text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
Cirugía ocular con Epi-LASIK
Si le dijeron que no es un buen candidato para el LASIK, tal vez pueda beneficiarse con otro tipo de cirugía ocular: el Epi-LASIK. La información de esta página puede ayudarlo a conocer los pasos, los beneficios y las complicaciones asociadas con este procedimiento.
El Epi-LASIK es un procedimiento de corrección de la visión con láser, diseñado para tratar la miopía (visión corta), la hiperopía (hipermetropía) y el astigmatismo. Sin embargo, a diferencia de la cirugía ocular LASIK, el Epi-LASIK no requiere la creación de un colgajo corneal. Como resultado, las personas con córneas delgadas u otros trastornos que podrían presentar complicaciones relacionadas con el LASIK pueden reunir los requisitos para este procedimiento.
Al igual que en otros procedimientos de cirugía ocular con láser, el Epi-LASIK comienza con la aplicación de gotas oculares para anestesiar el ojo. Luego se utiliza un instrumento llamado epiqueratoma, para aislar una delgada capa de tejido del epitelio (la capa externa de la córnea). La lámina epitelial se corre a un lado y se utiliza un láser excimer para remodelar cuidadosamente la córnea. Una vez que el tratamiento láser finaliza, la lámina epitelial se vuelve a colocar en su lugar y se utiliza una lente de contacto especial para ayudar a que se adhiera.
Después del Epi-LASIK, los pacientes en general notan mejorías en la visión alrededor del tercer o cuarto día, y la mayoría de los pacientes pueden volver a conducir en aproximadamente una semana. La visión puede continuar mejorando, incluso durante varios meses. Aunque el tiempo de recuperación posterior al Epi-LASIK es algo más prolongado que con el LASIK, el procedimiento tiene menos complicaciones relacionadas con el colgajo porque no penetra la córnea.
Complicaciones relacionadas con el Epi-LASIK
Como sucede con todos los procedimientos quirúrgicos, con el Epi-LASIK podrían surgir ciertas complicaciones. Los siguientes riesgos, aunque poco frecuentes, se han asociado con el procedimiento:
corrección en exceso o insuficiente;
complicaciones con el colgajo; y
resplandores, halos y destellos.
Las complicaciones del Epi-LASIK se producen sólo en un pequeño número de pacientes, y la mayoría se puede corregir con un procedimiento de seguimiento.
Por ser un método de cirugía ocular con láser, el Epi-LASIK ofrece muchas ventajas. Se han informado los siguientes beneficios asociados con el procedimiento:
Es adecuado para los pacientes con córneas más delgadas.
Reduce la incidencia de complicaciones a causa del colgajo.
Se asocia con una tasa inferior de síndrome del ojo seco.
Busque un cirujano ocular que realice el Epi-LASIK
Las personas que no son buenas candidatas para el LASIK también pueden estar interesadas en informarse mejor sobre las siguientes alternativas de corrección de la visión: PRK, IntraLASIK, Intacs y LASEK. | es | escorpius | http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/epi-lasik | b60307b5-9cf8-4066-b449-a221d02a657a |
Cuentas de usuario adicionales
Dirección de email. La dirección de email se usará como nombre de usuario para acceder a Plesk, a excepción de que usted especifique otro nombre en la casilla Nombre de usuario.
Para crear una dirección de email para un usuario, seleccione la opción Crear una dirección de email bajo su cuenta,
introduzca la parte izquierda de la dirección de email (la que aparece antes del signo @) y, si dispone de varios dominios en su cuenta, seleccione el nombre de dominio bajo el que debe crearse la dirección de email.
Si desea asociar esta cuenta de usuario con una dirección de email externa, seleccione la opción Usar una dirección de email externa y especifique una dirección de email existente.
Rol de usuario. Seleccione el rol de usuario requerido en el menú.
Acceso a suscripciones. Permita a un usuario acceder únicamente a la suscripción especificada. El valor Todas le concederá acceso a todas las suscripciones de su cuenta de cliente.
Nombre de usuario. El nombre de usuario para acceder a Plesk.
Contraseña. La contraseña para acceder a Plesk.
Deje seleccionada la casilla El usuario está activo. De lo contrario, el usuario no podrá acceder a Plesk ni usar las aplicaciones de su cuenta de cliente.
Ahora, si desea añadir la información de contacto del usuario, haga clic en el vínculo con el nombre del usuario, haga clic en la pestaña Detalles de contacto y a continuación especifique la información de contacto del usuario.
Ahora puede notificar al usuario acerca de la creación de su cuenta, para que así sepa que ya puede acceder a Plesk. Proporcione al usuario la dirección que debe introducir en su navegador, el nombre de usuario (que es la dirección de email del usuario) y la contraseña que especificó en la configuración de la cuenta.
Si desea editar las propiedades de la cuenta de usuario:
Haga clic en el vínculo con el nombre del usuario.
Si desea suspender o activar una cuenta de usuario:
Para suspender una cuenta de usuario, deseleccione la casilla El usuario está activo. El usuario ya no podrá acceder a Plesk ni a sus aplicaciones.
Para activar una cuenta de usuario, seleccione la casilla El usuario está activo.
Si desea eliminar una cuenta de usuario:
Seleccione la casilla correspondiente a la cuenta de usuario que desea eliminar y haga clic en Eliminar. Tenga en cuenta que no puede eliminar su propia cuenta. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/reseller-guide/69331/ | a01dc20a-6fec-4d94-acc9-654f53232501 |
IMPORTANTE Declaro que la decisión de participar de esta carrera es solamente mía, y que soy poseedor del entrenamiento y condiciones físicas para hacerlo, al igual me hare responsable del cuidado y buen estado de mi perro en el evento Autorizo a la organización responsable por el evento a utilizar mi imagen en cualquier forma de grabación de audio,fotografía o video existente hasta el momento o inventada después para fines legítimos de difusión y marketing de actividades deportivas gratuitas organizadas por la Casa del deporte de la I. Municipalidad de Viña del Mar. (Las personas menores de edad tendrán que ratificar su ficha de inscripción el mismo día de la competencia con sus padres o persona mayor de edad a cargo) | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC1vGua9IMfKNAdCaHQwr44-Oikas-MO-iLQVHUn4Dbm_yQA/viewform | bd869054-36e7-4b07-bccd-6e1c2ed44ef0 |
¿Cómo afecto en la demografía la revolución industrial?
La revolución demográfica consiste en un rápido crecimiento de la población europea, se produce a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Durante esta época se mantiene una alta natalidad mientras cae la mortalidad. Este fenómeno se debió a que la revolución industrial mejoro las condiciones de vida de la población: mejora en la alimentación, la higiene y la sanidad. A la larga la revolución demográfica produjo superpoblación. Ni siquiera las naciones industriales pudieron ofrecer trabajo a todos sus habitantes. La población sobrante emigró sobre todo a América y al las colonias. Los europeos ocuparon tierras anteriormente desiertas como el este de Siberia o el oeste americano. http://es.docsity.com/es-docs/Revolucion_Industrial_-_Apuntes_-_Historia_Universal | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/preguntas/como-afecto-en-la-demografia-la-revolucion-industrial/74067/ | 2e5bdbfa-9992-4a94-a6c2-24037a142df0 |
A continuación recopilamos algunos ejemplos de Scripts en INTEGRADOC que te pueden resultar útiles en el formulario de tu proceso.
Scripts de visibilidad y obligatoriedad de campos: Si quieres saber más acerca del manejo por script de visibilidad y obligatoriedad de campos, consulta este post. Allí podrás entender como se configuran los scripts que permiten alterar la visibilidad de un campo, así como ver distintos ejemplos.
TIP: Si una operación aritmética no está funcionando de manera deseable, es conveniente "parsear" los valores involucrados usando las funciones parseInt y parseFloat de JavaScript para asegurarse que el cálculo se realizará sobre números bien definidos. Además es deseable limitar la cantidad de decimales con la función toFixed (ver ejemplo más abajo).
Agregar el correo del iniciador en un campo
Una explicación más detallada sobre este caso la puedes encontrar en este post
El siguiente script te permitirá obtener el correo electrónico del usuario logueado y guardarlo en un campo. Esto resulta particularmente útil cuando quieres utilizar este correo para otros fines.function initScript(){// Ocultar el campo usuario logueadoIntegradoc.setHidden([[Usuario logueado]]);// Obtener el usuario logueadovar userLogin = Integradoc.currentUser();// Fijar el valor del campo Usuario logueadoIntegradoc.setFieldValue([[Usuario logueado]],userLogin);}Integradoc.onInit(initScript);
Ejecutar lógica "onAction"Usando onAction se puede definir lógica que va a ser ejecutada cuando se presione alguno de los botones para completar tarea. Como mencionamos anteriormente, es posible además determinar qué botón fue presionado para realizar distintas operaciones dependiendo de esto.
Para poder evaluar el botón presionado, la función debe recibir dos parámetros. El primero no es de importancia para este ejemplo, mientras que el segundo si, pues es el nombre del botón presionado. En el siguiente ejemplo, si el botón es "Rechazar" haremos requerido el campo "Motivo de Rechazo" y de lo contrario lo ocultaremos.
Iterar los valores de una columna de campo tablaEn algunos casos es necesario iterar sobre los valores de una columna de un campo tabla para averiguar si determinado valor ha sido ingresado y definir lógica a partir de ello.
La función Integradoc.getAllColumnValues(); retorna un identificador que luego debe ser utilizado con la función "each" de jQuery para iterar los elementos. Dentro de la función "each" se utiliza $(this).attr('value') para obtener el valor de la celda iterada.
Validar una dirección Ethereum y lanzar un SweetAlertEn este ejemplo validaremos la dirección ethereum ingresada en un campo en el momento que el usuario la ingrese, y en caso de error mostraremos un popup SweetAlert. Para ello utilizaremos la validación de un patrón con regex JavaScript para validar la dirección ethereum, luego un SweetAlert en caso de error y en caso de que además la función se ejecute al intentar completar una tarea (sender == evt_ruteo) entonces utilizaremos Integradoc.error para evitar que la misma se complete.
Notar que en este ejemplo usamos una sola funcion tanto para onChange como onAction, e intermanente distinguimos si se trata de un action (sender == evt_ruteo) o un onChange simplemente.
Con INTEGRADOC crear un campo autocalculado que en todo momento muestre la diferencia (en días) entre 2 campos tipo "Fecha" es muy simple. Para ello utilizaremos la librería Moment.js que INTEGRADOC ya tiene incorporada.
Con INTEGRADOC crear un campo autocalculado que en todo momento muestre la diferencia (en horas) entre 2 campos tipo "Hora" es muy simple. Para ello utilizaremos la librería Moment.js que INTEGRADOC ya tiene incorporada.
La salida de este script tiene formato "HH:mm:ss" pero es totalmente configurable (Ejemplo: "HH:mm" para no mostrar los segundos transcurridos). Para más información acudir a la documentación de la librería Moment.js
Notar que no se definió ningún "listener" ya que al ser un autocalculado los listeners son inferidos por el motor de scripts de INTEGRADOC automáticamente.
Validar si el valor de un campo "Fecha" es menor a la fecha actual
En ocasiones queremos realizar algún tipo de comprobación con las fechas ingresadas en los campos de tipo Fecha de Integradoc. En este caso, si queremos que al presionar un botón se compruebe si la fecha ingresada es menor a la fecha actual y en caso contrario lanzar un error y no permitir avanzar, los pasos a seguir son los siguientes:
Paso 1Agregar un campo de tipo Fecha (Ejemplo: "Fecha 1").
Paso 2Vamos a la sección de configuración de visibilidad y scripts y allí dentro a "Scripts"
Paso 3Definimos el siguiente script en la tarea que nos interese.
function verificarFecha(msg, button){
if(button == "Nombre del boton que nos interesa"){
// Obtenemos la fecha ingresada var fechaIngresada = moment(Integradoc.getFieldValue( [[Fecha 1]] ) , "YYYY/MM/DD" );
// Obtenemos la fecha actual var fechaActual = moment();
// Si la fecha ingresada es mayor a la actual lanzamos error if(fechaIngresada.isAfter(fechaActual)){ Integradoc.error([[Fecha 1]], "Aqui el mensaje de error personalizado"); } }}
//linkeamos la funcion verificarFecha a el clickeo de un botónIntegradoc.onAction(verificarFecha);
Hecho esto, cuando el usuario presione el botón deseado, se ejecutará el script y si la fecha seleccionada es mayor a la actual, se lanzará un error y no permitirá continuar.
Acotar la cantidad de decimales de un número en un script
Usando un Autocalculado de tipo Script, es posible realizar operaciones aritméticas que involucren varios campos de Integradoc.
Por ejemplo si quisiéramos multiplicar 2 campos "A" y "B", el script sería algo como:
Integradoc.getFieldValue([[A]]) * Integradoc.getFieldValue([[B]])Si bien este script funciona y es válido, es posible que al multiplicar números con decimales el resultado contenga una cantidad infinita de decimales. Para evitarlo, podemos modificar la función de la siguiente manera y acotar los decimales a 3.
( Integradoc.getFieldValue([[A]]) * Integradoc.getFieldValue([[B]]) ).toFixed(3)Cambiá "3" por el número de decimales que quieras. | es | escorpius | https://docs.integradoc.com/es/article/ejemplos-de-scripts-utiles-en-integradoc-vl0d8c/ | 06d0e1ac-b469-4401-bba6-0b6bf1564f26 |
Sin Barreras de Boletería. Las entradas son por Cooperación Solidaria, con un valor sugerido de $100 - $150, se colabora terminada la función. Retiras tu reserva en la antesala de El Galpón de las Artes, Jujuy 2755, Mar del Plata, hasta MEDIA HORA ANTES del inicio del espectáculo. Te esperamos | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScu7KJEZXXzf0wrgf_P7CW9X9Xq9s3i7T7j2nSDKxKNygyJ-g/viewform?usp=pp_url&entry.408079607&entry.1033514520=S%C3%AD | 667ea16e-d5c1-463b-a825-a70435614c9a |
Método de Dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano. -- 1ª ed. -- México : Departamento Editorial del Arte Mexicano, 1923.
Artículo de libro/folleto – Prólogo
Tablada, José Juan. "La función social del arte." In Método de dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano, edited by Adolfo Best Maugard, IX-XXVI. Mexico City: Departamento Editorial del Arte Mexicano, 1923.
En su prólogo al Método de Dibujo, José Juan Tablada lo ubica como un arma en la lucha para instaurar armonía y democracia frente al estado caótico y a menudo autoritario del ámbito artístico. Localiza el proceso que se desata en contraposición al arte "esotérico y suntuario", vinculado con las Academias y la clase alta, ya que reivindica el arte del "pueblo" como fuente de pureza emotiva y originalidad. Contrapone Tablada, en un resumen histórico, la función social del arte y las artes aplicadas producidas en el país e integradas a la vida en la época virreinal con el auge de un gusto por productos e estilos importados que se fomenta, posteriormente, en el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. El articulista nota que en China, Grecia y Japón sí se valoran las artes aplicadas y su función social. Indica que la propuesta de Best Maugard forma parte de una política cultural gubernamental que busca revitalizar estas artes e incorporarlas a la economía nacional, creando así una mancuerna orgánica entre Estado, artistas y el pueblo. Esta servirá para elevar a México como líder artístico y cultural en el continente, frente al creciente protagonismo industrial de los EE.UU. Lamenta que en el país se valoren más los logros bélicos que los logros artísticos y que, por increíble que parezca, estos últimos son más apreciados en Nueva York que en México. Se argumenta la necesidad de una crítica afirmativa y creadora para contribuir a alterar esta situación. En este contexto, Tablada defiende una estética ajena a la representación objetiva, asociando este último con lo fotográfico y lo literario. Finalmente, aboga por un arte que opere al mismo tiempo en función individual, en función nacional y en función universal.
El poeta, librero y crítico de arte, José Juan Tablada (1871-1945) escribe este texto desde Nueva York, demostrando la interacción constante que existía entre intelectuales y artistas mexicanos en la época posrevolucionaria, aun cuando no se encontraran en su país natal. Su concepción de la historia del arte mexicano —como una lucha entre posturas estéticas con su ubicación de la cultura y el arte como vehículos políticos democratizantes— serán reiteradas en su Historia del arte en México, publicado en 1925.
El libro de Adolfo Best Maugard (1881-1964) que prologa Tablada constituye la sistematización por escrito del método de enseñanza artística desarrollado por Maugard a lo largo de la segunda década del siglo; fue ensayado en escuelas desde finales de esa década y en la primera parte de los años veinte. Permite entender mejor el trasfondo ideológico (tanto estético como político) del método y su relación con los programas culturales de la época del Ministro de Educación, José Vasconcelos (1921-23).
Karen Cordero Reiman : CURARE A. C.
Courtesy of Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autonoma de México, Mexico City | es | escorpius | http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/825932/language/es-MX/Default.aspx | e819034a-27b3-48a7-add6-1e15a7a0362f |
Roles de administrador de Provisioning Services
El rol administrativo asignado a un grupo de usuarios determina la capacidad para ver y administrar objetos dentro de una implementación de Provisioning Services. Provisioning Services utiliza grupos que ya existen dentro de la red (grupos de Windows o de Active Directory).
Todos los miembros de un grupo comparten los mismos privilegios administrativos dentro de una comunidad. Un administrador puede tener varios roles si pertenece a más de un grupo.
Los grupos se administran en la comunidad a través del cuadro de diálogo Farm Properties de la consola.
En una comunidad de servidores de Provisioning Services existen los siguientes roles:
Administradores de la comunidad (Farm Administrator): Los administradores de la comunidad pueden ver y administrar todos los objetos dentro de una comunidad. También puede crear sitios nuevos y administrar los miembros de roles en toda la comunidad.
Administradores del sitio (Site Administrator): Los administradores del sitio poseen un acceso administrativo completo a todos los objetos dentro de un sitio. Por ejemplo, un administrador de sitios puede administrar servidores de Provisioning Services, propiedades de los sitios, dispositivos de destino, colecciones de dispositivos, discos virtuales (vDisk), agrupaciones de discos virtuales y almacenes de discos virtuales locales. Además, un administrador del sitio puede administrar miembros operadores y administradores de dispositivos.
Administradores de dispositivos (Device Administrator): Los administradores de dispositivos pueden realizar todas las tareas administrativas relacionadas con las colecciones de dispositivos sobre las que poseen privilegios, como ver las propiedades de los discos virtuales (solo lectura), asignar o eliminar discos virtuales de un dispositivo, iniciar o apagar dispositivos de destino, modificar propiedades de los dispositivos y enviar mensajes a dispositivos de destino dentro de una colección de dispositivos para la que disponen de privilegios.
Operadores de dispositivos (Device Operator): Los operadores de dispositivos pueden ver las propiedades de los dispositivos de destino (solo lectura), iniciar o apagar dispositivos de destino y enviar mensajes a dispositivos de destino dentro de una colección de dispositivos para la que disponen privilegios. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/provisioning/7-15/overview/admin-overview.html | 043c4280-76ad-415d-934e-123939af6dfa |
CONCEPTO IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 46,331.60 47,116.24 1.69% 19,827.25 19,799.85 -0.14% 5,555.33 5,552.94 -0.04% 64,521.18 65,748.63 1.90% CONCEPTO 1 5 5 1 ANTERIOR TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) TASA OBJETIVO ACTUAL VARIACIÓN 6.1386% 6.1424% 0.0038 pp. 6.3108% 6.3188% 0.0080 pp. 5.8700% 5.8600% -0.0100 pp. 5.2500% 5.7500% 0.5000 pp. CONCEPTO 1 1 5 1 ANTERIOR ACTUAL $21.9000 $21.6500 -$0.2500 $21.6045 $21.4410 -$0.1635 EURO $23.3822 $23.2804 -$0.1018 LIBRA $27.0265 $27.0876 $0.0611 DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT) VARIACIÓN 5 5 5 1 HACKER NO MÁS EXPLOSIONES Samsung y otros fabricantes de dispositivos móviles están trabajando para evitar que sus próximos equipos tengan problemas en carga y baterías, tomando ahora medidas más concretas para evitarlos. >10 EXCELSIOR MARTES 24 DE ENERO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen KINGDOM HEARTS 2.8 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL México entra en "terreno difícil" UNA NUEVA AVENTURA Este videojuego de Square Enix es una de las sagas más complicadas por su historia y que en un inicio despertó incredulidad al combinar a los clásicos personajes de Disney con los diseños de la misma compañía. Hoy te traemos un análisis de este título que ya está a la venta. >10 Las perspectivas del organismo están empañadas por la incertidumbre en torno a la política comercial de EU, que sumada a las condiciones financieras globales más restrictivas, afectarán el crecimiento del país >9 PERÚ PANORAMA EN AMÉRICA LATINA 4.0 4.3 COLOMBIA ARGENTINA 2.6 2.2 1.9 CHILE 1.6 2.1 (Var. % anual del PIB real) 2016 2017 MÉXICO 2.2 AMÉRICA LATINA 1.7 1.2 BRASIL 0.2 VENEZUELA -0.7 -2.4 -3.5 ESTRATEGIA DE LAS AFORES EN 2016 MÁS INVERSIÓN EN DEUDA De la cartera de 2 billones 754 mil 92 millones de pesos que administraron las afores en 2016, poco más de la mitad se invirtió en bonos del gobierno, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Esta proporción de inversión en títulos de deuda gubernamental fue la más alta de los últimos cuatro años. >5 52.8 POR CIENTO de la inversión de las afores fue en bonos gubernamentales -6.0 PLANES DE EXPANSIÓN EN MÉXICO ALSEA ABRIRÁ 250 TIENDAS -12.0 Fuente: FMI/Ilustración: Abraham Cruz IMPULSO Luis Rivera, consultor en turismo, explicó que el aumento en la llegada de viajeros de negocios se debió al desarrollo de inversión extranjera. Peso avanza ante decepción por planes de Trump El peso se apreció ayer 0.76%, cotizando en 21.44 pesos por dólar en su modalidad interbancaria, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadunidense. Esto fue consecuencia de una decepción de los participantes del mercado, quienes todavía no cuentan con información clara sobre la estrategia económica que implementará Donald Trump durante los próximos cuatro años, de acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base. >9 Con una inversión de hasta 4,500 millones de pesos, la operadora de restaurantes Alsea planea la apertura de un máximo de 250 tiendas, de las cuales 60 serían bajo la figura de franquicias y el resto en tiendas corportativas. En un comunicado, Alsea dijo que prevé que su EBITDA crezca a doble dígito en este año. >3 4.5 MIL MILLONES de pesos invertirá Alsea en la apertura de nuevas tiendas IMPUESTO A GASOLINAS Y DIESEL EN NEGOCIOS AUMENTA FLUJO DE VIAJEROS México logró captar 5% más viajeros de negocios durante el año pasado, respecto de su resultado en 2015. Entre enero y noviembre de 2016, el país atrajo a 963 mil 689 viajeros frente a los 916 mil 932 de un año antes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración. Por tanto, se espera cuando se conozcan los resultados de todo 2016, México habrá impuesto un nuevo récord en la atracción de este tipo de viajeros. En 2012 el país apenas captaba 299 mil viajeros de negocios. >2 Los de alto ingreso pagan más POR PAULO CANTILLO [email protected] De 2015 a 2017 se habrán recaudado por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diesel, 870 mil millones de pesos, cifra que representa 84% del monto de los subsidios que se otorgaron entre 2006 y 2014 a los energéticos, que totalizó un billón 37 mil millones de pesos, de acuerdo con cálculos realizados por Excélsior a partir de datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De los 870 mil millones de pesos que obtendrá el gobierno por el IEPS de gasolinas desde 2015, el 20% de la población de más alto ingreso habrá erogado 403.7 mil millones de pesos, es decir el 46.4% del total, en tanto que RECAUDACIÓN POR ESTRATO (Miles de millones de pesos actuales, entre 2015 y 2017) 348.2 Total= 870 79.5 5.1 I 14.1 97.8 93.4 80.5 26.5 II III Más pobre IV V VI VII Decil de ingreso REUNIÓN CON ARMADORAS 69.4 55.4 VIII IX Más rico X Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP e Inegi el 20% de los hogares de menor ingreso habrá gastado 19.2 mil millones de pesos, es decir el 2.2% del total, según la distribución del gasto de los hogares en combustibles que calcula el Inegi. Expertos consultados por Excélsior coincidieron en que la medida de liberar los precios de los combustibles fue acertada en el sentido de Foto: Especial DONALD TRUMP dar una mayor sosteniblidad a las finanzas públicas y por lo progresivo que es la recaudación del impuesto (los de más alto ingreso pagan más), pero que su mala implementación le restó legitimidad social. Entre los errores que destacaron está la ausencia de acciones sociales y ambientales compensatorias, y falta de combate a la corrupción. >6 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne hoy con los presidentes de tres grandes de la industria automotriz (General Motors Co, Ford Motor Company y Fiat Chrysler Automobiles NV), sector al que amenaza con aranceles a menos que lleven parte de su producción a territorio estadunidense. >6 José Yuste El Contador Darío Celis David Páramo 2 3 3 4 Alicia Salgado Maricarmen Cortés Carlos Velázquez Ángel Verdugo 5 6 8 8 LISTA PARA BRINDAR POR DEBUT EXCELSIOR martes 24 de enero DE 2017 @DineroEnImagen José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo, planea fijar el 8 de febrero el precio de sus acciones en una oferta pública inicial por hasta mil millones de dólares, dijeron dos fuentes familiarizadas con el asunto. Fundada en 1758, la firma postergó su debut debido a la volatilidad antes de las elecciones en EU. — Reuters EMPRESAS VALENTÍN DÍEZ Y MOISÉS KALACH, NEGOCIADORES PRIVADOS El sector privado ya tiene listo su equipo negociador. Estará encabezado por Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), donde se encuentran todas las grandes empresas exportadoras. Díez es Para el Consejo un empresario que conoce los mercados de ex- Coordinador portación, pues fue quien Empresarial, no introdujo la cerveza Corona a muchos de ellos, y hay duda: México es consejero de empresas y los empresarios multinacionales. Valentín Díez va a es- deben buscar la tar apoyado por Moisés garantía de las Kalach, quien había estado negociando el TPP, reglas de origen. al encabezar al Consejo Consultivo de Negociaciones Comerciales. Kalach ya tiene el tacto internacional del sector exportador, pues fue presidente de la Cámara Textil, pero sobre todo porque negoció el TPP, que Donald Trump acaba de dar por muerto. CONSEJO CONSULTIVO CON SERRA, BLANCO Y ZABLUDOVSKY Kalach con el Consejo Consultivo de Negociaciones Comerciales no sólo tendrá el cuarto de junto para apoyar al gobierno en la negociación, con datos de los sectores productivos, sino que contrataron a quienes negociaron el TLCAN con EU hace 22 años. Hablamos de Jaime Serra Puche, quien fuera el negociador en jefe como secretario de Secofi. También de Herminio Blanco, quien se encargó de la operación de las negociaciones. Y de Jaime Zabludovsky, quien fue el encargado del hilado fino de las negociaciones. NUEVOS CAPÍTULOS, COMERCIO ELECTRÓNICO Y ENERGÍA Entre Serra, Blanco y Zabludovsky conocen lo que hay que hacer, así como los nuevos pasos del acuerdo comercial para modernizarlo. La modernización del acuerdo comercial pasará por temas nuevos, que el mismo presidente Peña Nieto detalló ayer por la mañana. Uno, desde luego, es el comercio electrónico, que no existía hace 22 años. Otro es el sector energético, donde México no había abierto el petróleo como lo acaba de hacer con la Ronda 1 y 2 de la Reforma Energética. COPARMEX, EL AUSENTE El gran ausente al anuncio de postura del gobierno mexicano en política exterior, en Los Pinos, sin duda, fue Gustavo de Hoyos, el presidente de Coparmex, que no quiso firmar el último acuerdo entre sectores porque consideró que no estaba bien detallado. Y no se lo han perdonado, ni el gobierno ni el resto de empresarios. Frente al presidente Peña estaban todos los empresarios que conforman el Consejo Coordinador Empresarial. Todos menos el presidente de Coparmex. Sin embargo, son momentos de unidad para sacar adelante una negociación clave, como la que será el TLCAN con Estados Unidos y Canadá. Esperemos volver a ver al CCE completo. Para los demás empresarios, De Hoyos y la Coparmex se merecían la reprimenda de no haber sido invitados. Pero el horno no está para bollos de desunión en estos momentos. José Manuel Herrera Coordinador LLEGADAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 963,689 2007 888,476 (Viajeros de negocios a México) 789,686 La llegada de viajeros de negocios al país registró un alza de 5% durante el año pasado. Entre enero y noviembre, el país atrajo a 963 mil 689 personas frente a las 916 mil 932 de un año antes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Sin embargo, al conocerse las cifras consolidadas de 2016, México impondría un nuevo récord en la captación de este tipo de viajeros, pues la tendencia de recuperación continúa, pues hasta hace unos años la llegada de viajeros se ubicaba muy por debajo, como en 2010, momento de la crisis internacional, cuando apenas se alcanzaron 299 mil 100 viajeros. Luis Manuel Rivera, consultor especializado en el sector, detalló que el aumento en la llegada de viajeros de negocios está relacionada con el desarrollo de inversión extranjera en el país, de ahí que tantas plazas en los corredores industriales también estén recibiendo inversiones importantes para el desarrollo de nueva hotelería, al tiempo que destacó el desempeño de la Ciudad de México como uno de los principales destinos para este tipo de viajeros. Explicó que la tendencia de estos viajeros continuará al alza; sin embargo, es probable que algunas plazas se vean 969,180 CASTAÑÓN, PREOCUPACIÓN POR REGLAS DE ORIGEN Para el CCE, de Juan Pablo Castañón, no hay duda: México y los empresarios deben buscar la garantía de las reglas de origen. Las reglas de origen son clave para mantener el contenido regional. Es ahí donde dirá qué porcentaje de un automóvil, o una manufactura, debe pertenecer a la región. Así, los beneficios serán para México, EU y Canadá. Para Castañón, y los empresarios que asistieron a Los Pinos (Alejandro Ramírez del CMN, Valentín Diez del Comce, Luis Robles de la Asociación de Bancos, Enrique Solana de la Concanaco, Manuel Herrera de Concamin, Enrique Guillén de Canacintra, Benjamín Grayeb del Consejo Nacional Agropecuario), la postura del sector privado es de negociar bien el TLCAN con EU y Canadá, pero también llegó la hora de fortalecer el mercado interno y de diversificar exportaciones hacia otras regiones. Entre enero y noviembre de 2016, el país atrajo a 963 mil 689 personas POR MIRIAM PAREDES [email protected] 475,109 P rimero, fue el posicionamiento en Los Pinos del presidente Peña Nieto para arrancar las negociaciones del TLCAN con EU, y ya en la tarde fue la reunión entre los negociadores por el gobierno mexicano, Luis Videgaray, canciller, e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, con el Consejo Coordinador Empresarial. La reunión fue para afinar los puntos de negociación en el acuerdo comercial, pues esta misma semana Videgaray y Guajardo viajarán a Washington para iniciar los acercamientos con los asesores de Donald Trump. 299,100 Videgaray y Guajardo afinan negociación con CCE México, favorito del viajero de negocios 334,899 [email protected] 527,806 JOSÉ YUSTE DATOS DEL INM 543,390 Activo empresarial 680,551 2 2015 2016 2014 *Cifras enero-noviembre 2016 Fuente: Segob La salida de inversiones en algunos destinos del país puede afectar a algunas plazas, en cuanto a la llegada de viajeros de negocios durante este año." "Es necesario motivar el gasto del viajero de negocios, pues hay muchos que no logran tener un alto gasto en el destino." LUIS MANUEL RIVERA DIRECTOR DE POWER PEOPLE impactadas por algunos movimientos corporativos, como en el caso de Ford, que decidió cancelar una inversión de mil 600 millones de dólares en San Luis Potosí, mientras que General Motors también decidió desplazar operaciones de México a su planta en Michigan. "La salida de inversiones en algunos destinos del país puede afectar a algunas plazas, en cuanto a la llegada de viajeros de negocios durante este año", dijo. El especialista y director de Power People también destacó que México ha logrado una mejor imagen de seguridad, lo que también impulsa a las empresas a permitir a sus empleados viajar. Agregó que el tipo de cambio hace más competitivo al país y destacó la importancia de las empresas hoteleras de tomar ventaja de ello, sin afectar al mercado de viajeros de negocios nacionales. "Es necesario motivar el gasto del viajero de negocios, pues hay muchos que no logran tener un alto gasto en el destino. Hay que analizar que tan rentable es este incremento de viajeros". DESEMBOLSAN MÁS Según el estudio más reciente de Global Businness Travel Association (GBTA), el gasto de viajes de negocios en México ascendió a 263 mil millones de pesos en 2015, lo que supuso el 1.4% del PIB, además de que al año se realizan 17.2 millones de viajes de negocios a escala nacional. El 68% de los viajes de negocios en México se realiza en transporte aéreo y siete de cada diez viajes tuvieron lugar por motivos como ventas, atención de clientes o viajes gubernamentales y militares. PROYECTO DE AIRBUS Más facilidades a pasajeros DE LA REDACCIÓN [email protected] La inversión para este complejo fue de 25 mdp y le servirá para ampliar su capacidad. Foto: Especial RENUEVA ALMACÉN Aeroméxico, más pesada en carga DE LA REDACCIÓN [email protected] La aerolínea mexicana anunció la renovación de su almacén en la Aduana del Aeropuerto Internacional de México (AICM), donde opera Aeroméxico Cargo. La inversión para el complejo fue de 25 millones de pesos y le servirá para ampliar su capacidad ante el crecimiento de la flota de la empresa y la cantidad de carga que se transporta en cada avión. De acuerdo con Rafael Figueroa, director de Aeroméxico Cargo, actualmente uno Paul Lara Jefe de Información de cada cinco kilogramos transportados vía aérea en el mercado mexicano viajan a bordo de un avión de Grupo Aeroméxico. Según el reporte financiero de la compañía mexicana, al cierre del tercer trimestre del año pasado sus ingresos por carga crecieron 17.8% frente al mismo lapso de 2015. Destaca que el segmento de carga en Aeroméxico se ha visto beneficiado por la incorporación de equipos Boeing 787 Dreamliner y la red de destinos de la empresa, a escala local e internacional. Ma. Elena López Segura Editora Jorge Juárez Editor El fabricante de aviones Airbus, con sece en Toulouse, Francia, confirmó que un equipo de la compañía en Hamburgo, Alemania, está participando en un proyecto conjunto enfocado en desarrollar una nueva silla de ruedas a bordo, que ofrecerá mayor independencia a pasajeros de movilidad reducida. Airbus detalla que visitar el sanitario durante un vuelo puede ser un proceso complicado y desagradable para los usuarios en sillas de ruedas, pues constantemente necesitan un acompañante o un asistente durante el viaje para de esta manera sentarse en la silla de ruedas y moverse de ésta al sanitario. Por lo anterior, el equipo diseña la silla de ruedas, de estilo basculante, que tiene un asiento especialmente diseñado para que pueda ser deslizada directamente sobre el retrete, de modo que el pasajero no tenga que realizar esta operación. El diseño de la silla de ruedas a bordo está basado en un concepto de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo. La operación del Airbus ProtoSpace ofreció el soporte para realizar el prototipo de la silla de ruedas de estilo basculante. Foto: Especial Airbus detalla que visitar el sanitario en un vuelo puede ser un proceso complicado y desagradable para usuarios en sillas de ruedas. Elizabeth Medina Coeditora Visual EXCELSIOR : martes 24 de enero DE 2017 DINERO APERTURA DE HASTA 250 TIENDAS ESTE AÑO 3 Tiempo de negocios Alsea invertirá $4,500 millones DARÍO CELIS [email protected] Twitter: @dariocelise Aun con la presión generada por el tipo de cambio, la empresa avanza con sus planes DE LA REDACCIÓN [email protected] El operador de restaurantes Alsea proyecta la apertura de entre 170 y 190 tiendas corporativas, así como entre 50 y 60 en el modelo de franquicias, para alcanzar un total de entre 220 y 250 unidades, para lo cual destinará entre cuatro mil y cuatro mil 500 millones de pesos. Así lo dio a conocer la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), anticipándose a su día con inversionistas que se realizará el próximo 8 de marzo en Nueva York. Alberto Torrado, presidente del Consejo de Administración de Alsea, expuso: "Cerramos 2016 con una tendencia positiva en el consumo, donde aun con la presión generada por el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar, lograremos exceder la meta propuesta en nuestra guía de superar los cinco mil millones de pesos en el EBITDA consolidado, derivado del crecimiento en ventas mismas tiendas por arriba de lo estimado y un año récord en la apertura de unidades corporativas". Durante este año, la operadora de establecimientos de comida rápida, cafeterías y comida casual continuará con la estrategia de expansión para sus diferentes marcas y países, para lograr un crecimiento entre un doble dígito bajo a medio en las ventas consolidadas, soportado por una expansión en ventas mismas tiendas de un dígito medio, así como un plan de crecimiento orgánico de más de 220 aperturas. Con relación al EBITDA o flujo operativo, la empresa estima un crecimiento entre un doble dígito bajo a medio con un margen estable respecto al año anterior, la cual, además del plan de crecimiento orgánico y reposición de activos incluye el nuevo Centro de Operaciones Alsea (COA), en el que se enfocará tanto en la AICM abre competencia, pero viola concesiones "Cerramos el 2016 con una tendencia positiva en el consumo." ALBERTO TORRADO PRESIDENTE DE ALSEA Foto: Especial ORGANIZACIÓN El nuevo Centro de Operaciones Alsea (COA) se enfocará tanto en la distribución y diferentes líneas de producción, así como las nuevas oficinas corporativas. distribución y las diferentes líneas de producción, así como en las oficinas corporativas en la Ciudad de México. Al respecto, Diego Gaxiola, director de Finanzas y Administración, puntualizó: "Gracias a la diversificación geográfica del portafolio de negocios de Alsea, nos encontramos en una mucho mejor posición para poder hacerle frente a los efectos que la devaluación del peso mexicano tendrá en nuestros resultados; como muestra de lo anterior es que hoy en día cada peso de devaluación nos afecta en poco más de un 1% del EBITDA (flujo operativo) estimado para 2017". EL RADAR DINERO [email protected] @DineroEnImagen LA CIFRA 23 EMPRESAS HOY CUMPLE están interesadas en participar en la primera fase de licitaciones de la Ronda Dos, en la que se ofertan 15 campos en aguas someras. >7 Chad Hurley COFUNDADOR y exdirector ejecutivo de YouTube 40 AÑOS LO RELEVANTE Prioriza el ahorro Menos trámites En un entorno en donde la economía mexicana se enfrenta a revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento y hay alta incertidumbre a escala global, ¿qué podemos hacer para no estar tan a la deriva? >5 La SCT puso en marcha un programa de simplificación y reducción de trámites, documentación y tiempos de emisión de resoluciones y respuestas, gestiones que se efectúan en esta dependencia. >8 LO QUE VIENE IGAE a noviembre El Inegi revelará los resultados de la actividad económica en el undécimo mes de 2016, el cual dará una idea de cómo cerró el año el país en crecimiento económico y dará las perspectivas para lo que será el desempeño de este año. Inflación a enero Ventas de la ANTAD a diciembre Habrá especial interés en conocer los datos de inflación de los primeros 15 días del año, con el fin de determinar el impacto en el alza del precio de las gasolinas. En el país será relevante conocer cómo cerró el año en materia de consumo interno, puesto que éste será relevante en 2017 dada las expectativas de menores flujos de comercio exterior por cuenta del proteccionismo que pretende implementar Estados Unidos. DINERO EN IMAGEN Un buen año para comprar casa Cuidado con los créditos exprés Por lo menos en los últimos tres años, las tasas nunca habían estado tan bajas. Históricamente, en México los créditos prestaban a tasas de doble dígito. La Condusef advierte sobre instituciones no autorizadas que engañan a los usuarios y piden como garantía las escrituras de alguna propiedad a cambio de algún préstamo. http://bit.ly/2jKn3OL http://bit.ly/2jpPiRR I. EL CONTADOR Mientras Donald Trump, ahora presidente de Estados Unidos, se concentra en continuar empañando el entorno económico mundial y el de México, los empresarios mexicanos le responden con acciones. Tal es el caso de Grupo Habita, que dirige Rafael Micha, pues el fin de semana inauguró su segunda propiedad en Estados Unidos. La cadena hotelera mexicana abrió el hotel The Robey, en Chicago. El proyecto ya se vislumbraba desde hace meses atrás en esa ciudad por el alto volumen de población mexicana, lo que según la empresa garantiza el reconocimiento de la marca. El Hotel Americano, propiedad que ubica en Nueva York, ha logrado una ocupación por encima del 85 por ciento. II. La alianza entre Aeroméxico y Delta comienza a concretarse a nivel operativo al interior de la compañía mexicana que encabeza Andrés Conesa. Mike Medeiros, quien hasta la semana pasada era el vicepresidente de Delta en Seattle, será el nuevo jefe de operaciones en Aeroméxico. Medeiros ha sido clave para Delta en abrir destinos hacia América del Norte y el noroeste del Pacífico. El nuevo COO de Aeroméxico tendrá la tarea de impulsar nuevas rutas hacia EU y América Latina, sobre todo en destinos de negocios; además, tiene el encargo de apoyar en el desempeño financiero, marketing, ventas comerciales, patrocinios, relaciones comunitarias y la experiencia del cliente. III. Citibanamex, que lleva Ernesto Torres Cantú, presenta hoy su centro para el desarrollo de la empresa familiar, además de los resultados de la investigación de Gobierno Corporativo para la continuidad de la empresa familiar. Un tema importante para México si se toma en cuenta el valor de las pequeñas y medianas empresas en la economía del país, pero que encuentran en la transición y sucesión sus problemas más frecuentes. De acuerdo con el Inegi, del que es presidente Julio A. Santaella Castell, 97.6% de las empresas es microempresa y concentra 75.4% del personal ocupado total y después siguen las empresas pequeñas que es de 2% y tienen 13.5% del empleo. IV. Héctor Padilla Gutiérrez, quien lleva la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, se prepara para recibir a los deportados mexicanos indocumentados que trabajan en el sector agrícola de Estados Unidos, de donde saldrían en caso de cumplirse las amenazas de Donald Trump. La entidad local tiene el primer lugar en la generación de fuentes de trabajo en el campo en el plano nacional y cuenta con 81 mil 634 trabajadores registrados ante el IMSS, que lleva Mikel Arriola, en actividades agrícolas, ganaderas, de silvicultura y pesca. Actualmente, ha integrado a las actividades pecuarias a trabajadores de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. H ace exactamente una semana que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) publicó las bases de la licitación de un nuevo espacio comercial para vender artículos libres de impuestos, lo que se conoce como duty free. Como es público, la terminal que dirige Alexandro Argudín dio a conocer la licitación de un primer local, éste de 400 metros cuadrados tipo "chorizo" que estrangulará aún más la saturada Terminal 2, al habilitar metros y áreas de uso común en una futura tienda. Hay cuatro grupos que ya alzaron la mano y se acercaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que capitanea Gerardo Ruiz Esparza. Estamos hablando de tiradores internacionales que gozan de la mayor reputación y experiencia en estos menesteres. Apunte primeramente a Dufry, que comanda Andrés Holzer, con presencia ya en la Terminal 1 del mismo AICM; también considere a DFASS, de Benny Klepach; a Motta Internacional, de Stanley Motta y que opera con la marca Attenza; además de Sunrise Duty Free, de Goc Mao. Tampoco hay que descartar al mismo Grupo Wisa, de Abdul Waked, propietario de La Riviera Duty Free, que tiene autorización de venta de mercancías libres de impuestos y quien recientemente ha ganado la batalla legal en Panamá contra la Fiscalía de ese país. Recordará que a instancias de la OFAC del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica, Grupo Waked fue acusado de blanqueo de capitales, por lo que mantiene diversas controversias contra el AICM y Aduanas, que lleva Ricardo Treviño. Y es que, vía el SAT, que ahora maneja Osvaldo Santín, le fueron revocados por la misma razón sus permisos y licencias en las tiendas que tiene en México. La historia aquí se la conté en su momento. Posee una red de 68 negocios y 105 tiendas en Panamá, Colombia y México. La Secretaría de Hacienda, que encabeza José Antonio Meade, procedió a cerrarlas. Estamos hablando, en total, de mil 800 metros cuadrados. Las concesiones de cinco tiendas vencieron el año pasado, otra más en este 2017 que apenas inició y dos permisos más en 2018. El caso es que Wise es otro que no debe La terminal que descartarse en la puja. dirige Alexandro Seguro dará la batalla legal en contra de esta Argudín dio a licitación porque en 2007 la administración conocer la licitación de Felipe Calderón, de un primer local, vía la SCT, al mando de Dionisio Pérez- que estrangulará Jácome, le dio la úni- aún más la saturada ca concesión en la T2, con exclusividad por Terminal 2. 12 años. Los 400 metros cuadrados de marras violan el Concurso Internacional SI-01/2007, que declaró ganador a La Riviera y le dio la exclusividad de la única tienda duty free de salidas de la T2. Parece que el gobierno decidió romper esos acuerdos para generar más competencia en este rubro. OHL CON GACM Y ya que estamos en temas aeroportuarios, le adelanto que sobre la mesa del Grupo Aeroportuario Ciudad de México, que dirige Federico Patiño, está una propuesta de OHL para entrar como socio mayoritario del aeropuerto de Toluca. La oferta del grupo español, de Juan Miguel Villar-Mir, es diluir su actual 49% en favor de esta empresa paraestatal con el objetivo de que solucione el problema de saturación de la actual terminal capitalina y equilibre la transición al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que debe entrar en operaciones a finales de 2018 o principios de 2019. El actual AICM llegó en 2016 a casi 42 millones de personas. Por su parte, Toluca, en 2007, su mejor año, transportó a 4.5 millones de visitantes, pero la salida de Mexicana llevó a Volaris, de Enrique Beltranena, y a Interjet, de Miguel Alemán, a abandonarlo y actualmente mueve cerca de 700 mil viajeros. Sin necesidad de nuevas inversiones, ese aeropuerto puede movilizar siete millones de individuos. ASA, que comanda Alfonso Sarabia, tiene 25% y el Estado de México, al mando de Eruviel Ávila, otro 26 por ciento. GOLPE A FORD Como por arte de magia, el Décimo Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Civil de la Ciudad de México dictó sentencia de amparo la semana pasada en favor de Ecosport México, la empresa de Rodolfo Olmedo que desde hace 13 años viene litigando contra Ford de México y Ford Motor Company el uso no autorizado de esa marca para uno de sus vehículos. El mexicano no había podido romper la inercia de la armadora estadunidense, que en prácticamente todas las instancias había dejado caer todo su poder, a tal grado que el propio IMPI, de Miguel Ángel Margáin, les expidió nuevos registros, cuando la Suprema Corte de Justicia resolvió que los anteriores violaban la ley. Ahora, la sala del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México tiene hasta el 1 de febrero para emitir una nueva sentencia que se apegue a los derechos de Olmedo, al que se le reconoce como titular de una marca notoriamente conocida. Este cambio de enfoque se dio, curiosamente, tras de que la armadora, que lleva aquí Gabriel López, decidiera cancelar su nueva planta de San Luis Potosí. 4 AUMENTAN EMPRESAS AFILIADAS EXCELSIOR martes 24 de enero DE 2017 @DineroEnImagen Las empresas afiliadas al Fonacot al cierre de 2016 pasado representa poco más de cinco veces la cifra histórica registrada hasta noviembre de 2012. De acuerdo con datos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, al 31 de diciembre de 2016 se contabilizaron 296 mil 645 registros al organismo. —De la Redacción FINANZAS No tires tu dinero DAVID PÁRAMO [email protected] Twitter: @dparamooficial Del odio al amor E l peso ha sido la moneda que más se ha apreciado desde el cambio de gobierno en Estados Unidos; Donald Trump calificó como increíble al presidente Enrique Peña Nieto y será el tercer mandatario con el que se reúna después de haber asumido el cargo, antes lo hará con los primeros ministros, tanto del Reino Unido como de Canadá. De hecho, un equipo de primer nivel encabezado por Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo se reunirá a partir del próximo miércoles con sus homólogos para iniciar formalmente la relación en materia de comercio, migración y seguridad entre ambas naciones. Ayer mismo, Trump dijo que iniciará la renegociación del Tratado de Libre Comercio en el momento que sea oportuno. Esta declaración, ante líderes sindicales, la hizo poco después de firmar una orden ejecutiva a través de la cual saca a Estados Unidos del acuerdo de comercio transpacífico, conocido como TPP. De hecho, las declaraciones del nuevo Presidente de Estados Unidos sobre México difícilmente podrían ser más positivas en cuanto a la intención de construir una relación que parta de la base del derecho de cada una de las naciones de encontrar lo que más les conviene. La obligación de cada Presidente es ver por el mejor interés de sus ciudadanos. Es ridículo pensar que un mandatario anteponga el interés de otro país o una región antes que el de sus ciudadanos. En una negociación las partes establecen sus posiciones y a partir de ahí comienza a construirse un diálogo positivo en el que todas las partes ganen, lo que significa iniciar por el camino del conocimiento del entorno, de las fortalezas y debilidades de las partes, las posibilidades de obtener los máximos beneficios (lo que pasa por no avasallar ni destruir a la contraparte). INTELIGENCIA En este espacio he sostenido que las masas suelen ser muy torpes. Que las corrientes generalmente bien aceptadas suelen contener una gran cantidad de tonterías por parte de las personas. Estas masas, ahora exacerbadas por las legiones de imbéciles en las redes sociales, hacen movimientos como de lémures y terminan lanzándose por el barranco sin entender qué están haciendo. Cuando había una gran cantidad de sicarios de redes sociales y comentócratas linchando a Videgaray y al propio Presidente de la República por haber invitado a Trump (también a la candidata demócrata, que rechazó la invitación) a México, sostuve que se trataba de una gran decisión. Si alguien no entiende una situación, la mejor manera es iniciando un diálogo constructivo y prudente. Si alguien comete excesos verbales, el mejor camino es la presentación, cara a cara, de las ideas. Un error grave hubiera sido ceder a los bravucones, que algunas veces ladran como yorkies mal educados, que exigían disculpas y que hablaban en términos de guerra y conflicto. Sin embargo, el entonces secretario de Hacienda se dio cuenta de que no tenía capital político y de que su función había terminado, al menos por ese momento. El servicio a México fue invaluable. Había quienes querían, tal vez aún lo desean, que el Presidente del país más poderoso del mundo pidiera perdón de rodillas o algo así; sin embargo, los hechos demuestran que la estrategia, inteligentemente recomendada por Videgaray al presidente Peña, fue la correcta. Algunas veces es preferible parecer tonto y lograr el objetivo que parecer muy inteligente y no conseguir lo que se buscaba. Así, hoy hay espacio para que en el TLCAN se incluyan temas como servicios financieros, tecnología y algunos otros que no estaban considerados hace más de 20 años en un entorno en el que la administración de Trump, integrada por una pléyade de empresarios, hará lo que les corresponde: buscar el mejor interés para su país, como lo deben hacer los representantes de Canadá y, por supuesto, de México. DISCULPAS La estrategia seguida por el presidente Peña Nieto fue la correcta. Invitó a los dos candidatos al gobierno de Estados Unidos para buscar un acercamiento. Quien ganó la elección estuvo en México y se tendió un puente para lograr un mayor acercamiento entre las posiciones, ciertamente, encontradas. Hoy los beneficios de esa estrategia saltan a la vista. México, Estados Unidos y Canadá están por iniciar las negociaciones que modernicen el TLCAN. Más allá de si muchos deben ofrecer disculpas a Videgaray, deberían preguntarse qué estaría pasando si se hubiera seguido el camino de la violencia verbal y el rompimiento. Supongo que muchos de ellos se quedarán callados y buscarán a quién linchar ahora. SIMÓN Según José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, no sabe quién ordeña los ductos de la empresa, cuando se sabe que esa mafia está encabezada por el sindicato de Carlos Romero Deschamps, y a la que se habrían unido algunos que llegaron con el nuevo director de Pemex. Pronto las pruebas. REPORTE DE LA CONDUSEF Crece el fraude en comercio en línea De acuerdo con la comisión, las quejas de este tipo aumentaron 148 por ciento RECLAMOS ANTE CONDUSEF 212,179 220,930 236,583 239,535 148,250 POR CLAUDIA CASTRO [email protected] En el último año, los reclamos en comercio electrónico han aumentado en 148% al pasar de 476 mil quejas en 2015 a un millón 180 mil en 2016, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Según su último reporte, Banamex, Banco Azteca, Santander, Banorte y BBVA Bancomer son los bancos con el mayor número de quejas. Al respecto, Joaquín Lelo de Larrea, director de Soluciones Comerciales de Visa, consideró que los esquemas de fraude y las condiciones de negocio están cambiando constantemente y "eso exige vigilancia y experiencia en la gestión de las operaciones". EL RETO Precisó que los comercios tienen una enorme tarea que hacer para reducir los fraudes y aumentar sus ingresos por las ventas a través de estos canales, pues de lo contrario, este canal se desaprovechará. "Aunque creemos que el fraude nunca se eliminará por completo, una estrategia inteligente, con operaciones bien integradas, puede ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de negocio de una manera sustentable y segura". De acuerdo con datos proporcionados por Visa, las cifras de CyberSource, una BBVA Bancomer Banorte Banco Santander Banco Azteca Banamex 1,236 Fuente: Condusef MILLONES de pesos es el monto de las quejas de comercio electrónico 66 1.4 POR CIENTO POR CIENTO disminuyeron las quejas de comercio electrónico del banco HSBC empresa de gestión de pagos afiliada a Visa, en su Informe sobre fraudes en línea para América Latina 2016, los establecimientos comerciales de Latinoamérica reportan una tasa de contracargos de 1.4% y una tasa de rechazo de compras de 8%, es decir, que los comercios podrían estar sacrificando un número importante de pedidos válidos en detrimento de sus ventas. es la tasa de contracargos de los negocios en Latinoamérica "El propietario del establecimiento comercial necesita encontrarlo, para minimizar las pérdidas por fraude, aumentar los ingresos y minimizar los costos operativos. Es un trabajo metódico que plantea un desafío, y muchas veces viene repleto de decisiones difíciles", agregó Lee Araujo, director de Soluciones Comerciales para América Latina de Visa. VE A LA SEGURA La Condusef recomienda a las personas acudir a instituciones autorizadas y supervisadas por la autoridad financiera. CONDUSEF Alerta por créditos exprés La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) pidió a los usuarios no dejarse engañar por instituciones que ofrecen créditos exprés y acudir a instituciones autorizadas y supervisadas en caso de estar buscando financiamiento. En la revista Proteja su Dinero, la comisión describe que dichas empresas prometen otorgar crédito sin consultar el historial crediticio y con tasas de interés bajas. Asimismo, piden contratar un seguro o fianza, dejar como garantía las escrituras de alguna propiedad, y/o pagar un estudio socioeconómico, y generalmente las víctimas optan por pagar el seguro o el estudio, por lo que les solicitan una tarjeta de crédito o débito para realizar el pago, el cual se aplica en ese momento. De acuerdo con la Condusef en otras ocasiones informan al usuario que su crédito fue aprobado, pero que la "institución financiera otorgante", requiere copias certificadas de escrituras de una propiedad, y como el usuario no cumple con dicho requisito, se le informa que su solicitud queda cancelada, y que el pago hecho aplica para cubrir los honorarios de gestión. —— De la Redacción AFIRMA LA ABM Banca extranjera, respalda a México POR CLAUDIA CASTRO [email protected] Ante las amenazas que han recibido algunos sectores (como el automotriz) por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Asociación de Bancos de México (ABM) dejó claro el compromiso de las instituciones extranjeras en el país. Emilio Romano, vicepresidente de la Asociación y CEO de Bank of America Merrill Lynch, comentó que como representante en el gremio de la banca extranjera, el compromiso con México no ha variado, al contrario, "estamos totalmente dedicados para seguir financiando a las empresas y sus proyectos". "Vemos estas coyunturas siempre como oportunidades. Sabíamos que en el corto plazo íbamos a ver incertidumbre y lo sabíamos, pero en el mediano y largo plazo estamos convencidos que el escenario para México va a ser positivo y variables que van a reforzar el escenario positivo para México", comentó. Cabe mencionar que de los 7 grupos financieros más importantes del país, 6 son Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo Sabíamos que en el corto plazo íbamos a ver incertidumbre y lo sabíamos, pero en el mediano y largo plazo estamos convencidos que el escenario para México va a ser positivo." EMILIO ROMANO VICEPRESIDENTE DE LA ABM Y CEO DE BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH de capital extranjero y en su conjunto concentran más de 80 por ciento de los activos totales de la banca. Respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Romano dijo que "la integración de Norteamérica es irreversible". "Puede haber momentos en donde haya que replantearla, puede haber cambios, puede haber efectos políticos, económicos, sociales; pero al final de cuenta la integración económica es inevitable y que siga avanzando es inevitable", precisó Emilio Romano. Por ello, dijo, la estabilidad financiera y bancaria de cualquiera de los países de Norteamérica es importante para el bloque y como tal, la estabilidad bancaria de México es importante para Estados Unidos y Canadá. El directivo dijo que bajo ese contexto, confían en que el gobierno mexicano tome las decisiones en el momento apropiado "para poder aclarar la incertidumbre que hay en el mercado, poder aclarar el Tratado de Libre Comercio y poderlo actualizar". Por su parte, Luis Robles Miaja aseguró que el presidente electo Trump, no está en contra de que las empresas norteamericanas hagan inversiones en otros mercados para competir y para cumplir su objetivo. "La respuesta es no, un tajante no", dijo. Consideró que el TLC tendría que ser negociado, y en ese sentido, explicó que el escenario base es que habrá una negociación satisfactoria y esperemos que rápida y que la misma haga que la integración de la región en Norteamérica que se ha dado, a pesar inclusive de los gobiernos siga profundizándose. EXCELSIOR : martes 24 de enero DE 2017 DINERO REPORTE DE LA CONSAR Afores se refugian en deuda nacional POR SONIA SOTO [email protected] Durante 2016 aumentó la inversión en estos instrumentos financieros La cartera de dos billones 754 mil 92 millones de pesos que administran las Afores se invirtió principalmente en bonos del gobierno durante el año pasado. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó en un comunicado que 52.8% de este dinero se invirtió en deuda del gobierno a diciembre del año pasado. Cifras del organismo establecen que este tipo de instrumentos habían tenido una reducción en la cartera de las Afores, pues a partir de 2009 comenzó a disminuir el porcentaje de participación. Fue en 2014 cuando los bonos alcanzaron su nivel más bajo con 49.5 por ciento de los recursos invertidos en deuda gubernamental, sin embargo, en 2015 se rompió esta racha a la baja. Y es que los bonos son instrumentos con menores riesgos, frente a otras opciones, pero también representan menores rendimientos. Durante el año pasado se vivieron episodios de volatilidad, al recurrir a estas inversiones; se busca proteger el ahorro de los trabajadores. Durante 2008 los bonos gubernamentales tenían un porcentaje de participación de 68.3 del total de los recursos administrados por las Afores, para 2014, año en que se registró la mayor baja en su participación, éste fue de 49.5 por ciento, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Mientras que a partir de 2015, debido principalmente a la alta volatilidad que registraron los mercados, el porcentaje de participación en la deuda gubernamental creció a 50.2 por ciento, y el año BONOS GUBERNAMENTALES (Pocentaje) 68.3 66.3 58.9 58.8 54.0 49.7 50.2 49.5 52.8 Las afores son inversionistas de largo plazo por lo que la 'duración' de su portafolio debe ser congruente con dicho horizonte de inversión. " CONSAR 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 DIVERSIFICACIÓN DE PORTAFOLIO (Porcentaje) 13.9 Renta variable Internacional 19.9 Deuda privada nacional 5.9 Renta variable Internacional 4.5 Estructurados 52.8 Gubernamental 1.7 Fibras 0.9 Deuda 0.2 Mercancías Internacional Fuente: Consar pasado registró nuevamente una alza con 52.8 por ciento. SEGUNDO LUGAR OTROS INSTRUMENTOS A diciembre de 2016, la deuda privada nacional es quien ocupa la segunda posición de inversión en la cartera, con 19.9 por ciento, respecto al total del dinero en las administradoras, que sufrió una disminución comparada con 2015, cuando registró una participación de 20 por ciento. En lo que respecta a la renta variable internacional esta registró una participación de 13.9 por ciento en la cartera de inversión, cuando un año antes había logrado 16.2 por ciento. Mientras que del total de la cartera que manejan las Afores, 5.9 por ciento se invirtió en renta variable nacional, durante 2015 alcanzó 6.4 por ciento. De acuerdo con la Consar después de la deuda gubernamental, la inversión en deuda privada nacional ocupa la segunda posición dentro de la cartera, con 19.9 por ciento en 2016. INVERSIÓN POR ADMINISTRADORA Invercap es la administradora que más recursos invirtió en valores gubernamentales con 67.7 por ciento; le siguen Pension ISSSTE con 63.2 por ciento y afore Inbursa con 56.8 por ciento. Coppel encabeza la inversión en deuda privada nacional e internacional con 30 por cinero; Inbursa con 25 por ciento y PensionISSSTE con 24.6 por ciento. En renta variable nacional e internacional encabezan la lista Banamex con 24.3 por ciento; Profuturo con 22.5 por ciento y la afore XXI-Banorte con 20.7 por ciento. La Consar estableció que en relación a las inversiones en Estructurados, Mercancías y Fibras, se aprecian diferencias significativas entre Afores, pues mientras Banamex tiene invertidos en estos activos un total de 10.2 por ciento de su cartera, Coppel tiene 3.5 por ciento. "Las Afores son inversionistas de largo plazo por lo que la 'duración' de su portafolio debe ser congruente con dicho horizonte de inversión. El Plazo Promedio Ponderado, al cierre del 2016, mostró un plazo de inversión de 10.9 años", establece el organismo en su reporte. Hoy es una ecuación mucho más favorable ahorrar e invertir, que gastar." OMAR MORALES DIRECTOR DE DE FONDOS DE RENTA VARIABLE DE PRINCIPAL FINANCIAL GROUP MÁS VALE PREVENIR Prioriza el ahorro sobre el gasto POR SONIA SOTO [email protected] En un entorno en donde la economía mexicana se enfrenta a revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento y hay alta incertidumbre a nivel global ¿qué podemos hacer para no estar tan a la deriva? Omar Morales, director de Fondos de Renta Variable de Principal Financial Group, explica que, si bien, a mediados de 2016 se previó que la economía crecería alrededor de 2%, la realidad es que hoy se tiene en el radar un crecimiento menor, además de que la confianza del consumidor se ha deteriorado. LA DIFERENCIA Si decides consumir sin ahorrar, mañana consumirás menos, por el aumento en los precios, y tú ya no tienes algo que te esté cubriendo el valor de tu dinero. ¿QUÉ ACCIONES PUEDES TOMAR ANTE ESTA INCERTIDUMBRE? El especialista de Principal Financial Group te propone estas acciones: 1.¿Cómo andan tus cuentas? Y aquí aparece de nuevo el famoso presupuesto, y es que no hay de otra, si quieres ajustar tus gastos a tus ingresos y estar un poquito más holgado, de manera que no termines la quincena rayando, la única respuesta es hacer cuentas. De acuerdo con el especialista a lo largo del año tenemos un gasto hormiga que puede llegar a representar hasta 40 mil pesos, estos son fechas específicas como 14 de febrero, 10 de mayo, 30 de abril, y así en 2017 te podrás encontrar con fechas en las que tienes gastos que ni siquiera contemplas en tus sumas y restas. Si bien es cierto que hay que cubrir gastos básicos, también lo es que en este tipo de cosas que no suelen ser tan necesarias tienes que eficientar tu gasto, busca otra forma de celebrar. 2.Replantea tus metas. Si pensabas en comprar un coche y ante el incremento del dólar y las tasas de interés piensas que es ahora o nunca, el especialista recomienda pensar en invertir ese dinero de manera que te pueda genera rendimientos, tengas más capital para darlo a cuenta y te endeudes por menos tiempo. Omar Morales asegura que en un entorno como el que vivimos lo más recomendable es ahorrar e invertir más que gastar, no se trata de desaparecer por completo la idea de tu cabeza, más bien, se trata de ser cauto y pensar si es el mejor momento. Y es que en un periodo en donde las tasas de interés crecen los ahorradores ganan, porque pueden obtener mejores rendimientos. 3.Busca asesoría. No tomes decisiones por miedo, lo mejor que puedes hacer es consultar a un especialista que te ayude a entender qué es lo que te conviene, recuerda que cada situación es diferente, y no porque a alguien más le haya ido mal a ti también te pasará lo mismo, y viceversa. Un asesor puede encontrar un instrumento que permita que tu dinero mantenga su valor en el tiempo, que logre ganarle un poco a la inflación, además de lograr inversiones diversificadas para que puedan absorber los choques de volatilidad y se adecuen a tu objetivo y horizonte de inversión, establece el directivo de PFG. 5 Cuenta corriente ALICIA SALGADO [email protected] TPP, no; nuevo TLCAN, sí… ¡ése es Trump! E l posicionamiento de la política exterior que ha realizado el presidente Enrique Peña Nieto es claro, novedoso y aclara prioridades. La primera es diversificar de inmediato la exportación de México, pero en un mundo donde el comercio internacional se ha contraído en más de 60%, se antoja algo difícil si no es que imposible. Pero por lo pronto se mostraron cartas y los negociadores están listos para incluir en el nuevo Tratado de Libre Comercio sectores como telecomunicaciones, comercio electrónico y energía, pero resultará interesante observar la negociación laboral, agrícola y ambiental que puede ser tan rasposa como la migratoria, seguridad fronteriza y seguridad regional. Por lo pronto, el Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Juan Pablo Castañón, y todos los organismos, han ido reuniendo por confederación, asociación o cámara a sus expertos negociadores. La cabeza más importante será la de don Valentín Díez Morodo, presidente del Comce; también Moisés Kalach Balas, presidente de la Coalición Empresarial Mexicana para el TPP de la Concamin, que encabeza Manuel Herrera, y Eugenio Salinas Morales, presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Concamin. Uno Textil y otro del sector agroalimentario. Como usted sabe, el presidente Donald Trump ayer no uso Twitter sí firmó el decreto con el que formalizó la salida de Estados Unidos del TPP, acuerdo que se negoció en la administración Obama, que ha sido también usado para revisar "los capítulos in-abribles del TLCAN", pero que a partir de ahora sólo servirán de referencia para la negociación regional de América del Norte. El anuncio de que inician negociación con los socios del NAFTA, México y Canadá, es tan clave como el encuentro privado que tienen hoy los presidentes de GM, Mary Barra; de Ford, Mark Fields, y Sergio Marchionne, de FCA, las tres grandes de Detroit, lo cual permitirá a ellos contarle "su historia" y el Presidente empresario, contarles sus intenciones. La definición más importante será: 1) si la ratificación realizada por Trump de que se impondrá un impuesto fronterizo a las exportaciones de empresas estadunidenses con plantas que manufacturan fuera de Estados Unidos o si el impuesto se aplicará a las que a partir de ahora y previo a llegar a un acuerdo, se establezcan fuera de EU; o 2) si la intención es imponer a quienes no tienen acuerdos bilaterales de comercio y no permiten reciprocidad en ventas, inversiones, trato impositivo similar y trato laboral equivalente el impuesto. La tercera duda es si las políticas de estímulo para retener inversiones o privilegiar sectores será la lógica del acuerdo, porque el presidente Trump argumenta que si las empresas salen de un estado para irse a otro, pero de la Unión Americana, no habrá problema, pero si salen del país sí lo habrá. Este es el punto fino. Lo demás es discurso. Lo que trascienda de la reunión con la industria automotriz estadunidense, le puedo asegurar, marcará el tono del encuentro que tendrán Luis Videgaray, como secretario de Relaciones Exteriores, y el equipo del presidente Trump (no estará Rex Tillerson, no se incorpora como jefe de la diplomacia estadunidense hasta el lunes, dado que apenas ayer fue aprobado su nombramiento por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado por 11 votos a favor y 10 en contra, sólo porque Trump no pudo imponer sin ceder a negociar con los senadores republicanos McCain, Graham y Rubio). Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo parecen una moneda de dos caras: el primero negociador suave y el segundo negociador duro, lo que se explica con el tono de "reciprocidad en el trato", pero ambos son clave para definir la ruta de la negociación comercial que se ha vuelto la prioridad de las tres administraciones. DE FONDOS A FONDO #NoPierdaDeVista la "Operación Monarca" que ha ido proponiendo el senador perredista Armando Ríos Piter, pues no sólo convenció de participar a Jesús Casillas, del PRI, Juan Carlos Romero, del PAN y Benjamín Robles, del PT, sino que puede convertirse en un programa senatorial amplio para apoyar a la red consular mexicana frente a cualquier intención de deportaciones de migrantes o construcción de muros. Al menos esa fue la propuesta que consideró Pablo Escudero, presidente del Senado, para llevarla a la Junta de Coordinación Política y la que también el presidente Peña instruyó a sus gabinete, particularmente el que tiene que ver con el tema migratorio (SRE y Segob), para que la sumen en el esfuerzo. nn#CanadáSocio… LaCámarade Comercio de Canadáen México (Cancham), que preside Jorge Morfín Stoopen, con más de 300 asociados, está muy activa en subrayar la calidad de "estratégico" que tiene en la negociación y que nos ocupa el considerar su opinión. Minería, energía y manufactura de partes automotrices son críticos en la actualidad. Por cierto, la Cancham impartirá la conferencia: "Pronósticos Económicos para Norteamérica", y justo por lo que arriba señalo, resultará muy interesante escuchar el punto de vista de Peter G Hall, economista en jefe de Export Development Canadá, y de Mario Correa, economista en jefe de Scotiabank. nn#Nicolas Ferri, actual vicepresidente para América Latina y El Caribe de Delta será el responsable de ejecutar el Acuerdo de Colaboración Conjunta entre Aeroméxico y Delta, por lo que se ha reubicará a nuestro país y será el responsable a partir del momento en que se obtengan las autorizaciones . Aquí será vicepresidente para México y Negocios Conjuntos, reportando a Steve Sear, presidente internacional de Delta y vicepresidente de Ventas Globales. También Aeroméxico nombró a Mike Medeiros como su nuevo jefe de Operaciones con reporte directo al director general de la aerolínea, Andrés Conesa. 6 SECTOR DEL PLÁSTICO, A SALVO EXCELSIOR martes 24 de enero DE 2017 @DineroEnImagen La llegada de Donald Trump a la Presidencia de EU no dañará las exportaciones de resinas y plásticos de México, consideró el director de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico, Raúl Mendoza Tapia. Para 2017, destacó, esta industria tendrá un crecimiento aproximado de seis por ciento. Las empresas del sector valen 23 mil mdd. ECONOMÍA Desde el piso de remates MARICARMEN CORTÉS [email protected] Twitter: @mcmaricarmen Gloria Guevara, en contienda por la OMT La exsecretaria de Turismo tiene el voto del sector privado, que la reconoce como muy activa promotora del turismo. E l nombramiento de Luis Videgaray como nuevo secretario de Relaciones Exteriores fue la mejor noticia para Gloria Guevara, exsecretaria de Turismo, quien está en la lucha por presidir la Organización Mundial de Turismo y sustituir al jordano Taleb Rifai, quien está en el cargo desde 2010. Guevara nunca ha perdido el contacto con el sector turístico privado desde que dejó de ser secretaria de Turismo al cierre del sexenio de Felipe Calderón y tiene una excelente relación con Rifai, quien ha impulsado para someter su candidatura a la OMT. Sin embargo, se requiere el apoyo decisivo del gobierno mexicano para no sólo presentar su candidatura sino impulsarla. Guevara asistió a la reunión de la Fitur que se realizó en Madrid del 18 al 22 de enero y platicó con Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, para obtener su apoyo. Guevara tiene además el voto del sector privado que la reconocen como muy activa promotora del turismo, y se considera que en la difícil coyuntura ideal, sería muy importante para México poder obtener la presidencia de la OMT. Hay otros candidatos desde luego, como el brasileño Marcio Favilla, quien es el candidato de casa porque actualmente es el director de Relaciones Institucionales y programas operativos de la OMT. El problema para Favilla es que el brasileño Roberto Azevêdo es el presidente de la Organización Mundial de Comercio. El candidato a vencer es Walter Mzembi, secretario de Turismo de Zimbabwe, quien tiene el apoyo de los países africanos y presentó oficialmente su candidatura el pasado 9 de enero. En el caso de Guevara se requiere no sólo el visto bueno de Luis Videgaray sino el apoyo decisi- El candidato a vo del gobierno mexivencer es Walter cano para impulsar su candidatura y el pro- Mzembi, secretario blema desde luego es que hoy la prioridad de de Turismo de Videgaray es la nada Zimbabwe, a fácil negociación con quien apoya un Donald Trump. grupo de países EL DECÁLOGO DE africanos. PEÑA NIETO El presidente Enrique Peña Nieto fijó ayer 10 objetivos que regirán las negociaciones con el nuevo gobierno de Estados Unidos. Aunque muchos hubieran querido mayor firmeza, Peña Nieto opta por negociar sin iniciar con un enfrentamiento y menos aun cuando el próximo 31 de enero se reunirá con Trump, quien ayer confirmó que se sale del TPP, y que Peña Nieto ha sido "realmente increíble", mostrados su confianza de "tener buenos resultados" en la renegociación del TLCAN. Peña Nieto sí responde con su decálogo a las principales amenazas de Trump, como la construcción del muro, impuestos a remesas y aranceles a exportaciones automotrices. Resalta en el cuarto punto que se debe asegurar el libre flujo de remesas de los migrantes mexicanos evitando que se dificulte o encarezca su envío. Mientras que en el noveno punto señala que México no cree en los muros, y en el tercero pide responsabilidad compartida en el desarrollo de los países de Centroamérica y precisa que mientras cada año disminuye el número de migrantes mexicanos, ha crecido 100% el de otros países que cruzan México hacia EU. En el sexto objetivo pide que el comercio trilateral esté exento de cualquier arancel o cuota, y en séptimo, México pide que se incluyan en la renegociación del TLCAN nuevos sectores como telecomunicaciones, energía y comercio electrónico que estaba en ciernes en la firma de NAFTA en 2004. ¿SALARIOS MÁS ALTOS PARA TRABAJADORES MEXICANOS? Lo que llama la atención es el octavo principio fijado por Peña Nieto, que parece calcado del decálogo de López Obrador en el sentido en que el nuevo TLCAN –de hecho así le llama nuevo acuerdo comercial– se traduzca en mejores salarios para los trabajadores en México. No queda claro cómo obligaría México a que el nuevo TLCAN se traduzca en salarios más altos. ¿Tendrán que pagar las empresas exportadoras salarios más altos al promedio del resto de empresas mexicanas del mismo sector? México, dice Peña Nieto, no compite en el mundo con empleos de baja calidad ni con mano de obra barata. Sin embargo, uno de los atractivos de las empresas extranjeras sí es que el costo de producción es más barato en nuestro país y desafortunadamente el salario mínimo sigue por los suelos; la mano de obra se ha abaratado aún más por la depreciación del peso frente al dólar; y la mayor inflación por el efecto del gasolinazo ha reducido aún más el poder adquisitivo del salario. —— Notimex ENTRE 2015 Y 2017 El IEPS gasolinero dejará 870 mil mdp POR PAULO CANTILLO [email protected] De 2015 a 2017 se habrán recaudado por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diesel, 870 mil millones de pesos, cifra que representa 84% del monto de los subsidios que se otorgaron entre 2006 y 2014 a los energéticos, que totalizó un billón 37 mil millones de pesos, de acuerdo con cálculos realizados por Excélsior a partir de datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De los 870 mil millones de pesos que obtendrá el gobierno por el IEPS de gasolinas desde 2015, el 20% de la población de más alto ingreso habrá erogado 403.7 mil millones de pesos, es decir el 46.4% del total, en tanto que el 20% de los hogares de menor ingreso habrá gastado 19.2 mil millones de pesos, es decir el 2.2% del total, según la distribución del gasto de los hogares en combustibles que calcula el Inegi. Fausto Hernández, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), comentaron en entrevista que la decisión de liberar las gasolinas fue correcta en términos de sostenibilidad de las finanzas públicas y que el impuesto recae más sobre las personas de mayores ingresos, pero que se debió complementar con otras medidas fiscales de carácter social y ambiental que le habrían dado una mayor legitimidad. REFORMA SOCIAL Coincidieron en que, en otros países, la liberación de los precios de las gasolinas fue acompañada de una reforma La cifra equivale a 84% de los subsidios otorgados entre 2006 y 2014 a los energéticos, de un billón 37 mil mdp IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES (Miles de millones de pesos actuales) 289 Subsidios=1,037 297 284 4 -65 -71 -14 -72 -180 -98 -241 Recaudación=870 -305 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017** * Cierre estimado ** Programado Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP Débil lucha anticorrupción pesa contra el gasolinazo Señales claras para combatir la corrupción son un elemento central para dar legitimidad social a cualquier aumento de precios o de impuestos, por lo que su ausencia en el momento de liberar el precio de las gasolinas condenó esta decisión al fracaso, comentaron expertos consultados por Excélsior. "Si libero el precio de los combustibles pero además atrapo a los "Duartes", por ejemplo, estoy mandando una señal de que hay la intención de utilizar bien los recursos públicos. Pero la alta la corrupción que la gente percibe en el sector público, lleva a un rechazo tafiscal que permitió financiar sistemas de seguridad social que dieron cobertura a toda la población, que percibió beneficios tangibles tras la eliminación de los subsidios a los energéticos, en particular para compensar los efectos sobre la población más pobre. jante a cualquier aumento de precios, pese a que éste sea económica o socialmente deseable", comentó Fausto Hernández, académico del CIDE. "El gobierno argumenta que de no haber aumentado los precios nos habría costado 200 mil millones de pesos y que con ello se habrían tenido que recortar apoyos sociales. Yo diría que reduciendo los amplios niveles de corrupción, el sector público ahorraría aún más de esos recursos, y nos alcanzaría para ampliar el gasto en rubros prioritarios", comentó Manuel Molano director general adjunto –Paulo Cantillo del Imco "En los países nórdicos quitaron los subsidios a los energéticos bajo la promesa de salvar al estado de bienestar con los ingresos excedentes, y la gente aceptó. Aquí nos dicen que es necesario subir el precio de los combustibles porque si no las finanzas públicas no son viables, pero te fijas en la calidad del gasto y en lo que recibes de servicios públicos, y se enoja la gente, y con mucha razón". expresó Fausto Hernández. "Gravando las gasolinas y las fuentes fósiles, al igual que el consumo de forma generalizada con el IVA, podríamos financiar un esquema de seguridad social universal. Incluso podríamos quitar los impuestos al trabajo para fomentar la formalidad y compensarlos con otros de alto poder recaudatorio, como la tenencia vehicular y el impuesto predial a nivel local", explicó Manuel Molano. REFORMA VERDE Fausto Hernández y Manuel Molano explicaron que el gobierno debió implementar también acciones para proteger el medio ambiente ante lo que venía. "En muchos países, la liberación de las gasolinas vino acompañada de grandes inversiones para mejorar el transporte público, además de beneficios fiscales a sectores cuyo principal insumo de producción sean las gasolinas, es decir más de 30%. Se trató de una verdadera reforma fiscal verde", comentó Fausto Hernández. "Faltó apoyo a fuentes de energía limpias: paneles solares, generación distribuida, minihidroléctricas, pilas de almacenamiento, es decir invertir en todo aquello que nos permitiera cambiar nuestra matriz energética. Debemos transitar de una donde predominan las fuentes fósiles a otra con mayor peso de fuentes más amigables con el ambiente", comentó Manuel Molano del Imco. GM, FORD Y FIAT CHRYSLER Trump habla hoy con automotrices DE LA REDACCIÓN [email protected] El presidente de Estados Unidos, Donald Trump se reúne hoy con los presidentes de tres grandes de la industria automotriz, sector al que amenaza con imponer elevados aranceles a menos que lleven parte de su producción a territorio estadunidense. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, anunció ayer el encuentro en su primera conferencia de prensa desde la asunción de Trump el viernes pasado, y detalló que en la reunión participarán los presidentes de General Motors, Ford Motor Company y Fiat Chrysler Automobiles NV. Spice agregó que Trump "espera escuchar sus ideas sobre cómo pueden trabajar juntos para devolver más puestos de trabajo al sector". Trump ha criticado a las automotrices por ensamblar autos en México y otros lugares, y ha amenazado 1.6 Donald Trump, presidente de EU, quiere imponer aranceles de 35% a la importación de autos. MIL MILLONES de dólares es la inversión cancelada por Ford en México Foto: AP con imponer un arancel de 35 por ciento a los vehículos importados. Algunas de las empresas amenazadas han reaccionado a la críticas de Trump y anunciaron planes para elevar la inversión y la creación de empleo en Estados Unidos. El político republicano hizo del ataque a la inversión de Ford en México uno de los pilares de su campaña, llevando a esa firma a cancelar la construcción de una planta en San Luis Potosí, que implicaba una inversión de 1,600 millones de dólares. MÉXICO, EN LA MIRA Especialistas han comentado a Excélsior que el éxito de México para atraer inversión en el sector automotriz llamó la atención del republicano. Desde el 2011 se ha anunciado la construcción de once nuevas plantas de ensamblaje en el continente americano: nueve de ellas se las llevó México. Entre los atractivos del país destacan el bajo costo del empleo, su cercanía y acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que abarata los costos de transporte y arancelarios, y la depreciación del peso mexicano. Un ejercicio realizado por el Centro de Investigación Automotriz reveló que un Ford Fusion producido en México tiene un costo laboral 600 dólares menor que uno fabricado en Michigan. En autopartes el monto es 1,500 dólares menor. EXCELSIOR : martes 24 de enero DE 2017 CONSUMO La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha registrado el interés de al menos 23 empresas para participar en la primera fase de licitaciones de la Ronda 2, en la que se ofertan 15 campos petróleos en aguas someras, lo que ha permitido que hasta el momento 13 de ellas ya se encuentren en proceso de precalificación, de acuerdo con información del organismo. La lista está encabezada por las petroleras internacionales BP Exploration México, Chevron Energía de México Citla Energy E&P, ConocoPhillips México, Dea Deutsche Erdoel, ENI México, JHunt Overseas Oil Company, Noble Energy México, Ophir México Limited, Shell Exploración y Extracción de México, Premier Oil Exploration and Production México, Sierra O&G Exploración y Producción, así como Statoil E&P México. LO QUE ESTÁ EN JUEGO Para esta fase, el gobierno federal contempla la oferta de 15 campos petroleros en el Golfo de México, de los cuales, siete están frente a las costas de Veracruz, uno en Campeche y los siete restantes en Tabasco. Al ser de aguas someras su profundidad se calcula en tirantes que van de los 10 a 500 Se requerirán inversiones por 11,250 millones de dólares para el desarrollo de los campos que se están licitando LAS SELECCIONADAS Para la primera fase de la Ronda Dos han sido seleccionadas las siguientes firmas, procedentes de varios países. BP Exploration Mexico, S.A de C.V. nn Chevron Energía de México, S. de R.L. de C.V. nn Citla Energy E&P S.A.P.I. de C.V. nn ConocoPhillips Mexico, B.V. nn Dea Deutsche Erdoel AG nn ENI México, S. de R.L. de C.V. nn Hunt Overseas Oil Company. nn Noble Energy México, S. de R.L. de C.V. nn Ophir Mexico Limited. nn Shell Exploracion y Extraccion de Mexico S.A. de C.V. nn Sierra O&G Exploración y Producción, S. de R.L. de C.V. nn Statoil E&P México, S.A. de C.V. nn Premier Oil Exploration and Production Mexico, S.A. nn Fuente: CNH 30 AÑOS de duración tendrán los contratos 15 CAMPOS petroleros en el Golfo de México incluye esta fase metros de profundidad. El desarrollo de estos campos requerirá inversiones superiores a 11 mil 250 millones de dólares. Los contratos son de producción compartida, los cuales tendrán una vigencia de 30 años, con la posibilidad de dos prórrogas de cinco años cada una, para un total de 40. De las 23 empresas que hasta ahora han mostrado interés en este proceso, 20 ya han acreditado su acceso al cuarto de datos, hecho que les permitirá conocer con mayor detalle el potencial geológico que se está ofertando en esta licitación para planificar mejor sus estrategias de explotación. Cabe mencionar que la apertura de sobres con las ofertas por los mencionados campos se llevará a cabo el 19 de junio, por lo que el fallo y la publicación de los ganadores se realizará el día 21 del mismo mes. Del mismo modo, en la fase dos de la Ronda Dos, también se ha registrado el interés de 13 compañías, de las cuales tres ya acreditaron su acceso al cuarto de datos y sólo Geo Power Solution, se encuentra en proceso de precalificación, lo que le permitirá ofertar por algunos de los 12 campos en la cuenca de Burgos y el sureste de México, y los cuales tienen un potencial aproximado de 643.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce). Para la segunda fase se prevén inversiones totales por 5 mil millones de dólares, y con el desarrollo de estos campos se espera que comience la producción en 2018, que permitirá la creación de hasta cinco mil 300 empleos, de acuerdo con información oficial. En el caso de la Ronda dos, fase tres, apenas se ha registrado el interés de tres empresas. 2030 2029 2027 Combustóleo 2028 2026 2025 2023 2024 2022 2021 2019 2020 2018 2017 Precalifican a 13 firmas a Ronda 2.1 (Miles de barriles diarios de petróleo crudo equivalente) Consumo de gas natural Coque Gas LP Diesel 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2016 AGUAS SOMERAS POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] 7 DINERO Fuente: Sener BAJA USO DE COMBUSTÓLEO Sigue dominio de gas en la industria Se prevé que su consumo crezca 20.9% este año POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] La construcción de la red de gasoductos, así como los bajos precios permitirán que el gas natural se mantenga como el combustible de mayor demanda y consumo del sector industrial en México. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), el sector privado mantiene sus planes de modernizar su infraestructura, para poder aprovechar las ventajas del mencionado combustible, es por ello que este año se espera un consumo de 299.7 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente. Esta cifra es 20.9 por ciento superior a 2016, y representa 73 por ciento del consumo total de combustible por parte de todo el sector industrial. "La demanda de combustibles en el sector industrial está directamente relacionada con la evolución de la actividad económica del país, es decir, el Producto Interno Bruto de cada una de las ramas que integran el sector industrial, planes de la oferta de combustibles de consumo en este sector; innovación tecnológica en eficiencia en los procesos de producción de las empresas y plantas que emplean dichos combustibles", señala. Así, el combustible de mayor demanda en la industria por sus bajos precios es y seguirá siendo el gas natural, cuya tasa de crecimiento promedio se estima en 3.1 por ciento hacia 2030. Estudios de la Sener señalan que, al cierre de 2016, este sector consumió gas natural en un volumen cercano a los 247.7 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente, que representó 69 por ciento del total, sin embargo, con los avances en la construcción de la infraestructura, en 13 años se prevé el uso de 361.9 mil barriles diarios; 75.2 por ciento del consumo total. Debido a esta tendencia, otros petrolíferos serán consumidos de manera marginal, como el combustóleo, el cual sólo tendrá demanda hasta 2019, ya que después de ese año su demanda será nula. 8 DINERO MARTES 24 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR Veranda Economía sin lágrimas CARLOS VELÁZQUEZ ÁNGEL VERDUGO [email protected] Hace sentido integrar a productores nacionales al turismo " Lo hecho en México está bien hecho", rezaba una frase publicitaria del gobierno, cuando se apostaba a la economía cerrada y a la sustitución de importaciones; un panorama lejano al actual, aunque vale la pena tener en cuenta los alcances del mercado interno. Hace unas semanas se hacía referencia aquí al comentario de Elena Achar, quien dirige la Unidad de Coordinación Regional en la Secretaría de Turismo, sobre los pocos proveedores nacionales que le venden al sector turismo. Ciertamente, hay empresarios como José Chapur, quien tiene, incluso, un centro de acopio y procesamiento de productos nacionales, para distribuirlos en los hoteles de la cadena Palace. Pero, sin duda Experiencias Xcaret, de Miguel Quintana Pali, ha hecho un trabajo importante para incorporar a los pequeños productores locales no sólo de Quintana Roo sino de otros estados del país. Marcos Constandse Redko, director general de Destino Xcaret, refiere que no es el nacionalismo, sino una visión de turismo sustentable, lo que ha dado sentido a este interés. Adquirir bienes a los productores locales y llevar los beneficios del turismo a la región ha sido la motivación inicial, que hoy en día tiene además un sentido de defensa económica ante la posibilidad de que se contraigan las ventas hacia Estados Unidos. Aunque Constandse refiere que no basta con el deseo de hacerlo, pues en el caso de esta empresa han tenido que dedicarle tiempo y recursos económicos a identificar a los proveedores locales serios y a crear cadenas productivas con ellos. No sólo porque es necesario tener un departamento de compras bien alineado a este propósito, sino porque, incluso, ha sido necesario servir como aval ante instituciones de la banca de desarrollo y hasta tener que dar directamente crédito. Más allá de los escenarios adversos tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos; hoy el tipo de cambio es una gran aliciente para comprar en pesos. Hacerlo como idea es muy oportuno, pero, ciertamente, no es un asunto sencillo. DIVISADERO Una buena. En una semana de grandes noticias para Estados Unidos, con el cambio de Presidente, afortunadamente, los dos eventos de violencia en Playa de Carmen y Cancún pasaron más o menos desapercibidos para la opinión pública de ese país. Así es que los reportes al cierre de la semana, refieren que los mayoristas no registraron ni bajas en las reservaciones de viajes hacia Quintana Roo en ese país y tampoco hubo cancelaciones. Sin duda Experiencias Xcaret ha hecho un trabajo importante para incorporar a los pequeños productores locales no sólo de Quintana Roo sino de otros estados. Price Travel. La Agencia de Viajes por internet que dirige Esteban Velázquez estuvo presente, por primera vez, en la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur) y resultó una decisión positiva para esa firma. No sólo porque se reunieron con proveedores que tienen una fuerte presencia en Europa, sino con los secretarios de turismo de los destinos nacionales. También, fue la primera ocasión en que Puerto Morelos estuvo en esa feria de forma independiente. El municipio que preside Laura Fernández tiene cinco mil cuartos de hotel, lo que muestra también el punch turístico de Quintana Roo. Entre los principales resultados de la industria manufacturera del país, se encuentra el hecho de que exporta más de mil millones de dólares al día, con un valor agregado seis veces mayor al de Brasil. Foto: AFP VISIÓN DE ANALISTAS [email protected] Qué diferencia escuchar al nuevo Videgaray P ara cuando lea usted esta colaboración, nuestro secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y el secretario de Economía (¿Quién es?), estarán trabajando en Washington, DC, intentando concretar lo que para muchos —no me incluyo en esa multitud—, juzgan desde hace meses, imposible: Establecer una relación civilizada con el presidente Donald Trump y su equipo. El viernes 20, el mismo día de la toma de posesión de Donald Trump, el hoy canciller participó en el noticiario conducido por Ciro Gómez Leyva, en Imagen Televisión. Ahí vimos a un Videgaray desconocido, un funcionario que, a preguntas no fáciles o suavecitas de Ciro —preguntas no para el lucimiento del funcionario, sino para el bien de los televidentes—, respondió con una franqueza que, al menos a mí, me pareció sorprendente. ¿Dónde quedó el Videgaray soberbio, sobrado, que con respuestas de cajón enfrentaba preguntas a modo, todavía hace unos cuantos meses? ¿Dónde, aquél que veía al preguntador desde las alturas, con esa soberbia de los que piensan que un doctorado u otro grado académico los convierte, obligadamente, en inteligentes y conocedores de todo? (¿Me escuchas, Aportela?). Era el mismo, el soberbio que se ve a sí mismo como hecho a mano; el cambio pues, no era que se hubiese vuelto humilde. Ése no es el cambio advertido en él, concretado en estos últimos tres o cuatro meses. La diferencia con aquél que vimos llevar al desastre en casi cuatro años las finanzas públicas por la deuda descomunal contratada, y el gasto público desbordado e inútil en un buen porcentaje, es que hoy, el que sustituyó a Claudia Ruiz Massieu, ya sabe y aceptó, que no tiene posibilidad alguna de ser candidato a la Presidencia de la República y menos aún, de serlo, triunfar y ser Presidente. Como le decía Víctor Trujillo a Ausencio Cruz en La Caravana hace años, ¡Lástima, Margarito! Hoy pues, Luis Videgaray, doctor en economía por el MIT, y licenciado en el ITAM en Se busca que estas empresas conserven su rentabilidad ante el ambiente externo POR JOSÉ DE J. GUADARRAMA [email protected] La industria manufacturera nacional requiere diversificar sus mercados de exportación para conservar su rentabilidad en el futuro cercano, dadas las condiciones económicas actuales en el mundo, señalaron los organizadores de Expo Manufactura 2017. Ante este panorama, el director internacional en América Latina en The Association for Manufacturing, Carlos Mortera, explicó que la industria manufacturera nacional debe trabajar intensamente en elevar la integración de su cadena de valor para que pueda ser competitiva. Advirtió, en entrevista con Excélsior, que las manufacturas mexicanas tienen en promedio entre un 20 y un 30 por ciento de integración nacional, nivel que debe elevarse para hacer al sector competitivo en mercados nuevos. PERSPECTIVAS Los organizadores de Expo Manufactura, la cual se realizará del 7 al 9 de febrero en Monterrey, destacaron que "en un mundo globalizado, los empresarios del sector tienen la posibilidad de incursionar con calidad y de Es importante tener escaparates para generar cadenas de valor, ya que a veces no están integradas." CARLOS MORTERA DIRECTOR INTERNACIONAL EN AL EN THE ASSOCIATION FOR MANUFACTURING manera competitiva en mercados no sólo de EU, sino de Centroamérica, Europa y Asia, donde hay un amplio abanico de oportunidades". Resaltaron que en el país existen sectores de manufactura avanzada que tienen grandes inversiones como el de la industria automotriz, aeroespacial, electrodomésticos y dispositivos médicos, que tienen un gran potencial de crecimiento. Indicaron que entre los principales resultados de la industria manufacturera del país, se encuentra el hecho de que exporta más de mil millones de dólares al día, con un valor agregado seis veces mayor al de Brasil. Al ver lo útil que es haber entendido y aceptado aquello por parte de Videgaray, ¿por qué no buscar que haga lo mismo Meade, doctor también? Que declare —indubitablemente— que no le interesa aspirar a candidatura alguna, sino sólo ser secretario de Hacienda (No escribo ser un buen secretario porque, dado lo visto y escuchado de él, es tarea imposible lograrlo). ¿Se imagina si fuere lo mismo con Chayito y Calzada, y con Narro y Ávila, por mencionar cuatro acelerados que andan loquitos por ahí, los resultados que obtendríamos en lo queda de este gobierno? Bienvenido pues el nuevo Videgaray, y éxito en la tarea asignada. Hoy, no hay freno alguno que le impida decir las cosas, franca y firmemente. Y como decimos por acá: ¡Duro y a la cabeza! De vez en cuando, ¿por qué no?, un piquete de ojos y un golpe a los bajos — sin que se dé cuenta el referee—, no sobra; para que se eduquen. Por el bien del país, ¡suerte! SCT simplifica y reduce trámites Sugieren a las manufacturas diversificar sus exportaciones Por ello, señaló que son fundamentales escaparates en los que pueden hacer negocios las empresas instaladas en el país con nuevos proveedores, porque facilitan la integración. También dijo que es importante que directivos de empresas proveedoras originarias de diversos países conozcan de manera cercana las oportunidades que tienen en México, porque así el país tiene mayores posibilidades de incrementar sus inversiones, así como de abrir nuevos mercados. "Es importante tener escaparates para generar cadenas de valor, porque muchas veces éstas no están integradas, lo que les resta competitividad". Hoy, no hay freno alguno que le impida a Videgaray decir las cosas, franca y firmemente. RESOLUCIONES Y RESPUESTAS La dependencia informó el acuerdo en el que se disminuyen los plazos máximos POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO [email protected] ese mismo campo del conocimiento, además de licenciado en derecho por la UNAM, podrá dedicarse a tratar de ser un buen funcionario al servicio del país, no a intentar ser un pésimo candidato a un puesto de elección popular. La tarea no es fácil, requerirá de sus habilidades y experiencia acumulada en los años de servicio público; también, del talento de muchos integrantes del Servicio Exterior Mexicano y centenas de funcionarios públicos, capaces y experimentados quienes, por encima de cualquier otro interés, quieren a México más que ellos mismos. Le pediría, a sabiendas que no atenderá mi respetuosa sugerencia, que no deje que intervenga su acompañante. En poco más de cuatro años no ha demostrado capacidad alguna para algo significativo; por eso, llevarlo es para Videgaray, un pesado lastre. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha un programa de simplificación y reducción de trámites, documentación y tiempos de emisión de resoluciones y respuestas que se realizan ante la dependencia. Así, tras una revisión de trámites, la SCT dio a conocer el "acuerdo por el que se establecen plazos menores, se exime de la presentación de documentos, se digitalizan y se eliminan trámites que se realizan ante la SCT". Se reducen los plazos máximos para resolver los trámites para quedar conforme lo siguiente: En trámites ante la Dirección General de Aeronáutica Civil: la Reglas de Operación de los Aeródromos Civiles. Autorización de las Reglas de Operación de los Aeródromos Civiles, 45 días naturales; la Reglas de Operación de los Aeródromos Civiles. Autorización de enmiendas revisiones a las Reglas de Operación de los Aeródromos Civiles, 30 días naturales. Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Foto: Karina Tejada/Archivo ACUERDO En cuanto a la expedición de permiso para la operación de servicios de transporte privado de carga, ya no se presentará el comprobante de pago de tenencia. Asimismo, entre las gestiones que se realizan ante la Dirección General de Autotransporte Federal, el plazo máximo para resolver el trámite de Permiso para la operación y explotación de los Servicios de Autotransporte Federal de Turismo, 7 días hábiles; expedición de permiso para la operación y explotación de los servicios de transporte privado de carga, personas físicas, 7 días hábiles. Ante la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, la autorización para la instalación de líneas de transmisión eléctrica, fibra óptica, postes, cercas, ductos de petróleo o sus derivados, 35 días naturales. En relación a los trámites que se realicen ante la Dirección General de Puertos: la Expedición de permiso para prestar servicios portuarios, 60 días naturales; la referente a permiso para prestar servicio portuario de suministro de agua potable, 60 días naturales y la emisión de permiso para prestar servicio portuario de recolección de basura y eliminación de aguas residuales, 60 días naturales. También expedición de permiso para prestar servicio portuario de combustible se deberá realizar en 60 días naturales. EXCELSIOR Dólar interbancario MARTES 24 DE ENERO DE 2017 9 @DineroEnImagen ACTUAL ANTERIOR VAR. % $21.3720$21.5900 -1.01 MERCADOS PRESIÓN POR POLÍTICAS COMERCIALES Más incertidumbre por EU POR FELIPE GAZCÓN [email protected] El FMI sugirió al país la consolidación fiscal para tener la confianza del mercado y una menor deuda pública El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Venezuela 2016 2017 2018 PREVISIONES la economía mexicana "está entrando en un terreno difíDE CRECIMIENTO -3.0 cil", razón por la cual le redu(Var.% del PIB) -6.0 jo seis décimas la proyección México de crecimiento para 2017, ya 2.2 -12.0 2.0 que sus perspectivas están 1.7 Brasil empañadas por la incertiPerú 1.5 dumbre en torno a la política 4.0 4.3 0.2 3.5 comercial de Estados Unidos, la cual, sumada a las condi2016 2017 2018 ciones financieras más res-3.5 trictivas, frenará la actividad Colombia 2016 2017 2018 3.5 económica. 2016 2017 2018 Alejandro Werner, jefe del 2.6 Chile Argentina 2.8 1.9 Departamento para el He2.2 2.7 misferio Occidental del FMI, 2.1 1.6 reconoció que México "es el único país en donde el efecto 2016 2017 2018 de la incertidumbre sobre las -2.4 políticas comerciales de Es2016 2017 2018 2016 2017 2018 tados Unidos se materializó Fuente: FMI en los pronósticos de enero del organismo internacional, ha estado aumentando tras POLÍTICA MONETARIA con la reducción de la estila marcada depreciación del El FMI expuso que si bien la inflación ha mación de la tasa de crepeso y el incremento de los aumentado por la depreciación del cimiento hacia 1.7 por precios de bienes energétipeso y el alza en energéticos, el enciento para 2017". cos, el endurecimiento de la durecimiento de la política moneLa menor proyecpolítica monetaria debería taria la mantendría bajo control. POR CIENTO ción "indica que los ayudar a mantener bajo conefectos de esta introl las expectativas inflacioes la contracción del PIB certidumbre sobre narias. En adelante, un mayor que prevé el FMI que haya la inversión en México endurecimiento solo será nesufrido Latinoamérica están siendo negativos cesario para evitar efectos de en 2016 ya, o esperamos que sean segunda ronda, ya que el renegativos para 2017", repunte de la inflación debido al POR CIENTO calcó en una conferencia en aumento de los precios relaWashington trasmitida por van a ser los parámetivos de bienes comerciables pronostica el Fondo internet. tros o las líneas de neserá pasajero. Monetario Internacional gociación (del TLCAN) que crecerá en 2017 AJUSTES muy probablemente esta TIPO DE CAMBIO en la región Alejandro Werner comen- incertidumbre disminuya y El jefe del Departamento para tó que el recorte en la pro- los agentes económicos tenel Hemisferio Occidental del yección del Producto Interno gan mucho más claro cómo FMI expuso que el panorama Bruto (PIB) de México se hace les impactará y cómo ma- el impacto sobre la activi- mundial ha cambiado desde "aún en un entorno en el cual nejarla, el efecto sobre la in- dad económica en 2017 pu- la última proyección del FMI estamos aumentando la tasa versión (en México) podría diese amortiguarse, subrayó en octubre de 2016, debido a de crecimiento para Estados mitigarse", aseguró. Werner. una modificación prevista en Unidos". Entonces en la medida en El FMI recomendó que el régimen de políticas de EU, El FMI previó que el creci- que no sólo se anuncie que para que México mantenga la a niveles más altos de crecimiento de Estados Unidos au- comienza la negociación y confianza del mercado y sitúe miento, a mayores presiones mente a 2.3 por ciento en 2017 también se vaya generan- la deuda pública firmemente inflacionarias, y por lo tanto, y a 2.5 por ciento en 2018. En do mayor información so- en una trayectoria descen- un dólar más fuerte. tanto México crecería 2 por bre las dimensiones sobre las dente, es importante que pre"También estamos anticiento el próximo año. cuales se estará negocian- serve la consolidación fiscal. cipando una subida un poco "En este sentido en la me- do muy probablemente esta El organismo internacional más acelerada de tasas de indida que se establezca cuáles incertidumbre disminuya y expuso que si bien la inflación terés", abundó. Foto: David Hernández/Archivo Alejandro Werner, jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, prevé que Venezuela siga en una crisis. AL resistirá alza del dólar Las monedas de los países pronóstico de crecimiento de América Latina están para 2017 de 0.5 a 0.2 por preparadas para enfrenciento. tar una potencial apreciaRefirió que Venezueción del dólar y una mayor la continúa sumida en restricción financiera inuna crisis económica que ternacional, dijo Alejandro avanza a la hiperinflación, Werner, jefe del Departadebido a que el cuantiomento para el Hemisferio so déficit fiscal ha sido Occidental del FMI. monetizado. "La región está prepaCuestionado acerca del rada para operar con un impacto de la retirada de tipo de cambio EU del TPP en las flexible y de economías de presentarse TRATADO AL, el funcionaun endureciAlejandro Werner rio comentó que miento de las agregó que una los países de la condiciones retirada de EU del región que esfinancieras y TPP es una señal taban firmando movimiento de un freno a la dicho acuerdo en los tipos de integración global. contaban ya con cambio, creetratados con esas mos que esto no generará naciones, y el TPP signifiefectos financieros pernicaba una modernización ciosos sobre la economía de estos acuerdos, por lo y tampoco el inicio de un que en el corto plazo no proceso inflacionario de tiene un impacto relevanmediano plazo, más bien te para las proyecciones serían procesos transitode crecimiento del FMI rios", enfatizó. sobre estos países pero El FMI prevé que Amésí impactaría en el crecirica Latina crezca 1.2 por miento potencial de meciento en 2017 y 2.1 por diano plazo. ciento el siguiente año, Agregó que una retiluego de una contracción rada de EU del TPP sería de 0.7 por ciento en 2016. una señal de un freno a la Para Brasil, Werner exintegración global. —— Felipe Gazcón plicó que el FMI recortó el 0.7 1.2 AVANZAN EL PESO Y LA BOLSA Optimismo por apertura del TLCAN La BMV logró su mejor nivel desde el 9 de noviembre del año pasado POR FELIPE GAZCÓN [email protected] RESERVA FEDERAL PREOCUPA LA INFLACIÓN RICHMOND.- El presidente de la Reserva Federal de Richmond, Jeffrey Lacker, conocido por su sesgo favorable al endurecimiento monetario, dijo que le preocupa que la inflación en EU pueda acelerarse si las tasas no suben más rápido de lo que sus compañeros en la Fed prevén. "Por ahora, creo que corremos el riesgo de rezagarnos, así que recientemente he abogado por subir las tasas un poco más agresivamente que mis colegas", dijo Lacker a la radio pública de Richmond. La mayoría de los funcionarios de la Fed cree que el banco central estadunidense subirá las tasas tres veces este año. —Reuters Foto: AP El peso mexicano alcanzó su mejor nivel desde el 9 de enero y la Bolsa Mexicana ganó 1.69 por ciento, su mayor nivel desde el 9 de noviembre de 2016, impulsados por los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que aliviaron los temores de un rompimiento del acuerdo comercial. El peso concluyó en 21.4410 unidades por dólar, en el mercado interbancario, al ganar 16.35 centavos. En tanto, en ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 21.65 pesos, lo que significó para la moneda nacional un alza de 1.14 por ciento JORNADA DE RECUPERACIÓN IPC (puntos) 47,500 47,000 46,500 46,000 45,500 45,000 44,500 44,000 43,500 43,000 Dólar bancario (Pesos por unidad) 47,116 21.65 16 17 18 19 20 23 22.30 22.20 22.10 22.00 21.90 21.80 21.70 21.60 21.50 21.40 Enero Fuente: Economática y Citibanamex Economistas indican que el peso también gano terreno debido a un debilitamiento generalizado del dólar, como consecuencia de una decepción de los participantes del mercado ante la carencia de información detallada acerca de la estrategia económica de la administración Trump para los próximos cuatro años. El presidente de EU firmó un decreto para retirar a su país del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), cumpliendo con una de sus promesas de campaña y mostrando los comienzos de un mayor proteccionismo. Economistas de CI Banco explicaron que "el hecho de que no haya sucedido el peor escenario, esto es, un anuncio de una salida del TLCAN en el corto plazo, así como la percepción de que el gobierno mexicano se muestra preparado para negociar la nueva relación con EU, son los factores detrás de esta mejora en la moneda". "En este sentido cobran relevancia las reuniones de los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía de México con asesores de Trump el 25 y 26 de enero, que servirán como preparativo para el encuentro del presidente de EU con Peña Nieto el 31 de enero próximo", agregaron en un reporte. Por otra parte, la ausencia de propuestas específicas de Trump ha decepcionado un poco a los inversionistas que esperaban detalles sobre sus planes económicos para impulsar el crecimiento o reducir impuestos, lo que explica que en EU, las plazas bursátiles cerraran con pérdidas. El Dow Jones cayó 0.14 por ciento a 19 mil 799.85 puntos. El S&P500 bajó 0.27 por ciento a dos mil 265.20 unidades. En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.69 por ciento a 47 mil 116 enteros, nivel no visto desde el 9 de noviembre, desligándose los mercados globales. 10: EXCELSIOR: MARTES 24 DE ENERO DE 2017 @DineroEnImagen EXTRANET No habrá S8 en el MWC Hugo Barra dejará Xiaomi Samsung lo ha confirmado. No habrá Galaxy S8 en el Congreso Mundial de Dispositivos Móviles (MWC) que se llevará a cabo el próximo mes en Barcelona. La compañía confirmó la noticia ayer por la mañana, después de un anuncio realizado por el director de Samsung Mobile, Koh Dongjin. "Samsung confirma que la compañía no lanzará un celular insignia en el Mobile World Congress este año", dijo un portavoz de Samsung en un correo electrónico. La madrugada de ayer, casi cuatro años después de su llegada a China, Hugo Barra, vicepresidente de Mercados Internacionales, deja Xiaomi. En su cuenta de Facebook el ex Google dijo que después de tomarse un descanso, regresará a su hogar, a Silicon Valley, para emprender una nueva aventura. Barra agradeció la oportunidad que Lei Jun y Bin Lin le ofrecieron, además de agradecer a los integrantes de la familia Xiaomi así como a los Mi Fans. Será consultor externo. —— De la Redacción —— De la Redacción PARA EVITAR MÁS EXPLOSIONES MEJORAN LA SEGURIDAD DE SMARTPHONES Foto: Especial El juego llamado 2.8 es exclusivo para la consola de Sony, la PS4. POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] SQUARE ENIX Llega otra saga de Kingdom Hearts Kingdom Hearts es una de las sagas más complicadas por su historia, y que en un inicio despertó incredulidad al combinar a los clásicos personajes de Disney con los diseños de Square Enix. Pese a las dudas iniciales, este juego de RPG (Role Playing Game) se ubica entre los favoritos de muchas personas y cuenta con dos títulos principales que siguen la historia de Sora, Riku y Kairi en su lucha contra los Sincorazon, así como otros juegos para distintas consolas que tratan sobre otros personajes o líneas temporales para conformar todo un universo. Para que los fanáticos logren hacer frente a la larga espera de Kingdom Hearts III, Square Enix decidió lanzar una serie que recopilara todos los juegos y los remasterizara llamados Kingdom Hearts 1.5 y 2.5 Remix, los cuales estuvieron disponibles para la consola PlayStation 3. Esta semana llegó al mercado Kingdom Hearts HD 2.8 Final Chapter Prologue, el cual es compatible con PlayStation 4 y contiene los juegos Dream Drop Distance que fue lanzado originalmente en 2012, un nuevo título llamado 0.2 Birth by Sleep a Fragmentary Passage que ligará la historia a Kingdom Hearts III y una película que lleva el nombre de Back Cover y cuenta el inicio de la "Keyblade War". En Excélsior tuvimos la oportunidad de probar este título, que puede conseguirse a un precio de mil 299.99 pesos, y que dejará más dudas que respuestas. Lo primero que debe jugarse sin duda es Dream Drop Distance que presenta una serie de cambios en su modo de juego, ya que inicialmente fue lanzado para la consola Nintendo 3DS donde se suelen utilizar dos pantallas. 5 3 TITULOS previos a Kingdom Hearts III se han lanzado Aunque lo más notable es el cambio en los gráficos, ya que se pueden ver colores más vívidos, personajes más definidos e incluso algunas texturas mejoradas. Una vez que se termina este juego se pasa a Birth by Sleep, cuyo juego original salió en 2010. Finalmente, Back Cover cuenta la historia detrás de la llamada "Keyblade War", un suceso que ha marcado toda la historia. I AM SETSUNA ESTARÁ EN LA SWITCH Los jugadores de Nintendo Switch pronto podrán disfrutar de la triste e inolvidable historia de I am Setsuna, el título debut de Tokyo RPG Factory, el más nuevo estudio de Square Enix. Estará disponible desde el lanzamiento digital, e incluirá nuevas características. –De la Redacción Cargadores que emiten descargas eléctricas, sobrecalentamiento y smartphones, que literalmente explotan, son los problemas que MILLONES han enfrentade teléfonos inteligentes do los fabricanSamsung Galaxy Note tes de teléfonos 7 tuvieron que ser inteligentes en los retirados del últimos años, tomercado mando ahora medidas más concretas para evitarlos. Marcas como Apple, Nokia y OPPO han sufrido la explosión o descargas eléctricas de alguno de sus dispositiMIL MDD vos, ya sea por una falla de fáfue la pérdida estimada brica o por mapor el recall de la phablet las prácticas de los de Samsung el usuarios, como usar año pasado baterías o cargadores apócrifos. Sin embargo, el fabricante más afectado fue Samsung al tener que retirar casi tres millones de Galaxy Note 7 del mercado. El fabricante surcoreano, en cuanto comenzó a detectar la explosión de sus recientemente lanzados modelos, los reemplazó por otros nuevos y éstos también llegaron a ocasionar accidentes, por lo que tuvo que detener por completo su producción. Esta semana se supo que los primeros Galaxy Note 7 que explotaron tenían una falla de diseño en su batería, ya que ésta era demasiado peRECOMENDACIONES queña y presionaba los comAunque los fabricantes están haciendo lo posible para evitar ponentes, mientras que los estos accidentes, los usuarios también deben tomar ciertas equipos que habían sido remedidas de seguridad: emplazados tuvieron un denn No dejar el teléfono o nn Durante la noche, cargar fecto también en la batería la batería se sometan a un el teléfono lejos de la cama. por acelerar la fabricación. calor extremo. DJ Koh, presidente del nenn Utilizar baterías o cargagocio de Comunicaciones nn No sobrecargar el disdores solamente aprobados Móviles de Samsung, indicó positivo. Por ejemplo, si se por el fabricante. que están tomando la responcalienta hay que dejar de nn No usar el teléfono miensabilidad por no identificar y usarlo y esperar a que se tras se está cargando la verificar los problemas en el enfríe. batería. diseño de la batería y el proHoy más que nunca, estamos ceso de manufactura, antes de lanzar el Galaxy Note 7 al comprometidos a ganar la conmercado. fianza de nuestros clientes a traPor lo mismo, están aprenvés de la innovación." diendo de este error y acaban de implementar nuevos proDJ KOH cesos y protocolos internos PRESIDENTE DEL NEGOCIO DE de calidad para garantizar COMUNICACIONES MÓVILES DE SAMSUNG que no vuelvan a ocurrir estos Fotos: Especial problemas. inspección visual, pruebas estándares de seguridad en de Rayos X y ensayo de des- materia de diseño y materiaLAS MEDIDAS Koh detalló que, a partir de la montaje, así como otras nue- les, así como en la resistencia producción de sus próximos vas como prueba de carga y y las capacidades del harddispositivos, aplicará una se- descarga, de uso acelerado ware del dispositivo. También rie de ocho pasos de verifi- o la llamada TVOC para que desean mejorar los algoritmos cación de seguridad en las no exista la mínima posibi- del software para tener una baterías que cubren desde la lidad de que se filtre el com- carga de batería más segura, fabricación hasta el envío de puesto orgánico volátil de las con temperatura regulada y que le permita durar más. baterías. los dispositivos. Aunque quizá el cambio Otro punto en el que A esto se añadirán mejoras en las pruebas de durabilidad, tendrán cuidado son los más grande es la formación 3 Foto: Especial POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] Samsung dice que no habrá otro caso como el del Note 7, pues son más cuidadosos de un grupo de consejeros externos, conformado por académicos e investigadores expertos, para asegurar que la compañía tiene objetivos claros sobre la seguridad y la innovación en este campo. Los miembros de ese grupo son Clare Grey, quien es profesora de química en la Universidad de Cambridge; Gerbrand Ceder, profesor de ciencia e ingeniería de materiales de la Universidad de Berkeley; Yi Cui, también profesor de ciencia e ingeniería de materiales en la Universidad de Stanford; y Toru Amazutsumi, CEO de Amaz Techno. Y LOS DEMÁS Lo cierto es que Samsung no ha sido la única empresa que está prestando atención a las baterías y la posibilidad de explosión de los dispositivos. Durante la presentación del nuevo dispositivo Mate 9 en Las Vegas, Richard Yu, CEO del Grupo de Negocios de Consumo de Huawei, indicó que cuidaron la temperatura de la batería y que ésta emite 50 por ciento menos calor al compararla con el Galaxy S7 Edge. A lo que se añade un mecanismo de ocho capas térmicas y un sistema que no permite que los voltajes se transformen dentro del teléfono, por lo que no "habrá explosiones" como en otros equipos. Yu destacó que también tiene una protección de cinco capas, es decir, se monitorea el voltaje y la temperatura en el adaptador, la conexión, la batería, en el procesador de carga rápida y en donde se recibe la corriente. EXCELSIOR : MARTES 24 DE ENERO DE 2017 DINERO Anuncian la compra de Meta Filtran imágenes del LG G6 A unos meses de una inversión de tres mil millones de dólares para la investigación de curas a enfermedades que afligen a niños, la iniciativa Chan Zuckerberg anunció ayer la compra de Meta, una firma que ayudaría a los científicos abocados en dichas investigaciones. Meta es una startup que desarrolló una plataforma que utiliza inteligencia artificial (AI) para ayudar a científicos a descubrir los artículos de sus colegas que estén relacionados con sus propias investigaciones. –De la LG presentará a su nuevo smartphone estrella, el G6, durante el MWC 2017 que se llevará a cabo en Barcelona a finales de febrero. Samsung no presentará el nuevo Galaxy S8 en el marco del Mobile World Congress. Sin embargo, LG aprovechará la ocasión para revelar el que será su nuevo buque insignia. Entre las características técnicas filtradas se encuentra una pantalla de 5.7 pulgadas con una relación de aspecto de 2:1 y bordes mínimos. –De la Redacción Redacción 11 El Zen Watch 2 llegó a México BestBuy es la minorista que está vendiendo en exclusiva este smartwatch de ASUS en nuestro país a un precio de dos mil 999 pesos, los cuales se pueden a pagar a meses sin intereses. Cuenta con dos tamaños: 41 mm y 37 mmm. En BestBuy México se está vendiendo el modelo más grande con pantalla de 1.63 pulgadas y resolución 320 x 320 pixeles. Otras características: chipset Snapdragon 400, 512 MB de RAM, 4 GB de memoria interna y resistencia al agua. –De la Redacción 44 AÑOS de edad tiene Ajit Pai, quien es considerado un enemigo de la neutralidad de la red, y tirará los avances de la administración de Obama. Foto: Especial VA CONTRA NEUTRALIDAD DE LA RED Ajit Pai, la nueva cabeza de la FCC POR PAUL LARA [email protected] El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer ayer el nombramiento de Ajit Pai como nuevo presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission, FCC). Este republicano es conocido por ser un opositor abierto a las nuevas reglas de neutralidad de la red. Pai, de 44 años, tomará el cargo de Tom Wheeler, quien renunció el viernes pasado. Vale señalar que el término de Wheeler no había expirado, pero Trump llegó a designar a un nuevo titular republicano, y así ganar la mayoría de la FCC, que ya tiene entre sus filas a varios funcionarios de ese partido. "Espero trabajar con la nueva administración, con mis colegas en la Comisión, los miembros del Congreso y el público estadunidense para traer los beneficios de la era digital a todos los connacionales", dijo Pai. Abogado de telecomunicaciones que ha servido en la FCC desde mayo de 2012, Pai es un defensor del libre mercado, que ha sido muy crítico El presidente Donald Trump nombró a este funcionario republicano para tener el poder de las comunicaciones con las nuevas regulaciones adoptadas por los demócratas en los últimos años. Pai toma la oficina del presidente en medio de los informes de los consejeros sobre que Trump quiere reducir la autoridad de la FCC. "Tenemos que disparar y eliminar las reglas que están frenando la inversión, la innovación y la creación de empleo", dijo Pai en un discurso el mes pasado, mirando hacia el control republicano de la FCC. Pai, cuyos padres emigraron a Estados Unidos de la India, fue consejero general asociado de Verizon Communications Inc. desde 2001-03, antes de trabajar como empleado en el Senado de Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la FCC. Es un gran adepto a las redes sociales. Durante el debate sobre la neutralidad de la red, tuiteó una foto de sí mismo con la propuesta de 332 páginas, y lamentó que las normas de la FCC no le permitieran hacerla pública. Espero trabajar con la nueva administración, colegas, miembros del Congreso y el público estadunidense para traer los beneficios de la era digital." AJIT PAI PRESIDENTE DE LA FCC Ha presionado para que las propuestas de la FCC sean publicadas antes de que los comisionados voten en ellas. Andrew Jay Schwartzman, profesor de derecho de la Universidad de Georgetown y defensor de los consumidores desde hace mucho tiempo, dijo en medios estadunidenses que Pai sería un "oponente formidable" para los grupos de interés público. "No sólo es un detractor franco de muchos de los importantes avances que obtuvimos bajo la presidencia de Wheeler, sino que también es extremadamente inteligente y conocedor", dijo Schwartzman. El principal objetivo de Pai será analizar la neutralidad de la red y sus reglas de tráfico en línea que la FCC adoptó en un voto partidista de 3-2 en 2015. Los reglamentos están diseñados para garantizar el libre flujo de datos en línea, al prohibir a los proveedores de servicios de internet discriminar contra el contenido legal que fluye a través de sus redes. Para ello, la FCC impuso una supervisión de utilidad de los proveedores de banda ancha. El expresidente Obama, sus compañeros demócratas y activistas del consumidor presionaron por las duras regulaciones. Pero el movimiento fue fuertemente opuesto por Pai y el otro republicano de la FCC, Michael O'Rielly, así como los legisladores republicanos. HACKEO Yahoo!, bajo investigación: SEC Verizon podría restar mil millones de dólares de pago por la adquisición DE LA REDACCIÓN [email protected] El diario The Wall Street Journal reportó ayer que Yahoo! esta siendo investigada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), al retrasar por años el anuncio sobre la filtración masiva de cuentas. De acuerdo a los reportes, varios empleados estaban al tanto del ataque cibernético que sufrió la compañía en 2014, pero decidieron NO AVISÓ La autoridad estadunidense asegura que indagan sobre supuestos de que empleados de Yahoo! sabían del hackeo y no lo reportaron a tiempo. permanecer callados por lo menos hasta septiembre pasado, cuando Yahoo! reveló que al menos 500 millones de cuentas fueron vulneradas. La información robada incluye nombres, correos electrónicos, números telefónicos e incluso contraseñas, 500 MILLONES de cuentas fueron vulneradas de las cuales vendieron la información de por lo menos 200 millones de cuentas en la Dark Web, en un precio de 300 mil dólares. La comisión investiga si Yahoo! tenía razones legítimas por las que escondieron las filtraciones a los inversionistas, algo que tendría un gran impacto en las negociaciones con Verizon, quienes podrían restar mil millones de dólares de los 4.8 mil millones de dólares que habían acordado por su adquisición. Verizon había anunciado su intención de comprar antes de finales de marzo actividades de publicidad en línea de Yahoo! y sus páginas de internet como Yahoo Mail y Yahoo! News por cuatro mil 800 millones de dólares. El cierre del acuerdo fue finalmente aplazado hasta el próximo trimestre, según confirmó la firma pionera de internet al publicar los resultados anuales y ante el inicio de las investigaciones. TWITTER CON MÁS ALFOMBRAS ROJAS MÁS STREAMING Twitter va con todo al mundo del streaming. Dick Clark Productions acaba de anunciar una alianza estratégica con la red social para realizar la transmisión de la alfombra roja previa de los Academy of Country Music Awards, Billboard Music Awards y American Music Awards. –De la Redacción Fotos: Especial 12 DINERO martes 24 de enero DE 2017 : EXCELSIOR | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2809880/consultar-la-version-impresa-en-pdf | 2d43ad08-95ed-48f4-8333-c70198522e0c |
El AvatarIKGoal que se establece.
La posición en el espacio del mundo.
Establece la posición de una meta IK.
Una meta IK es una posición objetivo y una rotación para una parte específica del cuerpo. La unidad puede calcular cómo mover la parte hacia el objetivo desde el punto de partida (es decir, la posición actual y la rotación obtenida de la animación).
Esta función establece la posición de la última meta en el espacio del mundo; el punto actual en el espacio donde la parte del cuerpo termina también está influenciada por un peso como parámetro que especifica qué tan lejos entre la meta inicial y final debe el IK apuntar (un valor en el rango 0..1). | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2019.3/ScriptReference/Animator.SetIKPosition.html | 9c468f7c-6f66-4ff2-8e46-977774666373 |
Este reportaje, dividido en tres artículos (Contener la democracia, La guerra de las ondas y TeleKremlin se expande) pretende comunicar una idea clara: Los gobiernos represivos cada vez usan más los medios de comunicación para implantar sus ideologías. Son medios de comunicación con financiamiento público, y se están expandiendo por todo el mundo con el apoyo de dichos gobiernos. Gobiernos como Rusia o China tienen como objetivo hacer la competencia a los medios occidentales tradicionales, en lo que se podría considerar la guerra mundial de la información.
Concretamente, Rusia utiliza estas plataformas para, por ejemplo, consolidar su actividad militar en Ucrania. Realmente se podría considerar como un método para justificar sus acciones y para influenciar a quienes consultan sus medios de comunicación, y así no haya una mayoría que esté en contra del conflicto con Ucrania. Por otro lado, Rusia pretende desgastar o deteriorar la democracia implantada en Ucrania, y reforzar su falsa democracia donde predomina la corrupción.
El gobierno ruso ha expandido su plataforma pública Russia Today (RT). En 2005, cuando se fundó RT, contaba con un presupuesto de 30 millones de dólares, sin embargo, hoy en día multiplica por diez la financiación de este medio. Además, el gobierno dirigido por Vladimir Putin ha fundado el portal informático Sputnik, que cuenta con un soporte de 30 idiomas con diferentes oficinas en todo el mundo. Esta expansión de los medios comandados por gobiernos represivos coincide con un estancamiento de la expansión de los medios tradicionales, ya que cada vez más los medios represivos tienen más sucursales internacionales y unos presupuestos más altos, que derivará en un conflicto de escala mundial, en el que los estados enfrentados se atacarán a través de sus propios medios de comunicación.
En conclusión, creo que esta será la pauta a seguir en el futuro, lo que me da a pensar que los medios cada vez nos engañarán más, distorsionando cada vez más la realidad y por lo tanto, cada vez tendremos que mirar más con lupa y fijarnos en los pequeños detalles de los medios de un bando y del otro. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/1NfE3DW5whV9GLMLDLQHYr1ANXyQsyM9LOPgZsYpSiZU/pub | 4193e754-cfef-4b1d-833d-bc26738435ad |
Si eres mexicano(a) viviendo en en Kenia, Tanzania, Uganda, Comoras, Ruanda, Burundi o Seychelles.
Toda persona mayor de edad y de nacionalidad mexicana debe completar un registro individual. Para el caso de familias mexicanas que viven en los países indicados mas arriba, si el padre y la madre son ambos mexicanos, cada uno debe completar su registro individual, pero solo uno debe registrar la información de la familia. Los cónyuges extranjeros deben registrarse como familiares en el apartado de "Registro de familiares".
Para modificar la información registrada o darse de baja en caso de no residir mas en los países indicados mas arriba, se agradecerá informar a la Embajada al correo electrónico [email protected]. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfw7OBv1tgHNg55eQYbF3XQhgSWnOV7XNhQGLi7HLXCRhcGmw/viewform?c=0&w=1&usp=send_form | d813875b-976c-46ff-97eb-2805d6ec71c6 |
Obtiene o establece un valor que indica si los elementos se colocarán de derecha a izquierda y si el texto se escribirá de derecha a izquierda.Gets or sets a value indicating whether items are to be placed from right to left and text is to be written from right to left.
Es true si los elementos se colocarán de derecha a izquierda y el texto se escribirá de derecha a izquierda; de lo contrario, es false.true if items are to be placed from right to left and text is to be written from right to left; otherwise, false. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.windows.forms.toolstripitem.righttoleft?view=netframework-4.7.2 | cce4f78f-1f2e-4f25-9148-49d872c971f6 |
Le garantizamos que cada una de las transacciones realizadas en Mammothbikes.com es 100% segura. Todas las operaciones que implican la transmisión de datos personales o bancarios se realizan utilizando un entorno seguro. Mammothbikes.com utiliza un servidor basado en la tecnología de seguridad estándar SSL (SecureSockedLayer). Toda la información que nos transmita viaja cifrada a través de la red.
Atención: El fraude con tarjeta de crédito es un delito, y MAMMOTHBIKES.COM, entablará las acciones judiciales pertinentes contra todo aquel que realice una transacción fraudulenta en nuestra tienda online.
Al seleccionar la transferencia bancaria como medio de pago recibirá, junto con la confirmación de su pedido, un e-mail donde se le indicará el número de cuenta en el que efectuar la transferencia bancaria a nombre de MAMMOTHBIKES.COM
No olvide que debe efectuar el pago en EUROS y que todas las eventuales comisiones de cambio y bancarias corren por su cuenta al optar por este sistema de pago. En el caso de transferencias bancarias realizadas desde fuera de España es muy importante que al ordenar la transferencia comunique siempre a su banco hacerse cargo de las comisiones en origen, aquellas comisiones bancarias y gastos correspondientes a su entidad. De no ser así, MAMMOTHBIKES.COM podría paralizar el envío de su pedido al no recibir la cantidad íntegra del mismo. | es | escorpius | https://mammothbikes.helpscoutdocs.com/article/10-como-puedo-pagar-mi-pedido | aa4ab429-5523-4c9b-b21f-edffff5e39e4 |
Integración de vRealize Orchestrator en vRealize Automation
vRealize Orchestrator es el motor de flujos de trabajo integrado en vRealize Automation.
El servidor de vRealize Orchestrator distribuido con vRealize Automation está preconfigurado y, por lo tanto, cuando el administrador del sistema implementa el dispositivo de vRealize Automation, el servidor de vRealize Orchestrator está listo y en ejecución.
Figura 1. Crear y solicitar elementos del catálogo incluidos en XaaS para aprovisionar un recurso personalizado
Los arquitectos de XaaS añaden recursos personalizados relacionados con los endpoints compatibles y los flujos de trabajo proporcionados, y después crean blueprints y acciones XaaS basándose en esos recursos. Los administradores de tenant y de grupos empresariales pueden añadir los blueprints y las acciones XaaS al catálogo de servicios. El blueprint XaaS también se puede usar en el diseñador de blueprints.
Cuando el usuario del catálogo de servicios solicita un elemento, vRealize Automation ejecuta un flujo de trabajo de vRealize Orchestrator para aprovisionar el recurso personalizado.
Figura 2. Crear y solicitar acciones personalizadas para modificar un recurso personalizado
Los arquitectos de XaaS también pueden añadir flujos de trabajo de vRealize Orchestrator como acciones personalizadas para ampliar las funciones de vRealize Automation. Después de aprovisionar un recurso personalizado, los usuarios del catálogo de servicios pueden ejecutar la acción posterior al aprovisionamiento. De esta forma, los consumidores ejecutan un flujo de trabajo de vRealize Orchestrator y modifican el recurso personalizado aprovisionado.
Cuando un usuario del catálogo de servicios solicita un blueprint o una acción personalizada XaaS como elemento del catálogo, el servicio XaaS ejecuta el flujo de trabajo de vRealize Orchestrator correspondiente y pasa los siguientes datos como parámetros globales al flujo de trabajo:
Tabla 1. Parámetros globales de XaaS
El tenant del usuario que solicita el flujo de trabajo.
El grupo empresarial del usuario que solicita el flujo de trabajo.
El ID de solicitud del catálogo para esta ejecución del flujo de trabajo.
El usuario de destino de la solicitud. Si la solicitud se realiza en nombre de un usuario, esto corresponde al usuario en nombre del cual se solicita el flujo de trabajo; de lo contrario, es el usuario que lo solicita.
El usuario que solicita el flujo de trabajo.
Si un blueprint o una acción personalizada XaaS usan un flujo de trabajo de vRealize Orchestrator que contiene un elemento de esquema de interacción del usuario, cuando un consumidor solicita el servicio, se suspende la ejecución del flujo de trabajo y se espera a que el usuario proporcione los datos requeridos. Para responder a una interacción del usuario en espera, el usuario debe ir a Bandeja de entrada > Acción de usuario manual.
El inventario del servidor de vRealize Orchestrator predeterminado se comparte entre todos los tenants y no se puede usar según el tenant. Por ejemplo, si un arquitecto de servicio crea un blueprint de servicio para crear un recurso informático de clúster, los consumidores de diferentes tenants deben examinar los elementos del inventario de todas las instancias de vCenter Server aunque pertenezcan a un tenant distinto.
Los administradores del sistema pueden instalar vRealize Orchestrator o implementar el VMware vRealize ™ Orchestrator Appliance™ por separado para configurar una instancia de vRealize Orchestrator externa y configurar vRealize Automation para que funcione con esa instancia de vRealize Orchestrator externa.
Además, los administradores del sistema pueden también configurar categorías de flujo de trabajo de vRealize Orchestrator según el tenant y definir qué flujos de trabajo están disponibles para cada tenant.
Por último, los administradores de tenant también pueden configurar una instancia de vRealize Orchestrator externa, pero solamente para sus propios tenants.
Para obtener información sobre cómo configurar una instancia de vRealize Orchestrator externa y categorías de flujo de trabajo de vRealize Orchestrator, consulte Configuración de vCenter Orchestrator y complementos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-F95DBE51-9444-4989-A28B-F5DDDFA2BF80.html | cb92cfac-1a05-4f1d-923e-3c195216cef3 |
El clicker automático es una función opcional de Install Capture y scripts de tareas de Forward Path que llaman al proceso Install Capture. El clicker automático mejora la automatización del proceso Install Capture al hacer clic automáticamente a través de los pasos de una instalación manual siempre que sea posible y, así, aceptar las opciones predeterminadas. Esto significa que puede dejar un lote de capturas ejecutándose desatendido, incluso para instaladores que no proporcionan una opción de conmutación silenciosa.
A veces, el clicker automático no puede hacer clic a través de todos los pasos de instalación. Por ejemplo, si el instalador requiere que introduzca información, como un código de licencia. Cuando esto sucede, el clicker automático espera a que la información se introduzca manualmente. Si nadie introduce la información (porque, por ejemplo, forma parte de un lote de capturas que quedan para ejecutarse durante la noche), Install Capture espera un período de tiempo de espera configurable y, a continuación, abandona la captura y procede a la siguiente captura (si la hay). La ficha Install Capture de la pantalla Import Applications mostrará el estado de importación como "failed". A continuación, debe ejecutar la captura de nuevo sin la opción del clicker automático.
El clicker automático toma automáticamente una captura de pantalla de cada paso de instalación en el que hace clic y los agrega a una página HTML que muestra la hora en la que se capturó cada uno. Puede encontrar esto en la ubicación de salida de captura. Esto le proporciona un registro de la instalación y de cada opción elegida.
Nota: El clicker automático está desactivado de forma predeterminada en Autoaprovisionamiento, porque el autoaprovisionamiento está dirigido principalmente a usuarios expertos que realizan la instalación manualmente. Sin embargo, si es necesario, el administrador puede habilitar el clicker automático activando UseAutoClick reemplazable en el cuadro Parámetro de edición rápida como se describe a continuación.
En Windows 7 (32 bits) como máquina virtual, el clicker automático no funciona para ManageEngine_NetFlowAnalyzer_9600.exe.
En Windows 7 (32 bits) como máquina virtual, el clicker automático no funciona para soapUI-Pro-x32-4.5.1.exe o soapUI-Pro-x64-4.5.1.exe.
En Windows 7 (32 bits) como máquina virtual, el clicker automático no funciona para aimp_3.10.1074.exe o wlsetup-web.exe.
En Windows 7 (64 bits) como máquina virtual, el clicker automático no funciona para Atmn-Anywhere Server-setup660.exe.
Habilitar clicker automático
Los pasos que se ejecutan durante Install Capture están definidos por perfiles de ejecución. Para que el clicker automático funcione, los perfiles de ejecución deben admitir el clicker automático y tener un reemplazable llamado UseAutoClick. Siempre que esto sea cierto para el perfil de ejecución que está utilizando, puede activar y desactivar el clicker automático para las aplicaciones seleccionadas actualmente en la pantalla Importar aplicaciones. Simplemente active la casilla de verificación Usar clic automático en la barra de herramientas de la ficha Install Capture.
Para obtener información acerca de cómo configurar el reemplazable, por ejemplo, para controlar el clicker automático en un script de tarea Forward Path, consulte "Configuración del clicker reemplazable" a continuación.
Importante: Si ha actualizado recientemente, asegúrese de actualizar también las herramientas de configuración de máquina virtual AppDNA en la máquina virtual, como se explica en Actualizar las herramientas de AppDNA. El clicker automático no funcionará con versiones anteriores de estas herramientas.
Compatibilidad del perfil de ejecución con el clicker automático
En la siguiente tabla se enumeran los perfiles de ejecución que vienen con AppDNA e indica si admiten el clicker automático y se actualizan automáticamente al actualizar AppDNA.
Admite el clicker automático
Para obtener instrucciones sobre cómo importar y activar un perfil de ejecución, consulte "Para activar un perfil de ejecución" en Perfiles de ejecución.
Nota: Si tiene perfiles de ejecución personalizados, las versiones personalizadas no se actualizarán. Se actualizarán las versiones integradas de los perfiles de ejecución. Es posible que quiera considerar la posibilidad de actualizar sus perfiles personalizados.
Configurar el período de tiempo de espera
Como se mencionó anteriormente, a veces el clicker automático no puede hacer clic a través de todos los pasos de instalación. Por ejemplo, porque la instalación requiere que escriba información, como un código de licencia. Cuando esto sucede, Install Capture espera a que la información u opción se introduzca manualmente. Si nadie introduce la información, Install Capture espera un período de tiempo de espera configurable y, a continuación, abandona la captura y pasa a la siguiente captura (si la hay).
El período de tiempo de espera se controla mediante la opción de tiempo de espera "Anular instalación" en la configuración de la máquina virtual. De forma predeterminada, este período de tiempo de espera se establece en 40 minutos, ya que también controla el tiempo que Install Capture espera a que finalice la instalación y algunas aplicaciones de gran tamaño tardan mucho en instalarse. Puede reducir este período de tiempo de espera. Sin embargo, tenga en cuenta que esto puede provocar un error en la captura de algunas aplicaciones grandes.
Configurar el clicker automático reemplazable
El perfil de ejecución UseAutoClick reemplazable controla si el clicker automático está activado de forma predeterminada para ese perfil de ejecución:
Para activar el clicker automático de forma predeterminada, establezca UseAutoClick reemplazable en el valor –use-autoclick.
Para desactivar el clicker automático de forma predeterminada, establezca UseAutoClick reemplazable en una cadena vacía ("").
Hay una serie de lugares donde puede configurar el reemplazable, de la siguiente manera:
En el cuadro Parámetros de edición rápida de la aplicación en la ficha Install Capture o Auto-Provisioning de la pantalla Importar aplicaciones. Para la aplicación seleccionada, esto anula todas las demás opciones y cambia el reemplazable. (Esta es la única forma de habilitar el clicker automático para el autoaprovisionamiento).
Si se aplican más de uno de ellos, el más alto de la lista siempre tendrá prioridad. Por ejemplo, si ha establecido el reemplazable en el cuadro Parámetro de edición rápida, esto siempre tiene prioridad.
Consideraciones al ejecutar un lote desatendido
Una de las ventajas del clicker automático es que le permite dejar un lote de capturas ejecutándose desatendido, por ejemplo, durante la noche. Tenga en cuenta que cualquier problema con la configuración de la máquina virtual puede provocar un error en el lote. Por ejemplo, si la máquina virtual se identifica por su dirección IP, el lote fallará si la dirección IP se asigna dinámicamente y cambia parcialmente a través del lote. Del mismo modo, el lote fallará si la máquina virtual no está configurada para el inicio de sesión automático. Por lo tanto, Citrix recomienda que cuando configure la máquina virtual, siga los consejos de prácticas recomendadas documentados enConfigurar una máquina virtual.
Como se explica con más detalle en la sección "Limitaciones" que sigue, no se espera que el clicker automático se ejecute correctamente en cada aplicación. Por lo tanto, debe comprobar el estado de cada captura en el lote después de que haya terminado. Puede comprobar la ficha Install Capture en la pantalla Importar aplicaciones o en la pantalla Secuenciación de tareas de Forward Path, dependiendo de cómo ejecutó el lote. También puede ver las capturas de pantalla que registran los pasos por los que hizo clic automáticamente. Estos se almacenan en el directorio de salida de la captura. Para verlos en secuencia con la hora a la que se tomó cada uno, abra output.htm en su explorador.
Tome nota de las capturas que fallaron y, si el error se debió a las limitaciones del clicker automático, ejecútelas de nuevo manualmente (sin el clicker automático).
Nota: Para asegurarse de que las capturas de pantalla están disponibles si la captura falla, debe elegir la opción para copiar en lugar de transmitir los resultados en el paso Ubicación de salida de captura al crear la configuración de la máquina virtual.
Hay muchos tipos diferentes de instaladores, que usan una variedad de tecnologías diferentes. Citrix ha probado el clicker automático con una amplia gama de instaladores. Esta sección explica las limitaciones conocidas del clicker automático.
Opciones no predeterminadas. Como se mencionó anteriormente, el clicker automático acepta las opciones predeterminadas del instalador. Si quiere que el clicker automático seleccione otras opciones, debe proporcionar un comando de instalación que especifique un conmutador silencioso y parámetros que seleccionen las otras opciones que necesite.
Puede modificar el comando de instalación predeterminado mediante la opción App:InstallCommand del cuadro Parámetro de edición rápida descrito anteriormente.
Se requiere la entrada del usuario. Algunos instaladores requieren que introduzca algo (como un código de licencia) o que seleccione explícitamente una opción. Cuando el clicker automático encuentra un caso de este tipo, espera a que alguien introduzca la información o realice la interacción requerida. Si nadie hace esto dentro del período de tiempo de espera especificado, la captura fallará. A continuación, debe ejecutar la captura de nuevo manualmente atendiendo a cualquier entrada de usuario requerida.
El instalador desencadena un reinicio del equipo. Algunos instaladores requieren que la máquina se reinicie una vez completada la instalación. Estos instaladores suelen proporcionar una opción para reiniciar la máquina automáticamente. Cuando ejecute la instalación manualmente, se recomienda que no utilice esta opción, ya que reiniciar la máquina de captura antes de que la captura se haya completado hará que la captura falle.
Por lo tanto, el clicker automático intenta asegurarse de no aceptar una opción para reiniciar la máquina. Ocasionalmente, el clicker automático puede fallar en esto y el intento de reinicio comenzará. El administrador remoto bloqueará el reinicio y Windows mostrará un mensaje explicando esto. Windows esperará entonces a que el usuario responda al mensaje. Cuando la instalación ha terminado, el clicker automático no puede responder y a menos que alguien interviene, eventualmente se alcanzará el tiempo de espera y la captura fallará. A continuación, debe ejecutar la captura de nuevo manualmente y rechazar la opción para reiniciar la máquina.
Compatibilidad con idiomas. En esta versión, el clicker automático se ha probado solo con instaladores en inglés y no se espera que funcione con instaladores en otros idiomas. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/dna/current-release/importing-apps/dna-install-capture/dna-using-auto-clicker.html | e5d4fea1-4182-43ef-ae8f-fc35fe2dd627 |
Los objetos dinámicos permiten agrupar zonas o interfaces de distintos firewalls de un grupo en una zona o interfaz lógica, de modo que puede configurar reglas para esa entidad lógica en una política de grupo. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/concepts/FirewallManagement.html | b3462841-eb3b-4803-bec5-a1a9cacbd5c1 |
Cuando sigues a alguien en tu instancia de servidor de GitHub Enterprise, recibirás notificaciones en tu tablero personal sobre su actividad. Para obtener más información, consulta "Acerca de tu tablero personal".
Haz clic en Follow (Seguir) en la página de perfil de una persona para seguirla.
Puedes ver un repositorio para recibir notificaciones para las nuevas solicitudes de extracción y propuestas. Cuando el propietario actualiza el repositorio, verás los cambios en tu tablero personal. Para obtener más información, consulta la sección "Observar y dejar de observar un repositorio".
Haz clic en Watch (Ver) en la parte superior del repositorio que desas ver.
Puedes conectarte con desarrolladores de todo el mundo en el Soporte de la Comunidad de GitHub para preguntar y responder preguntas, aprender e interactuar directamente con el personal de GitHub Enterprise.
Es posible que desees contribuir al proyecto de otras personas, ya sea para agregar características o para arreglar errores. Luego de realizar cambios, permite que el autor original lo sepa al enviar una solicitud de extracción. Para obtener más información, consulta "Acerca de las solicitudes de extracción."
Las organizaciones son cuentas compartidas donde las empresas y los proyectos de código abierto pueden colaborar en muchos proyectos a la vez. Los propietarios y administradores pueden establecer equipos con permisos especiales, tener un perfil de organización pública y realizar el seguimiento de la actividad dentro de la organización. Para obtener más información, consulta "Acerca de las organizaciones".
Descubre proyectos interesantes al utilizar Explorar GitHub (https://[hostname]/explore), Explorar repositorios, y el Página de tendencias (https://[hostname]/trending). Marca con una estrella los proyectos interesantes y regresa posteriormente. Visita tu página de estrellas (https://[hostname]/stars) para ver todos los proyectos marcados con una estrella. Para obtener más información, consulta "Acerca de tu tablero personal". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/getting-started-with-github/be-social | 3fd13bff-db9e-45d0-8d30-ec9d2880dada |
Creación de un paquete de instalación complementario
Cree un paquete de instalación complementario (también denominado "base de datos complementaria") para instalar los archivos que no se instalan con Reflection.
Ya que los archivos complementarios se instalan independientemente de Reflection, puede actualizar el producto sin eliminar estos archivos de soporte. También se pueden distribuir los archivos de soporte adicionales sin volver a instalar el producto. Si, por ejemplo, se está dando soporte a varias unidades de negocio que necesitan disponer de sus propios archivos de configuración personalizados, puede crear un paquete de instalación complementario para cada unidad de negocio.
Los paquetes de instalación complementarios admiten:
Especificación de archivos y directorios de instalación.
Accesos directos para los archivos seleccionados.
Adición de parámetros de aplicación personalizados.
Encadenamiento con el instalador principal (el encadenamiento deberá especificarse en el archivo .mst).
Eliminación sin afectar a las instalaciones principales. (La instalación principal también se puede eliminar sin afectar a los archivos agregados con un paquete complementario).
Los paquetes de instalación complementarios pueden instalarse mediante cualquier mecanismo que admita paquetes MSI. Los paquetes no disponen de una interfaz de usuario incorporada, salvo la barra de progreso estándar. | es | escorpius | https://docs.attachmate.com/Reflection/2011/r3/help/es/user-html/admin_install_custom_companion_ov.htm | 28e58d4e-d764-4b7a-b056-8ff25b4832c0 |
Vídeo-lección más vistas de biología y química | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/video/video-leccion/biologia-y-quimica | b61fadd0-9271-4196-8134-fbf038e1c3bc |
La administración de derechos sobre la información o tecnología IRM (Information Rights Management) y del sistema de protección de datos de AceroDocs. Además, junto al cifrado a nivel de archivo y la trazabilidad, se ha convertido en una solución idónea…
Los sistemas de protección de datos de AceroDocs, Prot-On y SealPath cuentan con las medidas técnicas más seguras del mercado para proteger la información: tecnología IRM, trazabilidad y cifrado. Por ello, algunos medios digitales han hecho alusión a sus funcionalidades,… | es | escorpius | https://blog.acerodocs.com/tag/acerodocs/ | 2865e63e-d6eb-4061-92c6-d81df88089ad |
Dedicando unas horas semanales al manejo de tu información, ahorrarás tiempo en trabajo administrativo y conocerás mejor tu negocio.
El paso más importante es crear una rutina para la gestión y registro de toda tu información en Alegra. ¡Agenda un espacio fijo a la semana para ingresar los datos al sistema!
1. Configura la información inicial de tu cuenta de Alegra
Desde el menú Configuración:
¡Configura tu facturación! En el recuadro "Facturación", en el vínculo "Numeraciones", completa la información de tu numeración para facturar. Desde el recuadro "Facturación", en el vínculo "Datos Generales" configura los Términos y Condiciones de tus facturas.
¡Configura tus impuestos! Define los impuestos que aplican en tu negocio desde el recuadro "Impuestos".
¡Configura tus términos de pago! En el recuadro "Facturación", vínculo "Términos de pago", puedes definir los parámetros de vencimiento de tus facturas de venta.
¡Configura tus vendedores! si necesitas crear varios vendedores, lo puedes hacer desde el recuadro"Facturación", vínculo "Vendedores".
¡Configura los datos de tu empresa! En el recuadro de "Empresa", vínculo "Empresa" carga el logotipo de tu negocio para que aparezca en tus facturas y comprobantes. También puedes configurar la información general de tu empresa.
¡Configura los usuarios de tu sistema! En el recuadro "Empresa", vínculo "Usuarios", como administrador podrás gestionar las cuentas de otros usuarios que acceden a Alegra.
¡Configura la opción multimoneda!En el recuadro "Empresa", vínculo "Multimoneda", podrás crear otras monedas para utilizar en tus documentos. Activa esta opción solo si realizas transacciones en más de una moneda.
¡Configura los correos que envías a tus contactos! Desde el recuadro "Notificaciones y correos", vínculo "Notificaciones" gestiona los correos que llegarán a tus clientes para notificar el vencimiento de sus facturas y los documentos que generas. En el vínculo "Plantillas de correos" personaliza los correos de vencimiento de facturas y en el vínculo "Preferencias de correo" indica la información de tu interés que deseas recibir de Alegra.
Los items son los productos o servicios que tu empresa comercializa. Pueden ser inventariables (a los que les llevarás el control de costos y cantidades) o no inventariables (los que no afectan el inventario, como por ejemplo los servicios).
Para crear un ítem de facturación sigue estos pasos:
Selecciona "Inventario" en el menú principal.
Haz clic en el botón "Nuevo ítem de venta", llegarás al formulario de "Nuevo ítem de venta".
Comienza a llevar la información histórica de tu empresa en Alegra: Ingresa al sistema los datos de saldos iniciales o facturas pendientes por pago. Elige en qué forma quieres hacerlo:
Ingresa tu información manualmente: Digita una a una tus facturas de compra y de venta que estén pendientes por pago, con las fechas correspondientes a su creación y vencimiento.
Si tienes muchas facturas pendientes por pago, ingresa tu información acumulada de saldos iniciales mediante facturas globales para cada contacto con una fecha específica así:
- Elige tu fecha inicial para ingresar saldos en Alegra, las facturas que vas a registrar a continuación deben tener esta fecha de creación.
- Crear una factura de venta por cada cliente con el valor acumulado del saldo total adeudado
- Crear una factura de compra por cada proveedor con el valor acumulado del saldo total adeudado
- Te recomendamos trabajar con facturas globales por cada contacto para que Alegra lleve la información de los pagos a las facturas anteriores de manera organizada y controlada.
También puedes traer tus saldos iniciales mediante los ajustes de categorías, desde el menú "Categorías" en el submenú "Ajustes de Categoría"
Visita nuestro Centro de Ayuda para ver el proceso detallado del registro de saldos iniciales de facturas y ajustes de categorías, aquí.
Desde los bancos se gestionan los movimientos de entrada y salida de dinero de tu empresa.
Para crear una cuenta bancaria sigue estos pasos:
Selecciona "Bancos" en el menú principal.
Haz clic en el botón "Nuevo Banco", llegarás al formulario de "Nuevo Banco".
También puedes administrar los bancos de tu cuenta de Alegra y realizar movimientos entre ellos:
Agregar dinero, hacer retiros de dinero, transferir a otros bancos, conciliar tus cuentas o desactivarlas.
Es importante ingresar información correcta pues usarás los Bancos para realizar pagos y recibir ingresos en el sistema, a partir de ellos Alegra realizará los cálculos de tus operaciones.
También puedes consultar nuestro video de explicación y creación de bancos aquí
6. Gestiona las categorías
Las categorías son grupos básicos en los que Alegra clasifica toda la información de tu empresa, sirven para llevar el control de tus ingresos, egresos, activos, pasivos y patrimonio. Algunos ejemplos de categorías son: Ventas, Activos fijos, Impuestos por pagar, Utilidades. Cada movimiento que realices automáticamente será asociado a una categoría, así llevas tu información en orden....
En los formularios de registro de información, Alegra te pide asociar cada movimiento a una categoría, debes entender muy bien qué tipo de movimiento realizas para asociarlo de la forma correcta. Al llevar las categorías de forma organizada los reportes tendrán datos acertados sobre tu empresa.
7. Crea facturas y cotizaciones:
Crea Cotizaciones que luego puedes convertir en ventas, desde el menú de Ingresos.
Para crear una factura sigue estos pasos:
Selecciona "Ingresos" en el menú principal.
Haz clic en el botón "Nueva factura",llegarás al formulario de "Nueva factura".
Completa los datos del formulario.
También puedes consultar nuestro video de creación de factura de venta aquí
¡Programa tus facturas de venta recurrentes!
Automatiza la generación de facturasde ventaperiódicas: programa la generación de tus registros para un día en específico con una frecuencia en meses.
Para crear una factura de venta recurrente sigue estos pasos:
Selecciona "Ingresos" en el menú principal y luego "Facturas recurrentes".
Haz clic en el botón "Nueva factura recurrente", llegarás al formulario de "Nueva factura de venta recurrente".
Completa los datos del formulario, la "Frecuencia" indica cada cuántos meses se realiza la factura.
8. Recibe pagos a tus facturas y gestiona tus Notas crédito
Para registrar pagos en tus facturas sigue estos pasos:
Elige la factura a la que le vas a hacer el pago (clic).
Haz clic en el botón "Agregar pago", llegarás al formulario de "Nuevo ingreso".
Alegra realizará el ingreso del dinero a la cuenta de Banco correspondiente.
Desde el menú Ingresos también generas Notas crédito para registrar devoluciones de tus clientes, encuentra más información aquí.
9. Registra gastos y gestiona tus Notas débito
Para crear un gasto sigue estos pasos:
Selecciona "Gastos" en el menú principal.
Haz clic en el botón "Nuevo pago", llegarás al formulario de "Nuevo gasto".
En el menú Gastos también generas Notas débito para registrar el saldo a favor o las devoluciones que tienes con un proveedor.
¡Programa tus pagos recurrentes!
Automatiza tus pagos periódicos: programa la generación de registros para un día en específico con una frecuencia en meses.
Para crear un pago recurrente sigue estos pasos:
Selecciona "Gastos" en el menú principal y luego "Pagos recurrentes".
Haz clic en el botón "Nuevo pago recurrente", llegarás al formulario de "Nuevo pago recurrente".
Completa los datos del formulario, la "Frecuencia" indica cada cuántos meses se realiza el comprobante de pago.
Los reportes son la inteligencia que Alegra hace a tu negocio, en ellos puedes ver la información más importante de tu empresa en tiempo real. Algunos reportes que encontrarás en Alegra son:
Ventas: Encuentra el total las Facturas de Venta que fueron realizadas en un período de tiempo.
Rentabilidad por ítem: Consulta la rentabilidad de cada ítem que tienes en el inventario, en valor monetario y porcentaje.
Ingresos y Egresos: Encuentra en este informe el valor total de las categorías del sistema, discriminado por ingresos y egresos.
Flujo de efectivo: Encuentra en este informe las entradas y salidas de dinero asociadas a categorías, que se pagaron de contado por recaudo de cartera o por pago de facturas de proveedor durante el período de tiempo específico.
Inventario valorizado: Muestra el valor del inventario actual, la cantidad de items inventariables que tienes y su costo promedio.
Transacciones: Muestra los movimientos de dinero generados en el periodo de tiempo que elijas.
Estado de Resultados: Te muestra cómo fueron las utilidades de tu empresa en un periodo de tiempo detallando las ventas, el costo de la mercancía y los gastos del negocio.
Balance General: Te muestra la situación económica de tu empresa durante un periodo de tiempo determinado, detallando los bienes y el dinero que tienes (Activos), las deudas de la empresa (pasivos) y lo correspondiente a los dueños (Patrimonio).
Reporte de Impuestos: Consulta los impuestos asociados a compras y ventas durante un período de tiempo específico.
Ajuste por diferencia en tasa: Encuentra en este reporte los ajustes al banco que hayas realizado por operaciones con una moneda diferente a la principal. Aplica si has manejado "multimoneda".
Exportación de Facturas de venta: Exporta las facturas de tu empresa en el periodo de tiempo que elijas.
Informe Contador: Exporta en un solo paso tus notas crédito, facturas de venta, contactos, items, notas débito, cotizaciones, facturas de compra y transacciones en archivos planos de Excel.
También puedes encontrar los reportes de Ventas por ítem,Ventas por cliente,Ventas por vendedor,Cuentas por cobrar, Cuentas por pagar.
Puedes exportar a Excel todos los reportes de Alegra.
Encuentra toda la documentación de ayudas de temas adicionales para el manejo de Alegra en el Centro de Soportehttp://ayuda.alegra.com/hc/es, disponible las 24 horas para ayudarte a solucionar tus inquietudes.
Nuestros superhéroes de Soporte están listos para ayudarte, escríbenos en www.alegra.com/123 y recibirás ayuda. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQj78uu3bc_CpMl4nAehY5v-ZbJffqSKohSccQj-lx8LTYZS6ZnNCv-Ah5029T4fXMPCeD1afKVjr57/pub | 03a66075-85b2-4672-9b1d-f18e0971fac3 |
Estructura de directorios típica de una plantilla
Las plantillas del CMS Joomla usan una estructura de directorios y archivos que puede variar de una plantilla a otra
Las plantillas del Sitio (plantillas que cambian la apariencia de su sitio web) pueden ser encontradas en el directorio /templates. Por ejemplo, si su plantilla se llama "miplantilla", estaría situada en la carpeta:
<ruta-a-Joomla!>/templates/miplantilla
Las plantillas de Administrador (las que cambiarán la apariencia de la interfaz administrativa) pueden ser encontradas en el directorio /administrator/templates. por ejemplo, si su plantilla de administrador se llama "miplantillaadmin", se encontraría en la carpeta:
<ruta-a-Joomla!>/administrator/templates/miplantillaadmin
Directorios de la plantilla
Una plantilla típica para Joomla! incluirá las siguientes carpetas:
css - contiene todos los archivos .css
html - contiene los archivos de "reemplazo" (override) para la salida del núcleo y el chrome de módulo
images - contiene todas las imágenes usadas por la plantilla
language - contiene archivos de idioma adicionales usados por la plantilla
Dependiendo de la complejidad y el diseño de la plantilla también puede contener:
javascript - contiene JavaScript de apoyo usado por la plantilla para funcionalidades adicionales
Estructura de ejemplo con archivos
La ruta típica de una plantilla es <root>/public_html/nombre-de-dominio/template/<nombre de su plantilla>, la cual contendrá los siguientes directorios y archivos, que pueden variar según su plantilla.
Lo más habitual es que una plantilla tenga al menos los siguientes archivos:
Porporciona la lógica para la presentación y posicionamiento de los módulos y componentes
Proporciona la lógica para la presentación de la página de impresión, "Enviar por E-mail a un amigo." etc.
Proporciona un método para gestionar los errores como el 404, error de página no encontrada
Maneja los aspectos formales de presentación de la plantilla, incluyendo especificaciones para los márgenes, tipos de letra, títulos, bordes de imagen, formato de lista, etc. Los archivos .css también pueden estar localizados en el directorio /css.
Contiene meta información relacionada con la plantilla y que es usada por el Instalador y el Gestor de Plantillas.
template_preview.ext - reemplazar .ext con la extensión del formato de la imagen (.jpg, .png, .gif)
Generalmente una imagen de 600x400 píxeles que se muestra cuando se hace clic en la miniatura de la imagen den Gestor de Plantillas:Plantilla, no en Gestor de Plantillas:Estilos. Esto da al administrador una ventana modal emergente de la plantilla antes de aplicarla al sitio.
Generalmente una imagen en miniatura de 200x150 píxeles que se muestra cuando se visualiza la lista de plantillas en Gestor de Plantillas:Plantillas, no en Gestor de Plantillas:Estilos. Esto da al administrador una vista en miniatura de la plantilla antes de aplicarla al sitio.
El archivo templateDetails.xml es necesario para las plantillas de Joomla! y se puede encontrar en el directorio raíz de la plantilla de cualquier plantilla dentro del directorio de plantillas de Joomla!. Este archivo XML contiene los meta datos básicos que Joomla! necesita con el fin de mostrar y ofrecer como opción la plantilla en el lado servidor. También contiene una variedad de otros meta datos que se utilizan para proporcionar información acerca de la plantilla, el/los autor/es de la misma y definir los archivos y carpetas que son utilizados por la plantilla. También define los archivos de idioma de la plantilla, así como los parámetros y la configuración que la plantilla ofrece en el lado servidor.
El archivo templateDetails.xml utiliza de una manera bastante básica el formato y la estructura XML. Los datos XML en este archivo se dividen en secciones y específicamente con unformato para representar los distintos elementos y parámetros. Los datos XML se leen y analizan por medio de potentes herramientas en el núcleo de Joomla!, entonces prestados para registrar la plantilla y crear la pantalla que se ve en el Gestor de Plantillas. Esta plantilla proporciona a los desarrolladores un método relativamente sencillo para la creación de tareas, configuración y los parámetros para su uso en la plantilla.
La aplicación de templateDetails.xml va a variar de una plantilla a otra, puede ser simple o complejo dependiendo de las características que ofrece la plantilla. El valor predeterminado de la plantilla Protostar para Joomla! 3 sirve como un excelente ejemplo para demostrar cómo se utiliza este archivo. Se explican a continuación las diversas secciones de este archivo.
Las dos primeras líneas de cada archivo templateDetails.xml son necesarias para iniciar la definición de los formatos XML y doctype.
La siguiente línea es también necesaria, pues le dice a Joomla! que los datos de este archivo son para ser utilizado en una extensión, en este caso una plantilla. Todos los datos de la plantilla están contenidos dentro de esta etiqueta <extension> y el archivo concluye con el cierre de esta etiqueta </extension>.
<extensionversion="3.1"type="template"client="site">
La primera sección es generalmente donde los desarrolladores de plantillas incluyen información acerca de la misma. Información tal como nombres, fechas, información de contacto, derechos de autor, número de versión y una descripción básica son comunes. Estos datos se utilizan en el Gestor de plantillas, se muestran en la lista de plantillas disponibles y se pueden mostrar, también, en la pantalla de edición de plantillas.
Plantilla: Detalles Básicos, como se ven en el Gestor de plantillas > Plantillas
Puedes notar que la última línea de este código, <description>, contiene una cadena del idioma y no la descripción. Esta cadena hace referencia a un archivo de idioma de la plantilla donde la descripción real está definida y escrita. Este es el método preferido en Joomla! para las extensiones que se distribuyen de uso público para adecuar el soporte de idioma internacional, sin embargo, uno podría simplemente escribir la descripción si la traducción no es una preocupación. Los archivos de idioma se definen en el archivo templateDetails.xml, en la sección de <language>, que se describe con más detalle más adelante en este artículo.
Descripción de la Plantilla visto en el Editor de Protostar
Ejemplo de Detalles de la Plantilla
Todas las Carpetas relacionadas con la instalación de la plantilla se mencionan aquí. Todos los archivos y carpetas en la raíz del directorio de la plantilla durante la instalación deben ser listados aquí. Los archivos contenidos dentro de una carpeta que está en la lista se incluyen automáticamente. Cada carpeta contiene la información de la ruta completa partiendo de la raíz de la plantilla. El Gestor del Instalaciones utiliza esta información para el almacenamiento de los archivos durante la instalación.
Abajo está la estructura de archivos y carpetas predeterminada de la plantilla Protostar. Esto es una estructura de archivos bastante estándar de una plantilla básica para Joomla!.
La lista de posiciones están contenidas dentro de la etiqueta <positions>. Cada etiqueta <position> crea una posición de módulo que está disponible desde la lista de posiciones en la en el gestoror de módulos y en otras áreas de Joomla! donde las posiciones de los módulos puede ser seleccionadas.
El formato simple de la lista de posicines significa que puede ser fácilmente personalizado. Por ejemplo, para agregar una nueva posición de un módulo a la lista, simplemente se añade una nueva etiqueta <position> en el interior de la etiqueta <positions> con un nombre único utilizando todas las letras en minúsculas, sin espacios. Ten en cuenta, esto sólo se suma la posición para el lado servidor y se requiere desarrollo adicional en otros archivos de la plantilla para representar la nueva posición del lado cliente.
Algunas plantillas pueden incluir archivos de idioma para permitir la traducción de texto estático en la plantilla. Observa que la carpeta de idioma se define y los dos archivos de idioma en el interior también están incluidos. Aunque el idioma de la carpeta se define anteriormente, estos archivos tienen sus propias definiciones. Este método le indica Joomla! donde residen los archivos de idioma que contienen cadenas de caracteres utilizados por la plantilla.
El primer archivo contiene el archivo de idioma para el texto que va a ser visto por el Usuario. El segundo archivo, con la extensión .sys, o system, es para el texto que se visualiza en el área del Administrador.
Este es la estructura predeterminada de carpetas y archivos de idioma de la plantilla Protostar:
Las cadenas de idioma se utilizan en las plantillas y a lo largo de Joomla! con el propósito de la utilización de la características de amplia compatibilidad de idioma internacional de Joomla!. Este método proporciona a los desarrolladores y a los usuarios una forma relativamente simple para traducir cualquier texto que se utiliza en las plantillas y las pantallas de la extensión. Joomla! comprobará los archivos de idioma para las cadenas de cualquier idioma que se utiliza y cargar el texto correspondiente al idioma escogido por el usuario en lugar de la cadena original. En este caso, sólo hay archivos para inglés (en-GB), el texto de las traducciones en otros idiomas deben ser aportados por los Usuarios o Desarrolladores antes de que pueda ser utilizado por Joomla!.
Pantalla de Parámetros Avanzados de Protostar
Una plantilla puede ofrecer opciones de visualización y otros parámetros que pueden ser seleccionados por el Administrador en el Gestor de plantillas. Por ejemplo, la plantilla predeterminada Protostar permite al Administrador cambiar varios colores,, tipografías y agregar un logotipo, estos parámetros se encuentran en la pestaña Advanzado, que es también definida y creada por los parámetros XML.
Los parámetros de la plantilla están contenidas dentro de una etiqueta <config>, que contiene una <fields>etiqueta con un nombre de atributo de "parámetros". Dentro de la etiqueta <fields> es donde los parámetro en grupo e individualmente son definidos. La etiqueta <fieldset> se utiliza para crear grupos de parámetros. Cada uno de los parámetros se definen con la etiqueta <field>.
Cada <fieldset>, y cada parámetro <field> dentro de un <fieldset>, requieren un nombre único definido por el atributo name . Este nombre define el parámetro en sí mismo y se utiliza para pasar los ajustes a los archivos del lado cliente. Cada parámetro también debe contener una atributo label y un atributo description . El texto de la etiqueta aparece con el parámetro en la pantalla de configuración para identificar lo que utiliza el ajuste y para información más detallada se puede incluir en la descripción.
Un parámetro de campo puede ser prácticamente cualquier tipo de entrada de formulario con las opciones correspondientes, este es seleccionado por el atributo type . Cualquiera de las opciones que sean necesarias, tales como el botón de radio o seleccionar opciones, se definen en las etiquetas <option>. Nombres de clase de CSS puede ser definidas de acuerdo con el atributo class y parámetros de configuración predeterminados pueden ser definidos mediante el uso de la atributo default .
A continuación están las definiciones de parámetros predeterminadas de la Plantilla Protostar. En este ejemplo, todas las Etiquetas, Descripciones y Opciones utilizan las cadenas de definición de idioma de los archivos de Idioma definidos en el apartado anterior, así como algunos del núcleo de Joomla!, por lo que puede ser traducido a tantos idiomas como sea necesario.
La plantilla Protostar ilustra un par de maneras diferentes en que XML puede ser utilizado en la interfaz de una plantilla, pero hay muchas más posibilidades. En este ejemplo, la etiqueta <fieldset name="advanced"> incluye todos los parámetros y se utiliza el atributo name para crear la pestaña "Avanzado" en la interface. Todo lo necesario para crear otra pestaña en la interface es agregar otra etiqueta <fieldset> con un atributo nombre diferente. Con esto en mente, es relativamente sencillo crear tantas pestañas adicionales y parámetros según sea necesario en una plantilla.
El archivo index.php es el esqueleto del sitio web. Cada página que Joomla! proporciona es "index.php" materializada con una selección de contenidos insertados desde la base de datos.
El archivo index.php de una plantilla contiene una mezcla de código, que será entregada como tal, y el código php, será modificado antes de la entrega. El código será familiar para cualquiera que haya diseñado una simple página html: hay 2 secciones principales: <head> y <body>. Donde index.php se diferencia es en el uso de código php para insertar la información seleccionada desde una base de datos.
Así, en lugar de definir estas partes del encabezado en el archivo index.php, las partes del encabezado se levantan mirando la base de datos, con trozos de código php. La parte más inteligente es que ambos de estos scripts entregará el mismo código a un usuario. Si miramos el código de un sitio web Joomla!, todos los <?php ...bla... /> han sido sustituidos por código html regular.
Buen diseño de la plantilla
index.php debe ser un esqueleto tan desnudo como se pueda hacer, porque será reenviado cada vez que se cargue una página nueva. Elementos como el estilo deben ser entregado en los archivos css que se guardan en la caché de los usuarios. Los tutoriales de aquí va a ir a través de los aspectos técnicos de la creación de tu index.php.
Index.htm históricamente ha sido el nombre dado a la página principal de un sitio web. Así, cuando un usuario ingresa a www.ejemplo.org el servidor web entrega www.ejemplo.org/index.htm. Como Joomla! está escrito en PHP, index.php es el archivo servido automáticamente. Para complicar más las cosas, cuando un usuario navega por el sitio web Joomla!, el index.php del directorio raíz se redirige al index.php de la plantilla predeterminada actual. | es | escorpius | https://docs.joomla.org/Understanding_Joomla!_templates/es | 4c5b2c95-3471-4523-87f9-e5aa6b30f5a6 |
XenDesktop 7.6 y versiones anteriores requieren ciertos cambios para ser compatibles con Linux VDA. Para estas versiones es necesario instalar una revisión hotfix o un script de actualización. Las instrucciones de instalación y verificación se ofrecen en este artículo.
Para XenDesktop 7.6 SP2, aplique la revisión hotfix Update 2 para actualizar el Broker para escritorios virtuales con Linux. La revisión Hotfix Update 2 está disponible aquí: | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/linux-virtual-delivery-agent/current-release/configure-delivery-controllers.html | 0ad6ad62-0935-4ed0-b27a-0a2bab91edc6 |
Guardar documentos en una aplicación remota
Con determinadas aplicaciones remotas como, por ejemplo, Microsoft Word o WordPad, puede crear y guardar documentos. La ubicación en la que se guardan estos documentos depende del entorno de red de su empresa. Por ejemplo, los documentos se pueden guardar en un recurso compartido principal en su equipo local.
Póngase en contacto con su administrador de red para encontrar la ubicación en la que se guardaron los documentos creados en aplicaciones remotas de su entorno. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Android/4.5/com.vmware.horizon.android-client-45-help.doc/GUID-3C845291-7CCB-4510-98D1-A2CC52118A7D.html | b09c7b2d-d621-4e07-8ca1-f94ae588b987 |
Utilice directivas de conmutación por error y equilibrio de carga para determinar de qué forma se distribuye el tráfico de red entre adaptadores y cómo volver a enrutar el tráfico en caso de un error del adaptador.
Las directivas de conmutación por error y equilibrio de carga incluyen los siguientes parámetros:
Directiva de equilibrio de carga: la directiva de equilibrio de carga determina de qué forma se distribuye el tráfico saliente entre los adaptadores de red asignados a un conmutador estándar. El tráfico entrante se controla con la directiva de equilibrio de carga en el conmutador físico.
En algunos casos, es posible que se pierda la conectividad del conmutador estándar cuando se produce un evento de conmutación por error o conmutación por recuperación. Esto ocasiona que las direcciones MAC utilizadas por máquinas virtuales asociadas con ese conmutador estándar aparezcan en un puerto de conmutador diferente al que utilizaban anteriormente. Para evitar este problema, coloque el conmutador físico en modo PortFast o PortFast troncal.
Inicie sesión en vSphere Client y seleccione un host en el panel de inventario.
Haga clic en la pestaña Configuration (Configuración) y en Networking (Redes).
Seleccione un conmutador estándar y haga clic en Properties (Propiedades).
Haga clic en la pestaña Ports (Puertos).
Para editar los valores de Failover and Load Balancing (Conmutación por error y equilibrio de carga), seleccione el elemento del conmutador estándar y haga clic en Edit (Editar).
Haga clic en la pestaña NIC Teaming (Formación de equipos de NIC).
Puede anular el orden de conmutación por error en el nivel del grupo de puertos. De forma predeterminada, los adaptadores nuevos están activos para todas las directivas. Los adaptadores nuevos transportan tráfico para el conmutador estándar y su grupo de puertos a menos que se especifique lo contrario.
En la lista Load Balancing (Equilibrio de carga), seleccione una opción que determine la forma de seleccionar un vínculo superior.
Route based on the originating port ID (Enrutar según el identificador de puerto de origen)
Seleccione un vínculo superior basado en el puerto virtual donde el tráfico entró en el conmutador estándar.
Route based on ip hash (Enrutar según el hash de IP)
Seleccione un vínculo superior según el hash de las direcciones IP de origen y destino de cada paquete. Para los paquetes que no utilizan IP, lo que se encuentre en estos desplazamientos se utiliza para calcular el hash.
Route based on source MAC hash (Enrutar según el hash de MAC de origen)
Seleccione un vínculo superior según un hash de la Ethernet de origen.
Utilice siempre el vínculo superior de orden más elevado de la lista de adaptadores activos que cumpla los criterios de detección de conmutación por error.
En la lista Network failover detection (Detección de conmutación por error de red), seleccione la opción que desea utilizar para la conmutación por error.
Link Status only (Solo estado de vínculo)
Depende solamente del estado del vínculo que proporciona el adaptador de red. Esta opción detecta errores, como cables extraídos y errores de alimentación de conmutadores físicos, pero no errores de configuración, como puertos de conmutadores físicos bloqueados por árboles de expansión o configurados hacia la VLAN incorrecta, o cables extraídos en el otro extremo de un conmutador físico.
Beacon Probing (Sondeo de señal)
Envía y escucha sondas de señal en todas las NIC del equipo, y utiliza esta información, además del estado del vínculo, para determinar el error en el vínculo. Esta opción detecta muchos de los errores mencionados anteriormente que no pueden detectarse solo con el estado del vínculo.
No utilice sondeo de señal con equilibrio de carga de hash de IP.
Seleccione Yes (Sí) o No para notificar a los conmutadores en caso de una conmutación por error.
Si selecciona Yes (Sí), cada vez que una NIC virtual esté conectada al conmutador estándar o cada vez que el tráfico de la NIC virtual se enrute a través de una NIC física diferente en el equipo debido a un evento de conmutación por error, se enviará una notificación por la red para actualizar las tablas de búsqueda en los conmutadores físicos. En casi todos los casos, esto se recomienda para la latencia más baja de casos de conmutación por error y migración con vMotion.
No utilice esta opción cuando las máquinas virtuales que utilizan el grupo de puertos estén utilizando el equilibrio de carga de red de Microsoft (NLB) en modo de unidifusión. Este problema no existe cuando se ejecuta NLB en modo de multidifusión.
Seleccione Yes (Sí) o No para habilitar o deshabilitar la conmutación por recuperación.
Esta opción determina de qué forma un adaptador físico vuelve a activarse después de recuperarse de un error. Si la conmutación por recuperación se establece en Yes (Sí), el adaptador retoma inmediatamente las tareas activas, desplazando al adaptador en espera que asumió su lugar (en caso de que eso haya sucedido). Si la conmutación por recuperación se establece en No, un adaptador con errores se deja inactivo incluso después de la recuperación hasta que otro adaptador activo presente errores y requiera su sustitución.
Establezca Failover Order (Orden de conmutación por error) para especificar de qué forma distribuir la carga de trabajo para los adaptadores.
Para utilizar algunos adaptadores, pero reservar otros para emergencias, puede establecer esta condición con el menú desplegable y colocarlos en grupos.
Active Adapters (Adaptadores activos)
Siga utilizando el adaptador cuando la conectividad del adaptador de red esté disponible y activa.
Standby Adapters (Adaptadores en espera)
Utilice este adaptador si la conectividad de uno de los adaptadores activos no está disponible.
Unused Adapters (Adaptadores sin utilizar)
No utilice este adaptador.
Si está utilizando múltiples rutas de iSCSI, la interfaz VMkernel debe configurarse para tener un adaptador activo y ninguno en espera. Consulte la documentación de Almacenamiento de vSphere.
Cuando se utilice el equilibrio de carga de hash de IP, no configure vínculos superiores en espera. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.hostclient.doc/GUID-D5EA6315-5DCD-463E-A701-B3D8D9250FB5.html | f574f6a2-31d3-4f9c-af00-c411f81277bd |
Personalizar configuración de proxy de la consola
Puede personalizar la configuración de la consola remota para que vRealize Automation facilite la solución de problemas y las prácticas recomendadas organizativas.
Al instalar, configurar o mantener vRealize Automation, puede cambiar algunas opciones para habilitar la solución de problemas y la depuración de la instalación. Catalogue y audite cada uno de los cambios que realice para asegurarse de que los componentes aplicables estén protegidos correctamente según su uso requerido. No pase a la etapa de producción si no está seguro de que los cambios de configuración están protegidos correctamente. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vra.planning.doc/GUID-ED290FC0-3C0E-4F14-9EC2-407D2CDB4A0A.html | 4c8085da-c56c-46cc-98a9-552bb135479e |
Esta tabla representa un fichero o anexo real. Cada registro de esta tabla pertenece a una EDI Transmission. Normalmente no es necesario trabajar directamente con esta tabla. La interfaz de usuario le da acceso a la mayoría de los campos y acciones directamente en la tabla de EDI Transmission.
Un número generado automáticamente. Este campo forma parte de la clave primaria.
El mensaje del padre al que pertenece este mensaje. Se utiliza cuando se divide un mensaje EDI.
Una descripción asignada automáticamente. Puede estar en blanco.
Si los datos están listos para ser procesados.
Los datos todavía se generan.
Los datos están listos para ser procesados.
Deprecated, no usar. Campo interactivo que se puede utilizar para desencadenar el tratamiento de mensajes.
El número de entrada de la EDI Transmission a la que pertenece este mensaje.
La identificación del interlocutor remitente.
Sender Cross-Reference Type
Una referencia cruzada para traducir de la identificación al socio.
La identificación del interlocutor receptor.
Receiver Cross-Reference Type
La fecha/hora en que se creó esta entrada.
La última fecha/hora en que se modificó este registro.
Se requiere la versión 4.00 o superior del módulo.
El nombre del fichero entrante o del anexo.
El tipo de contenido del mensaje, si se conoce. Esto es usado principalmente por el componente POP3.
Especifica dónde se almacenan los datos.
Los datos se almacenan en un fichero externo.
Los datos se almacenan en un campo BLOB.
Los datos se almacenan en otro mensaje EDI.
Si se almacena en un archivo, la ruta al archivo de datos.
Si se almacena en un archivo, el nombre del archivo de datos.
El campo BLOB en el que se almacenan los datos.
La codificación utilizada por este mensaje. Esto sólo es relevante en Dynamics NAV 2013R2 y posteriores.
DOS (El valor entero de esta opción en la base de datos es 0)
interna de Windows (El valor entero de esta opción en la base de datos es 3)
Mensajes de campo de flujo a los mensajes hijo.
Campo de flujo a las entradas de la cola de tratamiento directamente relacionadas con este mensaje.
El código de proyecto del mapeo utilizado para generar o analizar este mensaje.
El código de formato del mapeo utilizado para generar o analizar este mensaje.
El código de mapeo del mapeo utilizado para generar o analizar este mensaje. | es | escorpius | https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-edi-connect-instalacion-configuracion/intercambio-de-datos/x-idt5327321c-tedi-message/?product_version=Anveo%20EDI%20Connect%205.1&product_platform=Microsoft%20Dynamics%20NAV%202013R2 | f53b2fab-f5c6-4478-b5a7-c10bb4e16985 |
Este módulo es parte de la API de email heredada (Compat32). En la API actual, la codificación y decodificación de las cabeceras se gestiona de forma transparente por la API de tipo diccionario de la clase EmailMessage. Además de los usos del código heredado, este módulo puede ser útil en aplicaciones que necesiten controlar completamente el conjunto de caracteres usado cuando se codifican las cabeceras.
El resto del texto de esta sección es la documentación original del módulo.
RFC 2822 es el estándar base que describe el formato de los mensajes de correo electrónico. Deriva del estándar anterior RFC 822, cuyo uso se generalizó durante una época en la que la mayoría del correo electrónico se componía únicamente de caracteres ASCII. RFC 2822 es una especificación que se escribió asumiendo que el correo electrónico contiene solo caracteres ASCII 7-bit.
Por supuesto, al haberse extendido el correo electrónico por todo el mundo, se ha internacionalizado, de forma que ahora pueden usarse los conjuntos de caracteres específicos de un idioma en los mensajes de correo electrónico. El estándar base todavía requiere que los mensajes de correo electrónico sean transferidos usando solo caracteres ASCII 7-bit, así que se han escrito multitud de RFCs describiendo cómo codificar correos electrónicos que contengan caracteres no ASCII en formatos conforme a la RFC 2822. Entre estas RFCs se incluyen RFC 2045, RFC 2046, RFC 2047 y RFC 2231. El paquete email soporta estos estándares en sus módulos email.header y email.charset.
Si quieres incluir caracteres no ASCII en tus cabeceras de correo electrónico, por ejemplo en los campos Subject o To, deberías usar la clase Header y asignar el campo del objeto Message a una instancia de Header en vez de usar una cadena de caracteres para el valor de la cabecera. Importa la clase Header del módulo email.header. Por ejemplo:
¿Has visto cómo hemos hecho que el campo Subject contuviera un caracter no ASCII? Lo hemos hecho creando una instancia de Header y pasándole el conjunto de caracteres en los que estaba codificado la cadena de bytes. Cuando la instancia de Message subsecuente se ha aplanado, el campo Subject se ha codificado en RFC 2047 adecuadamente. Los lectores de correo que soportan MIME deberían mostrar esta cabecera usando el caracter ISO-8859-1 incrustado.
Crea una cabecera conforme a las especificaciones MIME que contiene cadenas de caracteres en diferentes conjuntos de caracteres.
El argumento opcional s es el valor inicial de la cabecera. Si es None (el valor por defecto), el valor inicial de la cabecera quedará sin asignar. Puedes añadirlo luego a la cabecera con llamadas al método append(). s debe ser una instancia de bytes o str, pero lee la documentación de append() para conocer los detalles semánticos.
El argumento opcional charset sirve para dos propósitos: tiene el mismo significado que el argumento charset en el método append(). También asigna el conjunto de caracteres por defecto para todas las llamadas subsecuentes a append() que omitan el argumento charset. Si no se proporciona charset en el constructor (por defecto), el conjunto de caracteres us-ascii se usa tanto para el conjunto de caracteres inicial de s como por defecto para las llamadas subsecuentes a append().
La longitud de línea máxima puede especificarse explícitamente con maxlinelen. Para dividir la primera línea en un valor más corto (teniendo en cuenta los campos de la cabecera que no están incluidos en s, por ejemplo Subject), pasar el nombre del campo en header_name. El valor por defecto de maxlinelen es 76, y el valor por defecto de header_name es None, lo que quiere decir que no se tiene en cuenta para una cabecera larga dividida.
El argumento opcional continuation_ws debe ser conforme a las normas de espacios en blanco plegables de la RFC 2822, y normalmente es o un espacio o un caracter tabulador. Este caracter se antepondrá delante de las líneas continuadas. El valor por defecto de continuation_ws es un solo espacio.
El argumento opcional errors se pasa directamente a través del método append().
El argumento opcional charset, si se proporciona, debe ser una instancia de Charset (ver email.charset) o el nombre de un conjunto de datos, que deberá ser convertido a una instancia de Charset. Un valor de None (el valor por defecto) significa que se usará el charset dado en el constructor.
s puede ser una instancia de bytes o de str. Si es una instancia de bytes, entonces charset es la codificación de esa cadena de bytes, y se lanzará un UnicodeError si la cadena de caracteres no puede decodificarse con ese conjunto de caracteres.
Si s es una instancia de str, entonces charset es una sugerencia que especifica el conjunto de caracteres usando en la cadena de caracteres.
En cualquier caso, cuando se produce una cabecera conforme a la RFC 2822 usando las reglas de la RFC 2047, la cadena de caracteres se codificará usando el códec de salida del conjunto de caracteres. Si la cadena de caracteres no puede codificarse usando el códec de salida, se lanzará un UnicodeError.
El argumento opcional errors se pasa como el argumento de errores para la llamada de decodificación si s es una cadena de bits.
Codifica un mensaje de la cabecera en un formato conforme a RFC, posiblemente envolviendo las líneas largas y encapsulando las partes no ASCII en base64 o en codificaciones imprimibles entrecomilladas.
El argumento opcional splitchars es una cadena de caracteres que contiene caracteres a los que el algoritmo de separación debería asignar espacio extra durante la encapsulación de la cabecera normal. Esto da un basto soporte a los saltos sintácticos de alto nivel de la RFC 2822: los puntos de separación precedidos por un caracter separador tienen preferencia durante la separación de la línea, con preferencia de caracteres en el orden en el que aparecen en la cadena de caracteres. El espacio y el tabulador pueden incluirse en la cadena de caracteres para indicar si se debería dar preferencia a uno sobre el otro como punto de separación cuando no aparezcan otros caracteres separadores en la línea que se está dividiendo. Los caracteres separadores no afectan a las líneas codificadas de la RFC 2047.
maxlinelen, si se proporciona, sobrescribe el valor de longitud de línea máxima para la instancia.
linesep especifica los caracteres usados para separar las líneas de la cabecera plegada. Su valor por defecto es el valor más útil para el código de una aplicación Python (\n), pero se puede especificar \r\n para producir cabeceras con separadores de línea conforme a RFCs.
Distinto en la versión 3.2: Argumento linesep añadido.
La clase Header también proporciona una serie de métodos para soportar operaciones estándar y funciones incorporadas.
