text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
Protección de puntos finales mediante SSL En este tema se explica cómo usar SSL para proteger los puntos finales de la API de Monitor Service OData. Si decide utilizar SSL, debe configurar SSL en todos los Delivery Controllers del sitio. No puede usar ninguna combinación de SSL y no SSL. Para proteger los puntos finales de Monitor Service con SSL, debe realizar la siguiente configuración. Algunos pasos deben realizarse solo una vez por sitio; otros deben ejecutarse en cada máquina que aloje Monitor Service del sitio. Los pasos se describen a continuación. 1ª parte: Registro de certificados con el sistema Cree un certificado mediante un administrador de certificados de confianza. El certificado debe asociarse al puerto de la máquina que desea usar para SSL de OData. Configure Monitor Service para usar este puerto para la comunicación SSL. Los pasos dependen de su entorno y de cómo este funciona con certificados. El siguiente ejemplo muestra cómo configurar el puerto 449: Sugerencia: En una ventana de comandos de PowerShell, asegúrese de incluir comillas simples alrededor de los GUID en el appID, como se muestra en la parte superior, o el comando no funcionará. Tenga en cuenta que se ha agregado un salto de línea en este ejemplo solo para facilitar su lectura. 2ª parte: Modificar los parámetros de configuración de Monitor Service En cualquier Delivery Controller del sitio, ejecute los siguientes comandos de PowerShell una vez. Esto elimina el registro de Monitor Service con Configuration Service. Con una línea de comandos, busque el directorio instalado de Citrix Monitor (normalmente en C:\Program Files\Citrix\Monitor\Service). En ese directorio ejecute: Citrix.Monitor.Exe -CONFIGUREFIREWALL -ODataPort 449 -RequireODataSsl Ejecute los siguientes comandos de PowerShell: asnp citrix.* (si todavía no está activa en esta ventana) get-MonitorServiceInstance | register-ConfigServiceInstance Get-ConfigRegisteredServiceInstance -ServiceType Config | Reset-MonitorServiceGroupMembership
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-1/cds-reference-wrapper-rho/cds-ms-odata-wrapper/cds-ms-odata-ssl.html
c3eed0ee-4506-4132-80c1-330399811112
Implementar una instancia de Citrix ADC VPX en Microsoft Azure Al implementar una instancia de Citrix ADC VPX en Microsoft Azure Resource Manager (ARM), puede utilizar las capacidades de cloud computing de Azure y utilizar las funciones de equilibrio de carga y administración de tráfico de Citrix ADC para sus necesidades empresariales. Puede implementar instancias de Citrix ADC VPX en Azure Resource Manager como instancias independientes o como pares de alta disponibilidad en modos activo-en espera. Puede implementar una instancia de Citrix ADC VPX en Microsoft Azure de dos maneras: A través de Azure Marketplace. El dispositivo virtual Citrix ADC VPX está disponible como imagen en Microsoft Azure Marketplace. La pila de Microsoft Azure es una plataforma integrada de hardware y software que ofrece servicios de nube pública de Microsoft Azure en un centro de datos local para permitir que las organizaciones construyan nubes híbridas. Ahora puede implementar las instancias de Citrix ADC VPX en la pila de Microsoft Azure. Necesita algunos conocimientos previos antes de implementar una instancia de Citrix VPX en Azure. Familiaridad con la terminología de Azure y los detalles de red. Para obtener información, consulte Terminología de Azure. Conocimiento de un dispositivo Citrix ADC. Para obtener información detallada sobre el dispositivo Citrix ADC, consulte Citrix ADC Los dispositivos virtuales VPX se pueden implementar en cualquier tipo de instancia que tenga dos o más núcleos y más de 2 GB de memoria. En una implementación de Azure, puede aprovisionar una instancia de Citrix ADC VPX en Azure de tres maneras: Arquitectura multi-NIC multi-IP Arquitectura de IP múltiple de NIC única Dependiendo de sus necesidades, puede utilizar cualquiera de estos tipos de arquitectura compatibles. En este tipo de implementación, puede tener más de una interfaces de red (NIC) conectadas a una instancia VPX. Cualquier NIC puede tener una o más configuraciones IP: Direcciones IP públicas y privadas estáticas o dinámicas asignadas. En este tipo de implementación, una interfaz de red (NIC) asociada con varias configuraciones IP: Direcciones IP públicas y privadas estáticas o dinámicas asignadas. Para obtener más información, consulte los siguientes casos de uso: El modo IP único solo está disponible en implementaciones de Azure. Este modo no está disponible para una instancia de Citrix ADC VPX en sus instalaciones, en AWS o en otro tipo de implementación. Licencias de Citrix ADC VPX Una instancia de Citrix ADC VPX en Azure requiere una licencia. Las siguientes opciones de licencia están disponibles para instancias de Citrix ADC VPX que se ejecutan en Azure. Licencias basadas en suscripciones: Los dispositivos Citrix ADC VPX están disponibles como instancias de pago en Azure Marketplace. Las licencias basadas en suscripciones son una opción de pago por uso. A los usuarios se les cobra cada hora. Los siguientes modelos VPX y tipos de licencia están disponibles en Azure Marketplace. En un entorno de pila de Azure, BYOL es la única opción de licencia disponible. A partir de NetScaler versión 12.0 56.20, VPX Express para implementaciones locales y en la nube no requiere un archivo de licencia. Para obtener más información sobre Citrix ADC VPX Express, consulte la sección "Licencia de Citrix ADC VPX Express" en Introducción a las licencias de Citrix ADC. Independientemente de la licencia por hora basada en suscripción adquirida en Azure Marketplace, en casos excepcionales, la instancia de Citrix ADC VPX implementada en Azure podría tener una licencia predeterminada de Citrix ADC. Esto ocurre debido a problemas con el Servicio de metadatos de instancia de Azure (IMDS). Realice un reinicio en caliente antes de realizar cualquier cambio de configuración en la instancia de Citrix ADC VPX, para habilitar la licencia de Citrix ADC VPX correcta. La ejecución de la solución de equilibrio de carga de Citrix ADC VPX en ARM impone las siguientes limitaciones: La arquitectura de Azure no admite las siguientes funciones de NetScaler: Si espera que tenga que apagar y desasignar temporalmente la máquina virtual Citrix ADC VPX en cualquier momento, asigne una dirección IP interna estática al crear la máquina virtual. Si no asigna una dirección IP interna estática, es posible que Azure asigne a la máquina virtual una dirección IP diferente cada vez que se reinicie y que la máquina virtual se vuelva inaccesible. En una implementación de Azure, solo se admiten los siguientes modelos de Citrix ADC VPX: VPX 10, VPX 200, VPX 1000 y VPX 3000. Para obtener más información, consulte la Hoja de datos de Citrix ADC VPX. Si utiliza una instancia de Citrix ADC VPX con un número de modelo superior a VPX 3000, es posible que el rendimiento de red no sea el mismo especificado en la licencia de la instancia. Sin embargo, otras funciones, como el rendimiento SSL y las transacciones SSL por segundo, podrían mejorar. El "ID de implementación" generado por Azure durante el Provisioning de máquinas virtuales no es visible para el usuario en ARM. No puede utilizar el ID de implementación para implementar el dispositivo Citrix ADC VPX en ARM. La instancia de Citrix ADC VPX admite un rendimiento de 20 MB/s y funciones de edición estándar cuando se inicializa. Para una implementación de XenApp y XenDesktop, un servidor virtual VPN en una instancia VPX se puede configurar en los siguientes modos: Modo básico, donde el parámetro del servidor virtual ICAOnly VPN está activado. El modo Básico funciona completamente en una instancia de Citrix ADC VPX sin licencia. Modo SmartAccess, donde el parámetro del servidor virtual VPN de ICAOnly se establece en OFF. El modo SmartAccess solo funciona para cinco usuarios de sesión de Citrix ADC AAA en una instancia de Citrix ADC VPX sin licencia. Para configurar la función SmartControl, debe aplicar una licencia Premium a la instancia de Citrix ADC VPX.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/deploying-vpx/deploy-vpx-on-azure.html
76f49dd9-4976-40b4-88f4-6316b219b498
Microsoft IIS en Windows Server 2000 o posterior Instrucciones sobre cómo instalar y configurar Sensor para Internet Information Services (IIS) 5.x o 6.x que se ejecuta en Microsoft Windows Server 2000 o posterior. Cuando se utiliza IIS 6.x, el registro debe estar habilitado para que Sensor funcione correctamente. Si deshabilitó el registro para reducir la E/S de disco, puede habilitar el registro sin escribir datos en los registros. Para ello, habilite el registro y, a continuación, borre todos los campos de la ficha Avanzado de Propiedades para el formato de archivo de registro ampliado W3C. Si necesita ayuda, póngase en contacto con los servicios de consultoría de Adobe. Los archivos de programa para Sensor se empaquetan en un archivo de instalación que se obtiene del sitio de descarga de Adobe. Si aún no dispone del archivo de instalación de Sensor para su servidor web en particular, descárguelo (o consiga el archivo a su representante de Adobe) antes de comenzar los siguientes procedimientos. Para instalar y configurar Sensor, debe realizar los siguientes pasos de alto nivel: 1. Instalación de los archivos de programa Al ejecutar Sensor en Windows IIS, los archivos de programa y el archivo de cola de disco deben residir en el mismo directorio. Por lo tanto, antes de instalar los archivos de programa, debe determinar dónde desea mantener la cola de discos, ya que es allí donde debe instalar los archivos de programa. Utilice el procedimiento siguiente para extraer e instalar los archivos de programa para Sensor. En el equipo Windows, cree un directorio en el que instalar los archivos de programa de Sensor. Tenga en cuenta que la cola de discos también reside en este directorio, por lo que asegúrese de que el dispositivo que elija tenga espacio suficiente para mantener una cola del tamaño que necesita. Por ejemplo: C:\VisualSensor Extraiga el contenido del archivo de instalación en el directorio que acaba de crear. Durante este paso, Sensor instala los siguientes archivos: Mensajes del visor de eventos. Módulo del selector (un filtro ISAPI). Archivo de hoja de cálculo de Excel que los arquitectos pueden utilizar para configurar un experimento controlado. El sensor no utiliza este archivo. Certificado utilizado para validar el certificado digital que Insight Server presenta durante el proceso de conexión. El programa de transmisores. El archivo de configuración del sensor. El paquete de instalación contiene un archivo de hoja de cálculo llamado TestExperiment.xls. Esta hoja de cálculo es una herramienta que los arquitectos utilizan para configurar un experimento controlado. El sensor mismo no utiliza este archivo, por lo que no es necesario instalar el archivo en el equipo en el que se está ejecutando Sensor (aunque puede elegir hacerlo). En su lugar, puede que desee copiar el archivo en una ubicación en la que los arquitectos puedan acceder a él o simplemente extraer el archivo del paquete de instalación según sea necesario. Para obtener más información sobre la experimentación controlada, consulte la Guía de experimentos controlados con perspectiva. 2. Editar el archivo de configuración El archivo txlogd.conf contiene los parámetros de configuración para Sensor. Debe editar el archivo para especificar, entre otras cosas, el tamaño de la cola de discos, la dirección del servidor de Insight y el ID que se adjuntará a los datos generados por este sensor. El archivo de configuración contiene parámetros opcionales y parámetros requeridos. Los parámetros requeridos son configuraciones que debe especificar al instalar Sensor. Sin esta configuración, Sensor no se ejecuta correctamente. Los parámetros opcionales son valores predeterminados para valores predefinidos (que puede modificar) o para activar funciones opcionales. Para editar el archivo de configuración del sensor Abra el <SensorDirectory>/txlogd.conf archivo en un editor de texto y defina los parámetros requeridos, así como los parámetros opcionales que desee. Para obtener descripciones de los parámetros txlogd.conf, consulte Parámetros del archivo Sensor Txlogd.conf. 3. Iniciar el transmisor y crear la cola de disco Después de configurar el archivo txlogd.conf, puede iniciar el programa del transmisor, registrarlo como un servicio de Windows y crear la cola de discos. En el menú Inicio de Windows, seleccione Accesorios > Símbolo del sistema. En la ventana del símbolo del sistema, navegue al directorio en el que instaló Sensor y ejecute el siguiente comando: Este comando inicia el transmisor, crea la cola de discos y registra Sensor como un servicio de Windows. Para confirmar que el transmisor se está ejecutando correctamente, haga clic en Inicio > Panel de control > Herramientas administrativas > Servicios. Esta secuencia de comandos puede variar en función de la versión de Windows que utilice. En la lista de servicios, busque la entrada para Sensor y confirme que su estado es Iniciado y que su tipo de inicio es Automático. Cierre el panel de control Servicios. Para comprobar si el transmisor ha experimentado algún error durante el inicio, haga clic en Inicio > Panel de control > Herramientas administrativas > Visor de eventos para abrir el Visor de eventos. En el panel izquierdo de la ventana Visor de eventos, seleccione el registro de aplicaciones. En el panel derecho, busque eventos con "Adobe" en la columna Origen. Si encuentra un error de "Adobe", haga doble clic en el error para mostrar la ventana Propiedades del evento. Esta ventana proporciona información detallada sobre el error. Cuando termine de examinar el registro de aplicaciones, cierre el visor de eventos. Compruebe que el transmisor ha creado la cola de discos (Diskq2000.log) en el directorio en el que instaló los archivos del programa Sensor y que es el tamaño especificado en el parámetro QueueSize en el archivo txlogd.conf. Si la cola no se ha creado correctamente: Examine el archivo txtlogd.conf y verifique que el parámetro QueueSize esté configurado correctamente. Compruebe que el dispositivo en el que instaló Sensor tiene suficiente espacio disponible para guardar un archivo del tamaño especificado en el parámetro QueueSize. Con el panel de control Servicios en Windows, detenga el transmisor. Elimine el archivo de cola. Volver a registrar Sensor como un servicio de Windows: en el menú Inicio de Windows, seleccione Accesorios > Símbolo del sistema. En la ventana del símbolo del sistema, navegue al directorio en el que instaló Sensor y ejecute el siguiente comando: El transmisor está diseñado para funcionar continuamente. Si reinicia la máquina, el transmisor se reinicia automáticamente. Si necesita iniciar y detener el transmisor manualmente, puede hacerlo mediante el panel de control Servicios de Windows. Agregar el recopilador al servidor Web Para IIS, el selector es un filtro ISAPI que se agrega al servidor web en IIS. Abra el Administrador de IIS mediante Inicio > Herramientas administrativas > Administrador de Internet Information Services (IIS). Expanda los nodos Equipo local y Sitios web. Haga clic con el botón derecho en el sitio Web al que desea agregar el selector y seleccione Propiedades. Seleccione la ficha Filtros ISAPI y haga clic en Agregar. En el campo Nombre del filtro, introduzca un nombre para mostrar para el filtro. El nombre de filtro sugerido es "Sensor". Haga clic en Examinar, seleccione el archivo qlog.dll (ubicado en el directorio donde instaló Sensor) y haga clic en Aceptar. Haga clic en Aceptar para agregar el filtro. Después de agregar el filtro, el recopilador está en funcionamiento inmediatamente y listo para recopilar datos. Debe aparecer una flecha verde hacia arriba en la columna Estado de la ficha Filtros ISAPI del Administrador de IIS. Es posible que no vea la flecha verde hasta que el tráfico fluya a través del filtro. En este caso, debe enviar una solicitud al servidor web para confirmar que el selector funciona correctamente. Si la flecha verde no aparece después de que el tráfico fluya al selector, complete los siguientes pasos: Haga clic en Inicio > Herramientas administrativas > Visor de eventos para comprobar si hay errores en el visor de eventos. En el panel izquierdo de la ventana Visor de eventos, seleccione el registro de la aplicación. Captura de datos adicionales Las páginas Web suelen estructurarse con lenguaje de programación ASP (páginas de servidor activas). ASP es una tecnología de Microsoft que se ejecuta en IIS. Cuando un explorador solicita un archivo ASP, IIS pasa la solicitud al motor ASP. El motor ASP lee el archivo ASP, línea por línea, y ejecuta las secuencias de comandos del archivo. Por último, el archivo ASP se devuelve al explorador como HTML sin formato. ASP proporciona objetos RESPOND o REQUEST que, además de otros usos, permiten la respuesta o solicitud de consultas de usuarios o datos enviados desde formularios HTML. En algunos casos, es posible que no desee anexar los valores introducidos en los formularios a la dirección URL que se muestra en la barra de direcciones del navegador de un usuario o que se puede ver en el propio código HTML. La secuencia de comandos ASP simple del lado del servidor le permite anexar al archivo de registro nombres de campos de formulario y sus respectivos valores sin ponerlos a disposición en el navegador del usuario ni incrustarlos en el archivo HTML. Para capturar los valores reales del formulario ingresados en formularios concretos dentro del sitio web, se deben agregar unas pocas líneas de código para anexar los valores del formulario a la solicitud de registro. Dentro de la página de procesamiento de un formulario, incluya el siguiente código para anexar los valores de formulario introducidos a los datos de la solicitud (además de escribir los valores de formulario enviados en una base de datos externa u otra ubicación): Este proceso anexaría los valores del formulario tal como se definen a los datos de la solicitud para la página Procesamiento de formularios. Dentro de los datos del registro, los valores anexados estarían disponibles como cadenas de consulta en la página Procesamiento de formularios, como se ilustra a continuación. Por ejemplo, v_1, v_2, v_3 y v_4 serían ahora cadenas de consulta que contienen los datos introducidos en los campos de formulario correspondientes. La sintaxis descrita en el ejemplo anterior se puede duplicar para cualquier campo de formulario y valor adicionales que desee capturar: Si desea que todos los campos y valores del formulario se capturen y estén disponibles para análisis, puede utilizar la siguiente sintaxis: var formvalues = Response.Form; Response.AppendToLog(formvalues); En este ejemplo se tomarían todos los campos de formulario presentes en el HTML junto con sus valores respectivos y se anexarían como cadenas de consulta a la entrada de registro de la página Procesamiento de formularios. Tenga en cuenta que esto incluye todos los campos ocultos presentes en el formulario. Los datos del registro se aumentarían como se detalla en la siguiente tabla:
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/data-workbench/using/sensor/install/c-install-iis.html
fee8d81d-69ca-4b46-a8d9-277128252c0b
Las personas con acceso de administrador a un repositorio pueden administrar el acceso del equipo a un repositorio. Los mantenedores del equipo pueden eliminar el acceso de un equipo a un repositorio. Puedes cambiar el nivel de permiso de un equipo si el equipo tiene acceso directo a un repositorio. Si el acceso del equipo a un repositorio se hereda de un equipo padre, debes cambiar el acceso del equipo padre al repositorio. Si agregas o eliminas el acceso al repositorio de un equipo padre, cada uno de sus equipos hijos también recibirá o perderá el acceso al repositorio. Para obtener más información, consulta "Acerca de los equipos". Puedes eliminar el acceso de un equipo a un repositorio si el equipo tiene acceso directo a un repositorio. Si el acceso de un equipo al repositorio se hereda de un equipo padre, debes eliminar el repositorio del equipo padre para poder eliminar el repositorio de los equipos hijos. Si eliminas el acceso de una persona a un repositorio privado, todas sus bifurcaciones de ese repositorio privado se eliminarán. Los clones locales del repositorio privado se conservarán. Si se revoca el acceso de un equipo a un repositorio privado o se elimina un equipo con acceso a un repositorio privado, y los miembros del equipo no tienen acceso al repositorio a través de otro equipo, las bifurcaciones privadas del repositorio se eliminarán. Cuando LDAP Sync esté habilitado, si eliminas a una persona de un repositorio, perderá acceso, pero sus bifurcaciones no se eliminarán. Si la persona se agrega a un equipo con acceso al repositorio original de la organización dentro de los tres meses, su acceso a las bifurcaciones se restaurarán de manera automática la próxima vez que ocurra una sincronización. Eres responsable de asegurar que las personas que perdieron el acceso a un repositorio borren cualquier información confidencial o propiedad intelectual.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/enterprise/2.18/user/github/setting-up-and-managing-organizations-and-teams/managing-team-access-to-an-organization-repository
f377fda1-6ead-4192-8e6c-9d0846ba5dc3
Se trata de un referente estrecho, en el que se debería verificar todos los contenidos. Bloque 1: Trabajo científico Vocabulario propio del trabajo científico y diferencia entre ciencia y creencia. Planteamiento de problemas relevantes (recogida de información previa, emisión de hipótesis razonables, diseño de experimento u observación, recogida y análisis de datos, incertidumbre de los resultados). Comunicación de conclusiones. Interpretación del trabajo científico creado por otros para fundamentar tomas de decisión. Relaciones ciencia-sociedad (transferencia de conocimiento a distintos usuarios de la ciencia) y ciencia-tecnología (emprendimiento). Bloque 2: Materia y energía Papel de la energía en los sistemas materiales y en su evolución. Relaciones entre energía y vida cotidiana. Energías renovables y no renovables. Problemas derivados de la obtención, transporte, uso y desecho de la energía. Consumo y ahorro energético personal y colectivo. Bloque 3: Transferencia de energía Calor, temperatura y su interpretación molecular. El calor como agente de cambio y como transportador de energía. Trayectorias de la luz y su interacción con cuerpos. El sonido como onda en medios materiales. Bloque 4: Transformaciones geológicas generadas por la energía interna del planeta Volcanes, terremotos y otras manifestaciones de la energía interna. Riesgos asociados a manifestaciones de la energía interna. Origen de la energía interna y formas de transferencia. Consecuencias de la energía interna sobre el relieve terrestre. La energía interna como constructora y destructora de rocas superficiales. Bloque 5: Funciones vitales Nutrición, y su diversidad, como manera de adquirir materia y energía. Metabolismo, y su diversidad, como modo de usar materia y energía. Relación, y su diversidad, como manera de adquirir y emitir información. Reproducción, y su diversidad, como modo de mantener la vida. Bloque 6: El medio ambiente natural Vocabulario asociado a la comprensión de los ecosistemas. Los componentes materiales de los ecosistemas. Las relaciones bióticas y abióticas en los ecosistemas. Diversidad y organización geográfica de los ecosistemas. Relaciones tróficas en el ecosistema. Al final, el alumno deberá usar el conocimiento logrado alrededor de estos contenidos para demostrar: Identificar relaciones entre entorno y energía, y consecuencias de las mismas en función de su renovabilidad o no. Aplicar a tomas de decisiones y problemas los conceptos de calor, temperatura, transferencia de calor y equilibrio y desequilibrio térmico. Explicar fenómenos naturales en términos de radiación (especialmente luminosa) y ondas materiales (especialmente sonido) y recontextualizarlos en medios controlados. Relacionar energía interna y cambio en la superficie del planeta, tanto en relieve como en litología. Evaluar riesgos asociados a la dinámica interna del planeta. Evaluar la influencia de diversos factores sobre las funciones vitales y asociar la diversidad de funciones a la diversidad y dinámica de dichos factores. Identificar componentes y relaciones en un ecosistema a fin de emitir predicciones razonables sobre ellos. Utilizar los conceptos y competencias adquiridos en el curso anterior para lograr las metas del curso presente.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/pub?id=1CLYN1wpVSEe1KyVBLSeSEmK8VTcJFtI9CuhnJLopmk0&embedded=true
bd7832d7-eef5-4197-9979-86f54ee8c4bf
Es posible organizar las actividades incluidas en la página de Evaluaciones rápida y eficientemente utilizando los iconos que se encuentran junto a cada actividad individual: Actualizar la configuración de la actividad (título, ponderación, etc.) Quitar una actividad de la evaluación. Las actividades presenciales serán eliminadas, y las actividades en línea serán simplemente quitadas de la evaluación Cambiar la visibilidad de los resultados de la actividad en el "libro de evaluación" del estudiante. Mostrar el historial de cambios en la configuración de la actividad También es posible agrupar componentes de evaluación en de varias "categorías" dentro de la evaluación global del curso. Ten cuidado cuando hagas esto, al asignar las puntuaciones totales y las ponderaciones para el curso en global y para las "categorías", ¡puede convertirse en un quebradero de cabeza! Para crear una carpeta o categoría, haz clic en el icono de Crear evaluación en la barra de herramientas y completa los datos necesarios: Ilustración 129: Evaluaciones – crear categorías Los componentes de evaluación pueden añadirse a las diferentes categorías mediante la lista desplegable existente en el formulario de creación/edición de cada actividad. La navegación es fácil y rápida entre las categorías y las páginas de ponderaciones y la vista plana.
es
escorpius
https://docs.chamilo.org/es/teacher/evaluaciones/gestionar_actividades.html
94d1805e-c1fe-445f-8e22-9fa1d84eb302
Se trata de un cuestionario para valorar la calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus. A continuación, se encuentra el cuestionario con 43 preguntas de las cuales usted solamente tiene que seleccionar una opción. Rellene los datos de carácter obligatorio, así como el consentimiento informado que garantiza la confidencialidad de los datos aportados y su único uso para la realización de este trabajo de investigación. HE LEÍDO Y ACEPTO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ¿Es usted diabético/a? En caso afirmativo seleccione el tipo de diabetes que padece. * SI USTED NO PADECE NINGÚN TIPO DE DIABETES, NO ES NECESARIO QUE SIGA RESPONDIENDO ESTE FORMULARIO. GRACIAS POR SU DEDICACIÓN (vaya al final del cuestionario y finalice). A continuación, se exponen una serie de preguntas a las cuales puede contestar marcando la casilla que más se adecue a su situación. 1. ¿Está usted satisfecho con la cantidad de tiempo que tarda en controlar su diabetes? 2. ¿Está usted satisfecho con la cantidad de tiempo que ocupa en revisiones? 3. ¿Está usted satisfecho con el tiempo que tarda en determinar su nivel de azúcar? 4. ¿Está usted satisfecho con su tratamiento actual? 5. ¿Está usted satisfecho con la flexibilidad que tiene en su dieta? 6. ¿Está usted satisfecho con la carga que supone su diabetes en su familia? 7. ¿Está usted satisfecho con su conocimiento sobre la diabetes? 8. ¿Está usted satisfecho con su sueño? 9. ¿Está usted satisfecho con sus relaciones sociales y amistades? 10. ¿Está usted satisfecho con su vida sexual? 11. ¿Está usted satisfecho con sus actividades en el trabajo, colegio u hogar? 12. ¿Está usted satisfecho con la apariencia de su cuerpo? 13. ¿Está usted satisfecho con el tiempo que emplea haciendo ejercicio? 14. ¿Está usted satisfecho con su tiempo libre? 15. ¿Está usted satisfecho con su vida en general? 16. ¿Con qué frecuencia siente dolor asociado con el tratamiento de su diabetes? 17. ¿Con qué frecuencia se siente avergonzado por tener que tratar su diabetes en público? 18. ¿Con qué frecuencia se siente físicamente enfermo? 19. ¿Con qué frecuencia su diabetes interfiere en su vida familiar? 20. ¿Con qué frecuencia tiene problemas para dormir? 21. ¿Con qué frecuencia encuentra que su diabetes limita sus relaciones sociales y amistades? 22. ¿Con qué frecuencia se siente restringido por su dieta? 23. ¿Con qué frecuencia su diabetes interfiere en su vida sexual? 24. ¿Con qué frecuencia su diabetes le impide conducir o usar una máquina (p. ej. máquina de escribir)? 25. ¿Con qué frecuencia su diabetes interfiere en la realización de ejercicio? 26. ¿Con qué frecuencia abandona sus tareas en el trabajo, colegio o casa por su diabetes? 27. ¿Con qué frecuencia se encuentra usted mismo explicándose qué significa tener diabetes? 28. ¿Con qué frecuencia cree que su diabetes interrumpe sus actividades de tiempo libre? 29. ¿Con qué frecuencia bromean con usted por causa de su diabetes? 30. ¿Con qué frecuencia siente que por su diabetes va al cuarto de baño más que los demás? 31. ¿Con qué frecuencia come algo que no debe antes de decirle a alguien que tiene diabetes? 32. ¿Con qué frecuencia esconde a los demás el hecho de que usted está teniendo una reacción insulínica? 33. ¿Con qué frecuencia le preocupa si se casará? 34. ¿Con qué frecuencia le preocupa si tendrá hijos? 35. ¿Con qué frecuencia le preocupa si conseguirá el trabajo que desea? 36. ¿Con qué frecuencia le preocupa si le será denegado un seguro? 37. ¿Con qué frecuencia le preocupa si será capaz de completar su educación? 38. ¿Con qué frecuencia le preocupa si perderá el empleo? 39. ¿Con qué frecuencia le preocupa si podrá ir de vacaciones o de viaje? 40. ¿Con qué frecuencia le preocupa si perderá el conocimiento? 41. ¿Con qué frecuencia le preocupa que su cuerpo parezca diferente a causa de su diabetes? 42. ¿Con qué frecuencia le preocupa si tendrá complicaciones debidas a su diabetes? 43. ¿Con qué frecuencia le preocupa si alguien no saldrá con usted a causa de su diabetes?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScI1W5xjjRhsdvnTtZb3EohFWQABGtJzITwHrjycstvvzRxtA/viewform?usp=send_form
ac7a674d-698e-43d9-8087-06967c66c819
Sistemas MAPEI para el aislamiento térmico de fachadas - Edificacion - Arquitectura - video-congreso 9/19 - UPM - Vídeo-lección Descripción: Video-congreso 9/19 sobre los sistemas MAPEI para el aislamiento térmico de fachadas por el exterior perteneciente al I Congreso Virtual de Encuentros - Edificación sobre rehabilitación energética de edificios en la UPM (Universidad Politécnica de Madrid)
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/video/sistemas-mapei-para-el-aislamiento-termico-de-fachadas-edificacion-arquitectura-video-congreso-9-19-upm/3531/
8203cf7d-9686-45d3-9ea9-532c397249bd
Este cuestionario te permitirá evaluar de la forma más sincera posible la relación con tus profesores y compañeros, así como diversos aspectos de tu vida diaria en el centro, que serán de gran utilidad para todos nosotros a la hora de planificar el trabajo para el curso que viene y mejorar el funcionamiento del colegio, en general. El cuestionario es anónimo, es decir que nadie sabrá que lo has escrito tu, así que trata de ser lo más sincero posible, según tu propia experiencia personal y lo que tu pienses realmente sobre cada una de las preguntas que vas a responder. Elige el grupo de clase en el que estás matriculado durante este curso.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1N--4HHD1XFT6pS8mrPbqMIzWyFfqIK_srjUCBRTiIQw/viewform?usp=sharing&edit_requested=true
d155d9e1-30a6-4f13-b87b-cf793a890f8f
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE GETHEDOCS.COM: UNA PLATAFORMA PROPIEDAD DE CAPITA INVENTA, LLC Estos Términos de uso ("Condiciones" o "Términos") regulan el acceso o uso por parte de cualquier individuo, en cualquier país del mundo (excepto China continental), de las aplicaciones, sitios web, contenido, productos y servicios (los "Servicios") proporcionados, disponibles en la plataforma www.gethedocs.com ("Gethedocs" o "La Plataforma") por la entidad Capita Inventa, LLC ("Capita Inventa") una empresa constituida en el estado de Nueva York, de los Estados Unidos de América, con domicilio en 107 Columbia Heights, 8A, Brooklyn Nueva York 11201, debidamente registrado ante el Departamento de Estado del Estado de Nueva York con número de autenticación 1909120177. DEBE LEER ESTAS CONDICIONES DETENIDAMENTE ANTES DE ACCEDER O UTILIZAR LOS SERVICIOS. 1. CONDICIONES GENERALES Estas Condiciones regulan el uso de Gethedocs por parte de los usuarios que tendrán acceso a los servicios a través de nuestro software (el "Software"), nuestra aplicación móvil y nuestro sitio web (el "Sitio Web"); el software, la aplicación móvil y el sitio web se denominarán colectivamente "Software". (si se está determinando aca que el colectivo de los productos es "software", por qué se pone en todo el documento "software y/o sitio web"?) Las condiciones, además de regular la relación contractual de manera uniforme entre CAPITA INVENTA y el Usuario, regularán el uso del Software por parte del Usuario y en consecuencia las reglas aplicables a los servicios. CAPITA INVENTA podrá rescindir inmediatamente estas condiciones, cualquiera de los servicios, dejar de ofrecer, denegar el acceso a los servicios o cualquier parte de ellos, en cualquier momento, y por cualquier motivo. El usuario que acepta las condiciones puede ser una persona física o una persona jurídica, debidamente constituida, por medio de su representante legal; el usuario también puede ser un individuo registrado como comerciante. Sin embargo, si el usuario es un representante legal, cualquier acción realizada en nombre de la entidad que representa, generará directamente un vínculo con la entidad; de igual forma, todas las acciones realizadas por los usuarios autorizados y/o los usuarios creados por otros usuarios vincularán al primero directamente con la entidad que representa; además, el usuario será única y exclusivamente responsable de las acciones de otros usuarios autorizados si estos últimos fuesen creados por el primero. Las operaciones específicas a las que tendrán acceso los usuarios autorizados estarán contenidas en el documento adjunto como anexo titulado "MANUAL DEL SOFTWARE" que forma parte integral de estas condiciones. Estas condiciones tienen carácter de contrato de adhesión, por lo que regularán y ordenarán uniformemente las relaciones contractuales entre CAPITA INVENTA y El Usuario. Por lo tanto, se puede hacer referencia a este último en plural, para referirse a un conjunto de usuarios como "Los Usuarios". Las condiciones serán de aplicación general para la relación entre El Usuario y CAPITA INVENTA con una única adhesión inicial a estos términos y condiciones, independientemente de la forma en que se acceda al software, que puede ser a través de: dispositivos móviles, computadoras, diferentes sistemas operativos -como iOS, Android, Windows, macOS, Linux, entre otros, diferentes navegadores web -como Safari, Google Chrome, Internet Explorer, entre otros-, y cualquier otro medio de acceso al sitio web. EL USO DE LA PLATAFORMA Y DEL MATERIAL AQUÍ OBTENIDO NO CONSTITUYE ASESORAMIENTO LEGAL, NI CREA O IMPLICA LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN ABOGADO-CLIENTE. 2. USO DE NUESTROS SERVICIOS Los servicios están compuestos por una plataforma tecnológica que permite a los usuarios navegar a través de Gethedocs, así como páginas web o bóvedas seguras provistas como parte de los servicios, para funcionar como una plataforma de comunicación y servicio entre profesionales en diferentes jurisdicciones ("Embajadores") y el usuario (colectivamente denominados las "Partes"). El usuario reconoce entender y declara mediante su adhesión a las condiciones que Gethedocs es una plataforma electrónica destinada únicamente a establecer una infraestructura de comunicación y organización sobre los documentos públicos oficiales entre Los Usuarios y los Embajadores, y sobre los pagos de los documentos, colecciones y otros asuntos logísticos. El usuario, al adherirse a las condiciones, declara que acepta las instrucciones y políticas de uso de la plataforma contenidas en el documento anexo titulado "MANUAL DEL SOFTWARE", que forma parte integral de estas condiciones. El usuario reconoce que ni el software es un programa destructivo, ni las instrucciones contenidas en las condiciones pueden causar daños a los registros, programas o equipos informáticos del usuario. El usuario acepta, por este medio, que si por cualquier motivo la plataforma es pirateada o contaminada por un tercero, CAPITA INVENTA no será responsable de los daños ocasionados. CAPITA INVENTA se compromete a disponer de todas las medidas de seguridad del uso ordinario del comercio electrónico actuando con diligencia para prevenir dichos ataques. Para poder utilizar nuestros servicios, el usuario deberá contar con hardware y software compatible para el uso y acceso del internet, por lo que el acceso a nuestros servicios podría verse afectado por estos factores sin responsabilidad alguna para CAPITA INVENTA. Para utilizar nuestros servicios en su totalidad, los usuarios deben registrarse y crear una cuenta o perfil (la "Cuenta") al que se accederá con un correo electrónico y los datos adicionales que sean necesarios. Con la información proporcionada se le asignará un nombre y una contraseña al usuario, para que pueda ingresar a la cuenta, y registrar los datos de la persona o entidad jurídica que representa, si fuera aplicable al caso. Para crear una cuenta y utilizar nuestros servicios, los usuarios deben tener al menos dieciocho (18) años. En ninguna circunstancia CAPITA INVENTA, directa o indirectamente, recopilará conscientemente información de un menor o la distribuirá y/o comercializará; Si el usuario declara información falsa para encubrir su verdadera edad, el usuario, declara que CAPITA INVENTA queda automáticamente liberado de cualquier responsabilidad. En el momento de crear la cuenta y mientras utiliza los servicios, el usuario declara que la información proporcionada al software y al sitio web es completamente verdadera, precisa y legítima; en el caso de que la información que el usuario declare en el software y el sitio web sea falsa, el usuario responderá íntegramente de las consecuencias y responsabilidades civiles y penales que dicha declaración puedan conllevar, exonerando a CAPITA INVENTA de cualquier responsabilidad o riesgo, por este motivo CAPITA INVENTA tiene el derecho de rescindir las condiciones y el uso de la cuenta, el software, el sitio web y los servicios; esta información incluye, pero no se limita a, la información que el usuario necesita para registrarse y la información sobre su identidad. Es responsabilidad de cada usuario mantener la confidencialidad y seguridad de su cuenta. CAPITA INVENTA no se hace responsable de ninguna pérdida de datos o información relacionada con el uso no autorizado de la cuenta del usuario. Si el usuario sospecha que su cuenta está siendo utilizada sin su autorización deberá contactar e informar a CAPITA INVENTA por correo electrónico a [email protected] de inmediato, aceptando que CAPITA INVENTA no se hace responsable de lo que suceda con la cuenta o lo que se derive de la actos de su uso por un tercero. CAPITA INVENTA se reserva el derecho de cambiar el método de registro y acceso al software y al sitio web, así como de cancelar las cuentas, si los usuarios permiten que un tercero las use, si el usuario las usa de manera inapropiada, o si el usuario o cualquier tercero viole las condiciones aquí estipuladas. El usuario debe leer atenta y detenidamente las condiciones para confirmar que las comprende y acepta, y como consecuencia hacer clic en el botón "ACEPTAR". Una vez que el usuario ha hecho clic en el botón "ACEPTAR", se adhiere a la relación contractual con CAPITA INVENTA y se compromete incondicionalmente a cumplir con todas las estipulaciones de las condiciones. Si existe alguna condición con la que el usuario no esté de acuerdo, le recomendamos que no utilice el software y por ello no haga clic en el botón "ACEPTAR" o solicite enviando un correo electrónico a [email protected] estipulaciones especiales o cualquier término o condición distinto al contenido en este documento. Al continuar utilizando el software y nuestros servicios, los usuarios aceptan las condiciones de manera incondicional y dentro de un término INDEFINIDO, por lo que recomendamos revisarlas periódicamente. El usuario reconoce y por este acto acepta expresamente que CAPITA INVENTA tiene el derecho de tomar cualquiera de las siguientes acciones a su discreción: a) monitorear el uso de los servicios por parte de los usuarios; b) denegar temporal o permanentemente el uso de los servicios a usuarios cuyas acciones violen cualquier cláusula de las condiciones; c) administrar cuentas y otras credenciales; d) permitir a los usuarios acceder a sus cuentas; e) responder a consultas técnicas o cualquier otro tipo de consulta; f) enviar a los usuarios correos electrónicos, mensajes de texto o cualquier otro tipo de comunicación en referencia a los productos de CAPITA INVENTA cuando el usuario lo acepte; g) procurar el cumplimiento de las condiciones. El usuario acepta y reconoce que es legalmente responsable de lo que declara al crear la cuenta y reconoce que CAPITA INVENTA no es responsable de lo que declare el usuario. Al adherirse a las condiciones, el usuario acepta y reconoce que CAPITA INVENTA no constituye una validación de la edad que el usuario consigna en Gethedocs. El usuario reconoce y acepta que la adhesión a las condiciones crea únicamente una relación entre CAPITA INVENTA y el usuario; en caso el usuario autoriza y/o crea otros usuarios para utilizar el software, estos usuarios se adherirán automáticamente a las condiciones. 3. CONDICIONES DE SERVICIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL El uso de los servicios por parte del usuario se regirá por las siguientes estipulaciones y cualquier uso contrario a las mismas será considerado como un incumplimiento de las condiciones: a. El usuario solo puede utilizar los servicios para fines personales y no para fines comerciales. El usuario no puede sublicenciar, distribuir, vender o transferir de manera alguna sus derechos de uso sobre el software y/o el sitio web. b. La utilización de los servicios, el software y/o el sitio web por parte del usuario no implica la cesión de CAPITA INVENTA de ningún signo distintivo de propiedad intelectual, sino una mera licencia de uso. Cualquier uso de los servicios, el software y/o el sitio web por parte del usuario estará limitado y regido por las Condiciones y de ninguna manera implica una renuncia de CAPITA INVENTA a sus derechos de propiedad intelectual y otros derechos que le asistan como legítimos propietarios de contenido existente en el software y/o en el sitio web. c. El usuario no puede intentar extraer el código fuente del software y/o del sitio web por ningún motivo, ni alterar de ninguna manera la tecnología de seguridad del software y/o del sitio web. EL USUARIO NO PUEDE DESARROLLAR NINGÚN OTRO PROGRAMA DE COMPUTADORA QUE SE PUEDA INTEGRAR CON EL SITIO WEB Y/O EL SOFTWARE, EXCEPTO CON LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CAPITA INVENTA. 4. POLÍTICA DE PRIVACIDAD EL USUARIO DEBE ACEPTAR LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD QUE SE ENCUENTRA AQUÍ [IHA2] COMO CONDICIÓN ESTRICTA PARA UTILIZAR EL SOFTWARE. 5. ENVÍO DE INFORMACIÓN Como parte de nuestros servicios, los usuarios podrán publicar en el software y/o en el sitio web materiales como comentarios, imágenes, videos, entre otros, los cuales deberán cumplir con las siguientes estipulaciones, y cualquier uso contrario a las mismas será considerado como un incumplimiento de las condiciones: - El usuario no puede publicar material sobre el cual el usuario no tenga permiso, derecho o licencia de uso. - El usuario no podrá publicar información personal, privada o confidencial de terceros sin su debida y expresa autorización y consentimiento. - El usuario no puede solicitar información personal de un menor, a menos que el usuario sea su tutor legal, su abogado o tenga un poder válido para hacerlo. - El usuario no puede hacerse pasar por otra persona. - El Usuario no puede compartir información o material falso. - El usuario no podrá compartir información en contra de la moral u orden público. 6. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES CAPITA INVENTA se reserva el derecho de actualizar o modificar las Condiciones en cualquier momento y por cualquier circunstancia, las cuales incluyen, pero no se limitan a, un cambio legislativo o un cambio en las características del software, el sitio web o los servicios, sin incurrir en responsabilidad alguna con los usuarios o con terceros. 7. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL El usuario acepta que los servicios contienen información y material propiedad de CAPITA INVENTA y/o sus licenciatarios, los cuales están protegidos por las leyes y convenciones de propiedad intelectual aplicables. El usuario declara y garantiza que: ni el contenido del usuario, ni su presentación, carga, publicación o puesta a disposición, ni el uso por parte de CAPITA INVENTA del contenido del usuario según lo permitido en el presente, infringirá, malversará o violará la propiedad intelectual o derechos de propiedad de CAPITA INVENTA, de un tercero o los derechos de publicidad o privacidad, ni resultarán en la violación de cualquier ley o reglamento aplicable. 7.1 LICENCIA Sujeto al cumplimiento de estas condiciones, CAPITA INVENTA le otorga una licencia limitada, no exclusiva, no sublicenciada, revocable e intransferible para: (i) acceso y uso de las aplicaciones en su dispositivo personal solo en relación con su uso de los servicios; y (ii) acceso y uso de cualquier contenido, información y material relacionado, que pueda estar disponible a través de los servicios, en cada caso solo para su uso personal y no comercial. CAPITA INVENTA y sus licenciantes se reservan cualquier derecho que no haya sido expresamente otorgado en este documento. La utilización de los servicios, el software y/o el sitio web por parte del usuario no implica la cesión de CAPITA INVENTA de ningún signo distintivo de propiedad intelectual, sino una mera licencia de uso. Cualquier uso de los servicios, el software y/o el sitio web por parte del usuario, estará limitado y regido por las condiciones, y de ninguna manera implica una renuncia de CAPITA INVENTA a sus derechos de propiedad intelectual y otros derechos que lo asisten como legítimos propietarios de lo contenido en el software y/o en el sitio web. EL NOMBRE DE LA PLATAFORMA DE CAPITA INVENTA GETHEDOCS, SU LOGOTIPO Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS ESTÁN REGISTRADOS A SU NOMBRE Y ESTA ENTIDAD NO OTORGA NINGÚN DERECHO O LICENCIA AL USUARIO PARA UTILIZARLOS. 8. GARANTÍAS Y RESPONSABILIDAD CAPITA INVENTA NO GARANTIZA QUE EL USO DE LOS SERVICIOS SEA ININTERRUMPIDO O QUE NO PUEDA TENER ERRORES. EL USUARIO ACEPTA EXPRESAMENTE QUE CAPITA INVENTA PUEDE ELIMINAR LOS SERVICIOS, CANCELARLOS, LIMITAR O DESACTIVAR SU ACCESO SIN PREVIO AVISO. EL USUARIO ACEPTA QUE EL USO DE LOS SERVICIOS SERÁ BAJO SU PROPIO RIESGO. EL USUARIO ACEPTA QUE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN EL SOFTWARE RELATIVA A EMBAJADORES, PROCESOS Y DOCUMENTOS HA SIDO PROPORCIONADA POR OTROS USUARIOS PARA LO QUE CAPITA INVENTA HARÁ SUS ESFUERZOS CON LA DILIGENCIA DEL USO NORMAL DEL COMERCIO PARA PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN MÁS REAL POSIBLE, PERO NO GARANTIZAMOS QUE LA INFORMACIÓN SERÁ VERÍDICA. CAPITA INVENTA NO SERÁ RESPONSABLE PENAL O CIVILMENTE EN EL CASO QUE UN USUARIO O UN TERCERO UTILICE INFORMACIÓN FALSA EN LA PLATAFORMA. CAPITA INVENTA NO GARANTIZA QUE LOS SERVICIOS ESTÉN LIBRES DE PÉRDIDAS, ATAQUES INFORMÁTICOS, VIRUS, INTERFERENCIAS, ENTRE OTRAS INTRUSIONES DE SEGURIDAD, POR LO QUE EL USUARIO LIBERA EXPRESAMENTE A CAPITA INVENTA DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL USO DE LA PLATAFORMA GETHEDOCS.COM . CAPITA INVENTA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS GASTOS EN QUE EL USUARIO PUEDA INCURRIR PARA HACER USO DE LOS SERVICIOS; EL USUARIO TAMBIÉN LIBERA EXPRESAMENTE A CAPITA INVENTA DE CUALQUIER TIPO DE RESPONSABILIDAD POR INTERRUPCIONES EN EL SERVICIO DE SOFTWARE. EL USUARIO EXONERA EXPRESAMENTE A CAPITA INVENTA DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD (PENAL, CIVIL O DE CUALQUIER TIPO) DERIVADA DE PAGOS A REALIZAR A TRAVÉS DEL SOFTWARE, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CUENTAS BANCARIAS DE DESTINO DE DICHOS PAGOS Y DE SUS RESPONSABLES. EL USUARIO LIBERA EXPRESAMENTE A CAPITA INVENTA DE LAS ACCIONES QUE LOS USUARIOS AUTORIZADOS Y/O CREADOS POR EL MISMO PUEDAN REALIZAR DENTRO DEL SOFTWARE, ASÍ COMO DE LAS ACCIONES DE TERCEROS NO AUTORIZADOS AL UTILIZAR EL SOFTWARE. NI AHORA CAPITA INVENTA, NI SUS DIRECTORES, EMPLEADOS, AGENTES, CONTRATISTAS, LICENCIATARIOS Y OTRO PERSONAL DIRECTA O INDIRECTAMENTE VINCULADO A ESTA ENTIDAD SERÁN RESPONSABLES DE DAÑO ALGUNO, DIRECTO O INDIRECTO, OCASIONAL O FORTUITO, DERIVADO DEL USO DE LOS SERVICIOS. EN EL SUPUESTO QUE LA LEGISLACIÓN LOCAL NO PERMITA UNA EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO A CAPITA INVENTA, LA RESPONSABILIDAD DE CAPITA INVENTA DEBERÁ LIMITARSE EN LA MEDIDA EN QUE DICHO LÍMITE ESTÉ PERMITIDO POR LA LEY. 9. LEY APLICABLE Y RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Las condiciones y en consecuencia la relación entre CAPITA INVENTA y el Usuario se regirá por las leyes del Estado de Nueva York de los Estados Unidos de América. El Usuario y CAPITA INVENTA aceptan expresamente que cualquier controversia será planteada ante el centro de arbitraje y conciliación que CAPITA INVENTA considere pertinente y se someterán a las reglas de arbitraje de dicho centro. El idioma de la mediación y/o arbitraje será el INGLÉS. 10. OTRAS DISPOSICIONES Las condiciones constituyen en su totalidad los acuerdos alcanzados entre El Usuario y CAPITA INVENTA, sustituyendo cualquier otro acuerdo anterior. La invalidez o inaplicabilidad de una o más estipulaciones de las condiciones no afectará a ninguna otra estipulación de estas. Si CAPITA INVENTA no ejerce un derecho derivado de las condiciones, esto no implica la renuncia a dicho derecho ni que CAPITA INVENTA no pueda ejercerlo en el futuro. El usuario se compromete a cumplir con toda la legislación local, estatal, federal y nacional, tanto local como extranjera, que sea de aplicación a las condiciones y al uso de los servicios, el software y/o el sitio web. El usuario autoriza expresamente a CAPITA INVENTA a tomar las medidas que considere razonables y oportunas para aplicar y/o verificar el cumplimiento de las condiciones. El usuario no podrá ceder ni transferir las obligaciones o derechos adquiridos en las condiciones, total o parcialmente, sin el previo consentimiento por escrito de CAPITA INVENTA. CAPITA INVENTA podrá transferir o ceder los derechos y obligaciones adquiridos en las condiciones a (i) una subsidiaria o afiliada; (ii) un adquirente del capital, negocio o activos de CAPITA INVENTA; o (iii) un sucesor por fusión. Las Condiciones no generan una empresa conjunta o relación de socios, ni relación laboral, dependencia o agencia como consecuencia de las condiciones entre los usuarios o CAPITA INVENTA o cualquier otro tipo de usuario del sitio web o del software. 11. NULIDAD PARCIAL Si alguna disposición de las contenidas en las condiciones se considerara ilícita, nula o inaplicable, total o parcialmente, de acuerdo con cualquier legislación, dicha cláusula o parte de las condiciones no se considerarán parte de la misma, y la legitimidad, veracidad y la validez de las demás condiciones debe permanecer vigente e intacta sin verse afectada. Las condiciones, junto con el anexo descrito en la cláusula dos (2) de las condiciones y el documento denominado "Manual de Software" descrito en la cláusula uno (1), y con la política de privacidad constituyen el ACUERDO COMPLETO y el entendimiento entre las partes en relación al objeto, y sustituye todos los contratos o acuerdos anteriores o contemporáneos en relación con dicho objeto. ANEXO I: MANUAL DEL SOFTWARE 1. Después de comprar un documento en www.gethedocs.com, recibirá un correo electrónico con las credenciales y el enlace para ingresar a nuestro portal seguro (https://gethedocs.clinked.com/). 2. En el portal seguro, se le guiará para que cargue la información, los documentos de identidad y los datos que nuestros Embajadores necesitan para obtener sus documentos. 3. Si inicia sesión en el portal seguro, recibirá actualizaciones de su colección de documentos. 4. Una vez que se recopilen sus documentos, los embajadores los cargarán en PDF al portal seguro. La protección de sus datos es nuestra mayor preocupación. 5. Si compró la opción de envío, sus documentos serán debidamente apostillados y enviados a través de un tercero, seguramente la empresa "DHL". Los Embajadores le proporcionarán un número de seguimiento en el portal seguro. No somos responsables de su trabajo, pero aseguraremos la comunicación y daremos nuestro mejor esfuerzo, para que entreguen sus documentos a tiempo. 6. Una vez que obtenga sus documentos, podrá pagar $ 5 por mes para mantener una copia de sus documentos en nuestro portal seguro. Recuerda que lo más importante es la protección de tus datos. Con este pago puede ingresar al portal seguro en cualquier momento y volver a descargar sus documentos. Política de Privacidad de Gethedocs Esta Política de Privacidad recopila toda la información esencial sobre sus datos personales, lo que hacemos con sus datos personales y sus derechos correspondientes. Esta Política de Privacidad entra en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2020. I. ¿Qué información personal sobre los clientes recopila Capita Inventa LLC? Recopilamos su información personal para proporcionar y mejorar continuamente nuestros servicios. Estos son los tipos de información que recopilamos: 1. Información que nos proporciona: recibimos y almacenamos cualquier información que nos proporcione en relación con los servicios de Gethdedocs. Puede optar por no proporcionar cierta información, pero es posible que no pueda aprovechar muchos de los servicios de Gethedocs. 2. Información automática: recibimos y almacenamos automáticamente ciertos tipos de información cuando utiliza los Servicios de Gethedocs, incluida su interacción con el contenido y los servicios disponibles a través de Gethedocs. Como muchos sitios web, utilizamos "cookies" y otros identificadores únicos y obtenemos ciertos tipos de información cuando su navegador web o dispositivo accede a los servicios Gethedocs y otro contenido servido por o en nombre de Capita Inventa, LLC en otros sitios web. 3. Información de otras fuentes: podemos recibir información sobre usted de otras fuentes. II. ¿Con qué fines trata Capita Inventa LLC su información personal? Procesamos su información personal para operar, proporcionar y mejorar los servicios de Gethedocs ofrecidos a nuestros clientes. Estos propósitos incluyen: Compra y prestación de servicios. Usamos su información personal para tomar y manejar pedidos, brindar servicios, procesar pagos y comunicarnos con usted sobre pedidos y servicios. Proporcionar, solucionar problemas y mejorar los servicios de Gethedocs. Usamos su información personal para proporcionar funcionalidad, analizar el rendimiento, corregir errores y mejorar la usabilidad y eficacia de los Servicios de Gethedocs. Recomendaciones y personalización. Usamos su información personal para recomendar funciones y servicios que podrían ser de su interés, identificar sus preferencias y personalizar su experiencia con los Servicios de Gethedocs. Comunicarnos contigo. Usamos su información personal para comunicarnos con usted en relación con los Servicios de Gethedocs a través de diferentes canales (por ejemplo, por teléfono, correo electrónico, chat). Publicidad. Usamos su información personal, como sus interacciones con la plataforma, el contenido o los servicios de Gethedocs, para mostrar anuncios basados en intereses para funciones y servicios que podrían interesarle. No utilizamos información que lo identifica personalmente para mostrar anuncios basados en intereses. Para obtener más información, lea nuestro aviso de anuncios basados en intereses [FU1]. Prevención de fraudes y riesgos crediticios. Procesamos información personal para prevenir y detectar fraudes y abusos con el fin de proteger la seguridad de nuestros clientes, Capita Inventa LLC y otros. Fines para los que buscamos su consentimiento. También podemos solicitar su consentimiento para procesar su información personal para un propósito específico que le comuniquemos. Cuando da su consentimiento para que procesemos su información personal para un propósito específico, puede retirar su consentimiento en cualquier momento y dejaremos de procesar sus datos para ese propósito. III. ¿Capita Inventa LLC utiliza su información personal? La información sobre nuestros clientes es una parte importante de nuestro negocio y no estamos en el negocio de vender la información personal de nuestros clientes a otros. Transacciones que involucran a terceros: ponemos a su disposición servicios, productos o aplicaciones proporcionadas por terceros para su uso en los Servicios de Gethedocs o a través de ellos. Por ejemplo, puede solicitar productos de terceros a través de nuestros sitios web de minoristas, descargar aplicaciones de proveedores terceros en nuestra tienda de aplicaciones. Puede saber cuándo un tercero está involucrado en sus transacciones y compartimos información del cliente relacionada con esas transacciones con determinado tercero. Proveedores de servicios externos: contratamos a otras empresas e individuos para que realicen funciones en nuestro nombre. Los ejemplos incluyen: completar pedidos de productos o servicios, entregar paquetes, enviar correo postal y correo electrónico, eliminar información repetitiva de las listas de clientes, analizar datos, brindar asistencia de marketing, proporcionar resultados de búsqueda y enlaces (incluidos listados y enlaces pagados), procesar pagos, transmitir contenido, calificar el riesgo crediticio y brindar servicio al cliente. Estos proveedores de servicios de terceros tienen acceso a la información personal necesaria para realizar sus funciones, pero no pueden usarla para otros fines. Además, deben procesar la información personal de acuerdo con esta Política de Privacidad y según lo permitan las leyes de protección de datos aplicables. Transferencias comerciales: a medida que continuamos desarrollando nuestro negocio, podríamos vender o comprar otros negocios o servicios. En tales transacciones, la información del cliente generalmente es uno de los activos comerciales transferidos, pero permanece sujeta a las promesas hechas en cualquier Política de Privacidad preexistente (a menos que, por supuesto, el cliente consienta lo contrario). Además, en el improbable caso de que se adquiera la marca Gethedocs o Capita Inventa LLC o sustancialmente todos sus activos, la información del cliente será, por supuesto, uno de los activos transferidos. Protección de Capita Inventa LLC, Gethedocs y otros: divulgamos la cuenta y otra información personal cuando creemos que la divulgación es apropiada para cumplir con la ley; hacer cumplir o aplicar nuestros Términos y condiciones [FU2] y otros acuerdos; o proteger los derechos, propiedad o seguridad de Capita Inventa LLC, nuestros usuarios u otros. Esto incluye el intercambio de información con otras empresas y organizaciones para la protección contra el fraude y la reducción del riesgo crediticio. Aparte de lo establecido anteriormente, recibirá un aviso cuando su información personal pueda ser compartida con terceros y tendrá la oportunidad de elegir no compartir la información. Transferencias fuera del Espacio Económico Europeo: siempre que transfiramos información personal a países fuera del Espacio Económico Europeo, nos aseguraremos de que la información se transfiera de acuerdo con esta Política de Privacidad y según lo permitan las leyes aplicables sobre protección de datos. IV. ¿Qué tan segura es la información sobre mí? Diseñamos nuestros sistemas y dispositivos teniendo en cuenta su seguridad y privacidad. Trabajamos para proteger la seguridad de su información durante la transmisión mediante el uso del software Secure Sockets Layer (SSL), que encripta la información que ingresa. Seguimos el estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS) cuando manejamos datos de tarjetas de crédito. Mantenemos medidas de seguridad físicas, electrónicas y de procedimiento en relación con la recopilación, el almacenamiento y la divulgación de información personal del cliente. Nuestros procedimientos de seguridad significan que ocasionalmente podemos solicitar una prueba de identidad antes de revelarle información personal. [FU3] Es importante que se proteja contra el acceso no autorizado a su contraseña y a sus computadoras, dispositivos y aplicaciones. Asegúrese de cerrar la sesión cuando termine de usar una computadora compartida.. V. ¿Qué pasa con los enlaces de terceros a otros sitios web? Capita Inventa LLC puede incluir enlaces de terceros a otros sitios web y aplicaciones en el sitio web de Gethedocs. VI. ¿Qué opciones tengo? Si tiene alguna pregunta u objeción sobre cómo recopilamos y procesamos su información personal, comuníquese con nosotros por correo electrónico a [email protected]. Muchos de nuestros servicios de Gethedocs también incluyen configuraciones que le brindan opciones sobre cómo se utilizan sus datos. Como se mencionó anteriormente, puede optar por no proporcionar cierta información, pero es posible que no pueda aprovechar muchos de los servicios de Gethedocs. Si no desea recibir correos electrónicos u otras comunicaciones de nuestra parte, ajuste sus preferencias de comunicación con el cliente. Si no desea recibir nuestras notificaciones en la aplicación, ajuste la configuración de notificaciones en la aplicación o en su dispositivo. La función de Ayuda en la mayoría de los navegadores y dispositivos le dirá cómo evitar que su navegador o dispositivo acepte nuevas cookies, cómo hacer que el navegador le notifique cuando reciba una nueva cookie o cómo deshabilitar las cookies por completo. Debido a que las cookies le permiten aprovechar algunos de los servicios esenciales de Gethedocs, le recomendamos que las deje activadas. Por ejemplo, si bloquea o rechaza nuestras cookies, no podrá agregar artículos a su cesta de compra, proceder al pago, ni utilizar ningún servicio de Gethedocs que requiera que inicie sesión. Para obtener más información sobre las cookies, consulte nuestro aviso de cookies. Cuando da su consentimiento para que procesemos su información personal para un propósito específico, puede retirar su consentimiento en cualquier momento y detendremos cualquier procesamiento adicional de sus datos para ese propósito. También podrá optar por no participar en otros tipos de procesamiento de datos actualizando su configuración en el sitio web, el dispositivo o la aplicación de Gethedocs. La mayoría de los dispositivos brindan a los usuarios la capacidad de cambiar los permisos del dispositivo (por ejemplo, deshabilitar / acceder a los servicios de ubicación, contactos). Para la mayoría de los dispositivos, estos controles se encuentran en el menú de configuración del dispositivo. Si tiene preguntas sobre cómo cambiar los permisos de su dispositivo en dispositivos fabricados por terceros, le recomendamos que se comunique con su proveedor de servicios móviles o el fabricante de su dispositivo, ya que diferentes dispositivos pueden tener diferentes configuraciones de permisos. Además, sujeto a la ley aplicable, tiene derecho a solicitar acceso, corregir y eliminar sus datos personales, y solicitar la portabilidad de datos. También puede oponerse a nuestro procesamiento de sus datos personales o solicitar que restrinjamos el procesamiento de sus datos personales en ciertos casos. Si desea hacer alguna de estas cosas, contáctenos en [email protected]. VII. ¿Cuánto tiempo conservamos su información personal? Conservamos su información personal para permitirle el uso continuo de los servicios de Gethedocs, durante el tiempo que sea necesario para cumplir con los propósitos relevantes descritos en esta Política de Privacidad, según lo requiera la ley, como para fines fiscales y contables, o como que se le comunique de otro modo. Por ejemplo, conservamos su historial de transacciones para que pueda revisar las compras anteriores (y repetir los pedidos si lo desea) y las direcciones a las que ha enviado los pedidos, y para mejorar la relevancia de los productos y el contenido que recomendamos. VIII. Contactos, avisos y revisiones Si tiene alguna inquietud sobre la privacidad o desea comunicarse con uno de nuestros controladores de datos, comuníquese con nosotros a [email protected] con una descripción detallada e intentaremos resolver el problema por usted. Nuestro negocio cambia constantemente y nuestra Política de Privacidad también cambiará. Debe visitar nuestro sitio web con frecuencia para ver los cambios recientes. A menos que se indique lo contrario, nuestra Política de privacidad actual se aplica a toda la información que tenemos sobre usted y su cuenta. Sin embargo, respaldamos las promesas que hacemos y nunca cambiaremos materialmente nuestras políticas y prácticas para que protejan menos la información del cliente recopilada en el pasado sin el consentimiento de los clientes afectados. IX. Ejemplos de información recopilada Información que nos proporciona cuando utiliza los servicios de Gethedocs. Nos proporciona información cuando: 1. Busca productos o servicios 2. Realiza un pedido a través de los servicios de Gethedocs; 3. Descarga, transmite, ve o usa contenido en un dispositivo, o a través de un servicio o aplicación; descarga o usa una aplicación en un dispositivo; 4. Proporciona información en su cuenta (y es posible que tenga más de una si ha utilizado más de una dirección de correo electrónico o número de teléfono móvil al comprar con nosotros) o su perfil; 5. Carga sus contactos; 6. Configura sus ajustes, proporciona permisos de acceso a datos o interactua con su dispositivo u otros servicios de Gethedocs; 7. Comunica con nosotros por teléfono, correo electrónico o de otro modo; 8. Completa un cuestionario, un ticket de soporte o un formulario de inscripción; 9. Carga imágenes, videos u otros archivos a los servicios de Gethedocs; 10. Participa en funciones de la comunidad; proporciona y califica opiniones de clientes; Como resultado de esas acciones, puede proporcionarnos información como: su nombre; dirección y número de teléfono; información del pago; edad; su información de ubicación; personas a las que se han enviado compras; direcciones de correo electrónico de sus amigos y otras personas; contenido de reseñas y correos electrónicos que nos envíen; descripción personal y fotografía en su perfil; imágenes y videos almacenados en relación con los Servicios de Gethedocs, información y documentos relacionados con la identidad y el estatus; información corporativa y financiera; información de historial crediticio; Números de IVA. X. Información automática Ejemplos de la información que recopilamos y analizamos incluyen: ● La dirección de protocolo de Internet (IP) utilizada para conectar su computadora u otro dispositivo a Internet; ● Inicio de sesión, dirección de correo electrónico y contraseña; ● Información de la computadora, el dispositivo y la conexión, como la aplicación del dispositivo o el tipo y versión del navegador, los tipos y versiones de complementos del navegador, el sistema operativo o la configuración de la zona horaria; ● La ubicación de su dispositivo o computadora; ● Información de interacción de contenido; ● Métricas del dispositivo, como cuando un dispositivo está en uso, uso de la aplicación, datos de conectividad y cualquier error o falla de evento; ● Historial de compras y uso de contenido; ● El flujo de clics completo de los Localizadores Uniformes de Recursos (URL) hacia, a través y desde nuestro sitio web (incluida la fecha y la hora); número de cookies; productos y / o contenido que vio o buscó, tiempos de respuesta de la página, errores de descarga, información de interacción de la página (como desplazamiento, clics y mouse-over); [FU4] ● Números de teléfono utilizados para llamar a nuestro número de servicio al cliente. También podemos utilizar identificadores de dispositivos, cookies y otras tecnologías en dispositivos, aplicaciones y nuestras páginas web para recopilar información de navegación, uso u otra información técnica con fines de prevención del fraude. XI. Información de otras fuentes Ejemplos de información que recibimos de otras fuentes incluyen: ● Información actualizada de entrega y dirección de nuestros transportistas u otros terceros, que utilizamos para corregir nuestros registros y entregar su próxima compra o comunicación más fácilmente; ● Información de cuenta, información de compra o canje, información de vista de página u otra información sobre sus interacciones con empresas con las que operamos ofertas de marca compartida, o para las que proporcionamos servicios técnicos, de cumplimiento, de pago, publicitarios u otros. XII. Información a la que puede acceder Algunos ejemplos de información a la que puede acceder a través de los servicios de Gethedocs incluyen: ● Estado de pedidos recientes (incluidas suscripciones); ● Su historial completo de pedidos; ● Información de identificación personal (incluyendo nombre, correo electrónico, contraseña, comunicaciones); ● Configuración de pago (incluida la información de la tarjeta de pago) ● Configuración de notificaciones por correo electrónico ● Listas de compras; ● Su contenido, dispositivos, servicios y configuraciones relacionadas; ● Contenido que vio recientemente; ● Su perfil. XIII. ¿Qué pasa con las cookies? Para permitir que nuestros sistemas reconozcan su navegador o dispositivo y para proporcionarle los Servicios de Gethedocs, utilizamos cookies. Usamos cookies y herramientas similares (colectivamente, "cookies") para los propósitos que se describen a continuación. Cookies operativas: Utilizamos cookies para brindar nuestros servicios, por ejemplo para: ● Reconocerle cuando se registra para utilizar nuestros servicios. ● Realizar seguimiento de los artículos almacenados en su cesta de compra. ● Prevención de actividades fraudulentas. ● Mejora de la seguridad. ● Realizar seguimiento de sus preferencias, como moneda e idioma. También utilizamos cookies para comprender cómo los clientes usan nuestros servicios para que podamos realizar mejoras. Por ejemplo, utilizamos cookies para realizar investigaciones y diagnósticos para mejorar el contenido y los servicios de Gethedocs, y para medir y comprender el rendimiento de nuestros servicios. Cookies publicitarias: también utilizamos cookies para publicar ciertos tipos de anuncios, incluso para productos y servicios no disponibles en Gethedocs y para ciertos anuncios relevantes para sus intereses. Los terceros aprobados también pueden establecer cookies cuando interactúa con los servicios de Gethedocs. Los terceros incluyen motores de búsqueda, proveedores de servicios de medición y análisis, redes sociales y empresas de publicidad. Los terceros utilizan cookies en el proceso de entrega de contenido publicitario, incluidos anuncios relevantes para sus intereses, para medir la efectividad de sus anuncios y para realizar servicios en nombre de Capita Inventa LLC. Información Adicional Las cookies operativas permanecerán en su navegador durante 13 meses desde su última visita a nuestros servicios, a excepción de las cookies utilizadas para recordar su configuración de privacidad, que pueden permanecer en su navegador hasta por 5 años. Otras cookies permanecen en su navegador durante 13 meses después de que nos brinde su consentimiento para usar estas cookies. Puede administrar las cookies visitando nuestra página de Preferencias de cookies [FU5]. Aplicaremos sus preferencias de cookies al servicio Gethedocs y al navegador en el que hizo su elección y en cualquier otro navegador en el que haya iniciado sesión. Si no ha iniciado sesión, es posible que tengamos que volver a preguntarle su elección. Alternativamente, la configuración de su navegador le dirá cómo evitar que su navegador acepte nuevas cookies, cómo hacer que el navegador le notifique cuando reciba una nueva cookie, cómo deshabilitar y eliminar las cookies y cuándo caducarán las cookies. Las cookies operativas le permiten aprovechar algunas de las funciones esenciales de Gethedocs. Si bloquea o rechaza las cookies operativas a través de la configuración de su navegador, es posible que algunas funciones y servicios no funcionen. Por ejemplo, no podrá agregar artículos a su cesta de compra, proceder al pago ni utilizar ningún servicio de Gethedocs que requiera que inicie sesión. También es posible que deba ajustar manualmente algunas de sus preferencias cada vez que visite uno de nuestros servicios.
