raquel Díez y Víctor Fernández Septiembre de 2010. Primer curso. Unos niños inocentes, de cara redonda, recién salidos de Primaria, encaran cuatro enor- mes escalones, a la vista colosales, que constituyen los cuatro cursos de la ESO. Todo esto con un estuche para los rotulado- res y las ceras de colores, y alguna que otra mochila de ruedas superviviente. Habíamos comenzado la etapa que nos marcaría para siempre. El primer escalón fue el más difícil de subir. Muchos no le- vantamos el pie lo suficiente y nos comimos (literalmente) el suelo. Pero como dijo Charles Darwin, explicando su teoría de la evolución: "no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que sabe responder mejor a los cambios". Y esto no acabó con nosotros. ¡Somos supervivien- tes! Jamás nos rendimos. Y por eso hoy estamos aquí. Ser estudiante, es ser luchador. Y la ESO no fue una excep- ción, por supuesto. Porque después de primero vinieron tres cursos más. Incluso tuvimos que tomar optativas en 4º ¡Qué responsabilidad, qué dilema! ¡Si supiéramos lo que tendríamos que elegir de ahí en adelante! La ESO es hacerse mayores. Pa- sar de estar más cerca de Primaria a estar más cerca de Bachi- ller, dos etapas, como poco, diferentes. ¡Y cuánto trabajamos! Todo lo que nos costó llevar al día todas las láminas de plástica, las de dibujo técnico, las fichas de educación física (por las que muchos tuvimos que llorar a algún amigo para que nos dejara copiarlas), los deberes de cada día, nuestros primeros comen- tarios de texto… Fue también una época en la que dimos la bienvenida a mu- chos compañeros que hoy dicen con nosotros adiós. Nuevas amistades, algunas destinadas a convertirse en las mejores. También tuvimos que dar el adiós a otros, y algunas de estas despedidas fueron para siempre. En la ESO también adoptamos papeles importantes en el conjunto del colegio. Asistimos a las primeras elecciones al Consejo Escolar, cuidamos el aparcamiento en 4º, coordina- mos el arroz solidario… Todo un hito en nuestra etapa escolar. Pero no faltaron tampoco las bromas generalizadas, los montones de personas que literalmente se apila- ban unas sobre otras en los cambios de clase de 3º de la ESO, los teclados electrónicos que emitían sonidos en los momentos más inadecuados, los de- cibelios exagerados que alcanzábamos en el ves- tuario de Educación Físi- ca… Éramos estudiantes, sí, pero también adoles- centes, esa extraña com- binación de adulto y niño que resulta magnífica, y que nos regala unas co- sas tan absurdas pero otras tan impresionantes… Y lo mejor de todo fue esta conciencia de Generación del 98, la Generación del Cambio, que logró evitar ir a Atapuerca en 2º de la ESO para montarnos en canoas y hacer el descenso del Sella. Toda una muestra de poder popular, la segunda Generación del 98. Y por último, estos cuatro años fueron el gran salto, la gran escalera hacia la madurez. Dejamos de jugar tanto en el patio, y pasamos simplemente a dar paseos de kilómetros hablando. Los niños y niñas que éramos dejaron paso a las mujeres y hombres que somos ahora. Y por eso sólo queda dar las gra- cias a los educadores que nos acompañaron en esta etapa. Porque lo que realmente importa de sus clases no es, por ejem- plo, saber exactamente el año en el que las mujeres votaron por primera vez, lo cual vimos en Historia de 4º (1933 para aquel que se haya olvidado); sino saber que antes de ese año las mujeres no podían votar, lo cual nos enseñará a valorar lo que hoy tenemos. No es tan importante saber la fórmula química del trióxido de manganeso, que formulamos en 3º, (Mn2 O3, para los que dejamos ya las ciencias), sino saber que la materia no está hecha de una sustancia mágica y desconocida, sino que tiene su razón de ser. Y de repente, nos sorprendimos, en junio de 2014, aban- donando el colegio, y mirando hacia atrás vimos lo lejos que quedaba el primer escalón con el que nos topamos con apenas 12 años. Y pasamos el arco de Bachillerato y empezamos la última etapa en este edificio. Pero ya no como niños. Gracias. BACHILLERATO. por Marina Garrido y David García Bachillerato, ¡vaya dos años tan intensos! Pero eso ya lo sa- béis vosotros. Al comienzo de primero, aparte de empezar a sentirnos parte de los más mayores, fuimos conscientes de que ahí comenzaban los mejores años de nuestras vidas. Llenos de sueños, inquietudes y ganas de aprender (emm, no). Pero nada tiene que ver a cómo hemos terminado esta gran etapa. Siendo también menos en número de los que empezamos y echando en falta a todos los desertores. Primero no fue tan malo. Pero llegó segundo... ¡Ayyy, se- gundo...! Cuántos exámenes, cuántas piedras en el camino... Cuántas clases teniendo muy buen color para estar disecados, cuántas siestas a primera hora. (Y a segunda. Y a tercera). Bue- no ya, creo captan la idea. Una cosa, en este sentido, ¿de quién fue la idea de las 7 horas de los lunes? ¡LOS LUNES! Bueno, creo que es hora de acabar con el típico discurso y comenzar a ponernos serios. Qué mejor manera de empezar que con un GRACIAS. Gracias a vosotros, por compartir de manera tan fraternal estos dos años, a los profesores por enseñarnos todo lo que sabéis y un poquito más, y a nuestros padres, por tanto. Han sido años de cambios, años de madurez, de crecimiento interno. Un crecimiento que no hubiera sido po- sible sin cada uno de los que hoy nos graduamos. Juntos hemos recorrido todo el camino, de la mano de nuestros profe- sores, a los que, aunque parezca mentira, hoy de- bemos tanto. Bachillerato han sido años difíciles, mirad atrás y a todo lo que hemos conseguido, mirad dón- de estamos (y qué gua- pos), pensad en toda la presión superada, en to- dos los fracasos y en todos los éxitos. Miraos por dentro y mirad a vuestro alrededor (¡venga!). Han sido años convulsos también para la amistad. Hemos ido forjando vínculos que ¡ojalá! duren siempre. Ha habido momentos en los que todos nos hemos unido como el gran grupo que somos. Toca ahora recordar Barcelona, la gala, los ensayos, esos movimientos de cadera tan pulidos de nuestros compañeros, las bromas, las excursiones, las convivencias y esos momentos que no se pueden contar. La etapa que nos marcaría para siempre. Los niños y niñas que éramos dejaron paso a las mujeres y hombres que somos. Nunca dejéis de crecer y nunca paréis de soñar. 8 En este trimestre DESPEDIDA. por Paula Alcalde Madera y Álvaro Rodríguez Cuesta La graduación está tocando a su fin y es momento de dar las gracias a todos aquellos que nos han acompañado durante este camino y que han sido nuestros pilares. A los profesores, por habernos formado tanto académica como espiritualmente: a los de la etapa de Infantil por entre- garnos las llaves de nuestra segunda casa; a los de Primaria, por darnos el calzado adecuado para nuestra travesía; a los de Secundaria, por mostrarnos el valor del esfuerzo; y a los de Bachillerato, por innumerables aspectos: a priori, enseñarnos a hacer gala del glamour jesuítico, repasar 500 folios de un solo vistazo, seguir el lema ignaciano del "Magis" y, en este sentido, a posteriori, a revegetar con especies autóctonas. GRACIAS. A nuestros amigos y compañeros, vosotros. Habéis estado ahí en los malos momentos, en insufribles "chapas", broncas merecidas y bajones. Pero también en los buenos: en clases divertidas, la superación de grandes retos y en todas las excur- siones que hemos realizado juntos. Sin vosotros nunca hubiera sido posible llegar hasta aquí; nos hemos apoyado mutuamen- te y esto nos ha permitido seguir avanzando. Mención especial merecen todos aquellos que no se gradúan con nosotros en el día de hoy. Tomaron diferentes rutas para alcanzar su destino pero por suerte (y debido a los milagros de la tecnología de hoy en día) nunca nos hemos llegado a separar del todo. De igual forma, nuestra andadura nos ha dado la oportunidad de cono- cer a gente maravillosa, que nos ha enseñado a exprimir la vida al máximo. GRACIAS. A nuestros padres. Siempre a nuestro lado, ayudándonos en toda ocasión (porque, para qué negarlo, cuántas horas habrán pasado haciendo láminas, traba- jos y estudiando junto a nosotros). Por ser nues- tro punto de apoyo, cual bastón para el peregrino, en etapas difíciles y en momentos de júbilo. Por sus sacrificios, pensan- do siempre en lo mejor para nosotros. Por ser linterna en las noches oscuras, para no desviarnos del camino y quitar nuestro miedo a lo desconocido. Por hacernos ver lo hermoso del mundo. Por ser botiquín y curar nuestras heridas, tanto las físicas como las del corazón. GRACIAS. Salimos a un mundo difícil, en el que no debemos olvidar nuestros ideales. Ser quijotes, sin miedo a las críticas, porque de ellas también se aprende. Sin miedo al fracaso, porque este nos permite levantarnos con más fuerza. Sin miedo a elegir, porque esto es reflejo de nuestra libertad. Y con todo ello, una vez que lleguemos a nuestro destino, miremos hacia atrás y observemos todo lo andado con el orgullo y la satisfacción de haber llegado donde hemos llegado. Por última vez, GRACIAS. Como se nos acaba el tiempo de este acto, qué mejor forma de concluir que parafraseando a un gran tutor, pero mejor pro- fesor: "No somos ni A ni B, somos una gran familia". Por eso, que esto no sea un "Adiós" sino un "Hasta Siempre". Es momento de mirar al futuro. Como pre-universitarios, nos hemos convertido en personas comprometidas, sensibles con lo que nos rodea, conscientes y responsables. Somos el MAGIS. Y ahora es nuestro turno de dar todo lo que tenemos, de ser la mejor versión de nosotros mismos. Hemos trabajado duro para lograr las herramientas necesarias y ahora es el mo- mento de utilizarlas para construir nuestro futuro. Ha llegado el momento de decir adiós al Bachiller y con él a una etapa de nuestras vidas. No debemos olvidar nuestras raíces que son el motivo por el cual somos quienes somos y quienes seremos. "Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cier- ta melancolía." Gracias de nuevo y esperamos de corazón que esto nos sir- va como aliciente para darlo todo en el examen oficial que se acerca y para culminar finalmente el Bachillerato. Nunca de- jéis de crecer y nunca paréis de soñar. Aquí tendremos siempre un hogar con las puertas abiertas y unos compañeros que son para toda la vida. Extracto del discurso del Director del Colegio, Jorge Taboada Hoy celebráis con ilusión y con cierta nostalgia el culmen de una etapa de vuestra vida. Y lo celebráis rodeados de gen- te que a lo largo de estos años ha contribuido en gran mane- ra a que hayáis crecido como personas. Me refiero a vuestros padres, familiares y educadores. Y el denominador común de todas estas personas que os han acompañado hasta hoy es el cariño. Sí, digo bien, el cariño. Con todos los aciertos y los erro- res que hayamos podido tener; pero podéis estar seguros que os hemos querido y por eso habéis crecido, ya que no puede existir educación sin amor. ... ... ... Quiero utilizar vuestras propias palabras para recordaros qué es lo que hemos intentado que llevéis en vuestra alforja: El colegio nos ha aportado (reconocíais en una reciente e in- formal conversación conmigo): -pararnos a pensar, -a sentir cu- riosidad por lo que me rodea, -a abandonar lo superficial para centrarme en lo importante, -a tener mis mejores amigos al lado y sentirme en mi segunda casa, -a saber respetar, a apreciar lo que tenemos, a aprovechar cada momento al máximo… -a ser agradecido y sobre todo agradecer a mis padres el que hayan elegido este colegio para mi educación, -espíritu crítico, -espíri- tu inconformista, -sentirme acompañado y valorado y no ser un simple número, -a mirar más a los demás y no quedarme en lo que se ve a simple vista, -ser cons- tante y trazar tu propio camino. Voy yo a añadir dos palabras sobre la com- pasión-misericordia (es- tamos en el año de la misericordia proclamado por el Papa Francisco)... Hemos procurado que en vuestra mochila lle- véis COMPASIÓN. Hoy tal vez más que nunca necesita el mundo de personas COMPASIVAS. En un mundo en el que sólo cuenta lo inmediato y rápida- mente pasamos página, también pasamos muy deprisa la pági- na de las necesidades del prójimo. Necesitamos pararnos, -sí, pararnos- a pensar, a reflexionar y a fijarnos en lo que sucede a nuestro alrededor y en nosotros mismos. Estar atentos a… La atención conduce siempre al asombro, y tanto más crecemos como personas cuanto más nos dejamos asombrar por lo que "No somos ni A ni B, somos una gran familia". Por eso, que esto no sea un "Adiós" sino un "Hasta Siempre". 9En este trimestre De la Homilía en la Eucaristía (P. Jesús Pérez Rivera sj) Este acto de despedida de los años de colegio es el equiva- lente al "podéis ir en paz" con que se termina la celebración de la eucaristía. Las primeras celebraciones de misa, después de la Primera Comunión, durante los cursos de 5º y 6º de Primaria, las tuvisteis conmigo. Y tengo el buen recuerdo de que fuisteis un curso atento y participativo, recuerdo el canto del padre- nuestro cogidos en cadena, y los deseos de paz a través de la cadena mandados de todos hasta todos. Al terminar la misa, con el 'podéis ir en paz', yo os decía: "esto es un envío", llevad a la práctica en el recreo, en toda convivencia y en la familia lo que estamos aprendiendo de Jesús, que es a "amar y servir", "ser más para servir mejor". Quiero mirar la despedida de hoy como otro envío tras estos años de colegio (para algunos quince años, para el que me- nos, dos años): "Podéis ir en paz; llevad con vosotros lo bueno aprendido y comunicadlo a otros". Esta tarde, desde este micrófono, se van a pronunciar diver- sos discursos con recomendaciones y buenos deseos sobre vosotros: esta homilía es el primero, después hablará el Direc- tor, una madre en representación de vuestras familias, vuestro mismo discurso de despedida... Entended que en el Evangelio que hemos leído, el mismo Jesús os ha dirigido también la pa- labra con esta recomendación y propuesta: "Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois luz para el mundo". Os lo dice confiando en vosotros. Que lleguéis a más y más… 'para servir me- jor', que os planteéis las relaciones y los es- tudios siguientes y toda tarea que vayáis a reali- zar como una puesta en práctica del 'amar y ser- vir' del evangelio. ... ... ... Que por los ambien- tes donde os toque vi- vir, dejéis el mundo un poco mejor de cómo lo hallasteis al llegar. Es el sueño del colegio, y sin duda que el de vues- tros padres. Para terminar la homilía, el celebrante invitó a los padres y profesores presentes a pronunciar sobre los alumnos los de- seos de una antigua Bendición Celta, una bendición que en Ir- landa hacen los padres al hijo/a que parte, por poco o por largo tiempo, fuera de casa. Que los caminos se abran a tu encuentro. Que el viento sople siempre a tu favor y el sol brille templado sobre tu rostro. Y hasta que nos volvamos a encontrar, Dios te tenga en la palma de su mano. sucede. Por no pararnos a pensar, con frecuencia caemos en la tentación de condenar la ignorancia pasada desde la sabiduría presente…Y lo más contrario a la misericordia, a la compasión, es la condena injusta y sin causa. Pero para ser capaces de tener entrañas de misericordia te- nemos que practicar la gran actitud del agradecimiento. ... ... ... Cultivad vuestra inteligencia, vuestras capacidades… Sí… Pero no os olvidéis de cultivar fundamentalmente el corazón… Misericordia, al fin significa volver el corazón hacia el pobre. … … … Que Dios os bendiga a vosotros, a vuestros proyectos, a vuestras familias y a vuestros amigos. FELIZ FUTURO. Palabras de una madre, en nombre de las familias. Hoy represento a unos padres emocionados y orgullosos, y estoy segura que esos sentimientos son extensivos a herma- nos, abuelos, profesores, personal del centro y a los que están presentes en nuestro recuerdo. Mi enhorabuena por tanto a estos padres orgullosos: Cuán- to sacrificio, cuántas carreras, esperas, madrugones, y cuánta ilusión para, al fin, verlos aquí sentados tan guapos, tan serios y con miles de proyectos en la mochila. Pero tenemos que saber que esto no ha terminado, hay que seguir apoyando y animán- dolos para que no pierdan de vista sus objetivos y para que se esfuercen en conseguirlos. Quiero agradecer a los profesores el trabajo bien hecho. Gracias, porque dejamos a nuestros hijos en vuestras manos y les habéis enseñado el camino del esfuerzo y de la constancia. Nuestro director escribía en la revista del colegio que hay que ayudar a los alumnos a ver todo lo positivo que hay en sus vidas (que es mucho) pero también a asumir sus propias limi- taciones para que no se derrumben ante cualquier dificultad o fracaso y que sean personas honestas e íntegras, capaces de comprometerse con un futuro mejor para todos. Sabemos que es un trabajo difícil que empieza cada septiembre y en el que ponéis, nos consta, todo vuestro empeño y vocación. Queridos hijos e hijas de estos padres emocionados: hoy sois los protagonistas de este acto que reúne aquí a tanta gen- te que os quiere, para compartir la alegría de vuestro éxito. … Llegasteis aquí siendo unos niños y habéis pasado muchas ho- ras en estas queridas aulas y en este patio tan frío. Habéis salido ilesos de exámenes, horas de estudio, de prezis y power point… Pero no solo ha habido clases, trabajos y exámenes; ha habi- do también otras experiencias vitales que han ido configurando vuestra personalidad y os han convertido en los jóvenes adultos que tenemos ahí sentados. Nosotros, hoy, queremos celebrar con vosotros que habéis lle- gado al final de una etapa no solo educativa, sino también vivencial. Permitidme que no deje pasar la oportuni- dad que toda madre sue- ña tener: dar un consejo a 49 hijos a la vez que no pueden contestar: LEED: Miguel de Cer- vantes decía que "El que lee mucho ve mucho y sabe mucho" y Hum- berto Eco afirmaba que "el que lee habrá vivido 5.000 años e infinidad de vidas". La lectura os ayudará a formar vuestro propio criterio y vuestra personalidad … SED SOLIDARIOS: Intentad construir una sociedad más justa, equitativa, libre, fraterna y solidaria desde la opción por los pobres y excluidos, objetivos tan importantes en la filoso- fía jesuita. … Habéis pasado unos años muy buenos pero lo mejor está por llegar, todos los sueños están ahí, a vuestro alcance. Al- gunos sabéis lo que queréis y lucháis por conseguirlo, otros navegáis en un mar de dudas. Pero dudar es humano y estáis a tiempo de todo, de decidir y de cambiar la decisión. … CREED EN VOSOTROS MISMOS. Que tengáis fortaleza y optimismo en las adversidades y, aunque no podamos aspirar a la felicidad completa, nunca per- dáis la ilusión y la alegría. Os deseamos mucha suerte. A todos ENHORABUENA. Gracias. Nuria Alonso Corral 10 En este trimestre Confirmaciones en la Parroquia de El Salvador En la Parroquia de El Salvador, el 28 de abril, D. Julián López, Obis- po de la Diócesis, confirió el sacramento de la Confirmación a 33 alumnos de 2º de Bachillerato junto con otros jóvenes de las parro- quias de El Salvador y San Lorenzo. Una ceremonia en la que estu- vieron acompañados por sus familias, sus catequistas, y profesores del colegio de las diversas etapas de sus años de formación. En sus palabras, el Obispo les animó a responder a la llamada que Dios les hace a través de este Sacramento para tomar partido como cristianos, les invitó a hacerlo de manera especial dando testimonio en este Año de la Misericordia y les recordó la con- fianza que el Padre pone en cada uno de nosotros como cristia- nos transformadores de nuestro mundo. MI EXPERIENCIA La celebración del Sacramento de la Confirmación tuvo lugar el pasado 28 de abril, pero anteriormente a ella hubo una preparación de tres años en los que hemos podido profundizar en diferentes asuntos de la Fe Cristiana. El primer año fue una toma de contacto con el proceso de confirmación y al que más gente asistió. Durante él nos centramos en cosas más superficiales, como nuestras rela- ciones con los demás (amigos y familia) o nuestra personalidad. Segundo año, menos gente (más segura del camino que estaban tomando), reuniones más serias. Pero segu- ramente lo que más ilusión nos hacía era poder participar en diversos voluntariados de León como ludotecas, apoyo escolar o colaboración con residencias de ancianos. Gracias a estos, pudimos tomar conciencia de la realidad que nos rodea y ayudar a los que más lo necesitan. Finalmente llegó el tercer y último año. Las reuniones trataban ya temas totalmente religiosos y fuimos la primera "promoción" que cambió el tradicional voluntariado en el Hogar del Transeúnte por charlas impartidas desde Cáritas sobre la situación actual. El día de nuestra Confirmación fue un paso más para reafirmarnos en nuestra fe cris- tiana. Nos hizo ilusión poder compartir ese momento con nuestros familiares, profe- sores y amigos. Me gustaría agradecer a nuestros acompañantes durante este proceso: Laura, Héctor, Jesús Mari, Fran, Sonia, Miguel Ángel, Máximo y Ángel por ayudarnos a resolver nues- tras dudas y mostrarnos el camino a seguir. También querría animar a todos los que están dudando si entrar en el proceso de preparación o no a hacerlo, para que puedan comprobar por ellos mismos si realmente quieren dar ese paso. (Álvaro Rodríguez Cuesta, 2º Bach) Recogemos algunas convicciones sacadas de la evaluación final (anónima) realizada por los confirmados: ¿Para qué te ha servido el proceso de confirmación? Reafirmarme en la fe. El proceso me ha servido para hacerme más consciente de mi realidad y de las personas que viven a mi alrededor, Me ha servido para poder reflexionar de manera interior decisiones que me ayuden en mi vida. Siento que he crecido espiritualmente. Me ha aportado la posibilidad de cambiar. Me ha ayudado a mejorar tanto como persona como en mi relación con los demás. Me ha ayudado a resolver dudas. La posibilidad de compartir de manera libre mi fe en Dios Me ha ayudado a saber lo que quiero hacer y ser en el futuro. ¿Cómo crees que puedes continuar tu proceso de crecimien- to en la fe? Ayudando a los que más lo necesitan. Día a día…intentando seguir el estilo de vida del Evangelio. Participando activamente en la Iglesia. Siendo acompañante del proceso en la fe de mis familiares. Cuidando la oración personal. Sintiéndome hija de Dios y parte de la Iglesia. Aplicando en mi día a día las conclusiones a las que hemos llegado en el trabajo de grupos. Tengo pensado hacer voluntariado con niños durante el verano. El grupo de los confirmandos de 2º de Bachillerato, en la última reunión en la capilla del colegio 11En este trimestre La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León acogió el miérco- les 1 de junio, en el Salón de Grados, la entrega de premios a los ganadores de la VII Olimpiada de Economía en su fase local y cuyos tres primeros clasificados participarán en la fase nacional que se celebra en Valladolid entre los días 22 y 24 de junio. Se premió a los seis mejor clasificados de entre los más de ochenta alumnos par- ticipantes de 14 institutos y colegios de León y provincia; dos de estos seis eran de nuestro bachillerato: Víctor Fernández Cuervo, primer clasificado, y María Quintana Rodríguez que ocupaba el quinto lugar. Además, se entregó a nuestro Centro un denominado Premio del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, que recogió nuestro Director Jorge Taboada. Entregaba este premio el Director del Departamento de Dirección y Economía de Empresa de la Facul- tad, José Ángel Miguel Dávila, que tuvo palabras de parabién y elogio hacia el colegio, "la escudería a la que pertenece el ganador", así como para los profesores y demás personal del centro "que son los mecánicos, diseñadores, entrenadores, ejecutivos... del mismo equipo". Organizada por la Facultad de Económicas y Empresariales, la Olimpiada se había celebrado el 28 de abril. La Olimpiada pretende destacar a los estudiantes más brillantes de Economía y sensibilizar a los estudiantes de Bachillerato para que, superada la prueba de Selectividad, inicien sus estudios en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales. El acto de entrega de premios estuvo presidido por la Vicerrectora Alicia Rodrí- guez, y el Decano de la Facultad, José Miguel Fernández. Tanto los integrantes de la mesa presidencial como los patrocinadores tras entregar su premio, di- rigieron muy buenas palabras y recomendaciones a los alumnos, animándoles a seguir buscando la excelencia, quitándoles el miedo al paro, -"las empresas cada año buscan a los bien preparados"-, a aprovechar el tiempo de universidad, -"no paséis por la universidad como quien pasa por La Candamia"-, y a sentirse orgullosos de aportar lo que son a su ciudad y su tierra. Víctor Fernández Cuervo y María Quintana, de 2º Bach., premiados en la Olimpiada de Economía Víctor y María, acompañados del profesor Pablo Martínez y de los representantes respectivos de las empresas patrocinado- ras de los premios. Jorge Taboada recibe el premio al Centro y los elogios de José Ángel Miguel. Los alumnos premiados rodeados de familiares y amigos. Los seis premiados, respaldados por los organizadores de la Facultad y los patrocinadores de la Olimpiada. 12 En este trimestre Dicen que el País Vasco es fresco, nublado, inver- nal, sin embargo, no fue eso lo que encontramos tras casi cinco horas de viaje. Al bajar del autobús un soplo de aire cálido y salado nos dio la bienve- nida a San Sebastián, la primera parada, caracte- rizada por los bocadillos, la playa y los paseos por la ciudad. Esa misma tarde viajamos hasta Azpei- tia, donde se encuentra la Basílica de Loyola. Allí aprendimos un poco más sobre la historia y la vida de un tan conocido San Ignacio gracias a una visita de la que, en otros tiempos, fue su casa. Volvíamos al autobús, pero en ese caso sólo a recoger las ma- letas ya que, en ese mismo pueblo, se encontraba nuestro albergue. El reparto de habitaciones, un poco de tiempo libre y la cena precedieron a un mo- mento de reflexión antes de pasar la noche en suelo vasco. A la mañana siguiente, ya nos saludaban grandes edificios, jardines, puentes y un impresionante Gug- genheim, estábamos en Bilbao. La mañana se pasó rápidamente entre curvas y salientes de un museo, cuanto menos, intrigante. Y ya estábamos fuera, buscando sombras en las que probar la que sería la última comida en el País Vasco. A última hora de la tarde, León nos acogía en sus murallas y nosotros nos despedíamos de Bilbao aunque no del todo. En definitiva, conocer San Sebastián, Bilbao y parte de la historia de nuestro fundador hicieron de este viaje una gran experiencia. Eskerrik asko por todo. Agur Euskal Herria. Marta Casado (3º ESO) Excursión de fin de curso, 3º ESO 56 alumnos y 3 profes de 3º ESO visitaron Loyola, San Sebastián y Bilbao los días 23 y 24 mayo El impresionante Guggenheim, estábamos en Bilbao. En la escalinata de la Basílica de Loyola, la foto de todos. ACTIVIDADES FUERA DEL AULA ACTIVIDADES FUERA DEL AULA INFANTIL DINO EXPO Durante todo el tercer trimestre, los alumnos de 1º de Educación Infantil hemos estado trabajando el proyecto de la Prehistoria. Para ello, el pasado 29 de Abril fuimos a visitar "Dino-Expo", una gran exposición con más de 80 dinosaurios y restos fósiles de la Prehistoria, instalada en la Plaza de Toros. Fue muy emocionante poder descubrir huesos en las excavaciones arqueoló- gicas y conocer más de cerca la forma de vida de aquella época. COTO ESCOLAR Los niños de Educación Infantil hemos asistido al Coto Escolar los días 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio, disfrutando de la naturaleza, los animales y aprendiendo con ayuda de los monitores de los beneficios que nos puede aportar la naturaleza cuidándola. CUENTACUENTOS EN LA BIBLIOTECA Los días 6, 7 y 8 de abril, visitamos la Biblioteca Pública de León para participar en un Cuentacuentos. Descubrimos nuevas formas con las que se pueden contar las historias. Allí nos contaron cuentos de Kamishibai que nos parecieron muy divertidos y originales. El Kamishibai es una técnica es- pecial para contar cuentos, que significa "teatro de papel" y es muy popular en Japón. TALLER DE LA POLICÍA LOCAL El día 25 de abril recibimos una visita de la Policía Local y voluntarios de Protección Civil. Estuvimos con ellos en el polideportivo y nos ayudaron a conocer y poner en práctica en un divertido circuito las normas de seguridad vial que debemos conocer para movernos con seguridad por la ciudad. DIA DE LA BICI ¡Qué emocionante poder salir de casa con mi casco y con mi bici! Hoy he llegado al cole con mi bici, he pedaleado con mis amigos por el patio de los mayores y luego la he aparcado en el corralito. ¡Qué divertido! ¡Qué bien me lo he pasado! ¿Mañana también la puedo traer? 13En este trimestre DIA DE LOS ABUELOS Las tardes de los niños de 2º de Infantil terminaban con una gran fiesta dedicada a sus abuelos. Fue un momento cargado de emociones, canciones, poesías. Un día que quedará en el recuerdo de todos los abuelos que son parte fundamental en la vida de los pequeños. 14 En este trimestre ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Ventanal • PRIMARIA TALLERES DE EDUCACIÓN VIAL Los días 25 y 26 de abril, la Policía Local de León y voluntarios de Protección Civil han impartido unos talleres de Educación Vial también a los niños de 1º, 2º y 3º de Primaria. Los objetivos principales han sido aprender conocimientos relativos al tráfico, adaptados a cada edad, adquirir hábitos correctos relacionados con la seguridad vial, y acercar la figura de la Policía Local como alguien próximo que les enseña a moverse por la ciudad de forma segura. Teoría y práctica, los alumnos pudieron llevar al Colegio sus patinetes para realizar un circuito vial con pasos de peatones, semáforos y señales, poniendo en práctica todo lo aprendido. ¡es el aprender divertido!? VISITA AL PARQUE DE BOMBEROS El viernes 27 de mayo, los alumnos de 1º de Primaria han realizado una visita al parque de bomberos. Durante una mañana, los niños han podido sentirse como auténticos bomberos conociendo las instalaciones del Parque, obser- vando de cerca cómo se preparan los bomberos, cómo son activados para un servicio, y los recursos materiales, técnicos y humanos con los que cuentan para el buen desempeño de su gran labor. TALLER DE CUENTACUENTOS Los alumnos de 2º de Educación Primaria, junto a sus profesores, han asistido el día 10 de mayo a un taller de "Cuenta-Cuentos", en el cual, Don Ramón García Do- mínguez, ponente de dicho taller y además escritor y autor de varios libros infantiles, como el de" Mi Primer Quijote", nos ha dado un repaso a dicha obra original de Cer- vantes, en la que los niños se han involucrado de manera directa , recordando hechos y anécdotas de Don Quijote y Sancho. Todos juntos alumnos y profesores, pasamos una agradable tarde. VISITA AL AULA DE INTERPRETACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Los días 9, 10 y 11 de mayo los alumnos de 3º de Educación Prima- ria visitaron el peculiar y novedoso edificio situado junto al Puente de los Leones que alberga una exposición sobre las energías renovables. Se trata de un espacio abierto y luminoso formado por un cuerpo rec- tangular fuertemente acristalado que se descuelga en parte sobre el río Bernesga. Allí, los alumnos pudieron disfrutar tanto de los elemen- tos de la exposición como de las vistas del propio río y su entorno. Dos amables guías les invitaron a recorrer de forma secuenciada la sala expositiva en la que pudieron ver de cerca diferentes maquetas, un dron, etc. Explicaron a los niños de dónde viene la energía que uti- lizamos, así como los elementos que integran dicho edificio y que son representación de los tres tipos de energía renovable: una minicentral hidroeléctrica, instalaciones solares térmicas, y solares fotovoltaicas. También aprendieron la diferencia entre energía renovable y no reno- vable, así como cuál de las dos es más beneficiosa para el medio am- biente. Del mismo modo, les enseñaron una maqueta de la turbina que hay instalada debajo del aula para posteriormente explicarles que la energía generada es en parte aprovechada en el propio aula y el resto es exportada a la red eléctrica general como contribución al aumento del caudal de electricidad que consumimos. Esta visita ayudó a concienciar más aún a los alumnos de tercer cur- so de Primaria sobre la importancia y la necesidad de ser eficientes en el consumo y sobre los cambios y las alternativas de las que podemos hacer uso para ello. 15En este trimestre ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Ventanal • VISITA AL COTO ESCOLAR Los alumnos de 3º de Primaria, el 31 de marzo comenzamos las clases del 3º trimestre disfru- tando de nuestra visita anual al Coto Escolar. Allí realizamos talleres, estuvimos en contacto con la naturaleza, aprendimos muchas cosas y sobre todo pasamos un día todos juntos, cambiando nuestro aula habitual por una abierta y muy interesante. ¡Y además nos felicitaron por nuestro comportamiento! ¡Qué orgullo! Las clases de 4º repitieron la misma visita al día siguiente, 1 de abril TEATRO PARA 4º DE PRIMARIA El día 4 de abril, los alumnos de 4º de Primaria, acudieron a ver la obra de teatro "Cuentos Blancos" representada por Calamar Teatro (programada desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León) en el Auditorio "Ciudad de León". Disfrutaron todos del espectáculo valoran- do positivamente esta actividad. 5º y 6º EN EL MUSEO DE LEÓN En este 3º trimestre, los alumnos de 5º y 6º de Primaria acudieron al Museo de León. Las activi- dades programadas pretendían fomentar el interés por el pasado histórico de esta provincia. Realizaron unos talleres muy especiales y lúdicos, con yincanas (búsqueda de piezas y motivos del museo) y manuali- dades (recomponer piezas de una vasija o completar un mosaico de motivos geométricos). Desarrollaron las actividades con gran entusiasmo y se llevaron una buena lección del arte de su ciudad y provincia. EN EL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO Entre finales de mayo y principios de junio, los alumnos de 5º Primaria han asistido a las actividades de Educación Vial en el Parque Infantil de Tráfico de León. Esta experiencia siempre ha resultado muy interesante para nuestros alumnos. Han participado activamente en actividades programadas en el aula así como en prácticas realizadas en el circuito exterior del Parque. Los responsables del curso felicitaron a los niños por el buen comportamiento y excelente educación. "¡Son geniales! Da gusto con ellos"; éste ha sido el comentario. Así lo narraban al regreso: "En tráfico hemos aprendido el significado de señales: circulares, cuadradas, triangulares y tantas cosas que iban surgiendo… Nos lo hemos pasado genial conduciendo. Teníamos que ir muy lento. Tuvimos que prepararnos duro porque es una tarea con mucha respon- sabilidad. Hicimos un examen para poder conducir, pero no fue difícil. Para mí, lo mejor fue el segundo día: estuvimos la mayor parte del tiempo conduciendo por todo el circuito. ¡Muy, muy divertido!" "Hemos aprendido muchas cosas sobre educación vial. Ha sido todo muy interesante. Me resultó muy difícil distinguir la derecha de la izquierda cuando conducía y por ello me quitaron puntos. Se me pasó muy rápido y me gustaría repetir." "¡Me encantó la experiencia! Montamos en bicis, coches de pedales y en karts, poniendo en práctica todo lo aprendido." " Me lo he pasado muy bien, aunque al principio estaba un poco nerviosa. Había señales que teníamos que respetar, pasos de cebra, una rotonda de verdad… "Teníamos que ponernos un casco y nos dieron un carnet con ocho puntos. Si lo hacíamos mal nos los iban quitando. Para mí, lo más divertido fue montar en los vehículos junto con todos mis compañeros de clase. ¡Espero volver a repetir! "¡Qué experiencia tan alucinante! Estar con una policía de verdad y que ella misma nos enseñase las normas de tráfico. Aprendimos a circular con cuidado teniendo en cuenta por dónde debíamos ir. Todo fue muy realista porque te quitaban puntos de tu carnet e hicimos un examen final. ¡Me lo pasé genial! " Aprendí mucho sobre cómo conducir. Condujimos por un circuito en coches eléctricos, en coches de pedales y en bicicletas ¡Fue muy divertido!" VISITA DE 'ASPACE LEÓN' AL COLEGIO El pasado 27 de mayo, los alumnos de 3º ESO recibieron, -es el segun- do año de esta visita- a un grupo de chicos y chicas de Aspace, quienes les mostraron una notable capacidad de superación en circunstancias adversas. Realizaron una demostración de alguno de los deportes "pa- raolímpicos" que ellos practican, como la Boccia o Slalom, y con ilusión les enseñaron a jugar. ¡Y jugaron juntos! "Ha sido una experiencia gratificante y divertida, -dijeron los alumnos. Sin duda, una actividad que recordaremos. Muchas gracias por mostrar- nos vuestra experiencia. ¡Os esperamos más veces!" Oscar García Fernández, Monitor del colegio y voluntario de Aspace SECUNDARIA 16 En este trimestre ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Ventanal • SEXTO, EN EL COTO POR ÚLTIMA VEZ EN PRIMARIA El pasado 26 de abril, los alumnos de 6º de Primaria hemos pasado una mañana en el Coto Escolar junto a compañeros, profesores y monitores del Coto. A lo largo de la misma, hemos realizado diversas actividades como recogida de plantas medicinales, herbolario y repaso de energías renovables. Para finalizar, y como viene siendo habitual, nos comimos una rica rebanada de pan con miel antes de volver al colegio, agradeciendo al personal del Coto Escolar lo que hemos aprendido y lo bien que nos han tratado a lo largo de nuestros años de Infantil y Primaria. LA AGENCIA TRIBUTARIA CON LOS ALUMNOS DE 6º El 3 de junio los alumnos de 6º recibieron la visita de un inspector de Hacienda que les resolvió en una charla muy amena interrogantes que se les planteaban sobre el gasto público… ¿Para qué sirven los impuestos? ¿Quién los paga? ¿Tipos de impuestos?... Los alumnos participaron con mucho interés y se llevaron además de un bonito detalle, una lección bien aprendida y muy presente en nuestra realidad sobre los gastos del Estado y los derechos y deberes de todos los ciudadanos. 17En este trimestre SER EMPRENDEDORES EN 3º ESO En 3º de ESO, hay una asignatura optativa llamada Iniciación a la Ac- tividad Emprendedora y Empresarial. Por iniciativa del profesor, un día los alumnos que la cursan han recibida la visita de algunos de sus padres para exponerles el proyecto de fin de curso en el que estaban metidos. "Trabajaron con nosotros, opinaron sobre lo que podíamos mejorar y cómo llevarlo a cabo, nos ayudaron a ser realistas, y a darle un valor social al proyecto. Al final, eligieron qué proyecto estaba mejor. Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Al principio todos estábamos un poco nerviosos, sobre todo aquellos cuyos padres estaban en la visita, pero poco a poco nos fuimos acostumbrando y perdiendo la vergüenza. Fue enriquecedor para todos los grupos. Después de este ensayo queremos hacer nuevos proyectos sociales para la ayuda so - cial y ciudadana." LA EMPRESA ALSA ACOGE LA VISITA DE LOS ALUMNOS DE ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO El pasado 17 de mayo, los alumnos de primer curso de Bachillerato, visi- taron las instalaciones de la empresa ALSA en León. La visita fue guiada por el gerente de la empresa, Oscar Barredo y por los técnicos de las distintas áreas que se iban presentando a los alumnos. Lo cierto es que nos dispensaron una gran acogida y atención. Un total de 24 alumnos con su profesor y el director del Colegio, fue- ron descubriendo los entresijos de una gran empresa multinacional que cuenta en León uno de los puntos más importantes de su logística. De este modo, pudieron estar en contacto por unas horas con el mundo de la empresa para aprender, también desde fuera del aula, e ir madurando las opciones universitarias y de vida laboral que les esperan en un futuro cada vez más próximo. El resultado del encuentro fue muy satisfactorio y los alumnos mostraron un gran interés y curiosidad por el sector del transporte de viajeros y su importancia para nuestra ciudad. PREMIOS "AULA EMPRENDE" DE ILDEFE PARA ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO El Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe) en colaboración con la Dirección Provincial de Educación, convocó para el curso escolar 2015-2016 la 14ª edición de Aula Emprende. Esta iniciativa está dirigida a los alumnos de los centros de Formación Profesional, de ESO y Bachillerato ubicados en León y su alfoz, que quieran presentar una idea empresarial o iniciativa emprendedora. En esta edición, participaron con dos proyectos de empresa los alumnos de Economía de 1º de Bachillerato Alejandro Zabala García (Proyecto "El Ilustrado") y Jorge Sobradillo Melón (Proyecto "Medidor JSM"). Los dos proyectos llegaron a la fase final. Valoramos su mérito teniendo en cuenta que 248 alumnos presentaron 107 ideas empresariales, de las que 46 llegaron a la final; que han participado 17 centros; que se han impartido 22 sesiones de motivación y a ellas han asistido 758 alumnos. En el acto de entrega de premios se otorgaron los diplomas que acreditan a nuestros alumnos y al propio colegio como finalistas del certamen. Pablo Martínez Muñoz, Profesor de Economía ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Ventanal • Alumnos en la Sala de Juntas de Alsa Oscar Barredo explicando la historia del Grupo Alsa 18 En este trimestre SEMANA DEL LIBRO EN EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES A lo largo de la semana del 18 al 22 de abril, con motivo del Día del Libro, los alumnos de todo el colegio, desde Infantil hasta Bachillerato, hemos realizado una serie de actividades, visitas y proyectos para celebrar dicha fecha y conmemorar el 400 Aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. BIBLIOTECA PÚBLICA Los alumnos de 4º y 6º de Primaria acu- dimos en estas fechas a visitar la Biblio- teca Pública Municipal de León. Allí nos enseñaron el funcionamiento de la mis- ma, descubrimos cosas sobre Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha, aprendimos a buscar libros y visitamos la biblioteca virtual. Como cada año que otros compañeros han asistido, ha sido una salida muy divertida e interesante. Pero esto no se puede quedar aquí: "¡Papá, mamá: queremos seguir yen- do a la biblioteca!". PHOTO CALL Por un día, todos los alumnos de Prima- ria nos hemos convertido en Don Qui- jote de la Mancha y en Sancho Panza. Ha sido una actividad muy divertida, ¡Nos hemos reído un montón! Como explicarlo con palabras es difícil, aquí os dejamos unos documentos gráficos, ¡A ver si nos reconocéis! PROYECTO DE 4º DE PRIMARIA Los alumnos de 4º de Educación Primaria realizaron un proyecto interdisciplinar basa- do en la lectura adaptada de la primera par- te del libro Don Quijote de la Mancha. En cada aula se ha distribuido la tarea en cuatro grupos de trabajo: Miguel de Cervantes, Don Quijote, Sancho Panza y Castilla-La Mancha. En el proyecto han intervenido las áreas de Lengua, Sciencie, Art y Ciencias Sociales, cada una de ellas aportando con- tenidos y saberes del propio currículo. Los alumnos han buscado información en so- porte de papel y digital, lo han trasladado a folios diseñados para este evento y con todo ello hemos elaborado un libro por aula. Una experiencia para repetir. 19En este trimestre LECTURA EN EL PATIO (en el polideportivo debido al mal tiempo de aquel día): Se trató de un acto simbólico du- rante el recreo del día 20 de abril en el que alumnos y profesores trajeron su libro favorito, el que estaban leyendo en ese momento, o alguno que les gustase especial- mente… y durante un momento de silencio, en el recreo de ese día, estuvieron leyéndolo unos minutos. CORTOMETRAJES Los cursos de Primaria, como parte de la semana del libro, este año hemos conocido un poco más a Don Quijote y algunas de las emocionantes aventuras que vivió junto a su amigo y compañero de andanzas, Sancho Panza. Después de visionar diferentes cortome- trajes en cada curso sobre "La aventura de los molinos" pasamos a "meternos en su pellejo" participando en el Photocall. BACHILLERATO NOS RECOMIENDA: Los alumnos de Bachillerato, individualmente o por pequeños gru- pos, elaboraron un pequeño cartel con el nombre de su libro favori- to. Durante el recreo del día 21 de abril, estos alumnos presentaron a sus compañeros de ESO interesados en el libro seleccionado por ellos, aspectos relacionados con la temática del libro, estilo literario, autor… Además de responder a las preguntas que sobre el libro los compañeros más jóvenes quisieron hacerles. CUENTACUENTOS Además de leer libros durante todo el año, ¡somos ni- ños y nos encanta que nos cuenten cuentos! Durante la Semana del Libro hemos tenido la suerte de poder escuchar historias apasionantes. Pero… ¡no solo eso! También nos hemos convertido en los protagonistas de las historias. Algunos pasamos a ser árboles de primave- ra, otros serpientes… pero eso sí, todos vivimos nuevas aventuras en mundos imaginarios. Y es que… esa es la magia que tienen los libros. En Secundaria y Bachillerato, bajo el lema LEER TE TRANSFORMA se llevaron a cabo las siguientes actividades: 20 En este trimestre FIESTAS COLEGIALES Los días 6, 7 y 8 de mayo estaban programadas nuestras esperadas Fiestas Colegiales. El mal tiempo no nos permitió que brillasen con todo su esplendor; no obstante, la ilusión, el esfuerzo en la preparación y el sentimiento de unión y equipo que han demostrado alumnos y profesores ha te- nido, una vez más, luz propia. Acompañados del lema "Ésta es tu fiesta, sueña el futuro", estuvimos pendientes del sol y de la lluvia. Es voz común, oída también a los antiguos alumnos, que llueve en Fiestas. Pero nosotros nunca habíamos llegado a cambiar el programa. Este año, nos vimos obligados a suspender el pre- gón y la chocolatada del viernes; sí se pudo de- sarrollar todo el programa del sábado, pero nue- vamente se suspendió la actuación de Infantil de la mañana del domingo. Lo suspendido quedaba aplazado, y así seguimos soñando con una tarde soleada que acogiese estas actuaciones tan 'popu- lares'. Finalmente, el viernes 27, coincidiendo con la tarde en que las familias acompañan a Infantil en la ofrenda a la Virgen de la Gruta, tanto los niños de Infantil como los cursos de Primaria y ESO que preparan el pregón, pudieron mostrar sus coreografías, preparadas con tanta ilusión y esfuerzo. Y se remató otra hermosa tarde de fies- ta con la chocolatada. Un año más, entre todos hemos logrado que las fiestas hayan sido un éxito. Estas eran algunas las impresiones de la primera tarde, ¡no cundió el desánimo!: "Salimos todos emocionados con gorros, sombreros, pulseras y pompones. Ensayando hasta el último minu- to. La lluvia parecía no cesar pero teníamos fe en que saliese el sol. Así fue como la lluvia se coronó reina de la fiesta. No pudimos bailar pero seguimos creyendo en la felicidad de nuestras fiestas". (Sofía Mérida, 6ºB) "El día de las fiestas todos estábamos muy entusiasma- dos: el baile, las finales, la barraca… pero a la salida de clase estaba lloviendo y la gente se fue marchando a casa y todo se suspendió el viernes. El tiempo nos aguó la fiesta." (Alba Fuertes, 6ºB) Así se aguó la fiesta el viernes Coro Infantil, primera actuación cara al colegio El rastrillo de 6º Exposición trabajos de Primaria "Este año como bien sabréis no se pudieron realizar el baile ni el pregón. A mí me encantó el castillo hinchable y las exhibicio- nes de bádminton y de judo. Me dio pena que no pudiéramos bailar el día previsto, tuvimos que posponerlo, pero salió muy bien hasta el día 27". (Deepam Reyero, 6ºA) 21En este trimestre FIESTAS COLEGIALES "El agua de la lluvia se convirtió en lágrimas al enterarnos de que la barraca y el pregón se suspendían el viernes 6 de mayo. Mucha tristeza y decepción en las caras de mis compa- ñeros. Solo nos queda esperar al sol para bailar mucho mejor; éste llegó en la tarde del 27." (Claudia Vigueras, 6ºC) "Me entristeció mucho que me dijeran que se ha- bían suspendido las fiestas del cole del viernes, porque me hacía mucha ilusión y llevaba toda la semana esperando que llegara ese momento. Para mí, estas fiestas son como una despedida de Primaria y quería que todo saliera perfecto. Al principio me desilusioné mucho, pero poco a poco se me fue pasando y al final me lo he pasa- do muy bien el sábado." (Irene Pérez Labrador, 6ºC) "Creo que, las Fiestas de este año han estado muy bien a pesar del clima. Y lo que para mí es lo verdaderamente importante de las fiestas no son ni la verbena, ni la chocolatada, ni la barraca. Es la unión que todos tenemos durante este perio- do. Eso no fue suspendido" (Claudia Melcón Vega, 6ºA) Globos fin de fiesta Juegos de mesa de adultos La plataforma, compuesta y sin baile Magna exposición de Secundaria Detalle de la sala de exposición de Infantil Las actividades bajo techo, no sufrieron suspensiones 22 En este trimestre FIESTAS COLEGIALES La gala de 1º de Bachillerato Fue en la tarde del sábado, como estaba en programa, con permiso del tiempo, y con afluencia notable de familiares y amigos, además de antiguos compañeros, a los que tuvieron el detalle de llamar y hacer subir al escenario. Fue un festival bien preparado y mejor disfrutado. Tras la experiencia, los prota- gonistas de este año han querido legar su reflexión a las gene- raciones futuras en forma un decálogo de atinados consejos. DECÁLOGO PARA UNA GALA PERFECTA 1. Meter prisa a Roberto, ya sea para buscar materiales, para que consiga horas de ensayo… 2. Sin ninguna duda, la elección de canciones es uno de los puntos más difíciles de resolver. Posiblemente, os quedaréis sin varios re- creos; pero, bueno, nadie dijo que la democracia fuese a ser fácil. 3. No aprovechar los ensayos al 100% hasta que quedan tres días (es lo que tiene la presión). 4. Los nervios son indispensables, no importa que sean la causa de que te cueste coger el sueño la noche antes o de que no pienses en otra cosa durante todo el día. 5. Gritar detrás de bastidores es lo más común, ya sea buscando un calcetín gris en una habitación de cinco metros cuadrados en la que hay ocho personas con sus respectivas maletas; o simple- mente para liberar tensión. (Este punto es imprescindible, si no os pasa, es que algo estáis haciendo mal). 6. Las fotos y vídeos no pueden faltar. Así que ya sabéis, estáis tar- dando en decirle a alguien con buen pulso que se traiga el móvil, la cámara… 7. Los agradecimientos son necesarios, tened en mente a aquellos profesores que os han ayudado (y si es con bombones, mejor). 8. Los fallos de micro, cambios de última hora, errores con la músi- ca… son históricos en la gala. Por lo tanto, debéis elegir un pre- sentador con gran capacidad de improvisación. 9. Avisad a todos los antiguos alumnos para que vayan a veros. 10. El punto más importante, DISFRUTAR. Reír, pasar un buen rato, ¿y por qué no?, hacer un poco el tonto. Eso sí, con tus com- pañeros con los que posiblemente no vuelvas a compartir una experiencia tan maravillosa como esta. (Carmen Rodríguez y Elvira Ruiz, 1º Bach.) 23En este trimestre FIESTAS COLEGIALES Coreografías de Infantil y Primaria Hace ya tres años llegasteis al colegio y aún recordamos vuestras caras de sorpresa, curiosidad, miedo a lo desconocido incluso pánico de se- pararos de vuestros padres y vuestras madres. Aquel periodo de adapta- ción ¿os acordáis?. Y vosotros, padres y madres, pendientes del teléfono por si había novedades. Sin daros cuenta, no había hecho otra cosa más que empezar un gran sueño. Hoy dejáis atrás esta primera etapa, con el recuerdo de muchos mo- mentos buenos y divertidos, y otros pocos, por supuesto, no tan bue- nos. A través de las clases y el juego, os hemos intentado transmitir que no es malo, ni peligroso soñar. Que solo hay una cosa mala de soñar y es no poner el esfuerzo ni el empeño para intentar alcanzar esos sueños. Como despedida y vestidos de indios y danzando alrededor de nuestro 'atrapasueños', hemos recordado a niños y mayores la necesidad de se- guir soñando con este bonito texto: Desde el comienzo de la historia, todos los pueblos han buscado conocer el secreto de los sueños. Hoy los niños de Infantil os invitamos a recorrer la historia para recordarlo. Los sueños cambiaron el destino de los pueblos y de las naciones. Los niños de Infantil no queremos irnos a casa sin recordaros que lo impor- tante es soñar, cada persona que sueña transforma el mundo y la realidad. Nuestro 'atrapasueños' se encargará de encerrar los miedos y las pesadillas. Cerrad los ojos, volveos niños, pensad en vuestro sueño… imaginadlo con cariño. Al final, como dijo un sabio: todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos. En la tarde del día 27, recuperamos estos dos números fuertes de las Fiestas: las danzas del Pregón que ejecutan los cursos de Primaria y ESO, y los bailes de los tres cur- sos de Infantil que sorprenden siempre con sus coloridos disfraces y la simpatía que por naturaleza les acompaña. 