text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
¿Qué asume la historia de la comunicación?
Buenas tardes, claro que si, te explico, la historia de la comunicacion asume un modelo ideal de equilibrio. Entiende la historia como un intercambio de informacion que responde a una necesidad. Una necesidad de caracter biologico,una pulsion de caracter genetico que se encuentra en todo ser vivo de caracter superior,que se manifiesta como un acercamiento a un semejante con el proposito de contribuir uno y otro a la supervivencia de ambos. http://es.docsity.com/es-docs/Funcionalismo+Estructuralismo+y+Materialismo-Teor%C3%ADa+Social+II-Summary | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/preguntas/que-asume-la-historia-de-la-comunicacion/86971/ | f7948b46-b112-45fb-bf86-3ff658aa40a4 |
Llámanos al 670 037 881 [email protected] CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO ENũ INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Nuevos grupos: Octubre 2014 ÁREA DE EDIFICACIÓN Nuevos grupos: Octubre 2014 CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN // La Universidad Europea de Madrid imparte desde 2008-09 el CURSO DE ADAPTACIÓN que permite a los ARQUITECTOS TÉCNICOS ya titulados la obtención del GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN // Desde el curso 2010/2011, este curso de adaptación se puede realizar en el formato online Universidad Personal, un innovador concepto de formación especialmente diseñado para facilitar la formación de los profesionales que tienen que compatibilizar su actividad profesional con la formativa. Contenido C C Los Arquitectos Técnicos que deseen obtener el Grado en Ingeniería de Edificación deberán cursar las cuatro materias que se consideran diferentes entre ambas titulaciones, y realizar además un trabajo final con carácter de Proyecto Fin de Grado, tal y como exige el Real Decreto 861/2010. Además podrán convalidarse un máximo de dos de las materias que difieren entre ambas titulaciones por experiencia profesional acreditada y por enseñanzas universitarias oficiales y no oficiales, mediante el estudio particularizado de cada expediente y la realización de una entrevista personal. En ningún caso podrá reconocerse el Proyecto Fin de Grado, tal y como establece el Real Decreto 861/2010. Se deberá acreditar mediante certificado académico el haber cursado la asignatura de Inglés y de Práctica Profesional, para el reconocimiento de dichas materias. En el caso de la Práctica Profesional también se podrá acreditar mediante un certificado de Vida Laboral que acredite una experiencia profesional de al menos 300 horas. MATERIAS PLAN UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID CONTENIDOS Dirección de producción Gestión Económica Cimientos Ampliación de estructuras y geotecnia, CTE… Calidad Integrada Gestión integrada de calidad, seguridad y medio ambiente. Metodologías ISO, OHSAS, EMAS, etc. Acondicionamiento Sostenibilidad y eficiencia energética // El CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN ha sido aprobado por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) el 30/06/2011, conforme al RD 861/2010 // Universidad Europea 2 Nuevos grupos: Octubre 2014 CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Modalidades El Curso de Adaptación al Grado en Ingeniería de Edificación se imparte en dos modalidades con idénticos contenidos y nivel de exigencia, ambas compatibles con la actividad profesional. Las dos modalidades se desarrollarán sobre una base de veinte semanas lectivas, de octubre a marzo de 2015, más las tutorías de Proyecto Fin de Grado. Honorarios Académicos RESERVA DE PLAZA 500 ¤ DOCENCIA 3.450 ¤ TOTAL 3.950 ¤ ũĎŘũ#2!4#-3.ũ/1ũ!.+#%(".2ũ#-ũ .+#%(.2ũ1.$#2(.-+#2ũ!.-ũ!.-5#-(.ũ Se aplicará un DESCUENTO por pronto pago sobre la docencia del 2%, para todos aquellos estudiantes que hagan el abono por adelantado. MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL MODALIDAD 100% ONLINE En esta modalidad se imparten 6 fines de semana de clases presenciales en Madrid, en el Campus de Villaviciosa de Odón, más docencia online a través del campus virtual. Mediante el empleo del Campus Virtual, el estudiante podrá desarrollar el curso a distancia en modalidad online, y únicamente se desplazará para las tutorías del Proyecto Fin de Grado y la realización de las pruebas finales presenciales en Madrid. CALENDARIO: Los 6 fines de semana presenciales en Madrid serán: t 101 1EFOctubreEF4 t 78EFNoviembreEF4 t 2829EFNoviembreEF4 t Ĉ61 7 de Enero EF5 t 67EF febreroEF5 t1 3Ĉ 4EF marzoEF5 HORARIO DE LAS CLASES PRESENCIALES: Viernes de 15.30 a 21.30 h. Sábados de 8.30 a 14.30 h. y de 15.30 a 21:30 h. HORARIO DE LAS TUTORÍAS: Viernes de 13.30 a 15.30 h. // ADICIONALMENTE, FUERA DE ESTAS FECHAS SE REALIZARÁN TUTORÍAS PRESENCIALES EN MADRID DEL PROYECTO FIN DE GRADO, EN VIERNES Y SÁBADO La realización y seguimiento del curso se realizará online a través del Campus Virtual de la Universidad Europea, que integra una amplia variedad de servicios personalizados: foros, plan personal de acción tutorial donde podrá plantear todas sus dudas, conferencias, servicio de biblioteca online, consulta y descarga de todos los contenidos, ejercicios y materiales, etc. Finales CALENDARIO: Inicio: 10 de Octubre de 2014. Pruebas Finales presenciales en Madrid: Ĉ5 "eũmarzo de 2015. // ADICIONALMENTE, SE REALIZARÁN TUTORÍAS DEL PROYECTO FIN DE GRADO PRESENCIALES EN MADRID EN VIERNES Y SÁBADOS Universidad Europea 3 670 037 881 [email protected] arquitectura.uem.es Llámanos al 670 037 881 [email protected] GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA + MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS ÁREA DE EDIFICACIÓN GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA + MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS Introducción El Grado + Máster Universitario en Arquitectura (Título que habilitará para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto según Acuerdo de Consejo de Ministro de 23 de julio de 2010), en horario compatible con la actividad profesional, específicamente diseñado para Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación, permite a estos profesionales acceder a la profesión de Arquitecto gracias a unos horarios docentes flexibles y al reconocimiento de asignaturas y la experiencia laboral y profesional (de acuerdo al Real Decreto 861/2010, de 2 de julio). La Universidad Europea pensando en ti y en tu compatibilidad entre tu vida profesional, personal y como estudiante lanza este próximo curso académico un nuevo formato en el que combina formación presencial y online. Técnica oficial en España, tanto si eres recién titulado como si tienes experiencia profesional. similares). En el caso de Arquitectos Técnicos se les facilitaría la realización del curso de adaptación a grado en condiciones económicas prioritarias. A quien va dirigido Podrás acceder a este itinerario de Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Máster Universitario en Arquitectura si estas en posesión de una titulación de Grado en Ingeniería de Edificación (o titulación adaptada al EEES similar) o Arquitectura Este itinerario está diseñado para Graduados en Ingeniería de Edificación (o titulaciones Universidad Europea 2 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA + MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS Programa y créditos ECTS a cursar para un Ingeniero de Edificació Las materias a cursar por un graduado en Ingeniería de Edificación (o titulaciones similares) o por Arquitectos Técnicos son las recogidas en este documento, indistintamente de la Escuela donde se haya cursado la titulación, siempre que esta sea oficial dentro del ámbito español. MÁSTER CURSO Decreto 861/2010. Para optar a estor reconocimientos es necesario solicitar un plan personalizado de convalidaciones. La duración prevista de los estudios es de 3 o 3,5 cursos + PFC. Grado + Máster Universitario en Arquitectura para Ingenieros de Edificación Trabajo fin de de carrera 4 3 GRADO EN F.A. Además, podrán reconocerse hasta un total de 45 ECTS por haber cursado enseñanzas universitarias no oficiales y por experiencia profesional acreditada, mediante un estudio particularizado de cada caso. En ningún caso podrá reconocerse el Proyecto Fin de Grado, tal y como establece el Real Taller de proyectos de tecnología M1 Taller de proyectos de tecnología M1 Prácticas profesionales Proyecto territorial y paisaje Taller de integración II Trabajo fin de Grado Expresión gráfica I+D Sostenibilidad en el entorno construido Taller de integración I Taller de proyectos G7 Historia del arte y la arquitectura II Ordenación de la ciudad Taller de proyecto-ciudad Taller de proyectos G6 Historia del arte y la arquitectura I Áreas urbanas y diseño sostenible Taller de dibujo integrado IV Taller de proyectos G4 Taller de proyectos G5 Arquitectura y arte de los siglos XX y XXI Bases de la urbanística Taller de dibujo integrado III Taller de proyectos G2 Taller de proyectos G3 Introducción a la arquitectura y arte contemporáneos Habilidades comunicativas Taller de dibujo integrado I Taller de dibujo integrado II Taller de proyectos G1 Taller de proyectos de tecnología 2 Inglés general 1 Dimensionado de estructuras Grado en F.A.: 198 ECTS // Máster en A: 50 ECTS // Créditos totales a cursar: 248 ECTS Calendario El itinerario está diseñado para impartirse en horario compatible con la actividad profesional, combinando materias que se imparten en modalidad presencial con aquellas que pueden impartirse en modalidad de enseñanza online, según la memoria verificada positivamente por ANECA. ESTRUCTURA DEL CURSO: 3 trimestres/curso. DOCENCIA PRESENCIAL: 2 fines de semana/mes. HORARIOS: Podemos ofrecer 2 escenarios docentes. Opción 1: • Viernes: Tarde hasta las 21:30 h. • Sábado: 8:30 a 21:30 h. • Domingo: Docencia ocasional. Opción 2: • Sábado: 8:30 a 21:30 h. • Domingo: Mañana. Campus de Impartición Campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea. Universidad Europea 3 670 037 881 [email protected] arquitectura.uem.es UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID CAMPUS VILLAVICIOSA DE ODÓN c/ Tajo, s/n 28670 Villaviciosa de Odón Madrid UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID CAMPUS ALCOBENDAS Avda. Fernando Alonso, 8 28108 Alcobendas Madrid UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA c/ General Elio, 2, 8 y 10 46010 Valencia Valencia CLÍNICA UNIVERSITARIA POLICLÍNICA Pl. Francisco Morano, s/n 28005 Madrid Madrid CLÍNICA UNIVERSITARIA ODONTOLÓGICA Pº. Santa María de la Cabeza, 92 28045 Madrid Madrid CLÍNICA UNIVERSITARIA ODONTOLÓGICA c/ Alfambra, 4 Bajo 46009 Valencia Valencia UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS c/ Inocencio García, 1 38300 La Orotava Tenerife LLÁMANOS 637 037 881 Tel: [email protected] GRADO EN INGENIERÍA CIVIL PARA INGENIEROS DE EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS Comienz Horario compatible con la actividad profesional o: octubre 2014 Campus: Villaviciosa de Odón (Madrid) Duración*: 2 años para los Ingenieros de la Edifi cación Idioma: 100% en español Precio: 10% de descuento en Docencia. Modalidad de estudio: presencial Reserva de Plaza gratuita. Horario: horario compatible con la actividad profesional (viernessábado) * Algunos Arquitectos Técnicos podrían necesitar cursar algunos créditos más en el tercer año, según el resultado de sus convalidaciones. Este curso equipara plenamente a los graduados de España (y del resto de Europa) y da acceso directo al Máster que habilita para la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Todos los profesores son profesionales del sector, expertos en las materias que imparten, garantizando la total conexión de los contenidos con la vida profesional. Además, te orientarán para tu futuro desarrollo profesional. Escuela Politécnica. Área de Ingeniería. Universidad Europea Si eres un estudiante que busca un aprendizaje integral, la Universidad Europea es tu mejor opción: clases impartidas por profesionales en las que se abordan temas y modelos de ingeniería actuales y novedosos, profesores orientados hacia el aprendizaje del estudiante y su satisfacción final por el esfuerzo realizado. // Tel: 637 037 881 // Email: [email protected]. // universidadeuropea.es 1 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL PARA INGENIEROS DE LA EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS PROGRAMA ACADÉMICO PRIMER AÑO ECTS SEGUNDO AÑO ECTS Cálculo II 6 Urb anismo y servicios Urbanos Geología 9 Estructuras de Hormigón y Metálicas 6 Álgeb ra y estadística 6 Infraestructuras del Transporte II 6 6 Modelos matemáticos en Ingeniería 6 Cimentaciones 6 Física de fluidos e hidráulica 6 Marine and Costal Engineering 6 Resistencia de materiales 6 Taller de Proyectos de Estructuras 6 Análisis de estructuras 6 Obras y Aprovechamientos hidráulicos y energéticos 6 6 Planificación Física y Ordenación del Territorio 6 Taller de Ingeniería de Transporte Infraestructura del Transporte I 6 Abastecimiento y Saneamiento 6 Computacinal numerica analysis 6 Historia, Ejercicio y Deontología Profesional 6 Inglés y/o Prácticas de Empresa (*) 6 Trabajo fin de Grado _ Ingeniería Civil 12 (*) Inglés y Prácticas en Empresa se realizan durante los dos años; se recomienda cursarlo en el primer año (consultar un plan personalizado al respecto en el proceso de admisión). Estas asignaturas solo las tienen que cursar aquellos alumnos a los que no se les haya convalidado. Los Arquitectos Técnicos podrían necesitar cursar algunas materias más ( dependiendo de su plan de estudios de arquitectura técnica y de la experiencia profesional). En el caso de que el total de las materias superase lo que se puede cursar en dos años , el resto se cursaría a lo largo del tercer año. Solicita un estudio de convalidaciones personalizado para conocer exactamente cuáles son las asignaturas a cursar. RECONOCIMIENTOS Y CONVALIDACIONES NUESTRA METODOLOGÍA PARA ADULTOS PROFESIONALES Todos los estudiantes pueden solicitar un estudio de reconocimiento (convalidaciones) en ECTS para determinar su plan de estudios personalizado en función de la titulación de origen: Técnico Superior o Técnico Especialista. Compatible con la vida profesional Los estudiantes adultos profesionales tienen una ventaja: su capacidad para planificar su tiempo de trabajo. Ésta es la clave del éxito de nuestro genuino horario compatible con la actividad profesional. En efecto, es posible solicitar un estudio adicional de la experiencia profesional, para determinar si corresponden convalidaciones adicionales (hasta un máximo de 36 ECTS adicionales). Asimismo, se tendrán en cuenta las asignaturas cursadas en otras titulaciones universitarias (tanto antiguas como de los grados actuales). Aprendizaje colaborativo En los grupos se mezclan perfiles profesionales de todo tipo, y estudiantes de todas las edades y procedencias, lo que resulta muy interesante desde el punto de vista de relaciones humanas. Por eso utilizamos una metodología de aprendizaje colaborativo basado en casos de ingeniería: se forma un equipo de trabajo y se sacan adelante los ejercicios como si se tratase de un proyecto profesional de los que haces todos los días en tu trabajo. Seguimiento del profesor El seguimiento del profesor es directo y permanente, y su orientación continua. Los trabajos tienen entregas periódicas cada dos o tres semanas, de manera que hay un ritmo constante que permite llevar la asignatura al día, de manera natural. Evaluación Valoramos los trabajos a lo largo de la asignatura, finalizando en una prueba presencial que evalúa la correcta asimilación de los conceptos fundamentales. En caso de no superación de los trabajos periódicos, el profesor supervisa la recuperación, tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria. 2 Escuela Politécnica. Área de Ingeniería. Universidad Europea // Tel: 637 037 881 // Email: [email protected]. // universidadeuropea.es GRADO EN INGENIERÍA CIVIL PARA INGENIEROS DE LA EDIFICACIÓN Y ARQUITECTOS TÉCNICOS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Con un marcado enfoque internacional: La Universidad Europea pertenece a la red Laureate International Universities, líder en el mercado de la Educación Superior, que cuenta con más de 750.000 estudiantes repartidos en 66 instituciones de 29 países. UNIVERSIDAD EUROPEA Naturaleza jurídica: privada. Año de fundación: 1995. Alumnos: más de 16.000. Alumnos extranjeros: más del 15%, 2.500 estudiantes extranjeros. Profesores: más de 1.100. Ratio profesor alumno: 1/16. OFERTA ACADÉMICA 40 Titulaciones de Grado 39 Dobles Grados 1 Triple Grado 140 Titulaciones de Postgrado 7 Facultades de Grado. 4 Escuelas de Postgrado y 1 Escuela de Doctorado e Investigación. 5 Centros de Excelencia de Investigación aplicada. Nº de convenios de prácticas y colaboración con empresas: más de 6.000. Campus: Madrid, Valencia y Canarias. LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Nº de instituciones miembro: 66. Alumnos: más de 750.000. Nº de países en los que la Red está presente: 29. Nº de empleados: más de 60.000. Reconocimientos de Calidad: La Universidad Europea se reserva el derecho a no impartir alguna titulación de postgrado o a retrasar su inicio si no se alcanza el número mínimo de estudiantes requerido para el programa, o a cambiar los horarios y/o el claustro si por necesidades organizativas fuera necesario. Asimismo, se reserva el derecho a realizar variaciones en la ubicación y campus donde se imparte. Para mayor información, consultar la Normativa de Postgrado. 3 Escuela Politécnica. Área de Ingeniería. Universidad Europea // Tel: 637 037 881 // Email: [email protected]. // universidadeuropea.es | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/46090/0642-flyer-productos_wg-4 | 5338d871-65b5-487d-8857-f6969293152c |
Antes de crear un contenedor diferencial necesita dos imágenes para comparar: una imagen principal sin cambios y una imagen principal actualizada. Una imagen es la principal sin cambios que se ha conservado inalterada. Esta imagen se almacenó y se debe acceder a ella. La segunda imagen es la principal sin cambios que se actualiza con modificaciones menores. El sistema de archivos raíz (/) es el predeterminado para la imagen nueva, pero se puede acceder a ella si se ha almacenado en cualquier otro lugar. Con estas dos imágenes, puede crear un contenedor diferencial que incluya solamente las diferencias entre ambas. Se puede instalar el contenedor diferencial en copias que se instalaron anteriormente con la imagen principal sin cambios.
Si la imagen principal sin cambios se almacena en un entorno de arranque inactivo, recupérela mediante la orden lumount.
# lumountnombre_entorno_de_arranquepunto_montaje
nombre_entorno_de_arranque
Especifica el entorno de arranque donde se almacena la imagen principal sin cambios
Especifica un sistema de archivos raíz (/) donde se almacena la imagen
En el ejemplo siguiente, el entorno de arranque inactivo recibe el nombre de unchanged_master1. El punto de montaje es el directorio /a del sistema principal.
# lumount unchanged_master1 /a
Si la imagen se almacena en una copia, monte ésta mediante NFS.
En el sistema principal, comparta el sistema de archivos raíz de la copia (/) y proporcione a la raíz principal permisos en el sistema clónico.
# share -F nfs -o rw,root=sistema_principal"/"
sistema_principal es el nombre del sistema principal.
Monte la copia en el sistema principal.
# mount -F nfssistema_copia:/dir_principal
Especifica el nombre del sistema para montar
Especifica el directorio donde se almacena la imagen principal sin cambios.
Si guardó una imagen con la orden ufsdump, use la orden ufsrestore para recuperar una copia. Si desea más información sobre cómo usar estas órdenes, consulte "UFS Backup and Restore Commands (Reference)" in System Administration Guide: Basic Administration.
Cree el archivo diferencial. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-7219/flashcreate-ex-50/index.html | 35938d57-ce31-4a85-8eaf-976ccfe3c5c7 |
Como fundamento doctrinal e ideológico partimos de los contenidos recogidos en la Agenda 2030 de la Unión europea, cuyo objetivo principal es el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta la reducción de los problemas derivados de las enormes desigualdades personales y territoriales, la extrema pobreza, las grandes injusticias y el creciente fenómeno de la despoblación o bien llamado reto demográfico.
Por supuesto, toda presencia y acción humana supone alterar o modificar los hábitats en los que se mueve y actúa, pero creemos que hay margen suficiente de maniobra para que esta pueda ser asumible por la naturaleza, sin apenas daño y en beneficio de las personas. La relación hombre y naturaleza no puede presentarse como una dicotomía o dos aspectos separados, sino todo lo contrario en plena armonía porque el hombre es el sujeto, forma parte y pertenece a ella en una interacción recíproca y en beneficio mutuo. La inteligencia humana y las nuevas tecnologías pueden y deben compatibilizar las actividades económicas y la conservación de los recursos naturales y, en cualquier caso o duda, es prioritario que prevalezcan los intereses generales de la población.
Haciendo un breve recorrido de la historia reciente, como primera actuación humana o "antropización" en el territorio en cuestión fue la construcción en 1963 del embalse de Valdecañas sobre el río Tajo, con una superficie de 7.300 hectáreas y una capacidad de 1.446 hm3, en especial, por intereses de las grandes compañías eléctricas, aunque también para regadíos y abastecimiento. Ello supuso la anegación de las mejores tierras, unas 7.178 has, que se valoraron a bajo precio, y la desaparición de dos pueblos con 3000 años de historia; Talaverilla la Vieja, entonces de unos 2000 habitantes con importantes restos romanos y del neolítico. Además, su Iglesia principal disponía de tres cuadros del Greco. También desapareció el pueblo de Talaverinos. Parte de los restos fueron trasladados a un lugar próximo y los cuadros fueron para el Monasterio de Guadalupe que, por cierto, pertenece a la Archidiócesis de Toledo. A consecuencia de ello, la comarca recibió un duro castigo y mucha población tuvo que emigrar.
Como segunda actuación, también agresiva para la naturaleza y para la población, fue, a mediados de los años 70, la política de repoblación de eucaliptos, que como se sabe es una especie invasora y depredadora. Ocupó una amplia zona, incluso en Monfragüe, porque se pensaba instalar una industria celulosa en Navalmoral de la Mata, la cual, afortunadamente después, no llegó a buen puerto. En los años 90 se talaron en parte y la poca productividad de los cultivos llevó al abandono de los terrenos donde se asienta hoy la urbanización, existiendo todavía algunos eucaliptos y, sobre todo, rebrotes de los antiguos.
Complejo turístico Marina Isla de Valdecañas
Como tercera actuación del hombre en su entorno es el tema que nos ocupa. En mi opinión, se trata de una actuación no agresiva, incluso me atrevería a decir con un impacto ambiental positivo, dada la relación entre el escaso daño producido y el beneficio obtenido por los municipios de la zona y como atracción de otras inversiones futuras. A principios del presente siglo unos inversores vieron posibilidades para desarrollar una urbanización a las orillas del embalse, a una hora y media de Madrid, y a unos cuatro kilómetros del municipio de El Gordo y a siete de Berrocalejo (Cáceres), en cuyos términos se localizan los terrenos. Comprometieron la compra de las 133 hectáreas de la Isla en 2003, antes de la declaración de los mismos como ZEPA (zona de especial protección de las aves) en 2005, integrada en la Red Natura2000. En octubre de 2003 la empresa promotora se dirige por escrito a los Ayuntamientos de El Gordo y Berrocalejo, así como a la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Extremadura y les remite el dossier explicativo del proyecto. En cualquier caso, los primeros trámites de toda la actuación ya se realizaron de acuerdo con su normativa y sin ningún problema.
El Consejo de Gobierno de la Junta con fecha 24/1/2006 declara el interés regional del proyecto. El 9/10/2006 se aprueba inicialmente el Proyecto de interés regional promovido por Marina Isla de Valdecañas. La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta formula Declaración de Impacto Ambiental declarándose compatible y viable y estableciendo unas medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
Por Decreto 55/2007 de fecha 10/042007 la Junta aprueba definitivamente el Proyecto de Interés Regional (PIR), en el que se recogía que el desarrollo de actividades humanas no repercutía en el medio ambiente, dado que no había valores naturales significativos que proteger. La empresa promotora con gran riesgo y valentía, ya en los inicios de la crisis económica, se lanzó a una fuerte inversión que hasta la paralización de las obras en 2011 llegó a una 140 millones de euros con unos 500 trabajadores de media y con puntas de hasta mil.
Las asociaciones ecologistas ADENEX y Ecologistas en Acción interpusieron ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura recurso contencioso-administrativo contra el Decreto del PIR, solicitando se adoptasen las medidas cautelares para su anulación porque entre otras cosas no se habían estudiados otras alternativas. Dichas medidas cautelares fueron denegadas en tres ocasiones mediante distintos autos de dicho Tribunal.
Con fecha 09/03/2011 el Tribunal Superior de Justicia anula el Decreto 55/2007 de aprobación del PIR a instancias de Adenex y Ecologistas en Acción porque la Ley del Suelo de Extremadura consideraba que la inclusión de un suelo en ZEPA era no urbanizable, aunque reconoce que el promotor ha realizado toda su actuación con todos sus predicamentos legales. Ante esta interpretación el Parlamento aprueba la Ley 9/2011 de modificación de la ley del Suelo de Extremadura y determina que cumpliendo ciertos requisitos es posible clasificar suelo como urbanizable en una zona ZEPA, como es este caso.
El Tribunal Supremo en sentencia de 29/01/2014 deniega los recursos de casación de la Junta de Extremadura y otros, por lo que adquiere firmeza las sentencias indicadas, es decir ordena la reposición de los terrenos a su estado original. En 2015, ante cierta alarma social y las dudas planteadas, en ejecución de sentencia y como prueba pericial, el Tribunal extremeño, a petición de la Junta que indica que las sentencias son inejecutables por diversas razones, solicita un Informe sobre la conveniencia o no del derribo de las instalaciones a los efectos puramente ambientales. Dicho Informe elaborado por un equipo de la Estación Biológica de Doñana, consta de más de 1000 páginas y se ha conocido en el mes de enero del presente año.
He visitado la urbanización y he disfrutado de sus instalaciones, Me gustaría que las distintas partes implicadas, si no las conocen, hicieran lo mismo y así disponer de datos y argumentos para una opinión correcta sobre el asunto planteado. Por mi parte, estoy convencido que, a pesar del tiempo transcurrido desde la paralización de las obras, hace ya ocho años, y de cierto abandono con el obligado mínimo mantenimiento, hay mayor biodiversidad con más flora y fauna que en 2007, como trataremos de explicar más adelante. Esto sin contar los aspectos sociales y económicos, que no puede disociarse, pues trabajan unas cien personas, que podían ser 300 en otras circunstancias, así como se ha detenido la emigración de la zona y los municipios de El Gordo y Berrocalejo han incrementado sus ingresos.
Hay que señalar que el Tribunal no entró en otras razones, quizás de más peso, como podía ser si las 133 hectáreas del complejo turístico reunían los requisitos para su especial protección como ZEPA, o por un posible incumplimiento del Plan de vigilancia ambiental. Lo cual hubiera permitido a la empresa promotora impugnar dicha declaración que, seguramente, hubiera ganado, o subsanar el cumplimiento de dicho Plan.
Lo sorprendente es que a día de hoy en el Plan General de El Gordo y Berrocalejo se declaran estos terrenos como urbanos y recaudan sus correspondientes IBI y, en el caso que se demoliese se podría volver a ejecutar la urbanización de forma totalmente legal. No parece ser un problema de tipo medioambiental sino porque no se siguieron correctamente los procedimientos jurídicos-administrativos establecidos y se cometieron infracciones de carácter urbano y territorial. Básicamente que el PIR se hizo mal con precipitación, ad hoc, sin justificar debidamente el procedimiento, la utilidad pública ni el interés regional.
Demolición y restitución a su estado anterior
Demolición quiere decir reducir a escombros 206 edificaciones, entre ellas 180 villas de lujo y otras estructuras en avanzado estado de construcción que se paralizaron, un magnífico hotel de cuatro estrellas de 80 habitaciones, un campo de golf de 48 hectáreas de 18 hoyos, una base náutica y embarcadero para 76 atraques con playa artificial, zonas de piscinas y un club deportivo. El coste de la demolición se ha calculado en 35 millones de euros que, en realidad sería mucho más, porque, creo, no se han tenido en cuenta toda la infraestructura del subsuelo, es decir, canalizaciones, depuradoras, drenajes y lagos del campo de golf, jardines, arboledas, puentes, viales, así como el importe de los daños que se causarían a los propietarios, el transporte y depósito de los escombros, etc. Entiendo que si se ha llegado mediante una interpretación estricta de la norma a esta dura sentencia, ésta habría que cumplirla en su integridad y con todas sus consecuencias.
Lo mismo sucede respecto a la segunda frase de la misma que dice restitución a su estado anterior, pues si la primera parte ya es de difícil cumplimiento, esta me atrevería afirmar que es de imposible cumplimiento. Habría que recuperar unos terrenos degradados de eucaliptos en una extensión de 53 hectáreas que, en su mayoría son rebrotes de la primitiva repoblación abandonada, y el resto de matorral, retama y monte bajo, también sin ningún valor especial.
Según comentarios de los trabajadores de la urbanización y de los lugareños, en dichos terrenos, llamado el cerro de El Burro que, por cierto, se formó por una actuación humana derivada del nivel de agua del embalse, había un basurero con animales muertos y era lugar de acampada de inmigrantes irregulares, así como la poca caza que había, alguna perdiz, conejos y palomas estaba bajo el control de cazadores furtivos, lo que se comprobó por los numerosos cartuchos encontrados durante la realización de las obras. Quizás esto sea una exageración pero tanto el PIR como el propio Informe de la Estación Biológica reconocen los pocos datos e información existente sobre dichos terrenos para poder justificar su catalogación como ZEPA. Se habla de la existencia de algunas aves como cormoranes, ánsares y alguna cigüeña negra, que al parecer, se trasladaron a unos kilómetros más abajo del embalse, aunque el dormidero de las grullas en Peraleda de la Mata continúa y van y vienen cerca del complejo.
Informe de la Estación Biológica de Doñana.
Respecto a dicho Informe, sin dudar de la profesionalidad y preparación de sus autores, de alguna manera está orientado por una ideología de fuerte conservacionismo de la naturaleza, lo cual, en parte, se explica por la petición del Tribunal de que se enfocara solo desde el punto de vista ambiental. Es como si a los trabajadores de la Urbanización y a los vecinos de los municipios próximos le preguntaran sobre la conveniencia o no de derribar el complejo, o al comité de empresa de la central nuclear de Almaraz le preguntasen sobre la continuidad o no de su empresa. Lo lógico, en mi opinión, hubiera sido un equipo multidisciplinar de la Universidad formado por un biólogo, un geógrafo, un ingeniero, un economista y un sociólogo.
Yo no soy quien para juzgar sobre la calidad del Informe, que conozco de forma indirecta, pero según todas las referencias, tiene muchas afirmaciones en un sentido determinado con muchos "peros" que las desvirtúan, o con muchos inconvenientes para hacerlas realidad y, de forma concreta, no contesta a todas las preguntas del Tribunal ofreciendo distintas respuestas. Al final es como no dejar el complejo como está pero sin volver a su estado anterior. De forma muy resumida, como todo lo que aquí se expone, haremos un breve comentario.
1º Dice que desde el punto de vista ambiental es mucho mejor la demolición de las obras que su conservación. Por ejemplo, "es diez veces más dañino para el medio ambiente que el recinto siga abierto". Lo cual es elemental pues si se elimina la presencia y actividad humana desaparecen las emisiones de gases de efectos invernaderos, por lo que tanto la huella de carbono y la huella ecológica serían muy favorables. Entonces ya tenemos la solución "que los extremeños se marchen todos a Madrid y su tierra dedicarla a parque natural". Pero también recoge que devolverlo a su estado natural, además de su dificultad intrínseca, produciría un enorme daño para el medio ambiente, dado los enormes problemas de emisiones que presenta la demolición, transporte y depósito de los escombros. Otras afirmaciones se refieren a cerrar, o sea, demoler solo el resort unas 11 hectáreas y restaurar la zona, lo cual no cumpliría con la sentencia.
2º Se inclina por una restauración con ciertas mejoras medioambientales. Partiendo de la situación actual pero sin presencia y actividad humana, con o sin demolición total, seguida de una restauración pasiva. Después de varias décadas podría recuperarse el medio natural y sería positivo para la ZEPA. Está claro que desaconseja volver a la situación original por la dificultad de que las especies de aves que se trasladaron hace diez o doce años vuelvan y en el fondo porque no se van a plantar otra vez los famosos eucaliptos.
No dice que el complejo sea insostenible e incluso reconoce que la conservación del hábitat del complejo es aceptable, pero que no ha mejorado la biodiversidad y que, en todo caso, podría igualarla en el futuro, lo que sí ocurriría si el recinto se derribase y la zona se restaurara. También, hace una breve referencia a otras consideraciones de tipo socio-económico afirmando que el impacto sobre la demografía y actividad económica comarcal parece ser bastante limitado.
Desconocemos con exactitud el estado biológico y físico de los terrenos en 2007, donde ahora se sitúa el complejo, salvo por diversas referencias que aquí se recogen. Conocemos mejor, porque lo hemos visto y leído recientemente, la situación actual de la urbanización y alrededores, llegando a la conclusión de que la mejora ha sido notable, lo cual lo confirma un equipo de expertos en Ordenación del Territorio de la Universidad extremeña.
Respecto a la flora, según un Informe al que he tenido acceso, se han sustituido unos 7.700 eucaliptos por unas 200.000 unidades de plantas, árboles y arbustos, destacando 55.000 unidades de conífera japónica, 18.800 unidades de eleagnus, 5.000 unidades de encinas y alcornoques, 1.100 de pinus pinea, 215 olivos etc., así como la implantación de unos 75.000 m2 de césped, con lo cual la vegetación y espacios libres ocupan el 90% de la superficie y solo un 6% está previsto para edificaciones. La distribución del espacio queda como zona verde y espacios libres unas 70 hectáreas, 48 hectáreas de campo de golf y el resto zona de piscina, playa y club deportivo.
En relación con la fauna un equipo de profesionales ha realizado varias visitas de campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 en el área del embalse y términos de Peraleda, El Gordo y Berrocalejo y han contabilizado 28 especies de aves distintas, la gran mayoría consideradas acuáticas, destacando por su número los ánsares comunes, los ánades, las grullas comunes y las gaviotas, sobre un total de unas 3.000 unidades. A lo largo del año se han observado, en el complejo y alrededores del embalse, la gran mayoría de las especies anteriores y un total de 15 especies nuevas de aves que no se conocían en 2007, destacando el chorlitejo, por cierto considerada ave del año por la SEO/BirdLife, y otros pájaros pequeños a los que no les importa la presencia humana, como gorriones y vencejos, y otros como conejos, liebres, zorros y reptiles, y en el embalse y a orillas se han visto nutrias, jabalíes, ciervos. etc.
Es evidente que a los largo de estos últimos 15 años hay actuaciones que se han hecho mal. Ni las 133 hectáreas del complejo reunían los requisitos para ser declarados como ZEPA, ni para legalizar un proyecto en marcha tenía que aprobarse el PIR de forma precipitada sin explicar debidamente su utilidad pública, ni se cumplió de forma correcta con el Plan de Vigilancia Ambiental derivado del Informe de Impacto, ya bastante deficiente y poco justificado, ni se entiende la dilación de todo el procedimiento, incluido los tres años para redactar el citado Informe, ni se actuó de forma transparente por parte de todos.
Recuerdo que un político cuando conoció el complejo, ya en avanzado estado de construcción, quedó asombrado y llegó a decir que era "el secreto mejor guardado de Extremadura". Yo tuve la ocasión de conocer el proyecto en el año 2007 cuando la presentación que hizo la empresa promotora en el campo de golf de Islantilla, de la provincia de Huelva. También quedé sorprendido porque para mí era la primera vez que se construía una urbanización en medio de un embalse y con todos los permisos legales.
El hecho cierto es que estamos en 2019, está construido el 65% de una urbanización muy bien integrada en su entorno que, de no paralizarse sería hoy un modelo a nivel de España, dejando muchas víctimas por el camino. Por todo ello, creo que hay que buscar una solución intermedia, equilibrada con cierta lógica y sentido común, sin posturas radicales, sin vencedores ni vencidos, pensando en el interés general para la población extremeña y si se ha actuado de forma irregular o perjudicado el medio ambiente tratar de buscar una salida legal y resarcir el posible daño causado.
No estamos hablando de la instalación de una refinería o de la explotación a cielo abierto de unas minas, sino de un turismo de calidad que, como ya he dicho otras veces, constituye uno de los tres pilares básicos para el desarrollo de la región, junto con la industria agraria y las energías renovables. Esta zona y sus pueblos ya han sido castigados con la construcción de un embalse con poco beneficio para ellos y ahora cuando se presenta una ocasión favorable para sacar un aprovechamiento se paraliza todo.
Extremadura, es bien conocido, constituye un paraíso para las aves, hasta tal punto que me atrevería a decir que de todas las Comunidades Autónomas es la que registra el mayor número de aves por habitante, tanto de invernada como de carácter permanente. Sin duda, ocupa el primer lugar por el número de árboles por habitante. No se trata, pues, de una fauna o flora que se ha expuesto a un peligro de extinción ni mucho menos. Lo que sí puede estar en peligro de extinción son las personas de esta zona de los Ibores y otras parecidas que llevan muchos años saliendo de su tierra, entre otras razones, por un falso o desvirtuado proteccionismo que pone toda clase de impedimentos y trabas a cualquier clase de inversiones.
Precisamente el embalse de Valdecañas representa el inicio de una amplia franja de terreno, considerado un desierto demográfico con una densidad real que no llega a los diez habitantes por kilómetro cuadrado, que se extiende en línea recta hacia el sur hasta la zona de Llerena y Azuaga, situada a unos 180 kilómetros en el límite con Sevilla y con unas enormes posibilidades de desarrollo medioambiental, pensando en un turismo de naturaleza de calidad.
Conocemos multitud de proyectos que por localizarse en la Red Natura2000 han sufrido limitaciones o no han podido llevarse a cabo, dado los restrictivos informes de impacto ambiental, relacionados con la industria, minería, regadíos, construcción de presas para abastecimientos de agua a las ciudades, o relacionados con la energía eólica, solar y, en este caso, un complejo turístico en avanzado estado de construcción. Así, es muy difícil que salgan adelante otros proyectos, como el previsto por una gran multinacional en Castilblanco, a unos 70 kilómetros al sur y alrededor de tres embalses del río Guadiana. Según se publicita sería "la ciudad inteligente de ocio, hospitalidad y casino de carácter sostenible, de las mayores y mejores del mundo".
Interpretación flexible del derecho.
1º La sentencia de demolición y restitución es de imposible cumplimiento. Ni la flora ni la fauna pueden ser iguales y, quizás, con la restauración pasiva o con el abandono total después de 40 años, la naturaleza vuelva al anterior estado, reconocido por muchos como un erial sin valor alguno. Dados los muchos intereses en juego no es lógico considerar solo los de tipo ambiental. Las consecuencias de la ejecución de la sentencia sería la condena de la región para toda clase de inversiones y provocaría mayor emigración, despoblación y envejecimiento de la misma porque se marcharían los más jóvenes.
2º El Informe como prueba pericial en ejecución de sentencia, dada sus contradicciones y ambigüedades, no constituye prueba fehaciente para adoptar una medida tan drástica. Todos sabemos que en caso de duda no es de aplicación la "condena" ("In dubio pro…") y que la aplicación de la ley en su sentido más estricto puede llevar a una injusticia manifiesta o la extrema justicia es extrema injusticia (Summum ius summa iniuria). En definitiva y en castellano, que puede ser peor el remedio que la enfermedad.
3º Si no hay suficientes elementos de juicio y dadas las dudas planteadas, podemos acudir para una justa interpretación de las normas, a los principios generales del derecho, en especial al principio de interés general y al de proporcionalidad, representados, en este caso, por los trabajadores del complejo, la población de la zona, los primeros propietarios que compraron de buena fe, la empresa promotora que construyó con todos sus permisos en regla, así como la Junta de Extremadura por su responsabilidad patrimonial, es decir, el pueblo extremeño que sería muy perjudicado. Para hacernos una idea, el valor de la urbanización, sin problemas judiciales, estaría alrededor de unos 250 millones de euros, la petición de responsabilidad patrimonial a la Administración es de 220 millones de euros y los propietarios o acreedores son unos 200. Sobre los temas del empleo, emigración y la mejora de la biodiversidad, creo que está dicho todo.
Por la otra parte, hay que tener en cuenta los intereses del entorno natural presuntamente dañado que, con todo mis respetos no acabo de ver. Además, me gustaría saber cuál es la repercusión negativa que se ha ocasionado actuando en 133 hectáreas sobre un total de 7.459 hectáreas que tiene esta ZEPA.
4º La Red Natura2000, en su mayor parte ZEPA, ocupa casi un tercio del territorio extremeño. Sabemos que su delimitación se hizo en plena ola conservacionista de forma un poco precipitada y sin demasiado rigor científico, quizás como reacción a la anterior política de repoblación de eucaliptos, por cierto, muy perjudicial para el medio ambiente. Conozco personas que advirtieron de sus consecuencias, pues de lo contrario media Extremadura estaría sometida a dicha Red que, por otra parte no tiene dinero para mantenerse en buenas condiciones.
Como ya hemos dicho otras veces, si la interpretación de su normativa sigue siendo tan estricta, habrá que pensar en que o ésta se modifica o hay que revisar su delimitación y dejar el proteccionismo para aquellas zonas que realmente reúnan los requisitos, como son la singularidad, rareza o excepcionalidad y, en definitiva, con valores naturales significativos que conservar para legar a generaciones futuras. Lo que está claro es que la Red Natura2000 no puede ser una rémora para el bienestar de la población y el desarrollo de la región.
PROPUESTA PARA "MARINA ISLA DE VALDECAÑAS".
Como propuesta orientativa, sin dogmatismo ni ningún interés personal y solo como extremeño al que le duele mucho su tierra, a la que llevo dedicado estos últimos seis años, a través del Club Senior y de otros foros, sería la siguiente.
1º Aunque sé que es muy difícil, habría que intentar reunir a las distintas partes implicadas para llegar a un acuerdo que, cediendo todos un poco pueda consensuarse, teniendo en cuenta los errores cometidos y repartiendo un poco las responsabilidades, dentro de una consideración global de todos sus aspectos. Para ello, sería conveniente el nombramiento, por quien corresponda, de un árbitro independiente y de prestigio. El acuerdo iría encaminado a facilitar la decisión final del propio Tribunal y podría ser en el siguiente sentido.
2º Elaboración de un plan de rehabilitación integral sostenible de todo el conjunto por un importe de unos 50 millones de euros, que se desglosan en 35 millones por parte de la Junta de Extremadura, que representa el coste del presunto derribo, y 15 por parte de la promotora, acreedores y de los propietarios. Todo ello para llevar a cabo medidas compensatorias y correctoras para la mejora general del medio ambiente de toda la zona.
3º Con este presupuesto, y en un plazo de cinco años, la Junta podría poner en marcha una serie de medidas para la protección de las aves y fauna, en general, y hacer una repoblación forestal de especies nobles del entorno o a lo largo del perímetro del embalse, con espacios de ocio y recreo para la población, o/y fuera o dentro del complejo turístico construir un centro de interpretación de la naturaleza con jardín botánico abierto al público.
4º Por parte de la promotora, acreedores y propietarios poner a punto toda la urbanización y comprometerse a que sea un modelo, desde el punto de vista medioambiental, con todas las características propias para que sea homologada o calificada de inteligente y verde, con la mínimas emisiones de gases y residuos, dentro del marco de una economía circular, tanto por lo que se refiere a los terrenos como al control de navegabilidad en la amplia lámina del embalse.
Para acabar, igual que empezamos, somos partidarios del desarrollo sostenible, es decir perdurable, en su amplio sentido de crecimiento eficiente, creación de riqueza y bienestar de la población, procurando el equilibrio y racionalidad en relación al medio ambiente mediante una gestión responsable de los recursos naturales para que pueda satisfacer las necesidades actuales y sin comprometer el futuro. En definitiva, sin disociar sino compatibilizando sus tres aspectos fundamentales, como son los económicos, los sociales y todo lo relacionado con la naturaleza. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQCZ3qgWGnZDWAcRRBs2zT3b33I_sK_xzRQEAYBnHh3m9rUo58TGgvO6ANu4k-90BXt8CxLov4jg6iK/pub?embedded=true | e25be9e7-c0ad-4e5f-96e3-a23cebada407 |
Promover instancias de participación ciudadana más allá del nivel informativo, para avanzar a instancias formales que permitan influir al ciudadano/a en los procesos de decisión, elaboración e implementación de políticas públicas mediante la co-creación, lo que derivará en una mayor legitimidad de las decisiones, permitiendo, además, reducir la brecha de entendimiento entre el Estado y la ciudadanía.
Obtener información sobre el desarrollo de la participación en el ámbito educacional.
2. Dentro de la comunidad educativa Ud. se identifica cómo: *
Padre / Madre /Apoderado/a
Educadora o técnico en Parvularia
En su establecimiento educacional ¿existen espacios de participación definidos para los distintos integrantes de la comunidad educativa? (Puede seleccionar más de una alternativa) *
Centro de Padres y Apoderados
Comité de Buena Convivencia
Comité de Seguridad Escolar
¿En su establecimiento existen los Consejos Escolares?
En los Consejos Escolares ¿cómo ha sentido su participación, al ser consultado su opinión es recogida? *
Si su respuesta es no, explique el motivo
Está de acuerdo con la siguiente afirmación: "La participación de padres, madres y apoderados es necesaria para el desarrollo de los procesos educativos y el cumplimiento del proyecto educativo institucional". *
Considera que la participación de padres, madres y apoderados en su comunidad educativa contribuye al:
Seleccione verdadero o falso (si representa lo que sucede en su comunidad educativa)
Diálogo e intercambio, y al desarrollo de ambientes de respeto y colaboración. *
Desarrollo de la confianza y la cohesión de la comunidad educativa. *
¿Qué sugerencias haría a su establecimiento educacional para fortalecer la participación de padres, madres y apoderados? *
Cuando la familia y la comunidad educativa en su conjunto se comprometen y participan, los logros educativos y la posibilidad de llegar a un mayor número de estudiantes, aumenta. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeChPfMapCN4867ZBYZBV8uHJN_R-BwrW06456YQQ48qBnwkQ/viewform | 6cceb318-95a6-436a-a4b5-833e7f911d45 |
Nubedocs usa Cookies para mejorar tu navegación.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Más...
Mediante esta Política de Cookies la entidad Nubedocs.es, titular de la web y responsable de ficheros, con NIF 33445822G y domicilio en Complejo de Sto. Domingo, 5 - 7º B, León, (en adelante 'el Titular') informa del uso de cookies en el sitio Web. | es | escorpius | https://www.nubedocs.es/index.php/soluciones/desarrollo-web | e9bfc120-a453-4591-920f-3842620fb40e |
Utilidad del módulo de Informax para GLS
Este módulo conecta tu tienda Prestashop con el programa de la empresa GLS de gestión de envíos y creación de etiquetas. El módulo recoge los pedidos realizados con los transportistas que configures y envía la información necesaria a la aplicación de GLS.
Una vez tengamos generada la licencia y descargado el módulo podemos proceder a la instalación del módulo en PrestaShop.
Hay dos formas de instalar un módulo:
Instalándolo desde Prestashop
Entramos en el Backend del PrestaShop con nuestro usuario y contraseña.
Nos dirigimos a la izquierda, sección de Módulos.
Buscamos nuestro módulo a instalar en el buscador o podemos filtrar los resultados por módulos no instalados. En el caso de no encontrarlo en el buscador es porque tiene que añadirlo:
Escogemos el módulo y hacemos click en "Instalar" y a continuación en "Seguir con la instalación".
Nos aparecerá la siguiente ventana en la que se nos informará de que el /los módulos han sido instalados correctamente y nos pedirá la licencia anteriormente generada.
Aquí deberemos introducir la licencia generada para poder continuar con la configuración del módulo y guardar.
Descomprimir el fichero del módulo. Esto debería dar lugar a una nueva carpeta.
Usando tu cliente FTP, debes conectarte a tu servidor donde esté alojado el PrestaShop y colocar la carpeta descomprimida del módulo en el directorio de módulos, /modules.
Busque el nuevo módulo en la lista de módulos.
En el nuevo módulo, haga clic en el botón "Instalar".
Su módulo está instalado y debe activarse también. Si es necesario, haga clic en el enlace "Configuración" del módulo.
Una vez finalizada la configuración, asegúrese de probar el módulo para comprobar que funciona según lo previsto. Ante cualquier problema puede solicitar soporte en tickets.informax.es
RECUERDA El módulo puede estar instalado en su servidor web a la vista del público o instalado localmente para realizar pruebas, cambios, actualizaciones y demás en su ordenador sin necesidad de hacerlo en su tienda en producción.
En la pantalla de configuración del módulo podemos ver una URL que necesitaremos más adelante, cuando estemos configurando el programa de escritorio que complementa este módulo.
Debajo debemos seleccionar los métodos de pago que sean contrareembolso,
y por último una contraseña que indicaremos también en la versión escritorio.
Finalmente pulsamos sobre "Guardar".
Configuración del programa de escritorio
El programa de escritorio interconecta el módulo que instalamos en el apartado anterior y la aplicación de GLS, por tanto debe instalarse en el mismo ordenador (o en uno desde el que se pueda acceder por red al mismo) y debe estar abierto siempre que lo esté la aplicación de GLS (para ello podemos poner un icono en el menú de Inicio > Inicio). La instalación es muy sencilla, basta con descomprimir el programa en la carpeta que deseemos.
Las opciones disponibles al ejecutar el programa (GLSConector.jar) son cuatro:
"Url del archivo", aquí debemos pegar la url que nos mostraba el módulo en su configuración.
"Carpeta destino", pulsando "seleccionar" buscaremos la carpeta en la que la aplicación de GLS busca las actualizaciones, normalmente se encuentra en la misma carpeta de la aplicación de GLS y se llama "Ficheros CSV".
"Carpeta nº seguimiento", pulsando "seleccionar" buscaremos la carpeta en la que la aplicación de GLS guarda los archivos GP[día].[mes].
"Contraseña", debemos introducir la misma contraseña que en el módulo.
"Actualización (minutos)", indica cada cuanto se solicitan las actualizaciones. | es | escorpius | https://docs.informax.es/2015/04/manual-gls/ | afa8a493-e488-41ea-a8d6-bdbd9a202e9d |
¿Qué fue la crisis internacional?
Claro que si, mira, esta primera crisis surge por iniciativa alemana. En esta crisis de 1905 Berlín quiere comprobar la solidez de la Entente Cordiale. Con este objetivo pone en marcha dicha crisis. En el norte de África (Magreb) Francia era la principal potencia colonizadora deseando un mayor control sobre Marruecos. La Entente le despejó el camino siendo reconocida por Gran Bretaña. http://es.docsity.com/es-docs/Historia_De_Las_Relaciones_Internacionales_-_Apuntes_-_Historia | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/preguntas/que-fue-la-crisis-internacional/82036/ | 3e146015-1762-4760-a11e-0885ae47defa |
Solución de problemas con el servidor SQL
El instalador del servidor SQL proporcionado con Lázaro tiene la opción de reconstruir todas las tablas de datos a través de un volcado (dump). Esta opción es útil para solucionar problemas de consistencia o corrupción en la base de datos.
Antes de utilizar la opción de reconstruir archivos de datos, es muy recomendable realizar una copia de seguridad de la carpeta de instalación del servidor, para lo cual es necesario que el servidor se detenga.
Detener el servicio MySQL (haciendo botón derecho en Equipo → Administrar → Servicios → MySQL → Detener).
Hacer una copia de la carpeta "mysql" que se encuentra en la unidad C: en un lugar seguro (por ejemplo en una unidad USB). ¡Atención! Copiar, no cortar ni arrastrar.
Descargar e instalar la última versión del servidor SQL desde http://lazarogestion.com/descargar/servidor, marcando la opción "Reconstruir archivos de datos" que está al final de la instalación, como se muestra en la imagen a continuación.
El servidor SQL proporcionado con Lázaro es un servidor MariaDB (versión 10.1 al momento de escribir este documento). La versión provista en la página de Lázaro está reducida y personalizada para que se adapte específicamente a las necesidades de Lázaro. No obstante, los comandos mysql, mysqldump y mysqlcheck están disponibles en la carpeta bin.
Cualquier documentación sobre solución de problemas de MySQL o MariaDB suele aplicarse sin mayores modificaciones a la versión del servidor MariaDB proporcionada con Lázaro.
La opción de "Reconstruir archivos de datos" ejecuta los siguientes comandos, en el orden mostrado: | es | escorpius | https://docs.lazarogestion.com/instalacion/solucion_de_problemas/almacen_de_datos_servidor_sql | 9203561a-c986-44d5-ab23-c54ad8045103 |
Los privilegios de operaciones locales en hosts controlan las acciones que se realizan cuando VMware Host Client está conectado directamente a un host.
Se puede establecer este privilegio en los diferentes niveles de la jerarquía. Por ejemplo, si se establece un privilegio en el nivel de carpeta, se puede propagar el privilegio a uno o más objetos dentro de la carpeta. El objeto que aparece en la columna Obligatorio en debe tener establecido el privilegio, de manera directa o heredada.
Tabla 1. Privilegios de operaciones locales en hosts
Host.Operaciones locales.Agregar host a vCenter
Permite instalar y quitar agentes de vCenter, como vpxa y aam, en un host.
Host.Operaciones locales.Crear máquina virtual
Permite crear una máquina virtual nueva desde cero en un disco sin registrarla en el host.
Host.Operaciones locales.Eliminar máquina virtual
Permite eliminar una máquina virtual del disco. Esta operación se admite para máquinas virtuales registradas o no registradas. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/7.0/com.vmware.vsphere.security.doc/GUID-9D1538D2-7273-44D3-9F05-940D3AA85E46.html | f37f01e8-0c50-4ddf-a2b9-a7a5c6bc3731 |
Activación de un entorno de arranque
Cuando esté preparado para cambiar y convertir en activo el nuevo entorno de arranque, actívelo rápidamente y rearranque. Los archivos se sincronizan entre ambos entornos de arranque la primera vez que se arranca desde un entorno recién creado. "Sincronizar" significa que ciertos archivos y directorios del sistema se copian del último entorno de arranque activo al entorno del que se va a arrancar. Al rearrancar el sistema, la configuración instalada en el nuevo entorno de arranque está activa. El entorno de arranque original pasa a ser el entorno inactivo. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-2442/luoverview-3/index.html | af572324-0a3c-4b88-9083-be70845f9741 |
Valor devueltoReturn Value
Para que un programa esté disponible para los motores de depuración y el Administrador de sesión de depuración, utilice la PublishProgram método.To make a program available to the debug engines and session debug manager, use the PublishProgram method. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/visualstudio/extensibility/debugger/reference/idebugprogrampublisher2-unpublishprogram | 84f36c62-4c08-4483-9495-e8eda1e1ff6e |
Hace mucho que edito mis documentos directamente en Google Docs, en lo personal este servicio me gusta mucho, pues bien últimamente me han estado llegando una buena cantidad de documentos, el proceso para guardarlos en Docs, era primero bajarlos a mi computadora y después subirlos de nuevo a Docs, esto obviamente quita un poco de tiempo, lo bueno que me he encontrado con este excelente agregado se llama Gmail Attachments To Docs, el cual como su nombre lo deja en claro nos "pasa" nuestros archivos adjuntos de Gmail a Docs, ahora pierdo menos tiempo con este agregado. por que ya es mas directo el guardado de los archivos a Docs. | es | escorpius | http://lam-h.blogspot.com/2011/10/agregado-gmail-attachments-to-docs.html | 682d83ff-9ff2-46ec-bdfb-1f7ef2cdf6d8 |
Estimación de proyectos de Anveo EDI Connect
El esfuerzo para establecer un mapeo en Anveo EDI Connect es difícil de estimar. El esfuerzo depende de varios factores: Qué formato de fichero se utiliza, cuántos campos hay, hay documentación detallada. En la gran mayoría de los casos, la mayor parte del trabajo está relacionado con la planificación y los acuerdos de proyecto. Los proyectos de EDI suelen estar formados por muchos participantes: Están los departamentos de negocio, los jefes de proyecto, el departamento de TI y los proveedores de servicios EDI o los socios de implementación. Mantener a todos al día y aclarar todas las preguntas de manera específica puede ser un desafío. Los costes de la cartografía real se reducen rápidamente a un segundo plano.
Para poder hacer una declaración, sin embargo, sólo se puede trabajar con estimaciones muy aproximadas, especialmente si no se conocen más detalles del proyecto. Típicamente, según nuestra experiencia, se pueden calcular unos 3 días por cada interfaz (socio y tipo de mensaje). Desafortunadamente la varianza de esta afirmación es muy alta y equivale a un múltiplo del tiempo mencionado. Por lo tanto, recomendamos organizar un proyecto piloto. Durante este tiempo, los gastos incurridos deben ser comunicados en todas las direcciones para poder hacer estimaciones adecuadas para este cliente y socio EDI en el futuro. También son útiles los planes detallados del proyecto, donde también podemos proporcionar apoyo. Nos gustaría poder ofrecer estimaciones más precisas en este sentido.
Para darle una comparación (posiblemente mala) del mundo ERP: «¿Cuánto tiempo lleva introducir manualmente todas las líneas de facturas recibidas si no puede predecir si los datos maestros ya existen o si hay que crear el proveedor y los artículos? Toda la información que puede obtener por adelantado es: Hay unos 15 proveedores grandes y muchos más pequeños. | es | escorpius | https://docs.anveogroup.com/es/kb/estimando-los-mapeos-de-anveo-edi-connect/ | e6014279-823c-4fd0-9003-1d4abd574be7 |
DOE 2011 - Nº 238.qxd - Diario Oficial de Extremadura
NÚMERO 193 Martes, 7 de octubre de 2014 30266 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 19 de septiembre de 2014, de la Consejera, por la que se conceden los Premios Extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria correspondientes al curso académico 2013-2014. (2014062063) De conformidad con lo dispuesto en la Orden de 19 de junio de 2014 (DOE n.º 121 de 25 de junio) por la que se convocan los Premios Extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria, y de acuerdo con la propuesta definitiva realizada por la Secretaría General de Educación a la vista de las actas de calificación del Tribunal de Evaluación, RESUELVO: Conceder Premio Extraordinario de Educación Secundaria Obligatoria a los diez alumnos que se relacionan en el Anexo a la presente resolución. Cada uno de ellos recibirá un ordenador portátil, destinándose a tal fin la cantidad máxima de 4.000 euros en total, que será hecho efectivo con cargo a la aplicación presupuestaria 13.02.222G.481.00, superproyecto 2002.13.06.9001, proyecto 2002.13.06.0002 de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para 2014. Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse potestativamente recurso de reposición ante la Consejería de Educación y Cultura, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura, tal y como disponen los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Podrá también interponerse directamente, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la presente, el correspondiente recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Todo ello, sin perjuicio de que el interesado pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime procedente. Mérida, a 19 de septiembre de 2014. La Consejera de Educación y Cultura, TRINIDAD NOGALES BASARRATE NÚMERO 193 Martes, 7 de octubre de 2014 30267 ANEXO PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2013/2014 CENTRO LOCALIDAD Babiano Benito, Lucía Colegio Ntra. Sra. del Carmen Badajoz Conejero Moreno, Carlos IESO Vía de la Plata Casar de Cáceres Curiel Barroso, Pablo IESO Quercus Malpartida de Plasencia RELACIÓN ALUMNOS Esteban Expósito, Javier IES Profesor Hernández Pacheco Cáceres Faustino Márquez, Tomás IES Loustau-Valverde Valencia de Alcántara García Núñez, Juan José Colegio San José Villafranca de lo Barros González Muriel, Alicia IES. Profesor Hernández Pacheco Cáceres Laja Santiago, Ignacio Colegio San José Villafranca de los Barros Panduro Romero, Juan Carlos Colegio Santa Teresa de Jesús Badajoz Sánchez-Cortés Macías, Mario IES San Fernando Badajoz ••• | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/98464/doe-2011---n%C2%BA-238.qxd---diario-oficial-de-extremadura | e64e914f-18d3-4f61-b5f9-f095b15db9b1 |
Duración del evento: Desde el 23 de diciembre 2017 hasta el 7 de enero de 2018
Todas las personas que se pre-registren llenando este formulario recibirán 1 #LEKCoin y serán ingresadas a nuestro mailing list donde compartiremos el cronograma oficial de lanzamiento. Más información en http://lekcoin.pe
¿Conoces las criptomonedas? *
Tengo otras criptomonedas (Bitcoin / Ethereum / Litecoin)
He escuchado de las criptomonedas, pero no tengo.
Me gustaria poder adquirir criptomonedas, pero no sé donde.
No participo, pero me gustaría participar.
Me interesa conocer sobre criptomonedas, pero no adquirirlas.
No me interesa participar, solo quiero recibir mi LEK Coin gratuito.
Lek Coin es la nueva criptomoneda peruana fundamentada en Blockchain. Será muy simple realizar el proceso de minado (obtención de LEK Coins participando de la red). | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdKWhlvPbNcaoXmfwy2WBBIL8UC0R4PCEyc8f9muT_1zlBh_Q/viewform | 6e1e2908-91c4-4458-a5c6-6c10f00e72fc |
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la
Nota de Prensa Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, a petición de Honduras, solicita ayuda a países donantes para la apertura de una Oficina Especial sobre Derechos Humanos Nueva York, octubre de 2014._ En el marco de una reunión convocada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), donde participaron el Sr. Iván Simonovic, Secretario General Adjunto para Derechos Humanos en Nueva York, la Sra. Consuelo Vidal, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras, la Sra. María Clara Martín, Jefa de la sección para las Américas de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Ginebra, y la Embajadora Mary E. Flores, Representante Permanente de Honduras ante Naciones Unidas, se hizo un llamado para solicitar a los países donantes su apoyo para la pronta apertura de una oficina de Derechos Humanos en nuestro país. La Embajadora Flores manifestó que esta oficina vendría a contribuir de manera significativa con los esfuerzos puestos en marcha por el actual Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández, en aras de devolver la paz y la seguridad a la ciudadanía y proteger los derechos humanos de los hondureños. Los funcionarios de Naciones Unidas destacaron la apertura y voluntad política del Gobierno para que se pueda contribuir con recomendaciones en derechos humanos y lograr que esta oficina pueda operar de manera sostenible. "Este llamado que Honduras hace a la comunidad internacional viene acompañado de un fuerte nivel de compromiso y responsabilidad por parte del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández, para hacer todo lo necesario a fin de proveer a las familias hondureñas la seguridad y el bienestar que se merecen", acotó de forma categórica la Embajadora Flores. "Para un país que ha superado grandes retos políticos, sociales, ambientales, economicos y ha sabido sobrellevar crisis de diversas índole en los últimos 30 años de democracia, nada ha sido más devastador que la presencia del crimen transaccional organizado con sus poderosos carteles de la droga y pandillas en nuestra región, que han convertido nuestro territorio en un corredor para el tránsito y tráfico de drogas, armas, dinero ilícito e incluso de personas" lamentó la funcionaria al argumentar la solicitud de asistencia. "Aun más alarmante y doloroso para nosotros, es constatar que las principales víctimas son los niños, mujeres y personas vulnerables, con lo cual perdemos toda promesa para el futuro", recalcó, al referirse a los miles de menores que salen de sus hogares por tener que escoger entre tratar de sobrevivir en sus propias comunidades, donde les acecha el peligro y la muerte, o emigrar de forma irregular hacia el norte, en busca de mayor un lugar seguro, pero con todos los riesgos que esto implica. Detalló que dicho escenario requiere de acciones urgentes, por lo que el Gobierno ha tomado una serie de medidas tajantes y valientes que reflejan la voluntad política que existe para combatir el crimen transnacional organizado, sus derivados y su efecto debilitante en las estructuras de la gobernabilidad; medidas que en algunas casos han producido consecuencias mortales en contra de profesionales y líderes honestos. "Es en este contexto, que el Presidente Hernández ha pedido al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la apertura de una oficina mediante la cual se pueda empoderar a la población en la temática de derechos humanos y trazar un nuevo camino hacia una dinámica social más sana, con vínculos y nexos que permitan proveer atención y alivio a quienes lo necesitan, y dar paso a una nueva visión de Honduras", indicó. "Confiamos que se puede lograr hacer una diferencia y cambiar la perspectiva que se vive hoy en día. La oficina en Honduras puede convertirse en el punto de partida para crear un Corredor de Derechos Humanos en toda la región, que guíe y sea luz para todos quienes buscan abrigo y refugio". "La familia hondureña, la generación del nuevo milenio y la generación post 2015 merecen vivir con dignidad y con respeto de sus derechos humanos, algo que se ha perdido junto con nuestra paz y seguridad. Algo que queremos recuperar. Es aquí y ahora cuando podemos hacer una diferencia juntos", concluyó la Embajadora Flores. A la presentación asistieron delegados de países como Estados Unidos, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Japón, Suecia, Alemania, Canadá, Reino Unido, España, Italia y Noruega. Estuvo también presente Martha Doggett, Directora para las Américas del Departamento de Asuntos Políticos de la ONU. Se informó que también se realizando esfuerzos para estos fines en Ginebra, lideradas por la Misión Permanente de Honduras a cargo del Sr. Embajador Giampaolo Rizzo. Dirección General de Comunicación Estratégica Tegucigalpa, M.D.C. miércoles 08 de octubre de 2014 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1149/oficina-del-alto-comisionado-para-los-derechos-humanos-de-la | fc003b74-954a-4d66-a75a-30628ff29e84 |
Proveedores de credenciales
Los proveedores de credenciales son las configuraciones de certificado en cuestión que se usarán en las distintas partes del sistema de XenMobile. Los proveedores de credenciales definen los orígenes, los parámetros y los ciclos de vida de los certificados. Esas operaciones ocurren cuando los certificados forman parte de configuraciones del dispositivo o se trata de operaciones independientes (es decir, enviadas tal cual al dispositivo).
La inscripción de dispositivos limita el ciclo de vida de los certificados. Es decir, XenMobile no emite certificados antes de la inscripción, aunque XenMobile puede emitir algunos certificados como parte de la inscripción. Además, los certificados que emita la infraestructura de clave pública interna en el contexto de una inscripción se revocan cuando la inscripción en cuestión se revoca. Una vez que la relación de administración haya finalizado, no queda ningún certificado válido.
Puede usar una configuración de proveedores de credenciales en varios sitios, con lo que una sola configuración puede gestionar una cantidad infinita de certificados al mismo tiempo. Entonces, la unidad radica en el recurso de la implementación y en la implementación. Por ejemplo: si el proveedor de credenciales P se implementa en el dispositivo D como parte de la configuración C, los parámetros de emisión de P determinan el certificado que se implementará en D. Del mismo modo, los parámetros de renovación previstos para D se aplicarán cuando se actualice C. Asimismo, los parámetros de revocación previstos para D también se aplicarán cuando C se elimine o cuando D se revoque.
De acuerdo con esas reglas, la configuración del proveedor de credenciales en XenMobile determina lo siguiente:
El origen de los certificados.
El método con que se obtienen los certificados: mediante la firma de un certificado nuevo o la obtención (recuperación) de un par de claves y un certificado existentes.
Los parámetros para la emisión o la recuperación. Por ejemplo: los parámetros de la solicitud de firma de certificado (CSR), como el tamaño de la clave, el algoritmo de la clave y las extensiones del certificado.
El modo en que los certificados se entregan al dispositivo.
Las condiciones de revocación. Aunque todos los certificados se revocan en XenMobile cuando finaliza la relación de administración, la configuración puede especificar que la revocación ocurra antes. Por ejemplo, la configuración puede especificar revocar un certificado cuando se elimina la configuración asociada a él. Además, en algunas ocasiones, la revocación del certificado asociado en XenMobile se puede enviar a la infraestructura de clave pública (PKI) back-end. Es decir, la revocación de certificados en XenMobile puede causar la revocación de certificados en la PKI.
Los parámetros de renovación. Los certificados que se obtienen mediante un proveedor de credenciales determinado se pueden renovar automáticamente cuando se acerque su fecha de caducidad. Además, independientemente de esas circunstancias, se pueden emitir notificaciones cuando se acerque esa fecha de caducidad.
La disponibilidad de las opciones de configuración depende principalmente del tipo de entidad PKI y del método de emisión que seleccione para el proveedor de credenciales.
Métodos de emisión de certificados
Sign (Firmar): Con este método, la emisión implica crear una nueva clave privada, crear una solicitud de firma de certificado y enviar esa solicitud a una entidad de certificación (CA) para su firma. XenMobile respalda el método de firma para las tres entidades PKI (Servicios de certificado de Microsoft, PKI genérica y CA discrecional).
Fetch (Obtener): Con este método, la emisión (en lo relativo a XenMobile) consiste en la recuperación de un par de claves que ya existe. XenMobile respalda el método "fetch" solo para la PKI genérica.