Retorna una aproximación de Header como una cadena de caracteres, usando una longitud de línea ilimitada. Todas las piezas se convierten a unicode utilizando la codificación especificada y unidas adecuadamente. Todas las piezas con un conjunto de caracteres 'unknown-8bit' se decodifican como ASCII usando el gestor de errores de 'replace'.
Distinto en la versión 3.2: Añadida gestión del conjunto de caracteres 'unknown-8bit'.
Decodifica el valor de un mensaje de la cabecera sin convertir el conjunto de caracteres. El valor de la cabecera está en header.
Esta función retorna una lista de duplas (decoded_string,charset) que contiene cada una de las partes decodificadas de la cabecera. charset será None para las partes no codificadas de la cabecera, de lo contrario será una cadena de caracteres en minúscula con el nombre del conjunto de caracteres especificado en la cadena de caracteres codificada.
Crea una instancia de Header a partir de una secuencia de duplas como las retornadas por decode_header().
decode_header() toma el valor de una cadena de caracteres de la cabecera y retorna una secuencia de duplas con el formato (decoded_string,charset), donde charset es el nombre del conjunto de caracteres.
Esta función toma una de esas secuencias de duplas y retorna una instancia de Header. Los argumentos opcionales maxlinelen, header_name y continuation_ws son como los del constructor Header. | es | escorpius | https://docs.python.org/es/3.8/library/email.header.html | f75b9481-7e0a-485a-864d-8b292969a0fb |
Todo participante en el Día del Internet deberá registrarse a través de esta forma si desea que le demos promoción al evento individual de su grupo y lo mantengamos informado del progreso y los detalles específicos del evento magistral a ocurrir el 27 de octubre en la tarde. Es importante que si ofrecerá actividades educativas, nos envíe su hoja promocional al correo: [email protected]. De tener alguna duda, puede comunicarse al (787) 309-3102. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5xgcaLBVhaSy5XwA6W-Nx4XYTNBEkTEYpABUb3GthmQZCLg/viewform?embedded=true | 952dd8fb-955c-4a88-a8d4-ff21d2672576 |
Guardar formularios como plantillas
A veces, cuando los usuarios rellenan un formulario, las entradas de algunos campos siguen siendo las mismas. En estos casos, puede rellenar los campos que requieren valores idénticos en cada instancia y guardar el formulario o borrador como plantilla. Ahora, cada vez que crea una instancia de la plantilla, los campos especificados ya se rellenan con los valores especificados en la plantilla. Le ayuda a ahorrar tiempo y esfuerzo para rellenar el formulario.
Realice los siguientes pasos para crear una plantilla:
Abra un formulario y seleccione o rellene los campos con valores casi idénticos cada vez que lo utilice. Puede incluir un archivo adjunto con la plantilla que suele agregar al rellenar el formulario.
Toque el icono Guardar como plantilla templateicon. Aparece un cuadro de diálogo para especificar el nombre de la plantilla.
Especifique el nombre de la plantilla y toque Guardar . La plantilla aparece en la carpeta de plantillas.
Si existe una plantilla con el mismo nombre, aparece un cuadro de diálogo para confirmar que se sobrescribe la plantilla existente. Para reemplazar la plantilla existente por una nueva plantilla, toque Continuar o para guardar la plantilla con un nombre diferente, toque Cancelar .
Ahora puede abrir la plantilla guardada. Cada vez que se abre una plantilla, se crea un nuevo formulario o tarea y el formulario muestra los datos y las opciones guardadas. Con las plantillas, puede editar los datos precargados, agregar un archivo adjunto, guardarlo como borrador, enviar la tarea o crear otra plantilla que lo utilice. Las plantillas son específicas de los dispositivos móviles y no se sincronizan con el servidor de Adobe Experience Manager Forms.
También puede eliminar una plantilla si ya no es necesaria. Para eliminar una plantilla, vaya a la carpeta de plantillas, toque los puntos suspensivos y, a continuación, toque Eliminar plantilla .
Una plantilla está disponible localmente y no se sincroniza con el servidor. Al borrar los datos locales de la aplicación, se elimina la plantilla. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/forms/aem-forms-app/save-forms-and-start-points-as-templates.html | e02f4a58-bf70-47e7-9971-0227e06e402e |
Estructura que describe el estatus de un dedo tocando la pantalla.
Los dispositivos pueden rastrear un número de diferentes piezas de datos sobre un toque en una pantalla táctil, incluyendo su phase (es decir, si acaba de comenzar, terminó o se movió), su posición y si el toque era un solo contacto o varios toques táctiles. Además, la continuidad de un toque entre las actualizaciones de frame puede ser detectada por el dispositivo, por lo que un número de identificación consistente se puede informar a través de frames y se utiliza para determinar cómo se mueve un dedo en particular.
La estructura Touch es utilizada por Unity para almacenar datos relacionados a una sola instancia táctil y es retornada por la función Input.GetTouch. Unas llamadas frescas a GetTouch se necesitarán en cada actualización de frame para obtener la última información táctil del dispositivo pero la propiedad fingerId se puede utilizar para identificar el mismo tacto entre frames.
La cantidad de presión actual siendo aplicada a un toque táctil. 1.0f es considerado en ser la presión de un toque promedio. Si Input.touchPressureSupported retorna false, el valor de esta propiedad siempre será 1.0f. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2018.2/ScriptReference/Touch.html | 7a6cd844-1ee2-4d5c-8f4a-096346a77951 |
nuevagramaticadelalenguespanola
9788467032819 263281 978-84-670-3281-9 Cuestiones generales 1 Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical 1.1 La gramática y sus partes. Características generales de esta obra 1.2 Unidades fónicas 1.3 Unidades morfológicas 1.4 Unidades sintácticas: las clases de palabras 1.5 Unidades sintácticas: los grupos sintácticos 1.6 Unidades sintácticas: las funciones 1.7 Unidades sintácticas: la oración 1.1 La gramática y sus partes. Características generales de esta obra 1.1.1 Definición de gramática. Partes en que se divide 1.1.1a En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las pa labras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combina ciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se dis ponen linealmente, así como el de los grupos que forman. La gramática es, pues, una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos. No son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo tipo de significados lingüísticos (no solo de los que corresponden a las expresiones sintácticas), y la pragmática, que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos idiomáticos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción de numerosos aspectos de la gramática. En un sentido más amplio, la gramática comprende, ade más, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la fonética, y el de su organización lingüística, que compete a la fonología. 1.1.1b A cada parte de la gramática pertenecen varias unidades sustantivas (en el sentido de 'fundamentales' o 'esenciales') y diversas relaciones. La mayor parte de dichas unidades se componen de otras más pequeñas. Así, en la fonología 1.1.2a Partes de la gramática. Unidades de análisis 4 los rasgos distintivos se agrupan en fonemas, que a su vez constituyen sílabas. Los segmentos de la morfología son los morfemas (como los de des-orienta-ción), que se agrupan en palabras (desorientación, orientación, desorientado). A su vez, la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis. Las palabras, pertenecientes a una determinada categoría o clase en función de sus propiedades morfológicas y sintácticas, forman grupos sintác ticos: mi casa, por ejemplo, es un grupo nominal y beber leche, uno verbal. La com binación de determinados grupos sintácticos da lugar a las oraciones, que relacionan un sujeto con un predicado. Las funciones sintácticas, como sujeto, complemento directo, etc. (§ 1.6), son unidades relacionales: un sujeto lo es en rela ción con un cierto predicado. Así, el grupo nominal mi casa es el sujeto de la oración Mi casa queda bastante lejos, mientras que es el complemento directo de El fuego destruyó mi casa. Las relaciones sintácticas se expresan formalmente de diversas maneras: mediante la concordancia (por ejemplo, la de número y persona entre sujeto y predicado), la selección (como la de determinadas preposiciones: depen- der de alguien) y la posición (por ejemplo, la del complemento directo detrás del verbo). 1.1.2 Tipos de gramática. Características generales de esta obra 1.1.2a Se llama gramática sincrónica la que estudia los fenómenos lingüísti cos tal como se presentan en un momento determinado; la gramática histórica o diacrónica se interesa por el modo en que evolucionan a lo largo de cierto período o de la historia de la lengua en su conjunto. Por otra parte, desde el punto de vista de los objetivos y fundamentos del análisis gramatical, se distinguen la gramática descriptiva y la gramática normativa. La primera presenta las propiedades de las unidades gramaticales en cada uno de los niveles de análisis: fonética, fonología, morfología y sintaxis; la segunda establece los usos que se consideran ejemplares en la lengua culta de una comunidad, a menudo con el respaldo de alguna institución a la que se reconoce autoridad para fijarlos. Finalmente, suele denominarse gramática teórica la que se fundamenta en una determinada teoría gramatical, generalmente contemporánea. 1.1.2b La presente gramática del español es sincrónica, aunque contiene nume rosas referencias a la historia de la lengua, y está concebida como obra a la vez des criptiva y normativa. Presenta las variantes gramaticales que se consideran propias de la lengua estándar en el mundo hispanohablante, atendiendo preferentemente a los registros formales, pero reflejando también fenómenos característicos de la len gua coloquial. Procura ser sensible a la variación geográfica, a los niveles de lengua (o sociolectos) de los hablantes —es decir, a las variantes propias de cier tas capas sociales o de determinados grupos profesionales—, así como a los regis tros o estilos lingüísticos que un mismo hablante puede manejar, esto es, a las variedades formal, coloquial, u otras que están determinadas por situaciones comu nicativas específicas. Desde el punto de vista doctrinal o teórico, pretende combinar las mejores aportaciones de la tradición gramatical hispánica con algunos logros de la gramática contemporánea. En consonancia con este propósito, la terminolo gía utilizada toma la tradicional como punto de partida, aunque incorpora varios 5 Unidades fónicas 1.2.2 conceptos analíticos no habituales en ella, pero extendidos en la investigación lin güística actual. 1.1.2c Los datos que se manejan en esta obra proceden tanto de usos atesti guados, sobre todo escritos pero también orales, como de la introspección del gramático o de los hablantes consultados por él. Los datos son valorados a partir de dos criterios distintos: su gramaticalidad y su corrección idiomática. La pri mera noción designa la medida en que cierta construcción se ajusta o no al sistema gramatical de la lengua en un momento determinado. Las construcciones agra maticales, que se marcan con un asterisco (*), son secuencias irregulares que in fringen algún principio de dicho sistema. No están atestiguadas, y son rechazadas por los hablantes nativos a los que se les proponen. El gramático las construye como recurso heurístico (es decir, de búsqueda o investigación) para delimitar las pro piedades de las palabras y de las pautas sintácticas en las que aparecen. Por el con trario, la corrección idiomática representa un factor de valoración social. Permite distinguir las secuencias atestiguadas que se usan en la expresión cuidada de aquellas que carecen de prestigio y, en consecuencia, se recomienda evitar. En la presente obra se tiene en cuenta que las variantes morfológicas y sintácticas que se conside ran correctas en una determinada comunidad pueden no coincidir por completo con las opciones favorecidas en otras. Se explicará a lo largo de esta gramática la natu raleza de la anomalía que caracterice las construcciones que se consideren incorrec tas, pero no se marcarán esas secuencias con ningún signo tipográfico. 1.2 Unidades fónicas 1.2.1 La fonética y la fonología. Unidades segmentales La fonética es la disciplina que analiza los mecanismos de la producción y de la percepción de los sonidos del habla. La fonología estudia la organización lingüís tica de los sonidos. No abarca todos los sonidos que el ser humano es capaz de ar ticular, sino solo los que poseen valor distintivo o contrastivo en las lenguas. Así, la oposición entre dato y dado es fonológica en español porque la sustitución de un sonido por otro permite diferenciar significados: /t/ y /d/ son fonemas, unidades abstractas compuestas de elementos coexistentes denominados rasgos distinti vos (referidos a nociones como sonoridad, lugar de articulación y modo de articulación). La oposición básica entre los sonidos de la cadena hablada se esta blece entre vocales y consonantes. Las vocales son los sonidos más abiertos que permite la lengua, puesto que no presentan obstáculos a la salida del aire; las conso nantes son los que se producen mediante una constricción o estrechamiento en el tracto vocal. La sílaba es el grupo mínimo de sonidos dotado normalmente de estructura interna en la cadena hablada. 1.2.2 La prosodia. Unidades suprasegmentales Se llama prosodia la disciplina que estudia el conjunto de los elementos fónicos suprasegmentales, es decir, aquellos que afectan a varios segmentos. El acento es 1.3 Partes de la gramática. Unidades de análisis 6 el grado de fuerza con el que se pronuncia una sílaba y el que la dota de prominencia con respecto a otras limítrofes. Se denomina entonación la línea o curva meló dica con que se pronuncia un enunciado. En esta se reconoce una serie de formas recurrentes, llamadas patrones melódicos. 1.3 Unidades morfológicas La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las pala bras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que las componen. Se suele dividir en dos grandes ramas: la morfología flexiva y la morfología léxica, y según la perspectiva adoptada se distingue entre morfología sincrónica y morfología diacrónica. 1.3.1 Morfología flexiva Estudia la morfología flexiva las variaciones de las palabras que implican cam bios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sin tácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en la rección (para ti). El conjunto de estas variantes constituye la flexión de la palabra o su paradigma flexivo. 1.3.1a El número en los sustantivos y los pronombres proporciona información cuantitativa sobre las entidades que se designan (casas, ideas), pero el de los deter minantes (los, esos), el de los adjetivos (altos, libres) y el de los verbos (Los pensa- mientos vuelan) solo está presente por exigencias de la concordancia. El género de los sustantivos y pronombres proporciona información significativa en algunos ca sos (escritor / escritora), pero no es propiamente informativo en otros muchos sus tantivos (cama, árbol), y tampoco en los determinantes y adjetivos. La persona es una propiedad de los pronombres personales (yo, tú, vos…) y de los posesivos (mi, tu, nuestro…), que también muestra el verbo en la concordancia (Tú sueñas). 1.3.1b Diversas relaciones sintácticas se ponen de manifiesto en gran número de lenguas por la flexión de caso, pero en español esta ha quedado reducida al paradig ma de los pronombres personales. Así, el pronombre yo aparece en el caso recto o nominativo, que corresponde típicamente al sujeto; el pronombre mí (caso obli cuo) está restringido a los contextos preposicionales: detrás de mí, acordarse de mí, para mí. Cuando es complemento directo, adopta la forma de acusativo me, y si es complemento indirecto aparece en la variante de dativo, que coincide con la de acusativo en el pronombre de primera persona del singular, pero no en otros: Lo leí; Le entregué las llaves. 1.3.1c Es exclusiva de los verbos la flexión de tiempo, aspecto y modo. La flexión de tiempo constituye una información deíctica, en el sentido de que ubica una determinada situación con respecto al momento en que se emite el enunciado. El tiempo se relaciona de manera a veces intrincada con el aspecto, que es la categoría 7 Unidades morfológicas 1.3.2c —no deíctica— que expresa la estructura interna de las situaciones y diferencia, por ejemplo, la situación que se inicia (empezar a estudiar) de la que se repite (seguir estudiando). El modo pone de manifiesto en la flexión verbal la actitud del hablante hacia la información que se enuncia, pero expresa también la dependencia formal de algunas oraciones subordinadas respecto de las clases de palabras que las seleccio nan o de los entornos sintácticos en los que aparecen. Así, contrastes como Estoy {seguro ~ *cansado} de que se comportan así, frente a Estoy {*seguro ~ cansado} de que se comporten así, son consecuencia directa del significado de los adjetivos respecti vos. Se distinguen en español los modos indicativo, subjuntivo e imperativo. El con dicional se interpreta en la actualidad como una forma del indicativo. 1.3.2 Morfología léxica 1.3.2a Llamada también formación de palabras, la morfología léxica estu dia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en dos subdisciplinas: la derivación y la composición. En ambas se estudian procesos morfológicos que se aplican a ciertas voces denominadas bases léxicas. Las palabras derivadas se forman a partir de una base léxica por un proceso de afijación. Así, dormitorio se crea a partir de dor- mir, sensatez a partir de sensato, o robustecer a partir de robusto. En la composición se unen dos bases léxicas: ceji-junto, saca-corchos. Mientras que las voces flexiona das (leo, leyendo, leeré) constituyen variantes de una misma unidad léxica (leer), las palabras derivadas (lector, lectura) constituyen voces diferentes. Así como el paradigma flexivo es la serie de las variantes flexivas de una palabra (alto, alta, altos, altas), el paradigma derivativo o familia de palabras se obtiene con las voces derivadas de ella, como altura, alteza, altivo, altivez, altamente, altitud, o el verbo enaltecer, así como con las palabras compuestas que la contienen, como altiplano, altibajo, altímetro. 1.3.2b Las voces derivadas constan de una raíz y un afijo. La raíz aporta el significado léxico, y los afijos agregan informaciones de diverso tipo. Se reconocen tres procesos en la derivación: la sufijación, la prefijación y la parasíntesis. Así, la palabra mar-ino contiene un afijo pospuesto o sufijo. Este término se usa más en la morfología derivativa; en la flexiva se prefiere el nombre de desinencia, sobre todo para los afijos flexivos del verbo. Estos segmentos aportan informaciones sobre el tiempo, el aspecto, el número, la persona o el modo. La vocal temática es un seg mento flexivo sin repercusión semántica, pero que distingue las tres conjugaciones (amar, temer, partir). Los morfemas antepuestos a la base léxica se denominan prefijos (im-posible, re-educar). El lugar de la prefijación dentro de la formación de palabras ha oscilado tradicionalmente. Mientras que en los estudios clásicos era más común ubicarla en la composición, en la actualidad se la sitúa de forma mayoritaria en la derivación. 1.3.2c Tradicionalmente se ha denominado parasíntesis al procedimiento de formación de palabras que participa de la derivación y la composición. Son, pues, formas parasintéticas centrocampista, cuentacorrentista o quinceañero. Como la prefijación se asimilaba tradicionalmente a la composición, también se consideran 1.3.2d Partes de la gramática. Unidades de análisis 8 parasintéticos los verbos que contienen un afijo discontinuo, formado por prefijo y sufijo, como a-…-ar y en-…-ecer, entre los que se puede situar un adjetivo (aclarar, atontar, engrandecer, entristecer) o un sustantivo (abotonar, amontonar, apoltronar). 1.3.2d Junto a los sufijos y los prefijos, los infijos e interfijos son los afijos mediales, que se agregan a la raíz o bien la separan del sufijo. El término interfijo se suele aplicar a los morfemas derivativos o flexivos sin significado que se intercalan entre la raíz y otro sufijo (polv-ar-eda, no *polveda; pon-g-o, no *pono), mientras que el término infijo se ha empleado, entre otros usos, para designar los morfemas que se insertan en la palabra y aportan algún significado, generalmente apreciativo (Carl-it-os, arrib-ot-a). Con el fin de simplificar la descripción, en esta obra se usará únicamente el término interfijo para designar los segmentos mediales a los que se ha hecho referencia, sean estos flexivos o derivativos. 1.3.2e Las informaciones flexivas y las derivativas presentan propiedades morfológicas muy distintas. Las flexivas no alteran la clase de palabras a la que per tenece la base, mientras que las derivativas lo hacen con frecuencia: escritor, famoso, lavable. No ocurre así, sin embargo, con la mayoría de los prefijos (escribir > reescribir), los sufijos apreciativos (casa > casita) y algunos otros afijos (maíz > maizal). Los afi jos derivativos (-idad) preceden a los flexivos (-es), como en [ [ [oportun]idad]es] y, a diferencia de ellos, se asocian con numerosos significados, no siempre aislables o deslindables con facilidad, como el de 'agente' (oxid-ante), 'instrumento' (destornilla-dor), 'cualidad, calidad o condición' (tranquil-idad), 'lugar' (lava-dero), 'acción' (negocia-ción), 'tiempo' (lact-ancia), 'conjunto' (chiquill-ería), 'golpe' (maz-azo). No obstante, algunos afijos no aportan un significado reconocible, como sucede con re- en recoger o -mento en campamento. 1.3.2f Las variantes flexivas de las palabras están ausentes de los diccionarios. Por el contrario, aparece en ellos la mayor parte de las voces obtenidas por derivación y compo sición. Se exceptúan las formadas por los afijos derivativos que poseen mayor rendimien to, concepto que en morfología recibe el nombre de productividad. Así, el DRAE opta en sus últimas ediciones por no incluir un gran número de adverbios terminados en -mente (como decisivamente o abruptamente), ni de adjetivos terminados en -ble (insta- lable o solucionable). Tampoco da cabida a la mayor parte de las voces formadas con sufi jos apreciativos (como arbolito o fiebrón), salvo cuando están lexicalizadas. 1.3.3 Morfología sincrónica y diacrónica La formación de palabras está sujeta en español a múltiples irregularidades que, en su mayor parte, son resultado de factores históricos. Por esta razón en la morfología sincrónica se suelen proponer estructuras morfológicas que se apartan de la etimología de la palabra y buscan apoyo en las relaciones que establecen intuiti vamente los hablantes. Así, en el análisis sincrónico se considera que conductor es un derivado de conducir, pese a que en latín ya existía conductor. Se evitan, por otra parte, en el análisis sincrónico las bases opacas, perdidas o no accesibles, de las que los hablantes no tienen conciencia. Por ejemplo, a partir de la base ya perdida calura procede históricamente el adjetivo caluroso; por analogía con este adjetivo, 9 Unidades morfológicas 1.3.4d se suele explicar la u de riguroso. En la morfología sincrónica, sin embargo, se pre fiere vincular ambos adjetivos con los sustantivos hoy existentes calor y rigor. La morfología diacrónica, en cambio, se atiene estrictamente a la etimología. Una forma de evitar las bases opacas en la morfología sincrónica es postular variantes alternantes (o alomorfos), como calur- ~ calor- para explicar caluroso. A pesar de ello, ha de tenerse en cuenta que la transparencia de las palabras es variable. Casi todos los hispanohablantes relacionan agruparse con grupo o apolillarse con polilla; pero solo algunos vinculan amilanarse con milano o agazaparse con gazapo ('cría de conejo'). Si bien la orientación de esta obra es, fundamentalmente, sincrónica, en los capítulos de morfología léxica se introducen referencias frecuentes a los factores históricos que condicionan la formación de un gran número de voces. 1.3.4 Relaciones entre las unidades morfológicas y las fonológicas No son escasos los fenómenos morfológicos que se solapan o traslapan parcialmente con los fonológicos en español. Se tratarán algunos en los apartados que siguen. 1.3.4a Se llama silabificación o silabeo la segmentación de las palabras en sílabas. Este proceso suele ser sensible a la estructura morfológica del español. Así, el adjetivo sublunar, que contiene el prefijo sub-, se segmenta en la forma sub.lu.nar, y no en la forma *su.blu.nar (los puntos separan sílabas), mientras que el adjetivo sublime —en el que no se reconoce ningún prefijo— se silabea en la forma su.bli.me, en lugar de *sub.li.me. La segmentación ortográfica sigue pautas similares. 1.3.4b Como se señaló en el § 1.3.3, los segmentos morfológicos pueden poseer variantes alternantes: por ejemplo, las de la raíz de tener son ten- / tien- / tuv-, y las de la desinencia del imperfecto del indicativo, -aba / -ía. También las presentan algunos sufijos (-ez / -eza; -ción / -ión; -al / -ar) y prefijos (in- / i-; con- / co-). Dos variantes de una misma base se diferencian con frecuencia en las alternancias vocálicas que muestran. Las más sistemáticas en español son las que afectan a la diptongación, en particular /e/ ~ /ié/ (cerrar ~ cierro; niebla > neblina; diente > dentista) y /o/ ~ /ué/ (dormir ~ duermo; fuego > fogoso; pueblo > popular). Entre las alternancias conso nánticas figuran las siguientes: /k/ ~ /s/ (/θ/ en gran parte de España): sueco ~ Sue- cia, médico ~ medicina; /g/ ~ /s/ (o /θ/): narigudo ~ nariz, mendigo ~ mendicidad; /t/ ~ /s/ (o /θ/): inocente ~ inocencia, profeta ~ profecía; /d/ ~ /s/ (o /θ/): privado ~ pri- vacidad, delgado ~ adelgazar; /g/ ~ /x/: filólogo ~ filología, conyugal ~ cónyuge. 1.3.4c Se denomina suplencia o supleción la sustitución de una base por otra de igual significado, y a menudo de su mismo origen. El fenómeno es muy habitual en las alternancias entre las bases cultas, heredadas generalmente del latín, y las bases patrimoniales, propias del español. Son bases supletivas acu- (acuoso) para agua; digit- (digital) para dedo; lact- (lactosa) para leche; fil- (filial) para hijo, etc. En la flexión poseen raíces supletivas verbos como ir (iré / fui / voy) o ser (seré / fuimos / eras). 1.3.4d Las alternancias en las bases o en los afijos se crean también con otros procesos. Entre ellos están la haplología o supresión de consonantes (a veces, también de sílabas) en las raíces de algunas palabras derivadas o compuestas, como 1.3.5a Partes de la gramática. Unidades de análisis 10 en Extremad- > extrem- (extremeño); novedad- > noved- (novedoso); navidad- > navid- (navideño); y también el truncamiento o acortamiento, propio sobre todo de la lengua coloquial: Rafael > Rafa; bicicleta > bici; televisión > tele. Con las abreviatu ras se representan las palabras por medio de una o varias de sus letras, como cap. (capítulo), p. (página), ej. (ejemplo), C. P. (código postal). Las siglas están formadas por las letras iniciales de varias palabras (ONG, FMI, OTAN) y designan por lo gene ral organizaciones, instituciones o corporaciones. Los acrónimos son siglas con es tructura silábica normal que se integran en la lengua como sustantivos, como ovni, de o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), pero también como unidades léxicas que se forman mediante la unión de distintos segmentos de varias palabras, como Mercosur a partir de Mercado Común del Sur. 1.3.5 Relaciones entre las unidades morfológicas y las sintácticas 1.3.5a Las relaciones entre la morfología y la sintaxis conciernen tanto a la morfo logía flexiva como a la derivativa. Las informaciones flexivas tienen consecuencias sin tácticas. Así, mediante la concordancia se reiteran ciertas propiedades gramaticales de las palabras en varios lugares de la cadena lingüística. Las propiedades sintácticas de las voces derivadas se heredan muchas veces de las de sus bases. El sustantivo pro- ducción, por ejemplo, admite el complemento de leche, y el sustantivo lector, el comple mento de novelas, en la misma medida en que los verbos producir y leer toman, respectivamente, los sustantivos leche y novelas como complementos directos. El ori gen de algunos afijos es sintáctico. El sufijo adverbial -mente (lentamente), que procede de un sustantivo latino, todavía conserva algunas de sus propiedades sintácticas. No se forman, en efecto, con otros sufijos, expresiones como simple y llanamente o tan opor- tuna como elegantemente, en las que el segmento mente se omite —y se recupera contextualmente— en la coordinación copulativa y en la comparación de igualdad. 1.3.5b Las palabras gráficas pueden contener informaciones que correspon den a más de una categoría sintáctica. Es lo que ocurre con las que constituyen contracciones de varias categorías: del (de + el), al (a + el), contigo (con + tú). Así, la expresión del libro está formada por dos palabras, pero son tres las categorías que componen su estructura sintáctica (una preposición, un artículo y un sustantivo). En sentido inverso, las dos palabras de la expresión a vuelapluma conforman una sola pieza léxica, concretamente, una locución adverbial. Por otra parte, el comportamiento sintáctico de los pronombres átonos (me, te, se…) determina que formen una única palabra escrita cuando se posponen a gerundios, infinitivos e imperativos (diciéndo- melo, dársela, guárdatelos), o más de una si van antepuestos: Me lo decía; Se lo daré. 1.4 Unidades sintácticas: las clases de palabras 1.4.1 Criterios de clasificación 1.4.1a Las clases de palabras son los paradigmas (en el sentido de series o repertorios) que estas forman en función de sus propiedades combinatorias y de las informaciones morfológicas que aceptan. En la actualidad se suelen reconocer 11 Unidades sintácticas: las clases de palabras 1.4.2a entre las clases sintácticas de palabras el artículo (el, un), el sustantivo (aire, pruden- cia), el adjetivo (limpio, literario), el pronombre (tú, quien), el verbo (ser, hablar), el adverbio (lejos, abiertamente), la preposición (de, durante), la conjunción (y, aunque) y la interjección (eh, caramba). 1.4.1b Algunas clases o subclases de palabras aportan informaciones grama ticales, es decir, significaciones abstractas determinadas por la gramática misma, como la referencia, la pluralidad o las marcas sintácticas de función. Así ocurre con los artículos, con los pronombres, y también con algunos adverbios (allí, aquí, así…), preposiciones (a, de, con…), conjunciones (y, pero…) y verbos (ser, haber…). En cam bio, los sustantivos, los adjetivos y la mayor parte de los verbos y de los adverbios proporcionan informaciones léxicas. 1.4.1c Atendiendo a su capacidad flexiva, las palabras se dividen en varia bles, las que admiten algún tipo de flexión, e invariables. Son variables los artícu los, los adjetivos, los pronombres, los sustantivos y los verbos. Son invariables las preposiciones, las conjunciones, las interjecciones y los adverbios. Las particulari dades morfológicas de algunas palabras dan lugar a numerosas subclases. Por ejem plo, los sustantivos admiten flexión de número (casa / casas) y a veces de género (muchacho / muchacha), pero algunos sustantivos de persona (pianista, turista) no tienen variación de género, y otros nombres (crisis, lunes) no la tienen de número. 1.4.2 Clases transversales Algunas de las propiedades que permiten clasificar las palabras en clases sintácticas constituyen rasgos cruzados, es decir, particularidades que acercan clases sintác ticas pertenecientes a grupos distintos, y explican diversos aspectos de su funciona miento y de su significación. De estas agrupaciones transversales se hablará en los apartados siguientes. 1.4.2a En la tradición gramatical hispánica los indefinidos y los numerales se analizaban como una clase de adjetivos, en tanto que modifican a los sustantivos (alguna oportunidad, tres árboles, varios aciertos, todo cuerpo, sin duda alguna, ¿Cuántos gorriones viste?), pero también como una clase de pronombres, en cuanto que pueden subsistir sin los sustantivos y desempeñar las mismas funciones sintác ticas que ellos (No me queda ninguna; Llegaron todos; Alguno habrá; ¿Cuántos viste?; He leído tres). Entre los indefinidos, se suele reconocer un tercer grupo, el de los adverbios (viajar poco, estudiar mucho un asunto). Actualmente es de uso general en la lingüística contemporánea el concepto transversal de cuantificador (§ 19.3.2), en el sentido de 'categoría gramatical que expresa cantidad, número o grado'. Los cuantificadores pueden ser elementos adverbiales (La película no me gustó nada), pronominales (Hoy he preparado poco, refiriéndose al café) o adjetivales (Te quedan algunos días). También los demostrativos pertenecen a más de una clase gramati cal: pueden ser adjetivales (Quiero este libro) y pronominales (Quiero este). Para evi tar la duplicación de las clasificaciones de demostrativos, indefinidos y numerales, cabe postular elementos nulos o tácitos para los usos pronominales: Quiero este Ø; este Ø de aquí; muchos Ø que no habían recibido la noticia; tres Ø de mi pueblo. 1.4.2b Partes de la gramática. Unidades de análisis 12 1.4.2b Los posesivos coinciden con los artículos y los demostrativos en cuanto que concuerdan con los nombres (mis amigos, cosas suyas) y ocupan a veces el lugar de aquellos, como en {mi ~ esta ~ la} casa; por otra parte, aportan informaciones características de los pronombres personales, como los rasgos de persona: mío = de mí. Los demostrativos y los posesivos constituyen, junto con los artículos, la clase trans versal de los determinantes o determinativos. En un sentido amplio, la clase de determinante abarca también a los cuantificadores prenominales, puesto que tam bién estos convierten al sustantivo en una expresión referencial y lo legitiman como argumento de un predicado. 1.4.2c El cruce de propiedades gramaticales se produce también en las palabras relativas, interrogativas y exclamativas: pronombre determinante adverbio relativos el libro que lees cuyo libro cuando quieras interrogativos ¿Qué lees? ¿Qué libro lees? ¿Cómo estás? exclamativos ¡Qué dices! ¡Qué cosas dices! ¡Cuánto trabajas! 1.4.2d Las expresiones consecuentemente, consiguientemente, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por lo tanto y otras similares no se consideran hoy conjunciones, sino adverbios o locuciones adverbiales que actúan como conec tores en el discurso. Las conjunciones, los adverbios, etc. constituyen una clase sintáctica de palabras, mientras que los conectores pertenecen más propiamente a una clase discursiva, que puede estar formada por adverbios, preposiciones, conjunciones o por segmentos más complejos. 1.5 Unidades sintácticas: los grupos sintácticos A partir de las unidades léxicas simples, la sintaxis puede articular unidades ma yores llamadas grupos, frases o sintagmas, que constituyen expansiones o pro yecciones de su respectivo núcleo ('categoría o clase de palabras central o fundamental en la constitución interna de un grupo sintáctico'). Se considera hoy que son estos grupos los que realmente desempeñan las funciones sintácticas, como se explica en el § 1.6. 1.5.1 Clases de grupos sintácticos. Constitución de los grupos 1.5.1a Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo, como en esa carta que me enviaron; los grupos adjetivales expanden un adjetivo, como en demasiado cansado de esperar; los grupos verbales se construyen en torno a un verbo: No sabíamos nada. Análogamente, los grupos adverbiales están constituidos en torno a un adverbio: muy lejos de ti. Menos reconocido como unidad sintáctica es el grupo pronominal (quién de ustedes, aquellos de los que me están escuchando), que se suele asimilar al grupo nominal en varias propiedades. Más polémico es el grupo preposicional, que se usa para designar unidades como hacia el cielo o desde que te conozco. La preposición (hacia, desde) no puede prescindir en ellas de su término 13 Unidades sintácticas: los grupos sintácticos 1.5.2b (el cielo, que te conozco). En razón de esta limitación entienden algunos gramáticos del español que la preposición no puede ser el núcleo de estas unidades. Otros sos tienen, por el contrario, que el criterio de la supresión no es determinante, como ponen de manifiesto los grupos verbales formados con verbos que no prescinden de su complemento directo (preparar, dilucidar…). Tampoco es unánimemente acepta do el llamado grupo conjuntivo, formado por una conjunción y su término, como los subrayados en No iremos el lunes, sino el martes; La gente como tú no atiende a razones o más lento que todos los demás. El grupo interjectivo es el segmento que forman algunas interjecciones con su complemento, como en ¡Ay de los vencidos!; ¡Vaya con el muchachito! 1.5.1b Los grupos sintácticos son estructuras articuladas en torno a su núcleo, que admite diversos modificadores y complementos. Sin embargo, no es obligatorio que los lleven, por lo que pueden constar de una sola palabra, como en Lo hará Alicia. Los grupos sintácticos pueden contener otros de su misma clase: esa carta que me enviaron (grupo nominal contenido en otro), demasiado cansado de esperar (grupo adjetival contenido en otro), muy lejos de ti (grupo adverbial contenido en otro), por entre los álamos (grupo preposicional contenido en otro). Igualmente, el grupo ver bal subrayado en No sabíamos nada está contenido en otro grupo verbal (No sabía- mos nada). Nótese que en demasiado cansado de esperar el adverbio demasiado no modifica únicamente a cansado, sino al grupo adjetival que cansado forma con de esperar. Por otra parte, los grupos sintácticos pueden formar parte de otros distintos de los que les dan nombre; por ejemplo, los grupos nominales se insertan en los ver bales o en los preposicionales: esperar tiempos mejores, durante estos años. 1.5.2 Grupos sintácticos lexicalizados y semilexicalizados 1.5.2a El concepto de grupo sintáctico se suele usar en el sentido de grupo sintáctico libre, es decir, creado mediante la combinación de categorías gramati cales de acuerdo con los principios de la sintaxis. Se reconoce también la estructura de un grupo sintáctico en las locuciones o grupos de palabras lexicalizados —es decir, ya formados y generalmente incluidos en los diccionarios— que constituyen una sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre. Así, la locución nominal ojo de buey designa cierta claraboya, y la locu ción verbal tomar el pelo, la acción de burlarse de alguien. El sentido de estos grupos no se obtiene composicionalmente (es decir, combinando las voces que los consti tuyen), aunque algunos son relativamente transparentes: de principio a fin, fuera de lugar, por fortuna. 1.5.2b Las locuciones conservan en distinta medida sus propiedades sintácticas, es decir, presentan diferentes grados de lexicalización. Así, admiten posesivos en ausencia de y a pesar de (en su ausencia y a su pesar), pero los rechaza a falta de (*a su falta). Asimismo, las locuciones verbales que contienen sustantivos pueden permitir o no que algún pronombre ocupe el lugar de estos. El que la sustitución meter la pata > meterla resulte más natural en el español europeo que en el americano da a entender que en este último se halla más avanzada la lexicalización. También se distinguen entre las locuciones aquellas que permiten interpolar elementos (como 1.5.2c Partes de la gramática. Unidades de análisis 14 en tomarle constantemente el pelo o en gracias en parte a los que…) y las que no lo permiten: a rajatabla, de armas tomar, siempre y cuando. 1.5.2c Suelen reconocerse los siguientes tipos de locuciones (los ejemplos que se proporcionan pueden estar restringidos solo a ciertas áreas): locuciones nomi nales: caballo (o caballito) de batalla, cabeza de turco, media naranja, pata de gallo, toma y daca; locuciones adjetivas: corriente y moliente, de abrigo, de cuarta, de cuidado, de gala, de marras, de postín; locuciones verbales: hacer (buenas) migas, hacer las paces, irse de aprontes, meter la pata, poner el grito en el cielo, sentar (la) cabeza, tomar el pelo; locuciones adverbiales: a carta cabal, a chaleco, a disgusto, a la carrera, a la fuerza, a medias, a veces, al tiro, de paso, en un santiamén, en vilo, por fortuna; locuciones preposicionales: a falta de, a juicio de, a pesar de, al son de, con vistas a, frente a, fuera de, gracias a; locuciones conjuntivas: de manera que, ni bien, puesto que, si bien, ya que; locuciones interjectivas: ¡A ver!; ¡Ahí va!; ¡Desde luego!; ¡En fin!; ¡Ni modo!; ¡Ni hablar! 1.5.2d El concepto tradicional de 'locución' es de naturaleza funcional más que categorial. Así lo ponen de manifiesto los frecuentes cambios de grupo entre las locuciones adverbiales y adjetivales: las locuciones en vivo, a bocajarro, en falso y en serio son adverbiales en retransmitir en vivo, disparar a bocajarro, jurar en falso y hablar en serio, pero adjetivas en retransmisión en vivo, disparo a bocajarro, juramen- to en falso o conversación en serio. La mayor parte de las locuciones adverbiales muestran la estructura de un grupo preposicional, como se vio en los ejemplos del apartado anterior, pero son relativamente comunes los grupos nominales usados como locuciones adverbiales de sentido cuantitativo: una enormidad, un potosí, una barbaridad, etc. 1.5.2e Se llaman construcciones con verbo de apoyo, ligero o liviano los grupos verbales semilexicalizados constituidos por un verbo (sobre todo, dar, tener, tomar, hacer y echar) y un sustantivo abstracto que lo complementa: dar un paseo, tener gana, tomar una decisión, hacer alusión, echar una carrera. Muchos de estos grupos verbales tienen equivalentes aproximados con otros verbos, como en dar un paseo ~ pasear; tomar una decisión ~ decidir. 1.6 Unidades sintácticas: las funciones 1.6.1 Tipos de funciones. El concepto de predicado 1.6.1a Las clases de palabras y los grupos sintácticos establecen relaciones, es decir, vínculos que permiten interpretar su aportación semántica al contenido de la oración o de otro grupo sintáctico. Las funciones dependen muy a menudo de la po sición que las palabras ocupan, pero también de otras marcas o exponentes sintácti cos. Así, la oración Llegará el lunes admite más de una interpretación según sea la relación que se establezca entre la expresión el lunes (un grupo nominal) y el verbo llegará. Si el lunes designa la entidad que se dice que va a llegar, será el sujeto de llegará, mientras que si la oración informa de que cierta persona o cosa no espe cificada ha de llegar ese día, será un complemento circunstancial. Así pues, 'sujeto' 15 Unidades sintácticas: las funciones 1.6.2a y 'complemento circunstancial' son funciones, en el sentido de relaciones de dependencia que nos permiten interpretar la manera en que se vinculan gramati calmente ciertos segmentos con alguna categoría de la que dependen (un verbo en este caso). 1.6.1b Suelen distinguirse tres clases de funciones: sintácticas, semánticas e informativas. Las funciones sintácticas (como sujeto) se establecen a partir de marcas o índices formales, como la concordancia de número y persona, además de la posición sintáctica. Las funciones semánticas (como agente) especifican la interpre tación semántica que debe darse a determinados segmentos en función del predica do del que dependen. Así pues, un sujeto puede ser agente (Javier abrió la puerta) o puede no serlo (La losa pesaba media tonelada). Las funciones del tercer tipo (como foco) hacen referencia a la partición informativa de la oración (es decir, a la sepa ración entre lo que se da por conocido y lo que se presenta como nuevo). La contri bución de cada fragmento del mensaje depende en buena medida del discurso previo y de su papel en la articulación del texto, pero, a diferencia de los otros dos tipos de funciones, no está determinada por el significado de las piezas léxicas. 1.6.1c El concepto de predicado se usa tradicionalmente con dos sentidos. En el primero, tomado de la lógica, el predicado designa la expresión gramatical cuyo contenido se atribuye al referente del sujeto: el grupo verbal que se subraya en El maestro explicaba la lección a los alumnos es el predicado de esa oración, y el ele mento variable que lo completa o satura es el sujeto: el maestro. En el segundo sen tido, más restrictivo que el anterior, los predicados son categorías que designan estados, acciones, propiedades o procesos en los que intervienen uno o varios par ticipantes. Así, el predicado de la oración mencionada es el verbo explicaba. Este verbo denota, por su significado, una acción que requiere la concurrencia de tres participantes: un agente, que lleva a cabo la acción (el maestro), una información que se expone (la lección) y un destinatario, al que esa acción se dirige (los alum- nos). Estos participantes que intervienen en la noción predicativa se suelen deno minar argumentos. También se denominan actantes, porque recuerdan los papeles que se atribuyen a los actores en las representaciones dramáticas. Se suele llamar estructura argumental de un predicado al conjunto (ordenado o no) de sus argumentos. 1.6.1d En el segundo sentido de predicado, explicado en el § 1.6.1c, los predica dos no son solo verbales. También los sustantivos, los adjetivos, los adverbios y las preposiciones pueden tener argumentos, es decir, constituyentes exigidos por su significado léxico. Con escasas excepciones, como los auxiliares, casi todos los ver bos tienen estructura argumental. En cambio, solo un pequeño conjunto de las restantes categorías citadas exige semánticamente uno o más argumentos que com pleten su significado. 1.6.2 Funciones sintácticas y marcas de función 1.6.2a Las funciones sintácticas representan las formas mediante las que se ma nifiestan las relaciones que expresan los argumentos. Cada función sintáctica se 1.6.2b Partes de la gramática. Unidades de análisis 16 caracteriza por la presencia de diversas marcas o exponentes gramaticales, como la concordancia, la posición, la presencia de preposiciones y, a veces, la entonación. Las marcas de función son los índices formales que permiten reconocerlas. Así, en el caso del sujeto esa marca es la concordancia con el verbo (Las nubes se levantan), pero también la posición que ocupa. En efecto, los rasgos de tercera persona del singular se reconocen en los dos sustantivos que aparecen en las oraciones La co- lumna tapa el cartel y El cartel tapa la columna. Sin embargo, el sujeto de la primera oración (pronunciada con entonación neutra) es la columna —y no el cartel— ya que es el que ocupa la posición apropiada para serlo. A los dos sentidos del término predicado expuestos en el § 1.6.1c corresponden también dos sentidos del término su- jeto. En el primer sentido, el maestro es el sujeto en El maestro explicaba la lección a los alumnos y se opone al predicado subrayado, mientras que en el segundo senti do, lo es solo de explicaba, y se opone al complemento directo y al indirecto. 1.6.2b El complemento directo representa otro argumento del verbo, que se manifiesta en español mediante la marca sintáctica de la posición, así como por la presencia de la preposición a ante los complementos de persona y otros que se les asimilan. Por otra parte, el complemento directo puede ser sustituido por un pro nombre átono de acusativo (Leyó el libro > Lo leyó). El complemento indirecto es a veces argumental, como en Dale el muñeco al niño (donde es exigido por dar), pero no lo es siempre. Así, lavar no lo exige en función de su significado en Voy a lavarle los pañales al niño. 1.6.2c El grupo sintáctico introducido por una preposición, como el subrayado en para tu hermano, recibe tradicionalmente el nombre de término (de preposi ción). Como se señaló en el § 1.6.1d, las preposiciones aceptan a veces complemen tos argumentales o asimilados a ellos, y se consideran, por tanto, predicados en el segundo sentido de este concepto. Así, el contenido de la preposición durante pide un complemento temporal, y con tu ayuda y tener tu ayuda se aproximan en alguna medida desde el punto de vista semántico. Otras veces, en cambio, la preposición no constituye un predicado, sino una marca de función, carente, por ello, de conteni do léxico. Sucede así en los llamados complemento subjetivo (la llegada de los veraneantes) y complemento objetivo (la traducción de la Eneida). En el comple mento de régimen el grupo preposicional está requerido por un verbo, un adjetivo o un sustantivo, como en Dependía de sus caprichos; apto para el servicio; la salida de la ciudad (cf. Salió de la ciudad). 1.6.2d Los complementos argumentales introducen información exigida o pedi da por el significado de los predicados, mientras que los adjuntos son modificado res no seleccionados. Son adjuntos los adjetivos calificativos, las oraciones de relativo, muchos modificadores preposicionales del nombre (como la prensa de hoy, pero no la llegada del otoño) o del adjetivo (feliz por su matrimonio). Los modificado res adjuntos de los verbos se denominan tradicionalmente complementos cir cunstanciales porque especifican las circunstancias (tiempo, lugar, compañía, instrumento, cantidad, modo, finalidad y causa) que acompañan a las acciones o a los procesos: trabajar por las tardes, construir una casa en la playa, estudiar con alguien, escribir con pluma estilográfica, esforzarse enormemente, bailar con gracia, ahorrar para adquirir una vivienda mayor, viajar por placer. 17 Unidades sintácticas: la oración 1.7.1a 1.6.2e Se seguirá aquí la tradición al incluir los atributos, una de cuyas varian tes son los complementos predicativos, en el paradigma de las funciones sintác ticas: Hoy está tranquilo; No lo pongas nervioso. Aun así, se ha señalado en no pocas ocasiones que se asimilan a los predicados, en lugar de a los argumentos, a diferencia de casi todas las demás funciones sintácticas. 1.6.3 Valencia de los predicados 1.6.3a Los predicados se suelen clasificar por su valencia, es decir, por el nú mero de argumentos que exigen, así como por la forma sintáctica que estos presen tan. Son avalentes los verbos sin argumentos, como los que designan fenómenos meteorológicos (llover, nevar, amanecer). Los predicados monovalentes o predi cados de un lugar son los que tienen un solo argumento, que se subraya en El guarda duerme; Esta carretera es muy abrupta; el valor de la amistad. Pueden ser verbales, adjetivales o nominales. Lo mismo ocurre con los predicados bivalentes (o de dos lugares), que exigen dos argumentos: Ana decidió no acudir a la boda; un entrenador partidario de hacer jugar a toda la plantilla; la decisión de Ana de no acu- dir a la boda, y con los trivalentes (o de tres lugares): El señor ministro entregó los premios ayer a los galardonados en una brillante ceremonia; el pago de los atrasos a los pensionistas por el Ministerio de Sanidad. 1.6.3b Un mismo argumento (función semántica) puede corresponder a funcio nes sintácticas distintas, tal como se ilustró en el § 1.6.1a, y también desempeñar la misma función pero manifestarse mediante categorías diferentes. Así, la realiza ción categorial del complemento directo del verbo pedir puede ser nominal (Pidió una cerveza) u oracional (Pidió que le sirvieran una cerveza), pero la de dar (también trivalente) solo admite la primera opción. En ciertos contextos es posible que algu nos argumentos queden implícitos. Así ocurre con el complemento directo en Ya no me escribe, frente a Ya no me escribe cartas, con el indirecto en Pide lo que quieras, frente a Pídeme lo que quieras, y con el de régimen en No me convenció, frente a No me convenció de eso. 1.7 Unidades sintácticas: la oración 1.7.1 Oraciones y enunciados 1.7.1a Las oraciones son unidades mínimas de predicación, es decir, segmen tos que ponen en relación un sujeto con un predicado (en el primero de los sentidos mencionados en el § 1.6.1c). Este puede ser verbal, como en Los pájaros volaban bajo, o no serlo, como en ¡Muy interesante el partido de ayer! o en Una vez en casa toda la familia… (oración absoluta). En español es posible omitir el sujeto de las formas personales del verbo, de manera que la información ausente se recupera (parcial o totalmente) a partir de la flexión verbal: Yo canto ~ Canto; Nosotras llamaremos ~ Lla- maremos. Esta propiedad permite que los grupos verbales así constituidos puedan interpretarse a la vez como oraciones, como el segmento subrayado en Dices que canto mal. 1.7.1b Partes de la gramática. Unidades de análisis 18 1.7.1b Las palabras, los grupos de palabras y las oraciones pueden constituir enunciados por sí solos si se dan las condiciones contextuales y discursivas apro piadas. El enunciado no es, por tanto, una unidad necesariamente oracional, sino la unidad mínima de comunicación. Puede estar representado por una oración, pero también puede estar formado por muy diversas expresiones que, pese a no ser ora cionales, expresan contenidos modales similares a los que las oraciones ponen de manifiesto. Así, constituyen enunciados similares la expresión ¡Enhorabuena!, que es una interjección, y la oración ¡Te felicito! 1.7.2 Clasificación de las oraciones Tradicionalmente se dividen las oraciones en función de tres criterios: la actitud del hablante, la naturaleza de su predicado y su dependencia o independen cia respecto de otras unidades. En los apartados siguientes se considerarán por separado esos tres criterios. 1.7.2a Se llama modalidad a la expresión de la actitud del hablante (modus) en relación con el contenido de los mensajes (dictum). Se distinguen habitualmente dos tipos de modalidades: las de la enunciación y las del enunciado. Las modali dades de la enunciación son las estructuras mediante las que se realizan los dife rentes actos de habla o actos verbales, tales como preguntar, ordenar, saludar, prometer, rechazar, etc. Es este criterio el que permite distinguir entre oraciones declarativas (Está lloviendo), interrogativas (¿Qué hora es?), exclamativas (¡Qué coche te has comprado!) e imperativas o exhortativas (No te muevas de don- de estás). Las modalidades del enunciado se manifiestan por medio de ciertos valores de la flexión verbal (en particular el subjuntivo) y de los verbos auxiliares (poder, deber, etc.). Algunos adverbios aportan informaciones modales relativas a la enunciación, es decir, al acto verbal mismo, como en Francamente, no entiendo tus razones, mientras que otros afectan al propio contenido del enunciado: Posiblemen- te, las causas no se conocerán nunca. 1.7.2b Por la naturaleza del predicado (es decir, atendiendo a ciertas propie dades del verbo con el que se construyen), las oraciones se dividen en transitivas (Los pájaros sobrevuelan los campos), intransitivas (Su segundo hijo nació ayer) y copulativas (El día está fresco). 1.7.2c El tercer criterio es la dependencia o independencia sintáctica de las oraciones. Las oraciones simples no contienen otras que ocupen alguno de sus argumentos o modifiquen a alguno de sus componentes. Las oraciones subordi nadas dependen de alguna otra categoría a la que complementan o modifican. La oración subordinada se halla inserta o incrustada en la principal, en lugar de concatenada a ella. Así, la oración principal en Ella dijo [que no estaba de acuerdo] no es el segmento ella dijo —que no constituye por sí solo ninguna oración, ya que está incompleto—, sino toda la secuencia que aparece en cursiva. El segmento situado entre corchetes constituye la oración subordinada, que se interpreta como una parte de la principal. Se denomina tradicionalmente oración compuesta la que contiene una o varias subordinadas de cualquiera de los tipos reconocidos. 19 Unidades sintácticas: la oración 1.7.3c 1.7.3 Tipos de subordinadas 1.7.3a Las oraciones subordinadas se dividen tradicionalmente en tres grupos: sustantivas (o argumentales, porque, con escasas excepciones, son las únicas que constituyen argumentos de algún predicado): Mencionó que llegaría hoy; Prome- to estudiarme la lección; Dime cómo te va; adjetivas o de relativo: el color que te gusta, las personas a las que me refiero, nada que decir; adverbiales o circunstan ciales: Aunque no te lo creas, me gusta la música que oyes; Si quieres, te espero; Este autor escribe como a mí me gustaría escribir. 1.7.3b La distinción tradicional entre estas tres clases de subordinadas se apoya en una equivalencia o correspondencia aproximada entre las categorías y las funcio nes. Así, las subordinadas sustantivas ejercen las funciones características de los grupos nominales: Mencionó {que llegaron ~ su llegada}. Las adjetivas corresponden a las oraciones de relativo con antecedente expreso, al que modifican a la manera de los adjetivos, como en el libro que estoy leyendo, la casa donde vivo, el autor cuyo tex- to pretendo identificar. Las relativas con antecedente implícito no funcionan como adjetivos, sino que se asimilan a los grupos nominales, adverbiales o preposiciona les: quien usted señale, lo que a ti tanto te gusta, cuando se ponga el sol, etc. El término oración subordinada de relativo alude a la forma en la que la oración está construida, ya que una oración de relativo es, en efecto, la que contiene un relativo. Por el con trario, el término subordinada adjetiva alude a la función sintáctica que la oración desempeña, similar a la de los adjetivos. 1.7.3c El tercer grupo de oraciones subordinadas, las adverbiales o circunstan ciales, es el más polémico de los tres, hasta el punto de que son raras las gramáticas modernas que les dan cabida como unidades del análisis sintáctico. De hecho, el paralelismo con los adverbios en los que se basa esa denominación es inexacto y puede estar forzado, ya que no existen adverbios que puedan sustituir a las oracio nes finales, concesivas, causales, etc. El problema no se resuelve sustituyendo el tér mino adverbial por circunstancial, ya que las prótasis condicionales o concesivas no son complementos circunstanciales, sino que participan en estructuras bimembres (denominadas tradicionalmente períodos). Por otra parte, la clase de las subordina das adverbiales da lugar a cruces, solapamientos o traslapes con otras clases de ora ciones. Así, en Este autor escribe como a mí me gustaría escribir, la presencia del adverbio relativo como asimila el segmento subrayado a las relativas sin antecedente expreso (cf. del modo como a mí me gustaría escribir), a pesar de lo cual se considera tradicionalmente una subordinada adverbial. En esta obra se empleará el término subordinación adverbial cuando se desee recordar su contenido tradicional o abarcar conjuntamente el grupo que corresponde a estas oraciones en la tradición gramati cal hispánica. También se aplicará el término subordinada adverbial a las oraciones subordinadas de gerundio, como en Salió de la casa dando un portazo. Morfología 2 El género 2.1 Definición. Características fundamentales 2.2 Los sustantivos comunes en cuanto al género 2.3 Sustantivos ambiguos en cuanto al género 2.4 Los sustantivos epicenos 2.5 El género de los nombres que designan seres inanimados 2.1 Definición. Características fundamentales 2.1.1 El género de los sustantivos y la concordancia 2.1.1a Es el género una propiedad gramatical de los sustantivos y de algunos pronombres que incide en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores (a veces asimilados a ellos) y los adjetivos o los participios. Las categorías que mani- fiestan género gramatical reproducen los rasgos de género de los sustantivos o de los pronombres, como se observa en estos ejemplos: la [artículo femenino] mesa [sustantivo femenino] pequeña [adjetivo femenino]; Ella [pronombre femenino] es muy simpática [adjetivo femenino]; este [demostrativo mascu- lino] cuarto [numeral masculino] capítulo [sustantivo masculino]; Los [artículo mascu lino] libros [sustantivo masculino] eran suyos [posesivo masculino]. 2.1.1b Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo, tanto si son modificadores (ojos melancólicos, las tranquilas tardes sanjuaninas) como si son atri- butos o predicativos (Los invitados estaban callados; Lo creíamos tímido), incluso cuando el sujeto está tácito: Comieron callados; Era muy tímido (§ 16.2.1g y 33.3.1d). Los rasgos de género y número de los adjetivos y de otros modificadores del sustan- tivo carecen de interpretación semántica y constituyen únicamente marcas de concordancia. 2.1.1c No existe discordancia de género en secuencias como el alma dormida o el agua embalsada. El artículo femenino presenta la variante el, que precede a los sustantivos que comienzan con /a/ tónica. En las mismas condiciones, también el artículo indeterminado un y los cuantificadores algún y ningún pueden combi narse con sustantivos femeninos: {un ~ algún ~ ningún} arma. Tal asimilación con el masculino se extiende a veces indebidamente a otros determinantes y adjetivos que preceden al sustantivo. Se trata de usos frecuentes pero incorrectos, que se recomienda evitar: este hacha, ese acta, el otro ave, todo el hambre, poco agua, el 2.1.2a El género 24 primer área, el mismo arma, aquel aula, en lugar de las variantes correctas esta hacha, esa acta, la otra ave, toda el hambre, poca agua, la primera área, la misma arma, aquella aula. 2.1.2 Clases de género. Su presencia en los sustantivos 2.1.2a Atendiendo al género, los sustantivos se clasifican en masculinos y femeninos. Con muchos sustantivos que designan seres animados, el género sirve para diferenciar el sexo del referente (gato / gata; niño / niña; presidente / presidenta; alcalde / alcaldesa). En el resto de los casos, el género de los sustantivos es una pro- piedad gramatical inherente, sin conexión con el sexo. Su terminación no siempre pone de manifiesto el género que les corresponde: por ejemplo, césped y pared son, respectivamente, masculino y femenino, como indican los elementos subrayados en el césped húmedo y la pared blanca. 2.1.2b Los sustantivos no tienen género neutro en español. Solo lo tienen los demostrativos (esto, eso, aquello), los cuantificadores (tanto, cuanto, mucho, poco), el artículo lo y los pronombres personales ello y lo (§ 14.5.1a, 16.2.1f, 17.2.5 y 19.2.1). El género en que aparecen los adjetivos y otros modificadores de estos elementos neutros no se diferencia morfológicamente del masculino: Sé que hay en mí mucho bueno y mucho malo (Gómez Avellaneda, Autobiografía); Pues yo te digo que eso es imbécil y monstruoso (Baroja, Aurora); Todo ello era falso, como luego se demostró (Semprún, Federico Sánchez); Esto es solamente cierto para las guerras de conquista (Madero, Sucesión). También son neutros los pronombres que se refieren a las oraciones: —¿Dijo que lla- maría? —No, no dijo eso; A dónde fueron a parar no lo supe (Barnet, Gallego). Más que un tercer género del español equiparable a los otros dos, el neutro es el exponen- te de una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas (§ 14.5.3a). 2.1.2c Los sustantivos en los que el género permite diferenciar el sexo de los seres designados (§ 2.1.2a) muestran varias posibilidades. Muchos añaden un sufijo a la raíz, como duque / duquesa o poeta / poetisa. Algunos, llamados heterónimos, utilizan radicales diferentes, como toro / vaca; yerno / nuera; caballo / yegua. Los sustantivos comunes en cuanto al género no experimentan cambios en su forma, pero su género queda reflejado en los determinantes o los adjetivos que los acompañan: el artista / la artista; el profesional / la profesional; el testigo / la testigo. 2.1.2d Los sustantivos ambiguos en cuanto al género pueden usarse indis- tintamente como masculinos o femeninos para designar la misma entidad, gene ralmente inanimada: el mar / la mar o el vodka / la vodka. Son, por último, nombres epicenos los que se refieren a seres vivos de uno u otro sexo mediante un único género gramatical, sea este masculino —el rinoceronte, el ombú, el personaje— o femenino —la lechuza, la palmera, la víctima—. 25 Definición. Características fundamentales 2.1.4a 2.1.3 Empleo genérico del masculino 2.1.3a El masculino es en español el género no marcado, y el femenino, el mar- cado. En la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, sea en singular o en plural. Así, están com- prendidas las mujeres en Un estudiante universitario tiene que esforzarse mucho hoy en día para trabajar y estudiar a la vez o en Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales. Se abarca asimismo a las osas en El oso es un animal plantígrado o En los bosques quedan pocos osos. Estos casos corresponden al uso genérico del mascu lino. Sin embargo, razones extralingüísticas o contextuales pueden dar a entender que se habla solo de varones, como en el número de mexicanos que han sido ordenados sacerdotes en los últimos diez años, o en Los hombres solo dicen mentiras (Delibes, Ratas). 2.1.3b En el lenguaje político, administrativo y periodístico se percibe una ten- dencia a construir series coordinadas constituidas por sustantivos de persona que ma- nifiesten los dos géneros: los alumnos y las alumnas; a todos los chilenos y a todas las chilenas; tus hijos y tus hijas; Una masiva ovación de los diputados y las diputadas […] cierra el presunto debate (País [Esp.] 2/4/1999). El circunloquio es innecesario en estos casos, puesto que el empleo del género no marcado es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo. Se prefiere, por lo tanto, Los alumnos de esta clase se examinarán el jueves; Es una medida que beneficiará a todos los chilenos; ¿Cómo están tus hijos? En cambio, la doble mención se interpreta como señal de cortesía en ciertos usos vocativos: señoras y señores, amigas y amigos, etc., acaso por exten- sión de la fórmula damas y caballeros, basada en una oposición heteronímica. 2.1.3c Cuando no queda suficientemente claro que el masculino plural com- prende por igual a los individuos de ambos sexos, son necesarios ciertos recursos para deshacer la posible ambigüedad: fórmulas desdobladas, como en Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército, pero también modificadores restrictivos del sustantivo (empleados de ambos sexos) o apostillas diversas (empleados, tanto hom- bres como mujeres). 2.1.3d Los sustantivos en plural padres ('padre y madre'), reyes ('rey y reina'), príncipes ('príncipe y princesa') y otros que designan títulos nobiliarios o términos de parentesco pueden abarcar en su designación a los dos miembros de una pareja de varón y mujer. 2.1.4 Marcas de género 2.1.4a El género se manifiesta en ocasiones en algunas marcas formales explíci- tas, como las terminaciones de los sustantivos (§ 2.1.2c) en casos como hij-o, jef-a, juez-a, leon-a, abad-esa, sacerdot-isa, gall-ina. Tales marcas han sido interpretadas como morfemas de género, es decir, segmentos a los que corresponde la información morfológica relativa al sexo. Con otros sustantivos, en cambio, la terminación carece de contenido, por lo que resulta problemático identificarla como morfema. Tampoco 2.1.4b El género 26 parece acertado asociar la vocal -o a los sustantivos masculinos (tiempo, huerto) y -a a los femeninos (casa, huerta), puesto que existen sustantivos masculinos terminados en -a (día), femeninos terminados en -o (mano), y de uno u otro género terminados en -e (héroe, serie), en -i (alhelí, hurí), en -u (ímpetu, tribu) o en consonante (árbol, canción). Estas terminaciones de los sustantivos de género inherente no son, pues, deposita- rias de información genérica. Actualmente se analizan como marcas segmentales, desinenciales o de palabra, por su incidencia en ciertos procesos fonológicos y morfológicos, como la formación de derivados. Así, por ejemplo, se suprimen en cas-a, libr-o, mont-e o Merced-es para formar cas-ona, libr-ote, mont-ec-ito o Merced-itas. 2.1.4b Existen, no obstante, ciertas correspondencias entre la terminación de los sustantivos y su género inherente. En efecto, la mayor parte de los sustantivos que acaban en -a son femeninos (alegría, amapola, casa, silla, etc.), y la mayoría de los que terminan en -o son masculinos (cuaderno, fuego, odio, puerto, etc.). Los acabados en consonante o en otras vocales pueden ser masculinos (alhelí, amor, diente, espíritu, fénix, hábitat, reloj) o femeninos (flor, fuente, grey, hurí, perdiz, tribu, vocal). Muchos sustantivos terminados en -a son masculinos, como aroma ('perfume', no 'flor del aro- mo'), cisma, clima, día, dogma, mapa, problema, tema, trauma; son femeninos varios de los acabados en -o, como libido, mano, nao, seo, así como los que provienen de acor- tamientos de palabras femeninas, como disco (de discoteca), foto (de fotografía), moto (de motocicleta), polio (de poliomielitis) o quimio (de quimioterapia). 2.1.4c Las terminaciones -o y -a en los sustantivos no animados pueden marcar di- ferencias léxicas no ligadas al sexo, como la que se establece entre el árbol y su fruto o su flor (almendro ~ almendra; camelio ~ camelia; cerezo ~ cereza; tilo ~ tila), o bien distincio- nes relativas al tamaño o a la forma de las cosas: bolso ~ bolsa; cántaro ~ cántara; cesto ~ cesta; huerto ~ huerta; jarro ~ jarra; río ~ ría. Estos pares no forman paradigmas sistemáticos, lo que indica que tampoco en estos casos se trata de verdaderos morfemas. 2.1.4d Entre los sustantivos que designan seres animados, la terminación en -a se corresponde en la mayoría de los casos con la denotación de una mujer o un animal hembra. Esta marca presenta a veces un incremento morfológico: -esa (abadesa, alcal- desa, condesa, duquesa, tigresa, vampiresa), -isa (diaconisa, papisa, profetisa, sacerdo- tisa, poetisa, aunque se usa también el femenino poeta), -ina (gallina, heroína, jabalina, zarina). Otros pares, formados sobre pautas menos productivas, son rey / reina y los femeninos terminados en -triz, como emperatriz o actriz, correspondientes a algu- nos masculinos en -dor o en -tor. Esta terminación aparece también en ciertos ad- jetivos, pero contraviene las reglas de concordancia usarla cuando el adjetivo modifica a sustantivos masculinos (impulso motriz, taller automotriz), por lo que en estos casos se recomiendan las variantes en -or: impulso motor, taller automotor. 2.2 Los sustantivos comunes en cuanto al género 2.2.1 Caracterización de los sustantivos comunes en cuanto al género 2.2.1a Son comunes en cuanto al género los sustantivos de persona que desig- nan tanto a hombres como a mujeres. Estos sustantivos no permiten distinguir el sexo 27 Los sustantivos comunes en cuanto al género 2.2.2 de las entidades a que se refieren mediante el empleo de desinencias, sino solo a través de la concordancia con adjetivos y determinantes: el cónyuge / la cónyuge; el pianista / la pianista; el testigo / la testigo. Así pues, cabe decir Su cónyuge está enfermo y también Su cónyuge está enferma; El testigo estaba irritado o La testigo estaba irritada. 2.2.1b Se comportan de manera similar los pronombres personales de primera y segunda persona del singular y todos los átonos, excepto la y lo y sus plurales, así como los interrogativos o exclamativos quién / quiénes y cuál / cuáles, los relativos quien / quienes y los indefinidos alguien y nadie. Así, el adjetivo concuerda en género con el pronombre, que carece de marca explícita, en Te vi muy callado (o callada); Yo soy alto (o alta); Compruébelo usted misma (o mismo); Dime en esta tierra, ¿quién es la más bella? (Delgado Senior, Sub-América); Le sonó como una demostración de ce- los, indigna de alguien tan lista como su abuela (Allende, Ciudad). 2.2.1c Los llamados adjetivos de una terminación (§ 13.3.2c), como audaz, azul, conforme, feliz, fiel, grande, precoz, salvaje, triste, verde y otros muchos, representan en esa clase de palabras el equivalente de los sustantivos comunes en cuanto al género, por lo que se aplican a sustantivos masculinos y femeninos: Esta mesa es grande ~ Este árbol es grande; hombres tristes ~ mujeres tristes. Aunque no es posible deducir el género del sustantivo en expresiones como grandes artistas o su brillante corresponsal, se inter- preta sin dificultad siempre que aparezca algún modificador con marca expresa de género, como en las grandes artistas o su brillante corresponsal extranjera. 2.2.1d Los sustantivos ambiguos en cuanto al género también manifiestan doble género, pero el cambio de uno a otro género no implica en ellos alteración de significado: Lleva en sí una nostalgia más épica que lírica de lo que es el mar, la mar (Umbral, Leyenda). 2.2.2 Clases morfológicas de los sustantivos comunes en cuanto al género Entre los sustantivos que designan personas, suelen ser comunes en cuanto al género los siguientes: A. Muchos acabados en –a: Entran en este grupo numerosos sustantivos, en gran parte de origen griego, que denotan profesiones, actividades o atributos de las perso- nas: astronauta, autodidacta (aunque también es posible la alternancia autodidac- to / autodidacta), burócrata, cabecilla, centinela, demócrata, guardia, homicida, jerarca, políglota (también polígloto / políglota), psicópata, turista, vigía. Expresan por lo gene- ral atributos negativos algunos sustantivos evaluativos que están restringidos geográ- ficamente, como grasa (en la Argentina, 'persona vulgar o de mal gusto'); hortera (en España, 'persona vulgar u ordinaria que pretende ser elegante'); pasota ('persona indi- ferente ante cuestiones importantes', raro fuera de España); pelma ('persona pesada o molesta'). Un grupo numeroso de nombres comunes en cuanto al género terminados en -a se forman con el sufijo -ista: artista, automovilista, dentista, pianista, taxista, vio- linista. El sustantivo modista generó la forma —anómala morfológicamente, pero ya extendida— modisto (varón). 2.2.3 El género 28 B. La mayoría de los terminados en -e: conserje, cónyuge, detective, extraterrestre, hereje, intérprete, partícipe, pobre. Pueden ser comunes cacique, jefe, sastre, aunque también se registran los femeninos cacica, jefa, sastra. Entre los terminados en -e for- man grupo especial los que acaban en -nte, que suelen proceder de participios latinos: amante, cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante, intendente, mani festante, narcotraficante, penitente, presidente, representante, traficante, viajante. No obstante, varios de ellos toman el morfema femenino en muchos países, de modo que se dice también la clienta, la intendenta, la presidenta, entre otros casos. C. La mayor parte de los que acaban en -i (tónica o átona) o en -y: ceutí, maniquí, marroquí, pelotari, yóquey. También varios terminados en -o: contralto, modelo (en la interpretación en la que se designa a un profesional), sabelotodo, soprano, testigo. D. Algunos que terminan en consonante: Son comunes casi todos los no agu- dos acabados en -r, -s, -t, como mártir, prócer; lavacoches, papanatas, pelagatos, viejales; pívot. También los agudos terminados en -ar o -er, como auxiliar, titular; bachiller, canciller, mercader, así como los procedentes de adjetivos que terminan en -al, como comensal, corresponsal, heterosexual, homosexual, industrial, profesio- nal. Algunos de estos últimos están sujetos a moción genérica; es decir, añaden -a para el femenino: colegial, español, zagal. Últimamente empiezan a adquirirla conce- jal, fiscal, bedel y otros. Forman el femenino en -a los nombres agudos terminados en -or, como director, doctor, lector; en -n: anfitrión, catalán, patrón; en -s: burgalés, feli- grés, francés, marqués, o en -z: andaluz, aprendiz, capataz, rapaz. Se exceptúan algu- nos comunes en cuanto al género, como mandamás y portavoz, y otros que solo se usan en masculino, como capellán, chamán o deán. La voz juez en común es cuanto al género en unos países (el juez / la juez), pero se desdobla en otros (juez / jueza). 2.2.3 Grupos semánticos de sustantivos comunes en cuanto al género: profesiones, títulos y actividades En los apartados anteriores se ha comprobado que está sujeta a cierta variación la pre- sencia de marcas de género en los sustantivos que denotan algunas profesiones o acti- vidades desempeñadas por mujeres. Muchos de ellos eran comunes en cuanto al género, mientras que en algunos casos el femenino designaba antiguamente a la esposa del que ejercía un cargo o una profesión (la coronela, la gobernadora, la jueza). Sin em- bargo, estos sustantivos están hoy sujetos a moción genérica, ya que las mujeres ejer- cen estas actividades de forma habitual. 2.2.3a Muchos sustantivos de persona con masculino en o que designan car- gos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas presentan el femenino en -a. La lengua ha acogido femeninos como abogada, arquitecta, bióloga, candidata, catedrá tica, diputada, física, ginecóloga, ingeniera, licenciada, matemática, minis- tra, música, odontóloga, torera. No se rechazan los sustantivos femeninos de persona que coinciden con nombres de ciencias, artes o disciplinas, como física, informática, matemá tica, música, política, práctica (de un puerto), química, técnica, aun cuando puedan dar lugar a dos interpretaciones. En cambio, otros sustantivos como bedela, edila, fiscala, jueza o médica han recibido desigual aceptación en los países hispano- hablantes. 29 Los sustantivos comunes en cuanto al género 2.2.4b 2.2.3b Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de la escala militar, cualquiera que sea su terminación: el soldado / la soldado; un teniente / una teniente (y lo mismo cabo, sargento, comandante, coronel, general). En diversos países se emplea capitana para designar el femenino de este grado mili- tar, pero es más frecuente usarlo para hacer referencia a la mujer que dirige una nave o un equipo deportivo. Son también comunes los sustantivos que designan, metoní- micamente, a la persona que ejerce el oficio de tocar un instrumento de música, como el contrabajo / la contrabajo. 2.2.3c Las fórmulas de tratamiento (§ 16.2.1g) se asimilan a los sustantivos comunes en cuanto al género en lo relativo a la concordancia, independientemen- te de si los nombres sobre los que se forman son femeninos o masculinos. Así pues, alteza es un sustantivo femenino, pero la expresión Su Alteza admite, en la lengua actual, los dos géneros, según haga referencia a un hombre o a una mujer. Cabe decir lo mismo de otros tratamientos: Su Excelencia ha sido muy {gene- roso ~ generosa} conmigo; Su Majestad era partidario de abandonar Marruecos a su suerte (Mendoza, Ciudad); ¡Bien podemos quererle! ¡Su Ilustrísima es un santo y un sabio! (Miró, San Daniel). Aun así, en los adjetivos que funcionan como modifica- dores no se suele aceptar la discordancia: Su Excelencia {*reverendísimo ~ reve- rendísima}. 2.2.4 Sustantivos comunes en cuanto al género procedentes de usos figurados 2.2.4a Es frecuente que los sustantivos epicenos (§ 2.4) que designan animales lleven asociado algún estereotipo cuando se aplican a las personas. Este uso no afecta a sus rasgos de género, como cuando se dice de un hombre o de una mujer que es una hiena ('persona de muy malos instintos o muy cruel'), una hormiguita ('persona muy ahorradora') o una fiera ('persona cruel o violenta'). En consecuencia, pueden alternar Este muchacho es un lince ~ Esta muchacha es un lince, en el sentido de 'persona muy avispada', pero no es correcto una lince. Todos estos sustantivos presentan un uso atributivo, en el que admiten el artículo indeterminado denominado enfático o ponderativo (§ 15.2.3c). 2.2.4b Sobre los usos anteriores se forman en la lengua coloquial nombres que también se aplican a las personas, pero que son comunes en cuanto al género. En este segundo uso metafórico experimentan una nueva alteración de significado que debe especificarse en cada caso particular. Así, el sustantivo femenino rata puede predicarse, sin cambiar de género, de un hombre o de una mujer en la lengua colo- quial con el significado de 'persona despreciable' (primer uso metafórico: El jefe es una rata). A la vez, suele usarse como común en el de 'persona muy tacaña' (segundo uso metafórico: El jefe es un rata ~ La jefa es una rata). Asimismo, si se dice de alguien que es un gallina, se le atribuyen ciertas características estereotipadas de cobardía, como en Y añadió que quien se acuesta temprano por haber trasnochado mucho es un gallina (Nieva, Señora). En este sentido valorativo, por lo general depreciativo o peyorativo, estos nombres pueden aparecer también en la construcción apositiva que se forma con la preposición de (§ 12.7.5), como en el rata de tu jefe, el gallina de 2.3.1 El género 30 mi hermano o No me extraña que Lucrecia dejara por él a ese animal de Malcolm (Mu- ñoz Molina, Invierno). Adquieren entonces rasgos adjetivales, como pone de mani- fiesto el uso de la forma apocopada muy en Hubiera podido el muy bestia de Juárez arreglar su comercio (Galdós, Fortunata) o en el muy gallina del alcalde. Este proceso se extiende a algunos sustantivos femeninos que no designan animales, como bala, cabeza o cara, lo que no obsta para que se diga de un hombre o de una mujer, respec- tivamente, que es un bala perdida / una bala perdida en el sentido de 'tarambana'; un cabeza loca / una cabeza loca, en el de 'persona de poco juicio'; un caradura / una ca- radura —también un cara o una cara—, en el de 'sinvergüenza, persona descarada'. 2.3 Los sustantivos ambiguos en cuanto al género 2.3.1 Restricciones en el uso de los sustantivos ambiguos A diferencia de lo que ocurre con los nombres comunes en cuanto al género, son relativamente raros los sustantivos que, usados con un mismo sentido y en una misma construcción, pueden considerarse ambiguos para los hablantes de una mis- ma comunidad lingüística en un período determinado. Esta importante diferen- cia entre las dos clases gramaticales refuerza la idea de que el género es para los hispanohablantes una propiedad gramatical inherente de cada sustantivo. Los sustantivos ambiguos poseen los dos géneros: azúcar {moreno ~ morena}; mar {grueso ~ gruesa}. Otros sustantivos ambiguos son agravante, armazón, azumbre, interrogante, maratón, prez, pringue. Entre los escasos sustantivos ambiguos que designan seres animados figura ánade: ánades majestuosos ~ ánades majes- tuosas. 2.3.1a Se dan a menudo diferencias geográficas, de registro, de frecuencia o sim- plemente de uso entre las dos variantes: el sustantivo calor es masculino mayoritariamen- te, pero en algunas regiones también se emplea la forma femenina, que no pertenece al español estándar; en la lengua común mar es masculino (el mar, mar bravío), pero en- tre la gente de mar de varios países predomina el femenino. Este es también el género que muestra en expresiones como en alta mar o hacerse a la mar. Otras veces, la elec- ción del género está en función del número. Así, mar en plural (mares) es siempre masculino. De forma parecida, el sustantivo arte se usa como femenino en plural: las bellas artes, las artes marciales, pero en singular se construye hoy casi siempre en mascu lino: el arte español, un arte refinado, el arte dórico. 2.3.1b Muchos sustantivos ambiguos tienden a dejar de serlo. Aunque se registran excepciones en algunos países, es más frecuente emplear como masculinos acné, ana- tema, aneurisma, contraluz, fueraborda, mimbre, reúma o reuma y vodka. Prefieren el femenino cochambre, dote, enzima y pelambre. Este es el género que se recomienda también para aguachirle, apócope, apoteosis, aula, comezón, hemorroide, índole, pará- lisis y porción, aunque alguna vez se usen como masculinos; por el contrario, se usan casi siempre en masculino aceite, alambre, apéndice, apocalipsis, arroz, avestruz, co- lor, detonante, énfasis, fantasma, puente, tequila, vinagre y vislumbre. Aunque se han registrado usos en femenino de estos sustantivos, se recomienda en todos ellos la variante en masculino. Se emplean ya solo como masculinos apóstrofe y herpes. En 31 Los sustantivos epicenos 2.4.1a los que siguen siendo ambiguos, como agravante, atenuante, condicionante, eximente, invariante o resultante, la alternancia de género está limitada a ciertos contextos. Por ejemplo, el uso femenino de eximente suele circunscribirse al ámbito jurídico. 2.3.1c Los factores que intervienen en la alternancia de género son otras veces geográficos. Así, el sustantivo pijama o piyama es masculino en muchos países, pero femenino en México, gran parte de Centroamérica, el Caribe y otras áreas: Se ponían a cambiarle la pijama empapada de sudor (Uslar Pietri, Oficio). De forma análoga, pus es mayoritariamente masculino, pero en Chile, México y algunos paí- ses centroamericanos alternan los dos géneros, incluso en la lengua formal, con predominio del femenino. También varía el género en tanga (masculino en el espa- ñol europeo, pero femenino en buena parte de América) y bikini o biquini (femeni- no en casi toda el área rioplatense, pero masculino en la mayor parte de los demás países). 2.3.1d No son, en cambio, ambiguos sino polisémicos los sustantivos en los que la diferencia de género se relaciona con dos interpretaciones que mantienen cierta relación semántica, como el margen de la página pero la margen del río; el final del libro pero la final del campeonato; la doblez ('hipocresía', 'malicia') y el doblez de sus enaguas; el terminal del cable y la terminal de ómnibus; el editorial ('artículo de fondo no fir mado') y la editorial ('casa editora'). En otros casos, las diferencias en el género no corresponden a acepciones directamente relacionadas entre sí, como ocurre en el capital ~ la capital; el clave ~ la clave; el cólera ~ la cólera; el coma ~ la coma; el cor- te ~ la corte; el cura ~ la cura; el frente ~ la frente; el pendiente ~ la pendiente, por lo que a veces se consideran casos de homonimia. 2.4 Los sustantivos epicenos 2.4.1 Tipos de nombres epicenos Como se explicó en el § 2.1.2d, se llaman tradicionalmente epicenos los sustantivos de un solo género que designan seres vivos (animales, plantas, personas), pero que no poseen ninguna marca formal que permita determinar su sexo. 2.4.1a La mayoría de los sustantivos epicenos son nombres de animales: búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, lechuza, liebre, mosca, mos- quito, perdiz, rata, sapo, tiburón, víbora, etc. Entre los nombres de plantas están acebo, datilera, espárrago, mamón, ombú, palmera, plátano, sauce. Todos ellos pueden ser modificados por los términos macho y hembra, que especifican el sexo que corresponde a la entidad designada: la avispa {macho ~ hembra}; el hipopótamo {macho ~ hembra}; el ombú {macho ~ hembra}. Aunque el sustantivo hembra es femenino y el sustantivo macho es masculino, pueden combinarse con nombres del género opuesto, como en un tiburón hembra o la ardilla macho en construcciones apositivas (§ 12.7.4d). La concordancia está condicionada por el género del sustantivo que forma el grupo nominal, y no por el sexo de la entidad designada; se dice, por tanto, El tiburón hembra es muy peligroso y no *… es muy peligrosa. 2.4.1b El género 32 2.4.1b Algunos nombres de persona son también epicenos. Con independencia del sexo de las personas designadas, son femeninos los sustantivos víctima y criatura, y masculinos personaje, rehén y vástago. Cuando es necesario especificar el sexo del referente, se prefiere emplear los términos masculino y femenino (personajes femeni- nos, víctima masculina), o bien varón o mujer, como en el personaje varón de la come- dia, pero no *la víctima {macho ~ hembra}; *el personaje {macho ~ hembra}. Estos sustantivos mantienen en los modificadores nominales y en las construcciones atri- butivas el género gramatical que les corresponde léxicamente, como en una criatura muy {pequeña ~ *pequeño} o en La víctima del robo estaba sumamente {*nervio- so ~ nerviosa}. 2.4.2 Alternancias entre los epicenos y otras clases de nombres La clase de los sustantivos epicenos es relativamente secundaria, ya que la informa- ción que este grupo aporta solo atañe de forma indirecta a la gramática. A menudo dan lugar a alternancias con otras clases, como se verá en los apartados que siguen. 2.4.2a El sustantivo masculino miembro se usa como epiceno cuando designa la persona que se integra en un grupo o una comunidad. No obstante, empieza a ser utilizado también como común en cuanto al género: Ella es el miembro más notable del equipo ~ Ella es la miembro más notable del equipo. No se recomienda, en cambio, el femenino miembra. El sustantivo rehén está ampliamente docu- mentado como epiceno (Ella era el único rehén), pero hoy predomina su empleo como común en cuanto al género (el rehén / la rehén). El sustantivo bebé es co- mún en cuanto al género en muchos países americanos (Es un bebé precioso ~ Es una bebé preciosa), pero es epiceno en España (Tuvieron una niña, un bebé precioso). En el español americano es frecuente asimismo la variante con pro- nunciación llana bebe / beba. Los sustantivos pariente y familiar son comunes en cuanto al género en Es pariente {mío ~ mía}; Son familiares {suyos ~ suyas}, pero se emplean también como epicenos: La consideran un pariente lejano; Ella es fa- miliar mío. 2.4.2b No son epicenos los nombres masculinos de persona que se usan como tér- minos no marcados de una oposición (§ 2.1.3), como en Tiene dos hijos: un niño y una niña; Vendrán mis dos hermanos: Diego y Ana. Tampoco lo son los sustantivos atributi- vos como belleza, caos, desastre, encanto o maravilla (§ 12.2.2b y 12.7.5d), ya que no designan seres animados, aunque puedan predicarse de ellos, como en {Ella ~ Él} es un encanto o en {Este escritor ~ Esta escritora} es una maravilla. 2.5 El género de los nombres que designan seres inanimados Aunque no existen principios gramaticales firmes para determinar el género de los sustantivos que designan seres inanimados, pueden observarse algunas tendencias tanto formales como semánticas. En el § 2.1.4 se han dado algunas pautas relaciona- das con la terminación de los nombres; en los apartados que siguen se añadirán otras, relativas a las clases léxicas a las que se adscriben. 33 El género de los nombres que designan seres inanimados 2.5.2 2.5.1 Nombres propios no personales 2.5.1a Aunque resulta difícil establecer generalizaciones abarcadoras para los nombres propios, el género suele depender del que posee el hiperónimo que les corresponde, esto es, el sustantivo de la clase a la que pertenecen. Así, se dice un Mercedes o un Seat porque se trata de coches, pero se usa una Vespa o una Yamaha porque se habla de motocicletas. Como isla es femenino, se dice las Malvinas o las Canarias, mientras que, por ser monte masculino, tenemos el Aconcagua, los Alpes o los Pirineos. Aun así, también existen nombres de montes femeninos, quizás por in- fluencia del sustantivo montaña, como la Campana (Chile) o la Carpintera (Costa Rica). Los nombres de ríos, lagos, mares y océanos son masculinos: el Amazonas, el Titicaca, el Cantábrico, el Pacífico. Por la misma razón son femeninos los de las carreteras o rutas (Circulaba por la nacional IV ~ Circulaba por la Panamericana). Un proceso similar se reconoce en las siglas, en las que el género se toma del sustantivo que se interpreta como núcleo y que corresponde, por lo general, a la letra inicial, como en el PRI (donde P es partido), la FIFA (donde la primera F es federación), la ONU (con O de organización). 2.5.1b En el caso de los nombres propios de ciudades y países, tienden a usarse como femeninos los que terminan en -a átona: la Córdoba jesuítica; esa Colombia que tú no recuerdas; Barcelona estaba preciosa. Cuando acaban en -á tónica, los nombres de países son masculinos (Panamá, Canadá), pero los de ciudades suelen ser feme- ninos (la Bogotá actual). Los acabados en otra vocal o en consonante concuerdan por lo general en masculino: el Toledo de mis tiempos; mi Buenos Aires querido; Rioverde ya no es tan pequeño como crees, aunque ambos géneros son a menudo posibles. También lo son cuando se combinan con el cuantificador todo: se dice {Toda ~ Todo} Sevilla se oponía, pero se prefiere hoy el uso de Madrid como masculino: Reinaba, en todo Madrid, la atmósfera de los grandes cataclismos (Carpentier, Siglo). 2.5.2 Nombres comunes no personales Son masculinos los nombres de los días, los meses, los años y los siglos: un lunes aciago, eneros lluviosos, el 98, el (siglo) xv, como también los de los puntos cardi nales, los vientos (el siroco, pero la tramontana), los números (el cuatro), los metales (el cinc, pero la plata), los idiomas (el ruso), los vinos (el moscatel, pero la manzanilla), los colores (el azul), las notas musicales (el re) y los nombres de moneda (el dólar, el bolívar, el quetzal, el euro), a menos que terminen en -a (la peseta, la libra). También son masculinos los infinitivos sustantivados (su andar pausado) y, en general, todas las unidades léxicas que se sustantivan por razones metalingüísticas, como un quiero y no puedo; un sí reticente; el "que" sobrante en el texto; los pros y los contras. Por su parte, son femeninos los nombres de las letras del alfabeto (la eme) y los de las horas (las cuatro). 3 El número 3.1 Caracterización. Manifestaciones gramaticales del número 3.2 El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas y los préstamos 3.3 Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o por el plural 3.1 Caracterización. Manifestaciones gramaticales del número 3.1.1 Concepto de número 3.1.1a El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes (en el sentido amplio, que abarca los cuanti- ficadores) y los verbos. Se presenta en dos formas: singular (árbol, quien, grande, este, come) y plural (árboles, quienes, grandes, estos, comen). En el caso de los sustantivos y los pronombres, el número es informativo, puesto que permite expresar si se designan uno o más seres; en el resto de los elementos con flexión de número, es una manifestación de la concordancia. Así, todas las palabras que aparecen en la oración Aquellos intentos resul- taron vanos poseen rasgos de plural, pero solo el sustantivo intentos indica efectivamente que se trata de más de un intento. Refleja este rasgo el verbo (resultaron), así como el atri- buto (vanos) y el determinante (aquellos). Si, en lugar del ejemplo que se acaba de propo- ner, se considera la variante Aquellos resultaron vanos, el elemento informativo sería el pronombre aquellos, o bien un núcleo nominal tácito (aquellos Ø) si se aceptan ese tipo de unidades en el análisis sintáctico. Véanse, para esta cuestión, los § 1.4.2a y 19.3.2b, d. 3.1.1b Algunas palabras pertenecientes al sistema gramatical del español care- cen de plural. Así ocurre con las que poseen género neutro: ello, esto, eso, aquello, qué (en ¿Qué quieres?), nada, lo (en lo bueno y en Pretendía asistir, pero no lo permitie- ron), y también con algunos cuantificadores no neutros, como alguien, nadie o cada. Otros, en cambio, como varios, cambian notablemente de sentido usados en singular (vario). Existen, por otra parte, pronombres (que, se) que no presentan rasgos visi- bles de número ni de género. Con todo, se piensa que estas informaciones están pre- sentes de forma abstracta en dichas palabras. En efecto, el sujeto de la oración subrayada en las habitaciones que estaban vacías es la forma que, de manera que di- cho pronombre transmite el plural a estaban y a vacías. Para los nombres que se usan solo en singular o solo en plural, véase el § 3.3. 3.1.1c La noción de pluralidad puede expresarse a través del número, y también por otros procedimientos. Así, en Llegaron ocho la expresa el numeral, como indica 3.1.1d El número 36 la concordancia. Los sustantivos numerales se pluralizan, sin embargo, como otros nombres comunes (§ 21.2.3a); así, en ¡Cómo estaría de mal, que la última me la ganó con un par de ochos, Mico! (Wolff, Kindergarten). Recogen también léxicamente la idea de pluralidad los sustantivos colectivos, como en El ejército se dispersó (§ 12.3), y los no contables (§ 12.2): Acumulaba arena. Pueden también denotar pluralidad, aunque se construyan en singular, los grupos nominales genéricos que informan acerca de clases o de tipos de seres (El lobo es un animal carnívoro), así como algunas construcciones de interpretación distributiva. A pesar de que apa- rece en singular la expresión que se subraya en Cuando pasaba, los hombres se quitaban el sombrero y las mujeres lloraban (Jodorowsky, Pájaro), no se hace refe- rencia en este texto a un solo sombrero, sino a tantos como designe el grupo nomi- nal los hombres. 3.1.1d Con algunas excepciones, sobre todo la representada por los nombres comunes en cuanto al género (§ 2.1.2c y 2.2), a cada sustantivo le corresponde un solo género, pero puede aparecer en los dos números. En efecto, el sustantivo libro es solo masculino, pero admite singular y plural. La mayor parte de las excepciones están constituidas por los pluralia tántum ('solo plurales') y los singularia tántum ('solo singulares'), que se analizarán en el § 3.3. Salvo en estos casos particulares, es posible afirmar que mientras que el género de los nombres está determinado por el propio sustantivo y constituye, por tanto, una especie de marca léxica, el número está incardinado más claramente en los procesos sintácticos del idioma, como lo muestra el hecho de que el hablante escoja con libertad entre el singular y el plural. En las secciones siguientes se analizará el plural como concepto morfológico. 3.1.2 Reglas generales para la formación del plural Mientras que el singular no presenta marca específica alguna, el plural aparece mar- cado generalmente por los morfemas -s o -es. No obstante, muchas palabras se plu- ralizan sin marca alguna, por lo que solo se percibe su número a través de la concordancia. En los apartados que siguen se darán las reglas generales de forma- ción de plural en español. 3.1.2a Los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en -s: casas, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés, platós. Añaden también -s las voces agudas terminadas en diptongo, como bonsáis. Las terminadas en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes de plural. Se dice, pues, al(h)elíes o al(h) elís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, jabalíes o jabalís, maniquíes o maniquís, rubíes o rubís; bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o tabús. No obstante, se percibe cierta tendencia, variable según los países, a valorar como más cultas las variantes en -es, sobre todo con gentilicios y nombres de etnias: ceutíes, guaraníes, israelíes, hin- dúes. Como excepción se registran algunos términos, en su mayoría coloquiales o procedentes de otras lenguas, que forman su plural únicamente en -ís: benjuís, cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís, recibís. Deben evitarse las formas populares de los plu- rales mamases, papases (por mamás, papás), cacahueses o cacahués (por cacahuates o cacahuetes), cafeses (por cafés), manises (por manís o maníes), entre otros. Existe también fluctuación en el plural de algunos monosílabos acabados en vocal, cuya ma- 37 El plural de los compuestos. Otros plurales 3.2.1a yor parte lo forma en -s: fes, pies (no pieses), pros, tés. Los plurales recomendados para los nombres de las vocales son aes, es, íes, oes, úes. El de cu (nombre de la consonante q) es cus, aunque en algunos países americanos se prefiere cúes; el de ka (nombre de la letra k) es kas, no kaes, y el de i griega ( y), íes griegas. Para yo, no y sí se recomiendan yoes, noes y síes respectivamente, aun cuando se han registrado otras variantes. 3.1.2b Los nombres acabados en las consonantes -l, -n, -r, -d, -z, -j hacen el plural en -es: cónsules, mieles, leones, caracteres (con cambio de acento), tutores, pare- des, peces (con paso de la z a c delante de e), relojes. Se comportan de manera especial los sustantivos esdrújulos acabados en consonante, que o bien desplazan el acento, como especímenes, regímenes, o bien permanecen invariables, según se observa en algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton / los asíndeton; el polisín- deton / los polisíndeton. No sigue esta regla hipérbaton, cuyo plural es hipérbatos (más recomendable que hipérbatons o hiperbatones). 3.1.2c Los nombres terminados en -s, -x que son agudos o monosílabos hacen también el plural en -es (autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes), pero per- manecen invariables los restantes: las dosis, las síntesis, las tesis, los lunes, los tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps. Se añaden algunos acabados en -as que, aunque construidos sobre una forma plural, se emplean sin variación para singular y plural: boceras 'jactancioso(s)', gilipollas 'tonto(s)', manitas 'habilidoso(s)', cercanías 'tren(es) de cercanías'. Siguen la regla general y toman -es para el plural los nombres terminados en -y: ayes, bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de algunos sustantivos no totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis). El plural más frecuente de guirigay es guirigáis, pero se documenta también la otra opción: […] el cencerro, la hamaca y el ordeño, las guitarras, los potros y las hembras, lágrimas en velorios, guiri- gayes en las fiestas, y la cabalidad en todo (Asturias, Papa). 3.1.2d Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural: acimut / acimuts o azimut / azimuts; cenit / cenits o zenit / zenits; mamut / ma- muts; tic / tics; tictac / tictacs; zigurat / zigurats. La mayor parte son préstamos recientes de otras lenguas, por lo que se estudiarán en el § 3.2.5. 3.2 El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas y los préstamos 3.2.1 El plural de los compuestos 3.2.1a En general, los compuestos que constituyen una sola palabra hacen el plural como si se tratara de palabras simples, lo que equivale a decir que se pluraliza solamente el segundo elemento. Así ocurre cuando se trata de compuestos de dos sustantivos: bocacalles (no bocascalles), casatiendas o cumulonimbos. Cuando los dos sustantivos se escriben separados pero constituyen una unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información determinativa, solo se marca el plural en el primero: años luz, buques escuela, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres rana, muebles bar, niños prodigio, operaciones retorno, peces espada, sofás cama. Los sustantivos macho y hembra no se pluralizan tampoco cuando modifican 3.2.1b El número 38 a otro sustantivo: las panteras macho, los avestruces hembra. Sin embargo, son nu merosos los casos en los que el segundo de los sustantivos puede usarse con valor adjetival, por lo que caben alternancias como aviones espía ~ aviones espías; buques fantasma ~ buques fantasmas; discos pirata ~ discos piratas; empresas líder ~ empresas líderes; momentos clave ~ momentos claves; países satélite ~ países satélites; progra- mas piloto ~ programas pilotos; situaciones límite ~ situaciones límites. También con los sustantivos de color es frecuente la doble categorización del segundo segmento: como adjetivo (camisas rosas, faldas malvas) o como sustantivo (camisas rosa, faldas malva: § 13.4.1f). 3.2.1b Los compuestos formados por la agrupación de adjetivo y sustantivo que no muestran separación gráfica siguen la regla formulada en el apartado anterior, es decir, hacen el plural como palabras simples, tanto cuando el adjetivo aparece en segunda posición como cuando figura en primera: aguafuertes, cañabravas, caraduras, cubalibres, tiovivos; buenaventuras, cortometrajes, purasangres, quintaesencias. No se dice, pues, carasduras ni tiosvivos. También se pluraliza solo el segundo elemen- to en los compuestos formados por dos adjetivos, se escriban separados por guion o unidos en una sola palabra, como en conversaciones árabe-israelíes, factores político- económicos, condiciones espacio-temporales diversas; o en Es la historia de una oposi- ción con consecuencias político-económicas entre un pueblo minoritario y una mayoría (ABC 4/6/1989); Publicaban a poetas americanos e ingleses, a jóvenes narradores ita- lianos, y, sobre todo, a autores hispanoamericanos (Pitol, Juegos). 3.2.1c Aunque existen restricciones y casos particulares, los compuestos sintag- máticos de nombre y adjetivo suelen pluralizar sus dos segmentos: boinas verdes (y no boina verdes), cabezas rapadas (y no cabeza rapadas), pieles rojas (y no piel rojas). Alternan con frecuencia en el singular las dos soluciones gráficas: una palabra o dos, con la consiguiente repercusión en el plural: arcoíris ~ arcos iris; bajorrelieves ~ bajos relieves; camposantos ~ campos santos; caraduras ~ caras duras; cubalibres ~ cubas libres; guardiaciviles ~ guardias civiles; Nochebuenas ~ Noches Buenas; padrenuestros ~ pa- dres nuestros. Aunque se recomienda la primera variante, ambas se do cu mentan y se consideran correctas. He aquí algunos ejemplos: Se caracterizan por una técnica mixta, texturas ásperas y pastosas que forman una suer- te de bajorrelieves (Prensa [Nic.] 5/12/1997); Estas extravagancias brillan más en los bajos relieves (Jovellanos, Diarios); Rueda, cuna de obispos, bachilleres, regidores y guardiaciviles, es villa de nombradía y muy principal (Berlanga, Gaznápira); María vio a los guardias civiles cargar de nuevo sus fusiles y disparar al aire (Aldecoa, Fulgor); Gri- taba padrenuestros y avemarías en incansable letanía (Allende, Casa); Ella no terminaba aún de rezar sus padres nuestros y aves marías (Monteforte, Desencontrados). Es más frecuente mal humor que malhumor. El plural correcto es malos humores, por lo que se recomienda evitar malhumores: Si crees que la reunión puede disipar los malos humores, puedes convocarla (Anson, Don Juan). El plural de maltrato es maltra- tos, mientras que el de mal trato (unidad sintáctica, no morfológica) es malos tratos. En España suele usarse pavo real / pavos reales, mientras que en América alterna esta forma con pavorreal / pavorreales: Tejía primores de pasamanería y bordaba pavorreales en punto de cruz (García Márquez, Cien años). 39 El plural de los compuestos. Otros plurales 3.2.2a 3.2.1d Los compuestos de verbo y sustantivo se forman generalmente a partir de sustantivos en plural (lavaplatos, sacacorchos), que no se alteran cuando la for- ma se pluraliza: lavaplatos pequeño o lavaplatos pequeños, el sacacorchos o los saca- corchos. Cuando se forman a partir de un sustantivo singular, hacen el plural como ese sustantivo: un rapapolvo / varios rapapolvos; un ganapán / unos ganapanes; un tragaluz / unos tragaluces. Se registran ciertas vacilaciones a la hora de tomar como base el singular o el plural. El DRAE recoge, por ejemplo, los singulares el guar- dabosque, el marcapaso o el pararrayo, junto con el guardabosques, el marcapasos, el pararrayos. 3.2.1e Los compuestos nominales formados sobre pautas distintas de las citadas suelen escribirse en una sola palabra, por lo que se ajustan a las reglas genera- les: avemarías, bienvenidas, malentendidos (no malos entendidos), siemprevivas, duermevelas, tejemanejes, vaivenes. Sucede esto incluso con los que proceden de grupos sintácticos complejos como besalamanos, bienmesabes, correveidiles (o co- rrevediles), hazmerreíres, parlaembaldes, pésames, quehaceres, siguemepollos y tentempiés. Permanece, en cambio, invariable vivalavirgen, así como los acabados en -todo: los curalotodo, los metomentodo, los pegalotodo, los sabelotodo, los sanaloto- do. Como se indica en el § 22.1.1b, son internos los plurales de cualquiera (cuales- quiera; pero unos cualquieras en uso nominal) y quienquiera (quienesquiera). Se pluraliza, pues, el primer componente aunque no se separe gráficamente del segundo. 3.2.2 El plural de los nombres propios 3.2.2a Se espera, en principio, que los nombres propios no tengan plural. Lo for- man, sin embargo, cuando se asimilan (en mayor o menor medida) a los comunes (§ 12.5.2c). Siguen entonces las reglas de estos, como en las celestinas, los donjuanes, las magdalenas, los quijotes, o en Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José Marías Moncada, Anastasios Somoza en el poder (Ramírez, Alba). Con los nombres compuestos, la pauta más común es la que mues- tra el ejemplo citado con José María, esto es, que solo se pluralice el segundo com- ponente. Aun así, se documentan excepciones: Pero así serán y han sido todas las doñas Marías Antonias del Universo (Villalonga, Bearn). Las formas de tratamiento santo, santa y doña suelen recibir plural; quedan invariables, en cambio, san, don, fray, sor: Tuvo la audacia de privar de mi presencia a la negra imagen de las Santas Marías del Mar (Mujica Lainez, Escarabajo); Estaban los Pepes y las Pepas del Padul, los Josés y las Jo- sefas de Dúrcal, los Don Josés y Doñas Josefas de Órgiva (Alarcón, Alpujarra); Lo que va de la poesía de Garcilaso a la de Góngora, eso va de la prosa de Valdés y de los dos fray Luises a la de Quevedo (Alatorre, 1001). Los nombres de los premios no varían cuando expresan su denominación oficial: los premios Goya, la ceremonia de los Óscar, pero sí lo hacen cuando designan un objeto material, o bien a la persona que los recibe: los goyas del museo, los nobeles de li- teratura. 3.2.2b El número 40 3.2.2b En el plural de los sustantivos que designan apellidos suelen alternar la forma invariable y la adición de -s, esta última más frecuente si se trata de dinastías: Que yo sepa los Fierro, los Oriol, los Urquijo, tenían millones antes de la guerra (Cabal, Briones); No debí haber deshonrado la sangre de los Borbones (Fuentes, Región). También predomina la forma con marca de plural si el que habla no desea hacer re- ferencia a un conjunto de personas que comparten cierto apellido, sino (a menudo despectivamente) a varias que se asemejan en algo a una que sí lo lleva: Pues ¿cómo me ha de doblegar del ayuno el padre Escobar, ni juntos todos los Escobares abogados con todos sus libros? (Santa Cruz Espejo, Luciano). Por otras razones, tampoco to- man -s los sustantivos que terminan en esta consonante o en -z (los Borges, los Rodrí- guez, los Solís, los Vélez), ni los que coinciden con nombres comunes o adjetivos (los Castillo, los Leal, los León, los Mayor). 3.2.2c Los nombres de marcas se usan metonímicamente para referirse a los ob- jetos que designan, con lo que se integran en parte en la clase de los nombres comu- nes. Si terminan en vocal, tienden a hacer el plural conforme a las normas habituales: los Ibizas, los Toyotas, las Yamahas. Si acaban en consonante, lo normal es usarlos con plural invariable, como en Los Seat estaban alineados (mejor que Los Seats). Lo mismo sucede con los nombres de centros comerciales: los Zaras, pero los Champion. 3.2.2d Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas cordilleras (los Alpes, los Andes, los Apeninos, los Pirineos), archipiélagos (las Antillas, las Azores, las Baleares, las Canarias, las Cíes, las Filipinas, las Galápagos) y países (Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Países Bajos), así como el de algunas ciudades (Aguascalientes, Buenos Aires, Ciempozuelos, Iquitos). En el caso de las ciudades, la concordancia «sujeto – verbo» se hace en singular. 3.2.3 El plural de las abreviaturas, los acortamientos, las siglas y los acrónimos 3.2.3a Las abreviaturas creadas por apócope o truncamiento (es decir, las que proceden de palabras que han quedado reducidas a sus letras primeras) aña- den -s como regla general: arts., págs., vols. Constituyen excepción cent. (centavo o centésimo) y cént. (céntimo), cuyo plural es cts. Cuando se originan por síncopa o contracción, las abreviaturas pueden terminar en vocal o en consonante, y en ambos casos se aplican las normas generales (Excmos., Dres., Grales.). Como ex- cepción, el plural de Ud. o Vd. es Uds. o Vds. Las abreviaturas que se forman a partir de la letra inicial de una o de varias palabras manifiestan el plural dupli- cando estas, como cuenta (c. / cc.), nota (n. / nn.), página (p. / pp.), siglo y siguien- te (s. / ss.) o tomo (t. / tt.). También se usa la duplicación de letras para abreviar grupos en plural formados por «sustantivo + adjetivo» que se refieren a institu- ciones y organismos, como en Bibliotecas Municipales (BB. MM.), Institutos Nor- males (II. NN.), Juegos Olímpicos (JJ. OO.), Relaciones Públicas (RR. PP.), Sociedades Anónimas (SS. AA.), y, a veces, a países y personas: Estados Uni- dos (EE. UU.), Autores varios o Varios autores (AA. VV. o VV. AA.), Reyes Magos (RR. MM.). 41 El plural de los compuestos. Otros plurales 3.2.4a 3.2.3b Similares en su formación a las abreviaturas son los símbolos alfabeti zables. Consisten en acortamientos que reducen la palabra a su letra o letras inicia- les. Suelen restringirse a los lenguajes técnicos y científicos y tienen, por lo general, carácter internacional. A diferencia de las abreviaturas, no llevan punto al final y su plural es invariable: cien kg, cinco cm, las kcal perdidas. Los acortamientos son voces truncadas, limitadas a menudo a los registros coloquiales, que se originan por pérdida de las sílabas finales o, con menos frecuencia, iniciales. Siguen las reglas de formación del plural que se aplican a otros sustantivos: las bicis, los buses, los cines, las depres. Cuando funcionan como adjetivos, son a veces invariables: ¿Cómo se lla- ma esa ciudad de las películas porno? (García Hortelano, Mary Tribune); Tenía la es- peranza de que fuera de los que se quedaban a trabajar horas extra (Silva, L., Alquimista). 3.2.3c Las siglas se forman con las letras iniciales de un grupo sintáctico deter- minado (ITV = Inspección Técnica de Vehículos). Cuando se leen letra por letra se llaman deletreadas. Su plural solo se pone de manifiesto en las palabras que acom- pañan a la sigla: se recomienda usar, por tanto, las ONG, en lugar de las ONGs; algu- nas FM, en lugar de algunas FMs, etc. Los sustantivos formados con siglas silabeadas, como APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana: á.pra); OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte: ó.tan u o.tán); OVNI (objeto volante no identificado: óv.ni); PAN (Partido de Acción Nacional: pan); PYME (pe- queña y mediana empresa: pí.me), se denominan también acrónimos. En un sentido más restringido, los acrónimos son, como se señala en el § 1.3.4d, palabras que se construyen con más de una letra de alguno o algunos de sus componentes, por ejem- plo, ASALE: Asociación de Academias de la Lengua Española; CUDECOOP: Confe- deración Uruguaya de Entidades Cooperativas; ECOPETROL: Empresa Colombiana de Petróleos; INHNFA: Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia; MERCOSUR: Mercado Común del Sur; PÉMEX: Petróleos Mexicanos. Son también acrónimos apartotel u ofimática (oficina + informática). Las siglas silabeadas tienden a conside- rarse sustantivos, por lo que se integran más fácilmente que las deletreadas en el sistema morfológico. Se ha llamado literalización al proceso de asimilarlas a esta categoría, no solo mediante el silabeo, sino también a través del uso de letras mi- núsculas. En este caso, siguen en su plural las reglas que se aplican a los demás sus- tantivos: los ovnis, las pymes, los elepés. Cuando se escriben con todas sus letras mayúsculas, se comportan como las siglas deletreadas, y su plural suele ser invaria- ble: Con respecto a la presentación de los CD ROM, la congresista opina que es un muy buen trabajo (Caretas 18/4/2002). 3.2.4 El plural de los latinismos 3.2.4a Quedan invariables en plural muchos de los latinismos que aparecen en el DRAE y que acaban en -s (ángelus, cactus, campus, estatus, lapsus, rictus, tifus), en -x (códex) o en -r (imprimátur, páter). No obstante, se observa que muchos se adaptan progresivamente al castellano, sea de forma total o parcial. Así, son varios los termi- nados en -r que añaden -es (magísteres, nomenclátores), mientras que muchos de los que acaban en -us han adoptado un singular en -o y un plural en -os (auditorios, di- plodocos, eucaliptos, foros, máximos, mínimos). Los finalizados en -t (accésit, déficit, hábitat, superávit) y en -m (quórum, réquiem, ultimátum, vademécum) siguen hoy la 3.2.4b El número 42 regla general para palabras de estas terminaciones, consistente en añadir -s en plural (accésits, déficits, hábitats, superávits, quórums, réquiems, ultimátums, vademécums), a pesar de que ha sido habitual en la tradición mantenerlos invariables. Resultan muy frecuentes en el uso los casos de doble (o triple) solución, como los páter y los páteres; los ítem, los ítemes y los ítems (con preferencia por esta última variante); los júniors y los júniores (se aconseja la segunda opción, lo mismo que en séniores); los accésit y los accésits (se prefiere la segunda variante); los eucaliptus y los euca- liptos, etc. No adoptan morfema de plural las locuciones latinas que se han incor- porado al español, sea cual sea la terminación de sus componentes: los álter ego, los casus belli, los coitus interruptus, los currículum vítae, los delírium trémens, los lapsus línguae, los peccata minuta, los pluralia tántum, etc. 3.2.4b Por influjo del inglés, se percibe cierta tendencia a usar en español algu- nos plurales latinos acabados en -a, como córpora, currícula, data, media, memoran- da, referenda, que no se recomiendan. Se prefieren en su lugar o bien los plurales invariables (el corpus / los corpus) o bien los correspondientes a las formas adapta- das en -o: currículos, datos, medios, memorandos, referendos. 3.2.4c La expresión latina sine qua non se usa en castellano como locución adje- tiva invariable, restringida por lo general al sustantivo condición: Esto es una condi- ción sine qua non para conseguir el trabajo. El pronombre relativo latino qua es singular, por lo que resulta forzado construirlo con antecedentes plurales. Se pre fiere por ello evitar la expresión condiciones sine qua non y acudir a algún equivalente castellano, como condiciones necesarias. Por motivos similares se usan solo en singu- lar la expresión statu quo y la palabra quid: el quid de la cuestión, en lugar de los quid de la cuestión. 3.2.5 El plural de los préstamos de otras lenguas 3.2.5a La creciente internacionalización del léxico a la que hoy están expuestos los hablantes y el contacto lingüístico que se produce en muchos países entre el es- pañol y otros idiomas explican en buena medida la abundancia de préstamos, sobre todo del inglés. El proceso de adaptación morfológica de estos préstamos es gra- dual y está sujeto a considerable variación. No son raros en los textos los extran jerismos crudos, como varios best-sellers, algunos flash-backs, las boutiques, los gourmets o dos lieder, que mantienen el plural de la lengua a la que pertenecen. 3.2.5b Las voces que han entrado ya en un proceso de adaptación comienzan a seguir las reglas de formación de plural que rigen para las palabras patrimoniales. Así ocurre con atrezos, bafles, bidés, capós, espaguetis, guetos, interviús, pedigrís, ti- ques (también se registran tickets y tiquetes), yanquis y tantas otras que, adaptadas con una terminación vocálica, añaden en el plural la -s de acuerdo con la pauta general en español. Por su parte, gay / gais; jersey / jerséis (también, en América, yérsey / yer- seis); paipay (o paipái) / paipáis; póney / poneis (o poni / ponis); dandi / dandis; pan- ti / pantis y algunas otras voces sustituyen la -y original, la mantengan o no en el singular, por un plural en -is. Otras como body, brandy, rugby o sexy conservan aún su forma originaria en singular y plural. 43 Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o el plural 3.3.1 3.2.5c Muchos de los nombres terminados en las consonantes -n, -l, -r, -d, -j, -z se adaptan también a las reglas generales haciendo el plural en -es: bluyines, cruasanes, chándales, vodeviles, búnkeres, córneres, escáneres, estores, láseres, pós- teres, suéteres, yogures, efodes, etc. Del mismo modo, los sustantivos no agudos acabados en -s o -x permanecen invariables en plural (los toples, dos réflex, varios télex), mientras que los agudos y monosílabos lo forman en -es: estreses, fuagrases, boxes, faxes. También añaden -s los terminados en otras consonantes: airbags, ar- gots, blocs, chefs, esnobs, fagots, fracs, maillots, ninots, robots, tuaregs, vivacs, webs, etc. Se opta por el plural invariable en las formas esdrújulas, como los cárdigan, los mánager, los trávelin. 3.2.5d Como la integración de muchos préstamos es un proceso aún no culmina- do, se registran numerosas vacilaciones en la formación de su plural. Junto a chán- dales, córneres, escáneres, másteres o pósteres, se usan también chándals, córners, escáners, másters o pósters. Sería deseable la regularización de estas voces, por lo que se recomienda la castellanización de su grafía, en los casos en que aún no se haya producido (affaire, croissant, dossier, foie gras, foulard, entre otras), y la formación de su plural en -es, en lugar de en -s. Se observa en los textos que muchas de estas voces presentan, por el momento, considerable variación. Así, existe la adaptación güisqui / güisquis, que es la opción recomendada, pero siguen siendo mayoritarias en el uso las formas originales whisky y whiskey, con sus plurales correspondientes. He aquí algunos ejemplos de estas formaciones: Toma con agua sus ocasionales güisquis (Universal [Ven.] 27/10/1996); Esa noche se tomó tres whiskys en vez de uno (Donoso, Pájaro); Alberto pedía a sus asociados, sobre todo, libros de su biblioteca, un termo, café, té, y un surtido de whiskis (Chavarría, Rojo). El plural de lord es lores, y el de sándwich, sándwiches. Los plurales más frecuentes para pin y fan son los originales pins y fans, pero se recomienda su castellanización como pines, fanes. Alternan, según los países, pívot / pívots y pivote / pivotes; se reco- mienda adaptar casette y diskette como casete / casetes y disquete / disquetes. El plural de test es tests, pero también se documenta la forma invariable los test. A su vez, club hace su plural en las formas clubs o clubes, ambas consideradas correctas, mientras que bistec / bistecs; boicot / boicots; coñac / coñacs y debut / debuts se han impuesto en el uso a bisté / bistés; boicó / boicós; coñá / coñás y debú / debús. Tienen plural regular en español algunos nombres que proceden de voces plurales en su lengua de origen: los espaguetis, los raviolis, los talibanes, los muyahidines. También es regular el plural de los nombres de etnias: los aimaras, los tuaregs. 3.3 Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o por el plural 3.3.1 Preferencias por el singular Algunos nombres solo se usan en singular. Son los llamados singularia tántum: canícula, caos, cariz, cenit, grima, oeste, salud, sed, tez, tino, zodíaco, etc. El hecho de que los ejemplos mencionados no aparezcan en plural se debe a que la referencia 3.3.2a El número 44 a lo singular es parte esencial de su significado (de ahí el nombre de singulares inherentes que también se les aplica), pero no existen en principio razones morfológicas que les impidan aparecer en plural si el contexto lo permite, como se ve en Hablamos de la familia, del trabajo, de las saludes, del ocio (Aub, Gallina); Conservaban sus teces rosadas, sus labios rojos, sus peinadas cabelleras (Mujica Lainez, Escarabajo). En algunos casos, como el de relax o sed, el rechazo del plu- ral parece deberse a razones fonológicas. Muchos de los sustantivos que forman parte de locuciones verbales se asimilan también a los singularia tántum, puesto que en esos contextos carecen de plural: agachar el lomo, dar asco, empinar el codo, llevar la batuta, montar a pelo, perder el tiempo, rascarse la barriga, tocar fondo, entre otros muchos. 3.3.2 Preferencias por el plural 3.3.2a Más numerosos que los singularia tántum son los llamados pluralia tántum o plurales inherentes, es decir, los sustantivos que habitualmente se usan solo en plural: adentros, albricias, anales, andas, andadas, andurriales, arras, comestibles, entendederas, exequias, expensas, facciones [del rostro], fauces, gár- garas, maitines, ojeras, zarandajas, entre otros. Las causas de que se excluyan aquí los singulares son internas al sistema lingüístico, es decir, no se deducen de la naturaleza misma de los objetos denotados: la entidad designada por el singular lágrima es tan identificable físicamente como la que designa el singular ojera, pero esta última voz es mucho menos usada en singular que la anterior. 3.3.2b Los pluralia tántum pertenecen a ámbitos conceptuales muy variados: alimentos (callos, comestibles, espaguetis, natillas, provisiones, vituallas, víveres), ob- jetos inespecíficos (archiperres, bártulos, enseres, trastos, útiles), cantidades de dinero (dietas, emolumentos, finanzas, fondos, honorarios, medios), manifestaciones de afecto o de cortesía (arrumacos, cariños, maneras, mañas, modales, recuerdos), desig- naciones del matrimonio (desposorios, esponsales, nupcias), ciertos rezos (completas, laudes, maitines, vísperas), acciones preparatorias o previas (preliminares, preparati- vos, prolegómenos), lugares imprecisos (afueras, aledaños, alrededores, andurriales, proximidades), fragmentos, restos o cosas menudas (añicos, escombros, residuos, restos, trizas), ciertas partes de algún organismo (entrañas, fauces, sesos, tragaderas). Alternan el singular y el plural en ciertas salutaciones y fórmulas de cortesía (buenos días ~ buen día; feliz Navidad ~ felices Navidades), pero predominan las que se usan casi exclusi- vamente en plural: buenas tardes, buenas noches, felicidades, felicitaciones, felices Pascuas, gracias, etc. 3.3.2c Los pluralia tántum pueden admitir algunas formas de cuantifica ción. Cabe decir, por ejemplo, No tiene demasiadas entendederas; Faltan muchas provisiones, pero carecen de sentido *Tiene varias entendederas o *Faltan diez provi- siones. Del mismo modo, resultan más normales las exclamaciones contenidas en Pero, ¡cuántas fatigas en estos sumados siete años! ¡Cuántos afanes, apuros y cansan- cios! (Draghi, Hachador) que las preguntas correspondientes, por ejemplo, ¿Cuántos apuros pasaste? Los significados expresados por estos nombres son, pues, cuanti ficables, pero no son enumerables, puesto que no es posible individualizar los 45 Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o el plural 3.3.2g elementos que componen los conjuntos así denotados. Estos plurales se acercan semánticamente a los nombres no contables o de materia (§ 12.2.1a). 3.3.2d Comportamiento especial muestran los plurales de los nombres de objetos dobles, en el sentido de 'constituidos por dos partes', como alforjas, alicates, andas, bigotes, bragas, bridas, calzones, esposas, gafas (o lentes, anteojos), grillos, nari- ces, pantalones, pinzas, prismáticos, riendas, tenazas, tijeras, tirantes. Tales plurales admiten dos interpretaciones, ya que el grupo nominal en el que se incluyen puede designar un objeto o más de uno, como ocurre con los pantalones que están sobre la cama. No obstante, la ambigüedad desaparece si el contexto excluye la referencia a un solo objeto. Sucede así cuando estos sustantivos se construyen con ciertos cuanti- ficadores (varios pantalones, todos tus pantalones), con los verbos que seleccionan grupos o conjuntos (Amontoné los pantalones; Coleccionaba gafas) o con predicacio- nes que aluden a seres interrelacionados (Estos pantalones se parecen entre sí ). 3.3.2e Diferentes de los nombres tratados en el apartado anterior son los dua les, es decir, los plurales que designan objetos que se agrupan en pares formados por piezas o elementos independientes: amígdalas, calcetines, guantes, hombros, me- dias, orejas, pendientes, piernas, rodillas, zapatos, etc. La diferencia estriba en que en estos últimos el plural es siempre informativo. Se expresan, pues, sentidos diferen- tes con una media y unas medias, o con un guante y unos guantes. El plural de estas voces puede referirse tanto a los dos componentes de un par como a varios pares individualmente considerados, como en Tus medias están sobre la cama o en Es el mueble donde guardo los zapatos. 3.3.2f Los plurales inherentes aparecen con mucha frecuencia formando parte de locuciones de diverso tipo. Entre las nominales (§ 12.6.2) pueden mencionarse artes marciales, cuidados intensivos, frutos secos o ejercicios espirituales; entre las adverbiales y adjetivas, cabe señalar a carcajadas, a duras penas, a gatas, a gran- des rasgos, a medias, a tiros, con cajas destempladas, con pelos y señales, de uvas a peras, en aprietos, en ayunas, en cuclillas, en cueros, en mantillas, en resumidas cuen- tas, por las dudas, por si las moscas; entre las preposicionales pueden señalarse a lomos de o con miras a, y entre las verbales, muy numerosas, están ajustar las cuentas, an darse con rodeos, andarse o irse por las ramas, atar cabos, caerse los anillos, calen- tar los cascos, cerrar filas, colgar los hábitos, dar calabazas, dar largas, echar a suertes, echar chispas, estar a las duras y a las maduras, guardar las apariencias, hablar por los codos, hacer ascos, hacer buenas migas, hacer las paces, hacer pucheros, ir de compras, lavarse las manos, no estar en sus cabales, no tener dos dedos de frente, pasar apuros, perder los papeles, ponerse las botas, rasgarse las vestiduras, reír las gracias, sacar de sus casillas, templar gaitas, ver las estrellas, volver a las andadas. 3.3.2g Algunos de los pluralia tántum no cuentan con la forma singular corres- pondiente cuando son empleados en determinadas locuciones (no se dice *reírse a carcajada o *andarse con rodeo), pero sí fuera de ellas (soltar una carcajada, dar un ro- deo). Cuando existe el singular, pueden establecerse diferentes relaciones semánticas entre esta forma y la de plural. Así, la diferencia entre singular y plural es estilística o enfática en aguas, asaduras, babas, barbas, bigotes, bodas, calostros, cielos, despojos, espaldas, funerales, greñas, infiernos, nieves, olimpiadas, sombras, sopas, 3.3.2h El número 46 como se comprueba comparando las aguas del río con el agua del río, o su ancha es- palda con sus anchas espaldas. La interpretación enfática queda restringida a ciertos contextos sintácticos. En efecto, el uso del plural dudas en ¿Será reconocida esa acti- tud por el lector? Tengo mis dudas (Universal [Ven.] 17/4/1988) no implica necesaria- mente que las dudas a las que se alude sean más de una. El plural es aquí estilístico, pero no lo es en varias dudas o en cuatro dudas. De manera similar, el sustantivo barbas no constituye un plural estilístico en todas las barbas que tenemos en nuestra tienda de disfraces, pero sí pertenece a ese grupo en Me abracé a Fernando y hundí la cara en sus barbas (Díaz Martínez, Piel). 3.3.2h En muchos casos, las connotaciones afectivas particulares han de descri- birse individualmente. Así, pretensiones sugiere ambición ilegítima, a diferencia de pretensión; historias, frente a historia, connota significados próximos a los de chisme o enredo; tener relaciones (con alguien) apunta preferentemente a las afectivas, las sexuales o las diplomáticas; finales y comienzos alternan con sus singulares respecti- vos solo cuando se refieren a períodos (se dice a final de año ~ a finales de año, pero solo a final de página); deberes añade al significado de deber 'obligación' el de 'tarea escolar', al menos en algunos países, etc. Existen otros plurales, en cambio, cuyo significado está alejado del que manifiesta el singular respectivo: celos ('sospecha, inquietud, temor de que la persona amada sea infiel'), frente al singular celo ('cuida- do, esmero'); sesos ('masa de tejido cerebral'), frente a seso ('madurez, juicio'). 3.3.2i En el extremo opuesto se hallan las alternancias entre el plural y el singu- lar que no tienen repercusiones significativas: buenos días ~ buen día; felices Pas- cuas ~ feliz Pascua (al menos en algún país, como Chile); felices Navidades ~ feliz Navidad: Buenos días, señor Eduardo (Quesada, Banana); Buen día, señor, ¿puedo ayudarle en algo? —preguntó con impensada coquetería (Bain, Dolor); Brindamos y dijimos: "Feliz Navidad" (Montero, M., Capitán); Aunque algunos se pregunten los motivos de esta pe- rorata, a varias entidades culturales del país les puede resultar útil la reflexión. Felices Navidades (ABC Cultural 20/12/1996). A este grupo cabe agregar las alternancias de número que se dan en varias locucio- nes que incluyen plurales inherentes: a {pie ~ pies} juntillas; poner {la mano ~ las ma- nos} en el fuego (por alguien). Se registran otras con algunos de los nombres que designan objetos constituidos por partes (§ 3.3.2d). En efecto, aunque existen varia- ciones regionales, en muchos lugares se usan indistintamente para referirse a un solo objeto alicate y alicates, braga y bragas, pantalón y pantalones, tenaza y tenazas, tijera y tijeras, etc. En varios casos la diferencia entre singular y plural afecta tan solo al registro lingüístico, más formal o literario en las aguas del río que en el agua del río, o en los funerales que en el funeral (si se habla de un solo acto): Mis tíos no obtuvieron el permiso para asistir al funeral (Celorio, Contraconquista); Obtuvo un premio —primero de unas horas, después de varios días— para asistir a los funerales por la muerte de su padre (Vanguardia [Esp.] 2/1/1995). 3.3.2j Se llama plural mayestático al que muestran los pronombres perso- nales y la flexión verbal si se refieren a un solo individuo, como cuando el Papa expresa 47 Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o el plural 3.3.2j en plural sus propias afirmaciones (A Nos ha llegado la inquietud de…), o cuando al- guien se dirige al Rey (Os recibimos…) o a otras altas autoridades usando formas en plural. Se llama, en cambio, plural de modestia el que se usa para atenuar lo cate- górico de juicios o apreciaciones expresadas en primera persona, como en Pensamos que se trata de un método adecuado para este tipo de estudios, cuando el emisor se refiere en realidad a su propio pensamiento. El plural de modestia es propio sobre todo de los textos científicos y de las exposiciones académicas. 4 La flexión verbal 4.1 Informaciones morfológicas de las formas verbales 4.2 Distribución de los morfemas flexivos 4.3 La conjugación regular 4.4 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.5 Verbos irregulares (II). Verbos con irregularidades consonánticas 4.6 Verbos irregulares (III). Pretéritos fuertes y participios irregulares 4.7 Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugación especial 4.8 Verbos irregulares (V). Verbos defectivos 4.9 Modelos de conjugación 4.10 Índice alfabético de verbos irregulares 4.1 Informaciones morfológicas de las formas verbales 4.1.1 Distinciones fundamentales 4.1.1a En la morfología del verbo se distinguen dos elementos constitutivos: la raíz (también radical o base léxica), que expresa su significado, y un conjunto de morfemas flexivos que tienen dos funciones: establecer la concordancia de núme- ro y persona con el sujeto gramatical y expresar las nociones de 'modo', 'tiempo' y 'aspecto' que corresponden al evento. Así, la segunda persona del singular de mirabas en Mirabas por la ventana indica que la persona que realiza la acción es el destinata- rio del mensaje, y también que se trata de un único individuo; los rasgos de tiempo y aspecto ponen de manifiesto que la acción de mirar se realiza en el pasado y que se percibe como proceso en curso; y los de modo indicativo expresan que esa acción se enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual. El verbo es la única clase de palabras en español con flexión de tiempo, aspecto y modo. 4.1.1b El conjunto de segmentos flexivos que el verbo manifiesta se llama desi- nencia. Esta se puede presentar de forma unitaria, como en mir-abas, donde mir- constituye la raíz, que no se altera en los verbos regulares en todo el paradigma (mir-é, mir-ó, mir-a, etc.), y -abas, la desinencia. No obstante, es más frecuente pre- sentar esta desdoblada en tres segmentos, que aparecen contiguos a la raíz: mir-a-ba-s. El primero (-a-) es la vocal temática (en adelante, VT); el segundo (-ba-) aporta tiempo —entendido en el sentido amplio, que abarca la noción de aspecto: § 23.1.3— y modo (TM); el tercero (-s) designa la persona y el número (PN), y se denomina también morfema de concordancia, o simplemente concordancia. La vocal 4.1.2a La flexión verbal 50 temática es aportada por el infinitivo y permite determinar las tres conjugaciones que caracterizan la flexión verbal en español: la vocal -a- corresponde a la primera conjugación (amar); -e-, a la segunda (temer); e -i-, a la tercera (partir). 4.1.2 Problemas de segmentación 4.1.2a Cada una de las informaciones morfológicas de la flexión verbal aparece representada en las formas verbales. Así, en cantábamos se obtiene la segmen tación cantRAÍZ-á VT-baTM-mosPN, que alterna con otra en la que se marca el tema, es decir, el constituyente formado por la raíz y la vocal temática: [cant-á] TEMA-baTM-mosPN. Es tra- dicional la falta de unanimidad entre los gramáticos en lo relativo a la segmentación de las formas verbales. En la mayor parte de los casos, la falta de acuerdo surge cuando no todas las informaciones flexivas tienen representación fonológica. Por ejemplo, cuando la raíz va seguida solo por una vocal, como en cant-e, algunos gramáticos entienden que esta constituye una amalgama de los tres segmentos mencionados (por tanto, cantRAÍZ-eVT-TM-PN), pero otros prefieren postular segmentos nulos (como en cantRAÍZ-ØVT-eTM-PN), incluso tantos cuantos sean necesarios para representar toda la información morfológica y regularizar el paradigma: cantRAÍZ-ØVT-eTM-ØPN. 4.1.2b Aunque ha sido cuestionada la legitimidad de estos elementos nulos, se ha justificado su existencia a través del conjunto del paradigma flexivo, en cuanto que representan opciones cubiertas por unidades morfológicas en los demás casos. Así, si se admite que el segmento TM está representado por -e en cante, el corres- pondiente al PN se impone a partir de la existencia de -s, -mos, -is, -n, mientras que la vocal temática habrá de ser un elemento nulo, igual que en cant-Ø-e-mos o en cant-Ø-e-n. Esta cuestión es hoy controvertida. En efecto, el recurso a los segmentos morfológicos nulos representa para unos autores una regularización artificial de los paradigmas, mientras que para otros pone de manifiesto que no todos los rasgos morfológicos han de corresponderse con rasgos fonológicos. A pesar de que el debate persiste en la actualidad, es hoy mayoritaria la segunda opción, por lo que se adop- tará aquí. 4.1.3 Organización de los paradigmas verbales 4.1.3a El infinitivo (capítulo 26), el gerundio (§ 27.1-4) y el participio (§ 27.5) son formas verbales que no admiten los segmentos PN (lo que se refleja en el nombre tradicional de formas no personales del verbo) y TM. Con la raíz y la vocal temá- tica se construye el tema de infinitivo (ama-, teme-, parti-), al que se agrega el mor- fema -r. La vocal temática no se altera en la formación de gerundios y participios de la primera conjugación (am-a-ndo, am-a-do), pero toma la forma del diptongo -ie- en los gerundios de la segunda y la tercera (tem-ie-ndo, part-ie-ndo). Los participios de la segunda se asimilan a los de la tercera en la vocal temática -i- (tem-i-do, part-i-do). 4.1.3b Desde el punto de vista de su estructura léxica, las formas personales y las no personales pueden ser simples (cantábamos, escribiendo) y compuestas (habíamos cantado, habiendo escrito). Las formas compuestas se construyen con el 51 Distribución de los morfemas flexivos 4.2.1b verbo auxiliar haber y el participio del verbo correspondiente, que es el auxiliado o principal. El auxiliar haber aporta el valor retrospectivo y perfectivo, además de la información gramatical de TM y PN en todas las formas personales del verbo. El participio, en cambio, determina su estructura argumental (§ 1.6.1c), por tanto la naturaleza de su sujeto y de sus posibles complementos. Si bien estas formas poseen muchas propiedades comunes con las perífrasis verbales (§ 28.1.3g), se interpretan generalmente como unidades morfológicas. El participio que contienen es invaria- ble en género y número, cualquiera que sea el sujeto (Beatriz ha cantado muy bien; Los niños han cantado muy bien) o el objeto directo: Han cantado muy bien {la can- ción ~ las canciones}. 4.1.3c Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados, denominados tiempos verbales, que se subordinan a los modos (§ 25.1.2c). Unos y otros serán designados con los términos usados en otras obras académicas: MODO INDICATIVO Tiempos simples: presente (canto), pretérito perfecto simple (canté), pretérito imperfecto (cantaba), futuro simple (cantaré), condicional simple (cantaría). Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto (he cantado), pre- térito pluscuamperfecto (había cantado), pretérito anterior (hube cantado), futuro compuesto (habré cantado), condicional com- puesto (habría cantado). MODO SUBJUNTIVO Tiempos simples: presente (cante), pretérito imperfecto (cantara o cantase), futuro simple (cantare). Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto (haya cantado), pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado), futuro compuesto (hubiere cantado). MODO IMPERATIVO canta 4.2 Distribución de los morfemas flexivos 4.2.1 La vocal temática 4.2.1a La vocal temática encabeza la desinencia, a la que, a diferencia de los demás segmentos, no aporta ningún significado. Este segmento está presente en la mayor parte de las formas verbales: am-a-mos, tem-e-mos, part-i-mos; am-á-is, tem-é-is, part-í-s; am-a-d, tem-e-d, part-i-d; am-a-ré, tem-e-ré, part-i-ré, pero en algunas puede ser nulo, como en amo o en ames, y en otras, estar representado por un dip- tongo: tem-ie-ra-s, part-ie-se-s. 4.2.1b El tema verbal —es decir, el segmento constituido por la raíz y la vocal temática— sufre variaciones (diptongación, cambios de acento o de timbre) según la conjugación a la que pertenece el verbo, y también en función de los valores de los segmentos TM y PN. Estas variaciones permiten distinguir tres temas: de presente, 4.2.1c La flexión verbal 52 de pretérito y de futuro. Cada uno de los temas reúne un conjunto de formas que coinciden en la secuencia «raíz + VT» y también en cierta posición del acento, aunque no siempre es la misma en todas las del grupo. 4.2.1c En el tema de presente comparten la misma forma de la vocal temática el presente de indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo: ám-a-, tém-e-, párt-i-, en aquellas formas del paradigma en las que el segmento VT aparece realiza- do fonológicamente (en las segmentaciones se marcará, cuando proceda, el acento prosódico con el acento ortográfico). Todas las formas manifiestan el acento en la última vocal de la raíz, salvo aquellas en las que se desplaza a la vocal inmediata si- guiente, es decir, aquellas en las que el segmento PN contiene los morfemas -mos e -is (am-ámos, am-áis), el imperativo am-ád, y las formas voseantes am-ás, am-á. 4.2.1d Las formas construidas a partir del tema de pretérito —el perfecto sim- ple, los imperfectos, el futuro de subjuntivo, el participio y el gerundio— obedecen a la pauta am-á-, {tem- ~ part-}-í-/-ié-. En la primera conjugación, el tema es amá-, con la VT -á-, excepto en amé y amó. En la segunda y la tercera conjugaciones, el segmento VT es un diptongo (-ié-) en todas las formas del subjuntivo (temiera, par- tiera), así como en la tercera del plural del pretérito perfecto simple (temieron, partieron), y en el gerundio: temiendo, partiendo. Presenta, en cambio, la forma -í- en tres formas del perfecto simple (temiste, temimos, temisteis), en el pretérito imper- fecto (partía) y en el participio: temido, partido. En el tema de futuro se agrupan el futuro de indicativo, el condicional y el infinitivo. Las formas de estos tiempos com- parten un mismo tema: ama-, teme-, parti-, y el acento recae en ellas a la derecha de la vocal temática (salvo en el infinitivo): am-a-ré-mos; tem-e-ré-is; part-i-ría-mos. 4.2.2 Tiempo y modo 4.2.2a En el tema de presente, el segmento TM es nulo (Ø) en el presente de indi- cativo (cánt-a-Ø-n) y también en el imperativo cant-á-Ø-d, salvo en la primera perso- na del singular del presente de indicativo, en la que es -o: cánt-Ø-o-Ø. En el presente de subjuntivo es -e- o -é- en la primera conjugación (ám-Ø-e-n; am-Ø-é- mos), y -a- o -á- en las otras dos: tém-Ø-a-n, párt-Ø-a-s; tem-Ø-á-s, part-Ø-á-mos. 4.2.2b En el tema de pretérito, los paradigmas de VT, TM y PN son considera- blemente regulares, salvo en el pretérito perfecto simple, cuya desinencia de TM pre senta variación: am-Ø-é-Ø, tem-Ø-í-Ø, part-Ø-í-Ø; am-á-ste-Ø, tem-í-ste-Ø, part-í-ste-Ø; am-Ø-ó-Ø, tem-Ø-ió-Ø, part-Ø-ió-Ø; am-á-Ø-mos, tem-í-Ø-mos, part-í-Ø-mos; am-á-ste-is, tem-í-ste-is, part-í-ste-is; am-á-ro-n, tem-ié-ro-n, part-ié-ro-n. El segmento TM es sistemáticamente -ba- en el imperfecto de indicativo de la primera conjugación, pero presenta la forma -a- en las otras dos: tem-í-a-s, part-í-a-n. En las tres conjuga- ciones coinciden las dos variantes del imperfecto de subjuntivo (-ra- y -se-) y la for- ma del futuro de subjuntivo (-re-). 4.2.2c El tema de futuro se reconoce en el futuro de indicativo (amaré ) y en el condicional (amaría). Las formas de estos tiempos provienen de la gramaticaliza- ción de una perífrasis verbal formada por el infinitivo y el auxiliar haber (§ 23.7.1a y 53 Distribución de los morfemas flexivos 4.2.3b 23.8.1a). A pesar de que el origen del futuro y el condicional está en las perífrasis de obligación (amar he, amar hía), las segmentaciones más aceptadas en la actualidad son am-a-ré-Ø y am-a-ría-Ø, que distinguen la VT propia del infinitivo para cada conjugación, y los exponentes de TM -re- (futuro) y -ría- (condicional). 4.2.3 Persona y número 4.2.3a El segmento PN reproduce en el verbo los rasgos de persona y número del sujeto. La primera persona hace referencia al hablante o a los hablantes, la se- gunda, al oyente o a los oyentes, y la tercera, a las personas o cosas de las que se habla (§ 16.2.1a). Los grupos nominales concuerdan con el verbo en tercera persona (El sol sale por el este), pero los que aparecen en plural y designan personas pueden hacerlo también en la primera y en la segunda, como en Los padres no siempre sabemos lo que es bueno para los hijos (§ 33.4.1c). El uso de ciertas fórmulas de tratamiento para aludir al oyente explica la concordancia en tercera persona: vuestra merced > usted (§ 33.4.1a). El valor etimológico plural de vos explica la concordancia con formas de segunda persona del plural o derivadas de ellas: tenéis > tenés. 4.2.3b El segmento PN es regular en la primera y en la tercera personas del plural: -mos (ama-mos, amába-mos) y -n (ama-n, amaría-n), respectivamente. En cam- bio, en la primera y en la tercera personas del singular es nulo: amo-Ø, amará-Ø. El segmento PN correspondiente a la segunda persona forma un paradigma flexivo más complejo: Segunda persona del singular con tuteo -s en todos los tiempos (ama-s; dormía-s; esperará-s), salvo el pretérito perfecto simple (amaste-Ø) y el imperativo (ama-Ø). con voseo (español americano: § 4.3.2) -s en el presente (cantá-s), excepto en algunas variedades, en las que es Ø (cantái-Ø); -s en el perfecto simple (cantaste-s) y Ø en el imperativo (cantá-Ø). con tratamiento de usted Ø en todos los tiempos (usted canta-Ø; usted cantaría-Ø). Segunda persona del plural con ustedes (español americano, canario y andaluz occidental; variante de respeto en el resto del español europeo) -n en todos los tiempos (ustedes canta-n; ustedes tenía-n). con vosotros (variante de confianza en el español hablado en España, salvo en Andalucía occidental y en Canarias) -is (cantá-is; tenía-is), pero -d en el imperativo: ama-d, siempre con VT tónica. Las mismas formas presenta el voseo reverencial del español europeo (§ 4.3.2a y 16.7.1h). Desde los primeros textos se observa una tendencia marcada a extender la -s carac- terística de la segunda persona del singular a los pretéritos perfectos simples (dijistes, salistes, cantastes). Estas variantes se consideran hoy incorrectas. 4.2.3c La flexión verbal 54 4.2.3c La coincidencia en la opción Ø de la 1.ª y 3.ª personas del singular da lugar al sincretismo de algunas formas: el imperfecto de indicativo (yo amaba ~ él ama- ba), el condicional (yo partiría ~ él partiría), el presente de subjuntivo (yo tema ~ ella tema), el imperfecto de subjuntivo (yo amara ~ ella amara; yo temiese ~ él temiese), y el futuro de subjuntivo (yo partiere ~ ella partiere). Factores sintácticos, semánticos y pragmáticos intervienen en la elección de la variante apropiada en estos casos; por ejemplo, el posesivo átono sugiere, aunque no garantiza, que la elección correcta es la primera persona en el siguiente texto: Cuando era niña iba por Galarreta con mis padres (Diario Vasco 23/1/2004). 4.2.3d Las formas personales del verbo solo se emplean hoy con pronombres enclí- ticos en la lengua literaria (Diose por enterado), con la excepción del imperativo (De- címelo; Guárdatelas), en el que constituye la única opción en la lengua estándar. En estos contextos el morfema -mos pierde la -s ante el pronombre enclítico -nos: Ale- grémonos por lo sucedido, pero no ante los demás pronombres: Digámosle la verdad. En los mismos contextos, la s- del pronombre enclítico se se funde con la de -mos: digámoselo, repitámoselo. La desinencia de la 2.ª persona del plural del imperativo en la variante ama-d pierde el segmento -d ante el pronombre enclítico -os: amaos. 4.2.3e En el habla popular o rural de casi todos los países hispanohablantes se documenta el traslado de la desinencia de tercera persona de plural al pronombre enclítico: márchesen por márchense, como en Ahora demen un abrazo (Ascasubi, San- tos). Se recomienda evitar estos usos, que están fuertemente estigmatizados. También lo están las formas verbales que repiten la desinencia de la tercera persona al final de estas mismas secuencias, como en márchensen, cállensen; ¡Lárguenlon no más! (Güiral- des, Segundo). Estos fenómenos muestran que los pronombres enclíticos se asimilan en alguna medida a los segmentos flexivos desde el punto de vista morfofonológico. 4.3 La conjugación regular 4.3.1 Características generales 4.3.1a La conjugación regular del español, a la que pertenecen la mayor parte de los verbos, está formada por una serie de paradigmas de formas flexivas para los dis- tintos tiempos y modos que se adjuntan a los temas de presente, pretérito y futuro del verbo. Corresponden a tres modelos, que se identifican tradicionalmente por el tim- bre de la vocal temática del infinitivo: -ar (VT = -a-, amar), -er (VT = -e-, temer) e -ir (VT = -i-, partir). La raíz permanece invariable en los tres paradigmas de la conjuga- ción regular, con las diferencias relativas al acento ya mencionadas. Estos paradigmas regulares se presentan en las tablas de conjugación, en lo sucesivo T.C., n.º 1, 2 y 3. 4.3.1b Los paradigmas flexivos de la segunda y la tercera conjugaciones son prácticamente idénticos en lo relativo al segmento TM. De este modo se reducen las diferencias fundamentales a la VT en la 1.ª y la 2.ª personas del plural del pre- sente de indicativo (tememos / partimos; teméis / partís), del imperativo plural (te- med / partid ), así como en las formas del tema de futuro: infinitivo (temer / partir), futuro de indicativo (temeré / partiré ) y condicional (temería / partiría). Por otra 55 La conjugación regular 4.3.2c parte, en estas dos conjugaciones se observan algunas vacilaciones que no se regis- tran en la primera. Así ocurre con la alternancia entre los infinitivos conver- ger ~ convergir, ambos correctos aunque se prefiere el primero, mientras que en diverger ~ divergir el mayoritario (y único recomendable) es el segundo. En los pa- res hender ~ hendir y cerner ~ cernir, de idéntico significado, se usan hoy más las variantes en -ir; en competer ~ competir y en reverter ~ revertir las alternancias dan lugar a diferencias semánticas que explican los diccionarios. 4.3.1c Aproximadamente el 90% de los verbos españoles pertenecen a la prime- ra conjugación. Este es el paradigma que presenta una mayor proporción de verbos regulares, y el único modelo productivo, pues a él se ajustan casi todos los verbos que se crean mediante procesos de derivación (con los sufijos -ar, -ear, -izar, -ificar) y de parasíntesis (§ 8.2.3b). En cambio, es muy pequeño el conjunto de verbos regulares de la segunda y de la tercera conjugación. 4.3.2 Las variantes del voseo 4.3.2a Se llama voseo el uso del pronombre vos como forma de tratamiento di- rigida a un solo interlocutor, así como el empleo de las varias desinencias que refle- jan los rasgos gramaticales de este pronombre en la flexión verbal. Estas variantes flexivas proceden históricamente de las correspondientes a la 2.a persona del plural. El voseo desapareció casi por completo en el español europeo entre el siglo xvii y comienzos del xviii, si bien persiste en el voseo reverencial que se dirige a muy altas autoridades en contextos sumamente formales (Vos sabéis, Señor, que…). En amplias regiones de América el voseo continúa siendo hoy un rasgo característico del español hablado para expresar trato de confianza (§ 16.7.2a). 4.3.2b Para clasificar los tipos de voseo deben considerarse el uso del pronom- bre vos (voseo pronominal) y los morfemas de segunda persona del plural de la flexión verbal (voseo flexivo). Combinando estas dos informaciones, se obtienen las tres maneras en las que que el voseo se manifiesta. En la primera coinciden el voseo pronominal y el flexivo (vos tenéis, vos tenés, vos tenís). En la segunda solo presenta voseo la flexión verbal (tú tenés, tú tenís), mientras que en la tercera solo lo tiene el pronombre (vos tienes). 4.3.2c El voseo flexivo se caracteriza por formas verbales específicas en el pre- sente de indicativo y en el de subjuntivo, en el pretérito perfecto simple y en el impe- rativo. Algunos países cuentan con formas de voseo para el futuro de indicativo. En el presente de indicativo se usa la forma monoptongada (¿Qué pensás vos?), sobre todo en las regiones rioplatense y centroamericana, aunque también se registra en algunas zonas de Colombia y del Ecuador. En el área chilena existen desinencias específicas para el voseo flexivo en todos los tiempos, con la excepción del imperativo, a menudo con aspiración de la -s final o con reducción de esa consonante. Así, para el presente de subjuntivo se emplean las formas amí(s), temái(s), partái(s). Las dos últimas con- servan el diptongo -ái-, pero en la primera -éi- se reduce a -i-, reducción que se pro- duce también en el presente de indicativo de la 2.ª conjugación: temís. En partís no se produce monoptongación porque la forma original no tenía diptongo. Las formas 4.3.2d La flexión verbal 56 diptongadas del presente de indicativo, am-ái-(s) para la primera conjugación y tem-éi-(s) para la segunda, se usan en algunas áreas del español americano, sobre todo, en la caribeña y la andina, pero también en el voseo reverencial, que mantiene las mismas desinencias que en el español europeo se emplean hoy con vosotros. 4.3.2d Se muestran a continuación las variantes morfológicas del tema de pre- sente, agrupadas según la conjugación y en función de las alteraciones que presentan: Voseo verbal en los tiempos del tema de presente Con diptongo Sin diptongo Reducción de ‑d presente de indicativo amái(s) amás teméi(s) temés / temí(s) partí(s) / partés (restringido) presente de subjuntivo améi(s) (restringido) amés / amí(s) temái(s) temás partái(s) partás imperativo amá temé partí 4.3.2e El uso del voseo en las formas de subjuntivo no está tan extendido como el correspondiente a las de indicativo, salvo en la Sierra andina y en la región meridional de Centroamérica, donde se emplea la forma diptongada sin -s (améi, temái, partái). Las formas de voseo monoptongadas (hablés, sepás, subás) se usan en las áreas vosean- tes centroamericana y rioplatense (en la última, sobre todo en los imperativos nega- dos: No digás; No llamés; No me esperés), pero a veces se sustituyen por las formas de tuteo: Quiero que lo cantes. Los imperativos del paradigma voseante acentúan la vocal final y pierden la terminación -d: bailá, comé, partí, decí, salí, vení. En el Uruguay, Chi- le y la Argentina se registran variantes tuteantes de los imperativos formadas con -e paragógica final, que se recomienda evitar: ¡Vamos, sale, te digo! (Wolff, Álamos). 4.3.2f En el pretérito perfecto simple del paradigma voseante se emplea la se- gunda persona del plural sin diptongar ( partistes), que suele ser reemplazada por la tuteante ( partiste). En el habla popular ( y a veces en el registro conversacional) de la región andina de Venezuela y Colombia se elide la -s- interior, como en ama(s) tes > amates; temi(s)tes > temites; parti(s)tes > partites. Solo en Chile se registra el vo- seo en el imperfecto de indicativo y del subjuntivo —amabai(s), amarai(s)— y en el condicional: amaríai(s). En el futuro se mantiene el diptongo en unas variedades: amarei(s), y se pierde en otras: amarés. Aun así, en buena parte de las áreas vosean- tes se emplean las formas del tuteo. 4.3.3 El acento en las formas verbales 4.3.3a El acento se manifiesta en el verbo, como es general en español, en una de sus tres últimas sílabas (se subraya la tónica): can.tó, can.ta.ba, can.tá.ba.mos. En 57 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.1b este cómputo no se tienen en cuenta las formas verbales construidas con enclíticos, llamadas comúnmente sobreesdrújulas, como adviértanselo, dígasemelo, propon- gámoselas, etc. Las formas verbales son, por tanto, palabras agudas u oxítonas, que forman un paradigma reducido (canté, cantó, cantaré, cantarás, cantará, cantaréis, can- tarán); llanas o paroxítonas, que constituyen la gran mayoría (canto, cantaba, cante, cantara, cantando, cantado), y esdrújulas o proparoxítonas (cantábamos, cantá- ramos, cantáremos). 4.3.3b A partir de la categoría morfológica del segmento en cuya sílaba se mani- fiesta el acento, se pueden distinguir tres grupos en la conjugación regular. El mayo- ritario está constituido por las formas verbales con acento en la VT (cantaba, cantara, cantare, cantar, cantado, cantando, cantamos, entre otras); las del segundo lo llevan en el primer segmento vocálico de TM (canté, cantaré, cantaría, cantemos, cantéis) y en las del tercero el acento recae en la última sílaba de la raíz (canto, cante; preparo, prepare). Las formas verbales del tema de presente mantienen el acento en la raíz si el segmento PN no es silábico. Cuando lo es, como en la primera y segunda personas del plural, el acento se desplaza a la primera sílaba adyacente a su derecha: can.ta.mos, can.téis. Este desplazamiento no tiene lugar en ciertas variantes del español rural o popular (tanto americano como europeo), en las que el acento se mantiene en la raíz en el presente de subjuntivo: pásemos, cómamos, véngamos, vívamos, sálga- mos. Se recomienda evitarlas en todos los contextos. 4.3.3c La acentuación de las formas verbales determina las alternancias corres- pondientes a los procesos de diptongación, como /e/ ~ /ié/ y /o/ ~ /ué/ en función de que la sílaba afectada sea átona o tónica. Se subrayan en las voces siguientes las vo- cales y los diptongos que participan en estas alternancias y se marca el acento de las sílabas tónicas, corresponda o no a una tilde: cerrámos, cerrarémos, pero ciérro, ciérren; volvémos, volverémos, pero vuélvo, vuélvan. Se dan asimismo alternancias triples entre /e/, /i/ y el diptongo /ié/ en mentir ~ mintió ~ mienten o en /o/ ~ /ué/ ~ /u/ en dormir ~ duérma ~ durmamos. Todas estas variantes se describen en el § 4.4.3. 4.4 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.1 Tipos de irregularidades 4.4.1a Son irregulares los verbos cuya conjugación no se ajusta a los paradigmas de amar, temer, partir (§ 4.3). No se considerarán irregularidades morfológicas las varian- tes ortográficas que obedecen a ciertas reglas de aplicación sistemática en la lengua, como en los pares hice ~ hizo (en lugar de *hize); sigo ~ sigue; dirigimos ~ dirijamos o saco ~ saque. Por el contrario, en esta gramática se recogerán entre los modelos de verbos irregulares los verbos vocálicos, que se analizan en esta misma sección, ya que la posi- ción que en ellos ocupa el acento no es predecible a partir de los principios generales descritos en el § 4.3.3 (evacúo ~ evacuo), o bien porque el segmento vocálico en el que termina su raíz sufre mutaciones en ciertos contextos (leído ~ leyó; construido ~ construyó). 4.4.1b Las irregularidades en la flexión verbal se suelen agrupar en tres clases: vocálicas (§ 4.4.2 y 4.4.3), consonánticas (§ 4.5.1 y 4.5.2) y mixtas (§ 4.5.3). Las 4.4.2a La flexión verbal 58 irregularidades vocálicas dan lugar a alternancias entre vocales (pedir ~ pido), o bien entre vocales y diptongos (entender ~ entiendo; contar ~ cuento). Las irregulari- dades consonánticas conllevan la sustitución de una consonante por otra, como en hacer ~ haga. Las mixtas afectan tanto a una sustitución vocálica como a una conso- nántica (decir ~ digo). Los llamados pretéritos fuertes (hizo, quiso, supo, pudo) suelen asignarse a este último grupo (§ 4.6.1a). A estas tres clases básicas se añaden las irregularidades que son resultado de la existencia de raíces supletivas, es decir, de la presencia de dos o más raíces en formas distintas de un mismo verbo, como en ir > iré ~ voy; ser > somos ~ fuimos. Se consideran también irregulares los verbos defectivos (§ 4.8), cuya irregularidad consiste en la ausencia de algunas formas del paradigma de su conjugación. 4.4.2 Verbos vocálicos 4.4.2a Se denominan verbos vocálicos los que poseen raíces terminadas en vocal, como actu-ar, aire-ar, anunci-ar, averigu-ar, ca-er, cre-er, desvi-ar, inco-ar, le-er, o-ír y sonre-ír. Estos verbos pueden contener diptongos en todas sus formas, como anunciar o averiguar, o solo en algunas, como enviar o actuar. Los primeros se denominan verbos vocálicos de diptongo fijo o sistemático, y los segundos, verbos vocálicos de diptongo variable o de alternancia «diptongo – hiato». En toda la conjugación de los verbos de diptongo fijo, la raíz termina en una vocal que forma parte de un diptongo que no se deshace (anuncio, anunciamos, anuncien, etc.), por lo que se descartan formas como *anuncíen o *anuncías. Entre los numerosos verbos terminados en -iar, que se conjugan como anunciar (v. T.C., n.º 11) figuran los siguientes: acariciar, agobiar, agraviar, aliviar, apropiar, asfixiar, beneficiar, calumniar, cambiar, contagiar, copiar, desperdiciar, despreciar, elogiar, ensuciar, envidiar, expropiar, incen- diar, injuriar, limpiar, negociar, obsequiar, odiar, pifiar, plagiar, premiar, pronunciar, ra- biar, renunciar, rumiar, saciar, sitiar, sustanciar, terciar, testimoniar, vanagloriarse, viciar, vilipendiar. Son escasos, en cambio, los terminados en -uar que siguen el modelo de averiguar (v. T.C., n.º 15), entre ellos aguar, apaciguar, atestiguar, menguar. Se dice, por tanto, apaciguas, no *apacigúas. 4.4.2b Los verbos vocálicos de diptongo variable se dividen en varios grupos. El más numeroso es el de los verbos terminados en -iar y en -uar. En la pro- nunciación de la mayoría de los hablantes, los segmentos /i/ y /u/ forman parte en estos casos de un diptongo cuando no reciben el acento, como en des.via.ré.mos, ac.tua.ré.mos, pero aparecen en hiato cuando lo reciben en dicha vocal, como en des.ví.o, ac.tú.o. Sin embargo, se reconoce una diferencia geográfica en su silabeo. En México, en Centroamérica y en parte de las áreas caribeña y andina se prefieren generalmente las variantes con diptongo (des.viá.mos, ac.tuá.mos, ac.tuár), mientras que en las demás áreas hispanohablantes es más común el hiato (des.vi.á.mos, ac.tu.á.mos, ac.tu.ár). Pertenecen a este paradigma de verbos en -iar, que tienen como modelo el verbo enviar (v. T.C., n.º 32), los siguientes, entre otros: 59 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.2f aliar, amnistiar, ampliar, arriar, ataviar, autografiar, averiar, cariar, chirriar, confiar, contrariar, criar, desafiar, descarriar, desvariar, desviar, enfriar, espiar, extasiar(se), ex- traviar, fiar, fotografiar, guiar, liar, malcriar, piar, porfiar, reenviar, resfriar, rociar, vaciar, variar. Entre los terminados en -uar, que se conjugan como actuar (v. T.C., n.º5), figuran estos: acentuar, atenuar, conceptuar, consensuar, continuar, desvirtuar, devaluar, efectuar, eva- luar, exceptuar, extenuar, habituar, individuar, insinuar, menstruar, perpetuar, puntuar, situar, usufructuar, valuar. 4.4.2c Los verbos agriar, expatriar, paliar y repatriar oscilan entre el grupo de anunciar (con diptongo sistemático) y el de enviar (con diptongo variable en fun- ción del acento). Son, por tanto, igualmente correctas La fruta se agria y La fruta se agría. Una oscilación similar entre el diptongo sistemático (modelo averiguar) y el variable (modelo actuar) presentan los terminados en -cuar: adecuar, evacuar, licuar y oblicuar. Hoy se consideran formas correctas tanto adecuo y evacuo como adecúo y evacúo. 4.4.2d Tienen diptongo no sistemático los verbos que terminan en -u.ír o -uir. Cuando sigue una consonante a la secuencia /ui/ átona, predomina el diptongo (cons.trui.ré.mos), pero es posible el hiato en las áreas lingüísticas que admiten este tipo de silabeo (§ 4.4.2b): cons.tru.i.ré.mos. El hiato es sistemático en el imperfecto (cons.tru.í.an), pero alterna con el diptongo, en función de las diferencias geográ- ficas señaladas, en las demás formas en que el acento recae sobre la /i/: cons.truí, cons.truí.mos; cons.tru.í, cons.tru.í.mos. En el presente de indicativo y subjuntivo se produce la epéntesis de -i- (construyo, construya), pero en otras formas del paradigma se consonantiza la -i- de la VT (construyera, construyendo). 4.4.2e El verbo oír (v. T.C., n.º 44) y sus derivados dan lugar a alternancias de si- labeo similares, como en oí.mos ~ o.í.mos, pero cuando la secuencia /oi/ va seguida por una vocal distinta de i, se obtiene una /g/ epentética (oigo, no *oyo), o bien una consonante palatal (oyes, no *oies). Admiten igualmente las dos pautas diferentes de silabeo los numerosos verbos regulares terminados en -ear, como ba.lan.ceár o ba.lan.ce.ár y los pocos en -oar (croar, incoar y loar). Son, en cambio, irregulares los grupos de verbos vocálicos siguientes: los terminados en -e.ér (creer, leer, poseer, proveer y sobreseer), cuyo tema de pretérito termina en -ey- en algunas formas (creyó, leyó, poseyó, sobreseyó); los que terminan en -o.ér: roer (v. T.C., n.º 53) y corroer, que presentan tres variantes en la primera persona del singular del presente, sea de indicativo o de subjuntivo —la regular roo y roa y las irregulares roigo y roiga, royo y roya, infrecuentes actualmente—; así como los terminados en -a.ér (caer: § 4.5.1d) y en -e.ír (reír, sonreír o freír: § 4.4.3h). 4.4.2f Se asimilan en parte a los dos grupos de verbos vocálicos los que contie- nen un diptongo en una posición no final de su raíz, como bailar, causar, aislar y aunar, en los que el diptongo aparece en la última sílaba de una raíz terminada en consonante: bail-ar, caus-ar, aisl-ar y aun-ar. Los dos primeros son verbos de 4.4.2g La flexión verbal 60 diptongo sistemático (bailen, bailemos, causaba), mientras que los dos últimos son verbos de diptongo variable: a.ís.len, a.ú.nas; pero ais.lé.mos, au.na.ré.mos. El diptongo de este segundo grupo se mantiene cuando la raíz es átona, pero se desha- ce en las formas de raíz tónica del tema de presente, en las que el acento se manifiesta en la segunda vocal, la más cerrada de la secuencia. 4.4.2g Al primero de estos dos grupos, que es el más numeroso, pertenece la mayor parte de los que contienen en su raíz un diptongo creciente: -ie- (adiestrar, agrietar, diezmar, inquietar), -ia- (afianzar, apiadar, entusiasmar, viajar), -ua- (aguantar, cuajar, disuadir, persuadir), -ue- (amueblar, deshuesar, frecuentar) y -io-. La mayor parte de ellos son derivados de sustantivos formados con el sufijo -ción o su variante -ión, si bien existen otras pautas (ambicionar, decepcionar, evolucionar, inspeccionar; apasionar, lesionar; endiosar, despiojar, maniobrar, violar). Los diptongos mencionados se mantienen en toda la conjugación. 4.4.2h Los verbos vocálicos formados con diptongo decreciente pueden perte- necer a los dos paradigmas descritos. Así, entre los que contienen -au- en la raíz corresponden al grupo de diptongo sistemático el verbo aplaudir (v. T.C., n.º 12): por tanto, aplaudo, no *aplaúdo, así como un grupo nutrido de verbos de la primera con- jugación que siguen el modelo de causar (v. T.C., n.º 20). Al de diptongo variable per- tenecen aunar (v. T.C., n.º 14): a.ú.nan ~ au.na.rán, junto con aullar, aupar, embaular o maullar. También se distribuyen entre los dos grupos los verbos que contienen el diptongo -ei-, cuyo modelo es peinar (v. T.C., n.º 47), como aceitar, afeitar, deleitar, reinar, entre otros, y el diptongo -ai-, como bailar (v. T.C., n.º 16). Al grupo de dipton- go variable corresponden descafeinar (v. T.C., n.º 28), que presenta contrastes como des.ca.fei.na.rán ~ des.ca.fe.í.nen, aislar (v. T.C., n.º 9), prohibir (v. T.C., n.º 51 ), rehusar (v. T.C., n.º 55) o reunir (v. T.C., n.º 56). Los diptongos -ui- (arruinar, cuidar, descuidar y enjuiciar) y -iu- (enviudar y triunfar) no son crecientes ni decrecientes. Los verbos que los contienen en su raíz son de diptongo sistemático. 4.4.3 Verbos con alternancia vocálica 4.4.3a Se mencionan a continuación las alternancias que dan lugar a irregularidades vocálicas en la flexión verbal. La segunda variante de cada uno de los pares se elige en las raíces tónicas del tema de presente; se escoge otra variante en todos los demás casos: /e/ ~ /ié/: acertar ~ acierto; entender ~ entiendo; discernir ~ discierno, junto a acertamos, entenderemos, discernía; /o/ ~ /ué/: contar ~ cuento; mover ~ muevo, junto a contaban, movemos; /i/ ~ /ié/: adquirir ~ adquiero, junto a adquirimos; /u/ ~ /ué/: jugar ~ juego, junto a jugamos; /e/ ~ /í/: pedir ~ pido, junto a pedimos. Las alternancias átonas /e/ ~ /i/, como en sentir ~ sintió, y /o/ ~ /u/, como en dor- mir ~ durmió, se presentan en las terceras personas del pretérito perfecto simple y en las formas correspondientes del tema de pretérito: durmiera, durmiese, durmiere, dur- miendo; sintiera, sintiese, sintiere, sintiendo. Unas y otras afectan a la 1.ª y 2.ª personas 61 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.3e del plural del presente de subjuntivo en los paradigmas que representan los verbos servir, mentir y dormir. 4.4.3b Se produce la diptongación que muestra la alternancia /e/ ~ /ié/ en todas las formas del singular y en la 3.ª persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo, así como en la 2.ª persona del singular del imperativo no voseante. Afecta a verbos de la primera conjugación, como acertar (v. T.C., n.º 4), acrecentar, cegar, despertar, empezar, encomendar, ensangrentar, escarmentar, manifestar, mentar, merendar, recomendar, regar, restregar, reventar, tropezar. Muchos de los verbos que pertenecen a este grupo poseen compuestos y derivados, o bien diversas varian- tes que se forman con su misma base, como cerrar > encerrar, descerrar, entrecerrar; negar > denegar, renegar; pensar > repensar; plegar > desplegar, replegar. 4.4.3c Unos pocos verbos admiten las dos variantes (con diptongación y sin ella): cimentar ( yo cimento o yo cimiento) o emparentar ( yo emparento o yo em- pariento). No se recomienda, en cambio, el uso no diptongado, registrado en el habla popular de algunos países, de apretar, estregar, fregar, mentar, nevar, plegar y sus derivados, y restregar, como en si le mentan a su mamá ( por si le mientan a su mamá) o en Me apreta el zapato ( por Me aprieta el zapato). Se prefieren, por el contrario, las variantes no diptongadas de invernar e hibernar, y también de templar y destemplar. En el español chileno, rioplatense y andino, y a veces en el de otras áreas, se registra errar sin diptongar (v. T.C., n.º 34), como en Si nuestras previsiones no erran […] (Bor- ges, Ficciones), en alternancia con la variante diptongada yerran, general en las demás áreas hispanohablantes. Admiten dos variantes, con diferencias de significado según las acepciones, atentar (atentan 'cometen un atentado' ~ atientan 'tientan, pal- pan') y aterrar (aterran 'aterrorizan' ~ atierran 'abaten'). 4.4.3d El verbo entender (v. T.C., n.º 31) ilustra el paradigma de los que están su- jetos a la alternancia /e/ ~ /ié/ en la segunda conjugación (entiendes ~ entenderás), al que también pertenecen tender y otros verbos formados con la misma base, como atender, distender, extender, con la excepción de pretender, que hoy no diptonga ( yo pretendo, no *yo pretiendo). La misma alternancia se reconoce en los verbos ascen- der, condescender, descender, encender, trascender, así como en defender, verter, re- verter (distinto de revertir: § 4.3.1b). En la 3.ª conjugación, la alternancia /e/ ~ /ié/ se presenta únicamente en los verbos cernir, concernir, discernir (v. T.C., n.º 29) y hendir. 4.4.3e La alternancia /o/ ~ /ué/ también se da con los verbos de las tres conjuga- ciones: contar ~ cuento (v. T.C., n.º 25); mover ~ muevo; dormir ~ duermo (en el último caso se añaden otras irregularidades: § 4.4.3a). Pertenecen al paradigma de contar los verbos acordar, almorzar, aprobar, atronar, avergonzar, colgar, contar, costar, de- gollar, denostar, descollar, desollar, encontrar, forzar, mostrar, poblar, probar, rodar, sonar, soñar, volar, volcar, a los que se agregan muchos compuestos, derivados y variantes parasintéticas, como comprobar, concordar, demostrar, desaprobar, descol- gar, descontar, disonar, esforzarse, recordar, repoblar, resonar, sobrevolar. Al modelo de mover (v. T.C., n.º 42), de la segunda conjugación, pertenecen los verbos termina- dos en -oler (demoler, doler, moler), -olver (absolver, desenvolver, devolver, disolver, envolver, resolver, revolver, volver), -ocer (cocer, escocer), -orcer (torcer, contorcerse, destorcer) y -over (conmover, llover, promover). 4.4.3f La flexión verbal 62 4.4.3f Algunos verbos poseen alternancia de diptongación /o/ ~ /ué/ en el infi- nitivo, como amoblar ~ amueblar; enclocar ~ encluecar; desosar ~ deshuesar. Estas variantes se distinguen a menudo por su distribución geográfica. En otros casos la alternancia en la diptongación de las formas verbales depende de su etimología y de su significado. Así, diptonga apostar en el sentido de 'arriesgar' (Apuesto mil pesos), pero no en el de 'situar algo o situarse en cierta posición' (se apostan); acostarse ('echarse, tenderse': se acuestan) ~ acostarse ('acercarse a la costa': se acostan); asolar ('destruir, arrasar': asuelan, pero también asolan) ~ asolar ('secar los campos': asolan). 4.4.3g La variante diptongada de los pares /i/ ~ /ié/ y /u/ ~ /ué/ se obtiene en las formas del singular y en la 3.ª persona del plural del presente de indicativo y de sub- juntivo, y en la 2.ª del singular del imperativo no voseante. La primera alternancia afecta solo a los verbos adquirir (v. T.C., n.º 7) e inquirir (adquiero ~ adquirimos; inquieres ~ inquirirán); la segunda, solo a las formas de raíz tónica del verbo jugar (v. T.C., n.º 39): juegas ~ jugaban. 4.4.3h El cierre vocálico /e/ ~ /i/ se produce en las mismas formas tónicas de la alternancia anterior, como ilustran las formas irregulares del verbo pedir (v. T.C., n.º 46), así como los verbos terminados en -edir (despedir, impedir, medir), -egir (corregir, elegir, regir), -eguir (conseguir, perseguir, seguir), -eñir (ceñir, reñir, teñir) y otros: competir, concebir, derretir, gemir, henchir, rendir, repetir, vestir. Esta alternancia se extiende también a todos los verbos terminados en -eír, esto es, desleír, engreírse, freír, reír y sonreír (v. T.C., n.º 62): río, ríen, pero reímos, reís. 4.4.3i Algunos verbos están sometidos a más de una alternancia. Así, el verbo sentir (v. T.C., n.º 60) manifiesta la alternancia /e/ ~ /ié/ (como en sentimos ~ siento), pero presenta, además, el cierre vocálico /e/ ~ /i/ en el gerundio (sintiendo), en la 1.ª y 2.ª personas del plural del presente de subjuntivo (sintamos, sintáis), en dos formas del pretérito perfecto simple (sintió, sintieron) y en las formas relacionadas del sub- juntivo (sintiera, sintiese, sintiere). Al mismo grupo pertenecen los verbos termina- dos en -entir, como mentir > miente ~ mintió; -erir, como preferir > prefiero ~ prefirió; y -ertir, como advertir > advierto ~ advirtió. En las mismas formas los verbos dormir (v. T.C., n.º 30) y morir están sujetos a la alternancia /o/ ~ /ué/, así como al cierre /o/ ~ /u/. Los verbos poder (v. T.C., n.º 48) y querer (v. T.C., n.º 54) también presentan alternancias de diptongación y cierre vocálico (poder ~ puedo ~ pude; querer ~ quie- ro ~ quise), además de otras anomalías: pretérito fuerte (púde; quíse: § 4.6.1a) y futuro y condicional irregulares (podré, podría; querré, querría: § 4.5.2). 4.5 Verbos irregulares (II). Verbos con irregularidades consonánticas 4.5.1 Fenómenos de epéntesis 4.5.1a En los verbos terminados en -ecer se produce la epéntesis de /k/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y en todo el subjuntivo, según el mo- delo del verbo agradecer (v. T.C., n.º 8): agradezco, agradezcas, etc. No pertenecen a este grupo los verbos mecer y remecer (mezo, no *mezco; remezo, no *remezco), pero 63 Verbos irregulares (II). Irregularidades consonánticas 4.5.3a sí muchos parasintéticos (§ 8.2.3b), como anochecer, atardecer, enloquecer, enmohe- cer, ensombrecer. 4.5.1b La irregularidad descrita se extiende a lucir (v. T.C., n.º41) y a sus com- puestos, y también a los verbos terminados en -ducir, que siguen el modelo de conducir (v. T.C., n.º 23), como deducir, inducir, introducir, producir, reconducir, reducir, reproducir, seducir, traducir. Estos últimos verbos tienen pretérito fuerte (conduje, condujera: § 4.6.1a). 4.5.1c La epéntesis de /g/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo, como en salir ~ salgo; valer ~ valgamos, afecta a una serie de verbos cuya raíz termina en -l (salir: v. T.C., n.º 59; valer: v. T.C., n.º 66), -n (poner: v. T.C., n.º 49; tener: v. T.C., n.º 64; venir: v. T.C., n.º 67), -s (asir: v. T.C., n.º 13) e -i (oír: v. T.C., n.º 44), así como a sus derivados. En el caso de los verbos tener y venir, esta irregularidad concurre con la variación vocálica /e/ ~ /ié/ (§ 4.4.3): alternan así tengo, tengas con tienes, tiene, tienen; vengo, vengamos con viene, vienes, vienen. Es- tos verbos, y otros como poner, presentan, además, un pretérito perfecto simple fuerte (puse, tuve, vine); futuro y condicional irregulares (pondré, tendré, vendré; pondría, tendría, vendría) y apócope de la vocal temática en la forma singular del imperativo (pon, ten, ven). 4.5.1d Los verbos vocálicos caer (v. T.C., n.º 19) y traer (v. T.C., n.º 65), así como sus respectivos derivados, presentan epéntesis de /ig/ en las formas tónicas del tema de presente: caigo, contraigo, distraigas, recaiga. El verbo traer tiene, además, pretérito fuerte: traje, contrajese, distrajera, extrajere (§ 4.6.1). La epéntesis de /ig/ afecta asi- mismo a una de las variantes de los verbos raer (raigo, raiga) y roer (roigo; roigas: § 4.4.2e). 4.5.2 Irregularidades que comprenden fenómenos de síncopa y epéntesis Las irregularidades que afectan a las formas del tema de futuro —futuro imperfecto de indicativo y condicional— se caracterizan por la reducción de la VT, a veces con alguna alteración adicional. Así, en los verbos caber, haber, poder, querer y saber se pierde la VT y se silabea el resultado en un grupo consonántico: sabré (no *saberé ), cabré, habré, querré, podré. En los verbos poner, salir, tener, valer, venir y sus deriva- dos, el grupo consonántico resultante de la pérdida de la vocal temática (*ponré, *salré) se resolvió mediante la epéntesis de /d/: pon.dré, sal.dré, ten.dré, val.dré, ven.dré. Con hacer y decir se produce la reducción adicional del último segmento consonán- tico de la raíz: ha.ré (no *haceré ), diré (no *deciré ), este último también con cierre de la vocal de la raíz /e/ > /i/. 4.5.3 Concurrencia de irregularidades consonánticas y vocálicas 4.5.3a La alternancia /s/ – /θ/ ~ /g/ afecta a la 1.ª persona del singular del pre- sente de indicativo y a todo el presente de subjuntivo del verbo hacer (v. T.C., n.º 37) 4.5.3b La flexión verbal 64 y del verbo decir (v. T.C., n.º 27). Se dice, pues, hago, haga, hagas, hagamos, pero haces, hacemos, hacéis; y digo, diga, digas, formas en las que se da, además, el cierre vocálico /e/ ~ /i/. Este cierre se produce en todos los tiempos (dije, dijimos, dirás, dirías), sal- vo en los casos en los que la sílaba siguiente contiene /i/ tónica: decimos, decían, etc. 4.5.3b Se observa la alternancia /as/ – /aθ/ ~ /eg/ en el caso de placer > plega. Esta forma, poco frecuente hoy, del presente de subjuntivo del verbo placer y sus derivados convive con plazca, variante más usada, en la que se produce epéntesis de /k/, como en los verbos en -ecer (§ 4.4.1a). El verbo placer y sus derivados son regulares en los demás tiempos y modos, si bien en el tema de perfecto las formas plací, placiste, plació, placiera, placiese, placiere alternan con las del pretérito fuerte (§ 4.6.1) plugo, pluguiera, pluguiese, pluguiere. El verbo yacer (v. T.C., n.º 69) y su derivado subyacer presentan tres variantes igualmente correctas en el tema de presente yazco, yazgo y yago. 4.5.3c La alternancia /ab/ ~ /ep/ afecta a caber (V. T.C., n.º 18), que se conjuga con la segunda variante en el presente de indicativo y subjuntivo (quepo, quepa, quepas). Afecta también a saber (V. T.C., n.º 58), que presenta dicha variante solo en el subjun- tivo (sepa, sepas). Los verbos caber y saber presentan además pretérito fuerte (§ 4.6.1a, b) y formas irregulares de futuro y condicional (§ 4.5.2). 4.6 Verbos irregulares (III). Pretéritos fuertes y participios irregulares 4.6.1 Pretéritos fuertes 4.6.1a Las formas de los pretéritos fuertes que presentan algunos verbos se caracterizan por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple. Esos paradigmas, heredados del latín (con muy escasas excepciones, como anduve y tuve), se identifican por el hecho de que las formas correspondientes a la 1.ª y a la 3.ª persona del singular poseen acento en la raíz: cupe, cupo; dije, dijo; tuve, tuvo. Frente a ellos, los pretéritos regulares se han denominado tradicionalmente pretéritos débiles porque presentan el acento en la desinencia (tem-í), no en la raíz. También son irregulares las desinencias -o de la 3.ª persona del singular (quiso, pudo) y -e de la 1.ª (quise, pude), ambas átonas. En las demás formas de estos pretéri- tos, el acento recae en la vocal temática, que es siempre -i- para la 2.ª persona del singular y la 1.ª y 2.ª del plural (anduv-i-ste, anduv-i-mos, anduv-i-steis), pero es -ié- para la 3.ª del plural (anduvieron, hicieron, quisieron). El diptongo se reduce a -e- en conducir, decir, traer y sus derivados: condujeron, dijeron, trajeron, sustrajeron. No obstante, en el habla popular y rural de algunas zonas se registran también las for- mas incorrectas condujieras, dijieron, trajieron. 4.6.1b En muchos pretéritos fuertes, aunque no en todos, se altera la vocal de la raíz que recibe el acento. Tienen perfecto fuerte los siguientes verbos y sus deri- vados, que se ordenan de acuerdo con la vocal de la raíz: Vocal /a/: traer > trajo, pero trujo como variante de algunas áreas rurales. Vocal /i/: decir > dijo; hacer > hizo; querer > quiso; venir > vino. 65 Verbos irregulares (III). Pretéritos y participios irregulares 4.6.2b Vocal /u/: andar > anduvo; caber > cupo; estar > estuvo; haber > hubo; placer > plugo; po- der > pudo; poner > puso; saber > supo; tener > tuvo. El verbo placer es regular en el pretérito ( plací, placiste, plació), pero presenta la variante fuerte plugo para la 3.ª persona del singular. Está limitada a registros muy formales y se usa a veces con intención arcaizante: Le plugo elegir el departamento de los novios (Miró, Sigüenza). Al grupo de pretéritos fuertes con vocal /u/ en la raíz cabe añadir los verbos terminados en -ducir, como condujo, redujo, tradujo, etc. Estas formas se diferencian de las demás en que mantienen la -u- de su infinitivo. 4.6.1c Los verbos ir (v. T.C., n.º 38) y ser (v. T.C., n.º 61) presentan idénticas formas de pretérito ( fui, fuiste, fue…). Las de los verbos dar y ver son aparentemente simila- res en el pretérito (di, diste, dio, … dieron; vi, viste, vio, … vieron). Sin embargo, la raíz de dar (v. T.C., n.º 26) en todas sus formas es el fonema /d/ (d-ar), por lo que el acento se manifiesta en la primera vocal de las formas flexivas del tema de presente. Si bien ver (v. T.C., n.º 68) se asemeja a dar en el tema de pretérito por la reducción irregular de la /e/ radical, su raíz es ve-, por lo que se asemeja en su conjugación a verbos como leer o creer. Esta similitud se pone de manifiesto en las formas de 1.ª persona del singular del presente de indicativo y las del presente de subjuntivo, y también en formas anómalas como preveemos o preveyeron, atestiguadas en la lengua oral de muchos países, en lugar de las variantes preferidas prevemos, previeron. 4.6.2 Participios irregulares 4.6.2a Los participios irregulares o fuertes coinciden con los pretéritos análo- gos en ser formas heredadas del latín y en presentar el acento en la raíz. Constituyen un repertorio limitado, aunque las variantes se extienden a sus derivados: abierto, de abrir; absuelto, de absolver; cubierto, de cubrir; dicho, de decir (pero son regu- lares los participios de bendecir y maldecir; las formas maldito y bendito se usan casi siempre como adjetivos); escrito, de escribir (con la terminación -pto en lugar de -to en los derivados inscripto, circunscripto, descripto, prescripto, que se emplean en el español hablado en la Argentina, el Uruguay y el Paraguay); hecho, de hacer (pero satisfecho de satisfacer); muerto, de morir; puesto, de poner; roto, de romper (el participio regular rompido estaba muy extendido en la lengua medieval y en la clási- ca); visto, de ver; vuelto, de volver. 4.6.2b Los participios regulares de los verbos elegir, freír, imprimir, prender ('arrestar, detener'), proveer y algunos otros concurren a veces con los irregulares, aunque con notables diferencias en su extensión y en su uso. Los irregulares (electo, frito, impreso, preso, provisto) suelen ser más frecuentes que los regulares (elegido, freí- do, imprimido, prendido, proveído) como modificadores nominales (un libro impreso en papel barato) y como atributos o complementos predicativos (El libro está impreso en papel barato). En los tiempos compuestos se suelen imponer las formas regulares, pero se documentan alternancias, como las que se muestran a continuación: En total se han imprimido 35 000 carteles (Mundo [Esp.] 11/11/1996); Habían impreso en su lugar billetes de a cien (García Márquez, Amor); Jamaica ha proveído a Cuba de 4.6.2c La flexión verbal 66 muchas cosas (Ortiz, Contrapunteo); De haberse provisto Mrs. Dolly del galán im- prescindible para la excursión, […] (Mujica Lainez, Escarabajo); Se añade la manteca de cerdo en que se han freído los chorizos (Pardo Bazán, Cocina); Le he frito también un par de huevos (Olmo, Pablo Iglesias); Y no solo eso: has elegido al candidato (Mendoza,Verdad); El Congreso designado por él mismo lo había electo Presidente por siete años más (Nogales, Memorias); La Policía se había enterado, y los había prendido a los tres (Baroja, Vuelta); ¿Han preso a ese desgraciado? —interrumpió el viejo lleno de interés (Rizal, Noli). 4.6.2c Existe considerable variación geográfica en estas preferencias. Alternan en muchos países han freído y han frito. En el español americano es algo más marca- da que en el europeo la preferencia por han impreso en lugar de han imprimido. En casi todas las áreas hispanohablantes suele ser más frecuente han elegido que han electo, pero el participio irregular es común en América en las pasivas perifrásticas: Días después, el general Tomás Martínez fue electo presidente de Nicaragua (Prensa [Nic.] 31/12/2001). Es de uso general el adjetivo preso (poco usado ya como partici- pio), que también se emplea en las pasivas, pero se prefiere el participio regular prendido en los tiempos compuestos. Los antiguos participios abstracto (de abs- traer), bienquisto (de bienquerer) y malquisto (de malquerer), concluso (de concluir), convicto (de convencer), espeso (de expender), incluso (de incluir; también usado como adverbio, véase el § 40.4.4), incurso (de incurrir), nato (de nacer), poseso (de poseer), sepulto (de sepultar) han desaparecido o se emplean solo como adjetivos. No aparecen, por tanto, en los tiempos compuestos ni en las oraciones pasivas: una inves- tigación conclusa; *Han concluso la investigación; *La investigación fue conclusa ayer. 4.7 Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugación especial 4.7.1 El verbo haber y otros verbos de conjugación especial 4.7.1a El verbo haber (v. T.C., n.º 36) se usa en los tiempos compuestos y en las perífrasis de necesidad o de obligación «haber de + infinitivo» y «haber que + infi- nitivo» (§ 28.2.2c, d). Se usa también como verbo terciopersonal en las construc- ciones impersonales (Hay gente; Habrá fiestas), aunque solo se emplea hoy la 3.ª persona del presente ha en fórmulas fijas como No ha lugar; Años ha y otras simi- lares de sabor arcaizante. La semivocal final de la forma hay se considera una va- riante enclítica del adverbio demostrativo y ('allí'), que se ha vinculado con la de las formas doy, estoy, soy y voy. En el presente de indicativo aparecen variantes contractas en las formas del singular (he, has, ha), pero alternan la variante regular y la irregular en la 1.