3º de INFANTIL, como una tribu de indios, y tras ejecutar su baile, pronunció por megafonía un texto de despedida de la etapa. 24 En este trimestre Los premios se entregaron en la plataforma, des- pués de alguno de los actos más concurridos, las galas o coreografías, así que a algunos de los ga- lardonados les sorprendió con el traje de su re- ciente actuación. Son premios patrocinados por la AMPA y fueron entregados por miembros de la Junta y algunos de los profesores implicados. ¡Enhorabuena a los premiados". EDUCACIÓN INFANTIL - PREMIOS DE COLOREADO 1º A: ADRIÁN SALVADORES CUESTA 1º B: NICOLÁS REBOLLAR DE CASO 1º C: FEDERICO LÓPEZ MEDINA 2º A: VALERIA RIAÑO FERNÁNDEZ 2º B: JORGE FERNÁNDEZ TASCÓN 2º C: ÓSCAR PEÑA CARNERO 3º A: MARÍA MÉNDEZ FRANGANILLO 3º B: DARIUS GABRIEL LUPSA 3º C: SOFÍA ROBLES FERNÁNDEZ CONCURSO: DISEÑA LA PAÑOLETA 3ºC: CARLA CEMBRANOS FRÍAS EDUCACIÓN PRIMARIA - PRIMER INTERNIVEL - PREMIOS DE DIBUJO 1º A: PEDRO GRANDE ROMO 1º B: MARCOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 1º C: ALEJANDRA POSTIGO OLIVERA 2º A: LAURA CAÑÓN BADIOLA 2º B: JULIA VALLADARES ROBLES 2º C: SAMUEL VILLANUEVA DÍEZ 3ºA: NICOLÁS GIRALDO GARCÍA 3ºB: MARTINA GRANDE ROMO 3ºC: EVA FERNÁNDEZ URBANO CONCURSO: DISEÑA LA PAÑOLETA 3ºC: ALEJANDRO CORDERO GARCÍA EDUCACIÓN PRIMARIA - SEGUNDO INTERNIVEL ART: 4ºC, ELSA DÍAZ-CANEJA PÉREZ POESÍA: 4º B, VICTORIA SANDOVAL DÍEZ VIÑETA INGLÉS: 4º A, VEGA MIGUEL VALDUNCIEL ART: 5º B, ALICIA VILAR MÉRIDA COMPOSICIÓN ESCRITA: 5ºA, SHIBING CARREÑO LORENZANA VIÑETA FRANCÉS: 5ºC, IRENE CAÑO MARCOS ART: 6ºB, ANDREA SOTO HUERGA COMPOSICIÓN ESCRITA: 6ºC, PAULA RODRÍGUEZ ALONSO VIÑETA INGLÉS: 6ºA, RAÚL ORTEGA GONZÁLEZ DISEÑA LA PAÑOLETA: 6ºC, IRENE PÉREZ LABRADOR EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO POESÍA I 1º premio: LAURA GONZÁLEZ NICOLÁS (2º ESO C) POESÍA II 1º premio: PELAYO CANTALAPIEDRA (3º ESO A) 2º premio: RUTH GARCÍA CHAMORRO (3º ESO A) 3º premio: DAVID ROSSI MARTÍNEZ (3º ESO A) REDACCIÓN I 1º premio: RODRIGO VILLAR MARTÍNEZ (2º ESO C) 2º premio: PEDRO SÁNCHEZ MIGUELEZ (2º ESO C) 3º premio: PABLO FERNÁNDEZ VEGA (1º ESO C) REDACCIÓN II 1º premio: PELAYO CANTALAPIEDRA (3º ESO A) CÓMIC 1º premio: MATEO RUÍZ BLANCO (2º ESO C) 2º premio: LAURA RABANILLO FRESCO (1º ESO A) DIBUJO PAÑOLETA ANA FERRADAL VILLA (1º ESO C) PORTADA del programa de Fiestas VÍCTOR DE LUIS FERNÁNDEZ (1º ESO C) CONTRAPORTADA del programa ELVIRA RUÍZ BLANCO (1º BACH) PÁGINAS CENTRALES del programa CRISTINA MORÁN RODRÍGUEZ (3º ESO) CARTEL de las FIESTAS MARTA ROJO VARELA (2º ESO) PEDRO SÁNCHEZ MIGUÉLEZ (2º ESO) MATEO RUÍZ BLANCO (2º ESO) PREMIOS DE LOS CONCURSOS "Sueña el futuro, vive la fiesta", PATROCINADOS POR AMPA 25Departamentos Nuestro colegio firma un acuerdo con Cambridge para potenciar el Inglés El pasado 24 de mayo, ante un Salón de Actos prácticamente lleno, presen- tamos a la comunidad educativa el proyecto Cambridge para el aprendizaje de la lengua inglesa. Contamos con la presencia e intervención de Adriana Real, Consultora de Cambridge English Assessment, Gemma Fernández, Representante en León de Cambridge University Press, y Edward Keitch, Responsable del centro de exámenes Cambridge en León. Ese mismo día, Jorge Taboada, Director del colegio firmó el acuerdo con los representantes de Cambridge. Desde la revista del colegio, queremos agradecer tan nutrida presencia en dicho acto y la buena acogida que el proyecto está teniendo entre alumnos y familias, igual que en el claustro de profesores. Vuestro apoyo se convierte en la mejor recompensa a unos intensos meses de trabajo y nos anima a seguir trabajando en la siempre difícil tarea de educar. La enseñanza de idiomas ha cambiado mucho en los últimos años. Las in- terminables sesiones teóricas y de ejercicios, en las que se aprendía a tradu- cir y a aplicar conocimientos de gramática, son cosa del pasado. Las nuevas generaciones demandan algo distinto en un mundo cambiante, en el que la inmediatez y la utilidad están por encima de reglas gramaticales, vocabulario o traducciones. A partir del próximo curso 2016-17 nuestro centro se convertirá en CES (Cambridge English School). La Universidad de Cambridge avala el proyec- to a través de su rama de exámenes y de su división editorial. Millones de personas se presentan a las distintas pruebas y certifican su nivel de inglés cada año. Los certificados obtenidos son reconocidos por miles de empresas, universidades y otras organizaciones en todo el mundo. El método de trabajo que ofrece Cambridge educa con situaciones reales, siempre acercando el aprendizaje a la vida diaria. Tanto las sesiones dentro del aula como los exámenes, están diseñados para mejorar la comunicación del alumno en Inglés, siempre abarcando las cuatro destrezas lingüísticas fundamentales: comprensión escrita, expresión escrita, comprensión oral y expresión oral. El proyecto se caracteriza también por ofrecer la certificación Cambridge a todos los alumnos que se sientan preparados para presentarse a las distintas pruebas. Hay una certificación Cambridge para cada edad. Desde el primer curso de Primaria hasta el sexto año, tendremos a los Young Learners (YLE), que se dividen en tres etapas fundamentales: Starters, Movers y Flyers. En ESO-Bachillerato podremos ofrecer tres niveles (KET, PET y First), que per- mitirán a nuestros alumnos alcanzar un nivel B2, dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). No nos queremos olvidar de la enseñanza de la lengua en la etapa de Infantil, en la que pondremos tod nuestro empeño para que todos nuestros niños inicien su estancia en el centro "cogiéndole el gusto" al inglés. Nuestras 'paraescolares Cambridge' tomarán un impulso nuevo y se conce- birán como refuerzo y ampliación de lo trabajado dentro del aula en la en- señanza reglada. De esta forma, el alumno ampliará conocimientos y podrá consolidar todo lo aprendido durante sus clases en el colegio. Durante todo el camino tendremos el total apoyo de Cambridge, tanto en ma- teriales de trabajo dentro del aula, como en formación y ayuda a profesores, alumnos y familias. Fran García, profesor coordinador y Equipo de paraescolares Cambridge Nutrida presencia de padres en la presentación del proyecto Adriana Real, examinadora de Cambridge, respondió a preguntas de la sala Firma del convenio El Profesor Fran García Villaamil explicó las ventajas de método 26 En este trimestre DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Ventanal • CAFÉ AU LAIT LA SEMAINE FRANÇAISE Hemos celebrado este curso escolar del 5 al 12 de abril la tercera edición de nuestra famosa Semana Francesa. Ha sido todo un éxito. Las profesoras de francés; Laura Aguado y Desirée Piñero de secundaria y Sandra Correia de primaria han realizado multitudes de actividades junto con sus alumnos de francés. Durante esa semana en los recreos de primaria y secundaria los alumnos y pro- fesores han podido disfrutar de canciones francesas y en el comedor han podido deleitarse con alguna especialidad francesa diferente cada día. En infantil y primaria disfrutaron de unos PowerPoints en los cuales contenían una breve información sobre la cultura francesa y un video con una canción cada día, donde los niños participaron activamente. En Secundaria se han llevado a cabo el tradicional desfile de modas, el concurso de carteles y la degustación de deliciosos postres franceses. 27En este trimestre DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Ventanal • En Primaria, se han llevado a cabo dos concursos uno de carteles y otro de repostería por parte de los alumnos de 5º y 6º de primaria. Ha sido muy difícil escoger los ganadores ya que en los dos concursos se han esmerado muchísimo. Tenemos verdaderos artistas en nuestro colegio. Los ganadores del concurso de CARTELES han sido: Los ganadores del concurso de REPOSTERÍA han sido: Javier Sánchez, Fran Enríquez y Miguel Rodríguez Paula González e Irene Fernández, (6º A) Raúl Fernández y Juan Cascajero (6ºA) Leire Martínez, Alba Fuertes y Sofía Mérida (6º B) Alejandra Labrador y Rodrigo González Alejandra Sánchez Adriana Díaz y Mónica Calvo Pablo Fálagan y Pablo Arce Deepam Reyero Marta Palanca 5º de PRIMARIA 6º de PRIMARIA 5º de PRIMARIA 6º de PRIMARIA Mejor sabor: Mejor sabor: Mejor pronunciación: Mejor presentación: Mejor presentación: 28 En este trimestre DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Ventanal • La semana del 4 de abril al 11 de abril los franceses nos devolvieron la visita que les hicimos. Durante esa semana tuvieron la oportu- nidad de conocer a fondo León y Astorga y convivir en familia. El martes 5 abril pasaron el día en el colegio como un alumno más. A través de la mirada de tres padres, queremos dejar constancia en la revista de la experiencia que ha supuesto para nuestros alumnos y sus familias el intercambio con Toulouse. Un año más y como proyecto de fin de curso, los alumnos de francés de 2º Bachillerato tuvieron que ponerse en el papel de un profesor de francés. Esta actividad supone el punto final a su paso por el idio- ma en el colegio. Tuvieron que preparar el material, las actividades y la unidad didáctica para finalmente impartir una clase a los alumnos de 6º de primaria. ¡Los alumnos quedaron encantados! Marta Zapico (2º Bachillerato B) nous raconte son expérience: Premièrement quand j'étais arrivée à la classe de 6ème B, je me sentais un peu étrange parce que les enfants ne parlaient pas trop mais selon ma classe avançait la situation a amelioré et il est incroyable ce qu'on peut apprendre dans une heure. Je crois qu'il a été une très bonne expérience et qu'il doit continuer à se faire. Aparte de los concursos, el lunes 11 y el martes 12 de abril, todos los alumnos de primaria pudieron visionar dibujos franceses en el salón de actos. Les ha gustado muchísimo, el salón estaba casi lleno. Un día, los alumnos de 4º de la ESO con sus acompañantes de intercambio visitaron las clases de 6º de primaria. Pudie- ron hacer un montón de preguntas y fue muy entretenido. España Vs Francia No, no, lo siento no os voy a hablar de un partido de fútbol de "La roja" contra el país vecino.[…] Cuando nuestra hija Clara nos comenta en casa que desde el colegio les proponen realizar este proyecto, acogemos la idea rápidamente con alegría […]. Nos contagiamos del entusiasmo con el que nuestra hija nos presentaba esta aventura. Personalmente a mi, la idea me hizo regresar a mis 15 años cuando yo estudiaba en Cistierna y en mi colegio era tradición realizar el inter- cambio, también con alumnos franceses,[…] Cuanto te ves sentado en el salón de actos del "cole" con los demás padres y tienes enfrente de ti, al director del colegio al director de la E.S.O. y Bachillerato y los profesores de tu hija de francés, es cuando te das cuenta de que el proyecto está en marcha. Y es también, cuando en tu cabeza empiezan a surgir dudas, dudas sobre: lo estaremos haciendo bien, y si van tan lejos y tienen problemas, y si no le gusta la familia donde va. O lo que es peor, y si a la familia no le gusta mi hija... y si.... […] Os puedo decir que el mar de dudas en el que te encuentras... […] Tranquilos, no asustarse. Todos sabemos nadar, VISITA DE LOS FRANCESES L´APPRENTI PROF Intercambio con Toulouse (El aprendiz de profe) Voilà quelques photos!! 29En este trimestre DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Ventanal • Un idioma universal: la educación Fue con la visita de nuestra invitada francesa, Aurore, cuando en nuestra familia comprendimos la verdadera riqueza del intercam- bio que ofrece el colegio. El aprendizaje que nuestros hijos reciben cuando se completa la experiencia es de gran valor, puesto que es tan importante recibir conocimientos y experiencias como facilitar que otros las adquieran. Fue en León donde refinamos el noble arte de la cortesía y la hospitalidad. La semana que compartimos con nuestro huésped se rebeló especial- mente fugaz y muy agradable. Pese a ciertas dificultades iniciales de comunicación, Aurore demostró dominar con precisión el idioma más importante de todos: la educación. Antes de embarcarnos en esta aven- tura, jamás llegamos a ambicionar un clima tan familiar como el que gozamos a su lado durante el fin de semana que pasamos íntegramente en su compañía. Gracias a su trato afable y dicharachero, pudimos en- tender la visión que transmitimos a una joven sin experiencia fuera de su casa, lejos de los prejuicios y los clichés que suelen anidar en las di- ferencias culturales. Dejando aparte la importancia del per- feccionamiento del idioma, a mi hija le queda el poso de un recuerdo entrañable y un sincero afecto por Aurore. Solo me queda recomendar encarecidamente esta experiencia a los jóvenes y padres de cursos posteriores, puesto que constituye una mag- nifica piedra de toque a nivel educativo y humano. Un saludo. Luisa Álvarez Díez, madre de Andrea Cañón Álvarez (4ºESO B) Lo pequeño es hermoso Quizás tuvimos suer- te con el muchacho, probablemente; des- de luego no esperá- bamos a un Guilhem como el que desem- barcó en casa, colán- dose, con su buena educación, en el me- dio del salón de mi familia, en el que a veces, es curioso, le sigo viendo, como si fuera alguien con el que has tenido un más largo trato. Dicho siempre en aquel español lento y roto, muy gracioso, a través de Toulouse, los abuelos catalanes, el colegio, el remo, el esquí, el barrio, el surf, los estudios, el barca (en casa blanca el pobre no se atrevía ni a celebrar los goles), los veranos y los viajes, conocimos y apreciamos al huésped, su cultura y su forma de vida. Por lo demás, resuenan con cierta frecuencia en mi casa, siempre en vano, las voces que pretenden para sus moradores el mismo orden, disciplina y educación de las que hizo gala el joven francés. Allí le dicen savoir faire, también vale buena gente. A la recíproca, lamento no haber podido contarle más cosas a nuestro invi- tado de las que me permitieron los jóvenes residentes, hostiles por defini- ción contra la oratoria paterna/materna (género que integra cualquier cosa diferente a una pregunta), por más que en alguna ocasión, en el afán por transmitir, informar y agradar, ciertamente no dejaran de ser algo cómicos nuestros relatos. En cualquier caso, esperamos que en su maleta viaje, ade- más de cecina y queso, algo de nuestra cultura, y por supuesto, de nosotros. Cuando recuerdo verle partir de mi casa, despidiéndose tímida y edu- cadamente de nosotros, comprendo que fue una buena decisión el in- tercambio, un episodio breve y pequeño, pero, como todo lo que genera buenos sentimientos, hermoso. Que te trate bien la vida, amigo. Bernardo Gutiérrez San Miguel, padre de Bernardo Gutiérrez (1º Bachilerato A) (permitidme que utilice este símil), y todos nadamos hacia la orilla de la sensatez y con estos "socorristas" tan especiales que tenemos en el colegio, Jorge nuestro director general, Ignacio director de la E.S.O.y Bachillerato y Laura, Sandra y Désirée del departamento de francés, Nadie acaba ahoga- do, creedme. […] Llega la hora de que la expedición de alumnos leone- ses marchen a vivir su aventura france- sa,[… y estas espe- rando como agua de mayo esa primer llamada de tu hija desde su destino. Cuando suena el telé- fono todos corremos hacía el, todos quere- mos oír esa voz que dice: Hola, que estoy bien, el viaje cansa- do pero.... Bueno mi familia francesa muy bien me han venido a recoger y están muy ilusionados de tenerme aquí..... Ya os contaré.... Los días aunque para nosotros los padres pasaban lentamente para ellos allí volaban. Eso es buena señal, claro, se lo estaban pasan- do genial. Estaban aprendiendo nuevas costumbres, practicando el idioma, conviviendo con su nueva familia.... Todo era como nues- tros "socorristas" nos habían contado.[...] El entusiasmo, la alegría con la que llega Clara, las ganas de contarnos todo, de no dejar de decir lo bien que había salido todo lo bien que se lo ha pasado y lo bien que ha congeniado con Olivia, mi "hija francesa adoptiva" y con su familia,[…] Ahora ya solo faltaba el otro 50% de la actividad. Teníamos que ser ahora los anfitriones y teníamos el listón muy alto, pero, aun- que peque un poco de prepotencia, creo que lo hicimos muy bien. En nuestro caso recibimos a Olivia, y como buenos padres adopti- vos intentamos que se encontrara como en su casa. [...] Nos reímos mucho en casa con ella cuando nosotros los padres intentábamos hablar con ella en su lengua materna y habló sobretodo de mí, in- tentado rescatar el poco francés que estudié. Menos mal que Clara y también Andrea (su hermana y nuestra hija pequeña) nos echa- ban una mano y al final nos conseguíamos entender, eso si ya digo con unas cuantas risas de por medio. Olivia marchó muy contenta después de su estancia aquí. Me atrevería a decir que las niñas han forjado una amistad que seguramente y a pesar de la distancia va ha ser duradera, el tiempo lo dirá. La verdad es que la experiencia ha sido muy positiva en todos los aspectos e instamos al colegio a que este proyecto siga celebrán- dose durante muchos años. En cuanto a vosotros padres, animar a vuestros hijos a que participen, si pueden, en proyectos como este. Ah y recordar aunque no sepáis nadar bien, tenemos los mejores "monitores "y "socorristas"... Nadie se ahoga. Jose Carlos Cobos, padre de la alumna Clara Cobos (4º ESO A) 30 Departamentos DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA Ventanal • Geometría en la Naturaleza: Para finalizar la 3ª evaluación en Educación Plástica y Visual (3º ESO), se ha propuesto un proyecto sobre la geometría y cómo somos capaces de descubrirla en nuestra vida. Los alumnos optaron por desarrollar el trabajo en diferentes ámbitos: la naturaleza, el ser humano, las ciudades, los edificios, los logotipos, la tipografía y los videojuegos. El proyecto, ha servido también para confirmar que el alumno ha desarrollado sus capacidades percep- tivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes audiovisuales. También, si ha ampliado su imaginación y su creatividad, y si ha aprovechado el razonamiento crítico ante la realidad plástica, audiovisual y social. (Concha Llordén, profesora de la asignatura) Educación Plástica y Visual en 3º de ESO TRABAJO E IMPRESIONES DE ALICIA GARCÍA TURIEL (3º ESO A) Me parece interesante el trabajo propuesto en la asignatura de Educación Plástica, porque me ha permitido conocer mejor la geometría en el medio que me rodea, en este caso el tema que escogí fue la naturaleza. He dividido el trabajo en cuatro partes: el medio marino, la fau- na, la flora y las frutas. • Primera Parte: El Mar Hice una espiral de dos centros, con una pequeña variación, tratando de hacer la sucesión de Fibonacci, que se encuentra en muchos elementos de la naturaleza y que se basa en una sucesión cuyos primeros términos son: 1, 1, 2, 3, 5, 8... También realicé un caballito de mar compuesto por una espiral en la parte inferior (la cola), y óvalos y círculos en la zona supe- rior (el abdomen y la cabeza). • Segunda Parte: La Fauna Tracé una mariposa, compuesta por una espiral, círculos y óva- los para el cuerpo; y para hacer las alas tracé dos óvalos, uno mayor y uno menor, unidos por varios arcos. Para realizar los huevos que hay en el nido, hice un proble- ma trabajado ya en clase: El Ovoide. Puede que este sea el problema en el que más se puede apreciar la geometría a simple vista. • Tercera Parte: La Flora Todas las flores están compuestas por construcciones de polí- gonos regulares, dados en clase, de tantos lados como pétalos tenga la flor que se quiere representar, y a continuación traza- mos arcos en cada uno de sus lados, pudiendo ser: Alicia expuso el trabajo antes sus compañeros de clase con sobresaliente acogida 31Departamentos DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA Ventanal • - Centro en uno de los extremos y apertura del compás en el otro, y trazamos un arco; a continuación, invertimos la posición del centro y la apertura y trazamos otro arco que se cortará con el anterior (margarita y flor de hibisco). - Centro en el punto medio del arco y apertura del radio hasta uno de los dos extremos, y dibujamos el arco desde un extremo hasta el otro (violeta). • Cuarta Parte: Las Frutas Además de una importante geometría se puede comprobar que prácticamente las frutas acostumbran a presentar varios ejes de simetría. - Para realizar el pomelo, tracé el procedimiento trabajado en clase: construcción de un polígono de nueve lados según el lado, pero en vez de unir los extremos formando los lados, uní cada extremo con el centro, trazando nueve radios. Realicé una circunferencia de mayor radio y mismo centro a la ya dibujada. - Dibujar la manzana fue tan sencillo como realizar dos veces el problema dado en clase del óvalo, pero añadir dos centros para poder así obtener un óvalo ligeramente más alargado, y realizar dos pequeños arcos "paralelos" para conseguir una manzana partida por la mitad. Para concluir me gustaría añadir que, aunque no lo parezca, en nuestro día a día se nos presentan numerosas formas de geo- metría, aunque a simple vista sea más fácil apreciar unas que otras. El trabajo que hemos realizado en el aula es una prueba práctica de como la geometría está más presente en nuestra vida de lo que acostumbramos ver. Alicia García Turiel, 3º ESO 32 Colaboraciones UNA MIRADA ATRÁS Nunca pensé que llegaría este momento, pero ha llegado y no puedo por menos que recor- dar todos estos años con gran añoranza. Resulta muy difícil resumir en cuatro líneas todos los recuerdos que perduran no solo en mi cabeza, sino en mi corazón. He cerrado los ojos, he para- do mi reloj y he empezado a cumplir un año menos como en aquella canción de La Oreja de Van Gogh, y he recordado la graduación, la excursión a Barcelona, el camino de Santiago, Sonrisas y Lágrimas, el descenso del Sella, sin olvidar aquella "divertida" excursión a Las Médulas con la que empezó la ESO. En la Javierada y las aulas activas terminó Prima- ria, en esta cuenta atrás me he acercado a uno de los momentos que guardo con más cariño, mi prime- ra comunión, inolvidable, y las excursiones al coto, el teatro y, por fin, llego a mi primer día de colegio. Pero en esta cuenta atrás han brillado en mis ojos unas lágri- mas donde se reflejan los rostros de los que ya no están con nosotros, especialmente recordando al Padre Chespi, a César y Silvia. Ha pasado un día más, un año más y hoy solo tengo un deseo, que nos volvamos a ver. Muchas gracias a todos y hasta siempre. (María Fuentes Choya) AQUELLOS AÑOS FELICES Quince años en nuestra segun- da casa. Quince años que pare- cían eternos desde las aulas de Infantil, pero que han pasado volando. Me acuerdo de los primeros años de colegio, en los que al- gunos entrabamos llorando a clase, para después ponernos en fila y abrocharnos los babis (o intentarlo ya que siempre acababan haciéndolo los profesores). Además creo que con toda la arena que me llevé en los bolsillos podría haber crea- do una playa en mi casa. Después de aquellos felices años, pasamos a Primaria con las visitas al Coto Escolar o la excursión de la Javierada. Más tarde llegamos a la ESO; lo que más recuerdo es la fal- ta de tizas (yo creo que alguien se las comía). En esta etapa todo cambió y tuvimos que ponernos las pilas para llegar finalmente a Bachillerato, y darnos cuenta de la nostalgia que nos produce el tener que abandonar el colegio después de tantos años sentados en esos pupitres cojos. Durante estos dos últi- mos años hemos cam- biado mucho e incluso hemos madurado, o eso dicen. Finalmente, sabe- mos que esto se acaba, pero estaremos orgullo- sos cuando en un futuro hagamos memoria sobre nuestro paso por el cole- gio y se nos dibuje una sonrisa bobalicona en nuestra cara. (Sara Álvarez Pérez) "Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que él mismo nos da". (Miguel de Unamuno. GENERACIÓN DEL 98) Testimonios de despedida de alumnos de 2º de Bachillerato "De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben". (CERVANTES. Don Quijote de la Mancha, parte I, capítulo XXII) 33Colaboraciones Ni A ni B, somos una gran familia Para los alumnos de la pro- moción 'nacidos en el 98' este año nos toca finalizar una importante etapa en nuestras vidas y despedirnos de este colegio, que ha sido nuestra segunda casa durante 15 años. Para ello, en repre- sentación de todo el grupo, intentaremos resumir todo lo que hemos vivido y experi- mentado durante este tiempo. Aquí llegamos con tan solo tres añitos, con la falda por los tobillos y arrastrando esas ruidosas mochilas de ruedas por el inmenso patio, que tanta veces iba sido testigo de aventu- ras, juegos, risas, llantos y caídas, en definitiva que nos ha visto crecer. A medida que pasaban los años íbamos viviendo nuevas experiencias como Días del Arroz, de la Paz, convivencias, Fiestas Colegiales, excursiones,… que sirvieron para que se formaran lazos de amistad con nuestros compañeros, lazos que, al igual que nuestra personalidad y carácter, se han ido reforzando año tras año. Nuestra generación se ha caracte- rizado por ser una piña, como decimos estos últimos años: "No somos ni A ni B, somos una gran familia" y, gracias a esta unión, hemos sido capaces de hacernos escuchar y cam- biar aquello que no nos gustaba, como la excursión de 2º de la ESO. También fuimos una generación pionera en aquello de las nuevas tecnologías, con la participación por primera vez en un concurso de robótica. Y ahora, al final de esta etapa, somos una generación más que se despide, que sale de estos muros mirando hacia el fu- turo con decisión, sa- biendo que nuestra se- gunda casa, el colegio, seguirá con sus puertas abiertas. Colegio al que solo podemos de- cirle GRACIAS con mayúsculas. Gracias a todos nuestros pro- fesores por educarnos en lo académico, pero sobre todo a nivel per- sonal; por apoyarnos en nuestras decisiones, por hacernos ver que un suspenso no es el fin del mundo y, que si te lo propones, con esfuerzo y dedicación puedes con- seguir hasta los sueños más inalcanzables. Tampoco quere- mos olvidarnos de aquellas personas que han hecho gala a lo largo de todos estos años de su inmensa paciencia, arreglan- do nuestros estropicios, limpiando nuestras clases, cuidando autobuses, administrando nuestros datos… A todo ellos, que tan bien forman parte de esta gran familia del colegio Jesui- tas, gracias también. Y ya para finalizar, con una sonrisa en la cara al recodar todo lo que hemos vivido y que nunca podremos olvidar, os decimos hasta pronto. (Paula Reyero Alonso) ¡CARPE DIEM porque TEMPUS FUGIT! Iter vitae. El camino de la vida es el que nos ha llevado a es- tar donde estamos hoy. Yo, al igual que muchos de los que este año nos despedimos, entré en este colegio hace 15 años con una mochila que me gana- ba en peso y tamaño. Llevaba a cuestas muchos libros, el que- rido babi y muchos sueños por cumplir. Cuando el babi cam- biaba de color sabías que habías crecido un poco más y que el corralito se iba quedando pequeño. Recuerdo ahora con nostalgia los largos recreos del come- dor en el patio de arena o las horrorosas clases por la tarde. Todos los problemas que causamos en el taller de tecnología el primer año de la ESO y los sonidos de los teclados que hacían de banda sonora a nuestros años de adolescencia. Si algo he aprendido en este colegio no son ni integrales ni las funciones del ADN, sino a ser persona, a ser humana, a ser mujer para los demás y con los demás; a ser cons- tante, a trabajar siempre con esfuerzo, a luchar por alcanzar una meta; a cumplir todos los sueños que vinieron en nuestra mochila aquel 11 de septiembre tantos años atrás. Los recuerdos que quedan de estos años son muy especiales y estoy segura de que más de uno desearía- mos volver a empezar. Así que os dejo un mensaje final: aprove- chad estos años por- que cuando os toque marchar los echaréis de menos. (Ángela Alonso Martínez) 34 Colaboraciones Me atrae el aroma de una nueva etapa, pero por otro lado... "Y, de repente, el recuerdo aparece. Ese gusto es el del trocito de magdalena (...). La vista de la pequeña magdalena no me había recordado nada, antes de probarla;" Marcel Proust, Por el camino de Swann (En busca del tiem- po perdido) Inmerso ya en el estudio de la PAU, los tutores de 2º me proponen un último reto: Intentar transmitir que ha supuesto para mí el paso por el colegio… ¡Menuda papeleta! Y es que estoy en un dilema. Por un lado siento que me atrae el aroma de una nueva etapa, la tan esperada vida de uni- versitario, pero por otro siento cierta nostalgia al hacerme consciente de que el tiempo ha pasado muy rápido, y de que el colegio, los babys, el pasillo, las clases, los profesores, las risas entre amigos etc. han llegado a su fin. Sin embargo sé con certeza que la experiencia de estos años nos seguirá a mis compañeros y a mí durante toda nuestra vida. Quince años no se olvidan así como así. Recuerdo cuando observábamos ensimismados a los gran- dullones de 2º de Bachillerato mientras hablaban, indiferen- tes frente a esa especie de sentimiento de admiración-respe- to que sentíamos hacia ellos. ¡Qué mayores! Pensábamos. Tampoco es para tanto. Quince años después continuamos teniendo mucho de aquellos niños llorones, nerviosos e inse- guros frente a una nueva y emocionante aventura que se pre- senta ante nosotros. Y a punto de saltar del "trampolín" je- suítico, queremos dar gracias al co- legio por conseguir que éste sea firme y nos dé un gran im- pulso que nos sirva para afrontar todo lo que nos queda en nuestra vida, que es mucho. Pero cuida- do, Tempus fugit. No pestañees, po- drías perdértelo. (Daniel Rodríguez Alonso) Se hace camino al andar "Al andar se hace el camino y, al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar." (Antonio Machado) Senda recorrida desde los tres años de edad, a través de estos pasillos y de la mano siempre de nuestros guías, los profesores. Quince años ha durado nuestra andadura hacia lo que hoy somos, ¡y vaya cambio! De corazón os deseo que haya me- recido la pena. Cambios de adentro hacia afuera y de afue- ra hacia dentro, poco a poco formaban la familia a la que ya hoy todos pertenecemos. Una familia que ha pasado por momentos fantásticos, pero también difíciles, y que ya tiene que seguir su camino, diciendo 'hasta luego', porque uno nunca le dice adiós al hogar. Este colegio y estos patios nos han visto crecer, cambiar, llorar, reír, evolucionar. Dejamos un trocito de nosotros en el colegio, pero a cambio nos llevamos un gran pedazo de él. Creo que llegados a este punto merecen cierta mención nuestros padres y familiares más próximos. Quiero daros las gracias en nombre de todos vuestros hijos, por darnos lo mejor, por procurar siempre que cada hecho que ocurre en nuestras vidas, nos aporte algo valioso. Por aguantar y seguir dándonos todo sin esperar nada a cambio. Ya va siendo hora de que sepáis que, de corazón, os lo agradecemos, aunque casi nunca lo demostremos. También quiero agradecer a todo el personal de colegio, pro- fesores y demás trabajadores, por cada día hacer que las co- sas sean mejores, gracias a cada uno de vosotros, hoy puedo decir que he recibido una gran educación. Gracias a todos los que estáis y a todos los que se fueron. Jamás os olvida- remos. Este camino toca a su fin, y es momento de que cada uno personalice el suyo propio. Para terminar quiero desear a to- dos mis compañeros la mejor de las suertes en su vida y que ojalá volvamos a vernos todos juntos. Seguro que sí. "Que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero." (Miguel Hernández). Hasta siempre. (Marina Garrido Casado) 35Colaboraciones Podría contarles la vida de mi abuelo de manera fría y objetiva… algo así como que se llamaba Efraín Canella y era poeta. Que nació al otro lado del Atlántico, allá por Cuba, y que tuvo que exiliarse por el régimen de Fidel Castro. Que aquí en España vivió en Asturias y escribió muchos poemas ensalzando sus dos patrias, la cubana y la asturiana, que recogió en varios poemarios… Pero no me convence. Su vida fue mucho más que eso, fue la vida de un poeta nostálgi- co y soñador. Un hombre bueno y trabajador. Es una pena que no oigan una de sus muchas historias sobre Cuba, un cuento leído con su acento cubano o una de esas poesías que me escribió en alguna servilleta en verano. Tenían que oírle contar todas sus anécdotas de pequeño, cuando se escapaba de la escuela para jugar al baseball, o cuando Filiberto les quitaba la pelota. Se quedarían sin aliento si le escucharan relatar lo que pasó su última noche en Cuba cuando vio cómo vinieron a buscarle a él y a su recién formada familia, a casa, mientras miraban escondidos desde el edificio de su vecina. Supongo que no entenderían su poesía si no saben lo que es echar de menos lo que uno ama y saber que no lo volverá a ver. La angustia de dejar atrás el palmar, las cañas de azúcar, la lluvia de por la tarde y los sinsontes, las pequeñas calles de Amarillas o el jolgorio de la Habana. Le debo mucho, muchísimo… supongo que como toda nieta a su abuelo. Le debo en gran parte lo que soy. Le debo los buenos recuer- dos, las buenas historias y los valores que me ha enseñado a lo largo de estos 17 años. Le debo las tardes en el parque, las cenas en su casa y las flores que me regalaba cada vez que me iba. Le debo tanto mi pasado, como mi presente, como mi futuro porque sin él nada hubiera sido, ni sería, ni será, ni por asomo, tan increíble. Y sin nada más que añadir, con la confianza de que allá donde estás, abuelito, me cuidas como nunca… y como siempre, te cedo la tinta, que para algo eres tú el artista. "Bien quisiera contemplar ese paisaje que anhelo y, en el azul de tu cielo, alguna estrella contar. En tus llanuras gritar que no me canso de amarte, que nunca podré olvidarte; mas dime con voz sencilla que es sólo una pesadilla este dolor de no hallarte" -CUBA, El balcón abierto Fallece a los 85 años el juez y escritor «apasionado de Cuba» Efraín Canella Gutiérrez 5 noviembre 2015 Hijo de indianos emigrados a Cuba y descendiente de quien fuera jurisconsulto y rector de la Universidad de Oviedo Fermín Canella, falleció en Oviedo, el 4 de noviembre 2015, el juez y escritor Efraín Canella Gutiérrez. Nacido en la isla en agosto de 1930, se exilió cuando llegó el castrismo, y desarrolló su carrera profesional en el banco BBVA, en los juzgados de Primera Instancia de Aller y Laviana, lo que compaginó con la publicación de varios libros de poesía y biografías de personajes cubanos. Destacó por su calidad humana, su gran proyección social y el orgullo que sentía «por sus dos patrias, Cuba y Asturias». • El Comercio - OVIEDO ALMUDENA MORÁN (2º Bachillerato) evoca a su abuelo, poeta, recientemente fallecido. "Guarda niña un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento" (Rubén Darío). 36 Deportes TEMPORADA DEPORTIVA Ventanal • REPASANDO LA TEMPORADA DEPORTIVA  Todos los participantes y sus fans en el cierre de campaña Los dos equipos Loyola de prebenjamines participantes en el Torneo Lanzamento a cesta, ¡qué alta está! Equipo Infantil, campeón en su categoría IX Tornero Prebenjamín de Minibasket Un año más, ha tenido lugar en nuestras canchas y organizado por nuestro cole- gio el Torneo Prebenjamín enfocado a la práctica del baloncesto por niños y niñas de 1º y 2º de Primaria de nuestra ciudad y alrededores. En él han participado más de 300 niños y niñas de 14 colegios, cuyo único objetivo es disfrutar del deporte y divertirse cada sábado, jugando partidos que se disputan desde el mes de febrero hasta mayo. La clausura del torneo, con entrega de recuerdos y regalos se hace coincidir con las fiestas del Colegio. Hemos contado con la participación de la Escuela de B.F.León, Colegio Leonés, Di- scípulas, Palomera, Maristas, San Claudio, Camino del Norte, Divina Pastora, Agusti- nos, Dominicas, Teresianas, Los Adiles y La Virgen del Camino, así como con dos equi- pos de nuestro Colegio, todos ellos en fase de iniciación en este deporte de equipo. En esta edad, casi todos los equipos están integrados por niños y niñas, que se dividirán en las categorías posteriores. Alejándonos de la esfera netamente com- petitiva, con este Torneo lo que buscamos es básicamente el disfrute de los propios niños, que entrenan cada semana en sus colegios, que consiguen sus pequeños primeros retos, y que comparten con en- trenadores y padres que les acompañan cada día la ilusión por superarse, el amor al deporte y al encuentro lúdico con otros. Se crea un ambiente de convivencia muy positivo. Deseamos que este torneo siga adelante año tras año, y nos alegramos de que cada año se nos sumen nuevos cole- gios. No sería posible realizarlo tampoco sin la colaboración de la Universidad de León, la Delegación Leonesa de Balonce- sto, Alauto, la Cocina de Sampiro y el Club Baloncesto Femenino León, cada uno aporta su granito para que cada año sea- mos más los que participemos y disfrute- mos de estas jornadas de baloncesto. AJEDREZ La Actividad de Ajedrez ha resultado todo un éxito en este curso. Los niños se han divertido, han aprendido, y además el Equipo Infantil ha resultado Campeón Escolar de su Categoría, y Cam- peón Provincial de Escolares, con lo que han podido jugar las Finales Escolares de Castilla y León, el pasado 21 de mayo, en Palencia, Consiguiendo un muy meritorio 4º puesto por Equipos, empatados con el 3º. Los más pequeños (Benjamines y Pre-Benjamines) también parti- ciparon en los Juegos Escolares, donde se divirtieron, conociendo a otros compañeros de deporte, de otros colegios. También juga- ron un pequeño torneo en clase, para hacerla más amena, y que les sirviese de entrenamiento e incentivo para la competición. Algunos de ellos también participaron, a primeros de junio, en varias de las activida- des paralelas del Torneo Magistral de León, que es un referente en el Aje- drez Mundial. BÁDMINTON Finalizada la temporada de bádminton para todas las ca- tegorías, nuestros jugadores y jugadoras ocuparon los pri- meros puestos en el campeonato local organizado por el Ayuntamiento de León. Hicieron lo mismo en el campeonato provincial, tanto por equipos como individuales y finalmente lograron la clasificación para el campeonato de Castilla y León en categoría infantil tanto en femenino como en ma- sculino. Este último, al igual que en ajedrez, se celebró en Palencia el 21 de mayo logrando un meritorio 3º puesto en categoría masculina y un 6º puesto en categoría femenina. En definitiva, una excelente temporada, confiando en que se sigan repitiendo los éxitos en las próximas. ¡Felicidades a todos! 37Deportes TEMPORADA DEPORTIVA Ventanal • Balonmano, equipo Benjamín, visitado por jugadores de primer nivel JUDO Como cada año, los objetivos no son solo hacer deporte sino también asimilar diferentes valores educativos a través de la práctica del judo, donde el respeto hacia los compañeros y el maestro es una de las cosas más importantes, desarro- llar capacidades motrices, habilidades perceptivas y todas las capacidades físicas básicas. Por estas razones, el judo es un deporte válido para cualquier niño y nunca es tarde para empezar. Aparte de las clases de judo entre semana, también hemos tenido un grupo, total- mente voluntario, que ha representado al colegio en una serie de competiciones frente a otros judocas de Valladolid, Palencia y León, donde cada año se está viendo una gran evolución de nuestros pupilos, además de pasar una mañana compartiendo judo con rivales que al final se convierten en amigos. GIMNASIA ARTÍSTICA La actividad de gimnasia artística es el complemento ideal para los niños que, además de mejorar en ellos cualidades físicas y psicomotrices tales como coordinación, equilibrio, fuerza y velocidad, pretende obtener un alto grado de satisfacción personal y motivacional. Con base en estos fundamentos, se han venido desarrollando en el día a día elementos tales como acrobacia, con y sin apoyo de manos, fases de vuelo, prea- crobacia, volteos, cuadrupedias, estiramientos específicos que mejoran la calidad de la movilidad articular tales como spagat, sapos, puentes y velas. Además, esta actividad promueve la educación integral, la trans- misión de valores, disciplina y rutinas de trabajo. Sin embargo lo más llamativo es la propia característica acrobática de la actividad, lo cual hace que resulte muy vistosa y llame la atención tanto de los practicantes como de los que observan. TENIS Gracias a la nueva instalación de una cancha en el Colegio, este curso ha dado co- mienzo la actividad deportiva de tenis. Su gran aceptación ha hecho que niños y niñas, distribuidos en diferentes grupos de edad, hayan podido aprender y disfrutar con este deporte. La ilusión y ganas que han puesto los alumnos han permitido que, partiendo de un conocimiento nulo o reducido, todos ellos hayan progresado de forma muy notoria obteniendo resultados muy satisfactorios. El tenis es un deporte muy adecuado para los niños de cualquier edad. En el Colegio, tra- tamos de proporcionar una experiencia de entrenamiento y aprendizaje con la que los ni- ños, además de aprender, se diviertan con otros compañeros practicando deporte. Para el curso que viene, esta actividad se seguirá ofertando y estará dirigida a todos aquellos niños y niñas, a partir de 2º de infantil, que quieran iniciarse o perfeccionarse en el tenis. BALONMANO Comenzábamos el primer año después de bastante tiempo sin balonmano en el Colegio, y ha sido todo un éxito de participación. Con los inscritos en la actividad, al comienzo del curso se pudieron sacar dos equi- pos (Benjamín e Infantil) que han participado en la Liga Escolar de León. Además, la participación en dos Torneos ha sido totalmente satisfactoria, con una gran mejoría del equipo infantil en el torneo de Sariegos y, sobre todo, con el equipo benjamín con su triunfo en el torneo Banco Popular celebrado en Semana Santa. Pero sin duda el mayor éxito ha sido el incremento paulatino de los participan- tes en la actividad de balonmano: 20 fueron al comenzar, y terminamos con 33. Aún así, esperemos que no pare aquí, sino que se incremente más aún las próximas temporadas, pudiendo también así aumentar el número de equipos. Y por último: con la intención de mejorar más aún la formación de los jugadores, nos han visitado en los entrenamientos jugadores de primer nivel, como José Mario Carrillo, Iosu Goñi o Juanín García, además de entrenadores como Juan A. Moreno. 38 Deportes TEMPORADA DEPORTIVA Ventanal • FÚTBOL SALA Este curso hemos tenido un equipo de fútbol-sala en categoría benjamín que ha competido en la liga escolar con unos buenos resultados. Sin embargo, la mejor noticia es el disfrute de todos los componentes del equipo acudiendo a los entrenamientos y mejorando día a día, en uno de los deportes más tradicionales en el colegio. BALONCESTO COLEGIAL Los equipos benjamines y alevines también compiten en este deporte y ya encontramos a los equipos en categorías mascu- lina y femenina. En competición femenina, el equipo benjamín ha sido un buen referente, formándose el equipo con niñas de 3º y 4º Primaria, las cuales se han amoldado perfectamente y han dado buena muestra de ello en la Competición Escolar, sa- liendo victoriosas de todos los partidos. Por su parte, el equipo alevín, compuesto en su mayoría por niñas de 5º y faltando aún cierta experiencia, han dejado el listón también alto compitiendo contra equipos mayores y aca- bando los partidos con muy buenas sensaciones y mejorando continuamente; nada preocupante ya que queda otro año en la misma categoría. Con ambos equipos, la participación ha sido muy buena y la disposición total. Interesante temporada en el grupo alevín mascu- lino. Hemos competido tanto en la liga Escolar como en el Trofeo Leo- nés. En este último, por tan solo 4 puntos no dis- putamos el partido final. En colaboración con club Baloncesto San Andrés, varios componentes de nuestro equipo acudieron al Torneo Teresa Herrera de Coruña, donde pudi- mos disfrutar de nuestro deporte y de la conviven- cia con chicas y chicos de quince equipos de todo el noroeste de España, alcanzando la sexta posición. Realmente una gran experiencia. Por otro lado, seguimos trabajando con el Club Baloncesto Femenino León en lo correspondiente al baloncesto femenino federado de nuestro Colegio y tenemos jugadoras formando parte de equipos inscritos tanto en Liga Provincial como en Competición Autonómica. Los equipos Alevines están jugando en competición provincial y no sólo están consiguiendo tener buenos resultados deportivos, sino que está muy presente en la formación de las jugadoras la educación en valores, ya que no nos olvidamos que no solo es entrenar a baloncesto sino que se está participando en la formación de cada niña, dentro y fuera de la pista. Jugando por generaciones, el equipo del 2004 está liderando la clasificación en esta Liga Provincial no habiendo perdido ninguno de los partidos que han disputado y demostrando un gran nivel no solo en la provincia, sino tam- bién en nuestra Comunidad Autónoma. Por otro lado, el equipo 2005 está compitiendo con equipos de su generación, di- sputando partidos igualados y peleando en cada partido contra equipos superiores. Aumentando de categoría, encontramos al equipo Infantil, que compite en Autonómica, clasificado ya para un Campeonato de España. Ha jugado en Primera División de la competición durante todo el año y, quedando segundo clasifi- cado de la comunidad, ha disputado la Final a 4, con resultados muy positivos que han conllevado un pase directo al Campeo- nato a celebrar en Pontevedra a finales junio. Finalizando con el equipo cadete, es otro de los que ha quedado líder de la Liga Provincial, con solo un partido perdido en la temporada, y dando muestras de que este deporte no es solo hasta que finaliza la etapa de Primaria sino que siguen teniendo mucho futuro en Secundaria. Quisiéramos hacer una mención especial a dos alumnas del nuestro Colegio que, formando parte del Club Baloncesto Fe- menino León, han conseguido jugar este año un Campeonato de España de Selecciones Autonómicas. Hablamos de Marta Palanca (6º Primaria) e Inés Cruz (2º ESO), que han formado parte de la Selección de Castilla y León. Han competido re- presentando a nuestra comunidad en el Cam- peonato Mini, que se ha disputado en San Fernando (Cádiz) y el Infantil, que ha sido en Huelva, logrando en ambos resultados positivos. Las minis de Marta consiguieron un séptimo puesto man- teniéndose en el grupo Especial y en el infan- til de Inés alcanzaron un más que meritorio cuarto puesto quedán- dose a las puertas de conseguir medalla. Jugadores de voleibol alvín mixto VOLEIBOL Durante este curso, las/os alumnas/os de voleibol han trabajado para aprender, mejorar y desarrollar sus destrezas en este deporte. Poco a poco las jugadas son más fluidas y vistosas debido a la mejoría en los saques, las defensas y recepciones. Próximo objetivo, remates. Hay que felicitar a los deportistas por el trabajo desarrollado durante toda la temporada, ya que se ha llevado a cabo un nivel competitivo muy bueno que nos ha permitido ser ¡CAMPEONES! a nivel local en la categoría alevín mixta. Inés Cruz Marta Palanca 39Deportes TEMPORADA DEPORTIVA Ventanal • FÚTBOL Finalizamos este repaso con el deporte que más practicantes tiene en el colegio, el fútbol y nuestro querido C.D. Loyola. Empezando por lo más pequeños, alumnos de Educación Infantil, la actividad de fútbol chupete es uno de los caminos más idóneos para la práctica del fútbol base en un futuro. Los niños/as desarrollan todo tipo de habilidades sencillas con el balón y de cualquier demarcación (controles, pases, regates, tiros, paradas…) con una evolución adaptada a la edad de cada uno, comenzando por acciones simples y sin oposición, pasando por pequeños obstáculos, hasta llegar a juegos reducidos y mini partidos similares al juego real. Es el complemento ideal al área de psicomotricidad. Todas las actividades son de carácter lúdico, con objetivos no solo futbolísticos sino también para el desarrollo de las capacidades físicas básicas, la percepción del espacio, la coordinación o la agilidad. Antes de seguir con el desglose de categorías, se muestra la siguiente tabla que, a modo de resumen, muestra la trayectoria de todos los equipos durante esta Temporada 2015/2016: Los prebenjamines lograron un meritorio cuarto puesto en su debut en fútbol federado para buena parte de la plantilla. Grandes y emocionantes partidos ha habido en esta categoría para disfrute de jugadores y sufridos padres. La progresión de los nuestros ha sido espectacular, con un fútbol vistoso, poco visto en niños tan pequeños, y con una sensacional 2ª vuelta de campeonato con 9 victorias consecutivas. Categoría Benjamín. El equipo de 3º de Primaria ha competi- do de tú a tú con rivales de un año más mayores en los que el físico ha sido determinante, si bien su 6º puesto final se puede considerar con una nota de notable. Buen año para aprender y formarse de cara al siguiente en la que jugarán en la 1ª división de la categoría. 40 Deportes TEMPORADA DEPORTIVA Ventanal • Por su parte, el Juvenil A no pudo repetir la exitosa temporada pasada. En ésta, nuestros jugadores, una vez posicionados en mitad de la clasificación, a falta de muchas jornadas para el final, bajaron los brazos y esperaron al final. De todas formas, el Club tiene que estar agradecido a varios jugadores de este grupo por su trayectoria defendiendo la camiseta del Loyola durante muchos años. Para el próximo curso 2016/2017, este proyecto deportivo debe continuar con una mejora constante, al igual que la vida. El deporte es un reflejo de la misma, "en el juego se retrata el caballero". Chema Izquierdo, Coordinador de actividades deportivas En cuanto al equipo de 4º de Primaria, sensacional temporada con una 2ª vuelta arrolladora que les permite finalizar terceros y conseguir el ascenso a 1ª división, destacando no sólo el aspecto puramente deportivo, sino también el gran grupo humano entre nuestros jugadores. Categoría Alevín. El equipo de 5º de Primaria ha tenido una temporada complicada. Una plantilla confeccionada por jugadores de la generación de 2005 que no se unía desde hace varios años. Aún así, el equipo ha desplegado buen fútbol en varios partidos y ha servido de gran aprendizaje para la siguiente temporada, en la que tendrá que representar al C.D. Loyola en la máxima categoría de la modalidad de fútbol-7. En cuanto al equipo de 6º de Primaria, sensacional 2ª vuelta donde ganaron a equipos superiores, terminando en un 7º puesto, en una de las ligas más competitivas de Castilla y León. Las bases están puestas para el salto a fútbol-11 de esta gran generación en la que el Club tiene puestas muchas expectativas para años venideros. El equipo Infantil (1º y 2º de la ESO) era a priori el equipo más potente del C.D. Loyola, y su subcampeonato así lo refrenda. Con más de 100 goles a favor, es uno de los equipos más goleadores de todas las categorías del fútbol leonés. Nuestros cadetes (3º y 4º de la ESO) han completado una temporada muy positiva en una liga muy igualada, en la que cada victoria era muy sufrida, haciendo de esta manera un aprendizaje futbolístico y humano basado en el esfuerzo y la constancia. Al final, un notable 5º puesto. Categoría juvenil: El equipo de 1º de Bachiller, en 2ª división provincial, ha asentado las bases para una próxima temporada que a buen seguro se augura exitosa en 1ª división. Sin importar en exceso el resultado, nuestros chicos han sido uno de los equipos de la categoría que mejor fútbol ha propuesto: combinativo, de toque, disciplinado tácticamente, y sin recurrir al "pelotazo" o la picaresca. Equipo Alevín, campeón de Copa 41Comunidad Educativa Jefes de Estudio de los 68 colegios jesuitas de España Durante los días 28 y 29 de abril, ha tenido lugar, en el cole- gio Mayor Mendel de Madrid, la realización de un módulo de formación de Jefes de Estudio de los colegios de EDUCSI (red de colegios jesuitas de España). Durante los últimos tres años han recibido esta formación unos cien Jefes de Estudio. Estos cursos / seminarios se estructuran en tres módulos que titulamos: competencias y programación, competencias y metodología y competencias y evaluación. Esta acción formativa tiene tres objetivos básicos: 1.- Proporcionar a los jefes de estudio de EDUCSI las ideas pedagógicas necesarias para generar y liderar innova- ciones en su centro. 2.- Ofrecer ideas e instrumentos para integrar las com- petencias y, especialmente, los focos competenciales, en las programaciones, en el trabajo en el aula y en la manera de evaluar. 3.