text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
Recarga manual de créditos
El administrador (y los usuarios autorizados a recargar crédito) pueden recargar manualmente el crédito de cada usuario a un valor específico. Esto puede hacerse en el Estado de cuenta pestaña principal, o en la Usuarios pestaña principal en la interfaz del administrador de MyQ Web.
En el Ficha del estado de cuenta en primer lugar, se abre la acción de recarga de crédito y, posteriormente, se seleccionan los usuarios y grupos a los que se les va a recargar el crédito.
En el Usuariosseleccione primero los usuarios o el grupo, y luego recargue su crédito.
El crédito de los usuarios puede reducirse introduciendo un número negativo en el cuadro de diálogo de recarga de crédito. Al introducir -100el crédito se reduce en 100. | es | escorpius | https://docs.myq-solution.com/print-server-es/8.2/Recarga-manual-de-cr%C3%A9ditos.829063496.html | 4294c8b7-7782-4cc4-bc79-b14519f64824 |
Bienvenido al formulario de inscripción On-Line de la actividad "Actividades Extraescolares ".
Mediante este formulario On-Line, usted podrá realizar la inscripción de sus hij@s en la actividad de "Actividades Extraescolares" durante el curso. Una vez cumplimentado recibirá un E-Mail de confirmación de las actividades elegidas y los datos introducidos.
Para poder enviar este formulario se le solicitará un número de cuenta donde domiciliar las cuotas mensuales de las actividades. Le recomendamos tenerlo a mano para que le resulte más sencillo cumplimentarlo. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/1kIqh26Y6dq2enI8VGJE-JFxn-Ll9d6eaMqIKst-bdic/viewform?edit_requested=true2-FpX2xtMaltBFPA/viewform?edit_requested=true | ae69ac5c-99ad-49ab-a023-ffd040f0f11c |
QUEREMOS INVITAR Y DAR A CONOCER EL CINE DOCUMENTAL. NOS INTERESA ALIMENTAR Y GENERAR UN PÚBLICO QUE PUEDA TENER ACCESO A IMAGENES QUE CUENTEN CON PACIENCIA LAS VERDADES Y MENTIRAS DE NUESTRAS REALIDADES CARACAS DOCS BUSCA PROPICIAR EL ENCUENTRO, LA REFLEXIÓN Y El INTERCAMBIO ENTRE AMIGOS, REALIZADORES, ESTUDIANTES, CINEFILOS, COLECTIVOS, COMUNIDADES y TODOS AQUELLOS CURIOSOS QUE DESEEN CONOCER y MIRAR MUCHOS MUNDOS
Lamentamos informarles que por causas ajenas a la organización de la Muestra Itinerante de Cine Documental CCS DOCS, los Conversatorios a realizarse en la Sala Alternativa La Previsora los días martes 13 y miércoles 14 de julio, fueron suspendidos.
Por los momentos no estamos en capacidad de reprogramar las actividades.
Ofrecemos mil disculpas, pero la situación escapa completamente de nuestro control.
El jueves 1 de julio, comienza la primera edición de la Muestra itinerante de cine documental Caracas Docs con la presentación a las 7:00 pm del documental "Santiago tiene una pena", de los directores chilenos Diego Riquelme Davidson y Felipe Orellana Peña, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCV.
La Muestra estará estructurada en tres secciones: "Panorámica Iberoamericana", "Documental y Música" y "Cine Documental Venezolano".
Se podrá apreciar en varias salas de la ciudad capital del 1 al 15
El cine documental ha ganado espacios en los últimos años a nivel mundial y se ha ido convirtiendo poco a poco en arte fundamental de nuestra época.
Este cine aún permanece muy poco difundido en los grandes medios y circuitos de exhibición. La realidad que nos presentan la mayoría de las imágenes de difusión masiva son telerrealidades que satisfacen los intereses de quienes detentan o se pelean por "el poder".
Mientras tanto el cada vez mayor acceso a las tecnologías que permiten la realización de obras audiovisuales y las ganas y fuerza creativa de cientos de autores, personas, individuos con subjetividades y opiniones distintas se han abocado a la realización de un cine que parte de lo real para dar forma e hilvanar la trama del complejo mundo en que vivimos.
Somos conscientes de que en Venezuela hoy por hoy se realiza muchísimo material documental; la no ficción domina sobre la ficción. Pero también sabemos que los caminos del documental son múltiples y no abogamos por cualquiera de ellos.
CARACAS DOCS surge como una ventana de exhibición , discusión y formación documental. Se une así a un movimiento mundial en auge, que busca generar y mantener espacios propios de difusión para el Cine Documental.
Nos interesa el documental que refleja el mundo con lenguaje de cine, con la duración que su obra requiere, sin estereotipos, sin intereses que defender. Apostamos por la realización inteligente, meditada, reflexiva, que nos aporta visiones estilísticas, temáticas y formales nuevas.
CARACAS DOCS es también un espacio para los nuevos realizadores venezolanos. Para aquellos que con su talento y su trabajo nos muestran un país que no conocemos, saturados y cansados como estamos de la repetición banal de las imágenes de difusión masiva.
Nos hemos organizado como una Muestra Itinerante , que propone una curaduría anual. Se trata de una selección no competitiva de documentales contemporáneos que llegan a Caracas y al país gracias a la autorización de sus realizadores para exhibir la obra con propósitos culturales y gracias al apoyo de festivales internacionales.
JULIO de 2010 es el inicio de esta forma articulada de incentivar cultura documental.
Durante Julio estaremos presentando estas películas en formato DVD en varias salas de la ciudad, incluyendo espacios universitarios, y espacios no convencionales. Tendremos charlas, conversatorios y talleres.
Luego seguiremos viaje a Maracaibo, Mérida y Barquisimeto.
Nos interesa llegar cada vez a mayores y más diversos públicos. La Muestra está a la orden para todos aquellos colectivos, organizaciones, personas interesadas en la difusión y el quehacer documental.
El documental visita un paisaje urbano de la Ciudad de México con un célebre pasado fílmico: el barrio donde se filmó la película Los Olvidados hace más de cincuenta años. Los habitantes de esa zona siguen viviendo junto a las vías del tren retratadas por Luís Buñuel.
El Árbol Olvidado registra, con una mínima intervención del director, retazos de la vida de Juan, Gaby, Noemí e Ivonne, quienes luchan por salir de la espiral de violencia y extrema pobreza en la que viven. Sin embargo, las decisiones que toman los sumergen en la miseria urbana: no existe posibilidad de escapar de su trsite cotidianidad y destino trágico.
Una chica hace un documental a partir de la correspondencia audiovisual que le llega por error. El remitente es un tipo obsesionado con una escuela ubicada en la Barceloneta entre 1920 y 1930. Así conocemos las imágenes que quedan de la Escuela del Mar, cuya historia se resume en una placa conmemorativa localizada debajo de un baño público 70 años después de haber sido destruida.
En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al premio Emmy, Elizabeth Farnsworth, quien viviera en Chile y trabajara junto a Saúl Landau y Raúl Ruiz en ¿Qué hacer?; en esa película de 1970 el director de fotografía era el cineastea Richard Pearce(Country), quien ahora oficia de productor en El juez y el general. Estrenado en mayo pasado en el Festival de Cine de San Francisco y transmitido por PBS para todo Estados Unidos en el programa Point of view, el documental se enfoca en las investigaciones del juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet, y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura.
- Alfred I. DuPont-Columbia University. Premio a la Excelencia en Periodismo de Radio, 2010.
- Mejor película: Festival Internacional de Cine Documental (Atlantidoc), Uruguay, 2009.
- Premio de la Crítica: Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, Festival Internacional de Cine Documental (Atlantidoc), Uruguay, 2009.
Lo que comenzó como un inocente viaje a Japón para presenciar el lanzamiento de una consola de videojuegos, se convirtió, una vez filtrada la sobredosis de información, en una pequeña muestra de la cultura del ocio nipona, tan maravillosamente distinta a la occidental. Hobby es un documental que quiere entretener hablando precisamente del entretenimiento.
Mención especial MEJOR DOCUMENTAL IBEROAMERICANO IV Edición del Festival Internacional de Cine Documental de México, DOCSDF 2009.
Centro Cultural Chacao. Lunes, 12 de julio. 7:00 p.m. Con Video Conferencia.
5. INVISIBLES. Amaranta Díaz. (México, 2008)
El corto documental Invisibles es una relfexión colectiva sobre lo que es habitar el centro histórico de la Ciudad de México. Reflexión que se entreteje a partir de variados testimonios recogidos azarosamente durante un fin de semana y que en suma generan una especie de conciencia colectiva que piensa, vive y sueña la gran urbe.
6. PAISAJES DOMÉSTICOS. Elisabeth Prandi (España, 2008)
Jesús Ramos es escritor cinematográfico y también crea piezas audiovisuales experimentales inspirándose en su propia casa y en todos los objetos que la habitan. Observa su entorno cotidiano con una mirada muy particular y poética. A través de mil texturas, colores y sensaciones nos hace viajar a otras realidades.
Centro Cultural Chacao. Miércoles, 14 de julio. 7:00 p.m. Con Video Conferencia.
7. THE MOLKY WAY. Gonzálo Ballester (España, 2008)
La señora Molky es una mujer iraní, de 73 años, viuda desde hace 14, que vive sola en una humilde casa de Beragún, Irán. Molky quiere viajar a Isfahán con la excusa de visitar unos familiares que no ve desde hace más de 20 años.
- ENKARZINE. (España) Mejor Documental.
- Festival Internacional de Cine Independiente de El Che.(España) Mejor Documental.
- Premis Miquel Fábregues de Reportatges/Documentals (España) Mejor Documental Social.
Seleccionado en más de 50 Festivales.
8. BEIJINGREN, 6 RETRATOS. Hernando Calzada (México, 2008)
Documental en 6 capítulos. Un poema audiovisual que resalta la grandeza de las cosas sencillas por medio de poderosas imágenes, música y sonidos. Un testimonio de Pekín y su gran transformación.
9. 16 MEMORIAS.Camilo Botero Jaramillo (Colombia, 2008)
Documental sobre un recuerdo, que como todo recuerdo es ficción, pero que por obra y gracia de la imágen en movimiento se convierte en testimonio documental. 16 Memorias es una película única en su tipo que rescata la experiencia universal de la evocación y la nostalgia por lo vivido,a través del viaje cronológico por la vida de una familia colombiana. Filmada entre 1945 y 1971.
Premio del Público - Mejor Documental - Premio a la Mejor Fotografía - Mención Especial del Jurado. Festival Internacional de Cine de Miami. Estados Unidos, 2009.
Premio Mejor Película - Mejor Montaje - Mejor Música. Consurso Iberoamericano de Ópera Prima. Monpox, Colombia, 2009.
Premio Mejor Documental. Festival de Cine de Bogotá. Colombia 2009.
Premio a la Mejor Película Extranjera. Festival Internacional de Cine y Video Documental. Panamá, 2009.
Gracias a la colaboración del Colectivo 1000 metros bajo tierra, que nos hizo llegar este documental.
Centro Cultural Chacao. Martes, 13 de julio. 7:00 p.m. Con Video Conferencia.
10. ALUMIA. Andrea Ferraz y Carol Vergolina (Brasil)
Alumia, en el Sertão Nordestino – una de las regiones más áridas del mundo, con una vegetación y estilo de vida muy característicos -, significa ilumina, enciende, trae luz. Esta es una película sobre cuestiones básicas de la filosofía occidental: matrimonio e hijos; luz y oscuridad; cielo e infierno; vida y muerte. Hay preguntas sin respuestas. Hay respuestas que son iguales en Paris, en Caracas, en São Paulo o en Custodia, en el Sertão de Pernambuco. Es en la finca São Francisco, un lugar sin energía eléctrica, a 342 km de Recife, donde hombres y mujeres van a compartir pensamientos, miradas y opiniones.
Duración: 55 minutos.l por la Escuela de Cine de Cuba (EICTV)
1. PRINCESA DE ÁFRICA.Juan Laguna (España, 2008)
Princesa de África es la historia de dos sueños: el de Marem, una niña bailarina senegalesa de 14 años que ansía emigrar a Europa, y el de Sonia, una bailarina española atraída por la magia de África. A las dos las une Pap Ndiaye, padre de Marem y marido de Sonia. Pero ni África es como Sonia soñaba (Pap Ndiaye tiene dos mujeres más) ni Europa encaja con las ideas preconcebidas de Marem (no hay niños en las calles y también hay pobreza).
Princesa de África es una bella historia de amor, de música y de danza, donde las cosas no son como parecen y las mujeres son las protagonistas.
Santiago tiene una pena, narra parte de la vida y oficio de tres cantores del transporte urbano, que con distintas realidades, se enfrentan día a día al cotidiano gris de la capital de Chile. En una ciudad hosca e indiferente, llevan y difunden su canto desprendido, con profunda responsabilidad y conciena de que ellos son, los que tienen en su diario existir, la tarea de exponer canciones y notas de otros artistas que hoy reviven en sus voces y melodías, entregando a través de su canto, una radiografía urbana de Santiago de Chile.
Premio Mejor Documental, 4° Festival de Cine Documental de Chiloé, Chile. 2008.
Premio Mejor Documental 4° Festival de Cine de las Ideas, Chile. 2009.
Premio Mejor Documental 3° Festival de Documentales Pintacanes, Chile. 2009.
Premio Mejor Visualidad, 2° Festival de Cine B, Chile. 2009.
Premio 2° Lugar Mejor Documental 6° Festival Internacional de Cine Documental Musical IN-EDIT, Chile. 2009.
Premio Jóvenes Talentos Nacionales 1° Festival Cine Urbano Peñalolen, Chile. 2009.
Premio Mejor Documental Etnomusical 4° Festival de Cine Social y de los Derechos Humanos, Chile. 2010.
MUESTRA DOCUMENTAL NACIONAL
1.-KATAA OU-OUTA (VIVIR-MORIR).Patricia Ortega.
Este largometraje hablado en wayuunaiki relata, a través del viaje de una anciana de la Guajira a Maracaibo, la historia del pueblo wayuu, desde sus orígenes míticos hasta sus problemas de la actualidad.
Auditorio de Arquitectura. Jueves, 8 de julio. 2:00 p.m
Esta película recurre a las técnicas del documental para plantear una reflexión acerca de la presencia del presidente Hugo Chávez en la vida cotidiana de Venezuela, a través de los medios de comunicación y su presencia en la mente de la gente.
Este filme relata la historia de la única fotografía latinoamericana ganadora del Premio Pulitzer y del World Press Photo, tomada por Héctor Rondón, reportero gráfico del diario La República, en el alzamiento de la base naval de Puerto Cabello en 1962.
- Mejor Documental en Caracas Shorts
4.-BARRABÁS.Giuliano Salvatore.
Esta película es un retrato de Rafael Serrano Toro, el preso conocido como "Barrabás" que inspiró el personaje de Victorino Pérez en Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva y que se convirtió él mismo en escritor.
5.-RECUERDO DE MI LOQUERA. Manuel Guzmán Kizer.
El poeta Armando Rojas Guardia es llevado al psiquiátrico de El Peñón, donde estuvo recluido, es este microdocumental de 120 segundos, que registra sus opiniones sobre el estado mental de aquello que la sociedad juzga como locura.
- Premio Especial Autonomía Universitaria UCV en Caracas Filminuto 2010.
Celarg 2.Viernes, 2 de julio. 5:00 p.m.
6.-VIVO EN EL CENTRO. Sheri Ochoa y Jeissy Trompiz.
La técnica de la cámara escondida es utilizada en este documental sobre los indigentes y otras personas asombrosas pero ignoradas del centro de Maracaibo.
Celarg 2.Domingo, 4 de julio. 5:00 p.m.
7.-AQUÍ EMPEZÓ TODO.Reclusos del Pabellón 5 de Yare I.
Esta cinta, basada en un relato testimonial en primera persona del recluso Domingo Marrero, y que fue hecha con la ayuda del cineclub Waleker, relata la vida cotidiana en un pabellón particular de una cárcel venezolana.
Celarg 2. Sábado, 3 de julio. 5:00 p.m
MBA. Viernes, 9 de julio. 6:30 p.m.
8.-MARÍA Y EL NUEVO MUNDO.George Walker Torres.
La historia de la Colonia Tovar, fundada por inmigrantes alemanes traídos al país en el siglo XIX y la vida de una mujer que se dedica a procesar desechos en el basurero de esa localidad se entrelazan de forma inquietante en este documental.
Premio mejor documental iberoamericano. Documenta Caracas 2009
9.-VEGUEROS.Carlos Gómez de la Espriella.
La vida de gente que se dedica a la agricultura en las orillas del Orinoco es el tema de este documental.
Dictador por: Ana Cristina Henríquez. Del 12 al 16 de julio. De 3:30pm a 7:00 pm. Lugar: Anfiteátrica 1. Facultad de Arquitectura. UCV.
Documental: La otra mirada.
Dictado por: Alejandra Fonseca. Del 6 al 19 de julio. De: 9:00 a 1:00 pm. Lugar: EMPA - Ávila TV.
[email protected] [email protected] (0212) 237.70.14
Cuatro director@s confrontan sus procesos de creación del guión documental. Patricia Ortega, Marziano Tinoco, Alejandra Fonseca y Joaquín Cortés.
Jueves 8 de julio. De 3:00 pm a 5:00 pm. Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectua. UCV.
A propósito de "FANtasmo": Hablemos sobre la Polarización en Venezuela. Invitadas: Federica Porte. Representante del equipo de realización. Margarita López Maya. Historiadora e investigadora. María Elisa Alcheick. Psicóloga social, psicoterapeuta y bailarina. Moderadora: Ximena Pereira.
Viernes 9 de julio. De 3:00 pm a 5:00 pm. Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectura. UCV.
Fondos Internacionales de Financiamiento para Documentales. Con Reinaldo Belandria.
empeliculados.com Una propuesta de distribución de Documentales. Con Helga Malavé.
Martes 13 de julio a las 11:00 am. Lugar: Sala Alternativa La Previsora.
Sobre la enseñanza del cine documental. Con Marziano Tinoco.
Miércoles 14 de julio a las 11:00 am. Lugar: Sala Alternativa La Previsora.
LÍNEA DIRECTA A DOCUMENTALES EN YOUTUBE
Soy Camilo Botero director y co-productor de 16memorias y estamos interesados en participar de la Muestra Itinerante de Cine Documental de Caracas, así que autorizamos la exhibición de la película dentro de esta muestra. | es | escorpius | http://ccsdocs.blogspot.com/ | ae835894-c5c7-4961-bd1d-702b243e95ca |
Preservar la pluralidad para extender la comunidad
El pasado 21 de febrero fue el día internacional de la lengua materna. Para reflexionar sobre cómo preservar las lenguas indígenas es un derecho que el gobierno niega sistemáticamente, en el ITESO estudiantes de Universidad Solidaria organizaron un foro con estudiantes wixárikas de dicha institución.
Entrar al ITESO no es fácil. Llegar es complicado, pues no hay pasos peatonales adecuados a las y los peatones, además de que las entradas para autos no están correctamente señaladas. Supongo que quienes estudian o trabajan ahí ya las conocen y no tienen tanto problema, pero como visitante la confusión de qué puerta es la correcta llega a ser inquietante. Para estudiar ahí es necesario con el dinero suficiente para pagar la matrícula; para visitar, registrarse y dejar una identificación. Las barreras y filtros para el ingreso son una probada de lo que viven día a día las personas de origen indígena que migran a la ciudad. En primer lugar no conocen a la perfección las calles y sus rumbos, por otro lado, el dinero es obstáculo en muchas ocasiones y por último mostrar la identidad se vuelve un asunto forzoso y a veces incómodo.
En la parte inicial del foro hablaron el doctor el doctor Julio Ramírez Xitakame y la trabajadora social Rocío Landey Román. Arrojaron datos de contexto como que en el mundo existe 6,700 lenguas indígenas pero según estimaciones de la ONU; más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido para el año 2100, o que en Jalisco se hablan 50 lenguas indígenas. Landey explicaba cómo 10 escuelas autónomas y biculturales forman parte de una estrategia de conservación de las lenguas wixárika y náyeri.
Rocío, quien fue parte del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal Indígena del estado, desglosó los componentes de la estrategia: por un lado la lengua es parte de la identidad de los pueblos originarios, además enseñar las materias en wixárika y náyeri es una estrategia pedagógica pues "aprendes mejor en tu lengua", dijo. Formar secundarias y bachilleratos autónomos es una forma de reaccionar ante la manera discriminatoria en que las instancias de gobierno han abordado y abandonado el tema de la educación en las comunidades indígenas en México. Es un acto no únicamente subversivo sino responsable, de buscar por sus propios medios la garantía de los derechos de educación, expresiones culturales y preservación de la lengua indígena. Ante la exclusión, la respuesta es la organización.
A lo largo del tiempo, las políticas públicas en México han demostrado que el gobierno se niega a reconocer la pluralidad que existe en nuestro país. El español es el idioma estándar y no se le otorga valor a todas las lenguas y dialectos que se hablan en el territorio nacional, como tampoco a modos de vida y expresiones culturales fuera de la norma. Para mantener esta fachada de México único y homogéneo, se discrimina gravemente y se les niegan derechos a personas indígenas, con discapacidad o miembros de la diversidad sexual. Pareciera que para "ser parte" hay que negar la identidad y mimetizarse. Como si existiera una profunda diferencia entre un ellos y un nosotros que compone comunidades mutuamente excluyentes y por las que hay que elegir.
Su participación se centró en denunciar cómo los gobiernos evaden su obligación de fomentar la lengua, dotar de infraestructura y recursos para la promoción de la educación y la cultura en las comunidades indígenas. También recordó que es necesario apoyar e impulsar cooperativas y colectivos. En varios momentos de su discurso Landey reitera su compromiso por la igualdad y la justicia a los pueblos indígenas, "aunque no sea parte". Parecía que tomaba distancia hasta que dijo, convencida, que hay que escuchar y preguntar, e incluir a la diversidad étnica en el diseño de políticas públicas en México. Tal vez no era su intención, pero en ese momento dejó claro que para construir sociedades más justas y equitativas hace falta ampliar el acceso de derechos y que la efectiva inclusión no se reduce a "que entren" sino abrir y expandir los espacios ya existentes para que esas realidades que ya están se reconozcan como integrantes fundamentales de la sociedad.
En un segundo momento hablaron cuatro estudiantes wixárikas para compartir su experiencia universitaria. El primero en hablar fue Junior Flores, iba vestido con una playera tipo polo y un morral tejido de su comunidad, como muchos de sus compañeros no indígenas del ITESO. Comenzó diciendo que tuvo que migrar a Guadalajara porque en su lugar de origen hacen falta escuelas, hospitales y caminos. Denunció cómo mueren muchas personas por la escasez de atención médica dada la inaccesibilidad de las comunidades. Habla el español con una casi imperceptible dificultad, pero se nota que no es la lengua que usaba su mamá para enseñarle a hablar desde chiquito. Con un tono de valentía, como si le avergonzara un poco haberlo sentido, narró lo común que es el miedo al rechazo y a la discriminación. Cerró su primera intervención con la frase "no se me hace justo la verdad", y cedió la palabra a Avicena de la Cruz.
Avicena estudia el tercer semestre de ingeniería química. Es la primera mujer wixárika con ese sueño, más aún, con esa realidad. Recordó el motivo del foro, la reflexión sobre el rescate de las lenguas indígenas, y empezó diciendo que la discriminación es muchas veces el factor más importante para la pérdida de la lengua. Su tono era más enérgico que el de junior, se le notaba segura y convencida de lo que decía. Si bien nació y creció en la ciudad, ha vivido la amarga experiencia de escuchar "ahí va una india", cuando porta orgullosa su traje típico. Compartió que la reacción que esperaría es "qué bonito se ve", y en un tono casi soñador dijo que quisiera que le preguntaran de dónde es y qué significan los colores y las formas de su vestimenta. A lo largo del foro, las veces que intervino insistía en invitarnos a conocerles, a asomarse a la cultura wixárika. Avicena es de aquí y es de allá, y no tiene conflicto con eso, su manera de expresarse deja claro que no tiene que elegir olvidar las costumbres de sus abuelos y ocultar sus orígenes para ser feliz y lograr sus metas.
Ella está muy en paz con su identidad y su camino, pero entre líneas se puede leer que lamenta que no exista la misma apertura de parte de sus pares en el ITESO y de la sociedad tapatía en general. Avicena no se quiere esconder, no tiene miedo de mostrarse al mundo como es, con la lengua que habla y la ropa que viste. En contraste, hay pocas personas que la quieren ver tal cual es, sin quererla meter en una categoría artificial e incompleta.
El tercero en hablar fue Álvaro López. Saludó en su lengua y mencionó a otras comunidades y lenguas indígenas del país, como tseltal, tzotzil, nahuatl y mixteco. Álvaro entró originalmente a la licenciatura en ciencias de la educación, pero al poco tiempo se cambió a la de Diseño. Él dirigió sus palabras a la comunidad universitaria del ITESO, que, cabe mencionar, no está ahí para escucharle, pues en el auditorio hay alrededor de 30 personas, 10 de las cuales son parte de la organización. En su intervención habló del esfuerzo que implica para ellos tomar clases en español, las lecturas, exposiciones y conversaciones con sus equipos son en ese idioma. Como estar de intercambio en un país francoparlante o angloparlante, donde si bien en estricto sentido eres parte, sigue quedando algo ajeno y cuyo acercamiento está fuera de tu alcance. Álvaro insistió mucho en que no es lo mismo hablar su lengua materna en sus círculos más cercanos que tener que hablar español con personas que no tienen interés en aprender wixárika. Él hace lo que le corresponde para pertenecer, pero no es correspondido. Una vez más deja claro que no basta con "dejar que entren" sino que es necesario que la comunidad plural se construya con el diálogo como vía de doble acceso. Álvaro lamentó la poca asistencia a los talleres de lengua wixárika, y más esperanzado que decepcionado, reiteró la invitación a los mismos. En esa exhortación, el alumno de diseño plasmó la complejidad de la interculturalidad en su contexto más cercano.
En un tercer momento del foro, una estudiante de origen oaxaqueño recitó el poema "Cuando una lengua muere" de Miguel León Portilla.. Lamentó no hablar la lengua con la que su madre y su abuelo se comunican, pero se dijo orgullosa de sus orígenes. A ella, al menos en ese momento, en ese foro, frente a las y los compañeros wixaritari, le avergonzaba no ser "lo suficientemente parte" de su comunidad mixe.
Los testimonios de Junior, Avicena, y Álvaro tienen en común la denuncia de la discriminación como la causa principal de la pérdida de la lengua y las costumbres indígenas. Lo problemático de hacer una división artificial entre "ellos" y "nosotros" es que se presenta como ineludible la selección de una para acceder a derechos inherentes a la condición humana. La renuncia de la identidad es dolorosa para las personas y dañina para la construcción de una sociedad justa y equitativa, pues si pierden su identidad en busca de ser parte de algo que es falso, ¿qué van a encontrar? | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2019/02/24/preservar-la-pluralidad-para-extender-la-comunidad/ | 87af0949-aff4-40c1-853c-d56a0e856247 |
Bandeja de notificaciones: ocultar icono: Seleccione si el icono de la barra de la bandeja será visible o no. El valor predeterminado es No.
Tiempos de espera de conexión: Escriba la cantidad de tiempo en segundos que una conexión puede estar inactiva antes de que se agote el tiempo de espera. El valor predeterminado es de 20 segundos.
Intervalos de Keep-Alive: Escriba la cantidad de tiempo en segundos para mantener una conexión abierta. El valor predeterminado es de 120 segundos.
Preguntar al usuario antes de permitir el control remoto: Seleccione si pedir confirmación al usuario antes de permitir el control por asistencia remota. El valor predeterminado es No.
Antes de una transferencia de archivos: En la lista, haga clic en si se debe avisar al usuario sobre una transferencia de archivo o si se pide permiso al usuario. Los valores disponibles son: No advertir al usuario, Advertir al usuario y Pedir permiso al usuario. El valor predeterminado es No advertir al usuario.
Parámetros de Windows Mobile/CE
Configuración del agente del dispositivo
Configuración de copia de seguridad de XenMobile: En la lista, haga clic en una opción para la copia de seguridad de la configuración de XenMobile en los dispositivos de los usuarios. El valor predeterminado es Inhabilitado. Las opciones disponibles son:
En la primera conexión después de instalar XenMobile
En la primera conexión después del reinicio de cada dispositivo
Conectar a la red de la oficina
Conectar a la red de Internet
Conectar a la red de la oficina integrada: Cuando esta opción está activada, XenMobile detecta automáticamente la red.
Conectar a la red de Internet integrado: Cuando esta opción está activada, XenMobile detecta automáticamente la red. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/server/policies/options-policy.html | f9f5ec33-8e8b-4dae-94f6-9bc5ec3f7482 |
En Bolsadetrabajoencineyafines podes publicar tu convocatoria vos mismo. Utiliza este formulario para escribir y publicar en las diferentes secciones de la pagina.No utilizar mayúsculas para destacar el texto. Una vez que se haya enviado el formulario, un administrador verificara la convocatoria y si todo es correcto, tu convocatoria sera publicada. No incluyas material para adultos, lenguaje vulgar u ofensivo, contenido con odio, racismo o discriminación, de lo contrario tu entrada será eliminada.
Ejemplo titulo: Buscamos Asistente para Dirección de Festival. No utilizar mayúsculas para destacar el texto. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0t_sx4t3fZJKSsxrDvczZqfXKtNhzUHCK8LJUUZ9N9k2AoA/viewform?usp=send_form | 883aecc9-1d13-4dbe-8aac-d93b1f35e657 |
Alcances para las Apps de OAuth
Los alcances te permiten especificar exactamente el tipo de acceso que necesitas. Los alcances limitan el acceso para los tokens de OAuth. No otorgan ningún permiso adicional más allá de aquél que el usuario ya tiene.
Cuando estás configurando una App de OAuth en GitHub, los alcances solicitados se muestran al usuario en el formato de autorización.
Si tu App OAuth no tiene acceso a un buscador, tal como una herramienta de CLI, entonces no necesitarás especificar un alcance para que los usuarios se autentiquen dicha app. Para obtener más información, consulta la sección "Autorizar las Apps de OAuth".
Verifica los encabezados para ver qué alcances de OAuth tienes, y cuáles acepta la acción de la API:
Otorga acceso completo a los repositorios, icnluyendo los privados. Esto incluye acceso de lectura/escritura al código, estados de confirmaciones, proyectos de organización y de repositorio, invitaciones, colaboradores, agregar membrecías de equipo, estados de despliegue y webhooks de repositorio para organizaciones y repositorios. También otorga la capacidad de administrar proyectos de usuario.
Otorga acceso de lectura/escritura para los estados de confirmaciones de repositorios internos y privados. Este alcance solo se necesita para otorgar a otros usuarios o servicios el acceso a los estados de las confirmaciones en repositorios privados sin otorgarles acceso al código.
Otorga acceso a los estados de despliegue para los repositoriosinternos y privados. Este alcance solo se necesita para otorgar acceso a otros usuarios o servicios para los estados de despliegue, sin otorgar acceso al código.
Otorga capacidades de aceptar/rechazar las invitaciones para colaborar con un repositorio. Este alcance solo es necesario para otorgar a otros usuarios o servicios acceso a las invitaciones sin otorgar acceso al código.
Otorga acceso de lectura, escritura, ping y borrado para los ganchos de repositorio en los repositorios internos y privados. El alcance de repo otorga acceso total a los repositorios, icnluyendo a los ganchos de repositorio. Utiliza el alcance admin:repo_hook para limitar el acceso únicamente a los ganchos de los repositorios.
Otorga acceso de lectura, escritura y ping a los ganchos en los repositorios internos o privados.
Otorga acceso de lectura y ping a los ganchos en los repositorios internos o privados.
Para administrar totalmente la organización y sus equipos, proyectos y membrecías.
Acceso de lectura y escritura para la membrecía de organización y de los equipos y para los proyectos de la organización.
Acceso de solo lectura para la membrecía de organización y de los equipos y para los proyectos de la organización.
Administrar totalmente las llaves públicas.
Crear, listar y ver los detalles de las llaves públicas.
Listar y ver los detalles para las llaves públicas.
Otorga acceso de lectura, escritura, ping y borrado para los ganchos de la organización. Nota: Los tokens de OAuth solo podrán realizar estas acciones en los ganchos de la organización los cuales haya creado la App de OAuth. Los tokens de acceso personal solo podrán llevar a cabo estas acciones en los ganchos de la organización que cree un usuario.
Otorga acceso de escritura a los gists.
acceso de lectura a las notificaciones de un usuario
acceso de marcar como leído en los hilos
acceso de observar y dejar de observar en un repositorio, y
acceso de lectura, escritura y borrado para las suscripciones a los hilos.
Otorga acceso de lectura/escritura únicamente para la información de perfil. Este alcance incluye a user:email y user:follow.
Otorga acceso para leer los datos de perfil de un usuario.
Otorga acceso de lectura para las direcciones de correo electrónico de un usuario.
Otorga acceso para seguir o dejar de seguir a otros usuarios.
Otorga acceso para borrar los repositorios administrables.
Permite el acceso de lectura y escritura para los debates de equipo.
Permite los accesos de lectura y escritura para los debates de equipo.
Otorga acceso para cargar o publicar un paquete en el Registro del paquete de GitHub. Para obtener más información, consulta la sección "Publicar un paquete".
Otorga acceso para descargar o instalar paquetes desde el Registro del paquete de GitHub. Para obtener más información, consulta la sección "Instalar un paquete".
Otorga acceso para borrar paquetes del Registro del paquete de GitHub. Para obtener más información, consulta la sección "Borrar un paquete".
Administra las llaves GPG totalmente.
Crea, lista, y visualiza los detalles de las llaves GPG.
Lista y visualiza los detalles de las llaves GPG.
Nota: Tu App de OAuth puede solicitar los alcances en la redirección inicial. Puedes especificar alcances múltiples si los separas con un espacio utilizando %20:
Alcances solicitados y otorgados
El atributo scope lista los alcances adjuntos al token que otorgó el usuario. Normalmente, estos alcances serán idénticos a lo que solicitaste. Sin embargo, los usuarios pueden editar sus alcances, lo cual es efectivo para otorgar a tu organización menos accesos de lo que solicitaste originalmente. También, los usuarios puede editar los alcances de los tokens después de completar un flujo de OAuth. Debes estar consciente de esta posibilidad y ajustar el comportamiento de tu aplicación de acuerdo con esto.
Es importante gestionar los casos de error en donde un usuario elige otorgarte menos acceso de lo que solicitaste originalmente. Por ejemplo, las aplicaciones pueden advertir o comunicar de cualquier otra forma a sus usuarios si experimentarán funcionalidad reducida o si serán incapaces de realizar alguna acción.
También, las aplicaciones siempre pueden enviar nuevamente de regreso a los usuarios a través del flujo para obtener permisos adicionales, pero no olvides que dichos usuarios siempre pueden rehusarse a hacerlo.
Cuando solicites alcances múltiples, el token se guarda con una lista de alcances normalizada y descarta aquellos que se otro alcance solicitado incluya implícitamente. Por ejemplo, el solicitar user,gist,user:email dará como resultado un token con alcances de user y de gist únicamente, ya que el acceso que se otorga con el alcance user:email se incluye en el alcance user. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/github-ae@latest/developers/apps/building-oauth-apps/scopes-for-oauth-apps | a01c65d1-bbba-47d0-a291-1f13bdb6985a |
El complemento View Agent Direct-Connection (VADC) se encuentra en un paquete de un archivo de Windows Installer que puede descargar desde el sitio web de VMware e instalarlo.
Compruebe que View Agent esté instalado. Si su entorno no incluye el servidor de conexión de View, instale View Agent desde la línea de comando y especifique un parámetro para que View Agent no se registre con el servidor de conexión de View. Consulte Instale View Agent para HTML Access.
Habilite la opción DMA de la pantalla para las máquinas virtuales en vSphere 6.0 y versiones posteriores. Si la DMA de la pantalla está deshabilitada, los usuarios verán una pantalla negra al conectarse al escritorio remoto. Para obtener más información sobre cómo establecer la DMA de la pantalla, consulte el artículo 2144475 de la base de conocimientos (KB) de VMware http://kb.vmware.com/kb/2144475.
El nombre del archivo de instalación es VMware-viewagent-direct-connection-x86_64-y.y.y-xxxxxx.exe para Windows de 64 bits o VMware-viewagent-direct-connection--y.y.y-xxxxxx.exe para Windows de 32 bits, donde y.y.y es el número de la versión y xxxxxx es el número de compilación.
Haga doble clic en el archivo de instalación.
(opcional) Cambie el número de puerto TCP.
El puerto predeterminado es el 443.
(opcional) Elija cómo configurar el servicio del Firewall de Windows.
De forma predeterminada, la opción Configurar el Firewall de Windows automáticamente está seleccionada y el instalador configura el firewall para permitir las conexiones de red necesarias.
(opcional) Seleccione si desea deshabilitar SSL 3.0.
De forma predeterminada, la opción Deshabilitar la compatibilidad con SSLv3 automáticamente (recomendado) está seleccionada y el instalador deshabilita SSL 3.0 en el nivel de sistema operativo. Esta opción no se muestra y el instalador no realiza ninguna acción si SSL 3.0 ya aparece habilitado o deshabilitado explícitamente en el registro. Si esta opción no está seleccionada, el instalador tampoco realiza ninguna acción. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.view-agent.directconnectionplugin.doc/GUID-BF4F88B3-D747-42F2-AE76-42142522C73E.html | 2a150c16-fb1e-430f-bb34-b59c96e241f4 |
Formatos admitidos en Adobe Experience Manager Assets
Experience Manager Assets admite una amplia gama de formatos de archivo y cada funcionalidad admite distintos tipos MIME. Para integrarse Assets con otras soluciones de administración de activos digitales (DAM) compatibles con estándares y software de escritorio, utilice el Adobe Extensible Metadata Platform (XMP).
† La imagen combinada se extrae del archivo PSD. Se trata de una imagen generada por Adobe Photoshop y incluida en el archivo PSD. Según la configuración, la imagen combinada puede ser o no la imagen real.
Además de la información anterior, considere lo siguiente:
La compatibilidad con archivos EPS se aplica solo a imágenes rasterizadas. Por ejemplo, la generación de miniaturas para imágenes vectoriales EPS no es compatible de forma predeterminada. Para agregar compatibilidad, configure ImageMagick . Para integrar herramientas de terceros para habilitar funciones adicionales, consulte Controlador de medios basado en la línea de comandos .
La reescritura de metadatos funciona para el formato de archivo PSB cuando se agrega al NComm controlador.
Los archivos PSD con un espacio de color distinto de CMYK, RGB, escala de grises o mapa de bits no son compatibles. No se admiten los espacios de color DuoTone, Lab e Indexed.
Archivos PSD con una profundidad buena de 16.
Archivos TIFF que tienen datos de coma flotante.
Archivos TIFF que tienen espacio de color Lab.
Biblioteca de rasterizadores PDF admitida
La biblioteca Rasterizer de Adobe PDF genera previsualizaciones y miniaturas de alta calidad para archivos PDF Adobe Illustrator y de gran tamaño con mucho contenido. Adobe recomienda utilizar la biblioteca Rasterizer de PDF para lo siguiente:
Archivos AI/PDF con gran cantidad de contenido que requieren muchos recursos para procesarlos.
Archivos AI/PDF para los que no se generan miniaturas de forma predeterminada.
Biblioteca de transcodificación de imágenes admitida
La biblioteca de transcodificación de imágenes de Adobe es una solución de procesamiento de imágenes que realiza funciones básicas de gestión de imágenes, como codificación, transcodificación, remuestreo y cambio de tamaño.
La biblioteca de transcodificación de imágenes admite los tipos MIME JPG/JPEG, PNG (8 y 16 bits), GIF, BMP, TIFF/Comprimido (excepto los archivos TIFF de 32 bits y PTIFF), ICO e ICN.
Los formatos de archivo admitidos y la aplicabilidad de los flujos de trabajo DAM comunes se tratan en la siguiente tabla.
La aplicabilidad de flujos de trabajo DAM comunes para algunos otros formatos de archivo se describe en la tabla siguiente. La funcionalidad habitual de DAM, como almacenamiento, control de versiones, ACL, flujo de trabajo, publicación y administración de metadatos, excepto Dynamic Media Envío, es compatible con todos los archivos.
JavaScript (cuando se configura con su propio dominio de envío)
De forma predeterminada, Experience Manager detecta el tipo de archivo con la extensión de archivo. Experience Manager puede detectarlo a partir del contenido de los archivos. Para esto último, seleccione Detectar MIME de la opción de contenido en el servicio de tipo de MIME de CQ Day DAM en la consola Experience Manager Web. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-65/assets/administer/assets-formats.html | 08ef1ce8-6b2b-43f0-a8b2-6b328f813f2e |
Se cambió la fecha del evento
En caso de que un evento haya sido reagendado, nos comunicaremos contigo en los próximos días, a través del correo electrónico con el que compraste tu entrada. Te informaremos cual será la nueva fecha del evento y el motivo por el cual fue reagendado.
En caso de que no estés de acuerdo con la nueva fecha, puedes solicitar la devolución del dinero a nuestro mail [email protected] .
De igual forma si tienes dudas o consultas sobre un evento en específico, nos puedes escribir a [email protected] y felices resolveremos tus dudas. | es | escorpius | https://base-de-conocimiento-usuario.helpscoutdocs.com/article/39-se-cambio-la-fecha-del-evento | 9a9aeaf1-07f3-4629-9033-5684254a8681 |
S01 usuario MySQL y HeidiSQL Vídeo de ayuda que se editó para la primera sesión de prácticas de la asignatura Fundamentos de las BDs, de Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia. NOTA: Sustituyendo donde dice fbddocs y FBDweb por tisBDdocs y tisBDeval respectivamente sirve tal cual para esta sesión.
Se pretende, desde una visión histórica, justificar la aparición de las técnicas de bases de datos por la necesidad de mejorar los sistemas de información basados en archivo convencional.
Sea base de datos o archivo convencional, todo hay que almacenarlo en un dispositivo de almacenamiento secundario para conseguir la persistencia de datos. Este es una breve introducción a los ficheros, a las organizaciones y métodos de acceso más simples. Y totalmente vigentes hoy en día.
Expresiones de selección de filas. Consultas de múltiples tablas
Orden select: condiciones en el where, consultas sobre más de una tabla.
S06 Transformación de Entidad Relación a Relacional (18-19 oct 2017)
Lección: S06.L Transformación a MR
Conocidos los rudimentos de los modelos Entidad-relación (hora1) y Relacional (hora2), repasamos los conceptos equivalentes en uno y otro, es decir, la transformación o traducción de esquemas Entidad-relación a tablas del modelo relacional. | es | escorpius | http://tisbddocs.dlsi.ua.es/inicio/guias/datos/sesiones | eff469cf-2afd-45a0-947a-4d08f5c6b5b8 |
Programa Versión preliminar* del Informe ENAS presentada en el acto de lanzamiento del Foro Permanente: Niñez, Adolescencia y Sustentabilidad. Aportes Profesionales de Especialistas en distintas disciplinas Versión preliminar La edición final de este documento se subirá en la web, el 20 de Noviembre próximo, en adhesión a los 25 años de la Convención de los Derechos del Niño. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de Octubre de 2014. M. T. de Alvear 925 - 8º Piso - A - C1058AAM Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel. 54 (11) 5239-0850 1 Edición Preliminar Informe del Programa ENAS Reporte de la Primera Etapa, Octubre 2013-2014. Con Aportes de Especialistas invitados a colaborar. Comisión Directiva de RAENAS Marita Copes Gustavo Biagiotti Eduardo Furio Diego Eugenio Ruiz Colaboradores Eduardo Carcavallo Exequiel Alagastino Silvia Gabriela Vázquez Juan Carlos Feulien Josefina Elisii Julieta Inza Mónica Arias Nelson Bustos Ruth Rosental Valeria Gudiño Virginia Gudiño Agradecimientos a Aleandra Scafati José Machain Gustavo Merele Claudine Yemba Heloísa Primavera por el apoyo y la participación. Al Dr. Norberto Fraga, rector de la Universidad de la Marina Mercante A la Lic. Gabriela Vázquez por su gestión en cedernos el Aula Magna. *la edición final reemplazará la actual el 20 de Noviembre próximo www.raenas.net Ciudad Autónoma de Buenos Aires 22 de octubre de 2014, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contenido 1. Editorial 2. Introducción 3. El Concepto ENAS 4. El Emprendimiento 5. El Programa 6. Las Actividades 7. Los Datos Destacados 8. Aportes a las Bases del Programa ENAS 9. Proyectos Implementadores del ENAS - Diagnóstico Inicial y Neurosoluciones - Observaciones en Proceso Reflexiones y observaciones privadas Participación de los adolescentes. Emergentes en el Sector Empresario. Prevención de los Jóvenes NiNi GENAS, Gabinete del ENAS 10. Recursos Utilizados 11. Elaboraciones En Proceso - Responsabilidad del Estado sobre el Desempeño de la Empresa. - Derechos del Niño en los Reportes GRI 12. Perspectivas Interdisciplinarias Articuladas al Concepto ENAS 13. RAENAS como Red y Programa de Responsabilidad Social. - Por qué RAENAS es una Red Productiva - Beneficios de Pertenecer. 14. Mensajes de Apoyo Institucional. 2 1. Editorial Esta versión preliminar contiene un reporte descriptivo de los pasos iniciales del Programa ENAS -Efecto Niña Adolescente Sustentable- apoyado en los temas de la web y aportes de profesionales invitados a articular sus especialidades, en el cierre de esta primera etapa, entre el 11 de Octubre de 2013 y la misma fecha del corriente. Las tareas realizadas se han unificado en tres líneas de acción. La promoción del concepto ENAS, como adaptación local de un término extranjero utilizado en la última década; el planteo de una alerta en la pubertad sobre resultados que el público en general conoce; y las interacciones con actores públicos, privados y sociales, vinculados a la niñez y adolescencia. Con más intenciones que pretensiones, partimos de una elaboración propia sobre factores y variables, que iniciamos en 2012 y nos resultó más fácil de plantear que lo previsto. Tal vez, porque reunimos en un programa sencillo, antecedentes mundiales documentados y datos nacionales actualizados, en un año que tuvo presentaciones oficiales de una decena de guías centradas en la protección de los Derechos del Niño, destinadas al sector empresario, a los medios de comunicación y a los periodistas, en el segundo semestre de 2013. O quizás, porque hemos podido poner un poco de luz sobre las complejidades de la adolescencia, remitiéndonos a las vivencias comunes, en los ámbitos familiares, escolares y laborales, identificando lo natural y lo cultural en lo cotidiano y también en las perspectivas del futuro que deseamos. Lo cierto es que al compartir este humilde documento, nos interesa evaluar si los pasos que fuimos dando, han podido disparar alguna forma de compromiso más efectivo que efectista, o dicho en otras palabras, si este breve trabajo colectivo llega como "algo" válido, o sólo hemos logrado llamar la atención. Entendemos que concluir una etapa, significa mucho aprendizaje para quienes pusimos toda la dedicación que nos fue posible, pero también entraña la riqueza potencial en lo que sea capaz de inspirar, desde ahora en adelante. Las próximas páginas, destinadas a educadores, empleadores, decisores en las cuestiones del bienestar de la sociedad, conllevan la esperanza de interactuar con actores en el rol -signado por Paulo Freire de quien "no sólo constata lo que ocurre, sino también de quién interviene como sujeto de lo que va a ocurrir". En este final abierto, le agradecemos su devolución, sugerencia, crítica o comentario espontáneo, porque sabemos que nadie puede construir "solo, ni tampoco de cualquier manera", la realidad que necesitamos. Nos resta decirle - ¡Cuente con nosotros! ¿Contamos con Usted?. Desde ya, muchas gracias. Marita Copes Responsable de esta edición. 3 2. Introducción ¿Qué se juega al darle determinado tiempo a una nota, artículo o invitación a un evento que nos llega, sobre ... la niñez y adolescencia? ¿Cambia nuestra predisposición, si el mensaje "apunta" a nuestros hijos, nietos, alumnos? Las respuestas, tal vez estén en la cercanía-distancia natural y lógica según nuestra personal configuración mental y emocional, o en la representación interna que tengamos como padres, abuelos, tíos o maestros. Lo cierto es que la genuina intención de este reporte, es compartir con el público en general, los primeros pasos de un trabajo centrado en la realidad que "toca a los chicos de hoy", en una forma más amigable y cotidiana, que técnica o sistematizada. Tramos con algunos de los sucesos más comunes -puertas adentro- en el hogar, en los ámbitos familiares y educativos. Aprendizajes iniciales, al acercarnos a las entidades públicas a cargo de garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes; así como el nuevo contexto de la RSE-I (en Infancia) que promueve a la primera infancia como destinatarios de sus programas. Pautas sobre los impactos de la edad de los hijos en el desempeño laboral de padres/madres empleados, y sobre los efectos en la solidaridad intergeneracional que preserve la plenitud de los chicos, los adultos y los adultos mayores. Emergentes en variables de edad, género y hábitat, que son sólo puntas del iceberg de un contexto diverso y complejo. La segunda intención, ha sido poner foco en el efecto como clave de elaboración vinculada a los impactos en el largo plazo. Más que un tema nuevo, entendemos que implica una nueva manera de estimar los factores (naturales y culturales) que están modificando el desarrollo de niños que maduran más rápido, con una pubertad anticipada que al acortar la infancia, dispara los aspectos diferenciales entre la niña y el varón adolescentes, de cara a su proyecto de jóvenes. Creemos que analizar si la aceleración de estos cambios está contenida, suficiente o debidamente, por los mecanismos institucionales de protección, asistencia y prevención, configura un desafío de tipo cultural. En este sentido, el lugar que las políticas sociales públicas y privadas están dando al Desarrollo Humano, marca un escenario propicio. Sinceramente, celebramos los aportes de los primeros profesionales y emprendedores vinculados a organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y universidades, que nos han acompañado en este comienzo; hecho sumamente valioso, como modo de legitimar nuestros esfuerzos al dar a conocer los trabajos de campo y los diagnósticos sobre aspectos latentes. Esperamos que este breve reporte, se comprenda como una tarea "con las puertas abiertas" para: • • • • Continuar elaborando las variables de edad, género y hábitat, que nos permitan pasar de lo conceptual a la sistematización. Reducir las dificultades ante las relatividades de todo proceso gradual. Consolidar el avance de una categoría social con entidad propia (dado que ser niños y ser adolescentes no son tramos de una transición inocua). Instrumentar la idea fuerza de que "no nacemos para ser adultos plenos, sino para ser plenos en cada etapa que vivimos". Además de educadores, empleadores y responsables en primer grado, de las garantías del bienestar de la sociedad, procuramos llegar a quienes ponen su mayor esmero en ser los padres que hubieran deseado tener. Porque es posible que nuestros hijos sean los que hemos soñado, o que hagamos todo para lograrlo; pero es inevitable que ellos compartan algún evento de su crecimiento, con otros chicos en circunstancias menos protegidas y felices. Y porque el dicho "a mí no me va a pasar" además de ser cada día más endeble, nos enfrenta a la actitud solidaria con algún familiar o vecino de los entornos cercanos, expuesto a alguna de las tantas formas aleatorias de riesgos o imprevistos. Creemos que directa o indirectamente todos estamos involucrados y que todos tenemos responsabilidades, aunque en distintos grados y posibilidades. Entendemos que la cuestión está en distribuirlas, en la forma más eficiente y proactiva que seamos capaces de consensuar. Grupo de Colaboradores en esta edición. 4 3. El Concepto Efecto Niña Adolescente Sustentable Un concepto integral que reúne tres componentes: • el efecto, como resultados de cierta/s causa/s según los residuales en los entornos de influencias • el sujeto social niña-adolescente, como el actor de mayor incidencia en la comunidad que lo contiene, por naturaleza -al gestar vida y proveer alimentoy por causas culturales, como agente de cambios. • la dimensión sustentable, como alcance de impactos Tuvo una asociación natural con el sentido que representa. Y resultó un término funcional y dinámico en la implementación. Disparó un llamado de atención que indujo a recordarlo. a escalas, en diversidad socioambiental y económica. El ENAS como término institucional. No tiene reconocimiento del público en general y está restringido a los contactos directos alcanzados. Carece de posicionamiento en los medios masivos de comunicación. No ha tenido aún, pautas publicitarias subvencionadas. El -Efecto Niña Adolescente Sustentable- cuenta con registro propio en el buscador de Google. 4. El Emprendimiento El Emprendimiento ENAS surgió de la búsqueda sobre los componentes de la socioproducción, entendida como la integración de los recursos humanos (con valores personales y psicosociales) y los modos de generarse ingresos por la prestación de una tarea rentada. En la segmentación por género y al profundizar los factores femeninos, se encontraron antecedentes en países en desarrollo con los mayores grados de pobreza e inequidades, ubicando a la niña adolescente en el rol de potencial agente de cambio. En particular se tomaron las campañas Efecto Niña (Girl Effect, 2005) de origen empresario y Por Ser Niña (con informes anuales desde 2007) de Plan Internacional, una organización humanitaria con 75 años de trayectoria, también impulsora del Día Internacional de la Niña ante la ONU. La aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2011, de celebrarlo cada 11 de octubre con el exhorto de "proteger sus derechos humanos" y las conclusiones de "invertir en la mujer es economía inteligente, invertir en la niña es economía más inteligente" del Foro Económico Mundial en 2012, motivaron que se lanzara el Programa ENAS el 11 de octubre de 2013. En consecuencia, el concepto ENAS fusiona el "efecto niña" como fenómeno de replicación generacional y la fundamentación en los informes institucionales con que la organización Plan sustenta su campaña en 50 países, con la reciente integración regional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, con sede en Panamá. 5 5. El Programa Se planificó el desarrollo de la primera etapa, sobre tres líneas de acción: promover el ENAS con gestión de interacciones, reunir la información afín con orden temático para facilitar la elaboración consensuada y registrar los avances para documentar el informe del proceso anual. Acciones que en paralelo, fortalecieron el sentido de sujeto social que define a la niña adolescente y permitieron avanzar en la adaptación local, de iniciativas mundiales con objetivos de intervenir ante la inequidad de accesos a la educación, la salud, la seguridad física y económica y la participación ciudadana. Se hizo una promoción "de persona a persona" destinada a los referentes nacionales en infancia y adolescencia. Se les presentó un resumen de la iniciativa, dejando abierta la posibilidad de interacción posterior. También se les solicitó una devolución, supervisión o sugerencias que constituyeran una forma de aporte legítimo, genuino y operativo (uso instrumental del término ALGO, original de Código R). Puntos de Partida – De acuerdo al diagnóstico preliminar se plantearon las variables de edad, género, hábitat e impactos, con la expectativa de pasar desde lo conceptual a la fundamentación estadística. En forma complementaria se indujo a reconocer las diferencias entre resultado y efecto, con la revisión de los patrones del resultado, que mide lo producido por ciertas acciones (en un determinado tiempo y espacio) y del efecto (resultado de una causa) que incluye los residuales en los entornos de influencia. Lo Personal y Lo Social – Se definió como obvio, que omitir los aspectos positivos y la recurrencia en las problemáticas o vulnerabilidades eran focos operativos para centrar la elaboración, en los ajustes sobre los cuales intervenir. Por este motivo, se alternaron pautas en tercera persona (sobre lo que sucede a los otros) y en las propias (qué nos pasa a nosotros). Lo Institucional – Se dedicó particular atención a los organismos públicos y privados en niñez y adolescencia. Se analizó el alcance que proyecta la RSE-I al promover a la infancia como destinataria en los nuevos programas de RSE, con una devolución profesional sobre dos ediciones oficiales que guían al sector empresario, en el desarrollo de estos procesos y en la inversión social sobre esta franja etárea. Se contactaron organizaciones de la sociedad civil con programas relacionados y se avanzó en las implicancias específicas de la Responsabilidad Social Universitaria. 6. Actividades -breves descripciones11 Octubre de 2013*. Se presentó el Programa ENAS en la Ciudad de Buenos Aires. El lanzamiento institucional se realizó en marco del Programa de Responsabilidad Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Contó con un panel integrado por miembros de UNICEF, Voces Vitales, Ecomujeres y de la Legislación Nacional. Se obtuvieron los primeros aportes clave para el desarrollo de esta primera etapa: una herramienta específica (Guía de Inversión Social Privada en Infancia), una experiencia en marcha (Mentoreo de jóvenes vulnerables), un diagnóstico específico (en el encuadre de la sustentabilidad) y un compromiso de apoyo público, respectivamente. También se obtuvo la primera adhesión municipal en la Provincia de Córdoba. * La fecha coincidió con el Día Internacional de la Niña; esta actividad fue la primera adhesión nacional y del cono sur, propuesta y coordinada por Código R. 16 de Noviembre. Se subió RAENAS.net en construcción, desde la Provincia de San Luis. La -Red Argentina del ENAS- se creó como espacio multimedia de construcción colectiva, con contenido propio y de terceros, actualizada en forma permanente. La administración técnica del sitio y de las postas provinciales, se instaló en el Nodo de Permacultura Yanantín, radicado en San Francisco del Monte de Oro. 2014 - 29 de Enero. Se firmó el primer Acuerdo Público-Privado, en la Provincia de Córdoba. El Intendente de Marcos Juárez, ratificó oficialmente, la adhesión anticipada en el lanzamiento del Programa. La Carta-Compromiso articuló al Municipio, con Multimedios VIP y Código R. 19 de Mayo. Se realizó la primera evaluación del proceso, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la UBA. Con la modalidad de Mesa de Trabajo, se combinó un espacio dedicado a las problemáticas de los niños y adolescentes en la Familia, la Educación y la Sociedad. Se consensuaron las tareas a realizarse hasta el cierre de la 1ª etapa y los ajustes necesarios: en la articulación con el contexto que promueve la RSE-I y en la convocatoria directa a las entidades públicas. Se decidió avanzar en las interacciones con la región latinoamericana, a través del ámbito diplomático. 6 5 de Junio. RAENAS se integró a los Programas de la Municipalidad de Marcos Juárez, Al Cuidado del Ambiente, Caravana de la Paz y de Responsabilidad Social, propuestos por Multimedios Vip y asesorados por Código R. Se dieron los primeros pasos en articular un Proyecto de Responsabilidad Social, con su Secretaría de Prevención en Adicciones, que ha innovado en la formación del nuevo perfil de "preventores". Entre el 10 de Junio y 13 de Julio, se abrió un espacio en la web para recibir propuestas y construir opciones. Las respuestas recibidas, dieron las bases del Debate que se continuó en la red, a través de consultas personales y virtuales, hasta el 30 de Septiembre. Desde CódigoR.org se conectaron diferentes temas, renovados semanalmente, que en general fueron noticias publicadas en los medios masivos de comunicación. Los resultados se amplían en el apartado de "Tendencias Registradas". 11 de octubre. Se coordinó la 2ª edición -en Argentina- del Día Internacional de la Niña, en la Municipalidad de Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. Como primera adhesión oficial a la iniciativa, complementó el propósito de instalar en esta región central, el epicentro de la promoción nacional y extenderla al resto del país. Se refirieron los temas anuales: poner fin al matrimonio infantil (2012), innovar para la educación de las niñas (2013) y poner fin al ciclo de la violencia (2014). Se hizo una reseña del proceso anual del Programa, con los resultados y las expectativas. Participaron las fuerzas vivas, colegios y medios de prensa, locales. RAENAS recibió la propuesta de destinar a las organizaciones que la integran, la asistencia terapéutica y clínica en adicciones y HIV que alcanza el Programa de Responsabilidad Social en Prevención (mencionado), producto de la alianza local, entre Fundación Rosa de los Vientos y Multimedios VIP, organización social con objetivos primarios en la salud y empresa, respectivamente. Cómo seguimos De acuerdo a la presentación del Programa, el 11 de octubre de 2013, se ha concluido la 1ª etapa con el compromiso de difundir el proceso realizado y de acercar los avances a UNICEF de Argentina. La versión final del Informe y la apertura del Foro como inicio de la 2ª etapa son dos pasos virtuales, previstos para el próximo 20 de noviembre, en adhesión a los 25 años de la Convención de Derechos del Niño. Se continuarán las tres líneas de acción anteriores, capitalizando los registros siguientes: • la promoción del concepto ENAS se apoyará en el consenso unánime obtenido de "dar visibilidad al efecto de replicación generacional que produce la niña adolescente", • la elaboración de la alerta en la pubertad se fundamentará en los "aportes disciplinarios realizados para este informe", que por cierto han agregado valor al conocimiento del público en general del inicio, • y las interacciones con actores públicos, privados y sociales, vinculados a la niñez y adolescencia, se formularán desde las redes articuladoras de responsabilidad social, inclusión educativa, prevención en salud física y mental, a través del gabinete GENAS (en formación) que se amplía más adelante. Se sumarán nuevas fuentes de recursos específicos y complementarios: 1. El Foro Permanente -activo hasta octubre de 2015(se estima que) proveerá claves para consensuar en un plan gradual. Se implementará desde RAENAS. En la versión final de este documento, se incluirán los resultados obtenidos y en la web se actualizarán las novedades que vayan sucediendo. Qué pautas, temas clave, o iniciativas deben elaborarse 22 de Octubre 2. El GENAS integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales -vinculados a través de alianzas-.Han sido convocados para aportar sus especialidades por la afinidad con el concepto ENAS. Desde el gabinete (en formación) se están alineando: la tutoría teórica del Foro y la asistencia profesional (según el caso) con la derivación correspondiente, a cargo de Código R. Foro Permanente Diagnósticos & Capacitación Diseño de Proyectos Neurosicoeducación – Educación Inclusiva y Atención en Diversidad – Asistencia Psicosocial Coaching para Padres - Salud -Obesidad, Nutrición y Sexualidad- Adicciones, Bulimia y Anorexia Educación para la Responsabilidad Ambiental - Permacultura y Construcciones Naturales - Reciclado Servicios en Seguridad Comunitaria - Prevención en Riesgos y Contingencias. Inversión Social - Reportes de Sustentabilidad - Comunicación Responsable - Teletrabajo - Nanotecnología Nota – ambos recursos se amplían (y conectan) en el apartado "Temas más elaborados". 7 3. Se acompañará la Campaña de Prevención en Adicciones y la formación de "Preventores" generada por la Fundación Rosa de los Vientos y Multimedios VIP, como parte de la alianza con Código R y la Secretaría de Adicciones de la Municipalidad de Marcos Juárez, Córdoba. Con la colaboración ratificada por el Dr. Guillermo Massa en forma personal, en la presentación del Foro http://www.codigor.com.ar/foro.htm#Massa 7. Los Datos Destacados El Factor Cambio – Los disparadores abiertos en torno a los cambios que alcanzan a los niños y adolescentes, se definieron en los términos de: una infancia más breve y participativa; una pubertad anticipada que implica alteraciones emocionales y nuevos cuidados en salud y educación (como prioridades); y la estimación de estas instancias como claves que configuran una adolescencia más compleja. Hubo cuatro cuestiones convergentes en el cambio: - Acorde a la velocidad con que ocurren ¿qué causas naturales y culturales estarían protegidas por el manto de los derechos hasta los 18 años y qué tipo de relevamientos o diagnósticos indicarían los ajustes precisos? - Con las relatividades de todo proceso gradual ¿qué factores diferentes -entre la niñez y adolescenciareflejarían los criterios críticos, irreversibles y diferidos, para sí y para la comunidad que los contiene? - ¿Cómo identificar los aspectos favorables y contraproducentes que permitirían preveer los impactos (positivos y negativos) en su preparación como jóvenes? - ¿Cómo garantizar la participación multi-actoral para consensuar las formas preventivas, asistenciales y reparadoras que deberían decidirse, según los grados de urgencia e importancia? El Nuevo Emergente – Se arribó a la consideración de "problemáticas que fueron propias del segmento de poblaciones de escasos recursos, han pasado a ser situaciones críticas ampliadas a los entornos urbanos". El franco incremento de la densidad poblacional suburbana, marca la tendencia de exposición a mayores riesgos, asistidos en forma más reactiva que preventiva, con la visibilidad pública vinculada a los casos de inseguridad. Consultas Personales + Red Se mantuvo correspondencia entre los temas de la web y las respuestas a las consultas personales. Los temas se ordenaron en el espacio de etiquetas, la diferencia de tamaño representa la cantidad de contenido individual. Con el Debate abierto en junio, se combinaron conexiones con tres sitios de los integrantes de la red, y se comenzaron a cruzar los registros de: • la cantidad de visitas, • el feedback con los usuarios y • los temas con más elementos para elaborar. Se hizo una evaluación integradora y las prioridades se han ordenado en el apartado subsiguiente. Datos + Efectos + Impactos Se sumaron a la web, datos afines desde notas, artículos y muestras de encuestas que permitieran diferenciar • las variables de edad, género y hábitat (con más resultados en los dos primeros), y • las estimaciones sobre los efectos y los impactos (con registros de mayor visibilidad en los últimos). 8 Los Temas "más elaborados". Con el propósito de dejar abierta la participación a la 2ª etapa del Programa, es este apartado se han ordenado los temas más elaborados con breves datos, a modo de idea sobre lo que se ha previsto trabajar. El criterio de elaboración se relacionó con los avances logrados en el primer tramo -anual- del Programa. Se han agregado links para ampliar la información particular, que permite este formato (pdf). Se han señalado las nuevas fuentes de recursos específicos y complementarios: - el logo de GENAS indica aportes de profesionales en la especialidad, con integración al Gabinete, y - la referencia ®AENAS ídem anterior, con colaboración de una nota o artículo para este documento y ponencia en la presentación del Foro, el 22 de octubre pasado. Nota: Las colaboraciones se amplían en el apartado 12. Perspectivas Interdisciplinarias. Se ha omitido la mención de las fuentes, que sí están documentadas y conectadas en el contenido de la web. • Embarazo adolescente http://raenas.net/archivos/693 322 partos al día son de madres adolescentes. 15% de los partos anuales, son de menores 19 años. 69% de las madres no buscaron ese bebé. 25% de chicas madres abandonan la escuela UNICEF estima que 14% de las adolescentes tienen riesgo de morir, al dar a luz a sus hijos. * Se contará con la experiencia del Dr. Roger del Milagro Tisera, en embarazo adolescente y accidentología juvenil; que como Director de la Clínica de Pediatría y Neonatología de Marcos Juárez, puso a disposición del Programa, en el Día Internacional de la Niña 2014. http://www.codigor.com.ar/diainternacionaldelaninia.htm * Paternidad Adolescente http://raenas.net/archivos/1535 Estigmas de "incapaces de hacerse cargo". Efectos emocionales. Impactos en riesgo y resiliencia Incidencia en la protección y la crianza. • Desnutrición o malnutrición http://raenas.net/archivos/822 No existe la suficiente conciencia en la necesidad de la buena nutrición en la embarazada, y de la incidencia irreversible desde la gestación del bebé hasta los primeros cinco años. • Educación http://raenas.net/archivos/1595 Informe Kliksberg - "Con menos de 12 años de escolaridad se está condenado a ser pobre", CEPAL. "La educación no puede esperar. Es clave en el desarrollo de las familias y del país. La educación no puede ser tecnocrática, debe ser una educación en valores". / El Informe Pistas, 2014. Deserción escolar: 1 de cada 2 chicos abandona la escuela. 1 de cada 3, en los medios más pobres. Argentina tiene 1.000.000 de deserciones en la secundaria. El modelo educativo está cuestionado, por el efecto de la aceleración del cambio social combinado con las crisis. Educar en un mundo cambiante, UNESCO - Debate sobre Educación en Doha, 2013 Pilares de la Educación: Aprender a Aprender, a Hacer, a Ser, a Convivir, a Trascender. Para un debate constructivo: Dos videos "Educación en el Siglo XXI" - "Pedagogía de la Esperanza" Paulo Freire. Y un libro "La educación de los que influyen". ®AENAS Virginia Gudiño. Neurosoluciones. Ruth Rosental. Transformación Educativa, Pedagogía de las Posibilidades. Bullying. Educación y Agresividad, en umbrales de la calle y el ámbito escolar. Nelson Bustos. El Niño y su Derecho a Ser: Construcción del conocimiento. Nuevos Paradigmas • Acceso a los Placebos, Estimulantes y Alcohol http://raenas.net/archivos/2242 Se estima en los 14 años promedio. Chicas y varones beben en igual medida, pero ellas tienen mayores perjuicios al exceder el límite que tolera su organismo. El 78% de los padres cree que sus hijos no beben. Formación de Profesional Referente: Dr. Guillermo Massa htt p://www.codigor.com.ar/1er_nodosocioproductivo.htm#Massa Programa de Responsabilidad Social en Prevención 9 • Educación Alimentaria http://raenas.net/archivos/2217 La falta de educación alimentaria afecta la salud en la obesidad, diabetes, entre otros. Argentina ocupa el puesto Nº 1 en obesidad y sobrepeso, en la región latinoamericana. Ley de kioskos saludables. Profesional Referente: Nuria Fernández Lic. en Soberanía Alimentaria. • Femicidios http://raenas.net/archivos/1491 Cada 30 horas muere una mujer en Argentina, víctima de parejas o exparejas. ®AENAS "La mujer objeto en la violencia de género". Ley 26.4851, Juan Carlos Feulien • Violencia Familiar http://raenas.net/archivos/637 Casi la mitad de los padres reconocen haber agredido a sus hijos durante la crianza. Campaña mundial: Eliminación de la Violencia Contra los Niños. Coordinación: Marita Copes Psicóloga Social y Operadora en Salud Mental. Los Temas Transversales Las coordinaciones profesionales están a cargo de la Comisión Directiva de RAENAS • RSE-I e Inversión Social Privada en Infancia http://raenas.net/archivos/1774 • Comunicaciones http://raenas.net/archivos/2372 • Derechos del Niño en los Informes de Sostenibilidad http://www.unicef.org/lac/Derechos-nino-informes_baja.pdf 8. Aportes a las Bases del Programa ENAS A. Diagnóstico en Sustentabilidad, Aleandra Scafati, Ianina Tuñon http://raenas.net/archivos/444 B. Neurosoluciones, "La integración de lo saberes en todas las áreas del conocimiento y la decisión de aplicarlos en beneficio del conjunto de las sociedades y el mundo, es el gran desafío del siglo XXI"¨ Un ensayo de Virginia Gudiño http://www.codigor.com.ar/VirginiaGudino.pdf C. Observaciones en Proceso 1) Reflexiones sobre dos recursos articulados al concepto ENAS. http://www.codigor.com.ar/EduardoCarcavallo.pdf Eduardo Carcavallo realizó observaciones sobre Principios Empresarios y Derechos del Niño e Inversión Social Privada en Infancia, Cuadernos para la Acción, de UNICEF. Serán entregada a las instituciones autoras. Por este motivo no tienen conexiones para el público general. 2) Participación directa de los adolescentes. http://raenas.net/archivos/1955 Se conectó el primero caso, con la entrevista a adolescentes entre 12 y 17 años, de Argentina, Uruguay, México y Estados Unidos, que realizó la revista Neurofelicidad: Creciendo como Seres Humanos y Aprendiendo a Ser Felices, una iniciativa de Virginia Gudiño, Directora de Neurocapital Humano. 3) Emergentes en el Sector Empresario En julio se público el artículo "¿La edad de los hijos impacta en el desempeño laboral de sus padres" en la web de Código R, como anticipo del Gabinete GENAS (en formación) que después fue difundida en el Newsletter periódico de Neurocapital Humano –ámbito labora-. http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop/detallenot.asp?notid=723 Para este Informe, Josefina Elisii aportó su expertirse en el Coaching para padres que realiza en las áreas de Recursos Humanos de las empresas, con el título "Impacto de la edad de los hijos en el desempeño laboral de los padres", http://www.codigor.com.ar/JosefinaElisii.pdf 10 9. Proyectos Implementadores del ENAS - "Prevención de los Jóvenes NiNi" con autoría de Valeria Gudiño http://www.codigor.com.ar/ValeriaGudino.pdf - GENAS es un gabinete en formación, coordinado por Código R http://www.codigor.com.ar/genas.htm 10. Recursos Utilizados http://raenas.net/archivos/1996 Se dio prioridad a los recursos disponibles en Internet y se ordenaron los títulos conectados en dos apartados: los afines al ENAS (activos en países latinoamericanos) y los referenciales para facilitar su elaboración. Se aprovecharon los incipientes avances de la RSE-I (en Infancia), actualizando sus notas y novedades. Nota: los detalles se ampliarán en la edición final (20 de Noviembre de 2014) 11. Elaboraciones En Proceso 1) Estado y Empresa En junio se comenzó la articulación del ENAS con los artículos de la Observación General Nº 16 sobre las obligaciones del Estado en relación con el Impacto del Sector Empresarial en los Derechos del Niño, del Comité Derechos del Niño. Distr. General 17 de abril de 2013. Responsable a cargo de esta elaboración, Marita Copes, en marco de los objetivos de Código R http://raenas.net/archivos/1821 Nota – Se ha transcripto de los tres primeros artículos de su Introducción, para aproximar el contexto. 1. El Comité de los Derechos del Niño considera que el impacto del sector empresarial en los derechos del niño ha aumentado en los últimos decenios debido a factores tales como el carácter globalizado de las economías y de las actividades empresariales y las tendencias actuales de descentralización, así como la externalización y la privatización de las funciones del Estado que afectan el disfrute de los derechos humanos. Las empresas pueden ser un motor fundamental para que las sociedades y las economías avancen de manera que se fortalezca la efectividad de los derechos del niño mediante, por ejemplo, los avances tecnológicos, la inversión y la generación de trabajo decente. Sin embargo, la efectividad de los derechos del niño no es una consecuencia automática del crecimiento económico y las empresas también pueden afectar negativamente a los derechos del niño. 2. Los Estados tienen obligaciones en relación con el impacto de las actividades y las operaciones empresariales en los derechos del niño amparados por la Convención sobre los Derechos del Niño, el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y el Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Esas obligaciones abarcan una serie de cuestiones que reflejan el hecho de que los niños son titulares de derechos y partes interesadas en la actividad empresarial en tanto que consumidores, empleados legalmente contratados, futuros empleados y empresarios y miembros de comunidades y entornos en los que las empresas realizan actividades. La presente observación general tiene por objeto clarificar esas obligaciones y determinar las medidas que deben adoptar los Estados para cumplirlas. 3. A los efectos de la presente observación general, el sector empresarial incluye a todas las empresas, tanto nacionales como transnacionales, independientemente de su tamaño, sector de actividad, localización, propiedad y estructura. La observación general también se ocupa de las obligaciones con respecto a las organizaciones sin fines de lucro que intervienen en la prestación de servicios que son fundamentales para el disfrute de los derechos del niño. 2) Derechos del Niño en los Informes de Sostenibilidad http://www.unicef.org/lac/Derechos-nino-informes_baja.pdf La Global Reporting Iniciative junto a UNICEF, editó en mayo pasado, una guía que incorpora los derechos del niño en las memorias de sostenibilidad, como complemento a la OIT en la erradicación del trabajo infantil. Responsable a cargo, Eduardo Furio, de Furio Consultores, Organizational Stakeholder de GRI en Argentina. A continuación se han extractado los "Derechos del Niño y Principios Empresariales 1. Cumplir con su responsabilidad de respetar y promover los derechos del niño. 2. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en todas las actividades empresariales y relaciones comerciales. 3. Proporcionar un trabajo digno a los jóvenes trabajadores, padres y cuidadores. 4. Asegurar la protección y seguridad de los niños en todas las actividades e instalaciones empresariales. 5. Garantizar que sus productos y servicios sean seguros y que a través de ellos se promuevan los derechos del niño. 6. Utilizar marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos del niño. 7. Respetar y promover los derechos del niño en relación con el ambiente y la adquisición y uso de tierras. 8. Respetar y promover los derechos del niño en las disposiciones de seguridad. 9. Ayudar a proteger a los niños afectados por situaciones de emergencia. 10. Reforzar los esfuerzos de las comunidades y los gobiernos para proteger y satisfacer los derechos del niño. ¿Por qué informar sobre derechos del niño? Para muchas empresas, los niños son un grupo de interés prioritario. 11 Al mismo tiempo, a menudo constituyen el segmento de población en situación de mayor vulnerabilidad y requieren una atención especial para garantizar que se respeten sus derechos humanos. Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos proporcionan un amplio marco que las empresas pueden utilizar para traducir en acciones su respeto hacia los derechos humanos, e instan a todas las empresas a prestar especial atención a los grupos o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor riesgo de exclusión. Es posible que una actividad de la empresa no afecte a los derechos de los adultos, pero la misma actividad podría tener impactos negativos sobre los derechos de un niño. Además, las empresas deberían tomar en consideración no solo los impactos directos que puedan tener sobre los derechos del niño, sino también los impactos positivos y negativos que puedan causar indirectamente a través de proveedores, clientes y otros socios empresariales. Los niños son tanto sujetos de derecho como grupo de interés, puesto que las empresas interactúan con ellos diariamente en calidad de trabajadores, consumidores y miembros de la comunidad. A pesar de esto, los niños no han sido tenidos en cuenta como corresponde por parte de las empresas. La incorporación de los derechos del niño en las políticas y códigos de conducta de las empresas se limita en la mayoría de los casos al trabajo infantil … 12. Perspectivas Interdisciplinarias, en apoyo del ENAS Niños, niñas y adolescentes resilientes: Un tema que exige el compromiso social de todos. Como adultos, tenemos la responsabilidad de proteger los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, valorando las diferencias que los enriquecen en cada etapa. Un modo de promover su empoderamiento, es ayudarlos a desarrollar la introspección, los vínculos con sus pares, la iniciativa, la creatividad y la autoestima consistente, entre otros pilares de resiliencia. Esta maravillosa capacidad para afrontar adversidades, superándolas positivamente, es un potencial humano que se desarrolla en la interacción con el entorno, sólo cuando existen auténticos tutores de resiliencia capaces de aceptar, respetar, orientar, sostener y acompañar. Lic. Silvia Gabriela Vázquez. http://www.codigor.com.ar/GabrielaVazquez.pdf . Transformación Educativa. Niñez y adolescencia. Respuestas a la problemática actual En la sociedad actual los modelos de competitividad y agresividad influyen claramente dentro de las instituciones escolares. Los docentes se sienten indefensos ante las conductas agresivas y las faltas de respeto tanto de los alumnos como de los padres y manifiestan una profunda sensación de amenaza y de falta de recursos para resolver los problemas de la comunicación y el aprendizaje. Según un informe de UNICEF "esta problemática tiene carácter endémico y mundial, desatendiendo diferencias de orden cultural, económico, social, étnico y /o generacional". Paulatinamente va atravesando cada vez más áreas de la vida personal, la encontramos en las familias, se respira en las calles y ha traspasado las puertas de las escuelas. Todo indica una relación muy estrecha entre la violencia y los trastornos emocionales, conductuales, problemas de rendimiento escolar, delincuencia juvenil y con la conducta delictiva adulta general. ¿Qué herramientas tienen los educadores? Este artículo, es un espacio de desarrollo personal, que ofrece estrategias, además de la comprensión del fenómeno actual. Ruth Rosental. http://www.codigor.com.ar/RuthRosental.pdf El Niño y su Derecho a Ser: Construcción del conocimiento. Una triple relación subyace: el niño, la vía pública y un fugitivo e indefinido sentido -acaso, el de la espontaneidad-; que por su frescura resalta de ese otro que más allá en la línea del tiempo será tan necesario y es nombrado como "común"; y que a veces se coarta por algún atavismo irresuelto. Y el Derecho a Ser deviene urgente. El atrevimiento individual y grupal que lleva a la creatividad no debe ser obstaculizado. La independencia y la autonomía precoz convierten a los niños en capaces de regular por sí los aprendizajes de toda su vida. Y para ello, el adulto es quien debe cambiar guiando, más que informando. Y en esa guía, la motivación hacia la colaboración entre pares como esencia formativa. Y una ilación resulta y hace la diferencia: el conocimiento, pero de él, su construcción conjunta, a modo de integración de ideas y acciones. Un constructo social cooperando entre iguales Y se convierte en protagonista a perpetuidad: -¿quién, sino el niño participante que potencia valores propios y adquiere otros y se forma, formando a sus pares pues es parte. Nelson Bustos. http://www.codigor.com.ar/NelsonBustos.pdf Derecho y comunidad conectada: De "citizen" a "netizen" El presente artículo toma al "interés superior del niño" y su desarrollo institucional desde el 11 de Octubre del 2013 hasta la fecha en base a lo actuado en diferentes encuentros con organizaciones que trabajan sobre la temática de infancia. En este entorno, se tiene en cuenta el factor ENAS y en base a ello a modo de conclusión algunos aspectos a los cuales poner énfasis en el futuro próximo. Exequiel Alagastino. http://www.codigor.com.ar/ExeAlagastino.pdf 12 Proyecto de abordaje e inclusión socio-laboral de jóvenes sin cuidados parentales. Se aborda el caso de Jóvenes sin cuidados parentales, residentes en Hogares convivenciales que al cumplir la mayoría de edad egresan del mismo sin ningún sostén ni acompañamiento. Se plantean las dificultades que ello significa así como también las consecuencias a nivel emocional y social al no contar con las herramientas necesarias para lograr incluirse en el mercado laboral y en la comunidad de pertenencia. Se propone el abordaje de la temática a través del trabajo en Responsabilidad Social como eje que permite convocar a actores del sector público, privado y comunitario que, articulando sinergias, podrán aportar en la inclusión de jóvenes sin cuidados parentales y en el empoderamiento de sus derechos como ciudadanos. l de la Nación. Julieta Inza http://www.codigor.com.ar/JulietaInza.pdf 13. Mensajes de Apoyos Particulares Niñas-Adolescentes Sustentables: génesis de futuras Líderes. Aportes desde el Coaching en Liderazgo. Mónica Arias http://www.codigor.com.ar/MonicaArias.pdf BPWR Amadrina el Proyecto ENAS. El Programa ENAS es un proyecto de vital importancia a desarrollar a nivel institucional, porque alienta a tomar conciencia, no solamente sobre la problemática local de las niñas adolescentes en situación de riesgo, sino también sobre la igualdad de oportunidades para ambos géneros y la incidencia directa en las mejoras en bienestar y balance económico-social en todos los países que lo adopten. Queda claro, además, que la problemática de las niñas adolescentes se ha convertido en un nuevo desafío, imposible de superar sin acciones concretas desde el Estado. Entendemos que este Programa, ha generado un nuevo foco de interés por parte de un grupo inicial de actores sociales, entre los que nos ubicamos, que apoyamos las incidencias directas en las políticas públicas y privadas que se proyectan. Business & Professional Women Recoleta, en su infatigable tarea de generar conciencia y educar a las mujeres profesionales y de negocios, se enorgullece en amadrinar el Proyecto ENAS y felicita a los integrantes de Código R, por la inspiración que representan para todas las mujeres argentinas. Muchas gracias! Presidencia BPW Recoleta, María Isabel Mateos 14. RAENAS como Red y Programa de Responsabilidad Social. 1) Por qué RAENAS es una Red Productiva http://raenas.net/archivos/436 La red adoptó las dos características del patrón socioproductivo: el desarrollo endógeno (1) y la creación de nodos productivos. (1) hace referencia a un modelo para el desarrollo social creativo, definido como "la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local; en otras palabras, es la habilidad para innovar a nivel local" Garofoli (2005). Se resumen los puntos clave del sistema: • grado de aplicación del ENAS en el entorno alcanzado • ambiente de solidaridad y reciprocidad en que actúan, pertenencia a la red • grado de penetración en la comunidad • legitimidad de origen, de proceso o desarrollo y de los resultados. Los criterios de implementación de la red • Identificar los nudos críticos de las individualidades • Decidir como se va a operar desde adentro hacia fuera y desde las individualidades al conjunto. • Subordinar los cambios y futuras decisiones en los demás eslabones de la cadena productiva, enfocados en las decisiones antes tomadas. Los criterios de análisis: • Identificar cuál es el valor que genera el sistema (social, económico o ambiental) se han de utilizar • Conocer o definir cuáles son los indicadores y medidores tanto locales como globales que (consensuar). • Esclarecer y contener el flujo de recursos, información y decisiones de la red, a través de los nodos o eslabones. • Definir el método de incidencia pública y privada a fines de evaluar la objeciones, resistencias y aprobaciones ocurridas en el proceso anual. 13 2) Beneficios de Pertenecer a RAENAS en marco de los Programas de Responsabilidad Social Por Gustavo Biagiotti, Director Comercial y Gestión Sustentable de RAENAS. Existen diversos tratados y teorías que vinculan a la Responsabilidad Social con problemas de la sociedad y beneficios fiscales, intentando captar la atención de empresarios e instituciones para lograr una mayor participación. Pero como la responsabilidad social es un modelo de acción vinculado con la ética de la responsabilidad, una empresa que adhiere a un programa de RS debe, cada vez más, ser consciente que se trata de un "proceso" de conversión interna, midiendo y reevaluando periódicamente el impacto producido en sí misma, en la sociedad y en el ambiente. Si bien la RS conlleva a disponer de un sinnúmero de beneficios "per se", como resultado de las acciones responsables, no debieran ser éstos los estímulos que lleven a un empresario o funcionario o institución a adherirse a un programa, sino que debiera ser el programa o proyecto el que lo "tiente" a ser parte, a involucrarse, a comprometerse. Dedicamos más tiempo estudiando cómo beneficiar a las empresas para que sientan interés en ser responsables, que desarrollando las herramientas necesarias para atender las numerosas problemáticas que la sociedad plantea. Cuando hablamos de beneficios, muchas veces se evalúan unilateralmente (empresa, o sociedad, o ambiente), pero una correcta implementación de un programa de RS debe representar beneficios a todas las partes, porque en su ejecución se analizan variados aspectos, se elabora un diagnóstico basado en objetivos claros, y se diseña y ejecuta un proyecto acorde al mencionado diagnóstico. La RSE es una visión de negocios que busca que el objetivo de la empresa vaya más allá del retorno de inversión a sus accionistas. Se puede definir como "una visión de negocios que integra la gestión de la empresa, el respeto por los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Es un conjunto que crece en armonía. Así, una estrategia empresarial en sintonía con los conceptos de Responsabilidad Social puede aportar, entre otros, los siguientes beneficios: Aumento de atractivos al mercado, mayor fidelización, y captación de nuevos clientes. Aumento en la productividad del trabajador. Mejora de relación con el contexto, tanto interno como social o externo. Acceso a nuevas estrategias de comunicación eficiente. Incremento de notoriedad, tanto social como institucional. Aumento de las influencias de la empresa en la sociedad. Obtención de descuentos publicitarios. Acceso de publicidades gratuitas. Apoyo en el lanzamiento de nuevos productos. Reducción de riesgos, litigios y sanciones. Disminución de publicidad negativa, boicots e imagen pública dañada. Mejora de las relaciones con sindicatos y administración pública. Paulatina reducción de supervisión reglamentaria Las empresas que han integrado el factor socio-ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros. Las compañías que realizan filantropía, obtienen tasas de retorno a sus inversiones significativamente más altas. La Competitividad Responsable se encuentra en armonía con las demandas del mercado, que pide (y necesita) un nuevo capitalismo, más humanista y menos monetarista. La Responsabilidad Social voluntaria y autorregulada tiene el potencial de dar lugar a un nuevo paradigma empresarial, más rentable pero que al mismo tiempo se articula adecuadamente con la implantación y el desarrollo de una globalización eficiente y más humana. _______________________________________________________________ Esta versión, es un borrador para consensuar junto al grupo de Colaboradores. La edición final, se subirá el 20 de noviembre próximo. 14 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/110635/programa---c%C3%B3digo-r | f42644c9-ed92-4ca2-9795-599ba29df24a |
Cuando ejecuta una aplicación remota, este icono aparece en el Dock. Puede maximizar una aplicación remota minimizada haciendo clic en el icono del Dock.
Desde el menú contextual del Dock, puede realizar operaciones como abrir y mantener la aplicación remota, además de salir de ella. Si selecciona Mantener en el Dock, el icono de la aplicación remota sigue en el Dock, incluso después de cerrar todas las ventanas de las aplicaciones.
Los elementos de la barra de tareas de Windows intermitentes se reenvían a Horizon Client. Por ejemplo, si una aplicación remota es un cliente IM y recibe un nuevo mensaje, una notificación roja e intermitente aparece en el icono del cliente IM en el Dock.
Puede iniciar el dictado por voz, minimizar y hacer zoom en una aplicación remota desde la barra de menú.
Puede utilizar la función Exposé para ver las aplicaciones remotas y puede pulsar Comando-Tabulador para cambiar de una aplicación remota a otra.
Puede utilizar los métodos de teclado de Mac habituales para interactuar con las aplicaciones remotas. Por ejemplo, puede pulsar Comando-W para cerrar la ventana de una aplicación individual y Comando-S para guardar el archivo actual. También puede usar los métodos abreviados de teclado de Mac habituales para copiar, cortar y pegar texto entre aplicaciones Mac y aplicaciones remotas. Puede personalizar la asignación de las combinaciones de teclas del teclado. Consulte Configurar asignaciones de métodos abreviados de teclado.
Si una aplicación remota crea un elemento de la Bandeja del sistema de Windows, este elemento aparece en el área de notificaciones de la barra de menú en el sistema cliente Mac. Puede interactuar con estos elementos desde el área de notificación de Mac, de igual forma que si interactuara con ella desde la Bandeja del sistema de un sistema Windows.
Cuando vuelva a hacer clic en un elemento de la Bandeja del sistema redireccionado en el área de notificaciones de Mac, el menú contextual no desaparecerá.
Cuando utilice configuraciones locales y una distribución de teclado que incluya caracteres especiales, puede utilizar un IME (editor de métodos de entrada) instalado en su sistema local para enviar caracteres especiales a una aplicación remota alojada en host. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Mac/4.4/com.vmware.horizon.mac-client-44-doc/GUID-139BAC84-3867-4E82-8481-2FF338A45F78.html | cfcfb3e4-9fac-42fe-9bdb-3a2da6c099e7 |
"packages source options" define la ubicación donde el instalador debería obtener los paquetes de Plesk para la instalación. Puede utilizar --source <URL> para especificar la URL de un mirror del servidor de actualizaciones de Plesk, o bien --source VPS dashboard si los paquetes se encuentran en el sistema de archivos local. Si no utiliza ninguno de ellos, se recuperarán los paquetes de Plesk desde el servidor de actualizaciones de este.
La opción --select-release-ID define la versión de Plesk que debería instalarse. <ID> es un identificador único de Plesk, como por ejemplo PANEL_12_0_18.
Puede obtener la lista de IDs de versiones disponibles de Plesk ejecutando el installer con la opción --show-releases. Tenga en cuenta que, por omisión, el installer solo muestra los IDs de las versiones de producción publicadas a nivel público. Si desea más información acerca de los niveles de versión de Plesk, consulte la sección Pasos a realizar antes de instalar Plesk. Si desea obtener una lista completa de las versiones disponibles de Plesk, incluyendo aquellas dirigidas a finalidades de prueba o de previsualización, añada la opción --skip-branch-filter.
components installation options define los componentes de Plesk que deberían instalarse. Puede utilizar --installation-type Full o --installation-type Typical, o especificar componentes independientes para su instalación con --install-component component1 [--install-component component2 [... [--install-component componentN]]]. Puede obtener la lista completa de componentes disponibles para una versión determinada ejecutando Installer con las siguientes opciones: --select-release-id <ID> --show-components.
Modificación de las rutas de instalación predeterminadas (Windows)
Plesk proporciona flexibilidad adicional para instalaciones en Windows: este permite a los usuarios modificar sus rutas de instalación predeterminadas mediante la línea de comandos. La personalización viene concedida por la clave --set-option. El valor --set-option debería ser un "key=value", donde key es una constante que especifica una de las partes del contenido de Plesk y "value" es la ruta donde desea ubicar estos datos. En este momento dispone de las siguientes claves:
PLESK_INSTALLDIR. Esta clave designa la parte de datos de Plesk que cambia de forma poco significativa a lo largo del tiempo. Aquí se incluye el código de la aplicación, los archivos de configuración y utilidades, entre otros.
PLESK_DATADIR. Esta clave designa la parte de datos de Plesk que cambia de forma significativa a lo largo del tiempo. Aquí se incluyen las bases de datos de clientes, los paquetes APS y los archivos de registro, entre otros.
PLESK_VHOSTSDIR. Esta clave designa la ruta donde se guardará el contenido de todos los dominios de sus clientes. Generalmente suele ser la parte más grande del contenido de Plesk.
1. El siguiente comando instala Plesk 12 (el ID de versión es PANEL_12_0_18) desde el mirror creado en el servidor mirror.example.com disponible mediante HTTP. Los archivos de instalación se almacenarán temporalmente en /tmp/panel y se informará del estado de instalación al email [email protected]. Los componentes instalados son los paquetes base de Plesk, un servidor PostgreSQL y el filtro antispam SpamAssassin.
2. El siguiente comando realiza la instalación completa (se instalarán todos los componentes disponibles del producto) de Plesk 12 (el ID de versión es PANEL_12_0_18) desde el servidor de actualizaciones de Plesk. Todas las salidas del instalador se redireccionarán a un archivo XML.
1. El siguiente comando instala Plesk 12 (el ID de versión es PANEL_12_0_18_WIN) desde el mirror creado en el servidor mirror.example.com disponible mediante HTTP. Los archivos de instalación se almacenarán de forma temporal en la carpeta %SystemDrive%\Parallels\ y se informará del estado de la instalación al email [email protected]. Los componentes instalados son los paquetes base de Plesk, un servidor de nombres Bind, un servidor de correo MailEnable, un motor de scripts PHP, Presence Builder y Webmail Horde.
2. El siguiente comando realiza la instalación completa (se instalarán todos los componentes disponibles del producto) de Plesk 12 (el ID de versión es PANEL_12_0_18_WIN) desde el servidor de actualizaciones de Plesk. Todas las salidas del instalador se redireccionarán a un archivo XML. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/deployment-guide/instalaci%C3%B3n-de-plesk/avanzado-instalaci%C3%B3n-automatizada/realizaci%C3%B3n-de-actualizaciones-automatizadas.65910/ | 0798783f-4e9d-4466-b68d-02b8230ea4a4 |
Complete este formulario para indicarnos sobre alguna situación que presente con la plataforma DE Digital (los asuntos del MIPE, SIE u otros no se atienden por este formulario). Si usted no tiene una cuenta de @ miescuela.pr, complete este formulario --> http://bit.ly/2DIldvg | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScoto2KtKBBsLEQNpNu75DdUCdQLm_ISV9uHGu1JnGlLbNo9Q/viewform | 6b5fd158-a850-4135-b306-a8ccfa6cef89 |
CONVOCA DIPLOMADO EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico y en coordinación con la Academia Mexicana de Ciencias CONVOCA A los profesores, directivos y apoyos técnico-pedagógicos de educación primaria y secundaria; adscritos a escuelas públicas en el Distrito Federal, a participar en el DIPLOMADO EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS Propósitos Al cursar el diplomado, los participantes podrán: - Ofrecer alternativas didácticas que contribuyan a la mejora de la práctica docente. - Fortalecer la comprensión de los contenidos curriculares de ciencias (Física, Química, Biología y Geografía) y matemáticas que se abordan en los programas de educación básica. - Apoyar el uso de la experimentación como recurso didáctico. - Aplicar conocimientos científicos y matemáticos en diversas situaciones, para fortalecer la planeación de clases de las asignaturas de ciencias y matemáticas. Requisitos 1. Ser profesor, directivo o apoyo técnico-pedagógico en activo. 2. Presentar documentación (escaneada para enviarla por correo electrónico): - Identificación oficial con fotografía o credencial de la SEP. - Talón de pago reciente. - Constancia de servicios firmada por su jefe superior inmediato. - Carta compromiso en la que especifique terminar el diplomado, implementar en clase los conocimientos y habilidad adquiridos en el diplomado, favorecer el aprendizaje de los estudiantes y cumplir el reglamento interno del programa (máximo una cuartilla). 3. No haber estado inscrito en este diplomado, ni en el denominado "La ciencia en tu escuela". Parroquia 1130, Piso 3, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, México, DF 03310 t. (55) 36 01 8799, ext. 21401 y 21403 www.sepdf.gob.mx Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Proceso de inscripción Registro: Los interesados deberán completar el formato de registro* que se encuentra en el vínculo adjunto (dar click en el recuadro): *Una vez enviado, recibirá confirmación en correo personal. Recepción de documentación: Enviar la documentación descrita en Requisitos, al correo electrónico [email protected] (si la documentación está incompleta, no se procederá con la inscripción). La recepción de documentos a este correo se realizará a partir de la difusión de la presente convocatoria y hasta el 20 de febrero de 2015. Resultados de inscripción: Se informará mediante correo electrónico a cada uno de los interesados. Cupo limitado a 300 lugares. Periodo, horario y sede El diplomado iniciará el sábado 28 de febrero de 2015 y tendrá una duración de 32 sesiones sabatinas con horario de 09:00 a 13:00. Las sesiones se desarrollarán en las instalaciones del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) de la UNAM; Av. Universidad 3002, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán. Informes Para mayor información comunicarse a la Subdirección de Programas de Ciencias y Matemáticas, al teléfono 36018799, extensiones 21429 y 21478, o al correo electrónico [email protected] Los casos y situaciones no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico. Enero 2015 Parroquia 1130, Piso 3, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, México, DF 03310 t. (55) 36 01 8799, ext. 21401 y 21403 www.sepdf.gob.mx | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/422804/convoca-diplomado-en-ciencias-y-matem%C3%A1ticas | 9429f893-6218-4007-b7a4-c84ecb13f348 |
Puede modificar las opciones de replicación, la configuración de retención de copias de Snapshot, el número de reintentos o la información de scripts mientras se asocia una política a un recurso o grupo de recursos. Puede modificar el tipo de programación (frecuencia) solo después de desvincular una política.
Para modificar el tipo de programación de una política se requieren pasos adicionales, ya que SnapCenter Server registra el tipo de programación solo en el momento en el que se asocia la política a un recurso o grupo de recursos.
Añadir un tipo de programación adicional
Cree una política nueva y asóciela a los recursos o grupos de recursos necesarios.
Por ejemplo, si una política de grupo de recursos especifica únicamente backups por hora y se desean añadir backups diarios, puede crear una política con un tipo de programación diaria y añadirlo al grupo de recursos. Así, el grupo de recursos contará con dos políticas: por hora y diaria.
Quitar o cambiar un tipo de programación
Desvincule la política de todos los recursos y grupos de recursos que la utilicen.
Modifique el tipo de programación.
Asocie la política otra vez a todos los recursos y grupos de recursos.
Por ejemplo, si una política especifica backups por hora y se desea cambiar a backups diarios, primero se debe desvincular la política.
Nota: No puede desvincular la última política de un recurso individual, ya que todos los recursos deben tener al menos una política asignada. Por ello, si desea modificar el tipo de programación de la única política asignada a un recurso, debe proceder así:
Asocie una segunda política provisional.
Desvincule la política original de todos los recursos y grupos de recursos que la utilicen.
Vuelva a asociar la política modificada a todos los recursos y grupos de recursos. | es | escorpius | https://docs.netapp.com/ocsc-40/topic/com.netapp.doc.ocsc-dpg-mssql/GUID-A85297F6-D09B-4904-B263-F958D4FA6F80.html?lang=es | 9092320e-f1f8-4240-ac20-d9ddf1946a0e |
PNP requiere de forma obligatoria datos de rendimiento válidos de los plugins de nagios.
¿Pero qué son estos datos de rendimiento?
La salida de los plugins hasta la versión 2.x de nagios estaba limitada a una línea. Cuando el plugin genera datos de rendimiento, estos son divididos en 2 partes. El símbolo de la tubería("|") se usa como delimitador.
Los datos de rendimiento están diseñados para ser procesados automáticamente. El formato está especificado en lasGuías del Desarrollador (Se puede encontrar una excepción aquí) a continuación vemos un ejemplo:
Los desarrolladores y colaboradores están presentes en un foro aparte, que se encuentra en http://www.nagios-portal.org y permanecen informados sobre nuevas peticiones en la sección de PNP. Las cuestiones publicadas en inglés serán respondidas.
Después de registrarse como usuario, rellene el perfil correspodiente al sistema operativo y la versión de PNP que usa. Mencione también si está usando un paquete o si está compilando desde las fuentes. Marcar los hilos solucionados, añadiendo "[solved]" al título, ayudará a otros usuarios a encontrar soluciones a sus problemas.
Puede usar las listas de correo de Sourceforge para solicitar soporte(están limitadas al inglés):
pnp4nagios-users: lista de usuarios para cuestiones generales sobre configuraciones. Detalle su sistema operativo y versión de PNP
pnp4nagios-devel: lista de desarrollo para sugerencias e informe de errores. Detalle su sistema operativo y versión de PNP
pnp4nagios-checkins: lista de checkin que automáticamente contiene los cambios en los repositorios
Los datos de rendimiento se almacenan en Round Robin Databases usando RRDtool. Esto quiere decir que después de algún tiempo, los datos más antiguos son descartados y reemplazados por los nuevos valores.
Diferentes intervalos proporcionan diferentes resoluciones. Usar los valores por defecto permite almacenar datos con una resolución de un minuto para los dos últimos días, una resolución de cinco minutos para diez días, una resolución de 30 minutos durante 90 días y 6 horas de resolución durante cuatro años. Incrementando el intervalo El incremento de los intervalos origina que la media de los datos genere valores máximos más pequeños, al disminuir la frecuencia de muestreo los datos tienden a "normalizarse". Esto no es un error de PNP.
Usando este formato de almacenamiento el tamaño de los ficheros permanece estable en el tiempo. Necesitará aproximadamente unos 400 KB por fuente de datos. | es | escorpius | https://docs.pnp4nagios.org/es/pnp-0.6/about | 3b965dbc-9817-4042-928a-a01e9e6cb538 |
En Sambil estamos buscando a nuestros clientes singles, que buscan el amor y una cita perfecta. Sambil pone todos los ingredientes para que consigas y los sitúa en su espacio "Perfect Love", para que ellos solo tengan que poner las ganas y el buen rollo.
¿Qué palabra te describiría? *
¿Buscas un chico o una chica? *
¿Te gustan las mascotas? *
¿Cuál es tu nivel de estudios? *
Contactaremos contigo en un máximo de 48h desde tu inscripción y seguramente te haremos más preguntas para localizar a tu pareja ideal y que tengáis en Sambil Outlet | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfvswpubK_h9lRsKRkzqtNwamn8N7YAC8y-mTm-IMOdPh-Dlg/viewform?embedded=true | 6f7ae50e-ca25-4e9f-9060-5bf27c0ba2cf |
Mejora de la Productividad en el Almacén
FORMACIÓN E-LEARNING Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Métodos y Tiempos y simuladores de carga y capacidad de trabajo en almacenes logísticos y empresas distribuidoras. Tel. 902 021 206 - [email protected] www.iniciativasempresariales.com BARCELONA - BILBAO - MADRID - SEVILLA - VALENCIA - ZARAGOZA For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Presentación Desde Taylor a las técnicas más modernas como las de Toyota, ha habido muchos avances en la gestión de los almacenes logísticos. No obstante, se puede afirmar que hoy en día el 80% de las empresas dedicadas a la actividad logística así como los almacenes de las empresas dedicadas a la distribución de productos no aplican ni las más básicas técnicas de control de la productividad lo que genera improductividades enormes que arrastran a toda la cadena de suministro a una pérdida de competitividad global. Habitualmente las empresas logísticas y los grandes almacenes tienen unos costes de manufactura y manipulación que son muy superiores a los necesarios para realizar determinados trabajos. Este curso le permitirá convertirse en un experto en diagnosticar el estado de la productividad y de la gestión de cualquier tipo de almacén logístico como pueden ser: • Determinar correctamente las tareas por bulto en tiempo (horas-hombre y horasmáquina). • Determinar cómo organizar la carga de trabajo al ser esta muy variable en base al estudio de los métodos y los tiempos y evitar el problema de que falten o sobren recursos y por lo tanto que existan sobrecostes por bulto manipulado e incumplimientos de servicio. • Crear simuladores de carga y capacidad de trabajo para prevenir cuellos de botella, y cantidad de recursos necesarios. • Crear controles de la productividad que informen de las desviaciones y sus causas • Realizar correctas planificaciones del trabajo a realizar. Este curso le proporcionará las herramientas para analizar y realizar una correcta planificación del trabajo a realizar en su almacén. La Educación On-line Los cursos e-learning de Iniciativas Empresariales le permitirán: La posibilidad de escoger el momento y lugar más adecuado. Interactuar con otros estudiantes enriqueciendo la diversidad de visiones y opiniones y su aplicación en situaciones reales. Trabajar con más y diversos recursos que ofrece el entorno on-line. Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo en base al estudio de los casos reales planteados en este curso. 2 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Método de Enseñanza El curso se realiza on-line a través de la plataforma e-learning de Iniciativas Empresariales que permite, si así lo desea, descargarse los módulos didácticos junto con los ejercicios prácticos de forma que pueda servirle posteriormente como un efectivo manual de consulta. A cada alumno se le asignará un tutor que le apoyará y dará seguimiento durante el curso, así como un consultor especializado que atenderá y resolverá todas las consultas que pueda tener sobre el material docente. El curso incluye: Aula Virtual Tutor personal Flexibilidad de horarios Pruebas de Autoevaluación Contenido y Duración del Curso El curso tiene una duración de 140 horas y el material didáctico consta de: Manual de Estudio Corresponde a todas las materias que se imparten a lo largo de los 6 módulos de formación práctica de que consta el curso Mejora de la Productividad en el Almacén. Material Complementario Incluye ejemplos, casos resueltos, tablas de soporte, etc. sobre la materia con el objetivo de ejemplificar y ofrecer recursos para la resolución de las problemáticas específicas de la mejora de la productividad en almacenes. Ejercicios de Seguimiento Ejercicios donde se plantean y solucionan determinados casos referentes a la productividad y sistemas de incentivos en dos niveles: unos de carácter general y otros con formas y cuestiones específicas. Pruebas de Autoevaluación Para la comprobación práctica de los conocimientos que Ud. va adquiriendo. Curso Bonificable 3 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Este curso le permitirá saber y conocer: • Cómo elaborar estudios de métodos y tiempos de tareas específicas de almacenes y operadores logísticos: Picking, Cargas, Reposiciones, Inventario, etc. • Cómo realizar un diagnóstico del estado de su almacén en términos de productividad. • Las técnicas y herramientas necesarias para ajustar los tiempos de producción, reducir costes y mejorar la eficacia y rentabilidad de los procesos de manipulación y envío. • Cómo determinar cuáles son las incidencias del proceso productivo que afectan negativamente al rendimiento. • Cómo medir las tareas en tiempo: horas-hombre y horas-máquina. • Cómo dimensionar correctamente la cantidad de recursos necesarios de una producción o manipulación mediante la realización de simulaciones de carga y capacidad de trabajo. • Qué propuestas de mejora de la producción se pueden implementar en su almacén para dar un nuevo impulso a su competitividad. • Cómo implementar un proceso de mejora de la productividad en su almacén. Este curso le permitirá reducir costes, optimizar procesos, garantizar la competitividad y aumentar la satisfacción de sus clientes. Dirigido a: Responsables de Procesos, Proyectos, Métodos y Tiempos, Producción, Jefes de Organización y Mandos Intermedios de empresas con almacenes logísticos y, en general, a todas las personas implicadas en los procesos de Producción, Manipulación y Mejora Continua de este tipo de empresas. 4 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Contenido del curso MÓDULO 1. Introducción y estructuración del curso de mejora de la productividad en el almacén 2 horas 1.1. Objetivo del curso. 1.2. Estructuración del curso. MÓDULO 2. Estudios y mejora de métodos y tiempos para tareas de almacenes logísticos 40 horas Existen distintas técnicas aplicadas a la medición del trabajo. En este módulo conoceremos los distintos sistemas de medición de tiempos existentes junto con las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 2.1. Sistemas de medición de tiempos: 2.1.1. Estimación. 2.1.2. Datos históricos. 2.1.3. Tablas de datos normalizados. 2.1.4. Sistemas de tiempos predeterminados (MTM). 2.1.5. Medida de los tiempos por muestreos. 2.1.6. Cronometraje. 2.2. El estudio de métodos y tiempos con cronometraje: 2.2.1. Definiciones. 2.2.2. Desglose de la tarea en operaciones. 2.2.3. Toma de tiempos: 2.2.3.1. Concepto de actividad. 2.2.3.2. Entrenamiento en la apreciacion de actividades. 2.2.3.3. Cronometraje y apreciación de actividad. 2.2.4. Cálculo del tiempo normal de una operación. 2.2.5. Cálculo del tiempo corregido de una operación: 2.2.5.1. Aplicación de suplementos de descanso. 2.2.5.2. Aplicación de otros suplementos. 2.2.5.3. Consideraciones a la hora de aplicar suplementos. 2.2.6. Representación del estudio de métodos y tiempos: 2.2.6.1. Entrada de datos. Resultados y resumen de tiempos. 5 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Contenido del curso 2.2.6.2. Cálculo del tiempo total de ejecución de una tarea en el estudio de métodos y tiempos. 2.2.6.3. ¿Qué es el tiempo estándar o valor punto? 2.2.7. Estudios de métodos y tiempos en tareas de operadores logísticos: 2.2.7.1. Preparación de pedidos. 2.2.7.2. Descarga de camión. 2.2.7.3. Carga de camión. 2.2.7.4. Reposición. 2.2.7.5. Ubicación en almacén caótico. 2.3. El estudio de métodos y tiempos con sistemas de tiempos predeterminados (MTM-UAS): 2.3.1. Introducción. 2.3.2. Desglose de la tarea en Operaciones Base UAS. 2.3.3. Reglas de aplicación para las operaciones base: 2.3.3.1. Reglas de aplicación para el "Campo de distancia". 2.3.3.2. Reglas de aplicación para el elemento "Tomar y situar". 2.3.3.3. Reglas de aplicación para el elemento "Situar". 2.3.3.4. Reglas de aplicación para el elemento "Manejar medios auxiliares". 2.3.3.5. Reglas de aplicación para el elemento "Accionar". 2.3.3.6. Reglas de aplicación para el elemento "Ciclos de movimiento". 2.3.3.7. Reglas de aplicación para el elemento "Movimientos del cuerpo". 2.3.3.8. Reglas de aplicación para el elemento "Control visual". 2.3.4. Ejemplos de estudios de métodos y tiempos de tareas logísticas con sistemas MTM-UAS. MÓDULO 3. Estudios de métodos y tiempos con varios intervinientes 10 horas A la hora de realizar un estudio de tiempos diversas operaciones realizadas por un operario podrán ser ejecutadas libremente y otras se verán limitadas, bien por otro operario o por la máquina con la que interactúa. Este módulo explica cómo realizar un estudio de métodos y tiempos cuando interactúan varios operarios a la vez y también cuando interactúan hombre y máquina. 3.1. Trabajos en línea o cadena. 3.2. Actividades simultáneas: 3.2.1. Tareas hombre-máquina. 3.2.2. Tareas hombre-hombre. 6 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Contenido del curso MÓDULO 4. Estudios de métodos y tiempos parametrizados y fórmulas de tiempos 10 horas En este módulo se desarrolla toda la teoría y conceptos necesarios para llevar a cabo estudios de métodos y tiempos parametrizados con los que, en función de diversas variables, poder calcular el tiempo de fabricación de los artículos en fase de diseño y calcular así el coste de producción. 4.1. Introducción y conceptos. 4.2. Principios para elaborar datos estándar: 4.2.1. Cálculo del componente tiempo normal. 4.2.2. Cálculo del componente suplementos de descanso. 4.2.3. Cálculo del componente unidades. 4.3. Manejo de elementos variables. El estudio de métodos y tiempos parametrizado. 4.4. Presentación de los resultados: 4.4.1. Resumen de tiempos estándar de los artículos. 4.4.2. Estudio de métodos y tiempos parametrizados. 4.4.3. Justificación de las fórmulas. 4.5. Ejemplos de estudios parametrizados. MÓDULO 5. Aplicación a los operadores logísticos. Mejora de métodos y ergonomía 30 horas En este módulo aprenderemos qué es un estudio de métodos y cómo analizarlo para su posterior mejora, y, además, conoceremos el estudio de movimientos y la técnica del interrogatorio. 5.1. El análisis y mejora de métodos para operadores logísticos: 5.1.1. Finalidad del análisis de métodos. 5.1.2. Principio de economía de movimientos: 5.1.2.1. Estudio de movimientos. 5.1.2.2. Estudio de micromovimientos. 5.1.3. Técnica del interrogatorio. 7 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Contenido del curso 5.1.4. Interferencias con máquinas. 5.1.5. Elaboración del nuevo método de trabajo. 5.1.6. Innovación e implantación: 5.1.6.1. Innovación. 5.1.6.2. La implantación y la resistencia al cambio. 5.1.7. Ejemplos de mejora de método. 5.2. La mejora más importante: la ergonomía 5.2.1. Introducción. 5.2.2. Objetivos de la ergonomía. 5.2.3. Beneficios de la ergonomía. 5.2.4. Sistemas hombre-máquina-entorno laboral. 5.2.5. Análisis y mejora del sistema ergonómico. 5.2.6. Ergonomía y seguridad: 5.2.6.1. Factores ergonómicos. 5.2.6.2. Factores humanos. 5.2.7. Ergonomía y fatiga. 5.2.8. Imágenes y referencias. MÓDULO 6. Planificación: carga vs capacidad de trabajo 34 horas En este módulo aprenderemos cómo calcular la capacidad disponible y la carga de trabajo y utilizar las herramientas mostradas. 6.1. Cálculo y gestión de la carga de trabajo: 6.1.1. Introducción. 6.1.2. Capacidad: 6.1.2.1. CRP – Carga de trabajo. 6.1.2.2. Capacidad disponible (CD). 6.1.3. Salida MRP II: 6.1.3.1. Comparación CRP vs CD (Carga de trabajo vs Capacidad disponible). 6.1.3.2. Simulación y ajuste: Carga de trabajo vs Capacidad disponible. 6.1.3.3. Salida MRP II. 6.1.4. Cómo equilibrar Capacidad y Carga de trabajo. 6.1.5. Gestión de los cuellos de botella: 6.1.5.1. Introducción. 6.1.5.2. Soluciones a los cuellos de botella. 8 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Contenido del curso 6.2. Carga y capacidad de trabajo aplicada a operadores logísticos: 6.2.1. Ejemplos de simuladores de Carga y Capacidad de trabajo. 6.2.2. Conclusión a las ventajas del uso de simuladores. Anexos ANEXO I: Productividad. ANEXO II: Aprendizaje. ANEXO III: Estudio de Procesos. ANEXO IV: MTM. ANEXO V: Suplementos de descansos. ANEXO VI: Legislación laboral. ANEXO VII: Simulador de proyectos logísticos. ANEXO VIII: Bibliografía. 9 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com 14 horas For mación E-Lear ning Curso Online de Mejora de la Productividad en el Almacén Autores El contenido y las herramientas pedagógicas del curso Mejora de la Productividad en el Almacén han sido elaboradas por un equipo de ingenieros especialistas del Instituto Español de la Productividad dirigidos por: José Agustín Cruelles Ingeniero Industrial. Especialista en métodos, tiempos y productividad. Fundador y gerente de la Ingeniería de Organización Industrial ZADECON y fundador del Instituto de la Productividad. Ha participado en numerosos proyectos de mejora de la productividad industrial, administrativa y gerencial a partir de la ingeniería y las implantaciones y de la capacitación en sectores como: automoción, aeronáutica, consumo, alimentación, plástico y químico, entre otros. En esta disciplina de la ingeniería, imparte cursos y seminarios y es autor de contenidos orientados a la formación en los departamentos de producción. Además, en la elaboración de este curso han participado los técnicos de Zadecon que se listan a continuación: Gregorio Ordóñez, Raúl Álvarez, Agustín Lizasoain y José Fuentes. Todos ellos con una amplia experiencia en las aplicaciones prácticas de la organización industrial. El autor y su equipo de colaboradores estarán a disposición de los alumnos para resolver sus dudas y ayudarles en el seguimiento del curso y el logro de objetivos. Con la colaboración de: Titulación Una vez realizado el curso el alumno recibirá el diploma que le acredita como experto en Mejora de la Productividad en el Almacén. Para ello, deberá haber cumplimentado la totalidad de las pruebas de evaluación que constan en los diferentes apartados. Este sistema permite que los diplomas entregados por Iniciativas Empresariales y Manager Business School gocen de garantía y seriedad dentro del mundo empresarial. ANTONIO MANUEL GARCIA FALCON MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL ALMACÉN Marzo de 2015 10 Tel. 902 021 206 - [email protected] - www.iniciativasempresariales.com | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2910599/mejora-de-la-productividad-en-el-almac%C3%A9n | 57b8972b-d1ad-401d-85d9-8dc41382d588 |
La ficha Eventos de la página de detalles de un servidor le permite ver los eventos detectados en el servidor.
Vaya a Descripción general > Dispositivos > Servidores y haga clic en el servidor para el que desea ver los detalles. Haga clic en Eventos para ver los eventos detectados en el servidor.
Puede ver los detalles y, en algunos casos, actuar para impedir detecciones no deseadas.
Gravedad: Sitúe el cursor sobre un icono para ver lo que significa.
Tipo: Un icono muestra qué agente de Sophos ha informado del evento. Sitúe el cursor sobre un icono para ver qué significa.
Detalles: Este enlace (para determinados eventos) le permite obtener más detalles y actuar.
Ver informe de eventos: Ver informe de eventos muestra eventos ordenados por tipo y un gráfico de eventos por día.
En esta ficha, también aparecen los detalles de los eventos de los equipos virtuales invitados (si utiliza Sophos for Virtual Environments).
Es posible que observe que un evento tiene una marca de tiempo posterior a la marca de tiempo Última vez activo que se muestra para el servidor en la página Servidores. Esto se debe a que las marcas de tiempo Última vez activo se actualizan, de media, solo una vez por hora.
Dejar de detectar una aplicación
Si una aplicación se notifica como malware pero usted sabe que es segura, la puede autorizar desde la lista de eventos.
Para ayudarle a decidir si una aplicación es segura, consulte Cómo investigar y resolver un posible falso positivo o una detección incorrecta.
Haga clic en el enlace Detalles junto al evento y, a continuación, autorice la aplicación.
Nota Actualmente, esto solo se aplica a los eventos de malware notificados por Intercept X.
Dejar de detectar un exploit
Puede excluir una aplicación de la detección de exploits, ya sea en respuesta a una detección o antes de cualquier detección.
Para obtener ayuda sobre cómo hacerlo, consulte Dejar de detectar un exploit.
Dejar de detectar ransomware
Si se detecta ransomware pero tiene la seguridad de que esta detección es incorrecta, puede impedir que se produzca de nuevo.
Esto se aplicará a todos sus usuarios y ordenadores.
En la ficha Eventos, busque el evento de detección y haga clic en Detalles.
En Detalles el evento, busque No volver a detectar esto.
Seleccione Excluir este ID de detección de la comprobación. Esto impide esta detección en esta aplicación.
Añadiremos su exclusión a la lista Exclusiones globales.
Eventos en equipos virtuales invitados
Si el servidor es un equipo virtual de seguridad de Sophos, haga clic en Ver todos los eventos (en la parte derecha de la página) para cambiar a una vista en la que puede ver en qué equipo virtual invitado se produjo el evento.
Si tiene habilitada la migración de equipos virtuales invitados entre distintos Security VM, puede darse el caso de que una detección de amenaza permanezca aquí en la lista de eventos a pesar de que el equipo virtual invitado se haya migrado y la amenaza se haya limpiado en otro sitio. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/concepts/ServerDetailsEvents.html | 0257f81e-c534-4b21-a398-0a4e219aa44a |
Siempre que mueva su servidor primario a una computadora nueva, debe usar Server Admin para volver a conectar todos los servidores de expansión en su sistema a la nueva computadora.
Después de completar la instalación de un servidor de expansión, el servidor de expansión se conecta de manera automática al servidor primario. Solo debe realizar los pasos de conexión del servidor de expansión a su servidor primario si:
Introdujo los parámetros de conexión incorrectos al servidor primario durante la instalación del servidor de expansión.
Movió el servidor primario a una computadora diferente.
Cambió la contraseña del servidor primario mientras el servidor de expansión estaba inactivo.
Habilitó la Autenticación de Directory en su servidor de expansión, pero el certificado del Directory no está firmado por una autoridad certificada.
Abra la página web de Server Admin de una de las siguientes maneras:
En la barra de direcciones de su navegador web, escriba http://computer:port/Genetec, donde computer es el nombre DNS o la dirección IP de su servidor y port es el puerto del servidor web durante la instalación del Security Center Servidor.
Puede omitir el puerto del servidor web si usa el valor predeterminado (80).
Si se conecta a Server Admin desde un host local, haga doble clic en Genetec™Server Admin () en la carpeta de Genetec Security Center en el menú de Inicio de Windows.
Introduzca la contraseña del servidor que estableció durante la instalación del servidor y haga clic en Iniciar sesión.
Aparece la página de Server AdminDescripción general.
Si no está conectado al servidor principal, haga clic en Conexión del servidor principal en la parte superior de la ventana de Server Admin.
Introduzca la Dirección del servidor (el nombre DNS o la dirección IP del servidor primario) y la Contraseña; a continuación, haga clic en Guardar.
Cuando se le indique reiniciar el servicio, haga clic en Sí.
Mientras el servicio de Genetec™ Server se reinicia, la sesión de Server Admin se cierra de manera temporal.
Después de volver a iniciar sesión en Server Admin, si recibe el mensaje de que no se puede verificar la identidad del Directory, haga clic en Conexión del servidor primario.
En el cuadro de diálogo que aparece, verifique que el certificado de su servidor primario sea lo esperado y haga clic en Aceptar certificado.
IMPORTANTE: Después de aceptarlo, el certificado se almacena en la lista blanca local, y no debería aparecer un mensaje que le indique que debe aceptarlo de nuevo. Si aparece ese mensaje, debe notificar de inmediato al departamento de TI.
MEJOR PRÁCTICA: Para evitar tener que aceptar el certificado de su servidor primario cada vez que alguien intenta conectarse a él desde una máquina nueva, solo use certificados firmados por una autoridad certificada que sea de confianza para el departamento de TI de su empresa.
El servidor de expansión ahora está conectado al servidor primario. Los dos servidores permanecerán conectados, incluso cuando cambie el certificado en uno o ambos servidores, siempre que los dos servidores estén conectados mientras se realiza el cambio. | es | escorpius | https://techdocs.genetec.com/r/es-MX/Guia-de-Instalacion-y-Actualizacion-de-Security-Center-5.7-SR5/Conectar-los-servidores-de-expansion-al-servidor-primario | 76c7e3d1-2230-42de-9d94-28596274ca27 |
Festival Punto de Vista 2013. Coitus interruptus
Era una de las dos películas más esperadas del festival, First cousin once removed de Alan Berliner, reputado documentalista homenajeado en el Punto de Vista 2007 y en muchos otros lugares. Es el mejor filme que he visto sobre el tema del Alzheimer.
El centro de atención de la película no es el propio Berliner, como sucede a menudo, sino Edwin Honig, reconocido poeta y destacado hombre de letras en Estados Unidos, primo de la madre del realizador, parentesco que da título al documental. En sus últimos años de vida este intelectual padeció Alzheimer y, durante un determinado periodo de tiempo siempre en las líneas de la correción y el respeto, Berliner le visitó con objeto de charlar con él y acercarse con la cámara a este crudo "borrado de la RAM". El montaje de la película está en consonancia a los obstáculos que padece Honig para rememorar con normalidad. Hay cortes bruscos, saltos, cortocircuitos, rápido transcurrir de simbólicas imágenes de archivo, collage de preguntas y algunas respuestas. Poder observar y adentrarnos en el proceder de esta enfermedad nos ayuda a entender algunas cuestiones, como los distintos grados de "desconexión" (de respuestas muy lúcidas a balbuceos o silbidos rítmicos, que se asemejan al ritmo silábico de un poema) hasta la voluntad que Berliner desvela de Honig para olvidar partes de su vida, por una tragedia en su infancia y por una tiránica paternidad en su madurez. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=4876&page=10 | 4971eb7a-8cb0-490b-9c54-d5e1c80e10b3 |
Texto convertido a una ruta y luego transformada empleando la herramienta de perspectiva.
La ruta anterior, trazada con un pincel difuso y luego mapeada al degradado "Yellow Contrast" usando el filtro «Mapa de degradado».
Un elemento de texto creado con la herramienta de texto se puede transformar en una ruta usando el comando Crear una ruta desde el texto en el menú contextual de la herramienta de texto. Esto puede ser útil para varios propósitos:
Trazar la ruta, lo que da muchas posibilidades para obtener texto bonito.
Más importante, transformar el texto. Convierta texto en una ruta, luego transforme la ruta y finalmente trácela o conviértala en una selección y rellénela, con frecuencia lleva a resultados de mucha mayor calidad que los que se obtienen simplemente pasando el texto a una capa y modificando los datos del píxel. | es | escorpius | https://docs.gimp.org/2.10/es/gimp-using-paths-and-text.html | 1e88bcef-3cd3-4c1a-ad98-bf86a85fe5c2 |
Todas las escenas creadas mediante Harmony Stand Alone son independientes y locales del equipo. Puede crear o abrir una escena utilizando la pantalla de bienvenida.
Si está usando Harmony Server, debe utilizar la aplicación Centro de control para crear escenas antes de que pueda abrirlas en Harmony. Las escenas de Harmony Server no se pueden crear directamente en Harmony. | es | escorpius | https://docs.toonboom.com/es/help/harmony-15/premium/getting-started-guide/scene.html | 07925c1b-e8de-4a8b-9a38-c5f7b6ddc6f3 |
Información general sobre BitLocker
Se aplica a: Windows Server 2012, Windows 8
En este tema se proporciona información general de alto nivel sobre BitLocker, incluida una lista de características nuevas y modificadas, requisitos del sistema, aplicaciones prácticas y características en desuso. Se proporcionan vínculos a contenido adicional que le ayudarán a obtener más información acerca de cómo trabajar con BitLocker.
Descripción de la característica
El cifrado de unidad BitLocker es una característica de protección de datos del sistema operativo, disponible por primera vez en Windows Vista. Las versiones posteriores de sistemas operativos han continuado mejorando la seguridad que ofrece BitLocker para permitir que el sistema operativo proteja con BitLocker más unidades y dispositivos. La integración de BitLocker con el sistema operativo permite hacer frente a amenazas como, por ejemplo, el robo de datos o la exposición en caso de pérdida, el robo o la retirada inapropiada de equipos. Manage-bde es la herramienta de línea de comandos que también se puede usar para realizar tareas en el equipo relacionado con BitLocker. Cuando se instala el componente opcional de BitLocker en un servidor también deberá instalar la característica de almacenamiento mejorado, que se usa para admitir unidades cifradas de hardware. En los servidores, también hay otra característica de BitLocker que se puede instalar, Desbloqueo de BitLocker en red. Los equipos que disponen de Windows RT, Windows RT 8.1 o Windows 8.1 se pueden proteger mediante Cifrado de dispositivo, que es una versión personalizada de BitLocker.
BitLocker aumenta el nivel de protección si se usa con la versión 1.2 o posterior del Módulo de plataforma segura (TPM). El TPM es un componente de hardware que los fabricantes instalan en muchos equipos nuevos. Funciona con BitLocker para ayudar a proteger los datos del usuario y garantizar que un equipo no haya sido alterado mientras el sistema estaba sin conexión.
En equipos que no tienen la versión 1.2 o posterior del TPM, puede usar BitLocker para cifrar la unidad del sistema operativo Windows. Sin embargo, esta implementación requerirá que el usuario inserte una clave de inicio USB para iniciar el equipo o reanudar de la hibernación. En Windows 8, el uso de una contraseña de volumen del sistema operativo es otra opción para proteger el volumen del sistema operativo en un equipo sin TPM. Ninguna de estas opciones proporciona la comprobación de integridad del sistema de prearranque que ofrece BitLocker con un TPM.
Además del TPM, BitLocker ofrece la posibilidad de bloquear el proceso de inicio normal hasta que el usuario proporcione un número de identificación personal (PIN) o inserte un dispositivo extraíble, como una unidad flash USB, que contenga una clave de inicio. Estas medidas de seguridad adicionales proporcionan una autenticación multifactor y la garantía de que el equipo no se iniciará ni reanudará desde la hibernación hasta que se suministre el PIN correcto o la clave de inicio.