ª y la 2.ª personas del plural: hemos ~ habemos; heis ~ habéis. La variante regular habemos se usa en la lengua conversacional de muchos países hispanohablantes, a veces incluso entre personas cultas, pero no ha pasado a los registros formales: —¿Cuántos mexicanos habemos aquí? Uno, dos… con usted ya somos cinco (Fuentes, Naranjo). La variante irregular heis, muy extendida en la lengua antigua, se registra hasta el siglo xvii. Las formas del imperativo (he, habe y habed ) son hoy arcaicas —la primera fosilizada en las fórmulas presentativas He aquí; Henos ahora o Hete aquí—. Este verbo posee pretérito fuerte (hube, hubie- ra, hubiese). 67 Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugación especial 4.7.2b 4.7.1b Las formas de 1.ª persona del presente de indicativo de los verbos mo- nosilábicos dar, ir y ser añaden a la raíz la semivocal /i/ (doy, voy, soy), que se manifiesta también en el presente bisílabo estoy. El verbo haber presenta la 1.ª persona del singular del presente de indicativo con la variante reducida he. Posiblemente por analogía con esta forma, se registra igualmente la forma sé en el verbo saber, con cambio de la vocal radical. En el imperativo singular, los verbos dar, decir, hacer, tener, poner, salir y venir presentan respectivamente las for- mas da, di, haz, ten, pon, sal y ven. Estas variantes se suelen conservar en sus deri- vados, pero el imperativo no voseante de algunos derivados de decir se construye con la terminación regular -dice (bendice, contradice, desdice, predice). La antigua forma monosilábica diz, que no se usó como imperativo, pervive hoy en el adver- bio dizque ('al parecer, presuntamente'), más usado en ciertas áreas del español americano: Andrés no volvió a tocarme dizque para no lastimar al niño (Mastretta, Vida). 4.7.2 Raíces verbales supletivas El concepto de suplencia o supletivismo designa la alternancia de bases léxicas distintas (por ejemplo, hermano ~ fraternal: § 1.3.4c). Un grupo reducido de verbos presenta suplencia en su conjugación como herencia latina. 4.7.2a En el verbo ser (v. T.C., n.º 61) cabe distinguir una serie de raíces alter- nantes, como s- en soy, somos, sois / sos (voseante), son, sé (imperativo) o sido, y es- o e- en es. Sin embargo, la segmentación flexiva solo proporciona paradigmas claramente reconocibles en el imperfecto, con raíz er- (era, eras…), así como en las formas del tema de pretérito, con raíz fu-: fui, fuiste; fueras, fueres. Las formas del tema de futuro se conjugan de manera regular a partir de la raíz se- del infi- nitivo. 4.7.2b El verbo ir (v. T.C., n.º 38) presenta tres raíces. La raíz latina i- originaria se ha conservado en todos los tiempos del tema de futuro: el infinitivo ir, el futuro y el condicional (iré, iría); en las formas no personales del tema de pretérito: el gerundio yendo, el participio ido, y en el imperfecto de indicativo iba, ibas. También se ha conservado en el imperativo plural id. Las demás formas del tema de presente se construyen con la raíz v-: el presente de subjuntivo (vaya, vayas…), que no es etimo- lógico, sino analógico (haya, hayas…), y las formas de imperativo ve (tú) y vayan (ustedes). Presentan la raíz fu- el resto de los tiempos del tema de pretérito: perfec- to simple ( fui, fuiste, fue), imperfecto de subjuntivo ( fuera o fuese), futuro de sub- juntivo ( fuere). Las formas de imperativo del verbo pronominal irse son vete (tú), váyanse (ustedes) e idos (vosotros). Esta última se limita al español europeo, pero en la lengua oral es ampliamente mayoritaria la variante iros. El imperativo de ir care- ce de forma propia de voseo, aunque se registran las formas i e ite en los usos popu- lares del noroeste argentino. En su lugar se usa el imperativo de andar (andá) o el de andarse (andate). La forma vayamos de la 1.ª persona del plural del presente de subjuntivo concurre con la etimológica vamos, idéntica a la de indicativo. La pre- sencia del pronombre enclítico en ¡Vámonos! demuestra su integración en el impe- rativo (§ 42.2.1b). 4.7.2c La flexión verbal 68 4.7.2c El verbo estar (v. T.C., n.º 35) muestra asimismo irregularidades en el tema y en la desinencia. Presenta raíz átona en toda la conjugación, salvo en las formas del pretérito fuerte estuve, estuvo. Las formas de imperativo del verbo prono- minal estarse son estate (con variante tate en algunas regiones), estense y estaos: Estate quieto ya, por favor (Grandes, Aires). No se usa, en cambio, el imperativo del verbo estar. El verbo dar (v. T.C., n.º 26) pertenece a la primera conjugación, pero se conjuga con las terminaciones propias de la segunda y la tercera en las formas del tema de perfecto (dio, dieron; diera, diese, diere). Ambos verbos presentan asimismo la semivocal /i/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo estoy, doy (§ 4.7.1b). 4.8 Verbos irregulares (V). Verbos defectivos Se llaman defectivos los verbos que presentan una conjugación incompleta, es decir, los que constituyen paradigmas que carecen de algunas formas flexivas. 4.8.1 Defectividad por motivos semánticos y sintácticos Son defectivos por motivos sintácticos y semánticos los verbos referidos a fenóme- nos de la naturaleza (amanecer, anochecer, llover, nevar), si bien algunos de ellos poseen acepciones no impersonales, como en Llueven chuzos de punta; Le llueven ofertas de trabajo; ¿Cómo amaneciste? (§ 41.4.2b). No se suelen predicar tampoco de las personas los verbos terciopersonales acaecer, acontecer, atañer, competer, con- cernir, holgar, obstar, ocurrir, urgir y otros similares, sino de ciertos sucesos (Ocurrió una catástrofe) o de nociones proposicionales (Ocurre que nadie le hace caso). Los verbos soler y acostumbrar (el último, en uno de sus sentidos) se emplean en perífrasis de infinitivo de sentido imperfectivo (§ 28.3.1c, e). Por esta razón solo se conjugan en presente de indicativo (acostumbro, suelo), presente de subjuntivo (acostumbre, suela), pretérito imperfecto de indicativo (acostumbraba, solía) y pre- térito perfecto compuesto (he acostumbrado, he solido). La anomalía de solieron y de acostumbraron (con el mismo sentido) se suele explicar como efecto del desajuste que se produce entre la imperfectividad de soler y acostumbrar y la perfectividad de esos tiempos. 4.8.2 Defectividad por motivos morfofonológicos Son defectivos por razones morfofonológicas algunos verbos de la tercera conjuga- ción: arrecir, aterir, descolorir o embaír, entre otros, que solo se usan en las formas flexivas que presentan la vocal temática -i-. En el área rioplatense se conjuga garan- tir en todos los tiempos y personas, pero es defectivo en las demás áreas. No se usa balbucir en la primera y tercera persona del singular del presente de indicativo ni en todo el presente de subjuntivo; las formas omitidas se sustituyen por las del verbo balbucear. El verbo abolir, considerado tradicionalmente defectivo, se usa actual- mente en todas sus formas, pero con mayor frecuencia en las que presentan la vocal temática -i-, como abolían o abolieron. 69 Verbos irregulares (V). Verbos defectivos 4.9 4.8.3 Defectividad por motivos léxicos Los participios buido, colorido, despavorido y fallido están totalmente adjetivados, ya que los verbos a los que pertenecen (buir, colorir, despavorir y fallir) han dejado de usarse. También es muy frecuente el uso adjetival de otros como aguerrido, compun- gido, denegrido, desabrido, descolorido, desvaído, embaído, embebecido y empederni- do. Estas formas no han perdido enteramente su carácter participial, puesto que los respectivos verbos aguerrir, compungir, denegrir, desabrir, descolorir, desvaír, em- baír, embebecer y empedernir, tienen vigencia, aunque sea escasa: La lectura de los libros caballerescos no embebece a cuerdos ni á locos (Montalvo, Tra- tados); Sebastián el tendero, que capitaneaba la partida, rompió los moldes y cuestionó frontalmente lo que a todos compungía (Ayerra, Lucha). 4.9 Modelos de conjugación • Los verbos regulares aparecen en tablas en las que se incluyen las formas pronominales correspondientes a las tres personas gramaticales, tanto de singular como de plural, de modo que se establece la correspondencia entre pronombres y formas verbales. Las tablas de los verbos irregulares se presentan en un formato simplificado en el que solo se incluyen los tiempos simples. • En los verbos regulares, la distinción entre personas del discurso y pro- nombres personales que se introduce en la parte izquierda de las tablas permite mostrar que las formas usted y ustedes designan la 2.ª persona, entendida como per- sona del discurso (§ 16.2.1a), y, sin embargo, inducen en el verbo rasgos de 3.ª perso- na, como se señala en el § 4.2.3a. Los pronombres usted y él / ella, por una parte, y ustedes y ellos / ellas, por otra, comparten recuadro en las tablas que siguen porque les corresponde la misma persona gramatical. La línea punteada de separación indi- ca que mientras que usted / ustedes se asocia con la 2.ª persona del discurso, a las demás formas solo corresponde la 3.ª. Como en la descripción del imperativo no intervienen las terceras personas, no se ha considerado necesario introducir una distinción paralela. • Las formas del voseo que aparecen en todas las tablas son las correspon- dientes a la variedad más extendida (§ 4.3.2 y 16.7.2) y solamente se incorporan en los tiempos en que el voseo flexivo es de uso general. Cuando las formas del voseo y el tuteo coinciden, se incluye una sola voz. • Las notas al pie recogen diversas informaciones complementarias relati- vas a la parte de la tabla en la que se ubican los asteriscos. 4.9 La flexión verbal 70 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio amar amado amando Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo ame amara o amase amare 2.ª tú / vos ames amaras o amases amares usted ame amara o amase amare 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras amemos amáramos o amásemos amáremos 2.ª vosotros, -tras améis amarais o amaseis amareis ustedes amen amaran o amasen amaren 3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Copretérito Pret. perfecto simple / Pretérito Singular 1.ª yo amo amaba amé 2.ª tú / vos amas / amás amabas amaste usted ama amaba amó 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras amamos amábamos amamos 2.ª vosotros, -tras amáis amabais amasteis ustedes aman amaban amaron 3.ª ellos, ellas Futuro simple / Futuro Condicional simple / Pospretérito Singular 1.ª yo amaré amaría 2.ª tú / vos amarás amarías usted amará amaría 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras amaremos amaríamos 2.ª vosotros, -tras amaréis amaríais ustedes amarán amarían 3.ª ellos, ellas TIEMPOS SIMPLES Imperativo Singular 2.ª tú / vos ama / amá usted ame Plural 2.ª vosotros, -tras amad ustedes amen 1 amar VERBO MODELO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN 71 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio haber amado — habiendo amado Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado 2.ª tú / vos hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado usted haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado 2.ª vosotros, -tras hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado ustedes hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Pret. perfecto compuesto / Antepresente Pret. pluscuamperfecto / Antecopretérito Pret. anterior / Antepretérito Singular 1.ª yo he amado había amado hube amado 2.ª tú / vos has amado habías amado hubiste amado usted ha amado había amado hubo amado 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hemos amado habíamos amado hubimos amado 2.ª vosotros, -tras habéis amado habíais amado hubisteis amado ustedes han amado habían amado hubieron amado 3.ª ellos, ellas Futuro compuesto / Antefuturo Condicional compuesto / Antepospretérito Singular 1.ª yo habré amado habría amado 2.ª tú / vos habrás amado habrías amado usted habrá amado habría amado 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras habremos amado habríamos amado 2.ª vosotros, -tras habréis amado habríais amado ustedes habrán amado habrían amado 3.ª ellos, ellas TIEMPOS COMPUESTOS 4.9 La flexión verbal 72 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio temer temido temiendo Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo tema temiera o temiese temiere 2.ª tú / vos temas temieras o temieses temieres usted tema temiera o temiese temiere 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras temamos temiéramos o temiésemos temiéremos 2.ª vosotros, -tras temáis temierais o temieseis temiereis ustedes teman temieran o temiesen temieren 3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Copretérito Pret. perfecto simple / Pretérito Singular 1.ª yo temo temía temí 2.ª tú / vos temes / temés temías temiste usted teme temía temió 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras tememos temíamos temimos 2.ª vosotros, -tras teméis temíais temisteis ustedes temen temían temieron 3.ª ellos, ellas Futuro simple / Futuro Condicional simple / Pospretérito Singular 1.ª yo temeré temería 2.ª tú / vos temerás temerías usted temerá temería 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras temeremos temeríamos 2.ª vosotros, -tras temeréis temeríais ustedes temerán temerían 3.ª ellos, ellas TIEMPOS SIMPLES Imperativo Singular 2.ª tú / vos teme / temé usted tema Plural 2.ª vosotros, -tras temed ustedes teman 2 temer VERBO MODELO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN 73 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio haber temido — habiendo temido Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido 2.ª tú / vos hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido usted haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido 2.ª vosotros, -tras hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido ustedes hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Pret. perfecto compuesto / Antepresente Pret. pluscuamperfecto / Antecopretérito Pret. anterior / Antepretérito Singular 1.ª yo he temido había temido hube temido 2.ª tú / vos has temido habías temido hubiste temido usted ha temido había temido hubo temido 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hemos temido habíamos temido hubimos temido 2.ª vosotros, -tras habéis temido habíais temido hubisteis temido ustedes han temido habían temido hubieron temido 3.ª ellos, ellas Futuro compuesto / Antefuturo Condicional compuesto / Antepospretérito Singular 1.ª yo habré temido habría temido 2.ª tú / vos habrás temido habrías temido usted habrá temido habría temido 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras habremos temido habríamos temido 2.ª vosotros, -tras habréis temido habríais temido ustedes habrán temido habrían temido 3.ª ellos, ellas TIEMPOS COMPUESTOS 4.9 La flexión verbal 74 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio partir partido partiendo Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo parta partiera o partiese partiere 2.ª tú / vos partas partieras o partieses partieres usted parta partiera o partiese partiere 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras partamos partiéramos o partiésemos partiéremos 2.ª vosotros, -tras partáis partierais o partieseis partiereis ustedes partan partieran o partiesen partieren 3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Copretérito Pret. perfecto simple / Pretérito Singular 1.ª yo parto partía partí 2.ª tú / vos partes / partís partías partiste usted parte partía partió 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras partimos partíamos partimos 2.ª vosotros, -tras partís partíais partisteis ustedes parten partían partieron 3.ª ellos, ellas Futuro simple / Futuro Condicional simple / Pospretérito Singular 1.ª yo partiré partiría 2.ª tú / vos partirás partirías usted partirá partiría 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras partiremos partiríamos 2.ª vosotros, -tras partiréis partiríais ustedes partirán partirían 3.ª ellos, ellas TIEMPOS SIMPLES Imperativo Singular 2.ª tú / vos parte / partí usted parta Plural 2.ª vosotros, -tras partid ustedes partan 3 partir VERBO MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN 75 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo Participio Gerundio haber partido — habiendo partido Subjuntivo número personas del discurso pronombres personales Presente Pret. imperfecto / Pretérito Futuro simple / Futuro Singular 1.ª yo haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido 2.ª tú / vos hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido usted haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido 2.ª vosotros, -tras hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido ustedes hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido3.ª ellos, ellas Indicativo número personas del discurso pronombres personales Pret. perfecto compuesto / Antepresente Pret. pluscuamperfecto / Antecopretérito Pret. anterior / Antepretérito Singular 1.ª yo he partido había partido hube partido 2.ª tú / vos has partido habías partido hubiste partido usted ha partido había partido hubo partido 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras hemos partido habíamos partido hubimos partido 2.ª vosotros, -tras habéis partido habíais partido hubisteis partido ustedes han partido habían partido hubieron partido 3.ª ellos, ellas Futuro compuesto / Antefuturo Condicional compuesto / Antepospretérito Singular 1.ª yo habré partido habría partido 2.ª tú / vos habrás partido habrías partido usted habrá partido habría partido 3.ª él, ella Plural 1.ª nosotros, -tras habremos partido habríamos partido 2.ª vosotros, -tras habréis partido habríais partido ustedes habrán partido habrían partido 3.ª ellos, ellas TIEMPOS COMPUESTOS 4.9 La flexión verbal 76 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 4 ACERTAR 5 ACTUAR 6 ADEUDAR 7 ADQUIRIR Participio acertado actuado adeudado adquirido Gerundio acertando actuando adeudando adquiriendo Indicativo Presente acierto aciertas / acertás acierta acertamos acertáis aciertan actúo actúas / actuás actúa actuamos actuáis actúan adeudo adeudas / adeudás adeuda adeudamos adeudáis adeudan adquiero adquieres / adquirís adquiere adquirimos adquirís adquieren Pret. imperfecto / Copretérito acertaba acertabas acertaba acertábamos acertabais acertaban actuaba actuabas actuaba actuábamos actuabais actuaban adeudaba adeudabas adeudaba adeudábamos adeudabais adeudaban adquiría adquirías adquiría adquiríamos adquiríais adquirían Pret. perfecto simple / Pretérito acerté acertaste acertó acertamos acertasteis acertaron actué actuaste actuó actuamos actuasteis actuaron adeudé adeudaste adeudó adeudamos adeudasteis adeudaron adquirí adquiriste adquirió adquirimos adquiristeis adquirieron Futuro simple / Futuro acertaré acertarás acertará acertaremos acertaréis acertarán actuaré actuarás actuará actuaremos actuaréis actuarán adeudaré adeudarás adeudará adeudaremos adeudaréis adeudarán adquiriré adquirirás adquirirá adquiriremos adquiriréis adquirirán Condicional simple / Pospretérito acertaría acertarías acertaría acertaríamos acertaríais acertarían actuaría actuarías actuaría actuaríamos actuaríais actuarían adeudaría adeudarías adeudaría adeudaríamos adeudaríais adeudarían adquiriría adquirirías adquiriría adquiriríamos adquiriríais adquirirían Subjuntivo Presente acierte aciertes acierte acertemos acertéis acierten actúe actúes actúe actuemos actuéis actúen adeude adeudes adeude adeudemos adeudéis adeuden adquiera adquieras adquiera adquiramos adquiráis adquieran Pret. imperfecto / Pretérito acertara o acertase acertaras o acertases acertara o acertase acertáramos o acertásemos acertarais o acertaseis acertaran o acertasen actuara o actuase actuaras o actuases actuara o actuase actuáramos o actuásemos actuarais o actuaseis actuaran o actuasen adeudara o adeudase adeudaras o adeudases adeudara o adeudase adeudáramos o adeudásemos adeudarais o adeudaseis adeudaran o adeudasen adquiriera o adquiriese adquirieras o adquirieses adquiriera o adquiriese adquiriéramos o adquiriésemos adquirierais o adquirieseis adquirieran o adquiriesen Futuro simple / Futuro acertare acertares acertare acertáremos acertareis acertaren actuare actuares actuare actuáremos actuareis actuaren adeudare adeudares adeudare adeudáremos adeudareis adeudaren adquiriere adquirieres adquiriere adquiriéremos adquiriereis adquirieren Imperativo acierta / acertá acierte acertad acierten actúa / actuá actúe actuad actúen adeuda / adeudá adeude adeudad adeuden adquiere / adquirí adquiera adquirid adquieran 77 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 8 AGRADECER 9 AISLAR 10 ANDAR 11 ANUNCIAR Participio agradecido aislado andado anunciado Gerundio agradeciendo aislando andando anunciando Indicativo Presente agradezco agradeces / agradecés agradece agradecemos agradecéis agradecen aíslo aíslas / aislás aísla aislamos aisláis aíslan ando andas / andás anda andamos andáis andan anuncio anuncias / anunciás anuncia anunciamos anunciáis anuncian Pret. imperfecto / Copretérito agradecía agradecías agradecía agradecíamos agradecíais agradecían aislaba aislabas aislaba aislábamos aislabais aislaban andaba andabas andaba andábamos andabais andaban anunciaba anunciabas anunciaba anunciábamos anunciabais anunciaban Pret. perfecto simple / Pretérito agradecí agradeciste agradeció agradecimos agradecisteis agradecieron aislé aislaste aisló aislamos aislasteis aislaron anduve anduviste anduvo anduvimos anduvisteis anduvieron anuncié anunciaste anunció anunciamos anunciasteis anunciaron Futuro simple / Futuro agradeceré agradecerás agradecerá agradeceremos agradeceréis agradecerán aislaré aislarás aislará aisláremos aislaréis aislarán andaré andarás andará andaremos andaréis andarán anunciaré anunciarás anunciará anunciaremos anunciaréis anunciarán Condicional simple / Pospretérito agradecería agradecerías agradecería agradeceríamos agradeceríais agradecerían aislaría aislarías aislaría aislaríamos aislaríais aislarían andaría andarías andaría andaríamos andaríais andarían anunciaría anunciarías anunciaría anunciaríamos anunciaríais anunciarían Subjuntivo Presente agradezca agradezcas agradezca agradezcamos agradezcáis agradezcan aísle aísles aísle aislemos aisléis aíslen ande andes ande andemos andéis anden anuncie anuncies anuncie anunciemos anunciéis anuncien Pret. imperfecto / Pretérito agradeciera o agradeciese agradecieras o agradecieses agradeciera o agradeciese agradeciéramos o agradeciésemos agradecierais o agradecieseis agradecieran o agradeciesen aislara o aislase aislaras o aislases aislara o aislase aisláramos o aislásemos aislarais o aislaseis aislaran o aislasen anduviera o anduviese anduvieras o anduvieses anduviera o anduviese anduviéramos o anduviésemos anduvierais o anduvieseis anduvieran o anduviesen anunciara o anunciase anunciaras o anunciases anunciara o anunciase anunciáramos o anunciásemos anunciarais o anunciaseis anunciaran o anunciasen Futuro simple / Futuro agradeciere agradecieres agradeciere agradeciéremos agradeciereis agradecieren aislare aislares aislare aisláremos aislareis aislaren anduviere anduvieres anduviere anduviéremos anduviereis anduvieren anunciare anunciares anunciare anunciáremos anunciareis anunciaren Imperativo agradece / agradecé agradezca agradeced agradezcan aísla / aislá aísle aislad aíslen anda / andá ande andad anden anuncia / anunciá anuncie anunciad anuncien 4.9 La flexión verbal 78 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 12 APLAUDIR 13 ASIR 14 AUNAR 15 AVERIGUAR Participio aplaudido asido aunado averiguado Gerundio aplaudiendo asiendo aunando averiguando Indicativo Presente aplaudo aplaudes / aplaudís aplaude aplaudimos aplaudís aplauden asgo ases / asís ase asimos asís asen aúno aúnas / aunás aúna aunamos aunáis aúnan averiguo averiguas / averiguás averigua averiguamos averiguáis averiguan Pret. imperfecto / Copretérito aplaudía aplaudías aplaudía aplaudíamos aplaudíais aplaudían asía asías asía asíamos asíais asían aunaba aunabas aunaba aunábamos aunabais aunaban averiguaba averiguabas averiguaba averiguábamos averiguabais averiguaban Pret. perfecto simple / Pretérito aplaudí aplaudiste aplaudió aplaudimos aplaudisteis aplaudieron así asiste asió asimos asisteis asieron auné aunaste aunó aunamos aunasteis aunaron averigüé averiguaste averiguó averiguamos averiguasteis averiguaron Futuro simple / Futuro aplaudiré aplaudirás aplaudirá aplaudiremos aplaudiréis aplaudirán asiré asirás asirá asiremos asiréis asirán aunaré aunarás aunará aunaremos aunaréis aunarán averiguaré averiguarás averiguará averiguaremos averiguaréis averiguarán Condicional simple / Pospretérito aplaudiría aplaudirías aplaudiría aplaudiríamos aplaudiríais aplaudirían asiría asirías asiría asiríamos asiríais asirían aunaría aunarías aunaría aunaríamos aunaríais aunarían averiguaría averiguarías averiguaría averiguaríamos averiguaríais averiguarían Subjuntivo Presente aplauda aplaudas aplauda aplaudamos aplaudáis aplaudan asga asgas asga asgamos asgáis asgan aúne aúnes aúne aunemos aunéis aúnen averigüe averigües averigüe averigüemos averigüéis averigüen Pret. imperfecto / Pretérito aplaudiera o aplaudiese aplaudieras o aplaudieses aplaudiera o aplaudiese aplaudiéramos o aplaudiésemos aplaudierais o aplaudieseis aplaudieran o aplaudiesen asiera o asiese asieras o asieses asiera o asiese asiéramos o asiésemos asierais o asieseis asieran o asiesen aunara o aunase aunaras o aunases aunara o aunase aunáramos o aunásemos aunarais o aunaseis aunaran o aunasen averiguara o averiguase averiguaras o averiguases averiguara o averiguase averiguáramos o averiguásemos averiguarais o averiguaseis averiguaran o averiguasen Futuro simple / Futuro aplaudiere aplaudieres aplaudiere aplaudiéremos aplaudiereis aplaudieren asiere asieres asiere asiéremos asiereis asieren aunare aunares aunare aunáremos aunareis aunaren averiguare averiguares averiguare averiguáremos averiguareis averiguaren Imperativo aplaude / aplaudí aplauda aplaudid aplaudan ase / así asga asid asgan aúna / auná aúne aunad aúnen averigua / averiguá averigüe averiguad averigüen 79 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 16 BAILAR 17 BENDECIR 18 CABER 19 CAER Participio bailado bendecido* cabido caído Gerundio bailando bendiciendo cabiendo cayendo Indicativo Presente bailo bailas / bailás baila bailamos bailáis bailan bendigo bendices / bendecís bendice bendecimos bendecís bendicen quepo cabes / cabés cabe cabemos cabéis caben caigo caes / caés cae caemos caéis caen Pret. imperfecto / Copretérito bailaba bailabas bailaba bailábamos bailabais bailaban bendecía bendecías bendecía bendecíamos bendecíais bendecían cabía cabías cabía cabíamos cabíais cabían caía caías caía caíamos caíais caían Pret. perfecto simple / Pretérito bailé bailaste bailó bailamos bailasteis bailaron bendije bendijiste bendijo bendijimos bendijisteis bendijeron cupe cupiste cupo cupimos cupisteis cupieron caí caíste cayó caímos caísteis cayeron Futuro simple / Futuro bailaré bailarás bailará bailaremos bailaréis bailarán bendeciré bendecirás bendecirá bendeciremos bendeciréis bendecirán cabré cabrás cabrá cabremos cabréis cabrán caeré caerás caerá caeremos caeréis caerán Condicional simple / Pospretérito bailaría bailarías bailaría bailaríamos bailaríais bailarían bendeciría bendecirías bendeciría bendeciríamos bendeciríais bendecirían cabría cabrías cabría cabríamos cabríais cabrían caería caerías caería caeríamos caeríais caerían Subjuntivo Presente baile bailes baile bailemos bailéis bailen bendiga bendigas bendiga bendigamos bendigáis bendigan quepa quepas quepa quepamos quepáis quepan caiga caigas caiga caigamos caigáis caigan Pret. imperfecto / Pretérito bailara o bailase bailaras o bailases bailara o bailase bailáramos o bailásemos bailarais o bailaseis bailaran o bailasen bendijera o bendijese bendijeras o bendijeses bendijera o bendijese bendijéramos o bendijésemos bendijerais o bendijeseis bendijeran o bendijesen cupiera o cupiese cupieras o cupieses cupiera o cupiese cupiéramos o cupiésemos cupierais o cupieseis cupieran o cupiesen cayera o cayese cayeras o cayeses cayera o cayese cayéramos o cayésemos cayerais o cayeseis cayeran o cayesen Futuro simple / Futuro bailare bailares bailare bailáremos bailareis bailaren bendijere bendijeres bendijere bendijéremos bendijereis bendijeren cupiere cupieres cupiere cupiéremos cupiereis cupieren cayere cayeres cayere cayéremos cayereis cayeren Imperativo baila / bailá baile bailad bailen bendice / bendecí bendiga bendecid bendigan cabe / cabé quepa cabed quepan cae / caé caiga caed caigan * También existe el participio irregular bendito, aunque su uso en los tiempos compuestos es residual (§ 4.6.2a). 4.9 La flexión verbal 80 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 20 CAUSAR 21 CEÑIR 22 COITAR 23 CONDUCIR Participio causado ceñido coitado conducido Gerundio causando ciñendo coitando conduciendo Indicativo Presente causo causas / causás causa causamos causáis causan ciño ciñes / ceñís ciñe ceñimos ceñís ciñen coito coitas / coitás coita coitamos coitáis coitan conduzco conduces / conducís conduce conducimos conducís conducen Pret. imperfecto / Copretérito causaba causabas causaba causábamos causabais causaban ceñía ceñías ceñía ceñíamos ceñíais ceñían coitaba coitabas coitaba coitábamos coitabais coitaban conducía conducías conducía conducíamos conducíais conducían Pret. perfecto simple / Pretérito causé causaste causó causamos causasteis causaron ceñí ceñiste ciñó ceñimos ceñisteis ciñeron coité coitaste coitó coitamos coitasteis coitaron conduje condujiste condujo condujimos condujisteis condujeron Futuro simple / Futuro causaré causarás causará causaremos causaréis causarán ceñiré ceñirás ceñirá ceñiremos ceñiréis ceñirán coitaré coitarás coitará coitaremos coitaréis coitarán conduciré conducirás conducirá conduciremos conduciréis conducirán Condicional simple / Pospretérito causaría causarías causaría causaríamos causaríais causarían ceñiría ceñirías ceñiría ceñiríamos ceñiríais ceñirían coitaría coitarías coitaría coitaríamos coitaríais coitarían conduciría conducirías conduciría conduciríamos conduciríais conducirían Subjuntivo Presente cause causes cause causemos causéis causen ciña ciñas ciña ciñamos ciñáis ciñan coite coites coite coitemos coitéis coiten conduzca conduzcas conduzca conduzcamos conduzcáis conduzcan Pret. imperfecto / Pretérito causara o causase causaras o causases causara o causase causáramos o causásemos causarais o causaseis causaran o causasen ciñera o ciñese ciñeras o ciñeses ciñera o ciñese ciñéramos o ciñésemos ciñerais o ciñeseis ciñeran o ciñesen coitara o coitase coitaras o coitases coitara o coitase coitáramos o coitásemos coitarais o coitaseis coitaran o coitasen condujera o condujese condujeras o condujeses condujera o condujese condujéramos o condujésemos condujerais o condujeseis condujeran o condujesen Futuro simple / Futuro causare causares causare causáremos causareis causaren ciñere ciñeres ciñere ciñéremos ciñereis ciñeren coitare coitares coitare coitáremos coitareis coitaren condujere condujeres condujere condujéremos condujereis condujeren Imperativo causa / causá cause causad causen ciñe / ceñí ciña ceñid ciñan coita / coitá coite coitad coiten conduce / conducí conduzca conducid conduzcan 81 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 24 CONSTRUIR 25 CONTAR 26 DAR 27 DECIR Participio construido contado dado dicho Gerundio construyendo contando dando diciendo Indicativo Presente construyo construyes / construís construye construimos construís construyen cuento cuentas / contás cuenta contamos contáis cuentan doy das da damos dais dan digo dices / decís dice decimos decís dicen Pret. imperfecto / Copretérito construía construías construía construíamos construíais construían contaba contabas contaba contábamos contabais contaban daba dabas daba dábamos dabais daban decía decías decía decíamos decíais decían Pret. perfecto simple / Pretérito construí construiste construyó construimos construisteis construyeron conté contaste contó contamos contasteis contaron di diste dio dimos disteis dieron dije dijiste dijo dijimos dijisteis dijeron Futuro simple / Futuro construiré construirás construirá construiremos construiréis construirán contaré contarás contará contaremos contaréis contarán daré darás dará daremos daréis darán diré dirás dirá diremos diréis dirán Condicional simple / Pospretérito construiría construirías construiría construiríamos construiríais construirían contaría contarías contaría contaríamos contaríais contarían daría darías daría daríamos daríais darían diría dirías diría diríamos diríais dirían Subjuntivo Presente construya construyas construya construyamos construyáis construyan cuente cuentes cuente contemos contéis cuenten dé des dé demos deis den diga digas diga digamos digáis digan Pret. imperfecto / Pretérito construyera o construyese construyeras o construyeses construyera o construyese construyéramos o construyésemos construyerais o construyeseis construyeran o construyesen contara o contase contaras o contases contara o contase contáramos o contásemos contarais o contaseis contaran o contasen diera o diese dieras o dieses diera o diese diéramos o diésemos dierais o dieseis dieran o diesen dijera o dijese dijeras o dijeses dijera o dijese dijéramos o dijésemos dijerais o dijeseis dijeran o dijesen Futuro simple / Futuro construyere construyeres construyere construyéremos construyereis construyeren contare contares contare contáremos contareis contaren diere dieres diere diéremos diereis dieren dijere dijeres dijere dijéremos dijereis dijeren Imperativo construye / construí construya construid construyan cuenta / contá cuente contad cuenten da dé dad den di / decí diga decid digan 4.9 La flexión verbal 82 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 28 DESCAFEINAR 29 DISCERNIR 30 DORMIR 31 ENTENDER Participio descafeinado discernido dormido entendido Gerundio descafeinando discerniendo durmiendo entendiendo Indicativo Presente descafeíno descafeínas / descafeinás descafeína descafeinamos descafeináis descafeínan discierno disciernes / discernís discierne discernimos discernís disciernen duermo duermes / dormís duerme dormimos dormís duermen entiendo entiendes / entendés entiende entendemos entendéis entienden Pret. imperfecto / Copretérito descafeinaba descafeinabas descafeinaba descafeinábamos descafeinabais descafeinaban discernía discernías discernía discerníamos discerníais discernían dormía dormías dormía dormíamos dormíais dormían entendía entendías entendía entendíamos entendíais entendían Pret. perfecto simple / Pretérito descafeiné descafeinaste descafeinó descafeinamos descafeinasteis descafeinaron discerní discerniste discernió discernimos discernisteis discernieron dormí dormiste durmió dormimos dormisteis durmieron entendí entendiste entendió entendimos entendisteis entendieron Futuro simple / Futuro descafeinaré descafeinarás descafeinará descafeinaremos descafeinaréis descafeinarán discerniré discernirás discernirá discerniremos discerniréis discernirán dormiré dormirás dormirá dormiremos dormiréis dormirán entenderé entenderás entenderá entenderemos entenderéis entenderán Condicional simple / Pospretérito descafeinaría descafeinarías descafeinaría descafeinaríamos descafeinaríais descafeinarían discerniría discernirías discerniría discerniríamos discerniríais discernirían dormiría dormirías dormiría dormiríamos dormiríais dormirían entendería entenderías entendería entenderíamos entenderíais entenderían Subjuntivo Presente descafeíne descafeínes descafeíne descafeinemos descafeinéis descafeínen discierna disciernas discierna discernamos discernáis disciernan duerma duermas duerma durmamos durmáis duerman entienda entiendas entienda entendamos entendáis entiendan Pret. imperfecto / Pretérito descafeinara o descafeinase descafeinaras o descafeinases descafeinara o descafeinase descafeináramos o descafeinásemos descafeinarais o descafeinaseis descafeinaran o descafeinasen discerniera o discerniese discernieras o discernieses discerniera o discerniese discerniéramos o discerniésemos discernierais o discernieseis discernieran o discerniesen durmiera o durmiese durmieras o durmieses durmiera o durmiese durmiéramos o durmiésemos durmierais o durmieseis durmieran o durmiesen entendiera o entendiese entendieras o entendieses entendiera o entendiese entendiéramos o entendiésemos entendierais o entendieseis entendieran o entendiesen Futuro simple / Futuro descafeinare descafeinares descafeinare descafeináremos descafeinareis descafeinaren discerniere discernieres discerniere discerniéremos discerniereis discernieren durmiere durmieres durmiere durmiéremos durmiereis durmieren entendiere entendieres entendiere entendiéremos entendiereis entendieren Imperativo descafeína / descafeiná descafeíne descafeinad descafeínen discierne / discerní discierna discernid disciernan duerme / dormí duerma dormid duerman entiende / entendé entienda entended entiendan 83 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 32 ENVIAR 33 ERGUIR 34 ERRAR** 35 ESTAR Participio enviado erguido errado estado Gerundio enviando irguiendo errando estando Indicativo Presente envío envías / enviás envía enviamos enviáis envían yergo* yergues / erguís* yergue* erguimos* erguís* yerguen * yerro yerras / errás yerra erramos erráis yerran estoy estás está estamos estáis están Pret. imperfecto / Copretérito enviaba enviabas enviaba enviábamos enviabais enviaban erguía erguías erguía erguíamos erguíais erguían erraba errabas erraba errábamos errabais erraban estaba estabas estaba estábamos estabais estaban Pret. perfecto simple / Pretérito envié enviaste envió enviamos enviasteis enviaron erguí erguiste irguió erguimos erguisteis irguieron erré erraste erró erramos errasteis erraron estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron Futuro simple / Futuro enviaré enviarás enviará enviaremos enviaréis enviarán erguiré erguirás erguirá erguiremos erguiréis erguirán erraré errarás errará erraremos erraréis errarán estaré estarás estará estaremos estaréis estarán Condicional simple / Pospretérito enviaría enviarías enviaría enviaríamos enviaríais enviarían erguiría erguirías erguiría erguiríamos erguiríais erguirían erraría errarías erraría erraríamos erraríais errarían estaría estarías estaría estaríamos estaríais estarían Subjuntivo Presente envíe envíes envíe enviemos enviéis envíen yerga* yergas* yerga* irgamos* irgáis* yergan* yerre yerres yerre erremos erréis yerren esté estés esté estemos estéis estén Pret. imperfecto / Pretérito enviara o enviase enviaras o enviases enviara o enviase enviáramos o enviásemos enviarais o enviaseis enviaran o enviasen irguiera o irguiese irguieras o irguieses irguiera o irguiese irguiéramos o irguiésemos irguierais o irguieseis irguieran o irguiesen errara o errase erraras o errases errara o errase erráramos o errásemos errarais o erraseis erraran o errasen estuviera o estuviese estuvieras o estuvieses estuviera o estuviese estuviéramos o estuviésemos estuvierais o estuvieseis estuvieran o estuviesen Futuro simple / Futuro enviare enviares enviare enviáremos enviareis enviaren irguiere irguieres irguiere irguiéremos irguiereis irguieren errare errares errare erráremos errareis erraren estuviere estuvieres estuviere estuviéremos estuviereis estuvieren Imperativo envía / enviá envíe enviad envíen yergue* yerga* erguid* yergan* yerra / errá yerre errad yerren está esté estad estén ** Son poco usadas, pero correctas igualmente las formas irgo (en lugar de yergo), irgues ( yergues), irgue ( yergue), irguen ( yerguen), para el pre sente de indi- cativo; irga ( yerga), irgas ( yergas), irga ( yerga), yergamos (irgamos), yergáis (irgáis), irgan ( yergan), para el presente de subjuntivo; e irgue / erguí ( yergue), irga ( yerga), irgan ( yergan), para el imperativo. ** En el español de amplias zonas de América se documenta este verbo con paradigma plenamente regular (§ 4.4.3c). 4.9 La flexión verbal 84 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 36 HABER 37 HACER 38 IR 39 JUGAR Participio habido hecho ido jugado Gerundio habiendo haciendo yendo jugando Indicativo Presente he has ha (impersonal: hay) hemos habéis han hago haces / hacés hace hacemos hacéis hacen voy vas va vamos vais van juego juegas / jugás juega jugamos jugáis juegan Pret. imperfecto / Copretérito había habías había habíamos habíais habían hacía hacías hacía hacíamos hacíais hacían iba ibas iba íbamos ibais iban jugaba jugabas jugaba jugábamos jugabais jugaban Pret. perfecto simple / Pretérito hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron jugué jugaste jugó jugamos jugasteis jugaron Futuro simple / Futuro habré habrás habrá habremos habréis habrán haré harás hará haremos haréis harán iré irás irá iremos iréis irán jugaré jugarás jugará jugaremos jugaréis jugarán Condicional simple / Pospretérito habría habrías habría habríamos habríais habrían haría harías haría haríamos haríais harían iría irías iría iríamos iríais irían jugaría jugarías jugaría jugaríamos jugaríais jugarían Subjuntivo Presente haya hayas haya hayamos hayáis hayan haga hagas haga hagamos hagáis hagan vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan juegue juegues juegue juguemos juguéis jueguen Pret. imperfecto / Pretérito hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen hiciera o hiciese hicieras o hicieses hiciera o hiciese hiciéramos o hiciésemos hicierais o hicieseis hicieran o hiciesen fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen jugara o jugase jugaras o jugases jugara o jugase jugáramos o jugásemos jugarais o jugaseis jugaran o jugasen Futuro simple / Futuro hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren hiciere hicieres hiciere hiciéremos hiciereis hicieren fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren jugare jugares jugare jugáremos jugareis jugaren Imperativo he, habe* haya habed* hayan haz / hacé haga haced hagan ve** vaya id vayan juega / jugá juegue jugad jueguen ** Las formas de imperativo de este verbo son arcaicas (§ 4.7.1a). ** No tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa el imperativo de andar: andá (§ 4.7.2b). 85 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 40 LEER 41 LUCIR 42 MOVER 43 MULLIR Participio leído lucido movido mullido Gerundio leyendo luciendo moviendo mullendo Indicativo Presente leo lees / leés lee leemos leéis leen luzco luces / lucís luce lucimos lucís lucen muevo mueves / movés mueve movemos movéis mueven mullo mulles / mullís mulle mullimos mullís mullen Pret. imperfecto / Copretérito leía leías leía leíamos leíais leían lucía lucías lucía lucíamos lucíais lucían movía movías movía movíamos movíais movían mullía mullías mullía mullíamos mullíais mullían Pret. perfecto simple / Pretérito leí leíste leyó leímos leísteis leyeron lucí luciste lució lucimos lucisteis lucieron moví moviste movió movimos movisteis movieron mullí mulliste mulló mullimos mullisteis mulleron Futuro simple / Futuro leeré leerás leerá leeremos leeréis leerán luciré lucirás lucirá luciremos luciréis lucirán moveré moverás moverá moveremos moveréis moverán mulliré mullirás mullirá mulliremos mulliréis mullirán Condicional simple / Pospretérito leería leerías leería leeríamos leeríais leerían luciría lucirías luciría luciríamos luciríais lucirían movería moverías movería moveríamos moveríais moverían mulliría mullirías mulliría mulliríamos mulliríais mullirían Subjuntivo Presente lea leas lea leamos leáis lean luzca luzcas luzca luzcamos luzcáis luzcan mueva muevas mueva movamos mováis muevan mulla mullas mulla mullamos mulláis mullan Pret. imperfecto / Pretérito leyera o leyese leyeras o leyeses leyera o leyese leyéramos o leyésemos leyerais o leyeseis leyeran o leyesen luciera o luciese lucieras o lucieses luciera o luciese luciéramos o luciésemos lucierais o lucieseis lucieran o luciesen moviera o moviese movieras o movieses moviera o moviese moviéramos o moviésemos movierais o movieseis movieran o moviesen mullera o mullese mulleras o mulleses mullera o mullese mulléramos o mullésemos mullerais o mulleseis mulleran o mullesen Futuro simple / Futuro leyere leyeres leyere leyéremos leyereis leyeren luciere lucieres luciere luciéremos luciereis lucieren moviere movieres moviere moviéremos moviereis movieren mullere mulleres mullere mulléremos mullereis mulleren Imperativo lee / leé lea leed lean luce / lucí luzca lucid luzcan mueve / mové mueva moved muevan mulle / mullí mulla mullid mullan 4.9 La flexión verbal 86 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 44 OÍR 45 OLER 46 PEDIR 47 PEINAR Participio oído olido pedido peinado Gerundio oyendo oliendo pidiendo peinando Indicativo Presente oigo oyes / oís oye oímos oís oyen huelo hueles / olés huele olemos oléis huelen pido pides / pedís pide pedimos pedís piden peino peinas / peinás peina peinamos peináis peinan Pret. imperfecto / Copretérito oía oías oía oíamos oíais oían olía olías olía olíamos olíais olían pedía pedías pedía pedíamos pedíais pedían peinaba peinabas peinaba peinábamos peinabais peinaban Pret. perfecto simple / Pretérito oí oíste oyó oímos oísteis oyeron olí oliste olió olimos olisteis olieron pedí pediste pidió pedimos pedisteis pidieron peiné peinaste peinó peinamos peinasteis peinaron Futuro simple / Futuro oiré oirás oirá oiremos oiréis oirán oleré olerás olerá oleremos oleréis olerán pediré pedirás pedirá pediremos pediréis pedirán peinaré peinarás peinará peinaremos peinaréis peinarán Condicional simple / Pospretérito oiría oirías oiría oiríamos oiríais oirían olería olerías olería oleríamos oleríais olerían pediría pedirías pediría pediríamos pediríais pedirían peinaría peinarías peinaría peinaríamos peinaríais peinarían Subjuntivo Presente oiga oigas oiga oigamos oigáis oigan huela huelas huela olamos oláis huelan pida pidas pida pidamos pidáis pidan peine peines peine peinemos peinéis peinen Pret. imperfecto / Pretérito oyera u oyese oyeras u oyeses oyera u oyese oyéramos u oyésemos oyerais u oyeseis oyeran u oyesen oliera u oliese olieras u olieses oliera u oliese oliéramos u oliésemos olierais u olieseis olieran u oliesen pidiera o pidiese pidieras o pidieses pidiera o pidiese pidiéramos o pidiésemos pidierais o pidieseis pidieran o pidiesen peinara o peinase peinaras o peinases peinara o peinase peináramos o peinásemos peinarais o peinaseis peinaran o peinasen Futuro simple / Futuro oyere oyeres oyere oyéremos oyereis oyeren oliere olieres oliere oliéremos oliereis olieren pidiere pidieres pidiere pidiéremos pidiereis pidieren peinare peinares peinare peináremos peinareis peinaren Imperativo oye / oí oiga oíd oigan huele / olé huela oled huelan pide / pedí pida pedid pidan peina / peiná peine peinad peinen 87 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 48 PODER 49 PONER 50 PREDECIR 51 PROHIBIR Participio podido puesto predicho prohibido Gerundio pudiendo poniendo prediciendo prohibiendo Indicativo Presente puedo puedes / podés puede podemos podéis pueden pongo pones / ponés pone ponemos ponéis ponen predigo predices / predecís predice predecimos predecís predicen prohíbo prohíbes / prohibís prohíbe prohibimos prohibís prohíben Pret. imperfecto / Copretérito podía podías podía podíamos podíais podían ponía ponías ponía poníamos poníais ponían predecía predecías predecía predecíamos predecíais predecían prohibía prohibías prohibía prohibíamos prohibíais prohibían Pret. perfecto simple / Pretérito pude pudiste pudo pudimos pudisteis pudieron puse pusiste puso pusimos pusisteis pusieron predije predijiste predijo predijimos predijisteis predijeron prohibí prohibiste prohibió prohibimos prohibisteis prohibieron Futuro simple / Futuro podré podrás podrá podremos podréis podrán pondré pondrás pondrá pondremos pondréis pondrán predeciré o prediré predecirás o predirás predecirá o predirá predeciremos o prediremos predeciréis o prediréis predecirán o predirán prohibiré prohibirás prohibirá prohibiremos prohibiréis prohibirán Condicional simple / Pospretérito podría podrías podría podríamos podríais podrían pondría pondrías pondría pondríamos pondríais pondrían predeciría o prediría predecirías o predirías predeciría o prediría predeciríamos o prediríamos predeciríais o prediríais predecirían o predirían prohibiría prohibirías prohibiría prohibiríamos prohibiríais prohibirían Subjuntivo Presente pueda puedas pueda podamos podáis puedan ponga pongas ponga pongamos pongáis pongan prediga predigas prediga predigamos predigáis predigan prohíba prohíbas prohíba prohibamos prohibáis prohíban Pret. imperfecto / Pretérito pudiera o pudiese pudieras o pudieses pudiera o pudiese pudiéramos o pudiésemos pudierais o pudieseis pudieran o pudiesen pusiera o pusiese pusieras o pusieses pusiera o pusiese pusiéramos o pusiésemos pusierais o pusieseis pusieran o pusiesen predijera o predijese predijeras o predijeses predijera o predijese predijéramos o predijésemos predijerais o predijeseis predijeran o predijesen prohibiera o prohibiese prohibieras o prohibieses prohibiera o prohibiese prohibiéramos o prohibiésemos prohibierais o prohibieseis prohibieran o prohibiesen Futuro simple / Futuro pudiere pudieres pudiere pudiéremos pudiereis pudieren pusiere pusieres pusiere pusiéremos pusiereis pusieren predijere predijeres predijere predijéremos predijereis predijeren prohibiere prohibieres prohibiere prohibiéremos prohibiereis prohibieren Imperativo puede / podé pueda poded puedan pon / poné ponga poned pongan predice / predecí prediga predecid predigan prohíbe / prohibí prohíba prohibid prohíban 4.9 La flexión verbal 88 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 52 PROHIJAR 53 PUDRIR / PODRIR* 54 QUERER 55 REHUSAR Participio prohijado podrido querido rehusado Gerundio prohijando pudriendo queriendo rehusando Indicativo Presente prohíjo prohíjas / prohijás prohíja prohijamos prohijáis prohíjan pudro pudres / pudrís pudre pudrimos o podrimos pudrís o podrís pudren quiero quieres / querés quiere queremos queréis quieren rehúso rehúsas / rehusás rehúsa rehusamos rehusáis rehúsan Pret. imperfecto / Copretérito prohijaba prohijabas prohijaba prohijábamos prohijabais prohijaban pudría o podría pudrías o podrías pudría o podría pudríamos o podríamos pudríais o podríais pudrían o podrían quería querías quería queríamos queríais querían rehusaba rehusabas rehusaba rehusábamos rehusabais rehusaban Pret. perfecto simple / Pretérito prohijé prohijaste prohijó prohijamos prohijasteis prohijaron pudrí o podrí pudriste o podriste pudrió o podrió pudrimos o podrimos pudristeis o podristeis pudrieron o podrieron quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron rehusé rehusaste rehusó rehusamos rehusasteis rehusaron Futuro simple / Futuro prohijaré prohijarás prohijará prohijaremos prohijaréis prohijarán pudriré o podriré pudrirás o podrirás pudrirá o podrirá pudriremos o podriremos pudriréis o podriréis pudrirán o podrirán querré querrás querrá querremos querréis querrán rehusaré rehusarás rehusará rehusaremos rehusaréis rehusarán Condicional simple / Pospretérito prohijaría prohijarías prohijaría prohijaríamos prohijaríais prohijarían pudriría o podriría pudrirías o podrirías pudriría o podriría pudriríamos o podriríamos pudriríais o podriríais pudrirían o podrirían querría querrías querría querríamos querríais querrían rehusaría rehusarías rehusaría rehusaríamos rehusaríais rehusarían Subjuntivo Presente prohíje prohíjes prohíje prohijemos prohijéis prohíjen pudra pudras pudra pudramos pudráis pudran quiera quieras quiera queramos queráis quieran rehúse rehúses rehúse rehusemos rehuséis rehúsen Pret. imperfecto / Pretérito prohijara o prohijase prohijaras o prohijases prohijara o prohijase prohijáramos o prohijásemos prohijarais o prohijaseis prohijaran o prohijasen pudriera o pudriese pudrieras o pudrieses pudriera o pudriese pudriéramos o pudriésemos pudrierais o pudrieseis pudrieran o pudriesen quisiera o quisiese quisieras o quisieses quisiera o quisiese quisiéramos o quisiésemos quisierais o quisieseis quisieran o quisiesen rehusara o rehusase rehusaras o rehusases rehusara o rehusase rehusáramos o rehusásemos rehusarais o rehusaseis rehusaran o rehusasen Futuro simple / Futuro prohijare prohijares prohijare prohijáremos prohijareis prohijaren pudriere pudrieres pudriere pudriéremos pudriereis pudrieren quisiere quisieres quisiere quisiéremos quisiereis quisieren rehusare rehusares rehusare rehusáremos rehusareis rehusaren Imperativo prohíja / prohijá prohíje prohijad prohíjen pudre / pudrí o podrí pudra pudrid o podrid pudran quiere / queré quiera quered quieran rehúsa / rehusá rehúse rehusad rehúsen * En español culto europeo predominan las formas en -u- en toda la conjugación, con la excepción del participio. En la norma culta americana también se prefieren las formas en -u-, pero se registran igualmente las variantes con -o-. 89 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 56 REUNIR 57 ROER 58 SABER 59 SALIR Participio reunido roído sabido salido Gerundio reuniendo royendo sabiendo saliendo Indicativo Presente reúno reúnes / reunís reúne reunimos reunís reúnen roo o roigo o royo roes / roés roe roemos roéis roen sé sabes / sabés sabe sabemos sabéis saben salgo sales / salís sale salimos salís salen Pret. imperfecto / Copretérito reunía reunías reunía reuníamos reuníais reunían roía roías roía roíamos roíais roían sabía sabías sabía sabíamos sabíais sabían salía salías salía salíamos salíais salían Pret. perfecto simple / Pretérito reuní reuniste reunió reunimos reunisteis reunieron roí roíste royó roímos roísteis royeron supe supiste supo supimos supisteis supieron salí saliste salió salimos salisteis salieron Futuro simple / Futuro reuniré reunirás reunirá reuniremos reuniréis reunirán roeré roerás roerá roeremos roeréis roerán sabré sabrás sabrá sabremos sabréis sabrán saldré saldrás saldrá saldremos saldréis saldrán Condicional simple / Pospretérito reuniría reunirías reuniría reuniríamos reuniríais reunirían roería roerías roería roeríamos roeríais roerían sabría sabrías sabría sabríamos sabríais sabrían saldría saldrías saldría saldríamos saldríais saldrían Subjuntivo Presente reúna reúnas reúna reunamos reunáis reúnan roa o roiga o roya roas o roigas o royas roa o roiga o roya roamos o roigamos o royamos roáis o roigáis o royáis roan o roigan o royan sepa sepas sepa sepamos sepáis sepan salga salgas salga salgamos salgáis salgan Pret. imperfecto / Pretérito reuniera o reuniese reunieras o reunieses reuniera o reuniese reuniéramos o reuniésemos reunierais o reunieseis reunieran o reuniesen royera o royese royeras o royeses royera o royese royéramos o royésemos royerais o royeseis royeran o royesen supiera o supiese supieras o supieses supiera o supiese supiéramos o supiésemos supierais o supieseis supieran o supiesen saliera o saliese salieras o salieses saliera o saliese saliéramos o saliésemos salierais o salieseis salieran o saliesen Futuro simple / Futuro reuniere reunieres reuniere reuniéremos reuniereis reunieren royere royeres royere royéremos royereis royeren supiere supieres supiere supiéremos supiereis supieren saliere salieres saliere saliéremos saliereis salieren Imperativo reúne / reuní reúna reunid reúnan roe / roé roa o roiga o roya roed roan o roigan o royan sabe / sabé sepa sabed sepan sal / salí salga salid salgan 4.9 La flexión verbal 90 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 60 SENTIR 61 SER 62 SONREÍR 63 TAÑER Participio sentido sido sonreído tañido Gerundio sintiendo siendo sonriendo tañendo Indicativo Presente siento sientes / sentís siente sentimos sentís sienten soy eres / sos es somos sois son sonrío sonríes / sonreís sonríe sonreímos sonreís sonríen taño tañes / tañés tañe tañemos tañéis tañen Pret. imperfecto / Copretérito sentía sentías sentía sentíamos sentíais sentían era eras era éramos erais eran sonreía sonreías sonreía sonreíamos sonreíais sonreían tañía tañías tañía tañíamos tañíais tañían Pret. perfecto simple / Pretérito sentí sentiste sintió sentimos sentisteis sintieron fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron sonreí sonreíste sonrió sonreímos sonreísteis sonrieron tañí tañiste tañó tañimos tañisteis tañeron Futuro simple / Futuro sentiré sentirás sentirá sentiremos sentiréis sentirán seré serás será seremos seréis serán sonreiré sonreirás sonreirá sonreiremos sonreiréis sonreirán tañeré tañerás tañerá tañeremos tañeréis tañerán Condicional simple / Pospretérito sentiría sentirías sentiría sentiríamos sentiríais sentirían sería serías sería seríamos seríais serían sonreiría sonreirías sonreiría sonreiríamos sonreiríais sonreirían tañería tañerías tañería tañeríamos tañeríais tañerían Subjuntivo Presente sienta sientas sienta sintamos sintáis sientan sea seas sea seamos seáis sean sonría sonrías sonría sonriamos sonriáis sonrían taña tañas taña tañamos tañáis tañan Pret. imperfecto / Pretérito sintiera o sintiese sintieras o sintieses sintiera o sintiese sintiéramos o sintiésemos sintierais o sintieseis sintieran o sintiesen fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen sonriera o sonriese sonrieras o sonrieses sonriera o sonriese sonriéramos o sonriésemos sonrierais o sonrieseis sonrieran o sonriesen tañera o tañese tañeras o tañeses tañera o tañese tañéramos o tañésemos tañerais o tañeseis tañeran o tañesen Futuro simple / Futuro sintiere sintieres sintiere sintiéremos sintiereis sintieren fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren sonriere sonrieres sonriere sonriéremos sonriereis sonrieren tañere tañeres tañere tañéremos tañereis tañeren Imperativo siente / sentí sienta sentid sientan sé sea sed sean sonríe / sonreí sonría sonreíd sonrían tañe / tañé taña tañed tañan 91 Modelos de conjugación 4.9 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 64 TENER 65 TRAER 66 VALER 67 VENIR Participio tenido traído valido venido Gerundio teniendo trayendo valiendo viniendo Indicativo Presente tengo tienes / tenés tiene tenemos tenéis tienen traigo traes / traés trae traemos traéis traen valgo vales / valés vale valemos valéis valen vengo vienes / venís viene venimos venís vienen Pret. imperfecto / Copretérito tenía tenías tenía teníamos teníais tenían traía traías traía traíamos traíais traían valía valías valía valíamos valíais valían venía venías venía veníamos veníais venían Pret. perfecto simple / Pretérito tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron valí valiste valió valimos valisteis valieron vine viniste vino vinimos vinisteis vinieron Futuro simple / Futuro tendré tendrás tendrá tendremos tendréis tendrán traeré traerás traerá traeremos traeréis traerán valdré valdrás valdrá valdremos valdréis valdrán vendré vendrás vendrá vendremos vendréis vendrán Condicional simple / Pospretérito tendría tendrías tendría tendríamos tendríais tendrían traería traerías traería traeríamos traeríais traerían valdría valdrías valdría valdríamos valdríais valdrían vendría vendrías vendría vendríamos vendríais vendrían Subjuntivo Presente tenga tengas tenga tengamos tengáis tengan traiga traigas traiga traigamos traigáis traigan valga valgas valga valgamos valgáis valgan venga vengas venga vengamos vengáis vengan Pret. imperfecto / Pretérito tuviera o tuviese tuvieras o tuvieses tuviera o tuviese tuviéramos o tuviésemos tuvierais o tuvieseis tuvieran o tuviesen trajera o trajese trajeras o trajeses trajera o trajese trajéramos o trajésemos trajerais o trajeseis trajeran o trajesen valiera o valiese valieras o valieses valiera o valiese valiéramos o valiésemos valierais o valieseis valieran o valiesen viniera o viniese vinieras o vinieses viniera o viniese viniéramos o viniésemos vinierais o vinieseis vinieran o viniesen Futuro simple / Futuro tuviere tuvieres tuviere tuviéremos tuviereis tuvieren trajere trajeres trajere trajéremos trajereis trajeren valiere valieres valiere valiéremos valiereis valieren viniere vinieres viniere viniéremos viniereis vinieren Imperativo ten / tené tenga tened tengan trae / traé traiga traed traigan vale / valé valga valed valgan ven / vení venga venid vengan 4.9 La flexión verbal 92 FORMAS NO PERSONALES Infinitivo 68 VER 69 YACER Participio visto yacido Gerundio viendo yaciendo Indicativo Presente veo ves ve vemos veis ven yazco o yazgo o yago yaces / yacés yace yacemos yacéis yacen Pret. imperfecto / Copretérito veía veías veía veíamos veíais veían yacía yacías yacía yacíamos yacíais yacían Pret. perfecto simple / Pretérito vi viste vio vimos visteis vieron yací yaciste yació yacimos yacisteis yacieron Futuro simple / Futuro veré verás verá veremos veréis verán yaceré yacerás yacerá yaceremos yaceréis yacerán Condicional simple / Pospretérito vería verías vería veríamos veríais verían yacería yacerías yacería yaceríamos yaceríais yacerían Subjuntivo Presente vea veas vea veamos veáis vean yazca o yazga o yaga yazcas o yazgas o yagas yazca o yazga o yaga yazcamos o yazgamos o yagamos yazcáis o yazgáis o yagáis yazcan o yazgan o yagan Pret. imperfecto / Pretérito viera o viese vieras o vieses viera o viese viéramos o viésemos vierais o vieseis vieran o viesen yaciera o yaciese yacieras o yacieses yaciera o yaciese yaciéramos o yaciésemos yacierais o yacieseis yacieran o yaciesen Futuro simple / Futuro viere vieres viere viéremos viereis vieren yaciere yacieres yaciere yaciéremos yaciereis yacieren Imperativo ve vea ved vean yace o yaz / yacé yazca o yazga o yaga yaced yazcan o yazgan o yagan 93 Índice alfabético de verbos irregulares 4.10 abastecer (agradecer [8]) abnegar (acertar [4]) aborrecer (agradecer [8]) abreviar (anunciar [11]) absolver (mover [42]; part. irreg. absuelto) abstener (tener [64]) abstraer (traer [65]) acaecer (agradecer [8]; defect., § 4.8.1) acariciar (anunciar [11]) aceitar (peinar [47]) acentuar (actuar [5]) acertar (verbo modelo [4]) acontecer (agradecer [8]; defect., § 4.8.1) acopiar (anunciar [11]) acordar (contar [25]) acostar ('echar a dormir', contar [25]) acrecentar (acertar [4]) acrecer (agradecer [8]) actuar (verbo modelo [5]) acuciar (anunciar [11]) adecuar (averiguar [15] o actuar [5]) adeudar (verbo modelo [6]) adherir (sentir [60]) adolecer (agradecer [8]) adormecer (agradecer [8]) adquirir (verbo modelo [7]) aducir (conducir [23]) advertir (sentir [60]) afeitar (peinar [47]) afiliar (anunciar [11]) aflautar (causar [20]) afluir (construir [24]) agenciar (anunciar [11]) agobiar (anunciar [11]) agraciar (anunciar [11]) agradecer (verbo modelo [8]) agraviar (anunciar [11]) agriar (enviar [32] o anunciar [11]) aguar (averiguar [15]) ahijar (aislar [9]) ahumar (aunar [14]) aindiar (aislar [9] y anunciar [11]) airar (aislar [9]) aislar (verbo modelo [9]) ajusticiar (anunciar [11]) alentar (acertar [4]) aliar (enviar [32]) aliviar (anunciar [11]) almorzar (contar [25]) amainar (bailar [16]) amanecer (agradecer [8]) amenguar (averiguar [15]) amnistiar (enviar [32]) amoblar (contar [25]) amortecer (agradecer [8]) amortiguar (averiguar [15]) ampliar (enviar [32]) andar (verbo modelo [10]) anestesiar (anunciar [11]) angustiar (anunciar [11]) anochecer (agradecer [8]) ansiar (enviar [32]) anticuar (actuar [5]) anunciar (verbo modelo [11]) apacentar (acertar [4]) apaciguar (averiguar [15]) aparecer (agradecer [8]) apetecer (agradecer [8]) aplaudir (verbo modelo [12]) apostar ('hacer una apuesta', contar [25]) apreciar (anunciar [11]) apremiar (anunciar [11]) apretar (acertar [4]) aprobar (contar [25]) apropiar (anunciar [11]) argüir (construir [24]) arraigar (bailar [16]) arreciar (anunciar [11]) arrecir (defect., § 4.8.2) arrendar (acertar [4]) arrepentirse (sentir [60]) arriar (enviar [32]) asalariar (anunciar [11]) ascender (entender [31]) asediar (anunciar [11]) asentar (acertar [4]) asentir (sentir [60]) aserrar (acertar [4]) asfixiar (anunciar [11]) asir (verbo modelo [13]) asociar (anunciar [11]) asolar ('arrasar', contar [25]) asonar ('hacer asonancia', contar [25]) atañer (tañer [63]; defect., § 4.8.1) atardecer (agradecer [8]) ataviar (enviar [32]) atender (entender [31]) atener (tener [64]) atenuar (actuar [5]) aterir (defect., § 4.8.2) aterrar ('echar por tierra', acertar [4]) atestiguar (averiguar [15]) atraer (traer [65]) atravesar (acertar [4]) atribuir (construir [24]) atrofiar (anunciar [11]) atronar (contar [25]) aullar (aunar [14]) aunar (verbo modelo [14]) aupar (aunar [14]) auspiciar (anunciar [11]) autografiar (enviar [32]) auxiliar (anunciar [11]) aventar (acertar [4]) avergonzar (contar [25]) averiar (enviar [32]) averiguar (verbo modelo [15]) bailar (verbo modelo [16]) balbucir (defect., § 4.8.2) bendecir (verbo modelo [17]) beneficiar (anunciar [11]) bruñir (mullir [43]) bullir (mullir [43]) caber (verbo modelo [18]) caer (verbo modelo [19]) calentar (acertar [4]) caligrafiar (enviar [32]) calumniar (anunciar [11]) cambiar (anunciar [11]) carecer (agradecer [8]) cariar (enviar [32]) causar (verbo modelo [20]) cegar (acertar [4]) ceñir (verbo modelo [21]) cerner (entender [31]) cernir (discernir [29]) cerrar (acertar [4]) chirriar (enviar [32]) cimentar (acertar [4] o reg.) cocer (mover [42]) codiciar (anunciar [11]) cohibir (prohibir [51]) coitar (verbo modelo [22]) colar ('pasar un líquido', contar [25]) colegiar (anunciar [11]) colegir (pedir [46]) colgar (contar [25]) columpiar (anunciar [11]) comenzar (acertar [4]) 4.10 Índice alfabético de verbos irregulares Se incluyen en esta lista los verbos irregulares de uso más frecuente. 4.10 La flexión verbal 94 comerciar (anunciar [11]) compadecer (agradecer [8]) comparecer (agradecer [8]) compendiar (anunciar [11]) competer (defect., § 4.8.1) competir (pedir [46]) complacer (agradecer [8]) componer (poner [49]) comprobar (contar [25]) concebir (pedir [46]) conceptuar (actuar [5]) concernir (discernir [29]; defect., § 4.8.1) concertar (acertar [4]) concienciar (anunciar [11]) conciliar (anunciar [11]) concluir (construir [24]) concordar (contar [25]) condescender (entender [31]) conducir (verbo modelo [23]) conferir (sentir [60]) confesar (acertar [4]) confiar (enviar [32]) confluir (construir [24]) congeniar (anunciar [11]) congraciar (anunciar [11]) conmover (mover [42]) conocer (agradecer [8]) conseguir (pedir [46]) consensuar (actuar [5]) consentir (sentir [60]) consolar (contar [25]) constituir (construir [24]) constreñir (ceñir [21]) construir (verbo modelo [24]) contagiar (anunciar [11]) contar (verbo modelo [25]) contender (entender [31]) contener (tener [64]) continuar (actuar [5]) contradecir (predecir [50]) contraer (traer [65]) contrariar (enviar [32]) contribuir (construir [24]) controvertir (sentir [60]) convalecer (agradecer [8]) convenir (venir [67]) convertir (sentir [60]) copiar (anunciar [11]) corporeizar (peinar [47] o descafeinar [28]) corregir (pedir [46]) corroer (roer [57]) costar (contar [25]) crecer (agradecer [8]) creer (leer [40]) criar (enviar [32]) custodiar (anunciar [11]) dar (verbo modelo [26]) decaer (caer [19]) decir (verbo modelo [27]) deducir (conducir [23]) defender (entender [31]) defraudar (causar [20]) degollar (contar [25]) deleitar (peinar [47]) demoler (mover [42]) demostrar (contar [25]) denostar (contar [25]) dentar (acertar [4]) denunciar (anunciar [11]) derretir (pedir [46]) derruir (construir [24]) desafiar (enviar [32]) desahuciar (anunciar [11] o causar [20]) descafeinar (verbo modelo [28]) descarriar (enviar [32]) descender (entender [31]) descollar (contar [25]) desconcertar (acertar [4]) desdecir (predecir [50]) desfallecer (agradecer [8]) desgraciar (anunciar [11]) desherbar (acertar [4]) desleír (sonreír [62]) deslenguar (averiguar [15]) desmedirse (pedir [46]) desolar (contar [25]) desollar (contar [25]) desosar (contar [25]) despedir (pedir [46]) desperdiciar (anunciar [11]) despertar (acertar [4]) despreciar (anunciar [11]) desquiciar (anunciar [11]) desterrar (acertar [4]) destituir (construir [24]) destruir (construir [24]) desvaír (construir [24]) desvanecer (agradecer [8]) desvariar (enviar [32]) desviar (enviar [32]) desvirtuar (actuar [5]) detener (tener [64]) devaluar (actuar [5]) devolver (mover [42]; part. irreg. devuelto) diferenciar (anunciar [11]) diferir (sentir [60]) digerir (sentir [60]) diligenciar (anunciar [11]) diluir (construir [24]) diluviar (anunciar [11]) discernir (verbo modelo [29]) disentir (sentir [60]) disminuir (construir [24]) disolver (mover [42]; part. irreg. disuelto) distanciar (anunciar [11]) distender (entender [31]) distraer (traer [65]) distribuir (construir [24]) divertir (sentir [60]) divorciar (anunciar [11]) doler (mover [42]) domiciliar (anunciar [11]) dormir (verbo modelo [30]) efectuar (actuar [5]) elegir (pedir [46]; part. irreg. electo y reg. elegido) elogiar (anunciar [11]) embaír (defect., § 4.8.2) embaucar (causar [20]) embaular (aunar [14]) embellecer (agradecer [8]) embestir (pedir [46]) emblanquecer (agradecer [8]) embrutecer (agradecer [8]) emparentar (acertar [4] o reg.) empedrar (acertar [4]) empequeñecer (agradecer [8]) empezar (acertar [4]) empobrecer (agradecer [8]) enaltecer (agradecer [8]) enardecer (agradecer [8]) encanecer (agradecer [8]) encauzar (causar [20]) encender (entender [31]) encerrar (acertar [4]) encomendar (acertar [4]) encomiar (anunciar [11]) encontrar (contar [25]) endeudarse (adeudar [6]) endurecer (agradecer [8]) enflaquecer (agradecer [8]) enfriar (enviar [32]) enfurecer (agradecer [8]) engrandecer (agradecer [8]) engreír (sonreír [62]) engrosar (contar [25] o reg.) engullir (mullir [43]) enjaular (causar [20]) enjuiciar (anunciar [11]) enloquecer (agradecer [8]) enlucir (lucir [41]) enmendar (acertar [4]) enmohecer (agradecer [8]) enmudecer (agradecer [8]) enmugrecer (agradecer [8]) 95 Índice alfabético de verbos irregulares 4.10 ennegrecer (agradecer [8]) ennoblecer (agradecer [8]) ennoviarse (anunciar [11]) enorgullecer (agradecer [8]) enraizar (aislar [9]) enranciar (anunciar [11]) enrarecer (agradecer [8]) enriquecer (agradecer [8]) enrocar (contar [25]) enrojecer (agradecer [8]) ensangrentar (acertar [4]) ensoberbecer (agradecer [8]) ensombrecer (agradecer [8]) ensordecer (agradecer [8]) ensuciar (anunciar [11]) entender (verbo modelo [31]) enternecer (agradecer [8]) enterrar (acertar [4]) entibiar (anunciar [11]) entorpecer (agradecer [8]) entretener (tener [64]) entristecer (agradecer [8]) entumecer (agradecer [8]) enturbiar (anunciar [11]) enunciar (anunciar [11]) envainar (bailar [16]) envanecer (agradecer [8]) envejecer (agradecer [8]) envestir (pedir [46]) enviar (verbo modelo [32]) envidiar (anunciar [11]) envolver (mover [42]; part. irreg. envuelto) equivaler (valer [66]) erguir (verbo modelo [33]) errar (verbo modelo [34]) escabullir (mullir [43]) escanciar (anunciar [11]) escarmentar (acertar [4]) escarnecer (agradecer [8]) esclarecer (agradecer [8]) escocer (mover [42]) esforzar (contar [25]) espaciar (anunciar [11]) espiar (enviar [32]) esquiar (enviar [32]) establecer (agradecer [8]) estar (verbo modelo [35]) estatuir (construir [24]) estremecer (agradecer [8]) estreñir (ceñir [21]) estriar (enviar [32]) estudiar (anunciar [11]) europeizar (descafeinar [28]) evacuar (averiguar [15] y actuar [5]) evaluar (actuar [5]) evidenciar (anunciar [11]) exceptuar (actuar [5]) excluir (construir [24]) exfoliar (anunciar [11]) exiliar (anunciar [11]) expatriar (anunciar [11] o enviar [32]) expedir (pedir [46]) expiar (enviar [32]) expoliar (anunciar [11]) expropiar (anunciar [11]) extasiar(se) (enviar [5]) extender (entender [31]) extenuar (actuar [5]) extraer (traer [65]) extraviar (enviar [32]) fallecer (agradecer [8]) fastidiar (anunciar [11]) favorecer (agradecer [8]) fenecer (agradecer [8]) fiar (enviar [32]) financiar (anunciar [11]) florecer (agradecer [8]) fluctuar (actuar [5]) fluir (construir [24]) foliar (anunciar [11]) follar ('soplar con fuelle', contar [25]) fortalecer (agradecer [8]) forzar (contar [25]) fotografiar (enviar [32]) fraguar (averiguar [15]) fregar (acertar [4]) freír (sonreír [62]; part. irreg. frito y reg. freído) gemir (pedir [46]) gloriar (enviar [32]) gobernar (acertar [4]) graduar (actuar [5]) gruñir (mullir [43]) guarecer (agradecer [8]) guarnecer (agradecer [8]) guiar (enviar [32]) haber (verbo modelo [36]) habituar (actuar [5]) hacendar (acertar [4]) hacer (verbo modelo [37]) hastiar (enviar [32]) heder (entender [31]) helar (acertar [4]) henchir (pedir [46]) hender (entender [31]) hendir (discernir [29]) herir (sentir [60]) herniarse (anunciar [11]) herrar (acertar [4]) hervir (sentir [60]) historiar (anunciar [11] o enviar [32]) holgar (contar [25]) hollar (contar [25]) homogeneizar (peinar [47]) huir (construir [24]) humedecer (agradecer [8]) imbuir (construir [24]) impedir (pedir [46]) incautar (causar [20]) incendiar (anunciar [11]) incensar (acertar [4]) incluir (construir [24]) incordiar (anunciar [11]) individuar (actuar [5]) inducir (conducir [23]) inferir (sentir [60]) influenciar (anunciar [11]) influir (construir [24]) ingeniar (anunciar [11]) ingerir (sentir [60]) iniciar (anunciar [11]) injerir (sentir [60]) injuriar (anunciar [11]) inmiscuir (construir [24]) inquirir (adquirir [7]) insidiar (anunciar [11]) insinuar (actuar [5]) instaurar (causar [20]) instituir (construir [24]) instruir (construir [24]) interferir (sentir [60]) introducir (conducir [23]) intuir (construir [24]) invertir (sentir [60]) investir (pedir [46]) ir (verbo modelo [38]) irradiar (anunciar [11]) jugar (verbo modelo [39]) languidecer (agradecer [8]) leer (verbo modelo [40]) liar (enviar [32]) licenciar (anunciar [11]) licuar (averiguar [15] o actuar [5]) lidiar (anunciar [11]) limpiar (anunciar [11]) lisiar (anunciar [11]) llover (mover [42]) lucir (verbo modelo [41]) maldecir (bendecir [17]) maliciar (anunciar [11]) manifestar (acertar [4]) 4.10 La flexión verbal 96 mantener (tener [64]) matrimoniar (anunciar [11]) maullar (aunar [14]) mecanografiar (enviar [32]) mediar (anunciar [11]) medir ( pedir [46]) melar (acertar [4]) menguar (averiguar [15]) menospreciar (anunciar [11]) menstruar (actuar [5]) mentar (acertar [4]) mentir (sentir [60]) merecer (agradecer [8]) merendar (acertar [4]) moler (mover [42]) morder (mover [42]) morir (dormir [30]; part. irreg. muerto) mostrar (contar [25]) mover (verbo modelo [42]) mullir (verbo modelo [43]) muñir (mullir [43]) nacer (agradecer [8]) negar (acertar [4]) negociar (anunciar [11]) nerviar (anunciar [11]) nevar (acertar [4]) noticiar (anunciar [11]) obedecer (agradecer [8]) oblicuar (actuar [5] o averiguar [15]) obscurecer (agradecer [8]) obsequiar (anunciar [11]) obstar (defect., § 4.8.1) obstruir (construir [24]) obtener (tener [64]) obviar (anunciar [11]) odiar (anunciar [11]) oficiar (anunciar [11]) ofrecer (agradecer [8]) oír (verbo modelo [44]) oler (verbo modelo [45]) oscurecer (agradecer [8]) pacer (agradecer [8]) padecer (agradecer [8]) paliar (anunciar [11] o enviar [32]) palidecer (agradecer [8]) parecer (agradecer [8]) parodiar (anunciar [11]) pausar (causar [20]) pautar (causar [20]) pedir (verbo modelo [46]) peinar (verbo modelo [47]) pensar (acertar [4]) perder (entender [31]) perecer (agradecer [8]) permanecer (agradecer [8]) perpetuar (actuar [5]) perseguir ( pedir [46]) pertenecer (agradecer [8]) pervertir (sentir [60]) piar (enviar [32]) pifiar (anunciar [11]) placer (agradecer [8]; § 4.6.1b) plagiar (anunciar [11]) plañir (mullir [43]) plegar (acertar [4]) poblar (contar [25]) poder (verbo modelo [48]) podrir (verbo modelo [53]) poner (verbo modelo [49]) porfiar (enviar [32]) poseer (leer [40]) potenciar (anunciar [11]) preciar (anunciar [11]) predecir (verbo modelo [50]) preferir (sentir [60]) preludiar (anunciar [11]) premiar (anunciar [11]) presagiar (anunciar [11]) presenciar (anunciar [11]) presentir (sentir [60]) presidiar (anunciar [11]) prestigiar (anunciar [11]) prevalecer (agradecer [8]) prevenir (venir [67]) prever (ver [68]) principiar (anunciar [11]) privilegiar (anunciar [11]) probar (contar [25]) producir (conducir [23]) proferir (sentir [60]) prohibir (verbo modelo [51]) prohijar (verbo modelo [52]) promediar (anunciar [11]) promover (mover [42]) pronunciar (anunciar [11]) propiciar (anunciar [11]) prostituir (construir [24]) proveer (leer [40]; part. irreg. provisto y reg. proveído) pudrir (verbo modelo [53]) puntuar (actuar [5]) quebrar (acertar [4]) querer (verbo modelo [54]) rabiar (anunciar [11]) radiar (anunciar [11]) radiografiar (enviar [32]) recaudar (causar [20]) recluir (construir [24]) recomendar (acertar [4]) recordar (contar [25]) recostar (contar [25]) recrudecer (agradecer [8]) reducir (conducir [23]) referir (sentir [60]) reforzar (contar [25]) refugiar (anunciar [11]) regar (acertar [4]) regimentar (acertar [4] o reg.) regir (pedir [46]) rehilar (descafeinar [28]) rehusar (verbo modelo [55]) reinar (peinar [47]) reír (sonreír [62]) rejuvenecer (agradecer [8]) remediar (anunciar [11]) remendar (acertar [4]) rendir (pedir [46]) renegar (acertar [4]) renovar (contar [25]) renunciar (anunciar [11]) reñir (ceñir [21]) repatriar (anunciar [11] o enviar [32]) repetir (pedir [46]) reprobar (contar [25]) repudiar (anunciar [11]) requebrar (acertar [4]) requerir (sentir [60]) resabiar (anunciar [11]) resentirse (sentir [60]) resfriar (enviar [32]) resollar (contar [25]) resolver (mover [42]; part. irreg. resuelto) resonar (contar [25]) resplandecer (agradecer [8]) restaurar (causar [20]) restituir (construir [24]) restregar (acertar [4]) retribuir (construir [24]) reunir (verbo modelo [56]) reuntar (rehusar [55]) reventar (acertar [4]) reverenciar (anunciar [11]) ripiar (anunciar [11]) robustecer (agradecer [8]) rociar (enviar [32]) rodar (contar [25]) roer (verbo modelo [57]) rogar (contar [25]) rumiar (anunciar [11]) saber (verbo modelo [58]) saciar (anunciar [11]) sahumar (aunar [14]) salir (verbo modelo [59]) 97 Índice alfabético de verbos irregulares 4.10 salmodiar (anunciar [11]) salpimentar (acertar [4]) santiguar (averiguar [15]) satisfacer (hacer [37]; impers. satisfaz o satisface; part. irreg. satisfecho) seducir (conducir [23]) segar (acertar [4]) seguir (pedir [46]) sembrar (acertar [4]) sentar (acertar [4]) sentenciar (anunciar [11]) sentir (verbo modelo [60]) ser (verbo modelo [61]) seriar (anunciar [11]) serrar (acertar [4]) servir ( pedir [46]) silenciar (anunciar [11]) sitiar (anunciar [11]) situar (actuar [5]) sobreseer (leer [40]) solar (contar [25]) soldar (contar [25]) soler (mover [42]; defect., § 4.8.1) soltar (contar [25]) sonar (contar [25]) sonreír (verbo modelo [62]) soñar (contar [25]) sosegar (acertar [4]) sostener (tener [64]) soterrar (acertar [4] o reg.) subsidiar (anunciar [11]) sugerir (sentir [60]) suponer ( poner [49]) sustanciar (anunciar [11]) sustituir (construir [24]) sustraer (traer [65]) tañer (verbo modelo [63]) tapiar (anunciar [11]) tatuar (actuar [5]) telegrafiar (enviar [32]) temblar (acertar [4]) templar (acertar [4] o reg.) tender (entender [31]) tener (verbo modelo [64]) tentar (acertar [4]) teñir (ceñir [21]) terciar (anunciar [11]) testimoniar (anunciar [11]) torcer (mover [42]) tostar (contar [25]) traducir (conducir [23]) traer (verbo modelo [65]) tra(n)scender (entender [31]) tra(n)sferir (sentir [60]) trasegar (acertar [4]) trastrocar (contar [25]) travestir (pedir [46]) trocar (contar [25] o reg.) tronar (contar [25]) tropezar (acertar [4]) tullir (mullir [43]) usufructuar (actuar [5]) vaciar (enviar [32]) valer (verbo modelo [66]) valuar (actuar [5]) vanagloriarse (anunciar [11]) variar (enviar [32]) vendimiar (anunciar [11]) venir (verbo modelo [67]) ver (verbo modelo [68]) verter (entender [31]) vestir (pedir [46]) viciar (anunciar [11]) vidriar (anunciar [11] o enviar [32]) vilipendiar (anunciar [11]) volar (contar [25]) volcar (contar [25]) volver (mover [42]; part. irreg. vuelto) yacer (verbo modelo [69]) zaherir (sentir [60]) zambullir (mullir [43]) 5 La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 5.1 Los derivados nominales 5.2 Nombres de acción y efecto 5.1 Los derivados nominales 5.1.1 Definición y tipos Se llama derivación nominal la que permite derivar sustantivos de otras cate- gorías. Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen, los derivados nomina- les se agrupan en tres apartados: los sustantivos deverbales (V > N) se forman a partir de verbos (compra, dormitorio, juramento); los denominales (N > N), a partir de nombres (basurero, pelotazo, profesorado); los deadjeti vales (A > N), a partir de adjetivos (bobada, justicia, vejez). Si se atiende, en cam- bio, al significado de la nominalización, se distinguen tradicionalmente los nombres de acción, que designan la acción expresada por el verbo y a menudo también su efecto (compra, traducción), y los nombres de cualidad (amabili- dad, belleza), que expresan cualidades, estados y otras propiedades, inherentes o accidentales, de las personas o las cosas. Los primeros suelen ser sustantivos deverbales, y los segundos, deadjetivales. Se añaden a estos dos grandes gru- pos los nombres de agente, instrumento y lugar, que pueden ser deverbales o denominales. 5.1.2 Consideraciones semánticas Los grupos semánticos establecidos en el apartado anterior deben completarse con algunas precisiones: 5.1.2a Ante todo, los paradigmas se extienden. Así, el de los nombres de cua lidad puede dar cabida también a los de condición o estatus (ciudadanía) y a los de empleo o actividad (notariado, albañilería), entre otros. Del mismo modo, la clase de los nombres de acción se interpreta en sentido amplio, lo que permite extenderla, por ejemplo, a ciertos sustantivos derivados que poseen bases nomi- nales. El marco general expuesto prevé tipos de derivados que lexicalizan deter- minados participantes en la noción designada por el verbo, como los de agente, el instrumento o el lugar, pero también pueden lexicalizarse otros como el 5.1.2b La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 100 paciente (guisar > guisado) o el destinatario (prestar > prestatario), lo que lle- varía a ampliar el número de grupos. 5.1.2b Por otra parte, los derivados pueden reinterpretarse y dar lugar a signifi- cados nuevos. Es muy conocida la relación entre las nociones de 'acción' y 'efecto', de la que luego se hablará, pero existen otras equiparables, como la reinterpretación de los nombres de cualidad para expresar dichos o hechos (una osadía, una indecencia, varias estupideces, alguna lindeza) e incluso cosas materiales (una rareza, las nove- dades del mes, una curiosidad), personas (la autoridad, una joven belleza) o eventos (otra oportunidad). 5.1.2c Ocurre, además, que los límites entre los grupos semánticos se difumi- nan con frecuencia. En efecto, los nombres de lugar expresan frecuentemente grupo (entrar en la cacharrería ~ entre toda la cacharrería) y los de agente se inter- pretan a menudo como nombres de instrumento (un lector de novelas policía- cas ~ un lector óptico; un conductor de autobús ~ un conductor eléctrico). Incluso los dos grandes grupos de derivados nominales (nombres de acción y nombres de cualidad) entran a veces en contacto. El sufijo -ncia, por ejemplo, se une a verbos para formar nombres de acción y de efecto. Sin embargo, algunos de estos sustan- tivos, como elocuencia o inteligencia, ya no se asocian en el español de nuestros días al verbo primitivo, sino a un adjetivo formado con el sufijo -nte (elocuente, inteligente). 5.1.3 Perspectivas sincrónica y diacrónica En diversas partes de esta obra (§ 1.3.3, 7.1.2 y 8.1.2) se alude a las diferencias teóri- cas y metodológicas que existen entre las orientaciones diacrónica y sincrónica en la morfología derivativa. En la primera, las derivaciones morfológicas se atienen a la secuencia temporal de los testimonios que proporciona la historia de las pala- bras; la segunda se basa más bien en las conexiones entre forma y significado que se establecen en la conciencia lingüística de los hablantes. Unos pocos ejemplos ayu- darán a recordar la diferencia entre ambas perspectivas. El sustantivo sedición puede analizarse como derivado en la morfología diacrónica, puesto que consti- tuye la continuación en español del latín seditĭo, -ōnis, procedente a su vez de itĭo, -ōnis 'ida, partida'. Sin embargo, la perspectiva sincrónica no le asignaría ningún proceso de derivación, ya que los hablantes no lo perciben. Por otra parte, en la morfología sincrónica se asocia leñador con leña, aunque desde el punto de vista histórico proceda de un nombre de agente (lignātor) y no sea, por tanto, un derivado romance. Por último, el adjetivo caluroso presenta una -u- porque no procede históricamente de calor, sino del sustantivo desusado calura. En la mor- fología sincrónica, sin embargo, se prefiere evitar esta base opaca y suponer la variante alternante, supletiva o alomórfica calur-, de la que derivaría el adjetivo. Aunque la perspectiva sincrónica no está exenta de polémicas y dificul- tades, algunas de las cuales se exponen en el § 1.3.3, es la que suelen ofrecer las gramáticas modernas de otras lenguas, y será también la adoptada en esta. No se omitirán, sin embargo, ciertos aspectos del análisis histórico cuando ayuden a comprender mejor los procesos morfológicos. 101 Nombres de acción y efecto 5.2.1b 5.2 Nombres de acción y efecto Los sustantivos de acción y efecto constituyen uno de los paradigmas más extensos y articulados de la morfología española. La mayor parte de ellos se definen mediante la paráfrasis 'acción y efecto de V' en los diccionarios. Así, el sustantivo compra de- signa la acción de comprar (La compra me ocupó toda la mañana), o bien el efecto de comprar (La compra de hoy está sobre la mesa). Estos conceptos no están exentos de dificultades. Por un lado, la misma distinción entre ambos no siempre es nítida, sobre todo cuando los efectos de las acciones son inmateriales; por otro, no siempre es preciso el uso que se hace del sustantivo acción, que con frecuencia se asimila a 'proceso', o bien a 'suceso' o 'evento'. No obstante, acción y efecto siguen siendo con- ceptos útiles, y la distinción entre ambos se puede seguir manteniendo en la mayor parte de los casos. En los apartados que siguen se exponen los principales sufijos en que tales conceptos se manifiestan. 5.2.1 El sufijo -ción y sus variantes 5.2.1a El sufijo -ción da lugar a gran número de nombres de acción. De origen culto, coexiste con el patrimonial -zón (quemazón) y con las variantes -ión (con- fesión) y -sión (inclusión). Los derivados en -ción son femeninos y proceden de verbos de las tres conjugaciones, aunque los de la segunda constituyen el grupo menos numeroso. En los derivados actuales, el sufijo se adjunta al tema verbal, es decir, al formado por la raíz y la vocal temática, que en estos casos es la carac- terística de los temas de participio: consumar > consum-a-ción (como en consu- mado); demoler > demol-i-ción (como en demolido); consumir > consum-i-ción (como en consumido). 5.2.1b Los derivados en -ción muestran numerosas irregularidades, resultado de la confluencia entre las formas heredadas del latín o del español antiguo (muchas veces sin relación con verbos existentes en la actualidad) y las formaciones nuevas. Aquí solo se mencionarán las que ofrecen mayor número de ejemplos, con la adver- tencia de que en cada caso pueden existir excepciones. Las principales irregularida- des afectan a derivados de verbos con las siguientes terminaciones: -cibir: forman derivados en -cepción como concepción, percepción, recepción. -decir: por lo general, forman derivados en -dicción, como en la propia voz dicción (< decir) o en contradicción, predicción. -ducir: forman derivados en -ducción, como conducción, deducción, producción, reduc- ción, traducción. -ecer: muestran haplología sistemática. No se dice, pues, *aparecición, sino aparición. -egir, -igir, -eger: varios de ellos forman derivados en -ección, como en elegir > elección. A este grupo pertenecen corrección, dirección, rección, protección. -poner: forman derivados en -posición, como composición, disposición, exposición, impo- sición. -scribir: forman derivados en -scripción, como descripción, inscripción, prescripción, transcripción. -solver: forman derivados en -solución, como en absolución, disolución, resolución. 5.2.1c La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 102 -sumir: forman derivados en -sunción, como en asunción, presunción, reasunción. Se di- ferencian en su significado consunción y consumición, el último con mantenimiento de la vocal temática. -tar: la mayor parte de ellos pierden la -t- y la vocal temática, como sujetar > sujeción o en canción, concreción, edición, ejecución, objeción. Muchos de los verbos terminados en -ctar forman derivados en -cción (desinfección, infección, redacción) o en -xión (co- nectar > conexión). -tener: tampoco mantienen la vocal temática, de modo que se dice detención (no *deten-i-ción), abstención, contención, obtención, retención. -traer: forman derivados en -tracción, como en traer > tracción o en abstracción, contrac- ción, detracción, distracción, extracción, sustracción. -uir: son numerosos los derivados en -ción que pierden la vocal temática: atribución, constitución, contribución, institución, prostitución, restitución, sustitución. No se for- man, pues, voces como *constitu-i-ción o *atribu-i-ción, aunque sí intu-i-ción. Los verbos que terminan en -struir suelen formar derivados en -cción: construcción, destrucción, instrucción. -venir: cuando toman el sufijo -ción, forman derivados en -vención, sin vocal temática, como en contravención, convención, intervención, prevención, reconvención. 5.2.1c En relación con las irregularidades anteriores es necesario advertir que muchas de ellas no lo son si se adopta un punto de vista histórico, desde el que los derivados se interpretan como cultismos que calcan formaciones latinas. Para el análisis de estas formas en la morfología sincrónica se necesita recurrir a bases suple tivas o a procesos fonológicos diversos. Así, para la raíz recib-, de recibir, se postula la base supletiva recep-, que explica recepción, mientras que para suscri- bir > suscripción se piensa en el ensordecimiento de la consonante final /b/ > /p/; para conducir > conducción en la velarización y oclusivización de /s/ ~ /θ/ > /k/; para absorber (> absorción, en lugar de *absorbción) en la reducción de un grupo conso- nántico no articulable, etc. 5.2.1d Como se ha señalado, el sufijo -ción presenta, además de la variante ver- nácula -zón, las variantes -ión (rebelar > rebelión) y -sión (percutir > percusión). La dis- tinción entre las dos últimas no es inmediata. En efecto, la segmentación [remis][ión] tiene, frente a [remi][sión], la ventaja de que contiene una base léxica supletiva para el verbo remitir (remis-) que aparece en remiso, remisible, remisivo, etc. El mismo razona- miento se aplica a otros muchos casos similares. En cambio, el verbo percutir forma los derivados percutido, percutible o percutor, lo que hace pensar que la segmentación más adecuada de percusión es [percu][sión], con posible elisión de la -t- final de la base verbal para evitar una secuencia -ts- (*percutsión), que el español tiende a rechazar. Cuando en el texto se habla de la terminación -sión, no se toma partido en esta cuestión. 5.2.1e Con la variante -sión del sufijo -ción se forman nombres de acción o efec- to, especialmente con verbos que muestran las terminaciones siguientes: -ceder: forman, con algunas excepciones, derivados terminados en -cesión: concesión, intercesión, sucesión. El sustantivo procesión responde a esta pauta, pero es discutible que se vincule con el verbo proceder en la conciencia lingüística de los hablantes. -cluir: concluir > conclusión; ocluir > oclusión; recluir > reclusión. 103 Nombres de acción y efecto 5.2.1h -dir: se forman en -sión, con pérdida de la sílaba -di-: alusión (< aludir), decisión, incisión; o del segmento -ndi-: escisión (< escindir), rescisión, expansión, fusión, difusión, confu- sión, transfusión. -meter: como en cometer > comisión. Aparece la misma variante en intromisión, sumisión. -mitir: admitir (> admisión), dimisión, emisión, omisión, transmisión. -nder: forman normalmente derivados terminados en -nsión, como en extender (> exten- sión), ascensión, comprensión, pretensión, propensión. -primir: forman derivados terminados en -presión, por tanto con alteración de la raíz, como en comprimir (> compresión), depresión, impresión, opresión, represión, su presión. -ter, -tir: muestran la pauta verter > versión; convertir > conversión. A este grupo pertene- cen inversión, perversión, subversión. No todos los derivados siguen el modelo al que presuntamente pertenecen. Así, de atender se obtiene atención en lugar de *atensión; de rendir, rendición en lugar de *rendisión o *rensión; de añadir, añadido o añadidura, etc. 5.2.1f Se obtienen derivados en -ión a partir de una serie de verbos terminados en -sar: confesión, dispersión, expresión, expulsión, precisión, progresión, propulsión, revisión, supervisión. La -s- pertenece a la base léxica. Algunos de ellos, como confesión y progresión, derivan históricamente de verbos latinos perdidos en español, pero la morfología sincrónica los liga a confesar y progresar, de creación posterior. Más irregular aún es la relación que puede establecerse sincrónicamente entre ver y visión, prever y previsión, proveer y provisión. Otros sustantivos terminados en -ión, que cabe derivar de verbos en el análisis sincrónico, son rebelión (< rebelar) y los formados a partir de unir: unión, desunión, reunión. 5.2.1g Las variantes en -ción, -sión y -ión son de uso general en el español de hoy, aunque existen notables diferencias de extensión geográfica en los derivados que forman. Se usan en varios países americanos los sustantivos que se subrayan en los ejemplos siguientes: Siendo esta la primera vez que respondo en persona a una premiación, me da un gusto muy especial que sea en Italia en donde esto me ocurre (Monterroso, Literatura); Estará prohibida la portación de armas de fuego, a excepción de los miembros de la institución policial (Salvador Hoy 13/2/1997); […] la única alternativa de sepultación para las fami- lias más pobres de la ciudad de Temuco (Mercurio [Chile] 14/6/2007); La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana (Rulfo, Llano). En otras ocasiones, los derivados están restringidos geográficamente porque tam- bién lo están los verbos de los que proceden. Así ocurre, por ejemplo, con despisto- lizar 'desarmar' y despistolización, con postar 'colocar postes' y postación, con lotificar 'preparar un terreno, urbanizarlo y dividirlo en lotes para construir' y loti- zación, etc. 5.2.1h Muchos sustantivos derivados en -ción o sus variantes son nombres de acción, pero también de efecto, aunque esta última interpretación no se distinga fácilmente de la anterior cuando se habla de nociones inmateriales (recuérdese la 5.2.1i La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 104 introducción al § 5.2). La diferencia procede en casi todos los casos del entorno sin- táctico. Así, elección es nombre de acción en La elección es difícil, pero es nombre de efecto o de resultado en Esa fue mi elección. Las paráfrasis con «lo + participio» ilus- tran en muchos casos la interpretación de efecto, como en la recaudación ('lo recau- dado'), la elección ('lo elegido'). Algunos verbos reciben con igual naturalidad las dos interpretaciones en sus derivados. Así ocurre, por ejemplo, con los de creación (construcción, edificación, producción, traducción, urbanización), con los de pen samiento y lengua (acusación, confesión, contestación, declaración, explicación, narración) o con los que designan la acción o el efecto de mostrar algo o hacerlo patente (demostración, exhibición, exposición, manifestación, presentación). Los derivados de otros verbos, en cambio, suelen recibir una interpretación predomi- nante, sea la de acción (agresión, celebración, detención, ejecución, elaboración, ocupación, operación, reunión, revolución, votación) o la de efecto (alusión, compen- sación, recomendación). Designan, en cambio, objetos materiales condecoración o embarcación, entre otros derivados. 5.2.1i La variante patrimonial -zón da lugar a un buen número de derivados, aunque solo unos pocos se hallan extendidos en la lengua general. Se combina sobre todo con verbos de la primera conjugación. Este sufijo sigue siendo hoy relativa- mente productivo en el español americano, a diferencia de lo que sucede en el europeo, como atestiguan los sustantivos estremezón 'estremecimiento', jalazón, matazón 'matanza', pedizón, quebrazón 'estropicio, ruptura' o remezón 'sacudida'. Otros derivados en -zón, procedentes del latín o creados en español, son cerrazón, echazón, podazón, quemazón, salazón, segazón. 5.2.1j Un grupo nutrido de derivados en -zón designa sensaciones desagra dables, sean físicas o emocionales: hartazón, picazón, quemazón, rascazón o resque- mazón. Existe, por otra parte, cierta relación entre un grupo numeroso de derivados en -zón y los sustantivos que designan golpes o movimientos impetuosos termina- dos en -ón (como empujón), ya que las acciones o los procesos a los que hacen refe- rencia los primeros se suelen caracterizar por ser intensos, extremos, convulsos o imprevistos. Así ocurre con apretazón ('presión, aprisionamiento'), bebezón ('borra- chera'), raspazón ('recorte drástico, despido, escabechina'), y con los citados en el apartado anterior estremezón, matazón, quebrazón y remezón. En cambio, en otros como arribazón ('llegada, afluencia') o echazón ('echada, sobre todo por la borda de un buque') no se percibe tal sentido. 5.2.2 El sufijo -miento 5.2.2a El sufijo -miento es, junto a -ción, uno de los más productivos del español. Ha dado lugar, por tanto, a un gran número de neologismos. Muchos son generales, pero algunos están reducidos a ciertas zonas: abatatamiento, arratonamiento, desbielamiento, enchinamiento, profesamiento, etc. Aparece sobre todo con bases verbales de la primera conjugación (alumbramiento, alzamiento, casamiento), aunque también se registran ejemplos de la segunda (acogimiento, crecimiento, movimiento) y de la tercera (fingimiento, rendimiento, seguimiento). Se adjunta al tema verbal, constituido por la raíz y la vocal temática que, como en el caso de -ción (§ 5.2.1a), 105 Nombres de acción y efecto 5.2.2d es la del participio. Las irregularidades a las que da lugar este sufijo son mucho más escasas que las descritas para -ción y sus variantes. Ello se debe a que la mayor parte de las formaciones en -miento han sido creadas en diversos estadios del español, mientras que son mucho más numerosas las formaciones en -ción que entraron en español procedentes del latín. 5.2.2b El sufijo -miento es especialmente productivo cuando se adjunta a verbos parasintéticos (§ 8.2.3b), como en abaratamiento, ahorcamiento, emparejamiento, enajenamiento, engrandecimiento, o a verbos terminados en -ecer, sean o no parasin- téticos, como en agradecimiento, padecimiento, recrudecimiento, rejuvenecimiento. Los terminados en -cionar lo reciben muy fácilmente si a su vez están formados so- bre sustantivos en -ción que no significan acción. Se obtienen así procesos como estación > estacionar > estacionamiento; función > funcionar > funcionamiento o ra- ción > ra cionar > racionamiento. Si se trata de nombres de acción, no se suele formar el nuevo derivado (revolución > revolucionar >*revolucionamiento). Se han atestigua- do, pero no se recomiendan, explosionamiento, obstruccionamiento, recepcionamien- to o supervisionamiento. 5.2.2c Al igual que en el caso de -ción (§ 5.2.1h), los nombres derivados mediante el sufijo -miento suelen expresar acción y efecto. Así sucede con acompañamiento, casamiento, derrumbamiento, descubrimiento, enrojecimiento, libramiento, reque- rimiento, tratamiento y muchos más. Unos cuantos, sin embargo, tienden a especiali- zarse en la interpretación de acción. Están entre ellos alabamiento, apuñalamiento, cuestionamiento, engrandecimiento, ensañamiento, envenenamiento, etc. Son poco numerosos, en cambio, los derivados en los que se percibe el sentido de efecto pero no el de acción, como sucede en acorchamiento ('efecto de acorcharse') o en aboveda- miento ('techo abovedado'). Aun así, la fuerte tendencia del español a asociar el sufijo -miento con las nociones de 'acción' y de 'proceso' ha hecho que estos mismos sustan- tivos se atestigüen en textos recientes con dicha interpretación, como en La majestad del edificio demandaba el abovedamiento de los pórticos (Gómez-Moreno, Águilas). Es frecuente, por otra parte, que la interpretación de efecto en muchos de estos sustanti- vos derivados desemboque en alguna otra, especialmente en la de estado o situación (abatimiento, abigarramiento, marginamiento), actitud o propiedad (descreimiento, recogimiento, retraimiento) e incluso lugar (alojamiento, aparca miento, yacimiento) y grupo o conjunto: saneamiento ('conjunto de elementos de higiene de un edificio o una comunidad'), ordenamiento ('conjunto de normas'). 5.2.2d Los sustantivos derivados mediante el sufijo -miento admiten comple- mentos argumentales, al igual que los formados con -ción y sus variantes (§ 5.2.1). Así, los derivados de verbos intransitivos admiten un complemento preposicional que se corresponde con el sujeto del verbo de la base, como en el funcionamiento de las instituciones. Si el verbo tiene dos argumentos, que corresponden al sujeto y al objeto directo, pueden estar ambos presentes en el grupo nominal, como en El nom- bramiento de los jueces por el pueblo indicaba estar en aquel estado (Alcalá Galiano, Lecciones); Aprovecharán el debate constitucional para hacer una declaración expresa de su acatamiento de la Monarquía (País [Esp.] 5/7/1978). Con un gran número de verbos que pueden usarse como transitivos o como intransitivos pronominales (apasionar y apasionarse, endeudar y endeudarse, mover y moverse, etc.), el sufijo 5.2.2e La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 106 -miento tiende a elegir solo la interpretación correspondiente al intransitivo. Así, el endeudamiento de la familia se asocia normalmente con La familia se endeudó, en lugar de con Alguien endeudó a la familia. Se analizan las consecuencias sintácticas de este hecho en el § 12.7.2c. 5.2.2e El sufijo -miento posee la variante -mento que, al no ser productiva, no forma nuevas voces, por lo que las existentes no suelen asociarse con sus bases mediante pautas sistemáticas. En consecuencia, sustantivos como aditamento, complemento, experimento, linimento, sacramento o sedimento carecen de estructura morfológica desde el punto de vista sincrónico. Como en otros casos similares, las formas opacas en -mento pueden constituir las bases nominales de verbos deri- vados: complementar, condimentar, experimentar, ornamentar, sacramentar, se dimentar, etc. 5.2.3 El sufijo -(a)je 5.2.3a Este sufijo aparece en un nutrido grupo de voces de origen galorrománico que penetran en el castellano desde los inicios de la Edad Media. Después se inde- pendizó y siguió formando derivados, de modo que un considerable número de vo- cablos de creación relativamente reciente lo presentan hoy. Están entre ellos camuflaje, fichaje, patrullaje o reportaje, mientras que otros, como almacenaje, doblaje, drenaje o rodaje son préstamos más antiguos. Es polémica la segmentación de los sustantivos que contienen este sufijo, puesto que solo se forman a partir de verbos de la primera conjugación. Unos autores los segmentan en la forma abord-a-je (y en tal caso -a- es vocal temática), y otros en la forma abord-aje. El que la terminación latina sea -atĭcus (fr. -age) parece favorecer la segunda opción. 5.2.3b Muchos derivados en -(a)je se ajustan a la pauta 'acción y efecto de V', si bien el segundo de estos dos significados, como ocurre con otros sufijos de acción, no siempre es fácil de establecer. A esa serie pertenecen, en alguna de sus acepcio- nes, los sustantivos almacenaje, aterrizaje o aterraje (también alunizaje, amaraje, amarizaje o amerizaje), camuflaje, drenaje, embalaje, espionaje, fichaje, maquillaje, marcaje, pilotaje, reciclaje, tatuaje. Al igual que sucede en otros casos, algunas de las formaciones son específicas de ciertas zonas o adquieren en ellas sentidos particulares. Es el caso de beberaje, rastrillaje, salvataje, talaje, entre otros muchos. La interpreta- ción de resultado se obtiene más claramente en arbitraje, blindaje, doblaje, encaje, fichaje, montaje, tatuaje, así como en el antiguo obraje ('obra') o en el actual helaje (de helar), usado en Colombia: En medio del helaje y la oscuridad de las 7 de la madru- gada, los árboles se doblan y se enderezan en forma rítmica (Tiempo [Col.] 10/4/1997). En muchos países americanos es habitual hablar del tiraje de un libro, es decir, del número de ejemplares tirados o impresos. 5.2.4 El sufijo -dura 5.2.4a El sufijo -dura forma nombres de acción sobre bases verbales de las tres conjugaciones: pod-a-dura, torc-e-dura, invest-i-dura. Permanece en estos derivados 107 Nombres de acción y efecto 5.2.5b la vocal temática de los infinitivos, con pocas irregularidades. Los derivados de par- ticipios, como fritura (< frito) o rotura (< roto), fuerzan a reconocer en el análisis sincrónico una variante -ura que no está relacionada con el sufijo que forma nom- bres de cualidad (blanco > blancura: § 6.1.2e). Cabría pensar también en una variante -tura, presente en hilatura 'arte de hilar', abreviatura, apoyatura, cuadratura, pro- batura. En cambio, la variante es -ura en contractura (< contracto), escritura (< escri- to), tintura (< tinto), donde la -t- forma parte de la raíz, al igual que en lectura y factura, derivados en los que se suponen lect- y fact- como variantes supletivas de leer y hacer. 5.2.4b Son muchos los nombres de acción formados por -dura y sus variantes. Entre ellos están andadura, botadura, cuadratura, investidura, lamedura, lectura, moledura, rapadura, retorcedura y voladura. Este proceso es sumamente productivo en algunas variedades del español americano, especialmente en las áreas caribeña y chilena. El siguiente texto, procedente de Chile, da idea de ello: Hay mingas ['grupos, cooperativas'] de aserradura, de tiradura, de techadura, de cerca- dura, de sacadura de papas, de cosechadura de trigo, de levantadura de tierras, etc. (Mu- nicipalidades Chiloé, Comunas). El significado de efecto se percibe en escocedura, hendidura, mordedura, picadura, quemadura, rozadura, soldadura, tachadura, torcedura y otros muchos ejemplos. Predomina el sentido de instrumento, utensilio, recurso o medio para algo en apoyatura, atadura, cerradura, empuñadura, envoltura, herradura, juntura, li- gadura, vestidura. 5.2.5 Los sufijos vocálicos -a, -e, -o 5.2.5a Los sufijos átonos -a (comprar > compra), -e (desfilar > desfile), -o (ti- rar > tiro) dan lugar a un gran número de derivados deverbales. Infrecuentes en la- tín, crecieron rápidamente en español y su rendimiento es hoy algo mayor en el español americano que en el europeo. Los derivados en -a son femeninos; los que se forman en -e y en -o son masculinos. Estos sufijos parecen aplicarse sobre los temas de presente, puesto que muestran las mismas alternancias vocálicas: /e/ ~ /ié/ (acertar > acierto; contender > contienda), /o/ ~ /ué/ (acordar > acuerdo; contar > cuenta) o /e/ ~ /i/ (reñir > riña). Aunque poco numerosas, estas pautas ofrecen algu- nas irregularidades. Destacan entre ellas ciertas acentuaciones esdrújulas (práctica, prórroga, réplica, súplica; cómputo, depósito, pronóstico), frente a las llanas espera- bles. Cabe agregar algunas derivaciones que no se forman sobre temas de presente, como ofender > ofensa (no *ofenda); defender > defensa; permitir > permiso; y también la necesidad de postular bases supletivas para formas como deber > deuda; repe- ler > repulsa; transcurrir > transcurso y pocas más. 5.2.5b Los sufijos vocálicos se agregan sobre todo a los verbos de la primera conjugación, pero se documentan usos que corresponden a las demás para los tres sufijos: derivados en -a: caza, danza, lidia; contienda; bulla, riña; derivados en -e: apunte, arranque, cierre; debe (el debe y el haber); combate, debate; derivados en -o: 5.2.5c La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 108 abandono, arriendo, descuento; ascenso, socorro; consumo, recibo. No es posible pre- decir cuál es el sufijo vocálico apropiado que debe unirse a cada base verbal, pero se perciben algunas regularidades. Por ejemplo, los numerosos verbos terminados en -ear eligen -o (parpadear > parpadeo), mientras que los terminados en -ecer, -izar e -ificar suelen bloquear estas formaciones. Es habitual, por otra parte, que los deri- vados se extiendan a otros verbos que presentan las mismas terminaciones, como en pliegue (< plegar), despliegue y repliegue; ascenso (< ascender) y descenso; plante (< plantar) e implante. 5.2.5c Muchos derivados en -a, -e, -o están restringidos sintácticamente. Unos pocos se usan más en plural (como en las sobras de una comida, las vistas de una ha- bitación, este último raro fuera de España), a veces en el interior de alguna expresión idiomática: a resultas (de algo), en ciernes, a marchas forzadas, a portes debidos (solo en España), hacer (algo) trizas, con miras (a algo), soltar amarras, etc. 5.2.5d Como ocurre con otros sufijos, muchas de las formaciones a que dan lu- gar los que en esta sección se estudian son privativas de ciertas zonas. Buen número de los derivados en -e son creaciones recientes propias sobre todo en la lengua juve- nil y deportiva: alucine, chute, corte, deschongue, desmadre, despeje, despelote, despi- pote, flipe, ligue, mate, pase, quite, rechace, refocile, regate, remate, saque, tranque, trinque, vacile, etc. Muchos de los derivados en -o más usados en América proceden de verbos en -ear. He aquí algunos ejemplos: Ya me empieza a dar sueño tanto macaneo (Cortázar, Rayuela); Los opositores de micró- fono y pescueceo más relevantes gritarán contra el gobierno (Razón [Ven.] 30/8/2009); Sentí su tasajeo en el vientre donde llevo a mi hijo (Aridjis, Mil); Muchas veces, luego de padecer el ruleteo, los enfermos vuelven al Pérez Carreño y les asisten por cortesía (Uni- versal [Ven.] 26/6/1996). 5.2.5e La mayor parte de los sustantivos derivados en -a, -e, -o denotan accio nes, pero un gran número de ellos admite también la interpretación de efecto, sea este material o no: abono, corte, desahogo, despiste, deterioro, dibujo, mezcla, pesca, reforma. Los sentidos particulares que puede adquirir la interpretación de efecto son variables. Así, una serie de estos derivados designan cantidades económicas (adelanto, ahorro, ajuste, anticipo, atraso, depósito, desgrave, deuda, entrega, importe, ingreso, paga, etc.), sonidos o acciones que suelen comportarlos (grito, hipo, lamen- to, lloro, rebuzno, relincho, sollozo, suspiro, susurro, trueno, aúllo 'aullido', maúllo 'maullido', etc.), instrumentos, medios o recursos (adorno, aparejo, aviso, barre- no, cerca, cierre, empalme, enchufe, enganche, envase, remolque, soporte, etc.), o bien sirven para caracterizar acciones o situaciones, como cuando se dice de algo o alguien que es un espanto, un encanto o un disparate. 5.2.5f En muchos casos se registra más de un derivado para la misma base (cos- te ~ costa ~ costo; embarco ~ embarque; pago ~ paga; recargo ~ recarga), lo que corro- bora la rentabilidad de estos sufijos. Es frecuente también que el nuevo derivado sea paralelo a otro ya existente de mayor cuerpo fónico, al que agrega algún matiz expresivo. Así, aunque exista desparramamiento, se forma desparrame, además del menos usado desparramo: Y en qué desparramo ha acabado todo el clan (Benedetti, 109 Nombres de acción y efecto 5.2.6a Primavera). A pesar de la existencia de acelero (nombre de cualidad) y de acelera- miento (nombre de proceso), se forma acelere ('rapidez, premura'), extendido en el habla coloquial de muchos países. Existen otros casos similares. 5.2.5g La formación de sustantivos mediante los sufijos -a, -e, -o plantea el pro- blema de la dirección de los procesos derivativos, es decir, la cuestión de elegir entre la derivación de verbos a partir de sustantivos (azote > azotar) o la de sustanti- vos a partir de verbos (azotar > azote). La solución del problema depende de la pers- pectiva metodológica que se adopte, tal y como se expuso en el § 5.1.3. En efecto, si se adopta el criterio histórico, el proceso derivativo será forrar (mediados del s. xv) > forro (finales del s. xvi), pero de acuerdo con un criterio formal, en la morfología sincrónica se suele aceptar el proceso forro > forrar, análogo a cepi- llo > ce pillar. Este proceso (N > V) da lugar a otros muchos derivados verbales a partir de sustantivos concretos que designan instrumentos: abanicar, lijar, taladrar, remar. Tal interpretación, por otra parte, encaja con el criterio lexicográfico, puesto que los diccionarios definen forrar a partir de forro ('poner forro a algo'), en lugar de a la inversa. En la misma línea, derivaciones como ahincar > ahínco; deportar > de- porte; escotar > escote; fincar > finca; llagar > llaga; rasguñar > rasguño son justifica- bles con un criterio histórico, pero se evitan en el análisis sincrónico, puesto que los verbos que sirven de base no suelen estar presentes (en las acepciones pertinentes) en la conciencia lingüística de los hablantes. 5.2.5h Relacionado con este problema está el que plantean sustantivos como desliz, disfraz, don, perdón, retén, son, sostén. El criterio histórico los considera deri- vados de los verbos correspondientes (es decir, deslizar > desliz), ya que estos se do- cumentan con anterioridad. Tal opción está avalada por el criterio lexicográfico, que en estos casos define los sustantivos en función de los verbos (según el DRae, desliz es la "acción y efecto de deslizar o deslizarse"). En la morfología sincrónica se suele recurrir a una de estas dos opciones: o bien supone la existencia en el español de hoy de un morfema derivativo nulo, vacío o tácito (Ø), como en desliz(a)(r) > desliz-Ø; disfraz(a)(r) > disfraz-Ø, etc., o bien se propone el orden N > V, según el cual los ver- bos se forman sobre los nombres, aunque este orden no coincida con el histórica- mente documentado. 5.2.6 Derivados participiales 5.2.6a Se forman en español un gran número de sustantivos masculinos y feme- ninos cuya forma coincide con la de los participios. Estos derivados se obtienen más frecuentemente de participios regulares de las tres conjugaciones, como asado, cer- cado; cocido, tejido; batido, añadido; llamada, nevada; caída, crecida; salida, subida, pero no se excluyen los irregulares: roto, vuelto; cubierto, dicho, escrito, frito, impreso; propuesta, vista, vuelta; cubierta. En el caso de los sustantivos derivados de parti- cipios regulares, los sufijos son -do y -da, precedidos de la vocal temática: -a- en la primera conjugación (llam-a-do) e -i- en las otras dos (crec-i-da, part-i-da). No de- ben confundirse estos sufijos con -ado y -ada, que forman derivados a partir de bases nominales (§ 5.2.7a-c), como en cuchillada (< cuchillo), gamberrada (< gamberro), naranjada (< naranja), y en los que no se distingue vocal temática alguna; se 5.2.6b La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 110 segmenta, por tanto, cuchill-ada, no *cuchill-a-da. Tampoco se distingue vocal temá- tica en pit-ido (< pitar) o ladr-ido (< ladrar). Estos derivados verbales no son parti- cipiales. 5.2.6b Los derivados participiales expresan acción en el sentido amplio que se indicó en la introducción al § 5.2, que incluye también actividades: empapelado, te- cleado, zapateado. Son especialmente frecuentes los derivados femeninos formados a partir de verbos de movimiento, sobre todo si este es brusco o repentino: aco- metida, arrancada, caída, embestida, etc. Los derivados participiales que expresan acción se unen con frecuencia a los verbos de apoyo (como dar, hacer, echar, tomar, pegar) y expresan entonces acciones puntuales o delimitadas, y muy a menudo también breves y ocasionales. No equivalen, pues, leer un texto y dar una leída a un texto, escapar y hacer una escapada, mirar y echar (o dar o pegar) una mirada. En la mayor parte de los casos, estas construcciones son propias de los registros informa- les. Son más productivas en el español americano: Carlucho dio una chupada larga al matecito (Sábato, Abaddón); Pidió que se "pegue" una revisada a todo el cuerpo diplomático para tener consignado quién representa al país (Salvador Hoy 3/9/1996); Rafa permanecía sentado hasta que la orquesta tocara algún merengue o bolero para hacer el aguaje y dar su bailadita (Nuevo Día [P. Rico] 18/1/2010); […] pretextando el catarro de Checo y la conversada con Lili hasta muy tarde (Mastretta, Vida). 5.2.6c Son muchos los derivados participiales que significan 'efecto', sin duda debido al carácter perfectivo del participio. Aun así, como es normal en estos proce- sos, se pierde con frecuencia la relación con el sentido original del verbo. La mayor parte de los sustantivos que designan alimentos, bebidas y diversos preparados culinarios son derivados participiales, algunos de ellos parasintéticos. A ese extenso grupo pertenecen asado, batido, cocido, combinado, embutido, empanado, emparedado, estofado, frito, granizado, gratinado, guisado, helado, licuado, montado, preparado, revuelto, salteado; bebida, comida, empanada, enchilada, enfrijolada, garrapiñada, granizada, tostada, entre otros muchos de carácter local. Otros nombres participiales de efecto designan informaciones o contenidos verbales (un comunicado, un cumplido, un enunciado, un desmentido, un trascendido), instrumentos o recursos (arado, certificado, visado, entrada) e incluso conjuntos, ya que el alfombrado de una casa puede aludir a las alfombras que la cubren. 5.2.6d Las diferencias geográficas en estos derivados afectan no solo a las creacio- nes léxicas específicas de cada zona, sino también a la interpretación que reciben ciertos derivados de uso general. Así, muchos derivados participiales designan tanto acciones como efectos, pero no siempre en las mismas áreas. Por ejemplo, bebida, pintada o cocido se suelen aplicar solo a efectos, pero en algunas zonas expresan también acciones: Se produce mediante el cocido de dos tipos de piedra caliza y barro (Nuevo Día [P. Rico] 23/10/1997). Pueden, por otra parte, construirse de manera distinta: en España se dice la traída del agua, pero en varios países americanos se regis- tran también la traída de los dólares o la traída de los futbolistas. Alternan en el español americano llamada y llamado en el sentido de 'acción y efecto de llamar', pero solo se usa el primero en el europeo. Para designar el dinero sobrante al realizar 111 Nombres de acción y efecto 5.2.7d un pago se usa el vuelto en casi toda América, pero la vuelta en España, así como en Puerto Rico y otras zonas del área caribeña (las vueltas, en cambio, en Colombia). Se observa en algunos pares de este tipo que la variante participial en -ado tiende a designar la acción o el proceso que expresa el verbo (lavado, planchado, lustrado, barrido), mientras que la variante femenina se construye con un verbo de apoyo (dar, pegar, etc.) y singulariza el evento: dar una {lavada, una planchadita, una lus- trada, una barrida}. 5.2.7 Los sufijos -ada, -ado, -ido, -ón 5.2.7a Forman un grupo numeroso los derivados en -ada que designan golpes y otras acciones o movimientos similares. Constituye su base un nombre que suele expresar aquello con lo que se da el golpe, sea un objeto, como en cuchillada, estoca- da, lanzada, pedrada, puñalada, o una parte del cuerpo, como en cabezada, cornada, manotada, patada, puñada, uñada. Solo unos pocos se interpretan como 'golpe dado en un lugar', en lugar de como 'golpe dado con algo': cachetada, culada, pescozada o pescoceada, trompada (en casi toda América). Estos derivados se relacionan con los participiales que se refieren a movimientos impetuosos, como arañada, empujada, picada, punzada (§ 5.2.6b), y predomina en ellos el sentido de 'efecto' sobre el de 'acción'. Una variante de la interpretación de efecto es la de herida. Así sucede, por ejemplo, en cortada 'herida por objeto cortante', cuchillada, puñalada. El concepto de 'golpe' adopta un sentido figurado en alcaldada, cuartelada o fujimorada. 5.2.7b La interpretación de acto propio de alguien, con sentido negativo, es característico de los sustantivos en -ada derivados de nombres de persona (canalla- da, gamberrada, quijotada) y también de animal cuando se refieren a seres humanos (gansada, burrada, así como cerdada y sus múltiples sinónimos). Esta interpreta- ción se da muy frecuentemente con los adjetivos sustantivados que admiten el llamado un enfático (§ 13.4.1d), como en tonto (un tonto) > tontada; bobada y pen- dejada. Tienen asimismo sentido negativo los derivados de ciertos gentilicios, como una españolada, una mexicanada, una gringada, una boricuada (de boricua 'puer- torriqueño'). 5.2.7c A partir de nombres se forman una serie de derivados en -ado y -ada que expresan contenido o medida: alcuzada, camionada, carretada, cestada, cubetada, cucharada, puñado, sartenada. Varios de ellos adoptan un significado extendido: un puñado de años, una carretada de insultos. 5.2.7d Con el sufijo -ido se crean derivados que designan ruidos o sonidos. Se forman a partir de verbos, casi todos de la primera conjugación: aullido, balido, berrido, bramido, bufido, chasquido, chillido, garlido, graznido, hipido, ladrido, maulli- do, pitido, quejido, relinchido, ronquido, silbido, zumbido, y muchos más, algunos de extensión restringida. Este sufijo ha dejado de ser productivo en España, pero en América aún da lugar a neologismos, como llorido o toquido. Desde el punto de vista del aspecto léxico, los verbos de los que se derivan estos sustantivos se consideran semelfactivos (§ 23.2.1j), de modo que ladrar, por ejemplo, es compatible tanto con 'dar un ladrido' como con 'dar ladridos'. 5.2.7e La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 112 5.2.7e El sufijo -ón forma sustantivos derivados de verbos, prácticamente to- dos de la primera conjugación. No debe confundirse con el sufijo aumentativo -ón / -ona, que se aplica generalmente a bases nominales, como en espadón y casona (§ 9.3.1). Los derivados de verbos en -ón suelen designar acciones impetuosas o re- pentinas: agarrón, empujón, jalón, resbalón. El sufijo -ón también se adjunta a nom- bres y forma derivados que denotan golpes dados con una parte del cuerpo o recibidos en ella, como guantón, manotón, morrón ('golpe en los morros'), pechu- gón, pescozón. 5.2.7f Los derivados en -ón están en relación estrecha con las formas en -ado / -ada y con los derivados participiales en -do / -da. En primer lugar, forman frecuentes dobletes con ellos, si bien se prefieren unas voces a otras según el área lingüística: agarrón ~ agarrada; bofetón ~ bofetada; calentón ~ calentada; empu- jón ~ empujada; guantón ~ guantada; sacudón ~ sacudida. En segundo lugar, las formas en -ón comparten con los derivados participiales su carácter puntual (§ 23.1.3b) y, en muchos casos, también la construcción con verbo de apoyo (§ 5.2.6b), como se ob- serva en llevarse un alegrón y otros ejemplos similares. 5.2.8 El sufijo -azo 5.2.8a Este sufijo, sumamente productivo, forma sustantivos, casi siempre a par- tir de otros nombres, como en cabezazo, cañonazo o martillazo. Coincide en su forma con el apreciativo -azo / -aza, también de gran productividad, que con frecuencia se aplica a los mismos nombres. A pesar de ello, suele predominar una de las dos inter- pretaciones. Así, zapatazo suele entenderse como 'golpe dado con un zapato' y co- chazo como 'coche grande y elegante', aunque nada impide interpretarlos a la inversa. En los casos en que concurren ambos sentidos, puede ayudar a distinguir entre ellos el cambio de género. Este resulta más normal con los nombres de golpe, de forma que el masculino multazo, procedente del femenino multa, se agrupa con ellos, en lugar de hacerlo con los aumentativos. La existencia de cierto número de sustantivos derivados terminados en -etazo (lengüetazo, pistoletazo, puñetazo, silletazo, tijeretazo) hace pensar que se agrega el interfijo -et- en estas voces (por tanto pistol-et-azo), pero también es posible integrar este segmento en el sufijo (pis-tol-etazo). Cualquiera de las dos segmentaciones supone un reanálisis, ya que el segmento -et- formaba parte de la base léxica en la etimología de casi todos estos derivados. Así, pistoletazo procede de pistolete ('cierta arma de fuego') y silletazo, de silleta o de sillete. 5.2.8b Los sustantivos formados con este sufijo suelen denotar golpes o acciones bruscas, repentinas o sorpresivas, sea en sentido literal o en alguna de sus extensio- nes metafóricas. Los golpes a los que se alude pueden proceder de objetos físicos (bastonazo, botellazo, cachiporrazo, cantazo, escobazo, garrotazo, ladrillazo, macana- zo, martillazo, palmetazo, pepazo, quiñazo, rolazo, sartenazo, trancazo) o de alguna parte del cuerpo (cabezazo, codazo, manazo, puñetazo, rodillazo, testarazo), aunque esta representa a veces el lugar donde se recibe el golpe: cogotazo, frentazo: Lo empu- jaron de una patada en la espalda, haciéndolo darse un frentazo en el suelo (Jodorowsky, Pájaro). Algunos derivados designan disparos (cañonazo, escopetazo, pistoletazo) o 113 Nombres de acción y efecto 5.2.9a aluden a la munición (balazo, perdigonazo, plomazo), con posibles extensiones al mundo del deporte: balonazo, pelotazo, punterazo, zambombazo. 5.2.8c Los usos figurados más próximos al sentido original son aquellos en los que los golpes no se dan literalmente con el objeto denotado por la base, es decir, la porra en porrazo, la plancha en planchazo o el mamey en mameyazo. Los golpes son con frecuencia anímicos, como cuando se habla de fracasos y otras situaciones de adversidad repentina o sobrevenida. Pueden tener esta interpretación leñazo, petotazo, porrazo, tortazo, trastazo, trompazo, así como otras más restringidas en su extensión: guabanazo, mazazo, moronzazo, tequilazo, zapotazo, etc. Se mantienen las connotacio- nes asociadas con 'golpe' (militar, publicitario, periodístico, etc.) en los derivados que designan pronunciamientos. Se trata de acciones sonadas o sorpresivas de carácter público, unas veces autoritarias y otras reivindicativas. Son, en muchos casos, creacio- nes de vida efímera y circunscritas a áreas restringidas. He aquí algunos ejemplos: Alfonsín previó entonces que el "malvinazo" podía derivar en una tragedia para el país (Hoy [Chile] 28/12/1983); […] los rumores para que se produzca en el país un "fujimo- razo" (Dedom 31/1/1997); Dicen que va a haber otro cacerolazo, pero no quieren que me marche (Razón [Esp.] 15/1/2002); Cierto es que la histórica sucesión de cuartelazos y caudillos […] (País [Esp.] 6/9/1996); Los estados del Sur están empeñados en una estra- tegia que apunta a dejar de vacunar en el más breve plazo posible (aunque el sogazo re- ciente los debe hacer dudar) (País [Ur.] 8/11/2001). Otros derivados están más alejados del sentido primitivo, pero en ellos se mantiene el carácter puntual o instantáneo de los golpes, ya se trate de sustantivos que desig- nan informaciones (bombazo 'noticia espectacular e inesperada', campanazo, caño- nazo, pantallazo, tubazo 'primicia informativa', 'llamada de teléfono', pitazo 'aviso, soplo'), sonidos (bocinazo, campanazo, cañonazo, pitazo, silbatazo, timbrazo, trompetazo) u otros sucesos (chispazo, corrientazo o latigazo 'sacudida eléctrica', fle- chazo, fogonazo, vistazo). Un gran número de derivados en -azo designan tragos de bebida alcohólica en varias áreas lingüísticas: calazo, canelazo, chimiscolazo, faro- lazo, fogonazo, fotutazo, guaspirolazo, huacarazo o guaracazo, latigazo, lingotazo, me- catazo, mechazo, mielazo, riendazo, tapazo, tequilazo, trancazo, tutumazo, etc. 5.2.9 Otros sufijos que forman nombres de acción y efecto 5.2.9a El sufijo -ncia posee los alomorfos -ncia y -nza, aunque en el primero se ha propuesto alternativamente la segmentación -ancia, -encia, que incorpora al sufi- jo las vocales temáticas. Aplicado a bases adjetivas, forma nombres de cualidad, como abundancia y decencia, analizados en el capítulo siguiente (§ 6.1.3c), pero apli- cado a bases verbales, da lugar a ciertos nombres de acción o efecto, aunque también de estado. Tales bases verbales pueden pertenecer a las tres conjugaciones en el caso de -ncia: alternar > alternancia; tender > tendencia; persistir > persistencia. Eligen este sufijo casi todos los derivados de los verbos terminados en -ferir como diferencia, interferencia, preferencia, referencia, transferencia, etc., y varios de los que acaban en -ecer, como comparecencia, convalecencia. El sufijo -nza, por su parte, solo forma derivados de la primera conjugación: enseñanza, mudanza, tardanza, venganza. 5.2.9b La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 114 5.2.9b No son numerosos los derivados mediante este sufijo en los que se perciba con nitidez la interpretación de acción, sea como única lectura (labrar > labranza), o en concurrencia con la de efecto (advertencia, discrepancia, enseñanza, mudanza). En otros se reconoce solo la de efecto (ganancia, herencia), y en otros alguna más alejada: estado o situación (existencia, holganza, pertenencia), grupo (asistencia, con- currencia, militancia), persona o conjunto de personas (presidencia, vigilancia), lugar (procedencia, residencia) o período (convalecencia, lactancia, regencia). 5.2.9c En muchas zonas de América y en las islas Canarias (España) se forman con el sufijo -dera sustantivos deverbales que designan acciones continuadas, in- tensas o repetidas. Así, llovedera designa la de llover cuando es persistente, y lo mismo ocurre con barredera, bebedera, gritadera, platicadera, preguntadera, roba- dera, silbadera, vomitadera, etc. En algunos casos además de la reiteración se desta- ca la intensidad: mamadera es 'fuerte borrachera' en parte de las áreas andina y rioplatense, y gozadera designa un goce intenso o continuado en buena parte de América. 5.2.9d Se forman algunos nombres de acción y efecto con el sufijo -ío (con el que se constituyen asimismo otros de cualidad, de lugar y de grupo: § 6.4.1b): amorío, de base nominal; monjío, que designa, entre otros sentidos, el proceso de ingresar en el estado de monja; regadío, con base participial; carguío y sembrío, usados en algu- nos países americanos. 5.2.9e Finalmente, unos pocos nombres de acción y efecto contienen los sufijos -ato (alegato, asesinato, mandato), -ata (cabalgata, caminata), -azgo (hallazgo, hartazgo), -toria (convocatoria, requisitoria) o -torio (suplicatorio). La mayor parte de los sustantivos derivados mediante estos sufijos expresan otros significados, por lo que se estudiarán en los § 6.1.5b, 6.2.2f, 6.2.5c y 6.3. 5.2.10 Alternancias entre sufijos 5.2.10a Se documentan numerosos dobletes en los nombres de acción y efecto. Algunos autores entienden que solo constituyen verdaderas alternancias los doble- tes que se registran dentro de una misma comunidad, sea con diferencia de signifi- cado o sin ella. En la tradición filológica se acepta, en cambio, una concepción más amplia que da cabida igualmente a las variantes que están separadas en el tiempo o en el espacio. Esta última es la interpretación que se elegirá aquí. 5.2.10b Entre las alternancias más frecuentes están las que se mencionan a conti- nuación: a ~ e: baila ~ baile; corta ~ corte; quita ~ quite; templa ~ temple. a ~ o: conjura ~ conjuro; contrata ~ contrato; cría ~ crío; cuenta ~ cuento; denuncia ~ de- nuncio; grita ~ grito; marca ~ marco; paga ~ pago; recarga ~ recargo; resta ~ resto; traza ~ trazo. e ~ o: desembarque ~ desembarco; espante ~ espanto; estanque ~ estanco; pliegue ~ pliego; rechace ~ rechazo; saque ~ saco. 115 Nombres de acción y efecto 5.2.10c a ~ e ~ o: costa ~ coste ~ costo; derrama ~ derrame ~ derramo; descarga ~ descargue ~ des- cargo; pica ~ pique ~ pico; posa ~ pose ~ poso; rebaja ~ rebaje ~ rebajo; roza ~ roce ~ rozo. miento ~ sufijos vocálicos: acaloramiento ~ acaloro; acoplamiento ~ acople; derrumba- miento ~ derrumbe; desparramamiento ~ desparrame; rendimiento ~ rinde. ción ~ sufijos vocálicos: adulación ~ adulo; apreciación ~ aprecio; asociación ~ asocio; contestación ~ contesta o contesto; gobernación ~ gobierno; negociación ~ negocio. ción (o ión) ~ miento: aflicción ~ afligimiento; cocción ~ cocimiento; conversión ~ converti- miento; enajenación ~ enajenamiento; inducción ~ inducimiento; maduración ~ maduramien- to; potenciación ~ potenciamiento; recepción ~ recibimiento; subleva ción ~ sublevamiento. dura ~ miento (cerradura ~ cerramiento); dura ~ –aje (montadura ~ montaje); dura ~ –anza (andadura ~ andanza). Los sufijos participiales alternan a su vez con otros, entre ellos -miento (embotella- do ~ embotellamiento; llamado ~ llamada ~ llamamiento); -ción (cimentado ~ cimentación; fijado ~ fijación); -nza (mudada ~ mudanza); -dura (barnizado ~ barnizadura; zurcido ~ zurcidura); -aje (tirada ~ tiraje); sufijos vocálicos (envasado ~ envase; llegada ~ llegue; mudada ~ muda; pegada ~ pegue; regañada ~ regaño; tocada ~ toque). 5.2.10c Entre las variantes de cada doblete pueden no existir diferencias notables (derrum bamiento ~ derrumbe), pero es más frecuente que las haya, sean relativas a la extensión geográfica de los derivados (denuncia ~ denuncio) o a su significado. Estas últimas pueden aparecer más o menos aisladas (cuenta ~ cuento; conjura ~ conjuro) o formar serie. Es frecuente, por ejemplo, que en los derivados en -miento predomine el sentido de 'proceso en curso', mientras que en los formados con -ción se percibe más claramente la idea de 'acción o efecto': agrupación ~ agrupamiento; conge- lación ~ congelamiento. En otras parejas se registran diferencias que afectan a los argumentos implicados. Así, se suele restringir derrame a ciertos procesos fisioló- gicos sobrevenidos (derrame cerebral, pleural, pericárdico, sinovial), mientras que derramamiento se especializa en acciones causadas y se usa sobre todo con el sus- tantivo sangre. 6 La derivación nominal (II). Otros derivados 6.1 Nombres de cualidad, estado y condición 6.2 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.3 Nombres de conjunto, lugar y tiempo 6.1 Nombres de cualidad, estado y condición Bajo esta denominación general se acoge un buen número de derivados nominales que mantienen un fondo significativo común, si bien pueden alejarse más o menos de él en direcciones diversas, como ya se señaló en el capítulo anterior. 6.1.1 El sufijo -dad y sus variantes 6.1.1a El sufijo -dad es uno de los más productivos para obtener sustantivos de cualidad a partir de adjetivos, como en malo > maldad. Muchos de los derivados ya lo eran en latín (como sucede, por ejemplo, con benignidad o dificultad), pero de acuer- do con los presupuestos de la morfología sincrónica (§ 1.3.3) se consideran derivados en español, puesto que los hablantes los relacionan con los adjetivos correspondien- tes (benigno o difícil en estos ejemplos). Desde esta perspectiva, el sufijo -dad pre- senta cuatro variantes: -edad (seco > sequedad), -idad (ameno > amenidad), -dad (malo > maldad) y -tad (leal > lealtad). 6.1.1b La variante -edad no da lugar hoy a derivados nuevos. Forma parte de una serie de nombres formados sobre adjetivos bisílabos, como brevedad, falsedad, nove- dad, obviedad, seriedad, soledad, terquedad, viudedad, etc. La terminación típica de los adjetivos de más de dos sílabas que reciben este sufijo es -io / -ia: arbitrariedad, contrariedad, notoriedad, obligatoriedad, precariedad. Se prefieren complementarie- dad a complementaridad, solidaridad a solidariedad y subsidiariedad a subsidiaridad. 6.1.1c A diferencia de -edad, la variante -idad es productiva en el español actual. Con pocas excepciones, eligen -idad los adjetivos que terminan en -uo, como asi- duidad, continuidad o ingenuidad. También se forman sobre adjetivos de otras ter - mi naciones: -al (actualidad, anormalidad, casualidad); vocal tónica seguida de -z (atrocidad, capacidad, sagacidad); -il (cerrilidad, debilidad, facilidad); -ar (escolari- dad, familiaridad, regularidad); -ivo (actividad, colectividad, efectividad); -oso (fogo- sidad, luminosidad, viscosidad); -´ico (comicidad, heroicidad, publicidad). Los adjetivos 6.1.1d La derivación nominal (II). Otros derivados 118 que terminan en -ble forman derivados en -bilidad, como amabilidad, estabilidad, legibilidad, sensibilidad, visibilidad y muchísimos más. El sufijo -idad da lugar a me- nudo a series cuyo tercer miembro se asemeja en su significado al primero, como en artificio > artificioso > artificiosidad; intención > intencional > intencionalidad; peli- gro > peligroso > peligrosidad. 6.1.1d Considerado el paradigma sincrónicamente, eligen -dad adjetivos como bello > beldad; cruel > crueldad; malo > maldad; ruin > ruindad; vecino > vecindad. Como otras muchas veces, la explicación histórica de estos vocablos puede alejarse del análisis sincrónico. Así, beldad procede del occitano beltat, a su vez derivado de bel ('bello') con adaptación a la terminación castellana -dad. La terminación -tad, que se reconoce en leal > leal-tad, solo se obtiene en una serie de voces que el análisis histórico interpreta como cultismos, y el sincrónico como resultado de introducir bases supletivas: amigo > amistad; difícil > dificultad; libre > libertad. 6.1.1e Las irregularidades que la morfología sincrónica reconoce en los deri- vados con este sufijo son también habituales en otros: alternancias de diptongación (huérfano > orfandad; nuevo > novedad), ciertas variaciones consonánticas (heroi- co > heroicidad; mendigo > mendicidad; privado > privacidad), así como numerosos procesos de reducción vocálica o consonántica: calami(tos)(o) + -idad > calamidad (no *calamitosidad); gratui(t)(o) + -dad > gratuidad (no *gratuitidad); humil(d)(e) + -dad > humildad (no *humildidad), etc. Se requieren, asimismo, ciertas bases léxicas supletivas: credibil- > credibilidad (no *creibilidad); fidel- > fidelidad (no *fielidad). 6.1.1f Como se explica en el § 12.2.2b, los nombres de cualidad son sustantivos no contables que se reinterpretan a menudo como contables. En consecuencia, los derivados en -dad o sus variantes pueden hacer referencia a personas (amistades, autoridades), lugares (localidades, profundidades), rasgos característicos o peculiares (particularidades, singularidades), diversas cosas materiales (antigüedades, propie- dades) y, sobre todo, a dichos o hechos, más frecuentemente si son negativos: atroci- dades, falsedades, necedades, verdades, vulgaridades, etc. Por otra parte, los nombres en -dad pueden referirse más que a una cualidad al grado en que esta se manifiesta, como cuando se habla de la formalidad o la profesionalidad de alguien. 6.1.2 Los sufijos -ez, -eza, -icia, -icie, -ura, -or, -era 6.1.2a Es polémico entre los morfólogos si -ez y -eza deben interpretarse como variantes de un solo sufijo o como dos sufijos relacionados pero diferentes. Se elegirá aquí la segunda opción. Estos sufijos proceden de dos étimos latinos distintos. Am- bos forman nombres de cualidad a partir de adjetivos, pero mientras que el prime- ro sigue siendo productivo en la lengua actual, el segundo ha dejado de serlo. Tampoco son hoy productivas sus respectivas variantes cultas -icie e -icia. Prácticamente todos los derivados en que aparecen, como avaricia, justicia, calvicie, planicie, son lati- nismos. 6.1.2b Se ha observado que -ez se adjunta preferentemente a bases adjetivas de más de dos sílabas, como en acidez, candidez, delgadez, rigidez, sencillez, timidez, 119 Nombres de cualidad, estado y condición 6.1.2f mientras que -eza se conserva aplicado sobre todo a bases bisílabas, como en belleza, franqueza, limpieza, rudeza, tristeza. La falta de productividad de este último hace que hoy se formen también neologismos en -ez a partir de adjetivos de dos sílabas (chochez, memez, rojez), y que muchos derivados antiguos en -eza hayan sido susti- tuidos por nombres con otros sufijos. No se usan hoy los sustantivos clareza, dere- cheza, estrecheza o medianeza, que han sido sustituidos por claridad, derechura, estrechez y medianía. 6.1.2c Muchos de los nuevos derivados en -ez se caracterizan por expresar cualidades negativas, tanto en voces del español general (idiotez, ordinariez, tozu- dez), como en otras restringidas a ciertas áreas del español americano (boludez, co- judez, patudez). Los derivados en -eza suelen expresar por igual cualidades positivas (franqueza, nobleza, pureza) y negativas (bajeza, torpeza, vileza). Se ha observado, por otra parte, que en uno y otro caso tienden a especializarse en alguna de las acep- ciones del adjetivo del que proceden, preferentemente las figuradas. Así, simpleza tiende a elegir la acepción 'bobo, necio' de simple, mientras que simplicidad se forma sobre otra más general ('sencillo, no complejo'). Del mismo modo, flaqueza se centra en ciertos sentidos figurados de flaco, mientras que flacura se asocia con el sentido puramente físico de este adjetivo ('de pocas carnes'). 6.1.2d Comparten los sustantivos en -eza la facilidad de los derivados en -ez para usarse como nombres contables en la interpretación de 'dicho' o 'hecho': Lo único que les gusta es la bronca y decir ordinarieces (Cela, Colmena); Tenía que ven- garse de las bajezas en que lo habían complicado (Bioy Casares, Sueño); La dejaba indi- ferente que la llamaran hechicera, satanista, corruptora de corrompidos, alienada y otras vilezas (Vargas Llosa, Tía). Designan también los derivados en -ez otras cosas materiales de distinta naturaleza (vejeces, exquisiteces), así como etapas de la vida humana (niñez, madurez, vejez). 6.1.2e El sufijo -ura forma un gran número de derivados de cualidad a partir de adjetivos (amargura, blancura, dulzura, frescura, hermosura). Se extiende ocasional- mente a los adverbios (lejos > lejura, usado en Colombia, Venezuela y algunos países andinos) y a los sustantivos (diablo > diablura). En cambio, como se señala en el § 5.2.4b, los formados sobre base verbal expresan acción o efecto (soldadura, voladu- ra). Los nombres de cualidad en -ura suelen denotar propiedades físicas relativas al tamaño (altura, anchura, flacura), el tacto (asperura, finura), la temperatura (calen- tura, frescura), la consistencia (blandura), el color (blancura, grisura), el sabor (dul- zura, sabrosura), el aspecto (buenamozura, feúra, hermosura), así como a ciertos rasgos del carácter y el comportamiento (bravura, cordura). Varios de los deriva- dos en -ura tuvieron en la lengua antigua un correlato con -or (altor, agror), el úni- co sufijo que forma nombres de cualidad masculinos en español. Sin embargo, este sufijo no es productivo hoy y solo son de uso común dulzor, espesor, grosor, verdor y pocos más. 6.1.2f El sufijo -era forma una serie reducida de nombres de cualidad que designan carencias y estados deficientes de las personas, generalmente físicas, pero a veces 6.1.3a La derivación nominal (II). Otros derivados 120 también anímicas: borrachera, ceguera, flojera, manquera, ronquera, sordera, tontera. Con la excepción de ceguera, sordera y flojera (que también significa 'negligencia'), son poco comunes los usos traslaticios de estos sustantivos: La ceguera, la sordera y la tontería prescritas para aquel aprendizaje [...] (Martín Gaite, Usos); Estoy confor- me, porque nadie cayó por una flojera mía (Benedetti, Primavera). 6.1.3 Los sufijos -ía, -ería, -ia, -ncia 6.1.3a El sufijo -ía forma en español un buen número de nombres de cualidad que derivan de bases adjetivales (alegría, lejanía, valentía) o nominales (hombría, maestría). En muchos de estos casos se habla de 'condición' más que de 'cualidad' (como en ciudadanía 'condición de ciudadano'), cuyo sentido puede extenderse para designar rangos, cargos, profesiones, empleos, titulaciones, instituciones o servicios: secretaría (en el sentido de 'cargo de secretario'), caballería (la orden de caballería), artillería (el arma de artillería), abogacía, cancillería, canonjía, consultoría. Se discute en la morfología sincrónica la relación entre pares como filología – filólogo, meloma- nía – melómano, filantropía – filántropo o egolatría – ególatra. Algunos autores se cuestionan la dirección de la derivación, esto es, si debe pensarse en procesos como filología > filólogo o bien en filólogo > filología. Otros optan por establecer una vincu- lación léxica entre las parejas sin que haya que pensar necesariamente en una base y un derivado (es decir, en un proceso morfológico). 6.1.3b El sufijo -ería forma nombres de cualidad y condición, como tontería o masonería, pero también crea otros que designan establecimientos (chocolatería) o grupos (chiquillería), que se estudiarán en los § 6.3.1b, c. Muestra este sufijo cierta tendencia a adjuntarse a adjetivos y sustantivos terminados en «vocal tónica + -n», sobre todo cuando las bases léxicas denotan atributos peyorativos de las personas: bobaliconería, cabezonería, fanfarronería, glotonería, haraganería, ramplonería, socarronería, truhanería. Otras veces la connotación peyorativa no está en el sustan- tivo de la base y es el sufijo el que lo aporta: gramatiquería, niñería, politiquería. 6.1.3c El sufijo -ia, que forma nombres de cualidad como audacia, eficacia, fala- cia, infamia, es particularmente productivo con los adjetivos terminados en -nte. De ellos proceden abundancia, beligerancia, clarividencia, dependencia, elocuencia, ignoran- cia, militancia, negligencia, paciencia, relevancia, suficiencia, turgencia, entre otros muchos. Los sustantivos terminados en -ncia ilustran el cruce entre dos paradigmas derivativos, el de los nombres de acción, de base verbal (incidir > incidencia), estu- diados en el capítulo anterior (§ 5.2.9a, b), y el de los nombres de cualidad, de base adjetival (abundante > abundancia). Algunos derivados en -ncia acumulan ambas in- terpretaciones. Así, adherencia denota la acción o el efecto de adherirse a algo en La estricta adherencia a determinadas normas y rituales [...] (Rolla, Familia), pero es un nombre de cualidad en Servía para darle adherencia a la tela (Andahazi, Secreto). Los sustantivos derivados mediante el sufijo -ia denotan unas veces la noción de 'cuali- dad' o 'propiedad', pero otras expresan la de 'condición' (militancia 'condición de militante') o bien designan prácticas, profesiones, empleos y otros estados o situa- ciones análogos (docencia 'práctica o ejercicio del docente'; comandancia 'empleo de comandante'). 121 Nombres de cualidad, estado y condición 6.1.4c 6.1.3d Como ocurre con otros sufijos que forman nombres de cualidad, los estu- diados en esta subsección dan lugar a sustantivos que pueden interpretarse como contables, sobre todo en la acepción de 'dicho o hecho': arrogancia, grosería, insolen- cia, majadería, truculencia, zalamería. El sufijo -ería es particularmente productivo en este uso: blandenguería, chulería, ñoñería, porquería. Con tal interpretación se obtienen numerosas alternancias entre -ería y -ada, como bobería ~ bobada (también bobera); cabezonería ~ cabezonada; fanfarronería ~ fanfarronada; guarrería ~ guarrada; tontería ~ tontada (también tontera). 6.1.4 El sufijo -ismo 6.1.4a El sufijo -ismo forma derivados de bases adjetivales (fatal > fatalismo), nomi- nales (revancha > revanchismo) y verbales (dirigir > dirigismo), estas últimas muy poco frecuentes. La gran productividad de este sufijo, mayor en el español americano que en el europeo, permite que se formen sustantivos a partir de prefijos, pronombres y conjun- ciones nominalizados (ultra > ultraísmo; la > laísmo; que > queísmo) e incluso grupos no- minales reducidos a sustantivos, como en los ejemplos siguientes: De implementarse ese plan repetiríamos el viejo vicio del cortoplacismo (Prensa [Nic.] 18/11/2003); Contra las repetidas facilidades de un hoy ya casi anónimo versolibrismo suelto […] (Alberti, Arboleda). 6.1.4b Un gran número de sustantivos en -ismo se derivan de adjetivos termina- dos en -´ico, sea con reducción de -ic-, como en cínico > cinismo (no *cinicismo); cívi- co > civismo; periódico > periodismo, o sin ella, como en bélico > belicismo; laico > laicis- mo; romántico > romanticismo. Es estrecha la relación entre los sustantivos en -ismo (historicismo, protagonismo) y los adjetivos o sustantivos en -ista (historicista, protago- nista). No siempre es fácil decidir en la morfología sincrónica la dirección del proceso que ha de postularse, es decir, optar por protagonista > protagonismo o bien por prota- gonismo > protagonista. Otras terminaciones frecuentes en las bases de los nombres en -ismo son -ivo (activismo, subjetivismo), -al y -ar (canibalismo, tribalismo, militaris- mo, vulgarismo), así como el segmento -io (gregarismo, sectarismo). 6.1.4c Un pequeño grupo de derivados en -ismo denota cualidad o condición, como en analfabetismo 'condición de analfabeto', cosmopolitismo 'cualidad de cos- mopolita', patriotismo 'condición de patriota'. Forman el grupo más amplio los que designan doctrinas, teorías o ideologías: ateísmo, budismo, capitalismo, empirismo, humanismo, idealismo, liberalismo, paganismo, racismo, socialismo, etc. Esta particula- ridad hace que la base de la derivación sea a menudo el nombre propio de la persona que se asocia con las ideas, movimientos o actitudes que dan nombre al fenómeno: darwinismo, kantismo, quijotismo, zapatismo, etc. Los sustantivos en -ismo pueden de- notar también estilos o géneros artísticos (clasicismo, modernismo, realismo), dolen- cias, hábitos o sus efectos (raquitismo, reumatismo, tabaquismo), actividades deportivas (atletismo, motorismo, submarinismo), prácticas o actitudes (amiguismo, enchufismo, fatalismo), afición a equipos (americanismo < América de México; madridismo < Real Madrid) e incluso hechos o actos (un anacronismo). Aplicado a gentilicios, forma sus- tantivos que denotan palabras o expresiones de determinado origen (extranjerismo, italianismo, mayismo), pero también apego, propensión o inclinación a un territorio: 18 años derrochando nicaraguanismo [...] (Nuevo Diario [Nic.] 26/7/2003). 6.1.4d La derivación nominal (II). Otros derivados 122 6.1.4d Pueden confluir en un mismo derivado en -ismo varios de los significados descritos. Así, cretinismo designa cierta enfermedad a la vez que la condición de cretino; autoritarismo se refiere a un régimen y a una forma de comportarse, etc. También es frecuente que este sufijo alterne con otros. Se da en algunos de estos casos cierta distribución de significados, como en liberalismo, historicismo e inmovi- lismo, que designan doctrinas, prácticas o tendencias intelectuales o políticas, frente a liberalidad, historicidad e inmovilidad, que nombran, respectivamente, las cualida- des de liberal, histórico e inmóvil. Los derivados muestran otras veces significados parecidos, como argentinismo y argentinidad, dualismo y dualidad, etc. 6.1.5 Otros sufijos que forman nombres de cualidad, estado o condición 6.1.5a Casi todos los sustantivos de cualidad formados con -itud y -dumbre existían ya en latín, pero la morfología sincrónica los pone en relación con bases adjetivales o nominales españolas, como en amplio > amplitud; completo > completitud (preferible a completud); esclavo > esclavitud; manso > mansedumbre; siervo > servidumbre. 6.1.5b Los sufijos -azgo, -ato y -ado se añaden a bases nominales o adjetivales para dar lugar a nombres que designan estado, situación o condición, y especialmente el oficio, el estatus o la dignidad que corresponde a alguien, como en ejercer el liderazgo, alcanzar el decanato, aspirar al rectorado (a la rectoría en algunos países). Otros ejemplos son almirantazgo, noviazgo, padrinazgo; anonimato, celibato, monacato; con - da do, obispado, profesorado. Se documentan dobletes entre estos sufijos, unas veces con significado similar (alguacilato ~ alguacilazgo; monacato ~ monacado; presbitera- do ~ presbiterazgo ~ presbiterato) y otras con diferencias en el contenido (liderato ~ li- derazgo). Algunos de los derivados en -azgo, -ato y -ado pueden usarse para significar lugar (arciprestazgo, decanato, condado) o tiempo (noviazgo, emirato, papado). 6.1.5c Entre los sufijos que forman nombres de acción y efecto, estudiados en el capítulo anterior, unos pocos dan lugar también a sustantivos de cualidad en sentido amplio. Así ocurre con -ción y sus variantes: atención, atracción, corrupción, cerra- zón, depresión, extensión, imaginación, repulsión. Asimismo, varios de los sustantivos que muestran el sufijo -miento denotan propiedades o estados, como descreimiento, desmerecimiento, recogimiento, refinamiento. En el análisis sincrónico se postulan bases verbales o adjetivales (a veces, participiales) para algunos de estos derivados en función del significado que expresan, como en el caso de atrevimiento (de atrevido o de atreverse), confusión (de confuso o de confundir), moderación (de moderado o de moderar), entre otros. 6.2 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.1 El sufijo -dor / -dora y sus variantes 6.2.1a Se forman numerosos sustantivos a partir de verbos mediante el sufijo -dor / -dora. Muchos son también adjetivos, como en una observadora ~ gente obser- vadora; un trabajador ~ un hombre trabajador; la vendedora ~ la fiebre vendedora, 123 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.1f mientras que otros solo se suelen usar como nombres: agricultora, enterrador, esti- bador, pescadora. Para los femeninos en -triz, véase el § 2.1.4d. 6.2.1b Los derivados regulares que se forman mediante el sufijo -dor / -dora mantienen la vocal temática: -a- en la primera conjugación, -e- en la segunda, -i- en la tercera (apunt-a-dor, conten-e-dor, repart-i-dor). Para las formaciones irregulares que no muestran la vocal temática, como instructor o ascensor, se han propuesto las variantes -tor / -tora y -sor / -sora, pero cabe también suponer una única variante -or / -ora que se une, en la morfología sincrónica, a una serie de bases supletivas en muchos casos paralelas a las de los derivados en -ción (§ 5.2.1c-e). Este análisis da lugar a la segmentación [instruct] [or], en lugar de [instruc] [tor]. 6.2.1c Entre los derivados formados con la variante citada -or / -ora procedentes de formas latinas están confesor, editor, ejecutor o pintor, además de otros muchos que muestran bases supletivas a las que se añade el sufijo: agredir > agresor; as cender > as- censor; componer > compositor (también se registra componedor); di fundir > difusor; extraer > extractor; intervenir > interventor; proteger > protector; recibir > receptor (jun- to con recibidor); reflejar > reflector; traducir > traductor, etc. No todos los derivados de los verbos que presentan estas terminaciones son irregulares. No lo son, por ejemplo, componedor o recibidor (ya mencionados), o decidor, exprimidor, extinguidor (que al- terna con extintor), regidor, entre otros muchos. 6.2.1d Los pocos derivados en -dor / -dora a los que se supone en el análisis sincrónico una base nominal requieren la variante -ador / -adora. Así ocurre con agu(a) + -ador > aguador, y con aviador, historiador, leñador, viñador. La perspectiva diacrónica difiere de este análisis, puesto que los derivados citados proceden históri- camente de bases verbales desaparecidas o bien son préstamos de otras lenguas romances. 6.2.1e Casi todos los sustantivos de persona en -dor / -dora son nombres de agen- te. Así, el sustantivo atracador designa a un hombre que realiza la acción de atracar, y jugadora a una mujer que realiza la de jugar. No faltan, sin embargo, excepciones a este esquema: consultor, por ejemplo, no designa a la persona que consulta, sino a la que es consultada; poseedor y admirador hacen referencia a quienes se hallan en cier- to estado, y perdedor o sufridora a quienes experimentan determinados procesos. 6.2.1f Los sustantivos en -dor / -dora que designan personas se derivan tanto de verbos transitivos (registrar > registrador) como intransitivos (correr > corredora), preferiblemente de los llamados intransitivos puros o inergativos (§ 41.3.1a): conspirador, conversadora, corredor, jugador, nadadora, soñadora. Tales derivados pueden expresar sintácticamente sus argumentos. Así, los elementos subrayados en Le había ocultado, sostenido con dinero y ropas; era, en suma, su encubridor (Zeno, Charca) y en […] insaciables agarradores de lo ajeno (Roa Bastos, Supremo) represen- tan, respectivamente, a la persona encubierta y la cosa agarrada. También pueden estar presentes los argumentos si el sustantivo se deriva de verbos intransitivos: mis colaboradores ('los que colaboran conmigo'); los moradores del bosque ('los que mo- ran en él'). Los complementos argumentales pueden referirse tanto a individuos es- pecíficos (mi perseguidor, el administrador de esta finca), como a clases de seres (lectora de novelas, atracador de bancos, cultivador de la novela histórica). 6.2.1g La derivación nominal (II). Otros derivados 124 6.2.1g Los nombres de persona terminados en -dor / -dora se pueden asimilar a los predicados caracterizadores o de individuo o bien a los episódicos o de estadio (se explica esta división en el § 37.5.1c). Los primeros se pueden subdividir en los que expresan hábitos o costumbres (conversadora, fumador, lectora) o en profesiones, ofi- cios u ocupaciones (administrador, escritora, falsificador). Se asimilan a los que expre- san hábitos una serie de adjetivos en -dor / -dora que se sustantivan mediante el llamado un enfático (§ 15.2.3c) y adquieren interpretaciones atributivas. Así, el adjetivo madru- gador (Julio es muy madrugador) se puede usar como sustantivo en No me considero un madrugador, y lo mismo sucede con los subrayados en los ejemplos siguientes: Es una embaucadora lista, y hace creer a muchos, mentira parece, que está inspirada por Dios (Galdós, Episodios); Salvado de milagro de los abusadores del colegio, entré al ba- chillerato (Cabrera Infante, Habana); Lucas Carrasco era uno de esos: un simulador, un seductor (Aguilar Camín, Error). A diferencia de estos sustantivos, los nombres en -dor / -dora que expresan profesio- nes y actividades relacionadas no se construyen con el artículo indeterminado cuan- do se usan en funciones predicativas: Se hizo {locutor ~ *un locutor}. Véase también el § 15.6.2c. 6.2.1h Los sustantivos en -dor / -dora que se asimilan a los predicados episódicos designan o identifican el agente de alguna acción particular, por lo que admiten paráfrasis con oraciones de relativo: la fundadora de esta Orden ~ la que fundó esta Orden; el organizador del evento ~ el que organiza el evento; la ganadora del torneo ~ la que ganó el torneo. La mayor parte de ellos aparecen con algún complemento argu- mental que designa el paciente de la acción (el usurpador del trono, nuestra valedora, el inventor del pararrayos) pero pueden omitirlo cuando se recupera del contexto precedente, como en Los sitiadores minan la moral de la tropa con sus altavoces (Cela, San Camilo). Algunos sustantivos en -dor / -dora pueden pertenecer, según el contexto, a los dos grupos que se han mencionado. Así, la expresión nuestro protector puede designar a la persona que habitualmente nos protege (con lo que se denota una propiedad estable o caracterizadora), pero también a la que nos protegió en cierto momento (estado episódico). 6.2.1i No es extraño que un gran número de sustantivos terminados en -dor / -dora designen instrumentos, dada la estrecha relación entre este concepto y el de 'agente' (§ 39.3.2b). La necesidad de denominar nuevos dispositivos, utensilios, aparatos y recursos favorece la rápida creación de estos nombres, así como su reno- vación, adaptación a las circunstancias, y también su variación geográfica. Casi todos se derivan de verbos transitivos que no son de estado (aserradora, cargador, compresora, grabadora, impresora, lavadora, remolcador), con pocas excepciones como contenedor, tenedor (derivados de verbos transitivos de estado), navegador (derivado de un verbo intransitivo). Muchos son adjetivos sustantivados que mues- tran los dos géneros, aunque lo normal es que se usen sin alternancia. Cuando esta se da, los sustantivos derivados se distribuyen unas veces en función de preferencias geográficas, mientras que otras designan utensilios diferentes. Entre tales doble- tes están aspirador – aspiradora; batidor – batidora; computador – computadora; ele- vador – elevadora; grabador – grabadora; secador – secadora; tostador – tostadora, etc. 125 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.2c También es posible referirse a un mismo instrumento con sustantivos de base léxica diferente según las áreas lingüísticas. Así, el dispositivo que corta la corriente eléc- trica se llama apagador en México y parte de Centroamérica, pero interruptor en casi todos los demás países. Se recurre a la alternancia -dor y -dera para designar instrumentos similares o muy próximos en pares como agarrador ~ agarradera (también agarradero en muchos países); aparvador ~ aparvadera; aplanador ~ apla- nadera; cobertor ~ cobertera; lanzador ~ lanzadera ('cierto cohete', en los dos casos); regador ~ regadera; tajador ~ tajadera. 6.2.1j La acción a la que se refieren los nombres de instrumento (alargador, contador, sujetador) suele aplicarse a un conjunto menor de cosas que la denotada por el verbo del que se derivan (alargar, contar, sujetar). Unos pocos sustantivos de este grupo denotan productos o sustancias (bronceador, fijador, rebozador, refor- zador); otros pueden designar personas o bien instrumentos (cargador, conductor, emisora, impresora, procesador, etc.). 6.2.1k Varios derivados en -dor / -dora aluden a nombres de lugar, si bien su nú- mero es mucho más escaso que el de los que hacen referencia a un instrumento. Entre ellos están asador, cenador, comedor, corredor, desayunador (en México, Chile y parte de Centroamérica), distribuidor, mirador, parador, probador, recibidor, to- cador, vestidor. Algunos, como asador o tocador, son también nombres de instrumento. 6.2.2 Los sufijos -dero / -dera, -ero / -era, -torio / -toria, -ario / -aria 6.2.2a El sufijo -dero / -dera permite formar nombres de agente (panadero, tejede- ra), de instrumento (colgadero, regadera) y de lugar (fregadero, tostadero), si bien ha ido decayendo a lo largo de la historia del español en todas sus interpretaciones. Los que expresan agente tienen base nominal, con la excepción de los que muestran la variante -ndero: barrer > barrendero; curar > curandera; guisar > guisandero. 6.2.2b Son numerosos los sustantivos en -dera, formados sobre bases verbales o nominales, que designan instrumentos, recipientes o utensilios. Entre ellos están abrazadera, alargadera, barredera, cargadera, ensaladera, espumadera, freidera (menos usado que freidora), heladera, mamadera, podadera, regadera, tapadera, verte dera. En cambio, son muy escasos los derivados en -dero, como colgadero o recogedero, ya que en la lengua antigua no fue -dero, sino -dor el masculino más frecuente de -dera. La forma -dero aparece, sin embargo, en un buen número de derivados de verbos que designan lugares: abrevadero, bebedero, comedero, matade- ro. Destacan entre ellos los que proceden de verbos de movimiento, como atracadero, bailadero, embarcadero, entradero o resbaladero. 6.2.2c El sufijo -ero / -era posee, desde el punto de vista sincrónico, diversas variantes: -icero / -icera (carnicero; manicero, de maní, menos usado que manisero e igualmente correcto); -adero, -atero, -etero, y sus respectivos femeninos (aguadero o aguatero, cafetera, leñatero, panadero, peletero, viñatero). Como ocurre con otros sufijos, son normales las alternancias de diptongación en la base: portero, tendero, frente a hielero, huevero. 6.2.2d La derivación nominal (II). Otros derivados 126 6.2.2d El sufijo -ero / -era da lugar a un gran número de nombres de oficios y ocupaciones. De hecho es, junto con -dor / -dora (§ 6.2.1g), el más productivo en este tipo de formaciones. El sustantivo que aparece en la base denota lo que la persona vende (aceitunera, diarero o diariero, lechero), fabrica, prepara y, a menudo, tam- bién vende (abaniquero, canastera, cevichera), caza (alimañero, lobero), cuida, protege o vigila (alberquero, canchero, enfermera, portera), busca u ofrece (cauchero, pichin- chera, trapera), emplea como herramienta o instrumento (bracero, croquera, gaitera, pistolero), o como vehículo (balsero, cochero). El sustantivo que constituye la base designa asimismo muy frecuentemente aquello que se tiene por afición, como en fandanguera, matero, milonguero, salsera. Este último grupo se va extendiendo en la lengua coloquial actual, en la que se han creado bloguero, chatero ('aficionado al chat o a chatear'), fotero ('aficionado a la fotografía'), futbolero, motero (también mote- quero o motoquero), roquero. La base nominal puede aludir también al lugar en el que alguien se halla (prisionero) o en el que desarrolla su actividad (aduanero, archi- vera, tendera), así como al tiempo en el que esta se lleva a cabo, como agostera, do- minguero (generalmente despectivo), nochero. Se acuñan a veces varios términos (por lo general, usados en áreas lingüísticas no coincidentes) para ocupaciones simi- lares, como ocurre con plomero (más usado en el español americano) y fontanero (más empleado en el español europeo). El sustantivo corresponde otras veces a va- rios oficios, como en el caso de bombero. 6.2.2e Designan instrumentos o utensilios bolillero, candelero, minutero, rodillera, sombrero, tobillera y otros muchos nombres, entre ellos los que se aplican a bar- cos: carguero, petrolero, torpedero, velero. Bastante más numerosos son los que alu- den a recipientes o contendedores de algo. Esos sustantivos muestran muy a menudo el género contrario al de su base nominal. Así, del femenino sal se deriva el masculi- no salero, mientras que el masculino pan da lugar al femenino panera. Se ajustan a este patrón botellero, cenicero, gallinero, huevera, jabonera, llavero, monedero, pa- pelera, quesera, yogurtera, entre otros muchos. A veces alternan los dos géneros: azucarero ~ azucarera; billetero ~ billetera; sombrerero ~ sombrerera; zapatero ~ za- patera. 6.2.2f Con el sufijo -torio / -toria, variante culta de -dero / -dera, se crean nombres de lugar, casi todos a partir de verbos de la primera conjugación: ambu- latorio, conservatorio, crematorio, laboratorio, observatorio, reformatorio, sanato- rio, velatorio. En cambio, designan fundamentalmente personas los derivados mediante -ario / -aria, cultismo correspondiente a -ero / -era (dimi sionario, inter- mediario, millonario), o su variante -atario / -ataria (o -tario / -taria si se considera la a como vocal temática): arrendatario, dignatario, fedatario, mandatario, signata- rio. Muchos de estos sustantivos —unos de base nominal y otros de base ver- bal— se aplican, como en latín, a los participantes en ciertas actuaciones de carácter jurídico. Pueden designar el agente (signatario) o bien la persona que tiene algo a su cargo (bibliotecario, empresaria), la que trabaja en cierto lugar (bancario) o está recluida en él (presidiario), la persona que dispone o disfruta de algo (accionaria, becario), o está a favor de algo (faccionario, partidario), entre otros significados. El sufijo -ario forma también nombres de lugar, muchas veces en relación con los de conjunto (§ 6.3.2a): acuario, campanario, delfinario, herbo- lario, planetario. 127 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.4a 6.2.3 El sufijo -ista 6.2.3a Los sustantivos formados con -ista, buena parte de los cuales se usan también como adjetivos, designan personas. Se trata de un sufijo muy productivo que forma derivados a partir de nombres comunes, pero también propios (castrista, franquista, peronista), e incluso sobre locuciones nominales (cuenta corriente > cuen- tacorrentista; centro del campo > centrocampista). También se registran formaciones en -ista a partir de otras combinaciones léxicas, como la locución a corto plazo y la expresión mil euros, que dan lugar a los derivados que se subrayan en los textos si- guientes: Los diferentes datos macroeconómicos que se vayan conociendo asumirán gran protagonismo, lo que debe ser aprovechado por los cortoplacistas (Economista 13/3/2007); Porque conforme va cumpliendo años, el mileurista se va cargando de amargura (País [Esp.] 23/10/2005). 6.2.3b Muchos derivados en -ista se asocian con bases léxicas en -ismo (§ 6.1.4b). No obstante, cabe pensar que entre las voces formadas con estos sufijos no ha de establecerse necesariamente una relación derivativa, sino una vincu- lación léxica no direccional, que se da también en otros pares como filólogo – fi- lología. En todo caso, la derivación N-ismo > N-ista exige, si se acepta, la su presión del sufijo -ismo, como en cub(ismo) + -ista > cubista, supresión que tam bién afecta a otros sufijos: anarqu(ía) + -ista > anarquista; public(idad) + -ista > publicista. 6.2.3c Cuando existe relación entre los derivados en -ismo y en -ista, la inter- pretación más común de estos últimos es la de 'persona partidaria del N-ismo', como en abolicionista, marxista, tomista. La paráfrasis 'persona que practica el N-ismo' es apropiada para derivados de sustantivos que denotan deportes (alpinis- ta, ciclista, fondista), profesiones (socorrista, urbanista), especialidades (cervantista, hispanista, medievalista), así como actitudes y hábitos (absentista o ausentista, alar- mista, tremendista). Los derivados en -ista de sustantivos que no terminan en -ismo admiten más sentidos. Muchos se forman a partir de nombres que designan instru- mentos musicales (flautista, pianista, violinista), vehículos (maquinista, taxista, tractorista), útiles de trabajo (ascensorista o elevadorista, telefonista, trapecista), la materia con la que se trabaja o se comercia (ceramista, escayolista, marmolista), la actividad que se practica (artista, juerguista), lo que se crea, ofrece o logra (articu- lista, masajista, perfumista), aquello de lo que se es partidario (abortista), lo que constituye el objeto de trabajo (dentista, economista, lingüista), el lugar en que se trabaja, estudia o reside (almacenista, chabolista, liceísta), entre otros sentidos. Mu- chas de estas formaciones en -ista conviven con otros derivados de la misma base y reciben una interpretación similar. Así, ahorrista, alcoholista, conferencista, profe- sionista alternan con ahorrador, alcohólico, conferenciante, profesional, aunque no necesariamente en los mismos países. 6.2.4 El sufijo -nte 6.2.4a Un gran número de sustantivos en -nte designan personas (cantante), productos (calmante), instrumentos (tirante, volante) y lugares (una pendiente, un 6.2.4b La derivación nominal (II). Otros derivados 128 saliente), entre otras interpretaciones menos frecuentes. Con muy escasas excepcio- nes (comedia > comediante), la mayoría procede de verbos de la primera conju - gación. Forman asimismo un grupo nutrido los que constituyen nominalizaciones de adjetivos. Se usan, en efecto, como adjetivos y sustantivos estimulante, precedente, residente, etc. 6.2.4b A diferencia de los que ocurre con los derivados en -dor (§ 6.2.1i), muchos de los verbos que dan origen a sustantivos en -nte son verbos de estado. Así sucede con los que constituyen la base de creyente, ignorante, simpatizante o viviente. Por otra parte, el que los antiguos participios de presente admitieran complemento di- recto ha dado lugar a numerosos compuestos N-A (§ 11.5.1a): terrateniente, drogode- pendiente, lugarteniente, hispanoparlante, tarjetahabiente: De igual manera se extiende el estado de cuentas del tarjetahabiente (Nuevo Diario [Nic.] 30/7/2003). Muchos derivados deverbales en -nte forman la base de otros en -ncia (§ 6.1.3c), como en ignorar > ignorante > ignorancia. El primer estadio de esta serie se pierde a menudo en la conciencia lingüística de los hablantes, para los que ya resultan opacas las bases verbales. Es lo que sucede con adolescente (lat. adolescens, -entis, part. de adolescĕre 'crecer') > adolescencia; consciente (lat. conscĭens, -entis, part. de cons- cīre 'saber bien') > consciencia o contingente (lat. contingens, -entis, part. act. de contingĕre 'suceder') > contingencia. 6.2.4c Los grupos más numerosos de derivados en -nte son los que denotan per- sonas y los que aluden a productos y sustancias. Los primeros se refieren a indivi- duos que desempeñan determinados oficios, ocupaciones o actividades de carácter profesional: cantante, comerciante, dibujante, practicante, tratante (de ga- nado), viajante (de comercio), vigilante, etc.), aunque no faltan los que se refieren a actividades circunstanciales o episódicas. Estos sustantivos designan al que realiza cierta acción o actuación, y también al que se halla en cierto estado en un momento particular (§ 6.2.1h): concursante, firmante, manifestante, participante, votante. Mu- chos son característicos del lenguaje jurídico: condonante, declarante, demandante, querellante, reclamante, reincidente, etc. Los adjetivos en -nte se sustantivan con fa- cilidad para formar nombres de persona en la interpretación atributiva, característi- ca del llamado un enfático (§ 15.2.3c y 37.3.1a): una arrogante, un cargante, una diletante, un farsante, un intrigante. Entre los sustantivos que designan productos y sustancias, son mayoría los que se emplean como nombres contables, como un calmante, un adelgazante o en Enumeraba los distintos pigmentos conocidos y la for- ma de obtenerlos, molerlos y asociarlos; mencionaba los solventes, diluyentes y agluti- nantes (Andahazi, Secreto). Algunos, sin embargo, son no contables: Hay que echarle más picante a la comida; En el depósito falta carburante; Esta mancha se quita con disolvente. 6.2.4d Casi todos los nombres de persona formados con este sufijo son co- munes en cuanto al género: un cantante / una cantante; un dibujante / una dibu- jante. En cambio, la mayoría de los nombres de instrumento y los que designan productos o sustancias son masculinos, como calmante, colgante, estimulante, tirante. Por su parte, los nombres de lugar en -nte pueden ser masculinos, feme- ninos o comunes en cuanto al género: un restaurante, una pendiente, un o una saliente. 129 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.5c 6.2.5 Otros sufijos que forman nombres de persona o instrumento. Sustantivación de adjetivos derivados 6.2.5a Un gran número de participios se sustantivan en español para designar personas. Pueden proceder de verbos intransitivos (un egresado, una emigrada, un enamorado, una licenciada en economía) o transitivos (un contratado, una emplea- da, una enviada especial, un inculpado, un proscrito). Los más numerosos proceden de verbos transitivos. Estos derivados participiales suelen dar nombre al paciente, es decir, lexicalizan el complemento directo, como en el acusado ('la persona a la que acusan') o en un invitado ('la persona a la que invitan'). Varios sustantivos de este último grupo tienen correlatos en -dor / -dora que designan el agente: asegu- rador ~ asegurado; empleador ~ empleado; secuestrador ~ secuestrado, etc. Algunos participios sustantivados se pueden asociar a la vez con verbos transitivos e intransitivos: exiliado ('el que se exilia' o 'el que es exiliado'); encargado ('el que se encarga de algo' o 'el que ha sido encargado de ello'). Como ocurre con los deriva- dos mediante otros sufijos, también estos muestran variación geográfica. Así, se emplea envarado en parte del área andina con el mismo significado que adquiere enchufado (de enchufar 'dar un puesto por amistad o influencia') o acomodado en otras áreas. 6.2.5b Muchos adjetivos derivados de nombres o verbos se usan también como nombres de persona o de instrumento (§ 13.4.1c). El proceso de sustantivación más productivo es el que tiene lugar a través del llamado un enfático, que afecta sobre todo a adjetivos terminados en -´ico / -´ica (un fanático, una romántica, un rústico, un teórico, una utópica) o en -oso / -osa (una envidiosa, un mafioso). Muchos adjetivos en -´ico / -´ica o en -ivo / -iva se sustantivan también como nombres de profesión (una matemática, un mecánico, un músico, una química; un directivo, una ejecutiva) o de instrumento o producto (un elástico, un teleférico; un explosivo, un preservativo, una rotativa, etc.: § 13.4.1). Entre los adjetivos en -al que se sustantivan como nombres de persona cabe señalar congresal, criminal, intelectual, liberal. 6.2.5c Se crean también sustantivos de persona a través de otros procesos deri- vativos. La terminación -ndo / -nda, homónima de la del gerundio, forma cultismos que mantienen el sentido etimológico de obligación: alfabetizando (en varias zonas de América, 'el que está en el proceso de alfabetización'), doctorando, educando, examinando, graduando, etc. El sufijo -ón / -ona da lugar a nombres de persona de sentido peyorativo (adulón, chupón, criticón, faltona, fisgona, ligón) y también a sus- tantivos que designan instrumentos (fregona, punzón). Forman derivados de uso generalmente restringido a ciertas áreas -ica, visible en acusica, llorica, quejica, to- dos de género común (un llorica / una llorica), e -iche, propio sobre todo de México y Centroamérica (acusiche, habliche, metiche, pediche o pidiche 'pedigüeño'). En la lengua juvenil de España se documentan algunas formaciones con los sufijos -ota, -eta y -ata: pasota (asociado con pasar 'desentenderse'), drogata o drogota 'droga- dicto', fumeta o fumata 'fumador de droga', sociata 'socialista', segurata 'guardia de seguridad'. También los sufijos vocálicos, propios de los nombres de acción y efecto (§ 5.2.5), dan lugar a nombres de persona. Se forman con -a, ayuda (de cámara), escucha, guía, recluta; con el sufijo -e, arrastre ('amante' en algunos países), enlace, ligue; con -o / -a, adivino / adivina; pillo / pilla; tuno / tuna. Estos últimos muestran 6.2.5d La derivación nominal (II). Otros derivados 130 moción genérica, mientras que los que terminan en -a y en -e suelen ser comunes en cuanto al género (un recluta / una recluta) o epicenos (un ligue, sea hombre o mujer). 6.2.5d Entre los nombres que designan seres animados se encuentran los que hacen referencia a crías o cachorros de animales, que se construyen con varios sufijos. Se forman con -ezno los sustantivos gamezno, lobezno, osezno, pavezno, viborezno, entre otros; con -ato, ballenato, cervato, cigüeñato, jabato, lobato, yeguato; con -ino, anadino, ansarino y palomino; con -ón, anadón, ansarón, perdigón, y con -ucho, aguilucho. Estos sustantivos suelen ser epicenos. 6.3 Nombres de conjunto, lugar y tiempo Se describen en esta sección los sufijos que coinciden en designar las nociones de conjunto o grupo, lugar y —en número más reducido de casos— también tiempo. Los sufijos que aportan un significado colectivo o de grupo reciben tradicionalmente el nombre de sufijos de sentido abundancial. La mayor parte de ellos expresan también otras nociones, por lo que aparecen en secciones previas de este capítulo y del precedente. 6.3.1 Los sufijos -ía, -ería, -erío, -ío 6.3.1a Del sufijo -ía, uno de los más activos para formar nombres de cuali- dad o condición (§ 6.1.3a), se obtiene la interpretación de grupo, como en ciuda- danía, cofradía, feligresía, jerarquía, marinería o policía. Tienen sentido colectivo pero no aluden a personas guardarropía, mercancía, repostería, así como varios de los formados con las bases compositivas -grafía y -logía (§ 11.8.1): bibliografía, discografía, simbología, terminología. Existe, por otra parte, una tendencia general a interpretar los nombres de las disciplinas como agrupacio- nes de sus contenidos, lo que no se aplica únicamente a este sufijo. Así, poesía puede designar el conjunto de una obra poética, mitología el conjunto de los mitos y arquitectura el conjunto de los edificios. Se observa cierta tendencia a usar el nombre de la disciplina por el objeto que estudia, como en climatología por clima o geografía por territorio: Recorrió en poco tiempo toda la geografía española. No se aconseja esta extensión cuando pueda dar lugar a confusiones. Por otra parte, los nombres en -ía que expresan estatus o condición suelen ser compatibles con la interpretación de lugar. Así, concejalía alude al cargo de conce- jal y a la vez al lugar en que desarrolla su actividad. Lo mismo sucede con aba- día, alcaldía, notaría o tesorería. 6.3.1b Los nombres en -ería que designan conjuntos pueden ser no contables, como lencería o palabrería, pero predominan los contables: una mantelería, dos cris- talerías, varias estanterías. Con frecuencia adquieren connotaciones irónicas, humo rís- ticas o despectivas, sobre todo cuando se refieren a conjuntos de personas o animales (chavalería, frailería, muchachería), valor en el que alterna con formas en -erío (mo- cerío, mosquerío, piberío, pobrerío, pulguerío) o en -ío (monjío, mujerío). El uso del 131 Nombres de conjunto, lugar y tiempo 6.3.3 sufijo -erío con valor colectivo, a menudo festivo o jocoso, es especialmente frecuen- te en la lengua coloquial de muchos países americanos. 6.3.1c Además de designar conjuntos, el sufijo -ería es especialmente producti- vo en la formación de nombres de tiendas o establecimientos comerciales: bollería, cevichería, hamburguesería, joyería, lechería, librería, panadería, relojería, zapatería. Es polémica la cuestión de si el vínculo que casi todos estos nombres establecen con los terminados en -ero / -era (§ 6.2.2d) es lexicográfico o también morfológico. Si carbonería, carnicería y peletería proceden respectivamente de carbonero, carni- cero y peletero, el sufijo que se aplica es -ía, pero si se derivan de carbón, carne y piel, el sufijo será -ería. La solución adoptada puede no ser uniforme, pues aunque en la conciencia lingüística de los hablantes suele pesar la relación entre -ero y -ería, exis- ten derivados como cervecería o dulcería, asociados con cerveza y dulce, en lugar de con cervecero y dulcero. 6.3.2 Los sufijos -ario, -era, -ero, -al, -ar, -eda, -edo 6.3.2a La relación entre los conceptos de 'lugar' y 'conjunto' se extiende a los sufijos -ario (§ 6.2.2f) y a -ero y -era (§ 6.2.2c-e). Así, el sustantivo vecindario se aplica a un lugar, pero también a un conjunto de vecinos. Designan cosas materia- les que se conciben como agrupaciones de otras aulario, cuestionario, diccionario, epistolario, glosario, ideario, mobiliario, temario, e igualmente cancionero, crista- lera, fichero, perchero, refranero, romancero. Los sufijos -ero y -era forman además nombres de árboles o plantas: albaricoquero, cocotero, limonero, melocotonero, morera, tomatera, etc. 6.3.2b También los nombres creados con los sufijos -ar y -al pueden designar conjuntos, como costillar, dineral, instrumental, historial, platal, y lugares: abrojal, basural, escorial, lodazal, pedregal –sobre bases sustantivas–, y fresquedal, humedal, secadal, secarral y sequedal –sobre bases adjetivas–. El sentido abundancial de estos sufijos los hace apropiados para formar nombres que aluden a terrenos plantados o sembrados: arrozal, cañaveral, lentejar, melonar, olivar, usos que comparten con -edo y -eda: alameda, arboleda, hayedo, robledo, rosaleda, etc. En algunos casos es el propio nombre del árbol el que se forma con el sufijo -al: moral, nogal, peral. 6.3.3 Los sufijos -iza, -ambre, -dura, -amen El sufijo -iza está presente en nombres que designan conjuntos de golpes (cachetiza, golpiza, paliza, tranquiza, trompiza) y a veces también lugares (caballeriza, cabreriza, corraliza, porqueriza, vaqueriza). Con los sufijos -ambre, -dura y -amen se ha formado una serie breve de nombres colectivos (como corambre, pelambre; arboladura, armadura, dentadura; maderamen, pelamen, velamen). El paradigma que forma -amen ha sido ampliado mediante creaciones recientes, unas veces humorísticas y otras vulgares: La discreción de la noticia no nos cuenta la cantidad en que se ha tasado tan espectacular muslamen (ABC 17/4/1982); […] todas las marcas, membretes, formatos y sellos que iden- tifican el tinglado y papelamen administrativo de la Generalitat (País [Esp.] 16/1/2005). 6.3.4a La derivación nominal (II). Otros derivados 132 6.3.4 Los sufijos vocálicos. Los sufijos -aje, -ado, -ada, -ción, -zón, -miento 6.3.4a Los sufijos vocálicos -a, -e, -o, muy productivos para formar nombres de acción y efecto (§ 5.2.5), aparecen en un buen número de sustantivos de lugar: alber- gue, atajo, cobijo, consigna, consulta, cruce, ensanche, forja, paso, retiro, ronda. Unos pocos se refieren a establecimientos: abasto 'tienda de comestibles', estanco, venta. Es asimismo reducido el paradigma de los nombres temporales derivados mediante estos sufijos: prórroga o alargue, que equivale a 'prórroga de un partido', recreo, ve- raneo. Ciertos nombres eventivos que designan tareas agrícolas se aplican igual men- te a épocas del año: cosecha, poda, siega, trilla. 6.3.4b Distinto del sufijo -(a)je, de base verbal, que se analiza en el § 5.2.3, es el sufijo -aje que aparece en andamiaje, balconaje, ramaje, y que permite derivar nom- bres (contables y también no contables, los más numerosos) a partir de otros sustan- tivos. Unos designan cantidades, noción característica de los que proceden de sustantivos de medida (kilometraje, octanaje, tonelaje, voltaje); otros se refieren a grupos de animales (bestiaje, borregaje, cabestraje, corderaje, vacaje), o a grupos de personas, a menudo con cierta carga irónica o despectiva (inquilinaje, padri- naje, paisanaje, peonaje); algunos denotan otras clases de conjuntos, sobre todo de utensilios, arreos o atavíos (cordaje, correaje, cortinaje, herraje, plumaje, ropaje, ven- daje), aunque también de otras cosas (andamiaje, balconaje, herbaje, oleaje, plantaje, ramaje). 6.3.4c Se forma un buen número de sustantivos denominales que designan gru- pos o conjuntos con los sufijos -ado y -ada. Algunos nombres de efecto formados con estos sufijos (§ 5.2.7) se pueden interpretar también como colectivos: alcantarillado, cableado, empedrado, enrejado, entoldado, solado. Poseen base nominal y denotan grupos humanos alumnado, electorado, hinchada, profesorado, voluntariado. Este uso es productivo y sigue dando lugar a nuevas formaciones: Pero cualquier excusa era buena para que la turistada se divirtiera y restallase en ovaciones (País [Esp.] 1/8/1988). Se refieren a grupos de animales (borregada, borricada, gallada, perrada, vacada, yeguada, etc.) y a cosas materiales constituidas por otras agrupadas (arbola- do, arcada, enramada, millonada, teclado y otros). Muchos sustantivos derivados me- diante -ado y -ada se refieren a lugares: bajada, cercado, entrada, parada, vallado. Por último, denotan períodos los deverbales amanecida o atardecida, madrugada, velada y los denominales añada, invernada, otoñada, temporada. 6.3.4d Algunos nombres de efecto formados mediante los sufijos -ción, -zón y -miento pueden ser interpretados como conjuntos: documentación, expedición, medicación, población, criazón 'conjunto de criados'; equipamiento, ordenamiento, saneamiento. Con el mismo sentido colectivo se usan algunos derivados en -mento (armamento, reglamento) o -menta (cornamenta, osamenta, vestimenta). Los sufijos -ción y -miento también forman sustantivos que designan lugares: bifurcación, ele- vación, recepción; alojamiento, aparcamiento, establecimiento. 7 La derivación adjetival y adverbial 7.1 La derivación adjetival. Aspectos generales 7.2 Sufijos derivativos característicos de los adjetivos calificativos 7.3 Sufijos derivativos característicos de los adjetivos de relación 7.4 Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo 7.5 Otros sufijos adjetivales 7.6 La derivación adverbial 7.1 La derivación adjetival. Aspectos generales 7.1.1 Clases de adjetivos derivados 7.1.1a Los numerosos derivados adjetivales del español proceden casi todos de sustantivos y verbos y, en menor medida, de palabras de otras categorías. Las pautas más productivas son las siguientes: N-al: centro > central; N-ano / -ana: aldea > aldeano; N-ar: espectáculo > espectacular; N-ario / -aria: banco > bancario; N-ero / -era: aduana > aduanero; N-eño / -eña: ribe- ra > ribereño; N´ -ico / ´ -ica: metal > metálico; N-ista: vanguardia > vanguardista; N-ístico / -ística: museo > museístico; N-ivo / -iva: deporte > deportivo; N-izo / -iza: paja > pajizo; N-oso / -osa: aceite > aceitoso. V-ble: vender > vendible; V-dero / -dera: casar > casadero; V-dizo / -diza: huir > huidizo; V-dor / -dora: ensordecer > ensordecedor; V-nte: sorprender > sorprendente; V-oso / -osa: apestar > apestoso; V-(t)ivo / -(t)iva: decorar > decorativo; V-(t)orio / -(t)oria: definir > de- finitorio. A-ísimo / -ísima: caro > carísimo; A-oso / -osa: verde > verdoso. 7.1.1b Se construyen también ocasionalmente los derivados adjetivales a partir de locuciones nominales, como centrocampista (de centro del campo), medioam bien- tal o tercermundista. Con los adverbios bien y mal se forman compuestos como biempensante, bienhablado, bienvenido, malcarado, malhechor, malpensado y simila- res. Son formas parasintéticas porque no existen los verbos correspondientes (*bienvenir, *malcarar, *malpensar). Estos y otros compuestos, como bibliómano, germanófilo, plantígrado, rectilíneo, tusígeno, etc., se analizan en el capítulo 11. Para simplificar la exposición se mencionarán solo en masculino o en femenino algunos 7.1.1c La derivación adjetival y adverbial 134 derivados adjetivales que admiten moción de género, pero se presentarán desdobla- dos los sufijos correspondientes. 