Un proveedor de credenciales usa los métodos de emisión "sign" o "fetch". El método seleccionado determina las opciones de configuración disponibles. Por ejemplo, la configuración de las solicitudes de firma de certificado y la entrega distribuida solo están disponibles si el método de emisión es "sign". El certificado obtenido siempre se envía al dispositivo en formato PKCS #12, el equivalente del modo de entrega centralizado del método "sign".
En XenMobile, hay disponibles dos modos de entrega de certificados: centralizado y distribuido. El modo distribuido usa SCEP (Protocolo de inscripción de certificados simple) y solo está disponible en los casos en que el cliente admite el protocolo (solo para iOS). El modo distribuido es obligatorio en algunas situaciones.
Para que un proveedor de credenciales admita la entrega distribuida (mediante SCEP), se necesita un paso especial de configuración: se deben configurar certificados de una entidad de registro (RA). Los certificados de RA son necesarios porque, cuando se usa el protocolo SCEP, XenMobile actúa como un delegado (un registrador) para la entidad de certificación. XenMobile debe demostrar al cliente que tiene autoridad para actuar como tal. Esa autoridad se establece cargando en XenMobile los certificados mencionados anteriormente.
Se necesitan dos roles de certificados (aunque un solo certificado pueda satisfacer ambos requisitos): la firma de RA y el cifrado de RA. A continuación se presentan las restricciones de esos roles:
El certificado de firma de RA debe tener una firma digital de uso de clave X.509.
Para configurar los certificados de RA del proveedor de credenciales, cárguelos en XenMobile y, a continuación, vincule su implementación a ellos en el proveedor de credenciales.
Se considera que un proveedor de credenciales admite la entrega distribuida solamente si tiene un certificado configurado para los roles de certificado. Puede configurar cada proveedor de credenciales para que prefiera el modo centralizado o el modo distribuido, o bien para que requiera el modo distribuido. El resultado real depende del contexto: si el contexto no admite el modo distribuido mientras que el proveedor de credenciales lo requiere, la implementación falla. Del mismo modo, si el contexto requiere el modo distribuido pero el proveedor de credenciales no lo admite, la implementación falla. En todos los demás casos, se respeta la preferencia asignada.
En la siguiente tabla se muestra la distribución de SCEP mediante XenMobile:
Inscripción y administración de dispositivos móviles iOS
Perfiles de configuración de iOS
Inscripción de Windows Phone y Tablet
Configuración de Windows Phone y Tablet
No, excepto la directiva Wi-Fi, admitida en Windows Phone 8.1 y la versión más reciente de Windows 10
Revocación de certificados
Existen tres tipos de revocación.
Revocación interna: La revocación interna afecta al estado del certificado que mantiene XenMobile. Este estado se tiene en cuenta cuando XenMobile evalúa un certificado que se le presenta o cuando debe proporcionar información del estado OCSP de un certificado. La configuración del proveedor de credenciales determina el impacto sobre el estado cuando se dan varias condiciones. Por ejemplo, el proveedor de credenciales puede especificar que los certificados obtenidos mediante él deban marcarse como revocados cuando se eliminen del dispositivo.
Revocación propagada de forma externa: También conocida como revocación de XenMobile, este tipo de revocación se aplica a certificados obtenidos de una infraestructura de clave pública externa. Este certificado se revoca en la infraestructura de clave pública cuando XenMobile lo revoca internamente si se cumplen las condiciones definidas en la configuración del proveedor de credenciales. La llamada para realizar la revocación requiere una entidad de infraestructura de clave pública genérica (GPKI) que tenga la capacidad de revocar.
Revocación inducida externamente: También conocida como infraestructura de clave pública de revocación, este tipo de revocación también se aplica solo a certificados obtenidos de una infraestructura de clave pública externa. Siempre que XenMobile evalúa el estado de un certificado concreto, XenMobile consulta ese estado en la infraestructura de clave pública. Si el certificado está revocado, XenMobile lo revoca internamente. Este mecanismo utiliza el protocolo OCSP.
Estos tres tipos no son exclusivos, sino que se aplican juntos. Una revocación externa u otro motivo pueden causar una revocación interna. Una revocación interna afecta potencialmente a una revocación externa.
Renovación de certificados
La renovación de un certificado es la combinación de una revocación del certificado existente y una emisión de otro certificado.
XenMobile intenta obtener el nuevo certificado antes de revocar el anterior, a fin de evitar la interrupción del servicio si la emisión falla. Para la entrega distribuida (compatible con SCEP), la revocación también ocurre solamente después de que el certificado se haya instalado correctamente en el dispositivo. De lo contrario, la revocación ocurre antes de que se envíe el nuevo certificado al dispositivo. Esa revocación no depende de la instalación del certificado.
La configuración de la revocación requiere que especifique una duración (en días). Cuando el dispositivo se conecta, el servidor comprueba si la fecha NotAfter del certificado es posterior a la fecha actual, menos el tiempo especificado. Si el certificado cumple esa condición, XenMobile intenta renovar el certificado.
Crear un proveedor de credenciales
La configuración de un proveedor de credenciales varía principalmente en la entidad de emisión y el método de emisión elegidos para el proveedor de credenciales. Puede distinguir entre los proveedores de credenciales que usan una entidad interna o una entidad externa:
Una entidad discrecional, interna en XenMobile, es una entidad interna. El método de emisión para una entidad discrecional es siempre "sign". Este método "sign" significa que, con cada operación de emisión, XenMobile firma un nuevo par de claves con el certificado de CA seleccionado para la entidad. El método de distribución seleccionado determina si el par de claves se genera en el dispositivo o en el servidor.
Una entidad externa, que forma parte de la infraestructura corporativa, incluye una GPKI o CA de Microsoft.
Para obtener información detallada sobre la configuración de DigiCert Managed PKI, incluida la creación de un proveedor de credenciales, consulte "DigiCert Managed PKI" en Entidades PKI.
En la consola Web de XenMobile, haga clic en el icono con forma de engranaje situado en la esquina superior derecha de la consola. A continuación, haga clic en Parámetros > Proveedores de credenciales.
En la página Proveedores de credenciales, haga clic en Agregar.
Aparecerá la página Credential Providers: General Information.
En la página Credential Providers: General Information, lleve a cabo lo siguiente:
Nombre: Escriba un nombre exclusivo para la configuración del nuevo proveedor. Este nombre se usará posteriormente para identificar la configuración en otras partes de la consola de XenMobile.
Descripción: Describa el proveedor de credenciales. Aunque este campo sea opcional, una descripción puede resultar útil cuando necesite datos concretos acerca del proveedor de credenciales.
Método de emisión: Haga clic en Sign o en Fetch para designar el método que usará el sistema para obtener certificados de la entidad configurada. Para la autenticación con certificado del cliente, use Sign.
Si la lista Plantilla está disponible, seleccione la plantilla que agregó en el apartado de entidad PKI para el proveedor de credenciales.
Estas plantillas pasan a estar disponibles cuando se agregan entidades de Servicios de certificado de Microsoft en Parámetros > Entidades PKI.
En la página Proveedores de credenciales: Solicitud de firma de certificado, defina lo siguiente según la configuración de su certificado:
Algoritmo de clave: Seleccione el algoritmo de clave para el nuevo par de claves. Los valores disponibles son: RSA, DSA y ECDSA.
Tamaño de clave: Escriba el tamaño, en bits, del par de claves. Este campo es obligatorio.
Los valores permitidos dependen del tipo de clave. Por ejemplo, el tamaño máximo para las claves DSA es 1024 bits. Para evitar falsos negativos, los cuales dependen del hardware y software subyacentes, XenMobile no aplica tamaños de clave. Debe probar siempre las configuraciones del proveedor de credenciales en un entorno de prueba antes de activarlas en producción.
Algoritmo de firma: Haga clic en un valor para el nuevo certificado. Los valores dependen del algoritmo de clave.
Nombre del sujeto: Campo obligatorio. Escriba el nombre distintivo (DN) del nuevo sujeto del certificado. Por ejemplo: CN=${user.username}, OU=${user.department}, O=${user.companyname},C=${user.c}\endquotation
Por ejemplo, para la autenticación con certificados de cliente, use los parámetros siguientes:
Algoritmo de firma: SHA256withRSA
Nombre del sujeto:cn=$user.username
Para agregar una nueva entrada a la tabla Nombres alternativos del sujeto, haga clic en Agregar. Seleccione el tipo de nombre alternativo y, a continuación, escriba un valor en la segunda columna.
Para la autenticación con certificados de cliente, especifique:
Tipo: Nombre principal del usuario.
Valor:$user.userprincipalname
Al igual que para Nombre del sujeto, puede usar las macros de XenMobile en el campo Valor.
Aparecerá la página Credential Providers: Distribution.
En la página Credential Providers: Distribution, lleve a cabo lo siguiente:
En la lista Certificados de CA emisora, haga clic en el certificado de CA ofrecido. Dado que el proveedor de credenciales usa una entidad de certificación discrecional, el certificado de CA de ese proveedor siempre será el certificado de CA configurado en la propia entidad. El certificado de CA se presenta aquí para mantener la coherencia con las configuraciones que usan entidades externas.
En Seleccionar modo de distribución, haga clic en una de las siguientes maneras de generar y distribuir claves:
Preferir modo centralizado: Generación de clave en el lado del servidor: Citrix recomienda esta opción centralizada. Admite todas las plataformas respaldadas por XenMobile y es necesaria cuando se usa la autenticación de Citrix Gateway. Las claves privadas se generan y se almacenan en el servidor para, luego, distribuirse a los dispositivos de usuario.
Preferir modo distribuido: Generación de clave en el lado del dispositivo: Las claves privadas se generan y se almacenan en los dispositivos de usuario. Este modo de distribución utiliza SCEP y requiere un certificado de cifrado de RA con keyUsage keyEncryption, así como un certificado de firma de RA con KeyUsage digitalSignature. Se puede usar el mismo certificado para el cifrado y la firma.
Solo distribuido: Generación de clave en el lado del dispositivo: Esta opción funciona de la misma forma que "Preferir modo distribuido: Generación de clave en el lado del dispositivo", salvo que no se permite ninguna otra opción si se produce un error en la generación de claves por parte del dispositivo o esta no está disponible.
Si selecciona Preferir modo distribuido: Generación de clave en el lado del dispositivo o Solo distribuido: Generación de clave en el lado del dispositivo, haga clic en el certificado de firma de RA y en el certificado de cifrado de RA. Se puede usar el mismo certificado tanto para el cifrado como para la firma. Aparecerán campos nuevos para esos certificados.
Aparecerá la página Credential Providers: Revocation XenMobile. En esta página, puede configurar las condiciones que se deben dar para que XenMobile marque internamente como revocados los certificados que se emitan con esta configuración de proveedor.
En la página Credential Providers: Revocation XenMobile, lleve a cabo lo siguiente:
En Revocar certificados emitidos, seleccione una de las opciones que indican cuándo revocar los certificados.
Si quiere que XenMobile envíe una notificación cuando el certificado se revoque, establezca el valor de Enviar notificación en Sí y seleccione una plantilla de notificaciones.
Si quiere revocar el certificado presente en la infraestructura de clave pública cuando este se haya revocado en XenMobile, establezca Revocar certificado en PKI en Sí y, en la lista Entidad, haga clic en una plantilla. La lista "Entidad" muestra todas las entidades de infraestructura GPKI disponibles con capacidades de revocación. Cuando el certificado se revoque en XenMobile, se enviará una llamada de revocación a la infraestructura de clave pública seleccionada de la lista "Entidad".
Aparecerá la página Credential Providers: Revocation PKI. En esta página, puede identificar las acciones que se deben realizar en la infraestructura de clave pública si se revoca el certificado. También tiene la opción de crear un mensaje de notificación.
En la página Credential Providers: Revocation PKI, lleve a cabo lo siguiente si quiere revocar certificados procedentes de la infraestructura de clave pública:
Active el parámetro Habilitar comprobaciones de revocación externas. Aparecerán campos adicionales relacionados con la infraestructura de clave pública de revocación.
En la lista Certificado de CA de respondedor OCSP, haga clic en el nombre distintivo (DN) del sujeto del certificado.
Puede usar macros de XenMobile para los valores de los campos del DN. Por ejemplo: CN=${user.username}, OU=${user.department}, O=${user.companyname}, C=${user.c}\endquotation
En la lista Cuando se revoque el certificado, haga clic en una de las siguientes acciones a realizar en la entidad de infraestructura PKI cuando se revoque el certificado:
Revocar y borrar el dispositivo.
Si quiere que XenMobile envíe una notificación cuando el certificado se revoque, establezca el valor de Enviar notificación en Sí.
Puede elegir entre dos opciones de notificación:
Si selecciona Seleccionar plantilla de notificaciones, puede seleccionar un mensaje de notificación previamente escrito que puede personalizar. Estas plantillas se encuentran en la lista "Plantillas de notificaciones".
Si elige Introducir detalles de notificación, puede escribir su propio mensaje de notificación. Además de facilitar la dirección de correo electrónico del destinatario y el mensaje, puede configurar la frecuencia con que se envía la notificación.
Aparecerá la página Credential Providers: Renewal. En esta página, puede determinar que XenMobile opere de la siguiente manera:
Renovar el certificado. Puede enviar una notificación para la renovación y excluir los certificados ya caducados de la operación.
Emitir una notificación para aquellos certificados cuya fecha de caducidad se acerca (notificación antes de renovación).
En la página Credential Providers: Renewal, lleve a cabo lo siguiente si quiere renovar certificados cuando estos caduquen:
Active la opción Renovar certificados cuando caduquen. Aparecen más campos.
En el campo Renovar el certificado cuando queden, escriba la antelación (la cantidad de días anteriores a la fecha de caducidad) con que debe realizarse la renovación.
También puede seleccionar No renovar certificados que ya han caducado. En este caso, "ya caducado" significa que la fecha NotAfter del certificado ha pasado, no que ha sido revocado. XenMobile no renueva los certificados después de que hayan sido revocados internamente.
Si quiere que XenMobile envíe una notificación cuando el certificado se haya renovado, establezca Enviar notificación en Sí. Si quiere que XenMobile envíe una notificación cuando la fecha de caducidad se acerque, establezca Notificar cuando se acerque la fecha de caducidad en Sí. Para cualquiera de esas opciones, puede elegir entre dos opciones de notificación:
Seleccionar plantilla de notificaciones: Seleccione un mensaje de notificación previamente escrito que puede personalizar. Estas plantillas se encuentran en la lista "Plantillas de notificaciones".
Introducir detalles de notificación: Escriba su propio mensaje de notificación. Proporcione la dirección de correo electrónico del destinatario, un mensaje y una frecuencia para enviar la notificación.
En el campo Notificar cuando al certificado le queden, escriba la antelación (la cantidad de días anteriores a la fecha de caducidad) con que debe enviarse la notificación.
El proveedor de credenciales aparecerá en la tabla "Proveedores de credenciales". | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/server/authentication/credential-providers.html | b9397a58-f804-4b11-8379-5f51cbd6c137 |
Puede organizar recursos de infraestructura en grupos de tejidos y asignar uno o varios administradores de tejido para que administren los recursos del grupo de tejido.
Se necesitan grupos de tejidos en los endpoints virtuales y de nube. Puede conceder la función de administrador de tejido a varios usuarios. Para ello, debe añadir varios usuarios, de uno en uno, o elegir un grupo de almacén de identidades o grupo personalizado como administrador de tejido.
Cree al menos un endpoint.
Haga clic en Nuevo grupo de tejidos.
Escriba un nombre en el cuadro de texto Nombre.
(Opcional) Escriba una descripción en el cuadro de texto Descripción.
Escriba un nombre de usuario o un nombre de grupo en el cuadro de texto Administradores de tejido y presione Entrar.
Repita este paso para añadir varios usuarios o grupos a la función.
Haga clic en uno o varios Recursos informáticos para incluirlos en su grupo de tejidos.
Durante la recopilación de datos solo se detectan los recursos existentes en los clústeres seleccionados para el grupo de tejidos. Por ejemplo, solo las plantillas existentes en los clústeres seleccionados se detectan y pueden clonarse en las reservas que cree para los grupos empresariales.
Los usuarios que han iniciado sesión en la consola de vRealize Automation deben cerrar la sesión de la consola de vRealize Automation y volver a iniciarla antes de poder navegar a las páginas a las que se les ha concedido acceso. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-F63E395F-C0E1-4763-888F-F1D55E36272C.html | 226cc6a0-b8f3-4e83-b110-8f88f57eea74 |
Intentamos guardar los cambios no guardados para que sus datos no se pierdan.
Proporcione una manera fácil de informar del bloqueo para que podamos trabajar en una solución.
Si está trabajando en un trabajo y el software se bloquea, lo primero que intentará hacer es guardar el proyecto. El proyecto se guardará junto con su original para evitar corromper accidentalmente su archivo original.
Aparecerá un cuadro de diálogo que le pedirá que cargue la información del bloqueo que nos ayudará a rastrear el problema. Cualquier información que se le ocurra sería muy apreciada y nos ayudará a solucionar el problema de manera oportuna.
Por favor, trate de recordar lo que estaba haciendo en ese momento, y descríbalo para nosotros. Incluya cualquier información que se le ocurra. Cualquier bit de información puede ayudarnos a rastrear el problema más rápido, por lo que apreciamos enormemente su colaboración.
Puede incluir su nombre y correo electrónico para permitirnos responderle con preguntas en caso de que necesitemos más información. Por ejemplo, es posible que necesitemos el proyecto en el que estaba trabajando. Estos datos no se utilizarán para ningún otro propósito que no sea para ayudarnos a rastrear el problema.
Tendrá que estar conectado a Internet para que esto funcione. Si no es así, todavía puede enviar el informe comprimido generado a [email protected]. El informe se puede encontrar en los datos del programa de aplicación (accesible a través del menú Archivo ⇛ Abrir carpeta de datos de aplicación.... Si intenta enviar el informe y se produce un error, recibirá un mensaje de dónde está esa ruta de acceso y los posibles métodos para hacernos llegar ese informe.
El informe de fallos es mérito de BugSplat (una empresa de terceros) que nos proporciona las herramientas que nos ayudan a analizarlos. | es | escorpius | https://docs.vectric.com/docs/V10.5/Aspire/ESP/Help/form/crash-handling/ | 10de9102-9182-4c88-96bc-fd54111de3ff |
Este ensayo de Juan Ríos analiza la muestra de pintura francesa De Manet a nuestros días, en la Municipalidad de Lima, a inicios de la década de los cincuenta. Para su interpretación, hace una esquemática reseña de los orígenes de la [...]
El autor considera que esa frase provocadora de Fernando de Szyszlo ("en el Perú no hay pintores") viene a legitimar un desprecio por la cultura misma en el país, característica bajo el sello oficial. Rechaza lo que considera "la peligrosa [...]
Juan Ríos, escritor y crítico, advierte, en su respuesta al artículo publicado por la Agrupación Espacio, la existencia de dos posiciones en el arte actual: "el arte por el arte" y el arte socialmente comprometido. En el extremo de la primera [...]
Aunque Juan Ríos reconoce en esta carta abierta a El Comercio la libertad de las personas para opinar "sobre la obra de cualquier artista vivo o muerto", considera que "a menos que el pintor lo solicite, el prólogo al catálogo de una [...]
En la introducción, Juan E. Ríos, el autor de este balance de la pintura de la primera mitad del siglo XX en el Perú, la define como "la creación de un equivalente plástico y no de una mera copia de la realidad", rechazando así la [...]
El autor responde a la misiva publicada por El Comercio donde Juan Acha contesta al primer mensaje en el que Juan Ríos protesta contra las apreciaciones vertidas en el prólogo de Acha al catálogo de la Exposición Homenaje a Sérvulo Gutiérrez, [...]
El autor, Juan Ríos, continúa su intercambio de cartas abiertas, respondiendo a la publicada por El Comercio (Lima 19 de octubre de 1961), donde Juan Acha se defiende de las acusaciones de desrespeto a la figura de Sérvulo Gutiérrez en el [...]
El autor, Juan Ríos, responde al comunicado emitido por el IAC a propósito de la polémica sobre las opiniones vertidas por el crítico Juan Acha en el catálogo de la Exposición Homenaje respecto a Sérvulo Gutiérrez. Ríos considera que "[d] [...]
Sarcástica loa de Juan Ríos al IAC (Instituto de Arte Contemporáneo), debido a la defensa asumida por esa entidad del prólogo del crítico Juan Acha en el catálogo de la Exposición Homenaje al pintor Sérvulo Gutiérrez, realizada en esa [...]
El escritor Juan Ríos traza una breve biografía de Sérvulo Gutiérrez a partir de recuerdos del primer contacto entre ambos en París (1938): "producía la impresión de una fuerza de la naturaleza encerrada en un menudo y eléctrico cuerpo de [...]
Comentario del escritor Juan Ríos a la exposición surrealista exhibida en la Galería de Lima (julio de 1954). Para el autor, el surrealismo resulta ya anacrónico: luego de algunas décadas y varias guerras transcurridas desde su aparición, el [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=2&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D13488 | 0d9ef0fc-2476-4182-afab-2a042875f354 |
Documentación de Unified Access Gateway
Le damos la bienvenida a la página de documentación de Unified Access Gateway.
Utilice los vínculos de la izquierda para acceder a la documentación y las notas de la versión del producto Unified Access Gateway. La documentación está disponible en los formatos PDF y HTML.
Desde la versión 2.9, el nombre de VMware Access Point se cambió a VMware Unified Access Gateway.
Acerca de Unified Access Gateway
Use Unified Access Gateway para diseñar las implementaciones de VMware Horizon®, VMware Identity Manager™ y VMware AirWatch® que deben proteger el acceso externo a la aplicaciones de su organización. Estas aplicaciones pueden ser de Windows o de software como servicio (SaaS) y escritorios. Unified Access Gateway se suele implementar en una zona desmilitarizada (DMZ).
Unified Access Gateway dirige las solicitudes de autenticación al servidor correspondiente y desecha todas las solicitudes sin autenticar. Los usuarios solo pueden acceder a los recursos para los que tengan autorización. Unified Access Gateway también garantiza que el tráfico de un usuario autenticado se pueda dirigir solo a los recursos de escritorios y aplicaciones para los que dicho usuario tenga autorización. Este nivel de protección implica la inspección específica de protocolos de escritorio y la coordinación de las direcciones de red y las directivas que pueden cambiar con rapidez, para poder controlar con precisión el acceso.
Unified Access Gateway funciona como host de proxy para las conexiones internas de la red de confianza de su empresa. Este diseño proporciona una capa de seguridad adicional al proteger los escritorios virtuales, los hosts de las aplicaciones y los servidores de la parte pública de Internet. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/Unified-Access-Gateway/index.html | 58c7ab04-1d09-4d71-ac25-42e049b66e46 |
Aquí os dejo este vídeo en 24 idiomas (sólo tenéis que escoger el que deseéis abajo del marco del vídeo) para ver las ventajas del uso de Google Docs. Muy instructivo y necesario para dar a entender las ventajas de los servicios lanzados desde servidor y almacenados remótamente. La educación se hace ubícua y compartida con Google Docs en vez de los locales Open Office, Microsoft Office, etc.
Para todos los profesores que empiecen con el uso de Google Docs, es interesane hacer el tour de aprendizaje. Duración: 02:51.
Pero, por otra parte, tal como recoge error500, sólo el 1% de los usuarios encuestados en un estudio de mercado - algo contestado, eso sí - de Clickstream Technologies en Estados Unidos, ha utilizado Google Docs en los últimos seis meses. Lo que es todavía mas clarificador del actual estado de la "ofimática online", la mayoría de sus usuarios continúa complementando con paquetes ofimáticos de escritorio, sobre todo con Microsoft Office. OpenOffice por su parte se queda con el 5% por ciento del mercado ofimático, a lo que hay que sumar que sus usuarios son más independientes de herramientas de Microsoft que los de Google Docs. Los datos los ofrece Ars Technica. | es | escorpius | http://erikenea-educacion.blogspot.com/2009/01/las-ventajas-del-uso-de-google-docs.html | ca4aa646-fc76-4bc7-8170-1ad6ff6a84d1 |
Importación de imágenes de mapa de bits
Una imagen de mapa de bits es una imagen compuesta por píxeles que dependen tanto del tamaño como de la resolución. En Harmony, puede importar imágenes de mapa de bits y vectorizarlas para poder editarlas. A continuación, puede utilizar distintas herramientas de dibujo para editar la imagen. También puede conservar la imagen de mapa de bits tal cual.
También puede importar imágenes en capas de mapa de bits o vectores en función del proyecto.
NOTE: Un modo rápido de importar una imagen de mapa de bits es arrastrar y colocar la imagen de mapa de bits directamente desde la librería en la escena (cámara). Sin embargo, no tendrá acceso a todas las opciones de importación.
En la sección Files (Archivos) del cuadro de diálogo Import Images (Importar imágenes), haga clic en Browse (Examinar) para buscar y seleccionar una o más imágenes en el ordenador.
Decida si la imagen de mapa de bits se incluirá en una nueva capa o en una capa existente. Para agregar la imagen de mapa de bits a una nueva capa, vaya al paso 3. Para agregar la imagen de mapa de bits a una capa existente, vaya al paso 4.
Agregue la imagen de mapa de bits a una nueva capa seleccionando la opción Create Layer(s) (Crear capas) y una de las siguientes opciones. A continuación, continúe con el paso 5:
Create Single Layer Named (Crear una sola capa con nombre): Crea una capa a la que puede asignar un nombre.
Create Layer(s) Based on Filenames (Crear capas basadas en nombres de archivo): Crea una capa basada en cada prefijo de nombre de archivo único. Por ejemplo, los nombres de archivo a-1.tga, a-2.tga y b-1.tga crearán capas llamadas "a" y "b," donde "a" tiene dos dibujos y "b" uno. Al crear una sola capa a partir de estos tres nombres de archivos, los tres dibujos se insertarán en la capa creada.
Seleccione la opción Add to Existing Layer (Agregar a capa existente) para colocar la imagen de mapa de bits en una capa que seleccione de la lista. Si solo hay disponibles capas de vectores en la escena, no se mostrarán en la lista. Puede elegir encapsular el mapa de bits en un símbolo seleccionando la opción Create Symbols for Imported Items (Crear símbolos para elementos importados).
En la sección Import Options (Opciones de importación), seleccione la opciónKeep As Original Bitmap(Mantener como mapa de bits original). En la sección Alignment (Alineación), decida el tamaño y la posición de la imagen dentro del encuadre de cámara. Según la configuración de la escena (la altura y la anchura en píxeles que elija para el proyecto), una imagen importada se puede escalar hasta el punto en el que sean visibles todos los píxeles individuales. La sección Alignment (Alineación) cuenta con tres opciones:
Aumenta o reduce (pero no distorsiona) la altura de la imagen para que se ajuste a la altura total de la cuadrícula de la escena.
Si la orientación de la imagen es horizontal, aumenta o reduce (pero no distorsiona) la anchura de la imagen para que se ajuste a la de la cuadrícula de la escena.
Tenga en cuenta que la regla de alineación Fit (Ajustar) es igual que la regla Center Fit (Ajuste centro) de las propiedades de la capa.
Es lo opuesto al parámetro Fit (Ajustar). Si la orientación de la imagen es vertical, su anchura se ajustará a la cuadrícula de la escena. Como resultado, parte de la altura de la imagen rebasará la altura del fotograma. Esto puede ser útil si desea que el fondo se mueva hacia arriba y hacia abajo, o de izquierda a derecha para que parezca como si la cámara estuviese paneando o que realmente se realice un paneo de cámara.
Lo opuesto se aplicaría a una imagen horizontal. Su altura se ajustará a la cuadrícula de la escena, por lo que es posible que la imagen rebase los límites de la cuadrícula de la escena.
Tenga en cuenta que la regla de alineación Pan (Panear) es igual que la regla Center First Page (Centrar primera página) de las propiedades de la capa.
Project Resolution (Resolución del proyecto)
Escala la imagen proporcionalmente a la resolución de la escena. El sistema toma la resolución de la imagen de mapa de bits, por ejemplo, 4000 x 2000 y, a continuación, la compara con la resolución de la escena, por ejemplo 1920 x 1080, y ajusta el factor de escala proporcionalmente. Por lo tanto, en este ejemplo el mapa de bits aparecería al 208 % (4000/1920). Si importa un mapa de bits de 960 x 540, se mostrará al 50 % (960/1920) del tamaño de la resolución del proyecto.
Tenga en cuenta que la regla de alineación Project Resolution (Resolución del proyecto) es igual que la regla As Is (Tal cual) de las propiedades de la capa.
En la sección Transparency (Transparencia), seleccione una de las siguientes opciones en el menú Alpha (Alfa):
Premultiplied with White (Premultiplicado con blanco)
Los píxeles individuales del borde de una imagen se mezclan con blanco.
Premultiplied with Black (Premultiplicado con negro)
Los píxeles semitransparentes de la imagen original se mezclan con negro.
Los píxeles del borde de una imagen se mezclan con negro, blanco y grises.
Clamp Colour to Alpha (Fijar color a alfa)
Premultiplica el valor de color con el valor de alfa. Cuando el color se fija al alfa, el valor de color no puede ser mayor que el valor de alfa. Calcula el valor de color real más rápido. Cuando los valores de RGB se multiplican con el valor de alfa, por ejemplo, si tiene un píxel con el valor R=247, G=188, B=29 y el alfa es del 50 % o la imagen tiene una transparencia del 50 %, los valores de RGB reales que se generan serían la mitad de las cantidades indicadas.
En la sección Import Options (Opciones de importación), seleccione la opción Import asToon Boom Bitmap Drawing (Importar como dibujo de mapa de bits de Toon Boom).
Decida si la imagen de mapa de bits se incluirá en una nueva capa o en una capa existente. Para agregar la imagen de mapa de bits a una nueva capa, vaya al paso 4. Para agregar la imagen de mapa de bits a una capa existente, vaya al paso 5.
En la sección Layer (Capa), seleccione la opción Create Layer (Crear capa) y una de las siguientes opciones para agregar la imagen de mapa de bits a una nueva capa:
Create Single Layer Named (Crear una sola capa con nombre): crea una capa a la que puede asignar un nombre.
Create Layer(s) Based on Filenames(Crear capas basadas en nombres de archivo): crea una capa basada en cada prefijo de nombre de archivo único. Por ejemplo, los nombres de archivo a-1.tga, a-2.tga y b-1.tga crearán capas llamadas "a" y "b," donde "a" tiene dos dibujos y "b" uno. Al crear una sola capa a partir de estos tres nombres de archivos, los tres dibujos se insertarán en la capa creada.
En la sección Alignment (Alineación), decida el tamaño y la posición de la imagen dentro del encuadre de cámara. Según la configuración de la escena (la altura y la anchura en píxeles que elija para el proyecto), una imagen importada se puede escalar hasta el punto en el que sean visibles todos los píxeles individuales.
NOTE: Asegúrese de estar en el modo Render de la vista de cámara al juzgar una imagen mejorada; de lo contrario, puede aparecer difuminada. También puede ajustar la calidad de una imagen de mapa de bits mostrada en el modo OpenGL mediante View > Bitmap File Quality (Vista > Calidad del archivo de mapa de bits). Debe seleccionar la imagen de mapa de bits utilizando la herramienta Transform (Transformar).
Se encuentran disponibles las tres opciones de reglas de alineación siguientes:
Vertical Fit (Ajuste vertical)
Aumenta o reduce (sin distorsión) la altura de la imagen para que se ajuste a la altura total del fotograma de la escena (cuadrícula de alineación).
Horizontal Fit (Ajuste horizontal)
Aumenta o reduce (sin distorsión) la anchura de la imagen para que se ajuste a la anchura total del fotograma de la escena (cuadrícula de alineación).
Escala la imagen proporcionalmente a la resolución de la escena. El sistema toma la resolución de la imagen de mapa de bits, por ejemplo, 4000 x 2000 y a continuación, la compara con la resolución de la escena, por ejemplo 1920 x 1080, y ajusta el factor de escala proporcionalmente. Por lo tanto, en este ejemplo el mapa de bits aparecería al 208 % (4000/1920). Si importa un mapa de bits de 960 x 540, se mostrará al 50 % (960/1920) del tamaño de la resolución del proyecto.
En la sección Transparency (Transparencia) decida cómo desea que se suavice la imagen de mapa de bits, en concreto, la forma en que los píxeles a lo largo del borde se mezclan en los canales RGBA (rojo, verde, azul, alfa (transparente)). La imagen de mapa de bits existirá en la capa de mapa de bits del elemento de dibujo que se acaba de crear.
Los píxeles individuales del borde de una imagen se mezclan con negro.
En la sección Files (Archivos) del cuadro de diálogo Import Images (Importar imágenes), haga clic en Browse (Examinar) para seleccionar una o más imágenes en el ordenador.
En la sección Import Options (Opciones de importación), seleccione la opción Convert to Toon Boom Vector Drawing (Convertir a dibujo de vector de Toon Boom).
En la sección Vectorization (Vectorización), decida si desea importar la imagen en blanco y negro o en grises.
Black and White (Blanco y negro)
Vectoriza los dibujos como una línea negra sólida; crea un dibujo 100 % basado en vectores.
Vectoriza la imagen como una mezcla de contorno vectorial y relleno de mapa de bits en escala de grises. Las líneas conservan la textura de la digitalización y el blanco del papel pasa a ser transparente. | es | escorpius | https://docs.toonboom.com/es/help/harmony-14/advanced/getting-started-guide/import.html | 7eae6020-3d98-4e6e-b50c-4d4f72df9208 |
Condiciones de uso de Aplicación Móvil
Personaliza el aviso legal de tu aplicación móvil para cumplir la legislación.
Las condiciones de uso de aplicación móvil contienen todos los aspectos necesarios para informar al usuario sobre la información que se tomará de su smartphone y el uso que se le dará a la misma.
Cada aplicación es diferente, sin embargo, todas deben cumplir unos términos y condiciones básicos. Algunas de las claves que debe contener el aviso legal de una aplicación móvil son la responsabilidad de la Aplicación sobre los contenidos, obligaciones del usuario, política de privacidad y cumplimiento de la LOPD y propiedad intelectual e industrial.
¿Controla y se responsabiliza de la calidad del contenido compartido por otros usuarios?
Registra datos personales de usuarios.
Por ejemplo: email, nombre y apellidos, teléfono...
Podrá acceder a los contactos, archivos o ubicación del usuario.
Garantiza cumplimiento LOPD.
La marca, fotos, logos y/o programas informáticos pertenecen al titular o tiene libertad de utilizarlo.
Se prohíbe expresamente la utilización de elementos y contenidos sin autorización del titular. | es | escorpius | http://formaldocs.com/modelo/contrato-condiciones-de-uso-de-aplicacion-movil | e5d84bce-a59f-45c7-826c-a645a758b3aa |
convocatoria 2,4,4a,4b resultados derecho
XX - Carrera Atlética PABLO DE ARMA - Homenaje al trabajador - DIOS 1º de Mayo de 2015 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG COMITE DE HONOR FRAY HUGO ARIEL OSORIO OSORIO OFM Cap. RECTOR I.U. CESMAG-DIRECTOR GENERAL DEL EVENTO DR. RAÙL DELGADO. GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO DR: JIN JAIRO TORRES. SECRETARIO RECREACIÓN Y DEPORTE DEPARTAMENTAL DR: HAROLD GUERRERO. ALCALDE DEL MUNICIPIO DE PASTO DRA. CLAUDIA CANO. DIRECTORA DE PASTO DEPORTE Dr. JULIO ROBERTO GOMEZ. PRESIDENTE FECODATLE SR. LUIS LOPEZ. PRESIDENTE LIGANAR PADRE ALIRIO ROJAS ORTIZ OFM Cap. MINISTRO PROVINCIAL OFM Cap. FRAY LIBARDO ARDILA ROJAS OFM.Cap. RECTOR I.E.M MARIA GORETTI – DIRECTOR AEMG DISPOSICIONES GENERALES Y REGLAMENTO • La organización proporcionará los primeros Auxilios: No se responsabiliza por accidentes que pudiesen ocurrir a los (las) atletas antes, durante o luego de la prueba. • Los (las) atletas deberán presentarse en el sitio de salida, una hora antes. • Toda conducta impropia, antes, durante la carrera o en la premiación, será motivo de descalificación del evento. • Acreditarse como docente o trabajador • Correr con el número asignado en el pecho • Estudiantes (D-V) de la IU CESMAG que participan por el 15,10 y 5% sobre el valor de la matrícula deben correr 7 k., AL IGUAL QUE LOS TRABAJADORES Y DOCENTES DE LA IU CESMAG, QUE PARTICIPAN en una sola categoría POR EL PREMIO ECONÒMICO INSCRIPCIONES ORDINARIAS: 6 P. M. del VIERNES 24 de Abril de 2015 EXTRAORDINARIAS: Valor Triple - 6 P.M. del MARTES 28 de Abril de 2015. LUGAR : Coordinación de Recreación y deporte - 3 piso edif. Holanda Teléfono: 7216535 Extensión 305 - 320 CONTACTO TELEFÒNICO INTERNACIONAL: 00 570 92 7216535 MAYOR INFORMACION: Web: www.iucesmag.edu.co REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN Y PREMIACIÓN Diligenciar la planilla oficial personalmente o a través de delegado Presentar el documento de identidad en original Cancelar el derecho de Inscripción en pagaduría de la I.U.CESMAG. Correr con el número oficial asignado en el pecho • Estudiantes (D-V) de la IU CESMAG que participan por el 15,10 y 5% sobre el valor de la matricula deben correr 7 kilómetros. LOS TRABAJADORES Y DOCENTES DE LA IU CESMAG QUE PARTICIPAN en una sola categoría POR EL PREMIO ECONOMICO, deben correr los 7 kilómetros. CATEGORÍAS, GÉNEROS, SITIOS DE SALIDA, HORAS, VALOR Y EDADES GENERO SITIO DE SALIDA HORA AM VALOR EDAD KMS D-V IEM San Juan Bosco 7:20 2.000 7-11 ( 2008-2004) 1 Adulto mayor Único IEM San Juan Bosco 7:20 2.000 65 (1950 o antes) 1 Cognitivos Único IEM San Juan Bosco 7:20 2.000 libre 1 Invidentes Único IEM San Juan Bosco 7:20 2.000 libre 1 D-V IEM San Juan Bosco 7:30 2.000 12-14(2003-2001) 2 D-V Estadio Libertadrespaldo 7:45 2.000 libre 2 D-V Estadio Libertadrespaldo 8:00 2.000 libre 2 CATEGORIA Preinfantil Infantil Funcionario y docentes recreativos – IU CESMAG Estudiantes recreativos Silla de ruedas Único Hospital Infantil 8:15 2.000 libre 7 Menores Estudiantes IU CESMAGCompetitivos Estudiantes externos Competitivos Docentes y trabajadores D-V Hospital Infantil 8:15 2.000 15-17(2000-1998) 7 D-V Hospital Infantil 8:25 2.000 libre 7 D-V Hospital Infantil 8:25 2.000 libre D-V Hospital Infantil 8:30 2.000 05 Pre escolar Único Cra 20ª con calle 15 8:00 2.000 libre 6 (2009 o después) Veteranos Único 9:15 15.000 40-49(1975-1966) 10 Plus Único Restaur/ Pasto Lindo Restaur/ Pasto Lindo 9:15 15.000 50 en adelante 10 9:15 15.000 libre 9 9:15 15.000 libre 10 Elite D Elite V U. de NariñoTorobajo Restaur/ Pasto Lindo 7 PREMIACION EN EFECTIVO PUESTO VETERANOS PLUS ELITE VARONES ELITE DAMAS 1 $ 400.000 $ 350.000 $2.200.000 $ 1.100.000 2 $ 250.000 $ 250.000 $1.650.000 $ 440.000 3 $ 200.000 $ 200.000 $1,100.000 $ 330.000 4 $ 150.000 $ 100.000 $ 440.000 $ 220.000 5 $ 100.000 $ 80.000 $ 220.000 $ 110.000 No ADTIVOS D y V I U CESMAG DOCENTES D y V IU CESMAG EST. DAMAS IU CESMAGMATRICULA EST. VAR IU CESMAGMATRICULA SILLA DE RUEDAS 1 $ 100.000 $ 100.000 450.000 450.000 $ 20.000 2 $ 60.000 $ 60.000 300.000 300.000 $ 20.000 3 $ 40.000 $ 40.000 150.000 150.000 $ 20.000 4 $ 20.000 5 $ 20.000 6 $ 110.000 6 $ 20.000 7 $ 100.000 7 $ 20.000 8 $ 90.000 8 $ 20.000 9 $ 80.000 9 $ 20.000 $ 70.000 $ 6.060.000 10 $ 20.000 10 $ 1.100.000 $ 980.000 $ 2.200.000 $ 400.000 $ 400.000 900.000 900.000 $ 200.000 En la categoría administrativos y docentes se premiará $200.000 para damas y $200.000 para varones, en total por cada categoría $400.000. NOTA: La premiación para las restantes categorías se realizará con medallas para el primero, segundo y tercer puesto. Atletas de los Cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Defensa civil, Fuerzas Armadas, Scouts cancelarán $1.000 por inscripción lo cual no aplica para la categoría élite. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/403776/convocatoria-2-4-4a-4b-resultados-derecho | 2ebea6e2-cde8-4f9c-90f9-1e7b4fba3fdd |
updated September 15, 2014
En términos generales, la cirugía de bypass gástrico describe cualquier procedimiento bariátrico que altera el tracto digestivo para evitar el paso por ciertas partes. Cuando el alimento pasa a través de este tracto alterado, el organismo absorbe menos calorías de lo normal. El bypass gástrico en Y de Roux (RGB) es la cirugía para bajar de peso más frecuentemente realizada. Este método de bypass gástrico combina los abordajes a la cirugía bariátrica restrictivo y malabsortivo. El mini bypass gástrico (MGB) es una cirugía laparoscópica rápida que generalmente se realiza en 30 minutos.
Cirugía de bypass gástrico en Y de Roux
La cirugía de bypass gástrico se puede realizar por vía laparoscópica o mediante una incisión abierta.
La cirugía de bypass gástrico laparoscópico implica la realización de varias incisiones pequeñas en el abdomen y una operación gastrointestinal con un laparoscopio e instrumentos quirúrgicos especiales. Se conecta una pequeña cámara a uno de los laparoscopios y se inserta en una incisión. El cirujano realiza el procedimiento mientras observa la imagen de video en un monitor de TV.
Otra opción es que el cirujano especializado en bypass gástrico realice el procedimiento a través de una incisión abdominal más grande, lo que se conoce como técnica de cirugía abierta. Este abordaje puede dar como resultado una cicatriz más grande, más dolor y un período de recuperación más prolongado que el método laparoscópico.
Después de que el paciente se ha preparado en forma adecuada para la cirugía bariátrica, el cirujano especializado en bypass gástrico utiliza grapas especiales para cerrar una porción del estómago y crear una pequeña bolsa del tamaño aproximado del dedo pulgar. Una vez que la bolsa ha sido creada, el intestino delgado se biseca en un punto predeterminado. Luego la porción inferior del intestino delgado (que conduce al intestino grueso) se conecta a la nueva bolsa gástrica. Ahora la comida no pasa por la parte inferior del estómago y la parte superior del intestino delgado, el duodeno, donde se absorbe la mayoría de las calorías. Dado que la porción superior del intestino delgado es donde los jugos digestivos esenciales, como la bilis y el jugo pancreático, ingresan al sistema, el extremo bisecado se vuelve a conectar a la porción inferior del intestino delgado más cerca del intestino grueso. El punto de conexión se asemeja a una "Y", lo que se refleja en el nombre bypass gástrico en "Y" de Roux.
Como con cualquier cirugía, existen ciertos riesgos en la cirugía bariátrica. Los pacientes recibirán instrucciones postoperatorias específicas sobre cómo ajustar su dieta y actividad física para adaptar su aparato digestivo recientemente configurado. Si usted está interesado en la cirugía de bypass gástrico en Y de Roux y desea saber más acerca de cómo este procedimiento podría liberarlo de la obesidad discapacitante que lo ha afectado toda la vida, visite nuestra página de beneficios de la cirugía de pérdida de peso.
Cirugía de mini bypass gástrico
En comparación con la cirugía de bypass gástrico tradicional y aún el popular procedimiento de bypass gástrico en Y de Roux, la cirugía de mini bypass gástrico es menos invasiva y requiere menos tiempo de cirugía y recuperación. En vez de una bolsa pequeña, el procedimiento quirúrgico de mini bypass gástrico crea un tubo estrecho que se conecta al intestino delgado a aproximadamente 6 pies (1.8 m) del comienzo, una ubicación que pasa por alto la porción sumamente absortiva del intestino. Dado que no se necesita una incisión grande para realizar la cirugía de mini bypass gástrico, existe un menor riesgo de cicatrices quirúrgicas grandes o hernias. | es | escorpius | http://www.docshop.com/es/education/bariatrics/gastric-bypass | 35284d7c-4853-4e24-b3c9-2d25fc04520e |
Si deseas que estudiemos tu caso personalmente es necesario que cumplimentes el siguiente formulario.
¿Cuantas veces sale al día? *
Cual es el motivo de consulta *
No atiende a sentarse ni tumbarse
Bases de eduacion y aprendizaje para cachorros
No se puede quedar solo en casa
Durante el paseo Muerde correa, zapatillas, chaqueta o nos ladra...
Gruñe o tira mordisco cuando tienen algo(juguete, comida etc...)
De conformidad con lo establecido en el Art. 5 de la Ley Orgánica 15/1999 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, por el que se regula el derecho de información en la recogida de datos le informamos de los siguientes extremos:Los datos de carácter personal que nos ha suministrado en esta y otras comunicaciones mantenidas con usted serán objeto de tratamiento en los ficheros responsabilidad de Servicios Caninos Cantabria S.L. La finalidad del tratamiento es la de gestionar de forma adecuada la prestación del servicio que nos ha requerido. Asimismo estos datos no serán cedidos a terceros, salvo las cesiones legalmente permitidas.Los datos solicitados a través de esta y otras comunicaciones son de suministro obligatorio para la prestación del servicio. Estos son adecuados, pertinentes y no excesivos. Su negativa a suministrar los datos solicitados implica la imposibilidad prestarle el servicio.Asimismo, le informamos de la posibilidad de ejercitar los correspondiente derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de conformidad con lo establecido en la Ley 15/1999 ante Servicios Caninos Cantabria S.L como responsables del fichero. Los derechos mencionados los puede ejercitar a través de los siguientes medios: [email protected] , Servicios Caninos Cantabria C/ Cueto Nº2 39012 Santander 634769056 | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjFXzkExCygSy3u1ZTOimRvVMDgXcBNVrriP1nch4lzBqUQg/viewform?usp=send_form | dc77cd37-5699-48ff-82a4-7242240f43ca |
Si desea habilitar las funcionalidades de administración de VMware ThinApp de Workspace ONE Access y conceder a los usuarios acceso a los paquetes de ThinApp del catálogo, debe crear una unidad de red compartida y almacenar los paquetes de ThinApp en la carpeta de la unidad de red compartida.
Workspace ONE Access obtiene los metadatos necesarios sobre los paquetes de ThinApp del recurso compartido de archivos de red.
Compruebe que los paquetes de ThinApp cumplan los requisitos de Workspace ONE Access.
Asegúrese de que tenga el acceso y los permisos adecuados para crear un recurso compartido de archivos de red en el entorno de su IT que cumpla los requisitos de los paquetes de ThinApp de Workspace ONE Access.
Cree una unidad de red compartida que cumpla los requisitos de los paquetes de ThinApp de Workspace ONE Access.
En la unidad de red compartida, cree una subcarpeta de la unidad de red compartida para cada paquete de ThinApp.
Normalmente, se pone un nombre a la subcarpeta que coincida con el de la aplicación de ThinApp o que indique qué aplicación contiene la carpeta. Por ejemplo, si la unidad compartida de red se llama appshare en un host llamado server y la aplicación se llama abceditor, la subcarpeta del paquete de ThinApp es \\server\appshare\abceditor.
Nota: Utilice solo caracteres ASCII al crear los nombres de subcarpetas de las unidades compartidas de red para distribuir los paquetes de ThinApp mediante Workspace ONE Access. No se admiten caracteres que no sean ASCII.
Para cada paquete de ThinApp, copie sus archivos (por ejemplo, los EXE y DAT) en la subcarpeta con el nombre de la aplicación virtualizada del paquete.
Después de copiar los archivos, tendrá un conjunto de subcarpetas y archivos similares a estos archivos:
\\server\appshare\abceditor\abceditor.exe
\\server\appshare\abceditor\abceditor.dat
Configure el acceso de Workspace ONE Access a los paquetes de ThinApp. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Workspace-ONE-Access/services/ws1-access-resources/GUID-52BC750B-D8AE-4491-8E81-5AB8776CF2D8.html | 773f3b2a-a7c5-4cbf-bf15-5e13b5d9b7f5 |
Al alcance de un clic: inserte texto rápido en sus emails con solo un botón
Insertar mensajes predefinidos ahora está al alcance de un solo clic. El nuevo botón de la barra de herramientas de acciones de email recuerda a los usuarios de manera visual la disponibilidad de esta herramienta que permite ahorrar tiempo. Antes, solo se podía insertar texto rápido mediante un acceso directo de teclado.
Quién: Para insertar texto rápido, los usuarios necesitan el permiso Lectura en el objeto de texto rápido. Opcionalmente, también puede proporcionar a los usuarios el acceso Crear, Modificar y Eliminar de modo que puedan crear y gestionar su propio texto rápido.
En organizaciones creadas tras Spring '18, todos los perfiles de usuario incluyen acceso Leer de forma predeterminada. Sin embargo, los usuarios con licencia de Salesforce Platform no podrán trabajar con el texto rápido. Si proporcionó a sus usuarios permisos para crear, leer, actualizar y eliminar texto rápido en Salesforce Classic, ese permiso se respeta en Lightning Experience.
Por qué: Los agentes a menudo guardan mensajes predefinidos en Word o en el Bloc de notas que mantienen abiertos al mismo tiempo que Salesforce. El texto rápido evita a los agentes la tarea de cambiar de contexto y los mantiene en Salesforce. De este modo, ya no tienen que copiar, pegar y personalizar el contenido como lo hacían antes.
Cómo: Texto rápido en Lightning Experience se activa de forma predeterminada en todas las organizaciones. Si activó y creó texto rápido en Salesforce Classic, sus mensajes funcionan en Lightning Experience.
Cuando cree o modifique texto rápido, establezca el campo Canal con el valor Email. A continuación, busque el nuevo botón de texto rápido cuando cree sus emails.
Los representantes de ventas también pueden ver el botón de texto rápido al enviar emails a cuentas y contactos.
El botón de texto rápido también está disponible para el Email de lista.
El texto rápido funciona con el lenguaje de combinación de Salesforce (SML) que se utiliza en las plantillas de email de Salesforce Classic. No funciona con el lenguaje de combinación de Handlebars (HML) que se utiliza en las plantillas de email de Lightning Experience.
En las acciones de email que utilizan un cuerpo de texto, se muestra en su lugar el botón emergente de texto rápido. | es | escorpius | http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_cases_email_quicktext_button.htm | 1c0e78b3-6472-4b0f-81a5-2d304ac964c4 |
En el siguiente formulario usted podrá inscribirse al examen de certificación de inglés a realizarse el día lunes 14 de agosto de 2017 en horario de 3:00pm a 5:00pm en el Auditorio del Centro de Información.
El pre-registro se realizará el mismo día en horario de 2:30pm a 2:50pm.
Lápiz, sacapunta, goma y lapicero/pluma
Prohibido el uso de celulares durante el examen.
¿Con qué finalidad presenta usted el examen de certificación institucional de inglés? * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfTzBo_YBTnATAwBx0J1cKA0PVLqFi_rpFCffunPwnrf8Vbpg/viewform?usp=sf_link | 3b564629-958c-4b6f-85f7-45870c6dba37 |
Para más información sobre el reglamento del torneo, por favor consulta los detalles en la app del club Clapphouse o en nuestra página web www.golfbonalba.com
Para inscribirte, por favor rellena y envíanos el siguiente formulario. Si tienes cualquier problema, puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al 965 955 955 o por email a [email protected]
Para asegurar su disponibilidad, le rogamos nos indique si va a necesitar alguno de los Servicios detallados a continuación:
No Gracias, dispongo de mi propio material
Como ultimo paso para confirmar su inscripción, rogamos cumplimente la siguiente casilla aceptando los términos y Condiciones. Gracias
Acepto que Bonalba Golf Resort utilice mis datos personales en la medida que sea necesario para la correcta gestión del torneo. Asimismo, reconozco conocer y aceptar que BGR puede publicar los horarios, clasificaciones y fotografias del torneo en distintos canales de acceso público, Redes Sociales y en particular en la web del club, en el tablón de anuncios y/o en la app Clapphouse., Clausula informativa: Responsable: Identidad: BONALBA 2.000 S.A. - NIF: A03918349 Dir. postal: Calle Vespre 6 bis, 03.110 Mutxamel Teléfono: 965955955 Correo elect: [email protected] "En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarles el servicio solicitado, realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en BONALBA 2.000 S.A. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Asimismo solicito su autorización para ofrecerle productos y servicios relacionados con los solicitados y fidelizarle como cliente." | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf98Hlwrno6NfTFKM_6Xc39W5Xdmvsw0Rzo4PVj_MJwEnTH5A/viewform?usp=send_form | 1aa30b6c-1706-4456-9f11-76507fa42088 |
Proceso del tratamiento con colágeno
El tratamiento con colágeno es uno de los métodos de mejora estética más rápidos y efectivos que se ofrecen. En menos de 15 minutos, puede reducir en gran medida los signos de envejecimiento, o tener labios de mayor volumen y más sensuales. A continuación proporcionamos una descripción del proceso de tratamiento para ayudarle a decidir si el tratamiento con colágeno es una buena opción estética para usted.
Preparación para el tratamiento con colágeno
Antes del tratamiento con colágeno, se le realiza al paciente una prueba en la piel para detectar una posible reacción alérgica al material colágeno. Para ello, el médico inyecta una pequeña cantidad de colágeno en un lugar poco llamativo del cuerpo del paciente, quien debe controlar la zona durante una semana aproximadamente. Alrededor del 97 por ciento de los pacientes no muestran reacción alérgica. El hecho de que se produzca o no una de una reacción alérgica ayudará a determinar el tipo de colágeno que se utilizará durante el tratamiento.
El proceso de inyección de colágeno
El tratamiento con colágeno implica una o más inyecciones de colágeno en una zona específica. Algunos pacientes sienten molestias leves, especialmente cuando las inyecciones se aplican en los labios o alrededor de la nariz. Se puede aplicar un anestésico tópico en la zona de la inyección para minimizar el dolor. Algunos tipos de colágeno contienen una pequeña cantidad de lidocaína, que también ayuda a adormecer la zona de la inyección. La mayoría de los tratamientos duran menos de una hora, y se pueden realizar durante el descanso del almuerzo.
Qué esperar después del tratamiento con colágeno
Inmediatamente después del tratamiento pueden aparecer algunos hematomas temporarios, hinchazón o sensibilidad alrededor del lugar de la inyección. Esto es normal y desaparece gradualmente en unos días. Los pacientes pueden retomar sus actividades diarias casi inmediatamente después del tratamiento. La duración de los efectos de un tratamiento con colágeno varía: puede durar entre seis semanas y seis meses o más. Con el tiempo, el cuerpo absorberá el colágeno naturalmente y se necesitarán tratamientos adicionales para mantener la mejora estética.
Mantenimiento de los resultados
El mantenimiento de los resultados del tratamiento con colágeno depende en gran medida de los tipos de rellenos de colágeno utilizados. Los resultados del tratamiento con colágeno bovino duran, por lo general, alrededor de seis a doce semanas; los tratamientos con colágeno Autologen e Isolagen, por lo común, se realizan con intervalos para obtener mejoras estéticas constantes, con resultados que finalmente duran varios meses en la mayoría de los casos. Los resultados de los tratamientos iniciales con colágeno Dermalogen, habitualmente se disipan luego de varios meses.
La mayoría de los tratamientos con colágeno requieren inyecciones de "retoque" dos o cuatro veces al año para mantener los resultados.
Busque un dermatólogo estético cerca de donde vive
El proceso del tratamiento con colágeno es rápido, cicatriza velozmente y brinda resultados casi inmediatos, al mismo tiempo que rellena líneas y arrugas. Para saber si usted es un buen candidato para el tratamiento con colágeno, comuníquese con un dermatólogo cerca de donde vive a través del sitio web de DocShop, un recurso integral que lo puede ayudar a encontrar un médico en su zona que cubra sus necesidades estéticas y dermatológicas. | es | escorpius | https://www.docshop.com/es/education/dermatology/injectables/collagen/treatment | d751e9a8-740f-47f2-959b-13e3e0af8c0f |
Sólo tienes que responder este breve formulario. Si tienes 15 años en adelante...
(parroquia, movimiento, ciudad...)
Alguna alergia alimenticia, intolerancia... algo que necesites
De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el interesado, queda informado y autoriza la incorporación de sus datos a los ficheros de la Diócesis de Asidonia - Jerez para su tratamiento con la finalidad de llevar a cabo coordinación y control de las citadas actividades, así como la comunicación por distintos medios de las mismas. Así mismo autorizo la captación y difusión de imágenes durante las actividades promovidas por la Delegación de Pastoral Juvenil, tanto en medios propios como en medios diocesanos (En caso negativo indicarlo expresamente). El solicitante podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Delegación de Pastoral Juvenil. Diócesis de Asidonia - Jerez, (REF. Datos) Plaza del Arroyo, 50, 11403 Jerez de la Frontera, Cádiz | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdL45YHTx0Lzz0ZGtqSKNpgpSuWoMWxU0tq7jq-kUxFvi0GxA/viewform?usp=send_form | 6642fdc8-241a-4583-a037-f5bc859fea69 |
Acerca de los canales entrantes
Las ofertas se pueden presentar en varios espacios de ofertas utilizando un canal entrante o saliente. En este capítulo se detallan algunas funciones específicas de los canales entrantes.
También puede ver este vídeo en el que se explica cómo ofrecer una oferta en un canal de entrada.
Para que el motor de oferta pueda seleccionar una oferta, debe aprobarse y estar disponible en un entorno en directo. Para obtener más información, consulte Aprobar y activar una oferta .
Cuando un contacto es entrante, hay dos posibles resultados. El primero es cuando el sitio en el que está navegando no identifica el usuario y el segundo es cuando lo identifica. El motor de oferta presenta diferentes ofertas según si se identifica o no el usuario.
Antes de poder presentar ofertas en un canal entrante, se debe configurar la llamada del motor de oferta en la que se desee presentar las ofertas. En la mayoría de los casos de una interacción entrante, esta es la página web.
Para las interacciones entrantes, se debe configurar específicamente el motor de oferta para presentar y actualizar una o varias ofertas.
Asimismo, se debe activar el modo unitario en los espacios de oferta. Para obtener más información, consulte la sección Crear espacios de oferta . | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/campaign-classic/using/managing-offers/unitary-interactions/about-inbound-channels.html | 05b05919-f0c6-4e69-a9c0-8ffc65bcbdb2 |
Para tareas administrativas, Veyon Configurator y la herramienta de línea de comando Veyon CLI están disponibles. El programa se puede iniciar mediante el comando veyon-cli en la línea de comandos. En Windows, hay una versión adicional que no es de consola, veyon-wcli, que permite automatizar tareas sin molestas ventanas emergentes de línea de comandos. Si la variable de entorno $PATH (Linux) o %PATH% (Windows) no contiene el directorio de instalación de Veyon, primero debe cambiar al directorio de instalación o anteponer el directorio al nombre del programa .
Si se llama al programa con el parámetro help, se muestra una lista de todos los módulos disponibles. La lista puede variar dependiendo de los complementos Veyon instalados:
El módulo authkeys permite la gestión de claves de autenticación para que operaciones comunes como la importación de una clave de autenticación o la asignación de un grupo de usuarios puedan automatizarse fácilmente.
El parámetro <KEY> siempre se refiere a un nombre de clave que consiste en un identificador de nombre y un tipo, por ejemplo teacher/public. Un identificador de nombre debe constar de letras solamente. El tipo debe ser private o public.
Este comando crea un par de claves de autenticación con nombre <NAME> y guarda la clave privada y pública en los directorios de claves configuradas. El parámetro debe ser un nombre para la clave, que solo puede contener letras.
Este comando elimina la clave de autenticación <KEY> del directorio de claves configuradas. Tenga en cuenta que una clave no se puede recuperar una vez que se ha eliminado.
Este comando exporta la clave de autenticación de <KEY> a <FILE>. Si <FILE> no especifica un nombre, se construirá un nombre a partir del nombre y tipo de <KEY>.
Este comando extrae la parte de la clave pública de la clave privada <KEY> y la guarda como la clave pública asociada. Por lo tanto, cuando se configura otro equipo maestro, es suficiente con transferir solo la clave privada. La clave pública puede ser extraída.
Este comando importa la clave de autenticación <KEY> desde <FILE>. Si no se especifica <FILE>, se construirá un nombre a partir del nombre y tipo de <KEY>.
Este comando lista todas las claves de autenticación disponibles en el directorio de claves configurado. Si se especifica la opción details se mostrará una tabla con los detalles de las claves. Es posible que falten algunos detalles si una clave no es accesible, por ejemplo, debido a la falta de permisos de lectura.
setaccessgroup <KEY> <ACCESS GROUP>
Este comando ajusta los permisos de acceso a los archivos a <KEY> para que solo el grupo de usuarios <ACCESS GROUP> tenga acceso de lectura.
La configuración local de Veyon se puede administrar usando el módulo config. Tanto la configuración completa como las claves de configuración individuales se pueden leer o escribir.
Este comando restablece toda la configuración local al eliminar todas las claves de configuración. Use este comando para recrear un estado definido sin configuraciones antiguas antes de importar una configuración.
Este comando exporta la configuración local a un archivo. El nombre del archivo de destino debe especificarse como un parámetro adicional:
veyon-cli config export myconfig.json
Este comando importa un archivo de configuración previamente exportado a la configuración local. El nombre del archivo de configuración a importar debe especificarse como un argumento adicional:
veyon-cli config import myconfig.json
Este comando muestra una lista de todas las claves de configuración y sus valores correspondientes. De esta forma, puede obtener los nombres de las claves de configuración para leerlas o escribirlas individualmente a través de los comandos get o set. Al especificar adicionalmente defaults, se imprime el valor predeterminado para cada clave de configuración en lugar del valor configurado real. Alternativamente, los tipos de datos de las claves de configuración se pueden inspeccionar especificando types.
Este comando permite leer una sola clave de configuración. El nombre de la clave debe ser suministrado como un parámetro.
veyon-cli config get Network/VeyonServerPort
Este comando se puede utilizar para escribir una sola clave de configuración. El nombre de la clave y el valor deseado se deben pasar como argumentos adicionales:
Con este comando se puede eliminar una sola clave de configuración, es decir, Veyon usará el valor predeterminado interno. El nombre de la clave se debe pasar como un argumento adicional:
veyon-cli config unset Directories/Screenshots
Con este comando, la configuración de Veyon y todos los complementos se pueden actualizar y guardar. Esto puede ser necesario si las configuraciones o los formatos de configuración han cambiado debido a las actualizaciones del programa o complemento.
Como se describe en la sección Ubicaciones y equipos, Veyon proporciona un directorio de objetos de red integrado que se puede usar cuando no hay un servidor LDAP disponible. Este directorio de objetos de red se puede administrar en Veyon Configurator, así como en la línea de comandos. Algunas operaciones, como la importación de CSV, actualmente solo están disponibles en la línea de comandos. Para la mayoría de los comandos, hay disponible una descripción detallada con ejemplos en la ayuda específica del comando. Los siguientes comandos se pueden usar en el módulo networkobjects:
add <TYPE> <NAME> [<HOST ADDRESS> <MAC ADDRESS> <PARENT>]
Este comando agrega un objeto, donde <TYPE> puede ser location o computer. <PARENT> se puede especificar como nombre o UUID.
Este comando restablece todo el directorio de objetos de red, es decir, se eliminan todas las ubicaciones y computadoras. Esta operación es particularmente útil antes de cualquier importación automatizada.
Este comando genera el directorio completo de objetos de red como una tabla plana. Cada propiedad, como el UID de objeto, tipo o nombre, se muestra como una columna separada.
Este comando se puede utilizar para exportar el directorio de objetos de red completo o solo la ubicación especificada a un archivo de texto. El formato se puede controlar mediante una cadena de formato que contiene variables de marcador de posición. Esto permite generar archivos CSV fácilmente. Las variables válidas son %type%, %name%, %host%, %mac% y %location%. Se dan varios ejemplos en la ayuda de comandos (veyon-clinetworkobjectshelpexport).
Cuando use este comando en archivos por lotes o mediante tareas programadas en Windows, asegúrese de escapar correctamente del signo de porcentaje, es decir, use %%type%% en lugar de %type%. De lo contrario, las partes individuales de las cadenas de formato se tratarán como variables de entorno y se sustituirán por cadenas vacías en la mayoría de los casos. Esto conducirá a errores de análisis inesperados.
Este comando se puede usar para importar un archivo de texto al directorio de objetos de la red. El procesamiento de los datos de entrada se puede controlar mediante una cadena de formato o una expresión regular con variables dentro. De esta manera se pueden importar archivos CSV y otros tipos de datos estructurados. Las variables válidas son %type%, %name%, %host%, %mac% y %location%. Se dan varios ejemplos en el comando help (veyon-clinetworkobjectshelpimport).
Este comando imprime el directorio completo de objetos de red como una lista formateada. A diferencia del comando dump, la jerarquía de ubicaciones y computadoras está representada por un formato apropiado.
Este comando elimina el objeto especificado del directorio. OBJECT se puede especificar por nombre o UUID. Eliminar una ubicación también eliminará todas las computadoras relacionadas.
El módulo remoteaccess proporciona funciones para un acceso gráfico remoto a las computadoras. Estas son las mismas funciones a las que se puede acceder desde Veyon Master. La función proporcionada por la herramienta de línea de comandos se puede usar, por ejemplo, para crear un acceso directo del programa para el acceso directo a una computadora específica.
Este comando abre una ventana con la función de control remoto que se puede usar para controlar una computadora remota. El nombre del equipo o la dirección IP (y, opcionalmente, el puerto TCP) se deben pasar como argumento:
veyon-cli remoteaccess control 192.168.1.2
Este comando abre una ventana con la función de vista remota para monitorizar una computadora remota. En este modo, el contenido de la pantalla se muestra en tiempo real, pero la interacción con la computadora no es posible hasta que se hace clic en el botón correspondiente en la barra de herramientas. La computadora o la dirección IP (y opcionalmente el puerto TCP) deben pasarse como argumento:
El módulo shell proporciona funcionalidades de shell simples. Si se llama a este módulo sin más argumentos, se inicia un modo interactivo. En este modo, todos los comandos de CLI se pueden ingresar directamente sin tener que especificar y llamar al programa veyon-cli para cada comando. El modo se puede dejar ingresando la palabra clave exit.
Además, el módulo se puede utilizar para el procesamiento automatizado de comandos en un archivo de texto con el fin de implementar un procesamiento por lotes simple:
Este comando ejecuta los comandos especificados en el archivo de texto línea por línea. Las operaciones se ejecutan independientemente del resultado de las operaciones anteriores, es decir, un error no conduce a la terminación. | es | escorpius | https://docs.veyon.io/es/latest/admin/cli.html | 284d648b-08d1-42c0-a52a-728c81616d4b |
Aumento de los límites diarios de entrega de contenido
Ahora podrá ver sus entregas de contenido más veces: antes solo tenía 20.000 visualizaciones por cada 24 horas. Ahora dispondrá de 50.000 visualizaciones. También se incrementó el límite de ancho de banda de entrega de 20 GB a 50 GB por cada 24 horas. | es | escorpius | http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_files_content_delivery_limits.htm | aa693e9d-a545-49fe-9331-c27d469d43e3 |
Pardot: Lightning Experience, Acceso más sencilla, Conversión de programa de implicación, Sincronización de miembro de campaña y más extras
¡Pardot in Lightning Experience está disponible de forma general! Las nuevas configuraciones le permiten acceder a prospectos sincronizados fácilmente. Engagement Studio hace que sea muy fácil convertir programas para permitir la reinserción de prospectos y ofrece filtros de fecha para estados. Sincronice clientes potenciales directamente en Salesforce como miembros de campaña y busque algunos tableros mejorados alrededor del producto. La versión más reciente de Lightning Design System aporte menos cambios de interfaz de usuario en Pardot.
Pardot for Lightning Experience ayuda sus usuarios a ser más productivo manteniéndolos en Salesforce. La aplicación ya no es una única ficha, así que se acabaron los días en los que se utilizaba Pardot en una ventana separada y se gestionaban los menús duplicados con navegación confusa. La aplicación tiene una navegación y un diseño completamente nuevos para Lightning Experience.