Los datos de un equipo que se ha perdido o ha sido robado pueden ser objeto de accesos no autorizados mediante la ejecución de una herramienta de ataque de software en el equipo o mediante la transferencia del disco duro a otro equipo. BitLocker ayuda a mitigar el acceso no autorizado a datos porque mejora la protección del sistema y los archivos. Asimismo, BitLocker ayuda a hacer inaccesibles los datos cuando los equipos protegidos por esta característica se retiran o reciclan.
Éstas son dos herramientas adicionales de las Herramientas de administración remota del servidor que puede usar para administrar BitLocker.
Visor de contraseñas de recuperación de BitLocker. El Visor de contraseñas de recuperación de BitLocker le permite ubicar y ver las contraseñas de recuperación de Cifrado de unidad BitLocker de las cuales se hizo una copia de seguridad en Servicios de dominio de Active Directory (AD DS). Esta herramienta sirve para recuperar datos que están almacenados en una unidad que se ha cifrado mediante BitLocker. La herramienta Visor de contraseñas de recuperación de BitLocker es una extensión del complemento Microsoft Management Console (MMC) de usuarios y equipos de Active Directory.
Al utilizar esta herramienta, puede examinar el cuadro de diálogo Propiedades del objeto de un equipo para ver las contraseñas de recuperación de BitLocker correspondientes. Además, puede hacer clic con el botón secundario en un contenedor de dominio y luego buscar una contraseña de recuperación de BitLocker en todos los dominios del bosque de Active Directory. Para ver contraseñas de recuperación, debe ser un administrador de dominio o haber recibido los permisos de un administrador de dominio.
Herramientas de cifrado de unidad BitLocker. Las Herramientas de cifrado de unidad BitLocker incluyen las herramientas de línea de comandos manage-bde y repair-bde y los cmdlets de BitLocker para Windows PowerShell. Tanto manage-bde como los cmdlets de BitLocker se pueden usar para llevar a cabo cualquier tarea que se pueda cumplir a través del panel de control de BitLocker y se pueden usar correctamente en implementaciones automatizadas y otros escenarios de scripting. Repair-bde se proporciona para escenarios de recuperación ante desastres en los cuales la unidad protegida por BitLocker no se puede desbloquear normalmente o al utilizar la consola de recuperación.
En la siguiente tabla se identifican las funciones nuevas y modificadas en BitLocker en Windows 8 y Windows Server 2012. Consulte Novedades de BitLocker.
Restablecer el PIN o la contraseña de BitLocker
Se requieren privilegios de administrador para restablecer el PIN de BitLocker en una unidad del sistema operativo y la contraseña en una unidad de datos extraíble o fija.
Los usuarios estándar pueden restablecer el PIN y la contraseña de BitLocker en unidades del sistema operativo, unidades de datos fijas y unidades de datos extraíbles.
Cuando BitLocker está habilitado, se cifra todo el disco.
Puede elegir cifrar todo el disco o solo el espacio utilizado del disco cuando BitLocker está habilitado. A medida que se consuma espacio en disco, se cifrará el disco.
Compatibilidad con unidades de hardware cifradas
BitLocker no lo admite de manera nativa.
BitLocker puede admitir unidades de disco duro con el logotipo de Windows que vienen previamente cifradas de fábrica.
Desbloquear mediante el uso de una clave basada en red para proporcionar autenticación de factor doble
No está disponible. Se requiere presencia física en el equipo para tener autenticación de factor doble.
Un nuevo tipo de protector de clave permite que se use una clave de red para desbloquear y omitir la solicitud de entrada de PIN en situaciones en las que los equipos se reinician en redes con cable confiables. Esto permite el mantenimiento remoto en equipos que están protegidos con un PIN durante las horas no laborables y ofrece una autenticación de factor doble sin que requiera la presencia física en el equipo y, al mismo tiempo, garantiza que se requiera la autenticación del usuario cuando el equipo no está conectado a la red física.
Windows Server 2012 incluye compatibilidad con BitLocker para volúmenes compartidos de clúster de Windows y clústeres de conmutación por error de Windows que se ejecutan en el dominio establecido por un controlador de dominio de Windows Server 2012 que ha habilitado el servicio del Centro de distribución de claves de Kerberos.
Vinculación de un protector de clave de BitLocker a una cuenta de Active Directory
Permite vincular un protector de clave de BitLocker a una cuenta de usuario, grupo o equipo en Active Directory. Ese protector de clave se puede usar para desbloquear volúmenes de datos protegidos por BitLocker cuando un usuario inicia sesión con las credenciales correctas o inicia sesión en un equipo con las credenciales correctas.
Funcionalidad eliminada o en desuso
La opción Difusor ya no está disponible para agregarla al algoritmo de cifrado Estándar de cifrado avanzado (AES).
La configuración de la directiva de grupo "Configurar perfil de validación de TPM" está en desuso en Windows 8 y Windows Server 2012. Se ha reemplazado por directivas específicas del sistema para equipos basados en UEFI y BIOS.
La opción –tpm ya no es compatible con manage-bde.
BitLocker cuenta con los siguientes requisitos de hardware:
Para que BitLocker pueda usar la comprobación de integridad del sistema que ofrece un Módulo de plataforma segura (TPM), el equipo debe tener la versión 1.2 o 2.0 de TPM. Si el equipo no tiene ningún TPM, para habilitar BitLocker es necesario que guarde una clave de inicio en un dispositivo extraíble, como una unidad flash USB.
Un equipo con un TPM también debe tener un firmware UEFI o BIOS compatible con TCG (Trusted Computing Group). El firmware UEFI o BIOS establece una cadena de confianza para el inicio anterior al sistema operativo y debe incluir compatibilidad con la raíz estática de Trust Measurement especificada por el TCG. Un equipo sin un TPM no necesita un firmware compatible con TCG.
El firmware UEFI o BIOS del sistema (para equipos con y sin TPM) debe admitir la clase de dispositivo de almacenamiento USB, incluida la lectura de archivos pequeños en una unidad flash USB en el entorno anterior al sistema operativo. Para obtener más información acerca de USB, consulte la sección de almacenamiento USB solo en masa y las especificaciones de comando UFI de almacenamiento en el sitio web de USB.
El disco duro debe estar particionado con al menos dos unidades:
La unidad del sistema operativo (o unidad de arranque) contiene el sistema operativo y sus archivos de soporte. Se le debe dar formato con el sistema de archivos NTFS.
La unidad del sistema contiene los archivos necesarios para cargar Windows después de que el firmware haya preparado el hardware del sistema. BitLocker no está habilitado en esta unidad. Para que BitLocker funcione, la unidad del sistema no debe estar cifrada, debe ser distinta de la unidad del sistema operativo, y se le debe dar formato con el sistema de archivos FAT32 en los equipos que usan firmware basado en UEFI o con el sistema de archivos NTFS en los equipos que usan el firmware BIOS. Se recomienda que la unidad del sistema tenga un tamaño de aproximadamente 350 MB. Después de que se active BitLocker, debe tener aproximadamente 250 MB de espacio libre.
Cuando esté instalado en un equipo nuevo, Windows creará automáticamente las particiones necesarias para BitLocker. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/windows/server/hh831713%28v%3Dws.11%29 | 6335a2d6-0078-445f-9bac-a22a03b811b8 |
¿Cómo cuidar nuestra piel en invierno?
Estamos acostumbrados a cuidar nuestra piel en verano, pero la realidad es que deberíamos realizar los mismos tratamientos en todas las épocas del año. Es que cuando nos exponemos al frío, nuestra piel sufre cambios bruscos de temperatura, lo que produce que sea castigada y se reseque.
"El principal problema de la piel en invierno es la deshidratación por el frio, que provoca aumento de la sequedad de la piel y agrava algunas causas preexistentes. Es necesario una correcta hidratación exterior y también interior: beber como mínimo de 1,5 a 2 litros de agua por día," aconsejó la doctora Mabel Salerno, médica especialista en Dermatología de la Clínica San Camilo, quien también brindó estos tips.
• Limpieza. Debe realizarse dos veces por día. Se recomienda aplicar productos acorde al tipo de piel por la mañana y por la noche. Utilizar leche para pieles normales a secas, y geles para mixtas y grasas. El producto debe aplicarse con algodón, y retirarse con toalla húmeda y tibia. Luego, enjuagar la cara con agua tibia.
• Maquillaje. Antes y después de pintarse, se recomienda aplicar una buena crema hidratante. Es importante usar también desmaquillantes y sobre todo eliminar los productos de los ojos y pestañas.
•Exfoliación. Se recomienda realizar dos exfoliaciones suaves por semana para eliminar células muertas y permitir que el cutis respire mejor.
• Protección Solar. Se recomienda utilizarla tanto en días nublados con en épocas invernales.
• Hidratación. A la hora de elegir una crema hidratante en invierno y saber qué necesita nuestro rostro, debemos tener en cuenta nuestro tipo de piel:
-Reseca: las cremas para este tipo de piel tienen una consistencia grasosa y además son nutritivas con filtro solar.
-Rosácea: es una piel híper sensible que sufre cambios de temperaturas, enrojece en mejillas, mentón, nariz y frente. Para ellas se deben utilizar cremas descongestivas e hidratantes para pieles sensibles.
-Mixta: tiene grasitud en la zona T (frente, nariz y mentón). Se utilizan cremas menos untuosas, no comedogénicas (para no tapar poros). Se recomiendan las cremas Oil Free, | es | escorpius | http://www.docsalud.com/articulo/8075/c%C3%B3mo-cuidar-nuestra-piel-en-invierno | 6df12904-4153-4443-aa92-cc2056de975c |
1) Mencione los campos necesarios para relacionar un documento con otro, en los módulos Compras
2) Cuándo relaciono una orden de compra con una factura, al guardar mi registro en la aplicación OFAC, me trae automáticamente el mismo detalle que el de la orden de compra o es necesario crear un detalle que sea igual al que creé anteriormente?
3) ¿A qué módulo pertenecen las aplicaciones que inicien con "O" ejemplo OCOT?
4) ¿Qué concepto debo utilizar si voy a realizar una salida de inventario?
5) En la aplicación ICKU, ¿en dónde encuentro especificaciones como tercero, cantidades, documento de entrada o salida de los movimientos inventariales realizados con X producto?
6) ¿En qué aplicación puedo aprobar las cotizaciones de compra?
7) ¿En qué aplicación apruebo los requerimientos en el módulo de compras?
8) En caso de ser necesario la aprobación de una cotización la realizo en la aplicación
9) Estoy en la aplicación IMOV de movimientos de inventarios y realicé una Salida; para que mi salida de inventarios se afecte correctamente en la aplicación ICKU, es estrictamente necesario procesar mi registro?
10) Si estoy relacionando una orden de compra con una cotización, debo diligenciar exactamente los mismos datos de mi cotización en la orden de compra, sino, no quedarán relacionados estos documentos correctamente. | es | escorpius | http://docs.oasiscom.com/Capacitacion/SCM/compras/evaluacion/ | d7556b4c-0ae1-40cb-98b7-f3e9e4e717e9 |
PMG - Munchie Bowl Indy Glow
Ojalá que nunca les pase que tienen un pocillo favorito y por arte de magia, tu mamá decide convertirlo en la base de un macetero o simplemente lo deja para poner el tomate que nadie se comió al almuerzo. Por suerte esos tiempos se acabaron, porque hoy llega el MUNCHIE BOWL de PMG, el pocillo perfecto para que se convierta en tu regalón.
Estará contigo en las buenas, en las malas, en los desayunos de la U y en tu mochila siempre, en caso que seas de esas personas que gustan de comer yogurt con frutas en la micro. Esto último no tiene sentido, pero no importa, hoy nada tiene sentido.
Porque Piecemaker no sólo piensa en encender tu entretención, sino que también en tus bajones. Apto para microondas y fácil de lavar, este práctico bowl hecho de silicona libre de BPA no se calienta cuando quieres disfrutar de una exquisita sopa para estos días de frío. | es | escorpius | https://docs.quema.cl/producto/pmg-munchie-bowl-indy-glow/ | c6ce10fe-c290-4328-8578-20261791dd81 |
POSITRONICS - Super Cheese…
POSITRONICS - Super Cheese Express X5
Sabor y pegada en esta pequeña joya Express procedente de la afamada SuperCheese de Positronics
Un lujo veloz que seguro tendrá un hueco permanente en tu jardín. El vigor que muestra desde el principio se traduce en una planta resinosa y de grandes flores.
Super Cheese Express es muy robusta, con distancia internodal entre pequeña y moderada, hojas Índicas de gran tamaño, y tallos de óptimo calibre, que soportarán bien el peso de las flores. La recolección llegará muy rápido, ideal para los amantes impacientes del sabor Cheese. El tamaño final será moderado y apropiado.
Se recomienda prestar mucha atención a la proliferación de hongos, especialmente en la fase de floración.
Inconfundible a Cheese, tremendamente codiciado y demandado.
Intenso, agradable, deseado y duradero.
Tremendo para ser una auto floreciente, agradable, eufórico y perdurable en el tiempo. | es | escorpius | https://docs.quema.cl/producto/positronics-super-cheese-express-x5/ | f83977be-3722-4f90-8f51-ac87a004b5d5 |
Las notas de la versión de Update Manager brindan información sobre VMware vSphere Update Manager, un módulo opcional de VMware vCenter Server. Para obtener más información sobre VMware vSphere Update Manager, consulte la documentación sobre la instalación y administración de VMware vSphere Update Manager.
La versión Update Manager 6.0 Update 2a actualice el paquete JRE de Oracle (Sun) a la versión 1.7.0_101.
Requisitos de hardware y estimador de dimensiones
Los requisitos mínimos de hardware para Update Manager varían en función de cómo se implementa Update Manager.
Si la base de datos está instalada en el mismo equipo que Update Manager, los requisitos de tamaño de memoria y velocidad del procesador son mayores. Los requisitos mínimos para garantizar un rendimiento aceptable son los siguientes:
Procesador: Procesador Intel o AMD x86 con dos o más núcleos lógicos, cada uno con una velocidad de 2 GHz.
Para obtener el mejor rendimiento, use una conexión Gigabit entre Update Manager y los hosts ESXi.
2 GB de RAM si Update Manager y vCenter Server están en equipos distintos.
8 GB de RAM si Update Manager y vCenter Server están en el mismo equipo.
Para obtener más información sobre los requisitos de almacenamiento en disco, consulte Estimador de dimensiones de VMware vSphere Update Manager. El estimador de dimensiones calcula el tamaño de la base de datos y el almacén de revisiones de Update Manager. El cálculo se realiza a partir de la información que introduce sobre la implementación, como el número de hosts y máquinas virtuales. El estimador de dimensiones también brinda recomendaciones para la base de datos y los modelos de implementación de servidor de Update Manager.
Esta sección incluye información sobre la instalación de Update Manager y Update Manager Download Service, un módulo opcional de vSphere Update Manager.
La instalación de VMware vSphere Update Manager requiere conectividad de red con un sistema vCenter Server existente. Cada instalación de vSphere Update Manager debe asociarse con una única instancia de vCenter Server.
El módulo Update Manager consta de un componente de servidor y uno de cliente. El servidor de Update Manager puede instalarse en el mismo sistema que vCenter Server o en uno diferente.
Update Manager brinda dos componentes de cliente:
Update Manager Client, que es una interfaz de complemento con la instancia de VMware vSphere Client.
Update Manager Web Client, que es una interfaz de complemento con la instancia de VMware vSphere Web Client.
El servidor de Update Manager 6.0 solo puede instalarse en sistemas operativos Windows de 64 bits.
Update Manager Web Client es un complemento para vSphere Web Client. Update Manager Client le brinda el conjunto completo de capacidades que necesita para administrar revisiones y versiones para el inventario de vSphere.
Después de instalar el componente de servidor de Update Manager, el complemento Update Manager Web Client se habilita automáticamente en vSphere Web Client. El complemento Update Manager Web Client aparece como una pestaña de Update Manager en la pestaña Administrar en vSphere Web Client.
La interfaz de administración está disponible en la pestaña Administrar en Update Manager.
Update Manager Download Service
vSphere Update Manager Download Service (UMDS) es un módulo opcional de Update Manager, que puede usar para descargar definiciones de revisiones. Instale UMDS si el sistema de implementación está protegido y el equipo donde está instalado Update Manager no tiene acceso a Internet.
UMDS solo puede instalarse en sistemas operativos Windows de 64 bits.
No debe instalar UMDS en el mismo equipo donde está instalado el servidor de Update Manager.
Para utilizar UMDS, el servicio de descarga debe tener una versión compatible con el servidor de Update Manager. Para obtener más información sobre la compatibilidad entre Update Manager y UMDS, consulte la documentación sobre la instalación y administración de VMware vSphere Update Manager .
Instalación de UMDS 6.0 en un entorno que solo contiene instancias de Update Manager 6.0 Update 2a
En el asistente de instalación de UMDS 6.0, puede elegir que el almacén de revisiones sea un directorio de descarga existente de una instalación de UMDS 5.x anterior y reutilizar las actualizaciones descargadas que correspondan en UMDS 6.0. Debe desinstalar las instancias de UMDS 5.x existentes antes de reutilizar el almacén de revisiones. Una vez que asocia un directorio de descarga existente con UMDS 6.0, no puede usarlo con versiones de UMDS anteriores.
Si instala UMDS y lo asocia con un directorio de descarga existente, asegúrese de realizar al menos una descarga mediante UMDS 6.0 antes de exportar actualizaciones.
Instalación de UMDS 6.0 en un entorno que contiene instancias de Update Manager 6.x y Update Manager 6.0 Update 2a
No instale y asocie UMDS 6.0 con un directorio de descarga de UMDS 6.x existente si el entorno contiene instancias de Update Manager 6.x y Update Manager 6.0. En una situación como esta, debe instalar UMDS 6.x y UMDS 6.0 en dos equipos separados para poder exportar actualizaciones para cada versión de Update Manager.
Al instalar Update Manager o UMDS, vSphere Update Manager Utility se instala de forma silenciosa en el sistema como un componente adicional.
Update Manager Utility le permite modificar la autenticación con contraseña y proxy de la base de datos, volver a registrar Update Manager con vCenter Server y reemplazar los certificados SSL de Update Manager. Para obtener más información sobre la reconfiguración de Update Manager mediante la utilidad, consulte la documentación sobre Nueva configuración de VMware vSphere Update Manager.
Esta versión permite actualizar desde las versiones 5.x de Update Manager y sus respectivas versiones de actualización que estén instaladas en un sistema operativo de 64 bits. No se admiten actualizaciones directas desde Update Manager 4.x y anteriores ni desde sistemas Update Manager instalados en una plataforma de 32 bits. Se debe usar la herramienta de migración de datos que se proporciona con los medios de instalación de Update Manager 5.0 para transferir el sistema Update Manager de un sistema operativo de 32 bits a Update Manager 5.0 en un sistema operativo de 64 bits y, a continuación, realizar una actualización en el lugar de la versión 5.0 a la versión 6.0. Si desea obtener información detallada sobre cómo usar la herramienta de migración de datos, consulte la documentación sobre la instalación y la administración de VMware vSphere Update Manager de Update Manager 5.0.
Antes de actualizar Update Manager, debe actualizar vCenter Server y vSphere Client a una versión compatible.
No se admite actualizar desde UMDS 5.x a UMDS 6.0 Update 2a.
Requisitos de software e interoperabilidad
La matriz de interoperabilidad de productos VMware ofrece detalles sobre la compatibilidad de la versión actual y las versiones anteriores de vSphere Update Manager con otros componentes de VMware vSphere, incluidos ESXi, VMware vCenter Server, vSphere Client y vSphere Web Client. También puede comprobar este sitio para obtener información sobre los agentes de administración y de copia de seguridad compatibles antes de instalar ESXi o vCenter Server.
Sistemas operativos compatibles con la instalación del servidor de Update Manager y UMDS
Para ver una lista de los sistemas operativos donde puede instalar el servidor de Update Manager y UMDS, consulte Supported host operating systems for VMware vCenter Server installation. Los sistemas operativos de host compatibles con la instalación de vCenter Server que se detallan en el artículo también se aplican a la instalación de las versiones respectivas del servidor de Update Manager y UMDS.
Bases de datos compatibles con la instalación del servidor de Update Manager y UMDS
Es posible que la instalación de Update Manager sea incorrecta en Windows Server 2008 R2
Es posible que los intentos de instalar Update Manager con una base de datos integrada en Windows Server 2008 R2 sean incorrectos.
Solución alternativa: Instale Update Manager en los siguientes sistemas operativos:
Windows Server 2008 R2 SP1 Datacenter 64 bits
Windows Server 2008 R2 SP1 Enterprise 64 bits
Windows Server 2008 R2 SP1 Standard 64 bits
Windows Server 2008 R2 SP1 Foundation 64 bits
Windows Server 2008 R2 SP1 Web 64 bits
Windows Server 2008 SP2 Datacenter 64 bits
Windows Server 2008 SP2 Enterprise 64 bits
Windows Server 2008 SP2 Standard 64 bits
Windows Server 2008 SP2 Foundation 64 bits
Windows Server 2008 SP2 Web 64 bits
La instalación de Update Manager con la base de datos de Microsoft SQL 2012 integrada es incorrecta en sistemas con Microsoft .NET Framework 4
Es posible que los intentos de instalar Update Manager con la base de datos de Microsoft SQL 2012 integrada sean incorrectos si el equipo host usa Microsoft .NET Framework 4 Aparece el siguiente mensaje de error:
La instalación de SQL no se realizó correctamente
En el equipo donde intenta instalar Update Manager, cierre y deshabilite todos los servicios que requieran el uso de Microsoft .NET Framework 4.
Desinstale todos los componentes de Microsoft .NET Framework 4.
Abra una ventana del símbolo del sistema y cambie a C:\Windows\Microsoft.NET\Framework\v2.0.50727.
Ejecute los siguientes comandos para crear los archivos security.config y security.config.cch en la carpeta de configuración:
Cambie la ruta de acceso a C:\Windows\Microsoft.NET\Framework64\v2.0.50727.
Vuelva a descargar e instalar todos los componentes de Microsoft .NET Framework 4.
Una vez completada la instalación, habilite todos los servicios que requieran el uso de Microsoft .NET Framework 4.
Reinicie el sistema operativo y vuelva a intentar instalar Update Manager con la base de datos de Microsoft SQL 2012 integrada.
Update Manager Client no se inicia en un sistema Windows con configuraciones regionales distintas de inglés si, durante la instalación del servidor de Update Manager, configuró el DSN con caracteres no ASCII
Al instalar el servidor de Update Manager en un sistema Windows con una configuración regional distinta de inglés, si selecciona la opción para usar una base de datos compatible existente y utiliza caracteres no ASCII en el nombre del DSN, la instalación se completa correctamente. Luego, instala Update Manager Client. Cuando intenta abrir Update Manager Client, este no se inicia y se muestra el siguiente error:
Se produjo un error al conectarse con VMware vSphere Update Manager. La base de datos no está disponible temporalmente o tiene problemas de red. La presencia de caracteres no ASCII en el DSN hace que Update Manager Client no pueda iniciarse.
Solución alternativa: No use caracteres no ASCII al instalar el servidor de Update Manager.
El instalador de Update Manager deja de responder si ya tiene una base de datos de Microsoft SQL 2008 R2 SP2 en su sistema
El instalador deja de responder si en el sistema donde va a instalar el servidor de Update Manager o UMDS existe una instancia de la base de datos de Microsoft SQL 2008 R2 SP2 pero no hay ninguna instancia de VIM_SQLEXP y, al intentar instalar el servidor de Update Manager o UMDS, selecciona la opción para instalar la base de datos integrada con el instalador.
En el equipo donde va a instalar el servidor de Update Manager o UMDS, abra una interfaz de línea de comandos y escriba el siguiente comando:
Update Manager Web Client aún está presente en vSphere Web Client después de desinstalar Update Manager
Al desinstalar Update Manager, la pestaña Update Manager permanece en la pestaña Supervisar en vSphere Web Client y los botones Analizar y Adjuntar siguen activos. Si selecciona la pestaña Update Manager en vSphere Web Client después de desinstalar el servidor de Update Manager, aparece el siguiente mensaje de error: Se produjo un error al conectarse con VMware vSphere Update Manager.
Solución alternativa: Cierre la sesión en vSphere Web Client y vuelva a iniciarla.
Los intentos de instalar el servidor de Update Manager y UMDS con la base de datos integrada son incorrectos en un sistema operativo Windows con el paquete de idioma turco
En los sistemas operativos Windows con el paquete de idioma turco, los intentos de instalar el servidor de Update Manager con la base de datos integrada son incorrectos y aparece el siguiente error:
Error 25003. El programa de instalación no pudo crear tablas de bases de datos.
Solución alternativa: Para solucionar el problema, realice una de las siguientes tareas:
Instale el servidor de Update Manager y UMDS en un sistema operativo Windows con el paquete de idioma inglés.
Instale el servidor de Update Manager y UMDS en un sistema operativo Windows con el paquete de idioma turco y use una de las siguientes bases de datos:
Microsoft SQL Server 2012 64 bits
Microsoft SQL Server 2008 R2 64 bits
Después de una actualización, es posible que el complemento de Update Manager se deshabilite durante una tarea de descarga
Si Update Manager pierde la conexión con vCenter Server mientras se ejecuta una tarea de descarga, no es posible volver a ejecutar el complemento de Update Manager. Este problema podría ocurrir después de una actualización de Update Manager.
Solución alternativa: Espere a que se complete la tarea de descarga y habilite el complemento de Update Manager.
Es posible que no pueda habilitar el complemento de Update Manager en vSphere Client
Si la base de datos de Update Manager se encuentra en un equipo separado y el DSN del sistema usa autenticación de Windows, no puede habilitar el complemento de Update Manager en vSphere Client. El mensaje de error que recibe es There was an error connecting to VMware vSphere Update Manager. Database temporarily unavailable or has network problems.
Solución alternativa: Asegúrese de que la base de datos de Update Manager use autenticación de SQL Server.
Se requiere un mínimo de 600 MB de espacio libre en la unidad de arranque para instalar Update Manager
Aunque no es necesario instalar Update Manager en la unidad de arranque, se deben instalar algunos componentes obligatorios en ella. Se requieren 600 MB de espacio para Update Manager en el momento de la instalación para alojar estos componentes obligatorios, así como los archivos temporales utilizados durante la instalación.
Solución alternativa: Asegúrese de que haya al menos 600 MB de espacio libre en la unidad de arranque antes de instalar Update Manager.
Exploración, almacenamiento provisional y corrección
Update Manager no crea líneas base ni descarga metadatos sobre revisiones si utiliza bases de datos de Oracle versión 11.2.0.3 o 11.2.0.4
Al usar bases de datos de Oracle versión 11.2.0.3 o 11.2.0.4, Update Manager no puede crear líneas base ni descargar metadatos sobre revisiones.
Solución alternativa: Utilice el paquete de Oracle Instant Client - ODBC versión 11.2.0.2 para Microsoft Windows de 32 bits para crear un DSN de 32 bits, de modo que Update Manager se conecte con los servidores de Oracle versión 11.2.0.3 o 11.2.0.4 y los utilice adecuadamente.
Puede descargar el paquete de Oracle Instant Client - ODBC versión 11.2.0.2 para Microsoft Windows de 32 bits desde el siguiente vínculo.
La asignación de producto a proveedor en el asistente Nueva línea base queda incompleta después de una nueva instalación del servidor de Update Manager o después de descargar revisiones por primera vez
Después de instalar el servidor de Update Manager o después de descargar revisiones por primera vez, al crear una nueva línea base dinámica, es posible que en el cuadro de texto Producto de la página Criterios de líneas base dinámicas del asistente Nueva línea base no aparezcan todos los productos del proveedor seleccionado en la ventana de selección Proveedor de revisión.
Solución alternativa: Cierre la sesión en vSphere Client y vuelva a iniciarla.
Es posible que aparezca un mensaje de advertencia incorrecto durante el almacenamiento provisional o la corrección con revisiones
Durante las operaciones de almacenamiento provisional o corrección con revisiones en Update Manager, es posible que se le advierta incorrectamente que algunas revisiones no están disponibles. El mensaje de advertencia que recibe es el siguiente:
Algunas de las revisiones que seleccionó para la corrección no están disponibles. Do you want to continue?.
Solución alternativa: Ignore el mensaje y haga clic en Sí para continuar con el almacenamiento provisional. Todas las revisiones que seleccionó inicialmente se almacenarán en forma provisional.
Update Manager informa que el estado de cumplimiento es Incompatible al explorar o corregir hosts ESXi 5.x que pertenecen a un clúster de HA
Al realizar una exploración de actualizaciones de hosts ESXi 5.x que pertenecen a un clúster de HA, es posible que Update Manager informe que el estado de cumplimiento de los hosts es Incompatible y no permita corregir los hosts. El estado de cumplimiento Incompatible se debe al modo en que el agente FDM (HA) está instalado en los hosts ESXi 5.x. A partir de vSphere 5.0, el agente FDM se instala en los hosts ESXi como un VIB. Cuando un VIB se instala o actualiza en un host ESXi, se establece una marca para indicar que se actualizó el banco de arranque del host. Update Manager comprueba esta marca cuando realiza una corrección o exploración de actualizaciones y requiere que esta se borre antes de actualizar un host. Es posible borrar la marca reiniciando el host.
Solución alternativa: Reinicie los hosts que informan que el estado de cumplimiento es Incompatible. Vuelva a ejecutar una exploración o corrección de actualizaciones una vez que el host vuelva a estar en línea.
El panel Tareas recientes muestra un mensaje de error durante la actualización de VM Hardware en máquinas virtuales encendidas en un host ESXi 5.1
Cuando realiza una actualización de VM Hardware en máquinas virtuales encendidas en un host ESXi 5.1 que no es compatible con VM Hardware versión 9, el panel Tareas recientes muestra el mensaje de error: El host de destino no admite los requisitos de hardware actuales de la máquina virtual. Para solucionar incompatibilidades que no sean cpuid.LM: si es posible, use un clúster con Enhanced vMotion Compatibility (EVC) habilitada; consulte el artículo de la base de conocimientos 1003212. No se cumplieron los requisitos para las siguientes características:
Consulte la pila de errores para obtener información sobre la causa de este problema.
El proceso de corrección se completa correctamente y la versión de VM Hardware se actualiza para que coincida con el host ESXi 5.1.
Solución alternativa: Ignore el mensaje de error.
Es posible que la corrección de hosts ESXi 5.0 con boletines con una marca que indica que requieren un reinicio no reinicie los hosts
Algunas actualizaciones requieren que el host se reinicie durante el proceso de corrección. La información que indica si se requiere un reinicio se encuentra en los metadatos de actualización y se muestra en el Repositorio de revisiones de Update Manager, en Impacto. Para los VIB de ESXi 5.0, el requisito de reinicio no se determina únicamente a través de los metadatos, sino que depende de la especificación de VIB y de si hay una versión anterior del VIB instalada en el host. Esto optimiza el reinicio para algunos VIB en los que la instalación inicial no requiere un reinicio del host, sino que solo las revisiones subsiguientes del VIB lo requieren.
Solución alternativa: No se requiere una solución alternativa. Update Manager reinicia los hosts según sea necesario para garantizar una corrección libre de errores.
La corrección con revisiones del host es incorrecta cuando los metadatos de revisión no están disponibles
En el asistente de instalación de Update Manager, puede desactivar Descargar actualizaciones de orígenes predeterminados inmediatamente después de la instalación. Tras la instalación, en la pestaña Configuración, puede elegir descargar solo metadatos de revisión de orígenes de versiones de ESXi específicas; por ejemplo, solo metadatos de revisión para ESXi 5.5. En este caso, si intenta corregir un contenedor con hosts ESXi de versiones diferentes, y descargó metadatos de revisión para algunas versiones de host y no para todas, la corrección presenta un error.
Solución alternativa: Descargue metadatos de revisión para todas las versiones de host que hay en su inventario.
Es posible que la corrección de un host no se complete si este contiene máquinas virtuales con Fault Tolerance encendidas
Es posible que la corrección de un host no se complete si hay alguna máquina virtual principal con FT deshabilitado en el host y selecciona Tarea incorrecta o Reintentar en la página Opciones de corrección de host del asistente Corregir. En tal caso, las máquinas virtuales principales encendidas con FT deshabilitado no se pueden apagar ni migrar en un clúster de DRS. El host no puede entrar en modo de mantenimiento mientras no haya máquinas virtuales encendidas en él y no es posible completar la corrección.
Solución alternativa: Al corregir hosts que tienen máquinas virtuales principales y secundarias, puede usar una de las siguientes soluciones alternativas:
Seleccione Apagar máquinas virtuales y reintentar o Suspender máquinas virtuales y reintentar en la página Opciones de corrección de host del asistente Corregir.
Migre manualmente la máquina virtual con Fault Tolerance a otro host antes de iniciar una corrección.
Si EVC está habilitado en un clúster de DRS, las máquinas virtuales con FT deshabilitado pueden migrarse automáticamente cuando el host intente entrar en modo de mantenimiento. Esto es posible solo si DRS no está deshabilitado en el host específico.
Es posible que la corrección sea incorrecta si vCenter Server no actualiza adecuadamente el estado de energía del host
Cuando un host se está encendiendo o está saliendo del modo de espera, es posible que su estado de energía no se actualice en vCenter Server y la corrección no pueda finalizar o agote el tiempo de espera. Cuando el estado de energía de un host no se actualiza adecuadamente, en el inventario de vSphere Client, es posible que el host se muestre como si estuviera en modo de espera, aunque esté encendido.
Solución alternativa: Para corregir el host, elimínelo del inventario y vuelva a agregarlo para que vCenter Server actualice el estado de energía del host. Luego, inicie el proceso de corrección.
Es posible que la página Seleccionar la corrección muestre un número incorrecto de revisiones para las líneas base seleccionadas
Al corregir un objeto del inventario de vSphere con una línea base de revisiones o extensiones preseleccionada en la vista Cumplimiento, la página inicial del asistente para corrección podría mostrar un número incorrecto de revisiones que deben corregirse. En este caso, cuando el objeto del inventario tiene varias líneas base de revisiones y extensiones asociadas, el número de correcciones corresponde al número de revisiones en cumplimiento de todas las líneas base asociadas y no solo a las que se seleccionaron.
Solución alternativa: Modifique la selección de líneas base o grupos en la página Seleccionar la corrección, o bien primero haga clic en Siguiente y luego en Atrás para volver a la página de selección.
Es posible que la exploración y corrección de actualizaciones de host sean incorrectas si no hay suficiente espacio libre en el host
Es posible que la exploración y corrección de actualizaciones de host sean incorrectas y aparezca el mensaje de error AgentInstallFailed. Es posible que este error se deba a que el espacio libre es insuficiente en el host ESXi .
Solución alternativa: Para actualizar los hosts ESXi , asegúrese de tener al menos 20 MB de espacio libre en el directorio /tmp del host.
Es posible que la corrección del host sea incorrecta para algunas revisiones debido a conflictos que no se pueden resolver con las revisiones en el host
La corrección con revisiones de un host podría ser incorrecta cuando una revisión (por ejemplo, revisión A) de una entrada de línea base entra en conflicto con el host y no es posible resolver el conflicto mediante las demás revisiones de la entrada de línea base.
Solución alternativa: La ventana Detalles de revisión de la revisión A muestra una recomendación de usar otra revisión para solucionar el conflicto. Es posible que la recomendación también contenga varias revisiones. Si incluye una o todas las revisiones recomendadas en la línea base, es posible que se solucione el conflicto. Para obtener más información, consulte el artículo de la base de conocimientos relacionado con la revisión A y las revisiones recomendadas.
Problemas de internacionalización
La palabra Partner no está localizada
Cuando va a Inicio > Update Manager > Administrar > Imágenes de ESXi > Importar imagen de ESXi, la palabra Partner en el cuadro de diálogo Importar imagen de ESXi de Update Manager no está localizada.
Al hacer doble clic en VMware vSphere Update Manager.msi, el mensaje de indicación no está localizado
Al extraer todos los componentes necesarios para la instalación de Update Manager a una carpeta local, desde un archivo .zip o una imagen .iso, puede ejecutar la aplicación VMware vSphere Update Manager.msi haciendo doble clic en ella. Al ejecutar la aplicación, el mensaje emergente de indicación muestra The installer should be started using VMware-UpdateManager.exe. El mensaje está en inglés, sin localizar.
No puede instalar Update Manager ni descargar revisiones en directorios que tienen caracteres no ASCII en sus nombres
En el asistente de instalación de Update Manager puede cambiar las ubicaciones de instalación y descarga de revisiones de Update Manager. Si cambia las ubicaciones de instalación y descarga de revisiones por carpetas cuyos nombres contienen caracteres no ASCII podría provocar errores. Solo se admiten caracteres ASCII en las rutas de instalación y los nombres de usuario. No obstante, sí se admiten caracteres no ASCII en las contraseñas.
Update Manager solo muestra un vCenter Server en entornos de vSphere con varias instancias de vCenter Server
En entornos de vSphere con varias instancias de vCenter Server, todas registradas en un Platform Services Controller o cada una registrada en un Platform Services Controller individual, Update Manager solo muestra la instancia de vCenter Server cuyo DNS o cuya IP se utilizó en Update Manager Client.
Solución alternativa: Ninguna. Independientemente de cuál DNS o IP ingresó en Update Manager Client, en el inventario debe ver las dos instancias de vCenter Server.
Es posible que no pueda usar Update Manager en entornos de vSphere con varias instancias de vCenter Server, todas registradas con un Platform Services Controller
Si configura un entorno de vSphere con dos vCenter Server registrados con un Platform Services Controller y tiene servidores de Update Manager registrados con cada una de las instancias de vCenter Server, puede iniciar sesión correctamente en una de las instancias de Update Manager. Sin embargo, cuando intenta iniciar sesión en la segunda, Update Manager Client no se conecta. Aparece el siguiente mensaje de error en la instancia de Update Manager en la que no puede iniciar sesión:
Permisos insuficientes para recuperar datos.
Solución alternativa: En el vSphere Web Client que administra las instancias de vCenter Server, cree un nuevo usuario con todos los privilegios de vSphere y use esa cuenta para iniciar sesión en la instancia de Update Manager que muestra el error.
El servidor de Update Manager puede perder la conexión con la instancia de vCenter Server después de algunos días de actividad
Si usa el servidor de Update Manager durante algunos días, podría perder la conexión con vCenter Server y, mientras realiza operaciones en Update Manager Client, podría aparecer el siguiente error:
No hay conexión con el servidor VC para volver a iniciar sesión.
Solución alternativa: Mediante Update Manager Utility, vuelva a conectar el servidor de Update Manager con la instancia de vCenter Server y luego reinicie el servicio Update Manager.
Como parte del proceso de corrección de Virtual SAN, es posible que un host del clúster de Virtual SAN entre en modo de mantenimiento, mientras que otro host del clúster permanece en modo de mantenimiento y se está reiniciando
Cuando inicia la corrección en un clúster de Virtual SAN con una línea base que contiene una revisión que requiere que los hosts se reinicien, mientras el primer host se está reiniciando, es posible que un segundo host entre en modo de mantenimiento antes de que el primer host vuelva a conectarse con vCenter Server. Esto produce un error en el proceso de corrección, debido a que solo un host de un clúster de Virtual SAN puede estar en modo de mantenimiento a la vez.
Update Manager no actualiza los hosts ESXi con versión de actualización 5.1 a ESXi 6.0 si hay dispositivos de hardware no compatibles en el host de destino
Cuando utiliza Update Manager para actualizar un host de la versión de actualización ESXi 5.1 a ESXi 6.0 mediante una imagen ISO, si Update Manager detecta un conjunto de dispositivos de hardware en el host de destino que no son compatibles con la imagen ISO de actualización, se mostrará el estado de cumplimiento del host como Incompatible. Como resultado, la imagen ISO asociada no se coloca en el almacenamiento provisional y la actualización es incorrecta.
Los siguientes mensajes de advertencia también se relacionan con posibles problemas que pueden hacer que el host de destino tenga el estado de cumplimiento Incompatible.
Las interfaces de red de VMkernel y la consola de servicios comparten la misma subred <subnet_name>. Esta configuración no es compatible después de la actualización. Solo una interfaz debe conectarse con la subred subnet_name.
Se encontraron dispositivos no compatibles device_name en el host.
Solución alternativa: En la página Actualización de ESXi 6.0 del asistente Corregir, seleccione la opción que indica que se deben ignorar las advertencias sobre dispositivos no compatibles en el host durante la corrección para garantizar una corrección no presente errores.
Aparece un error no informativo del sistema cuando un host que forma parte de un clúster de Virtual SAN no puede entrar en modo de mantenimiento durante la corrección
Durante la corrección, si un host que forma parte de un clúster de Virtual SAN no puede entrar en modo de mantenimiento, aparece un error genérico del sistema sobre Virtual SAN, tal como el siguiente:
Error general del sistema: Operación incorrecta debido a un error de vSAN.
El mensaje de error no contiene ningún contexto sobre la causa del error ni ningún mensaje relevante.
Solución alternativa: Para ver un contexto sobre la causa del error, realice los siguientes pasos:
En el panel Tareas recientes, haga clic en Ver detalles.
Haga clic en Enviar informe de errores para ver más información acerca de la causa del error en Pila de errores.
Update Manager Utility no es compatible con direcciones IPv6 para el inicio de sesión
Los intentos de iniciar sesión en Update Manager Utility escribiendo una dirección IPv6 de un equipo de vCenter Server son incorrectos y aparece un mensaje de error.
Solución alternativa: Para iniciar sesión correctamente en Update Manager Utility, escriba la dirección IPv4 o el nombre de host del equipo de vCenter Server.
VMware Update Manager no utiliza la autenticación de proxy configurada
Cuando inicia una tarea de descarga de revisiones, incluso si Update Manager está configurado para usar un proxy con autenticación, este usa credenciales anónimas para autenticarse con el servidor proxy. Si el servidor proxy no acepta credenciales anónimas, la tarea de descarga de revisiones podría ser incorrecta.
Solución alternativa: Modifique el servicio Update Manager para que se ejecute mediante una cuenta de administrador local con derechos de administrador o una cuenta de dominio con derechos de administrador local.
Es posible que la máquina virtual que ejecuta Update Manager esté apagada durante una actualización de host
Fuera de los clústeres de DRS, Update Manager no actualiza el host donde se ejecuta la máquina virtual de vCenter Server o Update Manager. En los clústeres de DRS, si inicia una tarea de corrección en el host que ejecuta la máquina virtual de vCenter Server o Update Manager, DRS intenta migrar la máquina virtual a otro host, para que la corrección no presente errores. Si quita el host en el que se ejecuta la máquina virtual de Update Manager de un clúster de DRS y luego la agrega a un centro de datos en el inventario de vSphere Client, puede corregir el host y la máquina virtual de Update Manager se apaga.
Solución alternativa: Antes de la corrección, asegúrese de que el host donde se ejecuta la máquina virtual de Update Manager esté en un clúster de DRS o mueva la máquina virtual a otro host.
Es posible que no pueda ver la información de cumplimiento de una máquina virtual clonada
Al clonar una máquina virtual, habilitar Fault Tolerance en ella y encender la máquina virtual clonada, es posible que no vea la información de cumplimiento. Al abrir la vista Cumplimiento, aparece el error Failed to retrieve data.
Falta la información del tipo de revisión en el asistente Importar revisiones
En una nueva instalación de Update Manager, al importar paquetes de revisiones sin conexión por primera vez, no se muestra la información del tipo de revisión en el asistente Importar revisiones. La columna Tipo de la página Confirmar importación está vacía.
Solución alternativa: Aunque la información del tipo de revisión no se muestre, puede importar las revisiones correctamente si completa el asistente. Este problema solo ocurre durante la primera importación de paquetes de revisiones sin conexión. Las operaciones de importación siguientes mostrarán la información del tipo de revisión correctamente en el asistente.
Es posible que la tarea de descarga de definiciones sea incorrecta si Update Manager está configurado para utilizar un proxy autenticado
Si el servidor de Update Manager está configurado para utilizar un servidor proxy que requiere autenticación, la tarea Download patch definitions podría no descargar las revisiones.
Solución alternativa: Habilite el acceso de usuario anónimo en el servidor proxy.
ESXi 5.0 no admite el almacenamiento provisional de un boletín de herramientas
Al ejecutar una tarea de almacenamiento provisional con un boletín de herramientas de ESXi 5.0, la tarea se completa correctamente pero el boletín de herramientas no se coloca en el almacenamiento provisional.
Solución alternativa: Puede corregir el boletín de herramientas directamente para instalarlo. Durante la corrección del boletín de herramientas, no es necesario poner el host en estado de mantenimiento ni reiniciarlo, por lo que se evita el tiempo de inactividad del host.
Update Manager no puede descargar actualizaciones desde un origen de descarga válido
Es posible que una dirección URL HTTPS no existente se muestre incorrectamente como accesible en la ventana Agregar origen de descarga. Por ejemplo, si escribe https://mydepot.com en lugar de http://mydepot.com y hace clic en Validar dirección URL, es posible que la validación sea correcta aunque el origen de descarga real sea una dirección HTTP. Como consecuencia, Update Manager no puede descargar actualizaciones desde la dirección URL HTTPS especificada.
Solución alternativa: Borre la URL y agréguela correctamente.
Direcciones de correo electrónico no válidas en la configuración de notificación por correo electrónico evitan que Update Manager envíe mensajes de correo electrónico
En los programas de descarga de revisiones y notificaciones, puede configurar Update Manager para que envíe mensajes de correo electrónico cuando se descargan nuevas revisiones o notificaciones. Si escribe direcciones de correo electrónico no válidas, es posible que Update Manager no envíe mensajes de correo electrónico. Si escribe una dirección de correo electrónico no válida con el mismo nombre de dominio que la cuenta del remitente del servidor SMTP en la configuración del remitente de correo de vCenter Server, Update Manager no envía los correos electrónicos a ninguna de las direcciones (incluidas las que son válidas). Si el nombre de dominio de las direcciones de correo electrónico no válidas es distinto que el de la cuenta del remitente del servidor SMTP en la configuración del remitente de correo de vCenter Server, las notificaciones por correo electrónico podrán enviarse a las direcciones válidas que introdujo en la configuración de notificaciones por correo electrónico de Update Manager.
Solución alternativa: Elimine las direcciones de correo electrónico no válidas de la configuración de notificaciones por correo electrónico.
En Windows Vista, todos los botones de Ayuda de Update Manager Client abren la página de ayuda predeterminada de Update Manager
Si utiliza exploradores Internet Explorer 7 instalados en equipos con Windows Vista, la ayuda contextual de vSphere Update Manager no muestra las páginas de ayuda relevantes. En cambio, aparece la página de ayuda de vSphere Update Manager predeterminada.
Solución alternativa: Aplique el Service Pack 2 a Windows Vista. Para obtener más información, consulte el artículo de la base de conocimientos de Microsoft http://support.microsoft.com/kb/942172.
Es posible que el software antivirus bloquee los correos electrónicos de notificación
Si tiene ciertos software antivirus instalados en el sistema vCenter Server, es posible que no reciba notificaciones por correo electrónico de Update Manager. Puede configurar Update Manager para que envíe notificaciones por correo electrónico, como notificaciones sobre revisiones recién descargadas y otras tareas programadas. Si instaló software antivirus (por ejemplo, McAfee) que supervisa y bloquea el tráfico de correo electrónico, es posible que no pueda recibir las notificaciones de Update Manager.
Solución alternativa: Deshabilite la regla del software antivirus que bloquea el tráfico de correo electrónico.
Es posible que al cambiar entre la vista Cumplimiento y la vista Administración, vaya a una ubicación incorrecta
Al seleccionar un objeto de centro de datos en el inventario Máquinas virtuales y plantillas de vSphere Client y usar los vínculos rápidos Vista de administrador y Vista de cumplimiento para ir a estas vistas en Update Manager, es posible que se lo dirija al inventario de vSphere Client incorrecto. Por ejemplo, seleccione Inicio > Inventario > Máquinas virtuales y plantillas en la barra de navegación. Seleccione el objeto de centro de datos del inventario y haga clic en la pestaña Update Manager para abrir la vista Cumplimiento de Update Manager. Al hacer clic en el vínculo Vista de administrador y volver atrás mediante un clic en el vínculo Vista de cumplimiento, se lo dirige al inventario Hosts y clústeres en lugar de al inventario Máquinas virtuales y plantillas.
Solución alternativa: En forma manual, vaya desde la vista del inventario Hosts y clústeres a la vista de Máquinas virtuales y plantillas. Para ello, seleccione Inicio > Inventario > Máquinas virtuales y plantillas en la barra de navegación.
Update Manager no toma instantáneas de máquinas virtuales en las que FT está activado antes de la corrección
No puede tomar instantáneas de máquinas virtuales en las que FT está activado. Si corrige una máquina virtual en la que FT está activado y en el asistente Corregir elige tomar una instantánea antes de la corrección, Update Manager ignora esta configuración y no toma una instantánea de la máquina virtual.
Solución alternativa: Deshabilite FT, configure Update Manager para que tome una instantánea de la máquina virtual y corrija la máquina. Si desea activar FT después de la corrección, elimine la instantánea y luego habilite FT.
Cuando varios usuarios intentan crear una línea base con el mismo nombre simultáneamente, Update Manager muestra un mensaje de error ambiguo
Cuando varios usuarios intentan crear una línea base con el mismo nombre simultáneamente, Update Manager muestra el mensaje The specified key, name, or identifier already exists. El mensaje no le informa explícitamente que otro usuario intenta crear una línea base con el mismo nombre.
Cuando coloca en el almacenamiento provisional una línea base que contiene varios boletines, es posible que se indique que faltan algunos boletines
Update Manager no puede instalar y actualizar Cisco Nexus 1000V VEM si el host ESX está en ejecución en una pila de redes IPv6
Cuando se agrega un host ESX a un Cisco Nexus 1000V DVS, Update Manager instala Cisco Nexus 1000V VEM en el host. Si actualiza Cisco Nexus 1000V VSM a la última versión, se invoca Update Manager para actualizar el VEM del host asociado con el DVS. Tanto las operaciones de actualización como de instalación podrían ser incorrectas si el host se ejecuta en una pila de redes IPv6.
Solución alternativa: Instale o actualice el VEM en el host en forma manual mediante el paquete sin conexión.
Durante la actualización de VMware Tools, es posible que aparezca un mensaje de error confuso en el panel Tareas recientes
Al realizar una actualización de VMware Tools de una máquina virtual, es posible que vea un mensaje de error confuso que indica Cannot complete operation because VMware Tools is not running in this VM, incluso si la corrección no presenta errores.
Al programar una tarea de corrección, se genera un conjunto de tareas
Al programar una tarea de corrección, aparecen varias tareas activas en el panel Tareas recientes. Una de estas tareas es Remediate Entity. Aparece cuando crea una nueva tarea de corrección y no es una tarea de corrección real en la que se corrigen objetos. La tarea Remediate Entity crea subtareas para la corrección programada en base a lo que escribe en el asistente Corregir.
Es posible que los vínculos de cambio rápido de las vistas Administración y Cumplimiento no funcionen correctamente si el entorno está en modo vinculado
Si el sistema vCenter Server pertenece a un modo vinculado y existen instancias separadas de Update Manager registradas con cada sistema vCenter Server, es posible que los vínculos de navegación Vista de administrador y Vista de cumplimiento no funcionen correctamente. Por ejemplo, piense en una situación en la que la instancia 1 de Update Manager está registrada con el sistema vCenter Server 1 y la instancia 2 de Update Manager está registrada con el sistema vCenter Server 2. Cuando selecciona un objeto administrado por el sistema vCenter Server 1, hace clic en la pestaña Update Manager y hace clic luego en Vista de administrador en la esquina superior derecha, aparece la vista Administración de la instancia 1 de Update Manager. Cuando hace clic en Vista de cumplimiento, selecciona un objeto del inventario administrado por vCenter Server 2 y hace clic en Vista de administrador en la esquina superior derecha, aparece nuevamente la vista Administración de la instancia 1.
Solución alternativa: Haga clic en Vista de cumplimiento y luego en Vista de administrador nuevamente para ver la vista Administración de la segunda instancia de Update Manager.
Las revisiones en conflicto se cuentan en el asistente para corrección
Después de explorar un objeto seleccionado con una línea base, es posible que vea una cantidad de revisiones en la ventana Líneas base de revisiones. Cuando intenta corregir el objeto seleccionado, las revisiones en conflicto se cuentan en el asistente Corregir como revisiones que se van a instalar en el objeto, pero solo algunas o ninguna de las revisiones en conflicto se instalan durante el proceso de corrección.
Es posible que el servicio Update Manager llene el directorio \Temp con muchos archivos temporales del sistema
Es posible que vea muchos archivos con nombres como ufa{*}.tmp y ufa{*}.tmp.LOG{*} en el directorio \Temp de Windows (la ubicación predeterminada es C:\WINDOWS\Temp).
Archivos ufa{*}.tmp: estos archivos se crean cuando el servicio Update Manager deja de estar disponible en medio de una exploración de máquina virtual sin conexión. Para eliminar los archivos ufa{*}.tmp (por ejemplo, para eliminar un archivo ufa729F.tmp), realice los siguientes pasos:
Seleccione Inicio > Ejecutar.
En la ventana Ejecutar, escriba regedit y presione Intro.
En el Editor del registro, desplácese hasta la carpeta My Computer\HKEY_LOCAL_MACHINE y seleccione el archivo ufa729F.tmp.
Seleccione Archivo > Descargar subárbol.
Vaya a C:\ y ejecute el siguiente comando:
del C:\Windows\Temp\ufa729F.tmp
Archivos ufa{*}.tmp.LOG{*}: estos son archivos de registro de transacción de Windows para operaciones del Registro. Estos podrían generarse como resultado de las transacciones del Registro de inicio de sesión de Windows y se eliminan después de su uso. Los archivos ufa{*}.tmp.LOG{*} son como cualquier otro archivo temporal de Windows y pueden eliminarse como parte de una tarea de liberación de espacio de Windows.
Para eliminar los archivos ufa{*}.tmp.LOG{*} (por ejemplo, para eliminar un archivo ufaFF50.tmp.LOG2), realice los siguientes pasos:
del C:\Windows\Temp\ufaFF50.tmp.LOG2
Uso de Update Manager Web Client
La vista Cumplimiento no está disponible en VMware vCenter Server antiguos con la configuración MxN
La vista Cumplimiento no está disponible en vCenter Server antiguos en un entorno híbrido MxN. Esto se debe a que en un entorno MxN con dos o más pares de Update Manager y VMware vCenter Server, estos deben tener la misma versión. No se admite emparejar Update Manager 6.0 actualización 1 con VMware vCenter Server 5.5 o viceversa.
Solución alternativa: Puede asociar, explorar o corregir cualquier entidad del inventario de VMware vCenter Server 5.5. Use vCenter Server con vSphere Client para el Update Manager 5.5 instalado. Podrá acceder a la Vista de administrador para el servidor de Update Manager 5.5 y administrar las entidades desde el cliente web VMware vCenter Server 6.0 actualización 1.
Update Manager Web Client no aparece en vSphere Web Client
Si registró el servidor de Update Manager con un sistema vCenter Server mediante una dirección IPv6 pero luego inició sesión en vSphere Web Client mediante una dirección IPv4, la pestaña Update Manager no aparece en vSphere Web Client.
Solución alternativa: Para ver la pestaña Update Manager en vSphere Web Client, realice una de las siguientes tareas:
Si registró el servidor de Update Manager con un sistema vCenter Server mediante IPv4, use una dirección IPv4 para conectarse con vSphere Web Client.
Si registró el servidor de Update Manager con un sistema vCenter Server mediante IPv6, use una dirección IPv6 para conectarse con vSphere Web Client.
Es posible que aparezcan incoherencias en la información del estado de cumplimiento en la página Update Manager Web Client
Si selecciona una línea base en Update Manager Web Client, verá la información del estado de cumplimiento de un objeto en la tabla Líneas base asociadas, el menú desplegable Grupos de líneas base asociados y detalles de estado de cumplimiento en la tabla Líneas base asociadas.
Si usted u otro usuario realizan operaciones que afectan el estado de cumplimiento de un objeto, es posible que aparezcan incoherencias en la información del estado de cumplimiento que se muestra en la página Update Manager Web Client. Por ejemplo, las operaciones que pueden afectar el estado de cumplimiento de un objeto son la corrección del objeto en Update Manager Client, la actualización directa de un objeto o el cambio del contenido de la línea base en Update Manager Client.
Si selecciona una línea base en Update Manager Web Client, los detalles del estado de cumplimiento muestran siempre la información del estado de cumplimiento más reciente. No obstante, la línea base muestra el estado de cumplimiento de la última operación de exploración iniciada desde Update Manager Web Client o de la última vez que actualizó vSphere Web Client.
Las líneas base asociadas en Update Manager Web Client son distintas a las líneas base asociadas en Update Manager Client
Cuando asocia una línea base a un objeto de inventario de vSphere en Update Manager Client, no aparece en la tabla Líneas base asociadas de Update Manager Web Client.
Cuando desasocia una línea base en Update Manager Client, no desaparece de la tabla Líneas base asociadas de Update Manager Web Client.
Si inicia una exploración desde Update Manager Web Client con una línea base que ya está desasociada en Update Manager Web Client, pero que aún está visible en Update Manager Web Client, una vez que se completa la operación de exploración, la línea base desaparece de la tabla Líneas base asociadas de Update Manager Web Client.
Este comportamiento se produce porque Update Manager Web Client no actualiza automáticamente todo el contenido después de las operaciones realizadas desde Update Manager Client.
Este comportamiento es igual para las líneas base y los grupos de líneas base. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/rn/vsphere-update-manager-60u2a-release-notes.html | 893a6b22-6150-408c-b4e6-131963eebdec |
Compruebe que conoce las solicitudes de red interna o pública que se deben permitir o denegar para su instancia.
Haga clic en Crear reglas ahora (Create Rules Now).
Al realizar esta acción, aparece la página Grupo de seguridad (Security Group).
Haga clic en Agregar regla del grupo de seguridad (Add Security Group Rule).
Al realizar esta acción, aparece el cuadro de diálogo Agregar regla del grupo de seguridad (Add Security Group Rule).
En el menú desplegable Dirección de regla (Rule Direction), seleccione Entrante (Inbound).
De forma predeterminada, todo el tráfico saliente está permitido.
En el menú desplegable Acción (Action), seleccione Permitir (Allow).
Para permitir la conectividad de entrada en Edge, seleccione Tipo de protocolo (Protocol Type) y Rango de puertos (Port Range).
El rango de puertos se basa en el tipo de protocolo. A continuación se muestran algunos ejemplos:
VCMP: puerto de protocolo de datagramas de usuario (User Datagram Protocol, UDP) 2426
SSH: puerto de protocolo de control de transmisión (Transmission Control Protocol, TCP) 22
Protocolo simple de administración de redes (Simple Network Management Protocol, SNMP): puerto UDP 161
Solicitud/respuesta de protocolo de mensajes de control de Internet (Internet Control Message Protocol, ICMP)
Seleccione Tipo de autorización (Authorization Type) y Objetos de autorización (Authorization Objects).
La dirección IP autorizada se basa en el tipo de autorización. Por ejemplo, si se especifica 0.0.0.0/0 para el bloque CIDR de IPv4, se permiten o deniegan todas las direcciones IP, en función de la directiva de autorización.
Haga clic en el icono de actualización para confirmar que se ha agregado la regla del grupo de seguridad. Los cambios en las reglas del grupo de seguridad se aplican automáticamente a las instancias de ECS en el grupo de seguridad. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-SD-WAN/services/VMware-SD-WAN-AliCloud-Virtual-Edge-Deployment-Guide/GUID-A73B028C-F67F-48F8-ABA6-3722E5A728CA.html | 2a229be8-9214-4fe9-bcdd-50397d55caa3 |
Escenario: Crear un blueprint de clon vinculado basado en su instantánea de Rainpole
Con sus privilegios de arquitecto de IaaS, desea proporcionar a los arquitectos de Software copias que hagan un uso eficiente del espacio de la máquina CentOS aprovisionada que ha preparado.
Debe copiar el CentOS existente en el blueprint de vSphere y editar la copia para crear copias de clon vinculado del snapshot que ha preparado. Los clones vinculados usan una cadena de discos delta para realizar un seguimiento de las diferencias con respecto a una máquina principal. Se aprovisionan rápidamente, reducen el coste de almacenamiento y su uso es ideal cuando el rendimiento no es una prioridad importante.
Seleccione Diseño > Blueprints.
Seleccione la fila que contiene CentOS en vSphere y haga clic en Copiar.
Ha creado una copia independiente del blueprint de máquina CentOS en vSphere.
Escriba CentOS for Software Testing en el cuadro de texto Nombre.
Escriba Space-efficient vSphere CentOS for software testing en el cuadro de texto Descripción.
Haga clic en la pestaña Información de creación.
Seleccione Clon vinculado en el menú desplegable Acción.
Haga clic en el icono Examinar al lado del cuadro de texto Clonar de.
Seleccione la máquina aprovisionada Rainpole001 en la que instaló los agentes invitados y de arranque de software.
Seleccione el snapshot en el menú desplegable Clonar desde snapshot.
Seleccione la fila que contiene CentOS para pruebas de software y haga clic en Publicar.
Ha creado un blueprint de clon vinculado que usted y sus arquitectos pueden usar para proporcionar software a máquinas CentOS. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.3/com.vmware.vra.prepare.use.doc/GUID-C717D118-D716-4497-9BDE-9B0CBD2DF87B.html | 5cea1fd0-e193-43ab-97ff-d5749c598ea8 |
Después de actualizar el vRealize Automation desde la versión 6.x a la versión 7.3, puede migrar el dispositivo virtual Orchestrator 6.x externo al servidor de Orchestrator que está integrado en vRealize Automation 7.3. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Orchestrator/7.3/com.vmware.vrealize.orchestrator-upgrade-migrate.doc/GUID-4830F088-42F2-4F40-93D5-CE7AB7AD26C3.html | e9a5ddeb-6c8f-43a2-9dbb-dc33456f0868 |
Puedes hacer que se eliminen automáticamente ramas centrales después de que se fusionen solicitudes de extracción en tu repositorio. Para obtener más información, consulta la sección "Administrar el borrado automático de ramas". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/collaborating-with-issues-and-pull-requests/creating-and-deleting-branches-within-your-repository | 2f0f8faa-99bc-4517-88f5-114917d285d3 |
VIAJES. - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. VIAJES. Muelle de S. Franeiscoen la Habana. UN AÑO EN LA HABANA. ' UNA enfermedad me hizo emprender un viaje á la isla de Cuba, á fines del año 1844, y á principios del siguiente estaba la fragata Asia enfrente del Muelle de san Francisco. Volvia á la Habana después de diez años y poco á poco fui reconociendo mi pais. Las comidas eran de mi gusto, pues habia mucha variedad de platos: yo era criollo, (I E.le es un estricto del que ha escrito su autor estensa. nrnle. ¿NIEVA ÉPOCA.—TOMO II.—FEBRERO 7 DE 1847. y no podia estrenar el ajiaco , los plátanos fritos, los frijoles negros , los boniatos, el tasajo y hasta el arroz blanco y el casabe. Las frutas mas esquisitas son, el anón, la piíia y el zapote; el maiz fresco, es muy socorrido , pues se cocinan con él sabrosísimos manjares; los tamales, las tortillas del dia de san Rafael, y el maiz de finados, del Dia de difuntos, son bocados que echaré de menos en tales festividades. La vida de la Habana es monótona para la juventud ; allí no hay casinos, no hay clubs, no hay sociedades particulares de hombres, no hay reuniones de café. El que no está empleado en alguna oficina, y no es licenciado, ni dependiente de casa de comercio, pasa el dia tendido. En la Habana no se puede tomar por distracción vagar por las calles (flaner que dicen los franceses), ó pararse en corrillos: allí no hay Puerta del Sol, sino calles de sol, que vomitan fuego, y que impiden moverse al que no tiene necesidad. Por la tarde 6 Siguiente SEMANARIO PINTO»ESCO ESPAÑOL. 42 salen en carruaje ó á pié, á la Alameda de Isabel II á reunirse con algunos amigos para ver pasar á las bellas (digo á las bellas, porque creo que nadie mira á las feas), en sus elegantes quitrines, con el fuelle echado; al anochecer se retiran y van á la retreta ó á visitas: esto es, sino tienen corteja (novia), y entonces van á hablarla, ya por la ventana ó por dentro de la casa, según á la altura que se encuentren sus relaciones, y según las ideas de los amantes. Es muy general pasar por las calles de noche, y ver á la niña entretenida con el galán; ella dentro y él fuera, entregados ala dulce plática, mientras que mamita ó taita se columpian ó duermen, pensando que la niña contempla las estrellas. A las diez,se retira todo el mundo habanero á sus casas, y el que á las once saliere de una sociedad ó baile particular, no encontrará en la calle mas que á los serenos. Si es poco variada la vida del hombre, la de la muger es mucho peor: rara es la famlia de medianos posibles que no tiene un quitrín, ó una volante; sin este mueble, ninguna señora sale de dia, pues se tacha sobremanera ; es una preocupación necia pero por otra parte, es indispensable para ellas pues el calor es estremado, y cuando llueve , las calles quedan intransitables, con el fango, por el mucho trauco de carruajes; el paraguas no tiene uso en aquel pais. Las habaneras pasan la mañana vestidas ligeramente , sin corsé, y recostadas en sillones de columpio, cosen ó leen. A tantas leguas Se cuentan muchos errores de la Habana; no se por qué tienen mis paisanas fama de perezosas; esto es falso! Allí como en todas partes, hay bueno y malo, pero tal interpretación se esplica fácilmente; el calor de los trópicos que languidece , refrescado por la brisa del mar que consuela, hace adormecer los sentidos y escita el sueño; los europeos que estrañan el clima, son mas perezosos que los hijos de Cuba. Al anochecer, empiezan á abrirse las ventanas, y delante de estas se sienta el sexo femenino en dos hileras, esperando á sus visitas; las jóvenes están vestidas con la mayor sencillez: un túnico blanco de muselina ó de holán batista y alguna floren el cabello; dá gusto recorrerlas calles ápié, para verlas por las ventanas hablando en voz alta , sin cuidarse que las oigan; cada calle es un cosmorama, y cada ventana es el cristal que muestra el interior siempre variado v florido. El habanero por lo regular es trigueño, sin que esto sea decir que no los haya blancos como la nieve, pero el color rosado de las mejillas no es del pais, y el que lo lleva de fuera , lo pierde poco á poco. El habanero es generoso siempre, desprendido, hospitalario y patriota furibundo; su imaginación es ardiente como el clima donde nace, y la calma con que se les distingue al hablar, es aparente; son notables por la forma sus estreñios; es decir, los pies y las manos: pequeños y de un contorno perfecto; es verdad que los muestra con orgullo, y tiene cuidado que los zapateros Cobrizas y Laberdolive (si es hombre), ó El buen gusto habanero (si es muger), lo calcen debidamente. Las cubanas no tienen la elegancia ni el garbo que las europeas para andar, porque nunca lo han puesto en práctica, pero en cambio, en ninguna parte se colocan con mas gracia en un carruaje, ni cautivan mas sentadas. ¡Es una ciHjueteria natural que encanta!" El servicio domestica es sabi lo que lo hacen los Anterior negros, servicio que es repugnante por muchos estilos ; el negro ademas tiene mala índole, pero su esclavitud le disculpa en cierto modo. A los cuatro dias de mi llegada á la Habana, asistí á la sociedad nombrada Academia de Santa Cecilia, que dirigía y dirige el señor González; habia concierto, y fui conociendo a los dilettantide la Habana; tuve el gusto de oir ala señorita Saint-Maxent, cuya voz me encantó: mis conocimientos filarmónicos son limitadísimos, pero su voz dulce , simpática y afinada, unida á una figura aérea y graciosa, me atrajeron á ella; cuando la hablé^me interesó mas; una escogida educación, talento y amabilidad son dotes que resaltan en esta señorita ; aun recuerdo las muchas veces que en su casa cantaba por complacer á la buena amistad que yo le profesaba. La bella señorita Donesteves empezaba entonces, y las esperanzas de su maeslro no han salido defraudadas, pues hoy posee una voz esquisita, y es oida siempre con placer. Aquella noche entre otros, cantáronlos señores Pastorino y Torrontegui; el primero luce una hermosa voz de bajo, y el segundo de tenor. Al final se presentó por primera vez el joven García de la Huerta á leer una poesía , que acompañó al piano el director. Esta unión de la música y la poesía, que con tanto éxito habia inaugurado en Madrid el señor Madrazo, se le dio allí el antiguo nombre de las melopeas de los griegos, y no agradó menos, pues el público la hizo repetir. Después de concluido el concierto, se procedió al baile, que es el furor de la Habana: mis paisanos le quieren con delirio y mueren bailando. Las danzas no imitan á ningún baile, por un movimiento y una música particulares, dulcísimos, que son propios del pais , he visto bailar en España las danzas, y cualquier americano las desconocería , pues pierden toda su poesía. Este baile parece que fue de origen inglés: de allí se trasplantó á España antiguamente, y hoy es peculiar de algunos puntos de América, pero the country-dance inglés, h contradanza española, y la danza cubana , aunque iguales, en nada se parecen; cada pais les dá su sello particular. El señor González me nombró socio de mérito de su Academia por un rasgo de cortesía: esta distinción fue mily honrosa para que yo la olvide. Mas tarde entré de socio en el Liceo; está montado bajo buen pié , pero no puedo conformarme con ciertos arlículos de su reglamento, y si estenderme pudiera, mucho hablaría del particular, pero es ya mi trabajo demasiado para una reseña. La sección dramática cuenta con aficionados muy regulares. La de música es lo mejor del instituto; el señor Miró la dirige, y algunas óperas que se han cantado en el Liceo durante mi permanencia en la Habana, han tenido mejor interpretación de la que podia esperarse. La señora Deville (hoy esposa de Miró) es una aficionada, á quien puede dársele el nombre de profesora; con buenos modelos, recogería gran cosecha de laureles, y llegaría á ser buena prima: reúne una figura hermosa para la escena. En el Liceo he escuchado á la señorita Martínez, que mereció justamente el nombre de sinsonte (prjaro cubano), á la señorita Cirártegui, con buena voz para conciertos de salón, á la señorita Arredondo, álos señoresTellez, Riera, Gasque y otros que comprenden lo que cantan. La sección de literatura es la mas descuidada; casi se la cree indiferente Ademas del Liceo y Santa Cecilia asistí á la Socie- Inicio Siguiente k'i SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. dad filarnu'mica, que la forma la aristocracia; sus tertulias son semanales, pero no están siempre concurridas: toman parte en sus funciones algunos délos que ya he nombrado y otros jóvenes de familias muy conocidas. El teatro de Tacón es un edificio magnifico, que puede envidiarlo cualquiera ciudad de España: su fachada no revela lo que es por dentro, y el único defecto que le encuentro en su construcción, es el mal tornavoz; los ecos del actor se pierden muchas veces, mientras que se oye al perro que ladra fuera, al sereno que canta la hora, ó el ruido de los carruajes. En el tiempo que he pasado en la Habana, este soberbio edificio se asemejaba á un espléndido jarrón de china con flores marchitas, pues no ha presentado mas que una compañía dramática muy inferior en su totalidad, y á los campanólogos; es verdad que el empresario es hombre inepto para semejante cargo, y no busca lo mejor, cuando sabe que allí se paga. El teatro Principal, aunque pequeño, es de buena construcción y muy armónico; la compañía de ópera que dio algunas funciones, valia poco, y en la Habana, acostumbrados á buenos cantantes, y aficionados en estremo á la música, no se contentan con medianías. Hay un Icatrode segundo orden, llamado del Diorwmn, que solo se abre ya para algún preslidijitador ú olrj nornliiíhU', esta clase, y á pesar de la ilustración del país, ariidcn á él, como sucede en todas las ciudades del inundo. En el pueblo de Rugía hay construida una parodia de plaza de toros, donde se lidian vacas, por toreros muy inferiores. En el otoño de 1845 trabajó la cuadrilla mejicana de Gavifio, que llamó la atención de los alicionados. Tenias las noches después de las ocho, asiste la música de un regimiento á la Plaza da armas, y concurre la gente á la retreta; las jóvenes, sin apearse desús quitrines, con el fuelle echado, disfrutan déla música, conversando con los mancebos de su amistad, que se mantienen al estribo. Los dias del santo de la reina ó del capitán general asisten dobles músicas, con hachones, y permanecen mas tiempo, porque entonces tiene la categoría de serenata. Hay dias y épocas en el año que son notables en la Habana, pero se distingue entre todos, la fiesta de los Reyes; este es un dia infernal, de una gritería salvaje, y seguramente que un europeo trasladado á mi patria, si acertara á pisarla en el dia de Rei/es creería que estábamos por conquistar. Es el dia de libertad yde goces que se le permite á los negros: se reúnen los de una misma nación y disfrazados de la manera mas ridicula, pintados el cuerpo y la cabeza, se cuelgan cuantos trapos encuentran, y van por las calles puliendo, bailando y dando gritos al son del tango como en su tierra; por la tarde, se reúnen en sus cabildos, y saitan gesticulando, hasta <|ue llega la noche; se retiran entonces muertos de fatiga, pero contentos, porque es su dia. El carnaval también aparece en la Habana con su careta y su animación, pero empieza muy tarde; en cambio, lo que no parece creíble, casi toda la cuaresma se dan bailes, pues nunca falta un objeto piadoso que sirva de estímulo para consagrar tributo al entusiasmo pedestre. Los bailes del Gran teatro de Tacón valen poc >, á pesar deque el local es á pro]wsito por su uiagiiitud y comodidad: asisten pocas familias de tono, Anterior y estas ocupan los palcos, sin bajar al salón, porque se deja entrar á mucha gente inferior. En los dos carnavaies que he pasado en la Habana, los bailes de la Filarmónica y Santa Cecilia han sido los mas escogidos. Aquel es un pais donde hay muchas intrigas particulares, porque no puede menos de suceder así, donde no hay cuestiones palpitantes, cuestiones políticas que distraigan: asi es que las intrigas se divulgan, porque todos se conocen, porque cada cual no se ocupa mas que del'prójimo, porque en la Habana se vive en la calle, por la construcción de las casas. En los bailes de máscaras no hay furor por disfrazarse, y son en mayor número las señoras que van desala: esto roba mucha franqueza. Las noches de baile en el teatro de Tacón, presenta la Alameda de Isabel II, un cuadro sumamente animado: multitud de gente que vá y viene, embromando á cuantos pasan, merced á la careta, y negros qno vocean desde sus mesones ambulantes, para pregonar el ponche de leche, avellanas dulces, e t c . . El café de Escauriza, á pesar de su espacioso local, rebosa de personas ansiosas del bullicio de estas noches; este café no tiene rival en Madrid. El servicio es de lujo, y despacha mucha agua desuda. La semana santa es acaso la época que mas se desea; las fiestas de iglesia catan muy concurridas; el jueves y viernes santo no pueden salir los carruajes, y estos son los dos únicos dias del año que se vé á las habaneras á pié, con traje de color el jueves, y negro el viernes; el aspecto de la Habana es otro: contrasta el silencio que produce la falla de los quitrines, volantes, carretillas y hasta los infernales carretones, con la bulla y animación que presta la multitud de personas reunidas que van de iglesia en iglesia, ó á sus visitas. Por la noche, cuatro músicas ocupan los cuatro puentes de la Plaza de armas; el paseo es delicioso, y se asemeja la Habana á una capital de Europa. Las procesiones también cuentan con multitud de prosélitos; las jóvenes aparecen en las ventanas, y los mozalvetes, en verdadera procesión, van pasando revista desde la calle. Las procesiones del Corpus, Santo Entierro, San Crisloval (el patrono) la de Resurrección, y la de Belén son las mas nombradas, y las que se hacen con mas lujo. Los meses de julio, agosto y setiembre, quees cuando el calor se siente ron toda su fuerza, emigran muchas familias, á los baños de San Diego, á Marianao, ó indislintamente al monte, pero los sitios donde refluye mas gente, son: Guanabacua, Puentes-grandes, Cerro, Regla ó Jesús del monte; en todos estos puntos hay grande animación, y se nota una especie de rivalidad, en los bailes campestres, en las vallas de gallos y en las corridas de putos. Aun no he olvidado los buenos ratos que pasé el verano de 1843, en la linda gloriela de Puentes—grandes, y en el liceo de Uuanabacoa, con el titulo del Olimpo. Las personas acomodadas abandonan también la capital en las pascuas de Navidad, pero en esta época se escoje á San Antonio, la Artemisa, ó Cuanajay. Sobre todo, debe ser preferida la Arlemia, que es un sitio pintoresco, ideal: sus cafetales son jardines. Los bailes son la primera diversión en toda la isla; el baile es el rey de los goces cubanos; asi es que puede cambiarse aquel refrán «no hay función sin tarasca]» diciendo en mi tierra «>io hay función sin ba¡leí* Inicio Siguiente Ak SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. Volviendo á la Habana pasaré rápidamente una ojeada por la ciudad y estramuros; hay edificios notables y dignos de ser visitados, aunque pocos traen á la memoria sucesos gloriosos; los principales son: la Casa de gobierno, la Beneficencia, el Templete, la Aduana, la Pescadería, la Intendencia, la Cárcel nueva, úGran teatro, y algunas fortalezas, mas ó menos inespugnables; la iglesia de San Francisco conserva objetos de valor, pero la iglesia mas notable es la Catedral: en ella se encierran los restos mortales de CRISTOVAL COLON, con unos versos detestables, indignos de tan grande hombre. Los paseos mejores de la Habana, son: la Alameda de Isabel II, y el de Tacón; ademas, hay la Cortina de Valdés, la Alameda de Paula (que se estaba haciendo nueva) y algunas calzadas espaciosas, adornadas de árboles. El Campo de Marte, que también se llama Campo militar, es un rectángulo cercado de verjas de hierro, con cuatro puertas que llevan los nombres de HERNÁN CORTÉS, PIZARRO, COLON y TACÓN. tabaco, café, azúcar, aguardiente, miel, etc. El astillero ha dado á la marina nacional dos buques de construcción sólida y elegante; el bergantín Habanero y la corbeta Luisa Fernanda: esta la vi botar al agua el dia 30 de enero de 1845. Después de mi salida de la Habana, ha sido asolada nuevamente la isla por el huracán de 11 deoctubre, y según un cuaderno de los desastres ocurridos, que tengo á la vista, han padecido muchos edificios, pero yo he descrito lo que habia entonces. No sé que gran pecado tendrá que purgar mi pobre patria para sufrir tales desolaciones! Ojalá que sea por la última vez! Mucho quisiera estenderme, pero ciertas cosas no son de mi objeto, y otras se niegan á la pluma; no he tratado de copiar sino lo mas notable que he visto en la Habana durante un año, sin ocuparme de la isla, ni de sus campos. En abril del año último, me hallaba completamente restablecido, y regresé á España. No he olvidado mi patria un momento: mi viaje á la Habana es un episodio de mi vida, pero un episodio que está grabado eit mi corazón con caracteres indelebles. El Cementerio fue construido en tiempo de Someruelos, siendo el pensamiento del obispo Espada, y se concluyó el año de 1805, según está inscrito sobre la puerta. Los cadáveres se enterraban en el suelo hasta el año 1845, en que se estrenaron los nichos. Los cafés mas elegantes son el de Escauriza (de que he hablado ya) y la Lonja. Las confiterías de la Dominica, La Diana y La Marina son las que ostentan mas lujo en el servicio y en su anaquelería. Las boticas esl.an puestas con un gusto que no he visto en ninguna parte de España, pero sobresalen las de Santo Domingo, San José y la de Cabezas. Las tiendas de la Habana tienen poco que envidiar á las naciones mas cultas y mas ricas; los talleres de sastrería de Güell, Gnillot y Luna son los mas favorecidos por los elegantes. Enumeraré las mejores tiendas, no siéndome posible ni del caso citarlas todas. De objetos de lujo, juguetes y caprichos estranjeros, el Palo gordo, El buen gusto de París, la de Desvernine y Precios fijos.—De géneros y paños, La Palmira y La Escocesa. —De flores, La Primavera.—De papel, las tiendas de Mestre.—De muebles, el almacén de Lombard, en Santo Domingo.—Platerías, El espejo y Elpuño de oro. —Sombrererías, La Universidad y El correo de Ultramar.—Fondas, El águila de oro; ademas hay otras bien servidas, é innumerables ferreterías, peleterías, cigarrerías, locerías etc. En la Habana se encuentra cuanto se quiere, porque el dinero abunda y se sabe apreciar el valor de los efectos. Allí no se conocen las diligencias, porque no hay carreteras como en España, pero en su favor cuenta con los ferro-carriles que cruzan la mayor parte de la isla, deteniéndose en el Parador de Villanueva; estos le han dado un gran impulso al comercio, por la velocidad en los trasportes. Los vapores marítimos son también en gran número. De estramuros á la Habana viajan continuamente ómnibus (con el nombre de guaguas), por un módico estipendio, y hasta las diez de la noche se encuentran en todas las calles y plazas, rolantes de alquiler, que por una peseta hacen el viaje; esto es comodísimo! El puerto de la Habana es.muy comercial; todos los dias entran buques peninsulares y estranjeros, importando géneros y comestibles; en cambio esportan Anterior TEODORO GUERRERO. ESTUDIOS HISTÓRICOS, Diferencias que liubo entre el y Don Fernando el Católico sobre la parle que cada uno habia de tener en el gobierno del reino. Desde la muerte del último Enrique la monarquía castellana ganaba cada dia en estension, en cultura y en influencia sobre los demás paises; los soberanos mas poderosos solicitaban su amistad cuando no impetraban su alianza y todos se disputaban con empeño el h o nor de partir su solio con una infanta de Castilla. El deseo de conservar la paz había hecho que el Rey Don Juan II de Portugal, estado á la sazón de gran poderío y riqueza, pidiera para su hijo y heredero Don Alonso la mano de la infanta Doña Isabel, hija primogénita de los Reyes Católicos, asi como la mira de encontrar apoyo para resistir á sus vecinos y para sujetar á sus vasallos hizo también que recurriese á la corte de Fernando y de Isabel el emperador de Alemania Federico en busca de esposas para su hijo el Archiduque y para su nieto el Duque de Rorgoña. Acababa de comprar el austríaco por medio de una paz vergonzosa con la Ungria algunos años de quietud para sus estados, cuando envió sus embajadores á Castilla para proponer á los Reyes Católicos los enlaces de sus dos descendientes. Pesáronse maduramente en el consejo las ventajas é inconvenientes de tales matrimonios: se decidió al fin eludir el del Archiduque Maximiliano bajo pretesto de que la infanta Doña Isabel con quien este pretendía enlazarse estaba prometida muy de antemano al príncipe de Portugal, y aceptar el de su hijo Felipe Duque de Rorgoña, entonces de edad de diez años, con la infanta Doña Juana que solo contaba nueve, (i) Entabláronse estas negociaciones finalizando [I) Pu'gar que como testigo reliere detalladamente las gestiones de la casa de Austria para estos enlaces y la determinación Inicio Siguiente SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. el año de 1488. Es de notar que el anterior de 1487 ;a. Era el Archiduque de hermoso semblante, de ingeestando nuestro ejército sitiando á Málaga, aparecieron nio corto, de condición tan fácil que se dejaba gobernar or sus privados y aduladores, y tan amigo de diversioá aquellas aguas dos grandes naves armadas con cargamento de municiones y pertrechos de guerra, envia- nes y pasatiempos cuanto enemigo del estudio y de los das por el Archiduque para coadyuvar al feliz remate negocios: hubo entre sus contemporáneos quien le llade aquella empresa. La remisión de este refuerzo coin- mara el grande, sobrenombre que no hizo cosa porque cidió con la creación del titulo de Archiduque, digni- l)ien le cuadrase, ni la posteridad se lo ha confirmado. dad con que quiso realzarse aquel principe para ha- iscasas noticias nos han legado nuestros antiguos escerse mas digno de nuestra infanta: tal era el interés critores acerca de las dotes qu.; adornaron á Doña Juay la importancia que anadia la casa de Austria á una na; solo nos dicen que conservaba todo el decoro y alianza matrimonial con España. gravedad real de la Reina Católica su madre y que Pasaron los años adelante hasta el de 1495 espe- poseía aun para hablarla con elegancia, la lengua latirando á que los desposados tuviesen edad de sancionar na; también sabemos que era muy parecida á su abuecon su voluntad lo pactado por sus padres. En este in- la Doña Juana, madre del Rey Católico (1), de quien tervalo la nación Española se habia elevado á tal grado escribe Diego Enriquez del Castillo que eran tantas de prosperidad y engrandecimiento que ninguna otra sus perfecciones, «que mas se pudo llamar madre de la igualaba: los agarenos desalojados de su última las escelencias mundanas, que hija de hombre hutrinchera, el Rosellon y la Cerdania incorporados á mano.» (2) nuestro territorio sin derramamiento de sangre, y por Sobrevinieron en breve espacio de tiempo el falleultimo un mundo nuevo abría sus puertas al Monar- cimiento del príncipe D. Juan, el aborto de su viuda ca que según la feliz espresion de Ercilla no cabia ya Doña Margarita, la muerte de Doña Isabel hermana en el antiguo. El francés entre tanto habia puesto el mayor de Doña Juana y la de su hijo el príncipe Don pié en Italia tomando á Ñapóles y daba indicios de no Miguel, llamado de la Paz, niño de dos años. Por tan contentarse con esta fácil conquista. Los príncipes cu- impensada serie de desgracias llegaron á ser el Archiyosestados amenazaba promovieron la famosa liga que duque y su esposa principes de Castilla y de Aragón, se llamó santísima, para contrareslarle. Figuraban á titulo (pie indebidamente habían usado viviendo Doña la cabeza de ella como los mas fuertes, el Rey de Es- Isabel y á pesar de habérselo reprendido los Heves Capaña y el Emperador de Austria, a quienes escoltaban tólicos. Estos les instaban para que pronto viniesen á otros soberanos de orden inferior interesados taiiihieu España, no tanto para ser jurados por príncipes como «•ii arrojar de aquella parte á los franceses. Convenía á para quel). Felipe conociera el país, tomara apego á entrambos estrechar los lazos de amistad de suyo poco sus costumbres y con su afabilidad y apostura se conduraderos con los de familia, por lo cual ademas del ciliara la adhesión y el respeto de los que algún dia hamatrimonio de D. Felipe con Doña Juana, que ya era tiempo de realizar, se concertó que Margarita hermana bían de tenerle por Rey. Emprendieron el viaje á fuerde I). Felipe casase con el malogrado príncipe ü. Juan. za de apremiarles, en los últimos meses de 1501 pasaActiváronse tanto estas negociaciones que el 2'2 de ron por París, pues por este tiempo ya estaban un agosto de 149G se hizo á la vela para Flandes la infan- tanto arregladas con el francés las diferencias sobre el ta Doña Juana acompañada de su tio el almirante Don reino de Ñapóles, y el 19 de Enero de 1502 entraron Fadrique Enriquez en una flota de ciento veinte báje- en España por Fuenlerrabía. Continuaron muy lentamente su marcha hasta Tole* montados por veinte y cuatro mil hombres; fuerza que se juzgó necesaria para estorbar cualquiera sorpre- ledo en medio de las fiestas y variados juegos con que el sa de enemigos. Esta armada que debia traer de vuel- pueblo solemnizaba su venida, habiéndose alzado tamta á España á la princesa Margarita, arribó á las playas bién en muestra de mayor alegría ciertas leyes sunflamencas después de veinte dias de no muy feliz nave- tuarias (3). El 7 de mayo llegaron á la ciudad imperial, gación. El 18 de octubre del mismo año dio nuestra siendo jurados en ella por los tres estados príncipes de infanta su mano á D. Felipe, va Archiduque, en Lila, Castilla y León el 22 del misino mes. El Rey Católico que celebró este suceso con públicos regocijos. Según que tenia presente la tenaz oposición que habían mosse infiere de algún historiador no fue este enlace del trado los aragoneses á jurar por princesa á la infanta gusto de D. Felipe, quien solo se prestó á él por obe- Doña Isabel, se adelantó á los archiduques en el camidecer a su padre. No sería estraño que tal sucediese si no de Aragón decidido á obviar á cualquiera costa tose atiende á que era demasiado mozo para calcular las das las dificultades. No dejó de encontrarlas si bien las ventajas que podia traerle, y al desvio que siempre allanó con facilidad, probablemente por tener ya Domostró á su esposa, causa principal de la locura de es- ña Juana un hijo varón. Convocadas cortes en Zade los Reyes Católicos, no dice la raion privada que tuvieron ragoza, el 27 de octubre juraron los cuatro estamentos para rechazar a Maximiliano. El Padre Abarca en sus Anales por princesa de Aragón á Doña Juana, en tanto que el hitliricot repulsa: de loj Reyet de Aragón esplica asi el motivo de esta «Aunque no es para callar cuan sin rodeos, ni cumplimientos le negaron una y otra vei a su hija mayor la infanta Doña Isabel; porque si b¡<M> Maiiiuiliano era principe por su persona y calidad imperial dignísimo de ser deseado para yerno de los Reyes Católicos: pe.ro aflamándose la sucesión de estos reinos en Doña Isabel, como inmediata al principe su hermano, no querían sus padres ponerse en contingencias de. que el heredero les uniese de tan lejos; y menos dé que les trajese herencias tan distantes y embarazosas: mas para acallar las demandas de Maximiliano, le ofrecieron á Juana su hija segunda para Felipe etc.» Anterior (1) Esta infanta Doña Juana parecía tanto en el gesto á su abuela Doña Juana ,Reina que fue de Aragón, madre dd Key, que el Rey su padre, cuando con ella pasaba el tiempo, la solía llamar madre, y la Reina la llamaba suegra. Garibay compendio historial de España, libro 18, capítulo 16. (2) Crónica de D. Enrique IV, capitulo 27. (3) Mr. Gachard, literario alemán, que ha visitado en el ú'.timo ano nuestro país y recorrido sus principales bibliotecas y archivos, parece que va á publicar una historia documentada de este viaje de los príncipes. Si esta obra está trabajada como es de esperar de una conciencia alemana, derramará muida luz sobv>.' las costumbres populares y etiqueta cortesana de .v.¡ud siglo. Inicio Siguiente SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. Rey no tuviese hijos varones, y por príncipe á su marido mientras durase el matrimonio. JOSÉ Gonov ALCÁNTARA. (Concluirá.) riamos rapar incesantemente el prado, como si tuviese que cumplir una tarea , y nada se descubre tampoco de ese placer que tienen los animales en la percepción de los alimentos, pues se vé que ella traga sin gustarlo. La yerba picada por los dientes incisivos de la vaca pasa al exófago (figura 2) y llega al orificio déla señal LOS ANIMALES RUMIANTES. Hay entre los mamíferos una especie particular que es la délos rumiantes y se distingue de las otras por una complicación mayor en el estómago así como en las funciones dijestivas. El estómago de los rumiantes, en lugar de ser simple se compone de cuatro porciones que se comunican entre sí. La figura 1." representa este estómago complexo; e es el exófago. es decir, el tubo por cuyo conducto los alimentos llegan de la boca al estómago; 7>esla panza ó primer estómago; b el segundo estómago que no debe considerarse mas que como apéndice del primero; /'el tercer estómago; (j es el canal que conduce desde la panza al tercer estómago; en fin r e s el cuajo llamado así porque el jugo gástrico que contiene encierra la propiedad de cuajar la leche. Este último estómago tiene analogía con el del hombre y de otros animales mamíferos ; p y es el püoroó sea el principio del intestino duodeno, quecontinúa con el resto del canal intestinal. Ya que tenemos un conocimiento de la disposición esterior del estómago de un rumiante (buey, carnero, cabra, gacela, camello etc.) continuaremos la marcha de los alimentos desde la boca basta el cuajo. A fin de que nuestra descripción sea mas inteligible, en la figura 2." se vé dividido el estómago del cual quitamos la mitad para hacer ver la disposición interior de este órgano. Véase á una vaca que pace en el prado. Por la continuación de los movimientos de sus quijadas es evidente que solo se limita á cortar la yerba, y al examinar las contracciones de los músculos que levantan continuamente la piel del cuello, no parece sino que traga la yerba sin mascarla ; porque si la masticase no la ve- Anterior >/, pero como está en porciones informes ensancha c>te orificio y entra en la vasta cavidad de la panza ;;. Las porciones de yerba cortad,! no podrían en efecto contraerse en el canal d que es demasiado estrecho para recibirlas, le dilatan y caen en lo interior de la panza. Cuando esta se ha llenado, el animal cambia de postura, deja de pacer y se queda ala sombra de un árbol, ó las mas veces se echa sobre la yerba. Entóneos se vé que sus quijadas se mueven lentamente y se conoce que mastican y muelen los alimentos, que se nos figura han quedado en su boca. Examinado con atención, de tiempo en tiempo el movimiento de sus quijadas, se detiene y la yerba que ha masticado baja a lo largo de su cuello. Después de un instante sube una especie de bola en sentido contrario y el movimiento lateral de sus quijadas vuelve á empezar. Al mismo tiempo la postura del animal acostado voluptuosamente , sus ojos medio cerrados , el continuo vaivén de su cabeza , todo manifiesta el placer que esperimeuta saboreando la tierna yerba que revuelve en su boca. En esta posición han pintado Pablo Potter y Brascassat á las vacas echadas, cuya actitud espresa bien la belleza estúpida del apetito satisfecho. Estos fenómenos esteriores son la traducción de las funciones importantes que tienen lugar en el interior. Cuando la panza está llena el canal figura 2 g, que se compone de fibras musculares muy fuertes se apodera de una porción déla yerba cortada contenida en la panza p la pone en forma de una pelota y la hace subir desde luego por el orificio del exófago, después por este mismo canal que se contracta, vuelve la pelota á la boca. Los rumiantes tienen la facultad de poder vomitar una porción determinada de la yerba contenida en su panza. Llegada á la boca esta yerba es masticada completamente; con ayuda de su lengua el animal la pone entre sus anchas muelas que la pulverizan v la llenan de saliva. Entonces la vuelven á tragar de nuevo, pero de una manera muy distinta que la primera vez, pues no es ya aquella yerba toscamente curiada, Inicio Siguiente SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. es una mezcla desaliva y de yerba completamente desmenuzada , es una sustancia casi 1 quida, es una verdidera papilla que puede vaciarse sobre las partes que 11 contienen. Esta papilla se introduce en el canal g nue la conduce al tercer estómago f que esta dividido en la mitad de su capacidad por ojas numerosas. El alimento seini-liquido recibe por el contacto de las membranas un primer grado de semejanza a la sustancia del animal. Del tercer estómago pasa al cuajo donde concluye la digestión, y de este al canal intestinal que absorve los alimentos. La acción de rumiar es, pues, el acto en el que el animal vomita la yerba que ha trabado en porciones arregladas para masticarla y trabaría después segunda vez. Estos son los trabaios 0 de Perrault, Daubenton, Cliabert, Bourgelat y sobre todo los de Flourens, por los cuales han hecho conocer sucesivamente los diferentes actos de esta acción complicada. Los animales rumiantes presentan todavia otra particularidad que les distingue de los oíros mamíferos, son los cuernos que llevan encima de la frente, armas de defensa en unos , órganos de adorno en otros. llav rumiantes que no tienen cuernos como los camellos", los dromedarios, los alpaques, los cervilillos de cuya especie es también la calila ainizclc íligura 5) ue contiene ese olor tan apreciado y ese es el motivo mi de; (pie lleve su nombre. mínese el cuerno que sale en la nariz del rinoceronte, v se verá muy bien que está compuesto de pelos todavia separados de la base, pero aglutinados y constituyendo la sustancia cornea en lo restante del órgano: asi como las espinas del puerco-espin , y del henzo no son mas que pelos aglutinados y convertidos en una sustancia muy análoga á la del cuerno. En lo¿ bueyes F¡g. 5(figura 5 ) son lns cuernos una arma formidable, asi como no son mas que una adorno en la gacela ''figura (i), las gamuzas, los carneros, etc. No les atribuimos los usos que no tienen, pues no es necesario preocuparse sin cesar déla utilidad material de los órganos. El mayor de los rumiantes es el camello pardal, que lleva en la frente dos pequeños cuernos, figura 4. Consisten solamente en una prolongación del hueso de la frente cubierta con una piel llena de pelo. En medio déla testera hay nn tercer cuerno mas pequeño que los otros dos. Estos cuernos no tienen uso alguno. El mayor número de los rumiantes (buey, carnero , cabra , gamuza , gacela] tienen los cuernos huecos. Dos prolongaciones cónicas salen del hueso de la frente , su estructura es igual á la del hueso. Estas dos prolongaciones están cubiertas de una funda lustrosa, formada de la sustancia cornea y que en la acepción vulgar de la palabra constituye todo el cuerno. ¿Cuál es la naturaleza de este cuerno? Anatómicamente hablando es una reunión de pelos aglutinados entre sí, y el cuerno de un buey es igual al de una girafa: pero en la girafa los pelos son distintos y análogos á los del cuerpo. En el buey están aglutinados , confundidos y desconocidos. Por estraño que parezca esto á las personas que no tienen una idea déla trasformacion de los órganos es sin embargo muy fácil de probarlo. Exa- Anterior Fig. 6. La naturaleza no solamente es económica, previsora que asegura la conservación de los seres, sino que es la grande artista que realiza por todas partes el conocimiento de lo bello en sus creaciones. Los poetas la encuentran así en la forma humana como en los cuernos de una ternera. Me acuerdo, dijo Goethe (1), de haber visto en Sicilia en la gran llanura de Catano una multitud de bueyes de pequeña talla , pero bien formados y de color negro. Cuando estos animales levantaban su linda cabeza adornada de unos cuernos graciosamente torneados, y animada por sus bellos ojos , produjeron en mí una impresión tan viva que jamás se ha borrado de mi mente, ademas el labrador á quien este animal presta tantos servicios , no podrá ver sin un vivo sen(t) Obras de historia natural. Inicio Siguiente SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 4.8 timiento de placer esas cabezas elegantes, adornadas con cuernos que se columpian en una pradera y le encantan sin saber por qué. ¿No tratamos continuamente de unir lo útil a lo bello y adornar los objetos que mas comunmente usamos? tá privada de la membrana que le cubre (Periostio) que le alimenta, muere; pero entonces las partes vivientes se inflaman y arrojan la porción muerta, que es espulsada por la economía como un cuerpo estraño. Muchas veces el arte viene en auxilio de los impotentes esfuezos de la naturaleza, y apresura la separación de las partes vivientes de las que no lo son ya. En la especie de los rumiantes hay animales muy útiles al hombre, pero cuyas facultades intelectuales son excesivamente limitadas y muy inferiores á las de los carnívoros que le son hostiles. El pequeño cuadro siguiente manifiesta de una manera sinóptica las divisiones de esta especie. Especies de los rumiantes. Sin cuernos II Con cuernos persistentes y belludos. . III Con cuernos persistentes y huecos. . . IV Con cornamenta ca- Fig. 7. duca. La última sección de los rumiantes comprende á los que tienen los cuernos ramilicados, es decir la cornamenta caduca, corno son los ciervos, rengíferos, corzos, gamos, dantas. Estos cuernos son prolongaciones huesosas revestidas de piel. A medida que la cornamenta crece, la piel se dilata y crece también, pero al cabo de algún tiempo variable en cada especie, se desarrolla de la base de la cornamenta un anillo bnesoso desigual y cortante que concluye por cortar circularincnte la piel por la base déla cornamenta. Privada de alimento, como que no se comunica con lo demás del cuerpo, cae herida de muerte y se la vé colgar en pedazos de los cuernos del animal. Estas cornamentas no tardan en caer a su Fig. 9. Buey, Carnero, Cabra, Gamuza y Gacela. Ciervo, Gamo, Corzo, Alce. CRÓNICA. ,*, Se ha repartido el primer cuaderno del SIGLO PINTORESCO correspondiente á 1847, contiene los artículos siguientes, lntro-ducion, por D. Ángel Fernandez de los Rios. Estudios artísticos, Monumentos anteriores al siglo XIII, periodo Bizantino, Iglesias de Segovia, por D. José Amador de los Rios. El ahorcado de palo, leyenda de cocina, por D. Gavino Tejado. La perla de Ñapóles, novela, por [). Gregorio Romero Larrañaga. Estudios de historia natural. El Harfango, por D. 1U- E. y P. Viajes, Roma, por Don José Hcribetlo García de Qucvedo. En el Álbum de un viudo, poesia por D. Miguel Agustín Principe. Revista mensual, por Don Ángel Fernandez de los Rios. Gerogliflco. La parte material ha mejorado muchísimo, la lelra es nueva, el papel magnilico y glaseado, los grabados hacen honor á nuestros artistas, y el estampado nada deja que desear. ,*. En el teatro del Principe se ha puesto en escena una comedia en dos actos titulada Él corregidor de Madrid arreglada al teatro Español. El argumento no ofrece novedad y é pesar de que está presentado con algún interés, hay escenas bastante pesadas; la ejecución fue tan esmerada como acostumbra á serlo casi siempre en este teatro. En la misma noche se estrenó también una piececita en un acto titulada Enlre mercé y tenorio que fracasó completamente. ,*, Hemos asistido en el teatro déla Cruz á la representación de la novela en cinco actos titulada Los Misterios de París, que escribieron M. Dinaux y Eugenio Sué en 1844,'y que después de andar rodando de mano en mano sin que ninguno se atreviera á acomodarla á nuestro teatro, ha sido enfinpuesta en escena en el de la Cruz. No nos ocuparemos de esta producción porque no lo merece; diremos tan solo que la empresa la ha exornado con gran aparato, á lo que debe las buenas entradas que esta pieza enciclopédica esta dando. ADVERTENCIA. • Fig. 8. vez, porque su vida está unida á la piel que las cubre, destruida la piel el hueso muere, y no tarda en desprenderse de la parte huesosa viviente que forma parte de la frente. Aqui vemos concluir periódicamente y en estado de salud unos fenómenos que tienen lugar en el hombre y en los animales después de contusiones ó heridas en los huoíjs. Cuando una parte de hueso es- Anterior La Girafa. Con el número anterior se repartieron y enviaron á provincias el índice, cubierta y dos portadas una impresa y otra grabada, para el tomo del SEMANARIO correspondiente á 1846; los suscritores que no las hayan recibido deben reclamarlas á los repartidores. Madr-.d 13 iT.—Impreuí.» y Establsc:mi-nto ia Gr^Cfcio ü= D. Biltaa^r González, calis de Sortalsza, C.8C. Inicio | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/106568/viajes.---biblioteca-virtual-miguel-de-cervantes | b6773298-7187-42d1-8b3e-a32b024f1139 |
Arquitectura del complemento Horizon vRealize Orchestrator
vRealize Orchestrator y vRealize Automation proporcionan la arquitectura que admite las funciones del complemento Horizon vRealize Orchestrator.
Los complementos de vRealize Orchestrator permiten la automatización directa entre el entorno del software en el que los flujos de trabajo se ejecutan y los productos con los que estos interactúan. Con el complemento Horizon vRealize Orchestrator, los flujos de trabajo se pueden exponer de forma nativa, mediante vSphere Web Client, para los administradores delegados, y mediante el catálogo de servicios de vRealize Automation. Aunque la autorización, la programación y la ejecución de los flujos de trabajo se expongan mediante vSphere Web Client y vRealize Automation, solo puede personalizar y configurar los flujos de trabajo en el cliente vRealize Orchestrator.
El siguiente diagrama muestra la arquitectura del complemento Horizon vRealize Orchestrator. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.using.horizon-vro-plugin.doc/GUID-4651EB05-BD67-4E67-9673-6EE40CE13F90.html | 4cfe5acd-dd07-4396-8c9b-92610b7f8344 |
La política de actualización le permite especificar cuándo están disponibles las actualizaciones de productos en su red. Así puede asegurarse de que sus ordenadores no empiezan a actualizarse hasta el momento que le resulte conveniente.
Las funciones de Sophos Cloud Optix Standard se incluyen en la licencia de Intercept X Advanced for Server. Para obtener más información sobre las versiones de Sophos Cloud Optix, consulte Cloud Optix.
Para ver las instancias de AWS utilizando la funcionalidad actual, vaya a Server Protection > Servidores > Servidores en AWS y haga clic en Mapa.
El Resumen de recursos encima del mapa muestra las estadísticas de las instancias de AWS y del almacenamiento S3 en la ubicación o región que se muestra en el mapa en ese momento.
Las instancias o el almacenamiento con un estado de seguridad bueno, medio o malo.
Las instancias que no tienen instalado un agente de protección de Sophos.
Número de recursos, instancias o almacenamiento.
Si tiene cuentas de AWS conectadas, aparecerá un mensaje en la parte superior derecha de la página.
Haga clic en Conexiones de cuentas AWS para ir a una página en la que conectar Sophos Central a las cuentas AWS.
Los filtros Ubicación, Tipo de recurso o Cuenta AWS le permiten analizar con más detalle un continente, instancia de AWS, almacenamiento S3 o cuenta AWS específicos.
Cada ubicación o región viene representada por un gráfico de anillos .
Para ver las regiones de un continente con más detalle, haga clic en el gráfico de anillos.
Sitúe el cursor encima del gráfico de anillos para ver cuántos recursos hay en cada uno de estos estados:
Sin agente de Sophos (solo instancias)
Para volver a una vista de todo el mundo en cualquier momento, haga clic en el icono del globo . | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/concepts/AWSWorkloadMap.html | 34bb2f7f-1223-4741-98d5-389ffbf1e125 |
Importante: Las directrices de renovación de Visa han cambiado, haga clic aquí para ver los requisitos actualizados
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NO se debe usar lentes o anteojos durante la toma de la fotografía que utilizará para una solicitud de visa. Este requisito se implementará a partir del 1º. de noviembre de 2016. Solo en muy raras circunstancias, cuando los lentes o anteojos no puedan retirarse por razones médicas, podrán ser utilizados en fotografías para solicitar visa. Para mayores detalles de los requerimientos por favor visite: https://travel.state.gov/content/visas/en/general/photos.html | es | escorpius | http://ustraveldocs.com/gt_es/index.html | 70fb1d4d-6e20-4362-9e60-bd2e0ce36865 |
Rellena este breve cuestionario si te interesa participar en el proyecto "Ciudadanía Global para la Resiliencia Local" que culminará con la celebración de una Campaña de Sensibilización Social y Movilización Ciudadana en favor de la Resiliencia Local y la Justicia Global en las ocho capitales andaluzas entre los meses de octubre y noviembre de 2017.
Tus datos pasarán a formar parte de la base de datos que el Grupo Motor Provincial utilizará para realizar las convocatorias de los próximos encuentros que prepararán la Campaña en la provincia de Málaga, así como para poder mantenerte informado de todo lo que vaya aconteciendo a lo largo de este proceso.
¡Contamos contigo! ¡Cuenta con nosotras!
¿Trabajas o participas en alguna organización social? Indícanos en cual o cuáles * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGcRSrWvw5oZ1Qzb2OEQ4ysKSxGl6mN6tf3y726FpfskbXzg/viewform | 03bca04b-8d62-41fb-8716-8221d76e4c68 |
Aquí encontrarás información de todos los productos publicados, estructurada en tres secciones:
Guía de instalación: Documentación actualizada para la correcta instalación de los distintos productos iDynamics.
Manual de uso: Es la guía de referencia para consultores que vayan a implantarlas, o para usuarios que vayan a utilizarlas.
Desarrolladores: En este apartado se proporciona una visión general de la estructura interna de los productos. Está orientado a los desarrolladores que vayan a realizar mejoras o personalizaciones para un cliente.
iDynamics® Commerce permite ofrecer a sus clientes un portal web de comercio eléctronico B2B en el que poder realizar y consultar pedidos, aplicando las lógicas de tarifas y descuentos que se hayan configurado para cada cliente dentro de NAV.
La extensión iDynamics® Foundation añade pequeñas mejoras a Dynamics NAV, tales como: Historial de venta extendido, Declaración anual por trimestre, Digitos de control bancario, Dirección de envío predet.
La extensión permite definir notas internas vinculadas a clientes y a proveedores, de tal manera que cuando un usuario selecciona un cliente o proveedor (venta y facturación) en un documento de venta, compra o servicio, se muestran estas notas internas.
La extensión incluye la siguiente funcionalidad: Cálculo de la retención IRPF en los diferentes documentos de Compra y Venta. Informes de movimientos de retención de IRPF. Liquidación del impuesto de IRPF.
Naviceram es la solución de software para empresas cerámicas que da la capacidad a los usuarios para definir sistemas complejos de tarifas, controlar su stock, definir sistemas flexibles de comisiones a representantes y rentabilizar las instalaciones publicitarias
La extensión añade nuevos formatos de impresión de ofertas, pedidos de venta, albaranes, facturas, y abonos de venta, además de pedidos de compra a Dynamics NAV, que incluyen diversas mejoras respecto a los incluidos con NAV estándar.
La extensión Eliminación de restos permite eliminar de manera automática o semiautomática cantidades de pedidos de venta en los que se hayan quedado líneas parcialmente servidas y que, según los criterios definidos en la aplicación, se considere que ya no se van a servir.
La extensión Albarán de venta y compra valorados permite visualizar e imprimir los importes asociados a dichos documentos, heredando la información económica desde los documentos de compra/venta de origen.
La doble unidad de medida o unidad de medida variable, identificada por las siglas VUM (Varible Unit of Measure), permite la gestión simultanea de un producto en dos unidades. Enfocado principalmente al mundo de la alimentación permite resolver los problemas de gestión de unidades y kilos, permitiendo conocer cuantas unidades tenemos y los kilos asociados a dichas unidades.
iDynamics® Warehouse optimiza la gestión de almacenes en Dynamics NAV, facilitando a los operarios sus tareas mediante el uso del lector de códigos de barras en dispositivos táctiles de última generación (Android/iOS) y accediendo en tiempo real a la información (Online y offline). | es | escorpius | https://docs.idynamics.es/es/ | 3718ec00-182c-45af-bfe5-557658922d39 |
Para saber el lugar de la salida debe CONSULTAR el calendario de actividades.
¿Tiene bastones de marcha nórdica? *
PERFECCIONAMIENTO PLUS DICIEMBRE ¿Qué días asistirá? *
Yo como titular de esta inscripción, declaro bajo mi responsabilidad, que (NO-SI)* estoy afectado por enfermedad-lesión que pudiera representar algún peligro en el ejercicio de la actividad física moderada, para mí, o para los otros participantes. Exonero expresamente de cualquier responsabilidad a los organizadores y la entidad promotora de esta actividad, ante cualquier eventualidad. Y doy fe de que son ciertos los datos que constan en este documento.
De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales, da su consentimiento para el tratamiento de los datos personales aportados a través de esta autorización. Estos datos serán incorporados al fichero datosaquanordic.xls titularidad de la entidad AQUANORDIC.EU, inscrito en el Registro General de la Agencia Española de Protección de Datos. Sus datos serán utilizados para dar validez a la presente autorización.
Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición establecidos en dicha ley a través de la siguiente dirección de email [email protected] o por carta certificada especificando su nombre, apellidos y DNI en la siguiente dirección calle Jesús, 11 2º, 43820 Calafell (Tarragona) | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyXPYRyf-Yjg0fRPwuZoWrZdiRM2t1ZC0eIStaYhz8NvJTiw/viewform?usp=send_form | 74f8e91c-29c3-4763-9dad-6fd7abf08946 |
Mosto concentrado de uva: su importancia y futuro en Argentina
Mosto concentrado de uva: su importancia y futuro en Argentina Introducción: Resultante de la aplicación de la ley 6.216, como estimulo a la diversificación vitivinícola, el equilibrio del mercado y la promoción de las exportaciones. Para tal fin impone una contribución de $ 0.01 por kg. De uva destinada a la vinificación. Pero lo que empezó como una buena ley empezó a mostrar algunas distorsiones que iremos analizando en el avance de ésta charla. • • • Descripción de los productos: Mosto simple: es el liquido obtenido por molienda o prensado de la uva fresca, que aún no ha iniciado el proceso de fermentación, ni se le han agregado conservantes. No puede contener mas de 1 grado de alcohol. Mosto concentrado: se elabora mediante la deshidratación parcial del mosto simple. Se destina a la preparación de jugos de uva. UN BUEN PRODUCTO COMERCIAL DEBE PRESENTAR COLOR VIVO, TRANSPARENCIA Y AROMAS NO CARAMELIZADOS. No debe interpretarse como un subproducto de lo que no se utiliza para la elaboracion de vinos, debe ser EL PRODUCTO DE MAXIMA CALIDAD POSIBLE, ES UN ALIMENTO. HIGIENE , HIGIENE Y MAS HIGIENE. Mosto sulfitado: es el mosto conservado mediante la adición de Anh. Sulfuroso o metabisulfito de potasio. Se emplea principalmente para la preparación de jugo concentrado de uva, previa desulfitación. Ya más adelante hablaremos en detalle de cada uno de estos productos y su manera racional de obtenerlos. • Descripción del Mercado. . El mosto es el jugo de uva sin fermentar y se utiliza principalmente como edulcorante natural. . En nuestro país se elaboran dos tipos, el sulfitado y el concentrado. .Los sulfitados contienen como mínimo 200 gramos de azúcar por litro y luego se les extrae el anh. Sulfuroso con el propósito de concentralos. • • • Es segundo tipo de mosto es el concentrado por medio de un proceso de vacio, reduciendo cuatro veces su volumen original, contiene alrededor de 860 gramos de azúcar por litro. Existen dos tipos de concentrados con alcohol y sin alcohol. El primero se elabora con uvas de calidad, tanto en blanco como en tinto y su destino es la vinificación. Tal es el caso de Japón, que además los prefieren con alcohol por ventajas de tipo arancelario. • • • • El mosto sin alcohol, se elabora, generalmente con las llamadas uvas criollas, se utiliza para edulcorar principalmente jugos de frutas y compite con los jugos de manzana y pera en el mercado internacional de edulcorantes naturales. sulfitados para: 1. base para jugos concentrados. 2. para abocamiento de vinos. Mercado internacional: Generalmente busca producto sin alcohol, de uvas blancas, más bien neutras, buscan precio al tratarse, lamentablemente para los productores de un COMMODITY. Son muy pocas las empresas que en su formulación mencionan "contiene jugo de uva" • • • • Principales productores: Los grandes jugadores son USA, España e Italia, que generalmente proveen a la UE. También se hace algo en Chipre. En el hemisferio sur, obviamente Argentina, Chile y Brasil, estos dos especialmente jugos tintos. Se ha agregado a esta lista Sudáfrica que entra y sale del mercado de acuerdo al volumen de sus cosechas. Precios internacionales: Ya hemos dicho que se trata de un commodity donde todos los años se deben negocias los precios, que tiene que ver con el precio con que arranca la materia prima, más aún si se trata de precios POLITIZADOS. No obstante esto se logran mejores precios en los productos con alcohol. Principales exportadores: USA es productor e importador, depende del volumen de la cosecha de California. Mientras que Argentina es el primer exportador del hemisferio sur y en los últimos años, del mundo. Estados Unidos y Japón son sus principales destinos. • • • Principales importadores: USA – Japón –Canadá que ha empezado a demandar mucho jugo de uva, para los famoso Wine kit, donde ellos mismo elaboran sus propios y compiten entre ellos formando verdaderas cofradías de elaboradores de vinos in house. La UE depende fuertemente de la escala de producción local en cada una de las regiones vitivinícolas. • • • • Mercado nacional: Las principales provincias productoras son Mendoza y San Juan, casi el 70% corresponde a Mendoza y el 30% a San Juan, aunque varía año a año pero Mendoza es el principal productor. En el año 08 la producción fue de casi 200.000 tn. De todas maneras el nivel de producción se mostos, mejor usar el termino jugo de uva, está sujeto al nivel de producción general o cosecha Dado que el vino y el jugo de uva compiten por la misma materia prima y la producción de jugos se considera residual respecto a la industria vitivinícola. Precios: Generalmente los precios del mercado internos son los mismos que los de exportación. Exportaciones e importaciones: Argentina exporta los 3 tipos de productos, con y sin alcohol y sulfitado. Con y sin alcohol representan casi el 96% del total, 81% para sin alcohol y 15% con alcohol. En el caso del con alcohol, el precio promedio suele ser de hasta U$ 200 dólares de más respecto al sin alcohol. • • • Marco legal: Este sistema de regulación fue celebrado entre las provincias de Mendoza y San Juan el 17 de noviembre de 1994, luego ratificado por las respectivas legislaturas dando marco a la ley 6.216, en los considerando decía……. "La defensa de la industria exige un fuerte estímulo a la diversificación vitivinícola con miras a la promovida comercialización de productos vínicos en los mercados internacionales y que por la tanto, la elaboración de jugos concentrados constituye la natural vía de equilibrar los stocks vínicos y de promover las exportaciones" Destino de los Fondos: . 1 incentivar la producción de vinos, jugos, mistelas, uvas en fresco, desecadas y resto de los productos derivados de la uva. . 2 promocionar el consumo de los productos vitivinícolas en el mercado externos a nivel nacional. . 3 financiar los gastos operativos que demanden el cumplimiento del objetivo de estas acciones. En definitiva lo que se quería era sacar 1.500.000 quintales de uva destinada a la diversificación y financiamiento de la reconversión vitivinícola. • • • • Efectos de la regulación: A- el excedente de vinos se transformaría en un excedente de mostos. B- la medida beneficiaría a los productores de uvas criollas perjudicando relativamente a los que reconvirtieron a uvas finas. C. perjudicaría a los productores sin bodega ya que el porcentaje del cupo se determinó por establecimiento industrial. D- se intervendría en el mercado de mostos y en el de sus insumos. E- sería posible evadir. En el año 95 no se alcanza a cubrir el mínimo exigido mientras que a partir de allí, dependiendo de las cosechas se ha cumplido con el % destinado a jugos, más aún en la provincia de San Juan. Los agentes económicos que intervinieron e intervienen en éste mercado son cuatro: Las bodegas que pueden producir vinos vinos comunes y jugos, llamadas trasladistas. Las bodegas productoras de vinos finos. Las bodegas elaboradoras solo de jugos "mosteras" El estado Que se puedo observar: • Las trasladistas pueden autoabastecerse o de ultima pagar el impuesto. • Las bodegas de vinos finos no producen jugos, en principio deben pagar el impuesto. Esta situación llevó a la aparición legal de mercado de cupos, de manera de eludir el pago del impuesto. Así se produce una redistribución intersectorial del ingreso desde los bodegueros hacia los mosteros. • • • • Sin embargo, el productor siempre ha visto mejores alternativas en producir vinos que producir mostosjugos. Ha encontrado mejores precios y sobre todo ha observado que la producción de jugos está muy concentrada en pocas manos. En general los cupos se han pagado el 50% de lo que se debería pagar en concepto de contribución por no haber producido el mínimo legal. • • • • • CONCLUSIONES: El producto es un commodity puro y simple. Debe competir por precio a pesar de su calidad. se paga más el azúcar que a veces la calidad. el mosto compite con el vino por la misma materia prima, provocando a veces distorsiones y luchas innecesarias en el mercado. Se sigue considerando al mosto-jugo un PRODUCTO RESIDUAL. Creemos que la ley fue un buen instrumento, aunque con problemas de diseño ya que el gravamen es fácil de eludir y ha dado lugar a la industria de la compra y venta de cupos donde muchos han hecho diferencias y hasta han cometido ilícitos. Además los productores de uvas finas se sintieron afectados y creo algunas rivalidades entre sectores, los clásicos antagonismo que por décadas han caracterizado a los argentinos: river-boca, radicalesperonistas Bodegueros-viñateras y así sigue el baile. • • • • Si hablamos de promoción, la del vino fino debe ser encarada de otra maneras a la del vino de mesa, y probablemente el mosto no necesite ninguna. El vino fino requiere un tipo especial de promoción, ferias, exposiciones, degustaciones, enólogos, etc. En cuanto al vino de mesa, la primera impresión es cierta imagen negativa en el consumidor que debe revertir, además no se han hecho campañas, salvo ahora, algo, muy masivas para mejorar ésta imagen. Además es un mercado que se ha diversificado enormemente con otras bebidas alternativas que ha apuntado directamente al vino de mesa de todos los días. Creemos que el mosto debe actuar por el lado de la oferta creando las condiciones de competitividad estables en el tiempo. RECOMENDACIONES FINALES: Ya que es un commodity su precio es un dato para el exportador. Además planteamos, compromisos a largo plazo, transferencia de tecnología, asistencia financiera……y un fuerte compromiso entre productor y elaborador. • • • • Desde el punto de vista técnico, planteamos como alternativas a considerar: . Separación de uvas para vinificar de las destinadas a mosto. Desarrollar uvas de alta calidad sólo para elaboración de jugos. ayuda al productor para que haga la reconversión mejorando sus sistemas de conducción y rendimientos. • Convenios a largo plazo de producciónintegración entre productores de uva y elaboradores de jugo, el negocio DEBEN VERLO AMBOS. • Finalmente y a titulo de estudio, revisionar la ley de vinos 14.878 que establece la obligatoriedad de elaborar vinos a partir de las uva de la presente vendimia, tal vez se podrían elaborar vinos de mostos e introduciría una importante flexibilidad en la industria "elaboración diferida". • • • • Se podrían negociar los precios de la materia primera en mejores condiciones, No sería necesario elaborar el vino en un corto periodo de tiempo sino a partir de una materia prima estabilizada. Se requeriría cierta tecnología. Permitiría regular mejor la oferta y la demanda, tal vez con precios más estables y una mayor previsibilidad entre la oferta y la demanda • Finalmente se podrían producir vinos de menor graduación alcohólica para adaptarlos a los nuevos gustos de los consumidores para poder competir exitosamente con otras bebidas que no están sujetas a controles técnicos tan severos. • • JPGómez. Agradezco la colaboración de IERAl. FLOW ELABORACION MOSTO SULFITADO COSECHA RECEPCION uva enzimas MOLIENDA escobajo ESCURRIDO Y PRENSADO SO2 orujos 1200ppm a 1800ppm ALMACENADO ALMACENADO DE BORRAS FLOTACION Gelatina Bentonita SO2 1600ppm a 1800ppm FILTRACION DE BORRAS ALMACENADO CLARIFICACION sólidos Carbón gelatina y bentonita DECANTACION FILTRACION ALMACENADO Ayuda filtrantes CORTE COSECHA MANUAL Grado de Madurez Logística de Cosecha ( kgs por día ) Variedades a Elaborar y Tiempos MECANICA RECEPCION Madurez (grado Bx°) CALIDAD Presencia de hojas Sanidad de la uva Mezcla de variedades Materias extrañas Presencia de hojas Mezcla de variedades Diferentes métodos para descarga de uva Velocidad de Descarga Disminución de tiempos de espera MOLIENDA Agregado de enzimas pectolíticas -Formas de adición -Ventajas Tipo de moledoras: – Moledoras a rodillo – Moledoras verticales (centrifugas) Calidad de molienda – Ventajas y desventajas MOLIENDA ESCURRIDO Y PRENSADO Prensa continua Funcionamiento continuo Mayor porcentaje de borras Difícil de higienizar Prensa neumática Funcionamiento discontinuo Menor cantidad de borras Calidad de prensado ALMACENADO Adición de anhídrido sulfuroso (SO2) 1200 a 1800 ppm Separación de borras gruesas FLOTACIÓN Ventajas Elaboración de mostos de bajo SO2. Obtención de mostos limpios. ALMACENADO CLARIFICACIÓN DECANTACIÓN FILTRACIÓN ALMACENADO Cuidado de fermentaciones Higiene Vasijas de conservación FLOW ELABORACION MOSTO CONCENTRADO TRASLADO A PLANTA Mosto sulfitado 20° – 22° Brix DESULFITACION PRECONCENTRACION 40° - 45° brix TRATAMIENTO DE FRIO CLARIFICACION DECANTACION FILTRACION CONCENTRACION HOMOGENIZACION ALMACENADO Carbón Bitartrato de potacio Ayuda filtrante 68° - 69° brix nitrógeno CORTE ENVASADO ASEPTICO DESPACHO TRASLADO A PLANTA DESULFITACIÓN Y PRE-CONCENTRACIÓN Equipo evaporador Unipektin FDS 1503 S. – 3 efectos – Por proceso de vapor – Condensación de superficie. – Capacidad 15.000 kg./h. de agua evaporada – Visualización y control de funciones en pantalla TRATAMIENTO DE FRIO 3 Compresores a tornillo marca HOWDEN modelo XRV 127 R.4 – Rendimiento 360.000 Kcal/h. – Regulación automática de capacidad entre 100 y 10%. • 3 Placas evaporadoras marca ALFA LAVAL modelo M10-bwfdr – Placas construidas en acero inox AISI 316 – Año 2004. CLARIFICACIÓN Y DECANTACIÓN FILTRACIÓN CONCENTRACIÓN Equipo evaporador Unipektin FDS 1003 S. – 3 efectos – Por proceso de vapor – Condensación de superficie. – Capacidad 10.000 kg./h. de agua evaporada – Año 1997 CORTE Y ALMACENADO ENVASADO ASEPTICO DESPACHO Conclusiones finales: . Es un commodity.??? . Debe competir por precio. . Compite por la misma materia prima que el vino. . Es un producto residual de la industria vitivinícola. . El cumplimiento del cupo destinado a elaboración de jugos ha mostrado un comportamiento errático. La promoción del jugo concentrado de uva no tiene nada que ver con la de los vinos de mesas y menos con los vinos de alta gama. Habría que rever la ley 6216 ajustándola a los tiempos que vivimos. RECOMENDACIONES FINALES: 1. SEPARACION DE LAS UVAS PARA VINIFICAR DE LAS DESTINADAS A LA ELABORACIÓN DE JUGOS CONCENTRADOS. 2. ARMADO DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO QUE PERMITAN A LOS PRODUCTORES RECONVERTIR SUS VIÑEDOS PARA AUMENTAR AL MÁXIMO SUS RENDIMIENTOS CON COSTOS MENORES. 3. CONVENIOS DE INTEGRACIÓN ENTRE PRODUCTORES DE UVA Y ELABORADORES DE CONCENTRADO, PARA DAR ESTABILIDAD AL MERCADO A MÁS LARGO PLAZO. 4. AGGIORNAMIENTO DE LA LEY 14.878 QUE ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR VINOS A PARTIR DE LA UVA, TAL VEZ LA ELABORACIÓN DIFERIDA DARÍA FLEXIBILIDAD A LA INDUSTRIA. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/19182/mosto-concentrado-de-uva--su-importancia-y-futuro-en-arge.. | 7e85811a-6499-40cf-b894-1f0b7d6b322e |
Puedes escribir matemáticas, y CalcMe hará los cálculos.
Nota: Todos los ejemplos que puedes encontrar en esta página són interactivos (ni las animaciones ni las capturas de pantalla, los ejemplos matemáticos). De este modo, si haces clic en uno de ellos, se va a abrir en una sesión de CalcMe.
La hoja es la parte principal de CalcMe. Se puede pensar como tres áreas: una para los cálculos, una para las definiciones, y otra para los gráficos. Una única sesión de CalcMe puede tener múltiples hojas, como se describe al final de la sección.
Aquí es donde se escriben todas las fórmulas y cálculos. Cuando abres una nueva sesión de CalcMe, por defecto empiezas a escribir en este área. La hoja entera está organizada en líneas, como un papel pautado. Se escriben los cálculos uno en cada línea.
Inicialmente, una nueva línea tiene una caja vacía con el cursor dentro de ella, preparado para aceptar nuevas fórmulas. Normalmente se escribe una fórmula y luego pulsas una Acción para obtener un resultado. Por tanto, en cada línea tendrás una Fórmula, una Acción y un Resultado.
Cada línea tiene tres botones en la derecha:
Insertar una nueva línea antes que la actual
Para insertar una nueva línea entre dos ya existenes, puedes clicar en el espacio que existe entre líneas. Puedes reorganizar las líneas; arrastrar una línea y dejarla en otro lugar. Pruébalo ahora:
Aplica una acción. La acción predeterminada es Calc. Haz clic en el último botón de la Barra de herramientas, o simplemente pulsa la tecla Entrar.
Obtendrás el resultado. La acción Calc hace diferentes cosas en diferentes tipos de fórmulas.