es
escorpius
https://www.es.gethedocs.com/productos-honduras
51db7e92-4b46-41c7-a2c8-ea92cffc0b3c
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones cuando migre sistemas de archivos: El sistema de archivos para migrar se debe definir como de sólo lectura. Si el sistema de archivos no se define como de sólo lectura, puede que no se migren los cambios que se encuentren en curso. El sistema de archivos de destino debe estar completamente vacío. Si el sistema se reinicia durante una migración, la migración continúa después de iniciar el sistema. El acceso al contenido del directorio que no esté completamente migrado o el acceso al contenido de los archivos contenido que no estén completamente migrados se bloquea hasta que se migre todo el contenido. Si desea que la información de UID, GID y ACL se migre al sistema de archivos shadow durante una migración de NFS, asegúrese de que la información del nombre de servicio esté accesible entre los sistemas locales y los remotos. Es posible que considere copiar un subconjunto de datos del sistema de archivos a fin de migrarlos para realizar una prueba de migración con el fin de comprobar que toda la información se migra de forma adecuada antes de realizar una migración de datos de gran tamaño a través de NFS. Migrar los datos del sistema de archivos por medio de NFS puede resultar lento según el ancho de banda de la red. Sea paciente. Puede utilizar el comando shadowstat para supervisar la migración de un sistema de archivos, lo que proporciona los siguientes datos: La columna BYTES XFRD identifica la cantidad de bytes que se han transferido al sistema de archivos shadow. La columna BYTES LEFT cambia continuamente hasta que la migración está prácticamente completa. ZFS no identifica al principio de la migración la cantidad de datos que se deben migrar debido a que este proceso puede tardar demasiado tiempo. Considere utilizar la información de BYTES XFRD y ELAPSED TIME para calcular la duración del proceso de migración. Cómo migrar un sistema de archivos a un sistema de archivos ZFS Si va a migrar datos de un servidor NFS remoto, confirme que la información del servicio de nombres sea accesible en ambos sistemas. Para realizar una migración de gran tamaño utilizando NFS, puede considerar realizar una migración de prueba de un subconjunto de datos a fin de garantizar que la información de UID, GUID y ACL se migra correctamente. Instale el paquete de migración shadow, si es necesario, y habilite el servicio shadowd para ayudar con el proceso de migración. # pkg install shadow-migration Si no habilita el proceso shadowd, deberá restablecer la propiedad shadow a none cuando el proceso de migración se haya completado. Defina como de sólo lectura el sistema de archivos local o remoto que se migrará. Si va a migrar un sistema de archivos ZFS local, defínalo como de sólo lectura. Por ejemplo: # zfs set readonly=on tank/home/data Si va a migrar un sistema de archivos remoto, compártalo en modo de sólo lectura. Por ejemplo, Cree un nuevo sistema de archivos ZFS con la propiedad shadow establecida en el sistema de archivos que se va a migrar. Por ejemplo, si va a migrar un sistema de archivos ZFS local, rpool/old, a un nuevo sistema de archivos ZFS, users/home/shadow, establezca la propiedad shadow en rpool/old cuando se crea el sistema de archivos users/home/shadow. # zfs create -o shadow=file:///rpool/old users/home/shadow Por ejemplo, para migrar /export/home/ufsdata desde un servidor remoto, establezca la propiedad shadow cuando se crea el sistema de archivos ZFS.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25823/gkkud.html
779cd43e-b537-4535-bc90-80f2790a07c9
DISEÑO DE MODA. COLECCIONES (Optativa Curso 2015-2016 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Código: 28067380) Guía Docente de DISEÑO DE MODA. COLECCIONES (Optativa) Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda FECHA DE ACTUALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 2015 TITULACIÓN: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda ASIGNATURA: DISEÑO DE MODA. COLECCIONES 1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA Tipo Optativa Especialidad/itinerario/estilo/instrumento Diseño de Moda Materia Diseño de moda.Colecciones Periodo de impartición Cuarto Curso – 1º Semestre Número de créditos 10 ECTS Departamento Diseño Prelación/ requisitos previos - Idioma/s en los que se imparte Español 2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Apellidos y nombre Correo electrónico Cordero Ampuero, Angel [email protected] 3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos 4. COMPETENCIAS Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla, y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. Competencias generales Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos. Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación. Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño. Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño. Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación. Competencias específicas Generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los supuestos de trabajo. Concebir y materializar proyectos de diseño de moda e indumentaria que integren los aspectos formales, materiales, técnicos, funcionales, comunicativos y de realización. Conocer las características, propiedades y comportamiento de los materiales utilizados en los distintos ámbitos del diseño de moda e indumentaria. Fundamentar el proceso creativo en estrategias de investigación, metodológicas y estéticas. Conocer la maquinaria y los procesos de fabricación, producción y manufacturado de los sectores vinculados al diseño de moda e indumentaria Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica. Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de moda e indumentaria. Adecuar la metodología y las propuestas de diseño a la evolución tecnológica e industrial propia del sector 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aunque al ser una asignatura optativa por lo que no se requiere que exista prelación con ninguna asignatura anterior, se recomienda que el estudiante haya cursado y superado aquellas cuyos contenidos constituyen soportes teórico-conceptuales para lograr una mejor interiorización de la asignatura Diseño de moda. Colecciones. El objetivo principal de la asignatura es el desarrollo de destreza y habilidad para resolver problemas estéticos, funcionales, técnicos y de realización que se planteen durante el desarrollo y ejecución de los proyectos de colección de moda. Otros objetivos a lograr como resultados del aprendizaje son:  Conocer las formas de la creación de diseño de moda a través de los últimos 50 años, interiorizando aquellos aspectos morfológicos que puedan ser tomados como punto de partida para la creación y para el juego formal en un proceso de diseño.  Valorar el diseño de moda y su aplicación en la creación de colecciones propias. 6. CONTENIDOS Bloque temático ( en su caso) Tema/repertorio Tema 1.1. Introducción Tema 1.2. Cultura visual s. XX y XXI. Diseñadores de Moda I.- GERMEN DE LA CREACIÓN SIGLO XX Tema 1.3. Cultura visual s. XX. Arte Tema 1.4. Cultura visual s. XX. Fotografía de moda Tema 1.5. Cultura visual s. XX y XXI. Cine y vídeo II.- ESTUDIO DEL COLOR Y LA SILUETA EN LA COLECCIÓN DE MODA Tema 2.1. Siluetas y color Tema 3.1. Técnicos III.- TÉCNICAS DE MODA CONTEMPORÁNEA Tema 3.2. Tejidos. Ferias Textiles IV.- SKETCHBOOK Tema 4.1.Sketchbook V.- COLECCIONES SATÉLITES Tema 5.1. Colecciones crucero y pre-fall Tema 6.1. Figurines Tema 6.2. Técnicos VI.- COLECCIÓN CÁPSULA Tema 6.3. Patronaje Tema 6.4. Toiles Tema 6.5. Tejidos VII.- EL DISEÑADOR EN PÚBLICO Tema 7.1. Enfrentarse a la entrevista VIII.- DIFUSIÓN DEL PRODUCTO DE MODA. VENTAS Tema 8.1. Ferias y Multibrands Showrooms Tema 9.1. Agencias de Modelos. Casting Tema 9.2. Modelos. Fitting XIX.- DIFUSIÓN DEL PRODUCTO DE MODA. EVENTOS DE MODA: EL DESFILE Tema 9.3. Colección. Orden de salidas Tema 9.4. Colección. Backstage Tema 9.5. Colección. Regiduria 7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE Tipo de actividad Total horas Clases teórico-prácticas a: 50 horas Otras actividades formativas de carácter obligatorio a: 12 horas Realización de actividades evaluativas a: 28 horas Horas de estudio del estudiante b: 24 horas Preparación prácticas (trabajo escritos) b: 10 horas Preparación del estudiante para realización de pruebas b: 26 horas Total de horas de trabajo del estudiante 90 (a) + 90 (b) = 300 horas 8. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases teórico-prácticas Otras actividades formativas de carácter obligatorio Lección magistral Lección magistral (clase expositiva con apoyo visual) + Solución de Problemas + Proyectos Seminarios de problemas (debates colectivos en torno temas, investigaciones) / Visitas El contenido de la asignatura será impartido de manera teórico-participativa. El tipo de enseñanza aplicable combinará clases tradicionales presenciales, con un sistema de aprendizaje autónomo basado en proyectos para el desarrollo de métodos básicos de investigación. En los temas dedicados a al estudio y análisis de las colecciones de moda, se ejemplificará con la visualización de algunas de las colecciones más recientes del panorama de desfiles internacionales sucedidos tanto en septiembre-octubre como febrero-marzo a fin de desarrollar la memoria visual y la capacidad de identificar las formas y estilos de las tendencias más actuales. Se intercalarán sesiones de debates colectivos sobre la visualización de fragmentos de películas, música, documentales y video-arte de moda publicitaria. Con ello se pretende la reflexión del estudiante sobre la relación del proceso de diseño en su comunicación con el proceso de promoción y distribución pública. 9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LAS METODOLOGÍAS DOCENTES APLICADAS Para poder comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades antes señaladas, los instrumentos de evaluación serán: • Proyectos • Participación del alumno en debates colectivos Clases teóricas Evaluación Continua + Examen + Trabajo Académico + Clases teórico-prácticas Evaluación Continua + Proyectos Otras actividades formativas de carácter obligatorio Intercambio oral: Debate sobre los temas abordados. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará de forma sistemática o continua, por lo que la asistencia a clase es fundamental para aprobar por curso la asignatura. La estructura de dicho sistema tendrá en cuenta los siguientes criterios: - Capacidad de apropiación del conocimiento, reflexión e interrelación entre la teoría del traje y la fenomenología actual sobre creación y consumo. - Capacidad para búsqueda y selección de información, lectura inteligente, organización del pensamiento crítico. - Capacidad de expresión, organización de ideas, de aplicación y análisis sobre el Diseño de Moda. - Capacidad de reconocimiento de las siluetas, tejidos, acabados de confección, patronaje e identidad creativa, a través del desarrollo y aplicación de la memoria visual. Cada etapa evaluativa tiene un valor, imprescindible de superar para la obtención de la calificación final por curso. Aquellos estudiantes que no superen la asignatura por curso, tendrán derecho a un examen final - en febrero o en junio- en el cual se evaluará toda la materia, sin posibilidad de compensar ninguna de las partes realizadas. 11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistemas de evaluación y convocatorias: 11.1. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua Instrumentos Ponderación Ponderación Examen (Prueba objetiva escrita) Control evaluativo sobre cultura visual y teórica de Moda 10% Proyectos Proyectos reales para asimilar y poner en práctica lo aprendido durante todas las clases teóricas y teóricoprácticas. 80% Intercambio oral Asistencia y participación del alumno en debates colectivos 10% 11.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua Instrumentos Bloque temático Periodo de realización Ponderación Examen (Prueba objetiva escrita) Todo el temario impartido durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen ordinario de febrero 50% Proyectos Todos los trabajos llevados a cabo durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen ordinario de febrero 50% 11.3. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria Instrumentos Bloque temático Periodo de realización Ponderación Examen (Prueba objetiva escrita) Todo el temario impartido durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen extraordinario de junio 50% Proyectos Todos los trabajos llevados a cabo durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen extraordinario de junio 50% 11.4. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad Instrumentos Bloque temático Periodo de realización Ponderación Examen (Prueba objetiva escrita) Todo el temario impartido durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen ordinario de febrero 50% Proyectos Todos los trabajos llevados a cabo durante el desarrollo de la asignatura Convocatoria de examen ordinario de febrero 50% 12. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE Y EVALUACIONES Los responsables de las asignaturas deberán ofrecer a los estudiantes una planificación temporal de los contenidos de las asignaturas, asociándoles el tipo de metodología docente que será aplicada, así como las evaluaciones previstas. A continuación se ofrece un modelo que podrá ser adaptado por el profesor, siendo imprescindible que se contemplen los elementos señalados en el párrafo anterior. CRONOGRAMA Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales Tema 1.1. Introducción / Tema 1.2. Cultura visual s. XX y XXI. Diseñadores de Moda / Tema 1.3. Cultura visual s. XX. Arte / Tema 1.4. Cultura visual s. XX. Fotografía de moda / Tema 1.5. Cultura visual s. XX y XXI. Cine y vídeo Semanas 1, 2 3 Clases teórico-prácticas: Otras actividades formativas : Evaluación: Análisis de la cultura visual del siglo XX a través del trabajo de los diseñadores de moda y artistas que influyeron en la percepción de la cultura de moda del siglo XX y XXI: investigación de los aspectos conceptuales y su influencia en el desarrollo de los trabajos de moda posteriores. Visionado de las colecciones de Prêt à Porter summer-2013 10 horas 0 horas 6 horas 0 horas Control evaluativo sobre participación en debates colectivos 3ª semana: Control evaluativo sobre cultura visual y teórica de Moda 2 horas 12 horas La percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color en las colecciones de moda. Análisis. 6 horas 0 horas Clase participativa. Debate sobre siluetas, texturas y color en las colecciones visionadas 2 horas 0 horas 4 horas 30 horas 4 horas 0 horas 2 horas 4 horas Análisis y debate colectivo de las películas, documentales y pasarelas Tema 2.1. Siluetas y color Clases teórico-prácticas : Semanas 4 y 5 Otras actividades formativas : Evaluación: Control evaluativo sobre participación en debates colectivos 4ª semana: Realización de diseño de figurines sobre el análisis algunas colecciones de moda internacional. Presentación en clase y análisis de resultados. Tema 3.1. Técnicos / Tema 3.2. Tejidos. Ferias Textiles Semana 6 Clases teórico-prácticas : Evaluación: El dibujo técnico en las colecciones de moda. Resolución de los problemas estéticos y funcionales a través del dibujo de técnicos de la colección. El proceso de materialización de la idea. Análisis y conocimiento de los diferentes tejidos aplicado a los procesos de diseño de moda contemporánea. Conocimiento de las diferentes ferias textiles Control evaluativo sobre participación en debates colectivos CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 2 horas 0 horas 4 horas 28 horas 6 horas 0 horas 4 horas 0 horas 2 horas 38 horas Tema 4.1.Sketchbook Clases teórico-prácticas : Semana 7 Evaluación: La imagen gráfica en el proceso de diseño de una colección de moda. La imagen gráfica como proceso inicial de una colección de moda. Ejercicios de generar propuestas de moda a través del proceso conceptual aplicado a la imagen gráfica, como proceso inicial de una colección de moda. Presentación y análisis crítico en clase Tema 5.1. Colecciones crucero y pre-fall Clases teórico-prácticas : Semanas 8 y 9 Otras actividades formativas: Evaluación: Colecciones crucero y pre fall. Su importancia como medio para marcar las épocas de venta de la moda internacional. Visualización de colecciones. Análisis colectivo sobre colecciones crucero y pre-fall Control evaluativo sobre participación en debates colectivos 10ª semana: Creación y presentación de propuestas de diseño de moda en las colecciones crucero y pre fall Tema 6.1. Figurines / Tema 6.2. Técnicos / Tema 6.3. Patronaje / Tema 6.4. Toiles /Tema 6.5. Tejidos Semanas 10, 11 y 12 Clases teórico-prácticas : Evaluación El figurín como vía de expresión de la idea. Diseño de figurines de colección propia, aplicando la metodología adquirida mediante el análisis de colecciones. El dibujo técnico. El patronaje y su importancia como parte de la materialización de una colección. La toile. Análisis de volúmenes. Los materiales para la realización de la colección. Análisis de tejidos para la aplicación a la colección propia. Aplicación de la metodología adquirida. 12ª semana: Diseño de figurines de colección cápsula propia, aplicando la metodología adquirida mediante el análisis de colecciones. Realización de patrones y toiles de la colección propia, adecuando la metodología adquirida mediante el análisis de colecciones 10 horas 0 horas 8 horas 38 horas CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 4 horas 0 horas 2 horas 24 horas Tema 7.1. Enfrentarse a la entrevista / Tema 8.1. Ferias y Multibrands Showrooms Semana 13 Clases teórico-prácticas : Evaluación: Retratos y entrevistas. La preparación del proceso creativo para ser expuesto públicamente por el diseñador. La defensa pública de la identidad propia de la colección./ La difusión del producto de moda. Las ferias internacionales especializadas. Los multibrands showrroms. Visionado y análisis de ejemplos. 12ª semana: Revisión de trabajo paralelo sobre materialización de colección cápsula. Tema 9.1. Agencias de Modelos. Casting / Tema 9.2. Modelos. Fitting / Tema 9.3. Colección. Orden de salidas / Tema 9.4. Colección. Backstage / Tema 9.5. Colección. Regiduria Semanas 14 y 15 Clases teórico-prácticas : Evaluación: El trabajo organizativo para la selección de modelos para el desfile. La organización, dirección y coordinación del desfile como uno de los eventos de moda principales. El casting de modelos. El proceso de fitting y su importancia. La organización, dirección y/o coordinación de los equipos de trabajo para desarrollar el desfile como uno de los eventos de moda principales. El fitting con los modelos. Personalización en la distribución del orden de salidas de una colección. Aplicación de las estructuras analizadas sobre volumen, color y mensaje de una colección. Organizar y resolver los problemas técnicos y funcionales de trabajo en equipo ante la plataforma de un desfile conjunto. Preparación del proceso organizativo para tener los recursos necesarios para la dirección y mando en la coordinación o contratación de un equipo de regidores del evento de un desfile de moda. 15ª semana: Entrega y análisis colectivo de proyecto final: dossier del proceso, figurines y prendas terminadas. 8 horas 0 horas 4 horas 36 horas 13. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 13.1. Bibliografía general Título La Moda del Siglo XX Autor Francois Baudot Editorial Gustavo Gili Título Marcas de Moda Autor Mark Tungate Editorial Gustavo Gili Título 50 Respuestas sobre Moda Autor Frederic Monneyron Editorial Gustavo Gili 13.2. Bibliografía complementaria Título Víctimas de la Moda Autor Gillaume Erner Editorial Gustavo Gili Título Diseño Textil Contemporáneo Autor Drusilla Cole Editorial Blume Título 100 Years of Fashion Illustration Autor Cally Blackman Editorial Laurence King Título Política y Moda. La imagen del Poder Autor Patrycia Centeno Editorial Península Título The Sartorialist Autor Scott Shumann Editorial The Penguin Press Título Irreverent Autor Carine Roitfelt Editorial Rizzoli Internatinal Publications Título El libro rojo del Estilo Autor Brenda Chávez Editorial Martínez Roca Título Pattern Magic Vol.I, II y III Autor Tomoko Nakamichi Editorial Gustavo Gili Título Moda, una historia desde el siglo XVIII y el siglo XIX 2 tomos Autor Akiko Fukai Editorial Taschen Título Modern Menswear Autor Hywel Daviles Editorial Laurence King Publishing Título Conceptos de Arte Moderno Autor Nikos Stangos Editorial Alianza Forma Título Young European Fashion Designers Autor Ralf Daab Editorial Daab 13.3. Direcciones web de interés Dirección 1 Style.com / www.style.com Womans Wear Daily / www.wwd.com
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1428391/dise%C3%B1o-de-moda.-colecciones--optativa
fffd7775-623b-4a3c-a0ed-7bbfe6a99fdc
Ejemplo: Usar la característica a gran escala Esta guía es un artículo avanzado sobre cómo escalar verticalmente a partir de los objetos existentes PersonGroup y FaceList a los objetos LargePersonGroup y LargeFaceList, respectivamente. En esta guía se muestra el proceso de migración. Se presuponen conocimientos básicos de los objetos PersonGroup y FaceList, de la operación Train y de las funciones de reconocimiento facial. Para más información sobre estos temas, consulte la guía conceptual de reconocimiento facial. LargePersonGroup y LargeFaceList se conocen colectivamente como operaciones a gran escala. LargePersonGroup puede contener hasta un millón de personas, cada una de las cuales con un máximo de 248 caras. LargeFaceList puede contener hasta un millón de caras. Las operaciones a gran escala son similares a las de PersonGroup y FaceList convencionales, pero tienen algunas diferencias debido a la arquitectura nueva. Los ejemplos se escriben en C# mediante el uso de la biblioteca cliente de Face de Azure Cognitive Services. Para habilitar la búsqueda de caras para Identification y FindSimilar a gran escala, incorpore una operación Train para preprocesar LargeFaceList y LargePersonGroup. El tiempo de entrenamiento varía de unos segundos a una media hora de acuerdo con la capacidad real. Durante el período de entrenamiento, es posible realizar las operaciones Identification y FindSimilar si antes se realizó correctamente un entrenamiento. El inconveniente es que las personas y caras nuevas agregadas no aparecen en el resultado hasta que se complete una nueva migración posterior al entrenamiento a gran escala. Paso 1: Inicialización del objeto de cliente Cuando usa la biblioteca cliente de Face, la clave de suscripción y el punto de conexión de la suscripción se pasan a través del constructor de la clase FaceClient. Por ejemplo: Para obtener la clave de suscripción con su punto de conexión correspondiente, vaya a Azure Marketplace desde Azure Portal. Para más información, consulte Suscripciones. Paso 2: Migración del código Esta sección se centra en cómo migrar la implementación de PersonGroup o FaceList a LargePersonGroup o LargeFaceList. Aunque LargePersonGroup o LargeFaceList difieren de PersonGroup o FaceList en el diseño y la implementación interna, las interfaces de la API son similares por motivos de compatibilidad con versiones anteriores. No se admite la migración de datos. En su lugar, puede volver a crear LargePersonGroup o LargeFaceList. Migración de PersonGroup a LargePersonGroup Migrar de PersonGroup a LargePersonGroup es una operación sencilla. Comparten exactamente las mismas operaciones de nivel de grupo. Para la implementación de PersonGroup (o una implementación relacionada con las personas), solo es necesario cambiar las rutas de acceso de las API o la clase/módulo del SDK a LargePersonGroup y LargePersonGroup Person. Agregue todas las caras y las personas de PersonGroup al nuevo LargePersonGroup. Para más información, consulte Agregar caras. Migración de FaceList y LargeFaceList La tabla anterior es una comparación de las operaciones en el nivel de lista entre FaceList y LargeFaceList. Tal y como se muestra, LargeFaceList incluye nuevas operaciones (Train y Get Training Status) en comparación con FaceList. Entrenar LargeFaceList es una condición previa de la operación FindSimilar. El entrenamiento no es necesario para FaceList. El fragmento de código siguiente es una función auxiliar para esperar el entrenamiento de LargeFaceList: Tal como se mostró anteriormente, la administración de datos y la parte FindSimilar son prácticamente iguales. La única excepción es que debe realizarse una operación Train de procesamiento previo totalmente nueva en LargeFaceList para que FindSimilar funcione. Paso 3: Sugerencias de entrenamiento Aunque la operación Train acelera las operaciones FindSimilar e Identification, el tiempo de entrenamiento se ve afectado, especialmente cuando se aplica a gran escala. En la tabla siguiente se indica el tiempo de entrenamiento estimado de las diferentes escalas. Escala para caras o personas Tiempo de entrenamiento estimado Para aprovechar más la característica a gran escala, se recomiendan las estrategias siguientes. Paso 3.1: Personalización del intervalo de tiempo Como se muestra en TrainLargeFaceList(), hay un intervalo de tiempo en milisegundos para retrasar el proceso de comprobación del estado del entrenamiento infinito. Cuando LargeFaceList tiene más caras, el uso de un intervalo mayor reduce el número de llamadas y el costo. Personalice el intervalo de tiempo según la capacidad esperada de LargeFaceList. La misma estrategia se aplica también a LargePersonGroup. Por ejemplo, al entrenar un LargePersonGroup con un millón de personas, timeIntervalInMilliseconds puede ser 60 000, que es un intervalo de un minuto. Paso 3.2: Búfer a pequeña escala Las búsquedas de personas o caras en LargePersonGroup o LargeFaceList solo se pueden realizar después del entrenamiento. En un escenario dinámico, se agregan constantemente nuevas personas o caras que deben poder buscarse de inmediato, aunque el entrenamiento podría tardar más tiempo del deseado. Para mitigar este problema, use una colección LargePersonGroup o LargeFaceList a pequeña escala adicional como búfer solo para las entradas recién agregadas. Este búfer tarda menos tiempo en el entrenamiento porque es más pequeño. La funcionalidad de búsqueda inmediata en este búfer temporal debería funcionar. Use este búfer en combinación con el entrenamiento en la colección LargePersonGroup o LargeFaceList maestra mediante la ejecución del entrenamiento maestro en un intervalo más escaso. Algunos ejemplos son en medio de la noche y a diario. Flujo de trabajo de ejemplo: Cree un LargePersonGroup o un LargeFaceList maestro, es decir, una colección maestra. Cree un LargePersonGroup o un LargeFaceList de búfer, es decir, una colección búfer. La colección búfer es solo para las personas o caras recién agregadas. Agregue las nuevas personas o caras a la colección maestra y a la colección búfer. Entrene solo la colección búfer a intervalos más cortos para garantizar que las entradas recién agregadas surtan efecto. Llame a Identification o FindSimilar en la colección maestra y la colección búfer. Combine los resultados. Cuando el tamaño de la colección búfer aumenta hasta un umbral o en un tiempo de inactividad del sistema, cree una nueva colección búfer. Desencadene la operación Train en la colección maestra. Elimine la colección búfer anterior una vez que finalice la operación Train de la colección maestra. Paso 3.3: Entrenamiento independiente Si es aceptable una latencia relativamente larga, no es necesario desencadenar la operación Train justo después de agregar datos nuevos. En su lugar, la operación de entrenamiento se puede separar de la lógica principal y desencadenar periódicamente. Esta estrategia es adecuada para escenarios dinámicos con una latencia aceptable. Se puede aplicar a escenarios estáticos para reducir aún más la frecuencia de la operación Train. Supongamos que hay una función TrainLargePersonGroup similar a TrainLargeFaceList. Una implementación típica del entrenamiento independiente en LargePersonGroup mediante la invocación de la clase Timer en System.Timers es: Adopte la estrategia de entrenamiento adecuada para la actualización de datos dinámicos en conjuntos de datos a gran escala. Siga una guía de procedimientos para obtener información sobre cómo agregar caras a un elemento PersonGroup o escribir un script para efectuar la operación de identificación en un elemento PersonGroup.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/cognitive-services/face/face-api-how-to-topics/how-to-use-large-scale
ce958912-ef4a-4e6c-bf72-d2f435b08a82
Obtén tus documentos de tu país de origen por un precio justo y de manera segura. Gethedocs es una plataforma que brinda a quienes viven fuera la oportunidad de obtener sus documentos desde su país de origen por un precio justo y de manera segura. Todo ser humano en este mundo tiene una identidad y antecedentes. Cada ser humano debe de tener el derecho de obtener los documentos que comprueban su identidad. Somos un grupo multicultural de abogados, estudiantes y líderes jóvenes que creen en la justicia. Nuestra Promesa de Justicia Estamos comprometidos con la justicia. Los imigrantes no deberían de pagar excesos por obtener sus documentos desde su país de origen. Para todo el que esté afuera Las personas que viven en otro país y necesitan documentos para sus visas, permisos de trabajo, estudios, etc, no deberían de pagar exesos o de perder oportunidades por no tener acceso a sus documentos. Para crear una plataforma con un equipo sólido debemos de cobrar precios justos para todos. Utilizamos tecnología para mejorar el acceso a la justicia y reducir tus costos. Vivir en otro país no debería de ser un obstáculo para obtener tus documentos. Tienes una identidad y derecho a comprobarla. Certificado de Nacimiento de Menores Certificado de Defunción (Muerte) Certificado de Doble Ciudadanía Certificado de Identificación Escoge el país de donde quieres que obtengamos tus documentos. Escoge todos los documentos que quieras que consigamos. Te los enviaremos por un portal electrónico seguro y si escoges envío físico, también.
es
escorpius
https://www.es.gethedocs.com/store/categories/guatemala
7b9ed70d-d7b0-49b2-aabe-10b53e867bda
Existen tres métodos generales para la creación de un sitio web: Usar una herramienta de diseño de sitios web para crear su sitio y posteriormente mantener su contenido. Crear un sitio web por sí mismo usando - Presence Builder - una potente herramienta que le permite crear sitios web de aspecto profesional con tan solo unos clics. Encontrará más información en la sección Presence Builder. Crear su sitio web usando un sistema de gestión de contenido (CMS) de terceros - un editor que le permite crear y editar fácilmente contenido del sitio web como páginas, scripts, aplicaciones, etc. Si desea más información acerca de la creación de sitios mediante sistemas de gestión de contenido de terceros, consulte la sección Sistemas de gestión de contenido. Si usted ha comprado un sitio listo para usar o bien lo ha creado usted mismo, debería cargar el contenido del sitio a su cuenta para que así el sitio sea visible en la red. Existen dos formas de cargar contenido:
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/obsidian/administrator-guide/administraci%C3%B3n-de-sitios-web/primeros-pasos-en-plesk/creaci%C3%B3n-de-su-primer-sitio-web/1-cree-su-sitio.65159/
2546704c-2864-4521-bacd-96264fe0628b
Configurar ramas protegidas Puedes crear una regla para una rama en un repositorio para una rama específica, para todas las ramas o para cualquier rama que coincida con un patrón de nomenclatura especificado en la sintaxis fnmatch. Por ejemplo, para requerir que cualquier rama que contenga la palabra lanzamiento tenga al menos dos revisiones de solicitud de extracción antes de fusionarse, puedes crear una regla para la rama para *lanzamiento*. También puedes configurar una protección de rama automática para todas las ramas en tu repositorio con la sintaxis de comodín *. Por ejemplo, qa/* puede hacer coincidir todas las ramas que comienzan con qa y contienen una sola barra oblicua. Puedes incluir múltiples barras oblicuas con qa/**/a, y puedes extender la cadena qa con qa**/**/* para que sea más inclusivo. Para más información sobre las opciones de sintaxis para las reglas de la rama, consulta la documentación fnmatch. Para crear una excepción a una regla de rama existente, puedes crear una nueva regla de protección de rama que sea una prioridad superior, como una regla de rama para un nombre de rama específico. Para obtener más información sobre el orden de prioridades y otros parámetros para reglas de rama protegidos, consulta "Acerca de las ramas protegidas". Nota: Para crear una regla de rama, la rama que especifiques no debe existir en el repositorio. En el nombre de tu repositorio, haz clic en Parámetros. En el menú izquierdo, haz clic en Ramas. Junto a las "Reglas de protección de ramas", haz clic en Agregar regla. En "Patrón de nombre de ramas", escribe el nombre o el patrón de la rama que deseas proteger. Opcionalmente, puedes configurar los parámetros de regla de rama específicos. Para confirmar la regla de protección de la rama, haz clic en Create (Crear) o Save changes (Guardar cambios).
es
escorpius
https://docs.github.com/es/enterprise/2.15/user/articles/configuring-protected-branches
51dd7a49-cf73-4fe7-a09e-6eda5d380719
Les cumplimos a los niños porque ellos merecen ser felices durante las celebraciones navideñas, señaló Tempo Galindo. 3A LOCAL NOGALES, SONORA Jueves 15 de Diciembre de 2016 Una inolvidable jornada vivieron los vecinos de los fraccionamientos San Miguel y Santa Elena. Los niños disfrutaron a lo grande del festejo en compañía del Alcalde Temo Galindo. Disfrutan niños de su Posada Navideña Que les organizó el Alcalde en los fraccionamientos San Miguel y Santa Elena Redacción Nuevo Día/Nogales, Sonora A El Presidente Municipal David Cuauhtémoc Galindo Delgado, encabezó la Posada Navideña organizada por el Gobierno de la Ciudad para los vecinos de los fraccionamientos San Miguel y Santa Elena. Llaman a proteger tuberías del agua Agustín Valle Nuevo Día/Nogales, Sonora gas en la ciudad, se tiene establecido un plan de trabajo para atender las que se presenten en la vía pública, pero no hay el compromiso de actuar en los domicilios, porque esto es propiedad privada, de ahí la importancia de la colaboración de los usuarios para que apoyen tomando previsiones en este sentido. A tomar las debidas precauciones ante los pronósticos de bajas temperaturas hasta de -4 grados centígrados, es el llamado que hizo el director de OOMAPAS Mauro Corrales Bujanda, para evitar fugas de agua por congelamiento en las tomas domiciliarias. Entre las principales previsiones que se deben tomar, es cubrir las tuberías que se encuentran expuestas al medio ambiente con algún tipo de aislante, principalmente donde se tienen codos o coples. El director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nogales, dijo que de no contar con los recursos necesarios, si la tubería está expuesta la pueden cubrir con tierra o utilizar trapos, solamente que se encuentren cubiertas, ya que a partir de los 2 grados centígrados es inminente el congelamiento. Corrales Bujanda mencionó que ante la presencia de fu- Mauro Corrales Bujanda, Director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nogales (OOMAPAS). Atienden a los vecinos de la colonia Héroes Agustín Valle Nuevo Día/Nogales, Sonora E l Gobierno de la Ciudad que encabeza el Alcalde Temo Galindo, cierra las actividades de la edición número 25 del programa Miércoles Ciudadano, de este 2016, con más de cuatro mil 027 atenciones a la comunidad, con una afectividad del 86 por ciento. El último Miércoles Ciudadano del año se llevó a cabo en la cancha pública de la colonia Héroes, donde más de 85 vecinos del sector fueron atendidos por el Presidente Municipal, ade- más de los funcionarios del Ayuntamiento que forman parte del equipo de trabajo del Gobierno de la Ciudad. El Alcalde destacó que concluyen el presente año con un programa que ha propiciado el acercamiento con la comunidad, donde se ha dado respuesta a una serie de peticiones en todas las colonias a las que acudieron. Dio a conocer que en la colonia Héroes, los principales planteamientos que se atendieron con la comunidad, se encuentran una serie de problemas con vecinos que plantearon problemas en la delimitación de sus l continuar con la celebración de las "Posadas Navideñas Nogales 2016", organizadas por el Gobierno de la Ciudad en diversos sectores de la población, cientos de niños y adultos de los Fraccionamientos San Miguel y Santa Elena, disfrutaron de una tarde agradable en la que se repartieron golosinas y alimentos. El Presidente Municipal Temo Galindo Delgado y la mayor parte de los funcionarios de la administración, se dieron a la tarea de atender a los infantes que se hicieron acompañar de sus padres a quienes les dieron paquetes de dulces y hot dogs. Todos los pequeños disfrutaron quebrar las piñatas patrocinadas por el Municipio, además de disfrutar de la música y la alegría de Santo Clos, en un ambiente lleno de alegría infantil y así seguirá con otras demás colonias que hacen falta. En forma personal, el alcalde encabezó la entrega de los paquetes de golosinas a los infantes que en forma organizada pudieron obtener este obsequio de manos de la primera autoridad que estuvo presto para atenderlos. Vigilarán que no se vendan "cuetes" en Navidad y Año Nuevo Agustín Valle Nuevo Día/Nogales, Sonora P ara evitar la venta clandestina de pirotecnia o "cuetes" principalmente con los vendedores ambulantes de la ciudad, se ha establecido un operativo de vigilancia para evitar esa práctica, que solamente está permitida a quienes se les emitió un permiso de parte de SEDENA y que tienen establecimientos que cumplen con las normatividades para llevar a cabo esta venta. Francisco Elías Gabiño Monroy, Coordinador de Inspección y Vigilancia en esta frontera, dio a conocer que esta práctica está prohibida en la vía pública y en establecimientos que no tienen los permisos, como medida de seguridad para evitar accidentes. Indicó que de parte de Secretaría del Ayuntamiento, se tienen plenamente identificados los predios particulares donde existe la venta de pirotecnia, por lo que en coordinación con la Unidad Municipal de Protección Civil, estarán Francisco Elías Gabiño Monroy, Coordinador de Inspección y Vigilancia. pendientes de la manera en que operan esos establecimientos. Gabiño Monroy destacó que en lo que corresponde la dependencia a su cargo ya se ha tenido pláticas con los vendedores ambulantes, en las terrenos al momento de realizar alguna construcción. De la misma forma, se atendieron reportes de mayor vigilancia con adolescentes que se encuentran en la calle a altas horas de la noche, además, se solicitó la reparación de la cancha de la ciudad y la construcción de un centro comunitario en esta colonia, peticiones a las que se les estará dando el seguimiento adecuado para concretarlas en el menor tiempo posible. Otro de los trámites que se encuentra en proceso, es la petición especial que se ha hecho de la rehabilitación de la calle principal, donde se requiere de la pavimentación misma que está contemplada dentro de los planes de trabajo para esta colonia que es una las más antiguas de la ciudad. El Presidente Municipal Temo Galindo, encabezó los trabajos del Miércoles Ciudadano número 25 y el último que se realizó el presente año en la colonia Héroes. que se les advierte que está prohibido el manejo de pólvora, ya que se sorprenderlos en desacato a esas indicaciones serán objeto de sanciones y que se les retire el producto, por eso la importancia que se eviten problemas de este tipo.
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/2695363/03---nuevo-d%C3%ADa
98add3f7-92ef-4e22-9040-f70642623d9e
Inicio rápido: Integración de Target Classic Adobe Target Classic pone el control directamente en manos de los especialistas en marketing para ejecutar de forma rápida y continua múltiples pruebas A/B y multivariadas, medir la eficacia y aumentar la importancia del contenido en línea mediante segmentación, segmentación y personalización automatizada. Scene 7 Publishing Systems permite crear ofertas y ofrecer conjuntos para campañas de Target Classic. Por ejemplo, puede crear un conjunto de ofertas con tres variaciones del mismo recurso de medios enriquecidos. A continuación, puede tener Target Classic para determinar qué recurso proporciona un mejor alza de conversión. Puede crear ofertas y ofrecer conjuntos de ofertas a partir de una plantilla básica o de imágenes individuales. Una vez que el conjunto de ofertas se haya insertado o guardado en Adobe Target Classic, donde las ofertas están asociadas con mboxes y experiencias, Target Classic puede ejecutar campañas para determinar qué variación de un sitio web tiene más probabilidades de funcionar mejor para pulsaciones y conversión. Para personalizar mejor el contenido dinámico de Dynamic Media Classic, utilice ofertas HTML de Target Classic. Consulte la documentación del producto de Target Classic para obtener más información. Se requiere una cuenta válida de Adobe Target Classic para utilizar Target Classic con Scene 7 Publishing System. Este inicio rápido se ha diseñado para ayudarle en el uso inicial de conjuntos de ofertas HTML de Target Classic. Siga los pasos del 1 al 3. Después de cada paso hay una referencia cruzada a un encabezado de tema en el que podrá encontrar más información. Utilice una plantilla parametrizada o imágenes para crear un conjunto de ofertas. Los conjuntos de ofertas HTML se crean en la pantalla Conjuntos de ofertas de Target Classic. To open this screen, select your template or images, and click Build > Target Classic Offer Set . Para crear una oferta con una plantilla, haga clic en Agregar y previsualizar . En la pantalla Agregar y previsualizar, cambie los valores de los parámetros. Para crear una oferta con imágenes, arrastre las imágenes a la pantalla Conjunto de ofertas de Target Classic. Click Preview to choose an Image Preset for an image or all the images in the offer set.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/dynamic-media-classic/using/target-classic/quick-start-target-classic-integration.html
70d22ccb-e8ff-46db-925b-29c299547ac0
"La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia", decía Gandhi y para no olvidarlo, celebramos un año más el Día de la Paz con diferentes actividades que pretenden concienciarnos de la importancia de fomentar valores positivos como la amistad, la generosidad, el amor, la igualdad, la solidaridad, la justicia... y de resolver todos nuestros conflictos mediante el diálogo. >continuar Dentro de las actividades que se han desarrollado esta semana en torno al Día de la Paz, vino un grupo de teatro formado por alumnos/as del IES GARCÍ MÉNDEZ ( El Carpio) a representar la obra de Fernando Arrabal ( PIC NIC) . Fue el 31 (JUEVES ) de Enero a las 12:30 horas, la representaron para (...) >continuar La paz se hace día a día, en cuantas actividades hacemos. Cuando resolvemos nuestros problemas dialogando y respetamos la opinión del otro, cuando ayudamos a quien nos necesita, cuando cuidamos de nuestro entorno y procuramos no malgastar nuestros recursos naturales, cuando aceptamos a los demás y procuramos conocerles mejor... Y para recordarlo, cada año, a lo largo del mes de enero, leemos, escribimos, inventamos cuentos, poemas, historias... y las dibujamos, y así queremos reflejar nuestros compromisos para conseguir un mundo en paz.
es
escorpius
http://colegiopublicolaaduana.es/index.php/admin/IMG/png/%3Ciframe%20src=%22https:/docs.google.com/file/d/0B-EP9GWdcTzRRml4UzFJM0RsME0/preview%22%20width=%22440%22%20height=%22385%22%3E%3C/IMG/png/spip.php?rubrique172
20587e28-34ec-499f-96d1-1be8b78843c4
Agenda Final YBT 2014 - Young Business Talents FINAL NACIONAL YOUNG BUSINESS TALENTS AGENDA Viernes, 24 de abril de 2015 11:00-12:00 Recepción y acreditación. 12:00-12:10 Bienvenida. 12:10-12:20 NIVEA. 12:20-12:30 ESIC. 12:30-12:40 VODAFONEYU. 12:40-13:00 Publicación de los resultados del Plan 1. 13:00-14:00 Segunda toma de decisiones. Plan 2. 14:00-14:45 Comida. 14:45-15:00 Actuación especial. 15:00-15:15 VODAFONEYU. 15:15-15:30 ESIC. 15:30-15:45 Publicación de los resultados del Plan 2. 15:45-16:30 Tercera toma de decisiones. Plan 3. 16:30-16:45 NIVEA. 16:45-17:15 Entrega de diplomas alumnos. 17:15-17:45 Entrega de diplomas profesores. 17:45-18:30 Publicación de la clasificación final. 18:30-18:45 Clausura. Lugar de celebración de la final: Palacio Duques de Pastrana Paseo de la Habana, 208 28036 Madrid 1
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/767205/agenda-final-ybt-2014---young-business-talents
93e2c95b-d265-4e7f-8bda-7ac670b46403
Información general sobre el tiempo empleado Métricas de "tiempo empleado" Segundos totales empleados Representa el tiempo total durante el cual los visitantes interactúan con un elemento de dimensión específico. Incluye la instancia de un valor y persistencia en todas las visitas individuales posteriores. En el caso de las props, el tiempo empleado también se cuenta en los eventos de vínculo siguientes. representa el tiempo medio durante el cual los visitantes interactúan con un elemento de dimensión específico durante cada visita. Analysis Workspace, Reports & Analytics, Ad Hoc Analysis Tiempo empleado por visitante (segundos) Segundos totales empleados (visitantes únicos) representa el tiempo medio durante el cual los visitantes interactúan con un elemento de dimensión específico a lo largo de la duración de la visita (la duración de su cookie). Tiempo promedio empleado en el sitio (segundos) Representa el tiempo total durante el cual los visitantes interactúan con un elemento de dimensión específico, por secuencia con un elemento de dimensión. No se limita al promedio del "sitio", como su nombre sugiere. Consulte la sección "Cómo se calcula el tiempo empleado" para obtener más información sobre las secuencias. Nota: Es muy probable que, en el nivel de elemento de dimensión, esta métrica difiera del "Tiempo empleado por visita" debido a diferencias en el denominador del cálculo. En su lugar, se recomienda el uso de "Tiempo promedio empleado en el sitio" si se necesita el tiempo promedio para un elemento de dimensión. Report Builder (cuando hay una dimensión en la solicitud) Duración total de la sesión, también conocida como Duración de la sesión anterior Solo SDK de aplicaciones móviles. Se determina para la sesión anterior la próxima vez que se inicia la aplicación. Esta métrica se calcula en segundos y no cuenta cuando la aplicación se encuentra en segundo plano, solo cuando está en uso. Es una métrica de nivel de sesión. Por ejemplo: instalamos la aplicación ABC, la iniciamos, la utilizamos durante 2 minutos y la cerramos. No se envía ningún dato acerca de la duración de la sesión. La próxima vez que la iniciemos, el valor de Duración total de la sesión se establecerá en 120. El tiempo total empleado en cada visita individual, truncado al segundo más cercano. Es una dimensión de nivel de visita e incluye tanto las vistas de página como los eventos de vínculo. A pesar de su nombre, no se limita a la dimensión "página". Analysis Workspace, Ad Hoc Analysis Tiempo empleado en la página (agrupado) La dimensión pormenorizada, agrupada en 10 intervalos distintos; sin embargo, la dimensión agrupada solo cuenta vistas de página (y excluye los eventos de vínculo). Es una dimensión de nivel de visita individual. Los intervalos son: Cálculo del "Tiempo empleado" Adobe Analytics utiliza valores explícitos (incluidos eventos de vínculo y vistas de vídeo) para calcular la métrica Tiempo empleado. Sin eventos de vínculo como las vistas de vídeo o los vínculos de salida, no se puede saber el tiempo empleado en la última visita individual de una visita. Por motivos similares, las visitas de devolución (las visitas con una sola visita individual) no tienen asociado un valor de "Tiempo empleado". El numerador en todos los cálculos de tiempo empleado es "Segundos totales empleados". El denominador no está disponible como una métrica separada en Adobe Analytics. Para métricas de "Tiempo empleado" de nivel de visita individual, el denominador son secuencias. Una secuencia es un conjunto consecutivo de visitas individuales en el que una variable dada contiene el mismo valor (por configuración, por propagarse hacia delante o por persistir). "Propagarse hacia delante" se refiere a la conservación de las props entre vistas de página (es decir, entre eventos de vínculo subsiguientes) con el propósito de calcular el tiempo empleado. Por ejemplo, en el caso de Nombre de página u otras dimensiones de nivel de visitas individuales, el denominador es esencialmente "Instancias" o "Vistas de página", pero contando las recargas y los valores sin configurar (por ejemplo, eventos de vínculo) como una sola interacción (una secuencia). Las visitas individuales de Devolución y Salida también se eliminan del denominador porque no es posible saber el "Tiempo empleado". Pregunta 1: ¿Es posible aplicar todas las métricas de "Tiempo empleado" a cualquier dimensión? Respuesta: Las métricas de "Tiempo empleado" que se pueden aplicar a cualquier dimensión son: Tiempo empleado por visita (segundos) Pregunta 2: ¿Qué dimensión de tiempo empleado es más apropiada para su desglose con otras dimensiones? Respuesta: "Tiempo empleado en la página (pormenorizado)" es una dimensión de nivel de visita individual. Desglosarla mediante otra dimensión indicará los segundos que duró una visita individual en la que la dimensión de desglose también estaba presente. En el ejemplo siguiente, el término de búsqueda "classifieds" se asocia a los tiempos de visita individual de 54 segundos, 59 segundos, etc., tal vez indicando que los visitantes pasan tiempo leyendo el contenido devuelto por el término de búsqueda. Pregunta 3: ¿Qué métrica es apropiada para la dimensión Tiempo empleado en la página (pormenorizado)? Respuesta: Cualquier métrica. La dimensión muestra el tiempo empleado en la visita individual exacta en la que se produjo el evento. Un tiempo empleado mayor significa que un visitante pasó más tiempo en una página (visita individual) en la que se produjo el evento. Pregunta 4: ¿En qué se diferencian Tiempo promedio empleado en el sitio y Tiempo empleado por visita? Respuesta: La diferencia es el denominador de la métrica: Tiempo promedio empleado en el sitio utiliza las secuencias que incluyen un elemento de dimensión. Tiempo empleado por visita utiliza el recuento de visitas. Como resultado, ambas métricas pueden arrojar resultados similares en el nivel de visita, pero distintos en el de visita individual. T5: ¿Por qué el desglose de totales con Tiempopromedio invertido en el sitiono coincide con el elemento de línea principal? A: Debido a que el tiempo promedio invertido en el sitio depende de secuencias no interrumpidas de una dimensión y el informe interno no depende del informe externo al calcular estas ejecuciones. Por ejemplo, considere la siguiente visita. Al calcular el tiempo de espera para la página principal sería (30+10)/2=20, pero desglosar ese valor por día daría (30+10)/1=40, ya que el día tiene una sola ejecución no interrumpida del 1 de enero. Ejemplos de cálculos de Tiempo empleado Supongamos que el siguiente conjunto de llamadas de servidor es para un único visitante dentro de una sola visita: N.º de visita individual de la visita Tiempo de visita transcurrido (en segundos) Página principal (recarga) A (propagarse hacia delante) Segundos empleados por prop1 Segundos empleados por eVar1 En función de la tabla anterior, la métrica de tiempo empleado se calcula del modo siguiente: Tiempo empleado por visita Tiempo empleado por visitante Tiempo promedio empleado en el sitio Tiempo empleado por visita (granular): 290 Tiempo empleado en la página (granular): 10, 30, 40, 50, 60, 100 Algunas notas adicionales para complementar el ejemplo: Todos los cálculos del tiempo empleado se basan en el tiempo transcurrido de visita, que comienza en cero en la primera visita individual de la visita. "Segundos empleados" es la diferencia entre la marca de tiempo de la visita individual actual y la de la visita individual siguiente. Como resultado, la última visita individual de la visita (y las devoluciones) carecen de tiempo empleado. Una "secuencia" es un conjunto consecutivo de visitas individuales en el que una variable dada contiene el mismo valor (por configuración, por propagarse hacia delante o por persistir). Por ejemplo, prop1 "A" tiene dos secuencias: las visitas individuales 1 y 2, y la visita individual 6. Los valores en la última visita individual de la visita no comienzan una nueva secuencia porque la última visita individual no tiene valor de tiempo empleado. El tiempo promedio empleado en un sitio utiliza secuencias en el denominador. Solo para los propósitos de Tiempo empleado, las props se "propagan hacia delante" desde las visitas individuales de página hacia las visitas individuales de vínculo subsiguientes, como se muestra arriba para la visita individual n.º 2 de prop1. Esto permite que el valor configurado para prop1 en la visita individual n.º 1 ("A") acumule el tiempo empleado en la visita individual n.º 2. Las eVars acumulan tiempo empleado en cualquier visita individual en las que estén configuradas o persistan. La persistencia de una eVar se define en la configuración de eVar, en Analytics > Administración.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/components/metrics/time-spent.html
207c6896-2997-4987-a142-47778df1f875
Sobre Discos Duros, Interfaces, Buses y rendimiento Nos han mandado un equipo nuevo hacer pruebas con Longhorn y demás betas y andamos mirando la mejor manera de acoplar el resto de ferretería que tenemos desperdigada por ahí. Las instalaciones las solemos hacer con un disco de 2.5" externo con interfaz USB, y las máquinas virtuales las solemos almacenar también en este tipo de dispositivos, bien con HDs de 2.5" o de 3.5", pero en todos los casos son IDE. Las máquinas nuevas vienen ya todas con SATA, sean portátiles o sobremesas, y tenemos también algunas controladoras Ultra-2 SCSI con sus correspondientes discos de poca capacidad, pero de los de 10000 RPMs. A la hora de ponerlos todos juntos a funcionar, y teniendo en cuenta el rendimiento, hay que considerar, entre otras cosas, cual es el ancho de banda que nos da el interfaz (USB 2.0, IDE/ATA y SCSI), la STR (Sustained Transfer Rate) del disco y la configuración de los volúmenes (RAID, etc.). Comparto con vosotros un par de enlaces interesantes sobre estas cosas. Una tabla que llevaba tiempo buscando, y que resulta que estaba en la Wilipedia. La comparativa de anchos de banda que nos dan los diferentes interfaces de almacenamiento y los buses externos (donde salta a la vista por qué es tan aburrido copiar datos a un dispositivo externo usando un USB 1.0 o 1.1) El artículo de Wikipedia dedicado a los Discos Duros donde da unas tasas de transferencia media de 80 MB/s para los discos normales de 7200-10000 RPMs y de 110 MB/s para los discos más rápidos de 15000 RPMs. Lógicamente cada dispositivo tiene sus propias cifras de rendimiento, y este es un buen sitio para ir a bucear en su búsqueda: http://www.storagereview.com/comparison.html
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/davidcervigon/sobre-discos-duros-interfaces-buses-y-rendimiento
8cea56f4-b910-41b3-8b79-0ce0335a4aca
Sergei Loznitsa, la soledad del corredor de fondo Sergei Loznitsa es un cineasta que desde hace un tiempo busca la manera de retratar mundos que hace rato dejaron de ser interesantes para el espectador, no por el mero afán de ir contracorriente sino porque él ve algo ahí que intenta atrapar en fílmico y luego retransmitirlo. Se ha escrito poco sobre él, quizás porque su cine es demasiado simple, de ritmo lento o porque no hay colores en la mayoría de sus películas o simplemente porque sus filmes no se distribuyen por los canales habituales. Por un lado está el arte cinematográfico que sólo tiene 113 años, luego con su unidad esencial que es el fotograma se hace 70 años mayor, considerando como progenitora a la fotografía y su construcción de imágenes indiciales, pero otra cosa son las imágenes y el cine al trabajar con ellas, se hace muy mayor si nos remontamos a los juegos de sombras en las paredes de las cavernas o a las pinturas rupestres. El hombre siempre ha deseado representar el mundo construyendo iconos, aunque tradicionalmente situados en un espacio sacro, lejos de lo cotidiano, hasta la irrupción de la reproducción mecánica y su masificación como espectáculo. Con la invención de la caja de luz que todos tenemos en nuestro salones, muchas imágenes ya no intentan representar el mundo por asimilación directa, algunas son reflejos de otras imágenes y así sucesivamente vamos construyendo un enorme salón de espejos a nuestro alrededor como un retorno a las cavernas, pero no a ese mítico refugio de nuestros ancestros, sino a la caverna que describió Platón o incluso a una más obscura y húmeda, pues ya no es que el mundo lo entendamos a través de sus sombras reflejadas, a esas sombras ya ni siquiera podemos acceder con claridad, entre ellas y nuestros ojos ha aparecido una espesa niebla que cuesta mucho disipar. Werner Herzog tiene razón al ser alarmista con respecto a la banalización que hace nuestra cultura sobre las imágenes, pero no creo que sea necesario viajar a Marte para encontrar imágenes puras como dice en su encuentro con Wim Wenders en Tokio Ga allá por los años ochenta, el problema no lo tienen las imágenes sino el ojo que las mira y el ojo que la crea. Hay cineastas que buscan esa imagen proponiéndole al espectador una exigente sesión de limpieza de la mirada, para esto el espectador debe estar consciente de la sobre exigencia que se le hace y así cerrar el círculo de significación. Hay una serie de cineastas que por intentar retornar al gesto mínimo de representación, se juzga su mirar como insustancial y sus imágenes como innecesarias, si no hay espectáculo, sucesos extraordinarios, personajes excéntricos, drama o simple diversión, estas van perdiendo valor para el gran público. James Benning con 13 Lakes (2004) sólo intenta "retratar" trece lagos de Norteamérica con su cámara de S16mm en su magnífica desolación, 13 planos estáticos y extáticos o Abbas Kiarostami y su film Five (2003), instaló esta discusión alrededor del cine ya muy lejos del espectáculo, cinco escenas que tienen como denominador común el agua, van hilvanando un relato de lo mínimo proponiendo al espectador una observación detallada desde la inquietud que provoca la espera, finalmente se revela un mundo de otro tiempo, de otro sitio lejos del cine, el cuál al perecer llegó tarde a representar lo mas mínimo. Sergei Loznitsa es un cineasta que desde hace un tiempo busca la manera de retratar mundos que hace rato dejaron de ser interesantes para el espectador, no por el mero afán de ir contracorriente sino porque él ve algo ahí que intenta atrapar en fílmico y luego retransmitirlo. Se ha escrito poco sobre él, quizás porque su cine es demasiado simple, de ritmo lento o porque no hay colores en la mayoría de sus películas o simplemente porque sus filmes no se distribuyen por los canales habituales, pero creo que también es muy difícil decir algo sobre una búsqueda tan austera y esencialmente visual, las palabras podrían describir la estructura, pero quizás la poesía sería la única manera para poder describir lo que vemos realmente en sus films. El formalismo ruso (no son términos intercambiables pero en el cine a veces suena a tautología) caló hondo en sus principios narrativos, siempre buscando una comunión entre el lenguaje escogido y el tema tratado. Su film Landscape (2003) se reseña oficialmente de esta manera: "Invierno, la parada de autobús en un pequeño pueblo. Ellos hablan. Escuchando sus conversaciones el espectador puede imaginar el mundo en el que viven. Unido al movimiento de cámara, todo el entorno y las personas entran en comunión", aquí Loznitsa encuentra un dispositivo en apariencia demasiado rígido, como dice en la sinopsis basado en "el movimiento de cámara", filma toda la película con panorámicas de diferente extensión o graduación con un espacio negro de un segundo aproximadamente entre ellas, al inicio nos concentramos en la radicalidad de la propuesta al mostrar el entorno del pueblo, luego vemos personas a una distancia considerable dirigirse a algún lugar. Ya en la parada del autobús, nos acercamos a rostros anónimos que poco a poco van articulando murmullos, monosílabos, conversaciones coloquiales, relatos desconectados del contexto ordinario en el que se encuentran, esperando la llegada del autobús. Casi como una alegoría al mito de la creación, Landscape se instala en un paisaje invernal despojado de presencia humana desde donde cada elemento que se nos entrega parece un regalo, los rostros de los aldeanos, sus voces, la humanidad. Con esto el mecanismo de limpieza ocular funciona, sin el largo y costoso preámbulo no se hubiese valorado su propuesta mínima y elemental, como decía Herzog; "para obtener una buena cosecha hay que arar cuidadosamente", para valorar nuevamente la imagen de un rostro humano, es necesario pasar por una renovación del acto de mirar, aunque sea momentáneamente, aunque sea durante una hora en una película titulada simplemente "Paisaje".
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=144
aa7589b9-9f48-4fba-9c2f-b461f1789fcf
La página de configuración de bloques nos permite manejar los bloques instalados y sus especificaciones. Este número nos indica cuantas veces un tipo de bloque particular se utiliza en los cursos de tu sitio web Moodle. Algunos bloques pueden añadirse varias veces al mismo curso. Unicamente los que tiene sentido multiplicarles. Por ejemplo, puede ser necesario tener dos bloques de HTML (y configurar cada uno para mostrar algo diferente), pero no tiene sentido tener dos bloques de Administración. Para esos bloques que pueden multiplicarse, el administrador puede escoger permitirlo o no.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Bloques_(Administrador)
ed75f073-2b8a-4546-968e-8c948ce8a94b
Administración del UUCP (tareas) En este capítulo, se explica cómo iniciar operaciones del UUCP después de modificar el archivo de base de datos que corresponde a sus equipos. El capítulo contiene información sobre procedimientos y resolución de problemas para configurar y mantener el UUCP en equipos que ejecutan el sistema operativo Oracle Solaris, como los siguientes:
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25838/uucptasks-1.html
7bcaf914-cff6-4bbf-9b7a-0577f6ee3ede
Fechas: 25 Y 26 junio de 2019. Preinscríbete aquí y te daremos más información de contenidos, ponentes y metodología de trabajo. Precio: 1,350 euros por participante IVA no incluido (formación, derecho de examen, validación de prácticas y expedición de acreditación). Los profesionales que hayan participado o que estén participando en programas de la Red de mentoring de España o CEOE formación, tendrán un precio especial mediante la petición de un código descuento. Para solicitarlo póngase en contacto con [email protected] Horario: 09:30- 18:30 hrs. Completa el formulario, realiza tu depósito en la cuenta corriente de la Red de mentoring España Nº ES63 0073 0100 5505 0524 4534 con tu nombre y apellidos en el concepto y confirmaremos tu plaza en cuanto recibamos el ingreso. Con esta pre-inscripción recibirás más detalles del programa. ¿Qué tipo de mentoring te interesa? * ¿Por qué te quieres acreditar? Mejorar mis habilidades como mentor Gestionar un programa de mentoring Conocer la metodología y las herramientas Pertenecer a una red de consejeros y aprendices ¿Estás en alguno de nuestros programas de la Red de mentoring de España o de CEOE Formación? ¿Cuál?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfs9XRY1Qdd5KdMtT5tsahAndnfo_Xa17PK4I-h0lCgYQsoIg/viewform?usp=send_form
56535a49-2d94-4898-bc8b-fe415e53fab9
El envío se hará a la oficina de correos de referencia salvo indicación del cliente /L´enviament es farà a l´oficina de correus de referència, si el client no diu el contrari. Nos pondremos en contacto para aclarar estos asuntos/ ens posarem en contacte per a aclarir aquests assumptes
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd2VP0VS2gufWB_MiySsHUEYBUU4VQVlj5wvDN471du2PfVkg/viewform?embedded=true
dcb3102c-5bef-40d7-9975-66eabb4a2ceb
Jorge Oteiza. A propósito del cine experimental El interés de Oteiza por el cine es una constante. Está presente en los años 30 cuando acaba de dar comienzo a su proceso creativo como escultor y permanece aún, inmutable, en los años 60, una vez ha dado por concluido su "propósito experimental". Comenzar evocando el vacío, el hueco, el cero, la nada, sería demasiado simple. O demasiado complicado, según cómo se mire. Sería, en cierto sentido, como empezar el relato por el final. En 1959, dos años después de presentar su texto "Propósito Experimental 1956-1957" (1), Jorge Oteiza anuncia que abandona la escultura. Más concretamente, lo que cesa es su actividad como escultor. De hecho, una vez ha llegado a "un cero espacial, a una Nada como expresión" la voluntad del artista será la de ensayar en otras "disciplinas de la creación esta conclusión estética de la obra de arte como pura receptividad en servicio espiritual del hombre" (2). Una de estas disciplinas, el cine. El interés de Oteiza por el cine es una constante. Está presente en los años 30 cuando acaba de dar comienzo a su proceso creativo como escultor y permanece aún, inmutable, en los años 60, una vez ha dado por concluido su "propósito experimental". ¿Puede hablarse, por lo tanto, de un interés formal en los años 30 y de una búsqueda de significación estética en los 60? Sus primeras experiencias con el cine guardan una estrecha relación con su amigo, el artista Nicolás de Lekuona. A destacar, varias. Cuando Oteiza contaba con 25 años, cinco menos Lekuona, pudieron asistir a la filmación de algunas imágenes para el documental Euzkadi (1933) de Teodoro Ernandorena. Además, cuando ambos se encontraban en Madrid, antes de la partida de Oteiza a Latinoamérica en 1935, Lekuona ensaya una incursión en el cine a través de un guión cinematográfico titulado Guión para las cosas solas. De hecho, tal y como señala Adelina Moya, el interés por el cine era un rasgo común entre Lekuona y sus amigos vascos que vivían en Madrid (3). De ahí que no sea extraño que éstos se interesasen por el cine de la UFA que en aquella época se programaba en el Cineclub Español. Lejos de la silueta de un espectador que sucumbe al mero placer contemplativo, las opiniones de Oteiza sobre el cine traslucen una clara actitud combativa e intervencionista (4). Y no únicamente aquellas recogidas en los textos producidos cuando ya se encontraba inmerso en sus primeras tentativas de irrupción en lo propiamente cinematográfico. Esto es, en sus numerosos esbozos teóricos que comprenden desde ideas escritas a vuelapluma, como remolinos de ideas que se atropellan las unas a las otras, hasta el boceto de un posible film sobre Mallarmé o su proyecto más ambicioso: su Acteón. Acteón es el guión de cine de Oteiza que Jorge Grau debía llevar a pantalla. Finalmente el proyecto de Oteiza fracasó, al menos cinematográficamente hablando. No podía ser de otro modo para un currículum impoluto de fracasos como el suyo. No obstante, todas las reflexiones que el artista realizó acerca del cine podrían estructurarse en torno a este único puntal. Aunque no hay un único Acteón. Son varios. Los guiones Escenario de Acteón – el guión propiamente dicho – y Estética de Acteón; también están Guión curación de la memoria. Maqueta para Acteón (1961) o el poema Yo soyActeón. Diferentes documentos, idénticas ideas que rezuman inalterables una vez y otra de manera incansable. La narración, el relato, la memoria, el instante, el hombre, el mito, la pantalla, el espectador, el reflejo, la imagen, el sonido, la cueva, lo trascendental, al fin y al cabo, son, a grandes rasgos, las ideas que estructuran el concepto de cine de Oteiza. Grau concluyó solo "su" Acteón (1967). El film se estrenó ese mismo 1967 en Barcelona y un año más tarde lo haría en Madrid. Si bien el director reescribió el guión y ha asegurado siempre de manera firme que su película no tenía nada que ver con el proyecto de Oteiza, no deja de resultar curioso que escogiese precisamente para definir su película la frase "Acteón no es un film para ser visto, entendido, analizado o juzgado; es un lugar donde vivir una hora y cuarto de nuestra vida" (5) tan cercana a los postulados estéticos del propio Oteiza. También lo son un conjunto de obras experimentales. Como consecuencia de un influjo teórico, puede, motivadas por una fascinación plástica, quizá, pero imbuidas, de un modo u otro, por el "influjo" Oteiza. Entre ellas, Uts cero realización I (1970) de Javier Aguirre, Contactos (1970) de Paulino Viota, Homenaje a Tarzán(la cazadora inconsciente) (1969-1971) de Rafael Ruiz Balerdi, Arriluce (1974) de José Ángel Rebolledo, Siete vigías y una torre (2004) de Manuel Asín o Casa vacía (2012) de Jesús María Palacios. De especial interés las dos últimas, no como consecuencia de una preferencia estética o visual, tampoco por ser las más actuales, sino por encontrarse, en cierto sentido, en una perspectiva totalmente contraria y ser, al mismo tiempo, ilustrativas de una misma aserción. En Casa vacía Palacios parte, en efecto, de un espacio "vacío". La cámara recorre los diferentes huecos de la que en su momento fue la casa-estudio que Oteiza y Néstor Basterretxea compartieron en Irún, escudriña cada recoveco, muestra al espectador su actual estado de deterioro. Sin embargo, en el documental el espacio acaba por diluirse tras la presencia constante de las palabras de Oteiza que inundan de semejante modo la estancia que acaban por difuminarla hasta hacerla casi desaparecer. Se refiere Txomin Badiola a Oteiza como "una persona oscurecida por su propio mito; hace unos pocos años era muy difícil acceder a su escultura, hasta el punto de que algunas personas han dudado de su realidad, de su existencia. En otros casos, ésta ha sido minusvalorada en relación a la entidad de sus aportaciones teóricas, a la fuerza de su palabra" (6). La fuerza de las palabras cede ante la rigurosa monumentalidad de las obras escultóricas en Siete vigías y una torre. Éstas aparecen como receptáculos de lo metafísico, como receptáculos de lo espacial, a las que la cámara les ha concedido, además, la cualidad de la temporalidad. En una especie de pirueta conceptual, podría decirse que del mismo modo que Oteiza entendía que su Acteón era, si no su última escultura, su última escultura que ha repetido para que se entienda mejor (7), las esculturas capturadas por Asín pueden ser entendidas como cine también. Ese cine que Oteiza entendía como "concepto estético, como cuerpo visual" (8). Como concepto estético. No cabe duda. Oteiza incorpora el lenguaje cinematográfico a sus reflexiones teóricas, transformando así un medio de masas en una herramienta útil para la educación estética. Como cuerpo visual. Vuelta a la escultura. Para él, el cine constituía la unión entre la banda de la imagen y del sonido que se encontraban separadas en las cuevas primitivas. Los dibujos en la piedra, la imagen; los ruidos emitidos por el hombre, el sonido. Lo que él denominó pantalla muro (9). La escultura como cine y el cine como escultura. Un proyecto existencial desde el origen. El arte como aquello que hace trascender al hombre. Presente ya desde el comienzo, en sus primeras esculturas. El espacio y aquello que lo ocupa, que lo llena. Vaya, que concluir evocando el vacío, el hueco, el cero, la nada, sería demasiado simple. O demasiado complicado, según cómo se mire. Sería, en cierto sentido, como acabar el relato por el principio. (1) Este texto estaba enfocado a acompañar a las piezas escultóricas con las que Oteiza obtuvo el Premio de Escultura en la IV Bienal São Paulo en 1957. (2) J. Oteiza, "Por qué abandono la escultura", Archivo Fundación Museo Oteiza, registro 2957. (3) Véase A. Moya, Orígenes de la vanguardia artística en el País Vasco: Nicolás de Lekuona y su tiempo, Electa, Madrid, 1994. (4) Un ejemplo de esta actitud sería su artículo "Es preciso rectificar nuestro festival de cine" publicado en La Voz de España el 22 de septiembre de 1959 en el que Oteiza se quejaba del poco interés de las autoridades, y de algunos sectores vascos, por ofrecer un Festival cinematográfico de calidad. Se estaba refiriendo Oteiza al VII Festival Internacional de Cine de San Sebastián. (5) J. Grau, "Dos películas a la espera. Acteón y Una historia de amor", Nuestro Cine, núm.58, Madrid, 1967, p.12. (7) Véase S. Zunzunegui, "Subordinaciones heterogéneas. Las "artes prohibidas" de Jorge Oteiza" en S. Zunzunegui, Oteiza y el cine: Escenario de Acteón. Estética de Acteón, Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, 2011, p.16.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=5963
70f3ed72-664c-45df-846c-daf6d5f8f833
Walden tiene entidad en sí mismo, existe como espacio físico. Walden Pond es un lago situado a pocos kilómetros de Concord, Massachusetts. Cerca de él se retiró el escritor Henry David Thoreau en 1845, a lo largo de dos años, dos meses y dos días. Su intención fue la de descubrir la riqueza de la naturaleza, estudiar las necesidades básicas del ser humano y plantear un modo de vida que proponía la soledad para enfrentarse a la búsqueda de sí mismo. El último film de Pere Portabella es un ejercicio de estilo. Y lo es con todas sus consecuencias. Supuestamente estamos ante una obra vanguardista que camina por senderos arriesgados planteando una lectura transversal, estilizadamente abstracta, alrededor de la música del compositor Johannes Sebastian Bach. Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado realizaron entre los años 1978 y 1981 una película que retrata la vida diaria de los pacientes de un centro psiquiátrico de Leganés, atendiendo los resultados de otras propuestas foráneas, con un punto de vista particular. Visionar los documentales videográficos de Lluís Escartín (Barcelona, 1966) es adentrarse en un espacio confuso, un terreno huérfano, un No Man's Land tan evocador como intrigante, del que emergen ideas como la del paisaje romántico, el lugar fronterizo y el viaje iniciático. La primera película documental del realizador Jorge Tur es un trabajo que retrata con ingenio, agudeza y perseverancia el día a día de los trabajadores de una funeraria. Confeccionado en el marco de la octava edición del Máster Documental de la Universidad Autónoma, De Función se revela como una brillante y serena descripción visual de […] El realizador israelita de origen brasileño, David Perlov, estaba inmerso en un encargo para la televisión, sobre gente que recordaba los días de la Guerra de la Independencia de Israel, cuando decidió girar el eje de la cámara y encuadrar su propia vida. Intuyó que a partir de aquel momento el interés recaería en la autoafirmación identitaria, en el paso de la adolescencia al mundo adulto de sus dos hijas gemelas, y en los encuentros con amigos y viejos conocidos. Honesto y loable intento por acotar y delimitar los márgenes de la etiqueta cine-ensayo, que sin hallar respuestas definitorias, ni conclusiones determinantes, asientan el terreno para cuestionarlo, darle la vuelta y contrastarlo. Justamente como las imágenes manipuladas por los cineastas. Lo invisible ópticamente y lo visible mentalmente. La ausencia de una presencia, desvelada a medida que la pieza avanza temporalmente. Fragmentos digitales en blanco y negro que esconden fotogramas cromáticos, acompañados por una numeración clínica, y una voz aséptica y analítica. Una invitación a la reflexión sobre la recreación, la simulación, la copia y la repetición; sobre la aparición y la desaparición. La primera edición del Xperimenta ha concluido con un balance del todo positivo, después de tres días frenéticos e intensos de presentaciones, mesas redondas y proyecciones cinematográficas. La apuesta del CCCB por dar voz al cine experimental ha fructiferado gracias al ímpetu y el saber hacer de unos organizadores, ampliamente conocedores del panorama internacional de este cine a contracorriente. Jem Cohen es alguien al que vale la pena seguir la pista, y a ser posible de muy cerca, porque los diferentes registros audiovisuales que practica son de una coherencia y una sugerencia excepcionales. Ya sea realizando un videoclip de encargo o filmando individualmente un documento sobre algunos de los barrios de su querida Nueva York, extrae poesía de donde no la hay, convirtiendo banalidades del día a día en iconos existenciales. Peter Lorrimer Whitehead, más conocido como Peter Whitehead, fue uno de los documentalistas más pícaros y avispados del Londres de mediados y finales de los sesenta. Fue consciente del momento social y cultural que ocurría a su alrededor y supo trasladar toda la agitación y efervescencia del momento a unas películas documentales, poco más que resolutivas.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?author=4&paged=2
eb5e613e-ee26-4a30-bd31-0864d2744859
Usar servidores proxy con XenDesktop Si no utiliza servidores proxy en su entorno, corrija los parámetros de proxy de Internet Explorer en los dispositivos de usuario que ejecutan Internet Explorer 7.0 con Windows XP. De manera predeterminada, esta configuración detecta automáticamente los parámetros de proxy. Si no se utilizan servidores proxy, los usuarios experimentarán demoras innecesarias durante el proceso de detección. Para obtener instrucciones para modificar los parámetros de proxy, consulte la documentación de Internet Explorer. O bien, puede modificar los parámetros de proxy mediante la Interfaz Web. Para obtener más información, consulte la documentación de la Interfaz Web.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/receiver/windows/current-release/optimize/proxy-servers.html
34c47cb9-51a5-4ae5-8ca5-089eed8a26bb
CiviCase es una herramienta para rastrear y administrar secuencias de interacciones entre personas de su organización y contactos en CiviCRM. Es similar a un sistema de gestión de casos. Además de rastrear y administrar las interacciones de su organización con clientes o constituyentes, CiviCase también puede ayudarlo a administrar las interacciones internas de la organización. Los casos se usan para rastrear interacciones complejas o procesos de comunicación. Un caso se puede usar para: rastrear un flujo de trabajo específico o un conjunto de procedimientos que deben seguirse y que involucra a un número diferente de personal de la organización Permitir que el personal administre y rastree las interacciones mientras evita la duplicación. automatizar la tarea de recordar y programar actividades de seguimiento. CiviCase depende de las actividades. Para conocer cómo funcionan, consulte el capítulo Actividades. Las organizaciones emplean CiviCase en una amplia variedad de situaciones. Aquí hay un par de ejemplos de diferentes tipos de organizaciones que usan CiviCase. El personal de un legislador administra cientos de interacciones diarias con constituyentes y comunidades. El personal legislativo puede administrar y rastrear estas interacciones mientras evita duplicar el trabajo (por ejemplo, si un integrante llama sobre un problema, el miembro del personal que atiende puede ver las actividades en el caso relacionado con el problema y ver que otro miembro del personal ya está trabajando sobre el problema y transmitir esa información a la persona que llama). CiviCase también automatiza la tarea de recordar y programar las actividades de seguimiento presentando a los empleados una lista de las próximas actividades de casos que requieren su atención. CiviCase fue útil para rastrear una serie de tareas relacionadas que el personal legislativo hace, como resultado de las interacciones con los integrantes, que incluyen: Un miembro del personal legislativo recibió una llamada telefónica sobre el vertido ilegal cerca de la casa de la persona que llamó. El miembro del personal creó un caso que registra los detalles y la ubicación del problema informado. Luego asignó la tarea de seguimiento con el Departamento de Salud a otro miembro del personal del legislador. Al iniciar sesión en CiviCRM, el otro miembro del personal vio que la tarea se le había asignado. Luego contactó al Departamento de Salud en nombre del integrante y contactó al integrante para confirmar que el Departamento de Salud estaba informado de la situación. La oficina del legislador recibió una llamada telefónica de un integrante que solicitaba apoyo de una agencia. Un miembro del personal registró la llamada en CiviCase y luego programó una llamada de seguimiento para la próxima semana para asegurarse de que se tomara una acción en nombre de la agencia. El personal del legislador registra las invitaciones a eventos de manera continua a las que el planificador del legislador debe responder. Una organización que administra un programa de subvenciones del departamento de salud para distribuir varios millones de dólares en subvenciones utilizó CiviCase para administrar el proceso de solicitud de subvenciones. Cuando las partes interesadas presentaron sus solicitudes iniciales, se creó automáticamente un caso para gestionar cada una de ellas. El caso creado contenía varias actividades que se asignaban automáticamente a diferentes miembros del personal que administraban el proceso de solicitud. En este caso, los usuarios eran en realidad de tres organizaciones distintas, cada una de las cuales tenía que aplicar su evaluación de la aplicación por turno. Primero, se realizó una evaluación inicial básica para verificar que se cumplieran ciertos criterios. Luego, una organización externa realizó una evaluación más técnica. Todas las actividades se compensaron desde el inicio del caso por el número de días en que se anticipó que deberían completarse y un coordinador de cada organización asignó las actividades del caso a los miembros del personal de acuerdo con su capacidad a medida que iban entrando. En varias etapas del proceso, el estado del caso cambió por una razón u otra. En este proceso las principales opciones fueron: pasó comprobaciones básicas comprobaciones básicas fallidas diferido a la siguiente ronda A pesar de que hubo miles de solicitudes y decenas de miles de partes del proceso de revisión de la solicitud, los coordinadores de las dos primeras organizaciones asignaron actividades a los miembros del personal para que cada una viera un tablero mostrando solo el trabajo asignado, ayudándoles a enfocar su energía en solo su segmento de evaluación. Para la evaluación final, las dos organizaciones contrataron a una organización externa para procesar las aplicaciones restantes. Para este proceso, un comité de revisión pudo ver los detalles clave de las aplicaciones con diferentes estados y, finalmente, solo revisó los detalles resumidos de todas las solicitudes con un estado aceptado para tomar una determinación final. Aquí hay un ejemplo simple de un caso de Apoyo a la Vivienda. La actividad de Caso abierto se marca como Completada cuando se abre el caso. Tres actividades adicionales se programan automáticamente cuando se abre el caso. Una evaluación médica está programada para el día siguiente (el desplazamiento de referencia es 1); luego vivienda temporal segura (compensación de referencia 2); y finalmente un seguimiento tres días después. En este ejemplo, hay tres roles de casos. El coordinador de servicios para personas sin hogar es el creador y el administrador de estos casos. Además, cuando se abre el caso, se crean un coordinador de servicios de salud y un rol de especialista en beneficios.