7.1.1c Las interpretaciones semánticas fundamentales de los adjetivos derivados corresponden a las dos grandes clases de adjetivos: calificativos y relacionales (§ 13.2.1). Los calificativos denotan 'semejanza' (lechoso), 'tendencia' (asustadizo), 'intensificación' (grandísimo), 'capacidad para llevar a cabo determinada acción o para recibirla' (estimulante, lavable), 'posesión, presencia o existencia' (miedoso) y otras nociones similares. Los adjetivos de relación se ajustan generalmente a la fórmula definitoria tradicional 'relativo o perteneciente a' (§ 13.5) —así, por ejemplo, histórico 'relativo o perteneciente a la historia'—, pero pueden adquirir otros senti- dos específicos, como 'procedente de algún lugar' (peruano) o 'partidario o defensor de algo' (marxista). 7.1.1d Muchos adjetivos relacionales (infantil en enfermedad infantil) pueden usarse también como calificativos (reacción infantil). A veces solo el contexto permi- te deducir cuál de las dos interpretaciones es la adecuada: estilo cervantino, 'el de Cervantes' (interpretación relacional) o 'el característico de las obras de Cervantes, sean o no de este autor' (interpretación calificativa). Sin embargo, ambos tipos de adjetivos se distinguen con frecuencia por los sufijos que presentan. Pares como acuoso ~ acuático; lechoso ~ lácteo; musculoso ~ muscular y otros semejantes mues- tran que los sufijos tienden a especializarse en una u otra interpretación. Los sufijos típicamente relacionales ayudan a establecer el vínculo semántico entre dos domi- nios. Así, en la expresión mundo acuático se establece una relación entre un deter- minado mundo y la materia agua; en cambio en mundo acuoso, el adjetivo calificativo expresa cierta propiedad del objeto al que se atribuye ('un mundo hecho de agua, semejante al agua o que contiene agua'). Una distinción parecida se percibe entre fibra muscular y brazo musculoso, y en otros muchos pares similares. En este capítu- lo se analizarán en secciones diferentes los sufijos derivativos característicos de los adjetivos calificativos (§ 7.2) y los de los adjetivos de relación (§ 7.3). Los sufijos que sirven para los dos tipos de adjetivos se examinarán en los § 7.4 y 7.5. 7.1.2 Sincronía y diacronía en la derivación adjetival 7.1.2a Como en todo el ámbito de la morfología léxica (§ 1.3.2), también en la derivación adjetival se aparta a menudo el análisis sincrónico del diacrónico por razones tanto conceptuales como metodológicas. Mientras que el primero aspira a describir el sistema lingüístico actual, presente en la conciencia lingüística de los hablantes, el segundo tiene en cuenta los étimos de las voces derivadas, muchas ve- ces no coincidentes con las formas reconocibles por el hablante. En razón de esa diferencia, numerosas alternancias morfofonológicas que se postulan en la morfología sincrónica no son necesarias en la diacrónica. Así, la derivación del adje- tivo calamitoso a partir del sustantivo calamidad requiere dos procesos en el análisis sincrónico: uno es la haplología (§ 1.3.4d), por la que se omite el segmento -ad- en calamid(ad)oso; el otro es el ensordecimiento de la -d- para evitar *calamidoso. Por el contario, en la morfología diacrónica no se han de suponer esos procesos, puesto que calamitoso se deriva históricamente del adjetivo latino calamitōsus. 135 La derivación adjetival. Aspectos generales 7.1.3c 7.1.2b Por otra parte, no todo segmento morfológico situado entre la base y los morfemas de flexión es necesariamente un sufijo en el análisis sincrónico, puesto que puede corresponder a un antiguo sufijo, español o latino, que ha dejado de ser productivo. Por ejemplo, en ágil, difícil, dócil, fértil, lábil, núbil o símil, el segmento -´il (distinto de -il tónico: § 7.5.1c), que procede del sufijo latino -´ĭlis, no permite formar nuevos adjetivos, por lo que no se considera parte del sistema morfológico del espa- ñol actual. 7.1.2c En la morfología sincrónica se postula la existencia de variantes alter- nantes o supletivas para explicar irregularidades que en la gramática histórica se analizan como bases léxicas perdidas. Ejemplos de tales variantes son los segmentos subrayados en los siguientes adjetivos denominales: capit-al (para cabeza); cív-ico (para ciudad ); diaból-ico (para diablo); fratern-al (para hermano); later-al (para lado); lumb-ar (para lomo); polvor-iento (para polvo). 7.1.3 Alternancias morfológicas. Otros aspectos morfofonológicos de la derivación adjetival 7.1.3a Como en los demás procesos derivativos, los sufijos imponen su pauta acentual a la base léxica en la derivación adjetival. El acento de la raíz se mantiene, por tanto, solo si es compatible con esa pauta, como en metálico o abúlico, pero cam- bia cuando el sufijo lleva su propio acento (achaque > achacoso; policía > policial ). 7.1.3b La vocal final de la base léxica se suele mantener cuando es tónica (Perú > peruano; café > cafetero, con interfijo), pero se anula si es átona: aren(a) + -oso > arenoso; pap(a) + -al > papal. El mismo proceso afecta a los diptongos, en algu- nos casos aplicado solo a la segunda vocal (geni(o) > genial; rabi(a) > rabioso), pero extendido en otros a todo el diptongo: bien(io) > bienal; estrateg(ia) > estratégico. Las alternancias en la base debidas a la diptongación (/ié/, /ué/ en posiciones tónicas, frente a /e/, /o/ en posiciones átonas), que se examinan en el § 1.3.4b, se respetan en gran número de casos, por ejemplo en hielo > helado; miel > meloso; tierra > terroso; viento > ventoso, o en escuela > escolar; fuego > fogoso; fuerza > forzoso; huevo > oval, aunque existen excepciones como fiebroso (pero febril ), estruendoso, huesudo o suertudo. Ambas soluciones alternan en calentito y calientito, fiestero y festero, puer- torriqueño y portorriqueño (en el último par con preferencia por la primera varian- te). Cabe añadir la alternancia /en/ ~ /in/, que afecta a ciertos procesos del tipo N > A, como en abdomen > abdominal; crimen > criminal; margen > marginal; ori- gen > original; polen > polínico; virgen > virginal; volumen > voluminoso. 7.1.3c Son numerosas las alternancias consonánticas que se reconocen en la derivación adjetival. Entre otras, cabe destacar las siguientes: Alternancia /s/ ( /θ/en la mayor parte del español europeo) ~ /k/: cerviz > cervical; voz > vocal. Alternancia /g/ ~ /k/: agua > acuático; estómago > estomacal. Alternancia /g/ ~ /x/: esófago > esofágico; mago > mágico. Alternancia /x/ ~ /g/: cónyuge > conyugal; teología > teologal. 7.2.1a La derivación adjetival y adverbial 136 Alternancia /t/ ~ /s/ o /θ/: parte > parcial; torrente > torrencial. Alternancia /s/ o /θ/ ~ /t/: caos > caótico; génesis > genético; acrobacia > acrobático; diplomacia > diplomático. 7.2 Sufijos derivativos característicos de los adjetivos calificativos 7.2.1 El sufijo -oso / -osa 7.2.1a El sufijo -oso / -osa es uno de los más productivos entre los que forman adjetivos calificativos en el español contemporáneo. Se combina con bases léxicas de tres clases: Base nominal: aceitoso, achacosa, airoso, amorosa, baboso, boscosa, cariñosa, espacioso, exitosa, furioso, generosa, giboso, mantecosa, mocoso, monstruosa, nuboso, ociosa, pecoso, perezosa, roñoso, rumbosa, seboso, valiosa, ventoso, vigorosa. Base verbal: abundoso, acuciosa, apestoso, borrosa, caviloso, desdeñosa, empalagoso, gravosa, ostentoso, pegajosa, quejosa, rasposo, temerosa. Base adjetival: grandioso, intelectualosa, rancioso, verdosa, voluntarioso. 7.2.1b Presenta este sufijo algunas variantes: -ajoso / -ajosa (quemajoso, pegajosa); -ioso / -iosa (laborioso, grandiosa); -uoso / -uosa (defectuoso, tempestuoso, afectuosa, respetuosa). A su vez, algunos derivados en -oso / -osa ofrecen variantes en las bases léxicas (es decir, bases supletivas): como sabr- (de sabor) en sabroso, o tenebr- (base supletiva culta para tiniebla) en tenebrosa. Se explican algunas de ellas desde el aná- lisis sincrónico por procesos de haplología (§ 1.3.4d y 7.1.2a), como religioso, a partir de religi(on)-oso; infeccioso, no *infeccionoso; amistosa, no *amistadosa, y en adjeti- vos de ámbito restringido como bondoso, claridosa o habiloso. 7.2.1c La paráfrasis que admiten con mayor naturalidad los adjetivos en -oso / -osa formados sobre una base nominal es 'que tiene N' (donde N representa el nombre del que se derivan): ardorosa, arenoso, cuidadosa, envidioso, espumosa, miedoso, ojerosa, peligroso, piadosa, poderoso, rencorosa, seboso, talentosa. Los diccionarios ofrecen a veces paráfrasis como 'que tiene N en abundancia' para algunos adjetivos de este gru- po: acuoso, baboso, caudalosa, rocosa. La paráfrasis 'que tiene forma, tacto, consisten- cia o aspecto de N' es apropiada para adjetivos que expresan semejanza con las características de algo: algodonoso, arcillosa, gelatinoso, mantecosa, sedoso. Responden más bien a la interpretación 'que tiene tendencia a N' adjetivos como belicoso, calurosa, chismoso, mentirosa o verdoso. La paráfrasis 'que causa, produce, suscita o hace surgir N' agrupa asimismo un gran número de estos derivados, como angustioso, asombrosa, bochornoso, borrascosa, calamitoso, calurosa, dudoso, embarazosa, enfadoso, enojosa, espantoso, estrepitosa, estruendoso, horrorosa, ruidoso, etc. 7.2.1d Los adjetivos que responden a la pauta V-oso suelen admitir la paráfrasis 'que V': apestoso, gastosa, picoso, resbalosa, silboso, suspirosa. El mayor número de de- rivados en -oso corresponde a la base nominal, si bien no siempre resulta sencillo determinar en el análisis sincrónico el carácter nominal o verbal de la base. Así, 137 Sufijos característicos de los adjetivos calificativos 7.2.2d mentiroso puede asociarse con mentira o con mentir, y algo semejante ocurre con ansioso, contagiosa, costoso, dudosa, empalagoso, espantosa, estorboso, estudiosa, fatigoso, honrosa o lamentoso. Varios de estos términos se emplean solo en ciertas áreas geográficas. 7.2.2 Los sufijos de grado extremo -ísimo / -ísima, -érrimo / -érrima 7.2.2a Suelen analizarse con las construcciones superlativas los sufijos -ísimo / -ísima y -érrimo / -érrima. No obstante, como se explica en el § 45.5.1a, las palabras resultantes, llamadas superlativos absolutos, no presentan en el español actual las propiedades que caracterizan sintácticamente a los demás superlativos, sino que se comportan como adjetivos de grado extremo o elativos (§ 13.2.3). 7.2.2b El sufijo -ísimo / -ísima aporta este significado de grado extremo a un gran número de adjetivos calificativos, como bellísimo, contentísima, durísimo, gra- vísima, honestísimo, inteligentísima, larguísimo, lindísima, modestísimo, negrísima, oscurísimo o sencillísima. También admiten este sufijo los adjetivos mismo, primero y último, unos pocos cuantificadores como mucho, poco, cuanto o tanto, y algunos adverbios como temprano, tarde, pronto, despacio, deprisa (cuyo derivado, deprisísi- ma, mantiene la misma vocal final), cerca (> cerquísima, que también mantiene la vocal final), lejos (> lejísimos o lejísimo en algunas zonas). Lo rechazan, en cambio, muchos adjetivos cuando forman adverbios en -mente, con escasas excepciones: brevísimamente, malísimamente, rarísimamente. Un paradigma reducido de adjetivos en -ísimo / -ísima corresponde a tratamientos que se aplican a quienes ostentan de- terminados títulos y dignidades: excelentísimo, ilustrísima, reverendísimo, serenísima. 7.2.2c Los derivados en -ísimo / -ísima presentan más alternancias de diptonga- ción que las que se obtienen con otros sufijos. Aunque con predominio general de las formas diptongadas, alternan los pares siguientes: ardentísimo ~ ardientísimo; bonísimo ~ buenísimo; calentísimo ~ calientísimo; certísimo ~ cier- tísimo; destrísima ~ diestrísima; ferventísima ~ fervientísima; fortísima ~ fuertísima; grosísi- mo ~ gruesísimo; novísimo ~ nuevísimo; recentísimo ~ recientísimo; ternísima ~ tiernísima; valentísima ~ valientísima. Es variada la distribución geográfica y social de las distintas formas. Se suelen con- siderar populares o conversacionales ciertísimo, fuertísimo o valientísima, mientras que las variantes sin diptongación ardentísimo, bonísimo o ferventísima se sienten muy cultas. 7.2.2d Eligen la variante -císimo / -císima muchos adjetivos terminados en -n, como joven (> jovencísima) o bribón (> briboncísimo), así como algunos terminados en -dor (trabajador > trabajadorcísimo, en alternancia con trabajadorísimo, que se considera menos recomendable) y en -or (mayor > mayorcísima). En cambio, en los adjetivos que terminan en /s/ ( /θ/ en gran parte del español europeo), como tenaz o eficaz, o cuya base léxica termina en esa consonante (dulc(e) > dulc-), el sufijo no es -císimo / -císima, sino -ísimo / -ísima. 7.2.2e La derivación adjetival y adverbial 138 7.2.2e Las bases supletivas son numerosas en estos derivados adjetivales. Son irregulares sapientísimo (de sabio), antiquísima (de antigua, frente a antigüísima, que no se recomienda), frigidísimo (de frío, menos usado que friísimo), fidelísima (de fiel, que alterna con fielísima) y crudelísimo (de cruel, menos usado que cruelísimo), los dos últimos más propios de la lengua culta. Los derivados en -ísimo / -ísima pro- cedentes de adjetivos terminados en -ble (§ 7.4.3) presentan la variante -bil- en la base: agradabilísimo, amabilísima, miserabilísimo, nobilísima, notabilísimo. 7.2.2f Suelen rechazar el sufijo -ísimo / -ísima los adjetivos terminados en -ío, como sombrío o tardío (aunque lo admite frío: friísimo), así como los terminados en -uo, si bien se documentan ocasionalmente arduísimo (de arduo), ingenuísimo (de ingenuo) o el no recomendable, antigüísimo (de antiguo). Resultan poco naturales también los derivados en -ísimo / -ísima de muchos adjetivos que poseen prefijos negativos (anormal > anormalísimo; inapropiada > inapropiadísima; inútil > inutilísi- mo), y de otros que ya han sufrido un proceso derivativo. Así sucede con los derivados de adjetivos en -ble pertenecientes al primero de los grupos citados en el § 7.4.3b, como *lavabilísimo (frente a amabilísimo), y también con los formados sobre derivados en -nte: *insinuantísimo (frente a importantísimo, cuya base no suele considerarse derivada en el análisis sincrónico). Por razones semánticas rechazan -ísimo / -ísima los adjetivos de relación (§ 13.2.2b), puesto que no denotan propiedades graduables, a menos que se reinterpreten como calificativos: una canción popularísima, una cos- tumbre mexicanísima, un monarca cristianísimo: § 13.5.3d. Asimismo, los participios pasivos admiten el sufijo cuando han pasado a usarse como adjetivos (afortunadísi- mo, celebradísima, pesadísimo, queridísima o refinadísimo), pero también cuando adquieren usos casi atributivos dentro de perífrasis verbales, como en Tenía prepa- radísimo el discurso. 7.2.2g Poseen significación expresiva los escasos sustantivos que admiten este sufijo: campeonísimo, generalísimo y otros que adquieren connotaciones burlescas, como cuñadísimo, nietísima, vecinísimo. El adjetivo padrísimo, con flexión de género, derivado del sustantivo padre, significa 'extraordinario' en las áreas mexicana y cen- troamericana: Se hallaba en la parte vieja de la ciudad tomando cervezas con un grupo de gente padrísima (Agustín, Ciudades). 7.2.2h Eligen -érrimo / -érrima las bases supletivas de un buen número de adjeti- vos que contienen r en su última sílaba, como acérrimo (de acre), aspérrima (de áspera, menos usado que asperísima), celebérrimo (de célebre), integérrimo (de íntegro, junto a integrísimo), libérrima (de libre), misérrimo (de mísero), nigérrima (de negro, menos usado que negrísima), paupérrimo (de pobre, menos usado hoy que pobrísimo), pul- quérrimo (de pulcro, de escaso uso, junto a pulcrísimo), salubérrima (de salubre). 7.2.3 Otros sufijos característicos de los adjetivos calificativos 7.2.3a El sufijo -ento / -enta y su variante -iento / -ienta forman adjetivos que to- man bases nominales y denotan la presencia en alguna persona o cosa de la noción de- signada por el sustantivo, a menudo con intensidad, extensión o abundancia, como en polvorienta ('llena o cubierta de polvo'). Algunos de estos adjetivos expresan la cualidad 139 Sufijos característicos de los adjetivos de relación 7.3.1a de tener, mostrar, sentir o manifestar dicha noción, como hambriento o somnoliento. Un grupo numeroso de ellos indican falta de limpieza, aseo o compostura en la persona o en la cosa, como en los siguientes derivados, muchos de extensión restringida: angurriento (de angurria 'voracidad'), basurienta, ceniciento, granujiento (de granujo 'grano'), grasienta, gusaniento, harapienta, pelusienta (usado en parte de las áreas andina y centroamericana), pezuñento (derivado de pezuña, usado en el Perú y otros países an- dinos), piojento, pulguienta, sarniento (también existe sarnoso), trapienta. Se derivan de adjetivos amarillento ('que tiende al amarillo'), avariento y flacuchento (de flaco), este último usado en algunas áreas del español americano. Los adjetivos que contienen el segmento -lento / -lenta o -liento / -lienta son todos de origen latino: corpulento, flatulento, fraudulenta, sanguinolenta, somnoliento o soñoliento, suculen- ta, truculento, virulenta. Solo en algunos de ellos se percibe, desde el análisis sincró- nico, la relación con su base nominal (cuerpo, fraude, sangre, sueño), por lo que no resulta claro que las demás voces de este grupo posean una estructura morfológica en el español actual. 7.2.3b El sufijo -udo / -uda forma adjetivos que suelen aplicarse a personas o a animales que se destacan por el tamaño, el exceso, la desproporción o la malforma- ción de alguna parte de su cuerpo. Véanse los siguientes ejemplos: barbudo, bigotudo, cabelludo, cogotuda, dientuda, greñuda, hocicudo, huesuda, jetudo, juanetuda, lanudo, melenuda, mofletuda, morrudo, nalgudo, narigudo, orejudo, pantorri- lludo, panzuda, patilludo, patudo, peluda, picudo, tripudo, trompudo, zancuda. También denotan exceso o abundancia, aunque en alguna otra magnitud, confianzu- do ('que se toma excesiva confianza'), cachazuda (de cachaza) o espinudo ('espinoso, difícil', usado en Chile). 7.2.3c Coincide el sufijo -ón / -ona con -udo / -uda en algunos de sus usos, aunque el primero se emplea más frecuentemente. Ambos alternan en pares como barri- gón ~ barrigudo; cabezón ~ cabezudo; panzón ~ panzudo. El carácter despectivo que se asocia a este sufijo se reconoce en derivados de base verbal (V-ón), como adulón, bus- cón, comilona, criticona, destrozón, dormilona o zumbón, así como, a veces, en algunos adjetivos referidos a la edad de las personas, como cuarentón, cincuentona o sesentón, y también en derivados de ordinales, como segundón 'hijo segundo' y 'persona que ocupa un puesto de menor relevancia que otra'. Su empleo para la formación de au- mentativos se describe en el § 9.3.1. 7.3 Sufijos derivativos característicos de los adjetivos de relación 7.3.1 Adjetivos gentilicios y derivados de antropónimos. Propiedades 7.3.1a Los sustantivos que designan lugares pueden ser propios y comunes (§ 12.1.2a). Los primeros, llamados topónimos (§ 12.5.1b), dan lugar a los adjetivos 7.3.1b La derivación adjetival y adverbial 140 gentilicios (Nicaragua > nicaragüense), que pueden ser también sustantivos. Es- tos adjetivos admiten la paráfrasis 'natural de N', pero también 'relativo o pertene- ciente a N', propia de los adjetivos de relación (la política nicaragüense). Entre los varios sufijos que forman estos adjetivos, los más comunes son los siguientes: -aco / -aca: austríaco o austriaco; -ano / -ana: italiana; -ata: keniata; -eco / -eca: guatemal- teco; -ego / -ega: manchega; -eno / -ena: chileno; -ense: bonaerense; -eño / -eña: limeña; -eo / -ea: europeo; -ero / -era: habanera; -és / -esa: cordobés; -eta: lisboeta; -í: iraní; -ín / -ina: mallorquina; -ino / -ina: granadino; -ita: israelita; -o / -a: rusa; -ol / -ola: español; -uno / -una: villavicenciuna. Los mismos sufijos suelen formar también adjetivos derivados de antropónimos (§ 12.5.1a), sean estos nombres de pila (Francisco > franciscano), apellidos (Cervan- tes > cervantino) o sobrenombres (Cid > cidiano). Los apellidos derivados de nombres de pila, como Fernández (< Fernán), se llaman patronímicos. 7.3.1b No es posible prever el sufijo que se elige para formar el adjetivo gentili- cio de cada nombre de lugar. Algunos topónimos reciben más de un adjetivo gen - ti licio, a veces usados en distintos contextos o en diferentes épocas (brasilera y brasileña; salmantino, salamanquino y salmanticense). A su vez, algunos sustantivos que designan ciudades o regiones del mismo nombre en países diferentes se distin- guen por sufijos distintos: guadalajareño (de Guadalajara, España), frente a guadalajarense (de Guadalajara, Méxi- co); santafereña (de Santa Fe [de Bogotá], Colombia), frente a santafesina (de Santa Fe, Argentina); de Santiago provienen santiaguino (de Santiago [de Chile] ), santiaguense (de Santiago [de los Caballeros], República Dominicana), santiagueño (de Santiago [del Estero], Argentina), santiaguero (de Santiago [de Cuba] ) y santiagués (de Santiago [de Compostela], España). 7.3.1c Muchos adjetivos gentilicios se forman con bases supletivas, muy a me- nudo procedentes de antiguas denominaciones latinas o griegas, pero también de otro origen: abulense (de Ávila, España); boricua, borincano, borinqueño (de Puerto Rico); lusitano (de Portugal ); penquista (de Concepción, Chile); porteño (de Buenos Aires, Argentina, o de Valparaíso, Chile); regiomontano (de Monterrey, México). 7.3.2 Sufijos característicos de adjetivos gentilicios y derivados de antropónimos 7.3.2a El sufijo -ano / -ana se aplica a un gran número de gentilicios a partir de topónimos que designan ciudades, provincias, regiones, países o continentes: africano, americana, araucano, astorgana, asturiano, australiana, bogotano, boli- viana, castellano, colombiana, coreano, ecuatoriana, floridano, guineana, italiano, jamai- cana, mexicano, montevideana, peruano, romana, temucano, toledana, troyano, zacatecana. 141 Sufijos característicos de los adjetivos de relación 7.3.2d Este mismo sufijo aparece también en muchos adjetivos no gentilicios derivados de nombres comunes de lugar, como aldeano, ciudadana, hortelano, mundana, provin- ciano, serrana, urbano o villana —algunos con usos calificativos y relacionales—, o bien en derivados de adverbios, como cercano o lejana. Se forman también con este sufijo adjetivos derivados de nombres propios de persona, sean de pila (dominicano, gregoriana, virgiliano) o apellidos (copernicano, galileana, luterano). El sufijo ofrece la variante -iano / -iana como en los gentilicios bostoniano, ecuatoriana, sahariano, y en derivados de nombres propios como bolivariana, freudiano, lorquiana, que no corresponde a los adjetivos en los que la vocal -i- pertenece a la base léxica, como horaciano, murciano o veneciana. 7.3.2b El sufijo -ino / -ina forma también un gran número de adjetivos gentili- cios, como andino, antofagastina, bilbaíno, fueguina, granadino, huancaína, neoyor- quino, parisina, salmantino, sanjuanina o santafesina, entre otros. Da lugar asimismo a adjetivos formados sobre antropónimos, como carolino, cervantina, fernandino, gongorina, isabelino, paulina o vicentino. Algunos de los adjetivos que se forman con este sufijo son calificativos y responden a la paráfrasis 'semejante a N o que posee las características de N', como alabastrino, ambarina, coralino, cristalina o diamantino. Otros son adjetivos de relación y admiten la paráfrasis, propia de estos, 'relativo o perteneciente a N', como marino o matutina, y también los formados sobre nombres de especies animales (bovino, equina, felino, leonina, ovino, serpentina). Varios de este último grupo admiten a veces usos calificativos, como en agilidad felina. 7.3.2c Forman asimismo un elevado número de adjetivos gentilicios los sufijos -ense (o su variante -iense), -eño / -eña y -és / -esa: ateniense, bonaerense, costarricense, lucense, morelense, nicaragüense, parisiense; angole- ño, asunceña, caraqueño, hondureña, limeño, madrileña, panameño, puertorriqueña; ara- gonés, cordobesa, genovés, irlandesa, japonés, leonesa, libanés, tailandesa, tirolés. Se forman igualmente con -eño / -eña y con -és / -esa algunos adjetivos derivados de nombres comunes de lugar, como isleño, istmeño, lugareña, norteña, sureño, burgués o montés, y otros procedentes de adverbios. Así, en diferentes países ame- ricanos, arribeño o alteño se aplican a la persona o la cosa que procede de las tierras altas, y fuereño o afuereño significan 'forastero'. Muestran bases léxicas supletivas cingalés (de Ceilán), danés (más usado que dinamarqués) y finés (que alterna con finlandés). 7.3.2d El sufijo -eco / -eca, que se asocia generalmente con el sufijo náhuatl -ic o -tic, se reconoce en muchos gentilicios mexicanos o centroamericanos, como chiapaneco, chichimeca, cholulteco, cuzcatleca, guatemalteco, mazatleca, tamauli- peco, tepozteca, yucateco o zacateca. Este sufijo se distingue de su homónimo -eco / -eca, de origen romance, que aparece en algunos adjetivos que designan defectos, como chueco 'patituerto' o patuleco 'con un defecto en los pies o en las manos'. Unos pocos adjetivos gentilicios se forman con el sufijo -o / -a, como argentino, bosnia, chino, filipina, lituano, palestina, ruso o tucumana. La terminación en -o se extiende a las bases léxicas del primer gentilicio en compuestos como francocanadiense o italofrancés (§ 11.4.2a). Son considerados tradicionalmente formaciones regresivas 7.3.3a La derivación adjetival y adverbial 142 los adjetivos y sustantivos andaluz, alemán o inglés, entre otros, que se asocian con Andalucía, Alemania e Inglaterra respectivamente. No obstante, entienden algu- nos morfólogos que el proceso morfológico se produce en la dirección opuesta, de forma que el gentilicio constituiría la base para formar el topónimo: andaluz > An- dalucía. 7.3.3 Otros sufijos que forman adjetivos de relación 7.3.3a Varios de los sufijos de este grupo forman derivados esdrújulos. Entre ellos figuran los siguientes, que comparten la terminación /iko/ – /ika/: ´ -ico / -´ica: sílaba (> silábico), cilíndrico, mítica, napoleónico, patriótica, telefónico. -ástico / -ástica: orgía (> orgiástico), gimnástico. -ático / -ática: reuma (> reumático), temática, asmático, carismática, selvático. -ífico / -ífica: calor (> calorífico), científica, honorífico, beatífica. -ístico / -ística: memoria (> memorístico), estilística, operístico, turística, urbanístico. 7.3.3b Los sufijos -ar y -al se combinan con bases nominales. La elección entre una y otra variante está en gran parte condicionada por un proceso de disimilación: se elige -al si la base contiene r, como en astro (> astral ), arbitral, bronquial, carnal, central, cerebral, comercial, contractual, craneal, departamental, hormonal, inver- nal, primaveral, procedimental, teatral, terrenal, tribal, universal o visceral. Se elige en cambio -ar cuando la base contiene l: alveolar, angular, capilar, ciliar, circular, ejem- plar, escalar, familiar, globular, lanar, militar, molecular, muscular, ovular, polar, po- pular, pulmonar o solar. Si la base incluye las dos consonantes, se tiene en cuenta la más cercana al sufijo, como en larva > larval; sepulcro > sepulcral. Cuando la base no contiene l ni r, suele elegirse -al, lo que muestra que es la opción más generalizada, como en asnal, causal, conyugal, documental, estatal, estomacal, mundial, musical, naval, oval o penal. Aparece incluso -al en algunos casos en que la base léxica contiene l, siempre que no sea el último fonema de la raíz, como en colonial, filial, fluvial, glo- bal, legal o local. Este sufijo posee las variantes -ial (facial, mundial, parcial) y -ual (anual, manual, usual). 7.3.3c En los adjetivos derivados mediante -al o -ar son muy numerosas las ba- ses supletivas de origen latino: an- para año en anual; digit- para dedo en digital; estel- para estrella en estelar; fluv- para río en fluvial; leg- para ley en legal; mens- para mes en mensual o menstrual; ocul- para ojo en ocular; popul- para pueblo en popular. En parte por influencia del inglés o del francés, el número de adjetivos derivados en -al ha crecido considerablemente en los últimos años, sobre todo en los ámbitos de la técnica, la ciencia, la economía y la publicidad. Son muestra de tal pujanza delin- cuencial, experiencial, ficcional, fundacional, instrumental, observacional, ocupa- cional, promocional, situacional o vocacional, entre otros muchos adjetivos. Algunos de los nuevos derivados alternan con adjetivos ya existentes (opcional con optativo o potestativo; operacional con operativo; preferencial con preferente) e incluso los des- plazan en determinados contextos técnicos. Aun así, estos pares no resultan siempre equivalentes. Contrastan, por ejemplo, emocional 'relativo a las emociones' y emoti- vo 'que produce emoción'. 143 Sufijos característicos de los adjetivos de relación 7.3.3g 7.3.3d Los adjetivos formados con el sufijo -orio / -oria (o sus variantes -torio / -toria y -sorio / -soria) casi siempre derivan de verbos de la primera conjuga- ción: clasificatorio, conciliatoria, condenatorio, declaratoria, indagatorio, inflamatoria, intimidatorio, obligatoria, respiratorio, vejatoria, violatorio. Eligen la variante -sorio / -soria unos pocos verbos de la segunda y de la tercera conjugación (sus- pensorio; disuasoria, divisorio, incisoria, persuasorio). Entre los derivados de los pocos verbos de la tercera que eligen -torio / -toria están definitorio, inhibitoria, inqui- sitorio, prohibitoria. Algunos de los adjetivos en -orio / -oria pertenecen al lenguaje jurídico (defraudatorio, derogatoria). Se ha propuesto la pauta N-orio para unos po- cos adjetivos, como ilusoria (< ilusión), meritorio (< mérito), previsorio (< previsión), promisoria (< promesa) o provisorio (< provisión). 7.3.3e Frente a -orio / -oria el sufijo -ario / -aria tiende a formar adjetivos a par- tir de bases nominales, a menudo sustantivos que contienen el sufijo -mento, como en los cinco últimos ejemplos de abajo: arancelario, bancaria, domiciliario, estatutaria, hipotecario, imaginaria, inflacionario, parasitaria, partidario, presupuestaria, protocolario, tributaria, universitario; alimenta- ria, complementario, parlamentaria, reglamentario, sacramentaria. Muchos adjetivos derivados mediante -ario / -aria presentan irregularidades morfo- lógicas que requieren, como en el caso de otros sufijos cultos, de bases supletivas. Así ocurre en consuetudinario (de costumbre), culinario (de cocina), gregario (de grey), legendaria (de leyenda) o portuaria (de puerto). Los derivados en -tario / -taria de sustantivos en -tad o en -dad sufren una alteración en el final de su base, como en voluntario (de voluntad) o comunitaria (de comunidad). Algunos adjetivos de este grupo se derivan de adjetivos numerales, como secundario (de segundo) o centenaria (de cien). 7.3.3f El sufijo -ero / -era forma adjetivos gentilicios (§ 7.3.1a), pero también otros adjetivos de relación, especialmente los derivados de sustantivos que designan materias o productos comerciales, industriales o agrícolas, como en industria sedera, central lechera, puerto pesquero, exportación cafetera o producción algodonera. Al mismo grupo corresponden otros como aduanero, caminero, costera u hotelera. Este sufijo se halla también en adjetivos calificativos de valor despectivo, como embuste- ro, faldero, populachera, traicionera. Tales matices no se reconocen en sus bases no- minales en arrabalero, politiquero, teatrera o zarzuelera. Son también calificativos algunos adjetivos que expresan afición por ciertas actividades, generalmente lúdicas o expansivas, como futbolero, viajera, festero o fiestero o casera. Funcionan como calificativos otros adjetivos, en principio de relación, cuando expresan gusto o afición por alimentos, como los que aparecen en ser alguien muy {cafetera ~ cerve cero ~ dulcera}. 7.3.3g El sufijo -ista forma una larga serie de adjetivos que, usados como sustan- tivos de persona, designan al que ejerce alguna profesión u oficio (electricista), al que sostiene alguna actitud o creencia (machista), al que practica ciertos hábitos (laísta, yeísta) o al que es defensor, impulsor o partidario de ideas, tendencias o mo- vimientos (cubista, estalinista, historicista, modernista, pacifista, vanguardista). 7.3.3h La derivación adjetival y adverbial 144 Muchos derivados que reciben la interpretación general de '(persona) partidaria de' se relacionan con un sustantivo que responde al esquema N-ismo, más que con el nombre de su base. Así, pacifista se asocia morfológicamente con pacifismo de forma más clara que con paz (§ 6.2.3c). Como sucede con los gentilicios, muchos adjetivos en -ista modifican a sustantivos no personales. Reciben, además de las interpretaciones señaladas, la más característica de los adjetivos de relación ('rela- tivo o perteneciente a'), como en reforma clasicista, monasterio budista o medida inflacionista. 7.3.3h Los adjetivos derivados en -ivo / -iva tienen bases verbales (decorar > deco- rativo) o nominales (deporte > deportivo). Este sufijo está siempre precedido de las consonantes -t- o -s-. En algunas voces, como abortivo, defensivo o impulsivo, ambas derivaciones son posibles desde el punto de vista sincrónico, e incluso alternan las paráfrasis correspondientes: mecanismo defensivo 'de defensa' (con sustantivo), frente a un libro ofensivo 'que ofende' (con verbo). La -t- o la -s- pertenecen unas veces a la base (deporte > deportivo), pero no otras (llamar > llamativo). Se ajustan al esquema V-a-tivo muchos adjetivos derivados de verbos de la primera conjugación, como administrativo, afirmativa, alternativo, calificativa, educativo, indicativa, lla- mativo, narrativa o pensativo. Responden a las pautas V-i-tivo, V-tivo o V-sivo varios adjetivos formados sobre verbos de la tercera conjugación, como competitivo, in- tuitiva; atributivo, contributiva; agresivo o permisiva. Los verbos de la segunda, por su parte, suelen elegir las variantes en -sitivo / -sitiva cuando terminan en -poner (com- positivo, expositiva), en -ctivo / -ctiva cuando acaban en -traer (atractivo, contractiva) o en -sivo / -siva si terminan en -nder (comprensivo, defensiva). Algunos adjetivos, como auditivo, cualitativa, delictivo, dubitativa, entre otros, requieren bases supleti- vas en el análisis sincrónico. 7.4 Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo Una serie de derivados adjetivales se caracterizan por tener un claro sentido activo o pasivo independientemente de su naturaleza calificativa o relacional. En los apar- tados que siguen se analizarán los principales sufijos que los forman. 7.4.1 El sufijo -dor / -dora La mayor parte de los derivados que siguen la pauta N-dor / -dora son sustanti- vos: aguador, aviador, leñador, viñador (§ 6.2.1); en cambio suelen ser adjetivos los que responden al esquema V-dor / -dora, derivados de verbos de las tres con- jugaciones: De la primera conjugación: cegador, clasificadora, encantador, evocadora, madru- gador, purificadora, revelador, voladora. De la segunda conjugación: acogedor, conmovedora, ensordecedor, estremecedora, perdedor, poseedora, rompedor. De la tercera conjugación: aturdidor, confundidora, consumidor, cumplidora, medidor. 145 Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo 7.4.2b Se obtienen numerosas formas alternantes del sufijo, por ejemplo -sitor / -sitora para los verbos en -poner (compositor, expositora, opositor) o -tor / -tora para los ver- bos en -ducir y -venir (conductor, introductora, productor; contraventor, intervento- ra). Como en los derivados en -ción, pueden suponerse raíces supletivas en lugar de alomorfos de los sufijos. Así, algunos morfólogos entienden que a descriptor corres- ponde en el análisis sincrónico la segmentación descript-or (con raíz compartida por descript-ivo), pero otros entienden que la segmentación descrip-tor permite la mis- ma raíz que se obtiene en descrip-ción. Casi todos los derivados que se ajustan al esquema V-dor admiten la paráfrasis 'que V', con interpretación activa (personal investigador 'que investiga'), pero en algunos contextos resulta más natural la pará- frasis con sustantivos (labor investigadora 'relativa a la investigación'). 7.4.2 El sufijo -nte 7.4.2a Se forman en español un gran número de adjetivos derivados en -nte que mantienen la terminación de los antiguos participios de presente, aunque no siem- pre sus propiedades gramaticales. El sufijo presenta variantes en -ante, -ente y -iente: -ante: abundante, agobiante, cambiante, demandante, distante, edificante, firmante, gra- tificante, intrigante, ocupante, picante, preocupante, sedante, tocante, variante, todos a partir de verbos de la primera conjugación. -ente: absorbente, convincente, decadente, emergente, excedente, precedente, procedente, sorprendente, sobre verbos de la segunda conjugación; coincidente, concurrente, exi- gente, reincidente, residente, urgente, sobre verbos de la tercera. -iente: complaciente, condescendiente, contendiente, correspondiente, creciente, depen- diente, doliente, naciente, perteneciente, a partir de verbos de la segunda conjugación; combatiente, durmiente, escribiente, hiriente, maldiciente, proveniente, sirviente, son- riente, sobre los de la tercera. Como se ve, la terminación -ante es característica de la primera conjugación, pero es difícil prever la terminación -ente o -iente en los adjetivos derivados de verbos de la segunda y de la tercera. Existen casos de doble solución, como ascendente y ascen- diente, tendente y tendiente, adquirente y adquiriente. Los adjetivos derivados en -nte se forman en el español actual sobre los temas verbales de pretérito, característicos del gerundio. Se dice, por tanto, durmiente, como durmiendo, no *dormiente; siguien- te, no *seguiente; sirviente, no *serviente. Desde el análisis sincrónico se postulan bases alternantes por haplología (§ 1.3.4d) en la derivación de carente (frente al me- nos usado careciente), obediente (no *obedeciente) o permanente (no *permanecien- te). En otros casos se perciben alternancias vocálicas (convincente, no *convencente) o consonánticas (mendicante, no *mendigante). 7.4.2b El funcionamiento gramatical de los adjetivos en -nte no coincide por completo con el que corresponde a los antiguos participios de presente, que desapa- recieron pronto en español. Tales formas mantenían en la lengua medieval propie- dades estrictamente verbales. Admitían, por ejemplo, complemento directo, como en Ya passava el agradable / mayo, mostrante las flores (Santillana, Triumphete); […] que ella preste a ti las manos suyas trayentes lumbre (Rodríguez Padrón, Bursario). 7.4.2c La derivación adjetival y adverbial 146 En cambio, los actuales adjetivos en -nte construyen con la preposición de el argu- mento que corresponde al complemento directo del verbo de origen, como en igno- rante de lo que ocurría (frente a ignorar lo que ocurría) o en amante de la paz (frente a amar la paz). Aun así, conservan la preposición seleccionada por el complemento preposicional en proveniente de otro lugar (como provenir de), equivalente a esa can- tidad, carente de recursos, asistentes al acto, consistente en una jugosa suma. El adje- tivo distante mantiene en parte sus propiedades verbales en expresiones como distante varios kilómetros de la ciudad. 7.4.2c Mientras que los derivados mediante el sufijo -dor / -dora suelen caracte- rizar a la persona o la cosa que participa activa o frecuentememte en alguna acción (contaminador, estimuladora, vividor, voladora), los derivados en -nte expresan alguna propiedad inherente o característica de algo o alguien (contaminante, esti- mulante, viviente, volante). Los dos tipos de derivados se adaptan mal, por otra parte, a la expresión de propiedades episódicas o circunstanciales, por lo que suelen construirse con el verbo ser: ser {abundante ~ emocionante ~ ahorradora ~ emprendedor}. 7.4.3 El sufijo -ble 7.4.3a En su interpretación más productiva, el sufijo -ble tiene sentido pasivo y modal. Así, traducible admite la paráfrasis 'que puede ser traducido'. Estos adjetivos se construyen en español sobre temas de participio (§ 27.7.4c). El sufijo va precedido por la vocal -a- en los derivados de la primera conjugación (transport-a-ble) y por -i- en los de la segunda (tem-i-ble) y la tercera (reduc-i-ble). Las bases léxicas de los adjetivos en -ble presentan variantes supletivas en casos como reducible ~ reductible; visible (no *veíble); factible (no *hacible). Los derivados con bases alternantes pueden tener significados diferentes, como legible e ilegible, que se refieren a las condiciones materiales que permiten la lectura de algo (una letra diminuta, casi ilegible), frente a leíble, que admite interpretaciones más amplias. Abundan los adjetivos en -ble que contienen prefijos negativos (in-V-ble): indudable, inmutable, inolvidable, inson- dable, invencible, a menudo de uso más frecuente que las correspondientes formas no prefijadas. 7.4.3b Se reconocen dos grupos morfológicos de adjetivos derivados en -ble: A. Los que se consideran formas derivadas desde el punto de vista de la morfología sincrónica: abarcable, atacable, atribuible, canjeable, comprensible, exigible, lavable, masticable, recuperable, reducible, sobornable, transportable, vendible, verificable. B. Los que no se consideran palabras derivadas en el análisis sincrónico, si bien sus étimos lo eran en latín: afable, amable, amigable, considerable, entrañable, estable, flexible, formidable, impecable, implacable, miserable, probable, sensible, susceptible. Los adjetivos del segundo grupo no se sienten como derivados en el español actual, por lo que no admiten paráfrasis pasivas del tipo 'que puede ser + participio'. Así, amable no se interpreta como 'que puede ser amado', sino como un adjetivo simple. Sin embargo, algunos adjetivos del segundo grupo pasan ocasionalmente al primero, 147 Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo 7.4.3f siempre que los verbos que corresponden a sus bases existan en el español actual. Por ejemplo, junto a un viaje improbable ('que seguramente no tendrá lugar', grupo segundo), se obtiene una afirmación absolutamente improbable ('imposible de pro- bar', grupo primero). Asimismo, junto a una altura considerable ('significativa, de cierta importancia', grupo segundo), puede hablarse de una oferta solo considerable en determinadas circunstancias (es decir, 'sujeta a consideración', grupo primero). 7.4.3c Los adjetivos del primer grupo presentan comportamientos sintácticos que los vinculan con el verbo transitivo de la base. Pueden, por ejemplo, ser modi- ficados por adverbios en -mente. Contrastan así fácilmente transportable o difí- cilmente evitable con *fácilmente amable (grupo segundo). Admiten también otros complementos circunstanciales, como los de lugar (transportable en un vehículo ade- cuado) y los de modo (lavable con mucho cuidado), además de complementos agenti- vos encabezados por la preposición por, sobre todo si son genéricos, como en políticos corruptos sobornables por cualquiera que tenga algo sustancioso que ofrecer; un jeroglífico descifrable solo por expertos muy cualificados, o en Martí no era, como Heredia, Saco o Varona, o incluso la totalidad del proceso intelectual cubano, abarcable por un solo investigador (Vitier, Sol). Solo estos adjetivos heredan (§ 27.7.4c) ciertos complementos del verbo correspondiente a su base, como los de régimen preposi- cional en extraíble del subsuelo (como extraer del subsuelo), canjeable por bonos, com- parable a los demás, reproducible en otro formato, preferible a cualquier otro, visible desde la colina. 7.4.3d Los adjetivos del segundo grupo, en cambio, carecen de las propiedades sintácticas mencionadas en el apartado anterior porque no son formas derivadas en el análisis sincrónico. Estos adjetivos suelen admitir de manera natural la derivación de sustantivos (afabilidad, amabilidad, flexibilidad, probabilidad, sensibilidad), mien- tras que los del primer grupo lo hacen solo excepcionalmente (la recuperabilidad de las pérdidas, la indestructibilidad de un material). Por otra parte, los del primer grupo suelen rechazar el sufijo -ísimo (*traducibilísimo, *transportabilísimo), mientras que los del segundo tienden a aceptarlo: amabilísimo, notabilísimo (§ 7.2.2f). 7.4.3e La base verbal de un grupo pequeño de derivados en -ble corresponde a un verbo intransitivo, pronominal o no: agradable ('que agrada'), durable ('que dura'), flotable ('capaz de flotar'), incansable ('que no se cansa'), inservible, irritable, perdurable, soluble, variable. Aunque estos adjetivos no admiten paráfrasis con for- mas pasivas, a diferencia de los del grupo primero, se relacionan semánticamente con los verbos de su base en la morfología sincrónica, frente a los del grupo segundo. Especialmente escasos son los adjetivos en -ble asociados con verbos intransitivos que se construyen con complementos preposicionales, sean de régimen o no: ciudades vivibles ('en las que se puede vivir'); una persona fiable ('de la que es posible fiarse'); cuestiones opinables ('sobre las que puede opinarse'); un río navegable ('en el que puede navegarse'); suelo edificable ('sobre el que se puede edificar'). 7.4.3f A los adjetivos que siguen la pauta general V-able se suman en el español general unos pocos que se ajustan a la pauta N-able (confortable, favorable, salu- dable). En la lengua actual se extienden los adjetivos derivados en -ble con bases 7.4.4a La derivación adjetival y adverbial 148 sustantivas que designan cargos, profesiones o dignidades (alcaldable, papable, pre- sidenciable), con el sentido aproximado de 'candidato a N', 'que puede llegar a ser N' o 'posible N'. 7.4.4 Los sufijos -dero / -dera y -dizo / -diza 7.4.4a También el sufijo -dero / -dera presenta sentido pasivo. Este sufijo está en retroceso en la lengua actual, que lo ha sustituido en muchos casos por -ble. Así, factible sustituye a hacedero ('que puede hacerse'), pagable a pagadero (una cantidad pagadera en seis plazos) y vivible a vividero ('donde se puede vivir'). 7.4.4b Aunque de productividad mucho más reducida que las formas en -ble, los adjetivos en -dizo / -diza pueden parafrasearse, como ellas, mediante verbos prono- minales o a través de fórmulas que muestran el sentido pasivo que les suele corres- ponder: arma arrojadiza ('apta para ser arrojada'), puente levadizo ('que puede ser levantado'), enamoradizo ('que tiende a enamorarse'). Estos adjetivos se forman sobre temas de infinitivo, por lo que se distinguen en ellos las tres vocales temáticas: resbal-a-dizo, mov-e-dizo, hu-i-dizo. Se diferencian, pues, en este punto, de los adjetivos en -ble, que solo muestran dos temas participiales (transportable, movible, traducible: § 7.4.3a). Mientras que -ble expresa posibilidad o capacidad, el sufijo -dizo indica 'propensión o tendencia', y se combina especialmente con verbos pro- nominales que denotan cambio (cambiadizo, mudadizo, tornadizo) o movimiento (corredizo, huidizo, rodadizo). Ese significado básico característico de -dizo se reco- noce también en los adjetivos derivados en -izo / -iza sobre bases nominales y adje- tivales (§ 7.5.1d). 7.5 Otros sufijos adjetivales Como los de la sección anterior, los adjetivos considerados en esta pueden ser rela- cionales o calificativos. 7.5.1 Los sufijos -oide, -esco / -esca, -il, -izo / -iza, -uno / -una 7.5.1a En el lenguaje científico se usa el sufijo -oide combinado con bases no minales, para formar adjetivos que admiten paráfrasis como 'que se parece a N' (esquizoide, humanoide, linfoide, zooide) o 'de forma de N' (esferoide, romboide, trapezoide). Del lenguaje científico ha pasado a la lengua común en adjetivos calificativos de inten- ción despectiva, como fascistoide, infantiloide o sentimentaloide. 7.5.1b El sufijo -esco / -esca, de origen italiano, alterna los usos relacionales (la poesía juglaresca 'de los juglares') con los calificativos, propios especialmente de algunos adjetivos derivados de antropónimos (cantinflesco, celestinesco, donjua- nesco, goyesco, quevedesco, quijotesco). Otros hacen referencia a lo artificioso o enredado (versallesco 'muy cortés y afectado', libresca, novelesco, folletinesca, detectivesco, abogadesca), o a lo que resulta fingido, extravagante o poco natural, 149 La derivación adverbial 7.6.1 como caricaturesco, canallesca, carnavalesco, grotesca, rocambolesco o matonesca: Trabó amistad e intercambió confidencias con el par de caudillos de la caterva truha- nesca e histriónica (Mujica Lainez, Escarabajo). 7.5.1c El sufijo -il forma adjetivos calificativos y relacionales, sobre todo a partir de nombres de persona (estudiantil, infantil, juvenil, muchachil, varonil ), pero a veces también con otras bases (concejil, textil ). Algunos tienen connotación despec- tiva, como borreguil, monjil o ratonil, que puede estar presente en su misma base léxica: caciquil, gansteril o servil. 7.5.1d El sufijo -izo / -iza comparte con -dizo / -diza el significado básico de 'pro- pensión o tendencia'. Los adjetivos que forma se construyen sobre bases nominales (N-izo / -iza), como cobrizo 'parecido al cobre en el color', pajizo, calizo o antojadiza, o bien adjetivales, como rojizo o enfermiza. 7.5.1e El sufijo -uno / -una alterna los usos calificativos con los relacionales. Los adjetivos que se ajustan a la primera interpretación suelen admitir la paráfrasis 'se- mejante a N' y tienden a ser despectivos: aspecto caballuno 'aspecto de caballo', una mujer hombruna, moruno, frailuno. Los que responden a la segunda suelen expresar la pertenencia a un grupo o una clase. Destacan entre ellos los derivados de nombres de animales (cabruno, cebruno, conejuno, ovejuno, perruna, zorruna), y algunos tie- nen acepciones como adjetivos calificativos. 7.5.2 Sufijos adjetivales de uso más restringido Existen otros sufijos que forman adjetivos, pero son menos frecuentes y se usan en contextos más restringidos. Entre ellos figuran -iego / -iega (mujeriego); -icio / -icia (alimenticia); -´eo / -´ea (arbóreo); -áceo / -ácea (gallinácea) y -áneo / -ánea o -íneo / -ínea (cutáneo, rectilínea). Por otra parte, un buen número de participios se usan también como adjetivos en diversos contextos, como se señala en el § 27.7.4. 7.6 La derivación adverbial 7.6.1 El sufijo -mente: entre la derivación y la composición De entre los elementos usados en latín para formar expresiones adverbiales, el que triunfó en las lenguas romances fue mente, ablativo de mens, mentis, que significaba 'mente, pensamiento' y también 'ánimo, intención'. A pesar de que -mente se suele considerar un sufijo con el significado 'de manera' (lealmente 'de manera leal'), man- tiene algunas de las propiedades que tuvo como unidad léxica independiente, por lo que se asimila en parte a los elementos compositivos de la lengua actual. Así, la base léxica sobre la que -mente incide mantiene un acento secundario: l[è]ntam[é]nte, no *lentam[é]nte, frente a lentit[ú]d, no *l[è]ntit[ú]d. Por otra parte, cuando un adverbio en -mente está cuantificado (muy lentamente), el cuantificador se agrupa semánticamente con el adjetivo y deja fuera al segmento -mente: muy lentamente significa, en efecto, 'de manera muy lenta', en lugar de 'muy de manera lenta'. Por otra parte, es femenino 7.6.2 La derivación adjetival y adverbial 150 el género de las bases a las que -mente se agrega, consecuencia natural del género del sustantivo mente: tranquila-mente. Por último, -mente tiende a elidirse en los grupos coordinados (lisa-Ø y llanamente), así como en las comparaciones de igualdad y desigualdad: Cumplió sus gustos tan torpe como públicamente, en menoscabo de la autoridad del rey (Cervantes, Persiles); Dijo que el Presidente ha ejercido un liderazgo que se ha reconocido más internacional que nacionalmente (Tiempo [Col.] 2/1/1990). 7.6.2 Adjetivos que admiten el sufijo adverbial -mente Se forma en español un gran número de adverbios en -mente derivados de adjetivos calificativos: limpiamente, públicamente, ruidosamente, sensatamente. Sin embargo, no todos los adjetivos calificativos lo admiten. Así, fuera del lenguaje poético, no suelen aceptarlos los adjetivos de color, a diferencia de los que expresan grados de luminosidad (claramente, luminosamente, oscuramente). Algunos de los que denotan tamaño, como enorme, estrecho o largo, solo los admiten en ciertos usos figurados (largamente esperado, estrechamente unidos). En general, los adjetivos que denotan estadios episódicos son menos proclives a formar adverbios en -mente que los que designan cualidades intrínsecas, propias o caracterizadoras de las personas o las co- sas. Por esta razón no suelen dar lugar a estos adverbios adjetivos como borracho, descalzo, enfermo, lleno, maduro y otros muchos que admiten estar. Los adjetivos en -ble solo se combinan con -mente cuando pertenecen al segundo de los grupos men- cionados en el § 7.4.3b: se dice amablemente, sensiblemente, pero no *alcanza - ble mente, *transportablemente. También rechazan -mente los adjetivos que contienen sufijos de grado extremo (§ 7.2.2) y los participios pasivos (*aprobadamente, *traduci- damente), a menos que se interpreten como adjetivos calificativos: acertadamente, cansadamente, continuadamente. Los adjetivos relacionales solo suelen aceptar -mente cuando se usan como calificativos (tratar a alguien diplomáticamente, escri- bir literariamente), cuando equivalen a 'desde el punto de vista + adjetivo' (§ 30.8.2), como en eléctricamente, parlamentariamente, técnicamente, o cuando admiten otras interpretaciones cercanas: alfabéticamente 'en orden alfabético'; paralelamente 'con relación de paralelismo'; químicamente 'según los principios de la química'. 8 La derivación verbal 8.1 Introducción 8.2 Clases de verbos derivados 8.3 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.4 Aspectos históricos de los esquemas derivativos verbales 8.1 Introducción 8.1.1 Concepto de derivación verbal Se entiende por derivación verbal la que permite formar nuevos verbos a partir de otras categorías, por lo general —aunque no exclusivamente— sustantivos y adje tivos: batalla > batallar; claro > clarificar. En este capítulo se usará un concepto amplio de derivación que incluye no solo los procedimientos de formación de pa- labras por medio de afijos simples (como en almidon-ar), sino también los que recurren simultáneamente a un prefijo y a un sufijo, procedimiento denominado parasíntesis (§ 1.3.2c). Así, para obtener a-boton-ar se añade a botón el afijo discontinuo a-…-ar. 8.1.2 Sincronía y diacronía en la derivación verbal 8.1.2a La derivación verbal, como la que corresponde a otras categorías, puede analizarse desde el punto de vista sincrónico o desde el diacrónico. Como se ex- plica en los § 1.3.3, 5.1.3 y 7.1.1, mientras que en el diacrónico se tienen en cuenta la etimología y los procesos históricos que condicionan la evolución de las palabras, el análisis sincrónico se apoya fundamentalmente en la existencia de relaciones entre la base y el derivado que se suponen presentes en la conciencia lingüística de los hablantes. Desde la morfología sincrónica se considera, por ejemplo, que remediar deriva de remedio, como obsequiar de obsequio; mientras que desde el enfoque dia- crónico se entiende que uno y otro son casos muy diferentes, puesto que remediar procede del verbo latino remediāre, y, en cambio, obsequiar se forma en español. Por otra parte, desde una perspectiva diacrónica, clavetear se segmenta en la forma clavet-ear porque parece proceder de clavete, mientras que desde un punto de vista sincrónico son aceptables las segmentaciones clav-etear y clav-et-ear (ambas obte- nidas a partir de clavar). El resultado pertenece, pues, al mismo paradigma que repi- car y repiquetear. Otra diferencia notable entre ambos enfoques afecta a la dirección del proceso derivativo. La morfología diacrónica se apoya en la datación de las voces 8.1.2b La derivación verbal 152 examinadas. Este criterio apoya el orden cuchichear > cuchicheo, pero favorece la di- rección inversa en deseo > desear. Desde el punto de vista de la morfología sincrónica es más importante tener en cuenta las pautas morfológicas que se reconocen en el español actual y la relación semántica percibida entre la base y el derivado, lo que no impediría que la dirección del proceso fuera la misma en ambos casos. 8.1.2b Se postulan a menudo en la morfología sincrónica bases alternantes o alomórficas (§ 1.3.3) para explicar una parte de las irregularidades de los pro- cesos derivativos, por ejemplo naveg- para nave en naveg-ar; raig- para raíz en a-rraig-ar; cabalg- para caballo en cabalg-ar. Es también habitual acudir a sufijos alternantes, como las variantes -etear y -otear para recoger la relación semántica que parece existir entre corretear y manotear, si bien los segmentos -et- y -ot- perte- necen a la base desde el punto de vista histórico. Tales alternancias tienen a veces su origen en la convivencia de formas cultas, tomadas directamente del latín, con for- mas patrimoniales que han experimentado la evolución habitual, como ocurre con coagular ~ cuajar; fustigar ~ hostigar; liberar ~ librar; ondular ~ ondear, o con el sufijo -ble y su variante culta -bil-: estable > estabilizar; responsable > responsabilizar, etc. 8.1.2c Como en otros tipos de derivación, en esta gramática se optará por la perspectiva sincrónica en el estudio de la derivación verbal, sin olvidar por ello los factores históricos que condicionan las irregularidades fundamentales. 8.2 Clases de verbos derivados 8.2.1 Clases de verbos desde el punto de vista de la categoría de su base Atendiendo a la clase de palabras a la que corresponde su base, los verbos derivados se dividen en los siguientes grupos: verbos con bases sustantivas o verbos deno- minales (abotonar, almidonar), verbos con bases adjetivales o verbos deadjeti- vales (entristecer, limpiar), verbos con bases verbales o verbos deverbales (canturrear, parlotear) y verbos con bases adverbiales o verbos deadverbiales (adelantar, alejar). Existen también en la derivación verbal algunas bases interjec- tivas (jalear < hala; pordiosear < por Dios), e incluso algunos verbos derivados sobre bases pronominales (apocar, ningunear, tantear, tutear, vosear) o sobre grupos sintácticos (ensimismar < en sí mismo). 8.2.2 Clases de verbos atendiendo a la unión entre raíz y afijo Según este criterio, la derivación verbal puede ser inmediata o mediata. En la inme diata, la vocal temática se une directamente a la raíz. Si esta termina en vocal, la pierde: alegr(e)-ar. En la derivación verbal mediata, se intercala entre la raíz y el afijo derivativo un interfijo, como se ve en palid(o)-ec-er, o una vocal, como en escas(o)-e-ar. No obstante, estos elementos intercalados se suelen considerar parte del afijo derivativo, lo que da lugar a las segmentaciones palid(o)-ecer, escas(o)-ear. Esta pauta simplificadora es la que se adoptará aquí. 153 Clases de verbos derivados 8.2.3c 8.2.3 Clases de verbos atendiendo a la relación formal entre base y morfema Atendiendo a las pautas morfológicas sobre las que se forman los verbos, cabe hablar de derivación por sufijación y de derivación por parasíntesis. 8.2.3a Los esquemas fundamentales de la derivación por sufijación se deta- llan en la lista que sigue. Como en otros capítulos, se usará A para identificar las ba- ses adjetivales, ADV para las adverbiales y N para las nominales. Las pautas más productivas son las formadas por los afijos -ar, -ear, -izar e -ificar: A-ar (limpiar) N-ar (almacenar) V-etear (repiquetear) A-ear (escasear) N-ear (agujerear) V-itar (dormitar) A-ecer (palidecer) N-ecer (favorecer) V-otear (pisotear) A-ificar (clarificar) N-ificar (estratificar) A-itar (debilitar) N-izar (cristalizar) ADV-ar (adelantar) A-izar (movilizar) N-uar (conceptuar) 8.2.3b Un grupo muy numeroso de verbos derivados presenta una estructura parasintética que consiste en la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo, como en a-tont-ar, en-sombr-ecer. En estos casos la base léxica no forma palabra con el sufijo (no existen *tontar ni *sombrecer) ni con el prefijo (tampoco existe el adje- tivo *atonto ni el sustantivo *ensombra). En consecuencia, no son casos de parasín- tesis, sino solo de prefijación (por lo que se estudian en el § 11.2.1d), re-considerar, ya que existe considerar, o des-enterrar, derivado de enterrar. Los esquemas parasinté- ticos fundamentales son los siguientes: a-A-ar (aclarar) en-A-ar (ensuciar) des-N-ar (descabezar) a-ADV-ar (acercar) en-A-ecer (entristecer) a-N-ar (abotonar) en-N-ar (embotellar) re-N-ar (reciclar) a-N-ear (apedrear) en-N-ear (enseñorear) re-A-ar (refinar) a-N-ecer (anochecer) en-N-ecer (ensombrecer) re-A-ecer (reblandecer) a-N-izar (aterrizar) en-N-izar (encolerizar) La productividad de estos esquemas es muy diferente: baja en el caso de re-A-ar o re-N-ar, y muy alta en el de en-A-ar, a-A-ar, en-N-ar y en-A-ecer. Estas últimas son las pautas morfológicas que se examinarán con más detalle en otros apartados de este capítulo (§ 8.3.3, 8.3.4b y 8.4). Cabría añadir otras apenas productivas, como a-A-ear (a la que responde el venezolanismo ahuevonear) o de-N-ear (deletrear), así como algunas que lo fueron en épocas pasadas, pero han dejado de serlo hoy, como a-A-ecer (sobre la que se formaron los anticuados ablandecer, atontecer), con- A-ar (contristar) y con-A-ecer (contristecer). 8.2.3c Tanto en la parasíntesis como en la sufijación se elimina la vocal final de la base: a-llan(o)-ar; activ(o)-ar. A veces también se pierde el segmento -i- si la base termina en -io, -ia: se forma ensoberbecer, no *ensoberbiecer; fantasear, no *fan- tasiear. El vocalismo en la derivación verbal no es muy diferente del que se obser- va en otros ámbitos de la formación de palabras. Así, algunos derivados mantienen 8.3.1 La derivación verbal 154 el diptongo de la base (aviejarse, adueñarse), pero otros lo deshacen (calentar, voltear) o dan lugar a la alternancia /e/ ~ /i/ entre base y derivado: dictamen > dic- taminar; margen > marginar. A ello deben agregarse los cambios acentuales que suelen imponer los afijos, de modo que de la voz esdrújula pálido se pasa a la aguda palidecer. 8.3 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.1 Verbos derivados en -ear Este sufijo es uno de los más activos en la derivación verbal en todas las variedades del español, particularmente en las americanas. Además de las palabras patrimonia- les, lo han adoptado una serie de verbos derivados de sustantivos de otras lenguas, especialmente en el lenguaje del deporte (batear, esprintar, golear, noquear), en el de la informática (chatear, escasear, formatear) y en el de los medios de comunicación y reproducción (zapear, faxear). En el español hablado, sobre todo el americano, se convierte a menudo la terminación -ear en -iar (alin[ iá̯]r, canturr[ iá̯]r, delin[ iá̯]r, pel[ iá̯]r), pero a veces se pronuncia con una e breve. Este proceso no ha pasado a la lengua escrita y tampoco se ha integrado en los registros formales. 8.3.1a Los verbos derivados en -ear más numerosos son los formados sobre un nombre (N-ear), aunque también abundan los que tienen por base un adjetivo (A-ear). Precisamente por su variedad y cantidad resulta difícil clasificarlos de manera exhaustiva. En los apartados que siguen se mencionan algunas tendencias genera- les que parecen percibirse. Ha de tenerse en cuenta, en cualquier caso, que los ejem- plos que se aducirán tienen una extensión geográfica variable: algunos son comunes a todas las variedades del español, mientras que otros se usan en áreas restringidas. 8.3.1b Destacan proporcionalmente aquellos verbos en cuyas paráfrasis es posi- ble interpretar atributivamente el sustantivo o el adjetivo de la base léxica. Se admiten de esta forma las paráfrasis 'actuar como un N o un A' o 'hacer de N o de A', como en holgazanear, 'actuar como un holgazán' o capitanear, 'hacer de capitán'. Muchos coinciden en designar comportamientos ociosos, molestos, inconvenientes o poco ejemplares, de acuerdo con el estereotipo que se asocia con los sustantivos correspondientes. Además de los citados holgazanear y capitanear, pertenecen a este grupo caciquear, chochear, chulear, compadrear, coquetear, curiosear, golfear, pastorear, piratear, remolonear, tontear, vagabundear, vaguear. 8.3.1c Admiten una interpretación atributiva de naturaleza igualmente estereotí- pica los verbos formados sobre nombres de animales. Dicha interpretación se suele asociar al comportamiento que se les atribuye (a veces con transposiciones metafó- ricas), como puede apreciarse en caracolear, cotorrear, culebrear, gallear, gatear, mariposear, pavonearse, etc. Se registran otros verbos de uso más restringido, como abejonear 'susurrar' o alacranear 'hablar mal del prójimo': Me veo […] descendiendo del coche nupcial frente a una iglesia que no es la mía y ante una muchedumbre de gaznápiros que me alacranean (Marechal, Buenosayres). Cabe añadir buitrear 155 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.1g 'vomitar'; cabrear(se) 'enojar(se)', 'aburrirse', 'molestarse' o 'acobardarse'; lagartear 'tumbarse al sol', etc. Solo esporádicamente son transitivos los verbos de este grupo y los del apartado anterior. Además del citado alacranear, lo es venadear 'tender una emboscada': Lo venadearon después de hacerlo salir con engaño (Cáceres, Humus). 8.3.1d Predominan igualmente los intransitivos en otros grupos de verbos deri- vados en A-ear y N-ear. Entre estos, algunos describen el proceso de surgir un color o el de mostrarlo las cosas, a veces de forma incipiente (albear, amarillear, azulear, grisear, negrear, pardear, rojear, verdear), mientras que otros denotan la manifesta- ción de un defecto físico o fisiológico (bizquear, cojear, gaguear, renquear, tartajear, tartamudear). Siguen la pauta N-ear algunos de los llamados verbos de emisión, como babear, burbujear, centellear, gotear, humear, llamear. 8.3.1e Se derivan varios verbos en -ear de nombres que denotan partes del cuerpo de personas o animales (como aleta, párpado, pestaña, etc.). Muchos de ellos designan movimientos repetidos: aletear 'mover las alas o las aletas', cabecear, palmear, parpa- dear, pestañear, pispilear 'parpadear'; otros designan acciones que se relacionan meta- fóricamente con la denotada por la base: lengüetear (con la variante -etear) 'chismear o mentir con mala intención', naricear 'seguir un rastro con la nariz', paladear. No se derivan de nombres que designan partes del cuerpo, pero expresan movimiento repetido, balancear, bandear, caminatear 'caminar sin rumbo', gambetear, hamaquear 'llevar de un sitio a otro', hojear, pedalear, regatear, zigzaguear, entre otros. Denotan, en cambio, el movimiento realizado a lo largo de una línea, un curso o una superficie bordear, contornear, costear, pespuntear, ribetear, vadear. 8.3.1f Son frecuentes los verbos en -ear que designan la acción de producir o po- ner de manifiesto lo que indica el nombre que constituye su base: alardear, bromear (que equivale aproximadamente a 'hacer bromas'), fantasear, farolear, guerrear, ses- tear (o siestear, como se prefiere en varios países de América), solfear, trampear, etc. Muchos están formados sobre interjecciones o bases onomatopéyicas: arrear (de ¡Arre!), bisbisear, cacarear, cuchichear, jalear (de ¡Hala!), ronronear, sisear, tararear. Expresan el ejercicio reiterado de una actividad que tiene relación con lo denotado por la base un buen número de verbos. La variación geográfica que se percibe en este grupo hereda la que presentan sus bases léxicas: bolichear (de boliche 'bar'; en otras zonas, barear), cervecear, churrasquear, matear 'tomar mate', timbear 'apostar en jue- gos de azar', yerbear, como en Para colmo tenía ganas de matear y se le había acabado la yerba (Cortázar, Rayuela). 8.3.1g Como se ha explicado, la mayor parte de los verbos formados con -ear son intransitivos. Se registran, sin embargo, algunos transitivos. A este grupo pertenecen varios de los que designan acciones que desembocan en cambios de estado, como blanquear 'convertir en blanco', falsear, redondear y otros análogos. Se usa en el Perú bambear 'adulterar un producto o venderlo con falsa presentación', derivado del ad- jetivo bamba 'falso'. Son también transitivos, aunque admitan usos intransitivos, muchos de los verbos que se han dado en llamar instrumentales porque el sustan- tivo del que se derivan se interpreta como el instrumento con el que se lleva a cabo la acción, como sucede en baldear 'regar o achicar con balde', bombear 'extraer con bomba' (como en bombear el agua), cabecear 'golpear con la cabeza'(cabecear el 8.3.1h La derivación verbal 156 balón), escanear 'pasar por el escáner' o 'reproducir con escáner', puntear 'marcar algo usando puntos', telefonear 'llamar por teléfono o usando un teléfono', etc. Se asimilan parcialmente a los verbos instrumentales los derivados en N-ear formados a partir de sustantivos que designan golpes, armas, proyectiles y diversos movimien- tos bruscos o impulsivos. Varios de ellos admiten paráfrasis con los verbos lanzar o dar: balacear (de balazo, usado en muchos países americanos), balear (o abalear, de bala), banderillear, bastonear, cañonear, chicotear ('pegar con un chicote', en varias áreas americanas), cocear, hachear, lacear 'capturar con lazo', patear 'dar patadas', saetear, torpedear, zapatear 'golpear con un zapato'. Son igualmente transitivos la mayoría de los verbos en N-ear que designan la acción de fragmentar algo, como trozar (de trozo, usado en casi toda América, frente a trocear, preferido en España pero también registrado en América), silabear (de sílaba), tajear (de tajo, usado en varios países americanos), etc. 8.3.1h La gran variación que presentan los verbos en -ear se acentúa por el he- cho de que una misma base pueda ser explotada en direcciones semánticas diferen- tes según los lugares. Por ejemplo, piratear significa en Venezuela 'realizar una tarea de forma ineficiente', mientras que en la mayor parte de los demás países en que se usa alude a la realización de copias sin autorización. Cabe, además, la posibilidad de interpretar las bases, o el verbo mismo, de forma metafórica. Así, el significado de brújula, arpón, sable o bronce no es el literal en los usos más comunes de los ver- bos brujulear 'orientarse con habilidad' y 'moverse sin rumbo fijo', arponear 'zahe- rir', sablear 'sacar dinero' o broncear(se) 'tostarse al sol'. 8.3.1i A la diversificación contribuye también la alternancia de verbos forma- dos sobre la misma base pero con esquemas diferentes. Es frecuente que las pare- jas resultantes den lugar a significados parecidos, de forma que la diferencia radica en que una de las voces es antigua o tiene una distribución geográfica más restrin- gida que la otra. Se presenta a continuación una muestra de estas alternancias. No se proporciona, en cambio, información sobre las áreas geográficas que correspon- den a cada uso: Alternancia N-ear y N-ar: agujerear ~ agujerar; barajear ~ barajar; centellear ~ cen- tellar; chapurrear ~ chapurrar; forcejear ~ forcejar; moldear ~ moldar; parchear ~ par- char; rastrillear ~ rastrillar; sermonear ~ sermonar; veranear ~ veranar. Alternancia N-ear (o A-ear) y a-N-ear (o a-A-ear), más restringida: cornear ~ acornear; gafear ~ agafear; lancear ~ alancear; machetear ~ amachetear; malear ~ amalear; palear ('acarrear con pala' en algunos países) ~ apalear; rodear ~ arrodear; solear ~ asolear; tenacear ~ atenacear. Alternancia N-ear (o A-ear) y a-N-ar (o a-A-ar): blandear ~ ablandar; carear ~ acarar; frailear ~ afrailar; martillear ~ amartillar; moldear ~ amoldar. No faltan ejemplos en los que los dos verbos de una pareja tienen significados distin- tos, tal como explican los diccionarios: clarear ~ aclarar; costear ~ costar; humear ~ ahu- mar; pasear ~ pasar; plantear ~ plantar; sanear ~ sanar, etc. 8.3.1j Existen también verbos en -ear derivados de otros verbos. Los esquemas más productivos son V-otear (bailotear, charlotear, fregotear, gimotear, pisotear) y 157 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.2c V-etear (clavetear, corretear, juguetear, repiquetear, toquetear). Aunque es posible que el origen de algunos de estos verbos sea nominal, se suelen interpretar como derivados verbales desde la morfología sincrónica (recuérdese lo dicho en los § 8.1.2a, b), puesto que de forma más o menos regular añaden a los verbos con los que se relacionan matices expresivos, iterativos, y a veces también atenuativos (intras- cendencia o falta de seriedad, constancia o propiedad). Los mismos valores se aprecian en otros verbos que responden a pautas menos productivas, como besuquear, canturrear, lloriquear (se usa también llorisquear en el Río de la Plata). La atenuación que se expresa en todos estos casos ha llevado a pensar a algunos gramáticos que este tipo de formas constituye un equivalente de la derivación apreciativa (particularmente la de diminutivos y la de despectivos) en el ámbito verbal. 8.3.2 Verbos derivados en -ar: formas no parasintéticas 8.3.2a Los verbos derivados en -ar proceden de sustantivos (peine > peinar), ad- jetivos (activo > activar) y adverbios (atrás > atrasar; encima > encimar). Desde una perspectiva estrictamente sincrónica, los adjetivos, que dan lugar a verbos en A-ar transitivos de interpretación causativa, forman el grupo más numeroso, como en agriar 'hacer que algo pase a estar agrio'. A este grupo pertenecen alegrar, bajar, calentar, cegar, dispersar, domesticar, estrechar, hartar, igualar, legitimar, librar, lle- nar, precisar, sanar, secar, soltar, tensar, vaciar, etc. Muchos de estos verbos tienen variantes intransitivas en -arse que designan el proceso que desemboca en los esta- dos nombrados por los adjetivos de la base, como en agriarse 'ponerse o volverse agrio'. Admiten el uso intransitivo sin el morfema se los verbos alternar, amargar y enfermar (en alternancia con enfermarse). 8.3.2b El esquema N-ar también es muy productivo en español. Varios de los verbos resultantes aceptan la interpretación atributiva del sustantivo que se men- cionó en el § 8.3.1b. Son, pues, parafraseables por 'actuar como un N' o 'hacer de N' (pontificar, complementar). Más numerosos son los verbos que admiten una inter- pretación instrumental, en los que el sustantivo de la base se refiere a aquello que se usa como instrumento: abanicar, anestesiar, cepillar, limar, peinar, remar, serrar o serruchar. Otros reciben una interpretación causativa (aproximadamente, 'causar, producir o llevar a cabo N'): anexionar, bailar, coleccionar, decepcionar, emocionar, ilusionar, lesionar, presionar, sancionar, etc. Podrían asimilarse a este grupo los que expresan la acción de fraccionar alguna cosa: fragmentar, racionar, seccionar. Los grupos anteriores recogen las principales tendencias semánticas, pero son posibles otros significados. Como sucedía con los verbos en -ear, también el contenido de los ter- minados en -ar es muchas veces resultado de interpretaciones metafóricas, como en fusilar un texto ('plagiarlo'), peinar un terreno ('rastrearlo'), etc. 8.3.2c Está activo el proceso que consiste en formar verbos a partir de sustantivos deverbales. Ello da lugar a tríadas como anexar > anexión > anexionar; expandir > expan- sión > expansionar; poner > posición > posicionar(se); revolver > revolución > revolucio- nar, etc. En general, se desaconseja usar estos verbos cuando son sustituibles por los simples correspondientes, como aperturar si equivale a abrir, o recepcionar como sim- ple variante de recibir. No obstante, estos derivados adquieren a veces significados 8.3.3a La derivación verbal 158 técnicos o especializados, como visionar (cuando alude a la acción de ver una pe- lícula de forma oficial o profesional) o tensionar (aplicado a las relaciones diplo- máticas). 8.3.3 Verbos derivados en -ar: formas parasintéticas 8.3.3a Las pautas a-A-ar y a-N-ar dan lugar a un gran número de formas parasin téticas en español, algunas ya existentes en latín y otras de creación roman- ce. Muchas de ellas son de uso generalizado, pero otras presentan una extensión más restringida. Se ajustan al esquema a-A-ar (barato > abaratar), más vivo en el espa- ñol americano que en el europeo, verbos como ablandar, achicar, aclarar, afear, aflojar, agrandar, agravar, ahondar, alargar, allanar, anular, aproximar, asegurar, atontar. Responden al esquema a-N-ar (peste > apestar) los verbos abanderar, abarro- tar, acaudillar, amadrinar, apadrinar, apayasar, avasallar, avecinar, entre muchos otros. Este esquema ha dado lugar, además, a participios parasintéticos que se usan como adjetivos sin que ello presuponga la existencia del paradigma verbal corres- pondiente. Así, a los adjetivos afrutado, anaranjado y atigrado se asigna el esquema a-N-ado porque no suponen necesariamente la existencia de los verbos *afrutar(se), *anaranjar(se) y *atigrar(se). 8.3.3b Como en otros casos, es compleja y múltiple la aportación de la base a la interpretación final del verbo, pero abundan aquellos que codifican de manera más o menos precisa los siguientes significados: 'causar el estado designado por el adje- tivo' (ablandar 'poner blando', ahondar 'hacer hondo', etc.); 'dar forma de N' (acam- panar 'dar forma de campana'); y, sobre todo, 'usar N como instrumento para algo' (abotonar, acuchillar, amordazar, aserrar, atornillar). Muchos de los verbos pertene- cientes a los dos esquemas que aquí se tratan (a-A-ar y a-N-ar) ofrecen variantes intransi tivas, casi siempre pronominales, que expresan el proceso de pasar al estado designa do por el adjetivo o el nombre. Es el caso de acortarse 'hacerse (más) corto' frente a acortar 'hacer (más) corto', de acobardarse frente a acobardar, de abarrotarse frente a abarrotar, de acalorarse frente a acalorar, etc. 8.3.3c También estos esquemas dan lugar a creaciones locales de uso restringido. Así, en el Río de la Plata y en algunas partes de España se usa abicharse 'llenarse de gusanos', frente al más extendido agusanarse: La herida ya se le estaba agusanando, pero él seguía firme en su puesto (Roa Bastos, Hijo). No faltan tampoco las interpreta- ciones metafóricas, como las de achancharse (de chancho 'cerdo'), que en el lenguaje popular de la Argentina significa 'perder potencia y agilidad un automóvil', 'abando- narse una persona y no rendir en el trabajo' o 'ponerse gordo'. Se documentan igual- mente verbos con formas alternantes entre el esquema sufijal (-ar) y el parasintético (a-…-ar), unas veces con diferencias en el significado (acondicionar y condicionar), pero no otras (ajuntar ~ juntar; amartillar ~ martillar; arrascar ~ rascar; arreman- gar ~ remangar). No han pasado a la lengua formal algunos verbos de este grupo: ajuntar, anublar, arrascar, entre otros. 8.3.3d Los esquemas en-A-ar y en-N-ar permiten formar verbos derivados que muestran una interpretación causativa análoga a la ya descrita en otros grupos. Así, 159 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.4b endulzar, derivado de dulce, significa 'poner dulce', mientras que su variante prono- minal endulzarse significa 'ponerse dulce', es decir, pasar al estado o la propiedad designada por ese adjetivo. Responden al mismo proceso encolerizar y encolerizarse, que tienen base sustantiva, y también emborrachar(se), embrujar(se), enamorar(se), encorvar(se), engalanar(se), ensanchar(se), ensuciar(se), entibiar(se), enturbiar(se) y otros. Entre las muchas formaciones metafóricas que se registran en este amplio grupo de verbos puede mencionarse el verbo encachimbarse 'irritarse', usado en va- rios países centroamericanos: La gente se encachimbó y comenzó la protestadera (Flores, Siguamonta). Se trata de un derivado de cachimba 'cierta calabaza de forma alargada' y, por extensión, 'semblante adusto', 'expresión irritada del rostro'. 8.3.3e Muchos de los verbos que se forman según el esquema en-N-ar muestran un componente locativo. En efecto, el sustantivo de su base puede designar un reci- piente o un contenedor. Sucede así con embarcar, embotellar, empaquetar, encajo- nar, encarcelar, enclaustrar, enfundar, enjaular, enlatar, envalijar, envasar, entre otros muchos. Así pues, embotellar algo no significa 'poner una botella en algún lugar', sino 'poner algo en una botella'. También en los verbos de este grupo se perciben interpretaciones metafóricas, como en enfrascarse (formado a partir de frasco) o en encajar algo ('meterlo en otra cosa, ajustarlo', en lugar de 'meterlo en una caja'). 8.3.3f En otros verbos, los sustantivos de la base no designan un lugar donde se coloca algo, sino la materia o la sustancia que se unta o adhiere a otra cosa, o bien un objeto que se superpone a ella. Así pues, encalar algo no es 'meterlo en cal', sino 'darle o echarle cal', además de 'cubrirlo con cal'. A este grupo pertenecen embaldo- sar, embarrar, embrear, empapelar, empastar, empedrar, empolvar, encalar, encerar, enharinar, enjabonar, ensalivar o enyesar, entre otros verbos. 8.3.3g De menor rendimiento son otros esquemas parasintéticos, como con-A-ar (condensar, confirmar); con-N-ar (configurar, conformar y congraciar); des-A-ar (des- bastar, desbravar); des-N-ar (desquiciar); entre-N-ar (entrecomar, entrecomillar); ex-A-ar (exaltar, expropiar); ex-N-ar (exclaustrar, exfoliar); pro-A-ar (pro lon- gar); pro-N-ar (prohijar); re-N-ar (reciclar, recular); son-A-ar (sonrojar); tras-N-ar (trasnochar, trasvasar). 8.3.4 Verbos derivados en -ecer 8.3.4a Se registran en español muchos verbos formados mediante este sufijo. A incrementar su número contribuyó el que varios de los terminados en -ir en la lengua antigua fueran sustituidos por otros en -mecer: agradecer sustituyó a gradir, embellecer a embellir, enriquecer a enriquir, escarnecer a escarnir, establecer a esta- blir, fallecer a fallir, guarnecer a guarnir, padecer a padir, etc. 8.3.4b Los verbos en -ecer formados sobre adjetivos se ajustan preferentemente a los esquemas en-A-ecer (embellecer, empobrecer, endurecer, enloquecer, enmudecer, ennegrecer, ennoblecer, enriquecer, enrojecer, ensordecer, entorpecer, entristecer, envejecer) y A-ecer (humedecer, languidecer, oscurecer, palidecer, robustecer). Se obser- va hoy cierta preferencia de los adjetivos bisílabos por el primer esquema, y de los 8.3.5a La derivación verbal 160 trisílabos por el segundo. Por su parte, los verbos en -ecer de base sustantiva siguen sobre todo el esquema en-N-ecer (encallecer, enmohecer, enmugrecer, enorgullecer, ensoberbecer, ensombrecer) y, en menor medida, N-ecer (dentecer 'echar los dientes', favorecer, florecer, fosforescer, frutecer 'dar fruto'). El esquema a-N-ecer solo se reco- noce en la actualidad en anochecer y atardecer. 8.3.5 Verbos derivados en -izar, -ificar y otros afijos 8.3.5a La mayoría de los verbos en -izar se ajustan en el español actual a los es- quemas A-izar y N-izar. Menos numerosos son los que responden a a-N-izar (atemo- rizar, aterrizar, aterrorizar) y todavía más escasos los que siguen la pauta en-N-izar (encolerizar, enfervorizar). El esquema A-izar es sumamente productivo para formar verbos sobre adjetivos gentilicios (argentinizar, cubanizar, españolizar, hondureñizar, mexicanizar, panameñizar, venezolanizar, etc.) y, en general, sobre adjetivos que ter- minan en -l y -r, muchos de ellos de relación (§ 13.5). A este grupo pertenecen los verbos centralizar, exteriorizar, fiscalizar, globalizar, interiorizar, legalizar, militari- zar, nacionalizar, oficializar, palatalizar, regularizar, secularizar. Es asimismo nutrido el grupo de los verbos en -izar que se derivan de adjetivos terminados en vocal, como agudizar, amenizar, eternizar, humanizar, profundizar, ridiculizar, solidari- zar, urbanizar. 8.3.5b Muchos verbos españoles en N-izar se remontan a la lengua medieval (bautizar, escandalizar, martirizar, organizar, profetizar, solemnizar, tiranizar, voca- lizar) o a la clásica (agonizar, dogmatizar, evangelizar). Otros muchos son posteriores: animalizar, armonizar, carbonizar, miniaturizar, monopolizar, pulverizar, señalizar. Un gran número de verbos de este grupo están restringidos a determinadas regiones del mundo hispánico, como lotizar (también lotear o lotificar) 'dividir un terreno en lotes para edificar sobre ellos', que se usa en algunas zonas de América: Pero, en fin, era su huerto [...] Que lo alquilaran, que lo vendieran, que lo lotizaran, allá ellos (Bryce Echenique, Huerto). El esquema ha servido también para españolizar extranjeris- mos: amerizar (fr. mer 'mar', más usado que amarizar), pasteurizar (que alterna con pasterizar), computarizar (preferible a computerizar), o esponsorizar (aunque se aconseja emplear patrocinar o auspiciar en su lugar). 8.3.5c El español contemporáneo conoce un buen número de alternancias entre los derivados en -ar y los derivados en -izar. La distribución obedece a diversos fac- tores. Cabe mencionar en primer lugar los geográficos, como ocurre con concienti- zar, habitual en América, a veces en alternancia con concienciar, que es la única forma conocida en el español europeo. Del mismo modo, en unos países se prefiere liderar (también liderear) o empanizar, y en otros liderizar o empanar (o bien apa- nar). Sucede otras veces que una de las dos formas está en vías de desaparición a favor de la otra, como en enfermizar (antiguo), frente a enfermar (de uso general), o en caricaturar, confraternar, dialogizar, optimar (todos de uso escaso), frente a cari- caturizar, confraternizar, dialogar, optimizar. Una tercera posibilidad es que convivan las dos variantes y que presenten algunas diferencias de sentido o de construcción. Así, es posible acaramelar un postre, al igual que caramelizarlo, pero el primer verbo adquiere ciertos usos figurados (acaramelarse una pareja) que no posee el segundo. 161 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.5g Se suele distinguir también entre aclimatarse alguien a un lugar y climatizar un espa- cio; liberar a una persona de una carga y liberalizar una actividad comercial; señalizar una carretera (también una infracción o una falta, en el sentido en que lo usan los árbitros en el lenguaje deportivo) y señalar una necesidad. Se recomiendan, como norma general, las variantes en -ar, en lugar de las formas en -izar, cuando no se perciben entre ellas diferencias contextuales ni de contenido, como en las parejas hibernar e hibernizar, legitimar y legitimizar. Aun así, existen en este punto prefe- rencias particulares que pueden variar de un país a otro. 8.3.5d Los verbos en -ificar responden sobre todo a los esquemas A-ificar (amplificar, clarificar, dignificar, dulcificar, falsificar, fortificar, intensificar, purificar, rarificar, santificar, simplificar, vivificar) y N-ificar (clasificar, cosificar, dosificar, es- cenificar, estratificar, gasificar, mitificar, momificar, osificar). Este sufijo es prolongación culta del latino -ificāre, que dio lugar a una variante evolucionada -iguar, presente en amortiguar, apaciguar, atestiguar, averiguar, santiguar. Algunos de estos verbos ofrecen en la actualidad las dos variantes, aunque su significado puede no ser idén- tico: apaciguar ~ pacificar; atestiguar ~ testificar; averiguar ~ verificar. Como en el caso de -izar, existen numerosos dobletes formados por un verbo en -ificar y otro que responde a un esquema diferente, pero la distribución de usos y significados suele ser irregular. Una de las pautas más repetidas es la que se percibe en endulzar y dulcificar; el segundo tiende a elegir complementos abstractos (carácter, maneras, temperamento), y el primero, concretos. 8.3.5e La interpretación que predomina en los verbos en -izar e -ificar es la causativa, de modo que humanizar es 'hacer humano', miniaturizar 'convertir en miniatura', intensificar 'hacer intenso', momificar 'convertir en momia', etc. Sin em- bargo, la interpretación causativa solo parcialmente puede extenderse a verbos como ejemplificar o dosificar. En otros casos surgen interpretaciones distintas, como la atributiva en protagonizar o rivalizar, que no significan 'hacer protagonista' o 'ha- cer rival' sino más bien 'ser protagonista' o 'ser rival'. 8.3.5f Cierto número de verbos en -izar y en -ificar presentan variantes cultas en sus bases, como se aprecia en fratern-izar, vulcan-izar; damn-ificar, fruct-ificar, petr-ificar. Asimismo, muchos de los verbos derivados de adjetivos en -ble mantie- nen en ellas la variante -bil-: impermeable > impermeabilizar; potable > potabilizar; sensible > sensibilizar. Por otra parte, varios de los verbos en -izar experimentan un proceso de haplología (§ 1.3.4d) que afecta especialmente a los adjetivos terminados en -´ico. Así, a partir del adjetivo automático se forma automatizar (no *automa- ticizar), de dramático, dramatizar (no *dramaticizar), y de político, politizar (no *politicizar). También abundan los ejemplos de esta reducción en los derivados de nombres terminados en -ismo e -ista (erotismo > erotizar, no *erotismizar; protago- nista > protagonizar, no *protagonistizar), y sobre todo de los acabados en -sis (aná- lisis, diálisis, electrólisis, parálisis), como en analizar, dializar, electrolizar, paralizar. 8.3.5g El latín formó varios verbos en -itāre a partir de otros verbos, y a veces también de adjetivos. En el español actual se reconoce la raíz verbal en dormitar (< dormir), y la adjetival en capacitar (< capaz), habilitar, inhabilitar, posibilitar y po- cos verbos más. De entre los verbos en -uar, algunos provienen directamente del 8.4 La derivación verbal 162 latín (acentuar, continuar, habituar) y otros se formaron siguiendo el mismo esque- ma. En varios de ellos se perciben pautas semánticas sistemáticas que relacionan la base con el verbo derivado y que pueden llevar a considerar que -uar es un sufijo derivativo en el análisis sincrónico (por tanto, acento > acentuar). A este grupo per- tenecen acentuar, conceptuar, graduar, habituar, puntuar. No se extiende, en cam- bio, tan claramente esa pauta a actuar o efectuar. 8.4 Aspectos históricos de los esquemas derivativos verbales El inventario y la configuración de los verbos derivados han variado considera- blemente a lo largo de la historia del español. A la vez que se han formado nuevos verbos, han ido desapareciendo otros, como abajar o atristar (esquema a-A-ar), apo- sesionar o anivelar (esquema a-N-ar), enanchar o enfear (esquema en-A-ar), tallecer o plumecer (esquema N-ecer), ablandecer o arronquecer (esquema a-A-ecer), etc. Va- rios de los perdidos tienen correlato en el español actual, pero ajustados a esquemas diferentes. Así, en lugar de atristar, aflacar se usan hoy entristecer, enflaquecer; en vez de acortecer se emplea acortar, y en lugar de ajenar, enajenar. Otros se han man- tenido en ciertas zonas, a menudo con cambio de significado. No faltan casos en que se han perdido los esquemas mismos, como los citados (§ 8.2.3b) a-A-ecer (ablande- cer, atontecer), con-A-ar (contristar) y con-A-ecer (contristecer). Se observan tam- bién variaciones en las pautas sintácticas. Por ejemplo, en la lengua antigua era frecuente que la misma base diera lugar a dos verbos distintos, uno en a-A-ar para usos transitivos como atristar, y otro con la pauta en-A-ecer no pronominal para usos intransitivos, como entristecer: Entrestició et ovo muy gran pesar (Calila e Dimna). La lengua moderna perdió muchos de los antiguos verbos en a-A-ar y adaptó algunos verbos en -ecer a los usos transitivos (entristecer a alguien, enloquecer a alguien). Otros quedaron como intransitivos (envejecer, languidecer, palidecer), en algunos casos convertidos en pronominales (aridecerse, embravecerse, embrutecerse, em- pequeñecerse) y a veces con alternancia entre las dos soluciones: enflaquecer(se), enloquecer(se), ensordecer(se). Todas estas vicisitudes históricas pueden ayudar a entender la pervivencia de esquemas alternantes para un mismo verbo, en la misma área lingüística o en áreas diferentes, ya con un significado similar ya con signifi- cados distintos. 9 La derivación apreciativa 9.1 Caracterización 9.2 Los sufijos diminutivos 9.3 Los sufijos aumentativos 9.4 Los sufijos despectivos 9.1 Caracterización 9.1.1 Los sufijos apreciativos: definición y clases 9.1.1a Se llaman apreciativos los sufijos que se añaden para expresar la valoración afectiva que se hace de las personas o las cosas. Así, los sustantivos ami- guete, blancuzco, blandengue, casita, feúcho, fortunón, listillo, pelín, sombrerazo, tipe- jo transmiten connotaciones subjetivas (atenuación, encarecimiento, cercanía, ponderación, cortesía, ironía o menosprecio, entre otras) ausentes en amigo, blanco, blando, casa, etc. Junto con tal valor connotativo, los sufijos apreciativos pueden expresar también alguna cualidad objetiva, generalmente un tamaño mayor (como en manchón) o menor (como en jardincito) que el designado por el referente de la base nominal. La derivación apreciativa se considerará aquí un proceso derivativo, en lugar de flexivo. Aun así, comparte con la flexión su carácter productivo y su re- gularidad, por lo que, salvo casos particulares de lexicalización, es excluida de los diccionarios (§ 9.1.4a). Su afinidad con la flexión se manifiesta también en que no altera la categoría de la base, como se explica en el § 9.1.2a, y en que los afijos apre- ciativos pueden seguir a otros sufijos en la derivación, como en Lo que ya sabíamos; otra sublevacioncita militar (Galdós, Prohibido). Por el contrario, estos afijos solo aparecen seguidos de los que denotan plural (cas-ita-s). Por otra parte, la sufijación apre- ciativa puede dar lugar a significados especiales de la base, propiedad que no aportan los sufijos flexivos. Las nociones semánticas que aportan los sufijos apreciativos tienen, además, carácter léxico, más que gramatical. 9.1.1b Frente a lo que suele ocurrir con otros sufijos, es posible concatenar varios apreciativos con idéntico significado dentro de la misma voz, como en chiqu-it-ito, chiqu-it-ico o chiqu-it-ín. No hay, en cambio, concatenación de sufi- jos diminutivos en voces como bicharraco. Así, los segmentos subrayados en bich-arr-aco, brav-uc-ón, son-iqu-ete, viv-ar-acho, llamados interfijos, se insertan entre la raíz de una palabra y el afijo, y carecen de significado. Este proceso no es potestativo, puesto que no existen en la conciencia de los hablantes las supuestas formas intermedias *bicharro, *bravuco, etc. 9.1.1c La derivación apreciativa 164 9.1.1c Se distinguen tradicionalmente tres clases de sufijos apreciativos: los dimi nutivos, como -ito o -illo; los aumentativos, como -ón o -azo, y los despectivos, como -ucho o -aco. La clase de los sufijos despectivos se cruza a menudo con las otras dos, puesto que algunas formaciones despectivas son a la vez diminutivas (caballerete, personajillo) o aumentativas (acentazo, narizota). 9.1.2 Características de los sufijos apreciativos 9.1.2a Los sufijos apreciativos no alteran la clase de palabras a la que pertenece su base léxica. Así pues, mesaza es sustantivo, al igual que mesa; blancuzco es adjeti- vo, como blanco, y despacito es adverbio, como despacio. Por ello, no han sido consi- derados habitualmente apreciativos, pese a que pueden añadir matices expresivos diversos, el sufijo -ón que aparece en derivados de verbos como buscón (de buscar), mirón, respondón, saltón, o el sufijo -oso, presente en algunos adjetivos derivados de sustantivos, como baboso, izquierdoso, ruidoso. Sí se asemeja, en cambio, a los apreciativos este mismo sufijo cuando se une, sobre todo en el español americano, a adjetivos para formar derivados de intención festiva, como elegantoso, intelectua- loso, modernoso. También se asimilan parcialmente a los apreciativos los sufijos que, añadidos a los adjetivos de color, indican tonos aproximados: amarillento, grisáceo, negruzco, rojizo, verdoso. En cambio, pese a no implicar cambio de categoría y añadir connotaciones expresivas, no se agrupan tradicionalmente con los apreciativos los adjetivos en -ísimo (§ 7.2.2) ni los verbos frecuentativos, como besuquear, canturrear o lloriquear. 9.1.2b Algunos sufijos apreciativos pueden modificar el género de su base léxi- ca. Así sucede en muchas de las formas en -ón, por ejemplo en manchón, notición, novelón o peliculón. Con el sufijo -ín, por el contrario, la alteración de género se limita a ejemplos lexicalizados: calabacín, maletín, violín, etc. El cambio de género no suele darse con -azo (cochazo, madraza), a menos que no constituya un verdadero sufijo apreciativo, como sucede en flechazo o escobazo (§ 5.2.8a). 9.1.2c Los sufijos apreciativos reciben el acento de la palabra, por lo que esta se convierte en aguda con -ín u -ón (libro > librín; película > peliculón) o en llana en el resto de los casos (animal > animalote; escándalo > escandalazo; médico > medicucho; nariz > naricita). Estos cambios acentuales dan lugar a alternancias en las voces que contienen diptongos: calentito alterna con calientito, que se prefiere en varios países de América; buenazo y cuerpazo mantienen el diptongo, pero lo pierden bonachón y corpachón; hay diptongo en viejito, pero no en vejete; en pueblito, pero no en pobla- cho. En general, son escasos los pares que muestran en una misma comunidad alter- nancias de diptongación con los mismos sufijos apreciativos, pero no es extraño que en unas áreas se prefiera la forma diptongada (Manuelito, sinvergüenzón, en amplias zonas de América) y en otras la forma no diptongada (Manolito, sinvergonzón). De todos modos, estas alternancias son mucho menos frecuentes con los apreciativos que con otros sufijos. 9.1.2d Las palabras que admiten apreciativos no muestran en su función sintác tica alteraciones notables si se las compara con las voces correspondientes no 165 Caracterización 9.1.3c derivadas. Aun así, se observa en los adjetivos apreciativos cierta tendencia a re- chazar la posición antepuesta al nombre; se dice, en efecto, un ligero desayuno, pero un desayuno ligerito. 9.1.3 Restricciones en la aparición de los sufijos apreciativos 9.1.3a No todas las palabras admiten por igual sufijos apreciativos. Mientras al- gunas pueden combinarse con varios (chicuelo, chiquito, chiquitico, chiquillo, chiqui- tín, chiquete, chicote, chicazo), otras no admiten con naturalidad ninguno. Estas diferencias pueden deberse a razones fonéticas, categoriales (en el sentido de relati- vas a la clase de palabras) o semánticas. Proporcionan un ejemplo de las primeras las voces acabadas en i o en -u ( jabalí, menú, tribu), las agudas en -ó (rondó) y en -d (verdad, virtud ) que se resisten, por lo general, a recibir sufijos apreciativos. Aun así, se registra verdadita en Venezuela y en otros países del área caribeña (a veces en alternancia con verdacita), como en Bueno, la verdad verdadita Niña Chita es un re- galo mío personal (Morón, Gallo). 9.1.3b En cuanto a las restricciones ligadas a la categoría, admiten sobre todo sufijos apreciativos los sustantivos (casita, libraco, muchachote) y los adjetivos (blan- quito, grandote). En menor medida los aceptan los adverbios (despacito, rapidito, deprisita, arribote), las formas de gerundio (callandito, corriendito), algunas inter jecciones (ojito, hasta lueguito) y ciertos cuantificadores (nadita, poquito, tantito o tantico, todito). El español americano suele extender los diminutivos a adverbios e interjecciones que no los llevan en el europeo, como acacito, adiosito, ahicito, ahori- ta, allacito, alrededorcito, antesito, apenitas, aquicito, chaucito, despuesito, detrasito, nomasito, suavecitamente, así como a algunos demostrativos, posesivos y numerales (estito, suyita, cuatrito). He aquí algunos ejemplos: —Más allacito. —Lo mismo está. —Más acacito. —Lo mismo está (Icaza, Huasipungo); Seis años son larguísimos, sobre todo si tenés en cuenta que yo pude zafar, apenitas pero pude (Benedetti, Primavera); Y de estito que sobró, saca el gobierno otra parte para el servicio del seguro social (Viezzer, Hablar); Lo único cierto, amable lector, es que cada uno defiende lo suyito (Tiempos 22/10/2008). 9.1.3c Por último, existen restricciones semánticas en la aparición de los sufijos apreciativos. Los adjetivos de relación (aéreo, presidencial, pulmonar: § 7.3 y 13.2.1c) no se combinan con estos sufijos. Entre los nombres, los aceptan preferentemente los contables, si bien los no contables no los rechazan en todos los casos: mucha penita, bastante calorcito, más arrocito. De hecho, cuando un sustantivo admite usos como no contable y como contable, son los segundos los que aparecen preferente- mente con apreciativos. Contrastan, pues, Aquí hay poca luz para leer (uso no contable de luz, sin diminutivo) y las lucecitas que se veían en el cielo (uso de luz como nom bre contable). Por otra parte, las interpretaciones más claramente físicas o materiales de los sustantivos muestran cierta tendencia a aceptar apreciativos con mayor natu- ralidad que las que apuntan a significados más abstractos: ¡Qué {tiempecito ~ tiempi- to ~ tiempucho} tenemos! (tiempo atmosférico), frente a ¡Cuánto tiempo ha pasado! (tiempo cronológico, sin diminutivo). 9.1.4a La derivación apreciativa 166 9.1.4a Transparencia y opacidad en la sufijación apreciativa 9.1.4a Las palabras que contienen sufijos apreciativos se dividen en dos grupos: las llamadas de significado transparente (o, simplemente, transparentes), cuyo significado se deduce de la combinación de raíz y sufijo, como casita, naricilla, hombrón, guapete, y las opacas o lexicalizadas, cuyo significado no se obtiene por este procedimiento. Solo a las voces de este último grupo da cabida el diccionario, puesto que, frente a las del grupo anterior, muestran un significado distinto del de su base. Forman parte, en consecuencia, del repertorio léxico del idioma. A este grupo pertenecen centralita, cigarrillo, cinturón, cuadernillo, estribillo, flequillo, machote, manecilla, palacete, pañuelo y otros muchos vocablos. 9.1.4b Los conceptos de transparencia y opacidad son, sin embargo, nociones graduales que en muchos casos dependen, además, de factores variables. Casi todos los hispanohablantes establecen algún vínculo entre cigarrillo y cigarro, entre mesi- lla o mesita de noche (mesita de luz en algunos países) y mesa, o entre boquilla y boca. No todos relacionan, en cambio, horquilla con horca, estribillo con estribo, o flequillo con fleco. La relación suele ser opaca cuando ha mediado alguna otra lengua (como el italiano en casino o el francés en florete) o cuando el sufijo apreciativo ya aparecía en latín, como sucede en abeja, abuelo, lenteja, oreja, tobillo, etc. 9.1.4c Es posible que con un mismo sufijo se formen derivados transparentes y opacos. Así, el primer miembro de los pares siguientes es transparente, mientras que el segundo es opaco: paginilla ~ flequillo; Luisico ~ abanico; mujerona ~ bombona; reyezuelo ~ pañuelo; tontín ~ sillín; grandote ~ cascote. En algunos casos existen dos o más derivados opacos formados a partir de la misma base (como frailecito 'juguete' y frailecillo 'pájaro'); otras veces un derivado puede admitir, según el contexto, una interpretación transparente y otra opaca: monjita, por ejemplo, puede ser un dimi- nutivo de monja (interpretación transparente) o bien significar 'avecilla gris' (inter- pretación opaca). Por último, se puede aplicar un sufijo apreciativo a vocablos que contienen otro lexicalizado: abaniquito, cabritito, flequillote. 9.2 Los sufijos diminutivos El diminutivo más extendido hoy es -ito / -ita, aunque en la lengua medieval y en la clási- ca predominaba -illo / -illa. Además de -ito / -ita, en España se usan los siguientes diminu- tivos, con preferencia por unos u otros según las zonas: -ico / -ica, -uco / -uca, -ín / -ina, -ino / -ina, -iño / -iña, -ejo / -eja, -illo / -illa y -ete / -eta. En América son menos frecuentes los diminutivos distintos de -ito / -ita: se usan -ejo / -eja en zonas de la Argentina y del español andino; -ingo / -inga en la parte oriental de Bolivia; ico / -ica, sobre todo en el Cari- be, con la variante -itico / -itica: Yo te dije lo mismitico de siempre (Cabrera Infante, Tigres). 9.2.1 Formación y segmentación de los diminutivos 9.2.1a Al igual que otros sufijos, los diminutivos se añaden a la base léxica tras suprimir la vocal final cuando es átona: mes(a) + ita > mesita. La vocal tónica suele 167 Los sufijos diminutivos 9.2.2a mantenerse: sofa-cito. De acuerdo con ello, la segmentación de gatito será gat-ito, y la de jefecito es jef-ecito. Ello obliga a distinguir variantes contextuales de los sufijos, como se hará en el § 9.2.2a-c. Constituyen excepción formaciones como Carlitos, lejitos, Mercedita(s), Osquítar, para las que se han propuesto análisis basados en el concepto de interfijo (§ 1.3.2d) que no se seguirán en esta obra, como se explica en el § 9.2.2. 9.2.1b Los diminutivos suelen terminar en -o o en -a en función del género de su base. Esta generalización se extiende a los llamados adjetivos de una terminación (§ 13.3.2b): sabor suavecito, bebida fuertecita. Solo si la base es un sustantivo masculino terminado en -a (tema, problema) o un femenino en -o (moto, foto) suele mantenerse esta vocal (la motito, la fotito, el temita, el problemita), aunque las soluciones varían según los sufijos (un problemita frente a un problemín), las palabras (no se usa la fotita, pero sí la manita) y las zonas. Así, la manito es forma muy extendida en América: Le hago chau, chau con la manito hasta que el avión se pierda en el horizonte (Caretas 22/9/2000), a veces en alternancia con la manita (única variante en España). 9.2.2 Variantes contextuales de los diminutivos Como se vio en el § 9.2.1a, un mismo sufijo puede ofrecer variantes según la configu- ración de la base a la que se une. Así, -ito puede aparecer también como -cito, -ecito o, a veces, como -ítar, -itos, -citos (azuquítar, Carlitos, Dolorcitas). Por oposición a este análisis, algunos autores entienden que las voces mencionadas se derivan por interfijación (Carl-os + -it- > Carlitos), insertando it- dentro de la raíz Carlos. En tal caso, serían excepción vocablos como Merceditas o fuertecito, pues se esperarían *Mercedites (Merced-es + -it-) o *fuertecite. En los apartados siguientes se describi- rán los contextos de aparición de las principales variantes de los sufijos diminutivos. Aunque la exposición se centrará en el sufijo -ito / -ita por ser el más universal, el resto de los diminutivos sigue de cerca los comportamientos de este. 9.2.2a Palabras terminadas en vocal átona. Cuando las vocales son -a, -o, la variante -ito / -ita es la más frecuente. Sin embargo, estas voces tienden a construirse en el español europeo con -ecito / -ecita cuando la palabra es bisílaba y la sílaba tóni- ca contiene diptongos en -ie- (hierbecita, tiernecito) o -ue- (jueguecito, nuevecita). Se registran también en el español americano algunos derivados en -ecito de este tipo (a veces en alternancia con formas en -ito: jueguecito ~ jueguito, viejecito ~ vieji- to), como en Un vientecito transparente lo aliviaba del olor a entierro que le había dejado encima el peso del cadáver (Montero, M., Trenza). La terminación -io / -ia también produce alternancias entre ambas variantes sufijales, tanto en España como en América: Se iba a quedar tan limpita y tan linda (Madariaga, Viva); El astuto guerrerense ganó limpie- citos cuarenta millones de dólares de un golpe (Fuentes, Cristóbal ). Cuando la vocal final es -e, el diminutivo suele formarse en -ito / -ita si la palabra tiene más de dos sílabas y en -ecito / -ecita si es bisílaba. Así, de padre se deriva pa- drecito y de madre, madrecita, pero sobre compadre se forma compadrito y sobre comadre, comadrita. 9.2.2b La derivación apreciativa 168 9.2.2b Palabras terminadas en vocal tónica. El diminutivo suele ser -cito / -cita: cafecito (en alternancia con cafetito, cafelito, cafeíto), tecito, sofacito, papacito (en alternancia, en algunas zonas, con papaíto, papito), mamacita (también mamaíta, mamita), ahicito, Josecito (en algunas zonas, Joseíto, Joselito, Josito), bebecito (también bebito), manicito (de maní), etc. Los diminutivos de pie son piececito y piecito. 9.2.2c Palabras terminadas en consonante. Cuando son monosilábicas predomina -ito / -ita en los antropónimos: Gilito, Juanito (Juancito en algunas zo- nas), Luisito, Pacita. En el resto de las voces es frecuente que alternen -cito / -cita y -ecito / -ecita: barcito ~ barecito; florcita ~ florecita; mielcita ~ mielecita; solcito ~ so- lecito; trencito ~ trenecito. Aun así, son varias las palabras que presentan preferente- mente una de las dos variantes: lucecita, mesecito, pececito. En general, en América se detecta la preferencia por -cito / -cita, mientras que en España es más habitual la elección de -ecito / -ecita. Las palabras no monosilábicas terminadas en -n o en -r tienden a formar diminutivos en -cito / -cita: amorcito, camioncito, guioncito, jo- vencito, mujercita, pastorcito, regularcito, virgencita, con la importante excepción de señorito. Varios sustantivos y adverbios terminados en -s adoptan diminutivos en -itos / -itas (Carlitos, lejitos, Merceditas, paragüitas) e incluso en -citos / -citas (Dolorcitas). En el resto de las palabras no monosilábicas terminadas en consonante es -ito / -ita la variante más habitual: arbolito, Jesusito, mantelito, naricita, relojito, tapicito, trebolito. 9.2.3 Interpretaciones de los diminutivos Como se señaló al comienzo del capítulo, los diminutivos expresan matices afecti- vos, lo que explica que apenas aparezcan en los discursos de contenido objetivo, como la prosa científica, didáctica, jurídica o administrativa. Los matices que conno- tan suelen ser positivos, pero a veces aparecen también de signo contrario. Así, la expresión este librito puede sugerir modestia si la emplea el autor del libro, pero menosprecio si la usa un crítico. La entonación suele resultar determinante para des lindar estas connotaciones. La valoración afectiva de los derivados se orienta a menudo hacia el interlocutor, lo que justifica que los diminutivos —y los apreciativos en general— sean de uso frecuente en la interacción con niños. Junto con los matices afectivos, los diminutivos pueden expresar otras nociones. Destacan especialmente las que se expondrán a continuación. 9.2.3a Tamaño reducido. Tienen este significado sobre todo cuando se trata de seres materiales: casita, librito, papelito. No se percibe redundancia cuando el sus- tantivo va acompañado de adjetivos con similar significado: una casita pequeña, par- tecillas menudas. Con nombres de acciones y sucesos, el sufijo puede aportar contenidos adjetivales como 'breve', 'de corta duración' (paseíto, viajecito), con la posible excepción de las oraciones exclamativas: "Uff, qué viajectio", la escuché decir (Quintero, E., Danza). 9.2.3b Atenuación. Se ha llamado atenuador o rebajador al uso del diminu- tivo en los contextos en los que aminora la importancia de alguna persona o cosa, 169 Los sufijos aumentativos 9.3.1b como en el clásico Leoncitos a mí (Cervantes, Quijote II). La atenuación deriva en menosprecio en los ejemplos siguientes: Nunca lamentó haberlo ayudado cuando era solo un abogadito tramposo (Mastretta, Vida); Hoy lo enseñan en un periquete a cualquier chicuelo, cualquier maestrilla rural (Carrasquilla, Marquesa); El mediquito de las barbas negras las iba a pasar moradas si pretendía medirse con ella (Luca Tena, Renglones). Asimismo, la atenuación puede servir para rebajar el efecto de palabras que se per- ciben como incómodas o inconvenientes (braguitas, colita, culito) o para disminuir el grado de la cualidad denotada por ciertos adjetivos: rojito 'un poco rojo', modosita 'algo modosa', guapita 'guapa con alguna reserva'. A la atenuación se une un matiz de ironía, benevolencia o complicidad con el sufijo -ete: amiguete, golfete, mentirosete. 9.2.3c Intensificación. Los diminutivos implican intensificación cuando se combinan con adjetivos, adverbios o locuciones adverbiales: calentito 'muy caliente', grandecito 'relativamente grande', cerquita 'muy cerca', de mañanita 'muy tem prano'. Este contenido es compatible con la cuantificación expresa: muy calentito, bas- tante grandecito. En ahicito, allacito, igualito, mismito la intensificación se traduce en matices cercanos a los que expresan los adverbios justamente o exactamente. En amplias zonas de América se usa ahorita (o ahoritita, ahoritica, ahoritiquita) para expresar la cercanía de un evento pasado (Llegó ahorita) o futuro (Voy a hacerlo ahorita). Del mismo modo, lueguito significa 'ahora mismo' en Si quieren honrarnos con su presencia tenemos que salir lueguito (Cabada, Agua). 9.3 Los sufijos aumentativos Los sufijos aumentativos unen al contenido afectivo propio de todos los sufijos apre- ciativos la idea de aumento o ponderación. Se mencionan aquí los más frecuentes. 9.3.1 El sufijo -ón / -ona 9.3.1a Es aumentativo en patadón, simplón, donde intensifica la noción denota- da por la base, pero no lo es en los nombres de persona que proceden de verbos (abusona, criticón, dormilón), como se señaló en el § 9.1.2a, en los que denotan golpe o movimiento brusco (bajón, empujón, estirón) ni en los adjetivos que designan ca- rencia, como rabón 'sin rabo'. Tampoco se consideran propiamente aumentativos, aunque conservan algunas características de ese significado, las voces en -ón / -ona que están ya lexicalizadas y designan, por tanto, una noción distinta de la que corres- ponde a su base en lugar de la misma aumentada o ponderada: almohadón, cinturón, colchón, jarrón, salón. En algunos casos, el término lexicalizado designa incluso entidades de tamaño inferior, como ocurre con los nombres de las crías de ciertos animales (anadón, ansarón, perdigón) o con sustantivos como callejón, ratón, tapón, etc. 9.3.1b La ponderación expresada por el aumentativo puede transmitir connota- ciones positivas, como en fortunón, memorión, notición, peliculón, pero también 9.3.1c La derivación apreciativa 170 despectivas, como en las voces que denotan partes del cuerpo más grandes de lo normal: barrigón, cabezón, cejón, narizón, orejón, panzón, tripón, a veces con variante femenina en -a (cabezona, narizona). Muchas de estas palabras también se aplican, como adjetivos o sustantivos, a las personas que destacan por la prominencia de la parte del cuerpo a la que se alude. En estos últimos casos, el sufijo -ón / -ona no es propiamente aumentativo, por lo que se estudia en el § 7.2.3c. Se suelen caracterizar como despectivos, aun cuando se usan en tono amable y familiar, los sustantivos y adjetivos que designan personas que han alcanzado determinada edad (cuarentona, cincuentón). Otras veces los resultados son neutros desde el punto de vista afectivo (manchón, nubarrón, problemón) o bien presentan valor ponderativo o despecti vo según el contexto. Así, el sustantivo novelón puede aludir a una novela extraor dinaria, pero también a una obra larga, compleja e intrincada. Como se señaló en el § 9.1.2b, en muchos de estos derivados el sufijo da lugar a un cambio de género: película [fem.] > peliculón [masc.]. 9.3.1c Los adjetivos que se construyen con -ón / -ona son más numerosos en ciertas zonas de América, pero muchos derivados son comunes a todas las variantes del español. Las voces resultantes reproducen, con alguna excepción, las valoracio- nes positivas o negativas que están presentes en su base adjetival, como en alegrón, buenón, simpaticón, por un lado, o en flojón, pendejón, zoquetón, por otro. Transmiten simplemente crítica amable, ironía o censura benevolente coquetón, cursilón, gran- dona, simplona, tontón, torpona o tristón, entre otros derivados similares. En general, cuando el adjetivo de la base no está orientado hacia alguna valoración particular, el derivado obtenido denota intensificación, y a menudo también abundancia o exceso. Así, predomina en dulzón la interpretación 'demasiado dulce', aunque también se usa con el sentido 'un poco dulce' en algunas variedades del español andino y del rioplatense. 9.3.2 El sufijo -azo / -aza 9.3.2a Este sufijo apenas se une a adjetivos. Cuando sigue a bases nominales actúa como lo hace -ón / -ona sobre los adjetivos: intensifica, pues, los términos positivos (exitazo, talentazo) y también los negativos (escandalazo, ladronazo). Unido a bases que carecen de sentido estimativo puede recibir una interpretación estricta- mente aumentativa (torazo 'toro muy grande'). Sin embargo, es más frecuente que la ponderación adquiera connotaciones elogiosas (articulazo, artistaza, cochazo o carrazo, estilazo, golazo, gustazo, maridazo, notaza, ojazos, tipazo), salvo cuando expresa exceso o desmesura; en tales casos predomina la connotación peyorativa: acentazo, calorazo, dedazo, jefazo, manaza. Con frecuencia es el contexto el que de- termina la pertinencia de una u otra interpretación. Es propia del español europeo la variante -azas que da lugar a sustantivos de persona (bocazas, bragazas, manazas), todos invariables en plural y con fuerte carga peyorativa: Me hubiese gustado haber- lo hecho con más habilidad. Soy un manazas, nunca lo negué (Díez, Oscurecer). 9.3.2b La vitalidad de este sufijo está sujeta a considerable variación. En México y Centroamérica, por ejemplo, se usa manota, dedote, mientras que en otras áreas se prefiere manaza, dedazo. Como se señaló anteriormente (§ 9.1.2b), este aumentativo 171 Los sufijos despectivos 9.4 no cambia el género de la base, lo que permite distinguirlo de los derivados en los que -azo expresa la idea de golpe. Los sustantivos resultantes en tales casos son siempre masculinos: escoba > escobazo; flecha > flechazo. 9.3.3 El sufijo -ote / -ota Este sufijo se usa sobre todo con nombres y adjetivos aplicados a personas: amigote, angelote, brutote, feote, grandota, muchachote, sosote, viciosote. Se registran, no obs- tante, algunas formaciones lexicalizadas: camarote, capote, islote, monigote, palabro- ta. En México y Centroamérica se aplica con más frecuencia que en otras zonas a bases sustantivas que denotan cosas materiales: arbolote, dedote, dientote, hamacota, sillota. El sufijo -ote / -ota presenta la variante -zote / -zota en los contextos en que -ito / -ita toma la variante -cito / -cita (camionzote, limonzote: § 9.2.2). Puede añadir se asimismo a voces que ya lo contienen: Era uno [= 'un prendedor'] grandotote, de los muchos que tenía (Hayen, Calle). Como en los sufijos analizados en los apartados anteriores, la interpretación afectiva se superpone a la de tamaño o cuantificación, e incluso puede decirse que lo hace en mayor medida que en esos otros casos. Suele suponer valoración despectiva, pero atenuada a menudo por matices de condescen- dencia o comprensión, entre generosa y burlesca, que no están presentes en los derivados en -azo: Consideraba a Sanz un brutote leal y útil hijo (Mundo [Esp.] 20/11/1995); Era un chico algo pretencioso, pero muy honrado y sencillote en el fondo (Ganivet, Trabajos). 9.4 Los sufijos despectivos Con el sufijo -ucho / -ucha se forman numerosos sustantivos despectivos (animalu- cho, casucha, cuartucho, medicucho, novelucha), así como adjetivos del mismo tono que denotan propiedades físicas de las personas o las cosas (debilucho, feúcho, flacucha, flojucha, malucha, paliducho). Forman también voces despectivas otros sufijos, como -aco / -aca (libraco, pajarraca, tiparraco); -acho / -acha (amigacha, picacho, pobla- cho); -ajo / -aja (cintajo, pequeñaja, sombrajo); -astro / -astra (camastro, poetastro, politicastra); -ato / -ata (cegato, niñata, novata); -orrio (bodorrio, villorrio); -orro / -orra (calentorro, viejorra); -ute (franchute). Más restringidos geográficamente están -ales (frescales, rubiales, viejales) y los que contienen el grupo -ng-: -anga (fritanga), -ango (bullarango), -engo (berengo). Se usan en el área rioplatense -ún (fiacún, gilún, grasún) y -ola (festichola, gratarola), ambos de origen italiano. 10 La prefijación 10.1 El concepto de prefijación. Sus límites 10.2 Clases de prefijos 10.3 Propiedades de los prefijos 10.4 Prefijos de sentido locativo 10.5 Prefijos de sentido temporal y aspectual 10.6 Prefijos de incidencia argumental 10.7 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares 10.8 Prefijos negativos 10.9 Prefijos opositivos y de actitud favorable 10.10 Prefijos adjetivales 10.1 El concepto de prefijación. Sus límites 10.1.1 Prefijación y composición 10.1.1a La prefijación es un proceso morfológico por el que se antepone un morfema, llamado prefijo, a una palabra ya formada (des-hecho, in-dependiente, pre-disponer) o a un tema latino o griego (§ 11.8.2a), como en a-morfo, in-erte, pró-fugo. Además de por esta propiedad, estrictamente posicional, los prefijos se ca- racterizan por otros rasgos que los diferencian de los sufijos y que serán analizados en este capítulo. 10.1.1b En la gramática tradicional se interpretaban ciertos prefijos como preposi- ciones inseparables. Este criterio asimilaba la prefijación a la composición, que es el procedimiento morfológico por el que se integran dos o más formas independien- tes en una misma palabra (§ 1.3.2a y capítulo 11). Sin embargo, solo algunos prefijos cuentan con preposiciones homónimas (ante-, bajo-, con-, de-, entre-, para-, sin-, sobre-), e incluso estos se comportan de manera diferente como unidades morfológi- cas que como piezas sintácticas. En la gramática contemporánea se tiende a interpretar la prefijación como una forma de derivación. 10.1.1c No siempre resultan claras las diferencias entre la composición y la prefi- jación. Las bases léxicas grecolatinas que se suelen denominar elementos compo- sitivos poseen un estatuto intermedio entre las formas ligadas y las libres. Estas bases compositivas cultas pueden constituir el primer componente de la palabra, y se asimilan en esto a los prefijos (filocomunista, logopedia), pero se diferencian de 10.1.1d La prefijación 174 ellos en que también pueden aparecer al final de la palabra (germanófilo, filólogo) y en otras propiedades que se mencionan en el § 11.8.2. Por el contrario, es hoy mayo- ritario el análisis como prefijos de los constituyentes ante-, mono-, semi-, sobre- o vice-, que han sido considerados tradicionalmente como elementos compositivos. En estas cuestiones resulta relevante el peso que se dé a la etimología o a la estructura morfológica de los derivados. 10.1.1d La etimología de una voz traza su historia, independientemente de si la estructura que presenta está o no activa entre los esquemas morfológicos de la len- gua. En cambio, la estructura morfológica de una palabra responde a pautas recurrentes que están vivas en el sistema morfológico. Su análisis requiere, en particu- lar, que los componentes que participan en un compuesto o en un derivado sean unidades aislables y posean significado reconocible. De hecho, muchos prefijos he- redados (como los latinos ad- en admirar u ob- en obligar) no se analizan como tales en español porque han dejado de ser identificables por los hispanohablantes. En este capítulo se presentarán las pautas de prefijación de mayor productividad en el espa- ñol actual, que serán caracterizadas por su forma y por su significado. 10.1.2 Identificación de los prefijos Se reconoce la estructura de las palabras derivadas con prefijos cuando el significado de estos es transparente y los paradigmas que forman tienen propiedades identifi- cables. Algunos prefijos, como anti-, auto-, contra-, des-, ex-, hiper-, in-, inter-, semi-, sub-, super-, son sumamente productivos, por lo que los diccionarios no pueden registrar muchas de las formaciones a que dan lugar. No obstante, la existencia de un prefijo no depende necesariamente de su productividad. Así, se considera prefijo el componente negativo sin-, relacionado con la preposición sin, pese a que es semiproductivo, en el sentido de que forma un grupo de sustantivos acotado: sinfín, sinhueso, sinnúmero, sinrazón, sinsabor, sinsentido, sinsustancia, sinventura, sinvergüenza y sinvivir. Véanse, sin embargo, los § 10.3.4b y § 10.8.3. 10.2 Clases de prefijos Los prefijos pueden agruparse en función de los siguientes criterios: A. La clase de palabras a la que se asimilan B. Su dependencia o independencia formal C. Su significado D. Su relación con las propiedades sintácticas de los predicados 10.2.1 Clases de palabras a las que se asimilan los prefijos De acuerdo con el criterio A, los prefijos se suelen clasificar en tres grupos: adjetiva- les, adverbiales y preposicionales. Son adjetivales los que aportan un significado similar al de los adjetivos, como los subrayados en neogótico 'gótico moderno', minibar 175 Clases de prefijos 10.2.4 'bar pequeño' o pseudociencia 'falsa ciencia'. Como se señaló en el § 10.1.1c, cabe en- tender también que algunas de estas voces están formadas por bases compositivas cultas, en lugar de por prefijos. Son adverbiales los prefijos de entreabrir 'abrir a medias', prefigurar 'figurar anticipadamente' o sobrecargar 'cargar en exceso'; y prepo- sicionales, los que aparecen en adjetivos como subcutáneo 'que está bajo la piel' y en verbos como convivir 'vivir con alguien o con algo'. Un mismo prefijo puede per- tenecer a más de una de estas clases. Por ejemplo, sobre- se considera un prefijo adverbial en sobreactuar 'actuar exageradamente', adjetival en sobredosis 'dosis ex- cesiva' y preposicional en sobreedificar 'construir sobre otra edificación'. 10.2.2 Dependencia o independencia formal de los prefijos Atendiendo al criterio B, los prefijos se clasifican en inseparables (inclasificable, antebrazo) y separables (también llamados autónomos, exentos o no ligados): ex primer ministro, manifestaciones anti-OTAN, comité pro derechos humanos. En ciertos usos, algunos de estos prefijos se integran en la palabra sobre la que inciden: antideportivo, proatlantistas (§ 10.9). 10.2.3 Significado de los prefijos Se han propuesto varias clasificaciones de prefijos en función del criterio C. Entre la larga relación de significados que los prefijos aportan destacan especialmente los siguientes: espaciales: ante- (antebrazo), circun- (circunferencia), endo- (endovenoso), entre- (entrepi- so), exo- (exoesqueleto), extra- (extracorpóreo), infra- (infraescrito, infrahumano), inter- (interdental), intra- (intramuscular), peri- (pericardio), re- (rebotica), retro- (retrovisor), sobre- (sobrevolar), sub- (subcutáneo, subsuelo), super- (superponer), tras- (trastienda); temporales ante- (anteanoche), ex (ex ministro), pos(t)- (posmoderno), pre- (predemo- crático); aspectuales: re- (reintentar, reinterpretar, resituar); cuantificativos: bi- (bisexual), mono- (monoplaza), multi- (multitarea), pluri- (plu- riempleado); gradativos y escalares: archi- (archiconocido), cuasi- (cuasidelito), hiper- (hiperactivo), infra- (infravalorar), re- (rebuscar), semi- (semiculto), sobre- (sobrecargar), sub- (subte- niente), super- (superatractivo), vice- (vicealmirante); negativos: a- (acéfalo, amoral, anarquía, atemporal), des- (desenchufar, deshacer, desobedecer), dis- (disconforme), in- (imposible, ineficaz); de orientación o disposición: anti- (antiaéreo), contra- (contrataque), pro- (pronuclear). 10.2.4 Relación de los prefijos con las propiedades sintácticas de los predicados El criterio D está, en alguna medida, subordinado al C. La mayor parte de los prefijos mencionados en el apartado precedente expresan nociones relativas a la localización espacial o temporal de las personas o las cosas, o bien significados cuantificativos u 10.3.1a La prefijación 176 opositivos. Estos prefijos no afectan a la estructura argumental de los predicados. Por el contrario, los llamados prefijos de incidencia argumental (§ 10.6) tienen repercusión en ella, o en la relación que los predicados manifiestan con sus argu- mentos. Así, el prefijo co- en cofundar indica que la acción requiere la intervención de varios participantes: El centro capaz de cofundar una alianza con la izquierda es el centro que resolverá la ambigüedad (Proceso [Méx.] 2/2/1997). Pueden clasificar- se estos prefijos en función de cuatro nociones semánticas: la reflexividad: auto- (autocrítica 'crítica a uno mismo'; autoinculparse); la reciprocidad o relación mutua: entre- (entrechocar 'chocar entre sí dos cosas'), inter- (interconectar); la asociación: inter- (interestatal 'que afecta a varios Estados'; interplanetario), con- (convivir 'vivir con otro u otros'; coeditar); y la causación: a- (acallar 'hacer callar'). 10.3 Propiedades de los prefijos 10.3.1 Propiedades fonológicas de los prefijos 10.3.1a Cuando la última vocal del prefijo coincide con la primera de la raíz, es habitual que se pronuncien como una sola, lo que puede reflejarse en la escritura. Si bien es mayoritaria la tendencia a mantener las dos vocales (como en antiimperia- lismo), se acepta a veces la simplificación si la palabra se mantiene reconocible. Coexisten las dos variantes en contraatacar ~ contratacar. Es frecuente la alternancia cuando la vocal repetida es la e. Así, coexisten en el uso reemplazar ~ remplazar; rees- tructurar ~ restructurar; sobreesfuerzo ~ sobresfuerzo. No es posible la simplificación cuando el resultado conlleva identidad con otra palabra, como se observa en los casos de reemitir ('volver a emitir') y remitir ('enviar'), reestablecerse ('volver a establecerse') y restablecerse ('recuperarse de una enfermedad'), entre otros. Cuando coinciden la consonante final del prefijo y la inicial de la raíz, se suelen reducir: transibe riano (no *transsiberiano), malograr (no *mallograr). Se recomienda usar pos- como forma sim- plificada de post- ante consonante (posmoderno, en lugar de postmoderno). Se usa, en cambio, post- cuando la base comienza por s- (postsocialismo, frente a *possocialismo). 10.3.1b Algunos prefijos presentan variantes alternantes. Así, con- alterna con co- si la raíz empieza por /l/ (colateral) o /r/ (corresponsable). No son variantes los prefijos que muestran cierto parecido formal, pero notables diferencias de signi- ficado, como el temporal ante- y el opositivo anti-, o inter- ('entre') e intra- ('en el interior de'). Por confusión se usa a veces antidiluviano (variante que se desaconseja) por antediluviano, e interparlamentario 'común a varios parlamentos' por intrapar la- mentario 'interno a un solo parlamento'. Las variantes alternantes pueden corres- ponder también a la base y dar lugar a significados diferentes, como en bianual ('que tiene lugar dos veces al año') y bienal ('que sucede cada bienio'), el segundo obtenido mediante sufijación a partir del sustantivo prefijado (bienio > bienal). 10.3.2 Propiedades morfológicas de los prefijos 10.3.2a Mientras que cada sufijo suele adjuntarse siempre a bases de una misma clase de palabras o de otra próxima (por ejemplo, sustantivos y adjetivos), los prefijos 177 Propiedades de los prefijos 10.3.3 admiten mayor variedad en este punto. Así, super- se combina con bases nominales, adjetivales y verbales (supermodelo, superinteresante, superpoblar). También lo hace su variante patrimonial sobre-, si bien es más frecuente con verbos (sobrecargar, sobrentender, sobresalir). 10.3.2b Los prefijos no suelen alterar la categoría gramatical de la base cuando forman una palabra derivada, propiedad que comparten con los sufijos aprecia- tivos (§ 9.1.2a): honesto [adjetivo] > deshonesto [adjetivo]. Mantienen la categoría adjetiva de la base inútil, subacuático y ultraelegante, entre otros muchos; la no- minal, contraorden, neorromanticismo y entreplanta; la verbal, descoser, rehacer y sobrecargar, y la adverbial, anteayer y requetebién, igualmente entre otros muchos derivados. Esta es la razón fundamental por la que los prefijos no se suelen clasificar por las categorías gramaticales a las que dan lugar (a diferencia de los sufijos: deri- vación nominal, adjetival, etc.), sino por los significados que expresan (§ 10.2.3). Se ha argumentado que cambian la categoría de su base ciertos prefijos, como anti-, pro-, pre-, pos(t)-, mono-, multi-, bi- o tri-, ya que combinados con algunos sustantivos dan lugar a derivados que pueden funcionar como modificadores de otro sustanti- vo, como en declaraciones proaborto (frente a *declaraciones aborto), seguro mul- tirriesgo (frente a *seguro riesgo). Otro análisis posible de este tipo de construcciones consiste en suponer que el prefijo facilita el uso predicativo del nombre, más que el cambio de categoría. La ausencia de concordancia en declaraciones proaborto o productos multirriesgo, en lugar de *productos multirriesgos, es propia de las cons- trucciones apositivas, no de los adjetivos. 10.3.2c Es menos discutible el cambio de categoría en otros casos, como en ser- piente multicolor (plural, serpientes multicolores) o en monosílabo, bisílabo, polisílabo, formados sobre sílaba (con modificación, además, de las marcas flexivas de la base). Menos frecuente es que la prefijación altere la regularidad o irregularidad de una forma verbal, como sucede con el imperativo de la segunda persona de singular del verbo decir en las variedades tuteantes. En efecto, la forma di (§ 4.7.1b) no se mantiene en los verbos derivados mediante prefijación: predice (no *predí), desdice, contradice. 10.3.2d La segmentación binaria de las voces que contienen prefijos y sufijos da lu- gar a menudo a las denominadas paradojas de segmentación o de encorchetado. Así, si se segmenta el adjetivo intramuscular en la forma intra-muscular, se deriva correctamente un adjetivo de otro mediante un proceso de prefijación, pero se pierde la relación semántica que debería establecerse entre el prefijo intra- y el sustantivo músculo. Tampoco es enteramente adecuada la segmentación intramuscul-ar porque deriva un adjetivo de un sustantivo inexistente (*intramúsculo). A estas paradojas se han dado soluciones diversas (entre ellas la segmentación ternaria: intra-muscul-ar), en las que no se entrará aquí. Problemas similares caracterizan la estructura morfológi- ca de los adjetivos antediluviano, submarino, ultramontano y otros muchos semejantes. 10.3.3 Propiedades sintácticas de los prefijos Los prefijos presentan ciertas características más propias de las unidades sintácti- cas que de las morfológicas. En primer lugar, la recursividad, entendida como 10.3.4a La prefijación 178 la posibilidad de reiterar una pauta formal en el interior de un mismo esquema gramatical, se da con algunos prefijos (y también con algunos derivados apreciati- vos: § 9.1.1b), aunque solo en expresiones ocasionales, como en armas antianticarro, re-reelección o tataratataranieto. En segundo lugar, la coordinación parece aplicar se a los prefijos en expresiones como actuaciones pre- y pos(t)democráticas o comercio intra- y extracomunitario, si bien este análisis es discutido por quienes consideran que en esos grupos nominales se coordinan adjetivos y no prefijos. Responderían en tal caso al esquema [intra-Ø] y [extracomunitarios], con un núcleo nominal nulo en el primer adjetivo, correspondiente a comunitarios. Finalmente, la posibilidad de incidencia sobre segmentos mayores que la palabra no es normal en los prefi- jos, pero se da en algunos de los llamados separables, como se verá en los apartados siguientes. 10.3.4 Prefijos separables. Sus propiedades gramaticales 10.3.4a A pesar de que la separación gráfica de un segmento o su integración en la palabra responde, en principio, a convenciones ortográficas, en ciertos casos pone de manifiesto también sus propiedades gramaticales. Así, el prefijo locativo ex- de excarcelar o excavar se distingue del prefijo autónomo o separable homóni- mo, de significado temporal y cercano a la categoría de los adjetivos, que se reconoce en Ex militante, ex periodista, ex esposa, ex casi todo, pero con ganas de vivir, busca un marido y un hijo. Intenciones serias (Díaz, Ayer), y que puede incidir también sobre segmentos superiores a la palabra: El ex jugador de Estudiantes y del seleccio- nado nacional […] (Nación [Arg.] 29/6/1992). Así, en el último ejemplo no se dice que cierta persona haya dejado de ser jugador, sino que ha dejado de jugar en deter- minados equipos. Ello indica que el marco de incidencia del prefijo no es solo el nombre jugador sino el grupo nominal completo. Este prefijo separable se registra en los textos unido a su base (exministro), seguido de un guion (ex-ministro) o sepa- rado por un espacio blanco (ex ministro). Se recomienda la escritura exenta en estos casos, y muy especialmente cuando la base es pluriverbal: ex primer ministro, ex alto cargo, ex cabeza rapada, ex jefe de Estado. 10.3.4b Los prefijos anti- y pro- pueden también incidir sobre bases univerbales (antiestatal, progubernamental) o pluriverbales (manifestaciones anti pena de muer- te, comisión pro derechos humanos). El hecho de que anti- alterne con la preposición contra, y pro- lo haga con la locución preposicional a favor de se ha aducido como argumento para considerarlos preposiciones en estos usos (§ 29.2.2b). No parece que se integren, sin embargo, en esa clase de palabras, ya que no preceden a grupos nominales con artículo: manifestaciones {anti-OTAN ~ *anti la OTAN}, y tampoco admiten grupos relativos, a diferencia de las preposiciones: La pena de muerte es el injusto castigo {*anti ~ contra} el cual nos posicionamos. Se prefiere mantener el guion cuando estos prefijos se añaden a siglas o a nombres propios, como en vacuna anti-VIH o en declaraciones pro-Arafat. También funciona como separable el prefijo sin en algunos de sus usos: los sin techo, los sin papeles (§ 10.8.3). Se asimila en gran medida a los prefijos separables la negación que precede inmediatamente a los sus- tantivos y a los grupos nominales en expresiones no contrastivas: la no intervención, la no proliferación de armamento (§ 10.8.3 y 48.2.2a). 179 Prefijos de sentido locativo 10.4.1a 10.3.4c Algunos usos de medio se asimilan gramaticalmente a los prefijos semi- o entre- (§ 10.7.2d): medio despierto, medio oscura, medio mentira, medio enamorarse. Su significado en tales casos es gradativo, como en medio poeta ('poeta a medias' más que 'la mitad de (un) poeta'). A favor de su naturaleza prefijal puede señalarse que medio puede introducirse entre auxiliar y participio en los tiempos compuestos, convirtiéndose entonces en átono: Ella había medio dejado a Pedro Jordana y ahora salía con otro tipo (Guelbenzu, Río). Puede también aparecer entre el pronombre y el verbo en secuencias formadas con verbos pronominales, posición de la que se exclu- ye cualquier unidad no morfológica: Se medio enamoró y ahora le está costando remontar (Periódico [Esp.] 12/9/2008). Pierde, en cambio, su carácter prefijal, y se comporta como adverbio de grado, cuando precede al pronombre en estas mismas secuencias (medio se enamoró). 10.3.4d El prefijo cuasi- es productivo con los adjetivos relacionales (cuasimedie- val, cuasipolicial, cuasifeudal); pero también ante algunos sustantivos: la cuasi unani- midad del jurado. A pesar de que en todos estos contextos, cuasi alterna con casi y expresa su mismo significado, predomina el uso de la primera forma como prefijo y de la segunda como adverbio. Aunque se documenta en el primer caso escrito con guion, como en La situación se cuasi-controla con multas (Democracia 3/4/2006), se recomienda la grafía unitaria en esos contextos: se cuasicontrola. 10.4 Prefijos de sentido locativo Los prefijos de sentido locativo suelen adjuntarse a adjetivos relacionales (§ 13.5), raramente a calificativos. Esta restricción es consecuencia natural de que los ad- jetivos de relación se deriven de sustantivos, de forma que el prefijo indica la posi- ción o la situación de algo considerada en relación con lo que el nombre designe: in tercostal, supranacional, subglotal, circunsolar, pericárdico. Los prefijos locativos suelen admitir también otros significados, como el temporal (antediluviano, posconstitucional, prenatal: § 10.5) o el gradativo (infravivienda, sobrealimentar, subnormal). 10.4.1 Prefijos que indican posición delantera o trasera 10.4.1a El prefijo ante- posee un uso locativo en el que expresa 'posición delan- tera'. Con este valor se combina productivamente con sustantivos, como en antecá- mara, antecocina, antesala; anteojos, antebrazo. Los adjetivos y participios formados con ante- pueden adquirir sentido locativo o temporal y se pueden di- vidir en dos grupos: unos corresponden a la pauta «anterior a lo + adjetivo o par- ticipio» (anteclásico 'anterior a lo clásico', antepenúltimo, antedicho), mientras que otros se definen en función de los sustantivos de los que derivan (antediluvia- no 'anterior al diluvio', antevocálico 'anterior a una vocal': § 10.3.2d). Los prefijos pre- y pos(t)- registran usos locativos cuando se anteponen a adjetivos relaciona- les: predorsal, premolar, prepalatal; postónico, posdental, posverbal. Son más raros los que inciden sobre bases verbales, como posponer, también con interpretación temporal. 10.4.1b La prefijación 180 10.4.1b El prefijo tra(n)s- denota 'posición trasera o retrasada' (trasfondo, traspatio, trastienda). Antepuesto a una serie de derivados adjetivales, muchos de ellos creados a partir de topónimos o de nombres comunes de lugar, equivale a 'al otro lado de' (transan- dino 'al otro lado de los Andes', transatlántico, transiberiano), por lo que puede adquirir valor direccional (comercio transoceánico, periplo transpacífico). Este último sentido está presente asimismo en numerosos verbos que denotan la acción de seguir cierta trayectoria, pero también la de cruzar un límite (traspasar, trasplantar, trasportar, tras- volar) o la de pasar a otra situación (transfigurar, transformar, transliterar). 10.4.1c El prefijo re- denota 'posición trasera' en rebotica o recámara, y 'movi- miento hacia atrás' en reflujo. Los mismos usos, locativo y direccional, admite el prefi- jo retro-. Denota 'posición trasera' en retrocarga 'carga que se efectúa por detrás', retropropulsor o retroproyector; y 'movimiento o dirección hacia atrás' en retroac- tivo, retrógrado y retroceder, el último con base verbal no transparente en español. 10.4.2 Prefijos que indican posición superior o inferior 10.4.2a Denotan 'posición superior' el prefijo sobre- y su variante culta super-, que se combinan sobre todo con sustantivos (sobrecama, superestructura) y con verbos (so- breimprimir, sobrevolar, superponer). En algunos de estos verbos el proce so o estado de- signado alude a una situación más elevada o adelantada que otra, como sobrepasar o sobresalir. De esta interpretación figurada se deriva el sentido 'en exceso', que caracte- riza a algunos verbos prefijados con sobre-, como sobrecargar o sobreedificar (§ 10.7.2a). También supra-, que se une a adjetivos relacionales, expresa la ubicación de algo en una posición más alta que la de otra cosa (suprarrenal, suprasegmental), o bien más extensa que ella (supranacional). Se obtienen también aquí las paradojas descritas en el § 10.3.2d. 10.4.2b Denota 'posición inferior' el prefijo sub-, que se combina con adjetivos re- lacionales (sublunar, submarino, subterráneo) y, de manera mucho menos productiva, con bases verbales (subyacer) o sustantivas (subconsciencia, subsuelo). La variante patrimonial, so-, que ya no es productiva, dio lugar a algunos verbos, como socavar, someter y soterrar. La variante son- originó otros, como sonreír (lat. subride@re) y sonsa- car. También denotan 'posición inferior' los prefijos infra- (infraestructura, infrarrojo) e hipo- (hipodermis, hipocentro). 10.4.3 Otros prefijos locativos 10.4.3a Mediante el prefijo entre- se localiza un espacio, un lugar o un objeto ma- terial en cierta posición intermedia. La base alude unas veces a lo que sirve de límite o separación (las cejas en entrecejo 'espacio entre las cejas' o las líneas en entrelínea) y otras a la misma entidad que el derivado, como en entrepiso 'piso construido entre otros dos'. Cuando se combina con verbos, entre- indica que la acción se aplica a un conjunto de cosas o a algún componente de ese grupo: entrelazar, entresacar, entrecortar. El prefijo inter-, variante culta de entre-, se combina con adjetivos rela- cionales (interarticular, intercelular; internacional), con bases nominales (interfaz, interlínea) y con verbos (intercalar, interponerse). 181 Prefijos de sentido temporal y aspectual 10.5.2a 10.4.3b Mediante el prefijo intra- se hace referencia al espacio interior de la enti- dad denotada por la base. Este prefijo es muy productivo con adjetivos relacionales (intracelular, intramuscular). Por su parte, extra- y exo- aluden de diversas formas al espacio exterior a algo (extracomunitario, extramarital, extramuros, extraordinario, extraviarse; exocéntrico, exosfera, exotérmico). Adquiere sentido figurado ('ajeno, no perteneciente a algo') en extracurricular o en extraoficial. Se relaciona por su conte- nido con los dos últimos mencionados el prefijo inseparable ex- (distinto del separable homónimo: § 10.3.4a), que se reconoce en las formaciones parasintéticas excarcelar 'poner fuera de la cárcel', exculpar o expatriar. 10.4.3c Ciertas voces formadas con el prefijo contra- nombran cosas o lugares por su posición opuesta o enfrentada a lo designado por la base nominal, como en contrapor tada o contraluz. En algunos derivados, el prefijo anti- aporta el mismo significado (antifaz, antiparras). El prefijo ultra- forma derivados que designan el espacio que excede cierto límite (ultramar, ultratumba) o bien, en un sentido meta- fórico, lo que sobrepasa las propiedades que corresponden a lo designado por el sus- tantivo de la base (ultrasonido). El espacio que rodea algo puede expresarse mediante el prefijo circun- (circumpolar, circunnavegar, circunsolar, circunvalar). 10.5 Prefijos de sentido temporal y aspectual 10.5.1 Prefijos de anterioridad y posterioridad 10.5.1a Denota 'precedencia' el prefijo ante- combinado con bases adverbiales (an- teayer), nominales (anteproyecto), participiales (antedicho), verbales (antedatar) y adje- tivales (antediluviano, antenupcial). Lo hace asimismo el prefijo pre-, más productivo. En su sentido temporal, pre- forma nombres derivados que designan períodos, como en precampaña electoral, que alude al período que precede a la campaña electoral. Además de con nombres se combina con participios (precocinado), verbos (predetermi- nar) y adjetivos relacionales (prebélico, precolombino, prematrimonial, preoperatorio). 10.5.1b El prefijo de posterioridad pos(t)- forma sustantivos que designan accio- nes y sucesos posteriores a otros (posventa, poscontagio), o bien un período que si- gue a aquel en que tiene lugar lo designado por la base (posgrado, posexpresionismo, posmodernismo). También se combina con adjetivos relacionales (posbélico, posope- ratorio, poscolonial). Con los derivados de antropónimos se admiten a menudo dos interpretaciones. Así, por ejemplo, la expresión filosofía poskantiana puede aludir a la realizada después de Kant, pero también a la marcada por la influencia de ese filó- sofo o condicionada por sus aportaciones. Es más raro que pos(t)- dé lugar a verbos, como en posponer. 10.5.2 Prefijos aspectuales 10.5.2a No son comunes en español los prefijos que aportan información sobre el aspecto léxico (§ 23.2). Constituye una excepción el prefijo re- en su significado de repe- tición (iterativo), cuando modifica a predicados télicos o delimitados (§ 23.2.1b), 10.5.2b La prefijación 182 como en reactivar el consumo, readmitir a los despedidos, reanimar a los heridos. El valor del prefijo es terminativo o perfectivo con los verbos que designan acciones que desembocan en cambios de estado, como rematar, remeter o retocar. Puede aportar asimismo un sentido intensivo, como en refreír ('freír en exceso', además de 'freír de nuevo'). 10.5.2b Existe proximidad semántica entre el prefijo re- y expresiones adverbiales como de nuevo, otra vez o nuevamente, que pueden indicar la repetición de una ac- ción previa o bien la restitución de un estado anterior. En efecto, tanto reagrupar las tropas como agrupar de nuevo las tropas pueden expresar que se realiza por segunda vez la acción de agruparlas (por tanto, que tuvo lugar un agrupamiento previo), pero también que se las devuelve o se las reintegra a su situación previa: la de hallarse en grupo. La segunda lectura, llamada restitutiva o reintegrativa, es frecuente con los verbos que indican cambios de estado o de lugar, o acciones que conducen a ellos. Un valor análogo presenta el prefijo des- (§ 10.8.2d). 10.6 Prefijos de incidencia argumental Como se señaló en el § 10.2.4, se denominan así los prefijos que tienen repercusión en la estructura argumental de los predicados o en la relación que estos manifiestan con sus argumentos. Entre las nociones que pueden expresar destacan las que se exponen en los apartados que siguen. 10.6.1 Reflexividad El prefijo auto- suele aportar un significado reflexivo a la base que modifica. Así, una autocrítica es una crítica hecha a uno mismo, y la autodestrucción es la destrucción propia. Unido a verbos pronominales que ya tienen valor reflexivo (en el sentido de que la acción que expresan revierte sobre el sujeto), este prefijo añade información enfática, y subraya que el referente del sujeto ejerce la acción por sí solo y sin ayuda, o que lo hace intencionadamente. Así, si se dice de alguien que se autolesiona, se entiende que lo hace con el ánimo consciente de hacerse daño, mientras que se lesiona puede inter- pretarse como acción involuntaria. Se extienden estas diferencias a autoabastecerse, autoconvencerse, autoengañarse y a otros verbos que se ejemplifican a continuación: Cualquier mozo con cara simpática, cualquier niña guapita que pasa por ahí, se autocalifi- ca como actor o actriz (Pérez-Reverte, Patente); Pero no le convenía seguir por ese camino, autoacusándose de distracciones (Aira, Misterios); Las palabras con que Agueda se autorre- trata recuperan la noción clásica de la angustia existencial (Hoy [Chile] 28/10/1996). 10.6.2 Reciprocidad El prefijo inter- (o su variante patrimonial entre-, menos productiva) puede imponer un valor recíproco a los argumentos del verbo con el que se combina. Así, en […] extraños personajes que interactúan con cuantos viandantes salen a su paso (País [Esp.] 14/1/2009), 183 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares 10.7 se dice que ciertos personajes y ciertos viandantes participan en alguna acción recípro- ca. Se forman con el prefijo inter- verbos transitivos (intercomunicar, interconectar) e intransitivos (interactuar, interdepender), pertenecientes todos a la clase de los verbos simétricos o de argumentos colectivos (§ 31.3.1d). El prefijo aporta información enfáti- ca en muchos de los contextos en los que su presencia no es imprescindible, como en Se interrelacionan (frente a Se relacionan) o en Se entrecruzan algunos mensajes (frente a Se cruzan algunos mensajes). Al contrario que el prefijo auto- (autocontrol), el prefijo inter- no se suele combinar, en su interpretación recíproca, con nombres eventivos no deverbales (*intercontrol). Es, en cambio, muy productiva la pauta «inter- + adjetivo relacional», como en interdepartamental, interindividual, interinsular, internacional, in- teroceánico o interuniversitario, entre otros muchos (§ 10.3.2d). 10.6.3 Asociación 10.6.3a El prefijo inter- impone un requisito de pluralidad a los adjetivos denomi- nales a los que se antepone. Resultan naturales combinaciones como colaboración interuniversitaria porque la colaboración es una relación entre varias personas, pero son extrañas otras como profesor interuniversitario, en las que no puede cumplirse el requisito citado. Aun así, el prefijo se antepone también a adjetivos y a sustantivos que no designan relaciones, pero sí los espacios en los que estas tienen lugar, como en ám- bito interreligioso o centro interracial. De forma análoga, el grupo nominal programa interuniversitario designa el compartido por varias universidades, al igual que pasa- porte internacional se refiere al que es válido en varias naciones. Una condición similar impone el prefijo intra-, que forma adjetivos relacionales a partir de sustantivos que designan cosas compuestas por diversos elementos. Así, mientras que el diálogo interuniversitario es el que tiene lugar entre universidades, el diálogo intrauniversita- rio es el que se realiza en el interior de la universidad, por tanto entre los elementos que la componen. Se obtienen significados similares en grupos nominales como turis- mo intranacional, conflicto intrafamiliar o movilidad laboral intraeuropea. 10.6.3b El prefijo co- (o sus variantes con- y com-) da lugar, al igual que inter-, a predicados colectivos o simétricos como Coeditó el texto con ella o Carlos y Pedro coproducirán una película. En los casos en que, junto con la forma prefijada, aparece un grupo preposicional que expresa 'acción o situación conjunta' (Coeditó el texto con ella), se produce una forma de redundancia (co-V… con) que aporta énfasis, por lo que no es rechazada por el sistema gramatical. Cuando el prefijo co- se combina con sus- tantivos, expresa que la noción denotada por la base es compartida por otros indivi- duos. Se forman así nombres de acción o de evento (coproducción, codirección), pero también de persona (coautor, codeudor, codirector). Se usa asimismo este prefijo en sustantivos que denotan vínculos de parentesco o de amistad, entre otras relaciones familiares o sociales: consuegro, compadre, conciudadano. 10.7 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares Los prefijos cuantificativos se asocian con la noción de cantidad o número y los es- calares, con la de escala, orden o jerarquía. Los prefijos gradativos expresan la noción 10.7.1a La prefijación 184 de grado. Suelen distinguirse de los primeros a pesar de que, en sentido estricto, la gradación constituye una forma de cuantificación (§ 19.1.1c). 10.7.1 Prefijos cuantificativos 10.7.1a Estos prefijos alteran a veces la categoría de la base con la que se combi- nan, como en color [sustantivo] > multicolor [adjetivo] (serpiente multicolor), o en monosílabo, bisílabo y otros adjetivos (§ 10.3.2c). Algunos prefijos de este grupo tie- nen correspondencia con adjetivos y adverbios cuantificadores de valor indetermi- nado; otros, en cambio, aportan el significado de los numerales. 10.7.1b Equivalen a cuantificadores de valor indeterminado los prefijos multi- y pluri-, que corresponden a muchos y varios, respectivamente. Ambos son producti- vos con adjetivos relacionales (multifocal, multinacional, multirracial; pluricelular, pluridimensional, pluridisciplinar, plurinacional), así como con otros asimilados a ellos que se forman sobre bases nominales, como los que aparecen en las expresio- nes vestidos multicolores y diccionarios plurilingües. Equivale al cuantificador varios el prefijo poli-, que se combina frecuentemente con adjetivos y sustantivos formados sobre bases griegas: polifonía, polígloto, polisemia, politeísmo. No obstante, ha dado lugar a nuevos derivados, como polideportivo 'relativo a varios deportes'. 10.7.1c Son varios los prefijos que aportan un valor próximo al de los numerales car- dinales. A uno equivalen mono- (monóculo, monógamo, monólogo) y uni-, que forma ad- jetivos de relación (unicolor, unidireccional, unilateral). Con el numeral dos se corresponden los prefijos bi- y sus variantes bis- y biz- (biangular, bisnieto, biznieto), y di- (dimorfo, ditransitivo). Con tres, el prefijo tri- (triángulo, trifase, tripartito), y con cua- tro, los prefijos cuatri- o cuadr(i)- (cuatrimotor, cuadrilátero, cuadrangular) y tetra- (te- tralogía, tetravalente). Los prefijos equivalentes a cinco, seis, siete, ocho y nueve son, respectivamente, penta- (pentagrama), hexa- (hexaedro), hepta- (heptasílabo), octo- (octópodo) y enea- (eneágono). El prefijo deca- corresponde al numeral diez (decálogo); endeca-, a once (endecasílabo), y dodeca-, a doce (dodecaedro). Los prefijos correspon- dientes a los cardinales superiores a doce no son habituales en la lengua general. Se han formado trillizo, cuatrillizo, quintillizo, sextillizo, septillizo y octillizo a partir de mellizo, pese a que el segmento -llizo no sea propiamente una base léxica del español. Los prefi- jos llamados multiplicativos denotan potencias de diez: deca- expresa la multiplicación por diez (decámetro); hecto-, por cien (hectolitro); kilo-, por mil (kilogramo); mega-, por un millón (megahercio); giga-, por mil millones; y tera-, por un billón. Los prefijos frac- cionarios son deci- (decímetro), que denota la décima parte de una unidad; centi- (centi- gramo), la centésima; mili- (mililitro), la milésima; micro- (micrómetro), la millonésima, y nano- (nanosegundo), la milmillonésima parte. Son también fraccionarios, equivalen- tes a 'medio', semi- (semicírculo, semirrecta) y hemi- (hemisferio, hemistiquio). 10.7.2 Prefijos gradativos y escalares 10.7.2a Los prefijos gradativos miden o evalúan el grado con el que se manifiesta una propiedad o ponderan la intensidad con la que tiene lugar una acción o un 185 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares 10.7.2d evento. Pueden asimilarse a ellos los que establecen jerarquías o niveles en el inte- rior de diversas escalas, que reciben a veces el nombre de escalares. La prefijación gradativa y escalar se aproxima a la locativa, puesto que las escalas se interpretan como jerarquías dispuestas verticalmente. Así, el prefijo super-, variante culta de sobre-, es locativo en superestructura o superponer, pero gradativo con adjetivos (su- perblando, superbonito, supertonto), con adverbios (superbién, superlento) y con ciertos sustantivos (superpotencia, supercoche). Marca también relevancia, pre- eminencia o realce en superagente, superjuez, supermercado o superministro, y en otros derivados similares en los que puede percibirse intención irónica. Puede ex- presar igualmente exceso, a veces en alternancia con sobre- (superabundancia ~ so- breabundancia, superpoblación ~ sobrepoblación), que muestra este mismo significado con bases verbales (sobreactuar, sobrealimentar, sobrecargar), adjetiva- les (sobrehumano, sobrenatural) y nominales (sobredosis, sobrepeso, sobreprecio). 10.7.2b El prefijo re- alterna con requete- y rete- en varias áreas lingüísticas. Ex- presa intensificación cuando se adjunta a algunos adjetivos y participios adjetivales (reseco, rebueno, redicho), así como a buen número de verbos (rebuscar, refregar, recocer). En el español juvenil del área rioplatense y, con menor intensidad, de la chilena, este prefijo ha adquirido una extensión léxica inusual en otras áreas. Se for- man, en efecto, con él adjetivos como regrande, redivertido o reloco, adverbios como relejos y verbos como regustar ('gustar muchísimo'). 10.7.2c El prefijo ultra- expresa grado máximo en combinación con adjetivos cali- ficativos y relacionales (ultraligero, ultracivilizado). Estas formaciones son muy fre- cuentes con bases adjetivales relativas a quien profesa creencias (ultracatólico), o a quien es partidario de adscripciones políticas o de pensamiento (ultraconservador, ultraliberal) y otras actitudes que el hablante considera extremas. Este prefijo puede denotar también exceso. En general, los límites entre el grado elevado y el exceso no siempre son nítidos, especialmente cuando ultra- se antepone a bases nominales: ultracorrección, ultraderecha, ultraviolencia, etc. También intensifica el grado con el que se manifiesta una propiedad el prefijo archi-, que se combina con adjetivos califi- cativos o con participios en uso adjetival: archiconocido, archidivertido, archifamoso. 10.7.2d El prefijo semi- puede denotar el grado medio de una propiedad –interpre- tación gradativa–, como en semidormido, semiinconsciente, seminuevo, semitranspa- rente, pero también una propiedad cercana a otra que no se alcanza completamente –interpretación aproximativa–, como en semianalfabeto o semiautomático. El prefijo comparte esta segunda interpretación con casi, con la locución adverbial a medias y con el prefijo separable medio (§ 10.3.4c). Así pues, en Yo estaba medio muerto so- bre el sollao (Galdós, Episodios) no se gradúa la propiedad de 'estar muerto', sino que se denota un estado próximo a la muerte. Los adjetivos formados con el prefijo semi- pueden ser calificativos (semifrío, semiseco) o relacionales (semiprofesional, semiau- tomático). Entre los calificativos abundan los que denotan estados transitorios o episódicos, como semiborracho, semidesnudo o semivacío, así como los formados con bases participiales (semiabierto, semidrogado). Como en otros casos, la segmenta- ción morfológica contribuye a determinar el significado de los deri vados. Constras- tan, en efecto, semi-profesional y semicircul-ar. En el primer caso, semi- admite la paráfrasis 'no del todo' (interpretación gradativa) e incide sobre una base adjetival; 10.7.2e La prefijación 186 en el segundo significa 'medio', incide sobre una base nominal (círculo) y constituye un prefijo cuantificativo (§ 10.7.1c). El prefijo entre- también expresa grado medio antepuesto a algunos verbos (entreabrir, entrecerrar, entrever o entredormirse) y a adjetivos (entrecano, entreclaro). 10.7.2e El prefijo hiper- denota exceso, sea en la intensidad con que sucede algo (hiperactividad) o en la cantidad o el grado que se atribuye a una propiedad (hipervi- taminosis). Por el contrario, expresan insuficiencia el prefijo infra-, que se combina con sustantivos (infrasalario, infravivienda), verbos (infrautilizar, infravalorar) y adjetivos (infrahumano); y el prefijo hipo-, bien en combinación con adjetivos (hi- poalérgico, hipocalórico), bien con sustantivos (hipoglucemia, hipotermia). Sin em- bargo, el prefijo más productivo entre los que expresan este significado es sub-. Antepuesto a ciertos verbos, contribuye a que denoten acciones que se dan en un nivel inferior al deseable o al esperable, como en subdesarrollar, subestimar o subem- plear. Expresa también la falta de las condiciones necesarias para que algo pertenez- ca a la clase de entidades denotada por la base nominal a la que se antepone, como en subempleo, subcultura o submundo. 10.7.2f El prefijo sub- no solo expresa gradación, sino que permite formar sus- tantivos que designan rangos o niveles en una jerarquía que se consideran subordi- nados a otros. Varios de ellos designan cargos o puestos (subcomandante, subcomisario, subdirector) o niveles relativos a la organización interna de las insti- tuciones (subsecretaría, subsede) o, en general, de una clasificación o una taxonomía (subespecie, suborden). El valor de subordinación se manifiesta también con adjeti- vos relacionales (subatómico, subprofesional) y, de otra forma, con verbos como subarrendar o subdividir, que denotan acciones realizadas de manera subsidiaria o dependiente de alguna anterior ('arrendar lo previamente arrendado', 'dividir lo ya dividido'). También designa rangos o niveles en una jerarquía el prefijo vice- (vicecónsul, vicegerente, vicetesorero) y su variante vi- (virrey). 10.8 Prefijos negativos Expresan negación los prefijos cuyos derivados denotan la propiedad contraria a otra (inaccesible, desleal, anormal), la ausencia de una acción, entidad o propiedad (impago, analfabeto, sinvergüenza, no intervención) o la inversión de una acción o una situación previa (deshacer, desordenar). Es poco productivo el prefijo dis- (disca- pacitado, disconforme, discontinuo, disgusto, dispar, disparejo), pero son sumamen- te productivos in- y des-. 10.8.1 El prefijo in- 10.8.1a El prefijo in- presenta las variantes i-, ante bases que comienzan por /l/ y /r/ (ilícito, irreal, irresponsable), e im-, delante de /b/ y /p/ (imbatible, impensable). Este prefijo forma numerosos adjetivos que constituyen las voces antónimas de las bases correspondientes, como imposible, impropio, impuro, inactivo, incapaz, incrédu- lo, indigno, indócil, inoportuno, inútil o inválido. Se aplica, en cambio, solo a algunos 187 Prefijos negativos 10.8.2a verbos (incomunicar, incumplir, insubordinar) y a unos pocos sustantivos (inacción, impiedad). Es frecuente derivar verbos de adjetivos que contienen el prefijo in-, como en intranquilo > intranquilizar. A este grupo pertenecen los verbos impacientar, impor- tunar, incomodar, inmortalizar, inquietar o inutilizar, entre otros. También se forman algunos nombres a partir de adjetivos prefijados, como incapacidad (incapaz > incapa- cidad), indignidad o inquietud. Como antes, la segmentación determina en buena me- dida la interpretación semántica que corresponde a estas formas: inutil-izar 'hacer inútil' o 'convertir en inútil'; indign-idad 'cualidad de indigno'. 10.8.1b Los adjetivos que admiten el prefijo in- se combinan con ser en las oracio- nes copulativas (posible > imposible). Los que se combinan con estar suelen recha- zarlo (absorto, borracho, contento, descalzo, estupefacto, seco, etc.), con alguna excepción, como inconsciente 'privado de sentido'. Tampoco es habitual obtener derivados en in- a partir de adjetivos relacionales (*inatómico, *ineconómico). Las excepciones, como inconstitucional, incivil o irreligioso, son solo aparentes, ya que se interpretan en su lectura calificativa (§ 13.5.3). 10.8.1c Los adjetivos prefijados con in- no se forman siempre sobre sus corres- pondientes antónimos. Así, el prefijo aparece ya incorporado en algunos cultismos derivados del latín, como en impecable, impertérrito, incógnito, incólume, inefable, inescrutable e inextricable, y en adjetivos derivados de participios latinos, como ileso, inconcluso, indefenso, inédito, infecto, insepulto, intacto o intonso. Presentan bases nominales supletivas otros adjetivos de origen latino, como imberbe, impune, incolo- ro, inconsútil, indoloro, inerme, inerte e informe. 10.8.1d Son frecuentes los derivados de adjetivos en -ble que presentan a la vez el prefijo in-, como indestructible, insospechable, insustituible e intachable (§ 7.4.3a). En la segmentación más común de estos derivados se agrega el prefijo al adjetivo: [in-[traduci- ble] ]. No obstante, una serie limitada de adjetivos formados con los mismos consti- tuyentes (in-V-ble) admiten dos segmentaciones, correspondientes a dos significados distintos. Así, el adjetivo incomunicable puede segmentarse en la forma anterior, es decir, [in-[comunica-ble] ], que corresponde al significado 'que no puede ser comunicado, ine- fable'; pero también es posible [ [in-comunica]-ble], que da lugar al significado 'que puede ser incomunicado' (hablando, por ejemplo, de presos o de cuartos en una vivienda). 10.8.2 El prefijo des- 10.8.2a Con este prefijo se crean numerosos nombres derivados que denotan ac- ciones, situaciones o propiedades opuestas a las expresadas por sus bases nomina- les, como desacuerdo, desdicha, deshonor, despropósito o desvergüenza. En otros sustantivos, el prefijo se interpreta con sentido privativo: desaseo, desempleo, desme- sura, desobediencia, desorden. El prefijo des- se combina también con bases adjetiva- les vinculadas a los participios (desafecto, descompuesto, descontento, desprevenido, desusado), pero solo se aplica a unos pocos adjetivos que carecen de tal vinculación, como desaprensivo, descortés, deshonesto, desigual, desleal, desobediente o desparejo. Los esquemas parasintéticos des-N-ado y des-A-ado dan lugar a muchos derivados adjetivales: desalmado, desbravado, descarado, desganado, despiadado. 10.8.2b La prefijación 188 10.8.2b Se distinguen cuatro interpretaciones de des- en los derivados verbales: 1) Ausencia (desconocer algo 'no conocerlo'); 2) Cese, cancelación o anulación (deshabitar un lugar 'dejar de habitarlo'); 3) Acción contraria (descoser un vestido 'desprenderle las puntadas'); 4) Acción inadecuada (desinformar a la gente 'informarla mal'). Las interpretaciones más productivas son la 1 y especialmente la 3, llamada a veces reversiva. 10.8.2c Los verbos del grupo 1 (desagradar, desaprovechar, desconfiar, desconocer, descreer, desmerecer, desobedecer, desoír) no siempre denotan la mera ausencia de cier- ta acción, sino que a veces expresan actuaciones intencionadas, como desobedecer. Asi- mismo, desagradar y no agradar no son totalmente equivalentes, como lo muestra la secuencia No me agrada. Más aún, me desagrada. Esta oración es plenamente informa- tiva porque el verbo formado con prefijo negativo ocupa una posición más alta (en algu- na escala gradativa) que la que corresponde a la variante con el adverbio no. Algunos derivados presentan rasgos de más de uno de los grupos. Así, descuidar 'dejar de cuidar' (grupo 2) puede asimilarse parcialmente al grupo 1 con el sentido 'no cuidar'. Asimis- mo, desocupar (también correspondiente a 2) podría asimilarse a los verbos del grupo 3. 10.8.2d La interpretación reversiva del prefijo des- es propia del grupo 3 y presupo- ne la existencia de la acción previa expresada por la base, a diferencia del valor de con- trariedad (grupo 1), que no conlleva tal presuposición. Es posible, en efecto, desconfiar de alguien en quien nunca se confió, pero solo puede desenchufarse algo que fue pre- viamente enchufado. En su interpretación reversiva, el prefijo des- incide sobre verbos que indican acciones o procesos de cambio de estado o de posición, como desabrigar, desabrochar, desclavar, descoser, desenterrar, despintar o destapar, entre otros muchos. Con frecuencia se obtiene más claramente la interpretación adecuada recurriendo a estructuras parasintéticas. Así, desaguar un embalse no es realizar la acción contraria a la de aguarlo (interpretación correspondiente a des-aguar), sino más bien quitarle el agua (por tanto des-N-ar: des-agua-ar). A este esquema responden también desacre- ditar(se), descorazonar(se), desequilibrar(se), desganar(se), deshabituar(se), deshon- rar(se), desilusionar(se) y otros muchos verbos. Ha de tenerse en cuenta, por otra parte, que las pautas de los grupos 2 y 3 están estrechamente relacionadas: las dos suponen un componente previo, si bien en el caso de 3 es una acción y en el de 2, una situación. Así, la acción de desnacionalizar (grupo 2) no exige en quien la recibe la condición de haber sido nacionalizado antes, sino solo la de poseer cierta nacionalidad. 10.8.3 El prefijo a- y los prefijos negativos separables El prefijo a- posee la variante alternante an- ante vocal. Unido a determinados adje- tivos calificativos (anormal) y a una serie extensa de adjetivos relacionales (acrítico, apolítico, aséptico, atípico) expresa el concepto contrario al de la base. Es frecuente asimismo a- como prefijo privativo tanto en adjetivos (acéfalo, afónico, analfabeto, anónimo, átono) como en sustantivos (afasia, anarquía, anemia, anomia, anorexia). Tiene también valor privativo el prefijo separable sin-, homófono de la preposición 189 Prefijos adjetivales 10.10 sin, que se combina con bases sustantivas para designar clases de personas (los sin techo, los sin ley, los sin patria, un sinvergüenza, el último con el prefijo integrado). En su variante de prefijo inseparable, sin- forma un número restringido de sustanti- vos de otro tipo: sinrazón, sinsentido, sinsabor (§ 10.1.2). También expresa 'ausencia' el prefijo separable no antepuesto a bases nominales deverbales (no agresión, no in- tervención) y deadjetivales (no responsabilidad). Se analiza en el § 48.2.2a. 10.9 Prefijos opositivos y de actitud favorable Es menos nutrido el grupo de prefijos españoles que indican la actitud que se muestra ante algo (anticapitalismo, prodictatorial) o la finalidad con la que se realiza una acción o a la que se destina alguna cosa (contraargumentar, contrarrevolución). Expresan opo- sición a algo o a alguien los prefijos anti- y contra-, y denota actitud favorable pro-. Tanto anti- como pro- pueden usarse como prefijos separables en ciertos contextos (§ 10.3.4b). El prefijo anti- se une a bases nominales (antiaborto, antiácido, antivirus) y a adjetivos relacionales (antialérgico, antiacadémico, anticlerical). Se obtienen dos inter- pretaciones en los sustantivos antifascista, antimaterialista, antimonárquico, antirrepu- blicano, antisurrealista y otros muchos similares según se opte por la paráfrasis 'opuesto a lo + adjetivo' (antimaterialista 'opuesto a lo materialista') o bien 'opuesto al N-ismo' (antimaterialista 'opuesto al materialismo'). La pauta anti-N ha permitido crear adjeti- vos (o bien sustantivos en aposición) con ciertos nombres abstractos (fiscal anticorrup- ción, reglas antisubsidio) o con bases nominales que designan lo que se pretende prevenir o evitar (chaleco antibalas, crema antiarrugas, faros antiniebla). La misma interpreta- ción se obtiene con bases adjetivales (antiaéreo, antiatómico, antigripal, antirrábico), muchas de ellas terminadas en -nte: anticoagulante, anticongelante, antideslizante. 10.10 Prefijos adjetivales Los prefijos adjetivales aportan un significado similar al de los adjetivos, en general menos abstracto que el de los prefijos descritos en las secciones precedentes. De he- cho, aunque algunos pueden analizarse también como elementos compositivos, cabe considerarlos prefijos si se les asigna un estatuto especial dentro de esta categoría. Corresponden a esta clase los prefijos siguientes: neo-, que significa 'nuevo, moderno' y que se reconoce sobre todo en formaciones con los sufijos -ismo, -ista (neoclasicismo, neoco- lonialismo; neoclasicista, neocolonialista); paleo-, que indica que la entidad expresada en el sustantivo al que antecede se manifiesta en su faceta o su modalidad más antigua o más temprana ( paleocristianismo, paleolítico); para-, que expresa que la noción deno- tada por la base no ha de ser tomada en su sentido estricto, ya que sus propiedades no se cumplen o no se satisfacen completamente ( paraciencia, paramilitar); pseudo- (escrito seudo- en seudónimo y seudópodo), que precede a numerosos adjetivos ( pseu- doartístico, pseudocientífico) y sustantivos ( pseudoactivista, pseudoprogresismo) y hace referencia a variantes o versiones falsas, fraudulentas o fingidas de la noción denotada por la base; homo- y hetero-, que expresan respectivamente la igualdad o la diferencia que se establece entre dos entidades en relación con alguna propiedad particular: ho- mófono 'de igual sonido', homogéneo 'de características iguales', homónimo 'de nombre igual', heteróclito 'de diferente declinación', heterónimo 'de nombre diferente'. 11 La composición 11.1 El concepto de composición 11.2 Estructura interna de los compuestos 11.3 Compuestos de doble sustantivo 11.4 Compuestos de doble adjetivo 11.5 Compuestos de nombre y adjetivo 11.6 Compuestos de verbo y nombre 11.7 Otras pautas de composición menos productivas 11.8 La composición neoclásica 11.1 El concepto de composición 11.1.1 Las palabras compuestas. Sus límites con las estructuras no compositivas 11.1.1a Se llama composición el proceso morfológico por el que dos o más pa labras forman conjuntamente una palabra compuesta o compuesto, como en lava + ropas > lavarropas o en verde + blanco > verdiblanco. Para evitar las numerosas dificultades que presenta el concepto de 'palabra' (§ 1.3.5b), algunos autores prefie ren definir el compuesto como aquella forma que contiene más de una raíz en su interior. Son, pues, compuestos las voces altoaragonés, limpiacristales, sabelotodo, sacapuntas y hombre lobo, en la última de las cuales no se integran gráficamente los dos componentes. 11.1.1b Son controvertidos los límites entre las palabras compuestas y otras es tructuras gramaticales, como las voces prefijadas (§ 10.1.1), las locuciones (§ 1.5.2a-d) y las construcciones en aposición (§ 12.7.4). En los estudios de morfología sincróni ca no se suelen considerar compuestos las combinaciones de adverbios, preposicio nes y conjunciones, como abajo, adonde, asimismo, aunque, conque, debajo, detrás; demás, nomás, porque, pues no se reconoce en ellos la independencia gramatical de los segmentos que proporciona su etimología (§ 1.3.3). Tampoco son compuestos, sino grupos preposicionales, las voces conmigo, contigo y consigo, ya que, aunque estén integrados en una sola palabra, ejercen las funciones sintácticas propias de tales grupos y se pueden coordinar con otros análogos (No quiere ir con él ni conmi- go). Se suelen considerar, en cambio, formas compuestas (y se reconoce claramente su estructura interna) los relativos inespecíficos (§ 22.6.1) cualquiera, cualesquiera, quienquiera, quienesquiera, dondequiera, comoquiera y cuandoquiera. 11.1.2a La composición 192 11.1.2 Clases de compuestos 11.1.2a Se suelen distinguir tres tipos fundamentales de compuestos: los com puestos propios o univerbales, los compuestos sintagmáticos y los compues tos sintácticos. Los componentes de los primeros se integran en una única palabra ortográfica y, por lo general, en un único grupo tónico: agridulce, drogode- pendiente, maniatar, maxilofacial, rojinegro, sabelotodo, sacapuntas, sopicaldo. Cuan do uno de los dos segmentos, casi siempre el primero, está acortado, se obtienen los llamados compuestos acronímicos, como en cantante + autor > cantautor (§ 1.3.4d). Los compuestos univerbales no llevan tilde en el primer segmento, de modo que se escribe acidorresistente, en lugar de ácidorresistente. Los compues tos del segundo tipo se forman yuxtaponiendo palabras que mantienen su propia independencia gráfica y acentual, unas veces separadas con guion intermedio (árabe-israelí, político-económico, teórico-práctico) y otras sin él (cabeza rapada, casa biblioteca, cocina comedor, problema clave, tren bala, villa miseria). El tercer grupo es polémico. Aunque ha sido defendido por algunos autores, las expresio nes que corresponderían a este parecen constituir unidades de la fraseología más que propiamente de la morfología. Así pues, piezas léxicas como caballo (o caballito) de batalla ('asunto recurrente'), media naranja ('persona que se compe netra bien con otra afectivamente'), mesa redonda ('debate') u ojo de buey ('cla raboya') se considerarán aquí locuciones nominales (§ 12.6.2) en lugar de compuestos sintácticos. 11.1.2b Se usará, por simple convención, la fórmula X+X para los compuestos sintagmáticos, como N+N (decreto ley) o A+A (italiano-canadiense). En cambio, para los compuestos propios se empleará el esquema XX, como VN (lavarropas), NN (casacuna), AA (sordomudo), con la variante XiX cuando se construyen con vocal de enlace: NiA (cejijunto), AiA (blanquiverde), NiN (carricoche). 11.1.2c En función de la relación gramatical que se establece entre sus segmen tos constitutivos, los compuestos se clasifican en coordinativos y subordinativos. Los coordinativos manifiestan una relación asimilable a la coordinación sintácti ca entre sus componentes, como agridulce, carricoche, verdinegro, angloa mericano, claroscuro. Los subordinativos ponen de manifiesto la relación de subordinación entre un núcleo y algún complemento o modificador: bocacalle, maldecir, matamos- cas, patituerto. Entre estos, los llamados atributivos contienen un adjetivo (purasan- gre, camposanto) que aporta alguna característica de la entidad designada por el nombre. 11.1.2d Los compuestos se clasifican también en endocéntricos (compuestos con núcleo) y exocéntricos (compuestos sin núcleo). El núcleo caracteriza formal y semánticamente el conjunto: anglohablante, casacuna, hierbabuena, patilargo. Así, un anglohablante es un tipo de hablante y la hierbabuena es un tipo de hierba, mientras que patilargo denota una propiedad, la de 'ser largo en relación con las extremida des', por lo que su núcleo es largo. En los compuestos exocéntricos, en cambio, las propiedades gramaticales y semánticas no vienen impuestas por ninguno de sus constituyentes. Así, piel roja no designa ni un tipo de piel ni una variedad del color rojo, sino cierto individuo. 193 El concepto de composición 11.1.3c 11.1.3 Diferencias entre compuestos univerbales, compuestos sintagmáticos y locuciones Si bien se reconocen como unidades distintas la palabra y el grupo sintáctico, los gramáticos no están hoy enteramente de acuerdo en cuanto al número de unidades intermedias que han de postularse entre ambas. Para distinguir clases de compues tos y diferenciar estos de otras unidades gramaticales complejas, se suelen emplear los siguientes criterios: 1. Prosodia 2. Flexión 3. Composicionalidad 4. Productividad 5. Expansión y recursividad 11.1.3a El criterio 1 permite separar los compuestos univerbales, que poseen un solo acento fonético (hispanoárabe, maxilofacial), de los sintagmáticos, que poseen dos (español-árabe, maxilar-facial), aun cuando el primer segmento de estos últimos tiende a perder su acento si el grado de cohesión de la palabra aumenta. 11.1.3b El criterio 2 se usa tradicionalmente como pauta delimitadora de las pie zas léxicas. Así, sordo y mudo es un grupo sintáctico formado por dos adjetivos que pueden pluralizarse, mientras que el compuesto sordomudo presenta un único plural: sordomudos. La mayor parte de los compuestos sintagmáticos pluralizan uno solo de sus componentes: casas cuartel, componentes físico-químicos. Sin embargo, existe do ble opción en casos como asuntos clave ~ asuntos claves; copias pirata ~ copias piratas y otros similares, como se vio en el § 3.2.1a. La primera variante se interpreta como palabra compuesta; en la segunda se entiende más bien que los dos segmentos forman un grupo sintáctico (tanto si se interpreta clave como adjetivo, como si la estructura se considera apositiva). Muestran también doble plural los compuestos sintagmáticos coordinativos (droguerías perfumerías, relojes despertadores, reyes filósofos), seme jantes en esto a las locuciones nominales que contienen adjetivos: llaves inglesas, me- dias naranjas (referido a personas). Más polémica resulta la naturaleza de expresiones como cabeza cuadrada, lengua larga o relaciones públicas. Por la presencia de concor dancia sistemática (un cabeza cuadrada > unos cabezas cuadradas) parecen asimilarse a las locuciones nominales, pero coinciden con los compuestos sintagmáticos exocén tricos (como el citado piel roja: § 11.1.2d) en que son comunes en cuanto al género (§ 2.1.2c y 2.2). Se dice, en efecto, {un ~ una} cabeza cuadrada según la persona de la que se hable sea varón o mujer. En cambio, las locuciones nominales poseen de modo característico género masculino o femenino. 11.1.3c Por composicionalidad (criterio 3) se entiende la posibilidad de inter pretar las unidades complejas a partir de la información aportada por las simples, así como en función de los principios combinatorios que las integran. Las unidades máximamente transparentes son las sintácticas; las más opacas son las locucio nes. Los compuestos sintagmáticos suelen ser transparentes (decreto ley, relación madre-hija), si bien algunos solo lo son parcialmente (hombre rana, tren bala). Por otra parte, la transparencia de los compuestos no parece depender de su estructura 11.1.3d La composición 194 morfológica. Así, aunque la estructura morfológica de cariancho, pelirrojo, peliagudo y alicaído sea idéntica, los dos últimos adjetivos son poco transparentes: peliagudo puede aplicarse, en efecto, a sustantivos como problema o asunto (entre otras voces en cuyos referentes no se reconoce la presencia de vellosidad alguna), y alicaído puede predicarse de seres no alados. 11.1.3d El criterio 4 está relacionado con el anterior. La productividad es el ren dimiento que ofrece una pauta gramatical, en el sentido del conjunto de elementos a los que puede dar lugar. La productividad máxima corresponde a las unidades sintácticas, de manera que no es posible construir la lista de los grupos nominales o verbales que pueden formarse en español. También son muy productivos ciertos esquemas morfológicos, como VN. De hecho, no todos los diccionarios del español recogen los sustantivos limpiacristales, limpiametales, limpiapisos, limpiasuelos y limpiavidrios. Cabe decir lo mismo del esquema AiA, que da lugar a los compuestos blanquiverde, verdiazul o verdiblanco. Estos paradigmas compositivos son, como se ve, relativamente abiertos. Presentan productividad mínima, en cambio, las locu ciones nominales. Así, cabo suelto ('circunstancia pendiente imprevista') se diferen cia claramente en este sentido del grupo nominal cabo desatado, construido libremente con una pauta sintáctica. 11.1.3e El criterio 5 (expansión y recursividad) separa tradicionalmente la morfología de la sintaxis. La posibilidad de expandir uno solo de los componentes de una construcción o la de repetir linealmente una pauta caracteriza de modo general la sintaxis. No obstante, presentan recursividad débil ciertas estructuras morfológicas en las que la base de una palabra compuesta es a su vez un compues to, como sucede en limpiaparabrisas (también lavalimpiaparabrisas), sursuroeste, guardaportalápices, así como en ciertos compuestos ternarios: convenio hispanoan- gloamericano, coproducción franco-italo-alemana. 11.2 Estructura interna de los compuestos 11.2.1 Aspectos morfológicos y sintácticos 11.2.1a En tanto son unidades morfológicas, las palabras compuestas no aceptan la presencia de modificadores que afecten a uno solo de sus componentes. La lengua rechaza, pues, la posibilidad de insertar un determinante en el espacio marcado en lava_platos, un numeral en afila_lápices, un adverbio de grado en peli_rrojo, o uno de tiempo o de modo en lava_rropas. También se rechazan los procesos internos de derivación que afecten a uno solo de sus miembros. Así, en cortauñitas o abrelatitas, el diminutivo afecta al compuesto, no al segundo componente (§ 11.2.1c). Son esca sos los compuestos sintagmáticos de doble sustantivo que admiten el morfema apre ciativo, casi siempre en el primer miembro: cabecita loca, viajecito relámpago. 11.2.1b Los pronombres no forman parte de los compuestos, con escasas excep ciones que no se ajustan propiamente a pautas morfológicas estables (metomentodo, nomeolvides, sabelotodo). En estos casos, los pronombres carecen de antecedente. Tampoco se suelen coordinar las bases léxicas de los compuestos. Aunque no se 195 Estructura interna de los compuestos 11.2.1f forman, en efecto, compuestos como *lavaplatos y tazas, en el área rioplatense es común la expresión lava y secarropas con el sentido de lavarropas y secarropas. Ad miten ocasionalmente coordinación aquellos compuestos sintagmáticos que están más próximos a las estructuras sintácticas apositivas: Es un momento clave y excitan- te en el sector (País [Esp.] 10/11/1997). 11.2.1c No son palabras compuestas, sino derivadas, las que se obtienen mediante algún procedimiento derivativo aplicado a una palabra compuesta. El orden «composi ción > derivación» se reconoce en bonaerense, malhumorar, maniobrar, puertorrique- ño o sacapuntitas. El afijo que contienen no se aplica, en efecto, al segundo componente del compuesto, sino a todo él, como en malhumor-ar, no *mal-humorar o sacapunt-itas, no *saca-puntitas ni *saca-punt-itas, aunque sí [saca-punt-][itas] (se marcan con cor chetes los dos segmentos de la palabra derivada). El proceso contrario, «derivación > composición», permite formar una palabra compuesta a partir de una derivada, como cazabombardero, francoestadounidense o hispanohablante. Todas estas voces ponen de manifiesto la necesitad de segmentar los compuestos y los derivados con estructura compleja de manera sucesiva o jerarquizada, en lugar de hacerlo linealmente. 11.2.1d La forma híbrida de composición y derivación (§ 1.3.2c y 8.2.3b) llamada tradicionalmente parasíntesis se reconoce cuando no existen por sí solas ni la pa labra derivada ni la compuesta, como en mileurista (no existe el compuesto *mileuro ni el derivado *eurista), pordiosero, quinceañero, ropavejero o sietemesino. Sin em bargo, no suelen reconocerse en estas palabras tres componentes paralelos (mil-, eur- e -ista; por-, dios- y -ero), sino solo dos (mileur-ista, pordios-ero), al igual que en las estructuras morfológicas examinadas en el apartado anterior. Dado que la prefi jación se asimilaba tradicionalmente a la composición (§ 1.3.2b), existe un concepto más amplio de parasíntesis según el cual se suelen considerar parasintéticos los ver bos que contienen un afijo discontinuo, formado por prefijo y sufijo, como aclarar o entristecer. 11.2.1e La mayor parte de los compuestos N+N del español (y en general de las lenguas romances) presentan el núcleo a la izquierda. Así, una ciudad dormitorio es un tipo de ciudad cuyas propiedades se asemejan en algo a las que podría tener un dormitorio, o que recibe el uso que se da a este. En cambio, tienen el núcleo a la de recha algunos compuestos NN, como radiodifusión, que designa cierta forma de difusión, no un tipo de radio; NA (drogodependiente); o AN (mediacaña). También presentan el núcleo a la derecha muchos compuestos de origen griego o latino, here dados por el español, como manumitir ('liberar al esclavo', lit. 'soltar de la mano'), tergiversar (formado sobre tergum 'espalda' y versāre 'volver', 'girar') o manuscrito ('escrito a mano'). Aun así, estas unidades no suelen segmentarse en la morfología sincrónica. 11.2.1f Los segmentos de un compuesto aparecen a veces unidos por un elemento de enlace. Se usa la vocal -i- en los compuestos coordinativos formados con las pau tas NiN (ajiaceite), ViV (subibaja) y AiA (agridulce), pero también en algunos su bordinativos, como NiV (perniquebrar). En los compuestos formados por elementos grecolatinos (§ 11.8), el elemento de enlace suele ser -o- para los términos de origen griego (cartógrafo, dermatólogo) e -i- para los de origen latino (apicultor, fratricida). 