Puedes esperar cualquier fórmula que una calculadora científica entendería. Sin embargo, CalcMe también lleva a cabo cálculo simbólico. Si escribes una letra como a,b,c,x,y, etc. será entendido como una variable. Por ejemplo:
CalcMe puede hacer gráficas de funciones, ecuaciones, inecuaciones y puntos. Inicialmente, no hay ningún gráfico pero se crea automáticamente cuando se usa la acción Dibujar. Pruébalo:
Escribe otra fórmula, y haz clic en la acción Dibujar para ver el resultado. La acción Dibujar es configurable. Haz clic en su icono en la línea, para cambiar el color del gráfico.
Entonces, una hoja puede tener un área a la derecha para mostrar gráficos. Cuando haya uno, hay múltiples opciones a configurar.
Además, podemos dibujar directamente en el gráfico tal y como lo haríamos en una hoja de papel. Echa un vistazo a la página dedicada.
Cada línea tiene una área a la izquierda donde se pueden definir variables y funciones.
Se puede entrar un nombre para un valor, como precio, y entonces usar esta etiqueta en los cálculos.
Se puede también asignar un valor a la variable y, y todas las líneas siguientes usarán ese valor.
Se puede entrar un nombre para una función y definirla usando :=, y más tarde se puede derivar o dibujar la función usando esta etiqueta. Al usar :=, se asigna sin evaluar (esto es útil cuando se trabaja con comandos de programación).
También puedes definir nombres para variables, es decir, definir una variable sin asignarle ningún valor. Si quieres definir más de una variable, puedes hacerlo una a una o todas a la vez separándolas por comas.
Una sesión puede tener varias hojas. Al empezar hay solamente una hoja, pero se pueden añadir más usando el botón Nueva hoja. Es el que tiene un signo más (+), situado a la derecha del título de sesión.
Cada hoja tiene un nombre (de forma predeterminada Hoja 1), situado a la derecha del título de sesión. Se puede cambiar haciendo clic en él.
Operaciones más frecuentes
Las operaciones más frecuentes tienen botones en la barra de herramientas para un rápido acceso.
Para Fracción, Potencia y Raíz cuadrada se puede seleccionar una parte de la fórmula antes de pulsar el botón. La operación se construirá alrededor.
Para Fracción se puede usar también el teclado 2/3, pero no se verá tan bonito. Para Potencia se puede escribir 2^3 y se convertirá automáticamente a la forma bonita.
Se puede usar Nueva línea para introducir sistemas de ecuaciones. También se puede usar en instrucciones que requieren una lista en la entrada. Por lo tanto, se puede trabajar con listas verticales, que suelen ser más legibles.
Con una formula dada, se pueden hacer múltiples Acciones sobre ella. Las acciones son botones grandes, cada una con un icono y un nombre. Las acciones generales están en la Barra de herramientas, pero también hay otras acciones en las secciones del Menú, como la acción Derivar en la sección Cálculo.
Algunas acciones son configurables, y otras no. Se puede configurar una acción haciendo clic en su símbolo en la línea. El símbolo está situado entre la fórmula inicial y el resultado calculado. Por ejemplo, se puede cambiar el color de la gráfica de una función haciendo clic en el símbolo Dibujar de la línea.
Después de reconfigurar, la línea se recalcula automáticamente. Cada vez que se recalcula una línea, todas las otras líneas también se recalculan.
La acción Texto es especial: no actúa sobre una fórmula existente sino que crea una nueva línea para contener texto que no será calculado. Se puede usar para comentarios. Las líneas de texto tienen bordes verde pálido. Ver Formato para las opciones de texto.
La acción más común es Calc. Hace cosas diferentes, dependiendo de la entrada:
Sobre una expression numérica, la calcula.
Sobre una expresión simbólica, la reduce / simplifica.
Sobre una instrucción, la ejecuta.
Sobre una ecuación o un sistema, lo resuelve.
El menú, mostrado a la izquierda, contiene una lista completa de botones e instrucciones, que se agrupan en secciones.
Cada sección puede contener dos tipos de elementos, en este orden:
Símbolos matemáticos, generalmente con pequeñas cajas con marcadores de posición.
Palabras: Eso son funciones matemáticas o instrucciones de programación, que habitualmente requieren parámetros. Por ejemplo, seno(ángulo) o rango(matriz).
Para usar una instrucción, se puede hacer clic en el menú, o escribir directamente. CalcMe distingue entre minúsculas y mayúsculas; debe escribir las instrucciones exactamente igual.
Abajo hay una breve descripción de las secciones del Menú. Observe que algunos botones están repetidos y pertenecen a más de una categoría. La referencia completal para todas las funciones del Menú puede encontrarse aquí.
En la parte superior izquiera de la aplicación encontrarás una pequeña barra de herramientas:
Estos botones te servirán para administrar tus sesiones y cambiar los ajustes globales.
Guarda la sesión en la nube. Para más información, echa un vistazo a Guardar el trabajo más abajo.
Carga de la nube una sesión.
No actualiza el fichero de sesión actual, sino que la guarda en la nube en un fichero nuevo.
Borra de la nube el fichero de esta sesión.
Obtiene el fichero de sesión, para guardar localmente en tu dispositivo.
Obtiene un PDF imprimible.
Carga un fichero de sesión desde tu dispositivo.
Si tu sesión está escrita con Wiris CAS, ¡no te preocupes! Puedes subirla con el botón Subir y se convertirá automáticamente a una sesión de CalcMe.
Idioma: interfaz e instrucciones
El idioma predeterminado se define automáticamente a partir del idioma del navegador. Pero si quieres forzar un idioma, simplemente fíjalo en el cuadro de ajustes.
Marca la opción de cookies si quieres que este cambio sea permanente.
La interfaz de usuario de CalcMe está traducida a los idiomas que encontrarás en la siguiente lista. En cuanto a las instrucciones, están traducidas también a la mayoría de estos idiomas. Cuando las instrucciones no están en el idioma seleccionado, el inglés será el idioma predeterminado. A continuación se muestra una lista completa de los idiomas disponibles para la interfaz y las instrucciones en cada caso.
Idioma de les instruccions
Português brasileiro - pt_br
Se puede configurar el número de dígitos significativos que se mostrarán cuando los resultados tengan números decimales. Los valores válidos son de 1 a 15, que es el máximo. El último dígito siempre será redondeado al más cercano con desempate de medio hacia arriba, igual que la instrucción redondear().
Dígitos significativos: 15
Igual que en una calculadora de bolsillo, en CalcMe se puede trabajar con ángulos usando uno de los dos modos:
RAD: radianes. Una vuelta son 2π. Este es el modo predeterminado.
DEG: grados. Una vuelta son 360º.
Se puede ver el modo actual en la barra de título, a la derecha.
Unidad de ángulo: radianes
Cuando se usa una función trigonométrica directa (por ejemplo sin(2)), se asume que el ángulo introducido son radianes o grados, segun el modo. Cuando se usa una función trigonométrica inversa (por ejemplo arcsin(0.5)) el ángulo del resultado debe ser interpretado según el modo. Ver la sección de funciones trigonométricas. Las instrucciones argumento() y polar(), para números complejos son como arctan(), y sus resultados también se interpretan con el modo.
En funciones trigonométricas directas, un ángulo con el símbolo º siempre se interpretará como grados independientemente del modo. Los resultados de ángulos no tendrán nunca el síbmolo º, ni siquiera en el modo DEG.
CalcMe usa almacenamiento en la nube de forma predeterminada, via Google Drive. Sin embargo, también puedes guardar y cargar sesiones desde tu dispositivo local (ordenador de escritorio, portátil, tableta, etc.).
Para guardar en la nube, simplemente pulsa el botón Guardar:
Cuando guardas o abres una sesión por primera vez, te pide que te acredites y des permiso a CalcMe para asociarse con tu Google Drive. Cuando ya estás conectado, puedes ver tu foto de perfil en la barra de título, a la derecha.
También puedes hacer que las sesiones que abras en Google Drive te dirijan directamente a CalcMe. Simplemente tienes que ir a Configuración > Administrar aplicaciones y seleccionar Usar como predeterminada al lado de CalcMe.
Crear una nueva sesión de CalcMe
Además, una vez hayas asociado CalcMe con tu Google Drive siguiendo los pasos anteriores, podrás crear nuevos archivos de CalcMe directamente des de tu Google Drive. Simplemente pulsa en Nuevo en la esquina superior izquierda > Más > CalcMe:
Para guardar sesiones fuera de la nube (en tu propio dispositivo), pulsa en Más > Descargar:
Ésto descarga un archivo de CalcMe, el cual puedes abrir de nuevo con el botón Subir del mismo menú desplegable.
Estos atajos de teclado están disponibles para acelerar el trabajo. Las palabras entre paréntesis son sugerencias mnemotécnicas.
Se pueden arrastrar y soltar fórmulas agarrándolas y moviéndolas por el asa del marco.
La fórmula será copiada, de esta manera se pueden reutilizar fórmulas y resultados.
Fórmula x=... hacia Fórmula
La variable en la segunda fórmula será substituida por el valor en la primera.
Fórmula x=... hacia zona de Definiciones
La variable en la primera fórmula será una definición de esa línea en adelante.
Fórmula hacia zona de Tableros
La fórmula será dibujada en un nuevo tablero.
El formato automático reemplaza algunos símbolos del teclado por sus equivalentes con mejor formato. Las sustituciones son:
La sustitución se hace al escribir, por lo que nunca se ve la tecla pulsada.
El formato automático cierra automáticamente paréntesis y similares. Cuando escribas el cierre izquierdo, el cierre derecho se pone automáticamente.
Estos son los cierres que tienen esta característica:
Si deseas modificar este símbolo final automáticamente, coloca el cursor en el lado interior del símbolo y escriba el símbolo final alternativo. | es | escorpius | https://docs.wiris.com/es/calc/user_interface | 62cfe9cf-718e-4888-a3bd-817b9dfbf1e5 |
words... super, magnificent phrase agree with told..
Aros de plata con brillantes sisters
Sep 24, · Aros de Plata fina Iris Soledad Córdova. ORO blanco y 18 k / PLATA / brillantes y rubies / esmeraldas y topacios TRUCO limpiar plata - Duration: Con B de . Pendientes de aros en plata de ley. Plata Outlet. Moneda: Ir. Contacto; Mapa del sitio; Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. ANILLOS PLATA PIEDRAS SEMIPRECIOSAS Beautiful Silver and Amethys Stone Band ring. Aros De Oro Oro Plata Joyas De Plata Joyas De Vidrio Joyas Finas Anillos Rústicos Colgantes Oro Anillo Mujer Anillos Originales. Anima joyas ANILLOS PLATA PIEDRAS SEMIPRECIOSAS. Anillo en plata con montura de piedras en oro 18k con cuarzo citrino y.
Encontrá Aros Brillantes - Aros de Plata en Mercado Libre Argentina. Descubrí la mejor forma de comprar online. Hermosos Aros Plata Y Oro Con Piedras Brillantes 8mm. 6 vendidos - Capital Federal $ Hasta 6 cuotas sin interés Aros Largos Brillos Malla Metalica Negros Brillante. Aros De Oro 18kt Con Brillantes Y Zafiros / 21 Mm (hm10) Córdoba $ Hasta 6 cuotas sin interés. Aros modernos de plata, con brillantes engastados al riel a los extremos. Dije de plata con brillante incrustado tambien estan disponibles los aretes se confeccionan en cualquier metal. Cintillode plata Fino cintillo clásico y moderno con cinco, siete o nueve piedras Tambien en oro. Pendientes de aros en plata de ley. Plata Outlet. Moneda: Ir. Contacto; Mapa del sitio; Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Sep 24, · Aros de Plata fina Iris Soledad Córdova. ORO blanco y 18 k / PLATA / brillantes y rubies / esmeraldas y topacios TRUCO limpiar plata - Duration: Con B de .26/10/ Explora el tablero de Lucia Zamudio "Anillos de plata" en Pinterest. Joyas De Plata, Diseño De Joyas, Anillos De Piedra, Labradorita, Anillos Artesanales Joyas PlataJoyas ArtesanalesSoldaduraBrillanteGrabadoCómo "This beautiful Opal is a gorgeous piece for your fiancé, mom, sister, best friend or. Broche De Diamantes, Joyas De Plata, Anillos Grabados, Catalogo De Joyas, Accesorios "Shop for sister ring on Etsy, the place to express your creativity through the . Anillos Grandes, Anillos De Brillantes, Anillos Originales, Anillos Hermosos, Anillos De Oro .. Modelos De Anillos, Joyas Hippie, Pendientes De Aro. Comprar PANDORA Anillo de plata esterlina en forma de corazon con símbolos espirituales en la tienda oficial eSTORE de PANDORA. Compre amantes princesa corona anillos de plata con diamantes anillo de plata esterlina bague anillo de compromiso regalo de bodas para mujer je CollaresAretesCorazones BrillantesAbalorios PandoraJoyería De Pandora Joyería De FantasíaJoyeria De PlataIdeas JoyeríaBijouterie. Pandora Sparkle of . | es | escorpius | https://hfkdocs.com/aros-de-plata-con-brillantes-sisters.php | d8545262-bb6e-481d-ba9b-5451d0d0cf2d |
Category: Pagomedios – Cobros con tarjetas
El Estado de Cuenta refleja los movimientos, consumos, montos, créditos, depositos, otros con relación a una actividad financiera en determinado período de tiempo. Consultar Estado de Cuenta Para buscar un estado de cuenta debe ingresar en la sección de "Estado de Cuenta" utilizando los diferentes filtros podrá encontrar la información, mediante fecha de pago, cliente, […]
Los botones de pago optimizan el proceso de compra en la red, ya que son links que transportan a los usuarios a la página dónde pueden hacer pagos en línea, con tarjetas de credito o débito, desde el celular, tablet, laptop, computadora, desde cualquier lugar y a cualquier hora. Ésta sección se divide en dos […]
Buscar Link de Pago Para buscar un link de pago registrado debe ingresar en la sección Links de Pago y utilizar los diferentes filtros, así encontrará su documento de acuerdo a la descripción o fecha de creación. Dar click en Buscar, de ésta forma encontrará toda la información registrada del Link de Pago. Crear Link […]
Buscar una Solicitud de Pago Para buscar y reenviar una Solicitud de Pago debe ingresar en la sección de "Solicitudes de Pago" utilizando los diferentes filtros, podrá hacer la búsqueda por cliente, referencia, descripción, fecha de creación o estado (si el pago fue hecho o está pendiente). Dar click en Buscar, de ésta forma encontrará […]
Persona o Empresa que abastece de productos o servicios a otra empresa por medio de un intercambio (monetario o canje). Buscar Proveedor En ésta sección podrá buscar o consultar los proveedores registrados, al ingresar en la sección Proveedores utilizando los diferentes filtros, de acuerdo al tipo de empresa, identificación, razón social o estado. Dar click […]
Son aquellos individuos que intercambian una retribución (ésta puede ser monetaria o canje) a cambio de un producto o servicio. Hay varios tipos de clientes, dependiendo del intercambio, ya que éste puede ser de compra o venta. Por lo tanto ésta sección se divide en cuatro grupos: Clientes Los clientes directos son los que pagan […]
Éste permite hacer un seguimiento permanente de la situación de la empresa, provee la información necesaria ya que muestra una evaluación periódica de las diferentes áreas. Sirve como herramienta de planificación y administración empresarial. Mide el desempeño en base a resultados financieros, procesos internos, desarrollo y conocimiento. Integra planes operativos de las diferentes áreas. Verifica […] | es | escorpius | https://docs.cloud.abitmedia.com/category/pagomedios-cobros-con-tarjetas | 0e0d0f0d-eef9-44a7-b80d-2d37dc3c9cbc |
Configuración de variables en plantillas de servidor virtual de equilibrio de carga
Las plantillas de servidor virtual de equilibrio de carga admiten la declaración de variables en los parámetros de equilibrio de carga configurados y en las directivas y acciones vinculadas. La capacidad de declarar variables le permite reemplazar valores preconfigurados por valores que se adapten al entorno en el que va a importar la plantilla. El Asistente para plantillas de entidad, que aparece al importar una plantilla, incluye una página Especificar valores de variable en la que puede especificar valores adecuados para las variables configuradas para la plantilla de entidad. Esta página del asistente solo aparece cuando se importa una plantilla configurada con variables existentes.
Como ejemplo, considere la siguiente expresión configurada para una directiva enlazada a un servidor virtual de equilibrio de carga para el que está creando una plantilla. La expresión evalúa el valor del encabezado Accept-Language en una solicitud HTTP.
HTTP.REQ.HEADER("Accept-Language").CONTAINS("en-us")
Si quiere que el valor del encabezado sea configurable en el momento de la importación, puede especificar la cadena en-us como variable. Al importar la plantilla, puede especificar un nuevo valor para la variable en la página Especificar Valores de Variable.
Después de crear una variable, puede hacer lo siguiente:
Asigne cadenas adicionales a una variable existente. Después de crear una variable para una cadena, puede seleccionar y asignar otras partes de la misma o diferente expresión a la variable. Las cadenas que asigna a una variable no necesitan ser las mismas. En el momento de la importación, todas las cadenas asignadas a la variable se reemplazan con el valor que proporcione.
Ver la cadena o cadenas asignadas a la variable.
Ver una lista de todas las entidades y parámetros que utilizan la variable.
Para configurar variables en una plantilla de servidor virtual de equilibrio de carga
Vaya a Administración del tráfico > Equilibrio de carga > Servidores virtuales
En el panel de detalles, haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en el servidor virtual que quiere exportar a un archivo de plantilla y, a continuación, haga clic en Crear plantilla.
En el cuadro de diálogo Crear plantilla, modifique el nombre del archivo de plantilla predeterminado si es necesario, especifique la ubicación en la que quiere guardar la plantilla y, a continuación, haga clic en Configurar variables.
En el cuadro de diálogo Configurar variables, haga clic en la ficha que muestra la entidad para la que quiere configurar una variable, seleccione la entidad y, a continuación, haga clic en Configurar variables.
En el cuadro de diálogo Variables para Tipo de entidad: Nombre de entidad, haga clic en elbotón situado junto al valor del parámetro o expresión en la que quiere crear una variable.
En las variables del cuadro de diálogo Nombre de campo, haga lo siguiente:
Para crear una variable, en el cuadro de texto que muestra la expresión o el valor configurado, seleccione la cadena que quiere configurar en el momento de la importación y, a continuación, haga clic en Agregar. En el cuadro de diálogo Crear variable, especifique un nombre y una descripción para la variable y, a continuación, haga clic en Crear.
El nombre de la variable, su valor y la descripción que ha proporcionado aparecen en la lista Variables disponibles del cuadro de diálogo. El nombre que proporcione será el nombre del campo asociado en el asistente de importación de plantillas y la descripción aparecerá como texto alternativo cuando el usuario coloque el puntero del mouse (ratón) sobre el campo.
Para modificar una variable, en la lista Variables disponibles, haga clic en la variable y, a continuación, haga clic en Abrir. En el cuadro de diálogo Crear variable, modifique el valor y la descripción y, a continuación, haga clic en Aceptar.
El nuevo valor que especifique no reemplazará el texto seleccionado en el cuadro de texto que muestra la expresión o el valor configurado. Sin embargo, al importar la plantilla, el nuevo valor se mostrará como valor predeterminado para la variable en el asistente de importación de plantillas.
Para ver todas las cadenas asignadas a una variable determinada, en la lista Variables disponibles, haga clic en el nombre de la variable. Se resaltan las cadenas asignadas a la variable.
Para ver una lista de todos los parámetros, expresiones y acciones en las que se utiliza la variable, en la lista Variables disponibles, haga clic en la variable cuyas referencias quiere ver y, a continuación, haga clic en Mostrar referencias.
Para asignar una cadena a una variable existente, en el cuadro de texto que muestra la expresión configurada, seleccione la cadena que quiere asignar a una variable existente, haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en la selección, haga clic en Usar variable existentey, a continuación, haga clic en el nombre de la variable a la que quiere asignar la variable cadena.
Si una variable tiene varias cadenas asignadas, al especificar un nuevo valor para la variable durante la importación, todas las cadenas asignadas a la variable se sustituyen por el nuevo valor. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/appexpert/entity-templates/configuring-entity-templates/ns-aapexpert-et-variable-lbvserver-temps-tsk.html | 522d6bdf-7fe1-467e-bf2b-bf11358fb8bd |
Que es uma, mol y cual es la relacion entre ambos. (CBC - Ingenieria/Exactas)
Created: 25/02/2012 10:09:30 p.m.
Este es un pequeño tutorial sobre lo que es un mol, una uma y como se relacionan ambas cosas, cualquier incoherencia o error encontrado por favor haga click en 'Denounce (Denunciar)' e indique cual es el error cometido. Gracias.
Primero vamos aclarar brevemente que es mol: El mol es una unidad que mide cantidad de cierta sustancia, esta representado por la cantidad de atomos de 'Carbono-12' que hay en '12 gramos' del mismo Carbono o sea que 12 gramos de Carbono-12 contiene -> 6,022 141 79 (30) × 10 (a la 23) atomos de C-12
(Esto fue comprobado experimentalmente, puede leer mas informacion detallada e historica en wikipedia)
Uma: Unidad de masa atomica, es la medidad de masas atomicas y moleculares, equivale a la (1/12) parte de la masa de un atomo de Carbono-12.
Por que Carbono y por que estos numeros?, simplemente es un patron de referencia que se utiliza actualmente en base al cual podemos calcular la masa de los demas elementos,
"..La escala unificada, basada en el carbono-12, 12C, cumplía el requerimiento de los físicos de basar la escala en un isótopo puro, a la vez que se hacía numéricamente cercana a la escala de los químicos.."
Entonces mirando la masa atomica de un elemento en la tabla periodica sabemos cuanto pesa 1 mol del mismo en gramos y por cuanto tenemos que multiplicar nuestro patron de referencia que es UMA para ver cuanto pesa un atomo de dicho elemento.
Si encontras algun error denuncia al documento!
Espero que le ayude a alguien. Saludos!
Cualquier cosa dejen comentario!
User: yendris Comment date: 19/11/2013 04:48:51 p.m.
whooo de verdad gracias ah ustedes x subir etos tipos de informacion me an servido de mucha ayuda muchas gracias de verad.. =D
User: Maksim Comment date: 21/11/2013 10:39:18 p.m.
Gracias yendris por tu comentario positivo!
User: David Comment date: 03/05/2014 03:36:50 p.m.
¡MUCHAS GRACIAS! Tenia dificultades con estos conceptos, gracias a usted ahora puedo comprender. Dios lo bendiga. Hasta luego.
User: Maksym Comment date: 25/06/2014 09:39:48 a.m.
User: DANIEL Comment date: 15/06/2017 10:29:05 a.m.
Entonces... Puedo decir que 1 mol de SO2 tiene 64 uma?
User: Docstorus Comment date: 20/06/2017 07:29:05 p.m.
@DANIEL si estas en lo cierto podrias probar esta pagina: http://www.lenntech.com/calculators/molecular/molecular-weight-calculator.htm
User: Tamara Comment date: 02/10/2017 10:29:05 a.m.
mañana es mi primer parcial y leer sus explicaciones me estan sirviendo bastante.muchas gracias.
User: Docstorus Comment date: 23/10/2017 10:29:05 p.m.
User: psychokiller Comment date: 01/08/2018 10:17:28 a.m.
excelente amigo, me has salvado
User: psychokiller Comment date: 01/08/2018 10:17:29 a.m.
User: J.A Comment date: 08/01/2019 07:00:51 p.m.
Qué bien se entienden las cosas cuando se explican bien, Muchas gracias!!! | es | escorpius | http://www.docstorus.com/viewer.aspx?code=80545629-4fe6-451e-aedf-1f203614fd9f | 685c2977-39fd-4dca-ab86-82fe8e94e5f5 |
Un equipo compuesto por psicólogos deportivos, psicólogos y entrenadores tiene el objetivo de que los jugadores y jugadoras aprendan técnicas y herramientas psicológicas para mejorar su rendimiento deportivo y personal.
Este verano, BàsquetMent organiza el Campus de Baloncesto CD Carbajosa 2018 y tendrá lugar en el Pabellón Municipal de Carbajosa. El formato del campus es el siguiente:
-Fechas: 30 Julio al 3 de Agosto
Para edades comprendidas entre 8 y 16 años.
Realizar ingreso en la siguiente cuenta bancaria indicando el NOMBRE COMPLETO del jugador/a: | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8wWkBVoWC5yySQWNey8qFz7b58wYctAF1FDjmxNarUYV8bg/viewform | 43741be8-b9db-44cd-80f3-acba91484b26 |
Artículos Etiquetados 'documenta madrid'
DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. DocumentaMadrid invita al espectador a… Leer más → | es | escorpius | https://antropodocs.com/tag/documenta-madrid/ | 7f5cd1f2-7625-47b7-96c8-6b4296916c5a |
Consulta de información del sistema de archivos ZFS
El comando zfs list ofrece un mecanismo ampliable para ver y consultar información del conjunto de datos. En esta sección se explican las consultas básicas y complejas.
Visualización de información básica de ZFS
Puede visualizar información básica del conjunto de datos mediante el comando zfs list sin opciones. Este comando muestra los nombres de todos los conjuntos de datos en el sistema y los de sus propiedades used, available, referenced y mountpoint. Para obtener más información sobre estas propiedades, consulte Introducción a las propiedades de ZFS.
También puede utilizar este comando para visualizar conjuntos de datos específicos si proporciona el nombre del conjunto de datos en la línea de comandos. Asimismo, utilice la opción -r para mostrar repetidamente todos los descendientes del conjunto de datos. Por ejemplo:
Para obtener más información sobre el comando zfs list, consulte zfs(1M).
Creación de consultas de ZFS complejas
La salida zfs list se puede personalizar mediante las opciones -o, -t y -H.
Puede personalizar la salida del valor de las propiedades mediante la opción -o y una lista separada por comas de las propiedades en cuestión. También puede proporcionar una propiedad del conjunto de datos como argumento válido. Para obtener una lista de todas las propiedades de conjuntos de datos compatibles, consulte Introducción a las propiedades de ZFS. Además de las propiedades que se definen, la lista de la opción -o también puede contener el name literal para indicar que la salida debe incluir el nombre del conjunto de datos.
El ejemplo siguiente utiliza zfs list para mostrar el nombre del conjunto de datos, junto con los valores de las propiedades sharenfs y mountpoint .
Puede utilizar la opción -t para especificar los tipos de conjuntos de datos que se deben mostrar. Los tipos válidos se describen en la tabla siguiente.
Tabla 6-2 Tipos de conjuntos de datos de ZFS
Sistemas de archivos y clones
Las opciones -t toman una lista separada por comas de los tipos de conjuntos de datos que mostrar. El ejemplo siguiente utiliza las opciones -t y - o simultáneamente para mostrar el nombre y la propiedad used para todos los sistemas:
Puede utilizar la opción -H para omitir la cabecera zfs list de la salida que se ha generado. Con la opción -H, todos los espacios en blanco se sustituyen por el carácter de tabulación. Puede usar esta opción si necesita una salida analizable; por ejemplo, con las secuencias de comandos. El ejemplo siguiente muestra la salida generada a partir del uso del comando zfs list con la opción -H: | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25823/gazsu.html | 6c5ac7de-cfdc-442a-86ec-ffb2d2ba64f7 |
Antes de utilizar cualquier mando nsapimgr, consulte con el servicio de atención al cliente de Citrix.
A continuación se muestra una lista de diferentes tiempos de espera de conexión inactiva que se pueden establecer en servidores y servicios virtuales Citrix ADC T1. El tiempo de espera inactivo establecido para las conexiones de cliente o servidor en el nivel de servidor o servicio son aplicables solo para las conexiones en el estado TCP ESTABLISHED y están inactivas.
El parámetro CLTTimeout del servidor virtual de Equilibrio de carga especifica el tiempo en segundos que una conexión de un cliente a un servidor virtual de Equilibrio de carga debe estar inactiva, antes de que el dispositivo cierre la conexión.
El parámetro Service SvrTimeout especifica el tiempo en segundos que una conexión desde el dispositivo a un servicio o servidor debe estar inactiva antes de que el dispositivo cierre la conexión.
El parámetro Service CLTTimeout especifica el tiempo en segundos que una conexión de un cliente a un servicio debe estar inactiva antes de que el dispositivo cierre la conexión.
Cuando un servicio está enlazado a un servidor virtual de equilibrio de carga, el CLTTimeout para el servidor virtual de equilibrio de carga tiene prioridad y se omite el servicio CLTTimeout para el servicio.
En caso de que no haya servicio vinculado al servidor virtual de equilibrio de carga, el tiempo de espera inactivo global, es decir, TCPServer, se utiliza para las conexiones del lado del servidor. Se puede configurar de la siguiente manera:
set ns timeout –tcpServer 9000
Las conexiones en otro estado tienen valores de tiempo de espera diferentes:
Tiempo de espera de inactividad de conexiones medio abiertas: 120 segundos (valor codificado)
Time_WAIT conexiones inactivas: 40 segundos (valor codificado)
Tiempo de espera inactivo de conexiones medio cierre. Por defecto es 10s y se puede configurar entre 1s y 600s mediante el fragmento
set ns timeout –halfclose 10
Cuando se activa el tiempo de espera de medio cierre, la conexión se mueve al estado zombie. Cuando caduca el tiempo de espera zombie, la limpieza zombie se inicia y T1 envía RST tanto en el cliente como en el servidor para la conexión dada de forma predeterminada.
Tiempo de espera zombi: Intervalo en el que debe ejecutarse el proceso de limpieza zombie para limpiar las conexiones TCP inactivas. El valor de tiempo de espera predeterminado es 120s y se puede configurar entre 1s y 600s.
set ns timeout –zombie 120
Tabla de tamaño máximo de segmento
Un dispositivo Citrix ADC T1 se defiende contra ataques de inundación SYN mediante el uso de cookies SYN en lugar de mantener conexiones semiabiertas en la pila de memoria del sistema. El dispositivo envía una cookie a cada cliente que solicita una conexión TCP, pero no mantiene los estados de conexiones semiabiertas. En su lugar, el dispositivo asigna memoria del sistema para una conexión solo al recibir el paquete ACK final o, para el tráfico HTTP, al recibir una solicitud HTTP. Esto evita los ataques SYN y permite que las comunicaciones TCP normales con clientes legítimos continúen ininterrumpidas. La función específica está habilitada por defecto sin opción de inhabilitar.
Sin embargo, hay una advertencia ya que las cookies SYN estándar limitan las conexiones al uso de solo ocho valores de tamaño máximo de segmento (MSS). Si la conexión MMS no coincide con ningún valor predefinido, recogerá el siguiente valor inferior disponible tanto para el cliente como para el servidor.
Los valores predefinidos TCP Maximum Segment Size (MSS) son los siguientes y se pueden configurar a través de una nueva perilla nsapimgr.
No es necesario contener compatibilidad con Jumbo-Frame. Aunque de forma predeterminada 8 valores están reservados en la tabla MSS para tramas jumbo, la configuración de la tabla se puede modificar para incluir solo fotogramas estándar de tamaño Ethernet.
Debería tener valores en orden descendente
Debe incluir 128 como último valor
Si la nueva tabla MSS es válida, la tabla se almacena y los valores antiguos se cambian en el tiempo de rotación SYN Cookie. De lo contrario, la nueva tabla devuelve un error. Los cambios se aplican a las nuevas conexiones, mientras que las conexiones existentes conservan la tabla MSS anterior hasta que las conexiones caduquen o terminen.
Para mostrar la tabla MSS actual en un dispositivo Citrix ADC, escriba el comando siguiente.
Para que este cambio sea permanente incluso después de reiniciar el dispositivo Citrix ADC, incluya el comando "#nsapimgr -ys mss_table= <16 comma separated values>" en el archivo "/nsconfig/rc.netscaler". Si el archivo "rc.netscaler" no existe, créelo en la carpeta "/nsconfig" y, a continuación, agregue el comando.
Protección contra sobrecarga de memoria
Un motor de procesamiento de paquetes (PPE) de Citrix ADC comienza a omitir las conexiones de la optimización TCP si la memoria utilizada por ese PPE es superior a un valor de marca de agua alto especificado. Si una utilización de memoria PPE supera los ~ 2,6 GB, entonces comienza a omitir cualquier conexión nueva de la optimización. Las conexiones existentes (las admitidas anteriormente para la optimización) continúan obteniendo optimización. Este valor de marca de agua se ha seleccionado a propósito y no se recomienda para afinar.
Si crees que hay una buena razón para cambiar ese valor de marca de agua, ponte en contacto con Atención al cliente.
Soporte para clientes de Happy Eyeballs
Si el dispositivo Citrix ADC recibe un SYN para un destino cuyo estado es desconocido, el dispositivo comprueba primero la accesibilidad del servidor y, a continuación, reconoce el cliente. Este mecanismo de sondeo permite a los clientes con pilas IP duales descubrir la accesibilidad de servidores de Internet de doble pila. Si el cliente descubre que tanto el acceso IPv6 como IPv4 están disponibles, establece una conexión con el servidor que responde más rápidamente y restablece la otra. Para que la conexión para el dispositivo Citrix ADC reciba un restablecimiento, restablecerá la conexión del lado del servidor correspondiente.
Nota: Esta función no tiene configuraciones TCP configurables por el usuario para inhabilitarlas o habilitarlas en el dispositivo Citrix ADC.
Para obtener más información sobre el soporte de Happy Eyeballs, consulte RFC 6555. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/citrix-adc-support-for-telecom-service-providers/NS_TCP_optimization/NS_TCP_opt_FAQs.html | 9ab30fc2-5645-4248-a79d-89bc7ebcd2cb |
Puede instalar NSX Edge como una puerta de enlace de servicios Edge (ESG) o un enrutador lógico distribuido (DLR). La cantidad de dispositivos Edge, incluidos las ESG y los DLR, está limitada a 250 por host.
Puerta de enlace de servicios Edge
La ESG brinda acceso a todos los servicios de NSX Edge, como firewall, NAT, DHCP, VPN, equilibrio de carga y alta disponibilidad. Puede instalar varios dispositivos virtuales de ESG en un centro de datos. Cada dispositivo virtual de ESG puede tener un total de diez interfaces de red interna y vínculo superior. Con un tronco, una ESG puede tener hasta 200 subinterfaces. Las interfaces internas se conectan a grupos de puertos protegidos y actúan como puerta de enlace para todas las máquinas virtuales protegidas del grupo de puertos. La subred asignada a la interfaz interna puede ser un espacio de IP enrutado públicamente o un espacio de direcciones privado (RFC 1918) con uso de NAT. Las reglas de firewall y otros servicios NSX Edge se aplican en el tráfico entre las interfaces de red.
Las interfaces de vínculo superior de las ESG se conectan a grupos de puertos de vínculo superior que tienen acceso a una red compartida de la empresa o a un servicio que proporciona redes de capa de acceso. Se pueden configurar varias direcciones IP externas para los servicios de NAT, VPN de sitio a sitio y equilibrador de carga.
Enrutador lógico distribuido
El DLR proporciona enrutamiento distribuido de Este a Oeste con espacio de dirección IP de empresa y aislamiento de ruta de acceso de datos. Las máquinas virtuales o cargas de trabajo que residen en el mismo host, en diferentes subredes, pueden comunicarse entre sí sin necesidad de atravesar una interfaz de enrutamiento tradicional.
Un enrutador lógico puede tener ocho interfaces de vínculo superior y hasta mil interfaces internas. Una interfaz de vínculo superior de un DLR generalmente se empareja con una ESG, con un conmutador de tránsito lógico de Capa 2 interviniente entre el DLR y la ESG. Una interfaz interna de un DLR se empareja con una máquina virtual alojada en un hipervisor ESX, con un conmutador lógico interviniente entre la máquina virtual y el DLR.
El DLR tiene dos componentes principales:
El plano de control del DLR es un elemento que proporciona el dispositivo virtual del DLR (también denominado máquina virtual de control). Está máquina virtual es compatible con los protocolos de enrutamiento dinámico (BGP y OSPF), intercambia actualizaciones de enrutamiento con el dispositivo de salto de Capa 3 siguiente (generalmente, la puerta de enlace de servicios Edge) y se comunica con NSX Manager y el clúster de NSX Controller. La alta disponibilidad para el dispositivo virtual del DLR se admite mediante la configuración activo-en espera: se proporciona un par de máquinas virtuales que funcionan en los modos activo/en espera cuando se crea el DLR con la característica HA habilitada.
En el nivel del plano de datos, hay módulos de kernel del DLR (VIB) que se instalan en los hosts ESXi que son parte del dominio NSX. Los módulos de kernel son similares a las tarjetas de línea de un chasis modular que admite el enrutamiento de Capa 3. Los módulos de kernel tienen una base de información de enrutamiento (RIB) (también conocida como tabla de enrutamiento) que se inserta desde el clúster de controladoras. Las funciones del plano de datos de búsqueda de rutas y búsqueda de entradas de ARP se ejecutan mediante los módulos de kernel. Los módulos de kernel están equipados con interfaces lógicas (denominadas LIF) que se conectan a diferentes conmutadores lógicos y a cualquier grupo de puertos respaldado por VLAN. Cada LIF tiene asignada una dirección IP que representa la puerta de enlace IP predeterminada del segmento de Capa 2 lógico al que se conecta y una dirección vMAC. La dirección IP es única para cada LIF, mientras que la misma vMAC se asigna a todas las LIF definidas.
Figura 1. Componentes de enrutamiento lógico
Una instancia de DLR se crea a partir de la interfaz de usuario de NSX Manager (o con llamadas API) y se habilita el enrutamiento, con lo cual se aprovechan OSPF o BGP.
NSX Controller aprovecha el plano de control con los hosts ESXi para insertar la nueva configuración del DLR, incluidas las LIF y sus direcciones IP y vMAC asociadas.
Si asumimos que el protocolo de enrutamiento también está habilitado en el dispositivo de salto siguiente (NSX Edge [ESG] en este ejemplo), el emparejamiento OSPF o BGP se establece entre la ESG y la máquina virtual de control del DLR. Posteriormente, la ESG y el DLR pueden intercambiar información de enrutamiento:
La máquina virtual de control del DLR se puede configurar para redistribuir en OSPF los prefijos IP de todas las redes lógicas conectadas (172.16.10.0/24 y 172.16.20.0/24 en este ejemplo). Como consecuencia, esta máquina virtual inserta esos anuncios de ruta en NSX Edge. Observe que el salto siguiente de esos prefijos no es la dirección IP asignada a la máquina virtual de control (192.168.10.3), sino la dirección IP que identifica el componente del plano de datos del DLR (192.168.10.2). La primera se conoce como la "dirección del protocolo" del DLR, mientras que la segunda es la "dirección de reenvío".
NSX Edge inserta en la máquina virtual de control los prefijos para comunicarse con las redes IP de la red externa. En la mayoría de los casos, es posible que NSX Edge envíe una sola ruta predeterminada, porque representa el único punto de salida hacia la infraestructura de red física.
La máquina virtual de control del DLR inserta las rutas IP conocidas por NSX Edge en el clúster de controladoras.
El clúster de controladoras es el responsable de distribuir las rutas conocidas de la máquina virtual de control del DLR a los hipervisores. Cada nodo de controladora del clúster es responsable de distribuir la información de una instancia de enrutador lógico en particular. En una implementación con varias instancias de enrutador lógico implementadas, la carga se distribuye entre los nodos de controladora. Una instancia de enrutador lógico distinta generalmente se asocia con cada empresa implementada.
Los módulos de kernel de enrutamiento del DLR de los hosts controlan el tráfico de la ruta de acceso de datos para la comunicación con la red externa mediante NSX Edge. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-for-vSphere/6.3/com.vmware.nsx.admin.doc/GUID-2482B032-F420-432F-A6D0-6CD91506BFCC.html | b1c3af6f-6f58-457b-b4b1-5eab827a3657 |
El Agregador Financiero es una plataforma de comunicación bancaria en la nube que unifica la gestión de todas las cuentas bancarias de la empresa y de grupos de empresas, donde se ofrece información sobre los movimientos bancarios y saldos bancarios consolidados, así como la disponibilidad de uso de las líneas financieras contratadas, a distintos niveles (cuenta, banco, empresa, grupo), tanto en fecha operación como en fecha valor, automatización del intercambio de información banco-empresa que también contempla la recepción planificada de los justificantes de las transacciones bancarios emitidos por cada entidad financiera.
El Agregador Financiero deakiDOCS está preparado para conectar con cualquier entidad financiera española y recibir los movimientos bancarios de todas las cuentas bancarias en ella habilitadas por la empresa usuaria, realizando una gestión centralizada de dichas cuentas y visibilizando en una sola pantalla la sucesión cronológica de sus saldos bancarios y las distintas transacciones bancarias que justifican sus variaciones diarias, promoviendo así la toma de medidas correctoras para reducir costes financieros y mejorar su imagen ante los proveedores financieros.
El extracto virtual o extracto electrónico proporcionado por el servicio de comunicación bancaria de akiDOCS presenta información de los movimientos bancarios de todas las cuentas bancarias con el máximo detalle identificativo de cada operación bancaria, especificando el instrumento de cobro o pago (transferencia, cheque, adeudo SEPA, liquidación bancaria, impagado, …), el ordenante o beneficiario, sus fechas operación y valor, etc. Su potente sistema de búsquedas por múltiples criterios ayuda en la localización inmediata de cualquier transacción bancaria.
Tratamiento del cuaderno 43
Permite gestionar el fichero normalizado, cuaderno 43 AEB, que proporcionan las entidades financieras, donde se incluyen los movimientos bancarios de las cuentas de la empresa, y a los que el Agreagdor Financiero aplica rigurosos controles para evitar duplicidades, omisiones y otros tipos de errores que afecten a la integridad de su contenido, al tiempo que contempla diversas opciones de configuración personalizada para su exportación al programa contable de la empresa usuaria con la plena confianza en la calidad de los datos albergados tras la estricta revisión a que son sometidos.
Acceso seguro web bancaria
Desde el Agregador Financiero, sin necesidad de buscar las páginas web bancarias, ni introducir contraseñas y salvando así los riesgos de bloqueo por la introducción errónea de credenciales, con un solo clic puede accederse a las bancas electrónicas de las entidades financieras con las que opera la empresa en las mismas condiciones en cuanto a seguridad y confidencialidad que garantizan dichas instituciones financieras. Con ello, el usuario consigue la máxima productividad administrativa en la realización de cualquier transacción bancaria a través de la home banking.
Entre las funcionalidades de esta plataforma de comunicación bancaria se incluye la posibilidad de disponer, nada más ser emitido por el banco, del documento justificante bancario de las operaciones en formato PDF: recibo bancario de adeudos SEPA; comprobante de transferencias; extracto de liquidaciones de cuentas, remesas, préstamos y comisiones devengadas; así como el resguardo de cualquier recibo electrónico o documento de transacción bancaria ocasional o recurrente. Todos ellos susceptibles de asociarse al movimiento del extracto.
Ante la acuciante necesidad de conocer en tiempo real todo acontecimiento con influencia en la tesorería de la empresa, la comunicación bancaria de akiDOCS visibiliza la secuencia de transacciones financieras que se suceden en sus cuentas bancarias a lo largo del propio día. Estos movimientos bancarios intradía que acaecen hoy en todo el mapa bancario pueden ser indispensables para el normal funcionamiento de la actividad de la empresa del usuario, para identificar cobros anticipados previos a la entrega de pedidos, detección inmediata de impagados, … | es | escorpius | https://www.akidocs.com/comunicacion-bancaria/ | cf69228b-3706-45fe-b1fa-4da83003b925 |
El término Web 2.0 o Web Social comprende aquellos sitios web que facilitan que se pueda compartir información además de la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la llamada World Wide Web.
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, blogs (como por ejemplo este) y las wikis.
Según Aníbal de la Torre la Web 2.0 es una incipiente realidad de Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información, cada vez más, dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
Ser autor de una web 2.0 supone tener la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de una obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, la primera consecuencia jurídica de la Web 2.0 es que cada uno de nosotros somos "propietarios" de Internet y de los contenidos concretos que creamos e introducimos diariamente en servicios como Blogger, Flickr, Facebook, Twitter o Youtube. Es decir, cada vez más,esta Ley no sólo se nos aplica para limitar nuestro acceso y uso de contenidos ajenos sino también para proteger y defender nuestros propios contenidos volcados en la Red. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/1HMjelbQgzXVxPLiDjJeOaXRiKDHstyaCqSWhgK2zpLQ/pub | f0dbe241-558f-4421-95bf-56188f2232c6 |
Notas de la versión, octubre de 2015
Obtenga información sobre las nuevas funciones y correcciones en Adobe Marketing Cloud.
Para recibir las notas de la versión una semana antes de la actualización mensual del producto, suscríbase a Adobe Priority Product Update . La información sobre Priority Product Update se proporciona una semana antes de la fecha de lanzamiento y está sujeta a cambios. Vuelva a consultar las actualizaciones cuando se produzca el lanzamiento.
Experience Cloud y servicios principales
Fecha de la versión: 14 de octubre de 2015
Los clientes no pueden iniciar sesión en el Report Builder si realizan un inicio de sesión único en Analytics mediante Experience Cloud. Este problema no afecta a los clientes que utilicen credenciales antiguas de Analytics.
Problema conocido con la función "Vincular a un informe" de Analytics. Los clientes que inician sesión en Analytics mediante Marketing Cloud son dirigidos a una página de inicio de sesión que no es único para Analytics al intentar compartir un informe. Consulte la documentación del producto de Marketing Cloud para obtener ayuda sobre el producto.
La versión del 15 de octubre de 2015 de Mobile Services incluye los cambios siguientes:
Compatibilidad con Digital Publishing Solution (DPS)
Las aplicaciones creadas con Digital Publishing Solution (DPS) tienen acceso a la interfaz de usuario de los servicios principales de Mobile a través de Analytics Essentials - DPS.
Los informes de DPS se han actualizado para las aplicaciones de Digital Publishing.
Hay muchas correcciones en la función de mensajería push.
Consulte la documentación de Adobe Mobile Services . Para ver las notas de versiones anteriores, amplíe Notas de la versión anterior en el panel izquierdo.
La versión del 15 de octubre de 2015 del SDK de Mobile Services incluye los cambios siguientes:
TV OS es compatible con Apple TV.
Se admiten reglas de procesamiento en Bloodhound.
La versión de Dynamic Tag Management del 22 de septiembre de 2015 incluye los siguientes cambios:
Herramienta del Servicio de ID de visitante de Experience Cloud
La versión más reciente de la biblioteca (1.5.2) mejorará la compatibilidad con el ID de cliente, agregará la compatibilidad con el estado autenticado y mejorará la integración de varias soluciones.
La versión más reciente es totalmente compatible con las implementaciones actuales del Servicio de ID del visitante de Experience Cloud mediante DTM. Para ayudar a que todos los usuarios puedan disfrutar de las ventajas de esta actualización, migraremos su cuenta automáticamente a la biblioteca del nuevo Servicio de Experience Cloud ID.
Como resultado de esta migración, usted verá funcionalidad agregada a su herramienta de Servicio de ID del visitante de Experience Cloud en DTM. Le sugerimos que compruebe esta actualización en un entorno de ensayo antes de su publicación.
El equipo DTM se esfuerza por aportar valor para nuestros clientes y confiamos en que usted pueda comprobarlo por sí mismo en esta actualización de la herramienta del Servicio de ID del visitante de Experience Cloud.
A partir de enero de 2016, Adobe dejará de ofrecer asistencia técnica para Internet Explorer 9 y 10. Puede seguir utilizando versiones de navegador anteriores, pero Adobe no las comprobará y no resolverá ningún problema relacionado con ellas. Al utilizar navegadores de este tipo, con el tiempo su experiencia con el navegador se puede ver perjudicada y corre un riesgo de seguridad. Adobe recomienda actualizar la versión a una compatible.
En enero de 2016 Adobe deshabilitará la compatibilidad con el protocolo SSL v3 por motivos de seguridad e interrumpirá el tráfico de SSL v3 para la recopilación de datos de Adobe Analytics. Adobe próximamente se pondrá en contacto con los clientes a los que afecte considerablemente esta medida.
Nuevas funciones y cambios en la funcionalidad de Analytics
Ad Hoc Analysis: crear segmentos a partir de informes de visitas en el orden previsto
Se hizo un cambio en la forma en que los Ad Hoc Analysis crean segmentos a partir de un informe de visitas en el orden previsto.
Antes, el segmento que se creaba a partir del Informe de visitas en el orden previsto pasaba por alto los segmentos aplicados en los niveles del informe o el espacio de trabajo y solo incluía reglas secuenciales para los puntos de comprobación del informe.
Ahora, para que el segmento generado en el Informe de visitas en el orden previsto arroje los mismos números que el Informe de visitas en el orden previsto, incrustamos los segmentos desde los niveles del informe y el espacio de trabajo en cada punto de comprobación del informe de visitas en el orden previsto. (AN-107416)
Analysis Workspace: Páginas de destino de proyectos
Analysis Workspace > Más > Establecer como página de aterrizaje
En el menú Acciones de Analysis Workspace , puede establecer un proyecto como página de aterrizaje.
También puede establecerlo como página de aterrizaje para otros. Para ello, habilite Establecer como página de aterrizaje para destinatarios cuando comparta un proyecto .
Data Warehouse: distinción entre mayúsculas y minúsculas en las columnas
Se han hecho cambios en la distinción entre mayúsculas y minúsculas en las columnas: antes, el Data Warehouse notificaba de versiones de variables que no distinguían entre mayúsculas y minúsculas y que no se encontraban en los datos.
Con esta corrección, Data Warehouse notificará del primer valor encontrado en el período de notificación. (AN-93365, AN-99194, AN-101916 y AN-106345).
Data Warehouse: apilamiento de segmentos
Se ha agregado la compatibilidad para varios segmentos (apilamiento de segmentos) en Data Warehouse.
Ahora, al seleccionar varios segmentos, el área de vista previa muestra una lista de nombres separados por coma (p. ej., Segmento 1, Segmento 2). También hemos actualizado la página Administrador de solicitudes y la ventana emergente Detalle de la solicitud para que muestre la lista separada por comas. (AN-100893)
Reports & Analytics: seguimiento del comercio electrónico
Hemos habilitado el seguimiento del comercio electrónico en todos los grupos de informes que antes no lo tenían. En contadas ocasiones, los grupos de informes estaban habilitados sin capacidades de informes de comercio electrónico (eVars, eventos personalizados, métricas el carrito de la compra, etc.). El procesamiento de datos no cambiará, pero algunos usuarios pueden ver en los informes dimensiones y métricas de comercio electrónico que antes estaban ocultas.
Las principales áreas afectadas son los menús y las listas de métricas. Estas métricas y dimensiones adicionales se verán también en las API. Este cambio afecta, sobre todo, a los sitios web no relacionados con el comercio que no cuentan los ingresos y a otras métricas relativas al comercio electrónico. Puede deshabilitar estas métricas en Administración > Grupos de informes > Eventos de éxito . Las dimensiones no deseadas se pueden filtrar con el personalizador de menús. AN-112573
Reports & Analytics: métrica Vistas de la página
En los informes de ruta "Resumen" (p. ej., Resumen de la página) de las propiedades se etiquetará correctamente la métrica del informe como Instancias en vez de hacerlo como Vistas de página. Esto no influye negativamente en los informes personalizados de tráfico o de propiedades. (AN-108441)
Reports & Analytics: métrica Vistas de jerarquía
Para mejorar la coherencia en Analytics, se ha cambiado el nombre de Vistas de jerarquía por Vistas de la página, y en el informe Jerarquía se ha habilitado la métrica Instancias.
Hasta agosto de 2015, la métrica Vistas de jerarquía equivalía a Instancias. Como consecuencia de un cambio en el sistema, del 20 de agosto de 2015 al 15 de octubre de 2015, la métrica Vistas de jerarquía fue equivalente a Vistas de la página. Al retirar completamente la métrica Vistas de jerarquía, nos aseguramos de que los usuarios entiendan mejor los datos que representa, ya que pueden utilizar explícitamente Vistas de la página o Instancias. AN-108569
Reports & Analytics: informes en tiempo real
Ahora, en los informes en tiempo real, puede comparar sus datos actuales con los valores de la semana pasada y los del año pasado (y con el total de hoy).
Reports & Analytics: ocultar métricas y eventos
Ahora puede ocultar métricas (integradas) estándar, eventos personalizados y eventos integrados en el Menú, el Selector de métricas, el Creador de métricas calculadas y el Generador de segmentos.
Para cambiar la visibilidad de las métricas y los eventos, vaya a Administración > Grupos de informes > Editar configuración > Conversión > Eventos de éxito y establezca la columna Visibilidad en Visible en todas partes , Solo generador de métricas u Oculto en todas partes .
Esta configuración no afecta a la recopilación de datos de esa métrica. Solo afecta a su visibilidad en la interfaz de usuario. AN-97634
Reports & Analytics: exportar a CSV
Ahora existe la opción Exportar a .CSV en las interfaces del Administrador del segmento, el Creador de métricas calculadas, el Administrador de proyectos y el Administrador de intervalos de fechas.
Se han aplicado correcciones en los siguientes productos y servicios:
Se ha corregido un problema que impedía que un usuario creara segmentos por el gran número de grupos de informes a los que el usuario tenía acceso. ( AN-113425, AN-113211)
En Herramientas de administración, se ha corregido un problema con la configuración de la contraseña para la administración de usuarios. (AN-108518)
Ahora, la métrica Tiempo promedio invertido en el sitio del Creador de métricas calculadas aparece con decimales. (AN-108411)
En el Administrador del segmento se ha corregido un problema de la IU de segmentos y la IU de métricas que hacía que la opción Editar no estuviera disponible. (AN-112980)
Se ha corregido un problema de gráfico en el informe Vistas de la página por el que algunos meses aparecían duplicados y otros no aparecían. (AN-106056)
Se ha corregido un problema que hacía que la vista a pantalla completa de los informes en tiempo real no funcionara correctamente. (AN-90939)
Se ha corregido un problema que hacía que el aviso "Algunos de los datos los ha proporcionado una plataforma de datos anterior" no se mostrara correctamente. (AN-108230)
Se ha corregido un problema que impedía que el Ad Hoc Analysis se activara en Herramientas de administración. (AN-113242)
Se ha corregido un problema que impedía que las eVars de producto y comercialización obtuvieran crédito para los datos cargados a través de fuentes de datos de ID de transacción. (AN-106247)
Se ha hecho un cambio en la página de variables de conversión personalizadas de la Admin Console. Si se elige Sintaxis del producto en Comercialización , la sección Evento de enlace de comercialización se deshabilita y no se puede seleccionar para su edición. Los eventos de enlace no son aplicables cuando Sintaxis del producto está seleccionado. (AN-108618)
Correcciones de Analysis Workspace
Se ha corregido un problema que, en algunos casos, provocaba que el Análisis de cohorte devolviera valores de métricas incorrectos. Como consecuencia de esta corrección, hemos agregado las restricciones siguientes al Análisis de cohorte:
No se pueden utilizar eventos numéricos ni monetarios, como Unidades o Ingresos.
Hay que limitar el valor de inclusión y la métrica a 9 (p. ej., puede hacer Instalaciones >= 9, pero no Instalaciones >= 10). (AN-113410)
Se ha corregido un problema que hacía que los paneles emergentes que se abrían se movieran al desplazarse en el explorador. (AN-113063)
Se ha agregado el mensaje "No se encontraron elementos" cuando una búsqueda de etiquetas no encuentra etiquetas para el término de búsqueda. (AN-113036)
Se ha corregido un problema que se producía al aplicar un filtro de etiquetas. El filtro no se eliminaba de la lista de filtros de etiquetas disponibles. (AN-113034)
Se ha corregido un problema que impedía que una descripción de proyecto persistiera cuando se compartía el proyecto. (AN-112963)
Se ha corregido un problema que impedía que las etiquetas se incluyeran en un proyecto compartido. (AN-112955)
Se ha corregido un problema que afectaba al botón Atrás del explorador. Al cargar Analysis Workspace, no se podía hacer clic en Atrás para volver a la página anterior de Analytics. (AN-112953)
Se ha corregido un problema que se producía aleatoriamente y que impedía que algunas configuraciones de proyecto (como el nombre de un proyecto) persistieran en un proyecto compartido. (AN-112913)
Se ha corregido un problema que se producía tras la revisión y que provocaba que los componentes desaparecieran al cambiar el grupo de informes. (AN-112912)
Se ha corregido un problema que se producía al usar las visualizaciones Número de resumen y Resumen del cambio. Ahora, ambos valores de resumen muestran el valor de la fila Totales si no se selecciona ninguna celda de la tabla. (AN-112582)
Se ha corregido un problema que se producía tras la expiración de una sesión y que provocaba la pérdida del progreso no guardado. (AN-112554)
Se ha corregido un problema de diseño que se producía en la ventana emergente Administrar fuentes de datos en algunos idiomas. (AN-108604)
Correcciones de Ad Hoc Analysis
Ahora, el Ad Hoc Analysis le permite editar segmentos eliminados incrustados dentro del Creador de métricas calculadas y realizar la operación "Guardar como" en el segmento. Sin embargo, las otras ubicaciones que hagan referencia al segmento eliminado permanecerán sin cambios. (AN-106807)
Se ha cambiado el nombre del desglose y la métrica "Tiempo empleado en la página" por "Segundos totales empleados" para ser coherentes con la interfaz de usuario. (AN-113381)
Ahora, la integración con appFigures le permite tener los datos de rendimiento de las aplicaciones procedentes de las tiendas de aplicaciones en Analytics y la IU de Mobile .
Fuentes de datos privadas para el mercado de audiencias
Desde finales de octubre existe la opción de establecer una fuente de datos privados que permite a los proveedores controlar el acceso de los compradores a sus datos. Los proveedores pueden convertir una fuente en privada al hacer ofertas especiales u otras ofertas exclusivas a determinados clientes. Consulte Fuentes de datos privadas en la documentación de Audience Marketplace . (AAM-16621)
Correcciones, mejoras y casos de finalización del soporte
Se ha corregido un problema que agregaba un símbolo "&" codificado adicional a las URL de destino. (AAM-21214)
Se ha corregido un problema en el Mercado de audiencias que impedía que distintos compradores de la misma organización hicieran varias solicitudes de acceso para una fuente si ya se había enviado una solicitud. (AAM-21261)
Se han hecho cambios para mejorar la precisión del diagrama de superposición de características en el Mercado de audiencias. (AAM-20391)
Documentación nueva y revisada
En la documentación nueva se describe cómo pasar los ID del proveedor de datos y del usuario con d_cid y d_cid_ic . Estas variables nuevas sustituyen las combinaciones d_dpuuid + d_dpid , que se siguen admitiendo pero que se consideran obsoletas. Consulte CID sustituye DPID y DPUUID .
Esta versión de Social se centra en la mejora del rendimiento, la escalabilidad, el uso y la fiabilidad. Las correcciones que se indican a continuación describen soluciones para los problemas más importantes de los que han informado los clientes.
Se ha corregido un problema que provocaba que se mostraran datos incorrectos sobre las publicaciones de LinkedIn en el informe Propiedades.
Se ha corregido un problema que hacía que la exportación Información general de las propiedades devolviese un número incorrecto de publicaciones de LinkedIn.
Se ha corregido un problema que impedía a los usuarios cambiar el propietario de los grupos de etiquetas.
Se ha corregido un problema que provocaba que la descripción de los álbumes de fotos objetivo se mostrase dos veces en Facebook.
Principales actualizaciones de documentación
Administradores de Analytics: si usted es un administrador en Experience Cloud, consulte Usuarios y grupos para obtener información actualizada sobre la asignación de grupos de soluciones para grupos de Adobe más amplios y para agregar usuarios por lotes a Enterprise Dashboard .
Se ha añadido documentación del producto y prácticas recomendadas para Marcas de hora opcionales. Esta función permite integrar datos con y sin marca de hora en un grupo de informes. Todos los nuevos grupos de informes contarán con Marcas de hora opcionales de forma predeterminada.
Consulte las notas de la versión 6.5 de Data Workbench para obtener instrucciones para la actualización y una lista de las nuevas funciones y la corrección de errores, que incluyen un nuevo diagrama de Tabla de asociaciones y acordes, actualizaciones de las visualizaciones, la interfaz del usuario, los algoritmos y las funciones de exportación.
Se ha actualizado el Generador de reglas de clasificación para que pueda agregar conjuntos de informes y variables a un conjunto de reglas al editar un conjunto de reglas existente (tras crear el conjunto de reglas). Anteriormente, se especificaba la variable y el conjunto de informes al crear el conjunto de reglas. Este cambio evita que se produzcan errores con las variables de clasificación.
Vínculo de perfil funciona con fuentes de datos entre dispositivos para identificar y recopilar características de los visitantes autenticados del sitio. Incluye la función Reglas de combinación de perfiles, que permite segmentar y asignar usuarios de forma precisa en varios dispositivos.
La función de análisis de forma libre que integra Analysis Workspace le permite crear tablas de datos y arrastrar y soltar en un panel de proyecto métricas, dimensiones, segmentos y varias visualizaciones.
En Herramientas de administración > Generador de reglas de clasificación > <nombre del conjunto de reglas> , dos nuevas opciones le permiten seleccionar un modo de sobrescritura:
Las reglas sobrescriben cualquier valor existente: (Configuración predeterminada) sobrescribir siempre las claves de clasificación existentes, incluidas las clasificaciones cargadas a través del importador (SAINT).
Las reglas sobrescriben solo los valores no configurados: rellenar solo las celdas en blanco (no configuradas). Las clasificaciones existentes no se cambiarán.
Anteriormente, si una clave ya estaba clasificada en una columna o en una celda, la regla no se ejecutaría en esa clave y la fila de la tabla se saltaba. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/release-notes/experience-cloud/previous/legacy-rns/2015/10152015.html | 65fbc789-cf28-4eea-a4f2-19309f94f808 |
Este informe tiene como propósito que los jóvenes de la actualidad se orienten más sobre el tema de la sexualidad y así puedan evitar embarazos no deseados o enfermedades por transmisión sexual (ets)
La sexualidad constituye actualmente una dimensión fundamental y expresiva en el desarrollo humano e influye en toda la vida de un individuo desde el nacimiento hasta la muerte, trastocando su formación, estructuración de la personalidad, la manera de establecer relaciones con otros sujetos y los roles sociales.
Además, se ve influenciada por un conjunto de aspectos de tipo:
Biológico: enfatizan en las condiciones anatómicas y fisiológicas (genitales y caracteres sexuales secundarios), las células reproductivas (gametos), la carga cromosómica del genoma necesaria en diferenciación sexual y la fecundación (XX y XY) y el sistema hormonal (testosterona, progesterona y estrógenos).
Cultural: modelamiento del comportamiento de las personas a través de la introyección de valores, normas, creencias y actitudes respecto al género.
Psíquico: abarca la identidad de género, rol de género y orientación sexual
La sexualidad humana, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al
https://es.wikipedia.org/wiki/Sexosexo, las
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_sexualidentidades y los papeles de
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(ciencias_sociales)género, el
https://es.wikipedia.org/wiki/Erotismoerotismo, el placer, la intimidad, la
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nreproducción y la
https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_sexualorientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Estas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo).
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los
http://definicion.de/fenomenofenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.
Son una serie de trastornos clínicos infectocontagiosos que se pasan de un individuo a otro a través del contacto físico, especialmente durante las relaciones íntimas. En su mayoría, los causantes son virus y bacterias, aunque algunas veces provienen de protozoarios y hongos. El primer paso para su prevención es la educación; luego vienen las decisiones con respecto a la propia conducta, sea que se opte por no practicar el sexo, o bien hacerlo con una sola persona y tomando las precauciones pertinentes.
Aquellas personas que deciden procrear deberían siempre pensar en la
http://definicion.de/vidavida que podrán brindar a sus hijos. Son muchos los factores a tener en cuenta: el dinero, sin duda, es necesario para la manutención y la educación y, por consiguiente, para la interacción con otros seres humanos; el lugar de residencia es también muy importante, dado que todas sus características, desde el clima hasta la cultura, influirán directamente sobre las generaciones futuras; la salud física y mental de los progenitores, ya que son los pilares fundamentales de la crianza de los niños, los encargados de protegerlos y propiciarles las herramientas necesarias para su correcto
http://definicion.de/desarrollodesarrollo. Por último, la
http://definicion.de/educacioneducación sexual es un recurso fundamental que todas las comunidades deberían usar a la hora de formar a sus niños. Por diversas razones, los seres humanos hemos desarrollado miedo y vergüenza alrededor de nuestra propia sexualidad, comenzando por el hecho de necesitar cubrir nuestros cuerpos de las miradas ajenas. Sin embargo, esto solamente puede conducir a la desinformación y a la represión, con sus terribles consecuencias.
Un método anticonceptivo es «cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable».1 También es llamado anticoncepción o contracepción. Se usa en vistas del control de la natalidad.2 La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar.3 4 Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX.5 Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.5
Los métodos más eficaces son la esterilización por medio de la vasectomía en varones y la ligadura de trompas en mujeres, los dispositivos intrauterinos (DIU) y los anticonceptivos subdérmicos. Le siguen un número de anticonceptivos hormonales como las píldoras orales, parches, anillos vaginales y las inyecciones. Métodos con menor efectividad incluyen barreras tales como condones, diafragmas y esponja anticonceptiva y los métodos de conocimiento de la fertilidad. Los métodos menos eficaces son los espermicidas y el retiro del varón antes de la eyaculación. La esterilización, si bien es muy eficaz, no suele ser reversible; todos los demás métodos son reversibles, la mayoría inmediatamente después de interrumpirlos.6 Las prácticas de sexo seguro, tales como el uso de condones masculinos o femeninos, también puede ayudar a prevenir infecciones de transmisión sexual.
Con este trabajo nos sentimos satisfechos de poder prevenir enfermedades ocasionadas por practicar la sexualidad sin responsabilidad, ya que podemos evitar muchos casos (embarazos no deseados, enfermedades, entre otros), utilizando métodos anticonceptivos. niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.
http://definicion.de/vidavida que podrán brindar a sus hijos. Son muchos los factores a tener en cuenta: el dinero, sin duda, es n | es | escorpius | https://docs.com/susi-leon/7528/resumen-de-la-sexualidad | f694a62c-d325-4cc4-b53b-b5d966c6bd96 |
La mejor aplicación para emisión de comprobantes electrónicos del Ecuador
Cástor es una aplicación en la nube que ofrece un REST API, el cual que permite realizar una integración de manera sencilla y rápida a cualquier sistema, independiente de la plataforma o el lenguaje de programación.
La aplicación permite la generación de Facturas, Retenciones y Notas de Crédito, los cuales son firmados electrónicamente y enviados al SRI para su autorización. Adicionalmente, Cástor enviará los comprobantes por correo electrónico de forma automática.
Cástor ofrece paquetes de créditos con los mejores precios del mercado que se adaptan a la realidad de cada tipo de negocio. Además, los créditos para la emisión de comprobantes electrónicos no tiene fecha de caducidad.
Al ser una plataforma 100% en la nube, Cástor, permite a los usuarios acceder a todas las funcionalidades a través de cualquier dispositivo o sistema operativo con el único requirimiento de tener acceso a internet. | es | escorpius | https://www.castor-docs.com/ | c7a67a84-e204-4d5d-b815-1d57009843ea |
REQUISITOS PARA TRÁMITE DE TITULACIÓN
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES OFICINA DE TITULACIÓN REQUISITOS P ARA TRÁMITE DE TITULACIÓN 1. ACTA DE NACIMIENTO. (ORIGINAL Y DOS COPIAS EN REDUCCIÓN A CARTA). 2. CERTIFICADO DE BACHILLERATO. (ORIGINAL Y 2 COPIAS EN REDUCCIÓN A CARTA). 3. CERTIFICADO DE LICENCIATURA. (ORIGINAL Y 2 COPIAS EN REDUCCIÓN A CARTA). 4. CONSTANCIA DE SERVICIO SOCIAL. (ORIGINAL Y COPIA). 5. CONSTANCIA DE INGLÉS. (ORIGINAL Y COPIA). CANJEAR EL ACTA DE EXAMEN DE INGLÉS QUE TE ENTREGAN EN EL DEPARTAMENTO DE DIV ISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES POR TU CONSTANCIA DE INGLÉS EN EL DEPARTAMENTO DE SERV ICIOS ESCOLARES. SI PERTENECES A UNA GENERACIÓN ANTERIOR A 1993 PRESENTAR CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES. 6. HOJA DE NO ADEUDO. (DESCARGARLA DE LA PÁGINA WEB DEL ITSLP EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN www.itslp.edu.mx (EN LA OPCIÓN ESTUDIANTES, DESPUÉS SELECCIÓNAS TITULACIÓN, AHÍ APARECE EL 7. DOS COPIAS DE LA CURP. EN AMPLIACION ½ CARTA (SI AÚN NO LA TIENES TRAMITALA EN REFORMA ESQ. CON EL MERCADO CAMILO ARRIAGA). 8. TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL (BLANCO Y NEGRO, IMPRESAS EN PAPEL MATE, SACO OBSCURO Y BLUSA O CAMISA BLANCA, LOS VARONES USAR CORBATA NEGRA LISA Y SIN BARBA, LAS DAMAS CON ARETES PEQUEÑOS Y MAQUILLAJE TENUE, AMBOS SIN ANTEOJOS). 9. SEIS FOTOGRAFIAS TAMAÑO CREDENCIAL OVALADA. (BLANCO Y NEGRO, IMPRESAS EN PAPEL MATE, SACO OBSCURO Y BLUSA O CAMISA BLANCA, LOS VARONES USAR CORBATA NEGRA LISA Y SIN BARBA, LAS DAMAS PUEDEN USAR MAQUILLAJE Y ACCESORIOS DISCRETOS). 10. RECIBO DE DERECHO A EXAMEN PROFESIONAL O PROTOCOLO. (REALIZAR EL PAGO DE $3,000.00 EN RECURSOS FINANCIEROS DEL ITSLP). 11. REALIZAR EN CUALQUIER INSTITUCIÓN BANCARIA EL PAGO DE DERECHOS PARA EL TRÀMITE DE REGISTRO Y EXPEDICIÓN DE CÉDULA PROFESIONAL. (PROCEDIMIENTO ANEXO). 12. LLENAR FORMATO DE SOLICITUD (DGP/DR-01-REV.01) DE REGISTRO DE TÍTULO Y EXPEDICIÓN DE CÉDULA PROFESIONAL. (SERVICIOS ESCOLARES LO ENTREGA AL MOMENTO DE RECIBIR LA DOCUMENTACIÓN). NOTA: a) b) c) d) e) LA CONSTANCIA DE PROMEDIO. (TRAMITARLA EN SERVICIOS ESCOLARES). SI EN TU OPCIÓN DE TITULACIÓN PRESENTARAS MONOGRAFÍA, A ESTA OFICINA PRESENTARLA EN CD EL CUAL DEBE ESTAR PREVIAMENTE RECIBIDO POR EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO Y EL CENTRO DE INFORMACIÓN. NO SERA NECESARIO PRESENTAR CD, SI TU PLAN DE ESTUDIOS ES: 2009-2010 DEBERAS PRESENTAR EL OFICIO DE LIBERACIÓN DEL PROYECTO PARA LA TITULACIÓN INTEGRAL (ORIGINAL). LOS ALUMNOS QUE TIENEN BACHILLERATO DE DOS AÑOS DEBERÁN DE LEGALIZARLO EN LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN UBICADA EN AVENIDA. EN UNIVERSIDAD NO. 340. LOS ALUMNOS CON EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS PRESENTAR ORIGINAL Y DOS COPIAS. P ROCEDIMIENTO P ARA REALIZAR EL P AGO DE DERECHOS P ARA EL TRÁMITE DE REGISTRO Y EXPEDICIÓN DE CÉDULA P ROFESIONAL 1. INGRESAR A LA SIGUIENTE PÁGINA: http://www.sep.gob.mx en la parte de abajo hay un recuadro que dice Consulta Tramites y Servicios le das doble Clic en Formato e5 para pagos de derechos. Clic en Dirección General de Profesiones, dar nuevamente Clic en obtener hoja de ayuda. 2. Llenar la hoja de ayuda con los siguientes datos: RFC (opcional o´ si cuentas con el), CURP, NOMBRE (S) y APELLIDOS. 3. SELECCIONAR EL TRÁMITE QUE SE DESEA REALIZAR TRÁMITES Y SERVICIOS SOLICITUD DE REGISTRO DE TÍTULO PROFESIONAL y EXPEDICIÓN DE CÉDULA PROFESIONAL PARA MEXICANOS CON ESTUDIOS EN MÉXICO: NIVEL LICENCIATURA CADENA DE LA DEPENDENCIA 00010300010001 COSTO $1145.00 4. IMPRIMIR LA HOJA DE AYUDA Y CANJEARLA EN CUALQUIER INSTITUCIÓN BANCARIA PARA REALIZAR EL PAGO CORRESPONDIENTE. 5. LA INSTITUCIÓN BANCARIA LE ENTREGARA UN COMPROBANTE DE PAGO , EL CUAL DEBERÁ ENGRAPAR A UNA HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA Y ANEXAR 2 COPIAS. NOTA: HACER LA SELECCIÓN DE LA CADENA DE LA DEP ENDENCIA CON CUIDADO, YA QUE SI LO HACE DE FORMA INCORRECTA DEBERÁ HACER EL PAGO NUEV AMENTE . HORARIOS DE 9:00 A 14:00 DE MARTES A VIERNES | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2153841/requisitos-para-tr%C3%A1mite-de-titulaci%C3%B3n | 10b702ef-6cfe-4c5b-9add-ccdeccd14737 |
Wiris Quizzes realza la evaluación asistida por ordenador en matemáticas y ciencias. No vas a usar nunca Wiris Quizzes como una aplicación aislada, pero sí lo harás incorporándola a un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) existente. Por ejemplo, es notoria la integración de Wiris Quizzes en la plataforma Moodle.
Wiris Quizzes generic son los componentes tecnológicos que apoderan Wiris Quizzes. Puede tomar la forma de una librería, de un servicio web o de un plugin en función de dónde quieras integrarlo. Hay aplicaciones para diferentes tecnologías: PHP, Java, .NET, JavaScript y Flash.
Wiris Quizzes mejora los tipos de pregunta Verdadero/Falso, Opción múltiple, Emparejamiento, Ensayo, Respuestas anidadas (Cloze)... En resumen, cualquier tipo de pregunta que quieras poner en práctica.
Las potencialidades de Wiris Quizzes están resumidas en la siguiente lista:
Edición de fórmulas en la redacción y visualización de fórmulas en la presentación.
Entrada WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes) de fórmulas en la respuesta del estudiante para preguntas abiertas. Las fórmulas son introducidas en la notación matemática habitual. Lugares nacionales.
Validación de sintaxis en la respuesta del estudiante. Validación de la sintaxis en tiempo real si es necesario.
Evaluación de las respuestas considerando equivalencias y criterios matemáticos. Utiliza Wiris Quizzes Studio para escoger los criterios de puntuación.
Generación de preguntas aleatorias mediante algoritmos y evaluación avanzada de las respuestas (cuando no es suficiente comparar la respuesta del estudiante con la correcta).
Simple inclusión de gráficos 2D y 3D en las preguntas. Dichos gráficos pueden ser generados de forma opcional con parámetros aleatorios.
Puedes encontrar Wiris Quizzes en muchas instalaciones de Moodle disponibles por todo el mundo. Ir a la demo
Otras aplicaciones de terceros ya han incorporado Wiris Quizzes . Para ver una demostración en bruto sobre a qué llamamos vista genérica de Wiris Quizzes pulsa aquí.
Puedes visitar Wiris QuizzesSTEMcollection para probar y descargar algunos ejemplos de preguntas.
Si tienes tu propio sistema de gestión de aprendizaje o estás desarrollando uno, puedes visitar Wiris Quizzes generic donde vas a encontrar las herramientas para integrar Wiris Quizzes en tu sistema.
Wiris Quizzes Studio es la herramienta que los autores utilizan para especificar los elementos mejorados de una pregunta.
Wiris Quizzes existe solamente en el contexto de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Por consiguiente, la autoría de una pregunta es proporcionada por el LMS en el sentido que el LMS es el responsable de mostrar y gestionar la forma de pedir la entrada del texto de la pregunta, los valores de calificación, la respuesta correctas y las posibles retroalimentaciones. Wiris Quizzes Studio está relegado únicamente a especificar las características mejoradas:
Introducción de la respuesta correcta en un editor de fórmulas WYSIWYG: MathType.
Uso del editor de fórmulas MathType o de texto plano como método de escritura para el estudiante.
Los criterios de corrección. Puedes escoger las opciones de una lista disponible. | es | escorpius | https://docs.wiris.com/es/quizzes/technical_description | bcc2ef2b-0042-4866-9e8e-edf5ad2d856e |
Importación de un guion y adición de leyendas
La creación de un storyboard comienza con la escritura del guion para el proyecto. En Storyboard Pro, puede importar el guion en el proyecto. A continuación, puede almacenar cada parte del guion en su panel de storyboard correspondiente para proporcionar al artista del storyboard la información necesaria para dibujar los paneles.
De forma predeterminada, cada panel puede almacenar cuatro tipos diferentes de leyendas: Dialogue (Diálogo), Action Notes (Notas de acción), Slugging y Notes (Notas). Las Dialogue (Diálogo) y Action Notes (Notas de acción) se pueden obtener directamente del guion, y Notes (Notas) se puede utilizar para almacenar información como encabezados de escenas, transiciones y otra información útil.
Las leyendas de Slugging se suelen agregar más tarde, mientras se crea el storyboard, para proporcionar indicaciones de tiempo sobre los diálogos y acciones para la animática.
Puede importar un guion en texto sin formato (.txt), formato de texto enriquecido (.rtf) o en un archivo XML de Final Draft (.fdx) directamente en el campo Script (Guion) de la vista de storyboard. También puede copiar y pegarlo desde el editor, o escribirlo directamente en la vista de storyboard.
En la vista de storyboard, haga clic en el botón Caption Menu (Menú de cuadro de texto) y:
Si el guion está en texto sin formato (.txt) o en formato de texto enriquecido (.rtf), seleccione Import Caption (Importar cuadro de texto).
Si el guion está en un formato XML de Final Draft (.fdx), seleccione Import Final Draft Script (Importar guion de Final Draft).
En el buscador de archivos, localice y seleccione el archivo de guion y haga clic en Open (Abrir).
El guion aparece en el campo de cuadro de texto Script (Guion).
Una vez importado el guion, puede crear la estructura básica del storyboard creando escenas y paneles vacíos en función de los encabezados de escenas, acciones y diálogos del guion, y rellenando los campos de leyenda de cada panel del storyboard con información del guion.
Para ello, puede seleccionar un fragmento del guion en la vista de storyboard y, a continuación, puede arrastrarlo y colocarlo en un campo de leyenda en la vista de panel, copiando al instante el texto seleccionado en el campo de leyenda del panel actual.
En la barra de herramientas Workspace (Zona de trabajo), haga clic en el botón Vertical Workspace (Zona de trabajo vertical).
En el menú superior, seleccione Windows > Workspace > Vertical (Ventanas > Zona de trabajo > Vertical).
En el panel derecho de la zona de trabajo, seleccione la pestaña Storyboard.
La zona de trabajo tiene ahora una lista vertical de cada panel del storyboard a la izquierda, con sus campos de cuadro de texto correspondientes en el centro y el guion del storyboard a la derecha.
En la vista de imágenes en miniatura, desplácese al panel en el que desee agregar cuadros de texto.
En el campo de cuadro de texto Script (guion) de la vista de storyboard, seleccione la parte del guion que desea agregar a un cuadro de texto del panel.
En el cuadro de texto Script (Guion), arrastre el texto seleccionado y colóquelo en el campo de cuadro de texto adecuado del panel.
Repítalo hasta que haya copiado todo el texto necesario para cada uno de los paneles en sus campos de cuadro de texto.
Una vez que haya terminado, puede restaurar la zona de trabajo que estaba utilizando seleccionándola desde la barra de herramientas Workspace (Zona de trabajo) o desde el menú superior, en Windows > Workspace (Ventanas > Zona de trabajo).
NOTATambién puede arrastrar y colocar texto desde cualquier cuadro de texto del panel a otro cuadro de texto del panel, o desde un cuadro de texto del panel al guion.
Creación de un proyecto a partir de un guion de Final Draft
Si el guion se ha escrito en Final Draft, puede generar automáticamente un proyecto con escenas, paneles vacíos y títulos rellenados previamente basados en la estructura del guion. Por ejemplo, puede generar un proyecto con una nueva escena para cada encabezado de escena y un nuevo panel para cada acción o diálogo, y almacenar el contenido de estos párrafos en los campos de leyenda de sus paneles, lo que le permite iniciar el proceso de creación de storyboard.
En el menú superior, seleccione File > New From Final Draft Script (Archivo > Nuevo desde guion de Final Draft).
Se abre el cuadro de diálogo Import from Final Draft (Importar desde Final Draft).
Haga clic en el botón Browse (Examinar) .
en el buscador de archivos, localice y seleccione el guion de Final Draft y haga clic en Open (Abrir).
Una vez cargado el guion, los tipos de etiquetas que figuran en el guion aparecerán en la lista de la izquierda. Tendrá que indicar a Storyboard Pro qué hacer con cada una de estas etiquetas al generar el proyecto.
En la lista desplegable Action (Acción), seleccione New Scene.
En la lista desplegable Destination caption field (Campo de cuadro de texto de destino), seleccione Notes (Notas).
El storyboard dispondrá de una escena para cada encabezado de escena del guion, y la descripción de la escena se agregará a la leyenda Notes (Notas) al primer panel de cada escena.
En la lista de la izquierda, seleccione la etiqueta Action (Acción).
Si desea que se cree un panel para cada acción, seleccione New Panel (Nuevo panel) en la lista desplegable Action (Acción).
Si desea combinar acciones consecutivas en el mismo panel, marque la opción Combine successive elements (Combinar elementos sucesivos).
En la lista desplegable Destination caption field (Campo de cuadro de texto de destino), seleccione Action Notes (Notas de acción). Esta acción almacenará el contenido de la etiqueta de acción en la leyenda Action Notes (Notas de acción) de cada panel.
En la lista de la izquierda, seleccione la etiqueta Character (Personaje), si la hubiera:
Si desea que se cree un panel para cada diálogo, seleccione New Panel (Nuevo panel) en la lista desplegable Action (Acción).
En la lista desplegable Destination caption field (Campo de cuadro de texto de destino), seleccione Dialogue (Diálogo).
En la lista de la izquierda, seleccione la etiqueta Parenthetical (Explicación), si la hubiera:
En la lista de la izquierda, seleccione la etiqueta Dialogue (Diálogo), si la hubiera:
En la lista de la izquierda, seleccione la etiqueta Transition (Transición), si la hubiera:
En la lista desplegable Action (Acción), seleccione New Transition (Nueva transición).
En general, se sugieren las siguientes configuraciones:
Campo de cuadro de texto de destino
New Panel (Nuevo panel) o None (Ninguno)
Parenthetical (Explicación)
Scene Heading (Encabezado de escena)
Dependiendo de la forma en la que esté estructurado el guion y del ritmo de la acción o el diálogo, es posible que tenga que intentar crear un proyecto con el guion utilizando distintas opciones para obtener la mejor estructura de storyboard según sus necesidades. Al final, es probable que tenga que dividir o combinar algunos de los paneles generados automáticamente.
Si desea que los parámetros seleccionados actualmente sean predeterminados, marque la casilla de verificación Save as default rules (Guardar como reglas predeterminadas).
Haga clic en Import (Importar).
En el cuadro de diálogo New Project (Nuevo proyecto), introduzca el nombre, la ubicación, el título y la resolución del proyecto.
Si el proyecto abierto actualmente no se ha guardado, confirme si desea guardarlo.
Se crea su nuevo proyecto con escenas y paneles creados automáticamente y sus leyendas llenas de fragmentos del guion en función de la configuración que haya seleccionado. | es | escorpius | https://docs.toonboom.com/es/help/storyboard-pro-6/storyboard/getting-started/captions.html | 17f1a8d4-6470-4b66-ac0e-e650849d30be |
Al escribir nombres distinguidos durante la instalación, use la codificación de juego de caracteres UTF-8. Otras codificaciones no están admitidas. Las operaciones de instalación no convierten datos de la codificación de juego de caracteres local a UTF-8. Los archivos LDIF que se usan para importar datos también deben usar la codificación de juego de caracteres UTF-8. Las operaciones de importación no convierten los datos del juego de caracteres local a UTF-8. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/816-3842/runtimebugs-1154/index.html | 9cdca97b-cff9-464d-b4bc-1a0b7eb87844 |
El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados
http://www.venezuelatuya.com/estados/merida.htmMérida,
http://www.venezuelatuya.com/estados/trujillo.htm Trujillo,
http://www.venezuelatuya.com/estados/portuguesa.htm Portuguesa y
http://www.venezuelatuya.com/estados/cojedes.htm Cojedes por el norte: El estado
http://www.venezuelatuya.com/estados/apure.htm Apure por el sur;
http://www.venezuelatuya.com/estados/guarico.htm Guárico por el este y los estados de Mérida y
http://www.venezuelatuya.com/estados/tachira.htm Táchira por el oeste.
El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.
Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con sus 3370 m.
Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.
Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de que no se abniegan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.
Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.
El estado Barinas posee una temperatura media anual que oscila entre 5° y 26° y una precipitación media anual entre 900 y 3.200 mm
Todos los ríos del estado vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure, que a su vez lo hace en el Orinoco.
El Apure que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.
El Santo Domingo, que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure.
El Masparro, que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. vierte sus aguas en el Apure.
El Boconó, con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.
El Canaguá, con 217 km., que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure. De iguales características es el Pagüey con sus 194 km.
http://www.monografias.com/trabajos30/vegetacion-hidrografia/vegetacion-hidrografia.shtmlvegetación corresponde a: bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galeria, sabana, matorral y páramo.
La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.
En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de
http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#avesaves de hermosos
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlcolores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, picure, chigüire. La baba es importante y la podemos encontrar en los
http://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera
La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los
https://es.wikipedia.org/wiki/Pisos_t%C3%A9rmicospisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_(ecosistema)páramo cuando se superan los 3.800
https://es.wikipedia.org/wiki/Metrom A su vez la
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanura_aluvionalllanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_terciarioperíodo terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.
753.308 habitantes 21,5 hab/km²
Su densidad es de 23,04 hab/km²
En el estado Barinas la densidad demográfica tiende a incrementarse a medida que pasa el tiempo debido al aumento de la población. Es así que entre 1961 y 2011, la densidad de la entidad pasa de 4,0 a 23,2 habitantes por km2 .
En el cuadro se presenta la distribución espacial de la población del estado Barinas representada a nivel de municipio, para los dos últimos censos (2001 y 2011), tanto en valores absolutos como en porcentajes. La dinámica demográfica experimentada por el estado Barinas durante el período antes mencionado sugiere algunos cambios que traen como consecuencia las variaciones en el ordenamiento espacial por rango-tamaño. Es así que el municipio Barinas ocupa el primer lugar para ambas fechas censales, concentrando un poco más del 42% de la población total de la entidad.
En el Censo 2011 se empadronaron en el estado Barinas 256.864 viviendas. De ellas aproximadamente 99,9% son Viviendas Familiares, mientras que 295 unidades constituyen Viviendas Colectivas (0,1%)
Entre los estados con más personas pobres en el país para el primer semestre de 2009 (calculados según el método de Línea de Pobreza, que se mide dependiendo del ingreso económico por hogar y por personas) Barinas en un (52,4%).
Barinas es el único estado del país en el que más de la mitad de los habitantes es pobre. Es, también, la única entidad en la que más de 20% de la población no tiene en su bolsillo el dinero necesario para comprar la canasta básica de alimentos.
El alfabetismo en el estado Barinas se ha incrementado en forma considerable. En este último Censo la población de 10 años y más residente en la entidad fue de 656.705 personas y la tasa de alfabetismo de dicha población se ubicó en 92,7% cuando en 1981 su valor era de 76,6%, para una población de 10 años y más ubicada en 220.327 personas.
El estado Barinas no se ha caracterizado por ser una entidad receptora de las distintas corrientes migratorias registradas en el país. Puede observarse que la mayor participación de la población nacida en el exterior censada en esta entidad, se alcanzó en el Censo 1981 con tan solo 5,5%.
Las defunciones registradas del 2011:
Barinas es uno de los 12 municipios del estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Barinas_(estado)Barinas. Posee una superficie de 3.304
https://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2km². Es uno de los cinco municipios más grandes del Estado Barinas con un 353.851 de hab.
Alto Barinas con un 64.194 hab.
Ramón Ignacio Méndez con un 90.464 hab.
Corazón de Jesús con un 58.413 hab.
El Carmen con un 41.527 hab.
En conclusión podemos destacar lo bonito que es el Estado Barinas como sus montañas, ríos, fauna...También nos da de conocer su importancia, actividades y entre otras.
t-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato r | es | escorpius | https://docs.com/ray-valentine/8775/estado-barinas | 70f7b26a-2a63-44c4-b974-b3ba1acb5694 |
Las discusiones son comunicaciones visibles por todos los participantes (como en un foro). Las respuestas son capturadas por la plataforma de Gust y enviadas a todos los participantes.
Las respuestas a un anuncio sólo se envían al remitente. Cuando los usuarios responden por correo electrónico, la respuesta es directamente enviada al correo electrónico del remitente. La dirección de respuesta es el correo electrónico del remitente.
¿Cómo puedo dirigirme a miembros específicos del grupo sólo con una comunicación?
En Discusiones puede seleccionar un público específico dentro de los participantes de un proyecto o puedes seleccionar "Todos los participantes" enviar un mensaje a todoas las personas que tengan acceso al proyecto.
En las discusiones de grupo y los anuncios, puedes enviar mensajes a todos los miembros activos o puedes enviarlos a un subgrupo específico.
¿Quién ve una discusión sobre un proyecto en particular?
El acceso a una discusión y la posibilidad de participar en ella se basa en dos factores: ser un participante y estar suscrito al proyecto. Los miembros que tienen acceso a un proyecto son "Deal Participants".
La suscripción a un proyecto ocurre de forma automática cuando un participante expresa un nivel de interés sobre el proyecto. Todos los miembros que estén configurados para "Observar" un proyecto serán suscritos. (Los miembros también pueden darse de baja manualmente, si desean expresar un nivel de interés sin ser suscritos.También pueden cambiar sus configuraciones predeterminadas para suscribirse automáticamente a todas las ofertas apenas tiengan acceso, sin tener que establecer un nivel de interés).
En la tabla aquí debajo se desglosa quién es notificado de una discusión por correo electrónico, quién la recibe en su Resumen de actividad y quién puede acceder a ella en el Espacio del Proyecto.
¿Puedo crear una comunicación por correo electrónico?
Sí. Puedes crear un anuncio de grupo por correo electrónico enviando un correo electrónico a una dirección de correo electrónico especial que aparece en la sección de Comunicaciones de Gust. Los mensajes generados por esta vía siempre son anuncios, por lo que las respuestas de correo electrónico te serán enviadas directamente. Los avisos creados por correo electrónico siempre se envían a todos los miembros.
¿Puedo crear un anuncio a nivel de un proyecto?
No. Las comunicaciones a nivel de un proyecto son "Discusiones", donde todos los miembros del proyecto tienen acceso a la comunicación. | es | escorpius | https://gust.helpscoutdocs.com/article/323-communication-on-gust | f5f732bd-3b61-49a4-8c7e-a245f9ce3ea3 |
En pleno siglo XXI todas las empresas son conscientes de la importancia de dar a conocer su negocio a través de la Web (ya pasó la Era de las Páginas Amarillas), Muchas de ellas dedicen emplear una plataforma de comunicación propia como un Sitio Web, y otras deciden usar Facebook para difundir su mensaje comercial. Es frecuente inclinarse únicamente por una de estas opciones, aunque ambas son importantes, pero debemos considerar qué objetivos se persiguen y cuáles son nuestras prioridades.
Aquí valoramos la Web Corporativa y Facebook, pero hay un mundo de posibilidades...
Todos los elementos publicados en nuestro propio sitio web nos pertenecen. Existe un control absoluto de los contenidos y del estilo. Tu marca permanece en tus propias manos.
Las condiciones (que nadie lee) se aceptan para formar parte de esta plataforma y ceden buena parte de nuestra propiedad intelectual. Los contenidos serán revisados por Facebook y sus gestores decidirán cuándo se borran tu cuenta.
Diseñar un sitio web de acuerdo a la imagen de marca que se desea transmitir permite que el público al que se dirige el mensaje lo recuerde y posicione. Eres quien decide cuándo y cómo se modifica tu estilo.
En facebook se te ofrece un lugar para poner tu logotipo con unas características muy concretas. Tienes espacios concretos para poner tu información y apenas puedes decidir cómo. Estas a merced de una plataforma con un estilo predefinido devora al tuyo.
La audiencia que visita tu sitio web tiene intención de saber algo acerca de tu negocio. Se ha tomado sus molestias para llegar hasta él. Hay tantas posibilidades de obtener información en Internet que quien llega hasta ahí debe ser valorado como visitante, no como un náufrago llevado por la marea.
Tu información se posiciona junto a elementos ajenos a ella como la publicidad, los contactos, las noticias, los mensajitos emergentes... Es muy complicado que las visitas se centren en tu mensaje. El cómo aparecen frente a ese contenido en concreto es más fruto del oleaje promovido por Facebook que por el interés en el mensaje.
La información proyectada por tu sitio web está controlada, y eso puede hacer que en ocasiones su emisión pueda ser algo lenta, y en consecuencia su difusión mucho más.
Si las personas con acceso a publicar información han sido debidamente preparadas, la capacidad de interactuar la audiencia es muy rápida. La posibilidad de incluir elementos multimedia ayuda en el apoyo del mensaje.
Quien desee estar informado 'al minuto' de tus actividades puede usar el RSS para seguir las novedades. Este sistema de noticias se emplea cada vez menos, pero sigue siendo importante.
En cuanto el mensaje se escribe en tu cuenta de Facebook, se difunde inmediatamente y posibilita la interacción a través de redifusiones, comentarios, etc.
Todos los beneficios que genere tu sitio web son tuyos. Además serás quien tenga la llave de las estadísticas.
Los beneficios por tus visitas se trasladan casi exclusivamente a Facebook. Tus visitas son públicas.
Puedes incluir las herramientas que desees para que los usuarios interactúen en tu sitio web. Si deseas que el control de esas herramientas dependa de ti puedes reducir la velocidad de interacción hasta provocar el desánimo.
Todo está pensado para difundir mensajes (del tipo que sean) a toda velocidad. Puede que el contenido de esos mensajes no sea el que más te interese.
Invertir en tu propia plataforma de comunicación es una apuesta segura si se hace adecuadamente a través de profesionales. Los familiares y amigos que se encargan de 'hacer la web' provocan en ocasiones un mayor perjuicio en términos de imagen que los beneficios que aportan.
Facebook es gratis... Tiene difusión, pero transmite malas vibraciones si es ésa tu única plataforma de comunicación.
La virtud consiste en un término medio entre dos extremos.
Así pues, la conclusión de todo esto es que si deseas tener una Estrategia de Comunicación coherente y con buenos resultados debes apostar por ambas. Te guste más o menos, tu sitio web junto con la presencia de tu negocio en Facebook resultan una combinación tan buena como tener dos piernas para caminar.
