text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
Horizon 7 le facilita muchas funciones para ayudar a conservar almacenamiento y reducir la cantidad de potencia de procesamiento necesaria para varios usos. Muchas de estas funciones están disponibles como opciones de configuración de grupos.
La pregunta más importante que debe considerarse es si un cierto tipo de usuario necesita una imagen de escritorio con cortafuegos o sin cortafuegos. Los usuarios que necesiten una imagen de escritorio con cortafuegos tienen datos en la propia imagen del sistema operativo que deben ser conservados, mantenidos y respaldados. Por ejemplo, estos usuarios instalan algunas de sus propias aplicaciones o tienen datos que no pueden guardarse fuera de la propia máquina virtual, como en un servidor de archivos o en una base de datos de aplicaciones.
Imágenes de escritorios sin cortafuegos
También conocidos como escritorios no persistentes, las arquitecturas sin cortafuegos tienen múltiples ventajas, como un soporte más fácil y costos de almacenamiento más bajos. Otras ventajas son la escasa necesidad de hacer copias de seguridad de las máquinas virtuales y una recuperación y continuidad de las actividades en caso de desastres es menos costosa.
Imágenes de escritorios con cortafuegos
También conocidos como escritorios persistentes, es posible que estas imágenes requieran técnicas tradicionales de gestión de imágenes. Las imágenes con cortafuegos pueden tener costos bajos de almacenamiento si se utiliza conjuntamente con algunas tecnologías de sistemas de almacenamiento. Las tecnologías de copia de seguridad y de recuperación como VMware Consolidated Backup y VMware Site Recovery Manager son importantes en cuanto a estrategias de copia de seguridad, recuperación y continuación de las actividades.
Hay dos formas de crear imágenes de escritorio sin estado en Horizon 7:
Puede crear grupos de asignación flotante de máquinas virtuales de clones instantáneos. El redireccionamiento de carpetas y los perfiles de itinerancia pueden usarse opcionalmente para almacenar datos del usuario.
Puede usar View Composer para crear grupos de asignación flotante o dedicada de máquinas virtuales de clones vinculados. De forma opcional, se puede usar perfiles de itinerancia y el redireccionamiento de carpetas para almacenar los datos de usuario o configurar discos persistentes para conservar datos de usuario.
Existen dos formas de crear imágenes de escritorio con estado en Horizon 7:
Puede crear clones completos o máquinas virtuales completas. Algunos proveedores de almacenamiento disponen de soluciones de almacenamiento rentables para clones completos. A menudo, estos proveedores tienen sus propias prácticas recomendadas y utilidades de aprovisionamiento. Si usa uno de estos proveedores, es posible que necesite crear un grupo manual de asignación dedicada.
Puede crear grupos de máquinas virtuales de clones instantáneos o vinculada y usar volúmenes grabables de usuario de App Volumes para adjuntar los datos de usuario y las aplicaciones instaladas por el usuario.
La decisión de usar escritorios con o sin cortafuegos depende del tipo específico de trabajo.
Puede estandarizar imágenes de escritorio sin cortafuegos para los trabajadores con tareas específicas de modo que la imagen siempre tenga una configuración fácilmente admisible y reconocible y los trabajadores puedan iniciar sesión en cualquier escritorio disponible.
Los trabajadores del conocimiento deben ser capaces de crear documentos complejos y conservarlos en el escritorio. Los usuarios avanzados deben poder instalar sus propias aplicaciones y conservarlas. En función del tipo y de la cantidad de datos personales que deban conservarse, el escritorio puede ser tanto de tipo con estado como de tipo sin estado.
Entre los usuarios de pantalla completa, se pueden incluir clientes en estaciones de registros de líneas aéreas, estudiantes en clases o bibliotecas, personal sanitario en estaciones de trabajo en las que se introducen información médica o clientes en puntos de autoservicio. Las cuentas asociadas a dispositivos clientes en lugar de a usuarios están autorizadas para usar estos grupos de escritorios, ya que los usuarios no necesitan iniciar sesión para usar los dispositivos cliente o los escritorios remotos. Aun así, se les solicitará a los usuarios que proporcionen credenciales de autenticación en algunas aplicaciones. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.horizon-view.planning.doc/GUID-AED54AE0-76A5-479B-8CD6-3331A85526D2.html | 13750cca-bffa-4f9c-ab07-02f7ef189ad6 |
Los flujos de trabajo de movimiento y migración permiten migrar máquinas virtuales.
Puede acceder a los flujos de trabajo de movimiento y migración desde Biblioteca > vCenter > Administración de máquinas virtuales > Mover y migrar en la vista Flujos de trabajo del cliente de Orchestrator.
Migrar en masa máquinas virtuales con Storage vMotion
Utiliza Storage vMotion para migrar una sola máquina virtual, una selección de máquinas virtuales o todas las máquinas virtuales disponibles.
Migrar en masa máquinas virtuales con vMotion
Utiliza vMotion, Storage vMotion o ambos para migrar una sola máquina virtual, una selección de máquinas virtuales o todas las máquinas virtuales disponibles.
Migrar máquinas virtuales con vMotion
Migra una máquina virtual de un host a otro mediante la operación MigrateVM_Task desde vSphere API.
Mover máquina virtual a otro sistema vCenter Server
Mueve una lista de máquinas virtuales a otro sistema vCenter Server.
Migrar con rapidez varias máquinas virtuales
Suspende las máquinas virtuales si están encendidas y las migra a otro host utilizando el mismo almacenamiento.
Migrar con rapidez máquina virtual
Suspende la máquina virtual si está encendida y la migra a otro host utilizando el mismo almacenamiento.
Reubicar discos de máquina virtual
Cambia la ubicación de discos de máquina virtual a otro host u otro almacén de datos cuando la máquina virtual está apagada mediante la operación RelocateVM_Task desde vSphere API. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.5/com.vmware.vrealize.orchestrator-use-plugins.doc/GUID-CD994BAD-F6B5-413C-B788-6629DC661EDE.html | c3bff41b-746d-4242-8a66-6c4605a81667 |
La pestaña Resumen de grupo de recursos proporciona una descripción general del estado de los recursos en el grupo de recursos. Para el recurso seleccionado, la pestaña Resumen del grupo de recursos muestra las alertas y las métricas que afectan al estado, el riesgo o la eficacia. Utilice esta pestaña para evaluar el impacto que tienen las alertas en el grupo de recursos y utilice la información para comenzar el proceso de solución de problemas.
Descripción de la pestaña Resumen de grupo de recursos
Inicie el Workbench de solución de problemas con el objeto actual en contexto.
Este widget muestra los detalles del objeto seleccionado. El widget también muestra la cantidad de recursos asociados al objeto seleccionado.
Este widget ofrece una indicación visual del estado de la alerta para los siguientes tipos de alerta.
Alertas de mantenimiento que suelen requerir atención inmediata.
Alertas de riesgo que indican que debe revisar los problemas en breve.
Alertas de eficacia que indican que puede recuperar recursos.
Para ver las alertas del objeto, haga clic en las etiquetas de la alerta.
Este widget se usa para conocer las tendencias en cuanto a la capacidad utilizada por un grupo de recursos seleccionado en comparación con la capacidad total disponible.
Este widget muestra un resumen de las métricas del rendimiento global del objeto. Haga clic en cada métrica para abrir el gráfico ampliado.
Este widget muestra el nombre del grupo de recursos, el estado de la CPU y el estado de la memoria de los recursos que forman parte del correspondiente grupo de recursos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/8.3/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-7D7DDD2F-985A-4390-B967-E2474112326A.html | 28efe8ef-a8b3-44ed-a764-653367436b96 |
Inicie sesión como raíz con la contraseña que introdujo durante la implementación de OVA.
Seleccione el tipo de implementación Orchestrator en clúster.
Al seleccionar este tipo, el nodo se une a un clúster de Orchestrator existente.
En el cuadro de texto Nombre del host, escriba el nombre del host o la dirección IP de la primera instancia del servidor de Orchestrator.
Nota: Utilice la IP local o el nombre de host de la instancia de Orchestrator a la que se une el clúster. No use la dirección del equilibrador de carga.
En los cuadros de texto Nombre de usuario y Contraseña, escriba las credenciales de raíz de la instancia del servidor de Orchestrator.
La instancia de Orchestrator clona la configuración del nodo, al cual se une y se reinicia automáticamente.
Nota: Las solicitudes a los nodos individuales de Orchestrator en el clúster se administran mediante el servidor de equilibrador de carga, por lo que ya no puede acceder a los centros de control por separado.
Compruebe que el nodo esté configurado correctamente en la página Validar configuración.
Nota: Tras configurar la instancia del clúster, el servidor de Orchestrator se reinicia automáticamente pasados dos minutos. La verificación de la configuración inmediatamente después de la finalización del proceso puede devolver un estado de clúster no válido. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Orchestrator/7.4/com.vmware.vrealize.orchestrator-install-config.doc/GUID-0D106F6E-A9C3-4259-AB25-6ADB5640177E.html | d0a3e025-f882-40d1-9f31-e792f81fadf4 |
ShaderLab sintaxis: otros comandos
Category es un agrupamiento lógico de cualquiera de los comandos a continuación. Esto es en su mayoría utilizado para "heredar" un estado de renderización (rendering state). Por ejemplo, su sombreador puede tener múltiples subshaders, y cada uno de ellos requieren que fog esté apagado, blending establecido a aditivo, etc. Usted puede utilizar Category para eso:
El bloque Category solo afecta el análisis(parsing) del sombreador, es exactamente lo mismo que "pegar" cualquier conjunto de estado dentro de Category a todos los bloques debajo de él. No afecta la velocidad de ejecución del sombreador en absoluto. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2018.1/Manual/SL-Other.html | e74b4f8d-5b7c-4ec3-a09c-d690fea710c7 |
Otro motivo para el uso de múltiples suscripciones es que la suscripción está limitada a únicamente una dirección IPv4 y una dirección IPv6. Así, todos los dominios dentro de una suscripción comparten la misma dirección IP (v4 o v6). Si desea alojar sitios en distintas direcciones IP, debería comprar el mismo plan para tantas direcciones IP como requiera. Esto puede resultar útil, por ejemplo, si desea proteger las conexiones a cada uno de sus sitios con un certificado SSL/TLS distinto.
Puede distinguir aquellos sitios que pertenecen a distintas suscripciones por sus usuarios de sistema asociados - los sitios de una misma suscripción tienen el mismo usuario de sistema.
En las demás páginas del panel del cliente (Aplicaciones, Archivos, Estadísticas etc.), si se selecciona Todas las suscripciones, se le pedirá que seleccione el sitio para el que desea realizar una acción: instalar una aplicación, crear una cuenta de correo, cargar un archivo, ver estadísticas, etc.
La compra de una suscripción nueva para la ampliación de los recursos de hosting no siempre es necesaria. Usted siempre puede ampliar una de sus suscripciones. Por ejemplo, añadirle espacio en disco o soporte para SSL/TLS. Esto puede conseguirse cambiando a otro plan de hosting o comprando complementos para el plan de hosting.
Si apareciera el mensaje «Advertencia: La suscripción ha sido suspendida. Ninguno de sus sitios está disponible.» después de acceder a su cuenta y seleccionar una suscripción, querrá decir que dicha suscripción ha sido suspendida. Existen múltiples razones por las que puede suspenderse una suscripción:
Ver la estadísticas sobre su cuenta, como por ejemplo el uso del tráfico o del espacio en disco. Para más información, consulte la sección Visualización de estadísticas.
Si la cantidad de operaciones de mantenimiento de hosting es demasiado elevada para ser gestionada por una única persona, usted puede delegar parte de estas operaciones a otras personas. Para ello, usted puede crear cuentas de usuario adicionales agrupadas mediante roles de usuario. Por ejemplo, puede crear un grupo que sólo pueda cargar contenido a sitios web. Los usuarios de este grupo no podrán realizar ninguna otra operación a excepción de la gestión del contenido del sitio web. Si desea más información acerca de los usuarios adicionales, consulte la sección (Avanzado) Administración de cuentas de usuarios adicionales. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/onyx/reseller-guide/administraci%C3%B3n-de-sitios-web/administraci%C3%B3n-de-cuentas-de-cliente.70611/ | e6afe5e9-b977-4c7f-870f-d27b67213e17 |
SPARC: Modernizar el firmware de los servidores Sun Fire y Netra antes de la instalación (4747307, 4799331)
Para instalar el software Solaris 9 12/03 en servidores Sun Fire y NetraTM deberá actualizar en primer lugar el firmware del servidor. Si no actualiza el firmware antes de instalar el software Solaris 9 12/03, recibirá un aviso grave del servidor. Este problema afecta a los servidores siguientes:
Si se presenta este problema, se muestra el mensaje de error siguiente.
Solución: actualice el firmware mediante la aplicación de la correspondiente modificación de firmware.
En los servidores Sun Fire 3800, 4800, 4810 o 6800, aplique una de las siguientes modificaciones.
ID de modificación 112883-05 (actualización de firmware 5.14.4)
ID de modificación 112884-01 (actualización de firmware 5.15.0)
En los servidores Sun Fire V1280 o Netra 1280, aplique la modificación cuyo ID es 113751-03 (actualización de firmware 5.13.0013).
Las modificaciones de actualización de firmware están disponibles en la sede web de SunsolveSM en http://sunsolve.sun.com. Compruebe que la versión de la modificación que descarga y aplica sea la más reciente. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-3462/installbugs-9/index.html | 9a895013-1d72-4026-beb8-a7bbd147b7c5 |
Para estudiantes de Grado de la Universidad de Sevilla: Créditos ECTS Reconocidos 1,2 créditos ECTS por la Universidad de Sevilla. Destinado a todos los alumnos de Grado de la Universidad de Sevilla* IMPORTANTE: Todos los alumnos de grado que deseen que se le reconozcan 1,2 créditos ECTS deberán solicitarlo previamente enviando el formulario de solicitud de reconocimiento de créditos al que se puede acceder desde http://www.ugr.es/~aepc/WEBCLINICA/SolicitudReconocimientoCreditos.pdf, por correo electrónico a [email protected], antes del 10 de Noviembre de 2014. *Se reconocen 1,2 créditos en FORMACIÓN PRÁCTICA EN CLÍNICA Y SALUD: SESIONES APLICADAS. Para ello, los alumnos deberán asistir a las sesiones aplicadas del programa científico dirigidas a los estudiantes de grado con un importante enfoque práctico, dentro del VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, que son las siguientes: La TCC y la TREC para la Depresión Shishir Palsapure Care Hospital in Nagpur, INDIA ********************************************************************** Evaluación e Intervención en Estrés Postraumático Jesús García Martínez Decano de la Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, ESPAÑA ********************************************************************** Intervención en la adaptación de las familias con niños discapacitados Vitor Franco Presidente da Sociedade Portuguesa de Psicologia Clínica, PORTUGAL ********************************************************************** Diagnóstico e intervención en hiperactividad infantil Inmaculada Moreno García Directora del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universidad de Sevilla, ESPAÑA ********************************************************************** Efectos de los tratamientos previos en la Terapia Cognitivo-Conductual Mª Jesús Álava Reyes Directora del Máster de Psicología General Sanitaria, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, ESPAÑA ********************************************************************** Un modelo de entrenamiento de habilidades multiculturales Jorge García Director del Programa de Rehabilitación y Orientación Psicológica. The George Washington University, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, EE.UU. ********************************************************************** La evaluación de la ansiedad mediante el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad) Juan José Miguel Tobal Catedrático de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA ********************************************************************** Cómo controlar la ansiedad Izabela Zych Universidad de Córdoba, ESPAÑA ********************************************************************** Resultados de los estudios de campo de la CIE-11 en países de habla hispana: Utilidad clínica para los psicólogos Rebeca Robles García Profesora de la Universidad Autónoma de México, MÉXICO ********************************************************************** Diagnóstico y tratamiento del insomnio Gualberto Buela-Casal Presidente de la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), ESPAÑA ********************************************************************** Implicaciones clínicas de la consciencia como mecanismo autorregulador de las emociones y la conducta Alejandro Zalce Aceves Presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, MÉXICO ********************************************************************** Terapia Integral de Pareja (Integrative Behavioral Couple Therapy: IBCT); Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Jorge Barraca Mairal Universidad Camilo José Cela, ESPAÑA ********************************************************************** Formulación clínica de casos Javier Virués Ortega The University of Auckland, NUEVA ZELANDA ********************************************************************** Aplicaciones clínicas de la psicoterapia integrativa focalizada en la personalidad Lucio Balarezo Chiriboga Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa, ECUADOR ********************************************************************** El tratamiento de la depresión con Terapia Focalizada en la Emoción João Manuel Castro Faria Salgado Director del Departamento de Psicología y Comunicación del Instituto Superior de Maia (ISMAI), PORTUGAL ********************************************************************** Cambios en el DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR Juan Francisco Rodríguez Testal Profesor Titular de Psicología Clínica, Universidad de Sevilla, ESPAÑA ********************************************************************** Programa de intervención para el control del estrés en diversos grupos profesionales Saul Neves de Jesus Professor Catedrático da Universidade do Algarve. Presidente do Conselho Científico da Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, PORTUGAL ********************************************************************** Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios: desarrollos recientes Paulo P.P. Machado Catedrático de Psicologia na Universidade do Minho, PORTUGAL ********************************************************************** La evaluación de los problemas conductuales y emocionales en niños y adolescentes con el SENA: desde el screening al diagnóstico individual Pablo Santamaría Director de I+D+i de TEA Ediciones, ESPAÑA ********************************************************************** Nota: Los alumnos deberán al menos haber asistido al 80% del total de horas posibles del total de las sesiones aplicadas propuestas. Se llevará a cabo control asistencial en jornada de mañana y tarde, debiendo firmar en la secretaría técnica del congreso. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/287641/informaci%C3%B3n | 09716e55-5ce3-42f6-8228-c046f5e35492 |
3.5.5 ¿Qué papel jugó la mujer de Lenin?
En este proyecto debes realizar un mapa conceptual, sobre la vida de la mujer de Lenin relacionando los capítulos de su vida con los acontecimientos que sacudieron Rusia durante el periodo que ella vivió. Puedes ayudarte con la realización de una línea del tiempo.
Nadezhda Krúpskaya (1869-1939)
Nadezhda Krúpskaya pasó a la historia por ser la compañera de Lenin y por ejercer un importante papel en la dirección del Partido Socialdemócrata Ruso. Pero también, y sobretodo, por su implicación en la educación y en la creación de un sistema de bibliotecas profesional en la rusia bolchevique. Nadezhda Krúpskaya luchó contra las injusticias más básicas de la sociedad trabajando desde cuestiones tan necesarias como el intento de erradicar el analfabetismo entre la población rusa, como uno de los pilares del avance de la revolución bolchevique.
Nací el 26 de febrero de 1869 en San Petersburgo en el seno de una familia aristocrática empobrecida sin demasiados recursos económicos. Mi madre era institutriz y mi padre, oficial del Ejército con inclinaciones políticas radicales. Ambos tuvieron una juventud bastante parecida. Mi madre, nacida en 1841, miembro como mi padre, de la nobleza sin tierra, había quedado huérfana de madre a los tres años y de padre a los nueve. Recogida junto con su hermana mayor —era la menor de nueve hermanos— en el Instituto Pavloski, una moderna institución de enseñanza para muchachas nobles en situación de estrechez económica, en 1858 se graduó como institutriz. Mi padre, originario de Kazán, había quedado huérfano muy joven, con apenas nueve años, y el Estado se había encargado de su educación, enviándolo a una escuela militar de la capital rusa. Tras graduarse como cadete, se le había destinado en Polonia, y a continuación se le mandó a estudiar derecho a la Academia Jurídico-Militar de la capital; en la urbe contrajo matrimonio y me tuvo a mi en 1869. Tras graduarse en el academia, ingresó en la Administración del Estado y se le encomendó la de un distrito del Zarato de Polonia, Grojec. Las autoridades zaristas se disgustaron por las medidas progresistas que aplicó y le llevaron a juicio en 1874.Condenado, se le expulsó de la Administración Pública y, aunque la apelación de 1880 anuló la sentencia, nunca recuperó su antiguo puesto.
Después de la condena de mi padre en 1874, quedé a cargo de su madre, que se puso a trabajar como institutriz, mientras aquel buscaba trabajo por su cuenta. La expulsión de mi padre de la Administración pública cambió radicalmente mi infancia: de vivir en un entorno acomodado de clase media-alta pasé a partir de 1874 a una situación de inseguridad económica y continuos traslados debidos a la búsqueda de trabajo de mi padre. Durante los cinco años siguientes, apenas acudí a la escuela y fui una niña solitaria, sumida a menudo en la lectura. Con once años, conocí a una joven maestra de dieciocho con inclinaciones revolucionarias y que inspiraba gran respeto a los campesinos de la zona: para mi se convirtió en un modelo a seguir.
A finales de 1880, nos instalamos finalmente en San Petersburgo y a pesar del empobrecimiento de mi familia, recibí una buena educación en el Colegio de Mujeres de San Petersburgo y me preparé para ejercer de profesora.
En 1883, cuando yo apenas contaba con catorce años, mi padre falleció de tuberculosis.La muerte de mi padre hizo que yo y mi madre tuviésemos que dedicarnos a impartir clases particulares y realizar algún trabajo de oficina para ganarnos el sustento, pero entre las dos conseguimos suficientes ingresos para llevar una vida relativamente acomodada de clase media, que disfrutamos durante una década.
Mi actividad revolucionaria empezó cuando apenas tenía veinte años de edad al ingresar en los círculos de intelectuales de mi ciudad de condición similar a la mía. Así entré en contacto con personas vinculadas a las ideas socialistas. Uno de esos hombres fue Lenin, con el que mantuve una relación de pareja y me casé con él en 1896. El círculo marxista al que pertenecía decidió convertirse en una organización más estructurada y fomentar la agitación entre los obreros de la capital, animando a la huelga. De manera que diecisiete de los miembros del círculo formamos el Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera, encabezado informalmente por Lenin y en el que participé activamente.
Mi retrato policial, tomada tras mi detención en 1896 como miembro del Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera.
Lenin y yo vivimos juntos los años más duros de la revolución y fuimos arrestados y exiliados en varias ocasiones. Durante nuestro primer exilio a Siberia, en 1896, escribí el primero de mis libros, titulado La mujer trabajadora. En el libro, publicado en 1900, plasmé mis conclusiones sobre las condiciones de las mujeres rusas que trabajaban en el campo y en las fábricas; y defendí el carácter liberalizador del trabajo femenino y propugné la implantación del socialismo como única manera de acabar definitivamente con la discriminación de la mujer.
Ficha policial de Lenin creada tras su detención a finales de 1895. Yo lo conocí en febrero de 1894, pero la relación entre los dos tardó en fraguar y solo nos casaron después de la condena al exilio interior de ambos.
Durante nuestros exilios vivimos en París, Londres y Suiza. En este país permanecimos entre 1914 y 1917. Durante este periodo, retomando mi antiguo interés por la pedagogía, me formé de manera autodidacta, tratando de ponerme al día en las teorías educativas del momento. Yo admiraba los modelos progresistas alemanes y estadounidenses, y criticaba el formalismo, la rutina y las enseñanzas excesivamente teóricas y abogaba por la educación mixta.
Abandonamos Suiza en abril de 1917 y fuimos a Rusia, donde hicimos la revolución de Octubre, aunque yo no participé muy activamente. En marzo de 1918, Lenin y yo nos trasladamos a Moscú, primero a unas habitaciones del hotel Nacional y más tarde a otras del Kremlim —cuatro habitaciones compartidas con Lenin y la hermana de este, María—, donde pasé el resto de mi vida —fue el único periodo en el que conté con una residencia estable—.
En vez de dedicarme a tareas ceremoniales, me entregué completamente a la instauración de una nueva educación pública socialista, que debía acabar con el analfabetismo, lograr la emancipación de la mujer, extender la red de bibliotecas, favorecer el movimiento juvenil comunista y la educación continua de los adultos, acabar con la religión y mejorar la propaganda política.
La educación revolucionaria
Trabajé estrechamente junto a Lenin en todo el proceso revolucinario en Rusia de principios del siglo XX. Mi papel se centró en trabajar por la mejora de la educación en todos los estamentos de la sociedad rusa. Mi incansable trabajo en este ámbito me llevó a ser nombrada Comisaria de Educación a la llegada al poder en Rusia del Partido Bolchevique en 1917. En mi nuevo cargo enfoqué mi trabajo en la lucha contra el analfabetismo, la creación de fundaciones culturales abiertas a todos y la organización de un sistema educativo nuevo. Mi tarea de instaurar una nueva educación socialista, completa, universal y sin discriminaciones tuvo que enfrentarse a la dura realidad del momento: la destrucción causada por la guerra mundial y la civil, la escasez de profesores y su hostilidad al nuevo régimen, la falta de escuelas y de material escolar y el amplio analfabetismo.
En 1918 aún defendía la libertad de conciencia de los maestros y me oponía a su purga por los sóviets locales. Abogaba por el control local de las escuelas, libre de todo dominio del Estado central. En 1919, me opuse a la censura de autores considerados burgueses y al establecimiento de un organismo ministerial que controlase la producción literaria nacional.
El vago sistema de educación integral que defendía fracasó en los dos primeros años de gobierno bolchevique, tanto por la falta de un programa claro de reforma y de medios para aplicarlo como por la grave situación rusa debida a la guerra civil y el hundimiento de la economía. Busqué en vano el apoyo de Lenin a mi programa reformista: este consciente de la gravedad de la situación económica, prefirió respaldar la formación acelerada de profesionales instruidos según los antiguos métodos y postergar la reforma educativa. En 1920 mi actitud ya había cambiado: a la preferencia original por la autonomía local en educación le sucedió el convencimiento de la necesidad de un control centralizado y al rechazo a la censura literaria, tres decretos promulgados entre ese año y 1924 purgando las bibliotecas soviéticas.
Yo era una gran conocedora de las bibliotecas de Europa y Estados Unidos y había dedicado parte de mis años de estudio a la biblioteconomía. Mi interés por los fondos bibliográficos me llevó a redactar una completa legislación sobre las bibliotecas rusas así como los principios básicos de la ciencia bibliotecaria rusa, un modelo que se utilizó en Rusia durante todo el siglo XX. Las bases de mi modelo bibliotecario no podían ser otras que las del partido comunista. Un fondo principalmente de títulos relacionados con temas sociales y enfocado al acceso de la educación de la mayor parte de población.
La enfermedad de Lenin en mayo de 1922 redujo notablemente mi actividad política hasta el otoño, ya que dejé gran parte de las tareas en el ministerio para acompañarlo y cuidarlo. Lenin sufrió una nueva serie de infartos que limitaron su actividad política hasta la primavera de 1923. El politburó asignó a Stalin la responsabilidad de velar por el cuidado de Lenin. Durante la enfermedad, mantuve una actitud ambigua acerca de la actividad política de Lenin: por un lado, traté de que no se agobiase en exceso y que esto perjudicase su recuperación pero, ante la insistencia de este por mantener cierta labor, colaboré en la redacción de sus últimos artículos, que en conjunto se conocen como el «testamento de Lenin».
Yo junto a Lenin, convaleciente del infarto cerebral de mayo de 1922.
Me encontraba junto a Lenin la madrugada del 21 de enero de 1924, cuando falleció tras un repentino empeoramiento de su estado después de semanas de mejoría.
Los diversos dirigentes que se disputaron el poder a la muerte del caudillo bolchevique trataron de granjearse mi apoyo como símbolo —la esposa del dirigente fallecido— sin por ello atender a mis ideas políticas. Insegura sobre la actitud que Lenin hubiese adoptado en la política nacional, acabé por secundar a Stalin, no por cercanía a este, sino como aparente representante del partido, que yo consideraba esencial para el mantenimiento del ideario político de Lenin. Como viuda convencida de la importancia de los gestos políticos del momento, participé en las honras fúnebres a Lenin, a las que acudió el politburó en pleno salvo Trotski —que reposaba de unas fiebres en el Cáucaso—.
Formalmente, apoyé al régimen de Stalin y mantuve una actividad pública intensa hasta mi muerte en 1939. Acumulé gran número de cargos honoríficos, pero en realidad, carecía de poder y representaba simplemente el apoyo de la viuda de Lenin —e, implícitamente, el de este— al régimen de Stalin. A pesar de que permanecí en mi apartamento del Kremlin, las relaciones con Stalin y su familia, que eran mis vecinos, fueron muy escasas.
La represión y ajusticiamiento de gran número de antiguos camaradas durante las purgas estalinistas de la década de 1930 supusieron un momento de gran angustia personal, oficialmente yo las defendí. Fui uno de los escasos miembros de la antigua intelectualidad bolchevique en salir indemne.
La «abuela» Krúpskaya en 1936, en una de mis visitas al balneario de Arjangelskoye, en las afueras de Moscú, donde solían reunirse los veteranos bolcheviques que sobrevivieron a las purgas.
El 24 de febrero, los bolcheviques veteranos me organizaron una fiesta por mi inminente septuagésimo cumpleaños en Arjangelskoye, a donde había acudido a descansar. Esa misma noche, sin embargo, comencé a sentirme indispuesta y fui rápidamente trasladada al hospital del Kremlin, donde perdí el conocimiento. Desperté nuevamente la noche del día siguiente, afirmando mi disposición a asistir al próximo congreso del partido, pero un embolismo abdominal, complicado con arteroesclerosis, acabó con mi vida. Morí a las 6:15 a. m. del 27 de febrero de 1939 en Moscú, un día después de haber cumplido setenta años de edad.
Mi cadáver se expuso en la Sala de Columnas del Palacio de los Sindicatos al día siguiente y a las exequias acudieron destacados miembros del partido. Se calcula que cerca de medio millón de personas acudieron a mis honras fúnebres, antes de que mi cadáver fuese incinerado el 1 de marzo. Mis cenizas fueron finalmente colocadas en un nicho de la muralla del Kremlin. A pesar de los elogios oficiales tras mi fallecimiento, mi figura quedó postergada hasta la muerte de Stalin, cuando Jruschov la recuperó y se permitió la publicación de dos biografías y una recopilación de mis obras pedagógicas. La UNESCO fundó un premio con mi nombre que se otorgaba anualmente a aquellos que se destacaban en la lucha por acabar con el analfabetismo. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/1GDr0yrd8uzESFfZW2SPb_YcMfpchlhLlDcLMsIqXMOE/pub | f6a96893-8785-4f12-8371-cbe5d496103c |
Mi Arquitecto: El Viaje De Un Hijo - 2003 - Arquitectura, Vídeos divertidos de Arquitectura. Universidad de Murcia
Vídeos divertidos, Arquitectura
Descripción: Es una película documental sobre el arquitecto americano Louis Kahn (1901-1974), relatada por su hijo Nathaniel Kahn, en el que se retrata la carrera del arquitecto, así como su relación familiar tras su muerte en el año 1974. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/mi-arquitecto-el-viaje-de-un-hijo-2003-arquitectura/21270/ | f583542a-ea14-4fb6-978c-bddb0e203de2 |
Con esta herramienta puede crear un marcador de posición temporal de gráficas sprite (2D). Usted puede utilizar estas en su proyecto durante desarrollo y luego remplazarlas con las gráficas que usted quiere utilizar.
Accediendo el Sprite Creator
Seleccione Assets>Create>Sprites y luego seleccione el sprite marcador de posición que quiere hacer (cuadrado, triángulo, diamante, hexágono, o polígono).
Su nuevo sprite marcador de posición aparece como una figura blanca en la carpeta asset que usted actualmente tiene abierta. El nuevo nombre del sprite por defecto es el nombre de su figura pero usted tiene la opción de re-nombrar su sprite cuando es creado por primera vez. Si usted no está seguro en cómo llamarlo, déjelo como el predeterminado; usted lo puede cambiar después al hacer click en este.
Nombre su nuevo sprite (o déjelo con el nombre predeterminado)
Usted puede arrastrar y soltar su sprite marcador de posición a la Scene View o la Hierarchy para empezar a utilizarlo en su proyecto.
Arrastre y suelte el sprite marcador de posición a la Scene View
Remplazando su Sprite Marcador de Posición
Para cambiar su sprite marcador de posición, haga clic en este en la Scene View y luego edítelo mediante el Sprite Renderer Component en el Inspector.
Remplace su sprite vía el Componente Sprite Renderer en la herramienta del Inspector
Edite el campo Sprite: Usted puede hacer clic en el círculo pequeño a la derecha del campo de input para traer el Sprite Selector dónde usted puede mirar y seleccionar de un menú disponible de assets gráficos 2D.
El Sprite Creator hace texturas PNG 4x4 con un delineado blanco.
Los sprites marcadores de posición son polígonos de primitivas perfectas (ej triángulo, hexágono, un polígono con n-lados), generado por un algoritmo.
Tenga en cuenta: Los sprites marcadores de posición no son como otras primitivas 3D: Un sprite es un asset, y como un polígono con muchos lados, puede representar muchas formas, por lo que los sprites marcadores de posición no están construidos como primitivas 3D. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2019.3/Manual/SpriteCreator.html | 5b262255-56c5-4792-9922-ca11caa4ee49 |
Desactivar las notificaciones de AutoSSL
AutoSSL es el sistema por medio del cual generamos, renovamos e instalamos los certificados SSL gratuitos disponibles en todos los dominios y subdominios.
Este sistema sigue un proceso por medio del cual decide si un certificado debe o no ser instalado, entre los pasos a realizar verificia que el dominio o subdominio funcione y apunte a nuestro servidor.
Esto significa que si el dominio expiró o no apunta a nuestro sistema (por estar pendiente de migración o haber sido trasladado), el SSL no se podrá generar y por lo tanto recibirás un aviso vía email alertando de dicho problema.
En algunos casos estos avisos pueden ser incómodos y generar una falsa alarma, por lo que puedes desactivarlos desde cPanel, sección Información de contacto:
AutoSSL failures and deferrals only, notifica cuando se localicen fallos graves y leves. | es | escorpius | https://docs.hostsuar.com/otros/problemas-generales/desactivar-notificaciones-autossl | 22b21020-8b4a-4fd9-b5ec-04e75b5d8546 |
El multiculturalismo en América Latina: críticas y búsqueda de otros modelos
El multiculturalismo aparece en América Latina en los años 1980, cuando pensadores y políticos se dan cuenta de los numerosos defectos de los sistemas universalistas que guiaban sus relaciones con los grupos indígenas desde las independencias. Se trataba en aquella época de ir mas allá de las políticas universalistas que negaban el ?derecho a la diferencia? de los indígenas, y que llegaban a una asimilación de esos grupos al modelo de vida dominante. Una sociedad multicultural es una sociedad en la cual conviven grupos de culturas diferentes. Por lo tanto, la aplicación de políticas multiculturales debería permitir el desarrollo en una sociedad de varios modos de vida, según la cultura de cada uno, por eso se adoptaron en las constituciones de los estados latinoamericanos medidas como la educación bilingüe, o leyes para el reconocimiento de todas las culturas indígenas de los países. Sin embargo, después de 20 años de aplicación del multiculturalismo, varias críticas de este modelo han surgido, de parte tan de los científicos sociales, como de los mismos grupos indígenas.
Cuales son las críticas del multiculturalismo?
Qué tipo de Estado puede responder a las necesidades de sociedades donde viven indígenas?
[...] Nos daremos cuenta estudiando algunos casos de políticas multiculturales en Brasil, de que muchas veces para establecer políticas multiculturales hay que ?encerrar? al indígenas en una imagen fija, basada en la idea que tienen las elites occidentalizadas de él. Para poder beneficiar de estas políticas multiculturales, el indígena muchas veces tiene que conformarse con la imagen que la sociedad tiene de él, aunque su manera de vivir es muchas veces más compleja y ?hibrida? que se imaginan las élites. Por ejemplo, Vich critica el hecho de que las políticas multiculturales peruanas estén solamente dirigidas a campesinos, porque existe en los imaginarios la idea de que el indígena es campesino, y no puede ser urbano, aunque el tema del indígena migrante a la ciudad es muy relevante hoy en día (Cf. [...]
[...] Estamos frente al mismo problema que con el multiculturalismo. Además, hay siempre que guardar este equilibrio entre unidad y separatismo, entre principios de una cultura y principios de otra cultura: por ejemplo, algunos analistas critican el hecho según el cual los derechos colectivos tienen más peso en la constitución boliviana que los derechos individuales. Para Lazarte, que salió fue un proyecto que expresaba a una parte del país pero en el que la otra parte del país no se reconocía?. [...]
[...] Se habla entonces de ?adaptación? al sistema, opuesta a la idea de mismo del sistema. Según Díaz Polanco, el multiculturalismo se resumiría en ?manejar la diversidad en las sociedades liberales, según las necesidades del capital global?. Igualmente, Zizek define esta homogenización de las prácticas por el multiculturalismo afirmando que ?todo ocurre como si la energía crítica hubiera encontrado una salida sustituiva en la lucha por las diferencias culturales, que no afecta en absoluto la homogeneidad básica del sistema mundial capitalista?. [...]
[...] Serán una base viable los derechos humanos para la aplicación de tales sistemas? La respuesta a esa pregunta se tiene que buscar en el argumento anterior: en la discusión entre naciones, en la interculturalidad. Según R. Espinoza, debe haber en los estados naciones una ?libertad de poder seleccionar? lo que cada nación quiere, porque ?cada cultura es una mixtura, debería haber libertad de escoger?. En concusión, lo que se necesita es, como lo defiende Boaventura, la aplicación de la igualdad en la diferencia: la creación de un sistema donde coexisten una igualdad de derechos, de posibilidades, de valores con la diferencia real, completa y asumida por las sociedades. [...]
[...] En primer lugar, lo que más destaca es que el multiculturalismo orienta el debate sobre las cuestiones indígenas hacia una visión únicamente cultural del tema. Para Roberto Espinoza, el problema que destaca tanto en las políticas del estado como en las investigaciones de los antropólogos es que dan una imagen reducida de las comunidades indígenas, una imagen reducida a su lado cultural, al ?folklore? indígena, y no se interesan de las formas de organización política de los indígenas, o a sus concepciones de desarrollo económico. [...]
Margot E.étudiantSociologieEl multiculturalismo en América Latina: críticas y búsqueda de otros modelos | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/sciences-humaines-et-sociales/el-multiculturalismo-america-latina-criticas-y-busqueda-otros-modelos-429214.html | 5eaf990e-65e2-4785-9155-3abf722d7d15 |
Ejemplo 1: Desde una sola comunidad XenDesktop 4 de gran tamaño a un sitio de XenDesktop 7
En este ejemplo, la comunidad de XenDesktop 4 está siendo utilizada. La comunidad de XenDesktop 4 cuenta con 50 grupos de escritorios, y cada grupo contiene un promedio de 100 escritorios. Los escritorios de XenDesktop 4 se suministran mediante Provisioning Services (PVS) y las máquinas se ejecutan en hipervisores VMware ESX. El VDA instalado en todas las VM es XenDesktop 4.
Actualice todos los VDA de XenDesktop 4 al software de VDA de XenDesktop 5.6 Feature Pack 1. Este paso permite que los VDA se registren tanto con el Controller de XenDesktop 4 como con el Delivery Controller de XenDesktop 7.
Compruebe que todos los usuarios de la comunidad de XenDesktop 4 cierren sus sesiones.
Asegúrese de que todas las máquinas están en modo de mantenimiento.
Ejecute la herramienta de exportación (XdExport) en la comunidad de XenDesktop 4.
Instale los componentes de XenDesktop 7.
Use Studio para crear un sitio en modo de producción completo.
Si Provisioning Services forma parte de la implementación, actualice el servidor y los agentes de Provisioning Services.
Actualice el servidor de licencias y las licencias asociadas.
Descomprima la herramienta de importación (XdImport) en un directorio local en el Controller de XenDesktop 7.
Copie el archivo XML (XdSettings.xml) que generó la herramienta de exportación en el paso 4 al directorio local.
En la consola de PowerShell del nodo raíz de Studio en el sitio de XenDesktop 7, inicie una sesión de PowerShell.
Ejecute la herramienta de importación (XdImport) con las credenciales de los hipervisores asociados y la ruta del archivo XML.
Vuelva a crear manualmente la configuración de administrador desde el nodo Administrador en el panel de navegación de Studio; consulte Administración delegada para obtener más información.
Modifique los escritorios importados para que usen la detección de Controllers basada en el Registro y haga que apunten al nuevo Controller de XenDesktop 7.
En caso de agentes VDA que se ejecutan en Windows 7, Citrix recomienda actualizar esos VDA para usar el VDA de XenDesktop 7 con SO de escritorio Windows, el cual ofrece acceso a todas las funciones nuevas.
Después de actualizar a XenDesktop 7 los VDA de un catálogo de máquinas o de un grupo de entrega, actualice el catálogo y los grupos de entrega.
Desactive el modo de mantenimiento de los grupos de entrega.
Configure StoreFront para suministrar los escritorios que antes se suministraban mediante la Interfaz Web. Consulte la documentación de StoreFront.
Ejemplo 2: Exportación de una comunidad de XenDesktop 4 con una importación parcial a un sitio de XenDesktop 7.1
En este ejemplo, la migración se divide un número de pasos. En cada uno de ellos, se migra un subconjunto de los escritorios restantes. La comunidad de XenDesktop 4 se está utilizando; el sitio de XenDesktop 7.1 ya se ha creado y también se está utilizando. La comunidad de XenDesktop 4 tiene 50 grupos de escritorios y cada grupo contiene un promedio de 100 escritorios. Los escritorios de XenDesktop 4 se suministran mediante Provisioning Services y las máquinas se ejecutan en hipervisores Citrix XenServer. El VDA instalado en todas las VM es XenDesktop 4.
Ejecute la herramienta de exportación en la comunidad de XenDesktop 4.
Descomprima la herramienta de exportación (XdExport) en uno de los Desktop Delivery Controllers de la comunidad.
Como administrador Citrix, ejecute la herramienta de exportación sin parámetros.
Copie y edite el archivo XML resultante, de modo que solo contenga los grupos y los escritorios que desea migrar.
En la comunidad de XenDesktop 4, compruebe que todos los usuarios de los escritorios que se van a migrar hayan cerrado sesión, y active el modo de mantenimiento para todos los escritorios que se van a migrar.
Descomprima la herramienta de importación (XdImport) en un directorio local en el Delivery Controller de XenDesktop 7.1.
Copie el archivo XML editado en el directorio local.
En la consola de PowerShell del nodo raíz de Studio en el sitio de XenDesktop 7.1, inicie una sesión de PowerShell.
Ejecute la herramienta de importación (XdImport) pasando las credenciales de los hipervisores asociados y la ruta del archivo XML.
Modifique los escritorios importados para que usen la detección de Controllers basada en el Registro y haga que apunten al nuevo Controller de XenDesktop 7.1.
Actualice todos los VDA al software de VDA apropiado:
Después de actualizar a XenDesktop 7 las máquinas VDA de un catálogo o de un grupo de entrega, actualice el catálogo y los grupos de entrega. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-9/upgrade-migrate/xendesktop-4-migrate/xendesktop-4-migrate-examples.html | 6d672618-4716-4d3e-898a-691ab97da3d4 |
Curso-Taller ¿Cómo mejorar mi relación con mi Jefe, mis
Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. Líderes en Capacitación del Talento Humano Curso‐Taller ¿Cómo mejorar mi relación con mi Jefe, mis Colaboradores y Compañeros? JUSTIFICACIÓN Plantearse nuevos retos para el año que viene corresponde a una decisión acertada. Y más cuando los retos son las óptimas relaciones con nuestros jefes y colaboradores. Conocer las técnicas para mejorar este campo puede ser la diferencia entre una buena atmósfera de trabajo y otra no tan buena, entre una alta productividad, y otra, que no nos satisface lo suficiente. Este seminario pretende consolidar jefes y colaboradores capaces de asumir el año 2011 con una nueva forma de comunicar sus inquietudes y planes. Parte del hecho de que siempre podremos hacer las cosas mejor y trabajar de la mejor manera posible. La actividad está diseñada para que todos se lleven una experiencia que puedan reproducir en sus lugares de trabajo, ¿y por qué no?, su vida familiar o comunal, previniendo conflictos y malestares innecesarios. DIRIGIDO A Gerentes, Jefes de Departamentos, Coordinadores/as de Departamentos, Supervisores/as y toda Persona que ejerce gestión con Gente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Aprender a dirigirse excepcionalmente bien. 2. Desarrollar el conocimiento de sí mismo y de los demás. Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. Líderes en Capacitación del Talento Humano 3. Estimular el nivel de conocimiento entre los/as Participantes como base para un óptimo nivel de comunicación. 4. Conocer como guiar exitosamente a sus colaboradores/as. 5. Practicar el Poder Con la Gente en vez del Poder Sobre la Gente en la búsqueda de Resultados del Negocio. 6. Entrenarse en estrategias efectivas para afrontar productivamente el stress laboral. 7. Conocer cómo desarrollar estrategias para aprender y tomar decisiones con todo el cerebro. 8. Expresar útilmente sus emociones. 9. Comprender la importancia de la firmeza verbal para externar de forma efectiva pensamientos y sentimientos propios libres de culpa, miedo y ansiedad. 10. Conocer como se genera un Liderazgo Inspirador según Maxwell. TEMARIO I. Autoconocimiento e imagen personal: cómo incremento mi autoestima y la seguridad en mí mismo/a. "Los Estilos de Comunicación". "Aumenta tu Potencial de Comunicación con Programación Neurolingüística (PNL)" II. Manejo exitoso de las competencias emocionales a nivel social: Empatía, Influencia, liderazgo, catalizar cambios, colaboración y cooperación, habilidades de equipo. III. El Poder con la Gente: Cómo Motivar e Influenciar Positivamente a sus Colaboradores/as para que se comprometan con los Objetivos de la Organización. Cómo se Genera Confianza en su Equipo. Cómo logramos influir en los/as Colaboradores en forma Exitosa. IV. La Nueva norma para el manejo efectivo de las relaciones con las demás personas Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. Líderes en Capacitación del Talento Humano V. Estrategias efectivas para afrontar inteligente y Productivamente el estrés laboral VI. Cómo eliminar o reducir el miedo, la culpa y la ansiedad por decir lo que pienso y siento, en el sitio de trabajo. El sentido de la oportunidad: el momento, el espacio emocional, el tono de voz, el manejo exitoso del lenguaje corporal. Importancia de la firmeza verbal para externar de forma efectiva pensamientos y sentimientos propios. VII. VIII. IX. El ejercicio de un liderazgo inspirador: el Líder 360º según Maxwell: Administrar y dirigir, invertir en la química de las relaciones, como me dirijo al/la Líder, cuando presionar cuando retroceder, ser un/una jugador/a de acción. Ser mejor mañana de lo que es hoy. METODOLOGÍA: El Seminario tendrá una duración de doce (12) horas con el objetivo de que los/as participantes consoliden los conocimientos que van adquiriendo a través de ejercicios de simulación, dinámicas de grupo aplicadas durante la capacitación, logrando de esta forma entrenarlos/as en la identificación y aprendizaje de las variables vinculadas con el ejercicio del lenguaje y la conducta efectiva para el logro de una relación óptima con el/la Jefe y los/las colaboradores/as con los/las cuales interactúa en su sitio de trabajo en el año 2011. FACILITADORA: Ysolina C. Uzcátegui de Milano. Es Psicóloga, Consultora Empresarial y Conferencista Internacional con experiencia de diecinueve años en el desarrollo de Procesos Organizacionales en el Área del Capital Humano, particularmente en temas como Manejo del Estrés, Inteligencia Emocional, Motivación y Productividad, Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Cambio y Transición, Manejo de Conflictos, entre otros. Tiene experiencia como Docente Universitaria dentro de los Modelos Pedagógico y Andragógico en asignaturas vinculadas al Desarrollo Humano. Se ha orientado a la Obtención de Resultados en Proyectos de Optimización y Excelencia tanto en el Diseño como en la Ejecución de los mismos. Diez años de experiencia como Asesora de Proyectos de Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. Líderes en Capacitación del Talento Humano Investigación tanto a nivel Metodológico como de Contenidos en temas de Desarrollo Humano. Ha dictado más de 500 Cursos en el Área del Capital Humano en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Venezuela. Horario y fechas: martes 21 de febrero de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. y, 28 de febrero de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Inversión: ¢85.000 colones por persona. La inversión incluye material didáctico, certificado de participación y alimentación. Lugar: Hotel Tryp Sabana ubicado costado norte del centro Colón, Paseo Colón. Informes y reservaciones a los teléfonos: 2.24O‐24‐9I, 2.24I‐I6‐72, fax: 2.24O‐73‐47, Correo: [email protected] Pág. Web. www.asesoriascreativas.com Síguenos en www.facebook.com/asecredi | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/371434/curso-taller-%C2%BFc%C3%B3mo-mejorar-mi-relaci%C3%B3n-con-mi-jefe--mis | 40c8a5dc-51e8-4b95-940d-7456099c5db0 |
orden del día - Corte Constitucional
República de Colombia Corte Constitucional Presidencia Bogotá D.C., veinticuatro (24) de febrero de dos mil diecisiete (2017) Atentamente, se convoca a los Magistrados a la sesión extraordinaria de la Sala Plena de la Corte Constitucional, que se llevará a cabo el día martes veintiocho (28) de febrero del año en curso a partir de las 9:15 a.m., con el objeto de considerar los asuntos enunciados en el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. EXPEDIENTE T 4561330 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva) Acción de tutela instaurada por Orlando de Jesús Ramírez Rincón y otros contra la Agencia Nacional de Minería, Minerales Andinos de Occidente S.A., la Alcaldía Municipal de Marmato y otros Minería tradicional. Consulta previa a comunidades étnicas. 2. EXPEDIENTE RDL-001 (M.P. Antonio José Lizarazo) - vence: Febrero 28 de 2017 Norma revisada: DECRETO 2204 DE 2016 (30 de diciembre) AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. Adscripción a la Presidencia de la República. Decreto expedido en desarrollo de las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la República por el artículo 2º del Acto Legislativo 1 de 2016 LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ Presidente | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2918009/orden-del-d%C3%ADa---corte-constitucional | b8b26e75-bda3-499c-a9d9-e15dc7a7740b |
entrevista_armandosantiago
Silvio Rodríguez uno de los mejores cantautores cubanos nació en San Juan de los Baños en 1946. Reside en la Habana desde 1952. Silvio siempre ha demostrado el gran compromiso que tiene, no con la Revolución Cubana sino con su pueblo y, no sólo con el pueblo cubano también con el latinoamericano.
De extracción humilde, después del triunfo de la revolución se unió a las brigadas "Conrado Benítez" compuestas por cien mil jóvenes que fueron al campo a alfabetizar. Durante su servicio militar en 1964 es cuando empieza a componer y a tocar la guitarra. Entre 1969 y 1970 recorrió la costa de África en barcos pesqueros y a partir de 1971 viajó por muchos países europeos y latinoamericanos.
Es en todos estos viajes que compone muchas de sus canciones, las cuales son representativas de la llamada Nueva Trova de la cual es uno de los precursores.
En la actualidad, se dedica a varios proyectos que tienen que ver con el apoyo a la cultura de su país y a nuevos talentos musicales en el estudio de grabación "Ojalá"; uno de estos proyectos es la realización de conciertos, junto con otros músicos, escritores y artistas, en los barrios más pobres de la Habana.
La entrevista que a continuación se transcribe, la realizó Mónica Rivera para Oh Cuba el 9 de septiembre de 2016 y en ella, Silvio Rodríguez expresa su gusto y su intención de seguir con esta actividad; pero, también expresa su visión sobre la situación actual de su país y su determinación de reflejar en su trabajo creativo la verdad de lo que sucede, aunque esa verdad sea desalentadora.
Tanto la entrevista "Silvio Rodríguez: Tengo ganas de seguir yendo a los barrios" y algunos datos biográficos fueron obtenidos de la página
http://zurrondelaprendiz.com/http://zurrondelaprendiz.com/. El diálogo entre la entrevistadora y Silvio Rodríguez es copia textual, sólo se le dio el formato establecido para esta práctica.
Mónica: ¿Qué ha cambiado en el Silvio que cantó en La Corbata hace seis años? ¿Qué emociones siguen provocando los barrios, cuáles sensaciones nuevas o ya acostumbradas?
Silvio: Después de los 60, un lustro puede significar un poquito más que en otras etapas de la vida, pero aún (sic) así no creo que yo haya cambiado mucho. Y por más que se haya vuelto costumbre hacer conciertos en los barrios, hacerlos me sigue motivando.
Mónica: La gira por los barrios comenzó atendiendo a un contexto económico en transformación. Al cabo de seis años, ¿ese tránsito continúa siendo tal? ¿Se ha movido de lugar el motivo de la gira?
Silvio: Cuando se anunció que el Estado no podía seguir dándole empleo a millón y medio de cubanos, hubo incertidumbre. Pero Cuba se ha ido acostumbrando a esa realidad, hemos ido aprendiendo a sobrevivir y a vivir en esta suerte de transformación que estamos viviendo. Hay sectores que continúan deprimidos, en la pelea por el sustento diario, y también hay sectores, mínimos en cantidad pero visibles, en los que hay una suerte de florecimiento. Para la mayoría, a los que la que la vida les sigue resultando difícil, el contenido inicial de la gira está intacto.
Pero desde el principio la gira por los barrios tuvo también otra razón de ser, que no se anunció pero que estaba ahí; se trata de una razón un tanto filosófica. Y es que apostar por los barrios, por la gente más humilde, es una manera de no renunciar a una forma de ser y de actuar; o sea, la opción de los barrios también es una forma de continuar un compromiso humano, por más que las posibilidades económicas y los vientos históricos soplen hacia otro lado.
Mónica: ¿Qué sientes al entrar a la casa del vecino que te recibe antes y después de cada presentación? ¿Por qué una casa del barrio?
Silvio: Usar una casa de cada barrio como camerino ha sido una necesidad. Y es que siempre llegamos un rato antes del concierto y necesitamos un lugar donde afinar y ordenar lo que vamos a hacer tranquilamente.
Nunca nos planteamos esta gira como arte de barricada, aunque tenga ingredientes de la barricada. Nunca nos planteamos "hacer una actividad" para los vecinos, sino hacer un verdadero concierto en cada barrio. Y un concierto requiere rigor, cierta preparación, ciertos niveles que nosotros conseguimos gracias a muchos detalles técnicos y especializaciones de todo el personal que participa.
Mónica: Hace dos años los Estudios Ojalá produjeron Canción de barrio, un documental de Alejandro Ramírez sobre la Gira, que tuvo muy pocas proyecciones en cines habaneros en 2014. Hasta hoy no se ha transmitido en la televisión nacional. ¿Por qué piensas que no?
Silvio: Porque aunque el documental ha tenido muchos admiradores, también ha despertado incertidumbres. Por ejemplo, un compañero de toda la vida, un buen amigo que siempre estuvo por decirlo todo, y bien, me dijo que le preocupaba que el documental dejara un sabor tan triste.
Tú fuiste una de las autoras de ese documental. Recuerdo que cuando me mostraron un primer corte (que estaba casi como quedó al final), yo les dije que no dejáramos de mostrar la realidad, que fuéramos críticos y que a la vez tratáramos de ser justos. Lo primero que tuve claro cuando les hablaba (y esto me pasa siempre que hablo con jóvenes) fue mi propia historia; porque yo he escrito canciones que después no se han pasado por los medios, y si se pasaron fue luego de que hicieran una versión, como fue el caso de aquel clip sobre la defensa que hicieron con "Sueño de una noche de verano".
A la hora de valorar un material tan testimonial como Canción de barrio, es inevitable que la conciencia y el corazón dialoguen. Yo comprendo que hemos tenido tanto control de la prensa y de lo que se dice, que opuestamente puede pasar que al tener la oportunidad de proyectarnos lo soltemos todo, sin contención alguna.
En sexo algo así es imperdonable, pero en arte puede ser valorado de otra forma.
Mónica: Si bien esta gira se inserta en una tradición artística que ha acompañado toda tu carrera, podría decirse que ningún precedente fue tan sistemático como este, ni tan abarcador en el espacio. ¿Te representas una Cuba antes y después de los barrios? ¿Cómo ha cambiado tu visión de esa realidad cotidiana?
Silvio: Años antes de empezar los conciertos en los barrios, sabía perfectamente que en muchos lugares de Cuba se vivía con precariedad. Por citarte solo una razón práctica: los Estudios Ojalá quedan al lado de Romerillo, donde también hemos hecho concierto. Llevar seis años visitando barrios de los que los amantes del folklore llaman "la Cuba profunda", es algo también cuantitativo, como cualquier experiencia repetida.
Pero no estamos matando el aburrimiento, lo hacemos porque pensamos que es necesario. Los primeros dos o tres años solo lo divulgábamos en los lugares a donde íbamos.
Pero nos pasó que a veces no se enteraban ni los vecinos de la calle contigua, y volvimos a aprender que la modestia puede ser un defecto. Eso nos trajo una divulgación algo más amplia y con ella la participación de públicos que no son de los barrios. Ahora sucede que nos visitan personalidades y que los conciertos se han convertido en algo casi emblemático. Es algo que no podíamos imaginar. Confieso que me gustaba más el anonimato de los primeros años, pero aun así tengo ganas de seguir yendo a los barrios.
Mónica: Desde el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos se ha difundido, con más o menos argumentos, cierta idea de que asistimos a la despedida de nuestro país tal como lo hemos conocido hasta ahora; que nos encontramos abocados al cambio más drástico, por razones geopolíticas y una transición generacional. ¿Cómo experimentas este momento?
Silvio: Esa propaganda responde a ilusiones de los que nos ven solo a través de nuestras relaciones con Estados Unidos. Relaciones que, por supuesto, estoy a favor de que ocurran, siempre que sean con respeto. Los que vivimos en Cuba sabemos que desde hace mucho aquí hay conciencia de lo que ha caducado. Mucho antes de las conversaciones comprendimos que los socialismos que quedan en el mundo han tenido que acudir a fórmulas capitalistas. Eso es un problema de las concepciones con las que se ha llevado a cabo el socialismo.
Personalmente yo no estoy convencido de que el socialismo sea imposible. De lo que no tengo dudas es de que era imposible como lo estábamos haciendo. Yo creo que no hay que renunciar a tener una sociedad cada vez más justa, como lo ha sido la nuestra en tan difíciles condiciones. No me importa mucho el nombre que le pongan a la organización social que respete la vida y la naturaleza, donde todos tengan verdaderas oportunidades.
Silvio: Son muchas las cosas que vale la pena salvar, que acaso pudieran resumirse en el sentido de la dignidad humana que con muchos sacrificios hemos conquistado.
CONFIDENCIALeocupaba que el documental dejara un sabor tan triste.
Silvio: Esa propaganda responde a ilusiones de los que nos ven solo a través de nuestras relaciones con Estados Unidos. Relaciones que, por supuesto, estoy a favor de que ocurran, siempre que sean con respeto. Los que vivimos en Cuba sabemos que desde hace mucho aquí hay conciencia de lo que ha caducado. Mucho antes de las conversaciones comprendimos que los socialismos que quedan en el mundo han tenido que acudir a fórmulas capitalistas. Eso es un problema de las concepciones con las que se ha llevado a cabo el | es | escorpius | https://docs.com/Santiago_Mendoza/7177/entrevista-armandosantiago | 530f9b9a-4f13-4b74-8e32-d7d34423126a |
Cómo instalar el Kit de herramientas de SQL Server Express
En este tema se explica cómo instalar el Kit de herramientas de Microsoft SQL Server 2005 Express Edition (Kit de herramientas de SQL Server Express).
Para instalar el Kit de herramientas de SQL Server Express
Para iniciar la instalación, haga doble clic en el archivo sqlexpr_toolkit.exe.
[!NOTA] El Kit de herramientas de SQL Server Express está disponible como archivo ejecutable autoextraíble (sqlexpr_toolkit.exe) en el sitio Web de SQL Server Express. El archivo sqlexpr_toolkit.exe se instala en equipos basados en x86 y en el subsistema de 32 bits (WOW64).
En la página Contrato de licencia para el usuario final, lea el contrato de licencia, active la casilla de verificación Acepto los términos y condiciones de la licencia y, a continuación, haga clic en Siguiente.
La página Instalando requisitos previos instala el software necesario antes de instalar SQL Server Express. Haga clic en Siguiente.
Microsoft .NET Framework 2.0 no se instala durante la ejecución de la actualización de componentes de SQL Server, aunque el programa de instalación del Kit de herramientas de SQL Server Express exige que .NET Framework 2.0 esté instalado antes de ejecutar el archivo sqlexpr_toolkit.exe. Si .NET Framework 2.0 no está instalado, se producirá un error. Asegúrese de desinstalar todas las versiones anteriores de .NET Framework y de instalar .NET Framework 2.0 desde el Centro de descargas de .NET Framework 2.0 antes de iniciar el programa de instalación del Kit de herramientas de SQL Server Express.
Aparecerá la página ****Asistente para la instalación de Microsoft SQL Server. Haga clic en Siguiente.
Cuando se abra la página Comprobación de configuración del sistema, se explorará el equipo para detectar problemas potenciales de instalación. Para interrumpir la exploración, haga clic en Detener. Para continuar con el programa de instalación una vez finalizada la exploración, haga clic en Siguiente.
En la página Información de registro, especifique la información en los cuadros de texto Nombre y Compañía. Haga clic en Siguiente.
En la página Selección de características, seleccione las características del programa que desee instalar. Haga clic en Siguiente.
[!NOTA] Es posible expandir una característica para ver sus subcaracterísticas haciendo clic en el símbolo "+". Si desea instalar todos los componentes disponibles en cada característica del árbol de características, haga clic en la flecha situada junto a la característica y seleccione La característica completa se instalará en la unidad de disco duro local.
En la página Configuración de informes de errores y uso, seleccione si desea activar los informes de errores y uso para SQL Server y sus componentes. Haga clic en Siguiente.
En la página Preparado para instalar, haga clic en Instalar para dar por concluida la instalación de SQL Server.
En la página Progreso de la instalación, puede supervisar el progreso de la instalación a medida que continúa el programa de instalación. Haga clic en Siguiente.
En la página Finalización del Asistente para la instalación de Microsoft SQL Server, puede ver el registro resumen de la instalación haciendo clic en el vínculo que se proporciona en esta página. Para finalizar el Asistente para la instalación de SQL Server, haga clic en Finalizar. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/sql/sql-server-2005/ms365250(v=sql.90) | e8997c25-9c0b-4f48-bb8a-25410e58265d |
Su Friedrich es una de las más reconocidas cineastas experimentales estadounidenses, fundamentalmente por su aproximación feminista al medio. Su irrupción a principios de los ochenta del pasado siglo —en paralelo a Barbara Hammer, Abigail Child o Leslie Thornton, entre otras— supuso un quiebre en el desarrollo de la vanguardia norteamericana y un cuestionamiento profundo de sus fundamentos.
Segunda entrega centrada en la obra más reciente de James Benning. En esta ocasión, después de hablar anteriormente de The war, dos breves anotaciones sobre Easy Rider y small roads, proyectadas el pasado mes de junio en el Centro Galego de Artes da Imaxe (A Coruña)
Shelly Silver, artista audiovisual afincada en Nueva York, ofrece en Touch un sugerente relato pseudoficcionado sobre la identidad y la vuelta al pasado, filmando un trabajo fragmentado y reflexivo a medio camino entre el ensayo audiovisual y el diario filmado.
Por Jorge Oter||Comments Off on Art & Cinema. Películas (belgas) sobre arte
Primera entrega de una serie dedicada a algunas de las últimas obras de James Benning, que desde su salto al digital con Ruhr ha firmado casi dos decenas de títulos en apenas cuatro años. Nos centraremos en esta ocasión en The War, un cuerpo extraño dentro de la extensa filmografía de un cineasta reconocido principalmente por su trabajo sobre el paisaje.
Por M. Martí Freixas||Comments Off on Terra de ninguém. ¿Es posible estar en tierra de nadie?
Alberto García-Alix ha producido, en especial en los últimos años, un significativo conjunto de obras en vídeo. Nos aproximamos a ellas y observamos algunas de sus características, así como ciertas relaciones que establecen entre sí y con el resto de la obra del fotógrafo.
Por Jorge Oter|31 May 13|Comments Off on Tres vídeos tristes, cuatro piezas afortunadas. Obra audiovisual de Alberto García-Alix
Ante el auge de películas en España que se acercan tímidamente al amplio mundo situado fuera del circuito comercial, quizás sólo porque las circunstancias económicas les empujan a ello, y la confusión que encontramos en la clasificación de las mismas, destacamos dos largometrajes documentales nuevos que nos parecen sobresalientes, con un verdadero espíritu independiente, libre y transgresor. Son Árboles del colectivo Los Hijos y VidaExtra de Ramiro Ledo, ambas relacionadas con la situación político-social de nuestro país.
Por M. Martí Freixas||Comments Off on Agujas en el pajar. Árboles del colectivo Los Hijos. VidaExtra de Ramiro Ledo
La filmografía del austriaco Gerhard B. Friedl (1967-2009) está compuesta por dos películas que encarnan un acto de resistencia labrado por la sobriedad, la conciencia y el compromiso, e impulsan también la tendencia de que el arte no debe perder de vista su naturaleza política ni su posición incómoda.
Por Carlos Vásquez||Comments Off on La Historia se conjuga en presente. La naturaleza política del cine de Gerhard B. Friedl
Varios elementos no se pueden pasar por alto en el contenido de Level Five, la película de Chris Marker editada recientemente por la editorial barcelonesa Intermedio DVD. Su vigencia, su forma radical de diálogo entre culturas, su afán poético y político, su mutación en una forma cinematográfica que extraña el yo y por tanto lo convoca.
En las exposiciones From Here On… y Obra – Colección El artista como coleccionista Joan Fontcuberta, ganador del premio Hasselblad 2013, prosigue su exploración de la "irrealidad" fotográfica. Dos exposiciones programáticas que reflexionan sobre una nueva concepción de la creación fotográfica, o postfotográfica, en la era de Internet y el teléfono móvil.
Revision, documental de Philip Scheffner, desmonta pieza a pieza la olvidada muerte de dos ciudadanos rumanos en Alemaina, en una compleja trama de engaños, incompetencias y racismo. Traduce esta idea de re-volver (sobre) el pasado con un recursos muy interesante: gran parte del metraje está compuesto por planos fijos de los entrevistados escuchando las grabaciones de sus propias entrevistas. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?cat=3&paged=3 | 7be1fa81-562e-42a2-bf07-7ed67f0657bf |
Hoy se inicia la 18º versión del festival de FIDOCS
El festival, que ha ido ganando espacios y prestigio, es una gran oportunidad para ver una gran selección de documentales chilenos, latinoamericanos, y del resto del mundo, a través de diversos "focos", como el de Derechos Humanos o Pauline Horovitz.
En la competencia nacional participan Crónica de un comité, de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, El gran circo pobre de Timoteo, de Lorena Giachino, El vals de los inútiles, de Edison Cajas, La copia feliz del Edén, de Cristián Tápies, ¡Viva Chile mierda!, de Adrián Goycolea, y Propaganda, de MAFI.
El festival se inaugura hoy y se extiende hasta el domingo 29 en el GAM y en el Centro de Extensión de la Universidad Católica.
El programa se puede ver en detalle en www.fidocs.cl
Desde hoy y hasta el 29 de junio, el mundo del documental chileno se dará encuentro en el festival FIDOCS.
Constanza Arena, Directora Ejecutiva de la Fundación CinemaChile, es jurado en la sección de Primer Corte del certamen.
Respecto a la importancia de FIDOCS y el espacio que ha generado como vitrina para nuevos documentalistas, Arena comenta: "FIDOCS es uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, y es una cita obligada para todo aquel documentalista ansioso de estrenar su obra en el continente. Tiene un equipo de programadores de lujo y su nuevo director -Carlos Flores- es un profesional el cual ha formado a muchas generaciones de cineastas, encumbrándose como unas de las figuras más emblemáticas del cine chileno. Además, la programación es de muy alta calidad".
En la actual versión del festival, el jurado en la sección de Primer Corte, está compuesto por importantes figuras del mundo audiovisual como Peter Mettler, Ilo Von Seckendorff y Constanza Arena.
Los desafíos del documental chileno
Cada año diferentes proyectos documentales buscan su camino a la salas de cine, pero no sin antes enfrentar un complicado escenario. Respecto a las batallas que deben dar los documentalistas en Chile para acercarse al público, Constanza señala que "el desafío está en hacer una obra, la cual sorprenda a un público internacional. No en el sentido en el que una cinta esté forzosamente obligada a abrirse camino en festivales internacionales o ganar premios, sino que el ojo del espectador nacional es más culto y exigente, y cualquier obra, la cual pretenda estrenarse sea en un festival o en salas comerciales, va a pasar por un nivel de exigencia mayor".