11.2.2a La composición 196 11.2.2 Aspectos fonológicos 11.2.2a Como se señaló en el § 11.1.3a, los compuestos propios o univerbales constan generalmente de un solo acento principal, como en boquiabierto, formado sobre boca y abierto, ambos llanos, y en decimoséptimo, construido sobre décimo y séptimo, ambos esdrújulos (el subrayado indica la sílaba tónica). Los compuestos sintagmáticos no anulan, por el contrario, el acento de los componentes que los in tegran: ciudad jardín, retrato robot, sofá cama. Un gran número de palabras com puestas contienen dos acentos, uno primario y otro secundario; las derivadas, por el contrario, muestran uno solo. Así, el acento de español desaparece en españolidad, puesto que el sufijo -idad impone su propia pauta acentual, pero pasa a ser secunda rio en el compuesto sintagmático español-árabe, en el que el acento primario recae en la primera sílaba de árabe. Este rasgo ha sido destacado por los autores que ana lizan como compuestos los adverbios en -mente (§ 7.6.1), ya que radicalmente posee un acento primario y uno secundario: radicalmente. 11.2.2b Otros fenómenos indican que los dos segmentos mantienen parcialmente su independencia fonológica en los compuestos univerbales o propios. En el § 14.2.2 se explica que los sustantivos femeninos que comienzan por una vocal /a/ tónica se combinan con la variante el del artículo definido femenino (el agua). Esta pauta se mantiene en los compuestos aguachirle, aguamarina, aguamiel, aguanieve, avefría o avemaría (por tanto, el aguachirle, el aguamarina, etc.), a pesar de que el acento no recae en ellos sobre la a-. Asimismo, el diptongo se mantiene en la base verbal de los compuestos cuyo primer constituyente muestra alternancia (/o/ ~ /ué/ o /e/ ~ /ié/: § 4.4.3), a pesar de que no posee el acento principal: VN (cuentacuentos, vierteaguas) y VV (duermevela). El mismo fenómeno se produce en ocasiones con los compuestos del tipo NN (huecograbado), NA (hierbabuena) y NiA (cuellicorto, piernitendido). 11.2.2c Los compuestos nominales en los que se yuxtaponen dos vocales mantie nen ambas (cortaúñas, mondaoídos, portaestandarte, quitaesmalte, vengainjurias), aunque tienden a fundirse cuando son idénticas (aguardiente, drogadicto, paraguas). No se conserva la vocal final del primer segmento de los compuestos ante la vocal de enlace -i-: pelicorto, verdinegro (no *verdeinegro), salvo en quitaipón y vaivén. 11.2.2d El primer miembro de los compuestos NiA (§ 11.5.2) tiende a ser bisílabo y forma unidad con el elemento de enlace: cabizbajo (con variante supletiva, frente a cabeciduro), lengüicorto, manirroto, patitieso, pechisacado, peliagudo. La misma ten dencia hacia la pauta bisílaba se da en los dos adjetivos de los compuestos AiA (blan- quiazul, verdinegro) y en el esquema VN (catavinos, montacargas, sacacorchos), si bien se registran algunos compuestos con verbos trisílabos: escurreplatos, espantapájaros. 11.3 Compuestos de doble sustantivo 11.3.1 Compuestos N-i-N, N-N y N+N no atributivos Una larga serie de compuestos propios combina dos sustantivos, sea con vocal de enlace (NiN: carricoche, coliflor, sopicaldo) o sin ella (NN: telaraña). Los que 197 Compuestos de doble adjetivo 11.4.1 presentan la vocal de enlace suelen ser coordinativos, y los que no la llevan, subordina tivos. La mayor parte de estos últimos presenta el núcleo a la izquierda (bocacalle, 'boca de la calle', telaraña, 'tela de araña'), complementado por el segundo elemento. Mues tran el núcleo a la derecha compuestos como autocine y cineclub, que designan, res pectivamente, cierto tipo de cine y de club. También lo presentan otras formaciones cuyo núcleo es un sustantivo deverbal. Su primer segmento corresponde a su com plemento o modificador, como en drogodependencia, narcotráfico, radiotransmisor, televidente, vasoconstrictor y otros semejantes. Así, radiotransmisor designa un trans misor de radio; drogodependencia significa 'dependencia de la droga', etc. El plural de los compuestos propios se forma sobre el segundo segmento, sea el núcleo (ma- drepatrias) o no (telarañas), como en una palabra simple. En cambio, los compuestos sintagmáticos flexionan su núcleo, pero suelen mantener invariable el otro segmen to: ciudades dormitorio, coches cama, créditos vivienda (§ 3.2.1 y 11.1.3b). 11.3.2 Compuestos N+N atributivos 11.3.2a El segundo constituyente de estos compuestos aporta alguna propiedad particular de la entidad designada por el núcleo, a menudo la forma o la apariencia (corbata mariposa, pantalones campana, pez espada), el origen (bebé probeta, lengua madre) o la función que ejerce algo (buque escuela, casa cuna, ciudad dormitorio, hombre orquesta, reloj despertador). También es productiva esta pauta cuando el pri mer sustantivo designa un color y el segundo uno de sus matices, como en azul cielo, blanco hueso, negro azabache, rojo cereza, verde manzana. 11.3.2b Se forman muchos compuestos atributivos con sustantivos que se interpre tan como exponentes de ciertas cualidades prototípicas: clave ('básico o fundamental'), cumbre ('prominente o muy destacado'), estrella ('muy famoso o exitoso'), fantasma ('irreal, falso o inexistente'), límite ('final, extremo'), modelo ('ejemplar, modélico'), piloto ('que sirve de muestra, ejemplo o experimento'), pirata ('fraudulento'), puente ('que sirve de enlace entre dos cosas'), relámpago ('muy rápido o muy breve, y generalmente im previsto'). Se ejemplifican a continuación algunos de estos compuestos sintagmáticos: El problema de la diversidad de versiones no es gratuito o prescindible; implica un pro blema clave (Garciadiego, Rudos); La opción, vivida en una u otra forma, es la situación límite radical de la existencia humana (Rosales, Cervantes); Porque gracias a San Marcos no fui un alumno modelo, ni un hijo modelo ni un abogado modelo, Ambrosio (Vargas Llosa, Conversación); Otra novedad es que desde mayo lanzarán como experiencia piloto unos nuevos parquímetros para uso de transporte de carga y descarga (Clarín 2/4/2001); Se le metió en la cabeza al cura hacer un examen relámpago (Vallejo, F., Fuego). 11.4 Compuestos de doble adjetivo 11.4.1 Compuestos A-i-A Se forman en español compuestos adjetivales combinando dos adjetivos, sea con vocal de enlace (agridulce) o sin ella (sociocultural, sordomudo). La pauta más 11.4.2a La composición 198 productiva entre los primeros es la que combina dos adjetivos de color: albice- leste, aurinegro, blanquiazul, rojinegro. Estos compuestos no suelen designar colores intermedios, sino superpuestos de manera contigua o en patrones alter nantes. Por el contrario, los compuestos coordinativos agridulce, anchicorto, tontiloco, etc., suelen referirse a cierta propiedad resultante de mezclar o com binar otras dos. 11.4.2 Compuestos A-A y A+A 11.4.2a Son muy productivas la pautas AA y A+A con adjetivos relacionales que aluden a la conjunción de los dos ámbitos a los que se hace referencia (audio- visual, físico-químico, político-económico). Destacan los formados con adjetivos gentilicios (hispanoárabe, franco-británica, luso-brasileño). A menudo se obtie nen con los mismos adjetivos pares de compuestos, uno univerbal (maxilofacial ) y otro sintagmático (maxilar-facial). Muchos de los univerbales se forman supri miendo la terminación del primer adjetivo y agregando una -o- como vocal de enlace (afroamericano, bucofaríngeo, espaciotemporal, verbonominal ); agregan do -o-, sin reducción alguna (alemanoespañol, catalanoparlante); o bien usando una forma supletiva (§ 1.3.4c): anglo-, cardio-, galaico-, germano-, hispano-, luso-, etc. 11.4.2b En general, el compuesto univerbal (dentoalveolar) se prefiere al sin tagmático (dental-alveolar). Se recomienda usar el guion cuando el primero de los adjetivos conserva íntegra su terminación (árabe-israelí, lingüístico-literario, quí- mico-físico, teórico-práctico) o cuando cada uno de los miembros del com puesto mantiene su denotación independiente. Se distinguen así las contiendas hispano-americanas, el diálogo hebreo-musulmán, una cumbre franco-canadiense, de la literatura hispanoamericana, la cultura hebreomusulmana, el humor fran- cocanadiense. Se escriben sin guion estos últimos porque el significado del compuesto se interpreta como resultado de la fusión de las dos nociones que designan sus constituyentes. 11.4.2c Como se ha visto, los compuestos del tipo AA suelen ser coordinativos y, por lo general, relacionales. No es frecuente que los adjetivos calificativos se yuxtapongan para formar compuestos adjetivales coordinativos y sin vocal de enla ce, como sordomudo, salvo en ciertos adjetivos de color (blancoa marillento, ne- groparduzco). A diferencia de los compuestos a los que se aludió en el § 11.4.1, el tono designado por estos últimos denota mezcla de colores: blancoamarillento ('cierto tono intermedio entre el blanco y el amarillento'). 11.5 Compuestos de nombre y adjetivo Son nominales algunos compuestos, propios y sintagmáticos, formados mediante la combinación de nombres y adjetivos, como medialuna (AN), camposanto (NA) o casco(s) azul(es) (N+A). Otros son, en cambio, adjetivales, como radioeléctrico (NA) o cuellilargo (NiA). 199 Compuestos de nombre y adjetivo 11.5.2a 11.5.1 Compuestos nominales y adjetivales N-A, A-N y N+A 11.5.1a La relación gramatical que caracteriza la mayor parte de los compuestos del tipo NA suele ser atributiva, ya que el adjetivo designa una propiedad de nom bre que constituye el núcleo de la construcción, como en aguamarina, aguardiente, camposanto, caradura, hierbabuena, malvarrosa, mandoble, montepío, Nochebuena. Con el adjetivo en la primera posición (AN) se crean altavoz, buenandanza, buenaventu- ra, extremaunción, malformación, malhumor, malnutrición, medialuna, medianoche, purasangre o vanagloria, entre otros. Se distinguen por su grafía agua fuerte ('disolución de ácido nítrico') y aguafuerte ('estampa'). Se prefiere guardiamarina a guardia ma- rina como nombre que designa a una persona. También se prefiere la grafía guardiaci- vil para designar un individuo (un guardiacivil) —aunque se admite guardia civil—, y Guardia Civil para referirse a la institución. Se obtienen asimismo derivados adjeti vales a partir de compuestos del tipo AN, como grancanario (de Gran Canaria) o altoaragonés (de Alto Aragón), entre otros. 11.5.1b Presenta el núcleo a la derecha una serie reducida de compuestos NA (y, a veces, NN), en muchos de los cuales se da una relación argumental entre sustanti vo y adjeti vo: acidorresistente ('resistente al ácido'), catalanohablante ('hablante del catalán'), drogadicto ('adicto a las drogas'), drogodependiente ('dependiente de las drogas'), ra dioaficionado ('aficionado a la radio'), vasodilatador ('dilatador de los va sos'). Se relacionan léxicamente con ellos varios compuestos NN formados a partir de las mismas bases (§ 11.3.1): drogadicto – drogadicción; narcotraficante – nar- cotráfico. 11.5.1c Muchos compuestos de tipo N+A designan individuos. El sustantivo que los encabeza se refiere a una parte o un componente del cuerpo en cabeza rapada, cara bonita, piel roja, piernas largas o pies planos, pero a prendas de vestir o adita mentos diversos en camisa negra o casco(s) azul(es), que también son nombres de persona. El género y el número de estos compuestos es independiente del que corresponde al sustantivo que los encabeza, como se ve en los camisas negras italianos, una relaciones públicas excelente, unos cabezas calientes. Se comportan, pues, como nombres comunes en cuanto al género, lo que favorece su interpretación como compues tos en lugar de como locuciones nominales (recuérdese el § 11.1.3b). 11.5.2 Adjetivos compuestos según la pauta N-i-A 11.5.2a La pauta NiA es la más productiva del español entre todas las que dan lugar a compuestos de sustantivo y adjetivo. A ella pertenecen barbilampiño, bra- cicorto, cariacontecido, narilargo, ojizarco, pernilargo y otros muchos compuestos, casi todos adjetivos que se predican mayoritariamente de nombres de personas o animales. Se asimilan a este grupo el adjetivo cabizbajo y los que alternan entre la presencia y ausencia del segmento de enlace -i-, como alablanco ~ aliblanco; cuelloal- bo ~ cuellialbo; picoabierto ~ piquiabierto. El adjetivo (a veces participio) presenta en ellos los rasgos morfológicos del grupo nominal del que se predica el compuesto, en lugar de los del sustantivo contenido en este. Así pues, roto en manirroto no con cuerda en género con el sustantivo mano. He aquí otros ejemplos similares: 11.5.2b La composición 200 Era como si una hecatombe selectiva hubiera eliminado de la faz de la tierra […] a todos los rostros cabizbajos y cejijuntos antes indígenas de estos parajes (Donoso, Casa); No sotros, boquiabiertos, habíamos escuchado todo el relato de Cristina (Gurrea, Cuentos); Su rostro barbilampiño y su tez sonrosada no revelaban, […] la menor muestra de can sancio (Mendoza, Verdad). 11.5.2b Los adjetivos compuestos NiA se suelen considerar endocéntricos con núcleo a la derecha. Aun así, algunos autores los han analizado como exocéntri cos porque el adjetivo designa solo indirectamente en ellos cierta particularidad de la persona o el animal al que se atribuye la propiedad que denotan. Una persona pelirro ja no es, en efecto, 'una persona roja', sino 'una persona de pelo rojo' o bien 'roja de pelo o en lo relativo al pelo'. La mayor parte de estos compuestos contienen sustantivos que se refieren a partes del cuerpo de las personas y de los animales: alicaído, bar- bilampiño, boquiabierto, cabizbajo, carirredondo, cejijunto, cuellicorto, lengüilargo, manirroto, ojizarco, patizambo, pelilargo. En cuanto al segmento adjetivo, son frecuentes los que designan carencias o defectos: cojo, hueco, ralo, tuerto, zambo, etc. 11.6 Compuestos de verbo y nombre El esquema VN es el más productivo de entre los que dan lugar a compuestos pro pios en todo el sistema morfológico del español. Se forman de acuerdo con esta pauta gran número de compuestos nominales que designan agentes o instrumentos, entre otras nociones, menos sistemáticas, que se mencionarán seguidamente. 11.6.1 Estructura morfológica de los compuestos V-N Es polémica la cuestión de si estos compuestos tienen o no núcleo. Se asimilan a los endocéntricos en que son altamente productivos y en que poseen, en su mayoría, un significado transparente. Sin embargo, los compuestos VN son sustantivos, pero se forman a partir de verbos. Su significado es parcialmente predecible en función del de sus componentes. Así, el sustantivo salvamanteles no designa un tipo de mantel, ni tampoco la acción designada por el verbo salvar, sino un instrumento particular cuya función se relaciona con dicho verbo. Como en los compuestos exocéntricos, su género y su número son independientes de los que presenta el sustantivo que contie nen. Así, aunque botas sea un nombre en plural, el compuesto limpiabotas puede ser interpretado como plural o singular. Igualmente, aunque voz sea un sustantivo feme nino, portavoz se usa tanto en masculino como en femenino. Los compuestos VN manifiestan la vocal temática idéntica a la del presente de indicativo: lavarro- pas, rompeolas, abrebotellas. Los pocos compuestos de base imperativa no pertene cen a la clase VN (hazmerreír, tentetieso: § 11.7.2c). 11.6.2 Características léxicas de los compuestos V-N 11.6.2a La mayor parte de los compuestos verbonominales se construye con ver bos transitivos de acción, como cortar (cortapuros), guardar (guardacoches), pintar 201 Otras pautas de composición menos productivas 11.7.1a (pintalabios), o bien con verbos que pueden funcionar como intransitivos o como transitivos (hierveleches, rompeolas). La pauta más productiva es la que presenta en el segundo componente el sustantivo que corresponde al objeto directo del verbo transitivo: aparcacoches, giradiscos, pasatiempo, quitaesmalte, soplamocos ('cierto golpe') o tapabocas. Unos pocos compuestos verbonominales se forman con sustan tivos que se interpretan como complementos de régimen. Así, los sustantivos barros, brisa y polvo(s) no designan en guardabarros (también salvabarros y guardafango en algunos países), guardabrisa y guardapolvo(s) aquello que se guarda o se protege, sino aquello de lo que se protege alguna cosa. Son muy escasos los compuestos que, como vuelapié o vuelapluma, contienen sustantivos que podrían interpretarse como sujetos de los verbos correspondientes. 11.6.2b El sustantivo que constituye el segundo elemento del compuesto VN aparece en plural si es contable (afilalápices), aunque se registran algunas excepcio nes, como girasol, portaestandarte o portafusil. Admiten las dos formas, usados en singular, chupamedia(s), cortafuego(s), cubrecabeza(s), guarda barre ra(s), guar - da bosque(s), marcapaso(s), matarrata(s), portaequipaje(s), taparrabo(s). Si el segundo miembro del compuesto es un sustantivo no contable, es habitual que aparezca en singular, como en cortacorriente, portaleña, quitaesmalte, tragaluz. Alternan guar- dafango ~ guardafangos; guardarropa ~ guardarropas; pasapuré ~ pasapurés. En unos pocos compuestos, el singular y el plural expresan significados distintos, como en buscapié ('pretexto') ~ buscapiés ('cohete') o catavino ('vaso') ~ catavinos ('persona'). 11.6.2c La mayor parte de los compuestos verbonominales designan utensilios, dispositivos, instrumentos y prendas de vestir. Las bases verbales más frecuentes se refieren a formas habituales de proteger, manipular o ejercer alguna acción sobre los animales o las cosas: cazamariposas, cubrecama, cuentagotas, guardapolvo, lanzalla- mas, lavafrutas, limpiacristales, matamoscas, portalámparas, quitamanchas, sacacor- chos, salvavidas, taparrabos. Designan individuos aparcacoches (en España), ganapán, lustrabotas (o limpiabotas), portaestandarte, portavoz o recogepelotas, además de varios for mados sobre la base guarda-, como guardabosques, guardacoches, guar- dagujas. Muchos designan despectivamente a las personas, como aguafiestas, bus capleitos, buscavidas, matasanos, metepatas, pelagatos, picapleitos, pintamonas, vendepatria(s). Unos pocos designan acciones y procesos (besamanos, como en El besamanos tuvo lugar en palacio) y, en particular ciertos golpes (soplamocos, tapabo- ca). Se refieren a juegos andarraya, correcalles, pasapalabra y algunos más. 11.7 Otras pautas de composición menos productivas 11.7.1 Compuestos con numerales y adverbios 11.7.1a Contienen numerales algunos compuestos, como ciempiés ('cierto mi riápodo'), milflores ('cierta rosa en el área centroamericana'), milhojas ('cierto pastel'), sietecolores ('cierto pájaro'). Entre los propios del lenguaje científico, proceden del griego díptero ('de dos alas'), monodáctilo ('con un solo dedo'), pentámero ('de cinco partes'), tetrápodo ('de cuatro pies'), etc. Tienen origen latino bípedo ('de dos pies'), cuadrúpedo ('con cuatro pies'), trébol ('de tres hojas'), triángulo ('de tres ángulos'), 11.7.1b La composición 202 etc. Se discute si los numerales que forman parte de estas voces con formantes gre colatinos son prefijos o elementos compositivos. 11.7.1b Se forman algunos compuestos con adverbios (o adjetivos en uso adverbial) como primer constituyente. Carecen de elemento de enlace siempretieso ('cierto mu ñeco') y siempreviva ('cierta flor'), mientras que lo muestran altisonante, clarividente o grandilocuente. Son algo más numerosas las formaciones ADVA con los adverbios bien y mal: biempensante, bienaventurado, bienhablado, bienintencionado, malcarado, malhadado, malmandado, malnacido, maloliente, malsano, malsonante, todas ellas consideradas habitualmente parasintéticas. Corresponden a la pauta ADVV voces como bienquerer, bienvivir, malacostumbrar, malcasar, malcomer, malcriar, maldecir, maleducar, malentender, malgastar, malherir, malinterpretar, maltratar, malvender, malvivir, entre otras. El primer componente no muestra diferencias sustanciales con los adverbios correspondientes: Me interpretaron mal ~ Me malinterpretaron, por lo que estos términos se consideran compuestos, en lugar de prefijados. He aquí ejem plos de su uso en los textos: Tantos años de Estado represor nos han malacostumbrado (Vanguardia [Esp.] 22/11/1994); Se malvive señor, se malvive. Todo para los ricos y nada para los pobres (Betanzos, Diosdado); No aspiraba a recordar que ella era una esclava, pero temía que Velma malinterpretara su actitud (Satué, Desierto); Para maltratarle le dice requiebros (Zabaleta, Día). 11.7.2 Compuestos con las pautas V-i-V, V-V, N-V. Otros grupos lexicalizados 11.7.2a La pauta ViV se limita a quitaipón, subeibaja y pocas formaciones más. El compuesto correveidile ('persona chismosa') se forma a partir de la coordinación de tres imperativos, el último con pronombre enclítico. No tienen vocal de enlace (VV) alzapón, tejemaneje, algunos compuestos de verbos de significado contrario, como duermevela, y otros que duplican el mismo verbo, como bullebulle ('persona inquieta'), matamata ('cierta tortuga'), pegapega ('planta del género aster'), picapica ('cierto polvo que produce comezón'), quemaquema ('cierta escolopendra'), así como pillapilla, tocatoca o pasapasa (juegos infantiles). 11.7.2b A la pauta NV corresponden vasodilatar, alicortar ('cortar las alas'), ma- niatar, perniquebrar (los tres últimos con elemento de enlace y relacionados con los compuestos adjetivales NiA: § 11.5.2). En manuscribir y fotograbar el sustantivo no se corresponde con el objeto directo, pauta más frecuente, sino que denota el instru mento con el que se realiza la acción. 11.7.2c Se lexicaliza un grupo verbal que suele contener pronombres, artícu los, preposiciones y otros elementos en acabose, besalamano, bienmesabe, curalotodo, hazmerreír, metomentodo, pésame, sabelotodo, tentempié, tentetieso. Algunos de estos compuestos designan personas a partir de atributos que las caracterizan (hazmerreír, sabelotodo). No se forman con verbo inicial otros compuestos de estructura morfo lógica no sistemática, como enhorabuena, nomeolvides, parabién o quehacer. 203 La composición neoclásica 11.8.2c 11.8 La composición neoclásica 11.8.1 Bases compositivas cultas. Definición Se forma un gran número de compuestos nominales y adjetivales con diversas voces o raíces de origen latino y griego, llamadas bases compositivas cultas. Las si guientes ejemplifican una parte de ese extenso paradigma: -algia 'dolor'; biblio- 'libro'; -cida 'que mata'; clepto- 'robar'; cosmo- o -cosmo 'universo'; -cracia 'poder'; cromo- o -cromo 'color'; crono- o -crono 'tiempo'; -´dromo 'estadio'; etno- 'raza'; -fobo 'que siente repulsión'; fono- o -´fono 'sonido'; -forme 'en forma de'; foto- o -foto 'luz'; gastro- 'estómago'; geno- o -´geno 'engendrador'; geo- o -geo 'tierra'; grafo- o -´grafo 'que escribe o describe'; -grama 'escrito'; hagio- 'santo'; logo- o -´logo 'experto'; neuro- 'ner vio'; -teca 'lugar en que se guarda algo'; xeno- o -xeno 'extranjero'; xilo- o -xilo 'madera'. 11.8.2 Naturaleza de las bases compositivas cultas 11.8.2a Algunas unidades léxicas grecolatinas, como homo-, constituyen siem pre el primer componente de la palabra y se asimilan, por su comportamiento for mal, a los prefijos (§ 10.1.1c). Es especial, en cambio, el estatuto morfológico de otras voces del mismo origen, ya que se considera que son exponente de una uni dad morfológica distinta, llamada generalmente elemento compositivo o tema neoclásico, que se halla a medio camino entre un afijo y una forma libre. Muchas de estas unidades ocupan la posición inicial de la palabra, pero no se asimilan a los prefijos porque pueden dar lugar a nuevas voces en combinación con un afijo, como en crón-ico, étn-ico, hídr-ico. Han sido llamadas cuasiprefijos, pseudoprefijos y falsos prefijos. Por otra parte, los segmentos algia, -arca o -´fugo, entre otros que aparecen siempre en segunda posición, también pueden formar palabras en combinación con diversos prefijos y sufijos: an-alg-ésico, an-arqu-ista, pró-fugo, etc. Los elemen tos compositivos se pueden unir a voces patrimoniales españolas, como en argenti- nófilo, bolígrafo, fotocomposición, geoestacionario, mensáfono, musicólogo y otras muchas. Algunas de ellas, como cine (o cinema), cromo, euro, foto, moto, se usan como sustantivos. 11.8.2b Mientras que los afijos aparecen en posición inicial o en posición final de la palabra, muchas bases compositivas cultas ocupan una u otra en diversos com puestos. Así, filo aparece a la izquierda en filoamericano y a la derecha en cinéfilo. Existen incluso palabras formadas por los mismos elementos compositivos en orden distinto y con significado no coincidente: filólogo ~ logófilo; fonograma ~ gramófono; logotipo ~ tipólogo, entre otras. 11.8.2c La relación que mantienen los temas neoclásicos con la unidad sobre la que inciden suele ser argumental. Así, una geóloga es una 'experta en las ciencias de la tierra', un fotófobo es 'alguien que teme la luz' y un dipsómano (del gr. dípsa 'sed') es un 'adicto al alcohol'. Estas relaciones, por las que un segmento actúa como com plemento argumental del núcleo, se establecen típicamente en el interior de los compuestos, pero no son frecuentes entre una base y los afijos que la acompañan. Sintaxis Sintaxis Clases de palabras y sus grupos sintácticos 12 El sustantivo y el grupo nominal 12.1 El sustantivo y sus clases 12.2 Sustantivos contables y no contables 12.3 Sustantivos colectivos 12.4 Sustantivos cuantificativos y clasificativos 12.5 Los nombres propios 12.6 El grupo nominal 12.7 Los complementos del nombre 12.8 Posición relativa de los modificadores del sustantivo 12.1 El sustantivo y sus clases 12.1.1 Caracterización del sustantivo Desde una perspectiva morfológica, el nombre o sustantivo se caracteriza por ad mitir género y número, así como por participar en varios procesos de derivación y composición. Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo forma grupos nomina les (§ 1.5.1a y 12.6), a los que corresponden diversas funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, término de preposición, etc.). Los sustantivos denotan enti dades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, anima les, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. Esta diversidad de nociones permite agruparlos en varias clases gramaticales. Se anali zan brevemente las principales en las páginas siguientes. 12.1.2 Clases principales de sustantivos 12.1.2a Los sustantivos se dividen tradicionalmente en comunes y propios. El nombre común o apelativo se aplica a todos los individuos de una clase. Se carac teriza, en efecto, por clasificar o categorizar las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los distinguen. Estos nombres pueden participar en relaciones léxicas de hiperonimia, hiponimia, sinonimia y antonimia, y son tradu cibles a otros idiomas. Sin embargo, solo adquieren referencia cuando se integran en un grupo nominal. Así, no es el sustantivo subrayado en La mesa estaba limpia el que designa cierta mesa, sino el grupo nominal la mesa en su conjunto. Frente al nombre común, el nombre propio identifica un ser entre los demás sin informar de sus ras gos o sus propiedades constitutivas. Estos sustantivos no expresan qué son las 12.1.2b El sustantivo y el grupo nominal 210 personas o las cosas (como hacen los nombres comunes: mujer, montaña, país), sino cómo se llaman individualmente esas entidades (Paula, Everest, Colombia). Gozan, pues, por sí mismos de capacidad referidora. Los nombres propios no participan en relaciones léxicas (sinonimia, antonimia, etc.) y, aunque establecen corresponden cia con los nombres similares de otras lenguas, no tienen propiamente traducción. Los nombres comunes se dividen tradicionalmente de acuerdo con las siguientes agrupaciones: contables – no contables; individuales – colectivos; abstrac- tos – concretos. 12.1.2b Los nombres contables (también llamados discontinuos y discretos) aluden a entidades que se pueden contar o enumerar (un libro, tres planetas, cuatro formas de proceder), mientras que los no contables (también denominados incon- tables, continuos, de materia, de masa y medibles) designan magnitudes que se interpretan como sustancias o materias (un poco de café, demasiada testarudez, mu cho tiempo). Aunque lo contable no es en realidad el nombre, sino las entidades que denota, el término nombre contable constituye una convención aceptada. Está, ade más, bien fundamentada, puesto que los nombres son contables no solo por la natu raleza de lo que designan, sino en función de su comportamiento gramatical. Así, el sustantivo información es contable en español (dos informaciones), pero no en inglés (*two informations). 12.1.2c Los sustantivos llamados individuales denotan personas, animales o co sas que concebimos como entidades únicas (profesor, oveja, barco); los nombres colectivos pueden designar, construidos en singular, conjuntos de personas o cosas similares (profesorado, rebaño, flota). No siempre es fácil determinar qué realidades constituyen gramaticalmente un conjunto de entidades y cuáles no. Se considera hoy necesario, por consiguiente, abordar el concepto de 'nombre colectivo' en tér minos propiamente gramaticales, es decir, en función de su comportamiento en ciertos contextos sintácticos. 12.1.2d Tradicionalmente se han clasificado también los sustantivos en abstrac- tos y concretos. Los primeros designan cuanto no es material, es decir, acciones, procesos y cualidades que atribuimos a los seres pensándolos como entidades inde pendientes de ellos (belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad). Los segundos hacen referencia, por el contrario, a esos mismos seres a los que se atribuyen tales acciones o propiedades. Las caracterizaciones clásicas que se hacen de esta clasifi cación no se suelen apoyar en propiedades lingüísticas, lo que las convierte en es curridizas. Parece, pues, más útil que estudiar los nombres abstractos en su conjunto, aislar aquellos que se caracterizan por algunas propiedades morfológicas, sintácti cas y semánticas objetivas, como los nombres de acción o los de cualidad. 12.1.2e A las distinciones tradicionales mencionadas suelen añadirse hoy otras. Los sustantivos llamados argumentales son los que tienen argumentos, es decir, los que se construyen con modificadores o complementos que designan participan tes pedidos en razón de su propio significado (§ 1.6.1d). Tiene argumentos, por ejemplo, el sustantivo amigo (en tanto su significado no se concibe si no hay dos participantes entre los que se establece la relación de amistad), pero no mesa. Se llaman sustantivos eventivos (también nombres de evento o de suceso) los 211 Sustantivos contables y no contables 12.2.1b que, como accidente, batalla, cacería, reunión, pueden ser sujetos del predicado tener lugar (La batalla de Waterloo tuvo lugar en Bélgica) o términos de la preposición durante (durante la cacería), y se ubican temporal o espacialmente con el verbo ser: La reunión es a las cinco en mi despacho. Los nombres cuantificativos o cuanti- tativos forman grupos nominales que ejercen la función de los cuantificadores: una brizna de hierba, un grano de algodón; un litro de leche, dos kilos de pan; un grupo de muchachos, un racimo de uvas. Se distinguen en ellos varios subgrupos que se anali zarán en el § 12.4.1. Los sustantivos clase, especie, tipo, variedad y otros semejantes, llamados clasificativos o nombres de clase, poseen puntos en común con los anteriores, como se verá en el § 12.4.3. 12.2 Sustantivos contables y no contables 12.2.1 Sus propiedades gramaticales 12.2.1a Como se explicó en la sección precedente, los sustantivos contables de signan conceptos susceptibles de ser computados o enumerados. En consecuencia, pueden usarse en plural con modificadores diversos: determinantes definidos (las casas, mis amigos, estas familias), numerales cardinales (tres mesas, cuatro pala bras), indefinidos (muchos viajes, varias actitudes, bastantes contratiempos, cuántas manzanas), e incluso sin modificador alguno (Faltan detalles). En cambio, los nom bres no contables, que designan magnitudes que se interpretan como sustancias, son cuantificables, pero no enumerables. No se construyen, por tanto, en plural, sino en singular y pueden ir acompañados de los indefinidos mucho, poco, bastante, de masiado, harto, tanto, cuanto (o cuánto), etc. y sus variantes de género, como en mucho pan, poca alegría, harta paciencia, demasiada arena, tanto esfuerzo, cuánta agua. Rechazan, en cambio, los numerales, el adjetivo medio (se dice la mitad de la arena, no *media arena) y ciertos indefinidos, como varios, diversos o determinados. Nótese que los sustantivos alegría, paciencia y esfuerzo poseen significación abstrac ta, pero se comportan gramaticalmente como agua, arena o pan y, por tanto, como no contables. Se asimilan también en buena medida a los no contables los pluralia tán tum (agujetas, apuros, celos, cimientos, comestibles: § 3.3.2). Aunque se usan casi siempre en plural, no aportan información de pluralidad, por lo que no designan entidades enumerables. Así, el sustantivo agujetas, que aparece en Me volví trabajo samente porque algo parecido a las agujetas, unas agujetas espantosas, me paraliza ban de cintura para abajo (Grandes, Edades) admite los cuantificadores pocas o muchas, pero no otros como varias o cinco. 12.2.1b Los nombres no contables en singular alternan con los contables en plu ral en ciertas funciones sintácticas, fundamentalmente la de objeto directo y la de sujeto en posición pospuesta. Las dos clases de sustantivos se oponen conjuntamen te a la de los contables en singular, que suelen rechazarse en tales entornos: Compraré pan [no contable en singular] ~ Compraré libros [contable en plural] ~ *Com praré libro [contable en singular]. Hay público [no contable en singular] en la sala ~ Hay periodistas [contable en plural] en la sala ~ *Hay periodista [contable en singular] en la sala. 12.2.1c El sustantivo y el grupo nominal 212 No abunda el talento [no contable en singular] ~ No abundan las oportunidades [contable en plural] ~ *No abunda la oportunidad [contable en singular]. Salía agua [no contable en singular] ~ Salían alumnos [contable en plural] ~ *Salía alum no [contable en singular]. Los contables en singular se admiten, sin embargo, en la interpretación de tipo o clase con el verbo abundar: No abunda la perdiz roja. 12.2.1c El paralelismo entre los sustantivos contables en plural y los no contables en singular ha sido atribuido a que muchos de los nombres no contables constituyen una suerte de plurales léxicos, en el sentido de que denotan conjuntos de partícu las (trigo, arena) o bien de individuos (público, gente). A esta misma razón se atribuye el que la preposición entre, que se construye con términos en que está presente la idea de pluralidad (§ 29.4.2c), acepte sustantivos continuos en singular, como se ve en los ejemplos siguientes: En un ángulo del patio y entre el humo sofocante, el Manteca cocía elotes (Azuela, Aba jo); […] sin ver la culebra que estaba entre la yerba (Alemán, Guzmán II); La ropa de ella, arrancada a jirones, aparecía por el suelo, entre la inmundicia (Sábato, Héroes). También los verbos que seleccionan argumentos colectivos —como en reunir un ejército— satisfacen la idea de pluralidad con nombres no contables: Voy amonto nando basura en el patio (Donoso, Pájaro); La saliva se acumula debajo de la lengua (Morón, Gallo). 12.2.1d Unos pocos adjetivos se construyen de forma característica con nombres no contables. Así ocurre con abundante, cuya presencia ha sido interpretada como el diagnóstico más seguro del carácter no contable de un sustantivo. Lo admiten, en efecto, aceite, agua, arena, armamento, bibliografía, cabellera, caza, correspondencia, dinero, fruta, ganado, información, licor, lluvia, munición, pasto, pelo, sangre y mu chos más. No obstante, el adjetivo es rechazado por algunos de ellos, sobre todo con los de carácter abstracto, y puede aparecer, en cambio, con algunos sustantivos que no son continuos, como cena, desayuno, merienda, refrigerio, etc.: […] el sustancioso y abundante almuerzo (Navarro Villoslada, Urraca); Fue una cena abundante que ape nas probé (Leguina, Nombre). También el adjetivo copioso tiende a combinarse con nombres continuos, pero de forma aún más laxa que abundante. 12.2.2 Clases semánticas de nombres no contables. Cambios de categoría 12.2.2a Un buen número de los nombres no contables designan sustancias o ma terias (aire, comida, sangre), cualidades o propiedades (altura, inteligencia, pereza) y sensaciones o sentimientos (amor, entusiasmo, rabia). Aunque se completen con otros grupos, estas clasificaciones suelen resultar insatisfactorias, no solo porque son continuos tanto los nombres concretos como los abstractos, sino sobre todo por que la distinción «contable – no contable» tiene carácter intragramatical, de modo que son numerosos los sustantivos que se comportan gramaticalmente como 213 Sustantivos colectivos 12.3.1a contables en unos idiomas, pero como no contables en otros. A ello se añade que un mismo nombre puede tener acepciones distintas, unas no contables (un vestido con mucho escote) y otras contables (un vestido con un gran escote). Por otra parte, el es pañol posee una notable capacidad para usar los mismos nombres de las dos formas, generalmente con cambio de significado, como se muestra a continuación. 12.2.2b La interpretación más común de los sustantivos no contables usados como contables es la de clase o tipo (Existen más de cincuenta aceites para los mo tores de combustión, es decir, 'tipos de aceite'), pero también es muy frecuente la individualizadora: esta se obtiene cuando una materia designada por un nombre no contable (corcho, cristal, papel) es dividida en fragmentos designados por nom bres contables: un corcho, dos cristales, varios papeles. Un proceso similar es el que permite que los nombres de alimentos sean continuos (Comí paella, pavo, tomate), a diferencia de los que designan los animales de los que proceden (un pavo) o la forma en que se presentan los platos (una paella). Ciertos nombres abstractos no contables (cobardía, estupidez, locura) pasan a designar, usados como contables, un dicho o un hecho (una cobardía, una estupidez, una locura) o incluso un objeto material (colec cionar antigüedades). Menos habitual es usar como contables los sustantivos no con tables para designar personas, como en una belleza (también preciosidad o preciosura), dos encantos ('dos personas encantadoras'), una eminencia ('una persona eminente'), dos celebridades ('dos personas célebres') e incluso una simpatía 'persona simpática' en Chile y en la Argentina, o 'novio o novia' en este último país: Y las madres de las chicas se justificaban con las vecinas diciendo: es una "simpatía" de la nena, pero no hay nada serio todavía (Landriscina, Galpón). 12.2.2c El paso de los nombres contables a los no contables es mucho menos fre cuente que el contrario. Da lugar a un cambio de sentido de tipo cualitativo en Me parece que es mucho auto para ti, pero es más habitual el cuantitativo, como en Aquí en Homestead hay demasiado hombre soltero y muy poca mujer (Nuevo Herald 5/5/1997). Ambas interpretaciones suelen comportar ciertos efectos expresivos, a menudo irónicos. Aun así, en algunas zonas de Chile y de los países andinos la interpre tación cuantitativa es particularmente frecuente y no conlleva tales efectos: Vino harta mu chacha ('Vinieron muchas muchachas'); En la fiesta te cruzabas con puro borracho ('… con muchos borrachos'). 12.3 Sustantivos colectivos 12.3.1 Características y clases 12.3.1a Los nombres colectivos designan en singular conjuntos homogéneos de personas, animales o cosas, como en familia, rebaño, mobiliario. Forman un subgru po de los contables, si bien existen unos pocos sustantivos que pueden interpretarse como colectivos o bien como no contables, entre ellos familia, público y séquito. Como ya se indicó en el § 12.1.2c, el que un nombre sea considerado colectivo no depende de las propiedades físicas de su referente, sino estrictamente de su compor tamiento gramatical. Así, tanto gente como rebaño designan agrupaciones de indivi duos, pero es posible decir de un rebaño que es numeroso, mientras que la expresión 12.3.1b El sustantivo y el grupo nominal 214 gente numerosa resulta menos natural. Por otra parte, el tamaño del que se habla en un rebaño grande se aplica al rebaño en su conjunto, no a los elementos que lo cons tituyen, al contrario de lo que sucede en gente grande. A pesar de que rebaño se in terpreta como nombre colectivo, y gente como no contable, se usa este último como contable en algunos países americanos: Alrededor de la tina, en la que podían caber cinco gentes, había muchas plantas (Mastretta, Vida). 12.3.1b Los colectivos se han dividido tradicionalmente en determinados e in- determinados. Los determinados son aquellos que llevan en su significado la natu raleza de sus componentes: así, una orquesta está formada por músicos y una yeguada por yeguas; en los indeterminados, en cambio, no es posible conocer ese dato si no se especifica: así ocurre con docena, millar, par, montón, puñado, serie y otros nombres similares que forman construcciones pseudopartitivas (una docena de huevos, un montón de estiércol: § 19.6.2). Más que nombres colectivos, estos últi mos sustantivos se suelen considerar en la actualidad un tipo particular de nombres cuantificativos (montón comparte, en efecto, más propiedades gramaticales con va rios o con muchos que con orquesta o yeguada), por lo que se estudiarán en el § 12.4.1. Desde el punto de vista de su forma, los colectivos se dividen en dos grupos: los léxicos, que no poseen estructura morfológica (familia, manada, rebaño), y los mor- fológicos, que se forman con los denominados sufijos de sentido abundancial: trompeterío, chiquillería, muestrario, arboleda, yeguada, alumnado, pedregal, peonaje y otros (§ 6.3). 12.3.1c Algunos nombres no contables se usan como colectivos con un sentido metonímico. Así, loza, porcelana o plata son nombres de materia en hecho de loza, tazas de porcelana, labrado en plata, pero se asimilan en cierta medida a los nombres colectivos cuando designan un conjunto de piezas fabricadas con ese material, como en Limpiaba diariamente la plata; He juntado toda la porcelana en el armario. Se usa también en singular la cuerda o el metal con el sentido de 'el conjunto de instrumen tos musicales de cuerda o de metal', o la cera por 'el conjunto de las velas'. Se crean frecuentemente en la lengua actual grupos nominales semilexicalizados de inter pretación colectiva a partir de sustantivos que no pertenecen a esa clase. Es el caso de mundo en mundo intelectual, de opinión en opinión pública o de ámbito, claustro, sector en alguna de sus acepciones. 12.3.2 Repercusiones sintácticas del carácter colectivo de los nombres 12.3.2a La noción de pluralidad, que los colectivos expresan léxicamente, tiene di versas repercusiones sintácticas. La primera atañe a la concordancia verbal. Esta debe hacerse en singular si el colectivo es singular, pero registran a menudo concordan cias en plural, como en Toda la familia iban de vacaciones o en los ejemplos siguientes: La multitud, hombres y mujeres, exaltados y confiados, cantaron antes de la batalla ese himno al Señor (ABC 21/6/1986); Ojalá toda tu familia aprendamos a honrarte y recor darte como te lo mereces (Prensa [Nic.] 25/7/2002); Le pareció que toda aquella gente eran intrusos (Landero, Juegos); El colectivo de profesores […] llevarán a cabo, el próxi mo fin de semana, un encierro como medida de protesta (Canarias 11/12/2000). 215 Sustantivos colectivos 12.3.2e Esta discordancia de número, que se recomienda evitar, suele estar desencadenada por diversos factores, ilustrados en los ejemplos anteriores: los incisos aclaratorios en el primero; la inclusión del hablante en la referencia de familia en el segundo; el predicado copulativo, junto con la presencia de toda, en el tercero, y el cruce, en el cuarto, de esta estructura con construcciones pseudopartitivas como Un grupo de profesores llevarán a cabo un encierro, en las que la concordancia en plural no es in correcta (§ 33.4.3a, b). 12.3.2b Son frecuentes en la lengua coloquial, y no resultan necesariamente anó malas, las discordancias de número entre un colectivo singular y un pronombre per sonal o el sujeto tácito de un verbo, como en La pareja siempre había tomado mal el que no los aceptaran en el barrio. La noción de pluralidad presente en el nombre co lectivo le permite igualmente funcionar como sujeto en oraciones reflexivas y recí procas (La familia se odia puede significar, en efecto, que cada miembro se odia a sí mismo y también que odia a los demás), pero no desencadena la concordancia de número: *La familia se odia a sí mismos. Se recomienda evitar el uso de relativos en plural (quienes, los cuales) con un antecedente colectivo en singular, como en Se re currió al jurado del concurso, quienes no se comportaron de forma profesional. 12.3.2c El adjetivo numeroso se aplica a una pluralidad de individuos, por lo que tiende a rechazar los sustantivos en singular que no sean colectivos. Se convierte así en uno de los indicios más firmes para detectarlos. Modifica, en efecto, a una larga serie de sustantivos que designan grupos, sobre todo de personas (audiencia, banda, comitiva, delegación, escolta, familia, generación, harén, orquesta, plantilla, represen tación, séquito, tribu), aunque también de cosas (documentación, flota, mobiliario, obra, oferta). El adjetivo nutrido se combina igualmente con colectivos (nutrido contingente, nutrido reparto), pero no rechaza ciertos nombres que no lo son, como tráfico o programa. 12.3.2d Ciertos predicados colectivos (llamados a veces también simétricos: § 31.3.1d) seleccionan argumentos que expresen la noción de 'grupo'. Pueden hacer lo mediante un plural (reunir a los alumnos), mediante un grupo nominal coordina do (reunir a Antonio y Clara) y también mediante un sustantivo colectivo, como se ve en los ejemplos siguientes: Quise hacer un gobierno de hombres puros, sin darme cuenta de que ningún país cuenta con suficientes hombres puros como para formar un gobierno (VázquezFigueroa, Tua reg); Toda la familia se congrega frente al oratorio (Carrasquilla, Tiempos); No vuelvas por aquí en un tiempo; el grupo se disuelve provisionalmente —dijo Pablo (Mendoza, Ciudad). No todos los predicados simétricos tienen, sin embargo, la misma capacidad para combinarse con nombres colectivos. Tienden a rechazarlos, en efecto, los formados con verbos copulativos. Junto a Manuel y Luisa son parecidos (en el sentido de 'Se parecen entre sí'), no se admite La pareja es parecida en esta misma interpretación. 12.3.2e En el § 12.2.1c se vio que los requisitos exigidos por la preposición entre pueden ser satisfechos por un sustantivo no contable. Se extiende esta propiedad a 12.4.1a El sustantivo y el grupo nominal 216 los colectivos: Don Carlos se fue metiendo, con paso seguro, por entre el gentío (Uslar Pietri, Visita); Cotizaban al alza entre la población masculina (Prada, Animales). Se extienden asimismo a los nombres colectivos las restricciones impuestas al sujeto por unánimemente y otros adverbios y locuciones adverbiales (conjuntamente, de co mún acuerdo, masivamente, etc.), como en {*El director ~ La dirección} aprobó la ini ciativa unánimemente. 12.4 Sustantivos cuantificativos y clasificativos 12.4.1 Los sustantivos cuantificativos. Clasificación. Sus propiedades gramaticales 12.4.1a Los sustantivos subrayados en un montón de arena, un litro de agua, un centenar de invitados son sustantivos cuantificativos, y se caracterizan por admitir como complemento un grupo nominal sin determinante (arena, agua, invi tados) al que cuantifican, es decir, por formar construcciones pseudopartitivas (§ 19.6.2). Pueden clasificarse en tres grupos: 1. Sustantivos acotadores o parceladores (una brizna de hierba) 2. Sustantivos de medida (un kilo de papas) 3. Sustantivos de grupo (un montón de regalos) Los sustantivos acotadores indican la cantidad de una materia o una sustancia, pero también de ciertas nociones abstractas: un gajo de naranja, una rebanada de pan, un ápice de sensatez. Los sustantivos del segundo grupo expresan medidas convencio nalmente establecidas: un litro de agua, tres grados de temperatura, dos horas de es pera, un kilo de papas. Los sustantivos de grupo cuantifican conjuntos de individuos o de entes abstractos individualizados: un grupo de amigos, dos fajos de billetes, una serie de disparates. Los acotadores llevan como complementos nombres continuos en singular; los de grupo, discontinuos en plural y los de medida, ambos tipos de nom bres: un montón de {regalos ~ estiércol}. Las tres clases admiten que se elida el sustantivo cuantificado, de forma que su contenido se recupera del contexto pre cedente: Solo tomé una copa (de vino, de coñac, etc.); Me voy a llevar dos kilos (de papas, de lentejas, etc.); Se reunió con un pequeño grupo (de amigos, de conspiradores, etc.). 12.4.1b Mientras que unos nombres cuantificativos suelen serlo en todos los contextos en los que se usan, otros pertenecen a esta clase solo en alguna de sus acep ciones. Son cuantificativos siempre o casi siempre litro, montón, pizca, porción, rebanada o trozo, pero pueden serlo en función del contexto alud, barbaridad, dis parate, hoja, así como los que designan recipientes o contenedores: botella, copa, plato, taza, vaso, etc. En efecto, copa es un sustantivo cuantificativo en beber una copa de coñac, pero no lo es en romper una copa de coñac. Algunos nombres cuantificativos pueden pertenecer a más de un grupo de los tres señalados: porción, por ejemplo, puede ser sustantivo parcelador (una porción de manteca) o de grupo: Hay también una porción de sucesos que podemos imaginar o deducir de ciertos indicios (Dolina, Ángel); en cambio, rodaja es únicamente acotador o parcelador (una rodaja de pláta no ~ *una rodaja de plátanos). 217 Sustantivos cuantificativos y clasificativos 12.4.2b 12.4.1c Con los nombres cuantificativos (brizna, kilo, montón), se crean grupos nominales cuantificativos (una brizna, dos kilos, un montón). La sintaxis de estos grupos presenta muchos puntos en común con la de los cuantificadores un poco (de) o algo (de). Así, al igual que el cuantificador un poco, los nombres cuantificativos suelen estar encabezados por el indefinido un / una (una pizca de ~ un poco de). Por otra parte, los acotadores y los de medida apenas pueden ser modificados por adje tivos restrictivos. Los primeros aceptan los de tamaño (Se comió un plato grande de pasta); los segundos solo admiten los que dan lugar a nuevas unidades de medida: un dólar canadiense, un metro cúbico. 12.4.2 Los sustantivos cuantificativos. Aspectos léxicos y semánticos 12.4.2a Una serie de sustantivos acotadores y de grupo sirven de comodines para entidades muy variadas. Es el caso de pedazo, porción, trozo, cacho (propio de la lengua coloquial o popular de muchos países); cantidad, conjunto, grupo, infinidad, manotón (en el Caribe continental), mogollón (propio del registro coloquial de al gunos países), montón, multitud, serie, sinfín, sinnúmero. No están especializados tampoco los sustantivos numerales: decena, docena, centenar, millar, etc. Otros, en cambio, se aplican solo a determinados tipos de materias o sustancias. Así sucede, por ejemplo, con los acotadores brizna (de hierba, de polvo, de paja); copo (de nieve, de avena); diente (de ajo); filete (de carne, de pescado); gajo (de limón, de naranja); grano (de maíz, de trigo, de café, de uva, de polen); lapso (de tiempo); lingote (de oro); men drugo (de pan); rodaja (de carne, de pescado, de tomate); terrón (de azúcar, de sal ); tramo (de carretera, de camino). Entre los nombres de grupo que restringen más notablemente sus complementos cabe mencionar los que denotan conjuntos de animales como banco (de peces); bandada (de pájaros); enjambre (de abejas, de avis pas); piara (de cerdos); recua (de mulas); yunta (de bueyes), etc. Los nombres de me dida son específicos de la magnitud que se mide (kilo para peso, litro para capacidad, hora para tiempo, etc.), aunque algunos son apropiados en más de una: los grados miden la temperatura, la humedad, etc., los metros, la longitud, la altura, la distan cia, el espesor, etc. 12.4.2b Los sustantivos cuantificativos difieren también en la cantidad que ex presan. Conllevan la idea de pequeñez o importancia escasa ápice, atisbo, átomo, brizna o pizca entre otros muchos; indican lo contrario barbaridad, carrada (sobre todo en el área rioplatense), chorro, disparate, enormidad, infinidad, mogollón, molle jero (sobre todo en el Caribe continental), montón, panda, pila, ponchada, porrada, porrón, toco, troja o vagón, entre otros muchos. Desde otro punto de vista, barniz, mano, capa o pátina se aplican cuando lo que se cuantifica está superpuesto y se considera ligero o superficial (como en un barniz de respetabilidad); acceso, arran que, arrebato, ataque, chorro, así como alud, cascada, oleada, tromba, tumulto, entre otros, aportan la idea de que el conjunto cuantificado sobreviene repentinamente o de forma impetuosa. Unos inducen la valoración positiva de lo cuantificado (plantel) y otros la negativa (hatajo, manga, panda, pandilla). Algunos sugieren que los ele mentos del grupo al que se alude están entrelazados y desordenados (batiburrillo, enredijo, entrevero, revoltijo), o bien que aparecen ceñidos por algo (atado, ata dillo, fajo, hato, haz, ramo) o concatenados (cadena, catálogo, ristra, serie, sucesión). 12.4.2c El sustantivo y el grupo nominal 218 12.4.2c Los sustantivos acotadores están sujetos a considerable variación dialec tal. Así, en algunos países se usa feta (una feta de jamón, de queso) para nombrar lo que otros designan con lasca, lonja o loncha. Se emplea buche con nombres de líqui dos en casi todas las áreas hispanohablantes, pero con frecuencia mayor en el espa ñol americano que en el europeo: Siento que un buche de cerveza me anega lentamente el estómago y empieza a subirme hacia el pecho (Montero, M., Capitán). Está, en cambio, más restringido hamaca (una hamaca de carne, de yuca). Los mis mos sustantivos se emplean a veces, según los países, para materias distintas. Así, se usa en casi todas las áreas hispanohablantes una rebanada de pan, pero en muchos países son también naturales expresiones como una rebanada de fruta, de salmón, de sandía o de cebolla: Empezaron por tomar objetos muy simples pero orgánicos —un frijol, una rebanada de cebolla [...]— (Fuentes, Cristóbal). Existen otros muchos casos de variación similares a estos. 12.4.3 Sustantivos clasificativos Los sustantivos clasificativos (también llamados de clase y cualificativos), como clase, especie, suerte, tipo o variedad, poseen varios puntos en común con los cuantificativos, pero también se diferencian de ellos en algunos rasgos. 12.4.3a Al igual que los nombres cuantificativos, los clasificativos aparecen de or dinario en estructuras pseudopartitivas, es decir, toman un grupo preposicional in troducido por la preposición de seguido de un nombre o grupo nominal sin determinante: La mayoría de la gente se deja cautivar por esa clase de mentiras (Ale gría, C., Detén); En el fondo divisé una suerte de torre, coronada por una cúpula (Bor ges, Libro). Sin embargo, a diferencia de los nombres cuantificativos, algunos cualificativos aceptan también sustantivos contables en singular, lo que da lugar a contrastes como un tipo de niño ~ *un grupo de niño. 12.4.3b Los nombres cuantificativos y los clasificativos se parecen en que ambos ofrecen vacilaciones de concordancia cuando funcionan como sujeto (§ 33.4.3c): Un nu meroso grupo de manifestantes {recorrió ~ recorrieron} las principales avenidas de la capi tal; Esa clase de personas no me {interesa ~ interesan} nada. Se parecen igualmente en que forman grupos nominales indefinidos, y en que no son ellos propiamente, sino sus com plementos, los seleccionados por un predicado en las construcciones pseudopartitivas. La relación semántica entre el verbo comprar y el sustantivo novela que se obtiene en el grupo verbal comprar novelas permanece en comprar una especie de novela y en comprar un grupo de novelas, ya que en uno y otro caso se compran novelas, no especies ni grupos. 12.5 Los nombres propios 12.5.1 Clases de nombres propios 12.5.1a Los nombres propios de persona se llaman antropónimos (Clara, Luis). Los nombres de animales (llamados zoónimos) pueden ser también propios (Babie ca, Micifuz, Pegaso). Son asimismo nombres propios los que designan las divinidades 219 Los nombres propios 12.5.2a y figuras religiosas (Alá, Apolo, Buda, Cristo, Dios), así como los seres mitológicos, legendarios o fantásticos (Hércules, Papá Noel, Pulgarcito). Entre los antropónimos se suelen distinguir los nombres de pila, los apellidos y los sobrenombres. Cons tituyen un tipo especial de nombres de pila los hipocorísticos. Se trata de formas abreviadas que se usan en la lengua familiar como designaciones afectivas: Lola, Lupe, Nacho, Paco, Pepe, Pili, Tere. Muchos apellidos son en español nombres pa- tronímicos, es decir, derivados morfológicos de los nombres de pila: Fernández, de Fernando; Martínez, de Martín; Pérez, de Pero. Entre los sobrenombres están los seu- dónimos, nombres que emplean los autores o artistas para ocultar el propio: Azorín, el Brocense, Cantinflas; los apodos o motes, que son designaciones irónicas, descali ficadoras o cariñosas: la Beba, el Bizco, la Chata, el Negro —o, en plural, más propio de España, la Ojos, la Pecas, el Piernas—; y los alias, que se emplean como nombre artís tico o profesional (la Chunga, el Cordobés), pero también como apodo, con intención no necesariamente descalificadora, entre individuos que viven al margen de la ley. 12.5.1b Los nombres propios de lugar se denominan topónimos. Designan con tinentes (América), países (Costa Rica), estados (Jalisco), provincias (Entre Ríos), departamentos (Florida), ciudades (Santiago), pueblos (Casupá), calles (Corrientes), barrios (Chacarita), montañas o picos (Aconcagua), volcanes (Chimborazo), cabos (San Lucas), islas (Menorca), istmos (Panamá), etc. Se emplean muy a menudo en construcciones apositivas (§ 12.7.4), con la preposición de (la ciudad de Buenos Aires, la isla de Jamaica) o sin ella (la calle Zamora). Forman un grupo particular de topónimos los hidrónimos, es decir, los nombres propios que designan ríos (Lempa), canales (Yucatán), arroyos (Miguelete), mares (Negro), océanos (Atlántico), etc. También se construyen frecuentemente en aposición: el río Duero, el mar Mediterráneo, el océano Atlántico, si bien pueden dejar implícito el nombre común: el Duero. 12.5.1c Se ajustan en mayor o menor medida a las características de los nombres propios (§ 12.5.2) los que denotan festividades o conmemoraciones (la Ascensión, el Ramadán); astros (Ganímedes, Marte, Orión); representaciones alegóricas (la Muer te); títulos de obras (Simón Bocanegra); fundaciones (Lolita Rubial); órdenes religio sas (Santa Clara); empresas (El Mercurio de Antofagasta); clubes (Club Deportivo Istmeño); corporaciones (Real Academia Española), y otras muchas asociaciones, agrupaciones o instituciones de diversa naturaleza. 12.5.2 Características gramaticales de los nombres propios En el § 12.1.2a se explicó que el nombre propio carece de significado, pero posee, en cambio, valor denominativo: nombra a los individuos particulares y los diferencia de otros de su misma especie. Esta caracterización semántica se corresponde con una serie de propiedades sintácticas, aunque no todas se manifiestan con igual clari dad en todos los nombres asimilables a los propios. 12.5.2a Dado que los nombres propios incorporan la noción de 'unicidad', se construyen prototípicamente sin artículo. Coinciden en ello con los pronombres personales, que también la incorporan: No me gusta {Antonia ~ usted ~ *jefe}. Este criterio no permite discriminar nítidamente los nombres propios de los comunes, 12.5.2b El sustantivo y el grupo nominal 220 pero constituye un instrumento útil. De acuerdo con él, los nombres de los meses se comportan como propios, aunque no se escriban con mayúscula: No me gusta febre ro; Ya llegó agosto. Lo contrario sucede con los nombres que designan disciplinas: Me gusta la Astronomía. Los de las estaciones y los días de la semana se parecen más a estos últimos que a los de los meses: No me gustan los lunes; Ya llegó el verano. Los nombres de pila no suelen llevar artículo, si bien este aparece en la lengua popular de muchos países: la Juana, el Ramón. Tampoco aparecen precedidos de otros deter minantes, a menos que tengan valor afectivo y no discriminativo, como en —¡Cobar de será tu Inés! —saltó Nadine, dejándome turulato— (Bryce Echenique, Martín Romaña); ¡Qué tipo, Dios mío, este Ezequiel Mosácula! (Aparicio, Retratos). 12.5.2b Algunos topónimos se usan siempre con artículo determinado porque está incorporado a ellos: El Cairo, La Habana, La Haya, La Mancha, El Paso, El Sal vador. Se dice, por tanto, Viajaré a El Salvador (no *a Salvador). En todos estos casos el artículo ha de escribirse en mayúscula. En cambio, con otros topónimos el artícu lo es potestativo: no se suprime cuando se usa en nombres oficiales, como República del Perú o República Oriental del Uruguay, pero puede omitirse en otros muchos contextos: (el) Perú, (el) Paraguay, (el) Uruguay, (la) Argentina, (la) China, (la) In dia. Se registran, pues, alternancias como viajar al Perú ~ viajar a Perú. En estos ca sos el artículo se escribe con minúscula y permite intercalar adjetivos entre él y el nombre, lo que revela que no está sintácticamente integrado. Puede compararse, por ejemplo, el actual Uruguay con *la populosa Haya. Los nombres de los montes y de los ríos se comportan como el Uruguay, en lugar de como La Haya: Gracias a su privilegiada situación, en medio de los imponentes Alpes, Liechtenstein cuenta con nu merosas estampas bucólicas (Vanguardia [Méx.] 28/11/2007). 12.5.2c Es también característico de los nombres propios el no admitir comple mentos restrictivos: *Ana inteligente, *Oslo frío, *París de hoy. Sí pueden llevar, en cambio, epítetos: la astuta Sofía, el casto Manuel. Repárese en que aparecen comple mentos restrictivos en los textos siguientes: […] un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros zaguanes (Cortázar, Reunión); Y no solo es llamativo el caso de Pessoa, sino, además, que hablemos de un Picasso azul, un Picasso rosa, un Pi casso cubista, un Picasso clásico (ABC Cultural 30/12/2002); De la correspondencia con este último, sale un Borges distinto a la imagen que se tiene de él (Mundo [Esp.] 3/3/1996). En estos textos no se hace referencia a la existencia de varios Buenos Aires, varios Picassos y varios Borges, sino más bien de varias facetas suyas. Se trata, en efecto, de nombres propios que pasan a usarse como comunes, lo cual induce la presencia del artículo. El uso en plural de nombres propios de persona los asimila igualmente a los nombres comunes, como en los Alfonsos de su extensa familia. 12.5.2d Constituyen también nombres propios que pasan a usarse como comunes los que designan marcas (una Ducatti, un Rólex, una cocacola), premios (Recibió un óscar, un césar, dos goyas) u obras de arte, sobre todo pictóricas, identificadas por el nombre de su autor: Recuerdo que en esa casa había un Picasso de los más hermosos que he visto (Neruda, Confieso). Otros nombres comunes creados a partir de primitivos 221 El grupo nominal 12.6.1c nombres propios se refieren a arquetipos humanos: una celestina ('alcahueta'); un donjuán ('seductor'); una magdalena ('mujer penitente o visiblemente arrepentida'); un nerón ('hombre muy cruel'). Sí suelen, en cambio, asimilarse a los nombres pro pios los que resultan de procesos de antonomasia consistentes en usar un nombre común que, en un determinado entorno cultural, se entiende aplicado a un solo in dividuo: el Filósofo por Aristóteles, el Profeta por Mahoma, la Virgen por María, la Voz por Frank Sinatra, etc. También se comportan como propios los nombres comu nes usados metalingüísticamente. Puede compararse, por ejemplo, *Rosa tiene espi nas con "Rosa" tiene cuatro letras. 12.6 El grupo nominal 12.6.1 Componentes del grupo nominal 12.6.1a Los grupos nominales se construyen en torno a un sustantivo. Pueden ser muy simples, como los constituidos por un solo nombre (Me gusta mayo; Entra aire; Llamó Marta) o mucho más complejos, como el subrayado en Se introdujo entre los surcos de la lenta y pesada muchedumbre que bajaba por la calle en aquel momento, atraída por la tragedia (Somoza, Caverna). La complejidad de los grupos nominales se debe a los diversos elementos que pueden incidir sobre el sustantivo: artículos y otros determinantes (Te llamó el jefe; No me gusta este autor; Algunas fechas no eran correctas), adjetivos y participios (Entra aire frío; Espero noticias recientes; Retiró los billetes reservados), sustantivos o grupos nominales (el doctor García), complemen tos preposicionales de muy diverso tipo (lazos de colores, ladrones sin escrúpulos, viaje al Polo Norte, la idea de que vengas), así como oraciones de relativo (cosas que faltan; el gato, que seguía allí). 12.6.1b Los componentes del grupo nominal inciden sobre el sustantivo que fun ciona como núcleo de forma escalonada o jerarquizada, es decir, subordinados unos a otros. Así, en las viejas novelas románticas de librería de ocasión, el artículo incide sobre todo el grupo restante; el adjetivo viejas lo hace sobre novelas románticas de librería de ocasión, y de librería de ocasión, sobre novelas románticas. A su vez, novela y librería llevan sus propios modificadores, respectivamente románticas y de oca sión. Los corchetes pueden marcar estas relaciones sucesivas de subordinación en las [viejas [ [novelas románticas] [de [librería [de ocasión] ] ] ] ]. A estos recursos se aña den los que permite la coordinación de segmentos, como en dos o tres días; ojos ne gros, grandes y profundos; cosas que faltan y que se necesitan, etc. 12.6.1c Pueden ser especificativos o explicativos varios de los modificadores del núcleo en el grupo nominal, en particular los sustantivos en aposición, los adjetivos, algunos grupos preposicionales, los participios y las oraciones de relativo. Los primeros restringen la extensión del grupo nominal, de modo que la expresión los filó sofos racionalistas denota un conjunto más reducido de individuos que los filósofos; los modificadores explicativos son incisos que ayudan a identificar la referencia o proporcionan otro tipo de informaciones complementarias o aclaratorias, como en Sé por qué me contaba lo de su amigo, el senador (Serrano, M., Vida); Los búlgaros, cansados y con una motivación relativa, deberán reponer fuerzas (Mundo [Esp.] 12.6.2a El sustantivo y el grupo nominal 222 16/7/1994); ¡Bendito sea Dios!, que ha prolongado la vida de los míos un año más (Sawa, Iluminaciones). 12.6.2 Locuciones nominales 12.6.2a Es necesario distinguir los grupos nominales de las locuciones nominales. En la oración Compré una mesa redonda aparece un grupo nominal cuyo núcleo es mesa; en cambio, en Convoqué una mesa redonda, el grupo nominal está formado por el artículo un y una locución nominal (mesa redonda 'cierta reunión'). Como se explica en el § 1.5.2a, las locuciones nominales constituyen una sola pieza léxica porque su significado no se obtiene composicionalmente, es decir, combinando sus elementos constituyentes. Como es esperable, el grupo adjetival muy animada que aparece en Convoqué una mesa redonda muy animada incide sobre la locución en su conjunto. Por otra parte, las locuciones nominales que contienen la expresión «de + grupo nominal definido» no admiten la sustitución de este segmento por un posesivo: la edad del pavo > *su edad; el amo del cotarro > *su amo, lo que confirma que estos modificadores no son propiamente grupos preposicionales. 12.6.2b La noción de 'composicionalidad' que caracteriza a las locuciones es gradual. No siempre es fácil determinar, en efecto, si una combinación está lo sufi cientemente gramaticalizada para ser considerada locución o, por el contrario, constituye un grupo nominal. Este último parece ser el caso de puerta blindada o lucha interior, a pesar de que tienen entrada en el DRAE. Se reconoce generalmente que son borrosos los límites entre las locuciones y los compuestos. Aunque se ha aducido que las locuciones son sensibles a las relaciones de concordancia (un cabo suelto > varios cabos sueltos, frente a un sordomudo, varios sordomudos), este no es un criterio infalible, como se muestra en el § 11.1.3b. También es variable el grado de transparencia de las locuciones nominales. Así, un diente de leche designa un diente, pero un diente de león es una planta. 12.6.2c Las locuciones nominales corresponden a diversas pautas sintácticas: «sustantivo + adjetivo» (aguas menores, cama redonda, chivo expiatorio, gramá tica parda, habas contadas, llave inglesa, manga ancha, pez gordo, sentido común); «adjetivo + sustantivo» (malas artes, media naranja); «sustantivo + de + sustan tivo o grupo nominal» (boca de lobo, cajón de sastre, fin de semana, hombre de paja, juego de niños, orden del día, pájaro de cuenta, sala de espera, talón de Aquiles); «determinante + sustantivo + de + nombre propio o grupo nominal» (el amo del cotarro, el chocolate del loro, el lucero del alba, el rigor de las desdichas, la cuenta de la vieja, la ley del embudo, la purga de Benito); fórmulas coordinadas: alfa y omega, cara y cruz (también cara o cruz), carros y carretas, dimes y diretes, tira y aflo ja, toma y daca. 12.7 Los complementos del nombre Sobre el sustantivo núcleo del grupo nominal pueden incidir varios tipos de mo dificadores y complementos. Ante el nombre pueden aparecer determinantes y 223 Los complementos del nombre 12.7.1c adje tivos, mientras que siguen al sustantivo grupos adjetivales, nominales o prepo sicionales, además de oraciones de relativo. La mayor parte de estos elementos se analizan en capítulos independientes de esta gramática. Sobre las posiciones relati vas que ocupan se harán varias consideraciones en el § 12.8. En esta sección se examinarán únicamente los complementos preposicionales del sustantivo. Estos grupos preposicionales pueden ser argumentos o adjuntos. Como se explica en el § 1.6.2d, los primeros denotan participantes pedidos por el propio significado del sustantivo, a diferencia de los segundos. 12.7.1 Los complementos argumentales del nombre: sustantivos que los admiten Son tres, fundamentalmente, las clases de sustantivos que se construyen con com plementos argumentales: las nominalizaciones, los sustantivos con complementos de régimen y los nombres de significado relacional. 12.7.1a Las nominalizaciones son sustantivos derivados de verbos o adjetivos que heredan ciertas propiedades sintácticas de la base, entre ellas algunos de sus argumentos. Así, el complemento subrayado en el traslado de los restos mortales del finado representa un argumento de traslado, heredado del verbo trasladar, que cons tituye su base. Se desarrollarán algunos aspectos de la sintaxis de las nominalizacio nes en el § 12.7.2. 12.7.1b Un buen número de sustantivos introducen complementos en función de las preposiciones que rigen. Son los complementos de régimen, que se analizan en el capítulo 36. Allí se explica que los sustantivos que rigen cada preposición pueden clasificarse en varios grupos semánticos, aunque de fronteras no totalmente preci sas. Por ejemplo, entre los que rigen a están los que expresan emociones o sensacio nes dirigidas contra algo o alguien (el odio a los demás, el miedo a fracasar); gestos igualmente dirigidos o expresiones que los manifiestan (un saludo a todos, recuerdos a tía Enriqueta); resultados de actuaciones que se realizan en honor a una persona o una cosa (monumento a la Constitución, oda a la libertad), etc. Algunos de ellos son a la vez nominalizaciones, cuyo complemento se construye con una preposición here dada unas veces de su base verbal, como en {contribuir ~ contribución} a la causa, pero no otras, como en asalto a las murallas frente a asaltar las murallas. 12.7.1c Llevan también complementos argumentales una serie de nombres que expresan significados relacionales, es decir, nociones que afectan por fuerza a algo o a alguien o que revierten necesariamente en otra persona o cosa. Así, no puede concebirse la noción expresada por sobrino sin pensar en otra persona con la que se establece este parentesco. La expresión de Arturo se considera, por tan to, un complemento argumental en el sobrino de Arturo, pero no en el caballo de Arturo. Son argumentales los sustantivos de parentesco (nuera, padre, sobrino) y de representación (cuadro, dibujo, estatua, foto), así como los que designan re laciones sociales (amigo, colega, compañero), nociones relativas al ámbito de actuación o de responsabilidad de alguien ( jefe, ministro, portero), relaciones «parte – todo» (ático, brazo, final, lado, orilla, suplemento, umbral), propiedades 12.7.2a El sustantivo y el grupo nominal 224 de personas o cosas (altura, contenido, contorno, edad, extensión, forma, fuerza, medida, peso, precio) y relaciones de subordinación o dependencia (criado, dueño, propietario). Algunos de estos sustantivos son a la vez nominalizaciones (director, supervisor, blancura). 12.7.2 Los complementos argumentales en las nominalizaciones 12.7.2a Como se explicó en el § 12.7.1a, el término nominalización se aplica generalmente a los sustantivos derivados de una forma no nominal, que se carac terizan por que pueden manifestar sintácticamente, con ciertas restricciones, argu mentos que corresponden a sus bases léxicas. Así, en Trazaba un cuadro […] de lo que había sido nuestra administración de la isla en los años cuarenta y cincuenta (Edwards, Whisky), el posesivo nuestra y el grupo preposicional de la isla represen tan, respectivamente, el agente y el paciente de administración, funciones semánti cas que el sustantivo hereda de su base administrar. El otro grupo subrayado, en los años cuarenta y cincuenta, es un adjunto, lo que pone de manifiesto que estos tam bién pueden ser heredados. Cabe decir lo mismo de algunos predicativos, que resul tan apropiados en las nominalizaciones: la aparición de Elena completamente desnuda (predicativo de Elena), la utilización del viento como fuente de energía (pre dicativo de el viento). 12.7.2b Las nominalizaciones se pueden dividir en cinco grupos: 1) de acción; 2) de efecto o resultado; 3) de cualidad; 4) de agente y 5) de estado. Se ejem plifican algunas nominalizaciones de acción en los textos siguientes (se marcan con trazo discontinuo sus complementos argumentales): Su trasposición a un idioma que ignora las palabras compuestas tiene que agravar su inhabilidad (Borges, Historia); […] la fácil sustitución de una pieza por otra (Goytisolo, Diario); […] mi aproximación a la pintura y al dibujo (ABC Cultural 27/9/1996). 12.7.2c En las nominalizaciones de acción (grupo 1) puede producirse ambi güedad entre los complementos subjetivos y los objetivos. Así, en la valoración de los candidatos, el grupo nominal los candidatos puede representar a los que valoran algo (complemento subjetivo) o a los que son valorados (complemento obje- tivo). La ambigüedad puede depender, por otro lado, de si el nombre de acción se deriva de un verbo transitivo o de su correspondiente intransitivo. Así, puede usarse la expresión la conclusión de los trabajos para expresar que ciertos trabajos concluyeron (interpretación intransitiva), pero también que fueron concluidos por alguien (interpretación transitiva). Del mismo modo, el hundimiento del petro lero corresponde a 'El petrolero se hundió o se hundirá', pero también a 'Alguien hundió o hundirá el petrolero'. El sustantivo hundimiento se asocia de modo natural con un verbo transitivo (hundir), además de con uno intransitivo (hundirse), pero la mayor parte de los derivados en miento prefieren la segunda opción. Así, calen tamiento se asocia con calentarse (calentamiento del globo 'El globo se calienta'), raramente con calentar; endeudamiento con endeudarse, raramente con endeudar; movimiento con moverse, no con mover; apasionamiento con apasionarse, no con apasionar, etc. 225 Los complementos del nombre 12.7.2h 12.7.2d Los argumentos del nombre pueden estar o no presentes en la interpreta ción de acción, ya que los sustantivos, al igual que los verbos, pueden poseer argu- mentos implícitos o sobrentendidos, como ponen de manifiesto los ejemplos siguientes: La reunión tuvo lugar en un amplio salón del hotel más lujoso del balneario (Benedetti, Porvenir); Debo repetir que el encuentro con Cayetana fue totalmente casual y no estaba combinado de antemano (Larreta, Volavérunt); Planean una invasión a gran escala (ABC 9/5/1997). 12.7.2e Muchas nominalizaciones de acción pueden interpretarse también en el sentido de efecto, como explican los diccionarios. Así ocurre, por ejemplo, con re caudación, que designa la acción de recaudar en durante la recaudación, pero la can tidad recaudada (el efecto) en Entregaron la recaudación; o con compra, que denota acción en Hizo la compra rápidamente y efecto en Dejó la compra en la mesa. Las nominalizaciones de efecto aceptan mejor el plural que las de acción, de modo que las recaudaciones y las compras tienden a entenderse como resultados más que como sucesos. 12.7.2f Las nominalizaciones de efecto (grupo 2 en el § 12.7.2b) son compatibles con el argumento agente (Llevaba en la cartera la dimisión de Álvaro), pero este no se expresa en ellas mediante por o por parte de (también por su parte), a diferencia de las nominalizaciones de acción. La presencia del complemento que designa al paciente favorece casi siempre la interpretación de acción en lugar de la de efecto, de modo que la compra de la mercancía y la construcción del edificio aluden a las acciones de comprar y construir, respectivamente (no a lo comprado y lo construi do). Constituyen excepciones los nombres de efecto que expresan representaciones, interpretaciones o descripciones de ciertos actos, como filmación, representación, reproducción, traducción: Ella condescendió a explicarle que era la exacta reproducción de un diseño de Leonardo da Vinci (Mujica Lainez, Bomarzo). 12.7.2g Las nominalizaciones de cualidad (grupo 3 en el § 12.7.2b) son sustan tivos derivados de adjetivos, por lo que denotan propiedades. Los seres a los que estas se atribuyen constituyen sus argumentos: la aspereza del corcho, la sordera del abuelo. Pueden, además, aparecer con otros complementos heredados del adjetivo de la base, como los subrayados en la amabilidad del anfitrión con sus invitados, su fidelidad a la causa, o en Lo que ella veía claro es que tenía que ser ella, no yo, quien preguntara a Ranz, no tanto en la seguridad de que a ella le contaría cuanto de que a mí no lo haría (Marías, J., Corazón). Aunque no constituye una pauta frecuente, algu nos nombres de cualidad pueden ser también nombres de acción. En efecto, limpieza es nombre de cualidad en Que también el Alma aprueba / la limpieza de su fe (Lope Vega, Peregrino), pero nombre de acción en Hace mucho tiempo que debimos hacer la limpieza (Gironella, Millón). 12.7.2h Las nominalizaciones de agente (grupo 4 en el § 12.7.2b) se forman con sustantivos derivados de verbos. Se construyen normalmente con complemen tos que corresponden al objeto directo del verbo (complementos objetivos) introdu cidos por de, como los subrayados con trazo discontinuo en los ejemplos siguientes: 12.7.2i El sustantivo y el grupo nominal 226 La muerte del desequilibrado acuchillador de don Sebastián Bergua, y violador de doña Margarita y de la artista, fue […] (Vargas Llosa, Tía); Los tripulantes de un vapor que había fondeado en la isla estaban despellejados (Bioy Casares, Invención); Era Victoria, la sigilosa vengadora de Rubén Fornaris (Cabrera Infante, Habana). No obstante, se mantienen también los argumentos heredados de los verbos corres pondientes cuando están encabezados por otras preposiciones, como en un aspirante a becario, una investigadora en Psicología Clínica. Es frecuente que el complemento objetivo sea sustituido por un posesivo: el comprador de la finca > su comprador; nuestros lectores; tu defensora; sus torturadores. No aparece el agente en esta pauta porque está incorporado semánticamente en el sustantivo. 12.7.2i Se forman con mayor facilidad las nominalizaciones de agente si los com plementos nominales son genéricos, se construyen sin artículo y se asimilan a los adjetivos de relación, como en el cantor de tangos, una vendedora de diarios, la teje dora de sueños, un conocedor de vinos (sería extraño … de este vino), la escritora de cuentos (más común que … de este cuento), un visitador de enfermos o en […] un triste soplador de vidrios (García Márquez, Otoño). Los nombres de instrumento muestran asimismo la propiedad que se acaba de describir: una trituradora de residuos, un buen conductor de electricidad. 12.7.2j Las nominalizaciones de estado (grupo 5 en el § 12.7.2b) se diferencian de las de cualidad en que las primeras tienen bases verbales, mientras que las segun das las poseen adjetivales. Entre las de estado destacan las que aluden a sensaciones, impresiones, emociones, actitudes y diversos estados de conciencia. Se subrayan los complementos que constituyen sus argumentos con trazo discontinuo: Los animaba una motivación más alta: el deseo de que sus hijos crecieran con la certeza de que la familia es la base de todo bien (Donoso, Casa); Sin embargo, la creencia en la capacidad de la ciencia para "el perfeccionamiento de la especie humana", así como para servir de modelo en la reorganización social de la sociedad, ha sufrido profundos altibajos desde el Setecientos (Sánchez Ron, Ciencia); Me atormentaba el recuerdo de todo aquello (Semprún, Federico Sánchez). La preposición que lleva el complemento del sustantivo puede no ser admitida por el verbo de origen, y viceversa. Contrastan, en efecto, su gusto por la buena mesa con *Le gusta por la buena mesa, y Se admira de todo con *su admiración de todo. 12.7.3 Modificadores no argumentales del nombre: los adjuntos Los adjuntos son modificadores del sustantivo no pedidos por el significado de este. Desde el punto de vista categorial, pueden ser adjetivos (decisión acertada), grupos preposicionales (tarta de chocolate), grupos nominales (su aparición el martes pasado) y oraciones de relativo (el resultado que esperamos). Se describirán aquí únicamente los preposicionales, ya que los demás tienen su lugar en otros capítulos. Desde el punto de vista semántico, los adjuntos pueden pertenecer a los grupos que se espe cificarán en los apartados que siguen. Aun así, la gramática no puede ir muchas 227 Los complementos del nombre 12.7.3d veces más allá de señalar una relación abierta entre dos nombres, que el contexto actualiza en cada caso particular. 12.7.3a Los adjuntos de lugar y de tiempo suelen ir encabezados por la prepo sición de: la gente de aquí, la tienda de la esquina, un amigo de la infancia, la excursión de ayer. Se prefiere el cartel de ese muro o la tienda de debajo de mi casa a el cartel en ese muro o la tienda bajo mi casa (construcciones comunes en inglés y en otras len guas germánicas). Las nominalizaciones de acción y otros sustantivos que denotan eventos están libres de la restricción que se menciona, como en Su llegada en los primeros días de abril o en Él es quien […] los apresa y remite para su venta en este país (Villaverde, Cecilia Valdés). Otros complementos locativos o temporales no encabe zados por de pueden tener explicaciones diversas. Así, la expresión subrayada en Tanta gente en la calle la aturdía es un predicativo de tanta gente; el adjunto subra yado en La gente aquí lo veneraba (Barnet, Gallego) se justifica porque contrae rela ciones con el predicado principal. La construcción con superlativo o con ordinal también facilita la presencia de otras preposiciones, como en el mejor defensa {en la actualidad ~ en todo el continente} o en Está tratando de lograr su primer título desde 1994 (Américas 29/3/1997). 12.7.3b Los adjuntos de cantidad pueden ser temporales (excursión de dos días), locativos (viaje de doscientos kilómetros) o de otro tipo: Anabelle parió un niño arru gadito y pelón, de tres kilos de peso (Alberto, Eternidad). Expresan pertenencia o posesión otros muchos adjuntos: el lugar en la fila de Marta, la casa de Ana. Las preposiciones con y sin introducen muchos de los complementos que suele admitir el verbo tener: gente {con ~ que tiene} doble personalidad; personas {sin ~ que no tie nen} problemas. 12.7.3c Son muy numerosos los complementos preposicionales de interpretación clasificativa. Se asimilan a los adjetivos y pueden alternar con ellos, como en pas ta {de dientes ~ dentífrica}; libros {de niños ~ infantiles}; barco {de vela ~ velero}. Algu nos poseen límites difusos con las locuciones nominales, en el sentido de que, por un lado, son expresiones acuñadas de uso frecuente pero, por otro, presentan cierto gra do de composicionalidad. Los adjuntos de interpretación clasificativa suelen cons truirse con sustantivos sin determinante y expresan nociones diversas: precio o valor (zapatos de cien dólares); finalidad, uso o destino (pasta de dientes, cuchillo de cocina, caña de pescar, filtro para café); elemento que permite el funcionamiento de algo (molino de viento, barco de vela, motor de explosión, locomotora de vapor); materia o contenido (traje de seda, pastel de manzana, cuentos de terror); accesorio o elemento complementario (un vestido con lunares, un señor con pipa), entre otras nociones similares. 12.7.3d Se forman adjuntos de interpretación calificativa o evaluativa con un gran número de nombres abstractos, especialmente de cualidad: personas de cierta edad, cosas de escasa importancia, argumentos de poco peso, novela de escaso mérito. En muchos de los casos en que estos sustantivos se construyen sin modifi cadores adjetivales se interpreta que la propiedad que expresan se predica en un grado elevado: personas de edad, cosas de importancia, argumentos de peso, novela de mérito. 12.7.4 El sustantivo y el grupo nominal 228 12.7.4 Modificadores no argumentales del nombre: la aposición. Aposiciones especificativas Las aposiciones o construcciones apositivas son secuencias en las que el modi ficador de un sustantivo es otro sustantivo o un grupo nominal. Las aposiciones se clasifican en especificativas (que responden a la pauta «A B»: mi amigo Arturo) y explicativas (con la estructura «A, B»: mi amigo, Arturo). 12.7.4a Las aposiciones especificativas pueden adoptar dos formas distintas: la unión directa de un nombre con otro nombre o un grupo nominal (la ópera Fide lio), y la unión mediante la preposición de (pauta «A de B»), unas veces obligatoria, como en el problema de la droga, y otras opcional, como en la calle (de) Alcalá. A pesar de que se suelen denominar especificativas, este término no les corresponde en el mismo sentido en que se aplica a una oración de relativo (la gente que espera) o incluso a un adjetivo (la gente corriente). La diferencia radica en que las aposiciones especificativas no suelen acotar o restringir la denotación del sustantivo, sino que identifican la referencia del sustantivo sobre el que inciden. Así, las aposiciones subrayadas en el número cuatro o el problema de la droga señalan, respectivamente, cómo se llama cierto número o cuál es el problema al que se hace referencia. Res ponden también al esquema «A de B» construcciones de sentido enfático como el tonto de Carlitos o una maravilla de película, que se estudiarán en el § 12.7.5. 12.7.4b En un buen número de aposiciones especificativas de las que se ajustan a la pauta «A B», A es un nombre común y B un nombre propio que lo identifica: la película Cabaret, el hotel Imperio, la torre Eiffel, el asunto Dreyfus, el planeta Saturno, el novelista Cervantes. Nótese que este último grupo nominal se distingue de el Cer vantes no velista, donde el nombre propio se usa como común (§ 12.5.2c). 12.7.4c Entre los nombres comunes que se identifican mediante la aposición de un nombre propio (con frecuencia neutralizado en parte con los comunes: § 12.5.2d), figuran los términos que permiten establecer clasificaciones o agrupaciones, sobre todo los genéricos clase, estilo, tipo, marca, variedad, como en motores de la clase EFF3, muebles de estilo Luis XV, naranjas del tipo "clementina". También reciben a menudo con nom bres propios en aposición los comunes que denotan parentesco o ciertas relaciones sociales (mi amigo Arturo, nuestro compadre Florián, el tío Paco), así como tratamiento o dignidad (la señora Ana, el rey Alfonso). Los que designan símbolos, signos y otros elementos de naturaleza denominativa van seguidos de sustantivos (asimilables a los propios: § 12.5.2d) en aposiciones de carácter metalingüístico: la letra m, el nú mero 7, la fórmula SO4H2, el término global, el verbo comer, el título Cien años de soledad. 12.7.4d El término A en la pauta «A B» puede ser igualmente un nombre propio. Le sigue otro propio en el caso de los apellidos (Ana Martínez García) o los sobre nombres y apodos (Alfonso el Sabio, Santa María la Mayor, Pedro el Muecas), pero puede ser también común, como en Madrid capital, o un numeral, como en Alfon so XII (ordinal leído como cardinal). Son posibles igualmente las aposiciones con pronombres personales: —Bueno, con ustedes las mujeres, uno nunca sabe (Wolff, Álamos); Es lo que vosotros los europeos llamáis vivir en sociedad (Fernández Lizardi, Periquillo), y también las formadas por nombres comunes (solos o formando grupo 229 Los complementos del nombre 12.7.4g nominal): la reina madre, el rey profeta, una tortuga macho. Las construcciones apo sitivas permiten cierto grado de recursividad o subordinación sucesiva, como se ve en tu madrina la señora doña Ana Martínez García o en su primo el emperador Darío I el Grande. 12.7.4e Numerosas aposiciones especificativas se ajustan a la pauta «A de B», don de la preposición no es opcional: el problema de la droga, el mes de enero, la ciudad de Córdoba. En este esquema se establece una relación de atribución entre A y B: 'La droga es un problema'; 'Enero es un mes'; 'Córdoba es una ciudad'. El segmento B puede ser también una subordinada con verbo en infinitivo (la moda de no casarse) o con verbo en forma personal (§ 43.2.4), cuando el sustantivo A puede predicarse de una proposición: Le quedó la sospecha de que algo extraño había ocurrido (Pacheco, Batallas); Difundía la tesis de que la historia era "un caos de sucesos fortuitos" (Rojas, R., Tumbas); […] la tristeza de que las cosas no hubieran tenido un origen distinto (Onetti, Novia). El análisis de las subordinadas apositivas presenta algunas dificultades que se abor dan en otro lugar (§ 43.2.4f). Las aposiciones nominales del tipo «A de B» son admi tidas por un gran número de sustantivos. Los grupos nominales que forman son generalmente definidos (el arte de la fotografía, el deporte del fútbol, la virtud de la esperanza), pero pueden ser indefinidos si B no lleva determinante (un rumor de golpe de Estado). 12.7.4f El esquema apositivo «A de B» es característico de los nombres de ciuda des (la ciudad de México), calles, plazas, barrios y accidentes geográficos, alternando con variantes sin de: la calle (de) Alcalá, la plaza (de) San Marcos, el cabo (de) San Vicente, el monte (de) San Antón. Existe, sin embargo, gran variabilidad en esta alter nancia, dependiendo de los países, de las ciudades e incluso de los casos individuales. 12.7.4g La alternancia «A B» ~ «A de B» se extiende a algunos nombres tempora les, en especial al sustantivo año (el año 1923 ~ el año de 1923). No se aplica a mes (el mes de mayo) ni a día (el día lunes). La alternancia se da en este último entre la cons trucción «A B» (el día martes) y la no apositiva (el martes). La primera se registra en muchos países americanos, a menudo en alternancia con la segunda, que es la única conocida en España: Era el mismo joven que me había llevado víveres el día sábado en la mañana (Edwards, An fitrión); El rumor general que corrió en Lima es que el día martes Tudela renunció a Torre Tagle (Caretas 17/7/1997); Cuida, pues, de tener tu baúl listo para el jueves (Matto, Aves). Con el significado de 'hoy', conviven el día de hoy, de extensión general, y hoy día, usado sobre todo en las áreas andina, rioplatense y chilena. En ciertos empleos meta lingüísticos cabe también la alternancia entre los esquemas «A B» y «A de B», como se ve en los ejemplos siguientes: Hay conceptos que algunos denominan "ocasionales". Así el concepto "aquí", el concepto "yo", el concepto "este" (Ortega Gasset, Historia); Pienso que es de ahí de donde Brecht tomó el concepto de distanciamiento (Piglia, Res piración). Las marcas de uso metalingüístico (las comillas, en este caso) son más habituales en el primero. 12.7.5 El sustantivo y el grupo nominal 230 12.7.5 Aposiciones de sentido enfático Responden al esquema «A de B» tres construcciones distintas, todas atributivas y de sentido enfático, que se identificarán aquí con ejemplos representativos: 1) el asno de Sancho; 2) una maravilla de película; 3) un prodigio de vitalidad. 12.7.5a El primer tipo de construcción, el asno de Sancho, admite una interpreta ción no apositiva, sino posesiva ('Sancho tiene un asno'), que no interesa aquí. En la interpretación apositiva, en la que se predica de Sancho el ser un asno, la expresión entera es definida: {el ~ *un} asno de Sancho; {el ~ *un} tonto de tu amigo. Es posible el demostrativo en lugar del artículo definido: Ese bestia de Pérez lo va a despedazar (Aguinis, Cruz). No se omite el determinante en esta construcción, pero sí en la variante de ella que caracteriza enunciados exclamativos, como en ¡Pobre de él!; ¡Di chosos de ustedes!, y otros similares que se mencionan en el § 42.4.1. 12.7.5b El segmento A (asno, en el asno de Sancho) se predica de B (Sancho) y es un sustantivo o adjetivo valorativo que expresa propiedades extremas. Coinciden con los que permiten formar atributos enfáticos encabezados por el artículo indefi nido un / una, como en el pelma de Luis ~ Luis es un pelma o en la pesada de la veci na ~ La vecina es una pesada (§ 15.2.3c y 37.3.1a). En la mayor parte de los usos, estos términos aportan valoraciones negativas, hasta el punto de que los de contenido po sitivo suelen perderlo al integrarse en la construcción: el inocente de su marido, la lista de Ana, el gracioso de tu jefe. Muchos son nombres de animales (burro, cabra, lagarta, pavo, víbora, zorro) y no escasean tampoco los habilitados por sufijos apre ciativos. Así, resultan raros con el sentido que aquí interesa el político del secretario provincial y la madre de Angustias, a diferencia de el politicastro del secretario pro vincial, la madraza de Angustias. El segmento A no se elide tras el artículo (*el tonto de Luis y el de Carlos), a diferencia de lo que sería de esperar si fuera el núcleo sin táctico de la construcción. 12.7.5c El segmento B designa personas y está representado por un grupo nomi nal definido o un nombre propio, como en el ingenuo de {mi novio ~ Luis}. Aunque los grupos nominales indefinidos admitan la interpretación específica, se rechazan construcciones como *el ingenuo de un novio que yo tuve por carecer de un determi nante definido. El segmento B constituye el argumento del predicado A y su referen te es el mismo de la expresión entera (es decir, el cerdo de tu tío alude a la misma persona que tu tío). A y B concuerdan en género y número (el tonto de tu vecino / la tonta de tu vecina / los tontos de tus vecinos / las tontas de tus vecinas), salvo que A no altere el género en función del sexo del referente, como en el bombón de tu prima (cf. Tu prima es un bombón). No se admite la sustitución de B por un posesivo (el tonto de Luis > *su tonto), aunque sí puede elidirse cuando se interpreta a partir del discurso precedente: Ese Moisés tiene marcha, sabe lo que se quiere el muy cachondo (Berlanga, Gaznápira). 12.7.5d La segunda de las tres construcciones introducidas es la representada por la secuencia una maravilla de película. En esta pauta, A se predica de B e indica una propiedad extrema, al igual que el primer tipo. No obstante, la propiedad que aporta A puede ser ahora negativa (un desastre de excursión) o positiva (un encanto de 231 Los complementos del nombre 12.7.6a chica); en segundo lugar, A casi nunca es un adjetivo, aunque se documenta alguna excepción: —Cómo es posible que tengas a un imbécil de ayudante, primo —estalló Pascual (Vargas Llosa, Tía). El paradigma que predomina en A es el de los sustantivos llamados cualitativos o de cualidad: un encanto, una maravilla, un horror, etc. En tercer lugar, B puede no aludir a una persona, y no concuerda en género con A: una maravilla de paisaje, un cielo de persona. Los elementos exteriores al grupo nominal que remiten a la expresión entera presentan el género y el número de B: No solo fue un asco de excursión, sino que encima me salió {*caro ~ cara}; El cielo de muchacha que tienen ustedes por {*hijo ~ hija}. En cuarto lugar, B es, en esta pauta, un nombre co mún sin determinante: un encanto de {marido ~ *Arturo ~ *un marido ~ *ese marido}. El determinante de la expresión entera suele ser indefinido y pueden aparecer en esta construcción determinantes exclamativos: Hoy día la máquina de hacer ci garrillos es una maravilla de precisión (Ortiz, Contrapunteo); Qué maravilla de mu jer (Ayerra, Lucha). 12.7.5e Ilustra el tercer tipo de construcción la secuencia un prodigio de vitalidad. Este tipo de grupo nominal apositivo está relacionado con el anterior, pero se diferen cia de él en que la relación de predicación entre B y A es solo indirecta en la pauta que ahora se examina. Así, la oración Carmen es un encanto de chica (tipo 2) implica 'Carmen es una chica', pero Víctor es un prodigio de vitalidad (tipo 3) no implica 'Víctor es una vitalidad'. Tampoco se dice en este ejemplo que la vitalidad sea un prodigio, sino que Víctor es un prodigio por su vitalidad o que es de una vitalidad prodigiosa. Se forma una variante de esta construcción con sustantivos que designan el punto más alto de alguna escala implícita, como en el súmmum de la elegancia, el colmo del mal gusto, o […] el no va más de la eficiencia (Tiempos 18/9/2000). 12.7.6 Aposiciones explicativas Las aposiciones explicativas corresponden a la pauta «A, B»: Polifemo, horror de aquella sierra, […] (Góngora, Polifemo); Pero a él le gustaba más la Puri, la de las ca bras, la de las rodillas fuertes y la camisa sucia (Montero, Amado). El segmento B representa en esta variedad un grupo nominal parentético (en el sentido de 'situado en un inciso') que agrega alguna precisión o algún comentario al contenido de A, otro grupo nominal. Se suele realizar una pequeña pausa entre los dos miembros de la aposición, que por lo general se representa con una coma. 12.7.6a Las aposiciones explicativas pueden ser definidas, como en No he dejado de ser aquel que apartaba el sitio a María, la costurera, en el saliente de la bolería (Chávez, Batallador), o indefinidas, como en Julio César, animosísimo, prudentísimo y valentísimo capitán, fue notado de ambicioso (Cervantes, Quijote II). Las definidas precisan la referencia del término sobre el que inciden, de modo paralelo a como lo harían en las oraciones copulativas correspondientes ('María era la costurera'). Las indefinidas añaden, en cambio, propiedades que se le atribuyen, también como en las oraciones copulativas ('Julio César era un capitán animosísimo…'). Las aposiciones indefinidas se solían construir sin determinante en la lengua clásica. En la actual, se observa cierta alternancia entre el artículo indefinido y la ausencia de artículo: Soña ba con estudiar, (una) aspiración que se vio frenada por su falta de medios. 12.7.6b El sustantivo y el grupo nominal 232 12.7.6b Las aposiciones explicativas exigen contigüidad entre ambos segmen tos. Así pues, junto a Ámsterdam, capital de Holanda, es una ciudad cosmopolita, no se forma la variante *Ámsterdam es una ciudad cosmopolita, capital de Holanda. Este hecho constituye un argumento a favor de excluir de las aposiciones explicativas segmentos como el subrayado en Ella sabe hacerse querer…, la muy traviesa (Buero, Caimán), que se asimilan a los complementos predicativos. Por lo demás, existen menos restricciones sintácticas en las aposiciones explicativas que en las especifica tivas. No es necesario que muestren concordancia con su antecedente: Le pegaba pataditas, y le dejaba la mano, nardo cándido, en aquella bocaza rosa (Jiménez, Plate ro), que puede estar constituido por un grupo nominal complejo (la ópera que escu ché ayer, Fidelio), e incluso no estar representado como una pieza léxica: Dejó la mochila en el suelo y, a pesar del asco, tuvo que sentarse en el excusado para quitarse las botas, tarea [ = 'quitarse las botas'] nada fácil en ese espacio reducido (Allende, Ciudad). 12.7.6c El segmento B suele mostrar rasgos no habituales en los grupos nomina les que desempeñan otras funciones. Así, puede aparecer precedido de adverbios como quizá u hoy y seguido de apostillas o coletillas expresivas y generalmente encarecedoras, como donde {los ~ las} haya: Me hicieron conocer a Rosemarie Scharbach, quizá la persona que más influyó en mí (Leguina, Nombre); Han depuesto las armas, siguiendo el ejemplo del Movimiento 19 de Abril (M19), hoy partido político (Proceso [Méx.] 13/10/1996); […] una serie sobre los felinos, animal misterioso y enigmático donde los haya (ABC Cultural 18/10/1996). 12.7.6d Son tradicionalmente polémicos los límites entre las aposiciones explica tivas y otras construcciones. Suelen considerarse aposiciones explicativas las intro ducidas por grupos nominales que repiten un sustantivo de la oración anterior sobre el que se hace una puntualización: Y me daba rabia, una rabia atroz (Chacel, Barrio). No son, en cambio, propiamente aposiciones explicativas los grupos nominales parentéticos que se usan para rectificar el contenido de alguna expresión nominal previa, atenuarlo o restringir su extensión, puesto que la misma construcción es po sible con grupos no nominales. Lo mismo cabe decir de los incisos introducidos por o sea, es decir, esto es: Era la zona inmediatamente debajo de la axila, más bien la parte trasera pero sin llegar a ser su espalda (Cabrera Infante, Habana); El conservatismo reaccionó en algunos de partamentos, concretamente en Boyacá y los Santanderes y resultó el enfrentamiento político (Alape, Paz); ¿Con quién he tenido el gusto, quiero decir disgusto, de conversar? (VilaMatas, Suicidios); Así que imaginate si habrá sido buena noticia para mí saber que, después de seis años, la otra, o sea la única, la castigada, la leal, estaba libre (Benedetti, Primavera). 12.8 Posición relativa de los modificadores del sustantivo Se estudia en otros capítulos la posición sintáctica de los demostrativos (§ 17.3.3), los cuantificadores (§ 19.3.2d y 19.5) y los adjetivos (§ 13.6). En esta sección se esbozarán 233 Posición relativa de los modificadores del sustantivo 12.8.2b algunas tendencias relativas a la posición que ocupan los demás complementos y modificadores. En el orden relativo que muestran influyen factores fonológicos y factores sintácticos. 12.8.1 Factores fonológicos El más importante de los factores fonológicos afecta al cuerpo fónico de los segmen tos implicados, es decir, a su extensión. En efecto, el adjetivo considerable puede ocu par tres posiciones en la siguiente alternancia: un considerable aumento del gasto público ~ un aumento considerable del gasto público ~ un aumento del gasto público con siderable. No obstante, la tercera opción deja de ser viable si el complemento del gasto público se alarga, como en *un aumento [del gasto público comprometido por la Admi nistración] considerable. Cabe pensar que este factor es el responsable de que las ora ciones de relativo especificativas tiendan a colocarse en la periferia del grupo nominal. 12.8.2 Factores sintácticos Son más complejos que los anteriores, no solo por su número, sino también por las interrelaciones que se dan entre ellos, en algunas de las cuales intervienen a su vez los fonológicos. Solo se mencionan aquí algunas de las tendencias más marcadas. 12.8.2a Los determinantes y cuantificadores se anteponen a todo el grupo nomi nal. Pueden ir delante del núcleo ciertos adjetivos, que se estudian en el § 13.6. No se anteponen, en cambio, los grupos preposicionales. Los adjetivos posnominales sue len intercalarse entre el núcleo y los complementos argumentales: su fe ciega en la victoria, la llegada imprevista de su hijo, el canto monótono de la cigarra. No obstante, esta tendencia puede romperse por razones fonológicas o léxicas. Cabe atribuir a razones fonológicas (en concreto, al número de sílabas del grupo adjetival) el que resulte más natural los [viajes al extranjero] [demasiado precipitados] que los [viajes al extranjero] [precipitados]. A razones léxicas —en particular a la naturaleza modal del adjetivo razonable— se debe la gramaticalidad de secuencias como una interpre tación de los datos razonable, por oposición a la de *el canto de la cigarra monótono. Los adjetivos de naturaleza modal proporcionan predicados (razonable, discutible, criticable...) que evalúan el argumento al que corresponden (una interpretación de los datos): 'Es razonable que los datos se interpreten de ese modo'. 12.8.2b La agramaticalidad de *el canto de la cigarra monótono desaparece si se suprime el artículo del complemento: el canto de cigarra monótono. Ello se debe a que de cigarra se asimila en tal caso a un adjetivo de relación. A la misma pauta corresponden el coche de carreras de Alonso o Esa era la casa de verano de Lorenzo Marcenaro (Galeano, Bocas). Los grupos preposicionales que se asimilan a los adje tivos de relación (§ 13.5) se anteponen, pues, fácilmente a los demás complementos y modificadores, incluidos los adjetivos calificativos. Existe, por otra parte, una mar cada tendencia a que los grupos preposicionales de interpretación posesiva sigan a los demás adjuntos del nombre, como en el coche de dos puertas de tu amigo (que se prefiere a el coche de tu amigo de dos puertas) o la casa de la playa de la tía Rosa. 12.8.2c El sustantivo y el grupo nominal 234 12.8.2c En las nominalizaciones de acción suele rechazarse la expresión simultá nea del agente y del paciente si ambos van introducidos por la preposición de, como en la aceptación [de los hechos] [del acusado]. La gramaticalidad de las secuencias así construidas mejora si el agente se antepone al paciente (la aceptación del acusado de los hechos) y, sobre todo, si la preposición que lo encabeza es por en lugar de de: la aceptación de los hechos por el acusado. Si la nominalización es de efecto, la expre sión de agente y paciente mediante la preposición de (en los casos en que la aparición del paciente es posible: § 12.7.2f) no está sujeta a tantas restricciones: Es conveniente leer las descripciones de París de Víctor Hugo; Las fotografías del desierto de Arizona de Ansel Adams son espléndidas. 13 El adjetivo y el grupo adjetival 13.1 Definición y características generales 13.2 Clases fundamentales de adjetivos 13.3 Propiedades morfológicas del adjetivo y sus repercusiones sintácticas 13.4 El adjetivo y otras clases de palabras 13.5 Los adjetivos de relación 13.6 Posición del adjetivo en el grupo nominal 13.7 El grupo adjetival. Su estructura. Modificadores y complementos del adjetivo 13.8 Locuciones adjetivas 13.1 Definición y características generales 13.1.1 Concepto de adjetivo. Su dependencia del sustantivo 13.1.1a El adjetivo es una clase de palabras que modifica al sustantivo o se predica de él aportándole muy variados significados. En un gran número de casos, el adjetivo denota propiedades o cualidades, como en los ejemplos si- guientes: las calles estrechas, las personas discretas, flores rojas, una dura expe- riencia, un hambre atroz, y Estaba malhumorado; Huyó despavorida; Eres desconcertante. Con frecuencia, sin embargo, los conceptos de 'propiedad' y 'cualidad' se entienden en un sentido más amplio, como puede observarse en determinados productos, su actual novia, una mera coincidencia, en mi propia casa, la segunda oportunidad, numerosos accidentes, dos visitas semanales, el pre- sunto autor del plagio, trucos de ingeniería financiera, la política pesquera comu- nitaria, la ingeniera industrial. En estos ejemplos, los adjetivos subrayados aluden a la manera particular en que son mencionadas las entidades, al número que forma el conjunto de estas, a la actitud del hablante hacia ellas o a su rela- ción con cierto ámbito, entre otras nociones. Este sentido amplio es el que se adoptará en el presente capítulo. 13.1.1b La tradición gramatical grecolatina fundaba la definición de las clases de palabras en categorías semánticas de base ontológica. Así, los sustantivos denotaban 'sustancias', mientras que los adjetivos aportaban los 'accidentes' que precisaban o modificaban esas sustancias. Esta caracterización se traducía gramaticalmente en la capacidad del sustantivo de "subsistir" sin el adjetivo, así como en el carácter depen- diente de este último, que se refleja en su etimología: adiectīvum significaba en latín 13.1.2a El adjetivo y el grupo adjetival 236 'adjunto, vecino, arrimado'. En la tradición gramatical hispánica se consideró el ad- jetivo como un tipo de nombre, de forma que el nombre adjetivo (hoy adjetivo) se oponía al nombre sustantivo. 13.1.2 Caracterización del adjetivo en sentido laxo y en sentido restrictivo 13.1.2a El término adjetivo se suele usar en un sentido laxo y en otro restrictivo. El primer sentido, más frecuente en los estudios tradicionales, privilegia los dos cri- terios formales que caracterizan a esta clase de palabras: la concordancia con el sustantivo y su función como modificador de este. Tal sentido abarcador del adje- tivo da cabida a todos los elementos subrayados en la relación siguiente: esa calle estrecha, algunos árboles frondosos, sus mismos tres presuntos cómplices italia- nos, muchos músicos entusiastas, mis antiguos compañeros, nuevo triple empate, demasia- das falsas promesas, ciertas personas discretas, cuya segunda intención. Entre las voces subrayadas se distinguen tradicionalmente dos clases: la de los adje tivos calificativos, que designan cualidades (estrecha, frondosos, entusiastas, dis- cretas) y la de los adjetivos determinativos, que introducen el grupo nominal (§ 1.4.2b y 12.7) y delimitan su denotación especificando a cuántas y cuáles de las entidades designadas por el nombre hace referencia el hablante (esa, sus, mis, cuya, algunos, muchos, demasiadas, ciertas). El sentido restrictivo del término adjetivo excluye los determinativos, que pasan a formar las clases de los determinantes y de los cuantificadores. 13.1.2b Constituyen los adjetivos determinativos elementos gramaticales que forman clases cerradas, mientras que los adjetivos calificativos son elementos léxicos (en el sentido de que poseen contenidos que corresponde dilucidar a los diccionarios, más que a las gramáticas) y forman clases abiertas. También son unidades léxicas otros adjetivos que no son calificativos —aunque tampoco determi- nativos—, como constitucional y químico, que pertenecen a la clase de los llamados relacionales (§ 13.2.1c), o como presunto y supuesto, que poseen características mo- dales y no se integran en una serie abierta. 13.1.2c La clase tradicional de los adjetivos determinativos abarca los demos- trativos (este, esas, aquellos), los posesivos (mi, tus, nuestros), los indefinidos (al- gunos, ciertas, ninguno) y los numerales (uno, cuatro, setecientas), así como algunas palabras exclamativas (como qué en ¡Qué calor!), interrogativas (¿Qué co- lor?) y relativas (cuyo). Se suele hablar de usos adjetivos de estas expresiones (Ya llegó ese amigo tuyo; No vino ninguna paciente; Solo quiero algunos discos) para distinguirlos de sus usos pronominales o sustantivos (Ya llegó ese; No vino ninguna; Solo quiero algunos, no todos). Aunque los llamados adjetivos deter- minativos se estudian en otras partes de esta obra, en el § 13.4.3 se analizarán los adjetivos varios, cierto, otro, mismo y propio, entre otros que presentan a la vez propiedades características de los determinantes, los cuantificadores y los pronombres. 237 Definición y características generales 13.1.3c 13.1.3 La predicación mediante el adjetivo y sus manifestaciones sintácticas Entre el sustantivo y el adjetivo se establece una relación de predicación. Esta se manifiesta sintácticamente como modificación (la actriz rubia) o como atribu ción (La actriz era rubia). 13.1.3a Los adjetivos son modificadores de los sustantivos comunes (guayabas maduras, el pobre caballero, piadosas visiones alegóricas, un simple empleado), de los infinitivos sustantivados (su andar cansino: § 26.2.1a) y de algunos pronombres, como los indefinidos: Nada bueno sacarás de ello; No hay mucho interesante que contar o en Al mirarse en el espejo, sorprendió algo nuevo en su mirada, algo débil, inseguro (Torrente Ballester, Gozos). Son rechazados por los pronombres perso- nales (*nosotros altos, *tú guapo, *ella profesional) y por los nombres propios, que se asimilan a ellos, aunque estos últimos aceptan los llamados epítetos (§ 13.2.1b). Tampoco son admitidos por los pronombres interrogativos, con la excepción de al- gunos adjetivos comparativos (¿Quién mejor para este trabajo?). Sin embargo, en algunas variedades del español andino es posible ¿Qué interesante dijo? además de ¿Qué dijo de interesante?, que es la forma preferida en las restantes áreas. 13.1.3b El adjetivo modificador no es requerido, en principio, por el núcleo nomi- nal sobre el que incide. Por esta razón puede ser omitido generalmente sin alterar la gramaticalidad de la construcción. Sin embargo, no siempre puede suprimirse. No es posible hacerlo, por ejemplo, en los grupos nominales en los que un artículo indefi- nido introduce un sustantivo no contable: Tenía una sed insaciable; Se despertó con un hambre atroz, salvo si la entonación es suspensiva (Tenía una sed…). Tampoco se omite en los que contienen sustantivos de significado muy general, como los subra- yados a continuación: Apareció en el momento menos oportuno; Lo dijo de manera contundente; Un tropiezo lo puso en una situación poco brillante; Hay la cantidad suficiente. No se omiten tampoco los adjetivos —tanto modificadores como predicativos— en las construcciones que expresan posesión inalienable, como en un hombre de pelo rubio, mujeres de ojos grandes, quedarse con las manos vacías, o en Tiene los ojos azules; Conservaba el cutis lozano, estas dos últimas con complemento predicativo obligatorio. 13.1.3c Los adjetivos ejercen la función de atributo (capítulos 37 y 38) cuando la relación predicativa que caracteriza su modo de significar se establece a través de un verbo copulativo (La maestra estaba cansada; Eso me parece obvio; Es incómodo esperar; Es lamentable que se haya enojado por eso) o no copulativo: El gato dormía tranquilo sobre sus piernas; Las vi cansadas; Consideramos imprescindible revisar el dictamen. En el segundo caso, el atributo suele denominarse complemento predi cativo. También contienen atributos algunas oraciones no copulativas, como las absolutas: Una vez sola en su habitación, abrió la carta, y las atributivas bimembres sin verbo, como Bienaventurados los limpios de corazón. Estas construcciones se ana- lizan en el § 38.6. 13.2.1a El adjetivo y el grupo adjetival 238 13.2 Clases fundamentales de adjetivos 13.2.1 Adjetivos restrictivos y adjetivos no restrictivos 13.2.1a Los modificadores adjetivos pueden restringir la extensión del sustan- tivo, como en gatos negros, día claro, pero también pueden destacar, ponderar o evaluar un rasgo de su significado, como en misteriosos gatos, claro día, lo que da lugar a los llamados epítetos, que se analizan en el apartado siguiente. El grupo nominal gatos negros tiene una extensión más reducida que la del sustantivo: deno- ta, en efecto, un subconjunto de la extensión de gatos, puesto que quedan excluidos de esta los gatos que no son negros. El papel de negros en este ejemplo es, por tanto, el de un adjetivo restrictivo. En cambio, en los misteriosos gatos, el adjetivo miste- riosos es un modificador no restrictivo que se aplica a todas las entidades designadas por el sustantivo gatos destacando o ponderando la propiedad de 'ser misteriosos' como rasgo inherente de la clase de los gatos o bien, en virtud del artículo, de algún grupo caracterizado en el discurso precedente. 13.2.1b La distinción entre adjetivos restrictivos (llamados también especifi cativos) y no restrictivos está estrechamente relacionada con la posición que ocupa el adjetivo en el grupo nominal: el adjetivo restrictivo suele aparecer en posi- ción posnominal y el no restrictivo, en la prenominal, aunque existen excepciones. Ciertos adjetivos son inherentemente restrictivos (es decir, restrictivos en fun- ción de sus propiedades léxicas), como portátil en lámpara portátil, civil en guerra civil o focal en distancia focal. Otros adjetivos son restrictivos en unos contextos (los campos verdes), pero no en otros (los verdes campos). Entre los adjetivos calificativos no restrictivos, los epítetos destacan una propiedad inherente, prototípica o al menos característica, según el hablante, del sustantivo modificado. Aparecen gene- ralmente antepuestos: blancos dientes, claro día, mansas ovejas, misteriosos gatos, suntuosos palacios, verde hierba, pero se registran también casos de posposición: manjares exquisitos, rosas fragantes. Se extiende a veces la noción de 'epíteto' a ciertos lugares comunes de naturaleza léxica, llamados colocaciones o solidaridades léxicas, como acalorado debate, aplastante mayoría, duro revés, fe inquebrantable, ostensible avance. Tampoco son restrictivos, sino explicativos (§ 12.6.1c), los adjeti- vos que aparecen en las construcciones parentéticas como la subrayada en Miss Amy, insegura sobre cómo atacar a la nueva empleada, imaginó por un momento que podía rebajarse a una indignidad (Fuentes, Frontera). 13.2.1c Algunos modificadores restrictivos son adjetivos calificativos: calle es- trecha, café caliente, profesores entusiastas, pero muchos son relacionales o de relación. Los primeros denotan cualidades; los segundos manifiestan cierta rela- ción particular entre las propiedades del sustantivo modificado y las correspondien- tes a la base nominal de la que el adjetivo se deriva (como económico < economía) o con la que se asocia léxicamente (agrario – campo). Vinculan asimismo estos adjeti- vos las dos nociones nominales que ponen en contacto, como la de 'cargo' y la de 'municipio' en la expresión cargo municipal. También son restrictivos los adjetivos llamados descriptivos, como los subrayados en puente colgante, rasgo distintivo, línea recta (frente al uso calificativo de recto en proceder recto), piedras preciosas (frente a flores preciosas) o vino blanco (frente a pared blanca). A diferencia de los 239 Clases fundamentales de adjetivos 13.2.2c calificativos, grupo al que corresponden en muchos análisis tradicionales, no indican exactamente cualidades de los sustantivos (la preciosidad en las piedras, la blancura en el vino, etc.), sino que asignan sus referentes a clases más o menos objetivas en función de ciertas propiedades que los distinguen de otros. La información clasifica- tiva que aportan es semejante a la de los adjetivos relacionales, pero se distinguen de ellos en que no suelen derivar de sustantivos. 13.2.2 Adjetivos graduables y no graduables Una forma de cuantificación es la gradación (§ 19.1.1c). Así, la expresión muy intere- sante expresa un grado elevado de la propiedad 'interesante'. En virtud de esta ca- racterística, los adjetivos se dividen en graduables y no graduables. 13.2.2a Admiten los adjetivos graduables adverbios de grado (muy, poco, bas- tante, harto, qué, etc.) y pueden formar parte de construcciones comparativas o de superlativo. La gradación se obtiene también con recursos morfológicos, como la afijación afectiva (pequeñito, calentico, grandecito, ingenuote, pobretón, bue- nazo, bonachón, delicaducha: § 9.1.1), y sintácticos, como la reduplicación léxica, a menudo reforzada por la entonación enfática: ¡Eso sí, me voy a mercar uno con la trompeta grande, grande! (Asturias, Papa). En opinión de algunos gramáticos, pero no de otros, la gradación en los adjetivos de forma y color expresa la mayor o me- nor aproximación del adjetivo a cierto prototipo de la propiedad clasificada, como en bastante redondo ('bastante aproximado a la forma típica del círculo o de la esfera'). 13.2.2b Los adjetivos de tipo clasificativo (descriptivos y de relación: § 13.2.1c) rechazan los adverbios cuantificativos (*puente bastante colgante, *análisis muy clí- nicos). No obstante, aceptan comparativos cuando expresan adecuación o idonei dad, en el sentido de la justeza con la que se aplica a algo determinada característica. La construcción comparativa más… que… admite, por esta razón, paráfrasis con más propiamente… que…, como en ¿Hay algo de verdad en eso de que el desarrollo y la es- calada económica es un hecho mundial, más biológico que político ni administrativo? (Pemán, Almuerzos) o en […] buscando hacer un negocio más político que financiero (Nacional 1/4/1997). Los grupos adjetivales más biológico y más político significan aquí 'más propiamente biológico' y 'más propiamente político', respectivamente. Lo que se compara, por tanto, no son las propiedades en sí, sino la medida en que cada una de ellas se adapta a cierto prototipo. Sobre el uso de político como adjetivo cali- ficativo (por tanto, no como adjetivo de relación) en la expresión muy político, véase el § 13.5.3d. 13.2.2c Los adverbios completamente, enteramente, totalmente, absolutamente y similares, usados en combinaciones como totalmente constitucional o absolutamen- te legal, no son gradativos en sentido estricto, sino que, al igual que los descritos en el párrafo anterior, expresan también a veces la adecuación o la justeza con la que se aplica una propiedad (como en totalmente constitucional 'totalmente acorde con la Constitución'). Pueden introducir, además, formas de cuantificación relativas a la extensión de alguno de los participantes. En efecto, la oración El edificio de 13.2.2d El adjetivo y el grupo adjetival 240 apartamentos está absolutamente vendido no informa de que cada apartamento está vendido 'en un grado máximo', lo que sería absurdo, sino que significa aproxi madamente 'Todo el edificio de apartamentos está vendido'. Tales adverbios están implícitos en el significado de algunos adjetivos graduables (llamados a veces abso lutos). Así, seco se interpreta, fuera de contexto, como 'completamente seco'; puro se entiende como 'enteramente puro', y limpio sugiere 'limpio del todo'. Tal inter- pretación es característica, aunque no exclusiva, de muchos de los adjetivos deno- minados perfectivos o resultativos, como borracho, despierto, maduro, vacío, que denotan estados que se alcanzan o en los que se desemboca como consecuencia de algún proceso (§ 13.2.5). 13.2.2d Los adjetivos que admiten potestativamente el adverbio completamente y otras expresiones afines se caracterizan, pues, por asociarse con cierto límite. El contraste que se percibe en pares como Es completamente {inculto ~ *culto} muestra, por otra parte, que existe relación entre las nociones de 'límite' y de 'va- lor absoluto'. En efecto, muchos adjetivos con prefijo negativo, como desconocido, imposible, inapropiado, incapaz, ineficaz, inhumano, injusto, inútil, involuntario, etc., admiten con naturalidad estos adverbios, pero no suelen hacerlo sus variantes sin prefijo. Se obtienen asimismo los significados que aportan los adverbios totalmen- te, absolutamente, por completo, etc., con una serie de adjetivos que, aunque no contienen prefijos negativos, denotan estados carenciales, como bobo, ciego, idiota, tonto, etc. Parece, pues, que las carencias o las ausencias se interpretan por defecto como propiedades absolutas, lo que se observa en contrastes como su total {incultura ~ *cultura} o El asunto {carece por completo de solución ~ *tiene por com- pleto solución}. 13.2.2e Con los adverbios casi o prácticamente no se gradúan propiedades, sino que se denota la proximidad entre propiedades cercanas. Contrastan, pues, marca- damente casi infinito o casi ilegal con *muy infinito y *muy ilegal. La gramaticalidad de las primeras y la anomalía de las segundas ponen de manifiesto que tiene sentido concebir propiedades próximas a la infinitud y la ilegalidad en alguna jerarquía de propiedades, aunque no estén sujetas a grados. 13.2.3 Los adjetivos de grado extremo La mayor parte de los adjetivos calificativos son graduables, a menos que expresen el grado extremo de alguna propiedad. Estos adjetivos de grado extremo se sue- len denominar elativos. En la gramática tradicional se han llamado también su perlativos absolutos. 13.2.3a Los prefijos de grado extremo (re-, requete-, super-, hiper-, mega- o ultra-: § 10.7.2) y los sufijos que expresan esa misma noción (-ísimo o -érrimo) forman los llamados elativos morfológicos. Por oposición a los elativos morfológicos, se lla- ma comúnmente elativos léxicos a los adjetivos de grado extremo que no mani- fiestan esta propiedad en su estructura morfológica, es decir, a los que denotan tales significados en función de su propia naturaleza léxica. A este grupo pertenecen los adjetivos siguientes: 241 Clases fundamentales de adjetivos 13.2.4a abominable, atroz, brutal, colosal, delicioso, enorme, espantoso, espléndido, excelente, excelso, eximio, exquisito, extraordinario, fabuloso, fundamental, gélido, helado, horroroso, increíble, ínfimo, inmaculado, inmenso, insignificante, magnífico, maravilloso, máximo, mínimo, mi- núsculo, monstruoso, perverso, precioso, sensacional, supremo, terrible, tórrido, tremendo. También expresan el grado máximo de alguna propiedad ciertos adjetivos restrin gidos léxicamente, que podrían agruparse con las colocaciones o solidaridades léxicas de que se habló en el § 13.2.1b: calor sofocante, condiciones leoninas, craso error, cuestión capital, deseo ferviente, dife- rencia abismal, error garrafal, fe ciega, frío polar, hambre canina, ignorancia supina, mie- do cerval, momento crucial, negativa rotunda, odio visceral, pingües beneficios, precio astronómico. Algunos de ellos proceden de adjetivos relacionales, como hambre canina ('propia de perro'), miedo cerval ('propio de un ciervo'), odio visceral ('que se siente en las vísceras'), etc. 13.2.3b En general, los adjetivos elativos tienden a rechazar los adverbios de gra- do, lo que se explica porque esa combinación daría lugar a expresiones redundantes o contradictorias: si excelente equivale, aproximadamente, a 'muy bueno', la combi- nación *muy excelente es redundante y *poco excelente, contradictoria. Sin embargo, los adjetivos de grado extremo muestran cierta tendencia a perder su valor elativo para denotar cualidades evaluables en grados diversos, por lo que pueden hacerse compatibles con los adverbios comparativos, como en tan colosal como…, menos de- licioso que…, o admitir construcciones superlativas: el más terrible pronóstico, el más abominable ogro, el más mínimo esfuerzo. 13.2.3c Muchos adjetivos elativos, entre ellos los que rechazan los adverbios de grado muy, poco o bastante, admiten, sin embargo, el adverbio exclamativo qué, como en estos ejemplos: Desde que comenzara a trabajar en el mar venía oyendo hablar —¡qué magnífica fonéti- ca!— del "azote del mundo" (Novás, Negrero); ¡Qué espléndido verso en el que reconoce- mos nuestra propensión al lugar común, felizmente subvertida! (Celorio, Contra-con - quista); Qué maravillosa ocupación entrar en un café y pedir azúcar, otra vez azúcar (Cortázar, Cronopios). Así pues, la expresión qué maravilloso resulta natural para todos los hispanohablan- tes, mientras que la mayoría percibe como redundante muy maravilloso. El significa- do de ¡Qué magnífico comediante! es análogo al de ¡Qué comediante tan magnífico! La variante ¡Qué comediante magnífico!, ampliamente documentada en la literatura, solo resulta hoy natural para algunos hablantes. 13.2.4 Adjetivos intersectivos y no intersectivos 13.2.4a El significado de grupos nominales como un abogado alto, un vecino sim- pático, dos mesas cuadradas o las manzanas rojas se obtiene por intersección entre 13.2.4b El adjetivo y el grupo adjetival 242 los conjuntos designados: al decir de alguien que es un abogado alto, se manifiesta que es abogado y que es, además, una persona alta. Estos adjetivos se llaman intersec tivos. No se obtiene, en cambio, tal intersección en Es un abogado excelente, ya que esta oración no informa de que cierto individuo es abogado y que además es una persona excelente, sino más bien de que es 'excelente como abogado'. Con el adjeti- vo se manifiesta, pues, en qué medida se acerca el referente al prototipo de la clase a la que pertenece (la de los abogados en el ejemplo propuesto). Los adjetivos de este grupo se denominan no intersectivos, intensionales o subsectivos. 13.2.4b Muchos adjetivos subsectivos suelen expresar formas de evaluación rela- tivas a cierta actividad o función, como en un espléndido director de orquesta (que se asocia a dirigir espléndidamente), un árbitro mediocre, un buen cuchillo. Otros adjeti- vos de este grupo hacen referencia a alguna dimensión física que supone una norma implícita, establecida con criterios extralingüísticos: una galaxia pequeña, un río an- cho, un edificio alto. Un proceso semántico relativamente similar requieren los com- plementos introducidos por la preposición para en oraciones como Maneja muy bien para no tener experiencia, que se analizan en el § 47.7.2g. 13.2.4c Un subgrupo de los adjetivos subsectivos, llamados a veces sincatego remáticos, se interpretan en función de algún verbo no expreso proporcionado por el contexto y por ciertos rasgos léxicos del sustantivo. Están entre ellos los adjetivos que expresan facilidad y dificultad. Así, un libro difícil se entiende 'de leer', 'de escribir', 'de vender', 'de distribuir', pero una decisión difícil será 'de tomar', y un problema difícil, 'de resolver'. Forman otro subgrupo de adjetivos subsectivos los que tienen sentido adverbial, sean temporales (actual, futuro, presente) o modales (probable, seguro, supuesto, presunto). Así, en el actual ministro de Economía el adjetivo actual no presenta una cualidad de cierto ministro (frente a, por ejemplo, La noticia es actual), sino que ubica temporalmente su condición de tal (por tanto, 'que lo es actualmente', en lugar de 'que es actual'). Los grupos nominales el presunto culpable y la probable ganadora dan lugar a paráfrasis simi- lares: 'el que presuntamente es o fue culpable', 'la que probablemente fue, es o será ganadora'. 13.2.5 Adjetivos de nivel individual y adjetivos episódicos Entre los adjetivos de nivel individual, llamados también inherentes, carac terizadores o imperfectivos en varios sistemas terminológicos, están astuto, ca- paz, cortés, lavable, misterioso, posible, potable, quiteño o rectangular. Estos adjetivos atribuyen a las entidades designadas por el sustantivo ciertos rasgos inherentes, es- tables o consustanciales a ellas. Por el contrario, los adjetivos llamados episódicos, de estadio o perfectivos (como contento, desnudo, enfermo, limpio, seco) se refie- ren a estados accidentales, por lo general resultantes de algún cambio. 13.2.5a La oposición entre ambos tipos de adjetivos se manifiesta en español fun- damentalmente a través de la cópula: los caracterizadores se construyen con ser y los episódicos con estar. No obstante, numerosos adjetivos se combinan con uno u otro verbo (§ 37.5.7f). Así, en Es {nervioso ~ tranquilo ~ alegre} se habla del carácter 243 Propiedades morfológicas y sus repercusiones sintácticas 13.3.1b o el temperamento de alguien y en Está {nervioso ~ tranquilo ~ alegre} se describe al- gún estado circunstancial en el que alguien se halla. 13.2.5b Los adjetivos episódicos ocupan normalmente la posición posnominal (casa limpia, copas llenas, fruta madura, gente contenta), y son los que habitualmente funcionan como complementos predicativos no obligatorios, como en Llegaron {maltrechos ~ sucios ~ desnudos}. Algunos coinciden con participios (abierto, cansa- do, encantado, enojado) y otros, con formas que antiguamente estuvieron vinculadas con verbos (despierto, enfermo, fijo, junto, maduro, seco). Coinciden asimismo con los participios pasivos en que pueden ser predicados de las construcciones absolu- tas: {Vacía ~ Vaciada} la cisterna, se procedió a su reparación (§ 38.6.1), y en que pue- den ser negados con «sin + infinitivo»: ropa {secada ~ seca ~ sin secar}. Como expresan procesos que ocurren o se desarrollan en el tiempo, suelen admitir adjuntos aspec tuales: una vez lleno, ya maduro, al fin solos. También pueden ser modificados por los adverbios totalmente o completamente (§ 13.2.2c), que denotan límite o expresan el resultado último de algún proceso. 13.3 Propiedades morfológicas del adjetivo y sus repercusiones sintácticas 13.3.1 Rasgos flexivos del adjetivo Concuerda el adjetivo en género y número con el sustantivo sobre el que incide o del que se predica, independientemente de su función sintáctica: Sus ojos melancólicos y profundos se entrecerraban; Añoraba las tranquilas tardes soleadas sanjuaninas; La tarde estaba soleada; Comieron callados; Se sabía agraciada. Como no existe flexión propia del género neutro en español, la concordancia en neutro es indistinguible de la concordancia en masculino (§ 2.1.2b): {Esto ~ Este} es necesario; Es preciso em- plear protección solar; Era obvio que su ambición le servía de impulso (Mujica Lainez, Escarabajo). 13.3.1a La flexión del adjetivo se limita a reproducir los rasgos de género y núme- ro del sustantivo. Así, el plural del adjetivo altas en paredes altas constituye una mar- ca de concordancia, mientras que el de altas y altos en altas médicas o altos en el camino tiene contenido semántico, puesto que se trata de sustantivos. En estos últi- mos casos el plural es, por tanto, informativo. Aun así, el plural condiciona en el primer caso la interpretación de ciertos adjetivos de acuerdo con el tipo de sustantivo (contable o no contable) del que se predican. Se oponen de esta manera abundante pelo ('nutrido, copioso') y abundantes lágrimas ('muchas, numerosas'); un cons- tante temor ('un estado persistente') y sus constantes rezongos ('eventos reiterados'). 13.3.1b Los adjetivos calificativos coordinados concuerdan necesariamente con el sustantivo: se dice dos novelas largas o dos novelas cortas, pero no *dos novelas larga y corta. No obstante, dos adjetivos de relación o dos ordinales en singular coor dinados pueden aportar conjuntamente rasgos de plural, con los que el sustantivo concuerda, como en las políticas agraria y pesquera del gobierno, mis abuelas paterna y materna, los capítulos primero y segundo (§ 31.3.3e). 13.3.2 El adjetivo y el grupo adjetival 244 13.3.2 Clasificación de los adjetivos por su flexión Desde el punto de vista flexivo, los adjetivos del español se dividen en tres grupos: A. Adjetivos de dos terminaciones B. Adjetivos de una terminación C. Adjetivos invariables 13.3.2a Los adjetivos del grupo A tienen flexión de género y número: oso par- do / osa parda / osos pardos / osas pardas. La flexión de género femenino aparece marcada en este grupo casi exclusivamente por el sufijo -a (alta, guapa, cordobesa, española), pero en los adjetivos acabados en -or alternan a menudo las variantes en -ora y en -iz, como en fuerza {motora ~ motriz}; planta {automotora ~ automotriz}; máquina {locomotora ~ locomotriz}. Se recomienda evitar el uso del adjetivo femeni- no en impulso motriz y taller automotriz, puesto que impulso y taller son masculinos (impulso motor, taller automotor). 13.3.2b Al igual que los determinantes, los adjetivos de dos terminaciones cum- plen una función diacrítica al poner de manifiesto el género y el número de los sus- tantivos (sean comunes o propios) y los pronombres que carecen de marcas explícitas, como en lunes {negro ~ negros}; crisis {violenta ~ violentas}; estudiantes {destaca- dos ~ destacadas}; el testigo decisivo ~ la testigo decisiva; el gracioso René ~ la graciosa René; los legendarios Grimm; las misteriosas Gentilleschi; o en Anda usted algo {despis- tado ~ despistada}; Nos vieron {juntos ~ juntas}; Contestó muy {seguro ~ segura}. El ad- jetivo atributivo puede variar en género y número en las oraciones impersonales de sujeto genérico, como en Hay que ser más {generoso ~ generosa ~ generosos ~ genero- sas}. En las impersonales con se solo se acepta el número singular, pero son posibles tanto el masculino como el femenino: Cuando se es nulo lo mejor es estarse quieto y no andar embrollando el mundo con inútiles pantomimas (Chávez, Batallador); Además, siempre queda la esperanza cuando se está enamorada (Giménez Bartlett, Serpientes). 13.3.2c Los adjetivos del grupo B tienen flexión de número pero no de género, como en posible {candidato ~ candidata}; posibles {candidatos ~ candidatas}. Este gru- po está formado por los adjetivos terminados en -i, -í, -a, -ú (cursi, baladí, tunecí, marroquí, ácrata, agrícola, azteca, belga, hipócrita, hindú, zulú), por muchos de los terminados en -e (bilingüe, culpable, inerme, leve, triste, verde) y muchos, aunque no todos, de los que terminan en las consonantes -z, -r, -l, -s (audaz, feliz, inferior, polar, fundamental, útil, cortés). 13.3.2d Pertenecen al grupo C los adjetivos invariables, como los no agudos ter- minados en -s: isósceles y gratis; los formados sobre la pauta antiN o contraN: an- tiarrugas, antitabaco, contraincendio(s), y los plurales inherentes asimilables a los adjetivos, como contreras, finolis, frescales, guaperas, manitas, rubiales, vivales. Tam- poco varían ciertos préstamos que se usan como adjetivos (unisex o gagá) ni los ad- jetivos que se obtienen por procesos de acortamiento, como en músicas tecno, aunque algunos de estos últimos oscilan: un poco {depre ~ depres}; películas {por- no ~ pornos} (§ 3.2.3b). 245 El adjetivo y otras clases de palabras 13.4.1 13.3.3 Adjetivos apocopados 13.3.3a Delante de un sustantivo singular pierden la vocal final las formas mascu- linas bueno y malo (buen comienzo, mal pronóstico) y los numerales ordinales prime- ro y tercero, a los que se asimila el adjetivo postrero (§ 21.3.1c): primer actor, tercer capítulo, postrer homenaje. El adjetivo grande se apocopa en gran ante sustantivos singulares de los dos géneros: un gran hombre ~ una gran mujer, incluso cuando se interpone otro adjetivo: un gran primer plano, el gran último acto de esta ópera. No se apocopa, sin embargo, en las construcciones superlativas, en las exclamativas con cuán ni en la coordinación con otro adjetivo: ¡De cuán grande felizidad gozan! (Valdés, J., Comentario); Permitió que lo enterraran, pero no de cualquier modo, sino con los honores reservados al más grande benefactor de Macondo (García Márquez, Cien años); […] el grande pero abúlico rey Moctezuma (Fuentes, Naranjo). 13.3.3b El adjetivo santo no sufre apócope cuando modifica a nombres comunes o se integra en locuciones nominales: todo el santo día, el Santo Padre, el Santo Oficio. En cambio, pierde su última sílaba ante nombre propio de persona que no empiece por to- o do-: san José, san Sebastián, san Pablo, santo Tomás, santo Domingo. Cabe pensar que en tales casos forma parte de un paradigma de fórmulas nominales apositivas átonas junto con don, fray o sor, por lo que ha sido puesta en duda su condición de adjetivo. 13.3.4 Clasificación de los adjetivos por su estructura morfológica Atendiendo a su estructura morfológica, los adjetivos pueden ser simples (atroz), derivados (ruidoso) o compuestos (agridulce). Se dedica a los del segundo tipo el capítulo 7 y parte del 10; los del tercer grupo se estudian en el § 11.4. La distinción entre adjetivos calificativos y adjetivos de relación, que se introdujo en el § 13.2.1c, tiene consecuencias en la formación de voces derivadas. Así, solo los calificativos suelen admitir prefijos gradativos (§ 10.7.2), es decir, prefijos que indican el grado alto de la propiedad que se predica: archi- (archiconocido), extra- (extrafino), hiper- (hiperactivo), re- (relimpio), recontra- (recontraparecidas), requete- (requetebueno), super- (superelegante), ultra- (ultraconservador). Se asimilan a este patrón varios prefijos que se corresponden con ciertos cuantificadores universales (omnívoro, panhispánico) y con algunos indefinidos (multifacético, polifónico, políglota, plurilin- güe), sin ser propiamente prefijos numerales. 13.4 El adjetivo y otras clases de palabras 13.4.1 Adjetivo y sustantivo Los adjetivos y los sustantivos suelen desempeñar funciones sintácticas distintas, aunque comparten algunas, como la de atributo: Eso es dorado ~ Eso es oro; Resultó sorprendente ~ Resultó una sorpresa; No lo cree digno de su confianza; Lo cree un sue- ño. Difieren también en la forma de significar. No obstante, la frontera entre ambas 13.4.1a El adjetivo y el grupo adjetival 246 clases de palabras ha sido siempre fluida, por lo que los trasvases entre ellas son habituales. 13.4.1a Los adjetivos que aparecen en estructuras en las que se elide algún sustantivo forman parte de grupos nominales, pero no alteran su condición de adje- tivos, ya que funcionan como modificadores de un sustantivo elíptico. Es, pues, no- minal, no adjetival, el grupo sintáctico subrayado en la gente conformista y la emprendedora. Se entiende generalmente que se elide un sustantivo en estas cons- trucciones (gente en el último ejemplo), en las condiciones que se analizan en el § 14.4. Por el contrario, los procesos de sustantivación se caracterizan por alterar la categoría gramatical de los adjetivos, de forma que pasan a ser propiamente sustantivos: Entraron unos jóvenes barbudos; El mentiroso compulsivo requiere trata- miento psiquiátrico; Necesitamos un protector solar. 13.4.1b La elipsis del núcleo nominal es un proceso sintáctico, mientras que la sus- tantivación es un proceso léxico que se suele registrar en los diccionarios. Así, cuando el grupo nominal el colombiano procede de una elipsis nominal, posee propiedades anafóricas, como en De todos los tipos de café, me quedo con el colombiano, donde se recupera el núcleo nominal café, o en De los escritores que has mencionado, prefiero el colombiano, donde el sustantivo elidido es escritor. En cambio, el nombre recate- gorizado a partir de un adjetivo no requiere un contexto previo y, por lo general, se interpreta referido a personas, como en Para el colombiano, es una verdadera dicha sacar pasaporte (Tiempo [Col.] 11/1/1987). El artículo indefinido marca morfológi camente la diferencia entre la interpretación nominal (un impermeable) y la adjetival (uno impermeable). El mismo contraste se produce entre las variantes apocopadas de cualquier, algún, ningún, que preceden a los sustantivos, y las formas plenas cual- quiera, alguno, ninguno, que son modificadas por adjetivos. Por otra parte, los adjeti- vos plenamente sustantivados pueden ir modificados por adjetivos (un auténtico cubano), mientras que los que siguen siendo adjetivos reciben adverbios (uno autén- ticamente cubano). 13.4.1c En los contextos genéricos se forman, casi sin restricciones, sustanti- vos de persona mediante procesos de sustantivación. Uno de los recursos más em- pleados en esta recategorización es el plural, como en Esto no es cosa ni para tacaños ni para cobardes (Uslar Pietri, Oficio). El proceso se ve favorecido por la coordinación de adjetivos de significados opuestos (buenos y malos, sabios e ignoran- tes, vencedores y vencidos), que a menudo designa la totalidad de un conjunto de individuos. La presencia del artículo, tanto en plural como en singular, puede tam- bién dar lugar a la sustantivación de un adjetivo y otorgarle carácter genérico, como en los felices, los débiles, los audaces, o en el ejemplo mencionado en el § 13.4.1a El mentiroso compulsivo requiere tratamiento psiquiátrico. El proceso está más restrin- gido en entornos no genéricos. Se dice, en efecto, una rubia, pero no (en ausencia de anáfora) una elegante. La sustantivación convierte en clases —y, por tanto, en sus- tantivos que designan grupos— propiedades o cualidades que tienen cierta rele vancia social, como las relativas a los siguientes aspectos de los individuos: Edad: un adolescente, un viejo; salud: un alérgico, una depresiva; características físi cas: un ciego, una morena; procedencia geográfica: un extranjero, una inmigrante; 247 El adjetivo y otras clases de palabras 13.4.1g carácter o personalidad: un informal, una santa; formación o cultura: un autodi- dacto, una universitaria; profesión u ocupación: un anestesista, una empleada. Cabe agregar los adjetivos sustantivados que pertenecen a grupos caracterizados por su comportamiento (un alcohólico, una guerrillera, un pretendiente) o por su pertenen- cia a otras categorías, también de carácter social (una aristócrata, un liberal, un pobre). El proceso de sustantivación es mucho más frecuente cuando el adjetivo designa propiedades negativas, como defectos, enfermedades o carencias: adicto, calvo, ciego, discapacitado, fumador, jorobado, manco, paralítico, tartamudo, tuberculoso, tuerto. Se dice, pues, un enfermo, pero no *un sano; un ilegal, pero no *un legal; un informal, y no *un formal. Existen, no obstante, excepciones, como un valiente, un santo, un sabio. 13.4.1d Cuando funcionan como atributos, los adjetivos valorativos pueden ir precedidos por el artículo indefinido un / una. Esta forma de sustantivación median- te el llamado un enfático es característica de las construcciones atributivas. Así pues, la expresión un aristócrata no posee exactamente el mismo significado en Ha- bía un aristócrata entre los invitados que en Él era un aristócrata. En el segundo caso, aristócrata es un sustantivo cualificativo. El grupo nominal en el que aparece se usa para adscribir el sujeto a un paradigma que se caracteriza por una serie de pro- piedades, casi siempre expresa o veladamente negativas, que no están presentes ne- cesariamente en la construcción no sustantivada (Él era aristócrata). Se retoma esta cuestión en el § 37.3.1a. 13.4.1e A partir de adjetivos pueden formarse también nombres no personales, sobre todo en el proceso de creación terminológica aplicado a productos de la tecno- logía o las ciencias y las artes. Se obtienen así muchos sustantivos que designan máquinas y herramientas, vehículos, prendas y complementos, sustancias o productos, publicaciones, expresiones lingüísticas, etc.: antitranspirante, aperitivo, asado, atractivo, automóvil, batido, calificativo, colador, coor- dinadora, curva, dentífrico, despertador, diagonal, diario, diminutivo, final, frío, frito, helado, impermeable, imponderable, infinito, licuado, mundial, parecido, pendiente, perió- dico, plenaria, prismáticos, recta, semanario, sinónimo, somnífero, submarino, tapado, ventilador. 13.4.1f Los adjetivos de color presentan usos sustantivos (Ese cuadro tiene demasiado rojo; Le vendría bien una pincelada de blanco) y también usos adjetivos: camisas rojas, banderas amarillas. Pueden designar colores algunos sustantivos que se refieren a materias u objetos físicos, como flores, frutos o piedras preciosas, además de otras sustancias que presentan un color prototípico. En estos casos alternan el uso adjetival, concordante (una amplia gama de tonos naranjas, las sombras violetas de las buganvillas, los pétalos lilas) con los usos nominales en aposición, sin concor- dancia (deslumbrantes colores naranja, las nubes malva, sus camisas salmón, tonos mostaza). Son posibles expresiones más complejas: pañuelos blanco mate intenso, camisas gris perla brillante. 13.4.1g Los dos componentes de los grupos nominales pueden ser sustantivos o adjetivos en secuencias como un diplomático extranjero, una vieja luchadora. Aun 13.4.1h El adjetivo y el grupo adjetival 248 así, en tales combinaciones se suele preferir la interpretación «sustantivo + adjeti- vo» a la interpretación «adjetivo + sustantivo», lo que da lugar a contrastes como un sabio [sust.] inglés [adj.] ~ un inglés [sust.] sabio [adj.]. Se obtienen de esta forma pares como un joven barbudo ~ un barbudo joven; un paciente amigo ~ un amigo paciente, etc. Con todo, la gramática no rechaza la pauta «adjetivo + sustantivo» en algunos de estos casos si el adjetivo puede ocupar la posición prenominal: es ambigua, en efec- to, la secuencia un experto matemático, pero no lo es un matemático experto. 13.4.1h Los procesos de recategorización entre adjetivos y sustantivos se produ- cen en las dos direcciones. Además de los adjetivos sustantivados, que se acaban de examinar, se reconocen también sustantivos adjetivados, es decir, nombres que han pasado a la clase de los adjetivos, con el significado y las funciones sintácti- cas que los caracterizan, como en muy señora, poco hombre, muy gaucho, un gesto muy torero. El valor ponderativo que tienen estas expresiones predicativas deriva de alguna propiedad culturalmente relevante que caracteriza a ciertos grupos de per- sonas. En el registro coloquial se usan como adjetivos, en contextos restringidos, sustantivos como los subrayados en Guárdate tu cochino dinero ¿Has tenido alguna vez un sueño, en tu perra vida? (Edwards, Anfitrión); Pero el Petit Cabrón, siempre eficaz en tierra, no tenía del mar ni zorra idea (PérezReverte, Trafalgar) —este últi- mo propio del español europeo—, o en una fiesta padrísima (en México y parte de Centroamérica). Algunos pueden adquirir significados diferentes según las áreas, como ponerse mosca ('alerta' en las áreas caribeña y andina), estar pato ('sin dinero' en Chile); estar maleta ('en baja forma física', en buena parte del español americano). 13.4.2 Adjetivo y adverbio 13.4.2a Es muy estrecha la relación entre los adjetivos y los adverbios. Los adjeti- vos constituyen la base a partir de la cual se forman los adverbios en -mente. Ambas clases de palabras pueden ser elementos predicativos (§ 37.2), como en Estás {estu- penda ~ estupendamente}; Te veo {muy guapa ~ muy bien}, o funcionar como modifi- cadores: los adjetivos, del sustantivo (lectura rápida), y los adverbios, del verbo (leer rápidamente). Los adverbios bien y así se asimilan a los adjetivos en expresiones como una familia bien o mujeres así. 13.4.2b Los denominados adverbios adjetivales o adverbios cortos (§ 30.2) alternan a menudo con las correspondientes formas en -mente, como en llegar {rápi- do ~ rápidamente}; hablar {claro ~ claramente}; hilar {fino ~ finamente}; agradecer {infinito ~ infinitamente}. Se duda, en cambio, que sean adverbios las expresio nes subrayadas en ¿Usted qué bebe: tinto o blanco?; Solo come salado; Ahora ya solo toca clásico; Siempre votó socialista, que parecen formar grupos nominales con elipsis del nombre (vino, comida, música, opción) e inmovilización del adjetivo en masculino o en neutro. Aun así, oraciones como Hay que comer sano pueden corresponder a esta estructura, pero también al uso adverbial de sano (Hay que comer sanamente). 13.4.2c Los adjetivos de sentido adverbial (§ 13.2.4c) son parafraseables con adverbios en -mente y a veces alternan con ellos. Los adjetivos de naturaleza modal (como posible, probable, seguro, necesario, verdadero, auténtico) pueden alternar con 249 El adjetivo y otras clases de palabras 13.4.3 adverbios en pares como el {presunto ~ presuntamente} perjudicado. Se extienden es- tas alternancias a otros de naturaleza temporal, especialmente si los sustantivos denotan cargos, puestos, funciones, títulos y otras situaciones asimilables que se ubi- can temporalmente, como en el {actual ~ actualmente} director del museo. Son también temporales, pero indican frecuencia, algunos adjetivos de sentido distributivo, como diario (Recibe diez peticiones diarias), mensual (el abono mensual), semanal (una visi- ta semanal), bienal ('que dura dos años' o 'que se repite cada bienio'), así como los de sentido multiplicativo bianual ('que ocurre dos veces al año') y bimensual ('que ocurre dos veces al mes'), que no deben confundirse con los anteriores ni usarse en su lugar. La interpretación distributiva de los primeros (§ 20.1.3e) se percibe en expre- siones como El médico atiende a diez pacientes diarios ('cada día, por cada período de un día') o en dos visitas semanales ('cada semana'). 13.4.2d También admiten a menudo paráfrasis con adverbios los adjetivos bueno, escaso, exacto, justo y largo cuando modifican, pospuestos al sustantivo, a alguna expresión cuantificativa, como en Mide tres metros escasos ~ Mide escasamente tres metros ('apenas tres metros'); Duró cuatro minutos exactos ~ Duró exactamente cua- tro minutos; Tiene cincuenta años largos (o pasados), que indica que se supera esa edad (§ 21.2.4b). 13.4.2e Como los adverbios correspondientes, los adjetivos mero, solo y único fo- calizan dentro de cierta escala un representante de la noción expresada por el sustantivo modificado, al tiempo que excluyen a los otros miembros posibles. Ello da lugar a equivalencias aproximadas entre pares como la mera falta de dinero ~ me- ramente la falta de dinero; su sola presencia ~ solo su presencia; esa única visita ~ única- mente esa visita. El adjetivo mero indica que el sustantivo focalizado, a menudo abstracto, se interpreta como el elemento más bajo de alguna escala (un mero error tipográfico), o bien presupone, al igual que simple, la expectativa de un valor más alto (Perseguía ideales más nobles que la mera satisfacción del placer). En México y Cen- troamérica se usa mero como adjetivo determinativo, con el significado de 'mismo, preciso, exacto', como en Aquí nos esperará —me dice la de las manos tibias—, pero no en la mera orilla (Boullosa, Duerme), y también con el de 'auténtico, puro, genuino': Esa es la mera verdad. 13.4.2f La llamada adjetivación del adverbio es la tendencia, propia del habla informal de muchos países americanos, a usar concordados ciertos adverbios cuan- tificativos: Estoy media cansada; Los invitados se retiraron bastantes mareados; Lo dijo de pura entrometida; Los artículos son iguales de difíciles; Las dos últimas páginas inclusives. En todos estos casos se recomiendan las variantes sin flexionar: medio cansada, bastante mareados, etc. 13.4.3 Adjetivo, cuantificador, determinante y pronombre En virtud de un proceso de gramaticalización, algunos adjetivos han adquirido propiedades sintácticas y semánticas propias de los cuantificadores (cuantioso, dife- rente, distinto, incontable, numeroso, nutrido, vario), de los determinantes (cierto, dicho, determinado, semejante, tamaño) o de los pronombres (cuatro, idéntico, igual, 13.4.3a El adjetivo y el grupo adjetival 250 mismo, primero, propio). No pierden totalmente en esos procesos su vinculación con los adjetivos, aunque sí parte de su significado original. 13.4.3a Están próximos a los cuantificadores los llamados adjetivos cuantifi cativos, usados en plural. Se ha integrado plenamente en ese grupo el adjetivo vario en plural. En efecto, varios / varias capacita a un grupo nominal preverbal para ejercer la función de sujeto (Varios candidatos no se presentaron), admite construcciones partitivas, incluso con relativos (varios de ellos, varios de los cua- les), tiene usos pronominales (Profesores, se presentaron varios); es compatible con nombres de medida (varios kilómetros) y con adjetivos (varios muy interesan- tes), y rechaza otros cuantificadores: *muchas varias ocasiones. Los adjetivos dife- rentes, diversos o distintos expresan falta de identidad, que es también el sentido primitivo de varios. Al igual que esta voz, pueden denotar cantidad cuando se usan antepuestos. Conservan, sin embargo, en mayor medida que varios, sus propie- dades adjetivales y comparten, por tanto, menos características con los cuanti- ficadores. La lengua rechaza, en efecto, secuencias como *diferentes de ellos; *Profesores, se presentaron diferentes; o *Estaba a diferentes kilómetros. Cuando di- ferentes alterna con varios o muchos (valor cuantificativo) no se combina con ellos (*Lo dijo en muchas diferentes ocasiones), pero cuando se usa como adjetivo califi- cativo, puede hacerlo sin que se perciba contradicción: Lo dijo en muchas ocasiones diferentes. También poseen propiedades cuantificativas los adjetivos copioso, cuantioso, incontable, innumerable, múltiple, multitudinario, numeroso, nutrido y otros adjetivos similares. 13.4.3b Los adjetivos que se parecen a los determinantes contribuyen a estable- cer la referencia de los grupos nominales. Algunos están más cerca de los demostra- tivos, y otros de los indefinidos. Cuando se usa antepuesto y sin artículo, el participio dicho se asimila a los demostrativos: La doctrina islámica del Califato exigía dicha unidad (Aguinis, Cruz), propiedad que se extiende a semejante, que tiene, al igual que tal, valor anafórico: Andalucía, España entera, está llena a su vez de semejantes decires (Ayala, Cabeza). El adjetivo cuantificativo tamaño conserva el valor intensivo del grupo adjetival latino tam magnus y admite igualmente paráfrasis con demostra- tivos: tamaña humillación ~ una humillación como esa. 13.4.3c Los adjetivos igual, determinado y cierto se integran en la clase de los determinantes cuando introducen un grupo nominal. Pueden construirse sin artícu- lo, como los anteriores, lo que es indicio de que no se usan propiamente como adje- tivos. Tanto determinado como cierto (en algunos de sus usos) permiten al hablante dejar velada o encubierta la identidad del referente del sustantivo, aun cuando la conozca: Estas cosas se hacen sencillas y comprensibles a determinada edad (Delibes, Camino). En su uso como cuantificador existencial indefinido, cierto alterna con algún, como en Ella lo seguía a {alguna ~ cierta} distancia, y a veces con un (como en {un ~ cierto} profesor). No obstante, a diferencia de este, solo admite la interpre- tación específica. Es lógico, por ello, que rechace el subjuntivo en las oraciones de relativo (§ 25.4.1a, b), como en {un ~ *cierto} libro que te resulte útil. Sin embargo, determinado y cierto mantienen en parte sus propiedades adjetivales cuando siguen a un: Lo que pasa es que nos han acostumbrado a un cierto tipo de comportamiento (Belli, Mujer). 251 El adjetivo y otras clases de palabras 13.4.3f 13.4.3d La palabra otro (y variantes) presenta propiedades cruzadas que la asimi- lan tanto a los adjetivos como a los determinantes y los cuantificadores. Al igual que los determinantes, permite construir sujetos preverbales, como en Otro problema importantísimo es averiguar cómo se producen tales rayos (Echegaray, Ciencia). Acepta asimismo complementos partitivos (otro de los asuntos que hemos de ver), característica propia de los cuantificativos, y también se emplea como pronombre (Tengo otro). Se acerca más a los adjetivos, en cuanto que puede ir precedido de determinante (los otros invitados), aunque no del artículo indefinido (al menos en el español general contemporáneo, en el que se rechaza la combinación un otro). Puede funcionar también como atributo: El problema es otro. Se distinguen funda- mentalmente dos valores de otro: la interpretación llamada de alteridad y la deno- minada aditiva. Así, en Jacinta compró otra novela puede querer decirse 'una distinta de la antes mencionada' (valor de alteridad), o bien 'una más' (valor de adi- ción). El adjetivo demás se aproxima a otro en cuanto que denota también alteridad, pero se diferencia de él en varios rasgos, entre otros, en que raramente se usa como determinante en el español general, va siempre precedido del artículo definido o de un posesivo y carece de flexión. 13.4.3e El adjetivo mismo no se asimila a los determinantes, sino que habitualmen te los requiere. En el uso llamado identificativo se asigna algún rasgo común a un conjunto de entidades o de partes entre las que se establece una relación asimi- lable a la comparación de igualdad: Vive en el mismo barrio que tú; Este texto y aquel otro son del mismo autor; Los dos tienen el mismo jefe; Todo el sofá tiene el mismo color. En su empleo como marcador enfático, admite paráfrasis con expresiones como justamente, precisamente o el adjetivo propio: La misma naturaleza del asunto obliga a ser prudente, pero también mediante expresiones asociadas con informaciones escalares, como hasta, incluso, en persona, nada menos que. Así, la expresión subra- yada en Pero entonces nos dimos cuenta de que no tenía zapatos. Y la misma señora Rosario se encargó de que yo tuviese unos zapatos (Zamora Vicente, Traque) se inter- preta aproximadamente en el sentido de 'ella personalmente' o 'ella precisamente, en lugar de otra persona por delegación'. En este uso es frecuente que mismo se posponga a los pronombres personales (yo mismo) y que suela adquirir valor discri- minativo, como en Él mismo me lo dijo ('él, no otro'). Otro empleo diferente es aquel en el que mismo modifica a los pronombres reflexivos (§ 16.2.2), como en a sí mismo, o a los pronombres personales que adquieren valor reflexivo gracias a él: Lo quiere para ella (misma). En el llamado uso ejemplificativo, mismo expresa la fal- ta de preferencia en relación con lo que se propone o se sugiere, y admite como pa- ráfrasis aproximadas 'sin más consideraciones', 'sin ir más lejos', 'sin pensar más' o 'por ejemplo', como en la respuesta Mañana mismo a la pregunta ¿Cuándo podría- mos empezar? En México y en varios países centroamericanos se reconoce un uso expletivo de mismo, que no ha pasado a la lengua culta, en oraciones de relativo explicativas en las que se omite el artículo determinado: Esta línea les brinda educa- ción elemental, proporcionándole un criterio cognoscitivo, más amplio y definido, mis- mo que deberá aplicar correctamente en la vida diaria (Proceso [Méx.] 26/1/1997). 13.4.3f El adjetivo propio posee significados plenamente adjetivos, como 'carac- terístico' (Estas cosas no son propias de ella) y 'adecuado' (ropa propia para el vera- no), pero también otros sentidos muy próximos a los que se han explicado en el caso 13.5.1a El adjetivo y el grupo adjetival 252 de mismo: el anafórico, el enfático y el reflexivo. La interpretación anafórica, mu- cho más restringida que en mismo, se obtiene en el grupo verbal hacer lo propio, que alterna con hacer lo mismo, y también en expresiones análogas formadas con otros verbos, como suceder u ocurrir. El sentido enfático de propio es similar al de mismo, con el que alterna a menudo: Lo verás con tus propios ojos; Yo no vivo en la propia Córdoba ('en la capital, en el núcleo urbano') o en La propia mañana del día miérco- les 24 horas antes de su muerte, me lo ratificó en mi escritorio (Universal [Ven.] 30/6/1996) ('precisamente esa mañana'). En su interpretación reflexiva, propio al- terna con su en contextos muy restringidos, en los que el posesivo también tiene ese valor: por {propia ~ su} iniciativa; en {defensa propia ~ su defensa}. Como reflexivo, puede alternar igualmente con de uno, cuyo antecedente puede identificarse o no con el que habla en secuencias como Las {costumbres propias ~ costumbres de uno} deben ser respetadas. 13.5 Los adjetivos de relación 13.5.1 Caracterización y vinculaciones con otras clases de adjetivos y adverbios 13.5.1a Los adjetivos de relación o relacionales constituyen una clase de modificadores restrictivos que se derivan de bases nominales o se asocian semánti- camente con ellas. Estos adjetivos establecen cierta conexión con un determinado ámbito o dominio representado por el sustantivo del que se derivan, como sugiere la fórmula lexicográfica 'perteneciente o relativo a'. Así, el adjetivo telefónico en la expresión línea telefónica establece una relación entre el sustantivo línea y el ámbito de la telefonía (por oposición a otras líneas, como las eléctricas o las aéreas). Los adjetivos de relación no suelen organizarse en oposiciones antónimas, sino, en todo caso, en grupos formados por otros adjetivos del mismo tipo y caracterizados en función de la naturaleza semántica de los dominios a los que se ha hecho referencia. Tampoco son graduables ni tienen complementos. 13.5.1b Los adjetivos relacionales están a menudo restringidos léxicamente. El mismo adjetivo puede adquirir significados distintos según el sustantivo al que se una. Así, aéreo en la expresión medio aéreo se refiere al aire mismo (por oposición a medio terrestre o medio acuático), mientras que en transporte aéreo alude a cierto transporte que se realiza a través del aire. Por otra parte, no siempre existe un adjetivo de relación que sustituya al grupo preposicional introducido por de, como ocurre en mueble de hierro (frente a mueble de metal ~ mueble metálico), ya que el adjetivo férreo no se usa en ese contexto, aunque sí en línea férrea. 13.5.1c Como los adjetivos relacionales no expresan propiedades o cualida- des, a diferencia de los calificativos, no se usan como atributos de las oraciones copulativas. Se exceptúan los que se emplean con interpretación contrastiva, como político en El problema es político (es decir, no económico ni sociológico). Esta lectura se obtiene también en las respuestas a la pregunta ¿Qué tipo de…?, formulada con intención aclaratoria, como en ¿Qué tipo de encuentro era? —Pues era religioso, creo. 253 Los adjetivos de relación 13.5.2b 13.5.1d Los adjetivos descriptivos coinciden con los relacionales en su carácter clasificativo, como se explicó en el § 13.2.1c, pero se diferencian por su naturaleza morfológica, ya que no suelen derivar de sustantivos ni se asocian semánticamente con ellos. Suelen proporcionar denominaciones o clasificaciones de entidades, y muchos de ellos derivan de verbos, como en rosal trepador, puente colgante. 13.5.1e Se incluyen en los adjetivos de relación los llamados gentilicios, forma- dos a partir de los nombres propios de lugar o topónimos (§ 12.5.1b) y que suelen corresponder a la fórmula 'natural, procedente u originario de': estudiante paname- ño, literatura cubana, industria mexicana, producción chilena. También los que tie- nen como base nombres propios de persona o antropónimos, que se denominan patronímicos (§ 7.3.1a): la novela galdosiana ('de Benito Pérez Galdós'); el sueño bolivariano ('de Simón Bolívar'); las paradojas borgianas ('de Jorge Luis Borges'). Estos dejan de ser relacionales cuando se interpretan en sentido prototípico: las iro- nías borgianas ('típicas de Borges') de ese amigo tuyo. 13.5.1f A partir de adjetivos relacionales que aluden a materias o disciplinas se crean los llamados adverbios de punto de vista (§ 30.8.2) Modifican a los adjeti- vos, como en matemáticamente imposible, lógicamente impecable, pero también a toda una oración, como en Arquitectónicamente, el edificio es una obra maestra. 13.5.2 Clases de adjetivos de relación Atendiendo a su relación semántica con el sustantivo sobre el que inciden, algunos gramáticos dividen en dos grupos los adjetivos relacionales: los argumentales o temáticos, que introducen algún participante en la situación designada por el sus- tantivo núcleo, y los clasificativos, que se ajustan más que los anteriores a la pará- frasis tradicional 'relativo o perteneciente a'. 13.5.2a Son argumentales papal en la visita papal, que equivale a 'la visita del Papa', y presidencial en decisión presidencial, donde se alude a cierta decisión de un pre- sidente. El significado que expresan algunos de estos adjetivos puede corresponder a varios participantes en la situación que se menciona: el agente (viaje presidencial), el que experimenta algo (el gusto mexicano por el chile); el paciente (producción láctea), pero también a las entidades designadas por los complementos de posesión o proceden- cia (bula papal). No se relacionan con argumentos, sino con adjuntos o circunstantes, los adjetivos que tienen significado locativo, como aéreo ('en el aire' o 'desde el aire') o casero ('hecho en casa'), los de medio o instrumento, como telefónico ('a través del teléfono') o manual ('hecho con las manos'), y los de causa o finalidad, como bélico o didáctico. 13.5.2b Mucho más numerosos son los adjetivos que se interpretan como clasi ficativos: bebida alcohólica, campaña publicitaria, palacio veraniego, investigador científico, vegetación tropical, problemas cardíacos. Adjetivos como universitario o electoral son ambiguos entre la interpretación clasificativa ('relativo a la universi- dad' y 'relativo a las elecciones'), presente en estudios universitarios y proceso electo- ral, y una interpretación atributiva. Se obtiene esta última en el problema universitario cuando esta expresión alude al hecho de que la universidad sea un 13.5.3a El adjetivo y el grupo adjetival 254 problema, en lugar de a cierto problema relacionado con la universidad. La interpre- tación atributiva es característica de los denominados nombres de cualidad (§ 12.2.2a y 12.7.2g): problema, desastre, misterio, etc. 13.5.3 Adjetivos de relación y adjetivos calificativos 13.5.3a Muchos adjetivos pueden usarse como relacionales o como calificativos en contextos diferentes: cartelera teatral ~ gesto teatral; planta industrial ~ cantidades industriales; método carte- siano ~ claridad cartesiana; derechos humanos ~ gesto humano; tumbas faraónicas ~ gastos faraónicos; dioses olímpicos ~ olímpica indiferencia. El sentido primitivo es casi siempre el relacional. La interpretación calificativa es derivada y se obtiene de algún rasgo prototípico extraído del primer sentido: por ejemplo, 'la monumentalidad' en el caso de faraónico; 'el efectismo' en el de teatral; 'la altanería o la altivez' en el de olímpico, etc. 13.5.3b Aunque con numerosas excepciones, ciertos afijos, como -oso, -uno, son característicos de la interpretación calificativa de los adjetivos, mientras que -al, -ar, -ero, -´ico suelen preferir la relacional: Calificativo Relacional acuoso (un medio acuoso) acuático (plantas acuáticas) musculoso (brazos musculosos) muscular (dolor muscular) sedoso (piel sedosa) sedero (industria sedera) caballuno (cara caballuna) caballar (cría caballar) arenoso (manzana arenosa) arenero (banco arenero) carnoso (labios carnosos) carnal (pariente carnal) De un mismo sustantivo pueden derivar varios adjetivos, que se agrupan en una de estas dos clases. Así, de tierra proceden los calificativos terroso y térreo, pero también los relacionales terrestre, terreno, terrero, terráqueo, terrícola y terrenal. Es posible asimismo que un adjetivo derivado admita ambos usos (alimenticio, educati- vo, humano) y que otro se especialice en el relacional (alimentario, educacional, humanitario). 13.5.3c Muchos grupos nominales son ambiguos entre ambas interpretaciones: música popular, modificación legal, lenguaje poético, etc. Así, el adjetivo legal es rela- cional en modificación legal cuando esta expresión se interpreta como 'modificación de la ley', pero es calificativo cuando significa 'modificación que está acorde con la ley'. El sufijo -idad suele recoger la interpretación calificativa: la legalidad de la mo- dificación (§ 6.1.1c), por lo que no es esperable que los sustantivos con él formados se deriven de adjetivos relacionales. 13.5.3d Como se señaló en el § 13.2.2b, los adjetivos relacionales no admiten cuantificación. Pueden, sin embargo, convertirse en calificativos, y en tal uso aceptan 255 Posición del adjetivo en el grupo nominal 13.6.1c adverbios de grado (muy político, bastante diplomático), además del sufijo -ísimo (le- galísimo). Pueden, además, anteponerse al sustantivo, con un sentido similar al que expresa el adverbio típicamente. Incluso se registran en este uso combinados con el verbo copulativo estar, que los adjetivos relacionales rechazan: ¡Qué lisonjero os escucho!, / muy parabólico estáis (Calderón, Médico); Ese planteo me parece demasiado apocalíptico (Bucay, Recuentos); […] según la mexicanísima costum- bre de comer queso antes de cenar (Fuentes, Cristóbal); Naturalmente este detalle refle- ja también su olímpico desprecio a la taquilla como fuente de prostitución (Boadella, Memorias). 13.6 Posición del adjetivo en el grupo nominal 13.6.1 Factores que influyen en la posición del adjetivo A diferencia de muchas lenguas en las que el adjetivo ocupa una posición fija en el grupo nominal, la posición del adjetivo en él es variable en español. Se examinarán resumidamente a continuación los principales factores que la condicionan. 13.6.1a Clase de los adjetivos. La posición posnominal es la no marcada, ya que es la más natural en la mayor parte de los registros y con varias clases de adjeti- vos. Ocupan la posición posnominal los adjetivos restrictivos, sean calificativos, relacionales o descriptivos; en la antepuesta suelen ubicarse los no restrictivos, sean epítetos o adverbiales (§ 13.4.2c), así como los que se asimilan a los determinantes y cuantificadores (§ 13.4.3). Los explicativos ocupan la posición posnominal, al igual que el inciso en el que se insertan. Los adjetivos pospuestos pueden intercalarse entre el nombre y su complemento, como en dos ramos bellísimos de rosas amarillas, su fe ciega en la victoria, la llegada imprevista de su hijo. Estas construcciones se ana- lizan en el § 12.8.2a. 13.6.1b Estructura del grupo adjetival. Se pueden anteponer al sustantivo los grupos adjetivales formados por un adjetivo con un modificador de grado (su muy digno discípulo, tan respetables personas) o por adjetivos coordinados (un có- modo y lujoso coche), pero no se anteponen los que se construyen con complemento: *un fácil de arreglar problema, *un fácil problema de arreglar, *su suave piel al tacto. Se registran algunas excepciones, como el primer entrenador en ganar tres veces el campeonato, donde el ordinal primer(o) se asimila a los superlativos (§ 45.5.2d). En general, los grupos adjetivales formados con superlativos y comparativos pueden fragmentarse, como en Nadie en la Europa de agosto de 1914 tenía la sensación de que se había desatado la más terrible guerra que conocieron los tiempos en el continente (Vanguardia [Esp.] 21/5/1994). 13.6.1c Interpretación específica o inespecífica del grupo nominal. Los adjetivos calificativos posnominales son compatibles con ambas interpretaciones. Así, en Todos los estudiantes de la clase habían leído una novela famosa son posibles tanto la lectura multiplicativa ('una cada uno', interpretación inespecífica) como la que hace referencia a una única novela, común para todos (interpretación específica). 13.6.2 El adjetivo y el grupo adjetival 256 Esta última, de ámbito mayor, es la única posible en la variante con el adjetivo an tepuesto (… habían leído una famosa novela). También es la única que se admite en las expresiones nominales indefinidas que contienen adjetivos elativos (§ 13.2.3), apa- rezcan antepuestos o pospuestos: un día maravilloso, una interesantísima película, un libro espléndido. 13.6.2 Alternancias relativas a la posición del adjetivo Solo suelen admitir variación en el orden los adjetivos graduables (árboles frondo- sos ~ frondosos árboles), algunos adjetivos numerales (el cuarto capítulo ~ el capítulo cuarto) y varios que pueden adquirir sentido adverbial, como se vio en el § 13.2.4c (el ganador seguro ~ el seguro ganador; un problema falso ~ un falso problema; un conflic- to nuevo ~ un nuevo conflicto). La alternancia de posición puede ir acompañada de diferencias semánticas, y a menudo también de un cambio de categoría. 13.6.2a Cambios en el significado del adjetivo. Los adjetivos de fuerte conte nido descriptivo, sobre todo físico o material, se resisten a la anteposición (uñas postizas, obra apócrifa, saludo matutino). Aun así, se anteponen con facilidad algu- nos de los que admiten sentidos figurados, puesto que pueden interpretarse evaluativamente. Tal comportamiento está en la base de alternancias como las siguientes: nubarrones negros ('oscuros') ~ negros nubarrones ('ominosos'); hombre grande ('cor pulento') ~ gran hombre ('de gran relevancia'); personaje alto ('de elevada estatura') ~ alto personaje ('importante'); delincuente vulgar ('grosero') ~ vulgar delincuente ('común'); país pobre ('de escasos recursos') ~ pobre país ('desdichado'). Los adjetivos que poseen inherentemente sentido valorativo o afectivo se anteponen o posponen con igual naturalidad: espesos nubarrones ~ nubarrones espesos; un en- trañable amigo ~ un amigo entrañable; un importante cargo ~ un cargo importante. Lo mismo sucede con los elativos: un inolvidable concierto ~ un concierto inolvidable. Se anteponen muchos adjetivos calificativos con forma participial, como en su ator- mentada existencia, la esperada reforma, nuestro recordado benefactor, pero no se anteponen los participios que se interpretan como derivados verbales (el dinero re- cibido ~ *el recibido dinero). 13.6.2b Recategorización de los adjetivos relacionales (posnominales) como calificativos (prenominales). Este proceso depende en buena medida de la natu- raleza del sustantivo modificado, como se pone de manifiesto en estos pares: una obra dramática ~ un dramático final; un acto político ~ una poco política respuesta; un poeta trágico ~ su trágico destino; una sanción económica ~ una muy económica solución. Constituyen un caso particular de este proceso de recategorización los adjetivos gentilicios que acompañan a ciertos nombres propios, puesto que pueden usarse como epítetos en posición antepuesta: la (muy) madrileña calle de Alcalá, la (muy) porteña avenida Corrientes. 257 Posición del adjetivo en el grupo nominal 13.6.3 13.6.2c Alternancia entre la lectura restrictiva (en posición posnominal) y la de sentido adverbial (en la prenominal). Se da en muchos de los adjetivos llamados intersectivos (§ 13.2.4): un amigo viejo ('anciano') ~ un viejo amigo ('que lo es desde hace tiempo'); una respuesta falsa ('no ajustada a la verdad') ~ una falsa respuesta ('que lo es falsamente'); un negocio simple ('no complejo') ~ un simple negocio ('que no es otra cosa, que lo es simplemente'); un testimonio verdadero ('veraz, cierto') ~ un verdadero testimonio ('que lo es verdadera- mente'). 13.6.2d Alternancia entre adjetivos de interpretación calificativa (posición posnominal) y con valor de determinante o cuantificador (prenominal). Ilus- tran esta alternancia los pares siguientes: esperanza cierta ('segura') ~ cierta esperanza ('alguna'); improperios semejantes ('simila- res') ~ semejantes improperios ('tales'); expresiones dichas ('proferidas') ~ dichas expresio- nes ('esas'); acepciones diferentes ('no iguales') ~ diferentes acepciones ('varias'); familias numerosas ('de muchos miembros') ~ numerosas familias ('muchas'); cuestiones determi- nadas ('establecidas') ~ determinadas cuestiones ('algunas'). 13.6.2e Valor irónico de algunos adjetivos antepuestos. Un grupo reducido de adjetivos, entre los que están bonito, bueno, lindo, menudo y valiente, se caracterizan por ocupar la posición prenominal en contextos exclamativos, en los que se asimi lan a los adjetivos de grado extremo o elativos. En tales contextos, dichos adjetivos pueden adquirir un efecto irónico. Reciben, por tanto, un sentido marcadamente distinto, incluso opuesto, al que expresan literalmente: ¡En {bonito ~ lindo} lío te has metido!; ¡Menudo problema tenemos!; ¡Valiente amigo te has echado! (§ 45.4.1c). Pue- den adquirir efectos irónicos similares los adjetivos antepuestos bendito, dichoso o famoso, entre otros, en contextos no necesariamente exclamativos. Contrastan así tu dichoso programa de televisión ('enfadoso, molesto') y un día dichoso ('feliz, placen- tero'). 13.6.3 Concurrencia de varios adjetivos Cuando en un grupo nominal aparecen dos o más adjetivos, estos se presentan en tres tipos de combinaciones: A. Preceden al sustantivo: su primera gran obra, un raro sexto sentido; B. Siguen al sustantivo: un apoyo popular unánime, una mesa negra rectangular; C. Uno o más se anteponen y los demás se posponen: la primera gran novela policiaca norteamericana, nuestros posibles futuros socios comerciales extranjeros. Los adjetivos separados de un sustantivo por otro adjetivo no inciden directamente sobre el nombre en ninguna de estas pautas, sino sobre el segmento formado por el sustantivo y el adjetivo adyacente: una [novedosa [campaña publicitaria] ]; el [ [apoyo popular] unánime]; un [raro [sexto sentido] ]. Se exceptúan las construcciones en las 13.6.3a El adjetivo y el grupo adjetival 258 que los adjetivos calificativos se acumulan, coordinados o yuxtapuestos, como se explica en los párrafos que siguen y en el § 31.3.3e. 13.6.3a El tipo A es el más restrictivo de los tres. En general, no se anteponen al sustantivo dos o más adjetivos valorativos, pero pueden aparecer coordinados o yuxtapuestos delante de él: […] un increíblemente repulsivo, amoratado, colorado, inesperado ser (Pombo, Metro). Son muy frecuentes las combinaciones de los adjetivos calificativos con los que se asimilan a los determinantes (recuérdese el § 13.4.3): su otra sonada victoria, dichos injuriosos comentarios, el mismo fatal desenlace, y con los que aportan un sentido adverbial de naturaleza temporal o modal, como en el indis- cutible brillante vencedor. Estos últimos también pueden combinarse entre sí en po- sición prenominal, como en mi probable futuro yerno. 13.6.3b En el tipo B, los adjetivos relacionales preceden siempre a los calificativos, como en deterioro ambiental grave (no *deterioro grave ambiental), ballenas blancas fascinantes, normas administrativas controvertidas. Los adjetivos relacionales se pue- den acumular siguiendo la jerarquía «clasificativo – argumental» (§ 13.5.2): doctrina filosófica kantiana, política migratoria europea, ataque aéreo japonés. Entre los argu- mentales, los relativos al paciente preceden a los que expresan el agente, como en producción ganadera argentina o en retratos femeninos lorquianos. Los clasificativos se ordenan en una jerarquía de sucesiva subespecificación, de forma que ocupan posicio- nes más cercanas al sustantivo los que aportan significados de mayor comprensión denotativa: máquina fotográfica digital japonesa, trastornos artríticos degenerativos menopáusicos, maniobras militares estratégicas defensivas británicas. Admiten alter- nancia de orden entre ambas nociones los adjetivos de forma y color: mesa rectangular negra ~ mesa negra rectangular. Los adjetivos temporales de sentido distributivo no se suelen posponer a los clasificativos (revista científica trimestral ~ *revista trimestral científica), pero se observan algunas alternancias en estos paradigmas, como en vuelos semanales regulares ~ vuelos regulares semanales. Por regla general, el cambio de orden tiene consecuencias significativas cuando es admisible. Así, en arquitectura francesa medieval se clasifica cronológicamente la arquitectura francesa, mientras que en arquitectura medieval francesa se clasifica por países la arquitectura medieval. 13.6.3c En el tipo C deben satisfacerse las condiciones que corresponden a los gru- pos A y B, como en la pujante producción ganadera argentina, las sorprendentes máqui- nas fotográficas digitales japonesas o el más que excesivo consumo alimenticio veraniego. 13.7 El grupo adjetival. Su estructura. Modificadores y complementos del adjetivo 13.7.1 Estructura del grupo adjetival. Los modificadores 13.7.1a Los adjetivos forman grupos sintácticos denominados grupos adjeti vales. Los elementos que inciden sobre el adjetivo para formarlos se suelen dividir en dos clases: modificadores y complementos. Los primeros son generalmen- te cuantificadores de grado y otros adverbios que se les asimilan. Tales elementos intensificadores determinan la medida o el alcance que se atribuye a la propiedad 259 El grupo adjetival. Su estructura 13.7.2 denotada por el adjetivo. Ocupan casi siempre la posición inicial del grupo adjetival: muy ingenuo, poco confiable, demasiado astuto, sumamente ingenuo, asombrosamente sagaz. El adverbio bien es un cuantificador de grado, cercano a muy o bastante, como en El programa de hoy es {bien ~ muy ~ bastante} interesante, pero de carácter enfáti- co y restringido a contextos afirmativos: La diferencia no es {muy ~ *bien} clara. Me- nos frecuentes son los modificadores pospuestos: simpático de veras, travieso en extremo, asombroso al máximo, divertido hasta decir basta. Los modificadores del adjetivo pueden ser construcciones comparativas de estructura sintáctica compleja (§ 45.2.2b), como en casi tan difícil como ciertas operaciones algebraicas, en algunas de las cuales el cuantificador puede quedar implícito: duro como una roca. 13.7.1b Se asimilan a los intensificadores algunos adverbios en -mente que ocu- pan su lugar. Se distinguen aquí dos grupos, en correspondencia con la diferencia que existe entre muy y mucho. Al primero pertenecen los adverbios que se combi- nan con adjetivos en grado positivo. Tales adjetivos expresan una medida, alta o baja, en alguna escala valorativa (altamente probable, discretamente efectivo, media- namente entretenido, suficientemente seguro, sumamente beneficioso, tremendamen- te difícil). Pertenecen a este grupo de forma característica los adverbios que denotan totalidad o completitud: absolutamente discreto, definitivamente resuelto, ple namente satisfecho, rematadamente inepto, totalmente lleno. Los del segundo grupo pueden ir seguidos con mayor facilidad por los grupos adjetivales comparativos. En esas construcciones se aproximan en su sintaxis al adverbio mucho (mucho más alto ~ *mucho alto). Se forman así grupos adjetivales como incomparablemente más joven, progresivamente más pequeño, proporcionalmente más largo, sensi- blemente más práctico o sustancialmente mejor. 13.7.1c A diferencia de los adverbios considerados hasta aquí, no modifican únicamente a adjetivos graduables los llamados adverbios de punto de vista (§ 30.8.2): expresiones políticamente correctas, países lingüísticamente heterogéneos. Tampoco modifican necesariamente a adjetivos graduables los adverbios de mo dalidad (§ 30.8.3d), en cuanto que la afirmación que aportan puede extenderse al enunciado en su conjunto: funcionarios indudablemente preparados, calles lamenta- blemente demasiado estrechas. De igual modo, no modifican solo a este tipo de adje- tivos los adverbios de foco (§ 40.4): un riesgo específicamente económico, razones meramente administrativas, medidas solo aplicables en caso de extrema necesidad. En este último ejemplo se focaliza el grupo preposicional que sigue al adjetivo. 13.7.2 Los complementos del adjetivo Los complementos del adjetivo son grupos preposicionales. Cuando se elige la preposición en función del significado del adjetivo, se consideran complementos de régimen: […] tan afín a su espíritu perricholista (Vargas Llosa, Tía); harto del traje y la corbata (Millás, Desorden); no contento con mirar a través de los espejuelos oscuros […] (Cabre- ra Infante, Habana); Ojos ávidos de lágrimas hirviendo / Labios ávidos de mayores lamentos (Huidobro, Altazor). 13.7.2a El adjetivo y el grupo adjetival 260 No se consideran, en cambio, complementos de régimen los que dependen de adje- tivos derivados de verbos transitivos (amante, deseoso, estudioso, merecedor, repre- sentativo, temeroso, entre otros), como en merecedor de un premio, representativo de la situación actual, temeroso de Dios. Suele entenderse que la preposición de (llama- da a veces marca de función) es en estos casos un recurso gramatical que identifica en el complemento del adjetivo cierto argumento del verbo correspondiente, al igual que sucede en otros procesos derivativos: leer el diario > lectura del diario. 13.7.2a Los complementos del adjetivo pueden ser argumentales (oriundo de Cali, próximo a la estación, capaz de decirlo) o adjuntos (muy feliz durante unos meses, lleno hasta la mitad, torcido por la punta). Ambos pueden aparecer conjunta- mente en el mismo grupo adjetival, como en la persona más próxima a mí en el vagón, poco digno de ser imitado por su extrema grosería, absolutamente fiel a sus principios hasta su muerte. La división entre complementos argumentales y adjuntos está en función del significado del adjetivo sobre el que inciden tales modificadores. La distinción no coincide enteramente con la que se establece entre los complementos obligatorios y los facultativos, ya que un complemento argumental (y, por tanto, necesario en términos conceptuales) puede quedar tácito en determinados contex- tos, como en No es apto para el trabajo ~ No es apto; Es un texto parecido al otro ~ Es un texto parecido. No prescinden generalmente de su complemento los adjetivos oriundo, proclive, propenso o rayano, entre otros muchos. Tampoco suelen hacerlo otros que se derivan de verbos que heredan el complemento que corresponde a su base verbal (atentatorio, imbuido, tocante). La preposición que introducen suele coin- cidir con la que selecciona el verbo, como en dividir por cinco ~ divisible por cinco o atribuir algo a las prisas ~ atribuible a las prisas. Como se acaba de explicar, un com- plemento argumental puede no aparecer expreso. La información omitida que apor- tan los complementos facultativos se recupera de diferentes maneras. Unas veces se recurre a complementos genéricos, como en Es una persona muy amable (se entien- de 'con la gente en general') o en Está siempre dispuesto (se entiende 'a lo que se le pida'); otras veces el complemento omitido se recupera con recursos deícticos, como en Ella vive en el piso contiguo (se entiende 'a este'); o bien con procedimientos ana- fóricos, como en Esta solución me parece preferible (se entiende 'a la mencionada anteriormente'). 