Required fields are marked
En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos que facilite serán tratados por Fracisco García Lamela, con domicilio social en Granados, 7 – 2º B , y C.I.F. número 33.445.822-G, con la finalidad de atender sus consultas, reclamaciones o solicitudes de información, así como para el seguimiento posterior de las mismas. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos debe dirigirse a Francisco García Lamela, a la dirección anteriormente indicada, o a [email protected], indicando claramente su nombre, apellidos y dirección postal y adjuntando copia de su DNI, pasaporte u otro documento identificativo. | es | escorpius | https://nubedocs.es/sitio-web-o-facebook/ | e1d0b711-d650-4b28-acaa-de14e293d144 |
Descargar pdf - Universidad Internacional SEK | Ecuador
2014 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK AUTORIDADES Dr. Jorge Segovia Bonet Presidente de la UISEK Dr. Rodolfo Ceprián Molina Rector de la Universidad Internacional SEK Dr. José María Delgado Vicerrector Académico Dr. Enrique Gea Izquierdo Director de Investigación e Innovación FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Dra. Patricia Alvear Peña Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas CONSEJO EDITORIAL Marcelo Vargas Mendoza Editor (Profesor UISEK. Abogado Asesor del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina) Andrea Navarro Directora de Redacción (Gerente de Investigación y Contenido en Ediciones Legales) José Javier Villamarín (Abogado Asociado de Fabara & Compañía Abogados) DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN David Alonso Vera Cañas - IMPRENTA NUEVO ARTE Fechas para el envío de artículos: Durante todo el año se recibirán artículos. Deberán ser enviados a la siguiente dirección de correo electrónico: marcelo.vargas @uisek.edu.ec Sistema de arbitraje: todos los artículos son objeto de un minucioso examen y evaluación por parte de los miembros del Consejo Editorial. ISSN: 978-9942-930-11-8 Derechos de autor No. 043753 Revista con periodicidad bianual. Próxima edición mayo 2015 CARTA DE INVITACIÓN La construcción del derecho latinoamericano, es una de las más nobles tareas que tiene ñña academia; en él, el derecho de integración, de obligatoria aplicación en nuestro ordenamiento jurídico nacional, es de vital importancia, siendo su difusión y desarrollo, uno de los elementos de mayor compromiso en el quehacer jurídico actual. En este contexto, el derecho ecuatoriano, se nutre del derecho de la integración y del derecho internacional latinoamericano. En un mundo globalizado, donde las relaciones internacionales, por el desarrollo de la tecnología es cada vez más constante, el derecho comunitario, como el derecho internacional, cobran mayor vigor. Hoy no es posible entender el derecho nacional, y su desarrollo como un elemento aislado. En este contexto, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UISEK, Universidad Internacional SEK, conscientes de las nuevas realidades y necesidades de aportar al desarrollo y difusión del derecho, con calidad y rigor académico, convocó a varios expertos en el ámbito nacional e internacional, a participar con sus aportes intelectuales con el fin de realizar una compilación de temas que permita evidenciar esta vinculación, y dar una visión amplia de las nuevas relaciones entre el derecho nacional, el derecho comunitario e internacional. Con el fin de realizar un trabajo y edición de alto nivel, que incluso sea reconocido a nivel internacional, se conformó un Consejo Editorial, con personas externos a la Facultad de Jurisprudencia, quienes a ciegas procedieron a avaluar los artículos presentados en la convocatoria. Nuestro reconocimiento y agradecimiento al trabajo arduo de lectura, evaluación y seguimiento del proceso, a Jose Xavier Villamarín y Andrea Navarro, miembros del Consejo Editorial, quienes en todo momento apoyaron y trabajaron con rigor en la misión encomendada, junto con nuestro docente, Marcelo Vargas Mendoza, Editor de la Revista, quién con una visión innovadora en el campo de la producción de la mismo, realizó junto con este Decanato, el trabajo misional y serio que ha permitido la publicación de la Revista Número III de Tinta Jurídica, que esperamos siga presentando artículos de alto nivel en el área del derecho. Tinta Jurídica, por la temática se ha dividido en tres partes: la primera intitulada Derecho de Integración; la segunda Derecho Nacional; y la Tercera Derecho Internacional. Los articulistas son docentes de nuestra Facultad de Derecho y ex alumnos, que abordan temas como el derecho procesal ecuatoriano; los derechos de gestión colectiva en el Ecuador; y derecho constitucional; les acompañan expertos juristas internacionales que topan temas de actualidad, como la responsabilidad civil frente a temas de salud pública; entre otros, y que decir en el ámbito comunitario, donde nos honran las líneas de la doctora Leonor Perdomo Perdomo, Presidenta del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a quién expresamos nuestro agradecimiento por su apoyo a esta edición. No nos queda sino agradecer a quienes durante ese período han trabajado eficiente y responsablemente en el cumplimiento tarea, que han permitido presentar una obra que seguro constituirá un importante aporte en la construcción del nuevo derecho latinoamericano. La Revista Tinta Jurídica, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UISEK, presenta hoy una obra de alto rigor académico, propio de los procesos donde la calidad es elemento de distinción. No nos queda más que invitar a todos los interesados en el desarrollo y conocimiento del nuevo derecho, a la lectura de este importante trabajo. Rodolfo Ceprián Molina Patricia Alvear Peña RECTOR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK UISEK DECANA FACULTA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UISEK CARTA EDITORIAL El mundo interconectado, interdependiente, con puntos de encuentro y de choque con efectos inmediatos, aquel bautizado como "globalizado", no es más que el escenario donde nos instalamos los operadores jurídicos andinos, y específicamente los ecuatorianos. El quehacer jurídico impone sobre nuestros hombros ciertas labores que otrora eran extrañas; los métodos de interpretación, integración y de resolución de antinomias se han adaptado a dicha arena de actuación. Hoy es muy común que los abogados trabajemos con extensas bases de datos que vinculan normativa nacional e internacional, que operemos simultáneamente diversos sitios virtuales con información jurídica mundial, y que investiguemos los desarrollos jurídicos del derecho comunitario andino para resolver un tema con implicaciones locales. Es decir, el operador jurídico actual es un practicante global del derecho; entenderlo de otra manera sería una mirada miope a la complejidad de las fuentes contemporáneas de los sistemas normativos. Bajo esta pauta la revista Tinta Jurídica se presenta al mundo académico en su tercera edición. Un texto que recopila nueve artículos con temas de trascendencia en el ámbito comunitario andino, ecuatoriano y de derecho comparado. Lograr armonía y engranaje en estas tres áreas interconectadas es la gran tarea de la educación contemporánea del derecho y, por su puesto, la gran labor de la Universidad Internacional SEK. Sobre los estudios de Derecho Comunitario Andino, la Dra. Leonor Perdomo hace un importante análisis para entender las imbricadas relaciones entre el derecho comunitario andino y el nacional, reafirmando el principio de primacía andino en relación con la figura del bloque de constitucionalidad. En la misma arena andina también se encuentra un escrito de mi autoría, que muestra cómo el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina inscribe su actuación bajo el principio básico y fundamental de la defensa de los derechos humanos. En relación con los estudios de derecho ecuatoriano, el Trabajo de la Dra. Patricia Alvear Peña, Decana de esta casa de estudios, pretende reivindicar los derechos de los autores visuales ecuatorianos, mostrando pertinentemente a través del análisis de casos, la insuficiente protección en ese específico campo. Por su parte, el Dr. Gabriel Santiago Galán Melo nos invita a reflexionar sobre las implicaciones operativas que genera la adopción de un sistema procesal oral en el derecho procesal civil ecuatoriano. Y, por último, el Dr. Felipe Asanza Miranda nos induce a reflexionar sobre un tema de gran importancia en el mundo contemporáneo: el tránsito de personas o la movilidad humana. De una manera muy analítica requiere que advirtamos la necesidad de armonizar la normativa infraconstitucional con los estándares constitucionales e internacionales que consagran como derechos fundamentales la libre circulación, la movilidad humana y la ciudadanía universal. Finalmente, en el campo del derecho comparado, mediante un interesante escrito el Dr. Rafael Hernando Gamboa Bernate nos exhorta a vislumbrar la importancia que reviste hoy la información electrónica y, en efecto, lo trascendente que es protegerla adecuadamente. El Dr. Andrés Rincón Uscátegui explora un tema que ha generado un arduo debate en el mundo de la propiedad industrial: la protección de los datos de prueba. Realiza un análisis crítico de los elementos que deben ser considerados para una protección adecuada de dicha figura de la propiedad intelectual. En un extenso y rico estudio, el Dr. Daniel Felipe Dorado Torres nos sitúa en el fascinante mundo de la responsabilidad civil; se pregunta por la implementación del artículo 19 del Convenio Marco para el Control del Tabaco en el sistema jurídico colombiano. Por último, los doctores María Fernanda Navas Herrera y Andrés Mauricio Mosquera Moreno, exploran la figura del contrato de franquicia estableciendo sus elementos y características principales, sus implicaciones y el régimen de responsabilidad que envuelve. Como podrá advertir el lector, se escogieron textos que tuvieran alta relevancia en las tres esferas que soportan la labor jurídica en la subregión andina, lo que implica una seria contribución al análisis complejo del derecho en la actualidad, que esperamos sirvan de base para posteriores análisis, críticas y exploraciones académicas. Marcelo Vargas Mendoza Editor ÍNDICE ESTUDIOS DE DERECHO COMUNITARIO ANDINO....................... 1 Capitulo 1 EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO ANDINO Y EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD..................................................... 3 Introducción.................................................................................................. 5 El bloque de constitucionalidad................................................................. 5 El bloque de constitucionalidad en los países miembros de la comunidad andina.......................................................... 6 El ordenamiento jurídico comunitario andino. Sus principios básicos................................................................... 10 Relación del ordenamiento jurídico comunitario andino y la noción de bloque de constitucionalidad. El caso colombiano.................................................................................... 14 Conclusión................................................................................................... 16 Referencias bibliográficas.......................................................................... 18 Capitulo 2 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS............................ 19 Introducción................................................................................................ 21 Escenario de protección........................................................................... 22 La labor del tribunal de justicia de la comunidad andina.................... 31 Hacia una consolidación de la labor del tjac en relación con los derechos humanos. Vinculación con todo el sistema de integración subregional andino (comunidad andina - can)....................................................................... 42 Referencias bibliográficas.......................................................................... 50 ESTUDIOS DE DERECHO ECUATORIANO..................................................... 53 Capitulo 3 LA GESTIÓN COLECTIVA DE LOS DERECHOS AUTORALES DE ARTISTAS PLÁSTICOS Y VISUALES EN ECUADOR.............. 55 Introducción................................................................................................ 57 Marco conceptual..................................................................................... 57 Experiencia del caso ecuatoriano en la gestión colectiva de los derechos autorales de obras visuales.......................................... 62 Análisis y resultados de los casos ecuatorianos...................................... 65 Conclusión................................................................................................... 70 Referencias bibliográficas.......................................................................... 71 Capitulo 4 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN ECUADOR................................................................... 73 Introducción................................................................................................ 75 La función judicial....................................................................................... 76 Órganos jurisdiccionales de la función judicial en ecuador................. 77 Órganos jurisdiccionales vinculados al derecho procesal civil ecuatoriano (primer nivel)................................................. 86 Órganos jurisdiccionales vinculados al derecho procesal civil ecuatoriano (segundo y tercer nivel)............................... 93 Conclusión................................................................................................. 100 Referencias bibliográficas........................................................................ 101 Capitulo 5 LA MOVILIDAD HUMANA Y LA CIUDADANÍA UNIVERSAL COMO DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ECUADOR: APUNTES SOBRE SU CONSTITUCIONALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN....... 103 Introducción.............................................................................................. 105 Marco conceptual................................................................................... 114 Experiencia de la constitucionalización del derecho a la movilidad humana en el ecuador y los nuevos desafíos planteados al derecho internacional por los movimientos humanos................................................................. 118 Análisis y resultados de la constitucionalización e internacionalización de la movilidad humana................................. 126 Conclusión................................................................................................. 128 Referencias bibliográficas........................................................................ 130 ESTUDIOS DE DERECHO COMPARADO....................................... 131 Capitulo 6 MENSAJES DE DATOS, LEY Y JUEZ APLICABLE EN INTERNET, PROCEDIMIENTO. ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO.......................... 133 Introducción.............................................................................................. 135 Archivo electrónico.................................................................................. 138 Jurisprudencia en materia electrónica.................................................. 140 Conclusión................................................................................................. 154 Referencias bibliográficas........................................................................ 155 Capitulo 7 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS DE PRUEBA FARMACÉUTICOS................................................. 157 Introducción.............................................................................................. 159 ¿Qué son los datos de prueba de productos farmacéuticos y por qué su generación amerita protección?.......... 161 ¿Cúal es el sistema de protección ideal?............................................. 163 ¿Qué se debe entender por "información que no haya sido previamente divulgada"?....................................... 167 ¿Qué se debe entender por "esfuerzo considerable"?...................... 168 ¿Qué diferencia tiene la protección sobre los datos de prueba con respecto a la protección que se obtiene con una patente?.................................................................................... 169 ¿Por qué no se trata de un secreto empresarial?................................ 171 Conclusión................................................................................................. 171 Referencias bibliográficas........................................................................ 174 Capitulo 8 EL ARTÍCULO 19 "CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RESPONSABILIDAD" DEL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTO DEFECTUOSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.......................................................................... 177 Introducción.............................................................................................. 179 Desarrollo y aplicación del artículo 19 del convenio marco para el control del tabaco (cmct) en el ordenamiento jurídico colombiano............................................................................................... 182 El artículo 19 del cmct y la responsabilidad civil por producto defectuoso en el ordenamiento jurídico colombiano........................ 192 Conclusión................................................................................................. 206 Anexo - casos emblemáticos litigios contra las tabacaleras.............. 211 Referencias bibliográficas........................................................................ 214 Capitulo 9 EL DEBER PRECONTRACTUAL DE INFORMACIÓN EN EL CONTRATO DE FRANQUICIA. UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO...................................................................... 223 Introducción.............................................................................................. 225 El contrato de franquicia en la empresa............................................... 226 El deber precontractual de información............................................... 228 Mecanismos para proteger al franquiciado......................................... 235 Una visión desde el "common law" (gunasekara y sims, 2.005)......... 237 Conclusión................................................................................................. 239 Referencias bibliográficas........................................................................ 240 13 TINTA JURIDICA 14 LEONOR PERDOMO PERDOMO CAPITULO I El ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO ANDINO Y EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Leonor Perdomo Perdomo1 15 1 Magistrada del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Ex Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Seccional de la Judicatura de la República de Colombia. Abogada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Diplomada en Relaciones Internacionales y Fronteras, en Derechos Humanos, Socio Geopolítica y Derecho Internacional Humanitario, y en Derechos Humanos y Solución de Conflictos por la Corporación Internacional para el Desarrollo "CIDE". TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT 16 El escrito pretende establecer la relación que existe entre la figura del Bloque de Constitucionalidad y el Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino. Analiza los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la materia, concluyendo que la manera como es abordado el asunto no es concordante con las características esenciales del mencionado ordenamiento supranacional. The paper aims to establish the relationship between the figure of the Constitutional Bloc and the Andean Community Legal System. It analyses the pronouncements of the Constitutional Court on the matter, concluding that the way the subject is approached is not consistent with the essential features of the mentioned Supranational System. SUMARIO 1. Introducción. 2. El Bloque de Constitucionalidad. 3. El Bloque de Constitucionalidad en los Países Miembros de la Comunidad Andina. 3.1. Bolivia. 3.2. Colombia. 3.3. Ecuador. 3.4. Perú. 4. El Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino. Sus Principios Básicos. 4.1. 4.1. Principio de Aplicación Inmediata. 4.2. Principio de Efecto Directo. 4.3. Principio de Primacía. 4.4. Principio de Autonomía. 5. Relación del Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino y la Noción de Bloque de Constitucionalidad. El Caso Colombiano. 6. Conclusión. 7. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Bloque de Constitucionalidad - Comunidad Andina – Primacía - Efecto Directo - Aplicabilidad Inmediata - Autonomía. LEONOR PERDOMO PERDOMO E l presente trabajo tiene como objetivo, determinar la relación existente entre la normativa comunitaria andina y la noción de bloque de constitucionalidad. Para tal efecto, primero se determinará qué es el bloque de constitucionalidad; segundo, se hará un breve estudio sobre su utilización en los Países Miembros de la Comunidad Andina; tercero, se abordarán las características esenciales del ordenamiento comunitario andino y, en consecuencia, se hará una exploración de sus principios básicos; y por último, se establecerá la relación entre la figura estudiada y la normativa comunitaria andina, teniendo como base la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre la materia. CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN I 2. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD S on muchos los conceptos emitidos por la doctrina en relación con lo que significa y que constituye el Bloque de Constitucionalidad.2 De una manera simple, se podría decir que esta figura se refiere al conjunto de normas que aunque no forman parte del texto de la Constitución, son utilizadas como parámetro para el Control de Constitucionalidad. En el afán de buscar una solución a conflictos para los cuales no existía una norma que determinara ciertas situaciones, desde 1971 en Francia, el intérprete constitucional empezó a utilizar para confrontar actividades de la Administración Pública, principios generales del derecho; el objetivo era ampararle a los ciudadanos sus derechos humanos. Se fue desarrollando esta doctrina en países como España, Alemania, Argentina, Perú, Colombia, entre otros, donde se reconoció la existencia de normas y principios que aunque no aparecían expresamente 2 Algunos conceptos de Bloque de Bonstitucionalidad son recogidos por Luís Andrés Fajardo Arturo en su artículo Contenido y Alcance Jurisprudencial del Bloque de Constitucionalidad en Colombia, de la siguiente manera: "Para empezar a construir una definición en Colombia, habría que decir, como dice el profesor Uprimny (2000), que 'el bloque de constitucionalidad hace referencia a normas constitucionales que no se encuentran en la constitución política'. (p.2) es decir, que forman una ampliación material de la Carta Fundamental. El Bloque de Constitucionalidad ha sido definido por parte de la doctrina (Estrada-Vélez, 2005), como: 'el conjunto de normas que configuran una unidad constitucional que es empleada como parámetro de constitucionalidad de las restantes normas del ordenamiento' (p.79). Ese es en efecto el sentido clásico del Bloque de Constitucionalidad, tal como fue concebido desde sus orígenes franceses. Rubio-Llorente (1991) explica cómo en la doctrina francesa 'el Bloc de Constitutionalité, se utiliza para designar el conjunto de normas que el Consejo Constitucional aplica en el control previo de constitucionalidad de las leyes' (p.105)". (Fajardo, n.d., p. 18.) 17 TINTA JURIDICA consagrados en la Constitución tenían el carácter y la supremacía constitucional y, por ende, no podían ser contradichos por normas de rango legal. 3. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA 3.1. Bolivia El Tribunal Constitucional de Bolivia utiliza en su jurisprudencia el concepto de Bloque de Constitucionalidad. Afirma que las formas jurídicas que conforman dicho Bloque son la constitución y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.3 Afirma, además, que las normas que conforman el Bloque son el parámetro de constitucionalidad de las demás normas jurídicas.4 3.2. Colombia 18 En Colombia la Corte Constitucional ha intentado precisar el concepto y las categorías normativas que lo integran. Obviamente, la noción y el tratamiento del problema se han modificado a lo largo del tiempo, por lo que un análisis exhaustivo y completo de la cuestión requeriría efectuar un examen dinámico de la jurisprudencia.5 3 "En consecuencia, es deber del Estado proveer seguridad jurídica a los ciudadanos asegurando a todas las personas el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales proclamados por la Constitución, los tratados, convenios y convenciones suscritos y ratificados por el Estado como parte del bloque de constitucionalidad, así como las leyes ordinarias". Sentencia SSCC 1494/2003 –R, de 21 de diciembre de 2001. "Que, la jurisprudencia tiene su fundamento en el hecho de que, tanto la Constitución como los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos que forman parte del bloque de constitucionalidad, no se limitan a proclamar el conjunto de los derechos, libertades y garantías de los seres humanos. Sino que también hacen referencia explícita o implícita de las restricciones o limitaciones de su ejercicio, estableciendo en su caso las condiciones particulares en las cuales es posible que el Estado, a través de sus órganos del Poder Público, aplique la restricción al ejercicio de los derechos y libertades sin violarlos. Es en ese marco que la Constitución, además de proclamar el catálogo de los derechos fundamentales, establece los límites a su ejercicio; en algunos casos de manera expresa, como por ejemplo en el referido a los derechos a la industria, el comercio y el trabajo (art. 7.d) CPE), o en el referido al derecho a la propiedad privada (art. 7.i) CPE); en otros de manera implícita remitiendo a la Ley. Se entiende que, como lo definió la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en su Opinión Consultiva Nº C-06/86, 'los fines para los cuales se establece la restricción deben ser legítimos, es decir, que obedezcan a 'razones de interés general' y no se aparten del 'propósito para el cual han sido establecidas'; de manera que las restricciones o limitaciones no eliminen el núcleo esencial de los derechos fundamentales ni se conviertan en una acto de supresión'". Sentencia SSCC 0019/2003 de 28 de febrero de 2003. 4 "Que, conforme ha establecido este Tribunal Constitucional a través de la interpretación integradora, los tratados, convenciones y declaraciones en materia de derechos humanos forman parte del ordenamiento jurídico del Estado como parte del bloque de constitucionalidad, entonces se convierten también en parámetros del juicio de constitucionalidad de las disposiciones legales impugnadas, en ese marco se pasa a someter a juicio de constitucionalidad las disposiciones legales esgrimidas con las normas de los tratados, convenciones o declaraciones internacionales invocados, como lesionados, por los solicitantes de que se promueva el recurso". Sentencia SSCC 0102/2003, de 4 de noviembre de 2003. LEONOR PERDOMO PERDOMO CAPITULO Sin embargo, en términos generales puede sostenerse que la Corte admite dos (2) sentidos básicos de la noción de Bloque de Constitucionalidad: i) En sentido estricto, es decir, las normas que tienen rango y jerarquía constitucional, y ii) En sentido amplio, es decir, las normas que constituyen parámetro de constitucionalidad de las leyes, aunque no tengan jerarquía constitucional.6 I Como parte del Bloque de Constitucionalidad en sentido estricto se encuentran: i. El Preámbulo de la Constitución. ii. El texto constitucional propiamente dicho. iii. Los Tratados de Límites ratificados por Colombia. iv.Los Tratados de Derecho Humanitario. v. Los Tratados ratificados por Colombia que reconocen Derechos Intangibles. vi.Los artículos de los Tratados de Derechos Humanos ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos reconocidos por la propia Constitución. En sentido amplio hacen parte, además de las anteriores: i. Las Leyes Orgánicas. ii. Las Leyes Estatutarias.7 Mucho se ha discutido sobre el rango y la obligatoriedad a nivel interno de ciertos instrumentos considerados como soft law a nivel internacional; un ejemplo lo encontramos en las recomendaciones de los Comités de Monitoreo de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. En términos generales, puede sostenerse que aunque la Corte Constitucional no las ha reconocido explícitamente como integrante del Bloque en sentido amplio o en sentido estricto, lo cierto es que en algunas de sus providencias sí les ha otorgado esta categoría de manera implícita, como sucede con la Sentencia C-355/06, en la que tácitamente estos instrumentos se convirtieron en un parámetro de constitucionalidad de las normas que penalizaban el aborto. 5 Un recuento jurisprudencial sobre la noción de Bloque de Constitucionalidad se puede encontrar en Uprimny Reyes, Rodrigo. (n.d.). Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Nuevo Procedimiento Penal. Extraído desde http://cijus.uniandes.edu.co/proyectos/ 6 Sobre la noción de Bloque de Constitucionalidad se pueden consultar las siguientes sentencias: C-409/92, C-225/92, C-574/92, T-426/92, C-578/95, C-135/96, T-477/95, C-358/97, C-191/98, C-582/99, C-010/00, T-1319/01 Y C-355/06. 7 Sobre el debate si todas las leyes estatutarias forman parte del Bloque de Constitucionalidad, se puede consultar Arango Olaya, Monica. (n.d.). p-.85. El Bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Extraído desde http://www.icesi.edu.co/esn/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf 19 TINTA JURIDICA 3.3. Ecuador El Tribunal Constitucional del Ecuador ha utilizado un concepto muy amplio de Bloque de Constitucionalidad. En la Resolución No. 001-2004-DI, de 8 de junio de 2004, estableció la obligatoriedad de esa figura en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. No delimitó el contenido de dicho Bloque, pero determinó que dentro de las normas jurídicas que lo componen, se encuentra la Constitución y los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la República del Ecuador. Es muy importante, resaltar que no sólo se está refiriendo a los Tratados que protegen Derechos Humanos.8 En relación con las Leyes Orgánicas, se ha sostenido que implícitamente el Tribunal las incluyó dentro del concepto de Bloque de Constitucionalidad. Así lo expone, JUAN CARLOS RIOFRÍO MARTÍNEZ VILLALBA: "Según los parámetros que nos da la Resolución comentada, entendemos que para nuestro Tribunal Constitucional el bloque de constitucionalidad ecuatoriano está compuesto por: 20 a)La Constitución Política; b)Los tratados internacionales, que 'pasan a insertarse dentro de la normativa con máxima jerarquía'; y, c)Ciertas Leyes – especialmente las orgánicas- que desarrollan en texto constitucional, aunque éstas sin la nota de supremacía propia de las dos anteriores fuentes. Para ser precisos, hemos de reconocer que esto último no lo manifiesta expresamente el Tribunal Constitucional, pero se desprende de su fallo, el mismo que cita dentro de sus considerandos a la Ley Orgánica de la Función Judicial con el objetivo último de declarar inconstitucional el mentado art. 255. 8 "SEXTO.- De las normas transcritas se desprende el fundamento jurídico de la obligatoriedad de los Estados de aplicar lo que se denomina el Bloque de Constitucionalidad. En esencia significa que los Estados no están obligados solamente al cumplimiento del contenido de sus constituciones, sino también al de los tratados internacionales que han suscrito y ratificado, puesto que existen disposiciones concretas de respetar sus preceptos, y por lo tanto pasan a insertarse dentro de la normativa con máxima jerarquía. En cuanto al respeto de los derechos humanos esta situación se presenta más visible, puesto que los Estados se han comprometido, frente a la comunidad internacional y a sus propios ciudadanos, a respetar los derechos humanos de manera tal que no es posible la existencia de disposición ni acto que pueda menoscabar sus contenidos. En este sentido, el Ecuador ha proclamado que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos humanos que garantiza la Constitución; y, como ya vimos, garantiza también los derechos determinados en los tratados internacionales, como son la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, instrumentos suscritos y ratificados por el Ecuador, y a los que nos referiremos al momento de analizar el contenido del derecho a la libertad de pensamiento y expresión". LEONOR PERDOMO PERDOMO CAPITULO Vale dejar apuntado desde ya que la Resolución comentada no descarta otras fuentes adicionales, como la costumbre constitucional, las resoluciones de inconstitucionalidad del propio Tribunal Constitucional, las normas interpretativas del Legislativo, o los derechos naturales implícitos en el artículo 19 de la Constitución (fuente que ha sido intuida por el Tribunal Constitucional) (…)". (Riofrío, 2.006, p. 234). I 3.4. Perú El Tribunal Constitucional peruano también ha adoptado el concepto de Bloque de Constitucionalidad. En la Sentencia STC N.° 007-2002-AI/ TC, en el marco del concepto de norma sobre la producción jurídica (NSP), argumentó que el parámetro de control constitucional puede comprender no sólo la constitución propiamente dicha, sino normas con rango de Ley que tengan el carácter de NSP en un doble sentido: i. "normas sobre la forma de producción jurídica", o aquellas que condicionan el procedimiento de elaboración de otras fuentes que tienen su mismo rango; y, ii. "normas sobre el contenido de la normación", o aquellas que, por mandato constitucional, pueden limitar el contenido de otras fuentes del mismo rango.9 Esta posición ha sido reiterada en varias sentencias, entre las que se destacan las siguientes: STC No. 0047-2004-AI/TC, STC No. 0041-2004-AI/ TC, STC No. 0007-2002-AI/TC y STC 0033-2005-PI/TC. En la sentencia STC No. 0047-2004-AI/TC, el Tribunal Constitucional peruano especificó el sistema de fuentes del derecho peruano. Al ordenar las formas jurídicas en categorías y grados, dentro de la categoría que incluyen las normas constitucionales y aquellas con rango de constitu9 "En el Fundamento N° 3 de esta sentencia se precisa que, prima facie, el parámetro de control en la acción de inconstitucionalidad está integrado únicamente por la Constitución, que es la Ley Suprema del Estado. Y, también, que las consecuencias producidas por de la colisión entre dos normas del mismo rango no acarrean un problema de invalidez constitucional, sino una antinomia entre dos fuentes del mismo rango, resoluble conforme a determinados criterios. No obstante, cabe ahora señalar que, en determinadas ocasiones, ese parámetro puede comprender a otras fuentes distintas de la Constitución y, en concreto, a determinadas fuentes con rango de ley, siempre que esa condición sea reclamada directamente por una disposición constitucional (v.g. la ley autoritativa en relación con el decreto legislativo). En tales casos, estas fuentes asumen la condición de 'normas sobre la producción jurídica', en un doble sentido; por un lado, como 'normas sobre la forma de la producción jurídica', esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar el procedimiento de elaboración de otras fuentes que tienen su mismo rango; y, por otro, como 'normas sobre el contenido de la normación', es decir, cuando por encargo de la Constitución pueden limitar su contenido. Tal capacidad (de fuentes formalmente no constitucionales para integrar el parámetro), es lo que en el derecho constitucional comparado se ha abordado bajo la denominación de 'bloque de constitucionalidad' (así, en España) o de 'normas interpuestas' (caso de Italia)". Sentencia STC N° 007-2002-AI/TC de 27 de agosto de 2003. 21 TINTA JURIDICA ción, incluyó las siguientes: la Constitución, las Leyes de Reforma Constitucional y los Tratados de Derechos Humanos.10 4. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO ANDINO. SUS PRINCIPIOS BÁSICOS L a globalización se ha hecho palpable en el comercio internacional; la compraventa de productos y servicios entre países ha llevado a que se haga necesaria la reunión de las economías, internacionalizándolas e insertándolas en el fenómeno de la trasnacionalización de las empresas. Así, en el contexto del mundo globalizado se ha hecho necesaria la integración de países, para unir economías con unos intereses comunes, con órganos independientes y autónomos, los que con el ejercicio de facultades los mantengan integrados bajo una reglamentación que los regule, constituidas por normas que indudablemente tienen un carácter comunitario y supranacional, con jerarquía superior a la normatividad nacional de los Países Miembros. 22 Algunos países latinoamericanos se integraron en la Comunidad Andina, en principio con un objetivo solamente comercial, pero posteriormente ampliando sus propósitos en los sociales, ambientales, políticos, culturales, etc. En su libro "Derecho de la Integración de la Comunidad Andina", MARCEL TANGARIFE TORRES, indicó: "…La doctrina ha señalado que la integración se puede definir como un proceso, pues además de la disposición de los Estados de integrarse y adoptar unas reglas de juego para ello, la integración se logra mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el transcurso del tiempo, y la solución de controversias bajo esquemas preacordados y con voluntad soberana de acatar las decisiones que sean desfavorables a una de las partes". (Tangarife, 2.002, p. 41) El Acuerdo de Cartagena tuvo su fundamento en los principios de Igualdad, Justicia, Paz, Solidaridad y Democracia, lo que se lograría mediante la conformación de un Sistema de Integración y Cooperación que 10"En nuestro ordenamiento existen las siguientes categoría normativas y su subsecuentes grados: Primera categoría Las normas constitucionales y las normas con rango constitucional 1er. grado: La Constitución. 2do. grado: Leyes de reforma constitucional. 3er. grado: Tratados de derechos humanos". Sentencia STC N° 0047-2004-AI/TC, de 24 de abril de 2006. LEONOR PERDOMO PERDOMO Los países que firmaron el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, fueron Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador; Venezuela se adhirió el 13 de febrero de 1973; Chile se retiró el 30 de octubre de 1976; Venezuela también se retiró el 22 de abril de 2006 y, por último, el 20 de septiembre de 2006, Chile reingresa como país asociado. CAPITULO propendiera al desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de todos los países que lo integran. I La unión de varios países para integrarse hacia un norte, con unos intereses comunes, con principios y unos mismos objetivos, exige una organización con personas planeando sus actividades para el cumplimiento de los logros propuestos. Una vez aprobado y firmado el Acuerdo de Cartagena por cada uno de los Países Miembros e incorporado éste a sus legislaciones nacionales como Tratado fundacional, se inició la organización del proceso subregional andino con la creación de todos sus órganos y la estructuración de su Sistema de Fuentes Normativas: la emisión por parte del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de Declaraciones y Decisiones, estas últimas como parte del ordenamiento jurídico comunitario; la Comisión de la Comunidad Andina adoptará sus Decisiones con el voto favorable de la mayoría absoluta de los Países Miembros, con excepción de aquellas enunciadas en el artículo 26 del Acuerdo de Cartagena; las Resoluciones dictadas por la Secretaría General de la misma Comunidad; el Tribunal de Justicia como órgano jurisdiccional tomaría decisiones mediante Autos, Interpretaciones Prejudiciales y Sentencias. Así se conformó el Sistema Andino de Integración y, por ende, el Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino. Ahora bien, desde la incorporación del Acuerdo de Cartagena como norma Supranacional al ordenamiento jurídico interno de los Países Miembros, y luego de haberse superado los inconvenientes para así efectuarse, los debates y conflictos jurídicos internos fueron disminuyendo, aprendiendo a coexistir en armonía la norma constitucional, superior en el legislación interna, y la comunitaria andina, supranacional prevalente sobre la nacional. Todo ello tuvo su soporte básico en que la norma comunitaria, que por tener carácter de supranacional no requiere de su incorporación a la legislación nacional, pues su aplicabilidad es inmediata y prevalente ante cualquier norma nacional. El profesor JOSÉ MANUEL SOBRINO, manifestó con mucho acierto que: "un proceso de integración supone que los Estados atribuyen el ejer- 23 TINTA JURIDICA cicio de competencias soberanas a un nuevo sujeto internacional: la Organización Internacional de Integración". (Sobrino, 2.000). En otras palabras, en la integración el Estado cede competencias soberanas para el ejercicio y el desempeño de funciones relacionadas con los órganos que conforman la Comunidad Andina y las actividades que se deben efectuar para el logro de los objetivos del mismo. Así las cosas, el poder estatal se limitó a trasladar parte de sus competencias a un Organismo Internacional y, de alguna manera, la Constitución Política Nacional se afectó, pues en las materias que tienen relación con los objetivos del Acuerdo de Cartagena la norma comunitaria es prevalente ante la nacional. El profesor JOSÉ MANUEL SOBRINO, manifestó con mucho acierto que: "un proceso de integración supone que los Estados atribuyen el ejercicio de competencias soberanas a un nuevo sujeto internacional: la Organización Internacional de Integración". (Sobrino, 2.000). 24 En otras palabras, en la integración el Estado cede competencias soberanas para el ejercicio y el desempeño de funciones relacionadas con los órganos que conforman la Comunidad Andina y las actividades que se deben efectuar para el logro de los objetivos del mismo. Así las cosas, el poder estatal se limitó a trasladar parte de sus competencias a un Organismo Internacional y, de alguna manera, la Constitución Política Nacional se afectó, pues en las materias que tienen relación con los objetivos del Acuerdo de Cartagena la norma comunitaria es prevalente ante la nacional. Todo lo esbozado tiene sustento en los principios que regulan las relaciones del sistema jurídico comunitario andino con otros sistemas jurídicos. Estos son: 4.1. Principio de Aplicación Inmediata Una vez la norma comunitaria andina es aprobada y publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, por lo general, ingresa automáticamente al ordenamiento jurídico de los Países Miembros. Esto significa que la norma comunitaria andina no necesita pasar por ningún proceso de recepción o incorporación interno para ser aplicada por el operador jurídico nacional.11 Este principio se encuentra consagrado ex11Sobre este principio el Tribunal ha manifestado lo siguiente: LEONOR PERDOMO PERDOMO "Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la Comisión y las Resoluciones de la Secretaría General serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la Fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha posterior (…)". CAPITULO presamente el artículo 3, párrafo primero, del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, de la siguiente manera: I De manera excepcional, las Decisiones necesitarán pasar por un proceso de incorporación, de conformidad con lo establecido en el artículo 3, párrafo 2, del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.12 Si la propia decisión así lo dispone, cada País Miembro realizará el respectivo proceso de incorporación de la respectiva norma comunitaria. "(…) cuando su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán de incorporación al derecho interno, mediante acto expreso en el cual se indicará la fecha de su entrada en vigor en cada País Miembro". 4.2. Principio de Efecto Directo Para que la norma comunitaria andina pueda ser esgrimida por los particulares en la defensa de sus derechos, no es necesario normas internas que la desarrollen o reglamenten. La norma comunitaria despliega sus efectos de manera directa e inmediata y, por lo tanto, sus destinatarios pueden valerse de ella sin que exista un acto interno que posibilite su ejecución.13 4.3. Principio de Primacía En caso de presentarse alguna contradicción entre una norma comunitaria andina y una norma interna de los Países Miembros, prevalece la primera. Igualmente, esto sucedería en caso de que la contradicción "En conclusión, las normas que conforman el Ordenamiento Jurídico Andino, cualquiera que sea su forma (Tratados, Protocolos Acuerdos, Convenios o Resoluciones) son, por regla, de efecto y aplicación directa en todos los Países Miembros desde su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, lo que significa que son de obligatorio e inmediato cumplimiento por los Países Miembros, los Órganos del Acuerdo y los particulares". Proceso 3-AI-96. Sentencia de 24 de marzo de 1997. 12El artículo 3, párrafo 2, del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, establece lo siguiente: "Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina". 13Este principio se desprende del artículo 2 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: "Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina". 25 TINTA JURIDICA sea con una norma de carácter internacional. No es que la norma nacional sea derogada por la comunitaria, sino que debe ser inaplicable por el País Miembro, ya que en dicha materia la norma comunitaria goza de prevalencia.14 4.4. Principio de Autonomía La validez del sistema jurídico comunitario andino no depende de la existencia de otro. El ordenamiento jurídico comunitario andino es un verdadero sistema jurídico, es decir, un conjunto de fuentes normativas ordenadas mediante unos principios comunes, con unidad, plenitud y coherencia. Su validez es en sí misma no necesita el soporte de otros ordenamientos jurídicos, bien sean internos de los Países Miembros o de carácter internacional.15 5. RELACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO ANDINO Y LA NOCIÓN DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. EL CASO COLOMBIANO 26 L a Corte Constitucional colombiana ha relacionado, en casos puntuales y sobre materias específicas, la Normativa Comunitaria Andina y el Bloque de Constitucionalidad. A continuación, se efectuara un análisis sobre dicha jurisprudencia. El máximo Órgano Constitucional colombiano ha vinculado ciertas normas comunitarias con el Bloque de Constitucionalidad. En la Sentencia C-1490 de 2000, la Corte sostiene que la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena hace parte del Bloque de Constitucionalidad, ya que dicha nor14Sobre este principio el Tribunal ha manifestado lo siguiente: "El hecho de que los Países Miembros de la Comunidad Andina pertenezcan a su vez a la Organización Mundial de Comercio no los exime de obedecer las normas comunitarias andinas so pretexto de que se está cumpliendo con las de dicha organización o que se pretende cumplir con los compromisos adquiridos con ella. Ello sería ni más ni menos que negar la supremacía del ordenamiento comunitario andino que como se ha dicho es preponderante no sólo respecto de los ordenamientos jurídicos internos de los Países Miembros sino de los otros ordenamientos jurídicos internacionales a que éstos pertenezcan". Proceso 118-AI-2003. Sentencia del 14 de abril de 2005, publicada en Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena 1206 de 13 de junio de 2005. 15Sobre este principio el Tribunal ha dicho lo siguiente: "En este contexto, cabe reiterar que el ordenamiento comunitario no deriva del ordenamiento de los Países Miembros, sea éste de origen interno o internacional, sino del Tratado Constitutivo de la Comunidad. Así, y por virtud de su autonomía, se ratifica que el ordenamiento jurídico de la Comunidad –tanto el primario como el derivado- no depende ni se halla subordinado al ordenamiento interno, de origen internacional, de dichos Países. En consecuencia, los tratados internacionales que celebren los Países Miembros por propia iniciativa, como el del Acuerdo sobre los ADPIC, no vinculan a la Comunidad, ni surten efecto directo en ella, sin perjuicio de la fuerza vinculante que tales instrumentos posean en las relaciones entre los citados Países Miembros y terceros países u organizaciones internacionales". Proceso 01-AI-2001. Sentencia del 27 de junio de 2002, publicada en la Gaceta Oficial 818, de 23 de julio de 2002. LEONOR PERDOMO PERDOMO En Sentencia C-1197 de 2005, la Corte reitera lo anteriormente expresado y señala que la Decisión 351 contiene regulaciones sobre derechos fundamentales y, en consecuencia, deben ser tomadas como parámetro para interpretar normas que se refieran a tales derechos.17 CAPITULO ma comunitaria regula los derechos morales de autor. La Corte argumenta que estos derechos son fundamentales y, por lo tanto, que de conformidad con lo previsto en el artículo 93 de la Carta forman parte del Bloque.16 I Si bien la Corte ha vinculado ciertas normas comunitarias al Bloque de Constitucionalidad, lo cierto es que el Ordenamiento Jurídico Comunitario es autónomo, preeminente, con aplicación inmediata y efecto directo. Esta es la manera en que los dos (2) sistemas, el nacional y el comunitario, se relacionan. En este esquema, no se puede pensar que unas normas comunitarias hagan parte del Bloque y que otras no. Esto sería como decir que hay normas comunitarias andinas jerárquicamente inferiores a la Constitución, lo que en el escenario del proceso de integración andino es en esencia insostenible. Como ya se advirtió, el Ordenamiento Jurídico Comunitario prevalece sobre el derecho interno de los Países Miembros y, por lo tanto, tiene preeminencia inclusive sobre las normas constitucionales. La relación que hace la Corte entre el Bloque de Constitucionalidad y la Normativa Comunitaria Andina, si bien está argumentada en la propia Constitución Colombiana, no es concordante con las características fundamentales del Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino, puesto que en estricto sentido todas las normas de derecho interno, independientemente del rango que tengan, deben respetar el ordenamiento supranacional, lo que implica lo siguiente: i. En caso de conflicto entre una norma nacional y una comunitaria, prevalece la comunitaria. ii. Si bien la norma comunitaria no deroga la nacional, si genera en el País Miembro la obligación de adecuar su ordenamiento interno, y mediante el respectivo procedimiento eliminar todas aquellas disposiciones que vulneren el Derecho Comunitario Andino. 16Sostiene la Corte: "La Decisión 351 de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que contiene el Régimen Común sobre derecho de autor y conexos, dado que regula los derechos morales de autor, que son derechos fundamentales, a la luz de lo dispuesto en el artículo 93 de la C.P. se incorpora al bloque de constitucionalidad; no ocurre lo mismo con el Acuerdo a través del cual se estableció la 'Organización Mundial de Comercio' -OMC-, cuya materia no puede incorporarse al bloque de constitucionalidad, pues no corresponde a aquellas a las que se refiere el citado artículo 93 superior". 17La Corte Constitucional manifestó lo siguiente: "La Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena contiene regulaciones sobre los derechos de autor y, según lo dispuesto por el artículo 93 superior, debe ser tomada como canon para interpretar las normas que se refieren a tales derechos". 27 TINTA JURIDICA iii. De conformidad con lo anterior, la normativa nacional, independientemente de su rango, debe ser interpretada a la luz de la normativa comunitaria. Lo anterior, quiere decir que si se hiciera una correcta asimilación del ordenamiento jurídico comunitario andino, se diría que dicho ordenamiento en su conjunto debería ser, a nivel interno, el parámetro para determinar la validez de las normas jurídicas locales. Es importante tener en cuenta que en la Sentencia C-155 de 1998, la Corte reafirmó el principio de preeminencia del derecho comunitario frente al interno de los Países Miembros. Manifestó lo siguiente: "Nuestra Constitución Política, en su artículo 227, expresamente respeta y acoge estos principios del derecho comunitario, al referirse a la promoción de la integración con los demás países, especialmente los de América Latina y el Caribe, que debe asumir el Estado. Esta norma es soporte constitucional del llamado Pacto o Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina, cuyos órganos tienen facultades para expedir normas jurídicas de carácter comunitario". 28 De lo anterior, no se desprende que la normativa comunitaria no tenga ninguna clase de límite. Recordemos que el ejecutivo, el legislativo y el juez comunitario deben soportar toda su actividad en la defensa del ser humano, lo que incluye como principio básico de actuación, el respeto de los derechos fundamentales del mismo.18 6. CONCLUSIÓN C omo corolario de lo dicho a lo largo del texto, se pueden extraer las siguientes ideas: i. Son muchos los conceptos emitidos por la doctrina en relación con lo que significa y que constituye el Bloque de Constitucionalidad. De una manera simple, se podría decir que esta figura se refiere al conjunto de normas que aunque no forman parte del texto de la Constitución, son utilizadas como parámetro para el Control de Constitucionalidad. ii. Los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), recogen dentro de sus respectivos ordenamientos jurídicos la figura del Bloque de Constitucionalidad. iii. El Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino se encuentra sustentado en los siguientes principios: a) Principio de Aplicación Inmediata; 18Sobre lo anterior, se pude consultar: Vargas Mendoza, Marcelo. (n.d.). El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y La Defensa de Los Derechos Humanos. Artículo publicado en esta misma revista. LEONOR PERDOMO PERDOMO CAPITULO b) Principio de Efecto Directo; c) Principio de Primacía; y, d. Principio de Autonomía. iv.Si bien la Corte Constitucional colombiana ha vinculado ciertas normas comunitarias al Bloque de Constitucionalidad, lo cierto es que el Ordenamiento Jurídico Comunitario es autónomo, preeminente, con aplicación inmediata y efecto directo. Esta es la manera en que los dos (2) sistemas, el nacional y el comunitario, se relacionan. En este esquema, no se puede pensar que unas normas comunitarias hagan parte del Bloque y que otras no. Esto sería como decir que hay normas comunitarias andinas jerárquicamente inferiores a la Constitución, lo que en el escenario del proceso de integración andino es en esencia insostenible. Como ya se advirtió, el Ordenamiento Jurídico Comunitario prevalece sobre el derecho interno de los Países Miembros y, por lo tanto, tiene preeminencia inclusive sobre las normas constitucionales. v. De lo anterior, no se desprende que la normativa comunitaria no tenga ninguna clase de límite. Recordemos que el ejecutivo, el legislativo y el juez comunitario deben soportar toda su actividad en la defensa del ser humano, lo que incluye como principio básico de actuación, el respeto de los derechos fundamentales del mismo. I 29 TINTA JURIDICA 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30 • Fajardo Arturo, Luís Andrés. (n.d.). Extraído desde http://www.usergioarboleda.edu.co/covilizar/revista13/ • Uprimny Reyes, Rodrigo. (n.d.). Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Nuevo Procedimiento Penal. Extraído desde http://cijus.uniandes. edu.co/proyectos/ • Arango Olaya, Mónica. (n.d.). El Bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Extraído desde http:// www.icesi.edu.co/esn/contenido /pdfs/C1C.maarango-bloque.pdf • Riofrío Martínez- Villalba, Juan Carlos. (2.006). El Bloque de Constitucionalidad Pergeñado por el Tribunal Constitucional. En Revista Foro No. 6. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito. • Sobrino Heredia, José Manuel. (2.000). Integración y Supranacionalidad en la Comunidad Andina. Documento preparado para la Secretaría General de la Comunidad Andina. • Tangarife Torres, Marcel. (2.002). Derecho de la Integración en la Comunidad Andina. Bogotá D.C.: Raisbeck, Lara, Rodríguez y Rueda. • Sentencia SSCC 1494/2003 –R, de 21 de diciembre de 2001, del Tribunal Constitucional de Bolivia. • Sentencia SSCC 0019/2003, de 28 de febrero de 2003, del Tribunal Constitucional de Bolivia. • Sentencia SSCC 0102/2003, de 4 de noviembre de 2003, del Tribunal Constitucional de Bolivia. • Sentencia C-225/92, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-409/92, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-574/92, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-578/95, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-135/96, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-358/97, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-191/98, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-582/99, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-010/00, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia C-355/06, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia T-426/92, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia T-477/95, de la Corte Constitucional de Colombia. • Sentencia T-1319/01, de la Corte Constitucional de Colombia. • Resolución No. 001-2004-DI, de 8 de junio de 2004, del Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. • Sentencia STC N.° 007-2002-AI/TC, del Tribunal Constitucional de la República de Perú. • Sentencia STC N.° 0007-2002-AI/TC, del Tribunal Constitucional de la República de Perú. • Sentencia STC N.° 0041-2004-AI/TC, del Tribunal Constitucional de la República de Perú. • Sentencia STC No. 0047-2004-AI/TC, del Tribunal Constitucional de la República de Perú. • Sentencia STC 0033-2005-PI/TC, del Tribunal Constitucional de la República de Perú. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO 2 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Marcelo Vargas Mendoza* 31 * Las opiniones plasmadas en este escrito son a título personal. El presente escrito es la versión actualizada del artículo publicado en TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Ecuador. Pág. 469 a 502. Abogado Asesor del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Maestría en Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, Universidad Central del Ecuador. Maestría en Integración Regional de la Universidad de Alcalá. Especialización en Propiedad Intelectual, Universidad de Castilla la Mancha. Postgrado en Resolución de Conflictos en Comercio Internacional e Inversiones, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha sido profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Actualmente se desempeña como Profesor de las universidades Internacional SEK, Andina Simón Bolívar, sede Quito y Católica Santiago de Guayaquil. TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: Primero, contestar la siguiente pregunta: ¿Qué ha hecho el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en el campo de la protección de los Derechos Humanos? Y, segundo, determinar los puntos fundamentales en relación con una mayor y mejor participación del TJCA en dicha área. 32 This paper has two main objectives: First, answer the following question: What has done the Tribunal of Justice of the Andean Community (TJAC) in the field of protection of human rights? And second, to identify the key points in relation to greater and better participation of the TJAC in that area. SUMARIO 1. Introducción. 2. Escenario de protección. 2.1. La labor jurisdiccional contemporánea y el consenso mundial de protección de los derechos humanos. 2.2. La normativa comunitaria andina en el marco de protección. 2.2.1. Las normas originarias. 2.2.2. Las normas derivadas. 2.2.3. La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. 3. La labor del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. 3.1. Marco orgánico institucional de actuación. 3.2. Actuaciones concretas. Avances primarios y germinales. 4. Hacia una consolidación de la labor del TJCA en relación con los derechos humanos. Vinculación con todo el sistema de integración subregional andino (Comunidad Andina - CAN). 5. Bibliografía. PALABRAS CLAVE Comunidad Andina - Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina - Derechos humanos. MARCELO VARGAS MENDOZA H ace un tiempo leí un libro que tenía este título: Derechos Humanos e Integración (Hummer y Frischhut, 2004). El escrito analizaba, bajo la óptica de la experiencia europea, las herramientas que existían a nivel comunitario andino para la defensa de los derechos humanos. Lo que más me impactó fue la conclusión a la que llegaron los autores en torno a la labor del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en este aspecto: El Tribunal Andino no ha desarrollado –al contrario que el TJCE– jurisprudencia alguna en el ámbito de los derechos humanos. Esto puede ser debido a que el Tribunal Andino realiza sus actividades desde 1984, y por lo tanto se encuentra hoy en un periodo que –si lo transponemos en los términos del desarrollo del TJCE, simplemente ateniéndonos al número de años transcurridos desde su creación vendría a corresponder con el comienzo de los años 70 del siglo pasado. En este espacio de tiempo exactamente, el TJCE también fue desarrollando poco a poco su jurisprudencia pertinente en el ámbito de los derechos fundamentales, entonces, se puede asumir con bastante seguridad que el Tribunal Andino también seguirá alguna vez ese camino en el futuro (Hummer y Frischhut, 2004, p. 34). El futuro es ahora. Por lo tanto, la pregunta necesaria es: ¿qué ha hecho el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en el campo de la protección de los derechos humanos? El presente trabajo tiene dos objetivos: primero, resolver el cuestionamiento planteado y, segundo, determinar los puntos fundamentales en relación con una mayor y mejor participación del TJCA en la protección de los derechos humanos. Para lo anterior se seguirá la siguiente metodología: primero, se describirá el escenario en que actualmente actúa el TJCA para la protección de los derechos humanos; segundo, se analizarán las providencias donde el Tribunal ha desarrollado jurisprudencia en el campo de los derechos humanos; y, tercero y último, se hará un análisis de la futura labor del TJCA en la protección de los derechos humanos, teniendo como base el engranaje básico del esquema comunitario andino. CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN 2 33 TINTA JURIDICA 2.ESCENARIO DE PROTECCIÓN 2.1. La labor jurisdiccional contemporánea y el consenso mundial de protección de los derechos humanos Sin duda alguna, la labor de los jueces en los Estados contemporáneos ha cambiado, su panorama normativo se ha ampliado, y así como el sistema de fuentes del derecho es complejo, su actividad interpretativa y argumentativa también lo es. La función jurisprudencial ya no se concibe como una simple operación jurídica de soluciones específicas en el marco de normas especiales, ya que ha sido impregnada de otras ramas, temas o disciplinas que antes eran ajenas o menos evidentes. No se puede negar la influencia del sistema de derechos humanos, del derecho constitucional o del derecho comunitario1 en la ardua labor de los operadores jurídicos judiciales. 34 Es sumamente claro que en el campo de la protección de los derechos humanos, los jueces, independientemente de su categoría o rango, deberían estar imbuidos, permeados y seriamente comprometidos. Uno de los grandes aportes de la teoría jurídica contemporánea es decantar esta circunstancia en diversas construcciones teóricas, que por cierto son bien sugestivas: la constitucionalización del derecho, la aplicación directa de la constitución, el juez ordinario como juez constitucional, el juez como juez de los derechos humanos, el neoconstitucionalismo2, y hasta un nuevo derecho3, entre otras. Bajo este espectro conceptual se suele hablar, además de todos los cambios que traen consigo las actuales constituciones, de una nueva y compleja actividad interpretativa, argumentativa y de resolución de antinomias por parte de los operadores jurídicos, especialmente de los jueces. Se ha generado una ardua labor teórica inspirada en la práctica judicial contemporánea, donde se discuten, se explican, se decantan y se armonizan actividades judiciales como la subsunción, la ponderación o balanceo4 y los test (razonabilidad, igualdad)5, entre otras. 1 Los procesos de integración regional no sólo traen efectos de índole económica o comercial, también influyen de manera decisiva en todo el sistema de fuentes del derecho. Por ejemplo, en el marco del derecho comunitario andino, los ordenamientos jurídicos nacionales se ven constantemente permeados por normas comunitarias que gozan de aplicación inmediata y efecto directo en los Países Miembros; por lo tanto, el juez nacional aplica el derecho comunitario y, en consecuencia, actúa como un verdadero juez comunitario. Sobre la producción normativa de la Comunidad Andina se puede ver: (Kaune, 2004). 2 Sobre el neoconstitucionalismo se pude consultar: (Prieto Sanchís y otros, 2007). También (Barroso, 2008). 3 Este término se empleó a principios de los años noventa en Colombia. Más que una postura antiformalista, daba cuenta de una nueva actividad del operador jurídico, teniendo como base el ser humano como tal. Sobre esto se pude ver: (Gaviria, 1993). Sobre las diferencias entre el "derecho tradicional" y el "nuevo derecho" en el contexto colombiano, véase (López, 2006, pp. 323 a 333). Véase también (López 2006, pp. 439 a 442.) 4 Sobre la ponderación se puede ver (Alexy, 2008). 5 Sobre los test y las otras actividades de interpretación, argumentación y resolución de antinomias, consúltese (López 2006). MARCELO VARGAS MENDOZA La gran onda explosiva que ha generado el escenario de protección de los derechos humanos, ha tocado la puerta de ramas que otrora eran canonizadas y consideradas al extremo autosuficientes: derecho civil, penal, comercial, etc. Ya el operador jurídico es consciente de que los derechos básicos del ser humano no son un asunto netamente constitucional y teórico; es perfectamente común que el abogado argumente su protección desde el propio campo de aplicación, así este sea considerado técnico y ciertamente delimitado. Es que los derechos básicos no están en el aire, se realizan en las normativas específicas como en el derecho de familia, el tributario, el de sociedades, etc. En todo este escenario teórico-práctico de la defensa del ser humano se encuentra el TJCA. Por lo tanto, el Tribunal no puede ser la excepción en la actividad de la defensa de los derechos humanos. Tribunales comunitarios ya han demostrado que tienen mucho que ver en el tema. Un ejemplo paradigmático lo tenemos en el Tribunal de las Comunidades Europeas, que desde los años setenta viene generando toda una jurisprudencia en torno a la protección de estos mínimos fundamentales6. Sin una carta o catálogo de derechos básicos del ciudadano 6 "Lo que en todo caso es incuestionable es que desde 1969 hasta bien avanzada la década de los noventa el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, a través de una jurisprudencia 'pretoriana' y la elaboración de sofisticadas construcciones jurídicas (…) se ha convertido en el instrumento por excelencia para conferir operatividad a los Derechos Fundamentales en el ámbito cotidiano de actuación de las Comunidades Europeas", (Aguiar de Luque, 2004, p. 203). CAPITULO Lo más importante es que el ser humano está en la base de todo sistema jurídico. La estandarización, por no decir la globalización de las constituciones contemporáneas, ha hecho posible el dialogo teórico en el mundo del derecho. Es muy común que los desarrollos jurisprudenciales alemanes, o que los adelantos en teoría de los precedentes norteamericanos puedan ser incorporados en la labor jurisprudencial latinoamericana. Un ejemplo claro de esto es el activismo judicial que se ha presentado en países como Colombia, donde el trabajo de la Corte Constitucional ha estado en constante diálogo con construcciones y doctrina judicial extranjera. Esto es posible gracias a que la protección de los derechos humanos no tiene frontera, es decir, dichos derechos son un pivote claro de consenso en el mundo entero. Las constituciones contemporáneas al ser cartas de derechos básicos deberían participar de este acuerdo mundial. Es tan evidente que los derechos humanos son un lenguaje mundial, que las propias constituciones se presentan como sistemas abiertos en constante construcción y, en consecuencia, se crean figuras como la del bloque de constitucionalidad, que no es más que una herramienta para ampliar el contenido de la carta en la búsqueda de un texto básico en diálogo constante con el mundo. 2 35 TINTA JURIDICA comunitario europeo, el Tribunal de Justicia en el año de 1969 sostuvo que los derechos fundamentales eran parte de los principios generales del derecho comunitario europeo y, por lo tanto, que su labor no era ajena a su protección7. De ahí en adelante la jurisprudencia comunitaria europea se convertiría en una bandera de defensa de los derechos humanos, influyendo constantemente en el ejecutivo comunitario europeo para su protección por vía de la positivización efectiva (Alonso, 1994). 36 El ejemplo europeo muestra cómo los derechos humanos son altamente defendibles en cualquier esfera de protección, aún sin normas positivas que así lo determinen. Es que su reconocimiento y salvaguardia hacen parte del diálogo global del derecho y, por tanto, no dependen de cuan profunda y específica sean las cartas de derechos locales. La protección de estos mínimos fundamentales, por tanto, hacen parte de un gran acuerdo implícito mundial, reconocido, claro está, en los diferentes instrumentos internacionales como: La Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Carta Democrática Interamericana, entre otros8,9. 2.2. La normativa comunitaria andina en el marco de protección Hasta ahora nos hemos detenido en el marco práctico-teórico de la defensa de los derechos humanos. Pasemos, pues, al marco normativo en la Comunidad Andina. 2.2.1.Las normas originarias Aunque en las normas originarias, constitutivas o fundacionales no encontramos referencia expresa a la protección de los derechos humanos, sí existen remisiones claras e inspiradoras de tal amparo. El artículo 1 del Acuerdo de Cartagena establece los objetivos del proceso de integración andino, consagrando como finalidad básica el mejoramiento per7 Véase sentencia en el Asunto 29/69, Stauder del 12 de noviembre de 1969. 8 Instrumentos internacionales citados en las consideraciones de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. 9 Sobre el soporte que sustenta la Comunidad Andina en la labor de la protección de los Derechos Humanos, así como sobre la relación de los Países Miembros con la mayoría de instrumentos sobre promoción y protección de los derechos humanos, se puede ver: Allegrett, Sebastián, El papel de las organizaciones regionales y multilaterales en la defensa y la promoción de la democracia. Presentación realizada en el Foro Internacional "El papel de las organizaciones regionales y multilaterales en la defensa y la promoción de la democracia", organizado por la OEA el 20 de febrero de 2001, Internet, www.comunidadandina.org. MARCELO VARGAS MENDOZA Lo anterior tiene efectos claros en la creación, implementación, aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico comunitario andino. No se puede entender, o resulta inexplicable en este contexto, el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la subregión sin un marco normativo claro y apropiado para la defensa de sus derechos básicos. Lo que se muestra, y es evidente por cierto, es que el desarrollo del nivel de vida va de la mano con la defensa de los derechos humanos. ¿Cómo se desarrolla el nivel de vida de los habitantes de la subregión sin una adecuada defensa de estos mínimos fundamentales en el campo de la normativa comunitaria? Como esta pregunta no tiene respuesta, los operadores jurídicos comunitarios no tendrían otro camino que partir de los derechos humanos como principio básico para la creación, aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico comunitario. Es por lo anterior que el TJCA no puede hacer su labor y al mismo tiempo deslindarse de la protección de estos principios fundamentales dentro del marco de sus competencias. Encontramos, de ahí en adelante, disposiciones del Acuerdo de Cartagena que tienen que ver con la protección de ciertos derechos fundamentales: i. El artículo 3 prevé la implementación de acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente (literal d), de los programas y acciones de cooperación económica y social). ii. El artículo 73, literal d), establece como excepción al programa de liberación la protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales. iii. El artículo 87, literales a) y b), dentro del marco los programas de desarrollo agropecuario, señala como objetivos el mejoramiento del nivel de vida de la población rural y la atención de los requerimientos alimentarios y nutricionales en términos satisfactorios; esto último, con miras a una menor dependencia de las importaciones a la subregión, teniendo como base un mayor grado de seguridad alimentaria. 10El último inciso del artículo 1 del Acuerdo de Cartagena establece lo siguiente: "Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión". CAPITULO sistente del nivel de vida de los habitantes de la Subregión10. En pocas palabras, la Comunidad Andina tiene su célula básica en el ciudadano comunitario y su desarrollo. El proceso de integración social, económico, ambiental, cultural, etc., tiene como ingrediente principal al ser humano y, por lo tanto, no se podría entender un proceso de tales características sin una protección adecuada del habitante de la subregión. 2 37 TINTA JURIDICA iv.El capítulo XVI denominado "Cooperación económica y social", consagra una serie de disposiciones para la realización de acciones tendientes a la promoción y protección de algunos derechos humanos: en relación con el derecho a un ambiente sano, el artículo 128; en relación con una vida digna y eliminación de las discriminaciones sociales, los artículos 129, literales a) y d), y 130, literal g); en relación con los derechos culturales, el artículo 129, literal b); en relación con el derecho a la democracia, los artículos 129, literal c), y 130, literal d); en relación con los derechos a la educación, seguridad social y la salud, el penúltimo inciso del artículo 129 y el artículo 130, literales a) y b); y en relación con los derechos del niño y de la familia el artículo 130, literal g). El protocolo adicional del Acuerdo de Cartagena, denominado "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", fue expedido por los Países Miembros el 10 de junio de 2000, y es un llamado al respeto y protección del derecho a la democracia y al Estado de Derecho. Esto supone la salvaguardia de los contenidos básicos y esenciales del ser humano, sin los cuales no puede llevarse a cabo el proceso de integración. En este sentido, el artículo primero establece: 38 La plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho son condiciones esenciales para la cooperación política y el proceso de integración económica, social y cultural en el marco del Acuerdo de Cartagena y demás instrumentos del Sistema Andino de Integración. 2.2.2.Las normas derivadas Los considerandos de la Decisión 500 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Estatuto del TJCA), establecen claramente la relación del Tribunal con los objetivos del Acuerdo de Cartagena. Si como vimos anteriormente, dichos objetivos tienen que ver con la protección y promoción de los derechos humanos, la labor del Tribunal también tiene que estar enmarcada en dichos fines esenciales. El texto del considerando primero habla por sí solo: CONSIDERANDO: Que, con el fin de regular el funcionamiento del Tribunal, así como el ejercicio de las acciones previstas en su Tratado de Creación, establecidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos derivados del Acuerdo de Cartagena, cuyos principios y objetivos deberán ser observados en la creación de toda norma jurídica comunitaria y en la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico del Acuerdo, en aras de una integración andina equilibrada y armónica (…) MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO En materia laboral la Decisión 500 establece una previsión de gran importancia que remite a principios extracomunitarios, los que sin duda alguna tienen relación directa con derechos humanos de carácter económico y social. El artículo 135 prevé que el TJCA aplicará los principios generales del derecho laboral reconocidos por la OIT, y aquellos que sean comunes a los Países Miembros. 2 Las demás normas derivadas o secundarias han estructurado una serie de regulaciones que refuerzan, reafirman, estructuran y desarrollan la protección de ciertos derechos básicos. Uno de los objetivos de la Agenda Social y de Cooperación Política de la Comunidad Andina, es acercar el proceso de integración al ciudadano comunitario y, por lo tanto, uno de los soportes de esta labor es la expedición de normas que desarrollan los derechos básicos del habitante de la subregión11. Para citar algunos ejemplos tenemos: i. En relación con el derecho a la salud: Decisiones 445, 449, 516, 528, 541 y 584. ii. En relación con la libertad de circulación y migración: Decisiones 503, 504, 525, 526, 548, 550, 625, 655, 678 y 709. iii. En relación con la democracia y participación política: Decisiones 551, 668. iv.En relación con los derechos económicos, sociales y culturales: Decisiones 113, 116, 148, 545, 546, 547, 553, 583, 584, 588, 592, 593, 594 y 601. v. En relación con los derechos colectivos: Decisiones 182, 391, 435, 523, 529, 555, 591 y 596, entre otras. vi.En cuanto a los derechos de grupos especiales: Decisiones 539 y 524. Además de lo anterior, se debe tener en cuenta que dentro de los lineamientos de la Política Exterior Común de la Comunidad Andina (Decisión 458 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores), se consagró como uno de los principios en esta materia la defensa y promoción de los derechos humanos (Artículo 1, I. Principios, literal e)). Aquí se evidencia que la protección del ser humano está en la base de cualquier acción que se adelante en el marco del proceso de integración subregional andino. Igualmente, es muy importante tener en cuenta los principios en que se sustentan los "Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina", adoptados mediante la Decisión 587 de la Consejo Andino de Relaciones Exteriores, ya que algunos de ellos son: "la promoción y pro11La Agenda de la Comunidad Andina constituye todo el conjunto de acciones coordinadas tendientes a cumplir con los objetivos del proceso de integración andina. Los órganos ejecutivos de la CAN han hecho una estupenda labor en el diseño e implementación de los puntos claves de la mencionada Agenda. Se puede consultar en www.comunidadandina.org. 39 TINTA JURIDICA tección de los derechos humanos" (artículo 1, II Principios, numeral 2); "aplicación del derecho internacional humanitario" (artículo 1, II Principios, numeral 3); y "respeto al derecho internacional y a las obligaciones internacionales" (artículo 1, II Principios, numeral 8). 2.2.3.La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos 40 El 26 de julio de 2002, los Presidentes de los Países Miembros de la Comunidad Andina suscribieron la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Si bien este instrumento fue adoptado por el Consejo Presidencial Andino mediante la Directriz 5 de 27 de julio de 2002 y, como efecto, debería ser una pauta básica, determinante y obligatoria para todo el sistema de integración andino, el artículo final de la misma dejó en manos del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la última palabra sobre su carácter vinculante. Esto último aún no ocurre, ya que la Decisión 586 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se adopta el "Programa de Trabajo para la Difusión y Ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos", estableció en su numeral 4 que el carácter vinculante de la Carta puede ser decidido en cualquier momento después de la negociación sobre nuevos temas integrantes de la misma12. Sin duda esto es un acto sui generis dentro del contexto normativo andino, ya que el "máximo órgano" dentro del sistema de integración dejó en cabeza de otro la función de definir el carácter vinculante de uno de sus actos, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una norma que regula un tema de tanta trascendencia en el campo internacional.13 12El inciso segundo de la Carta establece: "El carácter vinculante de esta Carta será decidido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en el momento oportuno". Algunos piensan que es discutible la naturaleza de la Carta y por lo tanto su obligatoriedad. Al respecto sostienen los autores Waldemar Hummer y Markus Frischhut: "La Carta Andina fue firmada el 26 de julio de 2002 por los cinco presidentes de los países miembro de la Comunidad Andina reunidos en Consejo Presidencial Andino, en nombre de sus respectivos países y de los pueblos de la Comunidad Andina. Según el artículo 11 apartado 1 del Acuerdo de Cartagena, el Consejo Presidencial Andino –a semejanza del Consejo Europeo, según el apartado 1 TUE– establece condiciones políticas previas para los distintos ámbitos de la integración subregional andina en forma de directrices, que los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) deben ejecutar (art. 11 apartado 1 del Acuerdo de Cartagena). El Acuerdo de Cartagena no prevé para el Consejo Presidencial Andino otra forma de norma jurídica que estas directrices. Aunque esta declaración de los Presidentes haya surgido en el seno del Consejo Presidencial Andino, no se trata de un acto orgánico del mismo, ya que éste no puede emitir otra norma que no sean directrices, y una decisión tal también se le tendría que atribuir a la Comunidad Andina como entidad". Hummer, Waldemar y Frischhut, Markus, op. cit., p. 50. El numeral 4 de la Decisión 586 sobre el tema establece lo siguiente: "El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores deberá también incluir en su programa de trabajo el análisis del tema sobre el carácter vinculante de la Carta, que puede ser decidido en cualquier momento, luego de la negociación correspondiente, conforme lo prevé el segundo inciso del artículo 96 de la Carta (…)". 13Tal vez tiene que ver con el hecho de que el artículo 1 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y el 2 se su Estatuto no las incluyen dentro del ordenamiento jurídico comunitario. MARCELO VARGAS MENDOZA Además de lo anterior, la Carta reconoce y recoge un amplio repertorio de derechos humanos estándares dentro del clima internacional y, asimismo, hace énfasis en derechos humanos determinantes para los pueblos de los Países Miembros. Así, se reconoce en los artículos 28 y 29 el derecho al desarrollo; en los artículos 30 y 31 el derecho a un ambiente sano y protegido; en los artículos 32 a 41 los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes; y en los artículos 42 a 59 los derechos de grupos sujetos a una protección especial: mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidades, migrantes y sus familias, personas con diversa orientación sexual, desplazados internos, personas privadas de la libertad, y refugiados y apátridas14. 14Sobre los avances de la Carta, en los antecedes incorporados en el Programa de Trabajo para la Difusión y Ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, se dice lo siguiente: "Con este paso se incorporó a la Política Exterior Común de la Comunidad Andina un instrumento novedoso que contiene derechos humanos de última generación, concebido bajo CAPITULO Ahora bien, que este instrumento no haya sido declarado como vinculante no significa que en el ámbito comunitario andino no exista fundamento normativo para la protección de los derechos humanos. Por el contrario, la Carta Andina es la consecuencia directa del fenómeno mundial de la protección y promoción de los derechos humanos, del cual son parte todos los Países Miembros y la Comunidad Andina como tal. La Carta no hace otra cosa que ratificar que estos derechos básicos y fundamentales hacen parte de un orden que no necesita de reglamentación o positivización para ser aplicado. La mayoría de los artículos de la misma no hacen sino "reconocer", "afirmar", "reiterar" y "ratificar" la constante permanencia de los derechos humanos en el campo internacional, regional, subregional y local; los artículos 1 a 9 son una muestra clara de lo anteriormente anotado. Los Países Miembros en el artículo 1 "reconocen" que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza y a la dignidad de toda persona; en el artículo 2 "reconocen" la exigibilidad de estos bienes básicos y, en consecuencia, "reiteran" el compromiso de respetarlos; en el artículo 3 "afirman" que estos derechos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados; en el artículo 4 "reiteran" el compromiso de los países de la subregión en la preservación, protección y defensa de la democracia; en el artículo 5 "reiteran" el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en el artículo 6 "ratifican" el compromiso de promover y fortalecer los mecanismos para la protección de los derechos humanos; en el artículo 7 "afirman" la obligación de promover la participación de la sociedad civil en los planes y programas de derechos humanos; en el artículo 8 "declaran" que la protección de los derechos humanos no distingue nacionalidad; y en el artículo 9 reconocen el derecho de todas las personas a solicitar la defensa de estos derechos básicos en el marco de las legislaciones internas. 2 41 TINTA JURIDICA Asimismo, la Carta prevé en sus artículos 60 y 96 un sistema para su propia actualización y perfeccionamiento, ya que algunos temas dentro del gran campo de los derechos humanos se quedaron por fuera. Algunos de estos temas se nombraron en el numeral 4 del "Programa de Trabajo para la Difusión y Ejecución de la Carta Andina para Promoción y Protección de los Derechos Humanos", el cual fue aprobado por la Decisión 596: 42 La Parte X de la Carta prevé la incorporación en su contenido de otros ámbitos de protección de los derechos humanos (Artículo 60). Algunos de estos ámbitos, si bien fueron planteados en los borradores iniciales del texto, no se logró el consenso necesario para su incorporación. Por ello, los Países Miembros deberán considerar un programa subregional de ampliación del contenido de la Carta, conforme se desarrolle la dinámica jurídica del derecho internacional de los derechos humanos. Los temas que quedaron latentes en las negociaciones previas a la adopción de la Carta fueron: delincuencia transnacional y derechos humanos, narcotráfico, terrorismo, derechos de los consumidores, derecho a la paz. El artículo 96 de la Carta permite a las Cancillerías andinas, a través del Consejo Andino de Ministros, revisar el contenido de la Carta cada cuatro años, con miras a su actualización y perfeccionamiento. Para el efecto, el Consejo deberá elaborar un programa y un cronograma de trabajo que incluya los nuevos contenidos y que determine el calendario de reuniones para la negociación y adopción de los mismos. El Consejo deberá tomar en consideración los criterios de los organismos gubernamentales locales y de la sociedad civil de los países andinos para la elaboración de los nuevos contenidos. Hasta el momento, la labor del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores se debe centrar en la difusión, implementación y seguimiento de de la Carta, dentro del programa aprobado por la Decisión 586. Como un refuerzo a este programa se han encontrado, entre otras, las siguientes acciones: i. Mediante la Decisión 589 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se aprobó la incorporación del Instrumento Andino la perspectiva específica de la realidad andina, y que constituye un verdadero aporte al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La Carta destaca prioridades en materia de derechos humanos para la Comunidad Andina, como los derechos de los pueblos indígenas y de comunidades afrodescendientes, los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho al desarrollo y pone énfasis en aquellos ámbitos de protección de los derechos humanos que revisten particular urgencia, como los derechos de grupos que requieren protección especial (niños, mujeres, migrantes, discapacitados, adultos mayores, desplazados, refugiados, minorías sexuales, personas privadas de la libertad, entre otros). Los mecanismos comunitarios para el seguimiento del instrumento son los que otorgan a la Carta su mayor novedad". MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO de Cooperación entre los Fiscales Generales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, como institución consultiva del Sistema Andino de Integración. ii. Mediante la Decisión 590 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se aprobó la adscripción del Consejo Andino de Defensores del Pueblo al Sistema Andino de Integración. iii. La Carta se ha traducido a los idiomas quichua y shuar (ediciones del Ministerios de Relaciones Exteriores del Ecuador)15. 2 3.LA LABOR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA 3.1. Marco orgánico institucional de actuación Como ya se afirmó, la labor del TJCA no puede ser ajena a la protección de los derechos humanos, por lo siguiente: a) De conformidad con lo estudiado anteriormente, los derechos humanos son principios básicos insoslayables, acordados mundialmente, y de los cuales no se pueden escapar los operadores jurídicos contemporáneos, incluyendo al TJCA16. b) Los Países Miembros han suscrito diferentes instrumentos de protección y promoción de derechos humanos. Asimismo ratifican, reconocen y reafirman el respeto a los derechos humanos tanto en la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, como en sus legislaciones internas17. c) Las relaciones entre la normativa comunitaria y el derecho interno de los Países Miembros generan una obligación especial en cabeza del TJCA. Los principios de primacía, efecto directo y aplicación inmediata delimitan la relación entre los dos niveles, de la siguiente manera: i. La normativa comunitaria andina prevalece sobre la interna de los Países Miembros. En caso de antinomias la normativa interna será inaplicable (principio de primacía). ii. Las normas comunitarias derivadas, por lo general, entran a formar parte del ordenamiento jurídico interno de manera automática e inmediata. La normativa comunitaria andina no necesita de procedi15Secretaría General de la Comunidad Andina, Internet, www.comunidadandina.org. 16Véase el numeral 1.1. del presente escrito. 17Las constituciones de los Países Miembros hacen parte del dialogo global de la protección de los derechos humanos y, por tanto, cumplen con estándares mínimos en cuanto a la enunciación y protección de los derechos básicos. Un análisis de derecho comparado en el contexto andino lo podemos ver en: (Ávila, 2008, pp. 39 a 72). 43 TINTA JURIDICA mientos de incorporación para ser aplicable en los Países Miembros (principio de aplicación inmediata). iii. Las normas comunitarias no necesitan de reglamentaciones internas para que puedan ser aplicadas y exigibles por los ciudadanos andinos (principio de efecto directo). En este escenario, los organismos judiciales de control constitucional interno no tienen competencia para ejercerlo sobre las normas comunitarias derivadas, ya que, por un lado, éstas entran a formar parte del ordenamiento nacional de manera automática y, por otro, tiene primacía sobre el ordenamiento jurídico interno, inclusive el constitucional, siendo de aplicación directa por parte los operadores jurídicos. En este marco es muy importante la labor del TJCA, ya que es el encargado de velar por la eficacia, validez y la correcta interpretación del ordenamiento comunitario andino. Pero sobre todo, tal y como lo establece el artículo 4 de su Estatuto, tiene la misión de salvaguardar los intereses comunitarios y los derechos que los Países Miembros poseen dentro del sistema jurídico comunitario andino. 44 Como no es pertinente el control constitucional interno y, por lo tanto, no es conducente determinar localmente la concordancia de la normativa comunitaria derivada con la protección de los derechos humanos, el TJCA tiene sobre sus hombros está importante labor dentro del marco de sus competencias. Garantizar la eficacia y validez en el ordenamiento comunitario andino es, igualmente, garantizar el respeto y protección de los derechos humanos como un principio básico y fundamental. d) Las competencias asignadas al TJCA son instrumentos que encajan perfectamente en la labor comentada, por lo siguiente: i. Mediante la acción de incumplimiento y el recurso por omisión o inactividad, el Tribunal puede determinar el contenido y alcance de la norma comunitaria supuestamente incumplida, estableciendo de esta forma su concordancia con los principios básicos y objetivos fundamentales del proceso de integración, que como se vio anteriormente, incluyen la protección de los derechos humanos. Igualmente, el Tribunal a pesar de no contar con una carta de derechos humanos "vinculante", puede utilizar como recurso argumentativo e interpretativo la obligatoriedad de éstos como punto de partida y principio de actuación en el esquema comunitario andino. Asimismo, el TJCA puede utilizar las técnicas contemporáneas de interpretación, argumentación y solución MARCELO VARGAS MENDOZA Como se observa, el terreno está altamente abonado para que el TJCA despliegue toda su actividad en el marco de la promoción, protección y respeto de los derechos humanos. No se trata de reemplazar o clonar la jurisdicción internacional especializada en derechos humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, tiene su campo de acción bien definido, así como también lo tiene el TJCA. En este sentido, es evidente que la defensa de los derechos humanos tiene ciertos niveles o bandas de protección, ya que una cosa es que la labor del TJCA tenga como soporte básico la defensa de los derechos humanos, y otra bien diferente es la competencia para conocer de acciones específicas para la defensa de los derechos humanos en casos concretos. De lo que se trata, entonces, es de reconocer la defensa de los derechos humanos desde las propias competencias del TJCA. Esta es una labor mínima, básica y esencial no sólo del juez comunitario, sino de todos los operadores jurídicos del sistema. En resumen, el TJCA dentro de sus competencias debe procurar una defensa efectiva de los mínimos básicos del ser humano. Es muy importante tener en cuenta los artículos 82 y 83 de la Carta Andina para Promoción y Protección de los Derechos Humanos, ya CAPITULO de antinomias para una adecuada decisión, resortándola, claro está, en los principios básicos y fundamentales del ser humano. ii. Mediante la acción de nulidad el Tribunal tiene la misión de salvaguardar la validez del ordenamiento jurídico comunitario andino derivado y, por lo tanto, mediante este mecanismo tiene el deber de armonizar el sistema comunitario con el sistema mundial de respeto de los derechos humanos, sobre todo si se tiene en cuenta que el fin último del proceso de integración es el mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. iii. Mediante la Interpretación Prejudicial tiene la facultad de asegurar una aplicación uniforme de la normativa comunitaria andina y, en consecuencia, constituye una herramienta poderosa en la defensa de los bienes básicos del ser humano. El operador judicial interno tiene la obligación de adoptar la interpretación realizada por el TJCA. En este esquema el Tribunal tiene la misión de otorgar la mejor interpretación posible dentro del sistema comunitario, lo que incluye una protección efectiva de los derechos humanos. iv. Mediante las acciones laborales tiene la misión de determinar los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores comunitarios, claro está, dentro del clima mundial del respeto y protección de los derechos humanos. 2 45 TINTA JURIDICA que allí se establece claramente la cooperación del Sistema Andino de Integración con el sistema de Naciones Unidas e Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos18. 3.2. Actuaciones concretas. Avances primarios y germinales Acabamos de ver que el TJCA tiene un gran escenario teórico y normativo para la defensa de los derechos humanos. Ahora bien, ¿en la práctica qué ha hecho en este aspecto? Desde el año 2003 el Tribunal ha mostrado una creciente preocupación en este ámbito19. Dentro de los asuntos que lo permiten, ha utilizado como recursos argumentativos, interpretativos y de resolución de antinomias, la protección efectiva de los derechos humanos. Vamos a referirnos a cinco providencias donde se hace evidente esta creciente e importante faceta del TJCA. 3.2.1. Caso: el marco de protección de la información amparada por el secreto industrial. Interpretación Prejudicial dentro del proceso 37-IP2003 46 En esta providencia el TJCA interpretó los artículos 72, 73, 78 y 79 de la Decisión 344 del Acuerdo de Cartagena. Los temas principales que trató fueron el secreto industrial y los datos de prueba. El artículo 73 de la Decisión 344 establece qué información no será considerada como secreto industrial. Dentro de éstas incluye aquella que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. El TJCA llegó a la conclusión de que esta norma consagraba unos límites claros a las atribuciones que emanaban de la figura del secreto industrial, ya que más allá del interés económico del titular de la información se encuentra la protección de los derechos humanos y, por tanto, esto justifica que haya información que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. En su argumentación conectó la norma con 18Los artículos 81 y 82 de la Carta establecen lo siguiente: Artículo 82. Cooperarán activamente con los sistemas de Naciones Unidas e Interamericano de protección y promoción de los derechos humanos, y promoverán la cooperación entre dichos sistemas. Artículo 83. Destacan la importancia de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y reiteran su compromiso de acatar las sentencias y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 19Antes del año 2003 la referencia a los derechos humanos era circunstancial y, por tanto, no hacía parte constante de la labor del TJCA. Se encuentran remisiones a la defensa de los derechos humanos, pero no hacían parte de una labor conciente dentro del gran marco de la defensa de dichos principios básicos y fundamentales. Se puede dar como ejemplo la remisión al derecho a la salud en relación con el análisis de registrabilidad de signos que amparan productos farmacéuticos. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO la protección a los derechos fundamentales, sosteniendo que el interés del titular de la información amparada por el secreto industrial no puede sobrepasar dichos mínimos básicos. En este sentido, el TJCA partió de la exclusión de la información que debe ser divulgada por disposición legal o por orden judicial, para llegar a establecer el marco de protección de la información amparada por el secreto industrial. 2 3.2.2. Caso: plazo para la protección de los datos de prueba. Sentencia expedida en el marco del proceso de incumplimiento 114-AI-2004 En esta providencia analizó si una norma interna que establecía un plazo de exclusiva para protección de los datos de prueba, podía ser considerada como una conducta violatoria de los artículos 4 del Tratado de Creación del TJCA y 266 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 260 a 265 y 276. El Tribunal llegó a la conclusión de que sí existía incumplimiento. Los recursos argumentativos que utilizó fueron cuatro: i. Primero, hizo un análisis del cambio normativo acaecido con la Decisión 486, para así determinar la verdadera intención del legislador comunitario. En este sentido comparó el artículo 266 de la Decisión 486 con el derogado artículo 79 de la Decisión 344, llegando a la conclusión de que el plazo que existía en el segundo no fue previsto en el primero, ya que el propósito claro del legislador comunitario era armonizar la legislación andina con el ADPIC. ii. Segundo, con base en lo anterior, analizó el artículo 39.3 del ADPIC como un instrumento para determinar el alcance del artículo 266 de la Decisión 486. En este esquema y después de analizar los principios inspiradores de la norma multilateral, el TJCA llegó a la conclusión de que el artículo 266 no posibilitaba el establecimiento de un plazo de exclusiva para la protección de los datos de prueba. iii. Tercero, el TJCA consideró que un plazo de exclusiva no era más que la ampliación indebida del período de protección concedido mediante la patente de invención. iv. En cuarto y último lugar, el Tribunal reforzó el anterior argumento acudiendo a los objetivos básicos del Acuerdo de Cartagena y, además, al esquema de protección de los derechos humanos. Estableció por esta vía un límite a los derechos de propiedad industrial y, por lo tanto, al régimen de protección de los datos de prueba. Determinó que el límite está dado por: 1) el interés público; 2) el objetivo fundamental del proceso de integración que es el mejoramiento del nivel de vida de las personas; y 3) en conexión clara con el mejoramiento del nivel de vida 47 TINTA JURIDICA de la subregión, por los derechos fundamentales de la salud y la vida de las personas. 3.2.3. Caso: las marcas farmacéuticas de uso humano y otras que amparan productos de la clase 5 de la Clasificación Internacional de Niza. Interpretación Prejudicial dentro del proceso 45-IP-2008 En esta providencia el TJCA absolvió una consulta prejudicial con base en un proceso interno, en el cual se discutía la legalidad de unos actos administrativos que denegaban el registro como marca de un signo que amparaba productos antiparasitarios veterinarios de la clase 520. Uno de los temas abordados fue el siguiente: "las marcas farmacéuticas de uso humano y de otras que amparan productos de la clase 5". En el capítulo correspondiente, el TJCA diferenció entre los diferentes productos de la Clase 5 de la Clasificación Internacional de Niza, llegando a la conclusión de que el análisis de registrabilidad de signos que ampararan productos no farmacéuticos de uso humano, tales como los veterinarios o los herbicidas, debía ser en extremo riguroso, ya que estaba en juego el derecho a la salud de las personas y el daño al medio ambiente traducido en la salud de los animales y las plantas. 48 3.2.4. Caso: máquinas tragamonedas. Sentencia expedida en el marco del proceso de incumplimiento 03-AI-2006 En esta providencia el TJCA entró a determinar si normas internas que regulaban la instalación y puesta en funcionamiento de máquinas tragamonedas, eran constitutivas de violación del régimen de comercio de servicios en la Comunidad Andina. El Tribunal llegó a la conclusión de que dicha conducta no era violatoria del régimen de servicios en la Comunidad Andina, especialmente de las siguientes normas: artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal Andino de Justicia; artículo 80, literal c) del Acuerdo de Cartagena; artículos 6, 7, 8, 10, 11 y 26 de la Decisión 439 de 1998; artículo 2, numerales 1, 3 y 4, y artículos 3 y 4 de la Decisión 510 de 2001; y los artículos XVI y XVII del AGCS, incorporados por referencia al ordenamiento comunitario andino. El TJCA empleó la siguiente metodología: La parte considerativa del fallo se dividió en dos acápites fundamenta20En la clase 5 de la Clasificación Internacional de Niza se encuentran, además de todos los productos farmacéuticos y veterinarios, desinfectantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, entre otros. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO les. En el primero, el Tribunal determinó claramente cuáles son los principios básicos y sus excepciones en el régimen de servicios en la Comunidad Andina. Y en el segundo, se dedicó a analizar el caso particular, para lo cual, dividió la argumentación en dos partes: 2 i. En la primera, analizó si las medidas adoptadas por la República del Ecuador eran contrarias a los principios básicos del comercio de servicios en la Comunidad Andina. ii. En la segunda, examinó si las medidas adoptadas por la República del Ecuador encuadraban dentro el grupo de excepciones contenidas en el artículo 11 de la Decisión 439. En esta última parte hizo lo siguiente: • Primero, basándose en una prueba pericial practicada en el proceso, determinó la diferencia entre las salas de bingo y las máquinas tragamonedas en relación con la enfermedad de la ludopatía. • Segundo, con el objetivo de realizar una adecuada ponderación entre el derecho al libre acceso al mercado y el derecho fundamental de la salud, realizó un "test de razonabilidad". Para los fines de este trabajo, es de gran importancia que el TJCA hubiera realizado un test de razonabilidad y un análisis de ponderación. Estas herramientas están en consonancia con las actuales técnicas de argumentación, interpretación y resolución de antinomias usadas por muchos de los jueces contemporáneos21. En relación con el test, si bien el artículo 11 de la Decisión 439 de 1998 marcaba las pautas para realizar dicho examen22, el TJCA definió el contenido y el orden de los pasos a seguir; lo hizo atendiendo los puntos pertinentes y determinando la metodología en cada uno de ellos, de conformidad con el caso particular. Analizó la necesidad de las medidas, estableció su proporcionalidad, su no interés proteccionista y su no carácter discriminatorio. Tanto la necesidad como la proporcionalidad se desarrollaron teniendo en cuenta dos factores: 1) los valores fundamentales que se intentaban proteger: la salud de las personas y el orden público, y 2) las particularidades sociales del País Miembro que estableció la medida. 21Ver el numeral 1.1. del presente trabajo. 22El último inciso del artículo 11 de la Decisión 439 establece lo siguiente: "Las medidas enumeradas en el presente artículo, no se aplicarán de manera desproporcionada en relación con el objetivo que persigan, no tendrán fines proteccionistas en favor de servicios o prestadores de servicios nacionales, ni se aplicarán de forma tal que constituyan un obstáculo innecesario al comercio subregional de servicios, ni un medio de discriminación en contra de servicios o prestadores de servicios de la Comunidad Andina, en relación con el trato otorgado a otros Países Miembros o no de la Comunidad Andina". 49 TINTA JURIDICA En relación con la ponderación, el TJCA hizo el análisis para el caso particular, es decir, consultando la situación social, cultural y económica del país que adoptó las medidas, estableció que el derecho al libre acceso al mercado de los juegos de azar en relación con las máquinas tragamonedas, debía ceder frente al derecho a la salud de las personas y en especial de los menores de edad. 3.2.5. Caso: mataderos. Interpretación Prejudicial dentro del proceso 90-IP-2008 En esta providencia el TJCA interpretó el artículo 2.2., numerales 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4, y 2.2.5, del Anexo de la Decisión 197 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en el cual se regula la ubicación de los mataderos en el territorio de los Países Miembros. Analizó la norma comentada en concordancia con toda la normativa prevista en la Decisión 197, es decir, con la "Norma y Programa Subregional sobre Tecnología, Higiene e Inspección Sanitaria del Comercio de Ganado Bovino para Beneficio, Mataderos y Comercio de Carne Bovina". 50 Llegó a la conclusión de que esta norma debía interpretarse a la luz del derecho a la vida, a la salud, a un ambiente sano, a la seguridad y salubridad pública. El Tribunal argumentó que la libertad empresarial debería desarrollarse en el marco de los derechos humanos y los derechos fundamentales. En este sentido estableció que los mataderos no deberían estar ubicados en territorios destinados a viviendas, ni en zonas que afecten el medio ambiente como tal. La norma hablaba únicamente de centros poblados y el Tribunal la extendió a las zonas mencionadas. Además de lo anterior, todos los requisitos de ubicación consagrados en la norma interpretada fueron analizados bajo la óptica de los derechos humanos. Igualmente, para la correcta aplicación de la norma y la protección de los derechos básicos, el TJCA determinó que los mataderos debían contar con un sistema de tratamiento y descontaminación de aguas servidas si éstas van a ser arrojadas a fuentes de agua natural. 3.2.6. Caso: plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA). Sentencia expedida el 27 de enero de 2010, en el marco del proceso de incumplimiento 5-AI-2008.23 23Sobre casos análogos el TJCA expidió las siguientes providencias: Interpretación Prejudicial de 25 de febrero de 2010, expedida en el marco del proceso 15-Ip-2009. Sentencia expedida el 22 de junio de 2011, en el marco del proceso 2-AI-2010, publicada en la G.O.A.C. No. 1973 de 26 de agosto de 2011. Sentencia de 19 de julio de 2012, expedida en el marco del proceso de incumplimiento 1-Ai-2011. MARCELO VARGAS MENDOZA El TJCA realizó un análisis literal, sistemático y teleológico de la Decisión 436 de la Comisión de la Comunidad Andina, mediante la cual se regula el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. Con base en este estudio llegó a la conclusión de que la figura del AIU desarrollada por la normativa peruana era violatoria de la Decisión 436. Sostuvo que el fin último de un sistema armonizado de registro y control de plaguicidas es la protección de la vida, la salud y el medio ambiente y, por lo tanto, que la figura nacional era contraria a dichos derechos fundamentales. Con esta herramienta realizó una ponderación entre los derechos a la vida, la salud y un ambiente sano, con el derecho al desarrollo agrícola competitivo, llegando a la conclusión de que este último debía ceder ante los primeros. Algo de trascendental importancia en esta sentencia es que el TJCA uso como herramienta argumentativa la Carta Andina de Derechos Humanos. Esto en el escenario práctico del TJCA era muy extraño. Lo cierto es que se dio un gran paso para ir dotando a la Carta de cierto poder persuasivo. El TJCA utilizó este instrumento para mostrar que el principio de igualdad es básico en el contexto andino y, por lo tanto, que su violación por parte de la figura del AIU no era permitida. Es conveniente transcribir un aparte de la sentencia: "Además de lo indicado, avalar que la normativa comunitaria sea aplicada sólo a cierto grupo de importadores de PQUA, es completamente contrario al derecho básico y fundamental de la igualdad. El Sistema Comunitario Andino está inspirado en el principio de la "no discriminación" y, por lo tanto, si no hay ninguna razón válida para dar un tratamiento CAPITULO El caso se ventiló en el marco acción de incumplimiento interpuesta por las sociedades FARMAGRO S.A., BAYER S.A., BASF PERUANA S.A., PRODUCTOS QUÍMICOS PERUANOS S.A., FARMEX S.A., SAN MIGUEL INDUSTRIAL S.A., TECNOLOGÍA QUÍMICA Y COMERCIO S.A., SERVICIOS Y FORMULACIONES INDUSTRIALES S.A. y SYNGENTA CROP PROTECCIÓN S.A., contra la República del Perú, por el supuesto incumplimiento de los artículos 2, 3 y 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, los artículos 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 16, 17, 18, 19 y 22 de la Decisión 436 de la Comisión de la Comunidad Andina, y las Generalidades y Sección 2 del Manual Técnico para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, adoptado Resolución 630 de la Secretaría General. En esta providencia el TJCA resolvió el siguiente problema jurídico: ¿La figura del Agricultor – Importador – Usuario (AIU), es contraria a las normas comunitarias andinas sobre el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola? 2 51 TINTA JURIDICA diferenciado, no es pertinente tratar de manera más laxa, flexible o beneficiosa a un grupo de importadores de PQUA. Por el contrario, permitir un tratamiento diferenciado en esta materia, sería consentir la violación de ciertos derechos fundamentales. 52 El principio de la igualdad es un punto de partida diáfano en el proceso subregional andino. Así se plasma en la parte considerativa del Acuerdo de Cartagena (…) Es importante recordar que el derecho a la igualdad y el principio de la no discriminación son recogidos en todos los instrumentos internacionales de derechos humanos. Asimismo, son reconocidos explícitamente en la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que si bien aún no ha sido declarada como vinculante, sí es una clara muestra de los principios que orientan el proceso de integración subregional andino. En su artículo 10 establece: (…) En consecuencia, el argumento de la parte demandada consistente en que el registro de plaguicidas sólo es aplicable a los importadores con fines comerciales, no es de recibo por este Tribunal." 3.2.7. Caso: proceso electoral en Ecuador. Auto expedido el 23 de junio de 2010, en el marco del proceso de incumplimiento 01-AI-2001. El caso se suscitó en el marco de una acción de incumplimiento contra la República del Ecuador. Argumentaron los demandantes que el proceso electoral presidencial ecuatoriano violó la Carta de Conducta de Riobamba, la Carta Andina de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, la Declaración de Machu Picchu, sobre Democracia , los Derechos de los Pueblos Indígenas y la lucha contra la Pobreza, entre otros instrumentos. El TJCA rechazó in límine la demanda por carecer de competencia para conocer el asunto. Argumento que el Tribunal no tiene competencia para revisar procesos electorales de los países miembros. Sostuvo que no tiene competencia para conocer acciones específicas para la defensa de los DDHH, y que para estos casos existe los mecanismos internos y las instancias judiciales internacionales. Este auto fija la competencia del TJCA en materia de DDHH. La circunscribe al campo de la normativa comunitaria, de conformidad con la cesión de competencias que ha recibido la CAN por parte de los países miembros. También se refiere a que para este tipo de acciones están los mecanismos nacionales pertinentes y la jurisdicción internacional de DDHH. MARCELO VARGAS MENDOZA En pocas palabras, el TJCA diferencia su competencia de la de la CIDH. CAPITULO 3.2.8. Caso: seguridad social de los migrantes andinos. Interpretación Prejudicial expedida el 8 de febrero de 2012, en el marco del proceso 100-IP-2011. 2 El asunto se conoció mediante solicitud de interpretación prejudicial formulada por el juzgado veinte laboral del circuito de Medellín, Colombia. El TJCA interpretó los artículos 8 y 9, y la Disposición Transitoria Primera de la Decisión 583 de la Comisión de la Comunidad Andina. Se preguntó si la mencionada Decisión era aplicable aún si no existía reglamento para ello, de conformidad con las previsiones de la misma normativa. También se preguntó si se podían computar los periodos de cotizados en diferentes países miembros. La respuesta a estos interrogantes fue sí. El Tribunal argumentó con base en el derecho humano de la seguridad social. Para esto utilizó los siguientes parámetros: "(…) 2. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, entonces, si es un derecho que alcanza a todas las personas, es obvio que cobija a los migrantes laborales. 3. La normativa en la materia supone a la persona migrante como sujeto de derechos y determina la igualdad ante la ley. 4. La seguridad social se rige, entre otros, por los principios de solidaridad, obligatoriedad y universalidad; estos principios serían incompletos en su alcance si la seguridad social no se hiciere extensiva a los migrantes laborales. 5. La supremacía de los derechos de las personas está sobre toda consideración (principios de preeminencia y subsidiariedad) y la aplicación e interpretación de la norma que les alcance se podrá ampliar pero nunca restringir (principio pro homine). 6. El artículo 5 de la Decisión 583, al determinar la legislación aplicable, dice: "El migrante laboral estará sometido a la legislación de seguridad social del País Miembro en cuyo territorio efectúe su actividad laboral, de acuerdo a la legislación del país donde se encuentre"; es decir, prescribe el inmediato cumplimiento y aplicación de los derechos de seguridad social reconocidos en las leyes nacionales de los Países Miembros. 7. Al ser la Seguridad Social un derecho social, de obligatorio cumplimiento, de aplicación inmediata y que por estas consideraciones se ha de aplicar incluso a falta de ley en los Países Miembros, el Tribunal 53 TINTA JURIDICA estima que la Decisión 583 debe ser aplicada en ausencia de su Reglamento, dada la naturaleza de este derecho y el interés superior que ampara." Advertimos que en el texto de la providencia se cita a la Carta Andina de DDHH como recurso argumentativo para sostener que la CAN está estructurada en un clima de defensa y respeto a los DDHH. 3.2.9. Caso consulta previa. Interpretación Prejudicial expedida el 24 de octubre de 2012, en el marco del proceso 60-IP-2012. 54 El asunto fue conocido por el TJCA con ocasión de la solicitud de interpretación prejudicial alzada por la Corte Constitucional de Colombia. El Tribunal interpretó los artículos 135 literales e y f, 136 literal g), y 137 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. El Tribunal se preguntó ¿cómo lograr el consentimiento expreso de las comunidades indígenas al que alude el artículo 136 literal g)? El TJCA vinculó este tema con el desarrollo que se ha dado a nivel interamericano y universal en relación con la protección de los pueblos indígenas, advirtiendo que el consentimiento expreso debe conseguirse por la vía idónea de conformidad con el escenario local, interamericano y universal de protección de los DDHH. Es importante resaltar que en la providencia se citó una sentencia de la CIDH: "Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador". Fondo de reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012, Serie C, No, 245. Además, el TJCA expresamente manifestó que "dentro de los principios generales del derecho comunitario andino se encuentran el respeto y protección de los derechos humanos, esto en concordancia con las tradiciones constitucionales comunes de los Países Miembros. Situación que no debe ser desatendida por ningún operador jurídico:" 4.HACIA UNA CONSOLIDACIÓN DE LA LABOR DEL TJAC EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. VINCULACIÓN CON TODO EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINO (COMUNIDAD ANDINA - CAN) E l sistema de integración de la Comunidad Andina está compuesto por un conjunto de subsistemas interconectados entre sí. Encontramos, entre otros, el subsistema orgánico institucional (SAI)24, el normativo25, el de 24El SAI tiene su regulación constitutiva en los artículos 6 a 49 del Acuerdo de Cartagena. 25El subsistema normativo hace referencia a la estructura del ordenamiento jurídico comunitario andino y su relación con los ordenamientos jurídicos de los Países Miembros. Una estructura básica de este subsistema lo encontramos en los artículos 1 a 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO solución de controversias, el de toma de decisiones26, el subsistema programático que se llama "Agenda de la Comunidad Andina"27, el de cesión de soberanía y reparto de competencias28, el de colaboración judicial e institucional29, y el de participación del ciudadano comunitario en el proceso de integración30. 2 Como se puede apreciar, el sistema CAN es un engranaje complejo que requiere de una constante alimentación y desarrollo de sus componentes o subsistemas, así como de una creciente y cuidadosa articulación de los mismos. Para darnos una idea de lo delicado y fundamental de tal planteamiento, pensemos que el sistema comunitario andino es como un gran quirófano: si el anestesista no cumple adecuadamente su labor, así el médico cirujano sea una eminencia en la materia, seguramente la operación no será un éxito; lo mismo ocurre si la enfermera no administra las medicinas correctamente, no se esterilizan pertinentemente los instrumentos para la cirugía, o el funcionario encargado del mantenimiento de los equipos es descuidado en su labor. Si un elemento no funciona o lo hace deficientemente, los demás componentes verán afectada su labor y el resultado de todo el esquema no será óptimo. Si los elementos del sistema CAN no funcionan adecuadamente o no se encuentran bien articulados o cohesionados, el output o la salida no será el esperado o no cumplirá adecuadamente su finalidad. Si bien el sistema está interconectado y no puede ser deslindado, para las finalidades de este trabajo nos interesa el ensamble entre los sub26Este subsistema da cuenta del proceso de solución de controversias en la CAN. Incluye los procedimientos ante la Secretaría General de la Comunidad Andina y ante al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. La Secretaría General publicó un didáctico Manual de Procedimientos del Sistema Andino de Solución de Controversias, disponible en www.comunidadandina.org/public/libro_Manual.pdf. 27La Agenda de la Comunidad Andina constituye todo el conjunto de acciones coordinadas tendientes a cumplir con los objetivos del proceso de integración andina. Los órganos ejecutivos de la CAN han hecho una estupenda labor en el diseño e implementación de los puntos claves de la mencionada Agenda. Se puede consultar en www.comunidadandina.org. 28Este subsistema da cuenta del proceso de cesión de soberanía propio del esquema de integración adoptado por la Comunidad Andina. Aquí encontramos la articulación de las materias que son competencia de la Comunidad y la aplicación por parte de los Países Miembros. Este elemento se encuentra muy relacionado con el subsistema normativo y con el de colaboración judicial e institucional. 29Este subsistema da cuenta de todas las acciones coordinadas entre los organismos judiciales internos y el TJCA, así como de la colaboración e inserción armónica de los órganos nacionales en el sistema SAI. Un ejemplo de esto lo tenemos con la Decisión 589 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se aprobó la incorporación del Instrumento Andino de Cooperación entre los Fiscales Generales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, como institución consultiva en el SAI. 30Este subsistema da cuenta de todos los esquemas instaurados para posibilitar una adecuada participación del ciudadano de los Países Miembros en el proceso de integración. Hay muchos ejemplos de estos esquemas: la elección popular de parlamentarios andinos, los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral (artículo 44 del Acuerdo de Cartagena), la Mesa de Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Decisión 524), la Mesa de Defensa del Consumidor (Decisión 539), etc. 55 TINTA JURIDICA sistemas SAI, la Agenda de la Comunidad Andina, el de colaboración judicial e institucional, el de participación del ciudadano comunitario en el proceso de integración y el de solución de controversias. Para una adecuada promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito subregional, es necesario un esquema muy bien diseñado entre los cinco subsistemas. Los otros elementos también son importantes e influyentes en el ámbito de los derechos humanos, pero el núcleo esencial de un adecuado tratamiento lo encontramos en los cinco mencionados y, por tal motivo, en nuestro análisis los restantes estarán presente de manera transversal. El siguiente esquema muestra la atracción que debe darse entre los cinco subsistemas. 56 El gráfico muestra una zona de convergencia de los cinco subsistemas que denominaremos "zona clave de protección de los derechos humanos". Los resultados o salidas de los elementos van a interrelacionarse entre sí y a colmar dicha zona. Las flechas representan las zonas de presión tanto de los cinco subsistemas entre sí, como la que ejerce todo el sistema en su totalidad. No nos podemos olvidar que la integridad de los elementos del sistema es importante para su adecuado funcionamiento y, por tanto, cada uno influye a su manera en la defensa de los derechos humanos. En consecuencia, la labor del TJCA debe estar permeada y conectada con todo el engranaje comunitario andino; el TJCA funcionará adecuadamente si se logra ensamblar y activar el sistema correctamente. Ya veremos por qué. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO Dentro de la Agenda de la Comunidad Andina se han visto grandes avances en el tema de los derechos humanos; en su diseño este aspecto juega un papel preponderante. Los puntos de trabajo se han ampliado y reformulado, de tal manera que avizoran un panorama excelente en el desenvolvimiento del esquema de integración. 2 El proceso no ha sido pensado únicamente para las relaciones exteriores o para la agenda comercial, ya que se incluyen puntos de gran importancia como: 1) la Agenda Social, 2) la de Cooperación Política, y 3) la Ambiental. En el primero, se vinculan temas relevantes como políticas sociales, participación social, migraciones, ciencia tecnología e innovación, desarrollo fronterizo, entre otros; en el segundo, temas como democracia y derechos humanos, cooperación policial y judicial, y lucha contra las drogas y la corrupción; y en el tercero, temas como los recursos hídricos, el cambio climático, biodiversidad, prevención de desastres31. Este primer avance se ha visto complementado con acciones efectivas que permiten la participación del ciudadano en el proceso de integración subregional. Se ha diseñado un sistema de solución de controversias donde el ciudadano comunitario tiene cabida32; se han generado espacios para que ciertos grupos puedan expresar su opinión sobre temas de su interés33; se ha establecido un órgano como el Parlamento Andino con origen claro en la participación popular; y se han generado espacios de reflexión académica, entre otros aspectos. En el marco de la Colaboración Judicial e Institucional se han implementado esquemas de coordinación de instituciones nacionales, así como espacios de participación y reflexión a nivel del SAI. En el escenario de la solución de controversias se ha diseñado un sistema con dos vías que permiten un adecuado y efectivo tratamiento de los conflictos: una vía administrativa de competencia de la Secretaría 31Un ejemplo del diseño de los puntos de trabajo se puede consultar en documento informativo SG, di 880 de 21 de abril de 2008, expedido por la Secretaría General de la Comunidad Andina, mediante el cual se establece el programa de trabajo para el 2008. Disponible en www.comunidadadnina,org. 32Un ejemplo claro de ello es que los particulares, con el cumplimiento de ciertos requisitos pueden acudir al subsistema de solución de controversias en la CAN. Pueden demandar en acción de nulidad, de incumplimiento y con base en el recurso por omisión o inactividad. 33En el marco del artículo 44 del Acuerdo de Cartagena y dentro del esquema de participación social de la Agenda social, se han implementado los Consejos Consultivos (laboral y empresarial). Los sectores empresariales y laborales pueden presentar sus opiniones y puntos de vista ante los órganos del SAI y participar activamente con derecho a voz, en las reuniones vinculadas con la marcha del proceso de integración. Esta participación se encuentra regulada en las Decisiones 441, 442 y 464. La Decisión 524 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores estableció la "Mesa de Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas". La Decisión 539 estableció la "Mesa Andina de Trabajo sobre la Promoción y Protección de los Derechos del Consumidor". 57 TINTA JURIDICA General, mediante la cual se ventilan temas como dumping, salvaguardias, medidas restrictivas y gravámenes al comercio intrasubregional, incumplimiento de la normativa comunitaria (fase prejudicial), entre otros. La segunda vía en cabeza del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, mediante la cual se ventilan temas como: el incumplimiento de la normativa comunitaria por los Países Miembros y por los organismo del SAI, la validez de las normas comunitarias andinas derivadas, los conflictos de carácter laboral que se presenten entre los organismos del SAI, y la correcta interpretación de la normativa comunitaria. Como se puede observar, hay un marco operacional, un diseño estructural y unas actividades importantes que han generado grandes avances y, por supuesto, que pueden posibilitar una mejor y adecuada defensa y promoción de los derechos humanos en el sistema CAN. La pregunta ahora es ¿qué falta para completar la labor? Aunque la tarea es compleja y seguramente requerirá de muchos años y trabajo para una total implantación, se pueden detectar algunos puntos de ajuste para que el output del sistema sea adecuado en la defensa y promoción de los derechos humanos: 58 i. Como ya se advirtió, la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos aún no tiene una declaración formal de obligatoriedad. Si bien los derechos humanos no se protegen porque lo diga una norma específica, la voluntad política en este aspecto se vería reafirmada y consolidada al darle plenos efectos al mencionado instrumento. ii. Lo anterior se debe complementar con planes de promoción aún más ambiciosos a nivel subregional andino. La labor educativa desde la escuela básica es fundamental para que el ciudadano comunitario se sienta cercano el proceso de integración. Si los Países Andinos han generado esfuerzos para que su población sea consciente de sus derechos mínimos y sus mecanismos de protección34, en el marco subregional esos esfuerzos deberían ser complementados con una educación efectiva del ciudadano comunitario. Desde la escuela primaria es importante coordinar programas de enseñanza que vinculen temas principales del sistema CAN y, sobre todo, esquemas pedagógicos que generen la idea de que el proceso subregional de integración no está alejado del ciudadano común. Con esto todo el esquema CAN tendrá efectos en la vida cotidiana del habitante de la subregión. El espacio abierto por la Decisión 596 podría ser un gran marco de 34Ejemplos como el de Colombia y ahora el de Ecuador con su nuevo proceso constitucional así lo demuestran. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO acción para esta labor educativa. La Difusión y Ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Humanos, debería centrar muchos esfuerzos en la educación básica, segundaria y universitaria y, sobre todo, en la promoción los derechos humanos desde el propio proceso de integración subregional, lo que incluye, por supuesto, grandes esfuerzos en diseño e implementación de programas académicos con esta finalidad. iii. El adiestramiento y formación de los operadores jurídicos en el manejo del sistema jurídico comunitario es deficiente. Esto genera que los mecanismos de protección de los derechos comunitarios no sean utilizados en su real dimensión. La Comunidad Andina ha generado un gran espectro normativo, que como se advirtió, aborda diversos temas soportados en los derechos humanos. Un operador jurídico con conocimiento de la normativa y el sistema comunitario andino, podría activar eficientemente el mecanismo supranacional de solución de controversias. Si es juez de última instancia, no dudaría en enviar consultas prejudiciales cuando se controvierta la aplicación de la normativa comunitaria al caso concreto; además, no tendría reparo en ser el guardián de la eficacia del ordenamiento jurídico andino. Si es de simple instancia, podría enviar consultas facultativas con el fin de tener un soporte interpretativo para su sentencia. Si el operador es un abogado, además de argumentar sus escritos jurídicos desde el soporte jurídico comunitario andino, podría solicitarle al juez el envío de la consulta y, además, podría utilizar la acción de incumplimiento si el juez de última instancia no aplica o no solicita la interpretación prejudicial. Si es un servidor público, los actos que expida seguramente estarían fundamentados en la complejidad del diálogo entre normativa nacional y comunitaria andina. El sistema de solución de controversias no se pude activar solo. Por esta razón una adecuada capacitación del operador jurídico lo haría altamente eficiente y operativo en su labor, incluyendo, por supuesto, el respeto y defensa de los derechos humanos en el campo de acción comunitaria. El TJCA tiene las herramientas, pero necesita de un ensamble adecuado con los subsistemas Agenda de la CAN, SAI, participación del ciudadano y Colaboración Judicial e Institucional. Todos los subsistemas tienen que generar las condiciones desde su espectro operativo: la Agenda de la Comunidad Andina, por ejemplo, puede concretar planes y programas educativos; el SAI puede generar algún organismo que agrupe los estamentos educativos de la Comunidad Andina; el de Colaboración Judicial e Institucional puede darle más impulso y fortaleza a la capacitación de jueces; y el de Participación del Ciudadano generar las ideas y mecanismos de una participación real. 2 59 TINTA JURIDICA 60 Ya se han generado importantes adelantos en este aspecto, pero se tienen que seguir complementando y canalizando. Se creó, y esto es un gran modelo inicial, la Red Universitaria de Derecho Comunitario Andino (RUDCA), cuya finalidad es promover la enseñanza, la investigación y difusión académica de una cátedra de "derecho comunitario andino35. Este mecanismo debe ser el soporte para la irradiación del ordenamiento comunitario andino en el operador jurídico de la subregión, y para esto debe contar con el apoyo de todos los sectores pertinentes. Aunque los procesos que se siguen ante el TJCA van en aumento por volumen y ejes temáticos36, es completamente previsible que un plan coordinado de adiestramiento y educación del operador jurídico comunitario no sólo aumentaría las mismos, sino que podría generar una mejor y adecuada participación del TJCA en el engranaje del Sistema CAN y, sobre todo, en la defensa de los derechos humanos en el contexto subregional andino. iv. La voluntad política de los miembros es lo que le da el combustible al proceso de integración. Para un adecuado funcionamiento del Sistema CAN es importante que los cuatro Estados y sus actores internos se involucren. Es vital establecer diagnósticos para determinar fallas en la participación efectiva de ciertos países y, posteriormente, determinar los planes a seguir. Un ejemplo claro y palpable, de los muchos que se pueden citar, lo tenemos en la baja participación de los jueces bolivianos en la figura de la Interpretación Prejudicial; en la historia del TJCA han remitido sólo tres (3) solicitudes de interpretación prejudicial; esto contrasta con la participación colombiana, ecuatoriana y peruana, de donde constantemente se reciben dichas consultas37. Este es uno de las múltiples situaciones que se pueden citar y que dan ciertas pistas para un diagnóstico del funcionamiento del Sistema CAN. v. Si bien es cierto que la voluntad política de los Países Miembros es fundamental, también lo es la labor del ejecutivo comunitario en el diseño e implementación de un adecuado proceso de integración. La Agenda, entonces, nos da un soporte esencial para la protección de los derechos humanos. Se mencionó que se han hecho grandes avances, pero la perseverancia en el diseño de los planes y programas es fundamental. Por ejemplo, en la implementación para la promoción y 35Sobre la creación de esta red se puede ver la nota prensa del 11 de junio de 2008, en www.comunidadandina.org.ec. 36En el período de 01/07/05 al 30/04/07, se recibieron 4 solicitudes de interpretación prejudicial diferentes a temas de propiedad industrial, mientras que en el período de 1/05/07 a 15/12/08, se recibieron 36 solicitudes de interpretación prejudicial diferentes a temas de propiedad industrial. Datos tomados de los informes enviados por el Tribunal a la Comisión de la Comunidad Andina y al Parlamento Andino. Las estadísticas que muestran el aumento en el volumen de procesos se puede ver en: http://www. tribunalandino.org.ec. 37Sobre la creación de esta red se puede ver la nota prensa del 11 de junio de 2008, en www.comunidadandina.org.ec. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, es clave una ruta de coordinación para discutir y concretar los planes locales en la protección y promoción de los derechos humanos. El enlace de los actores pertinentes a nivel local e internacional, requiere un plan estratégico muy bien cimentado. 2 61 TINTA JURIDICA 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62 • Alexy, Robert, "La fórmula del peso", en El Principio de Proporcionalidad y la Interpretación Constitucional, Serie Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Ecuador, Quito, 2008. • Allegrett, Sebastián, El Papel de las organizaciones regionales y multilaterales en la defensa y la promoción de la democracia. Presentación realizada en el Foro Internacional "El papel de las organizaciones regionales y multilaterales en la defensa y la promoción de la democracia", organizado por la OEA el 20 de febrero de 2001. Documento disponible en www.comunidadandina.org. • Alonso García, Ricardo, Derecho comunitario. Sistema constitucional y administrativo de la Comunidad Europea, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid, 1994. • Ávila Santamaría, Ramiro, "los principios de aplicación de los derechos", en Ávila Santamaría, Ramiro (ed.), Constitución del 2008 en el Contexto Andino. Análisis de la Doctrina y el Derecho Comparado, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, 2008. • Gaviria Trujillo, César, "El nuevo derecho", en Quaestiones Iuridicae 1, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, junio 1993. • Hummer Waldemar y Frischhut Markus, Derechos humanos e integración. Protección de los Derechos Humanos en la Comunidad Andina y en la Unión Europea, Instituto de Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario Europeo y Relaciones Internacionales de la Universidad de Innsbruck, Austria, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2004. • Kaune Arteaga, Walter, Orden jurídico comunitario, ordenamiento jurídico comunitario y el derecho comunitario. Testimonio Comunitario, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, 2004. • López Medina, Diego Eduardo, Interpretación constitucional, Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", Bogotá D.C., 2006. • , El derecho de los jueces, Ed Legis, Bogotá, 2006. • , Teoría impura del derecho, Ed Legis, Bogotá, 2006. • Prieto Sanchís, Luís y otros, Teoría del Neoconstitucionalismo, Trotta, Madrid, 2007. Véase también Barroso, Luís Roberto, El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2008, disponible en www.bibliojuridica.org. • Vargas Mendoza, Marcelo. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Defensa de los Derechos Humanos. Teoría y Práctica de la Justicia Constitucional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Ecuador. Pág. 469 a 502 Jurisprudencia • Sentencia en el Asunto 29/69, Stauder del 12 de noviembre de 1969. Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. MARCELO VARGAS MENDOZA CAPITULO • Interpretación Prejudicial dentro del proceso 37-IP-2003. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. • Sentencia expedida en el marco del proceso de incumplimiento 114-AI2004. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. • Interpretación Prejudicial dentro del proceso 45-IP-2008. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. • Sentencia expedida en el marco del proceso de incumplimiento 03-AI-2006. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. • Interpretación Prejudicial dentro del proceso 90-IP-2008. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. • Sentencia expedida el 27 de enero de 2010, en el marco del proceso de incumplimiento 5-AI-2008 • proceso 2-AI-2010, publicada en la G.O.A.C. No. 1973 de 26 de agosto de 2011 • Auto expedido el 23 de junio de 2010, en el marco del proceso de incumplimiento 01-AI-2001 • Interpretación Prejudicial expedida el 8 de febrero de 2012, en el marco del proceso 100-IP-2011. 2 Otros • Documento informativo SG, di 880 de 21 de abril de 2008, expedido por la Secretaría General de la Comunidad Andina, mediante el cual se establece el programa de trabajo para el 2008. Disponible en www.comunidadandina.org. • Informe del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina presentado a la Comisión de la Comunidad Andina. Período de 01/07/05 a 30/04/07. • Informe del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina presentado a la Comisión de la Comunidad Andina. Período de 01/05/05 a 29/02/08. • Informe del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina presentado al Parlamento Andino. Período de 07/01/08 a 14/12/08. • Nota prensa del 11 de junio de 2008, en www.comunidadandina.org.ec. 63 TINTA JURIDICA 64 65 TINTA JURIDICA 66 PATRICIA ALVEAR PEÑA CAPITULO 3 LA GESTIÓN COLECTIVA DE LOS DERECHOS AUTORALES DE ARTISTAS PLÁSTICOS Y VISUALES EN ECUADOR* Patricia Alvear Peña1 67 * Artículo publicado en la Revista Novedades Jurídicas de Mayo de 2014. 1 Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Internacional SEK – Quito. Licenciada en Ciencias Polìticas y Sociales. Abogada y Doctora en Jurisprudencia, Universidad Estatal de Cuenca. Diplomado en Derechos de Autor y Derechos Conexos, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derecho Económico, Universidad Andina Simòn Bolívar, Sede Ecuador. Actualmente es profesora de Derecho Economico y Derecho Civil en la Universidad Internacional SEK. TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT La gestión colectiva constituye un mecanismo legítimo de administración de los derechos autorales de los diferentes tipos de obra, entre los que se encuentran las plásticas y visuales. El aparente desconocimiento, de los diferentes sistemas jurídicos que lo protegen (copyright y el derecho de autor)2 la confusión de lo que es una obra visual con otras de diferente género, como las compuestas3 y, la inadecuada implementación de políticas públicas de promoción y protección de nuestros artistas plásticos y visuales, han sido factores que inciden en la violación de sus derechos y propician una cultura lírica y no efectiva de respeto y reconocimiento de los artistas plásticos y visuales, quienes, en Ecuador, han sido afectados incluso por las propias Instituciones llamadas a velar por ellos como es el Ministerio de Cultura. 68 Collective management is a legitimate copyrights management mechanism of the different types of work, among which are the visual and plastic oeuvre. The apparent lack of knowledge of the different legal systems that protect (copyright) the confusion of what a visual work is with others of different genders, as the composite oeuvre, and the inadequate implementation of public policies to promote and protect our plastic and visual artists have been factors that influence the violation of their rights and foster a lyrical and ineffective culture of respect and recognition of the plastic and visual artists, who in Ecuador, have been affected even by their own institutions called to watch over them as the Ministry of Culture. SUMARIO 1. Introducción. 2. Marco Conceptual. 3. Experiencia del Caso Ecuatoriano en la Gestión Colectiva de los Derechos Autorales de Obras Visuales. 4. Análisis y Resultados de los Casos Ecuatorianos. 4.1. Repertorio de Obras Visuales. 4.2. Violación de Derechos Autorales de los Artistas Plásticos Ecuatorianos 5. Conclusión. 6. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Gestión Colectiva – Derechos de Autor y Conexos - Género de Obra Obra Visual - Repertorio de Obra. PATRICIA ALVEAR PEÑA L a gestión colectiva de los derechos de artistas plásticos y visuales, ha enfrentado varios momentos de lucha en Ecuador, en búsqueda de una protección jurídica efectiva; el destierro de prácticas desleales que impiden la recaudación de sus derechos; y, el establecimiento de niveles de seguridad mínima que permitan un justo equilibrio de beneficios entre creadores y/o titulares de obras visuales con los usuarios y consumidores de las mismas. El artículo pretende aportar a la difusión de éstos derechos autorales sui géneris, que por sus características difieren de las que derivan de las obras musicales, literales y/o audiovisuales, y que al igual que éstas deben ser claramente identificadas y protegidas. El trabajo busca también dejar constancia de dos (2) acciones jurídicas importantes de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION), que a la cabeza de su Directora Shirma Guayasamín De Perón, reflejan desde el punto vista estrictamente normativo la afectación de los derechos autorales; y, desde el punto de vista social, la deuda que se tiene con este sector que hace cultura, aportando a la construcción de nuestra identidad e incluso memoria histórica, a costa del cual, se pregona un discurso de reivindicación. Por ello, invito al lector, a conocer sobre la experiencia que se vivió en nuestro país, partiendo de la referencia y análisis del marco conceptual aplicable al caso; para luego pasar a la experiencia ecuatoriana, que narra la indebida aplicación normativa (primer caso) y la burda violación de los derechos de autor (segundo caso), mediante actuaciones que consideramos no deben volver a repetirse y alerta sobre las inconsistencias entre la propuesta de protección del sector con su realidad. 2.MARCO CONCEPTUAL L a Constitución ecuatoriana reconoce y garantiza la protección de los derechos de propiedad intelectual, entre los que se incluyen los derechos autorales, dentro de los límites que establece la ley.4 La Ley de Propiedad Intelectual, en armonía con la Decisión 351 4 El artículo 322 reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la Ley. Prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad. En: Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Político-Administrativo: Constitución Ecuatoriana 2008, Registro Oficial 449, 20-X-2008. Quito. CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN 3 69 TINTA JURIDICA de la Comunidad Andina (CAN)5, regula la protección del derecho de autor y derechos conexos en el Libro I, a partir de su artículo 4. La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio humano en el ámbito literario, cualquiera que fuere su género, forma de expresión, mérito o finalidad6. Constituyen creaciones visuales toda aquella obra de ingenio u autoral, que se percibe predominantemente por la vista y se expresan a través de la: [...] escultura, pintura, dibujo, grabado, litografía; las historietas gráficas, tebeos, comics, así como sus ensayos o bocetos entre otros; proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería; ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, la topografía, y en general a la ciencia; las fotografías y obras expresadas por procedimientos análogos a la fotografía; y, obras de 70 5 La Decisión 351 de la Comunidad Andina constituye la fuente normativa regional que tiene preeminencia sobre la legislación ecuatoriana y trata sobre la protección de los derechos de autor y derechos conexos, respecto de la cual, la legislación ecuatoriana guarda armonía. 6 El artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual, en correlación con el artículo 4 de la Decisión 351 de la CAN, establece: La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos por el presente Título son independientes de la propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes: a)Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones, sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar naturaleza, expresadas en cualquier forma; b)Colecciones de obras, tales como antologías o compilaciones y bases de datos de toda clase, que por la selección o disposición de las materias constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio de los derechos de autor que subsistan sobre los materiales o datos; c)Obras dramáticas y dramático musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general las obras teatrales; d)Composiciones musicales con o sin letra; e)Obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales; f) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos, comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas; g)Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería; h)Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, la topografía, y en general a la ciencia; i) Obras fotográficas y las expresadas por procedimientos análogos a la fotografía; j) Obras de arte aplicada, aunque su valor artístico no pueda ser disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén incorporadas; k)Programas de ordenador; y, l) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones y anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos. Sin perjuicio de los derechos de propiedad industrial, los títulos de programas y noticieros radiales o televisados, de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas, quedan protegidos durante un año después de la salida del último número o de la comunicación pública del último programa, salvo que se trate de publicaciones o producciones anuales, en cuyo caso el plazo de protección se extenderá a tres años. En: Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). ob. cit. PATRICIA ALVEAR PEÑA Dentro de las obras visuales se incluye lo que conocemos como obra plástica o de bellas artes, que están referidas en el glosario del artículo 7 de la Ley de Propiedad Intelectual, como la "creación artística cuya finalidad apela al sentido estético de la persona que la contempla, como las pinturas, dibujos, grabados y litografías. No quedan comprendidas en la definición, a los efectos de la presente Ley, las fotografías, las obras arquitectónicas y las audiovisuales"8. CAPITULO arte aplicada, aunque su valor artístico no pueda ser disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén incorporadas"7. 3 Las obras visuales se diferencian de las obras audiovisuales, porque las primeras son obras simples, se perciben por la vista y no constituye obras compuestas como lo es la segunda. El derecho de autor trasciende la protección del objeto material que contiene la creación o en la que está incorporada la obra, y se extiende a su reproducción mediante soporte material o inmaterial. Por ello, se protege mediante dos (2) clases de derechos: los morales y los patrimoniales. Los derechos morales, no tienen un carácter económico per se y buscan proteger derechos vinculados con la paternidad e integridad de la obra; el derecho de mantener la obra inédita o conservarla en el anonimato o exigir que se mencione el nombre o seudónimo del autor, cada vez que sea utilizada. En ejercicio de este derecho, el autor o el titular de un derecho moral, puede acceder al ejemplar9 único o raro de la obra que se encuentre en posesión de un tercero a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. La violación de cualquiera de los derechos establecidos, según la ley ecuatoriana, da lugar a la indemnización de daños y perjuicios independientemente de las otras acciones contempladas en esta Ley10. Los segundos, los patrimoniales, llamados también derechos económicos, consisten en el derecho de explotación de la obra por parte de su autor o titular, quién puede realizar, autorizar o prohibir: "la reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento; la comunicación pública de la obra por cualquier medio que sirva para difundir las palabras, los signos, los sonidos o las imágenes; la distribución pública de ejempla7 En: Íd, ob. cit. 8 El texto del artículo 7 de la Ley de Propiedad Intelectual guarda relación con al artículo 3 de la Decisión 351 de la Comunidad Andina. 9 Constituye un derecho del artista plástico y visual, el acceso al soporte material donde se ha plasmado la obra, pues el derecho de autor transciende al aspecto físico en donde se expresó la creación original. Ver artículo 8; y, 18 literal d) de la Ley de Propiedad Intelectual. 10Ver artículo 18 de la Ley de Propiedad Intelectual. 71 TINTA JURIDICA res o copias de la obra mediante la venta, arrendamiento o alquiler; la importación; y, la traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra"11. En este marco de protección general, los derechos autorales, pueden defenderse en forma individual por el titular de la obra o en forma corporativa mediante la gestión colectiva, que permite, en forma análoga a los sindicados laborales, luchar corporativamente por el respeto y reconocimiento de éstos derechos; la administración de los derechos autorales; y, el cobro de los haberes materiales para la recaudación y distribución de las regalías de derecho de autor, en protección de los autores o titulares de estos derechos. La gestión colectiva se realiza por intermedio de personas jurídicas sin fines de lucro denominadas sociedades de gestión colectiva, las que en Ecuador, son aprobadas y autorizadas por la Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). Para el cobro de los derechos patrimoniales debe aprobar la misma autoridad las tarifas para cobrar por la reproducción del repertorio de obras que administrará la sociedad. 72 El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el proceso 22-IP-98 señaló que las sociedades de gestión colectiva administran "los derechos de los asociados según sus normas orgánicas, procurando los mejores beneficios para ellos, como los del fomento de la producción intelectual y el mejoramiento de la cultura"12. Las Sociedades de Gestión Colectiva, tienen su razón de ser, según esta misma jurisprudencia, por cuanto: 11Ver artículo 19 de la Ley de Propiedad Intelectual. 