id
uint64 327k
408k
| title
stringclasses 987
values | text
stringlengths 10
307
| context_tweet
stringclasses 990
values | HATEFUL
class label 2
classes | body
stringclasses 990
values | CALLS
class label 2
classes | WOMEN
class label 2
classes | LGBTI
class label 2
classes | RACISM
class label 2
classes | CLASS
class label 2
classes | POLITICS
class label 2
classes | DISABLED
class label 2
classes | APPEARANCE
class label 2
classes | CRIMINAL
class label 2
classes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
388,440 | "El sobrepeso y la obesidad saludables no existen": la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda | @usuario Vengan de a una pero esta chica está pasada.... | “El sobrepeso y la obesidad saludables no existen”: la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda | Por Víctor Ingrassia https://t.co/akecJT54Lq | 0Not Hateful
| Una ola de críticas en las redes sociales y varios medios de comunicación levantó la última edición la revista Caras que eligió como protagonistas a Máxima Zorreguieta, la Reina de Holanda, y su hija mayor, Amalia, de 16 años, ya que a la hora de titular, se centró en la imagen de la adolescente afirmando: "La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look plus size".
Y en la bajada agrega: "Amalia (16), la heredera al trono de Holanda, víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de mujer real".
Más allá del revuelo generado, la tendencia en las redes sociales y la defensa de los editores de la publicación, era necesaria la mirada de los profesionales de la salud, quienes también opinaron sobre la portada y remarcaron "los serios errores que se deben evitar al abordar estas patologías que afectan al 60% de la población argentina", al igual que la estigmatización y la discriminación, que siguen siendo problemas vigentes que son necesarios afrontar.
"Mostrar a las personas con sobrepeso u obesidad en actitudes placenteras, como es el caso de la tapa de la revista Caras, donde se ve a una mamá paseando con su hija, contentas, me parece bien. Pero el título no es adecuado porque se está hablando de una persona en función de su talle. Tendríamos que acostumbrarnos, de una vez por todas, a no señalar a las personas por su cuerpo ni por ninguna otra condición", destacó a Infobae la doctora Ana María Cappelletti, médica especializada en endocrinología y obesidad, directora de posgrados en Obesidad de la Universidad Favaloro.
La experta hizo hincapié en que la obesidad es una enfermedad, que no es reconocida como tal por el sistema de salud, incluso por muchos profesionales de la salud y tampoco por los pacientes, que enfermos de obesidad, sienten culpa por padecerla o por no poder hacer tratamientos de manera efectiva en el largo plazo y agregó: "La obesidad no es consecuencia de falta de voluntad de las personas y no se trata simplemente de obligarse a comer menos y moverse más. Es una problemática que tiene múltiples causas, compleja, y de complejo tratamiento".
El doctor Pedro Martínez Duartez, flamante presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), precisó que "existen más de 100 componentes que causan esta enfermedad, que incluyen factores genéticos, ambientales, psicológicos, sociales, económicos y políticos". "Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, apnea del sueño, enfermedades cardíacas son algunas de las principales enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad", agregó Martínez Duartez.
En tanto, la licenciada Marcela Casabella, psicóloga y coordinadora de la comisión de Salud Mental de SACO afirmó que "Limitar la característica humana a través de un juego de imagen desde lo esperable o no esperable por un parámetro social arbitrario, es minimizar a una persona y generar un nuevo bullying, en este caso sociabilizado a través de la tapa de una revista, que en sí misma es una nueva forma de discriminación".
En nuestro país, 6 de cada 10 personas tienen algún grado de sobrepeso, mientras una de cada cuatro padece obesidad. "Por lo tanto, una minoría con peso normal discrimina a una mayoría que no lo tiene. Es una suerte de paradoja", advirtió la doctora Cappelletti. "Por otro lado, no está bien internalizar la idea de que el sobrepeso y la obesidad forman parte de la normalidad. Ya desde el momento en que se sufre sobrepeso aumenta el riesgo de que la obesidad se asocie a otras enfermedades que hacen a la calidad y a la expectativa de vida de las personas", remarca la médica.
No hay obesidad saludable
Los especialistas recordaron que la obesidad "saludable" no existe porque la evidencia científica muestra que "las personas que tienen un grado de sobrepeso u obesidad y que son metabólicamente saludables, la mayoría evoluciona a tener complicaciones metabólicas con el paso del tiempo".
Respecto de los riesgos vinculados con el sobrepeso y la obesidad en la adolescencia, Cappelletti sostuvo que se trata de una situación que debiera preocupar porque condiciona la salud futura. "Además, las obesidades que se presentan desde la infancia, cuando los chicos crecen y atraviesan el periodo de pubertad con exceso de peso, son de más difícil tratamiento", añadió.
Datos del INADI muestran que entre las personas que dicen percibirse "estigmatizadas", la obesidad figura como el segundo motivo más frecuente, solamente superada por la pobreza. Cuando se tiene en cuenta quiénes experimentaron el estigma, es decir quiénes fueron abiertamente diferenciados, discriminados, la obesidad ocupa el quinto lugar. Sin embargo, entre las denuncias que se realizan en INADI por discriminación, la obesidad se ubica en el puesto 14. "Esto quiere decir que las personas con obesidad internalizan el estigma. Porque además de existir el estigma a nivel social, la discriminación social, las personas con obesidad se autodiscriminan", evalúa Cappelletti, quien agrega que "hay una especie de juicio social al que se suma el propio juicio moral".
Los especialistas lamentaron que esta situación suele ser reforzada cuando los profesionales de la salud le dicen al paciente "Tenés que bajar 30 kilos", "Hasta que no bajes 30 kilos no se te van a curar esas rodillas". Y, cuando el paciente pregunta cómo hace, le dicen "Y, bueno, cerrá la boca".
"El estigma crea un círculo vicioso. Las personas que reportan haber experimentado un estigma de peso tienen más probabilidades de aumentar de peso en el futuro y alcanzar un IMC (índice de masa corporal) categorizado como obeso. La evidencia es muy clara de que el estigma de la obesidad no motiva a las personas con obesidad a perder peso. De hecho, se observa que participan menos en la actividad física. Es más, el estrés asociado con la estigmatización puede desencadenar un incremento en la alimentación, una disminución de la autorregulación del cortisol que lleve a su aumento, lo que contribuye a un mayor aumento de peso", destaca Martínez Duartez quien manifiesta además que el estigma por el peso puede llevar a no buscar atención médica adecuada, y esta falta de tratamiento conduce al aumento de riesgo o continuación de enfermedades relacionadas a la obesidad, con un incremento en la mortalidad. "El estigma también propicia la aparición de trastornos de la alimentación, como el trastorno por atracón, bulimia o anorexia", agregó el presidente de SACO.
En esa línea, Casabella comentó que uno de los efectos más graves de la estigmatización sobre la persona con la obesidad es la "pérdida de su identidad". "Generalmente la persona con obesidad cede su identidad, lo más profundo de sí misma, a lo que el medio, la circunstancia, el entorno le permite, como una forma de ser aceptada, querida, de ser contenida y permitida en la estructura social donde tiene que insertarse. Buena parte de su vida vive una especie de vida prestada, que es lo que el entorno le habilita para sentir que pertenece. El obeso no tiene nombre, es "el gordo", ahora "plus size"", reflexiona la psicóloga.
El rol de los medios
En opinión de Cappelletti, los medios de comunicación también contribuyen a reforzar muchas veces conceptos erróneos en torno a la obesidad. "Si bien hay algo que está cambiando y que tiene que ver con la bandera en contra de la discriminación y a favor de la inclusión, todavía queda mucho por hacer".
Y, en ese sentido, expertos enfatizaron la importancia de dejar de mostrar a las personas con obesidad en actitudes de glotonería o como personas vagas, tiradas en un sillón. "Empecemos a mostrarlas en la vida real. Con ese objetivo se han creado bancos de imágenes gratuitos, en contra del estigma, porque las personas con sobrepeso y obesidad también se divierten, también van a pasear, muchas hacen actividad física, y tienen el derecho de disfrutar de la comida y comer por placer", sugirieron.