es
escorpius
https://docs.civicrm.org/user/es/latest/case-management/what-is-civicase/
6dec5b33-f81f-4189-9697-33cf105471a1
Mucho se ha especulado acerca de las causas, los antecedentes, el desarrollo y el estado actual del conflicto intrafamiliar entre HENRY OVÁM PEÑA ARANDA y DOLLY PAOLA VILLEGAS SANDOVAL y del litigio en sí que a raíz del mismo se ha suscitado en distintos estrados judiciales de Purificación, con el agravante de que en la forma como ha sido informado por HENRY OVÁM entre sus familiares y allegados de manera no solo parcializada sino completamente tergiversada y falsa, él lo ha hecho ver como si DOLLY PAOLA no solo fuera la culpable de todo y la que lo tiene demandado e inclusive con todos los bienes embargados, sino la que, junto con su Abogado HERMÍNSUL SANDOVAL TRUJILLO, lo quieren es "robar y hasta hacer meter a la cárcel para quedarse con todo", según lo ha pregonado en público y en privado. Como para Dios no hay secretos, en tanto que para los demás y por gracia de Él "Entre cielo y tierra no hay nada oculto" y "Para verdades, el tiempo", hasta ahora habíamos preferido optar por no dar crédito a las especulaciones ni responder a tales difamaciones y dejar que a fuerza de las circunstancias la VERDAD con el tiempo fluyera por sí sola y de ella en su debido momento tuviera conocimiento todo aquél al que le pudiera interesar, bien por curiosidad o bien para ayudarlo, más no para juzgar ni sus actos propios ni mucho menos los nuestros, por cuanto tal juzgamiento solo compete a Dios en lo referente a la justicia divina y a los Jueces en lo referente a la justicia terrenal, y la de cada una de éstos será la sentencia de los siglos. Sin embargo, ha sobrevenido una especial circunstancia que nos motiva y determina a replantear nuestra actitud de prudente silencio y a contar, fundadamente, la verdad verdadera de las cosas y de los acontecimientos, cual es que ciertamente es inminente la judicialización penal de la conducta asumida por HENRY OVÁM PEÑA ARANDA, quien al parecer y no sabemos por qué causas reales u obnubilado por quién o quiénes, terminó obrando "sin temor de Dios ni de la ley" y cada vez está más proclive a perder la libertad. Y nos parece justo hacerlo porque, por una parte, no obstante ser nuestro contradictor litigioso, por razones estrictamente humanitarias ello nos aflige y porque sus cuatro hijos -tres de ellos aún muy niños- resultan ser inocentes víctimas y como tales indirectos afectados, lo cual, como es apenas obvio, nos agobia aún más, y, por otra parte, porque aun así confiamos en que la soberbia y el orgullo cedan a la reflexión y en virtud de ésta él enderezca el camino y evite tan desagradable desenlace. Éste es un informe lo más veraz y objetivo posible, acerca de la tal verdad verdadera de las cosas. Quién tenga interés en confrontar, verificar y/o comprobar, en todo o en parte, cuanto aquí se informa, bien puede acudir a las fuentes que se citan, esencialmente a los expedientes judiciales en los que se surten los distintos procesos que se mencionan y cuyos números de radicación aquí igualmente se ofrecen. Es más: Si el interés en ello es de parte de cualquiera de sus cuatro hijos, por sí mismo o asistido de un Defensor de Familia especialmente pedido y asignado para el caso e invocando solamente los "prevalentes derechos que constitucional y legalmente le asisten", bien puede acudir directamente ante el señor JUEZ ÚNICO PROMISCUO DE FAMILIA DE PURIFICACIÓN para el efecto. 1.- A pesar de haberlo negado reiterada y sistemáticamente por años, las relaciones extramatrimoniales de HENRY OVÁM con quien ahora es su compañera existieron desde mucho tiempo atrás, al igual que las de ésta con él mientras aún convivía con quien era su legítimo esposo. Éste último da fe de ello. 2.- Determinada por esa exclusiva causa la separación matrimonial y a raíz de que por fin ellos decidieron abandonar sus respectivos hogares y oficializar su concubinato yéndose a convivir juntos, lo que desde un principio se esperó de él fue que con gallardía fuera consecuente con ello y en tal virtud accediera a formalizar extrajudicialmente y de común acuerdo por vía notarial tanto el Divorcio como la Liquidación de la Sociedad Conyugal, ésta última sobre la base legal únicamente existente para el efecto y sobre la cual, tarde o temprano tendrá que definirse ese aspecto, cual es sencilla y llanamente la de sumar el Activo, restar el Pasivo y dividirse por partes iguales el saldo liquidable del haber conyugal. Para ello y desde principios del año 2014 por parte nuestra se radicó ante la Notaría Única de Purificación tanto la pertinente solicitud como el proyecto de "Acuerdo" y la Minuta de Escritura Pública para esos dos Actos. De ello puede dar fe el propio Notario, Dr. ÉDGAR GARCÍA. Sin embargo HENRY OVÁM no solo tardó meses en apersonarse de ello sino que se manifestó en desacuerdo. Se negó a que se hicieran las dos cosas al tiempo, es decir el Divorcio y la Liquidación de la Sociedad Conyugal en la misma Escritura Pública. 3.- Desde el principio y así las cosas quedó en evidencia que eran y siguen siendo dos (2) las razones para que HENRY OVÁM se haya negado siempre y aún siga persistiendo en negarse a acceder a una solución pacífica del conflicto: Por una parte, que está erradamente convencido que todo es exclusivamente de él y que es producto de su exclusivo trabajo, de manera que cualquier participación en los bienes que reclama DOLLY PAOLA es porque, según él, ella se lo quiere robar, y, por otra parte, porque se rehusó y aún sigue rehusándose a aceptar que perdió definitivamente a DOLLY PAOLA. Para él siempre ha sido inconcebible que hubiera sido ella la que tomara la irreversible decisión de separarse y divorciarse y de irse a vivir a ciudad distinta. HENRY OVÁM igualmente se resiste a aceptar que perdió y no pudo materializar su plan preconcebido de darse el lujo, como en otrora lo hacían los gamonales de pueblo, de tener a su legítima esposa en casa cuidando de sus hijos mientras él podía tener una segunda o tercera mujer con sus respectivos hijos y aun así poder volver a casa cuando lo quisiera, lo cual, por supuesto, jamás pudo haber sido cohonestado ni aceptado por DOLLY PAOLA por dignidad y por respeto consigo misma. 4.- Prueba plena de ello es que DOLLY PAOLA le propuso entonces que con tal de que la "dejara en paz" y le permitiera a ella rehacer su vida (puesto que aun estando separados y él ya se encontraba conviviendo con su nueva compañera se hicieron constantes las escenas y los reclamos de celos, al punto de tildar de "mozos suyos" a cuanto hombre que se le acercaba así fuera por cuestión de negocios o de mera amistad, como aconteció con Don ORLANDO MONTEALEGRE y luego con el joven JULIO OMAR MIER POLANCO a quienes a punta de pistola y amenazas de muerte desterró de Purificación, tal y como se puede constar en la Fiscalía de Purificación donde existen sendas denuncias e Indagaciones Penales por ellos formuladas), ella renunciaba a sus gananciales y que él se quedara con todo, con tal de que firmara así la Escritura de Liquidación de la Sociedad Conyugal, pero, aun así, también se negó a ello. Prueba plena también de ello es que el día que DOLLY PAOLA se llenó de valor y decidió irse de Purificación junto con sus hijos DANIÉL FELIPE Y SHARA TRINIDAD, HENRY OVÁM llegó furioso a la casa acompañado de policías y le hizo bajar del camión contratado el trasteo que ya había sido subido a éste y le impidió a la fuerza y con violencia que ella se fuera, so pretexto de que, según él, ella se estaba llevando consigo viejos enseres de cocina y las viejas camas donde dormían su hijos. Y eso mismo lo intentó hacer de nuevo días después cuando con la asistencia de su Abogado HERMÍNSUL SANDOVAL TRUJILLO, DOLLY PAOLA pudo hacer por fin su traslado, ésta vez asistida de la misma Policía y con base en las órdenes judiciales de "Medidas de Protección" dictadas tanto por la Comisaría de Familia como por la propia Fiscalía Seccional de Purificación, con ocasión de los procesos judiciales que por "Violencia Intrafamiliar" ella se vio forzada a instaurar en su contra para que la dejara en paz y cesara en los "Shows de Celos", como el que protagonizó aquella tarde cuando vio que ella partió con su trasteo definitivamente para Ibagué. 4.- Ante la negativa de HENRY OVÁM para aceptar que la Escritura Pública se hiciera con los dos enunciados actos, DOLLY PAOLA terminó entonces consintiendo que ésta se hiciera exclusivamente con lo del Divorcio, como él lo exigió. Y así lo hizo ella porque él le prometió que treinta días después firmaría la otra Escritura Pública mediante la cual se hiciera la Liquidación de la Sociedad Conyugal pues su intención era que igualmente ésta se efectuara por vía notarial y de "común acuerdo". Así entonces se suscribió definitivamente el 24 de julio de 2015 el "ACUERDO" para los efectos de la Cesación de los Efectos Civiles del Matrimonio (Divorcio) y el 24 de agosto de 2015 la correspondiente Escritura Pública N° 0797 de la Notaría Única de Purificación. Vale aclarar que dicho "Acuerdo" donde se consignó lo atinente a la Custodia y Cuidado Personal de los tres hijos y las cuotas alimentarias a cargo de él y en favor tanto de DANIEL FELIPE como de SHARA TRINIDAD (en cuantía de $800.000 mensuales más el 50% de los costos de matrícula universitaria para DANIEL FELIPE y de $600.000 mensuales para SHARA TRINIDAD, al igual que la Cuota Alimentaria a cargo de ella y en favor de FRANCISCO JOSÉ), todo fue redactado e impuesto exclusivamente por el propio HENRY OVÁM. En dicho "Acuerdo", además, y para dar cumplimiento a la ley en cuanto a la determinación de los "ALIMENTOS DEBIDOS A LA CÓNYUGE", también fue el propio HENRY OVÁM el que unilateralmente impuso la suma de UN MILLÓN DE PESOS ($1.000.000) como "Cuota Única" a cargo suyo y en favor de DOLLY PAOLA. 5.- Pese a lo prometido, HENRY OVÁM jamás cumplió con aquello de que se hiciera también por "vía notarial" y de "común de acuerdo" la Liquidación de la Sociedad Conyugal. Y en cuanto a las Cuotas Alimentarias, pese a que pagó el MILLÓN DE PESOS ($1.000.000) con destino a la "Cuota Única Alimentaria" para DOLLY PAOLA y por una sola vez el total de los $800.000 para DANIEL FELIPE y los $600.000 de SHARA TRINIDAD, jamás volvió a pagar de manera completa y solamente lo siguió haciendo mediante irrisorias sumas o mediante abonos parciales. Además, a DANIEL FELIPE le pagó su cuota alimentaria solamente hasta el mes de noviembre de 2014 y desde entonces so pretexto de que porque éste cumplió sus 18 años y, según él, la obligación era solamente mientras él fuera "menor de edad", unilateralmente decidió sustraerse al cumplimiento de la obligación alimentaria para con él. De la misma manera desde entonces nunca le cumplió con su obligación de contribuirle con el 50% de los gastos de matrícula universitaria. 6.- Por el contrario y de manera habilidosa y soterrada HENRY OVÁM optó por otorgarle poder al Abogado MIGUEL ARTURO FLÓREZ LOAIZA y fue él, es decir HENRY OVÁM, y no DOLLY PAOLA, el que decidió judicializar el conflicto, instaurando la demanda judicial en contra de ésta en el JUZGADO PROMISCUO DE FAMILIA DE PURIFICACIÓN para la Liquidación de la Sociedad Conyugal (Rad. N° 2014-00202-00). De éste Proceso Judicial, vale resaltar los siguientes aspectos, los cuales están debidamente soportados y acreditados con los documentos que se allegan (Véase los ANEXOS 1 a 15): 6.1.- Con tal de cumplir su amenaza de dejar a DOLLY PAOLA "en la calle" (como lo anunció en público y en privado y se lo dijo en la cara a la propia DOLLY PAOLA en diversas oportunidades), HENRY OVÁM le embargó y secuestró los dineros que en cuantía de DOSCIENTOS SETENTA MILLONES ($270.000.000) el Hospital San Vicente de Paúl de Prado – Tolima (donde su suegro como Alcalde Municipal es el Presidente de la Junta Directiva y el hijo de su Apoderado es el Asesor Jurídico) le adeuda a ella y solamente a ella puesto que esos dineros jurídica y legalmente no pertenecen a la Sociedad Conyugal. De la misma manera le embargó a DOLLY PAOLA absolutamente todas sus Cuentas de Ahorro y de Crédito, bloqueándola así en todo el sector financiero e impidiendo que ella pueda acceder a créditos y otros servicios bancarios para trabajar como independiente. 6.2.- Con tal de insolventar la Sociedad Conyugal y con ello reducir hasta donde le fuera posible la hijuela de gananciales correspondiente a DOLLY PAOLA, HENRY OVAM y su Apoderado denunciaron "bajo juramento" un INVENTARIO DE BIENES Y DEUDAS en el que mientras los bienes del "ACTIVO" son presentados dolosamente no solo menospreciados sino avaluados en sumas irrisorias (Como por ejemplo que la CASA DE PURIFICACIÓN es apenas una "Casa - Lote", ocultando de mala fe la construcción de mejoras de casa nueva y que vale, según ellos, apenas $50.000.000; Que La FINCA DE PURIFICACIÓN es apenas un mero "Lote de Terreno" que solo vale infelices $30.000.000; Que La Finca de LA ARADA es otro mero "Lote de Terreno denominado El Encanto" y que vale nada más $30.000.000, ocultando de mala fe que es una verdadera Finca Cafetera en plena producción y con beneficiaderos y mejoras hechas recientemente con el producto del crédito obtenido del Banco Agrario por $18.000.000), el presunto "PASIVO" incluye deudas fraudulentas, falsas y simuladas, en cuantía exageradamente altas, como por ejemplo las supuestamente debidas a NESTOR AUGUSTO TRUJILLO PÁEZ (Alcalde de Prado y su suegro actual) por valor de $22.000.000; a HERNÁN RIVERA (su "Testaferro" en el ganado) por valor de $35.000.000; y dizque hasta a su propia madre MERCEDES ARANDA DE PEÑA por valor de CUARENTA Y TRES MILLONES DE PESOS ($43.000.000), a sabiendas de que a ella no se le debe absolutamente un solo peso en razón a que una vez obtenido el valor del crédito hipotecario hecho por DOLLY PAOLA al Fondo Nacional del Ahorro en cuantía de CUARENTA Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000) a esa señora se le dieron CINCO MILLONES DE PESOS ($5.000.000) que "exigió por el favor" y los CUARENTA Y TRES MILLONES DE PESOS ($45.000.000) restantes los recibió y los dejó exclusivamente para sí el propio HENRY OVÁM, con el compromiso de que él se hacía cargo del pago de las cuotas mensuales al Fondo, lo cual si bien es cierto hizo al principio, después dejó de hacerlo al punto que la deuda pendiente en la actualidad asciende a la suma de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE PESOS ($45.000.000) y por lo que el Fondo Nacional del Ahorro tuvo que instaurar entonces el correspondiente Proceso Ejecutivo Hipotecario que cursa en el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO DEL CIRCUITO DE PURIFICACIÓN (Rad. N° 2015 00065-00) con las correspondientes Medidas Cautelares de Embargo y Secuestro sobre la Casa de Purificación, para ser rematada en el evento de no ser cancelada la obligación. 6.3.- Con ese mismo fraudulento propósito HENRY OVÁM y su Apoderado en dicho Inventario avalúan los vehículos automotores de manera que solo el de DOLLY PAOLA sí vale lo que la Revista "Motor" dice que vale ($18.000.000), mientras las dos (2) que él tiene en su poder y usa a diario junto con su actual compañera solamente valen las irrisorias sumas de $37.000.000 y $14.000.000. 6.4.- Con idéntico fraudulento propósito de insolventar la Sociedad Conyugal y de "tumbar" a DOLLY PAOLA, a sabiendas de que históricamente y con el producto del dinero recibido en préstamo de parte del señor ÁLVARO SANDOVAL TRUJILLO (Tío de DOLLY PAOLA) hace más de quince (15) años (sin que hasta la fecha haya pagado un solo peso ni por concepto de intereses ni por concepto de capital) y del dinero recibido del Fondo Nacional del Ahorro es que en verdad él, es decir HENRY OVÁM, ha adquirido y se ha dedicado por años al negocio del ganado y a sabiendas de que en considerable número de cabezas el ganado realmente existe en poder de su "Testaferro" HERNÁN PERALTA y de su propio padre DANIEL PEÑA (distinguido con la marca de éste), HENRY OVÁM tuvo la osadía y la desfachatez de denunciar "bajo juramento" solamente la existencia de infelices cinco (5) novillas, que avaluó en la irrisoria suma de "$1.000.000" todas dos. De dicho ilícito proceder tanto de HENRY OVÁM como de sus testaferros, igualmente la Fiscalía de Purificación y el CTI y la SIJIN de Purificación y del Norte del Huila, adelantan las correspondientes Investigaciones de carácter penal tendientes a establecer la existencia, la cantidad y la ubicación de ese ganado y pronto se sabrá de sus resultados. 6.5.- En el mismo Inventario de Bienes y Deudas presentado "bajo juramento" por HENRY OVÁM y su Apoderado al Juzgado de Familia y con destino al referido Proceso Judicial de Liquidación de la Sociedad Conyugal, sin que por éstos se reparara en las gravísimas consecuencias penales que conlleva "Jurar en Falso" o incursionar en los delitos de "Falsedad" y "Fraude Procesal", nada más ni nada menos que ante un Juez de la República, en vez de obrar con rectitud y con la verdad, cual es que lo adeudado al señor ÁLVARO SANDOVAL TRUJILLO obedece a dineros que éste le prestó hace aproximadamente quince (15) años, los dos ellos, sin aducir absolutamente ninguna prueba que así lo acreditara, falsamente le adujeron al Juzgado que "La obligación dineraria con el señor ALVARO SANDOVAL por valor de QUINCE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS ($15.500.000) MONEDA CORRIENTE, esto es en cuanto a una deuda que se tiene con él con respecto a la camioneta LUV 1600, modelo 1986, color azul, estacas, placas JWJ 266, matriculada en Cali". La falsedad y por consiguiente el Fraude Procesal en ese sentido, ya fue establecido por la Fiscalía Local de Purificación dentro del Proceso Penal que por el delito de "Hurto Agravado por la Confianza" ésta adelanta en contra de HENRY OVÁM PEÑA ARANDA (Rad. N° 2015 – 00022), como quiera que dentro del mismo ya se demostró plenamente que no es cierto que el señor ALVARO SANDOVAL TRUJILLO le haya vendido jamás la referida Camioneta a HENRY OVÁM PEÑA ARANDA y que más bien lo que hizo éste fue "apropiarse ilícitamente de dicho automotor, llevándosela y ocultándola en el Centro Poblado de La Arada, donde además la ha puesto a trabajar fraudulentamente al servicio de los Municipios de Prado y Alpujarra a través de un testaferro conductor suyo", todo en una burda maniobra fraudulenta y de coartada pues creyó equivocadamente que haciéndolo así, es decir manifestándole bajo juramento al Juzgado de Familia que la camioneta era suya porque supuestamente se la había comprado al señor SANDOVAL TRUJILLO, "mataría dos pájaros de un solo tiro", pues, por una parte, con ello tumbaba el mencionado proceso penal que en su contra se le sigue, y, por la otra, en el de Liquidación de la Sociedad Conyugal haciéndole adjudicar la misma Camioneta al señor SANDOVAL TRUJILLO en pago de la deuda supuestamente debida a él en idéntica cuantía, también se quitaba de encima la deuda; lo cual no deja de ser, además de una actitud bruta de su parte, una gravísima afrenta a la Fe Pública y a la propia Administración de Justicia. Lo anterior, sin tener en cuenta que HOOVERT LOZANO, amigo y compadre de HENRY OVÁM, ya le había "tumbado" al señor ALVARO SANDOVAL la no despreciable suma de TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS ($35.000.000) que, determinado por la confianza que le propició HENRY OVÁM, le confió en préstamo y que nunca le pagó. 6.6.- Como quiera que "el ladrón juzga por su condición" y dado que la señora GLADYS SANDOVAL TRUJILLO (También tía de DOLLY PAOLA) hizo valer dentro del "PASIVO" de la Sociedad Conyugal una Letra de Cambio por valor de $35.000.000 que ésta efectivamente (jurado ante Dios) les concedió en préstamo para que DOLLY PAOLA y sus tres hijos pudieran sobrevivir durante el tiempo transcurrido entre el abandono del hogar por parte de HENRY OVAM y la suscripción de la Escritura Pública de Divorcio (ya que éste les suministraba para su alimentación solamente infelices $50.000 semanales) y ella terminara de pagar las cuotas de su automóvil "AVEO", el mismo HENRY OVÁM instauró ante la Fiscalía 29 Seccional de Purificación Denuncia Penal por el delito de "Falsedad Ideológica en documento Privado" (sic) en contra de la mencionada GLADYS SANDOVAL TRUJILLO, DOLLY PAOLA VILLEGAS SANDOVAL y su Apoderado HERMÍNSUL SANDOVAL TRUJILLO (Rad. N° 2015 – 00098), la que acorde con el Trabajo Metodológico adelantado por el CTI está a punto de terminar siendo archivada "por atipicidad de la conducta delictiva denunciada", además de que el tal delito de "Falsedad Ideológica en documento Privado" no existe en nuestro Código Penal y porque el denunciante, siendo parte en el Proceso de Liquidación de Sociedad Conyugal en el que dicha Letra de Cambio fue presentada, ni siquiera la "Tachó de Falsa" acorde con lo previsto en los artículo 289 y siguientes del C. de P. Civil. Y por lo que, en consecuencia, ahora HENRY OVÁM deberá enfrentar el nuevo proceso penal que en su contra así se suscitó por el delito de "FALSA DENUNCIA". (Véase los ANEXOS 24 y 25). 7.- Como queda visto y plenamente demostrado entonces, la verdad verdadera es que no fue DOLLY PAOLA sino el propio HENRY OVÁM PEÑA ARANDA el que decidió mutuo propio judicializar el conflicto y quien la demandó a ella, en las circunstancias de bajeza y con los fraudulentos propósitos dichos, cometiendo el peor y más garrafal error de su vida, cual fue subestimarla y creerla equivocadamente como la tonta aquella que era antes y que él manejaba y manipulaba a su antojo e intimidaba a punta de agresiones físicas y sicológicas, y convencido, por supuesto que también equivocadamente, que como "pan comido" la vencería y le ganaría pronto el por él iniciado proceso judicial. DOLLY PAOLA, en tanto, no ha hecho otra cosa que defenderse, como es natural y justo que lo haga. Y si a raíz de dicho Proceso Judicial han surgido los otros procesos de carácter penal en contra de HENRY OVÁM, ello no ha obedecido a causa atribuible a DOLLY PAOLA, sino a culpa de él mismo; quien, como arriba ha quedado dicho, al parecer y no sabemos por qué causas reales u obnubilado por quién o quiénes, terminó obrando "sin temor de Dios ni de la ley" y cada vez está más proclive a perder la libertad. Si bien es cierto que dentro de dicho proceso de Liquidación de la Sociedad Conyugal se solicitó y se decretó la Medida Cautelar de Embargo y Secuestro de la finca de La Arada, ello obedeció a la necesidad de proteger el inmueble y garantizar que sea activo social exclusivamente de la Sociedad Conyugal habida con DOLLY PAOLA y no se confunda con la "Sociedad Conyugal de Hecho" que se ha conformado a partir de la "Unión Marital de Hecho" de HENRY OVÁM con la señora con quién ahora convive y en razón a que precisamente ésta convivencia con dicha señora se ha extendido tanto al inmueble como a la habitación en ella construida en vigencia de la Sociedad Conyugal con DOLLY PAOLA y donde pernoctan inclusive en los mismos muebles de alcoba dejados allí por DOLLY PAOLA. Además así se procedió ante el fundado temor de que HENRY OVÁM extendiera su estrategia de artimañas con el propósito de insolventar la Sociedad Conyugal a dicho inmueble, tal y como con sus dos camionetas lo hizo inventándose un Proceso Ejecutivo en el Juzgado de Saldaña supuestamente del señor HERNAN RIVERA en contra de él y en el que se auto embargó y auto secuestró las dos camionetas (Rdo. N° 2015-05), hecho ilícito éste que también se puso en conocimiento tanto del Consejo Seccional de la Judicatura de Ibagué como de la propia Fiscalía. (Véase el ANEXO 23). EL PROCESO EJECUTIVO DE ALIMENTOS DE DANIEL FELIPE PEÑA VILLEGAS. 1.- Como "Todo tiene su límite" y definitivamente "No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista", DANIEL FELIPE sencillamente se "mamó" de las constantes y reiteradas agresiones de su padre HENRY OVÁM. Aun cuando luchó incansablemente para no dejarse vencer ni desestabilizarse por sus sentimientos encontrados entre el amor filial que siempre sintió por su Papá, por una parte, y, por la otra, la repulsa que terminó sintiendo por él tras sufrir de parte suya las mentiras y las agresiones, esperó pacientemente adquirir su mayoría de edad y con ella su legal emancipación del yugo para enfrentar la situación y con valor y carácter suficientes "coger el toro por los cuernos". Agregado al padecimiento que le causó la partida abrupta e irresponsable de su padre y la separación de éste con su amada madre, situación de por sí gravísima, le sobrevino la concomitante situación de también angustia por la afrenta de aquel contra ella, cual fue la de hacerla ver ante todo el mundo como la peor prostituta y acusarla infundada y falsamente de haber tenido relaciones extramatrimoniales no se sabe con cuantos "mozos" que él le inventó, no solo para ocultar habilidosamente la verdad sobre sus propios pecados, sino para presentarla como la culpable de la desintegración del hogar y la separación misma del matrimonio. Igual porque además de todo ello terminó, en su presencia, por amenazarla de muerte. Luego, a la lamentable actitud que hubo de ejercer en el legítimo derecho de defender a su propia y desprotegida madre y, al tiempo, de defenderse a sí mismo, cuando tras sorprender a su padre agrediéndola a ella quiso también agredirlo a él y tuvo por eso que enfrentarlo, de hombre a hombre y con la misma arma de los puños con que siempre la agredió, siguió la gravísima afrenta a su propio honor, al libre desarrollo de su personalidad y al legítimo derecho de autodeterminación de su condición sexual, con que su padre lo agravió denigrando de él, no en privado ni ante particulares, sino ante el propio ICBF presentándolo como el peor de los homosexuales y como de peligro para con su hermanita SHARA TRINIDAD, cuando de manera baja dijo y pidió ante tan seria y prestigiosa institución, no en una sino en dos ocasiones, que le quitaran la niña a su madre y se la entregaran a él porque precisamente DANIEL FELIPE no solo era un mal ejemplo y una mala influencia para la niña sino un peligro para la misma. (En el Centro Zonal del ICBF de Purificación reposan las dos Denuncias para el efecto instauradas por HENRY OVÁM y las que se bien acabaron por ser falsas y por lo mismo no le prosperó su propósito maligno de hacerle quitar a SHARA TRINIDAD, sí se consumó el irreparable daño causado a DANIEL FELIPE). 2.- A esa situación de por sí difícil se sumó luego otra circunstancia agravante para DANIEL FELIPE cual fue la de que su padre, aprovechándose indebidamente de la recién promulgación de su condición sexual también lo subestimó creyéndolo susceptible de ser manejado y manipulado por él con halagos e hipócritas cortesías para convencerlo de que cesara en su manifiesto apoyo hacia su madre y con ello él cumplir la amenaza hecha a DOLLY PAOLA de que como lo había hecho ya con FRANCISCO JOSÉ igual no descansaría hasta lograr quitarle de su lado a DANIEL FELIPE y a la propia SHARA TRINIDAD con tal de que ella ya no solo quedara en la calle sino sola. 3.- Y ya luego, cuando DANIEL FELIPE cumplió sus 18 años, llegó como detonante o como "la gota que rebasa la copa" la sentencia de su padre de que a partir de entonces ya no tenía ninguna obligación alimentaria para con él y por tanto no le contribuía ni con un solo peso para su manutención ni para sus estudios universitarios. 4.- Dentro de ese contexto de circunstancias fue que entonces, libre y autónomamente e inclusive contra la voluntad de su madre DOLLY PAOLA, DANIEL FELIPE optó por instaurar en contra de su padre HENRY OVÁM PEÑA ARANDA tanto la Demanda Ejecutiva de Alimentos que cursa en el mismo JUZGADO PROMISCUO DE FAMILIA DE PURIFICACIÓN (Rad. N° 2015 – 00125 – 00), como la Denuncia Penal por Inasistencia Alimentaria que cursa en la Fiscalía 68 Local de Purificación (Rad. N° 2015 – 00204). De éste Proceso Judicial, es decir del Ejecutivo de Alimentos, vale resaltar los siguientes aspectos, los cuales están debidamente soportados y acreditados con los documentos que se allegan (Véase los ANEXOS 16 a 22): 4.1.- Bajo el entendido de que el Título Ejecutivo allegado como base de recaudo ejecutivo (cuál es el "ACUERDO" y la misma Escritura Pública N° 0797 de Agosto 24 de 2015 de la Notaría Única de Purificación de Cesación de los Efectos Civiles del Matrimonio (Divorcio) de sus padres y en el que está contenido dicho "Acuerdo"), no solo es legalmente válido sino que está en plena vigencia, lo cual, a su vez, permite concluir que ninguna razón válida ni jurídica le asiste al demandado HENRY OVÁM PEÑA para haberse sustraído a su cumplimiento ni muchos menos haberse auto exonerado o liberado de la obligación alimentaria para con su hijo DANIEL FELIPE PEÑA VILLEGAS, el mencionado Juzgado profirió el correspondiente Mandamiento de Pago de fecha 23 de julio de 2015, tanto por la suma de $7.964.746 hasta entonces adeudados entre Cuota Alimentaria y el cincuenta por ciento (50%) de los gastos de matrícula de cada uno de los dos (2) semestres de 2015, como "Por las cuotas y/o obligaciones periódicas que en lo sucesivo se causen, hasta el pago total de la obligación, más los interés legales desde que se constituyó en mora hasta el pago total de la obligación". 4.2.- Dentro del mismo y para garantizar el pago de la obligación ejecutada igualmente el Juzgado decretó las correspondientes Medidas Cautelares de Embargo y Secuestro que se solicitaron junto a la demanda. 4.3.- Al responder a la demanda y al formular Excepciones contra el proferido Mandamiento de Pago, HENRY OVÁM (actuando en su propia causa pues para éste proceso no designó apoderado) una vez más sin reparar en las gravísimas consecuencias penales que conlleva "Jurar en Falso" o incursionar en los delitos de "Falsedad" y "Fraude Procesal", nada más ni nada menos, que ante un Juez de la República, en vez de obrar con rectitud y con la verdad, cual es que efectivamente le adeuda a DANIEL FELIPE las cuotas alimentarias causadas desde noviembre de 2014 hasta la fecha y que ante Dios como testigo no le ha dado ni un solo peso para el pago de sus matrículas en la Universidad Cooperativa ni en el primero ni en el segundo semestre de 2015, adujo al Juzgado que no le debía absolutamente nada a DANIEL FELIPE porque, según él, "al día de hoy le he pagado en efectivo y en especie la suma de $12.250.500", allegando, para así pretender acreditarlo, no los originales sino en burdas copias a color, entre otros que no corresponden a lo que se está cobrando, los recibos que se aprecian en los ANEXOS 16, 17 Y 18 de éste Informe. Respecto de éstos obra en el proceso lo siguiente: "Además de lo anterior, en dicho escrito el ejecutado HENRY OVÁM PEÑA ARANDA con el mismo fin de hacer soportar las espurias excepciones de "Pago total de la obligación" y "Cobro de lo no debido", allegó los siguientes tres (3) recibos a nombre de DANIEL FELIPE PEÑA VILLEGAS y firmados efectivamente por éste: a) Uno de fecha 17 de marzo de 2014 por valor -supuestamente- de $550.000 y por concepto -también supuestamente- de "Plata para gastos y transporte (250.000) alimentación (300.000)"; b) Otro de fecha 28 de marzo de 2014 por valor -supuestamente- de $1.580.000 y por concepto -también supuestamente- de "PARA LIBRO Y TRANSPORTE; ASÍ COMO PARA CUBRIR PAGO MATRÍCULA SEMESTRE A DE 2015, QUEDA PENDIENTE VER RECIBO"; y c) Otro de fecha 18 de agosto de 2015 por valor -supuestamente- de $1.200.000 y por concepto -también supuestamente- de "PARA GASTOS DE DANIEL FELIPE PEÑA VILLEGAS EN EL MES DE AGOSTO 2015 (200.000) Y 50% MATRÍCULA UNIVERSIDAD"; todos los cuales fueron adulterados burda y fraudulentamente por el ejecutado HENRY OVÁM PEÑA ARANDA en cuanto a su contenido de cifras y conceptos en razón a que, conforme a la verdad, él le entregó a DANIEL FELIPE PEÑA VILLEGAS y éste efectivamente le recibió y firmó, en su orden, los recibos por los siguientes conceptos: a) El primero por escasos $50.000 para gastos de transporte en una semana; b) El segundo por escasos $80.000 para un libro y transporte de una semana; y c) El tercero por escasos $200.000 para gastos en el mes de agosto de 2015. El ardid y fraudulento proceder del denunciado lo materializó, con evidente premeditación, aprovechándose tanto de su condición de padre y la confianza en él tenida por su hijo DANIEL FELIPE como del estado de necesidad y la inexperiencia de éste, entregándole el dinero y haciéndole firmar los recibos que él -el ejecutado- llevaba preparados para el efecto consignando en los espacios respectivos la fecha, lugar y en el que está dispuesto para escribir los números o cifras dejando espacio en blanco suficiente entre el pre - impreso signo "$" y el primer dígito de la cifra por él consignada para luego anteponerle, de su mismo puño y letra y con el mismo lapicero utilizado, una o dos cifras a la izquierda con tal de aumentar, fraudulentamente, el valor o cantidad de la cifra en dinero, y, por otra parte, llenando los otros espacios, también dejados premeditada y estratégicamente en blanco, para complementar a su antojo e interés fraudulentos tanto el "concepto" como la "cifra en letras" del valor supuestamente entregados.". 4.4.- Conscientes de la magnitud y gravedad de lo así realizado ilícitamente por parte de HENRY OVÁM y de la inminente orden que ineludiblemente debe impartir el Juez para la compulsa de copias con destino a la Fiscalía General de la Nación para promover la correspondiente nueva investigación penal por los evidentes delitos de "Falsedad en Documento Privado" y de "Fraude Procesal", en la Audiencia Pública realizada el 2 de diciembre de 2015 en el Juzgado y dentro de dicho proceso, tanto por parte de DANIEL FELIPE como por su Apoderado HERMÍNSUL SANDOVAL TRUJILLO e inclusive por parte del propio Juez, no solo se le advirtió de ello a HENRY OVÁM sino que incluso se le aconsejó y hasta se le rogó que lo mejor era que aceptara las fórmulas de arreglo que para solucionar el asunto le propuso DANIEL FELIPE, haciéndole una considerable rebaja, pero pudo más la arrogancia y la prepotencia de HENRY OVÁM que no solo se negó a ello sino que prácticamente retó al Juez para que prosiguiera con el proceso. 5.- Así las cosas, queda también plenamente demostrado que no fue por decisión y ni siquiera insinuación de DOLLY PAOLA sino por decisión autónoma del propio DANIEL FELIPE que se instauró la mencionada Demanda Ejecutiva de Alimentos, y que si de ésta se deriva, como con absoluta seguridad se ha de dar, una nueva investigación penal en contra de HENRY OVÁM por los evidentes delitos de "Falsedad en Documento Privado" y de "Fraude Procesal", con el inminente riesgo de una eventual pero segura encarcelación, ello obedece a culpa exclusiva del propio HENRY OVÁM por haber osado hacer lo que hizo de manera tan burda y fraudulenta con los mencionados recibos, en contra incluso de su propio hijo, lo cual es gravísimo y por lo mismo imperdonable. 1.- Bajo la injusta y equivocada creencia de que la promotora de tanto la Demanda Ejecutiva de Alimentos que cursa en el mismo JUZGADO PROMISCUO DE FAMILIA DE PURIFICACIÓN (Rad. N° 2015 – 00125 – 00), como la Denuncia Penal por Inasistencia Alimentaria que cursa en la Fiscalía 68 Local de Purificación (Rad. N° 2015 – 00204) fue DOLLY PAOLA, HENRY OVÁM respondió, por pura retaliación y venganza con DOLLY PAOLA, instaurando en nombre y representación de FRANCISCO JOSÉ, Denuncia Penal por Inasistencia Alimentaria contra DOLLY PAOLA que cursa en la misma Fiscalía 68 Local de Purificación (Rad. N° 2015 – 00257), cuyo archivo, por "atipicidad de la conducta" y lo probado por el CTI a través del Trabajo Metodológico realizado para el efecto, ya se solicitó por parte de DOLLY PAOLA. De sobrevenir el impetrado archivo, se suscitará nuevo proceso penal contra HENRY OVÁM por "Falsa Denuncia". 2.- Contra el mismo HENRY OVÁM y en las Fiscalías que a continuación se relacionan, existen los siguientes otros procesos penales, todos ellos en razón de su ilícito proceder en el conflicto: En Fiscalía 68 Local de Purificación, por los delitos de "INJURIA, CALUMNIA Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR" (Rad. N° 2014 – 00442). En Fiscalía Seccional 29 de Purificación, por el delito de "FALSEDAD" (Por adulteración de los recibos de DANIEL FELIPE) (Rad. N° 2015 – 00117). En Fiscalía Seccional 29 de Purificación, por el delito de "FRAUDE PROCESAL" (Por haber denunciado falsamente ante el ICBF el "estado de abandono, desnutrición y peligro inminente de SHARA TRINIDAD por lo de la condición sexual de DANIEL FELIPE", para inducir en error a los funcionarios de dicha Institución y pretendiendo fraudulentamente la Custodia y Cuidado Personal de la niña) (Rad. N° 2014 – 00165). 3.- Concurrentemente con todo lo anterior -hay que decirlo- existe otro aspecto, no menos grave y triste, que preocupa tanto a DOLLY PAOLA y a sus propios familiares como a las autoridades competentes que ya conocen la situación, cuál es la relacionada con FRANCISCO JOSÉ. Nadie desconoce la afinidad de éste niño con su padre HENRY OVÁM y no de ahora sino desde aún muy pequeñito. Tampoco que en la adjudicación de la Custodia y Cuidado Personal de los tres hijos DOLLY PAOLA, con el dolor más profundo en el alma y no obstante el inmenso e invaluable amor que como madre le ha profesado desde que lo parió, se haya visto obligada a consentir que FRANCISCO JOSÉ se fuera al lado de su padre. Tampoco se desconoce que habiéndose su padre juntado a convivir con una nueva pareja, el niño haya también resultado conviviendo con él y con ésta en la que ahora es su común morada. Pero lo que definitivamente si no es susceptible, bajo ninguna circunstancia ni mucho menos justificación alguna, de comprensión como tampoco de perdón es que a ese pobre niño le hayan prácticamente lavado su cerebro y, mediante las constantes mentiras, la difamación más injusta y las acusaciones más falsas acerca de su madre, lo hayan manipulado de manera tan miserable, al punto de obligarlo a desconocer por completo a DOLLY PAOLA como su verdadera madre y a llamar a la otra como su nueva "mamá". Si no fuera porque sin apasionamientos determinados por los sentimientos que esa aberrante circunstancia naturalmente causa seguimos viendo a FRANCISCO JOSÉ como lo que en verdad y de fondo es, vale decir como VÍCTIMA INOCENTE, bien pudiéramos aquí llenar cuartillas y más cuartillas relacionando todos y cada uno de los desmanes, despropósitos y hasta desprecios que, a causa del mal que se le ha hecho, éste rebelde, soberbio y grosero niño le ha infligido a su madre. Baste nada más registrar, por supuesto que con la mayor tristeza, que éste inocente infante va camino a la desgracia porque, como va, se ha de convertir, nada más ni nada menos, que en el peor castigo con el que Dios y el destino mismo se encargarán de cobrarle, tarde o temprano, a su padre el ya consumado e irreversible daño que a él le ha causado. Y eso es peor que perder TODO el valor económico de unos materiales bienes de la Sociedad Conyugal. Por ello, en últimas, es que DOLLY PAOLA -y con ella, sus también hijos DANIEL FELIPE y SHARA TRINIDAD, su Apoderado y todas su familia- inspira sus constantes ruegos a Dios para que se apiade, con misericordia suma, del padre de sus hijos al momento en que ha de juzgar sus actos, bajo la premisa de preferir y estar dispuesta a perder TODO lo que materialmente le corresponde o pueda corresponderle en la tal liquidación de la Sociedad Conyugal, con tal de que ÉL atienda su súplica. HERMÍNSUL SANDOVAL TRUJILLO Se anexan veinte (20) registros documentales 42ógico realizado para el efecto, ya se solicitó por parte de DOLLY PAOLA. De sobrevenir el impetrado archivo, se suscitará nuevo proceso penal contra HENRY OVÁM por "Falsa Denuncia". En Fiscalía Seccional 29 de Purificación, por el delito de "FRAUDE PROCESAL" (Por haber denunciado falsamente ante el ICBF el "estado de abandono, desnutrición y peligro inminente de SHARA TRINIDAD por lo de la condición sexual de DANIEL FELIPE", para inducir en error a los funcionarios de dicha Institución y pretend
es
escorpius
https://docs.com/herminsul-sandoval/1782/la-verdad-verdadera
cd47192c-a654-4e41-8919-6b347120a9ae
Con este artículo se pretende preparar a los profesores para el tipo de preguntas que surgirán en los alumnos de sus cursos en Moodle. El artículo puede darse a los estudiantes (impreso, en copia electrónica o simplemente que puedan acceder a él mediante un enlace) pero puede necesitarse modificar el contenido dependiendo de la edad/habilidad de los alumnos. ¿Por qué no puedo acceder? Podría haber muchas razones, pero la más probable es que simplemente haya olvidado su contraseña, esté intentando acceder con una contraseña equivocada o la esté escribiendo incorrectamente. Algunas otras posibilidades son: ¿Contienen su nombre de usuario o contraseña una mezcla de MAYÚSCULAS y minúsculas?. Si es así, deberán ser escritas en la forma exacta ¿Están habilitadas las cookies en su navegador? ¿Cómo gano acceso a un curso Localice o busque el curso deseado (Usted puede elegir 'Todos los cursos...' en el bloque de 'Mis cursos') y elija el nombre del curso. Si su profesor le ha dado una clave o contraseña para inscripción, escríbala en donde corresponda y elija Inscríbirme en este curso'. Una vez que Usted esté insrito en el curso, aparecerá debajo de 'Mis cursos' cada vez que Usted ingrese al sitio Moodle. ¿Cómo salto entre mis cursos? Mediante su bloque de Mis Cursos si está disponible Vuelva a la página principal homepage (vea más adelante) y utilice el bloque de Mis Cursos del curso principal (si está disponible!) Utilice la Barra de navegación que está en la parte superior izquierda de la página, o use el botón en la parte completamente inferior de la página del curso. ¿Cómo puedo encontrar el curso X? Si no está ya inscrito en un curso, puede buscarlo por el nombre y descripción.Si ya está inscrito le aparecerá en su blog ( si está disponible). ¿A dónde se han ido todos los temas/semanas? Probablemente pulsó en el icono . Para descubrir todos los otros temas/semanas necesita pulsar el icono que verá en el margen derecho de temas/semanas. Si los temas están colapsados puede utilizar el combo desplegable y moverse por los temas/semanas que se muestran para saltar a una sección oculta. ¿Por qué no tengo ningún correo y otros usuarios sí? Es posible que su dirección de correo en su perfil esté errónea o deshabilitada. También pudiera ser que no se haya suscrito a los foros que generan correos. Los usuarios AOL pueden no recibir correo tampoco si el administrador ha bloqueado el uso de direcciones de correo AOL. El correo electrónico es esencial para el funcionamiento de Moodle. Se emplea para mantenerte informado de las novedades. Si quieres reducir la cantidad de correos que recibes puedes:: Editar su perfil y cambiar su configuración de e-mail para recibir resúmenes. Cancelar su subscripción a foros no esenciales (¡aunque existen por algo!) Inhabilitar su dirección de correo electrónico de su perfil, aunque esto no recomendable y puede ir en contra de las reglas de la casa. ¿Por qué no hay botón de "subir" (o "grabar")? La tarea esté cerrada en este momento La tarea no haya sido abierto aún Ya ha subido/grabado algo antes y la configuración impida que repita las tareas Hay muchas maneras de acceder a esos comentarios. El método más común consiste en ir al mismo sitio en el que envió/subió el trabajo. Otro método consiste en pulsar en el vínculo que se encuentra en el bloque "Actividades recientes", en el caso de que el profesor haya incluido ese bloque en su curso. Un método más consistiría en accedere al libro de calificacionesy pinchar en el vínculo correspondiente a la tarea. Dependiendo de cómo se haya configurado la tarea, puede recibir un correo electrónico si ha sido seleccionado con un vínculo directo a los comentarios. ¿Por qué mi promedio del curso es tan baja? No se asuste. El sistema de evaluación de Moodle tiene en cuenta los trabajos no calificados y los pendientes de envío. Dicho de otro modo: Usted empieza con un cero y a medida que vaya avanzando a través del curso y completando las actividades evaluables su nota subirá poco a poco. ¿Qué botón pulso cuando he terminado el examen? Depende de lo que quiera hacer... ¿Porqué estoy obteniendo cero de calificación en mi examen? Puede ser que haya excedido el tiempo límite para completar el examen. Esto nunca debería de suceder, porque el cronómetro descendiente debería de enviar el examen automáticamente en cuanto se agote el tiempo, y después el servidor Moodle debería de procesar su envío rápidamente. Sin embargo, si el servidor estuviera sobrecargado, y corriendo lentamente, sus respuestas podrían no ser procesadas hasta después de un tiempo que sobrepasa el margen permitido para envío del examen y a Usted no le estarán dando puntos para sus respuestas.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/FAQ_Estudiante
d4459cf5-31c6-4e59-975f-30d8ac885e1a
Conversiones en colecciones paralelas Conversiones entre colecciones secuenciales y paralelas Cada una de las colecciones secuenciales puede convertirse es su versión paralela mediante la utilización del método par. Determinadas colecciones secuenciales disponen de una versión homóloga paralela. Para estas colecciones el proceso de conversión es eficiente – ocurre en tiempo constante dado que ambas versiones utilizan la misma estructura de datos interna. Una excepción al caso anterior es el caso de los hash maps y hash sets mutables, donde el proceso de conversión es un poco más costoso la primera vez que el método par es llamado, aunque las posteriores invocaciones de dicho método ofrecerán un tiempo de ejecución constante. Nótese que en el caso de las colecciones mutables, los cambios en la colección secuencial son visibles en su homóloga paralela en el caso de que compartan la estructura de datos subyacente. Otro tipo de colecciones, como las listas, colas o streams, son inherentemente secuenciales en el sentido de que los elementos deben ser accedidos uno tras otro. La versión paralela de estas estructuras se obtiene mediante la copia de los elementos en una colección paralela. Por ejemplo, una lista funcional es convertida en una secuencia paralela inmutable; un vector paralelo. Cada colección paralela puede ser convertida a su variante secuencial mediante el uso del método seq. La conversión de una colección paralela a su homóloga secuencial es siempre un proceso eficiente – tiempo constante. La invocación del método seq sobre una colección paralela mutable retorna una colección secuencial cuya representación interna es la misma que la de la versión paralela, por lo que posibles actualizaciones en una de las colecciones serán visibles en la otra. Conversiones entre diferentes tipo de colecciones Ortogonal a la conversión entre colecciones secuenciales y paralelas, las colecciones pueden convertirse entre diferentes tipos. Por ejemplo, la llamada al método toSeq convierte un conjunto secuencial en una secuencia secuencial, mientras que si invocamos dicho método sobre un conjunto paralelo obtendremos una secuencia paralela. La regla general is que si existe una versión paralela de X, el método toX convierte la colección en una colección ParX A continuación se muestra un resumen de todos los métodos de conversión:
es
escorpius
http://docs.scala-lang.org/es/overviews/parallel-collections/conversions.html
acef589f-0d80-48c6-bbb5-33935dcc5b7b
Mentira: ¿por qué elegimos el autoengaño? ¿Existen la mentira y la verdad? ¿Hay una verdad única? ¿Elige nuestro cerebro las verdades que más se aproximan a sus creencias previas aun cuando éstas no estén del todo comprobadas? ¿Por qué las personas pueden hacer lecturas tan diametralmente opuestas de un mismo fenómeno social? ¿Cuándo las mentiras se vuelven patológicas? Para debatir estos temas, e la ponencia "Mentime que me gusta: la post verdad de la Mente", reunió al doctor en Biología e investigador del Conicet, el doctor Pedro Bekinschtein, al médico psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva, INECO, el doctor Marcelo Cetkovich, y al filósofo Darío Sztajnszrajber. Esta iniciativa del el Simposio Teva Neurociencias, tuvo lugar en el marco del XXXII Congreso Argentino de Psiquiatría, organizado por la recientemente por Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) en Mar del Plata. Para Bekinschtein, todos los seres humanos mentimos desde niños y el engaño siempre tiene un objetivo. ¿Pero qué sucede cuando a uno le mienten, cuáles son los mecanismos psicológicos por los que se cree una mentira? Según el investigador del Conicet, "somos mucho más receptivos a información que afirma una creencia propia y las aceptamos como verdades sin cuestionarlas lo suficiente, por lo que puede en ocasiones ser una manera de estar mintiéndose a sí mismo". "Como alimentamos las propias creencias, se producen estas ´grietas´ que nos llevan a preguntarnos cómo es posible que haya personas que piensen tan diferente sobre un mismo fenómeno. A veces es impresionante, tiene que ver con mecanismos psicológicos y fisiológicos que se alimentan", Bekinschtein. El biólogo sugirió que para mentir, "tenés que poder ponerte en el lugar del otro, saber que tu mentira va a funcionar, que el otro se la va a creer". Y explicó que "se involucran regiones de la parte frontal del cerebro y otras relacionadas con la percepción de uno mismo" Por último, indicó que. "hay que tener algo de desinhibición para poder mentir, uno tiene que evitar decir la verdad, que sería lo más natural". Mentira y verdad son temas que la Filosofía aborda desde siempre. "Vivimos en una cultura que ha hecho un culto a ´la verdad´ adonde ésta se nos presenta como si fuese algo único", sostuvo Sztajnszrajber, durante su ponencia denominada "Una farmacología de la verdad". Sin embargo, aclaró que "en los últimos siglos, la Filosofía va cuestionando la posibilidad de una verdad absoluta, para empezar a admitir que las verdades son provisorias y construidas por consensos públicos, y se empieza a hablar del término 'post verdad', adonde entran en juego situaciones de poder para la construcción de esas verdades". Para el filósofo, "la supuesta verdad como consenso está muy dirigida por los grupos de poder dominantes, adonde un actor pueden ser los medios de comunicación; se lo llama post verdad porque es todo lo contrario a la verdad, de verdadero no queda nada, solamente su cáscara, una verdad que todos sabemos que no es pero necesitamos que así sea", señaló Sztajnszrajber. Entonces, ¿las personas saben que consumen mentiras? Para el filósofo, las personas no saben lo saben. "Lo opuesto de la verdad puede ser la mentira, pero también puede ser el error o la apariencia. Lo que uno sabe y acepta es que algo no está debidamente comprobado. Sin embargo, lo necesita para autoafirmarse en su identidad y querer que algo sea como uno sueña que sea". La mentira en la psiquiatría Esta disciplina dedicó gran parte de su trabajo a investigar una condición especial que es la falta de correspondencia con la realidad, las llamadas ideas delirantes."En este caso, no son 'mentiras' estrictamente hablando, porque la persona no es consciente de que está diciendo algo que es falso, sino que tiene convicción de lo que está afirmando", refirió el Cetkovich, quien también realizó su ponencia durante el Simposio de Mar del Plata. Según indicó el psiquiatra, hay distintas vertientes de mentiras patológicas. "La principal tiene que ver con elementos alejados de la realidad en el discurso; en esta modalidad incurren los que llamamos 'psicóticos'. Ahí el psiquiatra hace una pesquisa casi policial de las ideas delirantes". Por otro lado, están los psicópatas, "que buscan obtener un beneficio a través de la mentira, son sujetos sin empatía ni moral" Pero hay otro aspecto dentro de la psiquiatría que involucra el concepto de mentira y tiene que ver con un movimiento antipsiquiátrico, a partir de ciertas investigaciones sociológicas, que pone en duda la existencia de los trastornos mentales. "Esto por supuesto es falso, son múltiples las evidencias de que los trastornos mentales existen y que hay personas que están enfermas y necesitan ayuda", aseguró el Cetkovich. Por otra parte, el concepto de mentira también entra en juego en la manera en que las enfermedades mentales son leídas por la sociedad, en la credibilidad de quienes padecen este tipo de trastornos. "En términos generales, estas personas son objeto de rechazo y sufren un gran estigma. Lo primero que ocurre cuando una persona sufre depresión, por ejemplo, es que escucha este discurso de 'dale, ponete las pilas, necesitás tomar sol, salir'. Se cree que lo que la persona sostiene no existe, que lo inventa su mente. Esto demuestra que no se le está creyendo que esté enfermo. Esto es muy grave porque la depresión es la principal causa de discapacidad. La persona es incomprendida, se genera mucho estigma, aislamiento y al sufrimiento del trastorno mental se agrega el sentimiento de soledad", enfatizó el psiquiatra. Si la mentira, tal como se afirma, es inherente principalmente al ser humano y está en el mundo desde el inicio mismo de éste, "es bueno en este punto tener entrenamiento en pensamiento científico, que de alguna manera ordena esta idea 'de la verdad', cuando la considera a partir de la evidencia, y ésta puede ir cambiando con el tiempo", aseguró el Bekinschtein. En la misma línea, sostiene el doctor en Biología que "entender los mecanismos que operan cuando uno se autoengaña, es muy importante, porque sabiendo que uno está predispuesto a ese tipo de mecanismo se puede tratar de luchar, estar más atento, como por ejemplo bancándome la información que me contradice, leyendo cosas que son contrarias a lo que creo", agregó.
es
escorpius
http://www.docsalud.com/articulo/8081/mentira-por-qu%C3%A9-elegimos-el-autoenga%C3%B1o
4e80a2fc-2c8a-4e22-aec3-ff3a9581871c
Soluciones para problemas de rendimiento de memoria La memoria del equipo host es el hardware que respalda la memoria virtual del invitado y la memoria física del invitado. La memoria del equipo host debe ser, como mínimo, ligeramente mayor que la memoria activa combinada de las máquinas virtuales del host. El tamaño de la memoria de una máquina virtual debe ser ligeramente mayor que el uso promedio de la memoria del invitado. El aumento del tamaño de la memoria de una máquina virtual produce un mayor uso de la memoria de sobrecarga. El uso de memoria es constantemente alto (94 % o más) o constantemente bajo (24 % o menos). La memoria libre se mantiene constantemente en el 6 % o menos y se producen intercambios de manera frecuente. Es probable que el host no disponga de la memoria necesaria para satisfacer la demanda. El tamaño de la memoria activa es igual al tamaño de la memoria concedida, por lo cual los recursos de memoria no son suficientes para la carga de trabajo. La memoria concedida es demasiada si la memoria activa es constantemente baja. Los recursos de memoria del equipo host no son suficientes para satisfacer la demanda, lo que genera recuperación de memoria y degradación del rendimiento. El tamaño de la memoria activa es igual al tamaño de la memoria concedida, por lo cual los recursos de memoria no son suficientes para la carga de trabajo. Compruebe que VMware Tools esté instalado en cada máquina virtual. El controlador del globo se instala con VMware Tools y es fundamental para el rendimiento. Compruebe que el controlador del globo esté habilitado. El VMkernel recupera periódicamente memoria no utilizada por las máquinas virtuales a través de un intercambio de memoria o un aumento de la memoria. Por lo general, esto no afecta el rendimiento de las máquinas virtuales. Reduzca el espacio de memoria de la máquina virtual y corrija el tamaño de la memoria caché si es demasiado grande. Esto libera memoria para las demás máquinas virtuales. Si la reserva de memoria de la máquina virtual está configurada con un valor mucho más alto que su memoria activa, disminuya el ajuste de configuración de la reserva, de modo que el VMkernel pueda recuperar la memoria inactiva para las demás máquinas virtuales del host.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.monitoring.doc/GUID-115861E6-810A-43BB-8CDB-EE99CF8F3250.html
dd8eda36-162d-4d41-9ed2-c0ac2613ea2a
Si tu copia local de un repositorio está desincronizada, o "atrasada", con respecto al repositorio ascendente al que estás subiendo, recibirás un mensaje que dice que non-fast-forward updates were rejected (las actualizaciones sin avance rápido se rechazaron). Esto significa que debes recuperar, o "extraer", los cambios ascendentes, antes de poder subir tus cambios locales. Nota que hay un espacio antes de los dos puntos. El comando se parece a los mismos pasos que tomarías para renombrar una rama. Sin embargo, aquí estás diciéndole a Git que no suba nada dentro de BRANCHNAME en REMOTENAME. Debido a esto, git push elimina la rama en el repositorio remoto. Cuando clonas un repositorio de tu propiedad, le proporcionas una URL remota que le indica a Git dónde extraer y subir actualizaciones. Si deseas colaborar con el repositorio original, agregarías una nueva a URL remota, normalmente llamada upstream (ascendente), a tu clon de Git local: git remote add upstream <THEIR_REMOTE_URL> Ahora, puedes extraer actualizaciones y ramas de sus bifurcaciones: git extrae ascendente # Toma las ramas de los remotos ascendentes > remoto: Contando objetos: 75, realizado. > remoto: Comprimiendo objetos: 100 % (53/53), realizado. > remoto: Total 62 (delta 27), reutilizados 44 (delta 9) > Descompimiendo objetos: 100 % (62/62), realizado. > Desde https://nombre de host/octocat/repo > * [nueva rama] master -> upstream/master
es
escorpius
http://docs.github.com/es/[email protected]/github/using-git/pushing-commits-to-a-remote-repository
8612d91d-209c-4929-af45-e6c7efb2806a
Persistencia del ID de llamada SIP Con la persistencia de ID de llamada SIP, el dispositivo Citrix ADC elige un servicio basado en el ID de llamada del encabezado SIP. Esto le permite dirigir paquetes para una sesión SIP particular al mismo servicio y, por lo tanto, al mismo servidor equilibrado de carga. Este tipo de persistencia es aplicable específicamente al equilibrio de carga SIP. Para obtener más información acerca del equilibrio de carga SIP, consulte Supervisión de servicios SIP.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/load-balancing/load-balancing-persistence/callid-persistence.html
077bdb29-dc63-4400-8912-565e1dfe7ce2
Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación para desarrolladores (Developer docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Moodle 3.0.1 release notes. Moodle 3.0.1 es una versión especial liberada fuera de la agenda normal de liberaciones. La característica principal es soporte de PHP 7.0. Esta es la nueva versión principal del lenguaje de programación en el cual está escrito Moodle; tiene significativamente mejor desempeño, pero al mismo tiempo tiene muchos cambios en el motor. Por favor tome nota de que Moodle 2.9 mostrará errores si corre en PHP 7. Antes de actualizar a la versión 7 de PHP en servidores de producción, a Usted se le recomienda que pruebe miniciosamente todos los plugins. Vea Moodle and PHP7 en la documentación para desarrolladores. PHP 7 se liberó el 3 de Diciembre del 2015 y todavía es muy joven. Aun no están disponibles todas las librerías y/o drivers (manejadores) para PHP 7. Por ejemplo, no existen drivers para SQL*Server. Es posible que también falten otros drivers necesarios para sus plugins. La compatibilidad con PHP 7 hace a Moodle más rápido 20% más rápido para ingresar al sitio* 59% más rápido al cargar la página del curso* La compatibilidad con PHP 7 reduce significativamente la memoria usada 42% menos memoria usada al ingresar al sitio* 38% menos memoria usada al ver un curso* * Resultados de prueba obtenidos en una instancia de Moodle de prueba con un curso en formato de tópicos/temas con más de 100 Actividades y Recursos. Otras composturas y mejoras MDL-44330 - Al usar calificación de tarea, en varias pestañas los enlaces hacia calificaciones de estudiantes idividuales funcionan correctamente MDL-37834 - Excel puede usarse para editar la hoja-de-cálculo para calificar tarea fuera-de-línea MDL-42571 - Editar PDF: Corregir bug al ver un segundo PDF en la página para calificar tarea MDL-43069 - Calificación de Tarea: "Comentario al envío" no se expande si Usted oculta la columna de "envíos en archivo" MDL-37308 - Las imágenes PNG subidas preservan transparencia al cambiarles el tamaño MDL-49490 - Se corrigió el enlace hacia portafolios en Tarea con archivos adicionales MDL-52194 - Se corrigió que Flowplayer no funcionaba con configuración insegura de request_order
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Notas_de_Moodle_3.0.1
60bc7fa7-65ee-4d73-8228-8182059ca150
¡Cómo reducir los gastos de tu empresa! Guía gratuita con consejos para reducir gastos En esta guía te damos las claves para que tu empresa tome el control sobre los gastos y de una vez por todas maximice su rentabilidad. Te contaremos todos los detalles acerca de cómo optimizar los gastos de aprovisionamiento sin que ello afecte a tus proveedores. También veremos cómo encontrar el equilibrio entre costes y calidad en los gastos de personal o cómo mejorar la imagen de tu empresa sin aumentar los gastos de representación o Marketing. Por último te daremos todos los detalles de como controlar tus gastos financieros, lo que supondrá un ahorro decisivo de grandes cantidades para tu empresa. Encontrarás toda la información actualizada para optimizar la gestión de los gastos que afronta tu empresa. ¿Qué aprenderás en esta guía? Controlar tus gastos financieros para ahorrar grandes cantidades. Optimizar tus gastos de aprovisionamiento sin que afecte a tus proveedores. Encontrar el equilibrio en los gastos de personal. NoviCap es una plataforma online de financiación de facturas y pagarés. Pone en contacto a pymes que tienen la necesidad de financiarse con inversores que buscan una rentabilidad a corto plazo. Fue fundada con la ayuda de Barclays y Techstars. Tiene sede central en Londres y oficinas en Barcelona y Madrid.
es
escorpius
https://docs.novicap.com/guia-reducir-gastos-empresa-es/?utm_source=ResourcesPage&utm_medium=AAAAA&utm_campaign=BBBB
27a730dc-3fbc-46a3-a11c-198857d5c908
{{Versiones|Esta documentación es para Moodle 3.1 solamente. Si desea ver la documentación para Moodle 3.2 vea [[Nuevas características de Moodle 3.2]]. Puede ver la documentación anterior para [[Nuevas características de Moodle 3.0|3.0]], [[Nuevas características de Moodle 2.9|2.9]], [[Nuevas características de Moodle 2.8|2.8]], [[Nuevas características de Moodle 2.7|2.7]] y [[Nuevas características de Moodle 2.6|2.6]]}} {{Versiones|Esta documentación es para Moodle 3.1 solamente. Si desea ver la documentación para Moodle 3.3 vea [[Nuevas características de Moodle 3.3]]. Puede ver la documentación anterior para [[Nuevas características de Moodle 3.0|3.0]], [[Nuevas características de Moodle 2.9|2.9]], [[Nuevas características de Moodle 2.8|2.8]], [[Nuevas características de Moodle 2.7|2.7]] y [[Nuevas características de Moodle 2.6|2.6]]}} Revisión del 17:35 15 may 2017 Existe documentación diferente para varias versiones de Moodle: Esta documentación es para Moodle 3.1 solamente. Si desea ver la documentación para Moodle 3.3 vea Nuevas características de Moodle 3.3. Puede ver la documentación anterior para 3.0, 2.9, 2.8, 2.7 y 2.6 Moodle 3.1 es nuestra versión con Soporte a Largo Plazo ( Long Term Support ) y viene repleto con características solicitadas-por-los-usuarios, como por ejemplo el soporte completo para Educación Basada en Competencias, calificación de tareas más suave, fácil recuperación de archivos eliminados (Papelera de reciclaje financiada por la Moodle Users Association), mejoras en el uso de Marcas (Tags) y edición de cursos, mayor Usabilidad para estudiantes y mejoras a varias actividades, tales como foros, taller y lección. Siga leyendo para conocer las principales características de Moodle 3.1 o vea el screencast Moodle 3.1 en idioma inglés en esta página de Youtube. El calificar los envíos de Tarea se ha vuelto más suave con todos los elementos en una pantalla y con la habilidad para hacer anotaciones sobre envíos de estudiantes de diferentes tipos de archivos. Descargar tareas seleccionadas Selecione cuales tareas desea descargar para verlas fuera-de-línea desde una nueva opción en el menú Restaure facilmente contenidos eliminados La nueva Papelera de reciclaje, financiada por la Moodle Users Association, significa que Usted ya no necesita preocuparse por perder accidentalmente cursos o ítems de curso eliminados , porque ahora es posible restaurarlos fácilmente. Discusiones de foro clavadas Las publicaciones de foro importantes ahora pueden clavarse en la parte superior de su lista, haciéndolas más visibles para los estudiantes. Lea más... Al configurar un Taller, ahora Usted puede especificar el tipo de archivos que quiere que los estudiantes suban o los que no quiere que suban. Los estudiantes ahora también pueden eliminar sus propios envíos. Vea Configuraciones de taller Comparta actividades en su sitio Publicar como herramienta LTI le permite a los usuarios remotos el acceder a cursos y actividades seleccionadas en su sitio. Las calificaciones se regresan al sistema remoto.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Nuevas_caracter%C3%ADsticas_de_Moodle_3.1&diff=44290&oldid=42068
e036ff38-e2af-4fd2-aada-5799a36009aa
Unity incorpora una herramienta llamada UnityYAMLMerge que puede fusionar tanto archivos de escena como prefab en una manera semántica correcta. La herramienta se puede acceder desde la linea de comando y también está disponible a software de terceros de control de versiones. +Off*: Utilice solamente la herramienta de fusion predeterminada en las preferencias sin ninguna smart (inteligente) fusión. Premerge: habilita el smart merging (fusión inteligente), acepta fusiones limpias. Unas fusiones no limpias crearán versiones pre-fusionadas de base, sus y mis versiones del archivo. Luego, utilice a estos con la herramienta predeterminada de fusión. Ask: habilita el smart merging pero cuando un conflicto ocurre, muestra un diálogo para que el usuario lo resuelva (esta es la configuración predeterminada). Configurando UnityYAMLMerge para su Uso con con Herramientas de Terceros La herramienta UnityYAMLMerge es lanzada con el editor de Unity; asumiendo que Unity está instalado en la ubicación estándar, la ruta a UnityYAMLMerge será: …en Mac OSX (utilice el comando Show Package Contents desde el Finder para acceder a esta carpeta). UnityYAMLMerge es lanzado con un archivo fallback predeterminado (llamado mergespecfile.txt,también en la carpeta Tools) que específica cómo debería proceder con los conflictos sin resolver o archivos no conocidos. Esto también le permite a usted utilizarlo como la herramienta de fusión principal para sistemas de control de versiones (como lo es git) que no seleccionan automáticamente las herramientas smart merge basadas en las extensiones de los archivos. Las herramientas más comunes ya están listadas por defecto en mergespecfile.txt pero usted puede editar este archivo para agregar nuevas herramientas o cambiar opciones. Usted puede ejecutar UnityYAMLMerge como la herramienta standalone desde la linea de comando (usted pude ver las instrucciones completas de uso al correrlo sin argumentos). Las instrucciones de configuración para los sistemas de control de versiones comunes se dan abajo: Vaya a Preferences > Merge. Seleccione Other application. En el campo de extensión, ingrese .unity. En el campo de Application, ingrese la ruta a la herramienta UnityYAMLMerge (ver arriba). En el campo de Arguments, ingrese merge -p %b %1 %2 %r Luego, siga el mismo procedimiento para agregar una extensión .prefab.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2018.3/Manual/SmartMerge.html
afa2a2f5-5e63-4463-9882-5ed3ab52003e
Configurar sesiones Secure Shell multisalto Utilice las conexiones multisalto cuando necesite establecer conexiones seguras a través de una serie de servidores Secure Shell. Resulta útil si la configuración de la red no permite el acceso directo a un servidor remoto, pero sí lo permite mediante servidores intermedios. El diagrama representa dicha serie. La estación de trabajo Windows necesita acceso seguro a ServerC, pero no se puede conectar directamente a ServerB o ServerC. ServerA puede conectarse a ServerB, que, a su vez, puede conectarse a ServerC. Estación de trabajo Windows ServerA ServerB ServerC Cuando configura una lista multisalto, Reflection crea una conexión de extremo a extremo segura al establecer una serie de túneles seguros. Cada túnel se establece dentro de un túnel existente, y sube un nivel en la cadena. El último servidor de la cadena es el host especificado cuando configuró la conexión Secure Shell inicial. Agregue los otros servidores en orden a la lista de servidores multisalto (de arriba a abajo, comenzando por el lado del cliente). El siguiente procedimiento describe cómo hacerlo. Haga clic en Agregar y, a continuación, configure el reenvío de información a ServerA del siguiente modo: Especifique un valor para Reenviar puerto local. Puede ser cualquier puerto no utilizado (en este ejemplo se utiliza el puerto 2022). En Host de destino, especifique el Nombre del host (ServerA, en este ejemplo). Nota: si el servidor requiere un nombre de usuario diferente del especificado en el paso 1 (ServerC en este ejemplo), incluya el nombre de usuario de la siguiente forma: JuanA@ServerA. Haga clic en Configurar si desea que este túnel utilice parámetros no predeterminados de Secure Shell. Haga clic en Agregar de nuevo para configurar la información de reenvío a ServerB: Especifique un valor para Reenviar puerto local. Puede ser cualquier puerto no utilizado (en este ejemplo se utiliza el puerto 3022). En Host de destino, especifique el Nombre del host (ServerB, en este ejemplo). Nota: Si el servidor requiere un nombre de usuario diferente del especificado en el paso 1 (ServerC en este ejemplo), incluya el nombre de usuario de la siguiente forma: JuanB@ServerB. Cierre el cuadro de diálogo Configuración de Secure Shell y conecte su sesión Reflection. Nota: si está utilizando esta conexión para tunelar datos para otra aplicación (como un explorador o un cliente de correo electrónico), utilice la ficha Tunelado para configurar ese reenvío de puertos. Por ejemplo, si el servidor de correo electrónico se ejecuta en ServerC, tras configurar este multisalto, puede crear un nuevo reenvío de puerto local del siguiente modo: en Reenviar puerto local, especifique cualquier puerto no utilizado (por ejemplo, 1110); para el Nombre del host remoto, introduzca localhost ("localhost" en este contexto identifica el último servidor de la serie ServerC en el ejemplo anterior) e iguale el valor de Puerto al del puerto del servidor de correo electrónico (normalmente, 110). Cuando se haya establecido el túnel multisalto de Reflection, podrá acceder al servidor de correo electrónico de manera segura configurando el cliente de correo local para que se conecte a localhost:1110.
es
escorpius
https://docs.attachmate.com/Reflection/2008/R1SP2/Guide/es/user-html/rsitclient_client_multi_hop_pr.htm
5e90079c-cc95-4e6c-ad29-89d4534f3566
En la API de servicios de DigiCert, hemos actualizado los terminales Crear clave y Modificar clave para agregar una nueva restricción de rol de acceso, Ver solo. Ahora, cuando use la API para crear o modificar una clave API, agregue el parámetro restricted_to_role_id a su solicitud e incluya el nuevo valor 102 para limitar la clave API a solo hacer solicitudes GET.
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/change-log/?tag=Edit%20API%20endpoint
f583d530-2bc9-46f6-b101-025849481a93
Dependiendo de la cantidad de Categorías será más útil usar íconos o un listado sin imágenes donde entra más información. + : Agregar Producto o Servicio seleccionado/ Aumenta en 1 la cantidad. - : Disminuye en 1 la cantidad del Producto o Servicio seleccionado. Shift +: Aumentar la cantidad del Producto o Servicio seleccionado. Shift - :Disminuir la cantidad del Producto o Servicio seleccionado. Barra espaciadora : Agregar el ítem seleccionado al pedido Enter: Si está habilitado en la configuración del TPV, envía el pedido Esc: Cancela el pedido actual. Tab: Cambia el foco entre los elementos de la pantalla. Se puede utilizar un lectores de barra que emulen teclado. Funciona con solo tener el foco en la ventana general del TPV. Por cada pasada se agrega 1 elemento del producto encontrado y se emite un sonido.
es
escorpius
http://docs.tenaxsoft.com/display/CYB63/TPV+%28Terminal+punto+de+venta%29+Local
8db0bfb0-cb43-4f1d-bbdc-d4a5077894f2
en Moodle 3.9! A partir de Moodle 3.9, los administradores, mánagers (gestores), y aquellos con las capacidades relevantes, pueden copiar rápidamente cursos desde una categoría de curso o desde adentro de un curso. Nota: Con cursos grandes es útil el poder continuar trabajando mientras el curso está siendo respaldado en segundo plano. Para lograr esto Usted necesita activar respaldos asincrónicos en Administración del sitio / Respaldos / Respaldo asincrónico/restaurar. Copia del curso desde la pantalla para Gestión de curso y categoría Desde Administración del curso > Cursos > Gestionar cursos y categorías, hcer clic para seleccionar una categoría. Encuentre el curso que desea copiar y elija el ícono para duplicar el curso. Copia de curso desde adentro de un curso Acceda al curso que desea copiar. Haga clic en el ícono del engrane (tema Boost) o localice el bloque de Administración (Tema Classic) y elija Copiar curso. Configuraciones para copia de curso Además de configurar el nombre del curso, categoría, visibilidad y fechas, Usted puede hacer las siguientes selecciones: Incluir datos del usuarios - Similar a un respaldo de curso, Usted puede decidir si incluye o no los datos de los usuarios con los roles en su curso, Usted puede elegir quién será incluido en la siguiente configuración. Incluir inscripciones de roles - Si Usted selecciona un rol aquí, entonces los usuarios con ese rol serán inscritos (matriculados) dentro del curso copiado, ya sea con o sin los datos del usuario, dependiendo de la configuración anterior. Permitir que los profesores copien cursos Para permitirle a un profesor de curso (o a cualquiera con un rol diferente a Mánager o Administrador), copiar cursos; el rol necesita tener las siguientes capacidades:
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Copia_del_curso
0c867d23-5da2-4f57-9b99-cbc88b76c29b
Revisión del 18:14 10 sep 2016 Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación para desarrolladores (Developer docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Moodle 3.1.2 release notes. MDL-55333 - Se corrigió error all tratar de ver/exportar respuestas de retroalimentación con más de 60 preguntas al usar mariadb/mysql Se resolvieron varios asuntos de seguridad. Los detalles de estos asuntos se liberarán después de un período de aproximadamente una semana para permitirles a los administradores del sistema que actualicen con seguridad a la versión más reciente.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Notas_de_Moodle_3.1.2&diff=prev&oldid=41388
6870583f-1a21-4d72-8aba-f23623d44cd2
Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 1 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que esté en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Gestión administrativa Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota D.M.H. D.A. Est. en Madrid Reserva 1 ALBA AGUILERA, MARIO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 2 ALCUDIA LIU, KEVIN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 3 CIOBANESCU , MARINA ALEXANDRA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 4 ESQUIVEL DE COIG O'DONNELL, BLANCA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 5 FLORES SÁNCHEZ, ADRIANA ELIZABETH 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 6 GARCÍA MAROTO, ADRIÁN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 7 GASCÓ RAMÍREZ, MINERVA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 8 GONZÁLEZ LOBO, IRENE 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 9 GOUVEA , LAILA GABRIELE 22,00 10,00 0,00 0,00 12,00 10 HERMOSO APARICIO, ROCÍO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 11 HERNÁNDEZ GÓMEZ, ELENA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 12 HUERTA MONTERO, RUBÉN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 13 JUAN RUIZ, CRISTIAN DE 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 14 LÓPEZ GARCÍA, GONZALO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 15 MARTÍN REDONDO, GLENDA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 16 ORTEGA ALONSO, JOEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 17 PICÓN ESPEGEL, SARA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 18 RAMÍREZ HERRERA, MÍCHEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ D.M.H. Diploma de Mención Honorífica D.A. Diploma de Aprovechamiento de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO M Ref. SOLICITUDES Fecha 07/07/2015 R353C Página : 2 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que esté en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio CURSO : Primer MODALIDAD: Actividades comerciales LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota D.M.H. D.A. Est. en Madrid Reserva 1 ACEDO JAREÑO, SERGIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 2 ÁLVAREZ SÁNCHEZ, CARLOS 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 3 ANFUSO TOLEDO, VALERIA LIDYA 12,00 0,00 0,00 0,00 12,00 4 AYALA HIDALGO, BRANDON STEVEN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 5 BAQUE ALDDZ, ERIKA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 6 BELLIDO FERNANDEZ, ADELA 8,00 6,00 0,00 0,00 2,00 7 BELLOSO DA CONCEICAO, DANIEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 8 BOUANANI , RAJAE 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 9 BOUJAADA ALLALI, ISMAEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 10 CAÑAMERO LAGO, AITOR 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 11 CONTE CHAUVIN, MANUEL IGNACIO, DEL 8,00 6,00 0,00 0,00 2,00 12 GARCÍA ÁLVAREZ, JULIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 13 GOMEZ CI, FRANCISCO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 14 GONZÁLEZ ROMERO, REBECA 10,00 8,00 0,00 0,00 2,00 15 GUANO CHICA, RENATA MICHELLE 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 16 GUISCASHO BARRETO, ERIKA LIZETH 10,00 8,00 0,00 0,00 2,00 17 HERAS VICENTE, LORENA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 18 HERNÁNDEZ CABEZAS, IGNACIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 19 HERRERO HERRERO, MARIO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 20 HUANG , SHISHI 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 21 JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, SERGIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 22 LEGUEY ALVES, LUIZA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 23 MADARIAGA MARIN, NOELIA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 24 MAGNIER LARRAMORE, NICOLAS KRISTIAN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 25 MAR , TOMAS MIHALY 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 26 MARTÍN MURILLO, ALVARO 8,00 6,00 0,00 0,00 2,00 27 MARTÍNEZ GONZÁLEZ, VÍCTOR 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 28 MÍNGUEZ CUADRADO, NATALIA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 29 ORQUERA BETANCOURT, STEFANY ROXANA 12,00 0,00 0,00 0,00 12,00 30 OTERO GOPAR, LUCÍA GALA 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 31 PAZ GASCÓN, SARA TULJA, DE 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 32 RAMIREZ RAMIREZ, VICNEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 33 ROCA CAMPUSANO, IVAN LUIS 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 34 SAN PAULINO ÁLVARO, ALBERTO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 D.M.H. Diploma de Mención Honorífica D.A. Diploma de Aprovechamiento M Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 3 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que esté en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Actividades comerciales Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota D.M.H. D.A. Est. en Madrid Reserva 35 SANZ GIVICA, Mª ANGELES 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 36 SEMANATE SUAREZ, STEVEN LEONARDO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 37 TENESACA BERMEO, KEILA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 38 TERÁN DE LA PLAZA, MARCOS 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 39 TORRIJOS CARUDA, CARLOS 10,00 8,00 0,00 0,00 2,00 40 VAL MARTÍN-ARAGÓN, MARTA AITANA DEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 41 ZEGRÍ PÉREZ DE LA TORRE, FERNANDO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 42 ZHANG , LUORUI 22,00 10,00 0,00 0,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ D.M.H. Diploma de Mención Honorífica D.A. Diploma de Aprovechamiento de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES Fecha 07/07/2015 R353C Página : 4 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que esté en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio CURSO : Primer MODALIDAD: Sistemas microinformáticos y redes LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota D.M.H. D.A. Est. en Madrid Reserva 1 ALCAZAR LOPEZ DE LA FRANCA, CLARA 8,00 6,00 0,00 0,00 2,00 2 AZNAR RODRIGUEZ MONTEVERDE, MIGUEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 3 BASCÓN CASTRO, ALEJANDRO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 4 BERNAL BLAZQUEZ, CARLOS 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 5 BLANCO FOMINAYA, ANDRÉS 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 6 BONILLA VILLA, OSCAR JOSÉ 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 7 BOTÍA VENTÍN, RAÚL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 8 BRANDARIZ GIL, PABLO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 9 CARRASCO GONZALEZ, JORGE 12,00 0,00 0,00 0,00 12,00 10 CARREÑO BUSTOS, IGNACIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 11 CASTILLO NOVELLA, ALEJANDRO DEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 12 CHEN , RICKY LONG 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 13 CHICAIZA CAJAS, LEONEL BLADIMIR 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 14 DANYLYUK , MAKSYM 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 15 ESPEJA DOMINGO, JESÚS 8,00 6,00 0,00 0,00 2,00 16 FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, GABRIEL 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 17 GAMERO NAVARRO, CHRISTIAN 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 18 GARCÍA BERROCAL, ADRIÁN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 19 GUANO CHICA, CRISTOPHER DAVID 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 20 GUANO CHICA, PAOLA MELISSA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 21 HEREDIA NAVACERRADA, LUIS 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 22 HERNÁNDEZ BANDA, SERGIO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 23 HUERTA RIVERO, JAVIER 12,00 10,00 0,00 0,00 2,00 24 LAMANA MARTÍNEZ, JESÚS MANUEL 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 25 LOPEZ LOPEZ, ANDREA 10,00 8,00 0,00 0,00 2,00 26 MARÍN LÓPEZ, ROBERTO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 27 MARTÍN ORTEGA, DAVID 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 28 MARTINEZ SALAZAR, BRYAN ANDRES 12,00 0,00 0,00 0,00 12,00 29 MARTÍNEZ TELATKO, IVÁN 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 30 PÉREZ CAMBRONERO, IVÁN 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 31 PÉREZ OCAÑA, MARCOS 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 32 PILLAJO ACHIG, JOHANNA ALEXANDRA 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 33 REDONDO LATAS, EDUARDO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 34 RÍOS DRETS, JOSÉ DIEGO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 D.M.H. Diploma de Mención Honorífica D.A. Diploma de Aprovechamiento M Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 5 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que esté en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Sistemas microinformáticos y redes Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota D.M.H. D.A. Est. en Madrid Reserva 35 ROSA SAINZ DE BARANDA, EDUARDO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 36 RUIBÉRRIZ DE TORRES PAVÍA, JOAQUÍN 22,00 10,00 0,00 0,00 12,00 37 RUMBAO GAGO, EMILIO 20,00 8,00 0,00 0,00 12,00 38 SÁEZ BARRENO, JUAN ANTONIO 10,00 8,00 0,00 0,00 2,00 39 SÁNCHEZ FRAGOSO, GERMÁN 22,00 10,00 0,00 0,00 12,00 40 SANZ MARISTEGUI, DANIEL 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 41 TIAGO PÉREZ, CATARINA CARMEN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 42 TORRES FERNÁNDEZ, ALBERTO 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 43 VAZQUEZ POY, MARCOS 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 44 VILLEGAS BORJA, CARLOS SEBASTIÁN 18,00 6,00 0,00 0,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ D.M.H. Diploma de Mención Honorífica D.A. Diploma de Aprovechamiento de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 1 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que haya superado los módulos obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Gestión administrativa Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº 1 Nombre y Apellidos Total Nota DÍAZ JIMÉNEZ, SARA 18,00 6,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ Est. en Madrid Reserva 12,00 de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 2 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que haya superado los módulos obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Actividades comerciales Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota Est. en Madrid Reserva 1 GARCÍA RAMÍREZ, LINA JULIANA 20,00 8,00 12,00 2 SACRISTAN RUS, SEBLE 20,00 8,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 3 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que haya superado los módulos obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Sistemas microinformáticos y redes Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota Est. en Madrid Reserva 1 GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIO 8,00 6,00 2,00 2 POSADA VELÁSQUEZ, KATHERINE 8,00 6,00 2,00 3 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, ÁNGEL 18,00 6,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 1 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que aporte cualquiera del resto de requisitios de acceso(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Gestión administrativa Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota Año terminación Est. en Madrid Reserva 1 ANANE , ZAHIRA 2,00 0,00 0,00 2,00 2 JIMÉNEZ MARTÍN, MARÍA DEL MAR 12,00 0,00 0,00 12,00 3 MARINA MARTÍN, SANDRA 24,00 6,00 6,00 12,00 4 MONTAÑO SUAREZ, VERONICA ROMINA 10,00 8,00 0,00 2,00 5 PERANDONES SÁNCHEZ, SALVADOR 28,00 10,00 6,00 12,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 2 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que aporte cualquiera del resto de requisitios de acceso(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Actividades comerciales Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nº Nombre y Apellidos Total Nota Año terminación Est. en Madrid Reserva 1 BALDEÓN AQUIJE, MARINA DE JESÚS 24,00 6,00 6,00 12,00 2 CASTELLINI GOMEZ DEL PULGAR, ALBERTO 26,00 8,00 6,00 12,00 3 DELGADO BURGUILLO, ANDREA 10,00 8,00 0,00 2,00 4 DÍAZ VALLINES, LAURA 12,00 10,00 0,00 2,00 5 LÓPEZ PÉREZ, DOMINGO 8,00 6,00 0,00 2,00 6 MOLINA CARDOZO, JOSE MAURICIO 10,00 8,00 0,00 2,00 7 ORTÚN DELICADO, GUILLERMO 26,00 8,00 6,00 12,00 8 ROJAS JAIMES, GUSTAVO RONALD 8,00 6,00 0,00 2,00 Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 3 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos Admitidos Vía de acceso para el alumnado que aporte cualquiera del resto de requisitios de acceso(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio MODALIDAD: Sistemas microinformáticos y redes Primer CURSO : LETRA DESEMPATE: AM Puntos Baremo Nombre y Apellidos Total Nota Año terminación 1 COS AGULLÓ, JAVIER 22,00 10,00 0,00 12,00 2 DE LA MONTAÑA SÁNCHEZ, FRANCISCO JAVIER 24,00 6,00 6,00 12,00 3 DEL RIO PUERTA, JUAN DAVID 18,00 6,00 0,00 12,00 4 ENACHE , ADRIAN FLORIN 26,00 8,00 6,00 12,00 5 LÓPEZ FERNÁNDEZ, CARLOS 21,00 6,00 3,00 12,00 6 MONTOYA GONZÁLEZ, JORGE 8,00 6,00 0,00 2,00 7 NÚÑEZ GÁLVEZ, ANYELA NICOLLE 26,00 8,00 6,00 12,00 8 SANZ GARCÍA, MARCO ANTONIO 18,00 6,00 0,00 12,00 9 VIEIRA CALEJA, RICARDO 28,00 10,00 6,00 12,00 Nº Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ Est. en Madrid Reserva de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 1 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos con Solicitudes duplicadas(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio Primer CURSO : Nº 1 MODALIDAD: Gestión administrativa LETRA DESEMPATE: AM Reserva Nombre y Apellidos VICENT ALCÁZAR, ALEXANDRA Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO Ref. SOLICITUDES 07/07/2015 Fecha R353C Página : 2 IES.CLARA DEL REY Curso Académico: 2015/2016 Listado Solicitudes Baremadas. Alumnos con Solicitudes duplicadas(Alfabético) ENSEÑANZA: Ciclo Formativo de Grado Medio Primer CURSO : Nº 1 MODALIDAD: Sistemas microinformáticos y redes LETRA DESEMPATE: AM Reserva Nombre y Apellidos GOMEZ GODOY, INES Madrid , 07 de julio El secretario del Consejo Escolar Fdo.: TEODORO GONZÁLEZ SÁNCHEZ de 2015 Vº Bº El Presidente Fdo.: MERCEDES MANZANARES TAJUELO
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1283484/ies.clara-del-rey
5c26dc39-5c5e-4cf5-accc-cb0cd12d6657
¡Estamos muy agradecidos y emocionados con la convocatoria recibida! En este momento nos encontramos en pleno proceso de apoyo a la docencia que hemos denominado "Misión 1", dentro de muy poco reiniciaremos el proceso para recibir más docentes (cadetes) a quienes nuestros voluntarios (astronautas) podrán dar ayudar. ¡Agradecemos desde ya vuestra comprensión!
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbSZJRCAAx55Jp8flDZQBgqEAlTtXbwpxFiO1Xtql0Q2jBXg/closedform
78dce12a-63ea-44d7-b892-7cb0727a88f4
Anclajes espaciales locales en Unreal Los anclajes espaciales sirven para guardar los hologramas en el espacio del mundo real entre sesiones de aplicación como ARPin. Una vez guardados en el almacén de anclajes de HoloLens,los ARPin se pueden cargar en futuras sesiones y es una opción de reserva ideal cuando no hay conectividad a Internet. Las funciones de anclaje de UE 4.25 han quedado obsoletas en la versión 4.26 y deben reemplazarse por otras más recientes. Los anclajes locales se almacenan en el dispositivo, mientras que los Azure Spatial Anchors se almacenan en la nube. Si desea usar servicios en la nube de Azure para almacenar los anclajes, existe un documento que le guiará por la integración de Azure Spatial Anchors. Tenga en cuenta que puede tener anclajes locales y de Azure en el mismo proyecto sin que existan conflictos. Comprobación del almacén de anclajes Antes de guardar o cargar anclajes, debe comprobar si el almacén de anclajes está listo. Si se llama a cualquiera de las funciones de anclaje de HoloLens antes de que el almacén de anclajes esté listo, la llamada no se completará correctamente. Cree un elemento ARPin con esa ubicación y un nombre basado en la clase del actor. Agregue el actor al elemento ARPin y guarde el marcador en el almacén de anclajes de HoloLens. El nombre del anclaje que elija debe ser único, en este ejemplo, es la marca de tiempo actual. Si el anclaje se guarda correctamente en el almacén de anclajes, se puede establecer en el portal de dispositivos de HoloLens en Sistema > Administrador de mapas > Archivos de anclajes guardados en el dispositivo. Cuando se inicia una aplicación, se puede usar el siguiente plano técnico para restaurar los componentes en sus ubicaciones de anclaje: Es importante generar el actor en la identidad, ya que el anclaje es responsable de cambiar la posición del holograma en el mundo en función de dónde se guardó. Cualquier transformación que se proporcione aquí agregará un desplazamiento al anclaje. También se consulta el identificador del anclaje para que se puedan generar diferentes actores en función del nombre guardado del anclaje. Cuando haya terminado con un anclaje, puede borrar anclajes individuales o todo el almacén de anclajes con los componentes Quitar ARPin del almacén WMRAnchor y Quitar todos los ARPin del almacén WMRAnchor. Tenga en cuenta que Spatial Anchors todavía están en versión beta, por lo que debe asegurarse de consultar la información y las características actualizadas. Siguiente punto de control de desarrollo Si sigue el recorrido de desarrollo de Unreal que hemos diseñado, significa que ya se encuentra en proceso de explorar los bloques de compilación principales de MRTK. Desde aquí, puede continuar con el siguiente bloque de compilación:
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/windows/mixed-reality/develop/unreal/unreal-spatial-anchors
cc7fadd4-2e6d-4437-b7b0-3c90a968e890
Configurar Enterprise Control Room para el modo automático de Active Directory Puede configurar Enterprise Control Room para autenticar a los usuarios mediante Active Directory si habilita Enterprise Control Room para que detecte y liste los dominios y sitios de su organización. Escriba el nombre de usuario del dominio Asegúrese de que el nombre principal de usuario (UPN) esté en formato [email protected]. Aquí deberá escribir el nombre de un usuario que tenga acceso a todos los dominios que utilicen las mismas credenciales. Escriba la contraseña de dominio. No se espera que este usuario utilice Enterprise Control Room. Aunque tiene la opción de actualizar la contraseña, se recomienda usar una cuenta con la opción "La contraseña nunca vence". Si la contraseña vence, se puede actualizar, pero con cierto tiempo de inactividad. Haga clic en Descubrir conexiones. Se muestran todos los dominios detectados de Active Directory con uno o más sitios por dominio. De forma predeterminada, se seleccionan todos los dominios y sitios. Si solo se detecta un dominio y un sitio debajo de él, se muestra en modo de solo lectura y no se puede editar. Seleccione los dominios y sitios que desea utilizar para la autenticación. Seleccione un mínimo de un sitio por dominio. Haga clic en Probar conexiones para registrar los sitios que se usarán para la autenticación.
es
escorpius
https://docs.automationanywhere.com/es-LA/bundle/enterprise-v11.3/page/enterprise/topics/control-room/getting-started/auto-discovery.html
e988f768-cb40-4eb6-be33-2b08c39eb15a
Después de un año incierto y lleno de cambios, hoy podemos afirmar que la llegada de la virtualidad le ha permitido a los Sancarlistas contar con un medio eficiente para avanzar en nuestro propósito de conectarnos y construir comunidad. La utilización de estas nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación, nos ha permitido ampliar los espacios de participación para todos nuestros miembros y especialmente, para muchos exalumnos que residen fuera de Bogotá y de Colombia. Ellos ahora tienen la posibilidad de ser parte activa en nuestra Asociación y en sus actividades, apoyando su crecimiento y consolidación. Así mismo, hemos encontrado en estos tiempos difíciles muestras de generosidad y cercanía por parte de muchos de nuestros miembros, lo que le ha facilitado a la AEXCSC ser un punto de apoyo para muchas familias Sancarlistas y aportar soluciones para varios de los desafíos que enfrentan los Colegios San Carlos y San Benito de Tibatí frente a sus respectivas comunidades. Queremos contarle todo lo que hemos hecho, lo que continuaremos haciendo y lo que estamos planeando hacer, para motivarlos a que sean partícipes y contribuyan con su propio grano de arena. Para esto, los invitamos a nuestra Asamblea Anual 2021, que se llevará a cabo virtualmente. Fecha: sábado 10 de abril de 2021 Vía Zoom (el link de la reunión será enviado oportunamente por medio de los datos suministrados en el formulario) A continuación les presentamos el orden del día: 1. Verificación de quórum. 2. Nombramiento de presidente y secretario de la Asamblea. 3. Nombramiento Comisión de aprobación del Acta. 4. Palabras del presidente de la Junta Directiva de la AEXCSC. 5. Informe de gestión de la Directora Ejecutiva. 6. Dictamen del Revisor Fiscal. 7. Presentación y aprobación de los estados financieros a diciembre 31 de 2020. 8. Elección de miembros de la Junta Directiva para el año 2021 - 2022. 9. Elección o renovación de Revisor Fiscal. Gracias a la adopción del esquema de encuentros virtuales, quienes estén interesados en pertenecer a la Junta Directiva no deben necesariamente estar ubicados en la ciudad de Bogotá. Las reuniones de la misma serán virtuales o semipresenciales (presenciales y virtuales). Para agilizar el desarrollo de la Asamblea, los estados financieros 2020 de la AEXCSC los encontrarán publicados en: www.sancarlistas.org.co/asamblea/. Si tienen problemas en acceder a los mismos, pueden contactarnos en 310 3438214. *AUTORIZACIÓN USO DATOS* Por medio del presente documento, otorgo mi consentimiento previo, expreso e informado a La Asociación de Ex Alumnos del Colegio San Carlos para que la información suministrada ("Datos Personales") sea utilizada por la organización para los fines del evento a realizar (Asamblea Ordinaria 2021).