- Reflexionar sobre el importante papel de los jefes de estudio como líderes pedagógicos de los centros. Algunos de los contenidos trabajados en los tres módulos son: integración de las competencias en las programaciones, el diseño de tareas y proyectos, elementos de pedagogía ig- naciana, el trabajo cooperativo, integración de la evaluación en el proceso de aprendizaje, el liderazgo pedagógico de los jefes de estudio y el estilo ignaciano de liderazgo. A lo largo de los tres módulos se utiliza una metodología variada del mismo estilo de la que queremos ir implantan- do en los centros. Combinamos las exposiciones magistrales con los diálogos, debates, lectura de documentos, trabajo individual, trabajo cooperativo… Alumnos de la Universidad de León (Grado en Magisterio) en las aulas de Infantil Los días 9 y 11 de mayo recibimos en nuestras aulas a un grupo de alumnos de la cercana Facultad de Educación, Gra- do en Magisterio con mención en Educación Infantil. Tras darles una información básica del método Entusiasmat han compartido con nosotros una sesión en aula para poner en práctica todo lo aprendido. ¡Ha sido una oportunidad estu- penda para aprender juntos! Concurso de Jóvenes Talentos de Relato Corto El viernes 8 de abril, los seis alumnos elegidos por la profeso- ra de lengua de 2º de ESO fuimos a la facultad de Filología y Letras para participar, pero sobre todo para pasarlo bien, en el concurso de Jóvenes Talentos del Relato Corto que organi- za y patrocina Coca-Cola. Al entrar, un imponente hinchable en forma de botellín de Coca-Cola y algunos concursantes ya preparados nos die- ron la bienvenida. A continuación, buscamos el aula que nos correspondía. Después de escuchar las indicaciones de los organizadores, nos dispusimos, emocionados, a escribir nuestra historia. Para ello contamos, como los aspirantes de los años anteriores, con la ayuda de un "estímulo". En nues- tro caso consistía en una pequeña caja de música que emitía una melodía. Cada uno de los seis alumnos elegidos conseguimos escribir una historia en la que se veían reflejadas nuestras ganas e ilusiones, nuestros sueños. Fue una experiencia inolvidable, vivida por seis niños de catorce años, que consiguieron ex- presar sus emociones en un relato sacado de su imaginación. (Lucía González Rodríguez, 2ºESO) OTRAS NOTICIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OTRAS NOTICIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Carta de Despedida Una familia con dos alumnos en el colegio, que por motivos de trabajo se traslada a otra ciudad, nos envía unas líneas de despedida: "Querida familia del Colegio: Queremos agradeceros que, durante estos primeros años de la vida de nuestros hijos, hayáis contribuido a formarles como "buenas" personas. Siempre hemos sentido que remábamos juntos, y es muy de agradecer cuando la "familia de sangre" está lejos. Nuestros hijos nunca olvidarán estos FELICES años, como nosotros no olvidamos a nuestros MAESTROS (con todo el respeto, ya que es una palabra que lo abarca todo). Además nos comprometemos también para que así sea. Con todo nuestro afecto, cariño y respeto, Pablo y Sonia" 42 Comunidad Educativa En dos sábados del mes de mayo, con una celebración por la mañana y otra por la tarde, en la Parroquia de El Salvador, los niños de 4º de Primaria han celebrado, repartidos en cuatro grupos, su primera Eucaristía con participación plena. Acom- pañados de sus familias y los profesores más cercanos, han tenido una misa muy participada por su parte, solemnizada por los motetes del Coro San Marcos, con la mayor paz y am- plitud de la parroquia en un día no domingo. Con posterio- ridad, en terreno conocido y sin nervios, todo ellos con sus tutores tuvieron en la capilla del colegio una Misa de Curso, en la fiesta del Sagrado Corazón. CANGURO MATEMÁTICO Más de 7.000.000 de estudiantes de ESO y Bachillerato de todo el planeta participaron en el Canguro Matemático XXII de 2015; 16.300 eran de Castilla y León, entre ellos nuestros alumnos de Jesuitas que consiguieron 3 premios importan- tes. A fecha de hoy nos encontramos a la espera de la publi- cación de la lista de premiados de la XXIII edición 2016 del concurso . Confirmadas las puntuaciones de nuestros alum- nos, varios de ellos, ¡con más de 100 puntos!, obtienen una destacada posición. Reciben premio en su categoría, de 1º de ESO: Erik Chao, Álvaro Cuesta, Rodrigo González; de 2º ESO: Silvia Matellán; de 2º Bachillerato: Sergio Cuesta. A juzgar por los puntos, varios otros se han quedado a las puertas. ¡Muy bien. Enhorabuena, chicos! (Nieves Chamorro, profesora) PRIMERAS COMUNIONES Alumno destacado en natación Marcos Alonso Estébanez (1º ESO) practica natación desde hace 6 años. Lo hace en el Club Acuático León. En la catego- ría alevín, en la que él participa, han vuelto a proclamarse campeones de manera indiscutible de la liga autonómica, que comprende las nueve provincias de la Comunidad, y en la que están apuntados un total de 29 clubes. Además, éste es un éxito que su equipo ha conseguido por segundo año consecutivo, demostrando el gran futuro de la natación leo- nesa. Todo esto lo han logrado con un gran esfuerzo de en- trenamiento diario y largas jornadas de competición y viaje, pero siempre con alegría, entusiasmo y compañerismo. ¡Enhorabuena, Marcos! 43Comunidad Educativa Víctor Díez recoge su premio que le entregan directivos de AA. AA. "Fiestas Colegiales 1994. Equipo de alumnos para el partido de futbol Profesores - Alumnos. El querido Padre Diéguez s.j. ("Chuchas"), como árbitro del partido, reza para que los alumnos puedan ganar a los profesores, y éstos no tomen represalias en las aulas cuando se reanuden las clases." (Víctor Díez es el primero dcha. agachado) CONCURSOS CONVOCADOS POR LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Premio de Fotografía: Víctor Díez Valle (promoción 1996) Premio de Microrrelatos: Carmen Rodríguez Rodero (1º Bachillerato) El concurso de Fotografía iba dirigido a "cualquier persona, aficionado o profesional que sea Antiguo Alumno del Colegio Sagrado Corazón Jesuitas de León o que tenga algún vínculo familiar con antiguo alumno". El tema estaba circunscrito a "la vida colegial". Reproducimos la fotografía elegida y premiada que corresponde a los años escolares de quien la presentaba, que a su vez nos ha escrito el pie de foto. La Asociación de AA. AA. convocó en el mes de marzo dos concursos cuyo resultado se daría a conocer en las Fiestas del Colegio, como así ha sido. EL ÁRBOL DE JESUITAS Javier, 26 años, Licenciado en Derecho y Economía. Cuatro idio- mas. Y sí, formó parte de la larga lista del paro. ¡Iluso yo y los de mi generación! Creíamos que encontrar trabajo sería sólo cuestión de esperar, como esperábamos a que quedase libre el columpio del patio; que nuestra mayor carga sería la arena en los zapatos; y que la peor persona con la que nos íbamos a cruzar era aquel compañero rebelde que escondía el borrador. Pero si hay algo que sigue vivo en mí de aquel niño de 5 años cuya pierna sangraba en el patio de Jesuitas, es la capacidad para no ren- dirme; porque al día siguiente, aquel niño se mostraba orgulloso de la marca en su rodilla como si de una herida de guerra se tratase. Y es que al final la vida es eso: echar raíces, crecer, luchar ante la falta de luz. Y comprender, cuando seas árbol, que alguien alimentó la semilla que fuiste. Carmen Rodríguez Rodero, 1º Bach. El concurso de Microrrelatos, se dirigía a "alumnos ma- yores de 13 años y AA. AA", y el tema debería "hacer referencia necesariamente, al colegio Jesuitas de León. Los trabajos deberán tener una extensión máxima de 180 palabras." La ganadora ha sido una alumna de primero de Bachillerato. Reproducimos el microrrelato. EL DERECHO A ELEGIR. Textos legales • Los padres tienen el derecho a elegir el tipo de enseñanza que desean para sus hijos. • Los poderes públicos deben hacer efectivo el derecho constitucional a la gratuidad, con independencia del tipo de educación elegido. • La planificación educativa no puede condicionar el derecho preferente de los padres a la elección de centro educativo. • El derecho es de los padres. Los hijos son hijos de sus padres, no del Estado. Constitución Española (1978), artículo 27: 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (1948), artículo 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos." Derechos del Niño (ONU, 1959), artículo 7: 1. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. 2. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de la responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. 3. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. 4. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho." El Tribunal Constitucional de España ha interpretado y reafirmado los siguientes contenidos: 1. Derecho de los padres a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos (Constitución Española, artículo 27.3, Sentencia del Tribunal Constitucional 5/81, II.7). 2. Derecho de los padres a la gratuidad en los niveles básicos y obligatorios, tanto en primaria como en secundaria (Constitución Española, 27.4 y 27.9, Sentencia del Tribunal Constitucional 77/85, II.1). 3. Derecho de los padres a elegir centro docente, ya sea público o privado (Sentencia del Tribunal Constitucional 5/81, II.8, 77/85, II.5-6). 4. Derecho de los centros privados a recibir fondos públicos, cuando reúnen los requisitos establecidos por la ley (Sentencia del Tribunal Constitucional 77/85, II.11). 5. Derecho a crear y dirigir centros educativos (Sentencia del Tribunal Constitucional 77/85, II.20). 6. Derecho a definir el carácter propio o ideario de los centros privados, que se extiende a los aspectos pedagógicos y organizativos, no sólo a los morales y religiosos (Sentencia del Tribunal Constitucional 77/85, II.20-24). los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (1948), artículo 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos." Derechos del Niño (ONU, 1959), artículo 7: 1. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. 2. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de la respo
es
escorpius
https://docs.com/user198286/3647/ventanal-47
cf85a93d-52ca-47ee-a092-30f1fff79351
Google Drive es un lugar seguro para todos tus archivos y te permite tenerlos a mano en cualquier smartphone, tablet u ordenador. Los archivos que guardes en Drive (vídeos, fotos, documentos, etc.) tienen una copia de seguridad para que nunca los pierdas. Después de guardarlos, puedes invitar a otras personas a ver, editar o comentar cualquiera de tus archivos o carpetas. - Guardar tus archivos de forma segura y acceder a ellos desde cualquier parte. - Buscar archivos por nombre y por contenido. - Compartir fácilmente archivos y carpetas con otras personas. - Ver rápidamente tu contenido. - Asignar permisos de acceso para establecer quién puede ver, comentar o editar los archivos. - Acceder rápidamente a los archivos recientes. - Ver los detalles y la actividad de los archivos. - Ver archivos aunque no estés conectado a Internet. - Usar la cámara de tu dispositivo para escanear documentos en papel. - Acceder a imágenes y a vídeos de Google Fotos. Consulta más información sobre la política de actualización de Google Apps: https://support.google.com/a/answer/6288871
es
escorpius
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.docs&hl=es
8645ed2d-d207-4fca-abbe-104a9adfa682
Mil Pesetas es un cortometraje hasta la fecha inédito de César Velasco Broca hecho con la apropiación y remontaje de archivos fílmicos y sonoros de José Val del Omar. Nos ha cedido la difusión del mismo el autor y la plataforma PLAT, un nuevo espacio para la difusión del audiovisual español contemporáneo de modo totalmente gratuito: "Un archivo fílmico online que tiene como objetivo aprovechar el potencial de Internet para dar una visión plural del cine español y ampliar su público más allá de los circuitos especializados". Una iniciativa para ir derrocando poco a poco la etiqueta del que algunos llaman cine "invisible". PLAT, Plataforma de difusión e investigación audiovisual, es una iniciativa de la Asociación Kinora y toma su nombre de la palabra "plataforma" a la vez que "de las siglas P.L.A.T. (Picto lumínico audio tactil), el laboratorio de técnicas cinematográficas en el que Val del Omar realizó sus últimas obras y experiencias audiovisuales". Está prevista su fecha de apertura para mediados de abril. En su inicio contará con obras de 15 autores (Velasco Broca, Andrés Duque, Colectivo Los Hijos, Pablo Llorca, Víctor Moreno, Chus Domínguez, Elías León Siminiani, entre otros). Un archivo audiovisual que se extenderá a más autores, películas y actividades diversas.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=4974
496fe871-5d2f-460d-8e1e-80cc02ef9a1e
Puede configurar la interacción entre Endpoint Management y los dispositivos mediante directivas. Aunque muchas directivas sean las mismas para todos los dispositivos, cada dispositivo tiene un conjunto específico de directivas para su sistema operativo. En consecuencia, se pueden encontrar muchas diferencias entre plataformas e incluso entre dispositivos Android de diferentes fabricantes. Para ver las directivas que están disponibles por plataforma: En la consola de Endpoint Management, vaya a Configurar > Directivas de dispositivo. Cada plataforma de dispositivo aparece en una lista del panel Plataforma de directiva. Si ese panel no está abierto, haga clic en Mostrar filtro. Para ver una lista de todas las directivas disponibles para una plataforma, seleccione esa plataforma. Para ver una lista de las directivas disponibles para varias plataformas, seleccione cada una de esas plataformas. Una directiva aparece en la lista solo si se aplica a cada plataforma seleccionada. Al configurar las directivas de dispositivo de Endpoint Management para Windows 10, tenga en cuenta la siguiente regla. Si una directiva que esté presente en uno o varios dispositivos Windows 10 inscritos entra en conflicto, tiene prioridad la directiva que concuerde con el GPO. Para ver las directivas que respalda el contenedor de Android Enterprise, consulte Android Enterprise. Esta opción se aplica cuando se ha configurado la clave de implementación en segundo plano para la programación. Esta opción se configura en Parámetros > Propiedades de servidor. No está disponible para dispositivos iOS No está disponible para Android, Android Enterprise y Chrome OS cuando se trata de clientes que comenzaron a usar Endpoint Management a partir de la versión 10.18.19 o posterior No se recomienda para Android, Android Enterprise y Chrome OS cuando se trata de clientes que comenzaron a usar Endpoint Management antes de la versión 10.18.19. La programación de implementaciones que configure es la misma para todas las plataformas. Todos los cambios que se realicen se aplicarán a todas las plataformas, excepto la opción Implementar para conexiones permanentes. Para eliminar una directiva de dispositivo que hubiera en un dispositivo iOS o macOS, use la directiva Eliminación de perfiles. En dispositivos iOS y macOS, todas las directivas forman parte del perfil MDM. Por lo tanto, puede crear una directiva Eliminación de perfiles solo para la directiva que quiere eliminar. El resto de las directivas y el perfil se conservan en el dispositivo. Para obtener más información, consulte Directiva de eliminación de perfiles. Agrega impresoras AirPrint a la lista de impresoras AirPrint que aparece en los dispositivos iOS. Esta directiva facilita el respaldo de entornos en los que las impresoras y los dispositivos están en subredes diferentes. Permite realizar un inventario de las aplicaciones presentes en los dispositivos administrados. Una vez realizado el inventario, Endpoint Management lo coteja con las directivas de acceso a aplicaciones que se hayan implementado en esos dispositivos. De esta forma, puede detectar aplicaciones permitidas o prohibidas (incluidas en la lista blanca o negra, respectivamente) y actuar en consecuencia. Permite definir reglas de uso de la red para especificar la forma en que las aplicaciones administradas deben usar, por ejemplo, redes de datos móviles en dispositivos iOS. Las reglas solo se aplican a aplicaciones administradas. Las aplicaciones administradas son aquellas que se implementan en los dispositivos de los usuarios por medio de Endpoint Management. Permite crear listas negras para las aplicaciones que quiere impedir que los usuarios instalen en dispositivos Samsung KNOX. También puede crear listas blancas para las aplicaciones que quiera permitir instalar a los usuarios. Pensada solo para el explorador Microsoft Edge, esta directiva especifica la configuración de la Protección de aplicaciones de Windows Defender. La configuración incluye si se activará la Protección de aplicaciones, qué contenido de direcciones se puede copiar y pegar, y si se bloqueará el contenido externo en los sitios de la empresa. Permite definir si los dispositivos de los usuarios pueden usar el explorador Web o limitar las funciones de explorador Web que se puedan usar. Permite configurar, programar y ejecutar varios scripts de PowerShell en los dispositivos administrados por MDM. Controla varias opciones de contenido web para Chrome OS, incluida la página de inicio que se muestra y cómo se gestionan las ventanas emergentes. Permite que las aplicaciones que ya están instaladas en un dispositivo se copien a un contenedor SEAMS o un contenedor KNOX en dispositivos Samsung respaldados. Las aplicaciones que se copien al contenedor SEAMS estarán disponibles en la pantalla de inicio del dispositivo. Las aplicaciones que se copien al contenedor KNOX solo estarán disponibles cuando los usuarios inicien sesión en dicho contenedor. Control de actualización del SO Permite implementar las actualizaciones más recientes del sistema operativo en los dispositivos respaldados y supervisados. Permite la autenticación integrada con la configuración de PKI en Endpoint Management. Por ejemplo, con una entidad PKI, un almacén de claves, un proveedor de credenciales o un certificado de servidor. Permite personalizar características tales como el aprovisionamiento de dispositivos, la habilitación de las características de los dispositivos, la configuración de dispositivos y la administración de fallos. Permite habilitar funciones de seguridad, tales como el arranque seguro, el bloqueo UEFI y la virtualización. Permite requerir que los dispositivos Windows 10 informen de su estado. Para ello, deben enviar datos concretos e información del tiempo de ejecución al servicio Health Attestation Service (HAS) para el análisis. El servicio HAS crea y devuelve un certificado de atestación de estado que el dispositivo envía a Endpoint Management. Cuando Endpoint Management recibe el certificado de atestación de estado, según el contenido de éste, puede implementar las acciones automatizadas que haya configurado. Permite configurar los dispositivos de profesores y estudiantes para que se usen con Educación de Apple. Si los profesores utilizan la aplicación Aula, se necesita la directiva "Configuración de la educación". Opciones de Endpoint Management Permite configurar el comportamiento de Secure Hub al conectarse a Endpoint Management desde dispositivos Android. Desinstalar Endpoint Management Permite desinstalar Endpoint Management de dispositivos Android. Cuando se implementa, esta directiva elimina Endpoint Management de todos los dispositivos que contenga el grupo de implementación. Permite distribuir aplicaciones en dispositivos Windows Phone a través de la tienda hub de la empresa. Endpoint Management solo admite una directiva Hub empresarial por modo de Windows Phone Secure Hub. Por ejemplo, no debe crear varias directivas Hub empresarial con versiones diferentes de Secure Home para Endpoint Management Enterprise Edition. Solo puede implementar la directiva Hub empresarial inicial durante la inscripción del dispositivo. Permite agregar, a Endpoint Management, scripts que realizan determinadas funciones para los usuarios. O bien, puede agregar archivos de documento a los que quiere que los usuarios de dispositivos Android tengan acceso en sus dispositivos. Cuando agregue el archivo, también puede especificar el directorio donde se almacenará el archivo en ese dispositivo. Permite agregar fuentes a dispositivos iOS y macOS. Las fuentes deben tener el formato TrueType (.ttf) u OpenType (.oft). Endpoint Management no admite colecciones de fuentes (.TTC o .OTC). Importar configuración del dispositivo Importa un archivo de configuración de plantilla desde los dispositivos Workspace Hub. Permite importar en Endpoint Management archivos XML de configuración de dispositivos iOS y macOS. El archivo contiene las restricciones y las directivas seguridad de los dispositivos que se preparan con Apple Configurator. Permite ubicar geográficamente los dispositivos en un mapa, siempre que el dispositivo tenga habilitado GPS para Secure Hub. Después de implementar esta directiva en el dispositivo, puede enviar el comando "locate" desde Endpoint Management. El dispositivo responde con sus coordenadas de ubicación. Endpoint Management también admite directivas de geocerca y seguimiento geográfico. Mensaje de la pantalla bloqueada Permite establecer los mensajes que aparecerán, en caso de pérdida, en la ventana de inicio de sesión de un iPad compartido y la pantalla de bloqueo de un dispositivo iOS supervisado. Permite definir los dominios administrados que se aplicarán al correo electrónico y al explorador Web Safari. Los dominios administrados ayudan a proteger la información empresarial porque gestionan las aplicaciones que pueden abrir los documentos descargados desde dominios mediante Safari. Así, puede especificar las direcciones URL o los subdominios para controlar la forma en que los usuarios pueden abrir documentos, datos adjuntos y archivos descargados del explorador Web en dispositivos supervisados iOS 8 y versiones posteriores. Implementa una carpeta de marcadores en dispositivos Chrome OS. Permite especificar los mapas que se descargarán a los dispositivos Windows 10 supervisados. Actualmente, el proveedor de servicios de configuración (CSP) de mapas de Microsoft admite mapas de Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos. Máximo de usuarios residentes Permite especificar la cantidad máxima de usuarios que puede tener un iPad compartido. Permite especificar la información de la organización para los mensajes de alertas que Endpoint Management implementa en los dispositivos iOS. Período de gracia de bloqueo de código de acceso Permite especificar la cantidad de minutos que una pantalla de iPad compartido permanece bloqueada antes de que el usuario deba escribir un código de acceso para desbloquearla. Permite controlar cómo responden los dispositivos Chrome OS a los períodos de inactividad cuando están conectados a la corriente o utilizan la batería. Permite especificar la configuración global de proxy HTTP en dispositivos iOS. Puede implementar solamente una directiva global de proxy HTTP por dispositivo. Ofrece numerosas opciones para bloquear y controlar características y funcionalidades en los dispositivos administrados. Ejemplos de opciones de restricción: inhabilitar la cámara o el micrófono, aplicar reglas de roaming o pedir el acceso a servicios externos, como tiendas de aplicaciones. Permite configurar si se permite el roaming de voz y de datos en los dispositivos iOS. Si se inhabilita la movilidad de voz, la movilidad de datos se inhabilita automáticamente. Clave de licencia de Samsung MDM Permite indicar la clave integrada de Samsung Enterprise License Management (ELM) que debe implementar en un dispositivo para poder implementar después directivas y restricciones de SAFE. Endpoint Management también admite el servicio Enterprise Firmware-Over-The-Air (E-FOTA) de Samsung. Endpoint Management respalda y extiende directivas de Samsung for Enterprise (SAFE) y Samsung KNOX. Es necesaria para que los dispositivos Android se conecten de vuelta a Endpoint Management para la administración MDM, el envío de aplicaciones y la implementación de directivas. Si no envía esta directiva y no habilita Google FCM, el dispositivo no podrá volver a conectarse al servidor. Permite configurar dispositivos iOS y macOS para obtener un certificado desde un servidor SCEP externo. También puede entregar un certificado al dispositivo mediante SCEP de una PKI que está conectada a Endpoint Management. Para ello, cree un proveedor PKI y una entidad PKI en el modo distribuido. Permite crear cuentas de inicio de sesión único (SSO) para que los usuarios solo deban iniciar sesión una vez para acceder a Endpoint Management y a los recursos internos de la empresa. Así, no es necesario que los usuarios almacenen credenciales en el dispositivo. Endpoint Management utiliza las credenciales del usuario de empresa de una cuenta SSO para varias aplicaciones, incluidas las aplicaciones del App Store de Apple. Esta directiva es compatible con la autenticación Kerberos. Disponible para iOS. Permite especificar si aparecerá un clip Web de la tienda de aplicaciones en la pantalla de inicio de los dispositivos de usuario. Permite requerir que los usuarios acepten las directivas específicas de la empresa que regulan las conexiones a la red corporativa. Cuando los usuarios inscriban sus dispositivos en Endpoint Management, deberán aceptar los términos y las condiciones para llevar a cabo la inscripción. Si rechazan dichos términos y condiciones, se cancelará el proceso de inscripción. Con el acceso verificado habilitado, los dispositivos no pueden acceder a la red si están modificados y no cumplen las directivas establecidas. Permite acceder a sistemas back-end que utilizan tecnología antigua de puerta de enlace VPN. Esta directiva ofrece datos de conexión de puerta de enlace VPN que se pueden implementar en los dispositivos. Endpoint Management es compatible con varios proveedores de VPN, como Cisco AnyConnect, Juniper y Citrix VPN. También es posible vincular esta directiva a una entidad de certificación (CA) y habilitar VPN a demanda (siempre que la puerta de enlace VPN admita esta opción). Permite filtrar el contenido Web en dispositivos iOS. Endpoint Management utiliza la función Autofiltro de Apple y los sitios que usted agregue a las listas blancas y negras. Disponible solamente para dispositivos iOS supervisados. Permite colocar accesos directos (o clips Web) que acceden a sitios Web de forma que aparezcan junto a las aplicaciones en los dispositivos de los usuarios. Puede especificar sus propios iconos para representar los clips Web en dispositivos iOS, macOS y Android. Las tabletas Windows solo requieren una etiqueta y una URL. Permite habilitar esa función Windows de modo que los usuarios puedan aprovisionar Windows Hello para empresas en sus dispositivos. La directiva también permite configurar limitaciones de códigos de acceso y otras características de seguridad.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-endpoint-management/policies.html
045e1ea1-8ddd-49e2-bc19-514582c74e07
Conectar con Secure Gateway Este tema solo se aplica a entornos donde se usa la Interfaz Web. Es posible usar Secure Gateway en modo Normal o en modo Relay (Traspaso) para proporcionar un canal de comunicaciones seguro entre Citrix Receiver para Windows y el servidor. No es necesario configurar Citrix Receiver para Windows si se utiliza Secure Gateway en modo Normal y los usuarios se conectan a través de la Interfaz Web. Citrix Receiver para Windows usa parámetros que se configuran de forma remota en el servidor que ejecuta la Interfaz Web para conectarse a los servidores que ejecutan Secure Gateway. Consulte los temas de la Interfaz Web para obtener información sobre la configuración de los parámetros del servidor proxy para Citrix Receiver para Windows. Para obtener más información sobre la configuración de servidores proxy, consulte la documentación de la Interfaz Web. Si se instala Secure Gateway Proxy en un servidor de una red segura, se puede utilizar Secure Gateway Proxy en modo de traspaso (Relay). Si se utiliza el modo Relay, el servidor Secure Gateway funciona como un proxy y es necesario configurar Citrix Receiver para Windows para que use lo siguiente: El nombre de dominio completo (FQDN) del servidor Secure Gateway. El número de puerto del servidor Secure Gateway. Tenga en cuenta que el modo Relay no recibe respaldo en la versión 2.0 de Secure Gateway. El nombre de dominio completo (FQDN) debe tener los siguientes tres componentes, consecutivamente: Por ejemplo: mi_equipo.mi_empresa.com es un nombre de dominio completo porque contiene el nombre de host (mi_equipo), un dominio intermedio (mi_empresa) y un dominio superior (com). Por lo general, la combinación de nombre de dominio intermedio y dominio superior (mi_empresa.com) se conoce como nombre de dominio.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/receiver/windows/4-9/secure-communication/connect-with-secure-gateway.html
63a2393d-4109-4585-86ae-5997fe75eee8
En la próxima versión importante de Sun Java System Application Server Edición Enterprise , se producirán las siguientes incompatibilidades: Aunque el servicio HTTP seguirá utilizando una caché DNS para obtener un mejor rendimiento, no estará disponible la función de supervisión de la caché DNS. La compatibilidad con el almacenamiento en caché de archivos HTTP se renovará, por lo que producirán cambios en la configuración y la supervisión. El formato del sufijo de giro del registro de acceso se cambiará por uno compatible con los objetos de fecha y hora, como se especifica en http://java.sun.com/j2se/1.5.0/docs/api/java/text/SimpleDateFormat.html. El valor predeterminado de esta versión, "%YYYY;%MM;%DD;-%hh;h%mm;m%ss;s ," seguirá siendo compatible, pero no se admitirá ninguna otra variación. Las propiedades, atributos y los elementos de domain.xml que no se admitan se marcarán como advertencias en el registro del servidor y en el archivo de registro de actualización indicando que están en desuso. El nodo server.http-service.dns ya no estará disponible en la vista de supervisión. Es posible que se eliminen algunos atributos del nodo server.http-service.file-cache. Por lo tanto, fallarán todos los comandos de supervisión asadmin que intenten acceder a los atributos eliminados. Herramienta de implementación (Deploytool) La herramienta de implementación ya no estará disponible. Habrá una función equivalente disponible en NetBeans IDE. Para obtener más información y planificar una migración, consulte el tutorial de J2EE 1.4 para NetBeans 4.1 en http://www.netbeans.org/kb/41/j2ee-tut/index.html. El modo de interfaz gráfica de usuario de Verifier (ejecutado por verifier -u) ya no estará disponible. Habrá una función equivalente disponible en NetBeans IDE. El modo predeterminado de la verificación de aplicaciones al utilizar la herramienta Verifier cambiará de "Verify J2EE rules" (Verificar reglas de J2EE) a "Verify J2EE rules and Sun Application Server Configuration Rules" (Verificar reglas de J2EE y reglas de configuración de Sun Application Server).En otras palabras, Verifier comprobará de forma predeterminada si la aplicación cumple las reglas de J2EE y si está configurada para ejecutarse en Sun Application Server. El comando verifier incluirá un conmutador de línea de comandos para comprobar si una aplicación cumple sólo las reglas de J2EE. Cambios en el cargador de clases En la versión actual, las entradas de directorio y JAR agregadas a los atributos classpath-prefix , server-classpath y classpath-suffix de domain.xml (archivo de configuración de Application Server) están disponibles en la ruta de clase del sistema JVM. Una aplicación que dependa de este comportamiento puede utilizar los siguientes métodos de la clase java.lang.ClassLoader para acceder a las clases o a otros recursos desde la ruta de clase del sistema JVM: getSystemResourceAsStream() En la siguiente versión importante, las entradas de directorio y JAR agregadas a classpath-prefix, server-classpath y classpath-suffix no estarán disponibles en la ruta de clase del sistema JVM. Si una aplicación utiliza uno de los métodos mencionados anteriormente, Sun recomienda encarecidamente el uso de un método equivalente que no presuponga que los recursos estén disponibles en la ruta de clase del sistema. Los métodos equivalentes que no utilizan la ruta de clase del sistema JVM están disponibles en java.lang.ClassLoader y deberían utilizarse siempre que sea posible como, por ejemplo, en el siguiente caso: Ejemplo 2–2 Cambio recomendado Si no se puede cambiar el código, es recomendable utilizar la nueva opción de configuración que se agregará en la próxima versión y que se utiliza para definir la ruta de clase del sistema JVM. Configuración de seguridad del servicio web La seguridad para los servicios web puede configurarse con los archivos wss-client-config.xml y wss-server-config.xml. Tenga en cuenta que el contenido y los nombres de estos archivos de configuración no son estables, y es muy probable que cambien. La funcionalidad equivalente seguirá estando disponible.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19609-01/819-3509/fxxru/index.html
3ceaf2dd-6bbf-4a1a-9c2d-418a94987871
En Londres pdf free - PDF eBooks Free | Page 1 recubrimientos cerámicos 2015 MARMOLEADOS BRILLANTES / SEMIBRILLANTES Avant 9 Blanc 9 Burgos 8 Ebro 10 Navia 6 GEOMÉTRICOS PARA EXTERIOR Adoquín Córdoba Istone Mérida Piedra de Río Rioja Rosette MARMOLEADOS MATES / SATINADOS Baleri Cuadros Lake Lego Lithos Palazzo Turia GEOMÉTRICOS 15 19 14 16 16 17 18 Adela Allegro Art Kashimir Isabella Turkish 24 22 25 28 26 29 MADERAS 41 32 40 34 39 36 38 Abeto Cedro Ceiba Ciprés Condesa Encino Kauri Magnolia Nova Wood Ottawa Quebec Ratán San Remo Sauco 52 57 52 58 48 50 50 54 55 46 53 51 44 56 Adhesivos Boquillas Colores Membranas Garantía Extendida Garantías Tabla de rendimientos 60 62 62 63 64 65 67 PISO CERÁMICO NAVIA TIPO MARMOLEADO SEMIBRILLANTE Beige 33 X 33 cm. en piso 20 X 30 cm. en muro Categoría 6 Navia Piso Cerámico Marmoleado Semibrillante PISO CERÁMICO NAVIA TIPO MARMOLEADO SEMIBRILLANTE Beige 33 X 33 cm. en piso 20 X 30 cm. en muro Categoría 7 BEIGE GZ35 20 X 30 cm. Sepia BEIGE GZ35 33 X 33 cm. GRIS GZ36 20 X 30 cm. Gris Ligero GRIS GZ36 33 X 33 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Semibrillante El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 2 mm. Muro 4 mm. Piso Categoría 8 Burgos Piso Cerámico Esmaltado Brillante CREMA GZL1 45 X 45 cm. PISO CERÁMICO BURGOS BRILLANTE Crema 45 X 45 cm. Blanco Antiguo Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Brillante El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 45X45: 8.6 mm. 33X33: 7.1 mm. Categoría Avant 9 Piso Cerámico Esmaltado Brillante BEIGE OP01 33 X 33 cm. Blanco Antiguo GRIS OP02 33 X 33 cm. Gris Ligero Blanc Piso Cerámico Marmoleado Brillante BEIGE GZ15 33 X 33 cm. Blanco Brillante Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Brillante El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Categoría 10 Ebro Piso Cerámico Marmoleado Semibrillante PISO CERÁMICO EBRO TRAVERTINO SEMBRILLANTE Beige 33 X 33 cm. en piso Marfil 23 X 30 cm. Categoría 11 BEIGE GZ91 33 X 33 cm. Sepia GRIS GZ92 33 X 33 cm. Gris Ligero Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Semibrillante El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 12 Categoría Categoría 13 PISO CERÁMICO PALAZZO SATINADO Sand 33 X 33 cm. Categoría 14 Lake Piso Cerámico Esmaltado Mate BEIGE GZF1 45 X 45 cm. PISO CERÁMICO LAKE MATE Beige 45 X 45 cm. Sepia Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Mate El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Categoría Baleri 15 Piso Cerámico Marmoleado Satinado BEIGE GZ90 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO BALERI SATINADO Beige 33 X 33 cm. 20 X 30 cm. en muro BEIGE GZ90 20 X 30 cm. Sepia Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Satinado El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Categoría 16 Lego Piso Cerámico Esmaltado Mate BEIGE OP40 33 X 33 cm. Blanco Antiguo ALMENDRA OP41 33 X 33 cm. Sepia BEIGE ZS31 33 X 33 cm. Sepia Lithos Piso Cerámico Esmaltado Mate CREMA ZS30 33 X 33 cm. Blanco Antiguo Adhesivo disponible en gris y blanco. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Amplía tu garantía. Ver pag. 48 Acabado Mate El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Categoría Palazzo 17 Piso Cerámico Esmaltado Satinado PISO CERÁMICO PALAZZO SATINADO Sand 33 X 33 cm. MARFIL GZP1 33 X 33 cm. 20 X 30 cm. Sepia SAND GZP3 33 X 33 cm. 20 X 30 cm. Avellana GRAY GZP2 33 X 33 cm. 20 X 30 cm. Gris Acero RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Satinado Categoría 18 Turia Piso Cerámico Marmoleado Mate BEIGE GZ80 45 X 45 cm. Blanco Antiguo RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría Cuadros 19 Piso Cerámico Mate PISO CERÁMICO CUADROS MATE Beige 33 X 33 cm. BLANCO GZ55 33 X 33 cm. BEIGE GZ56 33 X 33 cm. Blanco Brillante Beige AZUL GZ57 33 X 33 cm. Gris Ligero VERDE GZ58 33 X 33 cm. Gris Ligero 20 Categoría Categoría 21 PISO CERÁMICO ALLEGRO BRILLANTE Salmón 33 X 33 cm. Categoría 22 Allegro Piso Cerámico tipo Geométrico Brillante PISO CERÁMICO ALLEGRO BRILLANTE Salmón 33 X 33 cm. Categoría 23 SALMÓN GZ11 33 X 33 cm. Blanco Antiguo VERDE GZ10 33 X 33 cm. Sepia Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Brillante Categoría 24 Adela Piso Cerámico tipo Geométrico PISO CERÁMICO ADELA TIPO GEOMÉTRICO 45 X 45 cm. BEIGE GN16 45 X 45 cm. Almendra RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Brillante Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8.6 mm. Categoría Art 25 Piso Cerámico tipo Geométrico BEIGE GZ20 33 X 33 cm. Avellana Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Brillante Categoría 26 Isabella Piso Cerámico tipo Geométrico Semibrillante PISO CERÁMICO ISABELLA SEMIBRILLANTE Beige 33 X 33 cm. Categoría 27 BEIGE OP82 33 X 33 cm. ESMERALDA OP85 33 X 33 cm. Sepia Gris Ligero Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. VERDE OP83 33 X 33 cm. SALMÓN OP86 33 X 33 cm. Gris Ligero Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Semibrillante Categoría 28 Kashimir Piso Cerámico tipo Geométrico Brillante PISO CERÁMICO KASHIMIR BRILLANTE Beige 33 X 33 cm. BEIGE ZFL1 33 X 33 cm. Avellana RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Brillante Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8 mm. Categoría Turkish 29 Piso Cerámico tipo Geométrico Brillante PISO CERÁMICO TURKISH BRILLANTE Rojo 33 X 33 cm. ROJO ZFH1 33 X 33 cm. Blanco Antiguo RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Brillante Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8 mm. 30 Categoría Categoría 31 PISO CERÁMICO ROSETTE MATE Paja 33 X 33 cm. Categoría 32 Córdoba Piso Cerámico tipo Geométrico Mate PISO CERÁMICO CÓRDOBA MATE Café 45 X 45 cm. Categoría 33 CAFÉ GCR1 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 34 Mérida Piso Cerámico tipo Geométrico Mate PISO CERÁMICO MÉRIDA MATE Multicolor 45 X 45 cm. Categoría 35 MULTICOLOR GME1 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 36 Rioja Piso Cerámico tipo Geométrico Mate PISO CERÁMICO RIOJA MATE Multicolor 45 X 45 cm. Categoría 37 MULTICOLOR GRJ1 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 38 Rosette Piso Cerámico tipo Geométrico para exterior PAJA ZFG1 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO ROSETTE MATE Paja 33 X 33 cm. Blanco Antiguo RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Mate Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8 mm. Categoría Piedra de Río 39 Piso Cerámico tipo Geométrico para exterior MULTICOLOR ZFJ1 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO PIEDRA DE RÍO MATE Multicolor 33 X 33 cm. Blanco Antiguo RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Mate Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8 mm. Categoría 40 Istone Piso Cerámico Geométrico para exterior BROWN ZFN1 45 X 45 cm PISO CERÁMICO ISTONE MATE Brown 45 X 45 cm. Chocolate Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría Adoquín 41 Piso Cerámico Geométrico para exterior ROJO ZFP1 33 X 33 cm PISO CERÁMICO ADOQUÍN MATE CON GRANILLA Rojo 33 X 33 cm. Avellana RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Mate con Granilla Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8 mm. 42 Categoría Categoría 43 PISO CERÁMICO CIPRÉS BRILLANTE Castaño 45 X 45 cm. Categoría 44 San Remo Piso Cerámico tipo Madera Mate PISO CERÁMICO SAN REMO MATE Café 45 X 45 cm. Categoría 45 CAFÉ GSR1 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 46 Ottawa Piso Cerámico tipo Madera Mate PISO CERÁMICO OTTAWA MATE Multicolor 45 X 45 cm. Categoría 47 CAOBA GOT1 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 48 Condesa Piso Cerámico tipo Madera PISO CERÁMICO CONDESA SATINADO Natural 45 X 45 cm. Categoría 49 NATURAL ZC01 45 X 45 cm. Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Satinado Categoría 50 Encino Piso Cerámico tipo Madera Satinada CAFÉ ZD81 45 X 45 cm. Chocolate Kauri Piso Cerámico tipo Madera Brillante CAOBA ZJK1 45 X 45 cm. Chocolate RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8.6 mm. Categoría Ratán 51 Piso Cerámico tipo Madera Mate CHERRY ZGG1 45 X 45 cm. RATÁN MATE Cherry 45 X 45 cm. NATURAL ZGG2 45 X 45 cm. Chocolate Avellana RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Mate Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. PISO CERÁMICO 8.6 mm. Categoría 52 Ceiba Piso Cerámico tipo Madera Brillante MAPLE GZT2 33 X 33 cm. Chocolate Abeto Piso Cerámico tipo Madera Satinada MAPLE GZU2 33 X 33 cm. Chocolate Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Categoría Quebec 53 Piso Cerámico tipo Madera Brillante CAOBA OP84 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO QUEBEC BRILLANTE Caoba 33 X 33 cm. Chocolate Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Mate Categoría 54 Magnolia Piso Cerámico tipo Madera Semibrillante COBRE GZE1 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO MAGNOLIA SEMIBRILLANTE Cobre 33 X 33 cm. Chocolate Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Semibrillante Categoría Nova Wood 55 Piso Cerámico tipo Madera Semibrillante RED GZB1 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO NOVA WOOD SEMIBRILLANTE Red 33 X 33 cm. Chocolate Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Semibrillante Categoría 56 Sauco Piso Cerámico tipo Madera Brillante CASTAÑO GZ50 33 X 33 cm. PISO CERÁMICO SAUCO BRILLANTE Castaño 33 X 33 cm. Blanco Brillante Adhesivo disponible en gris y blanco. Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Acabado Brillante Categoría Cedro 57 Piso Cerámico tipo madera CEDRO GZ40 33 X 33 cm. Sepia RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Satinado Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 7.1 mm. Categoría 58 Ciprés Piso Cerámico tipo Madera Brillante PISO CERÁMICO CIPRÉS BRILLANTE Castaño 45 X 45 cm. Categoría 59 CASTAÑO ZD01 45 X 45 cm. Blanco Antiguo RECOMENDACIÓN BOQUILLAS Adhesivo disponible en gris y blanco. Acabado Brillante Amplía tu garantía. Ver pag. 48 El color de la boquilla puede variar del tono impreso. Agrega Aditivo 2.2 para hacer tus boquillas antimicrobiales y que permanezca el color. 8.6 mm. Categoría 60 Sistema de Instalación Garantizado 30 Años de Garantía la más amplia del mercado En Daltile nos preocupamos por ser el fabricante de recubrimientos más técnico que ofrece soluciones de manera integral y con tecnología de vanguardia, ecológicamente responsable, respaldado con las garantías más completas de la industria. Es por ello que lanzamos al mercado nuestra línea de Sistemas de Instalación Integral que consta de una línea completa de Pisos y Muros Cerámicos, Porcelánicos y Piedra Natural acompañado de una amplia serie de Adhesivos, Boquillas, Aditivos Látex y Membranas Epóxicas para ofrecerte la tranquilidad de una instalación duradera y de la mejor calidad. Adhesivos Adhesivos para Cerámica 1.0 GRIS GARANTÍAS: 5 años Para extensión de garantías consultar la sección GARANTÍAS. Este mortero de capa delgada con arena, de consistencia lisa y cremosa, se puede utilizar en aplicaciones interiores y exteriores en piso y paredes. Cumple con los requisitos de resistencia de la norma A118.1 del ANSI. RENDIMIENTO: Un saco de 20 Kg. + 5 litros de agua o aditivo rinden 4 m2 Adhesivo para Cerámica 1.1 BLANCO PRESENTACIÓN: Bolsa de 20 kg GARANTÍA: 5 años Para extensión de garantías consultar la sección GARANTÍAS. Este mortero de capa delgada con arena, de consistencia lisa y cremosa, puede utilizar en aplicaciones interiores y exteriores en pisos y paredes. Cumple con los requisitos de resistencia de la norma A118.1 de ANSI. RENDIMIENTO: Un saco de 20 kg + 5 litros de agua o aditivo rinden 4 m2 PRESENTACIÓN: Bolsa de 20 kg Categoría Adhesivo para Porcelánico 1.2 GRIS GARANTÍAS: 10 años Para extensión de garantías consultar la sección GARANTÍAS. 61 Este mortero de capa delgada con arena, de consistencia lisa y cremosa está diseñado especialmente para instalar porcelanatos en pisos y muros interiores y exteriores. Puede ser utilizado también en la instalación de cerámica en general, piedra y loseta de barro. El Adhesivo para porcelánico 1.2® cumple y excede las especificaciones ANSI A1181-1992, CTI 64-1, BS-5980: 1985, cuando se mezcla con agua. También reúne y excede las especificaciones ANSI A8841992, DIN 18156 Tell 3 y BS5980-198 cuando se mezcla con los aditivos Daltile®. RENDIMIENTO: Un saco de 20 kg + 5 litros de agua o aditivo rinden 4 m2. Adhesivo para Porcelánico 1.3 BLANCO PRESENTACIÓN: Bolsa de 20 kg GARANTÍAS: 10 años Para extensión de garantías consultar la sección GARANTÍAS. Este mortero de capa delgada con arena, de consistencia lisa y cremosa está diseñado especialmente para instalar porcelanatos en pisos y muros interiores y exteriores. Puede ser utilizado también en la instalación de cerámica en general, piedra y loseta de barro. El Adhesivo para porcelánico 1.3® cumple y excede las especificaciones ANSI A1181-1992, CTI 64-1, BS-5980: 1985, cuando se mezcla con agua. También reúne y excede las especificaciones ANSI A8841992, DIN 18156 Tell 3 y BS5980-198 cuando se mezcla con los aditivos Daltile®. RENDIMIENTO: Un saco de 20 kg + 5 litros de agua o aditivo rinden 4 m2. Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 GRIS PRESENTACIÓN: Bolsa de 20 kg GARANTÍAS: 30 años Adhesivo multiusos para ser mezclado con agua para instalar azulejos cerámicos y piedra. Uso interior y exterior en pisos y muros, para instalaciones de cerámicas vitrificadas y no vitrificadas, sobre concreto o cerámica existente. El Adhesivo piso sobre piso 1.4® cumple y excede las especificaciones ANSI A1181-1992, CTI 64-1, BS-5980: 1985, cuando se mezcla con agua. También reúne y excede las especificaciones ANSI A884-1992, DIN 18156 Tell 3 y BS5980-198 cuando se mezcla con los aditivos Daltile®. RENDIMIENTO: Un saco de 10 kg + 2.5 litros de agua rinden 2 m2. Adhesivo Piso sobre Piso 1.5 BLANCO PRESENTACIÓN: Bolsa de 10 kg GARANTÍAS: 30 años Adhesivo multiusos para ser mezclado con agua para instalar azulejos cerámicos y piedra. Uso interior y exterior en pisos y muros, para instalaciones de cerámicas vitrificadas y no vitrificadas, sobre concreto o cerámica existente. El Adhesivo piso sobre piso 1.5® cumple y excede las especificaciones ANSI A1181-1992, CTI 64-1, BS-5980: 1985, cuando se mezcla con agua. También reúne y excede las especificaciones ANSI A884-1992, DIN 18156 Tell 3 y BS5980-198 cuando se mezcla con los aditivos Daltile®. RENDIMIENTO: Un saco de 10 kg + 2.5 litros de agua rinden 2 m2. PRESENTACIÓN: Bolsa de 10 kg Categoría 62 Boquilla Boquilla con Arena 2.0 GARANTÍA: 1 año 10 años cuando se mezcla con Aditivo para Boquillas con Protección Antimicrobial 2.2® Emboquillador de cemento con arena para juntas de 3 a 12 mm. diseñado para usarse con el Aditivo para Boquillas con Protección Antimicrobial 2.2.® o agua. La boquilla con arena 2.2® al se mezclado con el Aditivo 2.2® elimina las manchas y cambios de color causados por minerales y partículas orgánicas que se encuentran generalmente en el agua de uso doméstico e inhibe el crecimiento de manchas causadas por bacterias, moho o humedad gracias a Microban®, producto de protección antibacterial. Proporciona una junta densa, resistente y durable, para usarse en azulejos vitrificados, piedras naturales, interiores y exteriores. Norma aplicable ANSI A118.7 PRESENTACIÓN: Bolsa de 10 kg RENDIMIENTO APROXIMADO: Consultar tabla de rendimientos. Boquilla sin Arena 2.1 GARANTÍA: 1 año 10 años cuando se mezcla con Aditivo para Boquillas con Protección Animicrobial 2.2® Emboquillador de cemento sin arena para juntas menores a 3mm. Diseñado para usarse con el aditivo para Boquillas con Protección Antimicrobial 2.2@ o agua. La boquilla sin arena 2.1@ al ser mezclado con el Aditivo 2.2®, elimina manchas y cambios de color causados por minerales y partículas orgánicas que se encuentran generalmente en el agua de uso doméstico e inhibe el crecimiento de manchas causadas por bacterias, nono o humedad gracias a Micriban®, producto de protección antibacterial. Proporciona una junta densa, resistente y durable, para usarse en azulejos vitrificados, piedras naturales, interiores y exteriores. Norma aplicable: ANSI A 118.7 RENDIMIENTO APROXIMADO: Consultar tabla de rendimiento. Colores PRESENTACIÓN: Bolsa de 10 kg Boquilla con Arena 2.0 Boquilla sin Arena 2.1 Boquilla Epóxica Spectralock 2.3 44 Blanco Brilante 85 Almendra 23 Blanco Antigüo 61 Sepia 30 Avellana 43 Chocolate 35 Mocha 90 Gris Ligero 78 Gris Acero 24 Gris Natural 34 Tabaco 45 Negro Opaco 22 Negro 46 Terracota 42 Platino Categoría Membranas Impermeabilizante Hydro Ban 4.0 63 GARANTÍA: lifetime (consultar tabla de garantías para instalaciones comerciales) Membrana impermeabilizante delgada que ofrece protección contra fisuras y combina un rendimiento óptimo con una productividad inigualable. Nuestra fórmula novedosa y mejorada permite realizar pruebas de estanqueidad en sólo 2 horas* después de fraguado. No requiere el uso de tela en áreas de trabajo, los perímetros ni en las esquinas y se adhiere directamente a accesorios de plomería metálicos y PVC. RENDIMIENTO APROXIMADO: 22 m2 PRESENTACIÓN: Cubeta de 19 litros PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN PARA ADHESIVOS PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN PARA BOQUILLAS Categoría Aditivo Látex para Adhesivo Cerámico y Porcelánico 3.0 64 LIFETIME (consultar tabla de garantías para instalaciones comerciales) Ver Pág. 14 Aditivo látex concentrado grado contratista para ser usado con morteros de cemento portland de capa gruesa, revocos y morteros de nivelación para mejorar su fuerza, reducir la absorción, dar mayor plasticidad y mayor resistencia a choques físicos y térmicos. Puede diluirse con agua en la obra. Para utilizarse sobre superficies de cemento y albañilería. El rendimiento varía dependiendo de la aplicación. Aditivo Látex para Adhesivo Cerámico y Porcelánico 3.1 PRESENTACIÓN: Cubeta de 19 litros LIFETIME (consultar tabla de garantías para instalaciones comerciales) Produce un poderoso adhesivo resistente a heladas, cambios climáticos y golpes. Diseñado para utilizarse junto con Adhesivo para Cerámica 1.0 y 1.1. Es ideal para instalaciones exteriores, fachadas y albercas. Clasificación de servicio "Extra pesado" de acuerdo con la norma ASTM C627(TCNA) y supera la norma A118.4 del ANSI. Una cubeta de 19 litros + 4 sacos de adhesivo de 20 kg rinden 10 m2. Aditivo para Boquillas con Protección Antimicrobial 2.2 PRESENTACIÓN: Cubeta de 19 litros 5 años Diseñado para utilizarse con Boquilla con Arena 2.0 y Boquilla sin Arena 2.1 Sustituye al agua, elimina la aparición de manchones provocados por las partículas minerales y orgánicas que por lo general se encuentran en el agua. Inhibe el crecimiento de moho y hongos generadores de manchas en las juntas, gracias a la protección antimicrobial de Microban®. Clasificación de servicio "Extra pesado" de acuerdo a la norma ASTM C627 (TCNA). Un bote de 1.9 L + 1 saco de Boquilla con Arena 2.0 de 10 kg ó 1 caja de Boquilla sin Arena 2.1 de 5 kg. (consultar tabla de rendimientos) Boquilla Epóxica Spectralock 2.3 PRESENTACIÓN: 1.9 litros y 19 litros LIFETIME (consultar tabla de garantías para instalaciones comerciales) Emboquillador Epóxico con el más alto grado en la industria. Alto rendimiento, uniformidad de color, durabilidad y protección contra las manchas, además de una extraordinaria facilidad de uso. 0% absorción. Puede aplicarse en pisos y paredes Unidad full: Componentes líquidos (parte A+B), guantes, esponja y paquetes de limpieza empacados en una cubeta. Además el polvo de color (parte C) Consultar tabla de rendimientos. PRESENTACIÓN: Unidad full Categoría 65 Procedimiento para hacer válida una GARANTÍA LATICRETE S.A. DE C.V. validará la garantía extendida por LATICRETE INTERNATIONAL en todo el territorio mexicano, bajo las siguientes premisas. CONSTANCIA DE COMPRA Será indispensable presentar una factura como constancia de la compra de cualquier producto de la marca Laticrete. Los productos deberán ser comprados dentro del territorio mexicano. PRODUCTOS CORRECTAMENTE ALMACENADOS Los productos deberán ser almacenados en un lugar seco y sin exposición directa del sol. Cualquier reclamación deberá de ser acompañada de un empaque para demostrar que no se ha intemperizado el producto. PRODUCTOS APLICADOS DENTRO DE SU VIDA UTIL No se deberán utilizar productos caducados bajo ninguna circunstancia. Los productos en polvo tienen una vida útil de 6 (seis) meses a partir de la fecha de elaboración (la cual aparece en cada empaque) y 1 (un) año para los látex y epóxicos (la cual aparece en cada empaque). APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE ACUERDO A LOS MANUALES LATICRETE Bajo ninguna circunstancia se deberán de alterar los procedimientos especificados por Laticrete International para la aplicación de los productos. Bajo ninguna circunstancia se deberán de alterar o diluir las proporciones de los componentes. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN Toda reclamación deberá hacerse por escrito y dirigida a LATICRETE S.A. DE C.V. LATICRETE S.A. DE C.V. se compromete a contestar en un lapso no mayor a 2 (dos) días hábiles. LATICRETE S.A. DE C.V. se compromete a emitir su diagnóstico en 3 (tres) días hábiles a partir de la contestación. En el caso de que cualquier punto anterior no se haya cumplido la garantía se invalida. En el caso de que se cumplió con todos los puntos y el producto falló, se reemplazará el producto, mano de obra y recubrimiento de inmediato. En Daltile nos preocupamos por ser el fabricante de recubrimientos más técnico que ofrece soluciones de manera integral y con tecnología de vanguardia, ecológicamente responsable, respaldado con las garantías más completas de la industria. Es por ello que lanzamos al mercado nuestra línea de Sistemas de Instalación Integral que consta de una línea completa de Pisos y Muros Cerámicos, Porcelánicos y Piedra Natural acompañado de una amplia serie de Adhesivos, Boquillas, Aditivos Látex y Membranas Epóxicas para ofrecerte la tranquilidad de una instalación duradera y de la mejor calidad. ADHESIVOS BOQUILLAS 66 Categoría ADHESIVOS MOSAICOS MUROS PISOS PORCELÁNICOS DAL-GRESS PIEDRA NATURAL Pulgadas CM 0.6x0.6 1.5x1.5 3/4X3/4 2X2 1X1 2.5X2.5 2X2 5X5 12X12 31X31 12X12 1.5X1.5 12X12 1.5X4.8 12X12 29.5X32.5 1X1 2.5X2.5 3X3 7.15X7.15 3X3 7.15X7.15 Producto para Pegar INSTALACION NUEVA Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 Adhesivo para Cerámica 1.0 y 1.1 Rendimiento x M2 INSTALACION NUEVA BOQUILLAS Producto para Pegar REMODELACIÓN Rendimiento x M2 REMODELACIÓN Boquilla Recomendada 2mm Boquilla sin arena 2.1 3 1.5 n/a n/a 1.5 2mm Adhesivo para Porcelánico 1.2 y 1.3 Producto para Emboquillar 1.5 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 Categoría Tabla de rendimientos Boquilla sin arena 2.1 3 Rendimiento x M2 BOQUILLA TRADICIONAL Rendimiento x M2 ADITIVO látex con Protección Antimicrobial 2.2 1776 Rendimiento x M2 BOQUILLA EPÓXICA SPECTRALOCK 2.3 1.9 1.9 1.4 2.4 2.4 1.7 3.0 3.0 2.1 5.5 5.5 4.0 n/a n/a 1.9 1.9 1.4 2.8 2.8 2.0 3.0 3.0 2.1 3.0 3.0 2.1 7.8 7.8 5.5 7.8 7.8 5.5 4X4 11X11 11.8 11.8 8.4 6X6 15X15 16.0 16.0 11.3 8X8 20X20 9X12 23X30 Adhesivo para Cerámica 1.0 y 1.1 21.3 21.3 15.0 27.5 27.5 19.5 38.0 38.0 26.9 38.0 38.0 26.9 12X18 30X45 12X18 30X45B 12X24 30X60 42.3 42.3 29.9 13X24 33X60 45.0 45.0 31.8 13X35 33X90 50.5 50.5 36.0 TEJA TEJA n/a n/a 6X6 15x15 12.0 12.0 6X6 15x15 12.0 12.0 5.8 7x20 18x50 23.0 23.0 25.0 16.2 16.2 7.7 24.0 24.0 11.3 31.5 31.5 22.4 24.0 24.0 11.3 26.5 26.5 12.4 36.0 36.0 16.9 8X8 20x20 12X12 30x30 12X12 30x30 12x12 30x30 13X13 33x33 18X18 45x45 3 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 1.5 2 mm n/a Boquilla sin arena 2.1 n/a Boquilla con arena 2.0 Adhesivo para Cerámica 1.0 y 1.1 3 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 1.5 4 mm Boquilla sin arena 2.1 Boquilla con arena 2.0 5.8 2X2MS3D 5X5 6X36 15X90 27.3 27.3 19.3 6x47 15x120 28.3 28.3 22.2 8x47 20x120 36.2 36.2 28.5 12X36 29X90 46.3 46.3 32.7 17X26 44X66 55.5 55.5 39.3 18X18 45X45 47.5 47.5 33.5 18X18 45X45 36.0 36.0 16.9 18X36 45X90 63.0 63.0 44.6 20X20 50X50 52.5 52.5 37.2 20X40 50X100 70.0 70.0 49.6 23X23 59X59 62.0 62.0 43.9 24X24 60X60 63.0 63.0 44.6 24X24 60X60 63.0 63.0 44.6 24X24 60X60 63.0 63.0 44.6 32X32 80X80 84.0 84.0 59.4 40X40 100X100 100.0 100.0 74.2 19.5 19.5 9.1 32.0 32.0 15 48.2 48.2 22.6 6X24 15X60 12X24 30X60 24X24 60X60 24X24R 60.5X60.5 12X12 30X30 Adhesivo para Porcelánico 1.2 y 1.3 Adhesivo para Porcelánico 1.2 y 1.3 Adhesivo para Cerámica 1.0 y 1.1 3 3 3 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 Adhesivo Piso sobre Piso 1.4 y 1.5 1.5 1.5 1.5 2 mm 4 mm Boquilla sin arena 2.1 Boquilla con arena 2.0 2 mm Boquilla sin arena 2.1 63.0 63.0 44.6 2 mm Boquilla sin arena 2.1 31.8 31.8 22.4 67 Fábrica y Oficinas Generales Boulevard Díaz Ordaz km. 335 Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 66230 T. (81)8124 8145 [email protected] Daltile Mexico