Respecto al último tiempo y los autores más llamativos para Constanza, ella nos confesó que "la generación joven, sobre todo los reunidos en torno a MAFI.tv, es un grupo el cual me atrae muchísimo. Encontramos ahí a Bettina Perut e Iván Osnovikoff de una cinematografía bastante amplia con 7 largometrajes, ellos dos son admirables. Maite Alberdi y Christopher Murray creo que son dos cineastas muy potentes. El último director que en este período me ha llamado la atención es Jairo Boisier, quien con el mediometraje Cabezón, estuvo seleccionado en el Festival Visions du Réel." | es | escorpius | http://www.biobiochile.cl/noticias/2014/06/23/hoy-se-inicia-la-18-version-del-festival-de-fidocs.shtml | e34d695f-d2f5-49cd-b9f5-977a57d316bc |
PLAN DE TRABAJO PENDIENTE MATEMATICAS 3º ESO.pdf - Jccm
Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. "GUADIANA" . C/ Instituto nº 2- Tlf. 926 89 83 81 13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Departamento de Matemáticas PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO DEL ALUMNO: PROMOCIÓN NEGATIVA (PENDIENTE) EN MATEMÁTICAS 3º ESO OBJETIVOS: 1. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en los procesos científicos para reconocer cuantificar y resolver situaciones reales. 2. Profundizar en el conocimiento de las operaciones con fracciones y números decimales, y la relación entre ambos. Así como iniciar la incorporación de los números irracionales al conjunto numérico conocido. 3. Deducir las leyes que presentan distintas secuencias numéricas. Identificar y distinguir progresiones aritméticas y geométricas, utilizando sus propiedades para resolver problemas de la vida cotidiana.. 4. Utilizar las operaciones con polinomios y fracciones algebraicas para simplificar expresiones. 5. Resolver ecuaciones de primer y segundo grado, así como sistemas de ecuaciones; y utilizarlo para resolver problemas de la vida cotidiana. 6. Conocer las regularidades, las propiedades y las leyes de los poliedros y de los cuerpos de revolución. Resolver problemas en los que se requiera la aplicación de dichas propiedades. 7. Conocer y aplicar traslaciones, simetrías y giros en el plano. Utilizar los movimientos para analizar y representar figuras. 8. Reconocer e interpretar coordenadas geográficas y husos horarios. 9. Describir características generales de las funciones y, en particular de las funciones lineales a partir de su representación gráfica o de su expresión analítica. 10. Recoger y organizar la información en un estudio estadístico. Obtener e interpretar los parámetros estadísticos. 11. Conocer los aspectos básicos de los experimentos aleatorios. Realizar cálculos de probabilidades en experimentos sencillos aplicando la ley de Laplace. CONTENIDOS: Bloque 1: Planteamiento y resolución de problemas * * * * Uso de estrategias y técnicas: análisis y comprensión del enunciado, representación, recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, secuenciación y resolución en problemas más simples, revisión y comprobación de la solución obtenida. Descripción del procedimiento seguido. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones, a partir de ellas, de perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. Interpretación de mensajes que contengan informaciones matemáticas sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales, creando una formulación propia en forma de problemas. Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. Uso de estrategias personales para el cálculo mental y aproximado, de la calculadora y de otras herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos y la revisión de los resultados. Uso de hojas de cálculo. Bloque 2: Números y álgebra * * * * * * Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada. Potencias de exponente entero. Significado y uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora. Representación en la recta numérica. Comparación de números racionales Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas. Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes. Curiosidad e interés por investigar las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales. Bloque 3: Geometría * * * Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico. Aplicación de los teoremas de Thales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio físico. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. Traslaciones, simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. Uso de los movimientos para el análisis y representación de figuras y configuraciones geométricas. Planos de simetría en los poliedros. Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas. Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas resolución de problemas asociados. Bloque 4: Funciones y gráficas * * * * * Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente: dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta. Bloque 5: Estadística y probabilidad * * * * * Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones reales. Atributos y variables discretas y continuas. Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones. Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Actitud crítica ante la información de índole estadística. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Cálculo de probabilidades mediante la ley de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. Cálculo de la probabilidad mediante la simulación o experimentación. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. METODOLOGÍA El alumno tendrá dos vías para superar la evaluación negativa en la materia: 1º. Aprobando la materia del curso actual 2º. Con la realización de las actividades y las pruebas escritas que aquí se indican. En esta segunda opción el alumno: - Estudiará los contenidos expuestos anteriormente, con el fin de alcanzar los objetivos que se describen. - Realizará los ejercicios propuestos por el profesor, que se podrán adquirir en Conserjería. La realización de estos ejercicios será obligatoria para poder presentarse a la prueba escrita. - Preguntará al profesor las dudas que pudiera tener referente a los contenidos. CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS ESCRITAS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN - Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso, la primera de ellas con carácter eliminatorio y la segunda con carácter final (en esta segunda prueba se incluirán todos los contenidos que no hayan sido superados). - Para la calificación final la nota de las pruebas escritas representa un 90% y los ejercicios el 10% restante. - Los criterios de evaluación serán los estipulados en la programación de Matemáticas 3º ESO FECHA DE EXAMEN 1ª Parte: Números. Progresiones. Problemas aritméticos. Lenguaje algebraico. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones.. Día: Martes 13 de Enero Hora: 10:20 a 11:45 Lugar. Aula de Matemáticas 2ª Parte: Estadística. Azar y Probabilidad. Problemas métricos en el plano. Figuras en el espacio. Funciones lineales. Día: Martes 28 de abril Hora: 10:20 a 11:45 Lugar: Aula de Matemáticas | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/8428/plan-de-trabajo-pendiente-matematicas-3%C2%BA-eso.pdf---jccm | 78a732c2-5346-4532-a626-30e700269a9e |
ZONA PASTORAL NAGUA PARROQUIAS Parroquias Direcciones
Forum Aragón Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón Revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa Número 13 Año IV [email protected] octubre 2014 Cambio, reforma y calidad educativa Entrevista a Juan Carlos Tedesco: "La educación es la condición necesaria de la justicia social" Las reformas escolares y los cambios en la educación Pau Marí-Klose: "La pobreza infantil tiene implicaciones en el progreso educativo" Fórum Aragón núm. 13 SUMARIO Revista digital del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón Editorial Zaragoza, octubre de 2014 Las reformas escolares y los cambios en la educación Rodrigo J. García Gómez Del indicador al estándar. La mejora de la calidad educativa Silvia Mellado Cruz Estándares de aprendizaje evaluables y evaluaciones externas: más jerarquía y menos confianza en los docentes Urbano Martínez Elena Presidente: Ángel Lorente Lorente Vicepresidenta: Mª José Sierras Jimeno Secretario: Fernando Andrés Rubia Tesorero: José Miguel Lorés Peco Vocales: Guisela Cruces Longares, Pedro José Molina Herranz, Pilar López Pérez y José Luis Castán Esteban. DIRECTOR DE LA REVISTA Fernando Andrés Rubia SUBDIRECTORA Guisela Cruces Longares CONSEJO EDITORIAL Ángel Lorente Lorente, José Miguel Lorés Peco, Mª José Sierras Jimeno, Teresa Escabosa, Pedro José Molina Herranz, Ramón Cortés Arrese y Pilar López Pérez. Fórum Aragón no comparte necesariamente los criterios y opiniones expresados por los autores de los artículos ni se compromete a mantener correspondencia sobre los artículos no solicitados. Actividades de FEAE Noticias de FEAE-Aragón, FEAE Estatal y EFEA Europeo La revista se encuentra alojada en la página www.feae.es, en scribd.com y en issuu.com/feaearagon Se puede utilizar el contenido de esta publicación citando expresamente su procedencia. ISSN 2174-1077 4 Cambio, reforma y calidad educativa 6 15 22 Entrevista Juan Carlos Tedesco: "La educación es la condición necesaria de la justicia social" Fernando Andrés Rubia 36 Experiencias Miramos bajo las piedras buscando inspiración y resulta que la tenemos en cada niño César Bona García Valdespartera emplea Jesús Martínez Verón 42 47 Artículos y colaboraciones IV Seminario "Valores educativos y ciudadanos en el entorno escolar: buenas prácticas en los centros educativos" Fernando Yarza 51 Entrevista Pau Marí-Klose: "La pobreza infantil tiene implicaciones en el progreso educativo" Borja Andrés Rodríguez 56 Noticias y eventos Noticias Si deseas recibir la revista digital en tu dirección de correo, envía un e-mail a [email protected] 3 60 Lecturas Libros Revistas 64 69 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 JUNTA DIRECTIVA DE FEAEARAGÓN Un curso decisivo 2 Un curso decisivo Comenzamos un nuevo curso en el que destaca la puesta en marcha de la LOMCE, la ley educativa que ha contado con menos apoyo de la comunidad educativa en nuestra reciente historia. Con esta ley se han implantado nuevos currículos en los cursos impares de Primaria en los que encontramos un polémico sistema de valoración del alumnado mediante estándares de evaluación; así como la nueva Formación Profesional Básica, una alternativa segregadora que elimina otras propuestas más inclusivas para la población desfavorecida. Si algo ha caracterizado la puesta en marcha de la ley en 2014-15 han sido las prisas, la falta de participación y la precipitación. Además se establece el nuevo modelo de director de carácter gerencial y se retira competencias al consejo escolar de los centros. También se anuncia la llegada de las pruebas externas en tercer curso de Primaria y próximamente las de sexto. Aunque tienen un carácter orientativo, la ley exige a los equipos directivos que tomen medidas cuando los resultados no sean favorables, entre las que se encuentra la repetición de curso. A todo ello hay que sumar la falta de formación específica para el profesorado que debe aplicarla. Es un curso que se inicia, además, con grandes incertidumbres por la inestabilidad que se deriva de la falta de acuerdo y consenso tanto a nivel político como social, de las líneas fundamentales de la política educativa que necesita nuestro país y que quedarán disipadas tras la convocatoria electoral de mayo de 2015 en la que se revalidarán o no las actuales mayorías. Precisamente el último número de nuestra revista digital Forum Aragón del pasado mes de junio, estaba dedicado a la LOMCE y a sus desarrollos normativos. Su contenido ha conseguido interesar y conectar con la preocupación de los profesionales de la educación, llegando en cuatro meses a alcanzar un nivel de descargas impensables para los que hacemos la revista: además de la distribución habitual a más de mil direcciones de correo electrónico, se han producido en torno a las 50.000 descargas directas (mayoritariamente desde el territorio estatal) desde la pág. web del FEAE: (http://feae.eu/doc/ara/revista_digital_forum_aragon_12.pdf). También nos constan más descargas a través de issuu.com o de otras vías, incluida la de Dialnet. Esto nos hace sentir muy satisfechos, ya que el éxito alcanzado es de todos los colaboradores y en general de toda la comunidad educativa y nos lleva a renovar nuestro compromiso con la educación aragonesa, contribuyendo a la reflexión y el debate críticos y difundiendo experiencias y prácticas innovadoras. Quizá sea el momento de recordar de nuevo que esta revista sigue estando abierta a la participación y a las diferentes opiniones sobre la educación y la escuela en Aragón mediante la publicación de colaboraciones que pueden ser dirigidos al mail: [email protected]. Desde esta perspectiva, el monográfico de este número está dedicado a las reformas educativas, a las transformaciones que introducen y a la calidad educativa, haciendo una mención especial a los currículos y al modelo de estándares de evaluación. Contamos además, con dos entrevistas: una a Juan Carlos Tedesco, especialista en políticas educativas -quien nos anima con un espíritu positivo al cambio educativo basado en la justicia social- y otra a Pau Marí-Klose, profesor de la Universidad de Zaragoza, que aborda un tema de gran actualidad como es el de la pobreza infantil y sus consecuencias educativas. Por último, deseamos un buen comienzo de curso al profesorado y a la comunidad educativa de Aragón, quienes mayoritariamente y a pesar de las dificultades que suponen el mantenimiento de los recortes en educación, la quinta congelación salarial y la implantación de una nueva reforma recibida con poco entusiasmo en muchos centros docentes, siguen apostando por la participación en la escuela y por una educación de calidad que salvaguarde a la vez la equidad. Ángel Lorente Lorente Presidente de FEAE-Aragón Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Editorial 3 Actividades de FEAE Noticias del FEAE-Aragón El pasado mes de agosto, nuestra compañera de FEAE-Aragón Carmen Calvo fue nombrada Directora Provincial de Educación de Teruel. Desde estas páginas queremos enviarle nuestra felicitación y nuestros mejores deseos en el desempeño de su responsabilidad. Aprovechamos también para felicitar y manifestar nuestro apoyo a Pilar López, miembro de la Junta de FEAE-Aragón, que ha asumido la dirección de IES Goya de Zaragoza. Curso de formación de directivos Para cumplir con los requisitos de la administración hemos puesto en marcha ya un programa para el nuevo curso de formación que como en años anteriores se celebrará en el mes de febrero. Será también de 20 horas, con reconocimiento de la administración y contaremos con varios expertos en materia de organización y liderazgo educativo. En el momento oportuno informaremos tanto del programa como de los detalles de la inscripción. Inter-forums de la Antigua Corona de Aragón Este año corresponderá a Aragón organizar el Encuentro que compar- timos con los Forums de Baleares, Catalunya y Valencia. Como cada año se celebrará en primavera y estamos manejando ya diferentes posibilidades tanto relacionado con el tema como con los contenidos. En la última reunión de la Junta se planteó ya la posibilidad de organizarlas en alguna pequeña localidad de Teruel e incluso hay ya pensadas algunas fechas. En próximos número os seguiremos informando con detalle de los aspectos más importantes de su organización y por supuesto esperamos contar con la presencia del mayor número de compañeros. Noticias del FEAE estatal XXIV Jornadas de FEAE en Oviedo Se han celebrado en Oviedo las XXIV Jornadas del FEAE durante los días 19 y 20 de septiembre. Se ha tratado de un encuentro en el que han participado profesionales de la educación y estudiantes. Entre los objetivos se encontraban: reflexionar sobre las políticas educativas e impulsar propuestas para la mejora de la educación. La conferencia inaugural corrió a cargo de Julio Cabero, profesor de la Universidad de Sevilla que abordó el tema "Nuevos escenarios tecnológicos para innovar en educación" y la conferencia de clausura contó con la presencia de Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada que intervino sobre "La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos del siglo XXI". El programa se completó con varias mesas redondas y un panel de expertos. Por el FEAE de Aragón intervino José Luis Castán, de Teruel, que participó el sábado en la mesa redonda "Innovando mediante proyectos para la integración de la TIC y TAC" Desde estas páginas queremos felicitar a los compañeros del FEAE de Asturias y en especial a su presidente Emilio Álvarez Arregui por el esfuerzo que han realizado en la organización de las Jornadas pero Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Nueva Directora Provincial de Teruel 4 http://www.jornadasfeae2014.com/ congreso/ Pero también y en especial la página del FEAE del principado de Asturias donde encontrareis una información más actualizada: http://www.feaea.com/ Por último, recomendaros que para un seguimiento del desarrollo de las Jornadas minuto a minuto podéis consultar el Twitter del FEAE de Asturias: @FEAEA1 Y también a través de Twitter siguiendo el hashtag oficial de las Jornadas: #JornadasFEAE Reunión del Consejo General Durante la tarde del sábado 20 de septiembre se celebró en el mismo Oviedo la reunión del Consejo Gene- ral de FEAE a partir de las 16 horas. En primer lugar, y tras el saludo del presidente Santiago Estañán, Emilio Álvarez recibió la felicitación del Consejo General por la organización de las Jornadas. Posteriormente se desarrolló de una forma ágil la reunión con breves informes de la Junta directiva: el presidente, el corresponsal, el director de la revista, el responsable de la página web… Se presentó un balance económico y la memoria. A continuación se presentó y aprobó por unanimidad la candidatura presentada para la subdirección de la revista. La única candidata era Carmen Romero, que forma parte de la Comisión que ha puesto en marcha el nuevo Forum de Castilla y León. También se presentó y analizó el proyecto de convenio con la editorial Wolters Kluwer que quedó pendiente de estudio en algunos aspectos legales. Las próximas Jornadas se orga- nizarán en Madrid y harán el número XXV con lo que se pretende hacer unas Jornadas especiales conmemorativas. Noticias del EFEA Boletín y cancelación de la Intervisitation de Vila Real En el mes de junio se publicó el Boletín nº 10 del EFEA. Se trata de un boletín monográfico publicado en inglés sobre el tema: La investigación basada en la escuela y la autoevaluación: Liderazgo basado en la evidencia. Documentos del Simposio Internacional. Entre los trabajos publicados destacamos: La "Introducción y visión general" de Peter R Taylor y Hanno Esok; "Homenaje al Profesor Len Watson" de Tim Simpkin; "El Desarrollo de la Gestión del Cambio, Competencia a través de la investigación basada en la escuela" de M. Murray; y "Mejorar las escuelas y los departamentos a través de la investigación profesional y la reflexión crítica" de Alegría Coulbeck y Ray Moorcroft. También se nos ha informado de la cancelación del Programa Europeo de Intervisitation (EIP-2014) previsto para el mes de octubre en Vila Real (Portugal) que pretendía abordar el tema de las evaluaciones externas en los centros educativos. Contaba con la colaboración de la Universidade de Tras-os Montes e Alto Douro (UTAD). Los organizadores de EFEA analizarán las causas para tenerlas en cuenta en próximas programaciones y nos informarán de futuras convocatorias. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 sobre todo por el resultado obtenido y el éxito alcanzado. A las Jornadas han concurrido más de 150 asistentes, entre los que se encontraban una nutrida representación de los Forums territoriales. Los que queráis obtener más información podéis consultar la página: 5 Monográfico: Cambio, reforma y calidad educativa Las reformas escolares y los cambios en la educación Rodrigo J. García Gómez Doctor en Ciencias de la Educación y Asesor técnico en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/ http://about.me/RodrigJG 1.- Argumentos de legitimación Toda reforma educativa viene precedida y acompañada por un discurso que, como acabamos de enunciar, pretende otorgarle legitimidad. Esto sucede, como no podría ser de otra manera, con la reforma actual sustentada en 1 Ruiz de la Cierva, MC.: Imagen Intelectual de Octavio Paz. En: Repertorio de Ensayistas y Filósofos. http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/paz/ruiz/. Consultado el 10/06/14. la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2.013). Dedicamos este apartado a examinar, desde otro lugar, algunos de los argumentos pregonados por este discurso legitimador. 1.1.- Hacer frente a los malos resultados En un contexto de fuerte crisis económica, la explicación 'oficial' justifica la reforma actual por la urgencia de hacer frente a los malos resultados de un sistema escolar que califica de mala calidad. Abordar esta situación exige, según el gobierno, una regulación diferente del sistema educativo. La ordenación contemplada en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2.006) y las negociaciones abiertas, en su día, por el Ministro Ángel Gabilondo, para lograr un gran pacto político y social por la educación, no se consideran las más adecuadas. El cambio que necesita nuestro sistema educativo demanda una nueva Ley Orgánica que ofrezca mejores respuestas. Se hace necesario, por tanto, definir e implementar nuevas medidas para el 'adecuado' funcionamiento del sistema escolar, sin que esto pueda suponer un aumento del gasto. El gobierno y sus iniciativas deben ajustarse a las exigencias de una política presupuestaria de recortes en inversión social y claramente en educación (la inversión pública en educación se ha visto reducida desde el 2.011 en un 31%, apunta el profesor Imbernón, 2.012). Esta exigencia de nuevas medidas que no signifiquen 'gasto' se podría percibir, a simple vista, como algo contradictorio. Sin embargo, la administración no lo considera tal y decide hacerle frente básicamente con dos tipos de estrategias: (1) eliminar las actuaciones singulares de compensación educativa (Programa PROA, ayudas de acogida matinal, subvenciones a las escuelas de música, Etapa 0-3 años como educativa…); o reducirla, como es el caso de las aulas de compensatoria o de las becas y ayudas al estudio; y (2) impulsar la entrada en el sistema escolar de la iniciativa privada. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 En este trabajo trataremos de facilitar una guía, un cierto itinerario, que permita orientarse en el confuso mapa de las reformas escolares. En principio, una maraña de iniciativas y discursos que se revelan contradictorios, caóticos, tensionados y, a veces, difíciles de entender y compartir. Nos disponemos, por tanto, a clarificar 'el estado de la cuestión', tratando de adoptar una posición intelectual de independencia, como quería Octavio Paz1. Sabemos que cualquier gobierno promotor de reformas escolares construye un relato, un argumentario sobre las bondades que dice incorporar, y se vale de la administración para legitimar esos pretendidos avances. Esta construcción de la realidad, para ser reconocida y apoyada, necesita someterse al análisis de otras concepciones críticas que descubran, detecten… y, en definitiva, sean capaces de discernir, desde la ciencia y la reflexión contrastada, lo que a su juicio es conocimiento de la mera declaración 'políticamente correcta', 'bien sonante' y, habitualmente, imprecisa. En ocasiones una mera estrategia: se argumenta todo lo que sea preciso para mantenerse en el ejercicio del poder. La incorporación de posiciones intelectuales diferentes a la 'oficial' es una condición indispensable para representar de manera compleja la realidad y es una forma deseable de alcanzar la definición de una verdad superior a la presentada como evidente. Ésta perspectiva es la que adoptaremos. 6 presencia del sector privado en la definición de un 'bien' que es de todos, nos parece como construcción interesada algo tramposa, falaz y poco rigurosa. Pero sigamos adelante, en nuestro análisis, abordando otro de los argumentos al uso. 1.2.- Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades Desde el discurso más institucional se insiste en afirmar que ha llegado el momento de la austeridad, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; ahora hay que 'atender a lo fundamental', dejemos para otro tiempo, con mejores expectativas de crecimiento, esas otras demandas de mayor participación, de gestión colectiva y democrática de la educación. Una vez más la crisis económica se utiliza para justificar medidas que en principio no guardan relación y sin embargo se presentan unidas. Una de estas medidas, incorporadas a la LOMCE, consiste en relegar el papel de las familias, en incluso, en algunos aspectos, del profesorado, a la condición de mero 'convidado de piedra', en relación con la gestión democrática de los centros. Podríamos preguntarnos y qué correspondencia existe entre la 'agónica' situación financiera de nuestro País y la gestión colectiva y democrática de las organizaciones escolares: para el discurso que corea la reforma LOMCE la vinculación es evidente. Esta concepción da por sentado que los centros deben estar dispuestos a competir por los resultados y la clientela y que esta necesidad exige dejar lastre, soltar el peso de aquellos elementos que considera superfluos. Uno de ellos es la participación de las familias y del resto de profesionales y agentes sociales en la gestión y control del funcionamiento de los centros. Para compensar a las familias de esa pérdida, la administración se apresura a facilitarles algo que considera más importante: información privilegiada sobre los resultados académicos de los centros. Esta información les permitirá acceder a la condición de 'electores informados' que, unido a la decidida financiación pública de pla- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 La primera de las estrategias en su desarrollo se comenta por sí misma, mejorar el rendimiento del sistema, eliminando medidas de personalización de la enseñanza es algo que contradice los resultados de la investigación más especializada (véase, Ainscow, 2.005). En cuanto al segundo tipo de estrategias, le dedicaremos un poco más de espacio para comentarlas. Promover la entrada del sector privado en la gestión de la educación obligatoria lleva consigo una serie de implicaciones. Este sector, por ejemplo, al contar con mayor cuota de presencia en el sistema escolar, reclamará más espacio de decisión en la definición de un 'bien' que, por ser de todos, debería ser de competencia 'pública' y su definición democrática (Novoa, 2.009). En este nuevo escenario, nos podemos encontrar con que una parte de la sociedad —la que dispone de mayor capacidad adquisitiva— delimite, cada vez con más peso, las condiciones de prestación de un derecho que, como 'bien' fundamental vinculado a la dignidad humana, debería pertenecernos a todos. Esta situación es preocupante ya que existe la evidencia empírica de que el desarrollo de los 'cuasimercados' en la educación conduce a la exacerbación de las divisiones sociales ya existentes de clase social y de pobreza y riqueza (Hargreaves y Shirley, 2.012). Las referencias facilitadas por M. W. Apple en su trabajo de 1997, muestran como las políticas de impulso al sector privado en la educación obligatoria ('cheque' escolar, libre elección de centro…) bajo la promesa de ofrecer oportunidades a las clases populares, promueven realmente el abaratamiento del coste de la plaza escolar privada y el alejamiento de una parte de la sociedad — aquella que es usuaria de esa plaza escolar 'rebajada'— de contribuir a la adecuada financiación de unos servicios públicos, de los que no se considera beneficiario. Este paulatino abandono de los compromisos sociales, en estos momentos de previsibles citas electorales, está acompañado por decisiones políticas de reforma fiscal, que proclaman a los cuatro vientos una bajada de impuestos y con incidencia significativa en sectores cuya capacidad adquisitiva no justifica moralmente la disminución de su contribución fiscal, contemplando, entre otras rebajas, además de los tipos impositivos del IRF, una rebaja, por ejemplo, en el impuesto de sociedades (Carpintero, 2.014). Como colofón a este análisis, estamos en condiciones de afirmar que legitimar la reforma LOMCE por la necesidad de mejorar los malos resultados del actual sistema escolar, adoptando medidas de eliminación y reducción de actuaciones de compensación educativa y de potenciación de la 7 1.3.- Lenguas, Matemáticas y Ciencias 2 Citada por Apple, M (1997), en "Política educativa y programa conservador en Estados Unidos". Revista de Educación, nº 313, pp. 179-198. Otro de los enunciados de legitimación de la actual reforma consiste en sostener que el continuo avance de las economías emergentes, como Corea, China, Hong Kong… nos obliga a centrar nuestras esfuerzos en el estudio de las ciencias, matemáticas, lenguas…; nada de arte plásticas, música... Esta decisión no es inofensiva, genera consecuencias nada desdeñables en la organización del currículo, el modelo de enseñanza, la formación de nuestros estudiantes y el éxito escolar de los grupos sociales más desfavorecidos. Los estudios clásicos que abordan la relación entre condiciones y contextos sociales y culturales y éxito escolar coinciden en afirmar que cuando un sistema de enseñanza no atiende, no incorpora o no potencia otros códigos (más manipulativos, emocionales, sociales…) distintos de los más tradicionales y académicamente instrumentales, las dificultades de conseguir éxito escolar para los grupos culturalmente alejados de dichos códigos son evidentemente mucho mayores, siendo más proclives a abandonar el sistema escolar (bastaría consultar, entre otras muchas investigaciones, los trabajos de Basil Bernsteim o los de R. W. Connell). Acabamos esta reflexión de 'vuelta a lo básico', a lo de 'siempre'… con una consideración de Michael W. Apple (1.997: 189), mostrando algunas consecuencias asociadas a la puesta en práctica de este discurso en el contexto de las últimas reformas en los Estados Unidos. "Dado que el liderazgo en la «reforma» escolar está cada vez más dominado por los discursos conservadores en torno a «los estándares», «la excelencia», «el rendimiento de cuentas», etc., y dado que los elementos más flexibles de los estándares han resultado ser demasiado caros para ponerlos en práctica en la realidad, este discurso, en última instancia, actúa para dar más peso retórico al movimiento conservador, con el objeto de aumentar el control central sobre «el conocimiento oficial» (Apple 1.993) y de «elevar el listón» del rendimiento escolar. Las implicaciones sociales de esta situación, en términos de producir resultados escolares cada vez más diferenciados, son cada vez más preocupantes (Apple 1.992)". A lo largo de todo el apartado hemos analizado algunos de los supuestos argumentales utilizados en la legitimación de la actual reforma, incorporando otras voces diferentes a las de la doctrina 'oficial'. Haciendo honor a nuestro compromiso de ecuanimidad queremos, a continuación, avanzar un poco más, situando la reforma LOMCE en un continuo conformado por la evolución de las distintas ideas que sostienen las últimas reformas acometidos en nuestro País. La intención es alcanzar cierta perspectiva para poder continuar con nuestro análisis. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 zas privadas, ofrece, además, la oportunidad de contar con una nueva oferta de plazas escolares, a precios de 'rebaja', en las enseñanzas concertada y privada en detrimento de la pública (Escudero, 2.012). Este conjunto de decisiones que acabamos de exponer se fundamenta en una sólida creencia: la ecuanimidad y justicia intrínsecas del funcionamiento de las reglas del mercado. En última instancia, el mercado distribuirá los recursos eficiente y equitativamente de acuerdo con el esfuerzo de cada cual. En el fondo "al pobre lo que le falta no es dinero, sino una herencia biológica 'apropiada', y un conjunto de valores en relación con la disciplina, el trabajo duro, y la moralidad" (Klatch 1.9872). Los datos, sin embargo, muestran todo lo contario. Actualmente, esas reglas aceptan y conviven muy bien con una alarmante precarización laboral (Guamán, 2.012). Además, de la evidencia de que muchos empleos precarios están relacionados y condicionados por variables de género, raza y clase social (Castaño et al, 1999). Por tanto, consideramos arbitrario y poco respetuoso la vinculación establecida entre algunas decisiones gubernamentales que pretenden justificarse por la crisis rampante y las actuaciones promovidas por la reforma LOMCE. Entre otras, el descrédito y abandono de la gestión participativa y democrática de los centros escolares, la elaboración de ranquin en torno a los resultados escolares, el abaratamiento de la plaza escolar privada — mediante iniciativas de 'cheque escolar'— en detrimento de la inversión en servicios públicos, etc. Unir crisis económica, disponibilidad de los centros a competir por resultados y clientela y abandono del 'lastre' de la participación democrática, por ejemplo, es un encadenamiento que no se encuentra avalado por los resultados de la investigación. Los estudios PISA utilizados, en bastantes ocasiones, por la administración como referentes, no establecen, en ningún caso, esa conexión. Por el contrario Informes de investigación centrados en el análisis de las 'Actuaciones de éxito en escuelas Europeas', como el publicado, en 2011, por organismos poco sospechosos de defender posiciones contrarias al gobierno (Comisión Europea y Ministerio de Educación) concluyen estableciendo esta otra relación. "Hemos identificado cinco tipos de participación familiar y de la comunidad: informativa, consultiva, decisoria, evaluativa y educativa. La participación decisoria, evaluativa y educativa, que conllevan la implicación de las familias en la toma de decisiones y en la evaluación del alumnado y del centro y en las actividades educativas, son las que la investigación identifica que mejor garantizan el éxito escolar". (Grañeras: 94) 8 2.1.- Una docencia entusiasta y una mejora escolar desigual e inconsistente La información más contrastada descubre una primera 'ola' de reformas y de prácticas educativas de cambio, presididas por el desarrollo de una docencia entusiasta y un comportamiento profesional creativo, autónomo e innovador, aunque desigual e inconsistente. Este impulso, que en Europa se manifiesta en los años sesenta y setenta, se corresponde en nuestro país con un periodo de cierta euforia social y profesional, asociada a las lógicas aspiraciones de libertad y de reencuentro con la democracia. Las ideas de referencia que en Europa orientaban las reformas escolares se reflejan más tardíamente en nuestro País. Puede observarse su influencia, por ejemplo, en algunas medidas adoptadas la Reforma planteada por la Ley General de Educación (LGE, 1970), en las primeras leyes educativas, de la nueva etapa histórica, como la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE, 1.980) y, de alguna manera, en determinadas medidas contempladas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1.985). Este momento, en nuestro país, coincide con la consolidación de los Movimientos de Renovación Pedagogía (García, 2.013) y, posteriormente, con la aparición y regulación de los Centros de Profesores, en 1.984. Es un tiempo en el que la sociedad confía plenamente en el profesorado y en las nuevas formas de desarrollar su profesión, le otorga gran autonomía y les deja hacer un poco a su aire. Las instituciones escolares públicas abren sus puertas a las comunidades, las familias… y se inicia un camino prometedor de democratización escolar y de innovación educativa. Toma cuerpo una educación básica más centrada en el niño como aprendiz. Económicamente España sufría las secuelas de una fuerte crisis económica (la crisis del petróleo del 1.973), algo poco propicio para mantener esa confianza en el profesorado y en los funcionarios públicos. Sin embargo, esta crisis, al principio se mostraba algo más amortiguada en nuestro País que en otros europeos, considerados por la OPEP aliados de Israel. Las doctrinas de referencia que iban declinando en Europa y en los Estados Unidos se seguían manteniendo, de alguna manera, en España. Contábamos, por entonces, con una mentalización colectiva favorable al cambio de nuestro sistema escolar potenciada por el reciente recuerdo de los generosos beneficios expansionistas de una marea alta de liberalismo internacional que redujo la pobreza y que promovió una fuerte inversión de recursos en el sistema público de educación. Esta mentalidad y el clima de esperanza que se respiraba explican que se mantuviera durante más tiempo, en nuestro País, esa confianza básica en la tarea del docente, mientras en Europa iba surgiendo un cuerpo diferente de ideas. Pasó el tiempo, las condiciones económicas se siguieron agravando y la crisis del petróleo alcanzó de lleno a España. Estas circunstancias globales, unido al paulatino deterioro de la percepción social de la tarea del profesorado, dio paso a otra fase, otro concepción de las reformas escolares. En estos últimos momentos se podía constatar como el cambio en las prácticas docentes no era algo generalizado, dependía de las actitudes adoptadas por cada claustro y en cada equipo directivo. Muchos jóvenes profesores pusieron patas arribas algunas escuelas y después huyeron a otras ofertas más prometedoras. Estas circunstancias contribuyeron a la erosión de la confianza en los enseñantes que junto al agravamiento de la crisis económica configuraron la opinión generalizada de que las 'cosas tenían que cambiar'. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 2.- La guía 'trotamundos' Hemos realizado un ejercicio de refocalización del discurso oficial en torno a una formulación global y amplia de cambio escolar, prescrita por una Ley Orgánica (LOMCE) y sus primeros reglamentos de desarrollo. Ahora tenemos la ocasión de profundizar un poco más, disponemos de otra oportunidad para continuar ofreciendo nuevas claves de comprensión de este discurso legitimador. Presentamos, a continuación, un agregado de 'ideas de moda', doctrinas sociales, culturales, económicas y políticas dominantes que, en cada momento, han ido justificando cada reforma y los diferentes conceptos que defendían de educación y ordenación del cambio. Esta es cuestión, hoy día, se encuentra afortunadamente bien estudiada (Hargreaves y Shirley, 2.012; Hargreaves y Fullan, 2.014; Fullan, 2.002, Apple y Beane, 1.999). En estos momentos contamos con ejes organizadores, de los que nos valemos para continuar nuestra reflexión. La investigación dibuja un camino secuenciado, seguido por las reformas escolares (si bien, en nuestro País, hemos ido un poco con el 'pie cambiado') que nos ayuda a orientarnos, a poder guiarnos en el mundo de las reformas escolares. 9 El malestar aun presente por los años de inconsistencia en la implantación y el desarrollo de prácticas pedagógicas renovadas de la fase anterior, el clima económico reinante, contrario a la inversión pública, y una creciente nostalgia por la tradición, demandaban nuevas reformas educativas cada vez más centradas en las referencias liberales. 2.3.- Presión del mercado y regulación En esta nueva fase el discurso neoliberal alcanza su mayor prestigio. Logran el beneplácito de la sociedad las políticas activas de 'palo y zanahoria', de presión del mercado y de regulación gubernamental, de desconfianza activa en el profesorado y de promoción de la competitividad entre centros, de comparativas y ranquin de resultados escolares y de determinación centralizada de estándares de aprendizaje... En nuestro país, permaneciendo aún el partido socialista en el gobierno, entiende que la reforma LOGSE se le está escapando de las manos, la falta de fondos públicos no les permite financiar los cambios necesarios y, entonces, comienzan a adoptar medidas que consienten cada vez más con los postulados más liberales. En 1.994, por ejemplo, el Ministerio de Educacion y Ciencia (MEC) publica un documento titulado Centros educativos y calidad de la Enseñanza, donde presenta 77 medidas para mejorar la calidad de los centros. Estas medidas eran sensibles a los nuevos aires que venían de Europa, proponiendo una nueva ordenación de, entre otros ámbitos, la autonomía curricular de los centros docentes, la dirección, gestión, financiación y participación en el gobierno de los centros, la formación del profesorado, la evaluación del sistema educativo y la función inspectora. En 1.995, en España se sigue profundizando en este nuevo rumbo prescribiendo lo que en principio era solo una propuesta, de tal manera que el gobierno promulga una nueva Ley Orgánica, la Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1.995) con un claro afán de ordenación más tecnocrática más propia de un discurso neoliberal, internacionalmente Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 2.2.-Los principios liberales comienzan a asumir el liderazgo de las reformas escolares La situación comentada adoptó carta de naturaleza y una nueva fase de transición toma cuerpo. En estos momentos nuevos presupuestos liberales comienzan a asumir el liderazgo de las reformas escolares. Reagan y Thatcher definen un nuevo orden en las relaciones sociales, económicas, laborales… que alcanza a toda Europa, aunque en España, como viene siendo habitual, su repercusión fue algo más tardía. Las dificultades del mercado laboral, el aumento del gasto social que esto exigía y la mejora del sueldo de los funcionarios, orquestada en una fase anterior, comenzaron a fomentar la consideración de que eran gastos excesivos para las arcas públicas. En este contexto se consideró que la sociedad no podía permitirse dejar al libre albedrío los comportamientos profesionales de los enseñantes y la mejora de los resultados de un sistema escolar que se mostraba inconsistente; había que 'atar corto', ordenar y prescribir. Las regulaciones de las nuevas reformas escolares, comenzaron a diseñar un currículo unificado (al principio con criterios amplios para no ahogar la autonomía de los docentes), a definir la evaluación del rendimiento de los sistemas escolares y a dejar cada vez más espacio al mercado para que ejerciera presión al sistema escolar. Igualmente, empiezan a florecer prescripciones gubernamentales a medida que va creciendo la desconfianza en los docentes. Nuestro país bajo la influencia, evidente, de las referidas claves internacionales, ocupa el gobierno una fuerza política que se presenta como progresista y promotora de justicia social y que adopta la decisión de provocar una profunda reestructuración escolar´. Lidera, entonces, una reforma que sostiene en un Ley Orgánica, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1.990). Una norma que si bien no encaja de pleno en el escenario internacional descrito, sobre todo en sus comienzos, sí va compartiendo en su desarrollo algunos de presupuestos. Las líneas de referencia de la reforma LOGSE, en alguna medida, fueron cercanas a ese discurso internacional más liberal. Se puede observar esta influencia, por ejemplo, en la prescripción gubernativa y centralizada de la reforma, en la unificación, de hecho, del currículo y su desarrollo, en la declaración y la apuesta por un determinado cuerpo teórico académico de legitimación curricular, en la nueva preocupación por la evaluación de la calidad del sistema escolar, el impulso a la inclusión del mercado libre en el sistema educativo … Es justo recordar que un gobierno socialista fue quien puso en marcha una activa financiación pública de la escuela privada concertada, con la promulgación de la LODE, una Ley Orgánica socialista. En todas estas decisiones se va produciendo un progresivo deslizamiento al discurso más liberal. 10 3 ORDEN 5420-01/2005, de 18 de octubre, del Consejero de Educación, por el que se aprueba el Plan General de Mejora de las Destrezas Indispensables. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobhead er=application%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DOrden+5420-012005.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=135 2817861028&ssbinary=true, consultado el 21 de junio de 2014. mercado y de regulación generan bastante descontento y surgen voces y propuestas diferentes que anuncian el paso a otro momento, en la concepción del cambio y la reforma de los sistemas escolares. Se inicia una nueva fase en esta evolución de las ideas sobre las reformas escolares y el cambio en educación. 2.4.- Exigencia, colaboración y apoyo Liderado por un conjunto de aproximaciones teóricas y propuestas políticas denominadas 'Tercera vía', arranca una nueva fase de reformas escolares. Esta corriente de 'Tercera Vía' trató de hacer posible el cambio en educación uniendo la exigencia de las regulaciones administrativas con una llamada a la responsabilidad, la colaboración y la creación redes de apoyo; manifestando, además, el compromiso de las administraciones públicas con el fortalecimiento de este tipo de desarrollo profesional. En un momento de prometedor ascenso de la economía, las oposiciones programáticas entre derecha e izquierda se arrinconan a favor de una política más pragmática, que en Europa se asocia a los planteamientos políticos de Tony Blair y del Canciller Gerhard Schröder y en España encuentra eco en algunos de los postulados del Partido Socialista y de su Secretario General, en ese momento, José Luis Rodríguez Zapatero, quien asumiría la Presidencia del Gobierno en 2.004. La definición teórica de esta línea de pensamiento y acción corre a cargo de Anthony Giddens. En educación, esta corriente, supone la superación de los planteamientos más burocráticos de gestión, el abandono de la feroz competencia entre centros y la construcción de toda una serie de combinaciones creativas para las soluciones púbicas. Se diseñan nuevos formatos y opciones de gestión que buscan el equilibrio entre las iniciativas que proviniesen de los gobiernos y las que surgen de la práctica profesional, de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. La 'Tercera vía' trata de conjugar el apoyo a la formación de redes de docentes y el ejercicio de la presión a los centros y al profesorado, resultado de la divulgación de los rendimientos académicos obtenidos en la aplicación de pruebas estandarizadas de aprendizajes escolares. A esta fase corresponde la reforma contemplada por la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2.006) y el intento de estabilidad legislativa emprendido por el Ministro Gabilondo con el 'Pacto político y social por la educación'4. La preocupación fundamental es la de poder afrontar con plenitud y éxito la formación de la ciudadanía en y para una sociedad del conocimiento. Para lograrlo, consi4 PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN. MEC. (2010) http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201004 /22/sociedad/20100422elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf , consultado el 21 de junio de 2014. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 dominante. Esta deriva ya se asienta definitivamente, cuando en 1.997 se aprueba, siendo Ministra de Educación Esperanza Aguirre, la implantación con carácter experimental del Modelo Europeo de Calidad Total (EFQM). La subida al poder del Partido Popular legítima efectivamente este discurso neoliberal. Se ponen en marcha los reiterados debates sobre las enseñanzas de las humanidades, con un afán claramente centralizador, regulador y de prescripción curricular, culminando su proyecto neoliberal en educación con la promulgación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOCE, 2.002). En este contexto se inicia la práctica de filtrar públicamente listados centros ordenados según resultados escolares. Algunas comunidades autónomas fijan incluso listados de contenidos curriculares, estrictamente delimitados, que se someterán a evaluación y que comparados permitirá la aparición de los primeros ranquin de centros. Uno de los casos paradigmáticos, que ilustra esta política de 'mercado y regulación' aplicada a la reforma escolares, ha sido la Comunidad de Madrid que, en 2.005, establece el listado de aprendizajes considerados 'indispensables' en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas para los diferentes ciclos de la Educación Primaria y, por ley, aprueba un Plan General de evaluación de lo que denomina 'Destrezas Indispensables'3. El Plan establece un procedimiento de evaluación diagnóstica del sistema escolar madrileño, en base a los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas 'adhoc', que se aplican al finalizar los cursos de cuarto de Educación Primaria y de segundo de Educación Secundaria Obligatoria. Esta concepción del cambio escolar ha tenido sus consecuencias en las continuas desavenencias existentes entre profesorado y la administración autonómica. Este formato de prescripción de las reformas escolares afecta profundamente a la actitud profesional de los docentes, socaba la creatividad en el aula, no consigue que se generalicen las escasas mejoras del rendimiento escolar que en algunos casos se han podido conseguir, aleja el tratamiento educativo de determinados contenidos escolares como la educación de las artes, la educación cívica y de la ciudadanía, reglamenta la convivencia como un formulario de derechos y deberes y aleja de los aprendizajes escolares los contenidos más vitales del currículo. Estas consecuencias sufridas igualmente por otros países proclives al desarrollo de este tipo de políticas de 11 3.- Todo tiempo pasado fue mejor Los planteamientos de la 'Tercera vía' no han tenido un desarrollo semejante en los distintos países de nuestro entorno cultural, ni dentro de cada país una evolución continuada y coherente. Encontrándonos en un periodo de fuerte crisis económica, de indignación ciudadana y de políticas neoliberales, que tratan de imponer sus agendas de recortes y de privatización, las reformas escolares imperantes se sitúan, a grandes rasgos, en dos posiciones no excluyentes: 1.- La vuelta al pasado, el regreso a las políticas de 'palo y zanahoria', o dicho de otra manera, como lo hemos enunciando nosotros, de vuelta de tuerca a la presión del mercado y la regulación, y 2.- La definición de una nueva ortodoxia de sustento neoliberal. Ambas posiciones conforman un continuo dentro del dogma de las reformas neoliberales. Este continuo de enfoques comparte, respecto de los postulados de la 'Tercera vía', una desviación significativa. Se apuesta por una serie de distracciones de lo que, a nuestro juicio, consideramos el genuino norte de un sistema educativo "recobrar sus propósitos morales de involucrar e inspirar a los estudiantes" (Hargreaves y Shirley, 2.012: 81) Sea una u otra la posición adoptada, consideran que hay que modificar todo aquello que pueda ser contario a las reglas del mercado. Apuestan lógicamente por una fuerte comparación de rendimientos, los ranquin y la rendición de cuentas. Se apuesta por un cierto puritanismo autárquico en los procedimientos de gestión y en el conservador e incluso envejecido plan de contenidos curriculares. Basta con leer, a este respecto, el Decreto por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. Esta última fase de las reformas escolares entiende que las comparaciones, el análisis de datos, las gráficas y las hojas de cálculo lo pueden explicar y solucionar casi todo. Obviamente, esta concepción ha significado, en la práctica, una cierta marginación de los criterios morales y de las prácticas docentes contextualizadas. Se supone que la estandarización de los contenidos y la medida y difusión de los logros de los centros es garantía de la calidad del sistema. En este marco, la enseñanza se reduce, en demasiadas ocasiones, al entrenamiento de lo que puede ser objeto de medida y pasan a segundo lugar otras competencias curriculares esenciales. Una mirada al articulado de la LOMCE, cuando hace referencia a las llamadas asignaturas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, así como la consulta de los Reales Decretos de Currículo, puede ser un ejercicio verdaderamente ilustrativo de lo que supone esta última fase de la evolución de las refor- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 deraba que es preciso equilibrar el ejercicio del control desde arriba, con una respetuosa incentivación desde abajo, y con un complejo apoyo lateral desde los profesionales y con los profesionales que aseguren una formación continua, actualizada e innovadora. El intento consistía en unir el compromiso de la administración en la gestión de lo público con la participación de la sociedad civil. A lo largo de este segundo apartado hemos ido situando, en el contexto de las ideas dominantes, las distintas iniciativas de cambio que pretendían cada una de las reformas promovidas en nuestro País, en los últimos tiempos. El propósito que nos ha guiado ha sido contribuir a una compresión compleja de las reformas escolares con la incorporación de un nuevo vector en el análisis de los distintos discursos de legitimación. Nos queda aún pendiente llevar a cabo algunas reflexiones analíticas sobre la contextualización, de la reforma LOMCE, en el conjunto de ideas dominantes en los momentos actuales, además de situarla en el continuo de las reformas escolares de nuestro País. La cierta especificidad de estos comentarios, por razones de falta aún de perspectiva, nos aconseja tratarlo en un apartado 'ad-hoc' que abordamos a continuación. 12 4.- No perdamos el norte La tercera vía aplicada a las reformas escolares hace gala de equilibrio entre responsabilidad y compromiso, presión y apoyo, competitividad e impulso de las redes profesionales de colaboración, evaluación de los rendimientos escolares y reconocimiento del valor social de la docencia... A nuestro criterio, este enfoque supone una cierta evolución en la sucesión de las reformas de nuestro País. La ortodoxia actual (sustentada en nuestro País por la reforma LOMCE) no ha optado, sin embargo, por profundizar en esta vía, insiste en la revalorización de los postulados de la economía de mercado, la vuelta a los contenidos académicos más tradicionales, la promoción y el fortalecimiento de las evaluaciones de rendimiento y los juicios de calificación a corto plazo… etc. Este dogma se posiciona de manera opuesta a las conclusiones de la investigación más contrastada sobre los procesos de reforma escolar. Algunos de los estudios de más incidencia sobre innovación, cambio y mejora escolar apuntan graves limitaciones para esta concepción de los cambios escolares y, en ese sentido, estamos de acuerdo con la afirmación de Andy Hargreaves y Dennis Shirley. "Llena tu escuela con profesores que sólo piensan en mejorar los resultados de los exámenes y acabarás sin tener una organización de la enseñanza y aprendizaje, tendrás, más bien, una arraigada distracción de las tareas educativas más importantes en un escenario diverso" (2.012: 57). Otra de las limitaciones que observamos en este enfoque tiene que ver con la forma de abordar la mejora y la innovación en los sistemas escolares. Las evaluaciones de rendimiento, por ejemplo, necesitan otro planteamiento, a nuestro juicio, que contribuya al desarrollo de un análisis serio y singularizado de cada centro, en su contexto y realidad organizativa y cultural. La actual posición neoliberal, de la Troika y del Gobierno español, propicia, sin embargo, juicios de opinión atropellados, descalificadores y muy poco matizados. En las descalificaciones, por ejemplo, se hace uso, con demasiada frecuencia, de una práctica habitual de las administraciones de 'echar balones fuera' y de plantear medidas simples, generalistas y estándar de corto plazo y de más corto recorrido. La tercera vía supuso una cierta evolución en la implantación de las reformas escolares, pero no consiguió algunas de las pretensiones iniciales. No logró, por ejemplo, incorporar la pasión, el compromiso y la ética en la enseñanza y en las relaciones escolares. Tampoco pudo integrar la innovación, la flexibilidad organizativa y curricular en la vida de los centros y en las tareas de las aulas; así como, la aceptación plena de la diferencia y la diversidad... No supo elaborar, debatir, consensuar y aprobar aquellos básicos curriculares que asegurasen la inserción plena de nuestros estudiantes en la sociedad del conocimiento. Seguimos necesitando, por tanto, de reformas escolares y propuestas de cambio, pero consensuadas y evolucionadas de acuerdo con los resultados de la investigación sobre experiencias de éxito. En este camino lo que no debemos perder es el norte. Nuestros esfuerzos de cambio deben dirigirse a la construcción colectiva (desde el consenso político, social y ciudadano) de una serie de medidas de cuidado sobre algunos elementos valiosos de todo sistema escolar: una escuela inclusiva sin restricciones, la responsabilidad y la ética en el comportamiento del profesorado, el compromiso político y profesional con lo público, la incorporación de los estudiantes en su propio aprendizaje y la confianza plena en su capacidad para aprender5. Este deseo que acabamos de enunciar, no es un sueño; contamos con algunas referencias articuladas y viables, elaboradas por la investigación y recogidas a partir del análisis de las prácticas docentes mejor valoradas. Estas orientaciones, dado su nivel elaboración, nos auguran un camino plausible y prometedor. 5 A este respecto aconsejo la lectura de un artículo publicado reciente en el Huffington Post y escrito por un director escolar americano. Reforma Educativa: Un espejismo Nacional. http://www.huffingtonpost.com/steve-nelson/educationreform-anation_b_5511589.html?ncid=fcbklnkushpmg00000020 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 mas escolares que hemos denominado: 'Todo tiempo pasado fue mejor' A este respecto, podemos estar de acuerdo en que los datos de rendimiento son necesarios; nos alertan de las disfunciones y necesidades de mejora de nuestro sistema escolar. Pero de ahí a tomarlos como referencia privilegiada para la toma de decisiones: solicitud de plaza escolar, búsqueda de destino docente, calificación de los centros en los medios de difusión masiva… nos parece, por lo menos, atrevido. Elevar, de hecho, una información parcial y sesgada a la categoría de calificación global y única del funcionamiento de un centro, es una práctica, en alguna medida, irresponsable. Las realidades institucionales son bastantes caóticas y los datos estadísticos necesitan combinarse con juicios profesionales, observaciones y análisis generados en el seno de culturas organizativas que, en algunos casos, como en las de los docentes, se encuentran suficientemente estudiadas por sus implicaciones en la promoción y desarrollo de los cambios escolares. 13 Ainscow, M (2.005) Developing Inclusive Education Systems: What Are The Levers For Change? [Desarrollar sistemas de educación inclusiva: ¿cuáles son los factores del cambio?]. Journal of Educational Change, vol. 6, nº 2, págs. 109-124 http://link.springer.com/article/10.1007/s10833-005-1298-4#page-1, consultado el 10/06/14. Apple, M (1.997) Política educativa y programa conservador en Estados Unidos. Revista de Educación, nº 313, pp. 179-198. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre313/re3130900461.pdf?documentId=0901e72b81272c16, consultado el 10/06/14. Apple, M.W. y James A.B. (1.999) Escuelas democráticas, Madrid, Morata. http://www.edmorata.es/libros/escuelas-democraticas, consultado el 10/06/14. Castaño, C., Iglesias, C., Mañas, E. y Sánchez-Herrero, M. (1.999) Diferencia o discriminación. Consejo Económico y Social. Colección Estudios n. 73. Madrid. Castro, P., M. Martínez, R. Indicadores de Calidad Para La Atención A La Diversidad Del Alumnado de Educación secundaria. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetIndicadoresDeCalidadParaLaAtencionALaDiversidadDel-2547354.pdf, consultado el 10/06/14. Carpintero, O. (2.014) Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente. http://www.attacmadrid.org/?p=11281 , consultado el 10/06/14. Decreto 22/2.007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación. Primaria http://www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/curriculo_primaria_madrid.pdf, consultado el 10/06/14. Escudero, J.M. (.2.012) Asuntos clave y pendientes para mejorarla educación. (Universidad de Murcia. GI- EIE). ADEME. http://es.scribd.com/doc/125073039/Juan-M-Escudero-Munoz-2013-Asuntos-clave-ypendientes-para-mejorarla-educacion, consultado el 10/06/14. Fullan, M. (2.002) Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro. http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Rec1.htm, consultado el 10/06/14. García, R.J. (2.013) Construir nuevas formas de pensarla educación y su cambio. XXI Jornadas ADEME: Reformas y cambio en educación en tiempos difíciles. http://ademeblog.wordpress.com/%E2%96%BA-construir-nuevas-formas-de-pensar-laeducacion-y-su-cambio/, consultado el 10/06/14. Grañeras, M. (Coord.) (2.011) Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. MEC. Comisión Europea. Madrid. http://convivencia.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/Actuaciones%20de%20%C3%A9xit o%20en%20las%20escuelas%20europeas.pdf, consultado el 10/06/14. Guamán (2.012) La reforma laboral o la precarización de los precarios: algunos apuntes sobre el triunfo de la barbarie. http://rebelion.org/noticia.php?id=144822 , consultado el 10/06/14. Hargreaves A. y Shirley D. (2.012) La cuarta vía: el prometedor futuro del cambio educativo. Ediciones Octaedro, S.L. http://www.octaedro.com/downloadf.asp?m=10228.pdf, consultado el 10/06/14. Hargreaves, A. y Fullan, M. (2.014) Capital profesional. Morata. http://www.edmorata.es/libros/capital-profesional, consultado el 10/06/14. Imbernón, F. (2.012) ¡Levántate y quéjate, educación! Un año de gobierno del Partido Popular y de recortes educativos. O cómo hundir la educación pública https://docs.google.com/file/d/0B0REJ_psIMnUMGNyaFA4X2kwajg/edit, consultado el 10/06/14. Nóvoa, A. (2.009) "Educación 2021: para una historia del futuro". Revista iberoamericana de educación. N. º 49 (2009), pp. 181-199. http://www.rieoei.org/rie49a07.htm, consultado el 10/06/14. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 14 Del indicador al estándar. La mejora de la calidad educativa Silvia Mª Mellado Cruz Inspectora del Servicio Provincial de Educación de Teruel ran esenciales para el bienestar de las sociedades, el crecimiento económico y la innovación. La llegada de las competencias a todos los niveles educativos ha tenido un gran impacto, aunque, dado que provienen del mundo laboral es en niveles como la Formación Profesional donde su trabajo se ha asimilado y adaptado más fácilmente. En los demás niveles educativos, por su carácter complejo, el desarrollo de las mismas se encuentra en una fase inicial debido a que aunque a nivel teórico- técnico se tiene multitud de estilos de trabajo, existe una brecha entre la teoría, la interpretación de la misma y la complejidad de su tratamiento práctico y eficaz en las aulas. La llegada del estándar Con la llegada de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre y la normativa que la desarrolla, entre ella el Real Decreto 126/2014 que establece el Currículo Básico para Educación Primaria, España opta por una interpretación del trabajo por competencias basado en estándares de aprendizaje evaluables haciendo un listado de los mismos relacionados con contenidos que se deben poseer al finalizar la etapa. El estándar es el nuevo elemento curricular que eclipsa a los ya existían (objetivos, contenidos, criterios de evaluación…). La Orden de currículo de Aragón (Orden de 16 de junio de 2014) define estándar de aprendizaje evaluable como: "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura (…). Es decir, por estándares nos referimos a la especificación del nivel que debe mostrarse para considerar que el alumno posee la competencia. Se extraen de los criterios de evaluación que se hayan considerado importantes para la constatación del nivel competencial. Para Jornet y González Susch (2009) los estándares sirven como nexo de unión entre un concepto de calidad (cualitativo) acerca de las competencias y la medida (cuantitativa) o evidencia (cualitativa, cuasicuantitativa o cuantitativa) que se haya observado como resultado de aprendizaje. Para aclarar más el termino si cabe, los estándares definen los parámetros de lo que los alumnos (todos) pueden y deben saber y hacer en cada una de las áreas, son por lo tanto el marco de referencia para la actuación de los docentes y para que las familias y la sociedad en Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Nos enfrentamos a desafíos sin precedentes en la historia de la humanidad. La imprevisibilidad de los acontecimientos y avances, la gran diversidad social, el entorno global, la capacidad de elección, los nuevos sistemas de valores sociales, las formas de relación y comunicación, entre otros, han propiciado nuevos desafíos sociales producidos a tiempo real. La inmediatez es una de las características más sobresaliente de nuestra sociedad. La tecnología ha favorecido que todo transcurra a gran velocidad y ha facilitado que seamos testigos de lo que sucede en cualquier parte del mundo. Eventos deportivos, atentados, guerras, espectáculos de masas, exhibiciones personales... forman parte de una gran masa informativa que debemos digerir cotidianamente para transformarla en conocimiento. Además de la inmediatez, el volumen y acceso a la información señala otra de las grandes características diferenciadoras de nuestra época. En este contexto resulta evidente que los ciudadanos del siglo XXI tienen otras necesidades de adaptación que los del siglo XX y la educación es el principal recurso que debe contribuir a satisfacerlas. El modelo educativo actual, concebido en el siglo XIX, ha respondido a nuestras demandas y carencias educativas durante muchos años pero desde hace algún tiempo se abren grietas por su escasa capacidad de enfrentarse a las exigencias de esta nueva sociedad del conocimiento. El interés por adaptar la educación en España ha sido claro si nos detenemos a analizar la gran cantidad de Leyes educativas que lo han intentado, otros muchos países nos preceden en este empeño con años de reflexión y puesta en práctica (En 1998, la «Basic Education Act» en sus 24 páginas, fijó los principios y reglas que rigen la educación fundamental en Finlandia que fue lo suficientemente flexible para que hoy siga vigente). También en el Consejo y la Comisión Europea se comenzó a trabajar sobre los fundamentos de la educación y en el informe conjunto presentado en el 2004 llamado «Educación y Formación 2010» se acordó la necesidad de garantizar que todos los ciudadanos poseyeran una serie de competencias necesarias para la vida en la sociedad Europea. Este documento promovió y facilitó la reforma y sugirió el desarrollo de referencias y principios europeos comunes dando prioridad al marco de competencias clave que llegó a la educación Española con la Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Estas competencias se conside- 15 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 general pueda solicitar rendición de cuentas sobre los ba a los contenidos en esta función, la innovación en la resultados alcanzados. educación Española es la inclusión de este nuevo elemenAclarado el concepto de estándar podemos constato, pero ¿podemos decir que realmente es algo nuevo? tar la dificultad metodológica que existe en la determinaCamuflado en una aparente novedad nos enconción de los mismos. Deben estar presentes en todos los tramos con una concepción de fondo que ya se venía puntos del proceso desde el diseño y planificación, tienen usando hace tiempo. Veamos ejemplos sobre el nivel que aportar evidencias para interpretar los resultados, exigido en diferentes épocas con distintas leyes educatipasando por la adecuación a las formas y los procesos de vas en España: enseñanza aprendizaje a los mismos. Esta dificultad viene solventada por RD 126/2014 y Orden el Ministerio y Orden de 25 de node 16 de junio de 2014, las ComunidaNuevos Cuestionapor la que se aprueba Cuestionarios Nacioviembre por la que se des Autónomas rios de la Enseñanza regulan las enseñanzas el currículo de la Edunales para la Enseya que en el RD Primaria. 1965 cación Primaria de la ñanza Primaria. 1953 de Ciclo Superior de la 126/2014 anteComunidad Autónoma EGB. 1982 de Aragón. 2014. riormente citado se determiAdquisiciones: DiviCalcular el máximo Calcula el m.c.m. y el nan para toda la 12 años Múltiplos y divisores de un número. Repasibilidad máximo co- común divisor y el míni- m.c.d. etapa de primaso y ampliación de la mún divisor y mínimo común múltiplo de ria y la Orden divisibilidad. Ejercicios mo común múltiplo. dos o tres números. de currículo de y problemas. Aragón de 16 10 años Práctica y ejercicios Leer silenciosamente y Realiza lecturas en de junio los de lectura reflexiva, sin articulación labial silencio comprendiendo enseñando a pensar un texto de unas 200 los textos leídos (resudesglosa por sobre el contenido de palabras, adecuado al me, extrae, y opina). cursos, por lo lo que se lee, conivel, con argumento que los docenmentándolo, criticánclaramente definido. tes no tendrán dolo comprendiéndoExplicar las ideas esenque utilizar su lo. ciales (explícitas e implítiempo en decitas) y las relaciones terminarlos tal entre ellas, haciendo un y como ocurría resumen y contestando con otros elea un cuestionario (oralmente o por escrito). mentos curriculares hasta el Existen diferentes enfoques del trabajo por compemomento; "sólo" tendrá que llevarlos a la práctica. tencias con ejemplos como el de Finlandia, o más recienEntre estos estándares nos podemos encontrar de temente Canadá, Reino Unido, Australia, que han ido dos tipos: de contenido y de desempeño (Shepard, Haneliminando el sistema de estandarización tal y como la naway y Baker, 2009) vamos a conocer en España, pero entonces ¿por qué Mientras que los primeros se refieren al conociEspaña opta por esta vía? miento y las habilidades que los alumnos deben adquirir Ante la necesidad patente de un cambio educativo en una área particular por ejemplo: "Identifica los númese podía optar por diferentes opciones: ros romanos aplicando el conocimiento a la comprensión La primera posibilidad, pasaría por una reorganizade dataciones" o como "Calcula el área y el perímetro de: ción consensuada de sistema, implicando a toda la socierectángulo, cuadrado, triangulo", (Orden de currículo de dad para evolucionar desde el actual, que ha dado muy 16 de junio de Aragón); los de desempeño forman ejembuenos resultados durante más de un siglo, hasta otro plos concretos y definiciones explícitas de lo que los esquizá muy diferente pero que haga que se pueda lidiar tudiantes tienen que saber y ser capaces de hacer para con la complejidad, diversidad y velocidad de los camdemostrar su pericia en las habilidades y el conocimiento bios, que implique a toda la sociedad y agentes educatique se señalan en los estándares de contenido: "Planifica vos, un sistema lo suficientemente flexible para que se el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué adapte a las circunstancias que se vayan produciendo y quiero averiguar? ¿Qué tengo? ¿Qué busco? ¿Cómo lo sea duradero. Otra solución posible era que el ante esta puedo hacer? ¿No me he equivocado al hacerlo?, ¿la complejidad y diversidad se responda tratando de controsolución es adecuada?, ¿cómo se puede comprobar?... lar todo. La estandarización controla desde el comienzo (Orden de currículo de 16 de junio de Aragón) del proceso hasta los resultados, se trata de una trazabiPara determinar si los alumnos logran el nivel marlidad del proceso educativo. Esta posibilidad lleva implícicado, es necesario diseñar instrumentos de evaluación to el temor al cambio y la desconfianza hacia los actores acordes con los estándares. La tradición educativa situa- 16 Ahora sí, hablemos de mejora de la calidad educativa El RD de enseñanzas mínimas y la Orden de currículo aragonés para enseñanza primaria se encuentran lejos 1 Corea y China son claros ejemplos, ver Mckinsey report 2007 o "Depressed students in South Korea, We don`t need quit so much education" 2011 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 educativos pero es una opción conocida por la generación que ahora diseña, elabora y solicita la estandarización y sobre todo porque ante la incertidumbre de lo desconocido la tendencia es a buscar la seguridad de lo conocido. Efectivamente, la que tenía más puntos para triunfar era la segunda opción. En esta sociedad donde la creatividad, el trabajo en equipo, la flexibilidad para afrontar situaciones nuevas, son más necesarios que nunca, hemos optado por la estandarización escolar y su consiguiente rigidez y esto a mi modo de ver está exactamente en las antípodas de las exigencias educativas actuales. La LOE (2/2006) modificada por la LOMCE 8/2013 dice en su preámbulo que "Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales, resulta acuciante en el momento actual. Países muy diversos, con sistemas políticos distintos y gobiernos de diferente orientación, se están planteando ese objetivo. España no puede en modo alguno constituir una excepción", sin embargo la reforma actual desde el momento que plantea un currículo rígido y cerrado para todo el alumnado, sin atender a características ni contextos particulares atenta contra la equidad y desatiende las necesidades educativas señaladas anteriormente, por ello afirmo que desde este punto de vista, la estandarización es justo lo contrario a lo que necesitamos. El currículo basado en estándares evaluables implantado de forma similar en algunos países ha fracasado en su objetivo de mejorar el rendimiento del alumno y el aprendizaje a lo largo del tiempo. Que todo el alumnado se someta a una educación basada en estándares iguales supone que el alumno es homogéneo y lo uniformiza, dejando un currículo poco creativo y prácticamente cerrado, que como hemos visto, en esencia difiere poco de aquellos programas renovados de los 80 o incluso se sitúa por detrás en apertura de los Cuestionarios Nacionales del año 53. Donde parece promoverse la autonomía de las escuelas y de los docentes, en realidad se disfraza el sometimiento a los estándares que organizan el servicio educativo. Hemos recreado la educación de hace medio siglo. Pero por si fuera poco asistimos a cierta obstinación internacional por conseguir mejorar los resultados del alumnado definido por notas alcanzadas tras aplicar pruebas estándar que miden ciertas competencias. Esta obsesión ha relegado a algunas competencias (las que no se miden) a competencias de "segunda" aun cuando las recomendaciones europeas hablan de 8 como básicas o clave, todas. Hecho que confirma esta idea es el caso de la comunidad de Aragón donde para la promoción de un alumnado de un curso al siguiente se tendrán en cuenta especialmente las competencias que evalúa PISA. No se tiene en cuenta en estas pruebas que los alumnos, en su diversidad, necesitan tener la oportunidad y la esperanza de desarrollar todo tipo de capacidades, todo tipo de competencias y esto pasa por no hacer distinción de unas sobre otras. Por primera vez en la historia de la educación se diseña una normativa por y para la mejora de los resultados en pruebas estandarizadas dando por buenas las suposiciones en las que se basa ese interés: Los profesores enseñarán mejor a los alumnos si se les dice exactamente qué enseñar y qué se les va a evaluar, los alumnos aprenderán más si se aplican pruebas, las pruebas miden el conocimiento y tienen carácter predictor y supone también que estas pruebas miden la calidad educativa. Pero estos supuestos no son comprobables, la correlación es escasa, hecho demostrado por los resultados de ciertos países en las pruebas y su calidad de sistema educativo1. No se puede extrapolar un resultado de un alumno en una prueba estandarizada para resolver situaciones descontextualizadas a una valoración de la calidad de la educación, ni pueden predecir el futuro de los alumnos. De hecho, la historia de la educación nos ha demostrado que la mejor predicción del éxito futuro de los alumnos son las notas puestas por sus docentes. 17 2 Ricardo León Gómez Yepes analiza en su artículo "Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas" detalladamente estas afirmaciones. las que se enfrentan los docentes cuando llegan a sus aulas. De un lado tenemos los profesores con mayores niveles de preparación académica que nunca, por otro tenemos el sentimiento de crisis educativa extendido en toda la sociedad. Si a esto sumamos la diversidad social actual, muchos profesores en el aula, sobre todo en algunos niveles, tienen la sensación de que el desastre es total. La sociedad les pide un esfuerzo de integración pero no se acaba de apoyar esa tarea tan compleja. No sería exagerado afirmar que actualmente, en algunas etapas educativas más que en otras, la mayoría de los profesores aprende su oficio por ensayo-error, bajo la idea consagrada y extendida mediante los propios mecanismos de selección del profesorado de que lo único que necesita alguien para dar clase es dominar profundamente el contenido de la materia que va a enseñar (Hernández y Sancho, 1989). En muchas ocasiones se pretende rellenar la formación inicial con contenidos de Pedagogía o de Psicología poco actualizados e irrelevantes, algunas nociones sobre las escuelas psicológicas y la obligatoria mención al perro de Pavlov, que aunque son una base necesaria, no acaban de ser eficaces para orientar el trabajo cotidiano del profesor en la práctica de la enseñanza. No podemos seguir aplicando a la nueva enseñanza los parámetros de sistemas pretéritos, algunos de ellos selectivos, de exclusión, sistemas que año tras año expulsaba a los alumnos que planteaban problemas, bien, por dificultades o bien por conducta (Esteve, 1998) por lo tanto, la formación inicial no puede ser la misma que con estos sistemas pasados. No sólo existen necesidades evidentes de formación inicial, la continua centrada en la mera certificación de horas por asistencia ha resultado claramente ineficaz, necesitamos a profesores centrados en educar. Actualmente algunos rechazan este papel para el cual no han sido ni formados ni seleccionados. Si nuestra pretensión es que las claves metodológicas de la Orden de currículo de Primaria y supongo que la de Secundaria de Aragón que está por venir pasen del mundo del papel a las aulas debemos insistir en una formación inicial, continua, pasando por sistemas de selección del profesorado que incluya las claves pedagógicas necesarias para enfrentarse con las características del aula, la actualización metodológica y la investigación educativa como elementos clave y no sólo o primordialmente con los contenidos de una materia. Si no se ponen los medios necesarios, tendremos que asumir y aceptar la resistencia de ciertos sectores docentes a abandonar el rol de conferenciante en el aula. Necesidades profesionales: Cuatro de cada cinco profesores en España están de acuerdo o muy de acuerdo en que no se les dan facilidades o incentivos para que participen en actividades de desarrollo profesional, muy por encima del promedio TALIS 2013 (48%). Relacionado con la necesaria implicación docente es urgente la creación del sistema profesional, también el Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 de propiciar un necesario cambio educativo que cristalice en las aulas. Probablemente mejore los resultados de las pruebas estandarizadas a las que sometemos a nuestros alumnos, por entrenamiento, pero ¿mejorando los resultados de las pruebas habremos mejorado la calidad de la educación? ¿Qué relación existe entre el rendimiento académico y la calidad educativa? Los esfuerzos de las autoridades encargadas de las políticas educativas para descubrir cómo incrementar el rendimiento escolar de los estudiantes sin tener en cuenta su contexto socio económico no han sido exitosos, como tampoco es la relación entre calidad y mejora de resultados en pruebas estandarizadas12. Después de aproximadamente tres décadas de investigación en países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia y más recientemente Latinoamérica no son concluyentes y con frecuencia son contradictorios. Con este marco nos queda al alcance de nuestra mano fijarnos en modelos de éxito educativo como es el caso de Finlandia para poder definir la senda hacia la mejora educativa. Según Sahlberg (2011), uno de los éxitos del sistema educativo finlandés es que está basado en una confianza mutua, en la que los profesores de los centros tienen una alta cualificación e intentan realizar su trabajo con los mayores niveles de calidad posibles. Los docentes se comprometen con procesos de desarrollo profesional. Existe una cooperación con otros profesores, centro y administración educativa para asegurar que todos los alumnos tengan posibilidades aprender lo necesario para el desarrollo de una vida plena. Este modelo se opone a la orientación actual empleada en muchos países, entre ellos España, en los que se utilizan una gran cantidad de pruebas y tests para controlar el nivel de los alumnos, profesores y centros. En la misma línea sobre confianza y formación que el citado Sahlberg se manifiestan los profesores españoles según se desprende del informe TALIS 2013 (Teaching and Learning International Survey). Este informe proporciona datos comparables internacionalmente sobre la imagen que tanto docentes como directores tienen acerca de la situación de la enseñanza y el aprendizaje, ambiente escolar, condiciones laborales etc. El análisis del informe citado, daría para mucho más que las líneas que voy a dedicar, pero extrayendo sus ideas principales podemos vislumbrar el horizonte hacia donde nuestro sistema debería estar caminando de una forma decidida si de verdad se pretende mejorar la calidad educativa y conseguir así que además de mejorar sus resultados los alumnos desarrollen una vida plena. Necesidades de Formación del profesorado: La formación inicial del profesorado, en demasiadas ocasiones, carece del trabajo en las competencias laborales a 18 íntimamente vinculados e implicados con la formación inicial desarrollada por las universidades para poder nutrirse mutuamente. Liderazgo y autonomía de centros: Según TALIS 2013 los directores consideran que los centros tienen poca autonomía; más del 40% de los directores en España indica que nunca ha recibido preparación específica para llevar a cabo un liderazgo educativo. Por otro lado el informe de la OCDE (2009) "Mejorar el liderazgo escolar y prácticas educativas de éxito" evidencian que el liderazgo desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares, al influir en la motivación de los docentes, así como en el entorno y ambiente escolares. La autonomía del centro en su organización, en sus múltiples dimensiones, es una herramienta esencial para conseguir un mayor grado de calidad en educación ya que favorece la adaptación educativa al contexto del centro, tanto a las características de su alumnado como al entorno, pudiendo ofrecer la respuesta educativa más concreta para las necesidades que se den. Ante centros heterogéneos y complejos no pueden funcionar formulas que homogeneizan. Las formulas estándares para todos resultan injustas y segregadoras. En nuestro sistema educativo se observa poco desarrollo de la autonomía de los centros, la nueva regulación lejos de aumentarla la acota, pero lo que sí que acomete es la formación relativa al ejercicio de la función directiva. Necesidad de un marco coherente de selecciónevaluación del profesorado: Tenemos un sistema de selección de profesorado principalmente en la etapa de Secundaria, basado en la idea de que con conocer ampliamente los contenidos de la materia a impartir ya es suficiente. Se selecciona y se evalúan las capacidades intelectuales dejando en segundo plano los factores pedagógicos y de personalidad, sin embargo sometemos a estos docentes a otro tipo de exigencias profesionales. Por otro lado tenemos un sistema paradójico de pretensiones en infantil y primaria, por un lado escasos requerimientos para acceder a los estudios relacionados con magisterio, por otro los altísimos del desempeño diario en las aulas. En este contexto cobra especial importancia la selección de los mejores profesionales para la enseñanza, Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 retributivo, ligado de alguna manera a su práctica en el aula. En los países de nuestro entorno esto es habitual pero en nuestro país los docentes cuentan para esta promoción con los trienios (la antigüedad) o con los sexenios que están ligados a las horas de formación, se aplique o no se aplique esa formación. Un docente que participe en proyectos de mejora de la actividad didáctica, investigación educativa, proyectos de innovación, que asuma responsabilidades complementarias, que se implique en la mejora continua del rendimiento de los alumnos, etc. tiene la misma catalogación y retribución que un docente que no asuma estas funciones siempre y cuando los dos tengan unos mínimos de horas formativas y antigüedad. El borrador del Estatuto Básico de la Función Pública Docente presentado en el 2007 y que continua en un cajón ya había realizado un intento de cambio en este sentido. Este Estatuto proponía una carrera profesional horizontal y otra vertical. La horizontal se organizaba de una forma voluntaria, evaluable pública, homologable en todo el Estado mediante un sistema de grados en la que se reconocían algunos aspectos tan interesantes como: - La evaluación positiva voluntaria de la práctica docente. - La participación de equipos docentes en proyectos conjuntos de mejora de la actividad didáctica en el aula o en la vida del centro. - La participación en proyectos de experimentación o innovación educativa. - La acreditación y/o valoración de la formación continua. - La asunción de tareas y responsabilidades complementarias. - La implicación con la mejora de la enseñanza y del rendimiento de los alumnos. (…) Parece evidente que la idea de la creación de una carrera profesional docente esta en el aire desde hace años pero que se ha priorizado por otro tipo de medidas. Sería objeto de otro artículo la reflexión sobre si la Inspección Educativa en España está preparada por formación, selección, por actualización pedagógica y experiencia docente para realizar la evaluación necesaria y certificar el nivel profesional docente que se desprendería de aprobarse un borrador del estilo del mencionado. En relación a la promoción vertical solo destacar la flexibilización de niveles y la pretensión del borrador de acercar la universidad a los docentes y viceversa. Existe una necesidad de que el profesorado de en colegios e institutos estén 19 ¿Y mientras tanto, qué hacer? Luces en el túnel Nos encontramos en una crisis educativa, entre la oscuridad de una formación de escasa practicidad, la exigencia de programaciones poco funcionales, la incertidumbre de la evaluación y la inseguridad que se traslada al docente pero en esta última parte trataré de poner en valor las luces que se van encendiendo iluminando parte del camino mientras se van concretando en acciones las propuestas del apartado anterior. Fijándonos en países que ya pasaron por ese desierto estandarizador nos preguntamos. ¿Cuál es el cambio de perspectiva por el que apuestan? La novedad pasa por situar el aprendizaje por delante del rendimiento, creyendo en que el aprendizaje es el requisito esencial para conseguir todo lo demás. La clave de este enfoque es que va más allá de la superficialidad de quedarse en los resultados, pasa por dar la oportunidad al alumnado de tomar parte en los niveles más altos de lo que podríamos denominar nueva cultura del conocimiento creativo. El fin del cambio no puede ser únicamente mejorar los resultados en las escuelas, aunque también este; se trata de algo más importante, se trata de preparar a nuestros alumnos para afrontar los retos de una sociedad del conocimiento y desarrollen una vida plena. Citando a Casassús (2009) "el pensamiento oficial es que la crisis ocurre porque los profesores no saben hacer su trabajo. Por ello las políticas se orientan a realizar más controles, más presiones, más intervenciones externas, más mediciones y más evaluaciones a los profesores". ¿Se puede producir un cambio educativo sin la implicación en el mismo de los docentes? ¿Pueden los docentes producir un cambio educativo con la actual normativa? Uno de los puntos fuertes de la Orden de Currículo aragonés es el peso que otorga a la metodología en las aulas apareciendo tanto en el articulado, en un anexo propio y específicamente en cada una de las áreas. La orden lo tiene claro, la evolución educativa y la mejora de la calidad pasa necesariamente por la metodología. Los posibles artífices de este cambio son los docentes. Es cierto que hay contextos normativos y formativos que ayudan o lo propician frente a otros, pero si esta realidad la vamos construyendo entre todos, nada impedirá que pueda pensarse en un cambio educativo de verdad, en una evaluación realmente útil del y para el alumno, de las escuelas, de los docentes, al fin y al cabo del sistema educativo en general. Los docentes se tienen que encontrar para pensar, reflexionar, intercambiar, compartir, en definitiva para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las clases. Tenemos que continuar construyendo una masa crítica educativa cada vez mayor. Debemos ser partícipes de la restitución de la confianza en la profesionalidad y la calidad docente. Como señala el informe TALIS 2013 no existe apenas reconocimiento cuando las cosas se hacen bien, pero se debe ser consciente de la profesionalidad docente, empezar a reconocerla entre compañeros y hacerla valer en su defecto como requisito esencial e indispensable para recuperar la confianza en nosotros y para que se valore la práctica pedagógica habitual. ¿Qué hacemos con la obsesión por la estandarización? Podemos corregir tendencia actual promoviendo, apostando e incentivando propuestas educativas diversas que busquen el desarrollo integral de los alumnos. Para ello se tiene que visibilizar y hacer valer componentes esenciales para este desarrollo integral como la educación física, artística, música… y Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 entre otros, realizando pruebas acordes con las exigencias de la escuela actual. En el ya antiguo informe Wall (1959) encargado por la Unesco, muy diversos autores coincidían en señalar la importancia de algún tipo de pruebas de selección de profesorado teniendo en cuenta otras dimensiones que la puramente intelectual. Por otro lado, una vez realizada esta selección, la evaluación del profesor y de sus funciones adquiere especial importancia. El informe TALIS 2013 nos muestra que el uso de mecanismos formales de apreciación y evaluación del profesorado es poco frecuente en España. Además, el mismo informe pone en evidencia que los procesos informales de evaluación tampoco son habituales (el 87% de los profesores dice que nunca ha observado clases de otros compañeros ni les ha proporcionado sugerencias y comentarios para mejorar; la mayoría coincide en que el buen rendimiento de compañeros rara vez se reconoce, valora o recompensa.). La respuesta en los procesos menos formales de evaluación es relativamente sencilla, algo más dificultosa la de mecanismos formales sobre todo en quién y con qué modelo se realiza esta evaluación. De cada punto que aquí se ha señalado existen muchas ramificaciones que van aparejadas a los mismos, una de ellas que merece ser nombrada es el de modelo de la Inspección Educativa. Según Martin Gripenberg, Inspector Emérito y Secretario de Escuelas de Finlandia (2012) ,es indisociable el cambio educativo, cambio de rol docente y cambio en la función inspectora: "Cuando yo empecé a trabajar como inspector en la década ochenta, teníamos que validar el nombramiento de todos los profesores, y examinar minuciosamente el currículo y el plan anual de todos los centros. También controlábamos que los libros de texto fuesen compatibles con las propuestas realizadas por el Gobierno de Educación."(…) Sin embardo, desde hace algunos años, la administración educativa ha cambiado radicalmente en relación con la inspección y se ha elegido una vía de una autonomía mucho mayor (…). De alguna manera, podemos decir que la inspección tradicional hizo su tarea y necesita desarrollar nuevos ámbitos de trabajo en la actualidad". 20 Aragón, estándares mínimos) que nos permita la legalidad. Acabamos con nuestro recorrido por las luces a sabiendas de que estas luces ya han sido encendidas y muchas otras que aquí no he nombrado, son pequeños pasos que hacen camino. Tenemos un horizonte común, la educación de calidad, por muchos tumbos normativos que se sucedan, la llave del cambio también está en nuestro bolsillo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Basic Education Act 628/1998: http://www.finlex.fi/en/laki/kaannokset/1998/en19980628.pdf Casassus, J. (2009): Actuales escenarios educativos: una Mirada desde la democratización de la educación en Otra escuela es posible, la Educación puede cambiar, Documento de Trabajo, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago, Chile. Esteve, J.M. (1996)"La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria" . Signos nº 18 Gripenberg, M. y Lizarte, E. (2012). El sistema educativo en Finlandia y su éxito en la prueba PISA. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, pp. 14 – 24. Hernández, F.; Sancho, J.M. (1989). «Para saber más sobre investigación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 176. Jornet, J.M. y González Such, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, nº 16, págs. 103-123. Mc Kinsey Report (2007) "Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos" Mc Kinsey company. Ministerio de educación nacional (1953): "Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria"; Madrid; Servicio de Publicaciones del M.E.N Ministerio de educación nacional (1965): "Nuevos Cuestionarios de la Enseñanza Primaria"; Madrid; Magisterio Español. Ministerio de Educación y ciencia (2007). Borrador del Estatuto del Funcionario Docente no Universitario. Madrid: MEC. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014) "TALIS 2013: Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje - Informe español. Madrid. MECD. Disponible en el Boletín de educación nº 33 . OECD (2009). Mejorar el liderazgo escolar Herramientas de trabajo. París OECD. OECD "TALIS 2013 Results. An International Perspective on teaching and learning. París OECD. Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Recomendación del parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE) Ricardo León Gómez Yepes. "Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas". Revista Educación y Pedagógía. Medellín, Universidad de Antioquía. Facultad de Educación, Vol XVI, Nº 38 (enero –abril) 2004. pp 75-89 Sahlberg, P. (2011). Finnish Lessons. What can the world learn from educational change in Finlad? NY: Teachers College Columbia University Shepard, L., Hannaway, J. y Baker, E. (2009). Standards, Assessment and Accountability. Education Policy White Paper. Disponible en: http://www.naeducation.org VV.AA. (2011) "Depressed students in South Korea. We don`t need quite so much education". The Conomist 12 de mayo. Wall, W. D. (1959). Education et Sant Mentale. Paris: UNESCO Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 unido a esto tememos que evitar asociar todo a los rendimientos académicos. La evaluación de los aprendizajes es un tema que nos preocupa y se trata de una realidad compleja por ello debemos atender esta complejidad utilizando instrumentos de evaluación amplios, respetuosos de las diferencias en nuestro alumnado y coherentes con una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, acordes con la metodología aplicada en el aula, eligiendo el sentido más amplio de los mínimos (en 21 Estándares de aprendizaje evaluables y evaluaciones externas: más jerarquía y menos confianza en los docentes Urbano Martínez Elena Introducción La educación es un bien preferente1 y, por tanto, un servicio público2 y como tal exige ser prestado por las administraciones, siendo decisión de estas el modelo de prestación: tipos de centros, etapas educativas del sistema, currículos de cada una de esas etapas, etc. LE GRAND ofrece una clasificación con cuatro modelos para la prestación de los servicios públicos, válido para el servicio público de la educación, que se resumen así: El primer modelo es la jerarquía, cuyos medios son el mando y el control, y en el que las unidades con funciones directivas en la organización dictan instrucciones a los subordinados para la prestación del servicio. Una de las versiones del modelo jerárquico es la gestión del rendimiento organizativo mediante objetivos y estándares. El segundo de los modelos se basa en la confianza en los profesionales que ejercen su labor en los servicios públicos. En educación, esta opción significa depositar la confianza en los profesionales de la enseñanza (expertos curriculares, directores de centros, profesorado,...) para que gestionen el sistema educativo e implica una mayor autonomía de los centros y de los profesores tanto a nivel organizativo como curricular. El tercer modelo es el basado en la elección por 1 Los bienes preferentes son aquellos bienes que satisfacen las necesidades individuales de un individuo pero también satisfacen las de la sociedad, por ello se consideran preferentes y como tales deben ser tratados por el gobierno, que debe garantizar el acceso de todos a los mismos, independientemente del modelo de prestación. También son bienes que el mercado no puede proveer eficientemente a la vez que la sociedad siente como una necesidad su provisión eficiente. Ejemplos más claros: sanidad y educación. 2 En nuestro país, la educación es considerada como un servicio público desde la promulgación de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, que en su artículo tercero.- uno decía: "La educación, que a todos los efectos tendrá la consideración de servicio público fundamental, exige a los Centros docentes, a los Profesores a los alumnos la máxima colaboración en la continuidad, dedicación, perfeccionamiento y eficacia en sus correspondientes actividades, con arreglo a las singularidades que comportan las diversas funciones que les atribuye la presente Ley y sus respectivos estatutos." parte del usuario entre los distintos proveedores del servicio. En educación, un ejemplo claro es la decisión de los gobiernos de dar libertad de elección de centros a los padres. El cuarto modelo es el basado en la voz de los usuarios, es decir, es un modelo que otorga una gran importancia al grado de satisfacción o de insatisfacción que aquellos muestran con los encargados de proveerles un servicio público. En nuestro caso se basaría, por ejemplo, en la satisfacción que los padres muestran con la educación que reciben sus hijos. Los medios utilizados van desde entrevistas individuales, encuestas masivas, escritos de queja, denuncias, hasta el voto en las urnas. Unas veces la iniciativa parte de los usuarios y otras de los proveedores del servicio público. De un modo u otro, a través de la expresión de sus opiniones y del grado de satisfacción con el servicio recibido, tratan de mejorarlo. Estos modelos puros son difíciles de encontrar en la realidad; lo normal es que las administraciones opten por modelos mixtos que aúnan enfoques de más de uno de los modelos puros. Por ejemplo, una Administración educativa puede optar por la implantación de un currículo cerrado diseñado por sus unidades superiores de planificación curricular e imponerlo a los centros educativos (modelo jerárquico) y, a la vez, dar libertad total de elección de centro a los padres de los alumnos (modelo de elección), mientras que se deja a los centros (confianza) que hagan encuestas de satisfacción sobre el nivel de satisfacción en la prestación del servicio complementario de comedor con el fin de optimizarlo (voz). Nuestro sistema educativo utiliza enfoques de los cuatro modelos. En nuestro país vivimos un momento de cambios educativos propiciados por la última reforma de la ley que regula el sistema educativo español. Entre esos cambios se encuentra el cambio curricular, la adaptación de los currículos de las etapas educativas a la nueva norma reguladora, empezando por el correspondiente a la Educación Primaria. Y este cambio curricular ha traído como 3 principal novedad, una vez más, el incremento de los 3 Desde la LOGSE hasta la actual reforma de la LOE por la LOMCE el currículo no ha hecho sino acumular elementos. Así si el artículo 4 de la LOGSE contemplaba como elementos del Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Inspector del Servicio Provincial de Educación de Teruel 22 ¿Qué son los estándares? Según J. CASASSUS, "los estándares son construcciones (constructos teóricos) de referencia que nos son útiles para llevar adelante acciones en un ámbito determinado. Estos constructos son elaborados y acordados entre personas con el conocimiento y autoridad para hacerlo. Son informaciones sistematizadas y disponibles que nos dan una sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano, en el sentido de que tenemos confianza de que lo que esperamos que vaya a ocurrir, efectivamente ocurrirá."4 Una propiedad fundamental de los estándares es su vinculación con la práctica de la materia estandarizada pues lo que se busca con ellos es identificar y generar acciones, actividades, que certifiquen que se ha alcanzado lo que se pretendía (el objetivo del que partían, en nuestro caso criterio de evaluación que concretan). Con ello generan sensación de confianza de que se está traba- currículo objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación; la LOE, en su redacción original del artículo 6, incorporó a los de la norma anterior las competencias básicas; en la redacción vigente, dada por la LOMCE al artículo 6, los elementos del currículo se incrementan con los estándares y resultados de aprendizaje evaluables. 4 CASASSUS, J.: Estándares en educación: conceptos fundamentales. Serie Documentos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación. UNESCO, 1997. jando y evaluando aquello que se tiene intención de conseguir. Los requisitos que deben cumplir los estándares son los que se resumen en la regla SMART (en inglés inteligente): deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y para un determinado periodo temporal. A estos requisitos cabe añadir otro, los estándares deben ser dinámicos, susceptibles de revisiones periódicas para que se ajusten al momento y no queden fijos desde el día de su establecimiento. El ya citado CASASSUS atribuye a los estándares las siguientes características: "Son informaciones para ser utilizadas como referencias. Se sitúan en el ámbito de la acción. Son sistematizadas por personas autorizadas. Nos permiten actuar con mayor seguridad. Informan acerca de lo que se espera sea el resultado del proceso, producto o servicio que queremos utilizar. Deben estar disponibles públicamente. Indican y delimitan responsabilidades. Están sujetos a la rendición de cuentas, Y son indicadores del nivel de calidad de la cotidianeidad de nuestras vidas."5 Estas características hacen que los estándares sean considerados elementos susceptibles de ser usados en la educación y promovidos por aquellos que piensan que el sistema educativo, cada una de sus unidades, debe rendir cuentas de la prestación del servicio, así como que el binomio estándares-evaluación externa es el camino más seguro y corto para mejorar la calidad educativa. Una definición de estándares más ajustada al campo educativo es la que los define como "referentes, criterios y normas que sirven como guías para identificar en qué situación inicial estamos y, a partir de ello, definir hacia dónde y hasta dónde va a llegar el colectivo escolar, por lo que constituyen insumos para construir la escuela que 6 se quiere tener." Quienes deciden cuál debe ser el currículo de nuestras escuelas parecen estar convencidos de las bondades de los modelos de estándares y evaluaciones externas y han decidido introducir ese nuevo elemento del currículo que han llamado estándares de aprendizaje evaluables, y que definen como "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura."7 Los requisitos que deben cumplir son: 5 Ibídem. Estándares de gestión para la educación básica. Módulo III. Programa Escuelas de Calidad. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. México, 2010, p. 11. 7 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE de 1 de marzo), artículo 2. 6 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 elementos curriculares cuyo diseño corresponde a las administraciones, lo cual no deja de ir en contra de la autonomía pedagógica del profesorado, al que se le restan decisiones importantes que venían siendo suyas, como la concreción de los criterios de evaluación. Dicha función la asumen ahora el Ministerio responsable en materia de educación y sus homólogos de las comunidades autónomas con la inclusión de un nuevo elemento curricular: los estándares de aprendizaje evaluables (con las correspondientes evaluaciones externas en tercer y sexto curso de Educación Primaria y en cuarto curso de Educación secundaria obligatoria). La reforma viene impuesta desde arriba, lo cual plantea algunas dudas sobre su eficacia futura. Partiendo de que el modelo de prestación del servicio público de la educación español es un modelo mixto, se advierte que, al menos en lo curricular, el componente jerárquico y de gestión del rendimiento se ha incrementado, lo mismo que ha disminuido la confianza en los docentes y su autonomía. ¿Qué son los estándares? ¿Por qué se han decidido nuestros gobernantes por la estandarización? ¿Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes? ¿Supone un avance o un retroceso con respecto a lo que se ha venido aplicando desde la promulgación de la LOGSE? ¿Hubiera sido mejor apostar por la formación del profesorado y por darle mayor protagonismo, en lugar de modificar el currículo y las evaluaciones externas? De estas y otras cuestiones va a tratar este artículo. 23 ser observables, medibles, evaluables, y posibilitar la graduación del rendimiento o logro alcanzado por el alumno. Todo ello para "contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables."8 Es decir, se introducen los estándares de aprendizaje evaluables y se hace con la intención de que se constituyan en guías de la práctica docente, sustituyendo en ese papel a las competencias (de cuyo grado de adquisición son referentes evaluadores), que quedan en un segundo plano, y eliminando a los docentes como agentes decisores de los aprendizajes que necesitan sus alumnos. Los profesores ya no tienen la necesidad de plantearse si los alumnos han conseguido el grado de consecución de las competencias, pues les basta con saber que superan los estándares. Y si los profesores ya no tienen nada que decir sobre cuáles son esos aprendizajes, qué decir del resto de agentes de la comunidad educativa: nadie les ha preguntado sobre los estándares de aprendizaje evaluables. Además, se incluyen evaluaciones externas de fin de etapa en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Los motivos que han llevado a la estandarización del currículo y la inclusión de las evaluaciones externas y por qué el Ministerio de Educación se ha decidido por este modelo residen en la fe en que con unos y con otras nuestro país mejorará sus resultados en PISA, visto lo sucedido en otros países9. Pero sobre las ventajas y los inconvenientes de los sistemas de currículo basados en el establecimiento de estándares las posturas son diversas. Motivos de la estandarización. Ventajas e inconvenientes La preocupación por los resultados que obtienen los alumnos es un tema de constante en todos los sistemas educativos. Nuestro país no es una excepción y desde 1990 son ya cuatro las leyes que se han promulgado al efecto de regular el sistema educativo, con sus consiguientes cambios en las políticas curriculares. 8 Ibídem. 9 Prueba de la fe en las evaluaciones externas es este extracto del Preámbulo de la LOMCE: "Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo. Veinte países de la OCDE realizan a sus alumnos y alumnas pruebas de esta naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un impacto de al menos dieciséis puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA." Con ocasión de la última reforma introducida por la LOMCE el cambio fundamental ya indicado en la política curricular española es el establecimiento de estándares que definan de manera unívoca y clara las metas de aprendizaje que deberán alcanzar todos los alumnos del sistema, junto con la realización de evaluaciones externas a los ocho, doce y dieciséis años. Este modelo en la política curricular ya ha sido adoptado por países como Finlandia, Canadá, Corea del Sur, Reino Unido y Australia, entre otros, con el pensamiento de que definir de una forma precisa lo que han de aprender los estudiantes es casi un requisito para mejorar la calidad de la educación, junto con las pruebas de evaluación externa. No obstante, algunos de estos países, casos de Finlandia10 y de Reino Unido entre otros, ya han atenuado la tendencia estandarizadora-evaluadora en busca de alternativas que mejoren su educación. En Reino Unido comprobaron, a través del estudio de la Universidad de Cambridge "Primary Review" "que los resultados del modelo de medición acoplada a estándares no son positivos y que éste generó 10 Actualmente, el currículo oficial en Finlandia es muy reducido. "El currículo nacional básico actual es un documento más reducido, que reemplazó a cientos de páginas de prescripciones muy específicas por la descripción de un pequeño número de habilidades y conceptos fundamentales para cada grado escolar. (…) No hay pruebas externas estandarizadas para clasificar a los estudiantes o escuelas. Algunas muestras de estudiantes son evaluadas periódicamente por las autoridades de Educación finlandesas, por lo general al final de 2º y 9º grado, para informar las decisiones sobre currículo e inversiones en la escuela. Todas las demás evaluaciones son diseñadas y gestionadas localmente. El currículo nacional básico proporciona a los maestros criterios de evaluación para cada grado y materia y para la evaluación final del progreso del estudiante cada año. Las escuelas luego usan esas directrices para elaborar un conjunto más detallado de resultados de aprendizaje." DARLING-HAMOOND, L. y L. McCLOSKEY: "Tendencias en la evaluación del logro escolar: la experiencia de cinco países con alto rendimiento educativo". Serie Mejores prácticas, 31. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 24 11 BELLO, M.: "La acreditación como herramienta que cierre brechas de inequidad en el acceso a una educación de calidad". En IPEBA: Equidad, acreditación y calidad educativa. Serie: estudios y experiencias. Lima, 2011, p 23. 12 "En 2008, El Gobierno eliminó las pruebas para los niños y niñas de trece años porque se dio cuenta de que los exámenes habían ahogado la capacidad de las escuelas de ofrecer experiencias educativas con sentido, de desarrollar la creatividad y, lo que es más importante, de centrarse en las necesidades individuales de cada alumno." GERVER, R.: Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Biblioteca Innovación Educativa, SM, 2012, primera edición, p. 57. 13 "En Gales, las pruebas nacionales han sido sustituidas por una evaluación obligatoria que han de realizar los docentes. De modo similar, en Irlanda del Norte el sistema anterior de evaluación en 'etapas clave' (etapas 1 a 3, es decir, para alumnos de 5 a 14 años) ha sido sustituido por una evaluación de los profesores y un informe anual estandarizado. En Inglaterra, las pruebas nacionales al final de la 'etapa clave 3' (14 años) fueron eliminadas en 2008/2009 y serán sustituidas por evaluaciones en el aula revisadas y mejoradas y por informes más frecuentes a los padres. EURYDICE (2010), Pruebas nacionales de evaluación en Europa: objetivos, organización y utilización de los resultados, p 18. Más información sobre la controversia que generan las evaluaciones nacionales en Reino Unido en p 61. no esté conforme. Esto, a nivel de centro. Lo mismo a escala global: los estándares son la base para exigir cuentas de rendimiento del sistema, por ejemplo, de los malos resultados en pruebas externas como las famosas y parece que muy trascendentes para algunos de PISA. En segundo lugar, los estándares de aprendizaje cumplen una función homogeneizadora pues definen lo que se requiere que alcancen todos los alumnos del país para superar una etapa educativa. Un tercer argumento a favor es el relacionado con la medición de la calidad. Los estándares son un elemento que permiten concretar el grado de satisfacción de los usuarios del sistema educativo, lo que los convierte en estándares de calidad. Por otro lado, permiten medir el valor agregado o añadido de cada escuela. También dicen sus partidarios que los estándares educativos favorecen el desarrollo de metodologías y de recursos didácticos que orienten a una mejor acción educativa. Permiten la evaluación de los centros educativos y de los docentes. Una vez establecidos los estándares de aprendizaje evaluables para el conjunto del sistema, es fácil determinar en qué medida cada centro y cada profesor contribuye a su consecución por parte del alumnado. Y, a partir de ese punto, también resulta más fácil proporcionar retroalimentación a unos y otros para fijar las medidas necesarias, así como determinar las consecuencias que los resultados y los directivos determinen, entre las que pueden estar las listas o clasificaciones de centros o la expulsión de la carrera docente de algunos profesionales cuyo rendimiento no sea el debido. Además, los defensores de los estándares educativos, ponen como argumento a su favor una supuesta utilidad para mejorar el rendimiento de los alumnos puesto que lo que deben aprender y demostrar que han aprendido está definido claramente desde el primer momento (solo falta que el profesorado añada a qué nivel y con que indicadores de logro para que conozca las posibles calificaciones). Por todos estos motivos, quienes defienden este modelo llegan a la conclusión de que ese es el camino para mejorar los sistemas educativos. Por el contrario, quienes se muestran en contra del establecimiento de currículos y pruebas de evaluación con estándares, razonan: La estandarización viene impuesta desde las unidades centrales de planificación curricular del Ministerio, es decir, supone la confirmación del poder de la burocracia ministerial sobre el trabajo de los docentes. O sea, supone una (otra) reforma desde arriba. La estandarización supone una manera de ver la educación que no tiene en cuenta la realidad de cada centro y de cada alumno, sino que es una opción Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 un estrechamiento del currículo; al mismo tiempo, se encontró que la calidad de las interacciones entre profesores y alumnos, de la cual dependen los aprendizajes, había empeorado y los profesores manejaban menos técnicas metodológicas que veinte años antes"11. Fruto de ello ha sido la eliminación de algunas de las evaluaciones externas12, y la intención de sustituirlas por evaluaciones realizadas por el profesorado.13 El establecimiento de estándares de aprendizaje cuenta con partidarios y detractores, y ambos argumentan razonadamente sus posturas. Quienes defienden los modelos de currículo y evaluaciones con estándares, argumentan: En primer lugar, que es la mejor manera de aumentar la información de la oferta educativa a los usuarios. Solo así estos estarán en condiciones de exigir la rendición de cuentas a que todos los centros educativos y el propio sistema en su totalidad están obligados y que va a más desde hace unas décadas. Es decir, es una manera de aumentar la conciencia de responsabilidad de los centros y de los profesores ante los posibles fallos del servicio educativo tales como el fracaso escolar. Además, los estándares se convierten en la base para la evaluación objetiva (concepto equivocado, cuando menos discutible, pues la evaluación educativa nunca es objetiva por cuanto depende de un juicio de valor del evaluador; podrán aproximarse a la objetividad los instrumentos y los procedimientos utilizados, pero nunca la evaluación como tal) y sobre la que fundamentar reclamaciones sobre calificaciones con las que el evaluado 25 14 CASASSUS, J., op. cit. ASSESSMENT REFORM GROUP, Reino Unido: "El rol de los profesores en a evaluación del aprendizaje." Docencia, 38, pp. 65-79, p. 73. 16 Está demostrado que los sistemas basados en la jerarquía o mando y control tienen efectos nocivos sobre la motivación y la moral del personal. Esto se acentúa en el caso de los profesores, profesionales acostumbrados a contar con un alto grado de autonomía y a los que la imposición, desde las unidades centrales de planificación curricular, de los estándares de aprendizaje y de instrucciones para evaluaciones externas les resta parte de su capacidad de decisión, lo cual puede motivar rechazo a su función. 15 rrollo de una de sus funciones: programar, concretar el diseño curricular para su centro. También en su función evaluadora, al menos en lo que a la evaluación sumativa del alumnado se refiere. Demostrado está que la falta de confianza genera inseguridad y falta de autonomía de los docentes; y al final las expectativas negativas pueden generar, una vez más, resultados negativos. La siguiente respuesta de ANDY HARGREAVES en una entrevista sirve para resumir las razones más importantes en contra de la estandarización de los currículos escolares. Preguntado sobre su afirmación de que la estandarización va contra la construcción de una escuela democrática, el autor inglés respondió: Porque la estandarización significa concentración del poder en las burocracias, restringe la profesionalidad de los docentes y socava la autonomía. Y además en realidad, alimenta la exclusión, porque no es posible que todos los alumnos alcancen todos los estándares. La estandarización significa uniformidad en el currículum, un currículum enfocado no en crear conocimiento, sino centrado en contenidos que puedan ser reproducidos y que en la práctica se concreta en la administración de muchas y toscas pruebas de evaluación sobre matemáticas y lengua básicas. Lo que los chicos encuentran allí son factores de desconocimiento y unos criterios homogéneos de rendimiento.17 Parece claro que para los detractores de los estándares tiene que haber otras formas de mejorar la calidad de los sistemas educativos, alternativas que pasen por tratar de conseguir que los centros educativos abandonen la obsesión por los meros resultados y se centren en los procesos educativos y en el desarrollo integral y feliz de cada alumno. Valdría como máxima la siguiente frase de RICHARD GERVER: "No se puede construir un sistema educativo cabal y potente con los resultados numéricos como eje; la calidad reside en el proceso, no en el producto."18 Efectos posibles de la estandarización del currículo. Un análisis desde el punto de vista de la Gestión Pública. Vistos los argumentos a favor y en contra de los estándares es interesante tratar los efectos que el nuevo modelo curricular puede tener en la educación desde una perspectiva de gestión pública de servicios. El establecimiento de estándares de aprendizaje puede acarrear los problemas que acechan a cualquier sistema de gestión del rendimiento aplicado en la prestación de los servicios públicos. PARRADO19 ha sintetizado los 17 ROMERO, C.:"El cambio Educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Entrevista a Andy Hargreaves." Propuesta educativa, nº 27, pp. 63-69, p. 65. 18 GERVER, R.: Op. Cit., p. 57. 19 PARRADO, S.: Análisis de Gestión Pública. Valencia, Tirant Lo Blanc. En prensa. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 descontextualizada en la que el currículo es igual para todos. Es decir, quienes defienden esta postura sostienen que los estándares no favorecen la equidad, sino que "al ser estándares comunes, se puede generar una tendencia homogeneizadora desfavorable a la diversidad."14 Los centros educativos llegan a acomodarse a los estándares y las evaluaciones estandarizadas olvidando el verdadero sentido de la educación y de la evaluación, que no es otro que la mejora integral del alumno. En lugar de esto, se antepone que el alumno obtenga buenos resultados en las evaluaciones externas de modo que el centro y el sistema educativo queden en buen lugar. Esto fomenta que las evaluaciones que diseñan los profesores en las aulas traten de aproximarse lo más posible a las que los alumnos afrontarán en las pruebas externas. Probado está que "las pruebas estandarizadas promueven la enseñanza para la prueba y la práctica excesiva de ensayos."15 En España el ejemplo parecido lo tenemos con el "efecto selectividad" en la etapa de Bachillerato, que condiciona la enseñanza que los alumnos reciben en dicha etapa en el sentido de que se entrena a los alumnos para aprobar la prueba selectiva. Hay un riesgo evidente de que suceda lo mismo con las evaluaciones externas finales tras el sexto curso de Educación Primaria y el cuarto de ESO, y que en los últimos cursos de cada etapa de la Educación obligatoria la enseñanza se vea condicionada por estas evaluaciones. Las evaluaciones externas son evaluaciones que solo tienen carácter sumativo, careciendo del formativo, además de estar alejadas de la realidad del alumno. No aportan un buen diagnóstico de la situación de cada alumno, ni un pronóstico de sus verdaderas posibilidades, ni sirven para reconducir sus procesos de aprendizaje. Su utilidad se reduce a constatar un nivel de logro a partir de los resultados obtenidos en una prueba puntual por los alumnos y, de ahí, inferir la calidad de la educación ofrecida por los centros y por el propio sistema educativo. La introducción de estándares parte de una falta de confianza en la profesionalidad de los docentes y de la calidad de su desempeño16, al menos en el desa- 26 dado que se han estandarizado los aprendizajes de todos los cursos, por otro lado, la perversión es mayor debido al establecimiento de unos estándares imprescindibles dentro de los estándares de aprendizaje para aprobar cada una de las áreas del currículo. Estos estándares imprescindibles pueden constituir un motivo razonable para que algunos profesores caigan en la tentación, ante grupos de alumnos complicados, de no dar más nivel que el de los "mínimos". Junto a esto, también hay que contemplar la posibilidad de que algunos alumnos se sientan desmotivados hacia el esfuerzo de aprender aquello que no es imprescindible (en términos economicistas, permítase la broma, serían alumnos competentes, saben seleccionar lo que realmente vale). El efecto de sustitución: viene determinado por las dimensiones de cantidad y calidad del servicio que se ofrece. La cantidad es más fácil de medir y, en sistemas en los que prima el resultado, lo que no se mide (en nuestro caso lo que no se evalúa y califica objetivamente) no existe, solo se atiende a aquello que se mide20. En nuestro caso lo que se va a medir es la consecución por los alumnos de los estándares de aprendizaje evaluables. La propia definición de los estándares de aprendizaje evaluables dice que han de ser medibles y observables. Esto quiere decir que la coyuntura va a favorecer que el profesorado se autoincentive para que sus alumnos aprendan lo que marcan los estándares, reforzado por la tendencia tan de moda de las evaluaciones externas promovidas y realizadas por las Administraciones educativas y que van a tener como referente los estándares de aprendizaje. Esto significa que otras facetas en las que hay consenso general de que deben constituir objeto de la educación de los escolares, tales como la inteligencia emocional, la creatividad, la resolución de conflictos,..., no van a tener la atención debida en los centros. Dicho de otro modo, la estandarización del currículo pone todo el peso en que los alumnos aprueben unas determinadas pruebas de evaluación, lo cual no deja de ser una medida de cantidades: puntos que alcanza el alumno en las pruebas (esperemos que entendidas no solo como exámenes escritos, sino en sentido amplio), calificaciones para 20 Gabriela Mistral, respecto a los estándares en su país, afirma: "lo que no se evalúa estandarizadamente tiende a no existir. El peligro de asignaturas como filosofía, arte y educación física es una realidad." MISTRAL, G.: "Estandarización educativa en Chile: un peligroso hábito". Revista Docencia, nº 38, agosto 2009, pp. 4-17, p. 6. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 tres problemas que según HOOD y KELMAN pueden surgir cuando se implanta un sistema de gestión del rendimiento: El efecto trinquete, que hace referencia a la tendencia de las unidades centrales de planificación de utilizar como referencias para establecer las metas de un año o curso (u otro periodo temporal) los resultados obtenidos en el anterior, sin marcha atrás. Sus posibles efectos perversos pueden venir de la obsesión por mejorar los resultados alcanzados en determinados tipos de pruebas sin reparar en si la bondad de las mismas es real. También pueden darse efectos negativos cuando la Administración pide cuentas de los resultados a los centros y les obliga a formular planes de mejora que partan de esos resultados. Existirá la tentación, en algunos actores, de no elevar demasiado los niveles, por miedo a la exigencia futura. Y, en último término, el día en que se consigue el nivel marcado por la Administración ya no hay horizonte al que aspirar, algo muy posible si los estándares de aprendizaje seleccionados son demasiado básicos. El efecto umbral: hace referencia a los efectos de los estándares únicos (y, por lo tanto, iguales) para todas las unidades que prestan el mismo servicio, en nuestro caso la Educación Primaria. Todos los colegios de Educación Primaria (financiados con fondos públicos), independientemente de sus contextos distintos, tienen como meta que los alumnos consigan, al finalizar la etapa, unos estándares de aprendizaje iguales para todos los educandos del país, sin importar su origen, capacidades, etc. Esto puede tener un efecto positivo en aquellos centros educativos en los que los niveles de exigencia y/o lo que se enseña estuvieran por debajo de lo que con la nueva normativa exigen los estándares. Estos centros van a tener una presión sana, un incentivo o una motivación para mejorar los procesos de enseñanza en sus aulas y para mejorar los resultados de su alumnado. Pero, ¿qué ocurre con los centros que ya estaban en un nivel similar al que exigen los estándares de aprendizaje del nuevo currículo oficial o, incluso, en niveles superiores? En estos casos la estandarización va a conducir a una consecuencia perversa: estos centros ya no tienen motivación para la mejora y pueden llegar a sentir que su trabajo anterior (bueno o excelente hasta ahora) es despreciado. En estos centros la implantación de un currículo estandarizado conllevará un deterioro de la situación de partida. En el caso de algunas comunidades autónomas, por ejemplo Aragón, este efecto umbral puede llegar a ser doble: por una parte, se puede producir el ya descrito, el propio del establecimiento de estándares de aprendizaje iguales para todos, multiplicado por seis 27 21 1. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. la sustitución de las competencias que educan y que precisan educarse por las que, demostrado está, son susceptibles de ser meramente entrenadas. Cuando lo que hace falta es un currículo que atienda por igual a todas y cada una de las dimensiones del desarrollo personal; como apuntaba PÉREZ GÓMEZ: "Es necesario cambiar la mirada. No basta con transmitir conocimiento y desarrollar habilidades que en la mayoría de las ocasiones solo sirven para pasar los exámenes. La finalidad de la educación debe ser más holística, útil y relevante: formar competencias de reflexión y actuación racional, eficaz, autónoma y con sentido."22 A ello hay que sumar que los métodos de enseñanza activa e innovadores pueden verse sustituidos por aquellos otros que ponen el acento en aprobar las pruebas externas. Lejos de avanzar hacia esa educación integral, las directrices evaluadoras y de promoción pueden provocar un paso atrás. En algunos países el efecto sustitución se ha extendido hasta la formación del profesorado al concentrarse la oferta formativa en aquellas materias y competencias que son objeto de las pruebas de evaluación externa. "Así, en Dinamarca según un estudio llevado a cabo por el Instituto de Evaluación danés en 2002, las materias incluidas en las pruebas para la concesión de certificados de final de la educación obligatoria –y en especial la lengua danesa y las matemáticas- se consideraban más importantes que otras materias, como historia, biología y geografía. Como consecuencia, para los centros resultaba más prioritaria la formación continua de los docentes que impartían las materias incluidas en las pruebas nacionales."23 Otra cuestión por resolver desde la perspectiva de la gestión pública es cuál va a ser la utilidad dada a los estándares y evaluaciones por e las administraciones educativas. De acuerdo con PARRADO, los datos obtenidos en un sistema de gestión del rendimiento se pueden emplear con tres fines distintos: 1) Obtener un mejor conocimiento del rendimiento de las organizaciones. En el caso de la educación, el conocimiento de los resultados de los alumnos en las evaluaciones externas facilitará a los centros el diagnóstico de su situación, sus fortalezas y flaquezas para, a partir de ese punto, programar sus planes de mejora. La nueva normativa va más allá y contempla que las administraciones educativas "podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto, hayan esta- 22 PÉREZ GÓMEZ, A.I.: "¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción:" En GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) y otros: Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata, S.L., Madrid, 2008, p. 97. 23 EURYDICE (2010), Pruebas nacionales de evaluación en Europa: objetivos, organización y utilización de los resultados, p 60. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 aprobar las áreas y para promocionar de curso. Pero deja en el terreno de lo marginal la educación integral de los alumnos. Se mide la cantidad de conocimientos y de puntos obtenidos en las calificaciones, se busca mejorar la calidad de los resultados pero se da la espalda a la verdadera calidad educativa. Este efecto también puede ser doblemente perverso en algunas comunidades: por seguir con el ejemplo aragonés, además de primar el aprendizaje de los estándares sobre la educación integral, dentro de los estándares, los relacionados con unas determinadas competencias van a estar por encima de los relacionados con el resto de las competencias. Esto es una consecuencia de cómo se ha regulado la promoción de un curso a otro en el artículo 12 de la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 20). El punto 3 del artículo dice: Para la promoción en los tres primeros cursos de la etapa se atenderá especialmente al grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. En los tres últimos cursos de la etapa, la decisión de promoción considerará preferentemente el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Nada extraño cuando el propio Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su artículo 2.2, tras definir cuáles son las competencias del currículo y ordenar el mandato de diseñar actividades de aprendizaje integradas para su adquisición por el alumno, añade que "se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología". Y coherente con la regulación de la Evaluación final de Educación Primaria del artículo 21.1 de la LOE, en su redacción actual tras las modificaciones introducidas por la LOMCE.21 Esto supone una clara invitación a que el profesorado y el alumnado pongan mucho más interés en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (observación y medición) de esas competencias que deben observar, medir y evaluar prioritariamente, y que dejen más de lado el resto de las competencias ahora claves, antes básicas, en nuestra normativa: aprender a aprender, competencias sociales y cívicas; sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; conciencia y expresiones culturales. Esto supone 28 24 Artículo 21.3 de la LOE, reformada por la LOMCE, y artículo 12.4 del RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE de 1 de marzo). 25 Ver EURYDICE (2010), Pruebas nacionales de evaluación en Europa: objetivos, organización y utilización de los resultados, p. 66. aprendizaje evaluables determinan los resultados deseados en los alumnos; las evaluaciones externas suponen un sistema de monitorizar el rendimiento que se basa en medir lo alcanzado y compararlo con lo deseado; y, tras las evaluaciones hay una retroalimentación en la que agentes externos a los centros pueden imponer objetivos que deben alcanzar en un tiempo determinado, grados de mejora esperados, etc. Cuando menos los citados planes de mejora específicos que alguien, se supone que la Inspección educativa, tendrá que supervisar y controlar. Ya se verán los fines de tal supervisión. Solo el tiempo confirmará qué efectos tiene este currículo escolar y para qué se usa la información que las evaluaciones externas proporcionen. De momento merece la pena analizar si los estándares suponen alguna novedad educativa. ¿Avance o retroceso? O solo un nuevo cambio de términos para nombrar lo de siempre. ¿Observables?, ¿medibles?, ¿evaluables?... ¿Observables, medibles y evaluables?... ¡Y con refuerzo positivo si el chico lo hace bien! Analizando el concepto de estándar de aprendizaje evaluable que ofrece la nueva normativa en materia de educación vemos que los estándares de aprendizaje evaluables definen o describen las acciones (puras conductas en bastantes casos) que habrán de observarse (y medirse) en el alumno para comprobar lo que sabe y sabe hacer (producto del proceso de enseñanza y aprendizaje) en cada asignatura; todo ello en un contexto determinado y trabajando un o unos contenidos también determinados. Echando la vista atrás,… se parece bastante a lo que en otro momento se llamaron objetivos operativos26. Sobre todo en el caso de estándares formulados usando verbos de acción, en cuyo caso nos encontramos con que son comprobables empíricamente, otro rasgo definidor de los objetivos operativos. Estándares de aprendizaje evaluables como "Calcula el m.c.m. y el m.c.d.", "Compara y ordena medidas de una misma magnitud", "Calcula perímetro y área de la circunferencia y el círculo" en matemáticas, "Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y los meridianos y las coordenadas geográficas", "Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra", "Sitúa en un mapa los mares, océanos y los grandes ríos de España"; "Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos 26 Los objetivos operativos constan de tres elementos, a saber: la operatividad (acciones y procesos que el alumno debe realizar, en definitiva, la conducta observable), las condiciones, circunstancias y medios con los que el alumno deberá demostrar que es capaz de realizar la conducta (lo que ahora se llamaría contexto) y el criterio evaluador (la graduación del logro, es decir, el nivel en que el contenido se tiene que adquirir para considerar que su aprendizaje se ha consumado). Muy similar a la composición de los actuales estándares de aprendizaje evaluables. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 blecido."24 Esto confirma que la implantación de los estándares de aprendizaje evaluables y las evaluaciones externas reguladas por la Ley educativa va a tener consecuencias para los centros. El tiempo dirá cuáles. La mejora de los centros y del propio sistema educativo en conjunto es el fin más común que se da a los resultados en las evaluaciones externas en Europa, independientemente de que tales resultados se publiquen y/o se usen o no en las evaluaciones externas de los centros.25 2) Fomentar la competencia mediante listados de clasificaciones de los centros educativos en función de los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones externas. El establecimiento de listas de clasificaciones es de uso muy común en algunos países de nuestro entorno como el Reino Unido donde existen rankings de hospitales, universidades, escuelas, etc. Sus partidarios argumentan que estas listas promueven una competencia entre los centros a la hora de prestar el servicio que aumenta su calidad y que la transparencia de las listas permite a los usuarios elegir el centro que mejor presta el servicio o que mejor se ajusta a lo que demandan (en nuestro país, al menos de momento, su elección se queda en la posibilidad de solicitarlo, pero cada día hay más partidarios del mercado educativo). De momento, nuestra normativa no permite la libre elección de centros. En educación esta tendencia clasificadora puede llegar a darse dentro de un mismo centro con listados de profesores cuyos alumnos alcanzan mejores resultados. Aunque no se pretenda, es inevitable este efecto y todos conocemos casos de profesores "solicitados" por los padres de los alumnos y de otros que son "rechazados" por el hecho de que los alumnos de los primeros obtienen mejores calificaciones que los de los segundos. Por otra parte, esta finalidad puede ser enfocada también para avergonzar a aquellos centros y profesores cuyo rendimiento esté muy por debajo del esperado. En caso de darse, el uso de estas listas puede tener efectos positivos tales como la identificación de las mejores prácticas, lo que facilitaría recompensar a los que las protagonizan y su exportación a otros centros que podrían aprender de los primeros. Pero pueden tener también un efecto desmoralizador de considerable calibre en las escuelas cuyos resultados sean bajos y estimen que se deben a factores que no pueden controlar, por ejemplo, la escasez de recursos materiales y personales, algo que sucede en muchos centros del ámbito rural y más en una época marcada por la crisis económica. 3) La tercera finalidad es la del control mediante el establecimiento de estándares. Los estándares de 29 27 Real Decreto 710/1982, de 12 de febrero, por el que se fijan las enseñanzas mínimas para el ciclo medio de la Educación General Básica (BOE 15/04/1982). Mi compañera en la Inspección de educación de Teruel, Silvia Mellado, aportó algún otro en su ponencia, y próximo artículo, "Del indicador al estándar. La mejora de la calidad educativa" en la que se cuestionaba, como hago yo aquí, si la estandarización suponía ningún avance y si es la medida más oportuna y necesaria para elevar la calidad de nuestro sistema educativo. En definitiva, lo que se ha materializado es el triunfo de la postura defendida por quienes priorizan la evaluación y su pretendida objetividad sobre los procesos de aprendizaje y el protagonismo del alumno; se hace realidad lo apuntado por MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ MÉNDEZ hace unos años y hemos vuelto definitivamente a aquello "que siempre sostuvo el positivismo y en su versión psicológica, el conductismo, que en educación se identifica con la pedagogía por objetivos. Solo que ahora, y ante el desprestigio de esta modalidad tecnofuncionalista, que creíamos ya superada, los discursos procuran establecer diferencias con este enfoque, y se mezclan los conceptos, las ideas, las propuestas."28 En mi opinión, la inclusión de los estándares en el currículo no supone nada que nos lleve al optimismo como lo supuso para muchos docentes la inclusión de las competencias básicas en su momento. Si el discurso sobre competencias básicas nos llevaba a hacernos la ilusión de un sistema de currículo abierto, cuando menos flexible, que invitaba al profesorado a buscar nuevas formas de enseñar y educar para la vida, el discurso de la estandarización nos retrotrae a la desilusión de un sistema rígido y cerrado, donde todo viene encorsetado, y donde la evaluación prima sobre la educación y la presión por los resultados sobre el gozo de aprender del alumno. Si el discurso sobre competencias básicas invitaba a buscar formas de enseñarlas y de que los alumnos transfirieran los aprendizajes escolares a su vida, el discurso sobre estándares va a suponer para muchos profesores el agobio de tener que evaluarlos y la preocupación por los resultados en las pruebas externas. Más en comunidades como la aragonesa donde se ha estandarizado el currículo de todos los cursos de la Educación Primaria. 28 ÁLVAREZ MÉNDEZ, M.A.: "Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias". En GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) y otros: Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata, S.L., Madrid, 2008, pp. 206-233, p. 218. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 de manera ordenada, clara y limpia" en el área de Ciencias Sociales, o "Reproduce textos dictados con corrección" en el área de Lengua Castellana y Literatura, pre sentes en el actual Real Decreto 126/2014, están formulados como objetivos operativos, expresan con claridad meridiana una conducta observable del alumno que ha de indicar al evaluador si la habilidad cognitiva que se pretendía ha sido conseguida exitosamente por el alumno. Los verbos de acción característicos de los objetivos operativos están presentes en una buena proporción de los estándares de aprendizaje evaluables. Tampoco se diferencian mucho estos estándares de los indicadores con que el profesorado de los centros concretaba hasta ahora los criterios de evaluación de las áreas en sus programaciones didácticas. Indicadores como "Obtiene y calcula el m.c.m. y el m.c.d. de dos formas distintas", "Reconoce poliedros, poliedros regulares y cuerpos redondos, e identifica sus elementos", "Maneja con soltura el sistema monetario en situaciones reales de compra y venta", "Lee, escribe, representa y compara fracciones", "Expresarse oralmente de forma ordenada y coherente según la situación"; "Expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto y revisión", son tan buenos y tan exigentes (más en algunos casos) como los estándares de aprendizaje evaluables oficiales. De ahí mi postura ya confesada de confiar en los profesionales de la educación. Si la formulación de los estándares no supone nada extraordinario, los contenidos en los que tienen su base distan poco de los presentes en currículos pretéritos: "Reconocer pirámides, prismas, conos, cilindros, esferas y sus elementos"27 del currículo de los ochenta del siglo pasado no deja de ser lo mismo que "Reconoce e identifica poliedros, prismas, pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras y aristas" y "Reconoce e identifica cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos." Es decir, los contenidos de geometría son los mismos. Baste este ejemplo para no extenderme con más. 30 29 Esto es lo que se deduce de la redacción del artículo 23.3 de la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, según el cual las decisiones del profesorado sobre elementos curriculares se limitan a estándares de aprendizaje y metodología con operaciones como organizar y secuenciar "los estándares de aprendizaje evaluables en relación a las distintas unidades didácticas", determinar los estándares imprescindibles para superar las áreas de conocimiento. Nada se contempla en esta comunidad sobre objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por más que no queden prohibidas tales decisiones. 30 Según consta en el preámbulo de la LOMCE "La simplificación del desarrollo curricular es un elemento esencial para la transformación del sistema educativo, simplificación que, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea, debe proporcionar un conocimiento sólido de los contenidos que garantice la efectividad en la adquisición de las competencias básicas. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinar y, de manera especial, posibilitar una mayor autonomía a la función docente, de forma que permita satisfacer las exigencias de una mayor personalización de la educación, teniendo en cuenta el principio de especialización del profesorado." Es dudoso que el establecimiento de un elevado número de estándares de aprendizaje evaluables en cada asignatura favorezca una enseñanza interdisciplinar y dote de autonomía a unos docentes que se van a sentir mucho más encorsetados que hasta el momento. Lo mismo que la personalización de la educación. 31 Artículo 121.3 de la LOE en su nueva redacción introducida por la LOMCE. de los estándares no deja de ser la culminación y oficialización de un proceso de radicalización del discurso de aquellos que pusieron por delante de la enseñanza de las competencias básicas la evaluación objetiva de las mismas. Con esto se puso el énfasis en la mal llamada ingeniería curricular en lugar de en realizar el cambio metodológico que las competencias básicas requerían. Se agobió al profesorado con la obligación, que no existía en Aragón salvo en Educación Infantil, de desglosar los criterios de evaluación en indicadores, en poner mínimos,… y se olvidó que, antes que otra cosa, había que cambiar la forma de enseñar. Todo un anticipo de lo que ha llegado ahora. Soluciones. Confianza y formación A lo largo del texto he mencionado varias veces que una de las causas de la estandarización del currículo es la falta de confianza en el profesorado. Si hasta ahora se confiaba en su capacidad para concretar los criterios de evaluación, esta confianza le ha sido retirada al tomar para sí tal función las administraciones educativas, reforzando de esta manera el componente jerárquico-burocrático en la prestación del servicio público de la educación. Los posibles efectos quedan vistos. Dicho queda también que se han puesto por delante los resultados y dejado atrás la educación integral del alumno. No creo que sea la forma más acertada de atender a los dos principales desafíos del sistema educativo: la mejora continua de la calidad educativa y el aumento de la equidad. Si estos son los males, necesariamente las soluciones habrán de pasar por recuperar la confianza en los docentes y en volver a poner la Educación por delante de los resultados. Los gestores de la educación deben tener en cuenta los fines y desafíos del sistema educativo, pero otorgando la relevancia que se merece al factor humano, de manera que conceda una importancia notable a la motivación del profesorado hacia la consecución de esos fines y desafíos. Tal motivación debe sustentarse en la confianza y en la formación. Considero fundamental el factor confianza por los siguientes motivos: Parte de una percepción positiva de los profesionales de la educación, con capacidad de trabajo y ganas de aprender y de hacer mejor las cosas. Dicha percepción positiva transmite altas expectativas, lo cual hace subir la moral y el rendimiento de los docentes. La educación, los saberes que se enseñan, las metodologías de enseñanza, los propios educandos,… cambian constantemente, lo cual requiere de un profesorado que sepa adaptarse cada día a lo que le llega. Para adaptarse, el profesorado debe sentirse apoyado y respaldado en sus decisiones. Un modelo basado en la confianza resulta mucho más interesante para los profesores pues fomenta su autonomía y su creatividad. Es más agradable traba- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Concluyendo, avance… dudoso si es que lo hay; triunfo de los defensores de la estandarización de los currículos que lleva a sus partidarios a en su "optimismo estandarista", a la posibilidad de cometer excesos como reducir las unidades de programación (unidades didácticas, proyectos,…)29 a una mera selección de estándares de aprendizaje y actividades de enseñanza aprendizaje (para lo cual ya estaban los programas renovados con sus objetivos y actividades que servían de guía a los maestros de los ochenta). Esto equivale a creer que ya no es preciso reflexionar sobre otros elementos curriculares, objetivos, contenidos,… y conduce a un reduccionismo peligroso amén de contribuir a que el profesorado sepa cada día menos lo que verdaderamente es programar la enseñanza. Igual es que entienden que así cumplen con la simplificación curricular de la LOMCE30. Queda por ver si las Administraciones educativas cumplirán con otro mandato de la propia ley, según el cual les corresponde "contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado"31, difícil de casar con tanto estándar. Lo que ha llegado hasta el momento solo aporta mayor rigidez y lo único nuevo son los estándares y la obsesión por la evaluación, cosa que, por otra parte, de novedad tiene bien poco: la implantación 31 32 Que la reflexión sobre la propia práctica por parte del profesorado aumenta su competencia es un hecho conocido. Para STENHOUSE: "No puede haber desarrollo educativo sin el del profesor y el mejor medio para esto no se obtiene clarificando los fines, sino criticando la práctica." STENHOUSE, L.: Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata, S.A., Madrid, 1984, p.126. tancias, estableciendo los estímulos necesarios, a fin de que el profesorado ocupe en la sociedad española el destacado nivel que por su función le corresponde." Nuestra norma actual reconoce en el profesorado un factor de calidad y le dedica todo un Título en el que regula sus funciones, los requisitos que debe cumplir para impartir docencia en cada etapa, su formación y la necesidad de valorarlo, apoyarlo y prestigiarlo. Destaca, aunque no es novedad, el reconocimiento de la formación permanente como un derecho y una obligación del profesor y el mandato de responsabilizarse de tal formación a las administraciones y a los centros. Los contenidos de esa formación también los regula el legislador (artículo 102 LOE). Pero la mera regulación no es suficiente, la necesidad de mejorar la formación del profesorado sigue estando presente en los informes internacionales33. Es primordial mejorar y potenciar la formación tanto inicial como permanente del profesorado y dotarles de los recursos precisos34 si deseamos mejorar la calidad de la educación, amén de que sería conveniente 33 "Es fundamental intensificar y mejorar la formación del profesorado para poder mejorar los procesos educativos. En España, como en la mayoría de los países TALIS se va a producir en los próximos años el reemplazo de un importante número de profesores en la educación secundaria obligatoria. Las mejoras en la formación inicial del profesorado, en los procesos de selección y acceso a la función docente y en el apoyo y formación que deben recibir los nuevos profesores al incorporarse a las clases pueden ser fundamentales para contribuir de modo decisivo a la mejora de la enseñanza y de los resultados educativos del alumnado". TALIS (OCDE) Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe español 2009. Ministerio de Educación, Madrid, 2009, p. 33. 34 "La formación inicial y permanente del profesorado puede jugar un papel fundamental a la hora de ayudarles a desarrollar nuevos hábitos de trabajo, competencias y técnicas. No obstante, las administraciones educativas deben poner a disposición de los centros los recursos económicos necesarios para facilitar a los docentes el tiempo y los espacios que les permitan reunirse y trabajar de manera conjunta." Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, p. 28. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 jar en un sistema que confía en el trabajo del profesional que en uno donde este se siente controlado y presionado constantemente por las evaluaciones y los resultados del alumnado. La confianza se basa en la reciprocidad y se contagia. En la medida que las administraciones demuestren confianza en los docentes, lo hará también la sociedad y, a la vez, aumentará su seguridad y la confianza de los docentes en ellos mismos y en el resto de la comunidad educativa y de la propia administración. Esto redunda en un aumento de las posibilidades de colaboración y cooperación de todos los agentes educativos creando verdaderas redes de educativas. Un profesorado que siente que sus mandatarios y que el resto de la comunidad confía plenamente en sus capacidades y en su trabajo se siente más estimulado a innovar y a hacer partícipes de las mismas a otros profesionales y a la propia Administración. Un profesorado en quien se confía es más fácil que sea crítico con su práctica, que reflexione sobre lo que debe enseñar y sobre cómo debe hacerlo. Esta capacidad de crítica y reflexión es otro factor de calidad de la educación.32 Un profesorado que siente que se confía en él no tendrá reparos en dar toda la información de que disponga fruto de su trabajo, tanto sobre los alumnos, como sobre sus propias carencias y problemas, así como sus necesidades formativas, lo cual facilitará que las posibilidades de soluciones consensuadas aumenten. La confianza en el profesorado debe basarse en su competencia profesional, ya demostrada, pero que debe reforzarse y actualizarse para prevenir posibles carencias. Para ello es preciso atender a algunas demandas entre las que destaca su formación. La preocupación por tener un profesorado competente y bien formado y considerado es una constante en la normativa española. La Ley 14/1970, Artículo terceroDos, decía: "La profesión docente exige en quienes la ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales. El Estado procurará, por cuantos medios sean precisos, que en la formación del profesorado y en el acceso a la docencia se tengan en cuenta tales circuns- 32 35 "En general, los países más exitosos optan por ser extremadamente meticulosos en la selección y formación de los futuros profesionales. (…) La consigna es, en consecuencia, no formar muchos más profesionales –médicos o profesores- de los que se prevén necesarios en un futuro abarcable. Los mejores sistemas educativos reclutan a su profesorado de entre el 10% de lo mejor de cada cohorte. Es el 5% en Corea, el 10% en Finlandia." FEITO ALONSO, R.: "El sentido del currículum en la enseñanza obligatoria". GIMENO SACRISTÁN, y otros: Diseño, desarrollo e innovación del curriculum, Ediciones Morata, Madrid, 2011, 1ª edición, p 74. 36 TALIS 2013, Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje, versión preliminar. Informe español. Ministerio de Educación, Madrid, 2014, p. 138. A partir de ahí, hay que confiar en la labor que desarrollan nuestros docentes y darles el apoyo que el momento requiere, además de proporcionarles incentivos para la mejora: si el nivel de exigencia y de responsabilidades va en aumento, lógico es que las recompensas vayan en consonancia. El profesorado debe sentir que la sociedad valora su labor, los profesionales deben saber que pueden progresar en su carrera, o que, al menos, se valore su crecimiento en lo profesional. Las políticas de personal de las administraciones educativas deben ir por la inclusión de medidas tales como el fomento de la participación del profesorado en la toma de decisiones de todo lo relativo a la educación (reformas curriculares incluidas), ofertas de formación permanente dinámicas, adaptadas a las necesidades de cada momento, implantación de medidas que incentiven la motivación hacia la tarea, y sistemas de evaluación docente con la participación de los propios profesionales. No se debe caer en el error de olvidar que los cambios en la educación los protagonizan los docentes y que no son posibles sin su implicación. Pero la apuesta por la confianza tampoco puede ni debe hacerse sin límites ni contrapartidas puesto que no es fácil que la totalidad del profesorado se comporte de un modo completamente correcto y habrá que consensuar mecanismos como: Información. Paso previo de la rendición de cuentas. Los centros educativos y los profesores deben ser transparentes y proporcionar a sus comunidades todos los datos sobre procesos, decisiones y resultados vinculados a las actividades que realizan. Es necesario que haya también un reconocimiento explícito de los errores en caso de que sucedan. Esta información debe estar siempre a disposición de los miembros de la comunidad educativa de modo que puedan acceder a ella cuando lo consideren oportuno y que reúna unas determinadas cualidades: suficiencia, verificabilidad y relevancia. Por otra parte, los centros y el profesorado deben justificar sus decisiones y resultados, es decir, deben exponer las razones que les llevaron a unas y otros. Rendición de cuentas. La rendición de cuentas es fundamental por varias razones. Según BOVENS asegura el control democrático de las administraciones, mejora el rendimiento organizativo, previene comportamientos inadecuados y fomenta el comportamiento honesto de los actores. En el caso de los docentes y de los centros esta rendición de cuentas debe hacerse ante la Administración, pero también ante los miembros de la comunidad educativa y ante los propios pares. El objeto de la rendición de cuentas debe incluir los resultados de la evaluación de los alumnos pero sin que sea en ningún caso asunto único (menos aún en el caso de los resultados obtenidos en pruebas externas). Una auténtica rendición de cuentas de un centro educativo o de un profesor debe incluir la evaluación y el enjuiciamiento de los Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 cambiar los procesos de selección de los nuevos docentes para asegurar que entren profesionales capacitados para enseñar y para aprender cada día a enseñar mejor35. Para proporcionar tal formación las administraciones deben analizar concienzudamente las tareas y los requerimientos que el desempeño docente exige a los profesionales en estos momentos. El desarrollo de la creatividad del alumno, su motivación hacia los aprendizajes, la integración de los medios digitales en los procesos de enseñanza, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de las inteligencias múltiples, el trabajo en equipo del profesorado, etc., son aspectos que deben ser nucleares en la formación del profesorado y por los que las administraciones educativas deben apostar claramente si desean mejorar la calidad educativa. Por ello "es recomendable que se proporcionen oportunidades a los profesores para participar en actividades de desarrollo profesional que mejoren su conocimiento pedagógico, y que ayuden a implementar eficazmente prácticas docentes activas en sus aulas."36 Yo iría más lejos: es necesario, imprescindible. Igualmente importante es que los profesores sean formados para realizar una mejor evaluación de sus alumnos, tanto formativa como sumativa37, de manera que utilicen técnicas e instrumentos acordes a la pedagogía activa que deben usar en las aulas (por ejemplo los portafolios del alumno), sepan definir los niveles de progreso y de logro en los aprendizajes y asignarles calificaciones seguros de que son fiables. De este modo la evaluación realizada por los profesores llegará a tener el prestigio que ahora le niegan los partidarios de la evaluación externa y continuará gozando de sus probadas ventajas: proporciona información sobre los procesos de aprendizaje y sobre los resultados del mismo, el grado de estrés del alumno es menor que en las pruebas externas, permite la reconducción de los procesos de aprendizaje de cada alumno y la individualización de la enseñanza y de la propia evaluación, etc. Si el profesorado tiene una formación sólida resultará más fácil que haga uso de su autonomía pedagógica y que haga uso de las metodologías activas y de trabajo cooperativo imperantes en los países más avanzados. 33 Conclusiones La última reforma educativa española supone un incremento del componente jerárquico en la política curricular que se materializa con la implantación de los estándares de aprendizaje evaluables y las evaluaciones externas, que puede ser el paso previo a una rendición de cuentas basada primordialmente (si no únicamente) en los resutados que los alumnos obtengan en esas evaluaciones. Muy cercano, si no lo es, a un modelo de gestión del rendimiento: estándares, resultados y rendición de cuentas. Es una reforma impuesta, reflejo de una política curricular de arriba hacia abajo que parte de la desconfianza en la capacidad y el trabajo de los docentes, a los que priva de algunas de sus funciones (en opinión de algunos les facilita el trabajo a base de reducir carga) y, con ello, de una cierta cuota de su autonomía pedagógica. En mi opinión, esta falta de confianza no está justificada. Como en todas las profesiones, habrá personas que no cumplan por las razones que sean, pero la mayoría lo ha hecho razonablemente bien. Las funciones que se han retirado al profesorado están relacionadas principalmente con la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Ya no son los docentes los encargados de concretar los criterios de evaluación y tampoco se confía en la evaluación sumativa que hacen, especialmente en los cursos donde se han colocado las evaluaciones externas. A lo largo del artículo he puesto de manifiesto que no hay base para esta desconfianza: las concreciones de los criterios de evaluación hechas hasta ahora por el profesorado son tan válidas como los estándares de aprendizaje evaluables y en algunos casos mejores. Por otro lado, la evaluación realizada por los profesores tiene mucho más poder educativo que la evaluación externa, que en ningún caso servirá para reconducir los procesos de aprendizaje de cada alumno particular. Comprobado está también que es la evaluación realizada por los profesores la que mejor pronostica las posibilidades futuras de los alumnos en su trascurso por el sistema educativo. Si había motivos para desconfiar de la capacidad y de la labor de los docentes a la hora de hacer las concreciones curriculares para sus centros, la reforma tendría que haber ido por el camino de hacer una apuesta clara por mejorar la formación inicial y permanente del profesorado y de optimizar los procesos selectivos, lo cual tendría efectos en el medio y largo plazo. Lo mismo puede decirse en relación con la evaluación del alumnado (los ejemplos de Reino Unido y Finlandia así lo demuestran). En fin, el profesorado no se merecía esta falta de confianza que le va a generar en algunos casos inseguridad y falta de autonomía en su trabajo diario, con las consecuencias que eso pueda tener de cara a la enseñanza. En lugar de la apuesta por la confianza y la formación del profesorado se ha optado por un cambio curricular que no supone ninguna novedad en lo que a los conocimientos que los alumnos deben aprender. Los contenidos del currículo son prácticamente los mismos que ya había, nada motivadores ni cercanos al interés del alumno en muchos casos (dudo mucho que conocer los reyes de la dinastía de los Austria motive a muchos escolares de once y doce años; es un conocimiento que, de hacerles falta, les supone unos minutos de búsqueda en internet). Los propios estándares de aprendizaje evaluables no dejan de ser una vuelta a la pedagogía por objetivos en la obsesión por observar y medir lo que el alumno aprende. Una pedagogía a la que se pueden hacer algunas objeciones: se puede volver al uso preponderante de métodos reproductivos en los que el papel del alumno es pasivo, más preocupado de asimilar los estándares y de demostrar dicha asimilación que de construir sus aprendizajes por sí mismo; se olvida la individualidad y lo que hace diferente a cada alumno en la ceguera de que todos aprendan lo mismo y de idéntica forma; se priorizan aprendizajes lingüísticos y matemáticos, y se descuidan aprendizajes que ayudan a forjar la personalidad, es de- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 procesos de enseñanza y evaluación (metodologías y recursos empleados, tipos de pruebas de evaluación, atención a la diversidad…), el uso de los recursos personales y materiales, el modelo de dirección, así como del resto de decisiones sobre cualquier tema que se toman desde el centro. El objetivo de la rendición de cuentas ha de ser siempre la mejora continua. Evaluación conjunta de problemas y de centros y profesores. Si la educación es cosa de todos, es preciso que las interacciones entre los diferentes agentes se multipliquen y que los problemas que puedan ir surgiendo sean analizados por todos. Por ejemplo, ante las carencias de un currículo y su sustitución por otro, es mejor llegar a un consenso sobre cuál es el más idóneo en lugar de que lo imponga uno de los actores (normalmente la Administración). Por otra parte, la evaluación de los centros y de los docentes son fundamentales para favorecer la reflexión sobre el funcionamiento de los mismos y su mejora continua. Esta evaluación debe ser concurrente, con autoevaluación, evaluación interna y evaluación externa y con consecuencias tanto en los casos en que se detecten buenas prácticas (con las recompensas oportunas) como en los casos que se aparten de lo deseado. Y evitando la tentación de estandarizar lo que centros y profesores deben hacer. De este modo, desde la confianza en los profesionales, se hará más sencillo incluir en la prestación del servicio educativo componentes del modelo de voz del usuario contribuirán a mejorar la calidad educativa de cada centro con la participación de todos. Y con ello se multiplicarán las posibilidades de que los currículos de los centros se adecuen mejor a sus alumnos y de que las prácticas educativas y evaluadoras contribuyan a la formación integral de cada uno de ellos. 34 asambleas para trabajar el lenguaje oral (que si ya quedaban reducidas a la Educación Infantil, con el nuevo currículo no van a incorporarse a etapas superiores), el uso habitual de las tecnologías… Sencillamente, no hay tiempo para todo. Y lo primero son los estándares. Concluyendo, el nuevo currículo supone poner por delante la evaluación de la educación, los resultados de los procesos y la jerarquía por encima de la confianza. Acompañado del riesgo de volver a una pedagogía por objetivos de la que ya hace décadas se sabe que no es la mejor vía para conseguir una educación de verdadera calidad. Si tanto deseamos parecernos a Finlandia, se ha notado poco. En lugar de mejorar a nuestros docentes y simplificar el currículo, hemos optado por un currículo más amplio, rígido y farragoso (no hay más que ver los boletines oficiales llenos de cuadros relacionales….) Aquellos que dudaban de que el profesorado se hubiera leído el currículo de su asignatura le han animado a que les otorgue definitivamente la razón: si antes era duro, ahora es durísimo. Sobre los papeles (boletines oficiales) triunfo de los partidarios de la ingeniería curricular y la evaluación objetiva. En las aulas… espero que triunfe la educación y el buen hacer de los docentes por encima del cumplimiento a ultranza de la norma. Mientras no volvamos a captar la atención y el interés del alumno por lo que se enseña en las aulas, todo lo demás será en vano. Y para eso vale más volver la vista a lo que se hace en las aulas de Educación infantil, donde la evaluación es algo secundario y la participación de los niños lo primero, que no pretender alcanzar estándares por muy legales que sean. Mi propuesta es partir de la confianza en los profesores y su formación para que sean capaces de volver a interesar al alumnado por lo que se enseña en las escuelas. Si no es así, el currículo va a ser lo de menos. Si se quieren evitar los problemas descritos, los estándares y las evaluaciones externas ya impuestos deben servir antes de nada para que las administraciones educativas centren sus esfuerzos y recursos en aquellos centros que presenten peores resultados, analizando sus causas y aportando los recursos materiales y personales precisos para la mejora. Por otra parte, para hacer evaluaciones externas no eran precisos los estándares (así lo demuestran las evaluaciones de diagnóstico de la LOE), y menos en un país que se caracteriza por su diversidad. Una última cosa: sabido es que el desconocimiento de las leyes no exime a nadie de su cumplimiento; pero un buen cumplimiento de las normas requiere de un buen conocimiento de las mismas y de lo que implican, es decir, información a los interesados. Seguro que las Administraciones educativas han pensado en ello y que han tomado medidas para que el profesorado tenga un buen conocimiento del cambio normativo y de las implicaciones que tiene en sus funciones y atribuciones docentes. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 cir, se pone en primer lugar la asimilación de contenidos y la eficiencia en las habilidades y destrezas que han de demostrarse olvidando factores como la creatividad y el criticismo. Puede que estos cambios logren la mejoría de los resultados de los alumnos a corto plazo. Y cuando se implanten los estándares en la ESO puede que, también a corto plazo, hasta se mejoren los resultados en PISA a los que tanta importancia conceden algunos. Parece que no dudan, como hacemos otros, de la representativividad de las muestras de centros y de alumnos, ni de que estas pruebas evalúan una parte muy pequeña de lo que es realmente la educación, ni se preguntan qué sucedería si cambiase la agencia evaluadora y las pruebas, ni se tiene en cuenta que estas pruebas no se interesan por los niveles de satisfacción de los alumnos con lo que estudian (ni de sus padres) ni con las propias pruebas, ni sirven para reorientar a ningún alumno, ni saben del progreso posterior de cada alumno (tampoco les interesa). No tienen en cuenta que esos mismos alumnos son los que luego van exitosamente de Erasmus por Europa o titulan en Ingeniería y se van a Alemania, por poner un ejemplo. Visto ha quedado que la actual política curricular prima unas competencias sobre otras y los resultados sobre los procesos de aprendizaje, lo cual va a llevar a que se produzca un efecto sustitución que haga que se enseñe primordialmente lo que se va a evaluar y como se va a evaluar. Esto llevará a muchos profesores a entrenar a sus alumnos para aprobar unas pruebas. Y más debido a que los resultados de las evaluaciones externas, se quiera o no, van a suponer la elaboración si no oficial sí oficiosa de clasificaciones de centros, lo cual no dejará de ser otro factor de presión para que el profesorado y los centros busquen resultados por encima de los propios procesos de aprendizaje. Visto ha quedado también que los estándares pueden tener entre sus consecuencias un efecto umbral que estimulará hacia la mejora a quienes partan por debajo del mismo, pero que supone un freno para quienes están igual o por encima. Y la posibilidad de que en algunas comunidades, caso de Aragón, este efecto sea doble a causa del establecimiento de unos estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles o mínimos, que invitarán a algunos profesores y alumnos a no dar más que esos mínimos. Flaco favor a la mejora de la calidad de la educación y grave error de quienes decidieron que son necesarios unos contenidos y criterios de evaluación mínimos (ahora estándares de aprendizaje imprescindibles) que nunca tuvieron sentido en la Educación Primaria. Estos efectos pueden llevar a la paradoja de que se repriman las curiosidades de los alumnos y su interés en profundizar en algunos conocimientos por llegar a dar y evaluar todos los estándares. Igualmente, la enseñanza de los estándares puede dejar como marginal el uso de métodos activos de enseñanza, el uso educativo de las bibliotecas escolares, los proyectos de investigación, las 35 Entrevista Juan Carlos Tedesco estuvo en Tarragona en el I Foro Internacional de Educación y Tecnología a finales del mes de junio. Antes de volver a Buenos Aires nos recibió en Barcelona donde pudimos conversar sobre los temas educativos que ha ido abordando desde que comenzara su trabajo en la UNESCO a lo largo de toda su trayectoria profesional. El primer libro tuyo que leí fue "El nuevo pacto educativo" de 1995, hace ya casi veinte años. Era un libro basado en tu experiencia en la UNESCO en el que hablabas de la crisis de la educación en el marco de un nuevo modelo de sociedad. Entre los recuerdos me queda que lo leí con gran interés porque abordabas los temas fundamentales de la educación. Revisándolo estos días descubro que siguen siendo de gran actualidad, recuerdo por ejemplo los fines de la educación, la privatización, la calidad, el control público… El principal de ellos es la pregunta por los fines, por el sentido de la educación. Nos pasamos discutiendo procedimientos ¿Cómo se hace tal cosa? Uno sabe que los "cómos" primero son múltiples, no hay un cómo, y dependen del contexto. Ahora si Juan Carlos Tedesco es profesorinvestigador en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Como funcionario de la UNESCO, dirigió la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe en Santiago (Chile); la Oficina Internacional de Educación en Ginebra (Suiza) y la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación en Buenos Aires. Fue Ministro de Educación de la República Argentina entre los años 2007 y 2009. Autor de títulos como El nuevo pacto educativo o Educación y Justicia social en América Latina. En octubre, la Universidad de Gerona le ha rendido un homenaje concediéndole el título de Doctor Honoris Causa discutes el cómo te olvidas del para qué. Normalmente cómo haces las cosas depende mucho del para qué y sí, yo creo que en las últimas décadas entramos en un proceso en el cual se perdió de vista el sentido. No es solo un problema educativo. Si uno lee los análisis de la cultura del nuevo capitalismo, aparece como uno de sus rasgos la ausencia de sentido. Hay una concentración muy fuerte en el presente. Porque el pasado aparece como obsoleto, todo es nuevo, lo viejo ya no nos sirve, pero el futuro es incierto, nadie sabe muy bien, es incluso amenazante. La amenaza, la idea de catástrofe, está en todos los análisis del futuro. En un contexto cultural donde uno rompe con el pasado y no sabe muy bien a dónde va el futuro, hay una concentración muy fuerte en el "aquí y ahora" y "todo ya". Y eso para los educadores es fatal porque se supone que nosotros tenemos que transmitir el patrimonio cultural y preparar para un determinado futuro. Ahí me parece que esta la raíz de esta cuestión, que insisto no es un problema educativo porque la respuesta por el sentido, por los fines de la Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Juan Carlos Tedesco: "la educación es la condición necesaria de la justicia social" 36 fundamental y es qué nos dicen esas evaluaciones y a partir de lo que dicen esas evaluaciones qué hacemos. La evaluación de PISA en general ha sido uno de los estudios más macro que se han realizado, confirma algo que sabíamos desde hace mucho tiempo y es que los resultados escolares están asociados a las condiciones materiales de vida de las familias. La pregunta es cómo rompo yo el determinismo social de los resultados del aprendizaje, que me lo están mostrando los datos de PISA, más allá de variaciones de unos puntos: si se mejora, si no se mejora, si se usa mejor el presupuesto, si se gasta mejor o no se gasta. Cierto que es importante pero en el fondo el problema que muestran los resulta- Sin la educación una persona queda excluida no solo del mercado de trabajo, queda excluida del desempeño ciudadano, incluso hasta de constituirse como persona dos de PISA es ese. A partir de entonces la pregunta es cómo hacemos para que la escuela, para que la educación formal, que es lo que mide PISA, rompa ese determinismo, que se lleve la discusión al tema de los métodos didácticos. Fíjate en Finlandia, que salía siempre primero; en Finlandia no hacen nada de lo que se supone que debe hacerse siguiendo los consejos de los organismos internacionales. No tienen ellos métodos de evaluación duros internamente, no evalúan a los maestros, lo que hacen es formarlos muy bien y pagarles muy bien. Cosa que parece de sentido común… pero que no lo es tanto. Creo que son útiles pero me parece que no está funcionando bien la dimensión política que asumen los métodos internacionales de evalua- ción. Se están convirtiendo prácticamente en el árbitro y en los constructores de la agenda, esto sí que me parece que es un riesgo serio de los mecanismos de evaluación internacionales y nacionales, porque en el ámbito nacional también pasa lo mismo. ¿Por qué la UNESCO, una institución de marcado carácter educativo, no ha encabezado los estudios internacionales sobre sistemas y resultados educativos, y sin embargo sí lo ha hecho una institución como la OCDE, de carácter eminentemente económico? Yo creo que una parte de la explicación tiene que ver con la dimensión y el carácter de estos organismos. La UNESCO es un organismo internacional, no es regional, en la UNESCO están todos los países; es intergubernamental, las decisiones las toman los representantes de los gobiernos, no se toma a nivel técnico y eso hace que estas estrategias sean mucho más difíciles de implementarse. Si tu quieres tener un PISA mundial es muy complicado, ahora un PISA europeo con algunos países que se asocian es más homogéneo. Ese es un aspecto, el otro es que no nos olvidemos que ha habido una estrategia, por lo menos desde los últimos veinte, quizás un poco más treinta años, de debilitamiento de la UNESCO sistemático. EE.UU. se retiró de la UNESCO quitándole casi el 25% del presupuesto; cuando volvió puso como condición que no aumentara el presupuesto de la UNESCO, que se quedara en ese nivel y lo que ellos aportaban se dedujera a los demás. Pero ahora no están pagando la cuota que les corresponde porque la UNESCO reconoció a Palestina como estado miembro. O sea, una apolítica sistemática de debilitamiento en función básicamente del carácter que tiene la UNESCO, donde cada país es un voto y muchas veces la votación no es favorable a los intereses dominantes. Esta política de debilitamiento es presupuestario, técnico, político Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 educación no lo pueden dar los educadores. Los educadores no definimos hacia dónde quiere ir la sociedad. Ahora, de cualquier manera me parece que estamos saliendo un poco de ese clima y empieza a instalarse, al menos en algunos sectores con mucha fuerza, esta idea de debatir el tema de los fines, el para qué. Y ahí aparece con mucha importancia el tema de la justicia social, el sentido es construir sociedades más justas y esto sí en educación es importante, porque la educación es la condición necesaria de la justicia social. Sin la educación una persona queda excluida no solo del mercado de trabajo, queda excluida del desempeño ciudadano, incluso hasta de constituirse como persona. Estamos perdiendo temas, la agenda del debate educativo a veces la confeccionan otros. Hoy por ejemplo, la agenda está dominada por el tema de la evaluación. Y la evaluación es un instrumento, no es un fin en sí mismo. Ahora parece que hay que medir por medir, pero yo mido para cambiar la realidad que estoy midiendo. Un maestro mide siempre, evalúa, siempre está midiendo resultados y a partir de ahí toma decisiones. La evaluación, los evaluadores, el contenido de la evaluación está dominando la agenda. Entonces no discutimos currículos, no discutimos estrategias didácticas. Discutimos solo qué medir y cómo medir. ¿Qué opinas sobre los estudios internacionales, especialmente PISA, al que algunos profesores universitarios han criticado recientemente? ¿Crees que contribuyen a la mejora de los sistemas educativos nacionales? PISA es un buen instrumento, nadie lo duda y tener mediciones internacionales también es bueno, el tema es qué hacemos con esos resultados porque si uno concentra todo el debate en el método de evaluación, en los contenidos de la evaluación o en el procedimiento de evaluación nos olvidamos del problema 37 pasado. El excluido está fuera: no tiene trabajo, vive a lo sumo de un subsidio, de empleos muy precarios y todo esto crea un ámbito de socialización para las nuevas generaciones muy diferente a la socialización que había en una familia pobre pero con trabajo. Está además el impacto de la privatización de la educación que no es tanto que la escuela dependa o no del estado sino de que los proyectos educativos de las escuelas tiendan a privatizarse, a fragmentarse, a responder a patrones culturales que son de ámbitos privados. La escuela pública era pública porque allí se discutían valores públicos y todo lo particular quedaba fuera, el laicismo era un poco eso. Ahora hemos ido, en estas décadas, a fenómenos de fragmentación, si bien todos van a la escuela, los centros son muy homogéneos. En la escuela uno no se encuentra con el diferente, se encuentra con sus iguales, este es el lado más oscuro de la privatización. Administre quien administre la escuela lo grave es que no me encuentro con gente que cree cosas diferentes, gente que tiene una visión social diferente. La escuela pública me permite el aprender a vivir juntos. Este es un pilar de la educación que la UNESCO instauró, muy importante, y lo que ha hecho el neoliberalismo entre otras cosas, es romper la idea de que estamos juntos, de que yo tengo una responsabilidad con el otro. Una de las grandes preocupaciones en estos momentos es el aumento de las desigualdades y cómo contribuye la educación a superarlas o aumentarlas. ¿Qué principios deberían regir la educación de un país? Yo creo que básicamente el de la justicia social, el principio fundamental es que tenemos que dar una educación de calidad para todos y entonces buscar las políticas educativas que sean las más fértiles desde el punto de vista de la justicia social. A partir de ahí uno puede decir por ejemplo ¿Por qué hoy es tan importante insistir en la educación inicial? ¿Por qué lo más temprano posible? porque es ahí donde se generan buena parte de las desigualdades posteriores del desarrollo cognitivo de la persona, de su desarrollo como sujeto. En los primeros cinco años de vida se forma el núcleo duro del desarrollo cognitivo y ético de una persona. Y ahí es donde las desigualdades son más fuertes. Si queremos una educación que apunte a la justicia social, en educación hay que empezar muy temprano porque después no es que sea irreversible pero es mucho más difícil. Hay que crear adhesión a este principio de la justicia, que es muy difícil porque todos nos adherimos retóricamente pero después justificamos todos los mecanismos que promueven injusticia social. Un docente, un maestro o un profesor, como parte de su cultura profesional Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 y explica porque la UNESCO no jugó ese papel. Podría seguir agregando explicaciones que van también en la línea de lo que ha pasado con la educación. La educación se ha convertido en una mercancía. No solo la OCDE, la Organización Mundial del Comercio también se está ocupando la educación. Estos organismos económicos empezaron a mirar a la educación ya como una mercancía, por eso sujeta a la dinámica del mercado. Especialmente la educación superior, es la que más ha sufrido el impacto de estos enfoques. Después de varias décadas de dominio global en lo ideológico del neo-conservadurismo y en lo económico del neoliberalismo ¿Cuáles son las consecuencias en el ámbito educativo? Quizá las consecuencias las vemos más en la sociedad y eso es lo que impacta en el sistema educativo. Este nuevo capitalismo, el neoliberalismo lo que ha hecho es acentuar las desigualdades, la concentración del ingreso, la exclusión social y esto obviamente tiene consecuencias en la educación. Si aumentan las desigualdades, el sistema educativo tiende a fragmentarse, a segmentarse cada vez más; los excluidos también son excluidos de la educación. Las condiciones para educarse son mucho más precarias que las que tenían cuando la familia tenía empleo, un buen salario, mejores condiciones para que sus hijos obtuvieran niveles educativos más altos. Hoy en día tenemos problemas muy serios de ese tipo, porque la pobreza no está asociada a bajos ingresos. Antes alguien era pobre porque ganaba poco, hoy pobreza y exclusión están muy asociadas y son muy distintas a las del 38 en sí mismo las tecnologías, no es porque yo ponga tecnologías en la escuela vais a cambiar, tengo que darle un sentido al uso de las tecnologías. Evaluaciones, sí hay que evaluar pero como decíamos antes, después ¿qué hago con la evaluación? Si yo lo sitúo en este marco, en una educación basada en la justicia social con los datos de la evaluación yo tengo que actuar, tengo que ir a donde hay problemas cuando los resultados no son adecuados y ahí intervenir, compensar diferencias, dar más recursos, darle más al que tiene menos. Si uno tiene esa orientación, a partir de ahí define lo que hace con todas estas dimensiones: la tecnología, los docentes, la evaluación, el currículo y en eso no hay secuencias de validez universal, de- La adhesión a la justicia social me parece a mí que debería ser un pilar de las políticas educativas que se traduce en el compromiso con la calidad para todos pende del contexto. Alguien en algún lugar puede decir ya hicimos el cambio curricular ahora de lo que se trata es de que los apliquemos, o ya en la formación de los maestros avanzamos ahora actuemos en las otras líneas… Aprendimos después de muchas décadas de reformas educativas, ¡lo que venimos reformando el sistema educativo en los últimos 50 años! que no hay métodos únicos de reforma y de cambio. Creo que en ese sentido sí que hay que dar más flexibilidad, más libertad, más autonomía a los centros pero definiendo los objetivos. Uno puede dar libertad en los procesos: si aplicamos procesos uniformes a situaciones desiguales vamos a tener resultado desiguales. Los procesos pueden ser diferentes, lo que yo creo que tienen que ser iguales son los resultados. Usted hágalo como le parezca o como sea más pertinente en su contexto pero tenemos que lograr que estos sean los resultados de buena calidad para todos con diferentes caminos, procesos, especificidades. Los procesos de cambio educativo han demostrado ser muy difíciles, muy difíciles. Porque además estamos hablando de sistemas de masas. Hoy en día la profesión docente son cientos de miles de personas, pensemos en Brasil, son millones. Pensar que hay un modelo único en esos millones: del nordeste brasileño al sur de Brasil pasa por todos los estadios de la historia de la humanidad de los últimos 500 años. Pretender que hay modelos únicos me parece un absurdo. Volvemos a los principios: es muy exigente adherirse a la justica en términos cognitivos y éticos, retóricamente sí, pero hay una gran disociación entre lo que decimos y los que hacemos. Y la gran pregunta para los educadores es como reduzco yo esa disociación. Ahí tenemos un desafío pedagógico muy grande. En España se han sucedido las reformas pero han permanecido más o menos estables las tasas de fracaso y abandono escolar prematuro, muy por encima de los países de la OCDE ¿qué medidas pueden aplicarse para acabar con esta grave lacra? Volvemos al cómo, el cómo acá seguramente en España no es el mismo que lo que podíamos discutir en Argentina. Dentro mismo de España si uno dice el cómo no es lo mismo si está hablando en Cataluña o si lo haces en Andalucía. El principio fundamental es colocar ese objetivo como el objetivo central de toda la política educativa y no ha sido así, no ha sido ese el centro de la política porque si hubiera sido estaríamos discutiendo otras cosas. A pesar de todas las reformas, los discursos, cuando se discute, se discuten otros muchos problemas. A una parte de la sociedad no le preocupa el fracaso y el abandono escolar prematuro porque sus hijos Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 tiene que tener un fuerte compromiso con la justicia social, es como el juramento hipocrático de los médicos. Más allá de que lo cumplan o no, un médico que no se compromete con la salud de su paciente sabe que está transgrediendo un código fundamental de su profesión. Eso no lo tenemos en la docencia. La adhesión a la justicia social me parece a mí que debería ser un pilar de las políticas educativas que se traduce en el hecho de que además de hacer mejores escuelas, más equipadas, con recursos, etc. desde el punto de vista de la cultura profesional de los docentes, y de la cultura institucional de los centros tiene que estar este compromiso con la calidad para todos. Yo sé que si alguien fracasa en la escuela lo estoy condenando a la exclusión social, no puedo permitir eso precisamente en la escuela obligatoria, si es obligatoria es porque todos tienen que terminarla bien. Yo creo que por ahí deberían ir los debates, las discusiones si queremos que efectivamente la educación tenga sentido y que sea reconocida por la sociedad, que volvamos a ser percibidos como actores sociales como lo fueron los maestros que construyeron la república, la idea de nación; eran maestros que difundían la cultura moderna, tenían un mensaje cultural. Mucho de eso lo hemos perdido. ¿Dónde debería ponerse el acento para el cambio educativo: en la tecnología, en la metodología, en la formación del profesorado, en la evaluación…? Si vamos en esta línea hay que adoptar un enfoque llamémosle sistémico, porque no depende de una sola variable. Obviamente los docentes son factor clave, ahora si cambio los docentes y dejo el resto intacto tampoco voy a cambiar nada. Puedo dar a los docentes una gran importancia. Las tecnologías, por supuesto que son importantes, uno sabe que un ciudadano del siglo XXI que no esté digitalmente alfabetizado queda fuera del mundo. Ahora no son un fin 39 estamos hablando no es un proyecto pedagógico, es un proyecto de sociedad. Si yo lo consigo solo con el proyecto pedagógico voy a tener siempre todas estas limitaciones, lo cual no quiere decir que en el centro escolar en el que estoy tengo que llevar la cosa al máximo de lo posible, pero tengo, como actor social, que aliarme con los otros actores sociales que están en la misma línea desde el punto de vista económico, político, de salud, de vivienda, etc. Ahora esto puede resultar muy abstracto, muy general pero a veces los educadores necesitamos salir un poquito del ámbito puramente educativo para entender algunas dinámicas, que son dinámicas sociales y si las entendemos yo creo que las podemos enfrentar mejor. El papel del profesorado es fundamental en la mejora del sistema ¿Cómo podemos lograr el compromiso de los docentes, su implicación? Es una batalla cultural, batalla en sentido metafórico. Hay que lograr adhesión pero ¿cómo logra uno adhesión a algo? Apelando a lo mejor de cada persona, mostrando las cosas, sabiendo además que esto no es solo un tema cognitivo. Adherirse a la justicia no es un tema solo cognitivo, es cognitivo sí pero también emocional, ético. A mí me gusta mucho un concepto, pensando en estas dimensiones de tu pregunta, la idea de políticas de subjetividad. Nosotros tenemos políticas para mejorar todo lo material: hay que aumentar los salarios con los docentes, hay que capacitarlos, formarlos, construir escuelas, equiparlas tecnológicamente, dar más tiempo, jornada extendida... Todo eso es importante, no se trata de decir que no, pero sabemos que no es suficiente. No porque uno mejore todas esas condiciones materiales va a hacer un cambio en esta línea de la que estamos hablando. Hay aspectos que son subjetivos, cualitativos, valores, ética profesional, patrones culturales y eso da lugar a que tengamos que incorporar a las políticas educativas esta dimensión de lo subjetivo, de cómo yo modifico, trabajo con estos patrones, que son propios de la personalidad y que tocan al desempeño profesional porque no es que hay que hacer esto por un proyecto ideológico, no, es que un buen maestro necesita estar comprometido con los resultados, con el aprendizaje de sus alumnos sino no es buen maestro. ¿Cuáles serían estas políticas que llamas de subjetividad? Por ejemplo, confianza, tener confianza en la capacidad de aprendizaje de mis alumnos. Esto hace tiempo Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 no abandonan, los que abandonan son los hijos de los otros. Se ha instalado el discurso neoliberal de que lo que hay que hacer es satisfacer demandas. La capacidad de demanda está desigualmente distribuida, los que abandonan la escuela tienen mucha menos capacidad de demanda que los que están incluidos y tienen muchos recursos y cuando demandan tienen mucha más urgencia. La demanda porque su hijo le abandone la escuela es una demanda que no importa, ellos viven en la urgencia, de pronto necesita que abandone acá porque tiene que ir a trabajar y si no va a trabajar no tienen ingresos para comer. Entonces si yo solo satisfago demandas dejo las cosas como están, lo dejo en el lugar donde su capacidad de demanda le permite estar. Me parece que una política educativa en esta línea de la justicia social, lo que no tiene que hacer es satisfacer necesidades, es otra cosa, porque una necesidad puede no transformarse en demanda porque la población que tiene esa necesidad puede no tener la capacidad de demandarlo. Para eso está el estado, sobre todo los dirigentes políticos saben que esa necesidad tiene que ser satisfecha, yo tengo que tener un proyecto de construcción de una sociedad culta y por tanto hago otras cosas. Esta idea de que no se resuelve el fracaso, el abandono escolar es porque es funcional a la dinámica de una sociedad desigual. Imagínate lo que pasaría si no hubiera abandono y fracaso escolar, y hubiera la educación de buena calidad para todos. Sería una transformación social muy importante, de eso se trata, si yo quiero esa transformación social, trabajo en la educación desde esa perspectiva, sabiendo que esto de los que 40 que son de gran importancia y no están consideradas, ni son objeto de ningún acuerdo, son producto de la casualidad. Un maestro si está motivado, está motivado; sino está motivado es lo mismo y depende de él. Resulta que eso determina el éxito o el fracaso de su trabajo entonces no lo puedo dejar librado a la casualidad. Es muy difícil, complejo pero no porque sea difícil no debemos intentarlo. ¿Qué opinas del programa Metas Educativas 2021? ¿Está contribuyendo a la mejora de la educación en Latino América? ¿En qué momento se encuentra la educación en Latinoamérica? Háblanos también de la educación en Argentina de la que has sido Ministro de Educación. Muchas cosas se están haciendo, algunas en el marco del progra- Cuando hablo de políticas de subjetividad aludo a la confianza, al proyecto y a la responsabilidad por los resultados ma Metas 2020-21 y otras cosas tienen relación con las Metas aunque no se mencionen. Pero sí, yo creo que América Latina está viviendo un momento excepcional, tanto desde el punto de vista económico, llevamos casi una década de crecimiento económico significativo; desde el punto de vista político hay democracias estables, no aparece la amenaza de golpe de estado, como que la interrupción de los procesos democráticos esta ya fuera del escenario, de las expectativas de ningún sector político que quiera apelar a los militares para que vuelvan al poder; y hay también gobiernos y proyectos políticos con sus diferencias y matices que apuntan en esta dirección: el Brasil de Lula y de Dilma Rousseff, el Uruguay de Mujica, la Argentina con el kirchnerismo, Michelle Bachelet vuelve a ganar en Chile, Ecuador con Correa, Venezuela es un caso extremo pero bueno también va un poco en esta línea con especificidades… Quiere decir que hay en América Latina una fuerte corriente política apoyada en el crecimiento económico que apunta en esta dirección. La inversión que están haciendo en educación los países de América Latina en estos momentos es muy importante, están dedicando el 5, el 6, el 7% del PIB a la educación. Hacía muchas décadas que no se invertía tanto en la educación. Hay también un momento favorable desde el punto de vista demográfico, esta década está el "bono demográfico" como le llaman porque es una década en la cual la tasa de natalidad ha bajado y no hay una demanda por el crecimiento de poblacional muy fuerte. Y todavía la población no ha envejecido como para que tengamos que mantener procesos de jubilaciones a masas de población. En muchos análisis dicen que hay que aprovechar esta década porque en la próxima va a haber muchas más demandas para atender a la población mayor de edad. Hay un conjunto de factores que están mostrando que es posible avanzar. Los resultados están a la vista: en la materia de cobertura se ha avanzado mucho, tenemos serios problemas de calidad y para seguir avanzando, que es el desafío presente, es necesario tocar el tema de la distribución de la riqueza. América Latina, a pesar del crecimiento económico sigue siendo una región muy inequitativa con una concentración de la riqueza muy fuerte. Y esto implica políticas fiscales distintas a las que existen actualmente, una reforma fiscal que permita gravar más a los que más tienen y así redistribuir un poco la riqueza con criterios socialmente justos. Esto puede permitir que haya recursos no solo para la educación, también para las familias, para que superen la pobreza y la desigualdad. Es aes la condición para que haya éxito. Fernando Andrés Rubia Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 que está demostrado, en investigación sobre el efecto Pigmalión. Lo sabemos, ahora ¿qué tenemos en los diseños curriculares de la formación de docentes? ¿Qué experiencias de aprendizaje le hago realizar a los futuros docentes que fortalezcan la confianza en la capacidad de aprendizaje de los alumnos? Muy pocas o nada. Confianza. Proyecto, cuando uno va a ver escuelas, o docentes, centros escolares que tienen muy buenos resultados aún en condiciones muy adversas, precarias, de pobreza, una de las condiciones que exige además de la confianza es un proyecto. Puede ser utópico, no importa, a veces el proyecto lo tiene el alumno, ni siquiera lo tiene el docente; a veces es del centro, es de un profesor. Un proyecto ha de proyectarse, saber qué quiero es fundamental. Y tampoco formamos a nuestros docentes con la idea de que tienen que tener un proyecto y tienen que fortalecer la capacidad de elaborar un proyecto en sus alumnos; porque los alumnos de los sectores más pobres tienen muchas dificultades para elaborar un proyecto de vida. Esta idea de responsabilidad por los resultados: que no me sea indiferente que alguien aprenda o no aprenda. Muchos docentes al mes de empezar las clases ya saben quiénes son los buenos y quiénes son los malos y a fin de año los que él creía que eran malos, son los malos; y los que creía que eran buenos, son los buenos. Pero esto es una pauta muy perversa, como si un médico dijera: "Usted me viene muy enfermo… no lo atiendo". A estas cuestiones aludo cuando hablo de políticas de subjetividad: a la confianza, al proyecto, a la responsabilidad por los resultados. Puede haber otras… hay gente que insiste mucho por ejemplo en la capacidad de narrativa, es decir contar lo que hago y por qué lo hago. Eso también es un factor importante. Todas estas cuestiones que la experiencia y las investigaciones muestran 41 Experiencias Miramos bajo las piedras buscando inspiración y resulta que la tenemos en cada niño César Bona García "El curioso incidente que acaeció al zagal José Ángel de las Mersedes y Acapulco, el mozalbete que tenía abdominales de campeonato y que estornudaba palabras de amor cada vez que olía cebolla cocida". Este es uno de los títulos que componen la saga "Historias curiosas" que propongo una vez a la semana. Éste, cuanto más largo y quijotesco mejor, incluye el nombre de un niño o una niña de clase y las cosas más absurdas y sin sentido que logres imaginar. Si le añades diez palabras o expresiones al azar (como "de rancio abolengo", por ejemplo), lo que sale de las cabezas de los niños coparía los primeros lugares de los cuentos más leídos de España. Sucede una vez a la semana, y ellos desean que llegue para leer y para escribir. Leer y escribir. Desean. ¿Os imagináis una obra de teatro con un niño sentado en una taza de váter en mitad del escenario en una obra de Navidad? Por supuesto, alguien dirá: "¿Pero esto qué es?". Añoro los festivales de Navidad. Daban mucho juego para que los niños se expresaran, para que madres y padres disfrutaran sintiéndose parte de esto. Será que nací en un cinco de enero y ya vine con los Reyes. En muchos sitios ya no hay de eso. Se los han tragado las programaciones y las prisas por que aprendan más cosas. En otros, se ha cambiado el nombre y parte de la esencia ha desaparecido. Antes de que eso ocurriese, escribí una obra de teatro en verso que adaptaba al lugar según los niños que hubiese. En Bureta había seis; en Muel estábamos doce. En Muel, además, uno de los niños era de religión musulmana, así que metí un tal "Hamik el pastor" que charlaba con el Rey Baltasar comenzando con un "No se piense que es de broma, pero yo soy más de Mahoma". Pues bien. En esa obra pensé que faltaba un giro y apareció entonces un cagané. Esto que vais a leer fue uno de los momentos grandes de la obra, no por su calidad literaria, sino porque los niños estaban deseando, entusiasmados, que llegara ¿Y qué vamos a hacer los adultos? ¿Negarles ese gozo?: María y José. Antes de llegar a la posada se encuentran con el CAGANÉ: Un niño está sentado en una taza de váter en mitad del escenario… María: ¡Por todo lo que más quieras…! ¡Dime que lo que estoy viendo es un mal sueño!: ¡Un hombre mostrando sus posaderas, y mientras frunce el ceño parece empujar con empeño! José: Por nuestro hijo que está al nacer: ¿Puede saberse qué hace usted de esa guisa? Cagané: Su mujer no anda imprecisa: Mis posaderas con respeto muestro como parte de cultura, les enseñará el maestro. Soy un visionario, señor, y predigo que en un futuro no habrá belén que se precie que no cuente con uno de mi especie. José y María se alejan sorprendidos e indignados. Siempre he pensado que el surrealismo o el sinsentido están infravalorados en la escuela. Y nos conviene recordar que los niños están más cerca de ello que de las reglas que tantas veces imponemos. Creo que Gloria Fuertes lo sabía bien. En el mundo del sinsentido es donde se crean las grandes historias, donde nadan ellos a diario: porque es el mundo donde la imaginación todo lo hace posible. En ese sentido, me siento afortunado de no haber cerrado ese canal que une al adulto que soy con el niño que fui, y las ideas pasan de un estadio a otro con banda ancha. De vez en cuando, los maestros deberíamos hacer un viaje en el tiempo para recuperar esa visión de niño, y entenderíamos muchas cosas que ahora nos parecen "tonterías de críos" y que para nosotros, instalados en el mundo lógico del adulto, no tienen cabida para aprender. Ser maestro es un privilegio. Nadamos en una fuente infinita de imaginación, de inspiración Cada día que pasamos con los niños es una oportunidad de aprender de ellos, de copiar su actitud positiva ante la vida o de meternos en un mundo donde las reglas se estiran y encogen a su antojo. Pero eso implica también una gran responsabilidad. No basta con llenarles la cabe- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Maestro del CEIP Puerta Sancho de Zaragoza 42 de que tienes matemáticas o lengua, educación física o inglés. El aprender no debería estar encajonado, la curiosidad no entiende de límites. Cada día, en algún momento de la clase, lanzo la Wiseman/wisewoman Question. Se trata de una pregunta que propongo sobre cualquier tema que se me ocurre. Es obligatorio apuntarla, pero no lo es responderla ¿Y por qué deben copiarla entonces, si es voluntario responderla? Por si les apetece hacerlo en casa. Ahora, en la clase en la que estoy, 5º B, 22 niños traen la respuesta casi todos días. En clase hay 22 niños. Si alguno o alguna se la olvida o no ha encontrado la respuesta, no pasa nada: escucha a los demás. Estas son algunas de las propuestas, que pueden investigar con su familia, en internet o cualquier otro medio que se les ocurra: ¿Por qué tenemos esas dobleces en las orejas? Dime algo sobre un escritor que era amigo de Houdini y que creó a un detective muy inteligente. Canta una estrofa de un tango de Carlos Gardel ¿Por qué el mar Egeo se llama así? ¿Por qué se le llama "eco" al eco? Cuéntame algo sobre un señor que pintó unos relojes espachurrados. ¿Podéis imaginar cuánto pueden aprender los niños con esa capacidad de absorber que tienen? De literatura, mitología, geografía, música, arte… Y más allá de aprender: ¿Creéis que con estas prácticas se crea en ellos una inercia de fortalecer esa actitud curiosa que conforme crecemos se va perdiendo? Mi opinión es que sí, que uno se hace preguntas sobre más cosas y sabe que puede buscar sus respuestas. Así sobre la marcha me ha venido esta pregunta para nosotros, a ver si hay solución: ¿Por qué en matemáticas los problemas se llaman "problemas" en lugar de llamarse, por ejemplo, "retos"? A mí me apetecería más enfrentarme a un reto que a un problema. Aguijonear esa curiosidad, sí, pero también ser una persona curiosa, con deseo de aprender de todo lo que te rodea. Un maestro no sólo se forma en los cursos homologados por nosequién. Un maestro, una maestra debe tener en el interior una máquina de búsqueda llena de preguntas: por qué, cómo es posible, de dónde, cuánto… ¿Y por qué no aprender con los alumnos, que sean ellos los que nos enseñan a nosotros? Esa es otra de las claves que me guían: el maestro no sabe todo. Y si hay algo que gusta cuando se es niño es sentirse investigador. Aprovechemos para que nos enseñen cosas que desconocemos. Los niños y niñas pueden sorprendernos, dejémosles espacio para que den un paso adelante. ¿Qué sabemos de los niños a los que cada día nos empeñamos en educar? Allá donde he estado me ha gustado entender a los niños con los que iba a trabajar: conocer su contexto y sus necesidades. A partir de ahí, uno ha de ser flexible y tener la capacidad de crear sobre el terreno experiencias que estimulen a esos niños y niñas. No es lo mismo estar en una escuela en un contexto marginal que en una gran ciudad o en una unitaria. No podemos pretender que Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 za de datos y convertirles en seres extraordinariamente ilustrados. Es nuestra misión, además, aguijonear la curiosidad para que sean ellos los que deseen aprender; estimular la creatividad y darles la oportunidad de expresarse… Muchas veces, desafortunadamente, las escuelas sólo consiguen cortar las alas a esa ilusión, a ese deseo de crear. Y, sin darnos cuenta, olvidamos también la importancia de educar en sensibilidad y en empatía, poniendo nuestros objetivos docentes en que consigan saltar por encima de unos números que no son los que rigen nuestras vidas. ¿Por qué elegí ser maestro? Porque los maestros podemos abrir puertas y ventanas para que los niños sean personas plenas, porque está en nuestras manos el empujarles hacia adelante para que ellos mismos construyan su presente y su futuro. Podemos hacerles participar en la sociedad para que nos ayuden a cambiar las cosas. Y para eso también hemos de darles herramientas. Que sepan cómo expresar una emoción o un pensamiento, que sepan cómo defender un argumento o aceptar las equivocaciones. Que consigan ser seres resilientes y que esa flexibilidad les convierta en personas más sociales, luchando así por salir de esa individualidad y ese egoísmo que sin darnos cuenta se convierten en parte de nuestra vida muchas veces. Los maestros llevamos unas gafas que olvidamos quitarnos a veces. Nuestra visión de la educación, de los niños y del mundo en general, es excesivamente didáctica. Nos parece que todo ha de ser dirigido a que los niños aprendan. Y es así, pero no ha de ser forzado. De niños aprendemos por curiosidad, una curiosidad innata que nos acompaña a lo largo de nuestra vida pero que muchos dejan de lado conforme crecen. No hay más. Si tú pones una caja de cartón cerrada en medio de una clase y te vas un minuto, verás a todos los niños alrededor de esa caja preguntándose qué habrá dentro. Es tan sencillo como eso. En las escuelas nos empeñamos en hacerles aprender en lugar de invitarles a hacerlo. Estimular esa curiosidad diariamente debería ser obligatorio para todos aquellos que quieran ser maestros. Te reto, a ti que ahora me lees, a estimular la curiosidad de tus niños al menos una vez al día. Olvídate 43 Aquel colegio recibía niños de un contexto socioeconómico medio-alto. Muchos padres trabajaban en empresas bien situadas. Creé entonces un proyecto llamado "Esta clase es una empresa", con el fin de que todos se sintieran parte de algo y que su actitud tendiera hacia el compañerismo y la colaboración. Aquí se aplica un principio que es infalible: cuando uno se siente protagonista, implicado en un proyecto, eso le hace vivirlo intensamente, como algo suyo. En consecuencia, el respeto ya no se impone, sino que sale de dentro. Ya sabemos cómo funciona el puesto de delegado/a, encargado/a de repartir cosas… Como me apetecía que cada uno de aquella clase de 24 tuviera su función, su peso específico en la clase, comencé a inventar empleos o, algo que tiene una riqueza inmensa, coger de los adultos y aplicarlos dentro del aula. En realidad, así funciona la innovación: coger algo de un sitio y ponerlo en contexto distinto. Pondré algunos ejemplos. Esos cargos rotaban cada cierto tiempo. Entonces, aparte de delegada y subdelegado, teníamos el Historiador, que apuntaba cualquier cosa curiosa, anecdótica o graciosa que sucediera en clase. Estaba también la Cabecilla de los Sublevados: a través de ésta se canalizaban todas las quejas de los niños. Por medio de papeles anónimos que le entregaban podían expresar su desacuerdo, y abiertamente lo hablábamos. Don Limpio se ocupaba de avisar si veía algo en el suelo. La clase estaba siempre limpia. Los bibliotecarios eran los encargados de hacer el préstamo de libros. En esta rama se encontraba la Defensora de la Lectura: los últimos cinco minutos de clase era sagrado parar, hacer un círculo sentados en el suelo y leer interpretando. Los Jefes de Reciclaje hacían su tarea de concienciación y preparaban la logística. Una función respetada era la de Encargada de la Lista Negra de los que Hablaban Demasiado. Cada vez que alguien no respetaba el turno de palabra, ésta marcaba una cruz. Cada cinco cruces, tenía medio punto menos en la materia que tocara la quinta cruz. No obstante, podía recuperar ese medio punto si recurría a la Abogada. La tarea de ésta era hablar con su representado y conmigo y decidir un trabajo para hacer sobre la materia. Si me satisfacía, se devolvía el medio punto. O también estaba la Lista Blanca de los Altruistas Emprendedores: en ella se apuntaban voluntariamente aquellos que quisieran ayudar a otros. Si Germán era bueno en inglés, se apuntaba así en el tablón. Luego, si alguien andaba flojo en inglés podía recurrir a Germán para que le ayudara. Se sentaban juntos sin avisar, trabajaban a la hora de comer… Solía ser un éxito. Viajo ahora al Colegio Fernando el Católico, en Zaragoza. Me tocó ser tutor de 4º, una clase bastante conflictiva con el 80% de niños de etnia gitana y del resto, 18% inmigrantes. Muchos no sabían leer con 10 años. Escribí una obra de teatro con la que se consiguió que leyeran, y aproveché para dar la plástica de aquel año, preparando decorados haciendo esculturas y pintando cuadros de Goya, Velázquez, Picasso… con los que luego hicimos un Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 actúen igual, que sientan igual. Así, quizá unos necesiten aprender a leer divirtiéndose con una obra de teatro que tú mismo has de escribir, otros se sientan plenos ahondando en sus raíces y dando oxígeno a su pueblo. Quizá lo que sea necesario en otro momento o en otro lugar es sacar a los niños de la escuela y hacer que interactúen con los ancianos del lugar para que aprendan a valorar la importancia del respeto. Otros niños pueden crear una protectora virtual y proponerse contagiar a miles de niños de todo el mundo con su actitud… Y ahí aparece también la palabra "ejemplo": el conseguir que esos niños y niñas se sientan ejemplo para otros. Hacerles conscientes de que cada paso que den va a ser admirado por otros, imitado, y que por eso ha de ir siempre acompañado de la palabra "respeto". Así, y mirando más allá de los estándares y las numeraciones, hemos de pararnos a conocer a los niños que van a pasar con nosotros tanto tiempo. Si a uno le gustan los cuentos, sabrá resumir todo un libro de historia en forma de cuento: propónselo; si una niña es incapaz de expresarse cuando surge una emoción, deberás darle las herramientas para que supere ese reto. Luego, déjala subir sobre una mesa. Sin darnos cuenta, estaremos educando en esas competencias que muchas veces nos limitamos a copiar de los libros. Y no, no son casos inventados, no es imposible: Mónica, de Muel, tiene sensibilidad. En cuarto de Primaria se echaba a llorar si se emocionaba con algo. Se le dieron pautas para superarlo, y terminó hablando delante de 400 personas en el Premio de Medioambiente de Aragón 2013, con sus pausas, mirando a la gente a los ojos, y convenciendo y emocionando a quienes la escuchaban. Iván, también en Muel, apenas decía "hola" o "adiós" en clase. Tenía dificultad al pronunciar la "r" y además era poca cosilla. La vergüenza era un muro demasiado alto. Sin embargo, en clase no molestaba. Podría pasar desapercibido. Iván se convirtió en el líder del grupo que formamos; subía sobre la mesa y recitaba un fragmento del Mercader de Venecia, de Shakespeare; o por contar algo que haga de esta historia algo más llamativo, el pasado julio me acompañó al PreCongreso Mundial por los Derechos de la Infancia en Barcelona, y allí, sin mirar papel alguno, llegó a los corazones de 300 personas de todo el mundo hablando durante 7 minutos acerca de qué espera para el futuro y cómo pueden los niños cambiar las cosas. Me dijeron: "Nos gustaría que contaras algunas experiencias que has ido haciendo estos años". Y hablando de conocer a los niños y niñas que uno tiene en clase he recordado a Iván o Mónica, porque suelo ponerlos como ejemplo de cómo un niño puede superar sus miedos o sus vergüenzas si se les tiende una mano. Pero ahora, haré un viaje en el tiempo algo más atrás y me situaré en un momento en el que probé una experiencia raruna con una clase y que resultó tener muy buen resultado, y la cual estoy aplicando ahora también. 44 niños ayudaron a los ancianos a hacer que sus sueños se hicieran realidad. Al llegar a Muel me dieron una clase tranquila de doce niños. Sí recuerdo perfectamente lo primero que les dije: "Para mí no es importante que saquéis dieces o buenas notas si no sois buenas personas. Un diez no se puede llevar colgado en la espalda y mirar a los demás por encima del hombro. Las buenas notas sólo sirven cuando uno es respetuoso con los que tiene alrededor". Con ese grupo estuve tres años inolvidables, y la aventura comenzó una mañana de noviembre. Los niños se encontraban jugando en el recreo, y al otro lado de las vallas aparecieron unos tipos con una serpiente en el cuello: Todos los niños se acercaron ante tal espectáculo y estos señores les dieron panfletos con información sobre el circo que pretendían montar en el pueblo. Cuando el recreo terminó, todos los niños subieron a sus aulas exaltados, pues el circo había llegado al pueblo. Les dije que me alegraba de que estuvieran contentos, pero les dije: "Investigad, y mañana hablamos" (os invito a hacerlo también a vosotros). Ese día, escuchando a los niños, nació El Cuarto Hocico, una protectora virtual de animales dirigida por ellos. Ese nuevo proyecto se basaba en ofrecerles la posibilidad de descubrir por sí mismos hechos o realidades que permanecen ocultos hasta que ellos abren esa puerta; lanzarles preguntas y que ellos investigaran en sus casas con sus padres. Llegaban a conclusiones muy interesantes. Y sí, éste tenía que ver con el respeto a los animales, pero siempre recalco que yo no Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 museo en el colegio. Me hice amigo de Javi, el líder del grupo y con el que ahora tengo muy buena relación, yendo todos los días por la tarde una hora antes para que me enseñara a tocar el cajón. Tenía magia en las manos. Los dos años siguientes estuve en Bureta, una escuela unitaria con seis niños de cinco edades distintas. Los primeros días pensé que me volvía loco, así que me dediqué a observar. Resulta maravilloso ver cómo se ayudan unos a otros, y cómo ese espíritu de colaboración se mantiene años después. Pero había una cosa que me resultó curiosa: de seis niños, dos no se hablaban. Indagué, y descubrí que eso no venía de los niños sino de más arriba. Era inadmisible que en un pueblo de 200 habitantes, con una escuela de 6 niños, dos tuvieran coartada su felicidad por roces de adultos. Solía hacer 80 kilómetros al día para ir a trabajar, y otros 80 de vuelta. En uno de esos viajes, escuchando la música de las películas de Woody Allen, me vino un flash. Iba a hacer una película de cine mudo con ellos. Y este niño y esta niña serían los protagonistas. Les hice investigar sobre el contexto de aquellos años, les hice comparar la crisis actual con el crack del 29, o buscar información sobre personajes o hechos relevantes. Mientras tanto, yo buscaba por internet cómo se rueda, tipos de planos, cómo se edita… porque jamás había tocado una cámara de vídeo. A propósito, tuvimos que pedir una a uno de aquellos maravillosos CPRs que tuvimos en otra era, porque ni siquiera teníamos cámara. Quería que trabajaran las emociones, la expresión por gestos y por palabras, la empatía, ponerse en el lugar del otro antes de criticar. Por su parte, padres y madres tenían que trabajar juntos para preparar el attrezzo. El resultado: una película de 40 minutos de duración que en el día del estreno atrajo a 400 personas en un pueblo de 200, y que recibió un premio en el Festival Internacional de Cine para Niños de la India o el Premio Crearte por el Ministerio de Cultura. Y consiguió otro premio que no se ve pero que perdura. Con parte del premio, convencí (no sin esfuerzo) al electricista para que quitara todas las luces de un aula y me colocara globos de luz gigantes de papel de esa tienda tan grande y amarilla en la que te montas tú las cosas. Compré unos pufs, alguna tienda de campaña, suelo blando, dos plantas, estanterías y libros. Había (y todavía está) una biblioteca de ensueño, donde los niños se tumbaban, se metían en la tienda o se derretían en un puf con un libro. Al año siguiente pensé que sería bonito que un pueblo de 200 habitantes pudiera estar unido en un proyecto común, y crear una base de respeto entre niños y ancianos que diera a estos últimos, muchas veces olvidados, el peso en la sociedad que nunca debieron perder. Así, hicimos un documental etnográfico en el que los niños iban de casa en casa preguntando a las personas mayores sobre su infancia, sobre el amor, sobre su vida… Y en mitad del rodaje me di cuenta de que siempre hablaban en pasado, así que dimos un giro al cortometraje y los 45 Les mandaba preparar charlas de un minuto sobre temas dispares. Recuerdo que me inventé la "pizza con cajones" para ayudarles a organizar su discurso. Consistía en dibujar un círculo, el cual dividía en cuatro trozos. Cada trocillo era, entonces, 15 segundos. Dibujaba un cajón en cada trozo de pizza, con una palabra clave. Sólo recordando esa palabra y hablando 15 segundos sobre ella conseguían completar un minuto sin problema. Cuando ya controlaban cómo hacerlo, les decía que debían ser "soldados de la palabra". Para ello, debían hablar frente a los demás mientras éstos hacían gestos y ruidos para intentar desconcentrar al orador ¡Pasada esta prueba, estaban listos para cualquier cosa! Subestimamos a los niños. Hacen cosas increíbles si se les propone. Un lunes les hice retirar los cuadernos de las mesas y prohibí que nadie hablara si no era en verso. Les di algunas pautas, y tímidamente comenzaron a hablar. Estuvimos así toda la semana, y el viernes aquello parecía una obra de teatro de Shakespeare. Lo he vivido, no es imaginación: son niños y pueden hacer muchas cosas. Pueden hacer muchas cosas Y además tienen una imaginación portentosa, ven las cosas diferentes si logramos liberarles de tantas reglas que se imponen en las escuelas. Por eso precisamente su participación en la sociedad es tan valiosa. Deben ser escuchados, sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Por eso, y porque además no sólo son los adultos del futuro: son habitantes del presente. Y no debemos olvidar que los niños y niñas que ahora están en nuestras aulas, en pocos años serán los que gobiernen sus propias vidas y los que tomen decisiones sobre ellos mismos y sobre los demás. Por eso es tan importante que incluyan el respeto a las demás personas pero también a ellos mismos; el respeto al lugar donde viven y a los seres con quienes lo comparten. Es nuestra obligación hacerles ciudadanos globales, listos para los retos que la vida les presentará. Eso, entre otras cosas, es por lo que nuestra profesión es tan importante. Me gustaría que hubiera más conexión entre las escuelas de magisterio y maestros en activo, que puedan motivar a los que han decidido adentrarse en esta profesión. Que vean que hay muchas más posibilidades en uno mismo que en los libros de texto, que se sientan capaces de crear para invitar a los niños a crear. Que tengan una actitud positiva y llena de ganas de hacer cosas para que los niños les imiten, y que no se dejen contagiar por los que ya hace tiempo abandonaron la magia de esta profesión. Me gustaría también que nos paráramos a pensar, como he dicho al principio, sobre cómo éramos de pequeños. Y que abramos ese canal que une el adulto que somos con el niño que fuimos. Ahí entenderemos muchas cosas y se nos ocurrirán posibilidades que espantarán al más serio jefe de estudios, pero que resultará una de las experiencias más bonitas que podamos vivir. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 soy animalista, sino educador. Y nos gusten más o menos los animales no hay que cerrarles la posibilidad de ser empáticos. Creamos un blog. Esa era nuestra ventana a la sociedad. En él publicábamos nuestro ofrecimiento a ayudar a hacer de este mundo un lugar mejor, y también todas las curiosidades que se nos ocurrían. Sin darse cuenta, estaban aprendiendo de geografía, historia, mitología, biografías de personas relevantes en la historia de la humanidad… pero también aprendían a ser respetuosos con el medio, a no quedarse parados ante las injusticias, a dar un paso adelante y actuar. Y sí, también era un proyecto voluntario. Porque el respeto no se impone, como tampoco se puede imponer la amistad, o el amor. Todos hemos cogido de la mano alguna vez a dos niños que discutían y les hemos dicho: "¡Tenéis que ser amigos!" Probemos esto con adultos a ver qué tal nos va… En nuestro camino nos dieron unos cuantos premios: el de Crearte por el Ministerio de Cultura, el de Medioambiente de Aragón 2013, el Premio Nacional APDDA en el Congreso de los Diputados… Ahí, por cierto, es donde llegaron a hablar estos niños y niñas, con los que hacen las leyes. Seguro que con algo se quedaron los miembros del Congreso. Consiguieron contagiar a miles de niños de todo el mundo con su actitud. En esos tres años fueron a dar charlas a otros colegios, a la Facultad de Veterinaria, a la Universidad Autónoma de Barcelona… En esta última tuvimos el honor de conversar con Jane Goodall, primatóloga británica, Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial por la Paz. Meses más tarde me diría que allá donde va pone a estos doce niños y niñas como ejemplo de esperanza en un mundo mejor. Basándome en El Cuarto Hocico lancé Children for Animals, para invitar a otros niños del mundo a crear sus propias protectoras y gracias a las redes pudieran actuar a nivel global, dándoles la posibilidad de conseguir retos que no se habían ofrecido a los niños. Se les educó para pensar, para ser agentes activos del cambio, para tomar sus propias decisiones y tener capacidad crítica. Y se logró invertir el sentido de la educación. Ahora eran los niños los que estaban enseñando cosas a otros niños y a los adultos. Y sí. Para que una niña hable delante de 400 personas hay que darle esas herramientas que decíamos. Considero obligatorio que en las escuelas se impulse la comunicación oral. Mediante el lenguaje podemos expresar emociones o pensamientos, podemos defender nuestros argumentos… y vencer esa vergüenza que a tantos nos costó saltar. Porque es increíble que el don más preciado que tiene el ser humano, que es la comunicación, no se trabaje en las escuelas. Menos determinantes y más subirse a la mesa a hablar sobre Luther King, sobre Mark Twain o sobre lo que quieres para el futuro. Más sobre aprender a discriminar información o sobre cómo estructurar lo que entra en tu cabeza para que luego puedas expresarlo sin dificultad. 46 Valdespartera emplea Jesús Martínez Verón Catedrático de Enseñanza Secundaria proyecto de trabajo. Además, partía con la ventaja de que con los alumnos de 3º de ESO ya habíamos llevado a cabo otros proyectos -en algún caso interdisciplinar- en el primer trimestre su respuesta había sido muy positiva. El último aspecto previo fue la manera en que el tema del paro debía ser planteado en el proyecto. Como profesor quise que se enfocara en el entorno más próximo posible de los alumnos: su barrio; y que se realizara con una actitud positiva pero realista. De ahí la elección del título del proyecto, la última decisión de partida que tomé: "Valdespartera emplea" y no "Valdespartera por el empleo" de cariz más utópico o "El paro en el mundo", de una vaguedad extrema. Puesta en marcha El proyecto de trabajo ocupó a los alumnos durante 12 sesiones de trabajo a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso 2014-2015. Las seis primeras tuvieron carácter intensivo y se completaron en dos semanas, y las seis siguientes fueron es-paciadas en el tiempo, de manera que íbamos avanzando en el temario de la materia de forma ordinaria, pero periódicamente retomábamos el proyecto. Por supuesto, a estas se-siones de trabajo en el aula, hay que sumar las que los alumnos invirtieron fuera del horario lectivo para ir dándole forma adecuada a "Valdespartera emplea". Desde el inicio llevé a la práctica la decisión de que el proyecto fuera resultado casi total del trabajo de los alumnos. Como profesor me limité a pautar los momentos de trabajo, a orientarles en su organización y a mostrar al exterior sus resultados. En definitiva se trataba de hacer realidad el requisito que aparece en la inmensa mayor parte de los documentos (legales, teóricos o de cualquier otro tipo) sobre educación: los alumnos deben de ser protagonistas de su propio aprendizaje. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Justificación del proyecto "Valdespartera emplea" es la denominación del proyecto de trabajo llevado a cabo por los alumnos de 3º de la ESO, grupo B, del instituto de Valdespartera de Zaragoza en la materia de Ciencias Sociales durante la segunda mitad del curso 2013-2014. El objetivo del proyecto era conseguir que los alumnos comprendieran la naturaleza, causas y consecuencias del problema del desempleo en este momento en España, y más en concreto en su ciudad y en su barrio, y que adoptaran ante el mismo una posición activa y responsable. Entre los alumnos había -y hay- un buen número que vivían el tema de una forma directa puesto que alguno de sus familiares, con frecuencia padre o madre, se encontraban en paro, con las repercusiones tan importantes que esto ha supuesto en su vida diaria. En actividades grupales, algunos de ellos explicaron a sus compañeros cómo el desempleo había provocado no sólo la necesidad de prescindir de determinadas costumbres hasta entonces habituales, sino también problemas en las relaciones personales y de pareja. El estudio del tema del desempleo está incluido en el currículo de la materia de 3º de ESO en Ciencias Sociales, centrado en buena parte en la geografía económica. Sin embargo, la forma cómo se aborda en el currículo ordinario es objetivamente insuficiente. Así, en el libro de texto que utilizábamos en clase, el desempleo ocupaba menos espacio que temas tan poco relevantes para las vidas de nuestros alumnos como la agricultura amazónica de cremación por rozas o las especies vegetales dominantes en la taiga siberiana. Como consecuencia, y constatando el interés de los alumnos y escaso soporte curricular, me planteé la necesidad de abordar el tema de una forma diferente a la habitual dinámica de clase y afrontarlo a partir de un 47 Realización del proyecto Con las pautas y el reparto del trabajo muy claramente definidos, los alumnos comienzan a elaborar el proyecto. Lo primero que necesitan es buscar información sobre su tarea específica: ofertas, legislación, consejos para la búsqueda de empleo…, y lo hacen utilizando internet como herramienta desde el aula de ordenadores del instituto. Además, los alumnos necesitan compartir sus hallazgos de la manera más ágil posible y para ello recurrirán al correo electrónico. Aquí, como profesor, les pedí que todos los mensajes incluyeran, además de la dirección del destinatario inicial la mía propia para posibilitar el seguimiento más completo posible del proceso. La página web fue tomando forma y el encargado de administrarla organizaba según su criterio la información que iba recibiendo de sus compañeros. Esta parte del trabajo, que para los alumnos siempre se mostró como la principal, pronto empezó a dejar paso a otras fases que, desde la perspectiva del docente resultan tanto o más importantes, puesto que me iban a permitir que los alumnos trabajaran competencias más complejas que la búsqueda, selección y difusión de información. A partir de aquí, los alumnos llevaron a cabo tareas muy diversas: elaboración de su propio currículo (muy breve pero necesariamente real); exposición oral al conjunto de la clase del progreso logrado en su parcela de trabajo y argumentación de la consecución o no de sus objetivos; dramatización de entrevistas laborales para la búsqueda y selección de empleo en las que debían asumir el papel de entrevistado o entrevistador; explicación ante el grupo de cómo les afectaba a cada uno el tema del desempleo o intervención en debates sobre el asunto del paro (en los que por ejemplo se rompieron tópicos sobre la inutilidad de los estudios para conseguir trabajo en estos momentos). De alguna de las actividades, como la dramatización de las entrevistas de trabajo (con reflejo de buenas y malas prácticas) se hicieron pequeñas grabaciones en vídeo por parte de determinados alumnos. Cuando ellos juzgaban que el resultado era adecuado, los editaban y enviaban al responsable de la web para que el vídeo fuera colgado en la página. En esta fase del proyecto se logró que los alumnos tuvieran una visión global de "Valdespartera emplea" y de su participación en el mismo; que fuera, en definitiva, una acción compartida. También comprendieron la importancia de adoptar una postura activa tanto en este trabajo como -lo que es más importante- en cualquier otra situación de su vida personal y social. Por supuesto, también se consiguió que se preocupasen y mejorasen en su expresión oral y escrita, y que empezasen a romper los miedos que en muchos momentos se les plantean cuando tienen que hablar en público, exponiendo una información con soltura o argumentando con solidez una opinión. Aunque este trabajo en el aula se mostró cada vez más importante para el proyecto, durante todo el tiempo en que se fue desarrollando, los alumnos volvieron periódicamente a la sala de ordenadores con la intención de mantener viva y actualizada la web y, si se veía posible, mejorarla y enriquecerla. A mediados de mayo, con el curso ya en la recta final, y habiendo trabajado por otro lado el grueso del currículo de la materia, decidimos poner punto final al proyecto. En este momento, como profesor me encontré con la agradable sorpresa de que alguno de los alumnos se mostró interesado en que la web de "Valdespartera emplea" siguiera activa. El grupo realizó una última sesión de evaluación del proyecto. No todo fueron comentarios positivos. El hecho de haber sido una labor común y basada en la actuación de los alumnos llevó a evidenciar hasta qué punto no Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 En la primera sesión los alumnos trabajaron en gran grupo para darle forma al proyecto. En la pizarra uno de ellos fue tomando nota de la tormenta de ideas. También como grupo fueron haciendo un primer filtrado que le diera sentido y "realismo" al trabajo. Como resultado de esta sesión se tomó la decisión de elaborar una página web gratuita sobre empleo, abierta a la sociedad que incluyera, entre otras cosas: • Ofertas de trabajo en Zaragoza. • Acceso a las páginas web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del INAEM. • Consejos para la elaboración de currículos profesionales. • Orientaciones para afrontar entrevistas de trabajo. • Procedimientos para contratar a un trabajador. • Proceso para convertirse en trabajador autónomo. • Ubicación de locales disponibles en la zona en los barrios de Valdespartera, Montecanal y Rosales del Canal. El compromiso fue que todo ello debía basarse en la realidad. Las ofertas, procesos administrativos, locales disponibles o cualquier otra información que se incluyeran en la web debían de ser auténticos. El objetivo dejaba de ser meramente académico al tener como finalidad que la página pudiera permitir que algunas personas pudieran encontrar empleo. A continuación se repartieron las tareas de los alumnos de manera que cada uno de ellos tuviera una labor específica (por ejemplo, administrar la web o grabar modelos de entrevistas de trabajo o buscar información sobre la contratación de empleados) pero que, a la vez, todos hubieran de realizar otras comunes. El paso de las semanas haría que esta planificación de trabajo se modificara y que algunas de las propuestas como la inclusión de un foro o un localizador interactivo de los locales en la web- se abandonaran, mientras que se incorporaron otros contenidos que se mostraron mucho más útiles: derechos y deberes de los trabajadores o tratamiento específicos de los trabajadores con algún tipo de minusvalía. 48 "Valdespartera emplea" en Edutopía Uno de los aspectos más inesperados y que surgieron del propio desarrollo de "Valdespartera emplea" es que, de una u otra forma, alumnos y profesor fuimos conscientes de que, por una vez, el aprendizaje había dejado de ir "por detrás" de la sociedad, de ser algo pasivo y simple receptor de lo que otras personas habían dicho o escrito antes. Con "Valdespartera emplea" había sido el grupo de alumnos el que tomara la iniciativa. Se habían roto las paredes del aula y del instituto y desde el centro educativo se daban respuestas al problema social más grave que sufre la sociedad española en este momento. A finales de mayo de 2014 tuvo lugar el II Encuentro Edutopía sobre innovación educativa. Aprovechando la circunstancia nos inscribimos para poder presentar nuestra experiencia. El hecho supuso una revitalización del proyecto aunque un buen número de alumnos no llega- ban a entender muy bien qué era aquello de un "encuentro de profesores" en fin de semana ni, mucho menos, que ellos hubieran realizado una "experiencia innovadora". Desde mi punto de vista fue la oportunidad para que entre todos volvieran a reflexionar sobre lo que habían hecho en los meses anteriores y lo pusieran por escrito en la presentación que íbamos a llevar al encuentro. Pero ¿quién había de exponerla en el congreso? Estaba claro que serían alumnos -puesto que suyo era el trabajo-. Pero que lo hiciera todo el grupo era impensable (aunque había una parte importante que hubieran estado dispuestos a ello). Finalmente tomé la decisión de qué tres alumnos debían acudir en representación del grupo, a Eduto-pía. En contra de lo que suele ser habitual, no seleccioné a los que mejor se expresaban, ni a los que tenían mejores calificaciones, ni a los más simpáticos para un hipotético público. Me decidí por llevar a los tres que, desde mi punto de vista, habían de beneficiarse más en el terreno académico y personal (mejora de la autoestima) al enfrentarse a una prueba tan complicada, fuera del recinto escolar y con unos asistentes parcialmente desconocidos (puesto que, como es lógico, también acudieron algunos de sus familiares). El resultado fue óptimo tanto por la manera en que los alumnos expusieron el proyecto de trabajo como por sus respuestas, a las preguntas del público. Sorprendentemente, por votación entre los asistentes al congreso, "Valdespartera emplea" obtuvo el segundo premio de experiencia más valorada, lo que implicaba que el interés de la propuesta había sobrepasado el ámbito de la sala donde estábamos y se había comentado con curiosidad en los pasillos. El balance de la asistencia a Edutopía fue muy gratificante y supuso una gran alegría para el grupo de alumnos cuando conocieron la concesión del reconocimiento. Algunas conclusiones Pasados ya algunos meses de la realización del proyecto Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 todos se habían implicado de la misma manera. Algunos se habían limitado a ir "a remolque" o a entender que un proyecto escolar es una forma sencilla de que parte de la materia no "entre en el examen" y poder subir nota. Tampoco se libraron de las críticas los que habían supuesto que ir a la sala de informática era motivo para poder pasarlo algo mejor y trabajar algo menos que en el aula ordinaria. Lo más interesante es que fueron sus propios compañeros quienes se lo hicieron notar. Sin embargo, también quedó claro que la mayor parte del grupo sí que había asumido el proyecto, entendiendo sus metas escolares y personales. Valoraron la importancia de ser personas activas en la sociedad, lo positivo que había resultado la colaboración entre ellos y como el esfuerzo a la hora de comunicarse y expresarse merecía la pena. Para terminar, informé a los alumnos del resultado del proceso de evaluación que como docente venía realizando, pues desde el primer momento habían quedado claros los instrumentos y criterios de evaluación del proyecto, y la incidencia que esta valoración tendría en cada caso en la calificación final de la materia. 49 muchas veces a "saberse cosas de memoria". Evidentemente, en una realidad de comienzos del siglo XXI en el que las profesiones a las que se dedicarán muchos de nuestros alumnos ni siquiera existen hoy, eso es algo inútil. En teoría la Administración es partidaria de las metodologías activas, de trabajar por competencias y de innovar. Sin embargo, eso no pasa de ser una declaración de buena voluntad o la organización de algunos congresos de docentes. Los currículos, la aplicación burocrática de las competencias o las ratios elevadas -incompatibles con la buena práctica educativa- así lo demuestran. Y, por si fuera poco, ante una reclamación de una calificación, lo que se le reclama al docente desde la Administración no es una justificación de su trabajo en el aula, o cómo aplica las competencias (no en el papel sino en la práctica) o cómo los alumnos han construido su propio conocimiento. Lo que se le solicita son fotocopias de los exámenes, las notas de clase (mejor si se pueden comprobar en otra fotocopia) o si el alumno conocía los "contenidos mínimos". Por fortuna, "Valdespartera emplea" no tuvo ninguna reclamación, porque con estos criterios lo que habría conseguido de la Administración estaría más cerca de la reprimenda que de la felicitación por el carácter "innovador" del proyecto. En definitiva, con el desarrollo de "Valdespartera emplea" aprendimos todos -yo también, muchas cosas. Quizá la principal es que ante los problemas hay que adoptar una actitud lo más positiva y activa posible. Por eso, más allá de "lamernos las heridas" y quejarnos de las dificultades, evidentes en el contexto educativo actual, hay que seguir adelante y avanzar, cada uno de nosotros en la medida de nuestras posibilidades, en una educación mejor y más acorde con los tiempos que nos toca vivir. Nuestros alumnos lo necesitan y se lo merecen. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 de trabajo "Valdespartera emplea", merece la pena realizar algunas reflexiones sobre lo que significó esta experiencia. Para comenzar, es lamentable que trabajos en el aula como el de "Valdespartera emplea" sigan considerándose "innovadores" cuando en realidad deberían ser la práctica educativa generalizada. Llevamos décadas comprobando que el trabajo por proyectos es no sólo posible sino, sobre todo, mucho más eficaz que otras metodologías para el aprendizaje y para la preparación a la incorporación a la vida adulta de los alumnos. La "escuela nueva" a mediados del siglo XIX consideraba que en la enseñanza "la palabra clave será actividad, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece." Como se ve, seguimos considerando "innovador" lo mismo que hace casi 200 años. ¿Qué nos impide dar el paso definitivo para implementar las metodologías activas en el aula y que dejen de ser "experiencias"? En realidad, muchas cosas. Para el docente es más cómoda la clase tradicional basada en la explicación teórica y, a continuación, realización y corrección de ejercicios (a los que ya se añadirán los exámenes oportunos). Además, las clases son menos "ruidosas" y el trabajo planificado no se ve nunca alterado por circunstancias que afecten al interés de los alumnos. No faltan tampoco los profesores que consideran que "innovar" es utilizar la pizarra digital o publicar un "blog" para "motivar" a los alumnos. En este momento, las tecnologías de la información y de la comunicación son imprescindibles para un buen sistema educativo. Imprescindibles pero no son lo único. Sin dar a los alumnos el papel que les corresponde, sin integrar los conocimientos en la realidad, sin potenciar sus competencias, sin valorarlos como personas, las tecnologías son simplemente un adorno que tranquiliza algunas conciencias. Por su parte, también los alumnos suelen preferir el trabajo académico tradicional. Les resulta más cómodo simular que prestan atención, resolver o copiar los ejercicios y memorizar para el examen. Lógicamente en los niveles de Secundaria Obligatoria no pueden ser conscientes de que para ellos es más sencillo pero, a la larga, bastante inútil en su formación. Para las familias, saber que su hijo va por la página 29 del libro de "Sociales" y que tiene que hacer los ejercicios 1, 2, 3, y 5, es "tranquilizador". Desde luego mucho más que saber que mañana deberá explicar a sus compañeros cuáles son las condiciones para contratar a un trabajador en España en este momento. Eso, ¿para qué le sirve a su hijo? En el propio proceso de "Valdespartera emplea" pude comprobarlo. Y por último, pero no por ello lo menos importante, la Administración educativa también tiene mucha responsabilidad de que sigamos anclados en la práctica en un sistema educativo obsoleto y muy poco efectivo para formar personas cualificadas en el futuro. "Aprender" tal y como se hace hoy en día en nuestros institutos equivale 50 Artículos y colaboraciones IV Seminario "Valores educativos y ciudadanos en el entorno escolar: buenas prácticas en los centros educativos" Carlos Gómez Bahillo Profesor Titular Facultad de Económicas, Área de Sociología de la Universidad de Zaragoza Fernando Yarza Gumiel La Fundación Manuel Giménez Abad celebró en la Fundación Santa María de Albarracín (Teruel) la IV edición del Seminario "VALORES EDUCATIVOS Y CIUDADANOS EN EL ENTORNO ESCOLAR: BUENAS PRÁCTICAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS", los días 8 y 9 de septiembre de 2014. La finalidad con la que nació el seminario, fue la de crear un foro de reflexión permanente en el que expertos del ámbito nacional pudiesen reunirse anualmente con profesionales del mundo de la educación de nuestra Comunidad Autónoma, para debatir sobre temas relacionados con los Valores Educativos y Ciudadanos en el entorno escolar. Después de la publicación del libro "Los desafíos en la organización y el funcionamiento de los centros educativos del siglo XXI", fruto de los temas tratados durante las dos primeras ediciones del seminario, hemos querido darles protagonismo a algunos de los muchos centros de nuestra Comunidad Autónoma que destacan por sus buenas prácticas. La inauguración corrió a cargo de D. José Sánchez Medalón, en representación de la Fundación Manuel Giménez Abad, que agradeció a todos los participantes su asistencia y su compromiso por la educación. La primera ponencia, "Los desafíos en la organización y el funcionamiento de los centros educativos del siglo XXI", corrió a cargo del Prof. Dr. Carlos GÓMEZ BAHÍLLO, Profesor Titular de la Facultad de Económicas, Área de Sociología, de la Universidad de Zaragoza. Sirvió como punto de conexión entre la tercera y cuarta ediciones. A continuación se dio paso a la ponencia "¿Se pueden definir estándares para un centro de calidad?", a cargo del Prof. Dr. José Luis BERNAL AGUDO, Profesor Titular de la Facultad de Educación, Área Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Zaragoza, y D. Luis MALLADA BOLEA, Director de la Inspección Educati- va del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, que dialogaron con el Prof. José María LAPRESTA DOMÍNGUEZ, Director del IES Tiempos Modernos de Zaragoza. La tercera ponencia, "El proyecto educativo de centro", corrió a cargo del Ilmo. Sr. D. Marco Aurelio RANDO RANDO, Director General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y el Prof. Fernando PABLO URBANO, Director del IES Rodanas de Épila (Zaragoza), que dialogaron con el Prof. José Luis SAMPÉRIZ CINCA, Director del Colegio El Buen Pastor de Zaragoza. El martes, día 9, iniciamos las sesiones de mañana con la ponencia "CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN INCLUSIVA", a cargo del Prof. Dr. Fidel MOLINA LUQUE, Catedrático de Sociología de la Universidad de Lleida, y Dña. Encarnación CASTILLO ANTOÑANZAS, Asesora Técnica de Orientación Educativa del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, que dialogaron con el Prof. Juan Antonio RODRÍGUEZ, coordinador de proyectos del CEIP Ramón y Cajal de Alpartir, Zaragoza. Después del descanso, el Prof. Fernando YARZA, coordinador del Seminario y Profesor del IES Pilar Lorengar de Zaragoza, dialogó con el Prof. Manuel PINOS QUÍLEZ, Jefe de Estudios del CEIP Hilarión Giméno, Zaragoza, sobre los "Programas de bilingüismo". Como colofón del Seminario, la Prof. Dra. Carmen ELBOJ SASO, Profesora de la Universidad de Zaragoza, dialogó con el Prof. José Jesús ARRIBAS, Director del CEIP San José de Calasanz de Fraga (Huesca), sobre "Organización escolar y evaluación". Para terminar, El Profesor Carlos Gómez Bahíllo hizo un magnífico resumen de todas las ponencias, e introdujo las ideas que habían surgido a lo largo de los dos intensos días de trabajo. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Coordinador del Seminario 51 CONCLUSIONES: Desafíos en la organización y funcionamiento de los centros educativos del siglo XXI La sociedad española está experimentando cambios sustanciales que afectan no sólo a su modelo y funcionamiento económico sino muy especialmente a la propia organización social y política, a las relaciones sociales, a las necesidades laborales, culturales, etc. Se ha pasado de una sociedad cerrada a otra abierta a nuevos pobladores con peculiaridades culturales, costumbres, formas y estilos de vida diferentes. Caminamos hacia un modelo de sociedad muy diferente a la de hace unas décadas, y estos cambios están teniendo importantes repercusiones en el ámbito familiar, laboral, integración social, etc. El sistema educativo debe dar respuestas a estas transformaciones sociales. Como señalaba Ortega y Gasset, refiriéndose a la formación superior, pero que podía ser extensible a todas las etapas educativas, la universidad no debe limitarse a preparar a las jóvenes generaciones para el momento presente, sino que debe capacitarlos para la sociedad que les va a tocar vivir. El sistema educativo debe responder a unas cuestiones claves: ¿Cómo dar respuesta a las transformaciones que se están produciendo a nivel mundial y en nuestro entorno más inmediato? ¿Cómo preparar a los jóvenes, y a la población en general, para asumir e integrarse en la sociedad en las que les va a tocar vivir? La educación del siglo XXI debe ser considerada como recurso de inclusión política, laboral, social, etc. y para ello debe ser inclusiva, y no aferrarse a modelos sociales pasados o presentes, y asumir los cambios que se están produciendo. La educación inclusiva debe ser una verdadera opción de futuro, ya que a través de ella se da a cada alumno lo que necesita para lograr los objetivos de aprendizaje establecidos, incidiendo en su autoestima y promoviendo expectativas de éxito. Educar, pensando en el siglo XXI, supone: FORMAR en conocimientos y saberes globales (inclusión social) y específicos (inclusión profesional y laboral) DESARROLLAR la dimensión social de la persona y su capacidad para asumir compromisos (educación en Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Fernando Yarza, como coordinador del seminario y en nombre de la Fundación Manuel Giménez Abad, clausuró el seminario y agradeció a todos los invitados su asistencia y les animó a seguir trabajando en beneficio de la Educación desde cada uno de los puestos que ocupan. Tras la exposición de cada una de las ponencias se abrió un coloquio entre los ponentes y los asistentes invitados de 45 minutos. Asistieron: Enrique García, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza; Ángel Lorente Lorente, presidente del Forum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón e inspector de Educación del Servicio Provincial de Zaragoza; José María Aína, profesor del IES Pilar Lorengar de Zaragoza; Julio Pérez, profesor del IES Ítaca de Zaragoza; Julián Chancellor, formador de formadores; José Luís Castán, Inspector Jefe del Servicio de Inspección de Teruel; Carmen Saavedra, Directora del IES Lobetano de ALBARRACÍN, Teruel; Fernando Gasca Morato, profesor del INS Alexandre Galí de Les Roquetes de Sant Pere de Ribes, Barcelona; Juan Antonio Planas, orientador del IES Tiempos Modernos de Zaragoza y Presidente del Colegio de Psicopedagogos de Aragón; Ana Pemán, profesora del IES Rodanas de Épila, Zaragoza. Después de hacer La foto de familia en la puerta principal que da acceso a la casa del Obispo, D. Antonio Jiménez Martínez (Director-Gerente y Secretario de la Fundación) nos acompañó por las principales estancias del edificio y hizo de anfitrión en la visita a la Catedral, donde hizo hincapié en las sorprendentes huellas del pasado, resultantes de su actual restauración. 52 y el alumnado, introduciendo nuevos métodos y formas de aprendizaje colaborativo y constructivo, a través de tecnologías adecuadas al proceso de enseñanza, e involucrando a toda la comunidad educativa en la vida diaria de los centros, dado que ello incide muy positivamente sobre el rendimiento, como ha quedado demostrado en múltiples investigaciones. Cuestiones finales Tras un planteamiento inicial sobre los desafíos en la organización y funcionamiento de los centros educativos del S XXI, se plantean una serie de cuestiones cruciales en estos momentos para el sistema educativo: 1ª Cuestión: ¿Se pueden definir estándares para un centro de calidad? La respuesta es afirmativa, pero tal y como se hace en estos momentos con la implantación de la LOMCE, estos estándares de calidad no sirven para evaluar la actividad educativa. Han sido tomados de los planteamientos propuestos por la Nueva Gestión Pública, y se están aplicando al conjunto de las administraciones públicas en España, y responden a un modelo neoliberal de prestación del servicio público. Establecer estándares de calidad es algo totalmente necesario en estos momentos en cualquier organización, y especialmente en las públicas, y más en aquellas que prestan un servicio directo al ciudadano. Pero la cuestión es ¿de qué estándares estamos hablando? ¿Qué se pretende con su aplicación? ¿Cuáles pueden ser sus resultados previsibles en caso de conseguirlos? En estos momentos, la LOMCE, con las medidas y objetivos de calidad que promueve va a conseguir un aumento de las diferencias dentro del sistema educativo. Los estándares de resultados económicos, de eficacia y eficiencia, entre otros, no van a contribuir a mejorar la calidad educativa sino, al contrario, van a incrementar la desigualdad de oportunidades, a diferenciar tipo de centros según tipología y características del alumnado y de sus familias, en función de la consecución o no de los estándares productivos fijados. Los estándares que se pretenden conseguir no pretenden mejorar la educación inclusiva sino desarrollar un modelo educativo competitivo. Por esta razón, su aplicación, no favorece el desarrollo de los principios de igualdad y solidaridad que definen cualquier sociedad democrática, y al sistema educativo como instrumento para desarrollar y acercar las oportunidades a sectores amplios de población y disminuir las diferencias sociales existentes. Se presenta la experiencia del Instituto Tiempos Modernos de Zaragoza, en el que se está aplicando desde hace años una gestión de calidad (ISO 900), y cómo se ha pasado de una gestión artesanal a una gestión educativa, con la que se ha conseguido involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la vida del centro. No obstante, con el desarrollo de la LOMCE se teme que la dirección del centro tenga que Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 valores) y convertirse en ciudadanos (respecto a los principios democráticos: igualdad, cumplir la ley y las normas, etc.). FAVORECER la capacidad creativa de la persona, de adaptación a las circunstancias, cambios y exigencias del entorno. GENERAR capacidad, analítica, reflexiva y critica para valorar, construir y proponer alternativas para responder a los principales problemas del momento. Y para ello, se cuenta con la práctica docente y la organización y funcionamiento de los centros. La calidad de la práctica educativa depende del desarrollo del currículo (planificación, aplicación y evaluación), de la implicación de los profesores, de la organización escolar y de la evaluación del rendimiento y resultados. Pero, a su vez, también depende de la contextualización de las enseñanzas y de las peculiaridades de los alumnos, y de las respuestas que se den a sus necesidades. Los centros disponen de unos instrumentos para mejorar la práctica educativa, como son el Proyecto educativo, dentro del cual incluimos el Plan de acción tutorial y el Proyecto curricular, el Proyecto de gestión y las normas de organización y funcionamiento del centro. Para que el proyecto educativo sea un recurso que facilite el éxito y el cumplimento de los objetivos y expectativas, es fundamental que esté contextualizado y que sea participativo, y en su elaboración y desarrollo tenga un protagonismo el equipo directivo, profesores, padres, etc. y en el mismo se involucre la inspección educativa. Los resultados del proceso educativo de un centro depende de la organización del espacio escolar, de la distribución de tiempos (flexibilidad), y de otros condicionantes como el número de profesores y sus peculiaridades profesionales y laborales, la posibilidad de grupos flexibles, la existencia o no de normas jerarquizadas en el reparto de las asignaturas dentro de los departamentos, del procedimiento de nombramiento de tutores, etc. El proceso educativo debe tomar como punto de partida los principios de solidaridad e igualdad para promover el diálogo y la comunicación entre los componentes de la comunidad educativa. Y para ello, el Plan de Convivencia es un instrumento básico para la educación intercultural y la formación para la ciudadanía. Y los Planes Educativos de Entorno deben incluir estrategias para favorecer la igualdad de oportunidades y el sentimiento de pertenencia a una cultura propia. La metodología investigación-acción facilita el proceso educativo al analizar la situación del grupo, con la intención de mejorarla, evaluarla y buscar alternativas, trabajando de forma participativa con todos los agentes implicados en la educación. Es necesario "repensar el curriculum" y adaptarlo al nuevo orden social, favoreciendo las interacciones con las comunidades locales y las distintas asociaciones culturales. El profesorado debe ser un agente socializador en valores democráticos de tolerancia y respeto, y mediador entre la sociedad cambiante 53 hacer una gestión "productiva", basada principalmente en resultados y en cumplimentar múltiples cuestionarios abstractos que poco tienen que ver con lo que realmente se está haciendo en el centro. Para gestionar bien un centro, y desarrollar un sistema de calidad es necesario: 1º) Consensuar leyes educativas estables entre todos los grupos y tendencias políticas existentes en la sociedad española; 2º) Disponer de recursos materiales suficientes para llevar a terminar las propuestas de mejora; 3º) Disponer de recursos humanos motivados y convencidos del proyecto educativo del centro; 4º) Que las ratios de alumnado/aula sean adecuados para poder desarrollar el proyecto educativo y la programación del aula. 5º) Consensuar un método de gestión educativa entre todos, y formar a los equipos directivos en el mismo. Para gestionar un sistema de calidad en un centro es imprescindible que existan criterios de gestión por parte del equipo directivo, y que el director y su equipo tengan una cierta estabilidad. Desde la perspectiva de la administración educativa se considera que si es posible implantar unos estándares de calidad, próximos a los establecidos en cualquier organización social, ya que con ellos se pretende conseguir que los centros educativos sean cada vez más eficaces, y para ello es necesario desarrollar un sistema de evaluación continuada de los centros a fin de poder evaluar el rendimiento de sus alumnos. Cuando la LOMCE habla de estándares de calidad, éstos hacen referencia a la evaluación de la convivencia escolar, la metodología didáctica y a la evaluación objetiva y rigurosa del alumnado, de manera que sea posible atender a la diversidad. Por ello, es necesario introducir un cambio para mejorar la calidad educativa, y este cambio afecta principalmente a la formación inicial del pro- 2º Cuestión: El Proyecto educativo de centro Desde la perspectiva de la administración educativa, el proyecto educativo debe reflejar la realidad del centro teniendo en cuenta el entorno en el que se encuentra ubicado. Se trata de un documento pedagógico con el que se define los rasgos de identidad que le caracterizan. Y concretamente debe contener los planteamientos generales y específicos acerca del proceso de enseñanza, debe establecer priorizaciones y, por tanto, debe ser abierto y flexible, y dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes son los protagonistas? El proyecto educativo debe ser: 1º) Un proceso inacabado, participativo, motivado, consensuado, etc.; 2º) Productivo, global, breve, que refleje la realidad, y el compromiso de la comunidad educativa etc.; 3º) Garantía de la convivencia y buen ambiente de un centro. Y para ello es fundamental su contextualización y disponer de una estructura organizativa muy clara. Se presentan dos experiencias educativas: La del IES Rodanas de Épila (Zaragoza) en donde se desarrolla un proyecto educativo de calidad, pero se insiste que la aplicación de la LOMCE puede afectar a su desarrollo, dado que la Ley refuerza las funciones del director, incrementando sus niveles de responsabilidad y otorgándole funciones gerenciales a costa del Consejo Escolar que se convierte en un órgano consultivo, minorando su capacidad para tomar decisiones. La del Colegio Concertado El Buen Pastor de Zaragoza, que destaca lo que supone el ideario del centro, en el que se refleja los valores que promueve la institución y el sentimiento de pertenencia a la misma por parte del profesorado. La cultura organizativa tiene una especial importancia en el proyecto educativo del centro, e incluye un mapa de competencias que debe tener el profesorado, así como el estilo de liderazgo institucional y el perfil del director. Este centro está sometido a revisiones internas y externas y dispone del reconocimiento de la ISO 2008. 3ª cuestión: Convivencia y educación inclusiva La educación inclusiva facilita y potencia la convivencia dentro de la comunidad escolar, y el conflicto, inherente Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 fesorado y s su sistema de selección, a la misma formación que debe ser de mayor calidad, a la profesionalización de la figura del director con una formación para el desarrollo de prácticas gerenciales y a la autonomía y rendición de cuenta de los centros. 54 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 a cualquier tipo de organización, es concebido como una razgo por parte no sólo del equipo educativo sino tamoportunidad para profundizar en las relaciones y avanzar bién por parte de la administración, y especialmente del en la mejora de las mismas. La educación comprehensiva servicio de inspección. favorece la creación de comunidades escolares colaborativas, y contempla tres aspectos, que se deben tener en 5ª Sesión: Organización escolar y evaluación. cuenta: la cultura, las políticas y las prácticas educativas. Tras hacer referencia a algunas actuaciones educativas de La educación inclusiva implica el desarrollo de una éxito se proponen las claves para una correcta evaluaatención individualizada en grupos heterogéneos, y para ción: se debe evaluar las adaptaciones curriculares y el ello se requiere una actitud y disponibilidad por parte del buen aprendizaje que lleva al alumno a avanzar en su profesor, quien valora positivamente las oportunidades desarrollo personal. que ofrece la diversidad en el aula y es capaz de trabajar Para ello, debe tenerse en cuenta: en equipo. No obstante, dado los cambios que se están 1º) La organización del aula, ya que en ella se debe produciendo en el entorno escolar y que la diversidad de favorecer y promover la interacción entre los alumnos y los alumnos que acuden a las aulas es cada vez mayor, es de éstos con sus profesores. Y además se debe potenciar necesaria la formación permanente del profesorado. también el diálogo a través del lenguaje. Se trata, de En Aragón, se dispone utilizar la organización del aula de instrumentos y recursos para crear un entorno propicio para facilitar la interculturaliLa educación inclusiva facilita que favorezca el aprendizaje diadad en los centros y la convilógico. y potencia la convivencia vencia dentro de la comuni2º) La organización del cendad escolar. El CAREI ha destro. Se hace referencia a lo que las dentro de la comunidad arrollado y desarrolla una comunidades de aprendizaje están función muy importante en suponiendo en el incremento de escolar, y el conflicto, todo ello, y se ha convertido y desarrollo de expeinherente a cualquier tipo de resultados en un centro de referencia en riencias de éxito, dado que proRecursos de Educación Inclumueven una gestión colegiada de organización, es concebido siva. los centros, a través de comisiones como una oportunidad para de trabajo en las que participan Se presenta una experiencia, la del CEIP Ramón y los miembros de la comuniprofundizar en las relaciones todos Cajal de Alpartir (Zaragoza), dad educativa. Es una forma de que tiene un reconocimiento y avanzar en la mejora de las trabajar en equipo, que involucra por ser un espacio modelo de a todos, profesores, padres y mismas convivencia y de educación alumnos en el proceso de enseinclusiva. ñanza-aprendizaje, por lo que en la evaluación deben participar todos los que han interve4ª Sesión: Programas de bilingüismo nido. Se destaca la importancia del papel que tiene el profesoSe presenta la experiencia del CEIP San José de Calarado en la gestión de los centros y en los programas edusanz de Fraga (Huesca), y la importancia que en el mismo cativos. De ahí la importancia de su formación inicial y, tiene los signos de identidad del centro (principios posteriormente, permanente. Se debe promover un perfil orientadores de la acción, proyecto lingüístico, de profesor que responda al modelo educativo que se actuaciones innovadoras, multiculturalidad, etc.), y las desea, y que esté dispuesto a "ir lejos, con los demás, y mejoras introducidas respecto a la identidad, que esté preparado y formado". organización y evaluación de resultados. Se insiste en las bondades del proyecto bilingüe, y En este centro se promueve una evaluación formase hace alusión a la forma como se ha desarrollado en la tiva y sumativa, que responda a tres cuestiones clave: comunidad autónoma. Es necesaria la elaboración de ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Para qué evaluar? Como materiales específicos, y eso requiere una disponibilidad criterios de evaluación el centro promueve unos indicade recursos económicos, lo que en estos momentos dores de logro, a través del proceso educativo, los conteconstituye un problema serio para realizar satisnidos curriculares, el contexto., etc. factoriamente el programa. Las ponencias se encuentran en la web de la FundaSe señala los problemas existentes, en ocasiones, ción Manuel Giménez Abad: en la organización de la docencia y la necesidad de lidehttp://www.fundacionmgimenezabad.es/ 55 Entrevista He quedado con Pau Marí en la entrada de la Facultad de Económicas de Zaragoza (allí se encuentra el departamento de Sociología de la universidad) a las cinco de la tarde de un caluroso día del mes de julio. Como han empezado las vacaciones, al menos para los estudiantes, el centro está vacío, tan solo un bedel ocupa su puesto en el mostrador de información. Tras un saludo cargado de cortesía, este hombre de apariencia excéntrica, me invita a acompañarlo a una de las muchas aulas que permanecen desocupadas. Hace calor pero la conversación fluye con agilidad. Se aprecia que a Pau Marí le gusta hablar del tema y que se siente cómodo. Tras nuestra cita me cuenta que tiene una reunión para cerrar el curso. Abordamos entonces de forma inmediata los temas que nos pcupan. Tenemos en España 2'3 millones de niños viviendo por debajo del umbral de la pobreza, en Aragón se habla ya del 27% de la infancia ¿Qué valoración haces de estos datos? Aunque parezca pa- Pau Marí-Klose es profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza. Doctor por la UAM, Máster en la University of Chicago y en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March. Ha sido investigador en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, profesor de la U. de Barcelona y responsable científico del Instituto de Infancia y Mundo Urbano, donde fue director de los Informes de la Inclusión Social en España en 2008 y 2009. Pertenece al grupo de investigación sobre Política Social y Estado de Bienestar (POSEB) en el CSIC y del grupo Analysis of Inequality and New Social Risks (AINSR), con los que realiza investigación sobre pobreza, infancia, reformas políticas del Estado de Bienestar y políticas educativas. radójico mi opinión es que las cosas no han cambiado mucho. Teníamos muchos niños pobres antes de la crisis, tenemos algunos pocos más después, pero no muchos más de los que había. En el 2008 sacamos un informe, que se llamaba "Informe de la inclusión social en España", de Caixa Catalunya, en el que pusimos sobre la mesa un titular que al principio no nos quiso comprar nadie pero que ahora todo el mundo tiene muy claro y es que uno de cada cuatro niños es pobre. Sigue, más o menos, siendo cierto; ahora hay un poquito más de pobreza, sobre el 27 o el 28%, cada año fluctúa un poquito pero la realidad es muy constante. Lo que sí que se ha producido es una intensificación de la pobreza en las familias con niños pobres, si antes eran pobres porque estaban por debajo del umbral de la pobreza, ahora la Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Pau Marí-Klose: "La pobreza infantil tiene implicaciones en el progreso educativo" 56 prestaciones públicas en general reducen la pobreza infantil muy poco, si miramos la tasa de pobreza que existiría en España sin las prestaciones es prácticamente la misma que existe con las prestaciones. Las prestaciones, para los niños, apenas reducen 6 ó 7 puntos la pobreza. Mientras que para grupos de edad más avanzada reducen 80 puntos porque las pensiones son para ellos la fuente principal de ingresos. Se dice que estas personas han contribuido a lo largo de su vida laboral, el principio de cotización les garantiza una prestación. Este principio, que es un principio legítimo, no es el único principio que puede regir. Hay países en los que la capacidad del Estado del Bienestar de reducir la pobreza infantil es la misma que la que tienen de reducir la pobreza de la gente mayor. En España solo tienen derecho a las prestaciones aquellos que han cotizado y evidentemente los niños no han cotizado. Hay otros problemas, la pobreza infantil tiene que ver con barreras para que las personas puedan salir a trabajar, para que en los hogares haya por ejemplo dos ingresos. Esas barreras, muchas veces, tienen que ver con el hecho de no tener a alguien con quien dejar a cargo del niño. Eso se resolvería, probablemente, con más servicios para la infancia y con menos barreras para acceder a esos servicios. Hay guarderías para las edades de 0 a 3 y han aumentado las plazas en los últimos años pero siguen existiendo obstáculos como copagos muy altos. Hay muchas asignaturas pendientes en el campo de la conciliación de la vida laboral y familiar. ¿Crees que en España se destina muy pocos recursos a resolver los posibles problemas con los que se enfrenta la infancia? Poquísimo, España está prácticamente un punto por debajo de la media europea del PIB en gasto. Aumentó a mediados de la primera década del 2000, hubo un pequeño esfuerzo por aumentar las prestaciones: se crea el cheque bebé, el plan Educa 3 para crear guarderías… pero cuando llegó la crisis y sobre todo con la llegada del Partido Popular al gobierno estos programas fueron las primeras víctimas de los recortes. No solo estos programas específicos para infancia, otros programas específicos para pobreza han sufrido recortes muy fuertes: las rentas mínimas de inserción, el IAI en Aragón; las tasas de cobertura son claramente insuficientes y digamos que la generosidad de estos programas es muy baja. Al hecho de que no hay programas para infancia y familias, se une que no hay programas para pobres y que no hay programas para jóvenes (se ha recortado la renta básica de emancipación y la desgravación por alquiler que beneficiaba a jóvenes y a los niños que pueden vivir con ellos). Si podas el Estado del Bienestar allí donde puede beneficiar a familias con niños, uno de los resultados es la pobreza infantil. ¿Y Estos programas que has nombrado contribuyeron realmente a reducir la desigualdad? Fomentaban no tanto la reducción de la desigualdad, aunque pudieron tener un pequeño efecto en la medida en que iban dirigidos a familias jóvenes, y las familias jóvenes normalmente tienen menos recursos. Sobre todo tenían un efecto importante sobre la pobreza infantil. Por ejemplo, el cheque bebé que fue muy censurado, es algo que existe en todos los países europeos. Aquí se percibió fundamentalmente como una medida electoral, probablemente tenía un componente electoralista porque además se anunció poco tiempo antes de las elecciones de 2008 pero tenía un efecto muy importante de reducción de la pobreza infantil en el primer año de vida. Y el primer año de vida, según todas las investigaciones que conocemos, es fundamental que el niño no viva en situación de pobreza. El niño es muy vulnerable en el primer año de vida: hacinamiento, falta de espacio y mal aislamiento de la vivienda, estrés familiar que hace que la calidad de la parentalidad no sea muy alta... Digamos que todos esos efectos se Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 distancia respecto al umbral es más grande, son más pobres de lo que eran antes y las formas más intensas de la pobreza han crecido de forma más notable. La pobreza severa ha pasado del 8% al 15% y este incremento sí que es destacable. Por lo que nos dices, la crisis entonces, ¿no es la única culpable de la pobreza infantil? La crisis ha traído un poco más de pobreza a los hogares que ya eran pobres, y ha puesto muy de relieve la debilidad de los sistemas de protección. Es decir, había mucha pobreza infantil entre otras cosas porque hay muy poca protección social para los niños. La crisis lo que ha puesto en evidencia es eso, que cuando se han intensificado los problemas que originan la pobreza (el paro, la precariedad laboral) pues no hay Estado de Bienestar que rescate a estas familias. Si no la había antes de la crisis, ahora lo hay menos. El Estado del bienestar no saca a las familias con niños de la pobreza. Parece razonable entender que el modelo de Estado del Bienestar precisamente se ocupa de evitar situaciones extremas de desigualdad ¿Por qué el Estado del Bienestar no es capaz de dar respuesta a un problema tan grave? Pues básicamente, no hay programas específicos, hay determinadas prestaciones monetarias que son muy poco generosas y que tienen muy poca cobertura. Hay prestaciones muy básicas que no pasan de los 500 ó 600 euros en desgravaciones fiscales que además no llegan a las familias más pobres. Digamos que hay prestaciones mínimas pensadas para familias con niños, se da la paradoja que en España hay más pensiones para mayores que sacan a niños de la pobreza, porque son niños que viven en familias con mayores; que prestaciones especificas para familias con niños. Esto es una anomalía, la mayoría de los países de la Unión Europea tienen prestaciones universales para niños, con una cobertura relativamente amplia que permiten a los niños salir de la pobreza. En España no existen. Las 57 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 atenúan con 2.000 o 2.500 euros y habla de abandono escolar prematu- cha entre unos niños y otros, en por tanto tenía un efecto muy impor- ro muchas veces se olvida que no resultados educativos, no eran muy tante, en el primer año de vida. No abandonan los hijos de universita- altos. Sin embargo, esa brecha se ha hay ningún programa, ninguna pres- rios. La tasa de abandono entre los ampliado un poco. tación, ningún subsidio que tenga hijos de universitarios está por debaEste verano, como respuesta tanto efecto en esa etapa. En el mo- jo del 5%; abandonan fundamental- aparente a la alarma creada por las mento que suprimes esa prestación, mente las clases más desfavorecidas, dificultades que puede tener una la pobreza sube 6 puntos. el 40 ó 45% de los hijos de padres parte de la infancia afectada por la Sin embargo, y a pesar de todo, con estudios primarios no acaban la pobreza extrema, se ha adoptado nuestro país ha seguido reduciendo educación postobligatoria. ¿Dónde una medida inusual como es la aperel presupuesto destinado a los servi- empiezan a cultivarse estos retrasos tura de comedores escolares. Imagicios sociales… educativos? En la educación primaria no que habrás seguido esta informaReducimos todo, reducimos e incluso en la etapa infantil. Los ción ¿cómo valoras esta medida? servicios sociales y reducimos trans- niños en situaciones económicas más Los comedores de verano proferencias directas. El gobierno del desfavorecidas ya llegan a los 5 ó 6 bablemente sean el resultado de que Partido Popular lo dijo claro en la años con desventajas cognitivas que en los planes de inclusión social se campaña electoral: nosotros nos les dificultan el aprendizaje y seguir destinaron 17 millones de euros a vamos a dedicar a mantener el co- los ritmos educativos de otros niños. combatir la pobreza infantil y que se razón del Estado del Bienestar, que A los 15 ó 16 años, cuando abando- han repartido entre las distintas son las pensiones y la sanidad. autonomías y se han quedado También han sufrido algún en migajas. Con las migajas no ajuste pero son ajustes menores se pueden hacer grandes cosas En Aragón, como cuando los comparas con los ¿Qué han hecho los políticos? probablemente en otras ajustes que han sufrido otro En Aragón, como probablementipo de servicios sociales dedite en otras muchas comunidamuchas comunidades, han cados a combatir la pobreza. En des, han convertido las migajas convertido las migajas en un en un programa que solo ataca una situación de incremento brutal de la intensidad de la un síntoma de la pobreza infanprograma que solo ataca un til, pobreza, de las experiencias de un síntoma menor. El proseveridad, de adversidad intenblema principal de la pobreza síntoma de la pobreza sa de pobreza nos hemos dedino es la desnutrición de infantil, un síntoma menor. El infantil cado a recortar los recursos que los niños. Casos de desnutrición dedicábamos a combatirla. se han identificado algunos problema principal de la Gastamos menos en pobreza de pero son relativamente pocos. pobreza infantil no es la lo que gastábamos al inicio de la Hay más problemas de malnucrisis; teniendo mucha más trición que de desnutrición. En desnutrición de los niños pobreza, gastamos menos que un determinado momento salió Grecia, menos que Portugal y un informe en Cataluña que nan o más tarde van arrastrando mucho menos que Irlanda que son situaciones que se han ido acumu- puso sobre la mesa el problema de la otros países que han sufrido con lando desde etapas muy tempranas. desnutrición y tomo una dimensión fuerza la crisis. No hemos entendido Y esas situaciones muchas veces quizá excesiva en los medios de coque durante la crisis teníamos que tienen que ver con las implicaciones municación. En algún momento, aumentar los recursos en lucha con- que tiene la pobreza para el progreso algunos pensaron que a través de la tra la pobreza. desnutrición iban a poder atraer la educativo. Cuando se habla de la pobreza, Los recortes si afectan, como atención hacia el problema de la inevitablemente se establecen rela- han afectado, por ejemplo a los pro- pobreza infantil porque despertaba ciones con la educación pero en gramas de acompañamiento y de sentimientos de compasión hacia realidad ¿qué relación habría entre refuerzo a alumnos de situaciones estos niños pero es un problema la pobreza infantil y los recortes en desfavorecidos van a tener efectos puntual que afecta a muy pocos educación? de aumentar la desigualdad entre niños y familias. El problema de los recortes en niños de entornos más acomodados Hay problemas mucho más imeducación es cómo se recorta. La y entornos más desfavorecidos. De portantes en volumen de niños afecpobreza infantil tiene implicaciones hecho en el último PISA ya se refleja tados. La pobreza infantil puede ser en el progreso educativo. Hay un un aumento de la desigualdad de un problema sanitario, fundamengradiente socioeconómico muy claro resultados. En anteriores estudios talmente por malnutrición; puede ser entre situación socioeconómica y España era un país en el que la bre- un problema económico y de vivienresultados educativos. Cuando se da porque a sus padres les cuesta 58 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 mucho pagar los alquileres o las algunos padres no quieran que sus situación hubiera sido normalizada; facturas; sufren situaciones de estrés hijos pasen por esta situación, sobre tendrá problemas de inserción labovinculadas al hecho de que les pue- todo si no es un problema acuciante; ral. Se asocian también a problemas den desahuciar, preocupaciones seguramente les viene bien ahorrar- sanitarios, vivir en una vivienda mal derivadas de la humillación que su- se esos euros pero incurres en costes acondicionada, riegos de infecciones pone no tener empleo, sufrir la es- y además la experiencia es relativa- que pueden dejar secuelas, de obesitigmatización del empobrecimiento… mente humillante porque llevas la dad infantil y posteriormente en la Son dimensiones de la vida familiar etiqueta de niño pobre y que no edad adulta, diabetes… que afectan a la calidad de la paren- estás invitado a participar en el resto La gente arrastra secuelas de talidad. El ejercicio de la labores de de las actividades. haber sido niño pobre. La pobreza padre o de madre se resiente cuando Tengo entendido que fuera de deja cicatrices que tardan en curarse lo ejerces en un clima de adversidad Zaragoza se han dado ayudas o no se curan nunca. Hay estudios económica. Y los niños pueden verse económicas y han tenido mucha más británicos que muestran que si tú has afectados de diversas formas: en demanda en la zona rural que las que sido un niño pobre, a igualdad de forma de malestar, de salud mental y se han solicitado en la ciudad. Te- condiciones en la vida adulta, vives en formas de progreso educativo. niendo en cuenta que Zaragoza es el menos. Problemas educativos, proEl problema de la pobreza in- 70% de la población de Aragón ha blemas económicos… A nivel econófantil es multidimensional. Coger un habido una desproporción muy gran- mico la pobreza no es rentable para síntoma muy concreto que afecta a de. Si das dinero, las familias utili- un país porque estás dejando de unos cientos de niños y pensar que zarán ese dinero en función de sus capitalizar talento. Puedes tener un con eso atacas el problema es Einstein en un barrio pobre y no quedarse con la punta del icelo detectarás porque está aboEl ejercicio de las labores de cado al fracaso escolar. No berg; y probablemente aliviar algunas conciencias, evitar que que un montón de padre o de madre se resiente permites el problema salte a los medios niños desarrollen sus facultade comunicación pero ni mucho cuando lo ejerces en un clima des, su capacidad de innovar y menos es paliar las consecuencrear o de hacer aportaciones a de adversidad económica. Y la economía. cias de la pobreza infantil. No es paliar ni los malestares que se Nosotros en un contexto los niños pueden verse viven en estos hogares ni es de envejecimiento necesitamos paliar las consecuencias a largo afectados de diversas formas: cada vez más que alguien pague plazo. las pensiones, necesitamos en forma de malestar, de El programa ha sido metrabajadores que coticen. Si no nos solicitado de lo esperado y tienes trabajadores productivos salud mental y en formas de además solo se ha concedido a porque no has permitido que progreso educativo una tercera parte de los solicidesarrollen sus capacidades te tantes. encuentras con un problema necesidades y además no ven estigLa concepción del programa, grave. Estos son costes de oportunimatizados a sus hijos. reconozco que no lo conozco con dad pero hay también costes de Quizás me haya perdido algo mucho detalle, pero es en primer seguridad, costes diferidos. Si no del programa, ya digo que no lo colugar estigmatizante. Por lo que teninviertes en la infancia, en reducir la nozco al detalle, pero se podía haber go entendido tú llevas a los niños a pobreza infantil, te encuentras con vehiculado de otra manera ese poco un comedor, incurres en unos costes sociedades más fracturadas, menos dinero disponible. llevándolo porque tienes seguramencohesionadas, con problemas de Para terminar ¿Cuáles serían te que coger un autobús para llevarseguridad derivados de la marginalilas consecuencias para estos niños los, porque los tienes que esperar y dad. Lo que hoy no son costes termien el futuro? ¿Y también para la después recogerlos… Son comedores nan siendo costes mayores a largo sociedad en general? de colonias infantiles que comparten plazo. Desde un punto de vista estricLa pobreza en la infancia afecta con otros niños, que quizá se lo patamente economicista es más rentaa la igualdad de oportunidades en la san bomba en actividades lúdicas y ble invertir en eliminar la pobreza vida. Un niño que sufre experiencias de repente llegan estos niños que infantil, en educación y en capitalizar de pobreza, sobre todo si las sufre de simplemente van a comer. La conel talento que tiene su infancia. manera prolongada, le afecte a su cepción es asistencialista, de "siente educación; probablemente abandoun pobre a su mesa". Probablemente Borja Andrés Rodríguez nará los estudios antes que si su 59 Noticias y eventos El pasado mes de junio se publicó el informe preliminar español de TALIS 2013, estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. En esta ocasión han participado 10 países más que en la edición anterior llegando a 34. TALIS se basa en una encuesta que ha realizado a más de 106.000 docentes, entre ellos casi 4.000 españoles, y compara diversos aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje en la etapa de secundaria. Los encuestados son profesores y directores de centros educativos. De los datos españoles destaca que el 36% de los profesores reconocen que nunca han sido formalmente evaluados, muy por encima del 7% de la media de la OCDE. El 87% nunca han observado y comentado las clases de otros compañeros, casi el doble de la media de profesores de la OCDE. Alrededor del 80% afirman que no encuentran incentivos en el desarrollo de buenas prácticas (la media de la OCDE es del 48%). También una mayoría considera que realizada una evaluación formal apenas tiene consecuencias en sus centros. El profesorado español tiene unos índices muy bajos, en comparación con sus compañeros de otros países, de participación en actividades relacionadas con el desarrollo profesional como cursos de formación, el 67%; conferencias relacionadas con la educación, el 24%; formación continua en organizaciones externas, el 8%; o participación en redes de docentes, el 28%. Su participación es más alta, el 41%, en actividades de investigación individual o en equipo. En España, la mayor parte de las horas lectivas se dedican a la enseñanza directa; en esto coincide con la media de los países participantes: el 80% del tiempo lo dedican a la enseñanza y el aprendizaje del alumnado. En cuanto a la disrupción en clase no hay grandes variaciones: el profesorado de la OCDE dedica un 13% de su tiempo al mantenimiento del orden en el aula, y en España el 15%. Tampoco hay variación en la ratio profesor/alumno: 23,8 en la OCDE y 23,6 en España. El 70% de los profesores de la OCDE trabaja en centros en los que se asigna un tutor para que ayude en la mejora de su práctica docente. En España apenas alcanza al 25%, la más baja de los países participantes. En cuanto a los directores consideran que en España es escasa la autonomía de centros. El 33%, frente al 65% de media entre los países participantes, entiende que sus decisiones sobre los contenidos del curso son de gran responsabilidad. Destaca que el 40% señalen que no han recibido nunca formación específica sobre liderazgo educativo. Estos son solo algunos datos, lo más interesante es acudir al documento completo en el que podréis encontrar toda la información. Como dice Antonio Bolívar, su publicación en junio, al finalizar el curso, puede hacer que pase desapercibido para muchos profesionales; esperemos que no sea así. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/talis2 013/talis2013informeespanolweb.pdf?documentId=0901 e72b819e1729 Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio El primer dato que destaca del informe es que en cinco años se ha reducido la pobreza en el mundo a la mitad. Además, el 90% de los niños de los países en desarrollo asisten a centros de enseñanza primaria y se han reducido las disparidades de matriculación entre niños y niñas. También, en los últimos veinte años se ha reducido a la mitad la probabilidad de mortalidad antes de cumplir los 5 años, aunque todavía no se alcanzado los objetivos establecidos. Otro de los logros ha sido que se ha cumplido el objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de las personas sin acceso a fuentes de agua potable. La inversión oficial para el desarrollo es cada vez mayor, después de que en los dos últimos años se hubiera reducido. Actualmente los estados miembros se reúnen para establecer los objetivos que servirán de base para la agenda universal para el desarrollo a partir de 2015. http://www.undp.org/content/dam/undp/li brary/MDG/spanish/MDG_Report_2014_ES.pdf Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Informe TALIS 2013 60 Alfonso Cortés Alegre, maestro en el C.E.I.P. Rector Mamés Esperabé de Ejea de los Caballeros, que ha colaborado en varias ocasiones con nuestra revista, ha publicado en el mes de agosto una experiencia en el blog del diario El País "Escuela en Red" que dirigen Rodrigo J. García y Florencio Luengo. Se trata de una experiencia de teatro escolar sobre la figura literaria de Robin Hood. Como recoge el texto: "Estaban convencidos de que el guión teatral era una magnífica oportunidad para abordar un verdadero proyecto de trabajo en colaboración." Además: "Estas actividades no suponían un enfoque diferente de trabajo de aula, estaban vinculadas a la red de tareas competenciales que habían conseguido establecer en el tercer ciclo de educación primaria. Por citar algunas, señalamos las de: representación de un texto teatral, emisión de programas de radio escolar, escritura de mi primer libro, edición de la revista de final de curso, elaboración de una historia personal, cine-forum, carteles y anuncios, recitales poéticos, grabar y difundir mensajes al mundo, lecturas colectivas comentadas de libros infantiles, el blog de aula, los apuntes-definición de los principales conceptos básicos..." Os invitamos a leer el texto con toda su información. http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2014/08/robinhood-en-ejea-de-los-caballeros.html Un estudio sobre la emigración de los jóvenes españoles Dirigido y coordinado por Lorenzo Navarrete, se ha presentado un estudio del INJUVE en el que se aborda la evolución del proyecto migratorio de los jóvenes españoles a países del entorno europeo y fuera de él. La investigación pretende conocer los efectos de las experiencias migratorias de los jóvenes, sobre sus expectativas, las de sus familiares y las de los grupos de iguales. Los autores pretenden sistematizar la información disponible, describiendo el fenómeno provocado por la crisis e indagar en su evolución desde el comienzo de la misma hasta la actualidad. Destaca la composición de los flujos, jóvenes entre 18 y 30 años de edad, y sus perspectivas de vida y empleo. Consideran también factores que pueden intervenir en las trayectorias, como son la formación y titulación académica, la profesión, la situación laboral de partida y las ofertas de trabajo de los lugares de destino. El informe completo se puede descargar en la siguiente dirección: http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/17/publica ciones/Emigracion%20jovenes_0.pdf 13º Premio Ebrópolis a los Buenas Prácticas Ciudadanas Un año más se ha convocado el premio con la intención de distinguir y difundir actuaciones ejemplares que se dan "en nuestra sociedad y que contribuyen a que Zaragoza y su entorno sean lugares cada día más humanos y solidarios". El premio cuenta con el patrocinio de entidades como el Ayuntamiento de Zaragoza, Aragón Televisión, Bantierra, la Fundación Caja Inmaculada, Ibercaja, Radio Zaragoza y la Universidad de Zaragoza. Además, el reconocimiento va acompañado de una dotación económica de 6.000 euros. Las candidaturas deben presentarse antes del 24 de octubre en la sede de Ebrópolis, en la calle Eduardo Ibarra, Edificio "El Cubo", 1ª planta tanto de forma personal como por correo. Los interesados en la convocatoria pueden encontrar más información en la siguiente dirección: http://www.ebropolis.es/web/arbol/interior.asp?idArbol =23&idNodo=213 Miradas sobre la educación en Iberoamérica Se acaba de publicar el Informe Miradas Educativas 2014 en el que se actualizan los datos de las Metas e indicadores educativos al 2012 o 2013. El documento ofrece un panorama integral de la situación educativa en Iberoamérica. Recoge información de gran interés como tasas nacionales de escolarización; número de docentes, tasas de alfabetización de jóvenes y adultos; tasas de abandono escolar por niveles educati- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Robin Hood en Ejea de los Caballeros 61 http://oei.es/xxivcie/Miradas2014Web.pdf El CEIP Ramiro Solans de Zaragoza publica su experiencia en la revista Participación Educativa del CEE En el último número de la revista editada por el Consejo Escolar del Estado y con el monográfico dedicado a las Escuelas de Éxito, se recoge el proyecto y la experiencia de los últimos cursos del CEIP Ramiro Solans de Zaragoza. Esta experiencia que ahora se recoge fue premiada recientemente en la convocatoria de Escuelas de Éxito de los Consejos Escolares. El proyecto "Entre todos" tiene como finalidad dar respuesta educativa al barrio Oliver de Zaragoza que presenta grandes carencias sociales, culturales y económicas. El alumnado del centro procede en un 57% de la etnia gitana, un 35% de población inmigrante y un 8% de otros grupos con déficits socioculturales. Como explican en el documento: "El problema de partida del CEIP "Ramiro Solans" se definía con los siguientes rasgos: un muy elevado índice de absentismo, problemas graves de convivencia, disrupciones frecuentes en el aula, desfases curriculares superiores a dos cursos escolares en la mayoría del alumnado, escasa valoración del papel de la escuela como factor de promoción social y cultural, mínima relación del centro con las familias y con el barrio y pocas expectativas de futuro para el personal del centro." "El desarrollo del proyecto "Entre todos" ha abierto expectativas de futuro a las familias que les motivarán para el acceso e integración de sus miembros en la sociedad. Igualmente se ha conseguido la transformación progresiva de un centro marginal y muy poco valorado, en otro que ofrece una educación de calidad y que es valorado muy positivamente por alumnos y familias." Podéis acceder al número completo de la revista a través del siguiente enlace: http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/PEn04_junio20 14_web.pdf Un artículo de Flecha y Soler premiado por Cambridge Journal of Education Los profesores Ramón Flecha y Marta Soler han recibido el Premio al mejor artículo del 2013 en Cambridge Journal of Education. El artículo tenía por título: Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning Y la reseña bibliográfica se completa con los siguientes datos: Cambridge Journal of Education, 2013 Vol. 43, No. 4, p. 451–465. El artículo premiado, de momento solo está disponible en inglés, lo puedes descargar en la siguiente dirección: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0305764X .2013.819068 Presentación del libro de Jesús Jiménez: "Hacia un modelo educativo aragonés" El pasado día 23 de septiembre se presentó en las Cortes de Aragón la reciente publicación de Jesús Jiménez "Hacia un modelo educativo aragonés. Las transferencias Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 vos; resultados en las pruebas internacionales; proyectos integrales de formación; indicadores de lectura; bibliotecas escolares; las TIC; la atención educativa al alumnado de origen indígena o afro-descendientes; la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales, o la evaluación de centros educativos. En definitiva se trata de un documento relevante para los interesados en educación comparada y especialmente para aquellos que quieran conocer más a fondo la situación educativa de los países iberoamericanos. El Informe se puede descargar en el siguiente link: 62 Publicado el libro Educación y Políticas sociales. Sinergias para la educación Se trata de una nueva publicación del IIPE-UNESCO de Buenos Aires que profundiza sobre las políticas que pretenden asumir el desafío de la inclusión de los grupos más vulnerables. Entre otras cuestiones aborda la importancia que pueden jugar las políticas sociales y en particular los programas de transferencias. La mayor parte del contenido pertenece a las aportaciones que se hicieron en el Seminario del IIPE-UNESCO de Buenos Aires en el año 2013. La propuesta intenta profundizar en las intervenciones Integrales que abarcan tanto a los individuos como a sus familias; intervenciones basadas en modelos diversos, con distintas coberturas y formas de actuar. http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/fil es/Educaci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADticas%20social es%20Sinergias%20para%20la%20inclusion.pdf Errores en el decreto de currículo aragonés Varios medios han recogido durante el mes de agosto y septiembre errores cometidos en el nuevo currículo aragonés de Primaria. Concretamente en el apartado de objetivos de Lengua Castellana aparece con el número siete el siguiente texto: "Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo muestras de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura". También hacen referencia al apartado de las orientaciones metodológicas dedicadas a la enseñanza de la lengua aragonesa, el aragonés, que el gobierno de Aragón bautizó como Lengua Propia de las Áreas Pirenaica y Prepirenaica y que es tratado como lengua extranjera. Como recoge el Heraldo de Aragón del 5 de agosto, parece ser que también se copió un párrafo completo del currículo canario dedicado en esta ocasión a la lengua extranjera. Varias asociaciones (Consello D'a Fabla Aragonesa o el Rolde de Estudios Aragoneses) y sindicatos (CGT) han destacado los errores y califican el currículo de un "corta y pega" de otras normas de rango estatal o de otras autonomías como canarias y Andalucía. Por su parte la Administración reconoció el error y lo justificó explicando que se produjo al trasladar a la Orden los textos de propuestas y modelos con los que habían estado trabajando los diferentes grupos de trabajo. Consideraron que para la elaboración se revisaron normativas de varias comunidades autónomas. En todo caso lo que sí refleja es la precipitación y sobre todo la premura con la que se elaboró el currículo para satisfacer las exigencias del Ministerio de Educación. A continuación recogemos la noticia en diferentes medios: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/09/19/los_ alumnos_aragoneses_primaria_deberan_estudiar_literatura_c anaria_311109_300.html http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=124385 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/d esafortunado-error_971610.html Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 educativas en España y la configuración de modelos educativos autonómicos. El caso de Aragón: ni tan iguales ni tan diferentes". El acto fue presentado por el secretario segundo de las Cortes de Aragón, Alfonso Vicente y contó también con la participación de Antonio Embid, que fuera primer presidente de las Cortes de Aragón y actualmente catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza. El propio autor comentó las líneas generales de su tesis y desgranó los aspectos más destacados de cada uno de los capítulos. El acto contó con una amplia asistencia y el aforo de la sala estuvo prácticamente al completo. 63 Los docentes como motor de cambio Capital profesional Hargreaves, Andy y Fullan, Michael Editorial Morata Madrid, 2014 Los autores, Andy Hargreaves y Michael Fullan coinciden en considerar que transformar la educación es uno de los retos más importantes de nuestros tiempos y que una de las estrategias más eficaces para conseguirlo es mejorar y empoderar a los docentes. Para ello parten de la crítica y del análisis de los errores cometidos en las últimas reformas de varios países. A partir de este análisis ofrecen alternativas que han demostrado que funcionan en el marco de un plan coherente para mejorar las instituciones escolares. La clave de su propuesta está en la capacidad transformadora del capital profesional, en su desarrollo sistemático y en la integración de tres tipos de capital que poseen los profesionales de la educación: el humano, el social y el decisorio. Para los autores, el capital profesional está relacionado con la responsabilidad colectiva (no con la autonomía individual); con una formación rigurosa y con un aprendizaje continuado (la retroalimentación universitaria). Los profesionales deben ir más allá de la evidencia, estando abiertos a las necesidades y prioridades del alumnado y de la sociedad. Proponen una responsabilidad profesional colectiva que no degenere ni en pensamiento de grupo dominante ni en colegialidad forzada. Para los autores es hora de que la profesión docente sea dirigida por, para y con el profesorado; y que otras instituciones, redes y profesionales se unan en una acción concertada en apoyo de la transformación. Proponen reculturizar la profesión abandonando el modelo tradicional individualista. Consideran que no es bueno que los docentes trabajen solos, así como que las escuelas actúen aisladamente. Los maestros y profesores mejoran cuando colaboran y aprenden de otros docentes. Parten de la idea de que la docencia no es una ciencia exacta y de que la incertidumbre forma parte de su naturaleza. Precisamente la incertidumbre hace necesario el profesionalismo, la cultura colaborativa y el rechazo a la estandarización. Proponen así mismo una ética de la responsabilidad compartida basada en la confianza y el respeto. Su modelo de desarrollo son las comunidades profesionales de aprendizaje y comprenderían tres elementos: el trabajo en grupo y en relaciones de continuidad hacia un propósito educativo común; el compromiso de mejorar el aprendizaje de los alumnos, su bienestar y su rendimiento; y las mejoras basadas en la colaboración, en las decisiones y en la experiencia colectiva a partir de conversaciones maduras sobre las prácticas eficaces e ineficaces. Las comunidades profesionales de aprendizaje tienen además la ventaja de empujar hacia el cambio mediante el compromiso. Crean una energía positiva, un entusiasmo en relación con un objetivo comúnmente valorado. Además, la participación en las redes de capital profesional debería formar parte de la cultura profesional. La mejora profesional se logra también cuando el capital profesional circula libremente, de forma dinámica e inclusiva. Los autores proponen el uso de dos fuerzas: la responsabilidad colectiva y la competición colaborativa. La primera consiste en la extensión y profundización de la identidad más allá de uno mismo. Cuando el profesorado se identifica con todos los alumnos del centro y no solo con los alumnos de su clase, eso es responsabilidad colectiva. Es el ejercicio de capacidades a una escala extensa y profunda. La segunda, convierte en una combinación insuperable la cooperación y la rivalidad amistosa. Los autores consideran que los cambios que logran el éxito se producen cuando la insatisfacción y las inquietudes respecto al sistema vigente alcanzan un punto de ruptura. Los momentos actuales se corresponderían con este punto de vista: hay una gran insatisfacción entre el profesorado y lo alternativo está tomando fuerza. Sin duda se trata de una lectura imprescindible para aquellos docentes comprometidos con el cambio educativo. Terminamos recordando la propuesta de los autores, un decálogo basado en la "simplejidad" (ideas clave que funcionan de forma conjunta): 1. Convertirse en un crack (los buenos maestros están consagrados a su profesión). 2. Empiece consigo mismo. 3. Sea un docente consciente. 4. Desarrolle su capital humano a través del capital social. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Lecturas 64 Empuje y tire de sus compañeros. 6. Acumule su capital decisorio e invierta en él. 7. Ayuda a sus superiores a alcanzar su máximo potencial. 8. Dé el primer paso. 9. Sorpréndase. 10. Permita que las nuevas experiencias y aprendizajes beneficien a sus alumnos. F.A.R. Organización de centros y LOMCE Organización de los centros educativos. LOMCE y políticas neoliberales Bernal Agudo, José Luis (coord.); Cano Escoriaza, Jacobo; y Lorenzo Lacruz, Juan Mira Editores Zaragoza, 2014 En el contexto de la implantación de la séptima reforma educativa y ante el proyecto de de Decreto estatal por el que se regula la formación inicial para ejercer la función de director en los centros públicos, se ha publicado este verano en Zaragoza un interesante libro dedicado a "La organización de los centros educativos" con el subtítulo de "LOMCE y políticas neoliberales", coordinado por José Luis Bernal Agudo, profesor titular de la Facultad de Educación de Zaragoza, en el que también han participado los profesores asociados de la Universidad de Zaragoza, Jacobo Cano Escoriza (Facultad de Educación) y Juan Lorenzo Lacruz (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Huesca). Casi a modo de manual, este libro se estructura en cuatro bloques y 16 capítulos, seguidos de un anexo, un índice de figuras y otro de tablas. Los bloques son los siguientes: I. La LOMCE y las políticas neoliberales II. El sistema educativo español a partir de la LOMCE III. El centro escolar: espacios y procesos IV. Otro modelo (de educación y de centro) es posible. En el primer bloque, se ha partido de un trabajo de 2013 de Bernal y Lorenzo, se aborda en tres capítulos cómo la LOMCE supone para los autores el desembarco de las políticas neoliberales con una potenciación de la privatización que, según Bernal y Lorenzo, es un camino claro hacia la desigualdad. Los mismos autores dedican el tercer capítulo a la obsesión y el control por los resultados en ese texto legal para, presuntamente, mejorar el sistema educativo español animando a la competitividad entre centros. El segundo bloque, formado por cinco capítulos, está dedicado a la nueva perspectiva con la que hay que contemplar nuestro sistema educativo español a partir de la LOMCE y el giro recentralizador de política educativa efectuado con la misma. Se ofrece un breve, pero completo recorrido por las principales leyes educativas desde la Ley Moyano hasta la LOE y la LOMCE. Bernal y Lorenzo añaden, además, un interesante capítulo sobre la escuela rural, tan importante en Aragón. El tercer bloque es el más amplio (seis capítulos) y se titula "El centro escolar: espacios y procesos". Bernal lo introduce con un tema sobre el que ha escrito e investigado mucho, a saber, las teorías que explican las organizaciones educativas desde la perspectiva micropolítica, siguiendo a S. Ball y otros, como modelo explicativo de las relaciones de poder, intereses, conflictos y alianzas en el seno del centro docente, en suma, la cara oscura y determinante de la organización escolar. A continuación abordan otros temas mucho más conocidos para los docentes, como son los procesos de negociación y de elaboración de los planteamientos institucionales de los centros (PEC, PCC, PGA, Memoria, programaciones didácticas...) que, como bien sabemos, corren el peligro de burocratizarse, si no se ejerce un verdadero liderazgo pedagógico del equipo directivo, centrado en el éxito escolar de todos los alumnos (A. Bolívar), la relación con las familias y su participación o el tratamiento de la diversidad. Sobre este último capítulo dedicado a la universidad, hay que recordar que en la Comunidad Autónoma de Aragón se ha publicado un Decreto sobre atención a la diversidad, éxito escolar y educación inclusiva que el lector aragonés deberá tener en cuenta. Finaliza la publicación con un cuarto bloque titulado "Otro modelo es posible", es decir, otro modelo de educación, de currículum, de centro docente y de profesor es posible, estructurado en dos capítulos. Uno de ellos hace referencias a los intentos de renovar la educación reglada a lo largo de la Historia contemporánea de la educación española, a cargo de Juan Lorenzo, para concluir con otro cuya significativo título es "Repensar la educación. Otros centros y otra educación es posible" y "deseable" añadiría yo. Desde un enfoque de pensamiento pedagógico sociocrítico y recogiendo los retos que tiene la escuela en el s. XXI, en una sociedad globalizada, compleja y de la información donde ha dejado de ser el único espacio donde se aprende, se formulan un conjunto de 8 propuestas, entre otras, sobre autonomía de los centros, organización escolar flexible, participación, liderazgo de la Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 5. 65 quienes deseen acceder a la Dirección en los centros públicos, principalmente desde las Administraciones educativas autonómicas, las universidades públicas (Zaragoza incluida) y privadas y otro tipo de instituciones, en forma de Postgrados o en Cursos superiores de expertos en Dirección escolar. El consenso sobre el modelo de Dirección escolar en los centros públicos en España (en los centros privados tiene su idiosincrasia) no goza de consenso ni entre los teóricos de la organización escolar y del liderazgo en la escuela, ni entre los políticos de la educación, ni entre el profesorado y, ciertamente, no es fácil establecer con éxito un modelo propio y adaptado a las necesidades de nuestro sistema educativo, ya que no deberíamos mimetizar acríticamente ciertos modelos europeos. En cualquier caso, poner el acento en el gerencialismo, en una Dirección "fuerte" y reducir la participación del profesorado y de la comunidad educativa, como se ha hecho con la LOMCE, no parece el mejor camino para profesionalizar esa función. El libro que coordina Bernal también será de utilidad para los directivos en ejercicio como instrumento de formación permanente, sin olvidar a los estudiantes de los Grados de Maestro y del Máster de Secundaria o a los futuros opositores que desean acceder a la función pública docente. Por último, tiene un potencial interés para otros profesionales de la educación como son los inspectores de educación, los orientadores, los asesores de formación o los padres de alumnos que participan en el movimiento asociativo, ahora que la LOMCE ha mermado su participación. Y ya para concluir, aunque es recomendable la lectura de todos los capítulos del libro que ha coordinado Bernal, destacaría el inicial y el último, porque invitan a pensar al abogar por la tesis de que "otro modelo es posible". Si tenemos en cuenta que la LOMCE no ha contado con consenso social y político suficiente y que se prevé su derogación o reforma -el tiempo lo dirá-, deberíamos aprender de las lecciones del presente, para abordar otro modelo de educación, de currículum y de centro en nuestro país con un mayor sentido de la responsabilidad política y social. Ángel Lorente Lorente Inspector de educación y presidente del Forum de Aragón La desigualdad rampante L'equitat per garantir la igualtat Escola d'Estiu Rosa Sensat 2013 Associació de Mestres Rosa Sensat Barcelona, 2014 Como cada año, la prestigiosa asociación catalana de Mestres Rosa Sensat convoca una Escuela de Verano de gran éxito entre los docentes catalanes. El libro recoge la edición del pasado año, la número cuadragésimo octava, con las intervenciones más importantes relacionadas con el tema central: la igualdad, la equidad y la preocupación por el aumento de las desigualdades sociales. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 dirección, nuevo roles docentes evaluación de centros y rendición de cuentas, bastante alejadas de lo que se ha legislado en la LOMCE. En suma, esta novedad editorial trata nuevos y viejos problemas de la educación española y, en particular, de la organización de los centros de educación institucionalizada donde se educa, se enseña, se evalúa y se certifica para cumplir con la función social acreditadota y seleccionadora de la institución escolar. Hemos visto que el libro aborda aspectos propios de la organización, la gestión, el liderazgo y la gestión, muchos de ellos sobre los que ya se ha teorizado e investigado hasta la fecha, pero de los que se puede hacer una nueva lectura ante los cambios normativos que ya se han iniciado en los centros a nivel curricular, organizativo, de participación y de equipo directivo en el sentido contrario de las tesis que se defienden en este libro. Los procesos organizativos estructurales, micropolíticos, de cultura profesional, que se producen con intensidad en la institución escolar, adquieren una nueva dimensión ante el cambio macropolítico producido con clara intención recentralizadota de la política educativa dominante. En ese sentido, el libro va más allá de una perspectiva técnico-pedagógica, para situar el centro escolar en el actual contexto de políticas neoliberales. Pero hay que remarcar que dichas políticas con visos de conservadurismo (regreso a lo básico) y neoliberalismo en lo educativo (privatización, control de resultados, competitividad entre centros), estudiadas desde hace años por Apple, Popkewitz, entre otros, a mi modo de ver ya estaban bien iniciadas en España, cuando menos, por leyes educativas como la LOE (2006). Esta novedad editorial puede ser un instrumento de formación inicial y permanente para el profesorado y en particular para quienes hacen un análisis crítico del momento educativo actual. Aparece en un momento en el que van a llover ofertas de formación inicial para 66 cuestión de la equidad y su significado desde el punto de vista de la virtud y la justicia. Para Cortina la tarea de la equidad es que debe ser capaz de conjugar igualdad y diversidad. Para la autora, el docente equitativo debe tratar de compensar y corregir las normas de forma que pueda igualar a unos y a otros para en definitiva darles iguales oportunidades. También defiende que el profesorado facilite en sus alumnos la capacidad de empoderamiento para que "haga su vida", es decir, sean excelentes, en el sentido de que alcancen sus máximas posibilidades y las pongan al servicio de la comunidad, de los demás. Cortina rechaza el sentido neoliberal de utilizar la excelencia en beneficio propio. Defiende la cooperación como forma histórica de progreso y el cuidado mutuo frente a la competitividad. Jaqueline Moll es directora de currículos del gobierno brasileño y Mª Carmen Silveira Barbosa es profesora de la Universidad de Río Grande del Sur, también de Brasil. En sus intervenciones informan del esfuerzo que está haciendo este gigantesco país en el tema educativo, especialmente a partir del gobierno de Lula, y que continúa actualmente con Dilma Rousseff, para romper el ciclo de la pobreza. La ampliación de la escolarización obligatoria, el impulso a la educación infantil y a la educación secundaria, el impulso a las políticas sociales, la dificultad de aumentar el horario escolar (en estos momentos de 4 horas diarias), el impulso a la formación profesional, el reto de la formación universitaria… Solo el 31,5% del alumnado termina la secundaria Guadalupe Jover, en representación de los colectivos de Internet www.yoestudiéenlapública.org y www.stopleywert.org, destaca que la igualdad de acceso no asegura la igualdad de aprendizajes y trayectorias. Sostiene con Rawls que el trato igual a los desiguales mantiene la desigualdad, y que son necesarias las desigualdades positivas que beneficien a los más desfavorecidos. En- tiende que nuestro sistema educativo no es equitativo; que todos los estudios destacan que el estatus social, económico y cultural de las familias es determinante en el éxito escolar; que la políticas que mejor pueden contribuir a la equidad deben actuar sobre el contexto social, económico y cultural; pero a pesar de todo según la OCDE nuestro sistema educativo es de los más equitativos en los estudios PISA. Para Joan Subirats (en catalán) estamos ante un cambio de época y no tanto de una crisis económica. Considera la educación como uno de los mejores instrumentos para adaptarse a los cambios sobre todo en una sociedad en la que el conocimiento es un factor decisivo. Analiza los cambios que determinan el fin del Estado del Bienestar con la globalización, la crisis fiscal y el deterioro de los derechos por la incapacidad del sector público de garantizarlos. Una consecuencia es el fin de la universalidad de las prestaciones y la focalización hacia los sectores más débiles de la sociedad, más en la lógica del asistencialismo o la caridad. Como alternativa recurre a la extensión de los bienes comunes, lo común, que está al margen del mercado y del estado, la gestión de recursos de manera comunitaria huyendo de su mercantilización. Maruja Torres, también en catalán, aporta la experiencia de su propia vida, de una mujer sin estudios, periodista y escritora que ha luchado por los derechos y las oportunidades de las mujeres en una sociedad patriarcal. Aborda el problema de los medios de comunicación que se dirigen a las mujeres. Miren Etxezarreta, hace una aproximación a la crisis económica y sus consecuencias pero considerando el margen de poder que han adquirido los monopolios y oligopolios. Considera la desigualdad como el elemento central del capitalismo. Globalización, concentración del capital y poder político serían las características que definen la economía mundial. El mercado es cada vez menos libre y menos competiti- Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 Como todo libros que recoge ponencias independientes el resultado es desequilibrado pero no por ello carente de gran interés. Los ponentes invitados son de conocido prestigio y además la mayor parte está redactada en castellano, lo que facilita la lectura para los desconocedores del catalán. Algunas de las ponencias están recogidas durante la intervención, lo que hace que se caractericen por su oralidad, a pesar de ello no desmerecen. Hay una clara intención de abordar el tema desde diferentes disciplinas, tener una visión los más completa posible de un problema poliédrico. Así, Adela Cortina aborda el tema desde la filosofía y especialmente desde la Ética. Jaqueline Moll y Carmen Silveira desde la práctica política de un caso concreto como es el de Brasil. Guadalupe Jover lo hace desde el punto de vista educativo o más concretamente analiza las políticas educativas puestas en marcha en nuestro país. Joan Subirats ofrece un enfoque sociológico; Maruja Torres, aborda las desigualdades de género con un enfoque feminista; Miren Etxezarreta, desde la economía y por último, Federico mayor Zaragoza, aporta su visión poniendo el acento en la cultura de paz y en los derechos humanos. El gran interés del libro es aportar al profesorado una aproximación a la crisis que estamos padeciendo profundizando en las causas y las consecuencias desde un punto de vista crítico que no acepta la desigualdad como un fenómeno incuestionable sino, al contrario, como fruto de unas políticas determinadas y sobre el que se debe actuar con decisión. Frente a una escuela encerrada sobre sí misma y preocupada por cuestiones próximas, se ofrece una visión macro de la sociedad en la que la escuela es un elemento más, que cobra sentido al interrelacionarse con otros componentes como son la economía, la ética, los derechos humanos, la sociología, etc. El libro se abre con una ponencia de la filósofa, especialista en ética, Adela Cortina que aborda la 67 F.A.R. El problema de la pobreza infantil en España Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España. Análisis de impacto Cantó Sánchez, Olga y Ayala Cañón, Luis UNICEF, Comité español Madrid, 2014 Las cifras que aporta en los últimos años UNICEF sobre la pobreza infantil han llegado a ser alarmantes. Sin embargo, más grave que las propias cifras son las consecuencias, ya que estudios empíricos consideran que la pobreza tiende a persistir a lo largo de la vida de las personas que la padecen. Sufren además desventajas en la calidad de sus empleos, en la educación, en la salud y en general en su situación social. Los autores del libro, probablemente los especialistas en la materia más importantes de nuestro país, son profesores de la Universidad de Alcalá y del Universidad Rey Juan Carlos respectivamente. Los países que han logrado un mayor éxito en la reducción de sus tasas de pobreza infantil son los que han combinado por un lado las prestaciones con servicios de apoyo a las familias con hijos y por otro, políticas de fomento de empleo, de conciliación de la vida laboral y familiar, reducciones en los impuestos, prestaciones económicas y una red pública de cuidados infantiles. España sigue siendo uno de los países europeos con mayor riesgo de pobreza infantil (en Aragón destaca especialmente en el sector adolescente), las razones son conocidas: la debilidad del mercado de trabajo, la vulnerabilidad de los hogares con niños y sobre todo, una red insuficiente de protección social. Lo preocupante, según los autores, es que se incremente con la crisis y acabe enquistándose en nuestra estructura social. Un dato preocupante en el crecimiento a gran velocidad de la pobreza severa en los hogares con niños. La crisis se ceba con especial dureza con la población infantil y pone al descubierto las carencias del modelo de bienestar que se ha establecido en los últimos años; sobre todo las deficiencias de la red de protección social. Las familias con niños se han visto especialmente afectadas por la pérdida de empleo y la precarización sin que el sector público les proporcione una protección económica. Los autores destacan también que la pobreza infantil no afecta de forma homogénea a todos los sectores y territorios. El riesgo es mayor para las familias numerosas afectadas por el desempleo o la bajada de los salarios y con las familias monoparentales. Afecta especialmente la sur peninsular, uno de cada tres menores, pero en todos los territorios es mayor la población infantil afectada que los mayores de edad. La comparación con la UE nos sitúa entre los países con unas tasas más altas, con un riesgo superior incluso que aquellos que tienen un menor nivel de riqueza y gasto social. Otro rasgo es la combinación de factores de riesgo, especialmente grave es la simultaneidad de bajos ingresos con acceso limitado al empleo. Si antes de la crisis hubo una etapa relativamente expansiva, que no corrigió el problema, al menos se pusieron en marcha algunas políticas de corrección como una prestación universal por nacimiento (cheque bebé) y se reforzaron algunos de los sistemas existentes duplicando las cuantías de las prestaciones por hijo a cargo de la familia. La crisis y las medidas de ajuste del gasto supusieron un retroceso y una reducción en la inversión pública en la infancia. En el informe se hace una simulación de las Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 vo y estamos ante un aumento de la pobreza y el desempleo. Aborda también el tema de la deuda y su incremento a través de las llamadas política de austeridad, la transformación de la deuda privada en deuda pública, responsabilizando a todo el país de forma perversa, de los errores de unos pocos. Los estados nacionales se muestran incapaces de resolver las dificultades económicas e incluso de suavizarlas. La autora destaca que no es casualidad que España se encuentre, de los 15 países más ricos de Europa, a la cabeza en pobreza, fracaso escolar y paro. El problema es que se ha destruido la capacidad productiva de los países del sur de Europa. La conclusión, no solo es que aumentará la desigualdad, sino que además tendremos que pagar por los servicios esenciales: educación, salud, pensiones… La autora considera que no se puede humanizar el capitalismo. Federico Mayor Zaragoza, cierra el libro haciendo una defensa de los Derechos Humanos y de la cultura de paz, así como de la profundización democrática, para alcanzar el bienestar. También critica la concentración de medios de comunicación que facilita la deformación de la actualidad. A pesar de su diversidad de contenidos creo que es una buena recopilación que nos puede dar una visión real del mundo complejo en el que se encuentra situada nuestra escuela y de las amenazas que le acechan. 68 REVISTAS Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Segunda Época. Vol. 3, nº 4, 2014, Número extraordinario. Monográfico: escuela de éxito. Características y experiencias. En esta ocasión se trata de un número extraordinario dedicado al XXII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del estado que tuvo lugar en Oviedo en el mes de mayo. El Encuentro desarrolló el tema de las escuelas de éxito con la participación de centros seleccionados de cada territorio que han destacado por sus experiencias para el logro del éxito escolar. Como ya comentamos en nuestro número anterior y destacamos en otras líneas, Aragón estuvo representado por el CEIP Ramiro Solans de Zaragoza y así se recoge también en este número. En este número podemos encontrar tanto análisis procedentes del mundo académico como las experiencias y buenas prácticas de muchos de los centros seleccionados. Destacamos especialmente las conclusiones del Encuentro y las recomendaciones que preceden a las experiencias. Convives. Revista digital de la Asociación Convives, nº7, septiembre de 2014. Monográfico: La voz del alumnado En esta ocasión el número está coordinado por Juan de Vicente e Isabel Fernández y aborda la participación de alumnado y su protagonismo en todo aquello que está relacionado con la convivencia. Cuentan con interesantes colaboraciones, entre ellas, el sociólogo vasco y experto en adolescencia Javier Elzo; Manuel de Puelles que aborda el tema de la participación; Laura García Raga o Josep M. Puig Rovira. En cuanto a las experiencias que aporta destacamos los relatos de alumnos recopilados por Isabel Fernández, la experiencia del IES Miguel catalán de Coslada (Madrid) y una experiencia de alumnos ayudantes en el IES Parque de Lisboa de Alcorcón (Madrid) Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. Revista del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina. Año 1, nº 1, 2014. Monográfico: Democracia, autoritarismo, neoliberalismo y crisis. Acaba de aparecer la nueva revista electrónica argentina RELAPAE; como en nuestro caso se trata de una publicación de libre acceso. Otra de sus características es que es bilingüe y publica artículos en los dos idiomas más extendidos en América Latina, castellano y portugués. Puede descargarse en la dirección que tienes a continuación: www.relapae.com.ar En esta ocasión el monográfico está dedicado a "Democracia, Autoritarismo, Neoliberalismo y crisis". Incluye un homenaje al recientemente fallecido Benno Sander elaborado por Alberto Iardelevsky y Marisa Álvarez. Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 tres posibles vías de acción: - Aumentar la cuantía de la prestación hasta 100 euros mensuales - Aumentar el límite de renta para cobrarla. - Crear una prestación universal de esa misma cuantía. La simulación muestra que todas ellas tendrían efectos beneficiosos, aunque los mayores logros se alcanzarían con el paso a un sistema universal. Se trata de propuestas que se llevan a cabo en otros países europeos; la mayoría tienen prestaciones universales y se corresponden con las tasa más bajas de pobreza. Sin embargo, los que apostaron por prestaciones condicionadas tienen mayores tasas de pobreza. La diferencia estaría en los costes que estarían entre los 300 millones y los 9.000 millones con la prestación universal. Para los autores el aumento del gasto debería depender de un pacto social. F.A.R. 69 1 Fórum Aragón, núm. 13, octubre de 2014 1 70 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/54446/zona-pastoral-nagua-parroquias-parroquias-direcciones | 7b140bc1-7d1d-4834-8eb4-2d486bca817d |
Con la Seguridad Sincronizada de Sophos, los productos comparten información crítica a través de la funcionalidad única de Security Heartbeat. Sophos Wireless puede utilizar el estado de cumplimiento de Sophos Mobile de sus dispositivos Android e iOS para limitar el acceso a la red.
Puede inscribir dispositivos totalmente administrados de Android para empresas escaneando un código QR durante la configuración del dispositivo. Utilice esta opción, por ejemplo, para preparar los dispositivos antes de distribuirlos a los usuarios. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Mobile/help/es-es/esg/Sophos-Mobile/tasks/LocateDevice.html | 86666a98-0707-424f-b328-57d27fce0641 |
El Distance Joint 2D es un joint (articulación) 2D que une dos GameObjects controlados por física de Rigidbody 2D, y los mantiene a cierta distancia aparte.
Marque esta casilla para habilitar la colisión entre dos GameObjects conectados.
Utilice este campo para especificar el GameObject al cual este Distance Joint 2D se conecta. Si esto se deja como None (Rigidbody 2D), el otro extremo del Distance Joint 2D está fijo en un punto en el espacio definido por la configuración de Connected Anchor. Seleccione el círculo a la derecha del campo para mirar una lista de GameObjects para conectarse.
Marque esta casilla para configurar automáticamente la ubicación de anclaje para el otro GameObject que está conectado al Distance Joint 2D. Si usted activa esto, usted no necesita completar los campos de Connected Anchor.
Define dónde (en términos de coordenada X, Y en el Rigidbody 2D) el extremo del Distance Joint 2D se conecta a este GameObject.
Define dónde (en términos de coordenada X, Y en el Rigidbody 2D) el extremo del Distance Joint 2D se conecta al otro GameObject.
Marque esta casilla para detectar automáticamente la distancia actual entre los dos GameObjects y establecerla como la distancia que mantiene el Distance Joint 2D entre los dos GameObjects. Si habilita esto, no necesita completar el campo Distance.
Especifica la distancia que el Distance Joint 2D mantiene entre los dos GameObjects.
Si está activado, el Distance Joint 2D solamente impondrá una distancia máxima, para que los GameObjects conectados pueden acercarse aún más entre sí, pero no más allá de lo que define el campo Distance. Si no está habilitado, la distancia entre los GameObjects es fija.
Especifica el nivel de fuerza que se necesita para romper y por lo tanto borrar el Distance Joint 2D. Infinity significa que no se puede romper.
El propósito de este Joint (articulación) 2D es mantener distancia entre dos puntos. Esos dos puntos pueden ser dos componentes Rigidbody 2D o un componente Rigidbody 2D y una posición fija en el mundo. Para conectar un componente Rigidbody 2D a una posición fija en el mundo, configure el campo Connected Rigidbody a None.
Este Joint 2D no aplica torque, o rotación. Sí aplica una fuerza linea a ambos items conectados, utilizando un resorte muy rígido, simulado para mantener la distancia. Usted no puede configurar el resorte.
Este Joint 2D tiene una restricción seleccionable:
Constraint A: Mantiene una distancia fija entre dos puntos de anclaje en dos cuerpos (cuando Max Distance Only no está marcada).
Constraint B: Mantiene una distancia máxima solamente entre dos puntos de anclaje en dos cuerpos (cuando Max Distance Only esté marcado).
Usted puede utilizar este Joint 2D para construir objetos físicos que se necesitan comportar como si estuvieran conectados con una conexión rígida que puede girar.
Utilizando constraint A (Max Distance Only sin marcar), usted puede crear una conexión de longitud fija, como dos ruedas en una bicicleta.
Utilizando constraint B (Max Distance Only marcado), usted puede crear una conexión de longitud fija, como lo es un yo-yo moviéndose hacia y lejos de una mano. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2018.4/Manual/class-DistanceJoint2D.html | c49cd102-1f3f-4878-b35b-92ac39200162 |
El Hinge Joint agrupa dos Rigidbodies, restringiendo su movimiento para que se muevan como si estuvieran conectados por un bisagra. Es perfecto para puertas, pero también puede ser utilizado para modela cadenas, péndulos, etc.