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIv5qWWR58Qw_SJD1q300AkzKpesLhveoJCDKyJusYHZ05PA/viewform?usp=send_form
a8210483-96bd-47cc-a9ad-1eee90f55876
Configuración de Citrix ADC para Citrix Virtual Apps and Desktops Un dispositivo Citrix ADC puede proporcionar acceso remoto seguro y equilibrado de carga a sus aplicaciones Citrix Virtual Apps and Desktops. Puede utilizar la función de equilibrio de carga de Citrix ADC para distribuir el tráfico en el servidor Citrix Virtual Apps and Desktops. Puede utilizar la función Citrix Gateway para proporcionar acceso remoto seguro a los servidores. Citrix ADC también puede acelerar y optimizar el flujo de tráfico y ofrecer funciones de visibilidad útiles para implementaciones de Citrix Virtual Apps and Desktops. Figura 1. Dispositivo Citrix ADC en la configuración de Citrix Virtual Apps and Desktops La figura anterior muestra los componentes involucrados en esta implementación: NetScaler Gateway. Proporciona la dirección URL para el acceso de los usuarios y proporciona seguridad mediante la autenticación de los usuarios. Servidor virtual de equilibrio de carga de Citrix ADC. La carga equilibra el tráfico de los servidores de la Interfaz Web o StoreFront. También puede implementar un servidor virtual de equilibrio de carga frente a los servidores Citrix Virtual Apps y Desktop para equilibrar la carga de componentes clave, como XML Broker y el servidor de Desktop Delivery Controller (DDC). Interfaz Web o StoreFront o Interfaz Web en Citrix ADC. Proporciona la interfaz a través de la cual puede acceder a las aplicaciones. Nota: Interfaz Web en Citrix ADC (WionNS) es una personalización del producto Web Interface, alojado en el dispositivo Citrix ADC. Citrix Virtual Apps and Desktops. Proporciona las aplicaciones a las que los usuarios desean acceder. Para configurar Citrix ADC para Citrix Virtual Apps and Desktops mediante la GUI de Citrix ADC Los servidores Citrix Virtual Apps y Desktop están configurados y disponibles. Interfaz Web, StoreFront o Interfaz Web en los servidores Citrix ADC están configurados y disponibles. Tiene conocimientos prácticos de Citrix Gateway, Citrix ADC, Citrix Virtual Apps and Desktops StoreFront/Web Interface/Web Interface en Citrix ADC. Asegúrese de haber configurado un servidor virtual y un servicio y enlazado el servicio al servidor virtual. Para obtener más información, consulte: Inicie sesión en el dispositivo Citrix ADC y, en la ficha Configuración, haga clic en XenApp y XenDesktop. En el panel Detalles, haga clic en Introducción. Si la configuración existe en Citrix ADC, haga clic en el enlace Modificar correspondiente a cada una de las secciones que quiera modificar. Seleccione el producto (StoreFront, Interfaz Web o Interfaz Web en Citrix ADC) que en su implementación proporciona la interfaz para acceder a las aplicaciones Citrix Virtual Apps and Desktops. Configure el acceso remoto seguro. En la sección Configuración de NetScaler Gateway, especifique los detalles del servidor virtual VPN y haga clic en Continuar. En la sección Certificado de servidor, elija un certificado existente o instale un certificado nuevo y haga clic en Continuar. En la sección Autenticación, configure el mecanismo de autenticación principal que se va a utilizar y especifique los detalles del servidor o utilice un servidor existente y haga clic en Continuar. En la sección StoreFront, especifique los detalles del servidor que proporciona la interfaz para acceder a las aplicaciones y haga clic en Continuar. Puede utilizar una de las siguientes opciones como servidor StoreFront. Servidor virtual LB que apunta a varios servidores SF. Interfaz Web o servidor StoreFront accesible directamente desde el dispositivo Citrix ADC. Interfaz Web en Citrix ADC. Haga clic en Listo para completar la configuración.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/solutions/deploy-xa-xd.html
116b8d05-5444-4d25-a9d6-fb3e4a19deac
Impacto de la educación no formal en la cultura científica: un enfoque comparativo desde la Escuela de Astronomía de Cali. La Escuela de Astronomía de Cali en sus 24 años de trayectoria desea medir su impacto en la comunidad y su contribución en la construcción de cultura científica. Para ello diseñamos esta encuesta, que agradecemos si usted decide diligenciarla. Los datos obtenidos se usarán para la medición de la educación no formal y se tratarán con confidencialidad. Agradecemos su colaboración con esta medición y apreciamos no divulgar el instrumento a personas ajenas a las actividades de la EAC.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsf6mOMCFHlhBth4lE-s8RmS-V3S2qP4_FwI65ojaBwFqVjg/viewform?usp=send_form
f8a5d560-aaf1-4dab-b8db-955701cceca3
Windows Server 2012: la nueva era de las TI Windows Server 2012 es el software que hace realidad las innovaciones más recientes en la informática en nube, memoria, almacenamiento, dispositivos y datos, mientras que al mismo tiempo mejora la administración y eficiencia.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/msdn10/jj647624(v=msdn.10)
0f0a5d3b-8eed-4da1-8578-1665a5ea3721
Configurar una conexión del directorio OpenLDAP Puede configurar una conexión del directorio OpenLDAP con Administración de directorios. Aunque existen varios protocolos LDAP diferentes, OpenLDAP es el único que ha sido probado y autorizado para su uso con Administración de directorios de vRealize Automation. Para integrar el directorio LDAP, cree el directorio Directories Management correspondiente y sincronice los usuarios y los grupos del directorio LDAP al directorio Directories Management. Puede programar una sincronización periódica para las actualizaciones siguientes. Seleccione también los atributos LDAP que quiera sincronizar para los usuarios y asígnelos a los atributos de Directories Management. La configuración del directorio LDAP puede basarse en las programaciones predeterminadas o puede crear programaciones personalizadas. También debe definir los atributos personalizados. Para que Directories Management pueda solicitar el directorio LDAP para obtener los objetos de grupo o usuario, debe proporcionar los nombres de los filtros de búsqueda de LDAP que se apliquen a su directorio LDAP. En concreto, debe proporcionar la siguiente información. Los filtros de búsqueda para obtener los grupos, los usuarios y el usuario de enlace Los nombres de atributos LDAP de la pertenencia a grupos, UUID y el nombre distintivo Revise la configuración en la página Atributos de usuario y añada más atributos que quiera sincronizar. Asignará los atributos de Directories Management a los atributos del directorio LDAP cuando cree el directorio. Estos atributos se sincronizarán para los usuarios del directorio. Si realiza cambios en los atributos de usuario, tenga en cuenta los efectos que puedan tener en otros directorios del servicio. Si tiene previsto agregar los directorios LDAP y Active Directory, asegúrese de que ningún atributo está marcado como obligatorio excepto userName. Las opciones de configuración de la página Atributos de usuario se aplican a todos los directorios del servicio. Si un atributo está marcado como obligatorio, los usuarios sin dicho atributo no se sincronizan con el servicio de Directories Management. Cuenta de usuario DN de enlace. Se recomienda utilizar una cuenta de usuario de DN de enlace con una contraseña que no caduque. En el directorio LDAP, el UUID de los usuarios y los grupos debe aparecer como texto sin formato. En el directorio LDAP, debe existir un atributo de dominio para todos los usuarios y los grupos. Asígnelo al atributo del dominio de Directories Management cuando cree el directorio Directories Management. Los nombres de usuario no deben tener espacios. Si un nombre de usuario tiene un espacio, el usuario se sincroniza pero las autorizaciones no están disponibles para dicho usuario. Si utiliza la autenticación con certificado, los usuarios deben tener los valores para los atributos de la dirección de correo electrónico y userPrincipalName. Introduzca la información solicitada en la página Agregar directorio LDAP. Especifique un nombre para el directorio de Directories Management. Sincronización de directorio y autenticación En el campo Conector de sincronización, seleccione el conector que desee utilizar para sincronizar usuarios y grupos del directorio LDAP con el directorio de Directories Management. De forma predeterminada, un componente del conector estará siempre disponible con el servicio de Directories Management. Este conector aparecerá en la lista desplegable. Si instala varios dispositivos de Directories Management para lograr una alta disponibilidad, el componente del conector de cada uno aparecerá en la lista. No es necesario un conector diferente para un directorio LDAP. Un conector puede ser compatible con varios directorios, independientemente de si cuentan con directorios LDAP o Active Directory. En el campo Autenticación, seleccione Sí si desea utilizar el directorio LDAP para autenticar a los usuarios. Si desea utilizar un proveedor de identidades externo para autenticar a los usuarios, seleccione No. Después de añadir la conexión del directorio para sincronizar los usuarios y los grupos, acceda a la página Administración > Administración de directorios > Proveedores de identidades para agregar el proveedor de identidades de terceros para realizar la autenticación. En la mayoría de las configuraciones, deje seleccionada la opción predeterminada Personalizado en el cuadro de texto Atributo de búsqueda de directorios. En el campo Atributo de búsqueda de directorios personalizada, especifique el atributo de directorio LDAP que se utilizará para los nombres de usuario y de grupo. Este atributo identifica entidades de forma exclusiva, como usuarios y grupos, del servidor LDAP. Por ejemplo, cn. Introduzca el número de puerto y el host del servidor del directorio LDAP. En el caso del host del servidor, puede especificar el nombre del dominio plenamente cualificado o la dirección IP. Por ejemplo, myLDAPserver.example.com o 100.00.00.0. Si cuenta con un clúster de servidores bajo un equilibrador de carga, introduzca la información de este último en su lugar. Especifica los atributos y los filtros de búsqueda de LDAP que Directories Management puede utilizar para solicitar su directorio LDAP. Los valores predeterminados se proporcionan según el esquema principal de LDAP. Grupos: es el filtro de búsqueda que permite obtener los objetos de grupo. Por ejemplo: (objectClass=group) Usuario de enlace: es el filtro de búsqueda que permite obtener el objeto de usuario de enlace, es decir, el usuario que puede enlazarse con el directorio. Por ejemplo: (objectClass=person) Usuarios: es el filtro de búsqueda que permite obtener los usuarios para la sincronización. Por ejemplo:(&(objectClass=user)(objectCategory=person)) Afiliación: es el atributo que se utiliza en su directorio LDAP para definir los miembros de un grupo. UUID del objeto: es el atributo que se utiliza en su directorio LDAP para definir el UUID. Nombre distintivo: es el atributo que se utiliza en su directorio LDAP para definir el nombre distintivo de un usuario o un grupo. Si el directorio LDAP requiere acceso mediante SSL, active la casilla de verificación Este directorio requiere que todas las conexiones usen SSL. A continuación, copie el certificado CA SSL raíz del servidor de directorios LDAP y péguelo en el cuadro de texto Certificado SSL. Asegúrese de que el certificado esté en formato PEM e incluya las líneas "BEGIN CERTIFICATE" y "END CERTIFICATE". Finalmente, asegúrese de que se especifica el número de puerto correcto en el campo Puerto del servidor en la sección Ubicación del servidor de la página. Detalles del usuario de enlace DN base: introduzca el DN desde el que deben empezar las búsquedas. Por ejemplo, cn=users,dc=example,dc=com Todos los usuarios correspondientes deben residir en el DN base. Si un usuario determinado no se encuentra bajo el DN base, ese usuario no podrá iniciar sesión aunque sea un miembro de un grupo situado bajo el DN base. DN de enlace: introduzca el DN que se utilizará para enlazar con el directorio LDAP. También puede introducir nombres de usuario, pero un DN es más apropiado para la mayoría de las implementaciones. Se recomienda utilizar una cuenta de usuario de DN de enlace con una contraseña que no caduque. Contraseña DN de enlace: introduzca la contraseña del usuario DN de enlace. Para probar la conexión al servidor del directorio LDAP, haga clic en Probar conexión. Si no se realizó la conexión correctamente, compruebe la información que introdujo y haga los cambios necesarios. Compruebe que se haya seleccionado el dominio correcto en la página Seleccione los dominios y, a continuación, haga clic en Siguiente. En la página Asignar atributos, compruebe que los atributos de Directories Management se asignaron a los atributos LDAP correctos. Estos atributos se sincronizarán para los usuarios. Debe especificar una asignación para los atributos de dominio. Puede agregar atributos a la lista desde la página Atributos de usuario. Haga clic en + para seleccionar los grupos del directorio LDAP que desea sincronizar con el directorio de Directories Management en la página Seleccionar los grupos (usuarios) que desea sincronizar. Si cuenta con varios grupos con el mismo nombre en su directorio LDAP, debe especificar nombres únicos para ellos en la página de grupos. La opción Sincronizar miembros de grupo anidados se habilita de forma predeterminada. Cuando se habilita esta opción, todos los usuarios que pertenezcan al grupo que seleccione y los que pertenezcan a grupos anidados dentro de este grupo se sincronizan. Tenga en cuenta que los grupos anidados no se sincronizan. Solo se sincronizarán los usuarios que pertenezcan a los grupos anidados. En el directorio de Directories Management, estos usuarios aparecerán como los miembros del grupo de nivel superior que seleccionó para sincronizarse. Efectivamente, la jerarquía en un grupo seleccionado se aplana y los usuarios de todos los niveles se muestran en Directories Management como miembros del grupo seleccionado. Si deshabilita esta opción, todos los usuarios que pertenezcan directamente a ese grupo se sincronizarán cuando especifique un grupo para que se sincronice. Los usuarios que pertenezcan a grupos anidados bajo este grupo no se sincronizarán. Deshabilitar esta opción resulta útil para las grandes configuraciones del directorio en las que atravesar un árbol de grupo requiera demasiado tiempo o demasiados recursos. Si deshabilita esta opción, asegúrese de que selecciona todos los grupos cuyos usuarios desee sincronizar. Si el rendimiento del sistema disminuye o si se producen errores, cierre todas las aplicaciones que no sean necesarias y asegúrese de que el sistema haya asignado la cantidad de memoria adecuada a Administración de directorios. Si los problemas continúan, aumente la asignación de memoria de Administración de directorios, según sea necesario. En el caso de sistemas con una gran cantidad de usuarios y grupos, puede que deba aumentar la asignación de memoria de Administración de directorios hasta 24 GB. Haga clic en + para agregar más usuarios. Por ejemplo, introduzca CN=username,CN=Users,OU=myUnit,DC=myCorp,DC=com. Aquí puede añadir unidades organizativas, así como usuarios individuales. Puede crear un filtro que excluya algunos tipos de usuarios. Seleccione el atributo de usuario por el que desea filtrar, la regla de consulta y el valor. Revise la página para ver cuántos usuarios y grupos se sincronizarán con el directorio así como la programación de la sincronización predeterminada. Para realizar cambios en los usuarios y los grupos o en la frecuencia de sincronización, haga clic en los vínculos Editar. Haga clic en Sincronizar directorio para iniciar la sincronización del directorio. Se establece la conexión al directorio LDAP y los usuarios y los grupos se sincronizan desde el directorio LDAP al directorio Directories Management. Ahora puede asignar el usuario y los grupos a las funciones apropiadas de vRealize Automation seleccionando Administración > Usuarios y grupos > Usuarios y grupos de directorios. Consulte Asignar funciones a usuarios o grupos de directorios para obtener más información.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-2FE80EB5-BBC9-4AB0-B70F-34610E74FD1B.html
68b3acaa-e50e-4b11-b1ca-6794526c6108
Solución VMware vSphere en vRealize Operations Manager La solución VMware vSphere conecta vRealize Operations Manager a una o más instancias de vCenter Server. También puede recopilar datos y métricas de estas instancias, supervisarlas y ejecutar acciones en ellas. vRealize Operations Manager evalúa los datos de su entorno, identifica las tendencias en el comportamiento de los objetos, calcula los posibles problemas y la futura capacidad de los objetos de su sistema basándose en dichas tendencias y, además, le alerta cuando un objeto presenta síntomas definidos. Configuración de la solución vSphere La solución vSphere se instala junto con vRealize Operations Manager. La solución incluye el adaptador de vCenter Server que debe configurar para conectar vRealize Operations Manager a sus instancias de vCenter Server. Cómo funcionan las credenciales del adaptador Las credenciales de vCenter Server que utiliza para conectar vRealize Operations Manager a una instancia de vCenter Server determinan los objetos supervisados por vRealize Operations Manager. Comprenda cómo interactúan las credenciales del adaptador y los privilegios de usuario para asegurarse de que configura los adaptadores y los usuarios de la forma correcta, y evitar algunos de los siguientes problemas. Si configura el adaptador para conectarse a una instancia de vCenter Server con credenciales que tienen permiso para acceder únicamente a uno de los tres hosts, cada usuario que inicie sesión en vRealize Operations Manager verá solo un host, incluso si un usuario individual tiene privilegios en los tres hosts de vCenter Server. Si las credenciales proporcionadas cuentan con acceso limitado a los objetos en vCenter Server, incluso los usuarios administrativos de vRealize Operations Manager pueden ejecutar acciones solo en los objetos para los que las credenciales de vCenter Server cuentan con permiso. Si las credenciales proporcionadas tienen acceso a todos los objetos en vCenter Server, cualquier usuario de vRealize Operations Manager que ejecute acciones está utilizando esta cuenta. Control del acceso de los usuarios a las acciones Utilice el adaptador vCenter Server para ejecutar acciones en el vCenter Server desde vRealize Operations Manager. Si elige ejecutar acciones, debe controlar el acceso de los usuarios a los objetos en el entorno de vCenter Server. Puede controlar el acceso de los usuarios para los usuarios locales en función de cómo configure los privilegios de los usuarios en vRealize Operations Manager. Si los usuarios inician sesión mediante sus cuentas de vCenter Server, la forma en que sus cuentas estén configuradas en vCenter Server determinarán sus privilegios. Por ejemplo, puede que tenga un usuario de vCenter Server con una función de solo lectura en vCenter Server. Si le concede a este usuario la función de usuario avanzado de vRealize Operations Manageren vCenter Server en lugar de una función más restrictiva, el usuario puede ejecutar acciones en los objetos porque el adaptador está configurado con las credenciales que cuentan con privilegios para modificar objetos. Para evitar este tipo de resultados inesperados, configure usuarios de vRealize Operations Manager y de vCenter Server locales con los privilegios que desee concederles en su entorno. Para gestionar sus instancias de vCenter Server en vRealize Operations Manager, debe configurar una instancia de adaptador para cada instancia de vCenter Server. El adaptador requiere las credenciales que se utilizan para la comunicación con el vCenter Server de destino. Para empezar a supervisar su entorno con vRealize Operations Manager, es necesario que configure la solución VMware vSphere. Esta solución incluye el adaptador de vCenter Server, encargado de recopilar datos de las instancias de vCenter Server de destino.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.6/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-640AD750-301E-4D36-8293-1BFEB67E2600.html
24723f28-5de2-4d01-ab41-eeac5ba05c75
Para los usuarios de Flothemes hemos creado un formulario de contacto personalizado, del método de arrastrar y soltar, y súper simple de usar. Queríamos desarrollar una forma de contacto ofrecida por nosotros, para ayudar a prevenir problemas con los envíos de correo electrónico que otras formas de contacto han tenido. Flo Forms tiene como objetivo resolver este problema. También hemos añadido un área de envíos y un área de configuración que le permitirá a tu sitio enviarte un recordatorio para comprobar tus entradas si no las ha leído. Descargar e Instalar el Plugin Puedes descargar el plugin de Flo Forms en nuestra página de plugins aquí. Una vez descargado, debes tener un archivo .zip llamado Flo-forms.zip. Para cargar el plugin, ve a tu panel de administración de WordPress, ve a los plugins, y presiona en "agregar nuevo", luego, "subir plugin": Desde aquí puedes seleccionar tu plugin, o arrastrarlo y soltarlo en la sección de elegir archivo, y luego pulsa instalar ahora: Una vez cargado, activa el plugin: Ahora el complemento está activado, tendrás 2 nuevas áreas de configuración en el área back end de WordPress, Flo Forms y Configuración de Flo Forms, estas serán las 2 áreas principales que necesitarás al configurar tus formularios: Ahora que el complemento está activado, es hora de crear un nuevo formulario. Ve al área Flo Forms en tu backend de WordPress, y haz clic en "Add New Form": A continuación, se presentará un formulario en blanco, con sólo un botón de envío. Introduce el título del formulario y, a continuación, podrás seleccionar cualquiera de las opciones del lado izquierdo para agregarlas como entradas en tu formulario ve a la ficha, Agregar un campo: Los siguientes campos estan disponibles: La siguiente sección explica mas detalladamente los campos disponibles para el formulario. Los siguientes campos están disponibles para tu formulario de contacto. Texto de línea única: este campo permite una sola línea de texto, útil para elementos de texto cortos, como nombre, ubicación del lugar, etc. Texto de párrafo: este campo permitirá un párrafo de texto más grande, generalmente utilizado para las secciones en las que se requiere más información. Correo electrónico: la pestaña de correo electrónico para recolectar el correo electrónico de los usuarios. Fecha: esto agregará un selector de fechas a su formulario. Casilla de verificación: el campo de casilla de verificación te permite agregar casillas de verificación para tu sitio. Esto es genial si quieres encontrar nuestra información específica, como servicios adicionales. Permite múltiples selecciones. Botón de radio – El botón de opción permite al usuario seleccionar una opción para una selección de opciones. Menú Desplegable– El menú desplegable es el mismo que el botón de opción, permitiendo al usuario seleccionar una opción para una selección de opciones. Interrupción de sección – Esto agregará una línea de interrupción en su forma. La siguiente sección explica cómo agregar campos y la pestaña de configuración. Agregar Campos y Pestaña de Configuración de Campos Agregar entradas a tu Flo Form es simple, simplemente haz clic en cualquier elemento en la sección de añadir un campo a la izquierda y aparecerá en el lado derecho. Selecciona todas las opciones de entrada según sea necesario, o agrega de una por una. Desde aquí puedes seleccionar las distintas opciones relacionadas con la entrada: Para cambiar los detalles sobre el campo específico, haz clic en el elemento a la derecha, entonces deberás resaltarse en gris claro, y a la izquierda deberás ver la pestaña de configuración de campo: Si deseas mantener tu formulario limpio y sin etiquetas, quita la etiqueta de campo y rellena el marcador de posición de campo: Aparecerá como el siguiente: ( con la etiqueta dentro de la caja): En esta área, puedes agregar la etiqueta para el campo, un elemento de marcador de posición si deseas tener un valor predeterminado para que los usuarios vean un ejemplo, puedes seleccionar el ancho del campo, 100% o 50% y si es necesario agregar un tipo de CSS (avanzado) si deseas adecuar un estilo un campo en particular más, así como la caja de selección requerida. Repite el proceso para agregar todos los elementos a tu formulario. Si deseas artículos en 2 columnas, asegúrate de utilizar 50% de ancho. La posición de envío puede alinearse de la misma manera, simplemente haz clic en el botón Enviar y el área de ajustes de campo te permitirá establecer el texto del botón de envío y su posición: Una vez que hayas construido el formulario, agregado las etiquetas y establecido los anchos, etc, tendrás que configurar el la ficha del formulario final, se explica en la siguiente sección. Pestaña de Configuración del Formulario La pestaña de configuración del formulario es el último elemento necesario para configurar el formulario antes de añadirlo a una página. Aquí puedes configurar el correo electrónico al que se enviará tu formulario (éste será tu correo electrónico), el asunto del correo electrónico, la ubicación de las etiquetas y la opción de confirmación, puede ser un simple mensaje de texto o puede redirigir al usuario a otra página . Lo primero que debes hacer es agregar tu correo electrónico a la sección "Correo electrónico del destinatario" y, a continuación, seleccionar el asunto del correo electrónico. Generalmente, el "Mensaje del formulario de contacto" funcionará bien. El asunto del correo electrónico se puede personalizar utilizando los valores de los campos existentes. Puedes ver la imagen anterior resaltada en rojo. El ID de campo se puede encontrar cuando se hace clic en cualquier campo: Así, por ejemplo, si el usuario escribe en el campo 'Nombre', 'Juan', entonces el asunto del correo electrónico en este caso será 'Un nuevo mensaje de Juan'. Si es necesario, puedes utilizar varios campos en la línea de asunto. A continuación, puedes seleccionar la alineación de las etiquetas en el formulario, arriba, a la izquierda o a la derecha. El siguiente ejemplo muestra la alineación a la izquierda. Por último, puedes seleccionar si el mensaje de confirmación es un simple mensaje de agradecimiento o puede ser redirigido a otra página: Una vez que todo esté completo, guarda el formulario en la parte inferior derecha: Añadir el Formulario a Páginas y Publicaciones Agregar el formulario a cualquier página o publicación es simple. Después de guardar el formulario, verás una opción para copiar un código corto. Este código abreviado se puede utilizar en cualquier widget de página, publicación o texto. Simplemente copia y pegua el código en el formulario mostrado. Guardar el área relevante a la que se ha agregado el formulario y ver la página: El estilo del formulario tomará el estilo de tu tema para que se ajuste bien con todos tus Flothemes. Formulario en Dos Columnas Si deseas crear 2 columnas en tu formulario de contacto, puedes hacer esta configuración en tu formulario: Alternativamente, puedes hacerlo utilizando la opción Ancho de campo en la pestaña "Configuración de campo" al crear tu formulario. Para ello, seleccione cualquier elemento del lado derecho donde haya creado su formulario, se resaltará y la pestaña "Configuración de campo" se mostrará a la izquierda: Selecciona 50% para el ancho del campo de la pestaña. Para alinear otro elemento al lado de este, sigue el mismo proceso, selecciona y establece a 50%, los elementos deben alinearse uno al lado del otro: Cada mensaje enviado se envía por correo electrónico, pero también se almacena en la Base de Datos como entradas de formulario. Si hay entradas no leídas, un círculo rojo mostrará el número de mensajes no leídos: Cuando el mensaje se revisa por correo electrónico, la Entrada relacionada se marcará como leída automáticamente. Y si hay varios formularios utilizados en el mismo sitio, las entradas pueden ser filtradas por el formulario principal: Configuración de Flo Forms El área de configuración Flo Forms te permite crear un recordatorio de correo electrónico que se puede enviar a tu correo electrónico cuando una mensaje no se ha leído después de un determinado período de tiempo. Ve a la pestaña Flo Form Settings (Configuración de formularios Flo) y, a continuación, activa los recordatorios de correo electrónico, seleccionea el número de días en los que deseas recibir un recordatorio si la solicitud no se ha leído e ingresa la dirección de correo electrónico a la que se enviará el recordatorio: Todas las etiquetas y mensajes de texto utilizados en el complemento están en inglés y tienen soporte de localización (pueden traducirse). El archivo .pot que contiene las cadenas traducibles se puede encontrar en la carpeta '/ flo-forms / languages'. Ese archivo se puede traducir utilizando la aplicación de escritorio Poedit o un complemento WP. Se recomienda utilizar el complemento Loco Translate. Lee las instrucciones en la página del plugin. Nuestra única recomendación es, guardar los archivos .po y .mo traducidos fuera del plugin. De esta manera, si el complemento se actualiza, no perderá la traducción. Y si traduces el complemento en cualquier idioma, puedes ponerte en contacto con nosotros y enviar el archivo .po para que podamos añadirlo al complemento para que esté disponible para todos. Problemas con Correos Electrónicos Hay algunos usuarios que tienen problemas con el correo electrónico del formulario de contacto. Puede haber más razones por las que el formulario de contacto no envíe los correos electrónicos. A continuación describiremos los pasos que debes seguir para intentar solucionar este problema. 1) Revisa la carpeta de spam. A veces los mensajes de correo electrónico se dirigen a spam, y puedes pensar que el formulario no está funcionando. Si encuentras el correo electrónico en el spam, márquelo como No Spam y los futuros correos electrónicos de ese servidor deberán llegar a la bandeja de entrada. 2) Deshabilitar los encabezados "Responder a" – En algunos servidores, los correos electrónicos no funcionarán si los encabezados están habilitados. Por lo tanto, es necesario desactivar el encabezado de correo electrónico "Responder a" y, a veces, enviar sólo correos electrónicos de texto en lugar de html. 3) Necesitamos comprobar si tu servidor está enviando corres en absoluto. Para ello, puedes crear un nuevo usuario mediante un correo electrónico al que tengas acceso. Asegúrate de marcar la opción que envía la contraseña al usuario A continuación, comprueba si has recibido por correo electrónico las credenciales del nuevo usuario (asegúrate de revisar el spam). Si recibste las credenciales, el correo electrónico está funcionando y debemos depurar más (consulta el paso 4.). Si no recibiste correos electrónicos, debes ponerse en contacto con tu proveedor del servidor . 4) Utiliza un proveedor de SMTP como mandrill para que genere los correos electrónicos para ti, con una tasa de éxito del 99% es una manera fantástica de evitar los problemas de parte del servidor que pueden ser causados al usar correos electrónicos de WordPress. Regístrate para obtener una cuenta de Mandrill aquí, genera el API y empieza. También rastrea tus mensajes para que puedas verlos en tu cuenta de mandrill. 5) Desactiva todos los plugins que tienes y vuelve a intentarlo. Si el formulario de contacto todavía no envía los correos electrónicos, envía un ticket de soporte.
es
escorpius
https://legacydocs.flothemes.com/flothemes-flo-forms/?acc=monobooth
e59dd6f8-5dc9-435d-8e8e-0872e29fe79e
Administrar ejecuciones de flujo de trabajo Puedes volver a ejecutar o cancelar un flujo de trabajo, ver los minutos facturables de ejecución de jobs y descargar artefactos. Nota: Los ejecutores hospedados en GitHub no son compatibles con GitHub Enterprise Server actualmente. Puedes encontrar más información sobre el soporte que se tiene planeado en el futuro en el Itinerario público de GitHub.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/actions/managing-workflow-runs
73b54026-892f-49fb-b826-4abe6daa6731
Incrustación del componente de vínculo en una página El componente de vínculo es un miembro de la categoría de Document Services. Asegúrese de que la categoría de Document Services esté visible en el navegador de componentes de AEM. Si la categoría no aparece en la lista, siga los pasos que se indican en Activación de los componentes del portal de formularios. El componente Vínculo permite a los autores del portal de formularios crear un vínculo a un formulario adaptable desde cualquier lugar de una página. El componente Vínculo está disponible en la sección Document Services del navegador de componentes. Realice los siguientes pasos para agregar un componente Vínculo a la página: Arrastre el componente Vínculo a la página. Seleccione el componente y toque . Se abre el cuadro de diálogo Editar componente de vínculo. En la ficha Mostrar , especifique lo siguiente: Rótulo del vínculo: Texto o rótulo del vínculo. Información del objeto de vínculo: Información del objeto para el vínculo. Plantilla de diseño: Plantilla para el diseño del componente Vínculo. Abra la ficha Información del recurso y especifique el tipo de recurso. Un recurso puede ser un formulario . Según el tipo de recurso seleccionado, se muestran las opciones siguientes: Ruta del recurso: Ruta del repositorio donde se almacena el recurso. Tipo de procesamiento: El formato de procesamiento: PDF, HTML o Automático. El tipo de procesamiento automático detecta el entorno de usuario y, en consecuencia, procesa el formulario como HTML o PDF. Por ejemplo, si se accede al formulario desde un dispositivo móvil, el tipo de procesamiento automático procesa el formulario en HTML. ​ ​Enviar URL: Dirección URL del servlet donde se envían los datos del formulario. Perfil HTML: Perfil para procesar el formulario como HTML. Perfil PDF: Perfil para procesar el formulario como documento PDF. Abra la pestaña Avanzadas. Puede especificar los parámetros adicionales en el formato de par clave-valor. Cuando se hace clic en el vínculo, estos parámetros adicionales se pasan junto con el formulario. Toque Listo para guardar la configuración. Prácticas recomendadas para utilizar el componente Vínculo Asegúrese de seleccionar PDF como tipo de procesamiento si la ruta especificada en Ruta de formulario apunta a un documento que tiene PDF como formato de procesamiento permitido. La dirección URL de envío de un formulario se puede especificar en varios lugares y su orden de prioridad es el siguiente: La dirección URL de envío incrustada en el formulario (en el botón de envío) tiene la prioridad más alta. La dirección URL de envío mencionada en Forms Manager tiene la prioridad media. La dirección URL de envío mencionada en el portal de formularios tiene la prioridad más baja.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/forms/publish-process-aem-forms/embedding-link-component-page.html
909f99a8-879b-43a5-8958-570f0f83da61
~ Recursos para formación a través de TIC Ocho recursos online para mejorar nuestro inglés Inglés: nivel medio. Es una mentira frecuente en los curriculum vitae españoles que no engaña ya ni al más inexperto responsable de recursos humanos. Y es triste que, en muchos casos, lo de "nivel medio" suceda tras más de diez años estudiando (no aprendiendo) inglés en el colegio. El 46,6% de los españoles no es capaz de hablar ningún idioma extranjero y solamente el 15% de los que afirman saber uno dicen que su nivel es "avanzado" (datos de Eurostat de 2010). La importancia de dominar una lengua extranjera para conseguir un empleo cualificado o de primer orden, por evidente, no la voy a tratar aquí. Todo ello para alegría de las academias de idiomas, supongo. Aquellos que quieren mejorar sus posibilidades laborales cada vez demandan más idiomas como alemán, chino, ruso o árabe, pero el inglés sigue siendo la lengua franca mundial. Hay recursos TIC online para mejorar nuestro inglés. Sobre todo, para practicar el listening, algo clave para adquirir fluidez. Una aclaración previa antes de continuar: las herramientas TIC no hacen milagros, aquello de "aprenda inglés sin estudiar" es una estupenda frase de marketing, pero un engaño absoluto. Hay que esforzarse. Verbling es una plataforma que comenzó a funcionar en julio pasado y que pone en contacto a personas interesadas en practicar un idioma para que realicen hangouts a través de Google+. Permite también acceder a clases de inglés en directo, a través de hangouts programados (por niveles de conocimiento). Ideado por un par de muchachos suecos, Jacob Jolis, de 20 años, y Mikael Bernstein, de 24; que se asociaron con un programador de Google, Fred Wulff, de 26. RWorld, comunidad online donde practicar, con hablantes nativos y en distintos niveles, hasta 24 idiomas. Requiere registro y exige un conocimiento previo del idioma para poder participar en las actividades propuestas. News in Levels es una web de noticias para estudiantes de inglés, con la ventaja de que las clasifica en tres niveles de dominio del idioma. Tagline de la web: News in English you can understand. Muy útil para ir adquiriendo vocabulario y destreza en la lectura con temas actuales y de interés. Mysteries of Vernacular es un website en desarrollo en el que encontraremos explicaciones, a través de unas estupendas animaciones, sobre historia, etimología, matices y modismos (los idioms) del inglés. Prometen un vídeo por cada letra del alfabeto, a día de hoy creo que hay producidos tres. Es una pena que carezcan de subtítulos. Puede ser un site entretenido y curioso para estudiantes avanzados de inglés o para maestros en busca de recursos. Netspeak es una idea peculiar: permite averiguar la manera correcta de decir algo en inglés basándose en estadísticas sobre los contenidos ya publicados en Internet. Un ejemplo práctico aquí. En EBPAI, siglas de El blog para aprender inglés, encontramos, entre otras opciones, un curso completo y gratuito de inglés, dividido en tres niveles. Ofertan, además, otros cursos más específicos (como los destinados a superar un examen concreto), clases particulares a través de Skype, cursos en el extranjero, etc. Sirve también como directorio para otros recursos de aprendizaje de inglés dispersos por la Red. Vaughan Classroom permite suscribirse por mail, de forma gratuita, a clases quincenales de esta conocida academia. Así, los días 1 y 15 de cada mes se recibe por correo electrónico una clase que incluye vídeos cortos y explicaciones sobre modismos, phrasal verbs y adjetivos. Desde este enlace podemos acceder a más lecciones gratuitas. Duolingo es una web dedicada a la enseñanza de inglés (y otros idiomas) y a la traducción de textos (mediante corwdsourcing: el alumno ayuda a traducir textos mientras avanza en su aprendizaje). Utiliza técnicas de gamificación, como la obtención de puntos y la superación de niveles, para hacer más entretenido el aprendizaje y fidelizar al usuario. En su versión móvil, Duolingo es la app con más y mejores valoraciones de la App Store entre aquellas que están dedicadas a la enseñanza de idiomas. El inglés es difícil de pronunciarlo, tiene muchos sonidos vocálicos que no existen en español, además de un sonido conocido como schwa que es bastante complicado y aparece en casi todas las palabras. Puedo leerlo muy bien, pero entenderlo se me complica bastante
es
escorpius
https://elearningdocs.wordpress.com/2012/12/17/ocho-recursos-online-para-mejorar-nuestro-ingles/
d646268b-c311-42f4-b89b-3013bef7b7ae
Acciones, recursos y claves de condición de los servicios de AWS Cada servicio de AWS puede definir acciones, recursos y claves de contexto de condiciones para su uso en políticas de IAM. En este tema se describe cómo se documentan los elementos proporcionados para cada servicio. Cada tema se compone de tablas que proporcionan la lista de las acciones, los recursos y las claves de condición disponibles. La tabla Actions (Acciones) muestra todas las acciones que puede utilizar en un elemento Action de la declaración de política de IAM. No todas las operaciones de API que se definen mediante un servicio se pueden utilizar como una acción en una política de IAM. Además, un servicio puede definir algunas acciones que no se corresponden directamente con una operación de API. Utilice esta lista para determinar qué acciones se pueden utilizar en una política de IAM. Para obtener más información sobre los elementos Action, Resource o Condition, consulte Referencia de los elementos de las políticas JSON de IAM. Las columnas Actions (Acciones) y Description (Descripción) de la tabla son descriptivas. La columna Access level (Nivel de acceso) describe cómo se clasifica la acción (Lista, lectura, escritura, administración de permisos o etiquetado). Esta clasificación puede ayudarle a entender el nivel de acceso que una acción concede cuando se utiliza en una política. Para obtener más información sobre los niveles de acceso, consulte Descripción de los resúmenes de nivel de acceso en los resúmenes de políticas. La columna Resource types (Tipos de recurso) indica si la acción admite permisos de nivel de recursos. Si la columna está vacía, la acción no admite permisos de nivel de recursos y debe especificar todos los recursos ("*") en su política. Si la columna incluye un tipo de recurso, puede especificar el ARN del recurso en el elemento Resource de la política. Para obtener más información acerca de dicho recurso, consulte esa fila en la tabla Resource types (Tipos de recurso). Todas las acciones y los recursos que se incluyen en una declaración deben ser compatibles entre sí. Si especifica un recurso que no es válido para la acción, cualquier solicitud de uso de dicha acción dará error y el Effect de la declaración no se aplica. Los recursos necesarios se indican en la tabla con un asterisco (*). Si especifica un ARN de permiso de nivel de recursos en una instrucción mediante esta acción, debe ser de este tipo. Algunas acciones admiten varios tipos de recursos. Si el tipo de recurso es opcional (no se indica como obligatorio), puede elegir utilizar uno pero no el otro. La columna Condition keys (Claves de condición) incluye claves que puede especificar en el elemento Condition de una instrucción de política. Las claves de condición pueden ser compatibles con una acción o con una acción y un recurso específico. Preste especial atención a si la clave está en la misma fila que un tipo de recurso específico. Esta tabla no incluye las claves de condición globales que están disponibles para cualquier acción o en circunstancias no relacionadas. Para obtener más información sobre las claves de condición globales, consulte Claves de contexto de condición globales de AWS. La columna Dependent actions (Acciones dependientes) incluye permisos adicionales que debe tener, además del permiso para la acción en sí, para llamar correctamente a la acción. Esto puede ser necesario si la acción obtiene acceso a más de un recurso. La tabla Resource types (Tipos de recurso) muestra todos los tipos de recursos que puede especificar como ARN en el elemento de política Resource. No todos los tipos de recursos se pueden especificar con cada acción. Algunos tipos de recursos funcionan solo con determinadas acciones. Si especifica un tipo de recurso en una instrucción con una acción que no admite ese tipo de recurso, la instrucción no permite el acceso. Para obtener más información sobre el elemento Resource, consulte Elementos de las políticas JSON de IAM: Recourse. La columna ARN especifica el formato de nombre de recurso de Amazon (ARN) que debe utilizar para hacer referencia a los recursos de este tipo. Las partes precedidas por $ deben sustituirse por los valores reales de su escenario. Por ejemplo, si ve $user-name en un ARN, debe sustituir esa cadena por el nombre de usuario real de IAM o una variable de política que contenga un nombre de usuario de IAM. Para obtener más información sobre los ARN, consulte ARN de IAM. La columna Condition keys (Claves de condición) especifica las claves de contexto de condiciones que puede incluir en una instrucción de política de IAM solo cuando se incluyen en la instrucción este recurso y una acción de apoyo de la tabla anterior. La tabla Condition keys (Claves de condición) muestra todas las claves de contexto de condiciones que puede utilizar en un elemento Condition de una instrucción de política de IAM. No todas las claves se pueden especificar con cada acción o recurso. Algunas solo funcionan con determinados tipos de acciones y recursos. Para obtener más información sobre el elemento Condition, consulte Elementos de las políticas JSON de IAM: Condition. La columna Type (Tipo) especifica el tipo de datos de la clave de condición. Este tipo de datos determina qué operadores de condición puede usar para comparar los valores de la solicitud con los valores de la instrucción de política. Debe utilizar un operador que sea adecuado para el tipo de datos. Si utiliza un operador incorrecto, no habrá coincidencias y la declaración de política no se aplica. Si la columna Type (Tipo) especifica una "Lista de..." uno de los tipos simples, puede usar varias claves y valores en sus políticas. Para ello, utilice prefijos de conjunto de condiciones con los operadores. Utilice el prefijo ForAllValues para especificar que todos los valores de la solicitud deben coincidir con un valor de la instrucción de política. Utilice el prefijo ForAnyValue para especificar que al menos un valor de la solicitud debe coincidir con uno de los valores de la instrucción de política.
es
escorpius
https://docs.aws.amazon.com/es_es/IAM/latest/UserGuide/reference_policies_actions-resources-contextkeys.html
b3a14dc0-7930-4d6d-be5c-d29a47b6f98a
El deseo y las noticias de mis amigos lisboetas me traen MELANCOLÍA CREATIVA AZULEJOS REALES Verónica Blume luce total look de Burberry Prorsum en una de las bellísimas escaleras de azulejos en los jardines del Palacio del Marqués de Pombal, en Oeiras, a 40 minutos del centro de Lisboa. El deseo y las noticias de mis amigos lisboetas me traen aquí una y otra vez. Siempre me digo: ¨No encontraré nada nuevo, repetiré mis pasos, terminaré aburriéndome¨. Pero en cada viaje me sorprende, vuelve a enamorarme y me demuestra que es la ciudad perfecta. Tanto, que me entretengo con la idea de buscarme un piso en Lisboa, por Alfama quizás, o por el Bairro Alto, o por la valorizada Praça do Príncipe Real. Y así, con este sueño eterno, voy redescubriendo el corazón más creativo de esta ciudad encantadora. Texto: Sandra del Río / Fotos: Alex del Río / Estilismo: Andrés Acosta concreta. Poca lírica y muchos consejos para disfrutar de lo nuevo, de lo viejo, de lo mejor, de lo más suave, de lo más atrevido, de todo y de todos los que hacen de Lisboa uno de los destinos más atractivos del mundo. UN RESTAURANTE DIFERENTE En la rua São Cristóvão, iluminada sabiamente para invitarte a entrar, se levanta con fuerza y decisión Leopold, un pequeño restaurante que gracias al boca a boca se está convirtiendo en lugar de referencia. Su propietario y chef, Tiago Feio, apuesta por la calidad de la materia prima y la presentación delicada y serena de cada plato, hecho y puesto en la mesa con elegancia. Ana Cachaço y él forman un equipo y una pareja que te encandila y te permite llevarte, al salir del local, una sensación de alegría y bienestar. Si siguen así, llegarán lejos. Y de verdad se lo merecen. EL NUEVO TRENDY Al Memmo Alfama se llega caminando por las empinadas callejuelas del barrio de Alfama o con un taxista lisboeta, malabaristas todos ellos de los pasadizos empedrados, las cuestas imposibles y las calles cortadas. Los propietarios de Memmo, Rodrigo Machaz y Joao Correa Nunes, se dejaron llevar por la inspiración del arquitecto Samuel Torres de Carvalho para crear un espacio moderno que respeta la fisonomía de Alfama, su muralla árabe que circunda la terraza del hotel y las vistas, maravillosas, de la ciudad antigua. Cuarenta y dos habitaciones y una terraza acristalada donde tomar una copa es un auténtico lujo para los sentidos. Una piscina roja, gaviotas atrevidas que se posan a tu lado, una carta corta de tapas al aire libre y un horizonte altamente evocador. Memmo es un Design Hotel. CAFETERÍAS PARA EXQUISITOS • Café Tati. Uno de los mejores brunchs de toda Lisboa en un espacio delicioso que invita a quedarse horas disfrutando en buena compañía. • Confeitaria Nacional. En la Praça da Figueira, en la Baixa, desde 1829, fundada por Baltazar Roiz Castanheiro, lleva funcionando cinco generaciones con la misma familia. Los pastéis de nata a temperatura ambiente comidos en el mostrador Belle Époque las deli- Foto: Pedro D'Orey / Catarina Costa Cabal COCINA BIEN AVENIDA Tiago Feio y su pareja, Ana Cachaço, han dado forma a una receta ganadora: el restaurante Leopold, pequeño gran secreto de la ciudad. Abajo, uno de los platos, muy creativos, de la carta ideada por Tiago. E Es difícil hablar de un lugar que conoces tan bien. Tienes tendencia a explayarte en las novedades o a repetir lo que ya te sabes de memoria. En el caso de Lisboa, además, la elocuencia y la creatividad de jóvenes empresarios la han convertido en icono internacional de la buena vida, y esto da mucho que hablar. Nuevos hoteles, barrios trendy con tiendas de diseño, bares de copas con terrazas sobre el Tejo, escapadas gastronómicas de alto voltaje, catas de excelentes vinos de la tierra lisboeta, mercados ecológicos, palacios reconvertidos en tiendas alternativas. En fin, había que venir, me dije, como si hacerlo me costara el menor esfuerzo. Acompañada por un equipo de fans (de la ciudad, no míos) y de la guapa y elegante Verónica Blume, decidimos apostar por la pasión melancólica de la ciudad blanca, que se vuelve muy marchosa y cambia de colores con facilidad. Lisboa puede parecer una dama atrapada en su sueño romántico, pero os aseguro que cuando se quita las perlas y se calza unos jeans y botas de vértigo suele comerse literalmente el mundo. Para evitar mis ensoñaciones y parrafadas de viajera enamorada, prefiero ser LAS VISTAS DE ENSUEÑO Terraza del hotel Memmo Alfama, donde tomar un cóctel es puro placer. Abajo, mesa en la Antiga Confeitaria de Belém, donde los pasteles son el astro rey. cias saladas en el primer piso del local y el Bolo Rei (una pasta de ascendencia francesa), con su corona de piñones y frutas escarchadas, son el quinto cielo de los golosos internacionales. • Antiga Confeitaria de Belém. Junto al monasterio de los Jerónimos se alza este templo a los pasteles de Belém, que aquí se comen tibios, deshaciéndose en boca y dejando ojos soñadores y sonrisas suaves a todo el que los prueba. Se pueden llevar a casa, siempre que el viaje no supere las 14 horas. ARTE Y MÁS ARTE • La Fundación Gulbenkian, para todos. Su ecléctica colección de arte y sus jardines dan para unas horitas de contemplación y aprendizaje. El edificio es una joya arquitectónica. • Museo Nacional Do Azulejo, en el antiguo convento da Madre de Deus, fundado en 1509 por la reina doña Leonor, mantiene la exposición permanente más importante del mundo sobre la historia de los azulejos desde la segunda mitad del siglo XV hasta la actualidad. • Mude. Museo del diseño y la moda de Lisboa, a un paso de la emblemática Praça do Comercio, con su colección permanente de moda y decoración. Piezas únicas de grandes diseñadores y arquitectos internacionales desde los años 40 del pasado siglo. EL PALACIO ENCANTADO Quince minutos en taxi, alrededor de nueve euros desde cualquier punto del centro de la capital, para llegar al Palacio Fronteira, uno de los secretos mejor guardados de Europa. Maravilla del siglo XVII, reformado en los siglos XVIII y XIX, con habitaciones donde Foto: Miguel Guedes Ramos UN SECRETO Y UNA TERRAZA Jardines y lagos en el Palacio de Fronteira. Abajo, preparando un cóctel en el restaurante Insólito, en pleno Bairro Alto. los azulejos son arte y parte, jardines barrocos donde resulta tentador perderse, y un lago en el que dos cisnes negros y uno blanco nos recuerdan que la magia existe. La biblioteca, la sala de las batallas (todas las paredes evocan en sus azulejos batallas ganadas por Portugal en diferentes siglos), la sala de los Paneles, la terraza de la Capilla –mi favorita– y el jardín de Venus hacen de la visita uno de los momentos inolvidables del viaje. Si hay tiempo, vale la pena pasarse por la librería. Es pequeña, pero tiene a la venta algunos libros y azulejos interesantes. una carta donde se come bien, se come mucho y se paga lo justo. ¿El premio? Buenísimos pescados recién traídos de las lonjas cercanas. EL HOTEL ICÓNICO El Ritz Four Seasons sigue siendo la joya de la corona lisboeta. Grande, bellísimo, con objetos artísticos de gran valor en sus inmensos salones y la historia reciente de Portugal en sus alfombras y tapices. Mis rincones favoritos, el bar de copas con sofás déco y cuadros de panteras que me llevan a 1920 (y sus correspondientes cócteles) y el spa con piscina interior y seguramente con los mejores terapistas de Lisboa. TRES NUEVAS ROOFTOPS • Park. Situada en el Chiado, se ve toda Lisboa, incluidas las iglesias más bonitas de la capital, que son muchas y muy blancas. Los fines de semana hay sesiones de música en vivo para disfrutar de las puestas de sol. • Zambeze. Restaurante, bar y explanada que se abre junto a uno de los elevadores que unen la zona alta de Alfama (junto a la iglesia de Santo Antonio y la catedral) con la Baixa. El restaurante, grande y típico, deja protagonismo a una terraza donde tomarse una copa. Especialmente recomendada a la hora del aperitivo cuando hay sol, que en Lisboa es la norma. • Insólito. Restaurante y terraza, se ha convertido en uno de los sitios prefe- VIDA DE TABERNA Muy cerquita de la Praça de Camões se mantiene este secreto tan querido de los lisboetas más enrollados, la taberna da Rua das Flores. Allí, el chef André Magalhães pone cabeza y talento a UNA Y OTRA VEZ, CHAPITO Restaurante, albergue emocional y real de jóvenes artistas de circo, terraza con vistas, lugar de conciertos alternativos de música popular y hasta de fado. Hay que ir a Chapito, hay que volver. Es un must de Lisboa y –créanme– siempre lo será. Además, se come a precios muy razonables y los camareros /artistas son increíblemente atentos. ANTIGUO Y MODERNO En el Palacio del Marqués de Pombal hay muestras y exposiciones de artistas contemporáneos. Verónica luce vestido estampado de Alexander McQueen y zapatos de Manolo Blahnik. LA CIUDAD EN TRANVÍA Nos gustó especialmente este, que sube desde la Avenida da Liberdade hasta el Jardim do Torel. Verónica lleva abrigo de Bottega Veneta y sandalias de Hermès. ridos de los lisboetas. Las vistas son espectaculares, la atención, divertida y nada protocolaria. EL HOTEL ELEGANTE En el que además me alojé y definitivamente acerté de pleno. El Hotel Valverde, un cinco estrellas en la Avenida da Liberdade. Por fuera cuesta entender que es un hotel, más parece una casa señorial o un palacete. Dentro, lujo discreto, elegancia y objetos de arte. Su propietario, Pedro Mendes Leal, es un empresario consolidado en otros sectores, pero que ha puesto en Valverde pasión y buen gusto. Este hotel es una apuesta clara por el 'menos es más', de cómo salirse del esquema de gran hotel y situar la oferta en una personalización de los detalles. La mánager, Adelia Carvalho, que llevó a buen puerto el éxito del hotel Bairro Alto, define este nuevo reto como: "Valverde es un hotel necesario en una ciudad como Lisboa, está situado en la milla de oro lisboeta, junto a las tiendas internacionales de moda. Ofrece otra forma, menos evidente pero más sólida, de confort, con las máximas prestaciones y el lujo de un servicio excelente a los huéspedes que llegan a Lisboa desde todo el mundo". VAMOS AL TEATRO El Café Lisboa es otra idea creativa y resultona del chef José (Ze) Avillez. Está dentro del Teatro Nacional San Carlos, un edificio bellísimo junto a la Praça de Camões, y uno de los centros HOTEL, DULCE HOTEL A la izquierda, Verónica luce total look de Gerard Darel en uno de los coquetos salones del Hotel Valverde. Abajo, la chef preparando un plato en el patio exterior. Detalle de la piscina. En esta página, vistas de Lisboa desde una de las suites. neurálgicos de la vida lisboeta. En el Café Lisboa, además, se come bien, y la decoración es exquisita. Probar el tradicional pastel de nata es una tentación imposible de resistir. MERCADO CON ESTILO Enfrente de la estación Cais do Sodré (de donde salen los trenes para Cascais) hay un edificio singular, uno de los primeros en cambiar la fisonomía arquitectónica y anímica de Lisboa. Es el Mercado da Ribeira. Allí hay puestos de todo tipo, desde los tradicionales de frutas, verduras y flores, hasta mag- de la cocina portuguesa, que ahora está de moda en todo el mundo. Su carta, basada en los productos del mar y la tierra, es toda una experiencia sensorial. Para los que no quieran o no puedan permitirse un Belcanto, muy cerquita abre sus puertas su otro restaurante, el Cantinho do Avillez, mismo chef pero otros precios. También muy interesante. Y para los amantes de comer rápido, en la Rua de los Duques de Bragança, la Pizzaria Lisboa, también de José Avillez, con 25 variedades de pizza, como la molecular o la gastronómica, mis favoritas. EL JARDÍN SECRETO Al Jardim do Torel se llega en tranvía desde una callecita que corta la Avenida da Liberdade. Tiene vistas increíbles, una paz y un no sé qué envolvente. Quizás sea su estanque de piedra con estatuas, su silencio, su belleza quieta. Me gustó sentarme en su bar abierto solo en primavera y verano y leer el muy lisboeta Diario de Noticias. níficos rincones donde la artesanía portuguesa brilla en manos de artistas con mucho mérito. Vale la pena darse una vuelta y después, por qué no, acercarse al cercano Museo de Arte Oriental (paseo de quince minutos) y admirar una de las colecciones de arte chino más interesantes del mundo, fruto de la larga dominación portuguesa en China. CON MUCHA ESTRELLA Dos para ser exactos. En 2014, el joven chef José Avillez ganó su segunda estrella Michelin en su magnífico restaurante Belcanto (Largo de San Carlos, 10). José, formado en El Bulli y en la cocina del Tavares, ha cambiado la fisonomía DE DÓNDE ERA SANTO ANTONIO Si le preguntas a un italiano, dirá que de Padua. Si le preguntas a un lisboeta, dirá que de Lisboa. Ambos tienen razón. San Antonio nació en el barrio de Alfama el 15 de agosto de 1195. Su vocación temprana le llevó por el mundo y una tormenta le dejó en Italia, donde continuó con su apostolado. Murió en Arcella, cerca de Padua, a los 35 años. MOMENTOS ESPECIALES DE LISBOA El agua entrando en las escalinatas de un rincón de la Praça do Comercio. En la fuente del Jardim do Torel, Verónica luce total look de Just Cavalli y zapatos de Manolo Blahnik. Ambiente en The Independente, el restaurante Decadente. Foto: Miguel Guedes Ramos EL CHEF RENACENTISTA José Avillez es el máximo referente de la nueva cocina portuguesa. Desde su restaurante Belcanto, pasando por el Cantinho do Avillez, el Café Lisboa o la Pizzaria Lisboa. DECADENTE E INDEPENDIENTE Un acierto, un exitazo. En la Rua san Pedro de Alcántara, 81 hay un hostel con muchísimo encanto, The Independente, proyecto de 2011 de cuatro hermanos, los magníficos y visionarios D'Eça Leal, ahora convertidos en los empresarios emblemáticos de la capital tras la reciente apertura del The Independente Suites and Terrace, el edificio contiguo al hostel. Y la cosa no termina aquí, porque a su lado abre sus puertas (y maravillosa escalera) el restaurante Decadente. Todo el conjunto respira una Lisboa sin ataduras, que se nutre de su pasado para llegar a una oferta completísima. Muebles setenteros, buena música, una atención joven y precios más que razonables para este nuevo y excelente modo de entender el concepto de recibir al viajero. Foto: D. R. LUGARES CON MUCHO ENCANTO Mi Casa en Lisboa, apartamentos singulares de María Ulecia. Detalle de A Vida Portuguesa. Librería Ler Devagar, en LX Factory. Sus restos están en Lisboa, y es el Santo de los lisboetas, que lo celebran con una macrosardinada cada 13 de junio, abriendo así las fiestas de la ciudad de Lisboa. La iglesia de Santo Antonio (y un retrato que dicen es milagroso en su interior) es uno de los lugares más visitados y emblemáticos. especialmente americanos, franceses, españoles e ingleses. María cuida cada detalle, como el pan, la leche, los zumos y los croissants frescos del desayuno en cada apartamento, las flores frescas y una decoración estupenda que rompe hacia arriba todos los esquemas de un apartamento turístico. TODO ENCAJA Puestos a inventarse experiencias diferentes, los lisboetas han dado el do de pecho arquitectónicamente hablando a una antigua usina del siglo XIX en pleno barrio de Alcántara, y la han reconvertido en un espacio multifuncional. Más que espacio es un barrio empedrado que acoge tiendas de diseño, bares, restaurantes, galerías de arte, agencias de publicidad y hasta una librería increíble. El lugar es LX Factory. Imposible no darse una vuelta por allí, quizás comer en el restaurante 1300 Taberna, comprar una imitación kitch de un objeto sesentero americano en Bairroarte y tomar un té mientras buscas buenos libros en Ler Devagar, considerada una de las diez mejores librerías del mundo. A VIDA PORTUGUESA Catarina Portas siempre lo tuvo claro: este es el lugar donde poder encontrar los mejores productos portugueses, los más delicados, los verdaderos. Desde mantelerías bordadas a mano, pasando por obras de artistas y artesanos y comestibles de alta gastronomía. A Vida Portuguesa, un local para comprender mejor el sentimiento portugués. CON TERRAZA AL RÍO En la Praça de Camões está el Hotel Bairro Alto, y en el último piso del hotel su terraza, que es el lugar perfecto para tomarse una copa y ver a la gente guapa de Lisboa y de medio mundo. Lleva años abierta y sigue siendo un referente. Los fines de semana tiene lleno absoluto y la gente se queda horas en su mesa, o sea, mejor reservar. UNA ESPAÑOLA EN LISBOA María Ulecia ha cumplido con creces su sueño. Esta española, que un buen día se mudó a la capital de Portugal con una idea genial y mucha creatividad, ha conseguido posicionar sus apartamentos en lo más alto del ranking internacional. Primero fue Mi Casa en Lisboa y después, la Baixa House, esta última una casa de apartamentos en la Rua dos Fanqueiros, que es el lugar favorito de los trendsetters de medio mundo, UN RINCÓN PARA EL ARTE James Steele vivía entre Londres y Madrid cuando decidió mudarse a Lisboa porque echaba de menos el mar de su Australia natal. Y en Lisboa ha creado la Galería 3 + 1, que representa a artistas contemporáneos. Una buena apuesta en una ciudad donde hay mucha pasión e interés por el arte contemporáneo. UN PARQUE MUY SOLICITADO Rodeado de tiendas donde la gente guapa y moderna de Lisboa se deja caer para almorzar, hacer compras o tomarse un petisco de bacalhau sentada en los quioscos de la Praça do Príncipe Real. Los sábados y domingos, mercado de frutas, verduras y productos ecológicos. Aconsejo darse una vuelta por Embaixada, un antiguo palacete ahora lleno de tiendas chic, que además tiene un restaurante al paso con carta deliciosa y sin pretensiones. EL LUGAR PROHIBIDO Pero pronto tuve mi revancha, porque en la Rua do Alecrim, un poco más abajo, está la Pensão Amor, antiguo prostíbulo del puerto de Lisboa, casa de malísima fama llena de pintadas y pinturas eróticas en las paredes y escaleras, que ahora es uno de los sitios de moda para tomar una copa, comprar un libro X, hacerse con lencería sexy y hasta cortarse el pelo. Varias salas de diferentes estilos y mucho morbo. Por la escalera, mal iluminada y que deja claro de qué lugar se trata, se accede a la Rua dos Bacalhoeiros, y allí, entre bares y VERÓNICA ENTRELÍNEAS Una de las escaleras de la librería Ler Devagar, en LX Factory. La modelo lleva vestido de red y sandalias de cuña, todo de Mulberry. BUENA CHICA, MAL AMBIENTE, ÉXITO SEGURO. Uno de los pasadizos de la Pensão Amor, antiguo prostíbulo y hoy local de moda en Lisboa. Verónica luce una combinación de top y shorts metálicos de Teté by Odette. Los zapatos plateados son de Jimmy Choo. LA ALEGRÍA ALTERNATIVA Músicos callejeros en la Plaza del convento do Carmo. Abajo, la gente hasta juega al billar en el delirante Pavilhão Chinês. restaurantes de ambiente ruidoso destaca la Conserveira de Lisboa, local emblemático de la Baixa desde 1930. Si no te molestan los locales, las sillas y las mesas pequeñas, aquí podrás degustar las mejores conservas portuguesas con una buena copa de vino. PLAZA DEL CONVENTO DO CARMO Esta vez no entré al Convento sin techo, a la arquitectura que se abre al cielo de Lisboa como una ofrenda y un desafío. Esta vez me quedé en un bar de la plaza, embobada oyendo a un grupo callejero de música de Cabo Verde. Artistas de verdad, con buena percusión, magníficas guitarras portuguesas y un cantante afro de voz poderosa y vestido como un dandy del siglo pasado. ¡Qué ciudad! NOCHE EN EL PARQUE MÁS BONITO Los quioscos del Parque do Príncipe Real se iluminan y siguen dando servicio a los amantes de la noche. EL BARBERO DE LISBOA Paseando desde la Praça de Camões hacia Cais do Sodré, en la Rua da Alecrim topé con una peluquería para caballeros salida de una película de Coppola. Los estilistas están peinados y vestidos como auténticos barberos de opereta. Los sillones y espejos parecen sacados de la casa de Al Capone y, por supuesto, no se permite la entrada a mujeres. Tuve que conformarme con espiar desde la calle a los caballeros y sus extravagantes peluqueros. OTRA CARA DE CHINA Esta vez en forma de bar de copas, pero eso sí, el más original que he pisado en mi vida. En la Rua D. Pedro V se alza el divertido y delirante Pavilhão Chinês, salas y más salas con colecciones de soldaditos de plomo, pinturas y alegorías seleccionadas por su propietario. Creo que es imposible describirlo, hay que ver para creer. La carta de cócteles es otra maravilla, con ilustraciones años 30 que, desgraciadamente, no está en venta. PALACIO DO MARQUÉS DO POMBAL He dejado para el final este palacio imponente a media hora larga del centro de Lisboa. El marqués de Pombal fue el gran hacedor de la Lisboa que conocemos, un anticipado a su tiempo, un hombre culto que se desvivió por dar brillo e importancia a su ciudad. En Oeiras, localidad próxima a Lisboa, Sebastião José de Carvalho e Melo, primer conde de Oeiras y marqués de Pombal, vivió y definió sus mejores obras. El Palacio del Marqués de Pombal es fina arquitectura portuguesa del siglo XVIII, con jardines magníficos y obras de arte reseñables. Tiene, para mayor gloria, preciosos azulejos en diferentes rincones del recorrido. Todo un derroche de arte portugués, la grandeur al estilo luso, con ese punto de melancolía tan suyo, tan decidido, tan bronco y al mismo tiempo tan apasionante. na CAMPOLIDE a M da lça R. Dom Luis I Santo Antonio Rest. Belcanto N6 Av. 24 de Julio Pizzaria Lisboa Cais Sodré Pastéis de Belém Descubre los secretos de la melancólica urbe del Tajo. Bairro Alto Hotel Praça Luis de Camões 2; tel. +351 21 340 82 88; bairroaltohotel.com; HD: unos 220€. H10 Duque de Loulé Av. Duque de Loulé, 81-83; tel. +34 902 100 906 hotelh10duquedeloule.com. DÓNDE COMPRAR Luvaría Ulises Rua do Carmo 87-A; tel. +351 213 420 295; luvariaulisses.com Bairroarte Rua das Salgadeiras, 5; tel. 351 911 155 609; Rua Paiva de Andrada, 2 (Rua em frente à Brasileira); tel. +351 915 789 890; LxFactory, Espaço Bairro Arte; tel. +351 914 439 543; bairroarte.com Ler Devagar Rua Rodrigues Faria, 103; tel. +351 213 259 992; lerdevagar.com 3+1 Arte Contemporãnea Baixa House Museo do Desing e da Moda MUDE BAIXA Praça do Municipio Praça do Comercio Catedral de Lisboa Conserveira De Lisboa Lda. Terreiro do Paço Doca da Marina Pensão Amor a ibeir Av. R LxFactory 1300 Taberna Museu Nacional de Arte Antiga CUADERNO DE VIAJE Restaurante Teatro Nacionalde São Carlos Cantinho Do Avillez Café Tati Mercado da Ribeira dim ar Ma R. S ão Iglesia ués arq es ant Abr s A Vida Portuguesa Menno Alfama Lisboa Hotel Chapitô à Mesa R. J ra am ca m p R. B Bo m bard Bairro Arte o eir Museo Mapa: Salvador Prior. Lovaria Ulisses Taberna da Rua das Flores avista R. d a Foto: Lázaro-Rosa-Violán Studio 5d eA br il Pt e. 2 uta Av. C e Confeitaria Nacional Estación de ferrocarril de Santa Apolonia Parque de Estacionamiento de Chão de Loureiro u nq Fra Fotos: Alex del Río / D. R. Restaurante Leopold The Independente Hostal & Suites Calçada do Combro R. da Bo CRAÇA The Decadente Restaurante & Bar Park Bar Restaurante Esplanada elh as Castillo de San Jorge R. C aval e iro s ta Pra Qu Parking DÓNDE DORMIR Valverde Hotel Avda. da Liberdade, 164; tel. +351 21 094 03 00; valverdehotel.com; HD: unos 145€. Memmo Alfama Travessa das Merceeiras, 27; tel. +351 210 495 660; memmohotels.com; HD: desde 150€ hasta 400€. Four Seasons Hotel Ritz Lisbon Rua Rodrigo da Fonseca, 88; tel. +351 21 381 1400; fourseasons.com Baixa House Rua dos Fanqueiros, 81 / Rua da Conceiçao; tel. +351 91 9090 895; baixahouse.com; apartamento: desde 400€ (tres días). The Independente Hostel & Suites Rua de Sao Pedro de Alcantara, 81; tel. +351 21 130 26 34; theindependente.pt; HD: 120€. Teatro Nacional D. Maria II Restaurante Insolito BAIRRO ALTO s Nau das TA J O O Í R Conserveira de Lisboa Rua dos Bacalhoeiros, 34; tel. +351 218 864 009; conserveiradelisboa.pt A vida Portuguesa Rua Anchieta, 11; tel. +351 213 465 073; Largo do Intendente Pina Manique, 23; tel. +351 211 974 512; avidaportuguesa.com DÓNDE COMER Park Calçada do Cambro, 58. Zambeze Calçada Marquês de Tancos, edifício EMEL, mercado Chão do Loureiro; tel. +351 21 887 7056; zambezerestaurante.pt The Insolito Rua de São Pedro de Alcântara, 83; tel. +351 21 130 33 06; theinsolito.pt Chapitô à mesa Costa do Castelo, 7; tel. +351 218 875 077 Mercado da Ribeira Avenida 24 de Julho, 50. Pavilhão Chinês Dom Pedro V 89; tel. +351 21 342 4729; barpavilhaochines.blogspot.com Pa is Li be Jardín Principe Real Chinese Pavillon Gu ald im Restaurante/cafetería Do Museu Nacional Do Azulejo os R. d o Ca Rêverie Parisienne es la nueva colección de maquillaje de Chanel para esta primavera. Las sombras gris pizarra, rosa palo y marfil de Les 4 Ombres Tiseé Paris embellecen la mirada (52€). Y Joues Contraste Angélique (42€) aporta una nota ligera de coral a los pómulos. Para los labios: Rouge Allure Insaisissable y Badine y el gloss Levres Scintillantes Fleur d'eau. Jardín de Torel a Bairro Alto Hotel Bar r P rio .D o ALTO PINA III a R. Marí Tiendas Av da oe de ir a R. d Restaurante Estación de ferrocarril es erd sV nela a J R. d as a Es trel a oC Valverde Hotel Pastelería Realización: Alex del Río (fotografía); Andrés Acosta (estilismo); Cristina Gomes (make up); Helena Vaz (hair); Verónica Blume (UNO models). R ua do ada d R. Lu cia n d R. Calz Lugar de interés La top model Verónica Blume en la terraza del Hotel Memmo, en el corazón del barrio de Alfama. cu Her Praça Marqués de Pombal lano R. Go m Vidal Reis Ru H10 Duque de Loulé Av. A lfon so e eir Fr Hotel ar es Palàcio de S. Bento Tapada das Necessidades Ag ui R. Angelina R. Pascoal de Melo rd ad e RATO Jardím da Estrela pa a La de Faculdade de Ciencias CAMPO DE OURIQUE Café us to Parque Eduardo VII ndro exa R.Al DE ÚLTIMA HORA Se acaba de abrir un nuevo hotel en P ía Lisboa, el H10 Duque de Loulé que se asoma al estuario del aría M . R Tajo desde su terraza chill out. H10 vuelve a confiar el diseño a Lázaro Rosa-Violán, encargado de darle estilo y comodidad a la tradición portuguesa en este hotel de 89 luminosas habitaciones. Impresionante la biblioteca. www.h10hotels.com BAIRRO DO ALVITO Au g Praça Duque de Saldanha R.Palma io Jardín Amalia Rodrígues Four Seasons Hotel Ritz Lisbon nt on a ta eu .C v A Museo Gulbenkian . Av. Alm Verónica Blume luce radiante los nuevos matices de la temporada lisboeta. Av .A R. Palm Viadu to E ng . Duart e P ac heco rça l PRIMAVERA ETERNA Taberna da Rua das Flores Lisboa Rua das Flores 103; tel. +351 21 347 9418 Belcanto Largo de São Carlos, 10; tel. +351 213 420 607; belcanto.pt El Cantinho de Avillez Rua Dos Duques de Braganca, 7; tel +351 211 992 369; cantinhodoavillez.pt Pizzaria Lisboa Rua dos Duques de Bragança, 5H; tel. + 351 21 155 49 45; pizzarialisboa.pt Restaurante Decadente Rua de São Pedro de Alcântara, 81; tel. +351 21 346 13 81; thedecadente.pt 1300 Taberna Rua Rodrigues Faria, 103; tel. +351 213 649 170; 1300taberna.com Café Lisboa Teatro Nacional de São Carlos; Largo de São Carlos, 23; tel. +351 21 191 44 98; cafelisboa.pt Restaurante Leopold Rua de Sao Cristovao, 27; tel. + 351 21 886 16 97 CAFETERÍAS Café Tati Rua da Ribeira Nova, 36; tel. +351 21 346 12 79; cafetati.blogspot.com.es Confeitaria Nacional Praça da Figueira 18B Lisboa 1100-241 Tel. 351 21 324 3000 www.confeitarianacional.com Antiga Confeitaria de Belem Rua Belém 84-92 Lisboa 1300-085 Tel. 351 21 363 7423 www.pasteisdebelem.pt QUÉ VER Fundação das Casas de Fronteira e Alorna Largo de São Domingos de Benfica; visitas hasta mayo a las 11 h y a la 12 h, de junio a septiembrea las 10,30 h, 11 h, 11,30 h y 12 h; fronteira-alorna.pt Galeria 3+1 Rua António Maria Cardoso, 31; tel. +351 210 170 765 3m1arte.com; de martes a sábado de 14 h a 20 h o con cita. Al Jardim do Torel Rua de Julio de Andrade. Parque Principe Real Praça do Príncipe Real. Fundação Calouste Gulbenkian Av. de Berna, 45A; tel. +351 217 823 000; guzbenkian.pt Museu Nacional do Azulejo Rua Madre Deus 4 Lisboa 1900-312 Tel. 351 21 810 0340 www.museudoazulejo.pt Mude Rua Augusta 24; tel. + 351 218 886 117; mude.pt LX Factory Rua Rodrigues Faria, 103; tel. 351 213 143 399; lxfactory.com Pensão Amor Rua do Alecrim, 19; tel. +351 21 314 3399; pensaoamor.pt Iglesia Santo António de Lisboa Rua das Pedras Negras, 1; tel. +351 21 886 91 45; santo-antonio. webnode.pt do aco Tab
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/989439/el-deseo-y-las-noticias-de-mis-amigos-lisboetas-me-traen
c3fcfb2b-decc-4827-92bb-946d72cf6406
Como maestro y psicopedagogo he estudiado sobre estos tipos, como PT en activo he conocido a compañeros que han usado cada uno de ellos. Como alumno sólo trabajé en los modelos competitivo y cooperativo, en algunos momentos el cooperativo, pero de manera anecdótica y puntual. ¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos? (marcado en negro la respuesta) Cooperación intragrupal y competencia intergrupal ¿Crees que algunas de estas "estructuras de aprendizaje" es más eficaz que las demás? Personalmente opino que depende mucho de la edad y las características de los participantes (no es lo mismo en un proceso de preparación de unas oposiciones donde todos compiten que en 5 años de Educación Infantil donde sólo quieren divertirse). Pero si tomamos como referencia un grupo estándar, sin saber o sin entrar a analizar sus características, creo que lo que se aprende de manera cooperativa son aquellos aprendizajes que no se olvidarán nunca. ¿Te animas a analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación? El siguiente cuestionario te puede ayudar a tomar conciencia de tu gestión cooperativa del aula: El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros. Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores. Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes. Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos. Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.). En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común. El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan. Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo. Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto. Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo. Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.). ¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa? Creo que para que la cooperación tenga más sentido deberíamos contar con roles y tareas diferentes para cada alumno, que les lleve a colaborar realmente. Que les sea necesario esa colaboración para alcanzar el objetivo y además lo perciban así. No que perciban que se suman sus trabajos para poder alcanzar la meta, sino que se complementan y se necesitan todos. Además no uso el trabajo colaborativo (igual que el trabajo por proyectos) para todos los contenidos, debido a la falta de tiempo (o de imaginación) normalmente. Debería buscar actividades y tareas que permitan hacer esto, aspecto que puedo ir mejorando y ampliando curso a curso (lo que podemos entender como mi propio proyecto personal con un diseño reiterativo).
es
escorpius
https://docs.google.com/document/d/1zAIwPHiXo3D5_Ezg-FvQ1bZlUeX56hyLpdfPMgrr9r0/pub?embedded=true
c08d63f1-1c37-46a1-9a54-bc434765ba40
Este es el formulario de preinscripción para las jornadas que se celebrarán el próximo miércoles 20 de Octubre de 2021 de 17:00 a 20:30 en Las Naves, Calle, Calle Juan Verdeguer, 16, 46024 Valencia, Valencia. ¿Participas en alguna herramienta para financiar el emprendimiento social? ¿Consideras el desarrollo de fondos para el emprendimiento social una alternativa a la financiación clásica? ¿Participarías en la construcción de un Fondo de Emprendimiento Social? ¿Cómo te gustaría participar en estas jornadas? * *Si decide acudir presencialmente solo hay 24 plazas disponibles. También se contempla que, por restricciones de Covid-19, se tenga que hacer una reducción de aforo. Por lo que dicha reducción se hará a las últimas personas inscritas. Streaming en las Redes Sociales de ACOEC La asociación ACOEC será la responsable del tratamiento de tus datos. Desde la entidad trataremos tus datos personales (nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico) con el fin de informar sobre el proyecto TEJIENDO REDES PARA LA ECONOMÍA SOCIAL: FINANZAS ÉTICAS, SOLIDARIAS Y ALTERNATIVAS. Los datos serán usados mientras se desarrolla el proyecto. La base legal para el tratamiento de tus datos es tu consentimiento. El tratamiento de tus datos se realiza de acuerdo al art. 22 de la LSSICE, con el RGPD 2016/679. Tus datos, contenidos en nuestros ficheros no serán compartidos con terceros. Si deseas ejercitar tus derechos de acceso, rectificación y cancelación, envía un correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdb9VPT5nL2rIsAWQxvvRPq_aIEui1VktbWOOuBpAH0OGS5Vg/viewform?usp=send_form
3abc786e-831e-489c-9b41-828b42542877
Los recursos a los que se puede adjuntar notas muestran un carril estrecho en el lado derecho de la pantalla. Este carril incluye un icono para las notas. Este icono muestra el número actual de notas adjuntas al recurso. Haga clic en el icono Notes para expandir el carril derecho y mostrar las notas, con las notas más recientes en la parte superior. Para agregar una nota nueva, escriba el texto de la nota en el cuadro de la parte superior y haga clic en Add Note . Las notas en Launch se comportan de la misma manera que las notas en DTM, ya que son inmutables y no se pueden editar ni eliminar. Al examinar las revisiones anteriores de un recurso, solo se muestran las notas que se crearon antes de la fecha de created_at de esa revisión. Al eliminar un recurso, también se eliminan todas las notas adjuntas al recurso.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/launch/using/reference/manage-resources/notes.html
29a6e4b6-753e-4b30-a07a-a8563a47ebe1
El móvil es la clave para la seguridad cibernética En un mundo donde la interacción se hace cada vez más a través de pantallas en lugar de cara a cara, a menudo es difícil para las empresas decir exactamente quiénes son sus clientes online, lo que representa un serio riesgo para la seguridad y el cumplimiento (compliance). Esta amenaza se duplica al aumentar la presión legislativa. Una serie de nuevas reglamentaciones aprobadas a finales del 2017 indica que las empresas deben enfocarse cada vez más en saber exactamente quiénes son sus clientes. Enero fue la fecha límite para que las firmas de servicios financieros registraran a los "beneficiarios reales finales" para que las personas que se encuentran detrás de cada cuenta y quienes se benefician de ella sean más claras. La Cuarta Directiva de Prevención de Blanqueo de Capitales (en inglés 4AMLD – Fourth Anti-Money Laundering Directive) estipula que las empresas deben conocer la identidad definitiva de las entidades comerciales para ayudar a prevenir el desarrollo de compañías ficticias para la evasión de impuestos y el blanqueo de capitales, entre otros delitos financieros. Conforme a la Segunda Directiva de Servicios de Pago (en inglés PSD2 – Second Payment Services Directive), que también entró en vigor en enero, en Inglaterra por ejemplo muchas transacciones superiores a 30 libras están sujetas a un proceso de autenticación de dos factores, que verifica la identidad del cliente a través de dos métodos de verificación de la información independientes, que puede basarse en algo que ellos conocen, como una contraseña; algo intrínseco a ellos, como datos biométricos como huellas dactilares o apariencia facial; o algo que poseen, como documentación específica. En la era digital, es más fácil decirlo que hacerlo. Atrás han quedado los días en que los clientes entran en una sucursal para configurar su cuenta bancaria en persona. La gran mayoría de las interacciones financieras hoy en día se llevan a cabo simplemente con un clic del mouse o, más recientemente, con el deslizamiento de un teléfono. Se espera que el número de usuarios de teléfonos móviles en el mundo supere la marca de los 5 billones para el próximo año. El año pasado, las transacciones móviles superaron las hechas online y en sucursales, según los datos de Visa. Operadores de Redes Móviles (en inglés MNO – Mobile Network Operators) Pero este cambio creciente a los dispositivos móviles puede brindar una oportunidad de Conozca a Su Cliente (Know Your Customer – KYC), ofreciendo otro elemento que los clientes poseen y que pueden usar para identificarse. Con el acceso a operadores de redes móviles (en inglés MNO – Mobile Network Operators), las empresas de servicios financieros pueden acceder a otra forma de identificación, la posesión de un dispositivo de mano específico. Esto generalmente implica un mensaje de texto SMS que se envía con un código de verificación al móvil del usuario. El código se puede usar para autenticar que la cuenta a la que accede es del propietario del teléfono, que verifica la identidad mediante la posesión del dispositivo. Los Operadores de Redes Móviles (en inglés MNO – Mobile Network Operators) ya tienen acceso a una amplia información de identidad de sus suscriptores titulares, ya que también se espera que cumplan con estrictos requisitos de Conozca a Su Cliente. Las firmas de servicios financieros pueden usar esta barrera vital de identificación y compararla con otras pruebas, como documentos y contraseñas, en beneficio de todas las partes. Otra función útil de los dispositivos portátiles es su capacidad para registrar datos biométricos. La mayoría de los teléfonos inteligentes incluyen una cámara frontal que se puede utilizar para tomar una foto, capturar datos inherentes de la apariencia de una persona. A medida que la tecnología en teléfonos mejora, se abren oportunidades para niveles adicionales de autenticación. Muchos iPhones tienen la capacidad de registrar las huellas dactilares, así como también la capacidad de reconocimiento facial ampliamente publicitada en el iPhone X. Por el momento, estas innovaciones están limitadas a dispositivos de gama superior. Sin embargo, a medida que esta capacidad se generalice entre los dispositivos, será cada vez más factible utilizar pruebas de datos biométricos adicionales para los clientes. Además, la capacidad de los dispositivos móviles para verificar la identidad tiene un potencial más amplio para los ciudadanos del mundo. Gran cantidad de la población mundial no cuenta con acceso a servicios bancarios, no está incluida en el sistema financiero ni posee una identidad financiera. Pero el alcance extremo de la tecnología móvil podría cambiar esto. En México, por ejemplo, solo el 40 por ciento de los adultos tiene una cuenta bancaria, sin embargo, hay 80 suscripciones telefónicas por cada 100 personas. Estar desconectado de cualquier banco formal puede dejar a muchas personas sin poder financiero, sin acceso a ningún tipo de servicios financieros, lo que deja sus fondos inseguros y sin potencial de crecimiento. La capacidad de verificar la identidad a través de móviles significa que las personas que anteriormente no tenían acceso a servicios bancarios se les puede proporcionar acceso a servicios financieros en el futuro. En un mundo cada vez más globalizado, las fronteras se vuelven más fluidas. La población mundial es más móvil que nunca, con muchas personas moviéndose entre las fronteras para trabajar o comprar en países extranjeros a través de Internet. El comercio electrónico transfronterizo, por ejemplo, está creciendo al 25 por ciento anual. A medida que las personas y el dinero viajan habitualmente distancias cada vez mayores entre áreas geográficas y legislativas, esto hace que sea más difícil que nunca asegurar las transacciones de identidad y localización. Pero los dispositivos móviles pueden tomarse a través de las fronteras y conectarse a su Operador de Red Móvil original a través de otras redes locales. En un mundo cada vez más interconectado, a medida que las amenazas de fraude se vuelven más sofisticadas y la regulación más estricta, los móviles y sus redes pueden proporcionar una prueba de identidad consistente que brinda seguridad y un mayor acceso a los servicios financieros para todos. Para cualquier institución financiera, la Diligencia Debida del Cliente (DDC) es habitual; tomar medidas para Conocer a tu Cliente (KYC) y cumplir con las leyes contra el blanqueo de capitales (AML), así como...