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/47874/en-londres-pdf-free---pdf-ebooks-free---page-1
f2ef8246-acfb-4e28-ba77-0780cf891ce5
Los catálogos se usan sólo en los avisos de Mantenimiento, por lo tanto para aprovechar su funcionalidad se establece como procedimiento que a toda orden sea Planificada o No Planificada, deberá corresponderle un aviso Cuando se genera un aviso (notificación de falla de un equipo), para una orden de mantenimiento esta se clasificada según los catálogos de avisos de mantenimiento, esta clasificación es importante en el análisis de la recurrencia de ordenes de mantenimiento, pudiendo detectar las fallas más frecuentes, los componentes con mayor numero de fallas, las actividades más frecuentes. En los catálogos se podrá especificar adecuadamente el tipo de componente, síntoma, causa, finalmente éstos quedan registrados en la orden. Los encargados de finalizar las órdenes serán debidamente capacitados, para utilizar adecuadamente los catálogos y sobre todo concientizados de la importancia de la información que queda registrada en la orden de mantenimiento. Se crean los catálogos de parte objeto, síntomas, causas, medidas y actividad, para cada clase de objeto (equipo, sub equipo), los cuales podrán ser modificados de manera automática al momento de generar la notificación por el supervisor responsable del trabajo; posteriormente la información podrá ser revisada y modificada por un solo responsable. Se utilizaran los siguientes catálogos: Parte objeto: Se clasifica grupos de equipo y las partes que lo componen. Estos últimos representan la parte del equipo que falló. Síntoma de Avería: Se clasifica las posibles fallas de las partes del equipo. Causa de Avería: Se clasifica las posibles causas que provocaron la falla de una parte del equipo. En la siguiente figura se muestra como está estructurado el catalogo de fallas en el SAP. http://es.erp-docs.com/wp-content/uploads/2016/03/es-erp-docs-1.png00erpdocshttp://es.erp-docs.com/wp-content/uploads/2016/03/es-erp-docs-1.pngerpdocs2017-04-26 20:18:292017-04-26 20:18:29PM SAP: Qué es Catálogo de Mantenimiento
es
escorpius
http://es.erp-docs.com/1135/pm-sap-que-es-catalogo-de-mantenimiento/
f860ab99-3157-4001-8b26-48117e7b032d
Su representante de ventas podrá dar detalles completos, según el motor apropiado. El marco proporciona los requisitos básicos para su propio proyecto. Siempre se necesita una cierta cantidad de trabajo de desarrollo para adaptar el marco a sus especificaciones. La instalación estándar de AEM incluye la implementación genérica de comercio electrónico de AEM (JCR). Actualmente, se ha diseñado para fines de demostración o como base básica de una implementación personalizada según sus necesidades. Para optimizar el funcionamiento, tanto AEM como el motor de comercio electrónico se concentran en su propio área de experiencia. La información se transfiere entre los dos en tiempo real; por ejemplo: Información del producto del motor de comercio electrónico. Vistas del usuario para obtener información sobre el producto, el carro de compras y el cierre de compra. El marco de integración proporciona la API, una serie de componentes para ilustrar la funcionalidad y varias extensiones para proporcionar ejemplos de métodos de conexión: La estructura le permite acceder a funciones como: AEM eCommerce se implementa con un motor de comercio electrónico: El marco de integración de eCommerce se ha creado para que pueda integrar fácilmente un motor de comercio electrónico con AEM. El motor de comercio electrónico creado específicamente controla los datos del producto, los carros de compras, el cierre de compra y el cumplimiento de pedidos, mientras que AEM controla la visualización de datos y las campañas de marketing. El comercio electrónico de AEM implementado en AEM mediante el uso de un desarrollo genérico basado en JCR es: Un ejemplo de comercio electrónico independiente y nativo de AEM que ilustra el uso de la API. Esto se puede utilizar para controlar los datos del producto, los carros de compras y el cierre de compra junto con la visualización de datos y las campañas de marketing existentes. En este caso, la base de datos de productos se almacena en el repositorio nativo de AEM (implementación de JCR por parte de Adobe). La instalación estándar de AEM contiene los conceptos básicos de la implementación genérica de comercio electrónico . Al importar datos desde un motor de comercio a su sitio de comercio electrónico de AEM, se utiliza un proveedor de comercio para proporcionar datos a los importadores. Un proveedor de comercio puede admitir varios importadores. Un proveedor de comercio es un código AEM personalizado para: interfaz a un motor de comercio back-end implementar un sistema de comercio en la parte superior del repositorio JCR Actualmente hay dos proveedores de comercio de ejemplo disponibles para AEM: una para geometrixx-hybris otro para geometrixx-generic (JCR) Aunque normalmente un proyecto necesitará desarrollar su propio proveedor de comercio personalizado específico a su PIM y esquema de datos de producto. Los importadores de geometrixx utilizan archivos CSV; hay una descripción del esquema aceptado (con las propiedades personalizadas permitidas) en los comentarios sobre su implementación. Cuando un importador o proveedor de comercio específico está disponible en la lista desplegable, los datos complementarios que necesita deben definirse (según el tipo de importador) en: /apps/commerce/gui/content/catalogs/importblueprintswizard/importers /apps/commerce/gui/content/products/importproductswizard/importers La carpeta de la importers carpeta correspondiente debe coincidir con el nombre del importador; por ejemplo: .../importproductswizard/importers/geometrixx/.content.xml El importador define el formato del archivo de importación de origen. O el importador puede establecer una conexión (por ejemplo, WebDAV o http) con el motor de comercio. El sistema integrado se ocupa de las siguientes funciones para mantener los datos: Usuario de Administración de Información del Producto (PIM) que mantiene: Taxonomía, categorización, aprobación. Interactúa con la administración de recursos digitales. Precios - a menudo esto viene de un sistema ERP y no se mantiene explícitamente en el sistema comercial. Autor o administrador de marketing que mantiene: Contenido de marketing para todos los canales. Visualiza la información del producto. Coloca los artículos en el carro de compras. Se espera el cumplimiento del pedido. Aunque la ubicación real puede depender de la implementación; por ejemplo, genérico o con un motor de comercio electrónico: Datos del producto frente a datos de marketing Categorías estructurales y de marketing Si se pueden diferenciar las dos categorías siguientes, esto le permite aclarar las direcciones URL con una estructura significativa (árboles de cq:Page nodos) y, por lo tanto, muy próximas a la administración de contenido clásica de AEM): *Categorías *estructurales El árbol de categorías que define qué es un producto ; por ejemplo: /products/mens/shoes/sneakers Categorías de mercadotecnia Todas las demás categorías a las que puede pertenecer un producto ; por ejemplo: /special-offers/christmas/shoes ) Para presentar y administrar su producto, querrá tener una amplia gama de información sobre ellos. Los datos del producto pueden ser: mantenido directamente en AEM (genérico). mantenido en el motor de comercio electrónico y disponible en AEM. Según el tipo de datos, se sincroniza según sea necesario o se accede directamente a ellos; por ejemplo: los datos críticos y altamente volátiles, como los precios de los productos, se recuperan del motor de comercio electrónico en cada solicitud de página para garantizar que siempre estén actualizados. En cualquier caso, cuando los datos del producto se han introducido o importado en AEM, se pueden ver desde la consola Productos . Aquí, las vistas de tarjeta y lista de un producto muestran información como: cuando se modificó por última vez Para los productos adecuados también se puede obtener información sobre las variantes. Por ejemplo, para los artículos de ropa, los diferentes colores disponibles se mantienen como variantes: Los atributos individuales de cada producto pueden depender del motor de comercio electrónico que se utilice y de la implementación de AEM. Están disponibles (según corresponda) al ver páginas de productos o al editar la información de productos y pueden incluir: Descripción textual del producto. Etiquetas utilizadas para agrupar productos relacionados. Categoría de recursos predeterminada Categoría predeterminada para los recursos. Información sobre planificación de los recursos institucionales. Información de la unidad de almacenamiento (SKU). El precio unitario del producto. Un resumen de las características del producto. Detalles más completos de las características del producto. Se puede mantener una selección de recursos para productos individuales. Normalmente, se incluyen imágenes y vídeos. Un catálogo agrupa los datos del producto para facilitar la administración y la representación al comprador. A menudo, un catálogo se estructura según atributos como idioma, área geográfica, marca, temporada, pasatiempo, deporte, entre muchos otros. Catálogos en varios idiomas AEM admite el contenido del producto en varios idiomas. Al solicitar datos, el marco de integración recupera el idioma del árbol actual (por ejemplo, en_US para las páginas en /content/geometrixx-outdoors/en_US ). Para una tienda multilingüe, puede importar el catálogo para cada árbol de idiomas de forma individual (o copiarlo mediante MSM ). Catálogos para varias marcas Al igual que en el caso de los idiomas, las grandes empresas multinacionales pueden necesitar atender a múltiples marcas. Las etiquetas también se pueden usar para agrupar productos en un catálogo. Pueden utilizarse para catálogos más dinámicos, como ofertas de temporada. Configuración del catálogo (importación inicial) Según la implementación, puede importar los datos de producto necesarios para el catálogo base en AEM desde: un archivo CSV (para la implementación genérica) el motor de comercio electrónico Mantenimiento del catálogo (Sincronización de datos) Será inevitable realizar más cambios en los datos del producto: para la implementación genérica, se pueden administrar con el editor de productos Además de esto, puede seleccionar actualizaciones específicas para una actualización rápida. Los datos muy volátiles, como la información de precios, se recuperan del motor de comercio para cada solicitud de página, para garantizar que siempre estén actualizados. Catálogos: rendimiento y escala La importación de un catálogo grande con un número elevado de productos (normalmente más de 100.000) desde un motor de comercio electrónico (PIM) puede afectar al sistema debido al gran número de nodos. También puede ralentizar la instancia de creación si los productos tienen recursos asociados (por ejemplo, imágenes de productos). Esto se debe al hecho de que el postprocesamiento de estos recursos requiere una gran cantidad de CPU y memoria. Existen varias estrategias que puede elegir para solucionar estos problemas: Si un nodo JCR tiene muchos nodos secundarios directos (por ejemplo, 1000 o más), se requieren bloques (carpetas fantasma) para garantizar que el rendimiento no se vea afectado. Se generan según un algoritmo al importar. Estos bloques toman la forma de carpetas fantasma que se introducen en la estructura del catálogo, pero que se pueden configurar para que no se muestren en las direcciones URL públicas. Descarga del posprocesamiento de recursos a una instancia dedicada Este escenario implica la configuración de dos instancias de autor: Instancia de autor maestro Importa datos de producto desde PIM, en los que el posprocesamiento de las rutas de recursos está desactivado. Instancia de autor de DAM dedicada Importa y postprocesa recursos de producto desde el PIM y, a continuación, los replica en la instancia de creación maestra para su uso. Sólo importar datos de productos En los casos en que los productos no contienen recursos (imágenes) que se van a importar, puede importar los datos del producto sin que se vean afectados por el posprocesamiento de los recursos. Las pruebas de rendimiento deben tenerse en cuenta en las implementaciones de comercio electrónico de AEM: La actividad en segundo plano (por ejemplo, la importación) puede producirse al mismo tiempo que la actividad normal del usuario (por ejemplo, la edición de páginas) e incluso si el rendimiento en primer plano tiene (en general) una prioridad mayor, el mal rendimiento que ven los autores en línea puede provocar frustraciones que puedan bloquear una decisión de lanzamiento. La replicación es un proceso crítico para garantizar que el contenido se publique de manera rápida y confiable. Esto puede verse afectado por la forma en que el autor agrupa el contenido que se va a publicar. La combinación de invalidaciones de caché y de front-end puede generar posibles sorpresas en el rendimiento. La prueba ayuda a evitarlos. Tenga en cuenta que esta prueba de rendimiento requiere conocimientos y análisis de su objetivo: Productos y SKU localizados de I18ned Solicitudes de búsqueda intensas Actualizaciones de sincronización (por ejemplo, precios) Requisitos de mantenimiento (copia de seguridad, optimización de Tar PM, recolección de elementos no utilizados del almacén de datos, etc.) En todas las implementaciones se pueden tener en cuenta los siguientes puntos: Como producto, las unidades y categorías de almacenamiento pueden ser numerosas, intente utilizar el menor número posible de nodos para modelar el contenido. Cuantos más nodos tenga, más flexible será su contenido (por ejemplo, parsys). Sin embargo, todo es una solución y ¿necesita flexibilidad individual (de forma predeterminada) al manipular (por ejemplo) productos de 30.000 rpm? Evite la duplicación tanto como pueda (consulte localización) o, cuando lo haga, piense en cuántos nodos conducirá la duplicación. Intente etiquetar el contenido tanto como pueda para preparar la optimización de la consulta. /content/products/france/fr/shoe/reebok/pump/46 SKU debe tener una etiqueta por nivel de contenido (es decir, país, idioma, categoría, marca, producto). Buscando //element(*,my:Sku)[@country='france' and @language='fr' @category='shoe' and @brand='reebok' and @product='pump'] será drásticamente más rápido que buscar /jcr:root/content/france/fr/shoe/reebok/pump/element(*,my:Sku) En la pila técnica, planifique servicios y modelos de acceso a contenido muy factorizados. Se trata de una práctica recomendada general, pero es aún más importante para ella, ya que en las fases de optimización puede agregar cachés de aplicación para datos que se leen con mucha frecuencia (y que no desea rellenar la caché del paquete). Por ejemplo, la administración de atributos es con mucha frecuencia un buen candidato para el almacenamiento en caché, ya que se refiere a datos que se actualizan mediante la importación de productos. Páginas de sección de catálogo una introducción (imagen y/o texto) a la categoría; esto también se puede usar para pancartas y teasers para promocionar ofertas especiales vínculos a productos individuales de esa categoría vínculos a otras categorías Las páginas de productos proporcionan información completa sobre productos individuales. También se reflejan las actualizaciones dinámicas de; por ejemplo, los cambios de precios registrados en el motor de comercio electrónico. Las páginas de producto son páginas de AEM que utilizan el componente Producto ; por ejemplo, dentro de la plantilla Producto de comercio: El componente Producto proporciona: Información general sobre el producto; incluyendo texto e imágenes. Precios; esto generalmente se recupera desde el motor de comercio electrónico cada vez que se muestra o actualiza la página. Información sobre la variante del producto; por ejemplo, color y tamaño. Esta información permite al comprador seleccionar lo siguiente al agregar un elemento a su cesta: Variantes de color y tamaño Páginas de aterrizaje del producto Son páginas de AEM que proporcionan información principalmente estática; por ejemplo, una introducción y una descripción general con vínculos a las páginas de productos subyacentes. El componente Producto se puede agregar a cualquier página con una página principal que ofrezca los metadatos requeridos (es decir, las rutas a cartPage y cartObject ). En el lugar de la demostración, Geometrixx Outdoors, este servicio es suministrado por UserInfo.jsp . El componente Producto también puede personalizarse según sus necesidades individuales. Las páginas proxy se utilizan para simplificar la estructura del repositorio y optimizar el almacenamiento para los catálogos grandes. La creación de un catálogo utilizará diez nodos por producto, ya que proporciona componentes individuales para cada producto que puede actualizar y personalizar en AEM. Este gran número de nodos puede convertirse en un problema si el catálogo contiene cientos o incluso miles de productos. Para evitar problemas, puede crear el catálogo con páginas proxy. Las páginas proxy utilizan una estructura de dos nodos ( cq:Page y jcr:content ) que no contiene ningún contenido real del producto. El contenido se genera, a petición, haciendo referencia a los datos del producto y a la página de plantilla. Sin embargo, hay una compensación. No podrá personalizar la información del producto dentro de AEM; se utilizará una plantilla estándar (definida para su sitio). No tendrá ningún problema si importa un catálogo grande sin páginas proxy. Puede convertir de una metodología a la otra en cualquier momento. También puede convertir una subsección del catálogo. Los cupones son un método probado para ofrecer descuentos que atraen a los compradores a realizar una compra o recompensar la lealtad del cliente. Código de asiento (que el comprador debe escribir en el carro de compras). Una etiqueta de asiento (que se mostrará después de que el comprador la haya introducido en el carro de compras). Una ruta de promoción (que define la acción a la que se aplica la licencia). Los motores de comercio externo también pueden suministrar vales. Una licencia es un componente basado en páginas que se crea o edita con la consola Sitios web. El componente Cupón proporciona: Un procesador para la administración de vales; esto muestra los asientos que hay actualmente en el carro de compras. Los cuadros de diálogo de edición (formulario) para la administración (adición/eliminación) de las licencias. Las acciones necesarias para agregar/quitar asientos al carro de compras o desde él. Los cupones no tienen su propia fecha/hora de inicio y de salida, pero utilizan las de sus campañas principales. AEM utiliza el término Cupón , que es sinónimo del término Cupón . Las promociones, junto con los vales, le permiten realizar situaciones como: Una empresa proporciona precios personalizados para los empleados, que es una lista de usuarios creada a mano. Los clientes a largo plazo reciben descuentos en todos los pedidos. Precio de venta ofrecido durante un período de tiempo bien definido. Un cliente recibe un asiento cuando su pedido anterior excede una cantidad específica. A un cliente que compra product-X se le ofrece un descuento en product-Y (productos de par). Normalmente, los administradores de información de productos no se encargan de mantener las promociones, pero sí de los administradores de marketing: Una promoción es un componente basado en páginas que se crea o edita con la consola Sitios web. `` Una ruta del controlador de promoción Puede conectar las promociones a una campaña para definir la fecha y hora de activación y de desactivación. Puede conectar las promociones a una experiencia para definir sus segmentos. Las promociones que no están conectadas a una experiencia no se activan por sí solas, sino que pueden ser activadas por un cupón. El componente Promoción contiene: PROCESADORES y diálogos para la administración de promociones subcomponentes para procesar y editar parámetros de configuración específicos de los controladores de promoción En AEM, las promociones también se integran en la administración de campañas : está en una experiencia, por lo que se activa automáticamente cada vez que se resuelve el segmento ( ordervalueover100 ). Si una promoción no aparece en una experiencia (solo en la campaña), no se puede aplicar automáticamente a una audiencia. Sin embargo, se puede seguir activando si el comprador introduce un cupón en el carro de compras y ese asiento hace referencia a la promoción. Por ejemplo, la promoción: /content/campaigns/geometrixx-outdoors/article/10-bucks-off está fuera de una experiencia, por lo que nunca se activa automáticamente (por ejemplo: en función de la segmentación). Sin embargo, las licencias hacen referencia a él, que se puede encontrar en varias de las experiencias de la campaña de artículos. Si se introducen esos códigos de asiento en el carro de compras, se activará la promoción. las promociones de híbris y los vales de híbris cubren todo lo que influye en el carro de compras y está relacionado con los precios. El contenido de marketing específico de la promoción (como titulares, etc.) no forma parte de la promoción de híbridos. Registro de clientes y cuentas Cuando se registra un comprador, es necesario sincronizar los detalles de la cuenta entre AEM y el motor de comercio electrónico. Los datos confidenciales se conservan de forma independiente, pero los perfiles se comparten: El mecanismo exacto puede depender del escenario: Las cuentas de usuario existen en ambos sistemas: La cuenta de usuario solo existe en AEM: El usuario se creará en el motor de comercio electrónico con el mismo ID de cuenta y una contraseña aleatoria que se almacenarán en AEM. La contraseña aleatoria es necesaria, ya que AEM intenta iniciar sesión en el motor de comercio electrónico en la primera llamada (por ejemplo, cuando se solicita una página de producto y se hace referencia al motor de comercio electrónico para el precio). Como esto sucede después del inicio de sesión de AEM, la contraseña no está disponible. La cuenta de usuario solo existe en el motor de comercio electrónico: La cuenta se creará en AEM con el mismo ID de cuenta y contraseña. Al utilizar un motor de comercio electrónico, AEM solo almacena el ID de cuenta y la contraseña (opcionalmente, un grupo de usuarios). El resto de la información se almacena en el motor de comercio electrónico. Al utilizar un motor de comercio electrónico, debe asegurarse de que las cuentas creadas para los usuarios que inician sesión en una instancia de AEM se replican (por ejemplo, mediante flujos de trabajo) en cualquier otra instancia de AEM que se comunique con dicho motor. De lo contrario, estas otras instancias de AEM también intentarán crear cuentas para los mismos usuarios en el motor. Estas acciones fallarán con una DuplicateUidException salida del motor. A menudo se requiere el registro para que el comprador tenga acceso al carro de compras. Esto requiere registrarse (Crear cuenta) para poder crear una cuenta específica del cliente. También se admite un carro de compras y un cierre de compra anónimos. Después de registrarse, el comprador puede iniciar sesión con su cuenta para poder realizar un seguimiento de sus acciones y cumplir sus pedidos. Se proporciona el inicio de sesión único (SSO) para que los autores sean conocidos tanto en AEM como en el sistema de comercio electrónico sin tener que iniciar sesión dos veces. Los datos de transacción del motor de comercio electrónico se combinan con la información personal sobre el comprador. AEM utiliza algunos de estos datos como datos de perfil. La acción de un formulario en AEM devuelve información al motor de comercio electrónico. Existe una página que le permite administrar fácilmente la información de su cuenta. Puede acceder a ella haciendo clic en Mi cuenta en la parte superior de una página de geometrixx o navegando hasta /content/geometrixx-outdoors/en/user/account.html . Su sitio deberá almacenar una selección de direcciones; incluidas la entrega, la facturación y las direcciones alternativas. Esto se puede implementar mediante formularios basados en el formato de dirección predeterminado o puede utilizar el componente Libreta de direcciones proporcionado por AEM. Este componente de Libreta de direcciones permite: editar direcciones en el libro seleccionar una dirección de la libreta para la dirección de envío seleccionar una dirección del libro para la dirección de facturación Puede elegir la dirección que desee de forma predeterminada. Se puede acceder al componente de libreta de direcciones desde la página Mi cuenta haciendo clic en Libreta de direcciones o navegando hasta /content/geometrixx-outdoors/en/user/account/address-book.html . Puede hacer clic en Agregar nueva dirección... para agregar una nueva dirección en la libreta de direcciones. Se abre un formulario que se puede rellenar y, a continuación, se hace clic en Agregar dirección . Puede elegir la dirección que desee de forma predeterminada; esta información se mantiene en el perfil del comprador en lugar de en la dirección. La propiedad de perfil address.default se establece con la ruta de la dirección seleccionada para el valor. Precios específicos del cliente El motor de comercio electrónico utiliza el contexto (básicamente la información del comprador) para determinar el precio que tiene y, a continuación, devuelve la información correcta a AEM. Carro de compras y pedidos Al comprar, el comprador explorará las páginas de productos y seleccionará los artículos para colocarlos en el carro de compras. Cuando proceden al cierre de compra, se puede realizar un pedido. Agregar productos al carro de compras Realizar el cierre de compra para realizar el pedido Dependiendo de la configuración de la información de dirección de instancia, o del registro de clientes, puede que sea necesario antes de la retirada. Un cliente registrado puede: Ver y rastrear pedidos anteriores Información general del contenido del carro de compras El carro de compras proporciona: una descripción general de los elementos seleccionados vínculos a las páginas de producto de los elementos seleccionados actualizar el número/cantidad de artículos individuales quitar elementos individuales El carro de compras se guarda según el motor que se utilice: AEM generic almacena el carro en una cookie. Ciertos motores de comercio electrónico pueden almacenar el carro de compras en una sesión. En cualquier caso, los elementos permanecen en el carro (y se pueden restaurar) a través del inicio de sesión o el cierre de sesión (pero solo en el mismo equipo o explorador). Por ejemplo: Un carro de compras anónimo solo se puede restaurar en el mismo equipo o explorador. No se recomienda probar la restauración del contenido del carro de compras con la admin cuenta, ya que esto puede entrar en conflicto con la admin cuenta del motor de comercio electrónico (p. ej., hybris). hybris se puede configurar para eliminar los carros de compras pendientes después de un período de tiempo definido. Antes del cierre de compra, los cambios de precios se reflejan (en ambos sistemas) a medida que se producen. Según la información de implementación sobre un pedido que se mantenga en el motor de comercio electrónico o en AEM, AEM procesa esta información. Se almacena una variedad de información, que puede incluir: El número de referencia del pedido. La fecha en que se realizó el pedido. Estado de la orden; por ejemplo, Enviado. Una lista de elementos ordenados. Costo total de los artículos pedidos. Importe de cualquier impuesto adeudado en el pedido. El valor total del pedido; artículos pedidos, impuestos y compras. La dirección a la que debe enviarse la factura. La dirección a la que deben enviarse las mercancías. El método de envío; por ejemplo, tierra, mar o aire. Cualquier número de seguimiento utilizado por la empresa de envío. Vínculo utilizado para rastrear el pedido mientras se envía. Los campos utilizados en el asistente para crear orden dependen de que haya un andamiaje táctil para la ubicación. En el ejemplo genérico, se encuentra en: /etc/scaffolding/geometrixx-outdoors/order/jcr:content/cq:dialog Cuando el pedido se realiza en AEM, la consola Orden muestra lo siguiente para cada pedido: el número de elementos del carro de compras cuándo se realizó el pedido Después de realizar un pedido, los compradores suelen regresar a: Eliminar productos del pedido Agregar productos al pedido Después de recibir la entrega del pedido, es posible que los compradores también deseen ver el historial de pedidos realizados durante un período de tiempo. El despacho y seguimiento de pedidos generalmente son administrados por el motor de comercio electrónico. AEM puede mostrar información mediante el componente Historial de pedidos, que muestra todos los detalles relevantes, incluidos los comprobantes y las promociones aplicadas. Por ejemplo: El cierre de compra se implementa con los formularios estándar de AEM. Esto permite al administrador de marketing personalizar la experiencia con el contenido de marketing. A continuación, eCommerce administra el proceso de cierre de compra con los datos introducidos en los formularios de AEM. Los detalles de pago, incluida la información de la tarjeta de crédito, suelen ser administrados por el motor de comercio electrónico. AEM reenvía dicha información de transacción al motor (desde donde se reenvía a un servicio de procesamiento de pagos). Se puede lograr la conformidad con la industria de tarjetas de pago (PCI). El pedido se confirma en pantalla y se puede rastrear con el seguimiento de pedidos . Dado que AEM utiliza páginas estándar para productos, puede utilizar el componente de búsqueda estándar para crear una página de búsqueda. Si necesita una implementación más exhaustiva, puede: Amplíe el componente de búsqueda predeterminado con la funcionalidad que necesite. Implemente el método de búsqueda en su página CommerceService y luego utilice el componente de búsqueda de comercio electrónico en la página de búsqueda. Al utilizar un motor de comercio electrónico, la API de búsqueda de comercio electrónico se puede implementar completamente en la solución del motor de comercio electrónico, de modo que puede utilizar el componente de búsqueda de comercio electrónico que se proporciona de forma predeterminada. La búsqueda por facetas permite buscar en JCR o en el motor:
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-65/administering/ecommerce/concepts.html
ead445a6-a94a-453d-a419-bddf17dece44
¿Dónde puedo ver los documentos descargados? Una vez que has descargado el documento, este será visible inmediatamente en tu dispositivo. En el caso de que no encuentres el archivo, puedes volver a descargarlo cuantas veces quieras sin necesidad de usar más puntos. Además, puedes consultar los documentos descargados en la respectiva sección de tu Dashboard.
es
escorpius
https://support.docsity.com/hc/es-es/articles/360005733159--D%C3%B3nde-puedo-ver-los-documentos-descargados-
8b38a60f-2cee-4a21-8093-831775d18dff
Convocatoria de la Selección Juvenil Femenina para la Convocatoria de la Selección Juvenil Femenina para la concentración en Manzanares 30 Noviembre 2014 Pabellón del Nuevo Manzanares en horario de 10,30h a 13,00h. NOMBRE APELLIDOS POSICION EQUIPO 1 Carmen Romero Aranda Portera Bolaños 2 Sara Muela Aranda Portera Bolaños 3 Janire Garcia Gutierrez Portera Ciudad Imperial 4 Ana María Fernández Rubio Extremo Drch. Bolaños 5 Rocio Flores Motilla Extremo Drch. Bm Caserio 6 Paula Rubio Mayo Extremo Izq. Ciudad Imperial 7 Sara Garcia Casas Extremo Izq. Bm Caserio 8 Sara Arcos Jordan Pivote Ciudad Imperial 9 María Núñez de Arenas Aranda Pivote Bm Bolaños 10 Andrea Esteban Dorado Pivote Sonseca 11 Rocio Fernadez Rubio 1ª Línea Ciudad Imperial 12 Maria Llorca Rodriguez 1ª Linea Ciudad Imperial 13 Ines Sanchez Perez 1ª Linea Ciudad Imperial 14 Andreea Cristina Andreoiu 1ª Linea Ciudad Imperial 15 Carmen Gcia-Calvo Lopez 1ª Linea Ciudad imperial 16 Raquel Vives Bravo 1ª Linea Catedra 70 17 Alicia Santos Fernandez 1ª Linea Catedra 70 18 Mónica Aranda Aranda 1ª Linea Bm Bolaños 19 Cristina Lopez Molina 1ª Linea Bm Caserio
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/290009/convocatoria-de-la-selecci%C3%B3n-juvenil-femenina-para-la
029fe741-4eca-4969-a7ae-f9c4934099c3
Por qué: En ocasiones, los agentes necesitan cambiar las publicaciones que ya enviaron para su aprobación. Ahora, pueden recuperar las publicaciones que enviaron para su aprobación en Lightning Experience. Además, los agentes de redes sociales ya no necesitan el permiso Ver parámetros y configuración para ver sus cuentas de redes sociales disponibles cuando responden a una publicación de redes sociales.
es
escorpius
http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_scs_lightning.htm
51f902c2-adf8-4070-b238-7f7e266e0920
El servidor de administración de Check Point debe aceptar el acceso a la API desde la dirección IP del recopilador. Puede configurar el acceso desde la aplicación Check Point SmartConsole. Vaya a Administración y configuración > Blades y, en la ventana API de administración, seleccione Todas las direcciones IP. Si se agrega Check Point MDS como origen de datos, vRealize Network Insight Cloud recupera datos de todos los dominios definidos por el usuario y del dominio global. vRealize Network Insight Cloud utiliza la API web pública de Check Point para obtener los datos del servidor de administración de Check Point. Si se conecta la puerta de enlace de VSX al servidor de administración, se deben utilizar comandos de CLI basados en SSH para recuperar la tabla de enrutamiento del sistema virtual (Virtual System, VS) administrado por VSX para admitir la visualización de la puerta de enlace de VS en la ruta de máquina virtual a máquina virtual. vRealize Network Insight Cloud requiere privilegios de solo lectura para acceder a la API web y obtener la mayoría de los datos de Check Point. Existen algunas excepciones como las siguientes: Si se asocia una puerta de enlace física que no es de VSX al servidor de administración, el usuario debe tener privilegios de acceso de lectura y escritura en la API web. Esto es necesario para recuperar las rutas de puerta de enlace y usar la API web run script para el cálculo de rutas de máquina virtual a máquina virtual. Si se conecta la puerta de enlace de VSX al servidor de administración, el usuario debe tener acceso SSH con la misma contraseña. Además, el usuario debe tener acceso al comando de CLI vsx_util view_vs_conf. Este comando se utiliza para recuperar las rutas de puerta de enlace de VSX para el cálculo de rutas de máquina virtual a máquina virtual. Si se utiliza una IP de servidor MDS como origen de datos, el usuario debe tener acceso de la API web a todos los dominios, incluido el dominio de MDS y el dominio global. Es necesario recuperar reglas, paquetes de directivas y otros datos de todos los dominios. Es posible realizar una consulta para todas las entidades de Check Point que son compatibles con vRealize Network Insight Cloud. Todas las entidades llevan el prefijo Check Point. Algunas de las consultas de Check Point son las siguientes: A continuación se muestra un panel de control de Check Point Manager de ejemplo: En un diagrama de topología de máquina virtual a máquina virtual, se pueden ver las máquinas virtuales del servicio de Check Point en un host para indicar las reglas de Check Point que se aplican al tráfico específico. La puerta de enlace del sistema virtual (Virtual System, VS) administrado por VSX se puede ver en la ruta de máquina virtual a máquina virtual como una puerta de enlace física. La lista de directivas aplicables de Check Point se muestra al hacer clic en el icono de puerta de enlace. Nota: Para la ruta de máquina virtual a máquina virtual, vRealize Network Insight Cloud no admite el clúster de VSX que contiene el conmutador virtual y el enrutador virtual. A continuación, se muestran algunos escenarios en los que se generan alertas del sistema para Check Point: No se encuentra el agente de tejido de NSX en la instancia de ESX para la puerta de enlace de Check Point. No se encuentra la máquina virtual de servicio de Check Point. El estado de la puerta de enlace de Check Point sic no se está comunicando. Las funciones de detección y actualización de alertas para las entidades de Check Point, como el rango de direcciones, las redes, las directivas, los grupos, el paquete de directivas, el servicio, el grupo de servicios, etc.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vRealize-Network-Insight-Cloud/services/com.vmware.vrni.using.doc/GUID-C7264657-E6BB-4BCB-89E3-8B7054B9B3AE.html
e5af2dfa-f232-464c-b9d6-45589a2f1fa7
¡Vamos por ti Isaac Alejo! Demandan aparición con vida de arquitecto desaparecido en La Barca A doce días de la desaparición de Adrián Isaac Alejo López, arquitecto de 25 años de edad que fue visto por última vez en la central camionera del municipio de La Barca, Jalisco, el pasado 31 de agosto; familiares y amigos se reunieron este jueves en la Glorieta de las y los desaparecidos para colocar una lona con su rostro, nombre y datos que permitan a la sociedad ofrecer información sobre su paradero. La manifestación pacífica buscó, además, demandar a las autoridades de la Delegación Regional de la Ciénega, la Fiscalía General del Estado de Jalisco y la Comisión Estatal de Búsqueda, acciones concretas e inmediatas para buscar y localizar a Isaac Alejo. De acuerdo con sus familiares, éstas, han demorado en su actuar y temen que su caso permanezca almacenado como un expediente más, ante la crisis de desapariciones que enfrenta la entidad. Denunciaron, la falta de recursos humanos, económicos y materiales que permitan en la Delegación Regional de la Ciénega realizar la búsqueda inmediata de su familiar y de los cientos de casos que se almacenan en sus oficinas. Fotos: Darwin Franco/@darwinfranco "Necesitamos que regrese, que regrese con vida", afirma la señora Ana Rosa, tía de Isaac, luego de narrar las circunstancias que rodearon la desaparición de este joven arquitecto. Era sábado 31 de agosto por la tarde noche, alrededor de las 6:00 p.m. calculan sus familiares; Isaac salió de su casa con destino a la central de camionera de La Barca, Jalisco para recoger en este lugar unas figuras de acción que colecciona, unos "soldaditos" dice su tía; sin embargo, en el trayecto de regreso a su casa, alguien se llevó. Isaac iba a bordo de su motocicleta, una ITALIKA 125 color negro; de ésta tampoco dejaron rastro. Los testigos en lugar lo vieron todo, por lo que, aseguran sus familiares, no puede hablarse de una desaparición sin indicios o pistas, alguien se lo llevó y debe de investigarse con premura para evitar que sea víctima de otro tipo de delitos: "De regreso de la central a su casa, que no está lejos a lo mucho tres kilómetros, ahí en ese punto medio se lo llevan. Hay testigos, gente que vio, que se llevaron a alguien, se llevaron su motocicleta. No podemos hablar de una desaparición nomás porque sí, hay antecedentes". Con 25 años, Isaac se dedica a ejercer su profesión como arquitecto, tiene casi dos años, sino es que más, trabajando en una constructora local en La Barca; actividad que combina con sus proyectos personales en el ramo de la arquitectura. "Isaac es alguien que aporta a la sociedad y nosotros queremos que regrese con vida" manifiesta su tía, mientras relata cómo Isaac es de esos desaparecidos que nunca esperó encontrarse bajo esta condición: "Es un muchacho sano, que aporta a la sociedad, que es de los jóvenes que necesitamos apoyar porque son jóvenes emprendedores, jóvenes de mucha lucha, de mucho esfuerzo" Isaac es, finalmente, uno de muchos desaparecidos y desaparecidas de este país que simplemente nunca tuvieron que desaparecer. Un expediente más en la Ciénega Por desaparecer en el municipio de La Barca, el caso de Isaac fue recibido en las oficinas de la Delegación Regional Ciénega de la Fiscalía General del Estado en el municipio de Ocotlán. Dependencia que, por lo menos, hasta la última actualización del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) en abril de 2018, había recibido 250 casos de desaparición de personas; la mayoría de estos concentrados en los municipio de La Barca (61); Ocotlán (45); Atotonilco el Alto (40); y Ayotlán (31). Si bien, la señora Ana Rosa, tía de Isaac, reconoce que en la delegación les han "atendido", no necesariamente lo han hecho de manera "rápida" o inmediata como lo marca la Ley General de Desaparición, cuyo principio primero es la búsqueda y coordinación inmediata para dar con el paradero de las y los desaparecidos durante las primeras horas. Lamenta, que esto se encuentre condicionado no sólo por la falta de interés real sobre la problemática, sino, además por la escasez de recursos que rodea a estas oficinas regionales: "En todos lados nos dicen que no hay recursos materiales, humanos, de sistemas; incluso, en la oficina donde nosotros estamos asistiendo, tienen una computadora para atender las denuncias de todos los desaparecidos de la región" Aunado a la carencia de personal, recursos informáticos y económicos para llevar a cabo las labores de búsqueda de las y los desaparecidos, sentencia la familia de Isaac, también se han encontrado con la falta de orientación, pues afirman "nosotros no hemos tenido ningún acercamiento de parte de las autoridades, todo el acercamiento ha sido de nosotros a ellos". Sin información adecuada, señalan, el proceso de denuncia durante los últimas dos semanas ha sido casi a ciegas. Aunque han interpuesto la denuncia respectiva por desaparición, nadie les había informado sobre la existencia de la Comisión Estatal de Búsqueda, instrumento dentro de la Ley General de Desaparición que tiene como obligación: trabajar de manera conjunta y coordinada con las Fiscalías Especializadas de Búsqueda de Personas en los estados y con la Fiscalía General de la República (FGR) para llevar a cabo las labores de localización inmediata y bajo la presunción de vida de las personas que sean reportadas como desaparecidas o no localizadas, incluso sin que exista una denuncia. "No hay una información adecuada, nosotros no sabíamos que hay este organismo (la Comisión Estatal de Búsqueda) y tampoco se nos dijo u oriento. Las horas son primordiales para encontrar a nuestro desaparecido con vida. Exigimos que se acerquen, que no esperen a que nosotros nos acerquemos. Eso exigimos que nos den un lugar a los ciudadanos que estamos buscando a sus seres queridos" ¡Vamos por ti, Isaac Alejo López! Con pancartas, consignas y veladoras familiares y amigos de Isaac se manifestaron pacíficamente alrededor de la Glorieta de las y los desaparecidos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de hacerle saber a la sociedad y a las autoridades en el estado que no pararan hasta verlo de vuelta y con vida. Esta no es la primera acción pública que realizan para demandar su localización inmediata; desde hace más de una semana han invitado a las personas a solidarizarse con su búsqueda, haciendo uso del hashtag: #todos_somos_isaac; y colocando en sus redes sociales la imagen de un moño blanco con la leyenda "Vamos por ti Isaac Alejo López". Tampoco han parado de buscarlo bajo sus propios medios, todos los días tocan puertas que abren y luego se cierran; la ayuda que han recibido, aseguran, proviene en su mayoría de personas empáticas, conocidos y amigos, pues de la autoridad lo que único que han recibido es la frase: "espere su turno". "En el gobierno municipal tuvimos acercamiento con nuestro presidente y de alguna manera él ya turnó la información a las autoridades correspondientes. No tenemos mucha ayuda, realmente son muchos casos, lamentablemente la búsqueda de una persona desaparecida en la fiscalía es muy lenta. Desearíamos que existiera un organismo que nos orientara que nos ayudara, pero no es así. Nosotros tenemos que estar tocando puertas, para ellos es un desaparecido más, un caso más, pero para nosotros no, es nuestro ser querido. Diario estamos tocando todas las puertas posibles para encontrarlo". Este 13 de septiembre se cumplen 13 días sin conocer el paradero de Isaac Alejo López, su rostro, su nombre y sus datos permanecen en una lona que cuelga como decenas en la Glorieta de las y los desaparecidos en Jalisco, hasta verle regresar. Isaac vestía pantalón tipo bermudas, tenis color blanco y sudadera color gris, viaja en su motocicleta ITALIKA 125 color negro la tarde del sábado 31 de agosto de 2019 en la zona de la central camionera de La Barca, Jalisco, sus amigos y familiares piden a la sociedad su ayuda para localizarlo.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2019/09/13/vamos-por-ti-isaac-alejo-demandan-aparicion-con-vida-de-arquitecto-desaparecido-en-la-barca/
2702eb03-88aa-4332-981c-99aa9c9a5cfe
El sistema de configuración de ASP.NET proporciona una infraestructura extensible que permite definir opciones de configuración en el momento de implementar las aplicaciones ASP.NET por primera vez de forma que se puedan agregar o revisar las opciones en cualquier momento con un impacto mínimo en las aplicaciones y servidores Web en funcionamiento. El sistema de configuración de ASP.NET ofrece las siguientes ventajas: La información de configuración se almacena en archivos de texto XML. Puede utilizarse cualquier editor de texto o analizador XML estándar para crear y editar los archivos de configuración de ASP.NET. Múltiples archivos de configuración, todos ellos denominados Web.config, pueden encontrarse en múltiples directorios de un servidor de aplicaciones Web ASP.NET. Cada archivo Web.config aplica opciones de configuración a su propio directorio y a todos los directorios secundarios que haya por debajo de él. Los archivos de configuración de los directorios secundarios pueden proporcionar información de configuración adicional a la heredada de los directorios principales, así como anular o modificar las opciones de configuración definidas en los directorios principales. El archivo de configuración raíz, denominado raízdelsistema\Microsoft.NET\Framework\númerodeversión\CONFIG\Machine.config contiene las opciones de configuración de ASP.NET para todo el servidor Web. En tiempo de ejecución, ASP.NET utiliza la información de configuración que proporcionan los archivos Web.config en una estructura de directorios jerárquica virtual para calcular un conjunto de opciones de configuración para cada recurso URL único. Las opciones de configuración resultantes se almacenan en caché para todas las solicitudes de un recurso que se reciban a continuación. Observe que la herencia viene definida por la ruta de acceso de la solicitud entrante (dirección URL), no por las rutas de acceso que los recursos tienen en el sistema de archivos del disco (rutas de acceso físicas). ASP.NET detecta los cambios en los archivos de configuración y aplica automáticamente las nuevas opciones de configuración a los recursos Web que corresponda. No es necesario reiniciar el servidor para que los cambios surtan efecto. Las opciones de configuración jerárquicas se vuelven a calcular automáticamente y vuelven a almacenarse en la caché cada vez que se modifica un archivo de la jerarquía de configuración. La sección <processModel> es una excepción. El sistema de configuración de ASP.NET es extensible. Es posible definir nuevos parámetros de configuración y escribir controladores de secciones de configuración para procesarlos. ASP.NET protege los archivos de configuración del acceso externo al configurar Servicios de Internet Information Server (IIS) de modo que impida el acceso directo del explorador a dichos archivos. Cualquier intento por parte de un explorador de solicitar directamente un archivo de configuración recibirá el mensaje de error de acceso HTTP 403 (prohibido).