"En todo caso, hay muchas acciones que se deben implementar para cambiar el medio obesogénico, que hace que cada vez haya más personas enfermas. Necesitamos firmemente desde los gobiernos, desde las autoridades sanitarias, desde los profesionales de la salud, instalar la idea de que la obesidad es una enfermedad", concluyeron.
Claves contra el estigma
Para abordar la epidemia de obesidad, debemos abordar la epidemia paralela del estigma del peso. Para ello, se debe:
Abstenerse de utilizar un lenguaje, imágenes y narraciones estereotipadas que describen de manera injusta e inexacta a las personas con sobrepeso y obesidad como perezosos, glotones y faltos de fuerza de voluntad o autodisciplina. Reconocer el estigma de la obesidad en todos los aspectos de la vida.
Alentar y apoyar las iniciativas educativas, especialmente en los profesionales de la salud, destinadas a erradicar los prejuicios sobre el peso mediante la difusión de los conocimientos actuales sobre la obesidad y la regulación del peso corporal.
Cambiar los comportamientos y las actitudes de quienes estigmatizan. Alentar y apoyar las iniciativas destinadas a prevenir la discriminación de peso en el lugar de trabajo, la educación y los centros de salud
Utilizar el lenguaje: primero la persona. Esto no es nuevo, se usó para otras enfermedades crónicas como las enfermedades mentales y la diabetes. El objetivo es poner primero el sujeto "hay muchas personas afectadas por obesidad", en lugar de "hay muchos obesos".
El compromiso como sociedad es indispensable para combatir el estigma en la obesidad y ayudar a quienes la padecen en un entorno de respeto, dignidad y empatía, tomando en cuenta que la obesidad es una consecuencia de múltiples causas complejas en el contexto de factores incontrolables, y sin culpar a las personas de esta enfermedad.
Los líderes de opinión, periodistas y usuarios de redes sociales que informan sobre temas relacionados con la obesidad pueden usar contenido visual equilibrado y sensible, que representan retratos no estigmatizantes de personas con obesidad.
Las campañas contra la obesidad deben dejar de utilizar la culpa y la vergüenza y, por otro lado, deben enfocarse en el cuidado respetuoso del cuerpo entero, lo que permita a las personas realizar cambios que promueven la salud, al enfatizar las conductas modificables (como un aumento en la ingesta de frutas, verduras y realizar actividad física), mejorar los patrones de sueño y reducir el estrés. Así mejorarán la salud para todos, sin importar su peso.
SEGUÍ LEYENDO:
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta
El descargo de la directora de la revista Caras por la polémica tapa sobre la hija de Máxima Zorreguieta | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,602 | Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: "Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas" | @usuario Tiene una cara de petera vieja!!!! | Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: “Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas” https://t.co/hlmBrf4Dv8 | 1Hateful
| La primera dama, Fabiola Yañez, mantuvo un encuentro virtual con representantes de 400 comedores comunitarios de todo el país, en su rol como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación Argentina (FBNA), que viene acompañando a los representantes de esos espacios con distintas iniciativas.
La fundación elaboró un plan de ayuda a comedores comunitarios en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social: la donación consta de un kit de utensilios de cocina para que los comedores tengan las herramientas necesarias para seguir alimentando a las familias.
Diez representantes de comedores de diferentes puntos del país intervinieron en el conversatorio, contaron sus experiencias y agradecieron el gesto de la primera dama y de la FBNA de ayudarlos en este momento tan difícil, profundizado por la pandemia de COVID-19. Como vicepresidente del Banco de la Nación Argentina y presidente de la FBNA, estuvo presente también Matías Tombolini, quien destacó el gran trabajo realizado por los voluntarios de la institución, que, diseminados en todo el país, ayudan a los comedores en todas sus necesidades.
Refiriéndose a los comedores, quienes llevan la tarea solidaria de brindar alimentos a los más necesitados, la primera dama agradeció por las tareas que llevan adelante con tanto compromiso y amor: "Ahora tengo la enorme alegría de poder conocerlos, escucharlos y saber de todo lo que hacen por los demás, incluso poniendo sus recursos y el corazón al servicio de la gente. Me reconforta mucho y me enorgullecen, porque todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas", resaltó.
Este martes, Fabiola participó también en la firma de un convenio con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para permitir que los comedores comunitarios que son parte de la Fundación puedan ampliar su red de conectividad. El presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, junto a Tombolini, suscribieron el acuerdo por el cual el Ente le asignó a la Fundación Banco Nación Argentina tarjetas con saldo prepago y/o tarjetas SIM con saldo precargado.
La primera dama agradeció la iniciativa, ya que resulta de gran utilidad para los comedores comunitarios, quienes necesitan estar aún más conectados en la nueva realidad de la pandemia ya que todo lo cotidiano de cualquier organización, se resuelve a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Esta iniciativa se genera mediante el "Programa de Emergencia para Garantizar el Acceso a Servicios TIC, para Habitantes de Barrios Populares en el Marco de la Pandemia Covid-19", llevado adelante por el organismo.
SEGUÍ LEYENDO:
Fabiola Yañez logró un acuerdo de conectividad para comedores comunitarios
Fabiola Yañez concretó una donación para la construcción de un centro oncológico pediátrico
Fabiola Yañez afirmó que "invertir en primera infancia colabora en reducir la pobreza" | 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
407,621 | Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña | @usuario Juntando tapitas y por otro bolsillo financian en el incaa la peli de Milagro Salas.... que país! | Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña https://t.co/djqkLoyRlO | 0Not Hateful
| Desde diferentes puntos de la provincia y del país estan ayudando a juntar tapitas para Euge, una niña de Escobar, de 6 años edad, que padece leucemia. Esta iniciativa surgió de su madre, quien tiempo antes de que comience la pandemia, le propuso a la comunidad juntar tapitas para ayudar en el tratamiento de quimio de su hija, llevado a cabo en el hospital Garrahan.
Con ayuda de la difusión en redes sociales, Carolina Bordón, la mamá de Euge comenzó a compartir flyers y carteles pidiéndole a la comunidad juntar tapitas para ayudar a afrontar el tratamiento de Euge, quien desde hace ya casi un año y medio está poniendo todas sus fuerzas para luchar contra la leucemia. "Mi hija va a ganar porque es una gran guerrera", señaló Carolina.
Tras la conmoción de muchos usuarios, comerciantes e instituciones, Euge llegó a juntar mil kilos de tapitas para poder llevarlas a centros de reciclaje e intercambiar por dinero para los medicamentos que no cubre la obra social o alimentos especiales que incluye la dieta de Eugenia. Las tapitas son recicladas para fabricar baldes de albañilería, juguetes y sillas entre otras cosas.
El flyer de "Todos por Euge".
Es el día de hoy que siguen haciendo recolección de tapitas y organizando rifas para poder mejorar la habitación de Euge, debido a que el espacio donde duerme tiene humedad y no debe habitar en esas condiciones. En el caso de un posible trasplante de médula osea, fortuitamente su hermano mayor es compatible y será necesario contar con un espacio de optimas de condiciones.
En uno de los videos que compartió su madre en las redes, Euge estaba cantando su canción favorita y expresó que uno de sus mayores deseos, es conocer a Evaluna Montaner y cantar juntas "La Gloria de Dios", una canción que escribió la cantante junto a su padre, Ricardo Montaner. La letra de esta canción ayuda a la pequeña a mantener sus fuerzas y tener en fe que todo saldrá bien.
Antes de comenzar el tratamiento, a Euge le costaba ingerir alimentos y al ingresar al hospital Garrahan era la más delgada de los pacientes. Por consecuencia, le mandaron una dieta especial para aumentar de peso donde los alimentos eran costosos y difíciles de encontrar.
Una de las primeras alertas que aparecieron antes de diagnosticar que la niña padecía leucemia fue la aparición de grandes moretones, era algo poco usual con lo cual decidieron comenzar a hacer estudios. Fue difícil entender qué es lo que estaba sucediendo dado que los pediatras no podían encontrar una explicación, hasta que lograron detectar la enfermedad.