es
escorpius
https://branddocs.com/el-movil-es-la-clave-para-la-seguridad-cibernetica/
21792c1b-ee7a-4205-b879-54418781dc49
Detonadora 1. Presente un cuadro comparativo de indicadores de productividad, liquidez y rentabilidad de las dos empresas. Primero debemos de considerar las siguientes premisas, los años a los que nos enfocaremos a analizar será el 1997 de Sears (el cual termina el 31 de Diciembre) y el correspondiente al 1997 para Wal-mart (el cual termina el 31 de enero 1998). Esto con la finalidad de considerar los mismos factores como política externa, factores económicos y sociales que puedan estar influenciando los resultados de las compañías como fluctuaciones monetarias, crecimiento en el PIB, inflación, enfermedades epidémicas etc. Sears está considerando dentro de sus operaciones elementos de transacciones que no son generadas por el core Bussines y las cuales decidimos eliminar para poder estar comparando la esencia del negocio del retail, estos son nombrado en el caso como Noncomparable ítems los cuales son: cargos por demandas e investigaciones "Reaffirmation charge", la aplicación de la norma SFAS No. 25, la venta de Advantis y otros ingresos. Estos puntos no comparables hacen que la empresa Sears tenga una utilidad neta (1997) reportada de $1,188 cuando en realidad tuvo una utilidad neta de $1,303. Así los cambios que se hacen para el cálculo de las razones financieras son un net income de $1188 a $1303 (ya que este último no considera los noncomparable ítems, Operating Income se ve afectado por que la aplicación de la regla SFAS No. 125 que redujo en $321 las ventas por crédito, $126 gastos de ventas y administrativos,así como la reducción de $417 en gastos de provisión en cuentas no cobrables, por tanto en nuestras razones las aumentamos para obtener un nuevo operating income de $1,994 a $1,772 y un EDBITA de $4,189 a $3,968. En este orden de ideas ya quitando el efecto de los Noncomparable Items que no forman parte de la operación normal de SEARS tenemos nuestras razones financieras para los años comparables de 1997. Para los indicadores de productividad sacamos aquellos que consideramos mas importantes como, ROA, Rotación CxC (representación en días), Rotación Planta y equipo, Capital de trabajo Neto, Margen de operación y Margen Bruto. Los indicadores a evaluar para el caso de la Liquidez que consideramos más importantes fueron: Servicios de los intereses, palanca financiera, rotación de cuentas por pagar (su equivalente en días) y la razón de endeudamiento externo. Dentro de las razones de rentabilidad que escogimos están: ROE, Periodo de recuperación y utilidad neta vs. Ventas. Detonadora 2. Presente un análisis comparativo del margen, rotación y apalancamiento de las 2 empresas El análisis no sería otra cosa mas que descomponer el ROE por Margen de utilidad X Rotación de activos totales X multiplicador de capital, donde este ultimo (multiplicador) es una medida de apalancamiento por tanto tenemos: Podemos ver que Sears presenta un ROE de 22% mientras Wal-Mart de 18%. Analizando los datos numéricos encontramos que ambas empresas presentan márgenes muy similares del 3%, sin embargo; existen diferencias en la rotación de activos donde Wal-mart presenta un mejor desempeño de 1.61 veces de mayor rotación de activos durante el año que Sears, en el tema del apalancamiento Walmart es mejor ya que sus activos caben sólo 2.14 veces con respecto a su total capital, por tanto presenta un endeudamiento menor que Sears donde su multiplicador de capital está en 6.6 veces respecto a su capital. Detonadora 3. EL ROE de Wal Mart en 1997 es de 19.7% (3,525/(18,503+17,143)/2, mientras que el de Sears fue de 22% (1,188/(5862+4975)/2=22%. Don Edwards estaba sorprendido debido a la buena reputación de Walmart y a los problemas financieros de Sears. ¿Cuál fue la fortaleza financiera de cada empresa en 1997?. Fundamente justificando con datos numéricos Encontramos que Don Edwards obtuvo un ROE de periodos distintos para el caso de Wal-Mart tomo el año 1998 (terminado en Enero 31 de 1999) y para Sears tomo 1997 (terminado en diciembre 31 de 1997), por lo que la base de comparación es distinta y no sería justo comprara años distintos cuando existen factores de política externa, económicos y sociales que pueden tener influencia en los resultados como: fluctuaciones monetarias, crecimiento del PIB, inflación etc. Adicional no inhibió los Noncontable Assets que afectan los números de Sears y que son por transacciones ajenas al core business. La descomposición del ROE que tomo Don Edwards fue: Una vez corregido tanto el periodo de tomando años iguales 1997 para las dos empresas y inhibiendo el efecto de los Noncomparable Items en Sears para comprar negocios similares tenemos: Es decir aumenta el ROE en Sears en .2% y disminuye en Wal-Mart en 1.9% posicionándose el ROE en 22.2% Sears y 17.8% Wal-Mart Lo que hace que Sears presente un mejor numero en el ROE es por su apalancamiento, la empresa tiene un retorno de capital mayor con sus inversionistas porque sus operaciones están financiadas por una parte mayor de deuda, es decir que en proporción necesitan menos capital de sus inversionistas para la generación de sus utilidades y son mejores en saber invertir y administrar el dinero que externo. Por otra parte Wal-Mart es mas eficiente con sus activos, lo podemos ver en su indicador de rotación de activos, ya que es capaz de generar más veta por cada peso que tienen de activo es decir, $2.54 pesos de de venta por cada peso de activo que posee mientras que Sears genera $1.08 pesos en venta por cada peso de activo. Detonadora 4. ¿Qué me dicen las razones financieras al comparar el desempeño relativo de las 2 empresas entre sí?. Fundamente con el dato numérico de las razones y lo que significan Walmart es mas productivo que Sears en relación a sus activos y tiene .07 usd por cada dólar de activo vs. .034 usd en Sears. Walmart es mejor en su rotación de cuentas por cobrar 126 veces vs. 1.7 veces Sears. Sears es mejor en su rotación de activos fijos le da vuelta 6.49veces en el año vs. 5.79 veces de Walmart. Sears tiene mayor capital de trabajo neto con el cual puede hacer frente a sus compromisos a corto plazo cuenta con $14,892 usd vs. $7,036 de Wal-Mart es decir $7,856 usd mas que Wal-Mart. Sus márgenes de operación son similares rondando entre 5% Wal-Mart y 4% Sears Sears tiene un mayor margen bruto por cada peso de venta genera .36 usd de utilidad bruta vs. .21 de Sears. Sears tiene una mayor cobertura en sus pagos de interés con $4.35 usd por cada dólar de interés a pagar vs. 2.72 usd en Wal-Mart. Wal-Mart es mejor en su administración de palanca financiera ya que por cada peso de capital tiene $1.31 de pasivo vs. $5.6 pesos de Sears. Wal-Mart es mejor en su rotación de cuentas por pagar ya que rota en un año 44 veces que en días son 8 días vs. 6.27 de Sears que representa 58 días. Wal-Mart en su razón de endeudamiento externo tiene $.57 usd por cada activo vs. $.85 usd en Sears. Wal-Mart es mejor en rentabilidad ya que su ROE es de 22% vs. 18 de Wal-Mart Sears tiene un periodo de recuperación de la inversión en 4.5 años vs. 5.61 de Wal-Mart Detonadora 5. ¿En qué empresa invertiría? Sustente la respuesta con argumentos de acuerdo al material estudiado a la fecha Ambas empresas son recomendadas para invertir todo depende dependería del estilo del inversionista si es un inversionista que le gusta mas el riesgo recomendaría Sears ya que tiene un nivel de apalancamiento mayor aunque esta es una de sus fortalezas ya que sabe manejar el dinero externo lo cual se traduce en un ROE mayor para sus inversionistas de 22%. Sin embargo si el inversionista es precavido en sus decisiones, es decir que no le gusta jugar con el riesgo recomendaría Wal-Mart ya que tiene una mayor liquidezpara hacer frente a sus compromisos, con un mejor manejo en su capital de trabajo que se traduce en rotación mayor de los inventarios, mayor rotación de cuentas por pagar etc. sin embargo; su ROE es menor 4 puntos porcentuales respecto a SEARS.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/empresa-practicas-administracion-y-gestion-ensenanzas-medias/209086/
2edfb31a-f4fc-411e-a6d6-c7ed0cd4e231
Rellena los campos a continuación para ponerte en contacto con la Peña El Trago. Elige la categoría o asunto y plantea tu duda o problema, después pulsa el botón enviar y nosotros te atenderemos lo antes posible.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOGCj4U9mCmKXm0BCFP4lX8ffMbLOwsgCxjhotaFqS9KbI5Q/viewform
77767453-abde-4718-b044-71f1d36cf05f
Citrix Files para Endpoint Management Citrix ShareFile para Endpoint Management ahora ha pasado a llamarse Citrix Files para Endpoint Management. Citrix Files es un servicio para compartir y sincronizar archivos de empresa, por tanto permite que los usuarios se intercambien documentos de una manera sencilla y segura. Citrix Files ofrece a los usuarios una variedad de opciones de acceso, incluidos los clientes móviles de Citrix Files (como Citrix Files para teléfonos Android y Citrix Files para iPad). Puede integrar Citrix Files con Endpoint Management para ofrecer el conjunto completo de funciones de Citrix Files o para ofrecer acceso solo a conectores de zonas de almacenamiento. De forma predeterminada, la consola de Endpoint Management solo permite la configuración de Citrix Files. Sin embargo, si quiere configurar Endpoint Management para usarlo con conectores de zonas de almacenamiento, consulte Uso de Citrix Files con Endpoint Management en la documentación de Citrix Endpoint Management. Los clientes de Citrix Files para Endpoint Management son versiones con capacidades MDX de los clientes móviles de Citrix Files. Estos clientes ofrecen un acceso seguro e integrado a los datos de aplicaciones empaquetadas con MDX. Los clientes Citrix Files para Endpoint Management también aprovechan las características MDX, tales como micro VPN, inicio de sesión único (SSO) en Secure Hub y la autenticación de dos factores. Utilice Endpoint Management, Citrix Files, Controller de zonas de almacenamiento y Citrix ADC de la siguiente manera para implementar y administrar clientes de Citrix Files para Endpoint Management: Cuando Endpoint Management se configura con Citrix Files, actúa como un proveedor de identidades (IdP) SAML e implementa clientes de Citrix Files para Endpoint Management. Citrix Files administra los datos de Citrix Files. Ningún dato de Citrix Files pasa a través de Endpoint Management. Cuando Endpoint Management está configurado con Citrix Files o con conectores de zonas de almacenamiento, el Controller de zonas de almacenamiento proporciona conectividad a los datos situados en recursos compartidos de red y SharePoint. Los usuarios acceden a los datos almacenados a través de las aplicaciones móviles de productividad de Citrix Files. Los usuarios pueden modificar documentos de Microsoft Office, así como abrir una vista previa y anotar archivos PDF de Adobe desde dispositivos móviles. Citrix ADC administra las solicitudes de los usuarios externos, protegiendo las conexiones, equilibrando la carga de solicitudes y gestionando la conmutación de contenido para conectores de zonas de almacenamiento. En qué se diferencian los clientes de Citrix Files para Endpoint Management de los clientes móviles de Citrix Files A continuación se describen las diferencias entre los clientes de Citrix Files para Endpoint Management y los clientes móviles de Citrix Files. Clientes de Citrix Files para Endpoint Management: Los usuarios obtienen y abren los clientes de Citrix Files para Endpoint Management desde Secure Hub. Clientes móviles de Citrix Files: Los usuarios obtienen los clientes móviles de Citrix Files desde tiendas de aplicaciones. Para integrar Endpoint Management con Citrix Files, puede configurar Endpoint Management como un IdP de SAML para Citrix Files. En esta configuración, Secure Hub obtiene un token de SAML para el cliente de Citrix Files para Endpoint Management, utilizando Endpoint Management como el IdP de SAML. Un usuario que inicie el cliente de Citrix Files para Endpoint Management, pero no haya iniciado sesión en Secure Hub recibe una petición para iniciar sesión en Secure Hub. No es necesario que el usuario conozca el dominio ni la información de la cuenta de Citrix Files. Puede configurar Endpoint Management y Citrix Gateway como un IdP de SAML para Citrix Files. En esta configuración, un usuario que haya iniciado sesión en Citrix Files a través de un explorador Web u otro cliente de Citrix Files es redirigido al entorno de Endpoint Management para la autenticación. Después de la autenticación en Endpoint Management, el usuario recibe un token de SAML válido para iniciar sesión en su cuenta de Citrix Files. Los usuarios remotos pueden conectarse mediante una conexión VPN o Micro VPN a través de Citrix Gateway para acceder a aplicaciones y escritorios de la red interna. Esta característica es transparente para los usuarios y está disponible mediante la integración de Citrix ADC con Endpoint Management. La integración de Citrix ADC con Endpoint Management también permite la autenticación mediante una combinación de la autenticación de certificados de cliente y otro tipo de autenticación; por ejemplo, LDAP o RADIUS. Clientes de Citrix Files para Endpoint Management y clientes móviles de Citrix Files: Citrix Files determina este aspecto cuando se trata de una integración de Endpoint Management con Citrix Files. Protección del acceso a documentos Los usuarios pueden abrir datos adjuntos recibidos en Secure Mail o descargados por cualquiera de las aplicaciones empaquetadas con MDX. Cuando el usuario realiza una acción "Abrir en" solo aparecen aplicaciones empaquetadas con MDX. Los datos de una aplicación no empaquetada no están disponibles en un cliente de Citrix Files para Endpoint Management. Los usuarios de Secure Mail pueden adjuntar archivos desde el repositorio de Citrix Files sin necesidad de descargarlos en el dispositivo. Si un usuario tiene un Citrix Files empaquetado y un Citrix Files no empaquetado en el mismo dispositivo, el cliente Citrix Files empaquetado no puede acceder a los archivos en la cuenta de Citrix Files personal del usuario. El cliente de Citrix Files empaquetado solo puede acceder al subdominio de Citrix Files configurado en Endpoint Management. Los usuarios pueden abrir los datos adjuntos desde cualquier aplicación. Acceso a la cuenta de Citrix Files En la integración de Endpoint Management con Citrix Files, para acceder a una cuenta personal de Citrix Files o una cuenta de terceros de Citrix Files, los usuarios deben usar una versión no MDX de Citrix Files en el dispositivo. En la integración de Endpoint Management con Citrix Files, está disponible desde los clientes de Citrix Files. Las directivas de ambos, Endpoint Management y Citrix Files, se aplican a los clientes de Citrix Files para Endpoint Management. Por ejemplo, desde la consola de Endpoint Management, puede realizar un borrado de dispositivo. Desde la consola de Citrix Files, puede borrar remotamente la aplicación Citrix Files. En Citrix Endpoint Management, las directivas MDX permiten configurar parámetros que la tienda de aplicaciones de Endpoint Management aplica. Las directivas disponibles solamente a través de MDX incluyen la capacidad para bloquear la cámara, el micrófono, la redacción de correo electrónico, la captura de pantalla y las operaciones de portapapeles: cortar, copiar y pegar. Cifra todos los datos almacenados usando AES-256 y protege los datos en tránsito con SSL 3.0 y un mínimo de cifrado de 128 bits. Los clientes de Citrix Files para Endpoint Management se incluyen con las ediciones Endpoint Management Advanced y Enterprise. Todas las ediciones de Endpoint Management incluyen todas las características de Citrix Files. Puede integrar Endpoint Management con el conjunto completo de funciones de Citrix Files o solo con los conectores de zonas de almacenamiento. Integrar y entregar clientes de Citrix Files Endpoint Management Para integrar y entregar clientes de Citrix Files con Endpoint Management, siga estos pasos generales: Habilite Endpoint Management como un IdP de SAML para Citrix Files, para poder ofrecer el inicio SSO en Citrix Files desde los clientes de Citrix Files. Para hacerlo, debe configurar la información de cuenta de Citrix Files en Endpoint Management, como se describe en ese artículo en la sección "Para configurar la información de cuenta de Citrix Files en Endpoint Management para SSO". Si quiere usar Endpoint Management como IdP de SAML para clientes de Citrix Files que no son MDX (como la aplicación Web de Citrix Files y los clientes de Citrix Files Sync), se requiere una configuración adicional. Para obtener más información, consulte este artículo en el sitio Web de asistencia técnica de Citrix Files: Agregue los clientes de Citrix Files a Endpoint Management. Para obtener más información, consulte "Para agregar Citrix Files a Endpoint Management" más adelante en este artículo. Valide la configuración. Para obtener más información, consulte "Para validar clientes de Citrix Files", indicado más adelante en este artículo. Dominio es el subdominio de Citrix Files que se utilizará para los clientes. Solo los usuarios de los grupos de entrega seleccionados tendrán acceso SSO a Citrix Files desde los clientes. Si un usuario en un grupo de entrega no tiene cuenta de Citrix Files, Endpoint Management aprovisiona Citrix Files para él cuando se agrega el cliente de Citrix Files a Endpoint Management. Endpoint Management utiliza la información de inicio de sesión de la cuenta del administrador de Citrix Files para guardar la configuración de SAML en el plano de control de Citrix Files. La configuración que permite el acceso SSO en Citrix Files desde los clientes de Citrix Files no autentica a los usuarios en recursos compartidos de red ni en bibliotecas de documentos de SharePoint. El acceso a esos orígenes de datos de Connector requiere la autenticación en el dominio de Active Directory donde residan dichos recursos compartidos de red y servidores SharePoint. Para configurar la información de la cuenta de Citrix Files en Endpoint Management para SSO Para habilitar el inicio de sesión único (SSO) en las aplicaciones móviles de productividad desde Secure Hub, indique información sobre la cuenta de Citrix Files y la cuenta de servicio de administrador de Citrix Files en la consola de Endpoint Management. Con esa configuración, Endpoint Management actúa como un IdP de SAML para: Citrix Files, clientes de las aplicaciones móviles de productividad, clientes de Citrix Files y clientes de Citrix Files que no son MDX. Cuando un usuario inicia un cliente de aplicaciones móviles de productividad, Secure Hub obtiene un token de SAML para el usuario desde Endpoint Management y lo envía al cliente de Citrix Files. En la consola de Endpoint Management, haga clic en Configurar > Parámetros, expanda Más y haga clic en ShareFile (el nombre antiguo de Citrix Files). Cuando agrega clientes de Citrix Files para Endpoint Management a Endpoint Management, puede habilitar el acceso SSO a las fuentes de datos del conector desde clientes de Citrix Files para Endpoint Management. Para hacerlo, configure las directivas "Acceso de red" y "Modo preferido de VPN" como se describe en esta sección. Endpoint Management debe poder conectarse al subdominio de Citrix Files. Para probar la conexión, haga ping a su subdominio de Citrix Files desde el servidor Endpoint Management. La zona horaria configurada para la cuenta de Citrix Files y para el hipervisor que ejecuta Endpoint Management debe ser la misma. Si no tienen la misma zona horaria, las solicitudes de SSO pueden fallar porque el token de SAML puede no llegar a Citrix Files en el plazo de tiempo esperado. Para configurar el servidor NTP para Endpoint Management, use la interfaz de línea de comandos de Endpoint Management. Tenga en cuenta que el host de Hyper-V establece la hora en una VM de Linux utilizando la zona horaria local y no UTC. Inicie sesión en la consola de administrador de Citrix Files con una cuenta de administrador de Citrix Files y compruebe los parámetros de SSO SAML en Administración > Configurar Single Sign-On. Descargue los clientes de Citrix Files para Endpoint Management. En la consola de Endpoint Management, haga clic en Configurar > Aplicaciones > Agregar. Escriba un Nombre, y de manera opcional, una Descripción y una Categoría de la aplicación. Haga clic en Siguiente y cargue el archivo .mdx del cliente de Citrix Files para Endpoint Management. Haga clic en Siguiente para configurar la información de la aplicación y las directivas. La configuración que permite el acceso SSO en Citrix Files desde los clientes de Citrix Files para Endpoint Management no autentica a los usuarios en recursos compartidos de red ni en bibliotecas de documentos de SharePoint. Para habilitar el acceso SSO entre la micro VPN de Secure Hub y el Controller de zonas de almacenamiento, configure estas directivas: Establezca la directiva "Acceso de red" en Túnel a la red interna. En este modo de funcionamiento, todo el tráfico de red desde el cliente de Citrix Files para Endpoint Management es interceptado por el framework de Endpoint Management MDX y es redirigido a través de Citrix Gateway usando una micro VPN específica de la aplicación. Establezca la directiva "Modo preferido de VPN" en Exploración segura. En este modo de canalización por túnel, el tráfico SSL/HTTP desde una aplicación MDX es terminado por el marco de MDX, que a continuación inicia nuevas conexiones con conexiones internas en nombre del usuario. Esta configuración de directiva permite que el marco de MDX detecte y responda a los desafíos de autenticación emitidos por servidores Web. Complete las aprobaciones y asignaciones de grupo de entrega según sea necesario. Solo los usuarios de los grupos de entrega seleccionados tendrán acceso SSO a Citrix Files desde los clientes de Citrix Files para Endpoint Management. Si un usuario en un grupo de entrega no tiene cuenta de Citrix Files, Endpoint Management aprovisiona Citrix Files para él cuando se agrega el cliente de Citrix Files para Endpoint Management a Endpoint Management. Para validar clientes de Citrix Files para Endpoint Management Después de completar la configuración descrita en este artículo, inicie el cliente de Citrix Files para Endpoint Management. Citrix Files no le pedirá que inicie sesión. En Secure Mail, redacte un mensaje de correo electrónico y agregue datos adjuntos desde Citrix Files. Debería abrirse la página de inicio de Citrix Files, sin pedirle que inicie sesión.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/mobile-productivity-apps/citrix-files.html
48f07b6e-9657-4417-a302-74cbabca8f6e
Si necesita ejecutar scripts en su cuenta de hosting a una hora concreta, use el programador de tareas de Plesk para que el sistema ejecute los scripts de forma automática. Si desea ver todas las tareas programadas creadas para una determinada suscripción, vaya a Sitios web y dominios > Tareas programadas. Puede cambiar la configuración de cada una de las tareas de la lista haciendo clic en el nombre de la tarea, activarla haciendo clic en el icono , desactivarla haciendo clic en el icono o ejecutar la tarea de inmediato. Para crear una tarea programada, vaya a Sitios web y dominios > Tareas programadas > Añadir tarea. En primer lugar, seleccione el tipo de tarea en función de lo que desea hacer: Comando. Especifique la ruta completa al archivo ejecutable que desea ejecutar. Esta incluye archivos ejecutables, scripts shells y archivos batch. Obtener una URL. Especifique únicamente la URL. No es necesario introducir el comando, como por ejemplo "curl" o "wget". Ejecutar un script de PHP. Especifique la ruta al script relativo al directorio de su host virtual. Puede localizar el archivo del script haciendo clic en el icono . Nota: en Plesk para Linux, todas las tareas "Ejecutar un comando" se ejecutan por omisión en un entorno chrooted. El directorio principal del usuario de sistema de una suscripción es tratado como la raíz del sistema de archivos para dicha suscripción y no podrán ejecutarse archivos binarios fuera del chroot jail. Si experimenta errores de tipo "file not found" durante la ejecución de sus tareas programadas, intente usar rutas relativas al directorio principal del usuario del sistema en vez de rutas absolutas. Si necesita ejecutar binarios fuera del chroot jail, póngase en contacto con su proveedor de hosting. A continuación, seleccione la frecuencia en la que se ejecutará la tarea y establezca la fecha y hora deseada. La hora se establece por defecto en la zona horaria del servidor; si desea seleccionar una zona horaria distinta, vaya a Sitios web y dominios > Tareas programadas > Configuración. Asimismo, también puede establecer una descripción para la tarea y configurar notificaciones. Finalmente, y antes de guardar la tarea, puede realizar una ejecución de prueba para garantizar que la tarea se ha configurado correctamente. Para ello, haga clic en Ejecutar ahora y espere a que finalice la tarea. Si la tarea finaliza con algún error, esta también experimentará errores cuando sea ejecutada por el programador, a menos que primero detecte el problema y proceda con su resolución.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/onyx/reseller-guide/administraci%C3%B3n-de-sitios-web/programaci%C3%B3n-de-tareas.70617/
c61f126b-8b83-4073-9288-cfda9c7566e9
Cómo Crear una Cartera de Inversión con Google Docs Cuando mi cartera estaba formada sólo por ETFs de Vanguard e Ishares, el seguimiento automático en tiempo real con la herramienta GoogleDocs era relativamente sencillo. Ahora que he añadido fondos de inversión al portafolio, la cosa se complica, y ha sido gracias a @Pistachu, que estamos en disposición de construir nuestra hoja de cálculo con actualización automática de precios y valores liquidativos. Lo primero que tendrás que hacer es abrir una cuenta de google, para así poder tener acceso a la aplicación google docs. Una vez en la aplicación creas una nueva hoja de cálculo online (spreadsheet). Cuando ya la tengas abierta, comienzas con la creación de la cartera (me basaré en el formato utilizado en mi cartera para realizar el ejemplo): 1. Activos de la cartera. Este es el paso más sencillo, ya que sólo son casillas de texto. Vamos a simplificarlo con dos activos de renta variable y uno de renta fija. Puedes hacerlo más llamativo con colores de fondo, negritas,… Es importante que las acciones americanas y ETFs se añadan mediante el símbolo. (VIG, VTI,JNJ,…) 2. Precio. La segunda columna la vamos a usar para el precio de ETFs o acciones, y valores liquidativos de fondos. Esta es la parte más difícil. Para ETFs americanos (son los que yo uso) se usa la función "price" de GoogleFinance, dirigiendo la fórmula hacia la celda en la que tenemos el símbolo del ETF o acción. En nuestro ejemplo, para la fila 4: =GoogleFinance(A4; "price") Para fondos, es más complejo. Aquí es donde @Pistachu nos ha ayudado sobremanera. Tendremos que apoyarnos de Morningstar y usar la función VALUE mediante la siguiente fórmula: =VALUE(MID(importXml("http://www.morningstar.es/es/snapshot/snapshot.aspx?id=F00000286Y"; "(//td[@class='line text'])[3]");4;7)) La dirección web que está entrecomillada justo antes del punto y coma, es la dirección de la página del fondo Amundi Index Europe en Morningstar. Para conseguir el valor liquidativo de otro fondo, simplemente tendremos que copiar la misma fórmula pero cambiando la dirección web de la ficha de Morningstar para dicho fondo. También tenemos que tener en cuenta que las dobles comillas se copian-pegan mal en GoogleDocs, así que tendremos que borrarlas una vez pegadas y vueltas a escribir manualmente. Ya tenemos nuestra columna de PRECIO: 3. Participaciones. En la tercera columna se insertarán el número de acciones o ETFs, o el número de participaciones del fondo que tenemos. El formato de la celda debe ser de número. 4. Valor. Esta columna tendrá formato moneda Euro. Esto lo puedes modificar en el menú format. En ella incluiremos una simple fórmula para multiplicar el valor de la celda participaciones por el valor de la celda precio. Sería así para la fila 6: =B6*C6 De la misma forma tendremos que hacer con el resto de filas. Hay que tener en cuenta que, cuando el producto cotice en dólares, la fórmula tendrá que terminar dividida por el valor del cambio EUR/USD, que tendremos aparte en una casilla con esta fórmula: =GoogleFinance("CURRENCY:EURUSD") Así, el VALOR de la fila 4 sería: =B4*C4/C12 5. Porcentaje. En esta ocasión, las celdas que contienen los datos de esta columna tendrán el formato porcentaje. La fórmula para calcularlo es muy sencilla, ya que es simplemente dividir el valor del activo entre el valor total de la cartera. Por ejemplo para la fila 4 del ejemplo: =D4/D9 6. Target. Esta columna tiene el mismo formato que la anterior, pero los porcentajes son fijos, ya que describen la ponderación deseada por ti mismo en tu cartera. Con todo esto, ya tenemos todos los datos que un boglehead necesita para el seguimiento automático de su cartera. Se pueden añadir otros datos como dividendos cobrados, rentabilidad,…, pero esos datos ya no son indispensables para la sencilla operativa de una cartera como la mía, en la que de lo único que me tengo que preocupar es de qué comprar más y qué comprar menos cuando toque ir al mercado. Espero que te sirva de guía práctica para construir tu propia cartera automática. Especial mención para @Pistachu, sin su dedicada ayuda esta entrada no hubiera sido posible. ¡Muchas gracias compañero! Increible! Muchas muchas gracias; este artículo me parece super útil. Solo le falta como calcular las comisiones que te cobran y una forma de "automatizar" la inversión si tienes inversiones periódicas (si inviertes 100€ al mes en un ETF, por ejemplo; quizás al final te invierta solo 98€ dependiendo del precio). @Antonio, genial artículo, gracias a ti y al tal Pistachu (por cierto, que nick tan poco serio) jejeej La verdad que si empiezas a profundizar te das cuenta de lo poderosa que es la herramienta de hojas de cálculo de Google Docs, me da la sensación que puedes hacer prácticamente todo lo que puedas imaginar (con tiempo y paciencia claro…) La forma en que hemos podido sacar el VL desde la web de Morningstar quizás no es la forma más sencilla y si hay cambios en la web de Morningstar en la manera que sirve los datos puede requerir futuros retoques, pero mientras se pueda obtener el valor liquidativo de manera pública desde alguna web podremos meterlo en Google Docs. Al igual que el VL puede cogerse el Sharpe, la volatilidad… cualquier cosa…) De todos modos creo que Google Finance llegará a meterlo en su base de datos que sería lo ideal. Tiempo al tiempo. @Aprendiz, los valores españoles se consultan con "MCE:TICKER" http://www.google.com/finance?q=MCE lamentablemente aparecen pero tampoco tienen datos de cotización de momento… Podemos intentar coger el valor de Yahoo Finanzas, del CSV sería lo suyo pero… raro, raro, no me coge bien los decimales… puedes probar… @CarlosC seguro que se puede hacer exactamente lo mismo desde Microsoft Excel, sólo que el nombre de las funciones debe cambiar un poco. Busca información relacionada con "Importar datos externos desde una página web." en excel 2003 tienes que ir a datos/obtener datos externos/ nueva consulta web. Ahí, en la barra de dirección pones http://es.finance.yahoo.com/ y cuando carge la página de yahoo, en la casilla "buscar cotizaciones" pones por ejemplo BBVA, para que sea la del mercado continuo eliges BBVA.MC. Luego tienes que señalar la flechita negra en un cuadradito amarillo que está junto a donde pone "Último cambio" y darle a importar, en la ventana que se te abre dale a propiedades y marca "actualizar al abrir el archivo" y aceptar y otra vez aceptar. Y ya está, al abrir el excel te preguntará si lo quieres actualizar. En excel 2007 no me acuerdo muy bien porque no lo tengo delante, pero creo que era: datos/consulta web y todo lo demás igual. Me alegro que haya sido de interés la entrada. Ya veo que sois bastantes los que os gusta tener la cartera en una hola de cálculo. Muchas gracias a todos los que colaboráis con vuestra experiencia y saber en Excel y Docs. @asier muchas gracias por la descripción del proceso, funciona a la perfección!. Eso sí, voy a ser un poco más pesado todavía :P, al hacerlo como tú dices en la tabla excel me aparecen los campos "Último cambio", "Hora de cotización", "Cambio", "Cierre anterior", "Apertura", "Oferta", "Demanda" y "Objetivo est 1a"; ¿habría alguna forma de que apareciera solamente el campo "Último cambio"? Yo tb he intentado quitar esos datos y no lo he conseguido, así que tengo todos los datos a actualizar en una hoja y en otra mi cartera con el precio actual referenciado a esa primera hoja (no se si me explico bien)
es
escorpius
https://www.inversorinteligente.es/como-crear-una-cartera-de-inversion-con-google-docs.html
e5772dbe-0820-4ef5-975b-da23c7ba6b25
Cuando esta propiedad devuelve true , el control se desecha y ya no se puede hacer referencia a él como un control de Windows válido.When this property returns true, the control is disposed of and can no longer be referenced as a valid Windows control.Aunque la instancia de un control se desecha, todavía se mantiene en memoria hasta que se quita de la memoria a través de la recolección de elementos no utilizados.Even though the instance of a control is disposed of, it is still maintained in memory until it is removed from memory through garbage collection.Cuando se desecha un control, no se puede llamar a su RecreateHandle método.When a control is disposed, you cannot call its RecreateHandle method.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.windows.forms.control.isdisposed?view=netframework-4.8
d3c2eba5-a41c-437f-b813-6d1300181f50
MENORCA EDITORIAL MENORCA S.A. l Año LXXV. Número 23.781 l Damià Rotger publica el seu primer poemari El Ayuntamiento habilita el recinto de Es Mercadal y una carpa en Fornells como alternativa para los vecinos. ■ LOCAL 9 «Lletrescades», amb pròleg de Pere Gomila, inclou versos escrits amb tipografies dissenyades pel propi autor. ■ CULTURA 19 www.menorca.info HOY CON Es Diari Deporte y juego sucio en 'XL Semanal' FORNELLS El valor del material destruido podría alcanzar los 300.000 euros. ■ SUCESOS 11 La investigación oficial descarta que el incendio de Es Pla fuera provocado El propietario propone abrir un restaurante con la mitad de espacio si Ports le mantiene la concesión Deportes BepLlorens,de ojeadorenla Copa,pretende seguirenelAvarca ■ PÁGINA Precio 1,50 € DEPÓSITO LEGAL ME-1-1958 La propiedad prohíbe celebrar en Cala Rotja el 'darrer dimarts' La primera hipótesis es que las llamas se iniciaron por un cortocircuito en el cuadro eléctrico del local Sábado 6 de febrero 2016 Podemos pide que el reparto de la ecotasa prime a Eivissa y Menorca Propone al Govern una distribución que favorezca a las islas menores en detrimento de Mallorca. ■ LOCAL 4 Menorca lidera la subida de reservas turísticas en Reino Unido con un 32% ■ BALEARS 13 Dimite una concejal del PP-Ciutadella por motivos «de ideología» Rita Lorente, que fue a las elecciones como independiente, es ya la tercera baja en la lista de Juanjo Pons. ■ LOCAL 5 28 Twitter Menorca inspira medio millón de tuits en un año EL RANKING El menorquín Jordi Cavaller se centra en reeditar el título en Montmeló Duel creatiu al llunyà oest ■ PÁGINAS 24 y 25 Antoni Triay arrasa en el Gran Prix del Atlántico a bordo del Swan 44r Carat ■ PÁGINA 28 El carnavalesc Far West de Ciutadella compta amb una excel·lent participació. MIRA 21 ■ DAVID ARQUIMBAU # somtalaiotics # camidecavalls # santjoan # sonbou # ciutadella # favaritx Ciutadella sigue el ejemplo de Sant Lluís y publica las rentas de sus ediles ■ LOCAL 6
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1410965/descargar---menorca.info
b16ea606-15ef-4cf2-95ea-72db8ffed24c
Requisitos para integrar federaciones de pods de View Para integrar federaciones de pods de View VMware Identity Manager se requiere lo siguiente. VMware Identity Manager es compatible con la característica de arquitectura de pods en la nube en Horizon 6.2 y versiones posteriores, tanto para aplicaciones como para escritorios. Se puede integrar un máximo de 10 federaciones de pods en el servicio VMware Identity Manager. Cada federación puede contener hasta 7 pods. Implemente instancias del servidor de conexión de View en el puerto predeterminado 443 o en uno personalizado. Verifique que dispone de una entrada de DNS y una dirección IP que se pueda resolver durante la búsqueda inversa de cada instancia del servidor de conexión de View en el entorno de View. VMware Identity Manager requiere la búsqueda inversa para las instancias del servidor de conexión de View, el servidor de seguridad de View y el equilibrador de carga. Si la búsqueda inversa no está configurada correctamente, fallará la integración de VMware Identity Manager con View. El conector de VMware Identity Manager, un componente del servicio, debe poder acceder a todas las instancias del servidor de conexión de View en la federación de pods. Todas las instancias del servidor de conexión de View de la federación de pods deben tener configurada la misma autenticación SAML, con el servicio VMware Identity Manager especificado como proveedor de identidades. Se debe utilizar el nombre de dominio plenamente cualificado del servicio como parte de la URL. Los certificados del servidor de conexión de View se sincronizarán con VMware Identity Manager. Implemente grupos de aplicaciones y escritorios en los pods de View. Al configurar grupos de escritorios, asegúrese de establecer en la configuración de acceso remoto la opción de cerrar la sesión automáticamente después de la desconexión en 1 o 2 minutos, en lugar de inmediatamente. Asegúrese de crear los grupos de View en la carpeta raíz de View. Si los grupos de View se crean en una carpeta distinta a la raíz, VMware Identity Manager no podrá consultar esos pods y autorizaciones de View. Si se agregan o eliminan grupos de aplicaciones o escritorios después de la integración con VMware Identity Manager, se deberá volver a sincronizar para que los cambios aparezcan en el servicio VMware Identity Manager. Se debe crear la federación de pods en el entorno de View; para ello, inicialice la característica de arquitectura de pods en la nube de uno de los pods y una el resto de pods a la federación, antes de realizar la integración con el servicio VMware Identity Manager. Las autorizaciones globales se replican en los pods cuando estos se unen a la federación. Si se une un pod a la federación o se elimina de ella después de la integración con el servicio VMware Identity Manager, se deben editar los detalles de la federación en la consola de administración de VMware Identity Manager para agregar o eliminar el pod, guardar los cambios y sincronizar de nuevo. En el entorno de View, cree las autorizaciones de la federación de pods para autorizar el acceso a las aplicaciones y escritorios a los usuarios o grupos de Active Directory. Las autorizaciones globales que se desee sincronizar con VMware Identity manager deben tener configurada la directiva de ámbito para todas las ubicaciones. Las autorizaciones con cualquier otra directiva de ámbito no se sincronizarán. Para permitir que los usuarios finales inicien aplicaciones o escritorios en navegadores web, seleccione la opción de acceso HTML para la autorización global en View. (Opcional) Si es necesario, cree autorizaciones locales para los pods. Para obtener más información sobre la configuración de View, consulte la documentación de Horizon 6 u Horizon 7.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.9.1/com.vmware.wsp-resource_29/GUID-76D51DEC-0E55-48BC-92FD-E94C32A2CD98.html
8e98011d-f094-4cfd-9f22-1e052e66f336
Lista de comprobación para preparar la configuración de red y seguridad de NSX Antes de poder usar las opciones de red y seguridad de NSX en vRealize Automation, debe configurar el entorno de red y seguridad de NSX que pretende utilizar. La mayor parte del soporte de la configuración de red y seguridad de vRealize Automation que se especifica en los blueprints y las reservas se configura de forma externa y se pone a disposición de vRealize Automation tras ejecutar la recopilación de datos en los recursos del equipo. Para instalar el complemento de NSX, hay que descargar el archivo del instalador de vRealize Orchestrator, usar la interfaz de configuración de vRealize Orchestrator para cargar el archivo de complemento y, por último, instalar dicho complemento en un servidor de vRealize Orchestrator. Para poder usar las funciones de política de seguridad de NSX desde vRealize Automation, un administrador debe ejecutar el flujo de trabajo Enable security policy support for overlapping subnets en vRealize Orchestrator.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.0.1/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-6D3CB63A-91B7-46A3-8BE9-FEB2C240F8F7.html
fe381819-4fab-4330-812d-7881a9aa6e20
Utilice el siguiente procedimiento para reconfigurar el endpoint de vRealize Automation en la instancia de vRealize Orchestrator de destino integrada. Haber migrado correctamente a vRealize Automation 7.3. Conéctese a la instancia de vRealize Orchestrator de destino mediante el cliente de vRealize Orchestrator. Para obtener información, consulte Usar el cliente de VMware vRealize Orchestrator en la documentación de vRealize Orchestrator. Seleccione Diseño en el menú desplegable superior. Expanda vRealize Automation. Identifique los endpoints que contengan el nombre de dominio completo (FQDN) del host del dispositivo de vRealize Automation de origen o, si migró desde una implementación de alta disponibilidad, el host con equilibrio de carga. Si encuentra endpoints que contengan el FQDN del host del dispositivo de vRealize Automation de origen o, si migró desde una implementación de alta disponibilidad, el host con equilibrio de carga Si no encuentra endpoints que contengan el FQDN del host del dispositivo de vRealize Automation de origen o, si migró desde una implementación de alta disponibilidad, el host con equilibrio de carga Haga clic en Flujos de trabajo. Haga clic en el botón Expandir para seleccionar Biblioteca > vRealize Automation > Configuración. Ejecute el flujo de trabajo Quitar un host de vRA en cada endpoint que contenga el FQDN del host del dispositivo de vRealize Automation de origen. Haga clic en el icono de actualización en la barra de herramientas superior. Haga clic en el botón Expandir para seleccionar Biblioteca > vCACCAFE > Configuración. Elimine todos los recursos que tengan una propiedad URL que contenga el FQDN del host del dispositivo de vRealize Automation de origen o, si migró desde una implementación de alta disponibilidad, el host con equilibrio de carga. Ejecute el flujo de trabajo Añadir un host de vRA con un registro de componentes para añadir el host del dispositivo de vRealize Automation de destino o, si migró desde una implementación de alta disponibilidad, el host con equilibrio de carga.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.3/com.vmware.vra.install.upgrade.doc/GUID-6F814382-9C99-4C15-AEEF-B097324408A3.html
09dd1cd8-f68f-44d8-b33d-a96907b7606c
El Módulo cuestionario ( Questionnaire module) de Moodle, le permite a Usted encuestar a los participantes de un curso Moodle. Éste es un módulo adicional (opcional) contribuído por terceros, que puede descargarse desde el Moodle Plugins Directory. Le permite a los profesores el crear una gran variedad de preguntas para obtener retroalimentación de los estudiantes; por ejemplo, en un curso o en actividades. Los objetivos del módulo questionnaire son muy diferentes de los de los módulos Lección o Examen. Con questionnaire usted no evalúa o valora al estudiante, Usted obtiene datos. Nota: Desde la época en que se estaba desarrollando la versión de Moodle 2.7 se manejaba la posibilidad de que se incluyera un nuevo módulo que combine lo mejor de Questionnaire, Feedback y Survey en un módulo mejorado de Survey . Vea Development: Survey 2 module development
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Cuestionario
de40ab9d-995f-4faf-8c22-8b5295a0adae
Se conoce como la edad dorada del cine mexicano, al periodo cinematográfico que abarca más o menos entre los años de 1936 a 1956. Durante esta época nuestra industria cinematográfica ejerció una influencia decisiva en la construcción de una cultura y una identidad nacional para los mexicanos, se podría decir que nuestros grandes símbolos fueron almacenados en la cinta magnética, los cuales dieron cohesión a los mitos de la mexicanidad de la primera mitad del siglo veinte; el valor y la nobleza de alma del indígena, la bravura del explotado, la convicción del revolucionario, el valor y la tragedia del mexicano fiel a sus convicciones, la defensa de la patria y la familia, la amabilidad y la entereza de una raza ante la muerte era reflejada en pantalla, así tenemos al mexicano que se hace compadre de la muerte, que la desafía porque no importa vivir si no se vive según los propios valores y brindan juntos el último mezcal, México se vivía, sufría y soñaba en el cine. Esta época ha llamado la atención de los estudiosos por el papel tan importante que jugo al lograr integrar las emociones y los pensamientos de miles de forma tan acertada la 'comunidad nacional', ello quedo demostrado al finalizar los años cincuenta cuando México, un país pluricultural, había logrado establecer igualdades culturales básicas dentro de los aun diferentes sectores sociales que lo integran, conseguidas estas por el empleo singular de géneros, narrativas, arquetipos, sonidos e imágenes propios del país, así las costumbres que se practicaban por los habitantes de ciertos y variados pueblos, se difundieron a otras regiones del país y fueron adquiridos como propios o modificados por los espectadores del territorio nacional. La historia del México; la cual pertenece a cualquiera que ha nacido en esta tierra, y su geografía; contemplada y caminada por miles de mexicanos, fueron el elemento estrella para lograr está cohesión de la identidad nacional, Así surge el prototipo del mariachi, del caudillo, de la adelita, de la maría, etc., etc. Carlos Monsiváis sostiene que el público de ese momento plagiaba del cine situaciones, personajes y emociones para llevarlas a su vida cotidiana. La industria fílmica mexicana se convirtió en una de las más prolíficas no sólo en nuestro país si no en Latinoamérica y el mundo, ya que mostraba historias distintas de las plasmadas por Hollywood, quien era el considerado el líder cinematográfico. Las películas hollywoodenses que se proyectaban sobre Latinoamérica incomodaban a los espectadores de esas respectivas latitudes por sus imprecisiones, inexactitudes o, de plano, sus falsedades. En cambio, el público hispanoamericano sentía que las historias mexicanas proyectadas en pantalla eran mucho más cercanas a su sensibilidad, a su manera de ser, a su cotidianidad. El cine mexicano transpasó las fronteras del país: en Estados Unidos, en ciudades como Los Ángeles, muchos inmigrantes suspiraban con nostalgia y alimentaban sus fantasías de regresar a su suelo natal gracias a estas películas. En Europa, además de España, las repercusiones también fueron peculiares. Las ceremonias de concesión de los Arieles, como imitación de los Óscares contribuyó a construir la visión de México como el gran productor del cine latinoamericano. México 'se parecía', pero no era Hollywood las producciones cinematográficas nacionales contaban con una estructura particular, sin los excesos del país vecino. Brindaba la posibilidad de soñar con el progreso y la modernización, aunque a través de valores compartidos regionalmente, nunca más allá de las normas aceptables desde una perspectiva moral. El triunfo de María Candelaria (1944) en el Festival de Cannes en 1946 posicionó mundialmente al gran equipo de Emilio Fernández, lo cual alimentó las fantasías del viejo continente y el interés de aventura de cientos de europeos que atravesaban el océano para conocer nuestro país. Tal es el caso, por mencionar al menos uno, del escritor alemán Bruno Traven, quien escribiera magníficos cuentos y novelas sobre la idiosincrasia e historia de este país, tres grandes ejemplos son el cuento de "Macario": Nos relata la historia de Macario un campesino que desde su nacimiento nunca ha saciado su hambre y cuando se vuelve hombre y tiene familia mira a sus hijos con miras al mismo destino. Obstinado en no seguir viviendo aguantándose el hambre, decide aguantársela hasta no comerse un guajolote él solo. Su mujer roba uno y Macario sale al bosque a comérselo. Allí se niega a compartirlo con Dios y con el Diablo y sólo lo hace cuando se le aparece la Muerte. Agradecida, la Muerte entrega a Macario un agua curativa con la que el campesino comenzará a hacer milagros. Fue una de las películas mexicanas más célebres de su tiempo (1959) y la primera cinta de este país en ser nominada al Oscar de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película en lengua extranjera. Otras dos de las novelas de Traven que fueron llevadas al cine, fueron la novela titulada "La rebelión de los colgados" y "Rosa blanca", la primera refleja la cruda realidad que vivían los indios chamulas en el estado de Chiapas antes de la revolución y el cómo eran obligados a la esclavitud, donde inhumanamente se le exigía a un solo hombre el trabajo que requeriría tres días de trabajo entre tres hombres en un solo día, bajo la amenaza de ser colgados de cabeza toda la noche a mitad de la selva, y la segunda de cómo fue que Lázaro Cárdenas recuperó el petróleo mexicano, de la cual a apropósito de las reformas energéticas haré mi ficha de análisis: Título original: Rosa blanca. http://www.filmaffinity.com/mx/search.php?stype=director&sn&stext=Roberto+Gavald%C3%B3nRoberto Gavaldón. Guión: Emilio Carballido, Roberto Gavaldón, Phil Stevenson. Basada en la novela de B. Traven. http://www.filmaffinity.com/mx/search.php?stype=cast&sn&stext=Ignacio+L%C3%B3pez+TarsoIgnacio López Tarso, Sinopsis: Corre el año de 1937. En las tierras de Veracruz hay una finca, la hacienda de Jacinto Yáñez llamada la Rosa Blanca, la cual se encuentra en medio de terrenos de compañías petroleras extranjeras, que intentan por todos los medios deshacerse del legítimo propietario. Jacinto Yáñez es como tantos mexicanos un ejidatario analfabeta que vive felizmente con su familia, haciendo producir su tierra. Cuando aparece la codiciosa compañía petrolera estadunidense Condor Oil en contubernio con el gobierno mexicano se dedican a extorsionar y amedrentar a Jacinto Yáñez con la famosa frase: "o me vendes o le compramos a la viuda". Don Jacinto se rehúsa a vender su tierra, la cual ha pertenecido a su familia desde generaciones atrás: - "Rosa Blanca no es nomás caballos y cerdos. Es un pedazo de mi patria. Que es vida, la mía y la de mi gente. Que es nuestro sol, el aire y el lugar donde van a crecer nuestros hijos. Que es nuestra tierra y que por cien mil dólares yo no voy a darles cuenta a un grupito de extranjeros" -, expresa el protagonista al rechazar vender sus tierras. Al tiempo y con engaños un paisano, un mexicano traidor empleado de la compañía extranjera, lleva a Los Ángeles a Jacinto y lo asesina. Los petroleros envestidos de total impunidad se apropian por fin de la Rosa Blanca, destruyendo la vida natural de esas tierras que producían cereales y frutas, se apropian de los antiguos peones y los someten a condiciones inhumanas de trabajo a los peones, hasta que muchos de ellos mueren por la negligencia, el desprecio y el descuido de los extranjeros americanos, amos desde entonces de nuestros recursos. Como estas y variadas situaciones, pero igual de injustas, se reproducían en otras zonas petroleras del país, al tomar la presidencia el "Tata Cárdenas", así llamado nuestro expresidente Lázaro Cárdenas por los que entonces vivían en México, decidieron los trabajadores del petróleo presionarlo para que realizara la expropiación petrolera. Las compañías pensaban que no tendríamos los mexicanos con qué pagar, pero el pueblo mexicano donó desde sus joyas hasta sus gallinas para pagarles el costo de la infraestructura. En la película se muestran conmovedoras escenas que forman parte del archivo de nuestra dolorosa historia, como de todos los confines del territorio el pueblo se desprendía de parte de sus posesiones para lograr un acuerdo pacífico con nuestro bélico e imperialista vecino, logrando así que el petróleo de nuestra tierra fuera y produjera para nosotros. Por absurdas y obvias razones, la película no obtuvo la autorización de la Secretaría de Gobernación para ser exhibida. La película estuvo prohibida durante once años. Muy probable mente ahora también incomodaría a esos mexicanos traidores que en la actualidad han entregado nuevamente nuestro petróleo a las transnacionales. En mi opinión yo pienso que las cosas en México habían mejorado por un tiempo cuando se expropio el petróleo pero que en los últimos años ha vuelto a ser como antes, que hay mucha pobreza, desigualdad, injusticia e impunidad. Que nuevamente como se muestra en la película nuestro petróleo ha vuelto a manos de las empresas extranjeras o inversión privada como lo llaman en las noticias y que necesitaríamos de un buen presidente que le devolviera al pueblo de México el producto y la riqueza de sus recursos y le diera atención al campo mexicano. Carlos Monsivaís: Escritos sobre el cine y el imaginario cinematográfico, Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Núm. 199, Abril-Junio 2002, 283-30. Sinopsis: Corre el año de 1937. En las tierras de Veracruz hay una finca, la hacienda de Jacinto Yáñez llamada la Rosa Blanca, la cual se encuentra en medio de terrenos de compañías petroleras extranjeras, que intentan por todos los medios deshacerse del legítimo pro
es
escorpius
https://docs.com/jessika-venegas/1389/cine-de-oro-mexicano
811d66b7-0e21-46ea-b634-aff97697892c
Al rellenar y enviar este formulario:Que no padezco enfermedad ni impedimento físico que desaconsejen la práctica deportiva propuesta y ser conocedor de las características técnicas y físicas de las pruebas.Que poseo los conocimientos técnicos necesarios y las condiciones físicas apropiadas para efectuar las pruebas de la competición propuesta.Que eximo expresamente mediante el presente documento a la ASEDEB de cualquier responsabilidad derivada de la inexactitud de esta declaración. AUTORIZACIÓN MENORES (en el caso que proceda) Al rellenar y enviar este formulario, como padre/madre/tutor/a del menor arriba inscrito, autorizo y declaro que no padece enfermedad ni impedimento físico que desaconsejen la práctica deportiva propuesta y ser conocedor de las características técnicas y físicas de las pruebas, eximiendo expresamente mediante el presente documento a la ASEDEB de cualquier responsabilidad derivada de la inexactitud de esta declaración NOMBRE COMPLETO DE LA MADRE, PADRE O TUTOR DNI DE LA MADRE, PADRE O TUTOR CUANTOS? INDICA SUS NOMBRES * SOLICITO SERVICIOS OFERTADOS para acompañantes BOLSA PICNIC SÁBADO (5,00€) Realizar el pago correspondiente BANCO SABADELL: ES37 0081 7440 1000 0185 1194 y adjuntarlo al formulario de inscripción junto con la copia del DNI y tarjeta federativa. Inscripción de menores 8,00€ - Inscripción de mayores 12,00 €
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezkwq7U8MrQTDgxJvX1C0BWKQRfE2QE6Lya0Y7WTS4p2pIzA/viewform?usp=send_form
a2b5e524-dba2-4802-be89-b758f2972280
-3- Ley No. 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capa -3_________________________________________________________________________ Ley No. 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible. G. O. No. 10697 del 13 de noviembre de 2012. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley No. 253-12 CONSIDERANDO PRIMERO: Que en fecha 25 de enero de 2012, fue promulgada la Ley No.1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, a través de la cual se consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral. CONSIDERANDO SEGUNDO: Que de conformidad con el párrafo del Artículo 36 de la Ley No.1-12, el pacto fiscal implicará, entre otros aspectos, mejorar la eficiencia, transparencia y equidad de la estructura tributaria y elevar la presión tributaria, para viabilizar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible formulados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. CONSIDERANDO TERCERO: Que la Constitución de la República establece que el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado a ser elaborado por el Poder Ejecutivo, los gastos propuestos y el financiamiento requerido, en un marco de sostenibilidad fiscal, asegurando que el endeudamiento público sea compatible con la capacidad de pago del Estado. CONSIDERANDO CUARTO: Que ha sido un reclamo de la ciudadanía asumido por el gobierno dominicano, el aumento en la asignación de recursos para la educación preuniversitaria, de conformidad con la Ley General de Educación, Ley No.66-97, de fecha 4 de febrero de 1997, lo que con la presión tributaria actual, implicaría posponer otras prioridades para el desarrollo. CONSIDERANDO QUINTO: Que el gasto tributario fruto de las exenciones, exoneraciones y reducciones de impuestos ha contribuido de manera sostenida en la reducción de la presión tributaria, sin que, en muchos casos, se cumpla el objetivo de atraer la inversión de nuevos capitales para el fomento de la economía nacional o para cualquier otro objeto de interés social, tal como establece la Constitución de la República, para lo cual se requiere iniciar un proceso de racionalización de dichos incentivos sin afectar la seguridad jurídica. VISTA: La Constitución de la República proclamada el 26 de enero de 2010. -4_________________________________________________________________________ VISTO: El Código Tributario de la República Dominicana establecido mediante la Ley No.11-92, de fecha 16 de mayo de 1992 y sus modificaciones. VISTA: La Ley de Impuesto sobre Sucesiones No.2569, de fecha 4 de diciembre de 1950. VISTA: La Ley No.4315, de fecha 22 de octubre de 1955. VISTA: La Ley No.397, del 2 de enero de 1969, que establece el pago de una contribución especial de un 5% sobre el monto total de las ventas brutas de dichas zonas francas para cubrir los gastos del personal aduanero. VISTA: La Ley No.18-88, del 5 de febrero de 1988, sobre el Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, Viviendas Suntuarias y Solares Urbanos no Edificados. VISTA: Ley No.19-00, de Mercado de Valores, de fecha 8 de mayo de 2000. VISTA: Ley No.112-00, sobre Hidrocarburos, de fecha 29 de noviembre del 2000. VISTA: La Ley No.28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, de fecha 1 de febrero de 2001. VISTA: La Ley No.158-01, sobre Fomento de Desarrollo Turístico, de 9 de octubre de 2001 y sus modificaciones. VISTA: Ley No.92-04, sobre Programa Excepcional de Prevención del Riesgo para las Entidades de Intermediación Financiera, de fecha 7 de enero de 2004. VISTA: La Ley No.288-04, sobre Reforma Fiscal y sus modificaciones, de 28 de septiembre de 2004. VISTA: La Ley No.122-05, sobre Instituciones sin Fines de Lucro, de fecha 8 de abril de 2005. VISTA: La Ley No.557-05, sobre Reforma Tributaria, de fecha 13 de diciembre del 2005. VISTA: Ley No.6-06, de Crédito Público, de fecha 20 de enero de 2006. VISTA: La Ley No.495-06, de Rectificación Tributaria, de fecha 28 de diciembre de 2006. VISTA: La Ley No.56-07, que declara de prioridad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confección y accesorio, pieles, fabricación de calzados de manufactura de cuero y crea un régimen nacional regulatorio para estas industrias, de fecha 4 de mayo de 2007. VISTA: La Ley No.57-07, de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, de fecha 7 de mayo de 2007. -5_________________________________________________________________________ VISTA: La Ley No.173-07, de Eficiencia Recaudatoria, de fecha 17 de julio del 2007. VISTA: La Ley No.225-07, que modifica el Impuesto a la Circulación de Vehículos, de fecha 5 de septiembre de 2007. VISTA: Ley No.179-09, que permite a las personas físicas, excepto negocios de único dueño, declarantes del Impuesto sobre la Renta, para que puedan deducir de sus ingresos brutos, los gastos realizados en la educación de sus dependientes directos no asalariados, de fecha 22 de junio de 2009. VISTA: La Ley No.108-10, para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, de fecha 29 de julio de 2010 y sus modificaciones. VISTA: La Ley No.139-11, sobre Aumento Tributario, de fecha 24 de junio de 2011. VISTA: La Ley No.1-12, sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, de fecha 25 de enero de 2012. HA DADO LA SIGUIENTE LEY: ARTÍCULO 1. Se modifica el Artículo 270 del Código Tributario Dominicano establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en adelante se lea de la siguiente manera: "Artículo 270. Rentas Gravadas del Contribuyente No Residente o No Domiciliado en la República Dominicana. Las personas físicas, jurídicas o entidades no residentes o no domiciliadas en la República Dominicana estarán sujetas al impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana. Párrafo I. Las personas físicas, jurídicas o entidades no residentes que obtengan rentas en el territorio dominicano mediante un establecimiento permanente, tributarán por la totalidad de la renta imputable a dicho establecimiento de acuerdo con lo dispuesto para las personas jurídicas en este Código Tributario, sin perjuicio de las normas que les sean específicamente aplicables. No obstante, estos establecimientos permanentes no adquieren por este motivo el carácter de residentes. Las personas físicas, jurídicas o entidades no residentes que obtengan rentas sin mediación de establecimiento permanente, tributarán de forma separada por cada renta sometida a gravamen. Párrafo II. El término "establecimiento permanente" significa un lugar fijo de negocios en el que una persona física, jurídica o entidad del extranjero, efectúa toda o parte de su actividad, tales como: sedes de dirección, oficinas, sucursales, agencias comerciales, fábricas, talleres, minas, pozos de petróleo o de gas, canteras o cualquier otro lugar de -6_________________________________________________________________________ extracción de recursos naturales, proyectos de ensamblaje, incluyendo las actividades de supervisión de los mismos; actividades de construcción o supervisión derivadas de la venta de maquinarias o equipos cuando su costo exceda el 10% del precio de venta de dichos bienes, servicios de consultoría empresarial, siempre que excedan de seis meses dentro de un período anual, y representantes o agentes dependientes o independientes, cuando estos últimos realizan todas o casi todas sus actividades en nombre de la empresa". ARTÍCULO 2. Se modifica el Artículo 287 del Código Tributario de la República Dominicana establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "Artículo 287. Deducciones Admitidas. Para determinar la renta neta imponible se restarán de la renta bruta los gastos necesarios efectuados para obtenerla, mantenerla y conservarla, en la forma dispuesta por este Título y el Reglamento para la aplicación de este impuesto. Párrafo I. Los contribuyentes que efectúen pagos superior a los cincuenta mil pesos (RD$50,000.00), en adición a los comprobantes fiscales con valor de crédito fiscal, deberán utilizar cualesquiera de los medios establecidos en el sistema de intermediación bancaria y financiera que individualicen al beneficiario y que sean distintos al pago en efectivo, para poder respaldar costos y gastos deducibles o que constituyan créditos fiscales y demás egresos con efecto tributario. Párrafo II. El monto establecido en el párrafo anterior podrá ser ajustado por la inflación publicada por el Banco Central de la República Dominicana. Párrafo III. Se consideran incluidos en los gastos deducibles de las rentas provenientes de actividades empresariales, los siguientes: a) Intereses. Los intereses de deudas y los gastos que ocasionen la constitución, renovación o cancelación de las mismas, siempre que se vinculen directamente con el negocio y estén afectadas a la adquisición, mantenimiento y/o explotación de bienes productores de rentas gravadas. Independientemente, los intereses sobre financiamiento de importaciones y préstamos obtenidos en el exterior serán deducibles sólo si se efectúan y pagan efectivamente las retenciones correspondientes. Cuando los gastos a que refiere este literal constituyan para el prestamista rentas gravadas por los artículos 306 ó 306 Bis de este Código, la deducción estará limitada al monto que surja de aplicar al gasto el cociente entre la tasa resultante de los artículos citados, para un prestamista no residente y residente, respectivamente, y la tasa fijada de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 297 de este Código Tributario. No obstante, en caso que los gastos constituyan para el prestamista rentas gravadas por una imposición a la renta en el exterior, la deducción será del 100% (cien por ciento) si su tasa efectiva final fuera igual o superior a la fijada por el Artículo 297 de este Código Tributario. Si la tasa efectiva fuese inferior, deberá realizarse la proporción -7_________________________________________________________________________ correspondiente, siempre con el límite a que refiere el inciso anterior. Se presumirá que la tasa efectiva es igual a la tasa nominal, salvo que se verifique la existencia de regímenes especiales de determinación de la base imponible, exoneraciones y similares que reduzcan el impuesto resultante de la aplicación de dicha tasa nominal. La reglamentación establecerá los requisitos de documentación y demás condiciones en que operarán las disposiciones del presente artículo. Lo dispuesto precedentemente es sin perjuicio de la aplicación del régimen de precios de transferencia a que refiere el Artículo 281 de este Código Tributario. Párrafo I. Limitación a la Deducción de Intereses. Sin perjuicio de otras normas en materia de deducción de intereses, el monto deducible por dicho concepto no podrá exceder del valor resultante de multiplicar el monto total de los intereses devengados en el periodo impositivo (I) por tres veces la relación existente entre el saldo promedio anual del capital contable (C) y el saldo promedio anual de todas las deudas (D) del contribuyente que devengan intereses (I*3(C/D). Párrafo II. A los efectos del párrafo anterior, se entenderá que: i) La expresión "todas las deudas" no comprende aquellas que el contribuyente hubiere contraído con personas o entidades residentes o domiciliadas que integren los intereses en su base imponible a la tasa determinada por el Artículo 297 de este Código Tributario. Por tanto, los intereses derivados de estas deudas no quedarán limitados por esta disposición. ii) El capital contable será la cantidad que resulte de sumar las cuentas de capital social, reserva legal y utilidad retenida no distribuida de la entidad, de acuerdo con sus estados financieros, excluido el resultado del ejercicio. El saldo promedio anual del capital contable se calculará sumando el capital al inicio y final del ejercicio fiscal y dividiendo el resultado por dos. Párrafo III. El saldo promedio anual de todas las deudas del contribuyente que devengan intereses se calculará sumando el saldo de dichas deudas al inicio y final del ejercicio fiscal y dividiendo el resultado por dos. Párrafo IV. La limitación prevista en este artículo no será de aplicación a entidades integrantes del sistema financiero reguladas por la autoridad monetaria y financiera. Párrafo V. Los intereses no deducidos en un ejercicio podrán ser deducidos en los siguientes, en un plazo máximo de 3 años desde que se devengaron. b) Impuestos y Tasas. Los impuestos y tasas que graven bienes con ocasión de su habilitación y explotación para la obtención de rentas y que formen parte de sus costos y no constituyan un crédito o impuesto adelantado, a los fines de la determinación de la obligación tributaria relativa a tributos diferentes del Impuesto sobre la Renta. -8_________________________________________________________________________ c) Primas de Seguros. Las primas por seguros que cubran riesgos sobre bienes que producen beneficios. d) Daños Extraordinarios. Los daños extraordinarios que, por causas fortuitas, de fuerza mayor o por delitos de terceros, sufran los bienes productores de beneficios, se considerarán pérdidas, pero éstas deberán ser disminuidas hasta el monto de los valores que por concepto de seguros o indemnización perciba el contribuyente. Si tales valores son superiores al monto de los daños sufridos, la diferencia constituye renta bruta sujeta a impuesto. e) Depreciación. Las amortizaciones por desgaste, agotamiento y antigüedad, así como las pérdidas por desuso, justificables, de la propiedad utilizada en la explotación. I. Bienes Depreciables. A los efectos de este artículo, el concepto bienes depreciables, significa los bienes usados en el negocio, que pierden valor a causa de desgaste, deterioro o desuso. II. Monto Deducible. El monto permitido para deducción por depreciación para el año fiscal para cualquier categoría de bienes, será determinado aplicando a la cuenta de activos, al cierre del año fiscal, el porcentaje aplicable para tal categoría de bienes. III. Clasificación de los Bienes Depreciables. Los bienes depreciables deberán ser ubicados en una de las tres categorías siguientes: Categoría 1. Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos. Categoría 2. Automóviles y camiones livianos de uso común, equipo y muebles de oficina, computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de datos. Categoría 3. Cualquier otra propiedad depreciable. Los bienes clasificados en la categoría 1 serán contabilizados sobre la base de cuentas de activos separadas. Los bienes clasificados en la categoría 2 serán colocados en una sola cuenta. Los bienes clasificados en la categoría 3 serán colocados en una sola cuenta. IV. Los porcentajes aplicables para las categorías 1, 2 y 3 serán determinados de acuerdo a la tabla siguiente: Categoría 1 2 3 Porcentaje Aplicado 5 25 15 -9_________________________________________________________________________ V. Los bienes depreciables dados en arrendamiento se depreciarán de conformidad al siguiente tratamiento: 1) 50% para los bienes que corresponden a la categoría 2, y 2) Un 30% para los bienes que corresponden a la categoría 3. La empresa propietaria de dichos bienes llevará cuentas conjuntas separadas, en la forma indicada anteriormente para sus bienes arrendados. VI. Adiciones a la Cuenta de Activos. La adición inicial a la cuenta de activos por la adquisición de cualquier bien será su costo más el seguro y el flete y los gastos de instalación. La adición inicial a la cuenta de activos por cualquier bien de construcción propia abarcará todos los impuestos, cargas, inclusive los impuestos de aduanas e intereses atribuibles a tales bienes para períodos anteriores a su puesta en servicio. VII. Momento de Ingreso de los Activos a la Cuenta. Un activo será considerado parte de una cuenta cuando suceda alguna de las siguientes hipótesis: (1) Si el activo es de construcción propia o cae dentro de la categoría 1, cuando el activo es puesto en servicio. (2) En el caso de cualquier otro activo, cuando el mismo es adquirido. VIII. Cuentas Conjuntas de Activos. Estas disposiciones se aplicarán a las cuentas conjuntas de bienes depreciables incluidos únicamente en las categorías 2 y 3. 1) Si en el curso del año fiscal nuevos bienes son adicionados a una cuenta conjunta de las mencionadas en el VII, la mitad de la adición será incluida en la cuenta del año en que el bien es incluido y la otra mitad el año siguiente. 2) Reparaciones y Mejoras. Para cualquiera de las cuentas conjuntas incluidas en las categorías 2 y 3. 2.1) Cualquier cantidad gastada durante el año fiscal para reparar los bienes en dicha cuenta, será permitida como deducción para ese año. 3) Terminación de las Cuentas Conjuntas. Si al cierre del año fiscal una cuenta conjunta no contiene ningún bien, entonces la diferencia entre la cuenta de capital y la cantidad obtenida durante el año fiscal por la transferencia de los activos antes recogidos en la cuenta conjunta, se considerará, según el caso, como renta o como pérdida. A los fines del cómputo de la depreciación de los bienes de las categorías 2 y 3, deberá excluirse del valor inicial del bien, el valor del ITBIS pagado en la adquisición de las empresas. -10_________________________________________________________________________ f) Agotamiento. En caso de explotación de un depósito mineral incluyendo cualquier pozo de gas o de petróleo, todos los costos concernientes a la exploración y al desarrollo así como los intereses que le sean atribuibles, deberán ser añadidos a la cuenta de capital. El monto deducible por depreciación para el año fiscal será determinado mediante la aplicación del Método de Unidad de Producción a la cuenta de capital para el depósito. g) Amortización de Bienes Intangibles. El agotamiento del costo fiscal de cada bien intangible incluyendo patentes, derechos de autor, dibujos, modelos, contratos y franquicias cuya vida tenga un límite definido, deberá reflejar la vida de dicho bien y el método de recuperación en línea recta. h) Cuentas Incobrables. Las pérdidas provenientes de los malos créditos, en cantidades justificables, o las cantidades separadas para crear fondo de reservas para cuentas malas, según se establezca en el Reglamento. i) Donaciones a Instituciones de Bien Público. Las donaciones efectuadas a instituciones de bien público, que estén dedicadas a obras de bien social de naturaleza caritativa, religiosa, literaria, artística, educacional o científica, hasta un cinco por ciento (5%) de la renta neta imponible del ejercicio, después de efectuada la compensación de las pérdidas provenientes de ejercicios anteriores, cuando corresponda. Las donaciones o regalos serán tratados como deducción únicamente si se determina en la forma requerida por los reglamentos. j) Gastos de Investigación y Experimentación. Con el consentimiento de la Administración Tributaria, el contribuyente podrá tratar los gastos en que ha incurrido o los pagos realizados en investigación y experimentación durante el año fiscal, como gastos corrientes y no añadirlos a la cuenta del capital. Tal tratamiento debe ser aplicado consistentemente durante el año fiscal y años siguientes, a menos que la Administración Tributaria autorice un método diferente para todos o una parte de dichos gastos. Este párrafo no será aplicable a la tierra o bienes depreciables, ni a cualquier gasto en que se haya incurrido o pagado con el propósito de determinar la existencia, ubicación, extensión o calidad de cualquier depósito natural. k) Pérdidas. Las pérdidas que sufrieren las personas jurídicas en sus ejercicios económicos serán deducibles de las utilidades obtenidas en los ejercicios inmediatos subsiguientes al de las pérdidas, sin que esta compensación pueda extenderse más allá de cinco (5) años, de conformidad con las siguientes reglas: 1) En ningún caso serán deducibles en el período actual o futuro, las pérdidas provenientes de otras entidades con las cuales el contribuyente haya realizado algún proceso de reorganización ni aquéllas generadas en gastos no deducibles. -11_________________________________________________________________________ 2) Las personas jurídicas sólo podrán deducir sus pérdidas a razón del veinte por ciento (20%) del monto total de las mismas por cada año. En el cuarto (4to.) año, ese veinte por ciento (20%) será deducible sólo hasta un máximo del ochenta por ciento (80%) de la renta neta imponible correspondiente a ese ejercicio. En el quinto (5to.) año, este máximo será de un setenta por ciento (70%) de la renta neta imponible. La porción del veinte por ciento (20%) de pérdidas no deducida en un año no podrá deducirse en años posteriores ni causará reembolso alguno por parte del Estado. Las deducciones solamente podrán efectuarse al momento de la declaración jurada del impuesto sobre la renta. Párrafo I. Quedan exceptuadas de la presente disposición las personas jurídicas que presenten pérdidas en la declaración de impuesto sobre la renta de su primer ejercicio fiscal. Las pérdidas que se generasen en ese primer ejercicio fiscal podrán ser compensadas hasta el 100% en el segundo ejercicio fiscal. En el caso de que no pudieran ser compensadas en su totalidad, el crédito restante se compensará conforme al mecanismo establecido en el presente literal. Párrafo II. Los contribuyentes que presenten pérdidas en su declaración anual de impuesto sobre la renta podrán solicitar la exención total o parcial de los límites de porcentajes de pérdidas y renta neta imponible establecidos en el presente literal. La Administración Tributaria podrá acoger esta solicitud siempre que, a su juicio, existan causas de fuerza mayor o de carácter extraordinario que justifiquen la ampliación del porcentaje de pérdidas pasibles de ser compensadas. l) Aportes a Planes de Pensiones y Jubilaciones. Los aportes a planes de pensiones y jubilaciones aprobados conforme se establezca en la ley a dictarse para su regulación, y el Reglamento de este impuesto, siempre que estos planes sean establecidos en beneficio de los empleados de las empresas, hasta el 5% de la renta imponible de un ejercicio económico. m) Los contribuyentes personas físicas, excepto los asalariados, que realicen actividades distintas del negocio, tienen derecho a deducir de su renta bruta de tales actividades los gastos comprobados necesarios para obtener, mantener y conservar la renta gravada, según se establezca en los reglamentos. Párrafo I. Limitación cuando un gasto tiene elementos combinados. En cualquier caso en que un gasto reúna los requisitos de este artículo, pero tenga un elemento distinto del elemento de negocios, deberá permitirse su deducción con las siguientes limitaciones: 1) Sólo si el elemento de negocio predomina, y 2) Sólo para aquella parte del gasto directamente relacionada con el elemento de negocio. Párrafo II. Cuando una persona física haga uso de las deducciones a las que hace referencia el presente literal, en ocasión de sus actividades de negocio, no podrá hacer uso de la exención contributiva dispuesta en el Artículo 296 de este mismo Código. -12_________________________________________________________________________ n) Las provisiones que deban realizar las entidades bancarias para cubrir activos de alto riesgo, según las autoricen o impongan las autoridades bancarias y financieras del Estado. Cualquier disposición que se haga de estas provisiones, diferente a los fines establecidos en este literal, generará el pago del impuesto sobre la renta". ARTÍCULO 3. Se modifica el Artículo 296 del Código Tributario de la República Dominicana establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "Artículo 296. Tasa del Impuesto de las Personas Físicas. Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva, la siguiente escala: 1. Rentas hasta los RD$399,923.00 exentas; 2. La excedente a los RD$399,923.01 hasta RD$599,884.00, 15%; 3. La excedente de RD$599,884.01 hasta RD$833,171.00, 20%; 4. La excedente de RD$833,171.01 en adelante, 25%. Párrafo I. La escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana. Párrafo II. Para los años fiscales 2013, 2014 y 2015 no se aplicará el ajuste a que se refiere el párrafo anterior; en consecuencia quedará sin efecto durante ese período el numeral 1, literal a), del Artículo 327 del presente Código". ARTÍCULO 4. Se deroga el Artículo 298 del Código Tributario de la República Dominicana, establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones. ARTÍCULO 5. Se modifica el Artículo 305 del Código Tributario de la República Dominicana, establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "305. Pagos al Exterior en General. Salvo que se disponga un tratamiento distinto para una determinada categoría de renta, quienes paguen o acrediten en cuenta rentas gravadas de fuente dominicana a personas físicas, jurídicas o entidades no residentes o no domiciliadas en el país, deberán retener e ingresar a la Administración, con carácter de pago único y definitivo del impuesto, la misma tasa establecida en el Artículo 297 del presente Código Tributario. Las rentas brutas pagadas o acreditadas en cuenta se entienden, sin admitir prueba en contrario, como renta neta sujeta a retención, excepto cuando esta misma ley establece presunciones referidas a la renta neta obtenida, en cuyo caso la base imponible para el cálculo de la retención será la renta presunta". -13_________________________________________________________________________ ARTÍCULO 6. Se modifica el Artículo 306 del Código Tributario de la República Dominicana, establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "Artículo 306. Intereses Pagados o Acreditados al Exterior. Quienes paguen o acrediten en cuenta intereses de fuente dominicana a personas físicas, jurídicas o entidades no residentes deberán retener e ingresar a la Administración, con carácter de pago único y definitivo, el impuesto de diez por ciento (10%) de esos intereses". ARTÍCULO 7. Se introduce el Artículo 306 Bis en el Código Tributario de la República Dominicana, establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, con el siguiente contenido: "Artículo 306 Bis. Intereses Pagados o Acreditados a Personas Físicas Residentes. Quienes paguen o acrediten intereses a personas físicas residentes o domiciliadas en el país deberán retener e ingresar a la Administración Tributaria, como pago único y definitivo, el diez por ciento (10%) de ese monto. Párrafo I. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, las personas físicas podrán realizar su declaración de Impuesto sobre la Renta al solo efecto de solicitar la devolución del monto retenido por intereses, en cuyo caso se considerará un pago a cuenta del Impuesto sobre la Renta, cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: a) Cuando su renta neta gravable, incluyendo intereses, sea inferior a doscientos cuarenta mil pesos (RDS240,000.00). b) Cuando su renta neta gravable sea inferior a cuatrocientos mil pesos (RD$400,000.00), siempre que su renta por intereses no sea superior al veinticinco por ciento (25%) de su renta neta gravable. Párrafo II. A partir del año 2015, la escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana. Párrafo III. Los contribuyentes que ejerciten esta opción, deberán aportar a la Administración Tributaria la documentación que ésta les requiera para acreditar la cuantía de la renta neta gravable, así como de los intereses percibidos y su retención. Párrafo IV. El Ministerio de Hacienda, en coordinación con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), regulará las distintas modalidades de intereses, entendidos como cualquier cesión a terceros de capitales propios. Párrafo V. Para el caso de los instrumentos de valores, el agente de retención de este impuesto serán las centrales de valores". -14_________________________________________________________________________ ARTÍCULO 8. Se modifica el Artículo 308 del Código Tributario de la República Dominicana, establecido a través de la Ley No.11-92 y sus modificaciones, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "Artículo 308. Dividendos Pagados o Acreditados en el País. Quienes paguen o acrediten en cuenta dividendos o que de cualquier otra forma distribuyan utilidades de fuente dominicana a personas físicas, jurídicas o entidades, residentes o no residentes, deberán retener e ingresar a la Administración Tributaria, como pago único y definitivo, el diez por ciento (10%) de ese monto. La Administración Tributaria determinará mediante norma las formas de distribución de utilidades distintas de los dividendos, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 291 de este Código Tributario. Párrafo I. Dividendos en Caso de Inversión Directa. Toda persona jurídica o entidad propietaria de acciones de capital de una segunda persona jurídica, deberá establecer una cuenta de dividendos. Cuando la primera persona moral reciba dividendos de la segunda persona jurídica, deberá excluir de su renta bruta la cantidad neta recibida y procederá a incluir dicha cantidad en su cuenta de dividendos. Los dividendos subsiguientes de la primera persona jurídica a sus accionistas deberán ser calculados de la cuenta de dividendos hasta el límite de ésta y no estarán sujetos a la retención prevista en la parte capital de este artículo. Párrafo II. Los establecimientos permanentes situados en el país deberán retener e ingresar esta misma suma cuando remesen cantidades a su casa matriz por este concepto o uno similar. Párrafo III. Las disposiciones previstas en este artículo se aplicarán a las empresas de zonas francas cuando cualquier país signatario del Acuerdo de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos de América, conjuntamente con los países del Mercado Común Centroamericano (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), haya aprobado un impuesto de la misma naturaleza para personas jurídicas acogidas a regímenes fiscales similares". ARTÍCULO 9. Se deroga el literal e) del Artículo 316 del Código Tributario de la República Dominicana. ARTÍCULO 10. Se modifica el párrafo del Artículo 309 del Código Tributario de la República Dominicana, para que en lo adelante se lea de la siguiente manera: "Párrafo. La retención dispuesta en este artículo se hará en los porcentajes de la renta bruta que a continuación se indican: a) 10% sobre las sumas pagadas o acreditadas en cuenta por concepto de alquiler o arrendamiento de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles, con carácter de pago a cuenta. -15_________________________________________________________________________ b) 10% sobre los honorarios, comisiones y demás remuneraciones y pagos por la prestación de servicios en general provistos por personas físicas, no ejecutados en relación de dependencia, cuya provisión requiere la intervención directa del recurso humano, con carácter de pago a cuenta. c) 25% sobre premios o ganancias obtenidas en loterías, fracatanes, lotos, loto quizz, premios electrónicos provenientes de juegos de azar y premios ofrecidos a través de campañas promocionales o publicitarias o cualquier otro tipo de apuesta o sorteo no especificado, con carácter de pago definitivo. Las ganancias obtenidas a través de los premios en las bancas de apuestas en los deportes y bancas de loterías, se le aplicarán la siguiente escala: i. Los premios de más de RD$100,001.00 hasta RD$500,000.00 pagarán un 10%. ii. Los premios de RD$500,001.00 hasta RD$1,000,000.00 pagarán 15%. iii. Los premios de más de RD$1,000,001.00 pagarán 25%. d) 10% sobre premios o ganancias obtenidas en maquinas tragamonedas, con carácter de pago definitivo que se pagará mensualmente en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). e) 5% sobre los pagos realizados por el Estado y sus dependencias, incluyendo las empresas estatales y los organismos descentralizados y autónomos, a personas físicas y jurídicas, por la adquisición de bienes y servicios en general, no ejecutados en relación de dependencia, con carácter de pago a cuenta. A los contribuyentes que generan sus ingresos por comisiones se les aplicarán la retención del impuesto al monto de la comisión regulada conforme norma o resolución, previa autorización de la Administración Tributaria. La Tesorería Nacional antes de efectuar los pagos correspondientes por la adquisición de bienes y servicios en general, realizados por las instituciones del Estado y sus dependencias, deberá hacer la retención prevista en la parte capital del literal e), y pagar dicha retención como pago a cuenta del proveedor. Las instituciones que realicen pagos a proveedores del Estado que no sean a través de la Tesorería Nacional estarán obligadas a transferir los montos retenidos a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de lo contrario el monto retenido será descontado de la asignación presupuestaria prevista a favor de esa institución para el ejercicio presupuestario en que el proveedor haya reportado la retención. f) 10% para cualquier otro tipo de renta no contemplado expresamente en estas disposiciones, con carácter de pago a cuenta". -16_________________________________________________________________________ ARTÍCULO 11. Se modifica el Artículo 297 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 297. Tasa del Impuesto a las Personas Jurídicas. Las personas jurídicas domiciliadas en el país pagarán el veintinueve por ciento (29%) sobre su renta neta gravable. A los efectos de la aplicación de la tasa prevista en este artículo, se consideran como personas jurídicas: a. Las sociedades comerciales, accidentales o en participación y las empresas individuales de responsabilidad limitada. b. Las empresas públicas por sus rentas de naturaleza comercial y las demás entidades contempladas en el Artículo 299 de este Título, por las rentas diferentes a aquellas declaradas exentas. c. Las sucesiones indivisas. d. Las sociedades de personas. e. Las sociedades de hecho. f. Las sociedades irregulares. g. Cualquier otra forma de organización no prevista expresamente cuya característica sea la obtención de utilidades o beneficios, no declarada exenta expresamente de este impuesto. Párrafo I. La tasa establecida en este artículo aplicará para todos los demás artículos que establecen tasas en el Título II del Código Tributario, a excepción de los artículos 296, 306, 306 Bis, 308 y 309. Párrafo II. A partir del ejercicio fiscal del año 2014 se reducirá la tasa prevista en la parte capital del presente artículo en la forma siguiente: i) Ejercicio fiscal 2014: 28%. ii) A partir del ejercicio fiscal 2015: 27%". ARTÍCULO 12. Se derogan las siguientes disposiciones: el literal s) del Artículo 299 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones; el Artículo 18 de la Ley No.92-04, sobre Intermediación Financiera, de fecha 7 de enero de 2004; el Artículo 9 de la Ley No.6-06, de fecha 20 de enero de 2006, sobre Crédito Público; los artículos 122, 123 y 124 de la Ley No.19-00, sobre Mercado de Valores, de fecha 8 de mayo de 2000, y el Párrafo I del Artículo 24 de la Ley No. 6-04, del 11 de enero de 2004, que convierte el Banco Nacional de la Vivienda en Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción. -17_________________________________________________________________________ PÁRRAFO. Las disposiciones de los artículos 306 y 306 Bis de este Código no se aplicarán a los intereses pagados o acreditados a los tenedores de títulos emitidos por el Ministerio de Hacienda y los negociados a través de las bolsas de valores y aprobados por la Superintendencia de Valores, previo a la promulgación de la presente ley. ARTÍCULO 13. Se modifica el Artículo 1 de la Ley No.18-88, que establece el Impuesto a la Vivienda Suntuaria y Solares Urbanos no Edificados, de fecha 26 de febrero de 1988 y sus modificaciones, para que en lo adelante disponga lo siguiente: "Artículo 1. Se establece un impuesto del uno por ciento (1%) sobre el patrimonio inmobiliario total de las personas físicas, el cual será determinado sobre el valor que establezca la Dirección General de Catastro Nacional". ARTÍCULO 14. Se modifica el Artículo 2 de la Ley No.18-88, que establece el Impuesto a la Vivienda Suntuaria y Solares Urbanos no Edificados, de fecha 26 de febrero de 1988 y sus modificaciones, para que en lo adelante disponga lo siguiente: "Artículo 2. El patrimonio gravado con el impuesto previsto en el Párrafo I del Artículo 1 es el siguiente: a) El compuesto por inmuebles destinados a viviendas pertenecientes a personas físicas, cuyo valor en conjunto, incluyendo el del solar donde estén edificados, sea superior a seis millones quinientos mil pesos (RD$6,500,000.00). b) El compuesto por solares urbanos no edificados y aquellos inmuebles no destinados a viviendas, incluyéndose como tales los destinados a actividades comerciales, industriales y profesionales, pertenecientes a personas físicas, cuyo valor en conjunto sobrepase los seis millones quinientos mil pesos (RD$6,500,000.00). c) El compuesto por la combinación de a y b, cuyo valor en conjunto sobrepase los seis millones quinientos mil pesos (RD$6,500,000.00). Párrafo I. El monto establecido en los literales a, b y c del presente artículo será ajustado anualmente por la inflación publicada por el Banco Central de la República Dominicana. Párrafo II. Se reputará como solares urbanos no edificados todos aquellos en los que no se haya levantado una construcción formal legalizada por los organismos competentes (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ayuntamientos municipales y los demás contemplados por las leyes o resoluciones del gobierno), destinados a viviendas o actividades comerciales de todo tipo y aquellos cuyas construcciones ocupen menos de un 30% de la extensión total de dicho solar. Párrafo III. Queda excluida de este impuesto aquella vivienda cuyo propietario haya cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, siempre que dicha vivienda constituya el único patrimonio inmobiliario de su propietario. -18_________________________________________________________________________ Párrafo IV. Queda establecido que el presente impuesto sólo grava el solar y las edificaciones de los inmuebles gravados y en consecuencia no formarán parte de la base imponible los terrenos rurales dedicados a la explotación agropecuaria, así como tampoco el mobiliario, los equipos, maquinarias, plantas eléctricas, mercancías y otros bienes muebles que se encuentren dentro de los inmuebles gravados". ARTÍCULO 15. En sustitución del impuesto establecido en el Artículo 32 de la Ley No.495-06, de Rectificación Tributaria, de fecha 28 de diciembre de 2006, modificada por la Ley No.225-07, de fecha 5 de septiembre de 2007, se establece un impuesto anual por circulación a los vehículos de motor de uno por ciento (1%) sobre su valor. PÁRRAFO I. El valor al que se refiere el presente artículo será establecido de acuerdo a la tabla de referencia elaborada por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) por tipo y año del vehículo incluyendo el factor de depreciación anual. A excepción de las motocicletas, el monto del impuesto a pagar no podrá ser inferior a mil doscientos pesos (RD$1,200.00). PÁRRAFO II. A los vehículos de transporte público registrados en el órgano que los regule, se les aplicará el impuesto anual de mil doscientos pesos (RD$1,200.00) a los que tengan más de cinco años y dos mil doscientos pesos (RD$2,200.00) a los que tengan menos de cinco años de fabricación. PÁRRAFO III. Los montos del impuesto establecido en los párrafos anteriores serán ajustados por la tasa de inflación anual según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana. ARTÍCULO 16.