Vuelva a suscribir fácilmente clientes potenciales sincronizados en mensajes de email de Pardot. Anteriormente, si se seleccionaba el Cliente potencial que anulaba su suscripción de campo, no podía volver a suscribir un cliente potencial sincronizado en mensajes de email de Pardot sin esfuerzo. Tenía que retirar la verificación del conector Salesforce-Pardot o intentar actualizar los registros en ambos sistemas de forma simultánea. Ahora, los administradores de Pardot pueden cambiar el comportamiento de sincronización de este campo para permitir a los usuarios sobrescribir el estado de anulación de suscripción de un cliente potencial para que vuelvan a tener capacidad de envío por email. Los usuarios puede suscribir hasta 100 clientes potenciales por día, por cuenta.
Convierta un programa de implicación exitoso en una potencia agregando la configuración de reinserción de programa. Únase a esta beta continuada para ver qué sucede cuando otorga a los clients potenciales una segunda oportunidad en un programa de Engagement Studio.
Actualizamos algunas cosas en los tableros B2B Marketing Analytics de modo que obtiene la información correcta cuando la necesite. El tablero Marketing basado en cuentas ahora excluye oportunidades de Pardot que no están sincronizadas con una oportunidad o una cuenta de Salesforce. Aparecen más actualizaciones de fórmulas y etiquetas más descriptivas en los tableros Atribución multitáctil y Oportunidades en curso.
Junto con Campañas conectadas, los clientes potenciales asociados con campañas de Pardot pueden ahora sincronizarse con campañas de Salesforce conectadas como miembros de campaña. Active tanto Campañas conectadas como Sincronización de miembros para encontrar clientes potenciales originarios de Pardot (primer contacto) en sus campañas de Salesforce. Cuando los convierte en contactos, le indicamos qué campaña influyó en la negociación.
Actualizamos la interfaz de usuario de Pardot a la versión más reciente de Salesforce Lightning Design System (SLDS). Esta actualización cambió la interfaz de usuario. El cambio más importante es que las alertas de notificación cambiaron de azul a gris. También existen cambios menores, como sombras de gris ligeramente más oscuras y encabezados de página más atrevidos.
Los administradores pueden ahora activar mensajes de email operativos en sus cuentas de Pardot. Esta función permite a los administradores omitir la inscripción de marketing de email para un conjunto específico de envíos de email.
La creación de un campo de cliente potencial personalizado implicaba que tenía que hacer contacto con el servicio de asistencia para desencadenar una sincronización completa para actualizar los valores de campo para clientes potenciales. Ahora, un administrador puede poner en cola todos los clientes potenciales para la sincronización tras guardar un nuevo campo personalizado. | es | escorpius | http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_sales_pardot.htm | 467fb304-9c18-48d2-8355-0b8cec02ed7f |
Dice Fernando Szyszlo que no hay pintores en el Perú ni América : el joven pintor peruano declara sentir su pintura y la de los demás pero no puede explicarla
Polémicas declaraciones del pintor Fernando de Szyszlo, recogidas a propósito de su exposición de cuadros abstractos en la Asociación de Arquitectos del Perú (Lima, mayo de 1951). Ellas se inician de forma detonante: "No hay pintores en el Perú. Más aún: aparte del mexicano [Rufino] Tamayo, no creo que en América haya un sólo pintor". Szyszlo considera la expresión como el objetivo fundamental del arte moderno, actitud que definiría su propia obra, señalando: "a mí no me interesa crear objetos estéticos". Identifica dicha modernidad como la búsqueda en el arte de "una forma de contacto que le dé características de lenguaje". Por ello remarca el protagonismo del oficio, suerte de vocabulario determinante en la validez de una expresión que, por ser artística, considera inefable. Para Szyszlo, la pintura abstracta es resultado de un "sentido de lo absoluto", "solución total" frente a la renuncia al realismo. Define dos tendencias en ella: una lógica y otra "emotiva, sentimental", adscribiéndose a la última. Al afirmar la pertenencia cultural del Perú a Occidente, declara: "[n]o se puede buscar una solución para la pintura peruana que no sea, a la vez, una solución para la pintura occidental". Ello invalidaría a la pintura social y al indigenismo como nacionalismos superficiales, porque "el verdadero peruanismo no está en la representación exterior […] sino en el interior". Salvo los artistas precolombinos, coloniales y el susodicho Tamayo, niega la existencia de pintores en América.
A inicios de 1951, el pintor peruano Fernando de Szyszlo (n. 1925) retornó a Lima, tras haber estado casi dos años en París, estadía determinante en su evolución hacia un expresionismo abstracto, ubicable entonces bajo la impronta del alemán Hans Hartung (1904–89). En mayo del mismo año, Szyszlo expuso su obra más reciente en la Sociedad de Arquitectos de la capital peruana, bajo auspicios de la Agrupación Espacio, grupo impulsor de la renovación plástica y arquitectónica del país. [Como lectura complementaria, véase en el archivo digital ICAA "Expresión de principios de la Agrupación Espacio" (1126309)].
En general, la muestra fue recibida positivamente por la prensa, salvo algunas reticencias expuestas por el influyente crítico peruano Carlos Raygada (1898–1953) [véase "De arte: exposición Szyszlo" (1150738)]. El tono beligerante de la réplica de Szyszlo quedó opacado con su (hoy famosa) declaración al diario La Prensa: "no hay pintores en el Perú". Con su abierto rechazo a la plástica coetánea de su país, protagonizó el primer debate peruano en torno al arte no figurativo, al provocar la respuesta airada tanto de intelectuales como de artistas del propio medio. [Para más información, véanse los siguientes artículos: (sin autor) "Pintores peruanos hay, lo que aún no hay es pintura peruana: dice Juan Ríos y agrega que la pintura abstracta es pobre e inhumana" (1137808); (sin autor) "Cristina Gálvez opina que sí hay pintores en el Perú: citó a cuatro: 'Hay que ser muy intelectual para ser abstracto' dijo y añadió luego 'Szyszlo no es intelectual'" (1150897); de Sérvulo Gutiérrez "Qué arte abstracto ni que nada, el arte es esencialmente uno... lo que debe hacer el pintor es 'pintar'" (1150851); (sin autor) "Gran problema del arte peruano es la falta de críticos: 'Xanno': Alejandro Romualdo Valle agregó que los que escriben sobre arte son improvisados o huachafos" (1150928); de Federico Costa y Laurent "La 'polémica de los pintores'" (1150866); (sin autor) "'Julia Codesido y Sabogal son buenos pintores': Aquilles Ralli cree, además, que muchos sólo buscan la fama por medio de la publicidad" (1150882); de Juan Ríos "El debate sobre pintura: carta del Sr. Juan Ríos R." (1150912) y "Balance de una polémica: cuatro preguntas fundamentales" (1137882); y de Ángel Guido "A los pintores peruanos" (1150943)].
Más allá de su buscado efecto polémico, la frase "no hay pintores en el Perú" aludió a la ausencia de referentes locales para cualquier artista que aspirara a insertarse dentro de las últimas tendencias de la plástica mundial. Precisamente, el debate trajo a la luz sus aristas más agudas al discutirse los términos que definirían una modernidad artística local, evidenciando las primeras divergencias dentro de su intelectualidad progresista. La defensa de la "abstracción telúrica" (como única vía legítima para el arte peruano) puso en pugna al crítico Samuel Pérez Barreto (1921–2003) con sus antiguos contertulios de la Agrupación Espacio, agrupación que rechazaba a los cuatro vientos cualquier identificación tendenciosamente totalizadora de "lo nacional" con "lo andino".
La Prensa: diario independiente de la mañana (Lima, Perú). "Dice Fernando Syszlo que no hay pintores en Perú ni en América: el joven pintor peruano declara sentir su pintura y la de los demás pero no puede explicarla." June 2, 1951. | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1137793 | ebba3b08-5444-43ee-b500-ff931464c5c2 |
Formulario de postulación a Becas para Preuniversitario Municipalidad San Pedro de la Paz- UCSC
Este formulario ha sido creado para que puedas optar a una de las 100 becas del Preuniversitario UCSC, dispuestos por la Municipalidad de San Pedro de la Paz para el beneficio de los y las jóvenes de la comuna.
Al momento de realizar la postulación, debes considerar que: El Preuniversitario está enfocado para jóvenes entre 17 y 25 años y que sean residentes en la comuna | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdO5y2QZPGphwK96b7gGJOMvSqln9PiN2iq4T0PvgoXrPNRWA/viewform?usp=send_form | 76aed95e-895f-4009-b45d-2ebe9b987e2d |
2E sOCIAL EXPRESO Martes 16 de Octubre de 2012 SU PRIMER ANIVERSARIO Fiesta de rosa 289 DÍAS TRANSCURRIDOS 77 DÍAS POR TRANSCURRIR Karla de Bosch, colaboradora / EXPRESO DETALLES ◗ Evento: Fiesta de cumpleaños ◗ Festejada: Nathalia Garcia Loustaunau ◗ Cumplió: 1 año ◗ Temática: Rosita fresita ◗ Papás: Javier García Haro y Gabriela Loustaunau Cortez Nathalia García Loustaunau celebró su primer cumpleaños. La cumpleañera al lado de sus papas Javier García Haro y Gabriela Loustaunau Cortez. Irma Cortez y Aurora Haro con su nietecita. LA FRASE "El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio" Johann W. Goethe, dramaturgo alemán EDUVIGES.- Etimología: Procede del germánico hrodwiga, "luchadora victoriosa". Personalidad: El rasgo definitivo y dominante de su carácter es el alto dominio que ejerce sobre sí misma, y al saber medir perfectamente sus capacidades, las suele armonizar con todo lo que le rodea; refinada, amable, simpática y siempre de buen humor, hace amigos con asombrosa facilidad, y gustando de ayudar a los demás, es quizá en ocasiones demasiado soñadora. Otros idiomas: Catalán: Eduvigis. Vasco: Edubige. Gallego: Eduvixes. Inglés: Edwige (Vicky). Francés: Edwige. Alemán: Hadwig. Italiano: Edvige. GALO.- Etimología: Del latín gallus "originario de la Galia", antiguo nombre de lo que hoy es Francia. Personalidad: Sumamente creativo, entusiasta, sociable, optimista y muy espiritual, posee gran sentido práctico y es muy hábil en las actividades manuales; sin embargo y en contrapartida, puede ser algo intolerante y colérico, y a veces le cuesta concentrarse en una sola cosa. Otro onomástico: 5 de octubre. Otros idiomas: Catalán: Gal. la. Vasco: Gale. HUMBERTO FRÍAS CAMPOY REBECA SERRANO ACEDO Cómo Vencer Tentaciones Si los "antojos" fueran realmente un indicador de alguna deficiencia nutricional, todos preferiríamos las frutas y verduras. A demás de lo que la ciencia nos dice, el hecho de que se antojen panecitos, chocolates, y otros alimentos ricos en grasa y carbohidratos, es un indicador de que los "antojitos" no se relacionan con las deficiencias. Aun lo que comúnmente se percibe como el factor "culpable" de los antojos en mujeres (menstruación), resulta no tener impacto mensurable. Pero esto no significa que los antojos dejan de ser reales, pues tienen sus verdaderos orígenes fisiológicos: El stress, la tristeza y el aburrimiento. En pocas palabras, la memoria y los factores externos tienden a influenciar nuestro estado de ánimo y apetito. Tendemos a recordar ciertos alimentos de la niñez (galletas, espagueti, etc.) como algo confortante que provoca felicidad, entonces nos volvemos hacia el mismo alimento cuando necesitamos sentirnos relajados y felices. MERCADOTECNIA ¿Han notado que tendemos a preferir productos comerciales, como chocolate, frituras, y refresco? Es normal, ya que el factor visual influye ampliamente en nuestra manera de pensar y sentir. Es muy importante identificar cómo nos sentimos al ser tentados por un alimento. Si la televisión te provoca comer, aléjate de ella y busca otras maneras de entretenerte. SOLUCIONES SIMPLES ◗ 1. Haz ejercicio por las mañanas. ◗ 2. Desayuna y evita los ayunos prolongados durante el día. ◗ 3. Busca un sustituto para tu adicción al dulce, como fruta con un poco de crema batida. ◗ 4. Bebe suficiente agua. ◗ Si para ti es un problema que se te antoje un pastelito ocasionalmente, despreocúpate, sólo cómete el pastelito y vive saludablemente. Nada malo te pasará. Cortesía / EXPRESO Pobre cazador M A RG A RITA .- Etimología: Emana del latín margarita, "perla", aunque en la actualidad hace alusión al nombre de conocida flor. Personalidad: Fuerte, recia y sensible al mismo tiempo, para ella es sumamente importante ser original aunque en ocasiones no sabe muy bien cómo hacerlo, y gustando de sentir que precisamente sus ideas son las que dominan, no soporta que los demás no le presten atención o que no hagan lo que ella desea; así, y por lo regular, suele ser en su juventud una idealista inveterada. Otro onomástico: 23 de Febrero. Otros idiomas: Catalán: Margarida, Margalida. Vasco: Hostaizka, Hostaitza, Margarite. Gallego: Margarida. Asturiano: Margalita (Lita). Inglés: Margery, Margaret (Maggie). Francés: Marguerite, Margerie. Alemán: Margarethe, Margreth, Gretchen. Italiano: Margherita. Holandés: Margaretha. MARÍA.- Etimología: Proviene del hebreo maryam, "altura, eminencia". Personalidad: Emotiva y afectuosa, encuentra su felicidad entregándose a los demás, radicando su fuerza en su buen humor y su optimismo que la ayuda a salir adelante en las situaciones de extrema adversidad y en las peores circunstancias que se puedan imaginar, siendo el gran reto en su vida encontrar a una persona en quien pueda confiar. Otro onomástico: 15 de Agosto. Otros idiomas: Catalán: Maria. Vasco: Maddi, Maia, Mari, Maria, Maritxu, Miren, Mirenkaia, Miretxu. Gallego y asturiano: María (Maruxa). Inglés: Mary. Francés: Marie. Alemán: Maria, Marie. Italiano: Maria. NUTRICIÓN AL DÍA ORIGEN Un cazador se iba de cacería y su amigo le dice: Si te encuentras con un león, persígnate, reza, y después te tiras al suelo, y el león no te hará nada. El hombre va a la selva, y se encuentra con un león, se pone a rezar y se tira al suelo. El león se pone a rezar y el hombre dice: ¡Un milagro, un milagro! El león le responde: ¿Cuál milagro? ¡Yo siempre rezo antes de comer! olor del ornamento: blanco. La Pureza de MARÍA Santísima; María, personaje bíblico, madre de Jesús y esposa de José, llamada también la Virgen María; la creencia de la concepción virginal de Jesús en el seno de María apareció desde los primeros tiempos de la Iglesia; así, en el desarrollo de la fe cristiana destacó el papel de la Virgen, y el Concilio de Éfeso en 431, proclamó a María "Madre de Dios"; en la Edad Media se asistió a un gran auge de la piedad mariana, y a pesar de la oposición de la Reforma luterana en el S. XVl, se constituyó una teología de la Virgen, conocida como mariología. S.S. Pío lV (Giovanni Mastai Ferretti,, 1792-1878, Papa 18461878), definió el Dogma de la Concepción en 1854, reuniendo en 1869 el Primer Concilio Vaticano, que definió la infalibilidad pontificia en 1870 y S.S. Pio Xll (Eugenio Pacelli, 1876-1958, Papa 1939-1958), el Dogma de la la Asunción, en 1950. C Una gran fiesta de cumpleaños le organizaron a Nathalia García Loustaunau para celebrar su primer aniversario de vida, sus papás Javier García Haro y Gabriela Loustaunau Cortez convocaron a sus amistades para que felicitaran a su primogénita. Lic.en Nutrición Rebeca Serrano Arizona State University Ced. Prof. 01, SSA 68/11 Centro Médico del Río Tel. 217-3108 www. rebecaserrano.com Facebook: Nutrióloga Rebeca Serrano Twitter: @rsnutricion email: [email protected] | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/330567/c%C3%B3mo-vencer-tentaciones | b0ff98f8-309f-44e3-9204-7b753196d37d |
Reglamentos - Colegio Teresita de Lisieux
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO "TERESITA DE LISIEUX" Analizado, Actualizado y Preservado en su esencia. 2015 Teresita de Lisieux (Patrona del Colegio). Teresa es una Santa de la Fe: ya que la palabra de Dios es su alimento, es una Santa del Amor: ya que eligió el amor para ser así el corazón de la Iglesia, pero es ante todo y por sobre todo la Santa de la Esperanza: donde todo es posible de lograr, con tan solo perseverar y cultivar la paciencia. Su historia es la de un alma sencilla y profundamente humilde que encontró en el amor la clave de la existencia humana. Su vida es un testimonio permanente del inmenso valor de la oración y de los pequeños actos realizados por amor Ella nos invita a aprovechar cada instante de la vida cotidiana para amar y servir a los demás. INTRODUCCIÓN El Colegio Teresita de Lisieux es una institución educacional creada en el año 1953 por iniciativa de la Profesora Sra. María Pinto Zulueta. El espacio físico que ocupó en un comienzo, fue la casa habitación ubicada en calle Carrera 768, allí se atendían los niveles de Pre-Básica y Primer Ciclo de Educación Básica en la modalidad de colegio particular privado. En el año 1960, el colegio se traslada al local de Carrera 760, ampliando su cobertura hasta sexto preparatoria; en el año 1978 es adquirido por la ex-alumna profesora Sra. Daisy Alviña Vallejo, quien asume la dirección del establecimiento. En el año 1984, pasa a ser colegio subvencionado, completando la educación básica hasta octavo año. Desde ese año la matrícula fue de 240 alumnos distribuidos en 2 jornadas. En el año 1999 amplía la cobertura a alumnos con necesidades educativas especiales, transformándose en un colegio de integración. En el año 2001, impulsado por la necesidad de contar con un espacio físico mayor, el alumnado se traslada al antiguo edificio del ex Colegio Alemán de Valparaíso en el Cº Concepción, la matrícula crece a 400 alumnos, se entra a Jornada Escolar Completa y se crea la Enseñanza Media. Ese mismo año, el colegio gana el concurso de Aporte de Capital del Ministerio de Educación y se empieza a construir en un terreno que se había adquirido en el Cº El Litre, una nueva sede del colegio, la que es inaugurada el 11 de Marzo de 2002, y que en un principio comenzó con una matrícula de 82 alumnos distribuidos entre primero y octavo de educación básica. Actualmente el colegio funciona en el Cerro El Litre de Valparaíso y cuenta con una matrícula de 400 alumnos aproximadamente. PRESENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL COLEGIO: Colegio Particular Subvencionado con financiamiento compartido. Ubicado en Calle Napoli 275, Cerro El Litre. Es administrado por la Profesora Daisy Alviña Vallejo, quien es Sostenedora y Representante Legal. Su actual directora es la Srta. Daisy Díaz Alviña. En sus dependencias, se imparte Educación: Parvularia, Básica y Media Humanístico-Científica. Funciona en Jornada Escolar Completa desde 3º de Enseñanza Básica hasta 4º de Enseñanza Media. Pre- Kinder a 2º Año de Enseñanza Básica trabajan sin JEC. Atiende a niños y jóvenes de ambos sexos de la provincia de Valparaíso MODELO PEDAGÓGICO: Para hacer realidad el modelo pedagógico propuesto y para vivir nuestro estilo educativo la comunidad del Colegio Teresita de Lisieux, aspira y trabaja por ser una comunidad educativa: • Centrada en los valores cristianos vivenciados por su patrona. • Que se inspira en la persona, carisma y espiritualidad de Santa Teresita de Lisieux. • Comprometida profundamente con la formación integral de todas las personas que la conforman. • Que busca, organizada y participativamente, la excelencia humana plasmada en su Proyecto Educativo Institucional. • Que reconoce sus raíces históricas y se preocupa activamente por las necesidades de la comunidad, formando personas responsables, capaces, comprometidas y solidarias. • Atenta a la evolución de la técnica del conocimiento, a los cambios sociales y científicos, desea hacer del colegio un ámbito de diálogo, en el que se transmita críticamente la cultura, recibiendo inquietudes y planteamientos, dando respuestas honestas y profundas, basadas en la fe cristiana y en los valores que provienen de ella, para desarrollar la plenitud integral de todos y cada uno de los que forman parte de ella. • Que desea enriquecer a la persona y a la sociedad a través del conocimiento, del análisis, de la reflexión, del trabajo y del amor responsable, teniendo como norte el humanismo cristiano, por ello se compromete en la formación de personas competentes, pero no competitivas, con sentido de perfección, para sí y para los demás. • Tiene en cuenta los aspectos espirituales, intelectuales, afectivos y sociales, con sentido religioso, rigor intelectual, apertura de corazón, sensibilidad, creatividad y laboriosidad, para llegar a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y por ende, de la sociedad. • Abierta a la diversidad. Que acoge a todos los alumnos que requieran de sus servicios, en forma especial a aquellos con necesidades educativas especiales, otorgándoles las herramientas adecuadas para enfrentar asertivamente su futuro. VISIÓN: Entregar a la sociedad personas integrales, capaces de construir y desarrollar en interacción con otros un mundo mejor, basado en las enseñanzas entregadas por Teresita de Lisieux. MISION: Acompañar a los estudiantes en una educación integral, de principios éticos y morales, basándose en los aspectos espirituales, socioemocionales y cognitivos, para potenciar su crecimiento en la virtud y cultura que les permitan desenvolverse y vivir en armonía en la sociedad actual. FILOSOFÍA EDUCACIONAL DEL COLEGIO: "Los valores son los ideales que dan significación a nuestras vidas, expresados a través de prioridades y de la convicción de que una habilidad (destreza) es tan buena como el valor asociado con ella." Constatamos que entender los valores se está convirtiendo hoy día en algo realmente importante, no sólo para los individuos y las instituciones, sino para la sociedad, teniendo en cuenta que éstos determinan el comportamientode los individuos y de la cultura entera. Ningún cambio importante ocurre a menos que los individuos cambien primero su mirada de la realidad. Precisamente esta transformación ocupa un espacio central en nuestra tarea de educar. La concepción de la persona humana y de su educación integral, constituyen una parte esencial de nuestra institución en la que losvalores-actitudes y capacidades-destrezas, no son un mero añadido curricular reservado a la transversalidad, sino orientaciones y opciones concretas en todas las áreas, en el ámbito de las jefaturas de curso, en los talleres, en las jornadas, en las actividades especiales y extracurriculares. Por tanto constituyen una parte esencial de los programas y proyectos a aplicar, pues el fin último es que los alumnos desarrollen su conciencia moral, internalicen los valores, desplieguen sus potencialidades y puedan hacer su recorrido por la vida con plenitud integral. OBJETIVOS INSTITUCIONALES • Implementar un modelo de gestión de calidad que asegure la aplicación del PEI a los nuevos tiempos. • Fortalecer el desarrollo curricular en todas las áreas pedagógicas. • Apoyar, estimular y evaluar la calidad y excelencia del cuerpo docente. • Internalizar en los docentes, a través de la acción pastoral, virtudes cristianas que le ofrezcan facilidad y dominio para guiar sus vidas y educar al prójimo en la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. • Promover aprendizajes auténticos, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, a través de diversas estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación. • Propiciar el trabajo colaborativo, en un ambiente de respeto y tolerancia. • Fortalecer y entregar nuevos aprendizajes, enfatizando una visión rigurosa del trabajo académico, el valor del esfuerzo personal y el trabajo en equipo. • Promover y potenciar una actitud asertiva y de autoconocimiento. • Favorecer e incentivar espacios de reflexión, respeto y armonía en un ambiente de trabajo amigable. • Desarrollar actividades extra programáticas que conecten a los alumnos con el entorno permitiéndoles mejorar la comunicación, el liderazgo, la empatía, la tolerancia y el trabajo colaborativo. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Las cualidades personales de los estudiantes del Colegio Teresita de Lisieux serán las siguientes: • Disciplinado (a): Cumple con el reglamento interno del establecimiento, siendo responsable frente a su quehacer académico, realizando tareas, trabajos y llevando a cabo acciones morales, sociales, culturales, cívicas y ecológicas. • Respetuoso (a): Asume el valor del respeto hacia su persona y hacia todas las demás, como elemento constitutivo de su propia dignidad. Es sujeto singular, libre, con sentido comunitario, con conciencia e intencionalidad hacia la diferencia. • Reflexivo (a): Reconoce y acepta fortalezas y debilidades, tanto de sí mismo como de su entorno. • Proactivo (a): Asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas para generar mejoras en sus expectativas de vida. • Tolerante y Solidario (a): Comprende y acepta las realidades adversas de su entorno y ayuda desinteresadamente a aquellos que lo necesitan. • Resiliente: Se sobrepone a las situaciones adversas que se presentan en su vida escolar, familiar y afectiva. EDUCADOR: Aquella persona que desempeña un rol fundamental en la educación del estudiante, desde los valores intrínsecos de Teresita de Lisieux. PERFIL: Aquella persona responsable, proactivo, comprometida con su quehacer, formador, orientador, comprensivo, con sentido de pertenencia, comunicativo, optimista, competente, honesto. El educador del Colegio Teresita de Lisieux debe caracterizarse por: • Estar comprometido con sus tareas educativas, la fe cristiana y la filosofía del Colegio Teresita de Lisieux. • Ser justo, íntegro y honesto. (Con testimonio de vida) • Ser creativo y activo, facilitador de la participación. • Conocer a los estudiantes, atendiendo sus diferencias individuales y familiares. • Asumir conscientemente sus deberes y derechos. • Ser competente frente a su disciplina. • Tener capacidad de perfeccionarse y renovarse constantemente. • Centrar su acción educativa en el estudiante. • Estar abierto a los cambios y a la innovación. • Fortalecer en los estudiantes la identidad cultural y la valoración a las tradiciones nacionales. • Poseer conciencia medio ambientalista. • Mantener buenas relaciones interpersonales con todos y cada uno de los miembros de la comunidad, basado en el respeto, tolerancia y ética. • Considerar en la planificación las estrategias metodológicas sugeridas en El Marco Para La Buena Enseñanza. • Comprometido con el colegio, con su labor docente y con las actividades propias de su labor educativa. • Vivenciar el ideario Teresiano, "de amor por las pequeñas cosas", a los logros diarios. • Creador de ambientes propicio para el aprendizaje. Sus características son: • Proactivo (a): Asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas para generar mejoras en sus prácticas pedagógicas. • Responsable: Cumple con sus funciones académicas y administrativas. • Empático (a): Capaz de comprender y tolerar las problemáticas de la comunidad educativa. • Idóneo: Competente en su quehacer educativo. PERFIL DEL APODERADO: Las cualidades personales del apoderado del colegio Teresita de Lisieux, serán las siguientes: • • • • • • • • Comprometido(a): En relación a la formación valórica formativa y académica de su pupilo. Consciente de conocer, comprender y valorar el Proyecto Educativo del Colegio, manifestando confianza en la institución. Motivador(a): Ser un agente activo del desarrollo integral de sus hijos. Realista: En la percepción de sus hijos y consciente de la situación que ellos viven en la actualidad (riesgos, peligros y situación académica) Dispuesto(a): Contribuye positivamente en las actividades programáticas y extra-programáticas, respondiendo positivamente ante las instancias de diversa índole. Respetuoso(a): Se muestra abierto al diálogo sincero, emitiendo sus puntos de vista y escuchando los ajenos en un clima de aceptación y confianza. Empático(a): Capaz de comprender y tolerar las problemáticas de la comunidad educativa. Veraz: Honesto en la entrega de información, y/o documentación en relación a su situación socio-económica y académica; además de la situación de salud y pedagógica de su pupilo(a). Responsable: Cumple a cabalidad con su rol de padre y/o apoderado. DE LOS CARGOS, ROLES Y FUNCIONES: SOSTENEDORA: Entidad propietaria del Colegio "Teresita de Lisieux", colaboradora del Estado y comprometida con el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. PERFIL DE LA SOSTENEDORA Representante jurídica del Colegio "Teresita de Lisieux". Profesional con grado académico acorde al cargo. La sostenedora es garantía de fidelidad a los objetivos por la cual se crea el Colegio. Es la responsable del funcionamiento integral de la institución educativa. Brinda al personal directivo, docente y asistentes de la educación el correspondiente respaldo a su gestión. Es presencia fiel y tangible del espíritu "Teresiano". Vela por la puesta en marcha del Proyecto Educativo Institucional y cautela su aplicación. Es un profesional informado y actualizado en el quehacer educacional. FUNCIONES: • • • • • • • Establece los objetivos institucionales y define los criterios de acción. Contrata o desvincula de la institución al personal que estime conveniente. Ejerce la jefatura de todo el personal adscrito al colegio. Gestiona los medios materiales, administra los ingresos y autoriza los gastos. Realiza las contrataciones de obras, servicios y suministros. Preside los actos académicos y reuniones generales, o delega dicha función. Resuelve, orienta, coordina, delega y supervisa las actividades del Colegio. DIRECTORA. Responsable de la Administración y Gestión de la escuela en relación al cumplimiento de los estándares descritos en el "Marco de la Buena Dirección", en las cuatro áreas de la acción directiva: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos Humanos, y Gestión de Clima Institucional y Convivencia. PERFIL DE LA DIRECTORA: Profesional de la educación con capacitación acorde a su cargo. Fiel al ideario institucional. Con al menos 3 años en el ejercicio docente. Que ejerza su liderazgo en forma: responsable, organizada, crítica, mediadora, honesta, respetuosa, proactiva, ética, tolerante, involucrada en los procesos, comunicativa, empática, motivadora, sistemática, reflexiva. Dar respuesta bajo presión. Con habilidades para manejo de conflictosy toma de decisiones asertivas. Actualizado en relación a normas y decretos del ámbito educacional. FUNCIONES: En lo Pedagógico: • • • • • • • • • • Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los Planes y Programas de estudio, y las estrategias para su implementación. Contemplar acciones destinadas a la implementación de estrategias de mejoramiento académico del personal docente. Organizar, orientar, motivar y observar las instancias de trabajo Técnico Pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento. Favorecer en el establecimiento un ambiente estimulante al trabajo, promoviendo relaciones humanas basadas en el respeto, la confianza y el compromiso, que permitan una relación armónica y un trabajo en equipo. Adoptar las medidas para que los padres o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos. Convocar y presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda. Instalar y asegurar el cumplimiento del Cronograma Anual y los acuerdos de consejos y estamentos. Responder ante las autoridades educacionales de la marcha y del cumplimiento de los objetivos del colegio. Vincular al establecimiento educacional con los organismos de la comunidad, creando canales de comunicación expeditos y efectivos que favorezcan el mejoramiento del proceso educativo. Promover, ejecutar y supervisar los proyectos emanados por el Mineduc. (SEP, PME, TEC, Programa de Integración Escolar, etc.) En lo Administrativo: • • • • • • • • Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y del personal del establecimiento educacional. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del recinto escolar. Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto el docente, como asistentes de la educación. Promover la idoneidad y calidad profesional del personal docente y asistentes de la educación. Dirigir el establecimiento de acuerdo a las normas administrativas y educacionales vigentes. Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo. Adecuar el organigrama a las características propias de su comunidad educativa. Remitir informes, actas, estadísticas, comunicación y toda otra documentación que le sea requerida por el Mineduc, la Superintendencia de la Educación y/o Agencia de la Calidad, dando cumplimiento a las leyes, reglamentos y normas del Ministerio de Educación. • • • Atender los casos muy calificados, las situaciones y problemas de los alumnos, apoderados y demás personas del colegio. Supervisar el manejo de los recursos económicos emanados de la subvención y proyectos de mejoramiento educativos, como por ejemplo de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), Programa de Integración escolar (PIE), etc. Tomar decisiones frente a situaciones no contempladas en el presente reglamento y que requieran una respuesta o intervención inmediata. En lo Financiero: • Asignar, administrar y controlar los recursos económicos. CONSEJO ESCOLAR Equipo de trabajo que se reúne al menos una vez al semestre, con el fin de aumentar y mejorar la participación de toda la comunidad educativa, promoviendo una vinculación más estrecha entre la familia y el colegio. Lo integran Directora, Sostenedora, un docente elegido por los pares, un representante de los asistentes de la educación, Presidente del Centro de Alumnos y Presidente del Centro de Padres. De atribuciones consultivas, informativas, propositivas y resolutivas en los casos que lo amerite el Sostenedor. FUNCIONES: • • • • • • • • • Analizar y valorar el funcionamiento general de la institución. Informarse sobre el rendimiento escolar y resultados de evaluaciones externas. Propiciar un buen clima entre los distintos estamentos del colegio. Formular propuestas al equipo directivo del plan anual. Aprobar el PEI. Conocer las resoluciones de conflictos disciplinarios y velar por la aplicación de la normativa vigente. Informarse sobre la gestión de los diferentes estamentos del colegio. Proponer al equipo de gestión necesidades y sugerencias para incorporar a los planes de mejoramiento. Cautelar el logro de compromisos y metas de gestión. Deberes del Consejo Escolar: • • • Sesionar cuatro veces al año. Mantener registro de los contenidos y acuerdos tomados en las sesiones. Informar a los estamentos y actores del sistema educativo sobre las determinaciones tomadas en el consejo escolar. EQUIPO DE GESTIÓN ESCOLAR: Estamento de organización que tiene como objetivo planificar, animar, articular, coordinar, orientar y supervisar las actividades del Colegio para el logro de los objetivos, expresados en el Proyecto Educativo institucional. De carácter consultivo. Integrado por Sostenedora, Directora, Inspector General, Jefe de U.T.P., Coordinadora PIE. Las personas que lo integran asumen un rol interfuncional e interdisciplinario, propios del quehacer educativo, y son los primeros modelos de compromiso con la institución, generando lo necesario para el desarrollo efectivo de las estrategias educacionales. Aspira a realizar un trabajo conjunto, basado en la reflexión-acción, para así intervenir en los procesos y lograr la calidad en la educación impartida. Espacio privilegiado de intercambio de opiniones, experiencias e información, de coordinación y evaluación de actividades. PERFIL EQUIPO DE GESTION: Referentes del ideario institucional, consecuentes, objetivos, competentes, democráticos, líderes, organizados, motivadores, promotores de cambios, vanguardistas,responsables, asesores, comunicativos, comprometidos con un mismo ideal, innovadores, creíbles,seguros de sí mismo,mediadores,informados,cultos,creativos, asertivos en la corrección,visión de calidad, generosos en el reconocimiento al buen desempeño. FUNCIONES: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ejercer liderazgo y administrar el cambio al interior de la escuela. Comunicar sus puntos de vista con claridad. Asegurar la existencia de información útil para la toma de decisiones oportuna y la consecución de resultados educativos. Administrar conflictos y resolver problemas. Difundir el proyecto educativo y asegurar la participación de los principales actores de la comunidad en su desarrollo. Conocer el Marco Curricular, el Marco para la Buena Enseñanza y los mecanismos para su evaluación. Organizar eficientemente los tiempos para la implementación curricular en aula. Establecer mecanismos para asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula. Asegurar laexistencia demecanismos demonitoreo y evaluación de la implementación curricular y de losresultados deaprendizaje encoherencia con el PEI. Desarrollar iniciativas para la obtención de recursos adicionales, tanto del entorno directo como de otras fuentes de financiamiento, orientados a la consecución de los resultados educativos e institucionales. Promover los valores institucionales y un clima de confianza y colaboración en el establecimiento para el logro de sus metas. Promover un clima de colaboración entre el establecimiento educativo, los estudiantes y los padres y apoderados. Articular el Proyecto Educativo con las características del entorno. Evaluar la actuación del personal docente y asistente de la educación acorde al perfil de un funcionario Teresiano. Aportar ideas para mejorar el funcionamiento y organización institucional Intercambiar opiniones sobre programación de actividades extracurriculares. Tomar conocimiento de los problemas que afectan al establecimiento y proponer soluciones. Estudiar las disposiciones del nivel central, regional, provincial y comunal para proponer las medidas en su adecuado cumplimiento. Velar por el cumplimiento del calendario y plan operativo anual del establecimiento. Acompañar profesional y efectivamente a los demás miembros de la comunidad, recogiendo las inquietudes, necesidades y propuestas. • • • • • • Propiciar un ambiente educativo, estimulando el trabajo del personal y creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del colegio. Definir líneas de capacitación, planificando y coordinando el logro de las metas propuestas en dichos planes de mejoramiento. Convocar diversas reuniones de la unidad educativa para evaluar y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mantener las redes de comunicación de manera eficaz y oportuna. Participar de las reuniones programadas por el consejo escolar. Difundir los acuerdos, promoviendo su aplicación con los docentes y comunidad educativa. INSPECTORÍA GENERAL Inspectoría General vela por las actividades del establecimiento para que se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y de sana convivencia. PERFIL DEL INSPECTOR GENERAL: Profesional de la educación. Con capacitación en liderazgo y resolución de conflictos. Posee clara adhesión al ideario institucional. Responsable, prudente, comprometido, empático, ético, reservado, consecuente, carismático, imparcial, asertivo, ordenado, actualizado. Con claro conocimiento y manejo de los reglamentos institucionales. FUNCIONES: • • • • • • • • • • Colaborar directa y personalmente con el Director, en organizar, coordinar y supervisar actividades del establecimiento, cautelando que se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia. Realizar Plan de trabajo anual de Inspectoría. Hacer cumplir el reglamento de convivencia escolar y los protocolos de acción, promoviendo los valores que fundamentan el PEI. Fortalecer el cumplimiento de la buena convivencia, promoviendo el desarrollo de: hábitos de puntualidad, respeto a los superiores y entre pares, asistencia, presentación personal, uso de un vocabulario adecuado. Mantener un registro actualizado por alumnos de sus atrasos e inasistencias, con informe al apoderado, cuando estas superen lo indicado en el reglamento. Confeccionar los horarios de clases. Promover el cumplimiento de los horarios de los docentes en sus clases sistemáticas y horas extraprogramáticas, verificando asistencia, puntualidad y una presentación personal formal. Autorizar la entrada y salida extraordinaria del alumnado, dejando constancia en el registro auxiliar y libro de clases. Coordinar y supervisar la realización de actividades sistemáticas, extraprogramáticas, turnos, formaciones, actos culturales, acciones sociales, deportivas. Promover las actividades relacionadas con el centro de alumnos y el CGPA. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Supervisar que el horario de colación de los alumnos, se cumpla en los tiempos establecidos, en un ambiente de sana convivencia, disciplina, orden y formación personal. Participar en todos los consejos generales y en las actividades planeadas por el establecimiento. Participar desde su función en el proceso de admisión y matrículas de alumnos. Determinar el cupo de matrículas por curso de acuerdo a la asesoría del Consejo de Gestión Directivo y conforme a la normativa vigente del Ministerio de Educación. Programar, coordinar y llevar registro de observaciones, de los asistentes de la educación dependientes de inspectoría. Recibir licencias médicas y otorgar autorizaciones de ausencias y solucionar las inasistencias del personal. Llevar control de tarjetas de asistencia del personal y entregar informe mensual a Secretaría (atrasos, inasistencias, permisos, etc.) Llevar registro estadístico de asistencia, atrasos y problemas de convivencia de los alumnos. Realizar evaluación al final de cada semestre sobre el funcionamiento técnico administrativo del colegio. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento educacional. Atender las visitas de organismos superiores, externos y supervisores, derivándolos a quien corresponda. Hacer cumplir lo establecido en el plan de mejoramiento. Coordinar las salidas a terreno educativas y de recreación. Mantener inventario actualizado de los materiales con los que cuenta el establecimiento en sus dependencias. Supervisar el comportamiento de los alumnos desde el momento que éstos ingresan al colegio, en los recreos, actos, formación, colación, salida del colegio, orientándolos en su conducta y actitudes. Supervisar el aseo y cuidado de la dependencias del colegio. Realizar rondas permanentes en todas las dependencias del colegio, verificando el normal funcionamiento y ubicación de los alumnos y alumnas. Supervisar el reintegro a clases de los alumnos, después de recreos, almuerzo y formaciones. Citar a los apoderados cuando el alumno haya infringido reiteradamente una falta. En lo administrativo: • • • • • • Supervisar el registro de hoja de asistencia y subvenciones de los alumnos diariamente y la tabulación mensual en SIGE. Revisar periódicamente el libro de clases, sección hoja de vida del alumno(a) y tomar decisiones en conjunto con el profesor en relación a situaciones conflictivas. Verificar la correcta confección de los informes parciales de notas y documentación propia del alumno, que sea requerida por el apoderado. Supervisar el registro de firmas en el libro de clases correspondiente a las horas sistemáticas y bitácora de actividades extraprogramáticas. Mantener al día toda la documentación del alumnado. Mantener al día la documentación y correspondencia emanada del MINEDUC. • • • • • • Capacitar en el manejo de la asistencia y subvención a los profesores. Realizar y ejecutar el Proyecto de Seguridad Escolar. Ejecutar el Programa de Seguridad Escolar para prevenir accidentes, cumpliendo a lo menos con tres operaciones anuales. Tramitar la documentación de alumnos en casos de accidentes escolares y disponer el envío del alumno(a) al consultorio de salud, si fuese necesario. Disponer el reemplazo de los profesores cuando se encuentren ausentes por motivos imprevistos y/o permisos solicitados. Comunicarse con los apoderados en caso de inasistencias reiteradas y/o consecutivas de los estudiantes sin justificación. UNIDAD TECNICO PEDAGÓGICA: La Unidad Técnico Pedagógica es el estamento responsable de la aplicación de los planes y programas, logrando un cumplimiento exitoso tanto en la cobertura como en el logro de los objetivos. PERFIL DE LA JEFE DE UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA: Profesional idónea, con competencias pedagógicas certificadas. Asertiva, responsable, innovadora, actualizada, motivadora, convincente, creíble, organizada, tolerante, reflexiva, involucrada, ética, cercana, empática. Conocedora de la normativa vigente tanto del Colegio como del Ministerio de Educación. Con capacidad de ejercer liderazgo, de escuchar y de asesorar. Fiel al ideario institucional. FUNCIONES: • • • • • • • • • • • Realizar Plan de Trabajo Pedagógico. Asesorar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades curriculares del establecimiento, sugiriendo readecuaciones cuando sea necesario y corresponda. Coordinar las distintas funciones que se contemplen en la UTP como son: evaluación, programación, orientación, currículo y educación diferencial. Promover la integración y articulación entre los planes y programas de los distintos sectores y subsectores de aprendizaje, generando instancias de planificación interdisciplinaria. Verificar la correcta confección de certificados de estudios, actas oficiales de evaluación, documentos, pruebas y guías de trabajo. Mantener un banco actualizado de datos: guías de estudio, pautas de evaluación, tipos de ítems. Programar, sugerir y colaborar en experimentar técnicas, métodos y materiales para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuidar la adecuada interpretación y aplicación de planes y programas, atendiendo a las necesidades diagnosticadas en el establecimiento. Revisar los libros de clases, observar que estén al día en cuanto al registro curricular. Fortalecer la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes, como también la diversificación de modalidades, instancias o procedimientos para evaluar los aprendizajes. Responder por toda la gestión pedagógica que le sea solicitada por la dirección. • • • • • • • • • • • • • • • Atender a padres, apoderados y alumnos de acuerdo a los requerimientos del proceso de enseñanza aprendizaje. Participar en Consejo de Gestión Directivo y en los consejos a todo nivel. Instalar mecanismos para detectar áreas de capacitación docente, informándolas a la Dirección para dar oportunidades de perfeccionamiento y actualización. Coordinar y acompañar a los alumnos en práctica. Asesorar a los profesores proporcionando material de apoyo y de información, ayudando a descubrir problemas de aprendizaje. Cautelar que los documentos de seguimiento de los alumnos estén actualizados, en orden y sin errores. Estar informada y apoyar al docente en las estrategias pedagógicas. Realizar el seguimiento a alumnos que presenten diagnóstico específico. Realizar evaluaciones al término de cada semestre sobre los logros académicos del alumnado. Coordinar y supervisar a lo menos dos visitas al aula por docente de manera semestral, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la planificación y detectar deficiencias en el proceso. Realizar y ejecutar proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación. Llevar registro de observaciones del personal docente. Diseñar las estrategias para mejorar las deficiencias tanto de aprendizajes como metodológicas. Coordinar los talleres por ciclo, conducentes a mejorar e innovar las prácticas pedagógicas. Informar a los docentes sobre recalendarización de evaluaciones y/o cierre de año académico. COORDINACIÓN PIE: Instancia de organización, regulación,asesoría y fiscalización del Programa de Integración Escolar. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR: El PIE es una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de "todos y cada uno de las y los estudiantes", especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio. PERFIL DE LA COORDINADORA PIE: Profesional especialista con competencias certificadas en la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Con reconocimiento y habilitación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación (Rol). Conoce cabalmente el PEI y se compromete con sus ideales y valores. Conoce, gestiona y ejecuta la aplicación del Programa de Integración Escolar. Actualizada en normativa educacional. Tiene capacidad para reaccionar en forma oportuna y acertada frente a nuevas situaciones. Es de gran ayuda y apoyo para las demás profesionales del PIE y docentes. Discreta, reservada, acogedora, empática, flexible, responsable, segura de sí, ordenada y disciplinada. FUNCIONES: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Liderar reuniones PIE. Participar activamente en EGE. Coordinar las distintas etapas y actividades comprometidas en el PIE. Establecer funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del PIE. Colaborar con el EGE para articular el PIE con los diversos planes y programas. Gestionar uso de tiempos, espacios y materiales. Instalar una nueva cultura de colaboración en el Establecimiento Educacional. Establecer procesos de detección y evaluación integral de los estudiantes con NEE. Conocer y difundir los formularios y documentos PIE. Establecer una relación de colaboración con el Departamento Provincial del MINEDUC y mantenerse informado. Coordinar el trabajo entre equipo de salud y educación en el territorio, en el marco del PIE. Velar por el buen uso y confidencialidad de la información acerca del estudiante y sus familias. Monitorear de manera permanente los aprendizajes de los estudiantes con NEE. Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en las Unidad Educativa. Disponer de sistemas para la información de la familia en respecto al PIE. Establecer redes institucionales con organizaciones, servicios comunitarios, empresas, etc. Realizar procesos de demostración de la práctica pedagógica asociada al PIE (trabajo colaborativo y co-docencia en el aula), a fin de difundirla a otros docentes del establecimiento y de otros establecimientos. Formar parte de la Unidad Técnico Pedagógico de modo de facilitar los procesos de articulación entre los diversos programas que apuntan al mejoramiento continuo. Mantener estrecho contacto con Inspectoría General (área de convivencia) Cautelar el cumplimiento del aspecto administrativode las profesionales PIE. Revisar planificaciones y fiscalizar funciones del personal a su cargo. Mantener documentación ordenada y al día para eventual visita de Superintendencia de Educación. Tramitar las eximiciones de algunas asignaturas con UTP. CONSEJO DE PROFESORES El Consejo de Profesores es un organismo de gobierno colegial, pilar estructural que acompaña, propone y colabora con la gestión institucional en todo lo concerniente a la planificación, programación, organización, ejecución y evaluación del quehacer educativo. FUNCIONES: • • • • • • Crear un clima de confianza favorable para la formación de un trabajo en equipo. Asesorar a la Directora del establecimiento en el desarrollo de las diferentes actividades de la unidad educativa, informando periódicamente las situaciones que entorpezcan el buen funcionamiento del colegio, con el objetivo de buscar estrategias tendientes a solucionar estas dificultades. Proponer acciones que contribuyan a un trabajo interdisciplinario que permita el desarrollo de habilidades. Establecer unidad de criterio en la aplicación de experiencias curriculares y metodologías que favorezcan un exitoso desarrollo del proceso educativo. Analizar el rendimiento escolar y proponer medidas para superar el déficit y acciones de reforzamiento. Programar y realizar sus actividades de acuerdo con los fines y normas generales de la educación y en concordancia con las características del establecimiento. Tipos de Consejos a) Consejo de Coordinación. b) Consejo General. c) Consejo de Evaluación. d) Consejo de planificación Interdisciplinaria. e) Jornadas de Reflexión docente semestrales. JEFATURA DE CURSO: El profesor jefe de curso es el docente que, en cumplimiento de sus funciones, es responsable de la marcha y orientación del curso a su cargo, en lo concerniente a los aspectos formativos y pedagógicos PERFIL DEL (LA) PROFESOR (A) JEFE (A): • • • • • • • Profesional de la educación, con alto sentido del deber y del compromiso. Fiel al ideario institucional. Con competencias para desempeñarse como tutor, orientador,facilitador, mediador, relacionador. Referente válido para sus estudiantes, generador de proyectos de vida. Convencido de la importancia de su tarea. Convincente. Responsable de la formación humana de sus estudiantes. Que tenga expectativas en sus estudiantes. FUNCIONES: • • • • • • Planificar, organizar y dirigir el proceso de orientación educacional y vocacional, de manera que sus alumnos se inserten adecuadamente a la vida escolar. Organizar, supervisar y asesorar las actividades específicas del consejo de curso de acuerdo a planificación anual, considerando programas de Orientación existentes. Contribuir y fortalecer la formación ética de la persona. Conocer la situación real de cada alumno, así como su entorno familiar y social. Orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal; y orientar la forma en que la persona se relaciona con otros y con el mundo. Velar por la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de su cargo. • • • • • • • • • • • • • • • Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno y la marcha pedagógica del curso a su cargo. Mantener al día el libro de clases: Identificación de los alumnos, registro de actividades y registro de asistencia diaria y mensual. Informar a los padres y/o apoderados de la situación de los alumnos del curso a su cargo. Asistir a los consejos técnicos que les corresponda. Preparar y realizar una reunión mensual de padres y/o apoderados. Participar activamente con su curso en las actividades que planifique el colegio. Colaborar con Inspectoría en la creación de un clima de convivencia, cumplimiento de reglamento interno y disciplina. Informar a la directora y a la UTP sobre las incidencias y situaciones que puedan perturbar el proceso formativo de los estudiantes y la aplicación del proyecto educativo del establecimiento Mantener comunicación constante con los estudiantes y sus padres y apoderados a través de las oportunas entrevistas, comunicaciones y reuniones Establecer contacto frecuente con los profesores de asignatura, asistentes de la Educación y profesionales PIE, con el fin de asegurar la unidad de criterios y colaborar conjuntamente en la formación integral de los estudiantes, cautelando la entrega oportuna del monitoreo de sus logros académicos. Desarrollar funciones administrativas tales como: formular informes de personalidad semestrales e informes de notas parciales semestrales y finales, supervisión del libro de clases, entre otras. Supervisar el funcionamiento del sistema SENDA y actualizar sus datos (calificaciones y asistencia) e informaciones. Aplicar los protocolos de acción estipulados en el reglamento de convivencia escolar. Cumplir con los horarios establecidos para el trabajo colaborativo. Favorecer el buen clima institucional. PROFESOR (A) DE ASIGNATURA: Docente encargado de desarrollar en el alumnado a su cargo las habilidades propias de su disciplina, de acuerdo a lo estipulado enlos programas de estudiosemanados del Ministerio de Educación. PERFIL DEL DOCENTE DE ASIGNATURA: • • • • • • • • Profesional de la educación especialista en la asignatura que imparte. Comprometido con los aprendizajes de sus alumnos. Manejo de los programas de estudios de los niveles que atiende en su especialidad. Responsable, innovador, actualizado, con dominio de variadas estrategias metodológicas, con manejo de TICS. Referente válido para sus estudiantes, generador de proyectos de vida. Convencido de la importancia de su tarea. Convincente. Responsable de la formación humana de sus estudiantes. Que tenga expectativas en sus estudiantes. FUNCIONES: • • Cumplir el horario para el cual está nombrado: horas de clases y horas de trabajo no lectivo distribuido en trabajo técnico, actividades de colaboración, talleres y/o funciones que la dirección le asigne. Aplicar un proceso de aprendizaje efectivo y de calidad que logre aumentar las expectativas de éxito en sus estudiantes. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Retirar personalmente los libros de clase desde Inspectoría, como así mismo dejarlos allí, al término del período de clases. Reforzar la labor del profesor jefe. Cumplir y hacer cumplir el reglamento del establecimiento, asumiendo la filosofía del PEI. Trabajar en conjunto con padres y/o apoderados para solucionar situaciones escolares y conductuales del alumnado cuando sea necesario. Preocuparse por el bienestar, rendimiento y asistencia, mediante el seguimiento y atención individual de los estudiantes. Conocer las características, nivel cognitivo y experiencia de sus estudiantes. Trabajar y planificar en conjunto con las profesionales que forman parte del Programa de Integración Escolar para que así todos los alumnos reciban el apoyo requerido. Organizar los objetivos de aprendizajes de manera coherente con el Marco Curricular, tomando en cuenta las particularidades de sus alumnos. Aplicar estrategias de evaluación coherente con los objetivos de aprendizaje y con las metodologías utilizadas. Dar un trato justo y digno a todos los alumnos. Establecer y mantener normas consistentes de convivencia dentro del aula. Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes. Comunicar en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje, diseñando estrategias de enseñanza desafiante, coherente y significativa para los estudiantes, promoviendo el desarrollo del pensamiento. Optimizar el tiempo disponible para la enseñanza, distribuyendo tiempos para entregar motivadoramente el objetivo de la clase, el desarrollo de la misma y la evaluación del proceso. Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los aprendizajes claves por parte de los alumnos y alumnas. Construir relaciones profesionales y de equipo con sus pares. Asumir responsabilidades en la orientación de sus alumnos. Propiciar relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados. Manejar información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes. Coordinar las acciones tendientes a superar los malos resultados de los estudiantes. Mantener el libro de clases al día: asistencia, firma, registro curricular y registro de evaluaciones, respetando la normativa. Mantener una actitud alegre y optimista, una actitud de apertura al cambio y de creatividad permanente. Mantener la confidencialidad de los temas tratados dentro del establecimiento. Mantener estrecho vínculo con el profesor jefe de los cursos que atiende. Manejar TICS como estrategias para desarrollo de aprendizajes. Mantenerse informado de las temáticas y/o acuerdos tratados durante los Consejos de Profesores. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Es un estamento esencial que acompaña y participa en la labor educativa, aportando desde su experticia al buen funcionamiento de la Institución. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN: • • • • • • Contar con título profesional (en los casos requeridos). Fieles al ideario Institucional. Comprometido con la formación integral de los alumnos. Responsable con su quehacer. Facilitador del funcionamiento institucional. Cercano, cordial, proactivo, confiable, mediador, respetuoso, empático, coherente, prudente, receptivo, discreto, competente, colaborador. FUNCIONES: ASISTENTES DE AULA: • • • • • • • • • • • Colaborar directamente con el profesor de aula (NT1 a 2° Año Básico). Cumplir con las instrucciones de colaboración dadas por la educadora o por la docente de aula. Mantener el orden, equipos y materiales, reportando cualquier anomalía en el sitio de trabajo. Participar en las ambientaciones de las instalaciones. Colaborar en salidas pedagógicas. Asistir en la ejecución de las actividades pedagógicas en las áreas de aprendizaje. Confeccionar, organizar y distribuir el material didáctico a la población infantil en general. Velar por la seguridad personal y de descanso de los alumnos. Llevar un registro escrito diario de las actividades desarrolladas. Asistir a las reuniones de apoderados cuando sea requerido. Colaborar en el cuidado del curso en caso de ausencia imprevista del educador(a) o docente. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PIE: (Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga, Psicopedagoga, Psicóloga y Educadoras Diferenciales) • • • • • • • • • • • • • • • Aplicar evaluaciones estandarizadas de acuerdo a sus especialidades. Diagnosticar y realizar tratamiento de forma individual y/o grupal. Ejecutar adecuaciones a los instrumentos evaluativos según necesidad. Planificar en conjunto con el docente. Realizar intervenciones en la sala de clases. Mantener comunicación con otros profesionales del PIE y con docentes para lograr una retroalimentación en relación a cada estudiante. Proveer los apoyos de acuerdo a sus competencias profesionales y a las NEE de los estudiantes tanto fuera como dentro del aula. Preparación de material. Aportar con estrategias metodológicas para el desarrollo de aprendizaje. Orientar a los padres de acuerdo a las estrategias a trabajar en el hogar a través de entrevistas personalizadas. Adecuar las prácticas docentes para lograr una real inclusión. Mantener documentación administrativa al día. Derivar a otros especialistas. Firmar el libro de clases cuando realizan intervenciones en el aula. Intervenir en la formación teórico pedagógico, actualización y perfeccionamiento a los otros docentes desde la perspectiva del niño con NEE. • • • • • • • Informar a los profesores las problemáticas que puedan incidir en el proceso educativo de los alumnos con NEE. Realizar diagnósticos durante el primer mes de clases. Una vez evaluados los alumnos, se entregará la nómina a los profesores jefes y de asignatura y las estrategias a seguir durante el año lectivo. Entrega de evaluación multidisciplinaria: Primer semestre: Informe psicopedagógico, con baterías de evaluación (formales) de las NEE de los alumnos y los informes de los especialistas que los atienden. Segundo semestre: Estados de avance, especificando logros y dificultades, apoyado de los informes de las demás especialistas (psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo). Citar mensualmente a los apoderados para informar de los estados de avance, registrando el seguimiento realizado. Establecer redes de apoyo. Coordinador y Encargado Biblio-CRA: Del coordinador: • Promover y fortalecer los vínculos entre los recursos y los usuarios, facilitándoles el acceso a la información. • Gestionar el uso de recursos en diversas actividades, para apoyar el currículum. • Animar a la lectura. • Difundir los recursos. Del encargado: • Gestionar administrativamente el CRA, es decir, del procesamiento técnico de la colección y circulación de los materiales. • Abocarse a la atención de los usuarios. • Resguardar la integridad física de los materiales con los que cuenta el CRA, a fin de asegurar su durabilidad. • Evitar pérdidas y robos. • Incorporar a alumnos, apoderados y otros integrantes de la comunidad escolar como personal voluntario que colabore en actividades cotidianas orientadas a la circulación y difusión de los recursos, así como también en algunas actividades pedagógicas del CRA. • Facilitar los materiales a docentes y estudiantes con el fin de potenciar las Actividades curriculares. • Mediar entre los diversos integrantes de la comunidad escolar y el CRA, para que su uso de frutos significativos en la educación. • Registrar, clasificar, catalogar, preparar y ordenar la colección. • Poner los materiales en circulación mediante los mecanismos de consulta, préstamo y devolución. • Selección y adquisición de recursos que van a formar parte de la colección. • Descarte de los materiales. • Diseño del presupuesto necesario para el financiamiento del CRA y de un plan de supervisión económica. • Promover, poner en marcha y fortalecer los vínculos entre el CRA y la implementación curricular, a través de un variado repertorio de actividades. • Difundir e informar a la comunidad de los recursos disponibles en el CRA. • Animar a la lectura por placer. • Educar a los usuarios para utilizar la colección y encontrar información de manera autónoma. • Integrar efectivamente la biblioteca escolar con el currículum y contribuir a su desarrollo. • Promover una imagen del CRA como lugar de encuentro, intercambio y cooperación. • Supervisar que los textos que ingresan al CRA no contradigan las políticas de la institución. ADMINISTRADOR DE INFORMÁTICA: Persona encargada de administrar los distintos procesos informáticos del ámbito administrativo y pedagógico a nivel institucional y ministerial. FUNCIÓN: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Cautelar el buen uso de los equipos TICs. Administrar las redes informáticas: SIGE, DEMRE, SENDA. Coordinar la distribución horaria del uso de los laboratorios de computación y equipos multimediales. Proporcionar los recursos informáticos a solicitud del EGE. Resguardar la operatividad de los computadores. Emitir informes mensuales escritos a Dirección del estado de software y hardware de los computadores y laboratorios. Solicitar la asistencia de un técnico en los casos en que sea requerido. Generar espacios para los profesores que requieran utilizar los computadores en labores administrativas o de investigación profesional. Preparación de alumnos monitores dentro del establecimiento. Tener un listado impreso y poner a disposición todos los materiales con que cuenta la sala, tanto software como hardware, como sitios educativos y materiales elaborados por los mismos profesores o alumnos. Llevar registro de los préstamos con nombre, fecha de entrega y de devolución. Prestar asistencia técnica a los usuarios al interior del establecimiento, o en actividades que estén dentro del plan anual. Mantener actualizada la información de los alumnos con respecto a: ficha individual, registro de notas parciales, impresión de certificados e informes parciales y elaboración de actas. Mantener contacto permanente con el servicio de asesoría del programa computacional del colegio. Llevar cuaderno de registro diario de los niveles, profesores y actividades que se realicen en la sala de informática (bitácora). Informar por escrito al Inspector General de cualquier alteración de la convivencia escolar, independientemente de las acciones que tome el profesor a cargo. Apoyar las acciones emanadas de Inspectoría y UTP que tengan relación con el logro de los objetivos institucionales Coordinar el proceso de obtención de la TNE. Dar cumplimiento al proyecto TEC. ADMINISTRADOR DE RECURSOS Es el encargado de racionalizar el presupuesto destinado a satisfacer las necesidades de materiales que se usan en todas las funciones y dependencias del colegio. Funciones: . Administrar los recursos financieros para la adquisición de materiales a utilizar. . Adquirir los materiales adecuados en cantidad, calidad y uso. . Mantener los recursos materiales necesarios a disposición de los funcionarios que lo soliciten con la debida antelación. . Velar por la mantención de la infraestructura y el buen funcionamiento del establecimiento. . Supervisar el trabajo de los auxiliares de servicio. . Retirar documentos oficiales en Secretaria Ministerial. . Apoyar la gestión bancaria. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS El personal de administración y finanzas es el encargado de recepcionar y administrar los recursos económicos provenientes de colegiaturas y del Estado. ADMINISTRATIVA CONTABLE Funciones: • • • • • • • • • • • • • • Confección de remuneraciones y pagos de servicios. Confección de Imposiciones Previsionales. Confección y renovación de Contratos. Citaciones ante el SII. Confección Libro de remuneraciones. Declaración Formulario 29. Confección de finiquitos. Tramitación de Licencias Médicas. Timbraje de documentos SII. Cartas varias. Apoyo del pago de mensualidades. Control y bonos de aguinaldo y otros. Certificados de antigüedad y renta. Rendiciones varias a SUPEREDUC. SUPERVISORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Funciones: • • • • • • • • • • • • • Atención del pago de mensualidades. Cobranza morosidad. Registros pago mensualidades. Registro Libros de ingresos y gastos caja. Administración de gastos. Administración de Bancos. Cancelación de facturas y gastos básicos. Control y bonos de aguinaldo y otros. Proceso de Becas. Cobranza telefónica. Cobranza a domicilio. Archivo. Certificados de deuda alumnos. ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN: RECEPCIONISTA Es el responsable del nexo entre la institución y la comunidad externa. FUNCIONES: • • • • • • • • • • • • Atender al público que solicite información dándole la orientación requerida. Atención y regulación de toda persona que necesite ingresar, y su derivación a la oficina correspondiente. Avisar con toque de timbre o campana, el inicio, término de los recreos y jornada escolar. Registrar por escrito las salidas y reingreso de alumnos Prohibir el ingreso de personas extrañas, a excepción de aquellas que se identifiquen y señalen el motivo expreso de su visita, hecho que debe ser informado a Inspectoría General para la debida atención de dichas personas. Atención y derivación a Inspectoría General de autoridades del MINEDUC, como Inspector de Subvenciones, Supervisor, etc. Apoyar las acciones emanadas de Inspectoría y UTP que tengan relación con el logro de los objetivos institucionales. Apoyar y supervisar la salida de alumnos del colegio y la recepción por parte de apoderado titular o suplente. Responsable del buen uso del teléfono. Registrar accidente en un libro especificado para ello. Recepción de los estudiantes atrasados, recibiendo los documentos y justificativos, consignando el atraso al ingreso. Registrar los recados telefónicos en un libro destinado para ello. Hacer una revisión de las cámaras durante el cambio de turno para verificar alguna anomalía. ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN: AUXILIARES Son personas encargadas de mantener el aseo, ornato y vigilancia del buen uso de los servicios. FUNCIÓN: • • • • • • • • Mantener el orden y limpieza general del establecimiento. Informar a Inspectoría General sobre deterioros de la infraestructura y mal uso de materiales. (dejar registrado en bitácora) Velar por la seguridad física de los alumnos, informando situaciones o elementos de peligro a Inspectoría General. Apoyar las acciones emanadas de Dirección, Inspectoría y UTP que tengan relación con el logro de los objetivos institucionales. Supervisar el uso de los casinos en las horas de colación. Apoyar a los docentes en la implementación de las salas u otros espacios. Velar por el buen uso de la electricidad, agua y gas. Resguardar el edificio y sus alrededores. CENTRO DE ALUMNOS: Organización democrática formada por estudiantes de 2do ciclo de enseñanza básica y enseñanza media, asesorados por un docente, cuya finalidad es servir a sus miembros para desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, juicio crítico y voluntad de acción; de formarlos para la vida en democracia y prepararlos para participar en los cambios sociales y culturales. De carácter consultivo y propositivo. FUNCIONES: • • • • • Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten democráticamente y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones. Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y favorezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes, basada en el respeto mutuo. Orientar a sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en su plan de trabajo. Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el Consejo Escolar. Designar sus representantes de acuerdo al reglamento interno del establecimiento. DISPOSICIÓN GENERAL: • • Ante situaciones de extrema emergencia, el Equipo de Gestión, presidido por la Directora del Establecimiento, podrá disponer funciones diferentes a las establecidas para cada rol mientras se buscan soluciones reparadoras, siempre y cuando no atenten contra la dignidad e integridad del personal. Esta disposición general se complementa con las ya establecidas en los Contratos de Trabajo. CENTRO DE PADRES Y APODERADOS: El centro general de Padres, es un organismo que comparte y colabora en los propósitos educativos y sociales del establecimiento educacional. El Centro de Padres orientará sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-pedagógicas que compete exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento y, estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar. FUNCIONES. • • • • • Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal de sus hijos y pupilos y, en consonancia con ello, promover las acciones de estudio y capacitación que sean convenientes para el mejor cometido de las responsabilidades educativas de la familia. Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios, valores e ideales educativos comunes, canalizando para ellos las aptitudes, intereses y capacidades personales de cada uno. Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento, que faciliten la comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol que corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos. Apoyar la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzos y recursos para favorecer el desarrollo integral del alumno. Proyectar acciones hacia la comunidad en general; difundir los propósitos e ideales del Centro de Padres; promover la cooperación de las instituciones y agentes comunitarios en las labores del establecimiento y, cuando • • corresponda, participar en todos aquellos programas de progreso social que obren en beneficio de la educación, protección y desarrollo de la niñez y juventud. Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad, iniciativas que favorezcan la formación de los alumnos, en especial aquellas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, sociales y de salud que puedan afectar las oportunidades y el normal desarrollo de los alumnos. Mantener comunicación permanente con los niveles directivos del establecimiento tanto para obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las políticas, programas y proyectos educativos del establecimiento como para plantear, cuando corrresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres relativas al proceso educativo y vida escolar. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1440024/reglamentos---colegio-teresita-de-lisieux | f8ad69a5-ffa4-488f-b376-56d2d865a645 |
En el método POST, los campos que no se completan deben ser etiquetados de todas formas. Por ejemplo, si no se informa el campo floor, la etiqueta floor:» «, debe existir dentro del mensaje. (Próximamente) | es | escorpius | https://docs.merlindataquality.com/bc/json-direcciones/ | 37154f18-cc41-43d6-81be-53f6ec902e74 |
Dado que la recopilación de registros afecta al rendimiento de Horizon Client, deshabilítela si no está experimentando ningún problema.
Abra Configuración y toque Recopilación de registros.
Si está conectado a una aplicación o escritorio remotos en el modo de pantalla completa, toque el icono del menú circular Herramientas de Horizon Client y toque el icono de rueda dentada. Si no está utilizando el modo de pantalla completa, la opción Configuración estará en el menú situado en la esquina superior derecha de la barra de herramientas de Horizon Client. Si no está conectado a una aplicación o escritorio remotos, toque el icono de rueda dentada en la esquina superior derecha de la pantalla de Horizon Client. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Android/4.2/com.vmware.horizon.android-client-42-help.doc/GUID-22DD823F-EA1E-4CB5-87C6-8D135E98A594.html | a70b87bf-8b38-4abc-a42d-adaf3cabb91c |
Error al iniciar paquetes de ThinApp desde el portal del usuario
Cuando un usuario intenta iniciar un paquete de ThinApp desde el portal del usuario, puede aparecer un mensaje indicando al usuario que descargue e instale la aplicación VMware Identity Manager Desktop, incluso cuando la aplicación ya está instalada y ejecutándose.
Verifique que el usuario inició la sesión en la aplicación VMware Identity Manager Desktop con la cuenta de usuario de VMware Identity Manager.
El usuario inicia la sesión en el cliente mediante el icono de VMware Identity Manager de la bandeja del sistema de Windows.
Si este problema aparece poco después de instalar la aplicación en el sistema, cierre todas las ventanas abiertas del navegador, vuelva a abrirlo, inicie la sesión en el portal del usuario e intente iniciar el paquete de ThinApp.