La madre de Euge junto a su pareja decidieron contarle la verdad en todo momento, al principio la niña reaccionó con mucho miedo por las inyecciones y los estudios hasta que se fue adaptando a esta situación. "Gracias al hospital Garrahan mi hija cuenta con el apoyo terapéutico necesario, ella es muy querida por su oncóloga, Carlita. Ella le explica el protocolo y el paso a paso de como esta su enfermedad", señaló Carolina.
La iniciativa logró movilizar a gente de todas las localidades, a tal punto que en una veintena de lugares de distintos barrios están juntando tapitas.
Los locales que se sumaron a la movida son:
Euge en hospital Garrahan.
Pañalera Ámbar (avenida Villanueva 1043, Ingeniero Maschwitz).
Puesto de diarios Carlitos (25 de Mayo e Independencia, Escobar).
Fiambrería Costumbres Argentinas (ruta 25, frente a Munchi's, Escobar).
Corralón Zatti (Avenida San Martín 1950, Escobar).
Tienda de Mascotas (Mitre y Estrada, Escobar).
Lavadero Sagitario (avenida Belgrano 871, Garín).
Almacén Lili y Jorge (José C. Paz 1306, Rincón de Milberg).
Autoservicio La Querencia (al lado de la Shell de Matheu).
Agencia de Quiniela (Carlos del García y Las Gladiolas, Maquinista Savio).
Remises Savio (Beliera 154, Maquinista Savio).
Frigorífico La Nueva Barata (Carlos del García y Misiones, Maquinista Savio).
Forraje Los Silos (Nazarre y Juan León, Matheu).
Despensa Las Mellis (Alberdi 378, Matheu).
Naranjín (Álvarez Thomas 1023, Matheu).
Además se pueden llevar a los siguientes domicilios:
Las Retamas 562, Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz.
Gorriti 59 (avisando previamente al 1169749808), Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz.
Tupac Amaru 396 (avisando previamente a Nahir al 348-454-7264), barrio Doña Justa, Ingeniero Maschwitz.
General Villegas 164, Villa La Ñata.
Alvear 830, Garín.
Nicaragua 3953, Maquinista Savio.
También se puede coordinar en las cuentas de Facebook Tejidos Lucía (Béccar), Romy López (Pilar), Gisela Solís (Matheu), Grachu Durán (Villa Rosa), Alejandra Verónica Pagani (Villa Rosa) y Cintia Sosa, para llevar tapitas.
Y otra opción, para realizar donaciones, son la cuenta de MercadoPago asociada al mail carolinagoku025[USER].com y la del banco BBVA a nombre de Marcela Luna (CBU 01703250400047707492). | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,163 | "No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos | @usuario Que bajón quedarte varado ,pobre gente ,al margen q capas viajaron después d q fue declarado pandemia es un bajón ,q pase rápido | "No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos https://t.co/u1zIKQxTyQ https://t.co/fIdWBkOERX | 0Not Hateful
| Los argentinos varados en el exterior deberán esperar al menos dos semanas más para emprender el retorno a casa Fuente: Archivo - Crédito: (Imagen ilustrativa)
Domitila Dellacha Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de marzo de 2020 10:30
NUEVA YORK.- Son miles los argentinos varados que están sufriendo. Sufren porque no tienen respuesta. Sufren porque se les terminan los recursos. Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de vuelos de repatriación. La noticia cayó como una bomba para los que se encuentran varados en Estados Unidos y estaban a la espera de un pronto regreso.
"Hemos decidido no ingresar más gente , por lo que le he instruido al canciller [ Felipe Solá ] que ayude con recursos a los que están en el exterior hasta que podamos ordenar este tema" , dijo el mandatario, y añadió: "En lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso".
Muchos desangran sus ahorros para mantenerse en pie en un país que no es el suyo. La situación para los argentinos en Estados Unidos es desesperante: desde hace días luchan contrarreloj para volver, pero les ha sido imposible. A miles de kilómetros de distancia leen los comentarios de quienes los critican y los insultan, y les duele. Les duele la falta de solidaridad y empatía, dicen.
Según pudo saber LA NACION , en Cancillería estuvieron hasta largas horas de la noche para avanzar con la definición de medidas que beneficiarían a los varados. Esta mañana todavía continúan ultimando detalles antes de hacer los anuncios.
Los últimos días, Fernández expresó su enojo con quienes viajaron a zonas de riesgo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado al coronavirus como una pandemia. Pero muchos de los varados no entran en esa categoría. Algunos por estudio, otros por trabajo y muchos por placer quedaron detenidos en una especie de burbuja y sienten que no tienen a quién acudir.
LA NACION habló con decenas de varados en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. La mayoría comparte un grupo de WhatsApp en el que se actualizan novedades y se dan consejos para cumplir con el objetivo más deseado: estar en casa.
Estas son sus historias.
Melisa Muñoz (34 años) y Ezequiel Campos
Melisa Muñoz y su pareja, Ezequiel Campos Crédito: Gentileza
Ella es agente de viajes. Desde el grupo de WhastApp Argentinos Varados en Nueva York participa y contribuye mucho gracias a sus conocimientos del mercado del turismo comercial. Viajó a San Francisco, California y Nueva York junto a su pareja, Ezequiel Campos, el último diez de marzo con la esperanza de emprender la vuelta ayer. Eso no fue posible.
Con sus ahorros, Melisa y Ezequiel aprovechan para comprar comida mientras se hospedan en la casa de un amigo que hace más de veinte años vive en Long Island, a una hora de Manhattan. "Lo más difícil es transitar el miedo, es leer lo que dicen de nosotros en nuestro país", confesó la especialista en Turismo , quien remarcó que además deben esforzarse por darle tranquilidad a sus amigos y familia que esperan su regreso. "Las noches son difíciles", subrayó.
Melisa contó que si bien sabía del avance del coronavirus en Europa, no fue consciente de la situación que se esperaba. Desde el momento en que el presidente Alberto Fernández anunció por cadena nacional la cancelación de vuelos desde Estados Unidos, la agente de viajes se movió para conseguir un avión que los trajera a casa. La operación, hasta ahora, no ha sido un éxito.
"Hoy, para nuestro país los que estamos afuera somos delincuentes, somos infectados", dijo Melisa con cierta resignación , y explicó que ella es joven y puede esperar, pero hay personas mayores y niños que todavía están lejos de sus casas y necesitan volver.
"No nos abandonen porque un par de estúpidos no cumplieron la cuarentena; no nos abandonen porque piensan que temenos que tener dinero para quedarnos", dijo , y remarcó que la Argentina solidaria debe ser para todos.
Y cerró: "No todos los viajeros tienen dinero para quedarse, no somos unos chetos".
María (30 años)
Viajó por una beca de estudios en agosto de 2019 . Dejó a su marido y a su familia en la Argentina para poder trabajar parte de su doctorado en una prestigiosa casa de estudios en Nueva York. "Viajé haciendo un esfuerzo personal significativo, cuando el virus ni estaba cerca de empezar. Por eso me resulta un poco injusta la caracterización generalizada de 'irresponsables' que muchas veces hacen algunos", contó.
Su regreso oficial está pautado para abril, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, pero -después del anuncio de suspensión de vuelos- todavía no sabe si podrá volar. Mientras, María se hospeda en el alojamiento que le da la universidad, pero el próximo mes se le termina, lo mismo que el estipendio que recibía de su casa de estudios.
"Necesito volver sí o sí en abril porque se me acaban los recursos", señaló la joven a este medio, y añadió: "Entiendo perfectamente la magnitud de la situación, y creo que el Gobierno tienen la actitud acertada; están haciendo esfuerzos muy grandes por abordar el problema, pero quizás sería bueno poder tener una comunicación más fluida".
Por último, María destacó la gravedad del problema financiero que representa ser forzado a quedarse en el exterior. " Hoy se sigue aplicando el 30% del impuesto PAIS a las compras con tarjeta de crédito. Si una persona está forzada a quedarse más tiempo y tiene que pagar por servicios esenciales, como alojamiento o alimentos, para ese plazo 'extra', cargar con el 30% hace la situación financiera mucho más complicada".