Referencia opcional al Rigidbody el cual la articulación depende. Si no está configurada, la articulación conecta al mundo.
La posición del eje alrededor el cual el cuerpo oscila. La posición está definida en el espacio local.
La dirección del eje alrededor el cual el cuerpo oscila. La dirección está definida en espacio local.
Si esto está activado, luego la posición Connected Anchor será calculada automáticamente para que encaje la posición global de la propiedad de anclaje. Este es el comportamiento por defecto. Si este está desactivado, usted puede configurar la posición del anclaje conectado manualmente.
Configuración manual de la posición de anclaje conectada.
Spring hace que el rigidbody llegue a un ángulo especifico comparado a su cuerpo conectado.
Propiedades del Spring que son utilizados si Use Spring está activado.
La fuerza que el objeto hace para moverse en posición.
Entre mayor sea este valor, más lento se pondrá el objeto.
El ángulo deseado del spring (resorte). El spring jala hacia este ángulo medido en grados.
EL motor hace que el objeto gire alrededor.
Propiedades del motor que es usado si Use Motor está activado.
La velocidad la cual el objeto intenta alcanzar.
La fuerza aplicada con el fin de alcanzar la velocidad
Si es activado, el motor nunca es utilizado para frenar el giro, solamente para acelerarlo.
Si es activado, el ángulo de la bisagra va a ser restringida dentro de los valores Min & Max.
Limits __ |Propiedades de los Limites que son utilizados si Use Limits__ está activado.
El ángulo mas pequeño el cual la rotación puede llegar
El ángulo mayor el cual la rotación puede llegar.
Qué tanto el objeto rebota cuando llega a su parada minima.
Dentro de la distancia de contacto del limite los contactos van a persistir con el fin de evitar la fluctuación de fase.
La fuerza que necesita ser aplicada a esta articulación para que se rompa.
Cuando está marcado, esto activa colisiones entre cuerpos conectadas con una articulación.
Des-habilitar el pre-procesamiento ayuda estabilizar configuraciones imposibles de cumplir.
Un solo Hinge Joint debería ser aplicado a un GameObject. La bisagra va a girar en el punto especificado por la propiedad Anchor, moviéndose alrededor de la propiedad Axis especifica. Usted no necesita asignar un Gameobject a la propiedad Connected Body de la articulación. Usted debería solamente asignar un GameObject a la propiedad Connected Body si usted quiere que el Transform de la articulación sea dependiente al transform del objeto adjunto.
Piense acerca de cómo la bisagra de la puerta funciona. El Transform en este caso está arriba, en el lado positivo del eje Y. El Anchor está colocado en algún lado en la intersección entre la puerta y la pared. Usted no va a necesitar asignarle la pared al Connected Body, debido a que la bisagra estará conectada al mundo por defecto.
Ahora piense en la bisagra de la puerta de un perrito. El Axis de la puerta del perrito estaría de lado, positivamente a lo largo del eje x relativo. La puerta principal debería estar asignada como el Connected Body, por lo que la bisagra de la puerta del perrito depende del Rigidbody de la puerta principal.
Multiples Hinge Joints pueden también ser encadenados para crear una cadena. Agregue una articulación a cada vinculo en la cada, y adjunte el siguiente vinculo como Connected Body.
Usted no necesita asignar un Connected Body a su articulación para que funcione.
Utilice Break Force con el fin de realizar sistemas de daños dinámicos. Esto es muy bueno ya que le permite al jugador romper una puerta por su bisagra al dispararle un lanza cohetes o que un carro pase por ella.
Las propiedad__Spring, Motor, y Limits__ le permite a usted ajustar el comportamiento de sus articulación.
El uso de Spring, Motor están intencionados para que sean mutuamente excluyentes. Utilizando ambos al mismo tiempo lleva a resultados impredecibles. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/560/Manual/class-HingeJoint.html | eca93d08-8639-4c75-8fe1-a75ac41d56aa |
Unos 21 millones de adultos estadounidenses sufren de cataratas. Una catarata es una zona nublada en el cristalino del ojo que interfiere con la visión al difuminar la luz cuando ésta pasa por el ojo. Las cataratas pueden producir diversos síntomas y ser consecuencia de una variedad de factores, entre ellos, la edad, una lesión y determinadas enfermedades. Si bien algunas personas tienen cataratas desde el nacimiento o sufren el trastorno a temprana edad, la mayoría de los diagnósticos de cataratas se registran en pacientes de 60 a 79 años. Entre los efectos de una catarata podemos mencionar: visión reducida, borrosa, nublada y turbia. Es posible que los síntomas aparezcan lentamente y sin dolor, pero pueden ser progresivos y requerir tratamiento.
Los siguientes síntomas de cataratas pueden indicar la presencia de esta frecuente enfermedad de los ojos:
visión borrosa o distorsionada,
cambios en la visión de los colores,
aumentos frecuentes en las graduaciones de los anteojos o las lentes de contacto,
visión nocturna deficiente (especialmente afectada por los faros),
pérdida progresiva de la visión,
halos o resplandores alrededor de las luces,
una mancha blanca o "lechosa" sobre la pupila del ojo.
La visión nublada, el deterioro de la visión, la dificultad para ver de noche y los problemas de halos o resplandores son los síntomas más frecuentes y singulares de las cataratas.
¿Qué debe hacer una persona con síntomas de cataratas?
Debido a que todos los tipos de cataratas pueden causar visión nublada y, con el tiempo, presentar síntomas significativos, las personas con cataratas deben programar una cita con un oftalmólogo. Un médico cualificado realizará un minucioso examen ocular, hará un diagnóstico preciso y estudiará las opciones de tratamiento con el paciente. Es posible que su oftalmólogo le recomiende la cirugía para extraer las cataratas si su patología interfiere con sus actividades diarias como, por ejemplo, leer, mirar la pantalla de una computadora o manejar. Aunque no todos los pacientes la necesiten, la cirugía de cataratas puede ser una opción relativamente segura y efectiva para muchas personas con síntomas de cataratas como, por ejemplo, visión nublada, borrosa o turbia.
Busque un especialista en cataratas
DocShop ayuda a acortar la distancia entre médicos y pacientes, ya que permite que los pacientes visiten sitios web que ofrecen información general sobre las especialidades, el ejercicio de la profesión, los logros profesionales y académicos de los médicos, y mucho más. DocShop le permite seleccionar la mejor opción de un grupo de oftalmólogos cualificados y experimentados en su zona que pueden aconsejarlo acerca del tratamiento de sus síntomas de cataratas. Busque un oftalmólogo en su zona hoy mismo. | es | escorpius | https://www.docshop.com/es/education/vision/eye-diseases/cataracts/symptoms | e8765026-7733-4639-947e-19387e74c984 |
Servicio de Notificaciones del Sistema de protección de la Confederación de CCJJ Don Bosco de España
Toda la información contenida en el presente Informe será tratada con la confidencialidad exigida por el Protocolo de Actuación de la entidad y la normativa vigente en materia de datos de carácter personal. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf6qVbWFwewiYmDgN1mIDG4n8RFJDJQRFXHg5GYFrS1EdNoYA/viewform?usp=send_form | 02954670-c85b-46e4-8c71-f3d5dd69c08f |
Descargue el Manual de usuario disponible en gopro.com/support
GUÍA DE INICIO RÁPIDO Descargue el Manual de usuario disponible en gopro.com/support / Hola Cuando use su GoPro como parte de su estilo de vida activa, siempre preste atención a su entorno para evitar lastimarse y lastimar al resto, y para evitar que se produzcan daños a su cámara. Antes de usar su cámara GoPro, lea todas las precauciones de seguridad de la Guía de información sobre seguridad y productos que viene con su cámara. Felicitaciones por su nueva cámara HERO3+ Silver. Esta guía de inicio rápido le enseñará los aspectos básicos para capturar los momentos más increíbles de su vida con su GoPro. Para obtener más información, descargue el Manual de usuario disponible en gopro.com/support. ÚNASE AL MOVIMIENTO GOPRO facebook.com/GoPro youtube.com/GoPro twitter.com/GoPro instagram.com/GoPro / Procedimientos iniciales / Aspectos básicos PASO 1 Retire la cámara de la carcasa. Luz indicadora de estado (roja) ] Botón Shutter/Select [ Pantalla del estado de la cámara PASO 2 Quite la puerta lateral de la cámara e inserte la tarjeta microSD. (Se requiere Clase 10- o UHS-1; se venden por separado). Botón Power/Mode [ Botón Wireless On/Off [ ] ] Luz indicadora de estado inalámbrico (azul) Luz indicadora de estado (roja) PASO 3 Quite la puerta trasera de la cámara e inserte la batería. PASO 4 Cargue la batería con el cable USB incluido. CÓMO ENCENDER Y APAGAR LA CÁMARA Para encenderla: Presione el botón Power/Mode ]. [ Para apagarla: Presione el botón Power/Mode ] fdurante dos segundos. [ / Selección de los modos de la cámara Encienda la cámara y presione varias veces el botón Power/Mode [ para cambiar los modos de la cámara. VIDEO FOTO RÁFAGA Graba un video. Captura una foto. Captura una ráfaga de fotos. FOTOGRAFÍA SECUENCIAL Captura una serie de fotos a intervalos de tiempo preestablecidos. CONFIGURACIÓN REPRODUCCIÓN* Ajusta la configuración de la cámara. Reproduce el contenido en un televisor o LCD Touch BacPac™. / Captura de videos y fotos ] *La opción de Reproducción aparece solo cuando la cámara está conectada a un televisor o LCD Touch BacPac (se vende por separado). Seleccione el modo de la cámara que desee, luego presione el botón ] para comenzar o detener la grabación de un video Shutter/Select [ o para tomar una foto. / Ajuste de la configuración de la cámara / Montaje de la cámara 1. Presione el botón Power/Mode [ 2. Presione el botón Shutter/Select [ 3. Presione el botón Power/Mode [ 4. Presione el botón Shutter/Select [ Monte su GoPro en cascos, equipos y demás con los soportes adhesivos planos y curvos y el hardware incluidos. ] para ir al modo Configuración [ ]. ] para ingresar al menú Configuración. ] para cambiar las opciones. ] para seleccionar la opción deseada. Para obtener más información acerca de la configuración, descargue el Manual de usuario disponible en gopro.com/support. APLICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE LOS SOPORTES ADHESIVOS Aplique los soportes adhesivos sobre superficies limpias y lisas, a temperatura ambiente únicamente, al menos 24 horas antes de utilizar la cámara. Para retirarla, caliente los soportes con un secador de pelo y luego despéguelos. MONTAJE EN SUPERFICIES PLANAS MAIN CAMERA MODES CAMERA SETTINGS CAPTURE SETTINGS SET UP WIRELESS MONTAJE EN SUPERFICIES CURVAS / Montaje de la cámara / Puertas traseras de la carcasa MONTAJE VERTICAL Su cámara HERO3+ Silver incluye dos puertas traseras, cada una diseñada para usos y entornos diferentes. PUERTA TRASERA ESTÁNDAR Permite que la cámara se pueda sumergir hasta 131 pies (40 m). Se puede usar bajo el agua o en condiciones de humedad o suciedad. MONTAJE LATERAL PUERTA TRASERA ESQUELETO No es resistente al agua y solo se puede usar en entornos secos y limpios. Ofrece una captura de audio mejorada durante actividades a baja velocidad. Para obtener más información acerca del montaje de la cámara, visite gopro.com/support. / Cambio de las puertas traseras / Reproducción de video y fotos Hay distintas maneras de reproducir sus videos y de ver sus fotos. PASO 1 Abra la carcasa, de modo que la puerta trasera cuelgue hacia abajo. PASO 3 Alinee la nueva puerta trasera con la bisagra. PASO 2 Tire de la puerta trasera hacia abajo hasta que se desconecte de la bisagra. PASO 4 Empuje hacia arriba la puerta trasera hasta que se ajuste en su lugar con un clic. COMPUTADORA Conecte la cámara a su computadora con el cable USB incluido para importar el contenido y reproducirlo. Para obtener ayuda sobre cómo acceder al contenido de su GoPro, descargue la última versión del software de GoPro desde gopro.com/getstarted. SMARTPHONE Y TABLET Use la GoPro App para reproducir el contenido en su smartphone o tablet. Para obtener más información, consulte GoPro App. LCD TOUCH BACPAC™ Esta pantalla LCD táctil extraíble se acopla perfectamente a la parte trasera de la GoPro, y ofrece una rápida reproducción de videos y fotos (se vende por separado). TELEVISOR Vea el contenido en la pantalla grande. Conecte su cámara al televisor mediante un cable micro HDMI, un cable compuesto o un cable combinado (se venden por separado). / Compartir videos y fotos / GoPro App Hay algunas formas de compartir sus videos y fotos. CONTROLE. VEA. COMPARTA. La GoPro App le permite controlar la cámara de manera remota con un smartphone o una tablet. Vea lo que su cámara filma con la previsualización en vivo. Vea fotos y reproduzca videos, luego comparta sus favoritos por correo electrónico, mensaje de texto, Facebook, Twitter y más. COMPUTADORA Conecte la cámara a su computadora con el cable USB incluido para importar el contenido y compartirlo. SMARTPHONE Y TABLET Use la GoPro App para compartir videos y fotos por mensaje de texto, correo electrónico o en sus redes sociales. Para obtener más información, consulte GoPro App. PARA CONECTARSE A LA GOPRO APP 1. Descargue la GoPro App y ábrala 5.Siga las instrucciones que se muestran en la pantalla en su smartphone o tablet. de la aplicación para conectar 2.Presione el botón Power/Mode la cámara. ] para encender la cámara. [ 3.Presione el botón Wireless ] dos veces, luego On/Off [ presione el botón Shutter/ ] para ingresar al Select [ menú Conexión inalámbrica. 4.Presione el botón Power/Mode ] para cambiar a la button [ GoPro App y luego presione el ] botón Shutter/Select [ para seleccionarla. Para obtener más información acerca de la GoPro App, visite gopro.com/getstarted. / Ayuda y recursos DESCARGUE EL MANUAL DE USUARIO Para obtener más información acerca de su cámara HERO3+ Silver, descargue el Manual de usuario disponible en gopro.com/support. ACTUALIZACIONES DEL SOFTWARE DE LA CÁMARA Para obtener las últimas prestaciones y un mejor funcionamiento de su GoPro, asegúrese de que su cámara cuente con el software más reciente. Puede actualizar el software de su cámara a través de la GoPro App, el software de GoPro o en gopro.com/getstarted. VIDEOS TUTORIALES Mire los tutoriales con información práctica y obtenga consejos y trucos de profesionales para aprovechar al máximo los productos de GoPro en gopro.com/getstarted. SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ¿Necesita ayuda? ¿Desea obtener más información? Encuentre las respuestas a las preguntas más comunes y contáctese con el servicio de atención al cliente en gopro.com/support. INFORMACIÓN NORMATIVA Para ver la lista completa de certificaciones por país, consulte el documento Guía de información sobre seguridad y productos, incluido en su cámara. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/20077/descargue-el-manual-de-usuario-disponible-en-gopro.com-su.. | aefcec17-fc4f-4245-a6b0-3187eccb48dd |
Visualización de estadísticas del firewall
Una vez que haya configurado las directivas de firewall y NAT, puede ver las estadísticas de las conexiones, las directivas de firewall y las directivas de NAT como informes. Puede filtrar los informes mediante los distintos parámetros de filtrado.
Puede comprobar las estadísticas de Aplicaciones para la directiva de firewall. Esto le permite ver todas las conexiones que coinciden con la aplicación seleccionada, de dónde vienen, a dónde van y cuánto tráfico están generando. Puede ver cómo actúan las directivas de firewall sobre el tráfico de cada aplicación.
Puede filtrar las estadísticas de conexiones mediante los siguientes parámetros:
Aplicación: Aplicación utilizada como criterios de filtro para la conexión.
Familia: Familia de aplicaciones utilizada como criterios de filtro para la conexión.
Protocolo IP: Protocolo IP utilizado por la conexión.
Zona de origen: La zona desde la que se originó la conexión.
Zona de destino: La zona desde la que se origina el tráfico de respuesta.
Tipo de servicio de origen: El servicio desde el que se originó la conexión.
Instancia del servicio de origen: Instancia del servicio desde el que se originó la conexión.
IP de origen: Dirección IP desde la que se originó la conexión, entrada en notación decimal con puntos con una máscara de subred opcional.
Puerto de origen: Puerto o rango de puertos desde los que se originó la conexión. Se acepta un solo puerto o un rango de puertos que utilicen el carácter -.
Tipo de servicio de destino: El servicio desde el que se origina el tráfico de respuesta.
Instancia de servicio de destino: Instancia del servicio desde el que se origina el tráfico de respuesta.
IP de destino: La dirección IP del dispositivo de respuesta, entrada en notación decimal con puntos con una máscara de subred opcional.
Puerto de destino: Puerto o rango de puertos utilizados por el dispositivo de respuesta. Se acepta un solo puerto o un rango de puertos que utilicen el carácter -.
Las directivas permiten especificar acciones para los flujos de tráfico. Grupo de filtros de firewall se crean mediante plantillas de directiva de firewall y se pueden aplicar a todos los sitios de la red o a sitios específicos.
Puede ver el informe de estadísticas de todas las directivas de filtro y filtrarlo mediante los siguientes parámetros.
Objeto Application: Objeto Application utilizado como criterio de filtro en la directiva de firewall.
Aplicación: Aplicación utilizada como criterio de filtro en la directiva de firewall
Familia: Familia de aplicaciones utilizada como criterios de filtro en la directiva de firewall.
Protocolo IP: Protocolo IP que coincide con la directiva de filtro.
DSCP: La etiqueta DSCP que coincide con la directiva de filtro.
Acción de directiva de filtro: La acción que realiza la directiva cuando un paquete coincide con el filtro.
Nombre del servicio de origen: Instancia del servicio desde el que se originó la conexión.
Tipo de servicio de destino: El servicio al que está destinado el tráfico de respuesta.
Nombre del servicio de destino: Cuando corresponda, el servicio al que está destinado el tráfico de respuesta.
Zona de origen: La zona de origen que coincide con la directiva de filtro.
Zona de destino: La zona de respuesta que coincide con la directiva de filtro.
Puede ver las estadísticas de todas las directivas de traducción de direcciones de red (NAT) y filtrar el informe mediante los siguientes parámetros.
Protocolo IP: Protocolo IP que coincide con la directiva NAT.
Tipo de NAT: El tipo de NAT que utiliza la directiva de NAT.
Tipo de NAT dinámico: El tipo de NAT dinámico que utiliza la directiva NAT.
Tipo de servicio: El tipo de servicio utilizado por la directiva NAT.
Nombre del servicio: Instancia del servicio utilizado por la directiva NAT.
Inside IP - La dirección IP interna, entrada en notación decimal punteada con una máscara de subred opcional.
Puerto interior: Rango de puertos interiores utilizado por la directiva NAT. Se acepta un solo puerto o un rango de puertos que utilicen el carácter -.
IP externa - La dirección IP externa, entrada en notación decimal punteada con una máscara de subred opcional.
Puerto externo: Rango de puertos externos utilizado por la directiva NAT. Se acepta un solo puerto o un rango de puertos que utilicen el carácter -.
Para ver las estadísticas del firewall:
Vaya a Supervisión > Firewall.
En el campo Estadísticas, seleccione Conexiones, Directivas de filtro o Directivas NATsegún sea necesario.
Establezca los criterios de filtrado según sea necesario. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan/11/monitoring-and-troubleshooting/viewing-firewall-statistics.html | a8f07521-bd51-4a5d-8e2d-87de3ac5b45c |
Administración de las políticas y los principales de Kerberos (tareas)
En este capítulo se brindan los procedimientos para administrar los principales y las políticas que están relacionadas con ellos. En este capítulo, también se muestra cómo administrar un archivo keytab del host. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25886/aadmin-1.html | 2f814f5b-421d-4aa2-83f3-496c91e0b103 |
El usuario, desde el momento en que introduce sus datos en algún formulario de la autoriza y consiente al Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, en los términos en que se redacta adicionalmente en cada formulario, a ofrecer sus servicios por medio de comunicaciones informativas y promocionales. Conforme al art. 21 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, el usuario titular de los datos autoriza expresamente el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por cualquier medio electrónico, sin perjuicio de que dicho consentimiento para la recepción de comunicaciones comerciales o promocionales pueda ser revocado en cualquier momento de conformidad con lo establecido legalmente.
Protección de datos personales del Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino
Dichos datos se incluirán en ficheros automatizados cuyo responsable es el Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, cuyas demás circunstancias ya obran en este aviso legal, y los mismos se destinarán a los fines específicamente indicados en el formulario de recogida de datos, y serán tratados de forma confidencial por el responsable del fichero.
El usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose el Ayuntamiento de El Boalo, cerceda y Mataelpino el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, sin perjuicio de las demás acciones que procedan en Derecho.
El usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal suministrados mediante comunicación escrita dirigida al representante legal del responsable del fichero.
El usuario se obliga a utilizar los servicios y contenidos que le proporciona la Web conforme a la legislación vigente y a los principios de buena fe y usos generalmente aceptados y a no contravenir con su actuación a través de la Web el orden público o la legislación vigente. Por tanto, queda prohibido todo uso con fines ilícitos o que perjudiquen o impidan, puedan dañar y/o sobrecargar, de cualquier forma, la utilización y normal funcionamiento de la Web, o bien, que directa o indirectamente atenten contra la misma o contra cualquier tercero.
El usuario de la Web se compromete a suministrar información verdadera y exacta acerca de él mismo en los formularios incluidos en el Web, del mismo modo que el Ayuntamiento intentará que todos los contenidos de la página estén actualizados y salvo error u omisión, respondan a la realidad. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScJkIwKIFd8ohbAVaBKBpN0gN0-QaozTNrfBUwBZsJAQWqLuw/viewform?c=0&w=1&usp=send_form | 12f52869-4d5c-4bc9-8d84-af4fa4ef1625 |
¿Pudiste encontrar lo que estabas buscando?
La autenticación de dos factores, o 2FA, es una capa extra de seguridad que se usa cuando se inicia sesión en sitios web o aplicaciones. Con la 2FA, tienes que iniciar sesión con tu nombre de usuario y contraseña y proporcionar otra forma de autenticación que solo tú conoces o tienes acceso a. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/enterprise/2.18/user/github/authenticating-to-github/securing-your-account-with-two-factor-authentication-2fa | 9e060656-d457-472f-bf05-aef9a98cd918 |
Iniciando con desarrollo iOS
Construir juegos para dispositivos como el iPhone y el iPad requiere un diferente acercamiento al cual usted utilizaría para juegos en PC. A diferencia del mercado de PC, su hardware destino es estandarizado y no es tan rápido, ni poderoso como un computador con una tarjeta de video dedicada. Debido a esto, usted tendrá que acercarse al desarrollo de sus juegos para estas plataformas de una manera poco diferente. También, las características disponibles en Unity para iOS difieren un poco de aquellas para PCs de desktop.
Configurando su Apple Developer Account (Cuenta de Desarrollador de Apple)
Usted no necesita una cuenta Apple Developer para construir a dispositivos; cualquier ID de Apple es suficiente para construir solamente a su dispositivo para probar.
Sin embargo, nosotros recomendamos que usted configure su cuenta Apple Developer antes de continuar ya que la va a necesitar para utilizar Unity con todo su potencial para iOS. Esto incluye establecer su equipo, agregando sus dispositivos, y finalizando sus perfiles provisionales. Toda esta configuración se realiza a través de la página web de Apple Developer. Debido a que esto es un proceso complicado, nosotros hemos proporcionado una guía básica de las tareas que deben ser completadas, las cuales pueden ser referidas con instrucciones paso a paso en el portal de desarrollador de iPhone de Apple.
El Proyecto XCode de Unity
Cuando usted construya el juego del Unity iOS un proyecto de XCode es generado. Este proyecto se requiere para firmar, compilar y preparar su juego para distribución. Vea la página del manual Unity XCode project para más información.
Accediendo a funcionalidad iOS
Unity proporciona un número de APIs de scripting para acceder la pantalla multi-táctil, acelerómetro, un sistema de ubicación geográfica del dispositivo y mucho más. Usted puede saber más acerca de las clases de script en la página de iOS scripting.
Exposición de código Native C, C++ u Objective-C a Scripts
Unity le permite a usted llamar unas funciones nativas personalizadas escritas en C, C++ o Objective-C directamente de scripts en C#. Para saber más acerca de cómo vincular funciones nativas, visite la página de plugins.
Prepare su aplicación para in-app purchases (compras Dentro de la App)
El tiempo de ejecución del Unity iOS le permite a usted descargar nuevo contenido y usted puede utilizar esta característica para implementar las compras dentro de la app. Vea la página del manual downloadable content para más información.
Personalización de la splash screen
Vea la página de [splash screen customization] para saber más acerca de cómo cambiar la imagen que muestra su juego mientras lanza.
Solución de problemas y reportando problemas.
Si usted está experimentando problemas en el dispositivo iOS, por favor consulte la página iOS troubleshooting para una lista de problemas comunes y soluciones. Si usted no puede encontrar una solución aquí, entonces por favor registre un bug report para el problema (menú: Help > Report A Bug en el editor de Unity).
PVRTC en vez de una compresión de textura DXT
Unity iOS no soporta las texturas DXT. En vez, la compresión PVRTC de textura es soportada por dispositivos iPhone/iPad de manera nativa. Consulte la documentación texture import settings para aprender más acerca de los formatos de textura iOS. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2018.1/Manual/iphone-GettingStarted.html | a40d5cb0-9578-4734-a0fc-226514c8dae9 |
En la API de servicios de DigiCert, hemos agregado dos nuevos terminales de Información del pedido. Ya puede usar la Id. del pedido, el número de serie del certificado o el código de identificación digital del certificado para ver la información de un pedido de certificado.
En nuestros kits de herramientas hay lo que necesita para crear un certificado híbrido SSL/TLS. El certificado híbrido de los kits de herramientas usa un algoritmo PQC emparejado con un algoritmo ECC, lo que le deja probar la viabilidad de alojar un certificado híbrido poscuántico compatible con versiones anteriores en su sitio web.
Nota: Para acceder a su kit de herramientas de PQC, vaya a la página de detalles N.° de pedido de su certificado Secure Site Pro. (En el menú lateral, haga clic en Certificados > Pedidos. En la página Pedido, haga clic en el enlace del número de pedido para su certificado Secure Site. En la página de detalles del pedido de certificados, haga clic en Kit de herramientas de PQC.
En DigiCert, estamos felices de anunciar que ya es más sencillo para los usuarios de cuentas de DigiCert que usan la API de venta minorista actualizarlas a nuestra nueva Plataforma de Administración de Certificados, CertCentral de DigiCert, de manera gratuita.
Para que pueda hacer la actualización con la menor cantidad de problemas posibles, corregimos la compatibilidad de estos terminales de la API de venta minorista:
Los certificados Secure Site Pro ahora vienen con acceso al Kit de herramientas criptográfico poscuántico (PQC) de DigiCert. Nuestro kit de herramientas contiene lo que necesita para crear un certificado híbrido SSL/TLS. El certificado híbrido del kit de herramientas usa un algoritmo PQC combinado con un algoritmo ECC que le permite probar la viabilidad de alojar un certificado híbrido poscuántico compatible con versiones anteriores en su sitio web.
Nota: El beneficio PQC para los certificados Secure Site Pro es retroactivo. Para acceder a su kit de herramientas de PQC, vaya a la página de detalles N.° de pedido de su certificado Secure Site Pro. (En el menú lateral, haga clic en Certificados > Pedidos. En la página Pedido, haga clic en el enlace del número de pedido para su certificado Secure Site. En la página de detalles del pedido de certificados, haga clic en Kit de herramientas de PQC.
Para obtener más información sobre la criptografía poscuántica y nuestro kit de herramientas de PQC: | es | escorpius | https://docs.digicert.com/es/change-log/?tag=PQC | 6c8e6d8a-d061-4582-b1ed-57033d97bc1e |
En un entorno de vSphere local, se configuran clústeres para agrupar hosts ESXi y configurar vSphere HA, vSphere DRS y otras funciones de clúster. Los grupos de recursos se emplean para agrupar recursos. En un entorno de VMware Cloud on AWS, VMware crea un solo clúster con una configuración predefinida. VMware crea un grupo de recursos para las máquinas virtuales de cálculo y un segundo grupo de recursos para las máquinas virtuales de administración. Puede ver la configuración de grupos de recursos y clústeres, y crear y configurar grupos de recursos secundarios.
Lo que puede hacer en VMware Cloud on AWS depende de las opciones que seleccione.
Tabla 1. Tareas admitidas en grupos de recursos y clústeres en VMware Cloud on AWS
Un entorno de VMware Cloud on AWS tiene un clúster que incluye todos los hosts ESXi que forman parte del SDDC.
Consulte la configuración del clúster, incluidos vSphere DRS y vSphere HA. El usuario cloudadmin no puede cambiar la configuración del clúster.
Examine todos los hosts y todos los grupos de recursos que están asociados al clúster. Puede ver la memoria y la CPU consumidas, el estado de HA y el tiempo de actividad.
Examine todos los almacenes de datos, las máquinas virtuales y las redes que se asocian con el clúster.
Nota: Algunas opciones de menú, como Eliminar, están disponibles en grupos de recursos de nivel superior, pero no tienen ningún efecto. Como [email protected], no tiene los permisos necesarios para realizar dichas tareas. Una advertencia aparece en la ventana Alarmas.
Inicialmente, el SDDC de VMware Cloud on AWS incluye un único clúster, denominado Clúster-1, que contiene dos grupos de recursos. Los clústeres adicionales que cree se enumeran secuencialmente: Clúster-2, Clúster-3 y así sucesivamente.
vSphere DRS garantiza la asignación óptima de recursos en las máquinas virtuales del SDDC. En un entorno local, puede configurar varias opciones, por ejemplo, puede utilizar el DRS totalmente automatizado o decidir si desea recibir recomendaciones. En un SDDC de VMware Cloud on AWS, VMware preconfiguró las opciones de vSphere DRS para el clúster de hosts.
vSphere High Availability (HA) garantiza la disponibilidad de las máquinas virtuales en el SDDC. Si se produce un error en un host, vSphere HA reinicia su máquina virtual en un host diferente. En un SDDC de VMware Cloud on AWS, vSphere HA está habilitado de forma predeterminada en todos los clústeres y no se puede deshabilitar.
Los grupos de recursos permiten asignar recursos en función de las necesidades de diferentes grupos. Puede crear una jerarquía de grupos de recursos secundarios para el grupo de recursos de cálculo de nivel superior, el cual se denomina Compute-ResourcePool de forma predeterminada. Cuando cree un grupo de recursos, puede especificar la configuración de recursos y modificarla más adelante. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Cloud-on-AWS/services/com.vmware.vsphere.vmc-aws-manage-data-center-vms.doc/GUID-650FB3E5-D6B5-4064-BD6F-AEFECC0C8749.html | 222cd7c0-fcef-4df4-9308-4a0ce7e5b68f |
Control GSM mediante Arduino Uno. Parametrización, programación y uso de librerías en el control GSM para el control de GPIO de Arduino. Ejemplo de uso y elaboración de manual de programación y parametrización.
Javier Ballesteros Reviriego
Aplicaciones domóticas e industriales de HW Libre: Arduino y Rasperry Pi. Tipología de equipos y características. Casos prácticos en automatización. Alternativas a sistemas tradicionales. Implementación actual y perspectivas de evolución.
Control domótico e industrial desde dispositivos Android / iOS. Desarrollo de una aplicación para control domótico / industrial. Manual de diseño paso a paso.
Creación de web de control SCADA con S7-1200. Aplicación a caso práctico con control digital y analógico. Generación de documentación de manual.
Desarrollo de SCADA e imagen HMI para un proceso industrial completo con TIA Portal V12 y generación de la documentación / manual de creación de elementos.
Elaboración de manual de uso de WinCC Advanced. Diseño de elementos estáticos y dinámicos, ejemplos ilustrativos de aplicación y diseño de un SCADA de estación PC individual.
Comunicaciones industriales con SIEMENS: tipología, estándares y aplicaciones. ProfiNET: características, uso, equipos, actualidad y perspectivas. Comunicaciones 1:1 vía ProfiNET entre S7-1200. Aplicación a caso práctico.
Control domótico mediante Arduino Uno y Ethernet Shield: manejo de dispositivos de la vivienda desde el PC. Ejemplo práctico y generación de manual de uso del Ethernet Shield y las librerías Ethernet.
Control domótico mediante Raspberry Pi y Ethernet: manejo de dispositivos de la vivienda desde el PC en redes WAN. Ejemplo práctico y generación de manual de uso. Posibilidad de inclusión de control desde el móvil.
o Tipos de líneas de distribución por distancia y demanda.
o Elementos de las líneas aéreas de M.T.
o Caso práctico consensuado profesor/alumno:
§ Cálculos principales parámetros de una línea M.T.
• Elección del cable eléctricamente.
• Cálculo mecánico del cable y distancias de seguridad.
• Comprobación mecánica de postes.
• Diseño y comprobación de la cimentación.
• Elementos de protección:
Diseño y cálculo de Línea Subterránea M.T. y Centro de Transformación.
o Elementos de las líneas enterradas de M.T.
§ Cálculos principales parámetros de una línea M.T. enterrada:
• Descripción de accesorios y su montaje (Terminales, derivaciones y
• Protocolos de puesta en marcha.
• Protocolos de detección de averías.
§ Cálculos principales parámetros del Centro de transformación:
• Placa característica del transformador.
• Esquema de celdas del centro de transformación:
o Selección de protecciones.
o Protocolos de uso de las maniobras más frecuentes.
• Diseño de puesta a tierra.
Diseño y cálculo de Centros de Transformación.
o Tipos de Centros de Trasformación.
o Esquemas de celdas en función de distintos tipos de centros de trasformación.
§ Diferentes casas comerciales.
§ Diferentes tipos de centros.
o El centro de trasformación aéreo:
§ Diseño de un C.T. aéreo según datos consensuados profesor/alumno:
• Elementos de protección.
o Elementos de las líneas aéreas de B.T.
§ Cálculos principales parámetros de una línea B.T.
- Línea Subterránea B.T. y Centro de Transformación.
o Elementos de las líneas enterradas de B.T.
o Diseño de protecciones en B.T.
§ Cálculos principales parámetros de una línea B.T. enterrada:
• Protocolos de detección de averías.Desarrollo de Redes Eléctricas
Diseño y cálculo de alumbrado público mas legalización industrial.
Electrificación de una nave industrial mas legalización industrial.
Instalación eléctrica de centro comercial mas legalización.
Instalación eléctrica de Pabellón polideportivo mas legalización.
Instalación solar fotovoltaica conectada a red mas legalización.
Asterisk sobre Raspberry Pi, implementación de servicios VoIP y analógicos. Instalación, configuración y manual de usuario.
Desarrollo de software ofimático para la elaboración de proyecto de ICT con Hogar Digital
Web Server KNX sobre Raspberry Pi. Instalación, configuración y manual de utilización.
Instalación eléctrica en nave agropecuaria más legalización.
Antonio Urbano Pérez Barbosa
Control domótico mediante Arduino Uno de sistema de acuario: instalación de sensores, actuación sobre elementos y control de iluminación. | es | escorpius | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1oguZh698H-Lat00JouF1CDwCaib8HVDH1OLY0eJTSxQ/edit?usp=sharing | 4a25ae34-4f08-46e8-9fe4-c9dc94c2d6ee |
Controlar errores de instalación de filtros de E/S
En general, todos los hosts ESXi de un clúster tienen el mismo conjunto de filtros de E/S instalado. En ocasiones, pueden generarse errores durante la instalación.
Si se produce un error en la instalación de un filtro de E/S en un host, el sistema genera eventos que informan acerca del error. Además, una alarma en el host muestra el motivo del error. A continuación se proporcionan ejemplos de errores:
No se puede obtener acceso a la URL de VIB desde el host.
El VIB tiene un formato no válido.
El VIB requiere que el host esté en modo de mantenimiento para ejecutar una actualización o una desinstalación.
El VIB requiere que el host se reinicie después de ejecutar la instalación o la desinstalación.
Los intentos para que el host entre en el modo de mantenimiento producen errores porque no se puede evacuar la máquina virtual desde el host.
El VIB requiere una instalación o una desinstalación manuales.
vCenter Server puede solucionar algunos errores. Es posible que deba intervenir si se generan otros errores. Por ejemplo, es posible que deba editar la URL de VIB, evacuar o apagar las máquinas virtuales de forma manual, o bien instalar o desinstalar los VIB de forma manual.
A los fines de solución de problemas, puede descargar un componente de ESXi del filtro de E/S, en un paquete como archivo VIB, e instalarlo en el host ESXi. Utilice el comando esxcli para instalar el archivo VIB. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.troubleshooting.doc/GUID-46F1A303-BEA3-49EE-83FC-B2AD6CBB0B97.html | 0463bc8b-3add-4735-843c-ea17596ca536 |
Propiedad agent.setup.camSSLPort
En el primer inicio tras la instalación, utilice esta propiedad para definir el puerto del servidor del agente de Endpoint Operations Management que desee utilizar para las comunicaciones SSL con el servidor.
El agente solo lee este valor en caso de que no pueda encontrar la configuración de conexión en su directorio de datos.
Puede especificar esta y otras propiedades de agent.setup.* para reducir la interacción del usuario requerida para configurar un agente para que se comunique con el servidor. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-0822B7BB-3AED-4DEC-B0E4-AE53D1FCEC08.html | 5b5f98ff-7dbc-4ef2-8154-1d8da7727822 |
Programa de mejora de la experiencia del cliente
Este programa participa en el Programa de mejora de la experiencia de cliente (CEIP) de VMware. Este programa sirve para que VMware obtenga información que le permita mejorar sus productos y servicios, solucionar problemas y aconsejarle sobre la mejor forma de implementar y utilizar nuestros productos. Puede decidir participar o salir del CEIP de vRealize Operations Manager en cualquier momento. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-8EA4A46A-5EF2-497A-AA78-6D442E5D77A4.html | 18748443-83ae-47e3-9405-6d987b0427c1 |
Nos esforzamos para admitir el más reciente Lanzamiento de soporte extendido (ESR) de Firefox. Las versiones anteriores de Firefox pueden inhabilitar algunas funciones en GitHub y necesitan la última versión de Firefox.
Puedes encontrar errores inesperados en beta y en construcciones de programador de nuestros navegadores compatibles. Si encuentras un error en GitHub en uno de estas construcciones no lanzadas, verifica que también exista en la versión estable del mismo navegador. Si el error solo existe en la versión inestable, considera informar el error al programador del navegador. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/free-pro-team@latest/github/getting-started-with-github/supported-browsers | 4aa7ed13-9cee-4e5e-bc33-eff80b2ce5eb |
Una devolución de llamada es una llamada remota desde el servidor al cliente que se ejecuta como parte de un subproceso conceptual de ejecución única. Una devolución de llamada siempre se emite en el contexto de una llamada remota (o devolución de llamada) y la ejecuta el subproceso que emitió la llamada remota original (o devolución de llamada).
A menudo es conveniente colocar una declaración de procedimiento local en el archivo IDL, ya que este es el lugar lógico para describir las interfaces de un paquete. El [atributo local] indica que una declaración de procedimiento no es realmente una función remota, sino un procedimiento local. El compilador MIDL no genera ningún código auxiliar para las funciones con el [ atributo local. ]
Es importante tener en cuenta que no se recomienda el uso de la [devolución de ] llamada en la programación multiproceso. Como función de programación de un solo subproceso, no está equipado para admitir las demandas de seguridad que proporciona un entorno de varios subprocesos. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/rpc/function-attributes | 657387c8-3ea2-4469-98fc-67b3051b8971 |
Polimedia - Instalación y programación con el entorno Codelite C/C - Informática aplicada - Ingeniería Industrial - UPCT - Vídeo-lección
Vídeo-lección, Informática
Descripción: Vídeo polimedia sobre instalación y programación con el entorno Codelite C/C para la asignatura de Informática aplicada de la especialidad de Ingeniería Industrial, de la UPCT (Universidad Politécnica de Cartagena). El Dr. D. Diego Alonso Cáceres explica las principales características del entorno de programción C/C Codelite, su instalación y configuración, crear un nuevo proyecto, cómo compilar y ejecutar un programa en C, cómo detectar y corregir errores así como algunas de las opciones avanzadas del entorno. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/polimedia-instalacion-y-programacion-con-el-entorno-codelite-c-c-informatica-aplicada-ingenieria-industrial-upct/1127/ | e9903b81-7b47-44e8-b357-277122bf4ea5 |
Referencia de objeto de Launch
En muchos campos de la interfaz de usuario de Launch, puede utilizar la sintaxis %% para las variables, lo que reduce la necesidad de llamar a _satellite.getVar() . Por ejemplo, al usar %product% se accede al valor del elemento de datos del producto o de la variable personalizada.
Esta referencia documenta el objeto de _satellite y lo que puede hacer con él.
_satellite.track(identifier: string [, detail: *] )
_satellite.track('contact_submit', { name: 'John Doe' });
Activa todas las reglas utilizando el tipo de evento Direct Call desde la extensión principal que se ha configurado con el identificador dado. El ejemplo anterior activa todas las reglas utilizando un tipo de evento Direct Call en el que el identificador configurado es contact_submit . También se transmite un objeto opcional que contiene información relacionada. Se puede acceder al objeto de detalle introduciendo %event.detail% en un campo de texto en una condición o acción o event.detail dentro del editor de código en una condición o acción Custom Code.
_satellite.getVar(name: string) => *
var product = _satellite.getVar('product');
Si existe un elemento de datos con un nombre que coincida, se devuelve el valor del elemento de datos. Si no existe ningún elemento de datos que coincida, se verifica si se ha establecido previamente una variable personalizada con un nombre que coincida usando _satellite.setVar() . Si se encuentra una variable personalizada que coincida, se devuelve su valor.
Tenga en cuenta que puede utilizar la sintaxis %% para las variables en muchos campos de formulario de la interfaz de usuario de Launch, lo que reduce la necesidad de llamar a _satellite.getVar() . Por ejemplo, al usar %product% se accede al valor del elemento de datos del producto o de la variable personalizada.
_satellite.setVar(name: string, value: *)
_satellite.setVar('product', 'Circuit Pro');
Establece una variable personalizada con un nombre y un valor determinados. Más adelante se puede acceder al valor de la variable mediante _satellite.getVar() .
Si lo desea, puede configurar varias variables a la vez transmitiendo un objeto donde las claves sean nombres de variable y los valores sean los valores de variable correspondientes.
_satellite.setVar({ 'product': 'Circuit Pro', 'category': 'hobby' });
_satellite.getVisitorId() => Object
var visitorIdInstance = _satellite.getVisitorId();
Si la extensión Adobe Experience Cloud ID está instalada en la propiedad, este método devuelve la instancia de ID de visitante. Consulte la documentación del servicio de Experience Cloud ID para obtener más información.
_satellite.logger.log(message: string)
_satellite.logger.info(message: string)
_satellite.logger.warn(message: string)
_satellite.logger.error(message: string)
_satellite.logger.error('No product ID found.');
Registra un mensaje en la consola del explorador. El mensaje se muestra únicamente si el usuario habilita la depuración de Launch (llamando a _satellite.setDebug(true) o utilizando una extensión adecuada del explorador).
Este método se ha desaprobado. Utilice _satellite.logger.log() en su lugar.
_satellite.notify(message: string[, level: number])
_satellite.notify('Hello world!');
Se puede transmitir un nivel de registro opcional que afecte al diseño y al filtrado del mensaje que se está registrando. Estos son los niveles compatibles:
3 - Mensajes informativos.
4 - Mensajes de advertencia.
Si no proporciona un nivel de registro ni transmite ningún otro valor de nivel, el mensaje se registra como mensaje normal.
Este método se ha desaprobado. Utilice _satellite.cookie.set() en su lugar.
_satellite.setCookie(name: string, value: string, days: number)
_satellite.setCookie('product', 'Circuit Pro', 3);
Establece una cookie en el explorador del usuario. La cookie persistirá durante el número de días especificado.
Este método se ha desaprobado. Utilice _satellite.cookie.get() en su lugar.
_satellite.readCookie(name: string) => string
var product = _satellite.readCookie('product');
Lee una cookie desde el explorador del usuario.
Este método se ha desaprobado. Utilice _satellite.cookie.remove() en su lugar.
_satellite.removeCookie(name: string)
_satellite.removeCookie('product');
Quita una cookie del explorador del usuario.
No se debe acceder a las siguientes funciones desde el código de producción. Se han diseñado únicamente con fines de depuración y cambian con el tiempo según sea necesario.
No se debe acceder a esta función desde el código de producción. Se ha diseñado únicamente con fines de depuración y cambia con el tiempo según sea necesario.
En la página web que ejecuta una biblioteca de Launch, añada un fragmento de código al HTML. Normalmente, el código se coloca en la etiqueta <head> antes de la etiqueta <script> que carga la biblioteca de Launch. Esto permite al monitor capturar los primeros eventos del sistema que se producen en la biblioteca de Launch. Por ejemplo:
En la primera etiqueta de script, ya que la biblioteca Launch aún no se ha cargado, se crea el objeto _satellite inicial y se inicia una matriz _satellite._monitors . A continuación, el script añade un objeto de monitor a esa matriz. El objeto de monitor puede especificar los siguientes métodos a los que la biblioteca de Launch llama posteriormente:
Se lo llama después de que un evento desencadene una regla antes de que se hayan procesado las condiciones y acciones de la regla. El objeto de evento transmitido a ruleTriggered contiene información sobre la regla activada.
Se lo llama después de que se haya procesado completamente una regla. En otras palabras, el evento se ha producido, todas las condiciones han transmitido y todas las acciones se han ejecutado. El objeto de evento enviado a ruleCompleted contiene información sobre la regla que se ha completado.
Se lo llama después de activar una regla y de que haya fallado una de sus condiciones. El objeto de evento transmitido a ruleConditionFailed contiene información sobre la regla activada y la condición que ha fallado. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/launch/using/reference/client-side-info/launch-object-reference.html | 4986ca03-20c5-458b-8c90-d453e5a065b8 |
Para solicitar el patrocinio o la colaboración de Hospitales San Roque en un evento es necesario rellenar este formulario. Una vez recopilada la información, la propuesta será estudiada en el próximo Comité de Marketing y se dará una respuesta a la mayor brevedad posible. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeTogN7Z73yL9nbW1fZGcHBTs2sLMiVF0M5HpuTzvdMzqZ1mg/viewform?usp=sf_link | b2151ca0-056e-4d19-a23d-1436c6d47226 |
Para la mayoría de las personas la violencia es un hecho social que pertenece al campo del poder, bien sea político, económico o religioso. Y por lo tanto es algo exterior a sí mismos. ¿Pero es esto cierto? ¿Realmente la violencia es un hecho que pertenece al campo del poder, en cualquiera de sus formas? ¿Tiene origen allí? ¿En la pertenencia a una idea política? ¿O en la pobreza de unos y la riqueza de otros? ¿No se da la violencia lo mismo entre ricos, que entre pobres? | es | escorpius | https://docs.com/c/e/la-violencia_COUQZJSSUJTYjYAATBWVnMg~M2494e18a-2618-8a20-b061-aa56c7234b15?v=1&accessibility=1 | 7ec84b9e-939c-4f7c-8e28-8881229669c2 |
La plataforma captura el uso de los escritorios por parte de cada arrendatario para que el proveedor de servicios pueda acceder a la información de resumen de facturación.
La información de facturación se recupera a través de las REST API. No se puede recuperar información de facturación a través de scripts.
Nota: De forma predeterminada, el informe de resumen de facturación contiene información sobre los arrendatarios deshabilitados y habilitados, pero hay una directiva ('billing.summary.skip.disabled.tenants') que puede modificar esta funcionalidad para recopilar únicamente la información de los arrendatarios habilitados. Para activar esta opción, establezca el valor de la directiva en 'true'.
Para cada centro de datos asociado con un arrendatario, la plataforma captura los siguientes datos:
La cuota de cada modelo de escritorio.
Los escritorios que se utilizan para cada modelo.
La cuota de cada protocolo.
Los escritorios que se utilizan para cada protocolo.
De forma predeterminada, la plataforma captura esta información diariamente justo después de medianoche (UTC) y depura los resúmenes de más de 180 días.
La cuota ilimitada se representa con el valor -1.
Descripción del diseño del registro
En la tabla siguiente se describen los valores mostrados en cada columna.
Fecha y hora del registro (formato: aaaaMMddhhmm)
Identificador único de la organización o del arrendatario
Nombre del arrendatario identificado por org_id
5925d361-4c1c-490e-9616-c5041d067b8e
Identificador único que identifica la ubicación del centro de datos
Estado del arrendatario: Habilitado, Deshabilitado o Error
1cb3f348-f987-4834-a33c-742ef30d356b
Identificador único para el tipo proporcionado:
'template' para Cuota de plantilla
'desktop' si no hay ninguna cuota (valor establecido en 0) y no hay números in_use_count. En este caso, la cuota y el número in_use_count se establecen en -1 para indicar que no se encontró nada para el arrendatario.
Este valor está en blanco para Template.Quota
Si el tipo es PROTOCOL, esta columna indica el valor de máscara de bits para dicho protocolo.
Por ejemplo, la máscara de bits 31 significa que RDP, RGS, HDX, VNC y NX están disponibles y la máscara de bits 1 significa que solo RDP lo está. Si el tipo es DESKTOPMODEL, esta columna se omite y contiene 0.
Cuando el tipo de sesión = Número de sesiones aprovisionadas; de lo contrario, -1 indica un error mientras el resumen desaparecía o el sistema no pudo comunicarse con el arrendatario. El valor de in_use_count puede ser mayor que la cuota solo si existen máquinas virtuales en el hipervisor o se crean fuera del entorno. Esto ocurre únicamente con cuota de modelos de escritorio de utilidad o importados asignados a los grupos importados, de reciclaje y de utilidad.
La última vez que esta fila se modificó
Indica el tipo de cuota (DESKTOPMODEL, SESSION, PROTOCOL, TEMPLATE)
Reemplazar intervalos de informes
De forma predeterminada, la plataforma captura información de resumen de facturación diariamente justo después de medianoche (UTC) y purga los resúmenes de más de 180 días. Para reemplazar estos intervalos predeterminados, siga el procedimiento que se indica a continuación.
En Centro de servicio, seleccione arrendatarios > directiva.
En la página Configuración de directivas, establezca las directivas siguientes:
billing.Summary.Collection.Interval: intervalo entre las recopilaciones de facturación en milisegundos (ms). El valor predeterminado es 86.400.000 ms (24 horas).
billing.summary.purge.interval: número de días durante los que se conservarán los registros de resumen de facturación en la base de datos. El valor predeterminado es 180 días. Los registros que sean más antiguos que el intervalo se purgan dela base de datos. Establezca el valor en 0 para conservar todo el historial de facturación en la base de datos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-DaaS/services/horizondaas.servicecenter910/GUID-C216872D-D153-4EEA-8E33-C6706400E857.html | 91b79c04-6b92-4d57-833e-726e0a70fbcb |
Cursos para protésicos y técnicos dentales
DOCSTraining es un centro de formación con la vocación de ayudar a los profesionales del sector dental a aplicar las nuevas tecnologías disponibles de forma práctica y efectiva. Más de 1.000 alumnos, 14 ciclos de formación en Diseño Digital desde 2014, 32 cursos personalizados Clínica-Laboratorio y 22 sesiones formativas para la clínica.
La tecnología ha llegado para quedarse y paulatinamente se va instalando entre los diferentes sectores, entre ellos el sector dental. Las clínicas y laboratorios dentales han comenzado a digitalizarse para mejorar la comunicación entre ambas instituciones y los diagnósticos y el trato con los pacientes. Las ventajas principales de la odontología digital son:...
El verano está llegando a su fin y la rutina se va imponiendo poco a poco: el maletín para el trabajo, los horarios habituales… ¡y vuelta a la formación! En DOCSTraining a partir de este mes retomamos la formación de manera presencial en nuestras ...
La evolución y el uso de la tecnología digital ha sacudido el mundo de la odontología y, como bien sabemos todos, ha llegado para quedarse. La transformación es tal, que es imprescindible el conocimiento y la aplicabilidad de dicha tecnología en la profesión. Digitalizar una......
Cursos para Protésicos Dentales en Madrid
Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, lo que nos permite mejorar la información y la publicidad que te mostramos. Si continuas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Si quieres, puedes cambiar tus preferencias o ampliar informaciónAceptar | es | escorpius | https://www.docstraining.com/ | 89915fbc-af33-4a39-89ae-7e3c3f3a4cc3 |
En Joomla! un Artículo es una parte del contenido que consta de texto (HTML), probablemente con enlaces a otros recursos (por ejemplo, imágenes). Los artículos son las unidades básicas de información en el content system y el nivel inferior en la jerarquía del contenido. Desde Joomla! 2.5 , cada Artículo pertenece a una Categoría. Una Categoría puede estar dentro de otra, convirtiéndose en una sub-Categoría. También es posible que hayan Artículos sin clasificar. Estos artículos no están asociados con ninguna Categoría.
En las versiones anteriores a Joomla! 2.5, un Artículo estaba en el tercer nivel en la jerarquía Sections→Categories→Artículos. Ahora un Artículo es de un nivel inferior y siempre será el segundo nivel o inferior en jerarquía. | es | escorpius | https://docs.joomla.org/Article/es | f25220e7-3f90-4f05-a79b-16b28903b262 |
Programa suninstall de Solaris
Puede ejecutar el programa suninstall de Solaris con una interfaz de línea de comandos (CLI). En los sistemas x86, el Asistente de configuración de dispositivos se incluye en programa suninstall de Solaris. El programa suninstall de Solaris requiere una unidad de CD-ROM local o remota, conexión a red y un monitor. Puede ejecutar el programa suninstall de Solaris con el comando tip. Para obtener más información, consulte la página de comando man tip(1).
Para desplazarse por el texto, use Control-U para retroceder una página y Control-D para avanzar una página.
SPARC: Instalación o modernización con el programa suninstall de Solaris
El sistema operativo Solaris se puede instalar o modernizar en los sistemas SPARC mediante el programa suninstall de Solaris del CD Solaris Software 1 of 2, pero con este programa no se puede instalar ningún otro software adicional.
Compruebe que disponga de los CD siguientes:
Solaris Software 1 of 2 SPARC Platform Edition CD.
Solaris Software 2 of 2 SPARC Platform Edition CD: el programa de instalación pedirá este CD si fuera necesario.
Solaris SPARC Platform Edition Languages CD: el programa de instalación pedirá este CD si fuera necesario para dar soporte a idiomas de regiones geográficas específicas.
SPARC: Mapa de tareas para la instalación con el programa suninstall de Solaris
Tabla 18–1 SPARC: Mapa de tareas para la instalación con el programa suninstall de Solaris
Para obtener instrucciones
Reunir la información necesaria.
Repase la lista de comprobación y complete la hoja de trabajo para comprobar que tenga toda la información necesaria para instalar el software de Solaris.
Use el archivo sysidcfg o el servicio de nombres para preconfigurar información de instalación para un sistema (por ejemplo, locale). Si preconfigura la información de sistema, el programa de instalación no le pide que proporcione la información durante la instalación.
Para instalar un sistema desde una imagen remota del Solaris Software SPARC Platform Edition, es necesario configurar el sistema para que arranque y se instale desde un servidor de instalación o de arranque.
SPARC: Para realizar una instalación o modernización con el programa suninstall de Solaris
Decida si desea instalar el software mediante la unidad de CD-ROM o una imagen en red.
Si usa una unidad de CD-ROM, inserte el Solaris Software 1 of 2 SPARC Platform Edition CD
Si usa una imagen de instalación en red, cambie al directorio en que está situado el soporte de instalación, como se muestra en el ejemplo siguiente. Para conocer esta ubicación, es posible que tenga que ponerse en contacto con el administrador de la red. El comando siguiente es un ejemplo.
% cd /net/install-svr/export/Solaris_9/sparc
Si el sistema es recién comprado, enciéndalo.
Si desea instalar o modernizar un sistema existente, apáguelo.
Para arrancar desde el CD local, escriba el comando siguiente.
Para arrancar desde un servidor de instalación, escriba el comando siguiente.
El programa suninstall de Solaris empezará a ejecutarse.
Si se le pide, responda a las preguntas de configuración del sistema.
Si ha preconfigurado toda la información de configuración del sistema, el programa suninstall de Solaris no le pedirá ningún tipo de información de configuración.
Siga las instrucciones de la pantalla para instalar el software de Solaris en el sistema.
Si no está instalando un contenedor Solaris Flash, complete la instalación. Si está efectuando una modernización o necesita instalar software adicional, prosiga con el Paso 5.
Cuando el programa suninstall de Solaris finaliza la instalación del software de Solaris, el sistema rearranca automáticamente o le solicita que rearranque de forma manual.
Cuando la instalación ha terminado, los registros de actividad generados se guardan en un archivo. Estos registros de instalación se encuentran en los directorios siguientes:
Si va a instalar un contenedor Solaris Flash, continúe.
Seleccione la ubicación del contenedor Solaris Flash en la pantalla Método de recuperación de contenedor Flash.
La instalación del programa suninstall de Solaris pedirá que continúe, de acuerdo con el soporte que haya seleccionado.
Escriba la información que se le haya pedido.
Especifique el URL y la información de delegado necesaria para acceder al contenedor Solaris Flash.
Especifique el servidor FTP y la ruta de acceso al contenedor Solaris Flash. Proporcione el nombre de usuario y la contraseña que permite acceder al servidor FTP. Incluya la información de proxies necesaria para acceder al servidor FTP.
Especifique la ruta de acceso al sistema de archivo en red en que se encuentra el contenedor Solaris Flash. También es posible especificar el nombre del archivo contenedor.
Especifique la ruta de acceso al sistema de archivo local donde se encuentra el contenedor Solaris Flash.
Especifique el dispositivo de cinta local y la posición dentro de ésta donde se encuentra el contenedor Solaris Flash.
Especifique el dispositivo local, la ruta al contenedor de Solaris Flash y el tipo de sistema de archivos en el que se encuentra el contenedor de Solaris Flash.
Si elije Nuevo en la pantalla Selección de contenedor Flash, puede instalar un contenedor Solaris Flash adicional. Si no desea instalar contenedores adicionales, haga clic en Continuar para completar la instalación.
Cuando el programa suninstall de Solaris termina de instalar el software de Solaris, el sistema rearranca automáticamente o le pide que rearranque manualmente.
x86: Instalación o modernización con el programa suninstall de Solaris
El sistema operativo Solaris se puede instalar o modernizar en los sistemas x86 mediante el programa suninstall de Solaris del CD Solaris Software 1 of 2, pero con este programa no se puede instalar ningún otro software adicional.
Solaris Software 1 of 2 x86 Platform Edition CD.
Solaris Software 2 of 2 x86 Platform Edition CD: el programa de instalación pedirá este CD si fuera necesario.
Solaris x86 Platform Edition Languages CD: el programa de instalación pedirá este CD si fuera necesario para dar soporte a idiomas de regiones geográficas específicas.
x86: Mapa de tareas de instalación con suninstall
Tabla 18–2 x86: Mapa de tareas de instalación interactiva
Para preconfigurar la información de instalación para un sistema puede usar el archivo sysidcfg o el servicio de nombres (por ejemplo, locale), de esta manera el programa de instalación no le pedirá que suministre la información durante la instalación.
Para instalar un sistema desde una imagen remota del CD de Solaris Software x86 Platform Edition, es necesario que configure el sistema para que arranque y se instale desde un servidor de instalación o de arranque.
x86: Para realizar una instalación o modernización con el programa suninstall de Solaris
Si usa una unidad de CD-ROM, inserte el Solaris Software 1 of 2 x86 Platform Edition CD
Si usa una imagen en red, cambie al directorio en que se encuentra el soporte de instalación. Para conocer esta ubicación, es posible que tenga que ponerse en contacto con el administrador de la red. El comando siguiente es un ejemplo.
% cd /net/install-svr/export/Solaris_9/x86
Decida cómo desea arrancar el sistema.
Si arranca desde el CD Solaris Installation, insértelo. La BIOS del sistema debe admitir el arranque desde CD.
Si arranca desde la red, use el protocolo de red Preboot eXecution Environment (PXE). El sistema debe admitir PXE. Habilite el sistema para usar el PXE, mediante la herramienta de configuración de la BIOS o la herramienta de configuración del adaptador de red.
Si arranca desde disquete, inserte el Solaris Device Configuration Assistant x86 Platform Edition diskette en la unidad de disquetes del sistema.
Puede copiar el Asistente de configuración de dispositivos en un disquete desde Solaris x86 Platform Edition DVD o Solaris Software 2 of 2 x86 Platform Edition CD mediante el uso del procedimiento indicado en el Apéndice I.
Arranque el sistema apagándolo y volviéndolo a encender.
Se ejecutará una comprobación de la memoria y se detectará el hardware. La pantalla se renueva.
Si usa Solaris Software 1 of 2 x86 Platform Edition CD y Solaris Software 2 of 2 x86 Platform Edition CD, aparecerá el mensaje siguiente.
La pantalla se renueva y aparece la paleta y patrones visuales de la pantalla kdmconfig Window System Configuration Test.
Mueva el puntero y examine los colores que se muestran en la paleta para estar seguro de que se muestren correctamente.
Si los colores no se muestran correctamente, haga clic en No. Si es posible, pulse cualquier tecla o espere hasta que kdmconfig salga de la pantalla kdmconfig - Window System Configuration Test automáticamente. Repita del Paso 10 al Paso 13 hasta que los colores se muestren correctamente y pueda mover el puntero de manera normal.
Si los colores se muestran correctamente, haga clic en Sí.
Si se le pide, responda a las restantes preguntas de configuración del sistema.
Decida si desea rearrancar el sistema y expulsar el disco automáticamente.
Si está usando PXE desde la red para arrancar, seleccione arranque manual. Debe asegurarse de que el sistema no arranca desde la red la próxima vez que se inicie. Para inhabilitar el arranque de red, use la utilidad de la BIOS del sistema o la del adaptador de red.
Siga las instrucciones de pantalla para instalar el software de Solaris en el sistema.
Si no está instalando un contenedor Solaris Flash, complete la instalación. Si está efectuando una modernización o necesita instalar software adicional, prosiga con el Paso 17.
Tareas de post-modernización del programa suninstall de Solaris
Al efectuar la modernización, el programa suninstall de Solaris fusiona las modificaciones que se han realizado en el software local del sistema existente con el software nuevo de Solaris. Sin embargo, en algunas situaciones, esta fusión no es posible; por ello, después de finalizar la modernización del sistema, quizás desee corregir algunas modificaciones locales que no se preservaron.
Su sistema podría no arrancar si no corrige las modificaciones locales que no se preservaron.
Para corregir modificaciones locales después de la modernización
Revise el contenido del archivo siguiente para determinar si necesita corregir modificaciones locales que no haya podido preservar el programa suninstall de Solaris. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-4890/6mkcr5npj/index.html | e47b48cf-690d-4486-988a-ba600814ad5b |
Webinar Gratuito: Técnica del Valor Ganado aplicado a una Planta Industrial
La cita es el Domingo, 15 de Abril del 2018 a las 10:00 am. Hora de Lima - Perú.
Director Global brindará un webinar gratuito, donde contaremos con un Experto en el tema:
Carlos Vera Tudela Gallesi
Magister (e) Gestión Estratégica Empresarial
20 años de experiencia en Proyectos en Plantas Industriales y Movimiento de Tierras
El propósito del Webinar, es desarrollar un caso real para controlar el desempeño de un proyecto de instalación de una planta industrial, realizar los pronósticos y ejecutar los cambios necesarios para realinear el proyecto logrando cumplir con los objetivos del mismo, utilizando la técnica de valor ganado.
Regístrate en el formulario para enviarte el enlace de transmisión en vivo y además puedes formular una pregunta, que la experta, te responderá durante la transmisión del webinar.
*Formulario creado para verse mejor en Google Chrome o Firefox Mozilla
Escribe tu pregunta sobre el tema del webinar para que te responda el Experto durante la transmisión en vivo. *
Documento Nacional de Identidad (Cédula de Identidad)
¿Por qué medio se entero del evento? *
Ley de Protección de datos personales *
Acepto el tratamiento de mis datos de carácter personal suministrados en el presente formulario, con la única finalidad de mantenerme informado de actividades similares; pero no para compartir mi información con terceros no autorizados por mi persona. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfs6edms1zBRuDGtZLUecrsWUgWW0yJvm7Xhl3tIkq9hBwwmQ/viewform?embedded=true | 3028a5d0-0c7c-4183-891c-0eac493d9c40 |
Es posible establecer directivas para muchas de las opciones usadas cuando ejecuta VMware Horizon Client desde la línea de comandos, incluidos el nombre del dominio, el nombre y el tamaño del escritorio, entre otros.
La siguiente tabla describe la configuración de la definición de scripting en el archivo de plantilla ADM Configuración de VMware Horizon Client. La plantilla proporciona una versión de la configuración de usuario y de equipo para cada opción de definición de scripting. Las opciones de configuración de usuario reemplazan las del equipo equivalente.
Tabla 1. Plantilla de configuración de VMware Horizon Client: definiciones de scripting
Automatically connect if only one launch item is entitled
Se conecta automáticamente al escritorio si es el único autorizado para el usuario. Esta opción evita que el usuario tenga que seleccionar el escritorio en una lista que solo contiene un elemento.
Connect all USB devices to the desktop on launch
Determina si todos los dispositivos USB disponibles en el sistema cliente se conectan al escritorio al iniciarlo.
Connect all USB devices to the desktop when they are plugged in
Determina si los dispositivos USB se conectan al escritorio cuando se insertan en el sistema cliente.
Especifica el diseño de la ventana VMware Horizon Client que ve un usuario al iniciar sesión en un escritorio remoto. Las opciones de diseño son las siguientes:
Esta configuración está disponible solo cuando DesktopName to select setting también está configurado.
Especifica el escritorio predeterminado que VMware Horizon Client usa en el inicio de sesión.
Disable 3rd-party Terminal Services plugins
Determina si VMware Horizon Client verifica los complementos de Terminal Services de terceros que están instalados como complementos RDP normales. Si no configura esta opción, VMware Horizon Client verifica los complementos de terceros predeterminados. Estas opciones no afectan a los complementos específicos de View, como el redireccionamiento USB.
Especifica la resolución de pantalla del escritorio remoto si la visualización se realiza en un solo monitor. Esto significa que estas opciones no funcionan si establece que se visualice el escritorio remoto en todos los monitores.
Después de habilitar esta opción, la función de autoajuste del escritorio remoto está deshabilitada. El tamaño mínimo de la pantalla es 640 x 480. El tamaño máximo de la pantalla es 4096 x 4096. Esta opción solo se aplica a las conexiones PCoIP y no a las conexiones RDP.
Importante: Como práctica recomendada, no establezca la resolución en un valor superior a la resolución máxima admitida por el escritorio remoto, configurada en View Administrator:
Si se habilita la visualización 3D, se admiten hasta 2 monitores con una resolución máxima de 1920 x 1200.
Si no está habilitada, se admiten hasta 4 monitores con una resolución máxima de 2560 x 1600.
En la práctica, esta opción del lado del cliente se ignorará si está configurada con una resolución superior a la permitida, dada la versión del sistema operativo, la cantidad de vRAM y la profundidad de color del escritorio remoto. Por ejemplo, si la resolución en este escritorio está establecida en 1920 x 1200 en View Administrator, la resolución que se muestra en el cliente no podrá ser superior a este valor, dependiendo de las capacidades del escritorio remoto.
Especifica el dominio NetBIOS que Horizon Client usa en el inicio de sesión.
Especifica la contraseña que Horizon Client usa en el inicio de sesión. Active Directory almacena la contraseña en texto sin formato. Para mejorar la seguridad, se recomienda que no especifique esta opción. Los usuarios pueden introducir la contraseña de forma interactiva.
Especifica la contraseña que Horizon Client usa en el inicio de sesión. Active Directory almacena la contraseña en texto sin formato.
Especifica la URL que Horizon Client usa durante el inicio de sesión, por ejemplo, https://view1.example.com.
Suppress error messages (when fully scripted only)
Determina si los mensajes de error de Horizon Client se ocultan durante el inicio de sesión.
Esta opción solo se aplica cuando el proceso de inicio de sesión se genera totalmente por script, por ejemplo, cuando toda la información necesaria para iniciar sesión aparece rellena según la directiva.
Si se produce un error en el inicio de sesión debido a que la información proporcionada no es correcta, el usuario no recibirá ninguna notificación y se finalizará el proceso de Horizon Client.
Disconnected application session resumption behavior
Determina el comportamiento de las aplicaciones en ejecución cuando un usuario se vuelve a conectar a un servidor. Las opciones son las siguientes:
Solicitar volver a conectarse a las aplicaciones abiertas
Volver a conectarse automáticamente a las aplicaciones abiertas
No solicitar volver a conectarse y no conectarse automáticamente
Cuando esta opción está habilitada, los usuarios finales no pueden configurar el comportamiento de reconexión de las aplicaciones en la página Configuración de Horizon Client.
Cuando esta opción está deshabilitada, los usuarios finales pueden configurar el comportamiento de reconexión de las aplicaciones en Horizon Client. Esta opción está deshabilitada de forma predeterminada. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Windows/4.3/com.vmware.horizon.windows-client-43-doc/GUID-F8FED85C-F632-43AD-9C62-44CB64B0C74C.html | 946f865a-8e8d-49bd-8f06-f3b1bdab61ec |
El primer paso para automatizar la instalación de certificados SSL es importar el certificado y grabar la huella digital.
Realice los pasos siguientes para agregar el complemento de certificado a la consola de administración de Microsoft (MMC).
Para agregar certificados al almacén de certificados de Windows, se debe agregar primero el complemento de certificado a la consola de administración de Microsoft (MMC). Antes de comenzar, compruebe que MMC y el complemento de certificado estén disponibles en el sistema operativo Windows invitado.
En el escritorio, haga clic en Inicio y escriba mmc.exe
En la ventana de MMC, seleccione File > Agregar o quitar complementos.
En la ventana Agregar o quitar complementos, seleccione Certificados y haga clic en Agregar.
En la ventana del complemento Certificados, seleccione Cuenta de equipo, haga clic en Siguiente, seleccione Equipo local y haga cic en Finalizar.
En la ventana Agregar o quitar complementos, haga clic en Aceptar.
Realice los pasos siguientes para importar un certificado para el agente de HTML Access al almacén de certificados de Windows.
Para reemplazar un certificado predeterminado de agente de HTML Access por un certificado firmado por una CA, debe importar este último al almacén de certificados del equipo local de Windows. Antes de comenzar, compruebe que el agente de HTML Access esté instalado, que el certificado firmado por la CA se haya copiado al escritorio, y que el complemento de certificado se haya agregado a MMC (consulte el paso 1 anterior).
En la ventana de MMC, expanda el nodo de Certificados (equipo local) y seleccione la carpeta Personal.
En el panel Acciones, seleccione Más acciones > Todas las tareas > Importar.
En el asistente Importación de certificado, haga clic en Siguiente y busque la ubicación en la que está almacenado el certificado.
Seleccione el archivo del certificado y haga clic en Abrir.
Para visualizar el tipo de archivo del certificado, puede seleccionar su formato en el menú desplegable Nombre de archivo.
Escriba la contraseña de la clave privada que se incluye en el archivo del certificado.
Seleccione Marcar esta clave como exportable.
Seleccione Incluir todas las propiedades ampliables.
El nuevo certificado aparece en la carpeta Certificados (equipo local) > Personal > Certificados.
Verifique que el nuevo certificado contiene una clave privada.
1. En la carpeta Certificados (equipo local) > Personal > Certificados, haga doble clic en el nuevo certificado.
2. En la pestaña General del cuadro de diálogo Información del certificado, verifique que aparece la siguiente afirmación: 'Tiene una clave privada correspondiente a este certificado'.
Importe los certificados raíz e intermedio para el agente de HTML Access.
Si los certificados raíz e intermedio de la cadena de certificados no se importan junto con el certificado SSL ya importado para el agente de HTML Access, debe incluirlos en el almacén de certificados del equipo local Windows.
En la consola MMC, expanda el nodo Certificados (equipo local) y diríjase a la carpeta Entidades de certificación raíz de confianza > Certificados.
Si el certificado raíz está en esta carpeta y no existen certificados intermedios en la cadena de certificados, omita este procedimiento.
Si el certificado raíz no se encuentra en esta carpeta, continúe en el paso b.
Haga clic con el botón secundario en la carpeta Entidades de certificación raíz de confianza > Certificados y, a continuación, en Todas las tareas > Importar.
En el asistente Importación de certificado, haga clic en Siguiente y busque la ubicación en la que está almacenada el certificado CA raíz.
Seleccione el archivo del certificado CA raíz y haga clic en Abrir.
Haga clic en Siguiente, vuelva a hacer clic en Siguiente y, a continuación, haga clic en Finalizar.
Si el certificado del servidor lo firmó una CA intermedia, importe todos los certificados intermedios de la cadena de certificados al almacén de certificados del equipo local Windows.
1. Diríjase a la carpeta Certificados (equipo local) > Entidades de certificación intermedias > Certificados.
2. Repita los pasos c a f para cada certificado intermedio que se deba importar.
En la ventana de certificados de MMC, acceda a la carpeta Certificados (equipo local) > Personal > Certificados.
Haga doble clic en el certificado firmado por una entidad de certificación que importó en el almacén de certificados de Windows.
En el cuadro de diálogo Certificados, haga clic en la pestaña Detalles, desplácese hacia abajo y seleccione el icono Huella digital.
Copie la huella digital seleccionada en un archivo de texto.
31 2a 32 50 1a 0b 34 b1 65 46 13 a8 0a 5e f7 43 6e a9 2c 3e
Nota: Cuando copie la huella digital, no incluya el espacio inicial. Si lo pega accidentalmente con la huella digital en la clave del registro (paso 7), es posible que el certificado no se configure correctamente. Este problema se puede producir aunque el espacio inicial no se muestre en el cuadro de texto del valor del registro. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service-on-IBM-Cloud/20.2.0/horizoncloudhosted.admin/GUID-50C1A245-F891-48CB-8192-4A44BB2508AE.html | 26582a8f-bf74-4479-91a4-765c80740719 |
Listas de revocación de certificados
De vez en cuando, las autoridades certificadoras (CA) emiten listas de revocación de certificados (CRL). Las CRL contienen información sobre certificados en los que ya no se puede confiar. Por ejemplo, supongamos que Ann deja XYZ Corporation. La compañía puede colocar el certificado de Ann en una CRL para evitar que firme mensajes con esa clave.
Del mismo modo, puede revocar un certificado si una clave privada está comprometida o si ese certificado ha caducado y se está utilizando uno nuevo. Antes de confiar en una clave pública, asegúrese de que el certificado no aparece en una CRL.
Citrix Gateway admite los siguientes dos tipos de CRL:
CRL que enumeran los certificados revocados o que ya no son válidos
Protocolo de estado de certificados en línea (OSCP), un protocolo de Internet utilizado para obtener el estado de revocación de certificados X.509
Antes de configurar la CRL en el dispositivo Citrix Gateway, asegúrese de que el archivo CRL se almacena localmente en el dispositivo. En el caso de una configuración de alta disponibilidad, el archivo CRL debe estar presente en ambos dispositivos Citrix Gateway y la ruta de acceso al archivo debe ser la misma en ambos dispositivos.
Si necesita actualizar la CRL, puede utilizar los siguientes parámetros:
Nombre de CRL: Nombre de la CRL que se está agregando al Citrix ADC. Máximo 31 caracteres.
Archivo CRL: Nombre del archivo CRL que se agrega al Citrix ADC. Citrix ADC busca el archivo CRL en el directorio /var/netscaler/ssl de forma predeterminada. Máximo 63 caracteres.
URL: Máximo 127 caracteres
DN base: Máximo 127 caracteres
DN de enlace: Máximo 127 caracteres
Contraseña: Máximo 31 caracteres
En la utilidad de configuración, en la ficha Configuración, expanda SSL y luego haga clic en CRL.
En el cuadro de diálogo Agregar CRL, especifique los valores para lo siguiente:
Certificado de CA (opcional)
Haga clic en Create y, luego, en Close. En el panel de detalles de CRL, seleccione la CRL que acaba de configurar y compruebe que la configuración que aparece en la parte inferior de la pantalla sea correcta.
Para configurar la actualización automática de CRL mediante LDAP o HTTP en la utilidad de configuración
Una CA genera y publica periódicamente una CRL o, en algunos casos, inmediatamente después de revocar un certificado determinado. Citrix recomienda actualizar periódicamente las CRL en el dispositivo Citrix Gateway para protegerlas contra los clientes que intentan conectarse con certificados que no son válidos.
El dispositivo Citrix Gateway puede actualizar CRL desde una ubicación web o un directorio LDAP. Cuando especifique parámetros de actualización y una ubicación web o un servidor LDAP, la CRL no tiene que estar presente en la unidad de disco duro local en el momento de ejecutar el comando. La primera actualización almacena una copia en la unidad de disco duro local, en la ruta especificada por el parámetro Archivo CRL. La ruta predeterminada para almacenar la CRL es /var/netscaler/ssl.
Parámetros de actualización de CRL
Nombre de la CRL que se actualiza en Citrix Gateway.
Habilitar actualización automática de CRL
Habilite o inhabilite la actualización automática de CRL.
El certificado de la entidad emisora de certificados que ha emitido la CRL. Este certificado de CA debe estar instalado en el dispositivo. Citrix ADC solo puede actualizar CRL desde CA cuyos certificados están instalados en él.
Protocolo en el que se obtiene la actualización de CRL desde un servidor web (HTTP) o un servidor LDAP. Valores posibles: HTTP, LDAP. Valor predeterminado: HTTP.
La extensión de la operación de búsqueda en el servidor LDAP. Si el ámbito especificado es Base, la búsqueda se encuentra en el mismo nivel que el DN base. Si el ámbito especificado es Uno, la búsqueda se extiende a un nivel por debajo del DN base.
La dirección IP del servidor LDAP desde el que se recupera la CRL. Seleccione IPv6 para utilizar una dirección IP IPv6.
El número de puerto en el que se comunica el servidor LDAP o HTTP.
La dirección URL de la ubicación web desde la que se recupera la CRL.
DN base utilizado por el servidor LDAP para buscar el atributo CRL. Nota: Citrix recomienda utilizar el atributo DN base en lugar del nombre del emisor del certificado CA para buscar la CRL en el servidor LDAP. El campo Issuer-Name puede no coincidir exactamente con el DN de la estructura de directorios LDAP.
Atributo DN de enlace utilizado para acceder al objeto CRL en el repositorio LDAP. Los atributos de DN de enlace son las credenciales de administrador del servidor LDAP. Configure este parámetro para restringir el acceso no autorizado a los servidores LDAP.
Contraseña de administrador utilizada para acceder al objeto CRL en el repositorio LDAP. Esto es necesario si el acceso al repositorio LDAP está restringido, es decir, no se permite el acceso anónimo.
El intervalo en el que se debe llevar a cabo la actualización de CRL. Para una actualización instantánea de CRL, especifique el intervalo como AHORA. Valores posibles: MENSUAL, DIARIO, SEMANAL, AHORA, NINGUNA.
El día en el que se debe realizar la actualización de CRL. La opción no está disponible si el intervalo se establece en DAILY.
La hora exacta en formato de 24 horas en la que debe realizarse la actualización de CRL.
Establezca el modo de recuperación de CRL basado en LDAP en binario. Valores posibles: SÍ, NO. Valor predeterminado: NO.
En el panel de navegación, expanda SSL y, a continuación, haga clic en CRL.
Seleccione la CRL configurada para la que quiere actualizar los parámetros de actualización y, a continuación, haga clic en Abrir.
Seleccione la opción Habilitar actualización automática de CRL.
En el grupo Parámetros de Actualización Automática de CRL, especifique valores para los siguientes parámetros: Nota: Un asterisco (*) indica un parámetro requerido.
Haga clic en Crear. En el panel CRL, seleccione la CRL que acaba de configurar y compruebe que la configuración que aparece en la parte inferior de la pantalla sea correcta. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-gateway/13/install/certificate-management/certificate-revocation-lists.html | 51896bd6-7646-488d-9b88-1425b6d17e5d |
Este formulario de aplicación es tu primer paso en nuestro proceso de selección al programa de emprendimiento. Alacrity México, como parte de "Alacrity Global", invertimos en emprendedores que presenten soluciones SaaS B2B en etapa temprana para resolver problemas de mercado.
Es importante señalar que todas las empresas se desarrollarán en la CDMX por lo que deberás radicar y o establecer tu lugar de residencia en el Valle de México.
Todos los campos marcados con un "*" son obligatorios, debes completarlos para avanzar y enviar tu aplicación.
¿Radicas o puedes radicar en el Valle de México? *
El programa no contempla gastos de manutención para los participantes
Cuáles son tus estudios de licenciatura? *
Ingeniería que incluye desarrollo de software o programación
Por favor indica tu Universidad *
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Si tu respuesta fue "Otra" en alguna de las preguntas anteriores, por favor anota el nombre de tu carrera y la institución | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeT_Sao7_ZtvdF8qx7Y-1Px4B3DyLo9b2-ThCEzQTcNLMBFWQ/viewform?usp=send_form | 8e956a93-e629-4ee3-8a54-bc37764b2e1f |
Chi va piano: DocsBarcelona IV
La cuarta edición del festival no competitivo DocsBarcelona que se llevó a cabo el pasado mes de febrero, ha servido para que este evento siga fortaleciendo su apuesta (televisiva, de relación con el mercado y la industria), y afianzando sus contenidos en Barcelona, donde empieza ya a tener una importante repercusión. Como en los años anteriores, ha seguido creciendo. Poco a poco sigue adelante con paso firme. E indemne a la crisis.
A la presencia habitual de obras catalanas en el festival, se le añade una sección especial para ello, la llamada Catalan Day, programada por Daniel Jariod. Se proyectó El Perdón(Ventura Durall, 2008), Una cierta verdad(Abel García Roure, 2007) y el cortometraje Ventrada (Òscar Pérez, 2008), tres documentales de los que "hay que tener en cuenta" de los realizados en los últimos años en estos lares, todos ya con recorrido en salas de cine, festivales e incluso televisiones, comentados anteriormente en Blogs&Docs. En la sección Xtra, se pudieron ver más producciones catalanas, dos buenos cortometrajes: Immersió (Neus Ballús, 2009) y Con Sandra (Raúl Cuevas, 2009). Immersió presenta distintas historias subacuáticas que suceden en una piscina municipal: el primer baño, la piscina como terapia para desconectar del trabajo, como actividad social de la tercera edad… Todas estas microhistorias se cuentan siempre desde dentro del agua, con una cámara adaptada al medio líquido que busca encuadres singulares y quiere representar la experiencia sensitiva de éste. El proyecto es un experimento estético, como dijo la propia realizadora "dentro del agua se rompen todos los cánones clásicos". En muchos planos la cabeza no está sumergida y la gente se mueve en todas direcciones. "Tienes que volver a inventar los planos clásicos del lenguaje cinematográfico". Con Sandra es un relato intimista acerca de las relaciones familiares entre el director, su madre y su hermana Sandra, con Síndrome de Down. La fuerza narrativa viene dada por el diálogo que se genera entre las imágenes de su cotidianidad y la conversa en off, penetrante, directa y sincera, entre madre e hijo.
Otra propuesta interesante de esta especie de sección "bonus track" (Xtra), fue J'aimerais partager le printemps avec quelqu'un (Joseph Morder, 2007), quizá la película más radical que se vio en el festival. Se trata del primer largometraje grabado con la cámara de un teléfono móvil que se estrenó en salas de cine de Francia. Se produjo por encargo del Pocket Film Festival de París. La petición de este evento francés a Joseph Morder no fue casual, ya que este cineasta lleva desde los 18 años filmando, ya sea con sus diarios personales, ficciones o el placer de "filmar por que sí". Filmar se ha convertido en su praxis vital, acumulando millones de fotogramas y píxels, muchos aún sin revelar y que, seguramente, nunca serán montados. La posibilidad de grabar con el móvil casi materializa el sueño de la camera-stylo de Alexander Astruc, la posibilidad de grabar al instante, la camera como una parte más de nosotros, que funciona de forma directa e inmediata. Es por esto que Morder juega mucho con el metalenguaje del propio medio, reflexiona sobre el "cine con móvil" mientras graba, juega con las imperfecciones visuales y sonoras del medio y propone nuevos referentes narrativos generados por el hecho de poder filmar sólo sacando el teléfono del bolsillo. La posibilidad de inmediatez del nuevo medio se cruza con el esquema narrativo del diario filmado, dando como resultado una "ego-movie" que juega con los límites entre la intimidad y el vouyerismo, entre el juego y el narcisismo de grabarse. El film es una especie de espera filmada donde el autor se pregunta sobre su propia existencia y sobre el nuevo medio. Y, todo esto, con el fondo de un encuentro y un romance de primavera que juega con la ambigüedad entre ficción y realidad.
DocsBarcelona es un festival no competitivo, pero sirvió para dar visibilidad a las obras ganadoras del Premi TV3 2009. La premiada de ámbito catalán fue Calidoscopi. 41,2ºN-1,8ºE (Imma Serra, 2009), película que lamentablemente no nos dio tiempo de ver. La ganadora internacional, fue el largometraje The Coca Cola Case (Germán Gutiérrez, Carmen García, 2009) que sigue el proceso judicial para que se investiguen más de 300 asesinatos a sindicalistas que trabajaban en fábricas de la Coca Cola en Colombia. A la hora de recibir el premio, los directores denunciaron las coacciones que la multinacional está ejerciendo contra su distribución. La "película" no tiene una propuesta narrativa o creativa sino que es un reportaje televisivo simplemente con una puesta en escena más elegante y estética. En algunos puntos, la narración cae hacia el lado del panfleto y la manera de presentar el discurso se parece al "estilo" de Michael Moore (pero sin Michael Moore).
Apuntes sueltos sobre otras películas
De la sección Panorama, programada por Tue Steen Müller y que recogió algunas propuestas internacionales recientes, sobresalió Constantin and Elena (Andrei Dascalescu, 2008). Se trata de un documental observacional sobre la cotidianeidad de una pareja de ancianos en Rumanía. Es un retrato sobre la simplicidad y la ternura, de la vida y la muerte, "del tiempo que nos queda juntos". Nace a partir de pequeños recortes y anécdotas de su día a día, sin ninguna trama ni intento de gran epopeya. Estos momentos son encuadrados con una cámara fija casi fotográfica; el resultado es una especie de álbum de fotos donde el tiempo fluye y se vuelve nostálgico.
Este año el festival, a parte de poner el acento en películas catalanas y también en temática latinoamericana, lo ha hecho sobre Italia, con el espacio Focus on. El objetivo es doble: fomentar las relaciones con el mercado audiovisual italiano y, a la vez, exhibir sus propuestas más recientes y prometedoras. Se proyectaron tres películas que encajaron a la perfección con la línea televisiva anteriormente mencionada. Housing (Federica di Giacomo, 2009) fue la mejor de ellas. Sorprendió a todo el mundo con un relato irónico en medio de un universo de precariedad y ansiedad. Trata de la vida de varios italianos que sobreviven en pisos de protección oficial en suburbios. Viven bajo la amenaza de que sus casas sean ocupadas por otra gente, tanto si se marchan unos días como si se van a comprar el pan. Responden a estas amenazas con distintas formas de resistencia pero, todas ellas, tocando los límites entre la locura y el surrealismo. El trabajo con las personas filmadas es excelente, por su elección y empatía, y el guión exquisito, fundiendo la comedia con el melodrama. Y es que, la ironía, el sarcasmo y el surrealismo se convierten en las mejores armas, para los personajes y para el documental, para subsistir en un universo claustrofóbico.
El estreno en Barcelona de El Último Aplauso (Germán Kral, 2008) sirvió para poner punto final al festival y terminarlo con buen sabor de boca. Fue, sin lugar a duda, la gran película del DocsBarcelona 2010, por su fuerza narrativa, por su propuesta cinematográfica y por permanecer inédita hasta ahora en España. Se trata de la historia de unos cantantes de tango que actuaban en un bar, El Chino, en Pompeya, un barrio de Buenos Aires estigmatizado por su peligrosidad. (En la presentación, pero, el director puntualizó: "no se trata de un barrio conflictivo, los barrios verdaderamente peligrosos están al norte de la ciudad… donde viven las clases altas"). El ánima de este bar era El Chino -su propietario-, un amante del tango y de la música y que había hecho del local su propio mundo. También era la casa de este grupo de cantantes para los cuales el tango era su vida. Cada noche las paredes viejas y ruinosas acogían al público y los artistas y el bar se transformaba en el mejor auditorio del mundo. En la primera parte, la cámara capta esta realidad de modo directo, apasionado. La imagen granulosa posee una estética que convierte los fotogramas en un archivo que, pronto, será nostálgico y, casi, melancólico. La muerte de El Chino es un golpe duro para todos los cantantes que, al perderse la esencia del bar, buscan suerte en otros sitios. Esta muerte también genera un punto de inflexión en la película, qué hacer: ¿contar el vacío o contar la leyenda? En la segunda parte del documental, este retoma los personajes y les da un empujón para que se reencuentren y hagan lo que han hecho toda la vida. A pesar de que este camino es, en buena parte, marcado y orquestado, el artilugio cinematográfico respeta los tiempos y los momentos que se generan a lo largo de él. El resultado final es brillante y emocionante, y al ritmo de Gardel, se convierte en un musical nacido de lo real. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=512&pp=2 | 1a76ea16-cb23-452d-8f46-fea7833d1c49 |
Ejecutar un plan de recuperación para realizar una migración planificada o una recuperación ante desastres
Puede ejecutar un plan de recuperación en circunstancias planificadas para migrar máquinas virtuales del sitio protegido al de recuperación. También puede ejecutar un plan de recuperación en circunstancias no plan de recuperación ificadas si el sitio protegido sufre un evento no previsto que podría ocasionar la pérdida de datos.
Durante una migración planificada, Site Recovery Manager sincroniza los datos de máquina virtual en el sitio de recuperación con las máquinas virtuales en el sitio protegido. Site Recovery Manager intenta apagar correctamente las máquinas protegidas y realiza una sincronización final para evitar pérdidas de datos. A continuación, enciende las máquinas virtuales en el sitio de recuperación. Si los errores ocurren durante una migración planificada, el plan se detiene para que pueda resolver los errores y volver a ejecutar el plan. Puede restaurar la protección de las máquinas virtuales después de la recuperación.