- En adición al impuesto previsto en el Artículo 22 de la Ley No.557-05, al momento del registro o inscripción los vehículos de motor estarán gravados conforme a sus emisiones de CO2 por kilómetro con las siguientes tasas sobre el valor CIF del vehículo de motor: a) Inferiores a 120g CO2 / km = 0%. b) Mayores a 120 y hasta 220g CO2/km = 1%. c) Mayores de 220 y hasta 380g CO2/ km = 2%. d) Superiores a 380g CO2/ km = 3%. PÁRRAFO I. No estarán sujetos al impuesto previsto en la parte capital del presente artículo los vehículos de transporte de más de 16 pasajeros (8702.90.81, 8702.90.82 y 8702.90.90), camiones de carga (8704.22.90 y 8704.23.90) y camiones con motor de émbolo de carga (8704.31.90, 8704.32.90 y 8704.90.00). -19_________________________________________________________________________ PÁRRAFO II. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional de Cambio Climático, elaborarán la norma de aplicación del presente artículo. ARTÍCULO 17. Se modifica el Artículo 1 de la Ley No.112-00, de fecha 29 de noviembre de 2000, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 1. Se establece un impuesto al consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo despachados a través de la Refinería Dominicana de Petróleo, S.A. (REFIDOMSA) u otra empresa o importado al país directamente por cualquier otra persona física, jurídica o entidad para consumo propio o para la venta total o parcial a otros consumidores. El impuesto será fijado en pesos dominicanos (RD$) por cada galón americano de combustible, como sigue: Código Arancelario 2711.12.00 2711.13.00 2711.19.00 2710.12.19 2710.12.19 2710.12.41 2710.12.11 2710.12.50 2710.12.50 2710.12.60 Código Arancelario 2711.11.00, 2711.21.00 2711.12.00/13.00/19.00 2710.00.11 Tabla 1. Combustibles Convencionales Impuesto RD$ por Galón Gas Licuado de Petróleo (GLP) 0.00 Gasolina Premium Gasolina Regular Kerosene Avtur (Jet A-1 para turbinas de aviación) Gasoil Premium Gasoil Regular Fuel Oíl 64.35 56.93 16.61 5.81 29.89 23.92 16.61 Tabla 2. Otros Combustibles Gas Natural (Licuado, comprimido u otra forma transportable) Otros gases licuados de petróleo: Uso doméstico, Comercial e Industrial Gasolina para motores de aviación (AVGAS) Impuesto RD$ por Galón Exento 0.00 56.93 2710.12.20 Otros combustibles tipo gasolina para reactores y turbinas 56.93 2710.12.19 Otras gasolinas Premium (especificación: Oct RON o mayor) 56.93 2710.12.19 Otras gasolinas regulares (especificación: menor de 93 RON) 56.93 -20_________________________________________________________________________ 2710.12.49 2710.12.50 2710.12.50 2710.12.50 2710.12.60 2709.00.00 2709.00.00 Código Arancelario 2702 27.01, 27.02, 27.13 27.04, 27.08, 27.13 Otros combustibles tipo kerosenes para turbina de aviación Otros gasoil Premium: (0.3% azufre o menos), uso general Otros gasoil Premium: Uso EGE (Empresas Generadoras de Electricidad) 29.89 Otros gasoil regular: (más de 0.3% azufre) 16.61 Otros fuel oíl: (residuales diferentes al FO No. 6) Petróleo pesado virgen (para uso directo como combustible) Petróleo pesado emulsionado Tabla 3. Otros Combustibles Lignitos Carbón mineral y el coque de petróleo Coques y semicoques de hulla, lignito, petróleo o turba 16.61 29.89 16.91 5.81 5.81 ImpuestoRD$ Tonelada Métrica 0.00 0.00 0.00 Párrafo I. El Poder Ejecutivo dispondrá un subsidio directo a las familias para la compra de gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico a fin de proteger el presupuesto en los hogares dominicanos. Párrafo II. El gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico, industrial y comercial tendrá el mismo precio máximo para la venta en planta al consumidor. Párrafo III. El subsidio de gas licuado de petróleo (GLP) será financiado por los fondos procedentes de los ingresos generales del gobierno". ARTÍCULO 18. Se modifica el Artículo 23 de la Ley No.557-05, de fecha 13 de diciembre de 2005, modificada por la Ley No.495-06, de fecha 28 de diciembre de 2006, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 23. En adición al gravamen sobre combustibles fósiles y derivados del petróleo dispuesto por la Ley No.112-00, del 29 de noviembre de 2000, se establece un impuesto selectivo de 16% ad-valorem sobre el consumo interno de dichos combustibles fósiles y derivados del petróleo. Párrafo I. Se establece una tasa reducida de impuesto selectivo al consumo de Avtur (subpartida arancelaria 2710.00.41) de seis punto cinco por ciento (6.5%) ad-valorem. -21_________________________________________________________________________ Párrafo II. La base imponible de este impuesto será el precio de paridad de importación fijado por el Ministerio de Industria y Comercio, mediante resoluciones dictadas al efecto semanalmente. Párrafo III. Este impuesto deberá ser retenido y pagado a la DGII por las personas físicas, jurídicas o entidades procesadoras, refinadoras, suplidoras o distribuidoras de los productos gravados o por aquellas que los importen para consumo propio. Párrafo IV. La obligación del pago de este impuesto se genera con la primera transferencia interna, venta o importación para consumo propio de los productos gravados. La DGII establecerá a través de normas reglamentarias el procedimiento de pago de este impuesto". ARTÍCULO 19. Se crea un sistema de devolución de los impuestos selectivos al consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo, previstos en las leyes Nos.112-00 y 55705. Párrafo I. La Administración Tributaria reembolsará a las empresas generadoras de energía eléctrica que vendan al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado y en los sistemas aislados el 100% de los montos adelantados por concepto de las leyes Nos.112-00 y 557-05. Párrafo II. En el caso de las empresas generadoras de energía eléctrica para su consumo, la Administración Tributaria reembolsará los montos correspondientes al impuesto previsto en la Ley No.112-00. Párrafo III. Las empresas acogidas a regímenes fiscales especiales o con contratos ratificados por el Congreso Nacional que prevean exención de estos impuestos también podrán solicitar el reembolso previsto en la parte capital del presente artículo. PÁRRAFO IV. A los efectos del cumplimiento del mecanismo de devolución previsto en la parte capital de este artículo, se depositarán en una cuenta especial en la Tesorería Nacional los montos percibidos de las empresas generadoras de energía eléctrica y de aquellas acogidas a regímenes fiscales especiales o con contratos ratificados por el Congreso Nacional que prevean exención de estos impuestos. El funcionamiento y las características de esta cuenta especial serán definidos a través de un Reglamento a ser elaborado por el Ministerio de Hacienda en coordinación con la Administración Tributaria. PÁRRAFO V. El Poder Ejecutivo establecerá a través de un Reglamento los mecanismos necesarios para beneficiarse del sistema de reembolso previsto en el presente artículo. Para esos fines, el Ministerio de Hacienda coordinará con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Dirección General de Aduanas (DGA), el Ministerio de Industria y Comercio y la Superintendencia de Electricidad. -22_________________________________________________________________________ ARTÍCULO 20. Con el objetivo de promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular de transporte público de pasajeros y de carga se establece un impuesto adicional de dos pesos dominicanos (RD$2.00) por galón al consumo de gasolina y gasoil, regular y premium, previsto en la Ley No.112-00, sobre Hidrocarburos. PÁRRAFO I. Este impuesto será recaudado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). PÁRRAFO II. La recaudación estimada por este concepto será asignada en el Presupuesto General del Estado. El Ministerio de la Presidencia coordinará la utilización de dicho fondo e identificará los programas y proyectos a ser financiados. PÁRRAFO III. El veinticinco por ciento (25%) de estos ingresos deberá ser utilizado exclusivamente para el programa de renovación vehicular de transporte público de pasajeros y de carga, cuyo diseño deberá ser coordinado con los representantes del sector transporte. El setenta y cinco (75%) restante será utilizado para el desarrollo vial. PÁRRAFO IV. La administración y uso de estos recursos está sometida al sistema de control interno y externo previsto por las leyes dominicanas, así como al régimen de contrataciones públicas. ARTÍCULO 21. Se modifica el Artículo 381 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 381. Servicio de Telecomunicaciones: Tasa 10%. Los servicios de telecomunicaciones incluyen, la transmisión de voz, imágenes, materiales escritos e impresos, símbolos o sonidos por medios telefónicos, telegráficos, cablegráficos, radiofónicos, inalámbricos, vía satélite, cable submarino, televisión por cable o por cualquier otro medio que no sea transporte vehicular, aéreo o terrestre". ARTÍCULO 22. Se modifica el Artículo 375 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 375. Los bienes cuya transferencia a nivel de productor o fabricante o importador está gravada con este impuesto, así como las tasas y montos específicos con las que están gravadas y cuya aplicación se efectuarán en las Direcciones Generales de Impuestos Internos y Aduanas, conforme a los artículos 369 y 385, son los siguientes: Código 1604.31.00 1604.32.00 2403.11.00 2403.19.00 2403.99.90 33.03 3922.10.11 Descripción Caviar Sucedáneos del caviar Tabaco para pipa de agua Los demás Los demás Perfumes y aguas de tocador Bañeras Tipo "jacuzzi", de plástico reforzado con fibra de vidrio. Tasa 20 20 130 130 130 20 20 -23_________________________________________________________________________ Código Descripción 7324.21.10 Bañeras Tipo "jacuzzi", de fundición, incluso esmaltadas 7418.20.00 Bañeras Tipo "jacuzzi" de cobre, latón, incluso bronceado 7615.20.00 Bañera Tipo "jacuzzi", de aluminio 9019.10.12 Bañeras de plástico, reforzado con fibra de vidrio, " Tipo jacuzzi", (incluidas las de hidromasaje) equipadas con bombas, tuberías y accesorios apropiados para su funcionamiento 57.01 Alfombras de nudo de materia textiles, incluso confeccionadas 57.02 Alfombras y demás revestimientos para el suelo de materia textil, excepto los de mechón insertados y los flocados, aunque estén confeccionados, incluidas las similares hechas a mano."Kilim", "Schumaks" o"Soumak", "Karamie" y alfombrasalfombras llamadas O Schumaks" o "Soumak", "Karamie" y alfombras similares hechas a mano. 57.03 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil, con mechón insertado, incluso confeccionados. 58.05 Tapicería tejida a mano (Gobelinos, Flandes, Aubusson, Beauvais y similares) y tapicería de aguja, (por ejemplo: de "petit point", de punto de cruz). Incluso confeccionadas. 71.13 Artículos de Joyería y sus partes, de metal precioso o de chapado precioso (plaqué) 71.14 71.16 71.17 7117.11.00 7117.19.11 7117.19.12 7117.19.13 7117.19.19 Artículos de Orfebrería y sus partes, de metal precioso o de chapado precioso (plaqué) Manufacturas de perlas finas (naturales) o cultivadas, de piedras preciosas o semipreciosas (naturales, sintéticas o reconstituidas) Bisutería - - Gemelos y pasadores similares - - Las demás: - - - De metal común, plateado, dorado o platinado - - - De imitación de metal precioso (gold fill) - - - De metal común, combinadas con otras materias - - - Las demás - Las demás: 7117.90.11 - - De imitación de piedras preciosas, combinadas con otras materias - - De imitación de perlas, combinadas con otras materias 7117.90.12 - - Las demás 7117.90.19 84.15 Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire que comprendan un ventilador con motor y los dispositivos adecuados para modificar la temperatura y la humedad, separadamente el grado higrométrico, aunque no regulen 8415.10.00 Máquinas y aparatos para acondicionamiento de Aire acondicionado de pared o para ventanas, formando un solo cuerpo o del tipo Tasa 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 -24_________________________________________________________________________ Código Descripción sistema de elementos separados ("split-system") 8415.20.00 Aire acondicionado del tipo de los utilizados en vehículos automóviles para comodidad de sus ocupantes 8415.81.00 Aire acondicionado con equipo de enfriamiento y válvula de inversión del ciclo término (bombas de calor reversibles) 8415.82.00 Los demás máquinas y aparatos con equipo de enfriamiento 8415.83.00 Los demás máquinas y aparatos sin equipo de enfriamiento 8415.90.00 Partes de máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire 8479.60.00 Aparatos de evaporación para refrigerar el aire. 8508.11.00 Aspiradoras con motor eléctrico incorporado 8508.19.00 De potencia inferior o igual al 1.500 W y de capacidad del depósito o bolsa para el polvo inferior o igual a 20 l 8508.60.00 Las demás 8509.80.10 Enceradoras (lustradoras) de pisos. 8509.80.20 Trituradores de desperdicios de cocina. 8509.40.90 Los demás (trituradores y mezcladoras de alimentos) 8509.80.90 Los demás aparatos 8516.10.00 Calentadores eléctricos de agua de calentamiento instantáneo o acumulación y calentadores eléctricos de inmersión. 8516.50.00 Hornos de microondas 8516.60.10 Hornos 8516.60.30 Calentadores, parrillas y asadores. 8516.71.00 Aparatos para la preparación de café o té 8516.72.00 Tostadoras de Pan 8516.79.00 Los demás aparatos electro térmicos 8517.69.20 Videófonos. 8519.30.00 Giradiscos 8519.81.91 Reproductores de casetes (toca casetes) de bolsillo 8519.20.00 Tocadiscos que funcionen por ficha o moneda 8521.90.10 De grabación o reproducción de imagen y sonido, mediante disco óptico 8521.90.20 De reproducción de imagen y sonido en formato mp3 y similares 8521.90.90 Los demás 85.21 Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (videos), Incluso con receptor de señales de imagen y sonido incorporado. 8521.10.00 Aparatos de grabación y reproducción de imagen y de sonido (video) de cinta magnética 8521.90.10 De grabación o reproducción de imagen y sonido, mediante disco óptico 8521.90.20 De reproducción de imagen y sonido en formato mp3 y similares 8521.90.90 Los demás Tasa 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 -25_________________________________________________________________________ Código Descripción 8525.80.20 Cámaras digitales 8525.80.30 Videocámaras 8527.13.10 Los demás aparatos combinados con grabador o reproductor de sonido por sistema óptico de lectura 8527.21.10 Aparatos receptores de radiodifusión combinados con grabador o reproductor de sonido por sistema óptico de lectura 8527.91.10 Los demás aparatos receptores de radiodifusión combinados con grabador o reproductor de sonido por sistema óptico de lectura 8528.72.00 Aparatos receptores de televisión, en colores 8528.59.10 Videomonitores en colores 85.29 Partes identificables como destinadas, exclusivas o principalmente a los aparatos de las partidas nos.85.25 a 85.28. 8529.10.10 Antenas exteriores para receptores de televisión o radiodifusión 8529.10.20 Antenas parabólicas para recepción directa desde satélites. 8529.10.91 Antenas para transmisión de telefonía celular y transmisión de mensajes a través de aparatos buscapersonas 88.01 Globos y dirigibles; planeadores, a las planeadoras y demás aeronaves no concebidas para la propulsión con motor. 8903.91.10 Yates 8903.99.20 Motocicletas acuáticas ("jet ski"). 91.01 Relojes de pulsera, de bolsillo y relojes similares (incluido los contadores de tiempo de los mismos tipos), con caja de metales preciosos o chapados de metales preciosos (plaqué) 9111.10.00 Cajas de metal precioso o chapado de metal precioso (plaqué). 9113.10.00 93.02 Pulseras de metal precioso o chapado de metal precioso (plaqué) Revólveres y pistolas, excepto los de las partidas 93.03 ó 93.04 Tasa 20 20 20 20 20 10 10 20 10 10 10 20 20 20 20 20 20 78 Párrafo I. Cuando se trate de productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cervezas, los montos del impuesto selectivo al consumo específico a ser pagados por litro de alcohol absoluto serán establecidos acorde a la siguiente tabla: Monto Específico (RD Código Designación de la Mercancía A partir Arancelario 2013 2014 2015 2016 De 2017 22.03 Cerveza de Malta (excepto extracto de malta) 489.6 514.1 540.0 567.0 595.4 Vino de uvas frescas, incluso encabezado, 22.04 489.6 514.1 540.0 567.0 595.4 mosto de uva, excepto el de la partida 20.09 Vermut y demás vinos de uvas frescas 22.05 489.6 514.1 540.0 567.0 595.4 preparados con sustancias aromáticas Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo, sidra, perada, aguamiel; mezclas 22.06 489.6 514.1 540.0 567.0 595.4 de bebidas fermentadas y mezclas de bebidas fermentadas y bebidas no alcohólicas, no expresadas ni comprendidas en otra parte. -26_________________________________________________________________________ 22.07 22.08 2208.20.30 2208.20.91 2208.20.92 2208.30.10 2208.30.20 2208.30.30 2208.30.90 2208.40.11 2208.40.12 2208.40.19 2208.50.00 2208.60.00 2208.70.10 2208.70.20 2208.70.90 2208.90.10 2208.90.41 Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80% vol: alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación. 418.00 457.3 498.4 546.8 Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol., 418.00 457.3 498.4 546.8 demás bebidas espirituosas, preparaciones alcohólicas compuestas del tipo de las utilizadas para la elaboración de bebidas. Aguardiente de vino, de alta graduación alcohólica para la obtención de brandys Aguardiente de vino (por ejemplo: coñac y otros 418.00 457.3 498.4 546.8 brandys de vino) Aguardiente de orujo de uva (por ejemplo «grappa») Whisky de alta graduación alcohólica (por ejemplo: alcoholes de malta), para elaboración de mezclas ("blendeds") Whisky Irish and Scotch Whisky 418.00 457.3 498.4 546.8 Whisky escocés en botella, de contenido neto inferior o igual a 700ml que no exceda en valor a una libra esterlina (1£) Los demás Whisky Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar en envase de contenido neto inferior o igual a 5 litros , con grado alcohólico vol. Inferior o igual a 45°, incluso envejecido. Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar en envases de contenido neto superior a 5 litros, con grado alcohólico vol. superior a 45° pero inferior o igual a 80° vol., envejecido Los demás Gin y Ginebra Vodka Licor de anís Licor de cremas Los demás licores Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico vol. Inferior a 80% vol. De Ágave 418.00 595.4 595.4 595.4 595.4 457.3 498.4 546.8 595.4 418.00 457.3 418.00 457.3 498.4 546.8 498.4 546.8 595.4 595.4 457.3 498.4 546.8 595.4 418.00 418.00 457.3 498.4 546.8 595.4 -27_________________________________________________________________________ 2208.90.42 2208.90.43 De anís De uva (por ejemplo: pisco) 2208.90.49 2208.90.90 Los demás Los demás Párrafo II. En adición a los montos establecidos en la tabla del Párrafo I y a las disposiciones del Párrafo III del presente artículo, los productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cervezas pagarán un impuesto selectivo al consumo de diez por ciento (10%) sobre el precio al por menor de dichos productos, tal y como es definido por las normas reglamentarias del Código Tributario de la República Dominicana. Párrafo III. Los montos del impuesto selectivo al consumo establecidos en el Párrafo I del presente artículo, serán ajustados trimestralmente a partir del año 2017 por la tasa de inflación según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana. Párrafo IV. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) solicitará a la Dirección General de Normas (DIGENOR), una categorización de los productos del alcohol en base a su contenido de alcohol absoluto. Párrafo V. Transitorio. Los montos establecidos en el Párrafo I toman como referencia una inflación proyectada de 5%. Si para alguno de los años del periodo de ajuste la inflación publicada por el Banco Central de la República Dominicana fuese superior, el monto de impuestos será ajustado por la diferencia entre la inflación proyectada y la efectiva. Párrafo VI. Transitorio. En el año 2017 los montos de impuestos establecido en el Párrafo I, se unificarán al aplicado a las partidas 22.03, 22.04, 22.05 y 22.06. Párrafo VII. Cuando se trate de cigarrillos que contengan tabaco y los demás, el monto del impuesto selectivo al consumo específico a ser pagado por cajetilla de cigarrillos, será establecido acorde a la siguiente tabla: Código Designación de la mercancía Monto Específico (RD$) Arancelario Cigarrillos que contengan tabaco, en cajetillas de 20 unidades de cigarrillos 2013 2014 2015 2402.20.10 2402.20.20 2402.90.00 2402.20.30 2402.20.40 2402.90.00 De tabaco negro 40.0 De tabaco rubio 40.0 Los demás 40.0 Cigarrillos que contengan tabaco, en cajetillas de 10 unidades de cigarrillos De tabaco negro 20.0 De tabaco rubio 20.0 Los demás 20.0 45.0 45.0 45.0 50.0 50.0 50.0 22.5 22.5 22.5 25.0 25.0 25.0 -28_________________________________________________________________________ Párrafo VIII. En adición a los montos establecidos en la tabla del Párrafo V, los productos del tabaco pagarán un impuesto selectivo al consumo del veinte por ciento (20%) advalorem sobre el precio al por menor de dichos productos. La base imponible de este impuesto será el precio de venta al por menor, tal y como es definido por las normas reglamentarias del Código Tributario de la República Dominicana. Párrafo IX. Los montos del impuesto selectivo al consumo establecidos en el Párrafo V del presente artículo, serán ajustados trimestralmente por la tasa de inflación según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana, a partir del año 2016. Párrafo X. Transitorio. Los montos establecidos en el Párrafo VII toman como referencia una inflación proyectada de 5%. Si para alguno de los años del periodo de ajuste, la inflación publicada por el Banco Central de la República Dominicana fuese superior, el monto de impuestos será ajustado por la diferencia entre la inflación proyectada y la efectiva". ARTÍCULO 23. Se modifica el Artículo 345 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 345. La tasa a aplicar a las transferencias gravadas y/o servicios prestados serán como se indica a continuación; i) 18% para el año 2013. ii) 18% para el año: 2014. iii)16% a partir del año 2015. Párrafo I. La reducción contemplada en la parte capital de este artículo se aplicará en la medida que permita alcanzar y mantener la meta de presión tributaria al año 2015, conforme lo establece el indicador 3.25, del Artículo 26 de la Ley No. 01-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Párrafo II. Se establece una tasa reducida del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) para los bienes que se indican a continuación: Tasas Por Año Código Descripción Arancelario 2013 A Partir 2014 2015 De 2016 Derivados Lácteos 0403.10.00 Yogurts 0403.90.00 Los demás 8% 11% 13% 16% 8% 11% 13% 16% -29_________________________________________________________________________ 0405.10.00 Mantequilla (manteca) 8% 11% 13% 16% 8% 11% 13% 16% Café 0901 Café, incluso tostado o descafeinado; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción, excepto café sin tostar ni descafeinar de la partida 0901.11.00 y cascara y cascarilla de café de la partida 0901.90.20. Grasas Animales o Vegetales Comestibles Aceite de soya y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente. 8% 11% 13% 16% 15.07 Aceite de cacahuate y sus fracciones (maní), incluso refinado, pero sin modificar químicamente. 8% 11% 13% 16% 15.08 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente. 8% 11% 13% 16% 15.11 Aceite de girasol, de cártamo o de algodón y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente. 8% 11% 13% 16% Aceite de coco (copra), de almendra de palma o de babasú y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente Aceite de maíz en bruto 8% 11% 13% 16% 8% 11% 13% 16% Los demás aceite de maíz y sus fracciones 8% 11% 13% 16% Margarina, con exclusión de la margarina líquida 8% 11% 13% 16% 8% 8% 11% 11% 13% 13% 16% 16% 8% 11% 13% 16% 8% 11% 13% 16% 15.12 15.13 1515.21.00 1515.29.00 1517.10.00 Azúcares 1701.11.00 Azúcar de caña en bruto 1701.12.00 Azúcar de remolacha en bruto 1701.99.00 Los demás azúcares Cacao y Chocolate 18.05.00.00 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante. -30_________________________________________________________________________ 1806.10.00 Cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante. 8% 11% 13% 1806.32.00 Bloques, tabletas o barras de cacao sin rellenar. 8% 11% 13% 16%". ARTÍCULO 24. Se modifica el Artículo 343 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 343. Bienes Exentos. La transferencia y la importación de los bienes que se detallan a continuación estarán exentos del impuesto establecido en el Artículo 335. En el caso de que el bien exento forme parte de una subpartida del Arancel de Aduanas de la República Dominicana que incluya otros bienes, estos últimos no se considerarán exentos: 16% -31_________________________________________________________________________ Código Arancelario Animales Vivos 01.01 01.02 01.03 01.04 01.05 01.06 Descripción Caballos, asnos, mulos y burdéganos vivos Animales vivos de la especie bovina Animales vivos de la especie porcina Animales vivos de las especies ovina o caprina Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas, de las especies domésticas, vivos Los demás animales vivos Carnes Frescas, Refrigeradas y Congeladas 02.01 Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada 02.02 Carne de animales de la especie bovina, congelada. 02.03 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada. 02.06 Despojos comestibles de animales de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, caballar, asnal o mular, frescos, refrigerados o congelados, excepto los de las partidas 0206.80 y 0206.90. 0207.11 Carne de gallo o gallina sin trocear fresco o refrigerado. 0207.12 Carne de gallo o gallina sin trocear congelado. 0207.13 Trozos y despojos, frescos o refrigerados. 0207.14 Trozos y despojos congelados. Pescado de Consumo Popular o Reproducción 03.01 Peces vivos 03.02 Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 03.04 Leche, Lácteos y Miel 04.01 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante Leche en polvo, gránulos o demás formas sólidas con contenido de materias grasas inferior o igual a 1.5% en peso: 0402.10.10 Acondicionados para la venta al por menor en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2.5kg. 0402.10.90 Las demás 0402.21.10 Acondicionados para la venta al por menor en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2.5kg. 0402.21.90 Las demás 0402.91.10 Leche evaporada 0406.10 Queso fresco (sin madurar), incluido el de lacto suero, y requesón 04.07 Huevos de ave con cáscara (cascarón), frescos, conservados o cocidos. 0409.00.00 Miel Natural -32_________________________________________________________________________ Otros Productos de Origen Animal 0511.10.00 Semen de bovino 0511.99.30 Semen de animales, excepto de bovino. Plantas para Siembra 06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, turiones y rizomas, en reposo vegetativo, en vegetación o en flor, plantas y raíces de achicoria, excepto las raíces de la partida no. 12.12. 06.02 Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes e injertos; misceláneos. Legumbres, Hortalizas, Tubérculos sin procesar de Consumo Masivo 07.01 Papas frescas o refrigeradas 07.02 Tomates frescos o refrigerados 07.03 Cebollas, chalotes, ajos, puerros, y demás hortalizas aliáceas frescos o refrigerados. 07.04 Coles, incluidos los repollos, coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles similares del género Brássica, frescos o refrigerados. 07.05 Lechugas y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia, frescas o refrigerada. 07.06 Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y raíces comestibles similares, frescas o refrigeradas. 07.07 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados. 07.08 Hortalizas de vainas, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas. 07.09 Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas. 07.13 Hortalizas de vaina secas, desvainadas, aunque estén mondadas o partidas. 07.14 Raíces de mandioca (yuca), arrurruz o salep, aguaturmas, batatas, boniato o camote y raíces tubérculos similares ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos, incluso troceados o en "pellets"; médula de sagú. Frutas sin procesar, de Consumo Masivo 0801.11.00 Cocos secos 0801.12.00 Cocos con las cáscaras interna (endocarpio) 0801.19.00 Los demás cocos 0803.00 Bananas, incluidos los plátanos (plantains), frescos o secos. 0804.30.10 Piñas frescas 0804.40.00 Aguacates 0804.50.11 Guayabas frescas 0804.50.21 Mangos frescos 0804.50.30 Mangostanes 0805.10.11 Naranjas dulces 0805.10.12 Naranjas agrias 0805.20 Mandarinas, clementinas, wilkings e híbridos similares de agrios. -33_________________________________________________________________________ 0805.50 0805.40.00 0805.90.00 08.07 0809.29.00 0810.10.00 0810.90.10 Limones y limas Toronjas y pomelos Los demás agrios (cítricos) frescos o secos Melones, sandías y papayas, frescos Las demás cerezas Fresas (frutillas) Chinolas, granadillas (maracuyá, parchas y demás frutas de la pasión) Limoncillos (quenepas o mamoncillos) Guanábanas Mameyes Zapotes y zapotillos Tamarindos Jobos 0810.90.20 0810.90.30 0810.90.40 0810.90.50 0810.90.60 0810.90.70 Café 0901.11.00 Café sin tostar sin descafeinar 0901.90.20 Cáscara y cascarilla de café Cereales, Harinas, Granos Trabajados 10.01 Trigo y morcajo (tranquillón) 10.04 Avena 10.05 Maíz 10.06 Arroz Productos de Molinería 1101.00.00 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) 11.02 Harina de cereales, excepto de trigo o morcajo (tranquillón) 11.03 Grañones, sémola y "pellets", de cereales. 11.04 Granos de cereales trabajados de otro modo, excepto el arroz de la partida No. 10.06, germen de cereales entero, aplastados, en copos o molidos. 1109.00.00 Gluten de trigo, incluso seco. Semillas Oleaginosas y Otras Semillas (Para Grasas, Siembra o Alimentos Animales) 12.01 Habas de soya, incluso quebrantadas 12.02 Cacahuates (maníes sin tostar ni cocer de otro modo, sin cáscara o quebrantados). 12.03 Copra 12.04 Semilla de lino, e incluso quebrantada 12.05 Semilla de nabo o de colza, incluso quebrantada 12.06 Semilla de girasol, incluso quebrantada. 12.07 Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados 12.08 Harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la Harina de mostaza 12.09 Semillas, frutos y esporas, para siembra 1213.00.00 Paja y cascabillo de cereales en bruto, incluso picados molidos o prensados o en "pellets" -34_________________________________________________________________________ 12.14 Embutidos 1601.00.21 1601.00.29 1601.00.30 1601.00.40 2106.90.30 3504.00.10 3917.10.00 Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno, alfalfa, trébol, esparceta, coles forrajeras, altramuces, vezas y productos forrajeros similares, incluso en "pellets" Salchichas, salamis y salchichones de aves de la partida 01.05 Los demás salchichas, salamis y salchichones Chorizos, longanizas y mortadelas Morcillas y butifarras Hidrolizados de proteínas Peptonas y sus derivados Tripas artificiales de proteínas endurecidas o de plásticos celulósicos Tripas sintéticas de plásticos coextruido para embutidos 3917.39.10 Cacao 18.01 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 18.02 Cáscara, películas y demás residuos de cacao. Alimentos Infantiles, Pastas, Pan 1901.10.10 Leche maternizada o humanizada, para la venta al por menor 1902.11.00 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma, que contengan huevo. 1905.10.00 Pan crujiente llamado "Knackebrot" 1905.20.00 Pan de especias Bebida 2201.10.00 Agua natural y agua mineral natural embotellada o no, excluida el agua mineral artificial y la gaseada, sin adición de azúcar u otro edulcorante ni aromatizados; hielo y nieve. Insumos Pecuaria 1518.00.10 Grasa amarilla 2301.20.10 Harina , polvo y "pellets" de pescado 2302.30.00 Salvados, moyuelos y otros residuos del cernido, de trigo 2304.00.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, incluso molidos o en "pellets" 2305.00.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de cacahuate (cacahuete, maní), incluso molidos o en "pellets" 2306.10.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites de semillas de algodón 2306.20.00 Torta y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites de semillas de lino 2306.30.00 Torta y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites de semillas de girasol 2306.40.00 Torta y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites de semilla nabina o de colza 2309.90.10 Preparación forrajeras con adición de melazas o de azúcar 2309.90.20 Premezclas para la elaboración de alimentos compuestos "completos" o de alimentos "complementarios" -35_________________________________________________________________________ 2309.90.30 2309.90.40 23.09.90.90 2308.90.10 2308.90.20 Combustibles 27.01 2701.11.00 2701.12.00 2701.19.00 2701.20.00 27.02 2702.10.00 2702.20.00 2709.00.00 2710.12.11 2710.12.19 2710.12.20 2710.12.30 2710.12.41 2710.12.49 2710.12.50 2710.12.60 2711.11.00 2711.12.00 2711.13.00 2711.14.00 2711.19.00 2711.21.00 2711.29.00 2716.00.00 Medicamentos 30.01 Alimentos para aves Alimentos para peces Los demás Materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos vegetales, incluso en "pellets", de los tipos utilizados para la alimentación de los animales, no expresados ni comprendidos en otra parte De residuos sólidos secos de la extracción de jugos cítricos De cáscaras de agrios (cítricos) secos Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla. -Hullas, incluso pulverizada, pero sin aglomerar: --Antracitas --Hulla bituminosa --Las demás hullas -Briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla. Lignitos, incluso aglomerados excepto el azabache. Lignitos, incluso pulverizados, pero sin Aglomerar Lignitos aglomerados Aceites crudos de petróleo o de mineral Bituminoso Gasolina de aviación Las demás gasolinas Carburantes tipo gasolina, para reactores y Turbinas Espíritu de petróleo ("White Spirit") Queroseno Los demás Carburantes tipo queroseno Gasoil (gasóleo) Fuel oil (fuel) Gas natural, licuado Propano, licuado Butanos, licuados Etileno, propileno, butileno y butadieno, licuados Los demás gases de petróleo licuados Gas natural, en estado gaseoso Los demás gases de petróleo en estado gaseoso Energía eléctrica Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados, incluso pulverizados; extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones, para usos opoterápicos; heparina y sus sales; -36_________________________________________________________________________ las demás sustancias humanas o animales preparadas para usos terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni comprendidas en otra parte. 30.02 Sangre humana; sangre animal preparada para uso terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos, incluso modificados u obtenidos por proceso biotecnológico; vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (excepto las levaduras) y productos similares 30.03 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor 30.04 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor 30.05 Guatas, gasas, vendas y artículos análogos (por ejemplo: apósitos, esparadrapos, sinapismos),impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios 30.06 Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la Nota 4 del Capítulo 30. Abonos y sus Componentes 2302.10.00 Salvado o Afrecho de maíz 2507.00.00 Caolín y demás arcillas caolínicas, incluso calcinados. 2518.10.00 Dolomita sin calcinar ni sinterizar, llamada «cruda» 2530.20.00 Kieserita, epsomita ( sulfatos de magnesio naturales) 28.25 Hidrazina e hidroxilamina y sus salesinorgánicas; las demás bases inorgánicas; los demás óxidos, hidróxidos y peróxidos de metales. 2833.11.00 Sulfatos de disodio 2833.19.00 Los demás sulfatos de sodio 2833.21.00 De magnesio 2833.22.00 De aluminio 2833.24.00 De níquel 2833.25.00 De cobre 2833.27.00 De bario 2833.29.10 De cromo 2833.29.20 De cinc 2833.29.30 Ferroso 2833.29.90 Los demás 2833.30.00 Alumbres -37_________________________________________________________________________ 2833.40.00 2834.10.00 2834.21.00 2834.29.00 2835.25.00 2835.26.00 2835.29.10 2835.29.90 2841.70.00 2930.40.00 3101.00.00 3102.10.00 3102.21.00 3102.30.00 3102.40.00 3102.50.00 3102.80.00 3103.10.00 3103.90.20 3103.90.10 3103.90.90 3104.90.20 3104.20.00 3104.30.00 3104.90.90 3105.10.00 3105.20.00 3105.30.00 3105.40.00 Peroxosulfatos (persulfaltos) Nitritos Nitratos de potasio Los demás nitratos Hidrógeno ortofosfato de calcio (fosfato dicálcico) Los demás fosfatos de calcio Fosfatos de trisodio Los demás fosfatos Molibdatos Metionita Abonos de origen animal o vegetal incluso mezclados entre sí o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal Úrea, incluso en disolución acuosa Sulfato de amonio Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa Mezclas de nitrato de amonio con carbonato de calcio o con otras materias inorgánicas sin poder fertilizante Nitrato de sodio Mezclas de úrea con nitrato de amonio en disolución acuosa o amoniacal Superfosfatos Escorias de desfosforación Abonos minerales o químicos fosfatados Hidrogenoortofosfato de calcio con un contenido de flúor superior o igual al 0.2% Los demás abonos minerales o químicos fosfatados Abonos minerales o químicos potásicos Carnalita, silvinita y demás sales de potasio naturales, en bruto Cloruro de potasio Sulfato de magnesio y potasio Los demás abonos minerales o químicos potásicos. Abonos minerales o químicos con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg Productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y Potasio Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) Dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso mezclado con el hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) -38_________________________________________________________________________ --Los demás abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: nitrógeno y fósforo: 3105.51.00 Que contengan nitratos y fosfatos 3105.59.00 Los demás 3105.60.00 Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: fósforo y potasio 3105.90.10 Los demás: Nitrato sódico potásico (salitre) 3105.90.20 Los demás abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: nitrógeno y potasio 3105.90.90 Los demás Agentes de superficie orgánica, incluso acondicionados para la venta al por menor: 3402.11.00 Aniónicos Insecticidas, Raticidas y Demás Antirroedores, Fungicidas, Herbicidas 3808.91 Insecticidas 3808.92 Fungicidas 3808.93 Herbicida, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas 3808.94 Desinfectantes 3808.99 Los demás productos similares Otros Insumos o Bienes de Capital Agropecuarios 3920.49.10 Revestimientos biodegradables para uso agrícola 3923.21.10 Sacos (bolsas), bolsitas y cucuruchos de polímeros de etileno impregnados para protección de racimos de banano 3923.29.10 Sacos (bolsas), bolsitas y cucuruchos de los demás plásticos impregnados para protección de racimos de banano 4823.70.10 Bandejas o continentes alveolares para envases de huevos 5407.20.10 Tejidos fabricados con tiras o formas similares de sarán (policloruro de vinilideno), para uso agrícola 6306.12.20 Toldos de sarán (policloruro de vinilideno), para uso agrícola 7612.90.10 Envases (bidones) para el transporte de leche 8201.90.20 Las demás herramientas para desarmes, selección y deshojes de banano 8419.31.00 Secadores para productos agrícolas 8419.50.10 Pasteurizadores 8419.50.20 Condensadores de uso agroindustrial para la elaboración de concentrados de jugos de frutas u otros vegetales 8419.89.10 Pasteurizadores 8419.89.31 Evaporadores de uso agroindustrial para la elaboración de concentrados de jugos de frutas u otros vegetales 8419.89.40 Aparatos y dispositivos para torrefacción de café 8419.89.50 Deshidratadores de vegetales, continuos o en baches 8424.81.11 Sistema de riego 8424.81.12 Equipo para fumigación agrícola -39_________________________________________________________________________ 8432.10.00 8432.21.00 8432.29.10 8432.29.20 8432.29.30 8432.30.00 8432.40.00 8433.20.00 8433.51.00 8433.52.00 8433.53.00 8433.59.10 8433.59.20 8433.60 8433.60.10 8433.60.20 8433.60.90 8433.90.00 8434.10.00 8434.20.00 8434.90.00 8435.10.00 8435.90.00 8436.10.00 8436.21.00 8436.29.10 8436.29.90 8436.91.00 8436.99.00 8437.10.10 8437.10.90 8437.80.11 8437.80.19 8437.80.91 8437.80.99 8438.60.00 8438.80.10 Arados Gradas (rastras) de discos Las demás gradas Escarificadores y extirpadores; escarbadores y Binadoras Cultivadora y azadas rotativas (rotocultores) Sembradoras, plantadoras y trasplantadoras Espaciadores de estiércol y distribuidores de Abonos Guadañadoras, incluidas las barras de corte para montar sobre un tractor Cosechadoras-trilladoras Las demás máquinas y aparatos para trillar Máquina de cosechar raíces o Tubérculos Máquinas para cosechar Desgranadoras de maíz Máquinas para la limpieza o clasificación de huevos, frutas u otros productos agrícolas Clasificadoras de huevos Clasificadoras de frutas u otros frutos y de hortalizas Las demás clasificadoras Partes Máquinas de ordeñar Máquinas y aparatos para la industria lechera, exceptuando cubos, bidones y similares Partes para máquinas y aparatos para la industria Lechera Máquinas y aparatos para la producción de vino, sidra, jugos de frutas o bebidas similares Partes Máquinas y aparatos para preparar alimentos o piensos para animales Incubadoras y criadoras Bebederos automáticos Las demás máquinas y aparatos para la avicultura Partes de máquinas y aparatos para la avicultura Las demás partes Máquinas clasificadora de café Máquinas para la limpieza, clasificación o cribado de semillas, granos u hortalizas de vaina seca Máquinas y aparatos para la trituración o molienda de los cereales de consumo pecuario Las demás máquinas y aparatos para la trituración o molienda Las demás máquinas y aparatos para el tratamiento de arroz Las demás máquinas y aparatos de la partida 84.37 Máquinas y aparatos para la preparación de frutos u hortalizas Descascarilladoras y despulpadoras de café -40_________________________________________________________________________ 8438.80.20 8701.10.00 8701.90.10 9406.00.40 Máquinas y aparatos para preparar pescados, crustáceos y moluscos y demás invertebrados acuáticos Motocultores Tractores agrícolas de ruedas Invernaderos de sarán (policloruro de vinilideno) para uso agrícola Libros y Revistas 4901.10.00 Libros, folletos y similares, en hojas sueltas, incluso plegadas de contenido científico, didáctico y educativo 4901.91.00 Diccionarios y enciclopedias, incluso en fascículos 4901.99.00 Los demás libros, folletos, impresos y similares. 4902.10.00 Publicaciones periódicas que se publiquen cuatro veces por semana como mínimo 4902.90.00 Las demás publicaciones periódicas, siempre que sean de contenido científico, didáctico y educativo 4903.00.00 Álbumes o libros de estampas para niños y cuadernos infantiles para dibujar o colorear. Material Educativo a Nivel Preuniversitario 4820.20.00 Cuadernos 4911.91.10 Estampas, grabados y fotografías para la Enseñanza 9608.10.20 De funda o capuchón de plástico 96.09 Lápices, minas, pasteles, carboncillos, tizas para escribir o dibujar y carboncillos (Excluidos el jaboncillo de sastre) 9610.00.00 Pizarras y tableros para escribir o dibujar, incluso enmarcados Otros Productos 87.13 Sillones de rueda y demás vehículos para inválidos, incluso con motor de propulsión 9021.31.00 Prótesis articulares 1) Las importaciones definitivas de bienes de uso personal efectuadas con franquicias de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales relativos a: equipaje de viaje de pasajeros, de personas con discapacidad, de inmigrantes, de residentes en viaje de retorno, de personal del servicio exterior de la nación y de cualquier otra persona a la que se dispense ese tratamiento especial. 2) Las importaciones definitivas efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación por las instituciones del sector público, misiones diplomáticas y consulares, organismos internacionales y regionales de los que la República Dominicana forma parte. 3) Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de importación. 4) Las importaciones de bienes amparadas en régimen de internación temporal. -41_________________________________________________________________________ 5) Las importaciones de máquinas y piezas de repuestos para las mismas, materias primas e insumos y equipos y sus repuestos, realizadas por empresas de las zonas francas industriales de exportación, directamente vinculadas con su actividad industrial. 7) Las importaciones de cualquier otro bien incluido en los literales (a)- (j) del Artículo 13 de la Ley No.14-93 y sus modificaciones. Párrafo I. Cuando la importación hubiere gozado de un tratamiento especial en razón del destino expresamente determinado y, en un plazo inferior a los tres años a contar del momento de la importación, el importador de los mismos cambiare su destino, nacerá para éste la obligación de ingresar la suma que resulte de aplicar, sobre el valor previsto en el numeral 2) del Artículo 338 de este Título, la tasa a la que hubiere estado sujeta en su oportunidad de no haber existido el referido tratamiento. Este pago deberá ejecutarse dentro de los diez días de realizado el cambio. Párrafo II. Los nitratos de potasio, de amonio, sodio, mezcla de urea con nitrato de amonio, cloruro de potasio y productos similares, que se destinen a la formulación de explosivos, fuegos artificiales, quedan excluidos de la lista de bienes exentos prevista en el presente artículo. Párrafo III. Las materias primas, material de empaque e insumos utilizados directamente en la producción de los siguientes bienes estarán exentos del pago del impuesto establecido en el Artículo 345, siempre que sean importados o adquiridos en el mercado local por los propios productores: Código Arancelario 0402.10.10 0402.10.90 0402.21.10 0402.21.90 0402.91.10 Descripción Leche Leche en polvo, gránulos o demás formas sólidas con contenido de materias grasas inferior o igual a 1.5% en peso: Acondicionados para la venta al por menor en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2.5kg. Las demás Acondicionados para la venta al por menor en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2.5kg. Las demás Leche evaporada Cereales y Productos de Molinería 10.06 Arroz 1101.00.00 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) 11.02 Harina de cereales, excepto de trigo o morcajo (tranquillón) 11.03 Grañones, sémola y "pellets", de cereales. 11.04 Granos de cereales trabajados de otro modo, excepto el arroz de la partida No. 10.06, germen de cereales entero, aplastados, en copos o molidos. 1109.00.00 Gluten de trigo, incluso seco. -42_________________________________________________________________________ Habichuelas 07.13 Pollo y Embutidos 0207.11 0207.12 0207.13 0207.14 1601.00.21 1601.00.29 1601.00.30 1601.00.40 3808.91 3808.92 3808.93 Material Educativo 4901.10.00 4820.20.00 Hortalizas de vaina secas, desvainadas, aunque estén mondadas o partidas. Carne de gallo o gallina sin trocear fresco o refrigerado Carne de gallo o gallina sin trocear congelado Trozos y despojos frescos o refrigerados Trozos y despojos congelado Salchichas y salchichones de aves de la partida 01.05 Los demás salchichas y salchichones y salamis Chorizos, longanizas y mortadelas Morcillas y butifarras Insecticidas Fungicidas Herbicida, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas Libros, folletos y similares, en hojas sueltas, incluso plegadas de contenido científico, didáctico y educativo Cuadernos Párrafo IV. Están exentas del pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) las importaciones y adquisiciones en el mercado local, las materias primas, material de empaque, insumos, maquinarias, equipos y sus repuestos directamente relacionados con la fabricación o producción de medicinas para uso humano y animal, fertilizantes, agroquímicos y alimentos para animales cuando sean adquiridos por los propios laboratorios farmacéuticos, fábricas de fertilizantes, agroquímicos y alimentos de animales; los insumos para la fabricación de fertilizantes e insumos para la producción de alimentos de animales, de acuerdo con lo que dicte el Reglamento de aplicación de los títulos II y III del Código Tributario de la República Dominicana. En caso de que la importación se realice para fines distintos a los contemplados en este párrafo, la Dirección General de Aduanas procederá al cobro de los derechos arancelarios y a la penalización del importador conforme lo establecido en la Ley de Aduanas vigente. Párrafo V. La Administración Tributaria reglamentará la aplicación de los párrafos anteriores". ARTÍCULO 25. Se modifica el Artículo 344 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 344. Servicios Exentos. La provisión de los servicios que se detallan a continuación está exenta del pago del Impuesto sobre las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios: -43_________________________________________________________________________ 1) Servicios financieros, incluyendo seguros. 2) Servicios de planes de pensiones y jubilaciones. 3) Servicios de transporte terrestre de personas y de carga. 4) Servicios de electricidad, agua y recogida de basura. 5) Servicios de alquiler de viviendas. 6) Servicios de salud. 7) Servicios educativos y culturales. 8) Servicios funerarios. 9) Servicios de salones de belleza y peluquerías". ARTÍCULO 26. Se modifica el Artículo 281 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante indique lo siguiente: "Artículo 281. Valoración de operaciones entre partes relacionadas. Las operaciones celebradas entre un residente y una persona física, jurídica o entidad relacionada deben ser pactadas de acuerdo a los precios o montos que habrían sido acordados entre partes independientes, en operaciones comparables y bajo iguales o similares circunstancias. Párrafo I. Las disposiciones anteriores también se aplicarán cuando un residente realice operaciones comerciales o financieras con (i) un relacionado residente; o con (ii) personas físicas, jurídicas o entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales, sean o no sean estas últimas relacionadas. Estas últimas se considerarán como relacionadas a los efectos de este artículo. Párrafo II. Cuando los precios pactados por operaciones comerciales o financieras entre empresas alcanzadas por este artículo, no se ajusten a los valores que por operaciones similares se cobren entre empresas independientes, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) podrá impugnarlos y efectuará los ajustes correspondientes cuando la valoración acordada entre las partes resultare en una menor tributación en el país o un diferimiento de imposición. Párrafo III. Cuando se distribuyan gastos corporativos entre personas físicas, jurídicas o entidades alcanzadas por las disposiciones de este artículo, y los mismos no se correspondan con el valor o precio que por operaciones similares se cobren entre partes independientes, la Administración Tributaria podrá impugnarlos. Dichos gastos deberán de ser necesarios para mantener y conservar la renta de la persona o entidad en el país. En particular: a) La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) podrá impugnar como gasto no necesario para producir y conservar la renta, el exceso que determine por las cantidades adeudadas o pagadas por concepto de tasa de interés, comisiones y cualquier otro pago, -44_________________________________________________________________________ que provenga de operaciones crediticias o financieras celebradas con la matriz o empresa relacionada a ésta. Dicho exceso se determinará verificando el valor en exceso de la tasa de interés, comisión u otro pago, que provenga de operaciones similares entre empresas independientes y entidades financieras. b) En ningún caso se admitirá la deducción de los pagos por concepto de intereses, regalías o asistencia técnica si no se han pagado las retenciones previstas en los artículos 298 y 305 de este Código. Párrafo IV. Partes Relacionadas. A efectos de este artículo, se considerarán partes relacionadas las personas físicas, jurídicas o entidades, con respecto a las cuales se verifiquen alguno de los siguientes supuestos, siempre que una de ellas sea residente o esté situada en la República Dominicana: 1) Una de las partes participe directa o indirectamente en la dirección, el control o el capital de la otra. 2) Las mismas personas físicas, jurídicas o entidades participen directa o indirectamente en la dirección, el control o capital de dichas partes. 3) Una persona física, jurídica o entidad cuando posea establecimientos permanentes en el exterior. 4) Un establecimiento permanente situado en el país que tenga su casa matriz residente en el exterior y otro establecimiento permanente de la misma; o una persona física, jurídica o entidad relacionada con ella. 5) Una persona física, sociedad o empresa que goce de exclusividad como agente, distribuidor o concesionario para la compraventa de bienes, servicios o derechos por parte de otra. 6) Una persona física, jurídica o entidad que reciba de o transfiera a otra el cincuenta por ciento (50%) o más de la producción. 7) Una persona física, jurídica o entidad que se haga cargo de las pérdidas o gastos de otros. 8) Las personas jurídicas o entidades que constituyan una unidad de decisión. En particular, se presumirá que existe unidad de decisión cuando una sociedad sea socio de otra sociedad y se encuentre, con respecto a esta última, en alguna de las siguientes situaciones: i. Posea la mayoría de los derechos de voto. ii. Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración. -45_________________________________________________________________________ iii. Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto. iv. Haya designado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración. v. La mayoría de los miembros del órgano de administración de la sociedad controlada sean miembros del órgano de administración o altos directivos de la sociedad controlante o de otra dominada por ésta. Cuando dos sociedades formen cada una de ellas una unidad de decisión respecto de una tercera sociedad de acuerdo con lo dispuesto en este apartado, todas estas sociedades integrarán una unidad de decisión. vi. La relación entre dos partes derivada de la condición de que una o más personas físicas actúen como socios o partícipes, consejeros o administradores de ambas partes se extenderá, a los cónyuges o personas unidas a dichas personas físicas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado. 9) Cuando en las relaciones entre dos partes descritas en los numerales anteriores intervenga una persona física, se entenderá que se encuentran en esa misma posición su cónyuge o parientes en línea directa o colateral, por consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado. 10) Cuando la participación se defina en función del capital social o del control de los derechos de voto, será necesaria en cualquiera de los casos, una participación directa o indirecta de al menos cincuenta por ciento (50%). Párrafo V. Procedimiento para la identificación de los potenciales comparables. Para la determinación del valor de las operaciones potencialmente comparables en condiciones de libre competencia, se deben considerar los siguientes elementos: 1) Valoración del entorno en el que el grupo económico desarrolla su actividad: sector productivo, aspectos macroeconómicos, condiciones del mercado o mercados, entre otros. 2) Valoración de la empresa que es analizada: Información financiera, tipo de producto, condiciones contractuales, activos usados, funciones, riesgos, relaciones de vinculación, entre otros. 3) Identificación, disponibilidad, fiabilidad y análisis de precios de operaciones comparables tanto internos como externos, tanto domésticos como extranjeros. 4) Selección del método que mejor se ajuste al caso, de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo VIII. -46_________________________________________________________________________ 5) Realización de un análisis de la comparabilidad de las operaciones, tanto para la parte objeto del estudio como para aquellas de las que se tomaron operaciones potencialmente comparables. 6) Ejecución de los ajustes que sean pertinentes para lograr objetividad y confiabilidad en la comparación. Párrafo VI. Análisis de Comparabilidad. A fin de determinar el precio o monto de las operaciones realizadas entre partes relacionadas, se compararán las condiciones de las operaciones entre ellas con otras operaciones comparables realizadas entre partes independientes. Se tendrán en cuenta los siguientes factores en la medida que sean económicamente relevantes: a. Las características del bien o servicio objeto de las operaciones. b. Las funciones ejercidas, considerando los activos utilizados y riesgos asumidos en las operaciones, de cada una de las partes involucradas en la operación. c. Los términos contractuales de las operaciones. d. Las circunstancias económicas o de mercado en las que se llevan a cabo las operaciones. e. Las estrategias de negocios. Párrafo VII. Métodos de Valoración. Para los fines de determinar el precio de libre competencia de las operaciones entre los sujetos alcanzados por este artículo, debe utilizarse, alguno de los siguientes métodos: a) Método del Precio Comparable No Controlado. b) Método del Precio de Reventa. c) Método del Costo Adicionado. d) Método de la Partición de Utilidades. e) Método del Margen Neto de la Transacción. Párrafo VIII. Cuando, debido a la complejidad de las operaciones o a la falta de información, no puedan aplicarse adecuadamente alguno de los métodos de los literales a), b) y c), se aplicará alguno de los métodos de los literales d) ó e). Párrafo IX. En los casos de importación de bienes con cotización conocida en mercados transparentes se aplicará el método de precios comparables entre partes independientes, considerándose tal, a los efectos de este artículo, el valor de cotización del bien en el mercado transparente del día de la declaración del despacho de importación, cualquiera sea el medio de transporte utilizado. -47_________________________________________________________________________ Los precios internacionales podrán ser ajustados por el hecho de ser importados los bienes a la República Dominicana, considerando las características del bien, la modalidad y los términos de la operación, así como otros factores que influyen en el precio. Párrafo X. En los casos de exportación de bienes, con cotización conocida en mercados transparentes, se aplicará el método de precios comparables entre partes independientes, considerándose tal, a los efectos de este artículo, el valor de cotización del bien en el mercado transparente del primer día de la carga de la mercancía, cualquiera sea el medio de transporte utilizado. Igual método se aplicará cuando en la exportación intervenga un intermediario no relacionado que no sea destinatario efectivo de la mercancía y del que el contribuyente no pueda probar, de acuerdo a lo dispuesto normativamente, que tiene presencia real y efectiva en su país de residencia o que se dedica de forma mayoritaria a esta actividad de intermediación. Los precios internacionales podrán ser ajustados por el hecho de ser exportados los bienes desde la República Dominicana, considerando las características del bien, la modalidad y los términos de la operación, así como otros factores que influyen en el precio. Párrafo XI. Rango de Precios en Libre Competencia. De la aplicación de alguno de los métodos señalados en este artículo, se podrá obtener un rango de precios, de montos de las contraprestaciones o de márgenes de utilidad, cuando existan dos o más operaciones comparables. Estos rangos se determinarán mediante la aplicación de métodos estadísticos. Si el precio, monto de la contraprestación o margen de utilidad del contribuyente se encuentra dentro de estos rangos, dichos precios, montos o márgenes se considerarán como pactados o utilizados entre partes independientes. En caso de que el contribuyente se encuentre fuera del rango, se considerará que el precio o monto de la contraprestación que hubieran utilizado partes independientes, es la mediana de dicho rango. Párrafo XII. Operaciones de Servicios. Cuando se trate de operaciones de servicios suministrados entre empresas relacionadas, la remuneración por dichos servicios se considerará de acuerdo a los precios normales de mercado entre partes no relacionadas, si: a) El servicio ha sido efectivamente prestado. b) El servicio que se presta proporciona un beneficio económico o comercial a quien lo recibe. c) El valor o monto pactado corresponde al que hubiera sido acordado por servicios comparables entre empresas independientes". ARTÍCULO 27. Se añade el Artículo 281 Bis del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, que establecerá lo siguiente: -48_________________________________________________________________________ "Artículo 281 Bis. Acuerdos de Precios por Anticipado (APA). Los contribuyentes podrán solicitar a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) un acuerdo previo en materia de precios de transferencia que establezca los valores de la operación u operaciones comerciales y financieras que realicen con otras partes relacionadas, con carácter previo a la realización de éstas y por un tiempo determinado. Dicha solicitud se acompañará de una propuesta del contribuyente que se fundamentará en el valor que habrían convenido partes independientes en operaciones similares. Estos acuerdos podrán referirse también a la financiación del contribuyente con terceros, cuando el contribuyente pudiera quedar sometido a la limitación de deducción de los mismos según el Artículo 287, literal a) de este Código Tributario. En este caso deberán motivarse las razones y duración del sobreendeudamiento. El procedimiento descrito en este artículo también será de aplicación cuando se tramite un APA en coordinación con administraciones de otros países (APA bilateral o multilateral). Párrafo I. La propuesta del contribuyente para la determinación de los precios objeto del acuerdo previo, debe describir, en su caso, los factores de comparabilidad considerados relevantes en función de las características de la operación, la selección del método más apropiado, entre otras. Párrafo II. La propuesta a la que se refiere el párrafo anterior, podrá ser aprobada, denegada o modificada por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). La resolución de denegación o modificación no será recurrible. Si la propuesta es modificada, el contribuyente no estará obligado a suscribirla. Párrafo III. El acuerdo, una vez suscrito, surtirá efecto respecto del ejercicio fiscal en curso y los tres ejercicios fiscales posteriores. También será aplicable a los ejercicios fiscales que hubieran vencido desde la fecha de solicitud hasta la de suscripción, con el límite de dos ejercicios contados desde esa fecha. Párrafo IV. La Administración Tributaria podrá impugnar a los contribuyentes alcanzados por el APA los valores declarados cuando no se correspondan con los criterios incluidos en el mismo y aplicará las penalidades establecidas en este Código Tributario. La impugnación será aplicable a todos los ejercicios no prescritos si la Administración demostrara dolo o falsedad por parte del contribuyente en la aportación de datos o el reporte de resultados. En los demás casos, la impugnación surtirá efecto desde que se observe la falta de correspondencia. Párrafo V. Régimen de protección. Para determinados sectores o actividades económicas, la Administración Tributaria podrá determinar y fijar un precio o margen mínimo de utilidad. Si el contribuyente acepta este precio o margen de utilidad y lo refleja en su declaración, la Administración considerará que el mismo ha sido acordado como entre partes independientes, en operaciones comparables y bajo iguales o similares circunstancias. -49_________________________________________________________________________ a) El precio o margen mínimo de utilidad fiscal del contribuyente podrá ser calculado tomando en consideración el valor total de los ingresos, de los activos utilizados en la operación durante el ejercicio fiscal, el monto total de los costos y gastos de operación y de otras variables de impacto del sector debidamente justificadas. b) Para los efectos de este párrafo, una vez seleccionado el sector o actividad económica, La DGII emitirá resolución motivada conteniendo los márgenes o precios. Párrafo VI. Comprobaciones simultáneas. La Administración Tributaria podrá suscribir acuerdos de cooperación administrativa que permitan llevar a cabo comprobaciones en el ámbito de esta normativa de forma simultánea y coordinada, pero manteniendo cada administración la debida independencia en su jurisdicción, sobre las partes relacionadas que tengan vinculaciones comerciales o financieras entre ellas". ARTÍCULO 28. Se añade el Artículo 281 Ter del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, que establecerá lo siguiente: "Artículo 281 Ter. Obligaciones de documentación y régimen sancionador para precios de transferencia. Los contribuyentes deben tener, al tiempo de presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta, la información y el análisis suficiente para valorar sus operaciones con partes relacionadas, de acuerdo con las disposiciones de este Código. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), determinará la forma y los plazos para la remisión de estas informaciones. Cuando un contribuyente incumpliese con las disposiciones anteriores relativas a la documentación de precios de transferencia dentro del plazo establecido o cuando aportare datos falsos o manifiestamente incompletos, incurre en una violación a los deberes formales y será pasible de hasta el triple de las sanciones y multas descritas en el Artículo 257 del presente Código. Párrafo I. Si un contribuyente no cumple con las disposiciones de la parte capital de este artículo, relativas a la documentación de sus precios de transferencia, dentro del plazo establecido, y se confirma un ajuste se le impondrán, las sanciones previstas en el Artículo 250 de este Código, en adición al impuesto debido". ARTÍCULO 29. Se añade el Artículo 281 Quáter del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones que establecerá lo siguiente: "Artículo 281 Quáter. Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación, o paraísos fiscales. Para los efectos de esta ley, se considerarán Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales, aquellos donde la tributación -50_________________________________________________________________________ por el Impuesto sobre la Renta, o los impuestos de naturaleza idéntica o análoga, sea notablemente inferior a la que le correspondería pagar al mismo contribuyente en la República Dominicana por el régimen general. Párrafo I. Se entenderán en todo caso incluidos entre los anteriores los Estados o territorios que hayan sido calificados, para el ejercicio fiscal considerado, como jurisdicciones no cooperativas por parte del Foro Global para la Transparencia y el Intercambio de Información Tributaria o el órgano que haga esas veces. Párrafo II. Se entenderá en todo caso que no son Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales, los que aparezcan en la lista que al efecto elabore la DGII. En esta lista podrá considerarse parcialmente algún Estado o territorio si mantuviera algún régimen parcial preferente o de baja o nula tributación. Párrafo III. Serán incluidos en la lista anterior: a) Aquellas jurisdicciones que tengan vigente con República Dominicana un convenio para evitar la doble tributación internacional que contenga cláusula de intercambio de información o un convenio específico de intercambio de información entre Administraciones Tributarias. b) Los regímenes o jurisdicciones que hayan sido analizados positivamente por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a solicitud de un interesado legítimo". ARTÍCULO 30. Se modifica el Artículo 350 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 350. Deducciones que Exceden al Impuesto Bruto. Cuando el total de los impuestos deducibles por el contribuyente fuera superior al impuesto bruto, la diferencia resultante se transferirá, como deducción, a los períodos mensuales siguientes; esta situación no exime al contribuyente de la obligación de presentar su declaración jurada conforme lo establezca el Reglamento. Los exportadores que reflejen créditos por impuesto adelantado en bienes y servicios adquiridos para su proceso productivo, tienen derecho a solicitar reembolso o compensación de éstos dentro de un plazo de seis (6) meses. Para la compensación o reembolso de los saldos a favor indicados en el presente artículo, la Administración Tributaria tendrá un plazo de dos (2) meses contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud, a los fines de decidir sobre la misma. Si en el indicado plazo de dos (2) meses la Administración Tributaria no ha emitido su decisión sobre el reembolso o compensación solicitada, el silencio de la Administración surtirá los mismos -51_________________________________________________________________________ efectos que la autorización y el contribuyente podrá aplicar la compensación contra cualquier impuesto, según el procedimiento que más adelante se indica. La solicitud se hará primero en el órgano de la Administración donde se originó el crédito. El sujeto pasivo realizará la compensación presentando a la Administración Tributaria la declaración jurada y/o liquidación del impuesto contra el cual se compensa, especificando el saldo a favor y anexándole copia recibida de la solicitud o información fehaciente sobre el plazo transcurrido desde la fecha de recepción de la solicitud. En adición, se adjuntará copia o información fehaciente sobre la declaración jurada donde se generó el saldo y copia o información fehaciente sobre la declaración jurada del período posterior a la presentación de solicitud de compensación. En caso de que la compensación sea efectuada contra alguna obligación tributaria originada ante la Dirección General de Aduanas (DGA), el sujeto pasivo deberá notificar concomitantemente a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de la compensación. El sujeto pasivo nunca podrá compensar el crédito contra un impuesto retenido por cuenta de otro contribuyente. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) podrá reglamentar el procedimiento de compensación anteriormente descrito, a fin de simplificar el mismo o hacerlo por vía electrónica, siempre respetando los plazos señalados en este artículo, el carácter automático de la compensación ante el silencio administrativo, el requisito de solicitar inicialmente ante el órgano en el cual se originó el crédito y la facultad de compensar contra cualquier otra obligación tributaria, incluyendo las de ITBIS e impuestos selectivos al consumo, con la excepción de impuestos retenidos por cuenta de terceros. El hecho de que se produzca la compensación o el reembolso no menoscaba en modo alguno las facultades de inspección, fiscalización y determinación de la Administración Tributaria sobre los saldos a favor, pagos indebidos o en exceso, como tampoco podrá interpretarse como renuncia a su facultad sancionadora en caso de determinar diferencias culposas que incriminen la responsabilidad del exportador". ARTÍCULO 31. Se modifica el Párrafo III del Artículo 11 de la Ley No.139-11, de fecha 24 de junio de 2011, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Párrafo III. Las empresas de zonas francas cuando transfieran bienes o presten servicios a una persona física o jurídica en la República Dominicana estarán sometidas al pago de una tasa de tres punto cinco por ciento (3.5%) por concepto de Impuesto sobre la Renta sobre el valor de las ventas brutas realizadas en el mercado local, según establezca la normativa correspondiente, el cual será pagado en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) mediante los medios que disponga esta institución". ARTÍCULO 32. Se eliminan las exenciones de Impuesto sobre la Renta previstas en los artículos 10 y 23; se reduce a cuarenta (40%) el crédito previsto en el Artículo 12, de la Ley No.57-07, de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, de fecha 7 de mayo de 2007. -52_________________________________________________________________________ ARTÍCULO 33. Se elimina el Párrafo IV del Artículo 4 de la Ley No.158-01, de fecha 9 de octubre de 2001 y sus modificaciones, sobre Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad. ARTÍCULO 34. A partir de la promulgación de la presente ley, el crédito fiscal previsto en el Artículo 39 de la Ley No.108-10, para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, de fecha 29 de julio de 2010 y sus modificaciones, deberá ser utilizado exclusivamente por el productor para cumplir sus obligaciones tributarias. ARTÍCULO 35. Las empresas de zonas francas comerciales amparadas en la Ley No.4315, de fecha 22 de octubre de 1955, modificada por la Ley No.397, de fecha 2 de enero de 1969, estarán sometidas a un impuesto sobre la renta de cinco por ciento (5%) sobre las ventas brutas. PÁRRAFO I. Este impuesto sustituye el previsto en las leyes Nos. 4315 y 397 y será recaudado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). PÁRRAFO II. El Ministerio de Hacienda en coordinación con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y Dirección General de Aduanas (DGA), establecerá los mecanismos para la aplicación de este impuesto. ARTÍCULO 36. Se suspende la clasificación de zonas francas especiales previstas en la Ley No.8-90. Párrafo Transitorio: El Congreso Nacional se abocará, en un plazo no mayor de sesenta (60) días, a la revisión de la Ley No. 28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo. ARTÍCULO 37. Se añade un literal d) al Artículo 340 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, que establece lo siguiente: "d) Para el caso de las empresas del sector hotelero de todo incluido, los valores que se hayan determinado de acuerdo con el literal a) del Párrafo V del Artículo 281 Bis de este Código Tributario, servirán de base para la determinación de este impuesto en las operaciones que corresponda". ARTÍCULO 38. Se modifica el Artículo 273 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Artículo 273. RENTAS DERIVADAS DE LA EXPORTACION E IMPORTACION. La determinación de las rentas que se deriven de la exportación e importación, se regirá por las siguientes disposiciones: -53_________________________________________________________________________ a) Las rentas provenientes de la exportación de mercancías producidas, manufacturadas, semi-manufacturadas o adquiridas en el país, se reputarán totalmente producidas en la República Dominicana, aunque tales operaciones se realicen por medio de filiales, sucursales, representantes, agentes de compra u otros intermediarios de personas o entidades del extranjero. b) Las rentas que obtienen los exportadores del extranjero por la simple introducción de sus productos en la República, se considerarán de fuente extranjera. No se consideran incluidas en la simple introducción de productos, las rentas derivadas del financiamiento de dichas exportaciones". ARTÍCULO 39. Se modifica el Párrafo I del Artículo 3 de la Ley No.179-09, de 22 de junio de 2009, para que en lo adelante establezca lo siguiente: "Párrafo I. La deducción por gastos educativos procederá siempre que la prestación de servicio haya sido efectivamente facturada por la entidad educativa en comprobante fiscal válido para el crédito fiscal y hasta un máximo de diez por ciento (10%) del ingreso gravado. Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, dicha deducción no podrá exceder el veinticinco por ciento (25%) del mínimo exento previsto en el Artículo 296 del Código Tributario de la República Dominicana". ARTÍCULO 40. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2013, el período de vigencia del Impuesto a los Activos Financieros Productivos Netos de las Instituciones clasificadas como Bancos múltiples, Asociaciones de Ahorros y préstamos, Bancos de Ahorros y créditos y Corporaciones de Crédito, previsto en Párrafo VII del Artículo 12 de la Ley No.139-11, de 24 de junio de 2011. ARTÍCULO 41. Se modifica el Artículo 15 de la Ley No.2569, para que en lo adelante disponga lo siguiente: "Artículo 15. Toda transmisión de bienes hecha por acto de donación entre vivos, queda sujeta al pago de un impuesto equivalente a la tasa del impuesto sobre la renta de personas jurídicas que se encuentre vigente al momento de la donación. La base del impuesto será el valor donado". ARTÍCULO 42. Se agrega un párrafo al Artículo 268 del Código Tributario de la República Dominicana, para que en lo adelante se lea de la siguiente forma: "Párrafo II. Todos los incrementos de patrimonio cuyo origen no pueda ser justificado y todos los bienes o derechos propiedades o adquisiciones que no se correspondan con la renta o patrimonio declarado por el contribuyente constituyen rentas no declaradas, así como las deudas inexistentes que sean presentadas en las declaraciones de impuesto o registradas en los libros de contabilidad o cualquier otro registro que sirva de base a los fines de la determinación de la obligación. Todas las rentas no declaradas de acuerdo con las disposiciones del presente párrafo se integrarán a la base imponible del impuesto para la determinación de la obligación tributaria en el periodo que sean descubiertas, salvo que -54_________________________________________________________________________ el contribuyente pruebe de forma fehaciente y suficientemente que ha sido titular de los bienes y derechos de que se trata en una fecha anterior a la del periodo de prescripción. Los incrementos de patrimonio a los que se refiere el presente párrafo no podrán ser justificados con beneficios u utilidades provenientes de actividades ilícitas. Párrafo Transitorio. El párrafo anterior entrará en vigencia una vez se apruebe una ley de Amnistía Fiscal". ARTÍCULO 43. Para fines de la aplicación del Impuesto sobre Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) e Impuestos Selectivos al Consumo en las operaciones de las empresas acogidas a los regímenes fiscales y aduaneros especiales se considerara como contribuyente a la persona física, jurídica o entidad que adquiere el bien objeto de transferencia o el servicio prestado. PÁRRAFO. Las empresas acogidas a los referidos regímenes que transfieran bienes o presten servicios, quedan instituidas como agentes de retención de los referidos impuestos. ARTÍCULO 44. El establecimiento o modificación de cobros por servicios que sean recaudados por instituciones gubernamentales, deberán contar con la no objeción del Ministerio de Hacienda. ARTÍCULO 45. Las instituciones gubernamentales que administren leyes que contemplen exenciones o exoneraciones a favor de determinados sectores o grupos sociales deberán someter al Ministerio de Hacienda, previo el conocimiento de la solicitud de clasificación, el estudio de factibilidad para que se elabore un análisis costo beneficio de los incentivos que se otorgarán. El Ministerio de Hacienda deberá otorgar la no objeción para la clasificación de los beneficiarios de incentivos. ARTÍCULO 46. Todo proyecto de ley que establezca una exención, exoneración o reducción de impuesto, deberá identificar la fuente de compensación del gasto tributario que ésta represente. ARTÍCULO 47. Se establece un impuesto de doce mil pesos (RD$12,000.00) anual por concepto de operación a los establecimientos de venta al por menor de mercancías, incluyendo bares y restaurantes, que tengan un total de compras mensuales superior a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00). ARTÍCULO 48. A partir del año 2015, la tasa del impuesto sobre los activos prevista en el Artículo 401 del Código Tributario se reduce de uno por ciento (1%) a cero punto cinco por ciento (0.5%). A partir del ejercicio fiscal del año 2016, queda eliminado el referido impuesto. -55_________________________________________________________________________ Párrafo I. La reducción contemplada en la parte capital de este artículo se aplicará en la medida que permita alcanzar y mantener la meta de presión tributaria al año 2015, conforme lo establece el indicador 3.25, del Artículo 26 de la Ley No. 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Párrafo II: Una vez eliminado el impuesto a los activos de conformidad con la parte capital del presente artículo, el impuesto al patrimonio inmobiliario previsto en la Ley No. 18-88, sobre Viviendas Suntuarias, será aplicado sobre los inmuebles propiedad de las personas jurídicas o morales. ARTÍCULO 49. A partir de la entrada en vigor de la presente ley, toda mercancía incluida en el Artículo 4, "Categoría B, sobre Envíos de Bajo Valor, libres del pago de derechos e impuestos", del Decreto No. 402-05, del 26 de julio de 2005, importada mediante Despacho Expreso de Envíos (Couriers), pagará los impuestos correspondientes. ARTÍCULO 50. Los juegos de azar, las loterías, los sorteos, rifas benéficas, casinos y establecimientos de juegos de azar, máquinas tragamonedas y otros juegos electrónicos, bingos y cualquier otra manifestación de los mismos para operar en el país, deberán solicitar una licencia en el Ministerio de Hacienda. Párrafo: Cualquier traslado de bancas de lotería y de bancas deportivas, deberá contar con la autorización previa del Ministerio de Hacienda. DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los dos (02) días del mes de noviembre del año dos mil doce (2012); años 169 de la Independencia y 150 de la Restauración. Reinaldo Pared Pérez Presidente Heinz Siegfried Vieluf Cabrera Secretario Amílcar Romero P. Secretario DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los ocho (8) días del mes de noviembre del año dos mil doce (2012); años 169.o de la Independencia y 150.o de la Restauración. Abel Atahualpa Martínez Durán Presidente -56_________________________________________________________________________ Ángela Pozo Secretaria Juan Julio Campos Ventura Secretario DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 128 de la Constitución de la República. PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento. DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los nueve (9) días del mes de noviembre del año dos mil doce (2012); años 169 de la Independencia y 150 de la Restauración. DANILO MEDINA
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/388497/-3--ley-no.-253-12-sobre-el-fortalecimiento-de-la-capa
c6deb28e-cc5e-424b-a283-09c5af3bafd9
Las escenas contienen los entornos y menús de su juego. Piense en cada archivo de escena como un nivel único. En cada escena, coloca sus entornos, obstáculos y decoraciones, lo que hace que esté diseñando y construyendo su juego en pedazos. Una nueva escena vacía, con los objetos 3D predeterminados: una cámara principal y una luz direccional Cuando crea un nuevo proyecto de Unity, su vista de escena muestra una nueva escena. Esta escena está sin título y sin guardar. La escena está vacía excepto por una cámara (llamada Main Camera) y una luz (llamada Directional Light). Para guardar la escena en la que está trabajando actualmente, seleccione File > Save Scene del menú, o presione Ctrl + S (Windows) o Cmd + S (masOS). Unity guarda las escenas como Assets en la carpeta Assets de su proyecto. Esto significa que aparecen en la ventana del proyecto, con el resto de sus Assets. Unos assets de escenas guardadosque están visibles en la ventana del proyecto Para abrir una escena en Unity, haga doble clic en el Asset de Escena en la ventana del Proyecto. Debe abrir una escena en Unity para trabajar en ella. Si su escena actual contiene cambios no guardados, Unity le pregunta si desea guardar o descartar los cambios. Edición Multi-Scene (múltiples escenas) Es posible tener varias escenas abiertas para editar a la vez. Para obtener más información al respecto, consulte la documentación sobre edición Multi-Scene.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/current/Manual/CreatingScenes.html
ff32dc4d-fcdc-46c6-802f-113bbbd52d0a
Para instalar o configurar el plugin en Security Center, debe ser un Administrador de sitios. Por ejemplo, seguridad local, integrador de sistemas o administrador de Security Center. Cada función de plugin solo se puede conectar o comunicar con un nombre de sistema de Genetec ClearID™ único a la vez. Para los entornos con múltiples sistemas, debe crear una función de plugin para cada sistema. Desde la página de inicio de la Config Tool, abra la tarea de Plugins. En la tarea de Plugins, haga clic en Agregar una entidad () y seleccione Plugin. Se abre el asistente de creación de plugin. En la página de Información específica, seleccione el servidor que aloja la función del plugin, el tipo de plugin, la base de datos de la función del plugin y, luego, haga clic en Siguiente. Si no usa servidores de expansión en su sistema, no se muestra la opción de Servidor. IMPORTANTE: La entrada en el campo de Servidor de base de datos podría configurarse de manera predeterminada con el ajuste de (local)\SQLEXPRESS. Si este no es el servidor correcto, escoja el servidor correcto de la lista de Servidor de base de datos. En la página de Información básica, especifique la información de la función: Introduzca el Nombre de la entidad. Introduzca la Descripción de la entidad. Seleccione la Partición para la función del plugin. Si no usa particiones en su sistemas, no se muestra la opción de Partición. Las particiones son agrupaciones lógicas utilizadas para controlar la visibilidad de las entidades. Solo los usuarios que son miembros de esa partición pueden ver o modificar la función. En la página de Resumen de creación, revise la información y, luego, haga clic en Crear o Volver para hacer cambios. Después de crear el plugin, aparece el siguiente mensaje: La operación fue exitosa. Si necesita múltiples sistemas en su entorno de Genetec ClearID™, repita estos pasos para cada función adicional que necesite.
es
escorpius
https://techdocs.genetec.com/r/es-MX/Guia-del-Usuario-de-Genetec-ClearIDTM/Crear-la-funcion-del-plugin-de-Genetec-ClearIDTM
87b5ef45-88a1-4b4b-b83b-a6e1b5e4dd5b
Para la ejecución y gestión del contenido del correo electrónico que nos has enviado, así como la posterior comunicación contigo para facilitarte mayor información a través de correo electrónico. Conservaremos tus datos mientras sea necesario para la gestión del contenido de tu correo electrónico y después los cancelaremos mediante su bloqueo, durante los plazos de prescripción legal que resulten aplicables, y posteriormente procederemos a su destrucción. Consultar los datos personales que se incluyan en los ficheros de Blue Indico (derecho de acceso) Recibir así como a transmitir a otra entidad, en formato electrónico, los datos personales que nos hayas facilitado y aquellos que se han obtenido de tu relación con Blue Indico (derecho de portabilidad) Puedes ejercitar ante Blue Indico los citados derechos (adjuntando copia de un documento acreditativo de tu identidad) a través de la siguiente dirección: [email protected] Te responsabilizas de la veracidad de los datos personales que facilitas a Blue Indico y de mantenerlos debidamente actualizados. Si consideras que no hemos tratado tus datos personales de acuerdo con la normativa, puedes contactar con el Delegado de Protección de Datos de Blue Indico en la dirección [email protected]
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdoax9_jeqwxipsWBwq4gttIprDoldeHNv79I_rY3Do0fWDAg/viewform
518b6267-0311-4af6-ad61-e66b4562b14a
En el gráfico de barras pueden visualizarse valores para las siguientes métricas. Número de consultas enviadas por la cadena de cuenta representada por la barra. Número de consultas asociadas al ID de la aplicación que se muestra. El ID de la aplicación es el ID utilizado para acceder a Teradata Database. Normalmente, el ID de la aplicación se compone del nombre y la versión de la herramienta o utilidad de Teradata que accede a Teradata Database. Número de consultas que usaron el tipo de marca de caché representada por la barra. Los tipos de marca de caché son: T: el marcador se encuentra en la caché del paso S: la consulta es una consulta parametrizada y se generó un plan específico. G: la consulta es una consulta parametrizada y se generó un plan genérico. R: la consulta es una consulta parametrizada y se tomó una decisión de tipo siempre específico. Cada vez que se envía una consulta, se tienen en cuenta los valores USING y se analiza la consulta. Número de consultas enviadas por la dirección IP del cliente representada por la barra. Número de consultas enviadas por el ID de cliente representado por la barra. Número de consultas que tienen el número de código de error representado en la barra. Número de consultas que usaron el número de AMP representado por la barra. Número de consultas que usaron el tipo de sentencia SQL representado por la barra. Número de consultas enviadas por el usuario de Teradata representado por la barra. Final de la carga de trabajo Número de consultas que terminaron de ejecutarse en la carga de trabajo representada por la barra. Inicio de la carga de trabajo Número de consultas que comenzaron a ejecutarse en la carga de trabajo representada por la barra. Inicio -> Final de la carga de trabajo Número de consultas que comenzaron y terminaron en la carga de trabajo representada por la barra.