Juana (26 años)
Ella tenía el sueño de hacer su primer viaje sola a otro país. Juana es artista, y el 17 de diciembre de 2019 se subió a un avión que la trajo a Nueva York . Poco se imaginaba que tres meses más tarde seguiría en esta ciudad sin saber cómo ni cuándo volver.
"Me estoy quedando en la casa de unos conocidos", contó. Sus recursos son escasos, y la situación la tiene entre nervios y angustia. "Estoy muy corta de dinero, y encima acá todo es muy caro. Mis compañeros de cuarto me ayudan con los gastos de comida", dijo, y reveló que también hizo averiguaciones en en centros que entregan comida para gente de bajos recursos, pero la mayoría son sólo para residentes , y que sus amigos la ayudan con sus finanzas.
" Es mucho estrés no saber cuándo volver. Tengo miedo a enfermarme porque hasta mi seguro médico ya caducó y la atención médica acá es carísima", expresó Juana, quien rescató y resaltó la hospitalidad de la gente en Nueva York.
Mercedes (35 años)
Después de lo que considera un largo año, Mercedes decidió viajar a Nueva York con su madre jubilada para disfrutar de unas vacaciones juntas. Aterrizaron en el aeropuerto John F. Kennedy el 8 de marzo, y desde entonces espera volver a casa.
"Cuando comenzó el cierre de fronteras ella [su madre] consiguió volver, yo no. Mi fecha de regreso se reprogramó para el 11 de abril, pero ya me dijeron que está cancelado" , contó la mujer, quien detalló que debe volver antes de mayo.
Hasta ahora, amigos en Nueva York le han podido facilitar el hospedaje, pero siente que está a la deriva. "El consulado cerro sus puertas para atender consultas, sólo a veces contestan el teléfono y cuando lo hacen te dicen que ellos no pueden hacer nada, que 'ajo y agua'", reveló a este medio.
La mujer expresó su descontento con las decisiones de la administración de Alberto Fernández, y las comparó con las de otros países. "Si bien en países de primer mundo como Estados Unidos y Australia las fronteras están cerradas para turistas, podés volver a tu país perfectamente", argumentó.
Para Mercedes, lo primordial es poder volver a casa para ayudar a sus padres en este momento de crisis.
Andrés Padilla (22 años) y Julieta Moron (22 años)
Crédito: Gentileza
Su primer gran proyecto juntos como pareja: el último año, A ndrés y Julieta decidieron que viajarían a Estados Unidos para hacer una temporada con el programa Work and Travel en el centro de ski Big Sky, en Montana.
Viajaron el 27 de noviembre de 2019 y emprendieron una aventura de sueño que termina en pesadilla sin fecha de regreso. " American Airlines canceló tres veces nuestro vuelo, y ahora directamente no hay vuelos a la Argentina" , contó Andrés a este medio, quien detalló que tienen la suerte de hospedarse en la casa de su tío en San Diego, California.
El programa por el que habían viajado Andrés y Julieta se suspendió antes de tiempo por el coronavirus, y desde entonces esperan poder volver. " Todo es incertidumbre ", aseguró
Franco Herrera (19 años)
Crédito: Gentileza
La situación de Franco es terrible: está cerca de terminar en la calle . Desde California explicó a LA NACION que llegó solo a Estados Unidos a fines de 2019 para participar del programa Work and Travel.
Desde entonces, el programa se vio interrumpido por la crisis sanitaria, y aguarda poder volver a casa sin siquiera saber cuándo. "Con mis compañeros -somos ocho en la misma situación- alquilamos una casa, pero la tenemos hasta fin de mes. Después quedamos en la calle" , contó, y describió que las compañías aéreas no le han podido dar una solución, sólo le ofrecieron dejarlo varado en Uruguay o Brasil.
"No he recibido ningún tipo de respuesta. Lo económico también es muy difícil por los altos costos, y más cuando ahora estoy sin trabajo" , comentó Franco.
La situación lo tiene con mucha angustia y tristeza. "Tengo que estar en este país un mes más de lo previsto, sin plata. Es una situación horrible", concluyó.
Iván D'Amario Tomasello (21 años) y Camila Carabajal (21 años)
Crédito: Gentileza
"Si esta situación se extiende un mes, no sabemos cómo vamos a sobrevivir" . Iván y Camila denotan el nivel de preocupación que manejan. Viajaron a Estados Unidos por vacaciones el 10 de marzo, y ahora esperan desde un departamento en Nueva York una fecha de posible regreso, que en origen era el 24 de marzo.
Al igual que la enorme mayoría de los argentinos varados en Estados Unidos, todavía desconocen cuándo van a poder volver . La incertidumbre es reina en esta guerra contra el coronavirus. "Si esto sigue empeorando en la Argentina, creemos que seguiremos afectados los que quedamos fuera del país", sostuvo Camila, con mucha preocupación.
"Sé que la duda de muchos en la Argentina es por qué uno viajó igual pese a que ya se sabía del avance del coronavirus. En nuestro caso, -para cancelar vuelos, hospedajes y demás cuestiones ya pautadas- nadie nos reconocía nada. Al momento de nuestro viaje, en la Argentina se decía que era imposible la llegada del virus, y días más tarde se declaró la pandemia ", contó Camilia, y remarcó: "Recién ahí fue que las compañías comenzaron a reconocer las cancelaciones; claramente no corrimos con esa suerte".
Actualización: desde la publicación de esta nota -26 de marzo- , Franco Herrera, Iván D'Amario y Camila Carabajal han podido volver a la Argentina. El resto todavía aguarda su regreso.
Si estás varado en el extranjero, compartí tu testimonio con LA NACION en este Google form . | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
349,911 | Elisa Carrió acusa a Alberto Fernández y Cristina Kirchner de ser "traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares | @usuario Poneee ordennn | Elisa Carrió acusa a Alberto Fernández y Cristina Kirchner de ser "traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares https://t.co/9sJdyGZoRJ | 0Not Hateful
| La crítica podía esperarse. Pero el tono y los argumentos llaman la atención. Elisa Carrió acusó al "gobierno de Cristina y Alberto Fernández" de incurrir en el "delito de infames traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares en todo el país. La líder de la Coalición Cívica firmó este miércoles un comunicado con los diputados del bloque y la Junta nacional del partido. . Así, se suma a la polémica con una decisión que ya generó el rechazo de algunos gobernadores, como el correntino radical Gustavo Valdés.
En la última prórroga de la cuarentena por el coronavirus, que rige desde esta semana, la principal novedad fue justamente la prohibición oficial de todas las reuniones. Según insistió el Presidente en la presentación, estos contactos sociales con amigos o parientes se convirtieron en el principal foco de contagio. Y por eso decidió avanzar con una medida drástica, que afecta a muchos distritos por fuera del AMBA. En la Ciudad y el Conurbano, que concentran cerca del 90% de los casos diarios en la actualidad, los encuentros nunca estuvieron permitidos.
Mirá también Mirá también Respuesta de la CGT a Máximo Kirchner: "Este muchacho no laburó en su vida y nos viene a decir cómo tenemos que manejarnos"
Este es el comunicado completo de Carrió y sus diputados:
"El gobierno de Cristina y Alberto Fernández intenta poner a merced de su gobierno la vida y la intimidad de las personas. Con el dictado del DNU N 641/20 estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria, previsto en el Artículo 29 de la Constitución Argentina- La prohibición de las reuniones familiares en todo el territorio argentino, sin distinción alguna entre provincias, el AMBA u otras localidades, implica un abuso de poder inadmisible que viola derechos y libertades individuales previstos en los Artículos 18 (inviolabilidad del domicilio) y 19 (libertad individual y acciones privadas) de la Constitución. Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo".
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
"Se trata de un acto perverso que esconde una finalidad: que no haya expresiones y/o manifestaciones públicas ciudadanas ante el avasallamiento de la Justicia, la búsqueda de impunidad, el cierre de comercios y PYMES, el aumento de la pobreza y el incremento de la inseguridad, principalmente en la Provincia de Buenos Aires".
"Además, el DNU es inconstitucional y de nulidad absoluta ya que abarca materia penal, expresamente prohibida por nuestra Constitución. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho".