13.7.2b Se consideran también obligatorios los complementos preposicionales cuya omisión altera el significado del conjunto, como en una persona digna de ser castigada ('merecedora'), frente a una persona digna ('íntegra, cabal, honesta'). Asi- mismo, el adjetivo capaz recibe interpretación positiva en un estudiante muy capaz ('apto, capacitado'), pero su valoración es neutra cuando lleva complemento: ca- paz de decir cualquier tontería ('que puede decirla'). La relación entre la presencia y ausencia de complemento y la elección del verbo copulativo, como en Es algo ansio- so ~ Está ansioso de verla ~ *Es ansioso de verla, se analiza en el § 37.5.3h. 13.7.2c Si se atiende al término de la preposición, los complementos preposicio- nales de los adjetivos pueden construirse con un grupo nominal (seguro de su victo- ria) o con una oración sustantiva de verbo en forma personal (seguro de que vencería) o de infinitivo (seguro de vencer). Abundan los adjetivos que suelen limitar sus com- plementos a la pauta «preposición + grupo nominal», como amable, contemporáneo, 261 Locuciones adjetivas 13.8 fiel, limítrofe, sincero, típico: Velázquez fue contemporáneo de Zurbarán; Guatemala es uno de los países limítrofes de (también con) México; Es sincero con todos. Unos pocos adjetivos admiten en su complemento oraciones interrogativas indirectas: Yo no ten- go marido ni hijos que respetar, ni creo en un Dios preocupado por quién se acuesta con quién (Beneke, Funeral). La selección de un complemento nominal u oracional puede alterar ligeramente el significado, como en harto de comida ~ harto de protestar; o en Es poco amigo ('partidario') de prestar sus libros; Cada cual es muy dueño ('libre') de hacer lo que le plazca. 13.7.2d Las oraciones de infinitivo carecen de tiempo verbal y a menudo de suje- to léxico, pero esta información se suele recuperar a partir de los elementos expre- sos en la oración principal, así como del contenido léxico del adjetivo al que la oración de infinitivo complementa (§ 26.3 y 26.4.1). El sujeto del infinitivo coincide muy a menudo en estas construcciones con el de la oración principal: Él dijo que se sentía feliz de estar de nuevo con ella (Casares, Dios). La correferencia no es tan es- tricta, en cambio, otras veces. Así, el que expresa su parecer en No soy partidario de cambiar al entrenador no es la persona responsable de realizar (o de dejar de hacer) cierto cambio. Resultan, pues, naturales en estos casos paráfrasis que evitan la corre- ferencia de sujetos: 'de que se cambie, de que alguien cambie'. 13.8 Locuciones adjetivas Las locuciones adjetivas o adjetivales son grupos lexicalizados que se asimilan a los adjetivos en su funcionamiento sintáctico. Muchas de ellas poseen la estructura de los grupos preposicionales y pueden ser, a su vez, locuciones adverbiales, por lo que se dan alternancias como juramento en falso ~ jurar en falso; retransmisión en vivo ~ retransmitir en vivo; vestido de gala ~ vestir de gala. Un gran número de locu- ciones adjetivas se ajustan al esquema «preposición + sustantivo o grupo nominal» y se construyen con varias preposiciones: una camisa a rayas, una falda a cuadros, un viaje de ensueño, un barquito de morondanga, un rival de fuste, una mujer de cuidado, reloj de pared, información de primera mano, brazos en jarras. Son asimismo nume- rosas las que se construyen con «como + sustantivo o grupo nominal»: verdades como puños, una mentira como una catedral, un triunfo como la copa de un pino. Entre los esquemas coordinados que dan lugar a locuciones adjetivas destacan sobre todo los que muestran dos adjetivos en coordinación copulativa, como contante y sonante ('pronto, efectivo, corriente', referido al dinero), corriente y moliente ('llano, común'; también común y corriente o común y silvestre, el último aplicado casi siempre a las personas), sano y salvo ('sin lesión, enfermedad ni peligro'), mondo y lirondo ('lim- pio, sin añadidura'). También pueden coordinarse términos de preposición en las locuciones adjetivas: sin oficio ni beneficio ('ocioso, desocupado'), de rompe y rasga ('de ánimo resuelto'), de mírame y no me toques ('delicado, frágil'). 14 El artículo (I). Clases de artículos. Usos del artículo determinado 14.1 Definición, clases y propiedades del artículo 14.2 Formas de los artículos 14.3 Usos del artículo determinado 14.4 Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes 14.5 El artículo neutro lo 14.1 Definición, clases y propiedades del artículo 14.1.1 Definición. Clases de artículos 14.1.1a Como el resto de los determinantes —demostrativos, posesivos prenomi- nales y cuantificadores nominales—, el artículo es una clase de palabras de natura- leza gramatical que permite delimitar la denotación del grupo nominal del que forma parte, así como informar de su referencia. En efecto, el artículo especifica si lo designado por ese segmento constituye o no información consabida. Así, al decir Hoy he recibido una carta, el hablante supone que su interlocutor no tiene noticia previa de cierta carta, por lo que introduce el grupo nominal que la designa con el artículo indeterminado o indefinido. Este artículo se llama también de primera mención, ya que se usa para presentar entidades nuevas en el discurso (§ 15.2.1). Por el contrario, en Hoy he recibido la carta, el grupo nominal está intro- ducido por el artículo determinado o definido. Se expresa de este modo que la carta de la que se habla se supone identificable por el oyente. Sin embargo, tal supo- sición podría no ajustarse a la realidad. Es probable que el interlocutor lo haga notar en su réplica, como se ilustra en el siguiente texto: —A ver, la carta. —¿Qué carta? —La carta del párroco de su iglesia que certifique que es usted católico, apostólico y romano (Leguineche, Camino). Los mecanismos que determinan el carácter identi- ficable de un grupo nominal se estudiarán en el § 14.3. 14.1.1b El latín clásico carecía de artículos. La presencia generalizada del artículo en las lenguas románicas se debe a varios procesos de gramaticalización que, en el caso del artículo determinado, afectaron al demostrativo ille / illa / illud. Esta es la misma forma que dio origen en español al pronombre personal de tercera persona y, 14.1.1c El artículo (I). Clases de artículos 264 con la adición de un refuerzo deíctico, también al demostrativo aquel. La evolución del demostrativo al artículo implica el debilitamiento fonético y la pérdida del valor deíc- tico originario de aquel. Las formas resultantes de este proceso son idóneas para de- signar seres que no están presentes en el contexto enunciativo, como muestra el contraste entre Hoy he recibido la carta y Hoy he recibido esta carta. A su vez, el ar tículo indeterminado, procedente del numeral unus / una / unum, perdió la noción numérica propia de este, la cardinalidad (§ 15.1.4a). Como consecuencia, se de- sarrollaron formas de plural en el paradigma (unos / unas), independientes ya de la información numeral originaria. Aparte de la información flexiva que contienen sus desinencias, las dos clases de artículos solo aportan rasgos de definitud o indefinitud. Se expresa así la posibilidad o la imposibilidad de individualizar lo designado por el artículo y presentarlo como previamente conocido por el oyente. Para algunos gra- máticos, el artículo indeterminado no es un verdadero artículo, sino un cuantificador indefinido o numeral. Se analiza brevemente esta controversia en el § 15.1.2. 14.1.1c Los conceptos de definitud e indefinitud se distinguen de los de espe- cificidad o inespecifidad, vinculados a la referencia concreta del grupo nominal. En efecto, el grupo nominal subrayado en Todavía no ha nacido la persona que pueda hacerla feliz está encabezado por el artículo determinado la, pero no alude a una persona en particular, sino a un individuo hipotético que ha de cumplir ciertas con- diciones. De manera análoga, el sujeto de la oración El ganador obtendrá un auto como premio podría designar a una persona inexistente. Estos grupos nominales son definidos porque denotan entidades identificables y únicas, pero a la vez son ines- pecíficos porque no aluden a seres particulares. En cambio, en Tengo un vecino muy molesto el grupo subrayado encabezado por el artículo un es indefinido, pero a la vez específico, puesto que se refiere a un individuo particular. 14.1.1d Además de la oposición que se establece entre las dos clases de artículo, se pro- duce un segundo contraste entre los grupos nominales que poseen artículo y los que carecen de él o de cualquier otro determinante. Por ejemplo, el complemento directo en la oración Hoy he recibido carta (o carta de mi hijo) es un grupo nominal sin determinante (tam- bién llamado escueto). La distribución sintáctica de tales grupos está severamente res- tringida tanto en su forma como en su significado, según se explica en el § 15.6. 14.1.2 Propiedades fundamentales del artículo 14.1.2a Precede el artículo a los demás componentes del grupo nominal al que per- tenece. El artículo determinado se antepone también a los cuantificadores, como en los {tres ~ pocos ~ varios} libros que ha leído, con la excepción de todo: {todos los ~ *los todos} libros que ha leído. El artículo indeterminado está muy restringido en su combinación con los cuantificadores (unos pocos libros ~ *unos varios libros), lo que se interpreta generalmente como señal de que puede pertenecer a la misma subclase de cuantifica- dores que alguno o varios. Véase el § 20.4.1e. 14.1.2b El artículo indeterminado puede ser tónico, pero el determinado tiene naturaleza átona. Es, además, un elemento clítico (en el sentido de átono y apoya- do morfofonológicamente en otra palabra), puesto que forma grupo acentual con 265 Formas de los artículos 14.2.1 la primera palabra tónica que lo sigue. A diferencia del demostrativo, el artículo de- finido no puede ser el único representante del grupo nominal. Se dice, pues, Estos son mejores; Los de Marta son mejores, pero no *Los son mejores. El artículo puede aparecer, sin embargo, en grupos nominales con nombre (o grupo nominal) elíptico (§ 14.4). Resultaría natural afirmar, por ejemplo, Prefiero la de Eusebio, si estamos evaluando propuestas. Aunque carece de acento léxico, el artículo deter- minado puede recibir acento contrastivo, como en Raleigh es EL cigarro (anun- cio mexicano); La Paceña es LA cerveza (anuncio boliviano), es decir, 'el cigarro o la cerveza por excelencia'. El acento contrastivo posee, en consecuencia, carácter en- fático, ya que indica unicidad, prototipicidad o antonomasia, y a menudo adquiere valor ponderativo. 14.1.2c En la tradición gramatical, el artículo determinado ha sido concebido a veces como un mero índice que anuncia el género y el número del sustantivo. Es cierto que, cuando no los manifiesta un adjetivo o un sustantivo, este artículo es el único miembro del grupo nominal que aporta tal información (por ejemplo en las de la clase, los que te dijimos, las estudiantes inteligentes). No obstante, el género y el número del grupo nominal están presentes en el sustantivo, además de en muchos adjetivos, como en las novelas románticas. Aportan asimismo esta información otros determinantes o cuantificadores: algunas estudiantes inteligentes, aquellas de la cla- se, esas que te traje. 14.1.2d Otra función que se le ha atribuido al artículo determinado es la de actuar como elemento nominalizador o sustantivador en los grupos nominales que carecen de sustantivo explícito (el nuevo, la de tu hermana, los que me prestaste, lo discutible). Sin embargo, el papel nominalizador que se atribuye al artículo podría extenderse a otros determinantes y cuantificadores, como en Compró {algunas ro- mánticas ~ aquellas que le recomendaste ~ tres excelentes}. Por otra parte, los adjeti- vos construidos en plural pueden formar grupos nominales sin artículo, como en depender de irresponsables o culpar a inocentes. Estos hechos ponen en tela de juicio que el artículo sea propiamente un elemento nominalizador. 14.2 Formas de los artículos 14.2.1 El paradigma de los artículos Las formas del artículo son las siguientes: Artículo determinado Artículo indeterminado En singular: En singular: Masculino: el (el libro) Masculino: un (un libro) Femenino: la (la mesa) Femenino: una (una mesa) el (el águila) un (un águila) Neutro: lo (lo bueno) En plural: En plural: Masculino: los (los libros) Masculino: unos (unos libros) Femenino: las (las mesas) Femenino: unas (unas mesas) 14.2.2a El artículo (I). Clases de artículos 266 14.2.2 Alternancia de formas en el artículo femenino 14.2.2a El femenino singular presenta dos variantes (o alomorfos): una, de distribución muy reducida, coincide fonológicamente con el masculino singular (el, un) y solo se usa ante sustantivos femeninos cuyo primer fonema es una /a/ tónica (en la escritura a- o ha-, lleven tilde o no): el agua, un alma , un área, el habla, un ha- cha, un hada; la otra es la variante no marcada, que se emplea en todos los demás contextos: la mesa, una casa. 14.2.2b Las variantes femeninas el y un proceden de la fusión fonética de la vocal final de la antigua forma ela y el artículo una con la primera vocal de los sustantivos que comienzan por /a/ tónica (ela alma > el alma; ela hada > el hada; una águila > un águila). Estas formas van seguidas inmediatamente por el sustantivo, no por un ad- jetivo u otro elemento interpuesto. No se dice, por tanto, *el alta cima, *el alta socie- dad ni *un agria respuesta, sino la alta cima, la alta sociedad, una agria respuesta. Es correcto, en cambio, el alta médica, porque en este caso alta es sustantivo. A su vez, la elipsis del núcleo nominal no da lugar a la aparición de la variante el en estos ca- sos: se dice, en efecto, El ansia de placeres es tan perjudicial como la de dinero, y no … tan perjudicial como el de dinero. 14.2.2c La regla de la alternancia entre las dos variantes del artículo femenino, descrita en el apartado anterior, está limitada por las siguientes excepciones: A. Palabras que nombran las letras del abecedario latino, posiblemente porque se sobrentiende el sustantivo letra: la a, la hache, una hache aspirada, una a velar. B. Nombres de persona y apellidos que designan mujeres, en los contextos en que pueden ir precedidos de artículo: la Ana de la que te hablé; No hay que olvidar que es una Álvarez. C. Nombres propios de empresas y compañías comerciales: la Alfa Romeo (el Alfa Romeo es un vehículo), así como siglas y acrónimos cuando el femenino es el gé- nero del sustantivo que constituye el núcleo del grupo nominal: la ALFAL (Asocia- ción de Lingüística y Filología de la América Latina); la AFI (Agencia Federal de Investigación, México); la AM (banda radiofónica de amplitud modulada). D. Sustantivos comunes en cuanto al género que empiezan por /a/ tónica: diferencian el sexo del individuo designado mediante el artículo, sea determinado o indeterminado (el árabe, un ácrata; la árabe, una ácrata). Si el femenino tiene forma propia, el artículo es el (o un): el ama de casa. Sin embargo, en algunos femeninos de creación reciente, referentes a nombres de profesiones, domina la tendencia a em- plear la (o una) en lugar de el (o un), que sería lo esperable. Es el caso de la árbitra, que se prefiere a el árbitra, quizá por influencia del antiguo uso la árbitro. 14.2.2d Se producen vacilaciones entre las dos variantes en los siguientes casos: A. Con el artículo indeterminado (un alma ~ una alma), si bien en la actualidad se prefiere la variante un en la lengua formal. 267 Formas de los artículos 14.2.3 B. En los topónimos se suele optar por la variante el (o un) con los nombres de con- tinentes (el África negra, un Asia islámica). El uso mayoritario se inclina por la (o una) en los de países, regiones y ciudades: La Haya, la Ática, una Austria diferente. No obstante, en los textos literarios aparecen testimonios de la alternancia: La Ru- sia, la Prusia, el Austria, la Inglaterra y la Francia atendían a esa cuestión (Mármol, Amalia); No puede pensar, sin inquietud y sin sobresalto, en la posibilidad de que resurja [...] una Austria poderosa (Mariátegui, Ar tículos). C. En los sustantivos derivados y compuestos donde la /a/ tónica originaria deja de serlo porque el acento se traslada, como sucede en alita, agüita, aguachirle, agua- miel, aguanieve, avemaría. En estos casos, no obstante, se recomiendan la alita, la agüita, etc. La variante con el ha influido en el cambio de género de aguacal, aguama- nos, aguardiente, ya considerados masculinos por el DRAE. Sobre la incorrección que supone extender las formas masculinas a otros de terminantes y a los adjetivos, como en este hacha, aquel aula, el otro ave, véase el § 2.1.1c. 14.2.3 Las formas contractas al, del Las formas contractas o amalgamadas al y del, llamadas también conglomerados (§ 1.3.5b), resultan de la combinación del artículo el (masculino o femenino) con las preposiciones a y de, con la correspondiente fusión de las vocales en contacto: el ascenso al puerto, la salida del concierto, la entrada al aula, el vuelo del águila. Se evi- ta la contracción en los siguientes casos: A. Con nombres propios o títulos de obras, cuando el artículo es parte integran- te de la expresión denominativa: la soledad de El Escorial, la pintura de El Greco, una página de El Camino de Delibes. Se admite, en cambio, más fácilmente la amalgama de artículo y preposición con los topónimos (viaje al Río de la Plata, la provincia del Chaco), siempre que el artículo no esté integrado en su denominación oficial (la po- blación actual de El Salvador, sin contracción). B. Cuando se interpone un signo de puntuación, como comillas o paréntesis, entre preposición y artículo: El viejo refrán de "El hombre y el oso cuanto más feo más hermoso" ha perdido validez; Cada uno de los corredores dijo a (el director del GP) Charlie (Whiting) que tendrían problemas (Mundo [Esp.] 17/2/2003). C. Cuando concurren dos contracciones idénticas seguidas. Se atestiguan, en efecto, estas contracciones, como en Vino un coche a recogerme de parte del del bigotito (Quiñones, F., Hortensia); El sentimiento de mi padre no fue ni un miligra- mo del del señor Téllez (Chacel, Barrio); La sentencia del del bar resulta inapelable (Llamazares, Río). Aunque la contracción respeta aquí la estructura sintáctica, se recomienda evitarla por razones de eufonía y recuperar el sustantivo omitido: ... del sentimiento del señor Téllez, la sentencia del señor del bar, etc. También se con- sidera correcto separar los dos componentes de una de las contracciones: Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional (Excélsior 1/11/1996). 14.3.1a El artículo (I). Clases de artículos 268 14.3 Usos del artículo determinado 14.3.1 La información consabida y el concepto de unicidad 14.3.1a Los grupos nominales que llevan artículo determinado son definidos, puesto que denotan entidades que el hablante supone identificables en un contexto a partir del contenido léxico del sustantivo y de la información que comparte con su interlocutor, denominada información consabida (§ 14.1.1a-c). Alude esta infor- mación al complejo sistema de conocimientos enciclopédicos, contextuales y situa- cionales, así como de inferencias que se pueden deducir a partir de la información disponible. Aunque, en sentido estricto, dicha información no es siempre compartida por el receptor, el artículo determinado indica que el emisor la presenta como tal. 14.3.1b La entidad o el conjunto de entidades designadas por un grupo nominal definido se suponen identificables para el oyente porque en el dominio discursivo relevante no hay otros posibles candidatos que respondan a la misma descripción. Por ejemplo, el uso de la expresión la boda del sábado no implica que el sábado al que se alude se celebre una sola boda, pero sí que solo una es pertinente en el contexto en que tiene lugar la conversación. Esta condición de unicidad se cumple, pues, en un cierto ámbito, denominado comúnmente dominio de definitud. Los grupos nominales que designan seres únicos en su especie se introducen en el discurso me- diante determinantes definidos porque su identificación está garantizada, como en El sol saldrá mañana a las 6.24. No obstante, la mayoría de los grupos nominales definidos cumplen el requisito de unicidad en un dominio de definitud restringido, que se ha de determinar situacional o contextualmente. Así, se diría Esto es un car- burador si la pieza que se desea identificar estuviera situada en el estante de un al- macén de piezas de recambio de automóvil, pero sería más normal decir Este es el carburador al señalar tal pieza dentro del motor de un vehículo. 14.3.1c En ocasiones, el vínculo adecuado con el dominio de definitud lo proporciona alguno de los complementos del grupo nominal, como los que se subrayan en los siguientes ejemplos: A la catedral de Málaga se la conoce popularmente como "la manquita" porque solo tiene una torre (Mundo [Esp.] 20/4/1996); Estábamos en la terra- za que da al jardín sobre la avenida Alvear y las caniches de la Señora no dejaban de la- drar (Posse, Pasión). Por otra parte, se establece una suerte de concordancia semántica entre el artículo determinado y modificadores nominales restrictivos como de siem- pre, habitual, acostumbrada o que es de suponer. Se dice Se le dio el recibimiento de siempre, y no *… un recibimiento de siempre, porque en la variante con artículo indeterminado se percibe contradicción al presentar como conocido el recibimiento del que se habla. Por el contrario, los adjetivos elativos o de grado extremo, como magnífico, espléndi- do, terrible, etc., favorecen el artículo indefinido: Recibió {*la ~ una} magnífica acogida. 14.3.2 Usos deíctico, anafórico y endofórico del artículo determinado 14.3.2a El dominio de definitud se suele interpretar por defecto, es decir, supo- niendo que se corresponde con la situación en que se emite el enunciado. Este es el uso deíctico (señalador) del artículo determinado. Así, en la oración Cierra las 269 Usos del artículo determinado 14.3.3 ventanas, por favor, que entra mucho ruido, resulta natural entender que las ventanas que deben cerrarse son las más inmediatas a los dos interlocutores, no las de toda la casa. De manera similar, es normal emplear la expresión el presidente de los Estados Unidos en el sentido de 'el actual presidente de los Estados Unidos'. Se darán más detalles sobre el uso deíctico del artículo en el § 14.3.3. 14.3.2b Los usos más frecuentes del artículo determinado son los anafóricos. La denotación del grupo nominal definido se identifica en ellos por su vinculación con un elemento previo del discurso. Así, el que ha informado a su interlocutor con la expresión Hoy he recibido una carta podrá hacer en el discurso subsiguiente sucesi- vas menciones del objeto recibido, bien a través de grupos nominales definidos que contengan el mismo sustantivo (la carta, la carta a la que me refiero, la carta de marras, la susodicha carta, esa carta), bien mediante sinónimos, hipónimos o hiperónimos suyos (el mensaje, la misiva, el documento, etc.). Entre estas expresiones (la carta a la que me refiero, el mensaje) y su asociado (una carta) se da en todos estos casos una relación de correferencia, ya que ambos designan el mismo ser. Esta relación se denomina anáfora directa. 14.3.2c La relación anafórica del grupo nominal definido con su asociado es mu- chas veces indirecta. Así, en la secuencia En el buzón había una carta perfumada. El remite se leía con claridad: Florence Clement. Pauline rasgó el sobre y leyó las líneas que llenaban la tarjeta (Puértolas, Burdeos), las expresiones el remite, el sobre, las lí- neas, la tarjeta pueden construirse como definidas porque sus contenidos, aunque no totalmente coincidentes, están relacionados con el designado por la expresión una carta perfumada, introducida con anterioridad. Este elemento asociado, no co- rreferente con el grupo nominal definido, suele llamarse punto de anclaje o ancla. El tipo de vínculo que se crea de ese modo se denomina anáfora asociativa. Esta se obtiene muy a menudo de ámbitos en los que el artículo determinado se antepone al nombre de una parte, un fragmento o un componente de la entidad que constituye el ancla (como en una carta… el remite). Es, pues, posible utilizar el artículo definido en expresiones como el tejado, si se ha hablado antes de una casa. Esta relación «par- te – todo» se denomina habitualmente meronimia. La vinculación entre las relacio- nes meronímicas y el artículo se analizará en los § 14.3.4 y 14.3.5. 14.3.2d Los usos endofóricos del artículo deter minado son aquellos en los que algún modificador o complemento interno al grupo nominal aporta la información necesaria para que este pueda emplearse como definido en su primera mención (§ 14.3.1c). Así pues, en Y entonces Olga le dio la carta, la identificación de la carta habrá de realizarse en el discurso previo (uso anafórico); en cambio, en Y entonces Olga le dio la carta que había estado escribiendo durante toda la mañana, la oración de relativo contiene la información necesaria para realizar la identificación (uso endofórico). 14.3.3 Usos deícticos del artículo determinado Aunque el artículo definido ha perdido gran parte de la capacidad de señalamiento deíctico propia del demostrativo del que proviene (§ 14.1.1b), en determinados 14.3.3a El artículo (I). Clases de artículos 270 contextos se emplea en su primera mención para designar una entidad próxima a alguno de los interlocutores, sea en el espacio o en el tiempo, como se señaló en el § 14.3.2a. El uso deíctico espacial del artículo es frecuente en los mensajes que se dan en carteles o letreros: Prohibido bajar del tren en marcha; Pulse el timbre, así como en algunas expresiones de naturaleza directiva dirigidas al interlocutor: Pre- gúntale al policía; No cruces el semáforo en rojo; ¡Cuidado con el charco!; ¿Puedes acer- carme el libro?, que a veces van acompañadas de un gesto. También se da este uso en enunciados declarativos, como en Estoy pensando en quitar el cuadro; Se ha fundido la bombilla. El uso deíctico temporal del artículo determinado se manifiesta en los casos en que acompaña a algunas unidades de calendario formando grupos nominales que designan momentos o intervalos en la línea del tiempo, como se verá en los apartados siguientes. 14.3.3a Los nombres de los días de la semana requieren en español el artículo determinado para fijar su denotación, pero su interpretación depende del tiempo verbal de la oración. Así, la presencia de un verbo en futuro o en presente, como en {Llegará ~ Llega} el lunes, indica que el grupo nominal el lunes (el día lunes en algu- nas áreas del español americano) se interpreta como 'el próximo lunes'; en cambio, con un verbo en pasado, como El cartero vino el lunes, se entiende 'el pasado lunes'. Cuando el verbo de la oración aparece en un tiempo secundario, el cómputo puede realizarse en función del momento de la enunciación (anclaje deíctico) o de aquel que sirve de punto de referencia al tiempo verbal correspondiente (anclaje anafórico). Por ejemplo, en Ayer me dijo que el cartero había llegado el lunes puede interpretarse 'el lunes pasado', es decir, el anterior al momento en que se está hablando, pero tam- bién puede entenderse 'el lunes anterior a algún otro momento del pasado', concre- tamente el punto con respecto al cual se ancla el pluscuamperfecto (§ 23.9.1). 14.3.3b No llevan artículo los nombres de los días de la semana cuando preceden a la fecha en los encabezamientos de las cartas, en las portadas de los medios de comu- nicación y en los calendarios (Martes, 12 de octubre de 2004). Tampoco si aparecen en aposición a un adverbio deíctico (Ayer, viernes 2 de enero, …), o si el día de la se- mana se identifica por medio de una oración atributiva, como en Ya estamos a sába- do (Ya estamos sábado en el Perú); Hoy es jueves. En cambio, cuando la designación del día de la semana sitúa un suceso en el interior de un texto, aparece encabezada por el artículo: El lunes 31 de diciembre de 1887, los habitantes de Lima gozaron de un espectáculo nuevo (Palma, Tradiciones V). 14.3.3c Los nombres de los días del mes se expresan mediante numerales, fre- cuentemente en aposición al sustantivo día. Se comportan, respecto del artículo, como los nombres de los días de la semana. Al igual que ellos, se interpretan en función del tiempo verbal de la oración si no existe otra referencia anafórica en el discur- so: Llegaron el once de mayo (pasado); Llegarán el once de mayo (próximo); Llegan el (día) quince; El concurso ha sido el (día) {uno ~ primero} de julio. Si existe tal referen- cia, se interpretan en función de ella: Llegaron a Medellín a principios de 1990 y el día 15 de enero ya habían encontrado casa. 14.3.3d Los grupos nominales que designan los meses del año se asimilan en su sintaxis a los nombres propios. Se construyen generalmente sin artículo: Me encanta 271 Usos del artículo determinado 14.3.4a {octubre ~ *el octubre}, pero aceptan el artículo cuando se desea distinguir un mes de los demás del mismo nombre: Recuerdo perfectamente el octubre de 1995; Recibimos la carta el pasado marzo. La estructura apositiva con el sustantivo mes exige la pre- sencia del artículo y la preposición de entre los dos nombres: el mes de agosto. Los nombres de las estaciones se combinan opcionalmente con el artículo cuando van encabezados por preposición: Sucedió en (la) primavera. 14.3.3e A diferencia de las demás unidades temporales examinadas, los nom- bres de los años no se interpretan ni deíctica ni anafóricamente, ya que expresan un intervalo temporal no recurrente que no necesita anclarse en ninguna otra enti- dad ni remitir al momento del enunciado. Hoy se prefiere la construcción sin ar tículo cuando los nombres de los años están precedidos de preposición y tienen función localizadora (en 1913, desde 1912, durante 1915, para 1918, por 1929). Se extiende esta pauta a la datación de cartas y documentos: Lima, 4 de agosto de 1997. Si no tienen función localizadora, vacila el uso del artículo: (El) 1998 fue un buen año; Dejemos (el) 1951 a un lado; Fueron cinco años sumamente complicados en la vida de monsieur Ponty, o sea que el 1972 lo sorprendió sin que hubiese podido hacer nada nuevo por los andaluces de Jaén (Bryce Echenique, Magdalena). 14.3.3f La presencia del artículo es obligada cuando la referencia al año se hace por sus dos últimas cifras (Stroessner cayó en el 89), o bien cuando aparece en aposi- ción (con o sin de) con el sustantivo año: el año (de) 1975; Me paso casi todo el año 1969 en Isla Negra (Neruda, Confieso). Predomina el artículo —salvo en las fechas de documentos, en los que no suele añadirse— si se habla de un año comprendido entre el 1 y el 1100, así como si se trata del año 2000 o de los posteriores: […] de la batalla de las Termópilas junto con 300 hombres para resistir a los persas en el 480 a. C. (País [Ur.] 8/11/2001). 14.3.3g Las unidades que indican segmentos temporales superiores al año se usan precedidas del artículo con el esquema apositivo correspondiente, unas veces con la preposición de (la década de 1980, la centuria de 1900), y otras sin ella (el siglo xxi). En el caso de milenio solo son posibles los ordinales, siempre con artícu- lo: se dice, en efecto, el segundo milenio, en lugar de *el milenio dos. El uso del artículo con los sustantivos que designan horas se explica en el § 21.2.5a. 14.3.4 El artículo determinado y las construcciones partitivas Como se explicó en el § 14.3.2c, uno de los esquemas prototípicos de la anáfora asociativa es aquel en que se expresa una relación meronímica, de modo que el grupo nominal definido se refiere a una parte o un componente de la entidad desig- nada por la expresión de anclaje con la que se vincula. Son dos las relaciones mero- nímicas aquí pertinentes: las construcciones partitivas, que se analizan en esta sección, y las que indican pertenencia, que se estudiarán en el § 14.3.5. 14.3.4a Permiten las construcciones partitivas designar una entidad o un subconjunto de entidades ('la parte') extrayéndolas de un conjunto más amplio que las incluye ('el todo'), como en tres de mis estudiantes, la mayoría de los cuadros, el 14.3.4b El artículo (I). Clases de artículos 272 diez por ciento de los edificios, alguno de ellos (§ 19.6.1). El grupo nominal que expre- sa el todo (mis estudiantes en el primer ejemplo), llamado complemento partitivo o coda partitiva, aparece precedido de la preposición de y es siempre definido, puesto que designa la totalidad de los seres que corresponden a un determinado dominio: la mayoría de {los ~ *unos} directores de cine. Esta última característica di- ferencia las construcciones partitivas de las pseudopartitivas, como una ristra de problemas o un montón de avisos (§ 19.6.2). El grupo nominal que aparece en la coda de estas últimas no es definido, ya que no se refiere propiamente a un conjunto de entidades. No se da, pues, en ellas, una relación propiamente partitiva, ni por tanto meronímica. 14.3.4b Los grupos nominales superlativos, o superlativos relativos (§ 45.5.1) designan entidades a las que se les atribuye el grado máximo de una pro- piedad dentro de cierto grupo: el mejor estudiante del curso, la película más trucu- lenta que jamás se haya filmado. Constituyen un tipo particular de construcción partitiva. Así, en la oración Han premiado al estudiante más aplicado de la es- cuela, el complemento partitivo o coda es de la escuela, que proporciona el do- minio en el que debe ser inscrito el estudiante, y constituye, por tanto, su ancla (§ 14.3.2c). La coda es definida, como en las construcciones partitivas, cuando de- nota la clase de seres de la que se extraen ciertos ejemplares, como en la mejor novela de las que ha escrito últimamente. Puede ser, en cambio, indefinida cuando expresa el dominio en el que se circunscribe la entidad de la que se habla, como en el profesor más joven de {la ~ una ~ cierta} universidad americana. Cuando se omite el complemento partitivo, se interpreta por defecto algún dominio obtenido por inferencia discursiva: el actor más famoso ('del país, del mundo, de la compañía cinematográfica', etc.). 14.3.5 El artículo determinado con valor de posesivo. La relación de pertenencia 14.3.5a Los referentes de los grupos nominales que designan partes del cuerpo, acciones corporales o sus efectos, así como y ciertas capacidades o facultades man- tienen con los seres de los que forman parte una relación de posesión inalienable (es decir, no enajenable: § 18.3.3a). Tales elementos se expresan habitualmente en español por medio del artículo determinado, en lugar del correspondiente posesivo prenominal: Apretaba los labios; Se le nublaba la vista; Había perdido la ilusión. El objeto de que se habla suele ser único en el dominio correspondiente, como la cabe- za en Me duele la cabeza, pero a veces se usa el artículo definido singular incluso cuando el refe rente no es único, como en Se dio un golpe en el brazo (donde no se habla necesariamente de un manco); Levantó la mano para pedir la palabra; Lo ope- raron del riñón; El furgón lleva abollado el parachoques. El valor de posesión ina- lienable se mantiene en algunas expresiones de sentido traslaticio, como No arriesgues el pellejo ('No arriesgues la vida'); Perdió la cabeza ('Perdió el juicio'); Le hervía la sangre ('Se acaloraba'). 14.3.5b Corresponde el llamado uso posesivo del artículo determinado, que se acaba de mencionar, a un caso particular de las construcciones meronímicas 273 Elipsis y anáfora en los grupos nominales 14.4.1a (§ 15.2.2a), ya que entre el poseedor y lo poseído se da una relación de pertenencia o de inclusión. Así, en Marta levantó la mano, el sujeto, Marta, se interpreta como ancla de la mano (en ciertos análisis como antecedente), puesto que esa expresión ha de asignarse a un individuo para poder ser interpretada. El poseedor suele ser designa- do por el sujeto (como en el ejemplo anterior o en Carlota se torció el pie), el comple- mento indirecto (Le duele la cabeza) y, más esporádicamente, el complemento directo: Besó a su madre en la frente. El uso posesivo del artículo se extiende a veces a entidades enajenables que pertenecen a la llamada esfera personal, en el sentido del conjunto de seres con los que es habitual relacionarse o que es normal poseer. Ello los convierte en únicos dentro de ese dominio. No se excluye en este uso la re- ferencia a personas: Se nos quemó la casa; Se me descompuso el reloj; Entregó el exa- men al profesor; Puso a trabajar al hijo en la empresa. 14.3.5c Los grupos nominales en plural con artículo usado como posesivo no se interpretan distributivamente en las construcciones de posesión inalienable. Se dice A mis amigas les duele la cabeza, en lugar de *A mis amigas les duelen las cabezas. Por la misma razón, en Les salió un sarpullido en las manos se entiende 'a cada uno en ambas manos', no 'a cada uno en una mano'. En cambio, cuando la posesión es alienable (y no se designa una parte del poseedor), se admiten el sin- gular o el plural sin que varíe el sentido: Les revisaron el pasaporte ~ Les revisaron los pasaportes; Abróchense el cinturón ~ Abróchense los cinturones. Esta equi- valencia se deshace cuando se habla de varias cosas poseídas por una sola perso- na. Así, Les revisaron a todos las maletas se diferencia de Les revisaron a todos la maleta en que en el primer caso puede hablarse de una o varias maletas por persona, mientras que en el segundo se quiere expresar que cada persona tiene una sola maleta. 14.4 Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes 14.4.1 El artículo en los grupos nominales con nombre elíptico 14.4.1a Puede formar parte el artículo de grupos nominales con nombre elíp- tico. El sustantivo de su núcleo no está fonéticamente expreso, pero el determinan- te o el cuantificador permite recuperar su contenido a través de varias de relaciones: A. Relación anafórica con algún antecedente: La séptima sinfonía de Beethoven me gusta más que la octava, donde en el segundo término de la comparación se so- brentiende el sustantivo sinfonía. B. Relación catafórica (la catáfora es el vínculo que permite anticipar el signifi- cado de una parte del discurso que sigue a continuación). Esta relación solo es posible si el grupo nominal elíptico es definido y se trata de una construcción atributiva: Tengo a los de Mendoza por vinos excelentes; La del azúcar es una de las industrias más intervenidas, protegidas y reguladas (Ortiz, Contrapunteo). C. Interpretación deíctica. Se obtiene cuando el contexto situacional, junto con los rasgos flexivos del artículo, permite determinar la clase de la entidad a la que se 14.4.1b El artículo (I). Clases de artículos 274 alude, como en Que pase el primero (en referencia a enfermos, candidatos, etc.), o en El que acabas de hojear es magnífico (en alusión a un libro sin que se haya menciona- do previamente la palabra libro). D. Relación endofórica en la construcción partitiva (§ 14.3.4a). Se da cuando se evita la repetición del sustantivo, como en una de las mejores novelas de ese escri- tor (es decir, 'una novela de las mejores novelas'), de forma que el antecedente fun- ciona como coda. También se omite el sustantivo invirtiendo el orden, como en una novela de las mejores de este escritor, con relación anafórica. E. Interpretación de persona en construcciones en las que no se requiere un antecedente explícito. Así, en Los que han escrito eso no saben de lo que hablan se alude a personas no necesariamente mencionadas previamente. Por el contrario, en Las que le han pasado últimamente no tienen explicación es necesaria la presencia de un antecedente (probablemente cosas) en el discurso previo. 14.4.1b Tal como sucede con las construcciones elípticas en general, el análisis de los grupos nominales con sustantivo tácito es polémico. En efecto, muchos autores entienden que, en expresiones como el helado de fresa y el de limón, hay elipsis del sustantivo helado, por lo que el se comporta como artículo. Otros, en cambio, evitan hablar de elipsis en estos casos, y prefieren entender que el elemento subrayado se acerca en su funcionamiento sintáctico a un pronombre (como el francés celui ). La primera opción es hoy mayoritaria, aunque no exclusiva. La polémica afecta, en cualquier caso, a otros determinantes, como se explica en el § 14.4.2a. 14.4.2 Condiciones para la omisión del sustantivo 14.4.2a La elipsis del sustantivo no es exclusiva de los grupos nominales encabe- zados por el artículo determinado, sino que es también posible con otros determi- nantes (así como con los cuantificadores, que pueden asimilarse a los primeros). Se da, por ejemplo, con los demostrativos, como en Me refiero a estos, y con los indefi- nidos: Prefiero uno dulce; Algunos no conocen todavía la noticia; Ahora, cuéntame una de piratas (Fuentes, Región), donde se sobrentiende historia o película. La alter- nancia un ~ uno en estos casos es paralela a la de algún ~ alguno, que se retoma en el capítulo siguiente. Los posesivos prenominales, por su parte, son sustituidos por las correspondientes formas tónicas posnominales. Se dice, en efecto, tu libro de filoso- fía y el mío de historia, en lugar de *tu libro de filosofía y mi de historia. El determi- nante cierto no encabeza grupos nominales con sustantivos tácitos (*cierta noche de junio y cierta de julio), ya que introduce referentes discursivos nuevos. Tampoco aceptan esta construcción el numeral distributivo sendos, el cuantificador todo en singular en su uso distributivo (*toda persona que viva en este edificio o toda que tra- baje en él) o el cuantificador invariable cada. Así pues, en lugar de *cada estudiante de la Universidad y cada del Liceo, se dice cada estudiante de la Universidad y cada uno del Liceo. 14.4.2b Los grupos nominales con sustantivo tácito admiten los mismos modifi- cadores y complementos que los de núcleo sustantivo explícito: grupos adjetivales (la música moderna y la clásica), oraciones de relativo (el libro que lees tú y el que leo 275 El artículo neutro lo 14.5.1b yo) o grupos preposicionales (un tren a París y otro a Barcelona). La preposición ca- racterística de las construcciones con grupo preposicional y sustantivo elidido es de: el tren de París y el de Milán (pero no *el tren hacia París y el hacia Milán). Se docu- mentan algunos casos con las preposiciones con y sin: […] una y otra historia, la con tufo y la sin él (Donoso, Casa), así como ciertas expresiones lexicalizadas, como los sin tierra. 14.4.2c El determinante de los grupos nominales con sustantivo tácito aporta los rasgos necesarios para remitir al sustantivo antecedente: los poemas de Cernuda y los de Aleixandre. En ciertos contextos, sin embargo, pueden presentarse grupos nominales con sustantivo tácito y sin determinante cuyo único elemento expreso sea algún complemento especificativo de aquel, como en Unos días tenemos hela- do de fresa y otros tenemos de limón (se sobrentiende 'helado'), o en Hay brocas de hierro, pero no quedan de acero (se sobrentiende 'brocas'). 14.4.2d Los rasgos morfológicos del grupo nominal con núcleo tácito no siempre coinciden con los del antecedente. La información de número puede divergir, como en Su última actuación [singular] ha sido mucho mejor que las [plural] anteriores, a diferencia de la de género: *La hija de Mercedes no conoce al de Julia (por La hija de Mercedes no conoce al hijo de Julia). Suelen interpretarse estas diferencias como se- ñal de que la información que aporta el número está integrada en la sintaxis del español más claramente que la relativa al género. 14.5 El artículo neutro lo 14.5.1 Interpretación semántica 14.5.1a Al igual que los pronombres personales (ello, lo), los demostrativos (esto, eso, aquello) y los indefinidos (algo, nada), el artículo definido presenta una única forma neutra (lo). A diferencia de las demás variantes del artículo determinado, la forma lo no presenta variación de número. Tampoco se combina con sustantivos, ya que no existen en español los nombres neutros. 14.5.1b El artículo neutro forma dos clases de construcciones que muestran di- ferencias sintácticas y semánticas considerables. Conviene, en efecto, distinguir dos tipos de lo: el que se ha llamado referencial o individuativo (en el sentido de que selecciona un elemento individual al que se hace referencia) y el llamado cuantificativo o enfático. El primero encabeza grupos nominales que expresan entidades no animadas definidas, como las que se subrayan en Veo que te gusta lo bueno; Lo que quiero es un vaso de vino (§ 40.5.2a); Cada hombre, en suma, sabe que tiene que escoger entre lo justo y lo injusto (Vitier, Sol). El segundo tipo de lo (lo enfático) se suele interpretar como un cuantificador de grado de adjetivos o ad- verbios. Aparece seguido de una subordinada introducida por la forma que (véase el § 42.4.5a para su interpretación gramatical), como en ¡Lo raro que es este hombre!; Estaba asombrada de lo fácil que resultaba el trabajo, o en ¿Te das cuenta de lo bien que suena la música y de lo brillantes que son las baldosas? (Martín Gaite, Nubosi- dad). Véase también el § 42.4.5j. 14.5.1c El artículo (I). Clases de artículos 276 14.5.1c El lo referencial encabeza un grupo sintáctico de carácter pronominal en las construcciones «lo + adjetivo» e impone el género neutro a las expresiones con las que puede concordar. Por el contrario, el lo enfático es un cuantificador que mantiene el género del adjetivo sobre el que incide, lo que da lugar a contrastes de concordancia opuestos, como son los siguientes: lo {extraño ~ *extraña} de la situación; lo {*extraño ~ extraña} que era la situación; lo {ab- surdo ~ *absurdas} de sus ocurrencias; lo {*absurdo ~ absurdas} que resultaban sus ocurrencias. Como el género neutro no es apropiado para hacer referencia a las personas, las expresiones definidas denotadas por el lo referencial son siempre inanimadas, como se pone de manifiesto en el contraste entre el alto y lo alto. El primero de estos gru- pos podría designar un objeto material o un lugar, además de una persona, pero el segundo se refiere a una parte de una cosa (como en lo alto de la montaña, 'la parte superior de esta'). Esta interpretación del artículo neutro es compatible en las no- ciones abstractas, como en lo mejor de Luis, 'su cualidad más destacada'. En los apar- tados que siguen se analizarán algunas propiedades del lo referencial. Las del enfático se estudian en el § 42.4.5, en lugar de en el presente capítulo, puesto que este valor de lo representa un caso particular entre los usos enfáticos del artículo característicos de las oraciones ex clamativas. 14.5.2 Lo referencial 14.5.2a El lo referencial admite tres variantes: 1. Absoluta: No le gusta lo salado. 2. Relativa o partitiva: Lo difícil del curso es el comienzo. 3. Atributiva cuantificada: Lo difícil del curso lo hizo abandonar. Como se ve, en 1 no es necesario complemento preposicional alguno, a diferencia de 2 y 3. El ejemplo propuesto en 1 significa aproximadamente 'No le gustan las cosas saladas'. También pertenecen a 1 las relativas semilibres (§ 44.1.2d) encabezadas por lo, como en No me gusta lo que haces. En 2 se obtiene una estructura análoga a la partitiva, ya que se denota una relación meronímica (§ 14.3.2c) o de «parte – todo». Una posible paráfrasis del ejemplo que ilustra 2 sería, por consiguiente, 'La parte difícil de este curso es el comienzo'. En las interpretaciones 1 y 2, el artículo neutro puede ir precedido del cuantificador universal todo: Todo lo que nos queda por hacer es fácil; Todo lo engorroso del trabajo se te olvida, o por un adverbio de foco (§ 40.4): Está en venta únicamente lo expuesto (es decir, 'las cosas expuestas'). Frente a las interpretaciones anteriores, en 3 se denota una propiedad extrema cuantificada, lo que permite la paráfrasis aproximada 'La extrema dificultad de este curso lo hizo abandonar'. Son ejemplos de 3 los siguientes: No pensó en otra cosa que en lo intrépido de su determinación y en lo leal de la de Am- brosio (Caballero Bonald, Pájaros); Ha demostrado lo imposible y lo inútil de tales es- fuerzos (Excélsior 14/9/2001); El hecho de que arremetiera precisamente contra los que 277 El artículo neutro lo 14.5.2d asistían a sus obras y las aplaudían hace patente lo absurdo de su forma de proceder (Boadella, Memorias). Un mismo grupo nominal (lo divertido del asunto) puede admitir la interpretación relativa o partitiva (Lo divertido del asunto fue solo el comienzo, que admite la pará- frasis 'La parte divertida del asunto…'), o bien la atributiva cuantificada (Lo divertido del asunto la llevó a escribir una crónica para el periódico, equivalente a 'Lo enorme- mente divertido del asunto…' o 'El hecho de que fuera tan divertido aquel asunto…'). 14.5.2b Las construcciones con lo referencial no se refieren a seres animados, como se ha explicado, pero pueden denotar un considerable abanico de entida- des: cosas materiales (lo que has comprado), entidades abstractas (Hay que hacer lo correcto), lugares (desde lo alto del rascacielos), acontecimientos (lo sucedido ayer), contenidos proposicionales (lo afirmado por el presidente en la reunión), ideas, pen- samientos o iniciativas: Y no se crea que lo de esconder los fusiles en los bosques es una ficción poética (Sarmiento, Facundo), etc. Cuando el artículo neutro se combina con un adjetivo o un participio, la realidad designada puede ser de naturaleza concreta, como se ha visto (Me gusta lo salado, equivalente a 'las cosas saladas'), pero también puede hacer referencia a entidades abstractas: Y lo caprichoso, lo inicuo, es que se las tomó conmigo, que hasta entonces nada tenía que ver con el asunto (Mujica Lainez, Escarabajo). Otras veces se indica indirectamente una cantidad, como en Él no había conseguido ganar ni siquiera lo imprescindible para vivir con desahogo (Mendo- za, Ciudad); Al menos Amoptis es eficaz y solo roba lo normal en un administrador (Sampedro, Sirena). En muchas de estas construcciones se elide una subordinada sustantiva, de forma que el adjetivo se predica de una entidad proposicional. Así, en el último ejemplo, Solo roba lo normal admite la paráfrasis 'Solo roba lo que es nor- mal robar'. 14.5.2c Los grupos nominales neutros de carácter superlativo aparecen con fre- cuencia en grupos preposicionales encabezados por la preposición de, tanto si son predicados (Esa chica es de lo más raro que he visto) como si son modificadores atri- butivos del sustantivo (una chica de lo más raro que he visto). La diferencia entre las codas con superlativos neutros y las que no los contienen se percibe comparando una película de las más divertidas que he visto últimamente, con una película de lo más divertido que he visto últimamente: la primera alude solo a objetos de la misma espe- cie, en este caso películas, como muestra la concordancia de género entre la coda y el sustantivo modificado; la segunda coda designa un conjunto de entidades de todo tipo —no solo de películas— que se caracterizan por cumplir la propiedad extrema señalada por el superlativo. 14.5.2d Vacila a veces la concordancia del adjetivo en las construcciones superla- tivas encabezadas por lo. El patrón predominante en la lengua escrita es el que pre- senta la marca de masculino singular, como en los ejemplos siguientes: Me parece comprender que para mi nueva condición de ganadero, una casa es de lo más superfluo (Saer, Ocasión); Su conducta no ha sido de lo más bonito, que digamos (Cam- baceres, Música); Las enfermas eran de lo más caído y miserable (Baroja, Árbol); Los testimonios fueron de lo más contradictorio (Pitol, Juegos). 14.5.3a El artículo (I). Clases de artículos 278 Así pues, contradictorio aparece en singular en el último ejemplo porque concuerda con lo, no con testimonios. Frente a este esquema de concordancia interna, se atestigua un segundo modelo de concordancia externa del adjetivo, en el que la relación se establece con el sustantivo del que se predica la cualidad. En efecto, en Las respuestas de estos últimos han sido de lo más variadas (ABC 10/7/1988), el adje- tivo variadas no concuerda con lo sino con respuestas. En Empecé a notar cosas de lo más extrañas en mi habitación (Bryce Echenique, Martín Romaña) se observa esta misma concordancia en relación con el género. En esta segunda variante de lo más se interpreta como una locución adverbial de grado que modifica a los adjetivos varia- das y extrañas. 14.5.3 Lo en contextos anafóricos 14.5.3a Los grupos nominales neutros están imposibilitados, en virtud de su gé- nero, para mantener relaciones directas de correferencia con antecedentes nomina- les. En cambio, la naturaleza abstracta de su designación los convierte en adecuados para asociarse anafóricamente a contenidos de valor proposicional expresados ante- riormente en el discurso. Grupos neutros como lo anterior, lo cual, lo dicho, lo mismo y lo propio remiten, por tanto, a diversos antecedentes discursivos, como en Lo ante- rior lo dijo la directora del centro de asistencia (Prensa [Nic.] 3/5/1997). Algunos de estos grupos se combinan con el verbo hacer para remitir anafóricamente a predica- dos que aparecen en el discurso precedente: En caso de aparecer nuevamente la enfermedad, tu padre se opondrá a vuestro matri- monio, y tendría yo que hacer lo mismo (Isaacs, María); Le gritó al grumete que se asiera con fuerza a las cuerdas de protección y él hizo lo propio con la mano izquier- da mientras reforzaba la sujeción del remo apretándolo bajo la axila (Guelbenzu, Río). Los grupos nominales neutros pueden establecer relación de anáfora asociativa (§ 14.3.2c) con algún elemento del discurso, como se ve en los ejemplos siguientes. En el primero se vincula lo alto con la escalera; en el segundo se interpreta lo profundo por referencia a las inhóspitas instalaciones: Los dos, sin hacer caso de mí, se dirigieron hacia la escalera y empezaron a subir. Cata- lina apareció en lo alto y bajó unos escalones para recibir a Durán (Larreta, Volavérunt); Mientras trataba de acomodarse en las inhóspitas instalaciones, surgieron de lo profun- do unas enormes garras (Dolina, Ángel). 14.5.3b En las llamadas copulativas enfáticas (§ 40.5), el relativo neutro pue- de aludir a cualquier expresión referencial que no designe una persona. Así, en la oración Con lo que firmó el documento fue con una pluma, el relativo neutro representa cualquier objeto que se pueda usar para firmar. El foco de la construcción desvela la clase a la que pertenece tal objeto (en este caso, a la de las plumas). En cambio, si el relativo no es neutro, como en Con esta pluma fue con la que firmó el documento, el artículo contenido en la relativa (la) concuerda en género y número con el grupo nominal que aparece en el foco (la pluma). 279 El artículo neutro lo 14.5.4b 14.5.4 Otros usos de lo 14.5.4a En el habla espontánea y coloquial de muchas zonas, sobre todo america- nas, se emplea la secuencia lo de ante nombres propios de persona en expresiones que denotan lugar. En su origen aludían a posesiones rurales, pero actualmente sue- len usarse para señalar la casa o la residencia de la persona indicada, o bien el lugar que ocupa en un determinado momento. También designan bares, restaurantes y otros estableci mientos comerciales. Con el mismo contenido de localización se ha extendido esta pauta a los nombres comunes que designan personas: —Vamos a lo de Nostra o largamos. —A Nostra —le contesté (Onetti, Viento); Al llegar a lo de Garay López, Bianco baja de un salto del caballo, jadeante y sudoroso (Saer, Oca- sión); Fue a buscarla a lo del médico y se enteró de que ella no había ido más (Puig, Beso). Alternan a veces estas formas de denominación con las que se construyen con el adverbio relativo donde, todavía vivas en el español de muchos países: Tienes que ir donde el zapatero (Alegría, Mundo). 14.5.4b El artículo lo forma parte de un gran número de expresiones lexicalizadas o semilexicalizadas. Están entre ellas lo {mío ~ tuyo ~ suyo}, como en Sufre lo suyo (aproximadamente, 'Sufre mucho'), y también a lo sumo, de lo contrario, por {lo ~ el} contrario, por lo menos, a lo mejor, por lo pronto, en todo lo alto y otras similares que suelen explicar los diccionarios. Lo antes posible no es propiamente una expresión lexicalizada, ya que alterna con lo más {pronto ~ cerca ~ temprano ~ lejos} posible, en- tre otras variantes, como se explica en el § 45.5.1b. Las series lo primero, lo segundo, lo tercero se usan como marcadores del discurso que ordenan la información que se va introduciendo, en lo que se acercan a en primer lugar, en segundo lugar, etc. (§ 30.9.2e). Las locuciones adverbiales que contienen el artículo lo se describen en el § 30.10.2d. 15 El artículo (II). El artículo indeterminado. Genericidad y especificidad. La ausencia de artículo 15.1 Relaciones entre el artículo indefinido y otros elementos afines 15.2 Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido 15.3 Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales 15.4 Uso genérico del artículo. La genericidad y la relación «artículo – pronombre» 15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales 15.6 La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante En el capítulo anterior se han presentado las formas del artículo indeterminado (un, una para el singular y unos, unas para el plural), así como las condiciones de uso de la variante femenina un (§ 14.2.2). También se ha introducido de manera general la oposición básica que se establece entre el artículo determinado y el indeterminado. De acuerdo con lo allí visto, se distingue Hoy he recibido una carta de Hoy he recibido la carta. En la primera oración el hablante supone que el oyente no está en condi ciones de identificar la carta en cuestión, ya que no es la única posible en ese contex to. En este capítulo se analizará con más detalle el artículo indefinido un / una, así como los grupos nominales escuetos o sin determinante, con los que a veces alterna. 15.1 Relaciones entre el artículo indefinido y otros elementos afines En los apartados que siguen se estudiará primero la oposición entre el artículo y el pro nombre indefinido uno y se analizará luego la que existe entre el artículo y el numeral. 15.1.1 El artículo un / una y el pronombre indefinido uno / una El artículo indefinido un / una se ha distinguido tradicionalmente del pronombre indefinido uno / una. Así, en una secuencia como ¿Quieres un lápiz o ya tienes uno? 15.1.2 El artículo (II). El artículo indeterminado 282 el artículo un introduce el grupo nominal e informa sobre algunas de sus pro piedades referenciales, mientras que uno es una unidad pronominal que toma su referencia de todo el grupo un lápiz y desempeña sus mismas funciones sintácti cas. Artículo y pronombre tienen naturaleza indefinida, pero se distinguen en su categoría sintáctica. Entienden, sin embargo, algunos autores que las dos unida des pertenecen a la misma clase de palabras, la de los determinantes: [un lápiz] ~ [uno Ø], con la diferencia añadida de que el núcleo nominal tácito evita la duplicidad categorial. La distinción morfofonológica entre un y uno opone también los miembros de los pares algún ~ alguno; ningún ~ ninguno; cualquier ~ cualquiera. Aunque ambos análisis cuentan con argumentos a favor y en contra, se adoptará aquí la postura tradicional, según la cual un es un artículo y uno un pronombre. Se aceptará, a la vez, la idea —defendida en la tradición gramatical académica— de que el artículo indefinido un constituye una forma apocopada del pronombre indefinido uno. 15.1.2 La alternancia un / uno La distinción entre artículo y pronombre indefinido permite explicar adecuadamente algunas alternancias que se basan en la oposición entre adjetivo y sustantivo. 15.1.2a Muchos adjetivos que denotan propiedades caracterizadoras de clases de personas o cosas se han recategorizado como sustantivos, de manera que pueden funcionar como miembros de una u otra categoría según los contextos (§ 13.4.1). Así, viejo es adjetivo en un libro viejo, aquella vieja idea, ropa muy vieja o en lo viejo que lo encontré; pero es sustantivo en Los viejos nos enseñan con su experiencia (es decir, 'las personas viejas') o en cosas de viejos. Pertenecen al mismo grupo enemigo, extran- jero, médico, portátil, sospechoso, vecino, etc. En su acepción sustantiva, estas palabras admiten el artículo indefinido. El artículo un no incide, en cambio, sobre adjetivos: Pensaba poner un disco nuevo, pero acabé poniendo {*un ~ uno} viejo. Estos adjetivos pueden modificar, no obstante, al pronombre indefinido uno, al igual que a otros pronombres: alguno mejor, cuántos felices, ninguno simpático. La alternancia es re chazada por los adjetivos que carecen de usos sustantivos: *un feliz, *un difícil, *un interesante, *un inteligente, etc. El mismo contraste se registra en los términos que designan colores: Tenía el pelo negro, de un negro definitivo (Aleixandre, Encuentros) (uso sustantivo); Los perros cazadores, dos amarillos y uno blanco, los tres muy orejones y un tanto pa ticortos, devoran a lengüetazo limpio, con la fatiga de la faena, el caldo (Carrasquilla, Tiempos) (uso adjetivo). 15.1.2b El artículo indefinido femenino una no se distingue formalmente del pronombre, lo que da lugar a que pueda darse ambigüedad en las palabras que admi ten tanto usos sustantivos como adjetivos. Así, la voz pequeña puede ser sustantivo o adjetivo, según el contexto, en la expresión una pequeña. Si es sustantivo, una será artículo y el grupo nominal designará una niña, pero si pequeña es adjetivo, una será pro nombre y habrá que buscar un antecedente apropiado en el contexto inmediato, como en ¿Quieres una botella grande o una pequeña? 283 El artículo indefinido y otros elementos afines 15.1.4a 15.1.3 Propiedades sintácticas del artículo indefinido y del pronombre uno Se caracteriza el artículo indefinido por algunas propiedades sintácticas que lo di ferencian tanto del artículo determinado como del pronombre indefinido uno. Se describen las fundamentales a continuación. 15.1.3a El artículo indefinido no admite subordinadas relativas, como en {el ~ uno ~ *un} que tú me diste, ni tampoco sustantivas: {El ~ *Uno ~ *Un} que tú hagas esas cosas me molesta. Rechaza también los grupos preposicionales (*un sin azúcar) y las construcciones partitivas (§ 19.6.1), como muestra el contraste entre *un de ellos (con artículo indefinido) y uno de ellos (con pronombre indefinido). 15.1.3b No existe un artículo indeterminado neutro paralelo al artículo determina do neutro lo (§ 14.5), pero sí un pronombre indefinido neutro que se usa en construc ciones lexicalizadas como ser todo uno (Salir a la calle y mancharme fue todo uno), y en la correlación opositiva uno… otro…, en la que cada miembro anticipa una oración: Uno es ser católico y otro es comerse los santos. Actualmente se prefiere en estos usos la correlación una cosa… otra (cosa)…, como en Una cosa es escribir como poeta y otra como historiador (Roa Bastos, Vigilia). Cuando los pronombres no son neutros en la correlación uno… otro…, tienen interpretación anafórica y remiten a entidades iden tificables en el contexto. Este es el único caso en el que el pronombre indefinido uno puede ir precedido de artículo determinado, como en Se limitan a decirse: "Buenos días", al llegar y al marchar: sin desabrimiento, sin orgullo. El uno, con la humildad del santo, el otro, con la del pecador (Torrente Ballester, Saga). 15.1.3c El artículo indeterminado no constituye por sí solo un grupo nominal. Se dice de [uno] a [otro lado] o bien de [un lado] a [otro], pero se rechaza *de [un] a [otro lado], así como *Ha llegado un (de Beatriz), refiriéndose a algún objeto ya mencionado. El pronombre uno, por su parte, puede usarse como pronombre independiente, pero únicamente en singular. Así, a la pregunta ¿Cuántos alumnos había en el patio? puede responderse con Uno, con Algunos o con Unos cuantos, pero no con Unos. Tampoco se obtienen sustituciones como Llegaron unos cazadores > *Llegaron unos. 15.1.4 Relaciones entre el artículo indefinido y el numeral Algunos estudiosos han defendido que un no es propiamente artículo (frente a el ) ni cuantificador indefinido (a diferencia de algún), sino un cuantificador numeral. Se impone esta interpretación en los contextos en que contrasta con otro numeral o entra en correlación con él, como en Me dio un sobre, no dos, y también cuando los adjetivos solo o único aparecen entre un y el sustantivo: Había una sola niña en el aula. Sin embargo, la naturaleza indefinida de un es compatible en otras ocasiones con su interpretación como numeral, como se explica a continuación. En otros con textos, examinados en los § 15.1.4b-d, un / uno no puede considerarse numeral. 15.1.4a Las formas singulares del artículo indeterminado han conservado la cardinalidad (en el sentido de la propiedad de denotar cierta magnitud numérica) 15.1.4b El artículo (II). El artículo indeterminado 284 que correspondía al numeral latino del cual proceden (§ 14.1.1b). A partir de este valor originario, han desarrollado el rasgo de indeterminación característico de su función como artículo de primera mención. La fluctuación entre ambos sentidos se pone de manifiesto en contrastes como Estos documentos no caben en un cajón (valor numérico) y Estos documentos estaban en un cajón (valor de indeterminación). Así pues, en el primer caso se dice que son necesarios varios cajones, mientras que en el segundo se hace referencia a cierto cajón no especificado. 15.1.4b Rechazan por lo general la interpretación semántica que corresponde a los numerales los contextos presentativos, en los que un se utiliza para introducir un nuevo referente en el discurso (§ 15.2.1). Así, la oración Has tenido una buena idea no informa exactamente sobre el número de buenas ideas que alguien ha tenido, ni Ten- go un terrible resfriado, sobre el número de resfriados de alguna persona. También resultan incompatibles con la interpretación numeral del artículo indefinido los sus tantivos no contables, sean concretos o abstractos: Trajo una arena muy fina (es de cir, 'un tipo de arena'; Nos sirvieron un café exquisito; Tiene una paciencia de santo; Me entró un hambre atroz (§ 15.2.3a). 15.1.4c Las formas plurales unos / unas no admiten la interpretación numeral. En cuanto que no pertenecen a la serie dos, tres, cuatro…, carecen de la capacidad para re mitir a la interpretación estricta de cardinalidad. No obstante, estas formas pueden ex presar una cuantificación imprecisa, tanto en las combinaciones unos pocos, unas cuantas (En el aula había unas {pocas ~ cuantas} niñas) como cuando modifican a un numeral cardinal: Asistieron al acto unas doscientas personas; Esperó unos diez minutos y se marchó. Este uso es compatible con otras maneras de indicar aproximación, como el adverbio subrayado en La trinchera que yo he marcado tiene aproximadamente unos cien metros de largo (Barea, Forja). El uso aproximativo de unos / unas es el único áto no de esta unidad. Puede manifestarse con él un valor por defecto o por exceso, de modo que la expresión unos veinte puede usarse adecuadamente para denotar tanto diecinue ve entidades como veintiuna, pero resulta inadecuado para referirse a una cantidad exacta, como en *Se ausentaron de la reunión exactamente unos veinte delegados (en lu gar de … exactamente veinte delegados o de … unos veinte delegados aproximadamente). 15.1.4d El artículo un / una se acerca a los cuantificadores indefinidos algún / al- guna (§ 20.2.2f, g) en los contextos modales, como el imperativo: Dame {una ~ alguna} pista, o el condicional: si sabes de {un ~ algún} trabajo. La cercanía desaparece en otro tipo de contextos, en los que a menudo se prefiere el artículo: Has tenido {una ~ *al- guna} buena idea; Desde aquí hay {una ~ *alguna} magnífica vista. El artículo indefi nido puede alternar con los indefinidos negativos bajo el ámbito de la negación, como en No he leído {un ~ ningún} libro en todo el verano (§ 48.4.2c). 15.2 Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido 15.2.1 Artículo indefinido y primera mención Ya se ha señalado que el artículo indeterminado se usa normalmente para indicar que lo designado por el grupo nominal no es identificable por el oyente. De este valor 285 Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido 15.2.2c general se derivan algunas restricciones. Así, no se emplea este artículo en la rela ción anafórica directa (§ 14.3.2b) con un antecedente, ya que en tal clase de aso ciación el oyente está en condiciones de identificar un referente ya mencionado. Por la misma razón, tampoco suele emplearse el artículo indefinido en los grupos nomi nales que denotan entidades únicas en su clase. Resulta muy extraña, en efecto, la oración Saludé a una madre de Luis, puesto que implica que Luis tiene más de una madre. Aun así, si el referente único se supone no identificable por el oyente, puede usarse el artículo indeterminado, como en —¿Qué estás leyendo, hijo? —A un escritor que se llama Carlos Monsiváis (Giardinelli, Oficio). 15.2.2 El artículo indefinido y la anáfora asociativa 15.2.2a El artículo indefinido es compatible con la anáfora asociativa (§ 14.3.2c) cuando la parte que se extrae del todo —introducido en el contexto anterior— no cumple con el requisito de unicidad contextual característico del artículo determi nado. Así, en la oración A este auto le falla una bujía, el grupo nominal indefinido una bujía no introduce exactamente un elemento nuevo en el discurso, sino que se vincu la con este auto (el ancla, en el sentido que se dio a esta expresión en el § 14.3.2c) a través de una relación de meronimia. Sin embargo, el hecho de que los autos suelan contener más de una bujía legitima la presencia del artículo indefinido. El mismo contraste puede darse en la relación de posesión inalienable, como entre Lo han operado de la nariz y Lo han operado de un oído, en referencia a una parte del cuerpo que no es única. 15.2.2b Admite otras variantes la interpretación de los grupos nominales indefi nidos a través de la anáfora asociativa. El grupo nominal que encabeza el artículo indeterminado en el texto siguiente se relaciona con su ancla (marcada con trazo discontinuo) mediante una relación de cuasisinonimia, pero constituye a la vez una expresión genérica que adscribe la persona o cosa de la que se habla a un tipo particu lar: El animal es grande y las garras deben de medir unos cinco centímetros. Un bicho así, por muy hambreado que esté, no deja de ser vigoroso (Sepúlveda, Viejo). No se da, en cambio, vinculación anafórica cuando uno de los dos grupos nominales impli cados funciona como predicado, como sucede en los ejemplos siguientes. El primer grupo nominal subrayado es atributo; el segundo forma una aposición: Un carrero es un hombre fuerte, decidido, que sabe tratar, fumar y negociar (Fraile, Cuentos); Anita, que estaba en la oscuridad, sintió fuego en las mejillas y por la primera vez, desde que le trataba, vio en el Magistral un hombre, un hombre hermoso, fuerte (Clarín, Regenta). 15.2.2c Los grupos nominales indefinidos pueden encabezar las construcciones partitivas (un estudiante de los matriculados en el curso, uno de los estudiantes matriculados en el curso) y también las pseudopartitivas (un grupo de médicos, una docena de abogados) que se analizan en el § 19.6. En cambio, son incompatibles con los grupos nominales superlativos (§ 45.5.1a), cuya denotación demanda la con dición de unicidad descrita en el § 14.3.1: {el ~ *un} mejor estudiante de los que están ma triculados. 15.2.3a El artículo (II). El artículo indeterminado 286 15.2.3 Usos evaluativos y enfáticos de las expresiones indefinidas 15.2.3a Cuando un grupo nominal indefinido es modificado por un complemen to cualitativo, este tiende a interpretarse como rema o aporte de la oración, es decir, como información nueva (§ 40.1): Fue una decisión lamentable. Por esta razón, la omisión de tal elemento puede producir una secuencia incompleta o poco infor mativa, como Fue una decisión. La presencia del artículo indeterminado en los con textos descritos está inducida por el adjetivo evaluativo. De hecho, se ha observado que estos adjetivos son a menudo incompatibles con el artículo determinado. Re sultan naturales secuencias como un libro interesantísimo o un camino sumamente largo, pero extrañas o muy forzadas —si no inviables— otras como el libro interesan- tísimo o el camino sumamente largo. La necesidad del adjetivo suele percibirse más claramente con los sustantivos abstractos y no contables (§ 12.2) a los que modifican adjetivos calificativos que expresan un valor extremo, como en Tenía un hambre horrible. En general, los modificadores de naturaleza evaluativa o ponderativa no suelen ser apropiados para caracterizar la referencia de las personas o las cosas, es decir, para elegirlas entre otras posibles o seleccionar subconjuntos de ellas. 15.2.3b Los modificadores cualitativos de los grupos nominales introducidos por un pueden omitirse y ser sustituidos por una entonación suspendida o de semiantica dencia, que a menudo reflejan los puntos suspensivos: ¡Pregunta usted unas cosas…! (Sampedro, Sonrisa); Convendrá usted conmigo que el chico es algo especial, un pelín farsante, y con un carácter… (Marsé, Rabos); En cambio mamá fue siempre una mujer tan guapa. Tenía un cutis… (Vázquez, Á., Juanita Narboni). En estos casos, el grupo nominal expresa la ponderación que el hablante hace de cierta propiedad no mani fiesta, con lo que se obtienen las interpretaciones características de las construccio nes consecutivas (§ 45.6.2a). 15.2.3c Algunos gramáticos denominan construcciones de un enfático a los grupos nominales que incluyen estas formas de valoración. Así, ¡Pregunta usted unas cosas…! se relaciona con las oraciones exclamativas (¡Qué cosas pregunta usted!) y con las construcciones de artículo determinado enfático (¡Las cosas que pregunta usted!). Cuando el modificador ponderativo aparece explícito, estas construcciones presen tan un patrón de entonación bimembre, con una rama tensiva (Pregunta unas co- sas...) y otra distensiva similar a la de las construcciones consecutivas: Porque tú eras de un insistente que tiraba de espaldas (Gala, Invitados); Ese manantial es de un agua que corta, de tan fina y tan fría (Díez, Fuente), es decir 'tal agua que…' o 'un agua tal que…'. Por su contenido predicativo, la construcción de un enfático suele funcionar como atributo, y a veces queda reducida a un grupo nominal de significación estima tiva o valorativa, sin el modificador ni la inflexión entonacional antes mencionada: O este es un idiota incurable o es un genio (Quesada, Banana); En algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre (Sábato, Héroes); ¿Y qué hacemos acá para dos como unos estúpidos? (Gorodischer, Jubeas). 15.2.3d Los grupos nominales indefinidos pueden concurrir como atributos sin recibir interpretación enfática. Su carácter predominantemente cualitativo los hace poco adecuados en estos casos para identificar individuos, a menos que se 287 El artículo indeterminado en contextos presentativos 15.3.1b incluya algún modificador que añada rasgos a la descripción. Se dice, por tanto, Luis es un bonaerense que conocí el año pasado, pero no Luis es un bonaerense. En la misma línea, nótese que con Pablo es un profesor de Madrid se identifica a Pablo; con Es profesor de matemáticas es incluido en una clase, y con Es un excelente profesor se hace un juicio valorativo sobre él. Se retoman estas cuestiones en los § 37.2.2b y 37.3.1. 15.3 Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales Los nuevos referentes que el artículo indeterminado aporta al discurso son introdu cidos a menudo por verbos presentativos. Estos predicados expresan existencia, a veces combinada con la idea de localización. Su sujeto o complemento directo es habitualmente un grupo nominal indeterminado. El verbo haber constituye el ejem plo más genuino de esta clase de predicados cuando aparece en construcciones impersonales, como en Hubo un apagón en el pueblo. Otros verbos que pueden desempeñar una función discursiva similar son existir (En su planteamiento existe un problema previo), ocurrir (Acaba de ocurrir un accidente en la autovía) y tener (Todavía tenemos un asunto pendiente), así como otros que introducen situaciones hipotéticas, como en Imaginemos un móvil que se desplaza a 60 km/h. 15.3.1 Construcciones con haber impersonal 15.3.1a Admiten estas construcciones dos variantes, una locativa y otra adscripti va. En la primera, la noción de 'presentación' se combina con la de 'localización', a veces implícita, como en ¿Hay alguien?, donde el argumento locativo se interpreta deícticamente: ¿Hay alguien ahí?, o en Hay novedades, donde se recupera a través del contexto o la situación. 15.3.1b En la variante adscriptiva se atribuye al argumento una propiedad rele vante que permite caracterizarlo o clasificarlo entre otros, como en los siguientes ejemplos: Había un tren que salía a las cinco de la tarde y que llegaba en un par de horas a Madrid (Puértolas, Noche); Hay un cuento cuartelero muy gracioso, en el que el coronel de un regimiento da la orden a su ayudante de que prepare a la tropa (Pi nillos, Psicología). Se obtiene una variante de esta construcción en ausencia de artícu lo (§ 15.3.2), como en Hay aspectos de mi personalidad que se me escapan (Mujica Lainez, Escarabajo). En estos casos se establece una relación predicativa entre el núcleo del objeto directo y su complemento. De hecho, este se mantiene a veces cuando se pronominaliza el objeto directo, lo que permite asimilar la construcción a las de complemento predicativo: Entre los escritores del día los hay puros, ricos, ele- gantes, y esta es gran fortuna (Montalvo, Tratados); Hay mucho juez corrupto e incompetente, pero también los hay honestos y capaces (Universal [Ven.] 1/9/1996). El valor clasificador se reconoce también en el esquema fijado que se forma repitiendo un sustantivo en los dos miembros de una coordinación («hay + sustantivo + y + sus tantivo»), aunque la clasificación solo se establezca implícitamente: Hay vinos y vinos ('Hay vinos de una clase y vinos de otra'). 15.3.2 El artículo (II). El artículo indeterminado 288 15.3.2 El efecto de definitud Como ocurre con los verbos presentativos en general, el verbo haber impersonal suele imponer a su complemento limitaciones relativas a su naturaleza indefini da. En efecto, el complemento directo puede estar encabezado por un determi nante indefinido o puede carecer de él (Había {un reloj ~ relojes} por todas partes), pero —con las excepciones que luego se examinarán— no admite el ar tículo determinado: Hubo {un ~ *el} apagón en el pueblo; Había {una ~ algu- na ~ *la} carta en el buzón; Hay {ideas suyas ~ *las ideas suyas} con las que no comulgo en absoluto. Esta restricción se considera una manifestación del llama do efecto de definitud. Por el contrario, el verbo estar, que también permite ubicar personas o cosas, se combina con argumentos definidos (El libro está so- bre la mesa). Las construcciones partitivas encabezadas por indefinidos resultan naturales con estar (Uno de los libros está sobre la mesa), pero no con haber (*Hay uno de los libros en la mesa). El grupo nominal definido incluido en el partitivo permite al grupo encabezado por uno anclar su referencia, lo que le impide apare cer en contextos presentativos. A pesar de ello, el complemento directo del verbo haber puede ser definido en ciertos contextos. Se mencionan los fundamentales a continuación. 15.3.2a Los pronombres personales átonos de tercera persona (lo / la / los / las) son definidos. Estos pronombres se admiten como complementos del verbo haber. Así, es posible responder a la pregunta ¿Hay entradas para la próxima sesión? con No hay, pero también con No las hay. 15.3.2b Aparecen encabezados por artículos definidos ciertos grupos nominales de valor cuantitativo, más que propiamente referencial, como en Había el doble de concurrentes; En ese cuaderno hay la información suficiente para que podáis prever los golpes que se están preparando (Savater, Caronte); No hubo el más leve tono de triste- za en su voz (Muñoz Molina, Jinete). En este último ejemplo el superlativo cuan tificativo (§ 45.5.1) aparece en un contexto negativo y equivale a ninguno. 15.3.2c Tampoco manifiestan el efecto de definitud los usos endofóricos del artículo determinado (§ 14.3.2d), en los que el nombre es modificado por comple mentos que expresan repetición, hábito o costumbre, o bien designan clases de entidades que se presentan como arquetípicas, como en En sus palabras había el típico desprecio de quien no tolera la discrepancia, o en Hubo el lógico malestar, pero al final no pasó nada (Mendoza, Ciudad). Tienen asimismo valor endofórico los sustantivos abstractos que llevan complementos oracionales: Hay el peligro de que Isabel note el cambio (Chacel, Barrio); Si a nosotros nos dan los fondos nece- sarios, hay la seguridad de que la administración de justicia va a mejorar (Expreso [Ec.] 4/10/2002). 15.3.2d Se admiten también expresiones definidas en el complemento de haber si estas aparecen en series coordinadas en las que se presentan varias clases de per sonas o cosas características de alguna situación: Hay los que comen peces crudos y solo beben agua de mar, y hay los que aúllan como perros en vez de articular palabras (Reyes, Última). 289 Uso genérico del artículo 15.4.1c 15.4 Uso genérico del artículo. La genericidad y la relación «artículo – pronombre» Los grupos nominales genéricos no designan individuos particulares, sino que denotan la generalidad de los miembros, reales o virtuales, de una clase o una espe cie, como en La gaviota se alimenta de peces; Las gaviotas se alimentan de peces; Una gaviota se alimenta de peces; Uno se alimenta de lo que encuentra. La interpretación genérica de un grupo nominal requiere que el predicado exprese una característica atribuible a la clase entera. No se obtiene, en consecuencia, la interpretación genéri ca en Una gaviota se posó en mi ventana. Las oraciones genéricas suelen exigir tiem pos verbales imperfectivos (§ 23.1.3c). Sin embargo, algunas oraciones con sujetos genéricos contienen tiempos perfectivos, como El dinosaurio se extinguió en el Cre- tácico, donde se hace referencia a un acontecimiento delimitado temporalmente que afectó a toda la especie de los dinosaurios. 15.4.1 Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo determinado El artículo determinado introduce grupos nominales genéricos en singular o en plural, que en algunos casos alternan. 15.4.1a Cuando estos grupos se construyen en singular, denotan la clase o la espe cie entera a la que se hace referencia, que se presenta así como un tipo o un pro totipo, es decir, como una entidad única. El artículo mantiene, pues, el valor de unicidad que le es característico en El mexicano medio habla con voz más bien me- surada (Fuentes, Esto), a pesar de que esta oración no habla de un individuo particular. Lo mismo sucede en los ejemplos siguientes: El cuadrado tiene cuatro lados perpendiculares de igual longitud; El perro es el mejor ami- go del hombre; Vuelve a estar de moda el bolero; El avión ha acortado las distancias. 15.4.1b Los grupos nominales genéricos con artículo determinado en plural denotan la clase a la que pertenecen ciertos seres a partir de la referencia a los miembros que la componen: Los docentes hicieron huelga ayer; Las imágenes de desastres inundan los programas informativos; Las flores son decorativas; Los cuadros de Picasso están en los mejores mu- seos; Los políticos se rodean de asesores. A diferencia de las construcciones encabezadas por todos o todas, estos grupos no minales genéricos no incluyen necesariamente a todos los miembros de la clase a la que se alude, ya que pueden referirse a una muestra representativa de ella. Así, la oración Los docentes hicieron huelga ayer no implica por fuerza que todos los do centes tomaran parte en cierta huelga. 15.4.1c El singular y el plural con valor genérico no siempre son intercambiables. Alternan en número, y sin alteración apreciable de significado, los grupos nominales 15.4.2 El artículo (II). El artículo indeterminado 290 que se combinan con los predicados que denotan propiedades caracterizadoras, es decir, consustanciales, características, estables o definitorias (§ 37.3.1), como La naranja es rica en vitamina C ~ Las naranjas son ricas en vitamina C, o El inglés es un excelente marino ~ Los ingleses son excelentes marinos. Una alternancia similar pre sentan los predicados que expresan el surgimiento o la desaparición del conjunto de individuos que forman una clase: El mastodonte se extinguió hace 50 000 años ~ Los mastodontes se extinguieron hace 50 000 años. En cambio, con los predicados re lacionados con la creación de la clase designada (inventar, descubrir, etc.) tiende a elegirse el singular: Bell inventó el teléfono; El descubrimiento del átomo revolucionó la física. No suele aparecer el singular genérico cuando la oración refleja propieda des contingentes, accesorias o episódicas. Contrastan así El docente solo va a la huel- ga en caso extremo (que puede referirse a todos los docentes) y El docente hizo huelga ayer, que alude a uno solo. Se registran, no obstante, algunas excepciones limitadas a ciertas clases de predicados, como El hombre de Neandertal emigró hacia el sur. 15.4.2 Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo indeterminado También pueden recibir interpretación genérica algunos grupos nominales en sin gular con artículo indeterminado, como en Un libro siempre ayuda a pasar una tarde, que equivale prácticamente a {Cualquier ~ Todo} libro ayuda a pasar cual- quier tarde. Sin embargo, están más restringidos que los introducidos por artículo determinado porque solo estos últimos pueden denotar características atribuibles a la clase como conjunto. No resultan, en efecto, naturales secuencias como *Una langosta constituye una plaga en algunos países. Los grupos nominales indefinidos pueden expresar, por el contrario, propiedades de alguna clase relativas a valores medios (Una familia mexicana tiene más de dos hijos como promedio), así como propiedades virtuales que el hablante considera que deberían darse en el prototipo que se describe. Así, en Un docente se preocupa de sus alumnos se pone de manifies to una obligación ética de los docentes, mientras que Los docentes se preocupan de sus alumnos se interpreta más bien como una generalización sobre el comporta miento real de los docentes. Tal valor modal se hace explícito ocasionalmente, por ejemplo mediante unidades como las subrayadas en Un individuo en sus cabales no hace eso o en Un asesino como Dios manda siempre deja algún indicio de su crimen (Millás, Mujeres). 15.4.3 Usos genéricos del pronombre indefinido uno / una El pronombre indefinido uno / una presenta empleos genéricos que aluden en prin cipio a cualquier individuo. Esta forma aparece con predicados que expresan vivencias, ideas o sentimientos del hablante que se suponen extrapolables a los demás: Cuando uno está al tanto de una pena, la flor del ingenio sobrebrota de ese mismo estiér col (Landero, Juegos); Una se imagina lo peor (Aguilar Camín, Error); Lo menos que se pide es que la reciban a una cuando llega (Díez, Fuente). 291 Especificidad e inespecificidad 15.5.1b La interpretación genérica de uno / una requiere un tiempo verbal imperfectivo: Cuando lo nombran a uno para un cargo de responsabilidad… Por otro lado, la dupli cación de los pronombres átonos correspondientes al complemento directo o indirecto solo es com patible con la interpretación genérica (Si lo acusan a uno, se defiende), mientras que su ausencia solo da lugar a la construcción partitiva introducida por el numeral uno (Si acusan a uno [= 'uno de ellos'], se defiende). Como es lógico, no se obtiene la interpretación genérica en los usos pronominales de uno y una referidos exclusivamente al hablante: Uno es sensible a ciertas cosas, qué demonios (Cortázar, Rayuela); Todo eso es fama que le ponen a uno, señor cura (Rivas, M., Compañía); Ay, Dios, no está una para esos sustos (Fuentes, Cristóbal). 15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales Para interpretar los grupos nominales y explicar la distribución de los determinantes se ha de acudir no solo a la oposición entre definitud e indefinitud, sino también a la que opone los argumentos específicos a los inespecíficos. Como se vio en el capítu lo precedente, un grupo nominal es específico cuando hace referencia a un ser particular, al menos para el emisor. Así, el sujeto de la oración El ganador del Premio Nobel de Lite- ratura de 1982 es colombiano tiene un referente concreto, el escritor Gabriel García Márquez. En cambio, en El concursante ganador obtendrá un viaje al Caribe, el grupo nominal sujeto es inespecífico, ya que en el momento de emitir el enunciado no es posible asociar a tal descripción definida un referente particular, que podría no existir. 15.5.1 La especificidad y su relación con la definitud y la genericidad 15.5.1a La especificidad es un fenómeno relativamente independiente de la defi nitud. Esta última concierne a la información que el hablante atribuye al oyente, mientras que la primera depende en gran parte del conocimiento del hablante y del modo en que este lo presenta. En general, los grupos nominales definidos tienden a ser específicos, pero en algunos contextos pueden recibir interpretación inespecífi ca, como se vio anteriormente (El concursante ganador obtendrá un viaje al Caribe). Los grupos nominales indefinidos admiten una u otra interpretación según los con textos. Por ejemplo, la oración Su hija quiere comprarse un apartamento en la costa admite dos interpretaciones, según el grupo nominal un apartamento se interprete como específico (uno concreto, ya seleccionado) o como inespecífico (uno todavía no elegido, imaginado o inexistente). Los grupos nominales escuetos o sin deter minante (§ 15.6) reciben siempre interpretación inespecífica. Así, en Escribe sus novelas con un bolígrafo el grupo nominal un bolígrafo puede recibir lectura especí fica o inespecífica, según remita a un bolígrafo particular o a uno cualquiera. En cambio, en Escribe sus novelas con bolígrafo, el sustantivo bolígrafo no hace referen cia a cierto ejemplar concreto de la clase mencionada. 15.5.1b La genericidad se suele considerar una variante particular de la inespe cificidad. Para algunos gramáticos esta es la razón por la que los grupos nominales 15.5.2 El artículo (II). El artículo indeterminado 292 escuetos, que designan tipos o clases, son inespecíficos. Algo similar ocurre con los cuantificadores universales distributivos (§ 20.1.2 y 20.1.3), que designan toda la clase de elementos por medio del singular (Cada estudiante tiene su forma de estudiar; Todo problema tiene solución), así como con los relativos indefinidos (Quienquiera que diga eso miente). Admiten incluso usos inespecíficos los pronombres personales cuando se interpretan como genéricos, como ocurre con tú o con la flexión verbal de segunda persona cuando adquieren el sentido de uno o de cualquiera (§ 16.2.1k): En este trabajo, si tú no te ayudas a ti mismo, no esperes que te ayuden los demás; Cuando tienes una oportunidad, no debes desperdiciarla. 15.5.2 Factores internos que determinan la (in)especificidad La interpretación específica o inespecífica del grupo nominal depende de dos clases de factores: los correspondientes a su propia configuración interna y los que tie nen que ver con el entorno sintáctico en el que están insertos. Entre los primeros destaca sobre todo la naturaleza del determinante, así como su posible ausencia. Entre los segundos sobresalen los inductores modales que legitiman la interpre tación inespecífica de los grupos nominales. Los factores relativos a la configuración interna permiten distinguir tres tipos de grupos nominales: A) los intrínsecamente inespecíficos; B) los que tienden a interpretarse como específicos; C) los que admi ten ambas interpretaciones. 15.5.2a Son intrínsecamente inespecíficos (tipo A) los grupos nominales que re ciben interpretación genérica, como los mencionados en el § 15.5.1b: Ese clima es propio de un país tropical; Cualquier buen amigo te hubiera ayudado; Todo medica- mento tiene contraindicaciones. También lo son los que contienen un término de polaridad negativa (§ 48.6), como los subrayados en No vino ningún policía; ¿No has oído a nadie que pidiera socorro?; No recibió llamada alguna. La misma interpre tación reciben los grupos nominales modificados por una oración relativa especifi cativa con verbo en subjuntivo (§ 24.4.1), como muestra el contraste entre Contrataremos al aspirante que {sabe ~ sepa} más idiomas. En la variante con sabe se obtiene la interpretación específica del grupo nominal, ya que se remite a un indivi duo determinado. En la variante con sepa se obtiene la interpretación inespecífica, ya que en el momento en que se pronuncia el enunciado no se ha establecido todavía la identidad de tal individuo. La misma oposición se observa en las relativas libres (§ 44.1.2c, d). Se elige el subjuntivo en Quien te {haya ~ ha} dicho eso miente cuando el hablante desconoce la identidad del referente. Por el contrario, el modo indicativo es compatible con las dos interpretaciones (§ 25.4). 15.5.2b Tienden a interpretarse como específicos (tipo B) los grupos nominales modificados por el determinante cierto o por los adjetivos concreto, específico, par ticular, etc., como en una cierta cantidad (en alternancia con cierta cantidad), un tema concreto, una propuesta específica. Por otra parte, la presencia de complemen tos que recorten la extensión del grupo nominal favorece la interpretación específi ca. Así, en Quiere visitar a un vecino portugués muy amable se hace referencia al deseo de visitar a una persona en concreto. Inducen también esta interpretación los adjetivos calificativos de grado extremo, llamados elativos (§ 13.2.3), pues denotan 293 Especificidad e inespecificidad 15.5.3a propiedades extremas que se atribuyen a individuos particulares (Se rumorea que pasará a presentar un programa informativo famosísimo). La favorecen asimismo los adjetivos que aparecen en posición prenominal (§ 13.6.1c): … un importante progra- ma informativo de esa cadena. Los complementos directos preposicionales sue len asociarse a la interpretación específica aplicada a ciertos individuos (Buscaban a un médico). No lo hacen, sin embargo, de manera sistemática, como muestran los grupos nominales inespecíficos siguientes: No quiere a nadie; Busca a una persona que sepa de contabilidad; Tienes que contratar a profesionales (§ 34.3.2b). 15.5.2c Son ambiguos entre ambas interpretaciones (tipo C) los superlativos (§ 45.5.2b), que admiten una lectura individual o referencial, como en la monta- ña más alta (de la Tierra) en referencia al Everest (interpretación específica), o una atributiva (llamada también comparativa), de naturaleza inespecífica, como cuando en un concurso se ofrece el premio al que escale "la montaña más alta" (es decir, una montaña más alta que las que escalen los demás concursantes). Se obtiene una ambigüedad similar entre la interpretación referencial y la atributiva en los grupos nominales definidos que designan cargos, funciones o roles sociales: el Secre- tario General de la ONU, el portero del equipo local, el vecino del cuarto piso. 15.5.2d Los grupos nominales encabezados por el artículo indeterminado (una película) o por numerales (tres libros) pueden ser ambiguos entre la interpretación individual o referencial, que se refiere a seres específicos pero no identificables por el oyente, y la interpretación cardinal, que señala solo el número de elementos de una cierta clase sin referirse a individuos particulares. Ambas interpretaciones son posibles en Todos los estudiantes de la clase han leído dos novelas (§ 19.7.1a). En la lectura referencial, dos novelas alude a dos obras literarias concretas, las mismas para todos los estudiantes. En cambio, en la interpretación cardinal no importa si las dos novelas leídas por cada estudiante son las mismas o no. Esta segunda inter pretación queda fijada por algunos elementos que focalizan al cuantificador, como los subrayados en las siguientes oraciones: Asistieron unas veinte personas al acto; Faltan {aproximadamente ~ únicamente ~ solo} diez exámenes por calificar; Hay una sola persona en el patio. 15.5.3 Factores externos que determinan la (in)especificidad Los inductores modales, muy a menudo de naturaleza prospectiva, pueden dejar en suspenso la existencia del referente de un grupo nominal situado bajo su influencia, como en Necesitaba un nuevo programa informático (en alusión a una entidad que puede existir o no) frente a Había criticado un nuevo programa informático (en alu sión a una entidad efectivamente existente). Los entornos modales favorecen la apari ción del modo subjuntivo en las oraciones de relativo, como se explica en el § 25.4.2, pero también la interpretación inespecífica de los grupos nominales, contengan o no relativas. Entre ellos están los que se mencionan en los apartados siguientes. 15.5.3a La modalidad oracional no asertiva, en la que se incluyen diversos tiempos y modos verbales, como el futuro (Alquilaremos un apartamento que esté junto a las pistas de esquí ), el subjuntivo con valor de futuro de las subordinadas 15.5.3b El artículo (II). El artículo indeterminado 294 temporales (Cuando tengas un problema, avísame), el condicional (Dijo que tendría preparado un borrador del documento), las construcciones condicionales (si recibes una carta suya), el modo imperativo (Tome una silla y siéntese, por favor) y las ora ciones interrogativas (¿Tienes un bolígrafo?). 15.5.3b Ciertos predicados, llamados a menudo intensionales, crean entornos modales en función de sus propiedades léxicas. Son los que sitúan el contenido de la subordinada en un mundo virtual o hipotético que deja en suspenso la identificación de las entidades que forman parte de la predicación. A este grupo pertenecen los predicados de modalidad, como poder, deber, tener que, ser preciso, ser necesario, ser probable, que expresan probabilidad, posibilidad, capacidad, obligación, necesidad o permiso. También corresponden a él los predicados de voluntad e influencia, como buscar, inducir, necesitar, obligar, pedir, querer, recomendar, sugerir y otros similares, que expresan deseos o propósitos cuya consecución se ubica en un mo mento posterior al señalado por el predicado. Sus argumentos indefinidos no se refieren necesariamente a un ejemplar concreto, sino a un miembro cualquiera de la clase a la que pertenecen. Una interpretación similar reciben los grupos nominales indefinidos que aparecen dentro de oraciones subordinadas finales. He aquí ejem plos de todos estos elementos: Tiene que haber una solución (Cortázar, Rayuela); Bashur y yo buscábamos un carguero para transportar una mercancía poco convencional (Mutis, Maqroll ); Me recomendó que visitase a un doctor, y mejor si era médico después que amigo (Alegre, Locus); El único secreto para que un negocio funcione es generar confianza (Caso, Peso). 15.5.3c Funcionan como inductores de inespecificidad los verbos que incorporan la noción de negación, duda u oposición entre sus rasgos léxicos, así como los grupos preposicionales encabezados por la preposición sin: Negó haber escrito un panfleto difamatorio contra su jefe; Se negó a que lo visitara un médico; Llegó a la meta sin una gota de sudor; Sigue sin escribir una línea; Se oponía a presentar una denuncia ante el juez; Duda de que vaya a conseguir una recompensa por su acción. 15.6 La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante 15.6.1 Constitución e interpretación semántica de los grupos nominales escuetos Se denominan grupos nominales escuetos o sin determinante los que tienen por núcleo un sustantivo común que no lleva determinante o cuantificador a su iz quierda, como en No tiene amigos o en Son médicos. Estas construcciones presentan severas restricciones sintácticas, tanto en lo que se refiere a su constitución interna como a las posiciones que pueden ocupar. En cuanto a sus propiedades referenciales, reciben interpretación inespecífica. Suele considerarse que, al igual que los grupos nominales genéricos (§ 15.4), designan tipos o clases de entidades. Aparecen a me 295 La ausencia del artículo 15.6.1d nudo, asimismo, en predicados que describen situaciones estereotipadas o prototípi cas, como se verá en las páginas siguientes. 15.6.1a No son propiamente grupos nominales escuetos, a pesar de carecer de determinantes, los que reciben una interpretación definida y específica, como los nombres propios o los pronombres personales. Tampoco lo son los sustantivos co munes que, en uso metalingüístico, designan el nombre de una palabra: Incerti dumbre se escribe con r de Rusia (Mundo [Esp.] 1/7/1996). Los grupos nominales escuetos pueden tener por núcleo sustantivos no contables en singular o contables en plural. Los sustantivos contables en singular están más restringidos en esta pauta. En efecto, se dice Corrían niños por la playa; Corría agua por la acequia o Compró {madera ~ muebles}, pero no *Corría niño por la playa o *Compró mueble. No obs tante, los sustantivos contables sin determinante y en singular son comunes en ciertas locuciones (no tener corazón, no pegar ojo: § 15.6.3), así como en expresio nes que apuntan a estereotipos sociales relativos a propiedades características de personas o cosas: Siempre lleva abrigo; Usa sombrero; Tiene perro; El edificio tiene antena colectiva. Si resultan extrañas oraciones como Tiene serpiente o El edificio tiene grieta en la fachada es porque los predicados que contienen no designan hábitos ni características comunes o esperables en las personas o cosas a las que se refieren sus sujetos. 15.6.1b Los sustantivos o grupos nominales escuetos pueden construirse con ad jetivos prenominales (Allí había destacados artistas) y adverbios focales (§ 30.1.2c y 40.4): Escribe únicamente novelas; ¿Habla solo inglés o también alemán? En posición posnominal aceptan los cuantificadores alguno y ninguno, con los que forman tér minos de polaridad negativa (No había nube alguna en el cielo; No tenía prisa ningu- na: § 48.4.2b), así como diferentes tipos de modificadores especificativos: No tiene amigos {íntimos ~ de confianza ~ que lo puedan acoger}, además de modificadores posesivos y demostrativos pospuestos (§ 17.3.3): En ese grupo hay alumnos míos; De repente, rompió a llorar, reacción esta que nadie esperaba. 15.6.1c Como se ha explicado, suele considerarse que los grupos escuetos (al me nos los formados por nombres contables) no designan grupos de individuos, sino tipos, es decir, representantes de una clase de personas o de entidades. No son equi valentes, en efecto, las dos variantes que se muestran en No se puede dejar ese asunto en manos de {irresponsables ~ unos irresponsables}. En la primera se alude a cierto perfil de individuo, por lo que la oración podría emitirse para rechazar la propuesta de un único candidato. En la segunda, por el contrario, se hace referencia a un con junto de personas. Esta propiedad permite a los nombres escuetos recibir los modi ficadores pospuestos así, como ese y otros similares, que facilitan a su vez la aparición del grupo escueto en contextos sintácticos de los que normalmente están excluidos, como el de sujeto preverbal (§ 15.6.2a): Individuos así no merecen ningún aprecio. 15.6.1d Como los grupos nominales genéricos, los escuetos se caracterizan por la indistinción numérica. Podría usarse, en efecto, el plural novelas en Ahora se dedica a escribir novelas para caracterizar a una persona que ha escrito una sola novela. Tampoco resultaría extraño emplear la expresión en singular subrayada en Siempre usa pluma estilográfica (recuérdese el § 15.5.1a) para hablar de quien usa varias plumas 15.6.1e El artículo (II). El artículo indeterminado 296 estilográficas. Con los plurales inherentes (§ 3.3.2d) alternan plural y singular para referirse a un ejemplar único: Hoy lleva {pantalones ~ pantalón}, pero en ciertos con textos se impone la interpretación plural: En ese armario hay pantalones (varias prendas) ~ En ese armario hay unos pantalones (una sola prenda). 15.6.1e Debido a su naturaleza no delimitada, los grupos nominales escuetos no están capacitados para remitir a la totalidad o a la generalidad de los miembros de la clase denotada. Si se dice Se pasó el día reparando y probando coches se entiende, en efecto, que los coches probados y los reparados pueden no haber sido los mismos; si se dijera, en cambio, … reparando y probando unos coches se obtendría la interpreta ción contraria. También en función de su naturaleza no delimitada, los grupos nomi nales escuetos se rechazan con los predicados que expresan un límite natural (*Leyó informes en dos horas). Son admitidos, en cambio, por los que designan actividades que carecen de tal límite (Leyó informes durante dos horas: § 23.2). Por la misma razón, los predicados escuetos son característicos de las oraciones que expresan propiedades estables de los individuos, como en Colecciona monedas; Habla ruso; Compraba apartamentos. 15.6.1f Los grupos nominales escuetos están restringidos también por la clase léxica del verbo con el que se construyen. Suelen mostrar mayor resistencia a admitirlos los predicados de estado que los de acción: Entraban trenes en la esta- ción ~ *Estaban trenes en la estación. Los verbos de afección los rechazan sis te má ticamente: *No le gustan animales; *Adora música clásica; *Me duelen muelas. 15.6.2 Funciones sintácticas que desempeñan los grupos nominales escuetos Los grupos nominales escuetos se pueden agrupar por su posición sintáctica en la oración y también por la función sintáctica que desempeñan. Se examinan breve mente estos dos factores en los apartados que siguen. 15.6.2a Sujeto preverbal. Esta es la posición más resistente a los grupos nomi nales escuetos (no se dice, en efecto, *Turistas llegaron a la ciudad). Aun así, la admi ten en algunos casos: A. Cuando toda la información que transmite la oración es remática (§ 40.3), como en el encabezamiento de las noticias y en el lenguaje telegráfico de los titulares de prensa: Alcalde desobedece una sentencia (ABC 18/4/1787); Pánico causa falsa alar- ma de maremoto (Mercurio [Chile] 18/1/2005). B. Cuando el sujeto preverbal es un foco contrastivo (§ 40.3.2), como en Agua le falta a este país (Viñas, Lisandro), o en las construcciones relativas de relieve: Ignorancia es lo que son tus leyes (Martín Recuerda, Engañao). C. Cuando contienen los modificadores así o como ese (Gente como esa no merece consideración). También cuando el sujeto constituye una enumeración de conjuntos inespecíficos, muchas veces coordinados: Choferes y ladrones compartían la misma cabina (Nación [Arg.] 3/7/1992). 297 La ausencia del artículo: grupos nominales sin determinante 15.6.2e D. En el lenguaje formular de refranes, sentencias, máximas o proverbios. Estos gru pos nominales posee interpretación genérica y designan generalmente arquetipos (§ 15.6.1e): Flores contentan, pero no alimentan; Secreto entre tres ya no lo es; Boca amarga no escupe miel. 15.6.2b Sujeto posverbal. Los grupos nominales escuetos aparecen de sujetos posverbales sobre todo con predicados que se construyen con sujetos no agentivos, como los de las pasivas (Aquí se reparan relojes; Han sido avistadas ballenas a cien millas) o con verbos inacusativos (§ 41.3), a menudo en oraciones presentativas (Llegaron turistas), o en las que informan que algo acaece o sobreviene (Ocurrieron accidentes). Son raros, en cambio, con los verbos intransitivos puros (§ 41.3.1a), salvo en las construcciones que expresan localización: Por todas partes estallaban geranios (Díaz, Neruda); Como patas de araña gigante saltaban chorros de agua barrosa por sobre las rocas (Jodorowsky, Pájaro). Tampoco son frecuentes los grupos nominales escuetos construidos como sujetos pospuestos a verbos transitivos. Aun así, la tematización del complemento directo favorece su aparición: Muchas de esas historias las han escrito compatriotas vuestros (VallejoNágera, Yo). 15.6.2c Los grupos nominales escuetos pueden ejercer también la función de atributo (Luis es médico; Está de gerente) en todas sus variedades, entre ellas la de complemento predicativo (Aquí a la alcachofa la llaman alcaucil); aparecen tam bién en las aposiciones explicativas (Estambul, ciudad maravillosa). Son particu larmente frecuentes en estos casos los sustantivos que denotan profesiones, cargos o funciones: Es maestro; Aspira a ministro; Con él de portero, mejorarán los resulta- dos; Fue coronado rey en 1775. 15.6.2d Los grupos nominales escuetos desempeñan otras funciones sintácticas, sean oracionales o nominales. Pueden ser complementos directos, como en Sentía un pinchazo en el costado cada vez que aspiraba aire (Azúa, Diario), complementos de régimen (Se trataba de niños que iban a la escuela) y, más raramente, comple mentos indirectos, con más frecuencia en expresiones coordinadas, que aportan en sí mismas información determinativa: Yo explicaré el asunto a niños, mozos, hom- bres y viejos (Mujica Lainez, Escarabajo). En el complemento locativo estos gru pos se asocian a la naturaleza estereotipada de cierta actividad (asistir a clase, ir a misa) o de cierta situación del sujeto (estar en prisión). Algunos nombres comunes que designan partes o dependencias de una institución los admiten, aunque sujetos a variación geográfica, como en La solicitud se recoge en Rectorado; Entregué la llave en Conserjería. Cuando falta el artículo, los complementos locativos o los de instru mento no introducen un referente discursivo, sino que se suelen interpretar como complementos de manera: ir en coche, jugar en campo contrario, reunirse en comi- sión, comer con cuchillo y tenedor, dibujar a pluma, escribir a mano. 15.6.2e Como complementos del nombre, los grupos nominales escuetos cons tituyen modificadores análogos a los adjetivos. En efecto, en una mesa de despacho se aporta cierto rasgo que permite caracterizar determinada mesa. En cambio, en una mesa del despacho se mencionan dos entidades —una mesa y un despacho— y se es tablece cierta relación locativa entre ellas. Los grupos nominales escuetos forman también en estos casos expresiones idiomáticas o semiidiomáticas (§ 12.6.2b, c), como 15.6.3 El artículo (II). El artículo indeterminado 298 en profesor de universidad, capital de provincia, equipo de música, casa de campo, manual de instrucciones, muchos de ellos conmutables por adjetivos relacionales: profesor universitario, capital provincial, equipo musical. 15.6.3 Otros contextos. Locuciones verbales con grupos nominales escuetos La designación de tipo o clase característica de los grupos nominales escuetos favore ce su integración con el verbo para dar lugar a predicados que se refieren a prototi pos muy diversos. Tal como se ha explicado, pueden estar relacionados con el atuendo (llevar falda, usar sombrero, dejarse bigote) y los deseos o las necesidades (buscar socio, necesitar permiso, querer bistec), pero también con ciertas activida des regladas (adjuntar informe, hacer copia) y otros aspectos socialmente fijados. Con mucha frecuencia tal integración da como resultado la formación de locuciones verbales, como en dar fin (a algo), hacer blanco, tener agallas (para algo), poner coto (a algo), pedir cuentas (a alguien), pasar o virar (la) página, cantar victoria, sacar con cuchara ('obtener información con mucho esfuerzo'), y otras muchas similares (§ 34.7.2). Al igual que en otros casos, estas locuciones muestran considerable varia ción geográfica. Así, alternan, según los países, dar, pasar, colar, vender y meter en la locución «V + gato por liebre». Para hacer referencia a la situación de inactividad de los jugadores suplentes de un equipo, se usan comer banco, hacer banco, chupar banquillo o calentar banco, entre otras variantes. Los ejemplos de estas formas de variación podrían multiplicarse. 16 El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento 16.1 Los pronombres personales: caracterización 16.2 Formas de los pronombres personales 16.3 Pronombres personales y relaciones de correferencia 16.4 Los pronombres átonos: naturaleza y posición 16.5 Variación formal en los pronombres átonos de tercera persona: leísmo, laísmo y loísmo 16.6 Pronombres átonos en la duplicación de complementos 16.7 Las formas de tratamiento 16.1 Los pronombres personales: caracte | es | escorpius | https://docs.com/hans-le-roy/9224/nuevagramaticadelalenguespanola | 31d47838-9a2c-4edf-b85e-54140d293a7c |
Edite una página compartida para agregar portlets o cambiar portlets y la configuración de portlets. No puede editar el rol asignado.
En el portlet Páginas compartidas, seleccione la fila de la página que desea editar.
Se abre el Editor de páginas compartidas. El nombre de la página se muestra en la parte superior con el nombre de rol para la página compartida entre paréntesis.
[Opcional] Edite la página compartida de cualquiera de estas formas:
Seleccione Add Content (Agregar contenido) para agregar portlets y, a continuación, seleccione Add (Agregar).
Si un usuario con el rol VP_User_Manager edita la página, el portlet Operaciones de BAR y los portlets compartidos de BAR no están visibles.
Seleccione Propiedades de la página para modificar la configuración y, a continuación, haga clic en Save (Guardar).
Reorganice los portlets de la página.
[Opcional] Configure los ajustes no accesibles para los usuarios en el rol objetivo.
Por ejemplo, si un rol no tiene acceso para cambiar las columnas que se muestran, puede configurar los ajustes de cada portlet para que muestre las columnas específicas que determine que son necesarias para el rol.
Configure los valores de cada portlet, incluyendo, entre otros, la selección de sistemas.
Seleccione Editar y realizar vista previa para ver cómo se mostrará la página a los usuarios en el rol de destino.
Seleccione Save (Guardar).
Los cambios se llevan a cabo y la página compartida actualizada aparece en la vista de resumen del portlet Páginas compartidas.
Los cambios en el contenido, el diseño y los ajustes del portlet están inmediatamente disponibles para los usuarios en este rol. Las páginas obligatorias y de solo lectura se actualizarán de forma automática la próxima vez que el usuario inicie sesión o actualice la página. Las páginas sin restricciones deben ser agregadas por el usuario desde la lista Agregar página para que el usuario vea la página actualizada. | es | escorpius | https://docs.teradata.com/r/wBBPGIsLxG~PXWTf2Qljcg/VHrkoEECsrt8qbbVc~wRlA | d660cc03-9e76-45d2-bb9d-c997d1a2a356 |
Nota Informativa sobre la entrada en vigor de la Ley - Pérez-Llorca
Nota Informativa Corporate Diciembre 2014 Nota Informativa sobre la entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo 1. Introducción El pasado 4 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital (la "LSC") para la mejora del gobierno corporativo (la "Ley 31/2014"). La reforma incide especialmente en la regulación de las sociedades cotizadas aunque también introduce novedades significativas aplicables con carácter general a las sociedades de capital. Con motivo de tan importante reforma de la normativa sobre sociedades de capital, la presente nota tiene por objeto señalar los aspectos más relevantes que se han modificado y analizar el juego de los diferentes plazos de caducidad y prescripción en relación con el ejercicio de las distintas acciones de impugnación de los acuerdos de la Junta General o del Consejo de Administración y de responsabilidad de los administradores. Las referencias a artículos de la LSC se realizan a la numeración resultante de la reforma. 2. Modificaciones del régimen jurídico general aplicable a las sociedades de capital La Ley 31/2014 trata de introducir mejoras en materia de gobierno corporativo. Por lo tanto, se trata de una reforma fundamentalmente en materia de órganos. Los cambios más relevantes en relación con la Junta General tienen que ver con: (i) la competencia de la Junta General para la gestión de activos esenciales (artículo 160 LSC), (ii) la intervención de la Junta General en asuntos de gestión (artículo 161 LSC), 1 (iii) la votación separada de los asuntos que sean sustancialmente independientes (artículo 197 bis), (iv) el conflicto interés en que pudieran encontrarse los socios en la Junta General (artículo 190 LSC), (v) el derecho de información en las sociedades anónimas y la posibilidad de impugnación de los acuerdos de la Junta por infracción de dicho derecho (artículo 197 LSC), (vi) el cómputo de las mayorías para la adopción de los acuerdos sociales en las sociedades anónimas (artículo 201 LSC), a partir de ahora los acuerdos se adoptarán por mayoría simple salvo que se haya previsto una mayoría más elevada, y (vii) el régimen de impugnación de los acuerdos sociales (artículos 204 a 206 LSC). En cuanto al órgano de administración, las principales modificaciones que ha introducido la Ley 31/2014 tienen que ver con: (i) la remuneración de administradores (artículos 217 y ss. LSC). En este ámbito se ha previsto expresamente la necesidad de que exista un contrato con el Consejero delegado o con los administradores que tengan facultades delegadas regulándose, además, su contenido (artículo 249 LSC); (ii) los deberes de los administradores (artículos 225 y ss LSC), especial mención requiere, por un lado, la nueva y extensa regulación del deber de lealtad y sus distintas manifestaciones y, por otro, la incorporación a nuestro ordenamiento de la "business judment rule" o discrecionalidad empresarial que pasará a regular el nuevo artículo 226 LSC; (iii) la responsabilidad de los administradores (artículo 236 y ss LSC) y, (iv) la delegación de facultades (artículo 249 bis LSC). 3. Materias objeto de reforma únicamente en relación con las sociedades cotizadas 3.1. Modificaciones relativas a la Junta General y derechos de los accionistas (i) Ejercicio de los denominados "derechos de minoría". Reducción al 3% del porcentaje mínimo de participación para su ejercicio (artículos 495.2.a) y 519). (ii) Derecho a conocer la identidad de los accionistas. Se extiende este derecho a las asociaciones de accionistas de la sociedad que representen al menos un 1% del 2 capital social y a los accionistas con una participación individual o conjunta de, al menos, un 3% del capital social, exclusivamente para ciertos fines (artículo 497). (iii) Competencias adicionales. Se reservan a la Junta General las decisiones sobre: (i) la transferencia a entidades dependientes de actividades esenciales; (ii) las operaciones con un efecto equivalente a la liquidación; y (iii) la política de remuneraciones de consejeros (artículo 511 bis). (iv) Derechos de información. Se establece la obligación de publicar las propuestas de acuerdo sobre todos y cada uno de los puntos del orden del día (salvo los puntos de tipo informativo), así como determinada información en relación con el nombramiento, ratificación o reelección de consejeros (artículo 518). Las solicitudes de información o de aclaraciones, así como las preguntas, pasan a poder formularse hasta el quinto día anterior al de la celebración de la Junta, debiendo publicarse en la página web tanto las solicitudes y preguntas como sus respuestas (artículo 520). (v) Derecho de asistencia. Los estatutos podrán exigir para asistir a la Junta General la posesión de un número mínimo de acciones no superior a 1.000 (artículo 521 bis). (vi) Delegación de la representación y fraccionamiento y ejercicio divergente del derecho de voto por entidades intermediarias. Se reformula y clarifica el régimen aplicable y se eliminan determinadas obligaciones de información y ciertas reglas sobre delegación de la representación (artículo 524). (vii) Asociaciones de accionistas. Se desarrolla la regulación de estas asociaciones, las cuales deberán, entre otros: (i) estar compuestas por al menos 100 accionistas, no pudiendo ninguno de ellos ostentar una participación superior al 0,5% del capital con derecho de voto; (ii) ser inscritas en el Registro Mercantil; y (iii) llevar una contabilidad y someter sus cuentas anuales a auditoría (artículo 539.4). (viii) Impugnación de acuerdos sociales. La fracción de capital social necesaria para poder impugnar acuerdos sociales será del uno por mil y la acción de impugnación de los acuerdos sociales caducará en el plazo de 3 meses (artículo 495.2 a y b). 3.2. Modificaciones relativas al Consejo de Administración (i) Carácter necesario. Se prevé expresamente que las sociedades cotizadas deberán ser administradas por un Consejo de Administración (artículo 529 bis). (ii) Ampliación de las facultades indelegables. Se establecen restricciones adicionales a las previstas para toda sociedad de capital (artículo 529 ter). 3 (iii) Asistencia a las reuniones. Se incorpora el deber de asistir personalmente, pudiendo delegarse la representación en otro consejero que, en el caso de los consejeros no ejecutivos, habrá de ser a su vez no ejecutivo (artículo 529 quater). (iv) Información relativa a los asuntos a tratar en las reuniones. Se establece el deber de que los consejeros dispongan con suficiente antelación de la información necesaria para la deliberación y adopción de acuerdos sobre los asuntos a tratar (artículo 529 quinquies). (v) Regulación del cargo de presidente del Consejo. Será obligatorio que la comisión de nombramientos y retribuciones emita un informe previo a su nombramiento (regla aplicable también al de los vicepresidentes, en su caso). Asimismo, se le atribuyen una serie de facultades y deberes relacionados principalmente con el funcionamiento del Consejo (artículo 529 sexies). (vi) Separación de cargos. Se establecen reglas especiales para el caso en que el cargo de presidente del Consejo recaiga sobre un consejero ejecutivo, entre ellas la obligación de nombrar a un consejero coordinador entre los consejeros independientes, que tendrá ciertas facultades especiales (artículo 529 septies). (vii) Regulación del cargo de secretario del Consejo. Será obligatorio que la comisión de nombramientos y retribuciones emita un informe previo a su nombramiento y a su separación (reglas aplicables también a los vicesecretarios, en su caso). Asimismo, se le asignan una serie de funciones relativas a la documentación societaria y al cumplimiento normativo por el Consejo (artículo 529 octies). (viii) Autoevaluación del desempeño. El Consejo deberá realizar una evaluación anual de su funcionamiento y el de sus comisiones y proponer un plan de acción para corregir las deficiencias en su caso detectadas (artículo 529 nonies). (ix) Nombramiento y reelección de consejeros. Se introducen una serie de particularidades respecto al régimen general, de entre las que podrían destacarse: (a) En materia de nombramiento por cooptación, se establece la posibilidad de nombrar como consejeros a personas que no sean accionistas. (b) No podrán designarse consejeros suplentes. (c) Se asigna a la comisión de nombramientos y retribuciones la propuesta de nombramiento o reelección de los consejeros independientes, y al propio Consejo la del resto de consejeros. Tales propuestas deberán acompañarse en todo caso de un informe justificativo del Consejo y, en el caso de consejeros no 4 independientes, ir precedidas también de informe de la comisión de nombramientos y retribuciones. (d) Las particularidades aplicables a las sociedades cotizadas en este ámbito se extienden a los representantes personas físicas de consejeros personas jurídicas, estando la propuesta de representante sometida a informe de la comisión de nombramientos y retribuciones (artículo 529 decies). (x) Duración del cargo. Se limita a 4 años la duración máxima que pueden prever los estatutos para el mandato de consejero (artículo 529 undecies). (xi) Categorías de consejeros. Se incorporan las definiciones de consejeros ejecutivos y no ejecutivos, y, dentro de esta segunda categoría, las de consejeros dominicales, independientes y otros externos (artículo 529 duodecies). (xii) Comisiones del Consejo de Administración. Se reconoce la facultad general de constituir comisiones en el seno del Consejo y se establece la obligación de constituir, al menos, una comisión de auditoría y una comisión (o dos separadas) de nombramientos y retribuciones (artículo 529 terdecies). Entre otros, se regulan las funciones mínimas de tales comisiones obligatorias y se prevé la obligación de que estén compuestas únicamente por consejeros no ejecutivos, al menos dos de los cuales deberán ser independientes (artículos 529 quaterdecies, para la comisión de auditoría, y 529 quindecies, para la comisión de nombramientos y retribuciones). (xiii) Remuneración. Las particularidades más destacables en este ámbito son: (a) Se establece el carácter necesariamente remunerado del cargo de consejero, salvo disposición estatutaria en contrario (artículo 529 sexdecies). (b) Se establece la necesidad de disponer de una "política de remuneraciones" que habrá de ajustarse al sistema de remuneración previsto en los estatutos y aprobarse por la Junta General al menos cada 3 años, previa propuesta motivada del Consejo acompañada de informe de la comisión de nombramientos y retribuciones (artículo 529 novodecies). (c) La política de remuneraciones deberá determinar, entre otras cuestiones: (i)la remuneración de los consejeros en su condición de tales, incluyendo el importe máximo de remuneración anual (artículo 529 septdecies); y (ii) el sistema de remuneración de los consejeros ejecutivos, el cual deberá incluir necesariamente la retribución fija anual y su variación, los parámetros para la fijación de la retribución variable y las principales condiciones de los contratos suscritos con tales consejeros, v. gr. las indemnizaciones por cese y los pactos de exclusividad (artículo 529 octodecies). 5 (d) La determinación de la remuneración de cada consejero en su condición de tal corresponderá al Consejo, estableciéndose criterios a los que habrá de ajustarse esa determinación (artículo 529 septdecies). Corresponderá asimismo al Consejo fijar la remuneración de los consejeros ejecutivos y los términos de sus contratos con la sociedad de acuerdo con, entre otros, la política de remuneraciones (artículo 529 octodecies). 3.3. Otras modificaciones (i) Obligaciones especiales de información. Se establece la obligación de publicar en la página web de la sociedad determinada información en relación con el pago por la sociedad a sus proveedores (artículo 539.2). (ii) Informe anual de gobierno corporativo e informe anual sobre remuneraciones de los consejeros. Se incorpora, con ciertas modificaciones, la regulación de ambos informes hasta ahora contenida en la Ley del Mercado de Valores (artículos 540, para el informe anual de gobierno corporativo, y 541, para el informe anual sobre remuneraciones). 4. Entrada en vigor. Adaptación de los estatutos a la Ley 31/2014 Según la Disposición final cuarta (Entrada en vigor) la reforma entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», esto es, el 24 de diciembre de 2014. La Ley 31/2014 no contiene un régimen transitorio exhaustivo, completo y detallado. La Disposición transitoria (Régimen transitorio) se limita a establecer un régimen transitorio especial para alguna norma concreta y a disponer que las modificaciones introducidas en determinados artículos de la LSC, "entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2015 y deberán acordarse en la primera junta general que se celebre con posterioridad a esta fecha". Entre los preceptos enumerados por la Disposición Transitoria de la Ley 31/2014 se encuentran los artículos 217 a 219 relativos a la remuneración de los administradores. Por tanto, las sociedades de capital deberán adaptar sus estatutos a la nueva legislación a partir del 24 de diciembre de 2014 sin que la norma establezca mayor concreción. Ahora bien, en lo que se refiere a la retribución de los administradores si fuera necesaria una modificación de los estatutos sociales ésta deberá acordarse en la primera Junta General que se celebre con posterioridad al 1 de enero de 2015. 6 En relación con las sociedades cotizadas, las modificaciones introducidas en los 529 ter (Facultades indelegables), 529 nonies (Evaluación del desempeño), 529 terdecies (Comisiones del Consejo de Administración), 529 quaterdecies (Comisión de auditoría), 529 quinquedecies (Comisión de nombramientos y retribuciones), 529 septendecies (Remuneración de los consejeros por su condición de tal) y 529 octodecies (Remuneración de los consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas) de la LSC entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2015. La sociedad deberá adoptar los acuerdos necesarios a este respecto en la primera Junta General que se celebre con posterioridad a esta fecha. El artículo 529 novodecies (Aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros) de la LSC entrará en vigor, igualmente, a partir del 1 de enero de 2015 pero para este supuesto la reforma ha previsto un régimen transitorio especial. En efecto, cuando la primera Junta General ordinaria de accionistas que se celebre a partir del 1 de enero de 2015 apruebe con carácter consultivo el informe sobre remuneraciones de los consejeros, se entenderá que la política sobre remuneraciones de la sociedad ha resultado igualmente aprobada a efectos de lo dispuesto en el artículo 529 novodecies, resultando el citado artículo de aplicación a dicha sociedad desde ese momento. En el supuesto de que la Junta General ordinaria no apruebe consultivamente el informe sobre remuneraciones de los consejeros, la política de remuneraciones de los consejeros deberá someterse a la aprobación vinculante de la JuntaGeneral de accionistas no más tarde del término del ejercicio siguiente, conforme a lo dispuesto en el artículo 529 novodecies. El acuerdo producirá efectos a partir del ejercicio posterior. Finalmente se prevé que los consejeros nombrados con anterioridad al 1 de enero de 2014 podrán completar sus mandatos aunque excedieran de la duración máxima prevista en el artículo 529 undecies LSC. 5. Impugnación de los acuerdos de la Junta General. Caducidad. La novedad más llamativa en materia de impugnación de los acuerdos sociales consiste, sin duda, en que la reforma acaba con la tradicional distinción entre acuerdos nulos y acuerdos anulables. Por lo que se refiere a las causas de impugnación destaca la posibilidad de impugnar aquellos acuerdos de la Junta General que se opongan al Reglamento de la Junta. Así, de acuerdo con el artículo 204.1 LSC "Son impugnables los acuerdos sociales que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o al reglamento de la junta de la sociedad o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros". 7 La reforma restringe la posibilidad de impugnar determinados acuerdos de la Junta General exigiendo para su posible impugnación que la infracción procedimental sea relevante, que la violación del derecho de información resulte esencial para el ejercicio de los derechos participativos del socio o que la participación ilegítima en la reunión o la invalidez o cómputo erróneo de votos haya sido determinante para la constitución del órgano o para la consecución de la mayoría exigida. En efecto, el artículo 204.3 establece que no procederá la impugnación de acuerdos basada en aquellos vicios de procedimiento que no sean relevantes o en la incorrección o insuficiencia de informaciones no esenciales así como aquellos supuestos que queden comprendidos dentro de lo que se conoce como la prueba de la resistencia en relación con la constitución del órgano o con las mayorías necesarias para la adopción de los acuerdos. Por lo que se refiere al plazo para el ejercicio de la acción de impugnación, dicha acción caducará en el plazo de un año con independencia de cuál sea la causa de impugnación (artículo 205.1 LSC) y, en el caso de las sociedades cotizadas, en el plazo de tres meses (artículo 495.2 c) LSC). La única excepción se encuentra en los acuerdos impugnables que sean contrarios al orden público, en cuyo caso el ejercicio de esta acción es imprescriptible. De acuerdo con el artículo 205.2 LSC el plazo de caducidad se computará (i) desde la fecha de adopción del acuerdo si hubiera sido adoptado en Junta de socios o en reunión del Consejo de Administración, (ii) desde la fecha de oponibilidad de la inscripción si el acuerdo se hubiera inscrito o (iii) desde la fecha de recepción de la copia del acta si hubiera sido adoptado por escrito, en los supuestos de los acuerdos del Consejo de Administración. Finalmente, conviene tener presente que aquellos acuerdos que habiendo sido adoptados antes de la entrada en vigor de la reforma fueran anulables, esto es, que se opusieran a los estatutos o lesionaren el interés social en beneficio de uno o varios socios o terceros, podrán ser impugnados sólo durante un plazo de 40 días a contar desde la fecha de la adopción del acuerdo o si fuesen inscribibles desde su publicación en el BOE. Y es que resultaría de aplicación el artículo 205 en su redacción anterior que sería la normativa vigente en el momento en el que el acuerdo fue adoptado. 6. Impugnación de los acuerdos del Consejo de Administración. Caducidad. De acuerdo con la nueva redacción del 251 LSC son impugnables los acuerdos del Consejo de Administración que (i) sean contrarios a la Ley, (ii) se opongan a los Estatutos, al Reglamento de la Junta General de la sociedad, al Reglamento del Consejo de Administración o (iii) que lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros. Para poder determinar el plazo de impugnación y el momento a partir del cual dicho plazo habría de empezar a correr (dies a quo) hay que poner en relación los artículos 205 y 251 LSC. Así, los acuerdos del Consejo de Administración podrán ser impugnados (i) por cualquiera de los administradores en el plazo de 30 días a contar desde la adopción del acuerdo o bien desde la fecha de recepción de la copia del acta si el acuerdo hubiera sido adoptado por escrito y sin sesión 8 o (ii) por los socios que representen un uno por ciento del capital social (uno por mil si se trata de sociedades cotizadas) en el plazo de 30 días a contar desde el momento en que tuvieren conocimiento del acuerdo y siempre que no hubiere transcurrido un año desde su adopción o bien desde la fecha de oponibilidad de la inscripción si los acuerdos del Consejo fueran inscribibles. 7. Acciones de responsabilidad frente a los administradores. Prescripción. El nuevo artículo 241 bis LSC regula la prescripción de las acciones de responsabilidad y dispone que la acción de responsabilidad contra los administradores, sea social o individual, prescribirá a los cuatro años a contar "desde el día en que hubiera podido ejercitarse". La reforma mantiene el plazo de prescripción de cuatro años pero abandona el criterio anterior de acuerdo con el cual dicho plazo había de comenzar a contarse "desde que por cualquier motivo cesaren en el ejercicio de la administración" (artículo 949 Código de Comercio). La expresión que utiliza el nuevo artículo 241 bis LSC para definir el dies a quo ("desde el día en que pudieron ejercitarse") es idéntica a la empleada en el artículo 1969 del Código Civil y, por tanto, parece que habrá de interpretarse como hasta ahora ha venido interpretándose este precepto. Finalmente, en materia de prescripción de las acciones de responsabilidad contra los administradores debe tenerse en cuenta el artículo 1939 Código Civil que contiene una norma específica y de aplicación general para el cómputo de los plazos de prescripción en períodos transitorios. Si los administradores hubieran cesado antes de la entrada en vigor de la reforma resultaría de aplicación el plazo de cuatro años previsto en el art. 949 Código de Comercio que, como se ha señalado, habría de computarse precisamente a partir del momento en el que se produjo el cese en el cargo. El problema se plantea en aquellos supuestos en los que el acto ilícito tuvo lugar antes de la entrada en vigor de la reforma pero los administradores han permanecido ejerciendo como tales con posterioridad a dicho momento. En estos casos, sería aplicable el plazo de prescripción del nuevo artículo 241 bis debiendo comenzar a contarse dicho plazo desde el momento de entrada en vigor de la norma. Por tanto, las acciones de responsabilidad prescribirían a los cuatro años a contar desde el 24 de diciembre de 2014. 9 Para cualquier duda o aclaración, pónganse en contacto con: Vicente Conde Viñuelas Socio del Área de Corporate [email protected] Telf: + 34 91 423 20 95 Fax: + 34 91 436 04 30 Francisco José León Sanz Catedrático de Derecho Mercantil Of Counsel [email protected] Telf: + 34 91 436 04 20 Fax: + 34 91 436 04 30 La información contenida en esta Nota Informativa es de carácter general y no constituye asesoramiento jurídico. La presente Nota ha sido elaborada a 23 de diciembre de 2014 y Pérez-Llorca no asume compromiso alguno de actualización o revisión de su contenido. 10 | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/382094/nota-informativa-sobre-la-entrada-en-vigor-de-la-ley---p%C3%A9... | 73a33a2d-11d6-4384-b9f0-9e250160265b |
Puedes vincular hasta 25 repositorios a tu tablero de proyecto de organización o de usuario. Vincular repositorios facilita el agregar informes de problemas y solicitudes de extracción desde dichos repositorios a tu tablero de proyecto utilizando las Tarjetas de adición de . Puedes agregar propuestas y solicitudes de extracción desde cualquier repositorio no vinculado escribiendo la URL de la propuesta o de la solicitud de extracción en una tarjeta. Para obtener más información, consulta "Agregar propuestas y solicitudes de extracción a un tablero de proyecto".
Navega hasta el tablero de proyecto al que quieras vincular un repositorio.
En la barra lateral izquierda, haz clic en Linked repositories (Repositorios vinculados).
Haz clic en Link a repository (Vincular un repositorio).
Busca el repositorio que quieras vincular.
Haz clic en Link (Vincular). Para desvincular, haz clic en Unlink (Desvincular). | es | escorpius | https://docs.github.com/es/enterprise/2.17/user/github/managing-your-work-on-github/linking-a-repository-to-a-project-board | 14103b1f-c905-418c-8593-174cd4bf7682 |
Talleres en planificación de actualización de los equipos
Únase a nosotros en una serie de talleres de planificación de actualización interactivos, en los que compartiremos la orientación, las prácticas recomendadas y los recursos diseñados para ayudarle a planear e implementar la actualización a Teams. Para obtener una experiencia óptima, inicie con el plan de actualizaciones de las sesiones que se muestran a continuación. Haga clic en el título de un taller para inscribirse. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/MicrosoftTeams/upgrade-workshops-landing-page | 7aaac892-1906-4120-9b46-64e9312c0231 |
El informe de usuario muestra las calificaciones registradas hasta el momento de un usuario del curso actual. Incluye:
También muestra una calificación global para el curso (denominada Total del curso). Este total es el mismo que se muestra en el [[Informe General]].
El profesorado y los administradores pueden emplear el menú desplegable "Seleccionar todos o n usuario" que hay a la parte superior derecha de la página para ver los informes de usuario individuales. Cuando se seleccionan ''Todos los usuarios'', el informe se puede imprimir y sólo debe aparecer un estudiante por página (depende del comportamiento de su navegador).
El profesorado y los administradores pueden emplear el menú desplegable "Seleccionar todos o un usuario" que hay a la parte superior derecha de la página para ver los informes de usuario individuales. Cuando se seleccionan ''Todos los usuarios'', el informe se puede imprimir y sólo debe aparecer un estudiante por página (depende del comportamiento de su navegador).
'''Respuesta''': No en este momento.
Hay dos de seguimiento de incidencias (issue trackers) para ello:
Hay dos de seguimiento de incidencias (''issue trackers'') para ello:
#http://tracker.moodle.org/browse/MDL-15887
#http://tracker.moodle.org/browse/MDL-13471 (con enlaces a los hilos principales de la discusión sobre este tema)
un desglose de las calificaciones de cada elemento de calificación del curso,
un valor de porcentaje relativo a la calificación mínima-máxima de cada evaluación,
y la retroalimentación opcional dada por el profesorado a cada calificación.
También muestra una calificación global para el curso (denominada Total del curso). Este total es el mismo que se muestra en el Informe General.
El profesorado y los administradores pueden emplear el menú desplegable "Seleccionar todos o un usuario" que hay a la parte superior derecha de la página para ver los informes de usuario individuales. Cuando se seleccionan Todos los usuarios, el informe se puede imprimir y sólo debe aparecer un estudiante por página (depende del comportamiento de su navegador).
¿Se Pueden deshabilitar los porcentajes en el informe a los estudiantes?
Por ejemplo, Si se desea ver solo aprobado/reprobado o alguna letra en lugar de porcentaje. | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Informe_de_usuario&oldid=27950&diff=prev | fd3666e0-1128-46d0-adfe-4826c8a4bada |
Visualización de la configuración de un entorno de arranque
Use el menú Enumerar o la orden lufslist para enumerar la configuración de un entorno de arranque. La salida incluye el segmento de disco (sistema de archivos), el tipo de sistema de archivos y el tamaño de éste para cada punto de montaje de entorno de arranque.
Para volver al menú Enumerar pulse F6.
Para ver la configuración de un entorno de arranque (interfaz de línea de órdenes)
Especifica el nombre del entorno de arranque para ver las características del sistema de archivos. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-7219/lumaintenance-19/index.html | dfac168f-e3fb-4aaa-a56d-18eb46608354 |
Geovoluntariado con HOT: : ayudando al Mundo a través de la cartografía¶
Este taller se inscribe en el marco de las 9 Jornadas de SIG Libre, y por tanto en un contexto vinculado al software libre aunque como no puede ser de otra manera, también a los datos abiertos y los procesos de creación colaborativos en general. Desde ese punto de vista abierto, entendiendo la colaboración como un proceso que va más allá de la creación de herramientas, vemos el proyecto OpenStreetMap como una iniciativa que ha alcanzado una madurez significativa, no solo tecnológica, sino también organizativa.
Este taller pretende acercar un aspecto del proyecto que es menos conocido para la sociedad en general y el sector de las tecnologías de la información en particular, esto es, el trabajo realizado por el equipo humanitario de OpenStreetMap (en inglés Humanitarian OpenStreetMap Team o simplemente HOT_). Este equipo, que nació como veremos más adelante como un grupo de trabajo dentro de OpenStreetMap, ha evolucionado significativamente hasta convertirse en una organización independiente que más allá de utilizar la base de datos y tecnologías de OpenStreetMap, ha generado sus propias soluciones adaptadas a sus necesidades específicas. Es por esta razón que este taller, más que una introducción o revisión de los conceptos, procedimientos y herramientas de OSM, da un paso más allá hacia nuevos terrenos donde OSM se adentra en el territorio de la acción social y la colaboración con territorios menos favorecidos que el nuestro y donde podemos colaborar, aún en la distancia, provocando un cambio real y significativo, tal y como el HOT viene demostrando desde hace ya años.
Finalmente, en la última parte del taller hablaremos un poco sobre la experiencia de los autores en la organización de mapping parties como principal actividad social en la difusión de OSM y la mejora de los datos locales, pero también en la organización de otro tipo de eventos, los mapatones o sesiones de edición a distancia, cuyo objetivo es particpar en una actividad global de ayuda para el HOT ante algún evento concreto, generalmente relacionado con un desastre natural en una zona desfavorecida. Este tipo de actividades, en nuestra experiencia, tienen un beneficio doble. Por un lado está la participación en proceso de ayuda global, pero también en la captación de nuevos colaboradores, que ven que con muy poco esfuerzo pueden aprender una forma de voluntariado diferente, así como un nuevo proyecto en el que mejorar la cartografía en OSM de su realidad más cercana. | es | escorpius | http://taller-hotosm.readthedocs.io/es/develop/ | b1f56ba6-e19e-48b2-b182-f670bd89a773 |
Configuración de los sitios de Citrix Receiver para Web mediante los archivos de configuración
En este artículo, se describen las tareas de configuración adicionales para los sitios de Citrix Receiver para Web que no se pueden llevar a cabo con la consola de administración de Citrix StoreFront.
Configuración de la forma en que se muestran los recursos para los usuarios
Cuando tanto escritorios como aplicaciones están disponibles desde un sitio de Citrix Receiver para Web, aparecen vistas separadas de los escritorios y las aplicaciones de forma predeterminada. Los usuarios ven la vista de escritorio primero al iniciar sesión en el sitio. Si solo hay un escritorio disponible para un usuario, independientemente de si hay aplicaciones también disponibles en un sitio, dicho escritorio se inicia automáticamente cuando el usuario inicia sesión. Para cambiar estos parámetros, edite el archivo de configuración del sitio.
Utilice un editor de texto para abrir el archivo web.config del sitio de Citrix Receiver para Web, que normalmente se encuentra en el directorio C:\inetpub\wwwroot\Citrix\storenameWeb\, donde storename es el nombre especificado para la tienda en el momento de su creación.
Localice el siguiente elemento en el archivo.
Cambie el valor de los atributos showDesktopsView y showAppsView a false para evitar que los escritorios y las aplicaciones, respectivamente, se muestren a los usuarios, aunque sea posible acceder a estos recursos desde el sitio. Si las vistas de escritorios y aplicaciones están habilitadas, establezca el valor del atributo defaultView en apps para que se muestre primero la vista de aplicaciones cuando los usuarios inicien sesión en el sitio.
Cambie el valor del atributo autoLaunchDesktop a false para evitar que los sitios de Receiver para Web inicien automáticamente un escritorio cuando un usuario inicie sesión en el sitio y solo haya un escritorio disponible para ese usuario.
Cuando el atributo autoLaunchDesktop está establecido en true e inicia sesión un usuario para el que solo hay un escritorio disponible, las aplicaciones de dicho usuario no se vuelven a conectar, independientemente de la configuración del control del espacio de trabajo.
Nota: Para permitir que en los sitios de Citrix Receiver para Web los escritorios se inicien automáticamente, los usuarios que acceden al sitio mediante Internet Explorer deben agregar el sitio a las zonas de Intranet local o Sitios de confianza.
Inhabilitación de la vista de carpetas de Mis aplicaciones
De forma predeterminada, Citrix Receiver para Web muestra la vista de carpetas de Mis aplicaciones para tiendas no autenticadas (acceso para usuarios no autenticados) y obligatorias (todas las aplicaciones publicadas están disponibles en la pantalla principal sin que los usuarios estén suscritos a ellas). Esta vista muestra las aplicaciones en una jerarquía de carpetas e incluye una ruta de acceso al árbol de navegación.
Cambie el valor del atributo enableAppsFolderView a false para inhabilitar la vista de la carpeta Mis aplicaciones en Citrix Receiver para Web. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/storefront/3-11/configure-using-configuration-files/receiver-for-web.html | 5ceba004-a736-4209-b96c-85785678eff6 |
Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Anexo GIN. Cálculo y declaración del Grado de Integración Nacional. 1. Definiciones. 1.1. Bienes: Equipos y materiales de instalación permanente diferentes a los materiales de construcción que se suministran e instalan como parte de los alcances del contrato. Únicamente para contratos de fabricación de plataformas marinas, el acero estructural (subestructura, superestructura, pilotes y conductores) podrá considerarse como material de instalación permanente diferente al de construcción. 1.2. Bienes Nacionales: los Bienes de Fabricación Nacional y que cuentan con el Grado de Integración Nacional previsto en el apartado 3.3. 1.3. Fabricación Nacional: el proceso productivo que consiste en realizar dentro del territorio nacional, la Transformación Sustancial de insumos, partes o componentes nacionales o importados para obtener un bien final nuevo. 1.4. Fabricante del Bien: la persona física o moral que produce los bienes suministrados por el Contratista a PEMEX PETROQUÍMICA 1.5. Grado de Integración Nacional de los Bienes: el grado específico de contenido nacional de los Bienes, calculado de acuerdo a lo establecido en el apartado 2.1 de este Anexo. 1.6. Grado de Integración Nacional de la Mano de Obra: el número de horas-hombre correspondientes a Mano de Obra Nacional como proporción del número total de horas-hombre requeridas para la ejecución de los trabajos objeto del contrato, calculado de acuerdo a lo establecido en el apartado 2.2 de este Anexo. 1.7. Insumos: las materias primas, partes y componentes utilizados en la fabricación de un bien. 1.8. Insumos Indirectos: los insumos utilizados en la producción, verificación o inspección de un bien, pero que no están físicamente incorporados a él; o los bienes que se utilizan para el mantenimiento u operación de maquinarias y equipos relacionados con la producción de un bien, tales como: 1.8.1. Combustibles y energía. 1.8.2. Herramientas, troqueles y moldes. 1.8.3. Refacciones y materiales utilizados en el mantenimiento de equipo y edificios. 1.8.4. Lubricantes, grasas, materiales de mezcla y otros materiales utilizados en la 1 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 producción o para operar el equipo o los edificios. 1.8.5. Guantes, anteojos, calzado, ropa, equipo y aditamentos de seguridad. 1.8.6. Equipo, aparatos y aditamentos utilizados para la verificación o inspección de los bienes. 1.8.7. Catalizadores y solventes, y 1.8.8. Cualesquiera otros bienes que no estén incorporados en el bien, pero cuyo uso en la producción del bien pueda demostrarse razonablemente. 1.9. Mano de Obra de Ingeniería: es el trabajo realizado por especialistas de diversas ramas de la ingeniería para llevar a cabo aquellas actividades que tengan por objeto concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto de ingeniería básica, estructural, de instalaciones, de infraestructura, industrial, electromecánica y de cualquier otra especialidad de la ingeniería que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra pública. 1.10. Mano de Obra Nacional: es el trabajo realizado por personal mexicano que participa directa o indirectamente en la ejecución de los trabajos objeto del contrato. 1.11. Material Fungible: el material que se consume con el primer uso. 1.12. Procesamiento Menor: las operaciones que no producen una Transformación Sustancial de un bien tales como: 1.12.1. El ensamble simple, es decir el proceso de juntar cinco o menos partes, todas extranjeras (excluyendo sujetadores tales como tornillos, pernos, etc.) por medio del atornillado, pegado, soldado, cosido o por otros medios. 1.12.2. La simple dilución en agua o en otra sustancia que no altere materialmente las características del bien. 1.12.3. La limpieza, inclusive la remoción de óxido, grasa, pintura u otros recubrimientos. 1.12.4. La aplicación de revestimientos preservativos o decorativos, incluyendo lubricantes, encapsulación protectora, pintura decorativa o preservativa, o revestimientos metálicos. 1.12.5. El rebajado, limado o cortado de pequeñas cantidades de materiales excedentes. 1.12.6. La descarga, recarga o cualquier otra operación necesaria para el mantenimiento del bien en buena condición. 2 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 1.12.7. La dosificación, empaque, re-empaque, embalaje y re-embalaje. 1.12.8. Las operaciones de prueba, marcado, ordenado, o clasificado. 1.12.9. Las reparaciones y alteraciones, lavado o esterilizado. 1.13. Proveedor Directo del Fabricante: la persona que suministra al Fabricante del Bien las materias primas, partes o componentes que integran el bien suministrado a PEMEX PETROQUÍMICA. 1.14. Proveedor Indirecto del Fabricante: la persona física o moral que suministra a un Proveedor Directo del Fabricante materias primas, partes o componentes las cuales se integran al bien suministrado a PEMEX PETROQUÍMICA. 1.15. Transformación Sustancial: a diferencia del Procesamiento Menor, implica la producción que da como resultado un bien nuevo y diferente, con un nuevo nombre, nuevas características y nuevo uso. 2. Cálculo del Grado de Integración Nacional. 2.1. Cálculo del Grado de Integración Nacional en Bienes. 2.1.1. El Grado de Integración Nacional de los Bienes estará dado por la siguiente fórmula: GINB = (1 - (VIB / VTB)) * 10 0 Dónde: GINB es el Grado de Integración Nacional del Bien, en porcentaje. VTB es el valor del Bien, indicado en la orden de compra correspondiente. VIB es el valor total de las importaciones utilizadas para la fabricación del Bien, incluyendo Insumos, y corresponde a la suma de: a) El valor de los Insumos importados por el Fabricante del Bien y que se incorporan al Bien. Dicho valor será igual al valor declarado al momento de realizar la importación adicionando, en caso de que no se encuentren incluidos en el valor declarado, los siguientes rubros: i. Los fletes, seguros y todos los demás costos en que se haya incurrido para el transporte del Insumo hasta el punto de importación. ii. Los aranceles, impuestos indirectos y gastos por los servicios de agencias aduanales. 3 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 b) El valor de los Insumos importados por Proveedores Directos del Fabricante, que los venden al Fabricante del Bien en el mismo estado en que los importaron y que se incorporan al Bien suministrado. Dicho valor será el precio pagado por el Fabricante del Bien al Proveedor Directo del Fabricante, más impuestos indirectos. En caso de que no estuviesen considerados en el precio, se incluirán los costos de seguros y fletes incurridos al transportar dichos Insumos a la planta del Fabricante del Bien. 2.1.2. Los Bienes fabricados fuera de territorio nacional tendrán un Grado de Integración Nacional igual a 0% (cero por ciento). 2.1.3. La compra de los Insumos en territorio nacional no significa que los mismos hayan sido producidos en territorio nacional. 2.1.4. Los Insumos cuyo origen no pueda acreditarse, deberán considerarse como importados. 2.1.5. Cualquier parte o componente producido fuera de territorio nacional será considerado como importado en su totalidad, sin importar que en su proceso de elaboración se hayan utilizado Insumos nacionales. 2.1.6. Los Insumos Indirectos utilizados en la fabricación de Bienes en territorio nacional, se considerarán 100% nacionales. 2.1.7. Si en la elaboración del Bien se utilizan Materiales Fungibles, se deberá utilizar un método de manejo de inventarios (PEPS, UEPS, etc.), para determinar si dichos Materiales Fungibles son nacionales o importados. 2.1.8. Los accesorios, las refacciones y las herramientas entregados con el Bien no se tomarán en cuenta para efectos de la determinación del Grado de Integración Nacional. 2.2. Cálculo del Grado de Integración Nacional de la Mano de Obra. 2.2.1. El Grado de Integración Nacional de la Mano de Obra se define como el número de horas-hombre correspondientes a la Mano de Obra Nacional como proporción del número total de horas-hombre requeridas para la ejecución de los trabajos objeto del contrato, de conformidad con la fórmula siguiente: GIN MO = (HH N / HH T) *100 4 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Dónde: GINMO es el grado de integración nacional de la Mano de Obra, en porcentaje. HH N es el número de horas-hombre correspondientes a Mano de Obra Nacional empleadas en la ejecución de los trabajos. HH es el número total de horas-hombre empleadas en la ejecución de los trabajos. T 2.2.2. La Mano de Obra Nacional es el trabajo realizado por personal mexicano que participa directa o indirectamente en la ejecución de los trabajos objeto del contrato. 2.2.3. En el cálculo del Grado de Integración Nacional en Mano de Obra deberá considerarse la mano de obra directa, la mano de obra indirecta y en su caso, la que se subcontrate. 2.2.4. Si la unidad de medida de la mano de obra es en jornadas, el Contratista deberá determinar el equivalente en horas-hombre, considerando para su cálculo el número de las horas-hombre definidas por jornada. 3. Requerimiento de contenido nacional de las Obras. 3.1. Las Obras objeto del contrato deberán contar con un contenido nacional de al menos 8 % (Ocho por ciento). 3.2. El contenido nacional de las Obras se medirá de acuerdo a la siguiente fórmula: CN = (VTBN / VTC) * 100 VTBN = ( ∑ VBNi VBNi ) = CDNi * ( 1 + %I / 100) Dónde: CN es el contenido nacional de las Obras a ejecutar, en porcentaje. VTBN es el valor total de los Bienes Nacionales. VTC es el valor total de las Obras ofertado y, en su caso, pactado originalmente en el contrato. n es el número de Bienes Nacionales. VBNi es el precio de venta a PEMEX PETROQUÍMICA del Bien Nacional i, ofertado, y 5 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 en su caso, pactado originalmente en el contrato. CDNi es el costo directo del Bien Nacional i, indicado en la cotización del proveedor. %I es el porcentaje de sobrecosto (integrado por indirectos, financiamiento, gastos adicionales y utilidad) ofertado y, en su caso, pactado originalmente en el contrato. En caso de que en la proposición se incluyan diferentes porcentajes de sobrecosto, a cada Bien Nacional se le aplicará su porcentaje correspondiente. 3.3. Se consideran Bienes Nacionales los Bienes de Fabricación Nacional y cuyo Grado de Integración Nacional es igual o mayor a 65% (sesenta y cinco por ciento). 3.4. Las excepciones al apartado anterior se detallan en la Tabla 1 de este Anexo. 3.5. Para el cálculo del contenido nacional de las Obras no se considerarán los conceptos listados en la Tabla 2. 3.6. Cuando la proposición se presente en más de una moneda, el cálculo de Contenido Nacional de las Obras se realizará en moneda nacional, utilizando para convertir el monto cotizado en moneda extranjera a moneda nacional, el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación en la fecha de la Licitación Pública: Publicación de la Convocatoria en el Diario Oficial de la Federación 3.7. Los licitantes deberán incluir en sus proposiciones la siguiente información, para acreditar el contenido nacional de las Obras ofertado: 3.7.1. Escrito en el que manifieste bajo protesta de decir verdad, el contenido nacional que se compromete a cumplir en la ejecución de las Obras, incluyendo un listado de los Bienes Nacionales ofertados, indicando para cada uno de éstos: identificador (tag), descripción, nombre del fabricante y costo directo (indicado en la cotización del proveedor). Esta información se entregará utilizando el Formato 1 incluido en este Anexo. 4. Requerimiento de Grado de Integración Nacional en Mano de Obra de ingeniería (NO APLICA) 5. Declaración del Grado de Integración Nacional durante la ejecución de las Obras. 5.1. Declaración del Grado de Integración Nacional de los Bienes. 5.1.1. Para los Bienes que se suministren como parte del alcance del contrato, el Contratista deberá entregar de manera obligatoria, para efectos informativos y estadísticos, un escrito mediante el cual, el Fabricante del Bien manifieste bajo protesta de decir verdad, el Grado de Integración Nacional del Bien suministrado, calculado de acuerdo a la fórmula establecida en el apartado 2.1.1 de este Anexo. El escrito deberá elaborarse utilizando el Formato 4 incluido en el presente Anexo. 6 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Para los Bienes fabricados en el extranjero, el escrito referido en el párrafo anterior será suscrito por el Contratista y establecerá que el Grado de Integración Nacional del Bien es igual a 0% (cero por ciento). La manifestación referida en este apartado podrá entregarse por lote siempre y cuando los Bienes que integran el lote sean del mismo tipo y cuenten con el mismo Grado de Integración Nacional, debiéndose indicar la cantidad de los Bienes incluidos en el lote. 5.1.2. En el caso particular de los Bienes que sean equipos e instrumentos, la manifestación del Grado de Integración Nacional a la que hace referencia el punto 5.1.1 (Formato 4) deberá entregarse para todos y cada uno de los equipos e instrumentos que sean suministrados como parte del alcance del contrato acompañando a los generadores de obra que amparen sus pagos correspondientes. En el caso particular de los Bienes que sean materiales diferentes a los de construcción, las manifestaciones del Grado de Integración Nacional a las que hace referencia el punto 5.1.1 (Formato 4) deberán entregarse de forma semestral para aquellos materiales que fueron suministrados durante el semestre que se está declarando y que se encuentren listados en la Tabla 3 o que hayan sido incluidos en el listado referido en el apartado 3.7.1 de este Anexo. Adicionalmente, deberá presentarse, a manera de resumen, el listado de los materiales cuyo Grado de Integración Nacional se está declarando, indicando las cantidades suministradas en el semestre que se está declarando, utilizando el Formato 5 de este Anexo. Esta documentación deberá ser presentada por el Contratista en las estimaciones de enero y julio. En la última estimación se entregará la documentación correspondiente a los materiales (listados en la Tabla 3 de este Anexo o que hayan sido incluidos en el listado referido en el apartado 3.7.1 de este Anexo) suministrados en el periodo comprendido entre la última declaración semestral y la finalización de las Obras. No se declarará el Grado de Integración Nacional de los materiales de construcción ni de los materiales diferentes a los de construcción que no estén incluidos en la Tabla 3 o en el listado referido en el apartado 3.7.1 de este Anexo. 5.2. Declaración del Grado de Integración Nacional en Mano de Obra. 5.2.1. El Contratista deberá declarar en cada estimación el Grado de Integración Nacional de la Mano de Obra que laboró en la ejecución de las Obras durante el periodo de estimación. El Grado de Integración Nacional será calculado de acuerdo a la fórmula establecida en el apartado 2.2 de este Anexo. El escrito deberá entregarse utilizando el Formato 6 de este Anexo. 7 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 6. Verificación. 6.1. Verificación del contenido nacional de las Obras. Formato 7 6.1.1. Al término de las Obras, el Contratista deberá entregar a PEMEX PETROQUÍMICA la declaración del contenido nacional real de las Obras calculado de acuerdo al apartado 3.2 de este Anexo. Esta declaración deberá incluir la descripción y el valor de los Bienes Nacionales con los que acredita el contenido nacional real de las Obras y la elaborará utilizando el Formato 7 de este Anexo. 6.1.2. PEMEX PETROQUÍMICA verificará documentalmente que el contenido nacional real de las Obras declarado por el Contratista al término de las Obras de acuerdo al apartado 6.1.1 anterior, resulte igual o mayor que el contenido nacional que el Contratista se comprometió a cumplir en su proposición en los términos del apartado 3.7.1 de este Anexo. Para acreditar el cumplimiento del contenido nacional de las Obras comprometido por el Contratista, podrán considerarse Bienes Nacionales diferentes a los que se ofertaron de acuerdo a lo establecido en el apartado 3.7.1. 6.1.3. En caso de que el contenido nacional real de las Obras sea menor al contenido nacional de las Obras comprometido por el Contratista en términos del apartado 3.7.1 de este Anexo, el Contratista se hará acreedor a una penalización en los términos del apartado 7.1. 6.2. Verificación del Grado de Integración Nacional en Mano de Obra de ingeniería. (NO APLICA) 7. Penalizaciones. 7.1. La penalización por incumplimiento en el contenido nacional de las Obras se aplicará de acuerdo a la siguiente fórmula: ICN = (2%) * VTC * (CNOF – CNR) / 100 Dónde: ICN es el monto de la penalización por incumplimiento en el contenido nacional ofertado por el Contratista en su proposición. VTC es el valor total de las Obras, pactado originalmente en el contrato. CNOF es el contenido nacional ofertado por el Contratista en su proposición, de acuerdo a lo establecido en el apartado 3.7.1 de este Anexo. CNR es el contenido nacional real de las Obras ejecutadas al amparo del contrato declarado por el Contratista utilizando el Formato 7 de este Anexo. 8 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Si el contrato está acordado en dos monedas, la penalización deberá calcularse para cada una de ellas, considerando para el término VTC el monto en la moneda que le corresponda. 7.2. La penalización por incumplimiento del Grado de Integración Nacional en Mano de Obra de ingeniería se aplicará de acuerdo a la siguiente fórmula: (NO APLICA) 9 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Tabla 1. GIN Equipos mecánicos estáticos con cuerpo de acero de aleación, acero inoxidable o material no ferroso 30% Intercambiadores de calor y aeroenfriadores con tubos de acero de aleación, acero 30% inoxidable o material no ferroso Subsector: Aparatos y equipos electrónicos de audio y video. Amplificadores, audífonos, auriculares, bocinas, cajas acústicas (bafles), ecualizadores, micrófonos, preamplificadores, radios portátiles. 30% Subsector: Equipos y aparatos para comunicaciones eléctricas (telecomunicaciones). Antenas parabólicas, aparatos telefónicos, centrales telefónicas, conmutadores telefónicos, contestadores telefónicos, equipos carrier, equipos de facsímil, equipos de microondas, equipos de ondas portadoras, equipos de transmisión y recepción telefónicos, equipos receptores de VHF 35% y UHF (radiolocalizadores), equipos transreceptores fijos o móviles en BLU, VHF y UHF, sistemas de transmisión de microondas vía satélite. Subsector: Equipos de grabación. Equipos de grabación profesional, radiograbadoras, videograbadoras. 30% Subsector: Equipos y aparatos de electrónica industrial y científica. Aparatos controladores de flama; balanzas; cargadores de baterías; equipos de medición y control en general; equipos de ultrasonido; equipos rectificadores; fuentes de alimentación; generadores de barrido y de señales 30% de radio, audio y video; manómetros; multímetros; osciloscopios; pirómetros; reguladores de voltaje; sistemas de energía ininterrumpida; termómetros Subsector: Máquinas y equipos electrónicos para oficina y comercio. Calculadoras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, básculas, alarmas, sirenas, timbres. 30% Subsector: Manufacturas eléctricas. Conductores eléctricos de aluminio. 20% Subsector: Placas radiográficas. 40% Tractores agrícolas. 30% Tubos de acero al carbón con soldadura helicoidal en espesores mayores a 20% 0.500 pulgadas. Tubos de acero al carbón con soldadura recta en diámetros de 20 y 24 20% pulgadas. 10 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Tabla 2. Lista de insumos que no deberán considerarse en el cálculo del contenido nacional de las Obras, de acuerdo con el apartado 3.5. Este listado es enunciativo más no limitativo. Materiales de construcción: Grava, arena, tierra, arcilla, piedra, tepetate, concreto, cemento, mortero, hormigón, yeso, cal, curacreto, pegazulejo, varilla, alambrón, alambre recocido, malla electrosoldada, castillo prefabricado, acero de refuerzo y misceláneo, placa de acero, lámina de acero, solera, clavos, pijas, tachuelas, taquetes, madera, chaflán, barrote, polín, triplay, tablaroca, bambú, vidrio, ladrillos, tabiques, baldosas, blocks, azulejos, tabicón, mosaico, adoquín, adobe, mármol, tejas, plafón, cemento refractario, acrílico, entre otros. Consumibles: Agua, gases (acetileno, argón, oxígeno, nitrógeno, gas butano, etc.), soldadura, solventes, grasas, aceites, solución desincrustante, solución neutralizadora, desengrasante, refrigerante, anticongelante, lubricantes, combustibles, aditivos, silicón, estopa, fieltro, trapo, entre otros Otros conceptos: Acero estructural, excepto el utilizado en la construcción de plataformas marinas (subestructura, superestructura, pilotes y conductores) Pintura, barniz, esmalte, recubrimiento anticorrosivo, aislamientos térmicos, impermeabilizantes, asfalto, sellador, adhesivos, pegamento, papel, cartón, placas radiográficas, entre otros Mano de obra Equipos, maquinaria y herramientas de construcción de uso temporal Partes de repuesto o refacciones entregadas con los Bienes Bienes de procedencia extranjera 11 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Tabla 3. Lista de materiales que deben declarar el grado de integración nacional, de acuerdo con el apartado 5.1.3. TUBERÍA Descripción Tubería de proceso y servicios de acero al carbono con costura Código 20601010002001 Unidad kg Tubería de proceso y servicios de acero al carbono sin costura 20601010002002 kg Tubería de línea de acero al carbono con costura 20601020002001 kg Tubería de línea de acero al carbono sin costura 20601020002002 kg Tubería de revestimiento de acero al carbono 20601030002000 kg Tubería de producción de acero al carbono 20601040002000 kg Tubería de perforación de acero al carbono 20601050002000 kg Tubería estructural de acero al carbono con costura 20601060002001 kg Tubería estructural de acero al carbono sin costura 20601060002002 kg Tubería de acero aleado con costura 20601000003001 kg Tubería de acero aleado sin costura 20601000003002 kg Tubería de acero inoxidable con costura 20601000004001 kg Tubería de acero inoxidable sin costura 20601000004002 kg Tubería de aleaciones de níquel con costura 20601000005011 kg Tubería de aleaciones de níquel sin costura 20601000005012 kg Tubería de aleaciones de titanio con costura 20601000005041 kg Tubería de aleaciones de titanio sin costura 20601000005042 kg Tubería de fibra de vidrio reforzada con resina 20601000006010 kg Tubería de policloruro de vinilo PVC 20601000006020 kg Tubería de policloruro de vinilo clorado CPVC 20601000006030 kg Tubería de polietileno 20601000006040 kg Válvulas de retención o check con cuerpo de acero al carbono Código 20603020002000 Unidad pieza Válvulas de retención o check con cuerpo de aleado 20603020003000 pieza Válvulas de retención o check con cuerpo de acero inoxidable 20603020004000 pieza Válvulas de retención o check con cuerpo no ferroso 20603020005000 pieza Válvulas de compuerta con cuerpo de acero al carbono 20603030002000 pieza Válvulas de compuerta con cuerpo de acero aleado 20603030003000 pieza Válvulas de compuerta con cuerpo de acero inoxidable 20603030004000 pieza Válvulas de compuerta con cuerpo no ferroso 20603030005000 pieza Válvulas de mariposa con cuerpo de acero al carbono 20603040002000 pieza VÁLVULAS Descripción Válvulas de mariposa con cuerpo de acero aleado 20603040003000 pieza Válvulas de mariposa con cuerpo de acero inoxidable 20603040004000 pieza Válvulas de mariposa con cuerpo no ferroso 20603040005000 pieza 12 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Descripción Válvulas de globo con cuerpo de acero al carbono Código 20603050002000 Unidad pieza Válvulas de globo con cuerpo de acero aleado 20603050003000 pieza Válvulas de globo con cuerpo de acero inoxidable 20603050004000 pieza Válvulas de globo con cuerpo no ferroso 20603050005000 pieza Válvulas de aguja con cuerpo de acero al carbono 20603060002000 pieza Válvulas de aguja con cuerpo de acero aleado 20603060003000 pieza Válvulas de aguja con cuerpo de acero inoxidable 20603060004000 pieza Válvulas macho (tapón) con cuerpo de acero al carbono 20603070002000 pieza Válvulas macho (tapón) con cuerpo de acero aleado 20603070003000 pieza Válvulas macho (tapón) con cuerpo de acero inoxidable 20603070004000 pieza Válvulas macho (tapón) con cuerpo no ferroso 20603070005000 pieza Válvulas de bola con cuerpo de acero al carbono 20603080002000 pieza Válvulas de bola con cuerpo de acero aleado 20603080003000 pieza Válvulas de bola con cuerpo de acero inoxidable 20603080004000 pieza Válvulas de bola con cuerpo no ferroso 20603080005000 pieza Válvulas de ángulo con cuerpo de acero al carbono 20603090002000 pieza Válvulas de ángulo con cuerpo de acero aleado 20603090003000 pieza Válvulas de ángulo con cuerpo de acero inoxidable 20603090004000 pieza Válvulas de ángulo con cuerpo no ferroso 20603090005000 pieza Conduit de acero al carbono Código 20503010002000 Unidad m Conduit de aluminio 20503010005030 m Alambre/cable bajo voltaje Código 20502010000000 Unidad m Alambre/cable alto voltaje 20502020000000 m Alambre/cable medio voltaje 20502030000000 m Alambre/cable de control 20502040000000 m Cable de señal de instrumentos Código 20706050000000 Unidad m Cable multipar de señal de instrumentos 20706060000000 m Cable de extensión de termopares 20706070000000 m Cable multipar de extensión de termopares 20706080000000 m CONDUIT Descripción CABLE ELÉCTRICO Descripción CABLE DE INSTRUMENTOS Descripción 13 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 TUBING Descripción Código 20706040000000 Tubing/multitubing para instrumentos CATALIZADORES, EMPAQUES PARA TORRES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS Descripción Código Unidad m Empaque estructurado acero al carbono 20102010002000 Unidad m3 Empaque estructurado acero inoxidable 20102010004000 m3 Empaque estructurado plástico 20102010006000 m3 Empaque estructurado cerámico 20102010007000 m3 Empaque aleatorio acero al carbono 20102020002000 m3 Empaque aleatorio acero inoxidable 20102020004000 m3 Empaque aleatorio plástico 20102020006000 m3 Empaque aleatorio cerámico 20102020007000 m3 Carbón activado 20102030010000 m3 Alúmina activada 20102030011000 m3 Malla molecular 20102030020000 m3 Resinas de intercambio iónico 20102030021000 m3 Catalizadores 21000000000000 kg Aminas (MEA, MDEA, DIPA, DGA, DEA y TEA) 21101000000000 m3 14 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Formato 1. Carta compromiso para garantizar Contenido Nacional en el contrato ___de __________ de____ (1) Por medio del presente manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que en caso de que me sea adjudicado el contrato correspondiente al procedimiento de ___(2)___ número ___(3)___, relativo a "___________________(4)_______________________", el contenido nacional de las Obras a ejecutar será de al menos ___(5)__%, medido de acuerdo a lo indicado en el apartado 3.2 del "Anexo GIN. Cálculo y declaración del Grado de Integración Nacional". Los Bienes Nacionales que se suministrarán como parte del alcance de las Obras son los siguientes: Tag (6) Descripción (7) Fabricante (8) %I Costo Directo (9) Moneda nacional Moneda extranjera (13) (14) Valor del bien (10) Moneda nacional Moneda extranjera Valor del Bien (11) VTBN (12) Monto total de la proposición Contenido nacional ofertado (15) (16) Atentamente _______________(17)_______________ (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) Fecha de suscripción de la manifestación. Tipo de procedimiento de contratación. Número de procedimiento de contratación. Objeto de la contratación. Contenido nacional ofertado. Número de identificación del Bien Nacional (si aplica). Descripción del Bien Nacional. No se deberán incluir los conceptos listados en la Tabla 2 Nombre o razón social del Fabricante del Bien Nacional. Costo directo del Bien Nacional indicado en la cotización del Fabricante del Bien. Indicar en la columna que corresponda de acuerdo a la moneda en que esté cotizado el Bien. Valor del Bien Nacional, es igual al Costo Directo x (1 + %I / 100), ver apartado 3.2 de este Anexo. Considerar el porcentaje de sobrecosto que le corresponda de acuerdo al tipo de moneda en que esté cotizado el Bien Nacional. Valor del Bien Nacional, expresado en una sola moneda de acuerdo a lo indicado en el apartado 3.6 de este Anexo. Sumatoria del Valor de los Bienes Nacionales ofertados. %I, es el porcentaje de sobrecosto (indirectos, financiamiento, gastos adicionales y utilidad) aplicable a los Bienes Nacionales cotizados en moneda nacional. %I, es el porcentaje de sobrecosto (indirectos, financiamiento, gastos adicionales y utilidad) aplicable a los Bienes Nacionales cotizados en moneda extranjera. Monto total ofertado, expresado una sola moneda de acuerdo a lo indicado en el ver apartado 3.6 de este Anexo. Contenido nacional ofertado en porcentaje, es el resultado de dividir el monto total de los Bienes Nacionales ofertados (12) entre el monto total de la proposición (15), multiplicado por 100. Nombre y firma del representante legal de la Compañía Licitante. 15 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Formato 4. Declaración del Grado de Integración Nacional en Bienes [En papel membretado del Fabricante] ___de __________ de____ (1) Me refiero al contrato No. ____________(3)____________. _____(2)_____ que fue adjudicado a la empresa Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el apartado 2.1 del "Anexo GIN. Cálculo y declaración del Grado de Integración Nacional", el que suscribe ____________(4)____________, RFC ______(5)__________, manifiesta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que los Bienes que hemos fabricado y suministrado a la empresa ____________(3)____________ cuentan con el Grado de Integración Nacional (GIN) indicado en la siguiente tabla: Cantidad Unidad Tag Descripción del Bien GIN Marca País de origen (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) De igual forma manifiesto que tengo conocimiento de lo previsto en el artículo 23 de las Disposiciones Administrativas de Contratación en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios de las Actividades Sustantivas de Carácter Productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y en este sentido, me comprometo a aceptar una verificación del Grado de Integración Nacional de los Bienes suministrados, a través de la exhibición de la información documental correspondiente y/o a través de una inspección física en la planta industrial en la que se producen los bienes, conservando dicha información durante seis meses a partir de la entrega de los bienes. Atentamente _______________(13)_______________ (1) Fecha de suscripción del documento. (2) Número de contrato (3) Nombre o razón social de la compañía Contratista. (4) Nombre o razón social del Fabricante del Bien. (5) Registro Federal de Contribuyentes del Fabricante del Bien (6) Cantidad suministrada del Bien. (7) Unidad de medida del Bien suministrado. (8) Identificador (tag) del Bien suministrado, cuando aplique. (9) Descripción del Bien suministrado. (10) Grado de Integración Nacional del Bien suministrado calculado de acuerdo al punto 2.1 de este documento. (11) Marca del Bien suministrado. (12) País donde se fabricó el Bien suministrado. (13) Nombre y firma del representante legal del Fabricante del Bien o del Gerente de Proyecto del Contratista sólo en caso de que los Bienes suministrados sean fabricados en el extranjero. 16 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Formato 5. Declaración del Grado de Integración Nacional de Materiales [En papel membretado del Contratista] ___de __________ de____ (1) Me refiero al contrato No. _____(2)_____ . Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el apartado 5.1.3 del "Anexo GIN. Cálculo y declaración del Grado de Integración Nacional", el que suscribe manifiesta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que los materiales que he suministrado e instalado al amparo del citado contrato, cuentan con el Grado de Integración Nacional (GIN), de acuerdo con los datos proporcionados por los proveedores o fabricantes, según se indica en la siguiente tabla: Del __ de _____ de 201_ al __ de _____ de 201_ (3) Código del material (4) Descripción del material (5) Cantidad Unidad GIN Monto RFC Fabricante País de origen (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) Por otra parte, manifiesto mi consentimiento de que la información anterior podrá utilizarse con fines para el cálculo del grado de integración nacional, sin que esto implique que la misma se utilice con el propósito de obtener precios de referencia diversos a los pactados en el contrato, de acuerdo con el esquema de remuneración estipulado. Atentamente _______________(13)_______________ (1) Fecha de suscripción del documento. (2) Número de contrato. (3) Periodo que comprende el reporte de acuerdo al apartado 5.1.3 del Anexo. (4) Código del material suministrado de acuerdo a la Tabla 3 del Anexo. (5) Descripción del material suministrado de acuerdo a la Tabla 3 del Anexo. (6) Cantidad de material suministrado. (7) Unidad de medida del material suministrado, de acuerdo a la Tabla 3 del Anexo. (8) Grado de Integración Nacional calculado de acuerdo al punto 2.1 del Anexo. (9) Monto del material suministrado, en moneda nacional. (10) Registro Federal de Contribuyentes del fabricante del material. (11) Nombre o razón social del fabricante del material. (12) País de origen del material. (13) Nombre y firma del Gerente de Proyecto del Contratista. 17 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Formato 6. Declaración del Grado de Integración Nacional de la Mano de Obra ___de __________ de____ (1) Contrato: ____(2)____ Estimación: __(3)__ Del __ de _____ de 201_ al __ de _____ de 201_ (4) Mano de Obra Total Fase H-h (5) Mano de Obra Nacional Monto (6) H-h (7) Monto (8) GIN Mano de Obra % (9) Ingeniería: Proceso Tuberías Instrumentos Mecánica Eléctrica Civil Otra (especificar) Procura Construcción Administración y control de proyectos Por medio del presente declaro, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que la información contenida en la tabla anterior es correcta y manifiesto que cuento con la documentación que acredita la nacionalidad del personal y su relación laboral con ______________(10)____________. Por otra parte, manifiesto mi consentimiento de que la información anterior podrá utilizarse sólo para fines de cálculo del grado de integración nacional, sin que esto implique que la misma se utilice con el propósito de obtener precios de referencia diversos a los pactados en el contrato, de acuerdo con el esquema de remuneración estipulado. Atentamente ____________(11)__________ 18 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 (1) Fecha de presentación de la estimación. (2) Número de contrato (3) Número de estimación. (4) Periodo de estimación. (5) Horas-hombre totales (para cada fase) laboradas durante el periodo de estimación. (6) Monto de las horas-hombre totales (para cada fase) laboradas durante el periodo de estimación. (7) Horas-hombre correspondientes a la Mano de Obra Nacional (por fase). (8) Monto de las horas-hombre correspondiente a la Mano de Obra Nacional (por fase). (9) Grado de Integración Nacional (por fase) calculado de acuerdo a la fórmula del apartado 2.2.1. (10) Nombre o razón social de la compañía Contratista. (11) Nombre y firma del Gerente de Proyecto del Contratista. 19 Versión 3.0 Licitación Pública Internacional No. 18578025-523-14 Formato 7. Contenido nacional real de las Obras ___de __________ de____ (1) Por medio del presente manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD el contenido nacional real de las Obras ejecutadas mediante el contrato número ____(2)____. El contenido nacional fue calculado de acuerdo a lo indicado en el apartado 3.2 del "Anexo GIN. Cálculo y declaración del Grado de Integración Nacional". Los Bienes Nacionales con los que acredito dicha declaración y que fueron suministrados como parte del alcance de las Obras son los siguientes: Tag (3) Descripción (4) Fabricante (5) Valor del Bien Nacional (6) Moneda nacional Moneda extranjera VTBN VTC Contenido nacional real Valor del Bien Nacional (7) (8) (9) (10) Por otra parte, manifiesto mi consentimiento de que la información anterior sólo podrá utilizarse para fines del cálculo del contenido nacional de las Obras, sin que esto implique que la misma se utilice con el propósito de obtener precios de referencia diversos a los pactados en el contrato, de acuerdo con el esquema de remuneración estipulado. Atentamente _______________(11)_______________ (1) (2) (3) (4) (5) (6) Fecha de suscripción de la manifestación. Número de contrato. Número de identificación del Bien, cuando aplique. Descripción del Bien. Nombre o razón social del Fabricante del Bien. Valor del Bien Nacional, pactado originalmente en el contrato. Indicar el valor del bien en la columna que corresponda, de acuerdo al tipo de moneda en que esté cotizado. (7) Valor del Bien Nacional. Si se tienen dos monedas, los valores expresados en moneda extranjera deberán convertirse a moneda nacional. (8) Sumatoria del Valor de los Bienes Nacionales suministrados. (9) Valor total de las Obras, pactado originalmente en el contrato. (10) Contenido nacional real en porcentaje, es el resultado de dividir el monto total de los Bienes Nacionales (8) entre el monto total del contrato (9), multiplicado por 100. (11) Nombre y firma del Gerente de Proyecto del Contratista. 20 Versión 3.0 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/50459/y-lo-que-surja-pdf-free | 00628133-4e57-47d8-bdb4-a6c20506763c |
Universidad Autónoma de Nuevo León Esc. Ind. Y Prepa. Téc. Pablo Livas RC-07-258 REV:00-10/07 Programación y Evaluación de la Materia TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA (TSB) AGO - DIC 2014 Evaluación Tareas y Participación A. D. 1.-Lluvia de ideas y contestar las preguntas que aparecen abajo. A. A.C.1.-Completar el esquema que aparece con ideas clave del tema. O. y J. 1.-Realizar un mapa conceptual referente a propiedades del agua y relación de los seres vivos. A. A. 1.-Investiga en tres distintas fuentes de internet "la importancia biologica" y elaborar un resúmen. M. 1.- Responder las preguntas y compartir en plenaria. Practica del laboratorio. A. I. 1.-Elaborar un escrito de lo más relevante tratado en la etapa en formato Power Point y elaborar preguntas al respecto. Contenido Fecha Porcentaje Páginas 6 y 7 1era sem. 0% Páginas 13 y 14 1era sem. 2% Página 30 2da sem. 1% Página 26 3era sem. 2% Página 37 4era sem. 2% Página 38 5ta sem. 3% Páginas 44 y 45 5ta sem. 0% Página 63 y 64. 6 SEM. 2% 7 SEM. 10% 7 SEM. 1% A. D. 2. Responder las preguntas exploratorias y realizar plenaria. A. C. 2. Realizar lectura comprensiva "Estructura celular" describir la estructura y función de la célula, anotando en las tablas las ideas clave y elaborar una presentación Power Point de los componentes de la célula. Responder las preguntas. EXAMEN PRIMER PARCIAL O. y J. 2.Realizar un mapa conceptual para mecanismo de transporte del entendimiento celular. Páginas 71 y 72 Calificación Obtenida Puntos Obtenidos A. A. 1. Realizar lectura comprensiva "Homeostasis y células" y elaborar una analogía que asocie el control de la especialización celular e incluir un resumen en formato electrónico. Página 77 8 SEM. 2% Página 84 8 SEM. 2% A. I. 2.-Elaborar un modelo tridimensional de una célula eucariota (animal o vegetal) colocarle etiquetas. Páginas 85 y 86 9 SEM. 3% A. D. Responder las preguntas exploratorias. Páginas 92 y 93 9 SEM. 0% 9 SEM. 2% Página 105 1 0 SEM. 1% Página 114 11 SEM. 2% Página 121 12 SEM. 2% M. Responder las preguntas y exponerlas en plenarias. Practica de laboratorio. A. C. Realizar lectura comprensiva "La energía y la vida" y utiliza el organizador gráfico para construir vocabulario técnico y responde las Páginas 98 y 99 preguntas. O. y J. Elabora un dibujo del cloroplasto y anota sus estructuras y construye una tabla de semejanzas y diferencias entre reacciones dependientes e independientes de la luz. A. A. Investiga en diversas fuentes los avances cientificos en fotosintesis artificial asi como su importancia y aplicación , elabora un ensayo sobre la importancia de la fotosinstensis artificial, incluye un resumen en formato electronico A.M. Responder las preguntas y compartir en plenaria. A.I.Realizar una historieta. Página 122 EXAMEN 2do PARCIAL A.D.Responder las preguntas exploratorias y compartir en plenaria. Páginas 128 y 129 3% 21 a 26 Oct. 10% 13 SEM. 0% A.A.C. Realizar lectura comprensiva "Vistazo a la respiración celular" y utiliza el organizador gráfico para construir vocabulario técnico y responde las preguntas. Páginas 134 y 135 14 SEM. 2% Página143 14 SEM. 1% A.A. Investiga "La importancia industrial de la fermentación" elabora un ensayo e incluye un resumen en formato electronico. Página149 15 SEM. 2% M. 1. Responder las preguntas. *Practica del laboratorio. Página 154 15 SEM. 2% Página 155 16 SEM. 3% 16 SEM. 15% 27 al 31 de octubre 5% A.O.J. Un dibujo del cloroplasto con sus partes y su ecuación química y en formato electronico tabla comparativa entre fotosintesis y respiración celular y una tabla comparativa entre las etapas de la respiración celular. A.I.Realizar una historieta del "proceso de respiración con respecto a la obteción de energía de los seres vivos" y hacer una reseña de la historieta en formato Power Point y exponerla. Producto Integrador De Aprendizaje (PIA) Folleto informativo Apoyo Ecologico EXAMEN INDICATIVO 20% TOTAL | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/72200/dobles-cuadro-principal-grado-1 | a8269696-68c5-494f-adb6-fdccbec0bd56 |
La Grabación de sesiones puede registrar eventos y etiquetarlos en las grabaciones para búsquedas y reproducciones posteriores. Con esta función, se pueden buscar fácilmente eventos de interés en grandes cantidades de grabaciones y se pueden localizar los eventos durante la reproducción en el Reproductor de grabación de sesiones.