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/dotnet/netframework-1.1/aa719558(v=vs.71)
24534e68-bc6c-470d-9bc6-e2fc41c38e59
Debido al auge que ha experimentado el Comercio Internacional de Carga Seca Transportada a Granel resulta indispensable adquirir conocimientos acerca de cómo opera el comercio internacional en este tipo de carga y en especial los aspectos marítimos que impactan la negociación y redacción de estos contratos. El presente seminario ha sido diseñado para entregar una visión global de la red de contratos vinculados al comercio internacional por vía marítima donde se provee información concreta respecto de los aspectos que se incorporan en estos contratos de compra/venta internacional con especial énfasis en las cargas secas a granel.
es
escorpius
https://docs.mundotransporte.net/anuncio/cursoseminario/
b4583532-a8fd-45d1-af95-eba8973687ac
preguntas examen o apartados importantes. alguien ha tenido++** administrativo 1 ++online o presencial , con ++martinez carrasco concepcion pignatelli**++, y me pueda porfavor decir que suele caer de teoria ( alguna pregunta que recuerde) o algún apartado o tema importante, muy urgente, gracias!
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/preguntas/preguntas-examen-o-apartados-importantes/214133/
932ccdcc-e503-4aa8-81cf-8ead24d888d3
Sé que es una frase muy manida, digamos que "poco innovadora" y que -por tanto- casa mal con el nombre del master que hoy termináis, me consta que con el suspiro de quien se siente por fin libre de la sombra del trabajo sin descanso. Porque también sé que habéis trabajado, y mucho. "la vida da muchas vueltas", digo, es la consigna. Sé que después de haberla oído de boca de vuestros padres, abuelos y en general gente siempre más viejuna que vosotros, el que ahora venga yo con ella os dirá a priori muy poco. Voy a tratar de darle algo de sentido. Cuando iba al colegio, en la extinta EGB, en clase solía sentarme cerca de la ventana, que daba al patio, donde estaban las porterías de futbito. Una de mis aficiones era narrarle a mi compañero de pupitre los partidos de los otros niños en su hora de educación física. Cosa que hacía a costa de amasar negativos con que me obsequiaban los profesores, debido a mi interés más por el "ahí afuera" que el "aquí dentro" que ellos trataban de representar ante la clase. Como pese a ello era buen estudiante, al final me acababan perdonando. Un niño siempre busca el perdón. Ya sabía entonces que quería ser periodista. En aquél momento, periodista deportivo, claro. También tenía claro que para ello antes iría a la universidad. Algo que para mi madre fue tan extraordinario, para mi era natural proyectarlo. Ahora me pregunto si también lo será para mi hijo, viendo cómo están cambiando las cosas. Es justo valorar la oportunidad que tenemos de formarnos, aunque con buen criterio pensemos que esta formación podría ser mejor muchas veces. Cuando llegó el momento de ir a la universidad, sentado muy inquieto sobre unos 18 años de maximalismos por doquier, me fui convencido de que ahí empezaba, por fin, mi carrera como periodista. Aunque aún no había publicado en ningún medio encontrable en quiosco alguno, me sentía periodista por el mero hecho de estar matriculándome en una licenciatura con dicho nombre. Mis planes estaban claros: cuatro años de carrera y a publicar en El País. Todo lo que se saliera de ese esquema se dibujaba en mi cabeza como una catástrofe. Ya sabía, pues, que cuando acabase la carrera sería periodista. Concretamente, además, periodista de guerra. Recordad los maximalismos. El deporte era ya algo demasiado naïf para mis aspiraciones. Había que demostrarlo todo, ya. ¿Qué más heroico que jugarse la vida por informar? Mi héroe era Miguel Gil Moreno. Gil era un abogado que años antes había abandonado Barcelona con su moto, dirección a la Yugoslavia en guerra, adonde consiguió entrar como "periodista" mostrando en la frontera su carnet de suscriptor de la revista 'Solo Moto'. Después de eso se convirtió en una leyenda del periodismo bélico, llegando a ser el único periodista occidental en Grozni durante los bombardeos rusos. Murió en Sierra Leona en el año 2000. Trabajando. Cuando acabé la carrera, y tras prácticas en un portal de Internet, después tres veranos en el Diario Información y habiendo rechazado quedarme para irme a Madrid a estudiar un postgrado sobre periodismo de guerra, y después a Edimburgo a ser usado como mano de obra barata limpiando baños y sirviendo cenas, y de vuelta a España, comencé a comprender que estaba dando muchas vueltas. Ya sabéis, la vida da muchas. El tema es que ni siquiera leía periodismo deportivo y ya me daba un poco de cosa ir a morir a una guerra. Que por cierto, ya comenzaba a sospechar que ningún medio me mandaría allí en las condiciones que habían tenido hasta casi entonces los corresponsales en lugares de conflicto. La crisis en el nuestra profesión comenzó mucho antes que la general. Sin embargo, seguía pensando en periodismo. De pequeño me gustó su componente creativo, de hacedor de historias, de construcción y transmisión de realidades, su poder social: el ser escuchado. De adolescente y de universitario, me fascinaba su poder político. Todos hacemos política, constantemente, pero dominando el periodismo tenía una herramienta para cambiar el mundo. Denunciar atrocidades en una guerra me parecía la forma suprema de lograrlo, entonces. Hasta que un día, cuando cumplí 25 años, el 16 de abril de 2006, me abrí un blog. Y había personas al otro lado. Y comentaban mi "periodismo". Nunca supe la opinión de ningún lector (más allá de mi madre o mi novia) de todos los reportajes que escribí con tanto entusiasmo y dedicación en el Información. Y sin embargo, ahí sentado en mi casa, podía construir, distribuir realidad… y ¡obtener un feedback! Lo siguiente vino ya solo: y fueron casi todo preguntas: ¿Por qué los periódicos online son tan malos? ¿Por qué los hay que aún no permiten comentarios? ¿Por qué hablan siempre de lo mismo? ¿Dónde están sus lectores? ¿Por qué sólo han de ser lectores? ¿Por qué tanta publicidad? ¿Por qué tanto refrito de agencias y noticias absurdas? Llevo desde entonces, hace ya más de ocho años, tratando de responder a esas preguntas. Aunque la respuesta que busco siempre es la misma: ¿Cómo cambiar el periodismo? Que en realidad significa: ¿Cómo cambiar el mundo? Habida cuenta de que constaté muy clara y directamente que no iba a poder obtener respuestas a través de las instituciones periodísticas establecidas, me vi abocado a emprender. No me impulsó ninguna moda. Cuando monté mi primera empresa, en 2007, no había crisis y los emprendedores no estaban ni bien ni mal vistos. Simplemente no estaban vistos. Existían, pero como existen los peritos o los procuradores. Hoy esto ha cambiado. Vosotros y vosotras tenéis edades y procedéis de estudios y experiencias vitales de lo más dispar. Políticas, Protocolo, Publicidad, Audiovisuales, Periodismo. Nacidos en el 90 o incluso antes que yo. Y estáis -estamos- en un contexto dantesco. Sabéis que el barco se hunde. Pero también sabéis que la clave no está en reparar el barco sino en construir un nuevo. Una barquita propia, o un barco entre otros pares. Lo que sea con tal de obtener respuesta a vuestras preguntas. Sin esperar a que el barco se hunda. En este master, que hoy termina, todos los profesores que hemos participado en él, empezando por la dirección que lo diseñó y lo ha guiado hasta esta orilla de esperanza, hemos tratado de daros una vuelta en la vida. Hemos tratado de ofreceros herramientas y métodos, y quiero pensar que también apoyo y consejo prudente pero decidido y esperanzador. Cerramos pues la primera edición del Master en Innovación en Periodismo. Emprender e innovar son palabras pomposas. Manidas, y por tanto sujetas al mancillamiento constante hoy en día. Por lo tanto, valen muy poco si no se acompañan con hechos. Los impulsores de este master lo tenían claro y por eso se ha pretendido que hoy no estemos contentos por haber aprobado un examen o haber presentado un ficticio trabajo final, sino por tener pergeñado un verdadero proyecto de emprendimiento que cambie la forma de hacer las cosas de algún mercado, algún nicho, algo. Darle una vuelta, como las que da la vida. Aprender a emprender es curar las heridas a la palabra "emprendedor", devolverle su dignidad. Innovar haciendo, poniendo en práctica lo aprendido, es encontrar nuevos caminos, mejores, con impacto social y económico, en lugar de pretender que el sol gire en torno a la tierra, como parecen exigir algunos de los viejos dinosaurios de la industria periodística. Yo sigo hoy sin encontrar respuestas definitivas. ¿Cómo lograr cambiar el mundo a través del periodismo? Sólo puede ser "haciendo". Es decir: probando, tropezando, aprendiendo. El éxito es tan falso como el fracaso. Ambos son dos maximalismos, como los que embargaban a aquél proyecto de periodista postadolescente que creía que sólo yendo a las guerras podía encontrar la respuesta a la pregunta de arriba. La verdadera guerra no es una guerra, sino un camino global, para el que os hemos querido pertrechar en estos 9 meses de MIP. Hoy estoy aquí con vosotros, muy orgulloso, de que me hayáis invitado a compartir este momento. Sobre todo porque creo conoceros, tras leer con mucho entusiasmo vuestros trabajos. En ellos he visto vuestras ilusiones, cómo queréis encontrar vosotros esas respuestas, andar ese camino, hacer, tropezar y aprender. ¿Quién me iba a decir a mí, cuando era un niño que narraba partidos de fútbol, cuando era un postadolescente guerrero, cuando limpiaba baños en Escocia, que iba a tener la oportunidad de estar hoy aquí y de haber aprendido también de vosotros y vuestros proyectos? Hoy termina una de 9 meses y empieza otra que quién sabe adónde os llevará. Pero estoy seguro que con el bagaje que habéis obtenido aquí, sea a dónde sea y tengáis que hacer los cambios que tengáis que hacer, estaréis bien preparados para no perder el rumbo. Los dinosaurios tienen mucho menos futuro del que aparentan, y vosotros muchísimo más del que podáis imaginar ahora.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/d/1fxCGiDts0Khoy0FaVh_sBP6k3frEu38JOvihFi3dbfE/pub
ebcbe7e3-7e3c-4816-aa43-478b3e523fa1
SIP :: Sindicato Independiente Progresista - Bases Oficial Incendios 30 Octubre 2013 Número 249 17 B.O.P. de Toledo Número 249 Miércoles 30 de Octubre Año 2013 DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Depósito Legal: TO - 1 - 1958 Franqueo Concertado: Núm. 45/2 ADVERTENCIA OFICIAL Las Leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa (artículo 2 del Código Civil). De acuerdo con lo previsto en el segundo párrafo del apartado 1 del artículo 6 de la Ley 5 de 2002, de 4 de abril, reguladora de los Boletines Oficiales de la Provincia, las órdenes de inserción de los anuncios, edictos, circulares y demás disposiciones que hayan de insertarse en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo, se remitirán al «Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Toledo. Registro de Edictos y Anuncios «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo», en el supuesto de Administraciones Públicas o Administración de Justicia, por el órgano competente de la Administración anunciante, o en otro supuesto, por la persona que en cada caso competa. El orden de inserción correspondiente respetará los plazos previstos en el artículo 7.3 de la citada Ley 5 de 2002, de 4 de abril. ANUNCIOS Por cada línea o fracción de 9 centímetros: 0,78 euros. Por cada línea o fracción de 18 centímetros: 1,56 euros. El importe de las tarifas a aplicar a los anuncios insertados con carácter urgente será, en cada caso, el doble de las establecidas anteriormente. ADMINISTRACIÓN Plaza de la Merced, 4. Teléfono 925 25 93 00.–Diputación Provincial Se publica todos los días (excepto los domingos y días festivos) PAGOS POR ADELANTADO AYUNTAMIENTOS TALAVERA DE LA REINA La Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria de fecha 10 de octubre de 2013, ha adoptado acuerdo cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal: Primero.- Aprobar las bases que se anexionan al presente acuerdo, y que regirán el procedimiento selectivo para la cobertura de una plaza de Oficial del Servicio de Extinción de Incendios vacante en la plantilla municipal de Personal Funcionario del 18 B.O.P. de Toledo Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, incluida en la Oferta de Empleo Pública de 2012 aprobada en el Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 20 de diciembre de 2012, publicado en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo número 14, de fecha 18 de enero de 2013, y en el D.O.C.M. número 18, de fecha 25 de enero de 2013, con la modificación de la base número 12 en el sentido de «Contitución de Bolsa de Trabajo como forma de acceso a la plaza en forma interina». Segunda.-Ordenar la Convocatoria de la plaza de Oficial del Servicio de Extinción de Incendios vacante en la Plantilla Municipal de Personal Funcionario del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Tercero.-Dése la publicidad oportuna a esta resolución, así como su inmediata publicación en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo y Diario Oficial de Castilla-La Mancha; y anunciar la convocatoria de la plaza vacante en el «Boletín Oficial del Estado». Talavera de la Reina 14 de octubre de 2013.-El Alcalde, Gonzalo José Lago Viguera. __________________ BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL ACCESO, MEDIANTE OPOSICIÓN, A UNA PLAZA DE OFICIAL DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO, VACANTE EN LA PLANTILLA DE FUNCIONARIOS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE TALAVERA DE LA REINA 1. OBJETO DE LA CONVOCATORIA. Es objeto de la presente convocatoria la selección de personal funcionario de carrera, por el procedimiento de Oposición libre, para la cobertura de una plaza de Oficial del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, vacante en la Plantilla de Funcionarios de este Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, (Toledo) Dicha plaza está encuadrada en la Escala de Administración Especial, Subescala Servicios Especiales, Clase: Extinción de Incendios Grupo A, Subgrupo A2, de los establecidos en el artículo 76 de la Ley 7 de 2077, de 12 de abril. Las presentes bases serán publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, publicándose en el «Boletín Oficial del Estado» anuncio de la convocatoria. Los sucesivos anuncios relativos al procedimiento selectivo serán objeto de publicación en los términos previstos en estas bases, en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo y/o, según expresamente se prevea, tablón de edictos del Excmo. Ayuntamiento. De conformidad con el artículo 59.6.b) de la Ley 30 de 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se fija como medio de comunicación y notificación de los actos, acuerdos, publicaciones y/o notificaciones que se deriven de este procedimiento selectivo, la exposición en el tablón de edictos del Excmo. Ayuntamiento, plaza Padre Juan de Mariana, número 8. 45600- Talavera de la Reina (Toledo) Asimismo, se podrá obtener información en relación con estas bases, su convocatoria y cuantos actos administrativos se deriven de ella y de las actuaciones del Tribunal, en la página web del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, www.talavera.org. 2. REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES. Para ser admitidos a la realización de las pruebas selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: a) Ser Español. b) Poseer capacidad funcional para el desempeño de las tareas. c) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. d) Estar en posesión de la titulación de Diplomatura Universitaria Técnica o equivalente o en condición de obtenerla en la fecha en que termine el plazo de presentación de instancias. Las equivalencias de los títulos alegados que no tengan el carácter general, deberán justificarse por el interesado. Igualmente, en el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación. e) Estar en posesión del permiso para conducir vehículos de la clase B con la autorización para conducir vehículos prioritarios «BTP». 30 Octubre 2013 Número 249 f) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones. g) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a las Comunidades Autónomas, o a las Entidades Locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, en los términos establecidos en la Ley 7 de 2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Estos requisitos deberán poseerse en la fecha de finalización del plazo para la presentación de instancias y mantenerse durante todo el proceso selectivo hasta la toma de posesión como funcionario de carrera. 3. SOLICITUDES. 3.1.- FORMA. Quienes deseen participar en las pruebas selectivas deberán presentar la correspondiente solicitud que se ajustará al Modelo número 750, el cual consta de tres copias para los distintos destinatarios que se indican al pie de cada uno de ellos, quedando una de las copias en poder del Ayuntamiento, otro en la entidad colaboradora y el tercero en poder del interesado. Los aspirantes deberán conservar su ejemplar para su presentación en el momento de realización de las pruebas selectivas, si les fuera requerido. Dichos impresos estarán a disposición de los interesados en el Negociado de Información y Registro, de lunes a viernes, de 9,00 a 14,00 horas y en la página web del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, www.talavera.org. A la solicitud de participación en el proceso selectivo se acompañará el documento acreditativo del ingreso de los derechos de examen a que se refiere la Base 4.3. También se acompañará copia compulsada del D.N.I. o documento equivalente. En las solicitudes se hará constar necesariamente el nombre y apellidos del interesado, fecha y lugar de nacimiento, número del D.N.I, dirección a efectos de notificaciones y declaración expresa de que reúne todas las condiciones exigidas en estas Bases, que deberán poseerse en la fecha de expiración del plazo de presentación de las mismas. A través de la instancia de solicitud de incorporación al proceso selectivo los interesados manifiestan que reúnen todas y cada una de las condiciones y requisitos de capacidad exigidos en la base segunda de esta convocatoria. Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan hecho constar en sus solicitudes, pudiendo únicamente demandar su modificación, mediante escrito motivado dentro del plazo de presentación de instancias. Los errores materiales o de hecho que pudieran advertirse en la lista podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio a petición del interesado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 105.2 de la Ley 30 de 1992 de 26 de noviembre. 4.2. LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN. El impreso de solicitud debidamente cumplimentado será dirigido al Ilmo. Sr. Alcalde-Presiente del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina y presentado en el Registro General de la Corporación, una vez abonados los derechos de examen estipulados en estas bases en la entidad colaboradora, en el horario arriba mencionado. Las solicitudes también podrán presentarse con arreglo a lo previsto en el apartado 4 del artículo 38 de la Ley 30 de 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales, a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el B.O.E.. En el caso de que el último día de presentación de solicitudes fuera sábado o festivo, el plazo finalizará el siguiente día hábil. 4.3. DERECHOS DE EXAMEN. Los derechos de examen a satisfacer por los aspirantes serán de 11,35 euros y se harán efectivos mediante ingreso a favor del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, en la cuenta corriente número 2105 0033 61 1252000046 del Banco CCM Oficina sita en la Avda. de Toledo, número 29 (sólo podrá pagarse por ventanilla en esta Oficina), consignando en el texto «Derechos de examen plaza Oficial Servicio de Extinción de Incendios Y Salvamento» y figurando como ordenante el propio aspirante. Dicho resguardo de ingreso se acompañará a la solicitud. Derechos que no podrán ser devueltos, salvo en el supuesto de 30 Octubre 2013 Número 249 B.O.P. de Toledo ser excluido del proceso selectivo por causa no imputable al aspirante. Asimismo, y de conformidad con lo previsto en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el importe de la tasa por derechos de examen podrá hacerse efectivo mediante giro postal o telegráfico o mediante transferencia a la cuenta corriente arriba referenciada, El giro postal o telegráfico deberá ir dirigido a la siguiente dirección: «Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Tesorería. Pruebas Selectivas de Oficial del Servicio de Extinción de Incendios. Plaza Padre Juan de Mariana, número 8, figurando como remitente el propio aspirante, quien habrá constar en el espacio correspondiente de la solicitud la clase de giro o transferencia, su fecha y número. En ningún caso el ingreso de los derechos de examen puede sustituir a la presentación en tiempo y forma de la solicitud de admisión a las pruebas selectivas. 5. ADMISIÓN DE LOS ASPIRANTES. Finalizado el plazo de presentación de instancias, la AlcaldíaPresidencia dictará Resolución en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista provisional de admitidos y excluidos. Dicha resolución se publicará en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo, y contendrá, además de la composición nominal del Tribunal Calificador, el lugar, fecha y hora de comienzo de la primera prueba de la Oposición, y como Anexo único la relación nominal de aspirantes excluidos, con su correspondiente Documento Nacional de Identidad, e indicación de las causas de su exclusión, así como el lugar en que se encuentren expuestas al público las listas certificadas y completas de aspirantes admitidos y excluidos. El plazo de subsanación de los defectos de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.1. de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común será de diez días, a contar desde el siguiente a la fecha de publicación de la mencionada Resolución. Transcurrido dicho plazo, las reclamaciones, si las hubieren serán aceptadas o rechazadas mediante Resolución de la Alcaldía, que será hecha pública en el Tablón de Edictos de este Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Finalizado el plazo si no se formularan reclamaciones, será definitivamente aprobada la relación de aspirantes. El hecho de figurar en la relación de admitidos no prejuzga que se reconozca a los interesados la posesión de los requisitos exigidos en la Base Segunda. Cuando de la documentación que debe presentarse en caso de haber superado el proceso selectivo, de acuerdo con las bases de esta convocatoria, se desprenda que no poseen alguno de los requisitos, los interesados decaerán de todos los derechos que pudieran derivarse de su participación. No serán subsanables el pago de los derechos de examen fuera del plazo, la presentación de las solicitudes fuera del plazo y no cumplir los requisitos exigidos en estas bases a la fecha de finalización de la presentación de la solicitud de participación. Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a instancia del interesado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 105.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Los aspirantes excluidos definitivamente podrán interponer potestativamente recurso de reposición, en el plazo de un mes, a partir de la publicación de la relación definitiva de aspirantes excluidos, de conformidad con lo que previene el artículo 116, en relación con el 107.1 de la Ley 30 de 1992, modificada por la Ley 4 de 1.999, o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Si durante el desarrollo del proceso selectivo, el Tribunal tuviera conocimiento de que alguno de los candidatos carece de los requisitos necesarios para participar en el mimo, previa audiencia del interesado, lo pondrá en conocimiento de la Alcaldía-Presidencia proponiendo su exclusión y comunicándole, asimismo, las inexactitudes o falsedades en que hubiera incurrido el aspirante en la solicitud de admisión a los efectos procedentes. En este caso, hasta tanto se emita la resolución correspondiente, el aspirante podrá seguir participando condicionalmente en el proceso selectivo. 19 6. TRIBUNAL CALIFICADOR. 6.1. COMPOSICIÓN Se constituirá un Tribunal Calificador que se encargará de la selección de los aspirantes y del desarrollo del proceso selectivo. Estará formado por cinco miembros: Un Presidente y cuatro Vocales, titulares y suplentes que serán designados por el AlcaldePresidente entre Funcionarios de Carrera de las Administraciones Públicas, debiendo ser al menos uno de ellos, Funcionario de Carrera del ayuntamiento de Talavera de la Reina. Su composición será predominantemente técnica. Actuará como Secretario del Tribunal el de la Corporación o funcionario en quien delegue. Los miembros suplentes nombrados para componer el Tribunal Calificador podrán actuar indistintamente con relación al respectivo titular. Todos los miembros del Tribunal deberán poseer un nivel de titulación académica igual o superior al exigido para el ingreso de la plaza convocada. La pertenencia al Tribunal Calificador será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie. Los miembros del Tribunal observaran la confidencialidad y el sigilo profesional en todo lo referente a las cuestiones tratadas en las reuniones, no pudiendo utilizar fuera de las mismas la información que posean en su calidad de miembros del Tribunal referida al proceso selectivo para el que han sido nombrados. Su composición colegiada deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros y tenderá, en la medida de lo posible, a la paridad entre mujer y hombre de conformidad con el artículo 60 de la Ley 7 de 2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público, concediendo un plazo de diez días desde la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, a efectos de presentación de recusaciones o abstenciones en relación con los miembros del Tribunal Calificador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 30 de 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 6.2. ASESORES ESPECIALISTAS. El Tribunal, por medio de su Presidente, podrá disponer la incorporación al mismo con carácter temporal de personal municipal, de otras Administraciones Públicas o del sector privado que colaborarán, como asesores especialistas, con voz y sin voto, en el ejercicio de sus especialidades técnicas en el desarrollo de los procesos selectivos y bajo la dirección del citado Tribunal. Los asesores especialistas estarán sometidos a idéntico régimen de abstención y recusación que el señalado para los miembros del Tribunal. 6.3. CONSTITUCIÓN Y ACTUACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR. El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia del Presidente y del Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan y de la mitad del resto de sus miembros, y está facultado para resolver las cuestiones que pudieran suscitarse en el desarrollo del proceso selectivo, y para adoptar los acuerdos necesarios para el debido orden del mismo, en todo lo no previsto en estas bases. El Tribunal resolverá todas las dudas que surjan de la aplicación de las normas contenidas en estas bases y determinará la actuación procedente en los casos no previstos. Adoptará sus decisiones por mayoría, mediante votación nominal. En caso de empate se repetirá la votación hasta una tercera vez en la que, si persiste el empaté, éste lo dirimirá el Presidente con su voto de calidad. El Presidente del Tribunal coordinará la realización del proceso selectivo y dirimirá los posibles empates en las votaciones con su voto de calidad. El Tribunal continuará constituido hasta tanto se resuelvan las reclamaciones planteadas o las dudas que pueda suscitar el procedimiento selectivo 6.4. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN Los miembros del Tribunal y los asesores especialistas deberán abstenerse de formar parte del mismo cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28 de la Ley de 20 B.O.P. de Toledo Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o si hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas para el acceso a la categoría objeto del procedimiento selectivo en los cinco años anteriores a la publicación de la correspondiente convocatoria. El Presidente exigirá de los miembros del Tribunal declaración formal de no hallarse incursos en estas circunstancias. Los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal y a los asesores especialistas cuando consideren que concurren en ellos alguna o varias de las circunstancias señaladas en el apartado anterior, siguiéndose para ello el procedimiento establecido en el artículo 29 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 6.5. REVISIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CALIFICADOR. Los acuerdos del Tribunal sólo podrán ser impugnados por los interesados en los supuestos y en la forma establecida en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Los acuerdos del Tribunal Calificador vinculan a la Administración municipal aunque ésta, en su caso, pueda procederá su revisión conforme a lo previsto en los artículos 102 y siguientes de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 6.6. CLASIFICACIÓN DEL TRIBUNAL. El Tribunal Calificador que actúe en estas pruebas selectivas tendrá la Categoría Primera, conforme a lo preceptuado en el artículo 30 del Real Decreto 462 de 2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio. 7. COMIENZO Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS. 7.1. PROGRAMA. El programa que ha de regir en las pruebas selectivas es el que se publica como Anexo II a estas Bases. En el supuesto de que con posterioridad a la aprobación de estas bases se modificara la normativa incluida en el programa, las referencias en él contenidas se entenderán efectuadas a la que en cada momento resulte de aplicación. 7.2. CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS. La fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio de las pruebas selectivas se dará a conocer, junto a la publicación de la lista de excluidos, en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo y el Tablón de Anuncios de este Ayuntamiento. Una vez comenzadas las pruebas selectivas la publicación de los sucesivos anuncios de celebración de las restantes pruebas deberán hacerse públicos por el Tribunal en los locales donde se hayan celebrado las pruebas anteriores y en el tablón del Ayuntamiento y en la dirección de Internet www.talaveradelareina.org, con 12 horas, al menos de antelación al comienzo de éste si se trata del mismo ejercicio, o de 24 horas, si se trata de uno nuevo. 7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPIRANTES. El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a los aspirantes para que acrediten su identidad, a cuyo fin deberán estar provistos del Documento Nacional de Identidad, pasaporte, permiso de conducción o documento acreditativo de la identidad y nacionalidad de país comunitario. Los ejercicios que se desarrollen por escrito se llevarán a cabo de forma que no se identifique la persona que lo realice hasta después de ser calificado. Para ello, se utilizará una plica con el nombre del opositor dentro de un sobre cerrado que se acompañará al ejercicio realizado. Esta garantía no podrá aplicarse cuando los aspirantes tengan que dar lectura oral del ejercicio correspondiente. 7.4. LLAMAMIENTO Y ORDEN DE ACTUACIÓN DE LOS ASPIRANTES. Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en llamamiento único. Salvo casos de fuerza mayor invocados con anterioridad y debidamente justificados y apreciados por el Tribunal con libertad de criterio, la no presentación de un aspirante a cualquiera de los ejercicios en el momento de ser llamado determinará automáticamente el decaimiento de su derecho a 30 Octubre 2013 Número 249 participar en el mismo y en los sucesivos, quedando excluido en consecuencia del procedimiento selectivo. No obstante lo anterior, en los supuestos de fuerza mayor que hayan impedido la presentación del aspirante en el momento previsto, siempre que esté debidamente justificado y así lo aprecie el Tribunal, se podrá examinar el aspirante afectado por estas circunstancias, siempre que no haya finalizado la prueba correspondiente. En aquellos ejercicios que no puedan realizarse conjuntamente el orden de actuación de los aspirantes a esta convocatoria se iniciará por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra «A», según el resultado del sorteo celebrado el pasado día 6 de febrero de 2013 y publicado en el B.O.E. de fecha 12 de febrero de 2013, según establece el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración del Estado. Con el fin de salvaguardar la incomunicación entre los aspirantes, éstos estarán sujetos a las directrices marcadas por el Tribunal Calificador al comienzo de cada prueba selectiva. 7.5. PLAZO DESDE LA CONCLUSIÓN DE UN EJERCICO HASTA EL COMIENZO DEL SIGUIENTE. El inicio y la duración máxima del procedimiento selectivo respectivos estará condicionada al número de aspirantes admitidos; no obstante desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo de la siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales. 8. SISTEMA Y PROCESO SELECTIVO. 8.1. SISTEMA SELECTIVO. El sistema selectivo será el de Oposición Libre. Los ejercicios de la oposición consistirán en pruebas físicas y pruebas de conocimientos. PRIMER EJERCICIO: PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA. Consistirá en realizar y superar las pruebas físicas baremadas por edad y sexo descritas en el anexo I. Cada prueba física tiene fijada una marca inferior mínima, la cual si no es superada por los opositores supone su eliminación directa del proceso selectivo. Aquel opositor que consiga esta marca será calificado como Apto. Aquellos opositores que superen todas las marcas obtendrán la calificación de Apto y pasarán a la realización del siguiente ejercicio, y quienes no superen las marcas serán calificados como no Aptos y quedarán eliminados del proceso selectivo. El Tribunal podrá aleatoriamente designar a aquellos opositores que considere oportuno para la realización de cualquier prueba ó análisis clínico necesario para detectar posibles dopajes de los participantes en las pruebas físicas. En la fecha establecida para la celebración de este ejercicio, cada uno de los aspirantes deberá aportar certificado médico oficial firmado por un colegiado en ejercicio, emitido como máximo tres meses antes del día establecido para la ejecución de las pruebas físicas, en el que se haga constar expresamente que el aspirante reúne las condiciones físicas y sanitarias necesarias y suficientes para la realización de los ejercicios de aptitud física que figuran en las presentes Bases, haciendo constar en el mismo certificado lo siguiente: «El interesado es Apto para desarrollar las pruebas físicas descritas en las bases para la selección según el «Boletín Oficial» de la provincia número…., de fecha ……». No serán admitidos aquellos certificados que no se ajusten a las características anteriormente señaladas. El aspirante que no aporte el expresado certificado no podrá realizar el ejercicio y será excluido del proceso selectivo. Este certificado médico no excluye la obligación de los aspirantes de someterse al preceptivo reconocimiento médico a que se refieren las presentes bases. La calificación de cada una de las pruebas físicas será de «apto» o «no apto», teniendo carácter excluyente y debiendo superar todas y cada una de ellas para seguir en el proceso de selección. En este ejercicio se evaluará el perfil psico-físico de los aspirantes (fuerza, velocidad, tiempo de reacción, flexibilidad, agilidad, psico-motricidad, equilibrio dinámico, coordinación y capacidad de reacción). Segundo ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante un periodo máximo de tres horas, cinco temas relacionados con el temario de la oposición. 30 Octubre 2013 Número 249 21 B.O.P. de Toledo De ellos, uno corresponderá a las materias comunes (Temas 1 al 12) y cuatro a las materias específicas (Temas restantes). Los temas serán extraídos al azar por el Tribunal en presencia de los aspirantes. Se calificará de cero a diez puntos. La calificación será la resultante de la media aritmética de la puntuación obtenida en cada uno de los temas. Para superar la prueba será necesario obtener una puntuación mínima de cinco puntos y no haber sido calificado en ninguno de los temas con menos de tres puntos. Tercer ejercicio: Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, que tengan una relación directa con el contenido de los temas relativos al anexo II y que tenga por objeto poner de manifiesto el conocimiento de las citadas materias y las funciones del Oficial Jefe del Servicio. Se calificará de cero a diez puntos. La calificación será la resultante de la media aritmética de la puntuación obtenida en cada uno de los supuestos. Para superar la prueba será necesario obtener una puntuación mínima de cinco puntos y no haber sido calificado en ninguno de los supuestos con menos de tres puntos. Cuarto ejercicio: Reconocimiento Médico y prueba psicotécnica. Reconocimiento Médico: A aquellos opositores que hayan superado las fases anteriores del proceso selectivo se les realizará por personal facultativo cuantas pruebas clínicas, analíticas y complementarias de toda clase, que se consideren necesarias para comprobar que el aspirante no está incurso en el cuadro médico de exclusiones que se publica como Anexo III. Para este ejercicio el Tribunal podrá designar facultativos asesores del mismo. - Para superar este ejercicio los opositores obtendrán la calificación de APTO en todas y cada una de las pruebas y/o análisis efectuado/as según el Anexo III. Prueba psicotécnica: En la que se incluirá una entrevista de este carácter, así como un test dirigido a determinar las aptitudes y actitudes de los aspirantes para el desempeño de las funciones de su categoría. Se calificará de apto o no apto. 9.- CALIFICACIÓN DEL PROCESO SELECTIVO. El orden de calificación del proceso selectivo estará determinado por la suma de las puntuaciones obtenidas en el conjunto de todas las fases de este proceso. Todas las calificaciones de las pruebas de este proceso selectivo, así como la calificación definitiva serán publicadas en el Tablón de Anuncios de este Excmo. Ayuntamiento y en la página web del mismo, en la dirección www.talavera.org . 10. RELACIÓN DE APROBADOS Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. Terminada la calificación de los aspirantes, el Tribunal publicará la lista de aprobados por orden de puntuación, no pudiendo rebasar estos el número de plazas convocadas, y elevará dicha relación a la Presidencia de la Corporación para que proceda al nombramiento como funcionario del aspirante propuesto. No obstante lo anterior, con el fin de asegurar la cobertura de la plaza convocada cuando se produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su nombramiento o toma de posesión, el órgano convocante podrá requerir de los Tribunales calificadores relación complementaria de los aspirantes que sigan a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera. Los aspirantes propuestos presentarán en el Servicio de Personal dentro del plazo de veinte días naturales, contados a partir de la publicación de la lista de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones que para tomar parte en la oposición se exigen en la convocatoria y que son: 1.- Fotocopia compulsada del D.N.I. o documento acreditativo de la nacionalidad comunitaria o de estados incluidos en tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España. 2.- Fotocopia debidamente compulsada de la titulación académica exigida. 3.- Declaración jurada de no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. 4.- Fotocopia debidamente compulsada del permiso de conducción. Si dentro del plazo fijado, y salvo los casos de fuerza mayor, no presentara la documentación exigida, o del examen de la misma se dedujera que carece de alguno de los requisitos exigidos en la convocatoria, no podrá ser nombrado, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiera podido incurrir por falsedad en la instancia solicitando tomar parte en la oposición. 11. NOMBRAMIENTOS Y TOMA DE POSESIÓN. El aspirante propuesto por el Tribunal Calificador, será nombrado funcionario de carrera de este Ayuntamiento, con la categoría de Oficial del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos y deberá tomar posesión de su plaza dentro del mes siguiente a la fecha en que le sea notificado el nombramiento. En el indicado plazo, si procede, el aspirante propuesta deberá ejercitar la opción prevista en el artículo 10 de la Ley 53 de 1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Corporaciones Locales. En el acto de toma de posesión el funcionario nombrado deberá prestar juramento o promesa, de acuerdo con la formula prevista en el Real Decreto 707 de 1979 de 5 de abril. El nombramiento deberá ser publicado en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo Efectos de la falta de toma de posesión.-. Cuando, por cualquier consideración, el aspirante propuesto no llegue a tomar posesión, se podrá por parte del Tribunal Calificador realizará una segunda propuesta, a favor del opositor que, habiendo superado todos los ejercicios de la Oposición, hubiera obtenido la siguiente mejor calificación de las pruebas selectivas. 12. BOLSA DE TRABAJO. Se constituirá Bolsa de Trabajo, como forma de acceso a la plaza en forma interina, que estará integrada por los aspirantes que hayan superado, al menos los dos primeros ejercicios de la oposición. 13. LEGISLACIÓN APLICABLE. La presente convocatoria se regirá por lo establecido en las presentes bases, y en su defecto, por la Ley 7 de 2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por los artículos declarados vigentes de la Ley 30 de 1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública; la Ley 7 de 1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local; el Real Decreto Legislativo 781 de 1986, de 18 de abril, por el que se aprueba elTexto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, por los artículos declarados vigentes; el Real Decreto 364 de 1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado; y el Real Decreto 896 de 1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Local. La presente convocatoria, bases y cuantos actos administrativos que de ella se deriven y de la actuación del Tribunal Calificador podrán ser impugnadas por los interesados en los casos, forma y plazos establecidos en la vigente Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. ANEXO I PRUEBAS FÍSICAS Quedarán descalificados automáticamente los aspirantes que no superen alguna de las pruebas descritas a continuación. El orden de las mismas se establecerá por el tribunal. Carrera de mil metros: Finalidad: Resistencia muscular. Descripción: Recorrer la distancia de mil metros en pista por una calle libre en un tiempo máximo en función del siguiente baremo de edad y sexo: 22 B.O.P. de Toledo Invalidaciones: De acuerdo con el Reglamento de la Federación Española de Atletismo. Intentos: Se admite un solo intento. 5. Natación (cincuenta metros estilo libre): Finalidad: Comprobar el nivel y dominio del medio acuático. Descripción: El ejecutante se situará sobre el borde de la piscina. A la voz de «ya» se lanzará al agua y sin tocar la pared lateral o corchera recorrerá la distancia marcada en un tiempo máximo en función del siguiente baremo de edad y sexo: Invalidaciones: De acuerdo con el Reglamento de la Real Federación Española de Natación. Intentos: Dos intentos para superar la marca. ANEXO II Temas de Materia Común: Tema 1. El Estado: Concepto y elementos. Formas de Estado. Configuración jurídico-política del Estado Español. Tema 2. La Constitución Española de 1978: Características y principios generales. Derechos y Deberes Fundamentales de los españoles. Tema 3. La Corona. El Poder Legislativo. Tema 4. El Gobierno y la Administración del Estado. Tema 5. El Poder Judicial. Su concepto, organización judicial y competencia de Jueces y Tribunales. Tema 6. Las Comunidades Autónomas: Su significado jurídico político. Regulación constitucional de las Comunidades Autónomas. Estatutos de Autonomía. Tema 7. La Administración Pública. Concepto y clases. Fuentes del Derecho Administrativo. El Reglamento, con especial referencia a la Potestad Reglamentaria municipal. Responsabilidad de la Administración Publica. Tema 8. El procedimiento administrativo: Concepto y fases. Comunicaciones y notificaciones. Tema 9. El acto administrativo: Naturaleza, concepto y clases. Eficacia del acto administrativo. Recursos administrativos y jurisdiccionales. Tema 10. La Administración Local: Concepto y Entidades que la integran. Régimen jurídico. El Municipio: Concepto y elementos. Tema ll. Órganos de Gobierno y Administración del Municipio: Su composición, competencias y funcionamiento. Tema 12. La Función Publica Local: Organización y régimen jurídico. Sistemas de acceso a la Función Pública Local. Derechos y Deberes de los Funcionarios. Régimen Disciplinario. Temas de Matería Específica: Tema 1. Plan de emergencia municipal: Definición y estructura. Confección, activación y ejecución. Tema 2. Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM). Organización en caso de emergencia. Operatividad. Implantación y mantenimiento. Tema 3. Ley 2 de 1985, de 21 de Enero de Protección Civil. Tema 4. Ley 31 de 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Tema 5. Estados de la materia y sus propiedades, cambios de estado. Calor y temperatura. Calor específico. Transmisión del calor. Cargas de fuego. El Agua: composición y propiedades físicas. Acción del agua sobre el fuego. Efectos mecánicos del agua. Tema 6. Teoría del fuego. Tipos de reacciones. Reacciones de oxidación-reducción. La combustión: definición, elementos y tipos. Productos de la combustión. La influencia del humo y los gases de la combustión. Tema 7. El fuego. Clasificaciones del fuego. La propagación del fuego: factores y su influencia. Tema 8. Los agentes extintores: definiciones, propiedades y su clasificación. Mecanismos de extinción: tipos y características. Tema 9. Los productos de la combustión. Gases generados en la combustión de materias comunes (madera, lana, plásticos y goma). Monóxido de carbono. Dióxido de carbono. Ácido cianhídrico. Ácido sulfhídrico. 30 Octubre 2013 Número 249 Tema 10. Instalaciones de protección contra incendios: Extintores. Hidrantes. Columnas secas. Bocas de incendio equipadas. Mangueras. Lanzas. Monitores. Instalaciones de alarma. Instalaciones de detección y alarma. Instalación de rociadores automáticos de agua Instalaciones de extinción automática por halón o dióxido de carbono. Tema 11. Incendios: concepto. Tipos de incendio: Urbano, industrial, forestal, en transportes. Métodos de evaluación del riesgo. Proceso del incendio: factores, carga de fuego, ventilación, influencia de la geometría del recinto. Tema 12. Hidráulica y Bombas. Hidrostática e hidrodinámica. Ley de Pascal. Ecuación de continuidad. Teoría de Bernoulli. Principio de Venturi. Partes generales de las instalaciones y elementos constituyentes. Tipos de instalaciones. Bombas: concepto y clases. Tema 13. Las Materias peligrosas: conceptos básicos y su clasificación. Métodos generales de identificación de las mercancías peligrosas. Número ONU. Número de peligro. Etiquetas de peligro. Obtención de información a partir de las fichas de intervención ante accidentes MM.PP. Tema 14. Gases licuados del petróleo: Butano y propano. Características físico-químicas. Formas y sistemas de envasado y transporte. Gas Natural. Características físico-químicas, propiedades, sistemas de conducción. Tema 15. Explosiones «Bleve». Definición. Condiciones para que se produzca el fenómeno Bleve: Gases licuados o líquidos muy calientes, bajada brusca de la presión, producción de la nucleación espontánea. Tema 16. Flash-over: Concepto, características, condiciones para que se produzca, causas y efectos. Tema 17. Herramientas y Equipos de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Rescates. Aparatos de medición. Aparatos de detección de gases. Equipos especiales de mercancías peligrosas: Equipos tapafugas. Equipos de trasvase y recuperación. Accesorios. Útiles y herramientas diversas del servicio. Tema 18. Vehículos de los servicios contra incendios: conceptos y clasificación. Funciones y campos de aplicación. Principales componentes de cada tipo de vehículo. Tema 19. Equipos personales especiales. Niveles de Protección. Prendas de protección: Equipo personal de trabajo, equipo personal de intervención, trajes de aproximación y penetración al fuego, trajes de protección química. Tema 20. Equipos de Protección Respiratoria. Equipos Respiración Autónomos de circuito cerrado, Equipos Respiración Autónomos de circuito abierto, Equipos de Protección Respiratoria Semiautonomos. Equipos de protección respiratoria por filtro, química y mixta. Tema 21. Radiocomunicaciones. Equipos de comunicación personal. Equipos de radiocomunicación: conceptos, componentes fundamentales y tipos. Comunicaciones y tratamiento de la información. Elementos en el tratamiento y procesamiento de la información. Elementos en las transmisiones de radiocomunicación. Tema 22. Los elementos para las instalaciones hidráulicas contraincendios: Bombas de los vehículos, motobombas, turbobombas, electrobombas. Elementos de aspiración. Elementos de impulsión. Piezas de acoplamiento. Hidrantes, columnas secas, BIE'S. Lanzas espuma: Tipos, elementos para producción de espuma. Operaciones fundamentales en las instalaciones de mangueras. Tema 23. Elementos estructurales de un edificio: tipos. Elementos de compartimentación. Elementos de comunicación vertical. Instalaciones de servicios generales en los edificios (agua, gas, energía eléctrica, aparatos elevadores, aire acondicionado, calefacción, etc.). Tema 24. Patología de la edificación (grietas, fisuras, etcétera). Acción del fuego sobre los elementos estructurales (pilares, vigas, cerchas, forjados, etc.), según tipo de materiales (mampostería, madera, metálico, hormigón armado, etc.). Actuaciones preventivas: Apuntalamiento, derribos, etc. Tema 25. Actuación e Intervención en incendios de interior. Medidas preventivas, técnicas de extinción y normas de actuación 30 Octubre 2013 Número 249 23 B.O.P. de Toledo en incendio en interior. Tema 26. Actuación e Intervención en incendios Industriales. Desarrollo de incendios en recintos industriales. Técnicas de extinción y salvamento en edificios industriales. Ventilación. Tema 27. Actuación e Intervención en incendios Forestales. Tipos de incendio forestales. Formas y partes de un incendio forestal. Tipos de combustible, mecanismos de extinción, medios de extinción terrestre, medios de extinción aérea. Herramientas de manuales de extinción. Medios en el ámbito nacional para la extinción de incendios forestales. Tema 28. Actuación e Intervención en siniestros de Mercancías Peligrosas. Niveles de protección personal. Zonas y distancias de seguridad. Las zonas de intervención y descontaminación. Control del personal. Normas específicas de actuación frente mercancías peligrosas como: líquidos inflamables, gases licuados del petróleo, tóxicos y corrosivos y gases en recipientes a presión. Actuación en instalaciones de uso radioactivo. Niveles de protección personal. Distancias de seguridad. Zonas de intervención. Control del personal actuante. Tema 29. Actuación e Intervenciones en Accidentes de Tráfico. Materiales de rescate. Equipos de desencarcelación: Pinzas, cizallas, cilindros, etc. Equipos de fuerza: Tracción, elevación, corte. Partes a considerar en el rescate en un vehiculo. Seguridad en la intervención. Tema 30. Actuación e Intervención en Rescate en alturas y espacios verticales. Material para evacuación: Cuerdas, nudos, arneses descensores, mangueras de evacuación, colchón hinchable. Material para apuntalamientos, desescombro y protección de fachadas. Equipos de rescate en pozos, montaña, etc. Equipos de salvamento acuático. Tema 31. Actuación e Intervención en inundaciones, rescate en ríos, riadas e inundaciones. Achiques. Material de rescate para el rescate. Tema 32. Actuación e Intervención en accidentes con riesgo eléctrico. Electricidad básica: Corriente eléctrica, Ley de Ohm. Magnitudes eléctricas fundamentales, Medidores de magnitudes eléctricas, aislantes y conductores, potencia eléctrica. Tema 33. Primeros auxilios. Principios generales de socorrismo. Fracturas, heridas, quemaduras, asfixia, etcétera. Recogida de heridos y transporte. Tema 34. CTE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.Sección SI 3. Evacuación de ocupantes. Tema 35. CTE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.Sección SI 4. Instalaciones de protección contra incendios y SI 5. Intervención de los Bomberos. Tema 36. CTE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.Sección SI 6. Resistencia al fuego de la estructura. Tema 37. El Mando. Tipos de mando. Características generales del Mando. Función fundamental del Mando. Tema 38. La organización: concepto y tipos. La planificación: concepto y propósitos. Los objetivos: concepto, selección y prioridades. Tema 39. Autoridad y delegación. Delegación de la autoridad. La responsabilidad: Responsabilidad y delegación. La motivación: Tipos de motivación. Resultados de la motivación. Tema 40. La dirección: concepto y tipos. Principios de unidad y mando. Emisión de órdenes: formas y técnicas. La coordinación: principios y técnicas. El Control: Concepto, técnicas y procedimientos básicos. Tema 41. La calidad en los Servicios Públicos: Conceptos, principios básicos y modelos de gestión de la calidad. La gestión del cambio, la participación y el trabajo en equipo. La mejora continua. Los indicadores de gestión y la evaluación de los servicios. La innovación tecnológica en los servicios. Tema 42. Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina de 1985. Tema 43. Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales, aprobado por Real Decreto 2267 de 2004, de 17 de diciembre. Tema 44. Nociones sobre explosivos: La explosión: fundamento y propagación. Tipos de explosiones: físicas y químicas. Definiciones y clasificación de las materias explosivas. Mezclas detonantes. Explosivos industriales. Detonadores y mechas. Tema 45. Reglamentación sobre explosivos. Tema 46. Normativa sobre transporte de mercancías peligrosas: Transporte de mercancías peligrosas por carretera. Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. Tema 47. Empuje de tierras y muros de contención: Tipos de empuje y taludes naturales según la clase de terreno. Presiones ejercidas. Formas de trabajo. Peligros. Muros de contención. Características que deben reunir y principios fundamentales del cálculo de los mismos. Tema 48. Ruina incipiente e inminente de las construcciones: Manifestaciones externas de las lesiones. Declaración del estado de solidez. Distinción entre ruina incipiente e inminente y características de cada uno de estos tipos. Síntomas y diagnósticos. Síntomas sospechosos de vicios ocultos del terreno. Tema 49. Seguridad en el almacenamiento industrial de productos químicos: Almacenamiento de productos tóxicos. Almacenamiento de productos corrosivos. Almacenamiento de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión. Tema 50. El Término Municipal de Talavera de la Reina. Entidades que comprende, límites geográficos, carreteras que transcurren por éste y por su entorno. ANEXO III Exclusiones Médicas. Exclusiones circunstanciales: Enfermedad o lesiones agudas de solución médica o quirúrgica, activas en el momento del reconocimiento, que potencialmente puedan producir secuelas capaces de dificultar, limitar o impedir el desarrollo de las funciones exigidas por el puesto solicitado. Exclusiones definitivas de carácter general: Defectos físicos congénitos o adquiridos de cualquier tipo y localización que menoscaben o dificulten la función pública y las realizaciones específicas del puesto a que optan, aunque sea parcialmente. Enfermedades agudas o crónicas de cualquier aparato o sistema con posible repercusión sobre las realizaciones especificas del puesto a que optan, aunque sea parcialmente. Exclusiones definitivas de carácter especifico: Ojo y Visión: Agudeza visual espontánea remota inferior a 1/ 2 (un medio) en el ojo peor y 2 /3 (dos tercios) en el otro, según la escala Wecjer. Exclusivamente en los caso con visión igual o superior a los límites antes expresados se admiten corrección con lentes o lentillas, siempre que sean de material de alta resistencia. Hemianopsias. Discrematopsias. Oído y Audición. Varices o insuficiencia venosa periférica prescindiendo de su intensidad. Hípertensión arterial, prescindiendo de su causa. Las cifras de presión arterial tomadas con el sujeto en reposo y sentado no deben ser superiores a: Presión sistólica: 155 mm 1 Hg. Presión diastólica: 110 mm 1 Hg Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten la realización del servicio encomendado o puedan agravarse, a juicio del Tribunal Médico, con el desarrollo del puesto de trabajo. (Amputaciones de mano, pie o sus dedos; razones fundamentales de causa muscular, ósea o articular; pie plano, defectos de la estática de la columna vertebral, prescindiendo de su intensidad). Talavera de la Reina 10 de octubre de 2013.-El Alcalde, Gonzalo José Lago Viguera. N.º I.- 9821 TALAVERA DE LA REINA Mediante publicación en el «Boletín Oficial» de la provincia de Toledo número 100, de 4 de mayo de 2013, se aprobó el listado del padrón de los edificios sujetos a inspección técnica en el año 2013 (I.T.E. 2013), en aplicación de la Ordenanza municipal para
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/284042/sip----sindicato-independiente-progresista---bases-oficia..