"El Gobierno pretende plantearnos una falsa dicotomía entre vida y muerte, salud y economía, e infundir miedo y angustia en la población. Estamos convencidos que esa no es la salida".
"La actual situación nos obliga a entender que debemos ir aprendiendo a convivir con el virus, como están haciendo otros países y ciudades del mundo; poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. La salida de la pandemia es con responsabilidad colectiva e individual, no con un estado autoritario y policíaco". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
393,114 | Axel Kicillof: "Hicimos frente a la mayor crisis sanitaria del último siglo con dos escarbadientes" | @usuario Qué quiere decir dos escarbadientes???. | Kicillof: "Hicimos frente a la mayor crisis sanitaria con dos escarbadientes " https://t.co/gZGQ2OCKfa https://t.co/xvdLGF4n46 | 0Not Hateful
| Entrevista a Axel Kicillof, en viaje entre Villa Gesell y Mar Chiquita Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta
José María Costa Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 27 de enero de 2021 01:20
VILLA GESELL (ENVIADO ESPECIAL).- Luego de anunciar este lunes, desde Villa Gesell, que las clases comenzarán el 17 de febrero en algunas zonas de la provincia y ponderar el diálogo con los gremios docentes, para diferenciarse así del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador Axel Kicillof dialogó con LA NACION.
La tormenta en la costa impidió que regresara por vía aérea hasta Chapadmalal, donde pasa sus días desde fin de año junto a su familia, y cambió los planes de la entrevista, que se dio en el auto, con el chofer y la ministra de Comunicación Pública, Jesica Rey, como testigos.
En el trayecto de 76 kilómetros y una hora de viaje hasta Mar Chiquita, el gobernador bonaerense dijo que es un precursor del debate para reformar el sistema de salud, cuestionó a María Eugenia Vidal por no completar las obras en hospitales y se mostró esperanzado por la Sputnik V, que ya se aplicó.
"Pasamos de la ruleta rusa a la vacuna rusa", dijo a modo de broma, con mate y termo en mano, para graficar lo que significaba para él salir durante la pandemia hasta que recibió la vacuna Sputnik V. "El año pasado, cuando volvía a casa me sentía entrando a un templo shaolin. Todo un ritual para desinfectarme. Tengo una obsesión que no sé si me voy a poder sacar con el lavado de manos. La exposición [al virus SARS-CoV-2] fue inmensa. Por eso no pude disimular la emoción cuando me vacunaron. Yo estaba mentalizado que tenía que llegar sano a la vacunación. Era todo un desafío".
Kicillof se instaló junto a su familia en la residencia de Chapadmalal Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta
-¿La demora de la llegada de la vacuna retrasa el regreso a clases presenciales?
-El regreso a clases no está supeditado a la vacunación, es concomitante. Lo primero es vacunar a población de riesgo de las escuelas. No está modificado el plan. Puede cambiar el ritmo.
-¿Hay acuerdo con los gremios?
-Es lógico y razonable trabajar los protocolos con los docentes. En este caso, para ellos, nosotros somos la patronal. Siempre hay que trabajar para llegar a un consenso. Mucho se habla del diálogo y el consenso pero hay un trabajo que no se hizo con los gremios ahí en algunos lugares. No tenemos un acuerdo particular, es el que acordamos en octubre. Hubo una reunión la semana pasada. Si yo anuncio algo sin hablarlo, genera rechazo. Creo que hay algo de política partidaria en el tema. No me quiero meter en política partidaria en este asunto, venimos haciendo un trabajado muy serio y en base a la experiencia internacional.
-¿Qué opina de Máximo Kirchner presidente del PJ bonaerense?
-Máximo fue muy importante en el armando del Frente de Todos, desde la época macrista, es un dirigente que actuó en la Provincia. Es diputado por la Provincia. Se está armando un consenso. Es importantísimos en nuestra provincia. El Frente de Todos fue un frente electoral y ahora es una coalición de Gobierno que debemos sostener y que ahora tendrá su primera prueba electoral.
El gobernador bonaerense reconoció que recibir la vacuna contra el coronavirus fue para él algo muy emocionante Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta
-¿Qué piensa del crecimiento y los lugares relevantes que suma a diario La Cámpora?
-Trabajo perfectamente bien con La Cámpora y otra agrupaciones de la coalición, como el Frente Renovador o con el Movimiento Evita. La articulación es sencilla, porque vengo del kirchnerismo.
-Patricia Bullrich promete un "dream team" de candidatos. ¿Qué opina?
-El otro día escuché críticas del 'no ministro' de Salud de Macri [en alusión al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein], cuando él con la exgobernadora no abrían nuevos hospitales cuando estaban listos en un 80 o 90%. Nos hubiera venido bien que en lugar de achicar el sistema de salud lo agradaran. Tuvimos que correr de atrás en una pandemia. Arrancamos en menos diez. Lo achicaron, lo desfinanciaron. Después se pelearon con los docentes. Creo que primero tienen que dar explicaciones de lo que hicieron. Con todo. La seguridad también fue una catástrofe. Yo, cuando llegue el momento, voy a mostrar cómo dejaron todo. Vos podés tener un problema macroeconómico como el gobierno anterior. Pero los sueldos de los policías cayeron 20 puntos. Eso lo podría explicar la exministra [Patricia Bullrich]. Como estuvo la pandemia, este año nos dedicamos a mejor lo que nos dejaron, en lugar de mostrarlo. Ellos deberían explicarlo antes de ir a una elección. Hay que ponerle más nivel a la discusión. En lugar de tirar dardos y petardos, deberían explicar lo que hicieron. Criticar todo es más fácil que dar una propuesta. Por ejemplo el ex 'no ministro' de Salud dijo que se iba a vacunar. Lo mismo la exministra de Seguridad. Me parece muy bien.
-¿Habla con María Eugenia Vidal? ¿La imagina candidata en la provincia?
-Con Vidal no hablo hace rato. Es cierto que para la aprobación del presupuesto intercambiamos mensajes. Es cierto que se puso a disposición durante la pandemia. Ahora están cuestionando dónde será candidata. Yo no me meto en las internas de la oposición. Me parece una bajeza.
-Un sector de Juntos por el Cambio propuso "jubilar a Mauricio Macri". ¿Lo imagina afuera de la contienda política?
-No me quiero meter, pero sí digo que hablaban de que Macri y Vidal no solo iban a ganar la reelección sino que iban a hacer jueguitos intercambiando roles. Sin embargo, es el único presidente y la única gobernadora que no consiguieron la reelección en democracia. Para ir a otros casos, se me viene a la cabeza Donald Trump. Es muy difícil defender lo que hicieron. Lo demás tendrá que definirlo el expresidente. Por lo pronto, el macrismo está vivito y coleando en la provincia de Buenos Aires. Mi oposición es macrista más que vidalista.
-Comparte grupos de WhatsApp con intendentes. ¿Cómo es ese espacio?
-Fuimos aprendiendo. Fue una forma de mostrar apertura. Hemos logrado una actitud de respeto. A mí me pasó con la escuela de mis chicos, que estoy en el grupo de WhatsApp de papis y mamis y bueno, está el que todos los días pone una noticia, cómo está el tiempo, manda saludos de cumpleaños. Finalmente es imposible, porque hay 100 mensajes por día que no dicen nada. Creo también que estamos aprendiendo a respetarnos políticamente en esos grupos. Hay muy pocas chicanas ahí. Tratamos de circular información. Son cuatro grupos: uno de intendentes del Frente de Todos, uno de Juntos por el Cambio, otro de independientes y otro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hubo momento que alguno se ofendió por un comentario político, pero después volvió.
-¿Cómo evalúa su primer año de gobierno?