es
escorpius
https://docs.teradata.com/r/wBBPGIsLxG~PXWTf2Qljcg/lTiz7NeMpq2J30gDYjQu0g
1fb84f5e-312c-400b-86be-785d0e4a0ef9
Usted puede crear cualquier número de ventanas personalizadas en su aplicación. Estas se comportan igual que el Inspector, Escena o cualquier otra integrada. Esta es una gran manera de agregar una interfaz de usuario a un sub-sistema para su juego. Interfaz del editor personalizado por Serious Games Interactive utilizado para acciones de escena scripting Hacer una ventana del editor personalizada implica los siguientes pasos sencillos: Cree una script que se deriva de la Ventana del Editor. Use el código para activar la ventana para mostrarse a sí misma. Implemente el código GUI para su herramienta. Derivada de la Ventana del Editor Con el fin de hacer su Ventana de Editor, su script debe ser almacenada adentro de una carpeta llamada "Editor". Haga una clase en este script que derive de la Ventana del Editor. Luego escriba sus controles GUI en la función OnGUI interior. MyWindow.js - colocada en una carpeta llamada 'Editor' dentro su proyecto. Con el fin de mostrar la ventana en la pantalla, haga un elemento del menú que lo muestra. Esto es hecho creando una función que es activada por la propiedad MenuItem. El comportamiento por defecto en Unity es en reciclar ventanas (entonces seleccionando el item del menú nuevamente va a mostrar unas ventanas existentes. Esto es hecho usando la función EditorWindow.GetWindow De esta manera: Esto creará una ventana de editor estándar, acoplable que guarda su posición entre las invocaciones, puede ser utilizado en diseños personalizados, etc. Para tener más control sobre qué es creado, usted puede usar GetWindowWithRect Implementando el GUI de Su Ventana Los contenidos actuales de la ventana son renderizados al implementar la función OnGUI. Usted puede utilizar las mismas clases UnityGUI que usted usa para el GUI dentro del juego (GUI and GUILayout). Adicionalmente, nosotros proporcionamos algunos controles GUI adicionales, ubicados solamente en las clases del editor EditorGUI y EditorGUILayout. Estas clases se suman a los controles que ya están disponibles en las clases normales, por lo que se pueden mezclar y combinar a voluntad. El siguiente código C# le muestra cómo usted puede agregar elementos GUI a su Ventana de Editor Personalizada: using UnityEditor; using UnityEngine; public class MyWindow : EditorWindow { string myString = "Hello World"; bool groupEnabled; bool myBool = true; float myFloat = 1.23f; // Add menu item named "My Window" to the Window menu [MenuItem("Window/My Window")] public static void ShowWindow() { //Show existing window instance. If one doesn't exist, make one. EditorWindow.GetWindow(typeof(MyWindow)); } void OnGUI() { GUILayout.Label ("Base Settings", EditorStyles.boldLabel); myString = EditorGUILayout.TextField ("Text Field", myString); groupEnabled = EditorGUILayout.BeginToggleGroup ("Optional Settings", groupEnabled); myBool = EditorGUILayout.Toggle ("Toggle", myBool); myFloat = EditorGUILayout.Slider ("Slider", myFloat, -3, 3); EditorGUILayout.EndToggleGroup (); } } Este ejemplo resulta en una ventana que tiene este aspecto: Ventana del editor personalizada creada usando ejemplo suministrado. Para más información, eche un vistazo al ejemplo y la documentación en EditorWindow page.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2018.4/Manual/editor-EditorWindows.html
61044231-5531-4e1a-9471-ec50ba799b5f
Acceso al aborto en Jalisco: a 49.3 kilómetros del Misoprostol El precio de una caja de Misoprostol en las farmacias del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) va de los 300 a los 2 mil pesos. Conseguirlo no conlleva las mismas implicaciones para las mujeres y personas con capacidad de gestar que habitan las zonas cercanas a la capital de Jalisco como para quienes viven al interior del estado. Por ello, cada vez más feministas y colectivas se preparan para realizar acompañamientos seguros y amorosos para quienes han decidido interrumpir su embarazo. La colectiva Hermanas Violeta, quienes trabajan temas de género y feministas en Atequiza, un poblado ubicado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Sus integrantes se han capacitado como acompañantas de quienes buscan abortar de forma segura en sus propias casas mediante medicamentos como el misoprostol, evitando el estigma y la criminalización de una sociedad conservadora. Por Leslie Zepeda @lesszep2 y Keren Santillán @the.only.kxrxn El académico Francisco Jiménez Reynoso, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dio a conocer que hay más de 400 carpetas de investigación abiertas en el país por el delito de aborto, esto de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En tanto, de acuerdo con la investigación "Castigar la libertad: La criminalización del aborto en México", coordinado por CIMACNoticias en Jalisco en los últimos 14 años se han emitido 36 sentencias condenatorias. La criminalización de las mujeres que abortan es la materialización de la idea que relaciona lo femenino con la maternidad y a esta última como una función obligatoria de los cuerpos de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar. De acuerdo con Google Trends, en los últimos 12 meses del 2020 aumentó un 258% la búsqueda de los siguientes términos: Aborto con misoprostol, venta de misoprostol y misoprostol sin receta. ¿Cómo es ser acompañante en Atequiza, Jalisco? "El aborto en sí no deja un trauma psicológico como muchos piensan, sino, la sociedad alrededor que te está presionando" afirmó Cinthia, quien hace cuatro meses decidió empezar a acompañar a mujeres en su proceso de aborto junto con su colectiva Hermanas Violetas en Atequiza, Jalisco. Tras vivir en una ciudad que culturalmente es religiosa, Cinthia afirma que las mujeres o personas con capacidad de gestar no se sienten cómodes practicando el aborto, pues comenta que, "hasta realizarse una prueba de embarazo sanguínea es sinónimo de ser criticada por la sociedad": "Sobre todo aquí es difícil por el hecho que si tú quieres hacerte una prueba de embarazo a un laboratorio, todos te conocen y probablemente la persona que te atienda va repartir el chisme por todo el pueblo". Por ello, optan por cuidar la privacidad y comprar los medicamentos que utilizan para estos procedimientos a 49,3 kilómetros de distancia, en Guadalajara, Jalisco. Reconociendo la falta de ética profesional en doctores, asistentes o personas que trabajan en clínicas de salud. Cinthia hasta el momento ha acompañado a ocho mujeres en estos últimos cuatro meses, cinco en línea y tres presencialmente. Ella empezó esta labor tras reconocer el poco acceso que tienen las mujeres a información sobre el tema en su entorno. Así, se han convertido en un espacio seguro para ayudar a las mujeres que no se sienten listas para llevar a término un embarazo; además de ser una de las organizaciones feministas que se suman a la exigencia "aborto legal, libre, seguro y gratuito". Medicamentos comunes para inducir un aborto Una de las formas de interrupción del embarazo más común en el mundo es a través de medicamentos, así lo informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, entre los fármacos más utilizados se reconoce al Misoprostol y la Mifepristona, ya sean de uso único o en combinación. Este método es uno de los principales utilizados en las clínicas especializadas en Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que se implementaron en la Ciudad de México desde la despenalización del aborto en 2007. El medicamento más accesible, por su facilidad de compra es el Misoprostol, es un medicamento autorizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la interrupción inducida de un embarazo, al tomarlo se producen contracciones en el útero, lo que provoca la dilatación del cuello uterino y que permite la evacuación del saco gestacional junto al producto o feto. Por otro lado, la Mifepristona es otro fármaco que ayuda a provocar un aborto. Abortar en una comunidad que criminaliza el derecho a decidir Judith, joven originaria de Atequiza, comunidad ubicada en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, decidió abortar el embarazo producto de una relación de más de dos años con un novio 3 años mayor que ella. Él siempre la presionó para mantener relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo y asegura haber vivido episodios de violencia psicológica a su lado. La última vez que sucedió, ella ya había tomado en dos ocasiones la "pastilla del día siguiente" en el mismo año, por lo que, decidió no tomarlas más. Algún tiempo después corroboró que estaba embarazada tras realizarse una prueba de sangre. El sujeto desapareció luego de que ella le dijera que estaba embarazada, no sin antes violentarla diciéndole que "era de alguien más". En ese momento decidió que lo mejor para ella era no llevar a término ese embarazo, pues no estaba en su proyecto de vida, recién había cumplido 19 años y comenzaba a buscar un lugar en la carrera de Químico Farmacobiólogo. En su proceso de aborto gastó cerca de mil 200 pesos, entre el examen sanguíneo, una caja de misoprostol, una ecografía durante el embarazo y otra al finalizar el aborto para comprobar que ya no había restos del producto. De esa cantidad, su expareja le dio menos de la mitad, 400 pesos, para después no volver a responder sus mensajes. "Yo pensé, porque él me había dicho que me quería, yo creí que sí se haría responsable o me apoyaría. Pero no, sentí que me dio la espalda, me sentí muy decepcionada". Gracias a la prima de un amigo supo que había una forma de abortar de manera segura desde su casa. Judith contactó con un grupo de chicas acompañantas quienes la guiaron en todo el proceso de aborto. Al radicar en Atequiza, una población de poco más de 6 mil habitantes y donde "todo mundo se conoce" la joven decidió movilizarse hasta la ciudad de Guadalajara para comprar el Misoprostol que le ayudaría a inducirse un aborto, la razón: en su localidad la podían reconocer en cualquiera de las farmacias y comentárselo a alguien de su familia o personas cercanas. Finalmente, logró comprar la caja de medicamento en una farmacia de la cadena Similares, recuerda que fue un lunes, pues ese día hacen un descuento del 15% en todos los medicamentos y terminó pagando 400 pesos. Cuando llegó el día de inducir el aborto, no estaba sola, estaban a su lado un grupo de acompañantas. Relata que tardó cinco días en arrojar todo el producto de su útero, ella cree que esto se debe a que tenía dos meses y medio de gestación. Además, reconoce que fue un proceso doloroso físicamente, pero también emocional porque debió pasar ese momento sin el apoyo de su familia porque al ser creyentes de la religión católica nunca aceptarían que lo hiciera. Los días posteriores al aborto el dolor físico en su vientre continuó. Sin embargo, acudió con el ginecólogo para asegurarse de que el residuo total del producto había sido expulsado y así fue, después de esa revisión no ha tenido ningún problema de salud. Mientras crecía su vientre y se decidía por abortar o no, pensó en continuar con su embarazo, sin embargo, durante una conversación con una madre soltera de su misma localidad se dio cuenta de que a las mujeres no se les pregunta si desean o no vivir la maternidad, que la opción de abortar no existe. Judith decidió abrirse esa posibilidad y continuar con el proyecto de vida que tenía pensado para ella. Judith asegura que vivió discriminación por haber abortado por parte de conocidos y familia. Llegó a recibir llamadas de hostigamiento donde le insultaban y la señalaban por haber abortado; algo sumamente extraño y peligroso pues sólo se lo había comentado a una amiga, amigo y a su expareja: "Sí me sentí mal cuando me juzgaron así, me sentía como si el aborto iba a tachar por completo mi vida, porque incluso me preguntaban directamente si yo había abortado Mi psicóloga me dijo que lo que yo viví fue un trauma porque incluso en las noches me despertaba llorando, por lo que sí fue muy difícil salir de eso, pero no me arrepiento", declara Judith. Misoprostol y mifepristona en el Área Metropolitana de Guadalajara En México no se requiere una receta médica para comprar el misoprostol, ya que originalmente fue creado para el alivio de úlceras gástricas; sin embargo, tras ir a 6 farmacias que se encuentran dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, solamente tres de ellas venden el fármaco sin receta. Macro Farmacias es un establecimiento que distribuye productos farmacéuticos. Aquí puedes comprar misoprostol con un costo de 350 pesos, incluso, cuenta con servicio a domicilio. Farmacias del Ahorro en este establecimiento puedes comprar el medicamento sin receta médica, el precio es de 636 pesos la caja con 28 tabletas de 200 microgramos. El costo aumenta en Farmacias Especializadas, en este establecimiento la caja de 28 tabletas de 200 microgramos es de 2 mil 900.97 pesos. En el caso de la Farmacias Benavides, se requiere una receta médica para acceder al medicamento, el cual tiene un precio de 555 pesos. Con el objetivo de brindar información y consejería a las personas con capacidad de gestar, la Organización Mundial de la Salud creó el Manual de práctica clínica para un aborto seguro, actualizado en 2014, en el cual se describen prácticas y recomendaciones para un aborto seguro. En caso de encontrarse antes de las 7 semanas o 49 días, el protocolo a seguir es ingerir la tableta de mifepristona dentro de 24 – 48 horas, posteriormente de manera oral se toma 400 microgramos de misoprostol. Si la persona se encuentra entre las 9 semanas o 63 días, el misoprostol puede ingerirse de forma vestibular, vaginal o sublingual en la cantidad de 800 microgramos (única dosis). También se puede optar por la opción de abortar solamente con misoprostol en el esquema de 9 semanas o 63 días, en el cual se ingiere 800 microgramos de manera vaginal o sublingual hasta 3 dosis de tres a doce horas. Se recomienda hacer un seguimiento clínico para garantizar que se ha consumado el aborto. Incluso, se puede ingerir únicamente mifepristona en el esquema de 9 semanas o 63 días, se desarrolla de manera oral unidosis de 200 microgramos. Por otro lado, si se lleva a cabo entre 9 a 12 semanas (63-84 días), el proceso es iniciar de 36 a 48 horas después de ingerir mifepristona, tomar 800 microgramos de misoprostol, seguido de 400 microgramos de manera vaginal o sublingual cada 3 horas hasta la expulsión o hasta 5 dosis. Es indispensable que la persona con capacidad de gestar se ponga en contacto con un prestador de la salud si presenta sangrado prolongado o profuso (un sangrado abundante que empape más de dos paños higiénicos por una o dos horas consecutivas) fiebre o malestar que dure más de 24 horas. Así mismo, de acuerdo con la Guía de referencia sobre el aborto con medicamentos, creado por IPAS, Salud, Acceso, Derechos, explica dos maneras de realizar el procedimiento. El "régimen preferido con mifepristona y misoprostol" con una dosis de 200 microgramos de mifepristona por vía oral, seguida 1 o 2 días después por una dosis de 400 microgramos de misoprostol, administrada por vía bucal, vaginal o sublingual cada tres horas hasta la expulsión del feto. También comparten cómo hacer el procedimiento cuando no se dispone de mifepristona; el cual consta de una dosis de 400 microgramos de misoprostol, administrada por vía vaginal o sublingual cada tres horas hasta la expulsión del feto y la placenta. En el caso de una mujer que nunca ha tenido partos, la dosis por vía vaginal es más eficaz que por vía sublingual. Si te interesa conocer el Manual de práctica clínica para un aborto seguro de la OMS, te compartimos el link:
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/09/22/acceso-al-aborto-en-jalisco-a-49-3-kilometros-del-misoprostol/
6225c179-d8da-4c07-91b9-e3ac0bb63ffc
Step 1: Set Up an AWS Account and Create an IAM User Antes de usar Amazon Rekognition por primera vez, realice las siguientes tareas: Al inscribirse en Amazon Web Services (AWS), su cuenta de AWS se inscribe automáticamente en todos los servicios de AWS, incluido Amazon Rekognition. Solo se le cobrará por los servicios que utilice. Con Amazon Rekognition, usted paga solo por los recursos que utilice. Si es cliente nuevo de AWS, puede comenzar con Amazon Rekognition de forma gratuita. Para obtener más información, consulte Capa gratuita de AWS. Si ya dispone de una cuenta de AWS, pase a la siguiente tarea. Si todavía no dispone de una cuenta de AWS, realice los pasos del siguiente procedimiento para crear una. Parte del procedimiento de inscripción consiste en recibir una llamada telefónica e indicar un código de verificación en el teclado del teléfono. Anote su ID de cuenta de AWS porque lo necesitará en la siguiente tarea. Para tener acceso a los servicios de AWS, como Amazon Rekognition, debe proporcionar credenciales. Esto es así para que el servicio puede determinar si usted tiene permisos para obtener acceso a los recursos que son propiedad de tal servicio. La consola requiere que especifique la contraseña. Puede crear claves de acceso para su cuenta de AWS para tener acceso a la AWS CLI o API. Sin embargo, no es recomendable que acceda a AWS con las credenciales de usuario raíz de su cuenta de AWS. Le recomendamos que utilice en su lugar: Use AWS Identity and Access Management (IAM) to create an IAM user. Add the user to an IAM group with administrative permissions. A continuación, podrá obtener acceso a AWS mediante una dirección URL especial y esas credenciales de usuario de IAM. Si se ha inscrito en AWS pero no ha creado un usuario de IAM, puede crear uno mediante la consola de IAM. Siga el procedimiento para crear un usuario de IAM en su cuenta. Un usuario de IAM con permisos de administrador tiene acceso ilimitado a los servicios de AWS de su cuenta. Para obtener más información acerca de cómo restringir el acceso a las operaciones de Amazon Rekognition, consulte Políticas basadas en identidad de Amazon Rekognition Los ejemplos de códigos de esta guía suponen que tiene un usuario con el AmazonRekognitionFullAccess permisos. AmazonS3ReadOnlyAccess se requiere para ver ejemplos que tienen acceso a imágenes o vídeos que se almacenan en un bucket de Amazon S3. Los ejemplos de código de vídeo almacenado de Amazon Rekognition Video también requieren permisos AmazonSQSFullAccess. En función de sus requisitos de seguridad, es posible que desee utilizar un grupo de IAM que se limite a estos permisos. Para obtener más información, consulte Creación de grupos de IAM.
es
escorpius
https://docs.aws.amazon.com/es_es/rekognition/latest/dg/setting-up.html
9b0a0761-92a3-456e-b7d7-a8beba2e0bc9
Cali, desde el 2005. Somos un grupo de profesionales del cine con experiencia artística en diferentes áreas, cuyo objetivo es abordar lo documental desde todos los frentes posibles: realización, fotografía, antropología, música, producción, difusión y docencia.
es
escorpius
https://makingdocs.org/
dd695db2-7419-42ca-a640-943e5b4d118f
Personalización de Clarity PPM: Cambio de contraseña, configuración de la cuenta, notificaciones y exportaciones a Excel Es posible personalizar la configuración de la cuenta, cambiar la contraseña, exportar a Excel o a CSV y configurar la apariencia de las páginas de aplicaciones. título_procedimientos_iniciales_personalización Es posible personalizar la configuración de la cuenta, cambiar la contraseña, exportar a Excel o a CSV y configurar la apariencia de las páginas de aplicaciones. Los cambios que realice serán visibles solamente para el usuario. Para personalizar la interfaz de usuario, póngase en contacto con el administrador para obtener los derechos de acceso necesarios. Con los derechos suficientes, los menús e iconos necesarios aparecen en las páginas y portlets. La documentación puede no coincidir con el contenido de la interfaz de usuario del producto. Esta diferencia puede ocurrir debido a que todos los accesos a las funciones, los menús, las páginas, los botones y los objetos están determinados por los derechos de acceso. Su organización también puede personalizar las páginas de la aplicación, objetos, las búsquedas, particiones, procesos e interfaz de usuario. Póngase en contacto con su administrador si no puede realizar cualquiera de los pasos descritos en la documentación. Personalización de la configuración de la cuenta La configuración de la cuenta personal incluye el proxy de acciones, la información de contacto y la contraseña. También se puede configurar el método preferido a través del cual se desea recibir las notificaciones y descargar las herramientas del software de cliente para utilizarlas con Gestión de la ubicación y la configuración de idioma Se puede definir la zona horaria, la configuración regional y el idioma. Valores de configuración de la cuenta : Define la zona horaria del lugar de trabajo principal. Define la configuración regional del trabajo. La configuración regional determina el formato de los números y las fechas en el producto. : Define el idioma que se desea utilizar en la interfaz de usuario. Si la política de seguridad que el administrador ha configurado lo permite, se puede cambiar la contraseña de inicio de sesión. Rellene la información requerida en la sección Es posible que la sección Cambiar contraseña no aparezca por alguna de las razones siguientes: El administrador no le ha concedido el derecho de acceso Valores de configuración de cuenta - Ir a . Este derecho es necesario para acceder a la página Valores de configuración de la cuenta. El administrador ha activado la autenticación externa como LDAP o SSO. En estas configuraciones, póngase en contacto con su administrador para aprender cómo cambiar las credenciales de inicio de sesión externo. Se puede designar temporalmente otro recurso como proxy de acción. El recurso asignado recibe las acciones programadas con regularidad y de urgencia durante el período de proxy. El proxy designado ve la acción en el portlet Se debe verificar que el recurso de proxy disponga de los derechos de acceso adecuados para las acciones que deben realizarse. Por ejemplo, si el proxy recibe una acción para completar una actividad de un proyecto, deben disponer de los derechos adecuados para poder ver el proyecto. Rellene la información solicitada en la sección (Opcional) Otros recursos pueden designar al usuario como proxy de acción. Sus nombres aparecen en el campo La aparición de determinados eventos en otras partes del software puede activar las notificaciones automáticas. Se puede gestionar la recepción de los distintos tipos de notificaciones. Por ejemplo, puede configurar notificaciones por correo electrónico cuando alguien responda a una acción. Seleccione las áreas funcionales y los métodos para recibir notificaciones. De forma predeterminada, todas las casillas de verificación de métodos de las distintas áreas funcionales están seleccionadas. para establecer la configuración de notificación de manera que coincida con los valores de configuración que el administrador publicó o guardó por última vez. En la lista siguiente se describen situaciones que activan notificaciones para las distintas áreas funcionales: Se envía una notificación cuando se le asigna una acción nueva y cuando otra acción está a punto de vencer. Se envía una notificación cuando se asigna una solicitud de cambio. Se envía una notificación cuando se produce un error en un proceso o se interrumpe un proceso, y se ha identificado al usuario como la persona a quien se deben notificar las escalaciones. Se envía una notificación cuando se asigna una incidencia. Se envía una notificación cuando un recurso identifica a un usuario como persona de contacto en un paso determinado de un proceso. Se envía una notificación cuando un recurso agrega o elimina al usuario de un proyecto. Se envía una notificación cuando un informe o trabajo iniciado, programado o asignado por usted ha finalizado o ha producido un error. Se envía una notificación cuando se le asigna a un riesgo. Se envía una notificación al recibir una notificación para una hoja de tiempo enviada. Puede recibir una notificación de que una hoja de tiempo ha vencido o se ha devuelto. Descarga del software de cliente El administrador debe configurar los archivos de instalación en el servidor de . Puede descargar el siguiente software en su propio equipo cliente: : Utilice Open Workbench como aplicación de software de programación y de gestión de proyectos de escritorio independiente o realice la integración con Interfaz de Microsoft Project: Utilice la interfaz de Microsoft Project para integrar la funcionalidad de programación de Microsoft Project. Para descargar software, se requiere: Derechos de acceso para descargar el software. Derechos de administrador para instalar el software. Aunque se disponga de los derechos de acceso apropiados, es posible que el software no esté disponible. Siga las instrucciones de descarga e instalación. Asegúrese de anotar la ubicación de la carpeta en la que se instala el software. Consulte a su administrador para obtener asistencia si no se puede descargar, instalar o ejecutar el software cliente necesario. Establecimiento de una partición predeterminada Particiones predeterminadas está disponible, puede seleccionar un valor predeterminado. . Esta ficha aparece solo si el administrador lo ha agregado como miembro de al menos una unidad de partición. Por lo general, a los usuarios se les asigna a una única partición; sin embargo, es posible estar asignado a varias particiones. Como administrador, puede configurar particiones (consulte la documentación de Studio en la sección Seleccione una partición y haga clic en . Dado que los modelos de partición pueden incluir un tema de IU de Studio opcional, es posible que los colores del tema de la interfaz de usuario cambien después de guardar la partición seleccionada. Establezca una partición predeterminada independientemente de si pertenece a una o varias particiones. Sin un valor de configuración predeterminado, es posible que no aparezcan todos los datos relevantes para una o varias particiones en algunas áreas de la aplicación. Establecimiento de una página principal La página principal predeterminada es la página Descripción general. Se puede establecer cualquier página la página principal. Vaya a la página que desea establecer como nueva página principal. En la parte inferior del menú, haga clic en Establecer como página principal Para ir a la página que se establece como la página principal: Vaya a otra página como una prueba. Haga clic en el icono Página principal en la barra de menús principal. (Opcional) Se puede restablecer la página principal en la página Descripción general predeterminada. Haga clic en el menú Restablecer página principal Personalización de la información importante Para ver la información, se debe abrir una de las páginas siguientes: es la página principal predeterminada. Esta página contiene portlets que enumeran sus acciones y notificaciones. Esta página también contiene portlets a los que se puede agregar lo siguiente: Vínculos a proyectos para acceder fácilmente a los proyectos Vínculos favoritos a otras páginas de la aplicación o a direcciones externas de Internet. Los administradores pueden agregar vínculos al portlet Vínculos del sitio para que los utilicen varios usuarios. no son tareas que se asignan al usuario o que otros asignan al usuario. Se pueden utilizar acciones para efectuar un seguimiento del progreso de los proyectos y para asegurarse de que los proyectos se finalizan a tiempo. Puede crear acciones personales y relacionadas con un proyecto. Las acciones personales se crean a partir de la página y las acciones relacionadas con un proyecto, desde un proyecto. La ficha enumera todas las acciones personales y específicas del proyecto que se crean. La ficha también enumera las acciones que crean los demás y que se asignan al usuario. Es el propietario de las acciones que cree. Como propietario, puede modificar o suprimir una acción. Puede modificar las propiedades de una acción personal que cree a partir de la página de propiedades de acción. Para una acción asignada por otro usuario, se puede actualizar solamente el estado. Indica si la acción tiene lugar en intervalos regulares. Especifica cada cuánto tiempo vuelve a producirse la acción. Introduzca 1 para crear un informe de estado cada semana. Indica la última fecha en la que debe volver a producirse la acción. Indica si una notificación se tiene que enviar. Señala si se va a enviar una notificación de recordatorio por correo electrónico a los recursos asignados en la fecha de vencimiento de la acción. Tiempo antes del recordatorio Define la cantidad de tiempo antes de que un elemento caduque que se considera para emitir el recordatorio. Por ejemplo, introduzca 15 en el campo y seleccione Minutos la unidad de tiempo para el recordatorio si se selecciona la casilla de verificación enviar recordatorio. Introduzca el nombre del recurso para asignar la acción en la sección Apertura de una acción desde Notificaciones Una notificación puede ser una alerta, un correo electrónico o un mensaje SMS. Las notificaciones ayudan a informarle sobre nuevas actividades o cambios realizados en los datos de cualquier página. Las notificaciones de alerta aparecen en la página Descripción general (portlet notificaciones) y la página organizador (ficha notificaciones). Puede ver alertas de sus acciones asignadas u hojas de tiempo vencidas. Puede abrir un elemento de acción desde la lista de notificaciones. Haga clic en el vínculo de la columna que aparece junto a la notificación de alerta. Un proceso es una serie de acciones o pasos relacionados que se producen para completar un objetivo de negocio. El permite ver los procesos siguientes: Incluye instancias de proceso que se ha iniciado o para las que tiene acceso de visualización. Se puede ver el estado o hacer clic en un vínculo de proceso para ver los detalles de pasos. Incluye procesos que permiten su inicio y edición. También puede crear nuevos procesos. Los procesos no están marcados como finalizados de forma explícita. La finalización de una instancia de proceso depende del estado de los pasos que contiene. Una vez realizado el paso de finalización, la instancia del proceso termina. Para ver una lista de todos los procesos globales disponibles es necesario disponer de acceso de administrador del proceso. Un proceso se puede iniciar, modificar o cancelar. Cada vez que se inicia un proceso, sea por acción manual o por un disparador automatizado, se crea una instancia de proceso. Solo se pueden modificar los procesos que tengan el . Los derechos de acceso adecuados se requieren para modificar un proceso. Solo puede cancelar procesos activos e incompletos. Las instancias de proceso canceladas no se suprimen automáticamente y se conservan para propósitos de referencia. y realice una de las acciones siguientes. Active la casilla de verificación situada junto al proceso que desee iniciar y haga clic en Haga clic en el nombre del proceso que desee modificar. Modifique los atributos genéricos de este proceso. Actualice los pasos del proceso como desee añadiendo, eliminando o alterando acciones o cambiando su nombre o añadiéndoles condiciones. Actualice grupos añadiéndolos, suprimiéndolos reorganizándolos o modificando su nombre. Actualice las propiedades de la escalación cambiando el tipo, el nivel, el período de gracia o las notificaciones. Haga clic en el enlace Validación para validar las modificaciones del proceso. Si se identifican algunos errores, corríjalos y revalide el proceso. Si no hay ningún error, haga clic en Salir. Seleccione la instancia del proceso y haga clic en Una tarea personal es un elemento de trabajo. Se puede registrar el trabajo en la hoja de tiempo y se puede realizar un seguimiento del progreso de las tareas. Se pueden ver las tareas personales que se han creado y las que se le han asignado. Aparecerá una entrada de tarea en la lista de tareas para cada tarea asignada. Puede realizar las siguientes acciones con las tareas: Editar las propiedades de la tarea mostradas Marcar una tarea como finalizada o no finalizada Se puede actualizar una tarea personal o asignada para garantizar que la información acerca de tareas está actualizada. Abra una tarea y actualice sus propiedades: Define el nombre de la tarea. El valor del campo se deriva del campo Nombre de la página de propiedades de la tarea. En las páginas o portlets de lista, aparecerá el nombre de la tarea. Muestra el nombre de la inversión. El valor de este campo se basa en el campo Nombre del proyecto de la página Propiedades de proyecto. Define la fecha para iniciar el asignación de tareas para un recurso. La fecha de inicio se visualiza en los portlets o páginas de lista. fecha de inicio de la tarea Defina que la asignación empiece en la fecha de inicio de la tarea o después de la misma. Si una asignación tiene datos reales, el campo es de solo lectura. Define la fecha para finalizar la asignación de tareas para un recurso. Defina que la asignación finalice en la fecha de finalización de la tarea o antes de la misma. La fecha de finalización se visualiza en los portlets y páginas de lista. fecha de finalización de la tarea Muestra las unidades de trabajo totales que ha trabajado un recurso y registrado a la asignación de la tarea. Muestra el número de horas que un recurso ha introducido en una hoja de tiempo. Los datos reales pendientes pueden visualizarse en una hoja de tiempo con el estado abierto, guardado (por recursos), enviado y aprobado. Muestra las horas que se han estimado para finalizar la tarea. Haga clic en la celda para editar el valor. Indica el estado de la tarea. El valor de este campo se deriva del campo Estado de la página de propiedades de la tarea. No iniciado. no se ha registrado tiempo para esta tarea. Iniciado. El estado cambia automáticamente a cuando se ha registrado tiempo para la tarea. El estado cambia automáticamente a cuando la ETC presenta cero horas y el estado de la tarea es Personalización de la imagen del avatar Para ayudar a los usuarios a identificarse, puede aparecer su foto como icono en la . La imagen circular también aparece en la esquina superior derecha de las páginas de la aplicación clásica para identificarle. De forma predeterminada, la imagen del avatar muestra las iniciales del nombre y apellidos del recurso. Se puede cargar la propia imagen o fotografía para identificar cuentas de usuario. Para distinguir las diferentes sesiones de usuario, pueden utilizarse iniciales para los contratistas, fotos para obtener cuentas de empleados más personalizadas y gráficas codificadas por colores para los equipos especiales o las cuentas de departamento. Como administrador, se pueden tener varias cuentas de usuario personales. Por ejemplo, se puede utilizar un avatar fotográfico para la cuenta personal. Y se puede utilizar una serie de avatares de varios colores para las cuentas de prueba. Capture una foto mediante un teléfono inteligente, un equipo, una cámara web o una cámara digital. Envíe la foto por correo electrónico o cópiela en el equipo o en un servidor de archivos al que tenga acceso. En una aplicación de gráficos externa, edite y guarde el archivo de imagen que le representa como recurso. Por ejemplo, es posible que su organización configure un esquema de color o un logotipo para identificar a los usuarios de varios equipos. También se pueden agregar identificadores de texto a los avatares como, por ejemplo, DEV, PMO, RM o BLUE TEAM. Siga estos requisitos de diseño: Reduzca el tamaño del archivo de imagen a 250 kB o menos. Aunque 2 MB es el máximo, el rendimiento es mejor con imágenes más pequeñas. Recorte la imagen a las dimensiones de imagen cuadrada no inferior a 40 x 40 píxeles. Proporcione un diámetro de 40 píxeles a las imágenes circulares. Las imágenes más grandes se reducirán a escala y se cortarán para un mejor ajuste. La reducción de imágenes de gran tamaño (500 x 500 píxeles) puede producir resultados inesperados. Otros usuarios también pueden ampliar una página o copiar la imagen en un blog, página web o informe. Para obtener mejores resultados, establezca la forma prediseñada original del avatar en no menos de 80 x 80 píxeles en 72 ppp. Entre los formatos de archivo de imagen admitidos se cuentan .ico, .gif, .jpg y .png. No se admiten otros formatos como .tif. como el recurso que se desea identificar con un avatar personal. Haga clic en la imagen del avatar actual o en las iniciales en la parte superior de la página. Choose File (Seleccionar archivo) Seleccione el archivo de imagen. Aparecerá una vista previa de la imagen. (Opcional) Para volver al avatar predeterminado, haga clic en el avatar, seleccione En la versión 15.3 y versiones posteriores, se puede cambiar la imagen del avatar en la , los avatares son de 30 x 30 píxeles en la lista de tareas y de 40 x 40 píxeles en la ficha Equipo. Como administrador, se puede especificar qué tipos de archivos están autorizados para el archivo de imagen del avatar. Haga clic en el menú . Por ejemplo, cuando se introduce , se excluyen los otros tipos de archivo que no están incluidos en la lista. En este caso, se bloquean los formatos de imagen .png e .ico. Las extensiones de archivo que se enumeran se aplican al sistema de gestión de documentos. Otras funciones, incluidos los avatares o los archivos adjuntos, también dependen del sistema de gestión de documentos. La función de avatar solo es compatible con los tipos de archivo que aparecen en los pasos de esta sección. Sin embargo, la lista autorizada opcional puede bloquear las extensiones que no están incluidas. Personalización de una página Los usuarios de la aplicación pueden personalizar las páginas para que muestren la información necesaria. Al personalizar una página, se ve solamente el contenido que es relevante para la tarea. Se puede mostrar el contenido de la página de la forma que más le convenga. Se deben tener suficientes derechos de acceso. Si tiene derechos para personalizar, los menús o iconos necesarios aparecerán en una página o una barra de herramientas de portlet. Los cambios que realice serán visibles solamente para el usuario. Cada página se compone de portlets y el contenido de la página se puede organizar en fichas. Si el propietario cambia y publica el elemento original, se perderán sus cambios personales. La página debe permitir la edición. El administrador debe activar las casillas de verificación Permitir a los usuarios finales agregar fichas para las páginas en Studio. Se puede gestionar el contenido de la página agregando o eliminando portlets, o restaurando portlets predeterminados. que se encuentra en la esquina superior derecha de la página. Aparece la página Contenido con una lista de portlets que ya se muestran en la página. y, en el cuadro de diálogo Seleccionar contenido, seleccione los portlets que desea agregar a la página. para guardar los cambios y volver a la página. para establecer más valores de configuración. Para eliminar los portlets de la página o restaurar el contenido predeterminado, utilice los botones Adición de un filtro de página Se puede agregar un portlet de filtro a una página para filtrar el contenido de la página. y seleccione un filtro de la lista. (Opcional) Establezca las opciones Permite que los valores del filtro sigan apareciendo al cambiar de una página a otra. Los valores de filtro se mantendrán únicamente en las páginas que utilizan el mismo portlet de filtro. Establece el valor predeterminado de filtro de página. El primer filtro publicado en la página es el valor predeterminado del filtro de página a menos que una selección indique lo contrario. Personalización de los diseños de página El diseño de la página se cambia reorganizando el contenido. Seleccione la plantilla de diseño para los portlets en el campo Cada opción proporciona el número de columnas y el porcentaje de la página que se ha utilizado para cada columna. En la opción , el número de portlets que se colocan en una fila determina el porcentaje de espacio que se proporciona a un portlet. Use las teclas de dirección para mover los portlets en el orden que desee para la página. Agregar una nueva ficha a una página Cree su propio espacio de trabajo personalizado. Agregue una ficha a una página y, a continuación, agregue portlets de su selección. La nueva ficha agregada será la última ficha que se muestre de izquierda a derecha en la página. En la página, haga clic en el icono Agregue y gestione el contenido de la página que desea visualizar en la ficha nueva y haga clic en Agregue un filtro de página y haga clic en Configure el diseño y haga clic en Edite las propiedades y el contenido de las fichas existentes. Se pueden configurar las fichas que aparecen en una página y los portlets que aparecen en cada ficha. No se pueden editar las propiedades de todas las fichas. Las fichas que se pueden editar muestran un vínculo al pasar el cursor del ratón sobre la lista. Se pueden editar las propiedades de las fichas personalizables que vaya creando. Gestionar fichas del proyecto , haga clic en el nombre de la ficha que desea editar. Puede editar las propiedades de la página, el contenido, diseño y filtros. Consulte los demás temas incluidos en este artículo. , también puede suprimirse fichas o reordenarlas. Se pueden suprimir las fichas que se crean en una página. No se pueden eliminar las fichas predeterminadas del sistema o las fichas instaladas con el complemento Acelerador de PMO. Presentación de una página como emergente En algunas listas se visualiza el icono Configuración en la barra de herramientas Opciones. Para estas listas, se pueden establecer elementos que se seleccionan en la lista para mostrarse en una ventana emergente que flota por encima del espacio de trabajo. Una ventana emergente es una forma de proporcionar un recordatorio visual de la ubicación en la aplicación. La ventana emergente tiene la misma funcionalidad que una página presentada en el espacio de trabajo. Abra la página de lista que desee configurar. Haga clic en el icono Opciones para abrir el menú y haga clic en Configurar. Sección de columna de lista Encuentre el atributo Nombre en la columna Atributo y haga clic en el icono Propiedades. Seleccione la casilla de verificación Abrir como ventana emergente y haga clic en Cuando se configura un elemento en una página de lista para que aparezca en una ventana emergente, todos los elementos de la lista también aparecen en una ventana emergente. Personalización de una lista Se puede trabajar con listas de los datos del proyecto para alcanzar los objetivos siguientes: Filtrar la lista para ver solo la información que desee Ordenar la lista para ver los elementos en un orden específico Editar las listas de actualización y la información correcta Exportar listas para verlas y trabajar con ellas en Excel Enumeración de la barra de herramientas de opciones La barra de herramientas opciones en la parte superior de las listas ayuda a gestionar la información. Permite filtrar la lista con los criterios seleccionados. Haga doble clic en la barra de herramientas o haga clic en los iconos más (+) o menos (-) para expandir o contraer el filtro. El filtro en uso se clasifica en el campo de filtro. Para ver una lista de los filtros guardados, haga clic en la flecha hacia abajo. Permite acceder a opciones que se aplican al portlet que se está viendo. Las opciones que aparecen pueden variar en función del portlet. La siguiente lista muestra algunas de las opciones del menú que pueden aparecer en el menú Opciones. Se pueden configurar filtros de lista de las siguientes formas: Modificar los campos de filtro y lista Modificar el diseño de filtro y lista Acumular la información en columnas Establecer opciones de visualización de la lista. Definición de la configuración de visualización para diagramas de Gantt. Definición de la configuración de período de tiempo para valores escalados de tiempo. Permite ordenar la información de una lista mediante varias columnas. Exportar a Excel (solo datos) Exporta la lista a Microsoft Excel. No se incluye ningún gráfico en esta exportación. En algunas listas se visualiza el icono Configuración en la barra de herramientas Opciones. Para estas listas, se pueden establecer elementos que se seleccionan en la lista para mostrarse en una ventana emergente que flota por encima del espacio de trabajo. La ventana emergente tiene la misma funcionalidad que una página presentada en el espacio de trabajo. Las listas con muchos elementos pueden abarcar varias páginas. Utilice los campos de filtro para filtrar la lista para ver solo los elementos que desee. El icono de la barra de herramientas Opciones se utiliza para ocultar o mostrar el filtro. Cuando una lista se filtra, se puede volver a la lista de resultados predeterminada y ver todos los elementos en la página de lista. Haga clic en Valor predeterminado del sistema en el menú desplegable Filtrar. Es posible asignar un nombre a un filtro y guardar los criterios para usarlo en el futuro. Se accede a los filtros guardados desde el menú desplegable Filtrar. si el filtro no está abierto. Introduzca los criterios de filtrado y haga clic en . Los campo de filtro no distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Introduzca un nombre para el filtro. Para hacer de este filtro el predeterminado para esta página de lista, seleccione Valor predeterminado. : Cuando se aplican filtros a una lista jerárquica, los elementos expandidos se contraen. Los elementos filtrados resultantes incluyen su principal y elementos de nivel superiores. Todas las filas se muestran contraídas. Creación de un filtro avanzado Un filtro avanzado es un filtro personalizado que busca en una página de lista por criterios que se definen. Utilice un filtro avanzado solo o con otros campos de filtro de la página de lista. Solo se puede crear un filtro avanzado para una página de lista. Puede diseñar y construir un filtro avanzado mediante una expresión. La expresión se divide en dos partes, a la izquierda y a la derecha, y la separa un operador, como, =. Por ejemplo, la expresión siguiente busca todos los proyectos activos en la página de la lista de proyectos: Con una página de lista abierta, expanda el filtro. Complete los campos para crear la parte izquierda de la expresión. Los campos disponibles varían por página. Seleccione un operador. Los operadores disponibles dependen de los valores de campo y objeto que se hayan utilizado para crear la parte izquierda de la expresión. Complete los campos siguientes para crear la parte derecha de la expresión: Los campos disponibles varían por página. La expresión aparecerá en el campo Expresión. Seleccione un valor del campo siguiente si desea crear una ecuación con varias cláusulas. Por ejemplo, se puede crear un filtro avanzado con varias cláusulas para mostrar todos los proyectos activos que también están asignados a un departamento específico. Si se selecciona un valor en este campo, se crea la cláusula adicional para la expresión y se hace clic en Agregar. Esta acción agrega la cláusula al valor que aparece en el campo Expresión. Especifica el tipo de ecuación deseado para la segunda mitad de la expresión. Define una ecuación con varias cláusulas. Define una ecuación del tipo ambos o uno. para comprobar la sintaxis de la expresión. Si la sintaxis no es válida, aparecerá el mensaje NO VÁLIDO en el cuadro de texto para encerrar la expresión entre paréntesis. para negar la expresión. Para ello, la expresión se encerrará entre paréntesis y se añadirá un punto de exclamación al inicio. para borrar la caja de texto El filtro avanzado se guarda. El nombre aparecerá en el campo Filtro avanzado del filtro de página. Se pueden ordenar listas por fila o columna para ver los elementos en el orden que se desea. Tras ordenar una lista, se puede restablecer el orden predeterminado. Los elementos principales se pueden ordenar en listas. Si se ordena una lista, los elementos secundarios heredan el criterio de ordenamiento del elemento principal. Para ordenar una columna, haga clic en el encabezado. Cuando se ordena una lista, aparece una flecha en el encabezado de la columna. Para invertir el orden, vuelva a hacer clic en el encabezado de la columna. Repita el procedimiento para ordenar por cualquier otro encabezado de columna. Utilice la opción Ordenamiento múltiple para cambiar la clasificación de orden de las columnas u ordene por varias columnas para cambiar el diseño de la página. Haga clic en el icono Opciones y seleccione Ordenamiento múltiple. Rellene el campo siguiente: Especifica la columna que rige el orden de clasificación. Muestra información en orden alfabético. Muestra información en orden numérico. Complete la información de los campos segundo, tercero y cuarto. Indique la dirección, ascendente o descendente, del orden de las selecciones realizadas en un campo Columna. Cuando se hace clic en un campo, la lista entera pasa al modo de edición. Utilice la función de edición para actualizar y corregir los campos de una lista. Se puede hacer clic en los vínculos e iconos en otros campos mientras la lista está en el modo de edición. Las reglas siguientes se aplican cuando se edita una lista: Un indicador parece en el campo para indicar que no se ha guardado una actualización. Pulse la tecla Esc para volver al modo de visualización y descartar los cambios no guardados. Si el campo se puede editar, el campo pasa al modo de edición. Si no se produce una acción, el campo no se puede editar. Cuando se edita una lista, también se puede insertar un elemento. Si la lista incluye una columna de valor escalado de tiempo y se desea editar la información de escalado de tiempo, primero es necesario guardar los cambios. Seleccione la casilla de verificación o haga clic en cualquier punto de la fila del elemento para insertar debajo de ella una nueva fila. Edite los campos y guarde los cambios. Los campos que aparecen son obligatorios. La fila nueva se inserta con los campos actualizados. Exportación de una lista a Excel o CSV Se puede exportar la información desde cualquier portlet de lista que contenga el icono Exportar a Excel en la barra de herramientas Opciones. La exportación a Excel es especialmente útil cuando la lista ocupa varias páginas. Para utilizar las operaciones estadísticas como de suma y promedio, exporte y vea una lista con formato de Excel. Compruebe que va a exportar los resultados devueltos y no ha aplicado ninguna paginación. Abra la página de lista que contiene la información que desea exportar y haga clic en el icono Abra la lista como hoja de cálculo de Excel o guárdela en el escritorio local. A menudo puede cambiar la apariencia de los datos exportados a Excel. Cuando se exportan datos a Microsoft Excel, la aplicación también exporta la configuración del formato de cada columna. Esta configuración incluye las fórmulas que se utilizan para agregar o comparar valores de la columna. Dado que son aplicaciones y formatos de archivo independientes, se pueden esperar cambios en la apariencia de los datos exportados desde a Excel o CSV. Utilice la siguiente imagen de ejemplo y las explicaciones como guía: La siguiente lista resume cómo distintos tipos de datos aparecen en Excel: Columnas de cuadrícula con enlaces Si el enlace es una imagen, la información de la columna de Excel es la descripción de la imagen (texto alternativo). Hasta tres columnas: una para valor (número), una para descripción de intervalo y una columna estrecha con color de fondo si se muestran semáforos. En las fórmulas se exportan valores reales, no las fórmulas en sí. En las exportaciones a Excel, las fechas aparecen en el formato MM-DD-AAAA. No se aplican los valores de configuración regionales. En las exportaciones a un archivo CSV, se conserva el formato de fecha. Las fechas exportadas aparecen en el formato de la configuración regional seleccionada actualmente. Dos columnas: valor numérico y código de moneda. El número correcto de espacios decimales se mantiene. Datos de la barra principal virtual de Gantt Tres columnas: nombre del elemento, fecha de inicio y fecha de finalización, además de un prefijo de encabezado de columna de diagrama de Gantt para mostrar que van juntos. Datos de la barra secundaria virtual de Gantt Tres columnas: nombre del elemento, fecha de inicio y fecha de finalización, además de un prefijo de encabezado de columna de Gantt para mostrar que las columnas van juntas. El prefijo de encabezado también muestra que las columnas son diferentes de la barra primaria. Tres columnas: nombre de la etapa actual, número de etapa actual y número de etapas, además de un prefijo de encabezado de columna progreso o etapa para mostrar que las columnas van juntas. Este valor aparecerá tal como lo hace en la aplicación. Aparece en una columna independiente; el título del encabezado de columna utiliza el nombre del atributo. Valores escalados de tiempo Una columna para cada intervalo de tiempo (años, meses, trimestres, semanas o días). Además, un prefijo de encabezado de columna de Gantt muestra que los intervalos de tiempo van juntos. Filas de acumulación, comparación y varianza Los valores o resultados se muestran en filas. Los valores son grises y no presentan su encabezado de fila correspondiente. Seleccione un valor de acumulación o comparación para ver la fórmula que permite calcular el valor en la barra de fórmulas de Excel. Fila resaltada por atributo Las dos filas resaltadas en la aplicación no aparecen resaltadas en Excel. Reglas de exportación para archivos de Excel Si no aparece el icono Exportar a Excel, la lista estará restringida. Se puede ejecutar solamente una exportación activa a la vez. Si se aplican criterios de filtro, solamente se exportan los resultados filtrados. Solo se exportan los elementos de primer nivel. Solo se exportan los campos mostrados en la lista. Solo se exportan los elementos enumerados en la página. Si existe más de una página, exporte las páginas independientemente. Para elementos que contienen gráficos (incluyendo diagramas de Gantt), es posible exportar un máximo de 300 elementos. La información exportada aparece en Excel o PowerPoint, tal y como se muestra en Se pueden exportar algunas páginas que contienen portlets, como la página Descripción general. Si se puede exportar una página de portlets, la opción de exportación estará disponible. Reglas de exportación para archivos CSV y Excel (solo datos) Se pueden exportar hasta 25000 filas de datos sin gráficos. Se debe dejar el número máximo de filas para el campo Exportar a Excel vacío. El formato de los campos con hipervínculos se rige por la fórmula de Excel =HIPERVINCULO(). El siguiente ejemplo muestra cómo aparece un campo de proyecto con un hipervínculo en el archivo CSV exportado: En los portlets compatibles con las opciones de exportación, se pueden exportar hasta 25000 filas de datos. Sin embargo, para evitar que el rendimiento del sistema se ralentice, la aplicación verifica que la exportación pueda finalizar la tarea en una cantidad de tiempo razonable. Cuando la exportación requiere más tiempo del que se le ha adjudicado en el umbral de tiempo, aparece un mensaje de tiempo de espera excedido en el archivo de Excel exportado: Se puede reintentar la operación reduciendo el volumen y la complejidad de la lista. Por ejemplo, se puede aplicar un filtro y, a continuación, volver a ejecutar la exportación. Para listas de más largas, se debe utilizar un informe personalizado en su lugar. Cómo funciona el límite de tiempo de la exportación a Excel Es posible que los usuarios de Excel informen sobre la aparición del siguiente mensaje de Microsoft cuando abren un archivo XLS exportado desde The file format and extension of 'My_File.xls' don't match. (El formato de archivo y la extensión de 'My_File.xls' no coinciden.) The file could be corrupted or unsafe. (El archivo puede estar dañado o no ser seguro.) Unless you trust its source, don't open it. (A menos que confíe en su origen, no lo abra.) Do you want to open it anyway? (¿Desea abrirlo de todos modos?) Dado que el archivo proviene de , los usuarios pueden hacer clic en Después de cargar el archivo XLS, es posible que los usuarios de Excel Online informen sobre la aparición del siguiente mensaje de Microsoft cuando intenten abrirlo: There is something in your workbook that we don't understand. (Hay algo en su libro que no entendemos.) Try opening and saving the workbook in a newer version of Excel. (Intente abrir y guardar el libro en una versión más reciente de Excel.) Aplique las siguientes soluciones alternativas a estos problemas de seguridad heredados con los archivos XLS: Abra el archivo en la aplicación de cliente de Excel y guárdelo como XLS o XLSX. (Para abrir el archivo en Excel Online, cárguelo primero en OneDrive o SharePoint. Después de cargar el archivo, Excel Online podrá encontrarlo y abrirlo). Copie los datos directamente desde la página del explorador y péguelos en otra aplicación. Exporte los datos con XML Open Gateway (XOG). Diseñe un informe y guárdelo como Excel, CSV o XLSX. . En los portlets de cuadrícula que son compatibles con esta opción, se pueden exportar hasta 25000 filas de datos en formato de valores separados por comas (CSV). Microsoft Excel y una amplia variedad de software de base de datos, análisis, generación de informes y productividad reconocen el formato CSV. La exportación de hasta 25000 filas de datos con condiciones de visualización potencialmente excesivas puede provocar solicitudes de larga duración. Por ejemplo, incluso cuando se procesan tres filas por segundo, las exportaciones de más de 20000 filas pueden tardar más de dos horas. Para reducir la degradación del rendimiento, el sistema intenta detener las operaciones de exportación lentas. Los siguientes pasos explican cómo funcionan las exportaciones a Excel: (local) o en la configuración del entorno de PPM (SaaS), el valor predeterminado de E2E_TIMER es 600 segundos (10 minutos). Un usuario inicia una exportación de datos de PPM a Excel haciendo clic en Después de que pase aproximadamente un minuto de procesamiento de la consulta de filas, el sistema evalúa las muestras de filas y realiza una determinación. Si el sistema puede completar la exportación durante el límite de tiempo (600 segundos con un margen de flexibilidad del 10 %), continúa con el procesamiento. genera un archivo de hoja de cálculo de Excel válido. Si el tiempo estimado de la exportación excede el límite de tiempo, detiene la operación para evitar la degradación del rendimiento. aborta la operación de exportación y genera una hoja de cálculo vacía con el siguiente mensaje de tiempo de espera excedido en la parte superior de la hoja de cálculo: El sistema ha determinado que la exportación a Excel tardará 90 minutos en completarse, lo cual es superior a la cantidad permitida de tiempo. El sistema ha detenido la operación. No aparecerá ningún mensaje de error en la interfaz de usuario. emite un mensaje de advertencia en el archivo Aborted the e2e operation as this operation cannot be completed within stipulated E2E MAX TIME Limit value (Se ha cancelado la operación e2e porque esta operación no puede completarse dentro del valor estipulado del límite de tiempo máximo de E2E) Cómo agregar los vínculos favoritos Utilice el menú Favoritos para almacenar los vínculos que utiliza cada día. Puede guardar cualquier página de producto como favorita. Estos favoritos son específicos de las páginas de y son diferentes de los favoritos del explorador. También se pueden organizar los favoritos mediante la adición de vínculos de página, los vínculos de acción y las secciones del menú. Para guardar una página como favorita, abra la página, seleccione el menú Adición de un vínculo a la página Favoritos Se puede agregar un vínculo de página personalizado al menú Favoritos. Seleccione Vínculo de página y haga clic en Siguiente. Cumplimente la información solicitada: Define la etiqueta que desea utilizar para identificar el vínculo de página. El nombre aparece en el menú Favoritos, por ejemplo, Define la finalidad de la sección o vínculo de página. Especifica la página que aparece al hacer clic en este vínculo en el menú Favoritos. Elemento de menú principal Especifica el submenú en el menú Favoritos donde este vínculo aparece. Adición de un vínculo de acción Favoritos Se puede agregar un vínculo de acción al menú Favoritos. Al hacer clic en un vínculo de acción, se produce una acción especificada. Define el nombre del vínculo de la acción. El nombre del vínculo es la etiqueta que se muestra en el menú. Especifica la acción que se produce cuando se hace clic en el vínculo del menú. Especifica la sección en la que aparece el vínculo. Adición de una sección de menú Favoritos Puede agregar una sección al menú Favoritos de modo que le sea posible organizar sus páginas favoritas guardadas. Complete la información solicitada. Reordenación de secciones de menú Se pueden reordenar secciones y vínculos en el menú Seleccione una sección en la lista Elementos de menú y haga clic en las flechas para mover la sección a una posición nueva. Si no aparecen los cambios reflejados en el menú, haga clic en el botón Eliminación de una sección o vínculo del menú Se puede eliminar una sección de menú, vínculo de página o vínculo de acción. Solamente se pueden eliminar secciones o vínculos que se han creado. No se pueden eliminar las secciones o vínculos predeterminados de Para eliminar una sección o vínculo, abra Favoritos, haga clic en Configurar y seleccione y elimine la sección o el vínculo.
es
escorpius
https://techdocs.broadcom.com/es/es/ca-enterprise-software/business-management/clarity-project-and-portfolio-management-ppm-on-premise/15-7-1/personalize-clarity-ppm-change-password-account-settings-notifications-export-to-excel.html
db032adf-d3d7-444b-85cf-c911202d6154
Los Movie Textures son Textures animadas que son creadas de un archivo de video. Al colocar un archivo de video en la Assets Folder de su proyecto, usted puede importar el video que será utilizado como si fuera una Texture regular. Los archivos de video se importan a través de Apple QuickTime. Los tipos de archivos compatibles son los que puede reproducir su instalación de QuickTime (normalmente .Mov, .Mpg, .Mpeg, .Mp4, .Avi, .asf ). En Windows, la importación de películas requiere la instalación de Quicktime. Descargue Quicktime de Apple Support Downloads. Aumenta la calidad de Textura cuando se vea la textura desde un ángulo inclinado. Bueno para texturas del suelo y el piso Selecciona cómo la textura es filtrada cuando es estirada por transformaciones 3D Si es activado, la película hará un ciclo cuando termine de reproducirse Compresión del archivo de video Ogg Theora. Un valor mayor significa mayor calidad, pero un tamaño de archivo mucho mayor. Cuando un archivo de video es agregado al proyecto, este automáticamente será importado y convertido al formato Ogg THeora. Una vez que su Movie Texture haya sido importada, usted puede adjuntarla a cualquier GameObject o Material, como cualquier otra Texture regular. Su Textura de Película no se reproducirá automáticamente cuando el juego comience a correr. Usted debe utilizar un corto script para decirle cuando reproducirse. // esta línea de código hará que la Movie Texture comience a reproducirse ((MovieTexture)GetComponent<Renderer>().material.mainTexture).Play(); Adjunte el siguiente script para toggle (activar/desactivar) la reproducción de la película cuando la barra espaciadora sea presionada: Las texturas de películas no son soportadas en iOS. En vez, la reproducción-streaming de pantalla completa es proporcionada utilizando Handheld.PlayFullScreenMovie. Usted necesita mantener sus videos dentro de la carpeta StreamingAssets ubicada en la carpeta Assets de su proyecto. El iOS de Unity soporta cualquier tipo de archivo de película que reproduce correctamente en un dispositivo iOS, implicando archivos con extensiones .mov, .mp4, .mpv, y .3gp y utilizando una de los siguientes estándar de compresión: Tan pronto que usted llame Handheld.PlayFullScreenMovie la pantalla se va a desvanecer de su contenido actual al color de fondo designado. Puede tomar algo de tiempo antes de que la película esté listo para reproducir pero mientras tanto, el reproductor va a continuar mostrando el color del fondo y puede que también muestre el indicador de progreso para hacerle saber al usuario que la película está cargando. Cuando la reproducción termine, la pantalla va a desvancerse de nuevo a su contenido. El Reproductor de Video no respeta cambiar a mute mientras se está reproduciendo videos Como está escrito arriba, los archivos de video son reproducidos utilizando el reproductor de Apple incrustado (desde el SDK 3.2 y el Iphone OS 3.1.2 y más temprano). Este contiene un bug que previene a Unity a cambiar a mute. El reproductor de video no respeta la orientación del dispositivo El reproductor de video de Apple y el SDK de iPhone no proporciona una manera de ajustar la orientación del video. Un acercamiento común es manualmente crear dos copias de cada película en orientaciones landscape y portrait. Luego, la orientación del dispositivo puede ser determinado antes de reproducción para que la versión correcta de la película sea escogida. Las Texturas de Película no son soportados en Android. En vez, la reproducción-streaming de pantalla completa es proporcionada utilizando Handheld.PlayFullScreenMovie. El Unity Android soporta cualquier tipo de archivo de película soportada por Android (ie, archivos con extensiones .mp4 y .3gp) y utilizando uno de los siguientes estándar de compresión: Sin embargo, los proveedores de dispositivos están dispuestos de expandir esta lista, para que algunos dispositivos Android sean capaces de reproducir formatos distintos a aquellos listados, tal como videos HD.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2019.3/Manual/class-MovieTexture.html
90fee354-b108-4f35-b8cb-4a0b67712ec5
Una experiencia de control de cuentas de usuario bien diseñada ayuda a evitar cambios no deseados en todo el sistema de una manera predecible y requiere un esfuerzo mínimo. Con control de cuentas de usuario (UAC) totalmente habilitado, los administradores interactivos normalmente se ejecutan con privilegios de usuario mínimos, pero pueden elevarse automáticamente para realizar tareas administrativas mediante el consentimiento explícito con la interfaz de usuario de consentimiento. Estas tareas administrativas incluyen instalar software y controladores, cambiar la configuración de todo el sistema, ver o cambiar otras cuentas de usuario y ejecutar herramientas administrativas. En su estado con menos privilegios, los administradores se conocen como administradores protegidos. En su estado elevado, se hace referencia a ellos como administradores con privilegios elevados. Por el contrario, los usuarios estándar no pueden elevarse por sí mismos, pero pueden pedir a un administrador que los eleve mediante la interfaz de usuario de credenciales. La cuenta de administrador integrada no requiere elevación. La interfaz de usuario de consentimiento, que se usa para elevar los privilegios administrativos a los administradores protegidos. La interfaz de usuario de credenciales, que se usa para elevar los usuarios estándar. UAC proporciona las siguientes ventajas: Reduce el número de programas que se ejecutan con privilegios elevados, lo que ayuda a evitar que los usuarios cambien accidentalmente la configuración del sistema y a evitar que el "malware" obtenga acceso a todo el sistema. Cuando se deniega la elevación, el malware solo puede afectar a los datos del usuario actual. Sin elevación, el malware no puede realizar cambios en todo el sistema ni afectar a otros usuarios. En el caso de los entornos administrados,las experiencias de UAC bien diseñadas permiten a los usuarios ser más productivos cuando se ejecutan como usuarios estándar mediante la eliminación de restricciones innecesarias. Ofrece a los usuarios estándar la capacidad de pedir a los administradores que les den permiso para realizar tareas administrativas dentro de su sesión actual. En el caso de los entornos particulares, permite un mejor control parental sobre los cambios en todo el sistema, incluido el software instalado. En Windows Vista, los administradores protegidos pueden optar por recibir notificaciones sobre todos los cambios del sistema o ninguno. La configuración predeterminada de UAC es notificar todos los cambios, independientemente de su origen. Cuando se le notifique, el escritorio se atenuará y debe aprobar o denegar la solicitud en el cuadro de diálogo UAC para poder hacer cualquier otra cosa en el equipo. La atenuación del escritorio se conoce como escritorio seguro porque otros programas no se pueden ejecutar mientras está atenuado. Windows 7 presenta dos configuraciones de UAC intermedias para administradores protegidos, además de las dos de Windows Vista. La primera es notificar a los usuarios solo cuando un programa realiza el cambio, por lo que los administradores se elevan automáticamente cuando ellos mismos hacen un cambio. Esta es la configuración predeterminada de UAC Windows 7 y también usa el escritorio seguro. La segunda configuración intermedia de Windows 7 es la misma que la primera, salvo que no usa el escritorio seguro. Windows 7 presenta dos configuraciones de UAC intermedias. Nota: Las instrucciones relacionadas con la escritura de código para admitir el control de cuentas de usuario se presentan en un artículo independiente. Una experiencia de control de cuentas de usuario bien diseñada tiene los siguientes objetivos: Elimine la elevación innecesaria. Los usuarios deben tener que elevar solo para realizar tareas que requieran privilegios administrativos. Todas las demás tareas deben diseñarse para eliminar la necesidad de elevación. A menudo, el software heredado requiere privilegios de administrador innecesariamente escribiendo en las secciones del Registro HKLM o HKCR, o en las carpetas Archivos de programa Windows Sistema. Sea predecible. Los usuarios estándar deben saber qué tareas requieren que un administrador realice o no se pueden realizar en entornos administrados. Los administradores deben saber qué tareas requieren elevación. Si no pueden predecir la necesidad de elevación con precisión, es más probable que den su consentimiento para las tareas administrativas cuando no deberían. Requiere un esfuerzo mínimo. Las tareas que requieren privilegios administrativos deben diseñarse para requerir una sola elevación. Las tareas que requieren varias elevaciones rápidamente se vuelven tediosas. Revertir a privilegios mínimos. Una vez completada una tarea que requiere privilegios administrativos, el programa debe revertir al estado de privilegios mínimos. Flujo de tareas de elevación Cuando una tarea requiere elevación, tiene los pasos siguientes: Punto de entrada. Las tareas que requieren elevación inmediata cuando UAC está totalmente habilitado tienen puntos de entrada marcados con el escudo de UAC. En este caso, los usuarios deben esperar ver una interfaz de usuario de elevación inmediatamente después de hacer clic en estos comandos y deben tener cuidado adicional cuando ven la interfaz de usuario de elevación de tareas que no tienen un escudo. En este ejemplo, los elementos del panel de control de cuentas de usuario y control parental requieren elevación. Cuando UAC está parcialmente habilitado o desactivado por completo, el escudo de UAC todavía se muestra para indicar que la tarea implica cambios en el nivel del sistema y, por tanto, requiere elevación, incluso si el usuario podría no ver la interfaz de usuario de elevación. Mostrar siempre el escudo de UAC para las tareas que requieren elevación hace que la interfaz de usuario sea sencilla y predecible. Elevación. En el caso de los administradores protegidos, la tarea solicita consentimiento mediante la interfaz de usuario de consentimiento. Para los usuarios estándar, la tarea solicita las credenciales de administrador mediante la interfaz de usuario de credenciales. En estos ejemplos se muestran la interfaz de usuario de credenciales y la interfaz de usuario de consentimiento. Separe el proceso con privilegios elevados. Internamente, se crea un nuevo proceso con privilegios elevados para realizar la tarea. Revierta al privilegio mínimo. Si es necesario, revierta al privilegio mínimo para completar los pasos que no requieran elevación. Tenga en cuenta que las tareas no "recuerda" los estados elevados. Por ejemplo, si el usuario navega hacia atrás y hacia delante sobre un punto de entrada de elevación en un asistente, el usuario debe elevar cada vez. El control de cuentas de usuario tiene varios patrones de uso (en orden de preferencia): Trabajo para usuarios estándar. Diseñe la característica para todos los usuarios limitando su ámbito al usuario actual. Al limitar la configuración al usuario actual (en lugar de a todo el sistema), se elimina la necesidad de una interfaz de usuario de elevación completamente y se permite a los usuarios completar la tarea. En este ejemplo, Windows xp tenían que tener privilegios administrativos para ver o cambiar la zona horaria actual. En este ejemplo, la característica de zona horaria se ha rediseñado en Windows 7 y Windows Vista para que funcione para todos los usuarios. Tener elementos de interfaz de usuario independientes para usuarios y administradores estándar. Separe claramente las tareas de usuario estándar de las tareas administrativas. Proporcionar a todos los usuarios acceso a información útil de solo lectura. Identifique claramente las tareas administrativas con el escudo de UAC. En este ejemplo, el elemento del panel de control Sistema muestra su estado a todos los usuarios, pero cambiar la configuración de todo el sistema requiere elevación. Permitir que los usuarios estándar intenten realizar tareas y elevar los privilegios en caso de error. Si los usuarios estándar pueden ver la información y pueden realizar algunos cambios sin elevación, permita que accedan a la interfaz de usuario y que los eleven solo si se produce un error en la tarea. Este enfoque es adecuado cuando los usuarios estándar tienen acceso limitado, como con las propiedades de sus propios archivos en Windows Explorer. También es adecuado para la configuración en Panel de control de centro híbrido. En este ejemplo, el usuario intentó cambiar las propiedades del archivo de programa, pero no tenía privilegios suficientes. El usuario puede elevar e intentarlo de nuevo. Trabajar solo para administradores. Use este enfoque solo para características y programas de administrador. Si una característica está pensada solo para administradores (y no tiene rutas de navegación ni información útil de solo lectura para los usuarios estándar), puede solicitar credenciales de administrador en el punto de entrada antes de mostrar cualquier interfaz de usuario. Use este enfoque para largos asistentes y flujos de página cuando todas las rutas de acceso requieran privilegios administrativos. Si todo el programa es solo para administradores, móntelo para solicitar credenciales de administrador con el fin de iniciarse. Windows muestra estos iconos de programa con la superposición de escudo de UAC. En este ejemplo, el programa requiere privilegios administrativos para iniciarse. Mostrar controles con el escudo de UAC para indicar que la tarea requiere elevación inmediata cuando UAC está totalmente habilitado, incluso si UAC no está habilitado actualmente por completo. Si todas las rutas de acceso de un asistente y el flujo de página requieren elevación, muestre el escudo de UAC en el punto de entrada de la tarea. El uso adecuado del escudo de UAC ayuda a los usuarios a predecir cuándo se requiere elevación. Si el programa admite varias versiones de Windows, muestre el escudo de UAC si al menos una versión requiere elevación. Dado Windows XP nunca requiere elevación, considere la posibilidad de quitar los escudos UAC para Windows XP si puede hacerlo de forma coherente y sin dañar el rendimiento. No muestre el escudo de UAC para las tareas que no requieren elevación en la mayoría de los contextos. Dado que este enfoque a veces será engañoso, el enfoque preferido es usar un comando contextual blindado correctamente en su lugar. Dado que el comando Nueva carpeta solo requiere elevación cuando se usa en carpetas del sistema, se muestra sin un escudo de UAC. El escudo de UAC se puede mostrar en los controles siguientes: Botón de comando que requiere elevación inmediata. Vínculo de comando que requiere elevación inmediata. Vínculo que requiere elevación inmediata. Menú desplegable que requiere elevación inmediata. Dado que las tareas no recuerda los estados elevados, no cambie el escudo de UAC para reflejar el estado. Muestre el escudo de UAC incluso si el control de cuentas de usuario se ha desactivado o si el usuario usa la cuenta de administrador integrada. Mostrar de forma coherente el escudo de UAC es más fácil de programar y proporciona a los usuarios información sobre la naturaleza de la tarea. Siempre que sea posible, diseñe las tareas que realizarán los usuarios estándar sin elevación. Proporcionar a todos los usuarios acceso a información útil de solo lectura. Elevar por tarea, no por configuración. No mezcle la configuración de usuario estándar con la configuración administrativa en una sola página o cuadro de diálogo. Por ejemplo, si los usuarios estándar pueden cambiar algunas opciones, pero no todas, divida esa configuración como una superficie de interfaz de usuario independiente. En este ejemplo, la configuración de usuario estándar se mezcla incorrectamente con la configuración administrativa. En este ejemplo, la configuración para cambiar la fecha y hora está en un cuadro de diálogo independiente, disponible solo para los administradores. La configuración de zona horaria está disponible para los usuarios estándar y no se mezcla con la configuración administrativa. No considere la necesidad de elevar al determinar si se debe mostrar o deshabilitar un control. El motivo es el siguiente: En entornos no administrados, suponga que los usuarios estándar pueden elevarse si se lo piden a un administrador. Deshabilitar los controles que requieren elevación impediría que los usuarios elevara el nivel de los administradores. En entornos administrados, suponga que los usuarios estándar no pueden elevar en absoluto. La eliminación de controles que requieren elevación impediría que los usuarios sepan cuándo dejar de mirar. Para eliminar la elevación innecesaria: Si una tarea puede requerir elevación, eleve lo más tarde posible. Si una tarea necesita una confirmación, muestre la interfaz de usuario de elevación solo después de que el usuario haya confirmado. Si una tarea siempre requiere elevación, eleve en su punto de entrada. Una vez elevado, permanezca con privilegios elevados hasta que ya no sean necesarios. Los usuarios no deben tener que elevar varias veces para realizar una sola tarea. Si los usuarios deben elevar para realizar un cambio pero deciden no realizar ningún cambio, deje habilitados los botones de confirmación positiva, pero controle la confirmación como una cancelación. Al hacerlo, se elimina la necesidad de elevar a los usuarios solo para cerrar una ventana. En este ejemplo, el botón Guardar cambios está deshabilitado para evitar una elevación innecesaria, pero se habilita cuando los usuarios cambian la selección. Sin embargo, el botón de confirmación deshabilitado hace que parezca que los usuarios realmente no tienen otra opción. No muestre un mensaje de error cuando se produce un error en las tareas porque los usuarios optaron por no elevar. Suponga que los usuarios optaron intencionadamente por no continuar, por lo que no considerarán esta situación como un error. En este ejemplo, La restauración de Fabrikam genera incorrectamente un mensaje de error cuando el usuario decide no elevar. No muestre advertencias para explicar que es posible que los usuarios necesiten elevar sus privilegios para realizar tareas. Permitir que los usuarios descubran este hecho por sí mismos. Muestre el escudo UAC y la interfaz de usuario de elevación en función de la tabla siguiente: Dónde colocar el escudo de UAC Todo el programa es solo para administradores. Superposición de escudo de UAC en el icono del programa. Mostrar la interfaz de usuario de elevación en el inicio. Todo el comando es solo para administradores. Escudo UAC en el botón de comando o vínculo. Muestra la interfaz de usuario de elevación cuando se hace clic en el botón o vínculo del comando, pero después de cualquier confirmación. El comando muestra información útil de solo lectura adecuada para todos los usuarios, pero los cambios requieren privilegios administrativos. Escudo de UAC en el botón de comando o vínculo para realizar cambios. Muestra la interfaz de usuario de elevación cuando se hace clic en el botón de comando, pero después de cualquier confirmación. Los usuarios estándar pueden ver la información y posiblemente realizar algunos cambios sin elevación. permitir que los usuarios estándar intenten y elevar en caso de error. No muestre el escudo de UAC para el comando, pero muérrelo para el punto de entrada de elevación si se produce un error en el comando. Muestra la interfaz de usuario de elevación cuando el usuario vuelve a inste el comando. Todos los pasos posteriores requieren elevación. Escudo de UAC en el botón Siguiente (o equivalente). Muestra la interfaz de usuario de elevación cuando se hace clic en el botón Siguiente u otro botón confirmar. Algunas ramas requieren elevación. Escudo de UAC en vínculos de comandos que requieren elevación. Muestra la interfaz de usuario de elevación cuando se hace clic en los vínculos de comandos con el escudo de UAC. Interfaz de usuario de elevación Si el usuario proporciona una cuenta que no es válida (nombre o contraseña) o que no tiene privilegios de administrador, simplemente vuelva a mostrar la interfaz de usuario de credenciales. No muestre un mensaje de error. Si el usuario cancela la interfaz de usuario de credenciales, vuelva a devolver el usuario a la interfaz de usuario original. No muestre un mensaje de error. Si se ha desactivado el Control de cuentas de usuario y un usuario estándar intenta realizar una tarea que requiere elevación, proporcione un mensaje de error que indica que esta tarea requiere privilegios de administrador. Para realizar esta tarea, debe iniciar sesión con una cuenta de administrador". En este ejemplo, el control de cuentas de usuario se ha desactivado, por lo que un mensaje de error explica que el usuario debe usar una cuenta de administrador. No eleve el nivel varias veces. Una vez que un asistente tiene privilegios elevados, debe permanecer con privilegios elevados. Si la tarea se realiza dentro del asistente, coloque un escudo UAC en el botón "Siguiente" de la página Confirmar (a la que se le debe proporcionar una etiqueta más específica). Cuando el usuario confirma: Si la página siguiente es una página Progreso, avance a esa página y muestre modalmente la interfaz de usuario de elevación. Después de la elevación correcta, realice la tarea. Si la página siguiente es una página Finalización, avance a esa página (pero reemplace temporalmente su contenido por "Esperando permiso...") y muestre modalmente la interfaz de usuario de elevación. Después de la elevación correcta, realice la tarea y, a continuación, muestre el contenido de la página Finalización. Si el usuario cancela la interfaz de usuario de elevación, vuelva a la página Confirmar. Si lo hace, el usuario puede intentarlo de nuevo. Si la tarea se realiza una vez completado el asistente, coloque un escudo UAC en el botón "Finalizar" de la página Confirmar (a la que se le debe proporcionar una etiqueta más específica). Cuando el usuario confirma: Permanezca en la página Confirmar y muestre de forma modal la interfaz de usuario de elevación. Después de la elevación correcta, cierre el asistente. Para los asistentes largos destinados solo a administradores, puede solicitar credenciales de administrador en el punto de entrada antes de mostrar cualquier interfaz de usuario. No use puntos suspensivos solo porque un comando requiere elevación. La necesidad de elevar se indica con el escudo de UAC. Al hacer referencia a Control de cuentas de usuario: Consulte la característica como Control de cuentas de usuario (en la primera mención) o UAC (en la siguiente mención), no cuenta de usuario con privilegios mínimos o LUA. Consulte el acto de dar su consentimiento para realizar una tarea administrativa como dar permiso. En programación y otra documentación técnica: Consulte el acto de dar su consentimiento para realizar una tarea administrativa como elevación. En el contexto de UAC, haga referencia a los administradores como Administradores protegidos cuando no tienen privilegios elevados y Administradores con privilegios elevados después de la elevación. Consulte el cuadro de diálogo que se usa para escribir contraseñas como la interfaz de usuario de credenciales. Consulte el cuadro de diálogo que se usa para dar su consentimiento como interfaz de usuario de consentimiento. Consulte ambos generalmente como Interfaz de usuario de elevación.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/uxguide/winenv-uac
e1baaaa2-02d7-416d-a808-37aed6b567c5
Si encuentra problemas de conectividad al usar la Genetec ClearID™ One Identity Synchronization Tool, verifique si hay errores en sus registros de servicio. Para ayudarlo a solucionar el problema, obtenga información sobre las posibles causas y sus respectivas soluciones. Descripción: Faltan campos de datos. Solución: Revise los registros de Servicio de One Identity. Abra los registros de Servicio aquí: C:\ProgramData\Genetec\OneIdentity\Logs\Service Revise los registros de Servicio de One Identity para ver si hay mensajes de error relacionados con campos de datos faltantes.