ac6480cd-641c-45b2-818b-f78497ef6fa6
El cine de Cuenca se llena para ver y escuchar a Yogananda Queremos dar las gracias tanto a Manuel Peralta como a Youfeelm por haber organizado el pasado evento de Cuenca, en el que una vez más Yogananda se ha dejado escuchar. Os dejamos una impresión general recogida por nuestro colaborador Manuel Peralta, quien muestra las buenas vibraciones que estuvieron presentes durante la proyección de la película: "Ha habido muy buena respuesta, no sólo por el número de asistentes, sino porque, según he visto al salir, estaban muy contentos e impactados, con ganas de seguir haciendo cosas, como meditaciones y proyectar más películas espirituales. Están cansados de tiros, violaciones y luchas de poder". También queremos aprovechar para decir a todas aquellas personas que deseen ver la película AWAKE. Despierta: La vida de Yogananda en cines que se animen para hacer proyecciones en sus ciudades o pueblos.
es
escorpius
https://www.antropodocs.com/cine-cuenca-se-llena-ver-escuhar-yogananda/
35c499eb-7853-4adc-8cba-f5800f525a45
Configura distintas variables comunes y eventos de éxito de un sitio Web. Términos de búsqueda interna Contador (sin subrelaciones) Registros de correo electrónico Variables de perspectiva personalizada Propiedad de tráfico 1 a 5 prop1, prop2, prop3, prop4, prop5 La tabla siguiente contiene una lista de los eventos de comercio estándar. La configuración inicial de estos eventos es idéntica en todas las plantillas de grupo de informes. Los eventos con una variable s_code N/A no necesitan configurarse, se suministran de manera automática.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/admin/manage-report-suites/report-suite-templates/default-rs-template.html
5228a508-3c27-4e80-bb36-6dc312d5f97e
Acerca de las políticas de macOS Existen dos tipos de políticas para los equipos Mac: Política de dispositivo: Al asignar una política de dispositivo a un equipo Mac, la configuración se aplica a todos los usuarios que inicien sesión en el equipo, tanto si Sophos Mobile los administra como si no. Política de usuario: Al asignar una política de usuario a un equipo Mac, la configuración se aplica a todos los usuarios que inicien sesión en el equipo. Los usuarios administrados son: El usuario local que ha inscrito el equipo Mac en Sophos Mobile. Todos los usuarios de red que conoce Sophos Mobile, es decir, los usuarios del directorio LDAP externo que ha configurado para el portal de autoservicio. Sobre las políticas de dispositivo y de usuario Además de la política de inscripción (que es una política de dispositivo), puede asignar una política de dispositivo y una política de usuario a un equipo Mac. Si hay configuraciones contradictorias en una política de dispositivo y una política de usuario asignadas al mismo equipo Mac, se aplica la configuración más restrictiva. En el equipo Mac, las políticas asignadas se muestran en Preferencias del sistema > Perfiles. Cuando se actualiza una política de dispositivo, los cambios entran en vigor la próxima vez que se sincronice el dispositivo. Cuando se actualiza una política de usuario, los cambios entran en vigor la próxima vez que un usuario inicie sesión en el Mac. Los usuarios pueden eliminar la política de usuario del equipo Mac pero se reasigna de forma automática la próxima vez que el usuario inicie sesión. Los usuarios no pueden eliminar la política de dispositivo. Cuando un usuario elimina la política de inscripción, se anula la inscripción de Sophos Mobile del equipo Mac. Esta acción requiere derechos de administrador.
es
escorpius
https://docs.sophos.com/esg/smc/9-0/admin/es-es/esg/Sophos-Mobile/concepts/MacOSDeviceVsUserPolicy.html
acf26e46-0ccd-41e1-9f66-7ff23e8533c1
Configuración de su propio servidor de sincronización de Mozilla Mozilla Sync es una función que es compatible con Firefox desde la versión 4. Le permite almacenar sus marcadores, el historial de navegación, las preferencias del navegador y las contraseñas guardadas en un servidor remoto. Incluso le permite trabajar en varias computadoras y tener la misma configuración de Firefox en todas estas computadoras. Esa es una característica muy buena. Por ejemplo, puede configurar la sincronización en el navegador Firefox de su teléfono Android y configurarlo rápidamente ingresando la clave de sincronización específica de su cuenta. Momentos después, tendrá la configuración de su navegador de escritorio sincronizado en su teléfono. Mozilla ofrece servidores públicos de sincronización. Si no confía en sus contraseñas y en el historial de navegación en manos de Mozilla (aunque se supone que sus datos se cifran con su clave de sincronización única antes de que se carguen en Mozilla), puede usar este CÓMO para configurar su propio Servidor de sincronización. En casa (o en el trabajo). Afortunadamente, Mozilla está abierto como siempre y hace que el código del Open Source Sync Server esté disponible para todos los que quieran jugar con él. Y no es difícil configurarlo. Nota: Mozilla ha rediseñado y reescrito el Sync Server original (en ese momento se llamaba " Mozilla Weave Server " y era casi imposible de configurar). Ahora está escrito en Python, y los pasos para crear su propio Servidor de sincronización son descritos aquí. Esa página es lo que debes seguir. El resto de este CÓMO intenta aportar más detalles al proceso de configuración de su caja Slackware para convertirse en un verdadero servidor de sincronización. ¡Por supuesto que desea instalar esto en un servidor Slackware! Hay algunas dependencias explícitas como se menciona en la Mozilla page: El código del Servidor de sincronización está alojado en un repositorio de Mercurial y, dado que Slackware viene con un cliente de Mercurial, ese código es fácil de consultar en un directorio local donde continúa compilando el servidor binario: Ahora, este servidor está listo para ejecutarse, pero a menos que realice algunos cambios de configuración, no va a hacer bien el servicio: De manera predeterminada, el servidor almacena sus datos de sincronización en una base de datos sqlite (si lo desea, puede usar una base de datos de servidor MySQL real), pero creará la base de datos sqlite en /tmp , lo cual es totalmente inapropiado. Más abajo encontrará lo que tiene que modificar para que los datos de sincronización de sus clientes vayan a un lugar menos "volátil". Esto le dice a apache que un script llamado "sync.wsgi" se generará como usuario "weave: sync" cada vez que un cliente se conecte a http://sync.myserver.net/ . Modificar el archivo de configuración principal de su servidor apache"/etc/httpd/httpd.conf", para hacerlo cargar el módulo mod_wsgi y usar su archivo de configuración. Añade las siguientes líneas a httpd.conf: Configurar los archivos de configuración del servidor de sincronización. Dentro del directorio"/usr/local/server-full" (donde el código del Servidor de sincronización se ha descargado y creado si siguió este CÓMO al pie de la letra) encontrará el código mencionado anteriormente."sync.wsgi" script. Abra el archivo en un editor. Lea el archivo y cámbielo por algo que le resulte más adecuado. Por ejemplo, cambiar "/tmp" to "/var/tmp" en la linea "os.environ['PYTHON_EGG_CACHE'] = '/tmp/python-eggs'": os.environ['PYTHON_EGG_CACHE'] = '/tmp/python-eggs' os.environ['PYTHON_EGG_CACHE'] = '/var/tmp/python-eggs' A continuación, edite el archivo " development.ini " (ese nombre de archivo se configura en " sync.wsgi " en caso de que quiera usar otro nombre). En ese archivo, cambie la ubicación del archivo de registro de errores para que se cree en " /var/tmp ". La línea args = ('/tmp/sync-error.log',) args = ('/var/tmp/sync-error.log',) El archivo " development.ini " también menciona el nombre del archivo de configuración de sincronización real "etc/sync.conf". Tenga en cuenta que esta ruta es relativa al directorio raíz del servidor Weave. ¡Requiere un poco de edición! Por ejemplo, cree el archivo de base de datos SQL en el directorio de inicio propio del usuario " weave ". La línea sqluri = sqlite:////tmp/test.db sqluri = sqlite:////home/weave/my_weave_server.db El valor predeterminado para la cuota asignada a cada cuenta de sincronización es demasiado bajo (se establece en 5 MB). Mozilla afirma que el 99.9% de todos los clientes que se conectan a su servidor público usan menos de 25 MB de cuota, por lo tanto, use ese valor como predeterminado. La línea Luego, busque la siguiente línea y asegúrese de que se cambie a la URL Apache http: // de su Sync Server, es decir, la URL que los clientes de sincronización van a usar: fallback_node = http://localhost:5000/ Puedes jugar con otras opciones en este archivo para ver lo que pueden ofrecer. Por ejemplo, puede deshabilitar " captcha " y no habilitar SSL, pero puede decidir que esto es importante para su configuración. No olvides reiniciar tu servidor apache si aún no lo has hecho. USANDO el servidor de sincronización ¡Y ahora es el momento de decirle a su navegador Firefox que use este nuevo servicio! Seleccione "Herramientas> Configurar sincronización …": En caso de que sea la primera vez que hable con su Sync Server, necesita configurar una cuenta, así que haga clic en el botón " Crear una nueva cuenta ". Esto abre un nuevo cuadro de diálogo donde puede escribir su dirección de correo electrónico (se convertirá en su nombre de cuenta), una contraseña asociada y luego en el menú desplegable, no seleccione " Firefox Sync Server ". En su lugar, elige " Usar un servidor personalizado ". Esto le permite ingresar la URL de su nuevo servidor de sincronización privado. Una vez que se haya creado la cuenta, Firefox le mostrará la clave de sincronización que utilizará para cifrar sus datos. Esa clave es importante, la necesitará si desea agregar más computadoras a su cuenta de sincronización. Y eso es básicamente, el proceso de sincronización comenzará de inmediato: De lo contrario, si ya tiene una cuenta de sincronización y desea agregar una segunda computadora, puede hacer clic en "Conectar" en el primer cuadro de diálogo que abrirá un nuevo cuadro de diálogo. Hay dos formas de agregar esta computadora a tu cuenta de sincronización existente: O bien, ingresa el código que se muestra en otra computadora que ya está sincronizando con el servidor; O bien, haga clic en "No tengo el dispositivo conmigo". Esto es lo que normalmente harías. Es incómodo buscar otra computadora o dispositivo de mano si todo lo que necesita saber es su clave de sincronización: Si conoce su clave de sincronización, puede introducirla en el siguiente cuadro de diálogo, junto con los detalles de su cuenta y la URL del servidor: La clave de sincronización que está asociada con su cuenta de sincronización puede recuperarse en cualquier momento en caso de que haya olvidado anotarla. Simplemente vaya a una computadora que haya sido configurada para sincronización y abra las preferencias de su navegador Firefox en la pestaña " Sincronizar ". En " Administrar su cuenta 'encontrará un elemento del menú para mostrar su clave (así como una forma de cambiar la contraseña de su cuenta).
es
escorpius
https://docs.slackware.com/es:howtos:network_services:weave
ab6523f9-58c3-4b5a-a45f-032d674c83fd
Establezca una directiva de seguridad en un grupo de puertos distribuidos para permitir o rechazar el modo promiscuo y los cambios de dirección MAC desde el sistema operativo invitado de las máquinas virtuales asociadas con el grupo de puertos. Se puede anular la directiva de seguridad heredada de los grupos de puertos distribuidos en puertos individuales. Desplácese hasta la directiva de seguridad para el grupo de puertos distribuidos o el puerto distribuido. Grupo de puertos distribuidos En el menú Acciones seleccione Grupo de puertos distribuidos > Administrar grupos de puertos distribuidos. Seleccione el grupo de puertos y haga clic en Siguiente. En la pestaña Redes, haga clic en Grupos de puertos distribuidos y, a continuación, haga doble clic en un grupo de puertos distribuidos. En la pestaña Puertos, seleccione un puerto y haga clic en el icono Editar configuración de puertos distribuidos. Seleccione Anular junto a las propiedades que desea anular. Rechace o acepte la activación del modo promiscuo o los cambios de dirección MAC en el sistema operativo invitado de las máquinas virtuales asociadas al puerto distribuido o al grupo de puertos distribuidos. Rechazar. El adaptador de red de máquina virtual recibe únicamente tramas dirigidas a la máquina virtual. Aceptar. El conmutador virtual envía todas las tramas a la máquina virtual de acuerdo con la directiva de VLAN vigente para el puerto en el cual está conectado el adaptador de red de máquina virtual. Nota: El modo promiscuo no es un modo seguro de funcionamiento. Los firewall, los escáneres de puertos y los sistemas de detección de intrusiones deben ejecutarse en modo promiscuo. Rechazar. Si el sistema operativo invitado cambia la dirección MAC efectiva de la máquina virtual a un valor diferente de la dirección MAC del adaptador de red de máquina virtual (establecido en el archivo de configuración de .vmx), el conmutador descarta todas las tramas entrantes al adaptador. Si el sistema operativo invitado vuelve a cambiar la dirección MAC efectiva de la máquina virtual a la dirección MAC del adaptador de red de máquina virtual, la máquina virtual recibe las tramas nuevamente. Aceptar. Si el sistema operativo invitado cambia la dirección MAC efectiva de la máquina virtual a un valor distinto de la dirección MAC del adaptador de red de máquina virtual, el conmutador permite que pasen las tramas a la dirección nueva. Transmisiones falsificadas Rechazar. el conmutador descarta cualquier trama saliente desde el adaptador de máquina virtual con una dirección MAC de origen que sea diferente de la que aparece en el archivo de configuración .vmx.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.7/com.vmware.vsphere.networking.doc/GUID-E9A41435-4081-47D9-9B34-48CABE7BF60C.html
0ffd5bdd-74b6-4192-967f-f5e0274991c1
Lenguaje Shading utilizado en Unity En Unity, los shader programs se escriben en una variante del lenguaje HLSL(también llamado Cg , pero para la mayoría de los usos prácticos los dos son los mismos). Actualmente, para una máxima portabilidad entre diferentes plataformas, escribir en HLSL de estilo DX9 (por ejemplo, usar el estilo DX9 sampler2D y tex2D para el muestreo de textura en lugar del estilo DX10 Texture2D,SamplerState y tex.Sample). Internamente, se utilizan diferentes compiladores de shader para la compilación de shader program: En caso de que realmente necesita identificar qué compilador está siendo utilizado (para utilizar la sintaxis de HLSL sólo es compatible con un compilador, o para evitar un error de compilador), se pueden utilizar macros de shader predefinidos. Por ejemplo, UNITY_COMPILER_HLSL se configura al compilar con el compilador HLSL (para plataformas D3D o GLCore/GLES3); Y UNITY_COMPILER_HLSL2GLSL al compilar a través de hlsl2glsl.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/540/Manual/SL-ShadingLanguage.html
7f4d0988-c299-48fc-8299-0fb11b7d829b
El valor de contacto de desfase de este collider. Los Colliders cuya distancia es menor que la suma de sus valores de contactOffset generarán contactos. El desplazamiento del contacto debe ser positivo. El desplazamiento de contacto permite que el sistema de detección de colisiones imponga de forma predictiva la restricción de contacto incluso cuando los objetos están ligeramente separados.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2019.2/ScriptReference/Collider-contactOffset.html
afb144d4-7c6c-41ab-98fe-9e3389801c60
El documental español tras la dictadura: el difícil camino hacia la libertad de expresión Sin que se hubiera eliminado aún por decreto oficial la censura franquista, aparece durante noviembre de 1976 en la prensa nacional un inserto donde se informaba del estreno de Canciones para después de una guerra. La película de Basilio Martín Patino, que había permanecido confiscada por la correspondiente Junta de Censura desde el mes de abril de 1971, se proyectaba al fin en diversas ciudades del terreno patrio. Todo un acontecimiento que se anunciaba con un reiterativo juego de palabras: "Hoy se estrena una película que estrena libertad" (1). La proyección de la película de Patino era, así, interpretada en esos momentos como la evidencia de que, sólo un año después de la muerte de Franco, se habían hecho avances significativos para la consecución de la libertad de expresión en un país que hasta hacía poco sufría los efectos de una larga dictadura. Esta sensación de avance se haría, además, oficial otro año después, cuando en noviembre de 1977 se impone un nuevo sistema de control que, entre otras cosas, vendría a eliminar la censura cinematográfica y a incluir la famosa calificación S – antesala de la X -, que no haría su aparición hasta 1983. Sin embargo, determinadas circunstancias, acaecidas en el ámbito de la administración cinematográfica poco después, pondrían en entredicho la efectividad de la superación del modelo franquista que se pregonaba por entonces en los medios. Y es que, en realidad, aquellos eran tiempos convulsos durante los cuales cada paso emprendido por la clase política iba acompañado de una sensación de incertidumbre que sólo podía atenuarse con la promoción, por parte de las instancias oficiales, de determinadas estrategias de contención que, en cierto modo, acabaron por convertirse, en el ámbito de los medios de comunicación y de las manifestaciones culturales, en una autocensura en muchas ocasiones automática. En este contexto se explica la existencia durante esos años de unos "tabúes no escritos" (en palabras del crítico Peter Besas) (2) que, si bien no afectaban, como años atrás, al tratamiento en el cine de la historia de España (incluida la Guerra Civil) o de la (homo)sexualidad, por ejemplo, sí limitaban las críticas a la monarquía y a las fuerzas armadas, así como también cualquier expresión de revancha respecto a las injusticias sufridas por una parte de la población desde la guerra y el ataque abierto a los que se consideraban eran los principales responsables de la Transición (la clase política). Si los problemas administrativos de El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979) ocuparon páginas en la prensa del momento, una serie de producciones documentales vieron también ampliado el espacio que habitualmente ésta dedicaba a este tipo de cine, debido a sus rifirrafes con un nuevo tipo de censura. Realizadores de largometrajes tan distintos como El proceso de Burgos (Imanol Uribe, 1979), Rocío (Fernando Ruiz Vergara, 1980), Cada ver es… (Ángel García del Val, 1981) y Después de… (José Juan y Cecilia Bartolomé, 1981) comprobaron que, pese a esa supresión del aparato censor franquista, el tratamiento de determinadas cuestiones relativas al pasado y el presente del país era considerado como peligroso por la correspondiente entidad administrativa. Así ocurre que, pese a lo comedido de sus planteamientos (según su realizador), El proceso de Burgos es requisada durante mes y medio por la Dirección General de Cinematografía por realizar un acercamiento al que sería uno de los principales frentes de batalla contra el que difícilmente sabría enfrentarse el nuevo gobierno: el terrorismo de ETA. Por otro lado, tal y como se explica extensamente en el artículo de Alejandro Alvarado, el largometraje Rocío fue mutilado por poner en jaque la llamada a la moderación que incluso practicaba el hasta hacía poco ilegal PCE, al incluir un testimonio revanchista, y en parte también por constituir un agravio a la todavía entonces intocable religión católica. La categoría S, otorgada a Cada ver es… por la crudeza de sus imágenes (la "acción" se desarrolla en el sótano donde se guardan los cadáveres que utilizan los estudiantes de Medicina en la Facultad de Valencia), condenaría a la película a exhibirse (es un decir) en las salas de cine erótico o soft-porn. Por último, Después de… no sería estrenada en las salas hasta noviembre de 1983 por considerarse un film radical que mostraba una sociedad dividida y hasta enfrentada, poniendo en entredicho la consecución de una transición que ya en sus últimos años se publicitaba como modélica. Estos desencuentros con la administración correspondiente, así como la existencia de un contrato no escrito de respeto a determinadas temáticas y cuestiones durante la segunda mitad de la década de los setenta, se materializan, no ya sólo en la pervivencia, más allá de la muerte de Franco, de un cierto tipo de cine alegórico que había hecho su aparición a comienzos de esa década, sino también en la progresiva desaparición de productos radicales (principalmente, cortometrajes y documentales) que fueran capaces de cuestionar el discurso oficial que explicaba el trayecto seguido en línea recta, sin ambigüedades, desde la dictadura franquista hasta la democracia y la libertad. La implantación de la Ley Miró a finales de 1983 terminaría por dar el último tiro de gracia a este tipo de cine al disponer los nuevos criterios de protección y subvención que privilegiarían un determinado tipo de film frente a otro: aquél que promoviera la sensación, frente a discursos escépticos y cínicos, de que el cambio había sido llevado (y seguía siendo llevado) a buen término; y que, pese a (o quizá por) contemplar el cine experimental dentro las manifestaciones culturales a promocionar, no se libró de demonizar y marginar otros productos que no se adecuaban a la idea que se quería transmitir, y en la que se privilegiaba la supuesta calidad de las propuestas basándose en criterios no demasiado novedosos, por cierto (3). En este contexto de exaltación de la "modernidad", preludiado ya a comienzos de la década de los ochenta, poco lugar se le otorgaría a propuestas que, como Rocío y Después de…, llamaban la atención sobre la insistente pervivencia de determinadas estructuras que, si bien no habían nacido durante el franquismo, sí habían logrado durante la dictadura mostrar una de sus peores caras. Para bien o para mal, los tiempos habían cambiado y era necesario pasar página para llegar a ofrecer un lavado de cara que tuvo su mejor expresión en la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 92. (1) Ver, por ejemplo, Diario 16, 1 de noviembre de 1976, p. 24. (2) Recogidas por Manuel Trenzado Romero en su estudio sobre Cultura de masas y cambio político: el cine español de la transición, Madrid, CSIC, 1999, p. 90. (3) Para profundizar en los criterios administrativos expresados en la Ley Miró, acudir a Núria Triana Toribio, Spanish National Cinema, Londres, Routledge University Press, 2003, pp. 111-119.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=643
56920823-e641-42c4-8488-42919f93e231
La autenticación con cifrado es la base de una comunicación segura. La autenticación ayuda a garantizar que el origen y el destino sean las partes deseadas. El cifrado codifica la comunicación en el origen y decodifica la comunicación en el destino. El cifrado impide que los intrusos puedan leer cualquier transmisión que logren interceptar. Entre las funciones de Oracle Solaris para la comunicación segura, se incluyen: Secure Shell: un protocolo para proteger transferencias de datos y sesiones de red de usuarios interactivos contra intrusiones, usurpaciones de sesión y ataques de tipo "Man-in-the-middle". La autenticación compleja se proporciona mediante criptografía de clave pública. Los servicios de ventanas X y otros servicios de red se pueden enviar por túnel de manera segura mediante conexiones de Secure Shell para obtener una protección adicional. Consulte el Capítulo 15, Uso de Secure Shell. Servicio Kerberos: una arquitectura de cliente y servidor que proporciona autenticación con cifrado. Consulte la Parte VI, Servicio Kerberos. Arquitectura de seguridad de protocolo de Internet (IPsec): una arquitectura que proporciona protección de datagramas de IP. Las protecciones incluyen la confidencialidad, la integridad sólida de los datos, la autenticación de datos y la integridad de secuencia parcial. Consulte Protección de la red en Oracle Solaris 11.1.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E37929_01/html/E36668/secov-7.html
73595c32-752e-453e-9f47-587a26c633f9
Tras instalar y realizar la configuración inicial del servidor de conexión de View, puede agregar instancias de vCenter Server y servicios View Composer a la implementación de View, establecer funciones para delegar responsabilidades de administrador y programar copias de seguridad para los datos de configuración. Para usar las máquinas virtuales como escritorios remotos, debe configurar View para que se comunique con vCenter Server. Para crear y administrar grupos de escritorios de clones vinculados, debe configurar las opciones de View Composer en View Administrator. Puede configurar opciones globales que afecten a las sesiones cliente y a las conexiones administradas por una instancia del servidor de conexión de View o un grupo replicado. Puede establecer la duración del tiempo de espera de la sesión, visualizar mensajes de advertencia y los anteriores al inicio de sesión, así como establecer las opciones de conexión cliente relacionada con la seguridad. Puede deshabilitar una instancia del servidor de conexión de View para evitar que los usuarios inicien sesión en las aplicaciones o los escritorios remotos. Después de deshabilitar una instancia, puede volverlo a habilitar. Cuando instala el servidor de conexión de View con una nueva configuración, puede seleccionar participar en un programa de mejora de la experiencia de cliente. Si cambia de opinión después de la instalación, puede unirse al programa o abandonarlo usando View Administrator.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.horizon-view.administration.doc/GUID-FCB08E0A-2C67-4AF9-99A5-6A57AE9B1303.html
e65efd3b-c749-4e45-966b-4c19256b632f
Cuando se selecciona un tamaño para el borde > 0, el filtro difuminar borde se aplicará a la imagen, añadiendo un borde irregular blanco. Si está marcada, el filtro reproduce el efecto de épocas antiguas en las fotografías en blanco y negro, con un tono sepia (teñidas de marrón).[16] Para conseguir este efecto, el filtro desatura la imagen, reduce la luminosidad y el contraste, y modifica el balance de color.[17] Cuando marca esta opción, la imagen se marcará con motas. Figura 17.262. Ejemplo para la opción "Moteado" Una imagen blanca plana moteada (sin desenfocar ni sepia)
es
escorpius
https://docs.gimp.org/2.10/es/script-fu-old-photo.html
df2010aa-6d98-4aa6-a50e-cee5ddbb11a6
Miles de colonias de abejas han desaparecido en el mundo y queremos hacer algo para cambiarlo. En Save The Bees MX queremos mejorar la forma de cómo nos relacionamos con nuestro entorno y potencializar el sentido de responsabilidad compartida para reactivar la economía mexicana, cuidando el impacto ambiental, social y económico de las abejas. Nos encanta la idea de que juntos salvemos a las abejas e impulsemos la apicultura, dejános tus datos para agregar a nuestro directorio de aliados:
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfr_C3fAwIte8QZkrm7imk9M165EGqhtI6mJ36355TjNvazAQ/viewform?usp=send_form
fb8ba458-2242-4e10-a6e8-df6ab30aeea7
Se debe indicar nuevamente el número del documento extraviado para traer la información de la persona que lo registro en perdidocs.com. Recuerda que perdidocs.com es portal de colaboración ciudadano, no hacemos parte de ninguna entidad del estado como la policia nacional, o la registraduria, servimos como canal de comunicación entre la persona que extravió, y la posible persona que lo encontró, debes Reportar la pérdida de tus documentos a las autoridades de tu ciudad o municipio. Si te gusta esta página danos un like, y visita a nuestros patrocinadores. Datos como la cédula, y teléfono fijo no serán publicados. Si ya habia registrado su correo electrónico la aplicación traerá sus datos.
es
escorpius
http://perdidocs.com/documento2.php?id=fd41f63819b2cdbb69a2e7d937c6fa5bae4ff451
0b23a80f-ac72-4a47-8d17-bc7a6301ff0e
¿NECESITA DINERO? NOS ENCARGAMOS DE ENVIARLE UN PRESTAMISTA PRIVADO PARA QUE VAYA VISITARLE Y LE REALICE A DOMICILIO UN PRÉSTAMO PERSONAL SIN FIADOR TRABAJAMOS A NIVEL NACIONAL - NO IMPORTA SI USTED APARECE REPORTADO INSCRÍBASE GRÁTIS POR INTERNET Y PODRÁ RECIBIR UN CUPO DIRECTO PARA PRESTAMO PERSONAL SIN FIADOR Haciendo clic al final de esta información, usted podrá inscribirse gratis a nuestro SERVICIO DE TRÁMITES FINANCIEROS por medio del cual nosotros nos encargaremos de conseguirle y enviarle un PRESTAMISTA PRIVADO, para que vaya a visitarle en su ciudad, para conocerle y realizarle a domicilio un préstamo personal sin fiador, desde 1 hasta 50 millones, a un interés del 1% mensual. Usted tendrá un plazo de 5 años para pagar su préstamo, mediante 60 cuotas fijas mensuales de $20.000 por cada millón prestado. En dichas cuotas usted estará pagando al mismo tiempo, los interese y parte del capital prestado. Trabajamos a nivel Nacional, y por eso, no importa la ciudad o el municipio donde usted viva. No importa si usted aparece reportado(a). Ni tampoco tendrá que presentar fiadores. Usted respaldará su deuda firmándole únicamente un documento PAGARE a su prestamista, al momento de recibir el dinero de su préstamo, el cual podrá recibir por medio de un cheque de gerencia o por medio de una consignación a una cuenta bancaria que usted indique. Estos préstamos pueden ser solicitados por: Trabajadores Independientes, Empleados, Pensionados y por PERSONAS que necesiten dinero para montar su propio negocio. TRABAJAMOS A NIVEL NACIONAL ¿QUIÉNES SOMOS Y DONDE ESTAMOS? En ASESORIAS EMISERCOL somos una empresa de GESTION DE TRÁMITES PERSONALES. Donde nos encargamos de ayudarle a conseguir préstamos personales a nuestros clientes, por medio de prestamistas privados. Estamos radicados en la ciudad de Cali, desde donde trabajamos a nivel nacional, ya que tenemos convenios con prestamistas privados, en las principales ciudades del país quienes se encargarán de ir a visitarle para reunirse con usted en su ciudad para realizarle el desembolso de su préstamo personal. Es decir, que podemos ayudarle, sin importar la ciudad o municipio donde usted resida. Debe quedar claro que en ASESORIAS EMISERCOL NO hacemos préstamos directamente, ya que NO SOMOS ENTIDAD FINANCIERA. Nosotros únicamente nos encargamos de ayudarle a conseguir su préstamo personal por medio de prestamistas privados de todo el país, con quienes tenemos convenios para este servicio de gestión financiera. PLANES DE PRÉSTAMOS QUE PODEDEMOS OFRECERLE APRECIADO CLIENTE: A continuación encontrará la lista de los planes de préstamos que por el momento podemos ofrecerle, para que usted de una vez conozca los planes de préstamo que podrá solicitar. Favor tener en cuenta las siguientes observaciones: 1. Todos los planes están programados para que usted cancele su préstamo en un plazo máximo de 5 años, por medio de 60 cuotas fijas mensuales. Si usted desea pagar en menor tiempo, entonces, podrá pagar varias cuotas en un mismo mes. También podrá realizar abonos de capital cada vez que pueda, y así bajar el valor de sus cuotas fijas mensuales. 2. En estas cuotas usted ya estará pagando al mismo tiempo los interese y parte del capital prestado. Es decir, que al terminar de pagar las 60 cuotas, usted quedará libre de su deuda. $1.000.000 $2.000.000 $3.000.000 $4.000.000 $5.000.000 $6.000.000 $7.000.000 $8.000.000 $9.000.000 $10.000.000 $11.000.000 $12.000.000 $13.000.000 $14.000.000 $15.000.000 $16.000.000 $17.000.000 $18.000.000 $19.000.000 $20.000.000 $21.000.000 $22.000.000 $23.000.000 $24.000.000 $25.000.000 PLANES DE PRÉSTAMO Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $20.000 $26.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $40.000 $27.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $60.000 $28.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $80.000 $29.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $100.000 $30.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $120.000 $31.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $140.000 $32.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $160.000 $33.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $180.000 $34.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $200.000 $35.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $220.000 $36.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $240.000 $37.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $260.000 $38.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $280.000 $39.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $300.000 $40.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $320.000 $41.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $340.000 $42.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $360.000 $43.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $380.000 $44.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $400.000 $45.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $420.000 $46.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $440.000 $47.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $460.000 $48.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $480.000 $49.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $500.000 $50.000.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $520.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $540.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $560.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $580.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $600.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $620.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $640.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $660.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $680.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $700.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $720.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $740.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $760.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $780.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $800.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $820.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $840.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $860.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $880.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $900.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $920.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $940.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $960.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $980.000 C/una. Para pagarlo en 60 cuotas fijas mensuales de $1.000.000 C/una. INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRSE 1. INSCRIBIRSE GRATIS: Haciendo clic al final de esta información, usted podrá registrarse con sus datos personales y así usted pueda solicitar que le consigamos un PRESTAMISTA PRIVADO para que vaya a visitarle y a realizarle a domicilio el desembolso de su préstamo. 2. APROBACION EN 24 HORAS: Al terminar de inscribirse, usted deberá imprimir un comunicado de RESPUESTA PROVISIONAL que allí le aparecerá , con el cual le informaremos todo lo que usted deberá hacer para conocer el nombre del PRESTAMISTA PRIVADO que irá a visitarle para realizarle el desembolso de su préstamo y además, para que sea usted mismo(a) quien pueda indicar la fecha y la dirección a la cual desea que el PRESTAMISTA PRIVADO vaya a reunirse con usted en su ciudad, para realizarle allí el desembolso de su préstamo, bien sea, en su lugar de residencia o de trabajo. 3. MÁS INFORMACIÓN: Si usted necesita más información acerca de nuestro servicio de préstamos personales, le invitamos a que nos llame directamente a nuestras oficinas de ASESORIAS EMISERCOL a la ciudad de CALI al teléfono fijo (032) 891 2858. INSCRÍBASE AHORA MISMO HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCIBIRSE
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/378259/pr%C3%A9stamos---emisercol
daefb9d6-45af-45ab-b69d-9f05d536f821
De acuerdo a lo previsto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales, declara la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ser una institución de servicio, descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios; dedicada a la educación media superior y superior, en sus diversos niveles y modalidades, la investigación científica, la difusión de la cultura y la extensión universitaria, de conformidad con lo que establece el artículo 1º de su Ley Orgánica, con domicilio en la calle Santiago Tapia, número 403, colonia centro, Morelia Michoacán, y como responsable del tratamiento de sus datos personales, hace de su conocimiento que la información de las personas que utilicen los servicios de la Dirección General de Bibliotecas, es tratada de forma estrictamente confidencial por lo que al proporcionar sus datos personales tales como: 4. Teléfonos de Hogar, Oficina y celulares. Estos datos serán utilizados única y exclusivamente para fines de la actualización de base de datos de la institución, por lo que los mismos no se usarán o divulgarán, sin autorización escrita previa de las personas titulares de los datos antes mencionados. Todos los datos personales son tratados de acuerdo a la legislación universitaria aplicable, así como la vigente en el país y el Estado de Michoacán de Ocampo, por ello las personas usuarias de los servicios de bibliotecas, tienen en todo momento los derechos de acceder, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento que se le dé a sus datos personales, derecho que podrá hacer valer a través de la Coordinación de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de datos Personales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sito en módulo adjunto al Edificio "C", Ciudad Universitaria, teléfono 01(443)3223546, o por su medio de comunicación electrónica [email protected]. A través de estos canales usted podrá actualizar sus datos y especificar el medio por el cual desea recibir información, ya que en caso de no contar con esta especificación de su parte la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, establecerá libremente el canal que considere pertinente para enviarle información. Este aviso de privacidad podrá ser modificado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y las modificaciones serán oportunamente informadas a través de correo electrónico, teléfono, o cualquier medio de comunicación que la Universidad determine para tal efecto.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScN409MCYRtwYLZHT9KX8GuMC96FGDGNauVkrOGhr--1-lA-A/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
2a363447-7129-4d84-a007-fb38e1e995f7
El eco de la presencia. El cine de Robert Fenz Las causas y efectos de las revoluciones (Meditations on Revolution), las zonas fronterizas (The Sole of the Foot) o la etnografía contemporánea (Correspondences) son las premisas sobre las cuales el director americano Robert Fenz ha articulado sus tres obras de mayor envergadura hasta la fecha, imágenes vinculadas por sutiles lazos, pues los dispositivos que escoge son sólo apuntes desde donde trenzar una viva relación de prueba, ensayo y error. En realidad, creo que lo que me ha alejado finalmente de la tentación utopista es mi gusto por la historia, pues la historia es el antídoto de la utopía". Sartre afirmaba que un rebelde nunca haría la revolución pues no cree en ella. Siendo atravesada por el existencialismo, la rebeldía es fruto del malestar constante; por el contrario, la revolución es una ola de cambio que modifica la tensión superficial pero que hacia el fondo incide a ritmo geológico. Cavilar sobre la revolución, como hace Robert Fenz en su serie de cinco capítulos, Meditations on Revolution (1997-2003), es llegar a conclusiones templadas tras el paso del temporal, sondeos en la corteza del paisaje que en esta nueva era de revueltas, saben a vaticinio. La Habana, Nueva York, Greenville, Rio de Janeiro, Ciudad de México y San Cristóbal de Las Casas son los lugares en los que este director americano se detiene para oír el eco de revoluciones disímiles entre sí, como objetivos contradictorios o como proyectos inacabados pero que comparten los rasgos de quienes las generan y quienes la padecen: las masas. Y Fenz no filma agitadamente, no produce imágenes súbitas ni arrebatadas, desobedece el canon rebelándose a la narratividad, alborotando la representatividad pero conectándose al registro más primitivo y reformulando así las reglas que alejan su cine del juego instrumental más clásico. Meditations on Revolution es la demarcación de un terreno de acción amplio y disperso. Fenz no escribe un ensayo visual ni se ampara en razonamientos intelectuales, pues despoja de la palabra cada incursión [1] que hace a estas realidades moldeadas por las ideologías, y no es paradójico que así lo haga, pues lo que intenta capturar es el eco de aquellos cambios intempestivos, reunir impresiones más que reflexiones sobre procesos revolucionarios, algunos ya alejados en el tiempo, otros más latentes o incluso en plena incubación. Desde ahí, que se entiende la inclusión del capítulo filmado en Rocinha, la favela más grande de Latinoamérica (The Space in Between, parte II) donde las cavilaciones revolucionaras se transforman en incómodas asociaciones: ¿La favela como un amotinamiento de la pobreza? o ¿la marginación como desobediencia? Evidentemente el silencio otorga y no quedan más opciones que escudriñar en los ribetes de la mirada del realizador para dilucidar ciertas premisas, o incluso algo más productivo, definir las propias frente a las lagunas discursivas del que mira. ¿Cuántos rounds necesita una revuelta para producir el derribe? (Soledad, parte III) ¿Las revoluciones funcionan sólo como antítesis? (Lonely Planet, parte I), ¿El trecho entre una revuelta y una revolución es el mismo que hay entre un jab y un knock-out? Conclusiones discordantes e incompletas surgen de un planteamiento como el de Robert Fenz que, en espíritu, se distancia de todo logocentrismo. De las cinco partes que componen Meditations on Revolution, hilvana dos capítulos alrededor de una persona, como en Greenville, MS (parte IV) y Foreign City (parte V), nunca deja de "mirar a través de un círculo en un círculo de miradas" [2], encarnando en diferentes retratos el complejo rostro de los pueblos que visita. Y porque entiende que el boxeador del Mississippi (parte IV) o el jazzista neoyorkino Marion Brown (parte V) encarnan más la faz de un colectivo que el propio rostro, el jazz y el boxeo son vistos como manifestaciones culturales nítidas y específicas de lo afroamericano, desatendidas y marginadas, y por extensión, vehiculantes de discursos impregnados de insolencia y agitación. En cada uno de los capítulos de la serie [3] es la resignación al estancamiento el clima que Fenz se va encontrando, la enfermedad del status quo voluble y volátil como intervalo entre revueltas o quizás como una tregua de la gente con el estado de las cosas. Porque Meditations on Revolution no son piezas combativas en el sentido estricto del término, ni Robert Fenz es un reportero en zonas de conflicto, la meditación es serena y en este caso siempre surge después de la marejada, como una ofrenda a quienes las consecuencias de aquellos procesos de cambio sí son tangibles y quizás por eso la fascinación se palpa en cada plano, porque Fenz proviene de ese primer mundo que mira, desde hace ya demasiados años, las revoluciones instalado en una tribuna privilegiada. Y Fenz parece ser que voluntariamente decide dejarse encaminar por ese otro mundo periférico, vibrante y espontáneo, tan difícil de encuadrar horizontalmente en la contemporaneidad, el cual se ha transformado, sin lugar a dudas, en una obsesión en su obra. "Yo quisiera una Historia de las miradas" Robert Fenz en sus Meditations on Revolution pareciera ser consciente de su posición de privilegio, de que los lugares que ha escogido son espacios donde ser blanco y occidental otorgan, más allá de la voluntad, cierta complicidad con el sistema. Este conflicto se hace evidente en ciertos aspectos de su estilo de filmar, como las largas distancias con la que a veces registra escenas callejeras, la baja altura de la cámara para evitar la confrontación o la anhelada invisibilidad que suponen algunos emplazamientos escogidos. Robert Fenz toma el único camino que estos emblemas del poscolonialismo (México, Cuba, Brasil, EEUU) permitirían a alguien que desea encarar las dudas sobre la legitimidad de hablar por otros, y este es utilizando el tamiz de la inocencia, o dicho en otras palabras, hacer como si se comenzara de cero. Y en este punto Fenz es lo más honesto que puede ser un cineasta (incluso a consciencia de que esto pueda interpretarse como una mera pretensión), al negarse la posibilidad de borrar las huellas que deje su interacción con el mundo, sea dubitativa, reiterativa o poco eficaz. Cada plano que vemos dura lo mismo que cuando se filmó, es casi como si estuviésemos frente a una pieza compuesta de brutos (excepto por el hecho de que, según sus preceptos, sí está permitida la reestructuración de los planos en el montaje, lamentablemente la restricción no es todo lo iluminadora que podría ser). Esto es lo más parecido a cuando los fotógrafos analógicos confeccionaban sus copias incluyendo parte de las perforaciones del negativo, para señalar que no había alteración del encuadre en el laboratorio, poniendo el acento en la toma, en lo documental entendido más como experiencia que fabulación, como registro en vez que relato. Dejando fuera la tentación de pulimentar los filos, de empastar las fisuras o de lustrar las opacidades de la mirada en el instante mismo en que el mundo se desenvuelve, pues esto no es más que la reivindicación de la idea de que en las imágenes documentales yacen vestigios tanto del mundo como de la mirada. Las causas y efectos de las revoluciones (Meditations on Revolution), zonas fronterizas (The Sole of the Foot) o la etnografía contemporánea (Correspondences) son las premisas sobre las cuales Fenz ha articulado sus tres obras de mayor envergadura hasta la fecha, imágenes vinculadas por sutiles lazos, pues los dispositivos que escoge son sólo apuntes desde donde trenzar una viva relación de prueba, ensayo y error. Pueden llegar a ser inquietantes las imágenes que consigue asociadas al conjunto, desde austeros y equilibrados retratos frontales de parisinos de origen africano (en The Sole of the foot), pasa a largos y lejanos planos en la banlieu donde el teleobjetivo (o el parapetarse tras cristales), es entendido más como medida de protección que como recurso estético, o vincular, en el mismo film sobre las zonas fronterizas, el conflicto palestino-israelí, la inmigración en Europa y la isla de Cuba. Y es quizás, en esta misma disgregación conceptual donde surge esa honestidad perseguida, el extravío, la dispersión y los titubeos pasan a ser retóricas del transitar, tan superficiales como nítidas en el tema que le concierne: el registro de su propia mirada, o dicho de otra forma, un tipo particular de autoetnografía. Robert Fenz sigue su sombra, "el eco de su propia presencia", como decía Víctor Segalen definiendo al nuevo viajero. Se nos muestra como un fotógrafo de la calle, deambulante y solitario, que es capaz de cuestionar su propia autoridad en pos de una genuina autoría. Por tanto, Fenz no penetra la realidad que contempla sino que se deja traspasar por ella utilizando la receptividad como estrategia, como cuando temerariamente decide revisitar a Robert Gardner ("el más etnográfico de los cineastas artísticos o el más artístico de los cineastas etnográficos") en Correspondences, viajando a las zonas donde se filmaron sus tres más emblemáticas películas, Papúa Nueva Guinea (Dead Birds, 1965), India (Rivers of Sands, 1975) y Etiopía (Forest of Bliss, 1986). Robert Fenz se extravía en las callejuelas, en los campos y también en la estructura de su película, indiferenciando culturas y particularidades locales, como si ya nada en este globalizado mundo representara un continuo de contornos nítidos que encaje perfectamente en las estanterías que el primer mundo les ha asignado. Correspondences en principio pareciera un homenaje para pasar después a ser un reconocimiento y un examen de como, sobre todo, el tiempo ha ido erosionado el paisaje real de estas tres increíbles representaciones visuales de la diferencia. Fenz vuelve a rayar la cancha para ordenar y propiciar el juego de la improvisación, se aproxima a las mismas aldeas y registra, por ejemplo, la misma luz que teñían de rojo los Gahts del Benarés de Gardner y que en el actual de Fenz lo hace monocromáticamente. Ya embarcado hace una exploración totalmente personal y repite un esquema similar a sus otras películas, abstracciones con el entramado urbano, algunos retratos, aglomeraciones, calle, mucha calle, algunos soplos de verdad y escasas situaciones de palpable cercanía, como por ejemplo la incineración (no está permitido filmar los gahts donde se queman los cuerpos) que está sólo esbozada con un plano desde el Ganges, mientras que la primigenia Rivers of Sands de Gardner se concentraba en cada detalle que componen los ritos funerarios en esta ciudad sagrada. Su estilo es a ratos desconcertante y se entiende mejor como un artefacto híbrido, pues cuando queremos atraparlo dándole sentido pleno se desplaza. Y si con Fenz (él mismo la alienta con sus metáforas) se puede hacer la analogía con el jazz, y llegar incluso a considerar el obturador de la Bolex como el pistón de una trompeta o dormir con el instrumento como hacía Mekas inspirado en los jazzmen de su ciudad adoptiva, ¿qué significa la improvisación en este contexto sobre la cual se apoya parte de su metodología? ¿Alguna vez ha perdido el cine documental de vista el registro vivo del abordaje al mundo como para recuperarlo? Robert Fenz dice que su afiliación al 16mm viene más como un acto de preocupación por un formato condenado a la desaparición que por oposición al video digital. Es la fricción que genera la técnica del celuloide con la improvisación la que va marcando los tiempos, la técnica no es, pues, simplemente un medio, la técnica es un modo del desocultar[4], de mover el tupido velo. Sus películas pretenden ser improvisaciones porque la intención es preservar el instante mismo en que se revelan aquellas imágenes en miniatura en el visor de la cámara. Fenz a través de sus elecciones previas pareciera adecuar todo lo que esté su alcance para provocar una cierta fluidez en el momento de exponer el material, esa fluidez que permite estar ahí verdaderamente. Y existe realmente la voluntad de fluir: el método escogido, la instrumentación, el campo de trabajo y luego la ejecución, demuestran tal dirección. Aún así, la improvisación también se rompe cada vez que empieza un plano y luego al cerrarse el obturador; en esos fotogramas únicos somos confidentes de la rotura de aquella delicada alianza con el tiempo, se nos permite tocar los lindes de su mundo hecho fragmentos. [1] Excepto en Meditations on Revolution: Parte V, Foreign City donde da voz a su personaje, pues no es tanto su actividad, como músico de jazz, que no ejerce en cámara lo que lo conecta a la subversión, sino el discurso que edifica alrededor de esta. [2] Trin T. Minh Ha, frase extraída del guión de Reassemblage (1983) [3] Meditations on Revolution: Parte I: Lonely Planet (1997) 16mm, blanco y negro, muda, 13 minutos. Parte II: The Space in Between (1997) 16mm, blanco y negro, muda, 8 minutos. Parte III: Soledad (2001) 16mm, blanco y negro, muda, 15 minutos. Parte IV: Greenville, MS (2001) 16mm, blanco y negro, muda, 29 minutos. Parte V: Foreign City (2003) 16mm, blanco y negro, sonora, 32 minutos. [4] Martin Heidegger, Filosofía, Ciencia y Técnica (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997), p. 121.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=1775
64859068-7337-4a47-ab3a-772ef88823ab
IMPORTANTE: La solicitud del taller no implica adjudicación de plaza. Se confirmará por correo electrónico. LOPD: Si consigna sus datos en este formulario usted accede a la inclusión de los mismos en un fichero propiedad del Centro Federico García Lorca y a su tratamiento con la finalidad de gestionar las actividades. Solo se le enviará la información de futuros programas si así nos lo indica. RELLENE POR FAVOR UN FORMULARIO POR ASISTENTE. NO SERÁN ATENDIDOS LOS FORMULARIOS CON VARIOS ASISTENTES. Nombre y apellidos del adulto solicitante * Martes 23 de julio. De 12 a 16 años. De 10 a 13 h. Martes 30 de julio. De 8 a 11 años. De 10 a 13 h. Martes 6 de agosto. De 12 a 16 años. De 10 a 13 h. ¿Cómo te has enterado de esta actividad? Página web del Centro Federico García Lorca ¿Quieres recibir información sobre las actividades culturales del Centro Federico García Lorca? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZLg7z2OK29qFbKY_s1Cqg8zrqxc4iTSQa62Z9TUpuoPcnBw/viewform
034f9964-a435-4537-a32c-43c561243c70
Las manchas de envejecimiento, llamadas a veces manchas del hígado, son manchas de color marrón claro a marrón oscuro que aparecen en las manos, las piernas, los pies o el rostro, a medida que las personas envejecen. Las manchas de envejecimiento tienen bordes redondeados y se parecen mucho a las pecas grandes. No son un signo de enfermedad y tampoco son dañinas. Sin embargo, dado que las manchas de envejecimiento pueden desmejorar el aspecto de la piel, muchas personas solicitan a los dermatólogos estéticos la administración de un tratamiento para eliminarlas. Causas de las manchas de envejecimiento Las manchas de envejecimiento se desarrollan como resultado de la genética o de la exposición al sol. Algunas personas están genéticamente predispuestas a presentar manchas de envejecimiento. Los individuos más jóvenes con familiares que tienen manchas de envejecimiento pueden prever el desarrollo de manchas oscuras en la piel cuando sean mayores. La otra causa de las manchas de envejecimiento es la exposición prolongada al sol. Muchos años de bronceado, de trabajar al aire libre o de vivir en un clima soleado hacen que las personas tengan más probabilidades de que se desarrollen manchas de envejecimiento. Desafortunadamente, la exposición al sol aumenta también el riesgo de cáncer de piel, de modo que cualquier mancha veteada o con bordes irregulares debería ser examinada por un dermatólogo. Prevención de las manchas de envejecimiento No hay manera de evitar las manchas de envejecimiento hereditarias. Sin embargo, las que son consecuencia de la exposición al sol pueden prevenirse protegiéndose eficazmente del sol. Si usa prendas que protejan la piel y pantalla con factor de protección solar no inferior a 15, además de limitar el tiempo que pasa al sol, podrá reducir la notoriedad de las manchas de envejecimiento y otras afecciones de la piel. Eliminación de las manchas de envejecimiento Dado que son sólo manchas superficiales pigmentadas, en general, el proceso de eliminación de las manchas de envejecimiento es relativamente simple. Los tratamientos con exfoliaciones químicas, microdermabrasión y fotorrejuvenecimiento con IPLÔ pueden ser eficaces para tratar las manchas de envejecimiento y otros daños superficiales de la piel. Consulte a un dermatólogo estético de DocShop para determinar cuál es el tratamiento más seguro y eficaz para usted. Si desea obtener más información acerca de la eliminación de manchas de envejecimiento, comuníquese con un dermatólogo en su zona por medio del directorio de DocShop. Un especialista cualificado podrá examinar las manchas de envejecimiento y determinar la mejor manera de tratarlas.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/dermatology/skin-flaws/age-spots
6cfd4f62-2326-4f9c-84e8-b03e6a5979e4
Compatibilidad con Anycast en Citrix ADC Anycast es un tipo de red donde un conjunto de servidores comparte una dirección IP. La solicitud del cliente se dirige al servidor topográficamente más cercano en función de sus tablas de redirección. Esta redirección reduce los problemas de latencia, garantiza una alta disponibilidad y minimiza el tiempo de inactividad. Citrix ADC admite la red Anycast con funciones de equilibrio de carga global de servidores (GSLB) y DNS. El siguiente diagrama ilustra un diagrama de topología de Anycast en Citrix ADC. La función Citrix ADC GSLB proporciona equilibrio de carga entre sitios distribuidos globalmente junto con recuperación ante desastres y garantiza la disponibilidad continua de las aplicaciones. Durante una interrupción, GSLB proporciona recuperación ante desastres inmediata al enrutar el tráfico al centro de datos más cercano o al mejor rendimiento. Sin embargo, GSLB no puede controlar lo siguiente: Cómo se enruta el tráfico DNS a nodos GSLB en diferentes ubicaciones geográficas. Cuánta latencia se agrega mientras las consultas DNS se enrutan a los nodos GSLB. En una configuración típica de GSLB, cada centro de datos tiene un nodo GSLB configurado con el servidor de nombres de dominio autoritativo (ADNS) específico del sitio para recibir consultas DNS. El ADNS de cada sitio está configurado como servidor de nombres en el solucionador DNS. A medida que aumenta el número de nodos GSLB, el número de registros del servidor de nombres también aumenta. En tales casos, si hay una falla de un centro de datos, LDNS tiene que volver a intentar la resolución con un servidor de nombres diferente. Este reintento se agrega a la latencia en la resolución DNS. Además, cada vez que se agrega un nodo GSLB, se deben actualizar los registros del servidor de nombres. Para superar estos inconvenientes, puede usar Anycast ADNS. En Anycast ADNS, se utiliza una única dirección IP ADNS para todos los nodos GSLB y el tráfico DNS se enruta a nodos GSLB mediante redirección dinámica. Por ejemplo, si un sitio GSLB está DESCONECTADO, la tabla de redirección se actualiza y se quita la ruta a este sitio. Como resultado, Las consultas DNS no se envían a los sitios que están ABAJO. Como resultado, no hay reintentos. Si se agrega un nuevo nodo GSLB, al nuevo nodo se le asigna la misma dirección IP de ADN. El redirección dinámica actualiza automáticamente las tablas de redirección con rutas a nuevos sitios basados en los algoritmos de redirección. Por lo tanto, no es necesario actualizar los registros del servidor de nombres DNS. El implementación de nuevos sitios GSLB se hace más simple y más rápido con Anycast. Cómo configurar una dirección IP de ADNS en modo Anycast Habilite la redirección de host en la IP de ADNS en un dispositivo Citrix ADC y establezca el nivel adecuado de inyección de estado de ruta (RHI). Principalmente, no habría ningún servidor virtual en la IP de ADNS y, por lo tanto, el nivel RHI debe seleccionarse como NONE. Al habilitar la ruta del host en la IP de ADNS, se convierte en una ruta del kernel. A continuación, puede habilitar la redirección dinámica de elección y configurar el protocolo de redirección para redistribuir las rutas del núcleo. Puede usar Anycast DNS para servidores virtuales proxy DNS en Citrix ADC. Cuando hay varios servidores de nombres DNS configurados, el solucionador DNS responde en función del método round robin. Por ejemplo, si el solucionador no recibe ninguna respuesta del primer servidor, cambia al segundo servidor después de que caduque el valor de tiempo de espera configurado. El cambio del primer servidor al segundo servidor aumenta la latencia en la resolución DNS. Si los resolvers DNS están configurados con Anycast, entonces esta latencia se puede eliminar. Configuración DNS: Ejemplo