-Me tocó lidiar con algo desconocido. Es una provincia tan grande y tan diversa que uno puede pasarse la vida recorriéndola sin poder decir que uno tiene un conocimiento total de lo que pasa. Nunca pensé encontrarme con la dimensión desconocida del coronavirus. El que diga que estaba preparado para gobernar en una pandemia está mintiendo. Se mezclan las dos cosas. Un primer año de gobernador en la provincia, donde no hay un curso que te enseñe a gobernar esta extraordinaria provincia y tan peculiar, y el coronavirus.. Qué te puedo decir. Creo que hicimos un esfuerzo grandísimo. Fue un año de Gobierno que valió 10 años. Yo crecí muchísimo. Fue muy intenso para todos. Cuando comenzó a verse que colapsaban los sistemas de salud en España, Italia o Nueva York, uno qué iba a decir: 'Qué va a pasar en la provincia de Buenos Aires'. Nuestro sistema sanitario había quedado abandonado y devastado después de un gobierno que decía que no le importaba sostener el sistema público de salud. Nuestro sistema de salud tiene problemas estructurales, que no le puedo echar la culpa al gobierno anterior, pero sí puedo decir que no quisieron ampliarlo. No quiero cargar las tintas sobre el gobierno anterior, pero abordamos la situación sanitaria más compleja del último siglo con dos escarbadientes. Yo entiendo que algunos pensaran eso, que íbamos a colapsar. No tiene que ser malintencionado que puedan pensar en el desborde el sistema sanitario. Pero no es que no desbordó porque la comparación estaba mal, sino porque pasé de 800 a 2200 camas de terapia intensiva en tres meses en medio de una pandemia.
-¿Cómo evalúa la idea del sistema nacional integrado de salud que propuso Cristina Kirchner?
-Estoy involucrado yo personalmente. Antes de ser funcionario, cuando era investigador y economista, uno de mis temas de estudio fue la economía de la salud. Algo que es llamativo del sistema argentino es que está compuesto por tres subsistemas: público, obras sociales y privado. Cuando un sistema tiene tres subsistemas es obvio que tiene que estar articulado entre sí de la mejor manera posible. Si no, tenés dos problemas: por un lado, falta de coberturas y, por el otro, exceso de cobertura. Es decir, mala utilización de los recursos. Algunos dicen que la economía se trata de emplear recursos escasos para necesidades múltiples. A mí me da la impresión que la integración del sistema de salud es algo casi de sentido común. No hay nadie de derecha, centro o izquierda, peronista o liberal, que no haya hablado de la necesidad de integrar el sistema.
-Pero eso genera ruido en las obras sociales y privados
-No sé si es ruido. Yo he tenido conversaciones con varios. Pero creo que algunos utilizaron esa palabra para agitar fantasmas de estatización o nacionalización. Criticar por criticar y acusarlo a uno es perder el tiempo porque después se dan un tortazo. Antes de venir con las acusaciones, convendría poder discutirlo un poco. La pandemia puso de manifiesto que nuestro sistema de salud tiene muchas deficiencias, muchísimas. Cuando hablo del sistema de salud, me refiero a los tres subsistemas. Yo como gobernador, que estoy a cargo del sistema público y del IOMA, que viene con graves problemas históricamente, hay que ponerse a discutir francamente sin agitar fantasmas ni decir tonterías. Yo estoy dispuesto a dar esa discusión, en pos de mejorarlo, no es en contra de nadie es a favor de todos.
-¿Qué piensa de la inclusión en el temario de sesiones extraordinarias del proyecto para suspender las PASO?
-En el caso de la provincia tenemos la particularidad de tener un régimen de primarias a través de una ley provincial. Entonces, aun cuando se modificara la ley nacional, para que no haya PASO en la provincia hay que cambiar la ley provincial. En mi caso, no tengo mayoría legislativa. Si, como pasó en Europa, estamos en medio de una segunda ola cuando llegue el invierno y el frio, será difícil de sostener un calendario como si no pasara nada y hacer una campaña electoral. Es muy difícil todo. Pero creo que la dirigencia política y la sociedad debemos charlar en cómo se debe llevar adelante una campaña en medio de una pandemia.
-Hay un pedido de intendentes de rever el límite de mandatos que se estableció en el gobierno anterior, ¿qué opina?
-Como gobernador no tengo reelección [indefinida]. Pero creo que es una discusión interesante para dar. Que se dio y que ahora está en manos del Poder Legislativo o, eventualmente si hubiera alguna presentación, en manos del Poder Judicial. Hoy, el Poder Ejecutivo no tiene injerencia en eso. Entonces, estoy observando esas posiciones.
-¿Cómo toma las críticas en redes sociales?
-Recién me entero [ríe] No me dijiste Jésica, ¡Por favor! Creo que yo por mi edad las voy conociendo. Hoy mis hijos se manejan cómo pez en el agua. Es su medio natural. En el caso nuestro, aunque uno esté actualizado tecnológicamente, hay algunas, como Tik Tok o el mismo Instagram, que son redes que fueron apareciendo y cobrando importancia. Yo, de repente, en Twitter es donde más experiencia tengo, porque lo sigo. Me parece que la dinámica de las redes cada vez más se empieza a alejar de lo que pasa cuando uno usa la red social más grande que tiene la provincia de Buenos Aires, que es la de las organizaciones sociales, clubes de barrios y la de los municipios. Eso sigue funcionando. A veces se forma una realidad paralela que está muy bien, que es bienvenida, hay que conocerla también, pero que no refleja lo que está ocurriendo en el terreno.
-¿Le enojan los ataques en redes?
-Aprendimos que hay mucha manipulación en las redes sociales. No me enoja. Sí me parece que cuando se usan las redes sociales para operaciones políticas, falsas noticias o ataques está mal. Y no lo digo yo, lo dice el expresidente Donald Trump que se estaba peleando todos los días en redes sociales. Creo que tengo una serie de complejidades y temas de magnitud por el tamaño y lo que es la Provincia, más lo que está pasando con la pandemia, que no me puedo estar ocupando de eso. Bienvenido que podamos discutir en todos los lugares y bienvenida la libertad de expresión. Pero cuando uno ve falsas noticias sobre la efectivad de una vacuna o sobre el coronavirus, que es algo de vida o muerte, es otra cosa. Uno se encuentra con fervorosos opositores a nuestro gobierno que cuando contraen el virus recién empiezan a tener mensajes de cuidados porque la pasan mal. A veces no debería ser necesario que uno sufra en carne propia para que se haga solidario con los que otros sufren. Pero está bien que cuenten cómo fue contagiarse. Bienvenido.
Axel Kicillof avaló la llegada de Máximo Kirchner a la conducción del PJ bonaerense. Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta
-¿Se toma tiempo libre?
-Trato, porque además tengo hijos chiquitos y una familia con la que necesito imperiosamente compartir tiempo y actividades. Tengo una compañera a la que amo y es lo que más me gusta estar en el mundo con ella y con nuestros hijos. Así que trato de hacerme ratos libres para estar con ellos. Lo que pasa es que hay momento que por las preocupaciones, las situaciones o la intensidad que tiene esto con la pandemia, a mí me cuesta desconectar. Donde más lo logro es con la familia. Tengo tiempo libre, menos de lo que me gustaría y menos, a veces, de lo que produzco. Por ejemplo, yo pensaba estar unos días con ellos en vacaciones. Lo hice, pero en el medio comenzaron a crecer los casos y tuve reuniones de emergencia para empezar a ver las medidas. Muchas veces planeo algo, pero no lo puedo hacer porque me intercepta la realidad.
-¿Lo entienden sus hijos?
-A veces me critican porque estoy muy pendiente del teléfono, aun cuando estoy con ello. Pero lo vamos manejando. Para el grado de responsabilidad que tengo, estoy bastante satisfecho de cómo logro desconectarme. También tengo bastante práctica. Hay un tiempo que hay que dedicarlo a la familia, porque si no, uno se enferma. Como a mí me gusta tanto y lo disfruto mucho, me sale naturalmente, pero hay que encontrarle la vuelta. Mi compañera me ayuda un montón para tener ese tiempo de calidad.
-¿Qué pasatiempos tiene para desconectar? ¿Futbol, pádel?