Eventos que se pueden registrar
La Grabación de sesiones puede registrar los siguientes eventos:
Inserción de dispositivos USB de almacenamiento masivo
Inicios y cierres de aplicaciones
Operaciones de cambio de nombre, creación, eliminación y transferencia de archivos
Actividades de navegación en la web
Actividades de la ventana destacada
La grabación de sesión puede registrar la inserción de un dispositivo de almacenamiento masivo USB redirigido genérico o asignado mediante la Asignación de unidades del cliente (CDM) en un dispositivo cliente donde está instalado aplicación Citrix Workspace para Windows o Mac, y puede etiquetar el evento en la grabación.
Actualmente, solo se puede registrar la inserción de dispositivos USB de almacenamiento masivo (USB Class 08). Para que esta función opere correctamente, actualice los componentes de administración de la grabación de sesiones y el Agente de grabación de sesiones a la versión 1811 o una versión posterior. Para obtener más información, consulte Directivas de registro de eventos.
La Grabación de sesiones admite el registro de inicios y cierres de aplicaciones. Al agregar un proceso a la lista de supervisión de aplicaciones, se supervisan todas las aplicaciones controladas por el proceso agregado y sus procesos secundarios.
Para que esta función opere correctamente, actualice los componentes de administración de la grabación de sesiones y el Agente de grabación de sesiones a la versión 1811 o una versión posterior. Para obtener más información, consulte Directivas de registro de eventos.
Puede registrar las operaciones de cambio de nombre, creación, eliminación y transferencias de archivos o subcarpetas en las carpetas de destino; también puede etiquetar los eventos en la grabación. Para obtener más información, consulte Directivas de registro de eventos.
Para que esta función se ejecute correctamente, actualice todos los componentes de la Grabación de sesiones, incluidos los componentes del Agente de grabación de sesiones y el Reproductor de grabación de sesiones a la versión 1903 o a una versión posterior.
Puede registrar las actividades de los usuarios en los exploradores compatibles y etiquetar los eventos en la grabación. Se registran el nombre del explorador, la dirección URL y el título de la página. La siguiente captura de pantalla le sirve de ejemplo.
Cuando aparta el cursor de una página web que está en el foco, la navegación en esta página web se etiqueta sin mostrar el nombre del explorador. Esta función se puede utilizar para estimar el tiempo que un usuario permanece en una página web. La siguiente captura de pantalla le sirve de ejemplo.
Lista de exploradores admitidos:
69 y versiones posteriores
61 y versiones posteriores
Para que esta función se ejecute correctamente, actualice los componentes de administración de la grabación de sesiones y el Agente de grabación de sesiones a la versión 1906 o una versión posterior. Para obtener más información, consulte Directivas de registro de eventos.
La Grabación de sesiones puede registrar las actividades de la ventana destacada y etiquetar los eventos en las grabaciones. Se registran el nombre, el título y el número del proceso.
Buscar y reproducir grabaciones con eventos etiquetados
Buscar grabaciones con eventos etiquetados
El Reproductor de grabación de sesión le permite realizar búsquedas avanzadas de grabaciones con eventos etiquetados.
En la ventana del Reproductor de grabación de sesiones, haga clic en Búsqueda avanzada en la barra de herramientas o elija Herramientas > Búsquedaavanzada.
Defina el criterio de búsqueda en el cuadro de diálogo Búsquedaavanzada.
La ficha Eventos permite buscar los eventos etiquetados en las sesiones por Texto del evento o Tipo de evento. Puede utilizar los filtros Eventos, Común, Fecha y hora y Otros combinados, para buscar grabaciones que cumplan sus criterios.
La lista Tipo de evento detalla todos los tipos de eventos que ha registrado el componente Grabación de sesiones de Citrix. Puede seleccionar cualquiera de los tipos de eventos para realizar búsquedas. Seleccionar Cualquier evento definido por Citrix significa buscar todas las grabaciones que contengan cualquier tipo de evento registrado por el componente Grabación de sesiones de Citrix.
El filtro Texto del evento admite coincidencias parciales. No se admiten comodines.
El filtro Texto del evento no distingue entre mayúsculas y minúsculas en la coincidencia.
Para los eventos Citrix.EventMonitor.AppStart, Citrix.EventMonitor.AppEnd, Citrix.EventMonitor.CDMUSBDriveAttach, Citrix.EventMonitor.GenericUSBDriveAttach,Citrix.EventMonitor.FileCreate, Citrix.EventMonitor.FileDelete, Citrix.EventMonitor.FileMove, Citrix.EventMonitor.FileRename, Citrix.EventMonitor.WebBrowsing y Citrix.EventMonitor.TopMost, las palabras App Start, App End, Client drive mapping y File Rename no intervienen en el cotejo cuando se busca por texto del evento. Por lo tanto, cuando escriba App Start, App End, Client drive mapping, o File Rename en el cuadro Texto del evento, no se encontrará ningún resultado.
Reproducir grabaciones con eventos etiquetados
Cuando se reproduce una grabación con eventos etiquetados, los eventos aparecen en el panel Eventos y Marcadores y se muestran como puntos amarillos en la parte inferior del Reproductor de grabación de sesiones de la siguiente manera:
Puede usar eventos para navegar a través de una sesión grabada, o saltar directamente a los puntos donde los eventos están etiquetados. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/session-recording/current-release/log-events.html | 3a6ec732-a233-47ec-a4cf-8f9d036a11d0 |
Acerca de la Replicación geográfica
La Replicación geográfica en Servidor de GitHub Enterprise utiliza múltiples réplicas activas para responder las solicitudes de los centros de datos distribuidos geográficamente.
Contar con múltiples réplicas puede permitir una menor distancia a la réplica más cercana. Por ejemplo, una organización con oficinas en San Francisco, Nueva York y Londres podrían ejecutar el aparato principal en un centro de datos cercano a Nueva York y dos réplicas en centros de datos cercanos a San Francisco y Londres. Al usar DNS con información de geolocalización, se puede dirigir a los usuarios al servidor disponible más cercano para que accedan a los datos más rápido. Designar como principal el aparato cercano a Nueva York ayuda a reducir la latencia entre los hosts, a diferencia de si se designa como principal el aparato cercano a San Francisco, que tiene mayor latencia con Londres.
Los proxies de la réplica activa solicitan que no se pueda procesar esta misma para la instancia principal. Las réplicas funcionan como un punto de presencia al terminar todas las conexiones SSL. El tráfico entre los servidores se envía a través de una conexión VPN encriptada, similar a una configuración de dos nodos de alta disponibilidad sin replicación geográfica.
Las solicitudes de Git y las solicitudes del servidor de archivo, como LFS y las cargas de archivos, se pueden atender directamente desde la réplica sin cargar ningún dato desde el principal. Las solicitudes web siempre se enrutan hacia el principal, pero si la réplica está más cerca del usuario, las solicitudes son más rápidas porque la terminación SSL está más cerca.
Se solicita un DNS geográfico, como Amazon's Route 53 service, para que la replicación geográfica funcione sin problemas. El nombre del host para la instancia se debe resolver con la réplica más cercana a la ubicación del usuario.
Escribir solicitudes para la réplica exige que se envíen los datos al principal y a todas las réplicas. Esto significa que el rendimiento de todas las escrituras está limitado por la réplica más lenta , aunque las nuevas réplicas geográficas pueden poblar la mayoría de sus datos de las réplicas geográficas ubicadas en el mismo lugar, en lugar del primario. La replicación geográfica no le agregará capacidad a una instancia de Servidor de GitHub Enterprise ni resolverá problemas de rendimiento relacionados con recursos de CPU o de memoria insuficientes. Si el aparato principal está fuera de línea, las réplicas activas no podrán atender ninguna solicitud de lectura o escritura.
Puedes verificar la disponibilidad del Servidor de GitHub Enterprise al controlar el código de estado que devuelve la URL https://HOSTNAME/status. Un aparato que puede servir el tráfico de usuario devolverá un código de estado de 200 (OK). Un aparato puede devolver un 503 (Servicio no disponible) por distintas razones:
El aparato es una réplica pasiva, como la réplica en una configuración de disponibilidad alta de dos nodos.
El aparato está en modo de mantenimiento.
El aparato es parte de una configuración de replicación geográfica, pero es una réplica inactiva.
También puedes utilizar el Tablero de resumen de replicación disponible en: | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/enterprise-management/configuring-high-availability/about-geo-replication | 39ed9a29-4b2f-4d22-8522-d7d7a147abed |
Una forma de enumeración de C++ en un diagrama de clases se parece y funciona como una forma de estructura, salvo que en la etiqueta se muestra Enum o Enum class, es de color fucsia en lugar de azul y el borde de los márgenes superior e izquierdo está coloreado.A C++ enumeration shape in a class diagram looks and works like a structure shape, except that the label reads Enum or Enum class, it is pink instead of blue, and it has a colored border on the left and top margins.Tanto las formas de enumeración como las formas de estructura tienen las esquinas cuadradas.Both enumeration shapes and structure shapes have square corners. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/visualstudio/ide/class-designer/visual-cpp-enumerations | 19a9e7c3-12c1-4891-b101-44adce2629bd |
ESLINGAS TEXTILES desde 1828 vs ACERO TEXTIL ACERO (cadena o cable) Adaptabilidad Flexible No flexible Cuidado del producto Se adaptan perfectamente al contorno del producto Rayan las mercancías Advertencia Inspeccionando la eslinga se percibe cuando está al límite No se aprecia el límite antes de su rotura Rotura No salen trozos disparados Salen trozos disparados Rotura (látigo) Los trozos rotos no actúan como una espada afilada Los trozos rotos actúan como una espada afilada Oxidación No Sí Identificación Fácilmente identificables por el color y las rayas No identificables Peso Ligero Pesado Salud laboral No son pesadas Su elevado peso puede provocar lesiones y artitris 5,6 kg 40 kg Ejemplo: Eslinga de 3 m/5 tn INDUSTRIAS PONSA, S.A. Polígono Industrial "Els Dolors" - C/ Sallent, 64-72 · 08243 MANRESA (Barcelona) España Tel. +34 93 877 35 00 · Fax +34 93 877 08 55 | www.ponsa.com · [email protected] | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1291875/eslingas-textiles | d706daa8-3e70-4f7e-944c-9a58ea8ad202 |
* MDL-63421 - Revisión del entorno para versión no soportada de PHP 7.3
===Problemas de seguridad===
Revisión del 16:24 7 nov 2018
Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación para desarrolladores (Developer docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Moodle 3.1.15 release notes.
Nota:Esta versión de Moodle ya no está soportada para compostura de problemas generales. Se le recomienda hacer una Actualización a una versión soportada de Moodle. | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Notas_de_Moodle_3.1.15&diff=48834&oldid=48826 | bc757b2d-c98b-4b2a-acf7-c06827b79983 |
Aprende acerca de la API de GraphQL de GitHub, las vistas previas para los cambios venideros, sustanciales y sobre las limitaciones. También puedes utilizar el explorador de GraphQL para interactuar con la API en datos reales de GitHub. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/graphql | 9eca7d31-d69d-4807-b1df-be406283fb55 |
Planeación de la activación por volumen de Office 2010
Última modificación del tema: 2015-03-09
La directiva de Microsoft requiere la activación de todas las ediciones de software de cliente de Microsoft Office 2010, incluidas las ediciones de licencia por volumen. En Office 2010, la activación de volumen se lleva a cabo mediante de tecnologías de activación de Office, que se basan en la plataforma de protección de software (SPP) que se usa en Windows Vista y Windows Server 2008. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/office/office-2010/ee705504%28v%3Doffice.14%29 | 65db732b-c082-4ac4-9fbd-8a424e102555 |
Antes de solicitar la visa de no inmigrante, los solicitantes de visa, incluyendo niños, deben pagar una tarifa de visa no reembolsable y no transferible, a la que en ocasiones se hace referencia como tarifa de MRV. Se debe pagar la tarifa de solicitud de visa sea o no aprobada. El tipo de visa a la cual usted aplica determina el valor de la tarifa. Esta página web detalla las tarifas de solicitud de visa asociadas con cada tipo de visa de no inmigrante. Tenga en cuenta que aquí están detalladas solo las tarifas de solicitud para visas de no inmigrante.
Las tarifas están detalladas en dólares de los Estados Unidos. Usted puede pagar la tarifa en cualquier agencia de Citibank en El Salvador. Puede encontrar más información sobre las opciones de pago aquí. Para encontrar una agencia de Citibank, presione aquí.
La tarifa de solicitud de visa no es reembolsable y no la puede transferir a otra persona. Se le entregará un recibo después de pagar la tarifa de solicitud. Este recibo es válido por un año a partir de la fecha de pago, y le permite programar su cita en la Embajada de los Estados Unidos. Usted debe programar su cita mientras el recibo sea válido, lo que significa que debe tener su cita dentro de un año de haber pagado la tarifa. Si usted no programa su cita después de trasncurrido un año de haber pagado, su recibo expirará, y usted deberá pagar nuevamente y reiniciar el proceso.
Las tarifas de solicitud que se muestran a continuación se encuentran en dólares de los Estados Unidos, y aplican para una sola solicitud de visa. La tarifa de solicitud para los tipos de visa de no inmigrante más comunes es de US$160. Esto incluye visas de turismo, negocios, estudiante e intercambio. La mayoría de las visas que se basan en peticiones, como las de trabajo y visas de trabajadores religiosos, cuestan US$190. Las visas K cuestan US$265 y el valor de la tarifa para visas E es de US$205 Las tablas que se muestran a continuación son una lista más completa de los tipos de visa y tarifas de cada una:
Tasa de Cambio Consular Vigente:
Tasa de Cambio Vigente válida hasta:
Tipos de Visa y Valores de Tarifa de Solicitud – Clasificados por Valor de la Tarifa
Solicitantes con visa J y que están participando en ciertos intercambios oficiales, culturales y de educación, patrocinados por el Gobierno de los Estados Unidos
Reemplazo de una visa legible a máquina (MRV) dentro de un año a partir de la expedición de la visa, cuando la visa original no fue colocada correctamente o cuando la visa necesita ser expedida nuevamente sin culpa del solicitante
Empleados del Gobierno de los Estados Unidos que viajan en misión oficial
Padres, hermanos, cónyuge o hijo de un empleado del Gobierno de los Estados Unidos muerto en el cumplimiento del deber, que viaja para asistir al funeral y/o entierro del empleado; o padres, hermanos, cónyuge, hijo o hija de un empleado del Gobierno de los Estados Unidos herido gravemente en el cumplimiento del deber, para visita durante tratamiento urgente y convalecencia | es | escorpius | http://www.ustraveldocs.com/sv_es/sv-niv-visafeeinfo.asp | ce547fc8-08dd-44e1-8330-5e6294b5531c |
Las drogas ilegales son sustancias cuya producción, entendida como manufactura, fabricación elaboración, preparación, tráfico, venta, compra, adquisición, introducción o extracción del país, aportación de recursos económicos o de cualquier especie, realización de actos de publicidad y propaganda para que se consuma, así como su suministro y prescripción aun gratuitamente, sin autorización correspondiente, son motivo de penalización, que va de 10 a 25 años de prisión y de 100 hasta 500 días de salario mínimo de multa. (código penal federal)
Las drogas ilegales son aquellas cuya venta está sancionada por la ley, y en el caso de México, se trata de la marihuana, la cocaína, la heroína, el crack, el éxtasis y otras. Desafortunadamente, hay sustancias cuya venta no está sancionada porque tienen utilidad en la industria o el trabajo técnico, pero que muchas personas usan como drogas. (Hernández)
El uso de drogas legales como ilegales no es algo nuevo en ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está documentada en la historia de la mayoría de las culturas, con variaciones en los tipos de drogas, los patrones de uso, sus funciones individuales y sociales y las respuestas que las sociedades han ido desarrollando a través del tiempo. El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido presentado desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede ser caracterizado como un consumo ritual/cultural, médico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional. Las formas de uso de drogas pueden fluctuar de acuerdo con numerosos factores individuales y sociales. (Secretaria de salud). Para que se utiliza el antidoping La prueba de antidoping se utiliza para detectar el consumo de drogas ilegales y/o drogas controladas (por prescripción médica). Su presencia indica que se ha tenido un consumo reciente con estas drogas o fármacos. La prueba se basa en sustituir por considerando las reacciones inmunoquímicas entre antígenos y anticuerpos, los cuales son utilizados para el análisis en sustancias específicas.
La muestra requerida para el estudio es una muestra de orina, la cual se recolecta en las instalaciones del laboratorio para asegurar que
se cumplan con los procedimientos internos establecidos. (Pacheco, 2015) Algunas muestras, las más comunes son:
• Antidoping en orina: Mide el consumo reciente (de 3 a 5 días), ya que la vida media de la mayoría de las sustancias que detecta se sitúa alrededor de 48 horas, excepto la marihuana o cannabis, que puede ser detectada hasta 28 días después.
• Antidoping por sangre: Sirve para averiguar el uso de sustancias pocas horas después de su consumo. La sangre es ideal para cuando se quiere medir la ingesta reciente de alcohol, aunque se utiliza junto al aliento como en el caso del alcoholímetro.
• Antidoping por saliva: Pueden detectar restos hasta 3 días posteriores al consumo de drogas. Aunque es menos invasiva que las pruebas de orina y sangre, la mayoría de los medicamentos no son detectables en la saliva después del plazo mencionado.
• Antidoping por medio del cabello: Mide el consumo crónico o a largo plazo. (Martínez,2002)
Los tipos de drogas que se pueden detectar son: • Anfetaminas (AMP); son un tipo de drogas que estimulan el
Sistema Nervioso Central. Se presentan en forma de pastillas o cápsulas de diferentes formas y color pueden ser legales si son consumidas bajo un estricto control médico, sin embargo, el abuso de las mismas se produce cuando son adquiridas y consumidas de manera ilícita.
• Barbitúricos (BAR): son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia (sedantes). Una sobredosis con barbitúricos ocurre cuando alguien accidental o intencionalmente toma más de la cantidad normal o recomendada de este medicamento y es potencialmente mortal. En dosis bajas, los barbitúricos pueden provocar que usted parezca como si estuviera borracho o intoxicado.
• Benzodiacepinas (BZO): se utilizan para tratar problemas de ansiedad, insomnio, abstinencia alcohólica, espasmos musculares o epilepsias. Las benzodiacepinas también suelen utilizarse para tratar los trastornos de pánico provocados por las intoxicaciones de alucinógenos. Son sedantes de prescripción normalmente en forma de píldora.
• Cocaína (COC): es un estimulante que se encuentra típicamente en forma de polvo blanco. Normalmente es inhalada, brinda una energía extrema y gran resistencia de temores, así como
sensibilidad a ciertos factores. El consumo en exceso de esta droga causa fiebre, ansiedad, inconciencia y dificultad para respirar. No importa cómo se consuma la cocaína, es peligrosa. Algunos de los problemas graves más comunes incluyen ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.
• Marihuana (THC): es la palabra que se usa para describir las flores secas, semillas y hojas de la planta de cáñamo índico. Puede causar problemas con la memoria, el aprendizaje y el comportamiento. Fumarla puede causar algunos de los mismos problemas de tos y respiración que los que provocan los cigarrillos. La detección de THC en la orina humana es un método ampliamente utilizado para evaluar el abuso de cannabinoides.
• Metanfetaminas (MET): es un narcótico para disminuir dolores físicos sin causar inconciencia, dicho narcótico se adquiere para prescripción médica. Algunos de los efectos de ésta droga son la pérdida del apetit, ansiedad, paranoia, alucinaciones, depresión y euforia, causan también alteraciones cardiovasculares como presión alta y arritmia.
• Opiáceos (OPI): son derivados de la sustancia como opio. La Heroína, el Opio, la morfina y la codeína son analgésicos narcóticos (drogas que disminuyen el dolor sin causar inconciencia). (Pincus, 2016). Aplicaciones y utilidades Las pruebas de antidoping son comúnmente usadas para personas con problemas de drogadicción, chequeo de deportistas de alto rendimiento y en los centros de trabajo y así considerar su entrada al área de trabajo. Ya que el consumo de sustancias nocivas ocasiona un deterioro en la salud de las personas y aumenta los riesgos relacionados con la seguridad y la productividad en el caso del trabajo. Estos problemas tienen importantes implicaciones para la familia del individuo que las consume y la sociedad en general. (Prueba Antidoping Confianza S.A de C.V, 2017)
El uso de fármacos para mejorar el rendimiento deportivo no solo es ilegal y físicamente peligroso, sino que también puede ser dañino psicológicamente. Por eso los profesionales de la química analizan muestras de sangre y orina para detectar los fármacos prohibidos; estas pruebas se han convertido en una práctica estándar para atletas universitarios y profesionales. El dopaje se ha ido erradicando gracias a través de pruebas y chequeos rigurosos que se realizan por organismos
regionales, nacionales y mundiales para combatir el uso de drogas en el deporte. (Hill John W, 1999)
Las razones para que los centros de trabajo apliquen pruebas de antidoping son: disuadir a los trabajadores de caer en el abuso de drogas, evitar dar empleo a personas que usen drogas ilegales, identificar y referir a tiempo a los trabajadores que tienen problemas de drogas, ofrecer un lugar de trabajo seguro para los otros trabajadores, garantizar la seguridad del público en general y generar confianza en los consumidores
Incluso hay escuelas que han optado por realizar pruebas antidoping para reducir el riesgo de consumo de drogas a temprana edad y asi poder dirigir a los individuos a tratamiento temprano. (Prueba Antidoping Confianza S.A de C.V, 2017). Rol de la Inmunología y el antidoping La mayoría de estas sustancias son semisintéticas, por lo que su estructura química no es exactamente igual que la natural, por ello, con mayor o menor dificultad, son detectables en los controles antidopaje. La detección de esteroides se puede llevar a cabo por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, las eritropoyetinas sintéticas se diferencian de la endógena en su peso molecular y su carga eléctrica, por lo que pueden ser detectadas mediante técnicas electroforéticas, como el Isoelectroenfoque o SDS-Page.
Para la detección de EPO CERA, debido a la baja excreción urinaria, consecuencia del tamaño de la molécula, y la menor posología que se requiere para conseguir el mismo efecto terapéutico, se ha debido recurrir al desarrollo de una metodología específica que se basa en el empleo de la sangre como matriz y que se apoya en una técnica inmunológica tipo ELISA. La metodología empleada para la detección de GH recombinante es el inmunoensayo del tipo sándwich con detección lumínica.
Desgraciadamente la ciencia va un paso por detrás de los que recurren a las trampas y cuando se consigue detectar una nueva sustancia, ya hay otra en el mercado. En un intento por mejorar los controles antidopaje, la AMA ha lanzado una nueva estrategia para la detección del consumo de productos que pueden ser de origen natural, el denominado Programa de Pasaporte Biológico. Este programa consiste en el seguimiento individualizado de una serie de variables biológicas de cada deportista. Con estos datos se predetermina el intervalo de normalidad donde deben permanecer los valores estándar de cada
parámetro para cada individuo. Esto permite detectar eventuales cambios bruscos producidos por el consumo de sustancias dopantes, teniendo en cuenta las particularidades fisiológicas de cada individuo.
El último reto de la lucha contra el dopaje es conseguir detectar el dopaje genético, para lo cual se ha recurrido a técnicas de biología molecular. Actualmente, se trabaja desde una nueva perspectiva: en lugar de rastrear las sustancias como en un examen común, se buscan los cambios en la expresión genética y la producción proteínica. Otra idea muy singular que se está analizando es la conformación de imágenes, en la que se utilizaría un proceso similar a la resonancia magnética para explorar el cuerpo en busca de lugares poco comunes de expresiones genéticas. A tenor de los estudios que se están llevando a cabo, expertos de la AMA consideran que es cuestión de tiempo conseguir un test para su detección. (Olalla Herbosa R y col, 2011)
En la actualidad la población se encuentra en un importante periodo de crecimiento y desarrollo donde la relación con la sociedad y la búsqueda del contacto íntimo con otros es la actividad rectora; esta característica a su vez, hace que las personas sean propensas a consumir sustancias toxicas, a veces por curiosidad, por no perder el reconocimiento y aprobación del grupo; otras por destacarse y llamar la atención de los demás; otros más por estrés tanto laboral, académico y social. También por evadir conflictos con los amigos, padres, maestros; ocultar sentimientos de depresión y soledad. Por lo que es importante realizar pruebas de Antidoping para comprobar el uso de sustancias toxicas y así poder tomar medidas necesarias para que sus actividades cotidianas no se vean afectadas por el consumo de dichas sustancias. Las pruebas de antidoping se realizan constantemente, en cuestiones laborales, legales y médicas para determinar si el uso de las sustancias toxicas puedan afectar las condiciones de vida de los individuos, ya que afectan en muchas ocasiones el estado físico y mental.
Existen diferentes técnicas de antidoping, por lo tanto diferentes tipos de muestras para determinar si se encuentra o no la sustancia toxica, a pesar de la variedad de pruebas unas resultan ser más efectivas que otras, sería importante realizar más métodos de dopaje para mejorar la determinación de la sustancia toxica y tener menor porcentaje de error, con esto se pretende realizar una investigación para tener una técnica más confiable en la determinación de la sustancia toxica.
Las pruebas de antidoping se utilizan para encontrar drogas tanto legales como ilegales, con el fin de conocer las condiciones de salud, físicas y psicológicas de las personas. En los últimos años se ha encontrado un aumento considerable del consumo de drogas en México, el principal problema en nuestro país es el consumo de alcohol al igual que el tabaco (a nivel nacional del 80 al 90% de la población consume ambos).
En el rango de la población mexicana de 12 a 65 años, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) señala que entre 2008 y 2011 el consumo de drogas ilegales como marihuana, inhalables, cocaína, crack, estimulantes anfetamínicos y otras (sin considerar las de uso médico), aumentó de 3.9 a 5.7 millones de personas, es decir, incrementó dos puntos porcentuales, de 5.2 a 7.2% en tan solo tres años.
Por lo anterior es de suma importancia conocer los tipos de antidoping que se efectúan, así como, los equipos y materiales que se necesitan para realizar un buen estudio; dichas pruebas se ejecutan con la finalidad de prevenir la salud y evitar las alteraciones fisiológicas en el rendimiento normal de las personas.
Nueva técnica de antidoping para un diagnóstico eficiente
• Conocer las técnicas existentes para realización de un antidoping • Encontrar una técnica más rápida de detección • Comparación entre técnicas existentes y una nueva prueba • Una técnica más económica para la realización de la prueba • Reducir falsos positivos/ falsos negativos • Conocer los costos reales en un antidoping
Referencias 1. Código Penal Federal Mexicano. Título séptimo: Delitos contra la
salud, CAPITULO l de la producción, tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos. Consultado en: http:// www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf.
2. Hernández de Gante A. 2015. Delito y mercancía, despenalización y placer, El debate sobre a marihuana en México. pp 143. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, México.
3. El consumo de drogas en México: diagnóstico, tendencias y acciones. Secretaría de Salus. Consultado en: http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm.
6. Martínez M y Rubio G. 2002. Manual de drogodependencia. Editorial Diaz de Santos. España.
7. Hill John W, K. D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: PRENTICE HALL.
8. Prueba Antidoping Confianza S.A de C.V. (28 de Octubre de 2017). Confianza, antidoping. Obtenido de www.pruebaantidoping.com.mx/Prueba.html.
9. Olalla Herbosa R. y Tercero Gutiérrez MJ. 2011. Dopaje en el deporte. Revisión educación sanitaria. Extraído de: http:// www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet? _f=13&idContenido=90020511&idCategoria=4 el 27 de octubre de 2017.
10. Página Principal CONACYT. Epidemiología del consumo de drogas en México. (Actualizado 03 noviembre del 2015, consulta 28 de octubre del 2017). Disponible en línea: http:// www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/3725- drogadiccion-mexico. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/proyecto-de-antidoping/2507675/ | 81f81f77-7af7-411b-8cd1-81dbee8fedde |
Preparar la base de datos de SQL Server de vCenter Server
Primero debe crear una base de datos y un usuario para vCenter Server. A continuación, podrá asignar permisos al usuario de base de datos de vCenter Server mediante el esquema de dbo y la función dbo_owner existentes, o mediante la creación de un esquema y unas funciones de base de datos personalizados.
Inicie sesión en Microsoft SQL Server Management Studio como sysadmin (SA) o con una cuenta de usuario con privilegios sysadmin.
Como alternativa al uso de la función de base de datos db_owner, los administradores de bases de datos con experiencia pueden establecer permisos mediante la creación del esquema y las funciones de base de datos de forma manual, lo que permite un mayor control sobre los permisos de la base de datos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.install.doc/GUID-66638880-75B5-446E-BD8C-0230FECF60E0.html | f23eb670-d336-4cd8-85af-7c6f307a65f0 |
Preparar hosts ESXi administrados para la migración
Es necesario preparar los hosts ESXi que se administran mediante la instalación de vCenter Server antes de migrarlos de Windows a un dispositivo.
Para migrar vCenter Server o vCenter Single Sign-On de Windows a un dispositivo, los hosts ESXi de origen y destino deben cumplir con los requisitos de migración.
Los hosts ESXi deben ser versión 5.5 o posterior. Si los hosts ESXi se encuentran en una versión anterior a 5.5, actualícelos a 5.5. Lea y siga todas las prácticas recomendadas cuando actualice los hosts a ESXi 5.5.
El host ESXi de destino no debe estar en el modo de bloqueo o de mantenimiento.
Si actualiza un host ESXi a ESXi 6.0 o una versión posterior, el proceso de actualización reemplaza los certificados autofirmados (huella digital) por certificados firmados por VMCA. Si el host ESXi utiliza certificados personalizados, el proceso de actualización conserva esos certificados aun si caducaron o no son válidos.
En la mayoría de los casos, la utilización de VMCA para aprovisionar a los hosts ESXi del entorno es la mejor solución. Si la directiva de la empresa establece la utilización de certificados personalizados con una entidad de certificación raíz diferente, se pueden editar las opciones avanzadas de vCenter Server de modo que los hosts no se aprovisionen automáticamente con certificados VMCA al actualizar los certificados. En este caso, usted será responsable de administrar los certificados del entorno. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.migration.doc/GUID-71672851-4C82-4286-8103-82079B439DC4.html | deaf4cfb-b946-495b-84ab-8b61f2406ca6 |
Mostrar la geometría del disco virtual
La salida adopta la siguiente forma: Geometry information C/H/S, donde C representa la cantidad de cilindros, H representa la cantidad de cabezales y S representa la cantidad de sectores.
Cuando se importan discos virtuales de los productos VMware alojados en el host ESXi, es posible que aparezca un mensaje de error de falta de coincidencia con la geometría del disco. Una falta de coincidencia con la geometría del disco también puede ser la causa de problemas para cargar un sistema operativo invitado o ejecutar una máquina virtual recientemente creada. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.storage.doc/GUID-25701552-B8DA-4248-ADBB-F8EECDE4DA2F.html | f9a9c594-534b-4511-aab3-48d75069236e |
Instalar la herramienta Sysprep de Microsoft
Instale la herramienta Sysprep de Microsoft para que pueda personalizar sistemas operativos invitados Windows cuando clone máquinas virtuales.
La característica de personalización del sistema operativo invitado en vCenter Server utiliza las funciones de la herramienta Sysprep. Compruebe que vCenter Server cumpla con los siguientes requisitos antes de personalizar los sistemas operativos invitados Windows de la máquina virtual:
Instale la herramienta Sysprep de Microsoft. Microsoft incluye el conjunto de herramientas del sistema en los discos CD-ROM de instalación de Windows 2000, Windows XP y Windows 2003. La herramienta Sysprep está basada en los sistemas operativos Windows Vista y Windows 2008.
Las versiones correctas de la herramienta Sysprep se instalan cada el sistema operativo invitado que desee personalizar.
La contraseña de la cuenta de administrador local en las máquinas virtuales está configurada en blanco ("").
Las operaciones de personalización fallarán si no se encuentra la versión correcta de la herramienta Sysprep. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.vm_admin.doc/GUID-F6646EF7-E217-4F56-A64E-3A621D5C6D6E.html | 8b72092b-2bb9-4a0c-81e2-47519c3bdf4b |
Este poema pertenece al libro Con las piedras, con el viento, 1950, en el que se cuenta la trayectoria de un amor desde la perspectiva cambiante del amante. El fracaso de este amor se produce porque el amante no puede liberarse de la prisión del pasado, aunque en este caso no es el suyo propio el que le atormente, sino el de la amada.
Desde el ausoniano collige, virgo, rosas, la rosa nos ha acompañado a lo largo de la historia de la literatura como símbolo del amor o de los placeres. Y así tenemos el Roman de la Rose; la rosa fresca del romancero; el En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso; la rosa amable, de Ronsard; la rosa lozana, de Quevedo; la rosa perfecta, de Goethe; la rosa junto al volcán, de Bécquer; la rosa juanramoniana, símbolo de perfección; la rosa pura, de Pedro Salinas; El sol, la rosa y el niño, de Miguel Hernández; las rosas arrancadas, de Luis Alberto de Cuenca...
Sin embargo, creo que esta rosa de José Hierro nada tiene que ver con las mencionadas, sino con la rosa rilkeana, ya que lo que el poeta desea es que su amada hubiera vivido en un estado de alcanzada plenitud ajeno a todo cuidado (Otto F. Bollnow, p. 454, al hablar del simbolismo de la rosa en Rilke), porque pensamientos y recuerdos son fuentes de dolor, como se dice en Desaliento, poema también de Con las piedras, con el viento: | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/10cHtq9aATTcFiKe4jzttqfRQ2W64eQ6TuxfKnGAlIk8/pub?embedded=true | b2029f15-f5fc-4e4a-8a45-ca39d22202b5 |
El producto utiliza uno de los siguientes tipos de licencias (algunos productos permiten seleccionar más de un tipo). Debe conocer los tipos de licencias que ha adquirido su empresa y la forma en que se consumen. También se ofrece el descubierto de licencias como una función incluida en los archivos de licencias. Consulte la descripción del descubierto de licencias al final de este artículo.
Los tipos de licencias son:
Licencias de usuario/dispositivo
Con XenDesktop 5 Service Pack 1 o posterior, XenApp 6.5 o posterior y Citrix Virtual Apps and Desktops 7 1808 como mínimo: El servidor de licencias puede asignar licencias a un usuario o dispositivo y supervisar el consumo de las licencias. Cuando se la asigna a un usuario, la licencia permite el acceso desde un número ilimitado de dispositivos. Cuando se la asigna a un dispositivo, la licencia permite el acceso desde ese dispositivo a un número ilimitado de usuarios.
Un dispositivo con licencia requiere un ID de dispositivo exclusivo y cualquier usuario puede acceder a instancias de Citrix Virtual Desktops. Use este tipo de licencia para dispositivos compartidos, por ejemplo, un aula o un hospital.
Un usuario con licencia requiere un ID de usuario exclusivo, como una entrada de Active Directory. Cuando está asignada a un usuario, la licencia permite a dicho usuario conectar con sus escritorios y aplicaciones mediante múltiples dispositivos. Por ejemplo, equipo de escritorio, portátil, netbook, smartphone o cliente ligero. Un usuario con licencia puede conectarse con varias instancias de Citrix Virtual Desktops simultáneamente.
Cuando los usuarios o dispositivos se conectan a una aplicación o escritorio, están actualmente consumiendo una licencia para el período de 90 días de asignación de la licencia. El período de asignación comienza cuando se establece una conexión. El período se renueva para los 90 días enteros, durante la conexión. La caducidad (que permite reasignar) es de 90 días a partir de que finaliza la última conexión (se cierra sesión o se desconecta). Si necesita terminar manualmente una asignación de licencias antes de que caduque el período de 90 días, use la herramienta de línea de comandos udadmin. Por ejemplo, si un empleado que está consumiendo una licencia de usuario deja la empresa.
El servidor de licencias utiliza el proceso de optimización para determinar cómo minimizar el consumo en función de las licencias que se están utilizando y las conexiones con el servidor de licencias. El servidor de licencias se optimiza cada 5 segundos hasta que se llega a 5000 conexiones distintas. Con 5000 conexiones exclusivas, la optimización ocurre cada cinco minutos. La optimización puede demorar la información de estado hasta la siguiente optimización, lo que a su vez afecta al tiempo que tardan en actualizarse las estadísticas de uso en las distintas consolas.
Ejemplos de conexiones exclusivas. Se debe tener en cuenta que la optimización no es consumo y estos ejemplos muestran cuando se produce la optimización.
700 usuarios * 1 dispositivo cada uno = 700 (se optimiza cada 5 segundos)
5000 usuarios * 1 dispositivo cada uno = 5000 (se optimiza cada 5 minutos)
5000 dispositivos * 1 usuario cada uno = 5000 (se optimiza cada 5 minutos)
2500 usuarios * 2 dispositivos cada uno = 5000 (se optimiza cada 5 minutos)
Una licencia simultánea no está ligada a un usuario o dominio específicos. Al iniciar un producto, dicho producto solicita una licencia y esta se extrae para un equipo o dispositivo específico que se encuentre utilizando el usuario. Cuando el usuario cierra la sesión o se desconecta, la licencia se devuelve y se libera para otro usuario. Teniendo eso presente, considere las siguientes situaciones:
Sesiones múltiples en diferentes equipos usan licencias múltiples. Cada vez que un usuario inicia una sesión Citrix desde un equipo o dispositivo diferente, se extrae una licencia hasta que el usuario cierre la sesión. En ese momento, la licencia se devuelve. Por ejemplo, si un usuario inicia una sesión desde un equipo y luego inicia otra sesión desde otro equipo antes de cerrar la primera sesión. Se retiran dos licencias.
Diferentes ediciones consumen diferentes licencias. Si un usuario se conecta a una aplicación publicada en un equipo con la edición Advanced y, luego, utiliza el mismo cliente para conectarse a una aplicación publicada en un equipo con la edición Premium, se consumen dos licencias.
Un usuario realiza varias conexiones desde un mismo dispositivo a diferentes servidores de productos configurados como de la misma edición y que apuntan al mismo servidor de licencias. Se consume solo una licencia.
Un usuario se conecta desde un solo dispositivo a dos servidores de productos que son de la misma edición, pero de versiones distintas. Pueden consumirse una o dos licencias según el orden en que el usuario realice las conexiones. Por ejemplo, los dos servidores son Citrix Virtual Apps and Desktops 7 1811 y Citrix Virtual Apps and Desktops 7 1903 (aunque este ejemplo se aplica a casi todos los productos y versiones de Citrix):
El usuario se conecta primero a Citrix Virtual Apps and Desktops 7 1811. Podrían consumirse: primero la licencia antigua y, luego, la más reciente, ya que la versión 1903 requiere una fecha de Customer Success Services más reciente.
El usuario se conecta primero a Citrix Virtual Apps and Desktops 7 1903. Solo se consume una licencia, ya que la fecha de Customer Success Services que requiere la versión 1903 es compatible con todas las versiones de producto anteriores.
Las conexiones RDP consumen una licencia (las conexiones RDP a una consola no consumen ninguna licencia).
Si se supera la cantidad de licencias simultáneas independientes adquiridas y disponibles, se deniega el acceso a todos los usuarios que superen el límite, a no ser que haya disponible un período de gracia complementario. Para obtener más información, consulte Período de gracia complementario.
Licencias de usuario (licencias solo de usuario, que no es lo mismo que licencias de usuario/dispositivo)
Un usuario con licencia requiere un ID de usuario exclusivo, como una entrada de Active Directory. Cuando está asignada a un usuario, la licencia permite a dicho usuario conectar con sus escritorios y aplicaciones mediante múltiples dispositivos. Por ejemplo, equipo de escritorio, portátil, netbook, smartphone o cliente ligero. Un usuario con licencia puede conectarse con varias instancias de Citrix Virtual Desktops simultáneamente. Un usuario con licencia puede conectarse con varias instancias de un producto simultáneamente. Cuando los usuarios se conectan a una aplicación o un escritorio, consumen una licencia para el período de 90 días de asignación de la licencia. El período de asignación comienza cuando se establece una conexión. El período se renueva para los 90 días enteros, durante la conexión. La caducidad (que permite reasignar) es de 90 días a partir de que finaliza la última conexión (se cierra sesión o se desconecta). Si necesita terminar manualmente una asignación de licencias antes de que caduque el período de 90 días, use la herramienta de línea de comandos udadmin. Por ejemplo, si un empleado que está consumiendo una licencia de usuario deja la empresa.
Licencias de dispositivo (licencias solo de dispositivo, que no es lo mismo que licencias de usuario/dispositivo)
Un dispositivo con licencia requiere un ID de dispositivo único y cualquier persona puede acceder a instancias de un producto. Use este tipo de licencia para dispositivos compartidos, por ejemplo, un aula o un hospital. Permite una cantidad ilimitada de usuarios por dispositivo. Cuando los dispositivos se conectan a una aplicación o un escritorio, consumen una licencia para el período de 90 días de asignación de la licencia. El período de asignación comienza cuando se establece una conexión. El período se renueva para los 90 días enteros, durante la conexión. La caducidad (que permite reasignar) es de 90 días a partir de que finaliza la última conexión (se cierra sesión o se desconecta). Si necesita terminar manualmente una asignación de licencias antes de que caduque el período de 90 días, use la herramienta de línea de comandos udadmin. Por ejemplo, si un empleado que está consumiendo una licencia de usuario deja la empresa.
Las licencias se consumen por cada socket de CPU utilizado por la CPU (no se cuentan los núcleos). Por ejemplo, si un equipo con dos sockets de CPU tiene una sola CPU, se usa solo una licencia. En otro ejemplo, si ese mismo equipo tiene dos sockets con dos CPU, cada una con un núcleo cuádruple, se usan solo dos licencias.
Licencias con nombre de usuario
Cuando un producto solicita una licencia, esta se extrae para el usuario hasta que caduca el período preconfigurado. Este tipo de extracción no está vinculada a un equipo o dispositivo. Después de extraer la licencia, el usuario puede ejecutar sesiones múltiples en diferentes equipos sin necesidad de extraer más licencias.
El período de gracia complementario posibilita una un número de conexiones ilimitado a un producto durante un máximo de 15 días consecutivos. Esta funcionalidad está disponible para licencias de Citrix Virtual Apps and Desktops con un mínimo de XenApp 7.6 o XenDesktop 7.6.
Una vez finalizado el período de gracia complementario, no se vuelve a habilitar automáticamente. Para volver a habilitar el período de gracia complementario, los clientes deben instalar otra licencia Retail, que concede un nuevo período de gracia complementario de 15 días cuando se supera la cantidad máxima de licencias instaladas subsiguiente.
Se recomienda que, una vez iniciado el período de gracia complementario, permita que transcurra ese período, en lugar de agregar licencias inmediatamente para salir de la situación. De ese modo, tendrá tiempo de adaptarse y abordar correctamente cualquier problema.
No existe un método para hacer seguimiento de la cantidad total de licencias consumidas durante el período de gracia complementario.
El período de gracia y el período de gracia complementario son dos funciones diferentes. Para obtener más información sobre los períodos de gracia, consulte Período de gracia.
d0 En una fecha posterior (día 0), utiliza 1050 licencias. Tan pronto como se utiliza la licencia 1001, se activa la función de descubierto. Sus usuarios pueden seguir conectándose sin interrupción del servicio. Debería comenzar a evaluar sus requisitos de licencias ahora. No espere hasta superar el valor de OD. Piense en adquirir más licencias, además de las 1000 que compró inicialmente.
d10 Diez días después (día 10), más usuarios se conectan y se utilizan 1150 licencias, lo que supera las 1100 licencias totales que tiene disponibles (!). Tan pronto como se utiliza la licencia 1101, se inicia el período de gracia complementario (SPG) de 15 días, para darle tiempo para evaluar sus requisitos de licencias. Sus usuarios pueden seguir conectándose sin interrupción del servicio.
d25 Quince días después (día 25) se agota el período de gracia complementario porque decidió no adquirir e instalar más licencias. Los usuarios no pueden establecer nuevas conexiones si, al hacerlo, se requiere extraer más de 1100 licencias. No podrá volver a habilitar el período de gracia complementario hasta que adquiera e instale más licencias.
d0 En una fecha posterior (día 0), utiliza 1050 licencias. Tan pronto como se utiliza la licencia 1001, se inicia el período de gracia complementario (SPG) de 15 días, para darle tiempo para evaluar sus requisitos de licencias. Sus usuarios pueden seguir conectándose sin interrupción del servicio. Debería comenzar a evaluar sus requisitos de licencias ahora. No espere hasta que se agote el período de gracia complementario. Piense en adquirir más licencias, además de las 1000 que compró inicialmente.
d15 Quince días después (día 15), se agota el período de gracia complementario porque decidió no adquirir e instalar más licencias. Los usuarios no pueden establecer nuevas conexiones si, al hacerlo, se requiere extraer más de 1000 licencias. No podrá volver a habilitar el período de gracia complementario hasta que adquiera e instale más licencias.
Citrix ha lanzado un nuevo tipo de licencia temporal local para clientes nuevos y existentes.
Se admite la combinación de licencias permanentes (perpetuas) y de suscripción. Se pueden utilizar para expandir los entornos existentes, siempre que los clientes utilicen el mismo producto, edición y modelo de licencia. No hay ninguna diferencia de rendimiento en el uso de licencias perpetuas con respecto a las de suscripción. La única diferencia es que una de ellas caduca.
En este artículo, se describe cómo caduca una licencia de suscripción local, el período de acceso continuado tras la caducidad y cómo ampliar la suscripción de la licencia.
Después de caducar: Período de acceso continuado durante 30 días
Cuando caduque la licencia de suscripción local, Citrix le proporcionará 30 días adicionales de acceso continuo para que pueda extender la suscripción.
Si compra licencias que tienen un contrato de 12 meses, el contrato de licencia incluye 12 meses + 1 mes adicional (30 días). Se agregan un mes o 30 días adicionales al contrato de licencia para acceso continuo. Puede utilizar estos 30 días para volver a comprar licencias de suscripción, asignarlas e instalarlas antes de que caduque la licencia de suscripción original.
La licencia caduca al final del período de acceso continuo de 30 días, si no se renueva, y el producto pasa a un estado "sin licencia" con funcionalidad limitada.
Cuando la suscripción local caduque después de consumir los 30 días adicionales, no se permitirán nuevas conexiones después de las 00:01 del 22 de noviembre de 2021. Los usuarios conectados no se verán afectados; sin embargo, si cierran sesión o se desconectan, no se les permitirá volver a conectarse.
Todas las licencias de suscripción locales, anuales y otras licencias Retail temporales incluyen estos 30 días adicionales en su fecha de caducidad.
Extender las licencias de suscripción locales
El programa de renovación automática de Citrix es el programa de renovación predeterminado para todas las licencias de suscripción locales. Las licencias de suscripción locales se inscriben en el programa de renovación automática. Para obtener más información sobre el programa de renovación automática, visite https://www.citrix.com/en-us/buy/licensing/citrix-cloud-services-renewals.html.
¿Funcionarán las licencias de suscripción locales con licencias perpetuas existentes en el mismo servidor?
Las licencias de suscripción o temporales no tendrán un impacto negativo en la entrega de licencias de suscripción locales al entorno existente de un cliente, siempre que la versión del producto (Virtual Apps / Virtual Apps and Desktops), la edición (Standard, Advanced, Premium) y el tipo (Usuario/Dispositivo, Simultáneas) sean los mismos. Por ejemplo:
Virtual Apps and Desktops Premium Simultáneas perpetuas + Virtual Apps and Desktops Premium Usuario/dispositivo temporales. Esta combinación de licencias no es estándar y requiere consideración y configuración adicionales (podría no ser óptima para la utilización de licencias).
¿Dejarán de aceptar conexiones la comunidad XenApp, Citrix Virtual Apps, Citrix Virtual Apps & Desktops?
Sí. No se permiten nuevas conexiones después de que caduque la licencia. Las conexiones existentes no se verán afectadas hasta que los usuarios se desconecten, cierren sesión o restablezcan. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/licensing/current-release/license-types.html | 6e159039-3161-4775-9536-de3f109e6e5a |
Seguimiento de capítulos y segmentos en Chromecast
Las siguientes instrucciones proporcionan directrices para la implementación mediante SDK de 2.x. Si va a implementar una versión 1.x del SDK, puede descargar la guía del desarrollador aquí: Descargar SDK.
Identifique cuándo se produce el evento de inicio de capítulo y cree la instancia de
Si no se ha completado la reproducción del capítulo porque el usuario ha elegido omitirlo (por ejemplo, si el usuario hace clic en la línea de tiempo para saltar el capítulo), realice un seguimiento del evento | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/media-analytics/using/sdk-implement/track-chapters/track-chapters-chromecast.html | 439ac71d-d704-4757-ba45-7deb58ece477 |
Diagramas de topología de vSphere Distributed Switch en vSphere Web Client
Los diagramas de topología de vSphere Distributed Switch en vSphere Web Client muestran la estructura de los adaptadores de máquinas virtuales, adaptadores VMkernel y adaptadores físicos del conmutador.
Se pueden examinar los componentes, dispuestos en grupos de puertos, cuyo tráfico es controlado por el conmutador, así como las conexiones entre ellos. El diagrama muestra información sobre el adaptador físico que conecta los adaptadores virtuales con la red externa.
Es posible ver los componentes que están en ejecución en todo el conmutador distribuido y en cada host que lo integra.
Observe el vídeo sobre las operaciones que se pueden realizar a partir del diagrama de topología de vSphere Distributed Switch.
Diagrama de topología central
Se puede utilizar el diagrama de topología central del conmutador para ubicar y editar la configuración de los grupos de puertos distribuidos y los grupos de vínculos superiores asociados con varios hosts. Se puede iniciar la migración de los adaptadores de máquinas virtuales desde un grupo de puertos hasta un destino en el mismo conmutador o en otro distinto. También es posible reorganizar los hosts y sus redes en el conmutador mediante el asistente Agregar y administrar hosts.
Diagrama de topología del conmutador proxy de un host
El diagrama de topología del conmutador proxy de un host muestra los adaptadores conectados a los puertos de conmutador del host. Se puede editar la configuración de los adaptadores físicos y VMkernel.
Se pueden utilizar los filtros del diagrama para limitar la información que aparece en los diagramas de topología. El filtro predeterminado limita el diagrama de topología para que muestre 32 grupos de puertos, 32 hosts y 1.024 máquinas virtuales.
Para cambiar el ámbito del diagrama, es posible no utilizar filtros o aplicar filtros personalizados. Al utilizar un filtro personalizado, se puede ver la información únicamente de un conjunto de máquinas virtuales, de un conjunto de grupos de puertos en ciertos hosts, o de un puerto. Es posible crear filtros a partir del diagrama de topología central del conmutador distribuido. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.networking.doc/GUID-FA84D219-9E8C-4CF5-B033-88A1D190EBD8.html | d1551bc3-1284-4a81-937c-a2a7e26b18cd |
Su capacidad para supervisar y recopilar datos de los objetos en su entorno de sistemas hace de vRealize Operations Manager una herramienta fundamental para mantener el tiempo activo del sistema y garantizar el buen estado continuado de todos sus recursos, desde las máquinas virtuales hasta las aplicaciones de almacenamiento, en infraestructuras físicas, virtuales y en la nube.
A continuación se muestran ejemplos de objetos que pueden supervisarse.
Componentes de almacenamiento
Adaptadores: pieza clave para la detección de objetos
vRealize Operations Manager recopila los datos y métricas de objetos mediante adaptadores, que son los componentes centrales de los paquetes de gestión y que, a su vez, constituyen soluciones de vRealize Operations Manager. Al configurar la solución de vSphere, por ejemplo, crea instancias de adaptador modificadas para su entorno con nombres y números de puerto únicos, entre otros. Debe crear una instancia de adaptador para cada vCenter Server en la implementación.
Localice los adaptadores existentes en la interfaz de usuario del siguiente modo: Inicio > Administración > Soluciones.
Tal y como se muestra en la captura de pantalla, la pantalla Soluciones muestra una lista de las soluciones disponibles en la parte superior. Cuando selecciona una solución, los adaptadores disponibles aparecen en la mitad inferior de la pantalla. Las instancias de adaptador existentes, relacionadas con cada uno de los adaptadores, se enumeran en la segunda columna.
Cuando crea una nueva instancia de adaptador, se inicia la detección y la recopilación de datos de los objetos designados por el adaptador, las notas y las relaciones entre ellos. Ya puede empezar a gestionar sus objetos.
Los objetos son los componentes estructurales de sus aplicaciones de TI de misión crítica: las máquinas virtuales, los almacenes de datos, los conmutadores virtuales y los grupos de puertos son ejemplos de objetos.
Un grupo de objetos personalizado es un contenedor que incluye uno o varios objetos. vRealize Operations Manager utiliza los grupos personalizados para recopilar datos de los objetos del grupo e informar sobre los datos recopilados.
Una aplicación es un contenedor que representa una colección de componentes de hardware y software independientes que ofrecen una capacidad específica para respaldar a su negocio. vRealize Operations Manager crea una aplicación para determinar de qué forma se ve afectado su entorno cuando uno o varios componentes de una aplicación presentan problemas, así como para supervisar el estado y rendimiento generales de la aplicación. La pertenencia de los objetos en una aplicación no es dinámica. Para cambiar la aplicación, modifique de forma manual los objetos del contenedor. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-5932E05C-BF43-4C68-A2EC-735096101699.html | 932cf432-34eb-4a36-997e-eb9019aa7563 |
Como sabes, la organización ha concertado un menú para los asistentes a las jornadas. Indica si te quedarás a comer. Recuerda que cada uno pagará el importe de su almuerzo en el propio restaurante (10€). * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScllqDQCzFNH5KQDc0-s5QdHvdLicmx6ABpguqYP1qzdGpjGw/viewform | bfdbf15b-46e8-4471-98dc-3bf042901ce7 |
Para ver las instancias de AWS utilizando la funcionalidad actual, vaya a Server Protection > Servidores > Equipos virtuales Azure.
Los equipos virtuales Azure aparecen enumerados con los siguientes detalles:
Nombre de equipo virtual: Haga clic en el nombre del equipo virtual para ver los detalles.
Producto de Sophos: Si ve "Agente instalado", haga clic en él para ir a la página de detalles del servidor del equipo virtual.
Estado: Muestra el estado del equipo virtual, por ejemplo, "Ejecutándose" o "Detenido".
Suscripción: Muestra la suscripción y el directorio Active Directory en que se encuentra el equipo virtual. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/concepts/AzureVMs.html | 3343abd8-67fc-4f71-9061-3c2068812ecc |
El concepto de neurosis hace referencia a una afección en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones
SI TIENES ESTE PROBLEMA O CONOCES A ALGUIEN CON ESTE PROBLEMA POR FAVOR PARA MAYOR INFORMACION VISITA NUESTRO DOMICILIO, O COMUNICATE LLENANDO EL FORMULARIO DE CONTACTO EN NUESTRA PAGINA WEB: www.grupohayunasolucion.com Y/O AL TELEFONO 9982186229.
William Cullen, un químico y médico nacido en Lanarkshire (Escocia), fue quien acuñó el término en el siglo XVIII, observando que en él se encerraban los síntomas propios de los trastornos sensoriales originados por una enfermedad del sistema nervioso.
Según lo definió Freud una conducta normal es aquella que permite que una persona goce de salud mental, es decir que la persona cuenta con una participación consciente y activa en lo que se refiere a aceptación de su realidad, sin acudir a la negación u otros recursos para crearse una realidad que le sea más soportable, y, además, este individuo actúa para transformar su vida de forma objetiva y no sólo imaginativa.
Una persona neurótica, en cambio, hará uso de la negación para evitar hacer frente a una vida que le duele o que no le agrada.
Es necesario aclarar que existe una doble significancia sobre este concepto: por un lado, se lo denomina como un síntoma de distintas alteraciones de la psiquis relacionada con la ansiedad; por el otro, en el habla coloquial aparece como sinónimo de un cierto estado nervioso o incluso como sinónimo de obsesión.
Dentro del ámbito de la psicología, se califica a la neurosis como un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que exista un daño orgánico.
Según lo explican los especialistas, los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y la represión.
Es decir que, a través de ellos, la estructura psíquica de un individuo compensa la angustia desmedida; por eso, con el fin de reducir el estrés que una determinada situación o sentimiento le genera, el neurótico tiende a repetir ciertas conductas de manera constante.
Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar insana, es incapaz de analizar fríamente su entorno y buscar soluciones, entonces se queda dando vueltas en un círculo y acude a la negación para no aceptar lo que la perturba.
Con el correr de los años el concepto de neurosis ha caído en desuso tanto en la psicología clínica como en la psiquiatría; y hoy los expertos prefieren referirse a distintos tipos de trastornos (de ansiedad, disociativos, depresivos, etc.) que engloban problemas como las fobias, la personalidad múltiple, la ciclotimia y el insomnio, entre muchos otros.
La neurosis como trastorno social
Para un paciente con este trastorno aceptar que lo padece es un trabajo muy complicado, en muchos casos no lo consiguen, y posiblemente la causa de ello esté en que aún al día de hoy en nuestras sociedades está mal visto que una persona recurra al psicólogo en busca de ayuda.
Dadas estas complicaciones que pueden volver tortuosa la vida de un neurótico es que se han creado instituciones que mantienen en el anonimato la identidad de sus pacientes, una de ellas es Neuróticos Anónimos.
Algunos especialistas consideran este trastorno como una enfermedad de carácter social, ya que las consecuencias en el accionar de una persona neurótica pueden afectar al medio que lo rodea, además con el correr de los años el número de personas que la padecen ha ido en aumento, afectando a ciudades, naciones y regiones enteras de forma directa.
En cada paciente las respuestas a los estímulos del medio son diferentes, en general los mismos van de acuerdo al grado de avance del trastorno y pueden variar a lo largo de la vida de un individuo, por ejemplo: un chico de corta edad que manifiesta una conducta muy diferente a la de sus pares podría ser un potencial adulto neurótico.
Si la enfermedad se diagnostica en la infancia sus causas pueden ser fobia a la escuela, tartamudez, hiperactividad, anorexia, o incluso autismo (los casos más severos).
Si el enfermo se encuentra en la etapa de la adolescencia manifestará la enfermedad a través de picos de depresión, adicciones, acciones ilegales, o el suicidio.
Las características fundamentales de las personas neuróticas son el sufrimiento a causa de la falta de cariño, los sentimientos de culpa, la ansiedad, el miedo; y suelen manifestarlo autolesionándose de varias formas.
Por esta razón, muchas veces a una persona que se le diagnostica ansiedad o estrés, en realidad lo que le ocurre es que padece de neurosis.
Métodos para tratar la neurosis
Existen muchas formas de tratar este trastorno, la forma utilizada más comúnmente es la psicoterapia, que se basa en los intercambios a través del diálogo entre paciente y psicoterapeuta, donde éste último intentará ayudar al paciente a modificar su conducta emocional, buscando eliminar esos síntomas psíquicos.
Pero se ha demostrado que la mejor forma de tratar la neurosis la practican Instituciones como los Grupos de:
Grupo hay una solución "Uvas"
Para mayor información visita nuestro domicilio, o comunícate por el formulario de contacto en esta página y/o al Teléfono 9982186229.s de la psiquis relacionada con la ansiedad; por el otro, en el habla coloquial aparece como sinónimo de un cierto estado nervioso o incluso como sinónimo de obsesión.
Si la enfermedad se diagnostica en la infancia sus causas pueden ser fobia a la escuela, tartamudez, hiperactividad, anorexia, o incluso autism | es | escorpius | https://docs.com/horacio-sanchez-chavez/5138 | cf2d5eea-ed6d-49b7-8419-c32790b3bcb1 |
Defecto de software adicional
SPARC: Es posible que Veritas Volume Manager falle en los sistemas que ejecuten Solaris 9 4/03 (4642114)
Si intenta llevar a cabo varias tareas con Veritas Volume Manager en un sistema que ejecute Solaris 9 4/03, es posible que las utilidades vxddladm addjob o vxddladm addsupport efectúen un volcado de núcleo.
Solución alternativa: siga estos pasos:
Compruebe que el archivo /var/ld/ld.config y la utilidad /usr/bin/crle existen en el sistema. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-1204/6mguvtu92/index.html | 603b816d-9ca6-4cd6-b6d9-7de27a199aaa |
x86: El disquete de arranque de Solaris Device Configuration Assistant no está disponible
Device Configuration Assistant de Solaris 9 no se entrega como un disquete de arranque en la versión Solaris 9 12/03. Si desea arrancar el asistente de configuración de dispositivos, seleccione una de las opciones siguientes.
Si la BIOS del sistema admite el arranque desde un CD, arranque desde el Solaris 9 12/03 (x86 Platform Edition) Installation CD, el Solaris 9 12/03 Software (x86 Platform Edition) 1 of 2 CD o el Solaris 9 12/03 Software (x86 Platform Edition) DVD.
Si su sistema no admite el arranque desde el CD puede copiar la imagen del disquete de arranque en un disquete. La imagen del disquete de arranque está disponible en el Solaris 9 12/03 Software (x86 Platform Edition) 2 of 2 CD.
Si el sistema admite el arranque Preboot Execution Environment (PXE, entorno de ejecución previo al arranque) y hay disponible en la red una imagen de la instalación, arranque desde la red.
Habilite el sistema para usar el PXE, mediante la herramienta de configuración de la BIOS o la herramienta de configuración del adaptador de red. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-3462/installbugs-199/index.html | bcb33758-5ff4-4f10-b17f-c33549d5e386 |
Éste es una secuencia del shell Bourne que contiene dos tipos de funciones. Debe guardarlo en el mismo directorio de JumpStart en que guardó el archivo rules. Los dos tipos de funciones que puede definir en un archivo custom_probes son:
Sondeo: reúne la información que Vd. desea o realiza el trabajo propiamente y define la variable de entorno SI_ que defina. Las funciones de sondeo se convierten en palabras clave de sondeo.
Comparación: llama a una función de sondeo correspondiente, compara la salida de la función de sondeo y devuelve 0 si la palabra clave coincide o 1 si no coincide. Las funciones de comparación se convierten en palabras clave de reglas.
Sintaxis del archivo custom_probes
El archivo custom_probes puede contener cualquier comando, variable o algoritmo válidos del shell Bourne.
En el archivo custom_probes puede definir funciones de sondeo y comparación que requieran un único argumento. Cuando use la palabra clave de sondeo personalizada en el archivo rules, el argumento que hay después de la palabra clave se interpreta como $1.
Cuando use la palabra clave de regla personalizada en el archivo rules, el argumento se entiende que empieza después de la palabra clave y termina antes de los caracteres && o la secuencia de inicio, lo que se dé antes.
El archivo custom_probes debe cumplir los requisitos siguientes:
Tener el nombre custom_probes
Tener a root como propietario
Ser ejecutable y con los permisos 755
Contener al menos una función de sondeo y una función de comparación correspondiente
Para mejorar la claridad y organización, al principio del archivo defina, en primer lugar, todas las funciones de sondeo, seguidas de todas las funciones de comparación.
Sintaxis de nombres de función en custom_probes
El nombre de las funciones de sondeo debe empezar con probe_. El nombre de las funciones de comparación debe empezar con cmp_.
Las funciones que empiezan con probe_ definen palabras clave de sondeo nuevas. Por ejemplo, la función probe_tcx define la palabra clave de sondeo nueva tcx. Las funciones que empiezan con cmp_ definen palabras clave de regla nuevas. Por ejemplo, cmp_tcx define la palabra clave de regla nueva tcx.
Para crear un archivo custom_probes
Use un editor de texto para crear un archivo de secuencia del shell Bourne. Asigne al archivo el nombre custom_probes.
Defina las funciones de sondeo y comparación propias en el archivo de texto custom_probes.
En el archivo custom_probes puede definir funciones de sondeo y comparación que requieran argumentos. Cuando use la palabra clave de sondeo correspondiente en el archivo rules, los argumentos que haya después de la palabra clave se interpretan en secuencia (como $1, $2, etc.).
Cuando use la palabra clave de regla personalizada en el archivo rules, los argumentos se entiende que empiezan secuencialmente después de la palabra clave y terminan antes de los caracteres && o la secuencia de inicio, lo que se dé antes.
Guarde el archivo custom_probes en el directorio JumpStart, junto al archivo rules.
Asegúrese de que root es el propietario del archivo rules y de que los permisos están establecidos en 644.
Ejemplos de archivo custom_probes y de palabras clave
Puede encontrar más ejemplos de funciones de sondeo y de comparación en estos directorios:
/usr/sbin/install.d/chkprobe en sistemas con el software Solaris instalado
/Solaris_9/Tools/Boot/usr/sbin/install.d/chkprobe en el DVD de Solaris 9 o en el Software 1 de 2 de Solaris 9
El archivo custom_probes siguiente contiene una función de sondeo y comparación que comprueba la presencia de una tarjeta gráfica TCX.
El siguiente archivo rules de ejemplo muestra el uso de la palabra clave de sondeo que se ha definido en el ejemplo anterior, tcx. Si en el sistema hay una tarjeta gráfica TCX instalada y ésta se encuentra se ejecutará profile_tcx. En caso contrario, se ejecuta profile.
Sitúe siempre palabras clave de sondeo lo más al principio que pueda del archivo rules para asegurarse de que las palabras clave se leen y ejecutan antes que otras que puedan depender de palabras clave de sondeo. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-2442/6mi3simsr/index.html | 252ff571-1026-4e85-85b0-143ea94c4010 |
Generador de contenidos educativos de código abierto, desarrollado por la Universidad de Auckland y destinado a docentes que deseen crear sus propios ODE para web. Soporta textos, componentes multimedia, actividades interactivas, cuestionarios, enlaces… y genera un paquete IMS, SCORM o web. La última versión es del 14 de junio. Podemos descargarlo en esta web (para sistemas Debian, Mac y Windows), en la que encontraremos también foros y la actualidad del desarrollo de este software (en la que se invita a participar a quien lo desee). Prometen más información próximamente. Para empezar, en este enlace accedemos a un tutorial introductorio de aprenderenred.net sobre eXe Learning. Y desde aquí podemos descargar un pdf con un manual de usuario para aprender a manejar el programa. | es | escorpius | https://elearningdocs.wordpress.com/2012/06/19/exelearning/ | ae459302-e2fc-4130-a8ee-152747d153ed |
Comentaba en otro post la tendencia actual de compartir conocimiento en la Red por parte de universidades de todo el mundo. He hablado de plataformas, auspiciadas por centros de gran prestigio, que ofertan cursos gratuitos (véanse los artículos de la categoría "Cursos online"). He hablado también de UNED Abierta, la plataforma para compartir recursos de diversa naturaleza (desde cursos a publicaciones) de la Universidad Nacional Española a Distancia. Ahora es la UOC, que tiene la experiencia de más de quince años impartiendo formación universitaria no presencial y la experiencia de la cátedra UNESCO en e-learning (para estudiar la implementación de las TIC en la educación a distancia), quien comparte, a través del proyecto Open Apps, su experiencia con las herramientas TIC para favorecer la educación a distancia y desarrollar el e-learning.
Las soluciones que la UOC ha implementado ante necesidades de formación y de gestión.
El código de las aplicaciones empleadas y el permiso para desarrollarlas en la medida que cada uno tenga necesidad.
Conocimiento y recomendaciones sobre estas herramientas, basadas en la experiencia docente.
Actualmente comparten información sobre 18 aplicaciones o metodologías, desde una aplicación para la convalidación de asignaturas hasta el uso de wikis en el aula. La lista completa puede consultarse aquí. | es | escorpius | https://elearningdocs.wordpress.com/2012/11/30/open-apps/ | feb71143-b8de-435c-833d-bec224f5283b |
Es posible mejorar la experiencia del usuario con las siguientes características:
Configurar editores IME de cliente genéricos
Configurar IME de cliente genérico usando la interfaz de línea de comandos
Para habilitar el IME de cliente genérico, ejecute el comando wfica32.exe /localime:on desde la carpeta de instalación de Citrix Receiver para Windows (C:\Archivos de programa (x86)\Citrix\ICA Client).
Puede usar el conmutador de línea de comandos wfica32.exe /localime:on para habilitar tanto el IME de cliente genérico como la sincronización de la distribución de teclado.
Para inhabilitar el IME de cliente genérico, ejecute el comando wfica32.exe/localgenericime:off desde la carpeta de instalación de Citrix Receiver para Windows (C:\Archivos de programa (x86)\Citrix\ICA Client). Este comando no afecta a los parámetros de sincronización de distribución de teclado.
Si ha inhabilitado el IME de cliente genérico desde la interfaz de línea de comandos, puede habilitar la función de nuevo ejecutando el comando wfica32.exe /localgenericime:on.
Citrix Receiver para Windows respalda la activación/desactivación de esta función. Ejecute wfica32.exe /localgenericime:on cuando quiera habilitarla o inhabilitarla. Sin embargo, los parámetros de sincronización de distribución de teclado tienen prioridad sobre este comando conmutador. Si la sincronización de la distribución de teclado está desactivada, la activación con el conmutador no habilita el IME de cliente genérico.
Configurar el IME de cliente genérico usando la interfaz gráfica de usuario
El IME de cliente genérico requiere el VDA 7.13 o una versión posterior.
La función de IME de cliente genérico se puede habilitar mediante la habilitación de la sincronización de la distribución de teclado. Para obtener más información, consulte Sincronizar la distribución del teclado.
Citrix Receiver para Windows permite configurar diferentes opciones para usar el IME de cliente genérico. Se puede seleccionar alguna de estas opciones en función de los requisitos y el uso.
En una sesión activa de aplicación, haga clic con el botón secundario en el icono de Citrix Receiver en el área de notificaciones y seleccione Central de conexiones.
Seleccione Preferencias y haga clic en IME local.
Las siguientes opciones están disponibles para los distintos modos de IME:
Habilitar IME del servidor: Seleccione esta opción para inhabilitar el IME local. Esta opción significa que solo se pueden usar los idiomas configurados en el servidor.
Definir IME local en modo de alto rendimiento: Seleccione esta opción para usar el IME local con ancho de banda limitado. Esta opción restringe la funcionalidad de la ventana de candidatos.
Definir IME local en modo de experiencia óptima: Seleccione esta opción para usar el IME local con la mejor experiencia de usuario. Esta opción consume mucho ancho de banda. De forma predeterminada, se selecciona esta opción cuando se habilita el IME de cliente genérico.
El cambio de parámetro se aplica solo en la sesión actual.
Habilitar la configuración de teclas de acceso rápido usando un editor del Registro
Cuando el IME de cliente genérico está habilitado, se puede usar MAYÚS + F4 para seleccionar distintos modos de IME. Las diferentes opciones de modos IME aparecen en la esquina superior derecha de la sesión.
De forma predeterminada, la tecla de acceso rápido para el IME de cliente genérico está inhabilitada.
La funcionalidad de la tecla de acceso rápido recibe respaldo tanto en sesiones de escritorio como en sesiones de aplicación.
El IME de cliente genérico no admite las aplicaciones UWP (Universal Windows Platform), tales como IU de búsqueda y el explorador Edge del sistema operativo Windows 10. Como solución temporal, use el editor IME del servidor en su lugar.
E IME de cliente genérico no recibe respaldo en Internet Explorer versión 11 en modo protegido. Como solución temporal, puede inhabilitar el modo protegido en las Opciones de Internet. Para ello, haga clic en Seguridad y desmarque la casilla Habilitar modo protegido.
La sincronización de la distribución del teclado permite a los usuarios cambiar entre distintas distribuciones de teclado preferidas en el dispositivo cliente. Esta función está inhabilitada de forma predeterminada.
Para habilitar la sincronización de la distribución del teclado:
En el icono de Citrix Receiver para Windows en el área de notificación, seleccione Preferencias avanzadas > Distribución del teclado local > Sí.
Para inhabilitar la función, seleccione No.
También puede habilitar o inhabilitar la sincronización de la distribución del teclado mediante la línea de comandos. Para ello, ejecute wfica32:exe /localime:on o wfica32:exe /localime:off desde la carpeta de instalación de Citrix Receiver para Windows (C:\Archivos de programa (x86)\Citrix\ICA Client).
Nota: El uso de la opción de distribución de teclado local activa el IME (Input Method Editor) del cliente. Si los usuarios que trabajan en japonés, chino y coreano prefieren usar el editor IME del servidor, deben inhabilitar la opción de distribución de teclado local. Para ello, pueden seleccionar la opción No, o ejecutar wfica32:exe/localime:off. La sesión recurrirá a la distribución de teclado que suministre el servidor remoto cuando se conecten a la sesión siguiente.
En ocasiones, el cambio a la distribución de teclado del cliente no tiene efecto en una sesión activa. Para resolver este problema, cierre la sesión en Citrix Receiver para Windows y vuelva a iniciar sesión.
Las aplicaciones remotas que se ejecutan con privilegios elevados (por ejemplo, al hacer clic con el botón secundario en el icono de una aplicación y elegir la opción Ejecutar como administrador) no se pueden sincronizar con la distribución de teclado del cliente. Para solucionar este problema, cambie manualmente la distribución del teclado en el lado del servidor (VDA) o inhabilite el Control de cuentas de usuario (UAC).
Si el usuario cambia la distribución de teclado en el cliente por una distribución que no recibe respaldo en el servidor, la característica de sincronización de la distribución del teclado se inhabilitará por razones de seguridad, ya que una distribución de teclado no reconocida se trata como una potencial amenaza de seguridad. Para restaurar la funcionalidad de la sincronización de distribución del teclado, el usuario debe cerrar la sesión y volver a iniciarla.
Cuando RDP se distribuye como una aplicación y el usuario está trabajando en una sesión RDP, no es posible cambiar la distribución del teclado con los accesos directos Alt + Mayús. Para solucionar este problema, el usuario puede usar la barra de idioma en la sesión RDP para cambiar la distribución del teclado.
Esta característica está inhabilitada en Windows Server 2016 debido a un problema de terceros que puede introducir un riesgo para el rendimiento. La característica se puede habilitar mediante un parámetro de Registro en el VDA: en HKLM\Software\Citrix\ICA\IcaIme, agregue una nueva clave llamada DisableKeyboardSync y establezca el valor en 0.
El respaldo al mouse relativo ofrece una opción para interpretar la posición del puntero de un modo relativo en lugar de hacerlo de un modo absoluto. Esta funcionalidad se necesita para aplicaciones que exigen la entrada de datos de un puntero relativo y no de un puntero absoluto.
Nota: Esta característica solo se puede aplicar en una sesión de escritorio publicado.
Para habilitar el respaldo del mouse relativo
Inicie una sesión en Citrix Receiver para Windows
Lance una sesión de escritorio publicado
En la barra de herramientas de Desktop Viewer, seleccione Preferencias. Aparecerá la ventana Preferencias de Citrix Receiver.
En los parámetros del mouse relativo, habilite Usar mouse relativo.
Nota: Esta es una característica que funciona por sesión. No se conserva al volver a conectarse a una sesión desconectada. Los usuarios deben volver a habilitar la característica cada vez que se conecten o vuelvan a conectarse a los escritorios publicados.
Decodificación por hardware
Cuando se usa Citrix Receiver para Windows (con HDX Engine 14.4), la GPU se puede usar para la decodificación H.264 donde esté disponible en el cliente. La capa de API utilizada para la decodificación por GPU es DXVA (DirectX Video Acceleration).
El valor de Graphics_GfxRender_Decoder y Graphics_GfxRender_Renderer debe ser 2. Si el valor es 1, esto significa que se está usando la decodificación por CPU.
Cuando use la característica de decodificación por hardware, tenga en cuenta que existen las limitaciones siguientes:
Si el cliente tiene dos unidades GPU y si uno de los monitores está activo en la segunda GPU, se usará la decodificación basada en CPU.
Al conectar con un servidor XenApp 7.x que ejecuta Windows Server 2008 R2, Citrix recomienda no usar la decodificación por hardware en el dispositivo Windows del usuario. Si se habilita, pueden observarse problemas como un rendimiento lento al resaltar texto y un parpadeo de pantalla.
Entrada de micrófono en el cliente
Citrix Receiver para Windows admite múltiples entradas de micrófono en el cliente. Los micrófonos instalados localmente se pueden usar para:
Actividades en tiempo real, como llamadas desde sistemas de telefonía integrada en el equipo y conferencias Web.
Aplicaciones de grabación en el servidor, como programas de dictado.
Grabaciones de vídeo y sonido.
Los usuarios de Citrix Receiver para Windows pueden seleccionar si quieren usar los micrófonos conectados a sus dispositivos cambiando un parámetro en la Central de conexiones. Los usuarios de XenDesktop también pueden usar las Preferencias de XenDesktop Viewer para inhabilitar sus micrófonos y cámaras Web.
Puede usar un máximo de ocho monitores con Citrix Receiver para Windows.
Cada monitor en una configuración de varios monitores tiene su propia resolución, configurada por el fabricante. Los monitores pueden ofrecer diferentes resoluciones y orientaciones durante las sesiones.
Las sesiones pueden distribuirse entre varios monitores de dos formas:
En modo de pantalla completa, con varios monitores en la sesión; las aplicaciones se presentan en los monitores como lo harían localmente.
XenDesktop: Puede mostrar la ventana de Desktop Viewer en cualquier subconjunto de rectángulos de monitores; para ello, cambie el tamaño de la ventana en cualquier parte de los monitores y haga clic en el botón Maximizar.
En modo de ventanas, con una única imagen de monitor para la sesión; las aplicaciones no se muestran en monitores individuales.
XenDesktop: Cuando posteriormente se inicia cualquier escritorio en la misma asignación (anteriormente "grupo de escritorios"), se mantiene el parámetro de ventana y se muestra el escritorio en los mismos monitores. En la medida en que la distribución de monitores sea rectangular, se pueden mostrar varios escritorios virtuales en un dispositivo. Si la sesión de XenDesktop usa el monitor principal en el dispositivo, éste será el monitor principal de la sesión. De lo contrario, el monitor con el número más bajo en la sesión se convierte en el monitor principal.
Para habilitar el respaldo de varios monitores, asegúrese de lo siguiente:
El dispositivo de usuario está configurado para respaldar el uso de varios monitores.
El sistema operativo del dispositivo de usuario debe ser capaz de detectar cada monitor. Para verificar que esta detección ocurre en el dispositivo de usuario en las plataformas Windows, confirme que cada monitor aparece por separado en la ficha Configuración del cuadro de diálogo Configuración de pantalla.
Después de detectar los monitores:
XenDesktop: Configure el límite de memoria gráfica con la configuración "Límite de memoria de presentación" de las directivas de máquina de Citrix.
XenApp: Según la versión del servidor XenApp que tenga instalada:
Configure el límite de memoria de gráficos con la configuración de directiva de equipo de Citrix Límite de memoria de presentación.
En la consola de administración Citrix del servidor XenApp, seleccione la comunidad y, en el panel de tareas, seleccione Modificar las propiedades del servidor > Modificar todas las propiedades > Predeterminadas del servidor > HDX Broadcast > Presentación (o Modificar las propiedades del servidor > Modificar todas las propiedades > Predeterminadas del servidor > ICA > Presentación) y configure el parámetro Memoria máxima que se puede utilizar en cada uno de los gráficos de las sesiones.
Asegúrese de que el parámetro es lo suficientemente amplio (en kilobytes) para ofrecer suficiente memoria gráfica. Si este parámetro no es lo suficientemente grande, el recurso publicado se restringirá al subconjunto de monitores que cubra el tamaño especificado.
Para obtener información acerca del cálculo de los requisitos de memoria gráfica para XenApp y XenDesktop, consulte el artículo CTX115637 en Knowledge Center.
Anular parámetros de impresora en los dispositivos
Si en la configuración de directiva Valores predeterminados de optimización de impresión universal está habilitada la opción Permitir a los no administradores modificar estos parámetros, los usuarios pueden anular las opciones Compresión de imágenes y Almacenamiento en caché de imágenes y fuentes especificadas en esa configuración de directiva.
Para sobrescribir los parámetros de la impresora en el dispositivo de usuario
En el menú Imprimir de la aplicación del dispositivo de usuario, elija Propiedades.
En la ficha Parámetros del cliente, haga clic en Optimizaciones avanzadas y realice cambios a las opciones Compresión de imagen y Almacenamiento en caché de imágenes y fuentes.
Control del teclado en pantalla
Para habilitar el acceso táctil a las aplicaciones y escritorios virtuales desde tabletas Windows, Citrix Receiver para Windows muestra automáticamente el teclado en pantalla al activar un campo de entrada de texto y cuando el dispositivo está en modo tienda o tableta.
En algunos dispositivos y en algunas circunstancias, Citrix Receiver para Windows no puede detectar el modo en que se encuentra un dispositivo, y es posible que el teclado en pantalla aparezca cuando no sea necesario.
Para impedir que aparezca el teclado en pantalla al usar un dispositivo convertible, cree un valor REG_DWORD DisableKeyboardPopup en HKEY_CURRENT_USER\SOFTWARE\Citrix\ICA Client\Engine\Configuration\Advanced\Modules\MobileReceiver y establezca el valor en 1.
Nota: En una máquina x64, cree el valor en HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Wow6432Node\Citrix\ICA Client\Engine\Configuration\Advanced\Modules\MobileReceiver.
Las claves se pueden establecer en 3 modos diferentes, como se muestra a continuación:
Se pueden configurar combinaciones de teclas para que Receiver las interprete como una funcionalidad especial. Cuando se habilita la directiva de teclas de acceso directo, se pueden especificar las teclas de acceso directo de Citrix, el comportamiento de las teclas de acceso directo de Windows y la disposición del teclado para las sesiones.
Como administrador, abra el Editor de directivas de grupo mediante la ejecución de gpedit.msc localmente desde el menú Inicio si va a aplicar directivas para un solo equipo, o bien, mediante la Consola de administración de directivas de grupo si va a aplicar directivas de dominio.
Nota: Si ya ha importado la plantilla de Citrix Receiver para Windows en el Editor de directivas de grupo, puede omitir los pasos de 2 a 5.
En el panel izquierdo del Editor de directivas de grupo, seleccione la carpeta Plantillas administrativas.
En el menú Acción, seleccione Agregar o quitar plantillas.
Seleccione Agregar y vaya a la carpeta Configuration de Receiver (normalmente C:\Archivos de programa\Citrix\ICA Client\Configuration) y seleccione el archivo de la plantilla de Citrix Receiver para Windows. Nota: Seleccione el archivo de plantilla de Citrix Receiver para Windows (receiver.adm o receiver.admx/receiver.adml) en función de la versión del sistema operativo Windows.
Seleccione Abrir para agregar la plantilla y luego, haga clic en Cerrar para regresar al Editor de directivas de grupo.
En el Editor de directivas de grupo, vaya a Plantillas administrativas > Plantillas administrativas clásicas (ADM) > Componentes de Citrix > Citrix Receiver > Experiencia de usuario >Teclas de acceso rápido.
En el menú Acción, elija Propiedades, seleccione Habilitada y luego elija las opciones pertinentes.
Disponibilidad de iconos de color de 32 bits en Citrix Receiver para Windows
Citrix Receiver para Windows admite iconos de color de alta densidad (de 32 bits) y selecciona automáticamente la profundidad de color de las aplicaciones que aparecen en el cuadro de diálogo Central de conexiones de Citrix, en el menú Inicio y en la barra de tareas para proporcionar una integración total de aplicaciones.
Para establecer una profundidad preferida, se puede agregar la clave de Registro TWIDesiredIconColor a HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Wow6432Node\Citrix\ICA Client\Engine\Lockdown Profiles\All Regions\Preferences y establecerla en el valor deseado. Las profundidades de color posibles son 4, 8, 16, 24 y 32 bits por píxel. Si la conexión de la red es lenta, los usuarios pueden seleccionar valores de profundidad de color menores para los iconos.
Cada empresa tiene sus propias necesidades de negocio. Los requisitos para el acceso por parte de los usuarios a los escritorios virtuales pueden variar de usuario a usuario y a medida que evolucionan las necesidades de la empresa. La experiencia del usuario a la hora de conectarse a los escritorios virtuales, así como su interacción en la configuración de las conexiones depende de cómo se configure Citrix Receiver para Windows.
Use Desktop Viewer cuando los usuarios necesiten interactuar con el escritorio virtual. El escritorio virtual del usuario pueden ser un escritorio virtual publicado, o un escritorio compartido o escritorio dedicado. En este modo de acceso, las funciones de la barra de herramientas de Desktop Viewer permiten al usuario abrir un escritorio virtual en una ventana y, desplazar y cambiar el tamaño de ese escritorio dentro del escritorio local. Los usuarios pueden definir preferencias y conectarse con más de un escritorio utilizando varias conexiones XenDesktop en el mismo dispositivo de usuario.
Nota: Los usuarios deben usar Citrix Receiver para Windows si quieren cambiar la resolución de pantalla en sus escritorios virtuales. No pueden cambiar la resolución de pantalla usando el Panel de control de Windows.
Entrada de teclado en sesiones de Desktop Viewer
En las sesiones de Desktop Viewer, la combinación de la tecla con el logotipo de Windows+L se transfiere al equipo local.
Ctrl+Alt+Supr se transfiere al equipo local.
Las pulsaciones de teclas que activan Teclas especiales, Teclas de filtro y Teclas de alternancia (funciones de accesibilidad de Microsoft) siempre se transfieren al equipo local.
Como una funcionalidad de accesibilidad de Desktop Viewer, al presionar Ctrl+Alt+Interrumpir se muestran los botones de la barra de herramientas de Desktop Viewer en una ventana emergente.
Ctrl+Esc se envía al escritorio virtual remoto.
Nota: De forma predeterminada, Alt+Tab transfiere el foco entre las ventanas de la sesión si Desktop Viewer está maximizado. Si Desktop Viewer se muestra en una ventana, Alt+Tab transfiere el foco entre las ventanas fuera de la sesión.
Las secuencias de teclas de acceso rápido son combinaciones de teclas diseñadas por Citrix. Por ejemplo, la secuencia Ctrl+F1 reproduce las teclas Ctrl+Alt+Supr, y Mayús+F2 cambia entre el modo de pantalla completa y de ventanas en las aplicaciones. No puede usar las secuencias de teclas de acceso rápido con escritorios virtuales que se muestran en Desktop Viewer (en sesiones de XenDesktop), pero puede usarlas con aplicaciones publicadas (en sesiones de XenApp).
Conectar con escritorios virtuales
Los usuarios no pueden conectarse con el mismo escritorio virtual desde una sesión de escritorio. Si se intenta, se desconectará la sesión de escritorio existente. Por lo tanto, Citrix recomienda lo siguiente:
Los administradores no deben configurar a los clientes de un escritorio para que se conecten con un sitio que publica el mismo escritorio.
Los usuarios no deben buscar un sitio que aloje el mismo escritorio si el sitio se configura para reconectar a los usuarios automáticamente con las sesiones existentes.
Los usuarios no deben buscar un sitio que aloje el mismo escritorio e intentar ejecutarlo.
Tenga en cuenta que un usuario que inicia una sesión localmente en un equipo que actúa como escritorio virtual bloquea las conexiones con ese escritorio.
Si los usuarios se conectan con aplicaciones virtuales (publicadas con XenApp) desde un escritorio virtual y la organización dispone de un administrador de XenApp independiente, Citrix sugiere aunar esfuerzos para definir la asignación de dispositivos para que los dispositivos de escritorio se asignen siempre dentro de las sesiones de aplicación y escritorio. Debido a que las unidades locales se muestran como unidades de red en las sesiones de escritorio, el administrador de XenApp necesita modificar la directiva de asignación de unidades para que incluya las unidades de red.
Puede cambiar el tiempo que se muestra el indicador de estado cunado el usuario inicia una sesión. Para cambiar el tiempo de espera, cree el valor REG_DWORD llamado SI INACTIVE MS en HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Citrix\ICA CLIENT\Engine. El valor REG_DWORD puede establecerse en 4 si quiere que el indicador de estado desparezca más pronto.
Si modifica el Registro de forma incorrecta, pueden producirse problemas graves, que pueden hacer que sea necesario instalar nuevamente el sistema operativo. Citrix no puede garantizar que los problemas derivados de la utilización inadecuada del Editor del Registro puedan resolverse. Si utiliza el Editor del Registro, será bajo su propia responsabilidad. Haga una copia de seguridad del Registro antes de modificarlo.** | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/receiver/windows/4-9/improve.html | 5a6baec5-c25a-45c4-9291-9dcb2694a9fe |
Estatuto jurídico del empresario y de la empresa resumido del Manual de Derecho Mercantil de Broseta actualizado en Julio de 2010. - Definicion de empresario y empresa - Importancia de la calificacion como empresario - Clases de empresario - Proh...
Tesis doctoral que profundiza en el concepto de empresario según el pensamiento de Alfred Marshall. Definición de empresario. El empresario como ideal del hombre; concepto de hombre que hay detrás del pensamiento de Alfred Marshall; el empresario ... | es | escorpius | http://www.misdocs.com/es/documents?tag=definicion-de-empresario | 2bcf3906-d06a-4de1-9084-2eee6ae2199f |
En el cuadro de diálogo Configuración de transferencia puede configurar los parámetros de transferencia globales para el documento de sesión actual. Para la transferencia AS/400, Reflection crea una nueva conexión con el host. Si no desea que le soliciten información cada vez que transfiere archivos, puede guardar el nombre de usuario y la contraseña en la ficha AS/400. Toda configuración que establezca se guardará con el documento de sesión.
En el cuadro de diálogo Transferencia, puede configurar y realizar transferencias específicas. En las sesiones de terminal 5250 no es necesario estar conectado al host para abrir este cuadro de diálogo. Si repite con frecuencia las mismas transferencias, utilice los archivos de solicitud de transferencia para guardar información específica sobre la transferencia, incluidos los archivos que desea transferir.
La manera más común de recibir datos de un sistema AS/400 consiste en recoger sólo los datos que necesite de uno o varios archivos en la base de datos del host. Puede crear una consulta SQL para realizar este proceso. La información de consulta también se puede guardar en un archivo de solicitud de transferencia. | es | escorpius | https://docs.attachmate.com/Reflection/2008/R1SP2/Guide/es/user-html/transfer_as400_ov.htm | 8fa8c0ea-b8ee-46e3-842c-7af1c40be325 |
Sugerencia: si te aparece un error "esto excede el límite de tamaño de archivo Git LFS de 100 MB" cuando tratas de subir archivos a Git, puedes utilizar git lfs migrate en lugar de filter branch o del BFG Repo Cleaner, para mover un archivo grande a Almacenamiento de archivos de gran tamaño Git. Para obtener más información acerca del comando git lfs migrate, consulta el anuncio de lanzamiento de Git LFS 2.2.0. | es | escorpius | http://docs.github.com/es/[email protected]/github/managing-large-files/moving-a-file-in-your-repository-to-git-large-file-storage | 402c163d-146d-4523-8a28-e09b120e015a |
Migrar desde GitHub Enterprise 11.10.x a 2.1.23
Para migrar desde GitHub Enterprise 11.10.x a 2.1.23, deberás configurar una nueva instancia de aparato y migrar los datos de la instancia anterior.
Se admiten migraciones desde GitHub Enterprise 11.10.348 y superior. No se admiten migraciones desde GitHub Enterprise 11.10.348 o inferior. Primero debes actualizar a 11.10.348 en varias actualizaciones. Para obtener más información, consulta el procedimiento de actualización 11.10.348, "Actualizar al lanzamiento más reciente."
Para actualizar a la versión más reciente GitHub Enterprise, primero debes migrar a Servidor de GitHub Enterprise 2.1, entonces puedes aplicar el proceso normal de actualización. Para obtener más información, consulta "Actualizar GitHub Enterprise".
Revisa la guía de Abastecimiento e instalación y controla que se cumplan todos los requisitos previos necesarios para abastecer y configurar GitHub Enterprise 2.1.23 en tu entorno. Para obtener más información, consulta "Abastecimiento e instalación."
Verifica que la instancia actual esté ejecutando una versión actualizada compatible.
Si ya has configurado copias de seguridad programadas utilizando Utilidades de respaldo del servidor de GitHub Enterprise, asegúrate de que hayas actualizado a la versión más reciente.
Si no estás ejecutando actualmente copias de seguridad programadas, configura Utilidades de respaldo del servidor de GitHub Enterprise.
Toma una instantánea de copia de respaldo completa inicial de la instancia actual utilizando el comando ghe-backup. Si ya configuraste copias de seguridad programadas para tu instancia actual, no debes tomar una instantánea de tu instancia.
Sugerencia: puedes dejar la instancia en línea y en uso activo durante la instantánea. Tomarás otras instantánea durante la parte de mantenimiento de la migración. Ya que las copias de seguridad son incrementales, esta instantánea inicial reduce la cantidad de datos transferidos en la instantánea final, que pueden acortar la ventana de mantenimiento.
Determina el método para cambiar el tráfico de red de usuario a la nueva instancia. Después de la migración, todo el tráfico de red de HTTP y Git se dirige a la nueva instancia.
DNS - Recomendamos este método para todos los entornos, ya que es simple y funciona bien incluso cuando se migra desde una base de datos a otra. Antes de comenzar la migración, reduce los TTL de los registros DNS existentes a cinco minutos o menos y permite el cambio a propagar. Una vez que la migración se completa, actualiza los registros DNS para que apunten a la dirección IP de la nueva instancia.
Asignación de dirección IP - Este método está únicamente disponible en VMware para la migración VMware y no se recomienda excepto que el método DNS no esté disponible. Antes de comenzar la migración, deberás cerrar la instancia anterior y asignar tu dirección IP a la nueva instancia.
Programa una ventana de mantenimiento. La ventana de mantenimiento debe incluir tiempo suficiente para transferir datos desde el servidor de seguridad a la nueva instancia y variará en base al tamaño de la instantánea de respaldo y el ancho de banda de la red disponible. Durante este tiempo tu instancia actual no estará disponible y estará en modo mantenimiento mientras migras a la nueva instancia.
Nota: la instancia no estará disponible para el uso normal desde este punto en adelante.
En el servidor de respaldo, ejecuta el comando ghe-backup para tomar una instantánea de respaldo final. Esto asegura que se capturen todos los datos de la instancia anterior.
En el servidor de respaldo, ejecuta el comando ghe-restore que copiaste en la pantalla de estado de restauración de la nueva instancia para restaurar la instantánea más reciente.
$ ghe-restore 169.254.1.1 The authenticity of host '169.254.1.1:122' can't be established. La clave de huella digital RSA es fe:96:9e:ac:d0:22:7c:cf:22:68:f2:c3:c9:81:53:d1. ¿Estás seguro que deseas continuar conectado (sí/no)? yes Connect 169.254.1.1:122 OK (v2.0.0) Starting restore of 169.254.1.1:122 from snapshot 20141014T141425 Restoring Git repositories ... Restaurando las páginas GitHub ... Restaurando los adjuntos de activo ... Restaurando las entregas de enlace ... Restaurando la base de datos MySQL ... Restaurando la base de datos Redis ... Restaurando las claves autorizadas de SSH ... Restaurando los índice de ElasticSearch... Restaurando las claves del servidor SSH ... Completed restore of 169.254.1.1:122 from snapshot 20141014T141425 Visit https://169.254.1.1/setup/settings to review appliance configuration.
Regresa a la pantalla de estado de restauración de la nueva instancia para ver que la restauración está completa.
Haz clic en Continue to settings (Continuar a configuraciones) para revisar y ajustar la información de configuración y los parámetros que se importaron de la instancia anterior.
Haz clic en Guardar parámetros.
Nota: puedes usar la nueva instancia después de haber aplicado los parámetros de configuración y restaurar el servidor.
Cambia el tráfico de red de usuario desde la instancia anterior a la nueva instancia utilizando la asignación de DNS o la dirección IP. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/enterprise-management/updating-the-virtual-machine-and-physical-resources/migrating-from-github-enterprise-1110x-to-2123 | 0747c4c4-5593-4652-9d57-d2ac80aaface |
Configura en dúplex completo, semidúplex o automático (en dispositivos SD-WAN WANOP 4000/5000, algunos puertos se pueden configurar en 10 Gbps)
Todos estos parámetros, excepto la configuración de velocidad/dúplex, se establecen en la página Configuración: Dirección IP. Los ajustes de velocidad/dúplex se establecen en la página Configuración: Interfaz.
Notas sobre los parámetros:
Los puertos inhabilitados no responden a ningún tráfico.
La interfaz de usuario basada en explorador se puede habilitar o inhabilitar de forma independiente en todos los puertos.
Para proteger la interfaz de usuario en puertos con direcciones IP, seleccione HTTPS en lugar de HTTP en la página Configuración: Interfaz de administrador: Acceso web.
El modo en línea funciona incluso si un puente no tiene dirección IP. Todos los demás modos requieren que se asigne una dirección IP al puerto.
El tráfico no se enruta entre interfaces. Por ejemplo, una conexión en el puente apA no cruza los puertos primario o Aux1, sino que permanece en el puente apA. Todos los problemas de enrutamiento se dejan en manos de sus routers. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan-platforms/cb-deployment-modes-con/br-adv-using-eth-ports-con/br-adv-port-param-con.html | 461a9dd4-3799-4e11-a16e-0521ad13f34b |
Bolívar - Ministerio del Ambiente
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo".- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación BOLETIN Correo Argentino RIO GALLEGOS FRANQUEO A PAGAR OFICIAL DIRECCION GENERAL BOLETIN OFICIAL E IMPRENTA AUGUSTO RENE CARCAMO Director General CUENTA Nº 07-0034 AÑO LIX Nº 4870 PUBLICACION BISEMANAL (Martes y Jueves) Río Gallegos, 23 de Octubre de 2014.- Sr. DANIEL ROMAN PERALTA Gobernador Ing. GUSTAVO ERNESTO MARTINEZ Ministro de Gobierno a/c Jefatura de Gabinete de Ministros Sr. JOSE LUIS GARRIDO Ministro de la Secretaría General de la Gobernación C.P.N. EDGARDO RAUL VALFRE Ministro de Economía y Obras Públicas Sr. HAROLD JOHN BARK Ministro de la Producción Prof. GABRIELA ALEJANDRA PERALTA Ministro de Desarrollo Social Dr. ROBERTO ALEJANDRO ORTIZ Ministro de Salud Prof. SILVIA ALEJANDRA SANCHEZ Presidente Consejo Provincial de Educación Dr. IVAN FERNANDO SALDIVIA Fiscal de Estado PESOS CUARENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA ($ 42.250,00) en el Presupuesto 2013, el crédito del ANEXO: Ministerio Secretaría General de la Gobernación – ÍTEM: INDEC-Dirección Provincial de Estadística y Censos - CARÁCTER; FINALIDAD; FUNCION; SECCION; SECTOR Y PARTIDAS PRINCIPALES, PARCIALES Y SUBPARCIALES, conforme al detalle que figura en la Planilla que como ANEXO II, forma parte integrante del presente.Artículo 3°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de Economía y Obras Públicas y por la señora Ministra Secretaria General de la Gobernación.Artículo 4°.- PASE al Ministerio de Economía y Obras Públicas (Subsecretaría de Presupuesto) y al Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación (Dirección Provincial de Estadística y Censos) a sus efectos, tomen conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, dése al Boletín Oficial y, cumplido, ARCHÍVESE.- DECRETOS del poder ejecutivo DECRETO Nº 2157 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.VISTO: El Expediente MEOP-Nº 402.824/13, elevado por el Ministerio de Economía y Obras Públicas; y CONSIDERANDO: Que mediante Nota elevada por la Presidencia del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda obrante a fojas 2 y 3, solicita la incorporación de fondos remanentes del Fondo Federal Solidario, por la suma de PESOS TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON TREINTA CENTAVOS ($ 38.159.497,30), en el Presupuesto 2013; Que a los efectos de su utilización resulta necesaria la incorporación al Presupuesto en vigencia; Que el Artículo 11 de la Ley Nº 3326, faculta al Poder Ejecutivo a realizar dicha modificación, debiendo comunicar a la Honorable Cámara de Diputados; Por ello y atento al Dictamen CAJ-Nº 549/13, emitido por la Coordinación de Asuntos Jurídicos, obrante a fojas 12; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D E C R E TA: Artículo 1°.- INCREMÉNTASE en la suma de PESOS TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO CIENCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON TREINTA CENTAVOS ($ 38.159.497,30), el total de Recursos del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos 2013, conforme al detalle que figura en la planilla que como Anexo I forma parte integrante del presente, en un todo de acuerdo a lo expuesto en los considerandos del presente.Artículo 2°.- AMPLÍESE en la suma de PESOS TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON TREINTA CENTAVOS ($ 38.159.497,30), en el Presupuesto 2013, el crédito del ANEXO: Ministerio de Economía y Obras Públicas; ÍTEM: Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda; CÁRACTER; FINALIDAD; FUNCIÓN; SECCIÓN; SECTOR y PARTIDAS PRINCIPALES, UBICACIÓN GEOGRAFICA y PROYECTOS, conforme al detalle que figura en las Planillas que como Anexos II y III, forman parte integrante del presente.Artículo 3°.- Como consecuencia de lo dispuesto en el Artículo anterior AMPLÍESE, en la suma total de PESOS TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON TREINTA CENTAVOS ($ 38.159.497,30), el total de las Contribuciones y Gastos Figurativos de la Administración Central a Organismos Descentralizados conforme al detalle que figura en las Planillas que como Anexos IV y V, forman parte integrante del presente.Artículo 4°.- ELÉVESE a la Honorable Cámara ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS de Diputados conforme lo establece el Artículo Nº 11 de la Ley Nº 3326.Artículo 5°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de Economía y Obras Públicas.Artículo 6°.- PASE al Ministerio de Economía y Obras Públicas (Subsecretaría de Presupuesto) a sus efectos, tomen conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, dése al Boletín Oficial y, cumplido, ARCHIVESE.Sr. PERALTA - Dr. José Carlos Andrés Blassiotto ________ DECRETO Nº 2158 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.VISTO: El Expediente MSGG-Nº 327.027/12; y CONSIDERANDO: Que mediante Nota DCP-Nº 49/13, obrante a fojas 49, la Dirección Provincial de Administración del Ministerio Secretaría General de la Gobernación solicita la incorporación de fondos remanentes, por la suma de PESOS CUARENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA ($ 42.250,00), en el Presupuesto 2013; Que a los efectos de su utilización resulta necesaria la incorporación al Presupuesto en vigencia; Que el Artículo 11 de la Ley Nº 3326, autoriza al Poder Ejecutivo a realizar dicha modificación; Por ello y atento al Dictamen CAJ-Nº 450/13, emitido por la Coordinación de Asuntos Jurídicos, obrante a fojas 57; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D E C R E TA: Artículo 1°.- INCREMÉNTASE en la suma de PESOS CUARENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA ($ 42.250,00) el total de los Recursos del Presupuesto General Gastos y Cálculo de Recursos 2013, conforme al detalle que figura en la planilla que como ANEXO I forma parte integrante del presente, y en un todo de acuerdo con los considerandos.Artículo 2°.- AMPLÍASE por la suma total de Sr. PERALTA - Dr. José Carlos Andrés Blassiotto Lic. Paola Natalia Knoop ________ DECRETO Nº 2163 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.VISTO: El Expediente UEPAOMREE-Nº 2084/13; y CONSIDERANDO: Que mediante el mismo se tramita ratificar en todas sus partes la Disposición UEPAOMREE-Nº 0099/13, emanada por la Unidad Ejecutora para la Atención de Obras de Mantenimiento y Refacción de Edificios Escolares y la Municipalidad de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, mediante la cual se aprueba la Prórroga de Convenio suscripto oportunamente entre la mencionada Unidad Ejecutora, representada por la entonces Coordinadora General Profesora Marisa OLIVA por una parte y, por la otra la Municipalidad de Comandante Luis Piedrabuena, representada por su Intendente, Don José Ramón BODLOVIC; Que el presente trámite se encuadra en las prescripciones de la Ley Nº 760 de Contabilidad de la Provincia - Capítulo II - Título III - Artículo 26º - Apartado b) y sus modificatorias Reglamento de Contrataciones, Decreto Nº 263/82; Que de acuerdo a los Decretos Provinciales Nros. 1812/10, 05/12 y modificatorios, se elevan los presentes actuados al Poder Ejecutivo para la correspondiente aprobación de S.E. el Sr. Gobernador de la Provincia; Por ello y atento al Dictamen DPAJ-Nº 765/13, emitido por la Dirección Provincial de Asuntos Jurídicos, obrante a fojas 20 y a Nota SLyT-GOB-Nº 2748/13, emitida por Secretaría Legal y Técnica de la Gobernación, obrante a fojas 30; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D E C R E TA: Artículo 1°.- RATIFÍCASE en todos sus términos la Disposición UEPAOMREE-Nº 0099/13, emanada por la Unidad Ejecutora para la Atención Página 2 de Obras de Mantenimiento y Refacción de Edificios Escolares, mediante la cual se aprueba la Prórroga de Convenio suscripto oportunamente entre la mencionada Unidad Ejecutora, representada por la entonces Coordinadora General Profesora Marisa OLIVA por una parte y, por la otra la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena, representada por su Intendente, Don José Ramón BODLOVIC, por la suma total de PESOS UN MILLÓN OCHENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA ($ 1.088.850,00).Artículo 2º.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de la Jefatura de Gabinete de Ministros.Artículo 3º.- PASE al Consejo Provincial de Educación (quien remitirá copia del presente a la UEPAOMREE.) a sus efectos, tomen conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, dése al Boletín Oficial y, cumplido, ARCHÍVESE.Sr. PERALTA - C.P.N. Roberto Ariel Ivovich _________ DECRETO Nº 2164 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.VISTO: El Expediente UEPAOMREE-Nº 2088/13; y CONSIDERANDO: Que mediante el mismo se tramita ratificar en todas sus partes la Disposición UEPAOMREE-Nº 0161/13, emanada de la Unidad Ejecutora para la Atención de Obras de Mantenimiento y Refacción de Edificios Escolares, mediante la cual se aprueba la prórroga de Convenio suscripto oportunamente entre la mencionada Unidad Ejecutora, representada por su entonces Coordinadora General Profesora Marisa OLIVA por una parte y, por la otra la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, representada por su Intendente, señor Néstor GONZALEZ; Que el presente trámite se encuadra en las prescripciones de la Ley Nº 760 de Contabilidad de la Provincia - Capítulo II - Título III - Artículo 26 Apartado 3 - Inciso b) y sus modificatorias Reglamento de Contrataciones, Decreto Nº 263/82; Que de acuerdo a los Decretos Provinciales Nros. 1812/10, 005/12, 003/13 y 0003/14, se elevan los presentes actuados al Poder Ejecutivo para la correspondiente aprobación de S.E. el Sr. Gobernador de la Provincia; Por ello y atento al Dictamen DPAJ-Nº 1003/13, emitido por la Dirección Provincial de Asuntos Jurídicos, obrante a fojas 15; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D E C R E TA: Artículo 1º.- RATIFÍCASE en todas sus partes la Disposición UEPAOMREE-Nº 0161/13, emanada de la Unidad Ejecutora para la Atención de Obras de Mantenimiento y Refacción de Edificios Escolares, mediante la cual se aprueba la prórroga de Convenio suscripto oportunamente entre la mencionada Unidad Ejecutora, representada por su entonces Coordinadora General Profesora Marisa OLIVA por una parte y, por la otra la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, representada por su Intendente Néstor GONZALEZ por la suma total de PESOS TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES CON SESENTA CENTAVOS ($ 338.553,60).Artículo 2º.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de Economía y Obras Públicas.Artículo 3º.- PASE al Consejo Provincial de Educación (quien remitirá copia del presente a la UEPAOMREE.) a sus efectos, tomen conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, dése al Boletín Oficial y, cumplido, ARCHÍVESE.Sr. PERALTA - Dr. José Carlos Andrés Blassiotto ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.DECRETO Nº 2168 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.VISTO: El Expediente MEOP-Nº 403.028/13, elevado por el Ministerio de Economía y Obras Públicas; y CONSIDERANDO: Que ante la sensible situación Económica-Financiera que está atravesando nuestra Provincia, se consideró pertinente solicitar asistencia a Empresas Petroleras a fin de poder hacer efectivo en tiempo y forma la 2da. Cuota del Sueldo Anual Complementario y haberes del mes de diciembre del año en curso; Que a fojas 2, obra nota emitida a PAN AMERICAN ENERGY LLC, por el Jefe de Gabinete de Ministros, solicitado anticipo de Regalías; Que a fojas 3, la Tesorería General de la Provincia certifica el ingreso de lo enunciado en el considerando anterior por un monto total de PESOS CIENTO UN MILLONES SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS ($ 101.072.600,00); Que obrante a fojas 4 y 5, obra copia del convenio celebrado el día 30 de diciembre entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz, en el cual el Estado Nacional se compromete a otorgar en Calidad de Aporte No Reintegrable a la Provincia de Santa Cruz, la suma de PESOS DOSCIENTOS SETENTA MILLONES ($ 270.000.000,00); Que para posibilitar su utilización resulta necesario incorporar dichos fondos al Presupuesto en vigencia; Que el Artículo 11 de la Ley Nº 3326, faculta al Poder Ejecutivo a realizar dicha modificación; Por ello y atento al Dictamen CAJ-Nº 671/13, emitido por la Coordinación de Asuntos Jurídicos, obrante a fojas 95 y vuelta; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D E C R E TA: Artículo 1º.- RATIFÍCASE en todas sus partes el Convenio suscripto con fecha 30 de diciembre del año 2013, celebrado entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz, suscripto entre el Jefe de Gabinete de Ministros C.P. Jorge Milton CAPITANICH y el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, don Daniel Román PERALTA, atento a lo expuesto en los considerandos del presente.Artículo 2º.- APRUÉBASE, los anticipos de Regalías de Petróleo solicitados a la empresa PAN AMERICAN ENERGY LLC, por el Ministerio de Economía y Obras Públicas durante el mes de diciembre del corriente año, por un monto total de PESOS CIENTO UN MILLONES SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS ($ 101.072.600,00).Artículo 3º.- INCREMÉNTASE en la suma total de PESOS TRESCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS ($ 371.072.600,00), el total de Recursos de la Administración Central del Presupuesto 2013, conforme al detalle que figura en la Planilla que como ANEXO I forma parte integrante del presente.Artículo 4º.- AMPLÍASE, en la suma total de PESOS TRESCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS ($ 371.072.600,00), el total de Gastos del Presupuesto 2013, de los ANEXOS; ÍTEMS; CARÁCTER; FINALIDAD; FUNCIÓN; SUB.FUNCIÓN; SECCIÓN, SECTOR, PARTIDAS PRINCIPALES; PARCIALES Y SUB. PARCIALES, conforme al detalle que figura en las Planillas que como ANEXOS II a LXVIII, forman parte integrante del presente.Artículo 5º.- Como consecuencia de lo dispuesto en el Artículo anterior AMPLÍASE en la suma total de PESOS UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES ($ 1.393,00), el total de las Contribuciones y Gastos Figurativos de la Administración Central a Organismos Descentralizados, conforme al detalle que figura en las planillas que como ANEXOS LXIX y LXX, forman parte integrante del presente.- BOLETIN OFICIAL Artículo 6º.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de Economía y Obras Públicas.Artículo 7º.- PASE al Ministerio de Economía y Obras Públicas a sus efectos, tomen conocimiento, Contaduría General y Tribunal de Cuentas, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.Sr. PERALTA - Dr. José Carlos Andrés Blassiotto ________ DECRETOS SINTETIZADOS DECRETO N° 2132 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MDS-Nº 210.589/13.ACEPTAR a partir del día 11 de diciembre del año 2013, la renuncia presentada al cargo de Directora General de Promoción y Asistencia al Adulto Mayor dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, a la señora Rosa Mirna BARRIA COLOANE (D.N.I.Nº 18.780.988) quien fuera designada mediante Decreto Nº 985/13 y en el marco del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DESIGNAR a partir del día 17 de diciembre del año 2013, en el cargo de Directora General de Promoción y Asistencia al Adulto Mayor dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, a la señora Tránsito Argentina ANTECAO (D.N.I. Nº 20.139.272), en el marco del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DEJAR ESTABLECIDO que la citada en el Artículo anterior retendrá su situación de revista escalafonaria como agente de Planta Permanente en el ANEXO e ITEM que corresponde.________ DECRETO N° 2135 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 957.451/13.DESIGNASE a partir del día 8 de marzo del año 2013, en el cargo de Jefe de Departamento Seguridad dependiente de la Subsecretaría de Gestión Financiera del Ministerio de Salud, al señor Jorge Antonio ANTECAO (Clase 1971 - D.N.I.Nº 21.919.900), conforme a los términos del Artículo 4 de la Ley Nº 1831.DÉJASE ESTABLECIDO, que la designación dispuesta en el artículo anterior, no gozará de estabilidad en el empleo, limitándose a la efectiva prestación de servicios en el cargo conferido no dando lugar a derecho alguno al nombrado una vez cesado en las funciones asignadas.________ DECRETO N° 2136 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente JP-Nº 791.206/13.ACEPTASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, la renuncia presentada por la Docente Dora Elisa LOPEZ (D.N.I Nº 12.174.704), en el cargo de Profesora Interina de los espacios curriculares "SOCIOLOGIA", que se dicta al curso de Primer año (Comisión Uno) con una duración anual y un total de nueve (9) horas cátedra terciarias semanales, designada por Decreto Nº 2885/09 y "PLANEAMIENTO Y GESTION INSTITUCIONAL", que se dicta al curso de Tercer Año en sus tres tecnicaturas, con una duración anual y un total de doce (12) horas cátedra terciarias semanales, nombrada BOLETIN OFICIAL RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- Página 3 DECRETO N° 2140 Ministerial MP-Nº 277/13, emanada del Ministerio de la Producción, mediante la cual se propició reconocer y aprobar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la Policía Federal Argentina (Superintendencia Federal de Bomberos) en concepto de sustitución temporaria de alquileres de viviendas para el personal afectado al Aeropuerto Internacional de El Calafate, durante los meses de julio a diciembre del año 2011.RECONOCER y APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS OCHENTA Y CUATRO MIL ($ 84.000,00), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ por Decreto Nº 1101/09 que se dictan en el Instituto Superior de Formación Policial "Comisario Inspector ® Eduardo Victoriano TARET".________ DECRETO N° 2137 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 421.584/12.RATIFICAR en todas sus partes las Resoluciones MP-Nros. 095/13 y 262/13 (modificatoria), emanadas del Ministerio de la Producción, mediante la cual se propició reconocer y aprobar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la firma: "LA OPINION AUSTRAL S.A.", en concepto de servicio de publicidad usufructuado por el citado Ministerio, durante el día 27 de abril del año 2012.APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS CIENTO CINCO ($ 105,00), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.AFECTAR DEFINITIVAMENTE el gasto de acuerdo a la afectación establecida en el Artículo 2º de la Resolución Ministerial ratificada en el Artículo 1º del presente.________ RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPE-Nº 655.434/13.ELIMINASE a partir del día 1° de diciembre del año 2013, en el ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Consejo, una (1) Categoría 10 - Personal Administrativo y Técnico y CREASE en el ANEXO: Ministerio de Gobierno - ITEM: Registros Públicos, una (1) Categoría 10, de igual Agrupamiento Presupuestario, del Ejercicio 2013.TRANSFIERASE a partir del día 1° de diciembre del año 2013, ANEXO: Ministerio de Gobierno - ITEM: Registros Públicos, a la agente Planta Permanente - Agrupamiento: Administrativo - Categoría 10, señora Lorena Rocío BULL (D.N.I. N° 34.773.611), proveniente del ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Consejo.________ DECRETO N° 2139 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 423.889/13.RATIFICAR en todas sus partes las Resoluciones Ministeriales MP-Nros. 191/13 y 312/13 (modificatoria), emanadas del Ministerio de la Producción, mediante las cuales se propició reconocer el gasto por el monto correspondiente, a favor de la firma: "LA OPINION AUSTRAL S.A.", en concepto de servicio de publicidad Institucional, brindado oportunamente durante el transcurso del mes de noviembre del año 2012.RECONOCER y APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS CUARENTA Y CINCO ($ 45,00), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.- DECRETO N° 2138 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 423.186/12.RATIFICAR en todas sus partes la Resolución DECRETO Nº 2142 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MSGG-Nº 327.265/12.MODIFICASE, en sus partes pertinentes el ANEXO I del Decreto Nº 1571 de fecha 22 de octubre del año 2013, en el ITEM: Dirección Provincial de Aeronáutica, el que quedará redactado de acuerdo al detalle que como ANEXO I forma parte integrante del presente.- ANEXO I APELLIDO y NOMBRE CLASE D.N.I. Nº AGRUP. CAT. NIVEL OBSERVACIÓN QUINTANA, Julián Antonio 1973 23.322.528 Técnico 7 15 ----------------------- SANCHEZ, Fernando Rubén 1962 16.148.902 Operaciones 6 14 Adicional por Vuelo SUAREZ, Alfonso Víctor 1963 16.419.415 Operaciones 5 13 Adicional por Vuelo CALLIERO, Germán Carlos 1969 20.507.897 Operaciones 7 15 Adicional por Vuelo LAFFITTE, Ariel Alejandro 1980 28.156.248 Operaciones 3 9 Adicional por Vuelo VERA, Walter Luis 1984 30.734.752 Operaciones 3 9 Adicional por Vuelo PEÑA, Federico 1973 23.359.831 Operaciones 3 9 Adicional por Vuelo BOREL, Eduardo Javier 1973 23.029.634 Operaciones 3 9 Adicional por Vuelo MARISTAIN, Jorge Luis 1980 28.190.412 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo PIAZZA, Diego Nelson 1976 25.026.153 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo HERMIDA, Ricardo Martín 1989 34.294.917 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo RIESTRA CABRAL, Gonzalo Martín 1985 31.440.291 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo SASSONE, Leandro 1986 32.456.680 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo WENER, Christián Edgardo 1984 30.955.260 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo RUGGERI, Luciano 1978 26.490.593 Operaciones 2 6 Adicional por Vuelo DECRETO N° 2143 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 423.912/13.MODIFICAR en sus partes pertinentes el ANEXO I del Decreto Nº 1470/12, donde dice: "…VIVAR, Roberto Onofre (Clase 1958 - D.N.I. Nº 11.863.803) - Cat. Base 21- Cat. Prom. 22…" deberá decir: "… VIVAR, Roberto Onofre (Clase 1958 - D.N.I.Nº 11.863.803) - Cat. Base: 21 - Cat. Prom.: 24…".________ DECRETO N° 2144 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 423.854/13.RATIFICAR en todas sus partes la Resolución Ministerial MP-Nº 326/13, emanada del Ministe- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS rio de la Producción, mediante la cual se propició reconocer y aprobar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la firma: "TIEMPO FM STEREO" de Leopoldo Jorge Kalmus, en concepto de servicios de publicidad usufructuado por la Secretaría de Estado de Turismo dependiente de dicho Ministerio, durante el mes de agosto del año 2011.RECONOCER y APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS TREINTA Y CINCO MIL ($ 35.000,00), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ DECRETO N° 2145 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente GOB-Nº 113.024/13.ACEPTASE a partir del día 1º de octubre del año 2013, la renuncia al cargo de Escribana Delegada (Nivel Dirección General) dependiente de la Escribanía Mayor de Gobierno, presentada por la Escribana Mariela Lujan FERNANDEZ (D.N.I. Nº 25.211.007), quien fuera designada mediante Decreto Nº 1707/12, en los términos del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.________ DECRETO N° 2146 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MSGG-Nº 328.047/13.MODIFICAR en sus partes pertinentes 1er. Considerando y Artículo 1º del Decreto Nº 1687/13, donde dice: "…Daniel EWUOWCZUK…", deberá decir: "…Daniel Eugenio WOWCZUK…".- Página 4 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- DECRETO N° 2147 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MG-Nº 501.603/13.MODIFICAR en sus partes pertinentes el Primer considerando y Artículo 1º del Decreto Nº 1756/13, donde dice: "…a partir del día 15 de agosto del año 2013…", deberá decir: "…a partir del día 17 de septiembre del año 2013…".________ DECRETO N° 2148 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPE-Nº 655.377/13.ELIMINASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, en el ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Educación Primaria, una (1) Categoría 13 - Personal Administrativo y Técnico y CREASE en el ANEXO: Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación - ITEM: Dirección Provincial de Despacho, una (1) Categoría 13 de igual Agrupamiento Presupuestario, Ejercicio 2013.TRANSFIERASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, ANEXO: Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación - ITEM: Dirección Provincial de Despacho, a la agente Planta Permanente Agrupamiento: Administrativo - Categoría 13, señora Iris Marisol ALCARAZ (D.N.I. Nº 21.518.629), proveniente del ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Educación Primaria.________ del año 2013, en el ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Consejo, una (1) Categoría 10 - Personal Administrativo y Técnico y CRÉASE en el ANEXO: Caja de Servicios Sociales - ITEM: Único, Una (1) Categoría 10 de igual Agrupamiento Presupuestario, Ejercicio 2013.TRANSFIERASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, ANEXO: Caja de Servicios Sociales - ITEM: Único, a la agente Planta Permanente - Agrupamiento: Administrativo - Categoría 10, señora Bárbara María Antonela LESCANO (D.N.I. Nº 36.719.922), proveniente del ANEXO: Consejo Provincial de Educación ITEM: Consejo.________ DECRETO N° 2150 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CAP-Nº 489.803/13.ACEPTASE a partir del día 30 de noviembre del año 2013, la renuncia a la Administración Pública Provincial, interpuesta por el agente de Planta Permanente - Agrupamiento: Profesional - Categoría 24, señor Luis Alberto CASTAÑON (Clase 1956 - D.N.I. Nº 12.354.248), dependiente del ANEXO: Ministerio de Economía y Obras Públicas - ITEM: Consejo Agrario Provincial, a efectos de acogerse al beneficio de la Jubilación Ordinaria.________ DECRETO N° 2151 DECRETO N° 2149 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPE-Nº 655.433/13.ELIMINASE a partir del día 1º de diciembre BOLETIN OFICIAL RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente TC-Nº 816.875/13.RATIFICAR en todos sus términos la Resolución TC-Nº 077/13, emanada por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Cruz, median- te la cual se reconoció y aprobó el gasto por el monto correspondiente, a favor del C.P.N. Rodrigo Sebastián LOPEZ (Clase 1977 – D.N.I. Nº 25.026.698), en concepto de pago del incremento dispuesto por Resolución dictado por el Excmo. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz, inscripta al Tomo CCVIII - Registro 44, Folio 49/52, correspondiente a los meses de octubre, noviembre, diciembre, Sueldo Anual Complementario 2ª Cuota del año 2011 y de enero a diciembre, Sueldo Anual Complementario 1ª y 2ª Cuota del año 2012.________ DECRETO Nº 2152 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente TC-Nº 816.764/12.AUTORIZAR en los términos del Artículo 2º del Decreto Nº 846/04 las renovaciones de los Contratos de Locación de Servicios enmarcados en el Decreto Nº 2996/03, por el período comprendido desde el día 1º de enero hasta el día 31 de diciembre del año 2013, respecto de las personas detalladas en la planilla que como ANEXO I forma parte integrante del presente, a quienes se les fija una remuneración mensual equivalente a las categorías que se especifican en cada caso.FACULTAR al titular del Tribunal de Cuentas a suscribir y aprobar los respectivos Contratos de Locación de Servicios, debiendo incluir las imputaciones preventivas del gasto que demandará la atención de los mismos tomando la debida intervención del Ministerio de Economía y Obras Públicas en las áreas competentes, como así también queda facultado a disponer los cambios de destino laboral o a modificar el lugar de presentación de servicios dentro de su jurisdicción, debiendo para ello dictar la pertinente resolución.- ANEXO I PERSONAL CONTRATADO TRIBUNAL DE CUENTAS APELLIDO Y NOMBRE D.N.I. CATEGORIA FUNCIONES SECTOR AGRUPAMIENTO GARRIDO, Marianela 26.094.691 255 (Dirección) Sumariante Dirección General de Sumarios Superior ARISMENDI, Susana Noemí 24.876.090 255 (Dirección) Sumariante Dirección General de Sumarios Superior COZZUOL, Lorena Alejandra 26.665.763 255 (Dirección) Auxiliar Auditoría de Entes Descentralizados Superior FERNANDEZ, Julia Cecilia 27.960.399 255 (Dirección) Sumariante Dirección General de Sumarios Superior DECRETO N° 2153 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CAP-Nº 488.332/11.RATIFICAR en todas sus partes la Resolución CAP-Nº 077 de fecha 18 de abril del año 2013, dictada por la Presidencia del Consejo Agrario Provincial, mediante la cual se propició reconocer, aprobar y abonar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, en concepto de Impuestos Inmobiliarios adeudados desde el año 2006 al 2011.RECONOCER y APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 3.378,78), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ DECRETO N° 2154 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MSGG-Nº 328.210/13.LIMITAR, a partir del día 1º de diciembre del año 2013, en el cargo de Directora de Planeamien- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS to y Reingeniería Organizacional dependiente de la Subsecretaría de la Función Pública, a la señora Verónica VILLARREAL (D.N.I. Nº 26.094.518), dependiente de la Subsecretaría de la Función Pública del Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación, cuya designación fuera dispuesta oportunamente por Decreto Nº 216/13, conforme a los términos del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DESIGNAR a partir del día 1º de diciembre del año 2013, en los cargos que a continuación se detallan, conforme a los términos de los Artículos 4 y 5 de la Ley 1831; SUBSECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA Directora Provincial Gestión y Calidad Institucional: Señora VILLARREAL, Verónica (D.N.I Nº 26.094.518), quien retendrá su situación de revista como agente de Planta Permanente - Categoría: 14 - Agrupamiento: Administrativo en el ANEXO: Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación - ITEM: Dirección Provincial de Administración.Director de Planeamiento y Reingeniería Organizacional Señor CHINCHILLA, Alejandro Raúl (Clase 1974 - D.N.I. Nº 23.956.664) Jefe de Departamento de Planeamiento Señor ACUÑA, Darío Rubén (Clase 1974 D.N.I. Nº 23.655.322) Jefe de Departamento Calidad y Servicios Señor ENCISO, Alejandro César (Clase 1977 D.N.I. Nº 25.026.621) DEJAR ESTABLECIDO que los señores Alejandro Raúl CHINCHILLA (Clase 1974 - D.N.I. Nº 23.956.664), Darío Rubén ACUÑA (Clase 1974 - D.N.I. Nº 23.655.322) y Alejandro César ENCISO (Clase 1977 - D.N.I. Nº 25.026.621), no gozarán de estabilidad en el empleo debiéndose limitar al tiempo de efectiva prestación de los servicios en los cargos conferidos, no dando lugar a derecho alguno de los nombrados, una vez cesados en las funciones que se les asignan.________ DECRETO N° 2155 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expedientes MEOP-Nros. 402.085/12, 402.232/13, 402.084/12, 402.113/12, 402.083/12, 402.082/12, 402.233/13 y 402.111/12.RATIFICAR en todas sus partes las Resoluciones Ministeriales MEOP-Nros. 0120, 0130, 0132, 0129, BOLETIN OFICIAL RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- 0121, 0122, 0123 y 0131, todas pertenecientes al año 2013, emanadas del Ministerio de Economía y Obras Públicas, mediante las cuales se reconoció, aprobó y abonó el gasto por los montos correspondientes, a favor de las firmas: "SPSE", "DISTRIGAS S.A.", "MUNICIPALIDAD DE CALETA OLIVIA y MUNICIPALIDAD DE PICO TRUNCADO", en concepto de diversos gastos efectuados por las distintas dependencias de dicho Ministerio.APROPIAR al presente Ejercicio Financiero, la suma total de PESOS SESENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y DOS CON CATORCE CENTAVOS ($ 64.372,14), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.AFECTAR DEFINITIVAMENTE el gasto de acuerdo a las afectaciones Presupuestarias establecidas en el punto segundo de las Resoluciones Ministeriales ratificadas en el Artículo 1º.________ Página 5 DECRETO Nº 2159 DECRETO Nº 2161 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MEOP-Nº 402.635/13.- RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MEOP-Nº 402.606/13.- MODIFÍCASE en sus partes pertinentes el segundo considerando y Artículo 2º del Decreto Nº 1152 de fecha 14 de agosto del año 2013, donde dice: "… DESÍGNASE a partir del día de la fecha…", deberá decir: "… DESÍGNASE, a partir del día 2 de septiembre del año 2013…".________ MODIFICAR, en sus partes pertinentes el segundo considerando y Artículo 1º, respectivamente, del Decreto Nº 1729 con fecha 4 de noviembre del año 2013, donde dice: "…Laterbanking…" deberá decir: "…Interbanking…" y donde dice: "…Punto 29…" deberá decir: "…Punto 2)…".________ DECRETO Nº 2160 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPS-N° 247.790/13.DEJASE ESTABLECIDO que los servicios certificados y prestados por el agente de Planta Permanente - Agrupamiento Producción - Categoría "8", don José Alban RUIZ NAUTO (Clase 1947 - D.N.I. Nº 18.692.422), han sido desde el día 8 de diciembre del año 1987 al 31 de marzo del año 1992 como Peón - Clase "III" - Sector Electromecánica - Río Chico - Gerencia Saneamiento, desde el 1º de junio del año 2007 al 29 de febrero del año 2008 como Electricista - Clase XIII - Área Mantenimiento Interior - Departamento Talleres - Gerencia Provincial de Energía y desde el día 1º de marzo del año 2008 al 13 de marzo del año 2013 como Medio Oficial de Oficio - Categoría 8 - Sección Tableros - Gerencia Provincial de Energía, todos desempeñados en dependencias de Servicios Públicos Sociedad del Estado, en la ciudad de Río Gallegos, los que deberán ser considerados como tareas riesgosas, insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuro, conforme a lo establecido en el Artículo 90 - Inciso "L" de la Ley Nº 3189 modificatoria de las Leyes Nros. 2060 y 1782.- DECRETO Nº 2156 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MEOP-Nº 402.667/13.LIMITAR a partir del día 1º de septiembre del año 2013, en los cargos de Jefe de División de Mesa de Entradas y Salidas dependiente de la Contaduría General de la Provincia y Jefe de Departamento Registros dependiente de la Dirección Provincial de Administración del Ministerio de Economía y Obras Públicas, a los señores Cristian Alejandro SIERPE SIERPE (Clase 1988 - D.N.I. Nº 33.447.217) y Pablo Raimundo ANTIMAN (Clase 1978 - D.N.I. Nº 26.324.240), en el marco de los Artículos 4 y 5 de la Ley 1831.REINTEGRAR, a sus funciones a partir del día 1º de septiembre del año 2013, a los agentes Cristian Alejandro SIERPE SIERPE, quien revista en Planta Permanente - Agrupamiento: Administrativo - Categoría: 11 - ITEM: Dirección Provincial de Trabajos Públicos y Pablo Raimundo ANTIMAN, quien revista en Planta Permanente - Agrupamiento: Administrativo - Categoría: 17 - ITEM: Dirección Provincial de Administración.- DECRETO Nº 2162 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expedientes MS-Nros 958.831/13, 956.721/12, 958.822/13, 958.828/13, 958.826/13, 958.825/13, 958.821/13, 958.823/13, 958.824/13, 958.832/13, 958.836/13, 958.837/13, 958.835/13, 958.876/13, 958.877/13, 958.873/13, 958.878/13, 958.875/73, 958.880/13 y 958.874/13.AUTORIZASE al Ministerio de Salud, para que por intermedio de la Subsecretaría de Servicios de Salud, se suscriba Contrato de Locación de Servicios con varios agentes detallados en la Planilla Anexo I, el cual forma parte integrante del presente, para cumplir funciones en el ámbito de los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz, entre las fechas, y bajo Regímenes Horarios y Categorías detallados en dicho Anexo, bajo los términos de las Leyes Nros. 1795 "CARRERA PROFESIONAL SANITARIA" y 1200 "ENFERMERÍA Y OTRAS RAMAS AUXILIARES DE LA MEDICINA" y sus modificatorias, y de conformidad con las normas del Decreto Nº 2996/03 Reglamentario del Régimen de Contrataciones del Personal para la Administración Pública Provincial.FACÚLTASE al Ministerio de Salud para aprobar y adecuar las contrataciones, a través de Resolución Ministerial, conforme a las efectivas prestaciones de servicios, como asimismo incluir la imputación que demandará la atención de las mismas tomando la debida intervención de las áreas competentes.- ANEXO I PERÍODO - 01/11/2013 al 31/12/2013 HOSPITAL REGIONAL RIO GALLEGOS APELLIDO Y NOMBRE PROFESIÓN CLASE D.N.I. Nº LEY Nº AGRUP. GRADO CAT. R.H. DORNELLI, Luis Carlos Aux. Enfermería 1977 25.720.923 1200 ERAM - 10 40 CARDENIA, Marta Jorgelina Aux. Enfermería - 16.787.433 1200 ERAM - 10 40 Enfermera - 35.566.327 1795 D I 16 35 Aux. Enfermería - 18.626.809 1200 ERAM - 10 40 SUEDAN, Gerardo Matías Enfermero 1983 30.144.450 1795 D II 17 35 ORDANO, Osvaldo Ariel Enfermero 1967 18.666.574 1795 D IV 19 35 AGUAYO, Alejandro Javier Enfermero 1986 32.380.566 1795 D I 16 35 FRIAS, María Angélica Enfermera - 30.010.096 1795 D I 16 35 HENRIQUEZ CATALAN, Lorena Paola Enfermera - 18.844.166 1795 D I 16 35 MELLA, Gabriela Alejandra Enfermera - 36.105.641 1795 D I 16 35 SOTO, Maria de los Ángeles Aux. Enfermería - 33.911.046 1200 ERAM - 10 40 VALDEZ, Gabriela Fernanda Enfermería - 29.527.995 1200 ERAM - 16 40 Aux. Enfermería - 22.050.543 1200 ERAM - 10 40 Enfermero 1979 27.576.655 1795 D III 18 35 Aux. Enfermería - 30.989.115 1200 ERAM - 10 40 URRUTIA, Fanny Ana Enfermera - 26.305.982 1200 ERAM - 16 40 JUAREZ, Lorena Verónica Enfermera - 29.622.748 1200 ERAM - 16 40 CENTINI, María José Aux. Enfermería - 31.167.418 1200 ERAM - 10 40 ALDECO, Elba Karina Aux. Enfermería - 30.801.242 1200 ERAM - 10 40 SANCHEZ, María Inés Aux. Enfermería - 14.098.731 1200 ERAM - 10 40 DIAZ, Daiana Paula BEJARANO, Antonia Catalina PORTILLO, Elena Ester GONZALEZ, Ángel Gabriel MAMANI, Paula Andrea ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS Página 6 DECRETO Nº 2165 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 959.165/13.DEJAR SIN EFECTO a partir del día 10 de diciembre del año 2013, la designación en el cargo de Directora Provincial de Administración dependiente de la Subsecretaría de Gestión Financiera del Ministerio de Salud, a la señora Claudia Gabriela VERA (D.N.I. Nº 22.427.070), quien fuera designada en mencionado cargo mediante Decreto Nº 1758/13.DESIGNAR AD-HONOREM a la señora Silvia Beatriz MANSILLA (D.N.I. Nº 11.863.804), en el cargo de Directora Provincial de Administración dependiente de la Subsecretaría de Gestión Financiera del Ministerio de Salud, a partir del día 10 de diciembre del año 2013, conforme a los términos establecidos por el Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DEJAR ESTABLECIDO que la agente mencionada en el Artículo 1º, se reintegrará a su situación de revista escalafonaria como agente de Planta Permanente en el ANEXO e ITEM que corresponda.________ DECRETO Nº 2167 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MG-Nº 501.710/13.DESIGNAR, a partir del día 1º de septiembre del año 2013, en el cargo de Secretario Privado (Nivel Dirección) dependiente de la Secretaría de Estado de Gobierno e Interior del Ministerio de Gobierno al señor Rodrigo Álvaro FERNANDEZ SOLER (Clase 1983 – D.N.I Nº 30.144.416), conforme a lo establecido en el Artículo 5 de la Ley 1831.LIMITAR a partir del día 11 de diciembre del año 2013 en el cargo de Secretario Privado (Nivel Dirección) dependiente de la Secretaría de Estado de Gobierno e Interior del Ministerio de Gobierno al señor Rodrigo Álvaro FERNANDEZ SOLER (Clase 1983 – D.N.I. Nº 30.144.416).________ DECRETO Nº 2169 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPE-Nº 655.399/13.RATIFICAR en todos sus términos el Convenio por Servicio Integral de Limpieza, suscripto entre el Consejo Provincial de Educación y la Municipalidad de El Calafate, por el período comprendido desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre del año 2013, por la suma total de PESOS TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL TREINTA Y DOS ($ 3.256.032,00), representando un importe mensual de PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS ($ 271.336,00) en los Establecimientos Educativos: Jardín de Infantes Nº 10, Jardín de Infantes Nº 54, Escuela de Educación de Jóvenes y Adultos Primaria Nº 11, Escuela de Educación General Básica Nº 80, Escuela de Educación General Básica Nº 89, Escuela Industrial Nº 9, Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 4, Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 9, Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 46, Escuela Provincial Primaria Nº 73, Escuela Provincial Primaria Nº 9, Escuela Especial Nº 5, Jardín de Infantes Nº 60, Jardín de Infantes Nº 63 y Natatorio Municipal de la mencionada localidad.AFECTAR el gasto con al cargo al ANEXO: Consejo Provincial de Educación - CARÁCTER: Administración Central - FINALIDAD: Servicios Sociales - FUNCIÓN: Educación y Cultura - SECCIÓN: Erogaciones Corrientes - SECTOR: Operación - PARTIDA PRINCIPAL: Servicios No Personales - PARTIDA PARCIAL: Mantenimiento, Reparación y Limpieza - PARTIDA SUBPARCIAL: Limpieza, Aseo y Fumigación y a los siguientes ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.ítems y subfunciones: ITEM: Educación Inicial SUBFUNCIÓN: Educación Inicial ...................... ....................................................... $ 930.295,00.ITEM: Educación General Básica SUBFUNCIÓN: Educación General Básica ........ ....................................................... $ 1.162.869,00.ITEM: Educación Polimodal SUBFUNCIÓN: Polimodal ....... $ 930.295,20.ITEM: Educación General Básica Adultos SUBFUNCIÓN: Educación General Básica Nivel 1 y 2 ......................................... $ 232.572,80.Período del 01-01-13 al 31-12-13 - Presupuesto 2013.ABONAR a la Municipalidad de El Calafate la suma total de PESOS TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL TREINTA Y DOS ($ 3.256.032,00), representando un importe mensual de PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS ($ 271.336,00), previa recepción de certificación pertinente.________ DECRETO Nº 2170 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 958.083/13.ACEPTASE a partir del día 4 de junio del año 2013, la renuncia a la Administración Pública Provincial, interpuesta por la agente de Planta Permanente - Categoría 16 - Agrupamiento: Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina - Régimen Horario: 35 Horas Semanales, señora Andrea BACIGALUPO (D.N.I. Nº 24.596.209), quien se desempeñaba en el Hospital Regional Río Gallegos, dependiente del ANEXO: Ministerio de Salud - ITEM: Subsecretaría de Servicios de Salud.________ DECRETO Nº 2171 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 958.626/13.ACEPTASE a partir del día 1º de agosto del año 2013, la renuncia a la Administración Pública Provincial, interpuesta por el agente de Planta Permanente - Categoría 22 - Agrupamiento: "A" - Grado: IV - Régimen Horario: 44 Horas Semanales, señor Juan Manuel COBIAN (Clase 1969 - D.N.I. Nº 20.507.979), quien se desempeñaba en el Hospital Regional Río Gallegos, dependiente del ANEXO: Ministerio de Salud - ITEM: Subsecretaría de Servicios de Salud.________ DECRETO Nº 2172 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 958.747/13.ACEPTASE a partir del día 1º de noviembre del año 2013, la renuncia a la Administración Pública Provincial, interpuesta por la agente de Planta Permanente - Categoría 11 - Agrupamiento: Administrativo – Régimen Horario: 35 Horas Semanales, señora Marta Rosa LOPEZ (D.N.I. Nº 10.906.194), con prestación de servicios en el Hospital Zonal Caleta Olivia, dependiente del ANEXO: Ministerio de Salud - ITEM: Ministerio, en virtud de acogerse al beneficio de la Jubilación Ordinaria._______ DECRETO Nº 2173 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 959.102/13.CESE EN SUS FUNCIONES a partir del día 1º de marzo del año 2014, al agente de Planta Permanente, Categoría 22 – Agrupamiento: Adminis- BOLETIN OFICIAL trativo, señor Rafael Ignacio MOSQUERA (Clase 1959 - D.N.I. Nº 13.582.502), con prestación de servicios en el Hospital Regional de Río Gallegos, dependiente del ANEXO: Ministerio de Salud – ITEM: Ministerio, en virtud de acogerse al beneficio de Jubilación por Invalidez, _______ DECRETO Nº 2174 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 959.109/13.ACEPTASE a partir del día 1º de enero del año 2014, la renuncia a la Administración Pública Provincial, interpuesta por la agente de Planta Permanente - Categoría 22 - Agrupamiento: Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina, señora Lucy del Carmen MALDONADO SANCHEZ (D.N.I.Nº 18.720.869), con prestación de servicios en el Hospital Distrital Lago Argentino, dependiente del ANEXO: Ministerio de Salud - ITEM: Subsecretaría de Servicios de Salud, en virtud de acogerse al beneficio de la Jubilación Ordinaria._______ DECRETO Nº 2175 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MEOP-Nº 402.984/13.ACEPTASE, a partir del día 11 de diciembre del año 2013, la renuncia al cargo de Secretario de Estado de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía y Obras Públicas, interpuesta por el Contador Público Nacional Héctor Rodolfo MARTINEZ (Clase 1972 - D.N.I. Nº 22.963.796), quien fuera designado mediante Decreto Nº 012/11, _______ DECRETO Nº 2176 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 959.011/13.AUTORÍZASE al Ministerio de Salud, para que por intermedio de la Subsecretaría de Servicios de Salud, se suscriba Contrato de Locación de Servicios, con el señor Héctor Mauricio PUTRUELE (Clase 1961 - D.N.I.Nº 14.474.794), para cumplir funciones como Médico, en el ámbito de los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz, a partir del día 1º de noviembre y hasta el día 31 de diciembre del año 2013, en base a una (1) Categoría 24 - Agrupamiento: "A" - Grado VI - Régimen Horario: 44 Horas Semanales, bajo los términos de la Ley Nº 1795 – CARRERA PROFESIONAL SANITARIA y sus modificatorias, y de conformidad con las normas del Decreto Nº 2996/03 Reglamentario del Régimen de Contrataciones de Personal para la Administración Pública Provincial.FACÚLTASE, al Ministerio de Salud para aprobar y adecuar la contratación, conforme a la prestación efectiva de los servicios, como asimismo incluir la imputación que demandará la atención del mismo, tomando la debida intervención las áreas competentes._______ DECRETO Nº 2177 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 425.104/13.ELIMINASE a partir del día 1º de noviembre del año 2013, en el ANEXO: Ministerio de la Producción - ITEM: Ministerio, una (1) Categoría 20 - Personal Administrativo y Técnico y CRÉASE en el ANEXO: Consejo Provincial de Educación ITEM: Educación Secundaria, una (1) Categoría 20 de igual Agrupamiento Presupuestario, del Ejercicio 2013.TRANSFIÉRASE a partir del día 1º de noviem- BOLETIN OFICIAL bre del año 2013, al ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Educación Secundaria, a la agente de Planta Permanente – Agrupamiento: Administrativo - Categoría 20, señora Dora Marcela BERTON (D.N.I. Nº 24.777.221), proveniente del ANEXO: Ministerio de la Producción - ITEM: Ministerio._______ DECRETO Nº 2178 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 426.450/13.DESIGNASE a partir del día 1º de septiembre del año 2013, en el cargo de Directora de Gestión y Programación Turística de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de la Producción, a la señora Celeste María ORTIZ (D.N.I. Nº 29.512.873), en los términos del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DÉJASE ESTABLECIDO, que la citada agente retendrá su situación de revista escalafonaria en el ANEXO e ITEM que corresponda, mientras dure en la permanencia del cargo conferido._________ RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.DECRETO Nº 2182 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 958.871/13.DESÍGNASE, a partir del día 25 de octubre del año 2013, en el cargo de Director Médico Asociado del Hospital Distrital Perito Moreno, al señor Daniel Domingo DIEZ (Clase 1958 - D.N.I. Nº 12.520.401), quien revista como agente de Planta Permanente - Agrupamiento: "A" - Grado: VI - Categoría 24 - Régimen Horario: 44 Horas Semanales en el ANEXO: Ministerio de Salud - ITEM: Subsecretaría de Servicios de Salud.DEJÁSE SIN EFECTO, a partir del día 25 de octubre del año 2013, la designación en el cargo de Directora Médica Asociada del Hospital Distrital Perito Moreno, de la señora Erica Mariel DE LA MATA (D.N.I. Nº 22.087.155), quien revista como agente de Planta Permanente en el Agrupamiento: "A" - Grado: IV - Categoría 22 - Régimen Horario: 44 Horas Semanales, en el ANEXO: Ministerio de Salud – ITEM: Subsecretaría de Servicios de Salud._______ DECRETO Nº 2179 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MP-Nº 424.386/13.DESIGNASE a partir del día 1º de abril del año 2013, en el cargo de Director General de Asistencia y Vinculación dependiente de la Dirección Provincial de Ciencia y Tecnología del Ministerio de la Producción, al señor José Luis ESPINOZA (Clase 1963 - D.N.I. Nº 16.986.971), en los términos del Artículo 5 de la Ley Nº 1831.DEJASE ESTABLECIDO, que el citado agente retendrá su situación de revista escalafonaria en el ANEXO: Ministerio de Economía y Obras Públicas - ITEM: Consejo Agrario Provincial, mientras dure en el cargo conferido._______ DECRETO Nº 2180 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente CPE-Nº 655.743/13.ELIMÍNASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, en el ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Consejo, una (1) Categoría 14 – Personal Administrativo y Técnico y CRÉASE en el ANEXO: Caja de Previsión Social - ITEM: Único, una (1) Categoría 14, de igual Agrupamiento Presupuestario, del Ejercicio 2013.TRANSFIÉRASE a partir del día 1º de diciembre del año 2013, ANEXO: Caja de Previsión Social – ITEM: Único, a la agente de Planta Permanente – Agrupamiento: Administrativo – Categoría 14, señora Karina Alejandra ALCANTARA (D.N.I. Nº 24.915.493), proveniente del ANEXO: Consejo Provincial de Educación - ITEM: Consejo._______ DECRETO Nº 2181 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 953.714/12.RATIFICAR en todas sus partes las Resoluciones Ministerial MS-Nros. 0431/13 y 0912/13 (modificatoria), emanadas por el Ministerio de Salud, mediante la cual se gestionó reconocer y abonar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la firma: "LA OPINIÓN AUSTRAL S.A.", en concepto de publicación de avisos necrológicos del señor Fernando PELICHE, publicados en el mes de diciembre del año 2011.APROPIAR al presente ejercicio financiero, la suma total de PESOS CIENTO VEINTE ($ 120,00), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS DECRETO Nº 2183 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 954.744/12.RECTIFÍCASE en sus partes pertinentes el Decreto Nº 721/13, donde dice: "…Personal en Planta Permanente - Tramo: Personal Auxiliar - Categoría 17…" deberá decir: "…Personal en Planta Permanente - Categoría 23…".________ DECRETO Nº 2184 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 955.536/12.RATIFICAR en todas sus partes las Disposiciones SGF-Nros. 0310/12 y 0358/12 (modificatoria), emanadas por la Subsecretaría de Gestión Financiera del Ministerio de Salud, mediante las cuales se aprobó el gasto por el monto correspondiente, a favor de la Dra. Vanina DEBLOC (D.N.I. Nº 25.459.349), en concepto de Adquisición de pasajes terrestres destinados al traslado del Dr. Oscar DI MARCO, disertante de las Jornadas Provinciales de Medicina General, realizadas los días 22 y 23 de septiembre del año 2011.RECONOCER, el reintegro a la Dra. Vanina DEBLOC (D.N.I. Nº 25.459.349) la suma total de PESOS UN MIL CIENTO OCHO ($ 1.108,00) y APROPIAR el gasto al ejercicio vigente en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ DECRETO Nº 2185 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 957.116/13.RECTIFÍCASE en sus partes pertinentes el Decreto Nº 655/13, donde dice: "…Categoría 21 - Grado: III…" deberá decir: "…Categoría 22 Grado: IV…".________ DECRETO Nº 2186 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 958.809/13.AUTORÍZASE, al Ministerio de Salud para que por intermedio de la Subsecretaría de Servicios de Salud se suscriba el Contrato de Locación de Página 7 Servicios, con la señora Maria Florencia ARIAS (D.N.I. Nº 34.200.763), para cumplir funciones como Técnica Superior en Salud con Especialidad en Radiología, en el ámbito de los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz, a partir del día 1º de julio y hasta el día 31 de diciembre del año 2013, bajo los términos de la Ley Nº 1200 - Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina y sus modificatorias, en base a una (1) Categoría 14 - Agrupamiento: "Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina" - Régimen Horario: 40 Horas Semanales y de conformidad con las normas del Decreto Nº 2996/03 Reglamentario del Régimen de Personal para la Administración Pública Provincial.FACULTASE, al Ministerio de Salud para aprobar y adecuar la contratación, conforme a la prestación efectiva de los servicios, asimismo incluir la imputación que demandará la atención de la misma tomando la debida intervención las áreas competentes.________ DECRETO Nº 2187 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 957.381/13.RATIFICAR en todas sus partes la Resolución Ministerial MS-Nº 1171/13, emanada del Ministerio de Salud, mediante la cual se propició reconocer, aprobar y abonar el gasto por el monto correspondiente, a favor de la señora María Zulema VAZQUEZ (D.N.I. Nº 18.224.312), en concepto de pago de haberes como Jefa de División Servicios Auxiliares del Hospital Regional Río Gallegos y Parte Proporcional del Sueldo Anual Complementario, por la fecha comprendida entre el día 13 de agosto y hasta el día 3 de abril del año 2013.APROPIAR al presente ejercicio financiero, la suma total de PESOS DOS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y TRES CON SETENTA Y TRES CENTAVOS ($ 2.663,73), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ DECRETO Nº 2188 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 959.005/13.AUTORÍZASE al Ministerio de Salud, para que por intermedio de la Subsecretaría de Servicios de Salud, se suscriba Contrato de Locación de Servicios, con el Gustavo Javier PINTOS (Clase 1979 - D.N.I. Nº 27.632.148), para cumplir funciones como Chofer de Ambulancia, en el ámbito de los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz, a partir del día 1° de octubre y hasta el día 31 de diciembre del año 2.013, bajo los términos de la Ley Nº 1200 – Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina, en base a una (1) Categoría 10 – Agrupamiento: Enfermería y Otras Ramas Auxiliares de la Medicina - Régimen Horario: 40 Horas Semanales, y de conformidad con las normas del Decreto Nº 2996/03, Reglamentario del Régimen de Personal para la Administración Pública Provincial.FACÚLTASE, al Ministerio de Salud para aprobar y adecuar la contratación a través de Resolución Ministerial, conforme a la prestación efectiva de los servicios, como asimismo incluir la imputación que demandará la atención del mismo, tomando la debida intervención las áreas competentes.________ DECRETO Nº 2189 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 955.485/12.RATIFÍCASE en todas sus partes las Resolu- Página 8 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- ciones Ministeriales MS-Nros. 687/13 y 1140/13 (modificatoria), emanadas del Ministerio de Salud, mediante las cuales se reconoció y abonó el gasto por el monto correspondiente, a favor de quienes resulten los herederos del extinto Jorge Alberto HERNANDEZ (Clase 1967 - D.N.I. Nº 18.542.436), en concepto de diferencia entre categoría 21 a 24 por los meses de julio a diciembre del año 2011 y por los meses de enero al 14 de agosto del año 2012, mas diferencia 2º cuota Sueldo Anual Complementario del año 2011 y 1º Cuota Sueldo Anual Complementario año 2012, Parte Proporcional de la 2º Cuota Sueldo Anual Complementario del año 2012 desde el día 1º de julio al 14 de agosto del año 2012, Licencia Anual Reglamentaria año 2011, por la cantidad de cuarenta y cinco (45) días corridos y Parte Proporcional de la Licencia Anual Reglamentaria año 2011, por la cantidad de veintiocho (28) días corridos en base a una (1) Categoría 24.APRÓPIESE al presente ejercicio vigente la suma total de PESOS TREINTA Y CUATRO MIL UNO CON TREINTA Y DOS CENTAVOS ($ 34.001,32), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ DECRETO Nº 2190 RIO GALLEGOS, 30 de Diciembre de 2013.Expediente MS-Nº 951.934/11.RATIFÍCASE en todas sus partes la Resolución Ministerial MS-Nº 0895/13, emanada del Ministerio de Salud, mediante la cual se propició reconocer, aprobar y abonar el gasto por el monto correspondiente, a favor del señor Pedro Javier RIVERO (Clase 1973 - D.N.I. Nº 22.938.816), en concepto de pago Parte Proporcional 2º Cuota Sueldo Anual Complementario, por el período comprendido entre las fechas 1º de noviembre y hasta el día 31 de diciembre del año 2011, correspondiente a servicios efectivamente prestados como Médico en el Hospital Regional Río Gallegos.APRÓPIESE al presente ejercicio financiero, la suma total de PESOS TRES MIL TRESCIENTOS CATORCE CON TREINTA Y TRES CENTAVOS ($ 3.314,33), en virtud de tratarse de gastos originados en ejercicio vencido.________ resoluciones H.C.D. RESOLUCION Nº 164 PROYECTO Nº 435/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E LV E : Artículo 1º.- DECLARAR de Interés Provincial, Literario y Educativo, el Manual para Docentes de Nivel Inicial y Primario, denominado "Apasionadas por las Ciencias", cuyas autoras son las Profesoras Lisa GRAU, Susana REMENTERÍA y María Elena TAPIA. Artículo 2º.- RESALTAR la labor cotidiana de las docentes anteriormente mencionadas, quienes están compenetradas con su profesión y ven la necesidad de perfeccionar de un modo permanente la investigación. Artículo 3º.- DESTACAR esta obra de gran utilidad para los docentes, como libro de consulta, posibilitador y orientador de la planificación del aula, además de subrayar que las tres (3) profesoras son hijas de nuestra Provincia. Artículo 4º.- ENVIAR copia a la Secretaría de Estado de Cultura, Consejo Provincial de Educa- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS ción, Municipalidad y Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Caleta Olivia. Artículo 5º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 164/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ RESOLUCION Nº 165 PROYECTO Nº 352/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E LV E : Artículo 1º.- SOLICITAR al Poder Ejecutivo Provincial que a través del Consejo Provincial de Educación, informe motivo por el cual la empresa denominada "Cooperativa Ortiz" no finalizó al día de la fecha la obra (Piso de la EPP N° 32 Provincia de Formosa) en la localidad de "28 de Noviembre". Artículo 2º.- SOLICITAR al Poder Ejecutivo Provincial copia fiel del original del convenio entre las partes involucradas. Artículo 3º.- ENVIAR copia a la Municipalidad y Honorable Concejo Deliberante de la localidad de "28 de Noviembre". Artículo 4º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 165/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ RESOLUCION Nº 166 PROYECTO Nº 441/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E LV E : Artículo 1º.- SOLICITAR al Poder Ejecutivo Provincial, para que ante el área que corresponda formalice el pago de forma urgente de los meses adeudados, de las partidas del Fondo Operacional Policial (FOP), para un normal desenvolvimiento de las Dependencias Policiales de la Provincia, los cuales servirán para optimizar la prestación de recorridas en las jurisdicciones respectivas. Artículo 2º.- REQUERIR la actualización de los valores que corresponden a cada Dependencia Policial, en todo el ámbito de la Provincia, los cuales se utilizan además de la compra de combustible y funcionamiento interno, sirvan para la compra de repuestos de los móviles asignados. Artículo 3º.- ENVIAR copia a la Jefatura de Policía y a la totalidad de los Honorables Concejos Deliberantes de nuestra Provincia. BOLETIN OFICIAL Artículo 4º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 166/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ RESOLUCION Nº 167 PROYECTO Nº 442/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E LV E : Artículo 1º.- EXPRESAR su Beneplácito por la clasificación a los Juegos Nacionales "Evita 2014", de los equipos de Vóley Femenino en las Categorías Evita Comunitario y Evita Escolar de la localidad de Gobernador Gregores, representando a la provincia de Santa Cruz, que desarrollarán su instancia final del 10 al 15 de noviembre del corriente año, en la ciudad de Mar del Plata. Artículo 2º.- ENVIAR copia de la sanción a las Autoridades del Consejo Municipal de Voley y Directivos de la Escuela Provincial Primaria (E.P.P.) Nº 18 "Carlos M. MOYANO". Artículo 3º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 167/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ RESOLUCION Nº 168 PROYECTO N° 448/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E LV E : Artículo 1°.- FELICITAR a la Institución "Río Gallegos Tennis Club", por conmemorarse el próximo 22 de octubre del corriente año el Nonagésimo Segundo Aniversario de su Fundación. Artículo 2°.- DESTACAR el trabajo llevado adelante por la Comisión Directiva de "Río Gallegos Tennis Club", por su compromiso hacia la comunidad y su importante función de contención deportiva para niños, adolescentes y adultos. Artículo 3°.- CELEBRAR la visita del tenista mundialmente reconocido señor David NALBANDIAN, que dictará una clínica los días 24 y 25 de octubre en la ciudad de Río Gallegos, en el marco de las actividades por el Aniversario del "Río Gallegos Tennis Club" y que comprenderá la participación de chicos con capacidades especiales y de nivel competitivo. Artículo 4°.- ENVIAR copia a la sede del "Río Gallegos Tennis Club". BOLETIN OFICIAL Artículo 5º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 168/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ RESOLUCION Nº 169 PROYECTO N° 456/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz R E S U E L V E: Artículo 1°.- EXPRESAR su Beneplácito al cumplirse el día 19 de octubre del corriente año, el 55º Aniversario de la localidad de Lago Posadas. Artículo 2º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RIO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.RESOLUCIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 169/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ resolucion C.M. RESOLUCION Nº 038 RIO GALLEGOS, 14 de Octubre de 2014.VISTO: Pedido de Prórroga de inscripción y examen de oposición de los llamados a concursos Nros. 65,66,67,68/2014. CONSIDERANDO: Que consultados los Señores Miembros el Consejo de la Magistratura en referencia a las solicitudes presentadas y a fin de contar con un mayor número de postulantes a los llamados a concurso de referencia. Acuerdan solicitar a la presidencia emita la resolución pertinente a fin de ampliar el plazo de recepción de inscripciones y remisión de los antecedentes personales con los requisitos exigidos conformarse de acuerdo a lo estatuido por los Artículos 5 del Reglamento de Concurso, 13 de la Ley 2552, 11 de la Ley 2855 y 35 de la Ley N° Uno y modificatorias y cctes., desde el 13 de Octubre y hasta el 1 de Diciembre del corriente año en el horario de 8,30 a 13hs.en la Sede del Consejo de la Magistratura sito en calle Avellaneda 786 1º Piso de la Ciudad de Río Gallegos. Que se establecen nuevas fechas de los Exámenes de Oposición según el siguiente detalle: 1).- LLAMADO A CONCURSO NRO. 65: 05 ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.de Marzo de 2015, Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Río Turbio. 2).- LLAMADO A CONCURSO NRO. 66: 05 de Marzo de 2015, Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Puerto San Julián. 3).- LLAMADO A CONCURSO NRO. 67: 05 de Marzo de 2015, Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Comandante Luis Piedra Buena. 4).- LLAMADO A CONCURSO NRO. 68: 06 de Marzo de 2015, Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Minería y Familia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia. 5).- LLAMADO A CONCURSO NRO. 69: 06 de Marzo de 2015, Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Las Heras. Que asimismo se informa que los postulantes inscriptos en más de un concurso del mismo fuero, realizará solo un examen de oposición cuya calificación será válida para todos los concursos del presente llamado. POR ELLO: EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA RESUELVE: ARTICULO 1).- PRORROGAR desde el 13 de Octubre y hasta el 1 de Diciembre de 2014, las inscripciones a los llamados a Concurso Nro. 65, 66, 67, 68, 69.ARTICULO 2).- FIJAR nuevas fechas para el examen de oposición según el presente detalle: a) 5 de Marzo de 2015, a las 9 horas los llamados a Concurso Nro. 65, tendiente a cubrir un cargo de Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. Uno en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Río Turbio, Concurso Nro. 66, tendiente a cubrir un cargo de Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. Uno en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Puerto San Julián.; Concurso Nro. 67: tendiente a cubrir el cargo de Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. Uno en lo Civil Comercial, Laboral, de Minería y Familia con asiento en la Localidad de Comandante Luis Piedra Buena. b) 6 de Marzo de 2015, a las 9 horas, los llamados a Concurso Nro. 68 tendiente a cubrir un cargo de Juez del Juzgado Nro. Uno de Primera instancia en lo Civil, Comercial, Minería y Familia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia; y el llamado a Concurso Nro.69 tendiente a cubrir un Juez de Juzgado Nro. Uno de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con asiento en la Localidad de Las Heras. ARTICULO 3).- PUBLIQUESE la prórroga de inscripción y nuevas fechas de exámenes de oposición por tres (3) días en el Boletín Oficial, en medios de comunicación Oficial y en la página Oficial del Consejo de la Magistratura. ARTICULO 4).- COMUNIQUESE a la Asociación de Abogados, a la Asociación de Magistrados de la Provincia de Santa Cruz, a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, y a los postulantes que hasta el momento han presentado solicitudes de inscripción. Dr. DANIEL MAURICIO MARIANI Presidente Consejo de la Magistratura Provincia de Santa Cruz Dra. ANALIA E. GORRI Secretaria Permanente Consejo de la Magistratura Provincia de Santa Cruz P-2 Página 9 declaraciones h.c.d. DECLARACION Nº 093 PROYECTO Nº 415/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A De Interés Provincial el "3º Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral"; organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a realizarse en la Unidad Académica Río Turbio, el día 17 de octubre de 2014. COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 093/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ DECLARACION Nº 094 PROYECTO Nº 355/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A De Interés Provincial "El Foro Regional del Agua", espacio de difusión, debate e intercambio de ideas y experiencias, sobre temas de interés entorno a los recursos hídricos superficiales y subterráneos, continentales, de la región patagónica austral. COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial, y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 094/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ DECLARACION Nº 095 PROYECTO Nº 357/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A Su Beneplácito ante la llegada a la ciudad de Caleta Olivia de la adolescente Ximena VERA y su perro lazarillo "Danko", convirtiéndose en la primera menor latinoamericana en recibir un perro guía, gracias a la segunda entrega de canes lazarillos para personas ciegas que efectúa la primera Escuela de Perros Guía Argentinos (EPGA). COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provin- Página 10 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- cial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 095/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ DECLARACION Nº 096 PROYECTO Nº 437/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A Su Beneplácito por la visita de nuestra Señora Presidente Doctora Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER, el pasado 9 de octubre del presente año a la localidad de Las Heras, con el propósito de dejar inaugurada la nueva Terminal de Ómnibus Punta Rieles y efectuar anuncios de futuras obras de infraestructura, que alcanzarán una inversión de Pesos Doscientos Diecisiete Millones ($ 217.000.000,00). COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 096/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ DECLARACION Nº 097 PROYECTO Nº 439/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A De Interés Provincial la "XXI Feria Provincial de Ciencia y Tecnología", a realizarse los días 15, 16 y 17 de octubre del corriente año en la ciudad de Río Gallegos, en el marco de la "XII Semana Nacional de la Ciencia y de la Tecnología" en el "Año del Homenaje al Almirante Guillermo BROWN", en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo. COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N° 097/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS DECLARACION Nº 098 PROYECTO Nº 445/14 SANCIONADO 16/10/14 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz D E C LA R A De Interés Provincial el "Segundo Congreso Internacional de Derecho Ambiental", organizado por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santa Cruz, la Oficina de Justicia Ambiental de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia, el mismo se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre del corriente año en la ciudad de El Calafate. COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial, dése al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE.DADA EN SALA DE SESIONES: RÍO GALLEGOS; 16 de Octubre de 2014.DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL N°098/2014.Esc. FERNANDO FABIO COTILLO Presidente Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz PABLO ENRIQUE NOGUERA Secretario General Honorable Cámara de Diputados Provincia de Santa Cruz _______ acuerdos sintetizados c.a.p. ACUERDO Nº 040 RIO GALLEGOS, 17 de Septiembre de 2014.Expediente Nº 489.014/12.ADJUDICASE EN VENTA, a favor del señor Manuel Alejandro CACERES, D.N.I. Nº 28.171.026, de acuerdo a la Ley Nº 63, 1009 y 1.392, la superficie de trescientos metros cuadrados con sesenta decímetros cuadrados (300,60m²), ubicada en la Parcela Nº 13, Manzana Nº 2, Circunscripción IV, del pueblo El Chaltén de esta Provincia, con destino a vivienda familiar.Para que esta adjudicación en venta quede formalizada, el adjudicatario deberá abonar el 10% del valor correspondiente al precio de la tierra, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de notificación fehaciente del presente acuerdo, en igual tiempo optar el plan de pago en el que se cancelará la totalidad de la deuda según reglamentación vigente.Por intermedio de la División Contaduría, dependiente de la Dirección General de Tierras, se confeccionará liquidación correspondiente de acuerdo a lo estipulado en el artículo anterior, y otra liquidación en relación a la mensura de la parcela adjudicada, las cuales serán remitidas al interesado.El adjudicatario declara conocer los Artículos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley Nº 63, como las obligaciones esenciales al cargo de cada adjudicatario establecidas en el Artículo Nº 16 de la Ley Nº 1392.El adjudicatario deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación del Código de Edificación Uso y División del suelo de El Chaltén, el correspondiente proyecto de obra a llevar adelante antes de dar inicio a las construcciones, una vez visado por la Autoridad Comunal deberá girar copia certificada del mismo para ser agregado al expediente que corres- BOLETIN OFICIAL ponda en cada caso. Los planos de obra a presentar deberán coincidir con el uso por el cual la tierra ha sido otorgada.Es obligación del adjudicatario, cercar completamente el predio antes de dar inicio a la obra que llevará adelante, con la finalidad de resguardar sus derechos frente a terceros evitando de esta forma posibles inconvenientes entre linderos, dicha obligación deberá ser cumplida dentro de los treinta (30) días de notificado del presente acuerdo, siendo facultad de este Consejo Agrario Provincial, a través del personal de la Dirección General de Tierras practicar en este caso y en general inspecciones respecto del inmueble y parcela, en toda oportunidad que se considere necesaria, verificando así el cumplimiento de la carga impuesta.ESTABLECESE que el destino de la adjudicación realizada es conforme a lo manifestado en el formulario "Solicitud para Tierra Urbana", no correspondiendo la variación del destino expresado en el mismo.ESTABLECESE que a fin de aceptar, por este Consejo Agrario Provincial, las transferencias efectuadas por actos, entre vivos, por cualquier título, se deberá requerir, con carácter previo, autorización de esta Institución.Para que este Organismo pueda declarar cumplidas las obligaciones, en ejercicio de las facultades que la Ley Provincial 1009 otorga a su Honorable Directorio, el adjudicatario deberá cumplir los siguientes requisitos: tener cancelado totalmente el precio de la tierra, haber cumplido las prescripciones impuestas en el Artículo 5 de la Ley Provincial Nº 63, tener presentado el certificado final de obra, extendido por autoridad comunal y constancia de libre deuda comunal.ESTABLECESE que hasta tanto no se otorgue la Escritura Pública de dominio que acredite la titularidad del administrado, este Consejo Agrario Provincial, se encuentra facultado a practicar las inspecciones respecto del inmueble y mejoras, en toda oportunidad que lo considere conveniente.Se considerará domicilio legal para notificaciones y/o comunicaciones emanadas de este Organismo y se tendrán por válidas, constituido por el adjudicatario en el consignado en el formulario Domicilio y Jurisdicción. Si por algún motivo el adjudicatario variare el domicilio legal constituido deberán constituir otro y notificar al Consejo Agrario Provincial por telegrama colacionado.- P-2 CARLOS JULIAN FUEYO Presidente Dr. GUILLERMO BASUALTO PEDRO ALBERTO NUÑEZ Mg. MARCOS WILLIAMS Vocales Directores Consejo Agrario Provincial ________ ACUERDO Nº 041 RIO GALLEGOS, 17 de Septiembre de 2014.Expediente Nº 489.193/12.ADJUDICASE EN VENTA, a favor de la señora Laura Mariana SANCHEZ, D.N.I. Nº 32.529.050, de acuerdo a la Ley Nº 63, 1009 y 1.392, la superficie de trescientos doce metros cuadrados con cincuenta decímetros cuadrados (312,50 m²), ubicada en la Parcela Nº 27, Manzana Nº 2, Circunscripción IV, del pueblo El Chaltén de esta Provincia, con destino a vivienda familiar.Para que esta adjudicación en venta quede formalizada, la adjudicataria deberá abonar el 10% del valor correspondiente al precio de la tierra, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de notificación fehaciente del presente acuerdo, en igual tiempo optar el plan de pago en el que se cancelará la totalidad de la deuda según reglamentación vigente.Por intermedio de la División Contaduría, depen- BOLETIN OFICIAL diente de la Dirección General de Tierras, se confeccionará liquidación correspondiente de acuerdo a lo estipulado en el artículo anterior, y otra liquidación en relación a la mensura de la parcela adjudicada, las cuales serán remitidas a la interesada.La adjudicataria declara conocer los Artículos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley Nº 63, como las obligaciones esenciales al cargo de cada adjudicatario establecidas en el Artículo Nº 16 de la Ley Nº 1392.La adjudicataria deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación del Código de Edificación Uso y División del suelo de El Chaltén, el correspondiente proyecto de obra a llevar adelante antes de dar inicio a las construcciones, una vez visado por la Autoridad Comunal deberá girar copia certificada del mismo para ser agregado al expediente que corresponda en cada caso. Los planos de obra a presentar deberán coincidir con el uso por el cual la tierra ha sido otorgada.Es obligación de la adjudicataria, cercar completa-mente el predio antes de dar inicio a la obra que llevará adelante, con la finalidad de resguardar sus derechos frente a terceros evitando de esta forma posibles inconvenientes entre linderos, dicha obligación deberá ser cumplida dentro de los treinta (30) días de notificado del presente acuerdo, siendo facultad de este Consejo Agrario Provincial, a través del personal de la Dirección General de Tierras practicar en este caso y en general inspecciones respecto del inmueble y parcela, en toda oportunidad que se considere necesaria, verificando así el cumplimiento de la carga impuesta.ESTABLECESE que el destino de la adjudicación realizada es conforme a lo manifestado en el formulario "Solicitud para Tierra Urbana", no correspondiendo la variación del destino expresado en el mismo.ESTABLECESE que a fin de aceptar, por este Consejo Agrario Provincial, las transferencias efectuadas por actos, entre vivos, por cualquier título, se deberá requerir, con carácter previo, autorización de esta Institución.Para que este Organismo pueda declarar cumplidas las obligaciones, en ejercicio de las facultades que la Ley Provincial 1009 otorga a su Honorable Directorio, la adjudicataria deberá cumplir los siguientes requisitos: tener cancelado totalmente el precio de la tierra, haber cumplido las prescripciones impuestas en el Artículo 5 de la Ley Provincial Nº 63, tener presentado el certificado final de obra, extendido por autoridad comunal y constancia de libre deuda comunal.ESTABLECESE que hasta tanto no se otorgue la Escritura Pública de dominio que acredite la titularidad del administrado, este Consejo Agrario Provincial, se encuentra facultado a practicar las inspecciones respecto del inmueble y mejoras, en toda oportunidad que lo considere conveniente.Se considerará domicilio legal para notificaciones y/o comunicaciones emanadas de este Organismo y se tendrán por válidas, constituido por la adjudicataria en el consignado en el formulario Domicilio y Jurisdicción. Si por algún motivo la adjudicataria variare el domicilio legal constituido deberán constituir otro y notificar al Consejo Agrario Provincial por telegrama colacionado.- P-2 CARLOS JULIAN FUEYO Presidente Dr. GUILLERMO BASUALTO PEDRO ALBERTO NUÑEZ Mg. MARCOS WILLIAMS Vocales Directores Consejo Agrario Provincial _________ ACUERDO Nº 042 RIO GALLEGOS, 17 de Septiembre de 2014.Expediente Nº 488.486/11.ADJUDICASE EN VENTA, a favor de la señora ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.María Eugenia CORBALAN, D.N.I. Nº 27.391.588, de acuerdo a la Ley Nº 63, 1009 y 1392, la superficie de cuatrocientos sesenta y ocho metros cuadrados con setenta y cinco decímetros cuadrados (468,75m²), ubicada en la Parcela Nº 17, Manzana Nº 1, Circunscripción IV, del pueblo El Chaltén de esta Provincia, con destino a vivienda familiar.Para que esta adjudicación en venta quede formalizada, la adjudicataria deberá abonar el 10% del valor correspondiente al precio de la tierra, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de notificación fehaciente del presente acuerdo, en igual tiempo optar el plan de pago en el que se cancelará la totalidad de la deuda según reglamentación vigente.Por intermedio de la División Contaduría, dependiente de la Dirección General de Tierras, se confeccionará liquidación correspondiente de acuerdo a lo estipulado en el artículo anterior, y otra liquidación en relación a la mensura de la parcela adjudicada, las cuales serán remitidas a la interesada.La adjudicataria declara conocer los Artículos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley Nº 63, como las obligaciones esenciales al cargo de cada adjudicatario establecidas en el Artículo Nº 16 de la Ley Nº 1392.La adjudicataria deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación del Código de Edificación Uso y Divi-sión del suelo de El Chaltén, el correspondiente proyecto de obra a llevar adelante antes de dar inicio a las construcciones, una vez visado por la Autoridad Comunal deberá girar copia certificada del mismo para ser agregado al expediente que corresponda en cada caso. Los planos de obra a presentar deberán coincidir con el uso por el cual la tierra ha sido otorgada.Es obligación de la adjudicataria, cercar completa-mente el predio antes de dar inicio a la obra que llevará adelante, con la finalidad de resguardar sus derechos frente a terceros evitando de esta forma posibles inconvenientes entre linderos, dicha obligación deberá ser cumplida dentro de los treinta (30) días de notificado del presente acuerdo, siendo facultad de este Consejo Agrario Provincial, a través del personal de la Dirección General de Tierras practicar en este caso y en general inspecciones respecto del inmueble y parcela, en toda oportunidad que se considere necesaria, verificando así el cumplimiento de la carga impuesta.ESTABLECESE que el destino de la adjudicación realizada es conforme a lo manifestado en el formulario "Solicitud para Tierra Urbana", no correspondiendo la variación del destino expresado en el mismo.ESTABLECESE que a fin de aceptar, por este Consejo Agrario Provincial, las transferencias efectuadas por actos, entre vivos, por cualquier título, se deberá requerir, con carácter previo, autorización de esta Institución.Para que este Organismo pueda declarar cumplidas las obligaciones, en ejercicio de las facultades que la Ley Provincial 1009 otorga a su Honorable Directorio, la adjudicataria deberá cumplir los siguientes requisitos: tener cancelado totalmente el precio de la tierra, haber cumplido las prescripciones impuestas en el Artículo 5 de la Ley Provincial Nº 63, tener presentado el certificado final de obra, extendido por autoridad comunal y constancia de libre deuda comunal.ESTABLECESE que hasta tanto no se otorgue la Escritura Pública de dominio que acredite la titularidad del administrado, este Consejo Agrario Provincial, se encuentra facultado a practicar las inspecciones respecto del inmueble y mejoras, en toda oportunidad que lo considere conveniente.Se considerará domicilio legal para notificaciones y/o comunicaciones emanadas de este Organismo y se tendrán por válidas, constituido por la adjudicataria en el consignado en el formulario Domicilio y Jurisdicción. Si por algún motivo la adjudicataria variare el domicilio legal constituido deberán constituir otro y notificar al Consejo Agra- Página 11 rio Provincial por telegrama colacionado.