Si el problema aparece incluso después de cerrar las ventanas abiertas del navegador y volver a abrirlo, verifique que el complemento aparezca y esté activado en la lista de complementos del navegador.
En Internet Explorer, se registra un servidor COM en lugar de un complemento del navegador. Para comprobar si el servidor COM está instalado, cree un archivo HTML de prueba con el contenido siguiente y vuelva a abrirlo en Internet Explorer. El resultado indicará si el servidor COM está instalado o no.
Haga clic en Herramientas > Complementos para abrir el administrador de complementos de Firefox. En la página de Complementos, compruebe si aparece el complemento del navegador VMware Horizon Agent Finder y configúrelo para que esté siempre activo.
Abra la página de Configuración de Chrome y haga clic en Mostrar configuración avanzada... > Configuración de contenido.... Haga clic en Administrar complementos individuales... Para mostrar la lista de complementos. Compruebe si aparece el complemento del navegador VMware Horizon Agent Finder y configúrelo para que esté siempre activo.
Haga clic en Ayuda > Complementos instalados para abrir la lista de complementos de Safari. Verifique que el complemento para el navegador VMware Horizon Agent Finder esté en la lista. Verifique que ese complemento esté activado para Safari.
Verifique que exista la entrada del registro HKEY_CLASSES_ROOT\horizon\shell\open\command y que tenga un valor que sea la ruta de la ubicación del gestor de protocolo requerido, llamado HorizonThinAppLauncher.exe, en la que se instaló la aplicación VMware Identity Manager Desktop en el sistema Windows.
Si la entrada del registro no existe o no tiene un valor que señale a la ubicación en la que se instaló la aplicación VMware Identity Manager Desktop, desinstale la aplicación y vuelva a instalarla.
Si la entrada del registro existe y tiene un valor que señala a la ubicación del ejecutable HorizonThinAppLauncher.exe, compruebe que exista el ejecutable en esa ubicación y que no se haya movido ni eliminado.
Si la entrada del registro existe y tiene un valor que señala a la ubicación del ejecutable HorizonThinAppLauncher.exe, compruebe que el valor (Predeterminado) de la entrada del registro HKEY_CLASSES_ROOT\horizon tenga en la columna Datos el valor URL:horizon Protocol y que exista el valor URL Protocol para la entrada HKEY_CLASSES_ROOT\horizon.
Si el valor de la columna Datos del valor (Predeterminado) de la entrada del registro HKEY_CLASSES_ROOT\horizon no está establecido en URL:horizon Protocol, actualícelo a URL:horizon Protocol. Si no existe el valor URL Protocol para la entrada HKEY_CLASSES_ROOT\horizon, puede crearlo utilizando un nombre de valor URL Protocol sin datos del valor.
Determine si el usuario desactivó el protocolo horizon:// para el navegador o si todos los gestores de protocolo están deshabilitados en el navegador y, si es así, habilite el gestor de protocolo del navegador según corresponda a las necesidades de su organización.
En la mayoría de las situaciones, los navegadores se basan en la configuración del registro para obtener información sobre los gestores de protocolo disponibles para ese sistema Windows. En algunos navegadores, cuando el usuario hace clic en un vínculo asociado a un gestor de protocolo, aparece un cuadro de diálogo que formula al usuario una pregunta tipo Do you want to allow this website to open a program on your computer? o This link needs to be opened with an application, o bien muestra una afirmación similar sobre la necesidad de iniciar una aplicación externa para gestionar el vínculo. Normalmente, el cuadro de diálogo ofrece al usuario la opción de no iniciar la aplicación externa y recordar esa elección para todos los vínculos de ese tipo. Los pasos para volver a habilitar la capacidad para iniciar la aplicación asociada al gestor de protocolo varían de un navegador a otro. Para obtener información sobre cómo habilitar los gestores de protocolo para el navegador del usuario, consulte la documentación del mismo. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.9.1/com.vmware.wsp-resource_29/GUID-BDA73F38-F182-4D62-8385-4E0A499BCD41.html | 70e693bd-ccaf-4e8d-8c81-090acfeed649 |
Museos Argentinos: cambios y esperanza
Este documento reflexivo, toma conciencia de la situación y tradición de los museos argentinos, invocando a la museología como fundamento actualizado de ese ejercicio profesional. Partiendo de algunas críticas hechas a los museos de ese país, incorpora en sus líneas una propuesta animada y da confianza y esperanza a la evolución de su museística como \"una plataforma invalorable para desarrollar los conceptos de la \'Nueva Museología\'\"
Es una mirada optimista al pasado, el presente y el futuro de los museos argentinos, los cambios por venir y la esperanza para nuestra cultura y nuestro patrimonio. | es | escorpius | https://ilamdocs.org/documento/2955/ | 310862e9-7f87-47a0-8307-7a79b938abe7 |
Los 3 tipos de preuniversitarios y sus padres
Este artículo es periodismo serio. Ahora es ese momento en que suena música grave y sobre un fondo negro aparecen las letras: "Basado en hechos reales".
La semana pasada tuve la suerte, el orgullo y el placer (nótese el sarcasmo) de trabajar como representante de mi carrera en el "Saló Del Enseyament" (Si no os aclaráis con esto las lenguas románicas, es el Salón de la Enseñanza). Para los que no os habéis criado en mi querida Barcelona os lo definiría como un "mercado de pre-universitarios". Miles de niños paseando contentos e ilusionados pensando en qué serán de mayores, caminando entre stands de universidades que les ofrecen un futuro mejor, una carrera académica brillante y les miran como carnaza que va a pagar matrículas durante los próximos años de su vida. "Ven a estudiar aquí si no te convencemos te regalamos una carpeta, un boli y un estudiante en prácticas para que te lleves a casa". ¿Os hacéis la idea?
Pues yo fui uno de esos universitarios ejemplares a los que los niños miraban con ojos brillantes de "Oh, que guay es esta chica, voy a ser como ella en medio año" ¡hÁ! Claro que sí, campeón. Uniformada con la sudadera de la universidad, orgullosa de mi carrera, explicando una y otra vez el mismo plan de estudios. Cinco días. Diez horas. Una gozada. Durante mi estancia en el Saló hice un análisis sociológico importante que os expondré a continuación:
Vamos a dividir los individuos que se acercaron a hablar conmigo en dos grandes grupos: los pre-universitarios y los padres de pre-universitario.
Definición general: Los pre-universitarios son criaturas de interior, el mundo exterior les asusta porque se desorientan. Van en grupos difíciles de diferenciar ya que visten de forma muy similar según instituto, edad y sexo. Acostumbran a comer tres o cuatro veces al día. Es mejor mantenerlos cerca de una ventana para que les toque el sol. A veces se ponen agresivos.
1. Preuni Pokémon: Coge todo el merchandising que pueda encontrar. ¿Dáis bolis? ¿Agendas caducadas? ¿Apuntes malos? Le da igual. Lo que sea. No sabe qué va a estudiar, pero tampoco le importa. Su única misión es coger tantos folletos, bolsas, fotografías. etc. como pueda sostener con sus dos manos. Hazte con todos.
2. Preuni romántico - the one: Con complejo de Romeo - Ted Mosby, este espécimen de preuni se acerca a ti y jura su amor eterno a la carrera que estés estudiando. La adora. Sueña con ella. Es posible que sepa más que tú cómo funciona tu universidad. Te hace ojitos y te suplica que le digas que entrará, que es su destino.
3. Preuni pulpo: Va más perdido que un pulpo en un garaje (de aquí el nombre). No tiene ni idea de qué hacer, te escucha intentando que le des una respuesta pero su interior se debate entre ADE, Filosofía, Matemáticas y Bellas Artes. Siempre querrá combinar tres carreras en una.
*Curiosidad: Todos los pre-universitarios, sin excepción, se imaginan un tren Bombai - Dehli cuando les dices cuántas personas hay en una clase magistral.
Padres de pre-universitarios
Definición general: Los padres de pre-universitarios son criaturas protectoras, inquietas. Conocen el mundo exterior por lo que ven desde la ventana del salón de casa. Atacan rápido si ven en peligro sus crías. Acostumbran a comer tres veces al día, beben café. Es mejor mantenerlos cerca del televisor.
1. Padre Networking: "He venido a asegurarme que si mi hijo estudia esto va a tener trabajo y no vivirá en casa hasta los 35. Asegúramelo tú y si fallas me lo cobraré con tu vida."
Su hijo ideal seria el "Preuni romántico - the one", con ideas clarar y visión, pero debe conformarse con el "Pulpo" que no sabe dónde se está metiendo.
2. Padre Espia: "Sé que mi hijo quiere estudiar esto pero ¿qué es? Cuéntamelo todo, necesito más información porque no me fío de la criatura de 18 años que vive en casa. No le diré nunca que he venido a preguntar."
Su hijo es claramente el "Preuni romántico - The one", usualmente enamorado de una carrera muy extraña que no conoce ni el tato.
3. Padre pájaro: Con claros síntomas de terror a que la cría vuele del nido, se acerca a ti preguntando qué cuidados va a recibir su pequeño. ¿Van a saber los profesores su nombre? ¿El ambiente es favorable? ¿Hay más chicas en Ingeniería Mecánica? Es una especie muy dubitativa y asustadiza.
Usualmente es padre del Preuni Pokémon, vive con terror de tener todos los papeles de todas las universidades en casa. Es un recordatorio constante de lo que va a venir.
Aún estamos trabajando en conclusiones más extensas. Gracias.
Este estudio ha sido realizado con un método científico muy profesional, sacado de un estudio del MIT de Massachusetts y elaborado con bolígrafos propiedad de mi universidad haciendo cálculos en folletos de propaganda. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/noticias/actualidad/los-3-tipos-de-preuniversitarios-y-sus-padres/ | 6d9b8261-c7de-4ebd-97f6-1c6fd7b3af20 |
Se incluye un conjunto de textos sobre mitos del Amazonas en el catálogo de la muestra individual de la escultora Maria Martins, en la Valentine Gallery de Nueva York, en 1943. Se presentan leyendas sobre personajes de dicha mitología amazónica tales como Cobra Norato —desarrollada en 1931 por Raúl Bopp en un poema modernista privilegiado por el movimiento antropófago, Cobra Norato: Nheengatú da margem esquerda—, la Cobra Grande, la Boiúna, Aioká, el Boto (un delfín que seduce doncellas), Yara (la mujer que se convierte en canoa), Iacy y, extrañamente, Yemanjá (la madre de las aguas, que tiene raíces en las deidades yorubas del oeste de África).
La muestra Amazonia de la escultora Maria Martins (1894−1973) marca el momento en que su obra pasa a ser aceptada en el medio artístico neoyorkino de los cuarenta. En ella, la artista presenta sus esculturas de formas orgánicas fundidas en bronce y cuyo tema es la mitología amazónica. Habiendo pasado gran parte de su vida fuera del Brasil, es una de las pocas artistas del país que mantuvo vínculos con el movimiento surrealista. En esa época, radicada en esa ciudad tuvo contacto con algunos de sus exponentes: el poeta André Breton y los artistas Yves Tanguy y Max Ernst. El presente documento revela el carácter primitivista del tipo de surrealismo desarrollado por Maria Martins. Hubo una nota al respecto de la muestra escrita por Jorge Zarur en el catálogo de la Valentine Gallery (22 de marzo de 1943) bajo el título "The Legend of the Origin". Una década después, el poeta francés Benjamin Péret escribe sobre su obra "Nada evoca tanto as mensagens da natureza quanto a obra de Maria...", en la exposición realizada en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, 1956; muestra donde también publica el poeta brasileño Murilo Mendes, "A ação de Maria como escultora consistiu em.". Casada con un representante diplomático del Brasil, Maria vivió en Sudamérica, Europa, Asia y los Estados Unidos. Fue grabadora, diseñadora y escritora, exhibiendo su obra paralelamente en muestras individuales y colectivas. Participó varias veces de la Bienal de São Paulo, habiendo sido figura vertebral en su fundación. En una película bajo el título de The Secret of Marcel Duchamp (BBC, 1997) se da a conocer el tórrido romance que vivió el artista franco-americano de Étant donnés [Siendo dadas], una historia reforzada en Art in América (2001) en el artículo "Marcel and Maria" escrito por Francis Naumann, mostrando que el proceso creativo de la obra mencionada recaía en dos compañeras de la agitada vida duchampiana: Maria Martins y su mujer Alexina, "Teeny". | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1110396 | c132ab2e-db8c-446e-9edd-a2c9207934b3 |
Añadir una página nueva a su curso
Hacer clic en el link "Añadir una actividad o un recurso" (o, si no se ve, a partir de la opción del menú desplegable, "Agregar un recurso" Página Todos las configuraciones pueden expandirse haciendo clic en "Expandir todo" en el link superior derecho.
En la pantalla "Agregar una nueva página" que se muestra a continuación, ingrese el nombre para la página y una descripción (la cual puede o no ser requerida de acuerdo a la configuración del administrador)
Agregue su contenido en la sección Contenido de la página.
Todo lo que Usted escriba aquí formará el enlace al que los estudiantes deben de hacerle click para ver la página, por lo que es útil el darle un nombre que sugiera su propósito.
Añada aquí una descripción de su página. Haga click en "Mostrar herramientas para edición" para mostrar el Editor de texto enriquecido, y arrastre la esquina inferior derecha de la caja de texto para expanderla.
Mostrar descripción en la página del curso
Si esta casilla está activada, aparecerá la descripción en la página del curso, justo debajo del nombre de la página.
Añada aquí el contenido de su página. Usted puede usar las acracteríticas del Editor de texto para añadir medios, imágenes, enlaces y más.
(Estas configuraciones están colapsadas por defecto.)
Elija aquí si es que quiere o no mostrar la descripción de la página junto con el contenido de la página cuando un usuario haga click en la página.
Si el administyrador ha permitido tanto la opción de 'abrir' y 'ventana emergente' como opciones de visualización (desde Administración > Administración del sitio > Plugins > Módulos de actividad > Página '),Usted tendrá aquí configuraciones de visualización adicionales.
Capacidades del módulo página
Configuraciones de administración del sitio
El módulo Página tiene configuraciones adicionales que pueden cambiarse por un administrador en Administración > Administración del sitio > Plugins > Módulos de actividad > Página.
Requerir descripción de actividad
Esta confguración le permite a Usted desactivar los requisitos de que los usuarios necesitan escribir algo dentro de a caja de descripción.
Opciones de visualización disponibles
Esta confguración le permite a Usted añadir diferentes maneras en las que se pueden mostrar los recursos en la página del curso.
Valores por defecto para configuraciones de actividad
Aquí puede Usted configurar los valores por defecto para este recurso. También puede Usted elegir cual(es) configuración(es) clasificar como "Avanzada". Esas configuraciones solamente aparecerán cuando el usuario haga click en "Mostrar avanzadas" dentro de las configuraciones. | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/Configuraciones_de_recurso_p%C3%A1gina | 57c1e57d-24a4-4626-a3c9-0f27aa58801e |
Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario.
Esta concepción de la noción de trabajo lleva a dar por entendido que cuando un individuo realiza una determinada actividad productiva se lo recompensa con salario, que es el precio que se le pone dentro del ámbito laboral a la labor que él lleva a cabo. La relación de trabajo entre quien ofrece empleo y el trabajador está condicionada y respaldada por diferentes leyes y convenios.
Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales:
La demanda y oferta de trabajo
La demanda de trabajo está compuesta por las empresas o empleadores, que compran servicios. La oferta de trabajo se compone por los trabajadores, quienes venden su servicio. La interacción de ambas determina los salarios en el mercado laboral, aquél donde los individuos intercambian servicios.
Los salarios son un componente fundamental de las condiciones de trabajo y empleo en las empresas. Dado que se trata de un costo para los empleadores y de la principal fuente de ingresos de los trabajadores, los salarios pueden ser objeto de conflictos y se han convertido en uno de los principales temas de las negociaciones colectivas en todo el mundo.
El salario mínimo no es otra cosa que aquel valor, topeo o monto mínimo que un empleador debe parar a un trabajador, más no representa el mínimo vital.
El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una persona para solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación, vivienda, transporte, vestido, educación, salud, recreación entre otras.
La economía informal son las actividades productivas y económicas que eluden la regulación legislativa y que, por tanto, no están sujetas al control fiscal y contable del Estado ni participan en los circuitos estadísticos ni fiscales.
La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales)
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo
La Globalización y el trabajo
Las nuevas tecnologías han hecho posible un sin número de iniciativas en miras de flexibilizar los tiempos y el trabajo en sí. Herramientas como Skype, computadoras portátiles y móviles inteligentes te mantienen al tanto del acontecer interno de la organización y constantemente comunicado con clientes y proveedores.
1. Trabajo a distancia o desde el hogar. Esta opción puede variar entre trabajar varios días a la semana desde la casa hasta trabajar por un periodo extendido de meses. Entre sus principales beneficios está la cercanía que le ofrece a los padres de estar con sus hijos y para la empresa que lo hace reducción de espacios de oficina, lo que ayuda a la renta, energía, entre otros. Otro punto muy importante es que si tienes un viaje al exterior por alguna razón puedes continuar trabajando sin ningún tipo de problemas.
2. Tiempos flexibles. Hoy en día se evalúa al personal por los entregables y la calidad del mismo, llevando a un segundo nivel los horarios y la rigidez en las horas de llegada. Claro, para esto tienes que ser puntual con los plazos de entrega, ya que una viene de la mano con la otra. Entre las principales ventajas está que puedes estar un poco más relajado en la rutina matutina previa al trabajo, almorzar en casa o simplemente almorzar a la hora que gustes.
3. No asignación de Escritorio. Consiste en que las oficinas no asignan un lugar específico a la mayoría de los empleados, solo lo hace con altos ejecutivos. Cada día que llegas a la oficina puedes optar por aquel espacio que esté a tono a como está tu humor en ese día. La empresa te incentiva a que trabajes desde tu hogar y de esa forma ahorrar espacios.
¿Un robot podría tomar su trabajo? En una oportunidad se le preguntó a Bill Gates si el aumento del salario mínimo era una buena idea. Él respondió: "Si se eleva el salario mínimo, estará fomentando la sustitución de la mano de obra, lo que provocaría la compra de más máquinas y automatización de cosas, o hacer trabajos fuera de esa jurisdicción. Y así, dentro de ciertos límites causaría la destrucción del empleo".ferta de trabajo | es | escorpius | https://docs.com/miguel-morffe/6596/presentacion-tema-5-ecp | f78a313d-852b-4287-a9b9-cb0bebe44ea6 |
Los modos de fusión definen cómo se combinan (fusionan) la entrada y la salida de un módulo antes de que la salida final del módulo pase al siguiente módulo en el pixelpipe.
Los modos de fusión clásicos, diseñados para RGB referido a la pantalla (restringido a 0-100%), definen implícitamente un punto de apoyo al 50% (gris) o al 100% (blanco) en sus algoritmos, según el modo de fusión. Debido a que la referencia a la escena no está sujeta a estas restricciones, este punto de apoyo debe ser definido explícitamente por el usuario al realizar operaciones de combinación en el espacio de color "RGB (escena)". El parámetro adicional punto de apoyo de fusión se presentará al usuario cuando utilice uno de estos modos de fusión en este espacio de color. El efecto depende del operador utilizado. Por ejemplo, los valores por encima del fulcro pueden iluminarse y los valores por debajo de oscurecerse, o viceversa.
La salida final de un módulo se calcula 'por píxel' de la siguiente manera:
salida_final = (1.0 - opacidad) * entrada_módulo + opacidad * salida_fusionada
donde salida_fusionada es una combinación de las imágenes de entrada y salida, dependiendo del modo de fusión (a continuación), y laopacidad se define 'por píxel' mediante una combinación de la máscara y el parámetro de opacidad global. Una opacidad del 0% genera una imagen que es idéntica a la imagen de entrada del módulo.
El botón "invertir" invierte efectivamente los roles de las imágenes de entrada y salida en el cálculo 'por píxel':
salida_final = (1.0 - opacidad) * salida_módulo + opacidad * entrada_fusionada
donde entrada_fusionada es una combinación de las imágenes de salida y de entrada, dependiendo del modo de fusión a continuación, donde las referencias de imagen entrada y salida están invertidas. En los modos de mezcla "invertidos", una opacidad del 0% genera una imagen que es idéntica a la imagen salida del módulo.
El modo de fusión más utilizado, "normal", simplemente mezcla la entrada y la salida en una medida determinada por el parámetro de opacidad. Este modo se usa comúnmente para reducir la fuerza del efecto de un módulo al reducir la opacidad. Este también suele ser el modo de fusión elegido cuando se aplica el efecto de un módulo de forma selectiva con máscaras. Este modo también se conoce como el operador de fusión alfa "over" de Porter-Duff (consulte composición alfa para obtener más detalles).
no disponible en el espacio de color "RGB (escena) "
Este modo de mezcla es el mismo que "normal", excepto que los datos de entrada y salida están sujetos a un rango de valores mínimo/máximo particular. Los valores fuera de rango se bloquean efectivamente y no se pasan a módulos posteriores. A veces, esto ayuda a prevenir artefactos. Sin embargo, en la mayoría de los casos (p. Ej., Altas luces extremas altamente saturadas de color) es mejor dejar que los valores no vinculados viajen a través del pixelpipe para que se manejen adecuadamente más adelante. Por lo tanto, generalmente se prefiere el modo de mezcla "normal".
Sume los valores de píxeles de las imágenes de entrada y salida, aclarando la salida. Al combinar en el espacio de color "RGB (escena)", los valores de píxeles de la imagen de salida se multiplican por un valor proporcional al "punto de apoyo de la fusión".
Reste el valor de píxel de la salida de la entrada. Al combinar en el espacio de color "RGB (escena)", los valores de píxeles de la imagen de salida se multiplican por un valor proporcional al "punto de apoyo de la fusión". Los valores de píxeles inferiores a 0 se establecen en 0.
Multiplica los valores de píxeles de la entrada y la salida juntos. Al mezclar en espacios de color referidos a la pantalla, los valores de los píxeles están entre 0 y 1.0, la salida final será restringida y siempre será más oscura. Cuando se fusiona en el espacio de color "RGB (escena)", este valor se multiplica por un valor proporcional al "punto de apoyo de fusión". En este caso, los valores pueden ser superiores a 1,0 y, por lo tanto, aclaran la imagen base. Esto puede tener otros efectos secundarios, como actualizar el punto blanco en el módulo película.
La combinación de multiplicación simula un filtro óptico de densidad variable, donde la densidad se define por la salida del módulo. Tiene muchas aplicaciones, desde mejoras de contraste local y de destaque (cuando se usa con un filtro de paso bajo o borroso) hasta mejoras de aclarar/quemar y contraste global (cuando se usa con exposición). El punto de apoyo establece el umbral de intensidad de salida entre oscurecimiento y brillo (cualquier valor RGB por debajo del punto de apoyo se oscurecerá).
Divide los valores de píxeles de la entrada por la salida. Al combinar en el espacio de color "RGB (escena)", los valores de píxeles de la imagen de salida se multiplican por un valor proporcional al "punto de apoyo de la fusión".
Dado que este es el inverso del modo de multiplicar, se oscurecerá donde multiplicar aclara y viceversa. Todo lo demás funciona esencialmente de la misma manera.
Invierta los valores de los píxeles de entrada y salida, multiplique esos valores e invierta el resultado. Esto produce aproximadamente el efecto opuesto al modo "multiplicar": la imagen resultante suele ser más brillante y, a veces, de apariencia "descolorida".
Devuelve la media aritmética de los valores de píxeles de entrada y salida.
Devuelve la diferencia absoluta entre los valores de píxeles de entrada y salida.
Devuelve la raíz cuadrada del producto de los valores de píxeles de entrada y salida.
Devuelve el producto de los valores de píxeles de entrada y salida, multiplicado por 2 y dividido por su suma.
Los siguientes modos no están disponibles en el espacio de color de mezcla "RGB (escena)", ya que se basan en una suposición de "50% de gris medio" que solo se aplica a los espacios de color referidos a la pantalla y no lineales.
Este modo combina los modos de mezcla "multiplicar" y "pantalla": Las partes de la entrada donde la salida es más brillante, se vuelven más brillantes; Las partes de la imagen donde la salida es más oscura, se vuelven más oscuras; El gris medio no se ve afectado. Este modo a menudo se combina con los módulos lowpass y highpass.
Este modo es similar a "superposición", excepto que los resultados son más suaves y menos brillantes. Al igual que con la superposición, a menudo se combina con los módulos lowpass y highpass.
Este modo no está relacionado con la "luz suave" en nada más que en el nombre. Al igual que el modo de superposición, es una combinación de los modos "multiplicar" y "pantalla" y tiene un efecto diferente por encima y por debajo del gris medio. Los resultados con el modo de fusión de luz dura tienden a ser bastante intensos y, por lo general, deben combinarse con una opacidad reducida.
Este modo es una versión extrema de superposición/luz suave. Los valores más oscuros que el gris medio se oscurecen; Los valores más brillantes que el gris medio se aclaran. Probablemente necesite atenuar su efecto reduciendo la opacidad
Este modo es similar al efecto de "luz intensa".
Este modo realiza una mezcla de oscurecimiento y aclarado simultáneamente, eliminando los tonos medios. Puede resultar en artefactos como parches y manchas.
Los siguientes están disponibles para mezclar solo en el espacio de color Lab
Mezcle la luminosidad de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los canales de color (a y b) inalterados de la imagen de entrada. A diferencia de la "luminosidad", este modo de fusión no implica ninguna conversión de espacio de color y no recorta ningún dato. En algunos casos, este modo de fusión es menos propenso a los artefactos que la "luminosidad".
Mezcla el canal de color Lab "a" de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los otros canales inalterados de la imagen de entrada.
Mezcla el canal de color Lab "b" de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los otros canales inalterados de la imagen de entrada.
Mezcle los canales de color Lab (a y b) de las imágenes de entrada y salida, mientras toma la luminosidad inalterada de la imagen de entrada. A diferencia de "color", este modo de fusión no implica ninguna conversión de espacio de color y no recorta ningún dato. En algunos casos, este modo de fusión es menos propenso a los artefactos que el "color".
Los siguientes están disponibles cuando se combinan solo en espacios de color RGB.
Mezcle el canal "rojo" de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los otros canales inalterados de la imagen de entrada. Cuando se mezcla en el espacio de color "RGB (escena)", el canal "rojo" de la imagen de salida se multiplica por un valor proporcional al "punto de apoyo de mezcla".
Mezcle el canal "verde" de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los otros canales sin alterar de la imagen de entrada. Cuando se fusiona en el espacio de color "RGB (escena)", el canal "verde" de la imagen de salida se multiplica por un valor proporcional al "punto de apoyo de fusión".
Mezcle el canal "azul" de las imágenes de entrada y salida, mientras toma los otros canales inalterados de la imagen de entrada. Cuando se mezcla en el espacio de color "RGB (escena)", el canal "azul" de la imagen de salida se multiplica por un valor proporcional al "punto de apoyo de mezcla".
Mezcle la luminosidad de las imágenes de entrada y salida, mientras toma el color (croma y tono) inalterado de la imagen de entrada.
Mezcle la crominancia de las imágenes de entrada y salida, mientras toma la luminosidad y el tono inalterados de la imagen de entrada. Este modo de fusión utiliza proporciones RGB, divididas por una norma euclidiana.
Compare los valores de píxeles de las imágenes de entrada y salida, y emita el valor más claro.
Compara los valores de píxeles de las imágenes de entrada y salida y genera el valor más oscuro.
no disponible en el espacio de color "RGB (escena)"
Mezcle el tono (tinte de color) de las imágenes de entrada y salida, mientras toma la luminosidad y el croma inalterados de la imagen de entrada.
Mezcle el color (croma y tono) de las imágenes de entrada y salida mientras toma la luminosidad inalterada de la imagen de entrada.
_Precaución: Cuando los módulos modifican drásticamente el tono (por ejemplo, al generar colores complementarios), este modo de fusión puede generar un fuerte ruido de color.
Algunos módulos actúan predominantemente sobre los valores tonales de una imagen, pero también realizan algunos ajustes de saturación de color (por ejemplo, los módulos levels y curva de tono modules). Este modo de fusión toma la luminosidad de la salida del módulo y mezcla los colores de la entrada y la salida, lo que permite controlar los ajustes de color del módulo. | es | escorpius | https://docs.darktable.org/usermanual/3.6/es/darkroom/masking-and-blending/blend-modes/ | 36204295-101a-4ab7-9151-d258c454ba41 |
Por Ramiro Ledo|09 May 10|Seccion _Reseñas|Comments Off on Explorar con imágenes. Dominique Gonzalez-Foerster
Barcelona contó el pasado mes de febrero con la presencia del cineasta francés Marcel Hanoun (Túnez, 1926), invitado por el Máster en Documental Creativo de la UAB para impartir una clase magistral que se vio acompañada de una retrospetiva en la Filmoteca de Catalunya. Aprovechamos su visita para charlar con él sobre de su manera de entender y de trabajar el cine.
Con una programación poco atrevida en la que se echaron en falta las últimas películas de Pedro Costa, Romuald Karmakar o Jonathan Caouette, las obras más destacables del Festival de Cine Documental In-Edit de este año fueron las de los autores que se saltaron las reglas, como Jem Cohen, o quienes aún dentro de ellas supieron encontrar su propio punto de vista, como Barbara Kopple.
Tanyaradzawa, del realizador gallego Alberte Pagán, es un documental de 186 minutos filmado en Zimbabwe, y pensado para proyección simultánea en doble pantalla. El realizador, de conocida trayectoria en el campo experimental y documental, presenta una obra "antiantropológica" guiada libremente por la protagonista, quien da nombre al título del film.
Harun Farocki estuvo el pasado mes de marzo en Barcelona con motivo del III Premio de Cine Ensayo organizado por la Universitat Autònoma. Allí conversamos con él, sobre su modo de acercarse a un proyecto (primera parte de la entrevista) y sobre uno de sus últimos títulos, "Respite" (segunda parte).
Desde el inicio de Respite se desencadena un mecanismo que simula una evolución azarosa pero que en realidad es la reconstitución de un minucioso proceso de investigación: las imágenes que Farocki, en efecto, ha recibido o encontrado, proceden de unas filmaciones en el campo de tránsito que Alemania construyó en Westerbork, en la Holanda ocupada.
El documental musical parte desde la luz y raramente desde la sombra. En un recuento parcial de las películas que se han exhibido en el Festival In-Edit 2008 de Barcelona predominan las máscaras que los artistas lucen para proteger su rostro bajo los focos. La envoltura hagiográfica de los testimonios, el estribillo como forma de puntuación.
Por Ramiro Ledo|09 Sep 08|Seccion _Artículos|Comments Off on De piedras y fisuras. El cine de Sergei Dvortsevoi | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?author=39 | bacbcf79-9071-463b-beca-a8d6630be963 |
En el cuadro de diálogo de la política Antivirus y HIPS, haga clic en el botón Protección web.
En el cuadro de diálogo Protección web, en Protección contra aplicaciones maliciosas, junto a Bloquear acceso a sitios web maliciosos, seleccione Sí o No para bloquear o desbloquear el acceso a sitios web maliciosos. Esta opción está activada por defecto.
Para activar o desactivar escaneado de datos y archivos descargados, junto a Escaneado de contenido, seleccione Como en acceso, Sí, o No.
La opción predeterminada es Como en acceso, es decir, se ajusta al estado del escaneado en acceso.
Para cambiar lo que ocurre cuando un usuario intenta descargar un archivo con una reputación baja o desconocida, en Reputación de descarga, junto a Acción, seleccione Preguntar al usuario (predeterminado) o Solo registrar.
Si se selecciona Preguntar al usuario, cada vez que un usuario intente descargar un archivo de baja reputación, se mostrará una alerta preguntando si se desea bloquear o permitir la descarga. Recomendamos que los usuarios no descarguen este tipo de archivos. Si confían en la fuente y el editor del archivo, tienen la opción de descargar el archivo. La decisión de bloquear o permitir la descarga y la URL del archivo se registrarán en el registro de escaneado y como evento web en Enterprise Console.
Si selecciona Solo registrar, no se mostrará ninguna alerta; se permitirá la descarga y se registrará en el registro de escaneado y como evento web en Enterprise Console.
Para seleccionar el nivel de rigurosidad del escaneado de reputación, junto a Umbral, seleccione Recomendado (predeterminado) o Estricto.
Si selecciona Recomendado, se mostrará una alerta y/o se creará un registro o un evento cada vez que un usuario intente descargar un archivo con una reputación baja o desconocida.
Con Estricto, se mostrará una alerta y/o se creará un registro o un evento cada vez que un usuario intente descargar un archivo con una reputación baja, desconocida o media. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/esg/enterprise-console/5-5/help/es-es/esg/Enterprise-Console/tasks/antivirus_20_webscanning.html | 27be0af5-d7fa-40bd-a150-2269f2f2dc29 |
Doc Save Modelo de cuerpo humano completo de plástico blando con señalización de puntos acupunturales y meridianos. Incluye folleto con definición de puntos (en inglés y chino). Dimensiones: 16 x 12 x 51 cm.
Doc Save Modelo de la oreja izquierda de plástico blando con señalización de puntos acupunturales (en inglés y chino) sobre base de plástico. Dimensiones con base: 12 x 7 x 23 cm. Incluye folleto con definición de puntos.
Doc Save Modelo de cabeza de plástico blando con señalización de puntos acupunturales y meridianos, incluye folleto con definición de los puntos (en inglés y chino). Dimensiones con base de madera: 11 x 9 x 21 cm.
Doc Save Modelo de ambos lados de material blando con señalización de puntos acupunturales, incluye folleto con definición de los puntos (en inglés). Dimensiones: medida de la pieza aprox. 18 cm, tamaño con base: 31 x 10 x 29 cm. | es | escorpius | https://www.docsave.com/es/index.php?page=shop&kat=akupunktur_modelle | af19c38a-3769-42b9-8146-f748642b614c |
Samuel Paz presenta a Juan Carlos Badaracco señalando que, al tratarse de su primera muestra, esta exposición (Galería Rubbers, Buenos Aires, abril-mayo 1960) marca una etapa en la cual el artista abandona el diálogo consigo mismo para [...]
Kenneth Kemble escribe sobre dos exposiciones de artistas, actualmente no conocidos: Juan Badaracco y Sergio Ferraro. Kemble señala sus diversas cualidades y sensibilidad pictórica mediante juicios formales sobre las obras. Analiza, especialmente [...]
Hugo Parpagnoli formula comentarios sobre las obras tanto de los artistas argentinos como de Antoni Tàpies, presentadas por el Instituto Torcuato Di Tella en el Museo Nacional de Bellas Artes. Asimismo, el crítico manifiesta que, frente a la [...]
Kenneth Kemble escribe sobre la muestra colectiva ocurrida en la Galería Bonino (Buenos Aires) de los artistas Martha Peluffo, Jorge de la Vega, Juan C. Badaracco y Rómulo Macció. Los presenta como la nueva academia del buen gusto, con excepción [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D5658 | f2c56504-a518-40a6-b30a-52e47e8c5950 |
"El universo de Luc Moullet tiene un lugar propio, con una tenacidad estilística sin precedentes (el minimalismo de un Mizoguchi con cuatro perras de presupuesto), sin embargo, sus constantes temáticas y estéticas, que hacen de él históricamente el último autor del cine francés, no impiden que cada uno de sus filmes resulte una experiencia única." (Louis Skorecki) (1).
Había interés por ver cómo adaptaba el equipo de José Luis Cienfuegos la enconada actitud radical de su trayectoria en el FIC Xixón al Sevilla Festival de Cine Europeo, una cita que se celebra dentro de las coordenadas de la academia europea. El festival, sin desperezarse de esa idea de "celebración de cine europeo", parece apuntar hacia nuevos caminos. El cine portugués consiguió llevarse el mayor protagonismo con la invitación a los festivales Vila do Conde e IndieLisboa.
Charlamos con Elías León Siminiani, uno de los realizadores de cortometrajes ensayísticos más prolífico en España en los últimos años, a raíz del estreno en salas de su primer largometraje, Mapa, diario filmado que tiene como punto de partida un viaje a la India y una búsqueda interior.
El largometraje "Autrement, le Molussie" del realizador Nicolas Rey se fundamenta en la (única) novela del filósofo alemán Günther Anders, "Die molussische Katakombe" escrita en los años treinta, donde sus dos personajes protagonistas son prisioneros de un régimen totalitario. El film se compone de nueve bobinas de distintas duraciones que se proyectan en orden aleatorio.
El autor del texto reflexiona, a partir del documental Donde vuelan los cóndores del chileno Carlos Klein, basado en el seguimiento de la realización del último largometraje de Kossakovsky, sobre la independencia y la ética de la producción de cine documental hoy en día, y como se refleja esta cuestión en la creación final de las películas.
Por Carlos Vásquez||Seccion _Reseñas|Comments Off on Modos de producción. A propósito de Donde vuelan los cóndores
Mondomanila es un sucio grito de alegría y reivindicación, un desbordante comic punk que esconde en su interior la libertad y la felicidad de los que sobreviven en el fangal. Ha sido escasamente programada y difundida, la actitud del realizador Khavn de la Cruz no encaja demasiado en el canon de la mirada occidental, misericordiosa y complaciente ante la desigualdad. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?m=201301 | b056c4f9-2bac-468b-be4c-d04db3b08c90 |
Dirección Financiera en la Empresa I (Programa para la obtención del Título de Master MBA en Administración y Dirección de Empresas)
La direcciónfinanciera es un componente primordial de cada empresa. Es cierto que su capacidad en la administración de la economía de la organización es muy importante por varios factores: es clave para la obtención de una repartición eficiente de los recursos y juega un papel importante para conseguir el financiamiento. La forma con la cual se maneja esta área será determinante para la salud de la compañía y para la imagen comunicada a su entorno externo. Una direcciónfinanciera eficiente se vuelve más primordial a modo que la empresa crece. Existe para los administradores, la necesidad de lograr plasmar la realidad para que esta figure en las cuentas. Sin embargo, de acuerdo a las estrategias empleadas por las empresas, la forma con la cual los documentos contables presentan las cifras podrá varias. La dimensión del departamento financiero de una empresa ha ido creciendo a lo largo de las últimas décadas. Las formulas anteriormente utilizadas ya no corresponden a las utilizadas actualmente. Para entender este hecho, en este epígrafe, presentaremos a las características de la direcciónfinanciera tradicional y veremos cuáles eran los requerimientos importantes de los responsables de esta actividad.
Que caracteriza a la concepción tradicional de la dirección financiera y que cualidades se le presuponía a la persona encargada de tal labor
Que es el departamento financiero y que función principal asume y que herramienta principal dispone. Presenta un análisis descriptivo al respecto
Que es la planificación financiera. Que puede lograr la planificación
Concepto y características del sistema financiero. Esboza las características más relevantes sobre este tema
Clasifica y explica los tipos de inversiones
Establezca las diferencias entre los conceptos de planificación y presupuestación
[...] Servirá directamente para la gestión y suele ser de corto plazo. También pueden ser a plazo indefinido o largo mediante la materialización de acciones e obligaciones. Por lo contrario, una inversión en el activo circulante implicada generalmente a largo plazo será utilizado para el proceso productivo. Sera utilizada para el proceso productivo. Prevale definir claramente el plan de inversión que se quiere realizar sin olvidar la deuda generada y que a corto o largo plazo, su devolución será completa además de los intereses. [...]
[...] Dentro del concepto de sistema financiero, destacamos a los activos financieros y a los intermediarios: Los primeros consistan en títulos de derecho emitidos por la unidades de gasto: como activo para las en superávit y como pasivo para los en déficit. De esta forma, distinguimos: los activos reales, fruto de una inversión contra un título emitido (empresa en déficit) forma una riqueza material, a la cual se le quiere rentabilizar y los activos financieros, activo circulante permite realizar una movilización de recursos. El segundo es una transferencia de fondos y también de riesgo. Por ejemplo, un título financiero primario es más arriesgado pero permite más beneficio como ofrece apoyar a una empresa con dificultad, de forma temporal. [...]
[...] Se adecuan realmente a las necesidades entre ambos clientes en función al plazo. Actúan concretamente como una interface entre los prestamistas y los prestatarios y simplifican considerablemente la relación entre inversores y comodatarios. Hasta los mecanismos de pagos son gestionados por los intermediarios. El sistema financiero se caracteriza por la función de garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros. Ofrece al sistema económico los recursos financieros deseados, tanto considerando al volumen como a la cuantía, naturaleza, plazos y costes. [...]
[...] Se puede mencionar a algunos indicadores como son la dimensión absoluta, relativa, la elasticidad y la fluidez. - Los criterios cuantitativos permite medir el volumen total de los recursos financieros implicados: Dimensión Absoluta. La dimensión relativa relación este volumen con las grandes magnitudes de la economía nacional. - Los criterios cualitativos, basados en los cuantitativos son difíciles en definir. Los criterios de fluidez e elasticidad exigen una diversificación de las instituciones involucradas y entonces de los activos financieros disponibles. - El criterio de libertad: se caracteriza por la asignación óptima que se puede alcanzar mediante el libre juego de los mecanismos del mercado. [...]
[...] Define que se hará en el futuro, previendo las instabilidades que pueden ocurrir. Si los cambios realizados son significativos, puede ocurrir en una reformulación del plan si, por ejemplo, la empresa atraviesa una situación de gran crisis. Se considera que la planificación busca el crecimiento de la empresa. El objetivo financiero suele ser el incremento del valor del mercado del capital de los propietarios. Consideramos también que la planificación se realiza con una visión a largo plazo, pero puede incluir directivas a corto plazo. [...]
Maxime C.Chef de projetManagement organisationDirección Financiera en la Empresa I (Programa para la obtención del Título de Master MBA en Administración y Dirección de Empresas) | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/business-comptabilite-gestion-management/direccion-financiera-empresa-i-programa-para-obtencion-del-titulo-master-430221.html | 20348e59-8311-477e-8dae-8310b474f88a |
SafeGDocs es una extensión para el navegador Firefox que permite ofrecer una capa adicional de seguridad sobre el servicio ofimático Google Docs. Para ello, SafeGDocs intercepta el contenido de los documentos, los cifra y comprime, de modo que toda la información que se almacena en los servidores de Google se encuentra segura.
El principal objetivo de esta extensión es proporcionar seguridad sin ningún tipo de dependencia de terceros: la información necesaria para cifrar y descifrar los documentos la gestiona cada usuario a través de su contraseña maestra, y los metadatos necesarios para recuperar los documentos se almacenan cifrados en su propia cuenta de Google Docs. De este modo se consigue privacidad absoluta, ya que ni nosotros, ni Google ni nadie que intercepte las comunicaciones podrá tener acceso al contenido real de los documentos.
SafeGDocs se integra de forma transparente con Google Drive. La edición de documentos se sigue realizando mediante la interfaz habitual de Google Docs, aunque SafeGDocs incorpora adicionalmente pequeñas modificaciones que facilitan la identificación y el manejo de los documentos cifrados.
Tras instalar de SafeGDocs aparecerá en la barra herramientas de navegación de Firefox un nuevo icono en forma de candado gris, utilizado para activar y desactivar la extensión. En caso de que esta barra no se encuentre visible por defecto, deberá habilitarse a través de la barra de menús de Firefox, en la opción Ver > Barra de herramientas > Barra de herramientas de navegación.
Para trabajar con documentos de texto cifrados es necesario haber iniciado sesión previamente en Google Drive. Una vez iniciada, SafeGDocs se activará haciendo clic con el botón izquierdo del ratón sobre el candado gris de la barra de herramientas de navegación. En ese instante, aparecerá una ventana solicitando la contraseña maestra.
La contraseña maestra se utiliza como contraseña de activación de SafeGDocs y como contraseña utilizada por defecto para cifrar y descifrar documentos. Se establece la primera vez que se arranca SafeGDocs, introduciendo su valor en este campo.
Tras introducir su valor en la ventana de inicio, se debe de pulsar el botón Aceptar, con lo que se iniciará el proceso de activación de SafeGDocs. Al finalizar este proceso el candado de la barra de herramientas de navegación se vuelve amarillo, indicando que SafeGDocs está activo. Además, se recarga la página principal de Google Drive y se resaltan los elementos anteriormente cifrados, en el caso de que los haya.
¿Cómo cifrar un documento?
Para crear un nuevo documento de texto cifrado se sigue el mismo procedimiento que en la creación de cualquier otro documento, pulsando el botón CREAR de la interfaz de la página principal de Google Drive. Al hacerlo se desplegará un menú en el que habrá que seleccionar la opción Documento, tras lo que se abrirá una nueva pestaña con la interfaz de edición de Google Docs.
El funcionamiento de SafeGDocs cancela toda la información que se envía al editar un documento, para evitar que cualquier tipo de información en claro llegue a los servidores de Google. Por este motivo, para guardar el contenido de un documento es necesario presionar el nuevo botón de Guardar de la barra de herramientas de navegación. En ese momento, se cifrará todo el contenido del documento y se enviará protegido de forma segura a Google.
IMPORTANTE: Se debe de tener en cuenta que, debido a que no se manda ninguna información al servidor hasta que se hace clic en el botón Guardar, si se cierra la pestaña de edición antes de hacerlo se perderán todos los cambios del documento actual.
Además del guardado manual, existe la opción de hacer un autoguardado automático y periódico del contenido de los documentos. Para activar esta opción, será necesario acceder al menú contextual de SafeGDocs, haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el candado de activación de la extensión. Con ello se podrá acceder a un submenú en el que se podrá activar/desactivar el autoguardado de documentos cifrados y configurar su periodicidad.
SafeGDocs permite proteger los documentos mediante una amplia variedad de algoritmos y opciones de cifrado, de modo que cada usuario podrá decidir cuál es la opción más adecuada en función de sus necesidades (mayor seguridad, más rapidez, etc.). En caso de que se utilicen las opciones por defecto de SafeGDocs, los documentos se protegerán mediante el algoritmo de cifrado simétrico AES utilizando un tamaño de clave de 128 bits. | es | escorpius | http://safegdocs.com/es/work.html | 4fecc1e5-3407-4410-8255-d5c56c98d5f5 |
Editar una categoría de etiqueta
Puede editar una categoría para cambiar su nombre, su cardinalidad u los objetos asociables.
Privilegio necesario: Inventory Service > vSphere Tagging > Edit vSphere Tag Category en el servidor vCenter Server raíz.
En Inicio de vSphere Web Client, haga clic en Etiquetas.
Haga clic en la pestaña Elementos y, a continuación, en Categorías.
Seleccione una categoría y haga clic en el icono Editar categoría ().
Edite los parámetros de la categoría.
El nombre de la categoría debe ser única para el sistema vCenter Server seleccionado actualmente.
Puede proporcionar texto en la descripción para describir el propósito o el uso de la categoría.
Seleccione 1 etiqueta por objeto para permitir que en todo momento se aplique solo una etiqueta de esta categoría a un objeto.
Use esta opción para las categorías cuyas etiquetas sean mutuamente excluyentes. Por ejemplo, una categoría llamada Prioridad con las etiquetas Alta, Mediana y Baja debe permitir una etiqueta por objeto, ya que un objeto debe tener solo una prioridad.
Seleccione Muchas etiquetas por objeto para permitir que en todo momento se apliquen varias etiquetas de la categoría a un objeto.
Use esta opción para las categorías cuyas etiquetas no sean mutuamente excluyentes.
Después de haber configurado la cardinalidad de una categoría, la puede cambiar de 1 etiqueta por objeto a Muchas etiquetas por objeto, pero no de Muchas etiquetas por objeto a 1 etiqueta por objeto.
Tipos de objeto que se pueden asociar
Seleccione si las etiquetas de esta categoría se pueden asignar a todos los objetos o solo a un tipo específico de objeto administrado, como máquinas virtuales o almacenes de datos.
Después de haber configurado los tipos de objetos que se pueden asociar para una categoría, podrá cambiar una categoría que se puede asociar a un solo tipo de objeto para que se pueda asociar a todos los tipos de objetos, pero no se puede restringir una categoría que se puede asociar a todos los tipos de objetos para que se pueda asociar a un solo tipo de objeto. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.vcenterhost.doc/GUID-1A27E52C-B2E0-478D-B01A-1C3F199B052B.html | 05e1a8c8-d091-486a-8af6-fe115089e9de |
El Enjambre sin Reina está realizando un diagnóstico con idea de formular un proyecto sobre Alimentación Sostenible y Salud. Nos gustaría saber acerca de tus hábitos y motivaciones de consumo, así como tu interés por participar en distintos tipos de acciones, para detectar los intereses y necesidades de la posible población destinataria. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScctx8j5TUqtFUvf6oerNj_EWR_Sg9jYBUibDW2UPGwLU0d5A/viewform?usp=send_form | a190eb6c-ec76-49b9-98f5-6ca184be6bd3 |
Puede editar la información de red de un arrendatario en la pestaña Redes.
En la pestaña Redes se muestra la configuración de red actual del arrendatario. para agregar una configuración de red, haga clic en el botón Agregar configuración de red y rellene la información necesaria.
Según el tipo de red, el identificador de red puede ser un identificador de VLAN, un identificador de VXLAN o el nombre del grupo de puertos distribuidos con distinción entre mayúsculas y minúsculas si se utiliza un conmutador virtual distribuido (DVS) a través de VMware vCenter. Es posible que tenga varias VLAN o VXLAN configuradas para un arrendatario en un centro de datos determinado, y también varios grupos de puertos de DVS. No se pueden combinar tipos de red distintos en un centro de datos determinado. (por ejemplo, un arrendatario que está configurado para usar una VLAN no puede usar DVS, y viceversa). El tipo de red inicial se configura durante el registro del arrendatario.
Nota: Cuando se utiliza DVS, el enlace del grupo de puertos debe establecerse en "Efímero - sin enlace" | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-DaaS/services/horizondaas.servicecenter900/GUID-F7D59EAE-2039-443B-B1A9-AD5A570C10B9.html | f4467bdc-e42c-425f-ac9a-c0b52fd615e4 |
Si cambia la configuración avanzada de recuperación de las máquinas virtuales protegidas, la nueva configuración no se hará efectiva hasta que se vuelvan a configurar las máquinas virtuales.
Si va a aplicar opciones de configuración a varias máquinas virtuales, puede usar la característica Grupos de protección para actualizar la configuración de recuperación de forma más conveniente, aunque también puede usarla para una única máquina virtual. Puede seleccionar todas las máquinas virtuales de un grupo de protección y actualizar la configuración de una sola vez.
Seleccione la pestaña Grupos de protección y haga clic en el grupo de protección al que pertenece la máquina virtual.
En la pestaña Máquinas virtuales, haga clic con el botón secundario en una máquina virtual y, a continuación, en Eliminar protección.
El estado de la máquina virtual cambia a Not Configured (Sin configurar).
Haga clic en Configurar todas las máquinas virtuales para volver a configurar todas las máquinas virtuales del grupo de protección, o bien seleccione una máquina virtual y haga clic en Configurar protección para volver a configurar solo esa máquina virtual. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Site-Recovery/services/com.vmware.srmaas.admin.doc/GUID-04F30820-D056-4778-84C0-14CC95927ABA.html | 25277e3d-3f58-460a-b1ca-90f7cc386579 |
La madre de Ale y Rocío, dos adolescentes hondureños que han emigrado a México sin papeles, es condenada a prisión injustamente. El reto de cuidar a sus dos hermanos pequeños será una prueba de madurez. Desde un principio asumen la responsabilidad de hacer de padre y madre con buen humor e intentando ayudarse el uno al otro para mantener unida a la familia. Como migrantes irregulares, su derecho a vivir, trabajar y estudiar en México está en riesgo. A pesar de sus esfuerzos, el muro que los separa de su madre crea un profundo conflicto emocional. Justo en el momento en que la relación entre los hermanos es más difícil aparece una nueva esperanza.
Pau Ortiz es director de documentales y montador. Nació en Barcelona y, tras especializarse en dirección de documental en la Escuela de Cine de Cataluña (ESCAC), obtuvo una beca en la Escuela de Cine de Quebec. Su serie para televisión Tu mateix fue seleccionada en el INPUT 2011 y su película 13 maneras de quedarse solo fue premiada en el Festival Internacional WorldFest de Houston. Su estilo siempre se ha caracterizado por la fascinación por las relaciones humanas, en las que ha profundizado también a través de sus estudios en Psicología. | es | escorpius | http://www.docsbarcelona.com/es/doc/al-otro-lado-del-muro/ | b50e7690-e133-4a96-902e-4ae36ed711e2 |
Los Normal Maps son un tipo de Bump Map. Son un tipo especial de textura que le permite a usted agregar detalles en las superficies como golpes/bultos/bumps, surcos, rayones a un modelo que atrapa la luz como si fuera representado por una geometría real.
Por ejemplo, usted podría querer mostrar una superficie que tiene surcos y tornillos o remaches a través de la superficie, como los cascos de los aviones. Una manera de hacer esto sería modelar estos detalles como geometría, como se muestra abajo.
Una hoja de metal de un avión con detalles modelados como una geometría real.
Dependiendo de la situación, normalmente no es buena idea tener tantos detalles modelados como geometría "real". En la derecha usted puede ver los polígonos requeridos para hacer el detalle de un solo cabeza de tornillo. Sobre un modelo grande con muchas superficies detalles esto requiere un gran número de polígonos que sean dibujados. Para evitar esto, nosotros usualmente utilizamos un normal map para representar el detalle fino de las superficies, y una superficie poligonal con baja resolución para la parte forma del modelo.
Si más bis bien representamos este detalle con un bump map, la superficie de la geometría se puede volver más simple, y el detalle se representa como una textura que modela cómo la luz se refleja de la superficie. Esto es algo que el hardware moderno de gráficas puede hacer bastante rápido. Su superficie metálica ahora puede ser un plano bajo-poly, y los tornillos, remaches, surcos y rasguños van a capturar la luz y parecer como si tuvieran profundidad debido a la textura.
Los tornillos, surcos y rasguños se definen en un normalmap, el cual modifica cómo la luz refleja la superficie de este plano bajo-poly, dando la impresión de un detalle en 3D. Al igual que con los remaches y tornillos, una textura nos permite incluir mucho más detalle como rasguños y golpes sutiles.
En los pipelines de arte moderno de desarrollo de juegos, los artistas utilizan sus aplicaciones de modelado 3D para generar normal maps basándose en modelos fuentes de alta resolución. Los normal maps luego son mappeados a una versión lista del juego de baja resolución del modelo, para que el detalle original de alta resolución se renderiza utilizando el normalmap.
Cómo crear y utilizar Bump Maps
El Bump Mapping es una técnica relativamente vieja de gráficas, pero sigue siendo uno de los métodos fundamentales para crear gráficas en tiempo real detalladas reales. Los Bump Maps también son referidos como Normal Maps o Heigh Maps, sin embargo, estos términos tienen pocas diferencias cuanto a significado que explicaremos abajo.
Qué son Surface Normals (Normales de superficie)
Para explicar realmente cómo el normal mapping funciona, primero describiremos qué es una normal, y cómo se utiliza en la iluminación en tiempo real. Tal vez el ejemplo más básico sería un modelo dónde cada polígono de una superficie se prende de acuerdo a los ángulos de la superficie relativos a la luz. El ángulo de la superficie se puede representar como una linea saliente en una dirección perpendicular de una superficie, y esta dirección (que es un vector) que es relativa a la superficie se llama una "surface normal", o simplemente, una normal.
Dos cilindros de 12 lados, a la izquierda con un flat shading (sombreado plano), y a la derecha con smoothed shading (sombreado 'suvizado')
En la imagen de arriba, el cilindro izquierdo tiene un flat shading (sombreado plano) básico, y cada polígono está shaded (sombrado) de acuerdo a ángulo de referencia a la fuente de luz. La iluminación en cada polígono es constante a través del área del polígono ya que su superficie es plana. Aquí están los mismos dos cilindros, con su wireframe (forma de alambre) mesh visible:
Dos cilindros de 12-lados, a la izquierda con flat shading (sombreado plano), y a la derecha con smoothed shading (sombreado 'suavizado')
El modelo a la derecha tiene la misma cantidad de polígonos que el modelo a la izquierda, sin embargo el shading (sombreado) parece suave - la iluminación a través de los polígonos da una apariencia de una superficie curva. Por qué sucede esto? La razón es que la surface normal en cada punto utilizado para reflejar luz gradualmente varía con la anchura del polígono, entonces en cualquier punto dado en la superficie, la luz rebota como si la superficie fuera curva y no como un polígono plano constante como en realidad es.
Visto como un diagrama 2D, tres de los polígonos de la superficie alrededor del cilindro flat-shaded (sombreado plano) se vería así:
Un flat shading (sombreado plano) en tres polígonos, visto como un diagrama 2D
Las surface normals son representados por las flechas anaranjadas. Estas son valores utilizados para calcular cómo la luz refleja la superficie, y puede ver que la luz responde de la misma manera a través de la longitud de cada polígono, ya que surfaces normals apuntan en la misma dirección. Esto da el "flat shading", y es la razón por la cual los polígonos del cilindro de la izquierda parecen tener bordes rígidos.
No obstante, para el cilindro smooth shaded, las surface normals varian a través de los polígonos planos, como se representa aquí:
Smooth shading en tres polígonos, vistos como un diagrama 2D
Las direcciones normales gradualmente cambian a través de las superficies de polígonos planos, para que el sombreado a través de la superficie de la impresión de una curva suave (como se representa con las lineas verdes). Esto no afecta la naturaleza polígonal del mesh, solamente cómo la luz se calcula en superficies planas. Esta superficie aparentemente curva realmente no está presente, y ver las caras en unos ángulos relevará la naturaleza real de los polígonos planos, sin embargo en la mayoría de ángulos de vista, el cilindro parece tener una superficie curva suave.
Utilizando este smooth shading básico, los datos que determinan la dirección normal solamente se almacena per vertex (por vértice), por lo que los valores cambiantes a través de la superficie son interpolados de un vértice al siguiente. En el diagrama de arriba, las flechas rojas indican la dirección normal almacenada en cada vértice, y las flechas anaranjadas indican ejemplos de las direcciones normales interpoladas a través del área del polígono.
Normal mapping toma esta modificación de surface normals un paso más allá, al utilizar una textura para almacenar información acerca de cómo modificar las surface normals a través del modelo. Un normal map es una textura de imagen mapeada a la superficie del modelo, similar a unas texturas de color regulares, sin embargo cada pixel en la textura del normal map (llamado texel) representa una desviación en la dirección de la surface normal de la surface normal "verdadera" del polígono plano (o suavizado interpolado).
Normal mapping a través de tres polígonos, vistos como un diagrama 2D
En este diagrama, que es nuevamente una representación 2D de tres polígonos en la superficie de un modelo 3D, cada flecha anaranjada corresponde a un pixel en la textura normalmap. Abajo, hay un corte de un solo-pixel de una textura normalmap. En el centro, usted puede ver que las normales han sido modificadas, dando la apariencia de un par de golpes en la superficie del polígono. Estos golpes solamente serían aparentes debido a la manera que la luz aparece en la superficie, ya que estas normales modificadas son utilizadas en los cálculos de la iluminación.
Los colores visibles en un archivo crudo normal map típicamente tienen un hue azul, y no contienen una luz o sombreado oscuro - esto se debe a que los colores en sí no tienen la intención de ser mostrados como son. Más bien, los valores RGB de cada texel representa los valores X, Y & Z de un vector de dirección, y son aplicados como modificaciones a las normales suaves interpoladas básicas de las superficies de los polígonos.
Una textura normal map ejemplo
Esta es una normal map simple, que contiene la información de golpes para algunos rectángulos elevados y texto. Este normal map puede ser importado a Unity colocado a la ranura de Normal Map del Standard Shader. Cuando se combine con un material con un color map (el Albedo map) y se aplique a la superficie el mesh cilíndrico de arriba, el resultado sería así:
La normal map ejemplo aplicada a la superficie del mesh cilíndrico utilizado arriba
Nuevamente, esto no afecta la naturaleza actual del polígono del mesh, solamente cómo la iluminación se calcula en las superficies. Estas letras aparentemente elevadas y formas en la superficie en realidad no están presentes, y ver las caras en unos ángulos relevará la naturaleza verdadera de la superficie plana, sin embargo en la mayoría de los ángulos el cilindro aparece tener un detalle elevado en la superficie.
Cómo obtengo o hago normal maps?
Comúnmente, las Normal Maps son producidas por artistas 3D o de Texturas en conjunto con el modelo o texturas que están produciendo, y a veces reflejan el diseño y contenido del Albedo map. A veces son producidas a mano, y a veces son renderizadas de una aplicación 3D.
Cómo renderizar normal maps de una aplicación 3D va más allá del alcance de esta documentación. Sin embargo, el concepto básico es que un artista 3D produciría dos versiones de un modelo - un modelo de alta resolución conteniendo todo el detalle como polígonos, y un modelo "listo para el juego" de baja resolución. El modelo de alta resolución estaría muy detallado para correr de manera optima en un juego (muchos triángulos en el mesh), pero es utilizado en una aplicación de modelado 3D para genera normal maps. La versión de baja resolución luego puede omitir el fino detalle de geometría de detalle que es almacenada en los normal maps, para que pueda ser utilizado para renderizar normal mapping mas bien. Un caso de uso típico de esto sería mostrar el detalle golpeado de arrugas, botones, hebillas, y costuras en la ropa de los personajes.
Hay algunos paquetes de software que pueden analizar la iluminación de una textura fotográfica regular, y extrae un normalmap de esto mismo. Esto trabaja asumiendo que la textura original está prendida desde una dirección constante, y las áreas iluminadas y oscuras son analizadas y se asumen que corresponden con las superficies angulares. Sin embargo, cuando en realidad utilice un bump map, usted se tiene que asegurar que su textura Albedo no tenga iluminación de cualquier dirección en particular en la imagen - idealmente debería representar los colores de la superficie sin iluminación - ya que la información de iluminación será calculada por Unity de acuerdo a la dirección de la luz, ángulo de la superficie e información del bump map.
Aquí hay dos ejemplos, uno es una textura de una pared de una piedra simple que se repite con su normal map correspondiente, y otro es el texture atlas de un personaje con su normal map correspondiente:
Una textura de una pared de piedra y su textura normal map correspondiente.Un texture atlas de un personaje, y su texture atlas normal map correspondiente.
Cuál es la diferente entre Bump Maps, Normal Maps y Height Maps?
Normal Maps y Height Maps ambos son tipos de un Bump Map. Estos contienen datos que representan un detalle aparente en la superficie o meshes de polígonos simples, pero cada uno almacena estos datos de una manera diferente.
En la izquierda, un height map para hacerle bump mapping a una pared de piedras. En la derecha, un normal map para hacerle bump mapping a una pared de piedras..
Arriba, en la izquierda usted puede ver el height map utilizado para hacerle el bump mapping a la pared de piedras. Un height map es una textura simple negra y blanca, dónde cada pixel representa la cantidad que ese punto en la superficie debería ser elevado. Entre más blanco sea el color del pixel, más alto el área aparecerá estar elevada.
Un normal map es una textura RGB, dónde cada pixel representa la diferencia en dirección que la superficie debería parecer estar enfrentando, relativo a su surface normal sin modificar. Estas texturas tienden a tener un tinge morado-azul, debido a la manera que el vector es almacenado en valores RGB.
El hardware moderno de gráficos 3D en tiempo real dependen en Normal Maps, ya que contienen los vectores requeridos para modificar cómo se ve la luz al rebotar en una superficie. Unity también acepta Height Maps para bump mapping, pero este debe estar convertido a Normal Maps en la importación para usarlo.
Por qué los colores morados-azulosos
Entender esto no es vital para utilizar normal maps! Es aceptable omitir este párrafo. Sin embargo, si usted realmente quiere saber: los valores de color RGB están siend utilizados para almacenar la dirección X, Y, Z del vector siendo Z "arriba" (contrario a la convención usual de Unity de utilizar Y como "arriba"). Adicionalmente, los valores en la textura son tratados como direcciones en ser almacenadas. Por lo tanto convertir un color RGB a una dirección de un vector, usted debe multiplicar por dos, luego restar 1. Por ejemplo, un valor RGB de (0.5,0.5,1) o #8080FF en los resultados hex en un vector de (0,0,1) el cual es "arriba" para los propósitos de normal mapping - y representa ningún cambio a la superficie del modelo. Este es el color que usted ve en las áreas planas del normal map "ejemplo" qué se menciono antes en esta página.
Un normal map utilizando solamente #8080FF, que se traduce a un vector de 0,0,1 o "para arriba". Esto aplica ninguna modificación a la surface normal del polígono, y por lo tanto produce ningún cambio a la iluminación. Cualquier pixel que sea diferente a este color resultará en un vector que apunta en una diferente dirección - que por lo tanto modifica el ángulo que es utilizado para calcular cómo la luz rebota ese punto.
Un valor de (0.45, 0.91, 0.80) da un vector de (–0.14, 0.82, 0.6) lo cual es una modificación bastante empinada a la superficie. Los colores como este pueden verse en las áreas cian brillantes del normal map de la pared de piedras encima de algunos bordes de piedra. El resultado es que estos bordes atrapan la luz en un ángulo bastante diferente a las caras más planas de las piedras.
Las áreas cian brillantes en el normal map de estas piedras muestra una modificación empinada a las surface normals del polígono encima del borde superior de cada piedra, causando que atrapen la luz en el ángulo correcto.
Una pared de piedra sin efecto bumpmap. Las caras y bordes de la piedra no atrapan la luz directional en la escena.La misma pared de piedra con el bumpmapping aplicado. Los bordes de las piedras que encaran el sol reflejan la luz directional del sol de manera diferente a las caras de las piedras, y los bordes que miran lo opuesto.La misma pared de piedra bumpmapped, en un escenario de iluminación diferente. Una antorcha con luz point ilumina las piedras. Cada pixel de la pared de piedra se prende de acuerdo a cómo la luz golpea el ángulo del modelo base (el polígono), ajustado por los vectores en los normal maps. Por lo tanto los pixeles que encaran la luz son más brillantes, y los pixeles que dan la espalda a la luz son más oscuros, o en una sombra.
Cómo importar y utilizar Normal Maps y Height Maps
Un normal map puede ser importado al colocar el archivo textura en su carpeta assets, como es usual. Sin embargo, usted necesita decirle a Unity que esta textura es un normal map. Usted puede hacer esto al cambiar el ajuste de "Texture Type" a "Normal Map" en los ajustes de importación en el inspector.
Para importar un heightmap negro y blanco como un normal map, el proceso es casi idéntico, excepto que usted necesita marcar la opción "Create from Greyscale".
Con "Create From Greyscale" seleccionado, un deslizador de Bumpiness (rebotes) aparecerá en el inspector. Usted puede utilizar esto para controlar qué tan empinados los ángulos son en el normal map, cuando sean convertidos de las alturas de su heightmap. Un valor bajo de bumpiness significará que incluso el contraste más definido en el heightmap será traducido a unos ángulos gentiles y bumps (golpes). Un valor alto va a crear bumps exagerados y respuestas de alto contraste de iluminación a los bumps.
Ajustes de Bajo y Alto Bumpiness cuando importe un height map como un normal map, y el efecto resultante en el modelo.
Una vez usted tenga un normalmap en sus assets, usted puede colocarlo en la ranura Normal Map de su Material en el inspector. El Standard Shader tiene una ranura de normal map, y muchos de los shaders viejos legacy también soportan normal maps.
Colocando una textura normal map a la ranura correcta en un material utilizando el Standard Shader
Si usted importo un normalmap o heightmap, y no lo marco como un normal map (Al seleccionar Texture Type: Normal Map como se describe arriba), el inspector del Material le advierte acerca de esto y ofrece arreglarlo:
La advertencia "Fix Now" aparece cuando se intente utilizar un normalmap que no ha sido marcado como tal en el inspector.
Oprimir "Fix Now" tiene el mismo efecto que seleccionar Texture Type: Normal Map en los ajustes del inspector de la textura. Esto funcionará si su textura en realidad es un normal map. Sin embargo, si es un heightmap greyscale, esta no detectará esto automáticamente - entonces para los heightmaps usted siempre tiene que seleccionar la opción "Create from Greyscale" en la ventana del inspector de la textura.