12Sentencia Completa. Extraída el 3 de Enero de 2.014 desde https://www.google.com.ec/?gws_ rd=cr&ei=IZnzUq-yNorukQfC9oCYCg#q=22-ip-98. En base a ésta Interpretación Prejudicial, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, desarrollo posteriormente conceptos adicionales en los procesos 119-IP-2010; 120-IP-2010; y 136 IP-2013. En el primero analizó el alcance de la i en sus artículos 43 (inspección y vigilancia de las sociedades de gestión colectiva por las instituciones de control de cada estado); 48 (proporcionalidad de las tarifas); 49 (actuación de las sociedades de gestión en los términos constantes de sus estatutos y contratos con sociedades extranjeras); y 54 (utilización de obra, con autorización del titular de la obra). En el proceso 120 IP-2010, ratificó la interpretación de los artículos 43; 48; 49; y 54; y amplió su estudio a los artículos 44 (afiliación voluntaria de los miembros de las sociedades de gestión colectiva); 45 (obligación de publicación de balance general, estados financieros y tarifas generales; y no aceptación de miembros vigentes de otras sociedades de gestión colectiva del mismo género, del país o del extranjero). En el proceso 136-IP-2013 al analizar el artículo 45 literal d) de la Decisión 351, estableció que las sociedades de gestión si bien son entidades de carácter privado también son de interés público, por cuanto buscan la protección de intereses colectivos de sus asociados, y que entre sus obligaciones está el proveer una "participación apropiada" que supera el sentido meramente patrimonial de la recaudación de los derechos de autor. Interpretaciones Prejudiciales completadas. Extraído el 5 de Febrero de 2.014 desde http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx#, visitada el 5 de febrero de 2014. PATRICIA ALVEAR PEÑA En síntesis la administración colectiva del derecho de autor y de los derechos conexos se justifica cuando tales derechos 'no pueden ejercerse en la práctica de manera individual o cuando desde el punto de vista económico sea desventajosa' (Pérez Solís Miguel, 'La Gestión Colectiva en los Umbrales del Siglo XXI: de los Derechos Conexos', publicado en la Memoria del Tercer Congreso Iberoamericano sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, Montevideo 1997, pág. 14). (Ediciones Legales, 2005: actualización del sistema).13 La interpretación prejudicial dictada en el proceso 22-IP-98, por el Tribunal Andino de Justicia, constituye punto de referencia de desarrollo jurisprudencial comunitario en este ámbito, por lo que al tratarse sobre el concepto de éstas sociedades, en el proceso 119-IP-2010,14 el Tribunal Andino, recogió los criterios del proceso 22-IP-98, en los siguientes términos: La Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena no contiene una definición de sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y de los derechos conexos, pero el Tribunal en un anterior pronunciamiento se refirió a ellas de la siguiente manera: 'Las sociedades de gestión colectiva del derecho de autor y de los derechos conexos, son organizaciones de derecho privado destinadas a 13Extraído el 3 de Enero de 2.014 desde https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=IZnzUqyNorukQfC9oCYCg#q=22-ip-98 14El proceso119-IP-2010, contiene la Interpretación Prejudicial, de oficio, de los artículos 43, 48, 49 y 54, de la Decisión 351 de 17 de diciembre de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, con fundamento en la consulta formulada por el Juzgado Segundo Civil Municipal del Espinal Tolima, República de Colombia. Expediente Interno No. 2009-00176. Actor: ORGANIZACIÓN SAYCO ACINPRO. Entidades de Gestión Colectiva. Para ampliar la información: Extraído el 5 de Febrero de 2.2014 desde http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx# CAPITULO a) El ejercicio individual del derecho de autor resulta de muy difícil cumplimiento frente a la diversidad de usos que de la producción artística o literaria se realiza a través de comunicaciones públicas como radio, televisión, salas de fiesta, tecnología digital, etc.; b) Los derechos de simple remuneración concedidos a los artistas por la Convención de Roma y por las leyes nacionales no podrían llevarse a efecto sin la gestión colectiva; c) La existencia de un gran número de artistas, escritores, y en general titulares de derechos de autor con una relativamente débil posición negociadora y contractual para salvaguardar los derechos de remuneración, requiere de una efectiva representación por conducto de las sociedades de gestión; d) La garantía para el usuario de poder obtener licencia de uso por parte de una sociedad de gestión, que representa a todos los artistas. 3 73 TINTA JURIDICA representar a los titulares de estos derechos en interés general de los asociados, que hacen posible el ejercicio colectivo de los derechos patrimoniales de autor y de derechos conexos. Pueden ser socios de las sociedades de gestión colectiva los autores y los titulares de derechos de autor, de una parte y los titulares de derechos conexos de otra, pudiendo converger en una misma sociedad, titulares originarios y derivados de una misma rama de la actividad autoral. (…)15. A esta referencia explícita, el Tribunal Andino añadió: La OMPI se refiere a la actividad de estas sociedades de la siguiente manera: 74 Por gestión colectiva se entiende el ejercicio del derecho de autor y los derechos conexos por intermedio de organizaciones que actúan en representación de los titulares de derechos, en defensa de sus intereses. Las organizaciones de gestión colectiva 'tradicionales', que actúan en representación de sus miembros, negocian las tarifas y las condiciones de utilización con los usuarios, otorgan licencias y autorizaciones de uso, y recaudan y distribuyen las regalías. El titular del derecho no participa directamente en ninguna de esas tareas16 17. El aporte interpretativo del proceso 119-IP-2010, transcrito, fue ratificado en idénticos términos en los procesos 120-IP-2012; y, 136-IP-2013.18 3. EXPERIENCIA DEL CASO ECUATORIANO EN LA GESTIÓN COLECTIVA DE LOS DERECHOS AUTORALES DE OBRAS VISUALES E n el contexto señalado anteriormente, la gestión colectiva de las obras plásticas y visuales puede realizarse mediante una sociedad de gestión colectiva, que para la administración de los dere- 15La Interpretación Prejudicial del Proceso 119-IP-201 completa. Extraído el 5 de Febrero de 2.2014 desde http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx# 16Refieren como cita tomada de la OMPI, (n.d.). La Gestión Colectiva del derecho de autor y los derechos conexos. Extraído desde http://www.wipo.int/freepublications/es/ copyright/450/wipo_pub_l450cm.pdf 17La Interpretación Comunitaria sobre el concepto de Sociedades de Gestión, fue ratificado en las Interpretaciones Prejudiciales constantes de los procesos 120-IP-2012; y 136-IP-2013. Extraído el 5 de Febrero de 2.2014 desde http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx# 18La primera contiene la Interpretación Prejudicial, de oficio, de los artículos 43, 44, 45 literales h) y k), 48, 49 y 54, de la Decisión 351 de 17 de diciembre de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena; 32 y 33 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; y, 122 y 123 de la Decisión 500 de 22 de junio de 2001 (Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina), con fundamento en la consulta formulada por el Juzgado Veinticuatro Civil Municipal del Medellín, República de Colombia. Expediente Interno No. 2007-00402. Actor: ORGANIZACIÓN DE AUTORES Y COMPOSITORES DE COLOMBIA - SAYCO. Asunto: Exclusividad de la gestión colectiva. PATRICIA ALVEAR PEÑA CAPITULO chos de sus miembros, incluya en su repertorio, obras de este género. El cabal entendimiento, uso, ejercicio y goce de esta clase de derechos, es cada vez más necesaria, en un mundo globalizado donde la imagen, está presente en casi todos los escenarios de la vida pública y privada; y, la rapidez con que se reproduce y comunica al público, por medio de soportes materiales y/o inmateriales, requiere un esfuerzo colectivo para su ejercicio. 3 En Ecuador, la Sociedad Ecuatoriana de Gestión de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION) nació a la vida jurídica mediante Resolución Número 72, de 4 de junio del 2004,19 estableciendo como objetivo la protección de sus asociados: [...] personas naturales o jurídicas, autores o titulares de la totalidad o parte de las obras de artes plásticas y visuales, fijas o animadas en 2 o 3 dimensiones, con independencia del soporte o medio empleado para su creación, tales como pinturas, dibujos, grabados, litografías, esculturas, fotografías, obras arquitectónicas, obras de arte aplicado y demás obras de artes plásticas y visuales conocidas o por conocerse, o bien los derechohabientes de autores de obras similares, o bien los cesionarios de la totalidad o parte de los derechos patrimoniales. (Destacados nuestros). De lo expuesto, su repertorio está conformado por todas las creaciones pertenecientes al género de obras de bellas artes, plásticas y visuales. Mediante Resolución 095 de 8 de julio de 2005, publicada en el Registro Oficial, Número 077, 8 de agosto de 2005, la Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, luego de una dilación innecesaria en el proceso administrativo, aprobó los valores de las tarifas solicitadas por ARTEGESTION, por concepto de reproducción de las obras de bellas artes y las de arte aplicado, "excluyendo las tarifas para la utilización de las obras fotográficas, arquitectónicas" y "los usos de obras visuales en audiovisuales", considerando que éstas últimas estaban fuera de la administración de ARTEGESTION y del género de obra de bellas artes y visuales20. La segunda, contiene la Interpretación Prejudicial dada a solicitud de la Corte consultante, del artículo 45 literal d), de la Decisión 351 de 17 de diciembre de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, con fundamento en la consulta formulada por la Sección Primera del Consejo de Estado de la República de Colombia. Expediente Interno No. 2008-00049. Actor: ORGANIZACIÓN DE AUTORES Y COMPOSITORES DE COLOMBIA - SAYCO. Asunto: Reconocimiento del derecho de participación apropiado a los miembros de las sociedades de gestión colectiva. 19Sistema Informático Legal, Fiel Magister, 2.013. Sección Registro Oficial año 2005. 20La Resolución 95-A, 2005, dictada el 8 de julio, por la Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, dio una errada interpretación de creaciones que pertenecen al género de obras plásticas y visuales, pretendiendo excluir a las obras fotografías y arquitectónicas del repertorio de éste género de obra. Exonerar el pago por concepto de uso de obras visuales dentro de las obras audiovisuales, constituye una errada interpretación del sistema jurídico autoral latino al que está adscrito Ecuador, por 75 TINTA JURIDICA Los hechos narrados provocaron el inicio de una impugnación jurídica en defensa de la gestión colectiva y los derechos que pertenecen a los autores y titulares de obras visuales entre los que se incluyen los artistas nacionales de la plástica, la fotografía, las artes aplicadas, artes visuales, quienes en muchos casos son objeto de precarización y abuso por la falta de conocimiento y reconocimiento del pago legítimo de su trabajo y de los derechos que como autores les corresponde. Mediante Resolución 95-A, publicada en el Registro Oficial No. 176 de Jueves 29 de Diciembre de 2005, habiéndose demostrado una indebida aplicación e interpretación de las normas de propiedad intelectual, que generó una actuación lesiva desde la propia autoridad de control de los derechos de autor por parte de la Dirección de Derechos de Autor y Derechos Conexos, se revocó la decisión administrativa constante de la Resolución 095, de 8 de julio de 2005, referida en líneas anteriores, y en consecuencia se aceptó la publicación de todo el pliego de tarifas y repertorio de obras de la Sociedad Ecuatoriana de Gestión de Artistas Plásticos y Visuales ARTEGESTION. 76 Posteriormente y a pesar de haberse establecido el repertorio de obras, como las tarifas que se fijaron para la recaudación de los derechos autorales, en el mes de septiembre de 2007, el Ministerio de Cultura del Ecuador, realizó la publicación de un folleto de la campaña Pasión por la Cultura (Ministerio de Cultura del Ecuador, 2007), donde constan reproducciones no autorizadas de la obra del autor nacional Pablo Iturralde. Este hecho motivó la acción de tutela administrativa seguido por Pablo Iturralde Moncayo y Shirma Guayasamín como representante de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION), en contra del Ministerio de Cultura del Ecuador y otro, por explotación indebida de las obras del autor Pablo Iturralde. (Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Tutela Administrativa Nro. 64-9/09SC, 2010). cuanto, las obras audiovisuales, al ser obras compuestas, para su producción requieren del consumo de otras obras primarias como las literarias (guiones); musicales (fondos musicales de películas); visuales (ambientación de escenarios o usos de imagen de terceros), entre otros, por lo que, corresponde el reconocimiento económico previo por los usos de éstas obras primarias, caso contrario se propiciaría una apropiación indebida e ilegítima de los derechos patrimoniales de los autores de obras primarias, quienes sin éste reconocimiento efectivo de sus derechos, serían perjudicados y perderían la justa retribución que por ley se establece para la reproducción y comunicación pública de sus obras. El desconocimiento de las categorías: obra primaria y obra secundaria, puede generar un vaciamiento de los derechos constitucionales de los autores primarios, especialmente visuales, y un trasvase al sistema jurídico anglosajón que es predominantemente corporativo sobre el sistema jurídico latino que es de protección individual del artista plástico y visual, quienes incluso, no han sido considerados para la constitución de EGEDA, Sociedad de Gestión Colectiva que pretende la recaudación de otro derecho autoral como es el de copia privada a la que tienen derecho nuestros artistas y autores nacionales, entre los que no se puede excluir a los autores visuales. PATRICIA ALVEAR PEÑA CAPITULO Mediante Resolución 646-2010, dictada el 10 de diciembre de 2011, por la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, se sancionó como infractores de éstos derechos al Ministerio de Cultura del Ecuador y al publicista que realizó la reproducción indebida, prohibiéndoles la reproducción de la obra de autoría de Pablo Iturralde. (Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Tutela Administrativa No. 649/09SC, 2010). 3 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS ECUATORIANOS 4.1. Repertorio de Obras Visuales La Resolución 095 dictada por el Director de Derechos de Autor y Derechos Conexos del IEPI, que aprobó parcialmente el tarifario de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION), fue refutado mediante recurso reposición. La impugnación se fundamentó en el análisis del artículo 116 de la Ley de Propiedad Intelectual21, en correlación al ámbito de actuación de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION), que como su nombre lo indica, incluye la protección de la obra visual in extenso; y en la falta de motivación del acto administrativo refutado por errores de hecho e indebida interpretación de la categoría jurídica – conceptual: género de obras visuales, que pretendió limitarse a la "de obras plásticas o de bellas artes" (Resolución 095, 2005). La Resolución antes referida, estableció erradamente que: El pliego tarifario de ARTEGESTION debe adecuar su contenido a los conceptos que constan en los Arts. 3 de la Decisión 351 de la Comunidad Andina y 7 de la Ley de Propiedad Intelectual, que coinciden en definir a éste género de obras como creaciones cuya finalidad apela al sentido estético de la persona que las contempla, '... tales como las pinturas, dibujos, grabados y litografías', excluyendo expresamente y para efectos de la aplicación de las disposiciones legales pertinentes, a '... las fotografías, las obras arquitectónicas y audiovisuales' (Resolución 095, 2005). 21"Las sociedades de gestión colectiva establecerán las tarifas relativas a las licencias de uso sobre las obras o producciones que conformen su repertorio. Las tarifas establecidas por las sociedades de gestión colectiva serán publicadas en el Registro Oficial por disposición de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, siempre que se hubieren cumplido los requisitos formales establecidos en los estatutos y en este capítulo para la adopción de las tarifas". 77 TINTA JURIDICA La errada Resolución de la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, no consideró que la Ley de Propiedad Intelectual en ningún momento excluye a las obras fotográficas y arquitectónicas del género de obras artísticas y visuales, ni prohíben su protección por una sociedad de gestión de artistas plásticos y visuales; como tampoco prohíbe la aprobación de tarifas por los usos de obras visuales preexistentes utilizadas dentro de un audiovisual. La Resolución 095 violó las normas aplicables al caso de aprobación de tarifas; evidenciando el desconocimiento del Estatuto Orgánico de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION), -solicitante del tarifario-, que se traduce en la protección y recaudación de los derechos patrimoniales de los creadores de obras plásticas y visuales como de titulares de los derechos de autor derivados de la creación de estas obras; como de su repertorio compuesto por toda obra visual entre las que se incluyen las plásticas o de bellas artes; las fotográficas; las arquitectónicas; las de arte aplicado; y cualquier otra obra visual sin distinción del soporte en que se exprese (material, digital, etc.) o la técnica conocida y aún por conocerse que se utilice para su expresión. 78 El artículo 2 del Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas, señala que son obras artísticas las de bellas artes como dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía, arquitectura, así como las fotografía, las obras de arte aplicadas, ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, topografía, entre otras. (Ediciones Legales, Corporación Myl, 2013). Con ésta proposición descriptiva abierta, se desprende en forma lógica que todas las obras referidas son Producciones Visuales, que se manifiestan a través de la forma y el color, y se hacen perceptibles a través del material en que queda impreso o expresado. La doctrina en esta materia tributa lo dicho, pues señala que la expresión "CREACIÓN VISUAL, engloba el sector de las obras de artes plásticas, las obras de la creación gráfica, así como las obras fotográficas, la IMAGEN FIJA" (Busch, Gutiérrez y Sardá, 2.003. p. 12), entre otras. La pintura, el dibujo y el grabado constituyen las categorías tradicionales de las creaciones visuales. La imagen en movimiento; los comics; las obras de arte aplicado; las obras arquitectónicas, las fotográficas entre otras obras expresadas por procedimientos análogos a la fotografía, y muchas otras obras visuales que se inventarán con el desarrollo de nuevas tecnologías también pertenecen al mismo género de obra o creación visual y artística (Íd, ob. cit.). PATRICIA ALVEAR PEÑA De lo expuesto, se evidenció que todas las obras exteriorizadas mediante la imagen fija son obras visuales, y que entre ellas están las obras arquitectónicas, las fotografías, y otras que se produzcan por medios análogos, conocidas y por conocerse correspondientes, sin duda alguna, al género de obra visuales y artísticas; por lo tanto deben ser gestionadas por una Sociedad de Gestión de Protección de los Artistas Plásticos y Visuales, como así se reconoció al aprobarse el Estatuto de Constitución de ARTEGESTION por la misma oficina administrativa que en su momento confundió las diferentes formas de expresión de la producción visual y artística, con género de obra. Por lo analizado, la petición de aprobación de las tarifas para habilitar la gestión colectiva de las obras visuales por parte de la Sociedad de Gestión Colectiva (ARTEGESTION) no excedió su repertorio, no contrarió su Estatuto, ni rebasó norma nacional o comunitaria alguna; y por el contrario la Dirección Nacional de Derechos de Autor del IEPI, erró al dictar la Resolución 095, al no considerar el tarifario para todas las obras visuales. En mérito a las razones expuestas, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, mediante Resolución 095-A, publicada en el Registro Oficial No. 176, 29 de Diciembre de 2005, corrigió el error administrativo resolvió: 1) Aceptar el recurso de reposición solicitado por la Sociedad Ecuatoriana de Gestión de Artistas Plásticos y Visuales 'ARTEGESTION' en el que solicitan la publicación completa de las tarifas propuestas para la recaudación de los derechos patrimoniales de las obras que forman el repertorio de esta entidad de gestión colectiva. 2) Revocar parcialmente la Resolución No. 95 de 8 de julio del 2005, ratificar su contenido en todo cuanto no se oponga a la presente resolución. 3) Disponer la publicación de los ítems restantes de las tarifas generales de 'ARTEGESTION' y que no constan en la Resolución No. 95 de 8 de julio del 2005, publicada en el Registro Oficial No. 77 de 8 de agosto del 2005. 4) Para todas las recaudaciones previstas en las tarifas de 'ARTEGESTION', se observará los derechos de autores y derechohabientes, 22En su obra Derecho de Autor y Derechos Conexos, establece claramente la diferencia que existe entre las diferentes clases de obra, y la definición genérica de obra visual. CAPITULO Para la tratadista DELIA LIPSZYC, "Las obras artísticas impactan el sentido estético de quién las contemplan. Comprenden la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, la fotografía y la arquitectura" (Lipszyc, 2.005, pp. 77 y ss.).22 3 79 TINTA JURIDICA derivados de los contratos o convenios preexistentes suscritos con usuarios para la utilización de obras de arte plástico, así como los casos de cesión de pleno derecho y presunciones de derecho establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual. 5) Ordenar se publique la presente resolución en el Registro Oficial. El tema analizado fue uno de los factores que impidió la efectiva implementación de la gestión colectiva en Ecuador a favor de los artistas plásticos y visuales y refleja el problema de fondo devenido de la falta de conocimiento y aplicación de la normativa a favor de los artistas plásticos y visuales como de la gestión colectiva, como de defensa y apoyo de los autores de este sector. 4.2. Violación de Derechos Autorales de los Artistas Plásticos Ecuatorianos 80 La explotación ilegítima de los derechos de los autores visuales, se evidenció cuando en forma paradójica el Ministerio de Cultura del Ecuador - llamado a ser el promotor y protector de los creadores nacionales para favorecer la cultura y sus diferentes expresiones- fue sancionado por infracción de los derechos de autor, por la Dirección Nacional de los Derechos de Autor y Derechos Conexos del IEPI.23 (Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, 2.010, Resolución 646-2010). La Resolución Número 646-2010, dictada el 2 de diciembre de 2010, en el Trámite de Tutela Administrativa No. 649-09/SC, seguido por el artista Pablo Iturralde y Shirma Guayasamín como representante de ARTEGESTION en contra del Ministerio de Cultura y Patricio Herrera, emitida a más del año de presentada la acción, evidencia la carencia de celeridad procesal e inmediatez en el establecimiento de las sanciones que corresponde a los infractores de los derechos autorales para superar el desequilibrio existente en la relación entre los artistas visuales con los operadores y usuarios de arte visual y artístico (galerías, museos, instituciones públicas y privadas, agencias de publicidad, editoriales, entre otras) presentes en el mercado ecuatoriano; cuyos participantes, en forma mayoritaria actúan al margen del cumplimiento de la Ley Autoral, beneficiando a unos pocos en perjuicio de los autores y/o titulares de creaciones plásticas y visuales, especialmente nacionales. Las prácticas abusivas presentes en el mercado del arte plástico y visual ecuatoriano generalmente quedan en la impunidad e impiden el PATRICIA ALVEAR PEÑA La insuficiente difusión de los derechos de autor, la falta de entendimiento de las diferentes formas de afectación de sus derechos en la reproducción y comunicación pública, y de una decidida y oportuna actuación de la autoridades competentes para defender los legítimos derechos de los artistas plásticos y visuales, permiten el mantenimiento de prácticas evasivas de pago de los derechos patrimoniales entre los principales usuarios de licencias de obras plásticas y visuales como son los museos, las galerías, las entidades municipales y gubernamentales, quienes, a pretexto de difundir el arte y la cultura, realizan todo tipo de explotación de las obras plásticas y visuales, sin considerar el contenido del artículo 9.2 del Convenio de Berna, "conocida como la prueba del criterio triple" (Ficsor, 2.002. p. 73), desconociendo los usos honrados, atentando contra la normal explotación de la obra y causando perjuicios a sus titulares; fundamentándose en una errada y extensiva interpretación del artículo 83 de la Ley de Propiedad Intelectual, especialmente de su literal f), en la que, por ejemplo, se escudan para no pagar la remuneración de los creadores de obras plásticas y visuales no permanentes que se encuentran en lugares públicos, contrariando así la interpretación "en forma restrictiva" que exige el Convenio de Berna y resalta la doctrina. Como se evidencia en este estudio, en Ecuador, debe fortalecerse los procesos de difusión y efectiva aplicación de los derechos de autor de las creaciones visuales para desterrar las prácticas desleales que impiden la recaudación de los legítimos derechos patrimoniales de los autores especialmente nacionales y el establecimiento de niveles de seguridad jurídica que permitan un justo equilibrio de beneficios entre creadores y/o titulares de derechos de autor de obras plásticas y visuales, con los usuarios y consumidores de éstas creaciones en el mercado ecuatoriano. CAPITULO ejercicio legítimo de la gestión colectiva en favor de los creadores de obras plásticas y visuales como de los titulares de los derechos de autor, quienes por desconocimiento o necesidad firman convenios que contienen la cesión genérica y global de sus derechos que abarcan diferentes modos de explotación de su obra, o exigen la cesión de sus derechos patrimoniales a título gratuito para realizar u apoyar la exposición de obras, lo cual constituye una violación de los artículos 44 y 45 de la Ley de Propiedad Intelectual, como de los Tratados Internacionales, que establecen que cada modo de explotación de las obras tenga una licencia determinada y expresada por el autor, como el pago legítimo de la remuneración que corresponda. 3 81 TINTA JURIDICA 5. CONCLUSIÓN L as condiciones materiales y reales para la protección y ejercicio de los derechos autorales de los titulares de obras plásticas y visuales en Ecuador fueron adversas al momento de solicitar la aprobación de las tarifas de la Sociedad de Gestión Colectiva de los Artistas Plásticos y Visuales (ARTEGESTION). La Dirección de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, llamada a difundir, proteger y velar éstos derechos, fue la institución gubernamental, que pretendió excluir de las obras visuales a las arquitectónicas, fotográficas y aquellas visuales usadas en los audiovisuales, por interpretación errada de las categorías jurídicas y conceptuales básicas que acuña el derecho autoral. Error que si bien fue corregido por esta Institución, la dilación innecesaria en su resolución evidencia la necesidad de difundir y trabajar en esta área. 82 La violación de los derechos de autor de los artistas plásticos nacionales fue sancionada mediante Resolución Número 646-2010, dictada el 10 de diciembre de 2011, por la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, en la Tutela Administrativa Número 649/09SC seguido por Pablo Iturralde Moncayo y Shirma Guayasamín representante de la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales, ARTEGESTION, en contra del Ministerio de Cultura del Ecuador y el editor de la obra que reprodujo indebidamente la obra visual de Iturralde Moncayo. Esta Resolución, confirma el supuesto de que las Instituciones Públicas llamadas a promover los derechos de nuestros autores nacionales, deben generar condiciones fácticas y reales que guarden armonía entre el discurso de defensa de nuestros artistas24, y actuaciones concretas como reales de defensa y protección de sus derechos. Los casos analizados demuestran que en el ámbito público, existe desconocimiento y afectación a los derechos autorales, que evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas efectivas de respeto, apoyo y promoción de nuestros autores nacionales, entre los que se encuentran los artistas plásticos y visuales, que en el entorno nacional son afectados por gestores culturales públicos y privados que manejan los canales de consumo de esta sección de mercado. Los hechos históricos plasmados en este artículo, invitan a reflexionar sobre el verdadero avance en el proceso de defensa y promoción de los autores visuales ecuatorianos, que indiscutiblemente aportan a la construcción de la cultura y memoria histórica de nuestros pueblos. 24La categoría artistas nacionales, no excluye a los autores ecuatorianos de obras plásticas y visuales. PATRICIA ALVEAR PEÑA 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPITULO • Bush, Cristian, Gutiérrez, Javier y Sarda, Mariona. (2.002). Quien paga no es el autor, los creadores de imágenes y sus contratos. Madrid: Fundación Arte y Derecho. • Lypszyc, Delia. (2.005). Derechos de autor y derechos conexos. Ediciones Unesco, Cerlalc, Zavalia. • Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos. (2.010). Tutela Administrativa No. 649/09SC, caso Pablo Iturralde Moncayo y Shirma Guayasamín la Sociedad de Gestión Colectiva de Artistas Plásticos y Visuales, ARTEGESTION, en contra del Ministerio de Cultura del Ecuador y Patricio Jaime Herrara Crespo. • Ficsor, Mihály. (2.002). La gestión colectiva del derecho de autor y de los derechos conexos. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, auspiciada por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, IEPI, y el Banco Mundial. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.012). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Convenios Internacionales: Registro Oficial 844, de 2- I -1992. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Político-Administrativo: Constitución Ecuatoriana 2008, Registro Oficial 449, 20-X-2008. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Productiva: Art. 7 de la Ley de Propiedad Intelectual. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Productiva: Art. 8 de la Ley de Propiedad Intelectual. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Área Productiva: Art. 18 de la Ley de Propiedad Intelectual. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister: Área Productiva: Art. 19 de la Ley de Propiedad Intelectual. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Sección Registro Oficial 2.005. Quito. • Ediciones Legales, Corporación Myl. (2.013). Sistema Informático Legal, Fiel Magister. Sección: Convenios Internacionales. Quito. • La Gestión Colectiva del Derecho de Autor y los Derechos Conexos. (n.d.). Extraído desde http://www.wipo.int/freepublications/es/ copyright/450/ wipo_pub_l450cm.pdf • Decisión 351 de la Comunidad Andina, de 17 de diciembre de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena. • Resolución 095. (2.005). Registro Oficial, Número 077, 8 de Agosto de 2005. • Resolución 095-A. (2.005). Registro Oficial No. 176, 29 de Diciembre de 2005. • https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=IZnzUqyNorukQfC9oCYCg#q=22-ip-98. Extraído el 3 de Enero de 2.014. • http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx#. Extraído el 5 de Febrero de 2.014. 3 83 TINTA JURIDICA 84 GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO 4 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN ECUADOR Gabriel Santiago Galán Melo1 (… a María del Carmen Montesinos Barona) 85 1 Magister en Derecho (mención especial en Derecho Tributario) por la Universidad Andina Simón Bolívar; Especialista en Tributación por la Universidad Andina Simón Bolívar; Abogado de las Cortes y Tribunales de Justicia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maestrante de la Maestría de Derecho Civil y Procesal Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja. Actualmente es profesor de la Universidad Internacional SEK y de la Universidad de Los Hemisferios. Es socio del Estudio Jurídico LEGACY SOLUCIONES LEGALES; conferencista y autor de varias publicaciones jurídicas. TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT A partir de la promulgación de la última Constitución y del Código Orgánico de la Función Judicial, en Ecuador se han realizado algunas modificaciones a la estructura institucional de los órganos jurisdiccionales vinculados a materias comprendidas por el derecho civil según el sistema jurídico imperante en la República. El presente artículo trata de establecer si tales cambios, concentrados en la especialidad judicial y en la desconcentración de la carga operativa de la judicatura, directa o indirectamente materializan la disposición constitucional de organizar la función de administración de justicia bajo los principios de un sistema procesal oral. A dicho efecto se distinguen y analizan las diferencias entre los varios órganos jurisdiccionales vinculados al derecho civil ecuatoriano, en sus diferentes niveles, organizados antes y después de la promulgación de la última Constitución y del Código Orgánico de la Función Judicial, y se advierten las innovaciones que la nueva estructura orgánica ha impuesto. 86 By disposal of the Ecuadorian Constitution and the Legal Code of the Judicial Function, in Ecuador there have been some changes in the institutional structure of the courts related to the matters covered by the civil law according to the prevailing legal system of the republic. This article discusses whether such changes, based on the judges' specialty and in the deconcentration of the court's work, directly or indirectly involved with the implementation of the Ecuadorian Constitution rule that has structured the courts while respecting the principles of the oral trial system. By this effect we can recognize and analyze the differences between the courts linked to the Ecuadorian civil law, in its different levels, organized before and after the application of the Ecuadorian Constitution and the Legal Code of the Judicial Function, and indicated the innovations that the new organizational structure has been imposed. SUMARIO 1. Introducción. 2. La Función Judicial. 3. Órganos Jurisdiccionales de la Función Judicial en Ecuador. 3.1. La Corte Nacional de Justicia. 3.2. Las Cortes Provinciales de Justicia. 3.3. Tribunales y Juzgados. 3.4. Jueces de Paz. 4. Órganos Jurisdiccionales Vinculados al Derecho Procesal Civil Ecuatoriano (Primer Nivel). 4.1. De los Jueces de lo Civil a los Jueces de lo Civil y Mercantil. 4.2. De los Jueces de la Familia a los Jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. 4.3. Los Jueces de Violencia contra la Mujer y la Familia. 4.4. Los Jueces de Paz en el Derecho Procesal Civil Ecuatoriano. 5. Órganos Jurisdiccionales Vinculados al Derecho Proce- GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO PALABRAS CLAVE CAPITULO sal Civil Ecuatoriano (Segundo y Tercer Nivel). 6. Conclusión. 7. Referencias Bibliográficas. 4 Función Judicial – Estructura Judicial - Derecho Procesal Civil – Jurisdicción Civil Ordinaria. 1.INTRODUCCIÓN E n Ecuador, en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2.008, se promulgó la Constitución de la República vigente (CRE), fruto del poder constituyente convocado por el pueblo ecuatoriano bajo el velo ideológico del Socialismo del Siglo XXI2 o Socialismo Revolucionario, como lo han autodenominado los grupos (desarticulados) y movimientos sociales que, en aquel entonces, lo promovieron. En ésta (la nueva Carta Magna), por la aparente novedad ideológica,3 se transformó el modelo institucional conservador del Estado,4 y entre ellos el de la función judicial, que inevitablemente supuso la adopción de un determinado sistema procesal que, de conformidad con los artículos 86, número 2, letra a), y 168, número 6, de la CRE, es el Sistema Procesal Oral. MIRJAN DAMASKA (2.000), profesor de la Universidad de Yale, ha propuesto que para caracterizar y distinguir entre los diversos sistemas procesales adoptados por un ordenamiento jurídico en particular, debe atenderse a la estructura del Poder Judicial; dice él, distinguiendo entre aquellos de carácter jerárquico de aquellos paritarios, que conducen a la existencia de procesos como implementadores de política o de resolución de conflictos. De la misma manera, parece acertado identificar el Sistema Procesal Ecuatoriano avizorando la Estructura de la Función Judicial, pues, no es ajena la relevancia en la academia del estudio del Derecho Procesal Orgánico o estudio de la Estructura Institucional de la Función Judicial, pero es menester hacerlo no solo desde una perspectiva orgánico-administrativa, sino también procesal, a fin de determinar si en efecto la estructura orgánica del Poder Judicial en Ecuador, corresponde al Sistema Procesal propuesto constitucionalmente. 2 El término Socialismo del Siglo XXI fue utilizado por primera vez en 1.996, por HEINZ DIETERICH STEFFAN (sociólogo y analista político alemán), pero se puso de relieve en Latinoamérica cuando fue utilizado por Hugo Chávez, presidente de Venezuela, el 30 de enero de 2.005, en el V Foro Social Mundial. 3 Creo que la novedad ideológica es aparente, ya que HEINZ DIETERICH STEFFAN en su construcción argumentativa no hace sino sentar la filosofía y economía marxista en un entorno actual globalizado (Dieterich, 2.005; Dieterich, 2.006). 4 Por ejemplo: la nueva estructuración del Estado por medio de cinco (5) poderes y no de tres (3) (CRE, Arts. 118 y ss., 141 y ss., 167 y ss., 204 y ss., 217 y ss.), o la constitucionalización de la función de planificación, a través del Plan Nacional de Desarrollo (CRE, Art. 280). 87 TINTA JURIDICA De ahí que, la finalidad del presente ensayo, sea simplemente la de apreciar de modo breve los supuestos cambios realizados en la conformación de los Órganos Jurisdiccionales del Derecho Procesal Civil Ecuatoriano; es decir, aquellos competentes en lo que tradicionalmente comprendía la Materia Civil. Dicho de otra manera, sobre las instituciones jurídicas vinculadas a nuestro Código Civil; y de ese modo entrever si la disposición de dicha estructura se apega o no al, aún nuevo, Sistema Procesal Oral Ecuatoriano. Para ello, iniciaré esquematizando sucintamente la Estructura Orgánica de la Función Judicial en Ecuador. 2.LA FUNCIÓN JUDICIAL P 88 robablemente, la acepción más clara de Estado es aquella que lo define como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial" (Heller, 1.945, p. 142), en la cual, podemos avizorar con facilidad los varios elementos que lo constituyen (al Estado) desde una perspectiva jurídico-política;5 entre los cuales – a efectos de introducir al lector en los fundamentos del Derecho Procesal Civil Ecuatoriano – tomaremos como punto de partida, sencillamente, al componente: poder y a los medios para su ejercicio legítimo; pues, el fin práctico de la juridicidad – entendida ésta como el matiz más amplio del Derecho – es la delimitación y en consecuencia la regulación del poder y de su ejercicio, legitimándolo en la misma medida en la que elimina su natural arbitrariedad. De ahí, que: En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el judicial de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del 5 La acepción señalada no es la única y corresponde al ámbito del Derecho Político y a la Teoría General del Estado su estudio a profundidad y el de los elementos constitutivos del Estado; sin embargo, esta definición clásica y primigenia nos es suficiente para introducir al lector al objeto del presente ensayo académico. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO Así, CHARLES LOUIS MONTESQUIEU justificó, ya en el siglo XVIII, la necesidad práctica de que en todo Estado (constitucional)6 el poder político absoluto se divida, necesariamente, en tres poderes – actualmente denominados: funciones – con la finalidad que entre sí mantengan un equilibrio que evite los excesos o abusos por parte de cualquiera de tales poderes. Por ello, desde aquel entonces y hasta la presente fecha, la comunidad jurídico-política mundial ha concertado ciertamente en el principio de la división de poderes, de manera que el legislativo, el ejecutivo y el judicial o jurisdiccional no puedan recaer sobre una misma persona (o grupo de personas), manteniéndose dichas funciones independientes entre sí,7 para que, a su vez, entre ellas controlen su actuación en el ejercicio de su poder, buscando mantener el equilibrio como si se tratase de una balanza. Esto es, lo que la buena doctrina ha denominado como la Teoría De Los Frenos Y Contrapesos.8 En Ecuador, nuestra Constitución de la República actual, organiza el 6 De conformidad con el artículo 1 de la CRE, Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. 7 Actualmente, parecería un mayor acierto hablar de interdependencia, pues, sin desconocer el principio de independencia, mal podríamos considerar que no puede o no debe existir ningún tipo de vinculación entre los tres (3) poderes clásicos del Estado, debido a que, por ejemplo, en los procesos de selección de jueces de las Supremas Cortes a nivel mundial, por lo general, de una u otra forma intervienen cualquiera de los otros dos (2) poderes, así, en Estados Unidos de América, por ejemplo, el poder legislativo los elige (a los jueces) de los posibles nombrados por el poder ejecutivo; y en España, son elegidos asimismo por el poder legislativo pero de los posibles designados por los mismos jueces. Sin embargo, debe ponerse atención a los novedosos (algunos dirían anti-técnicos) mecanismos instituidos por las constituciones recientemente aprobadas en América Latina (en 2.008 y 2.009); en Bolivia, por ejemplo, los jueces son elegidos por votación popular y en nuestro país, en cambio, son nombrados aquellos que obtengan los más altos puntajes en los procesos de selección, respetando, en todo caso, una paridad de género y políticas de inclusión social. De esta manera, estas nuevas compilaciones constitucionales han buscado garantizar la total independencia de la función judicial; sin embargo, en nuestro país, los procesos realizados inicialmente estuvieron a cargo del Consejo de la Judicatura de Transición que estuvo administrado por tres (3) vocales designados por las funciones ejecutiva, legislativa y la de transparencia y control social. 8 La Teoría de los Frenos y Contrapesos sostiene que repartida la soberanía entre varios órganos del Estado, dentro de un mismo plano de igualdad, se puede obtener un equilibrio que se traduzca en un prudente ejercicio del poder, en un balance de poderes, con el fin de que un poder sirva de freno o de control hacia el otro (Teoría de los Frenos y Contrapesos, 2.012, 18 de febrero). 9 Nuestra Constitución previamente a establecer la forma de organización del poder, hace hincapié CAPITULO poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrasen los tres poderes, y tuviesen la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente. (Montesquieu, 1.748, p. 124). 4 89 TINTA JURIDICA poder del Estado ecuatoriano a partir de su artículo 95 – haciendo hincapié, en un inicio, en los mecanismos de participación democrática ciudadana9 – con ciertas innovaciones: ensaya la conformación no de tres (3) sino de cinco (5) poderes (el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el electoral y el de transparencia y control social), lo cual constituye una aparente ruptura a la Teoría Clásica de la División de Poderes, y de los Frenos y Contrapesos sintetizada anteriormente; probando, por primera vez, esta forma de organización del poder, en especial la novedad acerca del poder de transparencia y control social; solo Venezuela ha instituido en su última Carta Magna un nuevo poder de similar naturaleza: el Poder Ciudadano, mismo que se encuentra detallado a partir del artículo 273 de la Constitución (venezolana);10 así lo hace notar el profesor CARLOS MANUEL VILLABELLA (2.010, p. 70). Ahora bien, no es objeto de este breve ensayo analizar y menos aún concluir sobre lo adecuado o inadecuado de este Nuevo Esquema de Organización del Poder Público, por lo que, simplemente queda enunciada dicha innovación, como un antecedente necesario en el estudio de lo que si nos corresponde: la Función Judicial. 90 El capítulo IV del título IV de la Constitución ecuatoriana (a partir del artículo 167), titula Función Judicial y Justicia Indígena, y en este se encuentran los preceptos constitucionales que regulan el ejercicio de su poder: el Poder Jurisdiccional o simplemente Jurisdicción, de ahí que algunos autores, como HUGO ALSINA (2.003, pp. 3 y ss.), denominen a esta función como jurisdiccional y no como judicial, pues el poder que ejercen los jueces que conforman tal función pública es, precisamente, la Jurisdicción. en que las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, deben participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Esta participación debe orientarse por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad (CRE, Art. 95). 10Del Poder Ciudadano. Sección Primera: Disposiciones Generales. Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la República. Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un (1) año, pudiendo ser reelegido o reelegida. El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará una partida anual variable. Su organización y funcionamiento se establecerá en Ley orgánica. Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta Constitución y con la Ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado; e, igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO Constitucionalmente, se ha designado como Poder Legislativo, a la potestad pública ejercida por los legisladores para elaborar y derogar leyes, y fiscalizar las actuaciones políticas de los funcionarios de la administración pública; como Poder Ejecutivo, a la potestad pública ejercida por el Presidente de la República y por la Administración Pública en general para administrar el interés público, ejecutar políticas públicas enmarcadas en los fines constitucionalmente establecidos y cumplir con las leyes del Estado; y, como Poder Judicial, a la potestad pública, que emana del pueblo (como condición de legitimidad), ejercida por los jueces – por los órganos jurisdiccionales de la Función Judicial (CRE, Art. 167) – para administrar justicia, es decir, juzgar y ejecutar lo juzgado (Código Orgánico de la Función Judicial, Art. 150; Código de Procedimiento Civil, Art. 1), dentro de las delimitaciones fijadas como ámbitos de su competencia. 4 3.ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN ECUADOR E n Ecuador, la Función Judicial está compuesta por órganos jurisdiccionales, un órgano administrativo, órganos auxiliares y órganos autónomos (CRE, Art. 177). El Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ)11 determina sus funciones, atribuciones, competencias y todo lo necesario para la adecuada Administración de Justicia.12 El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la función judicial; sus órganos auxiliares son el servicio notarial, los martilladores judiciales, los depositarios judiciales, los síndicos y los liquidadores de costas.13 Son órganos autónomos, la Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado (CRE, Art. 178; COFJ, Art. 170); y, los órganos jurisdiccionales, que son los que administran justicia (juzgar y ejecutar lo juzgado), en base a la división territorial del Estado ecuatoriano (COFJ, Art. 155), se organizan de la siguiente manera: (1) La Corte Nacional de Justicia, (2) Las Cortes Provinciales 11El Código Orgánico de la Función Judicial fue promulgado mediante Ley s/n, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 544, de 9 de marzo de 2.009. 12El Código Orgánico de la Función Judicial trata en el Título III, a partir del artículo 123, sobre los órganos jurisdiccionales (la Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales de Justicia, los Tribunales y Juzgados y la Justicia de Paz); en el Título IV, a partir del artículo 254, sobre el órgano administrativo (el Consejo de la Judicatura); en el Título V, a partir del artículo 281, sobre los órganos autónomos (la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública); y en el Título VI, a partir del artículo 296, sobre los órganos auxiliares (notarios, martilladores judiciales, depositarios judiciales, síndicos y liquidadores de costas). 13Vale señalar que la CRE en el artículo 178 enumera como órganos auxiliares únicamente a los notarios, martilladores judiciales y depositarios judiciales, pero indica, también, que pueden ser considerados órganos auxiliares todos aquellos señalados por la Ley; por ello, el COFJ, en el artículo 308, toma en consideración además a los síndicos y a los liquidadores de costas. 91 TINTA JURIDICA de Justicia, (3) Los Tribunales y Juzgados establecidos por la Ley, y (4) Los Juzgados de Paz. A continuación, estudiemos brevemente cada uno de ellos. 3.1. La Corte Nacional de Justicia La Corte Nacional de Justicia de Ecuador tiene su sede en la ciudad de Quito y ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional (COFJ, Art. 172); está integrada por veintiún (21) jueces organizados en salas especializadas (CRE, Art. 182)14. Los jueces de la Corte Nacional de Justicia son designados por el Consejo de la Judicatura para un período de nueve (9) años, mediante un concurso de oposición y méritos, con impugnación y control social. No pueden ser reelectos y se renuevan por tercios cada tres (3) años (CRE, Art. 173). En caso de ausencia o impedimento de un juez que deba actuar en determinado caso, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia llama, previo el sorteo respectivo, a un conjuez15 para que lo reemplace (CRE, Art. 174). Son funciones de la Corte Nacional de Justicia las siguientes: (1) Conocer los Recursos de casación, de revisión y los demás que establezca expresamente la ley; (2) Desarrollar el Sistema de Precedentes Jurispru92 14En la Corte Nacional de Justicia deberían funcionar las siguientes Salas Especializadas: 1. Sala de lo Contencioso Administrativo; 2. Sala de lo Contencioso Tributario; 3. Sala de lo Penal; 4. Sala de Adolescentes Infractores; 5. Sala de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito; 6. Sala de lo Civil y Mercantil; 7. Sala de la Familia, Niñez y Adolescencia; y, 8. Sala de lo Laboral. Atendiendo el volumen de trabajo y las necesidades del servicio, la Sala Penal estará integrada por al menos nueve (9) jueces; la Sala de lo Laboral por al menos diez (10); la Sala de lo Civil y Mercantil por al menos seis (6); y, las Salas de lo Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario, de Familia, Niñez y Adolescencia, de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, y de Adolescentes Infractores por al menos tres (3) cada una. De modo que, necesariamente cada uno de los jueces integra por lo menos dos (2) Salas, a excepción del Presidente de la Corte, que debe integrar solamente una. En las Salas que cuenten con más de tres (3) jueces, en cada causa mediante sorteo se determinan los tres (3) jueces que conocen de la misma. Cada Sala Especializada nombra a su Presidente para el período de un (1) año. (CRE, Art. 183). 15De conformidad con los artículos 40 y 201 del COFJ, un (1) conjuez es un servidor judicial titular sujeto a los mismos requisitos, régimen disciplinario e inhabilidades que los jueces, a quienes, por regla general, reemplazan, por sorteo, en caso de impedimento o ausencia. 16De conformidad con el artículo 185 de la CRE: "Las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres (3) ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo de hasta sesenta (60) días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria."; y según el artículo 182 del COFJ: "Las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres (3) ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte a fin de que éste delibere y decida en el plazo de sesenta (60) días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria. La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente jurisprudencial contendrá únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha producido la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de identificación del proceso; se publicará en el Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio […] Para el procesamiento de esta jurisprudencia, el Pleno de la Corte Nacional creará una Unidad Administrativa Especializada". 17Por ejemplo, tienen fuero de Corte Nacional de Justicia por delitos de acción pública, el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los Asambleístas, los Consejeros del Consejo de GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO denciales fundamentado en los fallos de triple reiteración;16 (3) Conocer las Causas que se inicien contra los servidores públicos que gocen de fuero;17 y (4) Presentar Proyectos de Ley relacionados con el Sistema de Administración de Justicia (CRE, Art. 184). Ésta (la Corte Nacional de Justicia), funciona por intermedio del Pleno, las Salas Especializadas, el Presidente de la Corte Nacional, los Presidentes de Sala y los Conjueces (CRE, Art. 178). Las diferentes Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia conocen, como ya se ha dicho, los recursos de casación y revisión en las materias de su especialidad y los demás asuntos establecidos por la ley (CRE, Art. 184). 4 Para ser juez de la Corte Nacional de Justicia, además de los requisitos de idoneidad señalados por el COFJ,18 se requiere: (1) Ser ecuatoriano y hallarse en goce de los derechos de participación política; (2) tener título de abogado legalmente reconocido en el país; y, (3) Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria por un lapso mínimo de diez años (CRE, Art. 183; COFJ, Art. 175). 3.2. Las Cortes Provinciales de Justicia En cada Provincia, que constituye un Distrito Judicial (COFJ, Art. 155), funciona una Corte Provincial de Justicia integrada por el número de Participación Ciudadana y Control Social, los Jueces de la Corte Nacional de Justicia, los vocales del Consejo de la Judicatura, el Defensor del Pueblo, el Contralor General del Estado, el Fiscal General del Estado, el Defensor Público General, el Procurador General del Estado, los Ministros y Secretarios de Estado, el Secretario General de la Administración Pública, los Superintendentes, los Consejeros del Consejo Nacional Electoral, los Jueces del Tribunal Contencioso Electoral, los Jueces de las Cortes Provinciales, y los Suplentes de estas autoridades, cuando estuvieren subrogándolos; pero en los casos de violencia intrafamiliar no se reconoce fuero especial considerando el procedimiento expedito y la intervención oportuna requerida (COFJ, Art. 192). 18Los requisitos de idoneidad se cumplen en la medida en que los postulantes no se encuentren incursos en las inhabilidades señaladas por los artículos 77 y 78 del COFJ que son: "1. Quien se hallare en interdicción judicial, incluido el que haya realizado cesión de bienes o contra quien se haya iniciado juicio de concurso de acreedores o de quiebra, mientras no se rehabilite; 2. Quien hubiese sido condenado por sentencia ejecutoriada a pena privativa de libertad, mientras ésta subsista; en el caso de sentencias condenatorias por concusión, cohecho, extorsión, peculado, defraudación al Estado y demás entidades y organismos del sector público o prevaricato, la inhabilidad será definitiva; 3. Quien hubiese sido llamado a juicio por delito reprimido con prisión o reclusión, por providencia ejecutoriada, mientras no haya sido absuelto; 4. Quien se encuentre suspendido en el ejercicio de la profesión; 5. Quien desempeñare un cargo en el sector público o una representación por elección popular, con excepción de la docencia universitaria que podrá realizarse únicamente fuera de horario de trabajo; 6. Quien hubiere sido sancionado disciplinariamente con destitución del cargo, con resolución firme; 7. Quien fuere ministro de cualquier culto mientras se halle en ejercicio de su ministerio; 8. Quien se hallare incurso en alguna de las inhabilidades generales para el ingreso al servicio civil en el sector público; y, 9. Quien se hallare comprendido dentro de las incompatibilidades por relación familiar."; "1. Quien sea cónyuge, tenga unión de hecho o sea familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de la autoridad nominadora o un miembro de ella si esta fuere colegiada; y, 2. Quien sea cónyuge, tenga unión de hecho o mantenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con otra servidora o servidor de la Función Judicial que preste sus servicios en la misma dependencia". 93 TINTA JURIDICA juezas y jueces necesarios para atender las causas, según lo resuelva motivadamente el Consejo de la Judicatura. Los jueces de las Cortes Provinciales deben provenir de la carrera judicial, el libre ejercicio profesional y la docencia universitaria, de acuerdo a los resultados vinculantes de los concursos de oposición y méritos. Éstos (los jueces) se organizan en Salas Especializadas de conformidad con las mismas materias por las que se especializan las salas de la Corte Nacional de Justicia;19 sin embargo, cuando de acuerdo con los estudios correspondientes (realizados por el órgano administrativo) no se necesitare que en una Corte Provincial existan ocho (8) salas, funcionarán un número menor de ellas. El Consejo de la Judicatura, asimismo, de acuerdo con las necesidades del Servicio Judicial de la Provincia, de ser el caso, las irá aumentando progresivamente, y podrá crear más de una Sala por materia (CRE, Art. 186; COFJ, Art. 206); pues, es el Pleno del Consejo de la Judicatura, el cual de acuerdo con el número de salas de una Corte Provincial, es el que hace la distribución y precisa la competencia por razón del territorio, la materia y el grado de cada una de ellas (COFJ, Art. 209). 94 Para ser jueza o juez de las Cortes Provinciales se requiere: (1) Ser ecuatoriana o ecuatoriano en goce de los derechos de participación política; (2) Tener título de abogado legalmente reconocido en el país; (3) Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado o la docencia universitaria por el lapso mínimo de siete (7) años; si proviene de la judicatura se encontrará por lo menos en la tercera categoría; y, (4) Cumplir con los demás requisitos necesarios para ser juez.20 A las Salas Especializadas de las Cortes Provinciales – grosso modo – les corresponde: (1) Conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad y los demás que establezca la ley; (2) conocer, en primera y segunda instancia, toda causa penal y de tránsito que se promueva contra las personas que se sujetan a fuero de Corte Provincial;21 (3) Conocer en segunda instancia los asuntos colusorios22; (4) Actuar como Tribunal de Instancia en todos aquellos casos en los que la ley así lo disponga; (5) Dirimir la competencia que surja entre jueces de territo19Salas Especializadas: 1. Sala de lo Contencioso Administrativo; 2. Sala de lo Contencioso Tributario; 3. Sala de lo Penal; 4. Sala de Adolescentes Infractores; 5. Sala de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito; 6. Sala de lo Civil y Mercantil; 7. Sala de la Familia, Niñez y Adolescencia; y, 8. Sala de lo Laboral. 20Los requisitos necesarios para ser juez son los de idoneidad señalados por los artículos 77 y 78 del COFJ. 21Se sujetan a fuero de Corte Provincial, por ejemplo, por infracciones cometidas con ocasión del ejercicio de sus atribuciones, los Gobernadores, el Gobernador Regional, los Prefectos, los Alcaldes, los Intendentes de Policía, los Jueces de los Tribunales y Juzgados, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Comandante General del Ejército, el Comandante General de la Marina, el Comandante General de la Fuerza Aérea, y el Comandante General de la Policía (COFJ, Art. 208). 22El acto colusorio se define de la manera más simple como aquel acuerdo realizado entre varios para perjudicar a un tercero (Abarca Galeas, 2.011, pp. 5-25). GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO rio y entre éstos y judicaturas especiales del mismo; y la de cualquiera de los anteriormente nombrados con los jueces o con las judicaturas especiales de otro territorio. En este último caso, el conocimiento corresponde a la Corte Provincial a cuya provincia pertenece el Tribunal o juzgador provocante; (6) Conocer, en única instancia, las causas para el reconocimiento u homologación de las sentencias extranjeras, que, de acuerdo a la materia, correspondan a la Sala Especializada; en caso de existir dos (2) salas, la competencia se establece por sorteo. Una vez ejecutoriada la sentencia que declare el reconocimiento u homologación de la sentencia extranjera, la ejecución de la misma corresponde al juzgador de primer nivel del domicilio del demandado, competente en razón de la materia; (7) Recibir las dudas de las juezas y jueces de su Distrito sobre la inteligencia de la ley y enviarlas a la Corte Nacional de Justicia con el informe correspondiente; y, (8) Las demás establecidas por la ley y los reglamentos (COFJ, Art. 208). 4 3.3. Tribunales y Juzgados En Cantones y en otras Localidades que determine el Consejo de la Judicatura, éste puede establecer el número de Tribunales y jueces suficientes conforme a las necesidades de la población, para que conozcan las materias que la ley determine (COFJ, Art. 213), entre ellas las materias civil y mercantil, niñez y adolescencia, y la de familia. Es así como se conforman los tres (3) niveles del Órgano Jurisdiccional en nuestro país, los cuales he señalado en orden descendente, de modo que, los jueces de la Corte Nacional corresponden al tercer nivel (no instancia),23 los de las Cortes Provinciales al segundo nivel, y los Jueces y Tribunales Cantonales y/o de Otras Localidades – determinadas por el Consejo de la Judicatura – pertenecen al primer nivel; con excepción de las Salas Especializadas de lo Contencioso Administrativo y de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales de Justicia24 que son 23Debe precisarse con claridad que los niveles de los jueces son el resultado de la manifestación del criterio del grado como uno que atribuye competencia, y no confundirlo con la relación que se realiza con las instancias que sigue un proceso, en tanto que, en Ecuador, existen únicamente dos (2) instancias y la Corte Nacional de Justicia no es un Tribunal de instancia, salvo en los casos especiales de fuero, pues lo que conoce únicamente son los recursos extraordinarios de casación (y revisión), que están destinados a ejecutar un control de legalidad de la sentencia subida en grado. 24Cabe indicar que, inicialmente, de conformidad con la Disposición Transitoria Cuarta del COFJ, "Los actuales Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo y Fiscal, funcionarán con el régimen y competencias establecidos antes de la vigencia de este Código hasta que el nuevo Consejo de la Judicatura integre las respectivas Salas de las Cortes Provinciales previo concurso público y con las condiciones de estabilidad establecidas en este Código."; sin embargo, mediante reforma introducida por el Art. 14 de la Ley s/n, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 038, de 17 de julio de 2.013, el COFJ (Art. 206) actualmente dispone que, la actual estructura de los Tribunales Distritales en materia Contencioso Administrativa y Contencioso Tributaria se mantendrá. 95 TINTA JURIDICA judicaturas de única y última instancia, y en consecuencia, conocen directamente de los conflictos que les compete, y de su resolución solo cabe recurso extraordinario de casación ante la Corte Nacional de Justicia (COFJ, Arts. 217 y 219). 3.4. Jueces de Paz 96 La Justicia de Paz25 es un método más de administración de justicia, por el cual se resuelven con competencia exclusiva y obligatoria los conflictos individuales, comunitarios, vecinales o contravencionales – y en este contexto, aquellos vinculados a obligaciones patrimoniales de hasta cinco (5) salarios básicos unificados del trabajador en general (COFJ, Art. 253) – que sean sometidos a conocimiento de los jueces de paz, quienes deben procurar promover el avenimiento libre y voluntario de las partes para solucionar el conflicto, utilizando mecanismos de conciliación, diálogo, acuerdos amistosos y otros practicados por la comunidad para adoptar sus decisiones. No pueden, los jueces de paz, imponer acuerdos a las partes pero sí deben proponerles fórmulas de solución, sin que ello implique anticipación de criterio ni prevaricato. Y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el juez de paz debe dictar su resolución en equidad, sin perjuicio del control constitucional correspondiente (CRE, Art. 189; COFJ, Arts. 7, 138 y 247). En ningún caso, los jueces de paz pueden disponer una medida de privación de la libertad, por lo que, cuando juzgan contravenciones reprimidas con penas de privación de la libertad, deben imponer penas alternativas, y cuando llegue a su conocimiento algún caso de violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, deben inhibirse de conocerlo y remitirlo de inmediato al juez o autoridad competente de su respectiva circunscripción territorial: Cantón, Provincia o Distrito Judicial (COFJ, Art. 253). De modo que, los juzgados de paz pueden acreditar para sí competencia en un barrio, recinto, anejo o área determinada de una parroquia urbano/marginal o rural (COFJ, Art. 155, n. 4), y para ello requieren, en las parroquias rurales la solicitud de la respectivas junta parroquial, y en los barrios, recintos, anejos, comunidades y vecindades rurales y urbano/marginales, la solicitud de las respectivas organizaciones comunales o vecinales debidamente constituidas. En todo caso, es el Consejo de la Judicatura quien, en definitiva, determina la circunscripción territorial en la cual deben ejercer sus funciones los jueces de paz (COFJ, Art. 249). 25La Jurisdicción de Paz en Ecuador se incluyó por primera ocasión en la Constitución Política de 1.998 (Art. 191) sin embargo, poco se hizo para estructurarla adecuadamente. En la Constitución de la República de 2.008, se ratificó su inclusión en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y se lo hizo con mayor detalle, aunque en la práctica aún no se observan concreciones claras sobre su ejercicio. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO Son requisitos para ser juez de paz: (1) Ser mayor de edad y hallarse en goce de los derechos de participación política; (2) Tener como mínimo instrucción primaria completa; (3) Hablar los idiomas predominantes en la parroquia; (4) Tener domicilio permanente en la parroquia, comunidad, barrio, recinto, anejo o vecindad donde va a ejercer el cargo, con una residencia ininterrumpida no menor a tres años; y, (5) Gozar del respeto, consideración y apoyo de la parroquia, comunidad, barrio, recinto, anejo o vecindad en el que vaya a ejercer el cargo (COFJ, Art. 250). Y para aquellos que ya hayan sido nombrados jueces de paz, les está prohibido: (1) Ejercer los cargos públicos de prefecto, alcalde, consejero, concejal, miembro de la junta parroquial, gobernador o miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional; (2) Ausentarse del ámbito territorial donde ejerce la judicatura por tres (3) meses o más, o en forma reiterada; (3) ser cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del prefecto provincial o del alcalde del cantón al que pertenezca la parroquia; y, (4) Conocer controversias en las que estén inmiscuidos, su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (COFJ, Art. 252). Para concluir con lo referente a la Función Judicial en Ecuador, he de señalar que, si bien podría ahondar respecto de lo anotado, correspondería con mayor acierto hacerlo por intermedio de un estudio específico de Derecho Procesal Orgánico Ecuatoriano, y dado que mi interés no es realizar una amplia disertación, todo lo contrario, pretendo elaborar, únicamente, un texto corto pero suficiente que lleve al lector a apreciar los Órganos Jurisdiccionales del Derecho Procesal Civil en Ecuador, la modificación en su estructura a raíz CAPITULO Para ser juez de paz no se requiere ser abogado (COFJ, Art. 250) sino acreditar que cuenta con el respeto, consideración y apoyo de la comunidad y haber aprobado los cursos de preparación que, para el efecto, imparta el Consejo de la Judicatura. El juez de paz debe estar domicilio permanentemente en el lugar en el que vaya a ejerza su competencia (COFJ, Art. 134). Asimismo, no es indispensable el patrocinio de un abogado en las causas que se sustancien ante estos jueces. Estos, en realidad, desempeñan sus funciones como un voluntariado para el servicio de la comunidad y por lo tanto, no cobran emolumentos de ninguna clase, aunque, el Consejo de la Judicatura tiene el deber de establecer un sistema de incentivos no económicos para los jueces de paz, tales como cursos de capacitación, becas para estudios en el país o en el extranjero, reconocimiento público por el buen desempeño, entre otros (COFJ, Art. 248). 4 97 TINTA JURIDICA de la adopción constitucional de un Nuevo Sistema Procesal, y su adecuación a este, lo expuesto hasta aquí cumple – creo yo – con suficiencia dicho propósito. 4.ÓRGANOS JURISDICCIONALES VINCULADOS AL DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO (PRIMER NIVEL) E l objetivo de este breve ensayo ha sido ligar al lector con los Órganos Jurisdiccionales del Derecho Civil Ecuatoriano, de modo que pueda entrever a través de su estructura las modificaciones realizadas a partir de la asunción constitucional de un Nuevo Sistema Procesal, por lo que, una vez que hemos sentado el marco conceptual necesario, cabe indicar con precisión las variantes realizadas, para concluir, finalmente, en la posibilidad cierta de que la simple transformación de la estructura orgánica de tales órganos jurisdiccionales puede evidenciar la aplicación del Sistema Procesal Oral en Ecuador. 98 Históricamente, en Ecuador, han sido los jueces de los civil en sus diferentes grados o niveles los competentes para tratar de aquellas contiendas vinculadas a los Cuatro libros del Código Civil (personas, bienes, sucesión por causa de muerte y, obligaciones y contratos);26 sin embargo, debido a la vertiginosa evolución social y con ella, la dinamia en la construcción de nuevas concepciones del derecho privado, actualmente se han entregado ciertas materias específicas para el conocimiento de jueces especializados, como ocurre tratándose de los temas de familia dispuestos en el Código Civil en los libros primero y tercero, entre los cuales, inclusive, se halla delimitada la conformación de un nuevo derecho: el de los niños, niñas y adolescentes, bajo la óptica de la doctrina de la protección integral de tales sujetos.27 Adicionalmente, se ha atado al juez de lo civil de primer nivel el conocimiento de las causas en materia mercantil e inclusive de los actos colusorios28 y en los niveles superiores, el conocimiento de ciertas materias particulares como trabajo e inquilinato. 26Nuestro Código Civil data de 1.860. 27Grosso modo, la doctrina de protección integral es un conjunto de directrices y medidas filosóficas, éticas, jurídicas y políticas que pretenden determinar cómo se debería comprender, asumir, reconocer y garantizar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, tomando en consideración su especial condición de desigualdad o de vulnerabilidad para su ejercicio y goce. Tales se encuentran insertas en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1.989. 28Artículo 1 de la Ley para el Juzgamiento de la Colusión, reformado por la Disposición Reformatoria sexta, número 1, de la Ley s/n, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 de 9 de marzo de 2.009. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO 4.1. De los Jueces de lo Civil a los Jueces de lo Civil y Mercantil En aquel entonces, los jueces de lo civil: (1) Conocían y resolvían, en primera instancia, los asuntos contenciosos y de jurisdicción voluntaria, cuyo conocimiento no estaba atribuido a otra autoridad; (2) Conocían de las acciones sobre indemnización de daños y perjuicios que se deducían contra los tenientes políticos; (3) Conocían de las quejas que verbalmente o por escrito se presentaban contra los tenientes políticos, por faltas, abusos o incorrecciones en las funciones judiciales; y, de hallarlas fundadas, imponían a dichos funcionarios multas dispuestas a esa fecha por la legislación vigente del momento; (4) conocían de las causas de despojo judicial promovidas contra los tenientes políticos; (5) Conocían, en segunda instancia, de las causas que se elevaban en virtud de los recursos concedidos por la Ley, o por consulta, de las resoluciones dictadas por los tenientes políticos; (6) Dirimían la competencia que se suscitaba entre los tenientes políticos de su jurisdicción (territorial);31 y, (7) En general, las demás determinadas por la ley y los reglamentos vigentes en tales momentos (LOFJ, Art. 71). En éstas, llaman la atención tres (3) circunstancias ajenas a esta fecha y claramente opuestas a la disposición estructural de los jueces de lo civil y mercantil actuales (señalados por el COFJ): la primera, los jueces de lo civil abrogan para sí el conocimiento de todas las materias que no hayan sido asignadas a otro juez, e inclusive, pese a dicha asignación, 29Artículo reformado por el artículo 87 del Decreto Supremo No. 3070, publicado en el Registro Oficial No. 735 de 20 de diciembre de 1.978. 30Cabe indicar que la competencia territorial del juez de lo civil era (y es) Cantonal aunque su numeración sea Provincial. 31Si el conflicto de competencia se provocaba entre Tenientes Políticos de distinta Provincia, el juez competente para conocer y resolver este conflicto era el juez de lo civil de la jurisdicción (territorial) a la que pertenecía el Teniente Político que lo hubiese provocado (LOFJ, Art. 71). CAPITULO Previamente a la promulgación de la actual CRE (y hasta la expedición del COFJ) la disposición estructural de los órganos jurisdiccionales estaba reglada por la Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFJ), promulgada (originalmente) en el Registro Oficial No. 636 de 11 de septiembre de 1.974. Según ésta, los jueces de lo civil conocían en primera instancia, de manera general, las causas civiles o comerciales y en los cantones en donde no había jueces del trabajo o de inquilinato, también conocían de los asuntos correspondientes a tales materias, sin perjuicio – además – de la competencia provincial de los jueces de trabajo (LOFJ, Art. 68)29. En cada provincia había el número de jueces de lo civil que determinaba la entonces Corte Suprema, la cual fijaba "su número y jurisdicción de acuerdo con la Ley" (LOFJ, Art. 69).30 4 99 TINTA JURIDICA conocían de múltiples materias por el solo hecho de encontrase físicamente en cada Cantón y estar, por ello, cercanos a los accionantes; la segunda, resulta notoria la relevancia del teniente político, el cual, no era sino, en sí mismo, un órgano jurisdiccional del derecho procesal civil ecuatoriano en aquel momento lo cual resultaría actualmente una total aberración jurídica por efecto de los principios de unidad jurisdiccional32 y, de independencia y autonomía de la función judicial33; y, la tercera, que los jueces de lo civil se constituían como un Tribunal de alzada respecto de las resoluciones dictadas por los tenientes políticos, dejando el primer nivel de la estructura orgánico-procesal, para situarse insólitamente en el segundo, con atribuciones, inclusive, para dirimir los conflictos de competencia entre los diferentes tenientes políticos con asentamiento en el Cantón de su competencia, es decir, asumiendo por excepción el rol de las Cortes Superiores de aquel entonces respecto de las resoluciones tomadas por los mismos jueces civiles. 100 Actualmente, en cambio, de conformidad con el COFJ, que derogó expresamente la LOFJ,34 en cada Distrito Judicial, es decir, en cada Provincia, debe haber el número de jueces de lo civil y mercantil que determine el Consejo de la Judicatura – no la Corte Suprema –, quien fija además la circunscripción territorial en que tienen competencia, y en caso de que no exista dicha determinación, se entiende que la competencia de éstos es cantonal (COFJ, Art. 239). Sus atribuciones son: (1) Conocer y resolver en primera instancia los asuntos contenciosos y de jurisdicción voluntaria cuyo conocimiento no esté atribuido a otra autoridad; (2) Conocer y resolver, en primera instancia, todos los asuntos de materia patrimonial y mercantil establecidos en las leyes, salvo que las corresponda conocer privativamente a otros jueces; (3) Conocer de la indemnización de daños y perjuicios, derivados de delitos cuando en el juicio penal no se hubiese deducido acusación particular; (4) Conocer en primera instancia de los juicios colusorios; y, (5) en general, los demás asuntos determinados por la ley (COFJ, Art. 240). Aunque, el Consejo de la Judicatura puede disponer en cualquier tiempo que uno o más juzgados de lo civil y mercantil conozcan una o más materias específicas de lo patrimonial y mercantil que señale, determinando para ello la localidad de su residencia y el ámbito territorial de su competencia (COFJ, Art. 241). 32En virtud del principio de unidad jurisdiccional (CRE, Art. 168, n. 3), ninguna autoridad de las demás funciones del Estado puede desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución (COFJ, Art. 10). 33En virtud del principio de independencia de la Función Judicial, los órganos de ésta gozan de independencia interna y externa, y toda violación a este principio conlleva responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la Ley (CRE, Art. 168, n. 1; COFJ, Art. 10). 34La primera Disposición Derogatoria del COFJ (promulgado mediante Ley s/n, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 de 9 de marzo de 2.009), derogó todas las disposiciones generales y especiales que se opongan a dicho código, y especialmente la LOFJ, promulgada en el Registro Oficial No. 636 de 11 de septiembre de 1.974 y todas sus reformas y resoluciones interpretativas. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO De modo que, persiste la tendencia a que los jueces, ahora de lo civil y mercantil, abroguen para sí aquello que no se haya encomiado a una autoridad distinta; sin embargo, contrario sensu, a lo que ocurría en la LOFJ dada la carencia de otros jueces, en el COFJ, los jueces de lo civil y mercantil pasan de jueces todólogos a jueces especialistas, pues, en los años de 1.997 y 2.003, respectivamente, se produjo – legalmente – la segmentación de las materias correspondientes al área de familia y, al área de niñez y adolescencia. Además, en la actualidad, la figura del juez acaparador asignada tradicionalmente al juez de lo civil ha ganado autonomía y se la ha otorgado el nombre de: juez único o multicompetente. Por regla general, el Consejo de la Judicatura puede crear juzgados únicos o multicompetentes (COFJ, Art. 244), en Cantones o Parroquias Rurales apartados, quienes dentro de la circunscripción territorial determinada por dicho Consejo conocen de todas las materias (COFJ, Art. 245), inclusive de familia, niñez y adolescencia, y civil y mercantil. 4 Ahora bien, este cambio estructural evidentemente incide en la configuración del Sistema Procesal, pero no necesariamente respecto de su carácter escrito u oral, ya que, si bien la especialización de los jueces de lo civil y mercantil y, la configuración de un nuevo juez único o mul35"Art. 20.- Principio de celeridad.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la Ley disponga lo contrario. El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será sancionado de conformidad con la Ley". (COFJ). 36"Art. 22.- Principio de acceso a la justicia.- Los operadores de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia. En consecuencia, el Consejo de la Judicatura, en coordinación con los organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar las barreras estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género, cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa en el proceso". (COFJ). 37"Art. 23.- Principio de tutela judicial efectiva de los derechos.- La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las Leyes, cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la Ley, y los méritos del proceso. La desestimación por vicios de forma únicamente podrá producirse cuando los mismos hayan ocasionado nulidad insanable o provocando indefensión en el proceso. Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las reclamaciones queden sin decisión sobre lo principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de competencia de las juezas y jueces que previnieron en el conocimiento en la situación permitida por la Ley, las juezas y jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles". (COFJ). 38"Art. 18.- Sistema-medio de administración de justicia.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades". (COFJ). 101 TINTA JURIDICA ticompetente, concretan los principios de celeridad,35 de acceso a la justicia,36 de tutela efectiva de los derechos,37 y de economía procesal,38 éstos caracterizan como tal al debido proceso o due process, sin que pueda afirmarse que el Sistema Oral corresponde directamente a éste, y el escrito no. En todo caso, sí ha de aceptarse, que la sola descarga de trabajo en los jueces de lo civil y mercantil facilita la imposición de un Sistema Procedimental de Audiencias (Morello, 2.001, pp. 196–200), sin vulnerar los principios enunciados, es decir, permitiendo que se consagre el debido proceso a través de un Sistema Oral,39 pues, el exceso de causas conllevaría a que la realización de las audiencias vinculadas a tantos expedientes resulte imposible, por lo que, si bien el cambio anunciado del rol de los jueces de lo civil y mercantil aparentemente no incide directamente en la proyección de un Sistema Procesal determinado, oral o escrito, indirectamente evita que un modelo de audiencias concentradas fracase en poco tiempo. 102 Ya con relación a la importancia de los tenientes políticos como Órganos Jurisdiccionales del Derecho Procesal Civil Ecuatoriano,40 quienes ejercían "jurisdicción en sus Parroquias" (LOFJ, Art. 69), debe señalarse, que si bien puede aplicárseles – aparentemente – un fundamento similar al anotado, ya que, la función práctica de su intervención era la de desconcentrar el trabajo en los jueces de lo civil, el resultado, obviamente, tenía que ser otro. Primero, por la disposición de los mismos jueces de lo civil como Tribunales de alzada respecto de las resoluciones de los tenientes políticos, que en lugar de disminuir la carga laboral de los jueces la incrementaba, puesto que la función pública y política inherente del teniente político lo inhabilitaba totalmente para el ejercicio adecuado de la potestad pública de administrar justicia (al menos en las condiciones esperadas en un Estado de Derecho). Segundo, porque el principio de celeridad procesal se veía seriamente afectado, pues, de la resolución del teniente político se recurría ante el juez de lo civil, y de éste, ante la Corte Superior de Justicia (LOFJ, Art. 23, n. 3), y de ésta, ante la Corte Suprema Justicia (LOFJ, Art. 13, n. 13). De ahí que, a más de evitar la clara oposición a los principios de unidad jurisdiccional 39El Sistema Procesal Oral que reivindica nuestra Constitución de la República no puede ser otro que el descrito en el Código Tipo o Modelo, aprobado en Río de Janeiro en 1.998, que no supone sino un proceso estructurado en pocas y concentradas audiencias. Sin embargo, la funcionalidad y estructura del mismo me permite afirmar que no obedece a un sistema puro, sino a uno mixto, en el que se conjugan adecuada y exitosamente la oralidad y la escritura. AUGUSTO M. MORELLO (2.001, p. 200) sostiene que el proceso por audiencias (denominado en América Latina como oral) en realidad "Es una variante o modalidad del proceso oral, en puridad mixto o combinado porque (…) en él habrá actos o fases con predominio o exclusividad de lo escrito: demanda, recursos, especialmente los extraordinarios, además, pero también audiencias en las que la comunicación será oral, modalidad que irrumpe como alternativa o método de debate superador del rabiosamente escriturario". 40Los Tenientes Políticos, en antaño, tenía la atribución para conocer de las causas civiles cuya cuantía no excedía de mil sucres (LOFJ, Art. 85, n. 1). GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO e independencia de la Función Judicial que develaría el rompimiento deliberado del due process, resultaba por demás inconveniente en la práctica procesal, reconocerle a los tenientes políticos la facultad de juzgar; por ello, mediante Decreto Supremo No. 3.070, publicado en el Registro Oficial No. 735 de 20 de diciembre de 1.978, se suprimió definitivamente dicha facultad. 4 4.2. De los Jueces de la Familia a los Jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia Había señalado precedentemente, que la tradición absorbente del juez de lo civil para conocer materias varias, en la actualidad, ha sido superada por la del juez especializado en materia civil (patrimonial) y mercantil, y que, dicho proceso transformador se originó en la segmentación de ciertas materias derivadas del Código Civil a jueces distintos a los jueces civiles y mercantiles. De ahí que, de conformidad con el COFJ, en cada Cantón deba existir una judicatura de familia, mujer, niñez y adolescencia,41 conformada por jueces especializados según las necesidades de la población (COFJ, Art. 233), quienes deben conocer y resolver, en primera instancia, las causas: (1) Sobre las materias del Código Civil comprendidas desde el Título del Matrimonio hasta la correspondiente a la Remoción de Tutores y Curadores, inclusive; así como las materias comprendidas en el Libro Tercero de dicho Código, sin perjuicio de las atribuciones que en estas materias posean también los notarios; (2) Las que se refieran a las uniones de hecho, en base a lo previsto en la ley que las regula; (3) Las que traten materias contempladas en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia en los Cantones en que no exista juez de contravenciones o de violencia contra la mujer y la familia; (4) Sobre todo lo relativo a los derechos de niños, niñas y adolescentes de conformidad con la Constitución de la República, los Convenios Internacionales, el Código de la Niñez y la Adolescencia y más disposiciones legales vigentes, excepto lo relativo a adolescentes infractores; y, (5) De manera general, las demás que establezca la ley (COFJ, Art. 234). 41Adicionalmente, como una particularidad exclusiva de este ámbito (de familia, mujer, niñez y adolescencia), en atención a las necesidades del Servicio de Administración de Justicia, el Consejo de la Judicatura puede disponer la existencia de oficinas técnicas como órgano auxiliar de los jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia (y de las Salas Especializadas correspondientes de la Corte Provincial y Nacional), integrada por médicos, psicólogos, trabajadores sociales y más profesionales especializados en el trabajo con la niñez y adolescencia, en el número que para cada caso determine el mismo Consejo de la Judicatura. Estas oficinas tienen a su cargo la práctica de los exámenes técnicos que ordenan los jueces y sus informes tienen valor pericial (COFJ, Art. 235). 103 TINTA JURIDICA 104 Sin embargo, dicha división realizada – en apariencia, recientemente – por el COFJ, en realidad, no es nueva, y en consecuencia, mal podría suponerse que la sola integración de estas nuevas judicaturas (a las cuales han denominado unidades judiciales) caracteriza la sumisión de un Sistema Procesal Nuevo, tildado de oral, en contraposición al clásico escriturario en Derecho Procesal Civil. Pues, el artículo 1 de la Ley s/n publicada en el Registro Oficial No. 145 de 04 de septiembre de 1.997, incorporó, en aquel año, una sección a la LOFJ, que trataba sobre los Jueces de la Familia; de manera que, aún antes de promulgar la Constitución Política de 1.998 (y ni se diga, la Constitución de la República de 2.008), en Ecuador existía ya, al menos normativamente, jueces paralelos – no completamente – a las actuales unidades judiciales de la familia, mujer, niñez y adolescencia, creadas a raíz del COFJ. Según aquella ley, en cada Provincia debía haber el número de jueces de familia que determine la Corte Suprema, los cuales conocerían y resolverían en primera instancia las siguientes causas: (1) Sobre las materias del Código Civil, comprendidas desde el Título del Matrimonio hasta el correspondiente a la Remoción de los Tutores y Curadores, inclusive; y, (2) Las que se refieren a las uniones de hecho, en base a lo previsto en la Ley que las regula (Ley s/n publicada en el Registro Oficial No. 145 de 04 de septiembre de 1.997, Art. 3). Además eran competentes para conocer las materias contempladas en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, sin perjuicio de la competencia de los comisarios de la mujer y la familia, de los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos de las localidades donde no existan estos jueces (Ley s/n publicada en el Registro Oficial No. 145 de 04 de septiembre de 1.997, Art. 4). De modo que, sencillamente, sin otra herramienta más que la sola comparación, se puede afirmar que tanto los jueces de familia, pensados quince (15) años atrás, como las unidades judiciales modernas, conocían y conocen las mismas materias, salvo el ámbito particular de la niñez y adolescencia (entendido desde la perspectiva actual, debido a que el régimen de patria potestad y de alimentos pertenece a las materias del Código Civil, comprendidas entre el Título del Matrimonio y el correspondiente a la Remoción de los Tutores y Curadores), y esto, por cuanto, este espacio (el de niñez y adolescencia) responde a un proceso propio de especialidad. En todo caso, los jueces de familia de 1.997 nunca fueron nombrados formalmente. Ahora bien, cabe preguntarse entonces, si la dispersión de las instituciones jurídicas del Código Civil no encuentra asidero en la novedad constitucional del Sistema Procesal, ¿cuál es su fundamento? Tanto en 1.997 como ahora, sin importar el carácter del Sistema Proce- GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO sal: escrito u oral, era y es evidente que a las materias reguladas por el Código Civil ecuatoriano no les pertenece un único y exclusivo objeto o sustancia, pues, resulta imposible apreciar por igual las relaciones jurídicas negociales y las relaciones jurídicas de familia, o equiparar el contenido y alcance de las cosas u objetos de la relación jurídica con la esencia y conducta de los sujetos de la misma; de ahí que, prima facie, puedan distinguirse en el Codex Civil, instituciones de naturaleza extrapatrimonial y otras de naturaleza patrimonial que se apegan con mayor facilidad – pues comparten bases comunes – a las instituciones propias del derecho mercantil; de modo que parece razonable que un grupo determinado de jueces conozcan los asuntos del derecho civil patrimonial y del derecho mercantil, y otros, con herramientas propias y específicas destinadas a observar y comprender integralmente las diferentes relaciones humanas de los diversos sujetos (individuales) del Derecho, conozcan de los conflictos extrapatrimoniales. 4 Ahora bien, la especialización estructural de los asuntos de los niños, niñas y adolescentes tampoco encuentra fundamento alguno en la proyección del Sistema Procesal asumido constitucionalmente. En realidad, obedece a los principios de la doctrina de la protección integral de 42"Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la Ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación; Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes indígenas y afroecuatorianos.- La Ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos; Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna; Art. 9.- Función básica de la familia.- La Ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos; Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo anterior; Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla; Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso 105 TINTA JURIDICA los niños, niñas y adolescentes que se recogieron sobre la base de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño. Tales principios son los recogidos por el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) en sus artículos del 6 al 14.42 Sin embargo, a raíz de la promulgación del COFJ, la estructuración de los órganos jurisdiccionales en este ámbito ha sufrido ciertas modificaciones. Originalmente, esta materia era conocida, como tantas otras, por los jueces de lo civil; a partir de 1.997, tal atribución pasó, de manera general e implícita, a los jueces de familia. Y a raíz de la promulgación del CNA, publicado en el Registro Oficial No. 737 de 3 de enero de 2.003 (Ley 2002-100), la administración de justicia especializada de la niñez y adolescencia quedó conformada por los Juzgados de Niñez y Adolescencia (Art. 259). Según dicho código, correspondía a los Jueces de la Niñez y Adolescencia, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales (el cantón), el conocimiento y resolución de los asuntos relacionados con los libros – del mismo texto normativo –: segundo (el niño, niña y adolescente en sus relaciones de familia), tercero (el sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia) (CNA, Art. 271) y cuarto (responsabilidad del adolescente infractor) (CNA, Art. 262).43 106 Actualmente, las materias vinculadas al Código de la Niñez y Adolescencia corresponden a las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, excepto lo vinculado al Libro Cuarto, para cuyo efecto, el COFJ ha dispuesto la conformación de jueces penales especializados, a quienes ha denominado: jueces (provinciales) de adolescentes infractores (COFJ, Art. 226). De este manera, finalmente, del mismo modo que la estructura orgánico-judicial ha distinguido el ámbito patrimonial del extrapatrimonial del derecho civil, ha separado del ámbito especial de niñez y adolescencia, el ámbito especialísimo de los adolescentes infractores, que se ha atribuido – sensatamente – a una área penal, dejando las materias vinpreferente a los servicios públicos y a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis (6) años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás; Art. 13.- Ejercicio progresivo.- El ejercicio de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes se harán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté expresamente contemplado en este Código; Art. 14.- Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y adolescente.- Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento expreso para justificar la violación o desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan niños, niñas o adolescentes, o que se refieran a ellos, deben interpretarse de acuerdo al principio del interés superior del niño". 43Aunque se indicaba también que, en los Cantones en que no existan Jueces de la Niñez y Adolescencia, el conocimiento y resolución de las materias de que trata el Libro Cuarto del Código (responsabilidad del adolescente infractor) correspondía al Juez de lo Penal. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO 4.3. Los Jueces de Violencia contra la Mujer y la Familia La actual estructura orgánica de los órganos jurisdiccionales en Ecuador, trae una novedad: prevé la existencia de Juezas y Jueces de Violencia contra la Mujer y la Familia, los cuales se suman al Sistema Especializado de Administración de Justicia en materia civil, viendo limitada su competencia al ámbito de la violencia intrafamiliar (y la violencia de género). Es el Consejo de la Judicatura quien establece el número de jueces de violencia contra la mujer y la familia en cada Provincia, determinando la localidad de su residencia y la circunscripción territorial en la que son 44El principio de inmediación supone que los procesos deben sustanciarse con la intervención directa del juez que conozca de la causa (COFJ, Art. 19). 45El principio de y derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes (CRE, Art. 82). 46El modelo procesal de niñez y adolescencia, agregado al CNA por el artículo único de la Ley s/n, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 643, de 28 de julio de 2.009, es oral, y en éste, la audiencia única concluye con el dictamen judicial que se extiende y comunica en ese mismo momento (CNA, Art. Inn. 37 posterior al 125). 47Si el juez aplicare medidas cautelares de amparo previstas en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, simultáneamente puede fijar la pensión de alimentos correspondiente que, mientras dure la medida de amparo, debe satisfacer el agresor, tomándose en cuenta las necesidades de subsistencia de las personas perjudicadas por la agresión (Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Art. 232). CAPITULO culadas a niños y adolescentes que confluyen en las relaciones jurídicas de familia, en conocimiento de los jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia, relaciones tales que han servido de eje cognoscitivo para la conformación de tales unidades judiciales. Ahora, si bien esta discriminación de materias hecha en virtud de aparentes ejes de conocimiento común, no proyecta directamente un Sistema Procesal en particular (pues, puede aplicarse tanto en el sistema oral como en el escrito), tampoco podría desconocerse, en todo caso, que la adecuada especialización de los órganos jurisdiccionales evita dilaciones indebidas en los procesos y disminuye, al menos en apariencia, el grado de afectación de lo que constituye el error judicial; gracias a que, la correcta y explícita especialización de los órganos de justicia, por la solo suposición del conocimiento profundo de una determinada materia, va a acortar los plazos y mermar las dudas de la actuación y decisión judicial, que suma, sí, a ciertos principios de la administración oral de justicia (como el principio de inmediación)44 y arroja resultados positivos e indispensables para la construcción de un sistema concentrado de audiencias. Inclusive, destruye la crítica vulgar usual de que: la seguridad jurídica,45 supuestamente, se ve disminuida por los cortos momentos que tiene el juez para la resolución del caso planteado en la audiencia definitiva del proceso.46 Por lo que, la apropiada especialización de los órganos jurisdiccionales contribuye indirectamente, también, a la construcción de un Nuevo Sistema Procesal Oral en Ecuador. 4 107 TINTA JURIDICA competentes; a dicho efecto, toma en cuenta criterios de densidad poblacional, prevalencia y gravedad de la violencia. Estos jueces son competentes para: (1) Conocer los hechos y actos de violencia y las contravenciones de policía cuando se trate de los casos previstos en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia;47 y, (2) En general, ejercer las demás atribuciones que establezca la ley. A dicho efecto – el de ejecutar y cumplir con sus atribuciones – el Consejo de la Judicatura puede disponer la creación de oficinas técnicas con profesionales en medicina, psicología, trabajo social, para garantizar la intervención integral en los hechos y actos de violencia intrafamiliar (y de género) (COFJ, Art. 232). 108 Equivocadamente – a criterio de este autor – desde la expedición de la Ley 103, publicada en el Registro Oficial No. 839 de 11 de diciembre de 1.995, el ámbito de la violencia a la mujer y la familia fue asemejado al ámbito material y formal del derecho penal, por considerarse los hechos y actos violentos únicamente como infracciones o contravenciones de policía, desatendiendo el entorno específico y la naturaleza jurídica de las relaciones de familia y, los derechos y obligaciones propios que se generan en virtud de tales relaciones. De ahí que, se haya atribuido inadecuadamente el conocimiento de estas causas a los intendentes y comisarios, quienes ni siquiera pertenecían a los órganos de la función judicial, sino que dependían del antiguo Ministerio de Gobierno (actual Ministerio del Interior), en manifiesta contraposición al principio constitucional-procesal de la unidad jurisdiccional. Sin embargo, la potestad otorgada a estos funcionarios de carácter administrativo fue ya suprimida por la disposición reformatoria décimo sexta, número 1, del COFJ. En todo caso, debe anotarse asimismo, que de conformidad con el artículo 8 de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, eran competentes, también, para juzgar las infracciones contenidas en dicha ley, los jueces de familia (los cuales nunca fueron realmente nombrados) y los jueces y tribunales de lo penal; los primeros según el procedimiento contemplado en los artículos del 18 al 22 de la antedicha ley, y los segundos en aquellos casos en que los hechos y actos de violencia intrafamiliar (o de género) alcanzaran la conjunción de los elementos constitutivos de un delito (envío aplicable sustancialmente a los actos de agresión física, no así en los de agresión sicológica o sexual); es decir, eran competentes para el conocimiento del cometimiento de delitos "lo ordinario", sin necesidad de que esta ley especial así lo dispusiere. Actualmente, por efecto de la disposición reformatoria décimo sexta del COFJ, son competentes para conocer los casos de violencia física, psicológica o sexual que no constituyan delitos, de conformidad con lo GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO Sin embargo, el sumus de lo dicho cambiará cuando entre en vigencia50 el nuevo Código Orgánico Integral Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 180, de 10 de febrero de 2.014, ya que el mismo prevé como delitos: la violencia sicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar que cause perjuicio (leve, moderado o severo) en la salud mental de la agredida(o) (Art. 157) y la violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar (Art. 158); tipos penales que transformarán notablemente la comprensión y alcance de las agresiones y sus sanciones en materia de violencia intrafamiliar (y de género). 48Al resolver la causa, de probarse la responsabilidad, el Juez sanciona al agresor con el pago de indemnización de daños y perjuicios de uno (1) a quince (15) salarios mínimos vitales, de acuerdo con la gravedad de los resultados, que será, además, causal de divorcio (Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Art. 22). 49"Art. 21.- Audiencia de Conciliación y Juzgamiento.- La audiencia de conciliación empezará con la contestación a la petición o demanda. El Juez procurará la solución del conflicto y de llegarse a ésta, aprobará el acuerdo mediante resolución dictada en la misma diligencia, sin perjuicio de disponer las medidas rehabilitadoras y mantener las de amparo que fueren del caso. De no obtenerse la conciliación o en rebeldía de la parte demandada, el juez abrirá la causa a prueba por el término de seis (6) días, dentro del cual se practicarán las que soliciten las partes y las que él estime convenientes". (Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia). Aunque, el Art. 11 del Reglamento General a la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia (Decreto 1.982 publicado en el Registro Oficial No. 411 de 01 septiembre de 2.004) señala – contrario sensu – que: "Transacción.- No se podrá conciliar, transar, ni someter a mediación o arbitraje los hechos de violencia intrafamiliar, excepto y a petición de parte, lo referente a situaciones colaterales que se deriven de los casos de violencia, como: derechos patrimoniales y la situación de los hijos". 50La disposición final del Código Orgánico Integral Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 180, de 10 de febrero de 2.014, establece que el mismo entrará en vigencia en ciento ochenta días (180) contados a partir de su publicación en el Registro Oficial. CAPITULO dispuesto en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, y el Código de Procedimiento Penal, los jueces de contravenciones y los jueces de violencia contra la mujer y la familia, en cuyo caso parece por demás imprecisa la intervención de los jueces de contravenciones (de policía) y la supletoriedad del Código de Procedimiento Penal, en tanto que la actividad procesal como las sanciones que impone esta ley especial es de naturaleza civil,48 que se distingue inclusive del ámbito penal, pues pese a tratarse de la constitución de un acto como infracción – muchas veces a título de contravención –, el mismo resulta ser materia transigible como puede concluirse de la sencilla lectura del artículo 21 de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia,49 situación contraria a los principios clásicos del Derecho Penal (al menos en su perspectiva más conservadora, previamente a la adecuación del sistema a los denominados actualmente: acuerdos reparatorios). De ahí que, en caso de ausencia de estos nuevos jueces, las causas vinculadas a hechos y actos de violencia intrafamiliar sean conocidos por los Jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. 4 109 TINTA JURIDICA 4.4. Los Jueces de Paz en el Derecho Procesal Civil Ecuatoriano 110 La figura de los jueces de paz, en Ecuador, apareció en la Constitución Política de 1.998, la cual, en el artículo 191 declaraba que "habrá jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales, comunitarios o vecinales". Sin embargo, nunca se promulgó una ley sobre tales jueces, ni se hizo inclusión alguna en la Ley Orgánica de la Función Judicial de aquel entonces. Actualmente, nuestra Constitución de la República reconoce nuevamente a tales jueces y el Código Orgánico de la Función Judicial hace mención de ellos en las condiciones previamente expuestas (supra. 2.4), las cuales parecerían insuficientes (pues, hacen el envío a una ley que aún no se promulga)51; sin embargo, el objeto de esta disertación no es la de profundizar en éstos, por lo que, a efectos de vincularlos orgánicamente con el Derecho Procesal Civil, sencillamente he de manifestar que, los jueces de paz son competentes para conocer y resolver, en materia civil (patrimonial y extrapatrimonial), aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y obligaciones patrimoniales de hasta cinco (5) salarios básicos unificados del trabajador en general, excepto de los que traten sobre violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes (COFJ, Art. 253) y de controversias en las que estén comprendidos el mismo, su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (COFJ, Art. 251, n. 4). Ahora bien, la concepción misma de un juez de esta naturaleza (de conciliación y equidad) – alternativo – promueve inevitablemente, y este sí de manera directa, la construcción de un Sistema Procesal Oral. A su vez, la implementación de este novísimo modelo de justicia de paz, descongestiona la labor de otros jueces, al menos, en el ámbito de su competencia. 5.ÓRGANOS JURISDICCIONALES VINCULADOS AL DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO (SEGUNDO Y TERCER NIVEL) L a estructura de los órganos jurisdiccionales en Ecuador, por niveles, consta en el artículo 155 del COFJ, que da cuenta a su vez, de los órganos jurisdiccionales vinculados al Derecho Procesal Civil Ecuatoriano, atendiendo la división territorial judicial; de ahí que, en el segundo y tercer nivel tales órganos se instituyan así: (1) La Corte Nacional de Justicia, con jurisdicción en todo el territorio nacional, con sus correspondientes salas especializadas (tercer nivel), y (2) Las Cortes Provinciales, con sus correspondientes Salas Especializadas, con jurisdicción en una Provincia – es decir, en un Distrito Judicial – (segundo nivel). En éstos, las Salas vinculadas al Derecho Procesal Civil Ecuatoriano son: las 51El artículo 253 del COFJ establece, al referirse a las atribuciones y deberes de los jueces de paz, que éstos se ejercerán "de conformidad con lo previsto en la Ley de la materia", la cual, hasta la fecha no ha sido promulgada. GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO Salas Especializadas de la Familia, Niñez y Adolescencia, y de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia; y, las Salas Especializadas de la Corte Provincial de Justicia; y a tales, se accede por intermedio de los medios impugnatorios regulares, sean estos ordinarios (de apelación y de hecho) o extraordinarios (de casación). 4 Así, la Sala Especializada de la Familia, Niñez y Adolescencia de la Corte Nacional de Justicia conoce: (1) Los recursos de casación en los juicios por relaciones de familia, niñez y adolescencia; y los relativos al estado civil de las personas, filiación, matrimonio, unión de hecho, tutelas y curadurías, adopción y sucesiones; y, (2) En general, los demás asuntos que establezca la ley (COFJ, Art. 189). Por su parte, la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil, conoce: (1) Los recursos de casación y de apelación en materia civil y mercantil que no conozcan otras Salas, incluidos los recursos de casación en materia de inquilinato y de colusión; (2) En primera y segunda instancia, las controversias que en asuntos civiles se incoen contra el Presidente de la República; y, (3) En general, los demás asuntos que establezca la ley (COFJ, Art. 190). En los casos especiales de fuero (Presidente de la República y, Embajadores y Agentes Diplomáticos Extranjeros), en los que los tres (3) niveles de Administración de Justicia, recaen sobre la Corte Nacional de Justicia. Las Salas Especializadas conocen las causas atendiendo a las siguientes reglas: la primera instancia es conocida y resuelta por el Presidente de la Sala; el recurso de apelación es resuelto por tres (3) jueces, constituidos en Tribunal, designados por sorteo; el recurso de casación es resuelto por otros tres (3) jueces, constituidos asimismo en Tribunal y designados por sorteo (de faltar un juez, actúa un conjuez); en caso de haberse solicitado alguna diligencia preparatoria, esta debe ser evacuada por el Presidente de la Sala (COFJ, Art. 195). Respecto de las Salas Especializadas de la Corte Provincial de Justicia, el artículo 205 del COFJ declara que se aplican a estas Cortes Provinciales las disposiciones aplicables, hechas para la Corte Nacional de Justicia, de ahí que, en las Cortes Provinciales de Justicia deban existir, también, Salas Especializadas en Familia, Niñez y Adolescencia, y en Civil y Mercantil;52 sin embargo, de conformidad con el artículo 209 ibídem, es el Pleno del Consejo de la Judicatura, quien de acuerdo con el número de Salas de una Corte Provincial, hace la distribución y precisa la competencia por razón del territorio, la materia y del grado de cada una de ellas. 52En cada Cantón debe existir al menos una (1) jueza o juez especializado en familia, niñez y adolescencia, de acuerdo con las necesidades poblacionales (CRE, Art. 186). 111 TINTA JURIDICA De manera general, a las Salas Especializadas de las Cortes Provinciales de Justicia les corresponde: (1) conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad y los demás que establezca la ley; (2) Actuar como Tribunal de instancia en todos aquellos casos en los que la ley así lo disponga; (3) Dirimir la competencia que surja entre jueces de territorio y entre éstos y judicaturas especiales del mismo; y la de cualquiera de los anteriormente nombrados con los jueces o con las judicaturas especiales de otro territorio; (4) Conocer, en única instancia, las causas para el reconocimiento u homologación de las sentencias extranjeras, que, de acuerdo a la materia, corresponda a la sala especializada; (5) Recibir las dudas de los jueces de su Distrito sobre la inteligencia de la ley y enviarlas a la Corte Nacional de Justicia con el informe correspondiente; y, (6) Las demás que establezcan la Constitución, la ley y los reglamentos (COFJ, Art. 208). 112 Por lo que, en la disposición estructural de estos órganos jurisdiccionales - como ocurrió en los de primer nivel - es la sola especialización de las Salas, la que colabora indirectamente con la adecuación del aún Nuevo Sistema Oral en Ecuador, y aunque en la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil se recojan materias naturalmente ajenas como la de inquilinato y colusión, contrario sensu a lo que ocurre en primer nivel, esta aparente concentración de materias no supone, necesariamente, una acumulación excesiva de trabajo. De ahí que, no haya razón suficiente para comparar detalladamente las atribuciones otorgadas a las actuales Cortes con las atribuidas anteriormente por la Ley Orgánica de la Función Judicial, puesto que en estos niveles, cualquier Sistema Procesal se concreta de mejor manera en la actividad procesal antes que en su estructura orgánica. 6.CONCLUSIÓN L a sola estructuración de los órganos jurisdiccionales del Derecho Procesal Civil en Ecuador, por sí misma no puede evidenciar con claridad el Sistema Procesal asumido constitucionalmente por la República, sin embargo, ciertos caracteres sobre los que se levanta dicha estructura y organización, como la correcta especialización de los jueces (y por ello su multiplicación) y en consecuencia la desconcentración en el conocimiento de ciertas materias, y en tal virtud la descongestión adecuada de labores en las judicaturas, indirecta pero necesariamente colabora con la adecuación del Nuevo Sistema Procesal Oral en el Derecho Procesal Civil Ecuatoriano, pues, pese a que se modifique la actividad procesal de modo que se ajuste a un modelo concentrado de audiencias, sin el grado de especialización adecuado y sin la descongestión suficiente de trabajo, el Sistema Procesal Oral en el Derecho GABRIEL SANTIAGO GALÁN MELO CAPITULO Procesal Civil Ecuatoriano colapsaría. Por ello, parece conveniente y coherente con la sumisión constitucional del Sistema Procesal Oral, la proyección orgánica que ha dado el Código Orgánico de la Función Judicial, sin que ello sea suficiente, pues, es necesaria asimismo la corrección en la actividad procesal (en materia procesal civil) y la inversión suficiente en la infraestructura física que se requiera. 4 113 TINTA JURIDICA 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114 • Abarca Galeas, Luis Humberto. (2.011). El Delito de Colusión con Jurisprudencia, Editorial Jurídica del Ecuador. • Alsina, Hugo. (2.003). Fundamentos de Derecho Procesal. En: Teoría General del Proceso. Volumen Cuatro. Editorial Jurídica Universitaria. • Damaska, Mirjan. (2.000). Las Caras de la Justicia y el Poder del Estado. Editorial Jurídica de Chile. • Dieterich Steffan, Heinz. (2.005). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas. • Dieterich Steffan, Heinz. (2.006). Der Sozialismus des 21, Jahrhunderts, Politik und Denken: Band 3, ISBN: 3897066521. • Heller, Hermann. (1947). Supuestos Históricos del Estado Actual. En: Teoría del Estado. México. FCE. • Morello, Augusto M. (2.001). El Proceso Civil Moderno. Librería Editora Platense. La Plata. • Villabella, Carlos Manuel. (2.010). Constitución y Democracia en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. En: El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, No. 25. ICI. • Teoría de los Frenos y Contrapesos. (n.d.). Extraído el 18 de febrero de 2.012 desde www.scribd.com/doc/57531024/8/TEORIA-DE-LOS-FRENOS-Y-CONTRAPESOS • Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2.008. • Código Orgánico de la Función Judicial. Ley s/n. Suplemento del Registro Oficial No. 544 de 9 de marzo de 2.009. • Código de Procedimiento Civil. Codificación 2005-011. Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 12 de julio de 2.005. • Ley Orgánica de la Función Judicial. Decreto Supremo No. 891. Registro Oficial No. 636 de 11 de septiembre de 1.974. FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO 5 LA MOVILIDAD HUMANA Y LA CIUDADANÍA UNIVERSAL COMO DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ECUADOR: APUNTES SOBRE SU CONSTITUCIONALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Felipe Asanza Miranda1 1 Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad Internacional SEK, con mención en Derecho Económico. Especialista Constitucional Jurisdiccional de la Corte Constitucional del Ecuador. Se desempeña además como asesor en política internacional y derechos humanos para el Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales (CESDAI) con sede en Bogotá, Colombia. Colaboró también en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos como técnico jurídico en derechos humanos para obligaciones internacionales, destacándose su participación como parte del equipo de trabajo que redactó los informes del Estado ecuatoriano ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Examen Periódico Universal); el Comité de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Informe sobre la aplicación por parte del Estado ecuatoriano de la Convención de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW); ante el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias (Informe del Estado ecuatoriano a las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias); y, ante el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas y el Comité de Derechos Humanos (Informes del Estado ecuatoriano sobre la aplicación de la Convención contra las Desapariciones Forzadas y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC). Conferencista invitado a varias universidades nacionales y extranjeras y capacitador en temas de obligaciones internacionales y derechos humanos para varias instituciones públicas. 115 TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT 116 La movilidad humana, como fenómeno social y político, supone el desplazamiento masivo de grupos de individuos y colectividades de un lugar a otro, muchas veces por motivos dados por el destierro, persecución étnica o religiosa, conflictos sociales, búsqueda de refugio, desastres naturales, etc. La constitucionalización del derecho a la movilidad humana y libre circulación entraña un proceso en el cual la igualdad jurídica juega un rol sustancial a la hora de fijar límites a las desigualdades entre seres humanos que no pueden estar legitimadas por condicionamientos que generen exclusión, marginación, desigualdad o permanente discriminación y vulneración de derechos fundamentales y humanos. Esto ha traído consigo cambios significativos a favor de los derechos de las personas migrantes, refugiados, asilados y desplazados, y, consecuentemente, existe un nuevo paradigma relacionado con la movilidad humana, que no se restringe a la adopción de un nuevo lenguaje sino que pretende delinear y cobijar una nueva legislación y una nueva política migratoria cuya base se funde en el respeto a las personas prescindiendo de toda calidad natural o fáctica que pueda discriminarles. De igual modo, tanto el Derecho Constitucional Comparado como el Derecho Internacional, y a su vez la Constitución ecuatoriana, han determinado en el proceso de internacionalización y construcción constitucional de dicho concepto como derecho fundamental y humano, que el ser humano, bajo ninguna circunstancia o condición, puede ser considerado "ilegal" por migrar. Así, el reconocimiento de la ciudadanía universal, implica la consolidación de un nuevo marco legal en el que se conjuguen las políticas del Estado para ejercer su facultad reguladora en el control migratorio y se determinen prácticas y mecanismos migratorios adecuados a los estándares internacionales de derechos humanos. Human mobility as a social and political phenomenon supposes the massive displacement of groups of individuals and communities from one place to another, often for reasons given by exile, religious or ethnic persecution, social conflicts, seeking refuge, natural disasters, etc. The constitutionalization of the right to human mobility and free movement involves a process in which legal equality plays a substantial role in setting limits to inequality among human beings that can not be legitimized by conditions that generate exclusion, marginalization, inequality or ongoing discrimination and FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO violation of fundamental and human rights.This has resulted in significant changes in favor of the rights of migrants, refugees, asylum seekers and displaced persons, and consequently a new paradigm related to human mobility, which is not restricted to the adoption of a new language but aims delineate a new legislation and a new immigration policy founded on the basis of respect for people regardless of any natural or factual quality that can discriminate them. Similarly, both the Comparative Constitutional Law and International Law, and in turn the Ecuadorian Constitution, have determined in the process of internationalization and constitutional of the concept as a fundamental human right. The human being under any circumstances or conditions can be considered "illegal" to migrate. Thus, the recognition of universal citizenship involves the consolidation of a new legal framework in which state policies are conjugated to exercise its regulatory authority in immigration enforcement and immigration practices and appropriate mechanisms that are determined to international human rights standards. 5 SUMARIO 1. Introducción. 2. Marco Conceptual. 3. Experiencia de la Constitucionalización del Derecho a la Movilidad Humana en el Ecuador y los Nuevos Desafíos Planteados al Derecho Internacional por los Movimientos Humanos. 4. Análisis y Resultados. 4.1. Caso Padilla Guzmán (Ecuador) – Hábeas Corpus. - 4.2. Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana. - 4.3. Caso 10-J-96 Cañas y Otros vs. Dirección General de Migración (El Salvador). 5. Conclusión. 6. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Movilidad Humana - Derecho Constitucional y Derecho Internacional - Ciudadanía Universal - Refugiados, Asilados y Desplazados - Libre Circulación - Derechos Humanos. 1.INTRODUCCIÓN L a concepción sociológica de la movilidad humana, nace a partir de los movimientos migratorios que en las esferas locales, nacionales, regionales o mundiales se dan entre individuos que por diversas razones de índole social, política y hasta económica deciden dejar su lugar de residencia habitual para trasladarse a otro lugar o territorio e inclusive cruzar fronteras en busca de la consolidación de un proceso benéfico que articule sociedades o grupos de individuos más humanizados y en donde se estructuren nuevas formas de vida y acción colectiva que hagan frente a estereotipos negativos producidos por fenó- 117 TINTA JURIDICA menos sociales tales como la desigualdad, la pobreza, la inseguridad, la dependencia, el abuso de poder, o inclusive la persecución política, étnica o religiosa que acaba creando situaciones de vulnerabilidad, conflictos sociales y victimización en grupos humanos que sienten la necesidad de asentarse en otros territorios en busca de plena libertad. La libertad política como razón social, debe entenderse desde la óptica de las relaciones humanas en donde los individuos se dan una ley a la que se someten, de tal forma que no entreguen ni su igualdad ni su dignidad, sino a sí mismos; y, evidentemente, en esa expresión colectiva se incrusta la movilidad humana como fenómeno social que busca su categorización cada vez más ferviente y con mayor efectividad en el grado de derecho humano y universal y al interior de la jurisdicción interna del Estado-nación, en el marco de la construcción jurídica de un derecho fundamental y constitucionalizado. Es decir que, la movilidad humana se enmarca en procesos sociales de ejecución de la libertad dentro del determinismo social, pues ésta tiene que verse en el marco de las relaciones de unos seres humanos con otros, es decir, dentro de la vida social. 118 La libertad es una libertad dentro del grupo. No se la puede concebir al margen de la sociedad, porque el ser humano aislado no existe, es una abstracción. Es en el estado de asociación, en el que todos han debido ceder algo de su libre albedrío para que la sociedad sea posible, que debe considerarse la esencia, los fundamentos y los alcances de la libertad. Por consiguiente, no interesa tanto la libertad del hombre consigo mismo. No interesa su libertad interior. Interesa la libertad como posibilidad de alcanzar, con base en decisiones libres, los propios objetivos vitales dentro del grupo social y sin chocar con la libertad de los demás. (Borja, 1.998, p. 1324). De esa manera entonces, ha de entenderse que el ser humano siempre se ha desplazado en busca de nuevos horizontes que satisfagan no solamente sus necesidades básicas sino que dentro de su autonomía de libertad, permitan un desarrollo loable a su personalidad de hombre o mujer libre y a su condición de sujeto de derechos, con lo cual se empieza a entronizar dentro de los fenómenos sociales la afirmación de que todas y todos tenemos derecho a la libre circulación, mismo que ha sido consagrado por diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de carácter tanto regional como universal.2 2 Ver por ejemplo, el art. 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, el art. 8 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el art. 13 de la FELIPE ASANZA MIRANDA (…) determinada una esencia propia de la humanidad por medio de elementos comunes esenciales, deben estos garantizarnos igualdad y respeto ante todos, sin admitir exclusión o excepción alguna de trato preferencial o discriminatorio; sin embargo, debido a los elementos no esenciales del ser humano sean naturales o artificiales como: raza, color, sexo, etnia, orientación sexual, edad, nacionalidad, ciudadanía y otros; se han realizado construcciones tanto de orden jurídico como normas téticas, que han roto esa igualdad material universal propia e ideal, permitiendo que la igualdad se convierta en un concepto meramente formal. (Valle Franco, 2.009, p. 6). La rotura de esa igualdad material y universal, propia e ideal de una internacionalización de la ciudadanía universal, genera que el derecho a la libre circulación se vuelva un reto marcado por criterios impuestos por construcciones y relaciones sociales predominantes en que la toma de decisiones se basa en la dominación de ciertos grupos sociales sobre otros. Esto genera que "el derecho a tener derechos" y su legitimación muchas veces venga dado por condiciones sociales preestablecidas que enmarcadas en reglas generales de conducta pueden ocasionar situaciones de desigualdad, marginación y discriminación. Por ello, para la tratadista ALICIA RUIZ: "El derecho es un discurso social que, como tal, participa en ese proceso de la realidad. En tanto orden impuesto, prescribe lo que se debe y no se debe hacer, decir o pensar, y sin que se lo advierta opera naturalizando ciertos vínculos y relaciones, a través del mecanismo de la legitimación selectiva de alguno de ellos. Marca los modos en los que calificamos nuestras conductas y las de los que nos rodean". (Ruiz, 2.000, p. 14).3 En efecto, la construcción social del concepto de ciudadanía, ha devenido de procesos sociales exclusivos y excluyentes. Ya en la polis griega, el concepto de ciudadanía estuvo ligado a la concepción griega cláDeclaración Universal de los Derechos Humanos, y el art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Todos estos instrumentos internacionales, contienen consideraciones respecto del derecho de residencia y tránsito. 3 Alicia Ruiz, en su obra Identidad Femenina y Discurso Jurídico (Reimpresión del 2000), a partir de la página 14, establece claramente que el discurso jurídico dota a los seres humanos de conductas predeterminadas, los convierte en sujetos de derecho, legitima a los detentadores de poder, consagra acciones u omisiones permitidas o prohibidas, condiciona a éstos sujetos a ciertas condiciones para el ejercicio de sus derechos; en fin interviene en las funciones sociales con ficciones normativas y téticas que dan sentido a los actos reales de los seres humanos. CAPITULO He allí que la movilidad humana empieza a materializarse y formalizarse como derecho dentro del discurso social, en el que: 5 119 TINTA JURIDICA sica de democracia participativa, en que las constituciones atenienses más democráticas, establecieron mecanismos para posibilitar la consecución de valores e ideales de pertenencia y participación en la vida social y política, que tenían que ver más con la defensa y discusión pública y de lo público, con la responsabilidad exigible a los gobernantes, la rotación de cargos y la consolidación de una justicia imparcial y pública. 120 "Precisamente las obras de ética y política de los dos grandes filósofos, Platón y Aristóteles, son un llanto sobre la perversión y la corrupción del ideal de ciudadanía y de ciudad que las mejores constituciones griegas prescribían, así como un intento por rescatarlo y perfeccionarlo, bien por medio del proyecto platónico de una ciudad dirigida sólo por la razón, o a partir del modelo aristotélico de una ciudad controlada por leyes en las que se equilibran la racionalidad y las experiencias concretas. De esa época ha sobrevivido la versión filosófica de la ciudadanía con sus ideales y se ha hecho clásica. La concepción griega de ciudadanía, la histórica y filosófica, es intimista, personal, profundamente raizal y patriótica. Así queda expuesta en la teoría aristotélica – la de más profundo raigambre – que la ciudadanía es natural y personal. Se es ciudadano por el hecho de nacer griego. La ciudadanía es un privilegio de nacimiento y de pertenencia a la comunidad, no se adquiere ni se pierde, ni se compra ni se vende, ni se delega en representaciones indirectas. De allí viene bien la idea de que la democracia griega es directa y no representativa, porque ese tipo de ciudadanías se aviene bien con conglomerados políticos pequeños y sencillos, a diferencia de las sociedades complejas donde la relación entre representantes y representados es más indirecta y difusa". (Giraldo Jiménez, 2.009, p. 17). Consecuentemente, bajo esa mirada histórica de la transición política y social del concepto de ciudadanía, podemos manifestar que ésta contiene varios elementos, a saber: la persona va con ella, se desplaza con ella, no puede dejarla en ningún lado ni entregársela a otro en comodato o en representación, porque se entiende que es parte de su propia naturaleza humana y tampoco la puede perder por condiciones de extrema pobreza, exilio, destierro o diáspora. Es decir, que la persona humana adquiere sentido político toda vez que es considerado ciudadano, pues ese es su sello de personalidad política. Lo que unifica a las personas o individuos a pesar de diferencias sociales, políticas, étnicas, raciales, religiosas o económicas, es evidentemente, la ciudadanía.4 4 Sin embargo, no podría bajo esa teoría hacerse la diferencia entre derechos del hombre y del ciudadano, aunque prime la ciudadanía. Siendo además la sociabilidad una condición natural del hombre, el ejercicio de la ciudadanía no era más el despliegue y el cultivo de esa forma de ser natural. Resistir la sociabilidad es resistir la natura. El hombre despliega y completa su naturaleza social en el ejercicio de su ciudadanía que es la participación en las cosas de la ciudad. FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO Por tanto, resulta claro que a través de distintos fenómenos sociales, la libertad se acomoda a un concepto de ciudadanía que rebasa lo individual; es decir que, no entraña la concepción de la libertad individual, del individuo independiente, de su personalidad, de un corpúsculo o átomo de la sociedad, sino que se desarrolla en la entronización de la libertad en tanto característica del ciudadano como perteneciente a una comunidad política; a una comunidad en la que es libre a diferencia de quienes pueden ser considerados extranjeros, o haciendo un repaso histórico breve, a diferencia de los esclavos que eran considerados no ciudadanos y carentes de derechos. Tanto extranjeros como esclavos en momentos históricos dados, fueron considerados como personas no libres, aunque hubiesen sido libertos, residiendo y circulando entre ciudadanos. 5 En ese marco, el tratadista FABIO HUMBERTO GIRALDO JIMÉNEZ, ha señalado que respecto a la consolidación social y jurídica del término ciudadanía: Es la pertenencia a la comunidad, la ciudadanía, la que los hace personas individualizables en su diferencia y en su superioridad frente a los 'otros'. La comunidad no los hace individuos en relación con la universalidad de todos los individuos sino en relación con la universalidad de los individuos de la comunidad especial que les garantiza el fuero de las libertades y los derechos que no tienen los demás. Y es en definitiva una concepción excluyente porque al hacer una diferenciación jurídica de las diferencias, es decir, al reconocerlas jurídicamente, termina valorizando y jerarquizando las personas en cuanto ciudadanos. Se reconocen las diferencias entre ciudadanos y no ciudadanos. Y ello quiere decir, ni más ni menos, que las diferencias de hecho, son reconocidas de derecho. (Giraldo Jiménez, 2.009, p. 18). De esa manera, la diferenciación que aún en la actualidad persiste entre ciudadanos y no ciudadanos y entre nacionales y extranjeros, genera un obstáculo para la universalización e internacionalización de la libre circulación o libre movilidad humana, cuando de por medio existen elementos diferenciadores que condicionan a la ciudadanía bajo parámetros discriminadores que van desde la nacionalidad, el origen étnico o racial, la edad, el grupo social al que pertenece, la demarcación demográfica y social respecto a si un individuo es hombre, mujer, niño, niña, adolescente o persona adulto mayor, hasta condicionamientos de orden político y económico, que le restan efectividad y valor a dicho concepto que busca abrirse y desarrollarse fuera del concepto de fronteras cerradas para convertirse en derecho universal propio de la dignidad e igualdad de los seres humanos, que dotados como están de 121 TINTA JURIDICA libertad y de razón, puedan ejercer la libre movilidad como parte de su autonomía de libertad dentro de los grupos sociales y humanos. En el derecho internacional clásico, por ejemplo, uno de sus fundadores y máximos exponentes, Francisco de Vitoria, ya empezó a discutir esa problemática en su obra conocida como "Relección sobre los Indios".5 Sin embargo, el fenómeno de los movimientos humanos: [...] ha conocido un dinamismo importante a partir precisamente de los descubrimientos de nuevas tierras realizadas a partir del siglo XV y XVI. Descubridores, conquistadores, exploradores, misioneros y viajeros ampliaron los horizontes de las tierras conocidas y permitieron entrar en contacto con mundos hasta esos momentos desconocidos. Las actitudes que se guardaron frente a los habitantes de las nuevas tierras fueron de las más variadas y cubrieron una amplia gama de reacciones que abarcaron desde la desconfianza más radical y el intento de su eliminación o conquista hasta la admiración más incondicional y su elevación a la categoría de verdadero ideal humano. (Ruiz de Santiago, 2.012, p. 103). 122 Ahora bien, ya en la actualidad, podemos decir que la concepción liberal moderna de ciudadanía, resulta ser la más incluyente de todas las ciudadanías conocidas, porque está basada en el principio de igualdad jurídica universal de personas diferentes, es decir, en el reconocimiento jurídico de diferencias ya no sólo entre ciudadanos y no ciudadanos sino entre personas. Fue construida por la tradición liberal en los orígenes del Estado moderno, en plena euforia de las revoluciones liberales y burguesas y así quedó plasmada en las primeras constituciones liberales en las que se hace expresa diferencia entre derechos del hombre – derechos de la persona y de la personalidad – y derechos del ciudadano, pero privilegiando los de aquellos. Es por esto, que la concepción moderna de la ciudadanía tiene el talante de universalidad y hasta de hermandad, propio del calor revolucionario de una Europa en trance de colonización, que obedece a un proceso histórico que ya había arrancado en el descubrimiento de América y que fue elevado a la categoría de derecho internacional por Francisco de Vitoria. Éste en efecto, basaba su teoría de la unidad comunicativa del orbe en derechos considerados naturales, como 5 En dicha obra, Francisco de Vitoria, expone que el Ius Peregrinandi, se comprende en el Ius Naturalis Societatis et Communications, por el cual "los españoles tienen derecho a recorrer aquellas provincias y de permanecer allí, sin que puedan prohibírselo los bárbaros, pero sin daño alguno de ellos". El ilustre dominico juzgaría totalmente condenable cualquier supuesto "derecho de conquista" que pretendiese justificarse en nombre de la extensión de la democracia, de la libertad o de la cultura. FELIPE ASANZA MIRANDA Es entonces, que la ciudadanía en la versión liberal de la modernidad que acoge a la teoría social de nuestros días, implica la consolidación de un cosmopolitismo que va más allá de las relaciones sociales y humanas; presupone pues la existencia de una igualdad jurídica que pone en el mismo plano características esenciales de los individuos o grupos humanos y colectivos en cuanto a sexo, lengua, origen étnico, religión, opiniones políticas y distingue a éstas de las desigualdades producidas por las discriminaciones y las distintas situaciones sociales que no son propias de la personalidad. "Así, adquiere pleno sentido que los derechos del hombre sean universales sobre la base de una homogeneidad jurídica, y que los derechos de ciudadanía, sólo sean un refuerzo político en la medida en que siendo aquellos – los derechos de la persona – el sustrato tanto no tiene centro, como tampoco periferia". (Kuhn, 1.978, p. 140). De allí que al enfrentar el problema real de las migraciones forzadas por la violencia o por la pobreza, el carácter incluyente de la ciudadanía liberal ha devenido en paradoja porque: [...] obligado a resolver el problema en concreto, el criterio liberal de la igualdad jurídica de las diferencias ha producido una consecuencia contraria a sus ideales originarios. En efecto, ha ocurrido que las diferencias son jurídicamente indiferentes; se han neutralizado en un concepto absolutamente abstracto y vaporoso de igualdad, tolerancia y libertad, y al convertirse esas diferencias en desigualdades de hecho, sin amparo jurídico garantizado, su tutela queda sujeta a la lucha por la supervivencia con sus consecuentes discriminaciones de hecho. (Giraldo Jiménez, 2.009, p. 24). Y eso es lo que pasa realmente en la actualidad: el reconocimiento del derecho a las diferencias se convierte en un criterio abstracto de libertad e igualdad, puesto que todavía no implica un reconocimiento de hecho en que la libre circulación y la movilidad humana se internacio- CAPITULO el derecho de circulación, el derecho de comercio y, claro está, el derecho de predicación; todos ellos afianzados en el derecho de guerra contra los indios que se opusieran. Como consecuencia, por primera vez, se imponían a la fuerza derechos naturales universales contra los derechos naturales indígenas. Por supuesto que esta fue la más sofisticada aberración de la codicia por las almas y las tierras, un garantismo jurídico falsete al servicio del colonialismo y una forma racionalizada de la caridad cristiana para expiar las culpas por los efectos colaterales. Un bálsamo teórico para una conciencia herida. (Giraldo Jiménez, 2.009, p. 18). 5 123 TINTA JURIDICA nalice como derecho y se constitucionalice dentro de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.6 Es por eso, que la complejidad y ambigüedad del término ciudadanía universal entraña hoy en día una complicada construcción social de integración de todas las diferencias y desigualdades concretas en una idea abstracta "libertad de circulación y movilidad humana", que pretende acabar con ellas pero que muchas veces sólo las esconde tras la trinchera política y social que relativiza el concepto de ciudadanía a un marco de actuaciones fijadas por el determinismo social de ciertos grupos o individuos. Como bien señala el tratadista FABIO HUMBERTO GIRALDO JIMÉNEZ: 124 Se trata de una abstracta igualdad jurídica que reconoce las diferencias pero que no tiene en cuenta que éstas influyen en las relaciones sociales al convertirse en desigualdades. De este modo, el mundo real, el realismo político ha mezclado las diferencias y las desigualdades; se identifican personas diferentes con personas desiguales y en consecuencia se les discrimina. Por ejemplo, no pocas veces se considera la pobreza como algo natural: un sello de la personalidad, una expresión de la nacionalidad. Así, resultan iguales el pobre-feomachorro-chiquito-negro-indio-mujer-niño-homosexual-sucio-desaliñad-musulmán-sudaca-marroco, en fin, y lo más grave aún: no pocas veces coinciden de verdad esas condiciones. (Giraldo Jiménez, 2.009, p. 24). Por tanto, este artículo pretende invitar a la reflexión de que en el largo proceso que ha implicado la constitucionalización y la internacionalización del derecho a la libre circulación y movilidad humana, la materialización y formalización de tal derecho ha olvidado un principio ético –fundamental diría yo– tanto en el derecho como en la política: pues una norma jurídica universal como pretenden ser los instrumentos internacionales de derechos humanos que garantizan el derecho a la libre circulación y que asignan derechos universales a todos los ciudadanos con independencia de su pertenencia a una comunidad concreta, pues abarca a todas las personas, implica que no sólo se trate a la ciudadanía universal como una construcción social y sociológica, sino también como una prescripción jurídico-política que parte del hecho de que existe la diversidad de identidades personales y que trata de 6 Por ello pierden mucho sentido las proclamas en nombre de libertad y muchas veces resultan vacíos los discursos sobre los derechos humanos usados a discreción de las circunstancias y a expensas de los más poderosos. Como ocurre en las modernas guerras de castigo hechas a nombre de la libertad. FELIPE ASANZA MIRANDA En este punto, el jurista italiano LUIGI FERRAJOLI sostiene que: CAPITULO impedir que esas diferencias se conviertan en factores de desigualdad y de discriminación. 5 Tomar en serio estos valores significa hoy tener el valor de desvincularlos de la ciudadanía como 'pertenencia' [a una comunidad estatal determinada] y de su carácter estatal. Y desvincularlos de la ciudadanía significa reconocer el carácter supra-estatal – en los dos sentidos de su doble garantía constitucional e internacional – y por tanto tutelarlo no sólo dentro sino también fuera y frente a los Estados, poniendo fin a ese inmenso apartheid que excluye de su disfrute a la gran mayoría del género humano contradiciendo su proclamado universalismo. Significa, en concreto, transformar en derechos de la persona los dos únicos derechos que han quedado hasta hoy reservados a los ciudadanos: el derecho de residencia y el derecho de circulación en nuestros privilegiados países. (Ferrajoli, 1.999, p. 117). En efecto, invito al lector a adentrarse en la discusión de esta problemática jurídico-política de encontrar mecanismos efectivos y eficaces para la constitucionalización e internacionalización cada vez más ferviente del derecho a la libre circulación y movilidad humana y para ello este artículo pretende esbozar un breve acercamiento del desafío que supone la materialización de este derecho en el plano constitucional e internacional, y por ello desarrolla como punto de partida la experiencia ecuatoriana en tratar de concebir a las personas sujetas a movilidad humana como grupos de atención prioritaria, desde una óptica garantista que pretende dotarle a la Constitución de un modelo en el cual los derechos humanos son límite de las actuaciones del poder público y de las relaciones sociales y humanas. Así, el objetivo de este artículo es centrar su análisis en la reflexión de que la libre movilidad y la migración siguen siendo un problema. Hoy en día hay muchas razones que implican el desplazamiento y desarraigos de muchas personas a otros lugares o territorios, generando muchas veces un cruce de fronteras en donde la personalidad política de los individuos está en constante movimiento e interacción con diferentes grupos y colectivos sociales. Si bien la apertura total de fronteras puede ser todavía un obstáculo bien grande para la consolidación de una ciudadanía universal, la solución está en hacer efectivos los derechos fundamentales y universales de las personas dentro de un determinado país y entre países, puesto que dicha utopía sigue en pie y es – en mi criterio muy personal – el horizonte de expectativas que han de confe- 125 TINTA JURIDICA rirle un sentido más democrático a las relaciones sociales y más ético al humanismo, del cual se nutren evidentemente, tanto el derecho como la política. 2.MARCO CONCEPTUAL A l hablar de la evolución histórica de la movilidad humana, hemos de anotar que en los albores del siglo XX, dos (2) fueron los acontecimientos que implicaron un movimiento masivo y forzado de personas: la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.7 Tantos conflictos sociales en cuanto a asentamientos temporales, desplazamientos, millones de personas solicitando refugio en territorios limítrofes y otras tantas huyendo del ostracismo de la guerra, generaron como consecuencia que en un primer momento, la creada Sociedad de Naciones en 1919, creara un Alto Comisionado de Refugiados, cuya misión para 1921 fue la de encontrar países para los refugiados, permitiéndoles que puedan volver a sus países de origen y viajar de manera adecuada. 126 Se nombró un como Alto Comisionado al delegado de Noruega, Fridtjof Nansen, quien en esos momentos era ampliamente conocido por la conquista que había realizado de la Antártida a bordo de su famoso barco 'Fram'. Nansen demostró una capacidad inventiva en verdad extraordinaria: permitió la integración de numerosos refugiados en aquellos países en los cuales se encontraban, llevó a cabo la repatriación voluntaria de numerosas personas y ayudó a resolver la situación de víctimas provocadas no solamente por la Primera Guerra Mundial, sino también por otros conflictos que estallaron en esa época: el fin del Imperio Otomano, la guerra greco-turca, la revolución rusa, etc. También creó el llamado 'Pasaporte Nansen', que permitió el desplazamiento legal de las personas refugiadas y que fue el antecedente del Documento de Viaje producido por la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. Cuando Nansen falleció en 1930 la comunidad internacional expresó su profundo pesar por dicha pérdida tan enorme, sobre todo considerando que el panorama ofrecido por Europa estaba lejos de ser tranquilo y que por ello vieron su aparición nuevas oleadas de refugiados, cuya situación requería urgente respuesta. (Ruiz de Santiago, 2.012, p. 104). Fue a partir de allí que se crearon distintas organizaciones internacionales con el objetivo de resolver el problema de los desplazamientos masi7 El tratadista Jaime Ruiz de Santiago, en su obra Derecho Internacional Público – Nuevos Desafíos planteados al Derecho Internacional por los movimientos humanos (Reimpresión del 2012), establece que en aquellas épocas, miles de seres humanos fueron arrojados de sus países de origen y Europa se cubrió de una serie de rutas por las cuales transitaba sin tener donde encontrar asentamiento. FELIPE ASANZA MIRANDA En esos años la Organización Internacional de Refugiados (OIR/IOR) realizó una muy importante labor, la cual se prolongó cuando cobró existencia la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Pero pronto se percibió la necesidad de una institución especializada que hiciera frente al fenómeno en un mundo ya sacudido por el enfrentamiento propio de la llamada guerra fría. Por ello el 3 de diciembre de 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear un Alto Comisionado para los Refugiados,8 al cual se le dio su Estatuto de funcionamiento el 14 de diciembre de 1950.9 Posterior a ello, en 1951 se aprobó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, la cual fue perfeccionada en 1967 a través del Protocolo sobre la misma materia.10 A través de estos instrumentos se pudo establecer una definición precisa y universal de refugiado e igualmente los derechos y obligaciones que los refugiados tienen. La eficacia de estos documentos se ha probado a lo largo de numerosas situaciones, pero también con el tiempo se vio la necesidad de ampliar el concepto de refugiado a fin de hacer frente a nuevas realidades. Fue así como en África la Organización de Unidad Africana vio la necesidad de realizar tal ampliación a través de la 'Convención de la OUA por la que se Regulan los Aspectos Específicos de Problemas de Refugiados en África', adoptada en 1969. El fenómeno que tuvo necesidad de considerar fue aquel del movimiento masivo de refugiados producidos por la violencia. Triste consecuencia de los conflictos desatados en África en la década de los 60's, en ese periodo caracterizado por el movimiento descolonizador y la aparición de nuevos países en el continente africano. (Ruiz de Santiago, 2.012, p. 105). Por otra parte, la tratadista LORETTA ORTIZ AHLF, menciona que en América Latina: 8 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), fue creado en 1949. Ver Resolución 319 (IV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 9 Dicho Estatuto de funcionamiento se estableció mediante Resolución 428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para consultar los diversos documentos jurídicos a los que se hace mención en el marco conceptual de este artículo, se puede revisar la siguiente fuente: Ver cfr. www. acnur.org. Base de Datos Legal. Además, este documento señala que el Alto Comisionado para los refugiados tiene como característica propia actuar bajo la autoridad de la Asamblea General de las Naciones Unidas y como mandato la protección de los refugiados y la búsqueda de soluciones permanentes a su situación. 10En la actualidad, son 145 los Estados Partes de la Convención de 1951 y 146 Estados Partes del Protocolo de 1967. CAPITULO vos suscitados por diversos grupos de refugiados, mismo que empezó a tener un impacto más grande a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la cual produjo en demasía centenares y millones de personas en permanente búsqueda de refugio. 5 127 TINTA JURIDICA Ese fenómeno de movimientos masivos de refugiados provocados por la violencia se presentó en la década de los 70's, especialmente en países de América Central. Por ello, por ejemplo, México decidió en 1981, convocar un coloquio para, con la presencia de representantes de países de la región, estudiar la posibilidad de ampliar igualmente el concepto de refugiado y resolver así el fenómeno preocupante existente en la región centroamericana. Ese coloquio culminó con una reunión regional que se llevó a cabo en 1984 en Cartagena de Indias, Colombia, y que adoptó la llamada Declaración de Cartagena, la cual amplió el concepto de refugiado para abarcar a aquellas personas 'que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público'.11 (Ortiz Ahlf, 2.012, p. 205). 128 Es así que dentro de la internacionalización de la libre circulación de individuos o grupos humanos en asentamientos temporales o permanentes en otro territorio, que incluye muchas veces el cruce de fronteras, supone además la conceptualización de la movilidad humana dentro del fenómeno social de la migración y su formalización y materialización comprende un: [...] derecho universal reconocido a todo ser humano que evidentemente, tiene que ver con el derecho a emigrar e inmigrar y, por tanto, el deber de la comunidad internacional de garantizar de algún modo su ejercicio. Pero que además, no es un derecho humano de reciente reconocimiento, sino del más antiguo de los derechos naturales formulado en los orígenes de la civilización jurídica por el teólogo español Francisco de Vitoria, con una teorización incluso anterior a la hobbesiana del derecho a la vida y de la lockeana de los derechos de libertad como razón de ser del contrato social. (Ferrajoli, 2.004, p. 125). Por tanto, para la constitucionalización del derecho a la movilidad humana, resulta pertinente entronizar dicho concepto al sistema de cul11Ver Declaración de Cartagena III, p. 3. Se debe tomar en cuenta, además, que la Declaración de Cartagena fue igualmente esencial para precisar una serie de puntos requeridos por una protección eficaz de los refugiados en América Latina. Este instrumento no convencional fue pronto internado en numerosas legislaciones nacionales y fue un factor esencial que permitió resolver adecuadamente el fenómeno que había sido objeto de preocupación. También fue usado por países de la región para resolver fenómenos de refugiados semejantes, tal como el existente en Brasil en los años cercanos a 1993 cuando llegaron al país cientos de refugiados procedentes de Angola. De este modo se ha permitido la puesta en obra de una realista protección de los refugiados que ha tenido un claro desarrollo y que ha generado sistemas regionales de protección similares en otros continentes. FELIPE ASANZA MIRANDA [...] Históricamente condicionados, los sistemas de la cultura abarcan todos los niveles que componen el orden común y configuran, en cada época, las formas que asume la vida social trasmitida de generación en generación. Estas formas reciben el nombre de identidad, y son entendidas como un conjunto de caracteres que expresan las relaciones de las colectividades con sus condiciones de existencia histórica y social. Entre estos caracteres, es posible reconocer los de larga duración y los transitorios. Los primeros aseguran la continuidad de las sociedades en el tiempo – y lo hacen bajo la forma de la tradición y la memoria histórica –; los segundos corresponden a momentos del devenir social y humano. La realidad de la cultura es coextensiva a la realidad social; por tanto, si existen diversas sociedades, existen diversas culturas, lo que exige hablar desde en ese marco. [...] El Estado y la sociedad tienen responsabilidades compartidas, en la perspectiva de asegurar las condiciones de permanencia y reproducción de la cultura en sus múltiples expresiones. [...] Las culturas, el Estado y la sociedad no son realidades acabadas, sino en permanente construcción. (SENPLADES, 2009, p. 297). Esto nos hace pensar que el derecho a la movilidad humana debe envolver mecanismos constitucionales eficaces que tengan por finalidad garantizar la soberanía y la paz, impulsando la integración estratégica de grupos humanos en el mundo y fomentando la integración entre Estados-naciones. Como bien señala MAURICIO BURBANO: La movilidad humana es clave para la soberanía, pues se refiere a la autodeterminación de los pueblos y al ejercicio de sus derechos. Esto demuestra que el concepto movilidad humana se aleja de la vieja concepción que asociaba libre circulación con soberanía y seguridad. Es más, la movilidad humana supone un mecanismo de integración con indudables y múltiples beneficios en términos de progreso, desarrollo humano y generación de riqueza. (Burbano, 2.012, p. 17). CAPITULO tura e identidad social que deberían tener las constituciones democráticas de los Estados que en la actualidad se definen como sociales de derecho o constitucionales de derechos y justicia. De esa manera, se logrará que la realidad social de los movimientos humanos y los desplazamientos permanentes de grupos humanos se ajuste a la consolidación de una identidad universal que desarrolle una ciudadanía capaz de vencer fronteras y cruzar territorios. Ello comprende que la teoría social combine las relaciones humanas y jurídicas a fin de establecer mecanismos de protección de derechos fundamentales constitucionalmente internacionalizados, en que debe entenderse lo siguiente: 5 129 TINTA JURIDICA 3. EXPERIENCIA DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA MOVILIDAD HUMANA EN EL ECUADOR Y LOS NUEVOS DESAFÍOS PLANTEADOS AL DERECHO INTERNACIONAL POR LOS MOVIMIENTOS HUMANOS L a Constitución de 2008 marca un hito en el reconocimiento y protección de derechos de las personas en situación de movilidad, plantea una nueva visión del tema migratorio, superando concepciones ambiguas y tradicionalistas en el ámbito jurídico como ya hemos venido analizando en líneas anteriores. Hay que recordar que la Constitución de 1998 no hacía mayor referencia al tema y no consideró la realidad ecuatoriana y global. 