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/solutions/anycast-support-in-citrix-adc.html
322eeffb-b51b-4dab-abe0-c099c7deed0f
Fin de vida y aplicaciones retiradas Las siguientes aplicaciones ya han llegado al ciclo Fin de vida (End Of Life o EOL) o alcanzarán ese estado. Cuando una versión del producto alcanza la fecha de fin de vida, aún se puede utilizar el producto en las condiciones de su contrato de licencia del producto, pero las opciones de asistencia disponibles son limitadas. La información histórica aparece en Knowledge Center o en otros recursos electrónicos. La documentación dejará de actualizarse y se suministrará tal y como está en este momento. Para obtener más información sobre los hitos de ciclo de vida útil de los productos, consulte la Tabla de productos. Nota: Para obtener información avanzada sobre las funciones de Citrix Endpoint Management que se están retirando gradualmente, consulte Elementos retirados. Secure Notes: La fecha del ciclo de Fin de vida fue el 31 de diciembre de 2018. Si necesita las funciones de Secure Notes y Secure Tasks, recomendamos Notate para Citrix, una aplicación de terceros que se puede proteger con directivas MDX. Si los usuarios de Secure Notes y Secure Tasks almacenaron datos en Outlook, pueden acceder a esos datos en Notate. Si los usuarios almacenaron datos en ShareFile, ahora Citrix Files, esos datos no se migran. Los usuarios pueden seguir ejecutando Secure Notes más allá de la fecha de ciclo de vida de EOL, hasta que el sistema operativo de su plataforma deje de admitir la interfaz de usuario. No obstante, no recomendamos que utilice un producto no admitido. Secure Tasks: La fecha del ciclo de Fin de vida fue el 31 de diciembre de 2018. Secure Forms: La fecha del ciclo de Fin de vida fue el 31 de marzo de 2018. Se recomienda a los clientes pasar a la aplicación Citrix ShareFile Workflows, incluida con las cuentas Citrix Files Platinum y Premium de ShareFile. Para obtener información detallada, consulte Citrix ShareFile Workflows. ScanDirect: ScanDirect llegó al EOL el 1 de septiembre de 2018. ShareConnect: ShareConnect llegó al fin de vida (EOL) el 30 de junio de 2020.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/mobile-productivity-apps/eol-deprecated-apps.html
cd5c0a59-fba8-4c1c-981a-2f02122a50db
De forma predeterminada, el transporte adaptable está inhabilitado y se usa siempre TCP. En Studio, habilite la configuración de directiva "HDX Adaptative Transport" (inhabilitada de forma predeterminada). Asimismo, se recomienda no habilitar esta funcionalidad como una directiva universal para todos los objetos del sitio. Una vez habilitada esta configuración, defina el valor máximo permitido de ancho de banda para el portapapeles en una conexión de cliente mediante las configuraciones Límite de ancho de banda de redirección del portapapeles o Porcentaje límite de ancho de banda de redirección del portapapeles. Los siguientes formatos personalizados están predefinidos en XenApp y XenDesktop: Compruebe que la opción Redirección del portapapeles del cliente está permitida. Compruebe que la opción Restringir escrituraen el portapapeles del cliente está habilitada. Nota: Si se permite copiar contenido en formato HTML al portapapeles (en otras palabras, si se habilita CF_HTML), se copian los scripts (si los hay) del origen del contenido al destino. Antes de proceder a copiar contenido, compruebe el origen de datos para saber si confiar en él. Si copia contenido que contiene scripts, solo se activarán si guarda el archivo de destino como HTML y lo ejecuta. Se pueden agregar más formatos personalizados. El nombre del formato personalizado debe coincidir con los formatos para registrar con el sistema. Los nombres de formato distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Esta configuración no afecta a usuarios no administrativos que formen parte del grupo de usuarios con acceso directo en un VDA y que usen una conexión RDP. Estos usuarios pueden conectarse al VDA tanto si esta configuración está habilitada como si no. Esta configuración no afecta a usuarios no administrativos que no formen parte del grupo de usuarios con acceso directo en un VDA. Estos usuarios no pueden conectarse al VDA tanto si esta configuración está habilitada como si no. Nota: Esta configuración solo se aplica a las versiones siguientes de Virtual Delivery Agent: 5.0, 5.5 y 5.6 Feature Pack 1. Los números de puerto válidos deben estar entre 0 y 65 535, y no deben coincidir con otros números de puerto conocidos. Si cambia el número de puerto, vuelva a iniciar el servidor para que se aplique el nuevo valor. Si cambia el número de puerto en el servidor, también deberá cambiarlo en cada Citrix Receiver o plugin que se conecte con ese servidor. Inicio de programas no publicados durante la conexión del cliente Esta configuración también aumenta el tiempo necesario para que un usuario cierre la sesión en el servidor. Compruebe que la opción Restringir escritura en el portapapeles de la sesión está habilitada.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-15-ltsr/policies/reference/ica-policy-settings.html
bb81eb11-4e39-43e1-909a-1c2238975a71
¡Esperamos que su hijo asista al Kínder! Queremos que ésta sea una experiencia maravillosa para su familia. Con el fin de prepararnos mejor para su hijo, por favor conteste las siguientes preguntas. ¡Gracias! ¿Qué tipo de experiencia de aprendizaje temprano ha tenido su hijo en el año anterior al kínder? * Cuidado en casa con un familiar o amigo Centro de Cuidado Infantil (escriba el nombre a continuación) Escuela privada (escriba el nombre a continuación) Preescolar en U-46 (escriba el nombre a continuación) Nombre de la guardería o preescolar ¿Ha participado su hijo/a en el programa Biblioteca de la Imaginación de Dolly Parton? *
es
escorpius
https://docs.google.com/a/u-46.org/forms/d/1CHqQYM1arv5nJlaySGzwx8Qf2Y1DUeiY3LD0g0403IA/viewform?edit_requested=true
d8f05700-b507-4f67-81ca-3e6f1b01bfd4
A continuación podrá proporcionarnos los datos necesarios para poder ofrecerle un presupuesto a medida de energía solar fotovoltáica. Teléfono de contacto (preferiblemente un móvil) * Fin de semana y vacaciones Residencial con conexión a red Residencial vivienda aislada Nave o local comercial/industrial Equipos consumidores de la vivienda * Encimera eléctrica (vitrocerámica o inducción) Para estudios de Autoconsumo conectado a red, con o sin batería, por favor, envíenos un email a [email protected] con una copia reciente de su factura eléctrica. De esta forma podremos tener todos los datos necesarios para el estudio de la solucion óptima.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVdEHaW08kY1-3I2Kb52wCALcPl_ChVaIo0SnO9DdwrMhv1A/viewform?embedded=true
2fc55ac7-e498-4c86-ae0a-dd36a2a928c8
Aislar el tráfico de red mediante VLAN Las LAN virtuales (VLAN) permiten que se aísle aún más un único segmento LAN físico para que los grupos de puertos se aíslen los unos de los otros como si estuvieran en segmentos físicamente diferentes.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.networking.doc/GUID-C42AFA4A-1BDA-4ECC-B2D1-6E538771B2C3.html
8a6ab9f3-f995-4f73-9f8f-cc07430bd18e
Secondary Maps (Detail Maps) & Detail Mask Secondary Maps (o Detail maps) le permiten a usted sobre-poner un segundo conjunto de texturas encima de las texturas principales listadas arriba. Usted puede aplicar un mapa de color segundo Albedo, y un segundo Normal Map. Típicamente, estos serían asignadas en una escala más pequeña repetida muchas veces a través de la superficie del objeto, comparado con el Albedo principal y Detail maps. La razón de esto es permitir que el material tenga un detalle nítido cuando se le ve de cerca, al mismo tiempo que tiene un nivel normal de detalle cuando se ve desde más lejos, sin tener que usar un solo mapa de textura extremadamente alto para lograr ambos objetivos. El uso típico para texturas de detalle sería: - Agregando detalles de piel, como poros y pelos, a la piel de un personaje - Agregar pequeñas grietas y crecimiento de líquenes a una pared de ladrillo - agregar pequeños arañazos y desgastes a un contenedor de metal grande Este personaje tiene un mapa de textura de piel, pero ninguna textura de detalle todavía. Vamos a agregar poros de la piel como una textura de detalle.La textura del detalle de los poros de la piel AlbedoEl mapa normal para el detalle del poro de la pielEl resultado final, el personaje ahora tiene detalles sutiles de los poros de la piel a lo largo de su piel, a una resolución mucho más alta que la base Albedo o la capa normal del mapa.Las texturas de detalle pueden tener un efecto sutil pero impactante en la forma en que la luz golpea una superficie. Este es el mismo carácter en un contexto de iluminación diferente. Si usa un solo mapa normal SIEMPRE conéctelo al canal principal. El canal de mapa normal Secundario es más caro que el canal primario, pero tiene el mismo efecto. La textura de detail mask le permite a usted mask ciertas áreas de su modelo para aplicarle la textura de detalle. Esto significa que usted puede mostrar la textura de detalle en ciertas áreas, y ocultarla de otras. En el ejemplo de los poros de la piel de arriba, usted podría querer crear una mask para que los poros no se muestren en los labios o cejas.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2017.1/Manual/StandardShaderMaterialParameterDetail.html
3311bcdf-1fb3-421c-9ba9-823d53175a1e
En esta página se enumeran las licencias de evaluación que tienen sus clientes, con sus fechas de inicio y finalización. También puede buscar un cliente. Puede crear nuevas licencias de evaluación y convertirlas en licencias de Sophos Central completas.
es
escorpius
https://docs.sophos.com/central/Partner/help/es-es/central/Partner/tasks/PushTemplate.html
dc9783b7-9521-4214-b1f2-80e0b09ce2fb
Se pueden agregar métricas del servidor de Data Mover al portlet Supervisión de Viewpoint, incluidos el uso de la CPU, los búferes de memoria, la memoria libre y más. El servicio tmsmonitor se debe ejecutar en el servidor de Data Mover para ver las métricas. En la vista Administración de Viewpoint, seleccione Sistemas supervisados. Haga clic en junto a Sistemas y seleccione Agregar Sistema administrado. Introduzca la información de inicio de sesión y de sistema. En la página del portal Teradata Viewpoint, haga clic en junto a Agregar contenido. Haga clic en Supervisión de Viewpoint y luego en Agregar. Aparecerá la ventana de Supervisión de Viewpoint en la página con la métrica Sistema de CPU: porcentaje incluida de forma predeterminada. Haga clic en en el marco del portlet y seleccione Configuración. Haga clic en para agregar una métrica al portlet de Supervisión de Viewpoint. [Opcional] Haga clic en para eliminar una métrica del portlet de Supervisión de Viewpoint.
es
escorpius
https://docs.teradata.com/r/6rfvdwPUGGzkdtoIZg3gYA/heUYrgV5g9z4aPRe0koYOA
410a9bc9-8aa7-4cc9-8e23-6bca3af87f25
Cómo publicar Silverlight en un sitio Web (parte 2: hospedaje) En el post anterior escribía sobre Expression Encoder, como la herramienta para optimizar video para publicarlo en un sitio Web utilizando Silverlight. Expression Encoder sólo produce el video optimizado y los archivos del proyecto que pueden publicarse en el sitio de diferentes maneras: La forma más simple de colocar una aplicación Silverlight en un sitio Web, es colocar los archivos de forma directa en el servidor. Expression Encoder genera el proyecto con varios archivos: una página Web, un archivo de XAML y varios archivos Javascript, algunas imágenes en JPG o PNG y un archivo WMV que corresponde al video optimizado. Al acceder al archivo default.html podemos correr la aplicación de video en Silverlight.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/expressate/cmo-publicar-silverlight-en-un-sitio-web-parte-2-hospedaje
047ef8e7-b938-4f8d-9460-18586a707989
Back to School Wellness Survey (Spanish) Encuesta de bienestar de regreso a la escuela ¡Bienvenidos estudiantes y familias! Al entrar en un año escolar nuevo y diferente, queremos estar seguros de que estamos apoyando el bienestar de todos nuestros estudiantes. El propósito de este formulario es acumular información sobre el bienestar socioemocional de cada estudiante. Esta información se compartirá con el Equipo de apoyo estudiantil de su escuela, compuesto por un administrador, un consejero escolar, una enfermera de la escuela y algunos otros miembros del personal de la escuela que se preocupan profundamente por cómo se está enfrentando cada estudiante. Esta información nos ayudará a identificar los niveles apropiados de apoyo para cada estudiante durante la transición de regreso a la escuela. Cualquier información compartida en este formulario es confidencial * y solo será leída por el Equipo de Apoyo al Estudiante en su escuela. Todos los estudiantes tendrán un Mentor de apoyo y recibirán apoyos universales a través de actividades sociales, emocionales y de bienestar. Los equipos de apoyo estudiantil se comunicarán con los estudiantes y sus familias durante las primeras semanas de clases si esta encuesta indica la necesidad de un mayor nivel de apoyo. Si tiene alguna pregunta o preocupación, comuníquese con el consejero escolar asignado a usted o su hijo(a). *Cualquier información compartida con respecto a un peligro inminente o daño a sí mismo oa otros no puede mantenerse confidencial y debe ser reportado según la ley estatal. Padres/guardianes pueden completar los formularios o los estudiantes ellos mismos. Complete un formulario para cada estudiante de su hogar.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdW9-8JS4a_aXrsukRB-QTd98QvhTsvNwVHIZrKwSR6pssjfA/viewform?usp=send_form
c1ba4b8b-8f89-45c4-9619-6b06881a0db5
Bajo el paraguas de Xamarin.MacUnder the hood in Xamarin.Mac Hacia delante (AOT) de tiempo de compilación es una técnica de optimización eficaces para mejorar el rendimiento de inicio.Ahead of time (AOT) compilation is a powerful optimization technique for improving startup performance.Sin embargo, también afecta a su tiempo de compilación, el tamaño de la aplicación y la ejecución del programa de maneras significativas, por lo que merece la pena entender cómo funciona.However, it also affects your build time, application size, and program execution in profound ways, so it's worthwhile understanding how it works. Relación del Xamarin.Mac para Objective-C, incluidos conceptos, como la compilación, los selectores, registradores, iniciar la aplicación y el generador.Xamarin.Mac's relationship to Objective-C, including concepts such as compilation, selectors, registrars, app launch, and the generator. Xamarin.Mac relaciona la diferencia entre el entorno administrado y en tiempo de ejecución del cacao, lo que permite a las clases administradas llamar a clases de Objective-C no administradas y se vuelve a llamar cuando se producen eventos.Xamarin.Mac bridges the gap between the managed world and Cocoa's runtime, allowing managed classes to call unmanaged Objective-C classes and be called back when events occur.El trabajo necesario para realizar esta "mágica" se controla mediante el registrador, pero a veces puede resultar útil comprender lo que ocurre "under the hood".The work required to preform this "magic" is handled by the registrar, but understanding what's going on "under the hood" can sometimes be helpful.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/xamarin/mac/internals/index
23c699f2-baa4-45b6-826b-a0b271e67ea4
Comprobar las llaves GPG existentes GitHub Enterprise es compatible con varios algoritmos GPG. Si tratas de agregar una llave generada con un algoritmo no compatible, puedes llegar a un error. Nota: GPG no viene instalado por defecto en OS X o Windows. Para instalar las herramientas de la línea de comando, consulta Página de descarga de GnuPG. Comprueba el resultado de los comandos para ver si tienes un par de llaves GPG. Si no hay pares de llaves GPG o no quieres usar algunas de las que están disponibles para las confirmaciones y las etiquetas firmadas, genera una nueva llave GPG.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/github/authenticating-to-github/checking-for-existing-gpg-keys
963749c8-e76b-4988-b072-6b4859174e8f
Esta guía te dará una introducción a las GitHub Apps y a la API de verificaciones, las cuales utilizarás para crear un servidor de Integración contínua (CI) que ejecute pruebas. La IC es una práctica de software que requiere código confirmado frecuente en un repositorio compartido. El código de confirmación generar errores de manera temprana frecuentemente, así como reduce la cantidad de código que necesita un desarrollador para hacer depuraciones cuando encuentra la fuente de un error. Las actualizaciones frecuentes de código facilitan también la fusión de cambios de diferentes miembros de un equipo de desarrollo de software. Esto es excelente para los desarrolladores, que pueden dedicar más tiempo a escribir código y menos tiempo a depurar errores o resolver conflictos de fusión. 🙌 Un servidor de IC hospeda código que ejecuta pruebas de IC, tal como los limpíadores de código (que revisan el formato del estilo), revisiones de seguridad, cobertura de código, y otras verificaciones contra las confirmaciones de código nuevas que hay en un repositorio. Los servidores de IC incluso pueden crear y desplegar código en los servidores de pruebas y en los productivos. Para encontrar algunas ejemplos de los tipos de pruebas de IC que puedes crear con una GitHub App, revisa las apps de integración continua que se encuentran disponibles en GitHub Marketplace. Nota: Esta guía muestra el proceso de desarrollo de las apps utilizando el lenguaje de programación Ruby. Sin embargo, hay muchos sabores de Octokit. Si prefieres JavaScript, puedes utilizar al Probot y a Node.js para desarrollar las GitHub Apps. La API de Verificaciones te permite configurar las pruebas de IC que se ejecutan automáticamente contra cada confirmación de código en un repositorio. La API de Verificaciones reporta información detallada acerca de cada verificación en GitHub dentro de la pestaña de Verificaciones de las solicitudes de extracción. Con la API de verificaciones, puedes crear anotaciones con detalles adicionales para líneas específicas de código. Las anotaciones se encuentran visibles en la pestaña de Verificaciones. Cuando creas una anotación para un archivo que es parte de la solicitud de extracción, estas también se muestran en la pestaña Archivos cambiados. Un conjunto de verificaciones es un grupo de ejecuciones de verificación (pruebas de IC individuales). Tanto estos conjuntos como las ejecuciones contienen estados que pueden visualizarse en la solicitud de extracción en GitHub. Puedes utilizar estados para determinar cuando una confirmación de código introduce errores. El utilizar estos estados con ramas protegidas puede prevenir que las personas fusionen solicitudes de extracción prematuramente. Consulta la sección "Habilitar las revisiones de estado requeridas" para obtener más detalles. La API de Verificaciones envía el evento de webhook check_suite a todas las GitHub Apps que se instalan en un repositorio cada vez que se carga código nuevo a éste. Para recibir todas las acciones de los eventos de la API de Verificaciones, la app debe contar con el permiso checks:write. GitHub crea los eventos de check_suite automáticamente para las nuevas confirmaciones de código en un repositorio utilizando el flujo predeterminado, aunque puedes Actualizar las preferencias del repositorio para los conjuntos de verificaciones si así lo quieres. Aquí te mostramos cómo funciona el flujo predeterminado: Cada que alguien carga código en el repositorio, GitHub envía el evento de check_suite con una acción de requested a todas las GitHub Apps que estén instaladas en el repositorio que tiene el permiso de checks:write. Este evento permite a las apps saber que se cargó código y que GitHub creó un nuevo conjunto de verificaciones automáticamente. No necesitas ser un experto en ninguna de estas herramientas o conceptos para completar este proyecto. Esta guía te mostrará todos los pasos requeridos a detalle. Antes de que comiences a crear pruebas de IC con la API de Verificaciones, necesitarás hacer lo siguiente: Dentro del directorio, encontrarás un archivo de nombre template_server.rb con el código de plantilla que utilizarás en este inicio rápido, y un archivo llamado server.rb con el código del proyecto completo. En esta parte, agregarás el código necesario para recibir eventos del webhook de check_suite y para las ejecuciones de verificación de creación y actualización. También aprenderás cómo crear ejecuciones de verificación cuando se re-solicite una verificación en GitHub. Al final de esta sección, podrás ver la ejecución de verificación que creaste en una solicitud de extracción de GitHub. Ya deberías haber configurado el canal de Smee que reenviará las cargas útiles del webhook a tu servidor local. Tu servidor deberá estar funcionando y también estar conectado con la GitHub App que registraste e instalaste ene un repositorio de prueba. Si no has completado los pasos de "Configurar tu ambiente de desarrollo", necesitarás hacerlo antes de que puedas continuar. Cuando registraste tu app por primera vez, aceptaste los permisos predeterminados, lo que significa que tu app no tiene acceso a la mayoría de los recursos. Para este ejemplo, tu app necesitará el permiso de leer y escribir verificaciones. En la sección de "Permisos", encuentra "Verificaciones"; y selecciona Lectura & escritura en el menú desplegable de acceso que está a un costado. En la sección "Sucribirse a los eventos", selecciona conjuntos de verificación y ejecución de verificación para suscribirte a estos eventos. Da clic en Guardar cambios al final de la página. Si instalaste la app en tu cuenta, revisa tu correo electrónico y sigue el enlace para aceptar los permisos nuevos. Cada que cambias los permisos o los webhooks de tu app, los usuarios que la hayan instalado (incluyéndote a ti mismo) necesitarán aceptar los permisos nuevos antes de que los cambios surtan efecto. También puedes aceptar los permisos nuevos si navegas a tu página de instalaciones y das clic en "Configurar" junto a tu app. Verás un letrero en la parte superior de la página que te informará que la app está solicitando permisos diferentes. Da clic en "Detalles" y después en "Aceptar permisos nuevos". ¡Genial! Tu app tiene permiso para realizar las tareas que quieres que haga. Ahora puedes agregar el código para que gestione los eventos. Ahora que tu app está suscrita a los eventos de conjuntos de verificaciones y ejecución de verificación, comenzará a recibir los webhooks check_suite y check_run. GitHub envía las cargas útiles de los webhooks como solicitudes de tipo POST. Ya que reenviaste las cargas útiles del webhook de Smee a http://localhost/event_handler:3000, tu servidor recibirá las cargas útiles de la solicitud de POST en la ruta post '/event_handler'. Ya se incluye una ruta de post '/event_handler' vacía en el archivo template_server.rb, el cual descargaste en la sección de prerrequisitos. La ruta vacía se ve así: Cada vento que envíe GitHub incluye un encabezado de solicitud que se llama HTTP_X_GITHUB_EVENT, el cual indica el tipo de evento en la solicitud de POST. Ahora mismo solo te interesan los eventos de tipo check_suite, los cuales se emiten cuando se crea un nuevo conjunto de verificaciones. Cada evento tiene un campo adicional de action que indica el tipo de acción que activó los eventos. Paracheck_suite, el campo action puede ser requested, rerequested, o completed. La acción requested solicita una ejecución de verificación cada vez que se carga el código al repositorio, mientras que la acción rerequested solicita que re-ejecutes una verificación para el código que ya existe en el repositorio. Ya que ambas acciones, requested y rerequested requieren crear una ejecución de verificación, llamarás a un ayudante llamado create_check_run. Vamos a escribir ese método ahora. Solo se requieren dos parámetros de entrada para crear una ejecución de flujo de trabajo: name y head_sha. Utilizaremos a Rubocop para implementar la prueba de IC más adelante en esta guía de inicio rápido, y esto es por lo que se utiliza el nombre "Octo Rubocop" aquí, pero puedes elegir cualquier nombre que quieras para la ejecución de verificación. Ahora mismo, solo estás proporcionando los parámetros requeridos para echar a andar la funcionalidad básica, pero actualizarás la ejecución de verificación más adelante mientras recolectes más información acerca de la ejecución de verificación. Predeterminadamente, GitHub configura el Estado como queued. GitHub Crea una ejecución de flujo de trabajo para un SHA de confirmación específico, y es por esto que el head_sha es un parámetro requerido. Puedes encontrar el SHA de la confirmación en la carga útil del webhook. Aunque ahora mismo solo estás creando una ejecución de verificación para el evento check_suite, es bueno saber que el head_sha se incluye tanto en el objeto de check_suite como en el de check_run dentro de las cargas útiles del evento. En el código anterior, estás utilizando el operador ternario, el cual funciona como una declaración if/else, para verificar si la carga útil contiene un objeto check_run. Si lo tiene, lees el head_sha desde el objeto check_run, de lo contrario lo leerías desde el objeto de check_suite. Para probar este código, reinicia el servidor desde tu terminal: Nota: Necesitarás reiniciar el servidor de Sinatra antes de que puedas probar los cambios. Introduce Ctrl-C para parar el servidor y después ejecuta ruby template_server.rb nuevamente. Si no quieres hacer esto cada que cambias el código de tu app, puedes buscar en reloading. Ahora abre una solicitud de extracción en el repositorio en donde instalaste tu app. Tu app deberá responder creando una ejecución de verificación en tu solicitud de extracción. Da clic en la pestaña de Verificaciones y deberías ver algo como esto: Si ves otras apps en la pestaña de verificaciones, significa que tienes otras apps instaladas en tu repositorio las cuales cuentan con acceso de Lectura & escritura en las verificaciones y que están suscritas a los eventos de conjuntos de verificaciones y de ejecución de verificación. ¡Genial! Le has dicho a GitHub que cree una ejecución de verificación. Puedes ver junto al icono amarillo que el estado de esta ejecución de verificación se configuró como queued. A continuación, querrás esperar a que GitHub cree la ejecución de verificación y actualice su estado. Cuando tu método de create_check_run se ejecuta, éste solicita a GitHub crear una ejecución de verificación nueva. Cuando GitHub termine de crear la ejecución de verificación, recibirás un evento de webhook de check_run con la acción como created. Este evento es tu señal para comenzar a ejecutar la verificación. Necesitas actualizar tu gestor de eventos para buscar la acción que se encuentra como created. Mientras actualizas el gestor de eventos, puedes agregar una condicional para la acción que se encuentra como rerequested. Cuando alguien re-ejecuta una sola prueba en GitHub al dar clic en el botón de "Re-ejecutar", GitHub envía a tu app el evento de ejecución de verificación que está como rerequested. Cuando una ejecución de verificación se pone como rerequested, necesitarás iniciar el proceso desde cero y crear una ejecución de verificación nueva. Para incluir una condición para el evento de check_run en la ruta de post '/event_handler', agrega el siguiente código debajo de case request.env['HTTP_X_GITHUB_EVENT']: GitHub envía todos los eventos de las ejecuciones de verificación que se encuentran como created a cada app instalada en un repositorio, la cual tenga las permisiones de verificación necesarias. Esto significa que tu app recibirá las ejecuciones de verificación que creen otras apps. Una ejecución de verificación que se encuentre como created es un poco diferente de un conjunto de verificaciones que estén como requested o rerequested y que GitHub envía únicamente a las aplicaciones a las cuales se solicita que ejecuten una verificación. El código anterior busca la ID de aplicación de la ejecución de verificación. Esto filtra todas las ejecuciones de verificación para otras apps en el repositorio. A continuación, escribirás el método de initiate_check_run, que es donde actualizarás el estado de la ejecución de verificación y donde te prepararás para lanzar tu prueba de IC. En esta sección no vas a lanzar la prueba de IC aún, pero te mostraremos cómo actualizar el estado de la ejecución de verificación de queued a pending y después de pending a completed para ver el flujo general de una ejecución de verificación. En la "Parte 2: Crear la prueba de IC de Octo RuboCop", agregarás el código responsable de llevar a cabo la prueba de IC. Vamos a crear el método initiate_check_run y a actualizar el estado de la ejecución de verificación. Agrega el siguiente código a la sección de ayudantes: Te explicamos lo que hace este código. Primero, actualiza el estado de la ejecución de verificación a in_progress y configura la hora started_at de acuerdo con la hora actual. En la Parte 2 de esta guía de inicio rápido, agregarás código que lanza una prueba de IC real bajo ***** RUN A CI TEST *****. Por el momento, dejarás esta sección como un marcador de posición para que el código subsecuente simplemente estimule el éxito del proceso de IC y que todas las pruebas pasen. Por último, el código actualiza el estado de la ejecución de verificación nuevamente como completed. Notarás en los documentos de "Actualizar una ejecución de verificación" que, cuando proporcionas un estado de completed, se requieren los parámetros de conclusion y completed_at. La conclusion resume el resultado de una ejecución de verificación, la cual se puede mostrar como success, failure, neutral, cancelled, timed_out, o action_required. Vas a configurar la conclusión como success, la hora de completed_at según la hora actual, y el estado como completed. También puedes proporcionar más detalles sobre lo que está haciendo tu verificación, pero eso lo abordaremos en la siguiente sección. Vamos a probar este código nuevamente volviendo a ejecutar template_server.rb: Diríjete a tu solicitud de extracción abierta y da clic en la pestaña Verificaciones. Da clic en el botón "Re-ejecutar todo" en la esquina superior derecha. Deberías ver que la ejecución de verificación cambia de pending a in_progress y termina en success: RuboCop es un formateador y limpiador de código para Ruby. Revisa el código de Ruby para garantizar que se apegue a la "Guía de Estilo de Ruby". RuboCop tiene tres funciones prncipales: Limpiar para revisar el estilo del código Reemplazar las capacidades de limpieza nativas de Ruby utilizando ruby -w Ahora que tienes la interface que se ha creado para recibir eventos de la API de verificaciones y para crear ejecuciones de verificción, puedes crear una ejecución de verificación que implemente una prueba de IC. Tu app ejecutará RuboCop en el servidor CI y creará ejecuciones de verificación (en este caso, pruebas de IC) que reporten los resultados que RuboCop reporta a GitHub. La API de Verificaciones te permite reportar detalles enriquecidos acerca de cada ejecución de verificación, incluyendo los estados, imágenes, resúmenes, y las acciones solicitadas. Las anotaciones son información acerca de líneas de código específicas en un repositorio. Una anotación te permite identificar y visualizar las partes exactas del código para las cuales quieres mostrar información adicional. Esa puede ser cualquier información: por ejemplo, un comentario, un error, o una advertencia. Esta guía rápida utiliza anotaciones para visualizar los errores de RuboCop. Para tener una ventaja sobre las acciones solicitadas, los desarrolladores de apps pueden crear botones en la pestaña de Verificaciones de las solicitudes de extracción. Cuando alguien da clic en alguno de estos botones, dicho clic envía un evento de requested_actioncheck_run a la GitHub App. El desarrollador de la app puede configurar íntegramente la acción que ésta toma. Esta guía de inicio rápido te mostrará cómo agregar un botón que permitirá a los usuarios solicitar que RuboCop corrija los errores que encuentre. RuboCop es compatible con la corrección automática de errores utilizando una opción en la línea de comandos, y configurarás la requested_action para aprovechar esta opción. ¡Comencemos! Estos son los pasos que tendrás que completar en esta sección: Puedes pasar archivos específicos o directorios completos para que los revise RuboCop. En esta guía de inicio rápido, ejecutarás a RuboCop en un directorio completo. Ya que RuboCop únicamente revisa el código de Ruby, querrás que por lo menos un archivo de Ruby en tu repositorio contenga errores. El archivo de ejemplo que te proporcionamos a continuación contiene unos cuantos errores. Agrega este archivo de Ruby de ejemplo al repositorio en donde se instaló tu app (asegúrate de nombrar este archivo con una extensión .rb, como myfile.rb, por ejemplo.): RuboCop se encuentra disponible como una utilidad de línea de comandos. Eso significa que tu GitHub App necesitará clonar una copia local del repositorio en el servidor de IC para que RuboCop analice los archivos. Para ejecutar las operaciones de Git en tu app de Ruby, puedes usar la gema ruby-git. El Gemfile en el repositorio building-a-checks-api-ci-server ya incluye la gema ruby-git, y lo instalaste cuando ejecutaste bundle install en los pasos de pre-requisitos. Para utilizar la gema, agrega este código a la parte superior de tu archivo template_server.rb: Tu app necesita el permiso de lectura para "contenido de repositorio" si quieres que clone un repositorio. Más adelante en esta guía de inicio rápido, necesitarás cargar contenido a GitHub, lo cual requiere el permiso de escritura. Continúa y configura el permiso de "contenido de repositorio" de tu app como Lectura & escritura ahora mismo para que no tengas que actualizarlo nuevamente más adelante. Para actualizar los permisos de tu app: En la sección de "Permisos", encuentra el "contenido del repositorio", y selecciona Lectura & escritura en el menú desplegable de "Acceso" que está a un costado. Para clonar un repositorio utilizando los permisos de tu GitHub App, puedes utilizar el token de instalación de la misma (x-access-token:<token>), el cual se muestra en el siguiente ejemplo: git clone https://x-access-token:@github.com//.git El código anterior clona un repositorio a través de HTTP. Éste necesita el nombre íntegro del repositorio, lo cual incluye al propietario del mismo (usuario u organización) y el nombre de éste. Por ejemplo, el repositorio octocat Hello-World tiene un nombre completo que se ve así: octocat/hello-world. Después de que tu app clone el repositorio, necesita extraer los últimos cambios al código y verificar una ref específica de Git. El código que hará todo esto encajará perfectamente en su propio método. Para llevar a cabo estas operaciones, el método necesita el nombre y nombre completo del repositorio y la ref de salida. La ref puede ser el SHA de una confirmación, una rama, o una etiqueta. Agrega el siguiente método a la sección del método del ayudante en template_server.rb: El código anterior utiliza la gema ruby-git para clonar el repositorio utilizando el token de instalación de la app. Este código clona el código en el mismo directorio en el que esté template_server.rb. Para ejecutar los comandos de Git en el repositorio, el código necesita cambiar el directorio del repositorio. Antes de cambiar de directorio, el código almacena el directorio de trabajo actual en una variable (pwd) para recordar a dónde regresar antes de salir del método de clone_repository. Desde el directorio del repositorio, este código obtiene y fusiona los últimos cambios (@git.pull), revisa la ref (@git.checkout(ref)), y luego cambia el directorio de vuelta al directorio de trabajo original (pwd). Ahora tienes un método que clona un repositorio y revisa una ref. A continuación, necesitarás agregar código para obtener los parámetros de entrada requeridos y llamar al nuevo método de clone_repository. Agrega el siguiente código debajo del comentario ***** RUN A CI TEST ***** en tu método initiate_check_run del ayudante: El siguiente código ejecuta RuboCop y guarda los errores de estilo en el código con un formato JSON. Agrega el código siguiente debajo de la llamada a clone_repository que agregaste en el paso anterior y sobre el código que actualiza la ejecución de verificación para completarse. Este código utiliza RuboCop en todos los archivos dentro del directorio del repositorio. La opción --format json es una manera útil de guardar una copia de los resultados que se han limpiado en un formato que pueda analizar la máquina. Consulta los Documentos de RuboCop para obtener más detalles y un ejemplo del formato en JSON. Ya que este código almacena los resultados de RuboCop en una variable de @report, puede eliminar la salida del repositorio con seguridad. Este código también analiza el JSON para que puedas acceder fácilmente a las claves y valores en tu GitHub App utilizando la variable @output. Nota: El comando que se utiliza para eliminar el repositorio (rm -rf) no puede deshacerse. Consulta el Paso 2.7. Tips de seguridad para aprender cómo verificar los webhooks para que no inyecten comandos maliciosos que puedan utilizarse para eliminar un directorio diferente de aquél que tu app busca eliminar. Por ejemplo, si un mal actor envía un webhook con el nombre de repositorio ./, tu app eliminaría el directorio raíz. 😱 si por alguna razón no estás utilizando el método verify_webhook_signature (el cual se incluye en template_server.rb) para validar al emisor del webhook, asegúrate de revisar que el nombre del repositorio es válido. Puedes probar que este código funcione y ver los errores que reporta RuboCop en la salida de depuración de tu servidor. Inicia el servidor template_server.rb nuevamente y crea una solicitud de extracción nueva en el repositorio en donde estás probando tu app: Deberías ver los errores de limpieza en la salida de depuración, aunque no se imprimen con formato. Puedes utilizar una herramienta web como JSON formatter para dar formato a tu salida de JSON como en esta salida de errores de limpieza formateada que tenemos de ejemplo: La variable @output contiene los resultados analizados de JSON para el reporte de RuboCop. Tal como se muestra anteriormente, los resultados contienen una sección de summary que tu código puede ut utilizar rápidamente para determinar si hay algún error. El siguiente código configurará la ejecución de verificación en success cuando no haya errores reportados. RuboCop reporta errores para cada archivo en la matriz de files, así que, si hay errores, necesitarás extraer algunos datos del objeto del archivo. La API de Verificaciones te permite crear anotaciones para líneas de código específicas. Cuando creas o actualizas una ejecución de verificación, puedes agregar anotaciones. En esta guía de inicio rápido estás actualizando la ejecución de verificación con anotaciones. La API de Verificaciones limita la cantidad de anotaciones a un máximo de 50 por solilcitud de API. Para crear más de 50 anotaciones, tienes que hacer solicitudes múltiples a la terminal Actualizar una ejecución de verificación. Por ejemplo, para crear 105 anotaciones necesitarías llamar a la terminal Actualizar una ejecución de verificación tres veces. Las primeras dos contarían por 50 anotaciones cada una, y la tercera incluiría las cinco restantes. Cada vez que actualices la ejecución de verificación, se adjuntan las anotaciones a la lista de anotaciones existente para la ejecución de verificación. Una ejecución de verificación espera encontrar las anotaciones en una matriz de objetos. Cada objeto de anotación debe incluir path, start_line, end_line, annotation_level, y message. RuboCop también proporciona la start_column y end_column, para que puedas incluir estos parámetros opcionales en la anotación. Las anotaciones únicamente son compatibles con start_column y end_column en la misma línea. Consulta la documentación sobre la referencia del objeto annotations para obtener más detalles. Extraerás la información requerida de RuboCop que necesites para crear cada anotación. Adjunta el siguiente código a aquél que agregaste en la sección anterior: Este código limita la cantidad total de anotaciones a 50. Pero puedes modificarlo para actualizar la ejecución de verificación para cada lote de 50 anotaciones. El código anterior incluye la variable max_annotations que configura el límite a 50, el cual se utiliza en el bucle que itera a través de las faltas. Cuando la offense_count es de cero, la prueba de IC se muestra como success. Si hay errores, este código configura la conclusión como neutral para prevenir los errores estrictamente implementados desde los limpiadores de código. Pero puedes cambiar la conclusión a failure si quisieras garantizar que el conjunto de verificaciones falle cuando existan errores de limpieza. Cuando se reportan los errores, el código anterior itera a través de la matriz de files en el reporte de RuboCop. Para cada archivo, extrae la ruta del mismo y configura el nivel de anotcación en notice. Puedes incluso ir más allá y especificar ls niveles de advertencia para cada tipo de RuboCop Cop, pero para simplificar todo aún más en esta guía rápida, todos los errores se configurarán en un nivel de notice. Este código también itera a través de cada error en la matriz de offenses y recolecta la ubicación de la falta y el mensaje de error. Después de extraer la información requerida, el código crea una anotación para cada error y lo almacena en la matriz de annotations. Ya que las anotaciones solo son compatibles con las columnas de inicio y fin en la misma línea, start_column y end_column se agregarán únicamente al objeto annotation si los valores iniciales y finales de la línea son los mismos. Este código aún no crea una anotación para la ejecución de verificación. Agregarás dicho código en la siguiente sección. Cada ejecución de verificación de GitHub contiene un objeto de output que incluye un title, summary, text, annotations, y images. El summary y title son los únicos parámetros requeridos para la output, pero no ofrecen muchos detalles por sí mismos, así que esta guía de inicio rápido agrega text y annotations también. Este código no agrega una imagen, pero ¡no dudes en agregarla si así lo deseas! Para el summary, este ejemplo utiliza la información de resumen de RuboCop y agrega algunas líneas nuevas (\n) para formatear la salida. Puedes personalizar lo que agregas en el parámetro de text, pero este ejemplo configura el parámetro text en la versión de RuboCop. Para configurar tanto summary como text, adjunta este código a aquél que agregaste en la sección anterior: Ahora tienes toda la información que necesitas para actualizar tu ejecución de verificación. En la primera parte de esta guía de inicio rápido, agregaste este código para configurar el estado de la ejecución de verificación como success: Necesitarás actualizar este código para utilizar la variable conclusion que configures con base en los resultados de RuboCop (ya sea como success o como neutral). Puedes actualizar el código con lo siguiente: Ahora que estás configurando una conclusión con base en el estado de la prueba de IC y has agregado la salida de los resultados de RuboCop, !has creado una prueba de IC! Felicidades. 🙌 El código anterior también agrega una característica a tu servidor de IC, la cual se llama acciones solicitadas a través del objeto actions. Las acciones que se solicitan agregan un botón en la pestaña Verificaciones en GitHub que permite a las personas solicitar que la ejecución de verificación tome acciones adicionales. Tu app puede configurar la acción adicional totalmente. Por ejemplo, ya que RuboCop tiene una característica para corregir automáticamente los errores que encuentre en el código de Ruby, tu servidor de IC puede utilizar un botón de acciones solicitadas para ayudar a que las personas soliciten correcciónes de errores automáticas. Cuando alguien da clic en el botón, la app recibe el evento de check_run con una acción de requested_action. Cada acción solicitada tiene un identifier que la app utiliza para determinar en qué botón se dio clic. El código anterior aún no hace que RuboCop corrija los errores automáticamente. Eso lo agregarás en la siguiente sección. Pero primero, observa la prueba de IC que acabas de crear iniciando nuevamente el servidor template_server.rb y creando una nueva solicitud de extracción: Las anotaciones se mostrarán en la pestaña de Verificaciones. Nota el botón de "Arreglar esto" que creaste al agregar la acción solicitada. Si las anotaciones se relacionan con un archivo que ya se incluya en la solicitud de extracción, estas también se mostrarán en la pestaña de Archivos cambiados. Si has llegado hasta aquí, !excelente! 👏 Ya creaste una prueba de IC. En esta sección vas a agregar una característica más que utiliza a RuboCop para corregir automáticamente los errores que encuentre. Ya agregaste el botón de "Corregir esto" en la sección anterior. Ahora agregarás el código para gestionar el evento de ejecución de verificación requested_action que se activa cuando alguien da clic en dicho botón. La herramienta de RuboCop ofrece la opción de línea de comandos --auto-correct para corregir automáticamente los errores que encuentre. Cuado utilizas la característica de --auto-correct, se aplican las actualizaciones en los archivos locales del servidor. Necesitarás cargar los cambios a GitHub después de que RuboCop haga su magia. Para cargar un repositorio, tu app debe tener permisos de escritura para "contenido de repositorio". Estos permisos los configuraste en el Paso 2.2. Clonar el repositorio como Lectura & escritura, así que estás listo. Para confirmar los archivos, Git debe saber qué nombre de usuario y correo electrónico asociará con la confirmación. Agrega dos variables de ambiente adicionales en tu archivo .env para almacenar las configuraciones de nombre(GITHUB_APP_USER_NAME) y de correo electrónico (GITHUB_APP_USER_EMAIL). Tu nombre puede ser aquél de tu app y la dirección de correo electrónico puede ser cualquiera para este ejemplo. Por ejemplo: Ya que hayas actualizado tu archivo .env con el nombre y correo electrónico del autor y del confirmante, estarás listo para agregar código para que lea las variables de ambiente y configur los ajustes de Git. Pronto agregarás este código. El código anterior clona un repositorio tal como aquél que agregaste en el Paso 2.2. Clonar el repositorio. Una declaración de tipo if revisará que el identificación de la acción solicitada empate con el identificador del botón de RuboCop (fix_rubocop_notices). Cuando empaten, el código clonará el repositorio, configurará el correo electrónico y nombre de usuario de Git, y ejecutará RuboCop con la opción --auto-correct. La opción --auto-correct aplica los cambios a los archivos locales del servidor de IC automáticamente. Los archivos se cambian de manera local, pero aún necesitarás cargarlos a GitHub. Utilizarás la gema útil ruby-git nuevamente para confirmar todos los archivos. Git tiene un comando único que organiza todos los archivos que se han modificado o borrado y los confirma: git commit -a. Para hacerlo lo mismo utilizando ruby-git, el código anterior utiliza el método commit_all. Después, el código carga los archivos confirmados a GitHub utilizando el token de instalación y utilizando el mismo método de autenticación que el comando clone de Git. Por último, elimina el directorio del repositorio para garantizar que el directorio de trabajo está preparado para el siguiente evento. ¡Listo! El código que escribiste ahora completa tu servidor de IC para la API de Verificaciones. 💪 Reinicia nuevamente tu servidor de template_server.rb y crea una solicitud de extracción nueva: Esta vez, da clic en el botón "Arreglar esto" para corregir automáticamente los errores que RuboCop encontró desde la pestaña de Verificaciones. En la pestaña de Confirmaciones encontrarás una confirmación nueva con el nombre de usuario que configuraste en los ajustes de Git. Puede que necesites actualizar tu buscador para ver esto. Ya que se cargó una confirmación nueva al repositorio, verás un conjunto de verificaciones nuevo para Octo RuboCop en la pestaña de Verificaciones. Pero esta vez no habrá errores, ya que RuboCop los arregló todos. 🎉 El código de la GitHub App de plantilla ya tiene un método para verificar las cargas útiles de webhook entrantes para garantizar que vengan de una fuente confiable. Si no estás validando las cargas útiles de los webhooks, necesitarás garantizar que, cuando los nombres de repositorio se incluyan en éstas, el webhook no contenga comandos arbitrarios que puedan usarse con malas intenciones. El siguiente código valida que el nombre del repositorio solo contenga caracteres alfabeticos latinos, guiones y guiones bajos. Para proporcionarte un ejemplo completo, el código integral de server.rb que encuentras disponible en el repositorio acompañante para esta guía de inicio rápido incluye tanto el método para validar las cargas útiles de webhooks entrantes como esta verificación que revisa el nombre del repositorio. P: Mi app no está cargando código a GitHub. !No veo las correcciones que RuboCop hace automáticamente! R: Asegúrate de que tienes permisos de Lectura & escritura para "Contenido de repositorio", y de que estás clonando el repositorio con tu token de instalación. Consulta el Paso 2.2. Clonar el repositorio para encontrar más detalles. P: Veo un error en la salida de depuración template_server.rb relacionada con el clonado de mi repositorio. R: Si ves el siguiente error, no has borrado la salida del repositorio en uno o ambos de los métodos de initiate_check_run o take_requested_action:
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/developers/apps/creating-ci-tests-with-the-checks-api
2c5dc82e-fa0b-48ce-bffe-b3b5bf432078
La edición de optimización de WAN de Citrix SD-WAN (WANOP) proporciona capacidad de optimización de WAN. Es compatible con la aceleración de aplicaciones, la reducción de datos y el control de protocolos para optimizar las aplicaciones en toda la WAN. Opcionalmente, puede incluir Windows Server virtual para simplificar la infraestructura de sucursales y la capacidad de plug-in de PC móvil. Todas las referencias al término «CloudBridge» se aplican al nuevo término de producto «Citrix SD-WAN WANOP». La herramienta Citrix Command Center para Citrix SD-WAN edición WANOP solo se admite hasta la publicación 9 versión 2. A partir de la versión 9, versión 3, Citrix ADM es la herramienta de administración para los dispositivos Citrix SD-WAN edición WANOP. WANOP Edition y Standard/Enterprise Edition son plataformas de hardware independientes que ejecutan software diferente. En un centro de datos, los administradores pueden implementar una edición estándar y una edición WANOP para lograr las capacidades de Enterprise Edition. En la sucursal, los administradores pueden optar por implementar una edición estándar o una edición WANOP. Alternativamente, las ventajas de las ediciones Standard y WANOP se pueden lograr mediante la implementación de una única edición Enterprise en la sucursal.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan-wanop/current-release.html
32506c00-4d70-4a25-b89a-e48153e96205
¿Qué necesito para utilizar SafeGDocs? Para utilizar SafeGDocs es necesario tener instalado el navegador web Firefox. Este plugin es compatible con todas las versiones de Firefox desde la 3.5 hasta la versión actual (26.0), aunque se recomienda la utilización de la última versión disponible del navegador. Además es necesario poseer una cuenta de correo válida para acceder a los servicios de Google Drive (como por ejemplo, [email protected]). ¿Necesito introducir la contraseña de mi cuenta de Google para activar SafeGDocs? No. La versión actual de SafeGDocs no necesita ningún dato personal para acceder a los documentos. Para activar SafeGDocs no es necesario introducir ni la dirección de correo electrónico ni la contraseña asociada a la cuenta de Google, sino únicamente la contraseña maestra del usuario. Esto es posible gracias a la utilización del protocolo OAuth 2.0, que permite que aplicaciones externas como SafeGDocs accedan a la lista de documentos y puedan realizar tratamientos con ellos (como el cifrado), siempre que se le concedan los permisos necesarios. ¿Qué contraseñas son necesarias? SafeGDocs básicamente necesita una contraseña para poder funcionar: la contraseña maestra. Este valor se establece la primera vez que se activa SafeGDocs y se utiliza con dos propósitos: Como contraseña de activación de SafeGDocs: permite ofrecer un segundo nivel de seguridad para acceder a los documentos cifrados de Google Docs, además de la contraseña de inicio de sesión de Google Drive. Sin la contraseña maestra no será posible acceder al contenido de los documentos cifrados. Como contraseña utilizada por defecto para cifrar y descifrar los documentos. Adicionalmente, cada documento puede tener su propia contraseña de cifrado. Por defecto se utilizará la contraseña maestra para cifrar todos los documentos, pero en caso de que se desee, se puede introducir una contraseña individual para cada documento, añadiendo un tercer nivel de seguridad en la cuenta. En caso de que se utilice la contraseña maestra para cifrar los documentos, no se pedirá ninguna contraseña adicional para acceder a un documento cifrado. Sin embargo, si se establece una contraseña diferente por documento, SafeGDocs la solicitará en el momento de su apertura, y sólo se visualizará el documento correctamente en caso de que se dé el valor correcto de la contraseña de documento. La primera vez que se inicia SafeGDocs se crea un documento en Google Drive oculto de la vista principal, comprimido y cifrado con la máxima seguridad disponible (AES con 256 bits), llamado SafeGDocs.doc. Este documento contendrá toda la información necesaria para poder cifrar los documentos y recuperarlos de forma correcta. Gracias a este diseño y debido a que no almacenamos ninguna información en el ordenador local, seguirá siendo posible cifrar y descifrar los documentos en caso de que se cambie el dispositivo, siempre que se instale de nuevo SafeGDocs. Además, las contraseñas no se envían a ningún punto de nuestro sistema ni a terceros, si no que se encuentran protegidas en la propia cuenta de Google Drive de cada usuario. IMPORTANTE: debido a que el fichero SafeGDocs.doc está cifrado y contiene la información de todas las contraseñas para proteger los documentos, no debe de ser modificado ni eliminado manualmente. En caso de que esto suceda el contenido de los documentos cifrados será irrecuperable, ya que no se podrán descifrar correctamente. ¿Qué navegadores son compatibles con SafeGDocs? ¿SafeGDocs soporta estilos en los documentos? Sí, SafeGDocs soporta todos los estilos de los documentos y además cifra y protege esta información junto con el contenido de los documentos, a diferencia de otras soluciones existentes. Esto se puede comprobar abriendo un documento cifrado que contenga algún estilo con SafeGDocs desactivado: el resultado será un conjunto de caracteres que no aportan ningún tipo de información sobre el contenido de los documentos ni de su estructura. Sin embargo, determinados estilos no son compatibles con la versión actual de SafeGDocs: Numeración de las páginas. Las listas numeradas y viñetas son un caso particular de estilo: aunque sí se soportan dentro de los documentos cifrados, sólo se visualizará un único tipo de viñeta, el punto redondo (·). Esperamos dar soporte próximamente a estas funcionalidades. Sin embargo, se recomienda no utilizarlas mientras tanto en documentos cifrados, para evitar problemas de compatibilidad y no sufrir pérdidas de información en los documentos. ¿SafeGDocs soporta imágenes? Sí. La versión actual de SafeGDocs soporta imágenes en documentos cifrados, aunque las imágenes no se cifran. Próximamente esperamos liberar una nueva versión de SafeGDocs que cifre también las imágenes en los documentos. ¿SafeGDocs permite compartir documentos cifrados? Sí, SafeGDocs soporta la opción de compartir documentos cifrados con otros usuarios de Google Drive, aunque éstos no se pueden editar de forma simultánea. Sin embargo, esperamos liberar próximamente una nueva versión de la extensión que soporte esta funcionalidad en tiempo real. ¿Cómo se comparte un documento cifrado? El proceso de compartir un documento cifrado es el mismo que el de compartir cualquier otro tipo de fichero: seleccionando el documento y presionando el botón de "Compartir". En ese momento, SafeGDocs detectará que se está intentando compartir un documento cifrado, y se realizará un procesado transparente para transmitir al resto de usuarios que tengan acceso al documento la información necesaria para descifrarlo y editarlo. El único paso adicional que tendrá que realizar el propietario del documento cifrado es establecer una contraseña compartida y comunicársela a los usuarios que accederán al documento. En el instante en que un usuario intente acceder a un documento cifrado compartido con él se le solicitará la contraseña compartida del propietario, y en caso de que ésta sea correcta, podrá acceder al documento.