-No, no. Pero jugamos al ping pong, al pool, pescamos ahora que estamos en Chapadmalal. Compramos una caña. Yo no soy muy fanático de la pesca pero a mis chicos le gusta, entonces lo hacemos. Nos gusta la playa y meternos al mar. Ver series y películas también. Le dedico mucho a la familia dentro de mis posibilidades.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
350,048 | Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud | @usuario Ahora le va a poner grosa la guita a la Asociación Internacional de Desinfectantes | AHORA: Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud https://t.co/HHhtp5K2IH | 0Not Hateful
| El presidente Donald Trump confirmó este viernes que Estados Unidos dejará oficialmente de formar parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que acusó de estar "controlado por China".
"Debido a que no han realizado las reformas solicitadas y muy necesarias, terminaremos nuestra relación con la Organización Mundial de la Salud y redirigiremos esos fondos a otras necesidades salud pública mundial urgentes y globales", afirmó el mandatario, sin dar mayores detalles.
La noticia se conoce en momentos que Estados Unidos alcanza los 1,77 millones de contagios de coronavirus, con más de 103.000 muertes, siendo el país más afectado por la pandemia.
Al hablar desde los jardines de la Casa Blanca ante periodistas, aunque sin aceptar preguntas, dijo que "China tiene el control total de la OMS aportando apenas 40 millones de dólares al año, comparado con lo que paga Estados Unidos, casi 450 millones cada año", por lo que habló de un trato "injusto".
"China controla la OMS y logró que se engañara al mundo. Necesitamos transparencia. Dejaron que las personas contagiadas viajaran por todo el planeta", añadió.
El Jefe de Estado también remarcó que "el mundo necesita respuestas de China sobre el virus". "¿Cómo es posible que China no dejara a la gente salir de Wuhan para ir a otras partes del país pero sí les dejara viajar al extranjero?", se preguntó. Y aseguró: "No fueron a Pekín (los infectados), pudieron salir libremente del país y viajar por el mundo, incluido Europa y Estados Unidos".
Además, sostuvo que las autoridades del gigante asiático "ignoraron'' sus obligaciones de reportarle a la OMS y la presionaron para engañar al mundo cuando se descubrió el virus.
En abril pasado, Trump anunció que dejaría de financiar a la OMS al asegurar que la gestión del organismo en el inicio de la pandemia del coronavirus fue "desastrosa" y que ayudó a "encubrir" el brote inicial en China.
"El mundo recibió todo tipo de información falsa. Si la OMS hubiera ido a China a supervisar el brote se habrían salvado más vidas", dijo y luego calculó: "Su confianza en los datos de China quizás causó un incremento de 20 veces más en el número de casos en el mundo".
Un mes después, en mayo, el líder de la Casa Blanca señaló que si "la OMS no se compromete a importantes mejoras sustantivas en los próximos 30 días", haría "permanente la suspensión temporal de los fondos" y reconsideraría "nuestra afiliación al organismo", algo que finalmente oficializó hoy.
"Los contribuyentes de Estados Unidos aportan entre 400 y 500 millones de dólares por año" a la OMS, dijo Trump. Por lejos, su país es el principal aportante del organismo. China, con 28,6 millones, es el segundo y Japón tercero, con 20,5 millones.
Por otra parte, Trump anunció que impedirá el ingreso al país de ciudadanos chinos que representen un "riesgo" potencial para la seguridad.
"Por años, el gobierno de China ha espiado para robar nuestros secretos industriales (...) Hoy emitiré un edicto para asegurar más la vital investigación universitaria de nuestra nación y para suspender el ingreso de ciertos ciudadanos de China a quienes hemos identificado como posibles riesgos de seguridad", sostuvo. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
349,572 | Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia | @usuario Balas que pican cerca 👀 | Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia https://t.co/oy7gl9yoIY | 0Not Hateful
| Mientras que Brasil vive el pico de contagios de coronavirus en su población (registró en las últimas 24 horas 614 nuevas muertes por COVID-19 y el número de infectados bordea los 2,5 millones), una viróloga encendió las alarmas por una nueva gripe porcina que amenaza con convertirse en pandemia.
La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos.
Entrevistada por el periódico brasileño O Globo, Siqueira afirmó que la variante identificada por su laboratorio en Paraná es diferente de las demás. "Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado 25 veces más. Pero este que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente de todos los demás ya descubiertos en el mundo", resaltó.
"Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles", continuó.
Preguntada sobre qué significa que tenga potencial pandémico, sostuvo que "los virus de la influenza son muy contagiosos, y cada vez que surge uno nuevo causa preocupación porque la población no tiene inmunidad contra él".
Siqueira dijo que el primer caso se registró en abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã. "El virus le causó un caso leve de gripe", detalló la especialista, y narró que la paciente ya se recuperó por completo.
Luego explicó que tendría el mismo potencial que el virus de influenza de la cepa G4, identificado en China. Sin embargo, a diferencia de éste, que difícilmente se transmite a humanos, el brasileño ya se comprobó que sí puede llegar a las personas, aunque con dificultades.
"Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible en nuestra especie", concluyó.
Brasil, con 210 millones de habitantes, continúa como el segundo país del mundo más afectado en número de víctimas e infectados por el nuevo coronavirus y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Latinoamérica.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Alemania desaconsejó viajar a tres regiones de España por los rebrotes de COVID-19: "Los últimos casos son de gran preocupación"
Sánchez dijo que la decisión del Reino Unido de obligar a hacer cuarentena a quienes regresen de España es "desajustada" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
397,243 | Yanina Latorre les respondió a quienes la cuestionaron porque su mamá se vacunó contra el COVID-19 en Estados Unidos: "Son unos resentidos" | @usuario La Sra Yanina no escapa al argentino al palo.Lo ilegal q hizo es filmar a su mamá con una cámara oculta cual Tinelli o Pergolini.Cuando le dijeron q debía hacerlo.Ella critica,los argentinos se quejan xq los ciudadanos de países limítrofes se atienden gratis y les dice resentido. | Yanina Latorre le respondió a quienes la cuestionaron porque su mamá se vacunó contra el COVID-19 en Estados Unidos https://t.co/w9t3G6NIBX | 0Not Hateful
| "Dora vacunada, fue muy emocionante. Le salvamos la vida", escribió Yanina Latorre en una de sus historias en Instagram feliz, con la foto de su madre recibiendo la primera dosis de inmunidad contra el COVID-19 en Estados Unidos. Así como ella, Ana Rosenfeld también viajó a Florida a vacunarse, ya que en el país del norte le dan la inyección a cualquier mayor de 65 años que lo desee, sin importar su nacionalidad.
Sin embargo, la ex panelista de Los ángeles de la mañana fue criticada por llevar a su madre a vacunar y en un informe de televisión estadounidense la trataron de "inmoral". En diálogo con Ángel de Brito ella explicó cómo fue el proceso sanitario y aclaró que no hizo nada fuera de la ley.
"La gente de acá (Florida) es un amor, es un barrio que hicieron latinos y extranjeros y sufrieron mucho y son solidarios", dijo Yanina desde Miami sobre el barrio en el que se encuentra, y sobre la vacuna explicó que se la dan "a cualquier persona que pise el suelo, que cumpla la edad, teniendo un ID (documento)": "Ya está, se vacuna, no hice nada ilegal".
A quienes la criticaron (específicamente se refirió a un informe de la televisión de Miami), dijo: "Entiendo que el que habla debe ser un resentido como cuando alguien de Bolivia o Perú se va a operar y la gente se queja. Cualquier persona en Argentina se puede operar y estudiar en universidades públicas y se ve como un tema de resentimiento".
Además contó que el viaje estaba dentro de lo previsto ya que todos los años ella vacaciona en Miami con su mamá, solo que esta vez en lugar de veinte días se quedará una semana más para que Dora se pueda dar la segunda vacuna.
Por otro lado aclaró que no tiene ningún contacto ni nadie que la haya ayudado para que su madre pudiera aplicarse la vacuna: "Una amiga mía que vive acá lo escuchó y me lo contó, me pasó el dato, nada más. El turno cuesta un montón conseguirlo, estuve cinco horas en la computadora y cuatro en la cola".