130 La incorporación del concepto de movilidad humana dentro del constitucionalismo ecuatoriano se enmarca en el proceso de encausar principios innovadores que reconocen derechos específicos respecto de la libre circulación, buscando articularlos de manera integral, para brindar un tratamiento desde la perspectiva de los derechos fundamentales y del derecho constitucional, a todas las dinámicas sociales a las que se enfrenta la movilidad humana, entendiendo que "por primera vez en la historia latinoamericana y mundial, un país incluye en su Constitución Política los derechos, garantías e instituciones de protección de las personas en movilidad humana y sus familias; es decir reconoce los derechos de los emigrantes, inmigrantes, asilados, refugiados, desplazados y migrantes internos, así como las víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes". (Benálcazar Alarcón, 2.009, p. 3). Así, en el título II correspondiente a los Derechos, la Carta Magna ecuatoriana contempla el principio de no discriminación por condición migratoria12 y una sección sobre movilidad humana que incluye a la población en movilidad como grupo de atención prioritaria. De esa manera, el nuevo constitucionalismo ecuatoriano, reconoce el derecho a migrar y establece la prohibición de considerar a una persona como ilegal por su condición migratoria y se desarrollan las respon12Ver art. 11, numeral 2 de la Carta Magna que textualmente dice: El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO sabilidades que el Estado tiene con las personas ecuatorianas en el exterior para el ejercicio de sus derechos.13 En dicha sección se reconocen los derechos de asilo y refugio y se introducen principios sustanciales en la protección a las personas en estas condiciones, como el principio de no devolución, la no sanción por ingreso o permanencia irregular, la asistencia humanitaria y la posibilidad excepcional de reconocimiento colectivo del estatuto de refugiado. 5 Por otra parte, como una innovación dentro del proceso constitucional ecuatoriano, la Carta Magna vigente establece la prohibición del desplazamiento arbitrario y garantiza el derecho a recibir protección, asistencia humanitaria vigente y a retornar al lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna. Esto lo contempla el artículo 4214 de la norma suprema de la República. En consecuencia, los nuevos elementos constitucionales vertidos en la constitución ecuatoriana para la garantía del derecho a la libre circulación y movilidad humana, dignifican la calidad de sujeto de derechos de las personas en permanente desplazamiento o movimiento humano. Para el tratadista ARTURO ANDRÉS ROIG, "la dignidad es en sí misma una necesidad. La realización del derecho a la libre circulación y movilidad humana es una necesidad que únicamente adquiere su plenitud de sentido desde la dignidad". (Roig, 2.002, p. 64). Esta idea de englobar al derecho a la libre circulación y movilidad humana dentro de la dignificación de la personalidad humana y política de refugiados, asilados, desplazados, etc., como ciudadanos del mundo, supone la categorización de la ciudadanía dentro de una legitimación de la dignidad y la igualdad universal. FRANCIS FUKUYAMA, por ejemplo, menciona que: 13Ver art. 40 de la Constitución ecuatoriana que señala lo siguiente: Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria: 1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país; 2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos; 3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad en el exterior; 4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario; 5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior; y, 6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros. 14Ver art. 42 de la Constitución de la República del Ecuador, que expresa lo siguiente: Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios. Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada. Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna. 131 TINTA JURIDICA [...] al ser la dignidad humana la base de la igualdad universal, partimos de una clara premisa: todos los seres humanos sin excepción – condición de iguales – tenemos derecho a vivir con dignidad, lo que se logra disfrutando de un amplio catálogo de derechos fundamentales, que en algunos casos, el estado debe otorgar y tutelar. En ese orden de ideas, entonces, apuntaría a que el ser humano vive con dignidad cuando se le brinda un trato humano y justo. Todo aquello que es inhumano e injusto, provoca una transgresión al principio de dignidad (Fukuyama, 2.002, p. 242). Por otra parte, los principios y derechos de la Constitución ecuatoriana constituyen el núcleo del contenido sobre movilidad humana y establecen el punto de partida para el ejercicio y la protección de las personas. El tema de movilidad cruza de manera transversal el texto constitucional por lo que existen otros artículos que complementan a los mencionados y que buscan garantizar el ejercicio de otros grupos de derechos como los del buen vivir y los de participación. 132 Así por ejemplo, en el artículo 416 de la Constitución de la República, numerales 6 y 7 15 se encuentran,principios decisivos para la política migratoria del Ecuador en las relaciones con otros países, respecto a la integración regional y el trato a las personas de otras nacionalidades. Además, en dicha norma constitucional, se incorpora el principio de ciudadanía universal, libre movilidad, el progresivo fin de la condición de extranjero y la exigencia del respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. En efecto, a primera vista parecería que el contenido constitucional sobre movilidad humana en el Ecuador plantea una perspectiva de respeto y garantía de derechos de las personas en movilidad desde una visión integral y coherente. Sin embargo, el proceso de constitucionalización y la efectiva garantía de protección del derecho a la libre circulación y movilidad humana se ve obstaculizado al existir legislación secundaria vigente que no se ajusta ni los parámetros constitucionales ni a los convenios internacionales de derechos humanos y que genera ambigüedad en su aplicación, fomentando la desigualdad, la discriminación y el trato injusto a personas migrantes, grupos humanos en movilidad humana, refugiados y asilados. 15Ver art. 416, numerales 6 y 7 de la Carta Magna, que textualmente señalan lo siguiente: Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: 6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur; y, 7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos humanos. FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO Bajo ese contexto, el paradigma constitucional e internacional de la igualdad universal entronizada en el respeto a la dignidad se ve vejado o vulnerado cuando existen factores discriminatorios que van desde lo jurídico hasta la aplicación de relaciones sociales indiferentes y excluyentes. 5 Este complejo escenario del cual el Ecuador no es ajeno al tener legislación infra constitucional que no se apega a la nueva constitucionalización e internacionalización del concepto de movilidad humana y de ciudadanía universal, reafirma el criterio del tratadista ROBERT ALEXY al señalar que, "La dignidad de la persona no está garantizada si el individuo es humillado, discriminado, perseguido, o despreciado". (Alexy, 1.997, p. 335). No es extraño entonces, que por ejemplo, la Ley de Migración que regula el ingreso y salida de personas del territorio ecuatoriano y la Ley de Extranjería que regula la permanencia de las personas extranjeras en el Ecuador que datan del año 1971, con una tibia codificación del año 2005, fundamenten su aplicación normativa en teorías seguritistas y de soberanía contrarias a la perspectiva garantista de la actual Constitución. Así también, el procedimiento para reconocer la condición de refugiado se encontraba establecido en el Decreto Ejecutivo 3301 de 1992, por el cual se requería optimizar los mecanismos y garantías para atender de manera adecuada a las personas con necesidad de protección en el Ecuador, y cuya regulación tuviese categoría de ley. Ahora dichas disposiciones se encuentran reguladas en el Decreto Ejecutivo 1182, publicado en el Registro Oficial No. 727 de 19 de junio de 2012, que contiene el Reglamento para la Aplicación en el Ecuador del Derecho de Refugio. Dicho Decreto Ejecutivo, presenta serias inconstitucionalidades puesto que contraviene el principio de reserva de ley contemplado en el artículo 133 de la Constitución de la República del Ecuador y el principio de legalidad también garantizado por la Carta Magna. Inclusive existe una acción de inconstitucionalidad presentada por académicos y miembros de sociedad civil que se encuentra admitida a trámite ante la Corte Constitucional para su respectiva resolución. Por último, otras leyes conexas, como la de documentos de viaje, la de naturalizaciones, el Código del Trabajo y sus respectivos reglamentos también requieren ser adecuadas a la Constitución ecuatoriana vigente y a los estándares internacionales de derechos humanos. Es allí entonces donde cabe preguntarnos: ¿Cuál es la situación actual 133 TINTA JURIDICA del Ecuador y de otros países de América Latina en torno a la movilidad humana? ¿Cómo lograr la efectiva constitucionalización e internacionalización de este concepto como derecho fundamental y universal? Considero que la respuesta está en considerar que el tiempo ha transcurrido muy velozmente y por tanto los movimientos migratorios forzados han aumentado de manera vertiginosa en los últimos decenios. Por ejemplo, ya a principios del siglo XXI, la situación de la movilidad humana tomó un giro importante respecto sobre todo a la problemática arraigada en Colombia en torno al conflicto armado. Dicha realidad no es ajena al Ecuador, pues este último se vuelve un país que acoge a miles de desplazados internos y refugiados que escapan de la violencia sufrida en el hermano país. 134 Esa y otras problemáticas a nivel regional motivaron a que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), convocara a una reunión en la ciudad de México en el año 2004, mediante la cual se adoptó la "Declaración y Plan de Acción para Fortalecer la Protección Internacional de los refugiados en América Latina",16 en la cual se constata que, "Con preocupación en algunas partes de América Latina persiste el desplazamiento interno de personas así como de refugiados. Ante la gravedad de la problemática del desplazamiento forzado en la región, es necesario atender sus causas y, a la vez, desarrollar políticas y soluciones pragmáticas para brindar protección efectiva a quienes la requieren". (Declaración y Plan de Acción para Fortalecer la Protección Internacional de los refugiados en América Latina, 2004). Este hecho también fue reiterado con posterioridad en la llamada "Declaración de Brasilia de 2010 sobre la Protección de Refugiados y Apátridas en el Continente Americano", la cual constata los nuevos retos que representan los movimientos migratorios mixtos en varias regiones del continente. Es claro que tales movimientos representan un serio problema no solamente en el continente americano sino en el mundo entero. Por ello, dicha declaración destaca el incremento y la complejidad de los movimientos migratorios mixtos, en especial en lo que atañe a la migración extracontinental propiciada por redes transnacionales dedicadas a cometer actos ilícitos como el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas. De otra parte, autores como ZYGMUNT BAUMAN mencionan que: No es muy aventurado afirmar que tales movimientos son consecuencia clara de la llamada globalización y de la producción 16Esta Declaración reconoce, a su vez, la existencia de flujos migratorios mixtos, entre los cuales es necesario distinguir los diferentes grupos y brindarles adecuada protección. FELIPE ASANZA MIRANDA Se producen así, lamentablemente, sociedades abiertas en las cuales se vive la compleja realidad social de vislumbrar sociedades con poblaciones heterónomas, desventuradas y vulnerables, abrumadas y quizá supeditadas por fuerzas que ni controlan ni entienden del todo. En esas circunstancias, los Estados requieren de una nueva justificación en el empoderamiento a la protección de los ciudadanos. Dicho empoderamiento, supone que los Estados, entre ellos el Ecuador, adopten mecanismos constitucionales y legales que puedan desarrollar principios o directrices y estándares básicos para la consolidación de programas, proyectos sociales, agendas gubernativas de carácter local, nacional, bilateral y multilateral e incluso planes de desarrollo sostenible en materia de movilidad humana y libre circulación. En ese sentido, considero que la constitucionalización de la libre circulación, la movilidad humana, y la ciudadanía universal, debe basarse en la consolidación de principios constitucionales para la formalización y materialización de dichos conceptos en derechos fundamentales y en la adopción de estándares internacionales que permitan su promoción y protección como derecho universal en esferas nacionales e internacionales. Tales principios son los que se recogen en el siguiente cuadro: CAPITULO de lo que se denomina la 'sociedad líquida'. Según esto, las instituciones que hasta hace pocos años salvaguardaban la continuidad de los hábitos, los modelos de comportamiento aceptables, no mantienen ya más su forma por más tiempo y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas. Esto ha acontecido con los Estados, los cuales, como efecto de la globalización, han ido perdiendo sus antiguas justificaciones, que han sido sacrificadas a las exigencias de la nueva economía liberal. El Estado no se preocupa más de tareas que se consideraban esenciales, tales como el proporcionar sistemas correctos de educación, salud, comunicación, etc., incluso de servicios tan fundamentales como aquel de recoger basura, proporcionar servicios de agua o de electricidad, y todo esto pasa a manos de particulares o de nuevos actores de una sociedad global. Con ello se destruye el sentido de comunidad, de pertenencia a un grupo comunitario y pierden sentido expresiones como aquellas de solidaridad, bien común, valores comunitarios, subsidiariedad, etc. (Bauman, 2009, p. 59). 5 135 TINTA JURIDICA PRINCIPIO CONSTITUCIONAL E INTERNACIONALMENTE ESTANDARIZADO Principio de Igualdad Normativa internacional en que se sustenta: *Declaración Universal de Derechos Humanos: Arts. 1 y 2 *Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Arts. 2, 3 y 26 *Convención Americana sobre Derechos Humanos: Arts. 1 y 24 136 Principio de No Discriminación por Condición Migratroria ¿QUÉ IMPLICA SU CONSTITUCIONALIZACIÓN? En lo referente a emigración, si bien la población ecuatoriana que se encuentra en el exterior está sometida al ordenamiento jurídico de los países de destino, el Estado ecuatoriano a través de su institucionalidad en el exterior tiene la responsabilidad en la observación y monitoreo del respeto del principio de igualdad en aquellos Estados, de conformidad con sus legislaciones y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Sin olvidar la responsabilidad de garantizar el nexo de las personas ecuatorianas en el exterior con el Ecuador y la protección a sus familiares en el país. Respecto a las personas desplazadas internas y las víctimas de los delitos de trata de personas y tráfico de migrantes, las formas de protección y asistencia humanitaria oportuna evitar la discriminación en el ejercicio de derechos. El artículo 9 de la Constitución, señala que "Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución". Se entiende, por tanto, que no se puede impedir el ejercicio de un derecho a una persona extranjera en razón de su nacionalidad. Cabe recordar que la Constitución es el único instrumento jurídico que puede limitar el ejercicio de derechos. Este principio constitucional se aplica para cualquier persona extranjera que se encuentre en el territorio nacional, lo que incluye también a personas refugiadas, asiladas, apátridas y a quienes se encuentren en condición migratoria irregular. El principio de igualdad se complementa con el de no discriminación. La Constitución establece de manera específica la prohibición de discriminación por condición migratoria (Art.11, numeral 2). Este principio no registra precedente. ¿Qué significa condición migratoria?, de manera amplia estar en situación de movilidad es tener una condición migratoria, más allá de la posesión de una visa. Así, estar en situación de refugio, haber emigrado a otro país, ser víctima de tráfico de migrantes o trata de personas, ser un desplazado interno o encontrarse en una condición migratoria irregular, es una condición migratoria. Por tanto, el Ecuador no solamente tiene el deber de abstenerse de incurrir en discriminación, sino también tiene la responsabilidad de proteger a las personas en situación de movilidad frente a formas de discriminación basadas en su condición migratoria. Este principio es decisivo en el ejercicio de derechos de las personas en movilidad. Principalmente en el ámbito de la inmigración entra en confrontación directa con concepciones clásicas de soberanía y seguridad; cuestiona el sentido de la obtención de permisos de estadía, emisión de visados, censos específicos, permisos de trabajo, acceso a la seguridad social, la participación y la circulación de personas en condición migratoria irregular. FELIPE ASANZA MIRANDA Derecho a Migrar *Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Arts. 12 y 13 *Convención Americana sobre Derechos Humanos: Art. 22 *Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares: Art. 39 Prohibición de No Identificar a Ninguna Persona como Ilegal Principio de No Devolución Normativa internacional en que se sustenta: *Convención Americana de Derechos Humanos: Art. 22.8 *Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados: Art. 33 *Convención de 1984 contra la Tortura: Art. 3 *Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Art. 22.8 La ley debe desarrollar la prohibición constitucional de no identificar a ninguna persona como ilegal desde dos perspectivas: La primera, evitando el uso de este calificativo sobre las personas en situación de movilidad, estableciendo sanciones para quien lo haga, sea en el ámbito público o privado; y la segunda, en el tratamiento que la legislación de a las personas en condición irregular, al momento de ingreso, de salida y permanencia; y para que la situación irregular sea transitoria. Esto implica un cambio sustancial en temas como la deportación y exclusión, la determinación de requisitos de ingreso y salida de personas, recepción de personas ecuatorianas deportadas, intercepción de emigrantes que salen por lugares no regulados, ente otros temas. Si bien este principio es propio de la materia de refugio, en la Constitución vigente se ha incorporado en el capítulo referente a derechos de libertad (Art. 66, numeral 14), paralelamente a lo establecido en la sección que hace referencia a la materia de refugio donde se lo denomina expresamente como principio de no devolución. Esto evidencia la intención constitucional de aplicar este principio a personas en cualquier otra condición migratoria, cuyo retorno a su país de origen o residencia habitual ponga en peligro su vida o integridad física, y no exclusivamente a personas refugiadas. A nivel legal implica incluir este principio con una visión amplia y no centrado solo en materia de refugio, ya que el mandato puede ser aplicable a víctimas de tráfico de migrantes o trata de personas u otras personas que sin haber sido reconocidas con necesidad de protección internacional no puedan retornar a su país porque peligre su vida o integridad física. Se debe observar que el retorno al país de origen o residencia habitual no se limita al retorno obligatorio (deportación o exclusión), se da también por la exigencia de requisitos que requieren de las autoridades de país o volver físicamente al mismo. CAPITULO Normativa internacional en que se sustenta: *Declaración Universal de Derechos Humanos: Arts. 13 y 14 El derecho a migrar es la libertad que tienen todas las personas para trasladarse a otro lugar, determina que no se puede criminalizar la migración, desde todas sus aristas, ni para aquellos que salen del país, ni para aquellos que ingresan al Ecuador. Este derecho reconocido en la Constitución (Art. 40), incluye la no criminalización de las personas migrantes y se vincula con el respeto a la libertad de ingreso y salida del territorio nacional y libre circulación (Art. 66, numeral 14). Sin embargo, va más allá del respetar las libertades mencionadas, pues la realidad migratoria indica que sus causas y consecuencias son múltiples en lo económico, político, cultural; el contenido del derecho a migrar es complejo y dinámico. En este sentido y en lo que se refiere al hecho emigratorio, si bien el migrar se ha considerado como un derecho, el Estado ecuatoriano tiene la responsabilidad de generar condiciones dignas de vida garantizando los derechos del buen vivir para que efectivamente el decidir salir de país sea un acto voluntario y no un acto forzado por una situación de necesidad y sobrevivencia. 5 137 TINTA JURIDICA Principio Pro Personae aplicado a la Movilidad Humana Normativa internacional en que se sustenta: *Convención Americana de Derechos Humanos: Artículo 29 Ciudadanía Universal y Latinoamericana 138 Este principio que consiste en aplicar la norma e interpretación que más favorezca al efectivo ejercicio de derechos, es un principio universal de derechos humanos y debe concretarse en materia de movilidad humana, con la finalidad de evitar las prácticas que priman requisitos formales o procedimientos, que muchas veces impiden el ejercicio del derecho a migrar, de derechos reconocidos constitucionalmente o en instrumentos internacionales de derechos humanos. Este principio está en la Constitución (Art.11, numerales 3 y 5) y precisa concretarse para en la movilidad humana. Este principio establecido en la Constitución no tiene precedente en el derecho comparado, busca el ejercicio de todos los derechos para todas las personas sin tratos discriminatorios, sin que esto varíe al cruzar una frontera nacional. Este principio está en la sección de relaciones internacionales (Art. 416, numeral 6), conlleva a ser contemplado en la legislación nacional y en los tratados internacionales que firme el Ecuador con los otros países, especialmente con los andinos y de América Latina. Es por tanto un eje transversal, que busca la desaparición de las diferencias entre nacionales y extranjeros. La Constitución establece propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y la libre movilidad de las personas. (Art. 425, numeral 5). 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA MOVILIDAD HUMANA 4.1. Caso Padilla Guzmán (Ecuador) – Hábeas Corpus En este caso se sienta el precedente jurisprudencial de que las personas en movilidad humana detenidas ilegalmente, recuperen su libertad cuando se encuentren privados de ella en forma ilegal, arbitraria o ilegítima. En esta causa, dadas las constancias procesales, se pudo evidenciar que el señor Gabriel Eduardo Padilla Guzmán, quien presentó acción de hábeas corpus, se hallaba privado de su libertad en forma ilegítima desde hace aproximadamente tres (3) meses, correspondiendo al Estado ecuatoriano y a las autoridades judiciales tutelar el derecho a la libertad y repararlo por así disponer la Carta Magna, por lo expuesto según prescripción constante en los Arts. 424, 425 y 426. Esa situación violentó de manera flagrante el derecho a la libertad personal consagrada en la Constitución de la República en el Art. 66, numeral 29, literal a); así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Arts. 3 y 9) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Arts. 9.1, 9.5, 10.1 y 10.2), instrumentos internacionales frente a los cuales el Estado ecuatoriano se ha comprometido a cumplir. FELIPE ASANZA MIRANDA CAPITULO El argumento por el cual permanece privado de la libertad el señor Padilla es la norma constante en el Art. 19 de la Ley de Migración que data de 1971 y que violenta principios constitucionales que dan lugar a que su aplicación violente derechos humanos consagrados y garantizados en la Constitución de la República e instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado ecuatoriano, estos derechos son primero el derecho a la libertad personal; el hecho de querer regresarlo a México país al que no lo une ningún vínculo afectivo y económico violenta el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, y por tanto a que cada persona escoja su plan de vida, derecho consagrado en el Art. 66, numeral 5 de la Constitución de la República; Art. 29.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; además la aplicación de esta norma legal violenta el derecho de las personas a migrar consagrado en el Art. 40 de la Constitución de la República y el derecho al libre tránsito de las personas y a establecer su residencia en el país que responda sus expectativas de vida consagrado en el Art. 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 12.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 5 4.2. Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana En este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentó el precedente de que aunque el derecho internacional no define el concepto de "personas en tránsito", este no es importante al momento de decidir si una persona tiene cierta nacionalidad, ya que lo importante es la existencia del vínculo real entre el individuo y el Estado. En el caso de las niñas Yean y Bosico está claro que su conexión, la composición de su vida y sus relaciones se da con la República Dominicana, por lo que ellas no podrían tener la nacionalidad haitiana, pues no existe vínculo real entre dichas niñas y el Estado de Haití. En el procedimiento administrativo de la República Dominicana, el requerir una lista de documentos de forma conjunta representó una carga significativa para el solicitante, además de ser redundante, puesto que uno sólo de los documentos podía satisfacer el objetivo de documentar la identidad del solicitante y el vínculo de éste con el Estado. Ningún procedimiento de nacionalización de los cincuenta y cinco (55) países de los cuales tiene conocimiento el testigo requería de manera simultánea todos estos requisitos o documentos. El argumento de solicitar todos estos documentos para prevenir un posible fraude electoral no era sustentable en el presente caso, debido a que la República Dominicana podía alcanzar este interés por procedimientos de registro 139 TINTA JURIDICA apropiados que no afectaran el proceso para obtener la nacionalidad dominicana que requerían las niñas Yean y Bosico. En este caso se violaron los derechos al nombre, al igual que el derecho a la nacionalidad y a la personalidad jurídica, pues ha de comprenderse, que éstos son derechos fundamentales y no pueden, en ningún caso, suspenderse. El derecho al nombre está íntimamente ligado con la identidad de una persona y está asociado con los derechos a la intimidad y a la personalidad jurídica. 4.3. Caso 10-J-96 Cañas y Otros vs. Dirección General de Migración (El Salvador) Mediante este caso, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, sienta el precedente jurisprudencial de que siendo la libertad uno de los valores esenciales a ser protegidos la cual sólo puede limitarse ante exigencias señaladas por la Ley y conforme a la Ley, y encontrándose los desplazados detenidos de manera ilegal, debía aceptarse que se imponga y se decrete su inmediata libertad. 5. CONCLUSIÓN 140 L a materialización y formalización de la movilidad humana como derecho constitucional dentro de las jurisdicciones internas de los Estados, supone un reto en el que se debe superar aquellos elementos negativos que recaen en relaciones sociales y humanas de marginación y discriminación. Se debe empezar a entender que no se puede seguir construyendo sociedades excluyentes en que la pertenencia a un grupo social o humano o la permanencia a un cierto lugar de residencia o territorio estén supeditadas por condiciones de legitimación social de grupos dominantes sobre grupos dominados. Comprender el fenómeno permanente y masivo de los movimientos humanos y de los desplazamientos internos y de cruce de fronteras, supone encausar los conductas sociales en reglas y normas jurídicas que permitan crear condiciones de protección de grupos en situación de riesgo o vulnerabilidad como son los refugiados, desterrados, asilados, perseguidos políticos, perseguidos por cuestiones étnicas o religiosas, etc., para que dichos mecanismos se encaucen en garantías de respeto a la igualdad universal de los seres humanos y en el desarrollo de la personalidad individual y colectiva, basada en la autonomía de la FELIPE ASANZA MIRANDA La constitucionalización de la movilidad humana como derecho fundamental supone un reto en que se debe empezar por incrustar en éste, principios axiomáticos para su permanente protección como la igualdad jurídica, el derecho a migrar, la no devolución, la prohibición legal de no identificar a ninguna persona en situación de movilidad humana como ilegal y de mantener tal derecho en irrestricto apego al principio pro ser humano. En ese complejo proceso, la experiencia ecuatoriana muestra significativos avances por lograr la efectividad de la libre circulación, la movilidad humana y la ciudadanía universal como derechos fundamentales; empero, su pleno ejercicio y realización se ve obstruido cuando existen normas infra constitucionales que no están acordes a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y a los preceptos de orden constitucional. Finalmente, la internacionalización del concepto de movilidad humana supone una nueva concepción universalista en que la libertad de movimiento y el intercambio comercial sean pilares de la comunidad internacional para fomentar el derecho a la protección de grandes flujos migratorios y del desarrollo al derecho de los refugiados y desplazados. CAPITULO libertad como condición sine qua non del desarrollo sustentable de la ciudadanía universal y la integración de grupos humanos más allá de las fronteras políticas. 5 141 TINTA JURIDICA 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 142 • Alexy, Robert. (1.997). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. • Bauman, Zygmunt. (2.009). La Globalización. Consecuencias Humanas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. • Benalcázar Alarcón, Patricio. (2.009). El ABC de la Movilidad Humana en la Nueva Constitución de la República del Ecuador. Quito: Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano, INREDH. • Borja, Rodrigo. (1.998). Enciclopedia de la Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. • Burbano, Mauricio. (2.012). Movilidad Humana e Integración Social en Ecuador de Acuerdo al "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013". Almudena Cortés Maisonave (dir.). Trabajo Fin de Máster. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones – UPC. • Declaración y Plan de Acción para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina. (2.004). Extraído el 15 de febrero de 2.014 desde www.acnur.org • Ferrajoli, Luigi. (1.999). Derechos y Garantías. La Ley del Más Débil. Madrid: Trotta. • Ferrajoli, Luigi. (2.004). Libertad de Circulación y Constitucionalismo Global. Madrid: Trotta. • Fukuyama, Francis. (2.002). El Fin del Hombre. Barcelona: Ediciones B S.A. • Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. (2.009). El Concepto de Ciudadanía y el Concepto de Espacio, Física y Política. Berlín: Peter Lang. • Kuhn, Thomas. (1.978). La Revolución Copernicana. Barcelona: Ariel. • Ortiz Ahlf, Loretta. (2.012). Derecho Internacional Público. México D.F.: Porrúa. • Roig, Arturo Andrés. (2.002). Ética del Poder y Moralidad de la Protesta. La Moral Latinoamericana de la Emergencia. Quito: Corporación Editora Nacional. • Ruiz De Santiago, Jaime. (2.012). Nuevos Desafíos Planteados al Derecho Internacional por los Movimientos Humanos. México D.F.: Porrúa. • Ruiz, Alicia. (2.000). Identidad Femenina y Discurso Jurídico. Buenos Aires: Biblos. • SENPLADES. (2.009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Extraído el 14 de Febrero de 2.014 desde http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buenvivir-2009-2013/ • Valle Franco, Alex. (2.009). Los Derechos en la Movilidad Humana: Del Control a la Protección. Quito: V&M Gráficas – Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. 143 TINTA JURIDICA 144 RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO 6 MENSAJES DE DATOS, LEY Y JUEZ APLICABLE EN INTERNET, PROCEDIMIENTO. ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO Rafael Hernando Gamboa Bernate1 (… La única información que vale, es la que se tiene y se puede probar ante un tercero ajeno a la relación). 1 Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Master en Leyes (LL.M.)en Tecnologías de la Información y Privacidad de The John Marshall Law School Chicago. Master en Leyes (LL.M.) en Propiedad Intelectual de The John Marshall Law School Chicago. Ha sido Profesor de Posgrado en la Universidad de los Andes, UPB Bucaramanga, UPB Medellín, UNAB Bucaramanga, Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana Bogotá D.C., Universidad Externado, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad Sergio Arboleda, INFOTEC México. Trabajó con el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá D.C., también trabajó con el Consorcio Canales Nacionales Privados de Televisión CARACOL Televisión y RCN Televisión. En la ciudad de Chicago trabajó con el Latinamerican Legal Initiatives Council -LALIC- del American Bar Association. Arbitro de la lista A de la Cámara de Comercio de Bogotá, Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Es asesor del Banco Mundial en temas de justicia. Actualmente es miembro de la oficina de Abogados Bernate & Gamboa Abogados. [email protected] y Socio Fundador de la empresa de consultoría Data & TICs [email protected] 145 TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT La información electrónica dentro de una empresa o de una persona particular, debe estar correctamente almacenada, para en caso de ser requerida, ésta se pueda recuperar, sea útil y satisfaga las necesidades de generar certeza. Conocer el funcionamiento, herramientas y mejores prácticas de almacenamiento, no sólo otorga seguridad, sino además puede servir como criterios de búsqueda en información de otros, con los límites y responsabilidades que establece la Ley. 146 Electronic information of a company or a particular person must be properly stored, such in case it is required, it can be recovered, useful and meets the needs of generating certainty. Knowing the performance, tools and best practices for storage, not only provides security, but also serves as criteria for other information, within the limits and responsibilities established by law. SUMARIO 1. Introducción. 1.1. Diligencia vs Negligencia. 2. Archivo Electrónico. 3. Jurisprudencia en Materia Electrónica. 3.1. La Calidad de Documento, del Mensaje de Datos. 3.2. El Juez que debe conocer de una Controversia que ocurre en Internet. 3.3. Aplicación de los Términos, Envío, Recepción de Comunicaciones Electrónicas. 3.4. Apreciación de Pruebas por parte del Juez en lo que se refiere a la Autenticidad y Necesidad de Firma. 3.4.1. Validez Probatoria de los Mensajes de Datos. 3.4.2. Calidad de Documento de los Mensajes de Datos. 3.4.3. Requisito de la Firma en los Mensajes de Datos. 3.4.4. La Firma Electrónica como Prueba. 3.5. Objeción o Tacha de Información Electrónica. 3.6. Uso de Herramientas Tecnológicas por parte de la Administración de Justicia. 3.7. Privacidad y Confidencialidad en los Equipos de Cómputo. 3.7.1. En el Plano Internacional. 3.7.2. En el Plano Nacional. 6. Conclusión. 7. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Información – Descubrimientos - E-discovery – Litigio – Jurisdicción – Códigos - Mejores Prácticas - Políticas - Procedimientos - Desarrollo. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE S e ha dicho que los cambios en la humanidad se ven en periodos de diez (10) años; para entender y ver dichos cambios hay que tomar una foto o tener una imagen cada diez (10) años y compararla con la anterior. Hace diez (10) años ¿Dónde estaba? ¿Qué sabia? ¿Cómo me transportaba? ¿Cómo me comunicaba? ¿Cómo probaba? ¿Cómo me comportaba? ¿Cómo estudiaba? ¿Qué sabia? CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN 6 Las inquietudes planteadas anteriormente nos llevan a concluir que en diez (10) años los cambios son inmensos, y muy seguramente en el próximo lustro los cambios serán aún más dramáticos. Esta situación crece cuando pensamos no en diez (10), sino, veinte (20), treinta (30) o hasta cuarenta (40) años atrás. Cómo le vamos a explicar a nuestros hijos que la información estaba en unos libros y que había que desplazarse para buscarla, o peor aún, cómo les explicaremos que varios de nosotros utilizábamos carteleras para realizar presentaciones en vez de PowerPoint. Los desarrollos no son sólo en medios de comunicación, sino en la forma y el concepto que ahora tenemos de comunicarnos. Antes nos desplazábamos hasta un teléfono, buscábamos la llamada, ahora la llamada nos busca a nosotros. No sólo la tecnología y los conceptos cambian, también lo hace el vocabulario; si éste no se conoce se pierde la finalidad principal de la comunicación como es la de entender y la de ser entendido. "BBM"2, "Chat", "Text",3 "Mail",4 "BBPin", "WhatsApp" por citar algunas, son expresiones vigentes que muy seguramente entrarán en desuso en un par de años. ¿Acaso quién recuerda o conoció que es el "IRC"5 o el "ICQ"?6 Todas estas nuevas formas de comunicarnos siguen trasmitiendo nuestras ideas y pensamientos; en lo que difieren es en el volumen, manipulación e inmediatez. Hoy nos comunicamos más y de una forma más inmediata, generando así volúmenes de información cuya depuración es el verdadero reto de los años venideros. Hoy no sólo la empresa sino los particulares manejan altísimos volúmenes de información, siendo indispensable la conservación de esta 2 3 4 5 6 Acrónimo empleado para distinguir el BlackBerry Messanger. También conocido como SMS (short message service). Hace relación a un correo electrónico. Internet Relay Chat, el abuelo de los chat que hoy conocemos. Sistema de comunicación muy popular a finales de los noventa. Un chat. 147 TINTA JURIDICA información de manera tal que pueda generar certeza de su no alteración. El presente escrito busca plantear unos parámetros para el manejo de la información electrónica dentro de la empresa y de los particulares. Busca exhibir unos criterios depurados a nivel internacional que necesariamente deben ser flexibles en su aplicación y rigurosidad, para poderse adaptar a los nuevos cambios. Recordemos que cuando dentro de un proceso judicial se debate una eventual responsabilidad, el Juez, dentro de su función juzgadora, utiliza con base en pruebas oportunamente allegadas,7 un criterio muy importante como es el de la diligencia, diligencia en el actuar del acusado, en contra posición de la negligencia del mismo. En materia de información electrónica, su captación, identificación, preservación, extracción, análisis y presentación deben estar enmarcados dentro de unas prácticas diligentes, para que generen no sólo certeza8 al Juez sino a cualquier persona con quien interactuemos. 1.1. Diligencia vs Negligencia 148 La diligencia de hoy es la negligencia de mañana. Efectivamente, como consecuencia de los desarrollos tecnológicos, de su masificación, las "Buenas Practicas" o diligencia de hoy puede entenderse como negligencia de mañana. Surge la pregunta ¿cómo evitar que en unos años sea condenado por hacer algo que creí era suficiente? Para estar lo mejor preparado y evitar condenas en el futuro, se deben establecer unos procedimientos acordes y definidos en el tiempo y el espacio, que permitan probar y generar convencimiento de que el método empleado en un tiempo determinado era el correcto y el adecuado, sin perjuicio que, a la luz del día en que se analice pueda verse como obsoleto o negligente, como muy seguramente sucederá. Hace unos años el análisis de la información, dentro de una inspección judicial o un dictamen pericial, era "simple", se limitaba a una labor documentalfísica, "lo que había, había" y "lo que no, no". Hoy, estas labores son mucho 7 Artículo 174 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. 8 El Artículo 175 del Código de Procedimiento Civil colombiano, establece los medios de prueba. Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez. (Destacados nuestros). RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE Dependiendo de la etapa en que nos encontremos en un proceso judicial, la existencia o no de la información, su manipulación o no, puede determinar el éxito o el fracaso de mis pretensiones; puede ser el "revolver humeante" de las pruebas. CAPITULO más complejas, ahora las inspecciones y dictámenes involucran archivos electrónicos vigentes y eliminados, como correos electrónicos, mensajes instantáneos, información oculta como "metadatos"9, por mencionar algunos. 6 Tanto vale no tener derecho como no poder probarlo y, a su vez, tanto vale no tener pruebas como cuando creyendo tenerlas, éstas son desvirtuadas. Finalmente, es importante tener en cuenta que al analizar las pruebas documentales una cosa es la autenticidad y otra cosa la veracidad de las mismas. La autenticidad se refiere a la certeza que debe tener el juez respecto de quien redactó el mensaje, según los artículos 25210 y 27611 del Código de Procedimiento Civil colombiano.12 9 Por la importancia que reviste el metadato en los medios electrónicos, el presente escrito le dedica un capítulo específico. 10Artículo 252 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Modificado. Ley 794 de 2003, Artículo 26. Documento Auténtico. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad. El documento privado es auténtico en los siguientes casos: 1.Si ha sido reconocido ante el juez o notario, o si judicialmente se ordenó tenerlo por reconocido. 2.Si fue inscrito en un registro público a petición de quien lo firmó. 3.Si habiéndose aportado a un proceso y afirmado estar suscrito, o haber sido manuscrito por la parte contra quien se opone, ésta no lo tachó de falso oportunamente, o los sucesores del causante a quien se atribuye dejaren de hacer la manifestación contemplada en el inciso segundo del artículo 289. Esta norma se aplicará también a las reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de la parte contra quien se aducen, afirmándose que corresponde a ella. 4.Si fue reconocido implícitamente de conformidad con el artículo 276. 5.Si se declaró auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior, con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, o en la diligencia de reconocimiento de que trata el artículo 274. Se presumen auténticos los libros de comercio debidamente registrados y llevados en legal forma, el contenido y las firmas de pólizas de seguros y recibos de pago de sus primas, certificados, recibos, bonos y títulos de inversión en establecimientos de crédito y contratos de prenda con éstos, cartas de crédito, contratos de cuentas corrientes bancarias, extractos del movimiento de éstas y de cuentas con aquellos establecimientos, recibos de consignación y comprobantes de créditos, de débitos y de entrega de chequeras, emitidos por los mismos establecimientos, y los títulos de acciones en sociedades comerciales y bonos emitidos por estas, títulos valores, certificados y títulos de almacenes generales de depósito, y demás documentos privados a los cuales la Ley otorgue tal presunción. Inciso Modificado. Ley 1395 de 2010. Art. 11. Congreso de la República. En todos los procesos, los documentos privados manuscritos, firmados o elaborados por las partes, presentados en original o en copia para ser incorporados a un expediente judicial con fines probatorios, se presumirán auténticos, sin necesidad de presentación personal ni autenticación. Esta presunción no aplicará a los documentos emanados de terceros de naturaleza dispositiva. 11Art. 276 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1, Num. 123. Reconocimiento implícito. La parte que aporte al proceso un documento privado, en original o en copia, reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. 12Corte Suprema de Justicia colombiana, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena. 16 de diciembre de 2010. Expediente 11001311000520040107401. 149 TINTA JURIDICA Establecida la autenticidad del documento hay que analizarlo con miras a determinar su veracidad dentro de las reglas de la sana crítica. Finaliza el presente escrito con el desarrollo que ha tenido la jurisprudencia en los últimos diez (10) años, de donde se desprende que, cada vez más, los Jueces están decidiendo cuestiones relacionadas con las tecnologías de la información. 2. ARCHIVO ELECTRÓNICO C uando nos referimos genéricamente a "archivo electrónico", debemos tener un par de aspectos claros para poder saber y entender cómo manejar este tipo de medio. Aspectos como la potencialidad del medio, su almacenaje, trasmisión, duplicidad, permanencia, entre otros, hacen indispensable conocer su existencia y funcionamiento para poder manejar la información electrónica de una manera eficiente. 150 Un primer aspecto a considerar, es que la información es muy difícil de destruir; quiere decir lo anterior que la estructura y funcionamiento de la tecnología misma permite que así se haya borrado determinada información ésta puede ser recuperada, y que cada vez existen nuevas herramientas informáticas que permiten dicha recuperación más fácilmente y de una manera más rápida y segura. Si a esto le sumamos el hecho de que la información ha sido transmitida, existirán entonces muchos sitios para buscar y encontrar. Mencionamos anteriormente que el "medio electrónico" cobija todas las formas de comunicación: la escrita, la auditiva, la visual y la visualauditiva. La escrita principalmente mediante correos electrónicos y mensajes instantáneos, la auditiva en archivos de audio, la visual, muy importante en etapas de transición, comprende las imágenes de documentos físicos y la visual auditiva en videos. Hay que tener en cuenta cuál es la finalidad de cada tipo de archivo,13 ya que dependiendo de la actividad o de la finalidad que se busque se manejará uno u otro, bien sea sólo escrito, sólo imágenes, sólo audio o audio - video. La tendencia es la de conjugar varios tipos de archivo con miras a lograr una mayor certeza. 13Se menciona tipo de archivo de manera genérica, ya que los formatos de cada tipo de archivo estarán dados por la selección del usuario y por los programas que maneje. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO A pesar que anteriormente el espacio era costoso, en la actualidad el tema no es más un problema, puesto que el valor por "gigabyte" cada vez es menor y la tendencia es que su precio siga reduciéndose.14 En resumen el espacio ya no es un problema. 6 Otro aspecto importante es el de la trasmisión, debido a que mucha, sino toda la información es trasmitida, lo que implica que del archivo habrá varias copias en diferentes máquinas, y la forma de probar su trasmisión será mediante la conjugación de otros elementos de transmisión como son los "logs"15 de los ISPs o de las máquinas mismas que intervinieron en el proceso. Finalmente, el mayor reto a que nos enfrentamos es dónde buscar y almacenar, porque la tendencia es la tercerización o la denominada Internet en la nube, la cual está estructurada de una manera en la que toda la información y los programas que corremos van a estar alojados en grandes centros de datos a los cuales no va a ser sencillo tener acceso. En resumen, para definir sobre el manejo de la información electrónica, así como de su búsqueda y peritaje, tenemos que tener en cuenta varios aspectos que se han mencionado: i. La información siempre está allí, es muy difícil hacerla desaparecer y cada vez hay más herramientas para encontrar esta información. ii. El volumen de la información va a ser inmensa, en tanto que cada vez hay más espacio a menor costo. iii. Ante la inmensidad de la información existente, las herramientas tecnológicas nos ayudarán a organizar y buscar la información que requiramos. iv.Muchísima información va a estar duplicada, por lo que hay que tener certeza de cuál es la más reciente y que no ha sido alterada. v. Hay que definir o tener claro cómo está estructurada la información, debido a que por cuenta de la tercerización podemos llegar a no tener control de nuestra propia información, lo que puede acarrear una responsabilidad. 14En el año 2000, el precio por gigabyte era de US$9.14, para el 2010, el mismo espacio, con una tecnología más duradera y rápida era de US$0.8. Extraído el 25 de Febrero de 2.011 desde http://ns1758. ca/winch/winchest.html 15Según el diccionario Oxford, un log es un: "Registro oficial de eventos durante un periodo de tiempo en particular. Para los profesionales en seguridad informática un log es usado para registrar datos o información sobre quién, qué, cuándo, dónde y por qué (who, what, when, where y why) un evento ocurre para un dispositivo en particular o aplicación". 151 TINTA JURIDICA 3.JURISPRUDENCIA EN MATERIA ELECTRÓNICA C uando se analiza qué medidas se deben tomar en caso de requerimiento judicial, un análisis ineludible es el de la jurisprudencia, gracias a que en últimas, como lo ha sostenido la doctrina, a la única persona que interesa convencer es al juzgador, que debe adoptar una decisión con las herramientas legales16 y técnicas de que dispone. En los más de diez (10) años de existencia del grupo GECTI,17 no solamente ha variado la tecnología sino que los jueces de todos los niveles han tenido que adoptar decisiones con la normatividad existente, y ésta ha ido variando con el desarrollo de los tiempos. El derecho sigue a los hechos y debe adaptarse a las nuevas situaciones, ya que de lo contrario caería en un escenario de subjetividad, lo cual no sólo está prohibido sino generaría una incertidumbre a los asociados. 152 ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que han sido objeto de análisis jurisprudencial los últimos diez (10) años? Aspectos como: i. La calidad de documento, del mensaje de datos;18 ii. El Juez que debe conocer de una controversia que ocurre en Internet; iii. La aplicación de los términos, envío, recepción de comunicaciones electrónicas; iv. La apreciación de pruebas por parte del juez en lo que se refiere a la autenticidad y necesidad de firma; v. La objeción o tacha de información electrónica; vi. El uso de herramientas tecnológicas por parte de la Administración de Justicia; y vii. La privacidad y confidencialidad en los equipos de cómputo. Un punto de partida que tomaremos para establecer el marco de aplicación de la información electrónica, en el contexto colombiano, es la Constitución Nacional, el Código de Procedimiento Civil y la Ley 527 de 1999.19 16Artículo 174 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Necesidad de la Prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. 17Acrónimo del Grupo de Estudios en Internet Comercio electrónico, Telecomunicaciones e Informática - Facultad de Derecho - Universidad de los Andes Bogotá D.C. - Colombia. 18República de Colombia. El literal a) del artículo 2 de la Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones, define "Mensaje de Datos" como: "La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax"; y el literal e) del mismo artículo 2 de la Ley 527 de 1999, define "Intercambio Electrónico de Datos" (EDI) como: "La transmisión electrónica de datos de una computadora a otra, que está estructurada bajo normas técnicas convenidas al efecto". 19Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE 3.1. La Calidad de Documento, del Mensaje de Datos CAPITULO En los diferentes códigos y normativa colombiana, se habla de documento20 como medio de prueba, capaz de generar convencimiento21 en el juzgador. 6 Está regulada la solicitud, el decreto y práctica de las pruebas.22 Se establecen las distintas clases de documentos,23 su autenticidad,24 cómo se deben aportar,25 el valor probatorio de las copias,26 aquellos otorgados en el extranjero,27 y los que están en idioma extranjero.28 Le Ley 527 de 1999, en su artículo 10 afirma que los "mensajes de datos" serán admisibles como medios de prueba y su fuerza probatoria será la otorgada por el artículo 25129 del Código de Procedimiento Civil. 20Artículo 175 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Medios de Prueba. Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez. 21Ob. cit. 22Artículos 177 y ss. del Código de Procedimiento Civil colombiano. 23Artículo 251 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Distintas Clases de Documentos. Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares. Los documentos son públicos o privados. Documento Público es el otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento público; cuando es otorgado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina escritura pública. Documento Privado es el que no reúne los requisitos para ser documentos públicos. (Destacados nuestros). 24Artículo 252 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Documento Auténtico. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad. El documento privado es auténtico en los siguientes casos: 1.Si ha sido reconocido ante el juez o notario, o si judicialmente se ordenó tenerlo por reconocido. 2.Si fue inscrito en un registro público a petición de quien lo firmó. 3.Si habiéndose aportado a un proceso y afirmado estar suscrito, o haber sido manuscrito por la parte contra quien se opone, ésta no lo tachó de falso oportunamente, o los sucesores del causante a quien se atribuye dejaren de hacer la manifestación contemplada en el inciso segundo del artículo 289. Esta norma se aplicará también a las reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de la parte contra quien se aducen, afirmándose que corresponde a ella. 4.Si fue reconocido implícitamente de conformidad con el artículo 276. 5.Si se declaró auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior, con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, o en la diligencia de reconocimiento de que trata el artículo 274. Se presumen auténticos los libros de comercio debidamente registrados y llevados en legal forma, el contenido y las firmas de pólizas de seguros y recibos de pago de sus primas, certificados, recibos, bonos y títulos de inversión en establecimientos de crédito y contratos de prenda con éstos, cartas de crédito, contratos de cuentas corrientes bancarias, extractos del movimiento de éstas y de cuentas con aquellos establecimientos, recibos de consignación y comprobantes de créditos, de débitos y de entrega de chequeras, emitidos por los mismos establecimientos, y los títulos 153 TINTA JURIDICA A pesar de lo dicho por la Ley 527 de 1999, el Código de Procedimiento Civil ya reconocía esta situación al afirmar que son documentos: "(…) todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo (…)". La anterior afirmación, sostenida por la doctrina, fue reconocida el pasado 16 de diciembre de 2010 por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia al afirmar que: 154 "Aunque lo cierto es que desde antes de la expedición de la reseñada Ley -527/99-, esos productos informáticos ya gozaban de reconocimiento jurídico en el ordenamiento patrio, pues así lo preveía el artículo 175 del Código de Procedimiento Civil al admitir como prueba los elementos allí relacionados y cualquier otro que fuese útil para la formación del convencimiento del juez, a la vez que el artículo 251 ibídem calificaba como documento todo objeto mueble que tuviese carácter representativo o declarativo, sin que necesariamente su contenido debiera materializarse por signos escritos; por supuesto que al enunciar que son documentos, además de éstos, las fotografías, las cintas cinematográficas, los discos, las grabaciones magnetofónicas, las radiografías, etc., pone de relieve que bajo esa concepción funcional del documento caben los archivos electromagnéticos". Así mismo, una de las primeras decisiones basadas en la Ley 527 de 1999, al aceptar una réplica de demanda de casación enviada vía fax manifestó que era válida ya que: "(…) Aplicados los conceptos que anteceden al envío del escrito de demanda vía fax, sin lugar a dudas se está en presencia, frente a la de acciones en sociedades comerciales y bonos emitidos por estas, títulos valores, certificados y títulos de almacenes generales de depósito, y demás documentos privados a los cuales la Ley otorgue tal presunción. <Inciso modificado por el artículo 11 de la Ley 1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> En todos los procesos, los documentos privados manuscritos, firmados o elaborados por las partes, presentados en original o en copia para ser incorporados a un expediente judicial con fines probatorios, se presumirán auténticos, sin necesidad de presentación personal ni autenticación. Esta presunción no aplicará a los documentos emanados de terceros de naturaleza dispositiva. Se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 488, cuando de ellos se pretenda derivar título ejecutivo. Los memoriales presentados para que formen parte del expediente se presumirán auténticos salvo aquellos que impliquen o comporten disposición del derecho en litigio y los poderes otorgados a apoderados judiciales que, en todo caso, requerirán de presentación personal o autenticación. 25Artículo 253 del Código de Procedimiento Civil colombiano. Aportación de Documentos. 26Íd. Valor Probatorio de Las Copias. 27Íd. Documentos Otorgados en el Exterior. 28Íd. Documentos en Idioma Extranjero. 29El citado artículo trata sobre el Capítulo VIII del título XIII, Sección Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil colombiano. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO nueva normativa, del uso de esa modalidad de mensaje electrónico legalmente aceptada, siempre que se utilice un método confiable y apropiado para el propósito y que permita identificar al iniciador, con el fin de establecer que su contenido cuenta con su aprobación."30 6 Unos años después, el 4 de septiembre de 2007, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, con ponencia del Magistrado Doctor Arturo Solarte, afirmó que: "(…) para fines probatorios, se asimilaron los mensajes electrónicos de datos a los documentos y que, por ende, les son aplicables, con la adecuación que por sus características técnicas sea necesaria, las normas que desarrolla el Código de Procedimiento Civil, a partir de su artículo 251". Se puede afirmar que desde la expedición de la Ley 527 de 1999, hasta nuestros días, las más Altas Cortes han reconocido que a los medios electrónicos les son aplicables las normas que se refieren a documentos, no sólo por la citada Ley, sino además por las normas que establecen el Código de Procedimiento Civil. 3.2. El Juez que debe conocer de una Controversia que ocurre en Internet La pregunta de cuál es el Juez Competente en Internet ya se encuentra superada a nivel internacional y a nivel nacional: estamos recorriendo la senda de otros países en este aspecto.31 En resumen, podemos afirmar que la determinación del Juez Competente en Internet tuvo tres (3) etapas: i. En la primera etapa, se afirmaba que a lo que ocurría en Internet no le era aplicable norma alguna, o simplemente cualquier juez era competente para conocer de la controversia; ii. Una segunda etapa entró a analizar la estructura de Internet y concluyó que como la infracción ocurría en un equipo de cómputo, era la ubicación geográfica de ese equipo la que determinaría el juez competente; 32y, iii. Una tercera etapa, aceptada a nivel internacional, analiza lo establecido en la norma y la determinación va a enfocarse en cierto sector poblacional: el juez que correspondería a dicho sector poblacional resolverá lo relativo a la infracción en Internet. 30Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala Laboral, 3 de diciembre de 1999, M.P. José Roberto Herrera. 31En: Artículo Juez Competente en Internet. Derecho de Internet y Telecomunicaciones. (2.003). Bogotá D.C.: Legis. 32Esta situación se vio claramente cuando en esta segunda etapa, se alojaron las páginas web de casinos en línea en jurisdicciones que no exigían autorización estatal. Ver www.partypoker.net y www. partypoker.com 155 TINTA JURIDICA Sobre la determinación del juez que debe conocer de una controversia, recordemos que ésta se encuentra en el artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, que trata sobre las reglas generales para la determinación de competencia por razón del territorio. Bástenos mencionar dos (2) de estas reglas: una que el Juez Competente es, salvo disposición en contrario, el juez del domicilio del demandado.33 Cuando se presente una situación de responsabilidad extracontractual, el juez competente será el juez que corresponda al lugar donde ocurrió el hecho.34 El numeral 8 del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, que trata de la responsabilidad extracontractual, cobra especial relevancia cuando se analiza que a nivel internacional, una vez superada la discusión de la primera etapa en la cual cuando hubiera una infraccion en Internet o no había Juez Competente o todos lo eran, hay que determinar el sitio exacto donde se perfeccionó o consumó la infracción. 156 Dentro de una Acción de Tutela del año 2003, una persona natural domiciliada en Bogotá D.C., interpuso tutela en contra de una persona jurídica domiciliada en Bogotá D.C.; la tutela fue decidida por un Juez Promiscuo de un municipio del Departamento del Tolima. En dicha tutela, al tutelar los derechos invocados el Juez Promiscuo afirmó que: "(...) Los efectos jurídicos del manejo inadecuado de las nuevas tecnologías se desplegaron en el ciberespacio en donde está ubicado el domicilio virtual del actor (...)". "(...) este juzgado como cualquier otro en cualquier parte de la República de Colombia, es el competente para conocer de un asunto de esta naturaleza hasta cuando taxativamente la Ley señale lo contrario". Impugnada la decisión, el Juez 5 Civil del Circuito de Ibagué, con un excelente criterio, declaró de oficio nula la actuación y concluyó que: "(…) este Despacho llega a la conclusión del hecho según el cual, la actuación que acá se trata se encuentra afectada de Nulidad y por falta de Competencia Territorial del A Quo (…)" según el numeral 2 del artículo 140 del CPC. "(…) cuando el ciudadano Accionante XXXXX navega virtualmente, no puede decirse alegremente que él, carece de domicilio, y por ende no puede haber lugar exacto de consumación de la conducta anticonstitucional, cuando en sentir 33Numeral 1 del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil. 34Íd. Numeral 8. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO del Despacho, para efectos de determinar la Jurisdicción Territorial y por ende la competencia para conocer de Acciones de Tutela respecto de Derechos Constitucionales Fundamentales afectados o amenazados en esta actividad, debe ser apreciado el lugar donde se encuentre radicado e instalado el equipo del navegador virtual y mediante el cual él, se conecta al ciberespacio (…)". (Destacados nuestros). 6 Una vez enviada la actuación a Bogotá D.C., el Juez Municipal no concedió la tutela, la cual no fue impugnada ni seleccionada por la Corte Constitucional. La anterior decisión tiene especial importancia, no sólo porque fue la única por mucho tiempo, sino que además siguió exactamente el mismo camino que ha seguido la jurisprudencia internacional, todo esto atribuible, a pesar de las diferencias culturales y judiciales al criterio jurídico de los jueces. En este punto de la definición del Juez Competente al conocer de controversias que pueden tener efecto en varias partes a la vez, el 20 de octubre de 2010, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, al resolver un conflicto de competencias entre el Juez de Melgar (domicilio de los demandantes) y Bogotá D.C. (domicilio de la demandada), por la responsabilidad extracontractual en la emisión de un programa de televisión a nivel nacional, afirmó que: "(…) considera la Corte que cualquier juez colombiano podría ser elegido para conocer de los procesos de responsabilidad civil extracontractual que tienen como causa las emisiones de un programa televisivo de alcance nacional, toda vez que el mensaje emitido, en esos casos, tiene la potencialidad de ser recepcionado por todas las personas que habitan el territorio patrio, esto es, que al verificarse el acto comunicativo en cualquier lugar del país, el detonante de la responsabilidad sigue la misma suerte y, en esa medida, la atribución de competencia se extiende a los jueces que se hallan en aquellos sitios donde pudo recibirse el mensaje". Es importante resaltar que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, hizo la anterior afirmación en el entendido que la responsabilidad era la extracontractual y que el perjuicio se materializó en el domicilio de la demandada, donde por expresa autorización legal, la Ley faculta a la perjudicada a seleccionar el domicilio donde quiere iniciar la acción. 157 TINTA JURIDICA Por lo anterior, se puede afirmar que, actualmente, la determinación de juez competente en Colombia debe circunscribirse a los parámetros que establece el Código de Procedimiento Civil. 3.3. Aplicación de los Términos, Envío, Recepción de Comunicaciones Electrónicas Sobre la remisión y recepción de escritos electrónicos, la Ley 527 de 1999 presume la recepción de un mensaje cuando quien lo envió ha recibido un acuse del destinatario.35 Así mismo, la Ley 527 de 1999, en su artículo 23, afirma que de no convenir otra cosa, el mensaje se entiende enviado "(…) cuando ingrese en un sistema de información que no esté bajo control del iniciador (…)". La presunción que trata el artículo 23 de la Ley 527 de 1997, es muy riesgosa porque hay muchísimos factores que pueden incidir en la no recepción de un mensaje de datos, y el supuesto que trata es que si le di "send" y salió de mi computadora, ya me desentiendo porque se presume enviado. Lo anterior no sólo es absurdo sino alejado de la realidad tecnológica. 158 Desde la expedición de la Ley 794 de 2003, que modificó el Código de Procedimiento Civil, se establecieron y aún continúan vigentes una serie de normas para el empleo de las comunicaciones electrónicas entre funcionarios judiciales y las partes. Artículos como el 107 del Código de Procedimiento Civil, sobre la presentación y trámites de memoriales e incorporación de escritos y comunicaciones, facultan a los despachos que cuenten con los medios técnicos, "(…) en los términos que acuerde el Consejo Superior de la Judicatura (…)". A la fecha, marzo 2014, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura no ha regulado esto. Sobre la notificación, cuyo fin es la de tener certeza que el receptor recibió y conoce la comunicación, valga recordar el artículo 230 del Código de Procedimiento Civil sobre la notificación por conducta concluyente, que trata varios aspectos sobre cuándo la Ley presume que alguien conoce determinado escrito. En la ciudad de Bogotá D.C., los horarios de las oficinas judiciales son fijadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, 35Artículo 21 de la Ley 527 de 1999. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO la cual mediante Acuerdo 4034 del 15 de mayo de 2007, dispuso que "(…) a partir del día primero (1) de junio de dos mil siete (2007), en los despachos judiciales y dependencias administrativas del Distrito Judicial de Bogotá, el horario de trabajo será de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.".36 6 La jurisprudencia en los diez (10) últimos años ha reconocido que si el fax empieza a llegar y termina de llegar dentro del horario judicial es válido,37 así como si empieza a llegar dentro del horario y finaliza su trasmisión una vez ha cerrado el despacho, se entiende que es extemporáneo.38 El 9 de abril de 2008, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia declaró extemporáneo un escrito enviado por fax, en tanto que la notificación, que indicaba el término en que empezaba a correr se hizo mediante edicto fijado en la Secretaria de la Corte. Se concluye entonces que, a pesar de que algunos sectores de la doctrina afirmen que como "Internet no cierra los despachos deben trabajar los 365 días de la año"o lo previsto en el artículo 59 del Régimen Político y Municipal, legal y jurisprudencialmente se ha reconocido que el horario judicial es el que fije para cada ciudad la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. 3.4. Apreciación de Pruebas por parte del Juez en lo que se refiere a la Autenticidad y Necesidad de Firma Como se ha afirmado en varias oportunidades, el escenario judicial es el verdadero campo donde no sólo se debaten las ideas sino donde se prueba la verdadera aplicación y funcionalidad de las ideas trasladadas a un escenario jurídico. El Juez, que es el titular de la jurisdicción otorgada por el artículo 116 de la Constitución Nacional, al conocer de un proceso debe proferir una sentencia y no puede limitarse a decir que no hay norma, y que por eso no decide. Si hiciera esto, estaría incurriendo en denegación de justicia. Toda sentencia debe estar fundada por en pruebas regular y oportu36Anteriormente regia el acuerdo 624 de 23 de noviembre de 1999, que establecía un horario continuo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 37Sala Laboral Corte Suprema de Justicia de Colombia, 3 de diciembre de 1999. 38Sala Civil Corte Suprema de Justicia de Colombia, 7 de abril de 2000, ratificado por la Sección Primera del Consejo de Estado de Colombia, el 31 de agosto de 2000. 159 TINTA JURIDICA namente allegadas al proceso;39 son las partes quienes deben probar los hechos que alegan en su demanda o en aquellos que controviertan aquellos.40 Sirven como prueba: "(…) la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez". (Destacados nuestros). Si una vez analizados los hechos de la contestación, la demanda y las pruebas practicadas, en el Juez no se genera convencimiento antes de proferir sentencia, podrá éste decretar pruebas de oficio tendientes a generar convencimiento.41 3.4.1.Validez Probatoria de los Mensajes de Datos La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, en estos diez (10) últimos años ha reconocido a los "mensajes de datos"42 como medio probatorio válido para generar certeza en el Juez: 160 "(…) siendo admisible todo medio probatorio lícito e idóneo, conducente, eficaz y con aptitud para suministrar certeza a propósito, en cuanto, el legislador no establece restricción alguna y a tono con los cambios sensibles del tráfico jurídico de las últimas décadas, incluso admite la relevancia jurídica del dato electrónico no sólo respecto del comercio y la contratación sino en materia probatoria (Ley 527 de 1999, arts. 95 ss. de la Ley 270 de 1996)".43 En igual sentido, 16 de diciembre de 2010, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, al referirse a los "correos electrónicos" como medios de prueba, afirmó: "Aunque lo cierto es que desde antes de la expedición de la reseñada Ley, esos productos informáticos ya gozaban de reconocimiento 39Artículo 174 del Código de Procedimiento Civil colombiano. 40Artículo 177 del Código de Procedimiento Civil colombiano. 41Artículos 179 y ss. de Código de Procedimiento Civil colombiano. 42El literal a) del artículo 2 de la Ley 527 de 1999, define "mensaje de datos" como: "La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax"; y el literal e) del mismo artículo 2 de la Ley 527 de 1999, define Intercambio Electrónico de Datos (EDI) como: "La transmisión electrónica de datos de una computadora a otra, que está estructurada bajo normas técnicas convenidas al efecto". 43Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 27 de agosto de 2008, M.P. William Namén Vargas. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE CAPITULO jurídico en el ordenamiento patrio, pues así lo preveía el artículo 175 del Código de Procedimiento Civil al admitir como prueba los elementos allí relacionados y cualquier otro que fuese útil para la formación del convencimiento del juez, a la vez que el artículo 251 ibídem calificaba como documento todo objeto mueble que tuviese carácter representativo o declarativo, sin que necesariamente su contenido debiera materializarse por signos escritos; por supuesto que al enunciar que son documentos, además de éstos, las fotografías, las cintas cinematográficas, los discos, las grabaciones magnetofónicas, las radiografías, etc., pone de relieve que bajo esa concepción funcional del documento caben los archivos electromagnéticos". 6 3.4.2.Calidad de Documento de los Mensajes de Datos Sobre la calidad de documento de los "mensajes de datos" ha afirmado la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana que: "(…) los mensajes de datos, suplen la información escrita cuando así lo exige la Ley".44 "En este orden de ideas, la forma electrónica es idónea para la celebración de los negocios jurídicos y el documento electrónico es equivalente al documento escrito".45 3.4.3.Requisito de la Firma en los Mensajes de Datos Si hay algún tema que ha tenido debate, sobre todo en el ámbito doctrinario, es el del cumplimiento y validez de la firma en los mensajes de datos. Importantes escritos han aclarado y puntualizado este aspecto. 46 Efectivamente, si algo nos ha dejado estos diez (10) años es la depuración y abandono por parte de la academia, los jueces y los comerciantes, de la falsa creencia que la única firma que tiene validez es aquella firma digital, certificada por una entidad de certificación abierta. La anterior afirmación en mi sentir, dejó en el limbo un desarrollo más grande del empleo de los medios electrónicos, debido a que existía la falsa creencia que si no cumplía esta característica, firma digital avalada por entidad de certificación abierta, no iba a ser reconocida por los jueces. 44Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 12 de septiembre de 2000, M.P. José Fernando Ramírez Gómez. 45Íd, 7 de febrero de 2008, M.P. William Namén Vargas. 46En: artículo del Doctor Nelson Remolina Angarita en el libro: (2.010). El Peritaje Informático y la evidencia digital en Colombia. Conceptos retos y Propuestas. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. 161 TINTA JURIDICA La única manifestación jurisprudencial que trató el tema de una manera clara, fue la proveniente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, en decisión del 4 de septiembre de 2000, que con ponencia del Magistrado Carlos Ignacio Jaramillo afirmó: "(…) la firma electrónica o digital que, según la Ley 527 de 1999, se acota de paso, tiene idéntica fuerza y efectos de la firma manuscrita, cuando se reúnan los requisitos -claro está- allí señalados relativos a la verificación de la individualidad de la misma". En reciente decisión, el 16 de diciembre de 2010, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, al resolver sobre una casación, fundada en que el juez de segunda instancia no había decretado pruebas de oficio, encaminadas a determinar la veracidad de un mensaje de datos (Correo Electrónico), sobre la existencia o no de firma, afirmó sobre la firma electrónica: 162 "Como todo documento, la eficacia probatoria del electrónico dependerá, también, de su autenticidad, contándose con mecanismos tecnológicos que permiten identificar el autor del mismo y asociarlo con su contenido. En este aspecto cobra particular relevancia la firma electrónica, que es el género, y que puede comprender las firmas escaneadas, o los métodos biométricos (como el iris y las huellas digitales), y la firma digital -especie-, basada en la criptografía asimétrica". Adicionalmente puntualizó aspectos que la doctrina más especializada venía reiterando tiempo atrás como que existen muchas formas de generar certeza de quien suscribió determinada comunicación; fue así que en la citada decisión la Corte añadió: "En otras palabras, todo dato que en forma electrónica cumpla una función identificadora, con independencia del grado de seguridad que ofrezca, puede catalogarse como firma electrónica; de suerte, pues, que dentro de este amplio concepto tienen cabida signos de identificación muy variados, como los medios biométricos, la contraseña o password, la criptografía, etc.".47 47Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 16 de diciembre de 2010. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE 3.4.4.La Firma Electrónica como Prueba CAPITULO Aunque la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana reconoce la importancia de la firma electrónica, no cierra las puestas para que sólo ésta sea la única forma de probar, ya que las mismas normas otorgan al juzgador herramientas para llegar a dicho fin. Es así que la Sala de la Corte afirmó: 6 "Por otra parte, debe dejarse en claro qué ocurre con los documentos electrónicos carentes de firma, punto en el cual cabe asentar que aunque ella es útil para establecer la autenticidad del documento electrónico no es imprescindible, habida cuenta que cuando el mensaje carece de ella, el juez puede adquirir certeza sobre su autoría mediante otros mecanismos, particularmente, mediante el reconocimiento que del mismo haga la persona a quien se le atribuye o el que hagan sus causahabientes, todo esto sin olvidar que podrá la parte que lo aportó tramitar el incidente de autenticidad, en el que le incumbirá la carga de probarla". Se concluye entonces que la calidad de documento y de firma que exige la Ley, tendrá plena validez, siempre que se cumplan requisitos de autenticidad e inmodificabilidad; y para que esto se dé, se requiere: "Una óptima conservación de la información puede lograrse mediante la aplicación de protocolos de extracción y copia, como también con un adecuado manejo de las reglas de cadena y custodia".48 3.5. Objeción o Tacha de Información Electrónica En los últimos diez (10) años, desde la expedición de la Ley 527 de 1999, la jurisprudencia nunca se vio confrontada en relación con las pruebas electrónicas; éstas se aceptaban porque no se negaban. Fue hasta el año 2010 donde la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana49 conoció de un caso donde el presunto autor de un mensaje de datos (Correo Electrónico) negó su autoría, y aunque no se realizaron pruebas para demostrar o controvertir la negación, la Corte fijó criterios en la apreciación de este tipo de pruebas. Se reitera que corresponde a las partes probar sus hechos o su oposición a los mismos, ya que le decisión judicial sólo podrá ser fundada en hechos aportados y pruebas aportadas por las partes, o en virtud de las que el juez decrete. 48Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, 16 de diciembre de 2010. 49Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, 16 de diciembre de 2010. 163 TINTA JURIDICA Procedimientos como el decreto oficioso de pruebas, el incidente de la tacha de documentos y la utilización de peritos forenses, van encaminados a generar el anhelado convencimiento en el juez, y será la habilidad del abogado y el conocimiento del juez lo que permitirá aplicar correctamente los mensajes de datos. En derecho se afirma que "tanto vale no tener derecho como no poder probarlo"; en materia de información electrónica se puede afirmar que "tanto vale no tener pruebas cuando creyendo tenerlas estas son desvirtuadas", y la mejor forma de desvirtuarlas es tecnológicamente. 3.6. Uso de Herramientas Tecnológicas por parte de la Administración de Justicia En cuanto al empleo de las herramientas electrónicas por parte de la Administración de Justicia, un ciudadano interpuso una Acción de Tutela en contra del juez que declaró extemporánea la presentación de un recurso, como consecuencia de un error en la digitación de la fecha de notificación. 164 El despacho tutelado, así como la primera y segunda instancias, afirmaron que es deber de las partes consultar el expediente y no limitarse a consultar las herramientas, ya que estas son una mera ayuda y no es un medio oficial. Mediante selección, el 31 de agosto de 2007, la Corte Constitucional colombiana tuteló el "derecho al debido proceso" al afirmar que la Administración de Justicia debe responder por los errores en el uso de las herramientas electrónicas, por lo que ordenó declarar nulo lo actuado y surtir el traslado. La anterior conclusión es correcta, si se considera que ni la Administración de Justicia ni la Administración Publica, ni los entes privados pueden trasladarle a sus usuarios asociados la responsabilidad de sus propios errores, no solamente por lo inequitativo que resultaría, sino que de tajo generaría una desconfianza en el uso y masificación de los sistemas informáticos. 3.7. Privacidad y Confidencialidad en los Equipos de Cómputo Un aspecto sensible en el ámbito laboral, es la privacidad que pueden esperar los empleados de entidades u organizaciones públicas o privadas al hacer uso de los equipos de cómputo, de las redes de acceso de RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE 3.7.1.En el Plano Internacional CAPITULO Internet, o aun de los equipos de comunicaciones entregados por las empresas a sus empleados para la mejor ejecución de su trabajo. 6 A nivel internacional se tiene bastante depurado el hecho que los empleados de entidades y organizaciones públicas o privadas, no pueden esperar ningún tipo de confidencialidad o privacidad con las herramientas electrónicas. Se parte del principio que su uso sólo puede ser destinado exclusivamente a la labor encomendada. A la anterior definición de criterios se llegó, a nivel internacional, luego de una serie de acciones judiciales iniciadas en contra de las empresas y organizaciones por el actuar de sus empleados y funcionarios. Fue recurrente el llamado de atención que hizo el juzgador a las empresas, en el sentido de haber actuado negligentemente frente a la potencialidad de perjuicios que pudieren causar. 3.7.2.En el Plano Nacional A nivel nacional, vía tutela el juzgador ha sido muy celoso en cuanto a la protección de la intimidad del funcionario o empleado. Es así como con excepción de un caso en materia penal,50 la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha protegido la intimidad de los empleados. Relacionado con los correos electrónicos se ha establecido que si no existe una orden judicial para acceder y tomar copias de correos electrónicos, estos no podrán ser tenidos como pruebas, en tanto que en su consecución se vulnera la Ley; afirmó la Corte Constitucional colombiana en Sentencia del 18 de septiembre de 2008, con ponencia de la Magistrada Clara Inés Vargas: "Se protege '(…) la intimidad, debido proceso y acceso efectivo a la administración de justicia (…)' por correos electrónicos obtenidos sin autorización judicial (…)". Un año antes, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, no tuteló el derecho de unos trabajadores que alegaban que su intimi50El 28 de octubre de 2004, la Fiscalía 57 local delegada ante los Jueces Municipales, precluyó investigación en contra de Administrador de la red (súper usuario), quien accedió a una cuenta de correo. El denunciante consideró que lo había hecho de una manera abusiva y rompiendo sistemas de seguridad. En el análisis la fiscalía consideró que no hubo abuso en el acceso por que las políticas de uso así lo permitían y tampoco rompió ninguna medida de seguridad, porque en su calidad de súper usuario, podía acceder a las cuentas. 165 TINTA JURIDICA dad había sido violada por un Tribunal de Arbitramento que tomó copia de correos electrónicos de su empresa; afirmó la Corte que habiendo una orden judicial, no se vulnera: "(…) la intimidad o a la inviolabilidad de la correspondencia cuando se obtienen copias electrónicas dentro de un proceso y bajo el mandato del juez". En cuanto a los archivos y fotos personales de contenido sexual alojados en un equipo de propiedad de una entidad pública, la Corte Constitucional colombiana amparó el derecho a la intimidad, la honra, el buen nombre y a la autodeterminación sobre la imagen.51 4. CONCLUSIÓN L a información electrónica es en la actualidad un activo más de la empresa u organización; como activo debe ser celosamente protegida, no sólo por su contenido mismo sino por la facilidad de fuga que puede haber. 166 Adicionalmente, los sistemas informáticos son una peligrosa arma que debe ser controlada de abusos, y la mejor solución es la prevención, prevención mediante la implementación de políticas, manuales y buenas prácticas, que si bien no garantizan que no va a ocurrir ningún problema, fijan unos altos estándares para que en caso de suceder se pueda demostrar que se hizo todo lo que estaba en las manos. Afirmar que un sistema es 100% seguro es una falacia, hay buenos sistemas, pero no sistemas infalibles. Ocurrido un incidente, si el actuar fue diligente, existe gran protección ya que "a lo imposible nadie está obligado". Todas las acciones y documentación de nuestras acciones están encaminadas a que en caso de generarse una controversia la podamos solventar de la mejor manera. Solamente mediante el conocimiento de los desarrollo jurisprudenciales y de cómo el Juez está compaginando las normas existentes con la tecnología, podremos desarrollar nuestra gestión de la manera más segura posible. 51Corte Constitucional de Colombia, 24 de mayo de 2007, M.P. Jaime Córdoba Triviño. RAFAEL HERNANDO GAMBOA BERNATE 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • A Gift of Fire. (2.008). Estados Unidos: Pearson Prentice Hall. Comercio Electrónico. (2.005). Bogotá D.C.: Legis. Derecho de Internet y Telecomunicaciones. (2.003). Bogotá D.C.: Legis. Derecho de Internet. (2.004). Buenos Aires: Heliasta. Derecho de las Nuevas Tecnologías. Buenos Aires: La Rocca. Derecho de las Telecomunicaciones. (2.008). Bogotá D.C.: Temis. Derecho Privado de Internet. (2.000). Madrid: Civitas. El Derecho y la Sociedad de la Información: La Importancia de Internet en el Mundo Actual. (2.003). México D.F.: Miguel Ángel Porrúa. El Peritaje Informático y la Evidencia Digital en Colombia. Conceptos Retos y Propuestas. (2.010). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Escritos Contemporáneos de Derecho de los Negocios. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Estudios Jurídicos sobre Comercio Electrónico. (2.006). Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Information Warfare and Security. (2.000). Estados Unidos: Addison-WesLey. Internet y Sistema Judicial en América Latina. (2.004). Buenos Aires: AdHoc. Internet: Su problemática Jurídica. (2.004). Buenos Aires: LexisNexis AbeledoParot. Manual de Buenas Prácticas para el Comercio Electrónico. (2.007). Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. (2.005). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Constitución Nacional de la República de Colombia. Código de Procedimiento Civil de la República de Colombia. Código de Régimen Político y Municipal de la República de Colombia. Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Acuerdo Número 4034 del 15 de mayo de 2007, de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura de la República de Colombia. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Laboral, 3 de diciembre de 1999. Magistrado Ponente José Roberto Herrera. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 7 de abril de 2000. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 4 de septiembre de 2007. Magistrado Ponente Arturo Solarte. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 7 de febrero de 2008. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Penal, 9 de abril de 2008. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 27 de agosto de 2008. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 4 de septiembre de 2010. CAPITULO • • • • • • • • 6 167 TINTA JURIDICA • Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 12 de septiembre de 2010. • Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 20 de octubre de 2010. • Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Civil, 16 de diciembre de 2010. • Corte Constitucional de la República de Colombia, 24 de mayo de 2007. • Corte Constitucional de la República de Colombia, 31 de agosto de 2007. • Corte Constitucional de la República de Colombia, 18 de septiembre de 2008. • Consejo de Estado de la República de Colombia, Sección Primera, 31 de agosto de 2000. 168 ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO 7 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS DE PRUEBA FARMACÉUTICOS* Andrés Rincón Uscátegui1 169 * Artículo publicado en la Revista Derechos Intelectuales No 17 ASIPI, Legis Noviembre 20 de 2012. 1 Asociado Senior para el Departamento de Patentes de Olarte Moure & Asociados (2009). beneficiario de la Beca Alβan de la Comisión Europea para la conducción de estudios de maestría adelantados en el Munich Intellectual Property Law Center (MIPLC), del Max Planck Institute for Intellectual Property, Competition and Tax Law, en asocio con la Universität Augsburg y la George Washington University (2007). Especialista en Propiedad Intelectual, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2002) y abogado de la Pontificia Universidad Javeriana (1998). Miembro de ASIPI, INTA. CIOPORA y ACPI. TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT Sin constituir activo de propiedad intelectual en sí mismo, como lo es una patente, la protección de datos de prueba que acredita seguridad y eficacia de un fármaco constituye una importante herramienta para una industria cuyos costos de investigación y desarrollo son elevados. Por esta razón, el Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) propende por un estándar mínimo de protección para prevenir el uso comercial desleal de este tipo de información en la medida en que se trata de información no divulgada cuya generación requiere un esfuerzo considerable que de no protegerse generaría un desequilibrio de mercado basado en el desconocimiento de dicho esfuerzo. El presente artículo pretende aportar a la discusión sobre la naturaleza jurídica de protección de los datos de prueba como activo intangible, analizando en qué consiste la generación de dichos datos, cuál es el riesgo que asume quien los genera, dónde yace la no divulgación de la información, por qué no puede ser considerada información secreta, su importancia para quienes no están dispuestos a generarla, y la forma más adecuada de protegerla. 170 Although not an intellectual property asset such as a patent, the protection of test data that demonstrates the safety and efficacy of a drug is an important tool for an industry whose research and development costs are high. For this reason, the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS), seeks a minimum standard of protection to prevent the unfair commercial use of such information to the extent that it is not disclosed and involves considerable effort to generate and which if not protected, would generate a market imbalance given the failure to recognize such effort. This article seeks to contribute to the discussion on the legal nature of the protection of test data as an intangible asset analyzing what the generation of this data implies, what is the risk involved, where lies the nondisclosure of information, why it cannot be considered secret information, its importance to those who are not willing to generate it, and the most appropriate way to protect it. SUMARIO 1. Introducción. 2. ¿Qué son los Datos de Prueba de Productos Farmacéuticos y por qué su generación amerita protección? 3. ¿Cuál es el Sistema de Protección Ideal? 3.1. Colombia. 3.2. Ecuador. 3.3. Perú. 3.4. Bolivia y Venezuela. 4. ¿Qué se debe entender por "Información que no haya sido Previamente Divulgada"? 5. ¿Qué se debe entender por "Es- ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO fuerzo Considerable"? 6. ¿Qué diferencia tiene la Protección sobre los Datos de Prueba con respecto a la Protección que se obtiene con una Patente? 7. ¿Por qué no se trata de un Secreto Empresarial? 8. Conclusión. 9. Referencias Bibliográficas. 7 PALABRAS CLAVE Datos de Prueba – Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) – Propiedad Industrial – Patentes de Invención – Secretos Empresariales- Seguridad y Eficacia – Salud Pública - Sistemas de Protección Específicos de Información – Información No Divulgada - Información Derivada - Mercado – Uso Comercial Desleal - Nueva Entidad Química - Esfuerzo Considerable Autoridad Sanitaria – Industria Farmacéutica – Producto Farmacéutico - Dossier Farmacológico. 1.INTRODUCCIÓN L os datos de prueba hacen referencia a la generación de información necesaria para acreditar, ante una autoridad sanitaria de un país determinado, la seguridad y eficacia de un producto cuya comercialización está regulada por el Estado por razones de salud pública. El tema ha tenido su principal desarrollo en los sectores de agroquímicos y farmacéuticos, pues son sectores donde la industria de investigación y desarrollo tiene que invertir sorprendentes cantidades de recursos económicos y humanos durante largos periodos de tiempo, para obtener la información que finalmente permite acreditar esa seguridad y eficacia requeridas para garantizar que el producto puede ser finalmente consumido directa o indirectamente por los seres humanos. La necesidad de implementar sistemas de protección específicos para impedir el uso comercial desleal de esta información ha sido particularmente controvertida en la industria farmacéutica, dadas las implicaciones que esto puede traer desde el punto de vista de acceso a medicamentos. Aunque el tema de datos de prueba como tal no hace referencia a un derecho específico de propiedad industrial, ya que a lo sumo el dossier farmacológico de un producto farmacéutico en sí mismo constituiría una recopilación de información amparada por el derecho de autor como una tediosa obra de carácter científico, es común que la generación de dicha información tienda a asociarse con dos (2) activos de propiedad industrial: (i) Las patentes de invención, en tanto que bien puede darse el caso de que el principio activo que compone el medicamento cuente con protección de patente sobre la molécula como 171 TINTA JURIDICA tal, sobre una formulación específica de ella, o sobre alguna de sus sales o ésteres; y (ii) Los secretos empresariales, puesto que en cualquier caso un dossier farmacológico adecuadamente preparado derivaría de información que no ha sido previamente divulgada, que ni siquiera se encuentra incluida dentro del dossier, que es particularmente referida a los pacientes sobre quienes fueron practicados las pruebas de seguridad y eficacia correspondientes y que, en últimas, es la que permite validar cualquier conclusión de seguridad y eficacia arrojada por el estudio. 172 Si bien la protección de datos de prueba como tal no se puede asimilar a una protección de patente o de secreto empresarial, por el hecho de involucrar un porcentaje de información no divulgada, sí amerita una protección especial e integral, puesto que el uso indiscriminado por parte de terceros de la fracción divulgada de la información puede tener efectos competitivos desleales en un mercado determinado. En el caso concreto, en materia farmacéutica, el hecho de permitir que un tercero se apoye en información divulgada sin tener que generar la fracción de información no divulgada, que es necesaria para validarla, implica en últimas un desequilibrio de mercado en favor del tercero y en detrimento del innovador. Es por ello que la información de datos de prueba correspondiente a nuevas entidades químicas fue amparada en materia regulatoria en el Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, 1.994), con protección sobre la información no divulgada contra todo uso comercial desleal. Los Miembros, cuando exijan como condición para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o de productos químicos agrícolas que utilizan nuevas entidades químicas, la presentación de datos de pruebas u otros no divulgados cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable, protegerán esos datos contra todo uso comercial desleal. Además, los Miembros protegerán esos datos contra toda divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público, o salvo que se adopten medidas para garantizar la protección de los datos contra todo uso comercial desleal (ADPIC, 1.994, Sección 7, Art. 39.3). La inclusión en el ADPIC de dicha protección, aunque probablemente necesaria para generar la obligación de implementación de disposiciones nacionales con estándares mínimos que en efecto protegiesen el uso comercial desleal de los datos de prueba, fue cuando menos desafortunada en su redacción, debido a que: (i) Parte de un supuesto absoluto, no aplicable por lo general a los datos de prueba, cual es el ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO de la falta de divulgación de la información, sin aclarar qué pasa con el porcentaje de la información por lo general divulgado; y (ii) Limita la información que debe protegerse a aquella cuya generación hubiese implicado la realización de un esfuerzo considerable, como si acaso hubiese casos en donde dicho esfuerzo pudiese ser inexistente. 7 El problema se acrecienta si se tiene en cuenta que el ADPIC hace parte de un tratado multilateral que no es de aplicación inmediata y que requiere por parte de los Países Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) un esfuerzo de implementación de normas con las cuales se cumple con los estándares mínimos del tratado y se hace uso de sus flexibilidades. El uso comercial desleal de los datos de prueba debe prevenirse garantizando un derecho sui generis en las legislaciones internas de los Miembros de la OMC, sin que su alcance esté limitado al hecho de haber sido o no previamente divulgados (puesto que normalmente en su parte no confidencial deben haber sido previamente debatidos), sino por el esfuerzo que implica la generación de su parte no divulgada en términos económicos y de recurso humano, esfuerzo que se presume cuando el resultado es la demostración de la seguridad y eficacia de un producto determinado, expresada en un dossier farmacológico. 2.¿QUÉ SON LOS DATOS DE PRUEBA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y POR QUÉ SU GENERACIÓN AMERITA PROTECCIÓN? E xisten millones de compuestos que día a día son analizados en los laboratorios de empresas farmacéuticas de investigación y desarrollo, donde eventualmente un número muy reducido presenta características de interés biológico y amerita pasar a una posterior etapa de evaluación farmacológica y de seguridad preclínica, que se lleva a cabo en animales y modelos computacionales. De estos compuestos, unos pocos califican para pasar a evaluación en humanos, donde inician los ensayos clínicos y se generan los datos de prueba. Esta etapa de investigación, previa a los ensayos clínicos en humanos, fácilmente puede tardarse en promedio cinco (5) años. Los ensayos clínicos con los que se generan los datos de prueba se dividen en tres (3) fases sucesivas: (i) La fase I, con la que se pretende demostrar que el producto es tolerable; (ii) La fase II, que busca determinar una dosis óptima; y (iii) La fase III, que es la que finalmente arroja evidencia de la seguridad y eficacia de la nueva entidad química en humanos. 173 TINTA JURIDICA A lo largo de esas fases, que pueden demorarse entre cinco (5) a diez (10) años adicionales a los cinco (5) de la fase preclínica, se desarrollan cientos de estudios de los cuales se deriva información de miles de pacientes. La información de pacientes siempre es confidencial por razones de privacidad (Declaración de Helsinki, 1.964, Lit. B, Num 11) y los costos generados en esta fase de investigación y desarrollo son mayormente asumidos por el laboratorio innovador del producto. Tan solo un puñado de compuestos de todos los seleccionados para la realización de ensayos clínicos llega a una fase de aprobación ante una autoridad regulatoria y de esos tan solo uno (1) o dos (2) llegan finalmente a comercializarse, lo que hace de la inversión en tiempo y dinero un riesgo altísimo asumido por el innovador. No hay ninguna seguridad de éxito. 174 Lo que debe garantizar cualquier legislación nacional para brindar una protección efectiva contra el uso comercial desleal por parte de terceros es que se impida que estos, que no intervinieron en el proceso de investigación y desarrollo, se aprovechen gratuitamente del esfuerzo considerable que naturalmente implica la realización de ensayos clínicos; esfuerzo reflejado a lo largo del tiempo en recursos humanos y millonarios recursos financieros (DiMasi et al, 2.003, pp. 151-185). Sin una protección adecuadamente establecida, el aprovechamiento ocurre al momento en que un genérico solicita un registro sanitario aportando datos públicamente disponibles de seguridad y eficacia del producto que no ha tenido que generar, ni tiene cómo validar. Mientras ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO el innovador debe invertir y arriesgar mucho tiempo y recursos financieros en la determinación de seguridad y eficacia de la nueva entidad química, el solicitante genérico, que no ha invertido un solo centavo en tal determinación, simplemente espera a que el innovador haya demostrado seguridad y eficacia para solicitar la aprobación de su producto sin tener que generar sus propios datos de prueba. 7 Al existir un sistema de protección adecuado, cualquiera que este sea, lo que se debe lograr es nivelar la barrera de entrada al mercado que tiene el innovador con respecto a sus copiadores, debiendo ambos generar los datos correspondientes o, de no ser así por parte del copiador, sufrir algún tipo de limitación que compense o impida su acceso de manera provisional o permanente en un mercado determinado. 3.¿CÚAL ES EL SISTEMA DE PROTECCIÓN IDEAL? A demás de las dificultades que ya ofrece la desafortunada redacción del artículo 39.3 del ADPIC, en la que se sugiere un estándar de protección limitado a información no divulgada que haya representado un esfuerzo considerable, se le une el hecho de que las expresiones "nueva entidad química", "información no divulgada" y "esfuerzo considerable" no fueron definidas dentro del estándar, como tampoco lo fue la expresión "uso comercial desleal". Esta falta de precisión en el alcance del artículo hace que su implementación por parte de los países de la OMC sea tan variada y diversa como el número de miembros que componen esta organización. No obstante, dentro de esa variedad de sistemas se identifican dos (2) tendencias primordiales para procurar evitar el uso comercial desleal de la información en materia regulatoria: (i) Aquellas que sugieren, como en Estados Unidos (Basheer, 2.003, p. 6)2 y Europa (Íd, ob. cit)3, que el uso comercial desleal se evita garantizando periodos de protección limitados en el tiempo (de entre 5 a 10 años), dentro de los cuales ningún tercero podrá solicitar autorización de comercialización a menos de que acredite la realización de estudios propios de seguridad y eficacia; y (ii) Aquellos que 2 Al respecto, el United States Trade Representative (USTR) concluyó lo siguiente frente al alcance de la expresión "uso comercial desleal": "[…] the data will not be used to support, clear or otherwise review other applications for marketing approval for a set amount of time unless authorized by the original submitter of the data. Any other definition of this term would be inconsistent with logic and the negotiation history of the provision". USTR, 1999. Cf. Skillington and Solovoy, 2003, p. 33. 3 En el mismo sentido, la Comisión Europea concluyó en un proceso de la Federación Europea de Industria y Asociaciones (EFPIA) contra Turquía lo siguiente: "[…] the text, context and purpose of Article 39.3 of TRIPS suggest that in order to guarantee that no 'unfair commercial use' within the meaning of Article 39.3 shall be made, regulatory authorities should not rely on these data for a reasonable period of time. In other words, providing data exclusivity for a certain period of time is the envisaged way to protect data against unfair use as prescribed by Article 39.3. (EC No. 3286/94)". 175 TINTA JURIDICA consideran que será posible solicitar autorización de comercialización siempre y cuando la información haya sido accedida de una manera honesta (propuesta primordialmente encabezada por Países Miembros del Grupo Africano - Íd, ob. cit).4 En el contexto latinoamericano, aunque resulta difícil en el marco de este documento hacer un análisis pormenorizado de la legislación de cada país, se pueden encontrar ejemplos claros de las dos (2) tendencias mencionadas. Basta analizar al interior de los Países Miembros de la Comunidad Andina para darse cuenta de que frente a una misma norma de implementación –el Régimen Andino de Propiedad Industrial (Decisión 486, 2.000) coexisten ambas posturas. Hay sin embargo que aclarar que esta disposición no hizo nada distinto que replicar la disposición del artículo 39.3 del ADPIC, reiterando que los Países Miembros podrían tomar las medidas que consideraran pertinentes para garantizar la protección contra el uso comercial desleal de los datos de prueba. La disposición tiene un agravante desde el punto de vista de su interpretación: se encuentra incluida dentro del título XVI, referido a la competencia desleal vinculada a la propiedad industrial, pero en su capítulo II, referido a los secretos empresariales. 176 Los Países Miembros, cuando exijan como condición para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o de productos químicos agrícolas que utilizan nuevas entidades químicas, la presentación de datos de pruebas u otros no divulgados cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable, protegerán esos datos contra todo uso comercial desleal. Además, los Países Miembros protegerán esos datos contra toda divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público, o salvo que se adopten medidas para garantizar la protección de los datos, contra todo uso comercial desleal. Los Países Miembros podrán tomar las medidas necesarias para garantizar la protección consagrada en este artículo (Íd. Art. 266) . 3.1. Colombia Siendo pionero en la materia al interior de la Comunidad Andina, y generando bastante controversia, el gobierno colombiano optó por im4 TRIPS Council, African Group et al, 2001, p. 40: "The protection is to be granted against 'unfair commercial use' of confidential data. This means that a third party could prevent from using the results of the test undertaking by another company as a background for an independent submission for marketing approval, if the data had been acquired through dishonest commercial practices. However, Article 39.3 does permit a national competent authority to rely on data in its possession to assess second and further applications, relating to the same drug, since this would not imply any 'unfair commercial use'". ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO plementar un sistema de protección para la información no divulgada de nuevas entidades químicas5 por un periodo de cinco (5) años, dentro de los cuales ningún tercero que no acreditase la realización de estudios propios de seguridad y eficacia podría solicitar un registro sanitario sobre el mismo medicamento (Decreto 2085, 2.002). 7 Esta determinación generó una enorme controversia en cuanto a la posibilidad de los Países Miembros de la Comunidad Andina para establecer periodos de protección, llegándose incluso en un primer momento a considerar que la adopción de este tipo de disposiciones constituía una violación de la Decisión 486 de 2000, que no había contemplado expresamente dicha posibilidad.6 La controversia fue finalmente dirimida dentro de la misma Comunidad Andina, que, mediante el órgano competente, la Comisión de la Comunidad Andina, tuvo que emitir una Decisión interpretativa del artículo 266 de la Decisión 486 para determinar que en efecto dicho artículo debía interpretarse en el sentido de permitir la adopción por parte de los Países Miembros de periodos de exclusividad (Decisión Andina 632, 2.006). La determinación fue sin duda uno de los catalizadores que generó la salida de Venezuela de la Comunidad Andina. Posteriormente, Colombia suscribió Tratados de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC), en los cuales se incluyeron disposiciones tendientes a garantizar datos de prueba por periodos de tiempo de cuando menos cinco (5) años, estándar con el que ya se cumplía internamente. Desde su implementación en 2002, más de ciento sesenta (160) moléculas han sido amparadas con protección de datos. En la actualidad más de cien (100) moléculas cuentan con protección vigente y alrededor de veinte (20) están buscando ser protegidas (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA). La protección ha sido efectiva y no existen récords de compañías genéricas que hayan solicitado autorización de comercialización acreditando estudios propios. Sin embargo, tanto el Decreto 2085 de 2002 como las resoluciones que conceden protección de datos son objeto de constantes ataques legales tanto internamente como en el ámbito andino.7 5 La regulación optó igualmente por un estándar nacional para la determinación de lo que se entendía por nueva entidad química, limitándola a aquella que no hubiese sido incluida en la farmacopea colombiana, pero excluyendo de protección las indicaciones terapéuticas, las dosis, las formas de administración del producto, sus combinaciones, sales, ésteres, solvatos, formulaciones y presentaciones. 6 Ver Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 194-AI-2004. 7 Ver Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 02-AI-2009. 177 TINTA JURIDICA 3.2. Ecuador En el Ecuador, por el contrario, se optó por no garantizar un periodo limitado de protección; en su lugar se decidió contemplar como un acto de competencia desleal "el uso comercial desleal de datos de pruebas no divulgadas u otros secretos cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable […]" (Codificación de la Ley de Propiedad Intelectual No. 426, 2.006), lo que en últimas supone una aplicación del sistema según el cual los datos pueden ser aprovechados siempre y cuando la información haya sido accedida de una manera honesta. Lo anterior con un agravante: la norma ecuatoriana parte del supuesto de que los datos de prueba son verdaderos secretos empresariales, lo que hace que en la práctica la protección sea inexistente (Íd. Art. 286, Lit. a.).8 3.3. Perú Perú, por su parte, y en cumplimiento de obligaciones adquiridas en el marco del TLC suscrito con Estados Unidos en 2006, implementó al igual que Colombia un sistema de protección basado en límites de tiempo, en este caso también de cinco (5) años para nuevas entidades químicas.9 178 3.4. Bolivia y Venezuela Hasta 2010 Bolivia tuvo vigente un TLC suscrito con México desde 1995 de acuerdo con el cual se encontraba obligada a proveer un periodo de protección razonable a los datos de prueba, sin que el documento especificara cuál debería ser el término de dicho periodo. Pese a la existencia de esta obligación, nunca existió en dieciséis (16) años de vigencia una disposición legal en el país que diera cumplimiento al tratado (TLC Bolivia – México, 1.995, Arts. 16-38), que finalmente fue reemplazado por un Acuerdo de Complementación Económica entre ambas naciones, limitado a aspectos comerciales y manteniendo condiciones arancelarias, pero sin incluir disposición alguna en materia de protección de datos. Por su parte, Venezuela, aunque ya no es miembro de la Comunidad Andina, no ha desarrollado regulación de algún tipo en este sentido. 9 Decreto Legislativo 1072 de 2008 reglamentado mediante Decreto Supremo 002-09-SA. Al igual que Colombia, en Perú también se entiende por nueva entidad química aquella que no se encontrare incluida en la farmacopea peruana. ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI T odo dossier farmacológico elaborado por una compañía de investigación y desarrollo para demostrar la seguridad y eficacia de una nueva entidad química que aspira comercializar en un mercado determinado está elaborado con base en innumerables estudios de los cuales se han recolectado datos absolutamente confidenciales. De esos datos originarios, primordialmente determinados por la información recaudada de pacientes, se generan una serie de análisis, reportes y conclusiones iniciales que no están disponibles al público, con base en los cuales se generan estudios y artículos científicos derivados de la información confidencial recolectada. Estos estudios y artículos se ponen a disposición del público especializado y son en efecto públicos, por cuanto una vez obtenidos y analizados los datos del paciente, es fundamental que sean debatidos y controvertidos por la comunidad científica en general, cuyo análisis y discusiones especializadas contribuyen a evitar sesgos en quien genera la información y dan a conocer los adelantos e inconvenientes encontrados entre la comunidad médica que tendrá acceso al producto si este finalmente sale al mercado. Sin embargo, en ningún caso es el objetivo de esta divulgación permitir a otros el uso de esta información, en especial por el esfuerzo y riesgo asumido para generarla. Un dossier farmacológico que se presenta a una autoridad regulatoria normalmente se compone de información derivada, mayormente divulgada, pero cuya validación solo se puede obtener con acceso a la información originaria que, como ya se dijo, es de carácter confidencial. Apoyado en la metáfora del témpano, utilizada comúnmente para ilustrar este aspecto, la información divulgada y la no divulgada constituyen un conjunto indivisible para efectos de su protección; es solamente con todo el conjunto que se puede demostrar y validar la seguridad y eficacia de una nueva entidad química. Negar la protección por el hecho de que parte de la información no es confidencial equivaldría entonces a negar la existencia y justificación de la protección de datos en sí misma, ya que, en ningún caso, el dossier farmacológico que respalda la solicitud de protección está apoyado en información cien por ciento no divulgada. CAPITULO 4.¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR "INFORMACIÓN QUE NO HAYA SIDO PREVIAMENTE DIVULGADA"? 7 179 TINTA JURIDICA 180 De acuerdo con esta interpretación, una protección efectiva no debe solo extenderse a los datos de prueba no divulgados que reposan físicamente en el dossier, sino a todos aquellos datos que lo componen, porque de solo protegerse aquello nunca antes divulgado incluido en el dossier, se dejaría por fuera de protección la porción divulgada de la información, porción que únicamente puede ser validada con los datos no divulgados de los cuales esta deriva y en los cuales se respalda. Una posición contraria que requiera la confidencialidad de toda la información relacionada con la seguridad y eficacia de un medicamento para que se pueda dar una protección de datos, o que solo proteja aquello que se demuestre que nunca antes ha sido divulgado, sería contraproducente para la salud pública, pues obligaría a las compañías farmacéuticas de investigación y desarrollo a esconder sus resultados, limitando así una importantísima labor de controversia científica que actualmente se da gracias a la publicación de resúmenes y artículos de tales estudios clínicos. 5.¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR "ESFUERZO CONSIDERABLE"? E l esfuerzo considerable es un concepto que, en materia de protección de datos de prueba, no se encuentra definido formalmente en un texto legal internacional, regional o local. Y no lo está primordialmente porque el esfuerzo considerable es inherente a la generación de datos de prueba. Es claro que para lograr demostrar seguridad y eficacia de una nueva entidad química y obtener aprobación para su comercialización es necesario, con posterioridad a una fase preclínica en la que ya se invirtieron un tiempo de en promedio cinco (5) años y numerosos recursos financieros, realizar ensayos clínicos compuestos por una numerosa ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO cantidad de exámenes practicados en humanos. Esos ensayos clínicos, además de demorar un promedio de diez (10) años en su adecuada realización, requieren cada vez de inversiones más altas de dinero, puesto que cada día existen nuevos requerimientos sanitarios que la industria de investigación y desarrollo debe cumplir. 7 Pretender probar un esfuerzo considerable en materia de datos de prueba con algo más que la presentación de los estudios mismos equivale a presumir que los ensayos clínicos no fueron practicados, en tanto que no puede haber desarrollo de nuevas entidades químicas utilizables en humanos, como productos farmacéuticos, sin la realización de un esfuerzo considerable en tiempo, capacidad operativa y recursos financieros. Por eso es común encontrar sistemas en los cuales la realización del esfuerzo considerable, en mala hora requerido por ADPIC, simplemente se presume o se acredita con una declaración jurada (INVIMA, Circular 03, 2.003). Finalmente, y aun acudiendo simplemente al factor económico para determinar si existe o no un esfuerzo considerable, es claro que el costo promedio para desarrollar los ensayos clínicos de una nueva entidad química es de aproximadamente ¡USD 467 millones! (DiMasi et al, 2.003, pp. 151 - 185). Aun, si se considera en gracia de discusión que esta cifra no es exacta, pero que se trata en realidad de la mitad, o de una cuarta parte, se está hablando como mínimo de más de USD 100 millones, cuya inversión constituye sin duda un esfuerzo tan considerable que una industria genérica10 no está dispuesta a incurrir en él para participar en el mercado. En últimas, el criterio de cuánto constituye o no un esfuerzo considerable se vuelve más un tema de umbral probatorio necesario para optar a la protección, umbral que pese a lo obvio del esfuerzo, como se ha resaltado, es discrecional de la autoridad nacional (Basheer, 2.006, p. 6). 6.¿QUÉ DIFERENCIA TIENE LA PROTECCIÓN SOBRE LOS DATOS DE PRUEBA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN QUE SE OBTIENE CON UNA PATENTE? D ebido a la vinculación que existe entre industria farmacéutica y propiedad industrial, y particularmente entre esta industria y el derecho de patentes, es común que quienes critican los mecanismos de protección de datos de prueba tiendan a asociar estos sistemas de protección con mecanismos de extensión de derechos de patente, o incluso a equiparar los datos de prueba con pequeñas patentes de invención. 10Entendida como cualquier parte de la industria farmacéutica que no esté dispuesta a invertir recursos en investigación y desarrollo para el eventual lanzamiento y comercialización de una línea de producto. 181 TINTA JURIDICA Esta asociación es incorrecta, por cuanto el producto que pretende comercializarse y cuya autorización sanitaria es solicitada en un determinado país puede o no contar con protección de patente, e incluso el hecho de corresponder a una molécula patentada no es siquiera un indicativo de cumplimiento de requisitos legales para acceder a protección de datos de prueba. Bien puede darse el caso de moléculas patentadas que incluyan entidades químicas que no puedan ser consideradas como nuevas a la luz del derecho regulatorio, pese al hecho de que en su momento resultaron novedosas e inventivas para efectos de la solicitud de patente en un territorio determinado. Por definición, el derecho de patente confiere a su titular la atribución de impedir a terceras personas que no tengan su consentimiento la reproducción con fines de mercado del producto o el procedimiento finalmente reivindicado y concedido en el título de patente. Muy distinto a esto, lo que protege el derecho sobre datos de prueba es su uso comercial desleal de los datos generados por otro, mas no se impide la realización de estudios propios con los que se pueda comprobar bajo estándares internacionales que un producto determinado, patentado o no, es seguro y eficaz. 182 Por último, asumiendo que el producto sobre el cual se acredita seguridad y eficacia coincide con alguna reivindicación preferida de una solicitud de patente, el término efectivo de protección sobre los datos de prueba a lo sumo será concomitante con el de expiración de protección sobre la patente concedida, pero en ningún caso superior, por lo cual es improbable que alguien pensare en utilizar el sistema para extender artificialmente el periodo de protección de la patente correspondiente, máxime considerando que su competidor está en libertad, y hoy en día, sin dudarlo, en la capacidad de generar estudios propios con los cuales podría entrar al mercado una vez expirada la patente. ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI 7. ¿POR QUÉ NO SE TRATA DE UN SECRETO EMPRESARIAL? Si bien es cierto que los datos de prueba siempre derivan de información altamente confidencial de pacientes, también es cierto que en su mayoría se componen de información que ya ha sido previamente revelada de manera voluntaria, particularmente entre la comunidad científica, con el objeto de garantizar su controversia por pares académicos, lo que entre otras ayudará a minimizar el riesgo de solapamiento de errores o imprecisiones en la apreciación de resultados. 8. CONCLUSIÓN E l ADPIC impuso un estándar internacional que incluye el deber de provisión de protecciones específicas para prevenir el uso comercial desleal de información no divulgada que demuestre la seguridad y eficacia de una nueva entidad química. Lamentablemente, el estándar ADPIC no definió lo que ha de entenderse por nueva entidad química, información no divulgada, esfuerzo considerable o uso comercial desleal, lo que deja abierta la puerta a tantas formas de regulación de la materia como Países Miembros de la OMC. Las tendencias legislativas más efectivas son aquellas que imponen la existencia de periodos de tiempo de entre cinco (5) a diez (10) años, dentro de los cuales cualquier tercero interesado en comercializar un producto que contenga la nueva entidad química debe acreditar la realización de estudios propios que demuestren su seguridad y eficacia. CAPITULO S i los datos de prueba fuesen fuente de secretos empresariales, los laboratorios de investigación y desarrollo no estarían dispuestos a divulgarlos sin contar para ello con protección de patente o un derecho equivalente que les garantizara que nadie más pueda replicarlos, ya que su valor se derivaría del hecho de ser secretos y no del hecho de demostrar seguridad y eficacia. Lo anterior, naturalmente es indeseable, gracias a que entre otras implicaría que los datos de prueba contarían con una especie de protección eterna en tanto permanecieran secretos, e independientemente del paso del tiempo, la única forma de apoyarse en ellos sería replicando los propios. Esto generaría un retardo indefinido en la entrada de productos equivalentes en términos de seguridad y eficacia, lo cual iría en detrimento de la sociedad y de la salud pública. 7 183 TINTA JURIDICA Los países que no imponen la existencia de periodos de tiempo son en la práctica ineficaces y permiten que terceros que no han generado datos propios soliciten autorización de comercialización una vez el innovador ha acreditado seguridad y eficacia, basándose para ello en información derivada que se encuentra disponible, y que normalmente ha sido puesta a disposición de la comunidad científica por el mismo innovador. Si bien es cierto que la información sobre la seguridad y eficacia de un producto farmacéutico puede encontrarse parcialmente disponible, como por ejemplo en Internet, también es cierto que dicha información es derivada y constituye resúmenes y resultados de investigaciones mucho mas amplias originadas en el recaudo y análisis de información que no se encuentra divulgada, y que en el más estricto sentido nunca será divulgada por su naturaleza confidencial. La información de pacientes de los cuales se obtienen los resultados que son finalmente debatidos y publicados siempre será confidencial, al punto que solo será revelada a una autoridad competente para efectos de validación de resultados específicos. 184 La única forma que existe de validar información derivada de seguridad y eficacia de medicamentos es teniendo acceso a información no divulgada y confidencial de pacientes, que solo posee quien en efecto realiza estudios de fase I, fase II y fase III. Es por ello que, sin entrar a discriminar entre información no divulgada y divulgada, la información de datos de prueba debe protegerse como un todo indivisible. No existen datos de prueba generados sin incurrir en un esfuerzo considerable medido en tiempo, recurso humano, científico y económico. Por tanto, el esfuerzo considerable debe presumirse de quien aporta un dossier farmacológico completo, cuya información se encuentra en capacidad de validar con la información confidencial, a la que se tiene acceso por el hecho de haber realizado los estudios correspondientes. De presentarse información derivada (y en principio no protegida) de seguridad y eficacia a efectos de solicitar autorización de comercialización de un producto farmacéutico, dicha autorización debe ser negada hasta que se demuestre que quien la aporta tiene cómo validarla. La protección otorgada al generador de información vía datos de prueba es una protección sui generis que no coincide con derecho alguno de propiedad industrial y que no se asimila a la protección que otorga una patente. ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO Por último, la protección otorgada al generador de información vía datos de prueba no debe otorgarse bajo el supuesto de que deba demostrarse que es secreta, ya que lo que verdaderamente constituye un secreto empresarial, que es la información de pacientes, es una herramienta de validación que normalmente ni siquiera se incluye en el dossier farmacológico. 7 185 TINTA JURIDICA 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 186 • Basheer, Shamnad. (n.d). Protection of Regulatory Data Under Article 39.3 of TRIPS: The Indian Context, Intellectual Property Institute (IPI). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://ssrn.com/abstract=934269 • DiMasi, Joseph A., et al. (2.003). The Price of Innovation: New estimates of drug development costs. Journal of Health Economics, 22, pp. 151-185. Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://moglen.law.columbia.edu/ twiki/pub/LawNetSoc/BahradSokhansanjFirstPaper/22JHealthEcon151_drug_ development_costs_2003.pdf • TRIPS Council, African Group et al. (2001). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www.who.int/intellectualproperty/topics/ip/tHoen.pdf • Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). (n.d). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf • Circular No. 3 de 2003, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde https://www.invima.gov.co/ • Comunidad Andina, Comisión de la Comunidad Andina, Decisión 486 de 2000. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Gacetas/Gace2146.pdf • Comunidad Andina, Comisión de la Comunidad Andina, Decisión Andina 632 de 2006. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www. wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=223759 • Declaración de Helsinki, Principios Éticos para Investigaciones Médicas en Seres Humanos. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www. wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf • Decreto 2085 de 2002. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http:// www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2002/septiembre/19/ dec2085190902.pdf • Codificación de la Ley de Propiedad Intelectual No. 426 de 2006, Ecuador. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www.wipo.int/wipolex/ en/text.jsp?file_id=195678 • Decreto Legislativo 1072 de 2008 reglamentado mediante Decreto Supremo 002-09-SA, Perú. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http:// www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=185065 • TLC con Estados Unidos. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www.ustr.gov/webfm_send/1336 • TLC con la Unión Europea. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2011/march/tradoc_147704.pdf • TLC con EFTA. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://www. efta.int/~/media/Documents/legal-texts/free-trade-relations/columbia/EFTAColombia%20Free%20Trade%20Agreement%20EN.pdf • TLC Bolivia – México. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http:// www.sice.oas.org/TPD/BOL_MEX/BOL_MEX_s.ASP • Comisión Europea, proceso EC No. 3286/94, Federación Europea de Industria y Asociaciones (EFPIA) contra Turquía. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://eur-ex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2003 :311:0031:0032:ES:PDF ANDRÉS RINCÓN USCÁTEGUI CAPITULO • Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 194-AI-2004. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://intranet. comunidadandina.org/documentos/Gacetas/Gace1295.pdf • Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 02-AI-2009. (n.d.). Extraído el 16 de Marzo de 2.014 desde http://intranet. comunidadandina.org/documentos/Gacetas/Gace1987.pdf 7 187 TINTA JURIDICA 188 DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO 8 EL ARTÍCULO 19 "CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RESPONSABILIDAD" DEL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTO DEFECTUOSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO Daniel Felipe Dorado Torres1 (… a Gerardo Dorado Castro) 1 Abogado y especialista en Derecho Médico por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá D.C. – Colombia). Diplomado en Inglés Legal y Derecho del Consumidor por la Pontificia Universidad Javeriana y Externado de Colombia (Bogotá D.C. - Colombia). Subdirector de la Asociación Colombiana de Educación al Consumidor – EDUCARCONSUMIDORES (Bogotá D.C. - Colombia). Actualmente, candidato a especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Andina Simón Bolívar (QuitoEcuador). Correo Electrónico: [email protected] 189 TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT ¿Es posible desarrollar y aplicar el Artículo 19 del Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT en Colombia, en el contexto de los regímenes actuales de responsabilidad civil del fabricante y la legislación de protección al consumidor? El tema es de alta complejidad y novedoso, tanto así que en América Latina no encontramos precedentes construidos sobre las orientaciones del Convenio Marco, pero apoyados en las conclusiones que generan a lo largo de este artículo, podemos afirmar que se dan los escenarios y condiciones para que el Estado colombiano cumpla con los compromisos internacionales que adquirió al adherirse al CMCT. Is it possible to develop and apply the Article 19 of FCTC (Framework Convention on Tobacco Control) in Colombia, under the context of the current manufacturer's civil liability regimes and the consumer protections laws? It is a new and highly complex topic and, therefore, there are no any precedents in Latin America based on the Regulatory Agreement Guidelines. However, based on the conclusions drawn from this paper, we can state now that the conditions and scenarios have now come about for the Colombian State to comply with all the international commitments made when signing the FCTC. 190 SUMARIO 1. Introducción. 2. Desarrollo y Aplicación del Artículo 19 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. 2.1. Consideraciones Preliminares. 2.2. El Fabricante y el Consumidor: Tratamiento en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. 2.2.1. Responsabilidad Civil por Producto Defectuoso en la Legislación de Protección al Consumidor. 2.2.1.1. Doctrina, Legislación y Jurisprudencia. 3. El Artículo 19 del CMCT y la Responsabilidad Civil por Producto Defectuoso en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. 3.1. Generalidades. 3.1.1. Fundamentos Constitucionales. 3.1.2. Fundamentos Legales. 3.1.3. Fundamentos Jurisprudenciales. 3.2. Ámbito de Aplicación. 3.3. Régimen y Elementos de la Responsabilidad. 3.3.1. Régimen de Responsabilidad. 3.3.2. Elementos de la Responsabilidad. 4. Conclusión. 5. Anexo - Casos Emblemáticos Litigios contra las Tabacaleras. 6. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) - Responsabilidad Civil por Producto Defectuoso - Legislación de Protección al Consumidor - Producto Defectuoso. DANIEL FELIPE DORADO TORRES E l imperativo de regular "cuestiones relacionadas con la responsabilidad de la industria tabacalera" es concomitante con los avances que desde la década de los años noventa se dieron para concretar un tratado internacional de control del tabaco. De hecho, fueron los litigios que por esos años se propusieron en Estados Unidos de Norte América (EE.UU.) contra las tabacaleras, los que permitieron conocer los abusos de todo género en que habían incurrido para fortalecer su posición en el mercado y hacer del cigarrillo, después de la segunda guerra mundial, un producto de consumo masivo. De resaltar el acuerdo transaccional de 1998 que puso fin a una demanda instaurada por los Estados de la Unión Americana contra cuatro (4) poderosas tabacaleras, entre ellas Philip Morris y British American Tobacco (BAT), donde estas se comprometieron a pagar miles de millones de dólares y hacer públicos millones de documentos que dieron cuenta del ocultamiento de información sobre los daños a la salud de los consumidores de cigarrillo y la práctica de acciones empresariales permanentes para falsear investigaciones, infiltrar a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), manipular información sobre los contenidos de los cigarrillos, publicidad engañosa, utilización de canales ilícitos de comercialización de los mismos, presiones indebidas sobre gobiernos, en fin, toda clase conductas censurables con el único fin de afirmar su negocio sin tener en cuenta la vida y salud de los fumadores y de los terceros expuestos al humo. Ante esta realidad que no hacía más que visibilizar lo que ya se había denunciado ante tribunales y medios de comunicación en décadas pasadas, principalmente los daños a la salud y vida de los consumidores, los litigios se dispararon y lo mejor, los Estados tomaron conciencia sobre la necesidad de regular este producto, hasta llegar a la aprobación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) en el escenario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2003. Durante la primera reunión del Órgano de Negociación Intergubernamental (ONI) sobre el Convenio Marco de la OMS para la Lucha Antitabáquica en 2001, se acordó "convocar una reunión de asesores jurídicos para que examinaran la cuestión de la responsabilidad y de la indemnización". Esta responsabilidad recayó en los expertos Dr. A. O. Adede y el Profesor S. Murphy,2 quienes ilustraron de manera general sobre aspectos relacionados con la responsabilidad penal y civil de la 2 Extraído el 9 de Septiembre de 2011 desde [http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/inb2/sinb25r1.pdf]. CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN 8 191 TINTA JURIDICA DANIEL FELIPE DORADO TORRES industria, la estructuración de fondos para el financiamiento de medidas preventivas y de indemnización, y sobre la responsabilidad de los Estados, teniendo como referencia la experiencia de los países en litigios, regímenes de responsabilidad y experiencias del sistema de Naciones Unidas en tratados internacionales sobre responsabilidad de productos riesgosos. Todo parece indicar que para no entrabar el desarrollo del estudio del Convenio, finalmente la ONI se fue por una decisión intermedia, con la redacción del artículo 19 que conocemos, sin condicionarla, por ejemplo, a la promulgación de un Protocolo vinculante para los Estados Partes. Por eso, el artículo dispone: " (…) 192 • Las Partes considerarán la adopción de medidas legislativas o la promoción de sus leyes vigentes para ocuparse de la responsabilidad penal y civil, inclusive la compensación cuando proceda, con fines de control del tabaco. Asimismo, cooperarán entre sí en el intercambio de información sobre asuntos diversos, tales como la legislación, los reglamentos vigentes y la jurisprudencia pertinente. Además, se prestarán recíprocamente ayuda, según proceda y según hayan acordado entre sí, en los procedimientos judiciales relativos a la responsabilidad. • La Conferencia de las Partes podrá considerar, si es posible, en una etapa temprana, teniendo en cuenta los trabajos en curso en foros internacionales pertinentes, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, incluidos enfoques internacionales apropiados de dichas cuestiones y medios idóneos para apoyar a las Partes, cuando así lo soliciten, en sus actividades legislativas o de otra índole de conformidad con el presente artículo. (…)". En la Cuarta Conferencia de las Partes (COP4) del CMCT del 2010, el tema fue traído nuevamente a la agenda, cuando se presentó un documento para apoyar el examen por la Conferencia del tema de la responsabilidad consagrada en el artículo 19, partiendo de reconocer que la norma no establece un régimen de responsabilidad, pero estipula que las Partes considerarán la adopción de medidas legislativas.3 El consenso general es que los avances en la implementación de sistemas de responsabilidad son mínimos, se informó que: "(…) varias Partes facilitaron detalles de la aplicación del artículo 19 3 Extraído el 9 de Septiembre de 2.011 desde [http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop4/FCTC_COP4_13sp.pdf]. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO del Convenio. El Canadá y el Japón indicaron que en su legislación nacional se incluía la responsabilidad y adjuntaron el texto de dichas leyes. El Canadá agregó además una lista extensa de las leyes provinciales (que varían de una provincia a otra) concerniente a la indemnización de los daños a la salud causados por la industria tabacalera. Cinco Partes (Finlandia, las Islas Marshall, el Japón, Noruega y Panamá) informaron acerca de casos ante los tribunales que estaban solicitando compensación por los daños a la salud causados por el consumo de tabaco". 8 También resaltamos que el documento trae un anexo que ofrece una breve reseña de los regímenes de responsabilidad que figuran en instrumentos jurídicos internacionales existentes, en particular tratados internacionales en el campo del medio ambiente, no muy práctico para los fines del control del tabaco, pero de todas maneras verificador de cómo el tema de la responsabilidad ya es de manejo en esferas afines a otros productos riesgosos en el ámbito internacional. Si bien la COP4 no concretó orientaciones y menos decisiones para los Estados Partes, si dispuso que por Secretaría del Convenio que se prepare para la COP5 (Seúl-Korea Noviembre-2012) un informe completo sobre la cuestión de la responsabilidad en el contexto del artículo 19. En este contexto y para los fines de la Conferencia de las Partes el tema sigue abierto y pendiente de definiciones, pero ello no es obstáculo para que los Países sigan avanzando para concretar sistemas de responsabilidad aplicables a un producto de características únicas y con letales impactos en la salud y vida de los consumidores. Por ello, la reflexión que pretende este artículo concreta una propuesta jurídica para la aplicación y desarrollo del artículo 19 del CMCT en Colombia en materia de responsabilidad civil, partiendo de elementos jurisprudenciales, doctrinales y legales ya desarrollados en Colombia para el tema de la responsabilidad derivada de los productos defectuosos, con el apoyo de líneas normativas y jurisprudenciales aplicadas en EE.UU y la Unión Europea sobre la materia, en el entendido de que por las características especiales de los productos derivados del tabaco (principalmente el cigarrillo): adictivo, letal, legal, riesgoso, inseguro y factor de riesgo para las enfermedades crónicas, exige un tratamiento específico en los elementos estructurales de la responsabilidad civil: "defecto", "daño" y "nexo de causalidad". 193 TINTA JURIDICA 2.DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 19 DEL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO (CMCT) EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO 2.1. Consideraciones Preliminares 194 Reconociendo que son fines del Estado colombiano entre otros "servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (…)",4 junto a la expresa obligación constitucional que tienen las autoridades de la República de "proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades"5 y "asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares";6 se evidencia claramente como el desarrollo y aplicación del artículo 19 del CMCT, constituye una herramienta para continuar ampliando el espectro de garantías que se han venido reconociendo al consumidor, consagradas en Artículo 78 de la Constitución Política de Colombia,7 el Decreto 3466 de 1982 (en lo no derogado por la Ley 1480 de 2011) y la Ley 1480 de 2011 "Nuevo Estatuto del Consumidor", frente a un creciente tema de salud pública estructurado en las consecuencias perjudiciales que tiene para la salud humana el consumo y/o exposición a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) especialmente en las poblaciones más vulnerables (mujeres y niños / adolescentes ). 2.2. El Fabricante y el Consumidor: Tratamiento en el Ordenamiento Jurídico Colombiano 2.2.1.Responsabilidad Civil por Producto Defectuoso en la Legislación de Protección al Consumidor La necesidad de garantizar la seguridad en las relaciones de consumo en el ordenamiento jurídico colombiano, se remonta a la expedición 4 5 6 7 Constitución Política de Colombia. Art. 2. Ob. Cit. Ob. Cit. "La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización". Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos". Extraído el 6 de Septiembre de 2.011 desde [http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr002.html#78]. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO de la Ley 73 de 1981 "por la cual el Estado interviene en la distribución de bienes y servicios para la defensa del consumidor y se conceden unas facultades extraordinarias", donde se reviste al Presidente de la República de la facultad para expedir normas relacionadas al control de la distribución o venta de bienes y servicios y al establecimiento de las sanciones y procedimientos para tal fin.8 8 Así las cosas, a pesar de no contar con una expresa consagración del Derecho del Consumidor en la Constitución Política de 1886, se promulga el Decreto-Ley 3466 de 1982 "Estatuto del Consumidor", inspirado en la idea de implementar un régimen de responsabilidad de los productores que "encontrará sustento en la protección de los derechos a la vida, la integridad física y la salud; en la búsqueda de una igualdad real; en la distribución equitativa de los riesgos; y en que los fabricantes de productos deben responder por la apariencia que ellos crean en el mercado en relación con sus productos".9 Observemos como Colombia, acoge la fórmula de incorporar dentro de la legislación de Protección al Consumidor el régimen de responsabilidad civil del fabricante que se iría alimentando con el transcurrir de los años, especialmente con el avenimiento de la Constitución Política de 199110 donde se incorpora expresamente la "defensa del consumidor" como derecho colectivo. 8 Ley 73 de 1981, artículo 1°- "De conformidad con el numeral 12 del artículo 76 de la Constitución Nacional, revístese al Presidente de la República de precisar facultades extraordinarias por el término de 12 meses a partir de la vigencia de la presente ley para dictar normas enderezadas al control de la distribución o venta de bienes y servicios y al establecimiento de las sanciones y procedimientos. Estas facultades comprenderán los siguientes aspectos: 1. Mecanismos y procedimientos administrativos para establecer la responsabilidad de los productores por la idoneidad y calidad de sus bienes y servicios que ofrecen en el mercado, así como para fijar las sanciones pecuniarias o relativas al ejercicio de su actividad, que deban imponerse a los infractores; 2. Creación de organismos de orden administrativo y jurisdiccional, así como la expedición de normas sustantivas y de procedimiento, que aseguren al consumidor el cumplimiento de las cláusulas especiales de garantía que se incluyan en las operaciones de compraventas de bienes y prestación de servicios y especialmente que permitan la devolución del precio pagado y la indemnización de los perjuicios causados en el caso de violación por parte de los expendedores y proveedores; (…) 4. Responsabilidad de los productores por las marcas y leyendas que exhiban los productos o por la propaganda comercial de los mismos, cuando su contenido no corresponda a la realidad o induzca a errores al consumidor, y fijación de los procedimientos administrativos o jurisdiccionales para establecerla y determinar las consecuencias indemnizatorias a que haya lugar". 9 Corte Constitucional de Colombia, Salvamento de Voto-Sentencia No. C-973/02. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. 10"Tradicionalmente los consumidores y usuarios han tenido una condición de inferioridad manifiesta ante los productores y comerciantes. Frente a esta situación de debilidad, el artículo que recomendamos consagra expresamente la intervención del poder público a favor de los consumidores y usuarios para hacer efectivos sus derechos a la salud, seguridad, información, libre elección, adecuado aprovisionamiento y para protegerlos también contra todo abuso de sus condiciones de indefensión o subordinación. Al elevar la protección de los consumidores y usuarios a nivel constitucional se pretende dotar al legislador de un sólido fundamento para crear nuevos instrumentos que amplíen el universo propio de su defensa en el ordenamiento nacional". En: (Gaceta Corte Constitucional No. 56, 1.992, p. 4). 195 TINTA JURIDICA De esta manera, de la mano de los profesores Javier Tamayo Jaramillo y Jorge Santos Ballesteros,11 exploremos sucintamente cual ha sido el tratamiento doctrinal, jurisprudencial y legal de la responsabilidad civil por producto defectuoso en el ordenamiento nacional: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL FABRICANTE TEMAS PUNTO DE ANALISIS - Régimen de Responsabilidad: * La responsabilidad civil del fabricante, se enmarca como una especie del régimen general de responsabilidad directa o por el hecho propio, donde "quien ha cometido un delito o culpa que cause un daño a otro, deberá indemnizarlo".12 * Plantea un esquema de responsabilidad subjetiva (para que el daño sea indemnizable se necesita que sea imputable a título de dolo o culpa), matizado por un factor de imputación objetivo donde el consumidor se releva de probar el elemento "culpa", pero debe acreditar el nexo de causalidad entre el producto defectuoso y el daño sufrido (se observará en los elementos de la responsabilidad). - Remisión a las Reglas Generales de la Responsabilidad Civil del Profesional: 196 GENERALIDADES * Entendiendo que la noción clásica de quién es un profesional se ha revaluado,13 cuando nos referirnos al fabricante ciertamente nos encontramos frente a un profesional, en tanto se encaja dentro de los criterios que la doctrina ha acuñado para definirlo: • Habitualidad: Se dedican frecuentemente a una actividad u oficio. • Capacitación Específica: No hay necesidad de que hayan cursado largos estudios, basta con la acreditación de la experiencia en determinada actividad u oficio. • Situación de preeminencia frente a los consumidores y/o usuarios. - Noción Amplia de Fabricante: * No solo cobija a personas naturales o jurídicas que producen bienes o prestan servicios, también abarca distribuidores, expendedores, comercializadores, entre otros. - Ámbito de Regulación: * Busca garantizar: • Calidad: "Conjunto de características y/o especificaciones que definen un determinado producto"14. 11Extraído el 9 de Septiembre de 2.011 desde [http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop4/FCTC_COP4_13sp.pdf]. 12(Santos, 2.006, p.175). 13"Quien ejerce una actividad luego de largos estudios especializados que terminan con la expedición de un título". (Íd, ob.cit. pp. 171 - 194). 14En: Decreto 3466 de 1982 Art. 1. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO GENERALIDADES • Idoneidad: "Aptitud para satisfacer las necesidades para las que fue concebido un determinado producto"15. • Información que se le dé al Consumidor y/o Usuario:16 • Toda información que se suministre al público debe ser veraz, suficiente o completa, inequívoca, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea, so pena de incurrir en responsabilidad. • Se prohíbe la publicidad que no corresponda a la realidad e induzca a error. • Si los bienes son nocivos, se debe indicar: 1.Alcance nocividad; 2. Indicaciones; 3. Precauciones. • Si los bienes son perecederos, se debe señalar: 1.Fecha de expiración. 8 - Artículo 78 Constitución Política: * No solo cobija a personas naturales o jurídicas que producen bienes o prestan servicios, también abarca distribuidores, expendedores, comercializadores, entre otros. "Al elevar la protección de los consumidores y usuarios a nivel constitucional se pretende dotar al legislador de un sólido fundamento para crear nuevos instrumentos que amplíen el universo propio de su defensa en el ordenamiento nacional"17. - Decreto Ley 3466 de 1982 "Estatuto del Consumidor": * Norma especial orientada a regular situaciones específicas "Relaciones de Consumo". - Ley 1480 de 2011 "Nuevo Estatuto del Consumidor": 18 Extraemos algunas de las consideraciones que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ofrece en su página web: MARCO NORMATIVO * "La responsabilidad solidaria entre productores y expendedores frente a los consumidores por la calidad, la idoneidad y la seguridad de los bienes y servicios que se ponen en circulación en el territorio nacional. * La obligación de ofrecer garantía sobre todos los bienes y servicios que se comercialicen en el país, y que si no se le informa adecuadamente el término a los consumidores, esta se presumirá de un año para los productos duraderos. * Reglas de responsabilidad especial por daños producidos por productos defectuosos, como la responsabilidad objetiva, la inversión de la carga de la prueba a favor del consumidor y la responsabilidad solidaria entre el productor y el proveedor. * Las condiciones objetivas y específicas anunciadas en la publicidad obligan al anunciante, en los términos de dicha publicidad. * Reglas para la elaboración de los contratos de adhesión y prohíbe las cláusulas abusivas que generen un desequilibrio injustificado en contra del consumidor. * Procedimiento mucho más ágil y expedito para solucionar los asuntos de protección al consumidor. 15Íd. Art. 1. 16Íd. Arts. 14 y 17. 17(Gaceta Corte Constitucional No. 56, 1.992, p. 4). 18Extraído el 7 de Septiembre de 2.011 desde [http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=701&p_numero=089&p_consec=30025]. 197 TINTA JURIDICA * Sanciones por incumplimiento de las normas de protección al consumidor de hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes para las empresas, y de hasta 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes para las personas que hayan ejecutado o autorizado conductas violatorias de los derechos de los consumidores". 198 ÁMBITO DE APLICACIÓN - Ley 1480 de 2011: - Decreto Ley 3466 de 1982: • Relación de Consumo y Res- • Relación de Consumo y a la responsabilidad de los proponsabilidad de los producductores y proveedores frentores por la idoneidad y calite al consumidor en todos los dad de sus bienes y servicios: sectores de la economía respecto de los cuales no exista • Relación de Consumo (Art. 1): regulación especial: * Consumidor:19 Sea lo primero mencionar que la definición • Relación de Consumo: que acuña el Estatuto ha sido revaluada por la Corte Supre- * Consumidor o Usuario: "Toda persona natural o jurídica ma de Justicia, para ajustarla que, como destinatario final, al carácter especial del mismo: adquiera, disfrute o utilice "Persona que adquiere, utiun determinado producto, liza o disfruta de un bien o cualquiera que sea su natuprestación de un servicio, raleza para la satisfacción para la satisfacción de una de una necesidad propia, necesidad propia o privada, privada, familiar o doméstifamiliar, doméstica o empreca y empresarial cuando no sarial; esta última siempre y esté ligada intrínsecamente cuando no esté ligada a su a su actividad económica. actividad económica".20 Se entenderá incluido en el concepto de consumidor el * Productor: "Toda persona nade usuario". tural o jurídica, que elabore, procese, transforme o utilice uno o más bienes, con el pro- * Productor: "Quien de manera habitual, directa o indirecpósito de obtener uno o más tamente, diseñe, produzca, productos o servicios, destifabrique, ensamble o impornados al consumo público. te productos. También se Los importadores se reputan reputa productor, quien diseproductores respecto de los ñe, produzca, fabrique, enbienes que introduzcan al samble, o importe productos mercado nacional". sujetos a reglamento técnico o medida sanitaria o fitosani* Proveedor o Expendedor: taria". "Toda persona natural o jurídica que distribuya u ofrezca al público en general, o a * Proveedor o Expendedor: "Quien de manera habitual, una parte de él, a cambio directa o indirectamente, de un precio, uno o más bieofrezca, suministre, distribunes o servicios producidos ya o comercialice productos por ella misma o por terceros, con o sin ánimo de lucro". destinados a la satisfacción de una o más necesidades de ese público". 19"Toda persona natural o jurídica, que contrate la adquisición, utilización o disfrute de un bien o la pres- DANIEL FELIPE DORADO TORRES * Seguridad: "Condición del producto conforme con la cual en situaciones normales de utilización, teniendo en cuenta la duración, la información suministrada en los términos de la presente ley y si procede, la puesta en servicio, instalación y mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables para la salud o integridad de los consumidores. En caso de que el producto no cumpla con requisitos de seguridad establecidos en reglamentos técnicos o medidas sanitarias, se presumirá inseguro". • Responsabilidad de los Productores por la Idoneidad y Calidad de sus Bienes y Servicios (Art. 23 y 26): • Responsabilidad de los Productores y Proveedores frente al Consumidor en todos los Sectores de la Economía Respecto de los Cuales No Exista Regulación Especial (Arts. 6 y 19-22): * Bienes y servicios cuya calidad e idoneidad haya sido registrada: Labor de comparación de calidades e idonei- * Calidad, idoneidad y seguridad de los productos: "Todo dad del producto o bienes productor debe asegurar la que se trate, con los registros idoneidad y seguridad de los que se lleven a cabo ante la bienes y servicios que ofrezautoridad competente. ca o ponga en el mercado, así como la calidad ofrecida. * Bienes y servicios cuya caEn ningún caso estas podrán lidad e idoneidad NO haya ser inferiores o contravenir lo sido registrada: Labor de previsto en reglamentos comparación de calidades e idoneidad del producto tación de un servicio determinado, para la satisfacción de una o más necesidades". En: Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-1141/00. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. 20Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: tres (3) de mayo de dos mil cinco (2005). Exp.: 5000131030011999-04421-01. CAPITULO * Producto: "Todo bien o servicio". * Producto Defectuoso: "Es aquel bien mueble o inmueble que en razón de un error en el diseño, fabricación, construcción, embalaje o información, no ofrezca la razonable seguridad a la que toda persona tiene derecho". 8 199 TINTA JURIDICA o bienes que se trate, con técnicos y medidas sanitarias las condiciones medias que o fitosanitarias. se ofrezcan del mismo en el mercado. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a: 1.Responsabilidad solidaria del productor y proveedor por garantía ante los consumidores. 2.Responsabilidad administrativa individual ante las autoridades de supervisión y control en los términos de esta ley; 3.Responsabilidad por daños por producto defectuoso, en los términos de esta ley". Destacados fuera del texto. * De la responsabilidad por daños por producto defectuoso: 200 - Artículo 19. Deber de Información: "Cuando un miembro de la cadena de producción, distribución y comercialización, tenga conocimiento de que al menos un producto fabricado, importado o comercializado por él, tiene un defecto que ha producido o puede producir un evento adverso que atente contra la salud, la vida o la seguridad de las personas, deberá tomar las medidas correctivas frente a los productos no despachados y los puestos en circulación, y deberá informar el hecho dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la autoridad que determine el Gobierno Nacional. Parágrafo. Sin perjuicio de las responsabilidades administrativas individuales que se establezcan sobre el particular, en caso que el obligado no cumpla con lo previsto en este artículo, será responsable solidariamente con el productor por los daños que se deriven del incumplimiento de esa obligación". DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO - Artículo 20. Responsabilidad por Daño por Producto Defectuoso: "El productor y el expendedor serán solidariamente responsables de los daños causados por los defectos de sus productos, sin perjuicio de las acciones de repetición a que haya lugar. Para efectos de este artículo, cuando no se indique expresamente quién es el productor, se presumirá como tal quien coloque su nombre, marca o cualquier otro signo o distintivo en el producto. 8 Como daño, se entienden los siguientes: 1.Muerte o lesiones corporales, causadas por el producto defectuoso. 2.Los producidos a una cosa diferente al producto defectuoso, causados por el producto defectuoso. Lo anterior, sin perjuicio de que el perjudicado pueda reclamar otro tipo de indemnizaciones de acuerdo con la ley". Destacados fuera del texto. - Artículo 21. Determinación de la responsabilidad por daños por producto defectuoso: "Para determinar la responsabilidad, el afectado deberá demostrar el defecto del bien, la existencia del daño y el nexo causal entre este y aquel. Parágrafo. Cuando se viole una medida sanitaria o fitosanitaria, o un reglamento técnico, se presumirá el defecto del bien". Destacados fuera del texto. - Artículo 22. Exoneración de responsabilidad por daños por producto defectuoso: "Solo son admisibles como causales de exoneración de la responsabilidad por daños por producto defectuoso las siguientes: 201 TINTA JURIDICA * Artículo 26. Causales de Exoneración: "Sólo son admisibles como causales de exoneración de la responsabilidad del productor que da lugar a la aplicación de las sanciones administrativas previstas en los artículos 24 y 25 y a la indemnización de perjuicios contemplada en el artículo 36, la fuerza mayor, el caso fortuito no sobrevenido por su culpa, el uso indebido del bien o servicio por parte del afectado conforme al procedimiento indicado en el artículo 28. En todo caso deberá probarse también el nexo de causalidad entre el motivo de exoneración invocado y la falta de correspondencia entre la calidad e idoneidad registradas o las contenidas en la licencia o en la norma técnica oficializada, o con las que ordinaria y habitualmente se exijan en el mercado y las que efectivamente tenga el bien o servicio respectivo". 202 ELEMENTOS RESPONSABILIDAD 1.Por fuerza mayor o caso fortuito. 2.Cuando los daños ocurran por culpa exclusiva del afectado. 3.Por hecho de un tercero. 4.Cuando no haya puesto el producto en circulación. 5.Cuando el defecto es consecuencia directa de la elaboración, rotulación o empaquetamiento del producto conforme a normas imperativas existentes, sin que el defecto pudiera ser evitado por el productor sin violar dicha norma. 6.Cuando en el momento en que el producto fue puesto en circulación, el estado de los conocimientos científicos y técnicos no permitía descubrir la existencia del defecto. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 19 de la presente ley. Parágrafo. Cuando haya concurrencia de causas en la producción del daño, la responsabilidad del productor podrá disminuirse". Destacados fuera del texto. - Decreto Ley 3466 de 1982 / Ley 1480 de 2011: * Factor de Imputación: Objetivo. Simple hecho de haber introducido al mercado un producto defectuoso21. * Daño: La inseguridad que se manifiesta con ocasión del uso al cual está destinado el producto. La Corte Constitucional ha señalado: "El defecto cuya prueba compete al perjudicado, no es el error de diseño o intrínseco del producto, cuyo conocimiento difícilmente puede dominar o poseer el consumidor".22 * Nexo de Causalidad: "Probado el defecto resulta razonable suponer que la responsabilidad corresponde al empresario que controla la esfera de la producción, la organiza, dirige y efectúa el control de los productos que hace ingresar al mercado y, por ende, para liberarse debe éste a su turno demostrar el hecho que interrumpe el nexo causal".23 21En: Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-1141/00. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. 22Íd. Ob. Cit. 23Íd. Ob. Cit. DANIEL FELIPE DORADO TORRES - Decreto Ley 3466 de 1982 / Ley 1480 de 2011: Los consumidores o usuarios tienen acción directa contra el fabricante y contra los distribuidores o comercializadores, así como a cualquiera de la cadena de comercialización.24 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL - Decreto Ley 3466 de 1982 / Ley 1480 de 2011: Depende si el consumidor o usuario logra acreditar el vinculo jurídico previo, es decir: * Lo acredita: Responsabilidad civil contractual. * No lo acredita: Responsabilidad civil extracontractual. CAPITULO A QUIÉN LE RECLAMA EL CONSUMIDOR 8 - Decreto Ley 3466 de 1982: - Ley 1480 de 2011: * Sanciones Administrativas * Sanciones Administrativas (Arts. 24, 25 y 28): Reclamo (Arts. 59, 60 y 61): Reclamo ante la Superintendencia de ante la Superintendencia de industria y comercio (SIC). industria y comercio (SIC).25 ACCESO A LA JUSTICIA * Consecuencias a la Efectivi- * Consecuencias a la Efectividad de la Garantía (Art. 36): dad de la Garantía (Art. 58): Se puede iniciar ante la SIC o Se puede iniciar ante la SIC o juez competente, mediante juez competente, mediante el trámite del proceso verbal. el trámite del proceso verbal. * Acciones Jurisdiccionales (Art. 58): Se puede iniciar ante el juez competente, mediante el trámite del proceso verbal.26 * Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (Art. 4): "Sin embargo, serán válidos los arreglos sobre derechos patrimoniales, obtenidos a través de cualquier método alternativo de solución de conflictos después de surgida una controversia entre el consumidor y el proveedor y/o productor". 24"(…) el consumidor o usuario también puede exigir de manera directa del productor el cumplimiento de las garantías de calidad y el pago de los prejuicios por concepto de los daños derivados de los productos y servicios defectuosos". Íd. Ob. Cit. 25"Con excepción de las competencias atribuidas a otras autoridades, establecer la información que deba indicarse en determinados productos, la forma de suministrarla así como las condiciones que esta debe reunir, cuando se encuentre en riesgo la salud, la vida humana, animal o vegetal y la seguridad, o cuando se trate de prevenir prácticas que puedan inducir a error a los consumidores". En: Art.59 Nuevo Estatuto del Consumidor (Texto conciliado al Proyecto de ley número 252 de 2011 Senado, 089 de 2010 Cámara). Extraído el 7 de Septiembre de 2.011 desde [http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=701&p_ numero=089&p_consec=30025]. 26"Parágrafo. La competencia, el procedimiento y demás aspectos procesales para conocer de las acciones de que trata la Ley 472 de 1998 serán las previstas en dicha ley, y para las de responsabilidad por daños por producto defectuoso que se establece en esta ley serán las previstas en el Código de Procedimiento Civil". Íd. Art.56. 203 TINTA JURIDICA - Ley 1480 de 2011: * Derechos y Deberes de los Consumidores y Usuarios (Art.3): Derechos OTROS Deberes 1. Derecho a recibir produc- 1. Informarse respecto de la calidad de los productos, tos de calidad. así como de las instruc2. Derecho a la seguridad e ciones que suministre el indemnidad. 3. Derecho a recibir informaproductor o proveedor en relación con su adecuación. do uso o consumo, con4. Derecho a recibir protecservación e instalación. ción contra la publicidad 2. Obrar de buena fe frente engañosa. a los productores y pro5. Derecho a la reclamaveedores y frente a las ción. autoridades públicas. 6. Protección contractual. 3. Cumplir con las normas 7. Derecho de elección. 8. Derecho a la participasobre reciclaje y disposición de desechos de bieción. nes consumidos. 9. Derecho de representación. 10.Derecho a informar. 11.Derecho a la educación. 12.Derecho a la igualdad. * Red Nacional de Protección al Consumidor (Art.75): "La Red estará encargada de difundir y apoyar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país, recibir y dar traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten y brindar apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de las funciones a ellos otorgadas por la presente ley". 204 3.EL ARTÍCULO 19 DEL CMCT Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTO DEFECTUOSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO A bordado el panorama de la responsabilidad del fabricante en el ordenamiento nacional, nos corresponde dar respuesta al siguiente interrogante ¿es posible desarrollar y aplicar el Artículo 19 del CMCT en Colombia, en el contexto de los regímenes actuales de responsabilidad civil del productor colombiano e internacional y la legislación de protección al consumidor? El tema es de alta complejidad y novedoso, tanto así que en América Latina no encontramos precedentes construidos sobre las orientaciones del Convenio Marco. No obstante podemos afirmar que el Estado colombiano cuenta con los escenarios y condiciones propicios para cumplir con los compromisos internacionales que adquirió al adherirse al CMCT. En esta última DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO parte definiremos un marco estructural sobre el cual se pueda seguir avanzando para derivar la responsabilidad de la industria tabacalera, siempre apoyados en la línea de base jurisprudencial y marco legal ya existente. 8 Ante esta realidad que no hacía más que visibilizar lo que ya se había denunciado ante tribunales y medios de comunicación en décadas pasadas, principalmente los daños a la salud y vida de los consumidores, los litigios se dispararon y lo mejor, los Estados tomaron conciencia sobre la necesidad de regular este producto, hasta llegar a la aprobación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) en el escenario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2003. Sea lo primero señalar que la propuesta que elaboraremos se enfocará en la definición de un régimen de responsabilidad civil, por las características particulares que revisten los productos derivados del tabaco, principalmente el cigarrillo: legal, riesgoso, inseguro, letal, factor de riesgo para las enfermedades crónicas; y porque de la experiencia del litigio en los Estados Unidos y la Unión Europea se puede inferir que las reglas de la responsabilidad civil del productor se quedan cortas a la hora de incoar una reclamación contra la industria tabacalera. Por razones metodológicas, dicha propuesta tomará como punto de referencia los temas que se expusieron en el cuadro elaborado para abordar la responsabilidad del fabricante en Colombia, donde principalmente quedó expuesto la responsabilidad civil de este en su ámbito de aplicación y elementos de responsabilidad, desarrollados en la Ley 1480 de 2011 "Nuevo Estatuto del Consumidor". 3.1. Generalidades Como todo régimen de responsabilidad civil, si pretendemos hablar de un esquema especial para los productos derivados del tabaco (cigarrillo), se hace necesario sentar los fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales que hacen inminente la adopción del mismo en la idea de aminorar el creciente problema de salud pública que acarrea su consumo y/o exposición. 3.1.1.Fundamentos Constitucionales Además del Artículo 78 Constitución Política de Colombia (norma rectora de la responsabilidad civil del fabricante), el texto constitucional contiene una serie de preceptos que sustentan la adopción de nuestra 205 TINTA JURIDICA propuesta, teniendo presente que el consumo y/o exposición a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) no solo afecta al consumidor sino a terceras personas, identificados bajo la categoría de "fumadores de segunda mano" como técnicamente los denomina las directrices del artículo 8 del CMCT,27 que incluye no solamente mayores de edad, sino también otra población vulnerable que demanda la especial protección del Estado como los menores, mujeres, personas de la tercera edad e indígenas. Las normas en cuestión serían las siguientes: a) Artículo 11 "Derecho a la vida"; b) Artículo 13 "Igualdad ante la ley y las autoridades y protección de personas con debilidad manifiesta"; c) Artículo 43 "Igualdad y protección de la mujer y el embarazo"; d) Artículo 44 "Derechos fundamentales de los niños"; e) Artículo 45 "Protección y formación integral de adolescentes"; f) Artículo 45 "Servicio de Salud y saneamiento ambiental"; g) Artículo 79 "Derecho a un ambiente sano y protección de la diversidad del ambiente"; h) Artículo 9 "Principios orientadores de las relaciones exteriores"; i) Artículo 227 "Integración latinoamericana". 206 Igualmente vía el Artículo 93 de la carta que establece el "bloque de constitucionalidad", vale la pena recordar que Colombia hace parte de los siguientes convenios internacionales: i. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: • Se declara que toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. ii. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer: • Se establece que los Estados Partes en dicha Convención adoptarán medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica. iii. Convención sobre los Derechos del Niño: • Se establece que los Estados Partes en dicha Convención reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud. iv.Resolución 32-248 del 9 de Abril de 1895 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: • Fortalecimiento de la legislación en defensa de los consumidores, institucionalizando sus políticas sobre la materia de la mayor jerarquía. 27Extraído el 10 de Agosto de 2.011 desde [http://www.who.int/fctc/cop/art%208%20guidelines_spanish.pdf] DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO Así las cosas, el sustento constitucional que le daría acogida a nuestra propuesta es bastante amplio. Negar la aplicación del artículo 19 del CMCT en el ordenamiento jurídico colombiano, claramente atentaría contra los citados preceptos constituyéndose especialmente en una forma de discriminación para los sujetos que se ven afectados por el consumo y/o exposición de los productos derivados del tabaco (cigarrillo). 8 3.1.2.Fundamentos Legales Partiendo de que el artículo 19 del CMCT hace parte de una Ley de la República de Colombia (Ley 1109 de 2006 "por medio de la cual se aprueba el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco") y que su falta de desarrollo constituye una omisión legislativa, las leyes que citamos a continuación buscan ejemplificar como los productos derivados del tabaco (cigarrillo) han exigido históricamente un pronunciamiento por parte del Congreso de la República, ya que la naturaleza adictiva y perjudicial para la salud que revisten hace que las regulaciones existentes se queden cortas frente al tema: i. Ley 9 de 1979 "Por la cual se dictan medidas sanitarias": • Temas de salud ocupacional: Restricciones a fumar en ambientes de trabajo. ii. Ley 1335 de 2009: • "Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana".28 3.1.3.Fundamentos Jurisprudenciales A pesar de que no evidenciamos un pronunciamiento de las Altas Cortes en materia de responsabilidad civil por productos derivados del tabaco (cigarrillo), existen sentencias de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia de Colombia en torno a la protección del consumidor, responsabilidad del fabricante y fallos de constitucionalidad de las Leyes 1109 de 2006 y 1335 de 2009, que corroboran nuevamente nuestra apreciación de que los esquemas clásicos de responsabilidad civil deben adaptarse constantemente. Aquí algunos de ellos como argumentos para reclamar un régimen de responsabilidad del fabricante de productos derivados del tabaco en los términos del artículo 19 del Convenio: 28Extraído el 10 de Agosto de 2.011 desde [http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=36878]. 207 TINTA JURIDICA i. Pronunciamientos de Protección del Consumidor: 208 - Corte Constitucional, Sentencia No. C-1141/00. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz: • "En otras palabras, la deferencia de la Corte con el principio de libertad configurativa respecto de los regímenes de protección especial, se subordina al cumplimiento razonable del programa de defensa instituido por la propia Constitución y cuyo desarrollo se confía al órgano democrático. Sin perjuicio de los diferentes esquemas o modelos de responsabilidad que puede consagrar la ley, no puede entonces en modo alguno ignorarse la posición real del consumidor y del usuario, puesto que justamente su debilidad en el mercado ha sido la circunstancia tenida por el constituyente para ordenar su protección. Esta tutela constitucional terminaría despojada de sentido si el legislador, al determinar libremente el régimen de responsabilidad del productor, decidiese adoptar una orientación formalista o imponer al consumidor cargas excesivas como presupuesto para el ejercicio de sus derechos y de las correspondientes acciones judiciales". • "La posición del consumidor no le permite conocer en detalle el proceso de producción, más aún si éste se desarrolla en condiciones técnicas que solamente son del dominio del empresario industrial. La ley, por lo tanto, desconoce las circunstancias de inferioridad del consumidor cuando, en estos supuestos, exige a la persona perjudicada con un producto defectuoso, puesto en circulación por un empresario profesional, cargas adicionales a la prueba del daño, del defecto y del nexo causal entre este último y el primero, puesto que acreditado este extremo, corresponderá al empresario demostrar los hechos y circunstancias que lo eximan de responsabilidad y que, en su caso, conforme a las reglas legales y a las pautas jurisprudenciales, le permitan excluir la imputabilidad causal del hecho dañoso sufrido por aquélla". ii. Pronunciamientos Responsabilidad del Fabricante: - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Manuel Ardila Velásquez. Fecha: Trece (13) de diciembre de dos mil uno (2001). Exp.: 7524: • "Nadie discutiría hoy por hoy que al consumidor le asiste el derecho a estar informado, y ojalá bien informado". - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Edgardo Villamil Portilla. Fecha: Catorce (14) de enero de dos mil cinco (2005). Exp.: 7524: DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO • "No obstante, el derecho reconoce que la satisfacción no siempre se logra del modo que las partes persiguen al contratar. Puede ser entonces que la cosa entregada por el vendedor no llene las expectativas contractuales porque presenta defectos de diverso grado, todas las anomalías no son iguales". 8 - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: tres (3) de mayo de dos mil cinco (2005). Exp.: 5000131030011999-04421-01: • "(…) una de las principales pretensiones del estatuto fue la de amparar los intereses de un sector de la comunidad que, por lo menos en términos generales, se encuentra en condiciones de debilidad frente a los operadores comerciales profesionales- proveedores, expendedores, productores, etc". - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: siete (7) de febrero de dos mil siete (2007). Exp.: 23162-31-03-001-1999-00097-01: • "Precisamente, al amparo de este principio superior puede afirmarse que la tutela efectiva de los intereses de los consumidores y usuarios, habida cuenta de la posición de inferioridad o debilidad que ordinariamente ocupan en el tráfico mercantil y la asimetría que caracteriza sus relaciones jurídico-económicas con los distribuidores o fabricantes, no puede verse restringida o limitada por el principio de la relatividad de los contratos, cuyo alcance, por cierto, tiende cada vez a ser morigerado por la doctrina jurisprudencial". - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: William Namén Vargas. Fecha: Veintinueve (29) de abril de dos mil nueve (2009). Exp.: 2002-00050-01: • "Resalta la Corte que la relación de consumo constituye una particular categoría que surge entre quienes se dedican profesionalmente a elaborar o proveer bienes o prestar servicios con quien los adquiere con el fin de consumirlos; y es precisamente el consumidor, quien, por encontrarse en condiciones de vulnerabilidad económica y de desequilibrio, es destinatario de una especial protección normativa; por supuesto que la profesionalidad del productor, que lo hace experto en las materias técnicas y científicas en torno de las cuales realiza su labor, su sólida capacidad económica, su vocación para contratar masivamente, las modalidades de contratación a las que 209 TINTA JURIDICA acude, entre muchas otras peculiaridades, lo sitúan en un plano de innegable ventaja negocial". - Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: Veinticuatro (24) de septiembre de dos mil nueve (2009). Exp.: 05360-31-03-001-2005-00060-01: "(…) es palmario, desde luego, que así como obtienen las utilidades por el trascendental papel que desempeñan en el proceso de producción y comercialización de unos y otros, del mismo modo deben asumir los riesgos que se desprenden del desarrollo de la respectiva actividad". iii. Fallos de Constitucionalidad de las Leyes 1109 de 2006 y 1335 de 2009: Los pronunciamientos de la Corte Constitucional en cuanto a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) hablan por sí solos: - Corte Constitucional, Sentencia No. C-665/07. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra (Ley 1109 de 2006): 210 • "Las medidas previstas en el instrumento internacional configuran desarrollos de principios y valores contenidos en la constitución nacional, en especial: la salud pública, los derechos de los niños, adolescentes y mujeres gestantes". - Corte Constitucional, Sentencia No. C-830/10. Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva (Ley 1335 de 2009): • Hay "Consenso global de la necesidad de implementar medidas dirigidas a desincentivar el consumo del tabaco. (…) Las limitaciones a la publicidad comercial pueden llegar a ser particularmente interesantes, cuando el Estado encuentra que determinada actividad, a pesar de ejercerse lícitamente debe desincentivarse en razón de los perjuicios objetivos que genera en la sociedad o el peligro verificable de daño a terceros". • La prohibición de publicidad, promoción y patrocinio "son compatibles con la libertad de empresa y la libre iniciativa privada, puesto que el legislador puede imponer restricciones, incluso a nivel de prohibición, a la publicidad comercial, cuando concurran razones imperiosas que hagan proporcionales medidas de esa naturaleza". • "En el caso analizado, existe un consenso global acerca del carácter intrínsecamente nocivo de los productos de tabaco y sus DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO derivados, habida cuenta el daño cierto, objetivo y verificable que provoca a la salud de quienes lo consumen y de los fumadores pasivos, al igual que al medio ambiente". • La prohibición legal de publicidad, promoción y patrocinio, "(…) no afecta el núcleo esencial de las libertad económicas, puesto que es compatible con la producción y comercialización de los productos de tabaco y sus derivados; (…) preserva el derecho de los consumidores a conocer sobre los efectos y consecuencias del consumo de dichos bienes; y (…) es desarrollo de compromisos suscritos por el Estado colombiano en materia de control de tabaco; permite concluir que las normas analizadas no contravienen las citadas libertades". 8 3.2. Ámbito de Aplicación El Nuevo Estatuto del Consumidor colombiano nos proporciona este elemento de análisis, puesto que está enfocado a la "relación de consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no exista regulación especial"; confirmando así la necesidad de estructurar un régimen especial de responsabilidad, donde la relación de consumo y la responsabilidad de los productores y proveedores que se aborde en concordancia con: i. El Art. 1 de la Ley 1106 de 2006: Señala los sujetos de quiénes se puede predicar responsabilidad: la industria tabacalera que "abarca a los fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos de tabaco"; y el producto que genera el daño: productos derivados del tabaco que "abarca los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados o utilizados como rapé". ii. El Art. 1 de la Ley 1335 de 2009: No obstante ser la Ley que regula diferentes medidas para controlar la oferta y demanda de los productos derivados del tabaco, como los ambientes libres de humo, las advertencias sanitarias y la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos derivados del tabaco, los sujetos que se evidencia en su artículo primero podrían ser los titulares del derecho de acción para incoar demandas de responsabilidad contra las tabacaleras: los fumadores y/o consumidores; y los terceros habitantes del territorio nacional, especialmente la de los menores de 18 años de edad y la población no fumadora. 3.3. Régimen y Elementos de la Responsabilidad 3.3.1.Régimen de Responsabilidad 211 TINTA JURIDICA Antes de referirnos al factor de atribución de responsabilidad, el daño y el nexo de causalidad, la propuesta de edificación de un régimen particular de responsabilidad civil para los productos derivados del tabaco (cigarrillo), requiere apoyarse en las "reglas generales del régimen de responsabilidad civil del fabricante", acuñadas por el ordenamiento jurídico colombiano, salvo algunas modificaciones concretas que sería necesario adoptar por el carácter especial de los productos y que se sustentarán con los aportes de los esquemas de responsabilidad civil del derecho comparado. De esta manera, estaríamos hablando de un sistema de responsabilidad de las siguientes características: 212 i. Especie del Régimen General de Responsabilidad Directa o por el Hecho Propio: Encuentra fundamento en que los daños que se generan en el consumidor y/o terceras personas ajenas a la relación contractual, tiene origen en los productos que son elaborados por la industria tabacalera. ii. Esquema de Responsabilidad Subjetiva, Matizado por un Factor de Imputación Objetivo: La idea general de que el consumidor se releva de probar el elemento "culpa", pero que debe acreditar el nexo de causalidad entre el producto defectuoso y el daño sufrido, debe ser objeto de revaluación frente a el carácter especial de los productos derivados del tabaco, acuñando otras fórmulas que equilibren la carga de la prueba en cabeza del demandante y que serán abordadas al referirnos a los elementos de la responsabilidad. iii. Remisión a las Reglas Generales de la Responsabilidad Civil del Profesional: Claramente los fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos de tabaco, encajan dentro de la noción de profesional que adopta el ordenamiento jurídico colombiano por revestir las características de ser personas que se dedican habitual y frecuentemente a ello, cuentan con una capacitación específica, además de la notoria situación de preeminencia que tienen frente a los consumidores y terceros ajenos a la relación contractual. iv.Noción Amplia de Fabricante: No solo cobija a personas naturales o jurídicas que producen bienes o prestan servicios, también abarca distribuidores, expendedores, comercializadores, entre otros, o sea toda la cadena de producción y comercialización. v. Ámbito de Regulación: Este punto debe ser objeto de una interpretación extensiva, ya que cuando nos referimos a los productos derivados del tabaco (cigarrillo), estamos frente a una categoría especial que la doctrina y jurisprudencia han catalogado como "dangerous/ unsafe product", referida a la imposibilidad de eliminar el defecto intrínseco que se encuentra en ellos. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO Por lo tanto, el análisis que se realice sobre las condiciones de calidad, idoneidad e información del producto, debe efectuarse de manera amplia, como lo ha manifestado la Corte Suprema de Justicia de Colombia en algunos de sus pronunciamientos: 8 "No obstante, el derecho reconoce que la satisfacción no siempre se logra del modo que las partes persiguen al contratar. Puede ser entonces que la cosa entregada por el vendedor no llene las expectativas contractuales porque presenta defectos de diverso grado, todas las anomalías no son iguales". (Destacados fuera del texto). Cfr. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Edgardo Villamil Portilla. Fecha: Catorce (14) de enero de dos mil cinco (2005). Exp.: 7524. vi.Reglas Procesales: El Nuevo Estatuto del Consumidor (Art.20) nos brinda dos reglas especiales a las cuales deberá remitirse nuestra propuesta: • Solidaridad: "El productor y el expendedor serán solidariamente responsables de los daños causados por los defectos de sus productos, sin perjuicio de las acciones de repetición a que haya lugar". • Reclamación Directa Contra el Fabricante: "Los consumidores o usuarios tienen acción directa contra el fabricante y contra los distribuidores o comercializadores, así como a cualquiera de la cadena de comercialización". • Presunción del Carácter de Productor: "Para efectos de este artículo, cuando no se indique expresamente quién es el productor, se presumirá como tal quien coloque su nombre, marca o cualquier otro signo o distintivo en el producto". 3.3.2.Elementos de la Responsabilidad - El Factor de Atribución 29 Reconociendo la dificultad que acarrea para la víctima el hecho de tener que acreditar el nexo de causalidad entre el producto defectuoso y el daño sufrido, el factor de imputación objetivo para el caso de los productos derivados del tabaco (cigarrillo) deberá matizarse por algunas de las fórmulas que se sugieren en la consulta realizada por la Comisión Europea para modificar la Directiva 85/374/CEE: 30 29Doctrinantes como Guillermo Alcover Garau y Javier Tamayo Jaramillo han coincido en afirmar que la practica adoptada para responsabilidad civil por producto defectuoso es la migración del factor de imputación subjetivo hacia uno basado en herramientas de análisis objetivas, donde el fabricante y/o vendedor son responsables por el hecho de haber introducido en el mercado un producto defectuoso, admitiendo una causa extraña ("Cualquier hecho imprevisible (anticipación, conocer lo que vendrá y precaverse de sus consecuencias) e irresistible (no se puede evitar sus 213 TINTA JURIDICA • Determinación de un porcentaje de prueba, que acredite el daño, el defecto y el nexo de causalidad. • Obligación del productor de suministrar información útil, que beneficie a la víctima en su labor probatoria. • Imponerle al productor la carga de pagar los gastos periciales del proceso, bajo la condición de reembolso por parte de la víctima en caso de que la reclamación no prospere. Igualmente para poder referirnos a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) como productos defectuosos, y por ende aplicar las reglas de la responsabilidad civil del fabricante, el Nuevo Estatuto del Consumidor, nos señala el amplio espectro que denota la expresión producto defectuoso: "Es aquel bien mueble o inmueble que en razón de un error en el diseño, fabricación, construcción, embalaje o información, no ofrezca la razonable seguridad a la que toda persona tiene derecho". (Destacados fuera del texto). 214 - El Daño31 Las categorías de daños que las víctimas o perjudicados podrían reclamar, estarían circunscritas a los daños materiales o patrimoniales (daño emergente y lucro cesante)32 y daños inmateriales o extrapatrimoniales33 (daño moral34 y daño a la vida de relación35) reconocidos por la ley y jurisprudencia colombiana, partiendo de que el daño estaría concretado en a la "1. Muerte o lesiones corporales, causadas por el producto defectuoso". (Art. 20 Nuevo Estatuto del Consumidor). - Nexo de Causalidad Para el caso colombiano, sería interesante realizar una mezcla entre la consecuencias) que reviste las características de caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero y culpa exclusiva de la víctima". En: (Santos y Barrera, 1.994, p. 26). 30Libro Verde: La Responsabilidad Civil por Productos Defectuosos. Extraído el 10 de Agosto de 2.011 desde [http://www.portaldelcomerciante.com/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/LIBRO_VERDE_ RespCivil.pdf]. 31"Dar un concepto unitario de daño constituye una labor ciertamente difícil, dada sus diversidad de manifestaciones y matices. El Diccionario de la Real Academia define la acción de dañar como 'causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia', comprendiéndose así en la noción aspectos que ni son sinónimos ni tienen idéntico significado en el ámbito jurídico. En Derecho no se consideran los daños en sí mismos, sino en sus efectos de cara a la responsabilidad. Pero, eso sí, el daño, para ser resarcible, ha de ser cierto, no eventual. Al menos, ha de tener una certeza, siquiera sea relativa". En: (Yzquierdo, 2.011, p. 144). 32"El daño patrimonial o material es aquel que sufre el perjudicado en la esfera de su patrimonio, entendido como conjunto de bienes y derechos de naturaleza económica. El daño patrimonial se demuestra mediante la prueba de sus elementos constitutivos: el daño emergente (el que se refiere al costo de la reparación necesaria del daño causado y a los gastos en que se incurre con ocasión del daño) y el lucro cesante (el valor que no ingresó o que no ingresará al patrimonio de la víctima)". (Destacados fuera del texto). En: (López y Trigo, 2.004, p. 65). 33"El daño extrapatrimonial o inmaterial se conoce como el que incide o se proyecta sobre intereses, derechos o bienes cuya apreciación es económicamente inasible, por lo que no es dable efectuar una mensura que alcance a reparar en términos absolutos la intensidad del daño causado. El daño DANIEL FELIPE DORADO TORRES extrapatrimonial o inmaterial se divide en: Primero, daño moral (afectación del fuero interno de la persona); Segundo, daño a la vida de relación (alteración al fuero externo de la persona)". (Destacados fuera del texto). En: Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: trece (13) de mayo de dos mil ocho (2008). Exp.: 11001-3103-006-1997-09327-01. 34"Integrado por los perjuicios causados en la esfera espiritual de la persona, como es el caso del honor o la intimidad". En: (Domingo, 1.994, pp. 51 y 52). El jurista y filósofo alemán Karl Larenz manifestó que la reparación a la que se circunscribe el daño moral debe apuntar a: "(…) proporcionar al perjudicado o lesionado una satisfacción por la aflicción y la ofensa que se le causó, que le otorgue no ciertamente una indemnización propiamente dicha o un equivalente mensurable por la pérdida de su tranquilidad y placer de vivir, pero sí una cierta compensación por la ofensa sufrida y por la injusticia contra él personalmente cometida". (Destacados fuera del texto). (Larenz, 1.958, p. 69). En el derecho colombiano la Corte Suprema de Justicia ha acuñado la noción de daño moral por contragolpe entendido como aquel que "experimentan aquellos con quienes estaba ligada el difunto (a) por vínculos de parentesco cercano o alianza, vínculos que en esencia son los que les permiten a los últimos ejercitar la acción indemnizatoria correspondiente. (…) Es de suponer que el fallecimiento del damnificado (a) directo trae para sus allegados pesares, sensaciones dolorosas de entidad más o menos apreciable que el derecho no puede, sin caer en notoria injusticia, dejar de contemplar bajo el argumento, tantas veces repetido por quienes se declaran enemigos de admitir la modalidad resarcitoria de la cual viene hablándose, de que por este camino podría llegar a abrirse paso una cascada de demandas por pretendidos daños morales contra el responsable. Y es por eso que en procura de conjurar este riesgo, la doctrina jurisprudencial en el país se ha esforzado siempre por imprimirle a esta delicada materia un tratamiento claro, preciso y razonable, declarando por ende que la aludida legitimación para exigir reparación por daños no patrimoniales por contragolpe a raíz de la muerte accidental de una persona, debe fundarse por principio en el 'trato familiar efectivo'. (…) de donde se sigue que originándose el ameritado derecho en las relaciones de familia, el demandante del resarcimiento por daños marolaes quedará legimtimado en causa demostrando, con prueba idónea desde luego, la real existencia de tales relaciones". (Destacados fuera del texto). En: Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Fecha: veinticinco (25) de noviembre de mil novecientos noventa y dos ocho (1992). Exp.: 3382. 35La Corte Suprema de Justicia colombiana se ha pronunciado sobre el referido daño de la siguiente manera: "En este orden de ideas, la Corte, a manera de compendio, puntualiza que el daño a la vida de relación se distingue por las siguientes características o particularidades: a) Tiene naturaleza extrapatrimonial o inmaterial, en tanto que incide o se proyecta sobre intereses, derechos o bienes cuya apreciación es económicamente inasible, por lo que no es dable efectuar una mensura que alcance a reparar en términos absolutos la intensidad del daño causado; b) Adquiere trascendencia o se refleja sobre la esfera externa del individuo, situación que también lo diferencia del perjuicio moral propiamente dicho; c) En las situaciones de la vida práctica o en el desenvolvimiento que el afectado tiene en el entorno personal, familiar o social se manifiesta en impedimentos, exigencias, dificultades, privaciones, vicisitudes, limitaciones o alteraciones, temporales o definitivas. De mayor o menor grado, que él debe soportar o padecer, las cuales, en todo caso, no poseen un significado o contenido monetario, productivo o económico; d) No sólo puede tener origen en lesiones o trastornos de tipo físico, corporal o psíquico, sino también en la afectación de otros bienes intangibles de la personalidad o derechos fundamentales, e incluso en la de otro tipo de intereses legítimos; e) Según las circunstancias de cada caso, puede ser sufrido por la víctima directa de la lesión o por terceros que igualmente resulten afectados, como, verbigracia, el cónyugue, el compañero o la compañera permanente, los parientes cercanos o los amigos, o por aquella y éstos; f) Su reconocimiento persigue una finalidad marcadamente satisfactoria, enderezada a atemperar, lenificar o aminorar, en cuanto sea factible, los efectos que de él se derivan; y g) es una noción que debe ser entendida dentro de los precisos límites y perfiles enunciados, como un daño autónomo que se refleja en la afectación de la actividad social no patrimonial de la persona, vista en un sentido amplio, sin que pueda pensarse que se trata de una categoría que absorbe, excluye o descarta el reconocimiento de otras clases de daño –patrimonial o extrapatrimonial- que posean alcance y contenido disímil, ni confundido con éstos, como si se tratara de una inaceptable amalgama de conceptos, puesto CAPITULO Teoría de la Causalidad Adecuada36 (predomina actualmente) y la Tesis de la Parte del Mercado37 acuñada por el Derecho Norteamericano, puesto que la fabricación de los citados productos se encuentra en cabeza de dos productores Coltabaco38 y Protabaco39 y un importador British American Tobacco (BAT), lo cual aligeraría la carga de la prueba en cabeza del demandante. 8 215 TINTA JURIDICA - Factores de Exoneración40 El argumento de exoneración en virtud del cual las tabacaleras no son responsables por el hecho de que el consumidor "decide libremente asumir los riesgos que conlleva el consumo y/o exposición de los productos derivados del tabaco", se queda corto cuando del recorrido por el derecho norteamericano (VER CUADRO ANEXO), se observa que los defectos de dichos productos repercuten en terceros ajenos a la relación contractual (fumadores pasivos, población vulnerable, Estado), además de que los riesgos 216 que una indebida interpretación conduciría a que no pudiera cumplirse con la reparación integral ordenada por la ley y la equidad". (Destacados fuera del texto). En: Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: trece (13) de mayo de dos mil ocho (2008). Exp.: 11001-3103-006-1997-09327-01. 36"(…) No todos los acontecimientos que preceden a un daño tienen la misma relevancia, pero tampoco ha de ser siempre el más próximo en el tiempo el que se deba escoger: el daño debe asociarse con el antecedente que según el curso normal de los acontecimientos, ha sido su causa directa e inmediata. Del conjunto de hechos antecedentes cabe considerar como causa en sentido jurídico solo aquellos hechos de los cuales quepa esperar 'a priori', según criterios de razonable regularidad, de verosimilitud estadística, la producción de un resultado. Es la regla de la vida y la experiencia diaria la que determina la idoneidad del antecedente. Y ese juicio, a modo de cálculo de probabilidades, ha de verificarse en abstracto, prescindiendo de lo efectivamente sucedido y atendiendo a lo que usualmente ocurre y al grado de previsión que cualquier hombre razonable podía haber tenido por razón de su profesión o de cualquier otra circunstancia. No hay causalidad en el caso singular. El Juez debe establecer un pronóstico retrospectivo de probabilidad ('objektive nachträgliche prognose', en términos de Von Liszt), preguntándose si la acción que se juzga era por sí sola apta para provocar normalmente esa consecuencia". (Destacados fuera del texto). En: (Yzquierdo, 2.001, pp. 191 y 192). 37"Es razonable evaluar la probabilidad de que uno de los demandados haya suministrado el producto que causó el daño, recurriendo al porcentaje de ventas del Dess de cada uno, en relación con la totalidad de la producción de ese medicamento. Según la Corte de California, desde que un fabricante tenga una parte importante del mercado del producto que también es elaborado defectuosamente por otros fabricantes, está obligado a demostrar que no ha sido su producto el causante del daño. Si no logra establecer dicha prueba, será responsable, pero no por la totalidad de los daños, como ocurre en la responsabilidad solidaria, sino en proporción a su participación en el mercado". En: (Maree, 1.985, p. 84). 38"Fundada en 1919, Coltabaco es una compañía con más de 80 años de historia en el mercado Colombiano, símbolo del desarrollo y éxito en el país. En el 2005, Coltabaco fue adquirida por Philip Morris International, para entrar a formar parte de una de las Compañías tabacaleras más importantes en el mundo. -Su portafolio está compuesto por marcas nacionales e Internacionales. -Emplea más de 1100 personas, tenemos operación en Bogotá, Medellín, Cali, Eje Cafetero y Barranquilla. -Tiene más del 52% de participación de mercado". (Destacados fuera del texto). Extraído el 31 de Julio de 2.011 desde [http://www.elempleo.com/sitios-empresariales/colombia/coltabaco/compania.asp]. 39"La Productora Tabacalera de Colombia, fue constituida en la ciudad de Bogotá en el año de 1962. Desde entonces la Compañía ha fomentado el cultivo, la cosecha, la compra y el procesamiento del tabaco, para la producción de cigarrillos. Actualmente la compañía cuenta con el 48 % del mercado". Extraído el 31 de Julio de 2.011 desde [http://www.protabaco.com/scripts/compania_ historia.php?MP=3&IdCont=3]. "La compra de Protabaco por British American Tobacco (BAT) podría concretarse antes de finalizar el año o, incluso, luego, pues además del permiso de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) faltan algunas partes de la debida diligencia y de la documentación que podrían darle una ventaja competitiva a BAT". Extraído el 31 de Julio de 2.011 desde [http://www.portafolio.co/negocios/protabaco-bat-negocio-del-ano-la-industria]. 40La exposición que se realiza a continuación pretende esbozar las causales que en general han sido establecidas por la mayoría de legislaciones del mundo (fuerza mayor o caso fortuito, el hecho de DANIEL FELIPE DORADO TORRES Así pues, se hace necesario edificar un régimen complementario de las causales clásicas de exoneración del ordenamiento jurídico colombiano, que podría enmarcarse en los postulados que el derecho norteamericano y europeo ha construido para la responsabilidad civil por producto defectuoso, como se ilustra a continuación: CAPITULO intrínsecos a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) son imposibles de eliminar. 8 "(…) la existencia de una fuerza mayor no exonera de responsabilidad, desde que el defecto haya tenido alguna incidencia causal en la producción del daño. Así por ejemplo, si a causa de un derrumbe sobre la vía, una piedra rompe el vidrio delantero de un automotor, y las astillas de dicho vidrio, por un defecto de concepción o de fabricación, le cortan la cara a uno de los pasajeros, el fabricante no podrá alegar que no cometió culpa alguna y que el hecho es imputable a una fuerza mayor".41 - Responsabilidad Contractual o Extracontractual El Nuevo Estatuto del Consumidor nos ofrece la regla que estaría llamada a regir: Si el consumidor y/o tercero ajeno a la relación contractual logra acreditar el vínculo jurídico previo estaríamos frente a una acción de responsabilidad civil contractual; en el evento contrario será una acción extracontractual. En ambos casos el demandante debe determinar si su relación se atempera a una u otra condición, para formular correctamente sus pretensiones. - Acceso a la Justicia De la misma manera, el Nuevo Estatuto del Consumidor proporciona una respuesta frente al tema en su artículo 58, señalando de manera privativa el conocimiento de las acciones de responsabilidad civil por producto defectuoso al juez que resulte competente (establecido por los factores y fueros de competencia), mediante el trámite del proceso verbal. Igualmente, resulta interesante la posibilidad de acudir a los mecanismos alternativos de solución de conflictos, teniendo en cuenta la canun tercero, la culpa exclusiva de la víctima y el momento de la existencia del defecto), que podrían reunirse dentro de la noción Causa Extraña ("Cualquier hecho imprevisible (anticipación, conocer lo que vendrá y precaverse de sus consecuencias) e irresistible (no se puede evitar sus consecuencias) que reviste las características de caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero y culpa exclusiva de la víctima". En: (Santos y Barrera, 1.994, p. 26). 41De Sotomayor Gippini, José María. (1.994). La Responsabilidad Civil de la Empresa como Fabricante de Productos. En: Et. Al. Estudios sobre el Aseguramiento de la Responsabilidad en la Gran Empresa. Madrid: Musini. Citado en: Tamayo Jaramillo, Javier. (1.998). p. 54. La Responsabilidad Civil por Productos Defectuosos y su Aseguramiento. En: Revista Ibero - Latinoamericana de Seguros. No. 12. 217 TINTA JURIDICA tidad de intereses políticos, económicos y doctrinales que se esconden detrás de la venta de los productos derivados del tabaco (cigarrillo). Finalmente las sanciones administrativas que puede imponer la Superintendencia de Industria y Comercio, encuentran total aplicación a la materia (Arts. 59, 60, 61 del Nuevo Estatuto del Consumidor). - Otros Incentivos Conociendo que las consecuencias del consumo y/o exposición de los productos derivados del tabaco (cigarrillo) se consolida como un problema de salud pública, nuestra propuesta no solo se enfoca en que se indemnice los daños a las víctimas, sino que se estructure como el primer eslabón hacia la implementación de una "política pública de control del tabaco", donde se tenga en cuenta algunas de las siguientes herramientas, financiadas por un porcentaje de los dineros que se obtengan de las reclamaciones contra la industria tabacalera: 218 - Cigarette Cards: Como lo sugieren Jon D. Hanson y Kyle D. Logue en el Yale Journal of Law, frente a la imposibilidad de dotar de "seguridad" los productos derivados del tabaco, la implementación de las "Cigarette Cards" que cada fumador deberá presentar en el punto de venta autorizados, permitirán ir construyendo una "hoja de vida de fumador", lo que serviría para tener un instrumento de información que facilite la demostración del nexo de causalidad. La información puede ser de las siguientes características: 1. Nombre y edad para fumar; 2. Número y marca de paquetes consumidos durante el día; 3. demás datos estadísticos. - Constitución de Institutos de Investigación (Jury Verdict Reporters): Como recomiendan los miembros de la Comisión Europea en el Libro Verde,42 dichos institutos estarían encaminadas a investigar y difundir sobre la cantidad de casos, nivel de indemnizaciones, productos y responsables implicados, jurisdicciones responsables del asunto, entre otros. 4. CONCLUSIÓN C olombia acredita importantes avances legislativos en materia de Control del Tabaco. La expedición de la Ley 1335 de 2009 como necesario instrumento legislativo para implementar el Convenio Marco para el control del tabaco de la OMS, que había 42Libro Verde: La Responsabilidad Civil Por Productos Defectuosos. Extraído el 10 de Agosto de 2.011 desde [http://www.portaldelcomerciante.com/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/LIBRO_VERDE_ RespCivil.pdf]. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO sido aprobado mediante la Ley 1109 de 2006, puso a Colombia en una posición de liderazgo a nivel global, con una política pública que incluye ambientes 100% libres de humo, advertencias sanitarias con pictograma, prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio, y prohibición de venta al menudeo, principalmente. Las bondades de la legislación y su constitucionalidad fueron confirmadas por la Corte Constitucional cuando resolvió las demandas propuestas contra algunas medidas de la Ley 1335, decretando la exequibilidad de las prohibiciones de publicidad y venta al menudeo. Ya antes se había pronunciado a favor en la revisión de constitucionalidad de la ley de adhesión de Colombia al CMCT. 8 Traemos nuevamente estos hechos para resaltar como las enormes y evidentes afectaciones a la salud y vida de los colombianos, ameritaron el establecimiento de una legislación especial para controlar la oferta y demanda de los productos derivados del tabaco, pues la existente normativa en materia sanitaria era insuficiente e inoficiosa para atacar la pandemia del tabaquismo en los términos propuestos por la OMS. Lo mismo ocurre con la responsabilidad civil de los fabricantes de los productos que tienen como insumo principal el tabaco y entre ellos el más importante, el cigarrillo y la adicción que causa la nicotina. El sistema de responsabilidad civil hoy aplicable a los productos defectuosos en lugar de contribuir a proteger al consumidor dotándolo de instrumentos para demandar reparaciones, lo que hace es poner más en evidencia las condiciones de debilidad del fumador-consumidor y la de los no fumadores por la exposición al humo. La coyuntura en la que se adelantó la investigación para este artículo, permitió encontrarse con el Nuevo Estatuto del Consumidor colombiano, que se ocupa de una manera más sistemática de los derechos del consumidor y por ende del "producto defectuoso" y de los procedimientos de reparación del daño. Del análisis de esta nueva legislación nos ocupamos en páginas anteriores y a ellas nos remitimos, pero lo que si queremos subrayar es que estamos ante un avance significativo en los mecanismos que reclama el artículo 19 del CMCT en materia de responsabilidad civil de las tabacaleras. Desde luego la especificidad del producto: letal, riesgoso, inseguro, adictivo, pero al mismo tiempo legal o lícito, exigen la adecuación conceptual o una interpretación adecuada a la naturaleza del producto "cigarrillo", que como tal esperamos de los operadores judiciales cuando conozcan de las demandas de responsabilidad. 219 TINTA JURIDICA Lo anterior sumado al análisis de la materia en el derecho comparado, como propuesta para implementar el artículo 19 del CMCT dentro del régimen de responsabilidad civil, nos permite concluir lo siguiente: 220 i. La evolución del régimen clásico de responsabilidad civil del productor, obedece a la necesidad de dar respuesta a los riesgos que se desprenden de la producción en masa. ii. Para el caso de los productos derivados del tabaco (cigarrillo), sus efectos perjudiciales no pueden ser ajenos a una regulación por parte de la legislación nacional, por las características propias del producto: letal, adictivo, riesgoso e inseguro, pero al mismo tiempo lícito. iii. Sin lugar a dudas el derecho norteamericano, heredero de la tradición anglosajona, se constituye como una de las legislaciones donde el régimen de responsabilidad civil por producto defectuoso ha alcanzado grandes avances, hasta el punto que desde la década de 1950 se comienza a incursionar en el litigio contra las tabacaleras. Teorías como la responsabilidad por producto manufacturado (product liability) le abren paso a otras categorías además del producto defectuoso (defective product), tales como: producto riesgoso e inseguro (dangerous/unsafe product). iv.Desde que los efectos perjudiciales para salud por motivos de la exposición y/o consumo de productos derivados del tabaco (cigarrillo) comenzaron a hacerse evidentes científicamente, se han adelantado en los estrados judiciales norteamericanos y europeos, fuertes reclamaciones contra las tabacaleras, que han permitido expandir el campo de responsabilidad que en su momento se circunscribió a los denominados "productos defectuosos". v. Frente a la aparición de productos como los derivados del tabaco (cigarrillo), automóviles o medicamentos, que por su naturaleza han sido catalogados como peligrosos (artículos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, que sean capaces de generar un riesgo importante para la salud humana, los bienes o el medio ambiente), los defectos que se atribuyen a todo producto (concepción, fabricación y presentación) han tenido que ajustarse, puesto que algunos de ellos pretenden satisfacer una serie de necesidades para la sociedad como lo sería la salud. vi.La Teoría de la Parte del Mercado o Market Share Liability (acuñada por el derecho norteamericano), constituye una interesante herramienta para matizar el factor de imputación objetivo que rodea el sistema de responsabilidad civil del fabricante, puesto que la fabricación de los productos derivados del tabaco (cigarrillo) se encuentra en cabeza de dos productores nacionales Coltabaco y Protabaco y un importador British American Tobacco (BAT). vii.Las fórmulas que plantea la Comisión Europea en el Libro Verde rela- DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO tivas a: Determinación de un porcentaje de prueba que acredite el daño, defecto y nexo causal; la obligación del productor de suministrar información útil, que beneficie a la víctima en su labor probatoria; imponerle al productor la carga de pagar los gastos periciales del proceso, bajo la condición de reembolso por parte de la víctima en caso de que la reclamación no prospere; constituyen herramientas de mucha utilidad para la implementación del Art. 19 del CMCT. viii.Los ordenamientos jurídicos a lo largo del mundo han venido avanzando en la promulgación de leyes de protección al consumidor, de un lado expidiendo regulaciones independientes al régimen de responsabilidad del fabricante como sucede en el derecho norteamericano y europeo, o incorporando en un solo estatuto los temas de responsabilidad por producto defectuoso y los derechos del consumidor como acontece en el ordenamiento jurídico colombiano. ix.La referencia a los regímenes internacionales de responsabilidad civil del productor asociado a la aproximación que se efectuó a la legislación de protección al consumidor, corroboran como los distintos sistemas jurídicos se han visto en la necesidad de ajustar sus esquemas legales para dar respuesta a los riesgos que se derivan necesariamente de un esquema de producción en masa, como el ordenamiento jurídico colombiano lo ha venido haciendo desde el año de 1981 cuando por primera vez reguló las relaciones de consumo. x. El desarrollo y aplicación del artículo 19 del CMCT, constituye una herramienta para continuar ampliando el espectro de garantías que se han venido reconociendo al consumidor, consagradas en Artículo 78 de la Constitución Política de Colombia, el Decreto 3466 de 1982 y la Ley 1480 de 2011 "Nuevo Estatuto del Consumidor", frente a un creciente tema de salud pública estructurado en las consecuencias perjudiciales que tiene para la salud humana el consumo y/o exposición a los productos derivados del tabaco (cigarrillo) especialmente en las poblaciones más vulnerables (mujeres y niños / adolescentes). xi.Las características particulares que revisten los productos derivados del tabaco, principalmente el cigarrillo: legal, riesgoso, inseguro, letal, factor de riesgo para las enfermedades crónicas; permiten inferir que las reglas de la responsabilidad civil del productor se quedan cortas a la hora de incoar una reclamación contra la industria tabacalera. xii.Los fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales que se han implementado en el ordenamiento jurídico colombiano para rodear de garantías al consumidor, constituyen un sólido punto de referencia para el desarrollo y aplicación del artículo 19 del CMCT. xiii.Frente a la definición de un régimen de responsabilidad civil para los productos derivados del tabaco (cigarrillo), la relación de consumo y la responsabilidad de los productores y proveedores que se 8 221 TINTA JURIDICA 222 predica en el Nuevo Estatuto del Consumidor colombiano, debe ser entendida en concordancia con el Art. 1 de la ley 1106 de 2006 "Por medio de la cual se aprueba el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco" y el Art. 1 de la ley 1335 de 2009 "Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana" para definir los sujetos y objeto sobre el cual se estructuraría su ámbito de aplicación. xiv.La propuesta de edificación de un régimen de responsabilidad civil para los productos derivados del tabaco (cigarrillo), debe apoyarse en las reglas generales del régimen de responsabilidad civil del fabricante por producto defectuoso acuñadas por el ordenamiento jurídico colombiano, salvo algunas modificaciones especiales que sería necesario adoptar por el carácter especial de los productos y que se sustentarían con los aportes de los esquemas de responsabilidad civil del derecho comparado. xv.Conociendo que las consecuencias del consumo y/o exposición de los productos derivados del tabaco (cigarrillo) se expresan como un problema de salud pública, nuestra propuesta no solo se enfoca en que se indemnicen los daños a las víctimas, sino que se estructure como el primer eslabón hacia la implementación de una política pública de control del tabaco, donde se tenga en cuenta herramientas como las Cigarrete Cards y la Constitución de institutos de investigación (jury verdict reporters), financiadas por un porcentaje de los dineros que se obtengan de las reclamaciones contra la industria tabacalera y/o impuestos específicos. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO 5. ANEXO - CASOS EMBLEMÁTICOS LITIGIOS CONTRA LAS TABACALERAS 8 EL LITIGIO CONTRA LAS TABACALERAS EVOLUCIÓN "REVELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE LA INDUSTRIA" 1950-1979: Cipollone v. Ligget Group Inc. (New Jersey-1988.) "MASS LITIGATION" 1979-2011: Castano Class Action v. American Tobacco Co.,Et. Al. (Lousiana-1996) GENERALIDADES * - - Contexto: Cada Estado es autónomo para la regulación de la materia. La mayoría de litigios que se incoaron para la época, principalmente durante los años de (1950-1960), estuvieron llamados a fracasar, por la falta de conocimiento que se tenía sobre los efectos perjudiciales de los productos derivados del tabaco43 o por los excesivos costos en los que debía GENERALIDADES Contexto: No obstante la autonomía que se le reconoce a todos los Estados de la Unión para regular ciertas materias, el Congreso Federal amparado en el Artículo I-Sección 8 de la Constitución decide promulgar el The Family Smoking Prevention and Tobacco Control Act (2009):47 • La Sección 8 del Artículo I de la Constitución Federal, faculta al Congreso * - 43"Pritchard v Liggett Group & Myers Tobbacco Co. (1950-1960); Padovani v. Bruchhausen (19501960); Fine v. Philip Morris (1950-1960); Ross v Philip Morris (1950-1960); Lartigue v R.J.Reynolds Tobacco (1950-1960); Green v. American Tobacco Co. (1950-1960); Hudson v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1950-1960); Cooper v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1950-1960); Albright v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1950-1960); Engle v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1950-1960); Roysdon v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1970); Horton v. American Tobacco Co. (1970); Galbraith v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1970)". En: Douglas (1.989). After Cipollone v. Liggett Group, Inc.: How wide will the floodgates of cigarette litigation open? American University Law Review (n.d.). Extraído de la Base de Datos Lexis Nexis. 44United States. Surgeon General's Advisory Committee on Smoking and Health (1964). Smoking and Health.: United States. Public Health Service. Office of the Surgeon General. Extraído el 8 de Septiembre de 2.011 desde [http://profiles.nlm.nih.gov/NN/B/B/M/Q/]. 45Ha sufrido ciertas reformas: "1969: Congress enacts the Public Health Cigarette Smoking Act of 1969, which amends the 1965 Federal Cigarette Labeling and Advertising Act to require the following warning: 'The Surgeon General Has Determined That Cigarette Smoking is Dangerous to Your Health'. The 1969 act also includes the phrase: '(b) No requirement or prohibition based on smoking and health shall be imposed under State law with respect to the advertising or promotion of any cigarettes the packages of which are labeled in conformity with the provisions of this Act; 1984: The Federal Cigarette Labeling and Advertising Act was amended to require that one of the four warning labels listed below appears in a specific format on cigarette packages and in most related advertising. Here's the US Code SURGEON GENERAL'S WARNING: Smoking Causes Lung Cancer, Heart Disease, Emphysema, And May Complicate Pregnancy. SURGEON GENERAL'S WARNING: Quitting Smoking Now Greatly Reduces Serious Risks to Your Health. SURGEON GENERAL'S WARNING: Smoking By Pregnant Women May Result in Fetal Injury, Premature Birth, and Low Birth Weight. SURGEON GENERAL'S WARNING: Cigarette Smoke Contains Carbon Monoxide'". Extraído el 8 de Septiembre de 2.011 desde [http://www.tobacco.org/resources/history/Tobacco_Historynotes.html]. 46"Cipollone v. Liggett Group, Inc. was one of the earliest products liability cases during the second wave of cigarette litigation. The case attracted substantial national attention from the legal community, the media, Wall Street, and Congress. Rose Cipollone, began smoking cigarettes at the age of 223 TINTA JURIDICA 224 sixteen. In her deposition she stated that she began smoking because she thought it was "cool, glamorous, and grown-up to smoke." In 1981 a malignant tumor was detected in her right lung, and the upper lobe of her lung subsequently was removed. A year later the cancer recurred, necessitating the removal of the entire right lung. Antonio and Rose Cipollone filed suit against Liggett Group, Inc., Philip Morris, Inc., and Lorillard, the manufacturers of the cigarettes that rose Cipollone had smoked. The fourteen count complaint alleged that Rose Cipollone developed bronchogenic carcinoma as a result of her use of the defendants' products over a forty-year period. The complaint further alleged that she had experienced pain and suffering, and that her illness had caused her to incur great financial expenses. The plaintiffs sought compensation under the legal theories of strict liability, negligence, breach of warranty, intentional tort, and conspiracy. During the course of pretrial litigation, Rose Cipollone died of complications resulting from lung cancer. Her husband, Antonio Cipollone, continued to prosecute the case individually, and as executor of his wife's estate". Íd. Ob. Cit. 47Traducción Personal. Cfr. "Under article I, section 8 of the Constitution, the Congress is vested with the responsibility for regulating interstate commerce and commerce with Indian tribes. The sale, distribution, marketing, advertising, and use of tobacco products are activities in and substantially affecting interstate commerce because they are sold, marketed, advertised, and distributed in interstate commerce on a nationwide basis, and have a substantial effect on the Nation's economy. The sale, distribution, marketing, advertising, and use of such products substantially affect interstate commerce through the health care and other costs attributable to the use of tobacco products". Disponible en internet: [http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=111_cong_ public_laws&docid=f:publ031.111.pdf]. Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2011. 48"(…) faculta al individuo singular con representatividad suficiente a actuar en interés de una pluralidad de sujetos (o clase); además, la sentencia que se dicta al final del proceso tiene efectos de cosa juzgada respecto de todos los integrantes del grupo. Por eso, algunos autores la definen como "aquella acción interpuesta por un individuo singular en su interés y en el interés de una pluralidad de sujetos que se encuentran en una situación jurídica común que requiere tutela jurisdiccional; se trata de una acción sometida a una etapa previa de admisibilidad, requerida porque, de ser admisible, el resultado final, favorable o desfavorable, vincula bajo [sic] ciertas condiciones, a todos los que pertenecen a la clase". Kemelmajer De Carlucci, Aída. (2.005). La Acción Colectiva Resarcitoria en el Código Italiano de Protección de los Consumidores. Paralelismo con la Normativa Argentina. Realidades y Tendencias del Derecho en el Siglo XXI. Tomo IV-Vol. I Derecho Privado. Temis. pp. 293 - 294; También En: Class Action Fairness Act de 2005. 49"The most prominent example and first class action involving tobacco litigation is the Engle case, filed in 1994 in Florida on behalf of all nicotine dependent Florida residents who acquired tobacco-related diseases. The jury found that the defendants made a deadly product, which is the legal cause of 20 diseases and awarded three named smokers representing the class USD 12.7 million in compensatory damages and USD 145 billion in punitive damages (Gottlieb, 2003). That historic award of USD 145 billion made headlines worldwide. The Florida Supreme Court eliminated this award. This decision nonetheless amounted to a major legal setback for the tobacco company defendants, insofar as it allowed all of the findings of liability to stand and as it upheld punitive damages as an option for future claimants. Furthermore, it left the jury verdict on smoking as a cause of 20 diseases untouched, and it allowed members of the Engle class to bring individual actions within one year of the judgment". (…) "The most well known is the Broin v Philip Morris case, filed in Florida by flight attendants who suffered from smoking-related diseases or disorders from exposure to ETS while working in airplanes. The case went to trial, but the parties entered into a settlement before a verdict was delivered. The tobacco companies agreed 1) to pay USD 300 million to establish a scientific research foundation dedicated to the early detection and cure of smoking-related diseases, and 2) to support federal legislation to prohibit smoking on international flights, and 3) to facilitate individual flight attendants' lawsuits". Jarvis, Andrew, et. al. (2.009). A study on liability and the health costs of Smoking DG Sanco (2008/C6/046) Final Report December. 50"Studies show that light and low tar cigarettes are just as harmful as regular cigarettes (Thun & Burns, 2001). Many smokers who smoked light and low tar cigarettes under the mistaken assumption that they were not as dangerous as ordinary cigarettes have mounted individual suits and class actions against the tobacco companies for fraud, negligence and other". Íd. Ob. Cit. 51"The states also sought recovery for the health care costs of treating diseases caused by smoking. State claimants have greater resources than the individual claimants and can therefore more readily oppose the industry's tactics of exhausting its opponents (Daynard, Bates, & Francey, 2000). In 1994, Mississippi became the first state to sue the tobacco companies to recoup its health costs. A settlement was reached, which was followed by three others with Florida, Texas and Minnesota. These settlements resulted in the tobacco industry agreeing to pay a total of USD 35.3 billon over 25 years". Íd. Ob. Cit. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO 52"In 1998, the remaining 46 states and five territories signed the Master Settlement Agreement with the four largest tobacco companies, which agreed to pay over USD 200 billion over the same period. They also undertook to restrict outdoor advertising, sponsorship of public events, distribution of promotional merchandising, targeting underage smoking and political lobbying". Íd. Ob. Cit. 53"In September 1999, the US sued the tobacco industry under the Racketeer-Influenced and Corrupt Organizations Act (RICO), accusing the major tobacco companies and two trade organisations of conspiring to actively defraud the public about tobacco's addictive nature and adverse health effects in addition to the industry's collective practices such as manipulating tobacco levels, misleading the public about light or low tar cigarettes and targeting children". Íd. Ob. Cit. 8 225 TINTA JURIDICA 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 226 • Alcover Garau, Guillermo. (1.990). La Responsabilidad Civil del Fabricante. Civitas. • Alessandri, Arturo. (1.950). De la Responsabilidad Civil Extracontractual en Derecho Civil. Imprenta Universal. • Alfonso Da Silva, Virgilio. (2.011). La Constitucionalidad de la Prohibición Total de la Publicidad del Cigarrillo. ACT br (Alianza de Control del Tabaco/ Campaign for Tobacco-Free Kids). • Antonio V., Benjamín. (n.d.). El Código Brasileño de Protección de los Consumidores. Extraído desde: [http://www.consumo-inc.es/Publicac/EC/1995/ EC32/EC32_03.pdf]. • Aparacio, Juan Manuel. (1.974). Responsabilidad del Tercero por Lesión al Derecho de Crédito. Editorial Plus Ultra. • Ascarelli, Tulio. (1.970). Teoría de la Concurrencia y de los Bienes Inmateriales. Bosch Casa Editorial. • Bogus, Carl T. (1.995). War on the Common Law: The Struggle at the Center of Products Liability. En: Missouri Law Review. Extraído desde Lexis Nexis. • Burnham, William. (1.995). Introduction to the Law and System of the United States. ST. Paul, Minn. • Bustamante Alsina Jorge. (1.984). Responsabilidad Civil y Otros Estudios. Abeledo-Perrot. • Cabraser, Elizabeth J. (2.001). Engle v. R.J. Reynolds Tobacco Co.: Lessons in state class actions, punitive damages, and jury decision-making unfinished business: reaching the due process limits of punitive damages in tobacco litigation through unitary classwide adjudication. En: Wake Forest Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Cárdenas Mejía, Juan Pablo. (n.d.). Cláusulas Exonerativas o Restrictivas de responsabilidad. Tendencias de la Responsabilidad Civil en el Siglo XXI. Editorial Javeriana. • Carvalho, Moráis Jorge. (n.d.). La Protección de los Consumidores en la Unión Europea: ¿Mito o Realidad? Extraído desde [http://criteriojuridico.puj. edu.co/archivos/09_243_jmcarvalho_proteccion_consumidores.pdf] • Cavanillas Múgica, Santiago. (1.985). Responsabilidad Civil y Protección del Consumidor. En: Serie Ensayos 8. Palma de Mallorca España Pixel. • Cepeda Espinoza, Manuel José. (1.986). La Responsabilidad del Fabricante por Productos Defectuosos. En: Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes. Vol. 1. No. 1. • Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS. Aplicación del Artículo 19 del Convenio para el Control del Tabaco. Extraído desde [http:// apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop4/FCTC_COP4_13-sp.pdf]. • Conk, George W. (2.007). Punctuated Equilibrium: Why Section 402A Flourished and the Third Restatement Languished. En: The University of Texas School of Law-The Review of Litigation. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Crawford, Franklin E. (2.002 – 2.003). Fit for Its Ordinary Purpose? Tobacco, Fast Food, and The Implied Warranty of Merchantability. En: Ohio State Law Journal. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO • De Ángel Yagüez, Ricardo. (1.993). Tratado de Responsabilidad Civil. 3a. Ed. Civitas. • De Ángel Yagüez, Ricardo. (2.009). ¿Puede ser la electricidad un producto defectuoso?. En: Derecho de Consumo: Actas del Congreso Internacional sobre Derecho de Consumo (M. Pilar Canedo Arrillada, Coord.). • De Cupis, Adriano. (1.960). Teoría y Práctica del Derecho Civil. Librería Bosch. • De Sotomayor Gippini, José María. (1.994). La Responsabilidad Civil de la Empresa como Fabricante de Productos. En: Estudios Sobre el Aseguramiento de la Responsabilidad en la Gran Empresa. Et. Al. Musini. • Encuesta ENTAJOVEN 2007. Instituto Nacional de Cancerología. • Faria D., Juan. (2.000). Defensor del Consumidor y del Usuario. Asteca. • Flume. Werner. (1.998). El Negocio Jurídico. Fundación Cultural del Notariado. • Gaceta Corte Constitucional No. 56. (1.992). Antecedentes al Artículo 78 de la Constitución Política. Mimeo • Ghersi, Carlos Alberto. (1.992). Contratos Civiles y Comerciales. Tomo I. Astrea. • Givelber, Daniel. (1.998). Cigarette Law. En: Indiana Law Journal. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Gómez Laplaza, M.C. La Responsabilidad Civil por los Daños Causados por Productos Defectuosos en la Unión Europea. Presente y Futuro. Citado en Torrelles Torrea, Esther. (2.010). Del Derecho de Consumo en el Siglo XXI. Realidades y Tendencias del Derecho en el Siglo XXI. Tomo IV-Vol. I Derecho Privado. Editorial Temis. • Hanson, Jon D.; y, Kysar, Douglas A. (2.000). Taking Behavioralism Seriously: A Response to Market Manipulation. En: Roger Williams University Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Hanson, Jon D.; y, Logue, Kyle. (1.998). The Costs of Cigarettes: The Economic Case for Ex Post Incentive-Based Regulation. En: Yale Law Journal. Extraído desde Lexis Nexis. • Hensler, Deborah R; y, Peterson, Mark. (1.993). Reinventing Civil Litigation: Evaluating Proposals For Change: Understanding Mass Personal Injury Litigation: A Socio-Legal Analysis. En: Brooklyn Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Isbister, John B. y Lus, Jaime W. (2.006). Liability for a Product That You Did Not Make – Collective Liability and Lead Paint Litigation. • Iturraspe, Mosset. (n.d.). Estudios sobre Responsabilidad por Daños. Tomo III. Editores Rubinzal-Culzoni. • Izquierdo, Peris José J. (n.d.). La Responsabilidad Civil por Productos Defectuosos en la Unión Europea: Actualidad y Perspectiva. Extraído desde [http://www.consumo-inc.es/Publicac/EC/1999/EC51/EC51_01.pdf]. • Jacobson, Douglas N. (1.989). After Cipollone v. Liggett Group, Inc.: How wide will the floodgates of cigarette litigation open? En: American University Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Jacobson, Peter D.; y, Soliman, Soheil. (2.002). Litigation as Public Health Policy: Theory or Reality? En: American Society of Law, Medicine & Ethics Journal of Law, Medicine & Ethics. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. 8 227 TINTA JURIDICA 228 • Jarvis, Andrew, et. al. (2.009). A Study on Liability and the Health Costs of Smoking. DG SANCO (2008/C6/046). Final Report. Extraído desde [http:// ec.europa.eu/health/tobacco/docs/tobacco_liability_en.pdf]. • Josserand, Luis. (1.950). Derecho Civil. Tomo II. Vol I. Ejea. Bosch y Cía. Editores. • Kelley, Patrick J. (2.007). The First Restatement of Torts: Reform by Descriptive Theory. En: Southern Illinois University Law Journal. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Krogius, Sven. (1.991). Dewey v. R. J. Reynolds Tobacco Co.: A welcome exercise of restraint in applying preemption doctrine to state tort actions. En: Brooklyn Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • La Responsabilidad Extracontractual en el Campo del Derecho del Consumidor. (2.011). En: Roma E America Diritto Romano Comune Universidad Externado de Colombia. No. 11. • Larenz, Karl. (1.958). Derecho de Obligaciones. Tomo I y II, Editorial Revista de Derecho Privado. • Lasarte Álvarez, Carlos. (2.005). Manual sobre Protección de Consumidores y Usuarios, 2a ed. Dykinson. • Lazzatini Salazar, Andrea y Bozola Grou, Karina. (2.011). Acciones Indemnizatorias Contra Industria del Tabaco: Estudio de Casos y Jurisprudencia. ACT br (Alianza de control del tabaco/Campaign for Tobacco-Free Kids). • Le Tourneau, Philippe. (2.004). La Responsabilidad Civil / Philippe Le Tourneau. Traducción Javier Tamayo Jaramillo. 1a ed. Legis Editores. • Maddox, Jon R. (1.985). Products Liability in Europe; Towards a Regimen of Strict Liability. J World Trade Law. • Maree, Perrine. (1.985). Nouveaux Developpements de la Responsabiliuté Du Fait Des Produits En Droit Americain. Económica París. • Mazeud y Tunc. (1.961). Responsabilidad Civil. De Jurídicas Europa América. • Menezez Homsi, Clarissa. (2.011). Controle Do Tabaco E O Ordenamiento Jurídico Brasileiro. Lumen Juris. • Miller, Richard S. (1.994). Tort Law And Power: A Policy-Oriented Analysis. En: Suffolk University Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Morales Moreno, Antonio Manuel. (2.002). Adaptación del Código Civil al Derecho Europeo: La Compraventa. Ponéncia a les XII Jornades de Dret Catalá a Tossa. • Organización Mundial de la Salud (OMS). (n.d.). Actualización de la Secretaría: Consulta de la OMS acerca de la inclusión de posibles disposiciones sobre responsabilidad e indemnización en el convenio marco de la OMS para la lucha antitabáquica. Extraído desde [http://ec.europa.eu/health/ ph_determinants/life_style/Tobacco/Documents/whocons1_es.pdf]. • Ovalle, José Favela. (2.000). Derechos del Consumidor. Colección Nuestros Derechos. Extraído desde [http:// http://www.bibliojuridica.org/libros/1/56/ tc.pdf]. • Owen, David G. (2.004 – 2.005). Inherent Product Hazards. En: Kentucky Law Journal. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Page, Joseph A. (1.996). Symposium On Generic Products Liability: Liability For Unreasonably And Unavoidably Unsafe Products: Does Negligence Doctrine Have A Role To Play? En: Chicago-Kent Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO • Parra Lucán, María de los Ángeles. (1.990). Daños por Productos y Protección del Consumidor. J.M. Bosch Editor. • Pérez, Nicolás; Murillo, Raúl; Pinzón, Carlos; y, Hernández, Gustavo. (2.007). En: Revista Colombiana de Cancerología. Vol.11. No. 4. • Resolución WHA52.184. • Rifkin, Jeremy. (2.000). La Era del Acceso "La Revolución de la Nueva Economía". Paidós. • Rodríguez-Cano, R. (2.009). De Nuevo sobre la Responsabilidad por Productos Defectuosos. En: Aranzadi Civil. No. 1. • Saavedra Becerra, Ramiro. (2.002). La Responsabilidad Extracontractual de la Administración Pública. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. • Santos Ballesteros, Jorge y Barrera Tapias, Carlos Darío. (1.994). El Daño Justificado. Colección Seminarios 2. Editorial Javeriana. • Santos Ballesteros, Jorge. (2.006). Instituciones de Responsabilidad Civil. 2a ed. Editorial Javeriana. • Santos Briz, Jaime. (1.985). Derecho Civil. Tomo III. Editorial Revista de Derecho Privado. • Shafey, Omar; Eriksen, Michael; Ross, Hana; y, Mackay, Judith. (2.009). The Tobacco Atlas. Third Edition, American Cancer Society. Bookhouse Group, Inc.; World Bank, World Bank Development Indicators 2009. • Soto, Nieto Francisco. (1.982). La Responsabilidad Civil Derivada del Ilícito Culposo. Vinculaciones Solidarias. Editorial Montecorvo S.A. • Stein, Marcia L. (1.987). Cigarette Products Liability Law in Transition. En: Tennessee Law Review. Extraído desde Lexis Nexis. • Sugarman, Stephen D. (2.001). Tobacco Tort Litigation in California: A Better Understanding of Civil Code Section 1714.45. En: San Diego Law Review. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Tamayo Jaramillo, Javier. (1.998). La Responsabilidad Civil Por Productos Defectuosos y Su Aseguramiento. En: Revista Ibero - Latinoamericana de Seguros. No. 12. p. 7-89. • Tamayo Jaramillo, Javier. (2.007). Tratado de la Responsabilidad Civil. 2a ed. Legis Editores. • Thompson, Jessica. (n.d.). Minnesota's Legal Hall of Fame, Law & Politics. Extraído desde [http://www.lawandpolitics.com/minnesota/Minnesotas-LegalHall-of-Fame/9fe5f62c-aded-102a-ab50-000e0c6dcf76.html]. • Torrelles Torrea, Esther. (2.010). Del Derecho de Consumo en el Siglo XXI. Realidades y Tendencias del Derecho en el Siglo XXI. Tomo IV-Vol. I Derecho Privado. • Trejos, Silvio Fernando. Tendencias Jurisprudenciales en Responsabilidad Civil. Extraído desde [http://grupojuridicoasesor.blogspot.com/2010/07/ tendencias-jurisprudenciales-sobre.html]. • Trigo Represas, Félix A. (2.001). Defensa de los Consumidores de Productos y Servicios. Gabriel Stiglitz. Dir. Ediciones La Rocca. • United States. Surgeon General's Advisory Committee on Smoking and Health. (1.964). Smoking and Health.: United States. Public Health Service. Office of the Surgeon General. Extraído desde: [http://profiles.nlm.nih.gov/NN/B/B/M/Q/]. • White, G. Edward. (1.987). "Introduction" in the Traynor Reader: A Collection of Essays by the Honorable Roger J. Traynor. En: The Hastings Law Journal. Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. 8 229 TINTA JURIDICA 230 • Yzquierdo Tolsada, Mariano. (2.001). Sistema de Responsabilidad Civil, Contractual y Extracontractual. Capítulo V: El Daño. Dykinson. • Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Extraído desde [http://buscon.rae.es]. • American Law Institute. Extraído desde [http://www.ali.org/]. • British American Tobacco (BAT). Extraído desde [http://www. bat.com/group/sites/uk__3mnfen.nsf/vwPagesWebLive/ DO6HHJ9F?opendocument&SKN=1]. • Cidón Madrigal. Extraído desde [http://www.doctorcidon.com/quienessomos.html]. • Coltabaco. Extraído desde [http://www.elempleo.com/sitios-empresariales/ colombia/coltabaco/compania.asp]. • Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Extraído desde [http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9243591010.pdf]. • Cuarta Reunión Punta del Este (Uruguay), 15-20 de noviembre de 2010. Punto 5.9 del orden del día provisional. Extraído desde [http://apps.who.int/gb/ fctc/PDF/cop4/FCTC_COP4_13-sp.pdf]. • El Acceso al Derecho de la Unión Europea. Extraído desde [http://eur-lex. europa.eu/es/index.htm]. • Federal Trade Commission (FTC). Extraído desde [http://www.ftc.gov]. • Japan Tobacco International (JTI). Extraído desde [http:// http://www.jti. com/brands/overview]. • Ley Federal Mexicana de Protección al Consumidor. Extraído desde [http:// www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/121/index.html]. • Libro Verde de la Comisión Europea. Extraído desde [http://www.portaldelcomerciante.com/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/LIBRO_VERDE_RespCivil. pdf]. • Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Extraído desde [http://www.who.int/fctc/signatories_parties/es/index.html]. • Philip Morris USA. Extraído desde [http://www.philipmorrisusa.com/en/ cms/Products/Cigarettes/Ingredients/Tobacco_Flavor_Ingredients/default. aspx?src=top_nav]. • Protabaco. Extraído desde [http://www.protabaco.com/scripts/compania_historia.php?MP=3&IdCont=3]. • U.S. Food and Drug Administartion (FDA). Extraído desde [http://www.fda. gov/default.htm]. • World Health Organization. "Tobacco Facts", Tobacco Free Initiative. Extraído desde [http://www.who.int/tobacco/mpower/tobacco_facts/en/index.html]. • Aaron Twerski. Extraído desde [http://www.brooklaw.edu/Faculty/Directory/ FacultyMember/Biography.aspx?id=aaron.twerski]. • James A. Henderson Jr. Extraído desde [http://www.lawschool.cornell.edu/ faculty/bio.cfm?id=31]. • Neminem Laedere. Extraído desde [http://noticias.juridicas.com/ articulos/45-Derecho%20Civil/200803-681434381246314.html]. • Stanley Mosk. Extraído desde [http://ag.ca.gov/ag/history/24mosk.php]. • Restatements. Extraído desde [http://libguides.law.harvard.edu/content. php?pid=103327&sid=1036651] • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-221/94. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-265/94. Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-560/94. Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-524/95. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-010/00. Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-1141/00. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-973/02. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Gálvis. • Corte Constitucional de Colombia, Salvamento de Voto-Sentencia No. C-973/02. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-714/06. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-832/06. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-665/07. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-639/10. Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. • Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-830/10. Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: (NO SEÑALA MAGISTRADO). Fecha: diecisiete (17) de mayo de mil novecientos ochenta y dos (1.982). Exp.: 2406. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: (NO SEÑALA MAGISTRADO). Fecha: Veintiocho (28) de noviembre de mil novecientos ochenta y tres (1.983). En: Gaceta Jurisprudencial Tomo CLXXXVIII. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: (NO SEÑALA MAGISTRADO). Fecha: cinco (5) de octubre de mil novecientos noventa y dos (1.992). Exp.: 2458. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Fecha: veinticinco (25) de noviembre de mil novecientos noventa y dos ocho (1.992). Exp.: 3382. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Manuel Ardila Velásquez. Fecha: Trece (13) de diciembre de dos mil uno (2.001). Exp.: 7524. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Jorge Santos Ballesteros. Fecha: Veintiséis (26) de septiembre de dos mil dos (2.002). Exp.: 6878. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Edgardo Villamil Portilla. Fecha: Catorce (14) de enero de dos mil cinco (2.005). Exp.: 7524. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: tres (3) de mayo de dos mil cinco (2.005). Exp.: 5000131030011999-04421-01. • Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: César 8 231 TINTA JURIDICA • • • • • • • • 232 • • • • • • • • • • • • • Julio Valencia Copete. Fecha: siete (7) de febrero de dos mil siete (2.007). Exp.: 23162-31-03-001-1999-00097-01. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: trece (13) de mayo de dos mil ocho (2.008). Exp.: 110013103-006-1997-09327-01. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: William Namén Vargas. Fecha: Veintinueve (29) de abril de dos mil nueve (2.009). Exp.: 2002-00050-01. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Pedro Octavio Munar Cadena. Fecha: Treinta (30) de abril de dos mil nueve (2.009). Exp.: 25899 3193 992 1999 00629 01. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: Edgardo Villamil Portilla. Fecha: Cuatro (4) de agosto de dos mil nueve (2.009). Exp.: 7524. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. M.P.: César Julio Valencia Copete. Fecha: Veinticuatro (24) de septiembre de dos mil nueve (2.009). Exp.: 05360-31-03-001-2005-00060-01. Consejo de Estado de Colombia. Sección Tercera. C.P.: Mauricio Fajardo Gómez. Fecha: Ocho (8) de marzo de dos mil siete (2.007). Exp.: 27434. Rylands v. Fletcher. (1.860). Extraído desde [http://www.bailii.org/uk/cases/ UKHL/1868/1.html]. Escola v. Coca Cola Bottling Co. of Fresno. (1.944). Extraído desde [http:// online.ceb.com/calcases/C2/24C2d453.htm]. Greenman v. Yuba Power Products, Inc. (1.963). Extraído desde [http:// www.casebriefs.com/blog/law/torts/torts-keyed-to-epstein/products-liability/greenman-v-yuba-power-products-inc/]. Pritchard v Liggett Group & Myers Tobbacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Padovani v. Bruchhausen. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Fine v. Philip Morris. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Ross v Philip Morris. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Lartigue v R.J.Reynolds Tobacco. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Green v. American Tobacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Hudson v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Cooper v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Albright v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Engle v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.950-1.960). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Roysdon v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.970). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. Horton v. American Tobacco Co. (1.970). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. DANIEL FELIPE DORADO TORRES CAPITULO • Galbraith v R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.970). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Cipollone v. Liggett Group Inc. (New Jersey-1.988). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Dewey v. R.J. Reynolds Tobacco Co. (1.984-1.988). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Castano Class Action v. American Tobacco Co., Et Al. (Lousiana-1.996). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Rivera v. Philip Morris (Nevada-2.009). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Hughes v. Tobacco Co. (Texas-2.000). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Jacobs v. Philip Morris (California-2.003). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • White v. Tobacco Co. (Texas-2.002). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Myers v. Philip Morris (California-2.002). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Bocker v. Philip Morris (California-2.004). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Engs v. Philip Morris. (California-2.002). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Rose v. Brown and Williamson Tobacco Corp. (New York-2.008). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Perez v. Philip Morris. (Texas-2.000). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Ligget Group Inc. v. Affiliatted FM Insurance Company. (Delaware-2.001). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • United States v. Philip Morris. (2.009). Extraído desde Base de Datos Lexis Nexis. • Constitución Política de Colombia. • Código Civil de Colombia. • Código de Comercio de Colombia. • Código de Procedimiento Civil de Colombia. • Ley 9 de 1979 "Por la cual se dictan medidas sanitarias". • Ley 73 de 1981 "Por la cual el Estado interviene en la distribución de bienes y servicios para la defensa del consumidor y se conceden unas facultades extraordinarias". • Decreto Ley 3466 de 1982 "Estatuto del Consumidor". • Ley 30 de 1986 "Estatuto Nacional de Estupefacientes". • Ley 1109 de 2006 "Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco". • Decreto 3523 de 2009 "Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio y se determinan las funciones de sus dependencias". • Ley 1335 de 2009 "Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana". 8 233 TINTA JURIDICA • Nuevo Estatuto del Consumidor (Texto conciliado al proyecto de ley número 252 de 2011 Senado, 089 de 2010 Cámara). • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. • Convención sobre los Derechos del Niño. • Resolución 32-248 del 9 de Abril de 1895 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. • Federal Cigarette Labelling and Advertising Act. (1.965). • Ley Magnuson-Moss Warranty. (1.975). • Model Uniform Product Liability Act. (1.979). • Restatement of Torts. (First, Second, Third). • Ley de Protección al Consumidor (1.997). • Class Action Fairness Act (2.005). • Family Smoking Prevention and Tobacco Control and Federal Retirement Reform (2.009). • Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas del 25 de julio de 1985: Relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos (85/374/CEE). • Directiva 2001/95/CE relativa a la "seguridad general de los productos". 234 MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO CAPITULO 9 9 EL DEBER PRECONTRACTUAL DE INFORMACIÓN EN EL CONTRATO DE FRANQUICIA. UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO* María Fernanda Navas Herrera1 Andrés Mauricio Mosquera Moreno2 * Artículo publicado en la Revista Realidades y Tendencias del Siglo XXI Tomo IV. Editorial Temis S.A. y Pontificia Universidad Javeriana. 2010. 1 Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia. Especialista y Magíster en Derecho de Seguros de la misma Universidad. Estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca – España. Profesora de Derecho Civil Obligaciones, Contratos y Sucesiones. 2 Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia. Magíster en Derecho Económico de la misma Universidad. LL. M. de la Freie Universität Berlin (Alemania). 235 TINTA JURIDICA RESUMEN / ABSTRACT El contrato de franquicia ha tenido un gran auge en las últimas décadas por constituir una herramienta que favorece el establecimiento y expansión de cadenas de comercialización. Al lado de figuras contractuales típicas como el mandato, el suministro para distribución y la agencia comercial, el franchising ha resultado altamente atractivo por generar beneficios para todos los involucrados. El presente artículo tiene como finalidad ilustrar sobre algunas tendencias legales y jurisprudenciales en el derecho comparado alrededor de la figura de la franquicia. 236 The franchise has boomed in recent decades to constitute a tool that encourages the establishment and expansion of marketing chains. Besides typical contractual arrangements as the mandate, supply distribution and commercial agency, franchising has proved highly attractive to generate benefits for all involved. This article is intended to illustrate some legal and jurisprudential trends in comparative law around the figure of the franchise. SUMARIO 1. Introducción. 2. El Contrato de Franquicia en la Empresa. 3. El Deber Precontractual de Información. 3.1. El Caso Alemán. 4. Mecanismos para Proteger al Franquiciado. 5. ¿Qué se debe entender por "Esfuerzo Considerable"? 6. ¿Qué diferencia tiene la Protección sobre los Datos de Prueba con respecto a la Protección que se obtiene con una Patente? 7. ¿Por qué no se trata de un Secreto Empresarial? 8. Conclusión. 9. Referencias Bibliográficas. PALABRAS CLAVE Contrato de Franquicia – Franquiciado – Franquiciador – Know How Empresa – Mercado – Rentabilidad – Deber Precontractual de Información – Mecanismos para Proteger al Franquiciado – Contrato de Adhesión - Responsabilidad Civil Extracontractual - Responsabilidad del Administrador – Responsabilidad del Promotor - Concurrencia de Culpas Deber de Indemnización – Código Europeo de Ética para el Contrato de Franquicia –Common Law. MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO L a ciencia económica enseña que los mercados no funcionan correctamente sin instituciones que los apoyen, entendidas como el conjunto de leyes, jurisprudencia, doctrina, costumbres e incluso usos que contribuyen a delimitar los derechos de cada individuo en cuanto a la apropiación, utilización e intercambio de los bienes o servicios producidos por una comunidad (Fernández De Castro, n.d., p. 31). CAPITULO 1.INTRODUCCIÓN 9 Instituciones como el contrato de franquicia son el resultado de aciertos y desaciertos tanto empresariales como jurídicos y, en últimas, de la visión económica que adopta una sociedad en un momento y lugar determinados. Así, vemos cómo en los países industrializados la figura de la franquicia goza de una amplia difusión y aplicación, no solo en el aspecto macro, sino inclusive dentro de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, existe allí un acervo jurídico profuso, decantado, consolidado que orienta a los empresarios dentro del mundo de la franquicia. En Europa, por ejemplo,3 países como Francia,4 Italia,5 España,6 y Grecia7 cuentan con un régimen legal en el que se tipifica el contrato y se regula la institución. También existen países como Alemania y Austria, que carecen de una regulación específica sobre el particular; no obstante, cuentan con una profunda tradición jurisprudencial en esta institución, posibilita una combinación de elementos de diversos tipos contractuales y de marcos legales que, como el derecho comercial, 3 El texto europeo de referencia en materia de franquicia, que se basa en el principio de exoneración de grupo, es el Reglamento Núm. 2790, del 22 de diciembre de 1999, relativo a los acuerdos verticales y a las prácticas concertadas que admiten restricciones de competencia. En Europa existen dos (2) documentos de la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea que vigilan las actividades de las franquicias: el Reglamento de la Comisión (EEC) Núm. 4087-1988, del 22 de diciembre de 1999, artículo 81(3), sobre el "Tratado de Categorías de Acuerdos Verticales y sus Prácticas" y la Nota de la Comisión Europea sobre "Directrices para la Limitación Vertical". 4 La Federación Francesa de Franquicia (FFF), cuyo Código propuso una definición del contrato, considera que la franquicia francesa entró en su período de madurez cuando se aplicaron las reglas por ella propuestas junto con la Ley Doubin de 1989. (n.d). Extraído el 4 de Abril de 2.010 desde http:// www.tormo.com/internacional/124/El_mercado_frances,_lider_en_franquicia_(Parte_I).htm 5 Antes de la Ley 129, de 6 de mayo de 2004 no existían en el ordenamiento jurídico italiano normas que regularan el contrato de franquicia. 6 Real Decreto 2485, de 13 de noviembre de 1998, por el que se desarrolla el artículo 62 de la Ley 7 de 1996, de 15 de enero. De ordenación del comercio minorista, relativo a la regulación del régimen de franquicia y se crea el registro de franquiciadores. "[...] Actualmente, la franquicia es un sector dinámico, con un crecimiento importante en los sectores de servicios personales, servicios a las empresas y equipamiento del hogar [...]". 7 El sector de la franquicia en Grecia está compuesto de una gran cantidad de firmas que la pone entre el grupo de los primeros diez (10) países Europeos. Para Grecia el sector de la franquicia "como un método indispensable en estos momentos, la distribución comercial y oferta de servicios". Extraído el 4 de Abril de 2.010 desde http://www.investingreece.gov.gr/ 237 TINTA JURIDICA laboral y de los carteles, participan en mayor o en menor medida en la configuración del contrato de franquicia.8 En contraste, existen países que a pesar de tener un crecimiento económico en el uso de esta figura, tienen un marco jurídico casi inexistente, como en Bélgica9 (donde, así como en el resto de Europa, el sector de la franquicia experimenta un gran crecimiento dentro del mercado);10 Colombia, o países como Vietnam, han dudado en adoptar una regulación amable con la inversión extranjera.11 Hasta el 1 de enero de 2008, las inversiones extranjeras en el sector de las franquicias de Vietnam fueron bastante limitadas. Solo podían otorgarse franquicias mediante una sociedad constituida allí, en la cual su participación no debía ser superior al 49%. Con posterioridad al 1 de enero de 2008 se eliminó ese porcentaje máximo en dichas sociedades, manteniéndose el requisito de constituir una sociedad con participación local. A partir de 2009 es posible la participación del franquiciador extranjero en un 100%. En este contexto global, ilustraremos algunas tendencias legales y jurisprudenciales en el derecho comparado alrededor de la figura de la franquicia.12 238 2. EL CONTRATO DE FRANQUICIA EN LA EMPRESA E l concepto de franquicia, que inicialmente comenzó como una exención para no pagar derechos por mercancías, se concreta hoy en términos de mercado como un sistema de comercialización de productos y servicios (Arrubla, 2.006. p. 319). Por este motivo, actualmente el régimen legal apunta hacia el mejoramiento en el sector de la venta, distribución y comercialización dentro del mercado (Hernando, 2.000, p. 45) y las empresas han encontrado en esta figura la forma pre8 Franchise-Recht in Deutschland. (n.d). Extraído el 31 de Agosto de 2.009 desde http://www.franchiseplattform.de 9 Parajón, Vicente, 2.009. Oficina Económica y Comercial de España en Bruselas: "No hay en Bélgica una legislación específica que regule el funcionamiento de las franquicias. Los contratos de franquicias son considerados contratos comerciales y se regulan bajo la Ley de contratos comerciales". Extraído el 4 de Abril de 2.010 desde http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/ viewDocument/0,,,00.bin?doc=4139341 10Borreguero y Olaechea, 2.008, p. 8.: "La franquicia belga representa un 6% del comercio minorista, comparado con las cifras americanas y europeas (UE15), 40% y 11% respectivamente, denota una falta de desarrollo. Bélgica junto con Dinamarca y Finlandia es uno de los tres países europeos (UE15) con menor porcentaje de franquicias en el PIB". 11Cámara de Comercio e Industria de Stuttgart (Alemania). (n.d). Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.stuttgart.ihk24.de. Los Decretos 23 y 35 de 2007 establecen que las empresas franquiciadoras internacionales deben registrarse en el Ministerio de Economía, y si desean constituir un establecimiento de comercio, se requiere un permiso adicional. Por el contrario, los franquiciados locales no requieren, por dicha condición, un registro o licencia estatal en particular. 12Íd, ob. cit. MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO Se ha dicho que la franquicia es un sistema propio del desarrollo económico que ejerce hoy una fuerte influencia en el comercio, ya que promueve la creación de redes de establecimientos integrados y con ello fomenta la competitividad; también consigue eludir la presión de las grandes empresas multinacionales que controlan los mercados (Hernando, 2.000, ob. cit), al ser un mecanismo propicio que da cabida a los pequeños comerciantes y empresarios que pueden ingresar a redes de negocios exitosos (Vanegas, 1.999, p. 13). CAPITULO cisa para desarrollar cadenas de distribución que lleguen a un mayor número de consumidores finales y aumentar sus ventas (Roitman, 2.009). 9 Desde el punto de vista del franquiciador, la llamada "franquicia" es una práctica que supera en ventajas a otras que existen desde antiguo para la expansión de la empresa (red de sucursales), ya que con ella el empresario, sin mantener la propiedad de los canales de distribución, conserva por medio del contrato el control del comportamiento económico de los distribuidores, sin tener que asumir el alto costo que supone la creación de sucursales o de filiales. Como una modalidad de hacer negocios, la franquicia ha mostrado un crecimiento sin precedentes en los años recientes; algunos inclusive llegaron a equiparar su significancia con el logro de la responsabilidad limitada para las sociedades (Davis, 1.987). La franquicia requiere una estructura menos rígida en cuanto a que el franquiciador no necesita constituir una sociedad, lo que la hace una alternativa económica frente a las redes de sucursales de costo mayor, tanto de almacenaje de productos, como de contratación de personal (Hernando, 2.000, ob. cit).13 Incluso, siguiendo la doctrina alemana, no se requiere una forma escrita o la denominación expresa de las partes, para que los tribunales de justicia lo cataloguen como tal.14 Es decir, si existe un acuerdo de cooperación vertical bajo un sistema de distribución de mercado, en el que existe un control de una de las partes, y la prestación a cargo de esta comprende un sistema de organización, de mercado, y la concesión u otorgamiento de protección de derechos, estamos en presencia de un contrato de franquicia.15 13Guía Unidroit de Franquicia. (2.005): "La recompensa económica del franquiciador será generalmente inferior a aquella que resulte de un contrato de franquicia de unidad directa o de un acuerdo de desarrollo de la franquicia. Esto será en cierta medida compensado con los menores costes en que incurre el franquiciador". 14Oberlandesgericht Köln OLG Köln (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Köln), Juicio de 16.05.1994. 15Íd, ob. cit. Si una de las partes cobra una tarifa de entrada al sistema de distribución y existe el pago de una tarifa periódica, se entiende que el contrato en cuestión es un contrato de franquicia. En últimas, los comportamientos asumidos por las partes dan lugar a lo que se denomina contrato de franquicia. 239 TINTA JURIDICA 3. EL DEBER PRECONTRACTUAL DE INFORMACIÓN I ncide en la formación del contrato, al afectar de manera directa la manifestación del consentimiento de las partes que negocian. El deber de información en el contrato de franquicia recae con mayor peso en cabeza del franquiciador, que debe dar todos los datos, experiencias, etcétera, que puedan afectar la decisión en la manifestación del consentimiento del franquiciado. Esta información, que debe ser suficiente, veraz y completa, parece considerarse en los países que estudiamos, como un deber esencial del franquiciador en la etapa precontractual que se desprende de la buena fe y la lealtad comercial que deben imperar en los negocios. Dada la naturaleza del contrato y de las exposiciones que aquí se hacen sobre el deber precontractual de información de parte del franquiciador, podemos concluir de manera anticipada que el contenido de este deber será determinado con fundamento en la situación personal y profesional de las partes y según la naturaleza y el objeto de cada franquicia. 3.1. El Caso Alemán 240 Según los principios del derecho civil alemán, corresponde a cada parte de un contrato informarse y analizar los pros y los contras que se generan con la suscripción de este. Mientras que en ordenamientos jurídicos como los de Estados Unidos, España y Francia16 la Ley de manera expresa dispone el deber precontractual de información por parte del franquiciador, en Alemania tal deber no se especifica por vía legal sino de la jurisprudencia, dado que el contrato de franquicia en ese país carece de regulación.17 Es importante subrayar que a causa del usual pacto de cláusulas penales dentro de los contratos de franquicia con las que se pretende mantener silencio en torno a ellos, el sistema judicial no ha logrado acceder a tantos casos como se quisiera y, en consecuencia, la jurisprudencia tiende a ser escasa. No obstante, la doctrina y la jurisprudencia, con excepción del BGH,18 que hasta ahora no se ha pronunciado sobre el particular, han desarrollado el concepto del deber precontractual de información y han dispuesto que dentro de las 16El legislador francés no tipifica el contrato de franquicia como tal, pero en la Ley de 31 de diciembre de 1989, conocida como Ley Doubin, relativa al desarrollo de las empresas comerciales y artesanales y a la mejora de su entorno económico, jurídico y social, sí crea la obligación de información precontractual a cargo de "toda persona que ponga a disposición de otra un nombre comercial, una marca o un rótulo exigiéndole un compromiso de exclusiva o de cuasi-exclusiva para el ejercicio de su actividad". Extraído el 4 de Abril de 2.010 desde http://www.alfredo-bayssieres.com/articulo-cronica7.php 17Franchise Starter. (n.d.). Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.franchisestarter.de/franchise/recht/ 18Bundesgerichtshof (Corte Suprema de Justicia Alemana). MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO negociaciones previas al contrato de franquicia, el futuro franquiciador tiene el deber de informar y dilucidar los aspectos relacionados en torno a la rentabilidad del negocio sobre el que se otorgará la franquicia. Solo se puede llegar a excusar de dicho deber en aquellos eventos en los que el futuro franquiciado ya se desempeña como empresario en el mismo sector económico de la franquicia, o cuando ya conoce el sistema de franquicia proporcionado por ese franquiciador.19 9 Cuando el posible franquiciado considera suscribir un contrato de franquicia, y con él empeñar sus esfuerzos financieros y habilidades comerciales, lo hace en el entendido de que este contrato apareja una rentabilidad determinada, por lo que es fundamental para él conocer los hechos relacionados con la franquicia, y en especial ser informado sobre la perspectiva económica a partir de datos reales que le permitan poder tomar una decisión adecuada. Por su parte, el franquiciador, que conoce la capacidad de éxito de su sistema de franquicia, cuenta con la rentabilidad de este como su principal argumento de convencimiento, mostrando que su franquicia tiene todas las posibilidades económicas en el mercado. ¿Existen deberes precontractuales a cargo del franquiciado?, ¿Cuál es el alcance del deber precontractual de aclaración? ¿Debe comprometerse el franquiciador con un determinado nivel de utilidad en la franquicia? ¿Qué sucede en el evento en que no se cumpla con el mínimo de rentabilidad propuesto por el franquiciador? ¿Qué tipo de información debe suministrar el franquiciador al franquiciado sobre la rentabilidad del sistema de franquicia antes del cierre del contrato? ¿Cómo se puede proteger al franquiciante de métodos poco serios para determinar las ganancias o la utilidad de determinado sistema de franquicia, pero que a su turno pueda mantener abierta la posibilidad de colocar en el mercado determinado sistema de franquicia, de manera que un elevado deber de información no imposibilite la comercialización de dicho sistema? La jurisprudencia alemana ha sido prolífica respecto a los deberes precontractuales de información del franquiciador, pero calla en cuanto a deberes precontractuales que pueden corresponder al franquiciado. No obstante, en dichos tribunales se ha aceptado la concurrencia de culpas, y consecuentemente la disminución de la indemnización a cargo del franquiciador, siempre y cuando este no haya obrado con dolo.20 Lo anterior debe ser interpretado en concordancia con §254 BGB,21 que 19Al respecto, OLG München, (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Múnich). Juicio de 13.11.1987, BB 1989, 865 f.; Neue Juristische Wochenschrift (NJW). (1.994). Base de Datos Jurídica. Urteil vom 16.09.1993, pp. 10 – 667 ff. 20Íd, ob. cit. 21Bürgerliches Gesetzbuch (Código Civil Alemán). 241 TINTA JURIDICA contiene la disposición relativa a la concurrencia de culpas, y que establece las siguientes consideraciones: i) La obligación de eliminar el perjuicio por quien lo ha inferido, y la de repararlo, debe ir hasta el punto en que el detrimento ha sido ocasionado por el perjudicado, si este ha contribuido en su conformación; ii) La anterior reducción en la indemnización por concurrencia de culpas también se aplica en los eventos en que el afectado debía observar especial cuidado frente a quien causó el perjuicio. Además, los tribunales han advertido la prohibición de venire contra factum proprium, que dispone que nadie puede ir en contradicción de su conducta previa,22 pues las personas están obligadas en los términos de §242 BGB a actuar de buena fe, y en consecuencia, deben propender a cumplir sus deberes, conforme lo requiere usualmente el tráfico jurídico. 242 En general, se le reconoce al franquiciador numerosos deberes precontractuales, pues basta con empezar negociaciones para que entre los futuros contratantes se generen ciertos deberes que no tienen su justificación en el cumplimiento del contrato, pues este no existe todavía o incluso puede no llegar a existir, sino en su conducta mutua en el transcurso de las negociaciones (Von Tour, 1.934. p .113). La doctrina general indica que tan pronto como se da comienzo a la etapa precontractual, las partes tienen el deber recíproco de informarse hasta cierto punto, de aquellos hechos que pueden tener un efecto determinante en el proceder de su contraparte; de lo contrario, se dará lugar a la denominada culpa in contrayendo (Íd, 1.934, p.114), que genera un deber de indemnización del interés contractual negativo aun en aquellos casos en que las negociaciones contractuales no llegan a término. La jurisprudencia aplica este principio, por ejemplo, dotando al posible franquiciado de elementos para juzgar la rentabilidad del negocio, aunque existe una doctrina minoritaria que se opone a ello, particularmente en el contrato de franquicia. El profesor EKKENGA niega la garantía de rentabilidad a cargo del franquiciador, sustentándose en el riesgo propio de este contrato, pues a su parecer, el franquiciador no puede estar obligado a garantizar determinado éxito en un mercado, cuando por esencia el contrato de franqui22En: Oberlandesgericht München OLG München (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Munich), NJW 1994, ob. cit. MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO cia es de ejecución sucesiva en condiciones económicas cambiantes. Al decir del profesor, el franquiciador solo debe comunicarle al franquiciado sus actividades de planificación y las labores de coordinación en lo que hace a la franquicia (Böhner, 1.994, p. 10). Por su parte, el profesor CHRISTIAN JOERGES sostiene que el franquiciado debe ser considerado un empresario autónomo en sus decisiones, y como tal debe soportar el riesgo de estas, sin que por ello el franquiciador deba suministrar información (Braun, 1.995, p. 8). 9 En ejercicio de este deber precontractual, la doctrina advierte que si el franquiciador usa cifras en las negociaciones previas al contrato, dichos valores deben ser ciertos y comprensibles. Esto es especialmente cierto cuando las elaboraciones del franquiciador provienen de su propia experiencia, como por ejemplo, cuando provienen de su propio sistema de filiales, en cuyo caso, estas cifras deben ser más que un burdo cálculo. Por supuesto, los valores de la rentabilidad están determinados por la aptitud de determinado lugar y de la región en la que se aspira a realizar la actividad económica y el valor del arrendamiento o de la compra de los inmuebles relacionados con la actividad, por lo cual parece adecuado incorporar dichas consideraciones (Íd, 1.995, ob cit.). No parece razonable comprometerse con una utilidad determinada, pues la rentabilidad o los cálculos económicos en una economía de mercado son, por su naturaleza, reformulados continuamente, y el desarrollo de nuevos planes para el futuro de la franquicia. Parece más sensato exponer las consideraciones y supuestos en que se funda determinada rentabilidad, la experiencia del franquiciador y de los franquiciados que han usado la franquicia, y los planes de desarrollo que pretende adoptar en el futuro. Sin embargo, en los eventos en que el franquiciador expone al futuro franquiciado una rentabilidad determinada, pronósticos de facturación, de ganancia, de requerimientos financieros y de inversión para el funcionamiento de la franquicia, debe hacerse una distinción que no se advierte claramente en la jurisprudencia alemana. Han malinterpretado algunos tribunales23 que al franquiciador le asiste responsabilidad solo por el hecho de pronosticar para la franquicia determinado comportamiento financiero que finalmente no se materializa. La doctrina minoritaria considera que el riesgo de pronóstico debería trasladarse por completo —como ocurre en las "cláusulas espejo"— al franquicia23En: BGH, Juicio de 7.10.1987 – IV a ZR 67-86, WM 1987, pp. 1557 - 1558. La posición minoritaria de la doctrina en cuanto a la responsabilidad del franquiciador por la facturación y la rentabilidad se ha visto con ocasión del fallo de OLG München, Juicio de 24.4.2001 – 5 U 2180-00 BB 2001, 1759 (Conocido como el "Juicio Aufina"). 243 TINTA JURIDICA do, bastándole establecer al franquiciador para el efecto unas "condiciones generales de riesgo para el franquiciado" (Giesler y Nauschütt, 2.003, p. 435). La responsabilidad del franquiciador por los pronósticos, por facturación y planes de rentabilidad solo ocurrirá cuando estos carecen de fundamento real, fáctico y comprensible (Íd, 2.003, p. 437). Se puede generar una responsabilidad por los pronósticos expuestos si estos están fundados no en el comportamiento promedio de la franquicia, sino en los casos más exitosos exclusivamente. Igualmente, si el franquiciador opera con prospectos o manuales de publicidad, debe incluirse en ellos los datos económicos orientadores y debe describirse con veracidad la aceptación de dicha franquicia en el mercado (Braun, 1.995, p. 8). 244 En un principio, los tribunales asimilaron al franquiciado a un consumidor y, en consecuencia, este podía invocar las prerrogativas o derechos propios de un usuario respecto al contrato de franquicia. Los tribunales consideran que el franquiciado es un profesional a quien atañen sus ganancias y no debe mirarse como una parte débil frente al franquiciador. No obstante, sostiene la jurisprudencia que en desarrollo del principio de la buena fe, este debe informar plenamente sobre la naturaleza de la franquicia y su rentabilidad (Íd, 1.995, ob. cit.). Sobre el alcance de la información relevante a fin de cumplir la obligación precontractual de información, parece existir consenso en cuanto al deber de referirse a la localización del establecimiento de comercio (discutido por la doctrina), la estructura poblacional donde ha de tener efecto la franquicia, la existencia de competidores y sus fluctuaciones y las ventajas y desventajas del lugar sugerido para la franquicia (Íd, 1.995, ob. cit.). La doctrina suele incluir como información vital los datos sobre la mano de obra y capital requeridos para desarrollar la franquicia, naturaleza y contenido del know how cedido y datos de costos y facturaciones del sistema de franquicia en cuestión (Íd, 1.995, ob. cit.). La existencia de manuales o cursos de entrenamiento insustanciales o inútiles por presentar información general o poco determinante generan responsabilidad a cargo del franquiciador.24 En consecuencia, la jurisprudencia advierte el deber que le asiste al futuro o potencial franquiciado y al franquiciador de compartir infor24Bundesgerichtshof (BGH o Corte Suprema de Justicia Alemana). Fallo del 14-12-1994, relativo al proceso VIII ZR 46/94 (Hamm). MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO mación veraz. Lo cual significa para el franquiciador, poner en conocimiento información sobre las posibilidades de éxito de la franquicia, a la veracidad de las cifras empleadas para la comparación de su sistema de franquicia con otros franquiciados y sobre el nivel de capital requerido para el éxito de esta franquicia. Este deber se exige particularmente para la publicidad cuando el franquiciado carece de experiencia. Así mismo, el franquiciador se encuentra obligado frente al futuro franquiciado a mostrar previamente sus cargas financieras y laborales. El potencial franquiciado, por su parte, debe calcular las inversiones iniciales en el período inicial y las verdaderas posibilidades de obtener ganancias.25 9 Si el franquiciado ha sido engañado en la etapa precontractual en torno al nivel de facturación esperado en la franquicia, el franquiciador estará obligado a indemnizar cuando las cifras pronosticadas no se encuentran justificadas en la realidad de la franquicia y estas cifras fueron decisivas para la manifestación de la voluntad del franquiciado en el contrato de franquicia.26 No tiene claro la jurisprudencia alemana, a partir de cuándo se genera el deber de informar sobre las reales condiciones económicas de la franquicia. Hay quienes sostienen que debe ser desde el primer contacto entre las partes (Eckhard y Flohr, 2002), no obstante la Asociación Alemana de Franquicias (Deutschen Franchise - Verbandes e.V.) considera que un plazo de apenas diez (10) días es suficiente. Otra parte de la doctrina27 sostiene que un plazo de cuatro (4) semanas puede constituir una pauta adecuada, aun cuando en últimas será la naturaleza de los hechos la que determine el plazo adecuado durante la etapa precontractual, para que el franquiciado o una tercera persona elegida por este valore la información en cuestión. Con todo, no debe confundirse este deber con una garantía de rentabilidad para la empresa del franquiciado. Basta con que se le dote de la información comercial y financiera suficiente y veraz, para que él mismo determine las condiciones de rentabilidad del negocio.28 El incumplimiento de este deber precontractual genera la posibilidad para el franquiciado de solicitar indemnización por daños y perjuicios.29 25Oberlandesgericht Köln OLG Köln (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Köln) de 16.05.1994-2 W BeckRS 2009. 26Oberlandesgericht München OLG München (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Múnich) de 01.08.2002 – 8 U 5085-01 fuente BB, 2.003, p. 443. 27Al respecto, En: Franchiserecht. (n.d.). Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.ratgeberfranchiserecht.de 28Íd, ob. cit. 29Por ser este el caso de una culpa in contrayendo, según §§ 311, 280 BGB. 245 TINTA JURIDICA Hay que subrayar que si el sistema de franquicia le prometió inicialmente al franquiciado determinado nivel de éxito, y este se consigue, se puede presumir que las deficiencias posteriores en los márgenes de utilidad no se deben a las deficiencias en el deber de asesoría o a la información proporcionada por el franquiciador (Braun, 1.995, p. 8). Así mismo, la doctrina acepta la existencia de una frontera relacionada con la información que se ha de proporcionar y al deber de asesoría, lo que se encuentra justificado en los intereses del franquiciador, los secretos industriales y en el carácter confidencial del know how, que no deben ser expuestos precontractualmente (Íd, 1.995, ob. cit.). Así mismo, se entiende que cuando el franquiciador se encuentra obligado a indemnizar por haber formulado datos erróneos, y con ello haber incumplido su deber precontractual de aclaración, no puede alegar concurrencia de culpas del franquiciado, por haber obrado de manera irreflexiva o imprudente y haber confiado en las recomendaciones del franquiciador;30 la única frontera a la responsabilidad del franquiciador por haber suministrado datos erróneos es el evento en que a su juicio el juez considere que el franquiciado ha presentado gastos excesivos (Böhner, ob. cit., pp. 10 - 635). 246 Ahora bien, si se llega a producir un engaño al franquiciado con ocasión del deber de información, el derecho civil reconoce la posibilidad de impugnar dicho negocio alegando dolo, según §123 del BGB, y solicitar el reintegro de los pagos que se hayan hecho a raíz del perfeccionamiento del contrato de franquicia.31 No obstante, el franquiciador tiene derecho a descontar de tal reintegro el enriquecimiento que el franquiciado haya obtenido gracias a la franquicia.32 Finalmente, para verificar el alcance del deber precontractual de información, puede tomarse como referencia el Código Europeo de Ética para el Contrato de Franquicia, que surge en 1972 como alternativa a las limitadas referencias o regulaciones sobre el contrato de franquicia en dichos países. Fue elaborado por la European Franchise Federation (EFF), en unión con la Comisión de la Unión Europea (EG –Komission) y la Asociación Nacional de Franquicias de Alemania (Deutsche Franchise Verband e.V.), y ha sufrido varias modificaciones. Este código ha sido reconocido por la industria, la Comisión Europea y por el Tribunal de Justicia Europeo, y las jurisprudencias francesa y alemana.33 30Oberlandesgericht München OLG München (Tribunal Superior del Territorio Judicial de Múnich), OLG München, NJW, 1994, pp. 10-667 y ss. 31En: Bundesgerichtshof (BGH o Corte Suprema de Justicia Alemana). Fallo del 14 diciembre 1994 relativo al proceso VIII ZR 46/94 (Hamm). 32BGH, NJW, 1995, S. 722 ff. 33European Franchise Federation. (n.d.). Introduction to European Code of Ethics: an Example of Self Regulation. Extraído el 1 de Septiembre de 2.009 desde http://www.eff-franchise.com MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO Este Código tiene los siguientes axiomas: CAPITULO En general, se espera del franquiciador que la información que proporcione sea verdadera, completa e inequívoca, libre de ambigüedades y errores. 9 Cualquier material publicitario, advertencia o mensaje que haga referencia directa o indirectamente a la rentabilidad de la franquicia, expectativas de ganancias para los franquiciados, debe ser objetivo y no generar engaños. El franquiciador le debe proporcionar al franquiciado un curso inicial relacionado con la franquicia, y durante la vigencia del contrato debe proporcionar apoyo técnico o comercial. El franquiciado debe preocuparse por el crecimiento económico de su empresa, conservación de la identidad común y el buen nombre de la franquicia. El franquiciado debe permitir que el franquiciador o su delegado verifique su información contable y financiera, durante un período adecuado, a fin de poder comprobar la gestión realizada por el franquiciado. Al franquiciado no le está permitido durante la duración del contrato, o a su finalización, divulgar el know how que le fue trasmitido. El franquiciador debe elegir como franquiciado a quien, tras un cuidadoso proceso de comprobación y verificación, cumpla con los requisitos mínimos técnicos, aptitud personal y medios financieros para el desarrollo adecuado del negocio. 4. MECANISMOS PARA PROTEGER AL FRANQUICIADO E xiste consenso en el derecho contemporáneo en torno a la validez de los contratos de adhesión, por lo cual la Ley y la jurisprudencia han decidido prestar atención a la especial debilidad o ignorancia de una de las partes. En Alemania, cuando el franquiciador es quien elabora los términos y condiciones generales de la franquicia, se habla de un contrato de adhesión y, por tanto, se encuentra sujeto a los §§ 305 a 310 del BGB, en los cuales se desarrollan los derechos de los usuarios en los eventos en que las condiciones del contrato fueron formuladas previamente por la otra parte. Es decir, el franquiciado, que realiza actividades comerciales de 247 TINTA JURIDICA manera profesional, es considerado para efectos de la relación con el franquiciador un usuario. Así, por ejemplo, hay lugar a declarar la ineficacia del contrato invocando §§ 305 BGB y siguientes, cuando las condiciones generales del contrato han sido elaboradas por el franquiciador, que estando obligado a actuar de buena fe actúa de manera inequitativa y perjudica al franquiciado con el clausulado. Por su parte, el § 309 BGB hace un listado de cláusulas contractuales que se consideran ineficaces de pleno derecho en los contratos de adhesión y que se pueden analizar en el contexto de la relación franquiciador-franquiciado. Así, de manera ilustrativa, a la luz del § 309 BGB, el franquiciador no puede dar por terminado el contrato de franquicia cuando es él quien incumple sus obligaciones (num. 2). Igualmente, el franquiciador no puede establecer en el contrato de franquicia un plazo para que el franquiciado pueda exigirle cumplir sus obligaciones (num. 4). 248 La jurisprudencia alemana reformuló tales medidas, enmarcadas en los ámbitos propios de la protección al consumidor, para prohibir las cláusulas abusivas en los contratos de franquicia y mediante las normas imperativas contenidas en §§ 305-310 del BGB, se instituyeron condiciones de equilibrio en las relaciones jurídicas de un contrato de franquicia por adhesión. No obstante, cabe anotar que con ocasión de la decisión del BGH de 24.02.2005,34 se consideró obiter dictum que el franquiciado no podía asimilarse a un usuario o consumidor, pues en realidad es un empresario en el sentido del § 14 BGB, a saber: "1) Empresario es la persona natural o jurídica o la sociedad de personas que comercia en ejercicio de sus actividades mercantiles o en el desarrollo de sus labores profesionales". A juicio del BGH y siguiendo para el efecto lo dispuesto por el Tribunal Europeo de Justicia, debe entenderse por consumidor en los términos de § 14 BGB y § 1031 V 1 ZPO (Código de Procedimiento Civil Alemán) a aquella persona natural que realiza un negocio jurídico con una finalidad distinta de la comercial o del ejercicio de actividades profesionales, y en la celebración de un contrato de franquicia resulta claro que tanto el franquiciante como el franquiciador se encuentran orientados por fines eminentemente comerciales. 34Bundesgerichtshof (BGH). Fallo del 24.02.2005, relativo al proceso de III ZB 36-/04 del OLG Düsseldorf. Cfr. NJW, 2005, pp. 18-1273. MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO Estas observaciones del BGH ocurrieron con ocasión de un proceso judicial que tenía por objeto determinar los derechos que le asisten a un profesional que para el desarrollo de su praxis había suscrito un contrato de asociación con otro profesional, por lo cual no es concluyente que a partir de la fecha de la sentencia en comento el franquiciado, que ha suscrito un contrato de franquicia por adhesión, no pueda invocar en su beneficio §§ 305-310 del BGB. 9 5. UNA VISIÓN DESDE EL "COMMON LAW" (Gunasekara y Sims, 2.005) E l deber precontractual de información y la responsabilidad extracontractual que por su omisión o inexactitud se genera, en el sistema del common law trató en su momento de alcanzar la responsabilidad personal de los administradores y directores de las sociedades franquiciadoras. Esta tendencia se delimitó a raíz del caso Williams vs Natural Health Foods,35 en el que se explicó cómo un franquiciado compró una franquicia basándose en la información que el administrador de la sociedad franquiciadora (Mr. Mistlin) le había dado mediante un brochure en el que se describía el sistema de la compañía por franquiciar como un sistema garantizado y con proyecciones financieras detalladas del negocio. Infortunadamente para el franquiciado, el negocio no trajo las ganancias proyectadas por Mr. Mistlin, y en cambio dio pérdidas durante dieciocho (18) meses antes de cerrar las operaciones. El franquiciado quiso demandar al franquiciador, pero ese momento dicha sociedad ya había sido clausurada, por lo que intentaron demandar la indemnización por la responsabilidad del administrador Mr. Mistlin. Inicialmente, el juez condenó a este a pagar una suma de 85.000 libras, pero The House of Lords en la apelación estableció que el hecho de que Mistlin actuara mediante una estructura corporativa no lo absolvía per se de su responsabilidad personal. No obstante, manifestó que en los casos en que la responsabilidad personal de un administrador se llegare a cuestionar, los arreglos entre este administrador y su compañía no eran por sí mismos un fundamento para condenar por responsabilidad civil extracontractual. El juez debe indagar si el administrador manifiesta en su negocia35"In 1990 the respondents sued the company for damages representing the financial loss which they suffered as a result of the company's negligent advice. The cause of action was based on an assumption of responsibility by the company. In 1992 the company was wound up and in 1993 it was dissolved. In 1992 the plaintiffs joined Mr. Mistlin as a defendant. The plaintiffs action against Mr. Mistlin was based on an assumption of personal responsibility. After the dissolution of the company the action proceeded against Mr. Mistlin alone". Extraído el 17 de Marzo de 2.014 desde http://www. publications.parliament.uk/pa/ld199798/ldjudgmt/jd980430/williams.htm 249 TINTA JURIDICA ción ante quién aspira a ser franquiciado, que asume su responsabilidad personal en la operación que se celebre. Solo así, el administrador de una empresa franquiciadora será personalmente responsable. Solo si la evidencia muestra que asumió la responsabilidad personal y no había lugar a dudar sobre ello. En Nueva Zelanda, los administradores de una sociedad que votan en favor de la realización de ciertos actos de la junta directiva son requeridos para firmar certificados que acrediten, entre otras cosas, que la transacción cumple ciertos criterios de calidad. Por ejemplo, si la junta emite acciones, los administradores que voten en favor de esta emisión deben firmar un certificado que acredite que, en opinión del administrador, la causa y las condiciones de la emisión son justas y razonables para la empresa y para todos los accionistas. En suma, los administradores están garantizando que ellos tienen motivo razonable para creer que la transacción es en el mejor interés de la empresa. No otorgar el certificado o no explicar de manera razonable por qué la transacción no es para los mejores intereses de la compañía, constituye un delito bajo el Companies Act 1993. 250 Otro estatuto, que analiza la responsabilidad de los administradores, es el Fair Trading Act, el cual fue examinado en Kinsman vs. Cornfields Ltd.36 Los hechos fueron similares a los del caso Williams vs Natural Health Foods, ya que ambos involucraban la venta de una franquicia y pronósticos imprecisos de ventas con un administrador en el medio del franquiciador y la franquiciada. La Corte de Apelaciones fue clara en establecer que comerciar en forma corporativa no vencería la operación del Fair Trading Act y por lo tanto "[...] será raro el caso donde [sic] el administrador que participe directamente en las transacciones de su compañía sea capaz de evitar la responsabilidad únicamente sobre la base de que estaba actuando solo a nombre de la empresa". El Fair Trading Act distingue la responsabilidad de un promotor de negocios de la responsabilidad de un administrador. Tal distinción es bastante discutible, pues tanto el promotor de empresas como el que crea una franquicia crean empresas que de otra forma no existirían. El promotor está creando empresa de la nada; el futuro franquiciador está proporcionando el concepto, el know how y los derechos sobre la propiedad 36Court of Appeal, New Zeland, 13 december 2001. "The case is about the sale of a franchise known as «Gourmet Burgers». That franchise had been successfully initiated by the appellant and operated as a limited liability company. The appellant through his company operated the business in Lower Hutt before franchising it. He then offered a franchise to the respondents to operate in Palmerston North. The respondents comprise the trading company which ran the franchise, and its directors and shareholders" Extraído el 5 de Abril de 2.010 desde http://www.ipsofactoj.com/international/2002/Part07/ int2002(7)-003.htm MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO CAPITULO intelectual a otra persona para que esta cree una "nueva" empresa. Desde 1998, la venta de franquicias ha sido sujeto de un régimen más estricto37 reforzándose la tendencia hacia una mayor responsabilidad legal de los promotores de negocios de las empresas.38 9 6.CONCLUSIÓN E l contrato de franquicia ha tenido un gran auge en las últimas décadas por constituir una herramienta que favorece el establecimiento y expansión de cadenas de comercialización. Al lado de figuras contractuales típicas como el mandato, el suministro para distribución y la agencia comercial, el franchising ha resultado altamente atractivo por generar beneficios para todos los involucrados. Una característica común de la franquicia es que las disputas que se presentan entre franquiciador y franquiciado en varias cuestiones se circunscriben como tal al proyecto de la venta de la franquicia misma. Disímiles clasificaciones que han sido dadas para la franquicia, dejan entrever diversas consecuencias jurídicas a nivel de responsabilidad civil que pueden surgir de un mismo contrato y muy diferentes entre sí por lo que, consideramos que no debe tratar de establecerse un procedimiento similar a la figura. En los casos en los que el control del franquiciador sobre el franquiciado va más allá de los límites establecidos por la naturaleza del contrato a nivel mercantil (cesión de derechos de propiedad intelectual y Know How), será muy difícil para aquel escapar a la responsabilidad laboral frente a los trabajadores del franquiciado. Hay que determinar la clase de injerencia que el franquiciador ejerce sobre los empleados del franquiciado, para poder determinar así en cada caso concreto la responsabilidad. El franquiciador debe ser en extremo cauteloso y evitar la inclusión dentro de los contratos de franquicia, cláusulas que demuestren exceso de control hacia el franquiciado como por ejemplo, la posibilidad de intervenir en la elección de los empleados, la posibilidad de conceder primas, incentivos o premios etc. 37The Franchising Code of Conduct. Código Obligatorio prescrito bajo el Trade Practices Act de 1974. En: Australasia: Trade Practices (Industry Codes-Franchising) Regulations, 1.998. 38Otros estatutos legales que establecen responsabilidad civil para los administradores en Nueva Zelanda son: The Securities Act 1978; Maritime Transport Act 1994 y The Reserve Bank of New Zeland Act 1989. 251 TINTA JURIDICA 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 252 • Arrubla Paucar, Jaime. (2.006). Contratos Atípicos, Biblioteca Jurídica. Medellín: Dike. (6a Ed. Tomo III). • Bargalló Ferrer, José María. (2.005). Responsabilidades del franquiciador frente a los proveedores, empleados y clientes del franquiciado. Extraído el 25 de Agosto de 2.009 desde http://www.togas.biz/articulos/DerechoMercantil/Franquicias/Responsabilidades-del-franquiciador-frente-a-losproveedores--empleados-y-clientes-del-franquiciado.html • Bermúdez González, Guillermo J. (2.002). La franquicia: elementos, relaciones y estrategias. ESIC. • Cámara de Comercio e Industria de Stuttgart (Alemania). (n.d). Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.stuttgart.ihk24.de • Borreguero, Guadalupe y Olaechea, Diego. (2.008). Notas sectoriales, ICEX, El mercado franquicia y partenariado comercial en Bélgica. Bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. • Capdevila, Gustavo, Jiménez, Ariel y Santi, Bruno. (2.007). La Peligrosa Esquizofrénica Tipificación Jurisprudencial del Contrato de Franquicia. En 1 Congreso Provincial de Ciencias Jurídicas. La Plata. Extraído el 31 de Agosto de 2.009 desde http://74.125.113.132/search?q=cache:1RQuaiO0lkMJ:www. fodecoba.com.ar/Textos/2.%2520La%2520peligrosa%2520tipicidad%2520juris prudencial%2520del%2520contrato%2520defranquicia.doc+jurisprudencia+f ranquicia+responsabilidad+del+franquiciador&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=uk • Castro de Cifuentes, Marcela. (2.006). Contrato de Franquicia. En Libro "Contratos atípicos en el derecho contemporáneo colombiano". Bogotá D.C.: CCB. • Davis, W. (1.987). The innovators. Ebury Press. • European Franchise Federation. (n.d.). Introduction to European Code of Ethics: an Example of Self Regulation. Extraído el 1 de Septiembre de 2.009 desde http://www.eff-franchise.com • Fernández De Castro, Juan. (n.d.). Economía y derecho. En Enciclopedia práctica de economía, vol. 20. • Franchise-Recht in Deutschland. (n.d). Extraído el 31 de Agosto de 2.009 desde http://www.franchiseplattform.de • Franchise Starter. (n.d.). Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www. franchisestarter.de/franchise/recht/ • Flohr, Franchiserecht. (2.002). Rn. 119. Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.franchisestarter.de/franchise/recht/ • García, Josan. (2.006). La responsabilidad laboral del franquiciador. Extraído el 26 de Agosto de 2.009 desde http://www.togas.biz/articulos/DerechoMercantil/Franquicias/La-responsabilidad-laboral-del-franquiciador.html • Gunasekara, Gehan y Sims, Alexandra. (2.005). Statutory trends and the "Genetic Modification" of the common law: Company Law as a Paradigm. University of Auckland, Statute Law Review, Oxford University Press. • Hernando Jimenez, Aurora. (2.000). El contrato de Franquicia de Empresa. Madrid: Civitas Ediciones. • Infofranquicias.com - Franquicias&Negocios. (2.007). Responsabilidad del MARÍA FERNANDA NAVAS HERRERA / ANDRÉS MAURICIO MOSQUERA MORENO • • • • • • • • • • • • • • • • CAPITULO • Franquiciador frente a Terceros. Extraído el 24 de Agosto de 2.009 desde http://www.infofranquicias.com/cd-5679/Responsabilidad-del-franquiciador-frente-a-terceros.aspx MundoFranquicia Consulting. (2.007). Activo Estratégico y Requisito Legal en la Franquicia. En Jornadas Sobre Protección del Conocimiento y los Activos Intangibles en la Franquicia. Madrid: Fundación José Pons. Extraído el 21 de Agosto de 2.009 desde http://www.fundacionjosepons.com/descargas/jornadas_pindustrial9/ponencia3.pdf Naranjo, Mario. (2.007). ¿Qué responsabilidad puede atribuirse al franquiciador respecto a los trabajadores del franquiciado? Extraído el 26 de Agosto de 2.009 desde http://blogdelmalo.blogspot.com/2007/09/las-respuestasdadas-por-la-doctrina-y.html Quintero Delgado, Pablo José. (1.994). El Contrato de Franquicia. Tesis de Grado Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá D.C. Responsabilidad del Franquiciador Fresno. (2.009). Extraído el 22 de Agosto de 2.009 desde http://www.franquicias.us/negocios/empresas/responsabilidad-del-franquiciador-fresno/ Riley, Joellen. (2.007). Regulating for Fair Dealing in Work Contracts: A New South Wales Approach. Law Faculty, University of New South Wales, Industrial Law Society. Roitman, Horacio. (n.d.). Franquicia. La Ley Modelo de Unidroit. Universidad Autónoma de Mexico. Extraído el 22 de Agosto de 2.009 desde http://www. bibliojuridica.org/libros/4/1590/26.pdf The Franchising Code of Conduct bajo el Trade Practices Act. (1.974). En Australasia: Trade Practices (Industry Codes-Franchising) Regulations 1998. Vanegas Santero, Antonio. (1.999). El contrato de franquicia. Santa Fé de Bogotá: Ediciones Librería El Profesional. Zingman de Domínguez, Nydia. (n.d). Responsabilidad del franquiciante y del franquiciado. Extraído el 31 de Agosto de 2.009 desde http://www. zingmandominguez.com/documentos/documento34.pdf Cámara de Comercio e Industria de Stuttgart. (n.d.). Alemania. Extraído el 13 de Julio de 2.009 desde http://www.stuttgart.ihk24.de Corte Suprema de Justicia Colombiana, Sala de Casación Civil, Exp. 25899 3193 992 1999 00629 01, Treinta (30) de Abril de dos mil nueve (2009). M.P. Pedro Octavio Munar Cadena. CSJ Colombiana, Sala de Casación Civil, Exp. No.1999-00097-0, Siete (7) de Febrero de dos mil siete (2007). (n.a.). Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-1141 de 2000, Treinta (30) de Agosto de dos mil (2000), M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Evolución de la Protección al Consumidor en la Unión Europea - La Definición de Consumidor. [LawEuropa Módulo de Formación Online a Distancia en Educación Básica del Derecho de la Unión Europea]. Extraído el 31 de Agosto de 2.009 desde http://www.laweuropa.com/Spanish/index. php?d=tuketici&mod=Ab_Esp_Tuketicinin_2_2 Guía Unidroit de Franquicia. (2.005). http://www.ratgeber-franchiserecht.de. Extraído el 13 de Julio de 2.009. http://www.alfredo-bayssieres.com/articulo-cronica7.php. Extraído el 4 de Abril de 2.010. 9 253 TINTA JURIDICA • http://www.tormo.com/internacional/124/El_mercado_frances,_lider_en_ franquicia_(Parte_I).htm. Extraído el 4 de Abril de 2.010. • http://www.investingreece.gov.gr/. Extraído el 4 de Abril de 2.010 • http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4139341. Extraído el 4 de Abril de 2.010 • http://www.ipsofactoj.com/international/2002/Part07/int2002(7)-003.htm. Extraído el 5 de Abril de 2.010. • http://www.publications.parliament.uk/pa/ld199798/ldjudgmt/jd980430/williams.htm. Extraído el 17 de Marzo de 2.014 254 NORMAS EDITORIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La extensión del artículo debe ser mínimo de 15 páginas. Se debe utilizar letra Times New Roman 12. Títulos en Negritas. El artículo debe tener un resumen en español y un abstract en inglés. Se debe hacer un sumario con los temas tratados en el escrito. Se deben especificar las palabras clave. Se deben utilizar las normas APA. No obstante lo anterior, se permite utilizar pies de páginas cuando sea necesario. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1435978/descargar-pdf---universidad-internacional-sek---ecuador | 6b3e3fd5-38e1-41e3-bd26-f17a089a2e0e |
iDynamics SII - Configuración
El objetivo de iDynamics SII es que usted pueda configurar los parámetros que definen cómo se deben enviar a la agencia tributaria los cruces de IVA de cada factura y, a partir de ese momento, la generación de las comunicaciones con el SII sea automática, sin necesidad de intervención manual, más allá de posibles excepciones o incidencias.
Si ya ha seguido la guía de primeros pasos, que ofrece una visión global de la aplicación y los principales detalles de configuración, la aplicación ya está lista para ser utilizada. Aún así, le recomendamos revisar los siguientes apartados (especialmente, la configuración de cruces de IVA), que entran al detalle de las diferentes opciones de configuración de la aplicación. | es | escorpius | https://docs.idynamics.es/es/sii/setup.html | e987a0e8-250a-46e5-9c98-0ea7c03a87ae |
México convoca a ONU para gestión migratoria; relega a sociedad civil
Marcelo Ebrard anunció que México será asesorado por agencias de la ONU en el diseño del sistema de gestión migratoria; organizaciones que han sostenidos la red de apoyo a migrantes aún no han sido convocadas. Mientras, el diputado Porfirio Muñoz Ledo acusó una invasión de funciones de Gobernación por parte de la cancillería y cuestionó el acuerdo con Estados Unidos: "Nos quieren enjaular"
Foto: Rocío Gallegos / Archivo / Presidencia
El próximo mastes, en la cancillería, agencias de la Organización de las Naciones Unidas se reunirán con autoridades de México para diseñar el sistema de gestión migratoria, aseguró Marcelo Ebrard.
Ésta es una de las acciones derivadas del acuerdo que firmaron México y Estados Unidos para evitar que se apliquen los aranceles a las exportaciones mexicanas con los que amenazó el presidente Donald Trump, México se comprometió a contener el flujo de migrantes de Centroamérica y dar resultados en un plazo de cinco meses. La medida fue cuestionada por el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, quien sostuvo que con ese acuerdo México está cediendo soberanía.
Entre las agencias convocadas por la cancillería están la Alta Comisionado de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Organización Internacional para las Migraciones.
"La idea es buscar a las organizaciones que sí les preocupa, que son muchas, que tienen muchísimo que decir", dijo Ebrard durante la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador. "El presidente me ha pedido no sólo que hablemos; sino que los incorporamos".
Ebrard no especificó cuáles eran las organizaciones a las que "sí les preocupa" el fenómeno migratorio. Pero evadió referirse a las organizaciones de la sociedad civil, que durante las últimas dos décadas han sostenido la estructura de apoyo y atención a migrantes, frente a la ausencia total de instituciones del Estado.
Ahora, el gobierno tiene dos opciones: acercarse a las organizaciones civiles que existen, o crear una infraestructura paralela, lo que, de acuerdo con expertos en migración, sería un grave error.
En estos momentos, es necesario que el gobierno haga un llamado claro a las organizaciones, opina Leticia Calderón Chelius, experta en migración del Insituto Mora.
"La sociedad Civil está muy organizada, yo creo que más bien es una disposición a participar, pero que de alguna manera se les relegó", dice. "En la región no hay nada, ningún gobierno de estos tiene implementados procesos de albergues. En el país no hay albergues de gobierno. Lo que hay es por la sociedad civil".
Hasta ahora, el contacto que han tenido las organizaciones que trabajan con migrantes con el gobierno es a través de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, con la que en diciembre delinearon la estrategia migratoria del Plan Nacional de Desarrollo .
"Trabajo hay, y mucho, el problema es que nos hicieron a un lado", asegura Rita Robles, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en Tapachula, Chiapa, y quien también es parte de un grupo de monitoreo migratorio en la región sur del país.
"Nada más interlocutamos con la unidad de política migratoria y solo hemos tenido trabajo con la subsecretaría de Derechos Humanos (de la Secretaría de Gobernación) una vez. Pero ahora que la cancillería es la que va a coordinar, nos estamos topando con pared", lamenta la activista, quien también piensa que el gobierno tiene mucho que perder.
"Lo que está en juego es un diagnóstico de 30 años de trabajo".
Al distanciamiento del gobierno con los defensores de migrantes han contribuido las contribuido las descalificaciones del presidente a las organizaciones de la sociedad civil. La situación no solo parece crítica para el gobierno mexicano, sino también para estas organizaciones, asegura Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, que ha organizado 13 caravanas de madres centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos en México.
"Es un momento muy crítico en el que las organizaciones que defendemos a los migrantes no tenemos mucho margen de maniobra, más que pedir que se respeten los derechos humanos", advierte la activista respecto al complejo panorama en el que deja a México la amenaza de que su primer socio comercial aplique tarifas a todos sus productos.
"Es un callejón sin salida. No nos queda más que esperar que el plan de López Obrador funcione", añade.
Pérdida de soberanía y robo de atribuciones
Este miércoles en sesión de la Comisión Permanente, el diputado Porfirio Muñoz Ledo señaló cómo el secretario de Relaciones Exteriores, en el acuerdo binacional, ha violado la ley al intervenir en la política migratoria, que es atribución de la Secretaría de Gobernación.
"De facto, esas atribuciones las ha absorbido la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ayer dio órdenes al comisariado de migración. Violaron la ley interna para satisfacer una demanda de los Estados Unidos", dijo el presidente de la Cámara de Diputados.
Muñoz Ledo, quien pertenece al mismo partido del ejecutivo, aseguró que desde el martes las tropas de la Guardia Nacional acudieron a la frontera a poner el muro mexicano.
"La Guardia Nacional fue creada para combatir delincuentes, no para combatir migrantes. ¡La Guardia Nacional está ahorita de muro en Chiapas!, aseguró el legislador, tras anunciar que propondrá una reforma constitucional que recoja lo mejor de las convenciones internacionales en materia migratoria de las que México sea parte, para mantener la soberanía de la nación.
"(La migración) es para mí el problema más grave que hoy confrontamos: la pérdida de nuestra soberanía y libertad para transitar sobre el territorio. Nos quieren convertir en un país enjaulado. Si se llega a aprobar la condición de tercer país seguro, eso significa que los que entran aquí ya no pueden salir. Es la parálisis del movimiento de las personas".
Por su parte, Ebrard anunció que este viernes dará un informe de las acciones previstas comisión creada para establecer el plan emergente de control migratorio. En esa comisión no participa la subsecretaria de Derechos Humanos y Migración, ni la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar, creada en 1980 para recibir refugiados de las guerras civiles en Centroamérica), ni el Instituto Nacional de Migración.
Francisco Garduño, el encargado de la operación combinada entre Guardia Nacional, autoridades estatales y el Instituto Nacional de Migración en el sur del país anunciará el plan de acción que seguirá en la frontera sur.
Se espera un anuncio similar de Horacio Duarte, subsecretario de Empleo, quien se encargará de coordinar las acciones para la atención de los migrantes que pidan asilo en Estados Unidos y tengan que tramitarlo en territorio mexicano.
Por su parte, el subsecretario de Bienestar, Javier May Rodríguez, también presentará su plan para detonar el desarrollo en el sur del país. Ésa es la estrategia principal del gobierno federal para detener la migración: crear proyectos económicos e industriales en la frontera sur y en Centroamérica, de la cual deberán haber resultados en 40 días.
El viernes el gobierno federal también comunicará a los gobiernos estatales de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Campeche sus responsabilidades en este plan. En el mismo sentido el gobierno de México instaló una mesa de trabajo con los representantes de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Hoy por la mañana, después de sus audiencias, los activistas Irineo Mujica y Cristóbal Sánchez fueron puestos en libertad después de que un juez determinara no vincularlos a proceso. Ambos fueron detenidos y acusados de tráfico de personas, derivado de denuncias de migrantes; sin embargo, pudieron acreditar que los días que supuestamente ocurrieron los hechos estaban en otra ciudad.
Los dos activistas han asesorado y acompañado decenas de caravanas de migrantes que han cruzado México rumbo a Estados Unidos. Irineo Mujica fundó la organización de defensa de migrantes Pueblo sin Fronteras, mientras que Cristóbal Sánchez es parte del colectivo Cultura Migrante.
Su detención se dio un día antes de que la delegación mexicana que negociaba un acuerdo migratorio en Estados Unidos anunciara que entre los compromisos que tomaría estaba el de detener a las bandas de trata de migrantes que operan en el país. | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2019/06/13/mexico-convoca-a-onu-para-gestion-migratoria-relega-a-sociedad-civil/ | bd82fce1-2c72-4adb-a1ab-efc964e434a4 |
Anveo EDI Connect soporta muchos formatos de datos diferentes. Los formatos de datos se definen en la tabla EDI Format. Los convertidores enviados con Anveo EDI Connect crearán las entradas que respondan en la tabla. Para cada entrada hay un código que se utiliza para identificar el formato. Las tablas también almacenan información sobre la codeunit convertidor utilizado y el informe de documentación.
Normalmente no es necesario editar la información almacenada en esta tabla. Puede romper el sistema modificando las entradas predefinidas.
Los convertidores suministrados con Anveo EDI Connect son:
Soporta el procesamiento de archivos EDIFACT y subconjuntos de EDIFACT.