También se puede dar cuenta que hay una segunda ranura para Normal Map más abajo en el inspector del Material para el Standard Shader. Esta le permite a usted utilizar un normal map adicional para crear un detalle extra. Usted puede agregar un normal map a esta ranura de la misma manera que se hace en la ranura regular del normal map, pero la intención aquí es que debe utilizar una escala o frecuencia de tejas (tiling) diferente para que las dos normal maps produzcan un detalle de alto nivel en diferentes escalas. Por ejemplo, su normal map regular puede definir los detalles del artesonado de una pared o vehículo, con surcos en los bordes. Un normal map secundario puede proporcionar un detalle bump fino para los rasguños y ponerse en la superficie que puede ser tiled (tejas) en 5 a 10 veces más la escala del normal map base. Estos detalles se pueden ver bien solamente cuando se examinan de manera cercana. Tener esta cantidad de detalle en el normal map base requeriría que el normal map base sea bastante grande, sin embargo, al combinar dos en diferentes escalas, se puede lograr un nivel de detalle bastante general con dos texturas normal maps relativamente pequeñas. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2019.3/Manual/StandardShaderMaterialParameterNormalMap.html | 13f97ef1-e065-48da-93c3-0a75793cbc04 |
Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500 www.educacion.gob.ec ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00080-A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN, SUBROGANTE CONSIDERANDO: Que el artículo 28 de la Constitución de la República del Ecuador garantiza el acceso universal al sistema educativo, la permanencia, la movilidad y el egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad de acceder al nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente, en favor de todas las y los ecuatorianos; además, prescribe que el aprendizaje se puede desarrollar en forma escolarizada y no escolarizada; y, que la educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior, inclusive; Que la referida constitucional en su artículo 343 establece que: "El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades."; Que el artículo 344 del indicado cuerpo constitucional expresa que "El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema."; Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011, en su artículo 2 enuncia como principios de la actividad educativa: la universalidad de la educación, el respeto al interés superior de niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de procesos ajustados a las necesidades de las personas y del país, la flexibilización del sistema, el permanente desarrollo de conocimientos, la motivación de las personas hacia el aprendizaje, la equidad e inclusión educativa, la obligatoriedad, gratuidad y pertinencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje; Que artículo 25 de la ley ibídem, en concordancia con lo determinado en la norma constitucional, establece que la Autoridad Educativa Nacional ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Educación a nivel nacional y le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantías y derechos constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la vigencia plena, permanente de la Constitución de la República; Que el artículo 48 de la LOEI, determina que: "Las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con dotación superior tendrán derecho a la educación especial correspondiente a sus capacidades. Se deben incluir, a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación, en sus diferentes niveles y modalidades, garantizando la articulación curricular, infraestructura y materiales acordes con su dotación superior y su pertinencia cultural y lingüística"; Que el Reglamento General a la LOEI, publicado en el suplemento del Registro Oficial 754 de 26 de julio de 2012, en su artículo 228 establece que: "Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:[ … ] 3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales [ … ]"; Que el artículo 229 del antedicho Reglamento General, en lo sustancial determina que la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales debe regularse a través de la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; Que el artículo 230 del Reglamento ibídem establece que: "[ … ] Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa que 1/4 * Documento generado por Quipux Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500 www.educacion.gob.ec para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional [ … ]"; Que mediante memorando No. MINEDUC-SEEI-2016-00849-M de 18 de agosto de 2016, la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva, remite el informe técnico pertinente para que la Autoridad Educativa Nacional, a través de Acuerdo Ministerial regule los procesos de detección, atención educativa, evaluación de aprendizaje y promoción de estudiantes con capacidades intelectuales superiores; Que mediante Acción de Personal No. 000566 de 29 de agosto de 2016 se dispone la subrogación del puesto de Ministro de Educación al señor Freddy Peñafiel Larrea, Viceministro de Educación, por el día 31 de agosto de 2016; y, Que es deber de esta Cartera de Estado, como ente rector del Sistema Nacional de Educación, garantizar la eficacia y eficiencia de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes instancias del sistema educativo del país, unificando y actualizando los criterios técnicos acordes con la normativa constitucional y legal vigentes a la fecha. En uso de las atribuciones conferidas por los artículos 154 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, 22, literales j), t) y u) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, ACUERDA: Expedir la siguiente NORMATIVA PARA REGULAR LOS PROCESOS DE DETECCIÓN, VALORACIÓN, ATENCIÓN EDUCATIVA, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y PROMOCIÓN A ESTUDIANTES CON DOTACIÓN SUPERIOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CAPÍTULO I DEL ÁMBITO Y OBJETO Artículo 1.- Ámbito.- Las disposiciones del presente Acuerdo Ministerial son de aplicación obligatoria para todos los establecimientos educativos públicos, fiscomisionales y particulares del país que cumplan los requisitos y tengan la capacidad operativa (infraestructura, personal docente, personal administrativo, recursos materiales y didácticos, entre otros) para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la dotación superior (Altas capacidades). Artículo 2.- Objeto.- Establecer la base normativa para regular los procesos de detección y valoración, atención educativa, evaluaciones de aprendizajes y promoción aplicables a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la dotación superior (Altas capacidades) en el Sistema Educativo Nacional. CAPÍTULO II DE LOS OBJETIVOS Y DEFINICIONES Artículo 3.- Objetivos.- La presente normativa tendrá los siguientes objetivos: a) Determinar los procedimientos para una atención adecuada y oportuna a la población estudiantil con dotación superior; y. b) Establecer competencias administrativas en los niveles de Gestión Desconcentrada para la atención de los requerimientos de estudiantes con dotación superior, con la finalidad de ofrecer una educación de calidad que tome en cuenta las capacidades naturales, talentos o aptitudes de los estudiantes, así como también, sus capacidades desarrolladas o destrezas. Artículo 4.- Definiciones.- La aplicación y el alcance del presente Acuerdo Ministerial adopta las siguientes definiciones: a) Dotación superior: Altas Capacidades Intelectuales.- También considerado como superdotación, refiere a un nivel elevado de competencia en determinadas áreas, es decir, que se evidencian habilidades naturales sin necesidad de instrucción. Los niños, niñas y adolescentes con dotación superior presentan necesidades educativas especiales que requieren de una atención especializada, pues poseen altos niveles de desarrollo en áreas cognitivas, creativas y/o artísticas, amplio vocabulario, poder de observación, curiosidad en relación a su edad, capacidad excepcional de liderazgo, alta motivación e interés por temas trascendentes y complejos; se destacan en asignaturas académicas específicas, deporte, creatividad, sensibilidad para el arte, originalidad, entre otros. Estos tienen altamente 2/4 * Documento generado por Quipux Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500 www.educacion.gob.ec desarrollado en su comportamiento el autocontrol, autocrítica y rigurosidad, además de la constante búsqueda de la perfección, alto comprometimiento y diferente funcionamiento en la ejecución de una tarea. b) Adaptaciones curriculares.- Se entiende por adaptaciones curriculares en el marco del presente acuerdo, las siguientes: b.1.- Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo.- Las modificaciones se realizarán en el espacio, en los recursos o materiales didácticos, en la infraestructura, en el tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea, en la comunicación. b.2.- Adaptación curricular grado 2 o no significativa. Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterio de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Las estrategias metodológicas y evaluativas deben ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad de cada estudiante. b.3.- Adaptación curricular grado 3 o significativa. Se modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos. c) Evaluación de aprendizajes y promoción.- La evaluación estudiantil que realizan los docentes es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información cuantitativa y cualitativa que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación contempla sistemas de retroalimentación cuyo fin último es mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. En tanto, la promoción corresponde a la fase final del proceso de enseñanza-aprendizaje en el lapso de un año lectivo en donde se faculta a la autoridad educativa competente la certificación y aprobación o no del inicio de un nuevo año lectivo a los estudiantes. CAPÍTULO III DE LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Artículo 5.- De la Detección.- El proceso de detección constituye el primer paso para abordar la atención educativa de los estudiantes con dotación superior y ofrecer un servicio que tome en cuenta sus necesidades educativas. Este proceso será realizado en un primer momento por el docente quien en coordinación con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y la máxima autoridad de la institución educativa remitirán un informe del caso a la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI) respecitiva, misma que deberá adoptar las estrategias necesarias para su atención mediante: la observación, la entrevista con la familia para luego realizar una evaluación psicopedagógica al estudiante. Artículo 6.- Evaluación psicopedagógica.- La evaluación psicopedagógica corresponde al proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de los estudiantes, mediante un proceso de evaluación integral y que busca concretar acciones respecto a la propuesta curricular y al tipo de estrategias que estos precisan. La evaluación psicopedagógica se puede realizar en cualquier momento de la escolarización cuando se detecten necesidades educativas especiales asociadas a la dotación superior (altas capacidades intelectuales). Esta evaluación psicopedagógica será realizada por la UDAI o por un centro de atención psicológica particular, quienes serán los responsables de emitir un informe con las recomendaciones sobre la atención educativa adecuada para el estudiante y los apoyos específicos que éste requiera. La UDAI será quien valide el informe del centro de atención psicológica particular, previo a su entrega al docente en la institución educativa al igual que al DECE. CAPÍTULO IV DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS APRENDIZAJES Artículo 7.- De la atención educativa.- Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a dotación intelectual (altas capacidades) serán escolarizados en instituciones educativas ordinarias con las adaptaciones curriculares correspondientes o en instituciones educativas extraordinarias. Las decisiones que se tomen respecto a la respuesta educativa deberá plasmarse en el informe psicopedagógico emitido por la UDAI, el cual será entregado al padre de familia y/o, representante del estudiante y a la institución educativa; y se registrará en el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares-DIAC elaborado para cada estudiante. 3/4 * Documento generado por Quipux Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500 www.educacion.gob.ec La atención educativa contemplará medidas curriculares: Ordinarias y Excepcionales acorde a las necesidades de los y las estudiantes y guardando fiel cumplimiento de los lineamientos definidos por las autoridades educativas competentes a nivel central. Artículo 8.- Generalidades de la Evaluación.- La Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva regulará el proceso de evaluación y promoción de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a dotación superior (Altas capacidades intelectuales) a través de lineamientos específicos acorde a la población en que se enfoque. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Encárguese a la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito y Distrito de Guayaquil, y a las Coordinaciones Zonales de Educación, la implementación y ejecución del presente Acuerdo Ministerial en coordinación con la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva a través de la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. SEGUNDA.- Encárguese a la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación el seguimiento del presente acuerdo en el ámbito de sus competencias. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Responsabilícese a la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva a través de la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva, la expedición del respectivo Instructivo para la Implementación de las Medidas de Atención, en el plazo máximo de 60 días contados a partir de la suscripción del presente Acuerdo. SEGUNDA.- Responsabilícese a la Subsecretaría de Apoyo Seguimiento y Regulación de la Educación, emitir el procedimiento para el registro de la evaluación y promoción de los estudiantes con Dotación Superior: Altas Capacidades en el sistema informático del Ministerio de Educación, en el plazo máximo de 60 días contados a partir de la suscripción del presente acuerdo. DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación del Registro Oficial. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.- Dado en Quito, D.M., a los 31 día(s) del mes de Agosto de dos mil dieciseis. Documento firmado electrónicamente FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN, SUBROGANTE 4/4 * Documento generado por Quipux para identificar las necesidades educativas de los estudiantes, mediante un proceso de evaluación integral y que busca concretar acciones respecto a la propuesta curricular y al tipo de estrategias que estos precisan. La evaluación psicope | es | escorpius | https://docs.com/user511681/2725/acuerdo-no-00080-a-2016 | b686e02f-e357-4e83-868e-e78c2d457218 |
Google Docs es un procesador de texto online que te permite crear y dar formato a documentos de texto, además de colaborar con otras personas en tiempo real. Es una forma muy sencilla de trabajar documentos en forma simultánea con otras personas.
Google Docs es ampliamente conocido y utilizado al igual que Office 365 ya que ambos permiten co-editar documentos en tiempo real y guardarlos en servidores centralizados. Como ya lo mencionaba antes, estas 2 opciones son muy populares pero no son las únicas. En este artículo les mostraré 5 alternativas online open source.
1. Gobby. Es un editor de texto que permite la edición en tiempo real sin ningún tipo de bloqueos. Puedes abrir un documento existente o crear uno nuevo que luego puede ser guardado en su propio formato nativo o exportar como un archivo HTML. El editor de texto ofrece soporte completo de Unicode. Es ideal para la creación y co-edición de un documento de texto plano simple, pero si tu necesidad es darle formato, esta no es la opción adecuada.
2. Etherpad. Es un editor de documentos basado en la web que te permite colaborar en documentos, dejar comentarios, e interactuar con otros usuarios mediante un chat integrado. Proporciona funciones simples de formato de texto como el tipo de letra, tamaño, color, estilo y la alineación del texto. Puedes importar un documento existente en Etherpad y exportar el actual "pad" como HTML, imprimirlo, o embeber como un iframe en una página HTML. Escrito en JavaScript, Etherpad es fácilmente personalizable, así que puedes utilizar una de las instancias de acceso público o crear el tuyo propio.
3. Firepad. Las características de formato son casi las mismas que los de Etherpad. Te permite insertar imágenes en los documentos de texto plano. Dado que utiliza Firebase como backend, Firepad no requiere código de servidor. Puedes fácilmente embeber en cualquier aplicación web utilizando los archivos JavaScript disponibles, por lo que si deseas ampliar tus habilidades en aplicaciones web mediante la adición del editor de documentos y código simple, Firepad es su mejor opción.
4. OnlyOffice. Es una suite multifuncional de ofimática online que ofrece editor de texto, hoja de cálculo y editor de presentaciones, todo dentro de un navegador. Incluye características similares a los editores de escritorio de Microsoft Office, pero también te permite a co-editar y hacer comentarios sobre los documentos en tiempo real. Puede instalarlo e integrarlo con cualquier aplicación a través de la API o junto con el sistema de colaboración de OnlyOffice que ofrece posibilidades adicionales para la gestión de documentos. Si estas buscando un editor de documentos de colaboración con buena compatibilidad de formatos Office y de características complejas, OnlyOffice es justo lo que necesitas.
5. OwnCloud Documents.Permite sincronizar y compartir archivos hasta con cinco personas que pueden editar documentos de texto enriquecido en .odt, .doc, .docx y otros formatos. Puedes compartir tu documento dentro ownCloud o utilizando el enlace público, la creación de una fecha de caducidad y la contraseña, si es necesario. | es | escorpius | http://www.1000tipsinformaticos.com/2015/07/5-alternativas-open-source-google-docs.html | b1e74797-5521-4e2f-a19c-f62ea5ef62d9 |
En pocas palabras, una Web Responsable es aquella que adapta sus contenidos a la resolución del dispositivo en el que se van a visualizar, mejorando la experiencia del usuario.
El concepto tradicional de web como unidad de Diseño Estático, ha pasado a convertir la presentación de contenidos en una especie Diseño Líquido que llena la pantalla y se adapta a ella.
El término Diseño Web Responsable (Responsive Web Design) está relacionado con la forma en la que se desarrolla, pero también con cómo se adapta a la resolución de la pantalla de destino. Imagina una web estructurada en 4 columnas para ser vista en un PC (1 fila - 4 columnas), que se transforma en una estructura de 2 columnas en una tableta (2 filas - 2 columnas), o en 1 en un Smartphone (4 filas - 1 columna). La información presentada es la misma, pero la disposición se adapta al continente.
En principio son tres los objetivos, tipos de pantallas o resoluciones para los que debe ser diseñado:
Ordenador de sobremesa o portátil
El concepto de Web Adaptativa considera el dispositivo, y adapta los contenidos a ese aparato en concreto (no a su resolución). Así, una Web Responsable es aquella que adapta la disposición de sus contenidos a la resolución de destino, independientemente del dispositivo que presente la información.
En definitiva, siempre es mejor disponer los contenidos de forma Responsable teniendo en cuenta el tamaño de pantalla disponible, que considerar el medio en el que se visualiza. El mismo dispositivo (Smartphone, por ejemplo) puede evolucionar y cambiar su resolución a lo largo del tiempo, así la adaptación de los contenidos puede variar y no quedar igual de bien.
Pero también habrá que tener en cuenta si las resoluciones de destino son con el dispositivo en posición vertical o apaisado. Todas las medidas en píxeles son orientativas, si quieres saber más sobre resoluciones puedes visitar websitedimensions.com (inglés). Se pueden considerar resoluciones de destinos con tamaños fijos (píxeles) o relativos (porcentaje).
Tres visualizaciones de la misma web: Escritorio, Tableta y Smartphone.
La adaptación de contenidos se consigue a través de distintas hojas de estilo (CSS) que dibujan los contenidos dependiendo del dispositivo que las visualiza.
La imágenes presentadas deben ser también responsables. Así, los tamaños de los gráficos deberán ser capaces de cambiar de tamaño sin perder su significado, o de partir de un tamaño mínimo que permita la presentación. Existe también la opción de usar JavaScript para cambiar la escala de la imágenes y adaptarla a la resolución de destino.
En conclusión, si tenemos en cuenta que el número de visitas a webs desde Tablet y Smartphone se ha duplicado en 2012 y 2013, merece la pena la apuesta por la web Responsable.
En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos que facilite serán tratados por Fracisco García Lamela, con domicilio social en Granados, 7 – 2º B , y C.I.F. número 33.445.822-G, con la finalidad de atender sus consultas, reclamaciones o solicitudes de información, así como para el seguimiento posterior de las mismas. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos debe dirigirse a Francisco García Lamela, a la dirección anteriormente indicada, o a [email protected], indicando claramente su nombre, apellidos y dirección postal y adjuntando copia de su DNI, pasaporte u otro documento identificativo. | es | escorpius | https://nubedocs.es/que-es-una-web-responsable/ | 5e1a1ab4-841a-488d-b1e7-dfbbc44a44ed |
Crear grupos de aplicaciones
Los grupos de aplicaciones permiten administrar colecciones de aplicaciones. Puede crear grupos de aplicaciones para las aplicaciones compartidas entre varios grupos de entrega o que son utilizadas por un subconjunto de usuarios dentro de un grupo de entrega. Los grupos de aplicaciones son opcionales. Ofrecen una alternativa a agregar las mismas aplicaciones a varios grupos de entrega. Los grupos de entrega se pueden asociar a varios grupos de aplicaciones, y un grupo de aplicaciones puede estar asociado a varios grupos de entrega.
El uso de grupos de aplicaciones puede proporcionar ventajas para la administración de aplicaciones y para el control de los recursos frente a la opción de grupos de entrega:
La agrupación lógica de las aplicaciones y sus parámetros permite administrar esas aplicaciones como una sola unidad. Por ejemplo, no tiene que agregar (publicar) la misma aplicación en grupos de entrega individuales de uno en uno.
Compartir sesiones entre grupos de aplicaciones puede reducir el consumo de los recursos. En otros casos, la inhabilitación del uso compartido de sesiones entre grupos de aplicaciones puede ser beneficiosa.
Puede usar la función de restricción de etiqueta para publicar aplicaciones desde un grupo de aplicaciones, con lo que solo se tiene en cuenta un subconjunto de las máquinas que contienen los grupos de entrega seleccionados. Con una restricción de etiqueta, puede usar las máquinas existentes para más de una tarea de publicación, con lo que se ahorran los costes asociados a la implementación y la administración de máquinas adicionales. La restricción de etiqueta puede entenderse como una subdivisión (o partición) de las máquinas de un grupo de entrega. Usar un grupo de aplicaciones o escritorios con una restricción de etiqueta puede ser útil para aislar un subconjunto de las máquinas de un grupo de entrega y solucionar los problemas que presentan.
El gráfico siguiente muestra una implementación que incluye grupos de aplicaciones:
En esta configuración, las aplicaciones se agregan a los grupos de aplicaciones no a los grupos de entrega. Los grupos de entrega especifican qué máquinas se utilizarán. (Aunque no se muestra, las máquinas se encuentran en catálogos de máquinas.)
El grupo de aplicaciones 1 está asociado al grupo de entrega 1. A las aplicaciones del grupo de aplicaciones 1 tienen acceso los usuarios especificados en el grupo de aplicaciones 1, siempre y cuando también estén en la lista de usuarios del grupo de entrega 1. Esto es conforme a la recomendación de que la lista de usuarios de un grupo de aplicaciones debe ser un subconjunto (una restricción) de la lista de usuarios del grupo de entrega asociado. Los parámetros del grupo de aplicaciones 1 (tales como el uso compartido de sesiones entre grupos de aplicaciones y los grupos de entrega asociados) se aplican a las aplicaciones y los usuarios de ese grupo. Los parámetros del grupo de entrega 1 (tales como la función para usuarios anónimos) se aplican a los usuarios de los grupos de aplicaciones 1 y 2, porque esos grupos de aplicaciones se han asociado a ese grupo de entrega.
El grupo de aplicaciones 2 está asociado a dos grupos de entrega: 1 y 2. Se puede asignar una prioridad a cada uno de esos grupos de entrega en el grupo de aplicaciones 2, para indicar el orden en que se comprobarán los grupos de entrega cuando se inicie una aplicación. A las aplicaciones del grupo de aplicaciones 2 tienen acceso los usuarios especificados en el grupo de aplicaciones 2, siempre y cuando también estén en la lista de usuarios de los grupos de entrega 1 y 2.
En esta sencilla distribución, se usan restricciones de etiqueta para limitar las máquinas que se tendrán en cuenta para ciertos inicios de aplicaciones y escritorios. El sitio tiene un grupo de entrega compartido, un escritorio publicado, y un grupo de aplicaciones configurado con dos aplicaciones.
Se han agregado etiquetas a cada una de las tres máquinas (VDA 101, 102 y 103).
El grupo de aplicaciones se creó con la restricción de etiqueta "Naranja", por lo que cada una de sus aplicaciones (Calculadora y Bloc de notas) solo se pueden iniciar en las máquinas de ese grupo de entrega que tengan la etiqueta "Naranja": VDA 102 y 103.
Para ver instrucciones y ejemplos más detallados sobre cómo usar las restricciones de etiqueta en los grupos de aplicaciones (y escritorios), consulte Etiquetas.
Información orientativa y consideraciones
Citrix recomienda agregar aplicaciones a grupos de aplicaciones o grupos de entrega, pero no a ambos. De lo contrario, la complejidad de tener las aplicaciones asignadas a dos tipos de grupos puede complicar la administración de estas.
De forma predeterminada, hay un grupo de aplicaciones habilitado. Después de crear un grupo de aplicaciones, puede modificar el grupo para cambiar este parámetro. Consulte Administrar grupos de aplicaciones.
Para utilizar grupos de aplicaciones, los componentes principales deben tener la versión 7.9 como mínimo.
La creación de grupos de aplicaciones requiere el permiso de administración delegada correspondiente al rol integrado de Administrador de grupos de entrega. Para obtener más detalles, consulte Administración delegada.
Este artículo se refiere a la "asociación" de una aplicación con varios grupos de aplicaciones para diferenciarla de la acción de agregar una nueva instancia de esa aplicación desde algún origen disponible. Del mismo modo, los grupos de entrega se asocian a grupos de aplicaciones (y viceversa), en lugar de ser agregados como componentes unos de otros.
Compartir sesiones con grupos de aplicaciones
Cuando se habilita la capacidad de compartir sesiones de aplicación, todas las aplicaciones se inician en la misma sesión de aplicación. Lo que reduce los costes asociados al inicio de aplicaciones adicionales y permite las funciones de aplicación que hacen uso del Portapapeles, como las operaciones de copiar y pegar contenido. Sin embargo, podría interesarle desactivar el uso compartido de sesiones en algunas situaciones.
Cuando se usan grupos de aplicaciones, se puede configurar el uso compartido de las sesiones de aplicación de las siguientes tres maneras (que amplían el comportamiento estándar del uso compartido de sesiones que solo está disponible cuando se usan grupos de entrega):
Uso compartido de sesiones habilitado entre grupos de aplicaciones.
Uso compartido de sesiones habilitado solamente entre las aplicaciones de un mismo grupo de aplicaciones.
Uso compartido de sesiones inhabilitado.
Compartir sesiones entre grupos de aplicaciones
Puede permitir que las sesiones de aplicaciones se compartan entre los grupos de aplicaciones, o bien, puede inhabilitarlo para limitar la capacidad de compartir sesiones solo a las aplicaciones que se encuentren en el mismo grupo de aplicaciones.
Este es un ejemplo de cuándo puede ser útil habilitar el uso compartido de sesiones entre los grupos de aplicaciones:
El grupo de aplicaciones 1 contiene aplicaciones de Microsoft Office como Word y Excel. El grupo de aplicaciones 2 contiene otras aplicaciones (como el Bloc de notas y la Calculadora), y ambos grupos de aplicaciones están conectados al mismo grupo de entrega. Un usuario que tiene acceso a ambos grupos de aplicaciones inicia una sesión de aplicación mediante Word y, a continuación, el Bloc de notas. Si la sesión existente del usuario que ejecuta Word es adecuada para ejecutar el Bloc de notas, el Bloc de notas se iniciará dentro de la sesión existente. En cambio, si el Bloc de notas no se puede ejecutar en la sesión existente (por ejemplo, si la restricción de etiqueta excluye la máquina donde se ejecuta la sesión), se crea una nueva sesión en otra máquina, en lugar de compartir sesiones.
Este es un ejemplo de cuándo puede ser útil inhabilitar el uso compartido de sesiones entre los grupos de aplicaciones:
Tiene un conjunto de aplicaciones que no pueden interactuar correctamente con otras aplicaciones instaladas en las mismas máquinas: por ejemplo, dos versiones diferentes de una misma suite de software o dos versiones diferentes del mismo explorador web. Usted prefiere no permitir que un usuario inicie ambas versiones en una misma sesión.
Puede crear un grupo de aplicaciones para cada versión de la suite de software y agregar las aplicaciones para cada versión de la suite al grupo de aplicaciones correspondiente. Si el uso compartido de sesiones entre los grupos se inhabilita para cada uno de esos grupos de aplicaciones, un usuario especificado en esos grupos puede ejecutar las aplicaciones de la misma versión en la misma sesión, y puede ejecutar otras aplicaciones al mismo tiempo, pero no en la misma sesión. Si el usuario inicia una de las aplicaciones de diferente versión (que se encuentra en un grupo de aplicaciones distinto) o inicia cualquier aplicación que no está contenida en un grupo de aplicaciones, esa aplicación se inicia en una nueva sesión.
Compartir sesiones entre los grupos de aplicaciones no es una función de seguridad de un espacio aislado. No es totalmente segura y no puede impedir que los usuarios inicien aplicaciones en sus sesiones por otros medios (por ejemplo, a través del Explorador de Windows).
Si una máquina alcanza su capacidad máxima, no se inician nuevas sesiones en ella. Las nuevas aplicaciones se inician en las sesiones existentes en la máquina compartiendo sesiones si fuera necesario (siempre que eso concuerde con las restricciones respecto a compartir sesiones que se describen aquí).
Solo se pueden ofrecer las sesiones preiniciadas a los grupos de aplicaciones que tienen permitido compartir sesiones (las sesiones que usan la función Persistencia de sesiones están disponibles a todos los grupos de aplicaciones). Esas funciones deben habilitarse y configurarse en cada uno de los grupos de entrega asociados al grupo de aplicaciones. No puede configurarlas en los grupos de aplicaciones.
De forma predeterminada, se pueden compartir sesiones entre grupos de aplicaciones cuando se crea un grupo de aplicaciones. No puede cambiar esto cuando crea el grupo. Después de crear un grupo de aplicaciones, puede modificar el grupo para cambiar este parámetro. Consulte Administrar grupos de aplicaciones.
Inhabilitar el uso compartido de sesiones en un grupo de aplicaciones
Puede impedir que las aplicaciones que se encuentran en el mismo grupo compartan sesiones.
Este es un ejemplo de cuándo puede ser útil impedir que se compartan sesiones entre los grupos de aplicaciones:
Si quiere que los usuarios accedan a varias sesiones simultáneas de pantalla completa de una aplicación en varios monitores.
Cree un grupo de aplicaciones y agréguele las aplicaciones. Si las aplicaciones de ese grupo no pueden compartir sesiones, cuando un usuario especificado en el grupo inicia una aplicación y después otra, las aplicaciones se inician en sesiones distintas y el usuario puede mover cada una a un monitor aparte.
Crear un grupo de aplicaciones
Para crear un grupo de aplicaciones:
Seleccione Aplicaciones en el panel de navegación de Studio y, a continuación, seleccione Crear grupo de aplicaciones en el panel "Acciones".
El asistente Crear grupo de aplicaciones se inicia con la página Introducción, que se puede eliminar de futuros inicios de este asistente.
El asistente le guiará a través de las páginas que se describen a continuación. Cuando haya terminado con cada página, haga clic en Siguiente para ir a la página Resumen.
La página Grupos de entrega muestra todos los grupos de entrega, con la cantidad de máquinas que contiene cada grupo.
La lista Grupos de entrega compatibles contiene los grupos de entrega que puede seleccionar. Los grupos de entrega compatibles contienen máquinas con SO de servidor o de escritorio aleatorias (no asignadas de manera permanente o estática).
La lista Grupos de entrega incompatibles contiene grupos de entrega que no puede seleccionar. Cada entrada explica por qué no es compatible, como, por ejemplo, porque contienen máquinas asignadas estáticas.
Un grupo de aplicaciones se puede asociar a grupos de entrega que contengan máquinas compartidas (no privadas) que puedan entregar aplicaciones.
También puede seleccionar grupos de entrega que contengan máquinas compartidas que solo entregan escritorios, siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes:
El grupo de entrega contiene máquinas compartidas y se creó con una versión de XenDesktop anterior a 7.9.
Usted tiene el permiso Modificar grupo de entrega.
El tipo de grupo de entrega se convierte automáticamente a "escritorios y aplicaciones" cuando se confirma el asistente Crear grupo de aplicaciones.
Aunque puede crear un grupo de aplicaciones que no tenga grupos de entrega asociados (por ejemplo, para organizar aplicaciones o para servir de almacenamiento para las aplicaciones que no se están utilizando en ese momento), el grupo de aplicaciones no se puede usar para entregar aplicaciones hasta que se especifica al menos un grupo de entrega. Además, no se pueden agregar aplicaciones al grupo de aplicaciones desde la opción de origen Desde el menú Inicio si no hay grupos de entrega especificados.
Los grupos de entrega que seleccione especifican las máquinas que se usarán para entregar aplicaciones. Marque las casillas que aparecen junto a los grupos de entrega que quiere asociar al grupo de aplicaciones.
Para agregar una restricción de etiqueta, elija Restringir inicios a máquinas con la etiqueta y, a continuación, seleccione la etiqueta en el menú desplegable.
Especifique quién puede usar las aplicaciones del grupo de aplicaciones. Puede permitir todos los usuarios y los grupos de usuarios de los grupos de entrega seleccionados en la página anterior, o puede seleccionar un grupo específico de usuarios y grupos de usuarios de los grupos de entrega. Si restringe el uso a unos cuantos usuarios especificados, solo los usuarios especificados en el grupo de entrega y el grupo de aplicaciones pueden acceder a las aplicaciones de este grupo de aplicaciones. Básicamente, la lista de usuarios del grupo de aplicaciones proporciona un filtro en las listas de usuarios de los grupos de entrega.
El uso de las aplicaciones por parte de usuarios no autenticados solo puede habilitarse o inhabilitarse en los grupos de entrega, no en los grupos de aplicaciones.
De forma predeterminada, las aplicaciones nuevas que agregue se colocan en una carpeta denominada Aplicaciones. Puede especificar otra carpeta. Si intenta agregar una aplicación y ya existe una con el mismo nombre en la carpeta, se le pedirá cambiar el nombre de la aplicación que está agregando. Si acepta el nombre único sugerido, la aplicación se agrega con ese nombre. De lo contrario, cambie el nombre antes de agregarla. Para obtener información detallada, consulte Administrar carpetas de aplicaciones.
Puede cambiar las propiedades de una aplicación (parámetros) al agregarla, o más tarde. Consulte Cambiar las propiedades de la aplicación. Si publica dos aplicaciones con el mismo nombre para los mismos usuarios, cambie la propiedad Nombre de la aplicación (para el usuario) en Studio. De lo contrario, los usuarios verán nombres duplicados en la aplicación Citrix Workspace.
Al agregar una aplicación a más de un grupo de entrega, puede haber un problema de visibilidad si no dispone de permisos suficientes para ver la aplicación en todos esos grupos de entrega. En tales casos, consulte a un administrador con más permisos o amplíe su ámbito para incluir todos los grupos a los que se haya agregado la aplicación.
Haga clic en la lista desplegable Agregar para ver los orígenes de aplicación.
Desde el menú Inicio: Se trata de las aplicaciones que se detectan en una máquina de los grupos de entrega seleccionados. Cuando se selecciona este origen, se abre una nueva página con una lista de aplicaciones detectadas. Marque las casillas de las aplicaciones que quiere agregar. A continuación, haga clic en Aceptar.
Este origen no se puede seleccionar si seleccionó una de estas opciones:
Grupos de aplicaciones que no tienen grupos de entrega asociados.
Grupos de aplicaciones con grupos de entrega asociados que no contienen máquinas.
Un grupo de entrega que no contiene máquinas.
Definidas manualmente: Se trata de las aplicaciones que se encuentran en el sitio o en la red. Cuando se selecciona este origen, se abre una nueva página donde se escribe la ruta al archivo ejecutable, al directorio de trabajo, los argumentos de línea de comandos opcionales y los nombres simplificados para administradores y usuarios. Después de introducir la información, haga clic en Aceptar.
Existentes: Se trata de aplicaciones agregadas anteriormente al sitio. Cuando se selecciona este origen, se abre una nueva página con una lista de aplicaciones detectadas. Marque las casillas de verificación de las aplicaciones que quiere agregar y, a continuación, haga clic en Aceptar. Este origen no se puede seleccionar si el sitio no contiene ninguna aplicación.
App-V: Se trata de las aplicaciones presentes en paquetes de App-V. Cuando se selecciona este origen, se abre una nueva página donde se puede seleccionar el servidor App-V o la biblioteca de aplicaciones. En la pantalla resultante, marque las casillas de las aplicaciones que quiere agregar y, a continuación, haga clic en Aceptar. Para obtener más información, consulte App-V. Este origen no se puede seleccionar (o no aparece) si App-V no está configurado en el sitio.
En VDA 2003 y versiones posteriores no se admite la publicación de paquetes de App-V desde direcciones URL HTTP. No puede seleccionar esas aplicaciones de la lista.
Como se ha indicado, algunas de las entradas de la lista desplegable Agregar no se pueden seleccionar si no existe ningún origen válido de ese tipo. Los orígenes que son incompatibles no aparecen (por ejemplo, no se pueden agregar grupos de aplicaciones a grupos de aplicaciones, por lo que ese origen no aparece en la lista cuando se crea un grupo de aplicaciones).
Escriba un nombre para el grupo de aplicaciones. También puede especificar una descripción (optativa).
Revise la información de resumen y, a continuación, haga clic en Finalizar. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops-service/install-configure/application-groups-create.html | fd8547a3-7b8d-4af0-a03d-501920e204d7 |
En este tema se explica el contenido y el uso de archivos. cab (1) en la ayuda actualizable de Windows PowerShell.This topic explains the contents and use of cabinet (1) files in Windows PowerShell Updatable Help.
Esta sección incluye los temas siguientes.This section includes the following topics. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/powershell/scripting/developer/help/how-to-prepare-updatable-help-cab-files?view=powershell-7.1 | 8aa6552e-9dce-4cb5-81c0-e403a29ea4a3 |
Nanuk, el esquimal (1922) - Documental historia, Investigación de Historia Social y Económica. Universidad de Murcia
Investigación, Historia Social y Económica
Descripción: Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/nanuk-el-esquimal-1922-documental-historia/23847/ | 3f2de1c0-5f51-4903-8028-e04c3512d08d |
su punto de vista sobre cual fuese la mejor acción a seguir. En estas ocasiones las disputas solían terminar en agrios enfrentamientos, que se prolongaban más allá del propio escenario del conflicto. Esta circunstancia llevó a ciertas personalidades de ambos grupos al convencimiento de que el mejor modo de evitar que esas trifulcas se convirtiesen en enfrentamientos e insultos mutuos que a muchos abochornaban, consistiría en organizar controversias públicas, con moderador y tiempos de exposición de los oradores e intervención de los asistentes al debate prefijados de antemano. También se establecieron unas reglas básicas de conducta. Según el socialista Dickman, la primera reunión de controversia "seria" entre anarquistas y socialistas tuvo lugar en 1896 y duró tres días y tres noches. Se celebró en una taberna en el sótano de un almacén de comestibles en la calle Tucumán entre Artes (actual Carlos Pellegrini) y Cerrito. Se trataba de un "subterráneo estrecho, húmedo y oscuro, alumbrado apenas por un triste pico de gas". Contra toda esperanza, esta primera controversia pactada derivó en una mera diatriba verbal que no mejoró la comprensión mutua, antes bien ahondó la división. Y, sin embargo, según señala la misma fuente, "las reuniones de controversia continuarán celebrándose con toda regularidad ganando en teatralidad y espectacularidad". En un suelto del periódico burgués La Prensa (1897) se puede leer: "Son conocidas las divisiones de teorías entre socialistas y anarquistas; éstos, más decididos que los otros, han invitado a sus rivales a una conferencia de controversia para esta noche, en un local de la calle Tucumán, donde se discutirá si es o no necesaria la acción política". En los años siguientes, con la agudización de las luchas obreras y la agitación social contra los gobiernos y los empresarios más desalmados, las controversias pactadas fueron cada vez menos y menos importantes, trasladándose los debates a las fábricas y talleres, a los locales sindicales de cada gremio, a las publicaciones de cada grupo y actos públicos del movimiento obrero, mítines, asambleas de huelga. M. Genofonte V época. Número 25 Pontevedra, 27 de enero de 2015 A finales del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires la incipiente clase obrera ofrecía signos cada vez más contundentes y bien organizados de que no se resignaba a continuar en el estado de miseria y explotación en que se pretendía mantenerla. El abuso patronal sobre los trabajadores parecía no tener fin. Jornadas abusivas, salarios de hambre trato insufrible, desatención a los enfermos y ancianos, represión brutal a la mínima protesta … ¡Ese era el verdadero pan de cada día! En esta situación, casi todos los bonarenses, fuesen argentinos de nacimiento o inmigrantes recién llegados, eran conscientes de la interesada complicidad del gobierno y grupos políticos parlamentarios con los amos de la economía y la industria. Sólo en esto parecían estar de acuerdo la gran mayoría los obreros de la capital, pues en todo lo demás discrepaban unos de otros. Buenos Aires era un hervidero de discusiones, de propuestas, de proclamas que, unos y otros, defendían con gran energía y pasión, tanto en los medios obreros y sindicales, como en los círculos intelectuales y artísticos. ¿Cuál es la mejor estrategia posible para acabar con este estado de cosas?, se preguntaban ¿Cómo combatir la alianza del Estado con los Patronos capitalistas y arrojar ambos a la escombrera de la historia? "Siendo nuestra voluntad, la de los trabajadores, -se decían- inaugurar un nuevo orden económico y social en el que nunca más puedan repetirse, ni la explotación de un ser humano por otro, o la opresión de una clase social sobre la otra, ¿qué acciones debemos acometer? ¿Pueden los trabajadores fiar su libertad y emancipación económica y social a la complicidad de cualquiera de sus dos adversarios: el Estado y el Capital? Entre los grupos ideológicos y de acción que trataban de dar respuesta a estas inquietantes preguntas, destacaban, por un lado, los 'anarquistas', y, por el otro, los 'socialistas autoritarios'. Fuesen discusiones entre cargos orgánicos, disputas entre personalidades relevantes o debates entre militantes, las polémicas y confrontaciones entre ambos grupos eran constantes. Además, con cierta frecuencia, militantes de prestigio 'anarquistas' y 'socialistas' coincidían en los mismos espacios de lucha. De modo que en cada conflicto pugnaban por defender cada uno informaciónydebateanarquista Acalorados debates entre socialistas y anarquistas publicación anarcosindicalista BUENOS AIRES, 1896 Tom Jmdenboer 21 de enero - Un fiscal pide tres años de cárcel para la joven canaria Guacimera Vera por participar en una protesta estudiantil. El 12 de septiembre de 2012 un numeroso grupo de estudiantes se situó frente al Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para manifestar su rechazo a la contrarreforma educativa impuesta por el gobierno. La policía cargó a porrazos contra los estudiantes, dejando varios heridos de consideración. Sin embargo (como viene siendo práctica habitual), fue la propia policía quien denunció a los estudiantes, entre ellos a Guacimara, acusándoles de atentado a la autoridad. Dos años después, tras un infame proceso en el que tanto los policíastestigos y el juez instructor cometieron toda clase de irregularidades, se escenifica el juicio-trampa contra la joven. página 2 publicación anarcosindicalista información y debate anarquista SOLIDARIDAD CON XAVIER, PRESO ANARQUISTA EN HUELGA DE HAMBRE Llega a La Campana esta información de la noticia a través de Ciempozuelos Antifascista, de Cruz Negra Anarquista y el portal Alasbarricadas.org (enviado por Gvroche, el 23.01.2015) El preso político Xavier Corporales Berruecos, encarcelado actualmente en las dependencias de Aranjuez, finalizará su condena el próximo 14 de abril de 2015. Aún después de sufrir más de 20 años de secuestro institucional por parte del Estado Español, siempre fue un preso en lucha y nunca abandonó sus ideales. Nuestro compañero durante su estancia en prisión ha protagonizado, entre otras acciones, ayunos todos los días 1 y 15 de cada mes para reivindicar el fin de las torturas en prisión y contra la cadena perpetua encubierta. Dada la cercanía de la fecha de la liberación de Xavi, éste ha comenzado una última acción reivindicativa que consiste en una huelga de hambre que dio inicio el 2 de enero de 2015. Las peticiones que llevan a Xavi a comenzar la huelga de hambre son claras: - El fin de los FIES - La excarcelación de lxs presxs con enfermedades incurables - Contra el abandono sanitario en los centros penitenciarios No podemos olvidar el dolor y el sufrimiento por el que ha tenido que pasar, y sigue pasando, Xavier y sus familiares y personas más cercanas. Durante el año 2013, tuvo que soportar incluso el asesinato de su compañera Rebeca Agudo, presa en el módulo rojo de la cárcel de Brieva; que amaneció sin vida un día después de que fuera llevada al Hospital y no fuera dejada en observación. La noticia de que la madre su hijo había sido asesinada de esta forma no le llegó a Xavier hasta 15 días después. Desde Ciempozuelos Antifascista queremos mandar todo nuestro apoyo y solidaridad a Xavier, en su huelga de hambre y a todxs lxs presxs políticxs del Estado Español. Entendemos que son unas condiciones reflejadas en la constitución impuesta en 1978, y que de facto podemos afirmar que no se cumplen. Continuaremos en las calles reivindicando vuestra lucha y libertad, que nunca han dejado de ser las de todxs. No callaremos ante los constantes abusos y torturas a los que sois sometidos en los centros de exterminio denominados cárceles. página 19 La Campana número 25 / 27.01.2015 Editado por la Asamblea Libertaria, fundada en el seno del Sindicato Único de Trabajadores "Solidaridad Obrera" Quinta Época. Núm. 25. Se imprime el 27 de enero de 2015 [DL PO-433-95] Redacción: c/Pasantería, 1-3ª Pontevedra Teléfono y Fax: 986 89 63 64 Correspondencia: rúa Pasantería, 1 - 3ª (36002) Pontevedra E-mail: [email protected] www.revistalacampana.info Buzón de La Campana ..................... Pág. 2 Editorial: La represión sobre los movimientos sociales reivindicativos, a cargo de policías, tribunales y leyes-mordaza. ...................... ...................................... Portada y pág. 3 Marchas de la dignidad. Movilización de trabajadores portuarios. .............. Págs. 4 y 5 La semana. [O misterio da sharia] . [A súa loita é a nosa].......................... Págs. 6 y 7 Debate: Desde este Burgos que se quiere reencontrar... ............................ Págs. 8 y 9 Reportaje: Ciutat Morta o La Mafia Impune. .. ................................................ Págs. 10 y 11 De antología: Entrevista a Colin Ward. ... ................................................... Pág. 12 Controversias entre amigos. .... Pág. 13 Cine: Leviatán. ........................ Pág. 14 Octavio Uña Juárez: Palabras sin palomas de la paz. .................................... Pág. 15 Libros: La Bomba, de Howard Zinn. . Pág. 16 Anuncios breves ... .......... Págs. 17, 18 y 19 Huellas libertarias: Buenos Aires, 1896. Acalorados debates entre socialistas y anarquistas. ......................... Pág. 20 ANTI-REPRESIÓN. (Barcelona) Acto antirrepresivo el 6 de febrero, a las 18:00h, en Cocheras de Sants (carrer de Sants, 79 - Barcelona.), organizado por CGT-Barcelona, Des-Montaje 4-F y Metromuster productores de Ciutat Morta. "Ni olvido ni perdón", cuando hace 9 años del montaje 4-F, un acto de denuncia contra los montaje, la impunidad policial y la represión. Intervendrán: Rodrigo Lanza, víctima del montaje 4F; Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza; Xavier Artigas / Xapo Ortega, directores del documental Ciutat Morta; Alfon, condenado a 4 años por la HG del 14N; Grupo de apoyo a los presos anarquistas operación Pandora; Laura Gómez, CGT Barcelona Imputada HG 29M; Zenon, Rereguarda en Moviment; Andrés G. Berrio, Tanquem els CIE; Carles Guillot, Stop Bales de Goma; Juanjo Álvarez, padre de Pedro Álvarez; Iñaki García, campaña justícia para Juan Andrés Benítez; Pau Guerra, Assemblea CSA Can Vies; Jesús Rodríguez, periodista de la Directa // Actuaciones musicales i poesia con Sílvia i Helen (amigas de Patricia), Rosa Grau, Moi Rojo, Xavier Theros, Juanito Piquete i José Icaria. MEMORIA ANARQUISTA. Publicada la autobiografía de Francisco García Barrera (1908 – 1999) bajo el título "Memorias de un libertario andaluz en la guerra civil española". Editado por Aconcagua libros, 2014. (Fuente: RyN) TODO POR HACER. Desde el 9 de enero está disponible para descargar el nº 48 de la publicación anarquista Todo por Hacer (enero 2014), que se edita mensualmente en Madrid. Se distribuye de forma gratuita en esta ciudad y se puede descargar en www.todoporhacer.org // Contenido: Artículos: La oscuridad que acecha; Breve repaso a algunos conflictos laborales en Madrid; La Ley Mordaza limpiará las calles… de personas; Ni pública ni privada: experiencias de autogestión en la asistencia médica; Nikos Romanós. De asesinatos policiales, revueltas, atracos y huelgas de hambre en Grecia; De Eric Garner a Malcolm X; Sobre el expolio de las tierras comunales; Contra los/as hipsters, por una defensa de lo común. También "Recomendaciones": Sobre "El Apoyo Mutuo"; Burorresistiendo. Manual de emergencia y autodefensa contra las multas; Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado del Bienestar; Argelaga. Revista antidesarrollista y libertaria (Fuente: PortalOaca) PANTALLA ROTA. (JJ LL, Málaga) Ya está disponible el séptimo número de La Pantalla Rota, publicación de difusión de las Juventudes Libertarias de Málaga, "La Pantalla Rota". En este número se tratan temas como los circos con animales, el feminismo en Kenia o los puestos de trabajo orientados únicamente al capitalismo, entre otros. Localización en www. juventudeslibertariasmalaga. worpress.com (Fuente: PortalOaca). JUVENTUDES LIBERTARIAS. (Granada). La presentación oficial de las Juventudes Libertarias (JJ LL) de Granada tuvo lugar el 13 de diciembre de 2014 en el CSOA Lxs 15 Gatxs, hoy llamado La Redonda (un nuevo proyecto, aun continuando en el mismo espacio). Para contactar escribid a juventudeslibertariasgranada@ riseup.net Blog: http:// juventudeslibertariasgranada. noblogs.org/ (Fuente: Juventudes Libertarias Granada). CERO EN CONDUCTA. (Madrid, CNT) Nuevo número del boletín anarcosindicalista Cero eN conducTa, segundo número y el último de este año 2014. Descárgatelo libremente en: Cero eN conducTa nº 2 - http://ensemad. cnt.es/ (Fuente: PortalOaca). No se asocia el que no es libre; se somete. Quinta Época número 25 ¡Libertad presxs por luchar! Ciempozuelos Antifascista ESPACIO TELEVISIVO. (CGT). La Confederación general del Trabajo (CGT) lanza un nuevo espacio televisivo crítico, anarcosindicalista y libertario, por, para y desde el movimiento obrero y su lucha de clase. Emisión en directo en CANAL 33 en Madrid en la banda UHF canales 45 y 57 de tu TDT y en la web rojoynegrotv. org (en construcción) en streaming el 2º martes de cada mes a las 21:00 horas. Estreno el 13 de enero (Fuente: RyN) publicación anarcosindicalista - información y debate anarquista 27 de enero de 2015 página 18 LIBRES Y SALVAJES. Sale a la calle el tercer número de la revista de pensamiento contra la máquina "Libres y Salvajes". Si te interesa distribuirla, recibir copias, colaborar, etc, ponte en contacto con nosotros en blogmoai@gmail. com. En nuestro blog podrás encontrar los números antiguos de la revista y del boletín MOAI. archivomoai.blogspot.com (Fuente: Alasbarricadas) BICEL. El BICEL, publicación de la Fundación de Estudios Libertarios "Anselmo Lorenzo", nuevamente en la calle Ya está disponible el BICEL nº 23, monográfico del centenario de la muerte del tipógrafo madrileño Anselmo Lorenzo, precursor de las ideas anarquistas en España y una de las figuras más trascendentales en la historia del movimiento obrero internacional. Contenido: Editorial / Los obreros vistos por un obrero (J. Vadillo) / Los libros de Anselmo Lorenzo (I. Soriano) / Anselmo Lorenzo en Imágenes / 'El abuelo del anarquismo' vuelve a Toledo (J.A.J) / Libros sobre Anselmo Lorenzo en nuestra librería online / 150 Aniversario de la fundación de la AIT / Actividad y presencia de la FAL. Se puede descargar libre y gratuitamente en: Fichero pdf (9 Mb.) (Fuente: FAL). PRESENTACIÓN LIBRO. Presentaciones del libro "La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street", de Mark Bray (Prólogo de Carlos Taibo - Volapük Ediciones, Guadalajara. Presentaciones del libro: 22 de enero, 19 horas: Virus, Barcelona // 25 de enero, 12 horas: CSA La Revuelta, Zaragoza // 29 de enero, 19:30 horas: Local CNT, Guadalajara // 30 de enero, 19:30 horas: Librería Lamalatesta, Madrid // 31 de enero: Ateneo Libertario (CSA Villafría), Salamanca // 1 de febrero: Valladolid // Del 2 al 7 de febrero: Galicia (Fuente: PortalOaca) número 25 / 27.01.2015 La Campana GERMINAL. Publicado el número 12 de Germinal. Revista de Estudios libertarios, con fecha de julio-diciembre 2014. Su primer número vio la luz en abril de 2006 y su periodicidad es semestral, aunque ha tenido varias etapas. Los contenidos de este número son: "La influencia de Mijaíl Bakunin en España", de Juan Pablo Calero Delso; "Prostitución, perspectiva y propuesta libertarias", de Elena Villarreal; "Élisée Reclus, teoría geográfica y teoría anarquista", de Philippe Pelletier; "La organización armada anarquista, debates y propuestas durante la II República española", de Roberto Martínez Catalán. Además, se hace una reseña de la revista Estudios y de los siguientes libros: El mito bolchevique, de Alexander Berkman, La Comuna de París, de Louis Michel, La Ruche. Una experiencia pedagógica, de Sébastien Faure: Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo, de Tomás Ibáñez y El hombre, Dios y el Estado. Contribuciones en torno a la cuestión de la teología política, de Aníbal D'Auria. Contacto con el Consejo de Redacción: germinalrevista@yahoo. es (Fuente: Germinal) CUENTA SOLIDARIA (Cruz Negra Anarquista) Hemos abierto un número de cuenta en solidaridad con los compañeros y las compañeras detenidas en la "Operación Pandora" en Madrid y Barcelona. ES68 3025 0001 19 1433523907 (Caixa d'Enginyers). Para más información: solidaridadylucha@ riseup.net (Fuente: Federación de Grupos de la Cruz Negra Anarquista) LIBRO. (Represión 1936) Recién editado el libro "La Justicia del Terror. Los consejos de guerra sumarísimos de urgencia de 1937 en Cádiz", de José Luis Gutiérrez Molina. Los golpistas del verano de 1936 aplicaron una represión exterminadora sobre quienes se habían atrevido a pensar que era posible vivir en una sociedad diferente. Editado por Editorial Mayi, 2014. (Fuente E Mayi) JULIO DEL ÁLAMO. (CGT, Badalona). En la madrugada del 15 de enero 2015 hemos perdido para siempre la compañía de nuestro estimado compañero Julio del Álamo, gran militante, buen sindicalista de pensamiento libertario e impulsor de la CGT en Badalona, actualmente era nuestro secretario de organización del Barcelonès Nord. Los compañeros de CGT de Badalona sentimos mucho su pérdida. CGT Badalona. Más información: Federació Comarcal del Barcelonès Nord (Alfons XII, 109. Badalona - 93 383 18 03 o http://www.cgtbarcelones.com/ (Fuente: CGT-Barcelonés Nord) LA IDEA. (Ateneo Libertario, CGT Madrid) Programación del Ateneo Libertario "La Idea" (C / Alenza, 13. Bajo izq – CGT) // ENERO: La Asamblea Feminista Panteras organiza unas Jornadas Antirepresivas de dos días: Día 23, 19:30 h. - Visión histórica de la mujer en la cárcel y Sábado 24, 18:00 h. - Situación actual de las mujeres presas. También el mismo Sábado 24, a las 19:00 presentación del libro del dibujante Azagra "Estoy hecho un cocinicas - Recetas en viñetas" // Día 29, 19:00 h. - Segunda película del ciclo sobre Sindicalismo vs. Individualismo. Se proyectará "Pago justo", de Nigel Cole que narra la hazaña de 187 mujeres de la fábrica de la Ford en Dagenham // FEBRERO: Día 4, 17:00 h. Charla sobre la Ley Mordaza organizada por Secretaría de Formación CGT-Madrid // Jueves 5, 19:00 h. Final del ciclo sobre Sindicalismo con un Coloquio abierto en el que estarán presentes tres compañeros protagonistas de despidos individuales o colectivos en distintas empresas // Jueves 19, 19:00 h. Presentación del libro "En la espiral de la energía" de Ramón Fdez. Durán y Luis González Reyes // Jueves 26, 19:00 h. Proyección del documental griego "No vivamos más como esclavos" realizado por Yannis Youlountas (AL La Idea) La Campana número 25 / 27.01.2015 página 3 [viene de la portada] Tercera semana de enero - Más de cuarenta internos del Centro de Internamiento Extranjeros de Zapadores (Valencia) denuncian la "situación deplorable" en la que se encuentran, obligados a permanecer sin calefacción, a ducharse en invierno con agua fría, ausencia de ropa de abrigo y mudas, con un único aseo para cada 80 personas. Denuncian también los insultos racistas y las amenazas constantes por parte de los vigilantes. Sin embargo el juzgado, pese a tener la obligación de solucionar estos problemas y sancionar a los responsables de los atropellos cometidos, nada hace para ponerle remedio. El ejecutivo (Ministerio del Interior), el poder judicial (jueces de vigilancia) y parlamento (Ley de Extranjería), todos a una confabulados contra el caído en sus manos y que reclama, con tanta justicia como impotencia, la clausura de estos infames CIE, que vulneran los derechos humanos de inmigrantes, sin documentos pero con su dignidad acreditada, y contra los que se han interpuesto más de treinta denuncias por palizas, maltrato y humillaciones. 21 de enero - Condenados a 12 años y 6 meses de prisión los 5 mineros de Mina de Cerredo (Asturias), tras ser acusados por el fiscal de socorrer a unos compañeros accidentados y llevarlos desde el lugar de trabajo hasta los servicios médicos, incumpliendo normas prescritas en la ordenanza. "En un mundo laboral totalmente precarizado -–aseguran los compañeros de los represaliados- donde la falta de medidas de seguridad provoca muertes y gravísimos accidentes, parece ser que incumplir toda norma de prevención y seguridad laboral, despreciando la vida de los trabajadores y trabajadoras, no tiene castigo alguno. Sin embargo, socorrer a los trabajadores accidentados y ponerlos en manos de los servicios médicos, se castiga con la cárcel". 24 y 25 de enero - En multitud de ciudades (Albacete, Barcelona, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Huesca, Jaén, Jerez, León, Madrid, Monzón, Murcia, Pamplona, Ponferrada, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Gijón, Zaragoza, entre otras) se produjeron manifestaciones contra la Ley Mordaza, la lesiva Reforma Penal y contra las continuas agresiones –comisarías, cárceles, multas, despidos, sanciones, juicios amañados, sentencias inicuas- que las autoridades estatales están llevando a cabo contra el movimiento sindical y social reivindicativo y contra todas aquellas personas que se atreven a alzar la voz contra las injusticias del presente. Con estas actuaciones, pretenden los poderosos –Estado y Capital unidos- liquidar libertades y convertir la exigencia de cumplimiento de necesidades básicas –como pan, techo, trabajo y dignidad- en delito, llenando las cárceles de disidentes, de nuestros compañeros y compañeras de lucha. 26 de enero Un grupo de anarquistas en Pontevedra reanudó este 26 de enero las concentraciones delante de las puertas del Hospital Provincial, en solidaridad con el preso Javier Guerrero Carvajal, en huelga de hambre desde hace 45 días. Aunque el motivo que desencadenó la huelga del hambre fue la anulación con una excusa baladí (disponer en la celda de un pequeño lector electrónico de música) de un permiso de salida previamente concedido para las fiestas de navidad, lo cierto es que Javier lucha de este modo desesperadamente lúcido por los derechos de las personas presas, exige sanidad, dignidad y respeto para todos ellos, así como el cese de la represión sobre los que defienden sus derechos, aún en las penosas circunstancias de la cárcel. Mientras la represión sobre los movimientos sociales reivindicativos se acentúa en nuestro país, a cargo de policías, tribunales y leyes-mordaza, el 17 de enero cientos de miles de personas asistieron estupefactas a la proyección en Cataluña del film "Ciutat morta" sobre la infame maquinación política, policial y judicial del 4F (4 febrero 2006), por el que resultaron condenadas injustamente a largas penas de cárcel nueve personas y una de ellas, Patricia Heras, terminaría suicidándose durante un permiso carcelario. "Nosotras ya no tenemos muchas esperanzas en la justicia institucional pero sí creemos en la justicia histórica y seguiremos plantando cara a este montaje hasta el final", han dicho los familiares, amigos y víctimas sobrevivientes del caso. Mientras la represión sobre los movimientos sociales reivindicativos se acentúa en nuestro país, a cargo de policías, tribunales y leyes-mordaza, esta misma semana, a través de la agencia de noticias 'Europa Press' hemos conocido que los militares españoles que se desplegarán en Iraq en el marco de la llamada Coalición internacional contra el Estado islámico, dirigida por EE UU, gozarán de inmunidad ante la jurisdicción penal o civil del estado iraquí. Para ello se les concederá un pasaporte diplomático español. Podrán ofender, vejar, torturar y matar personas iraquíes sin que allí puedan ser llevados a tribunal alguno. Las denuncias que contra ellos pudieran formular personas iraquíes tendrán que ser tramitadas ante los propios jefes militares españoles o sus superiores de la Coalición Internacional. Dicho de otro, nuestra soldadesca una vez más será impune respecto de su conducta, necesariamente criminal dada la naturaleza de la tarea encomendada: la de un poderoso ejército invasor frente a una población inerme. página 4 número 25 / 27.01.2015 La Campana MARCHAS DE LA DIGNIDAD página 17 La Campana número 25 / 27.01.2015 Para avisos, anuncios, convocatorias, intercambios de información, etc., siempre breves, en esta sección, basta con remitir el texto a La Campana, por correo [c/Pasantería, 1-3ª (36002) Pontevedra], fax 986.89.63.64 o e-mail: [email protected] Durante los días 16 y 17 de enero, en Cangas de Morrazo (Pontevedra), tuvo lugar una nueva reunión de la Coordinadora estatal de las Marchas de la Dignidad 22M. Con carácter previo, el día 16, en un local del barrio de Coia en Vigo, tuvo lugar la reunión de los sindicatos que forman parte de las Marchas de la Dignidad: CGT, SAT, CUT de Galicia, Intersindical de Aragón, SK, la IAC, Intersindical de Valencia, SF-Intersindical, CNT, Co.bas y el CUT de Aragón. El asunto central de ambas reuniones era abordar y cómo llevar adelante las movilizaciones aprobadas en la anterior coordinadora estatal de las Marchas. En primer lugar, la celebración en Madrid de una gran manifestación el 21 de marzo, aniversario de la gran movilización del 22M-2014, bajo el mismo lema "Pan, Trabajo, Techo, Dignidad". En segundo lugar, las movilizaciones ya anunciadas del 25 enero contra la represión y la Ley Mordaza, del 8 de marzo, "Día de la Mujer Trabajadora" y la convocatoria del 1º de Mayo como Marchas de la Dignidad. Por último, la convocatoria de Huelga general, inicialmente prevista para del 22 de octubre de 2015, según acuerdo adoptado en la anterior reunión de la Coordinadora. En la reunión previa de los sindicatos se decide defender conjuntamente en la reunión que al día siguiente iba a celebrar la Coordinadora estatal de las Marchas, cuatro importantes cuestiones referidas, en primer lugar, a la situación de represión y amenaza constante por parte del estado contra el movimiento social y reivindicativo (Ley Mordaza, penas de cárcel contra huelguistas y miembros de piquetes informativos, reforma del Código Penal, casos Pandora, Alfon, etc). En segundo lugar, mantener la fecha del 21 de marzo para la gran movilización "Regresamos a Madrid" y que el 1º de Mayo se haga en cada territorio según decidan las organizaciones correspondientes. Por último, que se deberá continuar trabajando para que la Huelga general del 22 de octubre llegue a producirse. Respecto de este último punto es dónde más dudas se produjeron, coincidiendo la generalización de las organizaciones sindicales en que la valoración que pueda hacerse del 21 M -2015 en Madrid, será determinante para llevar a cabo con éxito la convocatoria de la Huelga general. La mañana del día 17, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Cangas, dio comienzo la primera de las dos sesiones que iban a celebrarse de la Coordinadora estatal de las Marchas de la Dignidad (territorios, sindicatos, otros colectivos sociales y partidos políticos). Estaban presentes más de 60 representantes de numerosas organizaciones y grupos de todo el estado español. La discusión sobre sí debía mantenerse o no como fecha para la movilización de Madrid del 21 de marzo (coincidiendo con un largo puente en la capital), ocupó quizá demasiado tiempo, pues en el aire se palpaba el temor de muchos a que, en realidad, la movilización social está de hecho muy debilitada, cuando no fuertemente desactivada, también por la oleada 'electoralista'. Finalmente se acordó mantener la fecha del 21 de marzo como celebración de la gran manifestación (la misma hora y recorrido que la del año pasado, entre Atocha y Colón), bajo el lema "21M volvemos a Madrid. Caminando hacia la Huelga general". También se fijaron los días 19, 20 e incluso 21, para realizar marchas a pie desde diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. En cada una de esas localidades por donde pasen las marchas se realizarán en esos días actos de presentación, de salida y acogida, asambleas, etc, En cada territorio y comunidad se decidirán las acciones propias cara a conseguir la mayor participación y afluencia posible el 21 de Marzo. También se crea una Comisión con la tarea de organizar los asuntos técnicos y logísticos para el 21M y los días precedentes. La comisión estará formada por una persona de cada territorio (con la excepción de Madrid que designará las personas que considere necesarias) y una persona por cada organización o colectivo que integran las Marchas. Sobre el resto de las cuestiones previstas en el orden del día, esto es, los debates sobre el desarrollo de las Campañas anteriores y posteriores al 21 de marzo (8 de marzo, 1º de Mayo, etc.), así como el debate inicial sobre el 22 de Octubre (HG), se posponen para la próxima reunión estatal, que tendrá lugar en el plazo de un mes, el 17 de febrero, en Aragón o en Sevilla (si Aragón no pudiese). COMUNICADO – Con el objetivo de debatir y llevar a efecto los acuerdos adoptados hasta el momento en los ámbitos estatal y de la Comunidad, la Coordinadora Galega das Marchas da Dignidade convoca su próxima reunión para el 27 de enero, a las 5 de la tarde, en el Centro Social "A troita armada" (Santiago). Crónica – La Campana TEATRO. (JJ LL, Málaga) El 30 de enero las Juventudes Libertarias de Málaga traeremos a LaMordiente Teatro con su obra "Dekadencia" al local de CNT (C/ Martínez de la Rosa, 19) a las 20:00h. La entrada será libre y después de la obra daremos paso a un cenador vegano. El aforo es limitado, por lo que se abrirán reservas a este email: [email protected]. Toda la recaudación será destinada a la autogestión de las Juventudes Libertarias de Málaga. (Fuente: Juventudes Libertarias de Málaga) EL OTRO JAÉN. El Otro Jaén es un blog autogestionado y libre de subvenciones. Sirve de vocero de las organizaciones de Jaén que aceptan los principios de funcionamiento del blog. El Otro Jaén nace con intención de, por un lado, publicitar las convocatorias de las distintas organizaciones y colectivos que colaboran con el blog, y, por otro, realizar pequeñas crónicas de las mismas. Interesados en formar parte del proyecto, en correo: elotrojaen@ gmail.com. (Fuente: Nodo50) PARAMILITARISMO. (Madrid) Convocada por la Plataforma de Siolidaridad con Colombia-Madrid y Movimiento Yo Soy 132 – México, el próximo 6 de febrero, a las 19:300h, en CAUM (c/ Atocha, 20, Madrid, tendrá lugar la conferencia-debate "Exportación del modelo paramilitar en América Latina: Colombia, México y Honduras", participan; Marcos Roitman (sociólogo); Francisco Escobedo (Yo soy 132-México); Fran Pérez (experto en DDHH) y Enrique Santiago (abogado DDHH). (Fuente: Nodo50) CHARLA-COLOQUIO. (CNT, Andújar) El próximo 6 de febrero, a las 19:00h, en el Centro Cultural Palacio de los Niños de Don Gome (c/ Maestra, s/n) de Andújar (Jaén) tendrá lugar la Charla-coloquio "¿Qué es la CNT?", presentación del sindicato Confederación Nacional del Trabajo en Andújar. (Fuente: Nodo50). MOVIMIENTO LIBERTARIO. (Aranjuez) La delegación en Aranjuez de la Fundación de Estudios Libertarios "Anselmo Lorenzo", junto con la CNT-Aranjuez y el sello Kyklos Alpha, ha editado el libro "Historia del Movimiento Libertario Español durante la dictadura (1939 – 1977). El libro (473 páginas) se completa con un DVD que incluye las entrevistas que realizó el autor a algunos compañeros, que protagonizan las páginas del libro. PVP, 9:00 €. Pedidos a Aptdo correos 216, C.P. 28300 Aranjuez (Madrid) o bien, al correo aranjuez@ cnt.es (Fuente: CNT) DOCUMENTAL. (Nucleares) El film de Sonia Llera, "Réquiem Nuclear", producido por la Asociación Cultural Ecozine, y basado en la obra de Mario Gaviria y José María Perea "El Paraíso Estancado", fue estrenado en mayo de 2014 en el Ecozine Festival de Zaragoza. Es una crónica de 54 minutos sobre la implantación de las centrales nucleares en el estado español y de los activistas pioneros, que pusieron la primera piedra para las luchas ecologistas antinucleares subsiguientes. El audiovisual fue seleccionado en el VI Certamen de Documentales del Festival de Cine de Zaragoza y presentado en la Mostra Viva Cinema del Mediterrani de Valencia. (Fuente: Rebelión) HELIOS GÓMEZ. (Pontevedra) La programación de la Fundación Cuña-Casasbellas de Pontevedra para el año 2015, bajo el título "Desde la India acaso / larga cadena de horizontes …" (versos del poeta gitano José Heredia Maya) contempla la realización de un nuevo ciclo de poesía, arte, cine y sociología dedicado al mundo de los gitanos. La séptima jornada del ciclo estará dedicada a la inauguración de una Exposición divulgativa con la obra (reproducciones, no originales) del poeta, pintor y cartelista gitano y militante libertario y de la CNT, Helios Gómez (1905 – 1956). También se proyectará el documental "Helios Gómez. Días de Ira" del director Felipe González Rodero. El acto tendrá lugar el 5 de febrero, a las 8 de la tarde, en la Sala VerSus (c/ Gerardo Álvarez Limeses, nº 12). La Exposición se mantendrá abierta todo el mes de febrero. (Fuente: Fundación C-C. Fabulario Novo-Hipofanías) PERIÓDICO CNT. Publicado el nº 415, correspondiente al mes de enero de 2015, del periódico CNT. En este número: Portada: Corrupción en la administración / Sindical: Continúa la agitación obrera con nuevas huelgas / Economía: Moneda social y alternativa / Actualidad: Proces Embat. Hacia un anarquismo organizado / Global: Escándalo laboral en Alemania / Memoria e Historia: Videla y su relación con la monarquía española / Cultura cuadernillo central: Entrevista a Antonio J. García de Quirós sobre el documental "Memoria Viva" / Opinión: Sobre Podemos, las marchas de la dignidad y pancartas polémicas / Contraportada: Nuestros locales // Badalona: bienvenidos a FAIlandia (Fuente: CNT periódico) página 16 número 25 / 27.01.2015 La Campana MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES PORTUARIOS LA BOMBA Howard Zinn Hace pocos días escuché el alegato de una célebre tertuliana radiofónica a propósito de los autores de la matanza en París de los dibujantes de la publicación satírica Charlie Hebdo. Con un tono y estilo verdaderamente profesionales, decía algo semejante a esto: "¿Qué lleva a estos terroristas a cometer semejantes atrocidades y a ser capaces de matar a otras personas con tal grado de fanatismo y frialdad asesina? ¿Qué es lo que falla en su cerebro?". Los demás contertulios asintieron a estas palabras, dando por hecho que la pregunta de su compañera en antena era meramente retórica y no exigía respuesta alguna. Son (eran, porque a todos ellos se les ha matado) "asesinos", "islamistas", "fanáticos", "criminales", "terroristas" …, de modo que, para ellos, el epíteto basta, tanto para comprender lo sucedido como para emitir la sentencia justa. Ya en el momento que oí estos momentos sentí como un escalofrío recorría mi cuerpo, pues enseguida me asaltó el recuerdo de pocos meses atrás de los aviadores israelíes matando por cientos a los indefensos habitantes palestinos de Gaza y, el recuerdo también de innúmeras escenas en televisión en las que se puedo ver cómo renombrados políticos y militares de alto rango dan órdenes a otras personas para que maten cuantos más enemigos mejor y aterroricen a las poblaciones locales, y a esas personas ejecutando tales órdenes con la "frialdad homicida" necesaria. Ahora llega a mis manos el libro "La Bomba" del historiador, escritor, dramaturgo y activista social libertario estadounidense Howard Zinn (1922 – 2010), muy conocido por ser el autor de otro libro imprescindible en toda Biblioteca de un Centro social libertario: "La otra historia de Estados Unidos" (traducida y publicada en español por la editorial Hiru, en 2005). En frase de su admirado amigo Noam Chomsky: "Sus escritos han cambiado la conciencia de una generación norteamericana y han ayudado a abrir nuevos caminos para el entendimiento del auténtico significado de nuestras vidas. Cuando él nos llama a la acción, uno se lo imagina siempre en primera línea, como un ejemplo de honestidad." Howard Zinn creció en las barriadas de emigrantes de Brooklyn, donde trabajó en unos astilleros al final de su adolescencia, hasta el momento en que se incorpora al ejército de EE UU para participar en misiones de combate en Europa y el Pacífico como piloto de bombardero de las fuerzas aéreas durante la Segunda Guerra Mundial. La Campana número 25 / 27.01.2015 Como señala la información editorial "La Bomba es el último libro de Howard Zinn antes de su muerte en 2010. Fue publicado en el 65 aniversario del bombardeo de Hiroshima. Con apenas 95 páginas, es una mirada breve y poderosa sobre la guerra y sus responsables. Es también el trabajo más personal de Zinn, pues examina su propia participación en el bombardeo aéreo de Royan (Francia) durante la Segunda Guerra Mundial, así como su experiencia al visitar Hiroshima y conocer a algunos supervivientes del ataque atómico". Aquellos acontecimientos –la visita a Hiroshima y, por tanto, el conocimiento de la horrible acción cometida-, transformaron a Zinn en uno de los historiadores anti-autoritarios y antibélicos más importantes de nuestro tiempo. Pues llegó a la conclusión de que sí era cierto que Hiroshima o la Segunda Guerra Mundial habían impactado al mundo entero no lo era menos que no lo hicieron en grado suficiente como para abominar de la guerra y su crueldad. Como dice Alfonso Sastre en la breve presentación de la edición que reseñamos: "Toda su vida pública fue un continuo comentario implícito al hecho de que él había ocupado en su juventud la cabina de un gran bombardero, movido, eso sí, por su antifascismo, que –eso también- segaba los ojos de su alma ante el sufrimiento humano, como nos dice con una gran sinceridad en este notabilísimo libro". En el actual volumen se recogen dos pequeños ensayos. El primero, escrito en 1995 tras una visita a Japón en coincidencia con el 50 aniversario de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, combina la evocación minuciosa de sus pavorosos efectos con la denuncia de la espantosa, injustificada e injustificable decisión misma de Truman,. El segundo ensayo, escrito por Zinn en los años sesenta, narra la devastación de la villa francesa de Royan, en enero y abril de 1945 llevada a cabo por los aviones bombarderos aliados, entre ellos el pilotado por el joven Howard Zinn. El bombardeo provocando cientos de víctimas entre los aterrorizados habitantes de la pequeña ciudad. Pedro Lízara 16F: Paro de 24 horas en todos los puertos Los delegados pertenecientes a diversas organizaciones sindicales, en representación de los comités de empresa del remolque portuario de todo el estado, decidieron los pasados 3 y 4 de diciembre trasladar a sus respectivos sindicatos que se procediera a apoyar, secundar y convocar una jornada de huelga de 24 en un plazo no superior a los 2 meses. Por esta razón y bajo este mandato, la práctica totalidad de sindicatos del sector, entre ellos la CGT, se reunieron en Madrid el 14 de enero, acordándose la convocatoria de la huelga en todos los puertos peninsulares e insulares para el 16 de febrero. Pronto hará dos meses que los trabajadores de las empresas del Remolque Portuario y Salvamento, integrados en la "Plataforma de trabajadores de remolcadores portuarios y de salvamento y de embarcaciones de tráfico Interior de puertos del estado" acordaron reclamar a los sindicatos del sector la convocatoria de una jornada de huelga en un plazo no superior a dos meses, a un paro portuario si antes no se producía un cambio de actitud de las patronales del remolque, administraciones y autoridades. Sus reivindicaciones contemplaban: 1. Excluir al sector del remolque portuario "de la propuesta de Reglamento de Parlamento europeo y del Consejo por el que se crea un marco sobre el acceso al mercado de los servicio portuarios". Dicho reglamento nos lleva a una precarización dada la permisibilidad en la entrada de pabellones de conveniencia. Esto supone un varapalo con la posibilidad de que trabajen barcos de segundo registro con tripulaciones en condiciones de precariedad, penosidad y bajos salarios, por no disponer de tratados en materia de protección laboral. 