- P-2 CARLOS JULIAN FUEYO Presidente Dr. GUILLERMO BASUALTO PEDRO ALBERTO NUÑEZ Mg. MARCOS WILLIAMS Vocales Directores Consejo Agrario Provincial _________ disposicionES d.p.r.h. DISPOSICION Nº 078 RIO GALLEGOS, 11 de Septiembre de 2014.VISTO: El Expediente Nº 487.075/CAP/2009; 1º, 2º, 3º y 4º cuerpo y; CONSIDERANDO: Que mediante Nota N° SCI-A-14-00250 (foja 607 del expediente de referencia), la Empresa Petrobras Argentina S.A. solicita la renovación del permiso de extracción de agua pública, del pozo denominado "Campo Boleadoras 5", el cual fuera otorgado por esta Dirección Provincial mediante Disposición N° 29/DPRH/2014. Que el pozo "Campo Boleadoras 5" está ubicado en las coordenadas 50° 47' 20,679" LS - 70° 47' 16,864" LO. Que la dotación a autorizar se ha fijado en un volumen máximo de 3,5 m3/día (tres metros cúbicos y medio por día) destinados para uso de abastecimiento poblacional. Que el permiso tendrá vigencia hasta el 02 de mayo de 2015. Que obra informe Técnico a fojas N° 608, del expediente de referencia. Que visto que la empresa, al día de la fecha no registra multa por Contravención. Que mediante Ley N° 2625 promulgada por Decreto N° 1949, de fecha 2 de Agosto de 2002 se designa al Consejo Agrario Provincial, Autoridad de Aplicación de la Ley N° 1451, el que mediante Resolución N° 998/2002 delega dicha función a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, dependiente de ese Organismo; Que para ello se hace necesario dictar el instrumento Legal correspondiente. POR ELLO: LA DIRECTORA PROVINCIAL DE RECURSOS HIDRICOS DISPONE: Artículo 1º) DEROGAR, la Disposición N° 29/ DPRH/14, emitida por esta Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Artículo 2º) Renovar el permiso a favor de la empresa Petrobras Argentina S.A., con domicilio legal constituido en la calle Alberdi 232, de la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz; para la captación de agua pública del pozo denominado "Campo Boleadoras 5" del Yacimiento Campo Boleadoras, teniendo en cuenta la Normativa Vigente y de acuerdo a lo presentado. Artículo 3º) La ubicación del pozo "Campo Boleadoras" 5 es 50° 47'20,679"LS - 70° 47'16,864" LO.Artículo 4º) La dotación que se autoriza es hasta un máximo total de 3,5 m3/día (tres metros cúbicos y medio por día), destinado para uso de abastecimiento poblacional.Artículo 5º) El permiso tendrá vigencia hasta el 02 de Mayo de 2015. Artículo 6º) Al tener carácter especial, el uso que se le dará al recurso, la empresa deberá dar cumplimiento al pago del canon correspondiente, el Página 12 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- que se encuentra estipulado en la Disposición N° 20/DPRH/2013 perteneciente a la Ley Provincial N°1451. Artículo 7º) La empresa deberá presentar en forma mensual, ante las oficinas de esta Dirección Provincial de Recursos Hídricos, las lecturas del caudalímetro instalado, en carácter de Declaración Jurada, para su correspondiente certificación. Artículo 8º) El pago del canon deberá hacerse efectivo mediante depósito, en Banco Santa Cruz, Sucursal Río Gallegos, a la cuenta CAP Fondo de Terceros, previa conformidad de esta Dirección Provincial y de acuerdo al valor establecido. Artículo 9º) El permisionario deberá dar estricto cumplimiento a lo estipulado en la Disposición N° 03/DPRH/2003 "Preservación de los Recursos Hídricos en la explotación con destino industrial" perteneciente a la Ley de Aguas N°1451. Artículo 10º) Facultar a los técnicos de esta Dirección Provincial de Recursos Hídricos, a efectuar inspecciones, sin la necesidad de previo aviso y cuando así lo considere conveniente. Artículo 11º) En caso de constatar afectación al recurso hídrico, la Autoridad de Aplicación procederá a revocar el permiso otorgado a favor de la Empresa Petrobras Argentina S.A. y cumplirá con lo dispuesto en la Normativa Vigente. Artículo 12º) Tal lo establece el Artículo N° 40, de la Ley Provincial de Agua N° 1451, el solicitante deberá publicar, a su cargo, por tres días en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz, su presentación con la respectiva Disposición emanada de esta Dirección Provincial. Artículo 13º) Regístrese. Tomen conocimiento: Presidencia, Dirección General de Gestión Técnica y Administrativa, Dirección de Despacho, Dirección de Administración. Notifíquese a Petrobras Argentina S.A. Dése a Boletín Oficial y cumplido. Archívese.- P-1 MAYORGA MARTA Directora Provincial Recursos Hídricos Consejo Agrario Provincial ________ DISPOSICION Nº 080 RIO GALLEGOS, 19 de Septiembre de 2014.VISTO: El Expediente N° 487072/CAP/2009; y: CONSIDERANDO: Que mediante Nota N° SCI-A-14-00421 (foja 162 del expediente de referencia), la empresa Petrobras Argentina S.A. solicita la renovación del permiso de extracción de agua pública, del pozo denominado "Cañadón Salto 2", el cual fuera otorgado por esta Dirección Provincial mediante Disposición N° 113/DPRH/2013. Que la dotación a autorizar se ha fijado en un volumen máximo de 0,5 m3/día, de los cuales 0,4 m3/ día se utilizarán para abastecimiento poblacional y 0,1 m3/día para uso industrial. Que el permiso tendrá vigencia por un periodo de 12 (doce) meses, a partir de 01 de octubre de 2014. Que a foja 163 del expediente de referencia, consta el correspondiente informe Técnico. Que se le solicitará el ensayo de bombeo pertinente del pozo en cuestión. Que al día de la fecha, el yacimiento no posee multa por Contravención alguna. Que mediante Ley N° 2625 promulgada por Decreto N° 1949, de fecha 2 de Agosto de 2002 se designa al Consejo Agrario Provincial, Autoridad de Aplicación de la Ley N° 1451, el que mediante Resolución N° 998/2002 delega dicha función a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, dependiente de ese Organismo; Que para ello se hace necesario dictar el instrumento Legal correspondiente. ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS POR ELLO: LA DIRECTORA PROVINCIAL DE RECURSOS HIDRICOS DISPONE: Artículo 1º) Renovar el permiso a favor de la empresa Petrobras Argentina S.A., con domicilio legal constituido en la calle Alberdi 232, de la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz; para la captación de agua pública del pozo denominado "Cañadón Salto 2" del Yacimiento Cañadón Salto, teniendo en cuenta la Normativa Vigente y de acuerdo a lo presentado. Artículo 2º) La dotación que se autoriza es hasta un máximo total de 0,5 m3/día, de los cuales 0,4 m3/ día se utilizará para abastecimiento poblacional y 0,1 m3/día para uso industrial. Artículo 3º) El permiso tendrá vigencia por un período de 12 meses, a partir de 01 de octubre de 2014. Artículo 4º) Al tener carácter especial, el uso que se le dará al recurso, la empresa deberá dar cumplimiento al pago del canon correspondiente, el que se encuentra estipulado en la Disposición N° 20/DPRH/2013 perteneciente a la Ley Provincial N° 1451. Artículo 5º) La empresa deberá presentar en forma mensual, ante las oficinas de esta Dirección Provincial de Recursos Hídricos, las lecturas del caudalímetro instalado, en carácter de Declaración Jurada, para su correspondiente certificación. Artículo 6º) El pago del canon deberá hacerse efectivo mediante depósito, en Banco Santa Cruz, Sucursal Río Gallegos, a la cuenta CAP Fondo de Terceros, previa conformidad de esta Dirección Provincial y de acuerdo al valor establecido. Artículo 7º) El permisionario deberá dar estricto cumplimiento a lo estipulado en la Disposición N° 03/DPRH/2003 "Preservación de los Recursos Hídricos en la explotación con destino industrial" perteneciente a la Ley de Aguas N° 1451. Artículo 8º) Facultar a los técnicos de esta Dirección Provincial de Recursos Hídricos, a efectuar inspecciones, sin la necesidad de previo aviso y cuando así lo considere conveniente. Artículo 9º) En caso de constatar afectación al recurso hídrico, la Autoridad de Aplicación procederá a revocar el permiso otorgado a favor de la empresa Petrobras Argentina S.A. y cumplirá con lo dispuesto en la Normativa Vigente. Artículo 10º) Tal lo establece el Artículo N° 40, de la Ley Provincial de Agua N° 1451, el solicitante deberá publicar, a su cargo, por tres días en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz, su presentación con la respectiva Disposición emanada de esta Dirección Provincial. Artículo 11º) Regístrese. Tomen conocimiento: Presidencia, Dirección General de Gestión Técnica y Administrativa, Dirección de Despacho, Dirección de Administración. Notifíquese a Petrobras Argentina S.A. Dése a Boletín Oficial y cumplido. Archívese.- P-1 MAYORGA MARTA Directora Provincial Recursos Hídricos Consejo Agrario Provincial ________ disposicion s.i.p. DISPOSICION Nº 182 RIO GALLEGOS, 21 de Octubre de 2014.VISTO: El Expediente Nº 796/SP/14 y la Ley N° 3092 "Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial" y su Decreto reglamentario N° 2135/10 y BOLETIN OFICIAL el Código Fiscal Ley N° 3251 (B.O. 26/03/2012), Y; CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 3092 "Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial" establece beneficios promocionales a los proyectos que cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos resulten aprobados por el Ejecutivo Provincial; Que, entre los beneficios enumerados por la Ley se encuentra la exención de tributos provinciales existentes o a crearse, por un plazo de hasta diez (10) años, con opción a quince (15) años, para las inversiones que se realicen en actividades prioritarias y en forma total o escalonada, según lo que disponga la reglamentación, contados efectivamente a partir de la primera producción efectuada; Que, el Decreto N° 2135/10 reglamentario de la Ley N° 3092 establece en el Inciso c) del Artículo 7 los tributos alcanzados por el beneficio promocional; Que, algunos de los tributos allí mencionados se perciben a través de la SIP, por lo que se encuentran bajo las facultades de recaudación, fiscalización y determinación que a esta Secretaría otorga la Ley 3251 (Código Fiscal de la Provincia de Santa Cruz) y sus modificatorias; Que, los tributos en cuestión son el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto Inmobiliario Rural, el Impuesto de Sellos y las Tasas Administrativas; Que, las exenciones deben comprender exclusivamente al proyecto aprobado, no siendo abarcativa de la actividad promovida ni de otras actividades desarrolladas o que pudiere desarrollar la empresa acreedora del beneficio; Que, las características especiales que poseen este tipo de exenciones, en cuanto a su alcance, comienzo, duración y mantenimiento, hacen necesario establecer requerimientos y procedimientos específicos para el efectivo goce de las mismas durante la totalidad del plazo otorgado, como así también establecer un régimen especial de seguimiento y fiscalización a las empresas comprendidas; Que, técnicamente corresponde encuadrarla como una exención objetiva, transitoria, condicionada, parcial, de fomento, requiriéndose el reconocimiento expreso de la administración tributaria (no opera de pleno derecho); Que obra Dictamen favorable de la Asesoría Letrada de este Organismo; POR ELLO: EL SECRETARIO DE INGRESOS PUBLICOS DISPONE: ARTICULO 1º.- Establecer que otorgados beneficios promocionales en el marco de la Ley N° 3092 "Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial" y comunicado que sea el Acto Administrativo pertinente a esta Secretaría, conjuntamente con la certificación de la primera producción, esta procederá a registrar en su base de datos los alcances, a través de las áreas con competencia e injerencia en la materia. ARTICULO 2º.- Es requisito necesario para efectivizar las exenciones estar inscriptos como contribuyentes del Impuesto sobre Ingresos Brutos ante la SIP. ARTICULO 3º.- Otorgado el beneficio promocional, los contribuyentes alcanzados deberán discriminar en las declaraciones juradas que les corresponda presentar ante este Organismo, los ingresos brutos obtenidos por cada actividad, indicando de manera diferenciada si los mismos revisten total o parcialmente el carácter de gravados, no gravados o exentos. ARTICULO 4º.- Establecer que tratándose de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos comprendidos en las normas del Convenio Multilateral, que desarrollen actividad industrial en establecimientos ubicados en distintas jurisdicciones, la exención se aplicará a los ingresos alcanzados por el beneficio de la Ley N° 3092, que provengan de la venta de los productos fabricados en el establecimiento industrial ubicado en esta provincia, con el límite de los ingresos atribuidos a la BOLETIN OFICIAL misma, por aplicación del mencionado Convenio. En el supuesto de que la base imponible atribuida a esta provincia resulte superior al monto de los ingresos alcanzados por el beneficio de exención, deberá ingresarse el impuesto correspondiente a la diferencia. ARTICULO 5º.- En aquellos casos en los cuales el Ministerio de la Producción hubiere aplicado sanciones que modifiquen la situación del contribuyente beneficiado respecto a cualquier tributo provincial, la citada Cartera comunicará del Acto Administrativo correspondiente a fin de arbitrar las medidas necesarias para limitar exenciones y/o reclamar al contribuyente el pago total o parcial de los tributos no ingresados. ARTICULO 6º.- Las exenciones correspondientes al Impuesto de Sellos y a las Tasas Administrativas comenzarán a regir a partir de la primera producción efectuada. Las exenciones correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos comenzarán a regir a partir del primer día del mes siguiente al de la primera producción efectuada. Las exenciones correspondientes al Impuesto Inmobiliario Rural comenzarán a regir a partir del primer día del año siguiente al de la primera producción efectuada. En todos los casos la primera producción deberá estar certificada por la Comisión de Evaluación, Seguimiento y Control y el contribuyente haber cumplimentado con todos los requisitos exigibles. Para los casos de exenciones en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las Tasas Administrativas se emitirá una constancia de exención. ARTICULO 7º.- Aclárese que la exención de Impuesto de Sellos, en el caso en que en la realización del hecho imponible intervengan dos o más personas, se limita a la parte que le corresponda a la persona que posea el beneficio promocional y en la proporción que involucre al proyecto respectivo. ARTICULO 8º.- Reconocida la exención, la misma mantendrá su vigencia durante el plazo que corresponda, en tanto no se modifiquen las condiciones en virtud de las cuales se hubiera hecho efectivo su reconocimiento, siendo obligación del contribuyente beneficiario a comunicar fehacientemente dichas circunstancias a la SIP, además de lo que corresponda informar al Ministerio de la Producción, dentro de los quince (15) días de acaecidas. ARTICULO 9º.- La SIP podrá ejercer, en cualquier momento, sus facultades de fiscalización y verificación, a fin de controlar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo del contribuyente. A tal efecto, y en lo referente al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, los sujetos incluidos en el sistema promocional, que ejercieran simultáneamente actividades beneficiadas y no beneficiadas, deberán adecuar, de ser necesario, sus registraciones contables y/o impositivas y los sistemas de facturación, con el fin de facilitar el control de los ingresos exentos correspondientes a las actividades promovidas. ARTICULO 10º.- REGISTRESE, COMUNIQUESE a quienes corresponda, DESE al Boletín Oficial y cumplido, ARCHIVESE.Cr. FAVIO A. VAZQUEZ Secretario de Ing. Públicos Min. Econ. y Obr. Públicas ________ disposicionES D.P.C. DISPOSICION Nº 171 RIO GALLEGOS, 01 de Septiembre de 2014.RENOVAR la Inscripción de la firma CALLAHAN, HUMBERTO RICARDO; con domicilio real en RIVADAVIA Nº 226 -9400- RIO GALLEGOS, PCIA. DE SANTA CRUZ; bajo el Nº 1853, para desarrollar la actividad de PRESTACION DE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.SERVICIOS en el rubro: 30/928 OBRAS MENORES; con fecha a partir del día de la fecha.La presente Renovación es válida hasta el día 30 DE OCTUBRE DE 2014, vencida dicha fecha quedará inhabilitada para contratar con el Estado Provincial. La firma deberá presentar la documentación para su actualización con diez (10) días de anticipación a la fecha citada.La firma deberá comunicar toda modificación que se opere sobre la documentación presentada dentro de los cinco (5) días de ocurrida. El incumplimiento dará lugar a la aplicación de las normas pertinentes del Reglamento de Contrataciones del Estado.PABLO JAVIER QUINAN Director Provincial de Contrataciones Ministerio de Economía y Obras Públicas ________ DISPOSICION Nº 173 RIO GALLEGOS, 01 de Septiembre de 2014.RENOVAR la Inscripción de la firma LOMBARDI, HORACIO ERNESTO; con domicilio real en la calle ENTRE RIOS Nº 285 -9400- RIO GALLEGOS, PCIA. DE SANTA CRUZ; bajo el Nº 777, para desarrollar la actividad de COMERCIANTE Y PRESTACION DE SERVICIOS en los rubros: 07/591 SERVICIO TECNICO DE MAQUINAS DE OFICINA – 07/600 SERVICIO TECNICO DE MAQUINAS FOTOCOPIADORAS – 08/004 SERVICIO TECNICO DE EQUIPOS DE INFORMATICA – 08/649 INSUMOS P/MAQ. DE OFIC. COMPUTADORAS (PAPEL. CART. / TONER) 08/474 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS (COMPUTADORAS) – 09/165 LIBRERIA; con vigencia a partir del día de la fecha.La presente Renovación es válida hasta el día 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015, vencida dicha fecha quedará inhabilitada para contratar con el Estado Provincial. La firma deberá presentar la documentación para su actualización con diez (10) días de anticipación a la fecha citada.La firma deberá comunicar toda modificación que se opere sobre la documentación presentada dentro de los cinco (5) días de ocurrida. El incumplimiento dará lugar a la aplicación de las normas pertinentes del Reglamento de Contrataciones del Estado.PABLO JAVIER QUINAN Director Provincial de Contrataciones Ministerio de Economía y Obras Públicas ________ DISPOSICION Nº 174 RIO GALLEGOS, 01 de Septiembre de 2014.RENOVAR la Inscripción de la firma AUTOSTOP S.A.; con domicilio real en calle SARMIENTO Y AVELLANEDA -9400- RIO GALLEGOS, PCIA. DE SANTA CRUZ; bajo el Nº 523, para desarrollar la actividad de COMERCIANTE en los rubros: 16/061 REPUESTOS P/AUTOMOTORES – 16/288 TALLER MECANICO EN GRAL. – 16/578 CONCESIONARIA DE AUTOMOTOR (FORD); con vigencia a partir del día de la fecha.La presente Renovación es válida hasta el día 30 DE JUNIO DE 2015, vencida dicha fecha quedará inhabilitada para contratar con el Estado Provincial. La firma deberá presentar la documentación para su actualización con diez (10) días de anticipación a la fecha citada.La firma deberá comunicar toda modificación que se opere sobre la documentación presentada dentro de los cinco (5) días de ocurrida. El incumplimiento dará lugar a la aplicación de las normas pertinentes del Reglamento de Contrataciones del Estado.PABLO JAVIER QUINAN Director Provincial de Contrataciones Ministerio de Economía y Obras Públicas Página 13 DISPOSICION Nº 175 RIO GALLEGOS, 01 de Septiembre de 2014.RENOVAR la Inscripción de la firma AUSTRAL S.A.; con domicilio real en calle SARMIENTO Nº 79/99 Y ALBERDI Nº 182 -9400RIO GALLEGOS, PCIA. DE SANTA CRUZ; bajo el Nº 805, para desarrollar la actividad de COMERCIANTE en los rubros: 16/061 REPUESTOS P/AUTOMOTORES – 16/288 TALLER MECANICO EN GRAL. – 16/578 CONCESIONARIA DE AUTOMOTOR (RENAULT); con vigencia a partir del día de la fecha.La presente Renovación es válida hasta el día 30 DE JUNIO DE 2015, vencida dicha fecha quedará inhabilitada para contratar con el Estado Provincial. La firma deberá presentar la documentación para su actualización con diez (10) días de anticipación a la fecha citada.La firma deberá comunicar toda modificación que se opere sobre la documentación presentada dentro de los cinco (5) días de ocurrida. El incumplimiento dará lugar a la aplicación de las normas pertinentes del Reglamento de Contrataciones del Estado.PABLO JAVIER QUINAN Director Provincial de Contrataciones Ministerio de Economía y Obras Públicas ________ EDICTOS EDICTO Por disposición del Señor Juez a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nº UNO en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en Río Gallegos -sito en Avda. Marcelino Alvarez 113-, siendo su Juez titular el Dr. Carlos Enrique Arenillas, Secretaría Nro. UNO -a mi cargo-, se cita y emplaza a herederos y acreedores de los causantes: LESCANO FRANCISCO ANTONIO D.N.I. Nº 5.581.179 Y LESCANO PABLO CESAR ANTONIO D.N.I. Nº 26.094.593 por el término de treinta (30) días, bajo apercibimiento de ley (Art. 683 del C.P.C.C.) en los autos caratulados: "LESCANO FRANCISCO ANTONIO Y LESCANO PABLO CESAR ANTONIO S/SUCESION ABINTESTATO", Expte. Nº 23.601/11. Publíquese edictos por el plazo de tres (3) días en el Diario "La Opinión Austral" y en el Boletín Oficial ambos de esta ciudad.RIO GALLEGOS, 17 de Septiembre de 2014.- P-1 JULIANA RAMON Secretaria ________ EDICTO Por disposición de S. S. la Sra. Juez Subrogante Dra. Bettina G. BUSTOS, a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Laboral, de Minería, y de Familia Número Uno de Río Turbio, Provincia de Santa Cruz, Secretaría Civil a mi cargo, sito en calle Gobernador Moyano N° 262 de Río Turbio, en los Autos caratulados: "OLGUIN BAHAMONDE, BERTA VICTORIA S/SUCESION AB-INTESTATO" Expte. Nº O-6496/14.- SE CITA A ESTAR A DERECHO, POR EL TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS a contar de la última publicación, a todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por la causante BERTA VICTORIA OLGUIN BAHAMONDE, D.N.I. N° 92.017.118.- (Art. 683° del C.P.C. y C.). Publíquese por el término de TRES (3) DIAS en el Página 14 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- Boletín Oficial y Diario La Opinión Austral.RIO TURBIO, 09 de Octubre de 2014.- P-1 Dra. CLAUDIA S. AMAYA Secretaria Civil Juzgado de Pra. Instancia ________ EDICTO Por disposición de S.S. el Sr. Juez del Juzgado Provincial Nº 1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería a cargo del Dr. CARLOS ENRIQUE ARENILLAS, sito en Marcelino Alvarez Nº 113 de la ciudad de Río Gallegos Provincia de Santa Cruz, Secretaría Nº 2 a cargo del Dr. GUSTAVO TOPCIC, se cita a herederos y acreedores por el término de treinta (30) días del causante Don MERCADO EDELMIRO ARMANDO, en los autos caratulados "MERCADO EDELMIRO ARMANDO S/ SUCESION AB-INTESTATO", Expte. Nº 25748/14 - Publíquese por tres días en el diario "LA OPINION AUSTRAL", Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz y en el diario de mayor circulación de la localidad de Santa Rosa, Provincia de Catamarca.RIO GALLEGOS, 16 de Junio de 2014.- P-1 GUSTAVO PAUL TOPCIC Secretario ________ EDICTO El Dr. Fernando H. Isla, Juez, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N° 1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería; Secretaría a cargo del Dr. Pablo Palacios, con asiento en Hipólito Irigoyen N° 2056 de la ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, en los autos caratulados "Villafañe Santiago Luis s/ Sucesión Ab-Intestato" Expte. Nº 34.275/14" cita y emplaza por treinta días a herederos y acreedores de Don Villafañe Santiago Luis D.N.I. N° M6.959.862 para que hagan valer sus derechos.Publíquese edictos en el "Boletín Oficial" de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, por el término de TRES días.CALETA OLIVIA, 02 de Octubre de 2014.- P-2 ANA MARIA CARNER Secretaria ________ EDICTO Por disposición de S.S. Dr. FRANCISCO V. MARINKOVIC, titular del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. DOS en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, con asiento en Pje. Kennedy Casa 3 de Río Gallegos, Secretaría Nro. UNO a cargo de la Dra. SILVANA VARELA, se CITA Y EMPLAZA por el término de TREINTA (30) DIAS a herederos y acreedores de BENITO LANESAN, DNI Nº 7.326.571 en los autos caratulados "LANESAN BENITO S/SUCESION AB- INTESTATO" EXPTE. 17161/14.- El presente edicto se publicará por TRES (3) DIAS en el diario "TIEMPO SUR" y en el BOLETIN OFICIAL (Art. 683 del C.P.C. y C.).RIO GALLEGOS, 06 de Octubre de 2014.- P-2 SILVANA R. VARELA Secretaria ________ EDICTO Por disposición de S.S. Señor Juez Dr. Francisco V. Marinkovic, a cargo Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. DOS, en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Río Gallegos, Secretaría ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS Civil Nro. DOS, a cargo del Dr. Javier O. Morales, sito en calle Pje. Kennedy, casa Nro. 3 de esta Ciudad, se cita y emplaza por el término de treinta (30) días a herederos y acreedores de Doña CANDIDA ALVAREZ, D.N.I. Nro. 10.789.414, en los autos caratulados "ALVAREZ CANDIDA S/SUCESION AB-INTESTATO". Expte-16.295/14, que tramitan por ante el Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. DOS.Publíquese edictos por tres (3) días en el Boletín Oficial y Diario Tiempo Sur.RIO GALLEGOS, 07 de Octubre de 2014.- P-2 JAVIER MORALES Secretario ________ EDICTO Por disposición de S.S. el Señor Juez a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia N° DOS, en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, Dr. FRANCISCO V. MARINKOVIC, Secretaría Nº DOS a mi cargo, cita y emplaza por el término de treinta (30) días, bajo apercibimiento de ley (Art. 683 del C.P.C. y C.) a herederos y acreedores de Doña BLANCA DEFFIS, D.N.I. Nº 4.121.496, en los autos caratulados "DEFFIS BLANCA S/SUCESION AB-INTESTATO" Expte. Nº 17159/14.Publíquese por tres (3) días en el diario La Opinión Austral y Boletín Oficial. RIO GALLEGOS, 26 de Septiembre de 2014.- P-2 SILVANA R. VARELA Secretaria ________ EDICTO Por disposición de S.S. el Sr. Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería N° 1 de Río Gallegos sito en Calle Marcelino Alvarez Nº 113, a cargo del Dr. Carlos E. Arenillas, Secretaría N° 2 a mi cargo, se cita y emplaza por el término de treinta (30) días a herederos y acreedores del Sr. BENDER EDUARDO LUCAS, DNI 5.486.031, en orden al Art. 683 del C.P.C. y C., en los autos caratulados: "BENDER EDUARDO LUCAS S/SUCESION AB-INTESTATO", Expte. Nº 25.702/14. Publíquese por tres (3) días en el Diario Boletín Oficial.RIO GALLEGOS, de Septiembre de 2014.- P-2 GUSTAVO PAUL TOPCIC Secretario ________ EDICTO Por disposición de S.S. el Dr. Carlos Enrique ARENILLAS; Juez a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería Nº 1, Secretaría Nº 1, a cargo de la Dra. Juliana Ramón; sito en Marcelino Alvarez Nº 113 de la cuidad de Río Gallegos, se cita y emplaza a herederos acreedores del causante autos caratulados: "FERNANDEZ BEATRIZ ANGELICA S/SUCE-SION AB-INTESTATO". Expte. - 24.936/14, por el término de treinta (30) días y bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 683 del C.P.C.C. Publíquese edicto por el término de tres (3) días en el "Boletín Oficial" y en el "Diario La Opinión Austral".RIO GALLEGOS, 19 de Septiembre de 2014.- P-2 JULIANA RAMON Secretaria BOLETIN OFICIAL EDICTO Por disposición de S.S. Sr. Juez a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería Nº 1 a cargo del Dr. Carlos E. Arenillas, Secretaría Nº 1 a mi cargo, sito en calle Marcelino Alvarez Nº 113 de esta ciudad, se cita y emplaza por treinta (30) días (Art.683 Inc.2 del C.P.C. y C.) a herederos y acreedores de la Sra. ESTELVINA ELGUETA CARDENAS DNI. Nº 14.212.499 a fin de que tomen la intervención que corresponda en los autos caratulados "ELGUETA CARDENAS ESTELVINA S/SUCESION ABINTESTATO" Expte. 24.123/13. El presente deberá publicarse por el término de tres (3) días en el Boletín Oficial de la Provincia y en el diario "La Opinión Austral". RIO GALLEGOS, 30 de Setiembre de 2014. P-2 JULIANA RAMON Secretaria ________ EDICTO Por disposición de S.S. Sr. Juez a cargo del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería N° 1 a cargo del Dr. Carlos Arenillas, Secretaría Nº 1 a cargo de la Dra. Sandra García con asiento en esta ciudad, se cita y emplaza por treinta (30) días (Art.683 Inc. 2 del C.P.C. y C.) a herederos y acreedores de la Sra. Marina Pagliari DNI N° 2.311.429 a fin de que tomen la intervención que corresponda en los autos caratulados "PAGLIARI MARINA S/SUCESION AB-INTESTATO" Expte. 24.475/13.El presente deberá publicarse por el término de tres (3) días en el Boletín Oficial de la Provincia y en el diario "TIEMPO SUR".RIO GALLEGOS, 21 de Octubre de 2013.- P-2 SANDRA E. GARCIA Secretaria ________ EDICTO La Sra. Jueza, Dra. Marta Isabel YAÑEZ, a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de la ciudad de Caleta Olivia, Secretaría actuaría a cargo del Dr. Miguel Horacio ALAMAT, en los autos caratulados: "ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL c/JUAREZ, DIEGO FERNANDO s/EJECUCION PRENDARIA" Expte. Nº FCR 642/2014, cita y emplaza por el término de TRES (3) DIAS al Sr. DIEGO FERNANDO JUAREZ, titular del Documento Nacional de Identidad Nº 27.363.670, para que comparezca a estar a derecho, bajo apercibimiento de nombrar al Sr. Defensor Oficial para que lo represente en juicio (Arts. 145, 146, 147, 343 y ccdtes. del Código Procesal).Publíquense edictos por el plazo de DOS (2) días en el BOLETIN OFICIAL de la Provincia.CALETA OLIVIA, 29 de Septiembre del año 2014.- P-1 MIGUEL H. ALAMAT Secretario ________ EDICTO El Dr. FERNANDO HORACIO ISLA, Juez a cargo del Juzgado de Primera Instancia Nº 2 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería de Caleta Olivia, con domicilio en calle 9 de Julio Nº 820 de Caleta Olivia, Secretaría desempeñada por la BOLETIN OFICIAL suscripta, cita y emplaza a todos los herederos y acreedores que se consideren con derecho a los bienes del causante Sr. MARTINIANA DEL CARMEN MENDEZ, para que en el término de treinta días acrediten dichas circunstancias, en la causa caratulada: "MENDEZ, MARTINIANA DEL CARMEN s/SUCESION AB-INTESTATO", Expte. Nº M- 16.861/14. Publíquense edictos por tres días en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz..." CALETA OLIVIA, 24 de Septiembre de 2014.- P-2 Dra. GABRIELA N. CHAILE Secretaria ________ EDICTO Por disposición de la Señora Juez de Primera Instancia del Juzgado N° 1 de Puerto Deseado, en lo Civil, Comercial, Laboral, de Minería y Familia a Cargo de la Dra. Claudia R. CANO, Secretaría N° 2 a Cargo de la Dra. M. Valeria MARTINEZ, en los autos caratulados "INSUA ISABEL S/SUCESION AB INTESTATO", EXPTE. Nº 19.777/2009, citando a todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por la causante, Isabel INSUA L.C. 2.310.441 - para que dentro de los 30 (treinta) días lo acrediten. Edictos a publicarse por el término de ley (3 días) en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz y periódico El Orden de la ciudad de Puerto Deseado. PUERTO DESEADO, 03 de Octubre de 2014.- P-3 Dra. MARIA VALERIA MARTINEZ Secretaria _______ EDICTO La Dra. MARIA DEL ROSARIO ALVAREZ, Juez Subrogante del Juzgado de Primera Instancia N° 1 en lo Civil, Comercial y Minería de Caleta Olivia, con domicilio en calle Hipólito Yrigoyen N° 2056 de Caleta Olivia, Secretaría desempeñada por la suscripta, cita y emplaza a los herederos y acreedores de los Sres. LORENZA ALCIRA LAMAS, DNI N° 0.781.842 y MARIANO ZENON RUIZ, DNI N° 6.703.876, para que comparezcan a estar a derecho en el término de treinta días, bajo apercibimiento de ley, en la causa caratulada: "LAMAS, LORENZA ALCIRA y OTRO s/ SUCESION AB-INTESTATO", Expte. Nº 34.439/14. Publíquense edictos por tres días en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz..." CALETA OLIVIA, 09 de Octubre de 2014.- P-3 ANA MARIA CARNER Secretaria ________ EDICTO Nº 088/2014 VENCIMIENTO DE CATEO Se hace saber por única vez (Art. 30 C.M.) que se ha dictado la Disposición Nº 361/14, la que en su parte resolutiva declara la Caducidad del Cateo otorgado mediante Disposición Nº 259/12.- TITULAR: MINERA MARIANA ARGENTINA S.A.: Se encuentra a dentro de los lotes Nº 17-18 y 20, Fracción: "C", Zona San Julián, Departamento Magallanes-Deseado de la Provincia de Santa Cruz.- Encierra una superficie total de 6.000 Has.00a.00ca. siendo las coordenadas las siguientes: A.X: 4.647.590,00 Y: 2.617.470,00 B.X: 4.647.590,00 Y: 2.621.000,00 C.X: 4.647.100,00 Y: 2.621.000,00 D.X: 4.647.100,00 Y: 2.628.000,00 E.X.: 4.642.550,00 Y: 2.628.000,00 F.X: 4.642.550,00 Y: 2.622.500,00 G.X.: 4.640.465,00 Y: 2.622.500,00 ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.H.X.: 4.640.465,00 Y: 2.617.465,00.- ESTANCIAS: "LA ESMERALDA" y "FLORIDA NEGRA".- Se tramita bajo Expediente Nº 408.177/MMA/08, denominación: "CAÑADON PORFIADO I". PUBLIQUESE.- Fdo. LEOPOLDO KLEIN Secretario de Estado de Minería Autoridad Minera en 1º Instancia de la Provincia de Santa Cruz.Esc. JAQUELINA EDITH SZACHRAJ Escribana de Minas Provincia de Santa Cruz P-1 ________ EDICTO Nº 089/14 CADUCIDAD DE CATEO Se hace saber por única vez (Art. 30 C.M.) que se ha dictado la Disposición Nº 372/14, la que en su parte resolutiva declara la Caducidad del Cateo otorgado mediante Disposición Nº 020/12.- TITULAR: LAS YARETAS S.A. UBICACION: Se encuentra dentro de los Lotes N° 21 y 22, Fracción "B", Sección: "XII", Departamento DESEADO de la Provincia de Santa Cruz.- Encierra una superficie de 5.900 Has. 00a. 00ca. siendo las coordenadas las siguientes: A.X: 4.668.500,00 Y: 2.504.500,00 B.X: 4.668.500,00 Y: 2.515.000,00 C.X: 4.662.000,00 Y: 2.515.000,00 D.X.: 4.662.000,00 Y: 2.507.000,00 E.X: 4.664.500,00 Y: 2.507.000,00 F.X: 4.664.500,00 Y: 2.506.000,00 G.X.: 4.666.500,00 Y: 2.506.000,00 H.X.: 4.666.500,00 Y: 2.504.500,00.- En predios de las ESTANCIAS: "SAN RAFAEL" y "LA RECONQUISTA".- Se tramita bajo Expediente Nº 414.708/ AE/04 (RECONQUISTA)- PUBLIQUESE.- Fdo. Leopoldo KLEIN - Secretario de Estado de Minería Autoridad Minera de 1º Instancia.Esc. JAQUELINA EDITH SZACHRAJ Directora Pcial. de Escribanía de Minas Secretaría de Estado de Minería Provincia de Santa Cruz P-1 ________ EDICTO Nº 090/14 CADUCIDAD DE CATEO Se hace saber por única vez (Art. 30 C.M.) que se ha dictado la Disposición Nº 373/14, la que en su parte resolutiva declara la Caducidad del Cateo otorgado mediante Disposición Nº 143/13.- TITULAR: LAS YARETAS S.A. UBICACION: Se encuentra dentro de los Lotes N° 11 y 12, Fracción "B", Zona de San Julián, Departamento MAGALLANES de la Provincia de Santa Cruz.- Encierra una superficie de 3.436Has. 00a. 00ca. siendo las coordenadas las siguientes: A.X: 4.624.000,00 Y: 2.523.500,00 B.X: 4.624.000,00 Y: 2.530.000,00 C.X: 4.618.700,00 Y: 2.530.000,00 D.X.:4.618.700,00 Y: 2.523.500,00.- En predios de las ESTANCIAS: "EL CEIBO" (Mat. 566-67 Tº 38 Fº 178 Finca 11015) y "EL DORADO" (Mat. 830 Tº 39 Fº 19 Finca 11060).- Se tramita bajo Expediente Nº 414.706/AE/04 (CELESTINA)-PUBLIQUESE.- Fdo. Leopoldo KLEIN - Secretario de Estado de Minería Autoridad Minera de 1º Instancia.Esc. JAQUELINA EDITH SZACHRAJ Directora Pcial. de Escribanía de Minas Secretaría de Estado de Minería Provincia de Santa Cruz P-1 ________ EDICTO El Señor Juez Dr. Fernando Horacio Isla, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N° 2 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en la calle 9 de Julio N° 820 de la ciudad de Caleta Olivia, Secretaría N° 2 a cargo del Dr. Alejo Trillo Qui- Página 15 roga, en los autos caratulados "AMADO ROBERTO S/ SUCESION AB-INTESTATO" (EXPTE. N° 16.766/2014), cita y emplaza a herederos y acreedores del Sr. ROBERTO AMADO D.N.I. N° 7.816.897, para que en el término de treinta días hagan valer sus derechos. Publíquense edictos por tres (3) días en el "Boletín Oficial" de la Provincia de Santa Cruz y en el Diario "La Prensa de Santa Cruz". CALETA OLIVIA, 16 de Septiembre de 2014.- P-3 ALEJO TRILLO QUIROGA Secretario ________ EDICTO Por la disposición de S.S. Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia Nro. 2 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Río Gallegos, a cargo del Dr. Francisco Marinkovic, Secretaría Nº 1, se cita y emplaza por treinta (30) días, bajo apercibimiento de ley (Art. 683 del CPC y C) a herederos y acreedores del causante Señor Jesús Manuel PORTO, DNI Nº 13.810.659 a fin de que tomen la intervención que les corresponde en estos autos caratulados: "PORTO JESUS MANUEL S/SUCESION AB-INTESTADO", EXPTE. Nº 17081/14. Publíquese edicto por tres (3) días en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz y en el Diario "La Opinión Austral".- P-3 SILVANA R. VARELA Secretaria _______ EDICTO JUDICIAL Nº 25 /14 El Juzgado de Familia Nº 2 de la Circunscripción Judicial de Comodoro Rivadavia, sito en Pellegrini 663, Planta baja, de esta ciudad, a cargo de la Dra. Diana S. G. de Kazakevich. Secretaría Unica, en los autos caratulados "ZAMORA, Rudy Nicolás S/ ADOPCION" Expte Nº 617/2013 cita al Sr. José Adalberto ARDILES, D.N.I. Nº 13.153.056, para que en el término de CINCO días se pronuncie en esta causa bajo apercibimiento para el caso de silencio de tenerlo por conforme. Publíquense edictos por el término de Dos días en el Boletín Oficial y Diario "La Prensa" de la ciudad de Caleta Olivia.JUZGADO DE FAMILIA Nº 2 SECRETARIA UNICA. FIRMADO: Diana S. G. de KAZAKEVICH- JUEZ COMODORO RIVADAVIA, 08 de Octubre de 2014.- P-2 MARCELA S. GRANDINETTI Secretaria _______ EDICTO Por disposición de S.S. el Sr. Juez del Juzgado Provincial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería N° 2 de Río Gallegos, Dr. Francisco Marinkovic, Secretaría N° 2 a mi cargo, se cita y emplaza por el término de treinta (30) días a herederos y acreedores del Sr. Mario Bracalenti o Mario Braccalenti, DNI 18.552.984, en orden al Art. 683 del C.P.C. y C., en los autos caratulados: "BRACALENTI MARIO O BRACCALENTI MARIO S/SUCESION AB-INTESTATO", Expte. Nº 16.286/14. Publíquese por tres (3) días en el Boletín Oficial.RIO GALLEGOS, 14 de Octubre de 2014.- P-3 JAVIER O. MORALES Secretario Página 16 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.- CONCURSO PUBLICO CONSEJO DE LA MAGISTRATURA PROVINCIA DE SANTA CRUZ PRORROGA LLAMADOS A CONCURSOS EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, PRORROGA DESDE EL 13 DE OCTUBRE Y HASTA EL 01 DE DICIEMBRE DE 2014, LA INSCRIPCIÓN A LOS LLAMADOS A CONCURSOS Nº 65, 66, 67, 68 Y 69. LAS INSCRIPCIONES SE RECEPCIONARAN EN LA SEDE DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, SITO EN AVELLANEDA N° 786 1 PISO DE LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS, EN EL HORARIO DE 08,30 HS. A 13,00 HS. FIJESE NUEVAS FECHAS PARA LOS EXAMENES DE OPOSICION SEGUN EL SIGUIENTE DETALLE: a) 5 DE MARZO DE 2015, A LAS 09,00 HS. EL LLAMADO A CONCURSO Nº 65, TENDIENTE A CUBRIR UN CARGO DE JUEZ DEL JUZGADO PROVINCIAL DE PRIMERA INSTANCIA N° UNO EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, MINERIA Y FAMILIA CON ASIENTO EN LA LOCALIDAD DE RIO TURBIO, CONCURSO Nº 66, TENDIENTE A CUBRIR UN CARGO DE JUEZ DEL JUZGADO PROVINCIAL DE PRIMERA INSTANCIA Nº UNO EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, MINERIA Y FAMILIA CON ASIENTO EN LA LOCALIDAD DE PUERTO SAN JULIAN, CONCURSO Nº 67, TENDIENTE A CUBRIR UN CARGO DE JUEZ DEL JUZGADO PROVINCIAL DE PRIMERA INSTANCIA N° UNO EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, DE MINERIA Y FAMILIA CON ASIENTO EN LA LOCALIDAD DE COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA. b) 6 DE MARZO DE 2015, A LAS 09,00 HS. EL LLAMADO A CONCURSO Nº 68, TENDIENTE A CUBRIR UN CARGO DE JUEZ DEL JUZGADO N° UNO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL, MINERIA Y FAMILIA, CON ASIENTO EN LA CIUDAD DE CALETA OLIVIA, Y EL LLAMADO A CONCURSO Nº 69, TENDIENTE A CUBRIR UN CARGO DE JUEZ DEL JUZGADO N° UNO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, MINERIA Y FAMILIA CON ASIENTO EN LA LOCALIDAD DE LAS HERAS. INTEGRANTES DEL JURADO DE EVALUACION: DR. DANIEL MAURICIO MARIANI, DRA. ROSA NUÑEZ, SR. MARIO PIERO BOFFI, DR. MARIO PARADELO, DR. GABRIEL EDUARDO PERALTA, DR. FEDERICO BODLOVIC CHAPARROTTI Y LA SRA. MIRIAM AGUIAR. P-2 ________ audiencia PUBLICa ACTA AUDIENCIA PUBLICA "Construcción Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano" 10 de Octubre de 2014 Teatro del Instituto Salesiano "San José". Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz. En la localidad de Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, a los 10 días del mes de octubre de 2014, y siendo las 18:10, se da inicio a la Audiencia Pública, con una breve presentación institucional a cargo del Municipio de Puerto Deseado. Finalizada la presentación toma la palabra el Presidente de la misma, Ing. Norberto Corral, agradeciendo al público en general y a las autoridades presentes, en especial a la Diputada Provincial Selsa Hernández, se da comienzo el acto de Audiencia Pública, segui- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS damente invita al Señor Intendente Municipal a dar la palabra. El Señor Intendente Municipal de la localidad de Puerto Deseado don Luis Alberto Ampuero, toma la palabra agradeciendo al público en general y aclara que el objetivo como comunidad de tener una impronta bien marcada en lo que se refiere al medio ambiente, es por ello que se está encarando con ímpetu este proyecto de residuos sólidos urbanos. También se están tratando temas con mucha inquietud de querer avanzar en varios proyectos para la localidad de Puerto Deseado. Haciendo referencia al tema Residuos Sólidos Urbanos, el Señor Intendente menciona que la industria y empresas pesqueras, sean ellos los que se responsabilicen de sus propios residuos generados. Y que el compromiso es cumplir con estos ejes que se están trabajando en conjunto con la provincia. Por último agradece nuevamente al público y autoridades presentes. Se procede a la lectura del Orden del Día a cargo del Moderador Tec. Gonzalo Coelho, el cual hace una breve referencia del marco normativo de la Ley 2658 de Impacto ambiental, y su Decreto Reglamentario 007/06. Seguidamente se da lectura de los Principales puntos del Reglamento de Audiencia Pública a cargo del Moderador. A continuación se da inicio a la representación del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Universidad de la Patagonia Austral a cargo del Ing. Silvio Romano finaliza 19:24.19:30 Se procede al espacio de preguntas: Siendo las 19:32 hs toma la palabra el señor consultor del Programa GIRSU Miguel Suarez, teniendo en cuenta varias preguntas formuladas por el público presente, dispone a evacuar las dudas de las mismas. Toma la palabra el presidente de la Audiencia para dar respuesta a una serie de cuestionamientos. Seguidamente el señor Miguel Suarez hace una breve reseña del programa de Financiamiento. Siendo las 20:25 hs y finalizada la presentación, el Presidente de la Audiencia Pública Ing. Norberto Corral, agradece al público presente y a la participación asumida por la comunidad, disponiendo el cierre del presente acto y la confección del acta correspondiente, dejando formal constancia del compromiso de dar respuesta a cada consulta presentada. P-1 SELSA HERNANDEZ Diputada Bloque F.V.S.-P.J. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz ________ avisos Provincia de Santa Cruz Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretaría de Medio Ambiente En el marco de lo dispuesto por el Artículo 15 de la Ley 2658 de Evaluación de Impacto Ambiental, la Subsecretaría de Medio Ambiente comunica que se ha elaborado el Dictamen Técnico correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental de la obra: "Perforación Pozo PBE.SCAMI-1058" ubicada en yacimiento María Inés, Provincia de Santa Cruz. Aquellas personas que deseen emitir denuncias, opiniones y pareceres respecto a la obra en estudio, deberán hacerlo mediante presentación escrita y firmada a la Subsecretaría de Medio Ambiente, El Cano 260, (9400) Río Gallegos, plazo 5 días Hábiles a partir del día 23 de octubre del corriente año. P-1 ________ Provincia de Santa Cruz Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretaría de Medio Ambiente En el marco de lo dispuesto por el Artículo 15 de BOLETIN OFICIAL la Ley 2658 de Evaluación de Impacto Ambiental, la Subsecretaría de Medio Ambiente comunica que se ha elaborado el Dictamen Técnico correspondiente a la Auditoría Ambiental de cumplimiento de la obra: "Construcción y Operación de Línea de Conducción MI-1058" ubicada en yacimiento María Inés, Provincia de Santa Cruz. Aquellas personas que deseen emitir denuncias, opiniones y pareceres respecto a la obra en estudio, deberán hacerlo mediante presentación escrita y firmada a la Subsecretaría de Medio Ambiente, El Cano 260, (9400) Río Gallegos, plazo 5 días Hábiles a partir del día 23 de octubre del corriente año. P-1 ________ MEPRISA S.A. Quien suscribe la presente, IRENE DE LA ESPERANZA MORALES - DNI Nº 13564171, con domicilio real en CATAMARCA Nº 2094, Bº Unión, de Caleta Olivia, por su propio derecho, publica el presente Edicto comunicando que se ofrece en venta por treinta días a los accionistas de la firma MEPRISA S.A., 2 (DOS) ACCIONES ORDINARIAS NOMINATIVAS ENDOSABLES. Los ofrecimientos deberán remitirse por escrito al domicilio citado precedentemente, de acuerdo a lo previsto en el Artículo NOVENO del CONTRATO SOCIAL y tendrá una validez de TREINTA DIAS, transcurrido dicho plazo quedará librada la transmisibilidad de las ACCIONES A UNA TERCERA PERSONA. La presente se publicará por 3 (tres), días en el BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ. IRENE DE LA ESPERANZA MORALES DNI Nº 13564171 P-2 ________ CONVOCATORIAS Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Santa Cruz La Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Santa Cruz, llama a Asamblea General Extraordinaria, para el día 21 de Noviembre de 2014, a las 18 horas, en el domicilio de calle Marcelino Alvares N° 65. Dto. 7, a los fines de tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DIA: 1) Renovación de autoridades de la Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización. 2) Designación de dos asociados para refrendar el acta. COMISION DIRECTIVA P-2 ________ ASOCIACION MUTUAL PARA EMPLEADOS MUNICIPALES La Asociación Mutual Para Empleados Municipales (A.M.P.E.M.) Convoca a la reanudación de la asamblea ordinaria del 12 de octubre del año 2014 por no reunir el cuorum requerido, siendo la nueva fecha el día 29 de octubre del año 2014 a las 19:00hs en el local de la mutual Zapiola Nº 793 entre Ameghino y Jofré de Loaiza. 1) Modificación de la cuota social pesos treinta y dos ($ 32) a pesos sesenta y cinco ($ 65). 2) Modificación de la cantidad de vocales de tres (3) titulares a cinco (5) titulares y de tres (3) vocales suplentes a cinco (5) vocales suplentes. 3) Aprobación de Balances memoria y cuadro demostrativos y demás cuadros anexos correspondientes a los años 2011/2012/2013 e informe de la junta fiscalizadora. BOLETIN OFICIAL 4) Elección de nueva comisión directiva y junta fiscalizadora. 5) Elección de dos (2) asambleístas para la firma del acta de asamblea ordinaria. 6) Poner en consideración de los señores socios la situación presentada por la tesorera de la entidad (Art. 23 de Estatuto Social) y evaluar medidas a adoptar al respecto. P-3 LUIS ENERICO VERA Presidente A.M.P.E.M. YESSICA ALMONACID Secretaria A.M.P.E.M. ________ RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.PROVINCIA DE SANTA CRUZ MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS SECRETARIA DE hacienda PROVINCIA DE SANTA CRUZ MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS SECRETARIA DE hacienda PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES LICITACION PUBLICA Nº 008/14 LICITACION PUBLICA Nº 009/14 DETALLE: ADQUISICION DE UNA MOTONIVELADORA SERIE K DESTINADA A LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS ADJUNTAS EN PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES.- DETALLE: ADQUISICION DE UNA MINICARGADORA CON PALA Y MARTILLO NIVELADOR DESTINADO A LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DE LA MUNICIPALIDAD. ESPECIFICACIONES TECNICAS ADJUNTAS EN EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES Y PARTICULARES Y GENERALES.- Fecha de Apertura: 31 DE OCTUBRE DE 2014 licitaciones PROVINCIA DE SANTA CRUZ TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA "LLAMADO A LICITACION PUBLICA" EL EXCMO. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, LLAMA A LICITACION PUBLICA Nº 10/14, CON EL OBJETO DE CONTRATAR LA "ADQUISICION DE PAPELERIA EN GENERAL, CON DESTINO STOCK DEPOSITO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE RIO GALLEGOS PROVINCIA DE SANTA CRUZ".Las propuestas se recepcionarán, en la Dirección General de Administración, sita en Avda. Pte. Néstor Carlos Kirchner N° 813, Segundo Piso, de la ciudad de la ciudad de Río Gallegos. El Presupuesto Oficial asciende a la suma de PESOS: NOVECIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS DIECIOCHO CON 56/100 ($ 912.218,56). FECHA DE APERTURA: El día 21 de Noviembre de 2014, a las 11,00 horasVALOR DEL PLIEGO: Tasado en la suma de PESOS NOVECIENTOS DOCE CON 22/100 ($ 912,22).Su venta y/o consulta en la Dirección citada precedentemente en el horario de 7,00 a 13,00 Horas.P-2 ________ PROVINCIA DE SANTA CRUZ TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA LLAMADO A LICITACION PUBLICA Nº 11/14 EL EXCMO. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, LLAMA A LICITACION PUBLICA Nº 11/14, relacionada con la "ADQUISICION DE ARTICULOS DE LIBRERIA CON DESTINO AL DEPOSITO DEL EXCMO. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA". El Presupuesto Oficial asciende a la suma de PESOS SETECIENTOS NUEVE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y TRES CON 40/100 ($ 709.583,40).Las propuestas se recepcionarán, en la Dirección General de Administración, sita en Avda. Pte. C. Kirchner N° 813, Segundo Piso, de la ciudad de Río Gallegos.FECHA DE APERTURA: El día 25 DE NOVIEMBRE DE 2014, a las 11:00 horas.VALOR DEL PLIEGO: Tasado en la suma de PESOS SETECIENTOS NUEVE CON 58/100 ($ 709,58).Su venta y/o consulta en la Dirección citada precedentemente en el horario de 7:00 a 13:00 Horas.P-2 ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS Página 17 Hora: 11:00 Lugar: SECRETARIA DE HACIENDA Presupuesto Oficial: $ 3.100.000 (IVA INCLUIDO) Sistema de Contratación: LICITACION PUBLICA Valor del Pliego: $ 3.100,00 VENTA DE PLIEGOS EN EL DEPARTAMENTO DE RECAUDACIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PCIA. DE SANTA CRUZ.LAS OFERTAS DEBERAN PRESENTARSE POR MESA DE ENTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS EN HORARIO DE ATENCION AL PUBLICO, HASTA 1 HORA ANTES DEL HORARIO DE APERTURA.- Fecha de Apertura: 31 DE OCTUBRE DE 2014 Hora: 12:00 Lugar: SECRETARIA DE HACIENDA Presupuesto Oficial: $ 800.000 (IVA INCLUIDO) Sistema de Contratación: LICITACION PUBLICA Valor del Pliego: $ 8.000,00 VENTA DE PLIEGOS EN EL DEPARTAMENTO DE RECAUDACIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PCIA. DE SANTA CRUZ.LAS OFERTAS DEBERAN PRESENTARSE POR MESA DE ENTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS EN HORARIO DE ATENCION AL PUBLICO, HASTA 1 HORA ANTES DEL HORARIO DE APERTURA.P-1 P-1 PROVINCIA DE SANTA CRUZ MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS SECRETARIA DE hacienda PROVINCIA DE SANTA CRUZ MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS SECRETARIA DE HACIENDA PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES LICITACION PÚBLICA Nº 010/14 LICITACION PUBLICA Nº 011/14 DETALLE: ADQUISICION DE UNA BARREDORA ASPIRADORA MONTADA SOBRE CAMION 0KM CON JUEGO DE RODILLOS DE REPUESTO DESTINADA A LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS ADJUNTAS EN EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES Y PARTICULARES Y GENERALES.- DETALLE: ADQUISICION DE UN DESOBSTRUCTOR DS TIPO VACTOR SOBRE CAMION 0KM DESTINADO A LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS ADJUNTAS EN EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES Y PARTICULARES Y GENERALES.- Fecha de Apertura: 31 DE OCTUBRE DE 2014 Hora: 13:00 Lugar: SECRETARIA DE HACIENDA Presupuesto Oficial: $ 2.000.000 (IVA INCLUIDO) Sistema de Contratación: LICITACION PUBLICA Valor del Pliego: $ 2.000,00 VENTA DE PLIEGOS EN EL DEPARTAMENTO DE RECAUDACIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PCIA. DE SANTA CRUZ.LAS OFERTAS DEBERAN PRESENTARSE POR MESA DE ENTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS EN HORARIO DE ATENCION AL PUBLICO, HASTA 1 HORA ANTES DEL HORARIO DE APERTURA.P-1 Fecha de Apertura: 31 DE OCTUBRE DE 2014 Hora: 14:00 Lugar: SECRETARIA DE HACIENDA Presupuesto Oficial: $ 3.630.000 (IVA INCLUIDO) Sistema de Contratación: LICITACION PUBLICA Valor del Pliego: $ 3.630,00 VENTA DE PLIEGOS EN EL DEPARTAMENTO DE RECAUDACIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PCIA. DE SANTA CRUZ.LAS OFERTAS DEBERAN PRESENTARSE POR MESA DE ENTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS EN HORARIO DE ATENCION AL PUBLICO, HASTA 1 HORA ANTES DEL HORARIO DE APERTURA.P-1 Página 18 RIO GALLEGOS, 23 de Octubre de 2014.direccion de suministros municipalidad de Rio Turbio LLAMADO A LICITACION PUBLICA N° 03/14 (DECRETO Nº 1975/2014) BOLETIN OFICIAL BANCO DE LA NACION ARGENTINA AREA COMPRAS Y CONTRATACIONES INMUEBLES PROVINCIA DE SANTA CRUZ MINISTERIO DE GOBIERNO JEFATURA DE POLICIA OBJETO: VEREDAS DE HORMIGON IMPRESO EN RIO TURBIO (1º Y 2º ETAPA), MANZANAS N° 35, 36, 37, PLAZOLETA DE LOS INMIGRANTES 32 Y 34. 5.000 MTS2. FECHA DE APERTURA: 06 DE NOVIEMBRE DE 2014. LUGAR DE VENTA: DIVISION TESORERIA - MUNICIPALIDAD DE RIO TURBIO, SITO JUAN JOSE PASO N° 237 - DE LUNES A VIERNES DE 08:00 A 14:00 HORAS O MEDIANTE DEPOSITO BANCARIO AL CBU 01-10-57-35-20-05-73-00-01-91-77 DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA. HORA DE APERTURA: 12:00 HORAS (DOCE). VALOR DEL PLIEGO: PESOS DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO CON SETENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 2.995,77). PLAZO DE EJECUCION DE OBRA: 90 (NOVENTA) DIAS LUGAR DE PRESENTACION: MESA DE ENTRADA DE LA MUNICIPALIDAD DE RIO TURBIO. CONSULTAS Y ACLARACIONES: DIRECCION SUMINISTROS Y/O SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS, SITO JUAN JOSE PASO N° 237, TEL: (02902) 421 - 159, DE LUNES A VIERNES DE 08:00 A 14:00 HORAS. P-2 "ADQUISICION DE UN (1) AUTOBOMBA Y ACCESORIOS CON DESTINO A LA UNIDAD 17 MA DE BOMBEROS DE LA LOCALIDAD DE EL CHALTEN, DEPENDIENTE DE JEFATURA DE POLICIA" APERTURA DE OFERTAS: 19 DE NOVIEMBRE DE 2014, A LAS 11:00 HORAS.LUGAR DE APERTURA DE OFERTAS: DIRECCION PROVINCIAL DE CONTRATACIONES -AVDA. PDTE. KIRCHNER N° 819, -CP 9400- RIO GALLEGOS. VALOR DEL PLIEGO: TASADOS EN LA SUMA DE $ 2.400,00 C/UNO EL CUAL DEBERA SER DEPOSITADO EN EL BANCO SANTA CRUZ S.A.; CASA MATRIZ RIO GALLEGOS, O CON TRANSFERENCIA A ESTA, EN LA CUENTA N° 923068/1 (RENTAS GENERALES) DE TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA. VENTA DE PLIEGOS: DIRECCION PROVINCIAL DE CONTRATACIONES - AVDA. PDTE KIRCHNER N° 819 -9400- RIO GALLEGOS Y EN LA CASA DE SANTA CRUZ - 25 DE MAYO N° 279 PISO 1º-CP: 1002 - CAPITAL FEDERAL. CONSULTA DE PLIEGOS: EN LA CITADA DIRECCION, EN LA CASA DE SANTA CRUZ Y EN LA PAGINA WEB DE LA PROVINCIA www.santacruz.gov.ar (Licitaciones).P-2 SUMARIO BOLETIN OFICIAL n° 4870 LICITACION PUBLICA Nº 19/14 DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO 2157 - 2158 - 2163 - 2164 - 2168/13.-....................................................................................... Págs. 1/2 DECRETOS SINTETIZADOS 2132 - 2135 - 2136 - 2137 - 2138 - 2139 - 2140 - 2142 - 2143 - 2144 - 2145 - 2146 - 2147 - 2148 - 2149- 2150 - 2151 - 2152 - 2153 - 2154 - 2155 - 2156 - 2159 - 2160 - 2161 - 2162 - 2165 - 2167 - 2169 - 2170 - 2171 - 2172 - 2173 - 2174 - 2175 - 2176 - 2177 - 2178 - 2179 2180 - 2181 - 2182 - 2183 - 2184 - 2185 - 2186 - 2187 - 2188 - 2189 - 2190/14.-................... Págs. 2/8 RESOLUCIONES 164 - 165 - 166 - 167 - 168 - 169/HCD/14 - 038/CM/14.- ....................................................... Págs. 8/9 DECLARACIONES 093 - 094 - 095 - 096 - 097 - 098/HCD/14.-.............................................................................. Págs. 9/10 ACUERDOS 040 - 041 - 042/CAP/14.-........................................................................................................... Págs. 10/11 DISPOSICIONES 078 - 080/DPRH/14 - 0182/SIP/14 - 171 - 173 - 174 - 175/DPC/14.-....................................... Págs. 11/13 EDICTOS LESCANO Y LESCANO – OLGUIN BAHAMONDE – MERCADO – VILLAFAÑE – LANESAN – ALVAREZ – DEFFIS – BENDER – FERNANDEZ – ELGUETA CARDENAS – PAGLIARI – ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL C/JUAREZ - MENDEZ - INSUA - LAMAS Y OTRO - ETO. N° 088 VEN. DE CATEO/14 - ETOS. 089 y 090 CAD. CATEO/14 - AMADO - PORTO - ZAMORA - BRACALENTI Y BRACCALENTI.-................................................................................................................................ Págs. 13/15 CONCURSOS PUBLICOS 65 - 66 - 67 - 68 - 69/CM/14.-.................................................................................................... Pág. AUDIENCIA PUBLICA CONSTRUCCION CENTRO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANO PUERTO DESEADO.-.................................................................................................. Pág. AVISOS SMA/PERF. PZO. PBE.SCAMI-1058/CONST. Y OP. LINEA DE CONDUCCION MI 1058MEPRISA S.A..-........................................................................................................................ Pág. 16 16 UNIVERSIDADES Programa Nacional de Infraestructura Universitaria Universidad Nacional de la Patagonia Austral Llamado a Licitación Pública Internacional. En el marco del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con recursos de la Nación Argentina y del contrato préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Universidad Nacional de la Patagonia Austral llama a Licitación Pública Internacional para la construcción de la obra que se detalla. Licitación Pública Nº 03/14 Edificio Escuela Preuniversitaria Sede Las Heras. Presupuesto Oficial: $ 19.518.465,00 (Precio Tope) Plazo de Ejecución: 300 días Recepción Ofertas hasta: 17/11/2014 a las 11:00 hs. Apertura Ofertas: 17/11/2014 11:00 hs. Valor del Pliego: $ 2.000 no reembolsables Principales requisitos calificatorios: Capacidad requerida: $ 19.518.465,00 Acreditar superficie construida: 2.550 m2. Consultas, Venta de Pliegos y Lugar de Apertura: Secretaría de Administración de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, Ruta 3 Acceso Norte s/n, de la Ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, los días hábiles de 09:00 a 15:00 hs. La presente licitación se llama "Ad Referéndum" de la firma del Contrato correspondiente entre el Gobierno de la Nación Argentina y la CAF (Corporación Andina de Fomento) por un monto de 19.518.465,00 con carácter de precio tope. IMPORTANTE: Los oferentes inscriptos en el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (RNCOP) deberán presentar copia del Certificado de Capacidad referencial que se encuentre vigente a la fecha límite fijada para presentar las ofertas. No se admitirán certificados vencidos. Préstamo CAF. Unidad Ejecutora Central Universidad Nacional de la Patagonia Austral HipólitoYrigoyen 460 - 4 P Lisandro de la Torre 860 Tel (011) 4342-8444 Río Gallegos, Santa Cruz www.700escuelas.gov.ar Tel (02966) 442376 www.unpa.edu.ar 16 CONVOCATORIAS ASOC. DEF. CONSUMIDORES Y USUARIOS STA. CRUZ - A.M.P.E.M.-......................... Págs. 16/17 LICITACIONES 10 - 11/TSJ/14 - 008 - 009 - 010 - 011/MLH/14 - 03/MRT/14 - 19/GJP/14 - INM. N° 3472/ BNA/14 - 03/UNPA/14.-............................................................................................................ Págs. 17/18 ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL b.o. nº 4870 DE 18 PAGINAS Llámese a la Licitación Pública INM Nº 3472 para la ejecución de los trabajos de "Distribución Interna" en el edificio sede de la sucursal SANTA CRUZ (SC). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 10/11/14 a las 12:30 Hs. en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles Bartolomé Mitre 326 3º piso oficina 311 - (1036) - Capital Federal. Compra y consulta de pliegos en la citada Dependencia, en la sucursal Santa Cruz (SC) y en la Gerencia Zonal Comodoro Rivadavia (Ch). Asimismo pueden efectuarse consultas en el sitio de la página Web del Banco de la Nación Argentina www.bna.com.ar VALOR DEL PLIEGO: $ 1.000.COSTO ESTIMADO: $ 1.056.880.- más IVA P-2 ________ P-7 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/76443/bol%C3%ADvar---ministerio-del-ambiente | d60f6f1f-1616-4396-9d8a-f42fbbf43b13 |
1 pensamiento sobre "UniMOOC Æmprende"
Hola Fer! Muy interesante el evento que me enviaste. No me apunto por el momento porque ya me siento saturada, pero luego veré si investigo las herramientas que proponen y me doy una vuelta por allí. Te reenvío otro curso que llegó a mi correo. No asistiré. Abrazos! Silvi | es | escorpius | https://elearningdocs.wordpress.com/2012/10/16/unimooc-aemprende/ | 94d9aa55-7cf4-447d-9e93-d81dcab0be6f |
¿Cómo y de qué forma iniciar un negocio? ¿Estás pensando iniciar
¿Cómo y de qué forma iniciar un negocio? ¿Estás pensando iniciar una actividad económica o negocio…? Suponemos que se te plantearán dudas en cuanto a cómo y de qué manera hacerlo… ¿cómo profesional autónomo?… ¿cómo empresario de responsabilidad limitada?…, ¿Qué dificultades financieras y de crédito tendré? Qué pasa con la situación económica actual?, la burocracia administrativa?… No te apures, en este artículo vamos a intentar resumir brevemente algunas de las consideraciones y recomendaciones a fin de facilitarte la toma de esta decisión. El aspecto fundamental para decantarte por una u otra opción va a ser, básicamente, en función de la capacidad económica que dispongas, el tipo de negocio que pretendas desarrollar y, la pretensión de limitación de la responsabilidad. 1) En cuanto a la responsabilidad: Como su propio nombre indica, las Sociedades de Responsabilidad Limitada ofrecen una cobertura al socio partícipe, de tal forma, que únicamente responderá frente a terceros, por el capital aportado. La figura del autónomo en cambio, carece de esta protección en cuanto a limitación de responsabilidad, debiendo responder ante las deudas con sus propios bienes presentes y futuros. Es por ello, que si el tipo de actividad que pretendes desarrollar entraña cierto riesgo, deberías considerar en constituirte como sociedad mercantil. a. La "Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores" ha introducido la figura del "Emprendedor de Responsabilidad Limitada". Dicha figura supone un híbrido entre una sociedad clásica de responsabilidad limitada y, la figura del profesional autónomo. Por su carga burocrática y la desprotección que se deriva de situaciones de estricta índole formal, no parece ser especialmente interesante (limitación de la responsabilidad sobre la vivienda habitual, hasta un importe determinado, pero nada dice de fondos o depósitos en efectivo, como el supuesto en que no deposite las Cuentas Anuales (si has leído bien, esta figura requiere del depósito de Cuentas Anuales en el RM)). Calle Aribau 177, entresuelo 1º, Barcelona (08036), 2) Gastos y gestiones iniciales de establecimiento. Por definición, la forma jurídica más rápida y sencilla de constituir, es la del empresario individual. Los trámites son simplistas, por lo que el lapso temporal en cuanto a su creación es prácticamente cero. (en un día puedes haberte dado de alta). A ello, se le habrá de sumar la ventaja respecto a la ausencia de requerimiento sobre desembolso de capital mínimo previo, exigencia que sí es de obligado requerimiento para la creación de sociedades. A mayor abundamiento, la constitución de sociedades mercantiles plantea una mayor dificultad de gestión, lo que incide en la prolongación de su institución. Los trámites legales impuestos requieren del registro previo en lo relativo a la denominación de la persona jurídica, así como la elevación pública notarial tanto de los estatutos, como de la escritura de constitución de la misma, y su validez jurídica en el Registro Mercantil. Todas estas gestiones, así como las de la obligación de llevanza de contabilidad, hacen recomendable su tramitación por medio de gestorías o asesorías que derivan en el aumento de los gastos de desembolso. 3) Pago de impuestos por los beneficios obtenidos. No nos olvidemos que uno de los objetivos principales de creación de un negocio u empresa es la obtención de beneficios. En ese sentido el Impuesto de Sociedades establece unos tipos genéricos para las micro-pimes, -es decir, aquellas sociedades con un ratio de facturación inferior a los 5 millones de euros- (que previsiblemente será la tuya, al menos en un largo período de tiempo), del 20% el primer tramo y, 25%, el segundo. Contrariamente, el empresario individual deberá declarar en sede de RENTA de las Personas Físicas (actividades económicas), con unos tipos en la actualidad, entre el 24,75% y el 56%. 4) Al respecto el tipo de negocio: Un comentario habitual entre los asesores de emprendedores y star-tups, así como de empresarios ya consolidados es, el tipo de negocio que pretenden desarrollar y, por extensión, la financiación y re-financiación que van a necesitar. En ese contexto es importante que valores que, tanto para las entidades financieras como, para poténciales inversores, la figura de la sociedad de capital siempre será más interesante en Calle Aribau 177, entresuelo 1º, Barcelona (08036), cuanto a su flexibilidad de entrada y salida del proyecto. Decantarnos por esta, conlleva una serie de beneficios añadidos si nuestro propósito es el de abogar por la creación de un negocio junto a algún compañero. En primer lugar, esta forma jurídica otorga confianza y respetabilidad. Cualquier empresa habrá de interactuar con otros agentes económicos a los que una SL siempre les conferirá mayor seguridad a sabiendas de que la sociedad seguirá existiendo aunque alguno de los socios se retire, mientras que un grupo de autónomos, aunque se hubiere constituido bajo un compromiso formal, podrían disolverse de forma inminente sin prácticamente dejar rastro (En atribución a cada uno de su porcentaje directo de participación). Por otro lado, cuando dos o más sujetos se reúnen para la materialización de un proyecto de empresa, pueden tener expectativas diferentes; diferencias que suelen acabar generando tensiones y, de no existir un marco formal que defina las entradas y salidas de los socios, el negocio terminaría quebrándose al primer envite. La SL nos permite acotar el porcentaje de participación de cada uno de los socios, definiendo sus responsabilidades y actuaciones, la forma de entrada y salida de la misma -transmisión de participaciones-, etc. La sociedad limitada es, por tanto, una inversión. Si la empresa factura, su valor se eleva. Esto incide en la salida de los socios, en el caso de que, si tras el transcurso del tiempo alguno de los socios decidiera abandonar la sociedad, podría vender su participación y obtener una retribución como compensación de los beneficios que ayudó a generar, circunstancia más difícil de contextualizar en el caso de los acuerdos entre autónomos. Además, la figura del empresario autónomo hace que la dependencia del proyecto empresarial sea mucho mayor, lo que limitará la entrada de potenciales inversores. Todo lo aquí valorado nos permite llegar a una conclusión: Si lo que pretendemos es una actividad empresarial estática, es decir, con una curva de crecimiento limitada y que esté íntegramente dominada por el emprendedor, en aras a una reducción de costes, deberíamos decantarnos por la figura del empresario individual. Por el contrario, si nuestra perspectiva, en cambio, es la de emprender un negocio con vocación de perdurabilidad e incremento de ratios de facturación y por tanto de inversión, será interesante valorar constituirnos como sociedad mercantil. Calle Aribau 177, entresuelo 1º, Barcelona (08036), Pero, no nos engañemos, si tras esta lectura, entendido ya el panorama social y legal de una y otra figura, siguen surgiéndote dudas al respecto, he aquí nuestro consejo: Inicia tu actividad como autónomo y, si llegado el día tus beneficios o necesidades aumentan, constituye una sociedad de capital traspasando todo tu fondo de comercio a su favor. Calle Aribau 177, entresuelo 1º, Barcelona (08036), | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/340761/%C2%BFc%C3%B3mo-y-de-qu%C3%A9-forma-iniciar-un-negocio%3F-%C2%BFest%C3%A1s-pensando- | b53dcf2d-bcc1-45ba-8167-c4d37e4b5a80 |
Etiqueta: eugeina balcells
"El arroz se planta con el arroz" es un documental insólito sobre la repercusión educativa que pueden llegar a tener las obras de arte. La película sigue las experiencias vividas por alumnos y profesores a raíz del proyecto expositivo FRECUENCIAS, un viaje hacia el origen mismo de la luz y el color, realizado por la artista Eugènia Balcells. … More El Arroz se planta con arroz | es | escorpius | https://makingdocs.org/tag/eugeina-balcells/ | 51689a66-d7b8-4847-ad0c-7e56f3f29b68 |
Explorador de datos: información general, beneficios y casos de uso
Utilice Data Explorer para capitalizar las audiencias históricas mediante la creación de características basadas en señales usadas y no utilizadas, y rellenándolas con datos históricos para evitar posibles pérdidas de audiencias relevantes.
Crear características basadas en perspectivas existentes relacionadas con su audiencia es un proceso bastante sencillo, siempre que siempre sepa quién es su audiencia. Pero, ¿con qué frecuencia sucede eso?
Data Explorer simplifica el proceso de administración de características, al tiempo que le ofrece un mayor grado de flexibilidad en cuanto a la depuración de la taxonomía. Dos Data Explorer componentes ayudan a lograr esto:
Señales Panel y ayuda a realizar un seguimiento de las señales recibidas por Signals Search Audience Manager el usuario para crear nuevas características o agregarlas a las existentes.
El relleno de realización de características le ayuda a calificar audiencias históricas para características creadas recientemente, de modo que pueda incluirlas en futuros esfuerzos de objetivo.
Utilícelo Data Explorer para optimizar la creación de audiencias de varias formas:
Céntrese en audiencias de alto valor. Monitoree los cambios de tendencia en el comportamiento de búsqueda y exploración de las páginas y luego cree características específicas para su comportamiento. Elimine la necesidad de crear características "por si acaso" y concéntrese en señales relevantes.
Evite la pérdida de datos. Rellene los rasgos con nociones históricas para no perder los segmentos de audiencia porque no creó características antes de recibir las señales.
Mejore el flujo de trabajo . Descubrir las señales de tendencia y convertirlas rápidamente en características procesables.
Un minorista mundial de productos electrónicos tiene un gran volumen de tráfico de visitante, pero las tasas de conversión son menores de lo esperado, aunque han optimizado el contenido para varias plataformas. Utilizando el Panel Panel de señales Señales, identifican un gran volumen de señales no utilizadas, lo que indica que los visitantes están buscando una marca electrónica específica que no está actualmente en existencias. La compañía puede aprovechar esta perspectiva actualizando su stock y dirigiéndose a esos visitantes con campañas personalizadas.
Después de que un proveedor de servicios de viajes agrega nuevos destinos a su sitio web de reservación, quiere anunciarlos en audiencias históricas, aunque no tienen ninguna característica creada para ellos. Pueden utilizar la búsqueda de señales para identificar las señales no utilizadas relacionadas con los nuevos destinos, incluirlas en nuevas características y rellenarlas con realizaciones históricas. A continuación, cree nuevos segmentos con las nuevas características y destinatario inmediatamente con campañas dedicadas.
Uso del Explorador de datos para validar la creación de características para los datos integrados
Una de las características más poderosas de Audience Manager es la capacidad de incorporar datos sin conexión y vincularlos con los datos en línea. En el siguiente vídeo, aprenda a usar Data Explorer para validar que ha creado todas las características necesarias para aprovechar estos datos incorporados. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/features/data-explorer/data-explorer-overview.html | c13ae881-8c9d-4abb-b23d-29c7caa09812 |
Requisitos previos de adquisición
Complete los siguientes requisitos previos para usar los vínculos de adquisición.
Para realizar el seguimiento de los vínculos de marketing, debe cumplir los siguientes requisitos previos:
Asegúrese de tener un grupo de informes de aplicación móvil.
Debe crear un nuevo grupo de informes de aplicación móvil o disponer de un grupo de informes que pueda recopilar los datos de sus vínculos de marketing, realizar un seguimiento de los mismos e incluirlos en un informe. Para obtener más información sobre la creación de un nuevo grupo de informes de aplicaciones móviles, consulte Agregar una aplicación nueva .
Compruebe la versión del SDK.
La funcionalidad de seguimiento de vínculos de marketing más reciente necesita la versión 4.9 (o posteriores) del SDK.
El seguimiento debe estar habilitado en la configuración del SDK para poder realizar un seguimiento de los vínculos y generar informes al respecto. Para obtener más información, consulte Configuración de adquisición . | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/mobile-services/using/acquisition-main-ug/c-acquisition-prerequisites.html | 9b11aac9-ade9-41c9-8bea-78b8eb31f15f |
Asegúrese de que el dispositivo del conector esté encendido y que dispone de la URL del conector.
Recopile una lista de contraseñas para utilizarlas en la cuenta raíz, la cuenta sshuser y el administrador del conector.
Para ejecutar el asistente de configuración, introduzca la URL del conector que se mostró en la pestaña Consola tras implementar el OVA.
En la página principal, haga clic en Continuar.
Cree contraseñas seguras para las siguientes cuentas de administrador del dispositivo virtual de conector.
Las contraseñas seguras deben tener al menos ocho caracteres e incluir mayúsculas, minúsculas y al menos un dígito o un carácter especial.
Administrador del dispositivo
Cree la contraseña del administrador del dispositivo. El nombre de usuario es admin y no se puede cambiar. Debe utilizar esta cuenta y esta contraseña para iniciar sesión en los servicios del conector y administrar certificados, contraseñas del dispositivo y la configuración del registro del sistema.
La contraseña del usuario admin debe tener 6 caracteres como mínimo.
Se utilizó una contraseña raíz predeterminada de VMware para instalar el dispositivo del conector. Cree una contraseña raíz nueva.
Cree la contraseña que va a utilizar para acceder de forma remota al dispositivo del conector.
En la página Activar Conector, pegue el código de activación y haga clic en Continuar.
El código de activación se verificará y se establecerá la comunicación entre el servicio y la instancia del conector.
La configuración del conector se completó.
En el servicio, configure su entorno en función de sus necesidades. Por ejemplo, si agregó otro conector porque desea sincronizar dos directorios con autenticación de Windows integrada, cree el directorio y asócielo al nuevo conector. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.8/com.vmware.wsp-install_28/GUID-47B313D0-53A6-46F9-BF2D-6F1512E8F607.html | 854f7389-7d43-4cb2-b20a-a47ce56fa493 |
Formatos de instantánea en VMFS
Cuando se crea una instantánea, se conserva el estado del disco virtual, lo que impide que el sistema operativo invitado escriba datos en él. Además, se crea un disco delta o secundario. El disco delta representa la diferencia entre el estado actual del disco de la máquina virtual y el estado que tenía en el momento en que se creó la instantánea anterior. En el almacén de datos de VMFS, el disco delta es un disco disperso.
Los discos dispersos usan el mecanismo de copia en escritura, en el cual el disco virtual no contiene datos hasta que se copian allí mediante una operación de escritura. Esta optimización ahorra espacio de almacenamiento.
Según el tipo de almacén de datos, los discos delta usan diferentes formatos dispersos.
VMFS5 usa el formato VMFSsparse para los discos virtuales de hasta 2 TB.
VMFSsparse se implementa sobre VMFS. La capa VMFSsparse procesa las E/S emitidas a una máquina virtual de instantánea. Técnicamente, VMFSsparse es un registro de rehacer que comienza vacío inmediatamente después de la creación de una instantánea de máquina virtual. El registro de rehacer se expande hasta alcanzar el tamaño de su vmdk base cuando se vuelve a escribir la vmdk con nuevos datos después de la creación de una instantánea de máquina virtual. El registro de rehacer es un archivo en el almacén de datos de VMFS. Tras la creación de una instantánea, la vmdk base asociada a la máquina virtual se transfiere a la vmdk dispersa recién creada.
SEsparse es un formato predeterminado para todos los discos delta en los almacenes de datos de VMFS6. En VMFS5, SEsparse se utiliza para discos virtuales de 2 TB o más.
SEsparse es un formato similar a VMFSsparse con algunas mejoras. Este formato ocupa menos espacio y es compatible con la técnica de recuperación de espacio. Con esta técnica, se marcan los bloques que elimina el SO invitado. El sistema envía comandos a la capa SEsparse del hipervisor para cancelar la asignación de esos bloques. Esta cancelación de asignación permite recuperar el espacio asignado por SEsparse una vez que el sistema operativo invitado eliminó los datos. Para obtener más información sobre la recuperación de espacio, consulte Recuperación de espacio de almacenamiento.
Se pueden migrar máquinas virtuales con instantáneas entre diferentes almacenes de datos. Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Si se migra una máquina virtual con una instantánea VMFSsparse a VMFS6, el formato de la instantánea cambia a SEsparse.
Cuando se migra una máquina virtual con una vmdk de hasta 2 TB a VMFS5, el formato de la instantánea cambia a VMFSsparse.
No se pueden mezclar los registros de rehacer VMFSsparse con los registros de rehacer SEsparse en la misma jerarquía. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.storage.doc/GUID-88E5A594-DEBC-4662-812F-EA421591C70F.html | e6bd8a00-5f3c-419d-974a-ce4f24f3dd04 |
Constitución Política del estado de Veracruz, Ley Orgánica del Municipio Libre
Art. 71 Fracción XI inciso (B)., Art. 35 fracción 25 inciso (B).
Ley Organica del Municipio Libre
Ley de Desarrollo Social y Humanos para el estudio para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Capitulo I del sistema nacionadel desarrollo social Articulo 38.Inciso II
https://drive.google.com/open?id=1eOZVSQ-KroxyvPfHkqAaC8UDZ9qMPA7y
Direccion de Enlace Municipal
Direccion de seguridad publica
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Nacional de Procedimientos Penales. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ley General de Víctimas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La Ley 310 del Sistema Estatal de la Seguridad Publica del Estado de Veracruz.
Constitucion de los estados unidos mexicanos, articulo 16 y 21, Codigo Nacional de Procedimientos Penales Articulo 132
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsnsp.htm http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2028.pdf https://www.colmex.mx/assets/pdfs/2-PIDCP_49.pdf?1493133879 http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/LawEnforcementOfficials.aspx http://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/Ley_Sistema_Estatal_Seguridad_Publica.pdf
Capitulo V De la participacion Social Art. 16, Capitulo III De las Atribuciones del Ayuntamiento Art. 34 y Art. 35 Inciso X, Capitulo VII De las comisiones Municipales Art. 39, Art. 40 inciso VIII, Art. 52 Inciso I,II y III. | es | escorpius | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1iePPcYL4WGR_el7vvrYIW0ZWpu7KEaJhQhFHsht6GmU/edit?usp=drive_open&ouid=0 | c2ad93fa-12b6-4001-ae02-47f263be40b2 |
Monitor de ErroresEn el monitor de errores se incluirán todos aquellos errores relacionados con los procesos o instancias de proceso.
¿Quiénes tienen acceso?Los usuarios con rol Administrador o Business Analyst tienen acceso al monitor. Estos usuario tendrán un nuevo ítem en el menú, debajo de Mis Procesos.
Posibles FiltrosProceso: Se mostrarán los errores de todos los procesos pero podrás definir un filtro en caso de que solamente quieras ver los errores de un proceso en particular.Ambiente: Principal y Sandbox. Podrás seleccionar uno de los dos o que se muestren los errores de ambos.
¿Qué tipo de errores se incluirán?Fallo en una llamada de servicio.Flujo de salida no encontrado al iniciar o completar una instancia.Fallo en la ejecución de un llamada a web service desde un campoFallo en la ejecución de un disparador de base de datos.
Información del error:Para cada error se mostrará la fecha y la hora en que ocurrió, el proceso al que corresponde y un detalle del error.Los errores que pertenecen al ambiente de Sandbox tienen el icono de esta funcionalidad como identificador a la izquierda de la fecha.Haciendo clic en el mensaje de error de abrirá un pop-up que contendrá el detalle completo. | es | escorpius | https://docs.integradoc.com/es/article/monitor-de-errores-1af13bc/ | 7d2a9e70-4cc2-4932-ad89-855a29d9054d |
Durante el proceso de instalación, los mensajes de advertencia generados por el uso de la especificación de nombres de ruta aparecerán en el archivo install_log.
Si desea obtener más información consulte la página de comando man add_drv( 1M).
Es posible que futuras versiones no admitan AdminTool (admintool), ni swmtool.
Nombres dtlogin breves asiáticos
Es posible que en futuras versiones no aparezcan los siguientes nombres cortos de entornos nacionales asiáticos en la lista de idiomas de dtlogin.
Las versiones de Solaris 8, Solaris 9 y Solaris 9 12/03 incorporan nuevos nombres de entornos nacionales que cumplen el estándar ISO; incluyen:
Interfaces asysmem() y sysmem()
Es posible que las interfaces asysmem() y sysmem(), que exporta libadm(3lib), no se incluyan en próximas versiones. Ambas son obsoletas. Se aconseja a los desarrolladores de aplicaciones que utilicen en su lugar la función de biblioteca sysconf(3C).
Si desea obtener más información consulte la página de comando man sysconf( 3C).
Interfaces del daemon de auditoría
Es posible que las siguientes interfaces, utilizadas por el daemon audit de Solaris, dejen de admitirse en próximas versiones:
Interfaces de controladores de dispositivos obsoletas
Es posible que no se admitan en versiones futuras algunas interfaces del controlador de dispositivos (DDI).
En la tabla siguiente se enumeran las interfaces DDI que posiblemente dejen de admitirse, junto con las alternativas de interfaces DDI preferidas.
ddi_dma_addr[buf]_bind -handle
Entradas de gestión de dispositivos en power.conf
Las entradas de gestión de dispositivos del archivo power.conf puede que no se admitan en una futura versión. En el software Solaris 9, las entradas de gestión de ahorro de energía automático para dispositivos proporcionan funciones similares.
Si desea obtener más información, consulte la página de comando man power.conf(4).
Admisión de dispositivos y software de controladores
La tabla siguiente enumera dispositivos y software de controladores que posiblemente las próximas versiones no admitan.
Tabla 4–2 Software para controladores y dispositivos
Nombre del dispositivo físico
Adaptador de bus principal AMI MegaRAID, primera generación
Compaq 53C8x5 PCI SCSI y Compaq 53C876 PCI SCSI
Controladores de matrices Compaq SMART-2/P y Compaq SMART-2SL
Secuencias de introducción del carácter del euro basadas en las teclas Alt y Meta
Es posible que no se admitan en versiones futuras las secuencias de entradas mediante teclas que no sean estándar para el carácter del euro en los entornos nacionales Solaris Unicode/UTF-8:
En las secuencias de teclas, un guión indica las pulsaciones de teclas simultáneas. Un signo más (+) indica las pulsaciones de teclas consecutivas.
A continuación se muestran las secuencias de entrada mediante teclas estándar recomendadas:
Si el teclado no tiene tecla Alt Graph ni Compose, utilice la secuencia siguiente:
Bibliotecas y órdenes XFN del Servicio de asignación de nombres federado
Es posible que próximas versiones no admitan el servicio de asignación de nombres federado (FNS) basado en el estándar X/Open XFN.
El comportamiento de fork(), si no está vinculada a la biblioteca -lpthread, podría cambiar en una próxima versión. Este cambio de comportamiento hace que los subprocesos de Solaris sean coherentes con los de Interfaz del sistema operativo portátil (POSIX).
La función fork() se puede volver a definir para que actúe como fork1(). Por este motivo, fork() sólo replicaría al subproceso de llamada en el proceso subordinado. Esta redefinición concuerda con el comportamiento actual de fork1() y de fork() cuando se vinculan con -lpthread.
Aún se proporcionaría la admisión para las aplicaciones que necesitasen el comportamiento replicate-all de fork().
Zonas horarias Zoneinfo GMT
Es posible que en próximas versiones no se admitan las zonas horarias /usr/share/lib/zoneinfo/GMT[+-]*. Se pueden eliminar estos archivos de /usr/share/lib/zoneinfo. Sustituya el uso de las zonas horarias zoneinfo por el archivo Etc/GMT[-+]* equivalente.
SPARC: Admisión del controlador gráfico
Es posible que en próximas versiones no se incluya la admisión por software de los siguientes dispositivos gráficos:
Entorno de tiempo de ejecución de Java 1.2.2
Es posible que en futuras versiones no se admita la Versión 1.2.2 del entorno de tiempo de ejecución de Java (JRE). Java 2 Standard Edition, versión 1.4 y compatibles, admite unas funciones similares. Se pueden descargar las versiones actuales y anteriores de JRE desde la dirección http://java.sun.com.
Sistema de gestión de color Kodak
Es posible que en próximas versiones deje de estar disponible la admisión del Sistema de gestión de color Kodak (KCMSTM).
Es posible que futuras versiones no admitan las fuentes CID coreanas. Puede usar las fuentes TrueType coreanas incluidas en el software de Solaris como sustitutas de las fuentes CID.
Controladores de Ethernet Lance (le)
Es posible que futuras versiones no admitan el controlador de SPC.
Es posible que la biblioteca libXinput.so.0 no se incluya en próximas versiones del software de Solaris. Se proporcionó la biblioteca libXinput.so.0 para conseguir compatibilidad con las aplicaciones X11R4 que se construyeron usando el API de entrada X de la norma del borrador de Solaris 2.1 y Solaris 2.2. La biblioteca de ampliación de entrada X del estándar X11, libXi, se integró en Solaris 2.3.
Todas las aplicaciones que se basan en la API libXi se deben construir mediante la biblioteca compartida libXi para conseguir compatibilidad con versiones futuras y cumplimiento de los estándares.
Biblioteca de clientes del Protocolo ligero de acceso a directorios (LDAP)
Es posible que la biblioteca de cliente LDAP libldap.so.3 no se incluya en futuras versiones. La versión actual de esta biblioteca, libldap.so.5, cumple la revisión draft-ietf-ldapext-ldap-c-api-05.txt del borrador ldap-c-api del grupo de tareas de ingeniería de Internet (Internet Engineering Task Force, IETF).
Interfaces obsoletas de proceso ligero (LWP)
Es posible que no se admitan en futuras versiones las interfaces LWP siguientes:
Estas interfaces no forman parte de un modelo común con la multialineación activada de forma predeterminada. Las interfaces han funcionado correctamente sólo cuando se han usado en aplicaciones que no están vinculadas con libthread.
Función Grupos de interfaces sin nombre
La función Grupos de interfaces sin nombre, activada por ndd/dev/ip ip_enable_group_ifs, puede que no se admita en versiones futuras. Use la función admitida Rutas múltiples de red IP, que proporciona posibilidades parecidas. Se pueden formar los grupos de rutas múltiples IP mediante la palabra clave de la orden ifconfig.
Es posible que el software de NetscapeTM 4.7x deje de admitirse en próximas versiones.
Software de Netscape 6.2x y Netscape 7.0
Es posible que en próximas versiones dejen de admitirse el software de Netscape 6.2x y Netscape 7.0.
La opción -k de netstat, que no está admitida y que informa sobre todas las kstats nombradas en la instancia del sistema operativo que se está ejecutando, podría eliminarse en una futura versión. Use la orden admitida kstat, que proporciona la misma posibilidad. La orden kstat se presentó por primera vez en el software de Solaris 8.
Si desea obtener más información, consulte la página de comando man kstat(1M).
Tipo de servicio de nombres Servicio de información de la red Plus (NIS+)
Es posible que en futuras versiones no se admita Perl versión 5.005_03. En el software Solaris 9, la versión predeterminada de Perl se ha cambiado por una que no es binariamente compatible con la versión anterior (5.005_03). Sin embargo, la versión anterior de Perl se mantiene por compatibilidad. Los módulos instalados por los clientes se tendrán que volver a generar e instalar en la nueva versión. Modifique todas las secuencias que requieran el uso de la versión 5.005_03 para utilizar explícitamente la versión 5.005_03 del intérprete (/usr/perl5/5.005_03/bin/perl) en lugar de la versión predeterminada (/bin/perl, /usr/bin/perl o /usr/perl5/bin/perl).
Comandos de control de la E/S de gestión de energía
Es posible que las futuras versiones no admitan las órdenes siguientes de control de la E/S de la función de ahorro de energía (ioctls):
En la versión Solaris 9 12/03 se admiten las siguientes ioctls alternativas:
Para obtener más información sobre este ioctls alternativo, consulte la página de comando man ioctl(2).
64-bit SPARC: Interfaz ptrace en libc
Es posible que en futuras versiones no se admita la versión de 64 bits de la interfaz ptrace. La interfaz proc() sustituye esta función.
Si desea obtener más información, consulte la página de comando man proc(4).
Comandos sendmailvars, sendmail.cfL y G
Es posible que no se admita en futuras versiones la base de datos de sendmailvars que se enumera en nsswitch.conf(4). No se podría activar esta función sin usar las órdenes L o Gsendmail.cf. Este cambio acerca la versión de Sun de sendmail al cumplimiento con la versión de sendmail.org.
SPARC: Paquetes de 64 bits
En la actualidad el software de Solaris se entrega en paquetes por separado, para componentes de 32 y de 64 bits. Los paquetes de 64 bits, presentados en Solaris 7, proporcionan componentes de 64 bits del software de Solaris. En general, el nombre del paquete de 64 bits termina con la letra x. Por ejemplo, SUNWcsl proporciona la versión de 32 bits de las bibliotecas de núcleo central de Solaris y SUNWcslx la de 64 bits.
En versiones posteriores de Solaris los componentes de 32 y de 64 bits se podrían entregar juntos en un único paquete básico. El paquete combinado retiene el nombre del paquete original de 32 bits y el de 64 bits ya no se entrega. Por ejemplo, /usr/lib/sparcv9/libc.so.1, que se proporciona actualmente en SUNWcslx, se entregaría en SUNWcsl y SUNWcslx no se entregaría más.
Algunos paquetes sólo proporcionan componentes de 64 bits y no tienen el paquete de 32 bits correspondiente. En estos casos se puede cambiar el nombre a los paquetes para eliminar el sufijo "x". Por ejemplo, SUNW1394x puede convertirse en SUNW1394.
Reproductor de medios de Java del escritorio sdtjmplay
Es posible que el Reproductor de medios de Java del escritorio, /usr/dt/bin/sdtjmplay, que se basa en la Estructura de soportes Java (JMF) 1.1, no se suministre en versiones futuras. Los usuarios deben migrar a /usr/bin/jmplay, el Reproductor de medios de Java basado en la última versión de la Estructura de soportes Java (JMF) 2.1.1.
El Reproductor de medios de Java jmplay se incluye en Solaris 9 8/03 y en versiones posteriores; también está disponible para Solaris 8 y versiones anteriores de Solaris 9, integrado en el entorno de escritorio de GNOME 2.0.
Controlador SPC (Controlador serie paralelo)
Núcleo de Sun4U en Solaris de 32 bits
Muchas de las instalaciones del software Solaris 7, 8 y 9 utilizan el núcleo predeterminado de 64 bits para la admisión de aplicaciones de 32 y de 64 bits. Los clientes que utilicen el núcleo de 32 bits en sistemas UltraSPARC deben leer este aviso.
En los software de Solaris 7, 8 y 9, todos los sistemas basados en los procesadores UltraSPARC I y UltraSPARC II ofrecen a los administradores la posibilidad de arrancar un núcleo de 32 o de 64 bits. Los sistemas UltraSPARC III y posteriores sólo admiten el núcleo de 64 bits.
Es posible que en posteriores versiones del software de Solaris el núcleo de 32 bits no esté disponible para los sistemas UltraSPARC I y UltraSPARC II.
Estos cambios afectarán principalmente a los sistemas que dependen de módulos para el núcleo de 32 bits de otros fabricantes: por ejemplo, cortafuegos, controladores residentes en el núcleo y sistemas de archivos alternativos. Se deben actualizar estos sistemas para utilizar versiones de 64 bits de dichos módulos.
Otra consecuencia de estos cambios es que puede que no se admitan en versiones futuras los sistemas UltraSPARC que contengan procesadores UltraSPARC I con frecuencias de reloj de 200 MHz o inferiores.
Para identificar el tipo de núcleo del sistema, use la orden isainfo(1).
Para identificar la frecuencia de reloj del sistema, use la orden psrinfo (1M).
Bibliotecas estáticas del sistema Solaris
Sólo se aplica este anuncio a las bibliotecas estáticas del sistema de 32 bits y a las utilidades enlazadas estadísticamente. Nunca se han proporcionado ni las bibliotecas ni las utilidades estáticas del sistema de 64 bits.
Es posible que en futuras versiones no se admitan las utilidades estadísticamente enlazadas ni las bibliotecas estáticas del sistema de 32 bits. Es necesario destacar que, posiblemente, en versiones futuras no se admita la biblioteca C (/usr/lib/libc.a).
Es posible que en futuras versiones no funcionen las aplicaciones enlazadas con bibliotecas estáticas del sistema ya creadas. Sólo se han diseñado para obtener una futura compatibilidad las aplicaciones dinámicamente enlazadas con las bibliotecas del sistema que proporciona la Interfaz binaria de la aplicación de Solaris (Solaris Application Binary Interface, ABI).
Es posible que en futuras versiones no funcionen las aplicaciones que dependan del comportamiento de las intercepciones del sistema. Las aplicaciones que enlazan con bibliotecas que dependen del comportamiento de las intercepciones del sistema, normalmente las bibliotecas que proporcionan funciones ABI de sustitución, también podrían dejar de funcionar en versiones futuras.
Volumen transaccional del software Volume Manager de Solaris
Es posible que una próxima versión no admita los volúmenes transaccionales del software Volume Manager de Solaris (trans metadispositivos) para reducir la redundancia del conjunto de funciones de Solaris. El registro de UFS incluido en el software de Solaris 8 y las versiones compatibles ofrecen funciones similares.
Solstice Enterprise Agents
Es posible que futuras versiones no admitan los Solstice Enterprise Agents.
Descubrimiento de encaminadores autónomos
Puede que no se admita la implementación de /usr/sbin/in.rdisc del protocolo de descubrimiento de encaminadores ICMP IPv4 en una futura versión de Solaris. Una versión prácticamente equivalente de este protocolo, implementada como componente de /usr/sbin/in.routed, admite una interfaz de administración mejorada. El componente /usr/sbin/in.routed admite la implementación del Routing Information Protocol (RIP) versión 2. El componente /usr/sbin/in.routed dispone también de la capacidad de distinguir los avisos de IP móvil de los mensajes de descubrimiento de encaminadores.
Es posible que en próximas versiones no se admitan las siguientes interfaces de propiedades de controlador de dispositivos:
fast-writes (propiedad del controlador del conector)
priority-reserve (propiedad del controlador del conector)
Es posible que en próximas versiones no se admitan los siguientes controladores de dispositivos:
Es posible que en próximas versiones no se admita la siguiente utilidad:
Es posible que el hardware de sun4m no se admita en futuras versiones.
Es posible que en futuras versiones del software de Solaris no se suministre el software de los dispositivos de almacenamiento siguientes.
Sistema Sun StorEdgeTM A3000
Sistema Sun StorEdge A3500
Sistema Sun StorEdge A3500FC
Es posible que en próximas versiones no se admitan los siguientes dispositivos de cinta:
Cargador automático de cintas Sun StorEdgeTM DLT4700
Biblioteca de cintas Sun StorEdge L140
Cargador automático de cintas Sun StorEdge L280
Biblioteca de cintas Sun StorEdge L400
Biblioteca de cintas Sun StorEdge L1800
Biblioteca de cintas Sun StorEdge L3500
Biblioteca de cintas Sun StorEdge L11000
Tarjeta gráfica Ultra AX y SPARCengine Ultra AXmp
En futuras versiones del software de Solaris es posible que deje de admitirse la tarjeta gráfica SPARCengine UltraTM AXmp.
32-bit: Bibliotecas estáticas X11
Es posible que no se admitan las bibliotecas estáticas de /usr/openwin/lib en versiones futuras del software de Solaris. Es posible que no se admitan las bibliotecas estáticas de 32 bits de /usr/openwin/lib y los programas estáticamente vinculados con aquellas bibliotecas en futuras versiones. Nunca se han suministrado las bibliotecas estáticas de 64 bits.
Es posible que las aplicaciones vinculadas con bibliotecas estáticas de /usr/openwin/lib no funcionen en una versión futura. Sólo se han diseñado para obtener una futura compatibilidad las aplicaciones dinámicamente enlazadas con las bibliotecas compartidas que proporciona la Interfaz binaria de la aplicación de Solaris (Solaris Application Binary Interface, ABI).
Es posible que no se admita en futuras versiones la interfaz XILTM. Las aplicaciones que usan XIL provocan la emisión del mensaje de advertencia siguiente:
Es posible que en próximas versiones no se admita la utilidad xetops que convierte un archivo de texto asiático en un archivo PostScript. Esta conversión activa los caracteres asiáticos que imprimir en las impresoras PostScript que no tienen fuentes asiáticas instaladas.
Se proporciona una posibilidad similar en la orden mp, que se ha mejorado para admitir todas las codificaciones asiáticas nativas con más opciones y funciones.
Filtro de impresión xutops
Es posible que futuras versiones no admitan el filtro de impresión xutops. Una función parecida la proporciona el filtro de impresión mp del software Solaris 9 12/03.
Para obtener más información, consulte la página de comando man mp(1). | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-3462/6mj29akdl/index.html | a3d0fc3d-863d-4d80-8409-b1e05663b496 |
25 DEL 3 AL 13 DE OCTUBRE DE 2016 el 9 e Hastae descubr o d r a b c r tu de otcu hiperme en O F DÍAS 2ª OLA T ER AS A 25 días Alcampo ALCAMPO Precios así no duran siempre PRECIOS ASÍ hasta el 9 de Octubre descubre en tu hipermercado ofertas a 1€ NO DURAN SIEMPRE Producto destacado Portada PLAID CORALINA 100% poliéster. 125 x 150 cm *Financiación sin intereses: intereses subvencionados por Alcampo S.A. Ejemplos: para una financiación de 389 € en 10 meses: 10 cuotas de 38,90 €, EL AHORRO para una financiación de 199 € en 6 meses: 6 cuotas de 33,17 €, para una financiación de 119 € en 3 meses: 3 cuotas de 39,67 €. Financiación sujeta a la aprobación de Oney Servicios Financieros E.F.C., S.A.U. Plazo de validez 13/10/2016. ESTÁ EN EL PRECIO 3 Unid. € Compra online en Ahorra y vive mejor Ahorra y vive mejor PESCADO FRESCO Producto destacado Pescado Fresco Productos Pescado Fresco Lomo de salmón Especie: Salmo salar. Producción: De cría. Origen: Noruega. Lenguado Especie: Solea spp. Producción: Capturado. Origen: Atlántico nor-este. El kg El kg 15,95€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 8 95 El kg 11,95€ , € PULPO Pieza de 2 a 3 kg Especie: Octopus vulgaris. Producción: Capturado. Origen: Atlántico centro-este. Rape Especie: Lophius spp. Producción: Capturado. Origen: Atlántico nor-este. Rodaballo Pieza de 1 a 2 kg. Especie: Pseta maxima. Producción: De cría. Orígenes: España o Portugal. Langostino cocido 30/40 piezas/kg Especie: Penaeus vannamei. Producción: De cría. Origen: Sudamérica. El kg El kg El kg 7,95€ 10,95€ 10,95€ PESCADO REFRIGERADO Productos Pescado Refrigerado Patas de pulpo cocido ANGULAS AGUINAGA 200 g (kg 33,75 €). Palitos de Mar PESCANOVA 600 g (kg 5,48 €). 3,29€ Producto AL E 3,19€ Producto E TA AL A LI M N Producto UD Producto 2 Sucedáneo angulas LA GULA DEL NORTE Al ajillo, con gambas o al ajillo con setas, 125 g (kg 23,92 €). UD A LI M Bacalao desmigado N S TA M OS TU desalado AUCHAN 250 g (kg 12,76 €). M OS TU S Producto 6,75€ Producto Unid. 2,99€ Mejillón en salsa de tomate o en su jugo ANGULAS AGUINAGA Bandeja 1 kg 4,49€ Anchoas en aceite de oliva LOREA 55 g (kg 81,64 €). 4,49€ PESCADO = FUENTE DE NUTRIENTES El pescado es rico en yodo, fósforo, zinc y selenio. Además los pescados que se comen con la espina son fuente de calcio y el pescado azul es fuente de omega 3. Ahorra y vive mejor PESCADO CONGELADO DÍAS 25 Productos Pescado Congelado Congelados PESCANOVA San Marinos, 300 g (kg 8,17 €), Rodetes de merluza, Filete de merluza 320 g (kg 7,66 €) sin piel PESCANOVA o Merluza a la romana 800 g (kg 7,74 €). 325 g (kg 7,54 €). Unid. 2,45€ 6,19€ Gamba pelada ALIGATOR 154/220 piezas/bolsa, 700 g (kg 9,27 €). 6,49€ ALCAMPO Gambón MAR DE ALTURA 21/28 Piezas/estuche, 700 g (kg 8,50 €). 5,95€ PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Productos carnicería Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS Pechuga fileteada de pollo o pavo ecológico 16,95€ Bio El kg Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Pollo limpio de corral Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS El kg 3,95€ Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS Bio Filete 1ª A babilla de buey de Irlanda Secretos de cerdo El kg El kg PRODUCTOS ECOLÓGICOS 8,95€ 4,95€ Carnicería Producto destacado carnicería Pechuga de pavo al ajillo o pimentón A LI M E N UD 7,95€ TA AL El kg M OS TU S CARNES CON ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS = COCINADO SALUDABLE Las carnes admiten una gran variedad de hierbas aromáticas y especias en su preparación, lo que permite reducir la cantidad de sal añadida en el cocinado para elaborar recetas más saludables. EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 8 99 El kg , € CUARTOS DE I.G.P. CORDERO MANCHEGO CHULETEADOS O PARA ASAR 3 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 Productos frutas y verduras ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Patata lavada Variedades: Ágata, Carrera, Vivaldi u otras. Calibre: 45/80 mm Categoría: 1ª. Origen: Castilla León. Malla 3 kg (kg 0,86 €). Acelga Variedad: Amarilla Lyon. Calibre: 800 g aprox. Categoría: 1ª. Origen: Villa del Prado. Manojo 800 g aprox. (kg 1,24 € aprox.). Puerro Variedad: Romil. Calibre: 20/40 mm. Categoría: 1ª. Origen: España. Manojo 600 g (kg 1,58 €). Malla Manojo Manojo 2,59€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 0,99€ 0,95€ frutas y verduras Producto destacado frutas y verduras 0 85 El kg , € Uva blanca granel Variedades: Ideal, Italia u otras. Calibre: 18 mm y más. Categoría: 1ª. Orígenes: España o Italia. CALABACÍN GRANEL Variedad: Victoria. Calibre: 21/30 mm. Categoría: 1ª. Origen: Almería. El kg 1,59€ Banana granel Variedad: Cavendish. Calibre: 18 cm y más. Categoría: 1ª. Orígenes: Sudamérica o África. Nectarina amarilla granel Variedades: Franchesca, Late Red, Albared u otras. Calibre: 73 mm y más. Categoría: 1ª. Orígenes: Lérida o Aragón. Aguacate granel Variedad: Hass. Calibre: 203 g y más. Categoría: 1ª. Orígenes: Sudamérica o México. Chirimoya granel Variedad: Fino de jete. Calibre: 300 g y más. Categoría: 1ª. Origen: Granada. El kg El kg El kg El kg 0,89€ 1,29€ 4,99€ 1,69€ E 4 Empanada atún o carne 450 g (kg 6,64 €). Croissant de margarina Blíster 8 unid., 360 g (kg 6,81 €). Pan bastón 300 g (kg 2,50 €). Unid. Blíster Unid. 2,45€ M OS TU S PAN = EL COMPLEMENTO DE TU COMIDA Productos Panadería y pastelería 2,99€ TA AL A LI M N UD Panadería y pastelería 0,75€ El pan aporta hidratos de carbono complejos, los cuales deben ser la base de la alimentación. Además, las variedades integrales aportan más fibra. Se recomienda tomar pan a diario con las comidas. Ahorra y vive mejor Productos Lácteos Lácteos Producto destacado Lácteos Yogur cremoso LA LECHERA Variedades, pack 4 unid. x 125 g (kg 3,78 €). Gelatina extra-colágeno sin azúcar YELLI FRUT Sabores, pack 4 unid. x 100 g (kg 3,73 €). Yogur griego NESTLÉ Sabores, pack 4 unid. x 120 g (kg 3,94 €). 0,79€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 149 Flan de vainilla sin azúcares añadidos REINA Variedades, pack 4 unid. x 100 g (kg 1,98 €). 1,89€ Pack € , YOGURES BIFIDUS REINA Variedades, pack 4 unid. x 125 g (kg 2,98 €). Producto Leche AUCHAN Entera, semidesnatada o desnatada, 1 l Leche CELTA Entera, semidesnatada o desnatada, 1,5 l (L 0,67 €). Queso en lonchas GARCÍA BAQUERO Tierno, semicurado bajo en sal, 150 g (kgNT13 €) S AM OS TU u oveja curado o cabra, 125 g (kg 15,60 €). Quesos rallados PRÉSIDENT Rallado pizza, gratinar 4 quesos o emmental, 150 g (kg 10,60 €). 0,60€ Producto Producto E AL A LI M 1,95€ A LI M E N UD Unid. Producto UD Producto TA AL Producto M OS TU S 1€ 1,59€ 1,49€ Leche sin lactosa Mañanas Ligeras PULEVA Entera, semidesnatada o desnatada, 1 l 0,89€ Quesitos LA VACA QUE RÍE Natural o light, 24 porciones, 375 g (kg 7,44 €). 2,79€ 1,89€ Queso fresco BURGO DE ARIAS Natural o 0%, pack 6 unid. x 72 g (kg 6,92 €). 2,99€ Queso untable PHILADELPHIA Finas hierbas, salmón, pimientos asados o tomate seco, 150 g (kg 6,67 €). 1€ QUESO = CONSUMO DIARIO Se recomienda tomar 2-4 raciones de lácteos al día, entre los que se encuentra el queso. Una ración de queso son unos 50 gramos de queso curado (2-3 lonchas) o unos 100 gramos de queso fresco. 5 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO Quesos Producto destacado Quesos Producto Quesos PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Queso havarti MILLÁN VICENTE Venta al corte. El kg 7,90€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 6 95 El kg Producto económico 2,39€ El kg € , Queso puro de oveja añejo reserva MANGLA Venta por cuñas. Huevos Clase M 30 unid. (Docena 0,96 €). 10,95€ QUESO MEZCLA SEMICURADO RECORD Venta al corte. CONGELADOS Productos Congelados Producto Pizza Forno Di Pietra BUITONI Variedades, de 300 g (kg 8,30 €) a 370 g (kg 6,73 €). 2,49€ Pizza rústica DR.OETKER Cuatro quesos, 555 g (kg 7,19 €) o royale, 575 g (kg 6,94 €). 3,99€ Salto FINDUS Arroz 3 delicias, 500 g (kg 4,38 €) o salto risotto, 350 g (kg 6,26 €). Canelones carne o lasaña boloñesa o barbacoa LA COCINERA 1.060 g (kg 4,24 €). Unid. Unid. 2,19€ Bombón gigante AUCHAN Variedades, pack 4 unid. x 120 ml (L 3,10 €). 4,49€ 1,49€ Producto Producto Producto Producto Producto E N Pasta RANA Variedades, 250 g (kg 10,20 €). 2,55€ 6 1,99€ M OS TU S DIETA IDEAL = VARIADA + EQUILIBRADA NOVEDAD Pizza PALACIOS Variedades, de 375 g (kg 5,31 €) a 410 g (kg 4,85 €). TA AL A LI M Productos Platos Preparados UD Platos Preparados Tortillas FUENTETAJA Con o sin cebolla o de espinacas, 300 g (kg 4,83 €). 1,45€ Cada grupo de alimentos contiene unos nutrientes distintos, por eso la dieta debe ser variada. En la Pirámide de la Alimentación Sana y Equilibrada de Alcampo se recoge la frecuencia de consumo de cada grupo. Ahorra y vive mejor Productos Charcutería Charcutería Producto destacado Charcutería Chorizo o salchichón ibérico cular ESTIRPE NEGRA Venta al corte. Lonchas Finíssimas CAMPOFRÍO Jamón cocido o pechuga de pavo normal o braseada o de pollo, 170 g (kg 11,12 €). El kg Unid. EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 13,90€ 1,89€ El kg Unid. 2,79€ 1,55€ A LI M E N 1,59€ Producto Producto Producto Producto Producto Lote embutidos CARNICAS IGLESIAS Chorizo, 500 g + salchichón, 500 g + cabecero de lomo iberico, 500 g (kg 10,63 €). Lote 15,95€ Loncheados para sandwich ELPOZO Variedades, 250 g (kg 5,16 €). Unid. 1,29€ Compango con lacon PALCARSA 400 g (kg 7,48 €). 2,99€ Jamón curado de pavo ARGAL Pack 2 unid. x 40 g (kg 21,88 €). 1,75€ TA M OS TU S PRODUCTOS CÁRNICOS BAJOS EN GRASAS = ELECCIÓN PARA LA MERIENDA Producto Jamón cocido extra sin fosfatos AUCHAN 200 g (kg 7,95 €). UD , Salchichas jumbo OSCAR MAYER Variedades, 350 g (kg 4,43 €). AL CENTRO DE JAMÓN SERRANO BODEGA CUMBRE REAL Venta al corte. 12 90 € Jamón NAVIDUL Medias lonchas o lonchas enteras, 170 g (kg 16,41 €) o gran reserva, 104 g (kg 26,83 €). Disfruta de la merienda con un bocadillo de productos cárnicos bajos en grasas, fíjate en las etiquetas. Chorizo o salchichón ibérico CUMBRE REAL 1/2 piezas al vacio. Jamón o paleta ibérica de cebo NICO JAMONES Lonchas, 130 g (kg 36,54 €). El kg Unid. 7,99€ 4,75€ 7 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 1 Ultramarinos Productos destacados Ultramarinos € Producto GALLETAS AVENA DIGESTIVE AUCHAN 425 g (kg 2,35 €). Producto Producto Producto Producto Producto Productos Ultramarinos Producto Galletas Filipinos ARTIACH 185 g (kg 7,30 €). Unid. 1,35€ Cereales Granola FITNESS 300 g (kg 8,63 €). 2,59€ Galletas María ligera GULLÓN 600 g (kg 3,25 €). 1,95€ Mermeladas HERO Diet Variedades, 280 g (kg 5,18 €). 1,45€ Croissants rellenos de chocolate AUCHAN 315 g (kg 2,92 €). Galletas Príncipe LU Maxi Choc Pack 3 unid. x 250 g (kg 5,85 €). 0,92€ 4,39€ Producto Postre en polvo Mug Cake DR. OETKER 65 g (kg 15,38 €). Producto Producto Producto Producto Café molido OQUENDO Élite Natural, mezcla o descafeinado, 250 g (kg 7,96 €). 1€ 1,99€ Producto Cacao soluble COLA CAO Original 2 kg (kg 4,48 €). 8 8,95€ Magdalenas con cereales LA BELLA EASO Pack 8 unid., 240 g (kg 7,04 €). 1,69€ Pan de molde con cereales con corteza Cerealia PANRICO o 5 semillas 560 g (kg 3,20 €). 1,79€ Pan hot dog AUCHAN Pack 6 unid., 330 g (kg 2,09 €) o hamburguesas con sésamo AUCHAN Pack 4 unid., 220 g (kg 3,14 €). Producto Unid. Producto Producto Producto Producto 0,69€ Ahorra y vive mejor Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS ECOLÓGICOS Bio Producto Bebida de soja sabor chocolate Bio AUCHAN 1l Producto destacado Ecológicos 1,45€ Producto Producto LECHE DE ALMENDRA BIO AUCHAN 1l Producto Producto Producto Producto Bio 199 1,59€ Hamburguesas Bio AHIMSA Setas/pimientos, algas/berenjena, quinoa/borraja, soja o tofu/ algas, 750 g (kg 9,85 €). 7,39€ Producto PRODUCTOS ECOLÓGICOS Producto Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS Bio PRODUCTOS ECOLÓGICOS PRO ECO Productos Ecológicos Producto € Batido de soja Bio sin azúcares añadidos SANTIVERI 1l Unid. Producto Producto EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO , Producto Bebida de soja con calcio Bio AUCHAN 1l 1,38€ Producto Bebida de arroz Bio SORIA NATURAL 1l 1,75€ Chorizo vegetal sanson Bio AHIMSA 230 g (kg 12,57 €). 2,89€ Producto Producto Producto Filete de seitán Bio AHIMSA 750 g (kg 8,65 €). 6,49€ Hummus Cereal Bio 170 g (kg 20,82 €). 3,54€ Bebida de soja Bio GERBLÉ 1l 1,99€ Producto Salchichas vegetales Bio AHIMSA Queso, hierbas o frankfurt, 230 g (kg 11,26 €), alemanas o seitán tofu, 200 g (kg 12,95 €). Unid. 2,59€ Tofu fresco estilo japonés Bio ECOCESTA 300 g (kg 9,30 €). 2,79€ 9 Ahorra y vive mejor 25 DÍAS Mascotas Productos Mascotas ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Producto Alimento para gatos AUCHAN Buey o salmón, 4 kg (kg 1,06 €). 4,24€ Producto Producto Producto Producto Alimento para perros mini ULTIMA Junior, adult pollo, senior, light, yorshire, bulldog francés o jack russel, 1,5 kg (kg 3,50 €) o Antiox mini pollo, 1 kg Alimento para perros PEDIGREE Razas pequeñas, 2 kg (kg 2,25 €) perros mini o perros mini junior, 1,5 kg (kg 2,99 €). Unid. Unid. Producto 5,25€ 4,49€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 1 79 Unid. Producto Patatas fritas lisas AUCHAN Sabores, 160 g (kg 4,88 €). 0,78€ Producto Producto Producto Producto , Producto € GARBANZO LA COCHURA Mexicano o blanco lechoso, 1 kg Producto Tomate frito AUCHAN 390 g (kg 0,90 €). 0,35€ Producto Producto Producto Producto Producto Pack E AL A LI M UD Aceite de girasol N S TA M OS TU ABACO 1l E TA AL A LI M N UD 0,99€ 10 M OS TU S Atún ISABEL En aceite o tomate, pack 3 unid. x 52 g (kg 10,83 €). 1,69€ Espárragos CARRETILLA Fiesta 8/12, 150 g (kg 12,60 €). 1,89€ Aceite de Oliva Virgen Extra OLIVAR CENTENARIO 5 l (L 3,55 €). 17,75€ Corazones de alcachofa ALTA COCINA 580 g (kg 3,43 €). 1,99€ Aceite de oliva CARBONELL 0,4º 5 l (L 3,71 €). 18,55€ ACEITE DE OLIVA = A DIARIO En una alimentación saludable se recomienda incluir aceite de oliva, con 2-3 cucharadas al día será suficiente para cocinar y aliñar tus platos. Ahorra y vive mejor Bebidas Agua sin gas AQUAREL 1,5 l (L 0,27 €). Producto destacado Bebidas 0,40€ Refresco SPRITE Regular o zero, 2 l (L 0,50 €). Unid. 1€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 1 Productos Bebidas Unid. € Naranjada o limonada DON SIMON 1,5 l (L 0,65 €). 0,98€ EXPRIMIDOS DON SIMÓN Con o sin pulpa,1 l Cepillo dental COLGATE zig-zag 1+2 unid. (Unid. 0,66 €). Producto Jabón de manos COSMIA 500 ml (100 ml 0,18 €). 0,89€ Producto Producto E AL A LI M UD Pasta dentífrica SENSODYNE Repair and Protect Blanqueante o extra fresh, N S TA M OS TU 75 ml (100 ml 4,87 €). E TA AL A LI M N UD 3,65€ M OS TU S Producto Producto Perfumería Producto Productos Perfumería 1,99€ Toallitas VITESSE Desmaquillantes, pack 20 unid. (Unid. 0,10 €) o exfoliantes, pack 10 unid. (Unid. 0,20 €). Pack 1,95€ Cerveza sin alcohol BAVARIA 0,0 Pack 6 unid. x 25 cl (L 1,53 €). 2,30€ Desodorante roll on SANEX 50 ml (100 ml 3,90 €). 1,95€ Maquinilla de afeitar desechable Xtrem3 WILKINSON 4 + 2 unid. (Unid. 1,03 €). 6,15€ DIFERENTES FORMAS DE HIDRATARTE Además de agua, que es la bebida principal, consumir infusiones, bebidas refrescantes sin azúcares o zumos puede ayudarte a conseguir la cantidad de líquidos que necesitas todos los días. 11 Ahorra y vive mejor 25 DÍAS Producto Compresas Ultra AUCHAN Noche alas, pack 10 unid. (Unid. 0,09 €), Super alas, pack 12 unid. (Unid. 0,07 €), Normal alas, pack 14 unid. (Unid. 0,06 €), Normal pack 16 unid. (Unid. 0,06 €) o Super, pack 14 unid. (Unid. 0,06 €). Compresas de incontinencia TENA Lady Mini Magic, pack 34 unid. (Unid. 0,07 €), ultra mini, pack 28 unid. (Unid. 0,09 €), fina, pack 16 unid. (Unid. 0,15 €). Pack Pack Producto ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Gel MOUSSEL Douche Creme 600 ml (100 ml 0,50 €). FRUCTIS Champú, 300 ml (100 ml 1,10 €) o suavizante, 250 ml (100 ml 1,32 €). 2,99€ Producto Producto Producto 0,89€ Champú PANTENE Variedades, 600 +75 ml (100 ml 0,73 €). 3,29€ Unid. Producto 4,95€ 2,39€ Geles frutales SANKO Variedades, 750 ml (100 ml 0,17 €). 1,29€ Alimentación e higiene del bebé Productos Alimentación e higiene del bebé Producto destacado Alimentación e higiene del bebé Producto PULEVA Peques 2, 3 o 3 con cereales, 1 l Toallitas AUCHAN 288 unid. (Unid. 0,01 €). 1,19€ 3,23€ Producto Producto Chupete de latex NUK Tallas 1, 2 y 3, variedades, pack 2 unid. (Unid. 2,38 €). 4,75€ Pack CO CIO BL E ER M 12 AHORR AYUDA A LA INFANCIA Producto Producto EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO Paquete 26 59 Puericultura , € Producto Puericultura PAÑAL DODOT ACTIVITY Talla 3: de 5 a 10 kg, paquete, 112 unid. (Unid. 0,237 €). Talla 4: de 8 a 14 kg, paquete, 96 unid. (Unid. 0,277 €). Talla 5: de 11 a 17 kg, paquete, 84 unid. (Unid. 0,317 €). ON RESP SAB LE O Producto SO STE NI 13ª campaña "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE" (Diciembre 2015/Enero 2016). Se consiguen recoger 82.285 Juguetes destinados a niñ@s de familias con pocos recursos. Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO Droguería Suavizante VERNEL Azul Variedades, 72 dosis + 4 dosis, 1,748 l (L1,65 €) o VERNEL S&O Gold 1,5 l (L 1,93 €). Producto destacado Droguería Productos Droguería Unid. EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 8 99 PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE 2,89€ Unid. , DETERGENTE A MÁQUINA EN POLVO WIPP EXPRESS 44 dosis (Dosis 0,20 €), Gel azul, 47 dosis (Dosis 0,19 €), Gel lavanda, 50 dosis (Dosis 0,18 €), Duo Caps o lavanda, 36 cápsulas (Cápsula 0,25 €), Power mix o lavanda, 33 cápsulas (Cápsula 0,27 €) € Activador del lavado VANISH Vanish Gold Pink o White, 940 g (kg 12,93 €) o Vanish Gold Pink o White, 1,88 l (L 6,46 €). Limpiadores SANYTOL Limpiahogar, 1,2 l (L 1,66 €), multiusos, baños o cocinas 750 ml (L 2,65 €) o desinfectante textil 500 ml (L 3,98€). Unid. Unid. 12,15€ 1,99€ Producto Lavavajillas concentrado AUCHAN Variedades, 1 l Limpiador de muebles O'CEDAR Anti-polvo, 400 ml (L 6,23 €). 2,49€ 1,35€ Producto Producto Producto Producto Fregona tiras microfibra BAYECO Unid. 2,29€ 3,19€ Producto Pañuelos celulosa KLEENEX Collection mini 15 unid. (Unid.0,11 €). 1,69€ ON RESP SAB CO M ER CIO BL E REDUCIR LOS ENVASES 1,36€ Producto LE O Servilletas ACTUEL 30 x 30 cm, 2 capas, pack 160 unid. (Unid. 0,01 €). AHORR Unid. Producto Bolsa de basura perfumada maxi rollo HANDY BAG 30 l, pack 25 unid. (Unid. 0,13 €). SO STE NI Producto Producto Producto Producto Papel de cocina para todo COLHOGAR 93,2 m (Metro 0,03 €). 2,55€ Papel higiénico compact FOXY 18 unid. (Unid. 0,45 €). 8,05€ Los productos concentrados precisan envases más pequeños, por lo que requieren un menor uso de recursos naturales para su fabricación y al final de su vida generan menos cantidad de residuos. 13 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO Jersey cuello caja o pico contraste 100% algodón, tallas: S a XXL. PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Camisa manga larga sport popelín o cuadros Tallas: S a XXL. 8,99€ 9,99€ Textil PANTALÓN HOMBRE CHINO O 5 BOLSILLOS 100% algodón, tallas: 28 a 42. EL AHORRO Productos destacados ESTÁ EN EL PRECIO Textil Productos Textil Camiseta jaspeada mujer cuello pico Tallas: S a XXL. Pantalón mujer Push Up Tallas: 36 a 48. Unid. Unid. 8,99€ 7,99€ Bata Coral Fleece Tallas: S a XL. Lote 4 slip o bóxer goma vista 95% algodón, 5% elastán, tallas: S a XXL. (Unid. 1,75 €). Unid. Lote 12,99€ 6,99€ Bota sport Símil piel, tallas: 40 a 46. Par 14,99€ 14 7 99 , € Lote 5 pares de calcetines fantasía Tallas: 39 a 46. (Par 1,40 €). 6,99€ Botín cuña elástica o con flecos Textil, tallas: 36 a 41. Par 16,99€ Ahorra y vive mejor Lote 4 bodies manga larga 100% algodón, tallas: 3 a 36 meses. (Unid. 1,75 €). 34,90€ 6,99€ También es 25 DÍAS Elevador grupo 2-3 mod. Piku • Desde 18 hasta 36 kg. • Reposacabeza ajustable en 7 posiciones. • Incluye 2 portavasos. ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Producto Pijama terciopelo estampado niñ@ Tallas: 2 a 6. Camiseta cuello cisne 100% algodón, tallas: 3 a 36 meses. Conjunto 2 piezas: Sudadera polar + pantalón Tallas: 3 a 36 meses. Unid. Conjunto 2,99€ 9,99€ 7,99€ 9,99€ Tallas: 8 a 14. EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 4 99 Unid. , € CAMISETA O SUETER CUELLO CISNE MANGA LARGA LICENCIAS 100% algodón, tallas: 3 a 6. Legging largo estampado Unid. Tallas: 2 a 6. Deportivo NIKE Material transpirable, tallas: 41 a 46. Par 34,99€ 2,99€ 3,99€ Tallas: 8 a 14. 15 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO productos Menaje Menaje PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE producto destacado Menaje Pack 10 vasos pinta 36 cl (Unid. 0,25 €). 2,49€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 129 Unid. Set de ollas a presión super-rápida Veloce MONIX 6+4l 47,95€ € , Set 2 sartenes hondas acero inoxidable 20 y 24 cm Válidas para todo tipo de fuegos. 14,95€ PLATOS O BOLES EN LOZA AZUL O BLANCA MODELO ARTISAN LUMINARC Plato hondo 22 cm, llano 26 cm, postre 20 cm o bol 14,5 cm Sartén aluminio fundido modelo Solid MONIX Válidas para todo tipo de fuegos. Unid. 18 cm 20 cm 24 cm Tendedero de aluminio 18 m de tendido 175 x 55x 111 cm 11,99€ 16 7,95€ 9,95€ 11,95€ 26 cm 28 cm 12,95€ 14,95€ Tabla de planchar con funda 114 x 36 cm a 122l15w 12,95€ Ahorra y vive mejor Productos Textil Hogar Textil Hogar Producto destacado Textil Hogar Relleno acrílico blanco 300 g 100 % poliéster MP 90 o 105 (19,99 €). 135 (21,99 €) o 150 (24,99 €). 160/180 (27,99 €). Plaid borreguito 100% poliéster, 125 x 150 cm Reverso polar liso o estampado. Unid. Unid. 16,99€ 8,99€ EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 8 99 90 cm , € Infantil sólo 90 o 105 cm JUEGO DE SÁBANAS O JUEGO DE FUNDA NÓRDICA ADULTO O INFANTIL Modelos surtidos, 48% algodón 52% poliéster. 105 (11,99 €), 135 (14,99 €), 150 (18,99 €), 160 (19,99 €) o 180/200 (20,99 €). Bricolaje Productos Bricolaje Cojín coralina 100% poliéster. 40 x 40 cm Manta coralina Para cama de 90/105 Para cama de 135/150 5,99€ 8€ 11€ Led standar 6W 40W SEVENON Plus: Regulable cambio de color e intensidad con mando a distancia. 15,95€ Bombillas filamento decorativas doradas Retro Style SEVENON Vela E-14 golpe de viento, Edison E-27 o Standar pequeña E-27. Unid. 3,95€ Estandar grande E-27 o globo E-27. Unid. 6,95€ Porta-lámparas plateado metal SEVENON deco E27 1,5 m No incluye bombilla. 7,95€ 17 Ahorra y vive mejor MEDIDAS alto 60 cm ancho 60 cm fondo 38 cm Automóvil Carrito organizador 5 cajones KETER Producto destacado Automóvil 59€ Armario escobero mixto 4 baldas Wonder Shelves KETER Productos no incluidos. 49,95€ MEDIDAS alto 163 cm ancho 38 cm fondo 38 cm Armario Master Wonder Shelves KETER 59,95€ MEDIDAS alto 176 cm ancho 68 cm fondo 38 cm MONTAJE, EQUILIBRADO Y GESTIÓN DEL RESIDUO INCLUIDO EN EL P.V.P. VALORADO EN 15 € POR NEUMÁTICO. MEDIDAS P.V.P. MICHELIN 175/65 R14 82T ENERGY SAVER Lubricante sintético KRAFFT Gasolina/diésel, 5W40, 5 l (L 4,59 €). Lubricante sintético Stop Start CASTROL Gasolina/diésel, 5W30, 1 l 9,95€ Productos Automóvil 22,95€ T0 44 Ah T11L 45 Ah T2 50 Ah T3 54 Ah T4 62 Ah T14 70 Ah T6 74 Ah T8 95 Ah T15 100 Ah MICHELIN 185/60 R14 82H ENERGY SAVER MICHELIN 185/65 R14 86H ENERGY SAVER MICHELIN 185/65 R15 88H ENERGY SAVER MICHELIN 195/50 R15 82V PILOT SPORT 3 MICHELIN 195/55 R15 85V ENERGY SAVER BATERÍAS TUDOR CAPACIDAD MODELO DE ENERGÍA/ AMPERIOS MICHELIN 175/70 R13 82T ENERGY E3B MICHELIN 195/65 R15 91H ENERGY SAVER MICHELIN 205/55 R16 91V ENERGY SAVER + P.V.P. MICHELIN 225/45 R17 91Y PRIMACY 3 62,95€ 62,95€ 60,95€ 68,95€ 75,95€ 104,95€ 94,95€ 117,95€ 125,95€ TENSIÓN NOMINAL DE TODAS LAS BATERÍAS 12V MICHELIN 195/65 R15 91V ENERGY SAVER EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO Juego de 4 alfombras moqueta Confort Con talonera termosellada. 4,45€ 64 95 , 6 MESES SIN INTERESES NI COMISIONES TIN 0% TAE 0% para compras desde 120€ en neumáticos de este folleto. € Si tus medidas no se encuentran en la tabla, puedes consultar los precios en nuestros hipermercados. Paga con tu tarjeta Alcampo TUS NEUMÁTICOS en 18 53,95€ 56,95€ 58,95€ 79,95€ 79,95€ 67,95€ 96,95€ 65,95€ 77,75€ 114,95€ Ahorra y vive mejor DÍAS 25 Colchón enrollado memory desenfundable 90 x 190 cm + almohada Colchones 119€ Producto Colchones 39,67€/mes ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE (*) en 3 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 119€ Videojuegos Producto Videojuegos Producto Maletas Producto Maletas Bolsa de viaje trolley ARIPORT Poly 36 x 20 x 54 cm Colores: crema, azul marino, celeste, coral o amarillo. Producto Unid. BICICLETA DE MONTAÑA TEAM 29" - Cuadro: Aluminio. - Velocidades: 21. - Suspensión: Delantera/zoom. - Frenos: Disco ProMAX, rotor 160. - Dirección: Black ahead. - Maneta de cambio: Shimano STEF 41 7x3. - Cambio: trasero Shimano Rd TX 35. - Piñón: Shimano 14-28-7v. - Plato: Triple 24 x 34 x 42. Disponible en talla M o L. Producto Producto Producto Producto 22,90€ io lumin A 29" - Videojuego LEGO Dimensions Starter Pack PS4 Disponible también en PS3 y WiiU. Unid. 67,95€ Deporte Producto destacado Deporte EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 239 E N TA AL A LI M UD € M OS TU S 23,90€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 239€ E TA AL A LI M N UD *Consulta condiciones de financiación en contraportada. M OS TU S VIDA ACTIVA = ESTAR EN FORMA Practica deporte para estar en plena forma. ¡Es hora de moverse! 19 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 ALCAMPO Imagen y Sonido PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE '' (1 24 ,5 cm ) en 6 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% ON RESP SAB LE (*) CIO SOSTE NI BL E ER M 389 149€ € MEDIDAS alto 68,4 cm ancho 109,9 cm fondo 23,1 cm CO Hifi DJ OM4560 Potencia 220w. Bluetooth. Auto dj. Iluminación LED en el altavoz. AHORR O EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO Productos Imagen y Sonido 24,83€/mes 49 Producto destacado Imagen y Sonido AHORRAR ENERGÍA TV 49" (124,5 CM) 49PCS4121 Panel de alta resolución FHD 1.920 x 1.080p, 200 Hz. TDT2 HD. 2 entradas HDMI. ,90€/mes(*) 1 puerto USB. en 10 meses sin intereses Salida de auriculares. TIN 0% TAE 0% Clasificación energética: A+. Importe total adeudado: 389€ 38 cm 20 SOSTE NI BL AHORRAR ENERGÍA ) TV 32" (81,3 cm) CHANGHONG 32D1900H Panel de alta resolución HD 1.360 x 768p, 200 Hz EMR. TDT HD. 3 entradas HDMI. 1 puerto USB. Clasificación energética: A. 169€ CIO E ER M 1,3 CO '' (8 ON RESP SAB LE 32 AHORR O Importe total adeudado: 149€ 28,17€/mes MEDIDAS alto 48,8 cm ancho 72,9 cm fondo 20,8 cm (*) en 6 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 169€ 55 '' (1 39 ,7 cm ) MEDIDAS alto 77,4 cm TV 55" (139,7 cm) 55LH545 ancho 124,3 cm Panel de alta resolución FHD 1.920 x 1.080p, fondo 23,8 cm 300 Hz PMI. TDT2 HD. 2 entradas HDMI. 1 puerto USB. Salida de auriculares. Clasificación energética: A+. 549€ *Consulta condiciones de financiación en contraportada. 54,90€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 549€ Ahorra y vive mejor DÍAS 25 Informática 15 ,6' ' (3 9,6 Producto destacado Informática cm ) @ RAM: 8 Gb. EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO 379 € 15, Productos Informática @ Almacenamiento: 32 Gb. ORDENADOR PORTÁTIL 15-BA021NS Procesador: Amd Quad-Core A6-7310. RAM: 8 Gb. Almacenamiento: 500 Gb. Pantalla: 15,6" (39,6 cm). HDMI+bluetooth+webcam. Software: Windows 10. Tablet Pantalla: 10,1" (25,6 cm). Procesador: A33 Quad-Core. RAM: 1 Gb. 37,90€/mes Almacenamiento: 32 Gb. (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 379€ 39, ) 6 Gb. RAM: 1 79€ Almacenamiento: 1 Tb. Pantalla: 15,6" (39,6 cm) HD LED. Bluetooth + HDMI+webcam. Software: Windows 10. 599€ (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 599€ 1,5 Tb. 66,90€ Cámara frontal + cámara trasera. Software: Android 5.1. RAM: 16 Gb. 6 cm 59,90€/mes Disco externo 2,5" 1,5 Tb. PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Ordenador portátil ES-573g Procesador: Intel i5-4210u. Tarjeta gráfica: Nvidia Geforce 920m 2 Gb dedicada. 6'' ( @ ALCAMPO Multifunción XP 332 Impresión: 5.760 x 1.440 ppp. Velocidad: hasta 33 ppm. Escaneado: 1.200 x 2.400 ppp. Copiadora. Pantalla: LCD 3,7 cm 49€ *Consulta condiciones de financiación en contraportada. Tablet Galaxy Tab A 6 Pantalla: 10,1" (25,6 cm) Wuxga. Procesador: Octacore 1,6 Ghz. RAM: 2 Gb. Almacenamiento: 16 Gb. ampliable mediante micro SD hasta 200 Gb. Cámara frontal + cámara trasera. Gps. Software: Android. 238€ 23,80€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 238€ 21 Ahorra y vive mejor DÍAS 25 Telefonía ALCAMPO Producto destacado Telefonía PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO Unid. 295 € Libre SMARTHPHONE P9 LITE Pantalla 5.2" (13,2 cm). Cámara 13Mp / 8Mp frontal. ANDROID 6.0. Memoria 16 Gb + 3 Gb RAM. Octa-Core. 4G. Colores: Negro o blanco. 29,50€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 295€ Productos Telefonía Libre Gafas de Realidad Virtual Para smartphones de de 4,7" a 6". Compatible con Android/IOS. 9,99€ 22 Smartphone Pop up Pantalla 5" (12,7 cm). Cámara 13mp/5mp frontal. Android 5.0 Lolipop. Memoria 16Gb + 2 Gb RAM. Octa-Core. 4G. Colores: Negro o blanco. 139€ 23,17€/mes (*) en 6 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 139€ *Consulta condiciones de financiación en contraportada. Dect D185 Pantalla 14 segmentos. Manos Libres. Agenda de 20 nombres y números. 18,90€ Ahorra y vive mejor DÍAS 25 LAVADORA ZWF-81250 W Capacidad máxima de carga: 8 kg 1.200 rpm Indicadores LED. Inicio diferido: 3,6 y 9 h. Especial lavado eficaz de 30" (puedes lavar hasta 3 kg de ropa en 30"). Clasificación energética: A+++. ALCAMPO PRECIOS ASÍ NO DURAN SIEMPRE Electrodomésticos Producto destacado Electrodomésticos CO CIO SOSTE NI BL E ER M 295 € ON RESP SAB LE AHORR O EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO AHORRAR ENERGÍA MEDIDAS alto 85 cm ancho 60 cm fondo 55,9 cm Productos Electrodomésticos 29,50€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 295€ AHORRAR ENERGÍA ,17€/mes(*) en 6 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Importe total adeudado: 199€ Centro de planchado SP1000 Suela de aluminio pulido. 3 bar. Presión de vapor. Vapor vertical. Caldera en acero inoxidable. Indicador de vapor listo. 39,90€ SERVICIO A DOMICILIO 34,90€/mes (*) en 10 meses sin intereses TIN 0% TAE 0% Máquina de coser 1408 Automática 14 diseños; ojal automático, inserción de cremalleras. Posibilidad de bordado manual. 89,90€ ER M 33 MEDIDAS alto 84,5 cm ancho 59,6 cm fondo 59,8 cm 349€ Importe total adeudado: 349€ *Consulta condiciones de financiación en contraportada. CIO SOSTE NI BL AHORRAR ENERGÍA MEDIDAS alto 179 cm ancho 60 cm fondo 63 cm Batidora vaso Potencia 500W , vaso cristal 1,5 l 19,90€ ON RESP SAB E BL AHORR O SOSTE NI E M CIO LE CO ER Frigorífico combi LI 7- 7FF 1 Tecnología No frost. Capacidad útil del frigorífico: 188 l Capacidad útil del congelador: 90 l Clasificación energética: A+. CO 199€ ON RESP SAB LE AHORR O Lavavajillas CF-1547 12 cubiertos y 6 programas. Control electrónico. Nivel de ruido: 47 Db. Clasificación energética: A++. Freidora ESÉNCIAL E515FR Capacidad 1 l, tapa de cristal pirex, desmontable. 31,90€ Consulta precio y áreas de reparto 23 Ahorra y vive mejor Contraportada EL AHORRO ESTÁ EN EL PRECIO Libre Unid. 39 Producto destacado Contraportada MÓVIL YEZZ ANDY 4EI2 2SIM Pantalla 4". Dual Core. Dual SIM. Cámara 5 mp. trasera, delantera 1,3 mp. Memoria 4 Gb. S.O. Android 4.4 Colores: Negro, negro/plata, negro/rojo, blanco o blanco/dorado. € TE REGALAMOS AL SOLICITAR TU TARJETA ALCAMPO* 20€ DEL 23/09/16 AL 30/10/2016 ¡LLÉVATELA AL INSTANTE! Válido para compras en tu hipermercado Alcampo Bono 5€ descuento +Bono 5€ descuento +Bono 10€ descuento *Promoción válida para solicitudes aprobadas de tarjeta Alcampo del 23/09/16 al 30/10/16. Bonos canjeables hasta: 1er Bono de 5 €: del 23/09/16 al 13/11/16, 2º Bono de 5€: del 14/11/16 al 04/12/16, 3er Bono de 10 €: del 05/12/16 al 18/12/16. Bonos no acumulables entre si o a otras ofertas y promociones. Bonos de 5€ canjeables para compras pagadas con tu tarjeta Alcampo superiores a 30€. Bono de 10€ canjeable para compras pagadas con tu tarjeta Alcampo superiores a 50€. No válidos en gasolineras ni en alcampo.es. Documentación necesaria para solicitar la tarjeta: D.N.I., última nómina y justificante bancario. Sujeta a la aprobación de Oney Servicios Financieros E.F.C. S.A.U. Club totalmente gratuito Si tienes entre 11 y 14 años ÚNETE AL CLUB JOVEN TEAM Y SUMA VENTAJAS DESCÁRGATE LA APP GRATUITA DEL CLUB Y DATE DE ALTA Disponible en www.clubjoventeam.com PAGA TUS COMPRAS CON Hazte socio gratis VÁLIDO HASTA Recibe nuestros folletos en tu correo electrónico. GRATIS Regístrate en www.alcampo.es "Si aún no la tienes, ¡solicítala!" (*) ¡Es gratuita! (*) Tarjeta emitida y gestionada por Oney Servicios Financieros E.F.C., S.A.U. TE ROGAMOS HAGAS BUEN USO DE ESTE FOLLETO CUANDO YA NO TE SEA ÚTIL FOLLETO VÁLIDO DEL 3 AL 13 DE OCTUBRE DE 2016 EN ESTOS CENTROS EXCEPTO EN TENERIFE, GRAN CANARIA Y VISTAHERMOSA. Regístrate en www.alcampo.es GASOLINERAS ALCAMPO Ahorra y vive mejor De 4 a 10 años www.clubrikrok.com Los centros destacados en rojo, disponen de Gasolinera Alcampo • FERROL 981 32 77 11 • CORUÑA 981 28 87 00 • SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 57 50 15 • VIGO 1 986 20 10 10 • VIGO 2 986 41 70 00 • GIJÓN 985 16 71 71 • NALÓN (ASTURIAS) 985 65 49 49 • IRÚN 943 62 46 00 • OIARTZUN (GUIPÚZCOA) 943 49 00 00 • LOGROÑO 941 20 53 10 • BURGOS 947 21 72 40 • ALCALÁ 91 887 19 50 • ALCOBENDAS 91 657 58 00 • ALCORCÓN 91 689 00 67 • COLMENAR VIEJO 91 847 36 85 • FUENLABRADA 91 604 70 60 • GETAFE 91 682 10 12 • LEGANÉS 91 686 50 00 • MAJADAHONDA -LAS ROZAS 91 602 10 55 • MORATALAZ 91 437 60 12 • PÍO XII 91 359 03 00 • TORREJÓN 91 656 03 04 • TORRELODONES 91 856 29 50 • VAGUADA 91 730 44 44 • VALLECAS 91 478 22 00 • UTEBO (ZARAGOZA) 976 77 20 15 • ZARAGOZA (LOS ENLACES) 976 53 13 33 • ZARAGOZA (PZA. UTRILLAS) 976 59 84 98 • DIAGONAL MAR (BARCELONA) 93 356 20 00 • SANT ADRIÀ (BARCELONA) 93 381 61 51 • SANT QUIRZE (BARCELONA) 93 721 44 44 • SANT BOI (BARCELONA) 93 640 72 92 • MATARÓ (BARCELONA) 93 757 17 78 • CASTELLÓN 964 24 21 44 • ALBORAIA (VALENCIA) 96 355 66 66 • ALDAIA (VALENCIA) 96 192 09 08 • ALBACETE 967 21 57 55 • CUENCA 969 23 28 41 • TOLEDO 925 27 46 64 • ALICANTE 96 515 46 96 • LA ZENIA (ALICANTE) 96 532 48 98 • MURCIA 968 38 58 28 • MALLORCA 971 60 41 21 • GRANADA 958 15 93 39 • MOTRIL 958 60 55 00 • LINARES 953 60 02 06 • SEVILLA TAMARGUILLO 95 466 22 33 • SEVILLA ESTE 95 447 81 60 • SANLÚCAR 956 96 38 06 • MARBELLA 952 86 66 50 • ALMERÍA 950 14 44 44 • JEREZ 856 81 37 04 • LA LAGUNA (TENERIFE) 922 31 11 20 • TELDE (GRAN CANARIA) 928 13 40 00 • LA OROTAVA (TENERIFE) 922 32 63 63 Alcampo S.A. C/ Santiago de Compostela Sur s/n, Edificio de Oficinas La Vaguada, 28029 Madrid. *Financiación sin intereses: intereses subvencionados por Alcampo S.A. Ejemplos: para una financiación de 389 € en 10 meses: 10 cuotas de 38,90 €, para una financiación de 199 € en 6 meses: 6 cuotas de 33,17 €, para una financiación de 119 € en 3 meses: 3 cuotas de 39,67 €. Financiación sujeta a la aprobación de Oney Servicios Financieros E.F.C., S.A.U. Plazo de validez 13/10/2016. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2504799/25-d%C3%ADas---flumotion | e581fbe8-c0a2-4910-9d9a-fe5fcab36777 |
Diferencias entre GitHub Apps y Apps de OAuth
El entender las diferencias entre las GitHub Apps y las OAuth Apps te ayudará a decidir qué app quieres crear. Una App OAuth actúa como un usuario de Github, mientras que una GitHub App utiliza su propia identidad cuando se instala en una organización o en repositorios dentro de una organización.
¿Quién puede instalar GitHub Apps y autorizar Apps de OAuth?
Puedes instalar GitHub Apps en tu cuenta personal o en las organizaciones que te pertenezcan. Si tienes permisos administrativos en un repositorio, puedes instalar GitHub Apps en las cuentas de la organización. Si se instala una GitHub App en un repositorio y requiere permisos de organización, el propietario de la organización deberá aprobar la aplicación.
Predeterminadamente, solo los propietarios de la organización pueden administrar los ajustes de las GitHub Apps en una organización. Para agregar usuarios adicionales para que administren las GitHub Apps en una organización, un propietario puede otorgarles permisos de administrador sobe ellas. Consula la sección "Administradores de GitHub Apps" para aprender cómo agregar y eliminar administradores de GitHub Apps en tu organización.
Por el contrario, los usuarios autorizan las Apps de OAuth, lo cual otorga a estas apps la capacidad de actuar como un usuario autenticado. Por ejemplo, puedes autorizar una App de OAuth que encuentre todas las notificaciones para el usuario autenticado. Siempre puedes retirar los permisos de las Apps de OAuth.
Advertencia: Si revocas todos los permisos de una App OAuth borrarás cualquier llave SSH que haya generado la aplicación en nombre del usuario, , incluyendo las llaves de despliegue.
Debes ser un propietario de la organización o tener permisos administrativos en un repositorio para instalar una GitHub App en una organización. Si se instala una GitHub App en un repositorio y requiere permisos de organización, el propietario de la organización deberá aprobar la aplicación.
Puedes autorizar una app de OAuth para que tenga acceso a los recursos.
Puedes instalar una GitHu App en tu repositorio personal.
Debes ser un propietario de la organización, propietario del repositorio personal, o tener permisos administrativos en un repositorio para desinstalar una GitHub App y eliminar su acceso.
Puedes borrar un token de acceso de OAuth para eliminar el acceso.
Debes ser un propietario de la organización o tener permisos administrativos en un repositorio para solicitar la instalación de una GitHub App.
Si está activa una política de aplicación organizacional, cualquier miembro de la organización puede solicitar la instalación de una App de OAuth en dicha organización. Un propietario de la organización deberá aprobar o negar la solicitud.
¿A qué recursos pueden acceder las GitHub Apps y las Apps de OAuth?
Los propietarios de las cuentas pueden utilizar una GitHub App en una cuenta sin otorgarle acceso a otra cuenta. Por ejemplo, puedes instalar un servicio de compilación de terceros en la organización de tu patrón laboral, pero puedes decidir no otorgar a esa compilación acceso de servicio a los repositorios en tu cuenta personal. Una GitHub App permanece instalada si la persona que la configuró deja a la organización.
Una App de OAuth autorizada tiene acceso a todos los recursos que son accesibles para el usuario o el propietario de la organización.
Instalar la GitHub App le otorga acceso a la misma en los repositorios elegidos de la cuenta de usuario o de organización.
Autorizar una App de OAuth otorga a dicha app acceso a los recursos que puede acceder el usuario. Por ejemplo, a los repositorios que puede acceder.
El token de instalación de una GitHub App pierde acceso a los recursos si un administrador elimina los repositorios de la instalación.
Un token de acceso de OAuth pierde acceso a los recursos cuando el usuario mismo pierde acceso a ellos, como cuando pierden el acceso de escritura a un repositorio.
Los tokens de acceso de la instalación se limitan a los repositorios especificados con los permisos que escogió el creador de la app.
Un token de acceso de OAuth se limita por alcances.
Las GitHub Apps pueden solicitar acceso por separado a los informes de problemas y a las solicitudes de extracción sin acceder al contenido real del repositorio.
Las Apps de OAuth necesitan solicitar el alcance de repo para obtener acceso a los informes de problemas, solicitudes de extracción, o a cualquier recurso que pertenezca al repositorio.
Las GitHub Apps no están sujetas a las políticas de aplicación de la organización. Una GitHub app solo tendrá acceso a los repositorios que haya otorgado el propietario de una organización.
Si una política de aplicación de la organización se encuentra activa, únicamente el propietario de la organización podrá autorizar la instalación de una App de OAuth. Si se instala, la App de OAuth obtiene acceso a todo lo que esté visible para el token que tiene el propietario de la organización dentro de la organización aprobada.
Las GitHub Apps reciben un evento de webhook cuando se cambia o elimina una instalación. Esto indica al creador de la app cuando han recibido más o menos accesos a los recursos organizacionales.
Las Apps de OAuth pueden perder el acceso a una organización o a un repositorio en cualquier momento con base en acceso cambiante del usuario que otorga los permisos. La App de OAuth no te informará cuando pierde el acceso a un recurso.
Una GitHub App puede solicitar un token de acceso de la instalación si utiilza una llave privada con un formato de token web de JSON fuera de banda.
Una App de OAuth puede intercambiar un token de solicitud por un token de acceso después de una redirección a través de una solicitud web.
Un token de instalación identifica a la app como el bot de las GitHub Apps, tal como el @jenkins-bot.
Un token de acceso identifica a la app como el usuario que otorgó el token para la app, tal como el @octocat.
Los tokens de instalación caducan después de un tiempo predefinido (actualmente, 1 hora).
Los tokens de OAuth permanecen activos hasta que el cliente los revoque.
Las GitHub Apps que hagan solicitudes de servidor a servidor utilizan el límite de tasa mínimo de la instalación, el cual es de 5,000 solicitudes por hora. Las instalaciones de organización con más de 20 usuarios reciben 50 solicitudes adicionales por hora para cada usuario. Las instalaciones que tienen más de 20 repositorios reciben otras 50 solicitudes adicionales por hora para cada repositorio. El límite de tasa máximo para una instalación es de 12,500 solicitudes por hora.
Los tokens de OAuth utilizan el límite de tasa del usuario de 5,000 solicitudes por hora.
Pueden otorgarse incrementos en el límite de tasa tanto a nivel de las GitHub Apps (lo cual afecta a todas las instalaciones) como a nivel de la instalación individual.
Los incrementos en el límite de tasa se otorgan por cada App de OAuth. Cada token que se otorgue a esa App de OAuth obtiene el límite incrementado.
El flujo de OAuth que utilizan las OAuth Apps autoriza a una App OAuth en nombre del usuario. Este es el mismo flujo que se utiliza en las autorizaciones de usuario a servidor de una GitHub App.
Solicitar niveles de permiso para recursos
A diferencia de las apps de OAuth, las GitHub Apps tiene permisos específicos que les permiten solicitar acceso únicamente a lo que necesitan. Por ejemplo, una GitHub App de Integración Continua (IC) puede solicitar acceso de lectura al contenido del repositorio y acceso de escritura la API de estado. Puede que alguna otra GitHub App no tenga acceso de escritura o lectura al código, pero aún podrá administrar propuestas, etiquetas e hitos. Las Apps de OAuth no pueden utilizar permisos granulares.
GitHub Apps (permisos de read o write)
Para acceder a los repositorios públicos
El repositorio público necesita elegirse durante la instalación.
Para acceder al código/contenido del repositorio
Contenidos del repositorio
Para acceder a propuestas, etiquetas e hitos
Para acceder a solicitudes de extracción, etiquetas e hitos
Para acceder a estados de confirmación (para compilaciones de IC)
Para acceder a los despliegues y estados de despliegue
Para recibir eventos a través de un webhook
Las GitHub Apps incluyen un webhook predeterminadamente.
alcance write:repo_hook o write:org_hook.
Descubrimiento de repositorios
Las GitHub Apps pueden ver a /installation/repositories para encontrar repositorios a los que puede acceder la instalación.
Las Apps de OAuth pueden ver a /user/repos para tener una vista de tipo usuario o a /orgs/:org/repos para tener una de tipo organización para los repositorios accesibles.
Las Github Apps reciben webhooks cuando los repositorios se agregan o eliminan de la instalación.
Las Apps de OAuth crean webhooks de organización para las notificaciones cuando se crea un repositorio nuevo dentro de una organización.
Predeterminadamente, las GitHub Apps tienen un solo webhook que recibe los eventos que se les ha configurado para recibir para cada repositorio al que tengan acceso.
Las Apps de OAuth solicitan el alcance de webhook para crear un webhook de repositorio para cada repositorio del cual necesiten recibir eventos.
Las GitHub Apps reciben algunos eventos a nivel organizacional con el permiso del miembro de la organización.
Las Apps de OAuth solicitan el alcance de webhook de la organización para crear un webhook de organización para cada organización de la cual necesiten recibir eventos de nivel organizacional.
Las GitHub Apps solicitan permiso a los contenidos del repositorio y utilizan tu token de instalación para autenticarte a través de Git basado en HTTP.
Las Apps de OAuth piden el alcance write:public_key y Crean una llave de despliegue a través de la API. Entonces puedes utilizar esa llave para ejecutar comandos de Git.
El token se utiliza como la contraseña HTTP.
El token se utiliza como el nombre de usuario HTTP.
Cuentas de máquina vs cuentas de bot
Las cuentas de usuario de máquina son cuentas de usuario basadas en OAuth que segregan sistemas automatizados utilizando el sistema de usuarios de GitHub.
Las cuentas de bot son específicas para las GitHub Apps y se crean en cada GitHub App.
Los bots de las GitHub Apps no consumen una plaza de GitHub Enterprise.
Una cuenta de usuario de máquina consume una plaza de GitHub Enterprise.
Ya que jamás se otorga una contraseña a un bot de una GitHub App, un cliente no podrá iniciar sesión directamente en él.
Una cuenta de usuario de máquina obtiene un nombre de usuario y contraseña para que el cliente lo administre y asegure. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/developers/apps/getting-started-with-apps/differences-between-github-apps-and-oauth-apps | c9dff6b1-3f97-417d-b2f6-7b1f697c90fe |
Este error ocurre cuando se ha alcanzado el número máximo de procesos PHP. El número máximo de procesos PHP que pueden ser ejecutados en una instancia depende del tamaño de la instancia que haya elegido.
Aquí están los detalles de cada talla:
S: 2 M: 4 L: 8 XL: 16 XXL: 32
Si encuentra este error con frecuencia, le recomendamos que pase a una instancia superior que sea capaz de manejar más procesos PHP.
Este error se debe a un problema con la segmentación del caché de APC. Si se produce este error, puede purgar el caché de APC. Si este error ocurre frecuentemente, también puede desactivar el « garbage collector » modificando el archivo de configuración php.ini de la instancia: | es | escorpius | https://docs.gandi.net/es/simple_hosting/errores_comunes/php.html | d19c7466-1b08-4c37-8c41-bf5017bd6c88 |
Hasta ahora, ninguno de los cambios que hemos hecho en el mapa han influido a los objetos que están siendo mostrados. En otras palabras, todos los usos del territorio están igual, y todas las calles se ven igual. Cuando se mira el mapa, los observadores no saben nada sobre las calles que están viendo; solo que hay una calle de una forma determinada en una determinada área.
Pero la fortaleza del SIG es que todos los objetos son visibles en el mapa también tienen atributos. Los mapas en un SIG no son solo imágenes. No solo representan objetos ni sitios, si no también información sobre esos objetos.
El objetivo de esta lección: Explorar los datos de atributo de un objeto y entender para qué pueden ser útiles los datos.
Abre la tabla de atributos para la capa places (referida atrás en la sección "Trabajando con Datos Vectoriales" si es necesario) ¿Qué campo sería el mas útil para representar el formulario de etiquetas? y ¿por qué?
Ahora sabes como usar la tabla de atributos para ver qué hay realmente en los datos que estas usando. Cualquier conjunto de datos solo te será útil si tiene los atributos que te interesan. Si sabes qué atributos necesitas, puedes rápidamente decidir si serás capaz de utilizar un conjunto de datos dado, o si necesitas buscar otro que contenga los datos requeridos.
Atributos diferentes son útiles para objetivos diferentes. Algunos de ellos pueden estar representados directamente como texto para ser visto por el usuario. Aprenderás a hacerlo en la siguiente lección. | es | escorpius | https://docs.qgis.org/2.6/es/docs/training_manual/vector_classification/attribute_data.html | 18c742e0-83d9-4544-a52b-91374e6e1ab3 |
Cuestionario para los Coordinadores de Seguridad de los centros docentes andaluces.
El presente cuestionario ha sido diseñado por el portal de Prevención de Riegos Laborales en centros docentes www.prevenciondocente.com y tiene como objeto sondear aspectos relacionados con el trabajo de coordinador de seguridad recogido en el Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente.
Te rogamos la máxima sinceridad en tus contestaciones, indicando lo que realmente piensas sobre estos temas. El cuestionario es totalmente anónimo (en el no se indica ningún dato que pueda identificar a la persona que lo cumplimenta o al centro al que pertenece), y no deja ningún rastro personal de la persona que lo rellena.
Una vez finalizada la encuesta pulsa el botón Submit.
Provincia donde está situado el centro donde trabajas.
Tipo de centro al que perteneces.
Colegio (incluye profesorado de Infantil / Primaria)
Instituto (incluye profesorado de Secundaria / Bachillerato / F.P.)
Centro de Régimen Especial
¿Que asignatura impartes en tu centro?
Cual es tu situación en el centro?
Funcionario/a CON destino definitivo en el centro
Funcionario/a SIN destino definitio en el centro
¿Eres miembro del equipo directivo de tu centro?
1.- ¿Crees que el trabajo que realiza el coordinador/a de seguridad en un centro educativo está suficientemente valorado y recompensado por parte de la administración educativa?
Si. Tiene excesivo reconocimiento para el trabajo que supone.
Si. Está valorado y reconocido suficientemente.
No. No está valorado ni reconocido lo suficiente.
No. Está muy mal valorado y reconocido por la administración educativa. Supone mucho trabajo para tan poco reconocimiento.
2.- ¿Cual ha sido la motivación que te ha hecho aceptar el puesto de coordinador/a? ((señala las opciones que quieras).
Estoy concienciado con la seguridad en centros educativos.
No me ha quedado mas remedio. No quería nadie más la coordinación en mi centro.
La puntuación de coordinador me viene muy bien para el concurso de traslados.
No hay ningún motivo especial.
3.- ¿Crees que hace falta tener muchos conocimientos técnicos para hacer el Plan de Autoprotección de un centro escolar?
4.- ¿Crees que tienes los conocimientos técnicos suficientes para realizar el Plan de Autoprotección de un centro educativo?
5.- ¿Has tenido a tu alcance suficientes recursos para llevar a cabo tu trabajo como coordinador/a (recursos materiales, recursos económicos, formación para desarrollar tu trabajo, apoyo en las dudas que te hayan surgido, etc.)?
6.- ¿Conoces exactamente cual es la responsabilidad que tienes siendo el coordinador/a de de seguridad de tu centro?
No tengo claro cual es mi responsabilidad.
7.- ¿Quién crees que tiene más responsabilidad y obligaciones en la realización del Plan de Autoprotección?
El coordinador/a del centro.
El director / equipo directivo del centro.
El coordinador, el director / equipo directivo tienen la misma responsabilidad.
8.- ¿Que grado de dificultad le darías a la aplicación en la que se hace el Plan de Autoprotección de un centro educativo (programa PAE)?
Es sencilla y fácil de entender.
Es una aplicación compleja.
Es una aplicación muy compleja de entender.
9.- Al ser coordinador de seguridad del centro, ¿has tenido alguna medida de reducción horaria, en tu horario personal? (señala las opciones que quieras).
No he tenido ninguna reducción horaria.
He tenido reducción horaria SUFICIENTE para realizar el trabajo que supone ser coordinador/a.
He tenido reducción horaria pero INSUFICIENTE para realizar el trabajo que supone ser coordinador/a.
La reducción se me ha aplicado en una reducción de horas de clase.
La reducción se me ha aplicado en una disminución del número de guardias.
10.- ¿Cómo valorarías el grado de implicación del profesorado a la hora de poner en práctica lo desarrollado en el plan de Autoprotección en tu centro?
11.- Desde que comenzaste tu labor como coordinador/a hasta el día de hoy, ¿has recibido por parte de la Consejería de Educación (ya sea a través del CEP u otro organismo público), la formación necesaria para realizar tu trabajo como coordinador/a?
12.- En caso de haber recibido dicha formación en Prevención de Riesgos Laborales, ésta ha consistido en un curso o cursos de la siguiente duración total:
13.- ¿Cuántos cursos desde abril de 2008 en que se crea esa figura, has sido coordinador/a de seguridad en un centro educativo?
14.- Cuándo fuiste nombrado coordinador/a de tu centro el presente curso, ¿estaba ya realizado el Plan de Autoprotección?
15.- En caso de que el Plan de Autoprotección de tu centro ya estuviera hecho a principios de este curso, ¿se ha revisado dicho Plan este año?
Si se ha revisado el plan este curso.
No se ha revisado el plan este curso.
No se ha revisado porque no estaba hecho.
16.- Desde que finalizó el curso pasado hasta la fecha de hoy, ¿se han realizado reformas o modificaciones estructurales en tu centro?
17.- La distribución de aulas durante el presente curso, ¿ha supuesto que los alumnos y alumnas ocupen de forma habitual un aula distinta a la que ocupaban el curso anterior?
18.- Cuándo al comienzo del curso en tu centro se realiza la distribución de las aulas, ¿se tiene en cuenta la edad del alumnado, situando los alumnos y alumnas con menor edad en las plantas más bajas?
19.- ¿Existe en tu centro educativo alumnado con discapacidad que se encuentre de forma habitual en una planta distinta de la planta baja?
20.- ¿Contempla el Plan de Autoprotección de tu centro escolar las medidas que deberían adoptarse en caso de emergencia, si ocurre una situación de alarma en actividades en horario no habitual, como actividades extraescolares por la tarde, fiestas fin de curso, espectáculos ocasionales (obras de teatro por la tarde, etc)?
21.- El Plan de Autoprotección de tu centro, ¿ha sido aprobado por el Consejo Escolar?
22.- ¿Existe una copia del plan de Autoprotección a la entrada de tu centro, en un lugar visible y accesible?
23.- Existe una copia del Plan de Autoprotección de tu centro en los siguientes lugares (señala las opciones que correspondan):
Delegación Provincial de educación (al subir el Plan a través de la aplicación Séneca).
No existe copia en ninguno de ellos.
24.- ¿Se ha realizado en tu centro durante el presente curso algún claustro o reunión informativa para hablar sobre seguridad, Autoprotección y/o evacuación? | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2058RH8_o9bHEfjD1KlEl9qZBkLxxIZXbn1mWQ-GU_0ZMrQ/viewform?formkey=dHBJUWRZSnVWU01DeEZpajFHS2JvcWc6MQ | efd31ce4-99a0-4419-af9f-7c521d3b3d8f |
Has llegado al formulario de solicitud para hacerte socio del Club Elbruz porque has leído "Cómo hacerme socio" y estas de acuerdo.
¡Te damos la bienvenida al Club Elbruz!
"De conformidad con la normativa de Protección de Datos Personales le informamos que los datos personales que usted cumplimente en el presente formulario serán incorporados a un fichero automatizado cuya titularidad corresponde al club de montañismo y naturaleza Elbruz. La finalidad de este fichero es exclusivamente la gestión del libro de socios de la entidad. Le informamos también que podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, mediante comunicación dirigida al club, Centro Deportivo Ifni, c/Ifni, s/n, 41012 Sevilla." | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfloqM2YOK_X2sBB853W0855YoL6anrGi7cHfsmI9zWiL8qdA/viewform?formkey=dGg4VUl5UkI0VXBwM0ktcC1Wc0FzSkE6MQ | 0f392b0f-83b6-41af-9317-74e11cafa5e8 |
Para conocer la situación económica de la empresa, vamos a analizar a cada uno de los ratios.
ROTACION DE INVENTARIO: Determina el número de veces que la empresa consume su stock medio de producto. Cuando menor es la rotación de inventario, mayor será el periodo medio de venta. En este caso, la rotación de inventario ha disminuido, y que está por debajo del sector. La causa de esta situación puede ser la llegada de la crisis, ya que provoco una disminución de venta. La prolongación del periodo medio de venta causara el elevado coste de gestión y mantenimiento de stock. La empresa necesita adaptar la producción a la demanda. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/caso-global-ii-diagnostico-financiero/4016771/ | e82f5e79-c83e-4121-9150-8c9556b942ec |
Examen Extraordinario de Estad́ıstica I, 22 de Junio de 2012. Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER.
NORMAS: 1) Entregar cada problema en un cuadernillo distinto, aunque esté en blanco. 2) Realizar los cálculos con al menos dos cifras decimales significativas. 3) No se podrá abandonar el examen hasta transcurridos 30 minutos depués de haber em- pezado. 4) No está permitido salir del aula sin entregar el examen, aunque esté en blanco.
1. Con el objetivo de estudiar la temperatura del termostato de refrigeración de un cierto modelo de coche a los 100 km/h, se toma una muestra de treinta coches de dicho modelo y se mide la temperatura del termostato de cada coche a dicha velocidad. Los resultados obtenidos son los siguientes (medidos en grados Celsius):
Esto implica que el 25% de las observaciones se encuentra por debajo de 75.4, el 50% de las observaciones se encuentra por debajo de 78.5 y el 75% de las observaciones se encuentra por debajo de 82.4. Por lo tanto, los tres cuartiles dividen la muestra de 30 observaciones en cuatro submuestras que recogen aproximadamente el mismo número de observaciones.
OBS: Los cuartiles también se pueden estimar de maneras alternativas. Por ejemplo:
x( 314 ) = 0.25x(7) + 0.75x(8) = 75.075
x( 934 ) = 0.75x(23) + 0.25x(24) = 82.925
(d) (0.75 puntos) Representar los datos mediante un diagrama de caja (boxplot) e identificar los posibles datos at́ıpicos. Justificar la respuesta.
En vista del diagrama de caja, existen dos datos at́ıpicos ya que sus valores son mayores que Q3 + 1.5×RI, donde RI es el rango intercuartilico.
2. Sea Y una variable aleatoria cont́ınua definida en el intervalo [0, 1] con función de densidad:
(d) (0.5 puntos) Calcular la esperanza y la desviación t́ıpica de 2Y + 3.
E [2Y + 3] = 2E [Y ] + 3 = 2 8
5 DT [2Y + 3] = 2DT [Y ] ' 0.4422.
3. Un alumno se presenta a un examen tipo test sin preparación. El examen consiste de 40 preguntas, y cada una de ellas tiene tres alternativas de las que sólo una es correcta. El examen se aprueba si se aciertan 20 preguntas o más. El alumno contesta a las preguntas totalmente al azar, de tal manera que la respuesta a una pregunta no afecta a la respuesta de las otras. Se pide:
(a) (1 punto) Calcular la probabilidad de acertar las primeras 20 preguntas y fallar las 20 últimas.
Introducimos para i = 1, . . . , 40 las variables aleatorias:
{ 1 si acierta la pregunta i-ésima 0 si no acierta la pregunta i-ésima
(c) (0.5 puntos) Calcular de forma aproximada, utilizando el Teorema Central del Ĺımite, la prob- abilidad de aprobar, es decir, de responder correctamente más de 20 preguntas.
Puesto que Y ∼Bin ( 40, 13
= 1− P (Z ≤ 2.2360) = 1− 0.9871 = 0.0129,
4. En un centro comercial se está realizando un estudio acerca de la calidad del servicio que se está dando a los clientes. Concretamente se han recogido datos acerca del tiempo de espera (en minutos) para acceder a los ascensores del mismo. A continuación se muestran algunos de los análisis llevados a cabo:
(a) (0.75 puntos) Justificar si es cierto que el tiempo de espera para acceder a los ascensores de los clientes del centro comercial puede describirse mediante una ley de probabilidad Normal.
En vista de los gráficos presentados, la distribución Normal no es adecuada para describir estos datos. En primer lugar, el histograma es claramente asimétrico, mientras que el gráfico cuantil- cuantil muestra claramente que los cuantiles muestrales no siguen aproximadamente una ĺınea recta cuando son comparados con los cuantiles de la Normal.
(b) (1 punto) El centro comercial afirma que el tiempo de espera para acceder a los ascensores de los clientes del centro comercial es en media de 6 minutos con una desviación t́ıpica de 5 minutos. Si 50 personas toman el ascensor independientemente, cual es la probabilidad de que la suma de sus tiempos de espera esté entre 5.5 y 6 horas.
Sea T la variable aleatoria "Tiempo de espera para acceder a los ascensores". Tenemos que E [T ] = 6 y DT [T ] = 5. Entonces, el TCL nos dice que:
) = P (0.8485 < Z < 1.6970) =
= P (Z < 1.6970)− P (Z < 0.8485) = 0.9545− 0.7995 = 0.1550.
(c) (0.75 puntos) Suponer que el tiempo espera para acceder a los ascensores de los clientes del centro comercial es en media de 6 minutos con una desviación t́ıpica de 5 minutos. Obtener una cota inferior de la probabilidad aproximada de que el tiempo total de espera para 25 personas esté entre 2 y 3 horas. (Utilizar la desigualdad de Chebyshev, es decir, para una variable aleatoria
X con esperanza µ y varianza σ2, entonces P (|X − µ| < k) ≥ 1 − σ 2
k , para cualquier constante positiva k).
La desigualdad de Chebyshev nos dice que, para una variable aleatoria X con media µ y varianza σ2, se verifica:
P (|X − µ| < k) = P (µ− k < X < µ+ k) ≥ 1− σ 2
Entonces, tenemos que la variable ∑25 i=1 Ti tiene media 25 × 6 = 150 y varianza 25 × 25 = 625. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/econometria-ii-25/4021931/ | 674c868b-dd3d-4822-a3e2-78328b261718 |
¿Cómo difiere Sophos Central de Sophos Enterprise Console?
Sophos Central difiere de Sophos Enterprise Console (administración local) en tres aspectos.
Sophos aloja en la nube la consola de Sophos Central. No necesita un servidor de administración y no tiene que instalar y actualizar la consola de administración.
Políticas basadas en el usuario
Sophos Enterprise Console aplica políticas solo a grupos de ordenadores. Sophos Central le ofrece dos opciones. Puede establecer políticas para:
Usuarios o grupos de usuarios. Estas políticas se aplican a todos los equipos u otros dispositivos asociados con cada usuario.
Ordenadores o grupos de ordenadores.
Protección dedicada para servidores
Sophos Enterprise Console administra los equipos y los servidores de la misma manera. Sophos Central administra los servidores por separado. Las políticas de servidor se aplican a servidores específicos, independientemente de quién se conecte. La protección de servidores también reconoce automáticamente algunas aplicaciones de servidor comunes, lo cual evita tener que establecer complicadas exclusiones de escaneado.
Para obtener más información sobre Sophos Central, consulte el artículo 119598 de la base de conocimiento.
Para obtener ayuda con la consola y las políticas de Sophos Central, consulte la Ayuda de Sophos Central. | es | escorpius | https://docs.sophos.com/central/Migrator/help/es-es/central/Migrator/Help/concepts/How_does_Cloud_differ.html | 7f133bc4-19cb-43bc-b7b4-54e262f524ee |
Información especial sobre la implementación y la actualización
El dispositivo de almacenamiento, y los archivos de registro y de historial de los discos sólo locales no utilizan sistemas de archivos montados de forma remota.
Si hay más de un nodo en un host, se recomienda que los dispositivos de cada nodo estén en discos diferentes. De lo contrario, la contención del disco podría reducir el rendimiento. Los indicios de este problema se pueden ver en los archivos del historial mediante mensajes como, por ejemplo, BEWARE - last flush/fputs took too long (ATENCIÓN: los últimos vaciados/entradas tardaron demasiado tiempo). Cuando un único nodo tiene más de un archivo de dispositivos de datos, se recomienda usar distintos discos para dichos archivos de dispositivos.
Use los discos locales (preferiblemente discos separados de los que se usan para los dispositivos de datos) para instalar binarios de HADB en los hosts de HADB. La contención del disco o los retrasos de NFS podrían provocar que se reinicie el nodo, con el mensaje de advertencia, "Process blocked for nnn, max block time is nnn" (Proceso bloqueado durante nnn; tiempo máximo de bloqueo, nnn) en los archivos del historial.
No coloque los dispositivos de HADB, los archivos de historial, los directorios del agente de administración y los archivos de configuración del agente en la ruta del paquete HADB. Esto causará problemas en el momento de actualizar a nuevas versiones y de eliminar la ruta del paquete antiguo.
Esta versión de HADB se admite para un máximo de 28 nodos; 24 de ellos activos y 4 de reserva.
Se recomienda utilizar la misma versión para el controlador JDBC y para el servidor HADB.
No se admite el uso de IPv6, sólo de IPv4.
La longitud de la línea de comandos en Windows está restringida a 2048 bytes.
La red debe configurarse para la multidifusión UDP.
Debido al excesivo intercambio observado en las actualizaciones 1 a 3 de RedHat Enterprise Linux 3.0, no se recomienda su uso como plataforma de implementación. Este problema se ha solucionado en RedHat Enterprise Linux 3.0 Update 4.
Posibilidad de ejecutar NSUP con prioridad de tiempo real.
Los procesos (clu_nsup_srv ) del supervisor de nodos (NSUP) garantizan la alta disponibilidad de HADB con ayuda del intercambio de mensajes de latidos (heartbeat) de una forma periódica. La temporización se ve afectada cuando se utiliza NSUP con otros procesos provocando la aniquilación del recurso. La consecuencia es una falsa partición de la red y que el nodo se reinicia precedido de una advertencia "Process blocked for n seconds" (Proceso bloqueado durante x segundos) en los archivos del historial, lo que da como resultado transacciones canceladas y otras excepciones.
Para solucionar este problema, clu_nsup_srv (que se encuentra en installpath/lib/server) debe tener el conjunto de bits suid y el archivo debe ser propiedad del usuario root. Esto se consigue de forma manual mediante los comandos:
# chown root clu_nsup_srv # chmod u+s clu_nsup_srv
Esto hace que el proceso clu_nsup_srv se ejecute como el usuario root cuando se inicia y esto, a su vez, permite que el proceso se asigne a sí mismo automáticamente prioridad de tiempo real después del inicio. Para evitar cualquier repercusión negativa en la seguridad usando setuid, la prioridad en tiempo real se define al principio y el proceso retrocede al UID efectivo una vez que se haya cambiado la prioridad. Otros procesos de HADB disminuirán su prioridad a un tipo de prioridad de tiempo compartido.
Si NSUP no pudo definir la prioridad de tiempo real, se emite una advertencia: "Could not set realtime priority" (No se pudo establecer una prioridad de tiempo real) (unix: errno will be set to EPERM), que se escribe en el archivo ma.log y se continúa sin prioridad de tiempo real.
Hay casos en los que no es posible establecer prioridades de tiempo real, por ejemplo:
Cuando la instalación se ha efectuado en zonas no globales de Solaris 10
Cuando los privilegios PRIV_PROC_LOCK_MEMORY (Permitir que un proceso bloquee páginas en la memoria física) y/o los privilegios PRIV_PROC_PRIOCNTL se han revocado en Solaris 10
Los usuarios desactivan los permisos setuid
Los usuarios instalan el software como archivos tar (opción de instalación nonroot para App.server)
El proceso clu_nsup_srv no requiere recursos de la CPU, su huella es pequeña y si se ejecuta con prioridad de tiempo real no repercutirá en el rendimiento.
Sun recomienda que los hosts de Solaris que ejecutan HADB se configuren con rutas múltiples de red para garantizar la mayor disponibilidad posible de la red. La configuración de las rutas múltiples de red se describe detalladamente en IP Network Multipathing Administration Guide. Si opta por usar rutas múltiples con HADB, consulte el apartado sobre administración de rutas múltiples de IP Network Multipathing Administration Guide para configurar las rutas múltiples antes de continuar con la adaptación de la configuración de rutas múltiples para HADB, tal y como se describe más abajo. IP Network Multipathing Administration Guide forma parte de la colección de documentación relacionada con el administrador de sistemas de Solaris 9 y se puede descargar desde http://docs.sun.com.
Establecimiento del tiempo de detección de fallos de la interfaz de red
Para que HADB sea compatible con la conmutación por error de rutas múltiples, el tiempo de detección de fallos de la interfaz de red no debe superar los 1000 milisegundos, tal y como especifica el parámetro FAILURE_DETECTION_TIME en /etc/default/mpathd. Edite el archivo y cambie el valor de este parámetro a 1000 si el valor original es superior:
FAILURE_DETECTION_TIME=1000
Direcciones IP que se deben usar con HADB
Tal y como se describe en Solaris IP Network Multipathing Administration Guide, las rutas múltiples suponen la agrupación de interfaces de red físicas en grupos de interfaces con rutas múltiples. Cada interfaz física en un grupo de este tipo cuenta con dos direcciones IP asociadas: una dirección de interfaz física y una dirección de prueba. Para transmitir datos, sólo se puede usar la dirección de interfaz física, mientras que la dirección de prueba es sólo para uso interno de Solaris. Cuando se ejecuta hadbm create --hosts, cada host debe especificarse sólo con una dirección de interfaz física desde el grupo de rutas múltiples.
Supongamos que el host 1 y el 2 tienen dos interfaces de red físicas cada uno de ellos. En cada host, estas dos interfaces están configuradas como grupos de rutas múltiples y están ejecutando ifconfig -a, por lo que se obtiene lo siguiente:
Aquí, las interfaces de red de los dos hosts son las que aparecen como bge0 y bge1. Las que aparecen como bge0:1 y bge1:1 son las interfaces de prueba de rutas múltiples (por lo tanto, están marcadas como DEPRECATED [en desuso] en el resultado de ifconfig), tal y como se describe en IP Network Multipathing Administration Guide.
Para configurar HADB en este entorno, seleccione una dirección de interfaz física de cada host. En este ejemplo, elegimos 129.159.115.10 del host 1 y 129.159.115.20 del host 2. Para crear una base de datos con un nodo de base de datos por host, use el siguiente argumento para hadbm create:
--host 129.159.115.10,129.159.115.20
Para crear una base de datos con dos nodos de base de datos en cada host, use el siguiente argumento:
--host 129.159.115.10,129.159.115.20,129.159.115.10,129.159.115.20
En ambos casos, la variable ma.server.mainternal.interfaces de los dos hosts debe establecerse en 129.159.115.0/24.
Actualización en línea de 4.4.1 a 4.4.2
No es posible actualizar en línea de 4.2 ó 4.3 a 4.4. Sin embargo, la versión 4.4 admite actualizaciones en línea para las versiones futuras. Para actualizar de 4.4.1 a 4.4.2, lleve a cabo los siguientes pasos:
Instale 4.4.2 en todos los hosts de HADB (en una ruta distinta de 4.4.1, por ejemplo en /opt/SUNWhadb/4.4.2-6).
Instale la nueva versión en los hosts hadbm client.
Detenga todos los agentes de administración que se estén ejecutando en los hosts de HADB.
Inicie los procesos del agente de administración usando el software de la nueva versión, pero con los archivos de configuración antiguos. En los pasos que quedan, utilice el comando hadbm, que se incluye en el directorio bin de la nueva versión.
Registre el paquete en el dominio de administración (el nombre predeterminado del paquete pasa a ser V4.4, por lo que será necesario utilizar otro nombre de paquete para evitar conflictos con los paquetes existentes que tengan el mismo nombre):
hadbm registerpackage --packagepath=/opt/SUNWhadb/4.4.2-6 V4.4.2
Reinicie la base de datos con la nueva versión (el siguiente comando realiza un reinicio por turnos de los nodos):
hadbm set packagename=V4.4.2 database_name
Compruebe que la base de datos esté "ejecutándose" (para ello, use el comando hadbm status) y que funcione normalmente atendiendo las transacciones de los clientes.
Antes de anular el registro del paquete antiguo, elimine todas las referencias a él del repositorio ma. De lo contrario, hadbm unregisterpackage fallará y mostrará un error que indica que el paquete está en uso (package in use).Una operación de reconfiguración ficticia, por ejemplo, hadbm set connectiontrace= <same_as_previous_value>, eliminará todas las referencias al paquete antiguo. Ahora, proceda a anular el registro del paquete antiguo: | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19900-01/820-0498/gawii/index.html | a7fc56cd-28f5-4e5f-9dd4-8277ced160fe |
Administrar detalles y servicios adicionales para un perfil de producto
Puede configurar los detalles de un perfil y acceder a servicios adicionales desde el menú Configuración de Perfil. Para acceder al menú, haga clic en Configuración en la página Perfil ** del producto.
Aparece el menú Configuración de Perfil, empezando en la ficha Detalles . Esta ficha le permite introducir y editar el nombre y la descripción del Perfil . También puede modificar el nombre para mostrar y la configuración de notificación por correo electrónico de su cuenta.
Haga clic en Servicios para acceder a la página Servicios .
El menú Servicios le permite modificar el acceso de un perfil a servicios de plataforma adicionales que se configuraron inicialmente cuando se creó el perfil. Según la suscripción de la plataforma, estos servicios pueden incluir:
Área de trabajo de ciencia de datos
Interfaz de usuario de la plataforma de datos del cliente en tiempo real (solo para CDP en tiempo real)
Haga clic en el botón de alternancia de la derecha de un servicio en particular para habilitarlo o deshabilitarlo. También puede hacer clic en la casilla Todo activado para habilitar o deshabilitar todos los servicios enumerados. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-platform/access-control/ui/details-and-services.html | 88318362-4e93-4912-9a40-7777e23076ae |
En el caso de los metadatos del conjunto de datos, los siguientes comandos PSQL se admiten actualmente para la consulta:
Los comandos que se enumeran a continuación distinguen entre mayúsculas y minúsculas.
Extrae información sobre la conexión de base de datos actual.
Muestra una lista de todas las tablas, vistas, vistas materializadas, secuencias y tablas externas visibles.
Muestra una lista de tablas externas.
Muestra una lista de funciones.
Muestra una lista de índices.
Muestra una lista de vistas materializadas.
Muestra una lista de esquemas (Áreas de nombres).
Muestra una lista de secuencias.
Muestra una lista de tablas definidas por PostgreSQL.
Muestra una lista de tablas.
Muestra una lista de tipos de datos.
Muestra una lista de vistas.
Lista la codificación actual del conjunto de caracteres del cliente.
Repite el mensaje de error más reciente del servidor con la máxima amplitud.
Muestra una lista de bases de datos en el servidor.
Muestra los nombres y valores de todas las variables psql actuales.
name: Nombre por el cual se hará referencia a la tabla.
datasetId: ID del conjunto de datos que se almacena.
conjunto de datos: Nombre del conjunto de datos que se almacena.
description: Descripción del conjunto de datos.
resuelto: Un valor booleano que indica si el conjunto de datos se resuelve o no en la sesión actual.
Activa o desactiva la visualización. La pantalla se muestra en milisegundos. Los intervalos superiores a un segundo se muestran en formato de minutos:segundos, con campos de horas y días agregados cuando es necesario.
Se pueden combinar todos los comandos con los que \d se inicio. Por ejemplo, puede publicar \dtsn para mostrar una lista de todas las tablas, secuencias y esquemas. \d por sí mismo muestra todas las tablas, vistas, vistas materializadas y secuencias visibles.
Para obtener más información sobre los comandos mencionados anteriormente, consulte la documentación de postgresql.org . Sin embargo, tenga en cuenta que la plataforma de experiencia no admite todas las opciones que se muestran en la documentación de PostgreSQL. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-platform/query/sql/metadata.html | 03f64e0c-8a94-48ba-abea-92623fb43404 |
Es necesario completar el presente documento para realizar la inscripción a la primera edición del Pharmacogenetic-Proficiency Testing que lleva por nombre "Análisis de polimorfismos en genes involucrados en la metabolización de fármacos".
Al final del documento se informa acerca de plazos, precios y otras cuestiones de interés.
Laboratorio al que pertenece: *
Persona de contacto y dirección de envío del material necesario para el Pharmacogenetic-Proficiency Testing I: *
Correo electrónico y teléfono de la persona de contacto: *
Indique si es usted miembro de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) *
Datos fiscales de la persona/institución que abonará la factura del Proficiency Testing *
De los siguientes genes y polimorfismos propuestos para ser analizados, señale cuáles de ellos estaría interesado analizar:
Si está interesado analizar todos los genes que se detallan a continuación, señálelo marcando simplemente esta casilla
Estoy interesado analizar todos los genes
Indique qué técnicas se emplearán para llevar a cabo los análisis farmacogenéticos seleccionados, así como si va a utilizar un kit comercial específico. *
Información sobre Pharmacogenetic-Proficiency Testing I:
Los laboratorios serán tratados en el estricto anonimato, siéndole asignado un número a cada laboratorio del que solo el propio laboratorio será conocedor.
Los laboratorios interesados recibirán un número de muestras con genotipos variados para los genes a participar en el estudio.
Envío de resultados por parte de los laboratorios participantes:
Los resultados serán enviados a través de la página de la SEFF en forma de informe. En el informe deben constar tanto los polimorfismos analizados para cada gen como la técnica que se ha empleado en el análisis.
Una vez finalizado Pharmacogenetic-Proficiency Testing I se les remitirá a los laboratorios un informe que incluirá los resultados de los análisis para las muestras proporcionadas.
El precio de este Pharmacogenetic-Proficiency Testing I será de 100€ (sin IVA) para los miembros de la SEFF y de 150€ (sin IVA) para los no miembros.
El pago se realizará a través de la cuenta de la página de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (ES16 2100 0852 0302 0059 0596) indicando en el concepto: "Pharmacogenetic-Proficiency Testing I" junto con el nombre del laboratorio participante de la siguiente forma "PPT1-Identificador".
Fecha de cierre de la Inscripción al Pharmacogenetic-Proficiency Testing I: 24 de agosto de 2018.
Fecha límite para el envío de material para ser analizado por los laboratorios participantes: 19 de octubre de 2018.
Fecha límite para el envío de resultados obtenidos por parte de los laboratorios participantes: 14 de diciembre de 2018.
Una vez analizados los datos se les remitirá a los laboratorios participantes un informe de resultados de las muestras proporcionadas.
Los resultados globales del presente Pharmacogenetic-Proficiency Testing I se prevé que serán expuestos en el Congreso multidisciplinar en el que participará la SEFF y que se celebrará en Madrid los días 3-4 de abril de 2019.
Para cualquier pregunta relacionada con el Pharmacogenetic-Proficiency Testing I pónganse en contacto a través de la página de la SEFF. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeoR1nGcC--ijnPFkcVmYVYGr76SgopcM67nQ9hojFa8XaxWQ/viewform | 01bdbfb9-29d6-40a2-aafe-c40aa1c71932 |
Las declaraciones de tipo escalar son de dos tipos: coercitivo (por defecto) y estricto. Ahora se pueden forzar los siguientes tipos para parámetros (tanto coercitiva como estrictamente): cadenas de caracteres (string), números enteros (int), números decimales (float), y booleanos (bool). Estos se añaden a los tipos introducidos en PHP 5: nombres de clases, interfaces, arrays y callables.
function sumaDeEnteros(int ...$enteros)
return array_sum($enteros);
var_dump(sumaDeEnteros(2, '3', 4.1));
Para habilitar el modo estricto se debe colocar una simple directiva declare al inicio del fichero. Esto siginfica que la rigurosidad de la tipificación de escalares se configura en función de cada fichero. Esta directiva no solamente afecta a las declaraciones de tipo de parámetros, sino también al tipo de devolución de una función (véanse las declaraciones de tipo de devolución), a funciones internas de PHP, y a funciones de extensiones cargadas.
Se puede encontrar la documentación completa y ejemplos de las declaraciones de tipo escalar en la referencia de declaraciones de tipo.
// Obntener el valor de $_GET['usuario'] y devolver 'nadie'
$nombre_usuario = $_GET['usuario'] ?? 'nadie';
$nombre_usuario = isset($_GET['usuario']) ? $_GET['usuario'] : 'nadie';
// La fusión se puede encadenar: esto devolverá el primer
// valor definido de $_GET['usuario'], $_POST['usuario'],
$nombre_usuario = $_GET['usuario'] ?? $_POST['usuario'] ?? 'nadie';
El operador nave espacial se emplea para comparar dos expresiones. Devuelve -1, 0 o 1 cuando $a es respectivamente menor, igual, o mayor que $b. Las comparaciones se realizan según las reglas de comparación de tipos usuales de PHP.
Sintaxis de escape de puntos de códigos de Unicode
Esta sintaxis toma un punto de código de Unicode en forma hexadecimal, e imprime ese punto de código en UTF-8 a un string con entrecomillado doble o a un heredoc. Se acepta cualquier punto de código válido, siendo los ceros iniciales opcionales.
Esta característica busca el proporcionar una mejor seguridad al deserializar objetos en datos no fiables. Previene de posibles inyecciones de código al capacitar al desarrollador a crear listas blancas de clases que deden ser deserializadas.
// convertir todos los objetos a un objeto __PHP_Incomplete_Class
$data = unserialize($foo, ["allowed_classes" => false]);
// convertir todos los objetos a un objeto __PHP_Incomplete_Class excepto a los de MiClase y MiClase2
Las previsiones son una mejora retrocompatible con la antigua función assert(). Con ellas se pueden realizar afirmaciones sin coste en código de producción, proporcionando la capacidad de lanzar excepciones personalizadas cuando la afirmación falla.
Mientras que la API antigua se siguie manteniendo por compatibilidad, assert() ahora es un constructor de lenguaje, permitiendo que el primer parámetro sea una expresión en lugar de solamente un string a evaluar o un valor de tipo boolean a probar.
ini_set('assert.exception', 1);
class ErrorPersonalizado extends AssertionError {}
assert(false, new ErrorPersonalizado('Un mensaje de error'));
Fatal error: Uncaught ErrorPersonalizado: Un mensaje de error
Se pueden encontrar los detalles completos de esta característica, incluyendo cómo configurarla tanto en entornos de desarrollo como de producción, en la sección de previsiones de la referencia de assert().
Declaraciones de use en grupo
Las clases, funciones y constantes que se importen desde el mismo namespace ahora pueden ser agrupadas en una única sentencia use.
// Código anterior a PHP 7
use un\espacioDeNombres\ClaseA;
use un\espacioDeNombres\ClaseB;
use un\espacioDeNombres\ClaseC as C;
use function un\espacioDeNombres\fn_a;
use function un\espacioDeNombres\fn_b;
use function un\espacioDeNombres\fn_c;
use const un\espacioDeNombres\ConstA;
use const un\espacioDeNombres\ConstB;
use const un\espacioDeNombres\ConstC;
use un\espacioDeNombres\{ClaseA, ClaseB, ClaseC as C};
use function un\espacioDeNombres\{fn_a, fn_b, fn_c};
use const un\espacioDeNombres\{ConstA, ConstB, ConstC};
Expresiones 'return' en generadores
Esta característica se basa en la funcionalidad de los generadores introducida en PHP 5.5. Habilita a la sentencia return para utilizarla dentro de un generador para que pueda devolver una expresión final (la devolución por referencia no está permitida). Este valor se puede obtener empleando el nuevo método Generator::getReturn(), el cual solamente se puede utilizar una vez que el generador ha finalizado de producir valores.
echo $gen->getReturn(), PHP_EOL;
La capacidad de devolver explícitamente un valor final desde un generador (quizá desde una forma de computación de corutina) es útil debido a que puede ser específicamente manejado por el código del cliente que ejecuta el generador. Esto es mucho más simple que forzar al código del cliente a comprobar primero si el valor final se ha generado y luego, si es asi, manejar dicho valor específicamente.
Los generadores ahora pueden delegar a otro generador, objeto Traversable o array de forma automática, sin la necesidad de escribir «clichés» en el generador más externo con la construcción yield from.
Estas opciones también se han ampliado para admitir session.lazy_write, la cual está activada de forma predeterminada y causa que PHP solamente sobrescriba cualquier fichero de sesión si los datos de sesión han cambiado, y read_and_close, la cual es una opción que se puede pasar solo a session_start() para indicar que los datos de sesión deberían ser leídos y luego la sesión debería ser cerrada inmediatamente sin cambios.
Por ejemplo, para establecer session.cache_limiter a private e inmediatamente cerrar la sesión después de leerla:
Con la nueva función preg_replace_callback_array(), el código escrito es más claro al emplear la función preg_replace_callback(). Antes de PHP 7, las retrollamadas que necesitaban ser ejecutadas por cada expresión regular requerían que la función de retrollamda fuera contaminada con muchas ramificaciones.
Ahora, las retrollamadas se pueden registrar para cada expresión regular usando un array asociativo, donde la clave es una expresión regular y el valor es una retrollamada. | es | escorpius | http://docs.php.net/manual/es/migration70.new-features.php | 84711beb-c2ad-4353-baf2-118932643a7a |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.