Soporta la asignación de tablas de NAV a otras tablas de NAV. Incluyendo escenarios interempresariales.
Puede procesar archivos de texto y CSV.
Se utiliza internamente para permitir la personalización de la gestión de eventos. Este formato se puede ocultar al usuario configurando la opción "Mostrar componentes" del sistema en la configuración EDI. | es | escorpius | https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-edi-connect-instalacion-configuracion/panorama-general-2/x-idt5327313-tedi-format/?product_version=Anveo%20EDI%20Connect%205.1&product_platform=Microsoft%20Dynamics%20NAV%202017 | 9912ef1d-0e8e-45e9-a6c3-d2e045bc2c5c |
Métodos de Audience Manager
Esta es una lista de métodos de Audience Manager que proporciona la biblioteca iOS.
Ahora mismo, el SDK admite varias soluciones de Adobe Experience Cloud, incluidas Analytics, Target, Audience Manager y el servicio de ID de Adobe Experience Platform. Los métodos tienen un prefijo que depende de la solución y los de Audience Manager llevan el prefijo " audience ".
Si Audience Manager está configurado en su archivo JSON, junto a application:didFinishLaunchingWithOptions: : se envía una señal que contiene métricas del ciclo vital.
Devuelve el perfil del visitante que se obtuvo más recientemente. Si no se ha enviado ninguna señal, devuelve el valor null . El perfil del visitante está guardado en NSUserDefaults para acceder fácilmente entre los distintos lanzamientos de la aplicación.
+ (NSDictionary *) audienceVisitorProfile;
Este es un ejemplo de código para este menú:
NSDictionary *profile = [ADBMobile audienceVisitorProfile];
+(NSString *) audience Dpid;
NSString *currentDpid = [ADBMobileaudience Dpid];
Devuelve el DPUUID actual.
+(NSString *) audienceDpuuid;
NSString *currentDpuuid = [ADBMobileaudience Dpuuid];
Establece el DPID y el DPUUID. Cuando se establece, ambos se adjuntan a cada señal.
El ID del proveedor de datos (DPID) es el ID del asociado de datos asignado por Audience Manager.
El ID de usuario exclusivo del proveedor de datos (DPUUID) es el ID exclusivo del proveedor de datos para el usuario.
Antes de la versión 4.13.x, el DPUUID no estaba codificado automáticamente. Desde la versión 4.13.x, el SDK primero descodifica el valor pasado y posteriormente vuelve a codificarlo. Este proceso garantiza que el SDK no anule la compatibilidad con versiones anteriores.
+ (void) audienceSetDpid: (NSString*) dpiddpuuid:(NSString*)dpuuid;
[ADBMobile audienceSetDpid:@"290" dpuuid:@"99301393920493"];
Restaura el UUID de Audience Manager y purga el perfil del visitante actual.
[ADBMobile audienceReset];
audienceSignalWithData::callback:
Envía a la gestión de público una señal con características y obtiene una devolución de los segmentos coincidentes en una llamada de retorno a block. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/mobile-services/ios/aam-methods.html | 9a84cd24-5f9c-443e-82e7-3dc90b2f20b9 |
Estas selecciones describen la mejor manera de enfocar el proyecto cuando usted tiene la intención de desarrollar Sponge por si mismo. Es una obligación ser un familiar con git <../howtogit>`y nuestro :doc:`codestyle.Conocimiento básico del La Estructura del Proyecto Sponge es también de mucha ayuda.
Si usted desea unirse a nosotros en la creación de Sponge, dirígete directamente a la página :doc:`pr. | es | escorpius | https://docs.spongepowered.org/5.1.0/es/contributing/implementation/index.html | c9046585-8d80-41d7-9913-ceac681065ae |
Para configurar FILESTREAM en un clúster de conmutación por error
Configure el nodo principal para el clúster de conmutación por error.
Cuando finalice el programa de instalación, habilite FILESTREAM en el nodo principal utilizando Administrador de configuración de SQL Server. De este modo habilita la configuración que requiere los privilegios de administrador de Windows. Si se requiere acceso remoto, seleccione Permitir que los clientes remotos tengan acceso de transmisión por secuencias a los datos de FILESTREAM. De esta forma creará un recurso de clúster de recurso compartido de archivos.
Cuando finalice el programa de instalación, habilite FILESTREAM en el nodo pasivo utilizando Administrador de configuración de SQL Server. El nombre que especifica para Nombre de recurso compartido de Windows debe ser el mismo en todos los nodos del clúster.
Repita el paso 2 para agregar más nodos pasivos.
Una vez agregados todos los nodos, complete el proceso ejecutando el procedimiento almacenado sp_configure en cada sesión de SQL Server.
Puede repetir los pasos 2, 3 y 4 para agregar y habilitar nodos adicionales en el clúster en cualquier momento. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-ES/sql/relational-databases/blob/set-up-filestream-on-a-failover-cluster?view=sql-server-ver15 | e6d59c38-e57b-4afe-b2d0-31fbbfd4ede3 |
Content Size Fitter (Ajustador del tamaño del contenido)
No se maneja el ancho basándose en el layout element (Elemento de diseño).
Maneja el ancho basado en el ancho mínimo y el layout element.
Maneja el ancho basándose en el ancho preferido del layout element.
La manera cómo la altura es controlada.
No maneja la altura basándose en el layout element.
Maneja la altura basándose en la altura minima del layout element.
Maneja la altura basándose en la altura preferida del layout element.
El Content Size Fitter (Ajustador del tamaño del contenido) funciona como un controlador del layout (diseño) al controlar el tamaño de su propio layout element. El tamaño es determinado por los tamaños mínimos o preferidos proporcionados por los componentes del layout element en el Game Object. Tales layout elements pueden ser los componentes Image (Imagen) o Text (Texto), layout groups (Grupos de diseño), o un componente Layout Element.
Vale la pena tener en cuenta que cuando el Rect Transform cambia de tamaño - ya sea por un Content Size Fitter o algo más - el cambio de tamaño se hace alrededor de un pivote. Esto significa que la dirección del cambio de tamaño puede ser controlado utilizando el pivote.
Por ejemplo, cuando el pivote está en el centro, el Content Size Fitter va a expandir el Rect Transform de manera igual en todas las direcciones. Y cuando el pivote está en la esquina superior izquierda, el Content Size Fitter va a expandir el Rect Transform abajo y a la derecha. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2020.1/Manual/script-ContentSizeFitter.html | 6e4b7439-1556-42c1-95e5-84b3ebd5c7ac |
De acuerdo con Decreto 1377 de 2013, reglamentario de la Ley 1581 de 2012, AUTORIZO a CONSTRUCTORA ALIANZA CAPITAL S.A.S. para la recolección, almacenamiento y uso de mis datos personales, así como para envío de información y cotización relacionada con los proyectos del Grupo Empresarial, y para los demás fines que estime convenientes. Como Titular de información sé que tengo derecho a conocer, actualizar y rectificar mis datos personales, solicitar prueba de la autorización otorgada para su tratamiento, ser informado sobre el uso que se ha dado a los mismos, presentar quejas ante la SIC por infracción a la ley, revocar la autorización y/o solicitar la eliminación de mis datos en los casos en que sea procedente y acceder en forma gratuita a los mismos. * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/viewform?bc=transparent&embedded=true&f=%2522Lucida%2BGrande%2522%252C%2522Lucida%2BSans%2BUnicode%2522%252CArial%252Csans-serif&hl=es&htc=%2523666666&id=1PRkMquzRddjcqJAW5QKrU48zjQototd31E0PjOPHYAs&lc=%25230000cc&pli=1&tc=%2523000000&ttl=0 | b9daa57f-e3ba-4a7d-abdc-c68a3ee3df27 |
características de un clúster de Virtual SAN
Antes de trabajar en un entorno de Virtual SAN, debe conocer las características de un clúster de Virtual SAN.
Un clúster de Virtual SAN cuenta con las siguientes características:
Es posible tener varios clústeres de Virtual SAN para cada instancia de vCenter Server. Es posible usar un solo vCenter Server para administrar más de un clúster de Virtual SAN.
Virtual SAN utiliza capacidad de todos los dispositivos, incluidos los dispositivos flash de memoria caché y de capacidad, y no comparte dispositivos con otras funcionalidades.
Los clústeres de Virtual SAN pueden incluir hosts con o sin dispositivos de capacidad. El requisito mínimo es de tres hosts con dispositivos de capacidad. Para obtener mejores resultados, cree un clúster de Virtual SAN con hosts configurados de manera uniforme.
Si un aporta capacidad, debe tener, al menos, un dispositivo flash de almacenamiento en caché y un dispositivo de capacidad.
En los clústeres híbridos, se utilizan discos magnéticos para los dispositivos flash y de capacidad para la memoria caché de lectura y de escritura. Virtual SAN asigna el 70 % de la memoria caché disponible para lectura y el 30 % restante para el búfer de escritura. En estas configuraciones, los dispositivos flash funcionan como una memoria caché de lectura y un búfer de escritura.
En un clúster basado íntegramente en tecnología flash, hay un dispositivo flash designado que se utiliza como memoria caché de lectura y dispositivos flash adicionales que se utilizan para capacidad. En los clústeres basados íntegramente en tecnología flash, todas las solicitudes provienen directamente de la capacidad del grupo flash.
Solamente los dispositivos de capacidad locales o con conexión directa pueden participar en un clúster de Virtual SAN. Virtual SAN no puede utilizar capacidad de otros sistemas de almacenamiento externos, como SAN o NAS, conectados al clúster. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.virtualsan.doc/GUID-C0818534-7B96-43E4-93BB-7955449852DE.html | 77a3b9a6-d3fa-4dfe-8e4a-eeb4e72c8aa7 |
Restaurar archivos de tiempo de espera de flujos de trabajo externos
Debe volver a configurar los archivos de tiempo de espera de flujos de trabajo externos de vRealize Automation debido a que el proceso de actualización sobrescribe los archivos xmldb.
Abra los archivos de configuración del flujo de trabajo externo (xmldb) en su sistema desde el siguiente directorio.
\VMware\vCAC\Server\ExternalWorkflows\xmldb\.
Reemplace los archivos xmldb por los archivos a partir de los que ha creado copias de seguridad antes de la migración. Si no tiene archivos de copia de seguridad, vuelva a definir la configuración de tiempo de espera de flujos de trabajo externos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vra.upgd71to72.doc/GUID-95A01CFC-221B-4B4E-B9EB-ACBFF9F56553.html | c2d90781-b43b-4c00-b726-a93f9f739f60 |
Únicamente recibirás notificaciones si habilitas el soporte para correo electrónico externo en tu instancia de servidor de GitHub Enterprise. Para obtener más información, contacta a tu administrador de sitio.
Cada notificación por correo electrónico para una subida a un repositorio enumera las confirmaciones nuevas y las vincula a una diferencia que solo contenga esas confirmaciones. En la notificación por correo electrónico verás:
El nombre del repositorio donde se realizó la confirmación.
La rama en la que se realizó la confirmación.
El SHA1 de la confirmación, incluido un enlace a la diferencia en GitHub Enterprise.
Escribe hasta dos direcciones de correo electrónico, separadas por espacio en blanco, donde quieras que se envíen las notificaciones. Si quieres enviar los correos electrónicos a más de dos cuentas, configura una de las direcciones de correo electrónico a una dirección de correo electrónico del grupo.
Si operas tu propio servidor, puedes verificar la integridad de los correos electrónicos mediante el token Secreto. Este token se envía con el correo electrónico como el encabezado Aprobado. Si el encabezado Aprobado coincide con el token que enviaste, puedes confiar en que el correo electrónico es de GitHub Enterprise.
Opcionalmente, selecciona Enviar desde autor para que los correos electrónicos se envíen usando la dirección de correo electrónico de la persona que confirma el cambio. De lo contrario, los correos electrónicos se envían desde la dirección de correo electrónico sin respuesta configurada por el administrador del sitio. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/administering-a-repository/about-email-notifications-for-pushes-to-your-repository | 54d7bfea-605b-4aad-9066-3d6fcad93c3c |
Libero Badii explica su elección de la pintura, en reemplazo de la escultura, como prueba de ser un artista en plenitud. Según él, la pintura puede dar el sentido comunicativo de su obra. Menciona el sentir "siniestro" de su principio artistico, [...]
Sociedad Argentina de Artistas Plásticos
El artista Ignacio Colombres, en ejercicio de la Vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), envía una carta al Director de Artes Plásticas del Instituto Torcuato Di Tella en repudio de la clausura de una obra mostrada [...]
Mensaje remitido por el pintor Sérvulo Gutiérrez a la primera convención organizada en Lima por la ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas) en septiembre de 1955, donde considera que, como pintor, "la defensa de la libertad de [...]
El catálogo del I Salão promovido por la Feira de Indústrias reúne textos de los organizadores de la muestra: Elias Chaves Neto, Vittorio Gobbis y Quirino da Silva. Gobbis discute el sentido de la crítica de arte y [...]
A partir de este número y al lado de Guilherme de Almeida, Homero Prates se hace cargo de la dirección editorial literaria de la revista Panoplia. En su texto, Prates señala un sentimiento nacionalista que entonces se explaya en el Brasil, dá [...]
Andrade, Mário de, 1893-1945
Al inicio de este texto, Mário de Andrade cuestiona el término "arquitectura" y su significado. A su juicio, las leyes arquitectónicas obedecen tanto a las leyes de la naturaleza como a las humanas que derivan en caprichos personales. [...]
El artículo denuncia que el director de la Escuela Nacional Preparatoria, Ángel Vallarino, por orden del Secretario de Educación Pública, suspendió a un grupo de estudiantes que redactaban el semanario estudiantil Avalancha, amenazándolos con [...]
El ensayo crítico de João Luiz Lafetá examina el modernismo brasileño separando tanto el "proyecto estético" como el "proyecto ideológico" de la producción literaria de las décadas de 1920 y 1930. Está en juego un desdoblamiento dial [...]
Texto del escritor Mário de Andrade sobre los fotomontajes del poeta Jorge de Lima. A juicio del autor, los fotomontajes pueden ser vistos como un nuevo medio de expresión lírica y como una forma de introducción al arte moderno. Opina que [...]
Este artículo de Mário de Andrade es una reflexión sobre la pintura de Cândido Portinari, donde señala que la heterogeneidad de estilos, concepciones estéticas y técnicas, amén del virtuosismo del pintor son parte integral del drama del [...]
GONÇALVES, Lisbeth Rebollo
El texto afirma la necesidad no solo de darle una dimensión a los hechos del arte latinoamericano sino, también, de ponderar los criterios de evaluación que se emplean para poder juzgarlo. Se pone en consideración un asunto que define la noció [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300069339 | 541e3435-eb6a-454b-b685-57a89c6a3705 |
Un sábado, hace dos años cuando aún se podía recorrer la ciudad con libertad, saliendo de trabajar quise ir a Chapu a caminar entre la gente con mi chiquillo.
Antes de eso entré a la librería del Fondo de Cultura Económica, no pude evitar sentir melancolía recordando mis días en el Sótano Librería, pues aunque yo estaba trabajando en la cafetería era imposible no involucrarme con los libros.
Recordé cómo me gustan los libros pequeñitos con pastas bonitas, el olor tan peculiar… Después fui al área infantil, buscaba un libro sobre el universo para él, pero no había alguno para su edad, así que busqué otro para practicar lectura y me topé con el libro con el que empecé a trabajar lectura de comprensión con Arnulfo, el adolescente más carismático, empático y sociable, diagnosticado con asperger y con el que aprendí tanto en el tiempo que fuí su monitora; así que no dude en comprarlo…
Curioseando me topé con la Enciclopedia de Malos Alumnos y rebeldes que llegaron a genios, me encantó. Tengo tiempo trabajando con niños etiquetados, niños que "no saben hacer nada", niños a los que se les exige ser más que niños entre otros casos curiosos... Obviamente me llevé ese libro también.
Este libro trata sobre los personajes que son reconocidos en la historia por grandes descubrimientos, por ser excelentes estrategas, por innovar en la educación, en física o en otras áreas de la biología.
Siempre nos presentan a estos personajes importantes, geniales, como estatuas solemnes, rostros llenos de sabiduría y certezas; sin embargo, en la escuela habían sido declarados mediocres, ineptos, condenados al fracaso.
Me parece que esas historias pueden inspirar a muchos y dar esperanzas a otros, puede que haya un geniecillo dentro de tu hijo o alumno y no te has dado cuenta.
No tiene nada de malo si tiene siete y aún confunde la "a" con la "e"… Si se le olvida que es un verbo o si no sabe quebrados, principalmente, ahora que hemos llevado la escuela en casa; es importante tomar en cuenta que la sala no es el salón de clases y que los padres no serán maestros, y que en muchos de los casos hay más de un niño en casa que necesita la computadora, incluso, los padres para trabajar a la distancia.
Acompañar a los niños, respetar sus tiempos, escuchar su sentir en esta cuarentena que parece no terminar, puede ayudar tanto a su desarrollo como a mejorar y reforzar la relación que se tiene con los niños.
En algún momento puede que te sorprenda siendo bailarín, físico, escritor, pintor o nada en especial, pero es tu hijo o tu alumno y la manera en cómo lo trates será clave en su vida.
Maroma es un observatorio de la niñez y la juventud. Somos un grupo interdisciplinario de personas involucradas en los sectores académicos, comunitarios, públicos y privados con fines de gestión y bienestar para la niñez y juventud que busca incidir en políticas públicas y movimientos sociales con un enfoque de innovación social. | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2020/07/20/no-hay-malos-alumnos/ | 61ce43c0-51cb-41f3-a905-e9fd517c873a |
¿Cuáles son las diferencias entre Subversion y Git?
Los repositorios de Subversion (SVN) son similares a los repositorios de Git, pero hay diferencias cuando se refiere a la arquitectura de tus proyectos.
Cada referencia, o instantánea etiquetada de una confirmación, en un proyecto se organiza dentro de subdirectorios específicos, como tronco, ramas y etiquetas. Por ejemplo, un proyecto SVN con dos características bajo desarrollo debería parecerse a esto:
El directorio tronco representa el último lanzamiento estable de un proyecto.
El trabajo de característica activa se desarrolla dentro de subdirectorios dentro de ramas.
Cuando una característica se termina, el directorio de la característica se fusiona dentro del tronco y se elimina.
Los proyectos de Git también se almacenan dentro de un directorio único. Sin embargo, Git oculta los detalles de sus referencias al almacenarlos en un directorio .git especial. Por ejemplo, un proyecto Git con dos características bajo desarrollo debería parecerse a esto:
Un repositorio Git almacena el historial completo de todas sus ramas y etiquetas dentro del directorio de .git.
El último lanzamiento estables se contiene dentro de la rama predeterminada.
El trabajo de característica activa se desarrolla en ramas separadas.
Cuando una característica finaliza, la rama de característica se fusiona en la rama predeterminada y se borra.
A diferencia de SVN, con Git la estructura del directorio permanece igual, pero los contenidos de los archivos cambia en base a tu rama.
Un subproyecto es un proyecto que se ha desarrollado y administrado en algún lugar fuera del proyecto principal. Normalmente importas un subproyecto para agregar alguna funcionalidad a tu proyecto sin necesidad de mantener el código. Cada vez que el proyecto se actualiza, puedes sincronizarlo con tu proyecto para garantizar que todo esté actualizado.
En SVN, un subproyecto se llama un SVN externo. En Git, se llama un submódulo Git. A pesar de que conceptualmente son similares, los submódulos Git no se mantienen actualizados de forma automática; debes solicitar explícitamente que se traiga una nueva versión a tu proyecto. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/importing-your-projects-to-github/working-with-subversion-on-github/what-are-the-differences-between-subversion-and-git | 0ff632ca-922e-487b-8bd4-db9e9ba526f1 |
La pestaña Estadística nos permite visualizar la cantidad total de libros y de otros tipos de items que el usuario ha pedido en préstamo y cuales ha devuelto. Para esto seleccionamos la pestaña y obtendremos la siguiente imagen: | es | escorpius | http://docs.bepe.ar/index.php/Estad%C3%ADsticas | eff1a0c4-9ff4-4da6-a5a2-e6d424b56b6f |
Puede ampliar las capacidades de supervisión de vRealize Operations Manager mediante la instalación de soluciones opcionales de VMware o de terceros.
Entre las soluciones de VMware se incluyen adaptadores para dispositivos de almacenamiento, Log Insight, NSX para vSphere, dispositivos de red y VCM. Entre las soluciones de terceros se incluyen AWS, SCOM, EMC Smarts y muchos más. Para descargar el software y la documentación de las soluciones opcionales, visite VMware Solution Exchange en https://marketplace.vmware.com/vsx/.
Las soluciones pueden incluir paneles, informes, alertas y otros contenidos, además de adaptadores. Los adaptadores son el medio mediante el que vRealize Operations Manager gestiona la comunicación y la integración con otros productos, y otras aplicaciones y funciones. Cuando se instala un paquete de gestión y se configuran los adaptadores de soluciones, puede utilizar las herramientas de análisis y alertas de vRealize Operations Manager para gestionar los objetos de su entorno.
Si actualiza desde una versión anterior de vRealize Operations Manager, los archivos del paquete de gestión se copian al archivo /usr/lib/vmware-vcops/user/plugins/.backup ubicado en una carpeta con la fecha y hora como nombre. Antes de migrar los datos a la nueva instancia de vRealize Operations Manager, debe configurar nuevamente las instancias de adaptador. Si ha personalizado el adaptador, las personalizaciones correspondientes no se incluyen en la migración y debe volver a configurarlas.
Si actualiza un paquete de gestión en vRealize Operations Manager a una versión más reciente y ha personalizado el adaptador, las opciones de personalización no se guardarán al actualizar y deberá volver a configurarlas.
Las credenciales son las cuentas de usuario que vRealize Operations Manager utiliza para habilitar una o varias soluciones y adaptadores asociados y para establecer la comunicación con las fuentes de datos de destino. Las credenciales se proporcionan durante la configuración de cada adaptador. Puede añadir o modificar la configuración de credenciales fuera del proceso de configuración del adaptador para ajustarse a los cambios en su entorno.
vRealize Operations Manager utiliza recopiladores para gestionar procesos de los adaptadores, como la recopilación de métricas de objetos. Puede seleccionar un recopilador o un grupo de recopiladores al configurar una instancia de adaptador. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/8.0/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-5BCC01CA-2EE8-42A6-B0A4-D8B030D79180.html | 80783545-a8bc-4a1e-a27b-ccf9c3f426bb |
Utilice el panel del grupo de ajuste de escala automático (ASG) de AWS para identificar los grupos de ASG que presentan un uso elevado en las métricas CPU, E/S de disco, transmisiones de red, recibidos/enviados y el número de instancias en el ASG. Utilice esa información para determinar si se necesita alguna acción para ajustar los parámetros de ASG. Por ejemplo, es posible que necesite aumentar o disminuir el umbral de ajuste de escala de la métrica CPU. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/8.3/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-62B3DEE8-B334-44DD-8A65-DD435BF4ECDB.html | 718e1cd1-9f8b-49d9-9443-083c1844f2e1 |
Formulario de Inscripción: "Carrera Tecnológica de la Ciencia y cambio climático". Con el desarrollo de la actividad se busca fortalecer las competencias en el desarrollo de un aplicativo enfrentando superar Diferentes desafíos sobre la Ciencia y cambio climático.
Programa Ingeniería de Sistemas con el apoyo del Semillero SEIIS y AZUL los invita a participar en el siguiente evento:
A continuación debe registrar cada integrante y en ese mismo orden debe registrar la información correspondiente a cada estudiante
Nombre completo del Desarrollador 1 *
Nombre completo del Desarrollador 2 *
Nombre Asesor Disciplina *
Correo de Desarrollador 1: *
Correo de Desarrollador 2: *
Correo de Asesor Disciplina *
Número de celular Desarrollador 1: *
Número de celular Desarrollador 2: *
Número de celular Asesor Disciplina: *
Programa y semestre que estudia Desarrollador 1: *
Programa y semestre que estudia Desarrollador 2: *
Programa y semestre que estudia Asesor disciplina: *
SELECCIONE EL NIVEL A INSCRIBIRSE: Nivel 1: Construir diferentes modelos de diagrama de flujo de datos para el cálculo de diferentes variables en el Cambio Climático. *
Nivel 2:Programación de aplicativo web en PHP con algún Framework ( Laravel, Django, Ruby) para el registro de inicial de datos del Cambio climático y manejo de información que permita la sensibilización de la comunidad Uteísta. *
Nivel 3:Programación de aplicativo de escritorio en Java que permita el procesamiento de las variables que se tienen en cuenta sobre el cambio climático. * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC2dS9OQZKagr7qxuDeUjvCSmETpVSpQM_h22Tft6z_j3uqA/viewform?usp=send_form | 876e9de9-3f4e-4598-add9-d18066d10241 |
Digitalice todos los documentos de su empresa, organizando la información obtenida de un modo inteligente. Reduciendo los tiempos de localización, recuperación y archivo de documentos.
Este módulo de DocShare, incluido en todas las ediciones integra una potente interfaz de captura y digitalización de documentos. El usuario podrá controlar todo el proceso de escaneo desde nuestro software de una manera rápida y uniforme, independientemente del tipo de escáner utilizado. Es compatible con cualquier escáner que incorpore driver TWAIN.
Digitaliza, hace OCR y edita imágenes directamente sobre los repositorios.
Incorpora herramientas de mejora de imagen: enderezar, quitar puntos, quitar bordes negros, etc.
Compatible con todos los driver TWAIN del mercado.
Soporta digitalización a dos caras, permitiendo eliminar los reversos en blanco. | es | escorpius | http://www.docshare.es/modulos-adicionales/modulo-digitalizacion | e549056d-e9f0-4c9e-ad59-3f545f10acf1 |
Eusko Jaurlaritzaren Kultura Sailak antolatutako bisitak, Industri Ondare eta Herri Laneko Euskal Elkartearen (IOHLEE) laguntzaz - Visitas organizadas por el Departamento de Cultura del GobiernoVasco, en colaboración con la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP)
Barikua, abenduak 13 (euskaraz), 18:00etan
Barikua, urtarrilak 17 enero, viernes (castellano), a las 18:00etan
Barikua, urtarrilak 24 enero, viernes (castellano), a las 18:00etan
Barikua, urtarrilak 31 enero, viernes (castellano), a las 18:00etan
(*) Kultur elkarteek eta ikastetxeek talde bereziak osatu ahal dituzte, astelehenetik barikura, goizez.
Baimena ematen diguzu zure e-maila edota telefonoa erabiltzeko, aldaketarik badago? - ¿Nos das tu autorización para que utilicemos tu e-mail y/o teléfono para avisarte si hay algún cambio en la visita? *
Baimena ematen diguzu zure irudia duten argazkiak argitaratzeko? - ¿Nos das tu autorización para publicar fotografías donde salgas tú? *
Baimena ematen diguzu zure e-maila edota telefonoa erabiltzeko, Konsoni Lantegian antolatuko ditugun ekintzak zabaltzeko? - ¿Nos das tu autorización para que utilicemos tu e-mail y/o teléfono para informarte de futuras actividades en Konsoni Lantegia? *
Antolatzaileek ez dute erantzunkizunik aktibitatean istilurik, istripurik, galerarik edo lapurketarik egonez gero - La organización no se hace responsable de ningún incidente, accidente, pérdida o robo que se pueda producir en el transcurso de la actividad. *
Izaera Pertsonaleko Datuen Babesari buruzko 15/1999 Lege Organikoaren arabera jakinarazten dizugu ezen zure datu pertsonalak AVPIOP/IOHLEE-ren fitxategian gordeko ditugula. Datuok AVPIOP/IOHLEE-ren informazioaren, deialdien eta sustapen-ekimenen berri emateko erabiliko ditugu.
Halaber, jakinarazten dizugu datuok atzikitzeko, zuzentzeko, ezerezteko eta aurka egiteko eskubideak egikari ditzakezula honako helbide honetara ohiko posta dela bitarte idazkia igorriz: AVPIOP-IOHLEE, Bailén, 1-3º dpto.. 11, 48003, Bilbo, edota helbide elektroniko honetara mezua bidaliz: [email protected]
De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos personales están incluidos en un fichero cuyo titular es AVPIOP/IOHLEE. Sus datos se utilizarán para el envío de información, convocatorias y acciones promocionales de AVPIOP/IOHLEE.
Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición por medio de correo ordinario dirigido a AVPIOP/IOHLEE, Bailén, 1-3º dpto.. 11, 48003, Bilbao, o mediante correo electrónico a la dirección [email protected] | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScwHu3mwxkdEYisJPbrMzNdJlee1IPEsA2cKUoV-EXqwZiDzw/viewform | e07a10bb-41b3-49c3-870c-ae4a474a500f |
La realizadora y artista Salomé Lamas presentó en el pasado festival de Berlin su nuevo largometraje EldoradoXXI, un documental que muestra las duras condiciones laborales en minas de oro de los Andes peruanos. La arriesgada apuesta estética de la directora en determinadas partes del film, como un plano de una hora de duración, contrasta con las impresiones superficiales de una realidad que le es ajena.
Blogs&Docs publica un dossier especial este 2014 dedicado al festival Márgenes. En este artículo se reseñan las películas Los ausentes, de Nicolás Pereda, PROPAGANDA, del colectivo MAFI, Crónica de un comité, de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, y Vida activa de Susana Nobre. Las películas a competición podrán verse gratuitamente en la web del festival hasta el 31 de diciembre.
Joaquim Pinto, destacado sonidista y desconocido como realizador para la mayoría, filma con E agora? Lembra-me un documental atravesado por lo autobiográfico de manera decisiva y rotunda, con la contribución y presencia de su esposo, Nuno Leonel, ambos portadores del VIH.
El realizador João Pedro Rodrigues aborda la leyenda del primer rey de Portugal, Don Alfonso Henriques, pero no estamos solo ante una película sobre el fundador de un país. O corpo de Afonso empieza con imágenes desconcertantes de cuerpos apolíneos ante un croma. El film será un making of de una película inexistente, el registro de un peculiar casting, la conversación entre un director de cine y sus posibles actores, tanto de un pasado extinto como de un presente complejo.
Por Cloe Masotta||Seccion _Reseñas|Comments Off on El cuerpo del héroe, el cuerpo del actor, el cuerpo del hombre. O corpo de Afonso
La realizadora Salomé Lamas presenta una película-entrevista que ha tenido cierto éxito pero, a mi entender, está mal planteada. El protagonista, mercenario portugués y asesino a sueldo de los GAL, se siente cómodo hablando mientras la cámara nos los muestra realzado. La directora se omite ante los conflictos que este genera y con diversas indefiniciones crea un espacio amoral tan grande que hasta resulta interesante por el debate que puede generar.
En 1975, cientos de trabajadores portugueses tomaron la finca "Torre Bela" con el objetivo de establecerse como cooperativa y eliminar los privilegios de la clase dominante. El realizador alemán Thomas Harlan registró la evolución del grupo proletario durante los 219 días que duró la ocupación.
¿Puede la fotografía de un rostro convertirse en un documento que nos habla de un sistema político? Partiendo de la conciencia de los límites inherentes a la propia imagen y hurgando en su naturaleza, la cineasta portuguesa trata de revelar los movimientos históricos presentes en algunas fotografías de los de archivos policiales de la policía política de la dictadura portuguesa.
En su séptimo largometraje, Pedro Costa parece haber repetido el método empleado hace unos años para "Où gît votre sourire enfoui?". Con una salvedad profílmica: si Straub y Huillet escenificaban entonces una comedia verbal que medía sus rimas y desacuerdos con el siseo visual de "Sicilia!" en la moviola, ahora sucede en el habla un "plus-de-ver" mientras lo visible gravita alrededor de un rostro; justamente, en ese rostro se desarrolla un drama. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?tag=portugal | 69286217-13a0-4d43-8ae4-a5f6cc96b89d |
Bēhance-SocialColectivo - Portfolio Reviews Week Bogotá // 2012 # 2
Llega en octubre el segundo encuentro de la comunidad creativa Behance de Bogotá luego de habernos posicionado como líderes con el evento y la comunidad offline más grande del mundo.
Si quieres presentar tu portafolio en este segundo encuentro por favor llena el siguiente formulario. Puedes postularte como uno de los 4 presentadores principales o para mostrar tu portafolio en las sesiones de grupos pequeños.
Selecciona únicamente 2 ó 3 destacados que consideras que realmente son tus fuertes.
Ej. Profesional en diseño industrial, Técnico en audiovisuales, Profesional en diseño gráfico especialista en tipografía
¿Estás interesado en ser uno de los 4 presentadores principales o de presentarte en los pequeños grupos? *
Si quieres participar en los grupos pequeños debes traer tu portafolio impreso o en tu equipo portátil (computador o tableta) para poder ser visto offline.
Uno de los 4 presentadores principales
Presentarme en los grupos pequeños.
Además de asistir y presentarte en el Behance-SocialColectivo Portfolio Review Week Bogotá 2012, ¿estarías interesado en vincularte como diseñador en tu especialidad para trabajar en equipo y co-crear como free-lancer en diferentes proyectos de SocialColectivo? * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSp3tgd5aDCwkK8dnHFNImaD3qzvawejO-L_c0LcB1L1ldZA/viewform?formkey=dExCd3RRRTRQdWNDb205cFN5NUxJSlE6MA | eb3f8b2a-538f-4bc0-a47c-7b1ff2e1334e |
El Delivery summary informe detalla la información principal relativa a un correo electrónico o varios correos electrónicos.
Cada tabla está representada por números de resumen y gráficos. Puede cambiar la forma en que se muestran los detalles en sus respectivas configuraciones de visualización.
La tabla de estadísticas de envío contiene los datos disponibles para los mensajes de correo electrónico enviados, como:
Processed/sent :: Número total de envíos para la entrega.
Delivered :: Número de mensajes enviados correctamente, en relación con el número total de mensajes enviados. Se tienen en cuenta los errores generados (devoluciones). Sin embargo, no se tienen en cuenta las quejas (declaraciones de spam) ni los mensajes de "fuera de la oficina".
Bounces + Errors :: El número total de errores acumulados durante la entrega y el procesamiento de devolución automático en relación con el número total de mensajes enviados.
La tabla Abrir y clics contiene los datos disponibles para la actividad del destinatario de cada entrega, como por ejemplo:
Haga clic : Número de veces que se hizo clic en un contenido en una entrega.
Abrir : Número de veces que se abrió un mensaje en una entrega.
Aperturas únicas: El número de destinatarios que abrieron el envío.
Clics únicos: El número de destinatarios que hicieron clic en un contenido de una entrega.
La tabla de partición de dominio muestra el estado de las entregas según el dominio del destinatario. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/campaign-standard/using/reporting/list-of-reports/delivery-summary.html | c8e26762-812e-40bb-9f5a-7d1c16aea591 |
¿Qué es Amazon Rekognition?
Amazon Rekognition permite añadir fácilmente el análisis de imagen y vídeo en sus aplicaciones. Proporcione una imagen o vídeo al API Rekognition y el servicio puede identificar objetos, personas, texto, escenas y actividades. Asimismo, puede detectar cualquier contenido inadecuado. Amazon Rekognition también proporciona un análisis y reconocimiento facial de alta precisión. Puede detectar, analizar y comparar rostros en una amplia variedad de casos de uso como, por ejemplo, verificación de usuarios, catalogación, recuento de personas y seguridad pública.
Amazon Rekognition se basa en la misma tecnología de aprendizaje profundo de eficacia demostrada y altamente escalable desarrollada por los científicos de visión informática de Amazon para analizar miles de millones de imágenes y vídeos al día y no requiere experiencia en aprendizaje automático para utilizarlo. Amazon Rekognition incluye una API sencilla y fácil de utilizar que puede analizar rápidamente cualquier archivo de imagen o vídeo almacenado en Amazon S3. Amazon Rekognition está aprendiendo siempre a partir de nuevos datos y añadimos continuamente nuevas etiquetas y características de reconocimiento facial al servicio. Para obtener más información, consulte las preguntas frecuentes acerca de Amazon Rekognition.
Entre los casos de uso comunes de Amazon Rekognition se incluyen los siguientes:
Biblioteca de imágenes y vídeo que permiten realizar búsquedas – Amazon Rekognition permite realizar búsquedas en las imágenes y vídeos almacenados para que pueda detectar los objetos y las escenas que aparecen en ellos.
Verificación del usuario basada en el rostro – Amazon Rekognition permite que sus aplicaciones confirmen las identidades de los usuarios comparando su imagen en vivo con una imagen de referencia.
Análisis de emociones y datos demográficos – Amazon Rekognition detecta emociones como felicidad, tristeza y sorpresa, y datos demográficos como el sexo en las imágenes faciales. Rekognition puede analizar imágenes y enviar los atributos de emoción y demográficos a Amazon Redshift para realizar informes periódicos sobre las tendencias, como en establecimientos comerciales y situaciones similares.
Reconocimiento facial – Con Amazon Rekognition, puede buscar imágenes, vídeos almacenados y vídeos en streaming para detectar rostros que coincidan con los almacenados en un contenedor conocido como colección de rostros. Una colección de rostros es un índice de rostros que usted posee y administra. La identificación de personas en función de su rostro es un proceso que consta de dos pasos principales en Amazon Rekognition:
Detección de contenido no seguro – Amazon Rekognition puede detectar contenido para adultos explícito e insinuante en imágenes y vídeos. Los desarrolladores pueden usar los metadatos devueltos para filtrar contenido inadecuado en función de las necesidades del negocio. Además de marcar una imagen en función de la presencia de contenido para adultos. la API devuelve también una lista jerárquica de etiquetas con puntuaciones de confianza. Estas etiquetas indican categorías específicas de contenido para adultos, lo que permite filtrar con amplio detalle y administrar grandes volúmenes de contenido generado por los usuarios (UGC), Como por ejemplo, el contenido de sitios de citas y redes sociales, plataformas de intercambio de datos, blogs y foros, aplicaciones para niños, sitios de comercio electrónico y servicios de entretenimiento y de publicidad online.
Reconocimiento de famosos – Amazon Rekognition puede reconocer famosos dentro de las imágenes y vídeos proporcionados. Rekognition puede reconocer miles de famosos en una serie de categorías, como, por ejemplo, política, deportes, negocios, ocio y medios de comunicación.
Detección de texto – Amazon Rekognition Text in Image le permite reconocer y extraer contenido de texto a partir de imágenes. Text in Image es compatible con la mayoría de las fuentes, incluso las muy estilizadas. Detecta texto y números en diferentes orientaciones como los que se suelen utilizar en pancartas y carteles. En las aplicaciones para compartir imágenes y de redes sociales, puede usarlo para habilitar la búsqueda visual basada en un índice de imágenes que contienen las mismas palabras clave. En las aplicaciones multimedia y de entretenimiento, puede catalogar vídeos basándose en texto relevante de la pantalla, como anuncios, noticias, resultados deportivos y subtítulos. Finalmente, en las aplicaciones de seguridad pública, puede identificar vehículos basándose en los números de matrícula de las imágenes tomadas por las cámaras situadas en la vía pública.
Alguno de los beneficios de usar Amazon Rekognition son:
Integración del reconocimiento de imagen y vídeo eficaz en sus aplicaciones – Amazon Rekognition elimina la complejidad de crear funciones de reconocimiento de imágenes en sus aplicaciones al permitir realizar análisis potentes y exactos de imágenes con un sencillo API. No necesita conocimientos en visión artificial o aprendizaje profundo para usar el análisis de imágenes y vídeo de confianza de Rekognition. Con la API de Rekognition, puede realizar análisis de imágenes y vídeo de manera fácil y rápida en cualquier aplicación web, móvil o un dispositivo conectado.
Análisis de imágenes y vídeo basado en aprendizaje profundo –Rekognition utiliza la tecnología de aprendizaje profundo para analizar las imágenes con exactitud, buscar y comparar rostros en imágenes y detectar objetos y escenas en sus imágenes y vídeos.
Análisis de imágenes escalable – Amazon Rekognition le permite analizar millones de imágenes, por lo que puede reunir y organizar grandes cantidades de datos visuales.
Integración con otros servicios de AWS – Amazon Rekognition se ha diseñado para funcionar perfectamente con otros servicios de AWS como Amazon S3 y AWS Lambda. Es posible llamar directamente a la API de Rekognition desde Lambda en respuesta a eventos Amazon S3. Como Amazon S3 y Lambda se amplían automáticamente en función de la demanda de su aplicación, puede crear aplicaciones de análisis de imágenes escalables, asequibles y de confianza. Por ejemplo, cada vez que una persona llega a su residencia, la cámara de la puerta puede cargar una foto del visitante en Amazon S3, lo que activa una función de Lambda que usa operaciones de API de Rekognition para identificar al invitado. Puede ejecutar análisis directamente en las imágenes almacenadas en Amazon S3 sin tener que cargar o mover los datos. La compatibilidad con AWS Identity and Access Management (IAM) le facilita la tarea de controlar de forma segura el acceso a las operaciones de API de Rekognition. Con IAM puede crear y administrar usuarios y grupos de AWS para conceder el acceso apropiado a sus desarrolladores y usuarios finales.
Bajo costo – Con Amazon Rekognition, paga por el número de imágenes y vídeos que analiza y los metadatos de rostros que almacena. No se requieren pagos mínimos ni compromisos iniciales. Comience de forma gratuita y disfrute de un gran ahorro cuando se amplíen sus necesidades con el modelo de precios por niveles de Rekognition.
Amazon Rekognition y conformidad con HIPAA
Se trata de un servicio compatible con HIPAA. Para obtener más información acerca de AWS, la Ley estadounidense de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos de 1996 (HIPAA, por sus siglas en inglés) y el uso de los servicios de AWS para procesar, almacenar y transmitir información sanitaria protegida (PHI, por sus siglas en inglés), consulte Información general sobre la HIPAA.
¿Es la primera vez que usa Amazon Rekognition?
Si es la primera vez que utiliza Amazon Rekognition, le recomendamos que lea las siguientes secciones en orden:
Trabajar con imágenes – Esta sección proporciona información sobre el uso de Amazon Rekognition con imágenes almacenadas en buckets de Amazon S3 e imágenes cargadas a partir de un sistema de archivos local.
Trabajar con vídeos almacenados – Esta sección proporciona información sobre el uso de Amazon Rekognition con vídeos almacenados en un bucket de Amazon S3. | es | escorpius | https://docs.aws.amazon.com/es_es/rekognition/latest/dg/what-is.html | b379c1be-ebae-4447-87f3-a6d7ceb301d0 |
Cómo gestionar el cambio tecnológico
Cómo gestionar el cambio tecnológico Estrategias para los responsables de centros universitarios Por Anthony W. (Tony) Bates Editorial Gedisa, SA Primera edición: noviembre 2001 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Índice Lista de Tablas y Figuras………………………………………………………………9 Prefacio………………………………………………………………………………...11 El autor………………………………………………………………………………...17 Guión resumido……………………………………………………………………19 1 Afrontar el reto tecnológico en los centros universitarios e institutos…………………………………………………………...25 2 Liderazgo, visión y planificación en una organización postfordista…………………………………………………………...57 3 Planificación y gestión de cursos y programas……………………………………83 4 Infraestructura tecnológica y acceso del alumnado……………………………..103 5 Apoyo al profesorado……………………………………………………………...125 6 Calcular los costes de la enseñanza con la tecnología……………………………………………………………………157 7 Financiación, colaboración y competencia………………………………………191 8 Organización de la gestión de las tecnologías educativas…………………………………………………………………………..223 9 Investigación y evaluación………………………………………………………...243 10 Evitar el pacto de Fausto y superar el reto tecnológico………………………………………………………………………….257 Referencias……………………………………………………….…………………..265 Índice temático……………………………………………………………………… 269 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Afrontar el reto tecnológico en los centros universitarios Carol Twigg (citado en Marchese, 1998) ilustraba de forma espectacular y precisa el reto sin precedentes con que se enfrentan los centros universitarios como consecuencia del impacto de la nueva tecnología: «Lo que antes era una ventaja competitiva [para las universidades] -la concentración física de los recursos intelectuales en un campus residencial- ha dejado de ser un elemento diferenciador esencial. Los modelos más nuevos de la era de la información, que se distribuyen y en última instancia son de base reticular, eliminan muchas de las ventajas de la integración vertical, facilitando a muy diversos tipos de competidores la entrada rápida en el mercado.» Daryl Le Grew, antiguo vicerrector académico de la Deakin University de Australia, señala que muchos centros de enseñanza post secundaria «pasan a reconstruir su infraestructura, rediseñar su política y reajustar las relaciones externas para situarse en una posición de ventaja en el entorno de las autopistas de la información» (Le Grew, 1995). Sostiene que se está produciendo una transformación -un «cambio de paradigma»- en la enseñanza postsecundaria, que se caracteriza por las siguientes tendencias: De Una sociedad industrial Una tecnología periférica Una enseñanza de carácter temporal Un currículo fijo Una atención centrada en la institución Una organización autosuficiente Una atención local A Una sociedad de la información Unos multimedia esenciales Una educación permanente Unos currículos flexibles y abiertos Una atención centrada en el estudiante Unas asociaciones Una interconexión global Concretamente, dice Le Grew que el nuevo entorno tecnológico «abre el acceso al estudio a través de las fronteras sectoriales, disciplinares y culturales», y que esto «debilitará rápidamente la idea tradicional de curso de los estudios». No es Le Grew el único que hace tales predicciones. Publicaciones recientes de Dolence y Norris (1995), Mason (1998), Rowley, Lujan y Dolence (1998), Marchese (1998) y Katz y Asociados (1999) presentan conclusiones similares. ¿Por qué es necesario el cambio? Son muchas las razones interrelacionadas que presionan a los centros de enseñanza superior a cambiar. He escogido tres que tienen una importancia particular como temas de este libro: • La necesidad de hacer más con menos. • Las necesidades de aprendizaje cambiantes de la sociedad. • El impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Hacer más con menos Desde los años sesenta, el número de alumnos de enseñanza post secundaria en centros públicos ha aumentado de forma constante en todo el mundo. En los diez últimos años se han creado muchos más centros de enseñanza superior. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO En general, esta expansión no ha ido acompañada de un incremento proporcional de la financiación. En Estados Unidos, el coste de la enseñanza superior ha aumentado a un ritmo constante año tras año. No sólo han aumentado las cantidades absolutas, sino también el coste medio por alumno y la matrícula que pagan los alumnos o sus padres. Por ejemplo, las tasas de matrícula en los centros públicos de enseñanza superior de Estados Unidos casi se han duplicado en los últimos veinte años, después de hechos los ajustes según la inflación (Institute for Higher Education Policy, 1999). Hay algunas razones que explican esta situación. Después de la rápida expansión de la enseñanza superior en los años sesenta, el profesorado ha ido envejeciendo, provocando un progresivo incremento del salario medio. A medida que los gobiernos tratan de eliminar la deuda y el déficit públicos, se produce una creciente austeridad financiera. Por último, ha ido creciendo el desencanto público ante los centros de enseñanza superior, cuyas preocupaciones y sistemas de funcionamiento parecen apartarse cada vez más de las necesidades y las expectativas de la sociedad en general. Como decía un vicerrector británico: «Hoy las universidades funcionan en un entorno de desconfianza.» En consecuencia, en Estados Unidos, las aportaciones del estado y del gobierno federal a los centros públicos de enseñanza superior pasaron del 59 por ciento del curso 1980-81, al 47 por ciento en el curso 1994-95 (Institute for Higher Education Policy, 1999). En Canadá, la mayoría de los gobiernos provinciales han obligado a los centros universitarios a admitir más alumnos, al tiempo que mantenían o incluso reducían los niveles de financiación. En Australia y en algunas partes de Canadá (Ontario y Alberta), algunas universidades han visto reducidas las aportaciones del gobierno para gastos de funcionamiento en más de un 25 por ciento en un periodo de dos o tres años. El impacto que ello ha tenido en las aulas ha sido grave. El aumento del número de estudiantes se ha atendido incrementando el número de alumnos por grupo, lo cual significa inevitablemente una menor interacción individual con los profesores más expertos y titulares, y una menor atención individual a los alumnos. Se han contratado profesores ayudantes jóvenes, muchas veces con pocos más años de estudios que los de aquellos a quienes imparten clase. En algunos casos, estos profesores son alumnos de postgrado de otros países, con un deficiente dominio de la lengua inglesa. A estos profesores se les suele asignar grupos numerosos de alumnos de licenciatura, para que los más expertos profesores investigadores puedan dar clase a grupos más reducidos de alumnos de los últimos cursos de licenciatura o de postgrado. Pero con el aumento de los programas asociados de licenciatura y el traslado de alumnos de escuelas universitarias de dos años, incluso los grupos de tercer y cuarto curso se han convertido en clases numerosas en muchos centros. Por último, muchos profesores -cuya propia experiencia se formó como estudiantes universitarios en unos tiempos en que tal condición estaba reservada a una élite relativamente pequeña- nunca han aceptado las implicaciones de una enseñanza superior «masiva». Contemplan con sincera desazón la falta de interacción y comunicación que se deriva de esos grupos tan numerosos, y el impacto que las obligaciones docentes y administrativas cada vez más acuciantes ejercen sobre el tiempo que puedan dedicar a la investigación. Hoy muchos profesores reconocen que no es probable que desaparezcan estas desagradables circunstancias. A menos que se hagan unos cambios significativos, los centros universitarios se encontrarán inmersos en una espiral descendente, a medida que los costes y el tamaño de las clases sigan aumentado y los alumnos, el público y los políticos sean cada vez más reticentes a apoyar unas instituciones que, acertadamente o no, cada vez se consideran más interesadas e ineficaces. Las necesidades de aprendizaje cambiantes A los centros universitarios se les pide, mientras intentan hacer frente al deterioro de la relación entre alumno y profesor, que atiendan nuevas necesidades. Una de ellas es la de una población activa mucho más capacitada que permita que el país siga siendo económicamente competitivo y sostenga una sociedad próspera basada en unos salarios elevados (Porter, 1991). 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Las fuentes de empleo han cambiado muy deprisa debido ala creciente automatización y al desarrollo de nuevas industrias y nuevos servicios, como los de telecomunicaciones, tecnología de la información y servicios financieros. Aunque las industrias de fabricación tradicionales y los servicios públicos están reduciendo el número de puestos de trabajo, la mayor parte de los nuevos empleos se crea en las industrias de servicios del sector privado y en empresas con menos de veinte trabajadores. Los que se crean en industrias de producción mayores a menudo están destinados a especialistas muy cualificados, de manera que cada nuevo trabajador sustituye a varios menos cualificados. Muchos de los nuevos trabajos son a tiempo parcial o con contrato temporal -y al menos dos tercios de los nuevos puestos de trabajo los ocupan mujeres- y la mayor parte de los empleos nuevos reciben un salario relativamente bajo (Kunin, 1988). Sin embargo, en casi la mitad de los empleos que se crean se pide el título de licenciado o diecisiete años de escolarización y estudios a tiempo completo (Canadian Labour Market Productivity Center, 1989). Así que la imagen tradicional de un trabajo para toda la vida en un negocio o un organismo concretos, con una pensión segura al final, corresponde aun porcentaje cada vez menor de la población. En particular, los cargos directivos medios de tipo general, que requieren poca o ninguna experiencia profesional o técnica, están desapareciendo rápidamente. Una proporción muy pequeña de jóvenes que acaban sus estudios encontrarán trabajo en las industrias de producción o suministro tradicionales como trabajadores no cualificados o semicualificados. Muchos de ellos son ya desempleados, y un porcentaje considerable de los que trabajan en gran- des empresas o en industrias de producción o suministros tendrán que reciclarse a menudo. El hecho más significativo es que muchos de los trabajos nuevos que se crean requieren un grado de capacitación mucho mayor que los trabajos a los que sustituyen, especialmente en las industrias de gestión y producción. Las personas conservarán su empleo sólo si adquieren una formación de mayor nivel; incluso para la mayoría de los trabajos escasamente remunerados y que normalmente exigen un nivel de capacitación bajo, serán necesarias la formación o el reciclaje, sobre todo en las destrezas básicas, sólo para poder conservar el empleo. Por lo que a las nuevas destrezas que deba reunir la población activa se refiere, la Conference Board of Canada (1991) las define perfectamente: Buenas destrezas de comunicación (leer, escribir, hablar y escuchar). Capacidad para aprender de forma independiente. Destrezas sociales (ética, actitud positiva, responsabilidad). Destrezas de trabajo en equipo. Capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes. Destrezas de razonamiento (resolución de problemas; destrezas críticas, lógicas y numéricas). • Navegación en los conocimientos (saber dónde conseguir la información y cómo procesarla). • • • • • • Así pues, la educación y la formación de la población activa son hoy una prioridad para los gobiernos, y deben tener carácter continuo a lo largo de la vida de la persona, debido ala presión constante para seguir siendo competitivos. Se ha dicho que hoy, en una economía basada en los conocimientos, invertir en educación y formación es tan esencial para la supervivencia de las empresas como la inversión en el capital o en las instalaciones (Reich, 1991). Es difícil cuantificar la necesidad de educación y formación de la población activa. Sin embargo, si aceptamos que una persona deberá reciclarse al menos cinco veces durante su vida laboral, y que este reciclaje supondrá lo equivalente a tres meses de aprendizaje a tiempo completo (una estimación que probablemente se queda corta), entonces es posible que haya que duplicar la capacidad actual del mercado público y privado de la enseñanza y formación canadienses (Open Learning Agency, 1992). 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO La necesidad de esta mayor capacidad es consecuencia de una mayor demanda proveniente de dos fuentes. En primer lugar, de los jóvenes que acceden a la enseñanza post secundaria. Esta demanda seguirá aumentando ligeramente en la mayoría de los países desarrollados (entre un 2 y un 5 por ciento anual durante al menos otros diez años), a medida que cada vez sean más los jóvenes que se den cuenta de la importancia de la enseñanza superior para su prosperidad futura. Muchos profesores universitarios piensan también que, con ese mayor acceso, ha aumentado la diversidad de capacidad académica de los estudiantes de primer curso. Hoy los profesores imparten clase a muchos alumnos que antes no habrían accedido a la enseñanza superior. Muchas universidades son testigo de un incremento importante de los alumnos provenientes de grupos de población minoritarios y de diferentes culturas. Esto exige al profesorado ocuparse de grandes diferencias en cuanto a conocimientos previos, capacidad lingüística y de comunicación, y supuestos culturales. Al mismo tiempo, los centros universitarios se enfrentan a un aumento importante de la demanda de personas que están trabajando y que necesitan una formación continua si desean seguir haciéndolo y si sus empresarios quieren seguir siendo económicamente competitivos. Las exigencias de este nuevo mercado son muy distintas de las de los jóvenes que el sistema de enseñanza superior ha atendido tradicionalmente. Las personas empezarán a formarse en el lugar de trabajo como parte de su vida profesional y de ocio. Será un aprendizaje informal (es decir, no buscará ninguna calificación formal), dirigido por uno mismo y poco sistemático (dividido en pequeñas unidades, algunas tan pequeñas como cinco minutos al día). Partirá tanto de las necesidades a corto plazo, como de cualquier plan de estudio consciente. Por lo tanto, no estará determinado por ningún instructor, sino por el trabajo que se esté realizando (Weimer, 1992). Para comprender lo frecuente que ya es este tipo de aprendizaje, basta con preguntarnos cómo hemos aprendido a utilizar el ordenador. ¿En qué medida fue el resultado de una enseñanza formal con un instructor, y en qué medida lo fue de una práctica poco sistemática, de ensayo y error, con un manual deficiente y la ayuda de los compañeros? Esto no quiere decir que el aprendizaje no habría sido mucho más efectivo si un profesor experto lo hubiera estructurado y dirigido en su totalidad, sino que lo que impulsa a este aprendizaje no es el control de ningún instructor, sino las necesidades y la motivación de quien lo emprende. Tradicionalmente, las grandes empresas han facilitado la formación de sus empleados, creando para ello sus propios centros y programas; las pequeñas y medianas empresas han confiado más en delegar la formación a empresas de enseñanza privadas o a instituciones del sector público. Sin embargo, todos estos métodos requieren mucha mano de obra, y cualquier aumento de este tipo de actividades conduciría aun incremento proporcional de los costes, en un momento en que las empresas están obligadas a que éstos sean competitivos. Además, en la nueva economía, los trabajadores tienen hoy una movilidad mucho mayor, pasan de una empresa a otra, o cada vez son más los autónomos. Por consiguiente, quieren una cualificación «portátil» es decir una cualificación cuya validez sea en cierto modo independiente, bien para su propia satisfacción, si son autónomos, bien para su nuevo empresario. Por último, muchos empresarios y personas en general arrecian en sus críticas a la calidad de la enseñanza que se imparte en el sector público. Parece que existe un desajuste entre lo que se enseña y las necesidades del mercado laboral (véase, por ejemplo, British Columbia Labor Force Development Board, 1995). En cierto sentido, se trata de una crítica injusta. Los logros educativos de los alumnos de los centros públicos han aumentado en los últimos veinte años; el problema es que las exigencias del mercado laboral han aumentado aun ritmo aún más rápido (Drouin, 1990) Por ejemplo, actualmente quienes trabajan en cadenas de producción deben saber leer y escribir mejor para poderse desenvolver con las instrucciones escritas, los manuales, etc. Hoy en día necesitan algo más que brazos y piernas para manejar la maquinaria de producción; les hacen falta también destrezas intelectuales. Asimismo, con el mayor énfasis que se pone en el trabajo en equipo y en la implicación y motivación del trabajador, los directores y supervisores exigen mejores destrezas sociales y de comunicación. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Se presta mucha atención al desfase que existe entre las destrezas de quienes inician un trabajo y las necesidades de los empresarios, pero se atiende menos al desfase mucho mayor entre las destrezas de quienes ya están trabajando y las exigencias de ese puesto de trabajo. Por ejemplo, en la mayoría de los países desarrollados, cuanto mayor es el trabajador, menor es su grado de alfabetismo funcional. El impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje La teoría moderna del aprendizaje considera que este consiste en una búsqueda individual de significado y relevancia. Una vez que el aprendizaje deja de ser el recuerdo de hechos, principios o procedimientos correctos, y se adentra en el área de la creatividad, la resolución de problemas, el análisis o la evaluación (precisamente las destrezas que se necesitan para trabajar en una economía basada en conocimientos, por no hablar de la vida en general), los estudiantes deben tener oportunidad de comunicarse entre sí además de con sus profesores. Evidentemente, esto incluye la oportunidad de preguntar, cuestionar y debatir los temas. Aprender es tanto una actividad social como individual. Los instructores del sistema de enseñanza superior, en particular los del área de humanidades, no deben preocuparse ni lamentarse por estas exigencias del aprendizaje. Sin embargo, los alumnos no sólo necesitan las destrezas de las humanidades sino que necesitan también que éstas se integren con las áreas de conocimientos especializados, como las del comercio, la tecnología de la información, la ciencia o la ingeniería. Además, necesitan que estos conocimientos se les impartan de forma distinta a la del aula universitaria tradicional. Estos cambios en el mundo laboral destacan el desfase que existe entre cómo se prestan actualmente los servicios educativos y las necesidades de empresarios y trabajadores. Estos últimos no saben o no pueden permitirse dejar el trabajo ni mudarse de casa para convertirse de nuevo en alumnos de un centro universitario determinado, a tiempo completo o parcial. Esperan cada vez más un tipo de enseñanza y formación más flexible y ajustada a sus circunstancias. Por ejemplo, para alguien que trabaje en una empresa pequeña, es posible que la persona más próxima con intereses y competencia parecidos esté en el otro extremo del país, sobre todo cuando se trata de tecnologías avanzadas. Esa persona puede ser o no instructor de algún centro universitario. Quienes buscan una competencia profesional recurrirán a las nuevas tecnologías de la información para conseguir la pericia que necesitan. Cada vez más, esos estudiantes interactuarán a través del ordenador o de las terminales de muy diversas formas, decididos por la naturaleza del aprendizaje que deban realizar y por el estilo de aprendizaje que prefieran en su situación laboral. Estos estilos preferidos variarán considerablemente. Distintas personas tendrán estilos diferentes preferidos de aprendizaje. Es posible incluso que una misma persona tenga distintos estilos preferidos de aprendizaje para tareas diferentes. El contexto de aprendizaje deberá permitir que las personas trabajen solas, en interacción con el material de aprendizaje (al que se puede acceder local o remotamente); trabajen en colaboración (y en una relación igual) con compañeros de lugares distintos y alejados; aprendan como «aprendices» o «estudiantes» que trabajan con un trabajador; un supervisor o un instructor más expertos; y trabajen como instructores, supervisores o compañeros más expertos para otros colegas con menor experiencia. Una misma persona se puede encontrar desempeñando todos estos papeles en un mismo día de trabajo. Esos aprendices también deberán ser capaces de trabajar desde su casa, desde su lugar de trabajo o mientras viajan. Tendrán que saber acceder a la información (buscarla, bajarla) de muchas fuentes y en múltiples formatos; comunicarse directamente con los instructores, los colegas y otros aprendices; incorporar en los documentos de trabajo el material al que hayan accedido o que hayan reelaborado; compartir y manipular información, documentos o proyectos con otras personas; y acceder a datos de audio, vídeo o texto, combinarlos, crearlos o transmitirlos según sea necesario. Si aceptamos todo esto como un elemento del diseño de la enseñanza y el aprendizaje, entonces hay que construir sistemas que la apoyen, tanto para el aprendizaje formal como para el informal. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Concretamente en las universidades de investigación, muchos profesores pueden cuestionar si ofrecer un aprendizaje durante toda la vida, en especial a quienes estén en el mundo laboral, es un mandato adecuado. Pueden pensar que se trata de algo que mejor puede hacer el sector docente privado. Es un tema estratégico para los centros sostenidos con fondos públicos. La investigación así financiada contribuye ala creación de conocimientos. La gente puede creer que tiene derecho a acceder a los conocimientos que se crean con los impuestos de todos. En efecto, se puede pensar que, más que cualquier otra institución de enseñanza superior, las universidades de investigación sostenidas con fondos públicos tienen la seria obligación de apoyar el aprendizaje continuo. Sería una estrategia muy arriesgada que una universidad de este tipo decidiera ignorar las necesidades de enseñanza y aprendizaje de este mercado importante y en rápido desarrollo. Así pues, aunque las nuevas tecnologías se están utilizando sobre todo al servicio del alumno tradicional, matriculado en un centro concreto ya tiempo completo, está apareciendo un mercado masivo para el cual la enseñanza y el aprendizaje de estas nuevas tecnologías tendrán aún mayor relevancia. El uso inteligente de las nuevas tecnologías ofrece a los centros universitarios la oportunidad de dirigirse a ambos mercados de una forma más rentable que a partir de los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Diferentes razones para utilizar la tecnología en la enseñanza superior Hay una serie de factores que llevan a muchas instituciones de enseñanza post secundaria a experimentar con las nuevas tecnologías de la información para al enseñanza. Las siguientes son las seis razones que con más frecuencia se dan para utilizar la tecnología (aunque probablemente existen muchas más): • Mejorar la calidad del aprendizaje. • Ofrecer a los alumnos las destrezas cotidianas de la tecnología de la información que necesitarán en el trabajo y en la vida• Ampliar el acceso ala educación y la formación. • Responder al «imperativo tecnológico». • Reducir los costes de la enseñanza. • Mejorar la relación entre costes y eficacia de la enseñanza. El énfasis que se ponga en cada una de estas razones dependerá de las personas y del cargo que ocupen. Mejorar la calidad de la enseñanza No hay duda de que, en las grandes universidades de investigación, ésta ha sido la principal razón que ha alentado el creciente interés en el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza. La mayor relación entre alumno y profesor, la mayor carga lectiva, el uso de docentes ayudantes inexpertos o alumnos de postgrado, la falta de interacción y el poco contacto entre los profesores titulares y los alumnos de licenciatura han desembocado en una creciente insatisfacción ante el panorama actual de la enseñanza de aula. El uso de la tecnología se ve como una forma de suavizar o mitigar algunos de estos problemas. En los apartados que siguen, hablaremos con mayor detalle de los beneficios que en ello se perciben. Ofrecer destrezas tecnológicas para el trabajo y la vida 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Otra razón es la necesidad de preparar a los alumnos para un mundo donde es previsible que la tecnología de la información sea fundamental para su trabajo y su vida cotidiana. Cada vez resultará más difícil considerar que una persona está bien formada si no sabe utilizar Internet para comunicarse con otros profesionales, si no sabe cómo localizar los sitios web que le proporcionen información relevante y fiable sobre su campo de estudio, y si no es capaz de desarrollar sus propios informes multimedia para presentar sus conocimientos o sus investigaciones. Integrar estas tecnologías en el medio docente es una forma obvia de ayudar a los alumnos a desarrollar este tipo de destrezas. Ampliar el acceso y aumentar la flexibilidad Como educador a distancia, ésta es una de las razones principales de mi interés por la tecnología. Mi trabajo consiste en ayudar a hacer accesible la experiencia de los profesores adscritos a un campus a quienes no pueden acceder a este campus. Posibilitar que los alumnos de fuera del campus accedan a esa experiencia exige el uso de muy diferentes tipos de tecnología, desde material impreso a CD-ROM multimedia, dependiendo de las necesidades y las circunstancias de los alumnos en cuestión. Sin embargo, existen presiones para hacer el aprendizaje más flexible incluso para aquellos estudiantes que pueden acceder al campus. Se ha producido un rápido aumento del número de alumnos presenciales que trabajan a tiempo parcial como consecuencia de la escalada de los costes (las tasas, los gastos ordinarios, los viajes) y temen terminar los estudios con una deuda personal enorme. Con la mejor voluntad del mundo, a veces es difícil evitar que los horarios de clases de estos alumnos sean incompatibles con sus obligaciones laborales; pero si se les niega la oportunidad de un trabajo a tiempo parcial, muchos de ellos se verían privados de la enseñanza superior. Además, la tendencia hacia un aprendizaje permanente, y la necesidad de una reeducación y una formación para personas que ya están integrados en el mundo laboral, están provocando un cambio en la población estudiantil, con muchos más alumnos mayores, que trabajan y tienen su propia familia, y que vuelven a la enseñanza post secundaria (o, en algunos casos, nunca la han abandonado). Estos alumnos necesitan una mayor flexibilidad en las enseñanzas que reciben, para ajustarlas a una vida ya muy ocupada y exigente. El rápido ritmo de los cambios que se producen en el mundo laboral obliga también a todos los titulados universitarios a ser estudiantes permanentes. Hoy, en muchas profesiones es esencial actualizar los conocimientos y las destrezas de forma continua. Sin embargo, las necesidades de este grupo son muy distintas de las de los alumnos a tiempo completo, o incluso parcial, que llegan directamente de los centros de secundaria. Los estudiantes permanentes están ya en el mundo laboral, por lo que les es imposible asistir aun centro universitario de forma regular y frecuente. Además, muchas veces no necesitan programas de licenciatura completos, sino cursos cortos, certificados o diplomas, o incluso una formación «puntual» en pequeños módulos. Suele ocurrir también que este grupo tiene la capacidad y la voluntad de costearse al completo estos programas, con lo que aporta al departamento unos ingresos muy necesarios. La impartición flexible de cursos y programas mediante las nuevas tecnologías tiene muchas ventajas para este grupo. Responder al imperativo tecnológico Un principio que provoca una gran oposición al uso de la tecnología en la enseñanza en los círculos académicos es el del imperativo tecnológico, es decir, el de que tenemos que utilizar la tecnología por una fe ciega en que nos conviene. Si no convenimos en utilizarla, se nos considerará anticuados y podemos perder nuestra credibilidad. Quienes cuestionan el imperativo tecnológico lo hacen desde muy diversas posturas. Algunos se preguntan qué aporta la tecnología a nuestra forma de pensar e interpretar (por ejemplo, Postman, 1992). Normalmente, la respuesta es que debilita nuestra capacidad de 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO pensamiento racional o lógico. Otros van más allá y dicen que la presión para el uso de la tecnología (en todas las situaciones de la vida, pero sobre todo en la educación) es una conspiración de las empresas multinacionales y de los grandes negocios para vender tecnología y apresar a los jóvenes para siempre como consumidores de ésta (véase Noble, 1997,1998). Otros reconocen que existe esa presión para estar al día y disponer de los últimos juguetes, y adoptan una actitud que les permita conseguir el apoyo a sus iniciativas docentes basadas en la tecnología, pero creen en los beneficios del uso de la tecnología para la enseñanza. Aquellos que, como yo mismo, creemos que la tecnología puede desempeñar un papel valioso en la enseñanza y el aprendizaje consideramos que los argumentos en contra del imperativo son válidos, pero insuficientes para negarlo. Como dice Feenberg (1999): «No debería permitirse que la exageración estúpida de los méritos de la tecnología desacreditara todo el campo de la enseñanza online. Como profesores debemos trascender del desdén defensivo ante esta importante innovación educativa, y ocuparnos de los diseños que legitiman los objetivos pedagógicos en que pensamos.» Reducir los costes Esta es una base lógica que cabe esperar más de los políticos, la comunidad empresarial, los funcionarios del gobierno, y los gestores de los centros, que de los miembros de los claustros o los jefes de departamento. Sin embargo, suponer que la inversión en tecnología supondrá una reducción de los costes de la enseñanza superior significa interpretar erróneamente la naturaleza del proceso educativo en este nivel de enseñanza y la relación de la tecnología con este proceso. En efecto, es más probable que la introducción de la tecnología suponga un aumento, más que una reducción, de los costes, al menos a corto plazo. Y ello se debe a varias razones. En primer lugar, existe un coste elevado de inversión en infraestructura tecnológica (redes, ordenadores, personal de apoyo técnico). Además, la tecnología cambia rápidamente. La vida media de un ordenador suele ser de menos de cuatro años, y los procesadores de texto y el software especializado para la creación de materiales, como PowerPoint, WebCT o Director, se actualizan y mejoran constantemente. También hay un coste elevado y continuo de desarrollo del personal. Los profesores han de ascender una pronunciada pendiente de aprendizaje antes de que las nuevas tecnologías empiecen a dar los beneficios que prometen. Ascender por esa pendiente de aprendizaje exige una dura inversión de tiempo por parte de todo el personal, una cuestión de la que nos ocuparemos con mayor detalle más adelante en este mismo libro. Incluso cuando el claustro llega a dominar el uso de la tecnología, necesita actualizar y mejorar constantemente sus destrezas, a medida que esta cambia. Aunque la tecnología puede sustituir algunos aspectos de la enseñanza, y mejorar o facilitar la comunicación entre profesores y alumnos, en especial de aquellos que no pueden acceder al campus, una enseñanza superior de buena calidad sigue necesitando unos elevados niveles de interacción del profesor y el alumno, si se quieren conseguir un pensamiento creativo, crítico y analítico, y unas buenas destrezas de comunicación. Por consiguiente, cabe esperar que la enseñanza superior siga dependiendo mucho de las personas. En una sociedad basada en los conocimientos, no tiene sentido limitarse a reducir los costes si esto se traduce también en unos licenciados de menor calidad. Mejorar la relación entre costes y eficacia de la enseñanza superior Por último, la tecnología como medio para mejorar la relación entre costes y eficacia de la enseñanza. No es la mismo que reducir los costes. La tesis es que los mismos gastos permiten aumentar la eficacia del aprendizaje, o que una inversión igual permite enseñar al mismo nivel a más alumnos. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO De hecho, aunque no es previsible que vaya a reducir los costes absolutos, la tecnología puede mejorar la eficacia de los costes del funcionamiento de la enseñanza superior de diversas formas: posibilitará que los centros lleguen a más estudiantes y más diversos; reducirá o eliminará aquellas actividades que hoy realizan los instructores y que la tecnología hace mejor, con la que liberará al profesorado para que utilice su tiempo de forma más productiva; y mejorará la calidad del aprendizaje, sea porque posibilitará que se alcancen nuevas destrezas y nuevos resultados del aprendizaje, sea porque permitirá que los alumnos alcancen sus objetivos de aprendizaje con mayor facilidad o rapidez. Este libro pretende estudiar qué se necesita para alcanzar estas metas. Razones en conflicto Merece la pena señalar la posibilidad de que profesores que apoyan una razón para utilizar la tecnología en la enseñanza, de hecho se opongan violentamente a otra razón. Por ejemplo, el mismo profesor que es un innovador asombroso en el uso de la tecnología para mejorar su enseñanza se puede oponer violentamente a cualquier insinuación de que, con el uso de este material, el centro podría atender a más alumnos. A otros profesores les entusiasma la idea de que todo el mundo espera poder acceder a sus ideas, sus investigaciones y su sabiduría a través de la World Wide Web, apasionados por ampliar el acceso a su experiencia. Esto, sin embargo, no siempre va acompañado de una pasión por mejorar la calidad de su enseñanza, como se puede observar cuando se navega por sus sitios web, que posiblemente estén desprovistos de un buen diseño educativo. Es importante que los profesores y los responsables de los centros tengan claras las razones para utilizar la tecnología, porque afectará a la elección y gestión que de ésta hagan. Por ejemplo, si las principales razones son ampliar el acceso y aumentar la matrícula, entonces hay que evitar las tecnologías más caras y avanzadas. Sin embargo, si el objetivo es una enseñanza de muy buena calidad mediante sistemas expertos, entonces quizá se justifique el uso que la tecnología multimedia avanzada. ¿Puede enseñar de verdad la universidad virtual? En este punto debemos analizar más atentamente la suposición de que la enseñanza con tecnología puede conducir aun aprendizaje de mejor calidad. El paradigma docente básico de los centros universitarios en la mayoría de las asignaturas no ha cambiado mucho en los últimos setecientos años. Si un estudiante del siglo XIII de repente se encontrara en una clase de una universidad de hoy, probablemente sabría enseguida dónde está. Incluso en disciplinas más modernas como la ciencia o la ingeniería, los métodos de enseñanza que Thomas Huxley estableció en Gran Bretaña, y Humboldt, en Alemania, a finales del siglo XIX -basados en demostraciones y experimentos de laboratorio- siguen siendo el modelo. Todo esto está hoy en entredicho. Las nuevas tecnologías de Internet y los multimedia no sólo mejoran el entorno de la enseñanza y el aprendizaje, sino que lo están cambiando. El impacto de estas nuevas tecnologías en la educación es tan profundo como el de la invención de la imprenta. Además, son unas tecnologías que aparentemente el profesorado puede utilizar con facilidad. En consecuencia, el cambio no sólo lo impulsan los gobiernos o los empresarios, ni la dirección o administración de la universidad, ni las unidades auxiliares, como el departamento de formación del profesorado, o los centros multimedia de la universidad -como ocurría antes- , sino el propio claustro de profesores. ¿Qué son las nuevas tecnologías? 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO En primer lugar, debemos ocuparnos de las nuevas tecnologías y de su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. El correo electrónico Tal vez el uso más extendido de la tecnología en la enseñanza superior sea el del correo electrónico como complemento de la enseñanza de aula regular. Así, el correo electrónico no sólo se usa para fines administrativos, sino cada vez más para la comunicación entre profesores y alumnos. Muchos profesores están sustituyendo las horas de despacho, que exigen un tiempo y un lugar determinados en que los alumnos puedan ponerse en contacto con ellos, por un tablón de anuncios o un servicio de correo electrónico. El tablón de anuncios permite que el instructor pueda dirigir sus anuncios a todos los alumnos de un grupo; el correo electrónico posibilita la comunicación individual entre un profesor y un alumno, o entre los alumnos individuales. Algunos profesores han ido más allá y han creado servido- res de listas, que permiten que todos los alumnos y el profesor puedan mantener una conversación online sobre temas actuales y relevantes relacionados con el curso. Y algunos profesores aceptan que sus alumnos presenten los trabajos por correo electrónico. Sin embargo, en todos los casos suelen ser complementos a la enseñanza de aula, aunque bien podría ocurrir que esta tecnología sustituyera otras actividades, como las horas de despacho o la actividad docente en presencia física o la recogida de trabajos. Pero son muchos los profesores que dicen que este uso del correo electrónico tiende a aumentar, más que reducir, la cantidad de tiempo que pasan en contacto con los alumnos, lo cual puede ser bueno para éstos, pero puede suponer una sobrecarga para los profesores. Por último, una cuestión a la que volveré después: el uso del correo electrónico exige que tanto los profesores como los alumnos tengan acceso a él a través de un ordenador conectado a Internet. Sin una política concreta referente a la conexión de profesores y alumnos, algunos de estos últimos pueden verse seriamente perjudicados por no disponer de acceso a la red, como puede ocurrir también con algunos profesores. El software de presentación El software de presentación, como PowerPoint, de Microsoft, es otra tecnología informática para mejorar la enseñanza de aula cuyo uso está muy extendido. El PowerPoint es un programa relativamente fácil de aprender a manejar, aunque el nivel de destreza necesaria para incorporar gráficos, animación, tablas, clips de vídeo y audio puede aumentar rápidamente. Además, la destreza para escoger el tipo de fuente, la distribución en la pantalla y para utilizar ilustraciones incide mucho en la calidad de la presentación. Preparar el software de presentación requiere un poco más de tiempo que una clase con tiza y pizarra, pero de hecho puede suponer un ahorro de tiempo cuando sustituya a montajes complejos de retropoyector y diapositivas. Los requisitos más importantes son una adecuada formación en el uso del software, un ordenador personal portátil para el profesor, y el equipamiento de las aulas con proyectores de datos que se puedan conectar fácilmente al ordenador del profesor. Esto exige una considerable inversión de capital, cierta formación y una cantidad limitada de apoyo técnico. Aunque los beneficios educativos del software de presentación parecen obvios, en realidad son difíciles de cuantificar. La videoconferencia 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO La videoconferencia se utiliza principalmente para ampliar el acceso y para poner un número limitado de especialistas a disposición de los alumnos de un área mayor. Es habitual sobre todo en organizaciones que cuentan con múltiples campus, como los sistemas universitarios públicos de Estados Unidos. Por ejemplo, un campus rural pequeño quizá no tenga más de dos o tres alumnos que deseen realizar un curso determinado. A estos alumnos se les puede vincular con una clase mayor de un centro urbano importante, con lo que se evita tener que contratar a un profesor más. El uso de la videoconferencia para la impartición regular de clases requiere una inversión importante de capital (no tanto para los equipos como para la remodelación y adaptación de las aulas), una inversión en redes por las que llevar las señales de la videoconferencia y, si existen varios campus conectados, una inversión en la compra o la contratación de equipo de conmutación. La videoconferencia se puede presupuestar de varias formas. En algunos casos se carga su uso a los departamentos; en otros, se considera que es un servicio gratis porque a menudo el pago de los costes de infraestructura se hace a nivel de todo el estado o toda la institución docente. Sin embargo, el equipamiento local, el apoyo técnico y el tiempo de preparación de los profesores son todos ellos costes directos para el centro, y el dinero para infraestructura sale del sistema. El mayor atractivo para el profesorado es que sus métodos de enseñanza normales cambian relativamente poco, aunque las videoconferencias por lo general requieren más tiempo de preparación. También suelen ser más agotadoras, sobre todo si el profesor intenta utilizar técnicas interactivas para que en los debates y en las actividades de clase participen tanto los alumnos locales como los más alejados. El número de alumnos por clase también aumenta, de modo que la cantidad de interactividad con cada alumno tiende a disminuir. La videoconferencia permite que otros alumnos tengan acceso a cursos que se impartan en los centros que tengan más próximos, pero aumenta la carga laboral del instructor, añade costes generales al sistema, y supone un elevado coste marginal para cada alumno adicional que se atienda (véase Bates, 1995). La World Wide Web Muchos profesores utilizan hoy la red tanto como herramienta presentacional como para que los alumnos puedan disponer de los apuntes de clase en cualquier momento. La red tiene la ventaja adicional de que, mediante los vínculos de Internet, los profesores pueden acceder a otras páginas de todo el mundo y llevar a la clase materiales de estas páginas. Otra utilidad de la red es la de crear bases de datos de diapositivas, fotografías e ilustraciones, que se puedan utilizar para una clase o para que los alumnos accedan a ellas online. Con software de conferencia informática, como WebCT o HyperNews, se puede usar también la red para crear foros de debate online para alumnos y profesores. Los editores cada vez vinculan más sus textos en las páginas web o incluso en cursos web. El inconveniente de utilizar la red es que requiere un lenguaje informático especial, aunque sencillo, (HTML) para crear páginas web y mantener un servidor web (el ordenador central) para estas páginas. Las nuevas herramientas de desarrollo de la red, y la conversión automática a HTML de documentos pasados por un procesador de texto facilitan a los especialistas de materia desarrollar páginas web, pero otros desarrollos, como la programación Java, lo hacen más complejo. Por consiguiente, desarrollar materiales web requiere tiempo, mayor destreza y más tiempo de preparación por parte del profesor, o bien un importante apoyo técnico. Además, a medida que aumenta su uso, lo ideal con la red es contar con un ordenador exclusivo por departamento y personal de apoyo técnico, con los consiguientes costes de inversión y de funcionamiento. Multimedia, CD-ROM 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Un número relativamente menor de profesores utiliza la tecnología multimedia o de CDROM como apoyo en su enseñanza de aula. Los laboratorios de idiomas, el diseño asistido por ordenador en arquitectura, la simulación de experimentos científicos, y grandes bases de datos de investigación que contienen recursos multimedia como gráficos, vídeo y audio comprimidos, son ejemplos de los principales usos de los multimedia y los CD-ROM como apoyo a la enseñanza de aula. Los multimedia y los CD-ROM normalmente se utilizan en los laboratorios de informática (donde los ordenadores personales se pueden conectar en red a un servidor local), o en ordenadores independientes que utilicen un CD-ROM. Actualmente, los materiales multimedia con clips de vídeo y audio suelen necesitar demasiada anchura de banda para poderlos suministrar por los sistemas públicos de Internet. Existe una cantidad cada vez mayor de software de uso inmediato que se puede integrar en la enseñanza de aula regular o en el trabajo del laboratorio de informática. Entre estos programas se encuentran sistemas de información geográfica, paquetes de matemáticas y estadística, y software para la enseñanza de idiomas. Algunos profesores están empezando a utilizar los multimedia para desarrollar herramientas de resolución de problemas y de toma de decisiones, basadas en su propia experiencia. El profesor especialista de materia experto introduce diversos datos y criterios necesarios para la resolución de problemas y la toma de decisiones en la base de datos del ordenador, que además contiene una gran base de datos de hechos y de información. El especialista, que normalmente trabaja con un programador informático, introduce también reglas o decisiones en cadena para determinados resultados. Puede haber también cálculos numéricos que predigan, por ejemplo, la probabilidad de resultados diferentes. Los alumnos «exploran» el entorno informático así creado y prueban soluciones para los problemas y toman decisiones, y el programa «predice» los resultados previsibles de sus decisiones basándose en el sistema especialista oculto proporcionado por el especialista de materia. El desarrollo de este tipo de uso de los multimedia generalmente requiere una combinación de experiencia en la materia, programación informática y destreza en el diseño de gráficos y del interfaz del ordenador. También exige una inversión en hardware y software multimedia sofisticados y caros, tanto para su propio desarrollo como para uso del alumno, una elevada destreza docente, y un alto nivel de pericia informática. En consecuencia, los materiales de aprendizaje multimedia de calidad son muy caros y para su producción se necesita mucho tiempo (del orden de los 100.000 a los 500.000 dólares por CD-ROM, más lo segundo que lo primero si se incluye el tiempo que le ha de dedicar el especialista en materia). Para justificar este tipo de gastos, es necesario utilizar el material de forma extensiva y hay que encontrar un buen número de alumnos o clientes que puedan y quieran pagar unos precios elevados por unos materiales de aprendizaje sofisticados. Para cubrir el elevado coste de este desarrollo y asegurar un uso generalizado de los materiales, es posible que las universidades tengan que formar consorcios para desarrollar materiales de uso conjunto, o tal vez deban asociarse con organizaciones del sector privado, como las editoriales, para compartir el riesgo. Aunque el número de CD-ROM comerciales apropiados para la enseñanza superior está aumentando, todavía suele ser difícil encontrar el tipo de material adecuado a las necesidades de un profesor determinado. En consecuencia, el uso de los multimedia como apoyo a la enseñanza de aula sigue siendo aún relativamente escaso en la enseñanza superior. Diversos planteamientos del uso de la tecnología Hay dos formas de enfocar el uso de la tecnología para la enseñanza. La primera es utilizarla como ayuda de aula; la segunda, emplearla para el aprendizaje distribuido. Deben entenderse como dos elementos de un continuo, más que como enfoques necesariamente diferenciados. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Ayuda de aula Cuando en el pasado se introdujo la tecnología, con el uso de los retroproyectores, las diapositivas, las películas y los vídeos, se mejoró la calidad de presentación, y los alumnos ven mejores ejemplos e ilustraciones, pero el sistema de instrucción básico sigue in- tacto. Con todo acierto, a esas tecnologías se les llamó ayudas audiovisuales que mejoraron los métodos docentes básicos, pero en ningún caso los reemplazaron. Una razón del rápido avance de las tecnologías más nuevas, como la videoconferencia y la red, es que se han integrado fácilmente en los métodos de enseñanza de aula tradicionales. No han sido necesarios grandes replanteamientos de éstos. Sin embargo, sin cambios en los métodos de enseñanza, el uso de la tecnología no es más que una sobrecarga para profesores y alumnos. El coste mayor de la enseñanza y el aprendizaje es el tiempo del instructor o el especialista. Si se sustituyen, o mejor, si se reducen actividades tradicionales como las clases, los laboratorios o los seminarios, ¿se puede conseguir algo de ese tiempo? En concreto, ¿se puede reducir el papel del profesor como transmisor de información? ¿Se puede concentrar el tiempo del profesor en actividades de interacción con el alumno, por ejemplo las de preguntar, dialogar, debatir? ¿Se puede reorganizar la enseñanza para aprovechar todo el potencial de la tecnología? Por ejemplo, el software estadístico puede facilitar a profesores y alumnos el uso de conjuntos de datos que son más interesantes, y también permitir que dediquen menos tiempo a complejas fórmulas de cálculo, y más a la interpretación de los resultados. El aprendizaje distribuido El aprendizaje distribuido se puede entender también como un continuo. En uno de sus extremos, la tecnología se utiliza como complemento de una carga lectiva directa de algún modo reducida, en una situación en que los estudiantes dirigen por sí mismos (o en grupos pequeños en torno al mismo ordenador) elementos importantes del aprendizaje mediante la tecnología. En el otro extremo del continuo, los alumnos estudian alejados por completo del campus (aprendizaje a distancia). El Instituto de Tecnología Académica, de la Universidad de Carolina del Norte, ha dado una útil definición del aprendizaje distribuido: «Un entorno de aprendizaje distribuido es un planteamiento de la educación centrado en el estudiante, que integra una serie de tecnologías que posibiliten actividades e interacción tanto en tiempo real como asincrónico. El modelo se basa en combinar la elección de unas tecnologías adecuadas con aspectos de la docencia basada en el campus, los sistemas de aprendizaje abierto, y la educación a distancia. Este planteamiento permite a los instructores la flexibilidad para adaptar los entornos de aprendizaje al cliente, para atender las necesidades de las diversas poblaciones de alumnos, al tiempo que se ofrece un aprendizaje de alta calidad y con una buena relación entre eficacia y costes» (servidor de listas DEOS-L, 1995). Uno de los elementos clave del aprendizaje distribuido es el uso de la tecnología de las comunicaciones informáticas, como parte de la experiencia docente y de aprendizaje. Los alumnos interactúan no tanto con la tecnología como a través de la tecnología con los profesores y los otros estudiantes. Esto puede ser especialmente útil cuando la materia objeto de enseñanza exige que los alumnos apliquen conceptos o principios a su propio contexto. La comunicación online es útil también para áreas de conocimientos en que existan ambigüedades o donde se consideren legítimos diferentes valores e interpretaciones, y sobre todo para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, en el que a menudo alumnos muy alejados entre sí pueden trabajar juntos en tareas comunes. Sin embargo, el principal beneficio del aprendizaje distribuido es su flexibilidad y la oportunidad de ampliar el acceso, con lo que se posibilita que la enseñanza y el aprendizaje se extiendan más allá del campus de la universidad. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO En qué cambia la enseñanza con la tecnología En las circunstancias adecuadas, enseñar con la tecnología puede tener las siguientes ventajas sobre la enseñanza de aula tradicional: • Los estudiantes pueden acceder a una enseñanza y un aprendizaje de calidad en cualquier momento y lugar. • La información que antes sólo se podía obtener del profesor o el instructor se puede conseguir cuando se necesite a través del ordenador e Internet. • Los materiales de aprendizaje multimedia bien diseñados pueden ser más eficaces que los métodos de aula tradicionales, porque los alumnos pueden aprender con mayor facilidad y rapidez mediante las ilustraciones, la animación, la diferente organización de los materiales, un mayor control de los materiales de aprendizaje y mayor interacción con ellos. • Las nuevas tecnologías se pueden diseñar para desarrollar y facilitar unas destrezas de aprendizaje de orden más elevado, como las de resolución de problemas, toma de decisiones y pensamiento crítico. • La interacción con los profesores se puede estructurar y gestionar mediante comunicaciones online, para ofrecer mayor acceso y flexibilidad tanto a los estudiantes como a los profesores. • La comunicación a través del ordenador puede facilitar la enseñanza en grupo, el uso de profesores invitados de otras instituciones, y las clases multiculturales e internacionales. Por consiguiente, las nuevas tecnologías conducen a importantes cambios estructurales en la dirección y organización de la enseñanza. A estos desarrollos se les llama cada vez más aprendizaje distribuido en Estados Unidos y Canadá; aprendizaje en red, en el Reino Unido; y aprendizaje flexible, en Australia. Las nuevas tecnologías tienen el potencial no sólo de enriquecer las aulas actuales, sino también de permitir que las instituciones lleguen a nuevos grupos objetivo, como los de los estudiantes permanentes, las personas del mundo laboral, y los discapacitados físicos, algo tan importante como lo anterior. Desde un punto de vista práctico, se observan los siguientes avances: un incremento de la enseñanza alejada del campus, no sólo para estudiantes a distancia «completos» a los que les es totalmente imposible acceder al campus, sino también para muchos alumnos del campus que consideran que les conviene más y les resulta más económico estudiar, en parte al menos, desde su casa o su lugar de trabajo; una sustitución parcial del trabajo de laboratorio «real» por simulaciones en el ordenador; nuevos tipos de cursos, como los programas de certificado y diploma, para personas ya licenciadas pero que necesitan una actualización profesional, cursos adaptados a clientes concretos, por ejemplo organizaciones del sector privado, y un múltiple uso de materiales para atender a diferentes grupos de clientes, como estudiantes de licenciatura, estudiantes permanentes y empresarios; asociaciones y consorcios que comparten cursos y materiales para conseguir economías de escala y la inversión necesaria para desarrollar unos materiales de aprendizaje de alta calidad; y una competencia creciente, so sólo por parte de otras instituciones públicas cuyo radio de acción traspasa las fronteras del estado o nacionales, sino también de otras organizaciones del sector privado, como los programas online de la Universidad de Phoenix, y las universidades de empresa. Cuatro estudios de casos de enseñanza «transformada» Los siguientes ejemplos ilustran cómo la tecnología cambia por completo la forma de organizar la enseñanza y el aprendizaje: 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Caso 1: el Collège Boréal El Collège Boréal es una escuela universitaria, inaugurada hace cuatro años, sostenida con fondos públicos, de Ontario del Norte, que atiende a una población de 165.000 personas de habla francesa esparcidas por una extensa área (de unos 930.000 kilómetros cuadra- dos). Tiene siete campus, además de otros quince centros en distintas comunidades. Inició su actividad en 1995, después de muchos años de presiones por parte de la comunidad francófona, y hoy tiene una matrícula de aproximadamente quince mil alumnos a tiempo completo. El Collège Boréal depende de las tecnologías de la educación a distancia, como la audioconferencia, los audiográficos y, sobre todo, la videoconferencia, para la impartición del primer curso de treinta y dos programas en seis campus remotos. Los estudiantes más alejados completan la mitad de sus asignaturas de primer curso en este entorno, mientras que la otra mitad son presenciales. Para segundo y tercer curso, esos alumnos se trasladan al campus. Las bajas son escasas. Se ha instalado una red de telecomunicaciones Megastream para vincular los siete campus a través de una red de área amplia (WAN, en sus siglas inglesas), que incluye conferencia informática, video- conferencia y sistemas de teléfonos. Un Centro Virtual de Recursos y torres de CD-ROM están vinculados a la red para facilitar a profesores y alumnos el acceso a los materiales de aprendizaje. Esparcidos por todos los campus hay unos tres mil cuatrocientos cincuenta puntos de acceso ala red de ordenadores ya Internet. La mayoría de las aulas tienen instalados proyectores LCD y cámaras de documentos y están conectadas a la red informática, como lo están muchas zonas públicas (incluida la cafetería y el pub). Los profesores y los estudiantes tienen acceso a herramientas de audio y vídeo, a escáneres, a estaciones multimedia ya impresoras. Actualmente, la escuela está empezando a experimentar con los cursos online. En todos los campus del Collège Boréal y en la mayoría de sus programas, profesores y alumnos utilizan ordenadores cuaderno (portátiles) ThinkPad de IBM, como principal herramienta de trabajo de la institución. Todos los profesores con dedicación completa disponen de su propio ordenador cuaderno, y los de media dedicación tienen acceso a este tipo de ordenadores. En el año 2000, casi todos los estudiantes y todos los profesores dispondrán de su propio ordenador portátil. Los alumnos pagan una tasa tecnológica de 1.200 dólares al año por sus ordenadores cuaderno. Además del propio ordenador, esta tasa cubre el seguro, un servicio de mantenimiento, la instalación de software especializado, y acceso ala red interna de la escuela ya Internet en la escuela y desde casa. La filosofía del centro es la de transformar el aprendizaje de manera que pase de una dependencia del estudiante (donde el profesorado decide los contenidos y los planteamientos didácticos) a una interdependencia (caracterizada por la interacción de estudiantes y profesores), ya la independencia (donde los estudiantes pueden funcionar por sí mismos). El objetivo es la autonomía del alumno en su lugar de trabajo. Esta filosofía es la que guía la puesta en práctica de cualquier iniciativa tecnológica y académica. Estudiantes y profesores utilizan los ordenadores portátiles como parte de la enseñanza normal en el aula y fuera de ésta. Los estudiantes usan la tecnología para investigar, para la comunicación electrónica, la colaboración entre los diversos campus, los deberes, las presentaciones, la orientación profesional, etc. La Cuisine (La Cocina) es un lugar físico y virtual donde se intercambian «recetas» académicas y se «cocinan a fuego lento» proyectos académicos de carácter tecnológico o multimedia. Está pensada para atender las necesidades específicas de la planificación, el desarrollo de cursos, el desarrollo profesional y la experimentación. Los profesores acuden a La Cuisine para entrenarse, y el centro ofrece lo último en software y herramientas, que los profesores pueden utilizar y evaluar. El Collège Boréal tiene un plan de entrenamiento tecnológico para ayudar al profesorado en el uso de la tecnología. Los entrenadores tecnológicos suelen ser profesores que tienen cierta afinidad con la tecnología. Ayudan a sus colegas a desarrollar su propio alfabetismo informático. Mediante talleres semanales (tres horas a la semana, durante seis semanas) los miembros del claustro tienen la oportunidad de desarrollar investigaciones, la comunicación electrónica, la colaboración entre los diversos campus, presentaciones, producciones multimedia, y también las destrezas de utilización del sistema operativo y del software. En el 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO primer año de funcionamiento del Collége Boréal, la ratio media entre entrenador tecnológico y profesores era de 1/4. Al año siguiente, el número de entrenadores se redujo a una media de uno por cada veinte profesores. En la actualidad, cuando el profesorado está más familiarizado con la tecnología, hay uno para toda la escuela. Los jueves, de 8:00 a 11:00 no hay clase, un tiempo que se reserva para el desarrollo profesional, talleres y reuniones. El centro de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Collège Boréal ofrece unos servicios de apoyo técnico al proyecto ThinkPad, por ejemplo, sobre resolución de problemas, mantenimiento y reparaciones. Algunos estudiantes han pasado a ser tutores. Se les facilita la formación básica en ayuda entre iguales, y los otros estudiantes pueden solicitarles ayuda en todo momento. Aunque la escuela dedica el 2 por ciento del presupuesto salarial académico total al desarrollo profesional, su sistema de financiación es per cápita, como ellas otras escuelas universitarias de la provincia. Caso 2: Virginia Tech Los profesores de Virginia Tech se enfrentaban al reto de tener que impartir cursos de matemáticas de primer y segundo curso a más de siete mil alumnos de licenciatura. Había un índice de fracasos relativamente elevado en los cursos tradicionales basados en clases, con un número importante de alumnos repetidores. Cuando los que terminaban con éxito los dos primeros cursos pasaban a tercero y cuarto, era frecuente que hubieran olvidado lo aprendido y eran incapaces de aplicarlo a sus actuales tareas de aprendizaje. Así que el departamento de matemáticas creó el Math Emporium. Está situado en una gran planta de unos antiguos grandes almacenes, y contiene más de quinientas terminales de ordenador. Está abierto las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, y cubre el currículo completo de los dos primeros cursos de matemáticas. Alrededor del 60 por ciento de los programas de enseñanza basada en el ordenador se adquirieron entre los disponibles en el mercado, y el profesorado de Virginia Tech desarrolló el 40 por ciento restante. Cada terminal dispone de un vaso desechable de color rojo. Cuando éste se encuentra encima del ordenador, significa que hay un alumno que tiene alguna pregunta. Hay unos profesores ambulantes (algunos de ellos, alumnos de los últimos cursos) que ayudan al estudiante. Si el problema es más importante, alrededor de la pared de la dependencia hay unos cubículos donde se puede ofrecer una instrucción individualizada más intensiva. Existe la opción de las clases tradicionales. Así pues, en Math Emporium los alumnos pueden estudiar con un tutor, estar en contacto individualizado con un profesor, asistir a una clase, trabajar en un grupo reducido y estudiar con material de ordenador. El rendimiento en los exámenes ha aumentado entre un 25 y un 35 por ciento desde la introducción del Math Emporium, y hoy los alumnos de tercero y cuarto pueden pasarse por el centro para refrescar conocimientos siempre que lo necesiten y como lo necesiten. Caso 3: Universitas 21 y SEARCA Universitas 21 es un consorcio flexible de veintiuna universidades de investigación, sobre todo de los países de la antigua Commonwealth británica, como Escocia, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Hong Kong y Singapur. También incluye la Universidad de Michigan. Las universidades de Melbourne, Queensland y Columbia Británica son miembros de Universitas 21. Las facultades de ciencias agrarias de estas tres universidades tienen que revisar completamente sus programas académicos respectivos para atender a las necesidades cambiantes, en lo que se refiere a la demanda estudiantil, los cambios en el mercado, y los nuevos planteamientos de la gestión de los recursos de la tierra. Las tres también son potencialmente competidoras entre sí para conseguir alumnos internacionales del sudes- te asiático. 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO Las tres universidades, de similar estatus investigador y docente en sus propios países, han decidido colaborar en el desarrollo conjunto de programas comunes en el área de la gestión de los recursos de la tierra. Los alumnos de cada una de las tres tendrán acceso a cursos de las otras dos. En algunos casos, los cursos se desarrollan conjuntamente, para aprovechar las virtudes complementarias exclusivas de cada socio, con lo que los alumnos pueden acceder a una mayor variedad de temas y de enfoques docentes. Los alumnos matriculados en cualquiera de las tres universidades tendrán acceso a todos los cursos a través de la World Wide Web y de CD-ROM. Se les asigna a grupos de debate online para cada curso, en los que se integran alumnos e instructores de cada centro. Pueden seguir cursos de su propia universidad en la modalidad presencial o en la de educación a distancia. También pueden seguir cursos aprobados de las otras universidades y trasladarlos a su propio programa. Los alumnos, si pueden permitírselo, pueden también pasar cierto tiempo en una de las otras dos universidades, o en ambas, para seguir cursos del programa en la modalidad presencial, y cursos de su propia universidad, a distancia. Cada universidad se reserva el derecho de decidir qué cursos de las otras dos se aceptarán como parte de su programa. Dos de estas universidades, la de Columbia Británica y la de Queensland, son miembros asociados también del Consorcio Universitario del Sudeste Asiático para Estudios de Postgrado en Agricultura y Recursos Naturales. Se trata de una agrupación de facultades y universidades de agricultura con acuerdos de la colaboración, y en parte cuenta con el apoyo económico y de servicios administrativos del Consorcio Regional de Agricultura del Sudeste Asiático (SEARCA). SEARCA es una organización multigubernamental regional que apoya el desarrollo agrícola de la región del sudeste asiático. Los miembros del consorcio universitario son la Universidad Gadjah Mada, de Indonesia; el Instituto Pertainian Bogor, de Indonesia; la Universidad Kaesetsart, de Tailandia, la Universiti Putra Malaysia, de Malasia; y la Universidad de las Filipinas Los Baños. El consorcio tiene acordado ofrecer un máster conjunto en gestión sostenible de recursos. Cada institución se compromete a aportar al menos dos cursos al programa, que se centra en las necesidades de una gestión de recursos sostenible de los países del sudeste asiático. Todos los cursos se ofertarán en formato de aprendizaje distribuido a los alumnos de las otras universidades, y en algunos casos como cursos de campus para los propios alumnos o para los de las otras instituciones que puedan viajar. Cada centro expedirá su título propio. Caso 4: University of British Columbia e Instituto Tecnológico de Monterrey La Universidad de Columbia Británica (UBC), con sede en Vancouver, Canadá, ofrece a través de Internet cursos de postgrado de los que pueden disponer no sólo los alumnos del máster de su campus, si- no también los matriculados en el Instituto Tecnológico de Monterrey, de México (ITESM). El ITESM tiene los derechos para ofrecer estos cursos en América Latina, y tiene un acuerdo adicional para ofertarlos a alumnos de la Universidad Experimental Sillón Rodriguez de Venezuela. Los cinco cursos de la UBC están integrados en los del máster en tecnología educativa del ITESM (éste ofrece otros cinco cursos como parte de su máster), y se pueden escoger como materias optativas entra las del máster en educación de la UBC. La UBC, que tiene los derechos para el resto del mundo, ofrece también los mismos cursos para la enseñanza profesional continua (cursos sin créditos) a los alumnos en general. Los alumnos de programas sin créditos que siguen los cinco cursos y los aprueban obtienen un certificado en educación, de postgrado, expedido por la UBC. También pueden trasladar estos cinco cursos al máster en educación a distancia de la Universidad Athabasca. Para la impartición de los cursos se combina el uso de la World Wide Web, libros de texto y artículos impresos, y televisión por satélite (en América Latina). Los instructores de la UBC están vinculados con los alumnos vía videoconferencia telefónica de Vancouver a Monterrey, desde donde la señal se transmite vía satélite a veintinueve estaciones receptoras de México y Venezuela. Los materiales y trabajos del curso y el sistema de calificaciones son los mismos 1 CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO para todos los participantes, aunque el Instituto de Tecnología de Monterrey es responsable de la calificación y acreditación de sus propios alumnos. Equipos de especialistas de materia, diseñadores de la instrucción, un Webmaster y expertos en videoconferencia, televisión por satélite y gráficos desarrollan los cursos. La principal función de los especialistas de materia de la UBC es estudiar y seleccionar los contenidos adecuados, desarrollar una guía de estudio basada en la red, facilitar temas de debate, estimular y moderar la participación de los alumnos en los debates online, establecer los trabajos que deben realizar, y proporcionarles retroalimentación y orientación. Cada curso cuenta con una matrícula de doscientos a trescientos alumnos de entre quince y veinte países de todo el mundo. Este programa de cinco cursos cubre todos los costes con las tasas de los alumnos y las franquicias (para más detalles, véase Bates y Eseamilla, 1997), y desde luego significa unas pequeñas ganancias para la UBC. Conclusión Los ejemplos ilustran dos puntos bastante distintos. Primero, la tecnología se usa para subsanar las deficiencias del sistema tradicional actual de enseñanza en los estudios superiores o para aportarle algunas ventajas. Segundo, el uso de la tecnología en todos los ejemplos escogidos ha obligado a una importante reorganización o reestructuración del entorno tradicional de la enseñanza y el aprendizaje. Así pues, la utilización de la tecnología para la enseñanza no es una simple cuestión técnica. Plantea cuestiones fundamentales sobre los grupos objetivo, los métodos de enseñanza, las prioridades de la financiación y, sobre todo, las metas y el propósito generales de un centro universitario. En consecuencia, las decisiones sobre la tecnología deben encuadrarse en unos objetivos educativos y supeditarse a ellos. Al mismo tiempo, los propios objetivos educativos han tener en cuenta las nuevas oportunidades que estas tecnologías ofrecen. En este libro no cuestiono las funciones nucleares de una universidad o una escuela de enseñanza post secundaria. Tampoco presumo que los centros universitarios deban convertirse en un negocio, utilizando la tecnología para conseguir la independencia económica del gobierno. Estoy firmemente convencido de que las universidades públicas siguen teniendo importantes objetivos sociales y públicos que atender. Sin embargo, los valores esenciales de la academia se han de atender en un mundo que cambia rápidamente. Hoy las tecnologías desempeñan un papel fundamental en la vida de todos, y los centros universitarios deben encontrar nuevas formas de responder ala creciente demanda de una enseñanza permanente. El uso de la tecnología para la enseñanza puede contribuir a que las universidades y las escuelas universitarias atiendan al público con mayor eficacia de costes y, en particular, puedan preparar mejor a sus alumnos para una sociedad basada en la tecnología. Existen, además, en la educación, como en la vida, muchas cosas valiosas que la tecnología no puede hacer, y hay que reconocerlo. Este libro no va dirigido, por supuesto, a quienes quieran formular preguntas importantes y justificables sobre si la tecnología se debe utilizar o no para la enseñanza. Hay otras personas mejor cualificadas para tal empresa (véase, por ejemplo, Postman, 1992; Noble, 1997; Feenberg, 1999). Sin embargo, cualesquiera que sean las tesis filosóficas a favor o en contra del uso de la tecnología para la enseñanza, si se quiere mejorar la eficacia de los costes en la enseñanza superior, son necesarios cambios drásticos en los métodos y la organización de la enseñanza. El uso de la tecnología en la enseñanza superior es un contrato faustiano. El doctor Fausto de Goethe vendió su alma al diablo a cambio de la vida eterna. De modo parecido, hay que pagar un elevado precio para obtener de la tecnología los máximos beneficios educativos, un precio que para algunos tal vez hiera a la propia alma de la academia. Retomaré el tema en el último capítulo, pero entretanto en los capítulos siguientes me concentraré en las estrategias necesarias para contribuir a un uso efectivo de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje. | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/332188/c%C3%B3mo-gestionar-el-cambio-tecnol%C3%B3gico | 4b1627f1-4b07-4ece-b40f-b42bc72455fa |
A experiência do vídeo no Brasil
Breve historia del desarrollo del vídeo independiente en Brasil. En ella, Arlindo Machado pone en destaque el rol ejercido por la renovación del lenguaje televisivo de señal abierta. Observa que el vídeo surge en la década de los ochenta, en el momento en que el cine brasileño de invención entra en declive por los altos costos de producción. La cinta magnética se torna más viable. El lenguaje televisivo sustituye el referencial cinematográfico para los videomakers brasileños, aunque permanezca ausente de las grandes redes de TV comercial. En opinión de Machado, tales videos experimentan con los potenciales del lenguaje electrónico haciendo eco de problemas sociales y cumpliendo, así, una función vanguardista. Emisoras locales, como la TV Gazeta de São Paulo, fungieron de trampolín inicial para los videomakers. Son citados, comentando su aporte, los autores iniciales de esa tendencia en el país como el grupo TVDO (que traduce el estilo anárquico de Glauber Rocha), Tadeu Jungle, Walter Silveira y Marcelo Tas, entre muchos otros.
El libro de Arlindo Machado, A ilusão especular, es una tesis de maestría en Comunicação e Semiótica, presentada ante la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Publicado en 1984, tuvo un efecto de enorme significación para la comunidad fotográfica y las artes visuales. En esa época, el autor era colaborador en una columna del diario Folha de S. Paulo, donde desarrollaba los temas de la fotografía, el cine y la comunicación de masas, convirtiéndose en uno de los principales divulgadores del pensamiento sobre fotografía en Brasil, posición que compartía con Stefania Brill, de la revista Íris. Al año siguiente se publica Filosofia da Caixa Preta, de Vilém Flusser, con reseñas de Machado y de Brill. Ese mismo año de 1985, al alimón con Julio Plaza, Machado monta la cocuraduría de Arte e tecnologia, en el Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, bajo los auspicios de su dinámico director Walter Zanini. El evento lo convierte en uno de los teóricos más considerados sobre el asunto en Brasil.
[Como lectura complementaria, véanse los siguientes textos sobre el arte y la tecnología del profesor Zanini en el archivo digital ICAA: "Primeiros tempos da arte / tecnologia no Brasil" (1111029); y "Vídeo-arte : uma poética aberta" (1110892). Por su parte, Arlindo Machado ha escrito con asiduidad sobre este asunto en textos tales como "Hipermídia: o labirinto como metáfora" (1111111); "As formas migrantes de Diana Domingues" (1111229); "O mito da alta definição" (1111113); y "Perspectivas do vídeo no Brasil" (1111114)]. | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1111112 | 0c06e13d-b975-4f5c-9aaa-e5eba61160d8 |
Como poder convertir archivos en linea con Cometdocs
Cometdocs es aquello que buscas en cuanto a un sistema de gestión de documentos. Permite la conversión de PDF a Word, PowerPoint, y más.
Proporciona una solución en linea para todas sus necesidades de gestión. Además, la privacidad es alta. Sus datos personales y archivos. Cometdocs es gratuito y se ajusta a las necesidades del usuario. El inconveniente que tiene es que está en ingles, pero es fácil de utilizar para aquellos que no tienen conocimientos en informática.
Algunas ventajas que contiene son:
Ofrece más servicios gratuitos como el intercambio de documentos, las transferencias, y el almacenamiento.
Empresa líder en servicios de reparación de ordenadores en Madrid, mantenimiento informático para hogares, autónomos, PYME y empresas. Nuestros servicios mas demandados son: Reparación de ordenadores, reparación de portátiles, reparación de Mac, diseño web, registro de dominio, planes de hosting, reparación placa base portátil, reparación conector portátil | es | escorpius | https://www.datasystem.es/convertir-archivos-en-linea-con-cometdocs.html | 37a0a4f6-083f-490a-95bd-18c70a4b7958 |
Importante: si registra el nombre de dominio a través de un proveedor de hosting, asegúrese de que este se registra en su nombre. De lo contrario, puede que tengan problemas si en un futuro decide cambiar de proveedor de hosting. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/onyx/customer-guide/primeros-pasos-en-plesk.69259/ | 83b4e4d5-53e9-431f-8e54-1a955d7f6e3c |
Iniciio rápido para las propuestas de GitHub
Sigue esta guía interactiva breve para aprender sobre las Propuestas de GitHub.
Esta guía te muestra cómo utilizar las Propuestas de GitHub para planear y rastrear un trabajo. En esta guía, crearás una propuesta nueva y agregarás una lista de tareas para rastrear sub-tareas. Tambén aprenderás cómo agregar etiquetas, hitos, asignados y proyectos para comunicar los metadatos sobre tu propuesta.
Para crear una propuesta, necesitas un repositorio. Puedes utilizar un repositorio existente al cual tengas acceso de escritura o puedes crear un repositorio nuevo. El repositorio debe tener habilitadas las propuestas. Para obtener más información sobre la creación de repositorios, consulta "Crear un repositorio nuevo." Para obtener más información acerca de habilitar las propuestas si están inhabilitadas en tu repositorio, consulta la sección "Inhabilitar las propuestas".
Abrir una propuesta en blanco
Primero, crea una propuesta. Hay varias formas de crear una propuesta; puedes elegir el método más conveniente para tu flujo de trabajo. Este ejemplo utilizará la IU de GitHub. Para obtener más información acerca de otras formas de crear una propuesta, consulta la sección "Crear una propuesta".
En GitHub Enterprise Server, visita la página principal del repositorio.
Debajo del nombre de tu repositorio, da clic en Propuestas.
Haz clic en Propuesta nueva.
En este ejemplo, comenzaremos con una propuesta en blanco. Tu repositorio podría utilizar las plantillas de propuesta para exhortar a que los contribuyentes proporcionen información específica. Si tu repositorio utiliza plantillas de propuestas, Haz clic en Abrir una propuesta en blanco.
Otorga un título descriptivo a tu propuesta. El título debe convenir el tema de la propuesta a primera vista.
Agrega una descripción que explique el propósito de la propuesta, incluyendo cualquier detalle que pueda ayudar a resolverla. Por ejemplo, si este es un informe de errores, describe los pasos para reproducir dicho error, cuál es el resultado que se espera y cuál es el resultado real.
Puedes utilizar el lenguaje de marcado apra agregar formato, enlaces, emojis y más. Para obtener más información, consulta la sección "Escribir en GitHub".
Agregar una lista de tareas
Puede ser útil desglosar propuestas grandes den tareas más pequeñas o rastrear varias propuestas relacionadas en una sola propuesta más grande. Agrega una lista de tareas a tu propuesta dando una breve introducción con [ ]. Referencia las propuestas existentes por número de propuesta o URL. Puedes utilizar texto simple para rastrear las tareas que no tengan una propuesta correspondiente y convertirlas en propuestas posteriormente. Para obtener más información, consulta "Acerca de las listas de tareas".
Agrega una etiqueta para categorizar tu propuesta. Por ejemplo, puedes utilizar una etiqueta de bug un una de good first issue para indicar que una propuesta es un error que pudo haber hecho un contribuyente primerizo. Los usuarios pueden filtrar las propuestas por etiqueta para encontrar todas aquellas que tengan una etiqueta específica.
Puedes utilizar las etiquetas predeterminadas o puedes crear una nueva. Para obtener más información, consulta la sección "Administrar etiquetas".
Puedes agregar un hito para rastrear la propuesta como parte de un objetivo basado en una fecha. Un hito mostrará el progreso de las propeustas conforme se acerce la fecha objetivo. Para obtener más información, consulta "Acerca de los hitos".
Agregar la propuesta a un proyecto
Haz clic en Emitir propuesta nueva para crear tu propuesta. Puedes editar cualquiera de los campos anteriores después de crear la propuesta. Tu propuesta tiene una URL única que puedes compartir con los miembros del equipo o referenciar en otras propuestas o solicitudes de cambio.
Después de que se crea tu propuesta, sigue la conversación agregando comentarios a ella. Puedes @mencionar a los colaboradores o equipos para que se fijen en un comentario. Para enlazar las propuestas relacionadas en el mismo repositorio, puedes teclear # seguido de parte del título de la propuesta y luego hacer clic en la propueta que quieras enlazar. Para obtener más información, consulta la sección "Escribir en GitHub".
Puedes utilizar las propuestas para una amplia gama de propósitos. Por ejemplo:
Recolectar retroalimentación
Aquí tienes algunos recursos útiles para que tomes tus siguientes pasos con Propuestas de GitHub: | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/issues/tracking-your-work-with-issues/quickstart | d56059a1-e103-4ad3-b404-143f96169b53 |
Crea Videojuegos en 1 2 x 3 con Microsoft Popfly
Por si no lo conocían, Popfly es una nueva plataforma de Microsoft la cual pretende el ayudar al usuario a crear Sitios Web en un dos por tres o generar Mashups que en forma sencilla no significa más que generar una aplicación en la cual convivan diversas aplicaciones simultáneamente...Sé que suena raro, pero un ejemplo sencillo y que todos conocemos es Facebook, uno de los ejemplos de la Web 2.0 en donde en un mismo sitio se convive con múltiples aplicaciones que crean diferentes usuarios...de eso se trata un Mashup y con PopFly es muy sencillo hacerlo gracias a todas las herramientas que Microsoft pone sobre la mesa a los usuarios y el gran poder de Silverlight que ayuda a darles un toque de diseño exclusivo y sin duda muy atractivo.
La semana pasada, para ser exactos, el Viernes, se ha liberado en fase de Alfa un nuevo elemento en PopFly que permite que todos aquellos que alguna vez quisieron hacer un videojuego, publicarlo en la red, en un gadget de Windows Vista, enviarlo por e-mail o pegarlo en algún sitio Web, inclusive Facebook, lo hagan realidad. Se trata de una herramienta la cual permite comenzar con templates o plantillas ya definidas o empezar desde cero un videojuego sin incluir una sola línea de código. El alcance de esta tecnología sin duda es limitada a comparación de XNA Game Studio, sin embargo, es excelente para generar contenido atractivo y por qué no echar a andar la creatividad sin tener experiencia en desarrollo con algún lenguaje de programación y generar un videojuego que pueda ser rehusado para fines educativos, didácticos o de simple diversión...Me imagino a Profesores o Alumnos de Universidad generando videojuegos para educación básica a través de esta herramienta sin necesidad de que éstos sean Ingenieros.
Sin más, los invito a echarle un vistazo a esta tecnología...tomen un par de horas para experimentarla y cuando hayan creado algo no duden en enviarme su juego, que será un placer dar mi opinión. También les incluyo un video en donde pueden ver la manipulación de esta tecnología en menos de 5 minutos. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/rmugar/crea-videojuegos-en-1-2-x-3-con-microsoft-popfly | bd2c0e12-fd64-4d89-8e8a-bfe2dd403587 |
Habilitando la encriptacion de Swap
Cuando la memoria disponible cae por debajo de cierto punto, el kernel de Linux intercambiará el contenido de las páginas de memoria para intercambiar espacio.
Este contenido puede incluir información confidencial como contraseñas, nombres de usuario, PINS, información bancaria o de otra identidad. Estos datos suelen estar en texto plano y, por lo tanto, pueden leerse sin esfuerzo. El cifrado del espacio de intercambio del sistema protege su contenido contra el acceso no autorizado y los ataques en caso de que el acceso al disco duro se vea comprometido o eliminado físicamente.
Configuración de intercambio encriptado
La siguiente discusión utilizará varias designaciones de unidad y partición. Asegúrese de implementar los procedimientos para ajustarlos a su propio sistema.
Los pasos que siguen pueden usarse al configurar inicialmente un sistema, o después de que ya se está ejecutando un sistema. En este último caso, el primer paso necesario para cifrar la partición de intercambio es desactivar temporalmente el intercambio. Cierre todas las aplicaciones innecesarias para liberar la memoria usada y, por lo tanto, interrumpa el uso del espacio de intercambio. Si bien muchas aplicaciones se pueden configurar para que no usen swap, esto no se aplica al kernel. Si aún se está utilizando el espacio de intercambio, no podrá desactivar la swap.
Aunque no es necesario, quizás el enfoque más simple sea iniciar el sistema en modo de usuario único. Esto da como resultado que se ejecuten servicios mínimos y un solo shell raíz.
La swap se puede desactivar usando el siguiente comando:
Para garantizar un espacio de intercambio estéril completamente limpio, debe sobrescribir la partición de intercambio utilizada anteriormente con datos aleatorios. Esto ayudará a evitar la recuperación de cualquier dato escrito para intercambiar antes del proceso de cifrado. Hay varias formas de hacerlo.
Los siguientes pasos destruirán el contenido actual en el dispositivo/partición especificado!
Quizás lo más fácil es usar el comando shred que sobrescribe el archivo o dispositivo especificado con datos aleatorios:
Alternativamente, sobrescriba el espacio con datos aleatorios de /dev/random o /dev/urandom:
# dd if=/dev/random of=/dev/sdaX bs=512
# dd if=/dev/urandom of=/dev/sdaX bs=512
El uso de /dev/urandom no es tan seguro, sin embargo, es significativamente más rápido que usar /dev/random.
El siguiente paso es crear un archivo, si no existe, llamado crypttab en /etc. Los detalles para crypttab se pueden encontrar en man.
Una entrada de crypttab a continuación crea un dispositivo de bloque cifrado llamado swap at /dev/mapper usando la partición /dev/sdX como dispositivo de bloque base y /dev/random como la contraseña de cifrado utilizando el cifrado AES y los vectores de inicialización de variables.
swap /dev/sdaX /dev/random swap,cipher=aes-xts-essiv:sha256
Luego necesita editar /etc/fstab para apuntar al dispositivo de bloque cifrado, /dev/mapper/swap en lugar de /dev/sdaX.
Por ejemplo, una entrada actual de:
/dev/sdaX swap swap defaults 0 0
/dev/mapper/swap swap swap defaults 0 0
Activar el intercambio cifrado
Ahora puede habilitar el intercambio encriptado ya sea reiniciando el sistema o emitiendo los siguientes comandos en el indicador de la consola.
# cryptsetup -d /dev/random create swap /dev/sdaX
Para obtener información detallada sobre comandos específicos, consulte las páginas de manual (man) individuales. | es | escorpius | https://docs.slackware.com/es:howtos:security:enabling_encrypted_swap | aadd7ba7-d89b-4616-80fe-f5e8d07f9f1f |
¿Qué es un proceso en Flokzu?
Un proceso de negocio es una secuencia de actividades, realizadas por personas o sistemas, para lograr un objetivo de la organización.
En Flokzu, un proceso de negocio se automatiza configurando dos grandes elementos: el Formulario y el Workflow.
El formulario contiene campos con datos relevantes para el proceso en cuestión. Por ejemplo, en un proceso de "Selección de Personal", los campos serán Nombre del Postulante, Fecha de Nacimiento, etc. ¿Cómo configurar el formulario de proceso?
El workflow (también llamado "Flujo de Trabajo") define la ruta que seguirá ese formulario. Es decir, define la estructura de las tareas que constituyen ese proceso, quiénes las realizan, en qué orden, cómo están relacionadas (secuencialmente o en paralelo), así como los demás aspectos que hacen a la operativa de tu organización. ¿Cómo configuro el Workflow del proceso?
Cada proceso de negocio de la organización (por ejemplo, "Selección de personal", "Compra de insumos", etc.) tendrá su propio proceso en Flokzu. Y cada proceso tendrá su formulario con sus campos específicos, así como su workflow con las actividades que lo componen. | es | escorpius | https://docs.flokzu.com/es/article/que-es-un-proceso-en-flokzu-mlhqqg/ | 505bd6ba-7c09-4869-a652-8ce777fcd0ac |
Interactive Pitch: una plataforma de financiación y promoción para proyectos documentales interactivos y transmedia.
El Interactive Pitch consiste en la presentación de 4 proyectos interactivos delante de una selección de financiadores, especialmente interesados en este tipo de proyectos, y de los profesionales acreditados al DocsBarcelona.
Liz Rosenthal, Power to the Pixel (Reino Unido)
Guy Spriggs, Ramillas (España)
Irena Taskovski, Taskovski Films (Reino Unido)
Nicole Tsien, PBS, POV (EE.UU)
El martes 24 de mayo, los participantes del Interactive Pitch participarán en un taller para perfeccionar los proyectos y presentaciones y mejorar las posibilidades de financiación de sus documentales. El taller será impartido por el periodista independiente y cineasta, David Dufresne, experto en documental interactivo.
Si tu proyecto es seleccionado, el coste por participar en el Interactive Pitch es:
**Las empresas europeas que no sean españolas y que estén registradas al VIES (Vat Information Exchange System) no están sujetas al 21% de IVA.
Music Library concede un premio en metálico de 600€ a un proyecto del Interactive Pitch. Music Library SFX ofrece en exclusiva música de calidad, todos los géneros y estilos, sfx de sonido y servicios de post-producción sonora para añadir valor a cualquier tipo de contenido audiovisual, con las mejores tarifas y condiciones: principales derechos cubiertos multiplataforma, en todo el mundo y para siempre.
El proyecto ganador del premio Music Library ha sido "Block Seven. Consequences. A ten year day" de Jordie Montevecchi y Kat Amara-Korba. | es | escorpius | http://www.docsbarcelona.com/es/ed-2016/industria-2016/interactive-pitch/ | 8180684f-db39-4909-8b5a-9cf7150e2c78 |
La instalación o la actualización del complemento incluye la descarga del archivo instalador más reciente y el uso de la IU de configuración de vRealize Orchestrator para cargar el archivo del complemento e instalarlo.
Este tema proporciona instrucciones específicas para instalar el complemento Horizon vRealize Orchestrator. Este complemento es compatible con vRealize Orchestrator 6.05 y 7.2 o versiones posteriores. El procedimiento para instalar los complementos de vRealize Orchestrator es similar para todos los complementos y la documentación sobre la instalación, la actualización y la solución de problemas de complementos generales se proporciona en otro lugar. Consulte la página Documentación de vRealize Orchestrator, disponible en https://www.vmware.com/support/pubs/orchestrator_pubs.html.
Nota: Para vRealize Orchestrator 6.0.5, no existe ninguna versión instalable del cliente Windows. Debe usar un navegador para iniciar sesión en Orchestrator y se utiliza un cliente basado en Java.
Verifique que tenga la URL para descargar el archivo instalador de Horizon vRealize Orchestrator (archivo .vmoapp).
Verifique que tenga vRealize Orchestrator (tanto el dispositivo virtual o el servicio Windows) configurado y preparado para trabajar con vCenter Single Sign-On. Consulte la información sobre cómo registrar Orchestrator como una solución de vCenter Single Sign-On en modo avanzado que aparece en Instalar y configurar VMware vRealize Orchestrator.
Verifique que tenga credenciales de una cuenta con permiso para instalar los complementos de vRealize Orchestrator y para autenticarse mediante vCenter Single Sign-On.
Si es necesario para la versión de vRealize Orchestrator, verifique que tenga instalado VMware vRealize Orchestrator Client y que pueda iniciar sesión con credenciales de administrador.
Descargue el archivo del complemento en una ubicación a la que se pueda acceder desde el servicio o el dispositivo de vRealize Orchestrator.
El nombre del archivo instalador es o11nplugin-horizon-1.4.0-xxxxxxx.vmoapp, donde xxxxxx es el número de compilación.
Abra un navegador e inicie la interfaz de configuración de vRealize Orchestrator.
Un ejemplo del formato de la URL es https:// servidor.miempresa.com:8283.
Cargue el archivo instalador del complemento con la interfaz de configuración de vRealize Orchestrator.
Versión de vRealize Orchestrator
Haga clic en el elemento Complementos situado en el panel izquierdo y desplácese hacia abajo hasta la sección Instalar el nuevo complemento.
En el cuadro de texto Complemento, acceda al archivo instalador del complemento y haga clic en Cargar e instalar.
Haga clic en el icono Administrar complemento y cargue el archivo de instalación del complemento.
El archivo debe tener el formato .vmoapp.
En el panel Instalar un complemento, cuando se solicite, acepte el contrato de licencia.
Importante: Si está actualizando, aparece un mensaje después de instalar el complemento: El complemento de Horizon con el mismo nombre (1.4.0 compilación xxxxxxx) ya está instalado (1.3.0 compilación xxxxxxx): se sobrescribe el complemento existente.
Acceda a la sección Estado de instalación de los complementos habilitados y confirme que aparece Horizon 1.4.0.xxxxxxx, donde xxxxxx es el número de compilación.
Verá un mensaje del estado de la instalación o la actualización.
El complemento se instalará la próxima vez que se inicie el servidor.
Se realizará la instalación la próxima vez que se inicie el servidor.
Reinicie el servicio del servidor de vRealize Orchestrator.
Espere que se complete la instalación del complemento.
La instalación puede durar varios minutos.
Inicie la interfaz de configuración de vRealize Orchestrator de nuevo, haga clic en el elemento Complementos y verifique que el estado cambió a Instalación correcta.
Si está realizando la actualización, elimine la carpeta vCAC61 de la pestaña Flujos de trabajo.
Esta carpeta se encuentra en Biblioteca > Horizon > Flujos de trabajo.
Después de la actualización, la carpeta vCAC61 está vacía, por lo que puede eliminarla. Sin embargo, la carpeta vCAC60 no se puede eliminar, ya que contiene elementos publicados.
Importante: No use ningún flujo de trabajo de la carpeta vCAC60. vCenter Automation Center 6.0 no es compatible con esta versión del complemento Horizon vRealize Orchestrator.
Inicie sesión en Orchestrator y use la pestaña Flujo de trabajo para acceder mediante la biblioteca a la carpeta Horizon. Ahora puede navegar entre los flujos de trabajo que proporciona el complemento Horizon vRealize Orchestrator. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.using.horizon-vro-plugin.doc/GUID-A284500A-B0C1-46EA-A8B1-7AE3B0B354C7.html | f39d86ba-c6ad-4f2f-bb99-0b71ac5d23d1 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.