2. Respetar la legislación nacional vigente en cuanto a la jornada laboral, la prevención y la seguridad. 3. Fomentar de buena fe la negociación colectiva, y el cumplimiento y respeto de los convenios colectivos que afecten al remolque y al tráfico interior. Como resultado de este mandato, la práctica totalidad de los sindicatos del sector se reunieron el pasado 14 de enero en Madrid. La mayoría de las organizaciones presentes – en primera instancia CGT, Intersindical Canaria, LAB, OTEP, SAME y USO- acordó convocar una Huelga Estatal del Remolque Portuario, que afectaría a todos los puertos peninsulares e insulares, tendría una duración de 24 h, y la fecha para llevarla a cabo se señala el próximo 16 de febrero de 2015. CCOO, CIG y UGT, presentes también en la reunión, manifestaron apoyar las reivindicaciones expuestas por la plataforma, pero manifestaron tener que consultar previamente a sus respectivos órganos de decisión, no descartando incorporarse en poco tiempo a la convocatoria de huelga. A estas alturas las asambleas de trabajadores de Barcelona, Valencia, Cartagena, Algeciras, Cádiz, Las Palmas, Tenerife, Bilbao, y de otros puertos ya han acordado secundar el paro, aunque se prevé que en los próximos días se sumaran otros más, Tanto desde la Plataforma como desde las organizaciones sindicales, en caso de no ser atendidas sus demandas, no descartan aumentar las medidas de presión con nuevas convocatorias e incluso, si es necesario extender el conflicto a otros colectivos marítimo-portuarios. La coordinación internacional con los trabajadores de este sector está en marcha, así como se van a llevar desde la plataforma contactos con representantes políticos de la Unión Europea. Desde los sindicatos se hace "un llamamiento al sentido común y a la responsabilidad de los armadores y representantes políticos españoles y europeos, para que pongan fin a esta situación". Si no es así, la movilización continuará. página 5 página 6 número 25 / 27.01.2015 La Campana La Campana número 25 / 27.01.2015 O MISTERIO DA SHARIA Corría o mes de xaneiro do 1987 e unha fotografía invadía as portadas dos diarios do reino de España e do estranxeiro. Nesta fotografía aparecía un rapaz punk que coa súa muleta golpeaba o letreiro da estación de metro de Banco de España mentres producíase un enfrontamento entre a policía e a manifestación contra a LOGSE, daquela, a nova lei de educación . O fotografado era Jon "O coxo" Manteca que, pese a non ser estudante nin ter ningunha relación coas protestas, se converteu no símbolo daquelas mobilizacións estudantiis contra a LOGSE. Un símbolo que ocultaba un misterio, un símbolo que alertaba dun perigo, un símbolo que evidenciaba, ou pretendía evidenciar, o intolerable das protestas, un símbolo de violencia gratuíta. Desta vez o "Cuarto Poder" elixira a Jon pola súa pinta Punk, a súa perna mutilada ou unha cicatriz que percorría a súa cabeza de lado a lado. Foi esta unha elección seguidora da doutrina de Cesare Lambroso, o intelectual italiano que un século antes definía ao delincuente polo seu aspecto físico. Na súa chupa Jon lucía tamén un símbolo, o símbolo da paz do movemento hippie. Paz, amor e liberdade xunto a unha frase que a xeito de pintada decoraba a súa chupa "mata curas" coas ¨as¨ rodeadas dun círculo. Siniestro Total Seis anos antes, en Vigo, o grupo Siniestro Total era a vangarda do punk peninsular. Tamén eles coma Jon estaban influenciados polo movemento hippie dun xeito un tanto estraño. A canción do grupo Matar Jipis en las Cies, unha das súas primeiras cancións, relataba unha masacre, ao xeito dunha peli gore de serie B, da xente nova que daquela acampaba nas illas durante a tempada de verán. A pesares da súa temática, moi violenta e dun dubidoso sentido do humor, a canción foi escoitada, cantada e bailada pola xuventude da época. Se algo caracteriza ao Siniestro Total daquela época é ese dubidoso sentido do humor e se "Matar Jipis en las Cies" tivo éxito a canción que acompañábaa foi un rotundo e instantáneo clásico. Falo de "Ayatollah!, no me toques la pirola" onde quedaba ben clariño que a sátira era o principal valor, xunto coa provocación e o mal gusto, da banda. A canción que foi descrita como unha parodia obscena do fundamentalismo islámico non parou de soar pola Radio Nacional de España e alegrou durante moito tempo todo tipo de festas. PALABRAS SIN PALOMAS DE LA PAZ Ayatollah Jomeini O Ayatollah máis famoso daquela época era sen lugar a dúbidas Jomeini. Este relixioso e asceta chiita, dende o seu exilio en París, foi o líder da chamada revolución iraniana que fixo ao Sha de Persia abandonar o Irán. Poñíase así fin a tanta desmesura provocada pola riqueza do petrodólar. Poñíase fin a occidentalización do país e á cruel e caprichosa SAVAK (a temible policía do Sha). O 13 de xaneiro de 1979 Jomeini constituíu en París un Consello da Revolución Islámica, tres días despois o Sha e a súa familia abandonaban Irán e o 1 de Febreiro, o avión que levaba a Jomeini aterrou no aeroporto de Teherán, onde se lle tributou un gran recibimento. O 1 de abril proclamou a República Islámica e o 3 de agosto celebráronse eleccións para unha Asemblea Constituínte, na que o Partido da Revolución Islámica fíxose coa case totalidade dos escanos. Este estado islámico xa non ía aturar os ditados occidentais polo que recuperou o seu idioma como o oficial e as súas costumes; entre elas a xurisprudencia islámica, a Sharia. A Sharia, que literalmente quere dicir "o camiño da paz", ten como fontes ao Corán (Revelación), o Hadiz (Narración, da vida do profeta Mahoma), o Iljma (consenso) e a Jihad (esforzo). Un corpo lexislativo que encerra un misterio. Pronto Jomeini foi considerado un perigoso fundamentalista e instigador de grupos terroristas polo secretariado de asuntos exteriores dos EEUU. Daquela xa, as malas relacións e a intromisión en asuntos alleos dese secretariado provocaba reaccións terroristas. Sen embargo ese "camiño da Paz" ía tomar un rumbo estraño. O 22 de Setembro de 1980 o presidente de Irak, Saddam Hussein, atacaba ao Irán, comezaba a Ŷang-e-tahmilí ( guerra imposta) ou Defâ'e-moqqaddas (santa defensa) ou guerra do golfo que durou ata 1988. Protestas contra a LOGSE Inmediatamente despois de que Jon "o coxo" manteca saíra fotografado, o alumnado do Instituto de Bacharelato Meixueiro de Vigo sumábase as protestas contra a LOGSE. Dun xeito espontáneo e autónomo elixíronse delegados e delegadas de folga por cada clase. Decidiuse cortar o tráfico diante do instituto. Os cortes de tráfico comezaban as 9 da mañá e duraban ata a 1 da tarde. Estes cortes prolongáronse durante moitos días, quizais meses, polo que a principal vía de saída e entrada da cidade víase seriamente afectada. A página 15 " … blandió la pluma, sacudió la ceniza y se fue". Blas de Otero OCTAVIO UÑA JUÁREZ (Brime de Sog, Zamora, 1945) El sociólogo, profesor y ensayista jurídico y filosófico, Octavio Uña Juárez, es autor también de una importante obra literaria y poética, iniciada en 1976 con los textos de "Escritura en el agua". Encontramos este poema en el libro "Canto a la paz", publicado con motivo de la celebración en Madrid de la conferencia "La ciudad y la paz", bajo los auspicios de la Federación Mundial de Ciudades Unidas, de la que en 1983 era presidente el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. Nos queda todavía, dragones, la garganta: un hilillo de voz, el aire exacto, nos queda todavía la palabra. Ella enciende los fuegos, ella aventa las muertes, ella bruñe a los dioses los afanes, brasa en el pecho. Y ni las uñas de dragón y ni los músculos de acero de la estatua, ni el vacío, tampoco el ultimátum, ni la espada feroz cortaron este difícil camino de fantasma. Nos queda todavía contra el hierro entero el corazón en la palabra, secreto torcular, morada de los últimos trigos, ágil. Aquí el seguro paso de la idea, aquí las escaladas de la ira, aquí los viejos panes del deseo. Venid a este refugio los vendidos, a esta sirte en coral todos los náufragos, que por las noches largas bocas beben llanto en el corazón. Nos queda todavía, filisteos, esa piedra de siglos por el agua: a vuestra frente irá. Nos queda el esmeril en la palabra, te queda el esmeril en la palabra, te queda todavía, Mahmud Sobre, poeta, Espiga en el desierto la palabra. página 14 número 25 / 27.01.2015 La Campana LEVIATÁN Título original Левиафан (Leviathan) Año 2014 Duración 141 min. País Rusia Director Andrei Zvyagintsev Guión Oleg Negin, Andrey Zvyagintsev Fotografía Mikhail Krichman Reparto Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Aleksey Serebryakov, Anna Ukolova, Roman Madyanov, Lesya Kudryashova El ruso Andrei Zvyagintsev ha dado sobradas muestras de su maestría desde su primer largometraje, El regreso (2003), que ya llamó la atención de la crítica internacional y recibió numerosos premios, entre ellos el León de Oro en el Festival de Venecia. Después vendrían El destierro (2007) y Elena (2011), igualmente aclamadas por la crítica, que empezó a considerar a Zvyagintsev uno de los principales representantes del nuevo cine ruso y heredero directo del gran Andrei Tarkovski, una influencia que el no niega a pesar de la distancia que les separa. Leviatán (2014) parece ser la consagración definitiva del director y ha despertado aún más interés si cabe que sus obras anteriores. La historia tiene lugar en un pequeño pueblo olvidado del norte de Rusia, junto al Mar de Barents. En ese lugar plagado de fábricas abandonadas, barcos varados y esqueletos de ballenas vive Kolia, un hábil mecánico bastante impulsivo, con su joven esposa Lilya y un hijo adolescente de una relación anterior. Sus vidas se ven alteradas cuando Vadim, el alcalde corrupto y mafioso del pueblo, intenta por todos los medios hacerse con el terreno en el que se encuentran su casa y su taller para llevar a cabo un lucrativo proyecto urbanístico. Kolia solicita la ayuda de Dmitri, un antiguo amigo del ejército que ahora es abogado en Moscú, y las cosas parecen calmarse momentáneamente cuando amenazan con airear los trapos sucios del alcalde, pero Vadim se alía con el sacerdote, los jueces y la policía para destruir a Kolia y la frustración y la imponencia comienzan a hacer mella en él y en su familia. Zvyagintsev filma en planos largos con un ritmo normalmente pausado, combinando a interiores claustrofóbicos con amplias perspectivas de una naturaleza hermosa pero hostil, cargada de elementos simbólicos que añaden profundidad a la historia. La excelente fotografía en tonos predominantemente grises y azulados encaja a la perfección con el tono melancólico y pesimista de la película, así como la música de Philip Glass, que aparece de forma sutil en los momentos precisos. La factura técnica de la película es excelente, pero el director no descuida la dirección de actores y nos muestra a sus personajes como seres complejos e individualizados, con sus distintas caras y perspectivas de la realidad y huyendo de los arquetipos. A pesar de lo trágico de los hechos que se cuentan, tampoco falta el humor, aunque sea un humor muy negro, como los momentos en que los jueces leen sus resoluciones con grotesca frialdad burocrática o las prácticas de tiro con los retratos de antiguos líderes de la Unión Soviética. Los medios occidentales han querido ver en Leviatán una denuncia de la situación que se vive en Rusia contraria a su sistema político y a sus gobernantes (aunque cuente con una subvención del gobierno y haya sido elegida para representar a su país en los Oscar), pero en realidad va mucho más allá. Zvyagintsev pretende que su relato trascienda al marco concreto y se convierta en universal, mostrando como la corrupción acaba degradando todo lo que toca, como un virus que se contagia de forma descontrolada sin que exista ninguna vacuna eficaz. Sin duda lo ha conseguido, porque lo que vemos nos resulta extrañamente familiar en un país en el que los corruptos campan a sus anchas impunemente con la connivencia o la aceptación resignada del resto. Osmundo Barros página 7 La Campana número 25 / 27.01.2015 fotografía do misterioso Jon provocaba unha reacción nunha das cidades berce do punk, e nos cortes de tráfico reinaba un cachondeo, que non bo rollito, comparable ao de "Ayatollah!, no me toques la pirola". Todo ía ben ata que un día a policía nacional, que ata ese momento paseábase entre a protesta, cargou ferindo polo menos a unha alumna nas costas gravemente. A maña seguinte, a primeira hora, o instituto bulía facendo unha colecta para gasolina, que se mercaba na gasolineira que estaba ao lado. Os máis fortes foron buscar troncos grandes ao serradoiro do lado. Comezaba o enfrontamento coa policía. Primeiro cortábase o tráfico e en canto aparecía a policía liscábase rápidamente para dentro do instituto dende onde gozábase dunha posición estratéxica superior para o lanzamento de cócteles molotov e troncos polo desnivel que ían parar ao medio da carreteira de Madrid. Os enfrontamentos duraron varias semanas. Este enfrontamento foi noticia para o "Cuarto Poder" aínda que só a nivel local. Mais as novas aparecidas eran portadoras dun grande misterio para o alumnado do instituto. Onde sacaran que había dirixentes? Onde sacaran que había dirixentes violentos e con antecedentes penais nas protestas? Onde sacaran que estes dirixentes estaban vinculados a partidos políticos independentistas? Onde sacaran que estes dirixentes formaranse e tiñan contacto directo con ETA? A lenda conta que "nada é verdade, todo está permitido" foron ás derradeiras palabras que dixo Hassan ibn Sabbah, o vello das montañas. Este foi un asceta e fundador da antiga e escura seita dos asasinos, que dende a súa fortaleza de Alamut, no actual Irán, enfrontouse ao imperio do Sultán a principios do século XI. Cunha estratexia proto-terrorista, asasinou a dirixentes políticos e militares do imperio e provocou o terror en todos eles. O escritor William Burroughs, que pola súa vida e a radicalidade de toda a súa obra foi un dos precursores ideolóxicos do movemento punk, consideraba a Hassan ibn Sabbah como un dos seus mentores. Burroughs dixo que a frase "nada é verdade, todo está permitido" encerraba un misterio. O alumnado do Instituto de Bacherelato Meixueiro de Vigo topoulle un posible significado ás palabras de Hassan ibn Sabbah e así resolveu o misterio do Cuarto Poder. Larri A SÚA LOITA É A NOSA Folga de fame do preso Javier Guerrero Un grupo de anarquistas voltou este 26 de xaneiro, a manifestarse díante das portas do Hospital Provincial de Pontevedra, en solidariedade co preso Javier Guerrero Carvajal, en folga de fame dende fai 45 días. Reproducimos o escrito de denuncia elaborado por "Galiza sur-cact" (colectivo de acción contra a tortura) e repartido na concentración. Javi foi ingresado de urxencia no Hospital Provincial de Pontevedra o pasado luns, 5 de xaneiro, despois de 24 días sen comer e máis de dous días de folga de sede. O activista polos dereitos das persoas presas demanda a correcta aplicación do regulamento penitenciario, una sanidade digna para os internos, o cese da represión aos que defenden os seus dereitos, que se resolva a súa situación penitenciaria, despois de dous recursos aos sucesivos mantementos de grao, e o restablecemento do permiso suspendido. Coa súa loita lembra as pasadas loitas de compañeiros na cadea de A Lama no presente ano, onde algún fixeron auxuns, prantes, cortes de veas e folgas de fame, como a de 50 días que fixo Emilio Sánchez en agosto e setembro deste ano. Tamén lembra a norte do preso e activista "Gaviotu" en extrañas circunstancias en abril deste ano. O preso deixou a folga de sede o mércores despois de casi 4 días sen beber, estando a súa saúde en grave risgo. Ten diferentes doenzas que están a agravarse polo acto de protesta, e espérase que quede ingresado varias semanas máis. Por outro lado o cárcere continúa a dificultar a visita de amigos e familiares no Hospital e, incluso, dos abogados que lle asisten. Agardanse outra concentración e máis mostras de solidariedade para a vindeira semana. Queremos que Javi saiba que non está sólo, e que o persoal do Hospital se entere que teñen ingresado un loitador. Sobre todo, que a institución penitenciaria saiba que apoiamos as súas demandas, pólo que pedimos mandar cartas de solidariedade: Javi Guerrero Carvajal Hospital Provincial de Pontevedra (unidade penitenciaria) r/ Loureiro Crespo, 2 – 36002 Pontevedra A súa loita é a nosa. Ánimo Javi !!! Arriba os que loitan! Galiza sur-cact página 8 número 25 / 27.01.2015 La Campana página 13 La Campana número 25 / 27.01.2015 CONTROVERSIAS ENTRE AMIGOS DESDE ESTE BURGOS QUE SE QUIERE REENCONTRAR "La confusión entre urbanización y acción ciudadana sigue siendo tan oscura hoy día, como la confusión existente entre sociedad y Estado, colectivización y nacionalización o, en este sentido, política y parlamentarismo." M. Bookchin Apelando a la amistad vengo encontrándome con todo un rosario de amistades, conocidos, gentes -con quienes coincidí en provechosos y enriquecedores momentos-, que me invitan a participar de una propuesta política fuera de los partidos tradicionales. Coincido con ellas y con ellos en que el momento actual es distinto; en que late una oportunidad inapelable. Las elecciones del futuro 24 de Mayo, el escenario de la crisis, el empuje de los nuevos grupos políticos y la caída de los viejos anima a pensar en un cambio trascendental -algunos me dirían transformador- en el Ayuntamiento de Burgos. Me agrada, no lo oculto, el ánimo de la mayoría de las personas que me brindan conocer su proyecto, su apuesta política. Y suele quedar un velo de amistad que, en ocasiones, me ha confundido sobre sus propuestas. Bromeo, con todos los respetos, con la canción de Mamas and the Papas que decía: "lunes, lunes, no se puede creer en ese día" al pensar en el lugar que quedarán -amistad incluida- la ilusión, el ánimo y la participación el día 25 de Mayo, lunes. ¿Dónde estarán el esfuerzo, la generosidad y la entrega de quienes dedicaron sus horas a lo político en una nueva aventura electoral? Una vez contados los votos, asignados los escaños, serán migas lo que ahora es el pan de la ilusión. Personas que han creído y apoyado los distintos proyectos. Los menos mirarán el Ayuntamiento como un perrillo que espera en la puerta a que su amo vuelva; otros regresaran a sus casas confundiendo el "sprínt" de la campaña electoral con el maratón social del día a día; algunos habrán abandonado meses o semanas antes por el desencanto de ver como se conducen candidatos y acontecimientos. Hay quienes quieren comparar la situación actual con los pasados ochenta y la transición. Falso. La principal diferencia está en las bases. Entonces los partidos de izquierda o extrema izquierda tenían unas bases importantes, concienciadas y, en ocasiones, sumisas. El día 25 puede que se obtenga una gran representación de la nueva izquierda más radical pero sospecho que las bases serán mínimas -si nos atenemos a la anterior comparación-. Cuestiones de suma (o poca) importancia Antípodo y Odopitán son dos amigos anarcosindicalistas y campaneros. Cada lunes los encontramos en el local del sindicato pontevedrés enzarzados en fraternales discusiones. Así que, condenados que estamos a soportarlos, pensamos que la alegre condena será más llevadera si la compartimos con los lectores de La Campana. Antípodo - ¡Hola, Odopitán! Debo preguntarte algo. Si un juez es testigo de la comisión de un delito ¿está obligado a elevar acusación contra los responsables? Odopitán – Supongo que sí. Pero no es esta una pregunta de fácil respuesta, pues habría que referirla a algún supuesto o hecho concreto. Antípodo – Supón que el juez de qué te hablo es conocedor del secuestro de cuatro personas, porque así se lo han comunicado los propios secuestradores. Pues son los mismos autores quienes exhiben públicamente su acción, con jactancia y presunción de estar haciendo algo que merece aplauso general. También pregonan la identidad de las víctimas, eso sí, endilgándoles todo tipo de adjetivos malévolos. Odopitán - Barrunto a que suceso te refieres. Y, si estoy en lo cierto, no olvides que el delito de 'secuestro' que tu presumes haberse cometido lo habrían llevado a cabo agentes de la Comisaría General de Información, dirigidos por un fiscal de la Audiencia Nacional y por el titular de un Juzgado Central. Antípodo -¡Vaya con el anarquista de tres al cuarto que estás hecho! ¿Acaso cuando atribuimos a otro una conducta criminal y delictiva, deberemos precavernos de que el acusado no resulte una figura relevante del Estado? Odopitán – No me vengas con esas. Fuiste tú, que no yo, quien inició esta conversación preguntándose si un juez estaba o no obligado a perseguir de oficio un delito del que tuviese conocimiento. No se me pasaba por la imaginación que estuvieras refiriéndote a la responsabilidad que a todas las personas nos asiste –y, de ningún modo a los jueces- de denunciar aquellas injusticias (delictivas o no) que observemos y de solidarizarnos con las víctimas. De esta obligación moral, como libertario que soy, no tengo la más mínima duda. Antípodo – Merezco tu reproche. Efectivamente a ambos nos importa poco lo que un juez pueda exigirse a sí mismo respecto del cumplimiento de las leyes a las que él sirve y nosotros, anarquistas, impugnamos. Sin embargo, hay muchas personas que todavía consideran que un juez está para hacer justicia y es obligación nuestra mostrarles –por la vía de la razón y la persuasión inteligente- cuan equivocados están. Y el suceso que te comento ofrece una buena ocasión para ello. Odopitán – Explícate, antes de que nos den las uvas. Antípodo - El ministro del Interior ha afirmado haber dado la orden de detener en Ceuta a cuatro personas, trasladarlos a la fuerza a la Península y mantenerlos aislados de sus familiares y amigos en los calabozos de una comisaría de Madrid. Odopitán - ¡Antípodo, ¿Estás de broma? ¿Te dedicas ahora a jugar con las palabras? Antípodo – Tengo aquí la narración realizada por El País. Así que juzga por tí mismo quien juega con las palabras. Según el ministro del Interior "La Policía Nacional ha iniciado una operación antiterrorista en la que ha detenido a cuatro presuntos yihadistas en Ceuta, dos parejas de hermanos fuertemente radicalizados, muy adiestrados y que estaban dispuestos a cometer un atentado [en otro párrafo: "preparar una acción terrorista aún no documentada"] e incluso inmolarse ( … ) "La célula desarticulada guarda gran paralelismo con los terroristas que recientemente atentaron en París contra la revista Charlie Hebdo, pues tenían la fuerte determinación de atentar y preparación psicológica, además de física y del manejo de las armas … La policía trata de acreditar ahora que los arrestados contaban con infraestructura para llevar para llevar a cabo un atentado … En los registros policiales se han encontrado capuchas, armas blancas, y algún arma corta". Odopitán – Comprendo tu alarma. Cuatro detenidos por meras sospechas de los mandos policiales o del Interior de que se disponían a cometer un acto terrorista, del que nada se sabe ni del que tampoco se encuentra indicio alguno respecto de su planificación y, mucho menos, de su preparación. De modo que "la policía trata de acreditar ahora" (a posteriori) que sus sospechas son ciertas. Conociendo la podredumbre que rige en las cloacas del Ministerio del Interior, mucho nos tememos que efectivamente logre 'encontrar' las pruebas incriminatorias. Antípodo – Cierto. Pero con todo lo terrible que eso sea, lo que más me preocupa es que la sociedad española llegue a aceptar con naturalidad y actitud inane semejante atropello y violencia por parte de las autoridades del estado. ¿En nombre de qué tipo de convivencia social puede la población aceptar que un Ministro del Interior pueda asumir públicamente que ejerce la detención arbitraria, el secuestro de personas culpables de nada y la criminalización de grupos sociales enteros? ¿Qué claudicación es esta de la libertad, sólo para lograr el imperio bovino de la mentira? Odopitán – Vaya. Tendremos que seguir otro día, pues tengo varias objeciones que hacer a tus últimas preguntas, pues hay en ellas más afirmaciones que dudas. Antípodo – Así sea. página 12 número 25 / 27.01.2015 La Campana ENTREVISTA A COLIN WARD Los textos recogidos en esta sección "De antología" no tienen porque reflejar necesariamente el criterio de La Campana y, mucho menos, fijar su posición sobre el tema tratado. Ello no obsta para que consideremos las reflexiones recogidas, en todos los casos, como páginas libertarias fundamentales para la ilustración y formación anarquistas. En esta ocasión reproducimos extractos de la entrevista "la mirada anarquista: conversación con Colin Ward", entrevistado por David Goodway. Nacido en 1924 y fallecido en 2010, Colin Ward ha sido arquitecto, urbanista y pedagogo y ha escrito ensayos sobre filosofía, política y sociología. DG - ¿Qué te atrajo de la idea anarquista en una época, los años treinta, en la cual el entusiasmo por el comunismo estaba en su apogeo? a Freedom durante toda su historia. En realidad no me fío de los anarquistas que pasan su tiempo demoliendo la posiciones de otra facción anarquista. CW - No estoy seguro del todo de cómo conseguí no ser infectado de la idolatría por Stalin que afligía a la izquierda británica. Pero entre las publicaciones que se vendían en la librería anarquista de Glasgow, que yo frecuentaba, estaban los escritos de Emma Goldman y de Alexander Berkman … Me habían impresionado muy pronto la obra de Arthur Koestler y la de George Orwell … DG - Comprendo lo que dices, pero debo insistir en un aspecto. No veo ninguna referencia al socialismo (propiedad común de los medios de comunicación, de distribución y de intercambio) en la definición que has tomado de Kropotkin. DG - ¿Cómo defines el anarquismo? ¿Eres socialista? ¿Tu ser anarquista incluye la concepción de los sindicalistas, de los individualistas, de los pacifistas…? CW - Para dar una definición del anarquismo siempre recurro a las palabras de apertura de un artículo escrito por Kropotkin para la undécima edición de la Enciclopedia Británica en 19051, en el cual explica que es "El nombre dado a un principio, o a una teoría de la vida y del comportamiento en base a la cual la sociedad es concebida sin gobierno: la armonía en su interior se obtiene no por sumisión a la ley o por obediencia a cualquier autoridad, sino por libre acuerdo estipulado entre los varios grupos, territoriales y profesionales, constituidos con fines de producción y consumo, pero también para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y de aspiraciones de un ser civil". Estoy totalmente de acuerdo con esta definición, que después Kropotkin extiende. Eso significa que soy, por definición, un socialista o aquello que Kropotkin habría definido como un anarcosindicalista. Pero del mismo modo subrayo siempre que existe un terreno común para personas que han llegado a un acercamiento al anarquismo a través de diferentes rutas. Creo que el grupo de Freedom Press de los años de la guerra reunió gente que expresaba todas las tendencias, y que ésta ha sido una característica de aquellos que han estado ligados CW - Porque la mayor parte de las versiones de socialismo que conocemos implican la actividad de un gobierno central o local. Pero el movimiento cooperativo supone en todo el mundo una multiplicidad de formas de propiedad común de los medios de producción, de distribución y de intercambio, sin depender del Estado. DG - Cierto, pero pienso que la definición de Kropotkin se atiene al específico campo del anarquismo y no del socialismo, aunque tenga bastantes implicaciones socialistas ¿En que relaciones estás, personalmente, con el sindicalismo? CW - Me parece que el control obrero de la producción es el único acercamiento compatible con el anarquismo, por eso soy automáticamente un defensor de los objetivos del sindicalismo. He visto a menudo como una minoría militante intentaba alimentar conflictos de importancia secundaria hasta hacerlos convertirse en luchas extremas, perdiendo inevitablemente el apoyo de la mayoría y consiguiendo que los obreros normales temieran la militancia. Los sindicalistas, como los novelistas y los sociólogos, tienden a sobrevalorar la presencia de las grandes fábricas fordianas, organizadas con precisión militar, en el sector manufacturero, cuando, como revelaba Kropotkin hace un siglo, el puesto de trabajo típico es el de una pequeña oficina. Quizás, cuando los sindicalistas consigan disminuir un cierto romanticismo histórico, sabrán explotar plenamente las nuevas tecnologías de la comunicación para combatir el capitalismo internacional a escala global. La Campana número 25 / 27.01.2015 El discurso empleado por los nuevos partidos y proyectos políticos bebe de la herencia libertaria. Bebe en cuanto a las formas. Huyendo del lenguaje propio, desgastado por inútil, del marxismo y buscando una apariencia de renovación. Asamblearismo, apoyo mutuo, municipalismo... Apelando al lunes 25 de Mayo y coincidiendo con el estado efervescente de la sociedad es oportuno que quienes pensamos en una manera al margen de las instituciones movamos ficha. Supongamos que, de acuerdo a los pronósticos más optimistas de los nuevos políticos, la nueva izquierda gana representación o las propias elecciones municipales, se dará que varios representantes de estas nuevas organizaciones entren en el consistorio sin unas bases que trabajen y obliguen a trabajar en el sentido que se ofrecieron. Si no es así nada cambiará más allá del desencanto de los mismos que hoy invitan a participar de ese marxismo de nuevo envase. En un sentido u otro quedamos en una situación similar -los que pensamos al margen de las instituciones, digo-. Podemos, je, je, esperar el resultado de ese juego político como meros espectadores. Podemos, ja, ja, participar de un colectivo o grupo que, antes de que terminen las elecciones, trabaje en el intento de concienciar a todas las personas que aún tiene ilusión por transformar la sociedad pero la óptica electoral les impide adoptar el compromiso contrainstitucional. A todas aquellas personas que quedarán desencantadas durante la carrera electoral y que volverán a sus casas sin esperanzas por cambiar la sociedad. Si se han dado intentos recientemente de crear una unidad libertaria poco fructuosos la excusa de hacer algo de cara a las elecciones, en esta ocasión, nos puede servir para, por lo menos, volvernos a reunir y ponernos en común. Si los partidos políticos de nuevo envase emplean técnicas y lenguajes libertarios aprovechemos para recordar el verdadero contenido de ese lenguaje. Ahora que conocen los términos despertemos los significados. Si mantenemos el suficiente tacto, si no nos liamos en una campaña especialmente agresiva en las formas, el lunes 25 de Mayo -antes incluso- puede que el término libertario sustituya el envase y la propaganda política a todas las personas que descubran el canto de sirena de lo político. La ilusión es el elemento más difícil de mantener, pero, desde la postura anarquista, el más necesario. Porque nadie conseguirá frutos y creación libertaria desde el resentimiento o el dogmatismo. Seamos capaces de ilusionar. página 9 Tendríamos que comprometernos para con el municipio. Si consiguiésemos una asamblea fuerte con unas diferencias necesarias y creativas, desde donde se trabajase en los aspectos puntuales podríamos obligar a que las posturas políticas cambien. Soy consciente de que es imposible doblegar el monstruo político en pleno municipal, pero un montón de representantes que han utilizado terminología cuasilibertaria, que no cuenten con un apoyo y una base fuerte pueden ser fácilmente influenciables por una asamblea de corte libertaria si esta es, a su vez, suficientemente fuerte. A la par hemos de pensar, otra vez, en todas esas amistades que ahora se mueven bajo el paraguas del "juego parlamentario" pero que llevan un eminente germen anarquista, creativo o asambleario. Hay que recordarles que hay en lugares en los que, sencillamente, no se puede estar. Me apoyaré en el ejemplo de las tarjetas "black" de caja Madrid; daba igual quien estuviera y de parte de quien. No se puede estar en esos círculos de perversión donde se habla un lenguaje tan alejado de las necesidades sociales que termina por moldear a quienes están dentro de tales órganos. Si la CGT, la CNT o cualquier otro sindicato hubiese colocado allí a alguien el tiempo hubiese hecho lo propio con esa persona. Municipalmente ocurre lo mismo, si alguien procedente de alguna de las actuales asambleas o grupos de nuevo envase recalaría con poder hoy en el Ayuntamiento pronto o tarde se vería obligado a entrevistarse con Méndez Pozo o cualquier otro de los perversores en sus despachos -donde queda amortiguada toda la fuerza de la asamblea o de las bases-. Ese es el lenguaje en el que se manejan y ahí, nuestros castillos, son de naipes. Conozco este Burgos perdido que ahora se reencuentra y que apuesta por la vía electoral. Se ofrecen, me ofrecen y me piden que les acompañe en materia política y creo no confundirme si vaticino lo que de todo este esfuerzo va a quedar. No olvidemos que la respuesta política de nuevo envase que se está ofreciendo nace del asamblearismo del 15 M. Si de toda esa experiencia la sociedad sólo aprende a elegir los nuevos protagonistas la película va a ser siempre la misma: un remake de un éxito taquillero de los ochenta en tecnicolor que como elemento más conspirador tenía la peluca de carrillo que, ahora, quedará repuesta por la coleta de Iglesias. Como dijo Mella: "si quieren ustedes, voten, pero trabajen por la emancipación, desde abajo, los restantes 364 días del año. Si es que el hechizo por elecciones y representaciones se lo permite. ". Desde la meseta, Ruben de la Peña página 10 número 25 / 27.01.2015 La Campana CIUTAT MORTA O LA MAFIA IMPUNE "Hoy, 17 de enero de 2015, una parte de la sociedad catalana se ha podido mirar en el espejo y se ha visto muerta, un puro cadáver". Así inicia Jordi Marti Font su carta abierta, dirigida a todos, "a ti que has visto 'Ciutat morta' y piensas que es una excepción…". Se refiere Jordi al pase ese día en el Canal 33 de "Ciutat morta", la película documental de Xavier Artigas y Xapo Ortega, cuyo argumento se centra en la indigna trama policial, judicial y política del 4F (4 de febrero de 2006). Como fruto sangriento de aquella maquinación resultaron condenadas a prisión nueve personas, entre ellas, Patricia Heras, que se suicidó durante un permiso penitenciario. A raíz de esta primera emisión televisiva este caso ha podido ser conocido por cientos de miles de personas generando un vivo sentimiento de dolor por las víctimas y de rabia contra los responsables de tan execrable violencia del estado. Según los informes de la televisión pública la emisión en el Canal 33 logró una audiencia de casi 600.000 personas. ¡4F, ni olvido ni perdón! Tras la emisión del film corrió a través de las redes sociales la convocatoria de actos de repulsa. La plaza de Sant Jaume se cubrió de velas encendidas, en homenaje a Patricia Heras. Desde la Ronda de Sant Pau se ha hecho una manifestación encabezada por la pancarta Basta de brutalidad, basta de impunidad, mientras la plaza de Sant Jaume se dolía en silencio a pesar de que seguía llegando gente que gritaba "¡4F, ni olvido ni perdón!". Sobre un improvisado escenario en Sant Jaume, Mariana Huidobro, la madre de Rodrigo Lanza, la víctima que más años de cárcel purgó por la inquina del poder manifestó a la multitud: "Ahora que estamos aquí recuerdo los meses en los que gritábamos que queríamos justicia ante las puertas del Ayuntamiento, pero había un muro, un gran muro, que no podíamos atravesar. Nunca me hubiera imaginado que podríamos llegar hasta donde estamos ahora, gracias a todas, gracias a toda la gente preciosa y bonita que nos ha ayudado". anarquistas que están presas. Estoy muy emocionada y todo ello me lleva a pensar en Patri y, aunque yo pensaba que estaba muy lejos, está más cerca, está aquí con nosotros. Gracias a todas vosotras por estar con nosotras aquí". Xavier Artigas, codirector del documental, avisó de que el caso 4-F no se acaba aquí y que mucha gente todavía tiene que responder cuestiones que están sobre la mesa: "¿Cómo puede ser que los agentes condenados por torturas tengan jubilaciones vitalicias de hasta 1.800 euros?" Las intervenciones siguieron, teniendo que esperar hasta las tres de la madrugada para que se pudiese desconvocar la concentración, por más que los cirios permanecieron toda la noche velando la denuncia y la rabia ante las puertas del Ayuntamiento de Barcelona. Aciago 4 de febrero de 2006 El caso 4F es un montaje judicial, policial y político de una violencia e iniquidad institucional enormes. En "Ciutat Morta", se desgranan con detalles los hechos: el modo en que al menos siete policías (los que intervinieron como testigos en el juicio) detuvieron indiscriminadamente a personas para descargar sobre ellas una mafiosa venganza de la que en absoluto eran merecedoras; el modo en que a unos jueces sustituyen la verdad que las pruebas confirman por la falsa palabra de unos policías, que no tardarán en ser condenados por mentir y torturar; el modo en que un alcalde 'pierde' las pruebas que librarían a personas inocentes de sufrir cárcel y muerte … Según falló-con falsedad manifiesta- la Audiencia de Barcelona, el 4 de febrero de 2006 Patricia Heras y otros jóvenes se enfrentaron a unos agentes de la Guardia Urbana de Barcelona lanzándoles una piedra, cuando intervenían para poner fin a una fiesta en un edificio ocupado, en la calle Sant Pere més Baix. En la refriega, uno de los agentes recibió un fuerte golpe en la cabeza, a consecuencia del cual quedó tetrapléjico, procediéndose a detener a varias personas. ¿Cómo puede ser …? Una vez más: la versión oficial, no sólo es falsa, es intencionadamente falsa También Sílvia Villullas, amiga de Patricia Heras habló entre lágrimas. "Pienso en el pasado, pero pienso también en el futuro y ahora pienso en las compañeras Sin embargo, desde el primer momento los hechos desmintieron la versión oficial que iba a ser escenificada ante el aparato judicial. Baste recordar que, a la mañana página 11 La Campana número 25 / 27.01.2015 siguiente de los hechos, el entonces alcalde de Barcelona, Joan Clos, había afirmado disponer de un informe de la Guardia Urbana según el cual, el agente habría recibido el impacto de una maceta arrojada por persona desconocida desde uno de los balcones de la casa ocupada. Esta afirmación bastaría (si de buscar la verdad se tratara) para exculpar de inmediato a todos y cada uno de los detenidos pues estaban en la calle en el momento de los hechos y no en la casa. Sin embargo, este informe 'desapareció' en algún momento de los archivos municipales correspondientes y nadie hace 'memoria' de él, ni siquiera el propio alcalde. Los familiares de los acusados son tajantes: "Alguien en el Ayuntamiento dio la orden de borrar pruebas". Detenciones, proceso y condenas Tras conocer las graves heridas del agente, otros policías de distintos cuerpos se lanzan a la caza de posibles víctimas a las que culpar, sin importarles gran cosa la veracidad de sus acusaciones. Patricia Heras y un amigo, que ni siquiera habían ido a la fiesta, son detenidos por su aspecto (okupa, antisistema, etc) en ¡urgencias de un Hospital! tras haber tenido un accidente de bicicleta. Fue allí, en el hospital, dónde Patricia coincidió con los agentes de la Guardia Urbana que habían acompañado a su compañero herido y cuando la vieron, aseguraron –mintiendoque también estaba en el lugar de los hechos. Pasados dos años, en enero de 2008, la Audiencia de Barcelona celebra un juicio plagado de irregularidades (por ejemplo, durante la instrucción, la jueza desestima valorar pruebas, que le reclaman insistentemente los abogados defensores), que, como estaba predeterminado, desemboca en condenas de cárcel. Aunque los acusados recurren ante el Supremo, éste, en 2009, ratifica la sentencia y aumenta las condenas. En el juicio se presentaron como testigos claves de la acusación y cuyo testimonio fue decisivo para justificar las sentencias contra Rodrigo Lanza y Patricia los Guardias urbanos Victor Bayona y Bakari Samyang. Ambos fueron condenados en octubre de 2011 por tortura, denuncia falsa y simulación de delito, pero después 'premiados' con retiros por 'invalidez permanente'. Sus declaraciones fueron la única 'prueba' que se tuvo en cuenta para condenar a los nueve imputados. De los nueve encausados, Rodrigo Lanza fue condenado a cinco años de prisión por delitos de atentado y lesiones imprudentes y falta de lesiones dolosas. Juan Pintos y Alex Cisternas estuvieron, como Rodrigo, en prisión preventiva dos años" pero enseguida tuvieron que volver a prisión cuando su condena fue ratificada, aunque se les otorgó el tercer grado y actualmente ya cumplieron la totalidad de la pena. Patricia Heras que fue condenada a tres años de prisión. Ingresó en 2010 en prisión, donde estuvo seis meses en tercer grado, y antes de volver de un permiso, se suicidó el 18 de octubre de este año. Al amigo de Patricia, Alfredo, que había acudido con ella al hospital, aunque también condenado, se le otorgó un indulto y no ingresó a la cárcel. Los otros cuatro condenados no tuvieron que ingresar a prisión". Revisión del caso 4F Desde el 17 de enero miles de personas, cientos de colectivos y grupos, decenas de organizaciones de todo clase exigen la revisión del caso 4F, la anulación de las condenas, la reparación de las víctimas de la trama criminal y la exigencia de responsabilidades políticas, judiciales y policiales, comenzando por la inmediata destitución de sus puestos de todos los implicados en el crimen. Los "familiares y víctimas del montaje político, policial y judicial del 4F" han hecho público un comunicado que, entre otros párrafos, dice: "La gran repercusión mediática que ha tenido el caso del 4F en los últimos días no ha sido casual. Nosotras sabemos que es el fruto del trabajo de muchas personas a lo largo de estos años. Por eso queremos agradecerles de todo corazón su solidaridad en momentos que han sido muy difíciles, especialmente la labor de investigación periodística de la Directa y de los directores y el equipo que produjeron Ciutat Morta. Todos ellos han hecho evidente que en el momento del juicio no interesaba la verdad. La justicia no ha investigado nunca el caso del 4F. Los años que pasaron Rodri, Juan y Alex en la cárcel no se pueden recuperar y mucho menos la vida de Patri, pero este no es un caso aislado y por eso queremos que al menos sirva para ayudar a todas las personas que están viviendo situaciones similares, y que les dé fuerza para seguir adelante. Nosotras ya no tenemos muchas esperanzas en la justicia institucional pero sí creemos en la justicia histórica y seguiremos plantando cara a este montaje hasta el final. Desmontaje 4F, El grupo del desmontaje 4F, lo formamos amigas, familiares y víctimas del caso". Crónica La Campana | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/436216/versi%C3%B3n-a3---la-campana | b0935723-a2e8-41a3-9d01-663688760fa8 |
El comando Invertir invierte todos los colores de los píxeles y los valores de luminosidad de la capa activa, como si la imagen se convirtiera en un negativo. Las áreas oscuras se vuelven claras, y las claras, oscuras. Las tonalidades se reemplazan por sus colores complementarios. Para más información sobre colores, consulte la entrada Modelos de color en el glosario.
Este comando solo funciona sobre capas en imágenes RGB y en escala de grises. Si la imagen actual está indexada, la entrada del menú está deshabilitada y en gris claro. | es | escorpius | https://docs.gimp.org/es/gimp-layer-invert.html | cfa901be-1184-4d9a-81ad-569d14325072 |
Hay distintas maneras de abrir una imagen en GIMP:
La manera más obvia de abrir un archivo es empleando el menú. Use Archivo → Abrir para abrir el diálogo Abrir imagen, que le permite llegar hasta el archivo y seleccionarlo pulsando sobre su nombre. Esta manera es útil cuando conoce el nombre del archivo y su ubicación. Aunque el diálogo Abrir imagen tiene un panel de vista previa, no es fácil encontrar una imagen basándose en una miniatura.
Al abrir un archivo, GIMP necesita determinar de qué tipo de archivo se trata. Desafortunadamente, la extensión del archivo, como .jpg, no es fiable: las extensiones de archivos varían de un sistema a otro; los nombres de archivos se pueden cambiar para que tengan otra extensión; y hay muchas razones por las que un nombre de archivo puede carecer de una extensión. GIMP trata primero de reconocer un archivo examinando su contenido: la mayoría de los formatos de archivo más comunes tienen "encabezados mágicos" que permiten identificarlos. Sólo si esto no da resultado GIMP recurre a la extensión.
Figura 5.4. El diálogo "Abrir imagen".
La versión 2.2 de GIMP introdujo un nuevo diálogo Abrir imagen que proporciona varias mejoras que le permiten navegar más rápido hacia un archivo. Tal vez la mejora más importante es la capacidad de crear "marcadores", o Lugares, para las carpetas que usa a menudo. La lista de sus marcadores aparece en el lado izquierdo del diálogo. Los que están arriba, como "Escritorio", se proporcionan automáticamente. Use el botón "Añadir" para añadir la carpeta actual. Use el botón Quitar para quitar el marcador seleccionado. Pulse dos veces sobre un marcador para navegar direcitamente por esa carpeta.
En la parte central del diálogo hay una lista del contenido de la carpeta seleccionada. Las subcarpetas se muestran en la parte superior de la lista, y los archivos debajo de éstas. De manera predeterminada se muestran todos los archivos de la carpeta, pero puede restringir la lista para que muestre sólo los archivos de imagen de un tipo específico usando el menú de selección Tipo de archivo que se halla debajo del listado de la carpeta.
Al seleccionar un archivo de imagen en la lista, aparece una vista previa del mismo en la parte derecha del diálogo, junto con información básica sobre la imagen. Tenga en cuenta que las vistas previas se guardan al generarse, y algunas cosas que haga puede hacer que la vista previa sea incorrecta. Si sospecha que esto es así, puede forzar la generación de una nueva vista previa pulsando sobre el área de vista previa mientras mantiene presionada la tecla Ctrl.
De manera predeterminada, la caja de texto Lugar se localiza en el diálogo Abrir archivo. Puede estar oculta: la combinación de teclas Ctrl+L cambia la vista de esa caja de texto. También puede pulsar sobre el icono de papel y lápiz, situado en la esquina superior izquierda para cambiar la vista de la caja de texto.
Si selecciona un nombre de archivo de la lista y pulsa el botón "Abrir" de la esquina inferior derecha del diálogo, en la mayoría de los casos GIMP determinará automáticamente su tipo. Pero en ocasiones muy particulares, cuando el tipo de archivo no es muy normal y su nombre no tiene la extensión apropiada, esta detección puede fallar. Puede usar Seleccione el tipo de archivo que está en la parte inferior del diálogo para especificar un tipo de archivo apropiado. En general, si GIMP falla al abrir un archivo de imagen, es muy probable que éste esté corrupto o sea de un formato no soportado. | es | escorpius | https://docs.gimp.org/es/gimp-using-fileformats-opening.html | 55eab724-b190-409a-ad7d-f28f289a7228 |
Esta emergencia nos ha golpeado a todas y todos de diversas maneras y, desde nuestros espacios, cada persona hace lo que puede para afrontarla. Sin embargo, la cuarentena ha significado también que se hagan evidentes algunas desigualdades sociales. Hay personas para quienes #QuedarseEnCasaNoEsOpción.
Durante la cuarentena, varios sectores no han podido parar sus actividades porque sus labores requieren de su presencia física y son indispensables para que el mundo siga funcionando y nuestras necesidades básicas estén cubiertas: médicos, enfermeras, campesinos, comerciantes, personal de limpieza, etc.
Al mismo tiempo, la solidaridad y la esperanza se han hecho presentes a través de una serie de acciones desde la sociedad civil que apoya a quienes menos herramientas tienen para defenderse de la pandemia.
Esta serie documental permite escuchar las voces de las personas de quienes depende el bienestar de todas y todos y reflexiona sobre la importancia de su trabajo en tiempos de emergencia sanitaria. Nuestro objetivo es mostrar las condiciones en que laboran y los riesgos que corren; pero sobretodo, los esfuerzos para protegerse y protegernos.
Producir esta serie implica algunos retos. Escribir, investigar, pre producir, filmar, editar son procesos necesarios para que esto sea una realidad y cada proceso representa un costo. Por eso, te invitamos a ser parte de la colecta que proponemos para que visibilizar estas historias sea posible.
Como humanidad vivimos un momento histórico, en el que la mayoría de personas no hemos tenido más remedio que quedarnos en casa viendo los hechos desde la pantalla del televisor, de la computadora o del celular y a merced de lo que los medios de comunicación o las autoridades quieran informar -algunas veces contando con verdades a medias y otras, omitiendo información-. Ante esto, es necesaria la documentación hecha por la gente, desde sus lugares de trabajo, desde sus hogares, desde sus barrios, desde sus comunidades. Crear una memoria colectiva desde nuestras voces y nuestras visualidades se vuelve imperativo.
Nuestro estilo de trabajo siempre ha priorizado el relato en primera persona desde los y las protagonistas. Nuestros esfuerzos están enfocados en devolver la palabra a los sectores excluidos, a quienes les ha sido arrebatada. Nuestro énfasis está en la narrativa propositiva y esperanzadora, desde una diversidad de actores, quienes narran con voz propia y desde donde ocurren los hechos.
Escuchar las preocupaciones, las necesidades y las propuestas de estos sectores es una manera de contribuir a dignificar la labor de quienes permiten que nos quedemos en casa. Con tu aporte tambien sostienes a la diversidad de voces actores y aportas a la pluralidad. En la emergencia tenemos que movilizarnos y actuar desde lo que sabemos hacer: nosotros generamos información desde una perspectiva social, porque nos importa que conozcas la parte de la historia que los medios de comunicación no van a contar, al mismo tiempo que mantienes tu seguridad y la seguridad de muchas personas más.
Aportando a esta campaña, aportas para combatir el virus de la desmemoria.
Gerente-Propietaria de GCSOLUCIONES CONTABLES, dedicada a la asesoría Contable, Tributaria, Financiera y Laboral.
Brinda a sus clientes una variedad de servicios para el cumplimiento oportuno con cada una de las obligaciones con los diferentes Organismos de Control.
Músico, guionista y realizador audiovisual
Licenciado en realización y actuación cinematográfica y Magister en escritura de guion audiovisual. Dicta la asignatura de teoría del montaje desde hace 6 años en la escuela de cine ¨Incine¨, además de tutelar guiones, acompañar rodajes y asesorar cortos documentales en dicha institución. Por otra parte, ha escrito, dirigido y editado varios productos audiovisuales. Actualmente se encuentra produciendo la mini serie web ¨El generador de realidades¨ en la que participa como escritor, director, montajista y productor. También es el montajista del largometraje documental ¨ ¿Quién mató a mi padre? ¨ que se encuentra en etapa de post-producción.
Investigadora y educadora popular
Es Master en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios por la Universidad Libre de Berlín, con especialización en Estudios de Género. Cuenta con una licenciatura en Ciencia Políticas. Sus principales intereses son la educación popular y las pedagógicas feministas. Durante varios años estuvo a cargo de varias escuelas de formación política y sindical en el Ecuador. Durante su residencia en Alemania estuvo vinculada al movimiento antirracista, acompañando el trabajo político de varios colectivos de migrantes y refugiados por el derecho a la migración y el trabajo digno.
Músico, guitarrista, compositor.
Graduado del conservatorio Franz Liszt de Quito con especialidad en guitarra clásica en 2001 bajo la tutela del Maestro cubano Ricardo Agüiar (†). Cuenta con estudios de contrapunto con el maestro cubano José Ángel Pérez Puente y de investigación y composición con Julián Pontón en DIC (Departamento de Investigación y Composición del Conservatorio Nacional de música Quito-Ecuador), armonía moderna e introducción al Jazz con el Maestro Mauricio Noboa y recursos para la improvisación con el Maestro argentino Ramiro Olaciregüi entre los más importantes.
Su obra compositiva académica para guitarra se construye a partir de los géneros tradicionales del Ecuador, como un puente entro lo tradicional, lo contemporáneo y lo universal.
Ha compuesto obras para obras de teatro y circo. Compuso la música para la película ecuatoriana AZULESTURQUESAS de la directora Mónica Mancero.
Es cantante compositor y arreglista de la Orquesta de salsa quiteña La Malamaña.
Fotógrafo y Realizador Audiovisual
Licenciado en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Máster de Documental y Reportaje Periodístico Transmedia de la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desenvuelto en espacios de producción y conceptualización de contenidos para campañas de promoción, sensibilización, educación y reapropiación cultural en ámbitos relacionados a la cultura de paz, derechos humanos y economía solidaria. Los temas principales que abarca su trabajo son las prácticas culturales y diálogos humanos-naturaleza.
Productora, periodista y documentalista
Me gusta trabajar en espacios y proyectos que generen cambio. Estudié Comunicación Ambiental y luego una Maestría en Cine Documental, y en esta profesión encontré las manera de llegar a la gente. Es por esto que soy parte del Colectivo Telas de Araña y La Trueca y en 2017 me sumé a InConcerto. Desde entonces no hemos parado de compartir música clásica por la ciudad. Actualmente estoy a cargo de la producción del Festival MúsicaOcupa y de la Fundación InConcerto.
Documentalista, productor y sonidista
Es Master en Cine Documental Social por School of Visual Arts of New York, SVA. Además cursó estudios de Comunicación Audiovisual y Mass Media en la Universidad San Francisco de Quito y Producción de Series Radiofónicas en CREFAL – México.
Ha producido y dirigido documentales sociales en Ecuador, Bolivia y Estados Unidos, los mismos que han participado en festivales y muestras en 3 continentes. Por más de 15 años milita en organizaciones sociales desde la educación y la comunicación. Es docente de Cine y Audiovisual en la Universidad San Francisco de Quito y miembro fundador de CoopDocs.
Ha producido y dirigido contenidos audiovisuales de impacto social, entre los que se destacan: «Mitchell 20», un documental sobre educación que escribió, produjo y codirigió. Se distribuyó teatralmente a través de AMC Independent y ganó un premio Rocky Mountain Emmy al mejor documental; «The Joe Show», un perfil de casi diez años del sheriff Joe Arpaio y el declive del cuarto estado, el mismo que se vendió a Investigative Discovery y se presentó en festivales de todo el mundo; y su concepto original de docudrama «Edge of War» fue vendido a Discovery Military: el protagonista del film, el general Wesley Clark, dijo que este «podría reducir el entusiasmo por la guerra», que era exactamente la intención. Tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
Nacida en una familia libanesa armenia.
Gamar es diseñadora y urbanista interesada en los medios y la comunicación. Obtuvo una maestría en Diseño y Ecologías Urbanas (2016) en The New School, Nueva York, donde también realizó un posgrado en Estudios de Medios Documentales en 2018. Su trayectoria académica y laboral se ha movido a través de diversas disciplinas, desde la arquitectura del paisaje y el diseño urbano hasta diseño estratégico para cine documental. Apasionada por los documentales de observación, Gamar utiliza su cámara como ojo para la investigación social y urbana.
Educomunicadora. Comunicadora Social con énfasis en educomunicación, arte y cultura
Tiene experiencia en desarrollo de guiones, investigación, locución y levantamiento de información para proyectos culturales. Ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para instituciones y proyectos, metodologías pedagógicas y seguimiento mediático. Actualmente se desempeña como comunicadora en el Instituto de Estudios Ecuatorianos, IEE y es ciclista urbana.
Investigador. Sociólogo por la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el proyecto de investigación "Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del Siglo XX. Reflexiones a partir de la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano". Profesor e investigador de la UCE, trabaja en temas relacionados con la sociología de los intelectuales, el marxismo, la crítica cultural y la sociología histórica y política.
Documentalista, cineasta, montador y productor
Realizó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico y un Máster en Cine Documental Social en School of Visual Arts of New York, donde reside actualmente. Ha sido profesor asociado en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y ha trabajado en documentales en Arizona, Nueva York, Los Ángeles, México y Barcelona. Sus trabajos incluyen colaboraciones en películas como Cartel Land (2015) nominada al premio Oscar como mejor Documental; Brimstone & Glory (2016) participante del festival antropológico Margaret Mead Film Festival. Ha editado trabajos para New York Times, entre otros. Sus intereses incluyen la antropología, la cultura, la gente y sus interacciones, el lenguaje moderno y antiguo, el arte y el teatro.
Documentalista, Director de fotografía, editor y etalonador.
Es Master en Documental y Sociedad por la Escuela Superior de Cinema y Audiovisuales de Catalunya, ESCAC. Sus documentales han participado en diversos festivales como: London International Documentary Festival (UK), Al Jazeera International Documentary Film Festival (Qatar), Cine Las Americas (USA), Mostra do Cinema de Belo Horizonte (Brasil), Milano Film Festival (Italia), DocAnt (Argentina), Visioni Italiane (Italia). Su documental Cooperativas de Apurimac fue seleccionado por las Naciones Unidas para la ceremonia de cierre del Año de las Cooperativas en Nueva York en 2012. Trabaja para diferentes productoras en Perú, Italia, Bolivia, Alemania y Ecuador.
Guionista, productora, comunicadora.
Es Master en guión de ficción para cine y TV por la Pontificia Universidad de Salamanca, España y Master en Educación por la Universidad de Jaén, España. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador y actuación en dos institutos privados en Quito.
Cuenta con 14 años de experiencia en proyectos sociales de comunicación y arte. Guionista y realizadora con experiencia en producción audiovisual y guion de cine, TV y web.
Además, ha trabajado como productora y realizadora de varios videos web para PNUD y storytelling de varias empresas e instituciones privadas.
Graduado en la Universidad de Lyon (Francia), tiene experiencia en realización de proyectos audiovisuales con un enfoque social. Ha trabajado para diversos medios internacionales.
Tiene conocimiento en la producción de piezas gráficas y audiovisuales, tanto para medios de comunicación como instituciones. Ha dirigido videos institucionales, ha realizado coberturas periodísticas sumadas a interacciones y promoción en redes sociales. Ha trabajado en establecer estrategias de comunicación y fomentar relaciones públicas para desarrollar la imagen y la confianza de diversos actores, tanto públicos como privados con organizaciones sociales.
Graduada en Audiovisuales y Multimedia en la Universidad de Girona. Trabaja en proyectos socioculturales con enfoque de género.
Documentalista, director, fotógrafo y etnógrafo.
Por más de 18 años ha trabajado con comunidades y organizaciones de la sierra, costa y oriente del Ecuador de producción audiovisual en un trabajo directo con comunidades, así como también en el fortalecimiento organizativo.
Se ha desempeñado como director y coordinador de distintos proyectos audiovisuales en Ecuador, Estados Unidos y Europa, relacionados a temas urbanos, derechos sociales. Es miembro fundador de CoopDocs, Centro de Estudios Multidisciplinario Kichwa Estudio y de Red de Saberes.
Comunicadora, historiadora del arte y docente.
Es Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y Licenciada en Comunicación con Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión por la Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con formación interdisciplinar que le ha permitido trabajar desde distintas perspectivas; ha estado involucrada con varios proyectos de comunicación, periodismo, investigación académica y arte contemporáneo. Tiene un interés especial por el cine, así como por la literatura y la investigación de temas culturales y sociales. | es | escorpius | https://coopdocs.org/ingles/ | 3236132d-3ec6-4fb1-9c04-3e1fe2d42694 |
- A usar regresión logística, naïve Bayes y vectores de palabras para implementar análisis de sentimiento, analogías completas y traducción de palabras
- A usar programación dinámica, hidden Markov models y word embeddings para implementar autocorrección, autocompletar e identificar partes del discurso.
- A usar Redes Neuronales Recurrentes RNNs,LSTMs, GRUs & Siamese network en TensorFlow para implemantar análisis de sentimientos, generación de texto y reconocimiento de entidades nombradas.
- A usar encoder-decoder, causal, & self-attention para traducir oraciones completas, resumir textos, construir chatbots y responder preguntas.
Locality-Sensitive Hashing
El Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) usa algoritmos para entender y manipular el lenguaje humano.
Esta tecnología es una de las más ampliamente aplicadas en machine Learning.
La IA se sigue expandiendo, por lo que demandará profesionales con habilidades en construir modelos que analicen discurso y lenguaje, descubran patrones conceptuales y extraigan conceptos de textos y audios.
Al finalizar esta especialización estarás preparado para diseñar aplicaciones NLP que realicen preguntas y respuestas y análisis de sentimientos, para crear herramientas para traducir y resumir textos y para construir chatbots.
Estas y otras aplicaciones NLP ocuparán los primeros planos en la transformación que se viene en un futuro potenciado por la IA.
Esta especialización está diseñada y es dictada por dos expertos en NLP, machine learning y deep learning.
Younes Bensouda Mourri es instructor de IA en Stanford University. También ayudó a construir la Especialización en Deep Learning.
Łukasz Kaiser es investigador en Google Brain y coautor de Tensorflow, Tensor2Tensor, Trax libraries, y el Transformer paper.
Proyecto de aprendizaje aplicado
Esta especialización te equipará con las técnicas del estado del arte en deep learning necesarias para construir sistemas NLP de punta.
Hay 4 cursos en este Programa Especializado
Para hacer estos cursos debes sentirte cómodo programando en Python y tener conocimientos básicos de machine learning, álgebra lineal y probabilidad condicional. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxoDJyQ8u2A27-Hd036tZC4KVuMPdTpKrm-YbZbzRzARPW5w/viewform?usp=send_form | 4e5f710a-6a59-4e32-a4af-d7465107d3c8 |
Formulario de Solicitud de cuenta de usuario para la Plataforma Virtual de la Facultad de Ciencias Informáticas
* Este formulario es solo para la creación de la cuenta de usuario en la Plataforma Virtual, no es un formulario de Inscripción.
* Si ya haz ingresado a la Plataforma Virtual de la Facultad de Ciencias Informáticas, para rendir pruebas de Suficiencia de Informática Básica y Utilitarios no es necesario que llenes este formulario, pues tu cuenta de usuario ya está creada.
* Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Informáticas no deben llenar este formulario. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdgjb1EIzkib4cMgjuIi503GI4P9ndXDK_eDVsGH3i6xba3fw/viewform | 5137536e-fc65-4e72-b94c-c416f3abee29 |
Si la opción Preserve Group Layouts está activada, creamos los grupos existentes en Sophos Central como parte del proceso de migración. Cualquier dispositivo asignado a un grupo en Sophos Enterprise Console lo colocamos en un grupo similar en Sophos Central.
Si utiliza un servicio de directorio para importar equipos y grupos a Sophos Central, se recomienda desactivar Preserve Group Layouts.
Si ha configurado un parámetro de instalación personalizado para asignar un grupo en la instalación, se anula Preserve Group Layouts. Se recomienda utilizar un parámetro de instalación personalizado o bien Preserve Group Layouts. Consulte Cómo proporcionar parámetros de instalación personalizados.
Cómo migramos dispositivos y grupos
Si la opción Preserve Group Layouts está activada, migramos dispositivos y grupos siguiendo las siguientes reglas:
Si el grupo no existe en Sophos Central, lo creamos y ponemos el dispositivo en el nuevo grupo. Asignamos automáticamente políticas base al nuevo grupo.
Si el grupo existe en Sophos Central, ponemos el dispositivo en ese grupo. Aplicamos las políticas asignadas al grupo al dispositivo.
Se admiten grupos anidados y se crea la estructura de los grupos anidados en Sophos Central. Colocamos los dispositivos en el grupo apropiado en la estructura anidada.