es
escorpius
https://techdocs.genetec.com/r/es-MX/Guia-del-Usuario-de-Genetec-ClearIDTM/Problemas-de-sincronizacion-de-datos-de-Genetec-ClearIDTM-One-Identity-Synchronization-Tool
a1d0f5cc-58b0-41cd-8c0c-0b496a591bfb
ARRITMIAS VENTRICULARES • PROYECTO ISS - ASCOFAME • GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA PROYECTO ISS - ASCOFAMEARRITMIAS VENTRICULARES ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA- ASCOFAME - Dr. Hernando Matiz Camacho Dr. Oscar Gutiérrez de Piñeres Dr. Mauricio Duque Dr. Armando Gómez Ortiz 11 AUTORES DE LA GUIA COORDINACION Y ASESORIA Dr. Hernando Matiz Camacho Cardiólogo, FACC, FACP, Decano Escuela Colombiana de Medicina Universidad El Bosque Coordinador Guía de Práctica Clínica Dr. Oscar Gutiérrez de Piñeres Internista Cardiólogo Escuela Colombiana de Medicina Universidad El Bosque Dr. Mauricio Duque Internista Cardiólogo Clínica Medellín Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Dr. Armando Gómez Ortiz Internista Cardiólogo Profesor Escuela Colombiana de Medicina Universidad El Bosque Dr. Hernando Matiz Camacho Decano Escuela Colombiana de Medicina Universidad El Bosque Decano Coordinador Dr. Josep Brugada Internista Cardiólogo, Unidad de Arritmias, Hospital Clínico de Barcelona, España Asesor Internacional 12 INDICE FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA - ISS ASCOFAME ........................................................ 15 1. EXTRASISTOLES VENTRICULARES.......................................................... 16 1.1. Definición .............................................................................................. 16 1.2. Aspectos clínicos .................................................................................. 16 1.3. Reconocimiento electrocardiográfico ............................................... 16 1.4. Clasificación de las extrasístoles ventriculares................................ 17 1.5. Tratamiento........................................................................................... 17 2. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO............................................... 21 2.1. Aspectos clínicos .................................................................................. 21 2.2. Reconocimiento electrocardiográfico ............................................... 21 2.3. Tratamiento........................................................................................... 21 3. TAQUICARDIA VENTRICULAR................................................................. 22 3.1. Definición .............................................................................................. 22 3.2. Aspectos clínicos .................................................................................. 22 3.3. Reconocimiento electrocardiográfico ............................................... 23 3.4. Diagnóstico diferencial de taquicardia de complejos QRS anchos........................................................................................... 24 3.5. Tratamiento agudo de la taquicardia ventricular sostenida ......... 25 3.6. Prevención de recurrencia .................................................................. 26 3.7. Tipos específicos de taquicardia ventricular.................................... 26 4. TAQUICARDIA VENTRICULAR EN TORSION DE PUNTAS................... 28 4.1. Rasgos clínicos...................................................................................... 28 4.2. Tratamiento agudo .............................................................................. 28 4.3. Prevención de recurrencias ................................................................ 28 5. FLUTTER VENTRICULAR ......................................................................... 30 6. FIBRILACION VENTRICULAR................................................................... 31 6.1. Aspectos clínicos .................................................................................. 31 6.2. Reconocimiento electrocardiográfico ............................................... 31 6.3. Tratamiento agudo .............................................................................. 31 7. BRADIARRITMIAS ..................................................................................... 33 7.1. Definición .............................................................................................. 33 13 7.2. Bloqueo aurículoventricular ............................................................... 33 7.2.1. Bloqueo aurículoventricular de primer grado.............................. 34 7.2.1.1. Aspectos clínicos ........................................................................... 34 7.2.1.2. Aspectos electrofisiológicos ........................................................ 35 7.2.2. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado .......................... 35 7.2.2.1. MOBITZ I ........................................................................................ 35 7.2.2.1.1. Aspectos clínicos........................................................................ 35 7.2.2.1.2. Aspectos electrofisiológicos ..................................................... 35 7.2.2.1.3. Reconocimiento electrocardiográfico .................................... 35 7.2.2.2. MOBITZ II....................................................................................... 36 7.2.2.2.1. Aspectos clínicos........................................................................ 36 7.2.2.2.2. Aspectos electrofisiológicos ..................................................... 36 7.2.2.2.3. Reconocimiento electrocardiográfico .................................... 36 7.2.2.3. Bloqueo aurículoventricular 2:1 y 3:1 ....................................... 36 7.2.2.4. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado avanzado ..... 37 7.2.3. Bloqueo aurículoventricular completo o de tercer grado.......... 37 7.2.3.1. Aspectos clínicos ........................................................................... 38 7.2.3.2. Aspectos electrofisiológicos ........................................................ 38 7.2.3.3. Reconocimiento electrocardiográfico ........................................ 39 8. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LOS BLOQUEOS AV DURANTE EL INFARTO AGUDO............................................................. 40 8.1. Bloqueo AV de primer grado.............................................................. 40 8.2. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I .......................................... 40 8.3. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II ........................................................................................................ 40 8.4. Bloqueo de rama bilateral alternante ............................................... 40 8.5. Bloqueo AV completo.......................................................................... 40 9. EVALUACION EN LA PRACTICA CLINICA DEL SITIO DEL BLOQUEO AV ........................................................................................... 41 10. INDICACIONES PARA IMPLANTAR MARCAPASOS PERMANENTE EN BLOQUEOS AV ....................................................... 42 11. INDICACIONES DE MARCAPASO TEMPORAL BLOQUEOS AV EN EL IAM......................................................................................... 43 12. DISFUNCION DEL NODO SINUSAL Y SINDROME DEL SENO ENFERMO ............................................................................................... 44 14 12.1. Definición............................................................................................ 44 12.2. Aspectos clínicos................................................................................ 44 12.3. Manifestaciones electrocardiográficas de disfunción del nodo sinusal.................................................................................. 44 12.4 Manejo de los pacientes con síndrome del seno enfermo........... 46 12.4.1. Indicaciones de marcapasos ......................................................... 47 BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 48 15 FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA - ISS ASCOFAME 16 1. EXTRASISTOLES VENTRICULARES 1.1. Definición Es un impulso prematuro en relación al ritmo dominante que se origina en un foco ectópico situado por debajo de la bifurcación del haz de His. 1.2. Aspectos clínicos Las extrasístoles ventriculares son el trastorno del ritmo más común, ya sea en individuos sanos o en pacientes con cardiopatía. En forma independiente aumenta con la edad. Pueden ser asintomáticos o sintomáticos. Los síntomas más frecuentes descritos por los pacientes son las "palpitaciones" en el tórax o en el cuello, que resultan del aumento del inotropismo en el latido que sigue a la pausa compensatoria, o que puede percibir "como si parara" el corazón, por la pausa compensatoria en sí. Con menos frecuencia se pueden presentar síntomas de angina, hipotensión arterial cuando son muy frecuentes (bigeminismo) y/o repetitivas como dupletas y tripletas de diferentes tipos de extrasístoles. 1.3. Reconocimiento electrocardiográfico Las manifestaciones electrocardiográficas de las extrasístoles ventriculares son: 1. Complejos QRS deformados y anchos (0.12 a 0.20 seg). 2. Cronométricamente prematuro con relación al ritmo de base. 3. Intervalos de acoplamientos fijos o variables (Figura 1a-1b-1c). 4. Pausa compensatoria completa (disociación AV) en 75% de los casos e incompleta en el resto (sin disociación aurículoventricular). a. UNIFOCAL Y PAREADA b. MULTIFOCAL C. BIGEMINISMO Figuras 1a, 1b y 1c. 17 1.4. Clasificación de las extrasístoles ventriculares La clasificación de los complejos ventriculares prematuros se hace por la morfología, si son monomórficos (una sola morfología) o polimórficos (varias morfologías), si son pareados o bigeminados; si tiene más de tres consecutivos se le llama taquicardia ventricular (figura 1d). Es importante saber si tienen morfología de bloqueo de rama derecha o izquierda y, lo más importante, el número de extrasístoles por minuto u hora en el Holter. También su acoplamiento si es fijo o variable y si cae sobre la onda T (figura 1e). La clasificación de Lown y Wolff únicamente se usa en pacientes dentro de las primeras 48 horas de un infarto de miocardio; no tiene ninguna otra utilidad en el Holter o en pacientes que no están dentro de las primeras 48 horas postinfarto del miocardio (tabla). 1.5. Tratamiento En presencia de pacientes con extrasístoles ventriculares tenemos que tener presente las siguientes consideraciones basadas en los estudios reportados: 1. La aparición de las extrasístoles ventriculares (EV) y su frecuencia aumenta con la edad, en personas con corazón por lo demás normal o en presencia de cardiopatías. 2. Ante la decisión de tratamiento evaluamos los objetivos de éste; síntomas y/o sobrevida y si los riesgos de la terapia antiarrítmica son menores que el beneficio perseguido. C. TAQUICARDIA VENTRICULAR Figura 1d. d. FENOMENO DE R EN T Figura 1e. 18 3. La naturaleza de la enfermedad de base más que la presencia en sí de las extrasístoles es determinante primordial del pronóstico y enfoque terapéutico. 4. EV aisladas en pacientes sin cardiopatía estructural son benignas y su única justificación de tratamiento sería mejorar la sintomatología, si la hay. 5. La terapia antiarrítmica administrada con el fin de suprimir las EV no ha mostrado disminución de la mortalidad en gente por lo demás normal ni tampoco en presencia de cardiopatía, a excepción de los betabloqueadores (débiles supresores de EV) en pacientes postinfarto. 6. En relación con el infarto agudo del miocardio, por mucho tiempo permaneció la idea de que las EV anunciaban o presagiaban fibrilación ventricular. Tal concepto en la actualidad está seriamente cuestionado debido a que la mitad de los pacientes con EV desarrolla fibrilación ventricular y de los que presentan FV la mitad no están precedidos de EV. 7. El uso profiláctico de antiarrítmicos para evitar fibrilación ventricular en la fase aguda del infarto del miocardio (incluyendo la utilización de lidocaína), no posee sustento en evidencias confiables. Los metaanálisis sugieren efecto contrario (aumento de la mortalidad), por lo cual ésta práctica rutinaria no se recomienda. 8. La presencia de más de 10 EV/hora en el período postinfarto identifica pacientes de riesgo aumentado de desarrollar taquicardia ventricular o muerte súbita. Pero los estudios no han demostrado fenómenos de causa a efecto. Más bien parecen ser un marcador del compromiso isquémico y de la función ventricular. 9. En el estudio CAST se demostraron varias cosas: (en pacientes postinfarto de miocardio): Clase cero O Ausencia de ectopías ventriculares. Clase uno (I) Extrasístoles monomórficas, menos de 30/hora. Clase dos (II) Extrasístoles monomórficas, más de 30/hora. Clase tres (III) Extrasístoles pleomórficas, polimórficas o multifocales Clase cuatro (IV) A. Dupletas (pareadas) B. Tripletas o más consecutivas. Clase cinco (V) Fenómeno de R sobre T. Clasificación de Lown y Wolff Tabla. 19 • Que la supresión de EV no se asocia con mejoría en la sobrevida. • Que la supresión de EV con bloqueadores de canales de sodio (clase I) no redujo mortalidad y por el contrario en el paciente con cardiopatía isquémica sus efectos proarrítmicos hacen su utilización peligrosa (flecainida - encainida y etmoxina). 10.Otros estudios han cuestionado muy seriamente la seguridad de los antiarrítmicos de clase I en pacientes con cardiopatía estructural. De tal modo que antiarrítmicos de clase I no se recomiendan para pacientes asintomáticos. 11.Las EV son de significado pronóstico en pacientes postinfarto, pero por ser un marcador de mal pronóstico deben hacerse estudios más extensos sobre función ventricular, isquemia residual, presencia de potenciales tardíos, variabilidad R-R, para evaluar la factibilidad de mejorar éstos parámetros. 12.Aun cuando hay algunos datos que sugieren beneficios, tampoco está demostrado que la amiodarona u otra droga de clase III mejore la mortalidad en pacientes con EV. Hay que esperar el resultado de más estudios. 13.Los betabloqueadores merecen consideración especial. Estudios experimentales como clínicos apoyan la utilización benéfica de los betabloqueadores intravenosas tanto en fase aguda (cuando no están contraindicados) como en fase crónica (oral) después de un infarto, en cuanto a la atenuación de las arritmias ventriculares y muerte súbita. 14.En pacientes con cardiopatía estructural y arritmias ventriculares importantes los inhibidores de ECA han mostrado reducción de las arritmias y de la mortalidad en falla cardíaca. Es claro que la mejoría de la función ventricular disminuye las arritmias ventriculares y en principio el manejo debe estar enfocado hacia allá. Los betabloqueadores, cuando son tolerados, parecen prestar beneficio adicional y se esperan iguales resultados con la amiodarona en este contexto. 15.En pacientes con falla cardíaca y arritmias ventriculares, un factor pronóstico adverso es la utilización de antiarrítmicos de clase I. Con base en estas consideraciones se hacen las siguientes recomendaciones de manejo: A. Las extrasístoles ventriculares asintomáticas en pacientes sin evidencias de cardiopatía estructural no necesitan tratamiento. B. Extrasístoles ventriculares sintomáticas en paciente sin evidencias de cardiopatía estructural: la explicación del significado de éstas y el tratar 20 de remover factores agravantes como nicotina, cafeína, diuréticos, cocaína, drogas simpáticomiméticas, por lo general es todo lo que se requiere. En caso extremo se puede considerar el uso de betablo- queadores. C. En pacientes con EV asintomáticos y cardiopatía estructural, el manejo va dirigido a la enfermedad de base. D. En pacientes con EV sintomáticas y cardiopatía estructural, el manejo va dirigido a la enfermedad de base. En caso de persistencia de síntomas por arritmia se debe considerar el uso de betabloqueadores. E. En caso de falla cardíaca el manejo va dirigido a mejorar la función ventricular y modular la respuesta neurohormonal. En caso de síntomas significativos por EV se considera el uso de betabloqueadores y, en caso de intolerancia, la amiodarona. No se deben usar antiarrítmicos de clase I. F. En pacientes con infarto agudo del miocardio el uso de betabloqueador intravenosos es de gran utilidad como profilaxis para arritmias ventriculares tanto benignas y letales, por lo cual siempre se debe considerar su uso temprano a menos de que esté contraindicado o no sea tolerado. G. En pacientes postinfarto con EV, éstas son un marcador de compromiso ventricular e indicativo de estudios adicionales. H. En pacientes sin cardiopatía estructural, con muchos síntomas y sin mejoría con betabloqueadores o calcioantagonistas, se usa la ablación por radiofrecuencia del foco ectópico. 21 2. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO Tres o más impulsos ectópicos consecutivos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia entre 50 y 120 lat/minuto se denomina ritmo idioventricular acelerado ARRITMOGENESIS: Automatismo aumentado. 2.1. Aspectos clínicos Se ha reportado en un 8% a 20% de pacientes con infarto agudo del miocardio, principalmente inferior o después de reperfusión espontánea o por trombolíticos. 2.2. Reconocimiento electrocardiográfico Frecuencia ventricular: 50 - 120/lat. por min. Intervalos RR regulares. Complejos QRS anchos, bizarros. Relación auriculoventricular puede ser 1:1. En éstos casos las ondas P' son negativas en DII, DIII y AVF con RP' mayor de 140 milisegundos. Es frecuente la disociación AV. En éstos casos se pueden presentar complejos QRS angostos de captura ventricular completa o complejos intermedios de fusión ventricular. 2.3. Tratamiento La terapia rara vez es necesaria. Si la situación clínica lo requiere, lo aconsejable es aumentar la frecuencia sinusal con atropina o con marcapaso de estímulo auricular. 22 3. TAQUICARDIA VENTRICULAR 3.1. Definición A tres o más impulsos ectópicos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia mayor de 120 latidos por minuto, se les llama «taquicardia ventricular». Cuando tarda por lo menos 30 segundos o el ritmo conlleva a un colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica, se le llama «taquicardia ventricular sostenida». «No sostenida» cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente (figura 2a y 2b). ARRITMOGENESIS: Los dos mecanismos más implicados en su génesis son la reentrada y el automatismo anormal para las monomórficas; para las pleomórficas además se ha postulado actividad desencadenada (torsión de puntas). 3.2. Aspectos clínicos La taquicardia ventricular en la gran mayoría de las veces se presenta en pacientes con cardiopatías estructurales significativas, aun cuando hay un subgrupo minoritario de individuos con corazones estructuralmente normales. La cardiopatía isquémica es la que con mayor frecuencia se asocia con taquicardia ventricular recurrente sintomática (60%-75% con infartos previos). Su incidencia en el infarto agudo del miocardio se ha reportado entre 10% y 40%. Después de tratamiento exitoso, su pronóstico es mejor cuando se presenta en las primeras 24 horas que después de 72 horas. Estos pacientes por lo general tienen fracción de eyección baja, conducción ventricular lenta (potenciales tardíos), aneurismas ventriculares, en fin, un substrato arritmogénico que promueve la recurrencia de la taquiarritmia. Figura 2a. Taquicardia ventricular sostenida. Figura 2b. Taquicardia ventricular no sostenida. 23 El siguiente grupo en frecuencia son los pacientes con miocardiopatías (dilatada e hipertrófica), valvulopatías, prolapso de válvula mitral, miocarditis, displasia arritmogénica del ventrículo derecho, cardiopatías congénitas, etcétera. Un 10% de pacientes con taquicardia ventricular recurrente tienen corazones estructuralmente normales. En este grupo se incluyen taquiarritmias inducidas por fármacos o trastornos metabólicos (hipoxemia, acidosis, hipocalemia e hipomagnesemia), o taquicardias ventriculares idiopáticas. Los síntomas durante el episodio agudo dependen de la frecuencia ventricular, duración y la presencia de cardiopatía de base y de la función ventricular. Además, es importante, sobre todo en fases iniciales, la interacción refleja con el sistema nervioso autónomo. Por lo general, como la taquicardia ventricular sostenida se presenta en pacientes con compromiso de la función ventricular izquierda, la aparición súbita de frecuencia ventricular entre 140 a 220/latidos por minuto, o asincronía de la contracción ventricular y no raras veces insuficiencia mitral secundaria, hace que éstos casos se asocien con presentación de colapso hemodinámico y/o síncope. La alteración eléctrica de la taquiarritmia más la disfunción ventricular, bajo gasto e hipotensión pueden conllevar a fibrilación ventricular y muerte. Sin embargo, no siempre la taquicardia ventricular ocasiona éste severo compromiso hemodinámico y puede tener tolerancia aceptable por el paciente. Los episodios autolimitados pueden ser asintomáticos y los eventos sostenidos a frecuencias lentas pueden ser hemodinámicamente tolerables. En cuanto a los hallazgos del examen físico tenemos la presencia de unos ruidos cardíacos rápidos, regulares, con signo frecuentes de disociación auriculoventricular (75%): - Onda "a" del pulso venoso yugular en cañón, irregular (cuando la contracción auricular se produce contra las válvulas AV cerradas). - Reforzamiento intermitente del primer ruido cardíaco (cuando la contracción auricular precede a la contracción ventricular). Las maniobras vagales no modifican la arritmia. 3.3. Reconocimiento electrocardiográfico 1. Frecuencia ventricular: 140-220/latidos por minuto. 2. Intervalos RR regulares. 3. Disociación aurículoventricular (75%). 4. Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV) (Figura 2c y 2d). 5. Complejos QRS anchos (casi siempre mayor de 140 milisegundos). 6. Eje del QRS diferente a aquel mostrado por el paciente en ritmo sinusal. 7. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de rama derecha del haz de His: • V1 y V2: Patrón monofásico o bifásico (muy rara vez trifásico izquierdo). • En V6 patrón RS (R<S) o tipo QS. 8. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de rama izquierda de haz de His: 24 • V1: onda r(o R) inicial mayor de 30 milisegundos, sobre la rama descendente de la onda S y del inicio del complejo al nadir mayor de 70 milisegundos • V6: Patrones tipo QR o QS (figura 2e). 3.4. Diagnóstico diferencial de taquicardia de complejos QRS anchos Las taquicardias más comunes en la práctica clínica que se pueden presentar con complejos QRS anchos, son: 1. Taquicardia ventricular monomórfica. 2. Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional dependiente de frecuencia cardíaca rápida o con bloqueo de rama preexistente. F Figura 2c. Complejo de fusión de una taquicardia ventricular no sostenida. F F F Figura 2d. Complejos de fusión. I II III V1 V2 V3 aVR V4 V5 V6 aVL aVF Figura 2e. Taquicardia ventricular. Nótese eje superior en "tierra de nadie" 240 grados. 25 3. Taquicardia de movimiento circular ortodrómica con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional o preexistente o taquicardia antidrómica. 4. Taquicardia supraventricular con conducción preferencial sobre conexión AV accesorias (preexcitadas). Primero que todo, tenemos las siguientes consideraciones: 1. Una taquicardia regular de complejos anchos: la causa más común es la taquicardia ventricular y con antecedente clínico de infarto del miocardio el diagnóstico es casi seguro. 2. En paciente conocido con síndrome de WPW y una taquicardia de complejos anchos hay probabilidad de que sea una taquicardia supraventricular aberrante. 3. Taquicardia de complejos anchos con intervalos RR irregularmente irregulares, es una fibrilación auricular con preexcitación ventricular o bloqueo de rama funcional o preexistente. 4. En paciente con bloqueo de rama permanente conocido y una taquicardia de complejo QRS ancho con un patrón diferente, es altamente probable de taquicardia ventricular. El algoritmo del doctor Brugada, basado en criterios viejos y nuevos, es muy práctico. Se consideran cuatro pasos iniciales, a saber: 1. ¿Ausencia de un complejo RS en derivaciones precordiales? SI: Taquicardia ventricular. NO: Aplique el paso 2. 2. ¿La duración del intervalo RS es mayor de 100 milisegundos? SI: Taquicardia ventricular. NO: Aplique el paso 3. 3. ¿Existe disociación AV? SI: Taquicardia ventricular. NO: Aplique el paso 4. 4. ¿Los criterios morfológicos clásicos para taquicardia ventricular se cumplen todos tanto en V1 (V2) y V6? SI: Taquicardia ventricular. NO: Taquicardia supraventricular aberrante. NOTA: Los criterios morfológicos clásicos de taquicardia ventricular están en el numeral 7 y 8 de reconocimiento electrocardiográfico (ver atrás). Como se puede ver, cada paso en caso de ser positivo es diagnóstico de taquicardia ventricular y los siguientes pasos pueden suprimirse. 3.5. Tratamiento agudo de la taquicardia ventricular sostenida Se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Cuando la taquiarritmia precipita hipotensión arterial, angina, falla cardíaca o síntomas de hipoperfusión cerebral, la cardioversión eléctrica sincronizada debe hacerse lo más pronto posible con carga de uno o dos joules/k; a veces la frecuencia ventricular es rápida y con complejos muy anchos, lo cual hace que la sincronización no sea posible. En estos casos se le aplica un impulso desfibrilatorio con 200 joules. A excepción 26 de extrema urgencia y paciente inconsciente, se debe realizar sedación previa. 2. En pacientes hemodinámicamente estables puede ser manejada con fármacos. 3. Asociada al infarto agudo del miocardio se puede realizar uno de los siguientes tratamientos: A. Lidocaína: dosis inicial IV de 1 - 1.5 mg/k, con dosis adicional; a los ocho minutos de 0.5 - 0.7 mg/kg - hasta una dosis de carga total de 3 mg/kg, seguido de una infusión de 2 a 4 mg/minuto. B. Procainamida: 10 - 15 mg/k administrados IV 20 - 30 mg/min., seguido por una infusión de uno a cuatro mg/minuto. C. Amiodarona: 150 mg intravenoso en 10 minutos seguido por una infusión de un mg/min., por seis horas e infusión de mantenimiento de 0.5 mg/min. D. Tosilato de bretilio 5 mg x kg peso e infusión de 1-3 mg/minuto. E. Cardioversión eléctrica sincronizada si falla el manejo farmacológico. 3. En pacientes con taquicardia ventricular fuera de la fase aguda del infarto, se usa procainamida y amiodarona IV 4. La taquicardia ventricular pleomórfica en el infarto agudo del miocardio tiende a ser resistente a droga y conlleva a muy mal pronóstico. En estos casos se recomienda manejo agresivo de la isquemia miocárdica, con betabloqueador, balón de contrapulsación aórtico, revascularización con angioplastia o cirugía. La utilización de amiodarona puede ser útil; además optimizar el estado hemodinámico - hidroelectrolítico y ácido básico. 5. Para pacientes con taquicardia ventricular sin cardiopatía isquémica, es preferible procainamida y amiodarona intravenosa. 3.6. Prevención de recurrencia Después de la estabilización del paciente y conversión a ritmo sinusal, el manejo debe enfocarse a la profilaxis, problema más complejo que el manejo agudo de la taquiarritmia debido al gran riesgo de mortalidad de pacientes con taquicardia ventricular recurrente. Se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Tratar de corregir causas reversibles, optimizar el tratamiento de la cardiopatía de base, mejorar isquemia y mejorar la función ventricular. 2. Se justifica iniciar manejo en forma empírica con amiodarona o sotalol, dependiendo de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo. 3. El estudio electrofisiológico debe siempre ser considerado en el paciente con taquicardia ventricular recurrente. 3.7. Tipos específicos de taquicardia ventricular Displasia arritmogénica del ventrículo derecho: Hacen episodios de taquicardia ventricular con complejos QRS en forma de bloqueo de rama izquierda con eje derecho. Se debe estudiar con potenciales tardíos y estudio electrofisiológico. 27 El enfoque terapéutico convencional puede ser beneficioso. Algunos necesitan ablación con radiofrecuencia o implantación de cardiovector- desfibrilador. Cardiomiopatía dilatada: La reentrada entre las ramas del haz de His puede producir taquicardia ventricular en estos pacientes y puede tratarse con ablación de la rama derecha. La implantación de cardiovector- desfibrilador también se ha usado en pacientes con taquicardia ventricular y cardiomiopatía dilatada. Cardiomiopatía hipertrófica: El riesgo de muerte súbita está aumentado en estos pacientes. El estudio electrofisiológico es útil, como también el empleo de la amiodarona. El marcapaso bicameral DDD reduce el gradiente obstructivo en el tracto de salida del VI. Taquicardia ventricular idiopática: La evaluación cardiovascular es normal. • Taquicardías del tracto de salida del ventrículo derecho: tiene patrón de bloqueo de rama izquierda y eje inferior en el plano frontal. Responde al estímulo vagal, adenosina, betabloqueador y verapamilo. Puede ser precipitada por el esfuerzo. La ablación con radiofrecuencia es altamente efectiva para curar la taquicardia. • Taquicardia ventricular septal izquierda: Tiene morfología de bloqueo de rama derecha con eje QRS izquierdo. El verapamilo es efectivo en esta taquicardia; también es curable con la ablación por radiofrecuencia. 28 4. TAQUICARDIA VENTRICULAR EN TORSION DE PUNTAS «Torsión de puntas» se le llama a un síndrome que se caracteriza por repolarización ventricular prolongada con intervalos QT mayor de 450/ msg. y episodios de taquicardia ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la impresión de girar alrededor de una linea isoeléctrica imaginaria (figura 2f). ARRITMOGENESIS: Hay datos que sugieren las postdespolarizaciones tempranas como génesis de la arritmia y la perpetuación puede ser actividad disparada o reentrada, debido a dispersión en la repolarización. 4.1. Rasgos clínicos El síndrome de QT largo puede ser congénito o adquirido. El síndrome congénito es raro y puede estar asociado con sordera (Jervell - Lange - Nielsen) o con audición normal (Romano - Ward). Estas formas tienen base genética que se asocia con trastornos intrínsecos de la repolarización cardíaca. Entre las causas adquiridas están las bradiarritmias, drogas antiarritmicas de clase IA, IC y clase III. También se ha descrito su ocurrencia con fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, astemizol, terfenadina, ketoconazol, eritromicina. Se ha descrito asimismo por trastornos hidroelectrolíticos, como hipocalemia, hipomagnesemia, dietas líquidas de proteína, etcétera. 4.2. Tratamiento agudo El sulfato de magnesio intravenoso es el tratamiento inicial en torsión de puntas debido a una causa adquirida y la colocación de un marcapaso cardíaco temporal. La causa del QT largo debe averiguarse y corregirse, si es posible. Los pacientes con torsión de puntas debido a QT largo congénito se tratan con betabloqueadores. 4.3. Prevención de recurrencias En los pacientes con síndrome de QT largo adquirido se deben evitar las drogas implicadas. Para pacientes con QT largo congénito se recomiendan betabloquea- dores a las dosis máximas toleradas. Para este grupo si permanece sintomático (síncopes) se han descrito beneficios con simpatectomía, marcapaso permanente o implantación de cardiovector-desfibrilador. Figura 2f. Taquicardia ventricular helicoidal o en torsión de puntas. 29 Cuando cualquiera de las taquicardias ventriculares, incluso las isquémicas, se hacen refractarias a los antiarrítmicos (basados en estudios electrofisiológicos) existe la posibilidad de ablación por radiofrecuencia; la curación o mejoría en las isquémicas está por los lados de 60% y en las idiopáticas por encima de 90% de curación. 30 V1 Figura 3. 5. FLUTTER VENTRICULAR Se denomina «fluter ventricular» cuando la frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200 lat./min.) y el electrocardiograma registra un patrón continuo, regular en zig-zag, sin una clara definición de los complejos QRS ni las ondas T. Es un estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. El tratamiento es similar a la fibrilación ventricular, (ver figura 3). 31 6. FIBRILACION VENTRICULAR Se le llama así a la expresión eléctrica que resulta de una despolarización ventricular caótica y sin ningún tipo de coordinación. Es sinónimo de «paro cardíaco clínico». 6.1. Aspectos clínicos En pacientes reanimados de paro cardíaco el 75% tienen fibrilación ventricular y el resto bradicardia y asistolia. El fluter y la fibrilación ventricular llevan a la pérdida del conocimiento, convulsión, apnea y muerte, si no se toman medidas enérgicas para restaurar el ritmo cardíaco. En pacientes no hospitalizados la causa más frecuente de fibrilación ventricular es la cardiopatía isquémica; incluso puede ser la única y última manifestación de la enfermedad, constituyéndose en uno de los tres síndromes de insuficiencia coronaria aguda (junto a la angina inestable y al infarto agudo del miocardio). 6.2. Reconocimiento electrocardiográfico Los complejos QRS son reemplazados por deflecciones irregulares, rápidas y caóticas (figura 4a-4b). 6.3. Tratamiento agudo Desfibrilación eléctrica con un choque de corriente directa NO- SINCRONIZADO, usando 200 a 360 joules es la terapia obligada en todos los casos. No se debe perder tiempo con otras maniobras de reanimación cardiopulmonar si la desfibrilación eléctrica puede realizarse prontamente. Tampoco se debe perder tiempo tomando un electrocardiograma. En la mayoría de los cardiodesfibriladores modernos las palas sirven de electrodos para tomar un registro bipolar torácico y ejecutar el choque en forma inmediata. Hay que estudiar las causas de la arritmia y corregirla si es factible. El tratamiento médico inicial es prevenir la recurrencia. Puede hacerse con lidocaína, bretilio, procainamida o amiodarona. El estudio completo es necesario: (electrocardiograma, ecocardiograma, cateterismo cardíaco con cineangiografía coronaria, estimulación ventricular Figura 4a. Fibrilación ventricular gruesa. Figura 4b. Fibrilación ventricular fina. 32 para inducción de taquicardia ventricular), para hacer una terapia racional (revascularización miocárdica, resección de aneurisma, ablación o implantación de cardiovector-desfibrilador) debido al pobre pronóstico de estos pacientes por la alta incidencia de recurrencia de la arritmia y muerte. 33 Registro ECG Complejo QRS Onda T Onda P Fase 0 Fase 4 Fase 3 Fase 1 Fase 2 NSA NAV AV AV DII A 30 50 45 100 H 35 55 15 30 B P Q Figura 5a. Esquema del Haz de His. 7. BRADIARRITMIAS 7.1. Definición Las bradiarritmias pueden ser el resultado de trastornos en la formación del impulso sinusal (bradicardia sinusal), inapropiada para el nivel de actividad física, o trastorno en la conducción del impulso, el cual puede ser permanente o transitorio. Los trastornos en la conducción del impulso de mayor importancia clínica son los bloqueos sinoauricular, auriculo- ventricular e intraventricular. Los trastornos en la conducción del impulso se clasifican en tres categorías: • En el primer grado el tiempo de conducción se encuentra prolongado, pero todos los impulsos son conducidos. • En el segundo grado algunos de los impulsos no son conducidos. Se pueden presentar en dos formas: Mobitz I (con fenómeno de Wenkeback), en el cual hay alargamiento progresivo del tiempo de conducción hasta que un impulso no es conducido. Mobitz II (sin fenómeno de Wenkeback), en el cual hay un bloqueo súbito del impulso sin previo alargamiento en el tiempo de conducción. • El tercer grado o completo, cuando ningún impulso es conducido. 7.2. Bloqueo aurículoventricular Correlación electrofisiológica con el intervalo PR del E.C.G. de superficie. En el electrocardiograma de superficie el intervalo PR se mide desde el inicio de la activación auricular (inicio de la onda P) hasta el inicio de la activación ventricular (inicio del QRS). Mediante el uso de técnicas de registro del haz de His, este intervalo consta de tres medidas (o intervalos) que se toman de tres deflexiones (figura 5a). • A: Deflexión que registra un electrodo en la parte inferior de la aurícula derecha. El intervalo PA es el tiempo intra-auricular (25 a 45 mseg). 34 Figura 5b. • H: Deflexión de la activación del haz de His. El intervalo AH es el tiempo de conducción intranodal (60-100 mseg). • V: Inicio de la activación ventricular. El intervalo HV es el tiempo de conducción His - Purkinje (35 - 55 mseg). El trastorno en la conducción auriculoventricular puede producirse en cualquiera de estos sitios. Se le llama suprahisiano cuando el trastorno se encuentra por encima del haz de His (intranodal y muy raras veces intra-auricular), intrahisiano cuando el trastorno se encuentra en el propio tronco del haz de His, infrahisiano cuando se encuentra localizado por debajo de la bifurcación del haz de His. Cuando utilizamos el término infranodal comprende el intrahisiano y el infrahisiano. Al establecer la correlación entre los hallazgos del electrocardiograma de superficie y algunos aspectos clínicos del paciente, se puede discernir con sorprendente aproximación el nivel (es) del trastorno de la conducción. Por ejemplo, si el complejo QRS es de duración normal, el sitio del trastorno de la conducción está con mayor probabilidad por encima de la bifurcación del haz de His, pero en cambio los complejos QRS anchos sugieren la presencia de trastornos de la conducción por debajo de la bifurcación del haz de His. 7.2.1. Bloqueo aurículoventricular de primer grado Es un retraso de la conducción a través del sistema de conducción especializado, que se manifiesta en el electrocardiograma de superficie por un intervalo PR mayor de 0.20 mseg (figura 5b). 7.2.1.1. Aspectos clínicos Maniobras vagales, drogas parasimpaticomiméticas como digitálicos, betabloqueador, verapamilo, diltiazem pueden ocasionar bloqueo AV de primer grado. Es frecuente en infarto agudo del miocardio de cara inferior, en miocarditis o en fiebre reumática aguda. No produce compromiso hemodinámico. Figura 5c. Mobitz tipo I. 35 7.2.1.2. Aspectos electrofisiológicos Cuando el complejo QRS es angosto en bloqueo AV de primer grado, el retardo de la conducción es casi siempre por encima del haz de His (intranodal) y raras veces en el haz de His. 7.2.2. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado Es una interrupción intermitente de la conducción auriculoventricular; en consecuencia, algunos de los impulsos supraventriculares no producen activación ventricular. 7.2.2.1. MOBITZ I Hay falla intermitente en la conducción AV pero con el fenómeno de Wenckebach. Se caracteriza por una progresiva disminución de la conducción hasta interrumpirse por completo. El bloqueo produce un período de reposo que facilita la recuperación del tejido conductor y la secuencia tiende a repetirse. En cualquier sitio donde se presente el fenómeno de Wenckebach, la velocidad de la cámara distal al bloqueo se acelera. En el bloqueo AV se manifiesta por acortamiento de los intervalos RR y en el bloqueo sino-auricular por acortamiento de los intervalos PP. Otro aspecto importante es que el fenómeno se puede presentar en cualquier sitio del corazón, pero es más probable en zonas de conducción lenta (potenciales de acción lenta) o zonas de conducción rápida, pero con potenciales de respuesta deprimida. En los primeros tiende a presentarse en forma típica y en los segundos atípica (figura 5c). 7.2.2.1.1. Aspectos clínicos El bloqueo AV de segundo grado Mobitz I se puede ver en personas vagotónicas. También en exceso de betabloqueador, verapamilo, diltiazem y digitálicos, en el infarto agudo de cara inferior y en miocarditis aguda. 7.2.2.1.2. Aspectos electrofisiológicos Al bloqueo AV de segundo grado Mobitz I se puede originar en cualquier región del sistema de conducción, pero es mucho más probable que resulte en el nodo auriculoventricular. En estos casos los complejos QRS son angostos. 7.2.2.1.3. Reconocimiento electrocardiográfico • Aumento progresivo de los intervalos PR, donde cada intervalo es de mayor duración que el anterior; el intervalo PR más corto es el que comienza el ciclo (después de un complejo QRS fallido), el intervalo Figura 5d. 2 Mobitz tipo II. 36 más largo es aquel que precede el impulso supraventricular bloqueado. • El aumento en la duración de los intervalos PR es decremental; esto hace que haya progresiva disminución de los intervalos RR. • El intervalo RR que le sigue a la pausa es más largo que el intervalo RR que la precede. • La pausa es menor de 2 PP. 7.2.2.2. MOBITZ II Hay falla intermitente en la conducción AV en forma súbita sin fenómeno de Wenckebach (figura 5d). 7.2.2.2.1. Aspectos clínicos La causa más frecuente es la enfermedad de Lenegre y de Lev. Se puede ver en el infarto agudo del miocardio de cara anterior (rara vez) donde su aparición es indicativa de muy mal pronóstico. Se asocia a ataques de Stoke - Adams. 7.2.2.2.2. Aspectos electrofisiológicos El diagnóstico electrocardiográfico es indicativo de lesión en el sistema de His - Purkinje, salvo excepciones (extrasístoles ocultas). En presencia de complejos QRS anchos casi siempre el trastorno se encuentra en las ramas del haz de His, con complejos angostos en él (muy raro). 7.2.2.2.3. Reconocimiento electrocardiográfico Los intervalos PR son constantes y súbitamente una onda P no es seguida por complejos QRS. La pausa es igual a 2 P.P. o múltiples 3 P.P. o 4 P.P. etcétera. (figura 5e-5f ). 7.2.2.3. Bloqueo aurículoventricular 2:1 y 3:1 El bloqueo AV 2:1 y 3:1 es un trastorno de conducción de segundo grado que no puede clasificarse ni tipo I ni tipo II, a menos que se observen los intervalos PR en períodos de cambios de la relación 3:2 o a 1:1. En esta transición, si el intervalo PR permanece constante, es de tipo II; en cambio, si los intervalos PR son variables, es de tipo I. Un cambio de 3:2 a 2:1 puede no reflejar una progresión del defecto de la conducción. En cambio una transición de 2:1 a 3:1 sí indica progresión significativa. En aquellos casos en los que el defecto de la conducción se encuentra en el nodo AV o en el haz de His, los complejos QRS son angostos y en los Figura 5e. 37 casos con compromiso por debajo de la bifurcación del haz de His, los complejos QRS son anchos. El masaje carotídeo tiende a aumentar el bloqueo en aquellos casos en que está localizado en el nodo AV y disminuir en aquellos que compromete el sistema de His - Purkinje, por disminuir el número de impulsos que llegan al sitio del bloqueo. La actividad física puede ser útil: (en estudios de monitoría Holter) en el bloqueo nodal la conducción mejora con el esfuerzo y en cambio cuando el compromiso es en el sistema de His-Purkinje, el trastorno de la conducción tiende a aumentar. La atropina (o anticolinérgicos) aumenta el bloqueo situado en el sistema de His-Purkinje debido a un aumento en la frecuencia sinusal y mejora la conducción nodal y el número de impulsos que llega al sitio del bloqueo es mayor. Al contrario, puede mejorar la conducción en el bloqueo a nivel del nodo AV. 7.2.2.4. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado avanzado Se les llama así a bloqueos AV de segundo grado avanzado en el cual dos o más impulsos similares o supraventriculares consecutivos están bloqueados. Este fenómeno es premonitorio de bloqueo AV completo. Son frecuentes los episodios de Stoke-Adams (ejemplo). 7.2.3. Bloqueo aurículoventricular completo o de tercer grado Hay una interrupción completa de la conducción auriculoventricular; en consecuencia, los ventrículos son activados por marcapasos subsidiarios. I I I I P P P P P P P P P PPP P P P P Figura 5f. 38 7.2.3.1. Aspectos clínicos Puede ser congénito o adquirido. Los congénitos pueden ser solos o acompañando a otros defectos congénitos cardíacos. El bloqueo AV completo adquirido: entre sus causas más comunes tenemos la enfermedad de Lenegre (proceso esclero-degenerativo limitado al sistema de conducción de tipo idiopático) o LEV (proceso fibroso y calcificante que compromete anillos mitro-aórtico y partes proximales del septum interventricular y sistema de conducción). La manipulación quirúrgica o la terapia ablativa con radiofrecuencia en región proximal del septum interventricular, pueden causar bloqueo AV completo. Igualmente se puede presentar durante el infarto agudo del miocardio; en los de cara inferior la localización es a nivel del nodo AV, mientras que en los de cara anterior la localización es infrahisiana. 7.2.3.2. Aspectos electrofisiológicos En el bloqueo auriculoventricular completo dos marcapasos gobiernan en forma simultánea la activación cardíaca; uno encargado de despolarizar las aurículas y otro los ventrículos, estableciéndose una disociación auriculoventricular, pero con la frecuencia auricular mayor que la ventricular. Hay casos en los cuales hay bradicardia sinusal (coexistencia de disfunción sinusal) y su frecuencia casi coincide con la ventricular; en éstos casos se denomina ''disociación isorrítmica''. Todo bloqueo AV completo hace disociación auriculoventricular, pero no toda disociación AV es por bloqueo AV completo (figura 5g). En consecuencia para establecer el diagnóstico se requiere que la frecuencia auricular sea mayor que la ventricular y en forma independiente esta última ha de ser menor de 60 lat./min. (algunos consideran por debajo de 40 lat/min). En caso de no cumplirse estas condiciones, se debe hacer diagnóstico diferencial con otras causas de disociación AV (ejemplo, ritmo de la unión acelerado, ritmo idioventricular por aumento anormal del automatismo). El sitio del bloqueo es importante porque determina el tipo y calidad del marcapaso subsidiario o que activa los ventrículos. El sitio más frecuente es de tipo infrahisiano por enfermedad bilateral de las ramas del haz de His Figura 5g. 39 (60% a 70%), seguido por el tronco del haz de His (15% - 20%) y de tipo suprahisiano (15%-20%). Cuando el sitio es suprahisiano los complejos QRS son angostos y el marcapaso subsidiario puede estar a nivel del nodo AV o el haz de His. Los marcapasos a nivel del nodo AV aumentan la frecuencia con el estímulo simpático o con atropina (vagolítico). Disminuye con el estímulo vagal. Estos marcapasos aumentan su frecuencia cuando las necesidades metabólicas así lo requieren y por lo tanto aumentan con el esfuerzo físico. Producen ritmos estables con frecuencias entre 40 y 60 lat/min. En cambio los marcapasos subsidiarios a nivel del infrahisiano o en las ramas o más distales, son insensibles a las influencias directas de la atropina o estímulo simpático. Unicamente en segmentos más proximales del haz de His adyacentes al nodo auriculoventricular pueden ser afectados en forma parcial por influencias autonómicas. Producen ritmos que tienden a ser poco estables con tendencia a la asistolia ventricular. Funcionan con frecuencias entre 25 y 45 latidos/min. 7.2.3.3. Reconocimiento electrocardiográfico • Disociación AV en donde los impulsos sinusales o supraventriculares no guardan relación con los complejos QRS. Frecuencia auricular mayor que la ventricular (ésta es de 25-60 lat/min). • La duración de los complejos QRS dependen del sitio del marcapaso subsidiario. 40 8. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LOS BLOQUEOS AV DURANTE EL INFARTO AGUDO 8.1. Bloqueo AV de primer grado Es más frecuente cuando el infarto es de cara inferior como resultado de hipervagotonía. Por lo general los complejos QRS son angostos. El trastorno de la conducción es suprahisiano. Cuando el bloqueo AV de primer grado complica al infarto de cara anterior, el trastorno suele ser infrahisiano y se acompaña de complejos QRS anchos y de mal pronóstico. 8.2. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I Es más frecuente cuando el infarto es de cara inferior. El trastorno de conducción casi siempre es intranodal, con complejos QRS angostos. 8.3. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II Es raro durante el infarto agudo del miocardio. Casi en forma exclusiva se encuentra asociado con infarto de cara anterior, produciéndose por una lesión infrahisiana y está asociado con complejos QRS anchos. Con gran frecuencia progresa a bloqueo AV completo de aparición súbita. 8.4. Bloqueo de rama bilateral alternante Un paciente con infarto agudo de cara anterior extenso puede presentar bloqueo alternante de rama derecha y rama izquierda (aberrancia independiente del ciclo), o bloqueo de rama derecha alternando con bloqueo fascicular anterosuperior y posteroinferior. Posee un significado pronóstico similar al anterior. 8.5. Bloqueo AV completo En el infarto de cara inferior el bloqueo resulta de lesión intranodal y su presentación está precedida de bloqueo AV de primero y segundo grados Mobitz I. El marcapaso subsidiario origina complejos QRS angostos, con frecuencia mayor de 40 lat/min., dando un ritmo estable la mayoría de las veces. Esta forma de bloqueo es transitorio, restaurando la normalidad por tarde en una semana. En el infarto de cara anterior siempre indica gran daño septal con compromiso bilateral de ambas ramas del Haz del His. Puede estar precedido por defectos de la conducción intraventricular y de episodios de Mobitz II. El marcapaso subsidiario en estos casos origina complejos QRS anchos, con frecuencias menores de 40 lat/min. Este ritmo es inestable, con tendencia a la asistolia. 41 9. EVALUACION EN LA PRACTICA CLINICA DEL SITIO DEL BLOQUEO AV Hay que tener presente las siguientes consideraciones: 1. Un complejo QRS angosto (menor de 120 mseg.) con un eje en el plano frontal entre - 30 y + 110 grados indica una conducción adecuada en el sistema de conducción intraventricular y por lo tanto su integridad anatómica y fisiológica. Este hallazgo en presencia de trastorno de la conducción intraventricular indica que el sitio del problema está por encima de la bifurcación del haz de His. 2. Un complejo QRS ancho mayor de 120 mseg. implica alteración en el sistema de conducción intraventricular, por lo general distal al haz de His. 3. Tenemos que considerar además la presencia ocasional de defectos de conducción auriculoventricular a varios niveles. Podemos tener la siguientes situaciones: • Bloqueo AV de primer grado con complejo QRS angosto: sugiere retardo en el nodo AV en la gran mayoría de los casos o en el tronco del haz de His en la minoría de las veces. • Bloqueo AV de primer grado con complejo QRS ancho: Existen dos alternativas: A- Defecto de conducción del nodo AV o intrahisiano asociado con bloqueo completo de una de las ramas del haz de His. B- Bloqueo completo de una de las ramas del haz de His con bloqueo incompleto en la restante. En estos casos el bloqueo completo es el responsable del complejo QRS ancho y el retardo por la rama restante es responsable del alargamiento del PR. La misma situación se produce cuando hay bloqueo bifascicular (BRDHH + bloqueo de uno de los fascículos de la rama izquierda) y retardo de la conducción por el otro fascículo. • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I con complejos QRS angostos: Casi siempre indica localización intranodal. Algunas veces sobre todo con fenómenos de Wenckebach atípicos el defecto de la conducción puede ser intrahisiano. • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I con complejos QRS anchos: Si el fenómeno de Wenckebach es típico puede indicar bloqueo AV a más de un nivel como bloqueo completo de rama del haz de His, además de bloqueo intranodal. Si el fenómeno de Wenckebach es atípico, puede indicar que la localización del bloqueo es intrahisiano. • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II con complejos QRS angostos: La localización más probable de estos tipos es intrahisiano (son raros). • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II con complejos QRS anchos: La localización es el sistema His-Purkinje, más probablemente infrahisiano. • Bloqueo AV de tercer grado con complejos QRS angostos: significa que el marcapaso subsidiario se encuentra por arriba de la bifurcación del haz de His. • Bloqueo AV de tercer grado con complejo QRS ancho: Por lo general indica que el marcapaso subsidiario se encuentra por debajo de la bifurcación del haz de His. 42 10. INDICACIONES PARA IMPLANTAR MARCAPASOS PERMANENTE EN BLOQUEOS AV La indicación para colocar marcapaso permanente en pacientes con bloqueo AV debe tener presente la historia, síntomas y hallazgos electrocardiográficos. Se hacen las siguientes recomendaciones: A- Requieren implantación de marcapasos en bloqueo AV crónico: 1) Pacientes sintomáticos con bloqueo AV de segundo y tercer grado, sin interesar el sitio del bloqueo. 2) Pacientes asintomáticos con bloqueo AV de segundo grado Mobitz II, o de tercer grado con marcapasos subsidiarios infranodales. En pacientes asintomáticos con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I con complejos QRS anchos, se aconseja estudio electrofisiológico para determinar el sitio del bloqueo. B- En las siguientes situaciones se aconseja conducta expectante y de acuerdo al curso clínico, marcapaso permanente. 1) Pacientes asintomáticos con bloqueo AV de primer grado con bloqueo de rama del haz de His (asintomático). 2) Pacientes asintomáticos con bloqueo AV completo con marcapaso subsidiario intranodal con ritmo estable y adecuada frecuencia ventricular con el esfuerzo y la administración de atropina. C- En las siguientes ocasiones no se requiere de marcapaso definitivo: 1) Bloqueo AV de primer grado con complejos QRS angosto. 2) Pacientes asintomáticos con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I, con complejo QRS angosto asintomático. 43 11. INDICACIONES DE MARCAPASO TEMPORAL BLOQUEOS AV EN EL IAM A- Se aconseja utilización de marcapaso temporal: 1) Bloqueo AV completo sin importar si el infarto es anterior (indispensable), o inferior (necesario), o si los complejos QRS son anchos o angostos. 2) Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II. 3) Bloqueo alternante de ramas del haz de His. 4) Bloqueo de rama derecha, más bloqueo alternante del fascículo anterior y fascículo posterior. 5) Bloqueo bifascicular con bloqueo AV de primer grado de aparición durante el evento isquémico agudo. B- En las siguientes situaciones hay controversias: 1) Nuevo bloqueo de rama del haz de His con PR normal. C- NO SE JUSTIFICA: 1) Bloqueo AV de primer grado. 2) Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I, sin compromiso hemo- dinámico. 3) Bloqueo de rama del haz de His preexistente. 44 12. DISFUNCION DEL NODO SINUSAL Y SINDROME DEL SENO ENFERMO 12.1. Definición La función normal del nodo sinusal depende de una interacción compleja entre las características intrínsecas de la formación del impulso, su conducción a las aurículas y los factores extrínsecos. El término ''disfunción del nodo sinusal'' se aplica a la anormalidad del nodo en sí. El término ''síndrome del seno enfermo'' tiene una connotación más amplia para describir una constelación de hallazgos clínicos y electrocardiográficos, en donde los signos y síntomas resultan más de la disfunción del nodo sinusal que de la falla en el funcionamiento de los marcapasos subsidiarios, sugiriendo un trastorno en el sistema de conducción cardíaco, en donde la disfunción sinusal es el aspecto más importante pero no único. 12.2. Aspectos clínicos Varios mecanismos fisiopatológicos pueden causar las manifestaciones clínicas del síndrome de seno enfermo. Los pacientes con enfermedad del nodo sinusal pueden tener disfunción intrínseca independiente de disautonomías neurovegetativas o combinaciones de ambas. El síndrome de seno enfermo es más frecuente después de los 60 años de edad. La sintomatología suele ser intermitente; y entre las manifes- taciones más frecuentes tenemos: palpitaciones, intolerancia al esfuerzo, mareo, lipotimias, convulsiones, síncopes, fatiga, pérdida de la concentración, irritabilidad, etc. 12.3. Manifestaciones electrocardiográficas de disfunción del nodo sinusal • Bradicardia sinusal inapropiada: Es el hallazgo más frecuente de la disfunción del nodo sinusal, pero el más inespecífico y por sí solo insuficiente como base diagnóstica. • Arritmia sinusal: Este hallazgo en los niños y en los jóvenes es normal. La arritmia sinusal en personas mayores de 60 años puede ser una manifestación de disfunción del nodo sinusal, pero inespecífica como base diagnóstica (figura 6a). • Bloqueo de salida sinoauricular: En estos casos el impulso eléctrico sinusal se conduce en forma defectuosa o falla en alcanzar el miocardio Inspiración Espiración Figura 6a. 45 auricular que lo rodea. El sitio del defecto de la conducción puede ser el nodo en sí o en la región perinodal. Se clasifican de primero, segundo o de tercer grado. El bloqueo sinoauricular de primer grado es un retardo en la conducción del impulso desde su sitio de formación dentro del nodo sinusal hasta alcanzar el tejido auricular derecho, pero todo los impulsos sinusales alcanzan las aurículas. Esta alteración es irreconocible con el electrocar- diograma de superficie; sólo puede hacerse usando técnicas de estimulación auricular programada. El bloqueo sinoauricular de segundo grado se caracteriza por falla intermitente del impulso del nodo sinusal en alcanzar las aurículas, lo cual se reconoce en el electrocardiograma de superficie por la ausencia de una onda P donde debería corresponder. El bloqueo de segundo grado es de dos tipos, dependiendo de la presencia o no del fenómeno de Wenckebach. En el tipo I o con el fenómeno de Wenckebach, el tiempo de conducción sinoauricular se va aumentando (con disminución de los incrementos), precediendo al impulso sinusal que es bloqueado totalmente. En el electrocardiograma de superficie se reconoce este fenómenos como acortamiento sucesivo de los intervalos PP, seguido por una pausa donde falló la conducción del impulso sinusal en alcanzar las aurículas. Este intervalo es menor de dos veces del intervalo PP, (ésta situación guarda analogía con el acortamiento sucesivo de los intervalos RR que se producen en el fenómeno de Wenckebach en el nodo AV). Esta secuencia tiende a repetirse, lo cual ayuda a diferenciarlo de la arritmia sinusal. El bloqueo sinoauricular de segundo grado tipo II o sin el fenómeno de Wenckebach se caracteriza porque la falla del impulso sinusal para alcanzar la aurícula derecha no es precedida por acortamiento de los intervalos PP. En el electrocardiograma de superficie la ausencia de una onda P produce una pausa con un intervalo igual a dos veces el intervalo PP básico, En caso de bloqueo de dos impulsos sinusales sucesivos se produce una pausa con un intervalo PP igual a tres veces el intervalo PP básico, y así sucesivamente (figura 6b). Bloqueo sinoauricular de tercer grado: Se caracteriza por bloqueo de todos los impulsos sinusales en un momento dado. No puede ser distinguido del paro sinusal por el ECG de superficie. Para fines prácticos tal distinción no posee importancia porque ambos casi siempre se asocian con II Figura 6b. Bradicardia sinusal con bloqueo sinoauricular de segundo grado. Nótese que la pausa sinusal es aproximadamente dos veces el intervalo PP de base del paciente. Además, presenta un bloqueo AV de primer grado (PR: 220 mseg.). QT largo. Infradesnivel del segmento ST con cambios recíprocos de un infarto anteroseptal. 46 sintomatología clínica significativa, con decisiones terapéuticas iguales. Marcapaso auricular migratorio: Se caracteriza por ondas P multiformes, intervalos PP, PR y RR variables, con frecuencias cardíacas dentro de límites normales. Por lo general resulta de disminución de la frecuencia sinusal, permitiendo la manifestación eléctrica de marcapasos auriculares y de la unión AV subsidiarios. En gente joven puede ser una expresión de hipervagotonía y en gente mayor de 60 años manifestación de disfunción del nodo sinusal (figura 6c). Paro sinusal: Implica cese de la formación del impulso sinusal. Estas pausas largas pueden ser interrumpidas por latidos de escape auricular o por la unión AV (figura 6d). Síndrome bradicardia-taquicardia: Es una manifestación frecuente de disfunción del nodo sinusal que se caracteriza por bradicardia sinusal, bloqueos sinoauriculares, pausas sinusales alternando con taquiarritmias supraventriculares. La fibrilación auricular es la taquiarritmia más frecuente entre este contexto. Trastornos en la conducción sinoauricular, parecen favorecer la aparición de taquicardias por reentrada sinusal descritas frecuentemente dentro del cuadro de síndrome de seno enfermo. 12.4. Manejo de los pacientes con síndrome del seno enfermo Se hacen las siguientes recomendaciones: 1. El manejo crónico de las bradiarritmias sintomáticas debido a disfunción de nodo sinusal requiere de la implantación de un marcapaso permanente. 2. La utilización de antiarrítmicos sin previa colocación de un marcapaso no se recomienda. 3. La anticoagulación con warfarina en casos de bradicardia-taquicardia debe considerarse debido al alto riesgo de embolia cerebral. II Figura 6c. P Figura 6d. 47 4. Pacientes asintomáticos con signos electrocardiográficos de disfunción del nodo sinusal se pueden observar con estudios periódicos (monitoría Holter, prueba de esfuerzo, etc.) sin implantación de un marcapaso y deben evitarse medicamentos que agraven la disfunción sinusal. 12.4.1. Indicaciones de marcapasos - Si se presenta algún tipo de incompetencia cronotrópica se deben usar los marcapasos de frecuencia modulada del tipo AAI-R si no hay problemas en la conducción AV, o DDD-R si los hay. - Si hay incompetencia cronotrópica usamos los marcapasos DDD, o VDD si hay bloqueo AV. - Si existe bloqueo AV en presencia de fibrilación auricular crónica, se le implanta un marcapaso VVI-R. El marcapaso VVI ya se usa muy poco, puesto que no mejora la sobrevida y puede inducir fibrilación auricular en los pacientes con bloqueo AV y ritmo sinusal bloqueados. NOTA Los autores agradecen al doctor Hernando Matiz Camacho y al doctor Oscar Gutiérrez De Piñeres, por haber cedido gran parte del material de figuras con que se ilustra la guía de: ARRITMIAS EN LA PRACTICA CLINICA, que fueron tomadas de "ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA APLICADA"- Editorial Kimpres 1991, segunda edición. Los Autores 48 1. Matiz, C. y Gutiérrez De Piñeres O. Electrocardiografía Básica. En Matiz C. y Gutiérrez de Piñeres O (Eds): Electrocardiografía Clínica Aplicada. Santafé de Bogotá. Escuela Colombiana de Medicina, 1991:13- 52; 265-293; 337-352. 2. Fish C. Electrocardiography. En Braunwald E. (Ed): Heart Disease. 5ª edición. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1997:108-145. 3. Surawicz B. Structure. En Surawicz B. (Ed): Electrophysiologic Basis of ECG and Cardiac Arrhythmias. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 13-24. 4. Zipes DP. Genesis of Cardiac Arrhythmia. Electrophysiological considerations. En: Braunwald E. (Ed): Heart Disease. 5ª edición. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1997: 548-592. 5. Colatsky TJ. Outward Plateau currents and cardiac repolarization. En Podrid PJ and Kowey PR (Eds): Cardiac Arrhythmia: Mechanisms, Diagnosis and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 48-59. 6. Shrier A., Adjemian RA, and Munk AA. Ionic mechanisms of atrioventricular nodal cell excitability. En Zipes DP and Jalife J. (Eds): Cardiac Electrophysiology: From Cell to bedside. 2ª ed. Philadelphia, W.B. Saunders Company. 1995: 164-173. 7. Morillo CA, Klein CJ. Thakur R.K. et al. Mechanism of "inapropiante" sinus tachycardia: Role of sympathovagal balance. Circulation, 1994; 90: 873-878. 8. Zipes DP. Specific Arrhythmias: Diagnosis and Treatment. En Braunwald E. (Ed): Heart Disease. 5ª Ed. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1997: 640-704. 9. Shenasa H, Curry PVL and Shenasa M. Atrial Arrhythmias: clinical concepts and advances in mechanism and management. En Mandel W.J. (Ed): Cardiac Arrhythmias: Their mechanisms, diagnosis and management. 3ª edición. Philadelphia J.B. Lippincott Company. 1995: 327-367. 10. Krahn AD, Manfreda J. Tate RB, Mathewson FA, Cuddy TE. The natural history of atrial fibrillation: Incidence, risk factors and prognosis in the Manitoba follow-up study. American Journal of Medicine, 1995; 98: 476-484. 11. Rannel W.B, Abbott RD Savage DD, McNamara PM. Epidemiologic features of chronic atrial fibrillation: The Framingham Study. New England Journal of Medicine, 1982; 306: 1.018-1.022. 12. Lemery R, Brugada P. Cheriex E. Wellens HJ. Reversibility of tachycardia-induced left ventricular dysfunction after closed-chest catheter ablation of the atrioventricular junction for intractable atrial fibrillation. American Journal of Cardiology,. 1987; 60: 1.406-1.408. 13. Peters KG, Kienzle MG. Severe cardiomyopathy due to chronic rapidly conducted atrial fibrillation: complete recovery after restoration of sinus rhythm. American Journal of Medicine, 1988; 85: 242-244. 14. Donovan KD, Power BM, Hockings BE, Dobb GJ, Lee K. Intravenous flecainide versus amiodarone for recent-onset atrial fibrillation. American Journal of Cardiology, 1995; 75: 693-697. 15. Galve E. Rivs T, Ballester R, Artaza MA, Arnaud JM, et al. Intravenous amiodarone in treatment of recent-onset atrial fibrillation: results of a randomized, controlled study. Journal of the American College of Cardiology, 1996; 27: 1.079-1.082. 16. Sopher SM and Camm AJ. Atrial Fibrillation: Maintenance of sinus rhythm versus rate control. American Journal of Cardiology, 1996; 77: 24A. 17. Gosselink AT, Crijns HJ, Van Gl, Hillige H, Wresfeld AC, Lie KL. Low-dose amiodarone for maintenance of sinus rhythm after cardioversion of atrial fibrillation or flutter. JAMA, 1992; 267: 3.289-3.293. 18. Arnold AZ, Mick MJ, Mazurek RP, Loop FD, Trohman R. Role of prophylactic anticoagulation for direct current cardioversion in patients with atrial fibrillation or atrial flutter. Journal of the American College of Cardiology, 1992; 19: 851-855. BIBLIOGRAFIA 49 19. Kerber R.E. Transthoracic Cardioversion of Atrial fibrillation and Flutter: Standard. techniques and new advances. American Journal of Cardiology, 1996; 78 (suppl 84A): 22-26. 20. Platia E.V. Michelson EL, Porterfield JK, Das G. Esmolol versus Verapamilo in the acute treatment of atrial fibrillation or atrial flutter. American Journal of Cardiology ,1989; 63: 925-929. 21. Lewrs RV, Laing E, Moreland TA, Service E, McDevit DG. A comparison of Digoxina, Diltiazem and their combination in the treatment of atrial fibrillation. European Heart Journal, 1988; 9: 279-283. 22. Lip G, Watson RDS, Singh SP. Drugs for atrial fibrillation. British Medical Journal, 1995; 311: 1631-1634. 23. Hov ZY, Chang MS, Chen CY, et al. Acute treatment of recent onset atrial fibrillation and flutter with a tailored dosing regimen of intravenous amiodarone: A randomized, digoxin-controlled study. European Heart Journal, 1995; 16: 521-528. 24. Gulamhusein S, KO P, klein GJ. Ventricular fibrillation following verapamil in the Wolff-Parkinson-White Syndrome. American Heart Journal, 1983; 106: 145-147. 25. Sellers TD Jr. Bashore TM, Gallagher JJ. Digitalis in the pre-excitation Syndrome. Analysis during atrial Fibrillation. Circulation, 1977; 56: 260-267. 26. Jaul-Moller S., Eduardsson N., Rehnquist AN. Sotalol versus Quinidine for the maintenance of sinus Rhythm after direct current conversion of Atrial fibrillation. Circulation, 1990; 82: 1.932-1.936. 27. Golzari H., Cebul RD and Bahler RC. Atrial Fibrillation: Restoration and Maintenance of sinus rhythm and indications for Anticoagulation therapy. Annals of Internal Medicine, 1996; 125: 311-323. 28. Coumel P. Thomas O.and Leenhardt A. Drug Therapy for prevention of Atrial Fibrillation. American Journal of Cardiology,1996; 77: 3A - 9A. 29. Prystowsky EN., Benson W, Fuster VI, Hart RG., Kay N et al. Management of patients with atrial fibrillation: A statement for healthcare professionals from the subcommitee on Electrocardiography and Electrophysiology, American Heart Association. Circulation, 1996; 93: 1.262-1.277. 30. Laupacis A., Albers G., Dalen J., Dunn M. Freinberg W, et al. Antithrombotic therapy in atrial fibrillation. Chest, 1995; 108: 352 S - 359 S. 31. Collins L.J. Silverman DI, Douglas PS. Manning WJ. Cardioversion of nonrheumatic atrial fibrillation: reduced thromboembolic complications with 4 weeks of precardioversion anticoagulation are related to atrial thrombus resolution. Circulation, 1995; 92: 160-163. 32. Manning WJ, Silverman DI, kerghley CS, Oettgen P, et al. Transesophageal echocardiographically facilitated early cardioversion from atrial fibrillation using short-Term anticoagulation: Final results of a prospective 4,5 year study. Journal of the American College of Cardiology, 1995; 25: 1.354-1.361. 33. Josephson M.E. Atrial Flutter and Fibrillation. En: Josephson M.E. (Ed). Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and interpretations. 2ª Edition. Philadelphia. Lea and febiger 1993: 275-309. 34. Iseri LT, Fairshter RD, Hardemann JL, Brodsky MA. Magnesium and Potassium therapy in multifocal atrial tachycardia. American Heart Journal, 1985; 110: 789-794. 35. Strickberg SA, Miller CB, Levine JH. Multifocal atrial tachycardia from electrolyte imbalance. American Heart Journal, 1988; 115: 680-682. 36. Wellens HJ, Brugada P. Mechanisms of Supraventricular Tachycardia. American Journal of Cardiology,1988; 62: 10D-15D. 37. Wellens HJ. Supraventricular Tachycardia with reentry in the atrioventricular node. En Kaster JA (Ed): Arrhythmia. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1994: 250-261. 38. Lee MA, Morady F, kadish A, et al. Catheter modification of the atrioventricular function with radiofrequency energy for control of atrioventricular nodal reentry tachycardia. Circulation, 1991; 83: 827-835. 39. Wellens HJJ, Durrer D. Effect of procainamide, Quinidine and ajmaline in the Wolff-Parkinson. White syndrome. Circulation, 1974; 50: 114-120. 40. Kumze KP, Schluter M. Kuck KH. Sotalol in patients with Wolff-Parkinson-White Syndrome. Circulation, 1987; 75: 1.050-1.057. 50 41. Warin JF, Haissaguerre M; Metayer P, Montserrat P. Catheter Ablation of Accesory pathways: Techique and results in 248 patients. PACE ,1990; 13: 1.609-1.614. 42. Calkus H, Langberg J, Sousa J, et al. Radiofrecuency Catheter ablation of accesory atrioventricular connections in 250 patients. Circulation, 1992; 85: 1.337-1.346. 43. Calkins H. Sousa J. el-Atassi R. Rosenheck S, et al. Diagnosis and cure of the Wolff-Parkinson-White syndrome or paroxysmal Supraventricular tachycardias during a single electrophysiologic test. New England Journal of Medicine, 1991; 324: 1.612-1.618. 44. Jackman WM, Wang X, Friday KJ, Roman CA, et al. Catheter Ablation of accessory atrioventricular pathways (Wolff-Parkinson-White Syndrome) by radiofrequency current. New England Journal of Medicine, 1991; 324: 1.605-1.611. 45. Bigges JT, Jr. Fleiss JL. Kleiger R. Miller JP, et al. Multicenter Post-Infarction Research Group: The relationships among ventricular arrhythmias, left ventricular dysfunction, and mortality in the 2 years after myocardial infartion. Circulation, 1984; 69: 250-258. 46. El-Sherif N. and Turitto G. Ventricular Preemature complex: Risk stratification and Management. En Mandel WJ (Ed): Cardiac Arrhythmias: Their Mechanisms, Diagnosis and Management. 3ª edición. Philadelphia J.B. Lippincoff Campany. 1995: 605-625. 47. Wellens HJJ and Brugada P. Diagnosis of ventricular tachycardia from the 12 lead electrocardiogram. Cardiology Clinic, 1987; 5: 511-525. 48. Brugada P. Brugada J. Mont L. et al. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex. Circulation, 1991; 83: 1.649-1.659. 49. Andries E. Brugada P. Brugada J. Steurer G. and Podrid PJ. A practical approach to the diagnosis of a tachycardia with a wide QRS complex. En Podrid PJ and Kower PR (Ed): Cardiac Arrhythmia: Mecharisms. Diagnosis and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 1.022-.1038. 50. Wellens HJJ, Rodriguez LM and Soneets J.L. Ventricular Tachycardia in structurally Normal Heart. En Zipes DP and Jalife J: Cardiac Electrophysiology: From Cell to bedside. 2ª edition Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1995: 780-788. 51. Myerburg RJ and Kessler KM. Ventricular Fibrillation. En Kastor JA (Ed): Arrhythmia. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1994: 395-420. 52. Myerburg RJ and Demirovic J. Sudden Cardiac Death/ventricular Fibrillation: Epidemiologic considerations in Cardiac Arrest and Sudden Cardiac Death: Etiology and Prehospital and Posthospital Outcomes. En Podrid PJ and Kowey PR (Eds): Cardiac Arrhythmias: Mechanisms, Diagnosis, and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 964-974. 53. Rardon DR, Miles WM, Mitrani RD, et al. Atrioventricular Block and Dissociation. En Zipes DP and Jalife J. (Eds): Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 2ª Ed. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1995: 935-942. 54. Kocovic DZ and Friedman PL. Atrioventricular Nodal Block. En Podrid PJ and Kowey PR (Eds): Cardiac Arrhythmia Mechanisms, Diagnosis and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 1039-1050. 55. Kastor J.A. Atrioventricular Block. En Kaster J.A. (Ed): Arrhythmias. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1994: 145-200. 56. Dreifus L.S. Fisch C., Griffin J.C., Gillette PC, et al. Guidelines for Implantations of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia devices. Journal of the American College of Cardiology, 1991; 18: 1-13. 57. Benditt DG Remole SC. Sick Sinus Syndrome. En Kastor J.A. (Ed): Arrhythmias. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1994: 225-249. 58. Benditt DG. Sakaguchi S. Goldstein MA. Lurie KG,et al. Sinus Node Dysfunction: Pathophysiology, Clinical Features, Evaluation and Treatment. En Zipes DP and Jalife J. (Ed): Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 2ª edición. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1995: 1.215-1.247. 51 of procainamide, Quinidine and ajmaline in the Wolff-Parkinson. White syndrome. Circulation, 1974; 50: 114-120. 40. Kumze KP, Schluter M. Kuck KH. Sotalol in patients with Wolff-Parkinson-White Syndrome. Circulation, 1987; 75: 1.050-1.057. 50 41. Warin JF, Haissaguerre M; Metayer P, Montserrat P. Catheter Ablation of Accesory pathways: Techique and results in 248 patients. PACE ,1990; 13: 1.609-1.614. 42. Calkus H, Langberg J, Sousa J, et al. Radiofrecuency Catheter ablation of accesory atrioventricular connections in 250 patients. Circulation, 1992; 85: 1.337-1.346. 43. Calkins H. Sousa J. el-Atassi R. Rosenheck S, et al. Diagnosis and cure of the Wolff-Parkinson-White syndrome or paroxysmal Supraventricular tachycardias during a single electrophysiologic test. New England Journal of Medicine, 1991; 324: 1.612-1.618. 44. Jackman WM, Wang X, Friday KJ, Roman CA, et al. Catheter Ablation of accessory atrioventricular pathways (Wolff-Parkinson-White Syndrome) by radiofrequency current. New England Journal of Medicine, 1991; 324: 1.605-1.611. 45. Bigges JT, Jr. Fleiss JL. Kleiger R. Miller JP, et al. Multicenter Post-Infarction Research Group: The relationships among ventricular arrhythmias, left ventricular dysfunction, and mortality in the 2 years after myocardial infartion. Circulation, 1984; 69: 250-258. 46. El-Sherif N. and Turitto G. Ventricular Preemature complex: Risk stratification and Management. En Mandel WJ (Ed): Cardiac Arrhythmias: Their Mechanisms, Diagnosis and Management. 3ª edición. Philadelphia J.B. Lippincoff Campany. 1995: 605-625. 47. Wellens HJJ and Brugada P. Diagnosis of ventricular tachycardia from the 12 lead electrocardiogram. Cardiology Clinic, 1987; 5: 511-525. 48. Brugada P. Brugada J. Mont L. et al. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex. Circulation, 1991; 83: 1.649-1.659. 49. Andries E. Brugada P. Brugada J. Steurer G. and Podrid PJ. A practical approach to the diagnosis of a tachycardia with a wide QRS complex. En Podrid PJ and Kower PR (Ed): Cardiac Arrhythmia: Mecharisms. Diagnosis and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 1.022-.1038. 50. Wellens HJJ, Rodriguez LM and Soneets J.L. Ventricular Tachycardia in structurally Normal Heart. En Zipes DP and Jalife J: Cardiac Electrophysiology: From Cell to bedside. 2ª edition Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1995: 780-788. 51. Myerburg RJ and Kessler KM. Ventricular Fibrillation. En Kastor JA (Ed): Arrhythmia. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1994: 395-420. 52. Myerburg RJ and Demirovic J. Sudden Cardiac Death/ventricular Fibrillation: Epidemiologic considerations in Cardiac Arrest and Sudden Cardiac Death: Etiology and Prehospital and Posthospital Outcomes. En Podrid PJ and Kowey PR (Eds): Cardiac Arrhythmias: Mechanisms, Diagnosis, and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 964-974. 53. Rardon DR, Miles WM, Mitrani RD, et al. Atrioventricular Block and Dissociation. En Zipes DP and Jalife J. (Eds): Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 2ª Ed. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1995: 935-942. 54. Kocovic DZ and Friedman PL. Atrioventricular Nodal Block. En Podrid PJ and Kowey PR (Eds): Cardiac Arrhythmia Mechanisms, Diagnosis and Management. Baltimore. Williams and Wilkins. 1995: 1039-1050. 55. Kastor J.A. Atrioventricular Block. En Kaster J.A. (Ed): Arrhythmias. Philadelphia W.B. Saunders Company. 1994: 145-200. 56. Dreifus L.S. Fisch C., Griffin J.C., Gillette PC, et al. Guidelines for Implantations of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia devices. Journal of the American College of Cardiology, 1991; 18: 1-13. 57. Benditt DG Remole SC. Sick Sinus Syndrome. En Kastor J.A. (Ed): Arrhythmias. Philadelphia. W.B. Saunders Company. 1994: 225-249. 58. Benditt DG. Sakaguchi S. Goldstein MA. Lurie KG,et al. Sinus Node Dysfunction: Pathophysiology, Clinical Features, Evaluation and Treatment. En Zipes DP and Jalife J. (Ed): Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 2ª edición. Philadelphia W.B. Saunder
es
escorpius
https://docs.com/jon-castaneda/8375/arritmias-ventriculares
eb8f51aa-dc19-4144-8686-7431bd89fa24
Analisis de la carta a Simon Bolivar. La extensa carta con la cual Simon Bolivar responde a « Un Caballero Jamaiquino », también llamada « Carta de Jamaica » en donde da noticias sobre la situacion americana y el posible desarrollo de los pueblos, es un valioso documento sobre su pensamiento, aborda casi todas las grandes cuestiones que fueron eje de los procesos de independencia , guerras civiles y accidentada organizacion politica de los paises americanos y en cada caso toma claro partido por una de las varias corrientes que dividieron a los principales protagonistas de la época. [...] Pero una valoracion integral de la carta de su justificacion) debiera agregar, desde luego, el anhelo de un proceso emancipador para América. [...] [...] Reclama la proteccion de las naciones europeas : nos vera cultivar los talentos y las virtudes que conducen a la gloria , entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que esta destinada la america meridional, entonces las ciencias y las artes que nacieron en el oriente y han ilustrado la Europa volaran a Colombia libre Es asi que , contrastando con la actitud española , reclama de la Europa civilizada , comerciante y amante de la libertad una actitud de mayor auxilio al proceso de independencia . En otros parrafos vuelve a esta esperanza en el liberalismo . [...] [...] En un primer momento se analizara la independencia como tendencia hacia una busqueda de soberania popular e identidad en segundo lugar la representacion politica que dichas independencias pudieran escoger. Entre quienes limitaban la discusion independista al analisis de los derechos de autogobierno e ilegitimidad de las juntas españolas que sucedieron a los reyes cautivos, y aquellos otros que fundaban la revolucion americana en librarse de un sometimiento tiranico, todo el discurso bolivariano subraya lo ultimo. En la carta se refiere a los destructores españoles , capaces de barbaridades superiores a la perversion humana ; también los tilda de tiranos y dice que muchos combatientes perecieron por no ser esclavos señala la opresion primicias, tributos, penalidades, esclavitud , diezmos En su analisis cita también los testimonios de Las Casas sobre las atrocidades para con los indigenas por parte de los españoles, de una manera, podria decirse ?conocido el origen criollo de bolivar-, de oportunista porque ya es bien sabido el odio que éstos le tenian a los indios. [...]
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/analisis-carta-simon-bolivar-429548.html
6d3965c0-b48b-40f7-b2ed-ba158038b259
/KEYFILE (Especificar una clave o par de claves para firmar un ensamblado) Archivo que contiene la clave. Si la cadena contiene algún espacio, hay que escribirla entre comillas dobles (" "). El vinculador inserta la clave pública en el manifiesto del ensamblado y firma el ensamblado final con la clave privada. Para generar un archivo de claves, escriba sn -k file en la línea de comandos. Se dice que un ensamblado firmado tiene un nombre seguro. Si compila con la opción /LN, el nombre del archivo de claves se mantiene en el módulo y se incorpora al ensamblado creado al compilar un ensamblado que incluye una referencia explícita al módulo, por medio de #using, o al vincular con /ASSEMBLYMODULE. En caso de que se especifiquen /KEYFILE y /KEYCONTAINER (ya sea mediante una opción de línea de comandos o mediante un atributo personalizado), el vinculador intentará utilizar primero el contenedor de claves. Si el intento tiene éxito, el ensamblado se firmará con la información del contenedor de claves. Si el vinculador no encuentra el contenedor de claves, intentará utilizar el archivo especificado mediante /KEYFILE. Si el intento tiene éxito, el ensamblado se firmará con la información contenida en el archivo de claves y la información de claves se instalará en el contenedor de claves (similar a sn -i) de modo que en la siguiente compilación, el contenedor de claves será válido. Tenga en cuenta que es posible que un archivo de claves contenga sólo la clave pública.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/visualstudio/visual-studio-2008/x730hw3t(v=vs.90)
321cd9ec-66cb-422f-b9f0-58e07491a8bf
Configuraciones de directiva de Redirección de puertos La sección Redirección de puertos contiene configuraciones de directiva para la asignación de puertos LPT y COM del cliente. Para los agentes Virtual Delivery Agent de versiones anteriores a la 7.0, utilice las siguientes configuraciones de directiva para configurar la redirección de puertos. Para las versiones 7.0 hasta la 7.8 de VDA, configure este parámetro mediante el Registro; consulte Configurar la redirección de puertos COM y puertos LPT mediante el Registro. Para los agentes VDA de la versión 7.9, utilice las siguientes configuraciones de directiva. Conectar automáticamente puertos COM del cliente Esta configuración habilita o inhabilita la conexión automática de los puertos COM en los dispositivos del usuario cuando este inicia sesión en un sitio. Los puertos COM del cliente no se conectan automáticamente de forma predeterminada. Conectar automáticamente puertos LPT del cliente Esta configuración habilita o inhabilita la conexión automática de los puertos LPT en los dispositivos del usuario cuando este inicia sesión en un sitio. Los puertos LPT del cliente no se conectan automáticamente de forma predeterminada. Esta configuración permite o impide el acceso a los puertos COM en el dispositivo del usuario. La redirección de puertos COM está prohibida de forma predeterminada. Porcentaje límite de ancho de banda de redirección de puertos COM Esta configuración permite o impide el acceso a los puertos LPT en el dispositivo del usuario. La redirección de puertos LPT está prohibida de forma predeterminada. Los puertos LPT solo se utilizan por aplicaciones antiguas que envían trabajos de impresión a los puertos LPT y no a los objetos de impresión del dispositivo de usuario. La mayoría de las aplicaciones que se utilizan hoy en día pueden enviar trabajos de impresión a objetos de impresora. Esta configuración de directiva solo es necesaria para los servidores que alojan aplicaciones antiguas que imprimen en puertos LPT. Tenga en cuenta que, aunque la redirección de puertos COM del cliente es bidireccional, la redirección de puertos LPT es solo de salida y se limita a \\client\LPT1 y \\client\LPT2 en una sesión ICA. Porcentaje límite de ancho de banda de redirección de puertos LPT
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-15-ltsr/policies/reference/ica-policy-settings/port-redirection-policy-settings.html
b0a02f70-6f80-4411-9d1e-798c4bc3e795
Después de que se haya registrado un dominio de Active Directory en su entorno de Horizon Cloud y el entorno se haya integrado con VMware Workspace ONE, puede configurar True SSO para este. True SSO es una función que se integra con Workspace ONE Access para permitir que los usuarios realicen un inicio de sesión único en los escritorios y las aplicaciones virtuales Windows a los que Horizon Cloud presta servicio sin necesidad de introducir también sus credenciales de Active Directory en el sistema operativo Windows. Cuando True SSO está configurado para su entorno, los usuarios finales se autentican en la URL de Workspace ONE que se les proporciona para acceder a los escritorios y las aplicaciones autorizados. Después de que esa autenticación, los usuarios pueden iniciar sus aplicaciones y escritorios autorizados sin una solicitud de credenciales de Active Directory. Configurar True SSO para su uso con el entorno es un proceso que consta de varios pasos. En un nivel alto, los pasos son: Configurar la infraestructura necesaria para que True SSO funcione, lo que implica: Instalar y configurar una entidad de certificación (CA) de Microsoft Windows Server para que sea una entidad de certificación empresarial. Los procedimientos en esta sección son para Microsoft Windows Server 2012 R2. Se pueden seguir pasos muy similares en las otras versiones de Microsoft Windows Server que son compatibles para su uso con esta función. Configurar una plantilla de certificado en la entidad de certificación. Importante: Utilice únicamente caracteres ASCII en los nombres de sus plantillas de True SSO. Debido a un problema conocido, si los nombres de la plantilla de True SSO contienen caracteres no ASCII o ASCII altos, no puede configurarse correctamente True SSO con el entorno de Horizon Cloud. Descargar el paquete de emparejamiento de Horizon Cloud desde la página de Active Directory de Consola administrativa de Horizon Cloud. Al configurar el servidor de inscripciones, se utiliza el paquete de emparejamiento. Configurar el servidor de inscripciones. Agregar la información del servidor de inscripciones a la página de Active Directory de Consola administrativa de Horizon Cloud. Cuando la configuración está completa, la entidad de certificación emite certificados en nombre de los usuarios. Y dichos certificados se utilizarán para hacer que los usuarios inicien sesión en sus escritorios asignados. El dispositivo de Horizon Cloud pedirá al ES que emita certificados en nombre de los usuarios. El ES generará el certificado solicitado en nombre del usuario solicitado a través de la entidad de certificación y lo devolverá al dispositivo de Horizon Cloud.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service-on-IBM-Cloud/21.1.0/horizoncloudhosted.admin/GUID-2DF6C7B7-D8DB-4F1F-B3CE-284057080224.html
4d78b086-2ce7-45db-b5ad-a59c317b2836
Primer Aviso Convocatoria Construcción Edificio - Armada Nacional ARMADA NACIONAL REPUBLICA DE COLOMBIA AVISO CONVOCATORIA – LICITACION PUBLICA CÓDIGO: ADQ-FT-915-JOLA-V03 Procedimiento: ETAPA PRECONTRACTUAL – LICITACION PUBLICA AUTORIDAD: JOLA FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTOS Bogotá D.C., 14 OCTUBRE DE 2014 No. MD-CG-CARMA-SECAR-JOLA-DIABA-DIADQ-023 ASUNTO: PRIMER AVISO PROCESO DE LICITACION PUBLICA No. 336 -ARC-DIABA-2014 El DIRECTOR DE ABASTECIMIENTOS DE LA ARMADA NACIONAL debidamente nombrado mediante la Resolución No. 8383 del 01 de octubre de 2014, y facultado para asumir las funciones y competencias relacionadas con la contratación de bienes y servicios destinados a la Armada Nacional en virtud de la Resolución No. 2240 del 19 de marzo de 2014 y de conformidad con lo estipulado en el artículo 224 del Decreto Ley 019 de 2012, se permite efectuar la presente CONVOCATORIA, para participar en el proceso de Licitación del asunto, en los siguientes términos: 1. OBJETO A CONTRATAR: Construcción y Dotación de un Edificio para Alojamientos de Oficiales Solteros en el Barrio Navarra de la ciudad de Bogotá D.C. 2. MODALIDAD DE SELECCIÓN: Proceso de Licitación Pública. 3. PLAZO ESTIMADO DEL CONTRATO: 11 meses, una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento, ejecución y suscripción del acta de inicio de obra. 4. PRESUPUESTO OFICIAL: ($5.625.000.000.00) M/CTE., Incluido AIU E IVA y demás erogaciones que correspondan. 5. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL PROYECTO DEL CONDICIONES: Desde el día 27 de Octubre de 2014. PLIEGO 6. FECHA APERTURA DEL PROCESO: 11 de Noviembre de 2014. DE 7. FECHA ESTIMADA DE PRESENTACIÓN DE OFERTA: 26 de Noviembre de 2014. 8. ACUERDOS COMERCIALES: Se encuentra cobijada por los siguientes acuerdos comerciales suscritos con Canadá, Chile, Estados Unidos, El GEDOC-FT-1391-AYGAR-V03 "Protegemos el azul de la Bandera" "Línea anticorrupción Armada Nacional 01 8000 11 69 69 – 24 horas" Carrera 65 No. 14-91 Conmutador 3692000 - Bogotá, Colombia www.armada.mil.co Continuación Primer Aviso de Convocatoria Proceso de Licitación Pública No. 336 -ARC-DIABA-2014 2 salvador, Guatemala, Honduras, Liechtenstein y Suiza, México y Unión Europea. 9. LIMITACIÓN A MIPYMES: La presente convocatoria no se encuentra limitada a MIPYMES. GEDOC-FT-1391-AYGAR-V03 "Protegemos el azul de la Bandera" "Línea anticorrupción Armada Nacional 01 8000 11 69 69 – 24 horas" Carrera 65 No. 14-91 Conmutador 3692000 - Bogotá, Colombia [email protected]
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/161103/primer-aviso-convocatoria-construcci%C3%B3n-edificio---armada-.
f65f0788-40d8-4f58-9093-9cb993880ccb
Clonar una máquina virtual en una plantilla en vSphere Web Client Después de crear una máquina virtual, es posible clonarla en una plantilla. Las plantillas son copias maestras de las máquinas virtuales que permiten crear máquinas virtuales listas para usar. Puede hacer cambios a la plantilla, como instalar software adicional en el sistema operativo invitado, a la vez que se mantiene la máquina virtual original. No es posible modificar las plantillas después de que se crean. Para alterar una plantilla existente, hay que convertirla a una máquina virtual, hacer los cambios necesarios y volver a convertir la máquina virtual en una plantilla. Para mantener el estado original de una plantilla, clone la plantilla en una plantilla. Si se está ejecutando un generador de cargas en la máquina virtual, deténgalo antes de realizar la operación de clonación. Compruebe que dispone de los siguientes privilegios: Máquina virtual > Aprovisionamiento > Crear plantilla desde máquina virtual en la máquina virtual de origen. Máquina virtual > Inventario > Crear a partir de existente en la carpeta la máquina virtual donde se crea la plantilla. Recurso > Asignar máquina virtual a grupo de recursos en el host, clúster o grupo de recursos de destino. Almacén de datos > Asignar espacio en todos los almacenes de datos donde se creó la plantilla.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.vm_admin.doc/GUID-FE6DE4DF-FAD0-4BB0-A1FD-AFE9A40F4BFE.html
8b851aa3-5d8e-4bac-a9a5-0327997b9c76