Durante las recuperaciones ante desastres, Site Recovery Manager primero intenta sincronizar el almacenamiento. Si la operación se realiza correctamente, Site Recovery Manager utiliza el estado de almacenamiento sincronizado para recuperar máquinas virtuales en el sitio de recuperación a su estado disponible más reciente, de acuerdo con el objetivo de punto de recuperación (RPO) que establece cuando configura la tecnología de replicación. Cuando ejecuta un plan de recuperación para realizar una recuperación ante desastres, Site Recovery Manager intenta apagar las máquinas virtuales en el sitio protegido. Si Site Recovery Manager no puede apagar las máquinas virtuales, Site Recovery Manager aún inicia las copias en el sitio de recuperación. En caso de que el sitio protegido vuelva a estar en línea tras una recuperación ante desastres, el plan de recuperación pasa a un estado incoherente en el que las máquinas virtuales de producción están en ejecución en ambos sitios, lo que se conoce como situación de cerebro dividido. Site Recovery Manager detecta este estado y le permite ejecutar el plan una vez más para apagar las máquinas virtuales en el sitio protegido. Luego, el plan de recuperación vuelve al estado coherente y puede ejecutar la reprotección.
Si Site Recovery Manager detecta que un almacén de datos del sitio protegido está en estado de interrupción de todas las rutas de acceso (APD) y evita que una máquina virtual se apague, Site Recovery Manager espera un tiempo antes de volver a intentar apagar la máquina virtual. El estado APD suele ser transitorio, por lo que al esperar a que un almacén de datos en estado APD vuelva a estar en línea, Site Recovery Manager puede apagar correctamente las máquinas virtuales protegidas en el almacén de datos.
Site Recovery Manager usa el latido de VMware Tools para detectar cuándo se está ejecutando una máquina virtual en el sitio de recuperación. De esta manera, Site Recovery Manager puede garantizar que todas las máquinas virtuales estén en ejecución en el sitio de recuperación. Por esta razón, VMware recomienda que instale VMware Tools en las máquinas virtuales protegidas. Si no instala o no puede instalar VMware Tools en las máquinas virtuales protegidas, debe configurar Site Recovery Manager para que no espere a que VMware Tools se inicie en las máquinas virtuales recuperadas y para omitir el paso de apagado del sistema operativo invitado. Consulte Cambiar la configuración de la recuperación.
Una vez que Site Recovery Manager completa la replicación final, Site Recovery Manager realiza cambios en ambos sitios que requieren tiempo y esfuerzo considerables para revertirse. Debido a este tiempo y esfuerzo, debe asignar el privilegio para probar un plan de recuperación y el privilegio de ejecutar un plan de recuperación en forma independiente.
Si el sitio protegido está desconectado y Site Recovery Manager no puede realizar sus tareas habituales puntualmente, lo que aumenta el RTO hasta niveles no aceptables, puede ejecutar la recuperación con la opción de recuperación forzada. La recuperación forzada inicia las máquinas virtuales del sitio de recuperación sin realizar ninguna otra operación en el sitio protegido. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/Site-Recovery-Manager/6.1/com.vmware.srm.admin.doc/GUID-31CAAC28-95A9-400D-8E31-8387D41951B0.html | 5a5fab2d-f867-49ce-b149-3bf324a09bb7 |
Realice la copia de seguridad y restauración de su sistema vRealize Operations Manager de manera regular para evitar tiempos de interrupción y pérdidas de datos en caso de que se produzca un fallo del sistema. Si el sistema falla, puede restaurarlo con la última copia de seguridad completa o incremental.
Puede realizar tareas de copia de seguridad y restauración de clústeres de nodo único o multinodo de vRealize Operations Manager mediante vSphere Data Protection u otras herramientas de copia de seguridad. Puede realizar copias de seguridad completas, diferenciales o incrementales, así como restauraciones de máquinas virtuales.
Para realizar una copia de seguridad y restaurar componentes de vRealize Suite mediante vSphere Data Protection y NetBackup, consulte la sección Copia de seguridad y restauración del Centro de información de vRealize Suite.
La copia de seguridad y restauración de todos los nodos se realiza al mismo tiempo. No se pueden realizar tareas de copia de seguridad y restauración de nodos individuales.
Copia de seguridad de sistemas de vRealize Operations Manager
Tenga en cuenta estos requisitos previos a la hora de realizar una copia de seguridad de los sistemas de vRealize Operations Manager utilizando vSphere Data Protection.
Compruebe que todos los nodos están encendidos y son accesibles mientras se está realizando la copia de seguridad.
Tenga en cuenta estas directrices a la hora de realizar una copia de seguridad sistemas de vRealize Operations Manager mediante cualquier herramienta.
Utilice un nombre de host que se pueda resolver y una dirección IP estática para todos los nodos.
Realice una copia de seguridad de toda la máquina virtual. Debe realizar una copia de seguridad de todos los archivos VMDK que formen parte del dispositivo virtual.
No detenga el clúster mientras realiza la copia de seguridad.
No realice la copia de seguridad mientras se estén realizando cálculos del umbral dinámico (DT), ya que esto podría causar problemas de rendimiento o la pérdida de nodos.
No es necesario que elimine ninguna instantánea, pero tenga en cuenta que las herramientas como vSphere Data Protection eliminan todas las instantáneas existentes en el momento de realizar la copia de seguridad.
Restauración de sistemas de vRealize Operations Manager
Tenga en cuenta estos requisitos al restaurar sistemas de vRealize Operations Manager mediante cualquier herramienta.
Apague las máquinas virtuales en el clúster multinodo que desea restaurar.
Antes de realizar la restauración en otro host, apague las máquinas virtuales de la ubicación original y, a continuación, establezca el nuevo entorno en el nuevo host para evitar conflictos de IP o de nombre de host. Verifique si el almacén de datos del nuevo host tiene capacidad suficiente para el nuevo clúster.
Compruebe que todos los archivos VMDK se hayan asignado al mismo almacén de datos.
Al restaurar sistemas de vRealize Operations Manager utilizando cualquier herramienta, tenga en cuenta que tiene que restablecer la contraseña raíz cuando termine la restauración.
Utilice vSphere Data Protection para asociar la copia de seguridad de un clúster multinodo de vRealize Operations Manager a una programación de copias de seguridad y políticas de retención. Después de la copia de seguridad, utilice vSphere Data Protection para realizar la restauración de un clúster multinodo de vRealize Operations Manager en su ubicación original. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.4/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-315B1700-0536-4037-AB14-56EC27EA8970.html | fc0b4157-492e-4a43-ac81-4b337841a261 |
Esta sugerencia podría ayudar y es que se dictaran pequeños talleres de programación, ya que es lo que abunda dentro del mercado en las bolsas de trabajo tales como PHP, Java, Visual.NET, Programación en Android, (SQL muy importante). el uso de los Framework como Laravel, Symfony, Codeigniter, etc. ya que muchas empresas lo están implementando para agilizar las tareas de los programadores web, ya que uno parte por ese lado quizás algunos no les guste pero si es una buena base de conocimiento. eso muchas gracias.
Nos parece muy interesante vuestra propuesta. Se ha resuelto asimilarla y,
a contar del 1° semestre se unifica cursos, diplomados y Carreras a disponibilidad
de todos los alumnos. Será informado en Web a contar de marzo 2017
patricio santelices escala
Estimados señores quisiera saber si esto funciona y en que tiempo tngo las respuestas
Estimado Postulante, Las solicitudes se leen tres veces por semana y la respuesta
se intenta ser en el transcurso del día... Saludos Admisión
Estimados, necesito comunicarme con el Profesor Patricio Solis Díaz. Sería factible a través de este medio.
Estimado Jose Miguel, por interno te hemos enviado la última referencia del Profesor Díaz.
Necesito orientacion de como realizar una presentacion de anteproyecto para la asignaturas de complemento de Algebra 3 y otros más
Estimado señor, a diferencia de un proyecto, la presentación o defensa se relaciona más con una promoción del proyecto. Recomendamos siempre asociarlo a la idea dev"venderse", como si se tratara de buscar financiamiento bancario o externo. Se propone un format simple como instrumento de PPT.
Estimados, me gustaría que se pudiese visualizar en una plataforma distinta los contenidos de las materias, dividido en unidades programáticas
Estimado Señor, a contar del primer semestre de 2019, se está desarrollando una nueva plataforme llamada Aulavirtual, que administrará todos los contenidos. Saludos
Estimado Alumno, se han revisado los antecedentes y se reconsideró el ramo de DIB1, por
lo que se considerará Convalidado y se encuentra en proceso la nueva acta. Respecto
al resto de ramos, no convalidables, es usted quien debe proponer, conforme a su
conocimiento, aquellos ramos que desee hacer P.C.R. El tope máximo legal es del 75%
de la malla curricular. Propongo esperar la nueva Acta que considera las tres carreras
Solicito matricula para 2020 Ing.Industrial y que se respete matricula ya cancelada, por motivos de trabajo la empresa canceló todas las ayudas económicas en esa oportunidad, la cual si lo hará en el 2020. Gracias.
Estimados ya hace unos años estudie con ustedes en el acuario data la programación, análisis y Ing. de informática. Revisando veo que mis estudios al parecer no figuran en el ministerio de educación, recuerdo cuando hice mi examen que quedaron de inscribir los títulos.
Me podrían confirmar si mis estudios con ustedes figuran en el ministerio de educación. Saludos a todos los profesores en especial Alexis soto y Bruno tapia.
Enviadas los saludos a quienes corresponde... Un abrazo
DAE envió correo 2 veces y no hubo acuse de recibo
ENVÍO PARA PRUEBA DEL SISTEMA
Vicente Ascanio Hernández Rodriguez
Solicito certificado de Egreso para carrera de Ingeniería de Ejecución en computación e Informática. Tuve dos egresos, creo que el primero fue en el 2007 y el segundo en 2013. Saludos.
Departamento de Asuntos Estudiantiles
ENVIADO A CORREO CERTIFICADOS AL ALUMNO
Marco Antonio Soto Bobdilla
Solicitud de certificado de título y concentración de notas
Estimados/as junto con saludar, le informo que no se me ha informado de cuando... y el como puedo obtener los certificados de ex- alumnos, como elemento adicional... serian los primeros certificados que recibiría, si alguien pudiera indicarme el día que se entregara digital o presencial seria lo ideal.
Secretaria Académica dará respuesta a la brevedad
Rodrigo Felipe Ibarra Ibarra
Estimado Rector quiero solicitar que me incorporen las asignaturas que debo cursar este segundo semestre 2020, tuve atrasos en mi primer semestre sobretodo por la tardanza en que los profesores subieran mis notas al sistema.
Se solicitará a Rectoría tomar determinación al respecto
Luis Claudio Loyola Sanchez
[email protected]
Estimado Don Patricio Buenas Tardes, estoy ya en el último Semestre de mi carrera Ingeniería Industrial y este segundo Semestre tengo 3 Ramos y un ELE4 y como este año ha sido muy difícil para todos también he tenido algunas bajas en mi sueldo y no se como sera el proximo ya que trabajo en un servicio público.
La verdad que mi solicitud, es saber si sería posible trabajar en mi Proyecto de Título este Segundo Semestre y poder terminar con mi carrera si esto tiene un costo adicional lo podemos conversar y ver que solucion me podrian proponer. Don Patricio, para mi es muy importante poder terminar mi carrera ya que mis expectativas profesionales serian a futuro un beneficio y un logro Familiar desde ya puedan entender mi punto de vista muchas gracias S.S.S. atento a sus comentarios.
Estimados Buenas tardes, por este medio quiero saber cuando estarian las calificaciones de los ramos realizados el primer Semestre y cuando aparecería la carga académica con los ramos del Segundo Semestre ya que en mis registros no tengo incorporados los ramos para el Segundo semestre atento a sus comentarios.
Secretaria académica debe dar respuesta a solicitud
Buenas tardes, necesito reclamar mis notas en mi ficha de SID1, FIS3, ELE2... el ramo de CAL3 quiero tomarlo nuevamente este semestre, ya que no alcance a realizarlo. esto con el fin de tomar los próximos ramos incluso CAL3, INS1 y PRO1. muchas gracias.
Buen día, solicito a Ud. certificado el cual acredite clases realizadas a vuestra Institución en las carreras de Ingeniería y otras.
Estimados necesito saber cuando estarán las notas de los ramos ya terminados del 1er Semestre correspondiente al Tutor Américo Barrientos con lo cual el me confirma que las notas están subidas al sistema y los trabajos están en las carpetas los ramos son: DES2-APR 1-PRO1-CTC1 desde ya muchas gracias espero su respuesta.
Estimados/as, quería saber cuando estaran las notas finales de la carrera las que no estan reflejadas en la ficha académica.
Se solicitó a Jefe de Carrera gestionar dichas notas y cierre de proceso | es | escorpius | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1b7o3pNavcG88ZbiKEcP_wjZlhqTBoW8h9dJHLr6Xeeo/edit?usp=sharing | 91c0697a-d77e-4364-9095-8d3d333f3b28 |
Mejora de las acumulaciones
Agilice las operaciones de actualización e inserción de datos de cuentas y cuentas financieras con el marco de trabajo de acumulación mejorado de Financial Services Cloud. Se introdujeron dos nuevos trabajos por lotes. Uno de ellos invoca la realización de nuevos cálculos de acumulaciones; mientras que el otro asigna registros al hogar correspondiente tras completar las operaciones de datos.
Dónde: Esta función está disponible en Lightning Experience y en todas las versiones de la aplicación de Salesforce en Professional Edition, Enterprise Edition y Unlimited Edition en las que Health Cloud está activado. | es | escorpius | http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_fsc_rollup_enhancements.htm | f8d28b3d-f459-4d03-b434-ff59647b7aa2 |
Dilluns 2 de Desembre, 12:30 hores, Saló de Graus. Las simulaciones basadas en sistemas multiagente permiten estudiar fenómenos complejos y concebir aplicaciones robóticas con grandes potencialidades. Uno de los campos en los que han propiciado numerosos desarrollos es la robótica … Sigue leyendo →
Dimarts 19 de Novembre, 13:00 hores, Saló de Graus. En este trabajo se analizó los datos de monitoreo de material particulado (pm2.5) del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria de Calidad del Aire, Lima – Callao, utilizando una formulación alternativa en … Sigue leyendo →
Dimarts 19 de Novembre, 12:30 hores, Saló de Graus. Un dels principals problemes a l'hora d'aproximar solucions dèbils de lleis de conservació hiperbòliques és el de cercar mètodes numèrics que proporcionen una bona aproximació al voltant de les regions on … Sigue leyendo → | es | escorpius | http://predocs.blogs.uv.es/2013/11/ | 4126e75b-2cd8-4c27-b402-e1b01d5a1fe5 |
Eficiencia energética en la edificación con el grupo BASF- Edificacion - Arquitectura - video-congreso 5/19 - UPM - Vídeo-lección
Vídeo-lección, Edificacion y prefabricacion
Descripción: Video-congreso 5/19 sobre la eficiencia energética en la edificación con el grupo BASF perteneciente al I Congreso Virtual de Encuentros - Edificación sobre rehabilitación energética de edificios en la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/eficiencia-energetica-en-la-edificacion-con-el-grupo-basf-edificacion-arquitectura-video-congreso-5-19-upm/3527/ | 03746c24-438f-4ab4-92ed-71db749ca490 |
Joan Manuel Serrat, "Penelope": comentario
Penelope es una canción de Joan Manuel Serrat que nos presenta la historia de una mujer que se pasa la vida esperando. Esto nos recuerda el mito clásico de Penelope que se pasó vente años esperando a su marido, Ulises. Ella prometió a los pretendientes al trono casarse con uno, al acabar de tejer su tapicería. Pero para poder esperar a su marido deshacía por la noche lo que tejía por el día. Las dos Penelope simbolizan la fidelidad pero la Penelope de la canción representa una fidelidad menos legítima. Ademas una espera de manera activa mientras que la de la canción sentada en el andén. Trataré de comentar este poema estrofa por estrofa.
[] En la segunda estrofa, el misterio se acentúa con el verbo "Dicen" que implica la noción de rumor y con el articulo indefinido "un" que subraya que no se puede identificar al caminante. En el verso 9 aparece la metáfora del "reloj" que sirve para marcar el tiempo, o sea la vida de la protagonista que "se paró" cuando el caminante, es decir su amante, se fue. El empleo del estilo directo en los versos 10 a 14 permite al autor mostrar la importancia que tienen las promesas hechas por el amante antes de irse ya que determinaron la vida de Penélope. ()
IntroducciónEstrofa 1 hasta 7Conclusión
[...] En efecto, se apiada de su personaje en el verso 15 ?Pobre infeliz? y luego la tutea dirigiéndose a ella con un tono conmovedor. En el verso 16 vuelve la metáfora del reloj que la palabra ?infantil? completa. Así, el caminante paro la vida de niña de Penélope a causa de su primer sufrimiento engendrado por la separación. Notamos otras metáforas en los versos 19 y 20, la evoca la belleza y el el cuerpo de esta mujer. Entonces, se marchitaron las flores en el huerto de Penélope lo que significa que el tiempo destruyo su juventud y su belleza. [...]
[...] Entonces, ella lo rechazo en el verso 36 no eres quien yo espero?. Y así se acaba el poema con la misma imagen de mujer incansable que sigue esperando que su pasado vuelva. Nadie puede desviarlo de sus sueños. A modo de conclusión, diremos que nuestro personaje es un modelo de fidelidad pero diferente de la ?Penélope mitológica? ya que no quiere o no puede aceptar la realidad para seguir siendo fiel a su pasado. Nosotros lectores sólo podemos sentir molestar y frustración por esta mujer que parece loca. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/comentario-espanol-penelope-joan-manuel-serrat-430032.html | 611c66ca-4b92-4d12-8975-bc997dd03c15 |
Usar replicación basada en matrices y vSphere Replication con Site Recovery Manager
Puede usar una combinación de replicación basada en matrices y vSphere Replication en su implementación de Site Recovery Manager.
Para crear una implementación de Site Recovery Manager mixta que use replicación basada en matrices y vSphere Replication, debe configurar los sitios de recuperación y protegidos para los dos tipos de replicaciones.
Configure y conecte las matrices de almacenamiento, e instale los adaptadores de replicación de almacenamiento (SRA) apropiados en los dos sitios.
Implemente aplicaciones de vSphere Replication en los dos sitios y configure la conexión entre las aplicaciones.
Configure máquinas virtuales para la replicación usando la replicación basada en matrices o vSphere Replication, según corresponda.
No intente configurar vSphere Replication en una máquina virtual que resida en un almacén de datos que replique usando la replicación basada en matrices.
Debe crear grupos de protección basados en matrices para las máquinas virtuales que configura con la replicación basada en matrices, y grupos de protección de vSphere Replication para las máquinas virtuales que configura con vSphere Replication. No puede mezclar los tipos de replicación en un grupo de protección. Puede mezclar grupos de protección basados en matrices y grupos de protección de vSphere Replication en el mismo plan de recuperación.
Figura 1. Arquitectura de Site Recovery Manager con replicación basada en matrices y vSphere Replication | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/Site-Recovery-Manager/6.1/com.vmware.srm.admin.doc/GUID-ECDF095A-5CA4-4F62-A864-603E0FBA75E3.html | b5aef154-4884-4f26-8097-a0d09b9166da |
Administrar complementos de vCenter Server
Una vez que el componente del servidor de un complemento se instala y se registra con vCenter Server, el componente del cliente está disponible para clientes de vSphere. La instalación y la habilitación del componente del cliente se administran a través del cuadro de diálogo Plug-in Manager (Administrador de complementos).
El administrador de complementos permite realizar las acciones siguientes:
Ver los complementos disponibles que actualmente no están instalados en el cliente. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.hostclient.doc/GUID-0BEFEFAD-EF82-4AFB-8D25-47730B18FA7E.html | 6840d4aa-709b-431f-bed3-f52560de99c4 |
Actualizar sistemas de Conmutación por error del Directory de una versión anterior - Security Center 5.7 SR5
Los servidores del Directory no son compatibles con versiones anteriores. Realice este procedimiento si actualiza Security Center con múltiples servidores del Directory a la versión más reciente .
Lea las notas de lanzamiento de Security Center para obtener información sobre los problemas conocidos, las limitaciones, el firmware compatible y demás información sobre este lanzamiento.
Necesita un período de una hora para actualizar todos los servidores del Directory. Este período debe programarse en un momento en el que se pueda ejecutar el sistema con un conjunto de características mínimo.
Asegúrese de anotar y aplicar la misma configuración en el InstallShield que usó para la instalación anterior: contraseñas, base de datos, puertos, propiedades generales y demás.
La Config Tool y el Directory tienen que ser de la misma versión.
Si la Config Tool y el Directory se encuentran en diferentes máquinas, actualice la Config Tool antes de actualizar el Directory.
No cambie la configuración de la conmutación por error del Directory antes de actualizarlo; es decir, no elimine los servidores secundarios del Directory de la lista de servidores del Directory.
Durante la actualización, la función del Directory se detiene. En consecuencia, la Config Tool y la mayoría de las características de Security Desk no están disponibles. No obstante, el video que se muestra antes de que el servicio del Directory quede fuera de línea, continúa transmitiéndose en la tarea de Security DeskMonitorear y se guarda en el Archiver. Por ejemplo, las paredes de video siguen mostrando transmisiones de video. El control de acceso continúa funcionando, pero los operadores no pueden usar Security Desk de forma manual para abrir puertas, etc.
Durante la actualización, cada servidor del Directory se actualiza por separado. En consecuencia, la característica de conmutación por error no está disponible.
Las actualizaciones de la licencia solo son necesarias para las actualizaciones de la versión (por ejemplo, de la versión 5.x a 5.7). No es necesario actualizar la licencia para las actualizaciones de las versiones de servicio (por ejemplo, de SRx a SRy).
En cada uno de los servidores secundarios del Directory en la lista de servidores del Directory, detenga el servicio de Genetec™ Watchdog desde la ventana de servicio de la Microsoft Management Console (MMC).
Los servidores secundarios del Directory se indican con el ícono del servidor de expansión (). No detenga el servidor primario ().
El servicio de Genetec™ Server se detiene en los servidores secundarios del Directory. Todas las funciones que solo se ejecutan en servidores secundarios del Directory quedan fuera de línea. Por lo general, cada servidor del Directory es responsable de compartir por igual las conexiones de funciones y de clientes. Después de que los servidores secundarios del Directory se detienen, cualquier función o cliente conectado con anterioridad a los servidores secundarios del Directory se reconectan de manera forzosa al servidor primario del Directory. Durante este proceso, los clientes muestran el mensaje "Se perdió la conexión..." por un instante. Las funciones y sus entidades aparecen fuera de línea hasta que se reconectan.
El servidor primario del Directory, también conocido como servidor primario (), es el único servidor que sigue activo antes de iniciar el proceso de actualización. Mientras se actualiza el servidor primario, ningún servicio del Directory está disponible en el sistema. Solo algunas características se mantienen funcionales.
El instalador de Security Center detiene de manera automática el servicio de Genetec™ Server en el servidor primario y lo reinicia después de la actualización.
(Solo se aplica a las actualizaciones de versión) Active su licencia de Security Center5.7 con uno de los siguientes métodos:
El servicio del Directory está en línea. Todos los servidores de expansión (excepto los servidores secundarios del Directory) y las estaciones de trabajo de clientes que no están actualizadas se ejecutan en modo de compatibilidad con versiones anteriores. La conmutación por error del Directory y el equilibrado de carga aún no están disponibles.
Desde la Config Tool, conéctese al servidor primario. Verifique que todas las funciones, los servidores y las unidades se ejecuten tal como se espera.
Los servidores secundarios del Directory siguen detenidos (en rojo ). Cualquier función que solo se ejecuta en los servidores secundarios del Directory siguen fuera de línea.
La conmutación por error del Directory y el equilibrado de carga ahora están disponibles.
Actualice el resto del sistema de acuerdo con las prioridades y programa.
IMPORTANTE: Debido a que agregar conexiones compatibles con versiones anteriores ralentiza el desempeño del Directory, se recomienda solo como una solución provisoria antes de actualizar todos los servidores y estaciones de trabajo. | es | escorpius | https://techdocs.genetec.com/reader/8OYHHdnfhUWR7tE3NSTymA/u~7FuoL5QmlPHfFk9iPaDg | f5e1e125-0405-4800-bc9e-1cde7bd015db |
Cúrcuma, la especia que mejora la salud y la belleza
Se la puede consumir en jugo de frutas y usar para darle un toque gourmet al café de la tarde o de la media mañana, además de ser la especia indispensable que toda receta hindú debe tener. Se trata de la cúrcuma, conocida como el azafrán de la India, ingrediente que cada día sorprende más por sus propiedades benéficas para nuestra salud.
La cúrcuma es antioxidante, antiséptica y antiinflamatoria. Además, numerosas investigaciones científicas aseguran que es beneficiosa cuando se sufre enfermedades como el Alzheimer, la diabetes, las alergias, la artritis y otras afecciones crónicas. Este interés por la especia, de tan larga data, se relaciona con el efecto de la curcumina (un polifenol que se encuentra en esta especia) sobre el estrés oxidativo y la inflamación de las articulaciones.
En cuanto al mundo de la belleza, la cúrcuma es uno de los must de estas épocas e incluso se dice que es la preferida de famosas como GwynethPaltrow, Kate Middleton, Angelina Jolie, Scarlett Johansson y Victoria Beckham, entre otras. Es que contiene antioxidantes que ayudan a la piel a combatir los radicales libres y a prevenir el envejecimiento prematuro. Además, es muy eficaz en la reducción de las líneas finas y arrugas, así como al disminuir la sombra de las ojeras. Quienes padecen acné ya reconocen sus propiedades antisépticas y antibacterianas que ayudan a aligerar las cicatrices y la inflamación.
También, muchas mujeres optan por usar la cúrcuma como ingrediente principal de sus mascarillas para hidratar la piel del rostro. El detalle es que por su potente color amarillo anaranjado puede teñir la cara por un rato. Entonces, para aprovechar todos sus beneficios sin mancharse, un gran número de personas optan por consumirlas en cápsulas, que están disponibles en farmacias y dietéticas.
También hay estudios que demuestran que las bondades de la cúrcuma se siguen multiplicando. Por ejemplo, elimina las manchas (las solares, las hormonales y las de envejecimiento), es un hidratante por excelencia (le devuelve a la piel su brillo y elasticidad), previene y repara las estrías y hasta, aseguran los médicos, es eficaz en tratamientos contra la psoriasis, los eczemas, la rosácea, las erupciones y los pocitos que puede dejarnos la varicela.
También existe evidencia científica que tiene importantes efectos antiinflamatorios y analgésicos. Ayuda a regular la digestión, mejora el metabolismo de las grasas y tiene importantes funciones desintoxicantes y hepatoprotectoras. Por lo tanto contribuye a reparar los daños que haya sufrido el hígado como consecuencia de sustancias tóxicas o el ataque de virus o bacterias.
Una de las grandes preocupaciones del sistema de salud mundial es cómo luchar contra la obesidad, una enfermedad que según algunos especialistas puede convertirse en una pandemia en un tiempo futuro. Pues bien, la cúrcuma también puede traer respuestas a estas advertencias, ya que se ha demostrado que la curcumina (uno de sus componentes) tiene excelentes propiedades de reducción de lípidos en sujetos obesos que sufren de dislipidemia.
De todas formas es importante resaltar que los efectos beneficiosos de un alimento se potencian con el sostenimiento de una vida saludable, lo que implica actividad física diaria, alimentación equilibrada, controles médicos, y reducción del estrés.
*La licenciada Ivana Villa (MN 5369) es nutricionista y educadora en Diabetes del "Instituto Cardiovascular Lezica". | es | escorpius | http://www.docsalud.com/articulo/8083/c%C3%BArcuma-la-especia-que-mejora-la-salud-y-la-belleza | 0bec7254-99fa-421a-9588-6e9637fc68e4 |
Directiva de eliminación de perfiles
En Endpoint Management, puede crear una directiva de eliminación de perfiles de aplicaciones. Una vez implementada, la directiva elimina el perfil de aplicación de los dispositivos iOS o macOS de los usuarios. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-endpoint-management/policies/profile-removal-policy.html | 6a53c038-8828-4481-92a6-46e62d255f6d |
Es necesario iniciar Apache Web Server como usuario root (6308021) .
En Solaris, si Application Server se instaló como root, deberá usar Apache Web Server también como root. Las instalaciones de Java Enterprise System se realizan como root. En Apache 2.0, después de iniciarse como root, Apache cambia y se ejecuta como el usuario que se especifique. en el archivo /conf/httpd.conf. Para realizar un inicio como root en varios sistemas, debe editar el archivo httpd.conf para especificar el grupo correcto. Sustituya la línea:
Encontrará más información sobre el uso de user/group en el archivo httpd.conf. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19159-01/820-3954/gekcr/index.html | b6781b78-cf5c-40bd-a7cf-b99fa92ce1e8 |
Controversia Peru Yale Machu Picchu
Hace casi un siglo que un conflicto opone el gobierno peruano y la universidad estadounidense de Yale sobre la gestión de miles de piezas arqueológicas del Machu Picchu. Recientemente un compromiso se encontró entre los dos protagonistas, impidiendo un probable incidente diplomático.
I) Los hechos : el nacimiento de la controversia II) Una movilización a la altura de lo que está en juego. III- Un derecho de los pueblos a gestionar su propia cultura?
[...] Muchos museos y muchas universidades enviaron cartas a la universidad norteamericana, y la Junta Nacional Geographic de Administración ha expresado su opinión unánime de que el Perú era el legítimo propietario de los artefactos, y que deberían ser repatriados. Por fin, el jefe del Estado peruano, Alan García Pérez envió una carta personal a Barack Obama para denunciar la política de Yale. Pero, porque el Perú reacciona ahora, y de manera tan fuerte? Porque en julio 2011 se celebrara el centenario del descubrimiento del Machu Picchu. Así, el gobierno peruano quiere marcar ese acontecimiento con una exposición de todas las piezas ?museables? de la ciudadela. [...]
[...] El descubrió la ciudadela de Machu Picchu guiado por pobladores de la zona que conocían del lugar pero ignoraban su importancia, un monumento que está en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1983. El problema es que, durante la expedición, miles de piezas fueran sacadas del santuario inca y están desde hace 99 años en manos de la Universidad de Yale. Las piezas le fueron prestadas por el gobierno peruano a la universidad estadounidense por 18 meses en 1911. Estas órdenes ejecutivas, también presentada en la Universidad de Yale, por la realización de estudios científicos. [...]
[...] Así, como lo indica el País en su articulo del 20 de noviembre, serán devueltas su totalidad todos los bienes, fragmentos y partes que fueron tomados de Machu Picchu por el señor Hiram Bingham? al Perú. Pero esa decisión se puede ver como la consecuencia de una movilización sin precedente por la devuelta de bienes culturales. II- Una movilización a la altura de lo que está en juego. Machu Picchu es un centro ceremonial construido en el esplendor del Tahuantinsuyo, el imperio que se extendió por lo que es hoy Bolivia, Ecuador y el Perú y parte de Argentina, Chile y Colombia. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/sciences-politiques-economiques-administratives/controversia-peru-yale-machu-picchu-133061.html | 25d10df5-0f68-41a7-9bf5-48186486cf2b |
Referencia de la herramienta SEAM
En esta sección, se proporcionan descripciones de cada panel de la herramienta SEAM. Asimismo, se proporciona información sobre el uso de privilegios limitados en la herramienta SEAM.
Descripción de los paneles de la herramienta SEAM
En esta sección se ofrece la descripción de todos los atributos de los principales y las políticas que se pueden especificar o ver en la herramienta SEAM. Los atributos están organizados según el panel en el que aparecen.
Tabla 23-2 Atributos del panel Principal Basics de la herramienta SEAM
El nombre del principal (que es la parte principal/instance de un nombre de principal completo). Un principal es una identidad única a la que el KDC puede asignar tickets.
Si modifica un principal, no puede editar su nombre.
La contraseña para el principal. Puede utilizar el botón Generate Random Password para crear una contraseña aleatoria para el principal.
Un menú de las políticas disponibles para el principal.
La fecha y hora en que caduca la cuenta del principal. Cuando la cuenta caduque, el principal ya no podrá obtener un ticket de otorgamiento de tickets (TGT) y quizá no pueda iniciar sesión.
La fecha en la que se modificó por última vez la información del principal. (Sólo lectura)
El nombre del principal que modificó por última vez la cuenta de este principal. (Sólo lectura)
Comentarios relacionados con el principal (por ejemplo, "Cuenta temporal").
Tabla 23-3 Atributos del panel de detalles del principal de la herramienta SEAM
La fecha y hora en que el principal inició sesión correctamente por última vez. (Sólo lectura)
La fecha y hora en que se produjo un fallo en el inicio de sesión del principal por última vez. (Sólo lectura)
El número de veces que se produjeron fallos en el inicio de sesión del principal. (Sólo lectura)
La fecha y la hora en que se modificó por última vez la contraseña del principal. (Sólo lectura)
La fecha y hora en que caduca la contraseña actual del principal.
El número de versión de clave del principal. En general, este atributo sólo se cambia cuando una contraseña está en peligro.
Maximum Lifetime (seconds)
El período máximo durante el cual un ticket se puede otorgar al principal (sin renovación).
El período máximo durante el cual un ticket existente se puede renovar para el principal.
Tabla 23-4 Atributos del panel de indicadores de principal de la herramienta SEAM
Atributo (botones de radio)
Cuando está activado, impide que el principal inicie sesión. Este atributo proporciona una manera sencilla de congelar temporalmente una cuenta de principal.
Cuando está activado, hace que caduque la contraseña actual del principal, lo cual fuerza al usuario a utilizar el comando kpasswd para crear una contraseña nueva. Este atributo es útil si se produce una infracción de seguridad y, como consecuencia, es necesario asegurarse de que se sustituyan las contraseñas antiguas.
Cuando está activado, permite al principal obtener tickets posfechados.
Por ejemplo, es posible que necesite utilizar tickets posfechados para trabajos cron que se deben ejecutar fuera del horario comercial, pero no pueda obtener los tickets anticipadamente debido a la corta duración de los tickets.
Cuando está activado, permite al principal obtener tickets reenviables.
Los tickets reenviables son aquellos que se reenvían al host remoto para proporcionar una sesión de inicio único. Por ejemplo, si está utilizando tickets reenviables y se autentica a usted mismo mediante ftp o rsh, otros servicios, como los servicios NFS, estarán disponibles sin que se le solicite otra contraseña.
Cuando está activado, permite al principal obtener tickets renovables.
Un principal puede ampliar automáticamente la fecha o la hora de caducidad de un ticket renovable (en lugar de tener que obtener un nuevo ticket una vez que caduca el primero). Actualmente, el servicio NFS es el servicio de tickets que puede renovar tickets.
Cuando está activado, permite al principal obtener tickets que admiten proxy.
Un ticket que admite proxy es un ticket que puede ser utilizado por un servicio en nombre de un cliente para realizar una operación para el cliente. Con un ticket que admite proxy, un servicio puede adoptar la identidad de un cliente y obtener un ticket para otro servicio. Sin embargo, el servicio no puede obtener un ticket de otorgamiento de tickets (TGT).
Cuando está activado, permite que se emitan tickets de servicio al principal.
No debería permitir que se emitan tickets de servicio para los principales kadmin/hostname ni changepw/hostname. Esta práctica garantiza que sólo estos principales puedan actualizar la base de datos KDC.
Allow TGT-Based Authentication
Cuando está activado, permite al principal de servicio proporcionar servicios a otro principal. Más concretamente, este atributo permite al KDC emitir un ticket de servicio para el principal de servicio.
Este atributo sólo es válido para los principales de servicio. Cuando no está activado, los tickets de servicio no se pueden emitir para el principal de servicio.
Allow Duplicate Authentication
Cuando está activado, permite al principal de usuario obtener tickets de servicio para otros principales de usuario.
Este atributo sólo es válido para los principales de usuario. Cuando no está activado, el principal de usuario aún puede obtener tickets de servicio para los principales de servicio, pero no para otros principales de usuario.
Required Preauthentication
Cuando está activado, el KDC sólo enviará un ticket de otorgamiento de tickets (TGT) solicitado al principal una vez que haya autentificado (mediante el software) que el principal es realmente el principal que está solicitando el TGT. Esta autenticación previa generalmente se realiza mediante una contraseña adicional, por ejemplo, de una tarjeta DES.
Cuando no está activado, el KDC no necesita realizar una autenticación previa del principal antes de enviar un TGT solicitado al principal.
Required Hardware Authentication
Cuando está activado, el KDC sólo enviará un ticket de otorgamiento de tickets (TGT) solicitado al principal una vez que haya autentificado (mediante el hardware) que el principal es realmente el principal que está solicitando el TGT. La autenticación previa del hardware se puede llevar a cabo, por ejemplo, en un lector de anillos Java.
Tabla 23-5 Atributos del panel de características básicas de la política de la herramienta SEAM
El nombre de la política. Una política es un conjunto de reglas que rigen la contraseña y los tickets de un principal.
Si modifica una política, no puede editar su nombre.
La longitud mínima de la contraseña del principal.
El número mínimo de tipos de caracteres diferentes que se deben utilizar en la contraseña del principal.
Por ejemplo, un valor de clases mínimo de 2 significa que la contraseña debe tener al menos dos tipos de caracteres diferentes, como letras y números (hi2mom). Un valor de 3 significa que la contraseña debe tener al menos tres tipos de caracteres diferentes, como letras, números y signos de puntuación (hi2mom!). Y así sucesivamente.
Un valor de 1 no establece ninguna restricción para el número tipos de caracteres de la contraseña.
El número de contraseñas anteriores utilizadas por el principal, y una lista de las contraseñas anteriores que no se pueden volver a utilizar.
Minimum Password Lifetime (seconds)
El período mínimo durante el cual se debe utilizar una contraseña antes de poder modificarla.
Maximum Password Lifetime (seconds)
El período máximo durante el cual se puede utilizar una contraseña antes de tener que modificarla.
Principals Using This Policy
El número de principales a los que se aplica actualmente esta política. (Sólo lectura)
Uso de la herramienta SEAM con privilegios de administración de Kerberos limitados
Todas las capacidades de la herramienta SEAM están disponibles si su principal admin tiene todos los privilegios para administrar la base de datos de Kerberos. Sin embargo, es posible que tenga privilegios limitados, por ejemplo, que sólo pueda ver la lista de principales o cambiar la contraseña de un principal. Con privilegios de administración de Kerberos limitados, aún puede utilizar la herramienta SEAM. Sin embargo, varias partes de la herramienta SEAM cambian según los privilegios de administración de Kerberos que no se tienen. En la Tabla 23-6 se muestra cómo cambia la herramienta SEAM según los privilegios de administración de Kerberos que se tengan.
El cambio más visual de la herramienta SEAM se produce cuando no se tiene el privilegio de lista. Sin el privilegio de lista, los paneles de lista no muestran la lista de principales ni la de políticas para poder manipularlas. En cambio, debe utilizar el campo Name de los paneles de lista para especificar el principal o la política que desea manipular.
Si inicia sesión en la herramienta SEAM y no tiene suficientes privilegios para realizar tareas en ella, se muestra el siguiente mensaje y se vuelve a la ventana SEAM Administration Login:
Tabla 23-6 Uso de la herramienta SEAM con privilegios de administración de Kerberos limitados
Cómo cambia la herramienta SEAM
Los botones Create New y Duplicate no están disponibles en los paneles Principal List y Policy List. Si no tiene el privilegio para agregar, no puede crear principales ni políticas nuevos, ni duplicarlos.
El botón Delete no está disponible en los paneles Principal List ni Policy List. Si no tiene el privilegio para suprimir, no puede suprimir principales ni políticas.
El botón Modify no está disponible en los paneles Principal List ni Policy List. Si no tiene el privilegio para modificar, no puede modificar principales ni políticas.
Además, si el botón Modify no está disponible, no puede modificar ninguna contraseña de principal, aunque tenga el privilegio para cambiar contraseñas.
El campo Password del panel Principal Basics es de sólo lectura y no se puede cambiar. Si no tiene el privilegio para cambiar contraseñas, no puede modificar ninguna contraseña de principal.
Tenga en cuenta que aunque tenga el privilegio para cambiar contraseñas, para poder cambiar la contraseña de un principal también debe tener el privilegio para modificar.
i (consultar la base de datos)
Los botones Modify y Duplicate no están disponibles en los paneles Principal List y Policy List. Si no tiene el privilegio para consultar, no puede modificar ni duplicar principales ni políticas.
Las listas de principales y políticas de los paneles de lista no están disponibles. Si no tiene el privilegio de lista, debe utilizar el campo Name de los paneles de lista para especificar el principal o la política que desea manipular. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E37929_01/html/E36668/aadmin-228.html | 78019b29-f2bb-4c3b-81f0-58edba42afc7 |
El manifiesto afirma que la figuración llevó al agotamiento su tarea histórica; por ello, no hay posibilidad de ninguna continuidad entre presente y pasado. Quienes lo firman repudian, de ese modo, cualquier tipo de figuración, así como manifestaciones de expresión ya sea individual o bien simbólica. Además de oponerse a vanguardias figurativas de tenor social y/o nacionalista (posturas dominantes en el Brasil hasta la posguerra), el grupo de São Paulo encabezado por Waldemar Cordeiro establece la diferencia entre las tendencias constructivas y el arte abstracto informalista. Se identifican en el texto las nuevas experiencias frente a la renovación esencial de valores en las artes plásticas: "espacio-tiempo, movimiento y materia". Según lo proclamado por el manifiesto, la "intuición artística" bien encauzada por principios claros y objetivos ensancha las posibilidades de aplicación práctica del arte. A este se lo considera como "medio de conocimiento deducible de conceptos" y cuyo juicio queda muy por encima de la opinión general, ya que el arte —concreto al que ellos aspiran— depende de un conocimiento previo.
O manifesto afirma que o figurativismo esgotou sua tarefa histórica e que, portanto, não há mais continuidade entre a arte do presente e a do passado. Os signatários repudiam todo e qualquer tipo de figuração, bem como manifestações de expressão individual ou simbólica. Além de contrários ao modernismo figurativo de temática social e nacional que havia predominado no Brasil até o pós-guerra, o grupo propõe a diferenciação entre as tendências construtivas e a arte abstrata informal. As novas experiências artísticas são identificadas com a renovação de valores essenciais das artes visuais como "espaço-tempo, movimento, e matéria". Segundo o manifesto, a intuição artística conduzida por princípios claros e objetivos amplia as possibilidades de aplicação prática da arte. Considera a arte como um meio de conhecimento dedutível de conceitos e que seu julgamento está acima da opinião, pois depende de um conhecimento prévio.
Aunque haya sido firmado por todos los integrantes del grupo ruptura, el manifiesto fue sin la menor duda redactado por el teórico del grupo, Waldemar Cordeiro. De hecho, el tipo de argumentación y algunas frases del documento coinciden con fragmentos de sus textos publicados en la prensa de São Paulo de aquella época. El "manifiesto ruptura" (todo con minúsculas) se distribuyó en público durante la muestra inaugural del grupo en el Museu de Arte Moderna de la ciudad de São Paulo en diciembre de 1952. Dicho documento marca el primer desplazamiento del debate entre figuración y abstracción, que había estado presente tanto en el ámbito paulista como en el de Río de Janeiro durante la década de los cuarenta, provocándose, así, la polarización entre expresionismo abstracto y arte concreto. Inclusive, el texto —a pesar de su densa condensación— señala posibilidades de aplicación práctica del arte. Hubo una respuesta inmediata de la crítica conservadora (encabezada por Sérgio Milliet y publicada el 13 de diciembre de 1952 en O Estado de S. Paulo) que veía amenazados sus intereses [véase doc. no. 1085337]. Por otra parte, una de las características del movimiento concretista en el Brasil, en especial la versión desarrollada inicialmente en São Paulo, fue su identificación con la "ideología desarrollista" estimulada por el impulso del crecimiento industrial ocurrido en el Brasil desde la posguerra. La gran mayoría de los artistas del grupo ruptura vivían, profesionalmente, de sus actividades en las áreas de las artes gráficas, del diseño industrial y de jardines, de la ilustración y de la publicidad. Para consultar la versión en manuscrito del manifiesto ruptura, véase [doc. no. 1232213].
Es importante destacar aquí el carácter cosmopolita de São Paulo a través de la nacionalidad original de los componentes del grupo, todos inmigrantes a excepción de Geraldo de Barros y Luiz Sacilotto (ambos nacidos en el estado de São Paulo). El resto de los firmantes vino de Europa: Lothar Charoux (Austria), Kasmer Féjer (Hungría), Leopold Haar (Holanda), Anatol Wladyslaw (Polonia) y el mencionado Cordeiro (nacido en Roma, Italia, de padre brasileño). Desde finales de la década de los cuarenta —a su llegada al Brasil con veinte años de edad—, el combativo pintor, diseñador, paisajista y crítico de arte Waldemar Cordeiro (1925–73) escribía artículos de divulgación en la prensa de São Paulo, ciudad donde se radica, hasta afirmarse en el liderazgo del movimiento concretista y como el portavoz del grupo ruptura.
La minúscula en el caso del nombre del movimiento obedece a principios específicos de diseño; contando entre sus integrantes a Geraldo de Barros, quien, dos años después del lanzamiento del grupo paulistano obtuvo el primer premio con el cartel para el Cuarto Centenario de la Ciudad de São Paulo (1954), ese tipo de preocupaciones no era gratuito. Se buscaba con él una cierta simetría: con la (t) sirviendo de eje o espejo; la (p), cortada en su parte inferior, reflejándose así en la (a). A la izquierda y a la derecha de la (t) quedan —en una incuestionable vibración visual— los grupos (rup) y (ura).
Leia este comentário crítico em português
Embora seja assinado por todos os integrantes do Grupo Ruptura, o manifesto foi provavelmente redigido por Waldemar Cordeiro, pois o tipo de argumentação e algumas frases do documento coincidem com fragmentos de seus textos publicados na imprensa paulistana na época. O Manifesto Ruptura foi distribuído ao público durante a exposição inaugural do Grupo Ruptura no Museu de Arte Moderna de São Paulo, em dezembro de 1952. Este documento marca o deslocamento do debate entre figurativismo e abstracionismo presente no meio artístico paulista e carioca no final da década de quarenta, para a polarização entre abstracionismo expressivo e arte concreta. Além disso, aponta as possibilidades de aplicação prática da arte. Uma das características do movimento concreto no Brasil, especialmente em São Paulo, foi a identificação com a ideologia desenvolvimentista impulsionada pelo crescimento industrial ocorrido a partir do pós-guerra. Os artistas do Grupo Ruptura atuavam profissionalmente nas áreas de artes gráficas, desenho industrial, paisagismo, ilustração e publicidade.
CORDEIRO, W. Sacilotto: poeta da economia moderna. Folha da Manhã, São Paulo, 11 de maio, 1952.
CORDEIRO, W. Ainda o abstracionismo. Revista dos Novíssimos, São Paulo, n.1, jan./fev. 1949. | es | escorpius | http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/771349/language/es-MX/Default.aspx | e86ebc84-997b-4361-9e62-3cf49470f6cf |
Te presento el formulario de reflexión de la Lección 4. Tómate tu tiempo para responder con tranquilidad y sobretodo sé honesto/a contigo mismo/a.
Todas las preguntas son obligatorias y si en alguna no tienes la respuesta, que suele ser habitual, pues simplemente pones "no lo se" o lo que a ti te parezca. El objetivo del ejercicio es que te sirva para reflexionar.
Está demostrado que APRENDEMOS MÁS CUANDO NOS HACEMOS PREGUNTAS. Además te voy a dar un dato importante y es que tu cerebro nunca deja una pregunta sin responder. Te cuento esto porque si en este momento no tienes la respuesta a una pregunta, no pasa nada, el simple hecho de haberte hecho la pregunta, hará que tu cerebro se ponga a trabajar y en el momento menos esperado, aparece la respuesta. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjPxoStF9tEhJRQKt7WQvtxsCe73JguYBZh4ElYjONGr11Vw/viewform?usp=send_form | 23d1455a-5ca1-41ff-b265-bafc23dfeea1 |
Aplicar revisiones de seguridad
Las versiones de revisión pueden incluir instaladores de los siguientes componentes de Horizon 7: View Composer, servidor de conexión de Horizon, View Agent o Horizon Agent, y varios clientes. Los componentes de revisión que debe aplicar dependen del número de correcciones de problemas que requiere la implementación de Horizon 7.
Dependiendo de las correcciones de errores que necesite, instale los componentes de Horizon 7 necesarios en el siguiente orden:
View Agent (para Horizon 6) o Horizon Agent (para Horizon 7)
Si desea obtener instrucciones para aplicar revisiones para los componentes de servidor, consulte el documento Actualizaciones de View.
En los dispositivos cliente, si desea aplicar una revisión, este proceso incluye la descarga y la ejecución de la versión de revisión. En clientes móviles, si desea aplicar una revisión, este proceso incluye simplemente la instalación de la actualización desde un sitio web que venda aplicaciones, como Google Play, Tienda Windows o Apple App Store. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.horizon-client-agent.security.doc/GUID-BFCAC0A3-312F-44D5-B26A-BEBCA47D580C.html | f0f55176-aaff-47af-9072-430f0361739f |
Configurar sitios locales con Citrix Analytics para rendimiento
Citrix Analytics for Performance (análisis de rendimiento) es la solución integral de supervisión de rendimiento del servicio en la nube de Citrix Analytics. El análisis de rendimiento proporciona información avanzada y análisis basados en métricas de rendimiento. El análisis de rendimiento le ayuda a supervisar y consultar las métricas de uso y rendimiento de uno o más sitios de Citrix Virtual Apps and Desktops de su organización.
Puede enviar datos de rendimiento desde su sitio a Citrix Analytics for Performance a Citrix Cloud para aprovechar sus funciones avanzadas de análisis de rendimiento. Para ver y usar el análisis de rendimiento, primero debe configurar sus sitios locales con Citrix Analytics for Performance desde la ficha Analytics de Director. Esta función requiere la versión 1909 de Director y Delivery Controller o una posterior, y la versión 1906 de VDA o una posterior.
El análisis de rendimiento accede a los datos de forma segura, y no se transfiere ningún dato desde Citrix Cloud al entorno local.
Para configurar el análisis de rendimiento desde Director, no es necesario instalar componentes nuevos. Compruebe que se cumplen los siguientes requisitos:
El acceso a la ficha Analytics para realizar esta configuración solo está disponible para administradores totales.
Para que el análisis de rendimiento acceda a las métricas de rendimiento, el acceso saliente a Internet está disponible en todos los Delivery Controllers y en las máquinas en las que está instalado Director. Concretamente, garantice la posibilidad de acceso a las siguientes direcciones URL:
Registro de claves de Citrix: https://*.citrixnetworkapi.net/
Citrix Cloud: https://*.citrixworkspacesapi.net/
Citrix Analytics: https://*.cloud.com/
Microsoft Azure: https://*.windows.net/
Nota: En el caso de que los Delivery Controllers y las máquinas en las que está instalado Director estén dentro de una intranet y el acceso a Internet saliente se realice a través de un servidor proxy, el campo usedefaultproxydel archivo de configuración controla el acceso saliente de Director y Monitor Service.
La configuración y la comunicación con Performance Analytics requieren que el campo usedefaultproxy se establezca en true. Además, el servidor proxy debe incluir en la lista blanca la lista anterior de direcciones URL. Es posible que las directivas en vigor establezcan este campo en false. En este caso, debe establecer manualmente el campo en true en el equipo donde está instalado Director, en el archivo web.config de Director. Asimismo, en el Delivery Controller, en el archivo Citrix.Monitor.exe.config.
Realice una copia de seguridad de los archivos de configuración antes de efectuar los cambios. Reinicie Monitoring Service en el Delivery Controller para que los cambios surtan efecto.
Tiene un derecho activo de Citrix Cloud para Performance Analytics.
Su cuenta de Citrix Cloud es una cuenta de administrador con derechos sobre la experiencia de registro de productos. Para obtener más información sobre los permisos de administrador, consulte Modificar permisos de administrador.
Después de verificar los requisitos previos, haga lo siguiente:
Inicie sesión en Director como administrador total y seleccione el sitio que quiere configurar con el análisis de rendimiento.
Haga clic en la ficha Analytics. Aparecerá la página Configuración.
Revise los pasos, seleccione las condiciones de servicio y, a continuación, haga clic en Comenzar.
Revise los requisitos previos y asegúrese de que se cumplen. Revise los detalles del sitio.
Haga clic en Copiar código para copiar el código y, a continuación, haga clic en Registrar en Citrix Cloud.
Se le redirigirá a la URL de registro de Citrix Cloud. Inicie sesión con sus credenciales de Citrix Cloud y seleccione el cliente.
Pegue el código de registro copiado en la página Registros de productos de Citrix Cloud. Haga clic en Continuar para registrarse. Revise los detalles de registro y haga clic en Registrar.
El sitio local se registra en Citrix Cloud. Ahora, desde Director, haga clic en Ir a Analytics, en la ficha Analytics.
El análisis de rendimiento se abre en una ficha nueva del explorador.
Si la sesión de Citrix Cloud ha caducado, es posible que se le redirija a la página de inicio de sesión en cuenta de Citrix.com o My Citrix.
Para registrar varios sitios en el análisis de rendimiento, repita para cada sitio de Director los pasos de configuración anteriores. Las métricas de todos los sitios configurados se muestran en el panel de mandos del análisis de rendimiento.
En caso de que tenga más de una instancia de Director ejecutándose por sitio, configure desde cualquier instancia de Director. Todas las demás instancias de Director conectadas al sitio se actualizan en la siguiente actualización, tras el proceso de configuración.
Para desconectar el sitio de Citrix Cloud, haga clic en Desconectar sitio. Esta opción elimina la configuración existente.
La primera vez que configure un sitio, los eventos del sitio pueden tardar un poco (aproximadamente una hora) en procesarse, lo que retrasa la visualización de las métricas en el panel de mandos del análisis de rendimiento. A partir de entonces, los eventos se actualizan a intervalos regulares.
Al desconectarse, la transmisión de datos desde la cuenta antigua continúa durante un tiempo hasta que se transmiten los eventos de la nueva cuenta. Durante aproximadamente una hora después de que se haya detenido la transmisión de datos, los análisis relacionados con la cuenta antigua se siguen mostrando en el panel de mandos del análisis de rendimiento.
Al caducar el derecho a Citrix Analytics Service, se tarda hasta un día en dejar de enviar las métricas del sitio al análisis de rendimiento. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops/1912/director/install-and-configure/onboarding.html | 86f9de0d-a481-447d-a44e-989cb95ea87b |
Por que no deberías utilizar la función de cargar estado
Algunos usuarios les gusta utilizar la función de guardar/cargar estado para salvar su progreso en un juego. Puede que ya lo sepas pero, esta función no esta permitida cuando se juega en modo hardcore. Pero algunos usuarios no son jugadores hardcore y prefiero mantener el modo hardcore desactivado (vamos a llamar a este modo como softcore).
Algunas veces algunos usuarios reportan que un logro no se desbloqueo, y cuando se les pregunta dicen que estaban jugando en softcore.
Una cosa que tienes que tener en cuenta es:
Si utilizas la función de cargar estado espera tener problemas con los logros cuando no se disparan cuando se suponia que se tenían que disparar.
Ahora vamos a intentar explicar para aquellos que no están muy familiarizados con los detalles sobre el desarrollo de logro y por que este tipo de problema ocurre.
Técnicamente un logro es un grupo de condiciones que tienen que ser cumplidas en un frame en particular dentro del vídeo juego.
Cuando abres un juego en un emulador con la función de RetroAchievements integrada, el emulador esta siempre revisando si las condiciones son cumplidas en el frame actual. Cuando todas las condiciones en el ese logro en particular son cumplidas, el logro es otorgado y el emulador deja de revisar si las condiciones para ese logro.
la barra de vida esta llena
actualmente estas en el stage 3
en la pantalla de titulo del juego
se esta empezando una boss fight
El problema con softcore es que cuando cargas un estado de guardado puedes arruinar la lógica detrás del logro.
Tal vez las condiciones para que el logro "Completa el juego sin utilizar passwords" salte son (en un logro de verdad por lo general hay mas condiciones, pero para esta explicación vamos a considerar solamente estas):
estar en stage 1 (y memoriza este evento como algo que paso)
estar en stage 2 (memorizatelo)
estar en stage 3 (memorizatelo)
estar en stage 4 (memorizatelo)
estar en stage 5 (memorizatelo)
Entonces para conseguir este logro lo que necesitas es estar en todos los niveles al menos alguna vez y completar el juego.
Cuando estas en el stage 1, el emulador lo recuerda, y lo mismo para todos los demás stages. Y cuando terminas el stage 5 (completa el juego) obtienes el logro.
Ahora imagínate este escenario:
un jugador softcore empezó el juego y jugo los stages 1, 2 y 3
el necesitaba dejar de jugar cuando se encontraba en el stage 4 y entonces guardo un estado para continuar después
después el podía jugar de nuevo, empezó el juego y cargo el estado que había guardado
jugo los stages 4, 5 y completo el juego
En este escenario el logro no saldría.
Después de cerrar el emulador el "olvida" lo que paso en los stages 1, 2 y 3. Cuando corres el emulador/juego de nuevo y cargas el estado en el stage 4, el emulador no va a detectar que pasaste por lo stages anteriores. Entonces el logro no se va a desbloquear.
Lo mas probable es que la condiciones que tienen que ser cumplidas para que este logro salte son:
entra al cuarto del jefe (y memoriza este evento como algo que paso).
si se toma daño, olvida que se entro al cuarto del jefe.
En otras palabras: para obtener este logro el emulador tiene que "saber" que entraste al cuarto del jefe, que no obtuviste ningún daño, y que venciste al jefe.
El detalle importante en el que tenemos que prestar atención es: cuando recibes algún daño, el emulador "olvida" que entraste al cuarto del jefe. Entonces incluso si cargaste un estado en algún punto en el que aun no recibías daño pero ya estabas dentro del cuarto del jefe, el emulador no va a detectar cuando entras por primera vez al cuarto. Y el logro no va a saltar.
Cuando reportes logros rotos da la mayor cantidad de detalles que sean posibles, y no olvides si estabas o no jugando en hardcore.
Si quieres solicitar que un administrador te otorgue un logro manualmente cuando este no se disparo, ten en cuenta proveer pruebas. Especialmente para logros como en los ejemplos de arriba (no recibir daño, no passwords, no muertes, etc). | es | escorpius | https://docs.retroachievements.org/Why-you-shouldn't-use-the-load-state-feature-es/ | 623446ea-a5a1-4874-bc98-8bf581ba79eb |
Puedes configurar las fusiones de solicitudes de cambio en your GitHub Enterprise Server instance para que coincidan con tu flujo de trabajo y con tus preferencias para administrar el historial de Git. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/repositories/configuring-branches-and-merges-in-your-repository/configuring-pull-request-merges | aa3cf05c-9687-4884-9ba3-ba90311018a3 |
Planeación de la implementación de dispositivos de Azure Active Directory
Este artículo le ayuda a evaluar los métodos para integrar el dispositivo con Azure AD y a elegir el plan de implementación, y proporciona vínculos clave a las herramientas de administración de dispositivos admitidas.
La variedad de dispositivos desde los cuales los usuarios inician sesión no deja de crecer. Las organizaciones pueden proporcionar equipos de escritorio, equipos portátiles, teléfonos, tabletas y otros dispositivos. Los usuarios pueden traer sus propios dispositivos y acceder a información desde distintas ubicaciones. En este entorno, su trabajo como administrador es proteger los recursos de la organización en todos los dispositivos.
Azure Active Directory (Azure AD) permite a las organizaciones cumplir estos objetivos mediante la administración de identidades de dispositivos. Ahora puede tener sus dispositivos en Azure AD y controlarlos desde un lugar central en Azure Portal. Esto le ofrece una experiencia unificada, mejora la seguridad y reduce el tiempo necesario para configurar un nuevo dispositivo.
Mejor experiencia del usuario: tener las identidades de dispositivo en Azure AD permite ofrecer a los usuarios un acceso sencillo a los recursos basados en la nube de su organización desde sus dispositivos personales y corporativos. Los administradores pueden habilitar Enterprise State Roaming para obtener una experiencia unificada en todos los dispositivos Windows.
Un representante del equipo de dispositivos que pueda comprobar que el plan cumplirá los requisitos de dispositivos de la organización.
Un representante del equipo de red que pueda asegurarse de que se cumplen los requisitos de red.
Equipo de administración de dispositivos
Equipo que administra el inventario de dispositivos.
Equipos de administración específicos del sistema operativo
Equipos que administran versiones específicas del sistema operativo y les dan soporte técnico. Por ejemplo, puede haber un equipo para Mac o iOS.
Planeamiento de las comunicaciones
La comunicación es fundamental para el éxito de cualquier servicio nuevo. Comunique de forma proactiva a los usuarios cómo y cuándo va a cambiar su experiencia, y cómo obtener soporte técnico si tienen cualquier problema.
Se recomienda que la configuración inicial del método de integración esté en un entorno de pruebas, o se haga con un pequeño grupo de dispositivos de prueba. Consulte Procedimientos recomendados para un piloto.
La implementación de una unión a Azure AD híbrido es sencilla y la realiza totalmente el administrador sin necesidad de que intervenga el usuario final. Obtenga información sobre cómo realizar una validación controlada de la unión a Azure AD híbrido antes de habilitarla en toda la organización.
Elección de los métodos de integración
Su organización puede usar varios métodos de integración de dispositivos en un único inquilino de Azure AD. El objetivo es elegir los métodos adecuados para que los dispositivos se administren de forma segura en Azure AD. Hay muchos parámetros que influyen en esta decisión: la propiedad, los tipos de dispositivos, la audiencia principal y la infraestructura de su organización.
La siguiente información puede ayudarle a decidir qué métodos de integración deberá usar.
Árbol de decisión para la integración de dispositivos
Use este árbol para determinar las opciones para los dispositivos que son propiedad de la organización.
Los escenarios de dispositivos personales o "traiga su propio dispositivo" (BYOD) no se muestran en este diagrama. Siempre dan como resultado un registro de Azure AD.
Los dispositivos iOS y Android solo se pueden registrar en Azure AD. En la tabla siguiente se presentan consideraciones generales para dispositivos cliente Windows. Úsela para obtener información general y, después, explore los distintos métodos de integración con más detalle.
Sistemas operativos cliente
Dispositivos Windows de nivel inferior (Windows 8.1 o Windows 7)
Credenciales locales del usuario final
Windows Hello para empresas
Claves de seguridad de FIDO 2.0
Aplicación Microsoft Authenticator (sin contraseña)
SSO a los recursos en la nube
Inicio de sesión único en recursos locales
(Requiere que los dispositivos estén marcados como conformes)
(Debe administrarse con MDM)
(Requiere dispositivos con unión a Azure AD híbrido)
Autoservicio de restablecimiento de contraseña desde la pantalla de inicio de sesión de Windows
Restablecimiento del PIN de Windows Hello
Enterprise State Roaming entre dispositivos
Los dispositivos registrados se suelen administrar con Microsoft Intune. Los dispositivos se inscriben en Intune de varias maneras, según el sistema operativo.
Los dispositivos registrados en Azure AD permiten que los dispositivos BYOD y los dispositivos propiedad de la empresa usen el inicio de sesión único en los recursos en la nube. El acceso a los recursos se basa en las directivas de acceso condicional de Azure AD que se aplican al dispositivo y al usuario.
Los usuarios que instalan la aplicación Portal de empresa registran los dispositivos móviles BYOD y propiedad de la empresa.
La unión a Azure AD permite realizar una transición hacia un modelo de "primero en la nube" con Windows. Es una base estupenda si tiene previsto modernizar la administración de dispositivos y reducir los costos de TI relacionados con los dispositivos. La unión a Azure AD funciona solo con dispositivos Windows 10. Considérelo como la primera opción para los nuevos dispositivos.
Puede determinar que la unión a Azure AD es la mejor solución para un dispositivo y que el dispositivo ya está en un estado diferente. Estas son algunas consideraciones sobre la actualización.
Estado actual del dispositivo
Estado deseado del dispositivo
Separe el dispositivo del dominio local antes de unirlo a Azure AD
Separe el dispositivo del dominio local y de Azure AD antes de unirlo a Azure AD
Anule el registro del dispositivo antes de unirlo a Azure AD
Si tiene un entorno local de Active Directory y quiere unir a Azure AD sus equipos unidos a un dominio de Active Directory, puede hacerlo con una unión a Azure AD híbrido. Admite una amplia variedad de dispositivos Windows, incluidos los dispositivos Windows actuales y más antiguos.
La mayoría de las organizaciones ya tienen dispositivos unidos a un dominio y los administran mediante directivas de grupo o System Center Configuration Manager (SCCM). En ese caso, se recomienda configurar la unión a Azure AD híbrido para empezar a obtener ventajas y aprovechar las inversiones existentes.
Si la unión a Azure AD híbrido es la mejor opción para su organización, consulte los siguientes recursos:
El dispositivo Windows 10 unido a un dominio local intenta unirse automáticamente a Azure AD para convertirse en unión a Azure AD híbrido de forma predeterminada. Esto solo se hará correctamente si tiene configurado el entorno adecuado.
Puede determinar que la unión a Azure AD híbrido es la mejor solución para un dispositivo y que el dispositivo ya está en un estado diferente. Estas son algunas consideraciones sobre la actualización.
Use Azure AD Connect o AD FS para unirse a Azure
Unido a un grupo de trabajo local o nuevo
Admitido con Windows Autopilot De lo contrario, el dispositivo debe estar unido a un dominio local antes de la unión a Azure AD híbrido
Separar de Azure AD; esto lo coloca en el grupo de trabajo local o en estado Nuevo.
Administración de los dispositivos
Una vez que haya registrado o unido sus dispositivos a Azure AD, use Azure Portal como ubicación central para administrar las identidades de los dispositivos. La página de dispositivos de Azure Active Directory le permite:
Herramientas de administración de dispositivos admitidas
Los administradores pueden proteger y controlar aún más estos dispositivos registrados y unidos con otras herramientas de administración de dispositivos. Estas herramientas proporcionan una manera de aplicar las configuraciones que requiere la organización, como el cifrado del almacenamiento, la complejidad de las contraseñas y las instalaciones y actualizaciones de software.
Revise las plataformas admitidas y no admitidas para los dispositivos integrados: | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/azure/active-directory/devices/plan-device-deployment | 5f23f687-59b4-49a3-9331-d2384b35c88c |
Habilidad para acceder a la cuenta a través de múltiples ordenadores (o navegadores) a la vez.
OLD_ALLOW_MULTIPLE_SESSIONS
NEW_ALLOW_MULTIPLE_SESSIONS
Grupo de direcciones IP del revendedor actualizado
Nombre y descripción de parámetros
Límite de espacio en disco alcanzado para la cuenta de revendedor
Límite de tráfico alcanzado para la cuenta del revendedor
GUID del revendedor actualizado
Límite de espacio en disco alcanzado para la suscripción
Nombre de dominio de la suscripción
Límite de tráfico alcanzado para la suscripción
Dominio predeterminado (el primer dominio añadido a una suscripción o a un espacio web) creado
Dominio predeterminado (el primer dominio añadido a una suscripción o a un espacio web) actualizado
Dominio predeterminado (el primer dominio añadido a una suscripción o a un espacio web) eliminado
Propietario de la suscripción modificado
Nombre de usuario del propietario
Dominio predeterminado, estado actualizado
Este evento no puede someterse a seguimiento para el sitio principal de una suscripción. El seguimiento solo puede realizarse para sitios web adicionales.
Nombre de dominio del sitio web
Estado detallado del sitio web
OLD_DOMAIN_EXTENDED_STATUS
NEW_DOMAIN_EXTENDED_STATUS
Dominio predeterminado, GUID actualizado
Globally unique identifier (GUID)
Dominio predeterminado, zona DNS actualizada
Subdominio de un dominio predeterminado creado
GUID del dominio principal
Nombre de usuario de la cuenta FTP
Nombre de usuario del propietario del subdominio
GUID del propietario del subdominio
solo en plataformas Linux.
solo en plataformas Windows.
Cuota máxima de espacio en disco
Soporte para Miva scripting
Subdominio de un dominio predeterminado actualizado
Nombre y descripción del parámetro
Nombre de Dominio principal
Dominio predeterminado, alias creado
Nombre del alias de dominio
Sincronización de zona DNS con un dominio principal
Alias de dominio activado o desactivado
Servicio web para el alias de dominio activado o desactivado
Servicio de correo para alias de dominio activado o desactivado
Soporte para acceso a aplicaciones web en Java para visitantes del alias de dominio (activado o desactivado)
Dominio predeterminado, alias actualizado
Dominio predeterminado, alias eliminado
Dominio predeterminado, zona DNS de un alias de dominio actualizada
Límites de la cuenta del revendedor actualizados
Cantidad Máxima de Espacio de Disco
Cantidad Máxima de Tráfico
Número Máximo de Usuarios Web
Nº máximo de bases de datos
Nº máximo de listas de correo
Nº máximo de aplicaciones Java
OLD_MAXIMUM_TOMCAT_WEB_APPLICATIONS
NEW_MAXIMUM_TOMCAT_WEB_APPLICATIONS
Fecha de Expiración de la Cuenta
Permisos de la cuenta del revendedor actualizados
OLD_PERM_MANAGE_PHP_SETTINGS
NEW_PERM_MANAGE_PHP_SETTINGS
Habilidad para configurar opciones de hosting potencialmente inseguras
OLD_PERM_ALLOW_INSECURE_SITES
NEW_PERM_ALLOW_INSECURE_SITES
OLD_PERM_MANAGE_SPAMFILTER
NEW_PERM_MANAGE_SPAMFILTER
OLD_PERM_MANAGE_VIRUSFILTER
NEW_PERM_MANAGE_VIRUSFILTER
Copia y restauración de datos usando el almacenamiento del servidor
OLD_PERM_ALLOW_LOCAL_BACKUPS
NEW_PERM_ALLOW_LOCAL_BACKUPS
Copia y restauración de datos usando un almacenamiento FTP
OLD_PERM_ALLOW_FTP_BACKUPS
NEW_PERM_ALLOW_FTP_BACKUPS
Capacidad para usar API remota
OLD_PERM_REMOTE_ACCESS_INTERFACE
NEW_PERM_REMOTE_ACCESS_INTERFACE
Acceso al catálogo de aplicaciones
OLD_PERM_ACCESS_APPCATALOG
NEW_PERM_ACCESS_APPCATALOG
OLD_PERM_MANAGE_WORDPRESS_TOOLKIT
NEW_PERM_MANAGE_WORDPRESS_TOOLKIT
OLD_PERM_MANAGE_SECURITY_WORDPRESS_TOOLKIT
NEW_PERM_MANAGE_SECURITY_WORDPRESS_TOOLKIT
Administración del acceso al servidor a través de SSH
Creación de suscripciones en el panel de administración del servidor y creación de dominios en el panel del cliente.
OLD_PERM_MANAGE_SUBDOMAINS
NEW_PERM_MANAGE_SUBDOMAINS
OLD_PERM_MANAGE_MAIL_SETTINGS
NEW_PERM_MANAGE_MAIL_SETTINGS
Administración de configuración de rendimiento de hosting
OLD_PERM_MANAGE_PERFORMANCE
NEW_PERM_MANAGE_PERFORMANCE
OLD_PERM_REMOTE_DB_CONNECTION
NEW_PERM_REMOTE_DB_CONNECTION
Creación de cuenta de cliente
Permitir sobreventa de recursos
OLD_PERM_OVERSELL_MANAGEMENT
NEW_PERM_OVERSELL_MANAGEMENT
Acceso a operaciones avanzadas: copia, mantenimiendo y fases de sitios web
OLD_PERM_MANAGE_WEBSITE_MAINTENANCE
NEW_PERM_MANAGE_WEBSITE_MAINTENANCE
OLD_PERM_MANAGE_PROTECTED_DIRS
NEW_PERM_MANAGE_PROTECTED_DIRS
OLD_PERM_ACCESS_SERVICE_USERS
NEW_PERM_ACCESS_SERVICE_USERS
Gestión de permisos de escritura/modificación adicionales
OLD_PERM_MANAGE_ADDITIONAL_PERMISSIONS
NEW_PERM_MANAGE_ADDITIONAL_PERMISSIONS
Administración del grupo de aplicaciones IIS
OLD_PERM_MANAGE_IIS_APP_POOL
NEW_PERM_MANAGE_IIS_APP_POOL
Administración del SSL compartido
OLD_PERM_MANAGE_SHARED_SSL
NEW_PERM_MANAGE_SHARED_SSL
Límites de suscripción actualizados
Número máximo de aplicaciones Java
El usuario de Plesk inició sesión
El usuario de Plesk cerró la sesión
El usuario de Plesk no pudo iniciar sesión
El usuario de Plesk no pudo iniciar sesión mediante la API
Obligatorio (en formato [email protected])
Cuenta de correo actualizada
Cuenta de correo eliminada
Dirección de email de la lista de correo
El estado de la lista de correo (activada o desactivada)
Lista de correo actualizada
Nombre de usuario del usuario de sistema
Contraseña del usuario de sistema
Acceso al servidor vía SSH (en sistemas Linux) o Escritorio Remoto (en sistemas Windows)
Programa de estadísticas web
NEW_CUSTOM_ERROR_DOCUMENTS
Hosting físico actualizado
Nombre de usuario admin de FP
OLD_CUSTOM_ERROR_DOCUMENTS
Hosting con redireccionamiento estándar o por marcos creado
Tipo de redireccionamiento
Hosting con redireccionamiento estándar o por marcos actualizado
Hosting con redireccionamiento estándar o por marcos eliminado
Cuenta de usuario web creada
Cuenta de usuario web actualizada
Cuenta de usuario web eliminada
URL relativa al dominio/subdominio, a través de la cual se accede a la aplicación en el web
NEW_SITEAPP_INSTALL_PREFIX
Aplicación web reconfigurada
OLD_SITEAPP_INSTALL_PREFIX
Aplicación web desinstalada
Aplicación web actualizada
Llave de licencia actualizada
Tipo de llave de licencia (Plesk, adicional)
Nombre de la clave de licencia (para claves adicionales)
Llave de licencia expirada
Servidor de base de datos creado
Dirección IP del servidor de la base de datos
Servidor de base de datos actualizado
Servidor de base de datos eliminado
Cuenta de usuario de base de datos creada
ID del servidor de bases de datos
Número de identificación de la base de datos
Nombre de usuario de la base de datos
Contraseña del usuario de la base de datos
NEW_DATABASE_USER_PASSWORD
Configuración de la cuenta de usuario de base de datos actualizada
OLD_DATABASE_USER_PASSWORD (este parámetro ya no es aplicable)
Cuenta de usuario de base de datos eliminada
Eventos de cuota de disco de base de datos (solo en Windows)
Cuota de base de datos MySQL alcanzada
Cuota de advertencia de base de datos MySQL alcanzada
Cuota de base de datos Microsoft SQL Server alcanzada
Cuota de advertencia de base de datos Microsoft SQL Server alcanzada
La cantidad total de espacio de disco que pueden utilizar las bases de datos MySQL de una suscripción
Solo para eventos de MySQL
El espacio de disco utilizado actualmente por las bases de datos MySQL de una suscripción
La cantidad total de espacio de disco que pueden utilizar las bases de datos Microsoft SQL Server de una suscripción
OLD_MICROSOFT_SQL_DATABASE_QUOTA
Solo para eventos de MS SQL Server
El espacio de disco utilizado actualmente por las bases de datos Microsoft SQL Server de una suscripción
OLD_MICROSOFT_SQL_DATABASE_USAGE
El límite mínimo puede modificarse en panel.ini especificando la opción databaseManagement.diskSpaceSoftQuota. El valor corresponde al porcentaje del límite (establecido por omisión en 85 %). Por ejemplo:
Plan de servicio de administrador actualizado
Plan de servicio de administrador eliminado
Cuenta FTP adicional creada
Nota: Este evento solo es relevante en el caso de cuentas FTP adicionales, es decir, cuentas generadas tras la haberse creado la suscripción como cuentas complementarias a la cuenta FTP principal. Si desea realizar un seguimiento de la creación de la cuenta FTP principal, es decir, la cuenta que se crea de forma simultánea cuando se crea una suscripción, debería utilizar el evento Configuración de hosting creada.
Nombre de usuario de sistema
Contraseña de usuario de sistema
Cuenta FTP adicional actualizada
Cuenta FTP adicional eliminada
Estado del servidor cambiado
Parámetro de estado del servidor (el mismo valor para el nuevo y el anterior)
Nombre de usuario del cliente
Estado del dominio actualizado
Zona DNS del dominio actualizada
GUID del dominio actualizado
Alias de dominio actualizado
Alias de dominio eliminado
Se ha actualizado la zona DNS de un alias de dominio
Se ha actualizado la zona DNS de un subdominio bajo el dominio predeterminado | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/administraci%C3%B3n-del-servidor/seguimiento-de-eventos/par%C3%A1metros-de-eventos-pasados-por-controladores-de-eventos.67897/ | f2510c6c-f312-4575-b769-e0e0004cdace |
La gestión de los usuarios de administración comprende tareas como dar de alta a otros administradores; validar los grupos de usuarios (organizaciones/colectivos) que se han registrado y que se ha podido comprobar que efectivamente existen; gestionar a los usuarios temporales que se creen desde las oficinas de atención ciudadana para facilitar que las personas que no tienen internet puedan participar en la plataforma Decidim; reconocer que una persona tiene una determinada posición en la organización (Oficializaciones); y autentificar que la persona que participa es quien dice que es (Verificaciones).[1]
Para la gestión de los usuarios, haz clic en USUARIOS, en el menú del PANEL DE CONTROL. Se abrirá la ventana USUARIOS (ver Figura 1).
Para dar de alta a un administrador, haz clic en Administradores, en el submenú USUARIOS. Aparecerá una lista de quienes ya son administradores; haz clic en Nuevo/a, en la parte superior derecha de la pantalla. Se abrirá una pantalla (ver Figura 2) en la que deben completarse los campos Nombre y Correo electrónico y seleccionar el rol en el desplegable (Administrador o Administrador de usuarios). Cuando termines, haz clic en Invitar.
Figura 2. Invitar a un usuario como administrador.
Para validar un grupo de usuarios, dirígete a Grupos de usuarios, en el submenú USUARIOS. Se abrirá una nueva ventana (ver Figura 3), en la que aparecerá una lista con todos los grupos de usuarios que se han registrado, sus respectivos números de documentos, teléfonos, número de usuarios, la fecha de creación, el estado (pendiente, rechazados, verificados o todos) y las acciones posibles (Verificar o Rechazar).
Figura 3. Grupos de usuarios.
Los grupos de usuarios se pueden validar, una vez que se haya comprobado que existen, directamente en esta ventana, haciendo clic en el icono Verificar correspondiente. Para facilitar la gestión, se pueden filtrar los grupos de usuarios en función de si están verificados, rechazados o pendientes, seleccionando en el desplegable Filtrar por.
Para acreditar públicamente (oficializar) que una persona tiene una determinada posición o cargo en la organización, haz clic en Oficializaciones, en el submenú USUARIOS. Se abrirá la ventana OFICIALIZACIONES (ver Figura 4), en la que aparece una lista con algunas de las personas usuarias y las acciones que se pueden realizar, como Oficializar, y, en caso de que la persona ya haya sido oficializada, Volver a oficializar "Re-oficializar" o Inhabilitar la oficialización "Des-oficializar".
Figura 4. Oficializaciones.
Para oficializar una persona y cargo, filtra por el nombre y haz clic en la acción Oficializar. Se abrirá la ventana OFICIALIZAR AL USUARIO X (ver Figura 5), en la que habrá que indicar la insignia de oficialización (la posición que se le reconoce).
Figura 5. Oficializar al usuario.
Para la gestión de los usuarios gestionados (impersonar temporalmente con identificación previa), haz clic en Usuarios gestionados en el submenú USUARIOS (para poder realizar esta acción es necesario conceder los permisos adecuados desde la gestión de los administradores). | es | escorpius | https://docs.decidim.org/admin-manual/es/users/ | c0d6ee7f-4f26-49d3-9bfe-a92866fde452 |
La cantidad de corrección esférica que introducir. Los valores positivos hacen a la imagen convexa mientras que los negativos la hacen cóncava. El efecto entero es similar a poner la imagen dentro o fuera de una esfera
Figura 17.57. Ejemplo resultante de la opción principal
Figura 17.58. Ejemplo resultante de la opción de borde (principal ajustado a 50.0)
Especifica la cantidad del aumento o reducción de la imagen provocada por la lente hipotética.
Figura 17.59. Ejemplo resultante de la opción de ampliación
La cantidad del efecto de "viñeteo": la claridad de la imagen crece/decrece debido a la curvatura de la lente que produce una absorción diferente de la luz.
Las opciones Principal o Borde deben ser distintas de cero para que esta opción produzca resultados notables.
Figura 17.60. Ejemplo resultante de la opción de aclarar (principal ajustado a 75.0)
Desplazamiento X, Desplazamiento Y
Estas dos opciones especifican el desplazamiento de la imagen producido al no estar perfectamente centradas las parejas de lentes.
Como la anterior, esta opción produce resultados visibles sólo si las opciones Principal o Borde son distintas de cero. | es | escorpius | https://docs.gimp.org/2.10/es/gimp-filter-lens-distortion.html | e19ccc3b-b1b6-43fc-b5eb-1b5fda44f5c2 |
Los Tigres del Norte, "Vivan Los Mojados": comentario de la canción
Este documento es una canción de Los Tigres del Norte escrita por Jesús Armenta Minjarez. Trata de un tema político y social es decir de los latinos clandestinos que emigran a los Estados Unidos y de la Migra (=la police d'immigration) que no puede controlar a la inmigración ilegal.
[] En la primera estrofa, Jesús Armenta Minjarez nos explica de quién y de qué va a hablar. Las palabras « ley », « inglès », « sacarnos » se refieren a los americanos que representan la represión y las palabras « mojados » e « ilegales » se refieren a losmojados que representan una entrada ilegal espantosa/muy difícil (=épouvantable/très dure) en los Estados Unidos ()
Introducción- Primera estrofa- Segunda e tercera estrofa- Las dos estrofas siguientes- La última estrofa
[...] Parecen indispensables también para las mujeres ricas, de la burguesía no las podrán consolar Aquí, vemos que si los clandestinos se marcharan SI + SUBJONCTIF IMPARFAIT), es una amenaza (=menace) para la economía de los Estados Unidos. (Sin embargo, pienso que exageran un poco.) Por fin, podemos decir que la última estrofa es como un resumen de toda la letra que relata todas las dificultades que tienen que afrontar los sin papeles Además, podemos decir que es una estrofa de esperanza. Los mojados sueñan con una entrada en los Estados Unidos más fácil. [...]
[...] Vemos que es un problema para los policías; no pueden saber exactamente cuántos clandestinos entran en los Estados Unidos. En la tercera estrofa, los mojados planean (=envisager) de manera humorística una especie de solución une sorte de solution) para poder entrar en los Estados Unidos sin problemas: casarse marier) sólo para obtener el permiso de residencia, la Mica. En estas dos estrofas, presentarnos al inmigrante más astuto (=astucieux) que los gringos. En las dos estrofas siguientes, vemos que los mojados saben que son indispensables como obreros, hacen las faenas (=travaux/tâches) que los estadounidenses no quieren efectuar. [...]
Megan L.EtudiantPhilosophieLos Tigres del Norte, "Vivan Los Mojados": comentario de la canción | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/comentario-cancion-vivan-los-mojados-430049.html | 3803ca9d-a4a1-461c-b68e-589c6584e59c |
SPARC: Para efectuar una instalación o modernización con el programa Solaris Web Start
Decida si desea instalar el software mediante la unidad de DVD-ROM o CD-ROM o una imagen en red.
Si usa una unidad de DVD-ROM o CD-ROM, inserte el DVD de Solaris 9 Edición SPARC o CD de instalación de Solaris 9 Edición SPARC.
Si usa una imagen en red, cambie al directorio en que se encuentra el soporte de instalación. Para conocer esta ubicación, es posible que tenga que ponerse en contacto con el administrador de la red. Si desea más información sobre la instalación en red, consulte el Capítulo 11 o el Capítulo 12.
Si el sistema es nuevo, recién comprado, enciéndalo.
Para arrancar desde CD o DVD locales, escriba el comando siguiente.
Especifica que se ejecute el programa Solaris Web Start en modo CLI.
La instalación Solaris Web Start dará comienzo.
Si ha preconfigurado toda la información de configuración del sistema, Solaris Web Start no le pedirá ningún tipo de información de configuración.
Si usa la GUI, después de confirmar la información de configuración aparecerá el Kiosco de instalación de Solaris Web Start y el cuadro de diálogo de bienvenida a Solaris. Si el sistema no dispone de suficiente memoria, el Kiosco no aparecerá.
Figura 14–1 Menú del Kiosco de Solaris Web Start
Puede hacer clic en cualquiera de los enlaces del menú del Kiosco.
En algunas situaciones, el Kiosco podría incluir un cuadro de diálogo. Para que se muestren los cuadros de diálogo ocultos, elija la opción "Enviar Kiosco al fondo" del menú Kiosco.
Aparecerá la pantalla Preguntas del instalador.
Decida si desea rearrancar el sistema y expulsar el disco automáticamente. Haga clic en SIGUIENTE.
Para contenedores almacenados en disco o en un servidor NFS, seleccione la instalación de uno o más contenedores Solaris Flash en el panel Selección de contenedor Flash.
En el panel Resumen del contenedor Flash, confirme los contenedores que ha seleccionado y haga clic en Siguiente.
En el panel Contenedores Flash adicionales, puede instalar un contenedor Solaris Flash adicional especificando el soporte en el que se encuentra el otro contenedor. Si no desea instalar contenedores adicionales, seleccione Ninguno y haga clic en Siguiente para continuar con la instalación. Continúe en el Paso 7.
Decida si desea realizar una instalación inicial o una modernización.
El programa Solaris Web Start determina si el sistema puede modernizarse. Es necesario que ya disponga de un sistema de archivos raíz (/) de Solaris. Si está modernizando con el CD de instalación de Solaris 9 , debe disponer de un segmento de 512 MB. El programa Solaris Web Start detecta las condiciones necesarias y después moderniza el sistema.
Siga las instrucciones de la pantalla para instalar el software de Solaris. Si NO va a instalar un contenedor Solaris Flash puede también instalar software adicional.
Cuando Solaris Web Start termina de instalar el software de Solaris, el sistema rearranca automáticamente o le pide que rearranque manualmente.
Una vez finalizada la instalación, los registros de instalación se guardan en un archivo. Estos registros de instalación se encuentran en los directorios siguientes: | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-2442/6mi3simoh/index.html | 0def327a-ac80-4ecc-a977-db38fee28661 |
#1 Gastrointestinal Tract (Misoprostol), Como Utilisas La Pastilla
PALENCIA, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2014 DR. D. ANTONIO LIÑARES GONZÁLEZ OBJETIVO GENERAL Mostrar los principios básicos de diagnóstico de los defectos periodontales intraóseos, el diferente pronóstico de los defectos con o sin tratamiento, los diferentes usos de biomateriales, injertos óseos y membranas en el tratamiento periodontal regenerativo, las indicaciones en el tratamiento de las recesiones gingivales. 222, las diferentes técnicas quirúrgicas de recubrimiento radicular y aumento del grosor de encía. Diagnóstico y tratamiento de la sonrisa gingival. En resumen, enseñar al odontólogo general el distinto abanico de posibilidades de la cirugía periodontal, exponiendo de manera sencilla el diagnóstico y tratamiento de las diferentes técnicas quirúrgicas. VITAE C o n t i n u a d a Licenciado en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela, 2000. Máster en Periodoncia e Implantología en el Eastman Dental Institute (University College London), 2002-2005. Especialista en Periodoncia acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). European Board of Periodontology. 2005. Doctor Europeo en Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. 2010 . Premio extraordinario de doctorado. Profesor invitado. Departamento de Periodoncia, Eastman Dental Institute, London, UK. Profesor del Master en Periodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela. Becario de la Fundación Pedro Barrié de la Maza y el British Council, 2002-2004. Becario de la Fundación Caixagalicia para estudios en el extranjero, 2004-2005. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Socio Titular Especialista de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Premio Fonseca 2007. Sociedad Española de Periodoncia. Publicaciones en revistas con alto índice de impacto. Comunicaciones en congresos nacionales e internacionales Asistencia a más de 60 cursos y congresos, nacionales e internacionales. Práctica limitada a Periodoncia e Implantes, La Coruña. CURRÍCULUM F o r m a c i ó n JUNTA PROVINCIAL DE PALENCIA CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO TERAPIA PERIODONTAL REGENERATIVA Y MUCOGINGIVAL BASADA EN LA EVIDENCIA. ACTUALIZACIÓN Y APLICACIONES CLÍNICAS DR. D. FERNANDO FRANCH CHILLIDA Licenciado en Odontología por la Universidad Internacional de Catalunya, 2002 . Diploma en Periodoncia Clínica. Universidad Complutense de Madrid, 2004 . Máster en Periodoncia e Implantología en el Eastman Dental Institute (University College London), 2004-2007. Especialista en Periodoncia acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). European board of Periodontology. 2007 . Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid, 2007 . Honorary Clinical Researcher Eastman Dental Institute Periodontology department, 2007 London UK . Profesor invitado por el departamento de periodoncia en la Universidad de Santiago de Compostela . Publicaciones y comunicaciones de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Ponente en cursos y congresos, nacionales e internacionales. Socio Titular Especialista de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Práctica limitada a Periodoncia e Implantes, Palma de Mallorca . INFORMACIÓN GENERAL LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos del Colegio de Médicos de Palencia Plaza Pío XII, 3—Palencia FECHA: 24 y 25 de octubre de 2014 HORARIO: Viernes, día 24: de 16:00 a 21:00 h Sábado, día 25: de 09:00 a 14:00 h DERECHOS DE INSCRIPCIÓN: Dentistas colegiados: 75 € Estudiantes de Odontología: 30 € INSCRIPCIONES: Deberán realizarse con una semana de antelación al curso. DIPLOMA: Se hará entrega de Diploma a los dentistas colegiados asistentes al curso INFORMACIÓN: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región C/ Esgueva, 13—47003 Valladolid T.: 983 266177—F.: 983 251426 Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con 1,6 CRÉDITOS DE FORMACIÓN CONTINUADA PROGRAMA DEL CURSO Curso teórico de regeneración periodontal y mu- Curso práctico de regeneración periodontal y mucogingival (4 horas) cogingival (6 horas) Terapia periodontal regenerativa (3 horas) – Dr. D. Antonio Liñares González • Definición de defectos periodontales. Diagnóstico y Prevalencia. • Justificación para el tratamiento de los defectos periodontales. • Revisión histórica en el tratamiento de los defectos intraóseos. • Injertos y sustitutos óseos. Cicatrización y resultados • Regeneración tisular guiada (RTG). Cicatrización y resultados • Proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogain). Cicatrización y resultados • Terapias combinadas. • Diseño de colgajos en la terapia periodontal regenerativa. • Factores modificantes de la terapia regenerativa. • Toma de decisiones clínicas en el tratamiento de los defectos intraóseos. Cuando y que técnica está más indicada. Terapia mucogingival (3 horas) – Dr. D. Fernando Franch Chillida • Definición, diagnóstico, clasificación y prevalencia. • Etiología de las diferentes deformidades mucogingivales. • Bases biológicas de la cirugía mucogingival: Principios de cicatrización y revascularización Información morfogenética de los tejidos blandos • Tratamiento multidisciplinar de las recesiones gingivales. Injertos pediculados: Colgajo de reposición coronal, colgajos de desplazamiento lateral Injertos libres de encía: Conectivo, Conectivo, Tejido epitelial libre Técnicas regenerativas: Emdogain, Ortodoncia Combinación de las diferentes técnicas: Regenerativas y mucogingivales • Análisis e interpretación de los factores que afectan los procedimientos mucogingivales: Consideraciones anatómicas: Zona donante, zona receptora Factores del paciente: Biotipo gingival Control de placa Habito tabáquico Factores del defecto: Tipos de defecto Morfología de los defectos Tejidos adyacentes Amplitud y profundidad de la recesión Factores del operador Microcirugía Macrocirugía Técnicas de sutura Cirugía mucogingival en el tratamiento de espacios edentulos: 221 Onlays Inlays Tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de agrandamientos gingivales. Etiología, tratamiento y diagnóstico de la erupción pasiva alterada. Taller práctico de terapia regenerativa (2 horas) - Cirugía en fantomas (20 plazas) Diseño de colgajos de preservación de papila para acceso a defectos intraóseos: • Colgajo de preservación de papila • Colgajo modificado de preservación de papila • Colgajo simplificado de preservación de papila Aplicación de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogain) Aplicación de injertos óseos y membranas (Bone ceramic, Bio-Oss, BioGide). Técnicas de sutura y materiales: • Colchoneros internos. • Sutura Laurell • Sutura Offset Taller práctico de terapia mucogingival (2 horas). Cirugía en cabezas de cerdo (20 plazas) Diseño de colgajos: • Colgajo de reposición coronal (Zucchelli) • Colgajo de reposición coronal con injerto conectivo • Injerto libre de encía • Técnica en sobre para tratamiento de recesiones con tejido conectivo Técnicas de sutura y materiales: • Microsuturas • Suturas con monofilamento (las aporta Inibsa) Suturas suspendidas MATERIAL A APORTAR POR LOS CURSILLISTAS: Periostotomo de Buser. Periostotomo de Prichard. Pinzas. Mango bisturí. Tijeras Porta-agujas Para las prácticas se recomienda el uso de bata o protector de plástico. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/52797/%231-gastrointestinal-tract--misoprostol---como-utilisas-la.. | ffdfc05e-8a7f-4942-a1cb-0ef9ba05dddc |
Dirigido a jóvenes de entre 16 y 29 años beneficiarios del Sistema de Garantía Juvenil
Inscrito en el Programa de Garantía Juvenil *
Aviso Legal de Protección de Datos *
A los efectos dispuestos en el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de Datos de carácter personal, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Toledo informa al usuario de que los datos contenidos en este formulario, serán incorporados en un fichero para su tratamiento, con la única finalidad de informarle de los cursos planificados y no serán cedidos o comunicados a entidad alguna.