Sophos Central pone los ordenadores y servidores en diferentes grupos. Si un grupo de Sophos Enterprise Console incluye tanto ordenadores como servidores, creamos un nuevo grupo de ordenadores y un nuevo grupo de servidores en Sophos Central. Colocamos los servidores en el nuevo grupo de servidores y los equipos en el nuevo grupo de equipos. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Migrator/help/es-es/central/Migrator/Help/concepts/PreserveGroupLayouts.html | 5dee4bba-9aa1-4f13-ada7-d7eebbd49a16 |
Editor de partituras para Google Docs
VexFlow es una herramienta online y open source que permite renderizar notación musical, con ayuda de JavaScript y HTML5, dentro de contenidos web. Crear, compartir o publicar música en línea se facilita en enorme medida con este útil recurso que hasta en su página principal incluye un campo que va mostrando en tiempo real lo efectiva que resulta su conversión de texto al formato especializado de las partituras.
Pues resulta que VexFlow dispone de un componente llamado VexTab Music Notation, una adaptación que hace posible el aprovecharle particularmente en dos formas, como extensión para Chrome o como complemento para Google Docs:
La extensión añadirá como de costumbre un icono a la barra correspondiente en la parte superior de Chrome, e invocará un minieditor con el que será posible ingresar partituras estándar o de guitarra rápidamente y en el usual lenguaje que entiende VexTab. Eso es todo, un clic en "Save" convertirá lo escrito en una imagen que automáticamente es cargada a Imgur, lo que significa que bastará descargarla desde allí para posteriormente usarla de forma local o compartir la URL generada a través de sitios web y redes sociales -y por ser de Imgur, hasta se habilitará su vista previa.
Por su parte, el complemento para Google Docs habilitará la creación de partituras directamente desde el editor de documentos de Google, y con las herramientas colaborativas de las que este último dispone, trabajar en conjunto será algo de lo más sencillo. Eso sí, la gran ventaja de este método frente al anterior son las facilidades de modificar incluso directamente imágenes ya creadas.
Soy música, te invito a visitar mi web de enseñanza musical interactiva y gratuita (actualmente tiene 5 niveles, pero van a ser muchos más). La idea es que todos puedan tener acceso a este mundo maravilloso que es la música. www.interactivo.musicando.com.arResponderEliminar | es | escorpius | http://elblogdelaeducacionmusical.blogspot.com/2015/01/editor-de-partituras-para-google-docs.html | c834d2e6-183f-45b4-8555-4fdcc3c017f5 |
PDF (BOE-A-2014-10380 - 5 págs. - 391 KB ) - BOE.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 13 de octubre de 2014 Sec. II.B. Pág. 83290 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE JUSTICIA 10380 Orden JUS/1864/2014, de 30 de septiembre, por la que se publica la relación definitiva de aprobados del proceso selectivo para ingreso en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, acceso libre, convocado por Orden JUS/1959/2013, de 17 de octubre. Finalizada la Oposición para ingreso, por el sistema de acceso libre, al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, convocada por Orden JUS/1959/2013, de 17 de octubre («BOE» del 24), y recibida del Tribunal Calificador la relación de aspirantes que la han superado, Este Ministerio, de conformidad con lo dispuesto en la Base Decimoquinta de la Orden JUS/1901/2013, de 20 de septiembre («BOE» de 17 de octubre), y Base 7.7 de la Orden JUS/1959/2013, de 17 de octubre, ha acordado: Primero. Hacer pública la relación de aspirantes que han superado las pruebas selectivas, que figura en el Anexo II de esta Orden. Segundo. En el plazo de veinte días naturales, contados a partir del día siguiente a la publicación de esta Orden en el «Boletín Oficial del Estado», los aspirantes que figuran en el Anexo II, presentarán en el Registro General de este Ministerio, Secretaría de Estado de Justicia, calle La Bolsa número 8, 28071 Madrid, la siguiente documentación: Los aspirantes que tengan la condición de discapacitados con grado igual o superior al 33 por 100 deberán presentar certificación de los Órganos competentes o, en su caso, de la Comunidad Autónoma correspondiente, que acredite tal condición y su compatibilidad funcional para desempeñar las tareas propias del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, salvo que lo hubiera presentado ya junto con la solicitud de participación. En el caso de que el aspirante, en su solicitud de participación inicial, no haya prestado expresamente su consentimiento para que sus datos de identidad personal y titulaciones puedan ser consultados de oficio, deberá aportar también dos fotocopias del documento nacional de identidad o equivalente y fotocopia compulsada del título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o Grado o equivalente. En el supuesto de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación. cve: BOE-A-2014-10380 a) Declaración jurada de no hallarse comprendido en causa de incompatibilidad ni estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, en vía disciplinaria o judicial, ni haber sido separado mediante procedimiento disciplinario de ninguno de los Cuerpos al servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, salvo que hubiera sido rehabilitado (Anexo I). b) Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico que imposibilite para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, expedido por el Facultativo de Medicina General de la Seguridad Social que corresponda al interesado. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 13 de octubre de 2014 Sec. II.B. Pág. 83291 Quienes dentro del plazo fijado, y salvo causa de fuerza mayor no presentaren la documentación o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos exigidos en la base séptima de las Bases Comunes y Base 4 de la Orden de Convocatoria que rigen este proceso selectivo, no podrán ser nombrados funcionarios en prácticas y quedaran anuladas sus actuaciones sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieren podido incurrir por falsedad en la solicitud inicial. Tercero. Los aspirantes presentarán la anterior documentación con escrito en el que figure: apellidos y nombre, número de documento nacional de identidad, Cuerpo al que acceden, Ámbito Territorial, número de orden obtenido y teléfono de contacto, a fin de agilizar la identificación en la revisión de documentos. Cuarto. Contra la presente Orden, podrá interponerse recurso potestativo de reposición, ante este Departamento en el plazo de un mes o contencioso administrativo ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, en el plazo de dos meses. El plazo, en ambos casos, se contará a partir del día siguiente al de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 30 de septiembre de 2014.–El Ministro de Justicia, P. D. (Orden JUS/ 2225/2012, de 5 de octubre), el Director General de Relaciones con la Administración de Justicia, Ricardo Gonzalo Conde Díez. ANEXO I Don /Dª ........................................................................................................................., con domicilio en .................................................................................................................., de .......... años edad, con documento nacional de identidad número, ................................, declara bajo juramento o promesa, a efectos de ser nombrado funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, que no ha sido separado del servicio de ninguna de las Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, ni comprendido en ninguna de las causas de incapacidad e incompatibilidad establecidas en las disposiciones orgánicas. En .............................................................., ............ de ......................... de 2014 cve: BOE-A-2014-10380 EL DECLARANTE, BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 13 de octubre de 2014 Sec. II.B. Pág. 83292 ANEXO II Relación definitiva de aprobados del proceso selectivo para ingreso en el cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, acceso libre (Orden JUS/1959/2013, de 17 de octubre) Aprobados de la oposición en Andalucía: Turno general N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 44584161 49057918 28774408 28761168 48933598 74644729 28836400 28824472 44250802 25102839 75881521 30525496 54042476 48951027 CALDERON MARMOL, ENRIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAMACHO MARTIN, MARIA ANGELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . MIGUEL CARRASCO, MONICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PEREZ GALISTEO, JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CRISTO VAZQUEZ, MONICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MARTI ANGULO, CRISTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CORRAL PICHARDO, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JIMENEZ MARTIN, INMACULADA CONCEPCION . . . . . . . . SOUSA FERNANDEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GUTIERREZ ALCALA, MARIA DEL CARMEN . . . . . . . . . . . . LOBATO PEREZ, MARIA VANESSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CID VELEZ, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GONZALEZ HERRERA, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BATANERO MARTIN, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79,25 89,00 71,25 87,50 68,50 70,25 86,50 65,00 74,25 81,25 75,25 76,50 70,75 70,00 90,60 73,00 88,40 70,12 88,00 89,00 67,20 81,40 68,50 53,20 57,80 56,90 52,75 50,00 25,60 27,88 28,86 29,54 30,26 26,38 31,83 28,40 27,10 28,20 29,56 26,85 25,76 27,70 195,45 189,88 188,51 187,16 186,76 185,63 185,53 174,80 169,85 162,65 162,61 160,25 149,26 147,70 Aprobados de la oposición en Canarias: Turno general N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 1 2 3 4 5 6 7 8 75778840 78677249 43283020 15451998 43832525 42855694 36152220 32841009 SANCHEZ ESTRADA, MANUEL BERNARDO . . . . . . . . . . . . SIERRA CABELLO, CARMEN GLADYS . . . . . . . . . . . . . . . . SANCHEZ SANCHEZ, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . CENTELLA CRIADO, JUAN JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HERRERA RODRIGUEZ, IVAN ANDRES . . . . . . . . . . . . . . . . REYES TEJERA, EVA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RODRIGUEZ MARTINEZ, MIRIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RAPOSO CARRO, EVA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74,75 74,50 71,50 67,00 79,50 65,75 76,75 64,75 95,25 88,67 90,33 88,80 68,80 86,00 69,80 84,00 33,10 27,50 26,70 29,10 34,20 28,80 31,90 28,10 203,10 190,67 188,53 184,90 182,50 180,55 178,45 176,85 Nota idioma autonómico Aprobados de la oposición en Cataluña: Turno general DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 46880263 50171463 50904187 52404458 15453393 29130203 47716058 48899585 53046535 47886763 44595684 77709731 9317934 40455866 SEPULVEDA MOLERO, BEATRIZ . . . . . . . . . . . . . AGUAYO PINO, MARIA ESPERANZA . . . . . . . . . . ALAMILLO ESTIVAL, ALEJANDRO . . . . . . . . . . . . CASTAÑO MUÑOZ, ROSA MARIA . . . . . . . . . . . . . CORDOBA PEREZ, MARIA DOLORES . . . . . . . . . MONTANER GUTIERREZ, MARIA BLANCA . . . . . CAPDEVILA PARRA, NEUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAZORLA MARTINEZ, MARIA ISABEL . . . . . . . . . HERNANDEZ FERREIRO, ESTHER . . . . . . . . . . . BONET IGLESIAS, LAURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECIO ROSALES, MARINA ISABEL . . . . . . . . . . . LOZANO CABRERA, ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . FERNANDEZ GRANADO, MARIA HENAR . . . . . . . CUDINACH SOCUELLAMOS, MAITE ANA . . . . . . 81,75 78,75 82,00 72,75 72,00 81,50 76,50 70,75 66,75 64,75 81,75 79,25 64,50 78,50 85,37 78,00 80,87 87,75 80,62 70,75 76,94 83,33 79,56 81,25 66,41 69,24 86,56 71,00 33,25 37,33 29,00 30,37 38,00 36,12 33,00 28,83 36,50 35,33 31,33 30,20 26,37 27,87 200,37 194,08 191,87 190,87 190,62 188,37 186,44 182,91 182,81 181,33 179,49 178,69 177,43 177,37 12,00 12,00 12,00 6,00 12,00 cve: BOE-A-2014-10380 N.º orden BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 13 de octubre de 2014 Sec. II.B. Pág. 83293 N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 76039538 4190633 36525017 25089316 47027340 47279438 38832726 40366238 52279031 3914467 72488872 76268612 48428118 22544981 16580794 14262006 9036619 75263105 9338810 46911209 48481584 71659199 74877898 23258117 33386374 46982940 33310846 75769257 48403565 GONZALEZ PAREJO, ANA MARIA . . . . . . . . . . . . . CHICO AZNAR, ANIBAL EDUARDO . . . . . . . . . . . DURAN ALFONSO, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GALLARDO ESCOBAR, ANA ROSARIO . . . . . . . . LIRUSSI FERNANDEZ, SOFIA SOLEDAD . . . . . . . JIMENEZ MUÑOZ, IRENE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARDOSO BLANCO, MONICA . . . . . . . . . . . . . . . CUBARSI FALGAS, JOAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MARIN GARCIA, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . HEREDIA COLMENAREJO, MARIA JESUS . . . . . . MONTERO GARCIA, LARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . AYALA GUTIERREZ, LEONOR . . . . . . . . . . . . . . . . MARTINEZ BALLESTA, PABLO ENRIQUE . . . . . . UTRILLAS CARBONELL, PILAR . . . . . . . . . . . . . . HERRERO GIL, RAQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . URANGA REDONDO, JON ANDONI . . . . . . . . . . . CRESPO GAGO, SANDRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DIAZ ROMERO, MARIA VICTORIA . . . . . . . . . . . . MUÑOZ MATEOS, LAURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RODRIGUEZ ARCAY, MARIA ROMINA . . . . . . . . . CARREÑO FERNANDEZ, ROSARIO MARIA . . . . . ALBALADEJO MAGDALENA, JORGE . . . . . . . . . . ARCAS RAMIREZ, ALBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOZANO CABRERA, LAURA . . . . . . . . . . . . . . . . . GOMEZ JIMENEZ, JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAMPO CID, MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DIAZ PENELO, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GIRON NIETO, MARIA ROSA . . . . . . . . . . . . . . . . . MUELAS ZAPATA, ESTEFANIA . . . . . . . . . . . . . . . 70,75 75,75 74,25 82,50 70,25 64,75 70,00 64,00 74,00 74,25 74,25 76,50 80,25 69,50 77,25 67,75 73,75 68,50 79,75 64,50 72,00 65,25 70,00 66,00 69,00 70,00 75,25 69,25 73,25 75,10 63,66 71,12 56,86 65,05 71,75 72,12 69,43 61,60 54,30 63,50 61,25 57,10 57,38 59,37 58,50 60,05 64,50 54,91 57,66 59,00 62,12 59,56 65,71 53,90 54,79 55,00 59,12 54,00 28,00 32,87 26,75 31,25 34,12 32,37 26,66 33,25 30,30 37,12 27,50 25,00 25,00 35,33 25,30 35,00 26,87 27,00 25,12 37,12 28,12 31,62 28,83 26,62 34,87 32,25 26,75 28,62 27,75 173,85 172,28 172,12 170,61 169,42 168,87 168,78 166,68 165,90 165,67 165,25 162,75 162,35 162,21 161,92 161,25 160,67 160,00 159,78 159,28 159,12 158,99 158,39 158,33 157,77 157,04 157,00 156,99 155,00 Nota idioma autonómico 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Aprobados de la oposición en Cataluña: Turno discapacitados N.º orden 1 DNI Apellidos y nombre 46904904 GARCIA CALO, LUIS FRANCISCO . . . . . . . . . . . . Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 71,00 76,30 33,12 180,42 Nota idioma autonómico N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total Nota idioma autonómico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 45314286 53098951 70867315 29184713 45839978 29210149 20850137 22562197 25706414 15409954 12411304 29166868 GARCIA MARTINEZ, ALEJANDRA . . . . . . . . . . . . . DONNINI ROMERO, EVA MARIA . . . . . . . . . . . . . . BONILLA HERNANDEZ, CRISTINA . . . . . . . . . . . . GIMENO LAZARO, LAURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BARCELO MIRALLES, NURIA . . . . . . . . . . . . . . . . CARCELLER CARCELLER, MARIA SUSANA . . . . RUESCAS ROCA, LIDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUSSAC GRAU, ANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BUENO MEILAN, DIEGO ENRIQUE . . . . . . . . . . . GUERRA ESCOFET, ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . RODRIGUEZ PINTADO, SILVIA . . . . . . . . . . . . . . . LAMBIES RICO, PATRICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,00 85,75 77,25 88,25 75,75 64,00 73,00 65,50 81,25 70,00 66,25 72,75 85,80 74,25 81,12 63,40 75,30 84,00 70,25 72,75 55,50 62,40 56,00 54,00 27,50 30,00 30,00 30,50 27,00 28,00 28,50 25,00 26,00 27,00 36,00 26,00 191,30 190,00 188,37 182,15 178,05 176,00 171,75 163,25 162,75 159,40 158,25 152,75 0 6 0 12 6 12 0 18 0 0 0 12 cve: BOE-A-2014-10380 Aprobados de la oposición en Comunidad Valenciana: Turno general BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 13 de octubre de 2014 Sec. II.B. Pág. 83294 Aprobados de la oposición en Madrid: Turno general N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 5302927 76900785 70353866 50868958 74684592 70053622 6251136 2907056 52893486 34996736 71441735 8835251 71102907 51453780 74945318 44845112 10888848 50211942 16620975 53004440 3104582 11713749 25671620 21460417 72037518 80064742 CABAÑAS RODRIGUEZ, AINHOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RODRIGUEZ PREGO, NOELIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JUZGADO ALCALA, HECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESCOBAR ALVARO, MARIA BLANCA . . . . . . . . . . . . . . . . . AMEZCUA VILCHEZ, ESTHER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BARTOLOME SANZ, SUSANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MARTINEZ-MECO MANJAVACAS, MANUEL . . . . . . . . . . . PEREZ ANGUIO, MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MARTINEZ FERNANDEZ, LUIS MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . NOVOA GARCIA, SANTIAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RODRIGUEZ MORALES, PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ZAPATA CABEZAS, ANGEL BARTOLOME . . . . . . . . . . . . . BARTOLOME CARRASCO, VANESSA . . . . . . . . . . . . . . . . DELGADO ALEJANDRO, IVAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REGUERO GARCIA, VIRGINIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FERNANDEZ LOPEZ, ESTHER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ALVAREZ MAYOR, MARIA JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GUNDIN GUTIERREZ, ERNESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VELASCO ALGUEA, RAQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PORRAS TORIBIO, LAURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DURAN FUENTES, JORGE MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . LOZANO RODRIGUEZ, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SANCHEZ LUQUE, MARINA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . RUIZ SABATER, ENCARNACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OBREGON TORRE, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SANZ CABALLERO, FATIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90,50 85,25 76,25 69,50 76,00 76,50 78,00 68,00 75,75 85,75 71,75 70,25 78,00 71,75 73,25 66,00 64,00 65,75 68,75 68,50 74,00 69,25 78,25 65,50 67,75 65,75 93,20 82,40 87,20 88,50 90,00 87,40 84,00 88,80 77,60 74,00 82,60 76,60 73,80 68,25 67,60 78,25 57,80 70,60 66,60 63,00 60,25 57,80 50,60 62,20 55,80 60,40 29,50 32,36 31,00 35,00 25,50 27,50 27,50 32,50 33,00 26,50 27,00 31,00 25,00 31,00 29,50 25,00 44,50 29,50 29,50 29,00 25,00 27,00 25,00 25,12 28,50 25,50 213,20 200,01 194,45 193,00 191,50 191,40 189,50 189,30 186,35 186,25 181,35 177,85 176,80 171,00 170,35 169,25 166,30 165,85 164,85 160,50 159,25 154,05 153,85 152,82 152,05 151,65 Aprobados de la oposición en Madrid: Turno discapacitados N.º orden 1 DNI Apellidos y nombre 50966577 DOMINGO GARCIA, MARIA BEGOÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 58,00 73,00 25,50 156,50 N.º orden DNI Apellidos y nombre Nota 1.er ejercicio Nota 2.º ejercicio Nota 3.er ejercicio Suma total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 71162016 77570484 48614327 11422426 32763220 52966838 48545164 45107396 71460322 MONTESINOS BERNAL, ALEJANDRO . . . . . . . . . . . . . . . . YELO FERNANDEZ, LORENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOPEZ ZAPATA, RAQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDOÑEZ FERNANDEZ, ANTONIO JOSE . . . . . . . . . . . . . TORAL PAZOS, SANTIAGO NICOLAS . . . . . . . . . . . . . . . . ARIAS MUÑOZ, MARIA ANGELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CORBACHO ALMAGRO, ANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RIOS MORILLAS, MARIA DEL CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . VARGA GARCIA, PATRICIA DE LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,75 75,75 65,00 67,00 71,50 65,50 64,50 69,75 69,00 75,20 65,00 78,00 76,00 66,00 69,60 68,40 61,66 50,00 27,00 32,50 25,00 25,00 28,00 25,00 26,50 25,00 33,00 174,95 173,25 168,00 168,00 165,50 160,10 159,40 156,41 152,00 http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X cve: BOE-A-2014-10380 Aprobados de la oposición en resto de Península y Baleares: Turno general | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/144801/pdf--boe-a-2014-10380---5-p%C3%A1gs.---391-kb-----boe.es | 5255bc6a-c40d-4b0a-b630-96cbb37a0fc8 |
Gestión de suscriptores de telecomunicaciones
El número de suscriptores de una red de telecomunicaciones está aumentando a un ritmo sin precedentes, y su gestión se está convirtiendo en un reto para los proveedores de servicios. Los dispositivos más nuevos, más rápidos e inteligentes están poniendo una gran demanda en la red y en los sistemas de gestión de suscriptores. Ya no es factible proporcionar a cada suscriptor el mismo nivel de servicio, y la necesidad de procesar el tráfico en base a cada suscriptor es imperiosa.
El dispositivo Citrix ADC proporciona inteligencia para perfilar a los suscriptores en función de la información almacenada en la Función de reglas de carga y directivas (PCRF). Cuando un suscriptor móvil se conecta a Internet, la Gateway de paquetes asocia una dirección IP con el suscriptor y reenvía el paquete de datos al dispositivo. El dispositivo recibe la información del suscriptor dinámicamente o puede configurar suscriptores estáticos. Esta información permite al dispositivo aplicar sus capacidades de administración de tráfico enriquecidas, como la conmutación de contenido, el almacenamiento en caché integrado, la reescritura y el respondedor, por suscriptor para administrar el tráfico.
Antes de configurar el dispositivo Citrix ADC para administrar suscriptores, debe asignar memoria al módulo que almacena las sesiones de suscriptor. Para los suscriptores dinámicos, debe configurar una interfaz a través de la cual el dispositivo reciba información de sesión. Los suscriptores estáticos deben tener identificadores asignados, y puede asociarlos con directivas.
Aplicación y gestión de directivas de suscriptor.
Configure el dispositivo para que identifique de forma única a un suscriptor mediante solo el prefijo IPv6 en lugar de la dirección IPv6 completa.
Use directivas para optimizar el tráfico TCP para suscriptores dinámicos y estáticos. Estas directivas asocian diferentes perfiles TCP con diferentes tipos de usuarios.
Administrar sesiones inactivas en un dispositivo Citrix ADC.
Habilitar el registro en un servidor de registro.
Elimine las sesiones LSN para las sesiones de suscriptor eliminadas.
Asignación de memoria para el módulo de almacenamiento de sesión de suscriptor
Cada entrada de sesión de suscriptor consume 1 KB de memoria. Almacenar 500.000 sesiones de suscriptor en cualquier momento requiere 500 MB de memoria. Este valor debe agregarse al requisito mínimo de memoria, que se muestra como parte de la salida del comando "show extendedmemoryparam". En el ejemplo siguiente, el resultado es para una instancia de Citrix ADC VPX con 3 motores de paquetes y 8 GB de memoria.
Para almacenar 500.000 sesiones de suscriptor en este dispositivo, la memoria configurada debe ser 2058+500 MB (500.000 x 1 KB = 500 MB).
La memoria configurada debe estar en múltiplos de 2 MB y no debe exceder el límite máximo de uso de memoria. El dispositivo debe reiniciarse para que los cambios surtan efecto.
Configurar una interfaz para suscriptores dinámicos
A partir de NetScaler versión 12.0, compilación 57.19, la interfaz de Gx es compatible con una implementación de clúster. Para obtener más información, consulte Interfaz Gx en una topología de clúster.
En una configuración de alta disponibilidad, las sesiones de suscriptor se sincronizan continuamente en el nodo secundario. En caso de una conmutación por error, la información del suscriptor sigue estando disponible en el nodo secundario.
Una interfaz Gx (como se especifica en 3GPP 29.212) es una interfaz estándar basada en el protocolo Diameter que permite el intercambio de reglas de control de directivas y carga entre un PCRF y una entidad de la Función de Aplicación de Directivas y Carga (PCEF) en una red de telecomunicaciones.
Cuando se establece una sesión IP-CAN, la Gateway de paquetes reenvía el ID del suscriptor, como el MSISDN, y la información de dirección IP enmarcado sobre el suscriptor al PCRF como mensaje Diameter. Cuando el paquete de datos llega al dispositivo desde la Gateway de paquetes (PGW), el dispositivo utiliza la dirección IP del suscriptor para consultar el PCRF para obtener la información del suscriptor. Esto también se conoce como funcionalidad PCEF secundaria.
Las reglas de directiva y control de carga (PCC) recibidas por el dispositivo a través de la interfaz Gx se almacenan en el dispositivo durante la sesión del suscriptor, es decir, hasta que el PCRF envía un mensaje de solicitud de reautenticación (RAR) con un AVP de causa de lanzamiento de sesión o la sesión del suscriptor finaliza desde la CLI o desde el utilidad de configuración. Si hay actualizaciones para un suscriptor existente, el PCRF envía las actualizaciones en un mensaje RAR. Una sesión de suscriptor se inicia cuando un suscriptor inicia sesión en la red y finaliza cuando el suscriptor cierra la sesión.
Nota: Si el servidor PCRF está inactivo, el dispositivo Citrix ADC crea sesiones negativas para las solicitudes de suscriptor Gx pendientes o entrantes. Cuando el servidor PCRF vuelve a realizar una copia de seguridad, el dispositivo Citrix ADC evita una tormenta de solicitudes al esperar a que caduquen las sesiones negativas antes de realizar las solicitudes de suscriptor específicas.
La siguiente ilustración muestra el flujo de tráfico de alto nivel. Se supone que el tráfico del plano de datos es HTTP. El dispositivo envía una solicitud de control de crédito (CCR) a través de una interfaz Gx al servidor PCRF y, en la respuesta de control de crédito (CCA), recibe las reglas PCC y, opcionalmente, otra información, como el tipo Tecnología de acceso de radio (RAT), que se aplica al suscriptor concreto. Las reglas PCC incluyen uno o más nombres de directivas (reglas) y otros parámetros. El dispositivo utiliza esta información para recuperar las reglas predefinidas almacenadas en el dispositivo y para dirigir el flujo de tráfico. También almacena esta información en el sistema de administración de directivas de suscriptor y cumplimiento durante la sesión de suscriptor. Una vez finalizada una sesión de suscriptor, el dispositivo descarta toda la información sobre el suscriptor.
El siguiente ejemplo muestra los comandos para configurar una interfaz Gx. Los comandos están en negrita.
Para configurar una interfaz Gx, realice las siguientes tareas
Agregue un servidor virtual de equilibrio de carga DIAMETER no direccionable y vincule los servicios creados en el paso 1 a este servidor virtual. Para más de un servicio, especifique PersistenceType y PersistaVPno para que las sesiones específicas sean manejadas por el mismo servidor PCRF. Por ejemplo:
Configure la identidad y el dominio del diameter Citrix ADC. La identidad y el dominio se utilizan como AVP origin-Host y origin-Realm en los mensajes de diameter enviados por el cliente Gx. Por ejemplo:
set ns diameter –identity netscaler.com –realm com
Configure la interfaz Gx para utilizar el servidor virtual creado en el paso 2 como servidor virtual PCRF. Especifique el dominio PCRF que se utilizará como AVP Destination-Realm en los mensajes de diameters enviados por el cliente Gx. Por ejemplo:
Nombre del servidor virtual de equilibrio de carga o de conmutación de contenido al que se establecen las conexiones Gx. El tipo de servicio del servidor virtual debe ser DIAMETER o SSL_DIAMETER. Este parámetro es mutuamente exclusivo con el parámetro de servicio. Por lo tanto, no puede establecer tanto el servicio como el servidor virtual en la interfaz Gx.
Nombre del servicio DIAMETER o SSL_DIAMETER correspondiente a PCRF al que se establece la conexión Gx. Este parámetro es mutuamente exclusivo con el parámetro vserver. Por lo tanto, no puede establecer tanto el servicio como el servidor virtual en la interfaz Gx.
El ámbito del PCRF al que se va a dirigir el mensaje. Este es el dominio utilizado en Destination-Realm AVP por el cliente Citrix ADC Gx (como nodo Diameter).
Establezca en Sí para retener los paquetes hasta que se obtenga la información de la sesión del suscriptor del servidor PCRF. Si se establece en No, se aplica el perfil de suscriptor predeterminado hasta que se obtenga la información de la sesión del suscriptor del servidor PCRF. Si no se configura un perfil de suscriptor predeterminado, se genera un UNDEF para las expresiones que utilizan atributos de suscriptor.
Tiempo, en segundos, dentro del cual debe completarse la solicitud Gx CCR. Si la solicitud no se completa en este tiempo, la solicitud se vuelve a transmitir por el número de veces especificado en el parámetro RequestTryAttempts. Si la solicitud no se completa incluso después de retransmitir, entonces el perfil de suscriptor predeterminado se aplica a este suscriptor. Si no se configura un perfil de suscriptor predeterminado, se genera un UNDEF para las expresiones que utilizan atributos de suscriptor. Zero inhabilita el tiempo de espera. Valor predeterminado: 10
Especifique el número de veces que debe retransmitirse una solicitud si la solicitud no se completa dentro del valor especificado en el parámetro RequestTimeout. Valor predeterminado: 3.
Establezca en Sí para habilitar la comprobación de estado en línea del par Gx. Cuando está habilitado, Citrix ADC envía paquetes DWR al servidor PCRF. Cuando la sesión Gx está inactiva, el temporizador HealthCheck caduca y se inician los paquetes DWR para comprobar si el servidor PCRF está activo. Valor predeterminado: No. Nota: Este parámetro es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 51.xx y versiones posteriores.
Tiempo en segundos definido para la supervisión del guardián. Después de que expire el tiempo TTL de comprobación de estado, se envía DWR para comprobar el estado del servidor PCRF. Cualquier mensaje CCR, CCA, RAR o RAA restablece el temporizador. Valor mínimo: 6 segundos. Valor predeterminado: 30 segundos. Nota: Este parámetro es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 51.xx y versiones posteriores.
Tiempo en segundos definido para la retransmisión de la solicitud de intercambio de capacidades. Citrix ADC inicia un nuevo mensaje CER si no recibe un CEA del PCRF en este tiempo configurado. Si no se recibe respuesta del servidor PCRF, el dispositivo intenta enviar el mensaje CER 5 veces. Si no hay respuesta incluso después de 5 mensajes CER, el dispositivo cierra la conexión TCP e informa de un error. Si el valor de tiempo de espera se establece en 0, la función de comprobación de estado de la aplicación está inhabilitada. Valor mínimo: 0 segundos. Valor predeterminado: 0 segundos. Nota: Este parámetro es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 51.xx y versiones posteriores.
Tiempo, en segundos, después del cual la solicitud Gx CCR-U se envía después de cualquier actividad PCRF en una sesión. Cualquier mensaje RAR o CCA restablece el temporizador. El valor cero inhabilita el tiempo de espera inactivo.
Tiempo, en segundos, después del cual se reenvía la solicitud Gx CCR-I para sesiones que no han sido resueltas por PCRF porque el servidor está inactivo o no hay respuesta o se recibe una respuesta fallida. En lugar de sondear constantemente el servidor PCRF, un TTL negativo hace que el dispositivo se mantenga en una sesión no resuelta. En el caso de las sesiones negativas, el dispositivo hereda los atributos del perfil de suscriptor predeterminado, si se configura uno, y del mensaje de contabilidad RADIUS, si se recibe uno. El valor cero inhabilita las sesiones negativas. El dispositivo no instala sesiones negativas aunque no se haya podido obtener una sesión de suscriptor. Valor predeterminado: 600
Establezca en Sí para crear sesión negativa para el código de respuesta parcial de éxito (2002). Si se establece en No, se creará una sesión regular. Valor predeterminado: No.
Este parámetro es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 49.xx y versiones posteriores.
Establezca en Sí para vaciar la base de datos del suscriptor cuando se produzca un error en la interfaz de Gx. El error de la interfaz Gx incluye tanto la supervisión DWR (si está activada) como la comprobación de estado de la red (si está activada). Cuando se establece en Sí, se borran todas las sesiones del suscriptor. Valor predeterminado: No. Nota: Este parámetro es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 51.xx y versiones posteriores.
El código AVP en el que PCRF envía la ruta de servicio aplicable a un suscriptor.
Id. de proveedor del AVP en el que PCRF envía la ruta de servicio aplicable a un suscriptor.
Para configurar la interfaz Gx mediante la interfaz gráfica de usuario
Vaya a Administración del tráfico > Suscriptor > Parámetros.
Haga clic en Configurar parámetros de suscriptor.
En Tipo de interfaz, seleccione GXOnly.
Especifique los valores para todos los parámetros necesarios.
Detectar fallos de transporte sobre conexiones Gx establecidas
Nota: Esta función es compatible con Citrix ADC 12.1, compilación 51.xx y versiones posteriores.
Un dispositivo Citrix ADC se puede configurar para detectar errores de transporte en conexiones Gx establecidas mediante mensajes de solicitud de control de dispositivos (DWR) y de respuesta de control de dispositivos (DWA).
Después de establecer una sesión Gx, se activa un temporizador predefinido para detectar si una sesión está inactiva. Se envía un mensaje DWR después de que expire el temporizador de tiempo de inactividad. El temporizador de tiempo de inactividad se restablece cada vez que el dispositivo Citrix ADC recibe un mensaje a través de una sesión Gx establecida. La disponibilidad del par se confirma en función del mensaje DWA después de enviar un mensaje DWR.
Si se recibe el DWA, se confirma la disponibilidad de un par y se restablece el temporizador de vigilancia.
Si no se recibe el DWA y el temporizador de vigilancia caduca dos veces consecutivamente, la sesión se considera inactiva y no está disponible del mismo nivel. El dispositivo cierra la sesión e intenta establecer una nueva sesión con el par Gx.
Cuando el temporizador de vigilancia caduca dos veces sin respuesta, el dispositivo Citrix ADC considera que la conexión Gx es defectuosa e inicia un cierre de conexión. Una vez cerrada la conexión, no se envía ninguna otra solicitud de control al par Gx. El dispositivo Citrix ADC utiliza la siguiente sesión de Gx disponible para cualquier solicitud PCRF.
Para detectar fallos de transporte sobre conexiones Gx establecidas mediante la CLI
Para detectar fallos de transporte sobre conexiones Gx establecidas mediante la interfaz gráfica de usuario
En Tipo de interfaz, seleccione GxOnly.
Seleccione Comprobación de estado y especifique valores para TTL de comprobación de estado y tiempo de espera de solicitud CER.
Interfaz Gx en una topología de clúster
El dispositivo Citrix ADC admite la interfaz Gx en una topología de clúster.
Los nodos Citrix ADC en el clúster se comunican con un servidor PCRF externo a través de la interfaz Gx. Cuando un nodo recibe tráfico de cliente, el dispositivo realiza lo siguiente:
Envía una solicitud CCR-I al servidor PCRF para obtener información del suscriptor.
El servidor PCRF responde con un CCR-A.
A continuación, el nodo Citrix ADC almacena la información del suscriptor recibido en su almacén de suscriptores y aplica las reglas al tráfico del cliente.
Cada nodo mantiene un almacén de suscriptor independiente y las sesiones de suscriptor no se sincronizan con otros nodos.
Según el protocolo de base de diámetro RFC 6733, cada par debe configurarse con una identidad de diámetro única para comunicarse con otros pares a través del protocolo de diámetro. Por lo tanto, en una implementación de clúster, se detecta la configuración de la identidad del diameter. Los parámetros de diámetro (identidad, dominio, propagación de cierre del servidor) para cada nodo se pueden configurar individualmente mediante la GUI o la CLI.
Cuando se agrega un nodo a un clúster, asume los parámetros de diameter predeterminados (identity=netscaler.com, realm=com, serverClosePropaogation=No). Después de agregar los nodos, se deben configurar los parámetros de diameter para cada nodo.
Para configurar los parámetros de diameter mediante la interfaz gráfica de usuario
En el panel de detalles, haga clic en Cambiar parámetros de diámetro.
En la página Parámetros de diameter, seleccione el nodo Citrix ADC para el que quiere configurar los parámetros de diameter y, a continuación, haga clic en Configurar.
En la página Configurar parámetros de diámetro, configure la identidad de diámetro, el dominio de diámetro y la propagación de cierre del servidor para el nodo seleccionado.
Para configurar los parámetros de diameter mediante la CLI
En el símbolo del sistema, escriba:
set ns diameter [-identity <string>] [-ownerNode <positive_integer>]
Identidad de diameter se utiliza para identificar un nodo de diameter de forma única. Antes de configurar la configuración del diameter, se debe asignar al dispositivo Citrix ADC (como nodo Diameter) una identidad de diameter única.
Por ejemplo, establezca ns diameter -identity netscaler.com -ownerNode 1. Por lo tanto, siempre que el sistema Citrix ADC necesite usar la identidad en mensajes de diámetro, utiliza 'netscaler.com' como Origin-Host AVP tal como se define en RFC3588.
OwnerNode representa el identificador del nodo de clúster para el que se establece el identificador de diameter. OwnerNode solo se puede configurar a través de CLIP.
set ns diámetro -identity netscaler1.com -OwnerNode 1
La opción OwnerNode también se agrega al comando show ns diameter.
show diameter -ownerNode <0-31>
Cuando se ejecuta el comando show ns diameter, muestra los parámetros de diameter para un nodo determinado.
Configure la identidad y el dominio del diameter Citrix ADC en todos los nodos del clúster. La identidad y el dominio se utilizan como AVP origin-Host y origin-Realm en los mensajes de diameter enviados por el cliente Gx.
Con una interfaz RADIUS, la Gateway de paquetes reenvía la información del suscriptor en un mensaje de inicio de cuentas RADIUS al dispositivo a través de la interfaz RADIUS cuando se establece una sesión IP-CAN. Un servicio de tipo RadiusListener procesa los mensajes de RADIUS Accounting. Agregue un secreto compartido para el cliente RADIUS. Si no se configura un secreto compartido, el mensaje RADIUS se elimina silenciosamente. En el ejemplo siguiente se muestran los comandos para configurar una interfaz RADIUS. Los comandos están en negrita.
Para configurar una interfaz RADIUS, realice las siguientes tareas:
Cree un servicio de escucha RADIUS en la dirección SNIP donde se reciben los mensajes RADIUS. Por ejemplo:
add service srad1 192.0.0.206 RADIUSLISTENER 1813
Configure la interfaz RADIUS del suscriptor para utilizar este servicio. Por ejemplo:
set subscriber radiusInterface -listeningService srad1
Establezca el tipo de interfaz del suscriptor en RadiusOnly. Por ejemplo:
set subscriber param -interfaceType RadiusOnly
Agregue un cliente RADIUS especificando una subred y un secreto compartido. Por ejemplo:
add radius client 192.0.2.0/24 -radkey client123
Una subred de 0.0.0.0/0 implica que es el secreto compartido predeterminado para todos los clientes. Para ver la configuración y el estado de la interfaz RADIUS, escriba:
Nombre del servicio de escucha RADIUS que procesa las solicitudes de contabilidad RADIUS.
El estado del servicio de escucha RADIUS.
La siguiente ilustración muestra el flujo de tráfico de alto nivel.
Para configurar la interfaz RadiusOnly mediante la interfaz GUI
En Tipo de interfaz, seleccione RadiusOnly.
Con una interfaz RADIUS y Gx, cuando se establece una sesión IP-CAN, la Gateway de paquetes reenvía el ID del suscriptor, como MSISDN, y la información de dirección IP tramed-IP del suscriptor al dispositivo a través de la interfaz RADIUS. El dispositivo utiliza este ID de suscriptor para consultar el PCRF en la interfaz de Gx para obtener la información del suscriptor. Esto se conoce como funcionalidad primaria de PCEF. En el ejemplo siguiente se muestran los comandos para configurar una interfaz RADIUS y Gx.
Configurar suscriptores estáticos
Puede configurar manualmente los suscriptores en el dispositivo Citrix ADC mediante la línea de comandos o la utilidad de configuración. Para crear suscriptores estáticos, asigne un identificador de suscriptor único y, opcionalmente, asocie una directiva con cada suscriptor. Los siguientes ejemplos muestran los comandos para configurar un suscriptor estático.
En los ejemplos siguientes, SubscriptionIdValue especifica el número de teléfono internacional y SubscriptionIdType (E164 en este ejemplo) especifica el formato general de los números de teléfono internacionales.
Perfil de suscriptor predeterminado
Se utiliza un perfil de suscriptor predeterminado si no se encuentra la dirección IP del suscriptor en el almacén de sesión del suscriptor en el dispositivo. En el ejemplo siguiente, se agrega un perfil de suscriptor predeterminado con la directiva de regla de suscriptor1.
> add subscriber profile * -subscriberRules policy1
Ver y borrar sesiones de suscriptor
Utilice el siguiente comando para mostrar todas las sesiones de suscriptor estáticas y dinámicas.
Utilice el siguiente comando para borrar una sola sesión o el almacén de sesiones completo. Si no especifica una dirección IP, se borra el almacén completo de sesión del suscriptor.
clear subscriber sessions <ip>
Sistema de gestión y aplicación de directivas de suscriptor
El dispositivo Citrix ADC utiliza la dirección IP del suscriptor como clave para el sistema de administración y aplicación de directivas del suscriptor.
Puede agregar expresiones de suscriptor para leer la información de suscriptor disponible en el Sistema de administración y cumplimiento de directivas de suscriptor. Estas expresiones se pueden utilizar con las reglas y acciones de directivas configuradas para las funciones de Citrix ADC, como el almacenamiento en caché integrado, la reescritura, el respondedor y la conmutación de contenido.
Los siguientes comandos son un ejemplo de cómo agregar una acción y una directiva de respuesta basada en suscriptores. La directiva se evalúa como true si el valor de la regla de suscriptor es "pol1".
En el ejemplo siguiente se muestran los comandos para agregar una acción y una directiva de reescritura basada en suscriptores. La acción inserta un encabezado HTTP "X-Nokia-MSISDN" mediante el valor de AVP (45) en la sesión de suscriptor.
En el ejemplo siguiente, se configuran dos directivas en el dispositivo. Cuando el dispositivo comprueba la información del suscriptor y la regla del suscriptor es cache_enable, realiza el almacenamiento en caché. Si la regla de suscriptor es cache_disable, el dispositivo no realiza el almacenamiento en caché.
Sesiones de suscriptor basadas en prefijos IPv6
Un usuario de telecomunicaciones se identifica por el prefijo IPv6 en lugar de por la dirección IPv6 completa. El dispositivo Citrix ADC ahora utiliza el prefijo en lugar de la dirección IPv6 completa (/128) para identificar a un suscriptor en la base de datos (almacén de suscriptores). Para comunicarse con el servidor PCRF (por ejemplo, en un mensaje CCR-I), el dispositivo utiliza ahora el AVP con prefijo IPv6-frame en lugar de la dirección IPv6 completa. La longitud predeterminada del prefijo es /64, pero puede configurar el dispositivo para que utilice un valor diferente.
Para configurar el prefijo IPv6 mediante la línea de comandos
set subscriber param [-ipv6PrefixLookupList <positive_integer> ...]
El primer comando de ejemplo a continuación establece un único prefijo y el segundo comando de ejemplo establece varios prefijos.
Para configurar el prefijo IPv6 mediante la utilidad de configuración
En el panel de detalles, en Configuración, haga clic en Configurar parámetros de suscriptor y, en Lista de búsqueda de prefijos IPv6, especifique uno o varios prefijos.
Método de búsqueda de claves de ID de VLAN y dirección IP
El dispositivo Citrix ADC utiliza la dirección IP del suscriptor como método de búsqueda de claves para el sistema de administración y aplicación de directivas de suscriptor. Este método no es efectivo si las direcciones IP se superponen. En tales casos, puede utilizar el ID de VLAN como un tipo de búsqueda de suscriptor adicional. El método de búsqueda de claves IPANDVLAN solo se admite cuando la interfaz del suscriptor está establecida en GXOnly. Cuando IPANDVLAN está configurado como método de búsqueda, el dispositivo Citrix ADC realiza lo siguiente:
Incluye el ID de VLAN de origen en la consulta Gx para suscriptores IPv4.
Incluye Gx VLAN AVP en todas las respuestas de Gx. Sin embargo, si hay un ID de VLAN no coincide, el dispositivo ignora las respuestas.
Por ejemplo, si el dispositivo envía un CCR-I con GXSessionID-A:IPV4-B:VLAN-C y la respuesta contiene GXSessionID-A:IPV4-B:VLAN-D, se elimina la respuesta y se crea una entrada de suscriptor predeterminada.
El tipo de interfaz RadiusAndGX y RadiusOnly no se pueden configurar junto con el tipo de clave IPANDVLAN.
Si el tráfico proviene de una dirección IPv6, el dispositivo Citrix ADC utiliza el método de búsqueda IP.
Para configurar IP o IPANDVLAN como método de búsqueda de claves mediante la CLI
Para configurar IP o IPANDVLAN como método de búsqueda de claves mediante la interfaz gráfica de usuario
Vaya a Gestión del Tráfico > Suscriptor > Parámetros.
En Tipo de clave, seleccione IPo IPANDVLAN según sus requisitos.
Complete la configuración y haga clic en Aceptar.
Gestión de sesiones inactivas de sesiones de suscriptor en una red de telecomunicaciones
La limpieza de sesión de suscriptor en un dispositivo Citrix ADC se basa en eventos del plano de control, como un mensaje de detención de cuentas RADIUS, un mensaje RAR de diameter (liberación de sesión) o un comando "borrar sesión de suscriptor". En algunas implementaciones, es posible que los mensajes de un cliente RADIUS o de un servidor PCRF no lleguen al dispositivo. Además, durante el tráfico intenso, es posible que los mensajes se pierdan. Una sesión de suscriptor que está inactiva durante mucho tiempo continúa consumiendo memoria y recursos IP en el dispositivo Citrix ADC. La función de administración de sesiones inactivas proporciona temporizadores configurables para identificar las sesiones inactivas y las limpia en función de la acción especificada.
Una sesión se considera inactiva si no se recibe tráfico de este suscriptor en el plano de datos o en el plano de control. Puede especificar una acción de actualización, finalizar (informar al PCRF y, a continuación, eliminar la sesión) o eliminar (sin informar al PCRF). La acción solo se realiza después de que la sesión esté inactiva durante el tiempo especificado en el parámetro de tiempo de espera inactivo.
Para configurar el tiempo de espera de la sesión inactiva y la acción asociada mediante la línea de comandos
Para inhabilitar el tiempo de espera de la sesión inactiva, establezca el tiempo de espera inactivo en cero.
set subscriber param –idleTTL 0
Para configurar el tiempo de espera de la sesión inactiva y la acción asociada mediante la utilidad de configuración
En el panel de detalles, en Configuración, haga clic en Configurar parámetros de suscriptor y especifique un tiempo de inactividad y acción de inactividad.
Registro de sucesos de sesión de suscriptor
Si habilita el registro de suscriptores, puede realizar un seguimiento de los mensajes del plano de control RADIUS y Gx específicos de un suscriptor y utilizar los datos históricos para analizar las actividades del suscriptor. Algunos de los atributos clave son MSISDN y marca de tiempo. También se registran los siguientes atributos:
Evento de sesión (instalación, actualización, eliminación, error)
Tipo de mensaje Gx (CCR-I, CCR-U, CCR-T, RAR)
Tipo de mensaje de radio (inicio, parada)
Tipo de ID de suscripción (MSISDN (E164), IMSI)
Mediante estos registros, puede realizar un seguimiento de los usuarios por dirección IP y, si está disponible, MSISDN.
Puede habilitar el registro de sesión de suscriptor en un servidor syslog o nslog local o remoto. El siguiente ejemplo muestra cómo habilitar el registro de suscriptor en un servidor syslog remoto.
A partir de estos registros, puede obtener información sobre cualquier actividad relacionada con un usuario, como la hora en que se actualizó, eliminó o creó una sesión (se instaló). Además, también se registran mensajes de error.
Las siguientes entradas de registro son ejemplos de creación de sesión de RadiusAndGX, actualización de sesión y eliminación de sesión.
Finalización de sesión LSN con reconocimiento de suscriptor
En versiones anteriores, si se elimina una sesión de suscriptor cuando se recibe un mensaje STOP de contabilidad RADIUS o PCRF-RAR, o como resultado de cualquier otro evento, como la caducidad o vaciado de TTL, las sesiones LSN correspondientes del suscriptor se quitan solo después del período de tiempo de espera de LSN configurado. Las sesiones LSN que se mantienen abiertas hasta que caduque este tiempo de espera continúan consumiendo recursos en el dispositivo.
Desde la versión 11.1, se agrega un nuevo parámetro (SubscrSessionRemoval). Si este parámetro está habilitado y la información del suscriptor se elimina de la base de datos del suscriptor, también se quitan las sesiones LSN correspondientes a ese suscriptor. Si este parámetro está inhabilitado, las sesiones de suscriptor agotan el tiempo de espera especificado por la configuración de tiempo de espera de LSN.
Para configurar la terminación de sesión LSN con reconocimiento de suscriptor mediante la CLI
PCRF no está Ready-check correspondiente vserver/service para obtener más detalles: Use el comando show LB vserver o show service para comprobar el estado del servicio.
Citrix ADC está esperando que el CEA de la negociación de la capacidad de PCRF entre el PCRF y el Citrix ADC podría estar fallando. Esto podría ser un estado intermitente. Si persiste, compruebe la configuración DIAMETER en su servidor PCRF.
La memoria no está configurada para almacenar sesiones de suscriptor. Utilice 'set extendedmemoryparam -memlimit <>'-Use el comando set extendedmemoryparam para configurar la memoria extendida.
show subscriber radiusinterface Si "No configurado" es la salida de este comando, utilice el comando set subscriber radiusinterface para especificar un servicio RadiusListener.
Si el registro de suscriptor está habilitado, puede obtener información más detallada de los archivos de registro. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/citrix-adc-support-for-telecom-service-providers/lsn-telco-subscriber-management.html | 3e689854-66f0-4260-a6f8-e69b4de10c38 |
También puedes otorgar permiso a los mantenedores del repositorio ascendente para subir confirmaciones de cambios en una bifurcación propiedad del usuario. Si tu solicitud de extracción compara tu rama de tema con una rama del repositorio ascendente como la rama base, entonces tu rama de tema también se llamará rama de comparación de la solicitud de extracción. Para obtener más información acerca de las ramas de solicitud de extracción, incluyendo ejemplos, consulta la sección "Crear una solicitud de extracción."
Nota: Para abrir una solicitud de extracción en un repositorio público, debes tener acceso de escritura en el encabezado de la rama origen o, para los repositorios que pertenecen a una organización, debes ser miembro de la organización propietaria del mismo para hacerlo.
Navega al repositorio original de donde creaste tu bifurcación.
Above the list of files, click Pull request.
En la página Comparar haz clic en Comparar entre bifurcaciones.
En el menú desplegable de la "rama base", selecciona la rama del repositorio ascendente en donde quieras fusionar los cambios.
En el menú desplegable de la "bifurcación principal", selecciona tu bifurcación. Posteriormente, utiliza el menú desplegable de "comparar rama" para seleccionar aquella en la que realizaste los cambios.
Escribe un título y una descripción para tu solicitud de extracción.
En las bifurcaciones que pertenecen a un usuario, si no quieres permitir que las personas con acceso de escritura en el repositorio ascendente realicen cambios en tu solicitud de extracción, deselecciona Permitir ediciones de los mantenedores.
Advertencia: Si tu bifuración contiene flujos de trabajo de GitHub Actions, la opción es Permitir que los mantenedores hagan ediciones y tengan acceso a los secretos. El permitir las ediciones en la rama de una bifurcación que contiene flujos de trabajo de GitHub Actions también permite que un mantenedor edite los flujos de trabajo del repositorio, lo cual podría revelar los valores de los secretos y otorgar acceso a otras ramas potencialmente.
Para crear una solicitud de extracción que está lista para revisión, haz clic en Create Pull Request (Crear solicitud de extracción). Para crear un borrador de solicitud de extracción, utiliza el menú desplegable y selecciona Crear Borrador de Solicitud de Extracción, y posteriormente da clic en Borrador de Solicitud de Extracción. Para obtener más información acerca de las solicitudes de extracción en borrador "Acerca de las solicitudes de extracción". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/free-pro-team@latest/github/collaborating-with-issues-and-pull-requests/creating-a-pull-request-from-a-fork | b8bf8278-80e7-4d1d-9ce6-c38341a4b631 |
Apuntes del curso universitario de Sistemas Informáticos Monousuario y Múltiusuario sobre el Hardware - Ordenador - Un ordenador es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre lo... | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/apuntes/informatica/sistemas-informaticos-monousuario-y-multiusuario/ | 2be75cbb-2245-4dec-b388-b92e2c74085c |
Se recomienda entregar audio por el protocolo UDP (User Datagram Protocol) en lugar de TCP, aunque el cifrado de audio por UDP mediante DTLS solo está disponible entre Citrix Gateway y la aplicación Citrix Workspace. Por lo tanto, a veces puede ser preferible usar el transporte TCP. TCP admite el cifrado TLS de punto a punto desde el Virtual Delivery Agent (VDA) a la aplicación Citrix Workspace.
En general, un sonido de mayor calidad consume más ancho de banda y utiliza más recursos de CPU del servidor, al enviar más datos de sonido a los dispositivos de los usuarios. La compresión de sonido permite llegar a un equilibrio entre calidad de sonido y rendimiento general de la sesión; use las configuraciones de directiva de Citrix para configurar los niveles de compresión que se deben aplicar a los archivos de sonido.
De forma predeterminada, la configuración de la directiva Calidad de sonido está establecida en "Alta: sonido de alta definición" cuando se utiliza el transporte TCP. En cambio, la directiva "Calidad de sonido" se establece en "Medio: optimizado para voz" cuando se utiliza el transporte UDP (opción recomendada). El parámetro Alta: sonido de alta definición ofrece sonido estéreo de alta fidelidad, pero consume más ancho de banda que cualquier otro parámetro de calidad. No use este nivel de calidad de sonido para aplicaciones de videochat o chat de voz no optimizadas (por ejemplo, programas de softphone). Puede provocar unos niveles de latencia en la ruta de sonido que no son adecuados para las comunicaciones en tiempo real. Se recomienda la configuración de directiva "Medio: optimizado para voz" para sonido en tiempo real, independientemente del protocolo de transporte seleccionado.
Cuando el ancho de banda es limitado (conexiones por satélite o acceso telefónico), reducir la calidad del sonido a Baja consume el menor ancho de banda posible. En este caso, deberá crear directivas distintas para los usuarios en las conexiones de poco ancho de banda para que los usuarios que disponen de conexiones con buen ancho de banda no se vean afectados negativamente.
Redirección de sonido del cliente
Para permitir que los usuarios reciban audio desde una aplicación en un servidor mediante los altavoces u otros dispositivos de sonido en sus dispositivos de usuario, deje la configuración Redirección de sonido del cliente en Permitida. Esta es la opción predeterminada.
La asignación de sonido del cliente genera una carga adicional para los servidores y para la red. Cuando la Redirección de sonido del cliente está Prohibida, toda la función de sonido de HDX queda inhabilitada.
Redirección de micrófonos del cliente
Para permitir que los usuarios graben audio por medio de dispositivos de entrada (por ejemplo, micrófonos) en sus dispositivos, deje el parámetro Redirección de micrófonos del cliente en su opción predeterminada (Permitida).
Por motivos de seguridad, se alerta a los usuarios si un servidor en el que no confía el dispositivo de usuario intenta acceder a su micrófono. El usuario puede elegir entre aceptar o rechazar dicho acceso, antes de usar el micrófono. Los usuarios pueden inhabilitar esta alerta en la aplicación Citrix Workspace.
La configuración de directiva Sonido Plug and Play controla si se permite o se impide el uso de varios dispositivos de sonido para grabar y reproducir sonido. Esta configuración está habilitada de forma predeterminada. Audio Plug N Play permite reconocer los dispositivos de audio. Los dispositivos se reconocen aunque no estén conectados hasta después de que se haya iniciado la sesión de usuario.
Límite de ancho de banda de redirección de sonido y Porcentaje límite de ancho de banda de redirección de sonido
La configuración de directiva Límite de ancho de banda de redirección de sonido especifica el ancho de banda máximo (en kilobits por segundo) que se puede usar para la reproducción y grabación de sonido en una sesión.
La configuración Porcentaje límite de ancho de banda de redirección de sonido especifica el ancho de banda máximo que se puede usar para la redirección de sonido, expresado como un porcentaje del ancho de banda total disponible.
De manera predeterminada, el valor para ambos es cero (no hay máximo). Si se han configurado ambos parámetros, se usará aquél que ofrezca la menor limitación de ancho de banda.
Transporte de sonido en tiempo real sobre UDP e Intervalo de puertos UDP de sonido
De manera predeterminada, la opción "Transporte de sonido en tiempo real por UDP" está "Permitida" (si se selecciona en el momento de la instalación). Esa opción abre un puerto UDP en el servidor para las conexiones que usan el transporte de sonido en tiempo real por UDP. En caso de una congestión de red o pérdida de paquetes, se recomienda configurar UDP/RTP para el sonido para garantizar la mejor experiencia de usuario Para cualquier audio en tiempo real típico de aplicaciones softphone, se prefiere el sonido UDP antes que EDT. UDP permite la pérdida de paquetes sin retransmisión, con lo que no se agrega latencia en las conexiones con pérdidas grandes de paquetes.
Cuando Citrix Gateway no está en la ruta, los datos de audio transmitidos por UDP no se cifran. Si Citrix Gateway está configurado para acceder a los recursos de Citrix Virtual Apps and Desktops, el tráfico de audio entre el dispositivo de punto final y Citrix Gateway se protege mediante el protocolo DTLS.
El "Intervalo de puertos UDP de sonido" especifica el intervalo de números de puerto que VDA utiliza para intercambiar datos de paquetes de audio con el dispositivo de usuario.
Configuraciones de directiva de sonido para los dispositivos de usuario
En el Editor de directivas de grupo, expanda Plantillas administrativas > Componentes de Citrix > Citrix Workspace > Experiencia de usuario.
En Configuración del audio del cliente, seleccione No configurada, Habilitada o Inhabilitada.
No configurada. De forma predeterminada, la redirección de sonido está habilitada con alta calidad de sonido, o con los parámetros de sonido personalizados configurados previamente.
Habilitada. Habilita la redirección de sonido mediante las opciones seleccionadas.
Inhabilitada. Inhabilita la redirección de sonido.
Si ha seleccionado Habilitada, elija una calidad de sonido. Para el sonido UDP, use solo la calidad de sonido media (la predeterminada).
Para el sonido UDP solamente, seleccione Enable Real-Time Transport y configure el intervalo de puertos de entrada que se abrirán en el Firewall de Windows local.
Para utilizar el sonido UDP con Citrix Gateway, seleccione Permitir transporte en tiempo real a través de NetScaler Gateway. Configure Citrix Gateway con DTLS. Para obtener más información, consulte este artículo.
Como administrador, si no tiene control sobre los dispositivos de punto final para hacer estos cambios, use los atributos del archivo default.ica de StoreFront para habilitar el sonido UDP. Por ejemplo, en el caso de dispositivos que son propiedad de los usuarios (Bring Your Own Device) o equipos domésticos.
En la máquina de StoreFront, abra C:\inetpub\wwwroot\Citrix\<nombre del almacén>\App_Data\default.ica con un editor de texto como el Bloc de notas.
Cree las siguientes entradas en la sección [Aplicación].
; Este texto permite el transporte en tiempo real
; Este texto permite el transporte en tiempo real a través de la puerta de enlace
EnableUDPThroughGateway=true
; Este texto establece la calidad del audio en Media
; Intervalo de puertos UDP
Si el sonido UDP se habilita mediante la edición de default.ica, el sonido UDP estará habilitado para todos los usuarios que utilicen ese almacén.
Evitar eco durante conferencias multimedia
Los usuarios de conferencias de audio o de vídeo pueden escuchar un eco. El eco normalmente ocurre cuando los altavoces están muy cerca del micrófono. En estos casos, se recomiendan auriculares para conferencias con sonido y vídeo.
HDX ofrece una opción de eliminación de ecos (habilitada de forma predeterminada), que permite minimizarlos. La eficacia de la eliminación del eco depende de la distancia entre los altavoces y el micrófono. Los dispositivos no deben estar demasiado cerca ni demasiado lejos el uno del otro.
La eliminación de eco se puede inhabilitar mediante un parámetro de Registro.
Una aplicación softphone es un software que actúa como una interfaz de teléfono. Se utiliza un software softphone para realizar llamadas por Internet desde un equipo o una tableta, por ejemplo. Con softphone, puede marcar números de teléfono y llevar a cabo otras funciones relacionadas con el teléfono a través de una pantalla.
Citrix Virtual Apps and Desktops admiten varias alternativas para la entrega de aplicaciones softphone.
Modo de control. La aplicación softphone alojada controla un teléfono físico configurado. En este modo, no hay tráfico de audio que pase por el servidor Citrix Virtual Apps and Desktops.
Optimización de HDX RealTime para softphone. El motor de medios se ejecuta en el dispositivo de usuario, y el tráfico VoIP (Voice over Internet Protocol) pasa de un homónimo a otro. Para ver ejemplos, consulte:
Acceso a aplicaciones locales. Una función de Citrix Virtual Apps and Desktops que permite que una aplicación softphone se ejecute localmente en el dispositivo Windows del usuario, al mismo tiempo que aparece perfectamente integrada en el escritorio virtual o publicado. Con esta función, toda la carga del procesamiento de sonido pasa al dispositivo del usuario. Para obtener más información, consulte Acceso a aplicaciones locales y redirección de URL.
Funcionalidad genérica de HDX RealTime para softphone. VoIP por ICA.
Funcionalidad genérica para softphone
La funcionalidad genérica para softphone permite alojar un softphone no modificado en el centro de datos de XenApp o XenDesktop. El tráfico de audio se dirige mediante el protocolo ICA de Citrix (preferentemente por UDP/RTP) al dispositivo de usuario que ejecuta la aplicación Citrix Workspace.
La funcionalidad genérica para softphone es una función de HDX RealTime. Este enfoque a la entrega de softphone es especialmente útil para:
La solución optimizada para entregar el softphone no está disponible y el usuario no está en un dispositivo Windows donde se pueda utilizar el Acceso a aplicaciones locales.
El motor de medios necesario para la entrega optimizada del softphone no se ha instalado en el dispositivo de usuario o no está disponible para la versión de sistema operativo que ejecuta el dispositivo del usuario. En este caso, HDX RealTime genérico ofrece una buena solución a la que recurrir.
Existen dos aspectos a tener en cuenta en la entrega de softphone con Citrix Virtual Apps and Desktops:
¿Cómo se entrega la aplicación softphone al escritorio virtual o publicado?
¿Cómo se entrega el sonido desde y hacia los auriculares, el micrófono y el altavoz o el teléfono del usuario?
Citrix Virtual Apps and Desktops contiene numerosas tecnologías para ofrecer la entrega genérica de softphone:
Códec optimizado para voz si quiere codificar rápidamente sonido en tiempo real y quiere un uso eficiente del ancho de banda.
Pila de sonido para latencia baja.
Búfer de vibración en el servidor para suavizar el sonido cuando fluctúa la latencia de red.
Etiquetado de paquetes (DSCP y WMM) para la calidad de servicio.
Etiquetado de DSCP para paquetes RTP (Layer 3)
Etiquetado de WMM para Wi-Fi
Las versiones de la aplicación Citrix Workspace para Mac, Windows, Linux y Chrome también admiten VoIP. La aplicación Citrix Workspace para Windows ofrece estas funciones:
Búfer de vibración en el cliente: Suaviza el sonido incluso cuando fluctúa la latencia de red.
Eliminación de eco. Permite mayor variación en la distancia entre el micrófono y los altavoces para usuarios que no disponen de auriculares con micrófono.
Sonido Plug and Play. Los dispositivos de sonido no necesitan estar conectados antes de iniciar una sesión. Se pueden conectar en cualquier momento.
Enrutamiento de dispositivos de sonido. Los usuarios pueden dirigir tonos a los altavoces, mientras que la voz va a sus auriculares.
ICA de multisecuencia: Permite el enrutamiento flexible basado en la calidad de servicio (QoS) a través de la red.
ICA admite cuatro flujos TCP y dos UDP. Uno de los flujos UDP admite el sonido en tiempo real por RTP.
Hardware y software del cliente: Para una calidad de audio óptima, le recomendamos la versión más reciente de la aplicación Citrix Workspace y unos auriculares de buena calidad con eliminación de eco acústico (AEC). Las versiones de la aplicación Citrix Workspace para Windows, Linux y Mac admiten VoIP. Además, Dell Wyse ofrece compatibilidad con VoIP en ThinOS (WTOS).
Consideraciones sobre CPU: Supervise el consumo de CPU en el VDA para determinar si es necesario asignar dos CPU virtuales a cada máquina virtual. La transmisión de voz y vídeo en tiempo real consumen muchos recursos. Configurar dos CPU virtuales reduce la latencia generada por cambiar de subprocesos. Por lo tanto, se recomienda configurar dos unidades CPU virtuales en un entorno de VDI de Citrix Virtual Desktops.
Tener dos CPU virtuales no significa necesariamente doblar la cantidad de unidades CPU físicas, porque las CPU físicas existentes pueden compartirse entre varias sesiones.
Citrix Gateway Protocol (CGP), que se utiliza para la función de fiabilidad de la sesión, también aumenta el consumo de CPU. Puede inhabilitar esta función para reducir el consumo de CPU en el VDA cuando se trate de conexiones de red de alta calidad. Ninguno de los pasos anteriores es necesario en un servidor potente.
Sonido UDP: El sonido por UDP ofrece una tolerancia excelente frente a la congestión de red y a la pérdida de datos. Se recomienda UDP en lugar de TCP cuando esté disponible.
Configuración de LAN o WAN: Configurar correctamente la red es fundamental para una buena calidad de sonido en tiempo real. Por lo general, debe configurar LAN virtuales (vLAN) porque demasiados paquetes de difusión pueden provocar vibración. Los dispositivos habilitados con IPv6 pueden generar una gran cantidad de paquetes de difusión. Si no se necesita compatibilidad con IPv6, puede inhabilitar IPv6 en esos dispositivos. Configure esta funcionalidad para admitir la calidad de servicio.
Parámetros para usar conexiones WAN: Puede chatear por voz en conexiones de red de área local (LAN) y red de área extensa (WAN). En una conexión WAN, la calidad del sonido depende de la latencia, la pérdida de paquetes y la vibración existentes en la conexión. Si entrega aplicaciones softphone a los usuarios por una conexión WAN, se recomienda usar NetScaler SD-WAN entre el centro de datos y la oficina remota. Así, se mantiene una alta calidad de servicio (QoS). NetScaler SD-WAN admite ICA de multisecuencia, incluido UDP. Además, en caso de un único flujo TCP, puede establecer prioridades distintas para los diferentes canales virtuales ICA para garantizar que los datos de sonido en tiempo real de alta prioridad se traten de manera preferente.
Conexiones de usuarios remotos: Citrix Gateway admite DTLS para entregar el tráfico UDP/RTP de forma nativa (sin encapsulación en TCP). Abra los firewalls en los dos sentidos para el tráfico UDP en el puerto 443.
Selección de códecs y consumo de ancho de banda: Entre el dispositivo de usuario y el VDA del centro de datos, se recomienda usar el parámetro de códec optimizado para voz, también conocido como calidad de sonido media. Entre la plataforma VDA y la PBX de IP, el softphone utiliza el códec configurado o negociado. Por ejemplo:
G711 ofrece una calidad de voz muy buena, pero presenta un requisito de ancho de banda de 80 a 100 kilobits por segundo y por llamada (según la sobrecarga de Network Layer2).
G729 ofrece una buena calidad de voz y presenta un requisito de ancho de banda de 30 a 40 kilobits por segundo y por llamada (según la sobrecarga de Network Layer2).
Entregar aplicaciones softphone al escritorio virtual
Existen dos métodos para entregar una aplicación softphone al escritorio virtual XenDesktop:
La aplicación puede instalarse en la imagen del escritorio virtual.
La aplicación puede distribuirse por streaming al escritorio virtual mediante Microsoft App‑V. Este enfoque ofrece ventajas de capacidad de administración, porque la imagen del escritorio virtual se mantiene limpia. Después de distribuirse por streaming al escritorio virtual, la aplicación se ejecuta en ese entorno como si se hubiera instalado de la forma habitual. No todas las aplicaciones son compatibles con App-V.
Entregar audio desde y hacia el dispositivo de usuario
HDX RealTime genérico admite dos métodos para entregar sonido desde y hacia el dispositivo de usuario:
Citrix Audio Virtual Channel. Por lo general, se recomienda Citrix Audio Virtual Channel porque se ha diseñado específicamente para el transporte de audio.
Redirección de USB genérico. Admite dispositivos de audio que tienen botones y/o pantalla o es un dispositivo de interfaz humana (HID) si el dispositivo del usuario se encuentra en una LAN (o una conexión de este tipo) al servidor Citrix Virtual Apps and Desktops.