es
escorpius
http://safegdocs.com/es/faq.html
f8e87523-1558-488b-8370-da1812cfc076
FORMATO DE BIENES Y ESPECIES RECUPERADOS DIRINCRI BIENES Y ESPECIES RECUPERADAS POR LA DIRINCRI PNP 17 de Febrero del 2016 NRO. 1 2 3 TIPO DE ESPECIE ARMA DE FUEGO DESCRIPCION CZ-85-B CAL.: 9mm REVOLVER (Smith Wesson) cañon corto, cacha anatomica AUTO MARCA : NISSAN TIIDA NUMERO DE SERIE COLOR CANT. UNIDAD PNP FECHA DOCUMENTO REFERENCIA DEL DOCUMENTO A338665 NEGRO 1 DIVINCRI - CERCADO DE LIMA 17/02/2016 ACTA DE INTERVENCION MOD. 10-7 NEGRO 1 18/02/2016 N.I.N° 30-2016 PLACA : C6W - 652 BLANCO 1 18/02/2016 N.I.N° 30-2016 UNIDAD PNP DIVINCRI-SAN JUAN DE LURIGANCHOII DIVINCRI-SAN JUAN DE LURIGANCHOII FECHA DOCUMENTO REFERENCIA DEL DOCUMENTO 22/02/2016 N.I.N° 32 22/02/2016 N.I.N° 32 DIVINCRI-SAN JUAN DE LURIGANCHOII DIVINCRI-SAN JUAN DE LURIGANCHOII 22 de Febrero del 2016 NRO. 1 2 TIPO DE ESPECIE DESCRIPCION NUMERO DE SERIE COLOR CANT. TV. LED "LG" 42" S/N NEGRO 1 LAP TOP Marca "TOSHIBA" S/N PLOMO 2 23 de Febrero del 2016 NRO. 1 2 TIPO DE ESPECIE DESCRIPCION TELEFONO CELIULAR LANIX EQUIPO TELEFONICO Marca "HUAWEI" NUMERO DE SERIE COLOR CANT. UNIDAD PNP FECHA DOCUMENTO REFERENCIA DEL DOCUMENTO 8951100320124085850F NEGRO 1 DIVINCRI EL AGUSTINO 23/02/2016 ACTA DE REGISTRO PERSONAL S/N NEGRO 1 DIVINCRI-SAN JUAN DE LURIGANCHOII 23/02/2016 N.I.N° 33 COLOR CANT. UNIDAD PNP FECHA DOCUMENTO REFERENCIA DEL DOCUMENTO NEGRO 1 DIVINCRI-SAN MARTIN DE PORRES 25/02/2016 INFORME N° FECHA DOCUMENTO REFERENCIA DEL DOCUMENTO 25 de Febrero del 2016 NRO. 1 TIPO DE ESPECIE MOTOCICLETA DESCRIPCION NUMERO DE SERIE LINEAL 26 de Febrero del 2016 NRO. 1 NOTA : TIPO DE ESPECIE VEHICULO MAYOR DESCRIPCION NISSAN CENTRA NUMERO DE SERIE COLOR CANT. UNIDAD PNP PLACA : C3R693 METALICO 1 DIVINCRI EL AGUSTINO INVESTIGACION Comunicamos a todos los usuarios en caso de ubicar sus Bienes y/o Especies comunicarse con los siguientes Teléfonos: 431-7280 518-1200 433-4461 en la cual le indicaran la direccion de la DIVINCRI PNP y telefonos de la Unidad. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1767705/formato-de-bienes-y-especies-recuperados-dirincri
c5855008-c696-407c-89d6-44d68594bb90
Instrumento de evaluación: Rúbrica para la evaluación del experimento de la planeación didáctica 3. Tipo de evaluación: Sumativa De acuerdo con quien participa: Heteroevaluación. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. ACTIVIDAD: PRÁCTICA EXPERIMENTAL "OXIDACIÓN DE LOS METALES" EVIDENCIA: REPORTE ESCRITO PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: El alumno identifica a través de un experimento los modios donde ocurre la mayor oxidación de hierro y propone soluciones para evitarlo. ASPECTO/APLICACIÓN DE EVIDENCIAS La portada tiene los siguientes elementos: C) Nombre de la asignatura. D) Nombre de su experimento. E) Nombres completos de los integrantes del equipo. F) Nombre completo del profesor. El documento está limpio, sin doblamientos. La portada sólo presenta de 4-6 elementos (A-G). En algunos casos los datos no están completos, aunque si refleja un orden en ellos. En general, refleja un poco de descuido en la limpieza y hay hojas con doblamientos. La portada está muy incompleta. Contiene menos de 4 de los elementos pedidos. Los datos no están completos. Refleja un total descuido en la limpieza y hay hojas con doblamientos. CD4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CD5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Información basada en documentos acerca de la oxidación de metales y no metales. Describen en qué medios ocurre más rápido la oxidación. Porqué consideran importante los resultados obtenidos. Describen de manera general los resultados obtenidos y lo relacionan con la hipótesis inicial. Le falta 1 o 2 aspectos (A-D). La redacción es ambigua, no está clara la relación con el tema. La mayor parte de la información es copiada textualmente de internet. Le falta más de 2 aspectos (A-D). La redacción no es clara ni congruente con el tema. Toda la información es copiada textualmente de internet. Plantea una hipótesis de acuerdo a lo que se quiere comprobar. Es decir, una predicción de lo que resultará al realizar el experimento. Plantea una hipótesis que no está completamente relacionada con el tema. No hace una predicción correcta de lo que resultará al realizar el experimento. No plantea una hipótesis correctamente redactada ni coherente con el tema. Presenta las evidencias fotográficas de manera ordenada, es decir, siguiendo el método proporcionado por el docente. Presenta las evidencias de manera sistematizada (es decir utilizando pies de figuras). Contesta todas las preguntas planteadas al final de cada práctica. Presenta las evidencias fotográficas de manera desordenada. Las fotografías no tienen pie de figura. Contesta parcialmente las preguntas planteadas al final de cada práctica. Sólo presenta evidencias fotográficas. No contesta las preguntas planteadas al final de cada práctica. CG 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas CD6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Utilizando el tiempo pasado explica de manera lógica, clara y coherente los resultados del experimento y lo fundamenta con lo investigado en la bibliografía. Retoma la hipótesis planteada (lo que esperaba encontrar antes de hacer el experimento) y establece las conclusiones pertinentes de acuerdo a los resultados obtenidos después de llevar a cabo el experimento. Presenta un análisis reflexivo de sus experiencias de aprendizaje. Utilizando el tiempo pasado estructura ideas sobre el experimento pero no lo fundamenta con lo investigado en la bibliografía. Las conclusiones con respecto a la hipótesis planteada no están relacionadas con los resultados obtenidos en el experimento. Presenta vagamente sus experiencias de aprendizaje. No estructura ideas sobre el experimento de manera clara, y no las fundamenta. No retoma la hipótesis planteada y los resultados obtenidos. No presenta sus experiencias de aprendizaje. Presenta mínimo 3 fuentes de información y están citados correctamente según la fuente (libro, internet, revista, periódico). Presenta menos de 3 fuentes de información. No están citados correctamente según la fuente (libro, internet, revista, periódico). No presenta fuentes de información consultadas. Valor del instrumento: 20 Puntos NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE LUGAR Y FECHA DE EVALUACION Fecha: 30/Noviembre / 2016
es
escorpius
https://docs.com/user336072/9975/rubrica-3er-parcial-3h
b629fa4f-6092-4e38-8df0-1f1019966c78
START-UP UDEP es un concurso de emprendimientos para alumnos de pregrado de la Universidad de Piura. Deben participar equipos de 2 a 4 integrantes, todos deben estar actualmente matriculados en cualquier carrera de pregrado de ambos campus de la Universidad de Piura. Deben estar involucrados al menos dos estudiantes de diferentes facultades.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1z2IyxVpsw6Obr_732C5nuO6uOGcbtiHOwnhx92YW9og/viewform?ts=5d84e266&edit_requested=true
2fe8e8af-a8a6-4b04-916a-c575539b9d22
Acceso remoto a MySQL / MariaDB Para conectarse al servidor MySQL / MariaDB desde cualquier lugar con nuestra propia máquina deberemos tener en cuenta los siguientes pasos: Descarga e instala una aplicación cliente de acceso a MySQL / MariaDB adecuada al sistema operativo de tu máquina. Para Windows recomendamos HeidiSQL pero podrás encontrar muchas más en el mercado. Por ejemplo, Contraseña: la que te ha asignado la aplicación gibBDeval para acceder a tu base de datos MySQL DBeaver (windows / mac / linux) Server Host: bbdd.dlsi.ua.es Nombre de usuario:(tu usuario de EPS) Si intentas entrar desde fuera de la Universidad lo más probable es que te aparezca unerror de acceso debido a un control de seguridad. En ese caso haz click aquí para solicitar el acceso y en menos de un minuto deberás poder entrar.
es
escorpius
http://tisbddocs.dlsi.ua.es/inicio/recursos/acceso-remoto-a-mysql
d42568c8-a1c7-47eb-bd09-fa6cfc56ad6e
María Cañas aka La Archivera de Sevilla ha inaugurado en la Galería Llucià Homs de Barcelona la exposición Kiss the murder, una serie de fotomontajes melodramáticos que resumen perfectamente los motivos de su obra: lo kitsch e iconoclasta, el apropiacionismo, los sentimientos exacerbados, el sentido del humor y la cinefilia… Imaginemos que a las películas Stromboli (1950) de Roberto Rossellini o Terra Trema (1948) de Luchino Visconti le quitáramos todos los elementos narrativos. Nos quedaríamos con un retrato visual y sonoro de los lugares y de los trabajos de los pescadores de la isla de Stromboli y de Aci Trezza, pueblo de pescadores sicilianos. Esas películas serían como los primeros cortos que rodó Vittorio De Seta. El pasado mes de abril, Intermedio editó tres nuevos DVDs que recogen buena parte del trabajo del cineasta holandés Johan Van der Keuken. Nos acercamos a su cine a través de este articulo publicado originalmente en el libro Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto, coordinado por María Luisa Ortega y Noemí García y editado por el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y T&B editores. Durante el pasado mes de abril se llevó a cabo en la Filmoteca de Catalunya un ciclo dedicado al cine documental austriaco. Bajo el título "Documentalistas austriacos de hoy", la selección de películas dejó al margen los autores más conocidos así como las películas más populares de los últimos años y enfocó su interés en obras documentales de presupuestos mucho más modestos Grands soirs et petits matins es un documental histórico. Se considera el único documento rodado a pie de calle que abarca los acontecimientos que se sucedieron a lo largo del mayo y junio de 1968 en París. El fotógrafo norteamericano William Klein con un equipo de rodaje pequeño, aplicó los métodos de lo que conocemos como "cinema verité" para plasmar el estallido político y social en las calles francesas. La primera película del pintor y escritor leonés Carlos García-Alix reconstruye el periplo vital del anarquista Felipe Sandoval, un personaje de vida intensa que encarna la conciencia revolucionaria más paradójica y brutal: su lucha fue la de un ajuste de cuentas. Su biografía se presta a la crónica histórica y al relato épico. Y para abordarla cinematográficamente, García-Alix, a modo de novela histórica, combina sobriamente ambos registros. Rodado puntualmente durante varios años, The Monastery de la directora danesa Pernille Rose Grønkjær nos acerca a un singular personaje, el anciano Mr. Vig, cuyo aspecto parece propio de una novela decimonónica y que a sus 82 años ha decido hacer realidad su sueño: convertir su destartalado castillo en un monasterio. El documental Resistencia (2006), de la asturiana Lucinda Torre, y el díptico compuesto por Numax presenta… (1980) y 20 años no es nada (2004), de Joaquim Jordà, registran en imágenes dos revolucionarias iniciativas obreras motivadas por injustas e ilegales decisiones empresariales que pretendían la deslocalización y la reducción de costes. A lo largo de este mes de mayo se celebra en Madrid la quinta edición del Festival de Cine Documental Documentamadrid. Entre de las muchas proyecciones, encontramos – dentro de la sección Mayo del 68 – una película que Agnès Varda rodó en Oakland, sobre el Partido Pantera Negra, durante el juicio contra uno de sus fundadores, Huey P. Newton, acusado de asesinato.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?m=200805
9e8aa93d-c389-416d-beef-34bfe993855e
En esta sección, se describen problemas conocidos relacionados con el contenedor web, junto con las soluciones pertinentes. En Windows, si implementa una aplicación usando --precompilejsp=true, es posible que los archivos JAR se bloqueen, lo que provocará errores si en el futuro desea volver a implementar o anular la implementación. Si solicita una precompilación de JSP cuando implemente una aplicación en Windows, los siguientes intentos para anular la implementación o para volver a implementarla (o alguna aplicación con el mismo ID de módulo) no funcionarán tal y como se esperaba. El problema es que la precompilación de JSP abre archivos JAR en la aplicación, pero luego no los cierra y Windows impide que se anule la implementación porque no se pueden eliminar los archivos e impide que se puedan volver a implementar, puesto que no se pueden sobrescribir. Tenga en cuenta que la anulación de la implementación es correcta hasta un punto en el que la aplicación se elimina lógicamente de Application Server. Tenga en cuenta también que la utilidad asadmin no muestra ningún mensaje de error, a pesar de que los archivos jar bloqueados y el directorio de la aplicación siguen estando en el servidor. El archivo de registro del servidor contiene mensajes en los que se indica que no se han podido eliminar los archivos ni el directorio de la aplicación. Los intentos de volver a implementar la aplicación después de que ésta se haya anulado fallan porque el servidor trata de eliminar los archivos existentes y el directorio, pero estos intentos fallan. Esto puede suceder si intenta implementar una aplicación que utilice el mismo ID de módulo que la aplicación que se implementó originalmente porque el servidor utiliza dicho ID de módulo cuando elige el nombre del directorio para conservar los archivos de la aplicación. Si intenta reimplementar la aplicación sin anular su implementación primero, se producirán fallos por las mismas razones. Si intenta volver a implementar la aplicación o implementarla después de haberla eliminado, la utilidad asadmin devuelve un error semejante al siguiente. No se producirá este problema, si especifica --precompilejsps=false (la configuración predeterminada) al implementar una aplicación. Tenga en cuenta que el primer uso que haga de la aplicación desencadenará la compilación JSP, por lo que el tiempo de respuesta para la primera solicitud será superior al de las solicitudes posteriores. Debe saber también que si realiza una compilación previa, deberá detener y reiniciar el servidor antes de anular la implementación de la aplicación o de volver a implementarla. Al cerrar, se liberan los archivos JAR bloqueados por lo que la anulación de la implementación o el proceso para volver a implementar se realizarán correctamente. No se puede implementar WAR con un archivo web.xml basado en Servlet 2.4 que contenga un elemento <load-on-startup> vacío. El elemento opcional load-on-startup servlet en web.xml indica que el servlet asociado se debe cargar e iniciar cuando se inicie la aplicación web de la que forma parte. El contenido opcional de este elemento es un entero que indica el orden en el que se debe cargar e iniciar el servlet con respecto a los demás servlets de la aplicación web. Si <load-on-startup> está vacío, indica que el orden no es relevante, siempre y cuando el servlet se cargue e inicie durante el inicio de la aplicación web que lo contiene. El esquema de Servlet 2.4 de web.xml ya no admite un elemento <load-on-startup> vacío. Esto implica que debe especificarse un entero al utilizar un archivo web.xml basado en Servlet 2.4. Si se especifica un elemento <load-on-startup> vacío, como en <load-on-startup/>, el archivo web.xml no podrá realizar la validación en el esquema de Servlet 2.4 para web.xml, por lo que fallará la implementación de la aplicación web. Problema de compatibilidad con versiones anteriores En el caso de web.xml basado en Servlet 2.3, sí se puede dejar vacío <load-on-startup>. Especifique <load-on-startup>0</load-on-startup> al utilizar un archivo web.xml basado en Servlet 2.4 para indicar que el orden de carga del servlet es irrelevante. No se puede compilar la página JSP en servidores con restricciones de recursos. Se puede acceder a la página JSP, pero se producen fallos al compilar y el registro del servidor contiene el mensaje de error "Unable to execute command", es decir, que no se puede ejecutar el comando con este seguimiento de pila: Sun Java System Application Server Edición Enterprise 8.1 2005Q2 Actualización 2 agrega compatibilidad para la función proporcionada por la función del complemento auth-passthrough que está disponible con Sun Java System Application Server Edición Enterprise 7.1. Sin embargo, en Application Server Edición Enterprise 8.1 2005Q2 Actualización 2, la función del complemento auth-passthrough está configurada de forma diferente. La función del complemento auth-passthrough en Application Server Edición Enterprise 7.1 ha resultado útil en situaciones de implementación de dos capas: La instancia de Application Server está protegida por un segundo servidor de seguridad detrás del servidor de seguridad corporativo. No se permiten conexiones de clientes directamente a la instancia de Application Server: En arquitecturas de red de este tipo, un cliente se conecta a un servidor web de principal (front-end) que se haya configurado con la función del complemento service-passthrough y reenvía solicitudes HTTP a la instancia de Application Server que actúa de proxy para que las procese. La instancia de Application Server sólo puede recibir solicitudes desde el proxy del servidor web, pero nunca directamente de los hosts clientes. En consecuencia, ninguna aplicación implementada en la instancia de Application Server que actúa de proxy que solicite información del cliente (como pueda ser la dirección IP del cliente) recibirá la IP de host del proxy, puesto que éste es el host que origina la solicitud remitida. En Application Server Edición Enterprise 7.1, la función del complemento auth-passthrough se puede configurar en la instancia de Application Server que actúa como proxy para hacer que la información de los clientes remotos esté disponible directamente para todas las aplicaciones implementadas; de esta forma, el funcionamiento es como si la instancia de Application Server que actúa de proxy hubiera recibido la solicitud directamente en lugar de a través del servidor web intermediario que ejecuta el complemento service-passthrough. En Application Server Edición Enterprise 8.1 2005Q2 Actualización 2, la función auth-passthrough puede activarse definiendo la propiedad authPassthroughEnabled del elemento <http-service> de domain.xml en TRUE de la siguiente forma: <property name="authPassthroughEnabled" value="true"/> Las mismas consideraciones de seguridad de la función del complemento auth-passthrough de Application Server Edición Enterprise 7.1 se aplican también a la propiedad authPassthroughEnabled de Application Server Edición Enterprise 8.1 2005Q2 Actualización 2. Como, con authPassthroughEnabled , es posible sustituir la información que se podría utilizar para propósitos de autenticación (como la dirección IP desde la que se origina la solicitud o el certificado SSL de cliente), es esencial que sólo los clientes o los servidores de confianza puedan conectarse a la instancia de Application Server Edición Enterprise 8.1 2005Q2 Actualización 2 con el comando authPassthroughEnabled definido como TRUE (verdadero). Como medida de precaución, se recomienda que sólo los servidores que estén detrás de un servidor de seguridad corporativo se configuren con authPassthroughEnabled establecido en TRUE. Un servidor que esté accesible a través de Internet nunca debe configurarse con authPassthroughEnabled definido en TRUE. Tenga en cuenta que en una situación en la que el servidor web proxy se haya configurado con el plugin service-passthrough y éste reenvíe solicitudes a una instancia de Application Server 8.1 Update 2 con authPassthroughEnabled definida como TRUE, la autenticación SSL de cliente puede habilitarse en el servidor web proxy y deshabilitarse en la instancia de Application Server 8.1 Update 2 que actúe de proxy. En este caso, la instancia de Application Server 8.1 Update 2 seguirá considerando la solicitud como si estuviera autenticada a través de SSL y proporcionará el certificado SSL de cliente a cualquier aplicación implementada que lo solicite.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19609-01/819-3509/gawlb/index.html
703def1b-e88b-48d2-b5d3-3b674a1f34a0
Un hogar para ex presidiarios En Ecatepec, desde hace 13 años, Gregorio Martínez recibe a hombres y mujeres preliberadas. Bajo la creencia de que todos y todas merecen una segunda oportunidad, abrió las puertas de su casa. No recibe pago alguno, a veces tampoco el apoyo de las familias de los liberados. Ahora busca abrir otro espacio: un albergue nocturno para ancianos Video: Duilio Rodríguez y Arturo Contreras ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO.- Alrededor de una mesa redonda en el comedor de una casa familiar, café soluble en mano, un grupo de hombres conversan sobre los motivos que los llevó a la cárcel. Hablan de robo, de asesinatos, de secuestros, de miedo y ganas de pertenecer. "Yo empecé cuando era niño, crecí en la Colonia Guerrero y me uní por estatus", cuenta Jesús Miguel, de 38 años, el más joven del grupo. "Ahí toda la gente mayor que se hacía respetar se dedicaba al robo, era un privilegio pertenecer a esos cuadros. Yo clonaba tarjetas, me vestía bien para ir a pasar tarjetas, robo de cuello blanco, le dicen. Tenía 16 años". Jesús Miguel estuvo preso en Chiconautla año y medio por robo a transeúnte, salió preliberado a mediados del año pasado y ahora vive en casa de Gregorio Martínez, aquí, donde toman el café. Jesús Miguel Cerón está el libertad condicional y usa un rastreador satelital (brazalete) con el que la penitenciaría puede localizarlo en cualquier momento. Foto: Duilio Rodríguez Goyo, como le dicen sus conocidos, se dedica a la reparación de autos y desperfectos de las casas. Goyo también es cristiano y, aunque no es pastor de título,da charlas a personas privadas de su libertad en el penal de Chiconautla. Así conoció a Jesús Miguel y le ofreció ser su tutor para lograr la pre liberación. Conversaron y aceptó, no había mucho qué pensar: la familia de Jesús Miguel lo abandonó y para gozar de ese derecho de libertad anticipada necesita quién se haga cargo de él. "Yo ayudo a estas personas porque estoy convencido que todos, sin excepción, merecemos una segunda oportunidad de rehacer la vida. Creo que esto comienza porque cuando era niño nadie creía en mi. Y a lo mejor hasta ahorita hay personas que no creen en mi. Entonces creo que las personas pueden cambiar su vida, que dios les da una oportunidad de rehacer sus vidas, corregir sus errores, demostrarle a ellos y a su gente que sí se puede corregir su manera de vivir y de ser". Cuando todos les han dicho No a esos hombres, incluso sus propias familias, Goyo y su esposa Abigail los acogen en su hogar. En la azotea de su casa Goyo construyó una galera, acomodó ocho literas y una pequeña cocineta donde viven en lo que terminan su proceso penal. No reciben nada material a cambio de ello: no les pagan, no tienen un puesto público, no nada. Esta tarde en el comedor, además de Jesús Miguel están Carlos y otro que prefiere no decir su nombre. Todos preliberados, coinciden en lo mismo: uno delinque porque quiere pertenecer, otros porque no tuvieron atención de sus padres, otros más porque no tuvieron oportunidad de demostrar que podían ser otra cosa. Pocos son quienes lo hacen por pobreza, coinciden. Goyo nació y vivió en Santa Clara, Estado de México, hasta los 9 años. Entonces, sus papás se y él se mudó con su papá a Ecatepec, cerca de Plaza Aragón. "A partir de ahí empiezo a drogarme, toda la vida estoy drogándome desde los 9 años, terminé la primaria porque me corrieron, me drogaba dentro de la escuela". Goyo recuerda una infancia precaria. Su papá sólo tenía para comprarle un pantalón de vestir y dos camisas al año y Goyo recogía zapatos usados de la basura para calzar. Iba a las casas de los vecinos para ver televisión y a nadar a los canales de riego. "Eran aguas puercas, puerquísimas, pero nosotros no nos importaba, nosotros lo que queríamos era divertirnos. Nunca me enfermé de nada, solo tuve mucha escasez", recuerda con la alegría de ese niño que fue. Comenzó a robar a los 9 años, dice, como una forma de ser aceptado por sus vecinos. "Robaba porque robaban los grandes. Nunca maté a alguien, pero amaneció muerto uno al que nosotros le pegamos, lo dejamos tirado en la calle. Mi papá era policía, antes fue soldado". Tampoco, nunca, estuvo preso. Goyo creció, conoció a un pastor quien lo invitó a hacer campaña de evangelización a Oaxaca, después a evangelizar en el Reclusorio Norte, luego en Tultitlán y finalmente en Chiconautla. "Siempre tuve el deseo de ir a la prisión y conocer gente que quisiera una oportunidad de vivir. En la prisión me decían que para que yo entrar y ayudar, los presos tenían que pedirlo, tenía que tener solicitud de 20 personas". Al día siguiente de su visita a Chiconautla, recuerda, los presos tenían escrito una carta para solicitar a la dirección que le permitieran a Goyo visitarlos cada semana. Los días en esta casa donde se reciben preliberados transcurren básicamente en dos lugares: la mesa del comedor y el taller mecánico. Hoy, en la mesa del comedor, Abigail, Goyo, su hija menor, Paty y Miguel desayunan caldo de pescado. Paty y Jesús Miguel son dos de los preliberados; ella vive en casa de su hija y Goyo opera como su tutor laboral; mientras que él vive y trabaja en esta casa. "Toda mi vida me dedique a robar, nunca en oxxos ni transeúntes, nuestro dicho era siempre 'que paguen los que tienen' por eso robábamos nóminas, empresarios, autotransporte", cuenta Jesús Miguel. A los 19 años Jesús Miguel entró al Reclusorio Norte por primera vez y más que ofrecerle una readaptación, "fue como entrar a la secundaria del crimen con asesinos, secuestradores". Se afana que se volvió peor. Luego pasó por Santa Martha y finalmente Chiconautla. Sus hijos se alejaron de él. "Yo ya no quería seguir haciendo maldades ni robando ni nada y todo estaba en contra. Mi familia ya no me contestaba, no tenía un peso, no tenia salud y Goyo me dijo 'yo te echo la mano, ¿quieres enmendar tu vida?' Y así es como estoy aquí". Jesús Miguel, quien llegó hace unos meses a esta casa, es el más reciente preliberado que reciben. El primer preliberado fue otro Miguel, Miguel Ángel Pérez Parra. Había estado 20 años preso. "Yo comencé ir a las cárceles porque tenía amigos de mi infancia que estaban en la prisión, algunos estaban en el manicomio y pues otros estaban muertos. Entonces ahí fue donde yo quise ir para para tratar de ayudarlos a cambiar y de hacer una vida nueva". En las visitas al penal se enteró que uno de los requisitos para la preliberación -además de que tengan buena conducta y su delito no sea grave- es que las personas tengan un tutor que se responsabilice de ellos, una casa dónde vivir y un empleo. Goyo pensó que él podría ofrecer eso a algunos hombres o mujeres en posibilidad de salir. El día que Miguel Ángel, su primer huésped, salió libre cometió una fechoría a las pocas horas y lo agarraron. Volvió a la cárcel. Con la historia de Miguel Ángel, Goyo se dio cuenta que la gente regresa a prisión porque no hay quien les ayude, a veces ni sus propias familias o la iglesia. "Lo recibimos sin saber bien qué pasaría después y solamente dije 'a ver cómo le hacemos, aquí duermes, aquí trabajas, aquí todo' y entonces él y yo comenzamos a pedir ayuda para poder ayudar a otros presos". Miguel Ángel estuvo cinco años viviendo en casa de Goyo, ahí aprendió a trabajar y a pedir perdón, hasta que lo mataron. "Ese día lo mataron a las 6:45 am. Él hizo una oración y me la mandó: 'Doy gracias a dios por la vida que tengo, por el trabajo que dios me ha dado' y su última frase 'doy gracias a dios por los que me aman y los que no me aman'. Cuando mandó el mensaje, en ese momento le empezaron a entrar los disparos, nueve disparos que le dieron". "Puedo decir tristemente que su pasado le alcanzó y que le hayan quitado la vida me dolió demasiado, pero eso me motiva a echarle muchas más ganas. Ese malnacido fue un gran aliciente en mi vida, para no dejar de hacer lo que hago". Con el tiempo Goyo acondicionó su casa: al interior apartó tres cuartitos donde recibe a las mujeres o a los preliberados con familia. Además, en la azotea alzó una bodega y montó ocho literas de cemento, un baño y una pequeña cocineta para hospedarlos. La parte económica va y viene. Goyo tiene un taller mecánico, ahí los emplea y de ahí saca también para la comida de quienes viven en la casa. Montó una papelería, pero no funcionó, ya sólo opera la fotocopiadora. Calcula que en estos 13 años han pasado cerca de 80 personas, algunos con familia, como Jesús Miguel, que vive con sus dos hijos adolescentes. Alguna vez también recibió a la hija de una mujer presa que no tenía dónde vivir. "Hay historias difíciles, sobre todo de mujeres que son las más abandonadas dentro de los penales. Recuerdo la de una joven que a los 15 años su papá la comenzó a violar y a los 23 años ella lo mata en defensa propia, ella lleva 15 años en la cárcel y estamos trabajando un amparo para liberarla, por eso decidí estudiar derecho, porque busqué muchos abogados y ninguno ayudaba". Sí. Cuando no está en el taller o en el penal, Goyo va a un juzgado en el Estado de México a trabajar como asistente de un abogado, además de tomar clases en el sistema abierto en Tlalnepantla, para poder trabajar en su defensa. "Me di cuenta que yo podía ayudar a más gente entonces fue ahí cuando decidí comenzar a echar manos a la obra y no solamente decirles que dios les amaba y que les apreciaba sino decirles aquí está mi mano, pero mi mano acompañada de la casa y del trabajo y de mi familia por supuesto". La familia, por supuesto. La acogida que ofrece Goyo a las y los preliberados no sería posible sin su familia. Primero, porque su esposa Abigail y sus cuatro hijas (dos de ellas aún viven en la casa materna) aceptaron abrir las puertas de su casa para recibir a personas desconocidas que fueron acusadas y sentenciadas por cometer daño a otras personas. Segundo, porque en gran medida es Abigail quien se hace cargo de atender y cuidar a los residentes, mientras Goyo trabaja en el taller, visita el penal, acude a sus clases de derecho. Abigail, esposa de Goyo, en la cocina de su casa. Gregorio asegura que sin el apoyo que recibe de ella no sería posible recibir a los ex convictos. Foto Duilio Rodríguez. — Una vez Abigail se fue una semana de visita con mi hija y todos nos enfermamos de la panza —, dice Goyo, sentado en la mesa del comedor donde almuerzan caldo de pescado. — Dos días comimos sopa de agua de cloro, otro día sopa sin caldo —, dice Miguel. Lo recuerda con risa. — Todos los que estábamos en la casa cocinamos, pero a ninguno nos salió… Ya vente por favor que ya estamos bien malos del estómago, vente que tenemos pura sopa mala, le decíamos– agrega su hija, también entre risas. — Eso les pasa por atenidos —, responde sin mucho protagonismo Abigail. Ella es una mujer de pocas palabras. Es amable y dulce, trabajadora y muy solidaria. Aunque no habla de esto en voz alta, tiene claro el valor de su trabajo y el costo de esta hazaña para ella. — ¿Ha valido la pena?—, pregunto. — Sí, definitivamente —, responde Goyo, sin dudar. — Ha sido muy complicado, hemos tenido que pagar costos muy muy muy altos como familia, pero yo sostengo que ha valido la pena —, dice Goyo. Abigail escucha en silencio. Goyo continúa hablando de esos costos: pleitos, sacrificios individuales, familiares y económicos, discusiones; frustraciones porque a veces las personas que reciben no quieren aprender la lección y no valoran lo que la familia ofrece. — Una ocasión Abigail se fue de casa, porque uno de los hermanos no quería respetar las reglas —, dice Goyo. Reglas básicas: cumplir horarios, recoger sus trastes, limpiar su espacio. — Es que tenemos años sin educación… nadie me enseñó nada — se justifica Jesús Miguel, que los escucha desde la mesa del comedor, renegando porque no le gusta el caldo de pescado. Entre Goyo y Abigail hay una conversación recurrente: uno opina que ya pasaron los tiempos de prisión y yugo "el tiempo de prisión ya terminó, esta es una oportunidad de vivir su vida y ser responsables, yo no tengo que estar tras ellos". Otra considera que lo mínimo es que respeten reglas para una convivencia sana, de qué sirve que existan esas reglas, si no se les exige que las cumplan, "él siempre dice que ya no están en prisión, que esto no es una prisión, pero si no respetan reglas no es posible convivir sanos". Para Goyo no hay duda: alguien tiene que hacer este trabajo, pese a los costos familiares que implica. Abigail hace complicidad con Patricia, liberada hace año y medio y tutelada laboral. "Estar aquí es una oportunidad muy importante, no todos nos apoyan para esto, hay gente que no se quiere hacer responsable de nosotros que acabamos de salir de la cárcel, el delito de secuestro esta muy cañón, yo estaba por secuestro y no me daban nadie oportunidad", cuenta Paty. Ella ingresó al penal de Chiconautla en el 2004 acusada de secuestro y salió 16 años después. "Nunca tuve problemas con nadie, acabé mi preparatoria y me aplicaba a mis áreas para que me dieran beneficio. Salir es un cambio muy diferente, nada está igual que como lo dejé, ya hay mucha tecnología, mucha maldad, aumentó. Ya no puede uno andar fuera porque la calle en la noche es peligrosa y empieza el pánico", dice. Paty entró a la cárcel y al salir encontró una sociedad más violenta que la prisión misma. Patricia López, en la sala de la familia de Gregorio. Atrás de ella está el dormitorio que ocupan las mujeres que obtienen preliberación de penal de Chiconautla. Foto Duilio Rodríguez. Vive en su casa, bajo la tutela de su hija. Para la tutela laboral acude a la casa de Goyo y Abigail, aquí ayuda en la cocina en la limpieza y recibe 100 pesos diarios (cuando puede se le da más) que se gasta en el pasaje de ida y vuelta, además de los alimentos. Esta mañana Goyo recibió una llamada del juzgado preguntando si la tenían inscrita a la seguridad social, él les explicó que no alcanza el dinero para ello. Paty dice que la gran mayoría de mujeres a quienes conoció en prisión están ahí por sus compañeros, por sus parejas; otra parte por estar en el lugar equivocado al momento equivocado. Por ideas Goyo no para. Ahora tiene un plan en mente: busca comprar un terrenito que está junto a su casa y construir un albergue para recibir a los adultos mayores que no tienen hogar. Para comprarlo quiere vender un camión de bomberos que él mismo está reparando; para construir el espacio piensa echar mano de las personas con libertad anticipada que él tutela. Camión de bomberos antiguo que Goyo quiere remodelar y vender para obtener recursos económicos que le permitan construir un albergue para ancianos. Foto Duilio Rodríguez. "La idea de ayudar a los ancianos surge precisamente porque uno de los propósitos que tengo al ayudar a la gente que está privada de su libertad, es que al obtener su libertad entonces ellos puedan hacer algo a favor de su prójimo y qué más que la gente más necesitada, en este caso las personas de la tercera edad", explica Goyo. Intenta sembrar esta semilla desde que da las charlas en prisión: ayudar a los otros no como pago por sus errores, sino como agradecimiento por su libertad. Jesús Miguel habla sobre el compromiso de estar aquí, de haber tenido esta oportunidad de la pre liberación: "Es un peso bien grande, es una lápida bien pesada porque no quiero que el día de mañana me digan: 'le apoyaron y ahora ahí esta delinquiendo'. Es muy difícil que nunca en tu vida tuviste una educación y empezarte a educar a los 30 y tantos años, pero si no lo hago ahora, ¿cuándo?". Carlos salió libre hace dos años y fue acogido por Gregorio a quien conoce desde la infancia. "Si no hubiera sido por él no se qué hubiera hecho. Para mí es todo, es mi carnal de sangre. Daría la vida por él". Foto: Duilio Rodríguez Abigail y Goyo hacen cálculos, del total de personas pre liberadas que han recibido en casa, uno "70 por ciento está bien, el 30 por ciento está mal, cuatro volvieron a prisión". — ¿Cómo se sienten cuando se van? —, pregunto a Abigail y Goyo. — Es como cuando se va uno de la familia, me siento mal cuando se van, luego cuando los veo bien, con sus vidas en marcha o ayudándome a ayudar, digo 'gracias'—, responde Goyo. Paty y Miguel escuchan a Goyo alrededor de la mesa. — ¿Cuál es la enseñanza más grande para ustedes? —, pregunto a ellos. — Estar unidos, apoyarnos unos a otros. Esta ya es mi familia, es la familia que me apoyó cuando más lo necesité. Me siento muy a gusto aquí, me dan paz, tranquilidad. Estoy bien, estoy donde debo estar —, responde Paty. Paty firma su pre liberación una vez cada dos semanas y acude a sesiones de sicología. — Para mí la enseñanza más grande es el amor —, dice por su parte Jesús Miguel —. Amor, amor, amor ante todo. Hay veces que no le hayo sentido a la vida, que ni mis hijos me animan, pero aquí siempre hay alguien para darte ánimo. Esa es la palabra, aquí encontré el amor. — ¿Y qué entiendes por amor? — Después de haber pasado por tantas cosas y luego el abandono en prisión, pierdes el camino de regreso a casa, a lo mejor nunca lo hubo, pierdes tu identidad. Y dicen que el hogar es donde está tu corazón. Y yo no tenía a dónde irme. Y cuando llego aquí y conozco a todos, siento que llego a casa, a mi hogar.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2020/05/07/un-hogar-para-ex-presidiarios/
ea527326-63a8-4e45-8edb-0e85dc6c089c
Te invitamos al ser parte del Pacto Social para la Producción y el Consumo de Productos Forestales de Origen Legal y Sostenible. Llena el formulario y déjanos tu aporte para promover prácticas de consumo responsable y generar un ambiente propicio para la inversión, encadenamiento productivo, innovación y competitividad del sector forestal. Academia - Investigador - Estudiante Déjanos aquí tu aporte y forma parte de este gran Pacto social por nuestros bosques. Al finalizar, toma una foto del mensaje de recepción de tu aporte y súbelo a redes sociales con el texto: Yo me sumo al #PactoBosquesEC
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsBZgwDKBgNkTHd95xK2kVxZOiHB3t0C5i4Ygl_f9cJ1Kq-g/viewform
2e788351-8772-4f54-9019-3217814318ef
Sintaxis para especificar cuentas de usuario de los flujos de trabajo La sintaxis que se usa para especificar usuarios de los flujos de trabajo del complemento VMware Horizon vRealize Orchestrator es uniforme en todos los flujos de trabajo. Cuando proporcione un nombre de usuario, debe especificar el usuario y el dominio siguiendo uno de los siguientes formatos: [email protected] dominio.com\nombredeusuario Si tiene usuarios en varios dominios, es decir, usuarios o grupos con el mismo nombre pero diferentes dominios, es posible que vea una lista de usuarios con el mismo nombre cuando use la función de búsqueda. La lista devuelve solo el nombre de usuario y no el de dominio. Para ver el nombre de dominio completo de un usuario o grupo, coloque el puntero sobre el nombre. Aparecerá una descripción emergente con el nombre de dominio completo. No se admiten caracteres que no sean ASCII. En algunos flujos de trabajo, puede agregar usuarios o grupos de usuarios. Para agregar un grupo, debe usar vRealize Orchestrator 6.0 o una versión más reciente.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.using.horizon-vro-plugin.doc/GUID-E1857C35-08B3-4FC5-8EA8-BDDC6D089E5B.html
ff22e771-267d-4b0e-832c-dbfc5856a8b1
Como se establece en la primera cláusula del reglamento de la Unión Europea sobre Identificación Electrónica, Autenticación y Servicios Fiduciarios, "la creación de confianza online es clave para el desarrollo económico y social"...
es
escorpius
https://branddocs.com/blog/tag/gestiones-de-identidad/
94313c7c-bf47-4050-a19c-e8df920b2585
Menudo latazo - Antonio Gómez Yebra Aquí tenemos / se trata de un texto de teatro, una sainete. Fue escrito por Antonio Gómez Yebra cuyo título es ? ¡ Menudo latazo ¡?, que pretende mostrar de modo / de manera humoristica / cómica la contaminación del mar. Vamos a ver el juego de las latas y el sentido de este ?menudolatazo?. Pues voy a presentar las tres partes de mi comentario : - La primera parte, del principio hasta la linea 14, es la exposición de la sainete, de los personajes - Después / A continuación, comentaré el juego cómico de las latas, el pescador pescado, hasta la linea 34 con la palabra ?detrás de si?. - Para terminar / Por fin, veremos el desenlace, la reacción de Oscar, violento / furioso. I. La exposición II. El juego de las latas III. El desenlace [...] Y luego ambos se reunen y se preparan para pescar. Sin embargo son aficionados a la pesca. Hay un juego de escena porque se sientan frente al público. Es un effecto humoristico y crea una interacción con la gente. Mientrás se installan, piensan en el pescado, hay cada vez menos pescado : pesca menos por aqui . Oscar piensa que hay cada vez mas pescadores que abusan de la pesca. Critican los demas que abusan con redes, barcos. No queda nada, no dejan los nacidos. [...] [...] Muestra la complejidad de la prevencion : no basta con hablar, protestar, reivindicar, hay que actuar. Pero no se dan cuenta de lo que hacen inconscientemente. Sin embargo, el publico le ve, se burla, se rie. Comprendre la moral riandose. Esperamos que el publico comprenda que no hay que tirar las porquerias al mar. Conclusion : Bueno, para concluir, quiero decir que he disfrutado mucho con este sainete comico, he visto el mécanismo del texto y me parece que el autor y los personajes han acertado al objectivo porque es un problema grave. [...]
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/menudo-latazo-antonio-gomez-yebra-155667.html
27cd171f-ffd1-48b1-a84b-ce71fcd67dcc
"Este servidor es compatible con protocolos SSL/TLS más anteriores. Es vulnerable a un ataque Poodle (TLS). Desactive los protocolos más anteriores." Se descubrieron nuevas versiones de la vulnerabilidad POODLE (SSL), como Zombie POODLE, GOLDENDOODLE, OpenSLL de longitud 0 y Sleeping POODLE. Estas nuevas vulnerabilidades POODLE se encontraron en sitios que usan los protocolos TLS 1.0, TLS 1.1 y TLS 1.2 con los modos de cifrado de bloque Encadenamiento de bloques de cifrado (CBC) activados. A corto plazo: Desactive la compatibilidad para los cifrados de encriptación CBC. A largo plazo: Active el protocolo TLS 1.3. Configure TLS para quitarle prioridad de los cifrados CBC. El atacante no puede forzar el uso del cifrado CBC. El atacante solo puede iniciar el ataque con un cliente o servidor que normalmente negocia un cifrado CBC. Solo uso esta solución alternativa si no puede desactivar la compatibilidad para los cifrados de encriptación CBC.
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/certificate-tools/discovery-user-guide/tlsssl-endpoint-vulnerabilities/poodle-tls/
c3e98af5-a04d-465c-8cb7-2ce53649b6ef
Gracias por tu interés en asistir a este evento online gratuito organizado por Andalucía Emprende. Por favor, rellena los siguientes campos para formalizar tu inscripción. Los campos con asterisco son obligatorios. Una vez completado el formulario, recibirás un enlace para asistir al evento.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkdQZ9khFWM-uo0V_-YVsxeC9xA01dDwJAQP0q1L-ceSS_OQ/viewform?usp=send_form
e0dd0d82-019e-49fd-896a-25d0a27f10d9