Los datos facilitados serán tratados conforme a las exigencias legales, y se adoptarán las medidas de seguridad adecuadas que eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
Podrá acceder, al fichero en el cual se encuentran recogidos sus datos personales en cualquier momento, con la finalidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición previstos en la Ley, dirigiéndose mediante escrito a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Toledo, Plaza San Vicente, 3 – E-45001 TOLEDO | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe-f0GlLmThKAVwXEHIv1NnK6QVJ6JuQZ_9okagmfnL22g5HA/viewform | adb1ec49-7cf0-4fc2-81fd-1480a3494b33 |
SPARC: Creación del perfil de grupo de ingeniería
Para los sistemas de ingeniería, cree un archivo llamado eng_prof en el directorio /jumpstart, que contenga las entradas siguientes, que definen el software de Solaris 9 que se ha de instalar en los sistemas del grupo de ingeniería: | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-4890/6mkcr5nur/index.html | f31eace5-67dd-44f8-9086-75b055ec02fd |
Antonio Gaudí - Biografía - 1984 - Arquitectura, Vídeos divertidos de Arquitectura. Universidad de Murcia
Descripción: El director de este documental es Hiroshi Teshigahara, un japones que lleva a los televientes en un viaje a los realmente espectaculares edificios del arquitecto catalán, incluyendo su obra maestra, aún inacabada, la Sagrada Familia en Barcelona. Con un trabajo de cámara audaz y sensual Teshigahara inmortaliza a Gaudí y las curvas de las estructuras orgánicas de sus edificios en la película. Esta película la describen como una obra hecha con pasión | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/antonio-gaudi-biografia-1984-arquitectura/21271/ | 6320714b-d48a-4cfd-9493-591c65de8bc4 |
¿CÓMO LOS CALIFICAN? - Info7
PÁG 13 | NUTRIÉNDOME 30 | LA REVOLUCIÓN EN MONTERREY 26 Año 3 | Núm 114 | $25.00 | NOVIEMBRE 2010 | info7.mx LO QUE USTED VIO EN TV Y MÁS ESTRELLAS SOBRE HIELO 28 DOLOROSOS RECORTES El excesivo endeudamiento orilla al gobierno americano a proponer dramáticos ajustes al gasto, que impactarán en el bolsillo de los estadounidenses por la vía de más impuestos y menores beneficios sociales PÁG. 18 Recorte del 10% de empleados federales: $13,200 mdd $100,000 mdd menos al presupuesto de defensa Aumento en la edad de jubilaciones de 67 a 69 años 15 centavos más al impuesto por galón de gasolina Eliminación de proyectos al Congreso: $410,000 mdd Menos deducciones por intereses de hipotecas Recorte de $3,000 mdd en subsidios para la agricultura ¿CÓMO LOS CALIFICAN? PÁG.4 2 ÍNDICE NÚMERO 114 LAS TRAMPAS DE LAS ASEGURADORAS. La información que algunas aseguradoras omiten a sus clientes limita la posibilidad de comparar los beneficios que éstos pueden recibir a cambio de su dinero y los riesgos prevenibles 7 PÁG. TERREMOTO SOCIAL VÍA SOCIAL VS. LA INSEGURIDAD. El alcalde POR PROTÁGORAS ños de despilfarro y paternalismo han cobrado la factura en forma por demás dolorosa a varios países de Europa y ahora también lo harán a Estados Unidos. Acorralados por su excesivo endeudamiento (que les permitió gastar muchísimo más de lo que ingresaron), los gobiernos de estos países anunciaron dramáticos recortes, que podrían llevarlos a nuevas e impredecibles problemáticas sociales. Este año, Europa ha sido el laboratorio del desastre, luego de que varios países del continente llevaran su déficit a niveles peligrosos y anunciaran recortes inevitables, desatando la rabia ciudadana. Trágicos momentos se vivieron en Grecia durante la crisis de hace seis meses, cuando decenas de personas murieron en protestas y enfrentamientos con la policía. El problema se extendió a Francia, donde las reformas de austeridad causaron huelgas generalizadas, manifestaciones a lo largo y ancho del país y paralizaron desde aeropuertos hasta servicios de recolección de basura. Poco después, las revueltas llegaron a Gran Bretaña, que apenas la semana pasada fue escenario de violentas pro- Estados Unidos ha testas estudiantiles ante el anunciado profundos retiro de subsidios oficiales a ajustes en su gasto, las universidades como parte de los ajustes de gasto que que impactarán a toda realiza el gobierno. su población durante Ahora, como una réplica de los próximos años lo que acontece en el Viejo Continente, Estados Unidos anuncia también recortes profundos que impactarán en toda su población durante los próximos años y décadas. Recorte de empleos en el gobierno, reducción de gasto en todas las dependencias, desaparición de beneficios sociales, más impuestos, menos deducciones y todo lo que la gente no quiere escuchar es lo que EEUU receta hoy a sus ciudadanos. Y lo hace en el peor de los momentos, cuando las familias están quebradas, igual que muchos estados del país. Ante tan adverso panorama, Protágoras no puede ofrecer buenos augurios. La gente simplemente no podrá aguantar, menos aún cuando el país incurrió en gastos tan exagerados para rescatar, con dinero de los contribuyentes, a empresas que no han hecho más que esquilmar a los mercados y a muchos de los ciudadanos, que ahora pagarán más platos rotos. Es un escenario adverso, como el que pocas veces le había tocado enfrentar al país más poderoso del mundo. Hay que agarrarse, aún viene lo peor. ¡¡Yássas!! reconoce que su puesto conlleva retos de servicio público y peligros personales, pero confía en que todos los problemas del municipio, aun los de la inseguridad y la violencia, se pueden combatir por la vía social 10 OTRO PRESUPUESTO RÉCORD. Los diputados fede- rales de Nuevo León tienen por consigna obtener la mayor tajada posible del nuevo Fondo de Reconstrucción federal, que se repartirá en varios estados del país. Con ello, el año próximo Nuevo León podría alcanzar un presupuesto hasta 15% superior al del 2010 12 PÁG. PÁG. SUPREMA CORTE DEFIENDE LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la exclusividad de que los partidos políticos utilicen espacios en medios impresos en Coahuila, al considerar que viola derechos ciudadanos BANCO MUNDIAL PIDE VOLVER AL PATRÓN ORO. El director del organismo, Robert Zoellick, propugnó porque el metal precioso vuelva a ser la referencia para respaldar el valor de las divisas internacionales y ayudar a las economías a controlar la inflación 14 PÁG. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN A JUICIO. Evidencia recabada desde hace cientos de años pone en tela de duda la teoría de Charles Darwin 20 25 PÁG. PÁG. EL "DÍA DE LOCOS" DE LOS BEATLES. Sale a la luz la sesión de fotos "Mad Day Out", que estuvo guardada en la caja del cineasta Stephen Goldblatt durante más de 40 años 31 PÁG. 13 24 26 PÁG. PÁG. PÁG. EDITORIAL CIENCIA CULTURA SECCIONES FIJAS 28 SALUD 30 ESPECTÁCULOS 31 DEPORTES PÁG. PÁG. PÁG. D I R ECTO R I O GUILLERMO SALINAS PLIEGO Presidente ALBERTO HINOJOSA CANALES Vicepresidente BERNARDO PÉREZ LINCE Director JORGE RINCÓN PÉREZ Editor de Diseño BLANCA TORRES DÍAZ Diseñadora ANA LAURA ACEVEDO GARCÍA Editora BELINDA TREVIÑO GARZA Coeditora SANDRA SALAZAR LEGASPI Circulación Info7, revista semanal, Núm. 114, 15 - 21 de noviembre 2010. Editor responsable: Nicolás Bernardo Pérez Lince. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618573800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 14799 . Domicilio de la publicación: Río Tamesí No. 300, Col. México, Monterrey, NL, México, CP 64740. Imprenta: Cartolito SA de CV, Palos Altos 130, Col. Urdiales, Monterrey, NL, CP 64430. Distribuidor: Delma Servicios SA de CV, Zaragoza 205 Nte. Col. Centro, Guadalupe, NL, México. TV Azteca Noreste, Info7.mx, Teléfono: 83 89 05 00. Contacto: [email protected] LOCAL 3 NUEVO LEÓN: 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 El investigador Dan Buettner presenta en la cadena ABC su nuevo libro sobre la prosperidad y concluye que los nuevoleoneses destacan por su fe religiosa y su amplio concepto de familia, gracias a lo cual se encuentran entre los más felices de todo el mundo INFO7 los lugares más felices del mundo, dijo que "mucha gente piensa Las campañas negativas contra Nuevo León y la escalada de vio- que entre más dinero y más estatus tienes, más feliz eres, pero lencia asociada al crimen organizado no han perturbado el senti- Dinamarca nos enseña lo contrario". miento de felicidad que tienen los habitantes del estado. En el país europeo, dijo, una persona que recolecta la basura Al menos esa es la conclusión del escritor de éxitos literarios gana lo mismo que un abogado. La felicidad ahí no se da por teDan Buettner, quien coloca al estado mexicano en el cuarto lugar ner la mejor ropa o el mejor auto, sino por el trabajo más satisfacmás feliz del mundo. torio. Además, los empleados daneses tienen la ventaja de contar La semana pasada, Buettner presentó sus conclusiones en con seis semanas de vacaciones al año, aclaró. una emisión noticiosa de ABC, al aseEl segundo sitio en la lista cogurar que este fenómeno se da gra- El amplio concepto de familia que rrespondió a San Luis Obispo, Calicias al amplio concepto de familia y tiene Nuevo León "crea un importante fornia, el lugar más feliz en Estados a la fe religiosa de los nuevoleoneses. Unidos gracias a la interacción sotapón de estrés y asegura al menos El especialista aseguró que Nuecial entre sus habitantes. vo León se ubica por su nivel de fe- siete horas de socialización al día" Mientras, el lugar más feliz de licidad sólo después de Dinamarca; Asia resultó Singapur, donde gracias San Luis Obispo, California; y Singapur. a las políticas fiscales las familias pueden cuidar mejor a sus vie"La gente religiosa es más feliz que la gente no religiosa en jos, lo que les permite tenerlos cerca e interactuar más con ellos. cualquier parte del mundo", dijo Buettner. "Tradicionalmente, los investigadores te preguntan '¿qué tan Además, aclaró que en Nuevo León la definición de familia feliz eres?', pero el problema es que las personas sólo recuerdan no abarca sólo a los hermanos, sino se extiende a primos, tíos y el 3% de su pasado, por eso es que los nuevos métodos te prefamiliares que viven en Estados Unidos. guntan: '¿qué tan feliz eres momento a momento?', o sea tu feliEste concepto más amplio de familia, aclaró, "crea un impor- cidad experimentada", dijo el especialista. tante tapón de estrés y asegura al menos siete horas de socialiLa lista de los lugares más felices del mundo viene incluida en zación al día". el nuevo libro de Dan Buettner llamado "Prosperar, Encontrando Según el experto, la socialización es un factor de peso en la la Felicidad", a la venta en librerías de EEUU y vía Internet. Buettpercepción de felicidad. ner visitó Monterrey la semana pasada para grabar un prograAl referir las primeras posiciones en su ranking sobre ma para la televisión australiana relativo a su libro. Dulce México es el futuro: Heineken crecimiento El llamado de los empresarios extranjeros, no sólo a mantener sino a aumentar las inversiones en México continúa; en esta ocasión fue Sean O'Neill y Michiel Herkemij, directivos de Heineken, quienes señalaron que los problemas que vive México no serán el factor que detenga los negocios y transacciones de la cerveceReconocen ra holandesa en el país. estabilidad Incluso, llamaron a otros inversionistas a fijar su atención en México, una nación con y políticas muchos recursos y que además de tener una de gobierno gran cantidad de consumidores, es considerade México do un mercado emergente. México es un país con mucho potencial en el futuro, lo importante es que haya una industria sana y la hay, así como oportunidades para invertir, coincidieron ambos directivos. "Es importante porque es una economía que ha demostrado estabilidad en los últimos años, y también las políticas del gobierno estructuradas", manifestó Herkemij. La expansión de las empresas mexicanas en el extranjero se mantiene, y prueba de ello es la reciente adquisición del negocio de panificación de Sara Lee que concretó la semana pasada Grupo Bimbo, por $959 miBimbo compró la llones de dólares. La compra de la filial división panificación de American Fresh Bakery Sara Sara Lee en $959 mdd Lee incluye la licencia perpetua de la marca icónica Sara Lee, libre de regalías para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África y países de Europa del este y central. Actualmente esta división opera 41 plantas, 4,800 rutas de distribución y emplea a 13,000 personas; además, generó ventas anuales de $2,000 millones de dólares. info7.mx 4 ESPECIAL NÚMERO 114 ¿CÓMO LOS CALIFICAN? En todo el mundo, los índices de aprobación se han convertido en herramienta clave para medir la popularidad de un mandatario y en México hasta los gobiernos estatales hacen cada vez mayor uso de estas encuestas. Difícilmente los hombres de gobierno alcanzan calificaciones altas, especialmente en países más democráticos, pero eso no significa que su popularidad sea baja ANA GABRIELA RODRÍGUEZ Este tipo de cuestionarios son la herramienta para conocer la En política no hay dinero que alcance para comprar la simpatía manera en que los ciudadanos evalúan a su autoridad. de un pueblo. Las elecciones intermedias que se celebraron en Un 75% o más se considera un nivel de aprobación alto. Las Estados Unidos la semana pasada dieron pruebas fehacientes calificaciones medias oscilan entre el 50 y el 55% y las bajas son de esta realidad. Los candidatos ricos gastaron la cifra récord de aquellas por abajo del 50 por ciento. $500 millones de dólares en sus campañas y la mayoría perdió, Estas cifras se obtienen de las respuestas de la ciudadanía, que incluida la expresidenta de eBay, Meg evalúa a los funcionarios en un rango Whitman, quien gastó $141.6 millones Países como Venezuela y Cuba no de 0 a 100, donde 0 es "repruebo tode dólares de su bolsillo, pero no le a l m e n te " y cuentan con ejercicios de medición t100 alcanzaron para ganar la gubernatura es de popularidad. En naciones con de California. "apruebo Muchos políticos llegan al poder democracias poco maduras, como totalmenconvertidos en auténticas avalan- la rusa, los mandatarios tienden a te"; o bien, los chas de popularidad. Arrasan con van desde registrar altos niveles de aprobación. rangos sus contrincantes y cifran liderazgos "muy de acuerdo" hascasi mesiánicos. Después, el gran Mientras, en países con democracias ta "nada de acuerdo". reto es mantener esa popularidad, maduras, como Estados Unidos y La cantidad de encuestas aunque el encanto del candidato casi Canadá, las calificaciones son bajas a aplicar se determina según la siempre se derrumba con la realidad densidad poblacional. Los orgadel gobernante. nismos encuestadores seleccionan las zonas en donde apliPor ello, aunque ya están en el cargo, todos los gobernantes tie- carán sus cuestionarios con el objetivo de nen siempre mucho por qué luchar para no caer de la simpatía de su que todos los grupos sociales estén propio pueblo, aquel que les dio la inmensa oportunidad de servirle. representados en la muestra. Niveles de aprobación El índice de aprobación de un mandatario se determina a través de encuestas en las que se califica la forma de gobernar y la asertividad de sus acciones. Correlación con la democracia Levantamientos de opinión realizados en los últimos meses muestran que en América Latina uno de APROBACIÓN FELIPE CALDERÓN APROBACIÓN ANUAL FELIPE CALDERÓN PORCENTAJE DE APROBACIÓN EN 2010 63 57 64 56 62 56 56 55 55 54 58 55 56 54 54 53 53 53 *Septiembre 2010 Fuente: Consulta Mitofsky "Economía, política y gobierno sept 2010" http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=monitor-mitofsky (Descargar archivo: Reporte ejecutivo.PDF) SEP 52 AGO 2010 ABR 2009 MAR 2008 FEB 2007 MAY 54* 52 ENE 54 2006 54 JUL 60 60 JUN 62 *Septiembre 2010 Fuente: Consulta Mitofsky "Economía, política y gobierno sept 2010" http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=monitor-mitofsky (Descargar archivo: Reporte ejecutivo.PDF) info7.mx Felipe Calderón ESPECIAL 5 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 los presidentes con mayor calificación es el brasileño Luis Inácio a aceptar los resultados, de por sí apretados, contribuyeron al Lula da Silva, gracias al buen manejo de su imagen y a su histo- desgaste de su imagen. rial político, amén de ser un representante de la izquierda y varias El repunte de la violencia en distintas parte del país también veces excandidato presidencial perdedor. ha generado cuestionamientos a la estrategia de Calderón en su Ha sido tan buena su gestión, que la semana pasada en las lucha contra el crimen organizado. elecciones brasileñas, su pueblo volvió Pese a ello, este año el presidente se a elegir a una representante de su par- A los gobiernos de los estados ha mantenido en niveles de entre el 53 y tido por una abrumadora mayoría, esta les preocupan cada vez más los 55% de aprobación. Según la última envez la exguerrillera Dilma Rousseff. cuesta realizada por Consulta Mitofsky ejercicios para medir niveles de No obstante, algunos especialistas en septiembre pasado, actualmente el opinan que en los países más democrá- aprobación, ya que una gestión mandatario goza de una calificación del ticos, los mandatarios tienden a contar exitosa es la plataforma para 54.4 por ciento. con niveles más bajos de aprobación, a escalar hacia posiciones nacionales Desde que inició su administración diferencia de naciones con menor aperel 1 de diciembre del 2006, la máxima tura y competencia política, como Venezuela y Cuba, que no cuen- calificación obtenida por Calderón fue la del 68% en marzo del tan con ejercicios de evaluación de sus mandatarios. 2009. A este fenómeno podría también deberse la alta calificación que tiene el primer ministro ruso, Vladimir Putin, que según los CALIFICACIONES DE índices oficiales es del 77 por ciento. MANDATARIOS EUROPEOS "Hay gobiernos que no son democráticos: dictaduras como la de Cuba; gobiernos que se dirigen hacia la dictadura, como Venezuela; gobiernos que conducen al autoritarismo, como los de Nicaragua y Bolivia... Pero creo que América Latina va en la buena dirección. Y en Estados Unidos, la democracia está arraigada", declaró la semana pasada el escritor peruano recientemente laureado con el Premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa. Para ejemplo está el nivel de aprobación del presidente Barack Obama, que asciende a 45 por ciento. Mientras, en Canadá, país también considerado democrático, el primer ministro Stephen Harper registraba el 32% al cierre de septiembre pasado. 77% J. L. Rdz. Zapatero, España Nicolas Sarkozy, Francia 39% 36% Silvio Berlusconi, Italia A diferencia de Vicente Fox, su sucesor y correligionario Felipe Calderón no inició su gobierno con un nivel de aprobación alto. Las controversias con su principal contendiente, quien se negó Vladimir Putin, Rusia Calderón: sinuoso camino David Cameron, Reino Unido 57% 28% Fuente: Recopilación Mitofsky http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=evaluacion-mandatarios (Descargar archivo: Reporte ejecutivo.PDF) CALIFICACIONES DE PRESIDENTES DE AMÉRICA Presidente País Sep. 2010 Brasil 83% 78% Colombia 64% 75% Mauricio Fuentes El Salvador 88% 75% Ricardo Martinelli Panamá 91% 69% José Mujica Uruguay 61% (Tabaré Vázquez) 63% Chile 81% (Michelle Bachelet) 56% Luis Inácio Lula da Silva Juan Manuel Santos Sebastián Piñera Felipe Calderón México 53% 54.4% Evo Morales Bolivia 60% 46% 44% (Oscar Arias) 54% Laura Chinchilla El presidente Calderón no ha vuelto a alcanzar el nivel de 63% que registraba al asumir el mando Febrero 2010 Costa Rica Rafael Correa Ecuador 42% 53% Álvaro Colom Guatemala 46% 46% Barack Obama EEUU 48% 45% Argentina 19% 36% Canadá 32% 32% Perú 29% 31% Cristina Fernández Stephen Harper Alan García info7.mx Fuente: Recopilación Mitofsky http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=evaluacion-mandatarios 6 ESPECIAL NÚMERO 113 GOBERNADORES DE MÉXICO (SEPTIEMBRE 2010) Gobernadores con proyección Estado Gobernador Aprobación Campeche Fernando Ortega Bernés 86% Humberto Moreira 82% Miguel Ángel Osorio 81% Querétaro José Eduardo Calzada 81% Sonora Guillermo Padrés Elías 78% Veracruz Fidel Herrera 75% Chiapas Juan Sabines 74% Eugenio Hernández 71% Yucatán Ivonne Ortega 71% Edomex Enrique Peña Nieto 67% Fernando T. Fernández 61% Emilio González Márquez 57% Israel Hernández Derás 56% Rodrigo Medina 55% Félix González Canto 55% Leonel Godoy 55% Marcelo Ebrard 51% Juan Manuel Oliva 51% Narciso Agúndez Montaño 50% Zeferino Torreblanca 50% Colima Mario Anguiano Moreno 50% Aguascalientes Luis Armando Reynoso 49% Ney González 46% José Reyes Baeza 42% Mario Marín 42% José Guadalupe Osuna 37% Amalia García 36% Tabasco Andrés Granier Melo 36% Morelos Marco Antonio Adame 35% Sinaloa Jesús Aguilar Padilla 34% Tlaxcala Héctor Israel Ortíz 34% Ulises Ruiz 22% Coahuila Hidalgo Tamaulipas San Luis Potosí Jalisco Durango Nuevo León Quintana Roo Michoacán DF Guanajuato Baja California Sur Guerrero Nayarit Chihuahua Puebla Baja California Zacatecas Oaxaca En los gobiernos estatales del país, el uso de las encuestas de aprobación se ha popularizado en los últimos años. Para algunos mandatarios, su gestión a nivel local es la plataforma para escalar hacia una eventual candidatura a la presidencia o para lograr un futuro en el gabinete federal. Para ejemplo está el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien se ha perfilado en los últimos años como el candidato natural del PRI a la Presidencia rumbo a las elecciones del 2012. También se puede anotar el caso del exgobernador panista de Nuevo León, Fernando CanaHumberto Moreira les Clariond, quien en enero del 2003, a meses de culminar su sexenio, fue invitado por el presidente Fox para desempeñarse como secretario de Economía. Con cinco años de gestión, el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, es uno de los mejor calificados a nivel nacional. El también candidato a dirigir el PRI tiene un 82% de aprobación, sólo por abajo del gobernador de Campeche, Fernando Ortega Algunos gobernadores con gestiones controversiales o de estados más conflictivos tienden a registrar bajas calificaciones. Por ejemplo, el saliente Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, registra uno de los niveles más bajos de aprobación a nivel nacional, con sólo el 22%. En cambio, el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, quien se perfila como el próximo presidente nacional del PRI, se ubica con un 82% de aprobación al cumplir su quinto año de gobierno, según El Universal. Mientras, el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, se ubica en un nivel medio, con el 55%, a un año de haber asumido el cargo. Conectar con el pueblo va más allá de una buena gestión. Tiene que ver, según expertos, con la forma en que el mandatario comunica los problemas a su pueblo y cómo éste percibe que los está enfrentando. Sin embargo, aclaran, aun las calificaciones más bajas pueden remontarse si se aplica la estrategia adecuada y si se capitalizan las adversidades y las oportunidades. Fuente: Encuesta nacional El Universal http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf10/gober_encuesta2.pdf De acuerdo con otra encuesta levantada entre ciudadanos de Nuevo León por el Gabinete de Comunicación Estratégica del Grupo Milenio, en septiembre pasado el gobernador Rodrigo Medina tenía una calificación de A un año de haber asumido las riendas de Nuevo León, Rodrigo Medina registra un nivel de aprobación del 55%, considerado medio y similar al del presidente Felipe Calderón 7.2 Fuente: Gabinete de comunicación estratégica http://impreso.milenio.com/media/2010/10/04/mty-eltema-04-G.jpg info7.mx Rodrigo Medina LA SEMANA 7 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 Desempleo cede en México El número de personas sin empleo bajó de 2.9 millones a 2.6 millones, de acuerdo a estadísticas del INEGI Los estragos de la crisis económica empiezan a ceder terreno a la recuperación y muestra de ello es el último reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual registró una importante caída en la tasa de desocupación. El INEGI informó que de julio a septiembre de este año el índice nacional fue de 5.6%, contra 6.2% que registró el mismo periodo del año pasado, es decir que la población sin empleo pasó de 2.9 millones a 2.6 millones. En el tercer trimestre del 2010, 44.5 millones de personas se encontraban ocupadas, es decir 563,000 personas más que en el mismo lapso del año anterior. De la población ocupada, 5.9 millones de individuos trabajan en el sector primario, lo que representa 13.3%; 10.7 millones de personas en el segmento secundario o industrial, es decir 24%; y en el tercer sector o de los servicios laboran 27.6 millones de personas, lo que significa 62.1% de la población económicamente activa ocupada. La población subocupada en el tercer trimestre del 2010 se ubicó en 3.8 millones de personas, alcanzando una tasa de 8.5% de la población ocupada. Las personas que laboran en el sector informal representan el 28%, es decir 12.4 millones de individuos, habiéndose sumado a este sector 74,000 personas más que en el mismo periodo del 2009. Más del 60% de los trabajadores en México son empleados por el sector servicios Carlos Monsiváis LEGADO DE MONSIVÁIS La exposición "México a través de sus causas" reúne 861 piezas de la colección personal del escritor mexicano, fallecido en junio pasado Autoridades del Consejo para la Cultura y las Artes en Nuevo León inauguraron el pasado fin de semana la exposición "México a través de sus causas", en el Centro de las Artes del Parque Fundidora. La muestra reúne 861 piezas, de las más de 19,000 que tenía el escritor Carlos Monsiváis, que permiten conocer la historia de México en los pasados 200 años a partir de la mirada crítica del fallecido autor. Asimismo, con obras de José Guadalupe Posada y grabados de David Alfaro Siqueiros se ilustra el sindicalismo. Además, algunos carteles muestran la historia de sus raíces, construcción y decadencia. El movimiento del 68 no podía faltar en esa colección y está representado por los originales de una tira cómica publicada en la revista Los Agachados, realizada por Eduardo del Río, Rius y Emilio La muestra permite conocer la historia de los últimos 200 años de México a través de los ojos del artista; se presenta en el Centro de las Artes del Parque Fundidora "La fuerza de esta compleja muestra es su valor documental, además de su valor artístico, y reúne parte de las pasiones del cronista", señaló Rafael Barajas "El Fisgón", curador de la muestra. La exposición, narrada desde un punto de vista temático y no cronológico, propone un repaso no oficial por la historia de México, agregó. Para Monsiváis una de las grandes causas de la Revolución, dijo, fue la soberanía de los mexicanos para que el pueblo controle su destino. Entre las obras destaca una que es un fotomontaje de la época del fusilamiento de Maximiliano. Del porfiriato, el curador destacó la documentación que el cronista reunió sobre el esfuerzo de los mexicanos por dotar al país de vías ferroviarias y mantener la explotación del petróleo en sus manos. info7.mx Abdalá, y la acompañan fotografías publicadas por la prensa de la época. Las causas de los derechos humanos luego del 68 también tienen espacio: "Monsiváis compró un archivo de la Policía Federal que contiene los nombres de los guerrilleros detenidos", explicó. La exposición recoge, entre otras, la lucha de Rosario Ibarra de Piedra y la de los zapatistas. La Iglesia Católica tiene un área, donde algunas caricaturas dan cuenta de lo que era esa institución en 1968. Este singular recorrido llega hasta las fotos de las casi 20,000 personas desnudas que el neoyorquino Spencer Tunick logró reunir en el Zócalo capitalino. Carlos Monsiváis, algunos meses antes de su muerte en junio de este año, seguía agregando piezas a su singular colección. 8 LOCAL NÚMERO 114 aseg s uradora La información que algunas compañías de seguros omiten a sus clientes impide que éstos puedan comparar los beneficios y encontrar la mejor opción entre las múltiples ofertas del mercado ANA GABRIELA RODRÍGUEZ La comunicación entre las compañías de seguros y sus clientes tras la firma de la póliza es nula, pues la mayoría no tiene ningún acercamiento posterior, salvo para renovar el seguro antes de su vencimiento. Y en algunos casos, lo consigue sin informarse sobre los aumentos que sufrirá el valor de la póliza. Es por ello que la mayoría de los ciudadanos desconocen cómo operan los seguros. Por ejemplo, regularmente las personas deciden cambiar de compañía de seguros una vez que vence su póliza, que por lo general se da el último y primer mes de cada año; sin embargo, lo que no saben es que no es necesario cumplir el plazo de vencimiento para cancelarlo en caso de que se encuentre una compañía que ofrezca mejores opciones o el auto cambie de dueño. Las tarifas de los seguros de automóviles cambian constantemente debido a la devaluación de los vehículos, los movimientos en la inflación y otras causas que no se le informan periódicamente a los clientes, para que éstos no puedan evaluar si permanecer con cierta compañía o plan de cobertura les conviene o no. Si el cliente decide cancelar su póliza antes del plazo de vencimiento, es posible la cancelación del seguro si no ha sido utilizado; la compañía reembolsará los pagos que se hayan hecho, pero no se regresará el derecho de póliza ni el IVA. Estos dos pagos se tienen que hacer de nuevo al momento de contratar un nuevo plan de cobertura. y así cada año la devaluación es de un 15% más. Considerando estos aspectos se determina el valor comercial en el que se basan las compañías de seguros para pagar a los clientes en caso de un robo o pérdida total de un automóvil. La aseguradora paga al cliente el 90% del valor comercial de su vehículo después de que el afectado haya pagado el 10% del deducible de su póliza. De acuerdo con algunos agentes de seguros, los cambios de compañía ocurren al momento de renovar las pólizas, principalmente en el caso de seguro de auto. Cuando se trata de un plan de seguro de vida o de gastos médicos mayores, lo más recomendable es conservar la antigüedad con la compañía que se tenga contratada para no perder los beneficios acumulados. Hoy en día, adquirir cualquier tipo de seguro, más que un lujo se ha convertido en una necesidad, por lo que para elegir la póliza debe considerarse además de la cobertura del plan, la variación en las tarifas y las devaluaciones, en el caso de los automóviles, y en el de casa habitación que el monto asegurado sea proporcional al valor de los muebles y aparatos que hay en la vivienda. Actualmente conducir un vehículo que no está asegurado representa un riesgo económico importante, pues no se sabe en qué momento podría ocurrir un percance vial que, por mínimo que sea, tiene un costo no menor de $500 pesos. Los desastres naturales que se presentaron en Monterrey en los últimos meses han demostrado lo conveniente que es tener aseguradas las viviendas, pues aunque es menos probable que ocurra un siniestro en los domicilios, en casos de daños inesperados las pérdidas pueden llegar a ser millona- Quienes adquieren un seguro para su auto, tienen el derecho de cancelarlo si éste no ha sido utilizado y recibir el reembolso de sus pagos, restando el gasto de expedición de la póliza y el IVA Seguros sobre un valor real Un automóvil se devalúa desde el momento que sale de la agencia; al pisar la calle el carro ha perdido el 30% de su valor, LAS ASEGURADORAS CON MAYOR DEMANDA GASTOS MÉDICOS Seguros Monterrey Met Life GNP Axa AUTOS ABA Seguros GNP Axa Quálitas Banorte Generali VIVIENDA Chartis GNP ABA Seguros Fuente: Asociación Mexicana de Seguros info7.mx LOCAL 9 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 rias. Sin embargo, el seguro a casa habitación no es tan común como el de vehículos, a pesar de que el costo mensual por una póliza para vivienda es menor que el de un automóvil. "Anteriormente se cubría en caso de incendio y como la gente cree que no es muy probable que ocurra un incendio, pues no aseguraban", comentó Alberto Vela, de la Asociación Mexicana de Seguros y Fianzas. TÓMELO EN CUENTA Es importante considerar que el valor de los vehículos cae 30% al salir de la agencia y pisar por primera vez la calle; anualmente la devaluación del auto es del 15 por ciento Los seguros de casa habitación no sólo cubren los daños en caso de un desastre que destruya el inmueble, sino también en caso de robos con violencia, accidentes de trabajo que ocurran dentro de la vivienda al personal doméstico, fugas de gas o agua, inundaciones, incendios y, en algunos casos, incluyen a las mascotas. Los regiomontanos prefieren las compañías ABA seguros, GNP, Axa, Quálitas y Banorte Generali para asegurar sus carros. Para gastos médicos mayores optan por Seguros Monterrey, Met Life, GNP y Axa, mientras que para el aseguramiento de patrimonio las más solicitadas son Chartis, GNP y ABA Seguros. Si el derechohabiente desea cancelar su póliza, le serán reembolsados sus pagos siempre y cuando el seguro no haya sido utilizado, pero no se le regresará el IVA ni el derecho de póliza, los cuales tendrá que pagar al momento de hacer un nuevo contrato con otra aseguradora. El cliente debe asegurarse de que su póliza cubra los accesorios extras con los que esté equipado su carro y los muebles, aparatos y adecuaciones especiales que haya en la vivienda. En el caso de seguro de vida se recomienda no cambiar constantemente de compañía para generar antigüedad. De preferencia debe comprarse una póliza con asesoría de un agente que conozca las opciones del mercado y gestione de acuerdo con las necesidades del cliente. Los automóviles se devalúan 15% cada año. Los seguros para auto son hasta 10 veces más caros que los de vivienda. Lo tam s seg con bién uros acc viol cub de v dom iden enci ren l ivien inu ést tes a a en os ro da nda ico, l pe el h bo cio fug rson oga s nes as d al r, e in e g cen as, dio s info7.mx Fuente: Especialistas en el sector. 10 ENTREVISTA "NO ME DOBLEGARE" NÚMERO 114 CLARA LUZ FLORES / ALCALDESA DE ESCOBEDO La alcaldesa reconoce las dificultades de su primer año de gestión por el atentado en su contra y el secuestro de un familiar, pero se dice comprometida a buscar la tranquilidad de los escobedenses INFO7/STAFF dos del área metropolitana, pues sus salarios oscilan entre los Clara Luz no titubea al señalar que la seguridad ha sido su $12,000 y $25,000 pesos. prioridad desde el arranque de su administración. Y no es para menos, pues en su primer año de gestión ha vivido no sólo el Obra pública en suspenso secuestro de un integrante de su familia, sino también un aten- Sin embargo, hay algunos otros proyectos que le han robado el tado en su contra, perpetrado por sus propios elementos de se- sueño en más de una ocasión a la alcaldesa de uno de los muniguridad pública. cipios con mayor industria en la entidad. Sin embargo, ninguno de estos episodios ha hecho que la alY es que tras el paso del huracán Alex, como la mayoría de caldesa de Escobedo haya pensado en doblegarse ante la lucha los alcaldes, tuvo que reorientar recursos de obra pública para que emprendieron las autoridades municipales, estatales y fede- la reconstrucción de los daños. Así, la administración tiene penrales contra el crimen organizado. dientes proyectos como el paso a "Enfrentamos una brutal embestien la intersección de dos de Durante la gestión de Clara Luz desnivel da y una gran presión que se manifeslas avenidas más transitadas y contó con un atentado contra mi persona. Flores, Escobedo depuró la mitad gestionadas del municipio: Sendero Pero tomamos acciones inmediatas y de sus policías. "Este proceso nunca y Barragán; además de la reparación asumimos la responsabilidad depu- terminará", afirma la alcaldesa de las carreteras Laredo y Colombia, rando la policía con consecuencias que las cuales son la principal vía de transafectaron mi vida de forma dramática. Acepté el reto y preferí no porte para llegar a la frontera con Estados Unidos. hablar públicamente de esto para no causar alarma entre la po"La inversión en obra pública, en vialidad, en seguridad, se blación", refiere. ve reflejada en las empresas que aterrizan en el municipio. Este La limpia policiaca en la Secretaría de Seguridad Púaño tuvimos inversiones superiores a los $750 millones, pues blica no ha sido sencilla, pues ha representado dejar la los inversionistas ven un municipio moderno y eficaz en los corporación con casi el 50% de sus elementos. procesos para instalarse y deciden invertir en Escobedo, "Es mi obligación regresarle a la ciudadanía la ya sea ampliando sus plantas, en el caso de la industria, tranquilidad, la confianza que tienen en la policía, y o abriendo nuevas tiendas, en el caso de las cadenas vamos avanzando. La depuración no ha acabado y comerciales", explica. nunca va a terminar porque en mi administración Este año el municipio inició la construcción del será constante", afirma Flores. Parque Metropolitano, con 26 hectáreas para alberPero, ¿cómo evitar que los policías de recién cas, canchas y otros sitios de esparcimiento familiar, ingreso o los que ya forman parte de la corpoasí como el programa de Desarrollo de la Zona Esración se integren a las filas del crimen orgacobedo Norte, que permitirá urbanizar con orden y nizado? "Lo que tenemos que hacer es mejorar eficiencia el territorio municipal que aún no ha sus condiciones de vida, mejorar sus sueldos, sido aprovechado para detonar mayor creprestaciones y posibilidades de crecer en cimiento industrial, comercial y habitala corporación, así los mantienes alejacional. También arrancó la ampliación dos de la tentación del dinero fácil", de las avenidas Juárez y Las Torres, opina. los pasos a desnivel de las avenidas Actualmente, los policías de Camino a las Pedreras y San MarEscobedo son los mejor pagatín, y el puente Miravista. ÍNDICES DELICTIVOS ESCOBEDO ROBO A PERSONA 10 ROBO A CASA 16 ROBO DE VEHÍCULO 15 9 15 14 8 93 90 64 80 7 7 12 11 5 5 5 60 8 8 4 5 43 40 20 1 1 0 2 10 0 0 2009 43 30 4 2 2 50 40 6 3 3 68 70 10 6 4 100 2010 2009 2010 2009 2010 Fuente: Semáforo del delito ENTREVISTA 11 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 VIA SOCIAL GABRIEL NAVARRO / ALCALDE DE SANTA CATARINA VS LA INSEGURIDAD El edil reconoce que un puesto de gobierno conlleva retos de servicio público y peligros personales, pero confía en que todos los problemas del municipio, aun los de la inseguridad y la violencia, se pueden combatir por la vía social ÍNDICES DELICTIVOS SANTA CATARINA REYNALDO OCHOA cipios metropolitanos, Santa Catarina es el Gabriel Navarro encabezaba una reunión que cuenta con el menor presupuesto. Pero de cabildo la mañana del 18 de agosto el alcalde dice confiar en que, trabajando en cuando recibió, por teléfono, la trágica no- las raíces de los problemas, hacia el futuro ticia. El cuerpo de su correligionario y ho- se podrán reducir desde la pobreza hasta la mólogo del municipio de Santiago había criminalidad y el pandillerismo, fomentando sido encontrado sin vida en un paraje. los valores familiares. La noticia enfrió los ánimos de Navarro, Por ello, acostumbra trabajar cerca de quien apuró la junta para concentrarse con la gente, bailar con las señoras de edad y su equipo y analizar estos hechos que con- tratar de cumplirle a aquellos pobladores mocionaron a Nuevo León y al país entero. decepcionados por otros gobiernos cuanLa muerte de Edelmiro Cavazos era do les promete una calle. una muestra de los alcances del crimen Con casi 260,000 habitantes, Santa organizado, flagelo que ha afectado a todo Catarina es uno de los municipios más comMéxico y también a Santa Catarina, el mu- plejos del estado. Es el cruce entre las dos nicipio que Navarro gobierna desde el 31 ciudades más boyantes del Noreste: Montede octubre del 2009. rrey y Saltillo, y es también base de la gran Aquel mismo día, sus padres y esposa industria cementera de Monterrey, ya que lo convocaron a una reunión familiar, en la en sus cerros opera la mayoría de las pedreque le manifestaron su preocupación por el ras, esas empresas que desgajan cerros con estado de las cosas y le pidieron renunciar grandes consecuencias ecológicas. al cargo. La respuesta del edil no tardó en Además, aunque Navarro tuvo una conllegar y, como él tienda difícil ante el mismo recuerda, Navarro sabe que las medidas PRI para ganar las fue un claro y ro- extremas de seguridad para él y elecciones de hace tundo "no". un año, su perfil "Mi renuncia su familia son la cuota que deben político es modehubiera enviado un llevar a cuestas los que gobiernan rado. No es alguien mensaje negativo a que guste de enla ciudadanía, era darle la espalda a los que trar en controversias. Prefiere, dice, trabajar votaron por mí", reflexiona el alcalde. que enfocarse en guerras de desgaste, que Navarro, al igual que la mayoría de los si bien garantizan espacio en los medios, ediles metropolitanos, no escatima en me- suelen tener desenlaces impredecibles. didas de seguridad para él y su familia. Esa Uno de los retos más importantes es la cuota que hoy deben llevar a hombros para su administración es y seguirá siendo quienes quieran gobernar en Nuevo León. el peso de su antecesor, Dionisio Herrera Tal vez las cosas mejorarán en el futuro. Por Duque, también panista y quien finalmenahora, ningún esfuerzo está de más. te impulsó su candidatura. Los escándaConsciente de que el gobierno federal los de corrupción contra Herrera, que aún está haciendo su tarea de combate al cri- trabaja para el municipio de Monterrey, men y de que las policías municipales tie- son un riesgo para la gestión de Navarro, nen una orientación meramente preventi- quien se autodefine como una persona de va, Navarro se muestra convencido de que trabajo y progresista. Está por verse si los su trinchera es la social. errores no denunciados de Herrera Duque Él conoce en carne propia los retos so- tendrán o no un costo para su gestión. ciales de su municipio, donde alguna vez El otro gran reto de Santa Catarina fue bolero y hasta repartidor de periódicos. será enfrentar el endeudamiento del muEl municipio tiene grandes retos y en nicipio, que este año se elevará en $250 los tres años que dura la gestión de Navarro millones de pesos, lo que restringirá hacia no se podrán resolver todos, en especial si el futuro el margen de maniobra para la tese toma en cuenta que de todos los muni- sorería municipal. info7.mx ROBO A PERSONA 10 9 8 7 6 5 5 4 3 3 3 2 3 2 1 0 2009 2010 ROBA A CASA 10 9 9 8 7 7 7 6 5 5 4 4 3 2 1 0 2009 2010 ROBO DE VEHÍCULO 70 60 50 49 40 38 30 22 20 14 10 4 0 2009 2010 Fuente: Semáforo del delito 12 LOCAL NÚMERO 114 PREVÉN OTRO PRESUPUESTO RÉCORD Los diputados federales de Nuevo León tienen por consigna obtener la mayor tajada posible del nuevo Fondo de Reconstrucción federal, que se repartirá en varios estados del país. Con ello, el año próximo Nuevo León podría alcanzar un presupuesto hasta 15% superior al del 2010 REYNALDO OCHOA El año pasado, en medio de una crisis y ante expectativas económicas poco halagadoras, los 12 diputados federales de Nuevo León lograron un presupuesto récord para el estado. Para el 2011, el gobierno federal contempla recortes en los rubros de salud, seguridad y educación, pero los legisladores tienen la consigna de alcanzar un nuevo récord. La estrategia, según los repre"Nuevo León sentantes de Nuevo León, será obrecibiría recursos tener para el estado la mayor tajada históricos para posible del nuevo Fondo de Reconstrucción de $55,000 millones de obras, para pesos, creado por el gobierno fedeproyectos, para ral para atender la afectación que programas, que han producido a lo largo del país no había recibido distintos fenómenos naturales. Nuevo León aún sufre los efecnunca antes" tos del huracán Alex y tiene el reto Eduardo Bailey de sacar adelante distintas obras Diputado federal de infraestructura, factor que ayupor Nuevo León dará a los legisladores a negociar en favor de un mayor presupuesto. A Nuevo León le podrían corresponder entre $5,000 y $7,000 millones de pesos del Fondo de Reconstrucción federal. Tal cantidad representaría un incremento del 15% en el presupuesto total del 2010. Sin considerar aumentos en otros rubros, el presupuesto estatal para el 2011 podría alcanzar los $53,600 millones de pesos, resultando en más obras, inversión y empleos. A repartir el fondo Parte de las reducciones que propuso el presidente Felipe Calderón en su Presupuesto de Egresos del 2011 se deben precisamente al nuevo Fondo de Reconstrucción, cuyos recursos deberán distribuirse principalmente entre Nuevo León, Tabasco y Veracruz, que fueron los estados con más daños por los huracanes este año. El coordinador de los diputa- dos federales del PRI por Nuevo León, Eduardo Bailey, aseguró que los recursos que obtenga el estado del fondo serán adicionales a los $16,000 millones de pesos ya autorizados por el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) tras el paso del huracán Alex hace cuatro meses. "Nuevo León recibiría recursos históricos para obras, para proyectos, para programas, que no los había recibido nunca antes", dijo el legislador. Mientras, el diputado federal del PAN, Baltazar Martínez Montemayor, dijo que ante la expectativa de reducción de apoyos para Nuevo León, "hicimos un análisis y llegamos a la conclusión de que no se les puede disminuir los recursos, ya que ha sido exageradamente golpeado; estamos tratando de superar los presupuestos anteriores". Algunos rubros como "A Nuevo León no se el de Obras Hidráulicas po- le pueden disminuir drían tener una mejoría, ya que para el 2011 se estiman los recursos, ya que ha $1,100 millones de pesos, por sido exageradamente encima de los $859 del 2010, golpeado; estamos dijo el legislador. Mientras, tratando de superar para obras carreteras, se esperan más de $2,000 millo- los presupuestos nes de pesos, superando los anteriores" $1,953 de este año. Baltazar Martínez No obstante, con una Diputado federal por posición más conservadora, el diputado del PAN, Alfredo Nuevo León Rodríguez, consideró que evitar reducciones en los apoyos es ya una perspectiva positiva. Uno de los rubros en que el gobierno federal pretende reducciones es el Fondo Metropolitano, que este año fue de $775 millones de pesos para Nuevo León y que es un recurso crucial para los alcaldes. Este lunes 15 de noviembre es la fecha límite para que la Cámara de Diputados apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación, donde se sabrá cuánto le corresponde a Nuevo León para el 2011. Al cierre de esta edición, el Congreso había convocado a una sesión el sábado 13 de noviembre, en la que contemplaban adelantar la aprobación. EXPECTATIVAS PARA EL 2011 Según legisladores, esto es lo que Nuevo León negocia para su presupuesto 2011: Hasta $7,000 millones de pesos extras del Fondo de Reconstrucción federal info7.mx Incrementos en los presupuestos para obras hidráulicas y carreteras Mejorar los recursos del Fondo Metropolitano, por encima de los $775 millones de pesos del 2010 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 Estudios señalan que los inmigrantes ilegales cometen menos crímenes que las personas nacidas en Estados Unidos EDITORIAL 13 HISPANOS AL RESCATE DE EEUU E n 10 años Estados Unidos va a ser el país hispano más poblado del mundo. Hoy es el segundo, después de México. Este cambio racial y cultural, este "amorenamiento" del país más poderoso del mundo sigue causando temor, controversia y acalorados debates. Entre otras consecuencias, mantiene estancada la iniciativa de Reforma Migratoria en EEUU. Los migrantes latinos, sin embargo, lejos de hacerle un daño a ese país, pueden de hecho ser su salvación. En su más reciente libro "The Great Progression", el famoso periodista de la cadena Fox, Geraldo Rivera, asegura que los "hispanics" van a ser un factor clave en revitalizar la tambaleante economía norteamericana, además de otras contribuciones positivas a los procesos esenciales de ese país. Menos violentos Contra los acostumbrados prejuicios, Rivera asegura que todo estudio serio ha demostrado que los inmigrantes ilegales cometen menos crímenes que las personas nacidas en EEUU. Incluso, argumenta que en Nueva York los hispanos han provocado la regeneración de zonas tradicionalmente peligrosas, como Lexington Avenue, en Harlem, o Washington Heights, en Manhattan, con el establecimiento de sus tiendas y bodegas. Los latinos, población joven y vigorosa, pueden ser el ingrediente mágico que rescate al sistema de seguridad social estadounidense, que cada vez mantiene a más jubilados y cuenta con menos derechohabientes en edad productiva. También, los arraigados valores familiares de la población hispana pueden ser un contrapeso frente al individualismo y alienación social de las poblaciones más anglosajonas. El poder hispano Un estudio de la experta norteamericana Tamar Jacoby ha demostrado que las ciudades de EEUU que más han crecido en los últimos años son justamente las que tienen las tasas más altas de población migratoria. La pregunta ya no debería ser si EEUU aprueba una reforma, sino cuáles son los términos del proceso que los salvaría del colapso... Reconozcamos además que las posturas antiinmigrantes son, o ignorantes, o hipócritas frente a esta realidad: quienes cruzan la frontera ilegalmente no lo harían si no fuera porque hay una poderosa demanda de sus servicios desde el lado americano. El proceso es orquestado por todo un operativo ilegal que incluye polleros, funcionarios corruptos, inmigrantes, y por supuesto, patrones que directa o indirectamente generan este flujo. Hoy, sin la presencia de esta fuerza trabajadora, las capacidades productivas de EEUU se verían seriamente mermadas. Y lo más importante: ante la crisis financiera, muchas empresas del vecino país del norte tendrán que elegir entre dos escenarios: Uno, aprovechar la conveniente fuerza laboral de los hispanos para sobrevivir, o dos, mover sus instalaciones a países que ofrecen condiciones más atractivas de inversión. Imaginemos la ola de desempleo que generaría la segunda opción. La pregunta ya no debería ser si Estados Unidos aprueba o no una reforma para permitir la regularización de los inmigrantes ilegales. Debería ser, más bien, en qué términos debe implementarse el imperioso proceso que puede ayudar, si se apuran, a salvar a Estados Unidos del colapso financiero. ¿Otra guerra civil en EEUU? H GUILLERMO FÁRBER ace 15 días tuvo lugar una junta memorable: la reunión bimestral de esa pandilla controladora de la manipulación financiera global, la FOMC (Federal Open Markets Committee) de la Reserva Federal (la Fed, el banco central de EEUU). Esa malhadada pandilla tiene la facultad absoluta de determinar la tasa básica de interés que los bancos comerciales deben aplicar a sus préstamos en esa moneda agonizante, el dólar… y sobre todo tiene el poder más grande del mundo: el de crear, inventar, sacar de la nada "dinero" virtual. Como el Gran Casino Global ya dijo desde 1957 que el "objetivo anual de inflación" debe ser 2%, y según las propias mentiras de la Fed "la inflación es demasiado baja", todo mundo esperaba lo que en efecto ocurrió: la FOMC cometió otra locura más y desató una segunda ronda de colosales emisiones de dinero fiat, quesque para "estimular" otra vez la economía. Este "remedio" demencial ya se ha comentado copiosamente, de modo que dejémoslo por ahora de lado. info7.mx ¿Pero cuáles pueden ser sus consecuencias? El escritor Stephen Gandel anticipa una guerra civil instigada por las políticas de la Fed. Y refiere a otra ciberfuente: el blog Zerohedge, que cita al economista David Rosenberg: "El plan de la Fed no sólo es idiota, sino que acerca un paso más a la sociedad estadounidense a la guerra civil, si no es que a algo peor". ¿Qué puede ser peor que una guerra civil? Se me hace muy difícil imaginarlo siquiera. Pero otra ronda de locuras por parte de la Fed puede provocar tal furor en la ciudadanía gringa que la lleve a tomar las armas. Gulp. 14 NACIONAL E T R O C A M E R P U S NÚMERO 114 D A T R E B I L E D N E I F E D N Ó I S E R P X E DE Una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la exclusividad de que los partidos políticos utilicen espacios en medios impresos en Coahuila, al considerar que viola derechos ciudadanos NORBERTO VÁZQUEZ/VÉRTIGO El pasado 25 de octubre el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el derecho exclusivo de los partidos políticos a contratar espacios propagandísticos en medios de comunicación impresos en Coahuila y así eliminó la restricción a que ciudadanos ajenos a los organismos de representación popular puedan hacer lo mismo, al estimar que ello vulneraba las libertades de expresión y de imprenta. Al respecto, expertos, juristas e intelectuales plantean que esta determinación marca un precedente para bien de la democracia, que si bien sólo se da en Coahuila, va orientado a revertir las restricciones que la reforma electoral de 2007 aplicó a los ciudadanos en sus libertades de opinar sobre procesos electorales mediante propaganda en medios de comunicación. Litigantes, politólogos y especialistas indican que esta resolución es un triunfo para los derechos ciudadanos y la libertad de expresión. ningún caso se permitirá la contratación de propaganda en medios impresos a favor o en contra de algún partido político, precandidato o candidato por parte de terceros". Este precepto fue eliminado según la resolución unánime de los ministros durante la sesión del 25 de octubre, con base en diversos argumentos. El ministro José Ramón Cossío señaló su rechazo a que a "la sociedad se nos imponga un modelo en el cual nosotros, como sociedad, tenemos que manejar una condición de equidad". A su vez, el ministro Arturo Zaldívar externó que "se establece el derecho exclusivo de los partidos como los únicos que pueden contratar, con lo cual se deja fuera a los ciudadanos. El problema es que se les prohíbe que puedan contratar propaganda en medios impresos. Me parece que esto es gravísimo para la libertad de expresión. Trastoca gravemente el sistema democrático, la libertad de expresión, la posibilidad de combatir y controvertir ideas", dijo. Especialistas consideran que el caso Coahuila abre la posibilidad de que se revisen los lineamientos de la reforma electoral de 2007 Pormenores Hace un mes partidos políticos promovieron una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN en contra del Congreso de Coahuila, que había legislado para que sólo los partidos políticos pudieran utilizar espacios en medios impresos en campañas electorales. Se trataba del artículo 43 del Código Electoral estatal, que señalaba: "Durante los procesos electorales es derecho exclusivo de los partidos políticos contratar espacios en los medios de comunicación impresos para difundir mensajes de propaganda institucional y Sergio Sarmiento los orientados a la obtención del voto. En Juristas Adolfo Arrioja, abogado del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), puntualizó que: "Desde que se realizó la reforma al artículo 41 constitucional, en noviembre de 2007, se pretendió restringir el derecho de los particulares a contratar mensajes de contenido político electoral en radio y televisión. Ahora la legislación de Coahuila fue más allá, porque extendió esta prohibición a los medios impresos como periódicos y revistas", sentenció. "De manera que los únicos que pueden publicar o divulgar mensajes publicitarios en cualquier medio son los partidos políticos, restringiéndole a los particulares el derecho de hacer este tipo de publicaciones y de contratar spots en cualquier medio. Contra este monopolio de la propaganda, en materia electoral, la SCJN acaba de establecer un precedente que es de la mayor importancia". info7.mx NACIONAL 15 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 ¿Qué alcances tendrá este resolutivo? R.-Constituye un precedente alentador respecto de los amparos promovidos contra la reforma electoral. Éstos están todavía pendientes de resolución, a pesar de que se promovieron desde noviembre de 2007. Teníamos un problema muy serio en principio, ya que no procedía un amparo contra una reforma a la Constitución. Logramos que en octubre de 2008 se resolviera que sí procede y ahora lo que se encuentra pendiente es que se pronuncie la SCJN sobre si esta reforma al artículo 41 de la Constitución viola o no la libertad de expresión. "Si se establece que el artículo 41 de la Constitución viola la libertad de expresión, automáticamente van a quedar sin efecto todas las otras disposiciones que pueda haber en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). De modo que esta resolución la vería como un precedente muy alentador de lo que está por venir en la Suprema Corte", dijo Arrioja. ¿Los partidos atacan la libertad de expresión? R.-Los partidos políticos están viendo el efecto negativo de la reforma de 2007. Vamos hacia 2012, un proceso electoral que será competido y sumamente cuestionado. Los partidos están viendo un fuerte rechazo de la ciudadanía, porque los partidos han querido llegar al extremo de reformar la ley suprema del país para establecer un monopolio, para ser ellos los que controlen todos los procesos electorales, llegando al extremo de que nadie, que no sean ellos, pueda intervenir en radio, televisión y medios impresos. "Los partidos ya vislumbran que el criterio de la SCJN, como en Coahuila, es muy propicio para que al revisarse el artículo 41 de la Constitución pueda establecer un criterio similar". Miguel Arroyo, del Movimiento Nacional por la Libertad de Expresión, estima que esta decisión en Coahuila "es el principio para entrar a revisar toda esta reforma de 2007 a la Constitución y al Cofipe, mediante la cual se impidió que los ciudadanos se manifestaran libremente mediante los procesos políticos a través de los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos". ¿Los partidos se dan cuenta de que las reglas no son claras? R.-Son contradicciones. Son expresiones de vulnerabilidad de quienes tienen el poder en estos partidos. Ellos mismos están percatándose de que la libertad de expresión no puede estar garantizada si se expresa a través de un medio impreso y no puede estar coartada a través de radio y televisión; es una contradicción verdaderamente sorprendente. El exconsejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, comenta que "la reforma electoral de 2007 establece restricciones a la libertad de expresión, al derecho de los Luis Carlos Ugalde ciudadanos a estar informados y a la participación ciudadana. Esto merma uno de los fundamentos de la democracia, que es la plena libertad de los ciudadanos para expresarse y estar informados. En la reforma de 2007 se establecieron varias restricciones. Una, la restricción para no poder expresar una crítica negativa sobre partidos y sobre candidatos; y dos, la restricción para que ciudadanos, organismos empresariales y civiles puedan expresar sus puntos de vista en medios electrónicos". Para el analista Sergio Sarmiento, el caso Coahuila ofrece una pauta para legislar a nivel federal: "Hay una contradicción en las posiciones de los partidos políticos, porque finalmente ellos restringieron la libertad de expresión con la ley de 2007. "Pero hay una buena señal por parte de la Suprema Corte, que está sugiriendo que esta misma legislación que estableció para los medios electrónicos pudiera ser inconstitucional por las semejanzas que hay entre la legislación en Coahuila para los medios impresos y la que hay a nivel nacional en medios electrónicos", comentó. ¿Marca un precedente para revisar lo regulado en 2007? R.-Podría haber una buena señal para el juicio de amparo en el cual yo participo, en el que no ha habido todavía conclusión. Sólo ha habido decisiones parciales, pero no una determinación final. Y lo ideal sería que la SCJN fallara también a favor de la libertad de expresión a nivel nacional. "En estos tiempos todos los medios deberían estar en igualdad de circunstancias: gozar de la misma libertad sin importar si son electrónicos o impresos", apunta Sarmiento. Luis de la Barreda, otro intelectual que se amparó en 2007 contra la reforma electoral, dice que "con esto que sucede en Coahuila los partidos políticos o son incongruentes y contradictorios, o están sufriendo un severo ataque de Alzheimer. Están contradiciéndose con una reforma que ellos promovieron y lo que ahora determina la Suprema Corte es muy importante, porque será un precedente que necesariamente tendrá que tomarse en cuenta al resolver sobre nuestro amparo". ¿Cómo llegaremos a 2012 con estas lagunas? R.-Estamos a tiempo de que se reforme la legislación electoral en el mismo sentido en que ya está marcando una pauta la Suprema Corte. Estamos a tiempo de que se den ambas cosas: el amparo vía la resolución de la SCJN y la reforma a la contrarreforma de 2007, para que tengamos una legislación electoral congruente con el contenido de la Constitución en el rubro de la libertad de expresión, y congruente también con el precedente que está asentando la Suprema Corte en Coahuila. Así, asumen los entrevistados, la resolución de la Suprema Corte de Justicia en el estado de Coahuila es un triunfo sobre la legalidad y la libertad de expresión que sienta precedente para eliminar lo que muchos califican como "la contrarreforma electoral de 2007". Los partidos políticos que en 2007 coartaron la libertad de expresión a la ciudadanía con la llamada "contrarreforma" ahora exigen José Ramón Cossío apertura de frente al 2012 info7.mx 18 INTERNACIONAL NÚMERO 114 Para contener su excesivo endeudamiento, Estados Unidos inicia un controversial proyecto de recortes masivos en el gasto y alzas generalizadas de impuestos, que encienden un debate nacional y siembran la semilla de la inconformidad social INFO7 La tijera La semana pasada Estados Unidos anunció, por fin, lo que pare- El proyecto del presidente Obama concía ya impostergable: un masivo recorte al gasto público y alzas templa recortes profundos en el gasto generalizadas de impuestos, con lo que espera contener la bom- doméstico y militar estadounidense, ba de endeudamiento que tiene cada vez más comprometidas un aumento gradual de 15 centavos en sus finanzas públicas. el impuesto que se cobra por galón de El alcance de estas nuevas medidas y su impacto directo en gasolina, eliminación de exenciones fisel bolsillo de millones de ciudadanos, especialmente de las cla- cales, recortes en beneficios sociales y ses medias y bajas, siembra la semilla del descontento social y un aumento en la edad de retiro. anticipa un panorama poco prometedor. El proyecto es llevar a cabo estos cambios Para entender sus efectos, basta ver la situación desatada en a partir del 2012, supuestamente con el algunas de las principales economías europeas, donde el proble- objetivo de no afectar la recuperación ma de déficit ha generado también recortes masivos y protestas económica. ciudadanas tanto en Grecia, como en Francia "Es hora de poner y el Reino Unido. El problema se extiende a el tema en la mesa y de"Es hora de poner el tema jar que el pueblo estadounidense comience Irlanda, España, Portugal e Italia, países que batallan para atender sus compromisos so- en la mesa y dejar que el a digerirlo", declaró el republicano Alan K. ciales ante una crisis de ingresos y de eleva- pueblo estadounidense Simpson, quien comparte con el demócrata dos compromisos presupuestales. Erskine B. Bowles la presidencia de la Comicomience a digerirlo" El anuncio, hecho exactamente una sesión encargada por Obama de impulsar este Alan K. Simpson, mana después de las elecciones intermedias, proyecto, cuyos detalles serán concluidos a corrió a cargo de una comisión bipartidista presidente de la comisión más tardar el 1 de diciembre próximo. designada por el presidente Barack Obama bipartidista que encabeza Uno de los puntos más controversiales con el objetivo de reducir, durante la próxima el programa de recortes del nuevo plan es limitar o eliminar las dedécada, hasta $4 billones de dólares del enducciones por intereses que se cobran en deudamiento que agobia a la economía estacréditos hipotecarios. Además, contempla dounidense. La decisión va más allá de intereses partidistas, es recortes a los programas de armas del Pentágono y suspender más bien un asunto de urgencia. aumentos en prácticamente todos los programas domésticos. El plan del presidente Obama frenaría incrementos en todos los programas federales, incluyendo los del Seguro Social. Incluso, en uno de los puntos más complicados del plan de recortes, se contempla aumentar la edad de retiro de 67 a 69 años para el 2025. Ajustes similares fueron parte total en las protestas registradas tanto en Francia como en Reino Unido, donde las edades de retiro se ajustaron de 60 a 62 y de 65 a 66 años. Alan K. Simpson Un largo camino Los ajustes planeados por el presidente Obama para controlar el problema de déficit público impactarán a futuras generaciones de estadounidenses. El plan contempla ajustes profundos en gastos sobre los que el Congreso estadounidense tiene control directo. De estos, se contemplan ahorros de $410,000 millones de dólares sólo en tres años. info7.mx 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 INTERNACIONAL 19 AL C S I F N Ó T E R P A del gobierno to s a g l a te s Planes de aju l se a partir de 2012 n e id n u o d ta s e tiro de 67 de re Aumentar la edad a 69 años. que de dólar el impuestoel país. .4 centavos ga en ido nd ve a lin Elevar de 18.4 a 33 cada galón de so cobra el gobierno por rnamental hasta por Recortar el gasto gube país. el 22% del PIB del en los gastos discrecionales La mayor reducción en décadas militares y domésticos. de dependencias y en proyectos Reducción a los subsidios agrícolas. Reducir o eliminar las deducciones por intereses de créditos hipotecarios. Recorte de $100,000 millones de dólares al programa de armas del Pentágono. Recorte del 10% de los trabajadores del gobierno, para ahorrar $13,200 millones de dólares. Objetivo: Recorte de presupuesto al Congreso por Además, el gobierno despediría $410 ,000 millones de dólares. al 10% de toda su fuerza laboral, proyecto que por sí solo implica ahorros de $13,200 millones de dólares de dólares también entre el 2012 y el 2015. Otros proyectos que permitían a los legisladores estadounidenses proponer y presentar leyes serán desciero similar al que recibió aparecidos de forma permanente, lográndose con ello un Grecia hace seis meses. ahorro adicional de $16,000 millones de dólares. El déficit de Irlanda es de 14.4% de su Si bien este es un proyecto inicial, se espera que PIB, el mayor de toda Europa, y el país recientemente emlos miembros de la comisión bipartidista voten a favor. prendió un rescate bancario que ha desatado nerviosismo soAsí, la propuesta final se llevará al Senado y a la Cámara de bre su posibilidad de solventar compromisos de deuda hacia el Representantes para su aprobación. La versión final del docu- corto plazo. mento estará lista el 1 de diciembre próximo. Estas presiones impactaron el valor del euro, que la semana pasada continuó bajando frente al dólar para quedar, al cierre del Un problema de déficit viernes, sólo en 1.37 unidades frente al billete verde. El déficit presupuestal de Estados Unidos, es decir, la diferencia negativa entre lo que el país gasta y lo que ingresa, ascendió a 8.9% de su PIB al cierre del último año fiscal, en septiembre pasado. Los nuevos planes de recorte permitirían reducir este déficit hasta el 2.2%, En Londres, las lo que se consideraría más saludable. protestas estudiantiles No obstante, Estados Unidos llegó al punto de no retorno. Su política de excesi- se desataron ante la vo endeudamiento y poca moderación en intención del gobierno el gasto está cobrando la factura y los ciu- de aumentar las cuotas dadanos tendrán que pagar los excesos. universitarias como La situación se torna más complicada luego de los megarrescates de parte de su programa empresas financieras que llevó a cabo de reducción de déficit el gobierno durante la crisis del 2008. Algunos especialistas aseguran que el panorama social es complicado, ya que las protestas públicas no se harán esperar. En Reino Unido, la crisis presupuestaria derivó en nuevas manifestaciones la semana pasada, esta vez protagonizadas por estudiantes que están en contra del aumento en las cuotas universitarias, medida a la que recurre el gobierno para controlar su déficit, uno de los más altos y problemáticos de Europa. El problema se suma a la crisis que enfrenta su vecino, Irlanda, país que podría requerir un rescate finan- 4 en 10 años $ info7.mx billones 20 INTERNACIONAL Banco Mundial NÚMERO 114 pide volver al patrón oro El director del organismo, Robert Zoellick, propugnó porque el metal precioso vuelva a ser la referencia para respaldar el valor de las divisas internacionales y ayudar a las economías a controlar la inflación Robert Zoellick INFO7/STAFF economías se introGran revuelo en los círculos financieros globales causaron las dujeron los sisteaseveraciones que el director del Banco Mundial, Robert Zoellick, mas de flotación, virtió en un artículo publicado el lunes en el Financial Times. donde los merEn su escrito, Zoellick hizo un llamado a reinstaurar el patrón cados decidían el oro a nivel global, lo que provocó voces contrarias y a favor, en- valor de una moneda. cendiendo un debate largamente postergado. No obstante, ante la "Aunque los libros de texto ven al oro como el dinero viejo, ac- crisis financiera desatada en tualmente los mercados lo están usando como un activo mone- Estados Unidos en el 2008 y el eletario alternativo", dijo Zoellick en su artículo del Financial Times, vado endeudamiento de ese país, diverpublicado el lunes pasado, como preámbulo a la reunión del G20 sas voces han insistido en la viabilidad celebrada en Corea del Sur, la primera desde la crisis del 2008. de regresar a un esquema en que sea Un nuevo patrón oro actualizado podría ayudar a la econo- el volumen de oro y no el de dólares en mía mundial en momentos de serias tensiones sobre las mone- las reservas internacionales lo que perdas y la política monetaria de Estados Unidos, aseguró Zoellick. mitiera a las economías sustentar el valor Y agregó que el mundo necesita de sus divisas. un nuevo régimen que reemplace Ante los problemas de excesivo Este debaal sistema de divisas flotantes, que déficit y endeudamiento en Estados te se da en paralelo a una nueva raha operado desde que el sistema de positiva en los precios del metal Unidos y Europa, aumentan las voces cha monedas ligadas al oro fuera susprecioso, que la semana pasada supendido en Estados Unidos por Ri- a favor de un régimen monetario que peraron la barrera sicológica de los chard Nixon en 1971. obligue a las naciones a la moderación $1,400 dólares por onza troy. El nuevo régimen, agregó el diEl director del Banco Mundial rerector del Banco Mundial, "debe emplear al oro como un punto conoció que un nuevo régimen monetario global implicará al menos internacional de referencia en las expectativas de los mercados dos años de trabajo, "pero ya necesitamos empezar". sobre inflación, deflación y el valor futuro de las monedas". Al concluir la II Gue- Moderación, exigencia para las naciones rra Mundial, los acuer- Algunos especialistas como Edmund Conway, catedrático de dos de Bretton Woods Harvard y autor del libro "50 Ideas Económicas que Realmente fijaron un nuevo marco Debes Saber", se oponen al retorno del patrón oro. l de referencia para la "La mejor forma de entender las consecuencias es consideada e s a estabilidad financiera rar lo que las economías llaman 'Trilema de Política Macroeconóp ana barrera m internacional, encabezamica Internacional': puedes aplicar dos de las siguientes a la e s La mpió la $1,400 do por Estados Unidos en vez: tasas de cambiosólo fijas; movilidad de capital y política moneoro rogica de los troy que el dólar estuvo fijado taria independiente. al oro y se establecieron No obstante, especialistas como Colin Cieszynski, de CMC sicoló s por onza e r otros controles para limiMarkets, aseguran que la idea del patrón oro es positiva y hay a dól tar los flujos de capital. que esperar el impacto que tendrá en las naciones para su evenAl aumentar el tual reinstauración. valor del dólar Las crisis financieras recientes en Estados Unidos y Europa, respecto al que se han basado en excesivos déficit fiscales y en el sobreenoro, EEUU deudamiento, encienden los focos rojos sobre la necesidad de abandonó regímenes monetarios que obliguen a las naciones a moderarse el esque- en su gasto. ma y en "Nadie quiere una moneda de papel", aseguró el estratega de m u c h a s Lind-Waldock, Adam Klopfenstein. info7.mx INTERNACIONAL 21 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 CRITICAN PAÍSES INYECCIÓN MASIVA DE DINERO EN EEUU Aseguran líderes mundiales que la decisión anunciada por la Reserva Federal (Fed) de comprar $600,000 millones de dólares en bonos del Tesoro perjudicará a las economías emergentes, reducirá artificialmente el valor del dólar y afectará a los países exportadores INFO7/STAFF se al referir que "no es una buena decisión, pues está combatienLa decisión que tomó la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) do la deuda con más deuda". Incluso, dentro de Estados Unidos, la semana pasada de inyectar grandes cantidades de dinero a la uno de los principales funcionarios de la Reserva Federal, Ken economía fue vista por líderes de varios países como una medida Warsh, se mostró escéptico ante la medida. inadecuada que implica un exceso de liquidez en perjuicio de la Pese a las críticas, la Fed se muestra firme en su política y la economía global. semana pasada inició con el proceso para comprar los primeros La Fed anunció que adquiriría $600,000 $105,000 millones de dómillones de dólares en bonos del Tesoro, lo "(La Fed) no toma en cuenta los lares en bonos. que contribuyó a la racha alcista del oro, que efectos de su excesiva liquidez superó la semana pasada los $1,400 dólaLa incongruencia en las economías emergentes" res por onza troy. Mientras, el dólar se Alemania también se ha Zhu Guangyao, Viceministro debilitó ante el yen, situación que manifestado contra la decipodría beneficiar el mercado exporsión de la Fed, ya que podría financiero chino tador estadounidense, al abaratarafectar sus negocios comerse sus productos al exterior. Sin embargo, el dólar aún se mantiene ciales. El ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble, dijo fuerte frente al euro, debido a la volatilidad surgida en las economías que "no tiene lógica cuando los estadounidenses acusan a los chieuropeas por las dificultades del sistema bancario de Irlanda. nos de manipulación monetaria y después, con la ayuda de las imIncluso, se teme una nueva ola de ataques contra la moneda prentas de su banco central, artificialmente bajan el valor del dólar". común europea, que tuvo que enfrentar este año la crisis de GreImprimir más dólares o reducir las tasas de interés tiende cia y varios de sus países sufren un elevado déficit fiscal, entre a debilitar el dólar y hace que EEUU se vuelva un mercado más ellos España y Portugal, así como el Reino Unido. atractivo a la importación. Esto hace que las monedas de otras Esta nueva escalada de nerviosismo financiero se da en el mar- economías se revalúen, dificultando sus exportaciones y presioco de un nuevo debate sobre la eventual reinstauración del patrón nándolas inflacionariamente. oro en las economías globales para obligar a los países a moderarse La Fed asegura que la medida busen su gasto presupuestal y el manejo de sus políticas económicas. ca estimular la demanda doméstica y que el debilitamiento del dólar es Oposición global una consecuencia, no un objetivo. Líderes de China, Rusia y Europa protestaron ante la decisión de la Recientemente, el presiFed de inyectar dinero en la economía estadounidense. El vicemi- dente de la Fed, Ben Bernanke, nistro financiero de China, Zhu Guangyao, dijo que Estados Unidos dijo: "vemos una economía no asume su responsabilidad como emisor de la principal moneda que tiene un alto nivel de de reserva global. La decisión de la Fed, dijo, "no toma en cuenta los subutilización de recursos. efectos de su excesiva liquidez en las economías emergentes". Debemos llevar a cabo una Mientras, el principal asesor del presidente ruso, Dimitry política monetaria expansiva Mendvedev, llamó a que la Fed consulte con otros países sus y ese es el propósito de nuestra grandes decisiones. acción". A su vez, el primer ministro de Luxemburgo, Jean- "No tiene lógica que los estadounidenses acusen Claude Juncker, quien ade- a los chinos de manipulación monetaria y después, más es el líder de los ministros con la ayuda de las imprentas de su banco central, de finanzas europeos, criticó artificialmente bajen el valor del dólar" la medida anunciada por el banco central estadouniden- Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán info7.mx 22 TENDENCIAS NÚMERO 114 Compiten para desarrollar EL HELICÓPTERO MÁS VELOZ Con sede en Marignane, Francia, la fabricante de helicópteros Eurocopter inició pruebas Prototipo X2 de un prototipo denominado de Eurocopter X3, con el que libra una batalla de velocidad con el gigante estadounidense Sikorsky. Muchos consideran a los Sikorsky como los Rolls Royce de los helicópteros, ya que son fabricados con estándares de aeronaves de combate, aunque algunos cuestionan que sean helicópteros puros, ya que algunos cuentan con turbinas. ALEMANIA Prototipo X3 de Sikorsky FRANCIA Un ejemplo es el X2, prototipo con el que la marca basada en Stratford, Connecticut, ha estado haciendo pruebas para convertirlo en el helicóptero más rápido del mundo. En una de esas pruebas, el pasado 15 de septiembre, el X2 superó una velocidad de 461 kilómetros por hora. Hasta ahora, los récords de Eurocopter rondan los 407 kilómetros por hora. El nuevo X3, que la europea denomina un "híbrido", tiene incluso alas, lo que también lo descalificaría como un helicóptero puro ante la Federación Aeronáutica Internacional, organismo basado en Suiza que certifica los récords mundiales de la aviación. Además de alas, el X3 tiene dos turbinas y un rotor principal de cinco hélices. BMW prepara lanzamiento de 1er auto eléctrico en serie El gigante automotriz germano BMW invertirá $565 millones de dólares en su planta de Leipzig para producir el nuevo Vehículo Megacity EV, su primer auto eléctrico en serie. La inversión se usará en nueva maquinaria e instalaciones que permitirán producir en masa el nuevo modelo a partir del 2013. "Con este vehículo estamos revolucionando el diseño y la producción automotriz y ofreciendo a nuestros clientes el primer automóvil eléctrico destinado a áreas urbanas", declaró Norbert Reithofer, presidente del consejo de administración de BMW AG. Si bien la inversión en Leipzig está orientada al Megacity EV, a partir del año próximo BMW también producirá versiones eléctricas de su serie 1. CHINA SUDÁFRICA Para ahorrar agua... reciclarán la orina En la ciudad sudafricana de Durban a la gente le pagarán por "hacer del uno". Con el objetivo de mejorar la higiene y ahorrar dinero, la administración portuaria instaló en los jardines de casas locales más de 90,000 baños que no utilizan agua. Actualmente, los baños funcionan como simples letrinas y los residentes deben vaciarlas constantemente. Pero el proyecto de Durban es instalar contenedores de 20 litros en 500 de los baños para almacenar la orina (que es rica en nitratos, fósforo y potasio) y convertirla en fertilizante. Los trabajadores municipales recolectarán los contenedores una vez a la semana y pagarán 30 rands (cuatro dólares) a cada familia (cantidad considerada alta, ya que el 43% de la población vive con sólo $2 dólares al día). "Si podemos convertir los baños en una fuente de ingresos, la gente querrá usarlos", dijo Neil MacLeod, el director de Agua y Sanidad de Durban. Mucha gente se ha mostrado renuente a usar las letrinas. No obstante, Sudáfrica es un país con problemas de agua potable, por lo que el líder de este proyecto, Teddy Gounden, asegura que "con el aumento en la demanda de agua para consumo humano, no nos podemos dar el lujo de mandar al drenaje este valioso recurso". info7.mx Invierten $4,500 mdd para explorar minerales La República Popular de China gastará $4,500 millones de dólares durante los próximos cinco años en la exploración de minas para reducir sus importaciones de productos minerales. El viceministro de Tierra y Recursos, Wang Min, dijo que el proyecto se llevará a cabo en 21 provincias del país asiático. Según la Encuesta Geológica China, durante los últimos 12 años se han descubierto más de 900 sitios con depósitos minerales. Gracias a ello, se estima que las provincias de Liaoning, Hebei, Henan, Shandong y Shanxi contienen hasta 5,000 millones de toneladas de hierro. Además, en el Tíbet, en Xinjiang y Yunnan se calculan otras 38.5 millones de toneladas de cobre. "Basados en estos nuevos descubrimientos, "creemos que China tiene gran potencial para la exploración mineral", expresó Wang. 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 ¿Cuáles son las probabilidades TENDENCIAS 23 de...? Es más probable recibir dos impactos de rayo que llegar a ser presidente. Descubra cuáles son algunas de las probabilidades más extrañas... DE HACER UN HOYO EN UNO 1 en 12,000 DE SER ATACADO POR UN TIBURÓN 1 en 11 millones DE SER ATROPELLADO POR UN CARRITO DE GOLF 1 en 19,100 DE MORIR ATACADO POR ABEJAS DE SER IMPACTADO POR UN RAYO DE MORIR ATACADO POR UN PERRO DE SER IMPACTADO POR DOS RAYOS DE QUE LA TIERRA SEA DEVASTADA POR UN METEORO DEL TAMAÑO DE UNA CIUDAD 1 en 5,000 1 en 750,000 1 en 9 millones DE MORIR EN UN ACCIDENTE AÉREO 1 en 20,000 DE MORIR APLASTADO POR UNA PIEZA DE AVIÓN 1 en 10 millones 1 en 18,000 1 en 3.6 millones 1 en 147,717 DE GANAR LA LOTERÍA DE MORIR APLASTADO POR UN ASTEROIDE 1 en 500,000 DE SER PRESIDENTE DE UN PAÍS 1 en 10 millones 1 en 195 millones Fuente: cheese9.com Control ecológico de plagas Voces atractivas Expertos explican por qué la "voz de locutor" es más agradable al oído que una más aguda En la Universidad de California, Grant McGuire estudió qué características acústicas tienden a hacer a una voz atractiva. El experto le pidió a un voluntario que escuchara grabaciones de 60 diferentes personas hablando y que evaluara qué tan atractivas sonaban sus voces, para luego analizar sus características acústicas. El estudio no estableció una definición exacta de "voz atractiva", pero sí reveló tres características que tienden a hacer que unas sean más agradables al oído que otras. Primero, nos suelen gustar las voces que usan el mismo dialecto que nosotros; segundo, no nos gustan las voces chillonas, sino que preferimos las más profundas. Finalmente, los científicos encontraron una conexión entre el tamaño del tracto vocal de un hombre (la distancia entre el pliegue vocal y la boca) y el atractivo de su voz. Los tractos vocales más largos tienden a causar diferentes resonancias en la voz que son consideradas más agradables. DE SER ASESINADO Investigadores de la Universidad de Arizona descubrieron que usar la plaga como parte de un programa de control de natalidad de insectos ayuda a eliminarlos. Este nuevo enfoque combina la plantación de algodón resistente a la plaga y la liberación de grandes cantidades de palomillas estériles, lo que ha eliminado casi toda la plaga de algodón más destructiva en Arizona, EEUU. Esta nueva estrategia de control ha permitido a los agricultores conservar los campos de algodón sin necesidad de rociar insecticida para controlar la larva de las palomillas. "Nuestro nuevo enfoque ha resultado en enormes beneficios ambientales. Estamos usando tecnología de punta para crear prácticas sustentables de cultivo de algodón", dijo Bruce Tabashnik, líder del proyecto. info7.mx 24 CIENCIA NÚMERO 114 CREAN SANGRE A PARTIR LA DE PIEL Las pr podría uebas clíni n com c enzar as en 201 2 Los pacientes que requieran transfusiones de sangre ya no tendrán que esperar a un donador compatible Investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, descuAsí, los investigadores no descartaron la posibilidad de que, a brieron cómo crear sangre a partir de piel humana de adultos. largo plazo, los pacientes podrán recibir no sólo transfusiones de El hallazgo implicaría que en un futuro inmediato, las personas su sangre, sino también trasplantes de tejidos y órganos utilizanque necesiten una transfusión durante una cirugía, tratamiento do las células propias de su organismo. contra el cáncer u otras condiciones como la John Kelton, hematólogo y vicepresidenanemia, podrán recibir sangre creada a partir La sangre obtenida por te de ciencias de la salud en la Universidad de células de su propia piel. Las pruebas clíniMcMaster, dijo: "Personalmente, encuentro este método no correría cas podrían comenzar en 2012. este hallazgo estimulante por razones proMick Bhatia, científico de la universidad, el riesgo de ser rechazada fesionales. Durante mis 30 años como espeseñaló que esta conversión es directa; se pue- por el cuerpo del paciente cialista, mis colegas y yo hemos asistido en el den producir células sanguíneas sin necesicuidado de pacientes con cáncer cuyas vidas dad de transformarlas en las denominadas células madre pluripo- se salvaron gracias a trasplantes de médula espinal. Para todos tentes inducidas, similares a las células madre embrionarias. los médicos, pero especialmente para los pacientes y sus fami"Hemos demostrado que esto funciona usando piel huma- lias, la enfermedad se volvía más frustrante cuando no podíamos na. Sabemos cómo funciona y creemos que podemos mejorar hacer un trasplante de este tipo por no encontrar al donante perel proceso", dijo Bhatia. "Ahora que tenemos evidencia esperan- fecto entre la familia o la comunidad... el descubrimiento del Dr. zadora, seguiremos trabajando para desarrollar otros tipos de Bathia nos permitiría ayudar a este importante grupo de paciencélulas humanas de piel", añadió. tes", señaló. PRÓTESIS INTELIGENTES DETECCIÓN MÁS TEMPRANA DE La mayoría de los brazos robóNuevas ticos que ahora utilizan las perprótesis sonas amputadas son de practicidad limitada; sólo tienen dos podrán o tres grados de libertad, permimoverse como tiéndole al paciente hacer un solo un miembro movimiento a la vez. Además, son controlados con esfuerzo cons- natural y serán ciente, lo que significa que la percontroladas sona no puede hacer otras cosas intuitivamente mientras mueve la extremidad. Sin embargo, una nueva generación de brazos protésicos que se mueven con la destreza de un miembro natural y pueden, en teoría, ser controlados de forma intuitiva (con señales eléctricas del cerebro), ya está siendo probada en humanos. "Cuando levantas un objeto, tu cerebro sabe automáticamente que debe girar la muñeca y mover los dedos", dice Michael McLoughlin, desarrollador de una de las prótesis. "Queremos una extremidad diestra y la habilidad de controlarla de forma natural, así como cierto nivel de reacción táctil", añadió. CÁNCER DE PRÓSTATA Un equipo de científicos de la Universidad Bristol, en Reino Unido, identificó dos proteínas que están presentes en niveles más altos en hombres con cáncer de próstata, enfermedad que mata a 10,000 personas al año en aquel país. Dicho descubrimiento facilitaría la detección de la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas, lo que permitiría tratarla desde su inicio y aumentar la esperanza de vida del paciente. Estas dos proteínas, llamadas 'factores de crecimiento', regulan el desarrollo normal de órganos y tejidos, especialmente cuando el individuo aún se encuentra en el útero y durante la infancia. "Es muy pronto para asegurar algo, pero estos resultados sugieren que podríamos haber identificado nuevos biomarcadores para cáncer de próstata en etapas muy tempranas en hombres que no presentan síntomas", dijo Mari-Anne Rowlands, epidemióloga y autora del estudio. "Ahora necesitamos más investigación para determinar si los niveles de estos biomarcadores potenciales predicen cuáles cánceres de próstata detectados podrían avanzar hasta convertirse en una amenaza para la vida del paciente", explicó Rowlands. info7.mx info7.mx CIENCIA 25 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 A N O R O M SE DES A L E D A Í R O E LA T N Ó I C EVOLU raban encontrar científicos ya no espe modernos rencia. En adelante, los me nos anatómica nte ma hu de s cto efa art fósiles o ro si los encontrao más antigüedad. Pe en depósitos de igual y encontraluían que era imposible nc co te en am iat ed clasifiban, inm ditar el descubrimiento, cre sa de de ra Mi r ne po ma to a ", escri ban algun o un engaño". "Arqueología Prohibida 93, pre- cándolo como un error, una ilusión 19 El controvertido libro en do ficos desca bli pu y rd Thompson lo XIX, numerosos cientí sig l de tad os mi a es nd hu , gu chael Cremo y Richa dra se En la tos que de pie adora –herramientas rotos, así como esquele y os rad rfo s pe no os ma es hu hu senta evidencia abrum e o e inre qu cubrieron en el Plioceno, Miocen esqueletos– que sugie perforados y restos de eno, el Mio- indicaban una presencia humana oc cturas Pli el fra y en s ían rca ist ma ex que las moderna de años cluso antes. Los opositores sugirieron s parecidos a los de la era ne esos llo hu mi , los na pra en s tem da observa Terciaria ceno e incluso en la era s por habían sido provocada ran antes de que aparecie o precarnívoros, tiburones annuestros supuestos a que sión geológica, pese yor cestros monos. La ma ieron los partidarios ofrec aparte de esta inform tallacontraargumentos de por ción fue recolectada bién dos. Los científicos tam os prominentes científic que parendes cantidades de lo gra de cia en ist ex la de los siglos XIX y XX. rimientos revelaron de piedra. Estos descub as arm y tas teo en la Mediante numerosos mi n rra ice he ntrad amente cían ser sentan pruebas que co nes de prestigio y ampli cio ca bli pu een nc os co ad pre ulg ejemplos en los que pre s teoría casi nadie fueron div es muestran cómo las ficos, pero hoy en día, ntí cie os y res ia ng nc co ide en ría de Darwin, los autor ev os de la discutid la aceptación o rechazo La perspectiva acbidas siguen rigiendo ha escuchado de ellos. a. ret erp int se ta és iva tual es que los homínidos del Plioceno la forma en que pondido de forma agres res ha a fic ntí cie ad para Tardío y Medio eran australopitecos La comunid ompson representan Th y o em Cr e qu a az ier- muy primitivos, a los que se solía contra la amen tores han externado ab au s Lo s. cia en cre as a asociar con una incapacidad para sus bien arraigad Bhaktivedanta, una ram to titu Ins el n co n ció mu- fabricar herramientas de piedra. tamente su afilia Conciencia Krishna, y la ra pa al ion ac muesern Int ende la Sociedad Cremo y Thompson de umentando que las cre arg ro lib el do ca ata log n a; tran que los paleoantropó os de chos críticos ha jo objetivo de este tem ne ma el en pid im es los la actualidad aplican dobles estáncias de sus autor injusta, ya que todos ón ini op a un de ta tra só- dares a la evidencia fósil. Si un sin embargo, se tienen una postura filo s, sta ini rw da los a do con una autores, incluyen hallazgo es consistente d. da ivi jet ob su r cta afe , se acepfica que puede teoría bien establecida s que la ta de inmediato, mientra s ba ue pr re evidencia anómala es sujeta a Descrédito sin on escriben: "El Homb ps om Th y o em Cr n, isto- un escrutinio tan riguroso que a En su publicació to en depósitos del Ple ier ub sc de fue s) ctu dad ningún descubrimiento se le da la Java (Homo Ere se les daba una antigüe nte me ral ne ge e qu refe- oportunidad de ser admitido. ceno Medio a los nvirtió en un punto de co se o zg lla ha El . os de 800,000 añ os sde hace cientos de añ Evidencia recabada de rwin la teoría de Charles Da pone en tela de juicio mo y Thompson re C de s to n ie im br u sc Los de aciones de prestigio ic bl pu en os ad lg vu di fueron os en congresos y ampliamente discutid nadie sabe de ellos científicos, pero hoy casi manos parecidos hu e qu e er gi su e qu a ci Existe eviden illones de años antes m n tía is ex na er od m a a los de la er tos ancestros monos es pu su os tr es nu n ra ie de que aparec Charles Darwin 26 CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN NÚMERO 114 ¿Cómo se vivió la Revolución en Monterrey? El autoritarismo de Porfirio Díaz desencadenó el descontento colectivo que culminaría con uno de los sucesos históricos más importantes de México Francisco I. Madero EDUARDO CÁZARES * Pla n apresado el apóstol de la democracia por el Hacia 1910 nuestro país se encontraba en régimen de don Porfirio. serios problemas económicos, sociales y Realmente no se conocen sucesos béliu i s L políticos. Había sequías en el cos en esta primera parte de la n Sa campo, grandes desigualdades Revolución en Nuevo León. Sólo e d sociales en materia laboral, cohasta mayo de 1911 hubo algurrupción y un gobierno autorinas incursiones revolucionarias tario encabezado por el general en Los Aldama, N.L. y villas cirPorfirio Díaz. cunvecinas. Algunos refieren Tras una elección presidenel pacto en Madero y Jerónimo cial corrompida por el fraude en Treviño, cacique nuevoleonés, donde se reeligió a Porfirio Díaz quienes arreglaron que el estahasta 1916, el 15 de octubre de do de Nuevo León no fuera es1910, Francisco I. Madero y sus cenario de hechos violentos. colaboradores acordaron el Plan No es hasta la segunda etapa de San Luis, que llamó a la insurevolucionaria cuando suceden rrección general y logró el hechos armados en Nueapoyo de los campesinos vo León, como el ataque al incluir en el punto terde Monterrey los días 23 y cero algunas propuestas 24 de octubre de 1913 por de solución al problema el general constitucionalisagrario. El 20 de noviemta Pablo González Garza, bre se produjo la insuquien tuvo que retirarse rrección de Pancho Villa y Pascual Orozco tras el estado de embriaguez que guardaba en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, la tropa revolucionaria al ingerir gran cantidad Coahuila y Durango. de litros de licor de la Cervecería Cuauhtémoc. Madero había visitado Monterrey duOtro hecho relevante es la entrada de rante su campaña presidencial el 6 de junio Francisco Villa a Monterrey en marzo de de 1910, fecha en que fue apresado y poste- 1915, donde se atrincheró por 11 días. En su riormente enviado a la prisión de la ciudad estancia logró conseguir el apoyo forzado de San Luis Potosí. Nuestra ciudad era casa de los empresarios y comerciantes locales de mucha de la familia Madero y en ella fue para la causa revolucionaria, y después sa- Madero fue presidente por dos años y, tras renunciar, Huerta lo asesinó AGENDA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE CURSOS Y TALLERES CURSO DRAGONES DE TINTA ESCRITURA Y LECTURA Sábado 20 de noviembre 16:00 hrs. FCE Librería "Fray Servando Teresa de Mier" 8335.0319 LITERATURA CICLO DE POESÍA VERSO NORTE 2010 Miércoles 17 de noviembre 19:30 hrs. Colegio Civil Centro Cultural Universitario 1340.4350 PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VIDA Y MUERTE EN LA FRONTERA" ARMANDO ORTIZ Viernes 19 de noviembre 19:00 hrs. Colegio Civil Centro Cultural Universitario 1340.4350 CONFERENCIAS VILLA Y EL CINE DURANTE LA REVOLUCIÓN DR. AURELIO DE LOS REYES Miércoles 17 de noviembre 19:00 hrs. Colegio Civil Centro Cultural Universitario 1340.4350 info7.mx Francisco I. Madero orquestó el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general con el apoyo del sector campesino lió a combatir a las fuerzas carrancistas al centro del país. A nivel nacional, retrocediendo en el tiempo, triunfante la Revolución, Francisco Ignacio Madero fue electo presidente de la República en 1911, pero una serie de problemas sociales y traiciones del ejército provocaron que renunciara al mando ejecutivo de la nación y el 22 de febrero de 1913 fuera asesinado por órdenes de Victoriano Huerta, el general que le dio el cuartelazo y se autoproclamó presidente. De nueva cuenta la flama de la violencia se volvió a encender cuando Venustiano Carranza desconoce a Huerta y proclama la Revolución Constitucionalista en 1913. Tras un año de lucha, Huerta sale desterrado del país y la revolución armada vuelve a triunfar. De esta manera su suscitó en nuestro país y ciudad la lucha revolucionaria, una lucha que provocaría más de un millón de muertes en cerca de 20 años de lucha armada. *Historiador de la UANL y autor PANEL: "MUJERES REVOLUCIONARIAS" JOEL BACA PÉREZ JUANA IDALIA GARZA CAVAZOS MARÍA ZEBADÚA SIERRA Viernes 19 de noviembre 19:30 hrs. Museo de Historia Mexicana 2033.9898 MÚSICA CONCIERTO "JORNADA SENTIMENTAL" Viernes 19 de noviembre 20:30 hrs. Colegio Civil Centro Cultural Universitario 1340.4350 CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN 27 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 LA FIESTA REVOLUCIONARIA Actividades culturales para reflexionar sobre este acontecimiento bélico son parte de las festividades por el centenario de la Revolución HERMANN GIL ROBLES Las instituciones culturales del estado celebrarán el centenario de la Revolución con actividades que van desde la música, el canto, la danza, el teatro e incluso una profunda reflexión. La Comisión Estatal del Bicentenario, principal organismo encargado de los festejos, tiene en su lista de asistentes a la Fiesta Patria a músicos de talla nacional e internacional que harán mancuerna con el talento local, todo esto del 19 al 21 de noviembre, a partir de las 18:00 horas en la explanada Santa Lucía, frente al Museo de Historia Mexicana. Para el 19, el plato fuerte correrá a cargo de la agrupación Maldita Vecindad, que compartirá el escenario con las bandas Inspector y Cabrito Vudú. Las actividades del 20 de noviembre iniciarán a las 15:00 horas con la presentación de mimos, títeres, obras de teatro, así como la participación estelar de Aída Cuevas y el Ballet Folklórico Magisterial. Además, la noche cerrará con un espectáculo de pirotecnia. Para el 21, la fiesta continuará a partir de las 11:00 horas, con la presentación de "Estampas Mexicanas", de Sergio García, y "Radio Bicentenario", del Baúl Teatro. Para aumentar la tonalidad de la noche se presentará Nortec y la Banda Aguacaliente, identificados por fusionar música electrónica con agrupaciones de banda, así como Lila Downs, embajadora contemporánea de los ritmos mexicanos. Los mejores cortos El mismo día, pero en la Cineteca de Nuevo León, se estará premiando a los ganadores del concurso de cortometraje con temáticas de los festejos. A las 20:30 horas se presentará en la Casa de la Cultura el espectáculo "Cien Años de Adelitas", de la compañía Teoría de la Gravedad, que muestra un performance de danza contemporánea con temática revolucionaria. "Nuevo León Insurgente y Revolucionario", exposición integrada por 150 piezas que recorre la historia de los 200 años de la nación continuará en el Museo de Historia Mexicana. Así, el viernes 19 se llevará a cabo el panel "Mujeres Revolucionarias". La Cineteca Nuevo León premiará a los mejores cortos con temática de los festejos patrios mediante 22 planas de los periódicos que circulaban en el país y en Nuevo León. Por su parte, la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Historia, en conjunto con el Centro de Información de Historia Regional/Hacienda San Pedro "Celso Garza Guajardo". En esta edición, que se realizará del 22 al 24 de noviembre, abordará el tema de la Revolución Mexicana. La Dirección de Cultura de Monterrey presentará el ballet folklórico y una muestra musical Exposiciones "Imágenes de la Patria" es la exposición más reciente del Museo del Noreste, que es realizada en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y reúne 140 imágenes que abarcan desde la época prehispánica hasta la actual. Dentro de la misma temática se encuentra "Primeras Imágenes: Nuevo León en la Revolución", ubicada en el Museo del Palacio, que cuenta con la particularidad de mostrar la labor periodística que se realizaba durante la época de la revolución, de la época de la Revolución el 19 y 22 de noviembre, mientras que el Museo Metropolitano de Monterrey contará con su mesa de debate sobre el centenario de la Revolución. Con todo esto, el estado vivirá una intensidad de eventos culturales, coordinados por las diferentes instituciones, que ofrecerán una agenda tan variada que va desde el espectáculo hasta la profunda reflexión del tema. El 20 de noviembre Aída Cuevas se presentará en la Explanada Santa Lucía y al finalizar habrá un espectáculo de fuegos pirotécnicos info7.mx 28 DEPORTES NÚMERO 114 hielo en Sasha C oh Lluvia de estrellas sobre Los estadounidenses Evan Lysacek y Sasha Cohen, dos de los mejores patinadores del mundo, se presentan en Monterrey el 17 de diciembre MANUEL DÁVALOS 2008, un año después se proclamó monarca en el Mundial de 2009 y en este año se adjudicó la medalla de oro en las Olimpiadas de Invierno Vancouver 2010. A sus 25 años, el estadounidense es uno de los máximos exponentes y sin duda lucirá en el evento a realizarse en la Arena Monterrey, que quedará en la memoria de los regiomontanos. Prueba de la calidad de Evan Lysacek en esa disciplina es que la Unión Internacional de Patinaje lo ha nombrado como el mejor patinador del planeta. La trayectoria de Sasha Cohen también ha ido en ascenso. Sobresalen las medallas que obtuvo en los campeonatos mundiales en los años 2004, 2005 y 2006. También ganó la presea de plata en Turín 2006 y ahora se presentará ante el público nuevoleonés. Entre las figuras de patinaje sobre hielo que participarán esa noche se encuentra Todd Eldredge, cinco veces 4 8 19 : medallista en campeonatos mundiales ia to n aliforn cimie Año de Na s Ángeles, C en 2003. o a L c : ri de esa disciplina; Jeremy Abbott, meto e n m ie A ate acim nd Prix y Sk 5 y 2006. Lugar de N 0 ra 0 G 2 l , e 4 d dallista en distintas copas del mundo y 0 a 0 n 2 les mpeo atos mundia Logros: Ca n o e p campeonatos mundiales; y Alissa Czism . a 6 c 0 n los s 20 Medallista e ional de Estados Unido ny, campeona nacional de Estados Uninac Campeona 2006. n rí Tu dos en 2009. n e Plata Medalla de Dentro de la actividad por parejas Un espectáculo sin precedentes, donde se derrochará elegancia, belleza y calidad, engalanará la ciudad de Monterrey con el arribo de los mejores patinadores sobre hielo en el evento "Stars on Ice". Los estadounidenses Evan Lysacek y Sasha Cohen encabezarán el evento, a realizarse el 17 de diciembre, en el que también participarán representantes mexicanos. Lysacek fue campeón de Estados Unidos en 2007 y Los saltos poseen cinco partes que son la preparación, el despegue, el giro en el aire, el aterrizaje y la curva posterior EN SASHA COH NA Sede MILLO RIA INDEMNIZACIÓN El futuro estadio del club de futbol Corinthians será la sede de la apertura del Mundial Brasil 2014, dijo el presidente de la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) y del comité organizador de la Copa, Ricardo Teixeira. "Nuestra voluntad y nuestra certeza absoluta es que la apertura de la Copa del Mundo será en Sao Paulo", dijo Teixeira. El proyecto del estadio del Corinthians, con capacidad ampliada para 70,000 lugares y que será erigido en el barrio de Itaquera, será enviado en breve al comité organizador de la Copa. Ya hay sede para inaugurar el Mundial 2014 El portero de la selección de Togo, Kodjovi Obilale, herido de bala en enero pasado en Angola durante el ataque al autobús que transportaba a su equipo antes de la Copa de África de Naciones (CAN), recibirá una indemnización de $100,000 e l dólares, anunció la FIFA. a il Ob "El arquero del equipo de Togo fue gravemente herido por balas en el enclave de Cabinda (Angola)", anunció la máxima instancia del balompié mundial, mientras que el guardameta del Pontivy (quinta división de Francia) continúa en tratamiento de rehabilitación. Durante el ataque contra el equipo togolés, el 8 de enero de 2010 en el enclave separatista angoleño de Cabinda, dos miembros del equipo (asistentes) perdieron la vida. Kod jov i mundialista info7.mx DEPORTES 29 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 NTÚ MICHELE CA cimiento: Año de Na 1988 : acimiento Lugar de N NL. Monterrey, Logros: 06 nacional 20 Campeona ona 2005, Subcampe 9. 