Citrix Audio Virtual Channel
Citrix Audio Virtual Channel (CTXCAM) bidireccional permite la entrega de sonido de forma eficiente en la red. HDX RealTime genérico toma el sonido desde los auriculares o el micrófono del usuario y lo comprime. Luego, lo envía por ICA a la aplicación softphone presente en el escritorio virtual. Del mismo modo, el sonido resultante de la aplicación softphone se comprime y se envía en la dirección opuesta, hacia los auriculares o los altavoces del usuario. Esta compresión no depende de la compresión utilizada por el sistema softphone en sí (por ejemplo, G.729 o G.711). Se lleva a cabo mediante el códec optimizado para voz (calidad media). Sus funciones son ideales para VoIP. Presenta un tiempo muy pequeño de codificación y consume aproximadamente solo 56 Kilobits por segundo del ancho de banda de red (28 Kbps en cada dirección) en las horas punta. Este códec debe seleccionarse explícitamente en la consola de Studio porque no es el códec predeterminado de sonido. La opción predeterminada es el códec de sonido HD (calidad alta). Ese códec es ideal para melodías en estéreo de alta fidelidad, pero es más lento para codificar en comparación con el códec optimizado para voz.
Redirección de USB genérico
La tecnología de redirección de USB genérico de Citrix (canal virtual CTXGUSB) ofrece un medio genérico para comunicar dispositivos USB remotos, incluidos los dispositivos compuestos (sonido más HID) y los dispositivos USB isócronos. Este enfoque está limitado a los usuarios conectados por LAN. Ya que el protocolo USB tiende a ser sensible a la latencia de red y requiere un ancho de banda considerable. La redirección de USB isócrono funciona bien cuando se usan determinadas aplicaciones softphone. Esta redirección ofrece una calidad de voz excelente y una latencia baja. Sin embargo, se prefiere Citrix Audio Virtual Channel porque está optimizado para el tráfico de sonido. La excepción principal es cuando se usa un dispositivo de sonido con botones. Por ejemplo, un teléfono USB conectado al dispositivo de usuario que está conectado a su vez a la central de datos por LAN. En este caso, la redirección de USB genérico admite botones en el teléfono o en los auriculares, utilizados para controlar las funciones por el envío de señales a la aplicación softphone. Este no es un problema con los botones que funcionan de forma local en el dispositivo.
Cuando instala un dispositivo de audio en el cliente y habilita la redirección de audio e inicia una sesión RDS: Es posible que los archivos de audio no se reproduzcan y aparezca un mensaje de error.
Como solución alternativa, agregue esta clave al Registro en la máquina RDS y reiníciela:
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\SCMConfig
Nombre: EnableSvchostMitigationPolicy | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops/multimedia/audio.html | 251625c5-4639-4d82-9c1c-3aca48045a2e |
El Bayo - Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros
lio u J de sto 9 2 Del de Ago al 2 Fie s 2 5 01 ta B l a E yo s Saluda Junta Vecinal Aunque parece que fue ayer cuando sonaba la traca de las pasadas fiestas en honor a S. Rafael, estamos a punto ya de lanzar el cohete anunciador de las del año 2015. A pesar de la colaboración de todos vosotros, tanto económicamente como participando en la preparación de las mismas, cada año es más difícil preparar unas fiestas en las que haya actos para todas las edades, mantener los 5 días de fiesta, y que la cuota que cada vecino paga no se incremente cada año. Así pues os animamos a que participéis en todos los actos, que los disfrutéis al máximo, y que la calle sea el lugar de encuentro de todos los vecinos y visitantes. Darle las gracias a la Comisión de Festejos de este año, a todas las peñas, al hogar del pensionista, al Ayuntamiento de Ejea, a todos los colaboradores, y desearos a todos que paséis unas felices fiestas!! Yolanda Ortiz Jiménez Saluda de la Asociación de Vecinos Llegan las fiestas 2015, tan esperadas por todos nosotros!!! Entre todos vamos a conseguir que tengamos unas fiestas divertidas para niños, jóvenes y mayores. Es hora de disfrutar, de unirnos todos en la alegría de estos días acogiendo a todos los que nos visitan, participando y apoyando a la comisión de festejos en todos los actos que nos han preparado con ilusión. La asociación de vecinos os desea una FELICES FIESTAS!! Saluda de la Comisión LAS FIESTAS YA ESTAN AQUÍ!!!! Tenemos como objetivo el que en estas fiestas todos disfrutemos al máximo, porque están hechas para cada uno de vosotros, desde el más pequeño al más grande y organizadas con mucha ilusión. Desde la Comisión queremos agradecer la participación de forma desinteresada que año tras año realizan las peñas y el hogar del pensionista que con su colaboración ayudan a que las fiestas salgan adelante. Por último sólo decir que estos son días para disfrutar y que deben ser un ejemplo de convivencia y respeto y vivir con pasión todo aquello que con tanta ilusión se ha organizado para la satisfacción de todos. El Paseo y calle La Paloma os deseamos unas FELICES FIESTAS a todos. 29 miércoles 09:30 H: Comenzamos el día con el primer torneo de frontón. 12:00 H: Gran chupinazo que nos dará el comienzo a las fiestas acompañado con volteo de campanas disparo de cohetes y salida de cabezudos. ¡¡¡Daremos el recibimiento a la charanga LA TRASNOCHADA!!! 14:00 H: Comida de hermandad en la plaza del pueblo, preparada por Paellas Garcés, el postre correrá a cargo de Estanis y Lucy. ¡¡ NO tiréis el ticket, se rifaran regalos!! 16.00 H: Rooonda final del campeonato de Guiñote organizado por la peña El Ordio, y lo acompañaremos mejor con una buena carajillada. 17:00 H: ¡¡Ahora sí que si!! Primer café concierto de las fiestas a cargo de la orquesta OCEANIC. 18:30 H: Pregón de fiestas a cargo de Doña Modesta De Marco, seguidamente daremos la entrega de trofeos a los ganadores de los torneos de frontón y de guiñote. Y de ahí, INTERPEÑAS nos llenara la burrica y con la charanga nos iremos a recorrer el pueblo ¡¡ Iremos haciendo paradas….!! 22:00 H: No os dejéis la Alforja… Todos a cenar a la plaza, ¡¡La cena la amenizaremos con la charanga!! 00:00 H: Sesión de baile con la orquesta OCEANIC. 30 jueves 09:30 H: Diana floreada por la charanga La Trasnochada. 10:00 H: Vamos a por el almuerzo, como siempre en la replaceta de Pelán. 12:00 H: Solemne misa cantada por las chicas de nuestro pueblo y acompañaremos a San Rafael en la procesión. Todo aquel que se vista con traje regional recibirá un obsequio por La Jotica. 16:00 H - 20:00 H: Parque infantil para la chiquillería que terminara con fiesta de espuma. 17:00 H: Café concierto a cargo de la orquesta BOSTON. 19:00 H: Daremos el pistoletazo de salida para la RUTA DE LA CAÑA, haciendo visitas y alguna que otra prueba por las peñas. 20:00 H: Merienda popular en la plaza para nuestros mayores, se animan a que todos vengan VESTIDOS DE BLANCO, la merienda será amenizada por José Luis Cardona. 22:30 H: Música, fiesta, bebida…. Todo el mundo para la plaza a la FIESTA IBIZENCA, se anima a TODO el mundo a venir vestido de blanco. Saciaremos la sed a cargo de INTERPEÑAS. 00:00 H: Seguimos con la marcha en el cuerpo y nos vamos al baile con orquesta BOSTON. 31 viernes 09:00 H: Recorrido de caza camino a Pigüelas. 09:30 H: Diana floreada por la charanga La Trasnochada. 10:00 H: Almuerzo en la replaceta de Pelán. 11:30 H: Venga peques, todos para la Burbuja, a la fiesta infantil. 14:00 H: Concentración de ranchos en el parque, la comisión repartirá los conejos a las cuadrillas que se hayan apuntado anteriormente. 17:00 H: Café concierto a cargo de la orquesta TAXMAN BAND. 19:00 H: Daremos comienzo al primer encierro de reses bravas de la ganadería Relancio, de Gallur. 22:00 H: Otro año más la comisión nos ofrecerá una gran chorizada en el lugar de costumbre y de postre la peña LOS MONOS nos deleitaran con su famoso ¡¡Melocotón con vino!! 23:30 H: Ahora todos a la plaza Mayor, que la TROBA nos amenizara un buen rato con su música. 01:00 H: Baile a cargo de la orquesta TAXMAN BAND. 1 sábado Jornada de puertas abiertas en la Casa del Colono de 16 a 19 horas 09:30 H: Diana floreada por la charanga La Trasnochada. 10:00 H: Almuerzo en la replaceta de Pelán. 11:00 H: Bombas japonesas en la plaza para nuestros pequeñajos y prepararos a correr que salen los toros de cartón. 12:00 H: ¡¡A torear!! Primera sesión de vacas CHIQUI y seguido suelta de vaquillas. 17:00 H: Café concierto a cargo de la orquesta INGENIO. 19:00 H: Todos para el encierro de la tarde, de la ganadería Relancio, de Gallur. 00:00 H: Vaquilla embolada por los embaladores Ribera del Queiles y suelta de vacas, al finalizar GRAN BINGO en la plaza. 01:30 H: Baile a cargo de la orquesta INGENIO. 2 domingo 09:30 H: Diana floreada por la charanga La Trasnochada. 10:00 H: Esta es tu última oportunidad de ir a almorzar a la replaceta de Pelán, hoy también toca CHOCOLATADA, elaborada por el hogar del pensionista. 11:00 H: Peques aprovechar de las bombas japonesas y del último encierro de vacas de cartón . 12:00 H: Sesión de vacas CHIQUI y seguido suelta de vaquillas. 17:00 H: Café concierto a cargo del cuarteto GRAN RESERVA. 19:00 H: Último encierro del año!! De la ganadería Relancio, de Gallur. 23:00 H: En la plaza moscatel con pastas organizado por la CUADRILLA LOS QUE ESTAMOS. 00:00 H: ¡Se acabó! Traca fin de fiestas y pobre de mí… con la charanga La Trasnochada. Colaboradores JUNTA VECINAL DE EL BAYO COMUNIDAD DE REGANTES Nº V (976671820) PANADERIA EDUARDO SANCHO (976672018) PELUQUERIA ANA (976672350) SPAR ESTANIS Y LUCY (976672012) LUIS Y FERNANDO ELECTRICIDAD (626596075) CARNICERÍA ANGEL VIARTOLA (976672065) CABLEADOS EL BAYO (976672345) EL CHIRINGUITO DE PEPE (699022879) AGRÍCOLA CAMPOS DEL NORTE S.L. (976672297) EL BAUL (609664784) PROAPIR 2007 S.L (605445865) EUROMOTARD (976667582) COMPLEJO BOLASO (976668030) LA CASA DE LA FLOR (976662701) CLINICA DENTAL LABENA (976664545) CARNICERÍA LAS FAROLAS (976660817) Colaboradores AUTOESCUELA ZETA (976661307) LA JOTICA.COM (650345792) RESTAURANTE EL SALVADOR (976661257) CAFÉ – BAR ALCABOR (605916082) SALON DE BELLEZA DIVAS (976677864) AGRICOLA ELÍA COSECHADORAS (606371856) TALLERES SORA – FENDT (976661763) NEUMATICOS ANDÍA ARILLA (976662670) MACOGA/FERBER (976677865) MAQUINARIA AGRICOLA VERA (976660571) HNOS IBAÑEZ (616477204) NAUDIN E HIJOS – NEW HOLLAND (976663562) PANADERÍA JULIO Y YOLANDA (976675088) FONTANERIA CARMELO (976660809) FORD MULTICENTRO SANTAFE (976662522) TICK INFORMÁTICA (976660368) Colaboradores S & C DIVERSIFICACIÓN (976677081) DIAMOND – IMAGEN PERSONAL (976661981) COCÓ MODA Y COMPLEMENTOS (976662467) SERVICIOS Y LIMPIEZAS CINCO VILLAS (976662602) ÓPTICA ALBA (976660823) CARNICERÍA MANIN (976667693) PURIFICACIÓN CORTÉS (976667785) BANTIERRA (976660128) ÓPTICA LAMARCA (976677115) PLAY SPORT (976660858) JOYERÍA SAGASTE (976660507) ÓPTICA CAVERO (976660701) TWINNER (976663012) FOTOS CYAN (976662224) MAPFRE (976677890) BODEGAS CARIÑENA (976660669) REYMAGAR (976667548) Colaboradores SIMPLY (976677785) CENTRO DE MASAJES CELESTE (976663016) FLORES LA CAMELIA (976660244) FLORES CARMEN (976660842) VILLEFLOR (606834216) ELECTRODOMÉSTICOS MANZANO (976662231) FUNERARÍA Y TANATORIO VINUÉ (609807050) ANTILLA (976660310) SPORT STUDIO GYM (967663363) GALLIZO MATERIAL GANADERO (976677055) ASESORÍA CONTA XXI (976663522) ARREGLOS CHELO MODA BEBE (976664550) ELECTROEJEA TIEN 21 (976677543) CLÍNICA DEL PIE CARLOS AZNAREZ (976664382) FOTO SAMPER (976661249) MAGUICHU MODA (976660002) Panadería La Capaza (976 66 00 39) nota de interés La Comisión de Festejos, se reserva el derecho de variar o modificar alguno de los actos si fuera necesario. Durante el encierro de ganado bravo, nadie está obligado a participar. La intervención supone un riesgo de los participantes al que se exponen. La Comisión y el Ayuntamiento no se hacen responsables. La Comisión agradece de antemano que, por los vecinos, se proceda a engalanar balcones y ventanas, así como, de tener limpias las calles. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1448738/el-bayo---ayuntamiento-de-ejea-de-los-caballeros | 26bf91c8-85c3-4153-9a12-aab5546c7fcb |
Con la siguiente encuesta queremos acercarnos a ti y conocerte un poco más. Nos interesa mucho saber cómo es tu relación con las drogas y el sexo. Estamos aquí para acompañarte, aconsejarte y ayudarte si fuera necesario.
A continuación tienes 25 preguntas, tómate el tiempo que necesites para responder.
1. ¿En qué franja de edad te sitúas?
2. ¿Cuál es tu lugar de procedencia?
España (Comunidad de Madrid)
España (otra Comunidad Autónoma)
Norte de África y Medio Oriente
3. ¿Con qué género te identificas?
4. ¿Cuál es tu orientación sexual?
5. ¿Cuándo tuviste tu primera relación sexual?
6. ¿Cuál es tu situación sentimental actual?
7. ¿Has consumido o consumes sustancias legales como Alcohol o Tabaco?
24. Si consumes o has consumido otra u otras ¿cuáles, dónde y con quién?
25. Si estás dispuesto a concedernos una entrevista en profundidad, facilítanos aquí tus datos
– Los datos de carácter personal que nos ha suministrado en esta y otras comunicaciones mantenidas con usted serán objeto de tratamiento en los ficheros responsabilidad de Kifkif.
– De acuerdo con lo previsto en la citada Ley Orgánica, puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, conforme el procedimiento reglamentariamente establecido, ante la entidad responsable del fichero dirigiendo un escrito a Kifkif en Calle Esparteros 1, 3º Puerta 5 – 28012 Madrid. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/140a9GY2qjsQj_qqvemhuFkok7i-oMqUK73YZ4WgVN8w/viewform?edit_requested=true | 66fca59b-7a42-443f-85f8-7742423901c6 |
Adición y eliminación de enlaces de navegación
Por omisión, arriba o debajo del encabezado de su sitio se incluye una barra de navegación horizontal con enlaces a las páginas del sitio. Esta se actualiza automáticamente cada vez que usted añade, modifica, mueve o elimina páginas del sitio.
Si en el sitio utiliza barras laterales, la barra horizontal debajo del encabezado solo incluirá enlaces a las páginas de primer nivel y las barras laterales mostrarán los enlaces a las páginas de segundo y tercer nivel.
Usted puede mover los bloques de navegación arrastrándolos a otras áreas del sitio.
Puede especificar las siguientes opciones para cada bloque de navegación:
Alineación del menú, estilo y tamaño de la fuente, colores y fondo usados para los enlaces. Puede especificar distintas opciones para los enlaces normales, activos y submenús. Para cambiar cualquiera de estas opciones, sitúe el puntero del ratón sobre un bloque de navegación y haga clic en Editar > Fuentes y colores.
Relleno y márgenes de los enlaces. Puede especificar distintas opciones para los enlaces normales, activos y submenús. Para cambiar estas opciones, sitúe el puntero del ratón sobre un bloque de navegación y haga clic en Editar > Espaciado.
Sombras para los enlaces. Puede especificar distintas opciones para los enlaces normales, activos y submenús. Para cambiar estas opciones, sitúe el puntero del ratón sobre un bloque de navegación y haga clic en Editar > Decoraciones.
Los niveles de páginas a incluir en el menú. Para cambiar estas opciones, sitúe el puntero del ratón sobre un bloque de navegación y haga clic en Editar > Niveles.
Ancho de los márgenes y color y redondeo de las esquinas de los enlaces. Puede especificar distintas opciones para los enlaces normales, activos y submenús. Para cambiar estas opciones, sitúe el puntero del ratón sobre un bloque de navegación y haga clic en Editar > Bordes y esquinas.
Si ocasionalmente elimina un bloque de navegación, puede volverlo a insertar. Para ello, vaya a la pestaña Módulos, seleccione Navegación y arrastre el bloque al área de la página donde desea añadirlo. Si selecciona la opción Siempre visible, el bloque de navegación se insertará en todas las páginas del sitio web.
Para la comodidad de los visitantes de su sitio, también puede desear añadir lo que se denominan bloques de navegación breadcrumb. La navegación breadcrumb es una cadena de enlaces que representa la ruta del usuario desde la página principal del sitio a una página actual. Para añadir un bloque de navegación breadcrumb, vaya a la pestaña Módulos, seleccione Breadcrumbs y arrastre el módulo al área en la página donde desea añadirlo. Si selecciona la opción Siempre visible, el bloque de navegación se insertará en todas las páginas del sitio web. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/onyx/reseller-guide/administraci%C3%B3n-de-sitios-web/creaci%C3%B3n-de-sitios-con-presence-builder/edici%C3%B3n-de-sitios-web/estructura-p%C3%A1ginas-y-navegaci%C3%B3n/adici%C3%B3n-y-eliminaci%C3%B3n-de-enlaces-de-navegaci%C3%B3n.69132/ | a3377035-194a-4bc1-ad89-52edd551aa8a |
Características del Editor
Esta sección detalla algunas de las características básicas del Editor, las cuales usted encontrará útiles en la mayoría de proyectos - desde escoger preferencias, integrando un sistema de control de versiones, hasta preparar su proyecto para una construcción. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2017.3/Manual/EditorFeatures.html | b1fa7ba5-9fcf-42d0-85f7-ba8a355cd8b9 |
Después de publicar una imagen y crear asignaciones de escritorios VDI con ella, puede realizar cambios en esa imagen y enviar los cambios a todas las asignaciones de escritorios VDI que la utilicen. Una razón habitual para actualizar una imagen ya publicada es instalar aplicaciones adicionales de terceros u otras funciones. Este flujo de trabajo se inicia en Consola administrativa de Horizon Cloud.
En un nivel alto, el flujo de trabajo para actualizar una imagen en uso es el siguiente:
Duplique la imagen existente para crear una imagen con la misma configuración y un nombre nuevo. En el proceso de duplicación, el sistema clona la máquina virtual (VM) de la imagen sellada para crear una nueva máquina virtual de imagen maestra sin publicar e incluye la máquina virtual nueva en la página Máquinas virtuales importadas.
Cuando vea que la página de máquinas virtuales importadas informa que el agente de la nueva máquina virtual base está activo, inicie sesión en la máquina virtual y realice los cambios que desee en esa máquina virtual duplicada.
Use Convertir en imagen para publicar esa máquina virtual duplicada y convertirla en asignable (sellada).
Edite las asignaciones de escritorios VDI que utilizan la imagen original para usar la imagen duplicada recientemente actualizada en lugar de la original.
Nota: Cuando utilice el cliente de Microsoft Remote Desktop como el software de RDP para conectarse a la máquina virtual, asegúrese de que sea la versión más actualizada. Por ejemplo, el software de RDP predeterminado en el sistema operativo Windows 7 no es una versión lo suficientemente actual. La versión debe ser la versión 8 o posterior.
En la consola, diríjase a Inventario > Imágenes.
Active la casilla de verificación de la imagen y haga clic en Duplicar.
En el cuadro de diálogo, introduzca un nombre para la imagen duplicada. Después de introducir un nombre nuevo y hacer clic en Guardar, el sistema clona la máquina virtual de la imagen sellada para realizar una nueva máquina virtual principal y muestra la máquina virtual base nueva en la página Máquinas virtuales importadas.
Nota: Cuando el sistema comienza el proceso de clonación, la imagen original sellada entra en estado de transición durante la primera parte del proceso. Después de cierto tiempo, la imagen original sellada vuelve a su estado original.
Vaya a Inventario > Máquinas virtuales importadas para ver si la página Máquinas virtuales importadas informa que el agente de la nueva máquina virtual base está activo.
Cuando se ve en la página Máquinas virtuales importadas que el agente de la nueva máquina virtual base está activo, utilice la dirección IP de la máquina virtual y el software de RDP para conectarse al sistema operativo Windows.
Si la imagen original se creó con una dirección IP pública, la nueva máquina virtual duplicada tiene una dirección IP pública y puede utilizar esa dirección IP en el software de RDP
Si la imagen original no se creó con una dirección IP pública, la nueva máquina virtual duplicada tiene una dirección IP privada en su entorno de nube de Microsoft Azure y debe hacer RDP en ella con uno de estos dos métodos:
Usar otra máquina virtual en su suscripción de Microsoft Azure que tenga una dirección IP pública y realizando un RDP saliente en la máquina virtual.
Utilizar el VPN y RDP en la máquina virtual a través de la red corporativa.
Inicie sesión en el sistema operativo Windows con el nombre de usuario y la contraseña que proporcionó en el asistente Importar imagen al crear la imagen.
Si utiliza el nombre de administrador local, introduzca el nombre de usuario como \username.
En el sistema operativo Windows, realice las actualizaciones que desee.
Vuelva a la página Máquinas virtuales importadas, active la casilla de verificación para la máquina virtual duplicada y haga clic en Más > Convertir en imagen.
El sistema toma la imagen, la cual se ha duplicado y actualizado, a través de su proceso de publicación estándar. La imagen se muestra en la página Imágenes. Una vez completado el proceso de publicación, la imagen tiene el estado Publicada en la página Imágenes.
Cuando vea que la imagen duplicada y actualizada está en estado Publicada, edite cada asignación de escritorio VDI que esté usando la imagen original para utilizar la nueva imagen duplicada en su lugar, la que ahora tiene los cambios.
Cuando se actualiza una asignación de escritorio VDI para cambiar su imagen:
Las máquinas virtuales sin asignar y apagadas en la asignación se vuelven a crear automáticamente utilizando la nueva imagen.
Las máquinas virtuales sin asignar que están encendidas, pero no tienen una conexión de usuario final activa, se vuelven a crear de manera automática con la nueva imagen.
Las máquinas virtuales sin asignar que están encendidas y que tienen una conexión de usuario final activa, como las de una asignación de escritorios VDI flotantes, se actualizan automáticamente con la nueva imagen cuando el usuario cierra la sesión.
Las máquinas virtuales de escritorio que están asignadas a un usuario final, como aquellas en una asignación de escritorios VDI dedicados, no se actualizan automáticamente a la nueva imagen. Para que esa máquina virtual de escritorio asignada se actualice a fin de usar la imagen duplicada nueva en su lugar, debe anular manualmente la asignación de esa máquina virtual de escritorio. La próxima vez que el sistema encienda la máquina virtual de escritorio, se aplicará la nueva imagen. A continuación, es posible asignar manualmente esa máquina virtual de escritorio a un usuario final específico.
Cuando haya actualizado las asignaciones de escritorios VDI que estaban utilizando la imagen original y pueda determinar que su organización ya no necesita la imagen original, utilice la página Imágenes para eliminar la imagen original. Eliminar la imagen original es una práctica recomendada para evitar que otros administradores de su organización usen una imagen que tenga software de nivel inferior. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service/services/hzncloudmsazure.admin15/GUID-B5D396A1-E70C-4E3B-A438-AF65E5AAAA88.html | 8c97faab-6cb2-42f0-b34f-9ee224a28f3e |
Antes de que puedas conectar tu perfil de GitHub Enterprise Server a tu perfil de GitHub.com, un administrador de sitio debe habilitar GitHub Connect y permitir que se compartan contribuciones entre los entornos. Para obtener más información, contacta a tu administrador del sitio GitHub Enterprise Server.
Tu perfil de GitHub.com muestra los recuentos de contribuciones de GitHub Enterprise Server durante los últimos 90 días. Los recuentos de contribuciones de GitHub Enterprise Server envía actualizaciones cada hora. de GitHub Enterprise Server se consideran contribuciones privadas. Los detalles de confirmación mostrarán únicamente los recuentos de contribuciones y que estas contribuciones se realizaron en GitHub Enterprise Server.
Iniciar sesión en tu instancia de servidor de GitHub Enterprise y GitHub.com.
En tu instancia de servidor de GitHub Enterprise, en el ángulo superior derecho de cualquier página, haz clic en tu foto de perfil y luego haz clic en Settings (Parámetros).
En la barra lateral izquierda, haz clic en GitHub Connect.
Da clic en Conectar con GitHub.com.
Revisa los recursos a los que GitHub Enterprise Server accederá desde tu cuenta de GitHub.com, posteriormente, da clic en Autorizar.
Debajo de "Contributions" (Contribuciones), selecciona Send my contribution counts to GitHub.com (Enviar mi recuento de contribuciones a GitHub.com), luego haz clic en Update contributions (Actualizar contribuciones). | es | escorpius | https://docs.github.com/es/enterprise/2.20/user/github/setting-up-and-managing-your-github-profile/sending-your-github-enterprise-server-contributions-to-your-githubcom-profile | 7bfe5ff9-42a0-40b7-8ff9-73521b03e090 |
* Pago con autorización/Ingreso en cuenta: para el pago de los servicios reservados a través de la página web de SARET DE VUYST y por motivos de seguridad, es posible que en algunos casos, la agencia solicite al cliente una autorización específica de cobro (a la que habrá que acompañar la documentación requerida por la agencia de viajes) o bien, que el pago se deba realizar a través de cualquier oficina de ventas abierta al público de la red comercial de SARET DE VUYST o en su caso, que se realice un ingreso en cuenta, dependiendo del caso concreto de que se trate.
* Derecho de desistimiento: Aquellos viajeros que contraten un viaje combinado fuera del establecimiento, (no confundir con los contratos celebrados a distancia) dispondrán del plazo de catorce días para ejercer su derecho ante la SARET DE VUYST.
* Garantía en caso de insolvencia: SARET DE VUYST ha suscrito una garantía de protección frente a la insolvencia, con YZ [NOMBRE, DIRECCCIÓN Y CONTACTO DE LA ENTIDAD GARANTE] para el supuesto de que la agencia incurra en insolvencia.
Si se deniegan servicios debido a la insolvencia de SARET DE VUYST, los viajeros podrán ponerse en contacto con dicha entidad o, en su caso, con la autoridad competente.
[SÓLO EN EL SUPUESTO QUE SE PERMITA VENTA ONLINE] En el proceso de reserva, en caso de venta on line, SARET DE VUYST requerirá al cliente sus datos personales y de contacto, entre otros motivos, para poder comunicarle en caso necesario, cualquier incidencia que pudiera producirse en su reserva. El cliente tiene la obligación de facilitar sus datos verdaderos y SARET DE VUYST tomará como válidos los datos que le hayan sido facilitados por el cliente en el momento de realizar la reserva. SARET DE VUYST se exime de toda responsabilidad derivada del hecho de que los datos facilitados por el cliente sean falsos o erróneos, todo ello en concordancia con la normativa aplicable en materia de protección de datos y garantía de derechos digitales.
SARET DE VUYST cobrará un cargo de gestión/fee aéreo por pasajero que puede variar entre cero (0,00 €) y ______ euros (00,00 €) por pasajero y trayecto, u otros posibles recargos aplicados por las compañías aéreas que desconocemos hasta el último paso de la compra. Estos recargos pueden ser aplicados en pagos con tarjeta de crédito, facturación de maletas o facturación online.
- Cambios: SARET DE VUYST cobrará un gasto de gestión de ____€ por pasajero adicionales a las penalizaciones de las propias compañías
- Anulaciones: SARET DE VUYST cobrará un gasto de gestión de ___€ por pasajero adicionales a las penalizaciones de las propias compañías | es | escorpius | https://sarettraveldesigners.avasa.com/docs.asp?q=condiciones | eef15520-91d8-4cf6-b802-6cccd5495b76 |
Ver incorporaciones y eliminaciones al contenido de un repositorio
El gráfico de frecuencia de código muestra las incorporaciones y eliminaciones de contenido de cada semana en el historial de un repositorio.
La gráfica de perspectivas para este repositorio se encuentra disponible en repositorios públicos con GitHub Free y GitHub Free para organizaciones, y en repositorios públicos y privados con GitHub Pro, GitHub Team, GitHub Enterprise Cloud, y GitHub Enterprise Server. Para obtener más información, consulta la sección "Acerca de las gráficas de repositorio" y "Productos de GitHub". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/github/visualizing-repository-data-with-graphs/visualizing-additions-and-deletions-to-content-in-a-repository | 5116c6ab-152b-4be1-a920-f7bf52192d2a |
Desmontando el espejismo: Chalacatepec
Sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos del gobernador Enrique Alfaro es aquel al que llama El nuevo Cancún, refiriéndose a un desarrollo turístico en Chalacatepec. El proyecto no es nuevo y no hace más que revivir el estigma creciente en una parte de la opinión pública: este es un gran sexenio para ser Emilio González Márquez.
Hace dos años, el 8 de junio del 2016, Carlos Martínez Macías escribía en Milenio una columna a la que llamaba El espejismo de Chalacatepec. En esta columna recupera el primer esbozo de Manifestación de Impacto Ambiental que, indica, se presentó en septiembre del 2012 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el expediente 14JA2012T0012 bajo el nombre de Desarrollo Vistas. Martínez indica que, dentro del documento, que consta de 1, 506 cuartillas, se incluía una tabla de impactos ambientales del desarrollo en la etapa de preparación, construcción y operación y mantenimiento; «la primera parte contemplaba 15 impactos positivos por 37 negativos; en la segunda 17 positivos por 38 negativos y en la tercera 15 positivos y 27 negativos (…) Es decir, 47 interacciones con impactos positivos por 102 negativas en Chalacatepec»
En 2018, se publicó el artículo El nuevo Cancún en Jalisco; ¿se repiten las falsas expectativas locales? Donde los Doctores Rafael Villanueva Sánchez, Carlos Rogelio Virgen Aguilar y María de los Ángeles Huízar Sánchez hacían uso de entrevistas semi estructuradas, captura de imágenes, visitas de campo, consulta de gabinete, notas y el inventario de los recursos susceptibles de aprovechamiento con fines turísticos. Dentro de los productos que arrojó este trabajo se encuentra un Inventario de recursos Naturales y Culturales,el cual se muestra a continuación:
Dentro de las conclusiones, los Doctores señalan el riesgo en el que se encuentra el patrimonio de la región ante los impactos negativos, que a su vez se manifestarían en«pérdida de biodiversidad, alteración de ciclos biológicos, la estética del territorio, el cambio en la cultura agropecuaria como fuente primaria de ingresos, la remoción de centros ceremoniales prehispánicos» También alertan que ya se manifiesta un cambio en la vida de la población local con el cambio a usos de suelo, pues ahora les es impedido el acceso a lo que antes era el sitio de sustentos para sus familias.
Visto ya algunos puntos sobre este desarrollo, quedaría por preguntarnos, y ver a fondo, qué podría significar un nuevo Cancún.
Cancún fue un complejo turístico pensado y desarrollado a inicios de los años setenta. En sus inicios, este destino recibió alrededor de 100 mil turistas (Fonatur, 1975), tan sólo en 2017 fueron 4 millones 733 mil 540 los turistas que visitaron este destino (Sedetur, 2018).
Otro cambio en el municipio es que, de contar con una población de 441 personas, según el censo de 1970, pasó, según datos del INEGI a 2015, a contar con una población 743, 626.
El crecimiento exponencial, o mejor dicho la falta de planeación, de Cancún empieza a demostrar situaciones un tanto problemáticas como lo es la movilidad. En 1980 los automóviles registrados eran tan sólo 2, 030; en 2016 son 244, 495 los automóviles registrados. (INEGI) Por otro lado, en 1980 eran 24 los camiones de pasajeros en circulación; en 2016 son 1, 779 los registrados. (INEGI)
Una manera de apreciar el drástico crecimiento de Cancún es a través de este mapa interactivo creado por el Diario Novedades Quintana Roo: https://bit.ly/2Y3aJ00
Por otra parte, en 2016, la subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) arrojó un dato lapidario sobre Quintana Roo: cinco son los municipios con mayor número de carencias por calidad y espacios en la vivienda, siendo el municipio de Benito Juárez (Cancún) el líder con 113, 466 personas viviendo en esta situación.
En resumen, podríamos decir que es un gran destino turístico, pero el gobierno municipal y estatal se ven rebasadas por las carencias sociales que existen; el informe ONU Habitat lo precisa de la siguiente manera:
Infraestructura en Desarrollo:El informe indica que el desarrollo de infraestructura es bajo para proporcionar servicios de necesarios para la población y economía.
Sostenibilidad Ambiental:También el informe indica que el desempeño del municipio en este rubro es bajo, recomendando la conversación de activos ambientales.
Entre los indicadores más bajosque el informe encuentra en el municipio se encuentran los siguientes:
Producto urbano per cápita: Cancún tiene una gran cantidad y diversidad de actividades económicas, pero estas podrían generar un valor bajo, o ser de carácter informal.
Longitud del transporte masivo: Ante la ausencia de un transporte masivo, se prevén problemas de accesibilidad y movilidad para los habitantes.
Número de estaciones de monitoreo: Se indica que no hay estaciones de medición o insuficiente número de estaciones, lo cual tiene un impacto directo en identificar enfermedades respiratorias y regulaciones las fuentes contaminantes.
A continuación, algunas gráficas del informe que delinean la realidad social de Benito Juárez (municipio) y Cancún (aglomeración urbana):
Después de haber hecho este recorrido por los antecedentes de Chalacatepec y situar en contexto de qué es Cancún, en números, para su población más que para una derrama económica, las preguntas son claras.
Primero habría que preguntarnos si Cancún es de verdad un ejemplo de algo más allá de la exclusión social, las carencias de infraestructura, entre otras cosas.
Si se sigue el ejemplo de Cancún, queda claro que no es la forma de crear ciudades para y por sus habitantes, sino que termina siendo el negocio de unos cuantos y la marginación de los otros. ¿Será Chalacatepec otro negocio inmobiliario del gobernador?
Por último, me parece necesario que también retomemos la variable ecológica. El gobierno del estado ha mostrado, con el ejemplo del Río Santiago, que el camino de mitigar la contaminación con la prevención es algo que realmente no les agrada y han preferido que la contaminación sea un privilegio para quienes puedan cargar con su multa. ¿Esta será la pauta dominante de la protección ambiental en Chalacatepec?
Las preguntas quedan abiertas, igual que las dudas sobre el proyecto. Por el momento el proyecto pareciera ser más un capricho por crear oportunidades de inversión-extracción de capital para grandes empresarios, que un proyecto de desarrollo económico para los habitantes de la región.
Villanueva Sánchez, Rafale, Virgen Aguilar, Rogelio, & Huízar Sánchez, María de los Ángeles (2018) CHALACATEPEC "EL NUEVO CANCÚN EN JALISCO"; ¿SE REPITEN LAS FALSAS EXPECTATIVAS LOCALES? Revista Científica Monfragüe Desarrollo Resilente (2) | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2019/03/22/desmontando-el-espejismo-chalacatepec/ | dfa038a9-ac83-4c3a-9dc4-1a7814067e61 |
Lean cuidadosamente este caso de uso, mientras mas lean menos trabajo van a pasar. Siguiendo el tema de "la vida real" estamos incluyendo información innecesaria en el mismo, como si fuera un cliente y no un experto en desarrollo que lo escribió. Su trabajo básicamente es:
Recolectar la información que necesita,
Plantear una solución para aterrizar al cliente
Ojo (única pista que les doy): tengan cuidado con hacer mas de lo que se esta pidiendo, al menos que sea algo que vaya a agregar valor a la solución planteada. La simplicidad sera valorada!.
La empresa Suplidora Quisqueyana, distribuidora de suministros
La empresa PuestoDeQuipe.com, actor principal
La empresa _______________ (aquí va el nombre de su equipo), consultores expertos
Los empleados de la empresa PuestoDeQuipe.com
La empresa PuestoDeQuipe.com esta buscando la manera de eficientizar sus pedidos, actualmente ellos esperan que un producto se le acabe y luego llaman por teléfono a Suplidora Quisqueyana para realizar una orden. El proceso actual tiene como consecuencia perdidas significativas ya que si se le acaba la materia prima no pueden vender su producto.
La empresa Suplidora Quisqueyana tiene actualmente un API a través del cual se pueden realizar pedidos y los mismos son entregados a mas tardar el próximo día calendario al cliente. Pero PuestoDeQuipe.com no lo esta usando actualmente.
La empresa PuestoDeQuipe.com no tiene oficinas adecuadas donde almacenar servidores, ni personal para darle mantenimiento a los mismos. Ellos venden sus productos a los clientes a través de una pagina web que tienen hosteada en un servidor compartido.
Actualmente su pagina web esta compuesta por paginas estáticas de HTML donde muestran un listado fijo de sus productos (Quipes, Empanadas, Croquetas, Pastelitos & Churros). Para realizar ordenes los clientes mandan un email, describiendo la orden, la cual es recibida y procesada por la encargada de ventas.
El pedido es enviado en un motor con un mensajero, el recibe el dinero en efectivo y lo deposita en la cuenta bancaria de la empresa.
Doña Tatica (la dueña de la empresa) se esta retirando del negocio y le ha dejado la administración del mismo a sus hijos, quienes vienen de una generación mucho mas moderna, donde las redes sociales (facebook, twitter, etc.) predominan el día a día. Sus hijos son Francisco (CEO) y Jose (PegaBlock).
Francisco es el cerebro del negocio y tiene las siguientes ideas, (algunas medio locas):
Necesitamos publicar una oferta (por ejemplo: Quipes a RD$25.00) y que la misma salga publicada automaticamente al FaceBook & Twitter de la empresa, no quiero tener que entrar a publicar cada una manual. Ojala se convierta en algo viral.
Yo tengo una PC y Jose tiene una laptop mac, lo que sea que nos hagas debe funcionar en ambas. Ah y mi primo usa Ubuntu, el es quien hace las ofertas, así que debemos darle acceso.
Podre revisar eso que me vas a hacer desde mi motorola startac???
Necesito que luego de publicar la oferta me permita imprimirla, para yo pegarla en diferentes murales y así captar clientes, un volante.
Tengo dinero para pagarte lo que necesites, pero no tiempo para sentarme a esperar, solo te voy a dar 4 días para hacerlo.
En cuanto a recibir las ordenes, no estoy seguro a como lo podemos mejorar, eso del email me tiene cansado, pero no me quiero complicar la vida con una base de datos, que hacemos? Hay alguna otra opción mas simple?
Nosotros no tenemos contabilidad organizada, ni reportamos a la DGII así que olvidate del comprobante fiscal. Todo eso va en la fase II, el año que viene si aun no e quebrado.
Francisco es medio nervioso, producto de todo el RedBull que bebe así que como te habrás dado cuenta sus ideas no están organizadas, pero si sabe lo que quiere.
José dice que quiere estar involucrado en el proyecto y quiere ayudar, pero no tiene idea de como tirar código, solo ha tomado un curso en CENTU de IE 6 y esta comenzando con el de Lotus 1-2-3.
Todo debe estar en un Repository de GitHub.com, la estructura es la siguiente:
Todo el código fuente del sistema
Directorio donde esta almacenado el "sistema" ya compilado y listo para ser ejecutado.
/Readme.txt (si un TXT, no .doc o .docx o wordstar)
Este archivo debe contener (en este mismo orden):
Una descripción general de la solución a la que arribaron. Máximo 1 pagina.
Requerimientos tecnicos - Que necesita para correr el sistema: Ejemplo: Windows 3.11/ IIS 7.9 / Ubuntu 14.22 /etc.. Deben detallar la versión esperada.
Instrucciones para "instalar" el software compliado /CMP/. Deben ser bien detallado, por ejemplo: "Ejecutar el SoyYo.exe" o "Copiar los archivos al wwwroot y darle permiso al usuario X" o "ejecutar esto con SUDO: ./SoyLoco.sh"
Cualquier aclarando - Para ejecutar mi sistema debes primero " sudo apt-get DevDom " o "Instala el IIS Express".
Cuando hagan el commit/push final deben mandar un email a [email protected] diciendo que terminaron y con el URL del repositorio.
Para la integración con Twitter & Facebook deben ustedes mismos crear Perfiles/Cuentas para ser usadas. Preferiblemente que tengan el nombre de su equipo. Deben mandarnos el usuario/pass a [email protected] cuando hagan la entrega final.
NO es necesario ningún sistema de "seguimiento de ordenes", el cliente no necesita saber en que "status" esta su orden.
NO es necesario datawarehouse.
NO necesita nada contable, ni reportes de ventas mensuales/diarios/etc.
NO usen nada que tenga que ver con mandar cosas por email, ejemplo: "Mail de confirmación de su orden", eso es lo único que esta prohibido.
Si necesitan alguna aclaración adicional manden la pregunta a [email protected] Pero deben saber que al momento de dar reply voy a incluir a todos los equipos (y jueces) en el email para mantener el asunto parejo.
NO se van a recibir entrega de proyectos por email, deben subir la versión final a GitHub.com, si nunca lo han usado no lo dejen para ultimo momento aprender.
En el caso de que este documento necesite ser modificado recibirán un email los equipos indicando el cambio y la razón, y a su vez este documento reflejara el mismo automaticamente.
La fecha limite para recibir los proyectos es el 11 de Abril a las 9:00 a.m. (GMT -04:00) eviten ser descalificados y suban la versión final antes de esa hora.
Hay varias formas de resolver estos problemas, no hay 1 sola solución correcta. Recuerden los criterios que se van a usar para juzgar, están publicados en http://developers.do y buena suerte a todos..... | es | escorpius | https://docs.google.com/document/pub?id=1xOVpSwbAvdGNy5dKpvtO3yJAEZ2VYEhw-I-hbmAL5fY | ee79259f-b8ca-4dc2-9046-ab70980b8268 |
Aprovechando lo bien que participaron mis alumnos de 3º en la creación de un cuento colectivo con Google Docs, les planteé la posibilidad de trasladar los micros que habían escrito con la excusa de San Valentín y con los que habíamos decorado las paredes del aula, a una presentación on line. Se trataba de un actividad voluntaria, que debían hacer desde casa, por el mismo procedimiento con que elaboramos el cuento: les envié el enlace y cada uno debía incorporar su micro después del tema elegido (bueno, algunos eligieron y otros se dejaron llevar por el azar...). Debían respetar el estilo y la fuente de los micros ya insertados. Faltan muchos, algunos hicieron unos micros estupendos, pero no les ha apetecido compartirlos en la red. De hecho, de los que aparecen en la imagen, correspondiente a uno de los grupos, no hay ninguno. No todos sienten por igual la llamada del 2.0.
Qué pena que no todos quieran compartir su trabajo. Supongo que es cuestión de que se vayan acostumbrando. Yo les insisto en que lo que hacen merece la pena compartirlo con los demás, pero aun así hay algunos alumnos que también se me resisten. Una lástima, porque los publicados son fantásticos.
Pues sí, es una lástima, Silvia. Lo pasamos muy bien leyendo y escribiendo micros; antes de los "amorosos" escibieron otros a partir de la lectura de noticias que habíamos analizado previamente. En fin, ¡habrá que seguir insistiendo!
Compartir tu creaciones con los demás es una pasada y Google docs te permite crear y colaborar en algo común. Y, ademas, los relatos tienen mucha madurez. Son muy bueneos algunos de los cortitos, están escritos con mucha intención. De nuevo, enhorabuena por el trabajo.
Aunque conocía el blog -hay unos profes de Lengua estupendos en ese insti de Pamplona- no conocía la referencia. Me alegra que sirva para otros alumnos. Y sí, un día tan torcido como el de hoy: el anuncio del superhachazo a la educación, ahora a nivel nacional :-( Un beso, compi. | es | escorpius | https://enocasionesleolibros.blogspot.com.es/2012/03/micros-y-google-docs.html | 6b146ddd-86da-4cfc-af1d-989a5d583620 |
Luis Razeto se plantea en su obra un propósito doble: "Construir una propuesta teórica desde una visión concreta dirigida a capturar lo nuevo efectivamente dado, trascendiendo las conceptualizaciones tradicionales y conferir a esta praxis de investigación-acción, connotaciones 'utópicas' para un modelo de sociedad alternativo" (ROLDÁN, L., 1992.) 1) UNA ECONOMÍA DE ABUNDANCIA "Las fuentes de recursos son en sí mismas y consideradas globalmente como inagotables, en cuanto ellas no dejan nunca de proporcionar elementos energéticos e informáticos, susceptibles de utilización económica. La NATURALEZA es una realidad viva, activa y en evolución creadora; el HOMBRE es un ser cuya subjetividad creativa es capaz de desplegar energías y construir nuevos conocimientos e informaciones aprovechable; la SOCIEDAD experimenta un proceso histórico y no permanece jamás estática." La economía solidaria implica un desarrollo sustentable y justo donde todas y todos sean incluidos. NO se trata de una economía caritativa, sino POLÍTICA. Supone una redistribución del poder, otro tipo de relaciones de poder y otro estilo de ejercicio del poder "En cuanto sujeto, el hombre es capaz de trascender sus necesidades inmediatas, e incluso de sacrificar su satisfacción anteponiéndoles otros fines, tanto personales como sociales. En efecto, más que en satisfacer las necesidades la economía consiste en trascenderlas" 2) FACTORES ECONÓMICOS Distinción entre RECURSOS y FACTORES económicos. FACTORES ECONÓMICOS a los recursos económicos objetivados por el hombre en los procesos históricos concretos. En un modo de producción particular concreto, los factores pueden ser escasos. La característica de escasez o abundancia se manifiesta de forma preconfigurativa en el plano ideológico, en el nivel de los valores. Los factores económicos. Carácter subjetivo y personalizado: PROPIETARIOS, FINANCISTAS, CIENTÍFICOS - INGENIEROS, GERENTES - DIRECTORES, TRABAJADORES y COMUNIDADES. El sujeto impulsor de la unidad económica, determina el modo como se conciben sus objetivos económicos: el factor impulsor determina el carácter de la acumulación. El sujeto organizador de la unidad económica debe salir a buscar a los otros sujetos propietarios de los factores que le faltan y persuadirlos que le aporten dichos factores por algo a cambio. Se observa que "alguien" impulsa a la unidad económica, es decir, uno de los seis factores se coloca como impulsor, mientras que los demás se presentan como factores impulsados, subordinados. LOS FACTORES EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA La Economía de Solidaridad se caracteriza por unidades socioeconómicas impulsadas por los representantes de los factores TRABAJO y COOPERACIÓN. El uso intensivo de los factores propios significa reconocer una mayor productividad y flexibilidad a esos factores, es decir, se prefiere el uso de mayores unidades de los factores Trabajo y Cooperación. Además, se reconocen a esos factores como unidad de acumulación. La ORGANIZACIÓN TÉCNICA de los factores significa que estos pueden reemplazarse entre sí en determinadas proporciones. El factor "C" El aporte novedoso de Luis Razeto, no sólo en materia de Organizaciones Económicas Populares, sino también en sistemas productivos y empresariales en general, es el "Factor C". Este implica la SOLIDARIDAD convertida en fuerza productiva y en factor económico. Con la letra "C", empiezan palabras que en nuestro y en varios idiomas, significan: colaboración, cooperación, comunidad, compañerismo, comunión, compartir, confianza, y muchas otras que comienzan con el prefijo "co", que expresan "al hacer y el estar JUNTOS", el hacer algo solidariamente. Este factor "C" es un factor energético de productividad económica. Manifestaciones del factor "C" en las actividades económicas: en el propio compartir o uso común de los medios de producción, en la participación de todos en la administración y toma de decisiones, en el intercambio fluido de la información tecnológica, en el compartir conocimientos y experiencias, en la colaboración en el trabajo, en la cooperación entre trabajadores y productores asociados, en la realización de actividades grupales para financiar actividades, en asociarse para maximizar la utilidad de los bienes y recursos, en distribuir los resultados de manera justa y equitativa, en acumular asociativamente para beneficio de todos, en preocuparse de los efectos sobre la comunidad y el medio ambiente en que están insertos, en impulsar objetivos compartidos y defender intereses comunes, etc.. 3) PROCESOS ECONÓMICOS Formas de Producir organizadas por trabajadores con sentido cooperativo. Estas formas de producción generan un excedente extra por el factor comunitario. Se busca la recomposición de la base productiva de los sectores populares, hoy relegados a roles subordinados en la estructura económica. Formas de Distribuir que consisten en que "los recursos productivos y los bienes y servicios producidos fluyen, se asignan y distribuyen no solamente a través de relaciones de intercambio valoradas monetariamente, sino también mediante otros tipos de flujos y relaciones económicas caracterizados por el hecho de suponer y de perfeccionar a su vez la integración social". En concreto, la economía de solidaridad implica intercambios que superan las relaciones de compra- venta, de tributación y de asignaciones presupuestarias e incidencias redistributivas. Formas de consumir con sentido ético y responsable que tiene en cuenta las consecuencias sociales, ecologías y políticas del consumo, y que se caracterizan por: La proximidad entre la producción y el consumo evitando la mediación parasitaria. Preferencia por consumo comunitario sobre el individual. En esta economía, tiende a preferirse la utilización común, compartida y comunitaria, de los bienes y servicios disponibles. La integralidad en la satisfacción de las necesidades de distinto tipo. El consumo tiende cualitativamente a la simplicidad y cuantitativamente a la austeridad y frugalidad; pero como consecuencia del descubrimiento de las posibilidades que esas opciones abren en torno al mejoramiento de la calidad de vida. 4) RELACIONES DE INTERCAMBIO La Economía de Solidaridad reconoce otras relaciones además de las mercantiles y de las propias del Estado (Compra – Venta, Tributación, Asignación Jerárquica e Incidencia Redistributiva), ellas son: DONACION RECIPROCIDAD (como el Trueque) Generalizada: todos los recursos a disposición de todo el grupo; Equilibrada: intercambios discriminados en base a ciertos patrones de equidad. COMENSALIDAD COOPERACIÓN Lo que le da el carácter de solidaria a una relación está ligado al tipo de vínculo que genera o del que proviene: El de negación del/a otro/a. "El o la otro/a no existe". El de aceptación subordinada. "El otro existe pero yo soy superior" o "el otro existe pero yo soy inferior" . El de imitación – mimetización con el/a otro/a. "Yo soy lo mismo que el otro". La legitimidad del/a otro/a como igual pero diferente. "Somos iguales en dignidad, pero diferentes. Nos necesitamos mutuamente. Nos complementamos". Genera una relación de iguales, de pares. LA ECONOMÍA POPULAR DE SOLIDARIDAD 6) LOS CAMINOS DE LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD ¿PUEDE JUNTARSE "ECONOMÍA" Y "SOLIDARIDAD": necesitamos introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía. Que la solidaridad se incorpore en cada fase del ciclo económico. Surgimiento de un nuevo modo de hacer economía, una nueva racionalidad económica. Dos componentes en la perspectiva de la Economía Solidaria: Proceso de solidarización progresiva de la Economía Global y un proceso de construcción y desarrollo paulatino de un sector especial de la Economía de Solidaridad. LOS CAMINOS... La economía popular que surge de la realidad de la pobreza Las formas de organización del trabajo autónomo Las formas de ciudadanía real, la participación social y acción transformadora La búsqueda de nuevas formas de y proyectos alternativos. La experimentación de modos ecológicos de producir y consumir La búsqueda de la equidad de género La recuperación de formas económicas tradicionales en los pueblos originarios La demanda espiritual de otra forma de hacer economía. * Enfoques y debates de la Economía Social y Solidaria hoy en América Latina 1º PARTE EL PENSAMIENTO DE LUÍS RAZETO UNA VISIÓN NORMATIVA, DECLARATIVA y UTÓPICA Rueda de los Factores Económicos TECNOLOGÍA COOPERACIÓN MEDIOS FINANCIEROS FUERZA DE TRABAJO GESTIÓN MEDIOS MATERIALES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS FACTORES: PRODUCIR CONSUMIR DISTRIBUIR SECTOR MERCANTIL SECTOR SOLIDARIO SECTOR PÚBLICO 5) LOS SECTORES EN EL SISTEMA ECONÓMICO Nivel de Sobrevivencia Nivel de Subsistencia Nivel de Crecimiento Actividades Ilegales y Delictuales Beneficen-cia Pública y Privada Trabajos Individuales Cuenta Propia Microem-presas y Talleres Populares Organizaciones Económicas Populares * mas de Distribuir que consisten en que "los recursos productivos y los bienes y servicios producidos fluyen, se asignan y distribuyen no solamente a través de relaciones de intercambio valoradas monetariamente, sino también mediante otros tipos de flujos y relaciones económicas caracterizados por el hecho de suponer y de perfeccionar a su vez la integración social". En concreto, la economía de solidaridad implica intercambios que superan las relaciones de compra- venta, de tributación y de asignaciones presupuestarias e incidencias redistributivas. Formas de consumir con sentido ético y responsable que tiene en cuenta las consecuencias sociales, ecologías y políticas del consumo, y que se caracterizan por: La proximidad entre la producción y el consumo evitando la mediación parasitaria. Preferencia por consumo comunitario sobre el individual. En esta economía, tiende a preferirse la utilización común, compartida y comunitaria, de los bienes y servicios disponibles. La integralidad en la satisfacción de las necesidades de distinto tipo. El consumo tiende cualitativamente a la simplicidad y cuantitativamente a la austeridad y frugalidad; pero como consecuencia del descubrimiento de las posibilidades que esas opciones abren en torno al mejoramiento de la calidad de vida. 4) RELACIONES DE INTERCAMBIO La Economía de Solidaridad reconoce otras relaciones además de las mercantiles y de las propias del Estado (Compra – Venta, Tributación, Asignación Jerárquica e Incidencia Redistributiva), ellas son: DONACION RECIPROCIDAD (como el Trueque) Generalizada: todos los recursos a disposición de todo el grupo; Equilibrada: intercambios discriminados en base a ciertos patrones de equidad. COMENSALIDAD COOPERACIÓN Lo que le da el carácter de solidaria a una relación está ligado al tipo de vínculo que genera o del que proviene: El de negación del/a otro/a. "El o la otro/a no existe". El de aceptación subordinada. "El otro existe pero yo soy superior" o "el otro existe pero yo soy inferior" . El de imitación – mimetización con el/a otro/a. "Yo soy lo mismo que el otro". La legitimidad del/a otro/a como igual pero diferente. "Somos iguales en dignidad, pero diferentes. Nos necesitamos mutuamente. Nos complementamos". Genera una relación de iguales, de pares. LA ECONOMÍA POPULAR DE SOLIDARIDAD 6) LOS CAMINOS DE LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD ¿PUEDE JUNTARSE "ECONOMÍA" Y "SOLIDARIDAD": necesitamos introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía. Que la solidaridad se incorpore en cada fase del ciclo económico. Surgimiento de un nuevo modo de hacer economía, una nueva racionalidad económica. Dos componentes en la perspectiva de la Economía Solidaria: Proceso de solidarización progresiva de la Economía Global y un proceso de construcción y desarrollo paulatino de un sector especial de la Economía de Solidaridad. LOS CAMINOS... La economía popular que surge de la realidad de la pobreza Las formas de organización del trabajo autónomo Las formas de ciudadanía real, la participación social y acción transformadora La búsqueda de nuevas formas de y proyectos alternativos. La experimentación de modos ecológicos de producir y consumir La búsqueda de la equidad de género La recuperación de formas económica | es | escorpius | https://docs.com/elsa-del-valle-perez/9032/razeto | 27cde113-1eb9-4021-9df5-b0ec6875cd87 |
JOSÉ MARÍA SALAVERRI , sm Fue Hitler quien me hizo marianista. Llevo 66 años de marianista. Mereció la pena y soy feliz. Nací en Vitoria el 25 de marzo de 1926, fiesta de la Anunciación. Vivíamos en París pero mis padres querían que sus hijos nacieran en España. A los 8 años ya quería ser sacerdote: nunca lo dudé. Fue Hitler quien me hizo marianista. No los conocía. El 2 de septiembre 1939 estalla la Guerra Mundial, estando de vacaciones en Vitoria. Mi madre y hermanos quedamos allí y mi padre volvió a Francia. Me mandaron al Colego Santa María (Marianistas). Al terminar el bachillerato me fui al noviciado de Elorrio. Llevo 66 años de marianista. Mereció la pena y soy feliz. "Ser instrumento de María…" Al poco tiempo de empezar mi noviciado, en noviembre de 1943, al pensar en mi futuro, empecé a darle vueltas: ¿Seré capaz de ser un buen profesor? ¿Un sacerdote que merezca la pena? Tenía 17 años, era bastante tímido, tenía un defecto de dicción, herencia de mis años franceses… Un día descubrí una frase del padre Chaminade: "Somos de una forma especial los auxiliares y los instrumentos de la Santísima Virgen… en la obra de la santificación del prójimo". Fue una luz. 'Ahí está la solución', me dije. Hice una novena a la Virgen para ponerme en sus manos. La terminé el 3 de diciembre. Lo recuerdo pues era la fiesta de san Francisco Javier que tanto admirábamos. Ese día hice un "pacto", 106 " un "contrato", con la Virgen. No lo puse por escrito, pero más o menos era así: "Mira, Virgen María, como voy a ser tu instrumento, te pido que lo manejes tú, que no me salga de tus manos. Me comprometo a hacer todo lo posible para que el instrumento sea bueno, aprovechando los talentos que tu Hijo me haya dado. Si las cosas salen bien, el mérito será tuyo, no mío. Si sale mal, pues paciencia y a ver donde está el fallo, pero sin desanimarme." Pensándolo bien ¿no es eso un aspecto concreto del "Haced lo que Él os diga" y de la alianza con María de Chaminade? En ese momento no me daba cuenta. El "contrato" me ha valido y me sigue valiendo. Me ha dado siempre paz. Se fue el defecto, la timidez fue disminuyendo, y he procurado en cada cosa, pequeña o grande, echar la mirada hacia Ella. No siempre ha resultado fácil. En el Seminario unos cuantos nos propusimos un plan apostólico, sencillo y exigente, que llamamos "R". Fue la ocasión de reforzar el pacto. Porque allí se hablaba de "Jugarse el tipo", "Aceptar responsabilidades", "Encajar"… Y empezaron a llegar ocasiones: con 31 años, director del Pilar de Valencia. ¡Qué susto! Pero "Tú sabrás, Virgen María. Te toca dirigir bien el instrumento". Un momento difícil: mi envío a Colombia en medio de una "noche oscura". Fiel al pacto acepté… por Ella, aunque me parecía que ni existía… Vino la paz y fui feliz. Luego más ocasiones, a veces yendo adelante "arrastrando las tripas", como decía el padre Domingo Lázaro. Pero, a pesar de todo, contento: Ella no ha fallado. De muchos errores me ha salvado este pacto renovado al día. Ante todo por el inmenso amor a la Iglesia que genera el estar en manos de la que es su "madre y figura". En manos de María sí, pero por eso mismo incondicionalmente en las de la Iglesia. Instrumento de ella. "Siempre habrá personas… demasiado jóvenes para ser sensatas, demasiado generosas para ser cautas, demasiado inteligentes para ser humildes…" Eso decía, con cierta tristeza, el beato John Henry Newman. Y añadía que eran las más expuestas a dejarse llevar por las ideas y partidos de moda. A través de mi vida he visto personas buenas despistarse por alguno de estos tres peligros. Creo que mi "contrato" con Ella me ha librado de ellos. Pero no me libro de mi tontería. Confieso que me gusta quedar bien y cuando algo tiene éxito o me alaban, me viene casi espontáneo pensar lo listo que soy. Menos mal que en un segundo momento me vuelvo a Ella: "¡Qué tonto soy! ¡Perdóname! Si ha sido cosa tuya…" Y cuando algo no sale me desanimo, me siento mal… pero, de pronto llega un segundo momento. "Virgen María, perdona. Soy un tonto. La próxima saldrá mejor". Después de tantos años tendría que estar ya limpio de egoísmo, de vanidad, de desaliento, de tontería. Pues no hay manera, y me temo que esa lucha me acompañe hasta el final. Menos mal que están esos "segundos momentos" en los que Ella, que cumple el pacto mejor que yo, se ríe de mí. Y procuro hacerlo yo también. Lo malo es que este "instrumento", por los años, está ya un poco herrumbroso. ¿Habrá quién tome el relevo? ¡Es tan bueno es estar consagrado a Ella! 107 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/971874/jos%C3%A9-mar%C3%ADa-salaverri---sm | 921a1915-d371-419b-80f2-84cde0afc36c |
Teorema. Sesiones de Blogs&Docs
Las sesiones Teorema nacen con la voluntad de aportar cine contemporáneo a la ciudad de Barcelona, para hacer circular los pensamientos, reflexiones y expresiones que de este arte emanan. El cine documental del presente escasea en nuestro país, así, a través de estos encuentros, se quieren dar a conocer autores destacados, obras nuevas y creaciones singulares, para disfrutarlas, debatirlas y ser a su vez un punto de congregación habitual.
Estas sesiones entroncan con el trabajo llevado a cabo en la publicación Blogs&Docs y, por tanto, su programación se moverá dentro de los amplios ámbitos del cine documental contemporáneo, del documental experimental, siendo abierto a la vez a la rica diversidad de propuestas audiovisuales emparentadas con el mundo que nos rodea.
Las proyecciones se llevarán a cabo en el cine Zumzeig de Barcelona y su calendario será aproximadamente bimestral. Para estar informado, se recomienda estar suscrito a la newsletter de Blogs&Docs, o la del propio cine Zumzeig, o en sus correspondientes redes sociales.
Les sessions Teorema neixen amb la voluntat d'aportar cinema contemporani a la ciutat de Barcelona, per fer-ne circular els seus pensaments, reflexions i expressions artístiques que d'aquest art emanen. El cinema documental del present escasseja en el nostre país, així, a través d'aquests encontres, es volen donar a conèixer autors destacats, obres noves i creacions singulars, per gaudir-ne, debatre'n i, ser-ne a la vegada un punt de trobada habitual.
Aquestes sessions entronquen amb el treball dut a terme a la publicació Blogs&Docs i, per tant, la seva programació es mourà dins els amplis àmbits del cinema documental contemporani, del documental experimental, sent obert a la vegada a la rica diversitat de propostes audiovisuals emparentades amb el món que ens envolta.
Les projeccions es duran a terme al cinema Zumzeig de Barcelona i el seu calendari serà bimestral aproximadament. Per estar-ne informat, es recomana està subcrit a la newsletter de Blogs&Docs, o del cinema Zumzeig, o a les seves corresponents reds socials. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=6689 | f6743c80-528f-4f80-a1da-aa0e8c5d65d1 |
Este artículo periodístico describe la vigilancia de 24 horas que llevaron a cabo los residentes del barrio de Humboldt Park en Chicago en el edificio que albergaba el mural Breaking the Chains (de John Weber y varios colaboradores, realizado en [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=2&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D7510 | aeb87635-27da-4860-aa9a-e1157652cff5 |
El Equipo Visitador y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), agradecen su participación en este ejercicio que nos permitirá tener un panorama más amplio de la labor que se lleva a cabo en su Institución. Los comentarios que aquí exprese, serán considerados por este Equipo Visitador y podrán ser compartidos, sin revelar su identidad, con las autoridades de la Institución. Ni el Equipo Visitador, ni la FIMPES, pueden dar respuesta o solución directa a los comentarios expresados en su mensaje.
Es necesario responder todas las preguntas para poder enviar el formulario. No se aceptan opiniones anónimas. *
Utilice este espacio para describir brevemente su queja, comentario, felicitación o sugerencia. *
(Puede elegir más de una opción)
En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), informa: FIMPES es una agrupación que tiene el propósito de promover la excelencia académica y la calidad institucional, mejorar la comunicación y colaboración entre sus asociados y con las demás instituciones educativas del país, respetando de cada una su misión y filosofía, para que se cumpla cabalmente la responsabilidad de servir a la Nación; con domicilio en Río Guadalquivir No. 50, 4º Piso, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, Distrito Federal. Los datos obtenidos por esta Federación se utilizan para la identificación, operación y análogos que sean necesarios para la prestación de los servicios de la Federación y el cumplimiento de sus objetivos. En los términos previstos en la Ley y demás disposiciones aplicables al tratamiento de datos personales, usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición previstos en la Ley, por medio de solicitud por escrito en el domicilio de la Federación, señalado anteriormente, o bien, en el correo electrónico [email protected]. FIMPES no transferirá a terceros sus datos personales, sin su previo consentimiento, a menos que dicha transferencia sea necesaria para la prestación de los servicios que la Federación brinda, especialmente los relacionados con la organización de eventos y el correcto desarrollo del Sistema de Acreditación. En este contexto, manteniendo el uso confidencial y reservado de sus datos personales, éstos pueden ser transferidos y tratados dentro de la República Mexicana hacia y por instituciones de educación superior afiliadas y en proceso de afiliación a la Federación, así como por las autoridades educativas y otras entidades similares en relación con aspectos que tengan que ver con los intereses de los miembros de la Federación. La no oposición para que sus datos personales sean transferidos para estos efectos, se entenderá como el otorgamiento de consentimiento para el mismo. En el caso de los integrantes de los equipos visitadores o similares, la Federación compartirá con la institución visitada y los otros integrantes del equipo la información de contacto del visitador, incluyendo, nombre, máximo grado de estudios y área de especialidad, institución de origen, cargo, domicilio de la institución, teléfono de la institución, teléfono celular del visitador y correo electrónico. Cualquier modificación al presente aviso será difundido a través de este medio o por cualquier otro que la Federación considere pertinente. Este aviso y sus modificaciones estarán disponibles para consulta en el domicilio de la Federación y en la página de Internet www.fimpes.org.mx. Si el titular proporciona sus datos personales significa que ha leído, entendido y aceptado los términos antes expuestos. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1xIN_jBTRDbET6aKUvqyeqwS4t3VVSfeCVSx2Y7tY4oiHNA/viewform | 9d14dc87-125b-4f10-b6e6-f79bc38d5c71 |
Lista de descripción general de acciones en vRealize Operations Manager
Las acciones son el método que se utiliza para realizar cambios en la configuración de objetos gestionados que iniciados en vRealize Operations Manager. Estas acciones están disponibles para añadirlas a recomendaciones de alerta.
Cómo funciona la lista de descripción general de acciones
Las acciones se definen para ejecutarlas en el objeto de destino en distintos niveles de objetos, lo que le permite añadir acciones como recomendaciones en definiciones de alertas configuradas para distintos objetos básicos. La lista de descripción general de acciones incluye las acciones disponibles en su entorno.
Dónde encontrar la lista de descripción general de acciones
Para ver las acciones disponibles, en el panel izquierdo, seleccione Contenido > Acciones.
Tabla 1. Opciones de la descripción general de acciones
Limita la lista a las acciones que coinciden con el filtro.
Nombre de la acción. Los nombres duplicados indican que más de un adaptador ha proporcionado el nombre de la acción o que cuenta con más de un objeto asociado.
Tipo de acción que realiza la acción, ya sea lectura o actualización.
Las acciones de actualización realizan modificaciones en los objetos de destino.
Las acciones de lectura recuperan datos de los objetos de destino.
Nombre del adaptador configurado que proporciona la acción.
Tipo de adaptador de recurso
Adaptador que proporciona la acción.
Tipos de objetos asociados
Indica el nivel de objetos al que se ejecuta la instancia de la acción.
Indica si la acción se utiliza en una recomendación como mínimo.
Aparecen las acciones Eliminar las instantáneas no utilizadas para Datastore Express y Eliminar las instantáneas no utilizadas para VM Express, pero solo se pueden ejecutar en la interfaz de usuario desde una alerta cuya primera recomendación esté asociada con esta acción. Puede utilizar la API REST para ejecutar esas acciones.
Las acciones Establecer memoria para apagado permitido de VM, Establecer número de CPU para apagado permitido de VM y Establecer número de CPU y memoria para apagado permitido de VM tampoco están visibles en las recomendaciones de alertas y su finalidad es usarlas para automatizar las acciones con la etiqueta Apagado permitido establecido en verdadero. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-5ED8684D-AAA1-4AD1-B1AC-BC217FD20325.html | 5431b480-87c3-4b74-9b81-b25304c9e0f3 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.