2008 y 200 ar en Skate Décimo lug 07. América 20 en el "Stars on Ice" destaca la dupla formada por Tanith Belbin y Ben Agosto, quienes fueron medallistas de Plata en Turín 2006. También estará en la pista Vanessa Crone y Paul Poirier, quienes se convirtieron en campeones en Skate Canadá en este 2010, con una sobresaliente actuación. dos con saltos simples, dobles, triples o cuádruples, los cuales están diferenciados por la altura, veloci- Presencia nuevoleonesa Por supuesto, en este evento no puede faltar la presencia de patinadores nacionales y Monterrey figurará con la asistencia de Michele Cantú, de 22 años de edad. La regiomontana ha tenido una carrera destacada y su primer resultado sobresaliente lo logró en el año 2005, cuando fue subcampeona a nivel nacional. En 2006 fue campeona en México y de nueva cuenta repitió subcampeonatos en 2008 y 2009, mientras en 2007 tuvo un logro internacional al culminar en el décimo peldaño en Skate América. Todos ellos deleitarán a los aficiona- dad y longitud. Así, sin duda será histórica la presencia de "Stars on Ice", porque de los eventos realizados sobre hielo en Monterrey, este será el primero que tenga a los mejores patinadores del mundo. Se despide Olsen n Eva Ly EK EVAN LYSAC 85 cimiento: 19 icago, Illinois Año de Na Ch 7y acimiento: N e d r Unidos 200 a s g o u d L ta s E e mpeón d Logros: Ca 2008. . undial 2009 10. Campeón m ncouver 20 a V n e ro O Medalla de DESCARTAN CARRERA El Consejo Mundial del Deporte, que es una fracción de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), aprobó el calendario 2011 del Mundial de Turismos (WTCC) y sa ce k La diferencia en los saltos radica en la altura que logra alcanzar el patinador para que le permita realizar el número de giros deseados en ella no aparecen carreras en México ni Argentina, que ya estaban contempladas. La prueba inaugural se mantiene en Curitiba (Brasil), el 20 de marzo México fue deslistado del calendario 2011 del Mundial de turismos, que da inicio en Curitiba, Brasil y la segunda se hará en el circuito belga de Zolder, el 24 de abril. La cita española tendrá como escenario el Circuito de la Comunidad Valenciana "Ricardo Tormo", en Cheste, y será el 4 de septiembre. n, anunció El técnico de Dinamarca, Morten Olse e su acacab do cuan 2012 en to que dejará el pues te del fren al años 12 plido cum tual contrato y haya equipo. comu"Esta será mi última clasificación. Le he n Daració Fede la de s sigla nicado a la DBU (las var el reno o dese no que s) dané nesa de Futbol en a edid desp su có califi n quie n, contrato", dijo Olse de "muy poco dramática". info7.mx en Mo rte ls nO 30 SALUD NÚMERO 114 de porciones Los empaques tamaño "familiar" provocan que consumamos cada vez más sin darnos cuenta Resiste la tentación de aprovechar las ofertas. Piensa que no vale la pena engordar... "ni regalado" P DRA. MARCELA TOSCANO or sólo $5 pesos más agranda tu orden de papas y refresco", "¡30% más producto gratis!", "Postre gratis en la compra de su café". ¿Quién no se ha visto tentado por frases como esta?... Qué fácil es llegar a nuestro punto débil, y qué bien conocen estas debilidades humanas los especialistas en mercadotecnia. No es de extrañarse que veamos por todos lados cada vez más botellas, empaques y cajas con más producto, pagando sólo "un poco más". Estos empaques tamaño "familiar", provocan un consumo excesivo del producto, con la consecuencia directa del aumento de peso. Según un estudio formal dirigido por especialistas en la psicología del consumo, cuando compramos presentaciones extra grandes, tendemos a servirnos en cada ocasión aproximadamente 33% más que cuando nos servimos de un empaque individual. Y no es por golosos necesariamente, es cuestión de percepción. ¿Viste? el tamaño es el mismo, pero parece menor cuando se compara con piezas de mayor tamaño. Lo mismo pasa con los refrescos embotellados. Mientras los primeros eran de 50ml., años más tarde fueron sustituidos por los de 100ml., hasta llegar a las presentaciones "individuales" de 600 ml. que hoy nos resultan tan normales... Los especialistas en mercadotecnia conocen muy bien nuestras debilidades con la comida Analiza estas 2 figuras y dime, ¿cuál es el punto negro más grande? Un panecito de los que venden en las cafeterías de cadena americana tiene aproximadamente 380 calorías, cuando una porción de hace unos años tenía 100. Pero piénsalo... Cuando te lo comes, ¿qué interiorizas en la mente?... "Me comí un panecillo y un refresco" (no cuatro panecillos y 11 refrescos, ¿verdad?). Esta distorsión de porciones y de calorías consumidas explica en gran parte el misterio que atrapa a las personas que creen que no comen mucho y aumentan de peso o no pueden adelgazar. Tal vez no vas a cambiar la forma en que se venden los productos, pero sí puedes trabajar en hacerte más consciente de lo que consumes. En los restaurantes: comparte platillos, créeme, lo que te sirven alcanza fácilmente para 2, y así divides calorías y gastos. En casa: guarda en porciones individuales lo que compres en paquetes familiares. Te será más sencillo comer menos y evitar el desperdicio. En la comida rápida: resiste la tentación de las ofertas. Piensa que no vale la pena engordar... "ni regalado". [email protected] p i s t el ejercicio 0 1 para no abandonar La motivación para quienes empiezan una rutina de ejercicios puede disminuir conforme pasan los días 1. Consiga un compañero de actividad física. Es muy fácil rendirse si está solo. 2. Establezca metas realistas, comience con moderación y exíjase más cada semana. 3. Haga un "diario de ejercicios". Según expertos, el hecho de llevar un registro de sus actividades le permite ver su evolución, lo cual es muy motivante. 4. Olvídese de los demás, enfóquese en usted. Trace sus propias metas, sabiendo a dónde va y cómo va a cumplir sus propósitos. 5. Use ropa y zapatos cómodos que se ajusten a su cuerpo. 6. Elija un lugar agradable para ejercitarse, como un parque, al menos una vez a la semana. 7. Entienda que el ejercicio programado para un día ya no se puede recuperar al día siguiente. 8. Comparta experiencias. Hable sobre su rutina de ejercicios con personas que estén en el mismo nivel que usted y también con los más experimentados. 9. No utilice excusas como "Me siento muy pesado", "Se me va el aire", "No puedo levantarme temprano" para rendirse. La pérdida de peso se da con la constancia. 10. Descanse. El intervalo entre un día de actividad física y otro es benéfico para recuperarse y es altamente recomendable. info7.mx ESPECTÁCULOS 31 15 - 21 DE NOVIEMBRE 2010 El "día de locos" de los Beatles Sale a la luz la sesión de fotos "Mad Day Out", que estuvo guardada en la caja del cineasta Stephen Goldblatt durante más de 40 años Por 40 años, Stephen Goldblatt cargó con una caja de negativos que nunca le había mostrado a nadie, hasta que conoció a Ken Light, quien dirige un programa de fotografía documental en la Universidad de California, Berkeley. Fue entonces cuando Goldblatt le mencionó que había sido fotógrafo en Londres antes de convertirse en cineasta y que había pasado dos días haciendo una sesión de fotos exclusiva con los Beatles. "Es parte de la historia cultural, y es increíble que hayan estado ocultas tanto tiempo", dijo Light, quien de inmediato se ofreció a mostrarlas al mundo. Seis meses después, 25 fotos en blanco y negro están en exhibición en la Galería de diapositivas gratuita la semana pasada, donde Goldblatt describió ese 28 de julio de 1968. Los Beatles habían terminado de grabar su Álbum Blanco y querían que un fotógrafo desconocido tomara sus fotos publicitarias. Goldblatt conocía a alguien que conocía al publicista Derek Taylor, de Apple Corps, y fue así como obtuvo el trabajo para la sesión conocida como "Mad Day Out". Apple Corps le pagó a Goldblatt por sus dos días de trabajo, pero finalmente no se llegó a ningún arreglo sobre la posesión del rollo. Una de las tomas se usó en dos páginas en la revista Life, y otras tantas fueron usadas como arte de tapa en compilaciones de los Beatles. Poco después de "Mad Day Out", Goldblatt vendió sus cámaras y fue a la escuela de cine. Hace 25 años llegó a Estados Unidos, donde ha sido nominado a dos Premios de la Academia en cinematografía por "El Príncipe de las Mareas", en 1991; y "Batman Eternamente", en 1995. Las fotografías no están a la venta, pero todas formarán parte de un libro de edición limitada que se venderá por $495 dólares con el objetivo de recaudar fondos para Fotovision, una organización sin fines de lucro en Emeryville dirigida por la esposa de Light, Melanie, que apoya a los fotógrafos documentales. Las fotografías formarán parte de un libro de edición limitada que costará $450 dólares. Lo que se recaude será destinado a una fundación de apoyo a fotógrafos la Escuela de Graduados de Periodismo de la mencionada universidad. 75 más fueron incluidas en una presentación de Zooey Deschanel, "Hollywood no perdona ser fea" La actriz de origen cubano Eva Mendes aseguró que en Hollywood no sólo es necesario ser guapa: "es que como seas fea o gorda, no te lo perdonan", señaló. "Una vez un productor me pidió que adelgazara... pero no lo hice, porque no es necesario; tú debes marcar tus propias normas", añadió. Mendes considera que el cine europeo es más condescendiente, y confesó que le encantaría trabajar con el director español Pedro Almodóvar. la otra chica de Peter Parker Interpretará en "Spider-Man" a Betty Brant, un personaje secundario que ahora tendrá más peso Eva Mendes rechazó a un productor que le pidió adelgazar Eva Mendes La actriz estadounidense Zooey Deschanel podría incorporarse al elenco de la nueva versión de "Spider-Man" como Betty Brant, secretaria de J.J. Jameson y uno de los primeros intereses amorosos de Peter Parker. Aunque el personaje de Zooey Deschanel Betty Brant es secundario, la idea de integrar a Zooey Deschanel sería darle un mayor peso al personaje en comparación con el que tenía en las cintas de Sam Raimi. info7.mx | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/324783/%C2%BFc%C3%B3mo-los-califican%3F---info7 | 25df050d-c5fc-4a6e-8f0e-9bbbdbf9f4d2 |
Farmacéuticos afirman desconocer aún cómo se - COF Cuenca
Farmacéuticos afirman desconocer aún cómo se llevará a cabo la medida ministerial de las unidosis. europapress.es Farmacéuticos afirman desconocer aún cómo se llevará a cabo la medida ministerial de las unidosis Directorio ● Pajín ● Leire Pajín ● comunidades autónomas ● Sistema Nacional de Salud SEVILLA, 21 Feb. (EUROPA PRESS) El secretario del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, Antonio Mingorance, ha lamentado que "a día de hoy" el sector de las boticas desconoce aún como se llevará a cabo la implantación del plan monodosis de fármacos, del que la Foto: EP propia ministra de Sanidad, Leire Pajín, ya ha avanzado que las primeras dosis llegarán en abril a las farmacias españolas. En declaraciones a Europa Press, Mingorance ha asegurado que, por el momento, no han tenido comunicación "ni oficial ni extraoficialmente" sobre cómo se llevará a cabo la medida, "salvo lo que ha aparecido por la prensa de que comenzará a implantarse en abril". "Parece que últimamente lo lógico es que los actores implicados directamente en las medidas sanitarias a implantar no sepamos http://www.europapress.es/salud/farmacia-00668/noticia-andalucia-farmaceuticos...n-aun-desconocen-llevara-cabo-medida-ministerial-unidosis-20110221132852.html (1 de 2) [22/02/2011 8:38:14] Farmacéuticos afirman desconocer aún cómo se llevará a cabo la medida ministerial de las unidosis. europapress.es nada", ha reprochado Mingorance, quien, no obstante, ha confiado en que "en breve me imagino que nos dirán algo desde Sanidad, ya que a nivel de las comunidades autónomas tampoco saben demasiado; de ahí que tampoco nos hayan dicho nada". El también presidente de la Federación Española de Distribución Farmacéutica (Fedifar) sí ha aclarado, pese a todo, que desde el canal de la distribución la nueva medida "no afectarán en nada, ya que es un producto más a distribuir, pero que en lugar de los envases tradicionales será por unidosis". Sea como fuere, Sanidad ya ha anunciado que a partir de abril se podrán adquirir paracetamol en dosis de 650 miligramos y 1 gramo e ibuprofeno de 400 y 600 miligramos, si bien el objetivo del ministerio es que en las próximas semanas se vayan incorporando nuevos principios activos a la prestación. De hecho, la comisión interministerial de precios de los medicamentos del Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación pública por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) de los primeros medicamentos en formato monodosis, con los que se prevé un ahorro de más de seis millones de euros anuales. http://www.europapress.es/salud/farmacia-00668/noticia-andalucia-farmaceuticos...n-aun-desconocen-llevara-cabo-medida-ministerial-unidosis-20110221132852.html (2 de 2) [22/02/2011 8:38:14] | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/328436/farmac%C3%A9uticos-afirman-desconocer-a%C3%BAn-c%C3%B3mo-se---cof-cuenca | 849cc3e5-333f-42f1-9c88-6a46b655e034 |
Servicios de correo (descripción general)
La configuración y el mantenimiento de un servicio de correo electrónico implican tareas complejas que son críticas para el funcionamiento diario de la red. Como administrador de la red, es posible que deba ampliar un servicio de correo existente. Asimismo, es posible que deba configurar un servicio de correo en una red nueva o en una subred. Los capítulos sobre servicios de correo pueden ayudar a planificar y configurar un servicio de correo para la red. Este capítulo proporciona enlaces a descripciones de las nuevas funciones de sendmail, además de una lista de otras fuentes de información. El capítulo también proporciona una descripción general de los componentes de software y hardware que son necesarios para establecer un servicio de correo.
Consulte el Capítulo 14, Servicios de correo (referencia) para obtener una descripción más detallada de los componentes de servicios de correo. En este capítulo, también se describen los programas y archivos del servicio de correo, el proceso de enrutamiento del correo, las interacciones de sendmail con los servicios de nombres y las funciones de la versión 8.13 de sendmail. Consulte Cambios en la versión 8.13 de sendmail. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25838/mailintro-1.html | d98b6e2d-348e-4d65-a666-9384fadda703 |
Para cumplir con la rotación habitual de tokens y reducir el impacto de que se ponga en riesgo alguno de ellos, puedes configurar tu App GitHub para que utilice tokens de acceso de usuario con caducidad.
Un Manifiesto de una GitHub App es una GitHub App preconfigurada que puedes compartir con cualquiera que desée utilizar tu app en sus repositorios personales. El flujo del manifiesto les permite a los usuarios crear, instalar y comenzar a extender una GitHub App rápidamente sin necesidad de registrarla o de conectar el registro al código hospedado de la app. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/developers/apps/building-github-apps | d6abb282-b84b-4228-9ab8-bcf395ba55ff |
Si proporcionásemos una traducción de la versión en inglés de la guía, prevalecerá la versión en inglés de la guía si hubiese algún conflicto. La traducción se proporciona mediante traducción automática.
Esta ruta de representación basada en sprites utiliza un sombreado sencillo para optimizar el rendimiento de. En primer plano, estas nubes aparecen en 3D, pero una vez que las nubes son un la distancia configurable desde el visor, un impostor se sustituye por.
Esta implementación utiliza el sombreado avanzado para crear un aspecto realista voxelizado Las nubes 3D, pero son más lentas de representar.
Con la función Cielo nube , puede hacer lo siguiente:
Genere de forma aleatoria nubes comunes y volumétricas en áreas controladas.
Controlar dónde se generan las nubes mediante entidades con Forma de la caja los componentes.
Defina el área en la que se pueden mover las nubes con un cuadro de bucle.
Gestionar mediante programación Cielo nube Propiedades del componente con el Script Canvas , scripting de Lua y el Track Editor.
Cree y utilice sectores que incluyan componentes de nube.
El siguiente procedimiento muestra cómo crear una nube común o volumétrica con la Cielo nube componente. Después de crear una nube, puede personalizar su apariencia y movimiento mediante los procedimientos de este capítulo.
Creación de una nube con el componente Sky Cloud
En la pestaña Entity Outliner, seleccione la nueva entidad y en el Entity Inspector, haga clic en [EMPTY] Componente y luego haz clic en el botón Cielo nube componente.
Haga clic en Añadir componente obligatorio para añadir Forma de la caja componente.
En la pestaña Entity Inspector, en la parte inferior del Cielo nube las propiedades del componente, haga clic en Generar. Esto genera una nube común que utiliza del sombreado basado en sprite en la ventanilla.
Propiedades del componente Sky Cloud
El Cielo nube Las propiedades del componente se agrupan en las siguientes categorías. Consulte las secciones individuales para obtener descripciones detalladas de los Los parámetros de.
Establece el material para nube común representación. El material predeterminado es baseclouds.mtl. Para seleccionar un material diferente, haz clic en (.) y elija un material en función del del sombreador de nubes de.
Representación volumétrica Parámetros
¿Cuándo? Representación volumétrica no está habilitado, cree un de nube común basada en sprite, que utiliza la nube de Sombreador de nube común.
Si se selecciona, esta nube se dibuja con la representación volumétrica. Si no seleccionado, se utiliza el sombreador de nube común.
Objeto de volumen basado en material utilizado para representar nubes volumétricas. volumétrico La representación de debe estar habilitada para este parámetro. El material predeterminado es volumeClouds.mtl.
Define la densidad de la nube volumétrica. La representación volumétrica debe estar habilitado para este parámetro.
Muestra los límites de toda la nube, incluidas todas las partículas. Habilite este parámetro para ayudarle a colocar nubes.
El Generación parámetros definir variables para crear nubes a través de la generación del procedimiento.
Número de filas en la textura de nube. Si el material de nube predeterminado o bien el material de volumen especificado, mantenga el valor en 4.
Semilla para generador de números aleatorios. Una semilla en particular genera el mismo conjunto de nubes independientemente de dónde se utilice.
Número de columnas en la textura de nube. Si el material de nube predeterminado o bien el material de volumen especificado, mantenga el valor en 4.
Número de sprites que se van a generar.
Fila en la textura de nube designada para representar.
Escala base de los sprites en la nube.
Varianza aleatoria en el tamaño de los sprites dentro de la nube.
Distancia mínima entre los sprites generados dentro del en la nube.
Rellena cuadros en las entidades secundarias en función del volumen.
Rellena el volumen del cuadro de bucle (en lugar de los volúmenes de caja del entidades secundarias).
Crea una nube basada en la generación actual las variables.
Creación de un cuadro de bucle
Cuando añades un Cielo nube a una entidad, también se añade un componente Forma de la caja componente para funcionar como un cuadro de bucle. El cuadro de bucle especifica los límites en los que la nube puede mover. Cuando la nube llega a un lado del del bucle, la nube se reposiciona automáticamente en el otro extremo para que su movimiento en bucle.
Para configurar el cuadro de bucle
En la pestaña Entity Outliner, seleccione la entidad con la Cielo nube componente.
En la pestaña Entity Inspector, modifica el Forma de la caja componente. Establezca el parámetro Dimensiones valores a su cuadro de bucle preferido tamaño.
Para ver el movimiento de la nube dentro del cuadro de bucle, seleccione Desplazamiento automático en el Cielo nube Las propiedades del componente.
Configuración de la distancia de atenuación
El Distancia de atenuación determina dónde empieza a desvanecerse la nube cuando llega al borde del cuadro de bucle. Esto evita que la nube entre y salga en los bordes de la caja.
Con valores más pequeños, la nube se desvanece cerca del borde del cuadro de bucle. Con valores más grandes, la nube comienza a desvanecerse más cerca del centro del cuadro de bucle.
Las siguientes imágenes muestran dos nubes.
La nube (1) está cerca del borde del cuadro de bucle pero parece sólida debido a un pequeño valor de fundido. La nube (2) está igual de cerca del borde, pero parece desvanecida debido a una mayor valor de fundido.
Para establecer la distancia de atenuación
En la pestaña Entity Inspector, en la El cielo Nube las propiedades del componente, ajuste el Distancia de fundido o introduce un valor en el campo Distancia de fundido caja.
Este valor, medido en metros, no debe exceder la mitad de la longitud de el cuadro de bucle en la dirección en la que se mueve la nube.
Cambio de la visualización de la nube
El Cielo nube del componente Mostrar parámetros cambie la forma en que se muestra la nube en la ventanilla. Puede utilizar estos parámetros para visualizar aspectos de la nube.
¿Cuándo? Esferas de visualización está seleccionado, la ventanilla muestra una esfera para cada partícula de nube.
Para mostrar la nube como esferas
En la pestaña Entity Inspector, en la El cielo Nube propiedades del componente, seleccionar Mostrar Esferas. | es | escorpius | https://docs.aws.amazon.com/es_es/lumberyard/latest/userguide/component-sky-cloud.html?tag=damysus-20 | b197ba94-46c9-4b9f-9d6e-8be9da9ece9f |
Ministerio de Educación Liceo Secundario Capotillo
Después de haber participado satisfactoriamente en el Curso Taller de Capacitación en TIC sobre la Plataforma Google Classroom, una Herramienta Tecnológica e Innovadora que permite la Integración de las Tecnología de la Información y Comunicación en los Procesos Enseñanzas-Aprendizajes, me COMPROMETO a implementar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en dicho Curso Taller a partir del Segundo Semestre de este Año Escolar 2016-2017 para mejoramiento e innovación de mis Prácticas Pedagógicas en las Asignaturas que estoy impartiendo como Maestro/a de este Centro Educativo.
Los Acuerdos/Compromisos a los que me comprometo utilizando Google Classroom son los siguientes:
Asignación de dos Publicaciones al mes, una cada quince días, una tipo Pregunta y otra tipo Tarea.
Evaluar mensualmente los contenidos impartidos utilizando Evaluaciones Digitales.
Impartir un Tema Mensual utilizando Recursos Educativos Digitales: Diapositivas, Videos, Imágenes, Fotos, Documentos, Portable, Plasma, Computadoras del Laboratorio y otros.
Continuar recibiendo Capacitaciones en TIC (Segunda Parte) los jueves de cada semana con miras a seguir fortaleciéndome en el uso de las Tecnologías.
Por lo expuesto arriba, reitero mi compromiso y plasmo mi firma,
____________________________ Licda. Ana de los Santos Maestra de Ciencias Naturales
____________________________ Licdo. Wascar de los Santos Maestro de Educación Artística
________________________________ Licdo. Omar B. Ulloa Dinamizador TIC
____________________________________ Licdo. Andrés Espinal Zapata Directors Acuerdos/Compromisos a los que me comprometo utilizando Google Classroom son los siguientes: | es | escorpius | https://docs.com/omar-ulloa/5253/acuerdo-compromiso | 73154388-890f-445b-92dd-c989afb92346 |
INFORMACIÓN IMPORTANTE: Sus datos son confidenciales y se encuentran relacionados única y exclusivamente con fines profesionales para la prestación del Servicio de Orientación Jurídica virtual u online en las áreas indicadas arriba. No serán utilizados para fines promocionales, comerciales y/o publicitarios. Uno de nuestros abogados le dará una respuesta estandarizada a su pregunta, que se enviará a su correo o whatsapp en forma gratuita en un plazo máximo de 72 horas. Solo si solicita agendamiento para una consulta telefónica o presencial en nuestra sede de FUNDECONSUMO la consulta causará honorarios de abogado que le serán informados previamente para su autorización y pago mediante consignación, transferencia o giro a través de GANE (SUPERGIROS). Procure formular su consulta en forma breve, clara y concisa para obtener una respuesta ágil, oportuna y eficaz. NOTA: CONDICIONES Y RESTRICCIONES. El Servicio de Orientación Jurídica virtual u online aplica únicamente para consultas en materia de Protección al Consumidor, Derecho de Familia y Derecho Civil, especialmente en asuntos de Contratos y Litigios de Propiedad Raíz. Podrá efectuar hasta un máximo de dos (2) consultas mensuales. La consulta no incluye revisión o redacción de documentos. El objeto del Servicio de Orientación Jurídica Virtual u Online es proporcionar al usuario un direccionamiento profesional estandarizado, según sea el caso, con un máximo de tres (3) items de la siguiente información solicitada por usted indicando en este cuestionario los literales correspondientes: a) Identificación del derecho vulnerado. b) El sustento legal del derecho invocado. c) El mecanismo o procedimiento para hacer efectivo su derecho. d) El despacho judicial o ente de control ante quien debe acudir. e) La clase de pruebas necesarias para hacer valer su derecho. f) Los soportes documentales para adelantar un trámite judicial o notarial. g) Los requisitos para iniciar una acción legal específica. h) Las opciones legales para resolver un problema jurídico. i) Los requisitos para celebrar un contrato determinado. ¿Acepta usted nuestras condiciones y restricciones?
Número de teléfono fijo o móvil: *
Correo Electrónico (e-Mail): *
¿Cómo desea recibir la respuesta a su consulta legal, por correo electrónico, por whatsapp o por vía telefónica (teleconsulta) desde su móvil o fijo? *
Acepto y autorizo las políticas de tratamiento de datos de FUNDECONSUMO visible en la página www.elconsumidor.co *
Formule su Pregunta o Consulta en las áreas de Protección al Consumidor, Derecho de Familia, Derecho Civil y Contratos o Litigios sobre Propiedad Raíz: *
Fecha de la Consulta: Haga click en el ícono y seleccione en el almanaque el día de hoy (today). * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjpXwtKY5-0vvCFcJkrqmSo81uepo9d3C86Bzkr3ESSf7k_Q/viewform?usp=send_form | a0fdb611-577d-41e6-921b-e655a7e6b287 |
Tema de Kant para Selectividad con sus dos textos comentados y corregidos. CONTENIDO: El plan de la filosofía crítica | La razón teórica | Crítica Razón Pura | Crítica Razón Práctica | La libertad, Dios y la inmortalidad del alma | es | escorpius | http://www.misdocs.com/es/documents?tag=inmortalidad-del-alma | a407205b-a3f0-4060-bc8e-c3dbd19d948b |
Cannes 2010. Sesiones especiales
El festival de Cannes no ha variado en esta edición su política al respecto de los documentales, siguen siendo una excepción en el certamen, un tipo de película reservada para proyecciones fuera de la Sección Oficial, de los veinte títulos que competían por la Palma de Oro, ninguno se escapaba de la ficción más estricta.
Un año más (1) volvemos a rastrear los documentales en un festival tan apegado a la ficción como Cannes, que no ha variado en esta edición su política al respecto. Los documentales siguen siendo una excepción en el certamen francés, un tipo de película que se reserva para lo que allí se denominan "sesiones especiales", proyecciones fuera de la Sección Oficial a concurso o no, normalmente encajadas con calzador en la parrilla horaria.
De los veinte títulos que competían por la Palma de Oro, ninguno se escapaba de la ficción más estricta. Incluso en el caso de Schastye Moe (Mi felicidad) de Sergei Loznitsa, cineasta proveniente del documental que ha entrado por la puerta grande en Cannes a pesar de que el festival había ignorado hasta el momento su obra anterior. Resultó sorprendente comprobar que Mi felicidad también competía por la Cámara de Oro, premio que se otorga a la mejor ópera prima. No he podido encontrar el reglamento que rige este galardón (el catálogo oficial sólo habla de "mejor primera película"), así que no me atrevo a afirmar si el hecho que Cannes considere Mi felicidad la primera película de Loznitsa responde a que sus títulos anteriores eran documentales, a que la duración de la mayoría no alcanza la del largometraje, a que no se habían estrenado "comercialmente" (aunque han llegado a la televisión) o a una mezcla de todo ello.
La Sección Oficial fuera de concurso acogió un documental entre sus cinco títulos, Autobiografia lui Nicolae Ceausescu de Andrei Ujica, sin duda una de las películas más interesantes vistas en Cannes 2010. En las Sesiones Especiales se invierte la proporción: más de la mitad estuvieron dedicadas a documentales (cinco de nueve títulos) y en la mayoría de los casos su inclusión en el festival parece responder más a la urgencia o trascendencia del tema que tratan que a su interés cinematográfico. En el comité de selección de Cannes, documental de denuncia debe sonar a tautología. Así tuvimos en sesión especial Draquila – L'Italia che trema de Sabina Guzzanti, sobre el trato que ha deparado el gobierno de Silvio Berlusconi a la zona de L'Aquila afectada por el terremoto de 2009; Inside Job de Charles Ferguson, centrada en censar los responsables de la actual crisis económica; Countdown to Zero de Lucy Walker, que rescata del ostracismo la amenaza nuclear, asunto que había quedado relegado a un segundo plano por el calentamiento global, tema más de moda en ese otro cine de catástrofes que es el de la no ficción; Nostalgia de la luz, interesante vuelta de tuerca que lleva a cabo Patricio Guzmán a su tema recurrente; y Over Your Cities Grass Will Grow de Sophie Fiennes, donde la hermana de Ralph Fiennes retrata al escultor y pintor alemán Anselm Kiefer.
Dos cineastas de renombre consiguieron colar títulos de no ficción en Un certain regard/Una cierta mirada, la sección paralela a la oficial. Hai Shang Chuan Qi (I Wish I Knew) de Jia Zhangke podría formar un díptico con la anterior 24 City, mientras que Film Socialisme de Jean-Luc Godard demuestra que el cineasta francés quizá no se preocupe demasiado por actualizar los incontables referentes culturales que conforman su película (y no lo digo sólo porque Barcelona esté asociada en el film a los toros, la Rambla, la Guerra Civil, el Barça y a Paco Ibáñez cantando a José Agustín Goytisolo), pero fue el único en Cannes que presentó una película preocupada en trabajar con nuevos formatos y nuevas texturas para insistir en su temática preferida de estos últimos años, la identidad y la historia de la Europa contemporánea. Cannes Classics albergó, como es habitual, los documentales sobre cine: Hollywood Don't Surf de Greg MAcgillivray y Sam George; Toscan de Isabelle Partiot-Piere sobre el desaparecido productor francés Daniel Toscan du Plantier; Cameraman: The Life and Work of Jack Cardiff de Craig McCall, sobre el director y maestro de la fotografía británico; y …Men filmen ar min alskarinna (…Pero el cine es mi amante), nuevo documental de Stig Björkman sobre Ingmar Bergman. Incluso el Cine de la playa acogió bajo las estrellas más documentales que la Sección Oficial: desde las tumbonas se pudieron ver The Two Escobars de Jeff y Michael Zimbalist, Rock'n'Roll… of Corse! de Lionel Guedj y Stéphane Bébert, además del clásico Le monde du silence (1956) de Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle, el primer documental (y hasta Fahrenheit 9/11, el único) en ganar la Palma de Oro.
Salimos del Palais, la sede del Festival, para echar un vistazo a las dos programaciones off de Cannes, la Quincena de Realizadores y la Semana de la Crítica. La primera eligió un documental musical para la inauguración, Benda Bilili! de Renaud Barret y Florent de la Tullaye, sobre el grupo congoleño del mismo nombre compuesto por personas con minusvalías físicas, y presentó otro en sesión especial, Stones in Exile de Stephen Kijak (director de la muy recomendable Scott Walker: 30 Century Man), film al servicio de la reedición del álbum Exile in Main Street. También en sesión especial se presentó Boxing Gym de Frederick Wiseman, obra menor del ya veterano cineasta. La Quincena también permitió ver algunos trabajos híbridos como Cleveland vs. Wall Street de Jean-Stéphane Bron, reenactment del caso real de un grupo de habitantes de Cleveland quienes llevan a juicio una serie de bancos acusándoles de la crisis que asola su ciudad, con los protagonistas reales retomando los mismos papeles que tuvieron en el proceso. Le quattro volte de Michelangelo Frammartino también convierte a personas reales en los protagonistas de una ficción. De hecho, este film italiano que al principio parece la enésima elegía a un universo rural a punto de desaparecer, proporcionó dos de los grandes momentos de comedia y de drama del festival, protagonizados respectivamente por un perro (merecido ganador del Premio Especial del Jurado Palme Dog, sic) y una cabrita. También podrían haber ganado un premio a la interpretación los niños no actores protagonistas de Todos vós sodes capitans de Oliver Laxe, a los que el cineasta gallego somete a un juego entre la ficción y la no ficción para mostrar que el cine no se aprende (solamente) en las aulas. El único largometraje español en todo el festival de Cannes se llevó el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI de la Quincena de Realizadores.
El título y la sinopsis de Women are heroes de JR (un fotógrafo de renombre se dedica a desplegar fotografías gigantescas de mujeres anónimas en los barrios del mundo donde han sufrido algún tipo de violencia), más la falta de tiempo, me ahuyentaron del único documental, también en sesión especial, de la Semana de la Crítica. Nunca he entendido la visibilización de las mujeres de esta manera… Aunque quizá, cómo no, fui víctima del prejuicio.
Algunas notas sobre algunos títulos
Draquila – L'Italia che trema de Sabina Guzzanti
La directora de Viva Zapatero! viaja a la región de L'Aquila para tomar el pulso a la zona justo cuando los medios de comunicación ya se han olvidado del terremoto. Guzzanti, que sigue recordando demasiado a un Michael Moore a la italiana, se esfuerza en encontrar un término medio entre su rol como actriz cómica que se complace en ser el grano en el culo de Silvio Berlusconi y su vocación de reportera con ánimo de ejercer un cine de denuncia serio. Aquí limita el primero de sus papeles (apenas sale un momento imitando al Primer Ministro) y profundiza más en el segundo. Si en su primera película denunciaba el autoritarismo del gobierno italiano a partir de la censura a los medios de comunicación en general y a los programas de sátira política en particular, aquí toma como síntoma de los abusos de poder del Cavaliere su actitud ante la reconstrucción de L'Aquila y alrededores después del terremoto: suspensión de derechos básicos, como el de asociación, en los campos de refugiados; la protección civil entendida casi como un brazo armado; los ciudadanos imposibilitados de reconstruir por su cuenta sus propias casas mientras las inmobiliarias hacen su agosto; las mafias incrementando sus negocios… El panorama que se presenta en Draquila resulta desolador y, aunque la Guzzanti controla su ego más y mejor que Moore, la película también peca de cierta falta de rigor a la hora de seleccionar y presentar los datos.
Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán
En el desierto de Atacama se dan unas condiciones atmosféricas muy propicias para la contemplación de las estrellas. Hasta allí viaja Patricio Guzmán en lo que a priori parece un giro respecto a la temática habitual de su filmografía. El cineasta se interesa por el trabajo de un astrónomo y también por los de los arqueólogos que estudian las huellas de las civilizaciones precolombinas en el mismo desierto. A su manera, ambos trabajos no consisten en otra cosa que en investigar el pasado a través de sus vestigios en el presente. La narración en off que conduce el documental es cuidada y morosa. La información resulta interesante pero no apasiona. Pero poco a poco vamos descubriendo que Atacama reúne diferentes estratos de la historia de Chile. Allí también existen antiguas colonias mineras, y de hecho una mina se convirtió en el campo de concentración más grande durante la dictadura. Guzmán retorna a su obsesión por el pasado de su país desde otros senderos. Reflexiona sobre el hecho que resulte tan fácil investigar sobre el pretérito más remoto, y en cambio sea tan difícil desenterrar el más cercano. "Chile es un país encapsulado en el tiempo". De repente, vemos una figura femenina moverse poco a poco en un plano general de la inmensidad del desierto. Nos damos cuenta que Guzmán ha llegado al corazón de su película. Dos mujeres buscan desde hace décadas restos de los cuerpos de sus familiares como quien busca una aguja en un pajar. A través de sus relatos tomamos conciencia que la recuperación de los cadáveres no es un mero hecho simbólico, un episodio más dentro de ese gran discurso sobre la memoria histórica. Los desaparecidos deben cobrar cuerpo. Cuando una de las protagonistas explica como se llevó a casa el pie encontrado de su hermano que ahora le hace compañía nos embarga la emoción más honda que sentimos en todo el festival. Recuerdo una de mis frases preferidas de la historia del cine, cuando en Ordet de C.T. Dreyer, el padre intenta consolar a su hijo por la muerte de su esposa diciéndole que ahora su alma está con Dios y éste le replica: "pero yo también amaba su cuerpo".
Inside Job de Charles Ferguson
Frente al perverso discurso de que todos somos culpables de la crisis, este documental de Charles Ferguson producido por Sony Classics decide poner nombres y apellidos a los verdaderos responsables de la debacle económica. El director aprovecha la funcionalidad del clásico reportaje de investigación (no busquen interés cinematográfico en este documental) para buscar las raíces del problema en la desregulación del sector financiero llevada a cabo por el gobierno de Ronald Reagan y a partir de aquí trazar todo el recorrido de acontecimientos concatenados que ha llevado a la situación actual. Contundente en su discurso, Ferguson se distancia de prácticas como las de Michael Moore a través de un inapelable rigor. El director no ha ahorrado esfuerzos en entrevistar a las personas claves (incluso resulta ilustrativo saber quién se ha negado a aparecer) y en detallar pormenorizadamente todos los elementos en juego (hasta el punto que una puede llegarse a perder en la explicación del intríngulis financiero). Y amplía su punto de mira a actores sociales habitualmente ignorados a la hora de señalar a los que manejan los hilos del poder económico como la enseñanza universitaria. ¿Quién dijo que el documental de denuncia ya estaba obsoleto?
Autobiografia lui Nicolae Ceausescu de Andrei Ujica
Aunque solamente pude ver poco más de la mitad de este film de tres horas, resultó suficiente para constatar que se trataba de los más estimulantes del festival. Autobiografía de Nicolae Ceausescu responde a priori a una de las características que facilitan a un documental su selección en Cannes, el abordar un Gran Tema de Interés Universal, pero el film de Andrei Ujica se desmarca de la no ficción más ortodoxa que protagoniza la parrilla del certamen. Ujica ha llevado a cabo un impresionante trabajo de compilación de material de archivo sobre la vida pública y privada de Nicolae Ceausescu para reconstruir su trayectoria como dictador solamente a partir de su imagen oficial. El cineasta no añade ningún tipo de comentario en off aunque sí juega con el sonido de las propias imágenes de archivo. La recuperación de ciertos documentos tiene valor por sí misma: hay secuencias impagables, como aquélla en que vemos un cartel que reza "Universal Studios welcome Nicolae Ceausescu" recibiendo al dictador en su viaje por Estados Unidos. La Autobiografía funciona en el sentido contrario de los documentales que buscan la verdad histórica escondida tras la historia oficial. Aquí se recupera una historia oficial que, en el fondo, también se nos impidió ver a los no rumanos: impresionan todas las secuencias de Ceausescu en los países "amigos" como China o Corea del Norte, auténticos baños de multitudes que espolearon en el rumano el instaurar el culto a su personalidad en la nación; o la cantidad de gobernantes de países democráticos que lo agasajaron y ahora enrojecerían por ello. También resulta revelador aquello que no vemos: los ciudadanos rumanos son, como mucho, meras comparsas en las pocas imágenes de la película en las que aparecen, normalmente en grandes fiestas oficiales, agrícolas o deportivas, encargadas de sublimar la realidad del país Porque ésta es la película sobre un gobernante que se pone en escena a sí mismo como Conducator de un país que no existió.
I Wish I Knew de Jia Zhangke
El cineasta chino sigue con el proceso de registrar la reciente memoria histórica de su país que ya inició en 24 City tanto a través de testimonios orales como de evocaciones ficcionadas. Aquí Shanghái es la gran protagonista, lo que le permite a Jia añadir otro tipo de testigo que no podía participar en el film anterior ambientado en provincias. El cine se convierte en I Wish I Knew en otra forma de hablar de la ciudad a través de las citas a películas de Hou Hsiao-hsien, Michelangelo Antonioni, Fei Mu, Wong Kar-wai, Lou Ye… que posibilitan otro tipo de aproximación sentimental a la urbe protagonista. Durante buena parte del metraje también le pesa a I Wish I Knew cierto tufillo propagandístico que no le sienta bien a un cineasta que trabajó sus primeros años de forma clandestina. No sólo porque aquellos que se presentan como héroes, mártires o luchadores por la libertad forman parte del pasado, sino porque la inclusión de la secuencia en el recinto de la Exposición Universal como muestra del Shanghái del presente se espera desde los primeros minutos. Jia solventa por momentos el peligro de convertirse en un cineasta del régimen apropiándose de este paisaje oficial para convertirlo en el decorado de alguna de sus secuencias con marca propia: como el momento en que los trabajadores de la expo protagonizan un número musical entre los pabellones en construcción.
Boxing Gym de Frederick Wiseman
Resulta imposible que no te quede clara la intención de Frederick Wiseman en Boxing Gym. Durante noventa minutos el cineasta nos sumerge en la cotidianeidad de un gimnasio de boxeo para mostrar, constatar y subrayar que la atmósfera que se vive en estos recintos nada tiene que ver con todos los prejuicios que podemos acarrear al respecto, asociados con violencia, sordidez, masculinidad, bajos fondos, corrupción… Wiseman entrevista, observa y fragmenta el espacio de manera que no podamos tener una visión única o general del lugar: vemos a muchas mujeres entrenando, a un niño con epilepsia preguntando si puede pegar, a bebés esperando en sus carritos que sus progenitores terminen la sesión, a personas de todos las procedencias conversando amigablemente, al jefe declarando que allí no hacen falta ni matrículas ni contratos… De acuerdo, el mundo del boxeo no tiene porque ser negativo, pero eso ya nos ha quedado muy claro a mitad del metraje. Quizá el gimnasio de Boxing Gym sí tenga un defecto: a Wiseman se le queda muy pequeño, se le agota demasiado rápido. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=586 | 13ed74c7-5046-46ea-bc9a-e2047b7dc23a |
Asistencia técnica de JavaScript
Muestra las métricas basadas en si el dispositivo tiene JavaScript habilitado, deshabilitado o si se cuenta como "no identificado".
A principios de noviembre de 2016, planeamos eliminar la restricción en la que JavaScript siempre aparece como disabled / unidentified para dispositivos móviles.
El informe JavaScript corresponde a la columna javascript de los datos sin procesar.
javascript es un campo de nivel de visita, así que conserva el valor de la primera visita. La columna javascript se basa en el primer valor presente en la columna j_jscript (como visit_referrer solo conserva el primer referente de la visita).
j_jscript se rellena a partir del parámetro j de la solicitud de imagen de Adobe Analytics.
A continuación verá un ejemplo:
Como resultado, no importa si había una versión de javascript especificada en algún momento de la visita, siempre aparecerá como no perteneciente a JavaScript, ya que la primera visita no contenía ningún valor para j_jscript. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/components/variables/dimensions-reports/reports-javascript.html | 2d5a5e33-11a9-406f-8ec8-f0bbe19d97b7 |
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA La Paz, BCS., 06 de Marzo de 2017 CON LA PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SE INTEGRAN LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD ESCOLAR: SEP Con el propósito de ejecutar acciones que garanticen la seguridad integral de los estudiantes sudcalifornianos, a través del programa Operación Mochila, padres y madres de familia conforman Consejos de Seguridad Escolar en planteles de Educación Básica públicos y privados, informó Martha Villareal Rangel, coordinadora Estatal de Participación Social en la Educación (COEPASE) de la Secretaría de Educación Pública en Baja California Sur. La funcionaria de SEP apuntó que con estas acciones hasta el momento ha impactado en la atención y seguridad de siete mil 500 estudiantes que acuden a planteles de Educación Básica en el municipio de La Paz, a través de capacitaciones a los padres de familia y maestros en una acción concreta que permitirá integrar a todos los involucrados en un mismo fin, que es prevenir situaciones de riesgo a la integridad de niños y jóvenes, así como la solución de conflictos de manera pacífica. Martha Villareal especificó que a través de los 898 Consejos de Participación Social y Protección Civil conformados en los planteles del estado, sus integrantes asumirán la responsabilidad para establecer los Consejos de Seguridad Escolar e impactar en el total de escuelas de la geografía sudcaliforniana. En ese sentido, explicó que en un trabajo interinstitucional para asegurar espacios sanos y libres de violencia, la Secretaría de Seguridad Pública y la Comisión Estatal de Derechos Humanos han brindado la orientación para implementar las diversas estrategias y el Operativo Mochila en los planteles educativos, el cual ha tenido gran aceptación y de respaldo de los padres y madres de familia. Con el propósito de ejecutar acciones que garanticen la seguridad integral de los estudiantes a través del programa "Operación Mochila", padres y madres de familia conforman Consejos de Seguridad Escolar en planteles de Educación Básica públicos y privados. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2937423/boletines-marzo-2017.cdr | e13d80e6-e1de-4d61-820f-83379b5e66a3 |
Configurar el servidor de conexión de View por primera vez
Después de instalar el servidor de conexión de View, debe instalar una licencia de producto y agregar los servicios de vCenter Server y de View Composer a View. También puede permitir que los hosts ESXi recuperen el espacio de disco de las máquinas virtuales y configurar estos hosts para almacenar en caché los datos de disco de la máquina virtual.
Si instala los servidores de seguridad, estos se agregan a View y aparecen automáticamente en View Administrator.
Para usar View Composer, debe configurar las opciones que permiten al servidor de conexión de View conectarse al servicio Composer. View Composer se puede instalar en su propio equipo independiente o en el mismo que vCenter Server.
Debe configurar un dominio de Active Directory en el que View Composer implemente escritorios de clonación vinculada. Puede configurar varios dominios en View Composer. Después de agregar por primera vez la configuración de View Composer y vCenter Server a View, puede agregar más dominios de View Composer editando la instancia de vCenter Server en View Administrator.
En vSphere 5.1 y versiones posteriores, puede habilitar la función de recuperación de espacio de disco de View. A partir de vSphere 5.1, View crea máquinas virtuales de clonación vinculada con formato de disco eficiente. Dicho formato permite que los hosts ESXi recuperen espacio de disco sin usar en los clones vinculados, con lo que se reduce el espacio de almacenamiento total necesario para la clonación.
En vSphere 5.0 y versiones posteriores, puede configurar los hosts ESXi para almacenar en caché datos del disco de la máquina virtual. Esta función, denominada Acelerador de almacenamiento de View, usa la función de almacenamiento de caché de lectura basada en el contenido (CBRC) en los hosts ESXi. El acelerador de almacenamiento de View mejora el rendimiento de Horizon 7 durante procesos de E/S masivos, que tienen lugar cuando varias máquinas virtuales se inician o realizan exámenes de antivirus a la vez. Esta función también es útil cuando los administradores o los usuarios cargan aplicaciones o datos frecuentemente. En lugar de leer todo el SO o toda la aplicación desde el sistema de almacenamiento una y otra vez, un host puede leer bloques de datos comunes desde la caché.
La opción Máximo número de operaciones de alimentación simultáneas establece el número máximo de opciones de alimentación simultáneas que se pueden producir en las máquinas virtuales del escritorio remoto en una instancia de vCenter Server. Este límite se establece en 50 de forma predeterminada. Puede cambiar este valor para que admita velocidades de encendido máximas cuando muchos usuarios inician sesión en los escritorios al mismo tiempo.
Cuando agregue las instancias de vCenter Server y de View Composer a View, debe asegurarse de que los certificados SSL que se usan para las instancias de vCenter Server y de View Composer sean válidos y que el servidor de conexión de View confíe en ellos. Si los certificados predeterminados instalados con vCenter Server y View Composer están aún en las instalaciones, debe determinar si desea aceptar las huellas digitales de los certificados. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.horizon-view.installation.doc/GUID-27F39EF5-400E-4BAF-8A21-B80923ABEC90.html | 1247fbc6-9599-4521-957b-37b0ad1028bd |
Cambio de tamaño y escalabilidad
Los requisitos de disco, memoria y CPU que cumplen las necesidades de un entorno concreto dependen del número y del tipo de objetos del entorno y de los datos recopilados, que incluyen el número y el tipo de adaptadores instalados, el uso de HA (High Availability), la duración de la retención de datos y la cantidad de puntos de interés de datos específicos. Actualizaciones de VMware Artículo de la base de conocimientos 2093783 con la información más actualizada sobre cambio de tamaño y escalabilidad. El artículo de la base de conocimientos incluye máximos generales y cálculos de hojas de cálculo que proporcionan una recomendación basada en el número de objetos y las métricas que tiene previsto supervisar.
Formatos de implementación
Puede implementar vRealize Operations Manager con los siguientes formatos de instalación:
Dispositivo virtual de VMware
Paquetes de instalación en RHEL y Windows
Si va a realizar la implementación de un dispositivo virtual de vRealize Operations Manager, utilice un cliente VMware vSphere para conectarse a un servidor VMware vCenter e implementar el dispositivo virtual mediante la instancia de vCenter Server. El dispositivo virtual de vRealize Operations Manager debe implementarse en hosts ESX/ESXi versión 5.1 o posterior A3 que estén gestionados por VMware vCenter Server 5.1 actualización 3 o posterior.
Nota: A pesar de que la opción de instalación y la de recopilador remoto basadas en Microsoft Windows son totalmente compatibles con vRealize Operations Manager 6.3.1, vamos a poner fin a su servicio de asistencia. No se garantiza la disponibilidad futura de estas opciones.
Para nuevas implementaciones, se recomienda utilizar nuestra opción de dispositivo virtual. El anuncio del fin de disponibilidad (EOA) para estas opciones basadas en Windows se aplicarán en una versión posterior.
Requisitos de Linux y Windows
Puede instalar y actualizar la versión independiente de vRealize Operations Manager en los siguientes sistemas operativos:
Red Hat Enterprise Linux (RHEL) 6.5, 6.6 y 6.7.
Las configuraciones de Windows Server 2008 R2 Service Pack 1 (SP1) también requieren las actualizaciones presentes en los artículos de Microsoft Knowledge Base:
Aplicación de claves de licencia
Además de las licencias existentes por instancia de sistema operativo (OSI), la edición vRealize Operations Standard también está disponible por procesador (CPU). Las licencias para otras ediciones de vRealize Operations permanecen sin cambios y siguen estando disponibles por métrica de OSI.
vRealize Operations Manager 6.3.1 permite a los usuarios instalar varias ediciones Advanced y Enterprise en la misma implementación de vRealize Operations Manager. Esta mejora permite a los usuarios implementar licencias de conjuntos de aplicaciones y elecciones independientes de forma conjunta. El recuento de licencias para claves de licencia individuales se realiza a través de grupos de licencias. Puede mezclar ediciones o modelos de licencias de las siguientes formas:
Instalando vSphere con Operations Management (cualquier edición) y vRealize Operations Standard juntos en una implementación.
Instalando vCloud Suite/vRealize Suite Standard, Advanced o Enterprise y la versión vRealize Operations Advanced o Enterprise juntos en una implementación.
Nota: No puede implementar una licencia de la edición vRealize Operations Standard con una licencia Advanced o Enterprise en la misma implementación.
Una clave de licencia asignada a una instancia de vRealize Operations Manager solo forma parte de las máquinas virtuales encendidas. Para que sean compatibles, se necesitan licencias suficientes para cubrir varias máquinas virtuales estándar encendidas durante un período de 365 días.
Compatibilidad de soluciones
Además de las soluciones de VMware (vSphere, Endpoint Operations Management y vRealize Log Insight), consulte la tabla de compatibilidad en Solution Exchange Marketplace para ver más soluciones.
Cada una de estas soluciones funciona con las siguientes configuraciones: Virtual Appliance Single Node, Virtual Appliance Multiple Node, RHEL Single Node, RHEL Multiple Node, Windows Single Node y Windows Multiple Node.
Compatibilidad de productos de VMware
Esta versión de vRealize Operations Manager se ha certificado como compatible con los siguientes productos de VMware:
VMware vSphere 5.1 A3, 5.5 A3 y 6.0 A2
vRealize Hyperic 5.8.5 y posterior
vRealize Infrastructure Navigator 5.8.5 y posterior
Esta versión de vRealize Operations Manager admite todos los navegadores web actuales, aunque solo los siguientes navegadores se han probado con esta versión:
Nota: En Problemas conocidos, consulte la sección Instalación y actualización para ver problemas relacionados con la instalación de vRealize Operations Manager o la actualización del software. Algunos problemas pueden requerir una solución alternativa antes de comenzar el proceso de instalación o actualización.
Actualización del agente de Endpoint Operations Management
Debe actualizar los agentes de Endpoint Operations a la versión 6.3 antes de actualizar vRealize Operations Manager a la versión 6.3.1. No existe compatibilidad con versiones anteriores para las versiones previas de los agentes de Endpoint Operations Management y vRealize Operations Manager 6.3.1 solo funciona con la versión 6.3 de los agentes de Endpoint Operations.
Son necesarios procesos independientes para actualizar vRealize Operations Manager y el agente de Endpoint Operations Management.
Antes de poder actualizar un agente de Endpoint Operations Management, se deben cumplir varios requisitos. Se debe seguir un proceso específico para garantizar una actualización completa. Puede consultar la información necesaria en las siguientes bases del conocimiento: Base del conocimiento 2146446 y Base del conocimiento 2146447 .
vRealize Operations Manager calcula las cargas de trabajo de los objetos de centros de datos y de los centros de datos personalizados de forma diferente a partir de los objetos de clúster, en función de la capacidad aprovisionada en lugar de en función de la autorización
La autorización es la capacidad de HA de un clúster. vRealize Operations Manager sugiere cargas de trabajo a los clústeres en función de la autorización aprovisionada a cada clúster, lo que depende de si HA se encuentra habilitada o deshabilitada en el clúster.
Si HA está deshabilitada, la autorización es igual a la capacidad de hardware aprovisionada del clúster. La carga de trabajo es igual a (Demanda + Sobrecarga) ÷ (Capacidad aprovisionada).
Si HA está deshabilitada, la autorización es igual a la suma de la sobrecarga del clúster y la capacidad de HA calculada actualmente, menos la reserva de HA. La carga de trabajo es igual a (Demanda + Sobrecarga) ÷ (Autorización).
Aunque los cálculos de carga de trabajo para los objetos de clúster se basan en la autorización, los cálculos de carga de trabajo de los objetos de centros de datos y centros de datos personalizados se basan en la capacidad aprovisionada. Por tanto, las cargas de trabajo para objetos de centros de datos y centros de datos personalizados no se calculan correctamente si HA está habilitada, y no coinciden con los cálculos de carga de trabajo de los objetos de clúster.
Solución alternativa: N/A.
La comprobación previa a la instalación falla al volver a instalar vRealize Operations en una máquina RHEL
La comprobación previa a la instalación falla al intentar desinstalar y volver a instalar vRealize Operations en la misma máquina RHEL con un clúster de tamaño único.
Solución alternativa: Para volver a instalar vRealize Operations después de su desinstalación, elimine manualmente el archivo "/etc/profile.d/vcops.sh" y, a continuación, reinicie el terminal.
Algunas alertas de objeto no se habilitan después de la actualización a vRealize Operations Manager 6.3.
Tras la actualización a la versión 6.3 desde una versión anterior con las alertas de la Guía de protección de vSphere habilitadas, los usuarios no verán alertas relacionadas con grupos de puertos distribuidos, conmutadores virtuales distribuidos u objetos de vCenter, ya que dichas alertas no se activan de forma predeterminada al realizar la actualización.
Solución alternativa: Seleccione una de las siguientes soluciones:
Habilite las alertas de la Guía de protección desde la configuración del adaptador.
Vaya a la biblioteca de políticas, edite la política activa para habilitar las alertas para estos tres objetos.
Las alertas de vRealize Operations Manager se activan cuando el paquete de gestión de vCenter Configuration Manager (VCM) está integrado
Si el paquete de gestión de VCM está instalado y las alertas de la Guía de protección de vSphere están habilitadas para objetos 5.5 o 6.0, algunas alertas de cumplimiento nativas se activan erróneamente en vRealize Operations Manager. La puntuación de cumplimiento para un objeto seleccionado muestra las reglas de cumplimiento nativas infringidas en la pestaña Cumplimiento, lo que da lugar a una puntuación de etiqueta de cumplimiento incorrecta.
Solución alternativa: Deshabilite las alertas de cumplimiento nativas siguiendo estos pasos:
Para ver las alertas de cumplimiento nativas que se habilitan con la política, haga clic en Contenido > Alertas.
Haga clic en Administración > Políticas > Biblioteca de políticas.
Edite la política aplicada a los objetos y deshabilite las alertas de cumplimiento nativas.
El guardián puede reiniciar Tomcat
Si hay varios agentes registrados en un nodo principal activo directamente, es posible que el guardián reinicie Tomcat siempre que sea necesario, donde se ejecute la interfaz de usuario. No obstante, no existe tal implicación en el producto ni en el clúster.
Solución alternativa: Registre los agentes en un recopilador remoto o un equilibrador de carga en lugar de un nodo principal.
Los guiones bajos en el nombre del host impedirán que se inicie Gemfire Locator
Cuando habilite la gestión de JMX, Gemfire Locator en un nodo principal no se iniciará en una configuración de 16 nodos.
Solución alternativa: No incluya un carácter de subrayado en el nombre de host de ninguno de los nodos del clúster.
El cliente de vSphere no muestra etiquetas
Después de una actualización, vSphere Web Client puede que no muestre las etiquetas Mantenimiento, Riesgo y Eficacia para una máquina que vRealize Operations Manager esté supervisando. Si esto ocurre, utilice la página Soluciones de vRealize Operations Manager para volver a registrar vRealize Operations Manager con vCenter Server:
En vRealize Operations Manager, haga clic en Administración y, a continuación, en Soluciones.
En el panel superior, haga clic en la solución VMware vSphere y haga clic en Configurar.
Para volver a registrar, en el panel superior, haga clic en el adaptador de vCenter necesario. Aparecerá la configuración del adaptador.
Haga clic en Gestionar registros, introduzca el nombre de usuario y la contraseña de vCenter y haga clic en Registrar.
Si un usuario selecciona la casilla de verificación "Prefiero IPv6 para DHCP si está disponible" al intentar implementar un entorno de dispositivo virtual de vRealize Operation Manager y no hay ningún servidor DHCP disponible, puede que la implementación falle.
No se puede instalar una cuenta de usuario Windows no ASCII
La instalación de vRealize Operations Manager en Windows falla si el usuario registrado tiene un nombre de usuario con caracteres no ASCII.
Solución alternativa: Antes de la instalación en Windows, inicie sesión con un nombre de cuenta que solo contenga caracteres ASCII.
La eliminación de directorios puede afectar a la actualización
En algunos casos, los usuarios pueden haber eliminado manualmente directorios de vRealize Operations Manager como, por ejemplo, los directorios donde se almacenan los registros. Por ejemplo:
/storage/log/vcops/log/vcopscli
/storage/log/vcops/log/dbcli
/storage/log/vcops/log/opscli
El proceso de actualización requiere que los directorios de vRealize Operations Manager existan. Si faltan directorios, puede que la actualización falle impidiendo que los servicios de vRealize Operations Manager se inicien o de otras formas impredecibles.
Solución alternativa: No elimine manualmente directorios de vRealize Operations Manager.
Solución alternativa: Ninguna. Antes de la instalación en Windows, inicie sesión con un nombre de cuenta que solo contenga caracteres ASCII.
Los archivos residuales evitan la reinstalación en RHEL y Windows
Después de desinstalar vRealize Operations Manager de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) o Windows, los archivos como, por ejemplo, los registros podrían no haberse eliminado completamente. Si existen archivos residuales, la reinstalación puede fallar.
Solución alternativa: Antes de la reinstalación, elimine manualmente directorios y archivos residuales de los directorios de datos y de instalación de vRealize Operations Manager. Los siguientes son directorios predeterminados:
Instalación C:\vmware\vrealize-operations
La desinstalación en RHEL no elimina completamente las cuentas de usuario
Después de desinstalar vRealize Operations Manager de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), el administrador y los usuarios postgres de vRealize Operations Manager siguen apareciendo en el archivo /etc/passwd.
Solución alternativa: Ninguna. Puede eliminar manualmente los usuarios del archivo si lo desea.
Falta la programación de mantenimiento tras actualizar a la versión 6.3
Después de actualizar su versión anterior de vRealize Operations Manager de 6.2.0a a esta versión, no aparecerán en la interfaz de usuario las programaciones de mantenimiento que haya creado antes de la actualización y aplicado a objetos específicos. Este cambio de comportamiento se debe a su diseño y no es compatible con versiones anteriores.
La instalación de vCenter Solution for Endpoint Operations produce un error cuando el inventario de vRealize Operations Manager tiene objetos detectados por versiones anteriores de vCenter Solution for Endpoint Operations
Si tiene objetos recopilados de una versión anterior de vCenter Solution for Endpoint Operations, asegúrese de eliminar los objetos antes de instalar o actualizar a la última versión de vCenter Solution for Endpoint Operations.
Detenga la recopilación de todos los objetos o recursos detectados por versiones anteriores de vCenter Solution for Endpoint Operations.
Elimine todos los objetos detenidos.
Instale la última versión de vCenter Solution for Endpoint Operations.
Nota: Al eliminar los objetos, perderá los datos históricos de vCenter Solution for Endpoint Operations, además del historial de objetos de la aplicación de vCenter.
Puede que los informes generados aparezcan en blanco
Si inicia sesión en vRealize Operations Manager con las credenciales de vCenter Server y genera un informe, el informe generado siempre aparece en blanco.
Las consultas LDAP ineficaces de vRealize Operations Manager causan problemas de rendimiento en un controlador de dominio
Al importar los usuarios de los grupos de usuarios excesivamente anidados a vRealize Operations Manager, es posible que experimente problemas de rendimiento. Esto se debe al exceso de carga aplicado sobre la fuente de autorización al consultar a los usuarios del grupo de usuarios anidado.
Solución alternativa: Establezca la propiedad enableNestedGroupSearch en el archivo auth.properties en falso. Tenga en cuenta que mientras esté establecido en falso, solo podrá importar usuarios que formen parte de ese grupo, no usuarios de los grupos anidados de LDAP.
Endpoint Operations Management no admite IPv6
Los almacenes de datos VVOL están enmascarados
Si se selecciona una máquina virtual, un host, un clúster, un centro de datos o un objeto de vCenter Server con almacenes de datos VVOL, aparecerá un recuento de almacenes de datos incorrecto en la página Todas las métricas de Solución de problemas o del mapa de objetos del entorno. Además, si una máquina virtual se implementa en un almacén de datos VVOL, puede que falten métricas derivadas o sin procesar.
Solución alternativa: ninguna. Los almacenes de datos VVOL se enmascaran porque vRealize Operations Manager no implementa todavía las métricas de almacenes de datos VVOL. No obstante, los almacenes de datos VVOL se incluyen en el recuento.
La acción de reequilibrado del contenedor sigue recomendando el mismo plan de reequilibrado después de haber fallado
Cuando una acción de reequilibrado del contenedor da error y vCenter Server indica que no se admite la operación en el estado actual, la acción de reequilibrado del contenedor recomienda el mismo plan de reequilibrado.
Solución alternativa: Corrija el problema en su entorno y, a continuación, intente ejecutar de nuevo la acción de reequilibrado del contenedor.
Las programaciones de mantenimiento ya no están asignadas tras la actualización
Las programaciones de mantenimiento se desasocian de una política después de actualizar desde la versión 6.0 a una posterior.
El comportamiento del modo de mantenimiento de hosts ha cambiado en vRealize Operations Manager 6.x.
Ahora, cuando un host de vCenter está en modo de mantenimiento, el sistema no desactiva los iconos de recopilación de datos del host. En su lugar, en vRealize Operations Manager 6.x, el mantenimiento se rige mediante políticas y se asocia a grupos personalizados.
Solución alternativa: Puede crear un grupo personalizado para hosts que estén en modo de mantenimiento y aplicarles cualquier política que desee, incluida la detención de recopilación de todas las métricas.
Los datos de grupo de aplicaciones de la solución Internet Information Services (IIS) no están disponibles para servidores de Windows 2008 de 32 bits
Uno de los contadores de rendimiento que utiliza la solución Internet Information Services (IIS) para recuperar datos de grupo de aplicaciones no está disponible en Windows 2008 de 32 bits (IIS versión 7.0). Esto funciona correctamente en Windows 2008 R2.
Solución alternativa: Actualice a Windows 2008 R2 antes de instalar la solución IIS.
La implementación de máquinas virtuales en un host de conmutación por error no está permitida
Tras configurar un host de conmutación por error y seleccionar el host de conmutación por error en el árbol de navegación, vaya a Análisis > Capacidad restante, cree un perfil personalizado para máquinas virtuales y habilite el perfil personalizado para todas las políticas; de este modo, podrá ver el número de máquinas virtuales que admitirá el host.
Aunque el perfil personalizado indica que admitirá un número de máquinas virtuales en el host, no puede encender máquinas virtuales implementadas en hosts de conmutación por error.
No se pueden recuperar los detalles del conjunto de síntomas de algunas alertas
Cuando una alerta se activa en función de un grupo de conjuntos de síntomas poblacionales, y uno o varios conjuntos de síntomas podrían no ser evaluados debido a la falta de recursos suficientes para evaluar el estado de la población, se produce un error. El mensaje de error indica que no se pueden recuperar los detalles del conjunto de síntomas completo para ese conjunto de síntomas determinado. Este error solo se produce en alertas poblacionales y solo si no hay suficientes recursos disponibles para evaluar el estado.
Los vínculos del resumen de detalles de alerta situados debajo del vínculo superior no se vinculan a los objetos
Cuando se consultan los detalles de una alerta que ha recibido síntomas de varios objetos como, por ejemplo, una alerta en un host que tiene síntomas de objetos secundarios de máquina virtual, y se expande la flecha desplegable de la causa de la alerta, se puede ver la lista de síntomas. Dado que la alerta se genera con los síntomas recibidos de varios objetos, verá una lista de vínculos a dichos objetos con las descripciones de los síntomas pertinentes. Los vínculos a los objetos situados debajo del primer objeto no funcionan. Este problema afecta a todos los navegadores, salvo a Internet Explorer.
Solución alternativa: Busque manualmente el objeto que necesita. Por ejemplo, utilice el cuadro de texto de búsqueda global, en la barra de herramientas superior, para buscar el objeto.
Las máquinas virtuales no se encienden, aunque vRealize Operations Manager informa de capacidad restante
En casos en los que una máquina virtual es más grande que las demás en el clúster, la discrepancia de tamaño de esta máquina virtual individual puede provocar que vRealize Operations Manager informe de que hay capacidad y tiempo restantes, aunque el control de admisión de vSphere no permitirá que las máquinas virtuales se enciendan.
Solución alternativa: Determine el tamaño de la ranura y aumente el umbral del búfer mediante políticas. Consulte la Base del conocimiento 2033248 para obtener más información sobre este problema y cómo calcular el tamaño de la ranura.
La ubicación de carga de trabajo puede fallar si falta la versión del host ESXi
Si vCenter Server no proporciona el número de versión del host ESXi al recopilador de propiedades de vCenter Server del adaptador de vCenter, se produce un problema de compatibilidad, que puede provocar que la acción de reequilibrado del contenedor y ubicación de carga de trabajo fallen. Este fallo continuará hasta que el adaptador de vCenter establezca una nueva conexión con la instancia de vCenter Server.
Solución alternativa: Reinicie la instancia del adaptador de vCenter. En vSphere Web Client, consulte la información de la versión y el resumen para las máquinas del host ESXi.
El inicio en contexto no se puede eliminar después de eliminar el servidor de vRealize Log Insight
Si vRealize Log Insight se integra con vRealize Operations Manager, aparece como una selección de inicio en contexto. Si el servidor de vRealize Log Insight se elimina, la selección continúa apareciendo. No existe ningún botón para eliminar la selección.
Solución alternativa: Seleccione Administración > Explorador de inventario y elimine los objetos de vRealize Log Insight que aparezcan. Para obtener instrucciones detalladas, consulte la Base del conocimiento 2126679.
Algunos síntomas para las métricas no se cancelan para objetos en un estado desconocido o sin recepción de datos
Cuando vRealize Operations Manager deja de recopilar nuevas reglas para una métrica, vRealize Operations Manager cancela los síntomas si el último valor recopilado de una métrica se queda anticuado. En algunos casos, un síntoma no se cancela. Por ejemplo:
Cuando un adaptador se detiene, vRealize Operations Manager deja de procesar sus objetos, incluida la cancelación de síntomas anticuados.
Cuando una instancia de vCenter Server se elimina y no se elimina la instancia del adaptador, vRealize Operations Manager deja de procesar sus objetos, incluida la cancelación de los síntomas anticuados.
vRealize Operations Manager cancela los síntomas anticuados para las métricas, pero no cancela los síntomas para propiedades o eventos como, por ejemplo, errores.
La configuración del paquete de contenido para Log Insight se sobrescribe
Al cambiar los detalles de configuración en el archivo loginsight-agent o desde la interfaz de usuario de vRealize Operations Manager, la configuración del paquete de contenido de Log Insight se modifica o se sobrescribe. Los puertos desde el 9000 al 514 se pueden restablecer y el protocolo cambia a syslog en lugar de cfapi.
Solución alternativa: Deshabilite la opción de registro remoto desde la interfaz de usuario de vRealize Operations Manager antes de modificar el archivo loginsight-agent. No vuelva a guardar los cambios desde la interfaz de usuario cuando utilice el paquete de contenido para Log Insight.
El widget Presentación de texto no puede mostrar algunos sitios web en modo HTML
Si un widget Presentación de texto está configurado con el modo de visualización establecido en HTML, la dirección URL debe utilizar el protocolo HTTPS. La funcionalidad del widget Presentación de texto con sitios web que utilicen HTTP depende de la configuración individual de los sitios web.
La ubicación de carga de trabajo y los proyectos no admiten la E/S de disco y la E/S de red
Los proyectos no afectan a las métricas de E/S de disco ni a la E/S de red. La planificación de la ubicación debe incluir la ubicación de las máquinas virtuales en hosts con una elevada carga de trabajo de E/S de disco o E/S de red, o almacenes de datos con una elevada carga de trabajo de E/S de disco.
Al realizar un reequilibrado en un contenedor con hosts de distintas capacidades, puede que el equilibrio no se logre en términos de porcentaje de demanda y uso
Al realizar un reequilibrado en un contenedor, los hosts candidatos con mayor capacidad absoluta disponible se consideran en primer lugar para albergar las máquinas virtuales. Por tanto, cuando los hosts tienen diferentes capacidades, puede que no se logre el equilibrio en términos de porcentaje de demanda y uso.
El complemento Recurso compartido de red no puede funcionar con una ruta con caracteres no ASCII
Si la ruta de su complemento Recurso compartido de red contiene caracteres no ASCII, es posible que la conexión falle.
Problemas de gestión del clúster
No se puede eliminar un nodo principal anterior
En la interfaz de administración, después de que un nodo de reproducción de HA tome el control y se convierta en el nuevo nodo principal, no se puede eliminar el nodo principal anterior sin conexión desde el clúster. Además, el nodo anterior continúa apareciendo en la lista como nodo principal.
Solución alternativa: Para actualizar la pantalla y permitir la eliminación del nodo, actualice el navegador.
No se pueden añadir nodos que se encuentren en una versión anterior a la del clúster
Una vez que haya actualizado un clúster a la versión 6.2.1 o posterior de vRealize Operations Manager, no podrá añadir un nodo que se encuentre en una versión anterior.
No se pueden recuperar alertas relacionadas con objetos eliminados
No se pueden recuperar datos de alertas con fines históricos una vez se haya eliminado el objeto que ha causado la alerta.
Por ejemplo, si está trabajando con una configuración que contiene un nodo principal, un nodo de datos y un nodo de recopilador remoto, y el recopilador remoto se queda sin conexión, recibirá una alerta de que el recopilador se ha quedado sin conexión. Se trata del comportamiento esperado.
No obstante, si elimina el nodo inaccesible y, a continuación, intenta acceder de nuevo a la alerta, recibirá un error similar al siguiente, "Error al recuperar los detalles del conjunto de síntomas completo para la alerta".
Los menús de filtrado del área de trabajo Políticas, Recopilar métricas y Propiedades no funcionan correctamente
Al anular la selección de una opción desde los menús desplegables Estado, KPI o DT, el filtro oculta todos los atributos independientemente de su configuración.
Solución alternativa: Guarde y vuelva a abrir la política.
Puede que un archivo de informe PDF no incluya todos los datos de un widget que contiene una barra de desplazamiento
Al generar un informe con un panel personalizado con un widget que contiene una barra de desplazamiento, puede que el archivo PDF descargado no incluya todos los datos del widget.
Solución alternativa: Aumente la altura del widget en el panel para que quepan todos los datos.
Problemas del agente de Endpoint Operations Management
Los complementos de la solución Endpoint Operations Management aparecen tras una instalación de la solución no satisfactoria
Si intenta instalar una solución Endpoint Operations Management en vRealize Operations Manager, y la instalación falla, los complementos relacionados con la solución pueden aparecen en la página Contenido > Complementos de vRealize Operations Manager, aunque la solución no esté instalada y no aparezca en la página Administración > Soluciones.
Solución alternativa: Ejecute de nuevo la instalación de la solución.
No se aceptan contraseñas en blanco para el usuario Postgres
La base de datos Postgres incrustada de un dispositivo vCenter Server se proporciona sin una contraseña predeterminada para el usuario postgres. Si no define la contraseña en el archivo vcdb.properties, no podrá iniciar sesión como usuario Postgres ya que el agente de Endpoint Operations Management no le permitirá iniciar sesión con una contraseña en blanco. Puede experimentar este problema si está intentando supervisar la base de datos Postgres después de importar el adaptador de Endpoint Operations Management.
Solución alternativa: Utilice las credenciales de la base de datos Postgres almacenadas en /etc/vmware-vpx/vcdb.properties para el dispositivo virtual y en C:\ProgramData\VMware\vCenterServer\cfg\vmware-vpx\vcdb.properties para Windows. No es necesario introducir la contraseña Postgres (en blanco) predeterminada.
Cuando vRealize Operations Manager supervisa un entorno de gran tamaño no se comporta de la forma esperada
Si vRealize Operations Manager está supervisando un entorno de gran tamaño, es posible que experimente uno o varios de los siguientes problemas:
La interfaz de usuario responde de una forma lenta
Las métricas tardan en aparecer
Solución alternativa: Determine las zonas del entorno en las que la latencia sea superior a 20 milisegundos e instale un recopilador remoto en dichas zonas.
La reversión de la actualización del servicio del agente de Endpoint Operations Management en Windows no retrocede a JRE
Si actualiza un servicio del agente de Endpoint Operations Management en Windows a la versión 6.2 y se produce un error al actualizar, esta actualización revertirá a la versión 6.1. No obstante, el JRE que se ha actualizado durante el proceso de actualización no revertirá a su versión anterior.
Solución alternativa: Reinicie el servicio del agente. Se invoca la versión anterior del JRE. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.3.1/rn/vrops-631-release-notes.html | 50836c08-8bae-4319-9ae4-74e0c18e8301 |
El widget Riesgo representa el estado de las alertas relacionadas con el riesgo de los objetos que se han configurado para su supervisión. Por lo general, las alertas de riesgo de vRealize Operations Manager indican que debe investigar problemas en un futuro cercano. Puede crear uno o varios widgets de riesgo de los objetos que añada a los paneles personalizados.
Cómo funciona el widget Riesgo
Puede añadir el widget Riesgo a uno o varios paneles personalizados y configurarlo para mostrar datos importantes a los usuarios con paneles.
El estado de la etiqueta está basado en las definiciones de sus alertas. Haga clic en la etiqueta para ver la pestaña Resumen y los objetos o grupos configurados en el widget. En la pestaña Resumen puede comenzar a determinar la causa del estado actual. Si el widget está configurado para un objeto con descendientes, debería comprobar también el estado de los mismos. Los objetos secundarios pueden tener alertas que no afectan al objeto primario.
Si la opción de configuración Modo de etiqueta se establece en Desactivado, aparece la etiqueta y un gráfico. El tipo de gráfico depende del tipo de objeto que se ha configurado en el widget para su supervisión.
Si el objeto supervisado es un grupo, un gráfico de población del nivel de gravedad muestra el porcentaje de miembros del grupo con alertas de riesgo críticas, inmediatas y de advertencia generadas a lo largo del tiempo.
Una línea de tendencia muestra el estado de riesgo del objeto supervisado para el resto de tipos de objetos.
Dónde encontrar el widget Riesgo
El widget puede incluirse en cualquiera de sus paneles personalizados. En el panel de la izquierda, haga clic en Inicio para ver sus paneles configurados.
Los datos que aparecen en el widget dependen de cómo lo configurara. Para configurar el widget, haga clic en el lápiz de la barra de título y configure los ajustes.
Tabla 1. Opciones del widget Riesgo
Estado de los objetos configurados en esta instancia del widget.
Haga clic en la etiqueta para abrir la pestaña Alertas del objeto que proporciona los datos al widget.
Muestra un gráfico, en función del objeto seleccionado o configurado. Los gráficos varían en función de si el objeto supervisado es un grupo, un objeto descendiente o un objeto que proporciona recursos a otros objetos. El gráfico aparece solo si la opción de configuración Modo de etiqueta está establecida en Desactivado. Si Modo de etiqueta está activado, solo aparece la etiqueta. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.3/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-CE29CFB4-6893-49BD-8ED3-672DF094ED52.html | 9562a090-5e56-4f0d-ad73-7c141f1034d0 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.