Sobre por qué quiso compartir todo el proceso en las redes, dijo que fue para mostrar lo solidarios que eran allí: "La gente cuando tiene mala leche quiere entender todo mal, lo hice para mostrarle al mundo lo solidario que es el estado de Florida y dije esto es primer mundo, te respetan, la trataron bien, la cola impecable. No es inmoral y todos los extranjeros que me pegan en algún momento fueron ilegales".
"Yo no tengo la culpa de haber aprovechado algo que el país permite, porque cualquier persona en suelo de la Florida de mas de 65 años se vacuna, seguro si Ángel estuviera con su mamá acá lo haría", agregó buscando la complicidad del conductor, y reiteró: "No hice nada ilegal; si no, me hubieran buscado. Lo que no quieren es gente acá que propague el virus. No entiendo por qué me pegan porque todos harían lo mismo".
Ana Rosenfeld, que viajó a Estados Unidos para conocer a su nieto que nació en Miami en marzo del 2020, aprovechó para vacunarse y tras la polémica se contactó con Latorre: "Ella me aclaró que era legal, yo ya lo sé. Inmoralidad e ilegalidad es otra cosa y acá no es ninguna de esas cosas".
SEGUÍ LEYENDO
Furor por Cobra Kai y efecto Karate Kid: tres senséis analizaron la serie y contaron cómo influyó en las escuelas
Paulo Kablan se reinfectó de coronavirus: se había contagiado en julio
El fin del amor: Floppy Tesouro se separó de Rodrigo Fernández Prieto
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
373,907 | El video de la pelea de Cinthia Fernández con una vecina: "Me robaron, me pegaron y me tiraron del pelo" | @usuario Otra tarada en busca de cámara | El video de la pelea de Cinthia Fernández con una vecina: “Me robaron, me pegaron y me tiraron del pelo" https://t.co/0T1yEKlv4S | 0Not Hateful
| Cinthia Fernández acusó a una vecina de haberle robado (Instagram)
Cinthia Fernández es la protagonista de un nuevo escándalo. Esta vez no está relacionado a Martín Baclini, su ex pareja con quien mantiene una pelea mediática desde hace semanas. En esta oportunidad, la bailarina tuvo un fuerte enfrentamiento con una vecina de su barrio cerrado donde vive con sus tres hijas.
"Vergüenza: mi vecina ladrona. Que se conozca la cara de estas dos delincuentes sin vergüenza. Qué triste es el ser humano. Por favor miren este video", escribió la panelista de Los ángeles de la mañana en su cuenta oficial de Instagram en la que tiene más de cuatro millones de seguidores.
"Esto es increíble, hace unos días vengo peguntando a la guardia de mi barrio si había llegado un paquete. Bueno resulta que desde el correo habían mandado mal el número de mi lote, entonces la guardia lo entrega a tres casas más arriba de mi casa. Hoy vuelvo a preguntar y el error había sido evidentemente del correo. Entonces de la guardia me indican: Dice la vecina que vaya a buscar el paquete...", dijo la participante del Bailando 2020.
La bailarina tuvo un enfrentamiento con sus vecinas (captura de video)
"Voy, toco la puerta de mi vecina y miren lo que pasó. La verdad es tristísimo, sin palabras", explicó Cinthia y a continuación muestra cómo fue el momento en el que le pide que le devuelva el paquete. La mujer reconoce que lo tiene y le dice sin pedirle disculpas que había usado el aparato que venía adentro porque se equivocó.
"Encima lo usaste, es algo de cuidado personal, lo usaste, te quedaste con algo que no es tuyo, te hacés la boba y no contestás", le contestó furiosa Fernández y la amenazó con denunciarla. Su vecina le dice que no le va a dar el paquete hasta que se lo pida de manera amable. La discusión continua y va subiendo de tono.
Cansada de la pelea, la vecina intenta cerrar la puerta de su casa, pero la bailarina logra interponerse y lo evita. Ahí la situación se pone más violenta, con empujones y gritos. Luego, aparece una joven que le grita: "Me tenés las bolas llenas. Vos te pensás que sos la única famosa acá, nena, la única famosa en el mundo".
La panelista recibe el paquete abierto y se va de la casa de su vecina, muy angustiada por el enfrentamiento. "Miren cómo me devuelve la señora las cosas. Todo usado y me faltan cosas. Va a ser denunciada por hurto", explica mientras graba todo el episodio.
Así le devolvieron el producto a Cinthia Fernández (captura de video)
Por último, Cinthia regresa a su casa y cuenta que seguirá hasta las últimas consecuencias con este caso en la Justicia: "Me robaron, me pegaron, una persona me tiró el pelo y me empujaron con muchísima fuerza y encima no me pidieron disculpas. Mañana en LAM vamos a escrachar a estas personas con nombre y apellido. Hice la denuncia en la comisaría".
Esta no es la primera vez que tiene un problema con un vecino de su barrio. Recientemente, compartido un video en sus redes sociales a través del cual denunciaba a su vecino por tener el agua de la pileta podrida en una zona declarada en estado de aleta por el dengue.
"El hdp de mi vecino prófugo, la pileta podrida una vez más y la zona declarada en alerta de dengue. Tengo los huevos al plato de este f...", escribió la bailarina en una de sus historias en Instagram junto con un video que tomó desde su ventana en el que se ve la piscina de la casa contigua con el agua sucia.
SEGUÍ LEYENDO | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,003 | La impactante historia de la tenista trans que hoy es la N 3 de Argentina en la categoría senior femenino | @usuario Osea que es un hombre. | La impactante historia de la tenista trans que hoy es la N° 3 de Argentina en la categoría senior femenino | Por Daniela Lichinizer https://t.co/qOu48R736n | 1Hateful
| "La mía no es una historia triste. Todos pasamos cosas tristes en la vida, pero a veces no todo es un desastre. Yo si me caigo, me levanto", asegura Mía Fedra, quien creció viendo los partidos de Gabriela Sabatini y Mónica Seles en la televisión. Ellas eran sus ídolas y sus referentes. Con esas jugadoras como espejo hizo sus comienzos en el tenis cuando tenía alrededor de nueve años, por ese entonces competía en la categoría de menores de varones bajo el nombre masculino que le habían dado al nacer. Ya entrada la adolescencia, comenzó su transición y se alejó del deporte.
"A los 17 estaba haciendo mi transición. Hasta ese momento participaba en el circuito masculino y no podía jugar contra chicas, pero los varones me superaban en potencia, empecé a perder mucho y así decidí dejar de jugar", recordó la tenista nacida en Adrogué en diálogo con Infobae.
Eran tiempos en los que en Argentina aún no existía la Ley de Identidad de Género. Mía tenía un DNI masculino y eso le impedía desempeñarse en el circuito juvenil de mujeres. Ya alejada del deporte al que le había dedicado tantos años de su vida, comenzó a estudiar Diseño de Indumentaria y Comunicación Audiovisual. Sin embargo, lo que realmente capturó su atención fue un curso de maquillaje que la llevó a trabajar en desfiles de grandes diseñadores como Roberto Piazza o el fallecido Jorge Ibáñez.
"Yo buscaba lugares de inclusión", sostiene Mía, que entre los 17 y los 25 años también se desempeñó como Relaciones Públicas de algunos boliches y haciendo presentaciones como Drag Queen. Fue esa vida nocturna -y sus consecuencias- la que, eventualmente, la empujó a reencontrarse con el tenis, aquel deporte por el cual se había apasionado de pequeña.
"Yo trabajaba de noche, estaba descansando mal, comía solo una vez por día, había adelgazado mucho y estaba muy mal físicamente. Me sentía muy mal de salud y le dije a mi familia que iba a tener que cortar con todo eso porque me estaba enfermando. Entonces, decidí anotarme en el profesorado de tenis para poder trabajar de eso y dejar la noche", comentó.
Era el año 2009. Mía seguía teniendo un DNI que decía que era varón. Aunque usó ese documento para anotarse en el profesorado, durante las clases siempre respetaron su identidad de género y su nombre. "Aunque nadie lo crea, el tenis es un ambiente inclusivo y la gente tiene muy buena onda", asegura, y relata con humor: "Mis compañeros del profesorado tenían entre 20 y 30 años y ya eran de otra generación, no pasaba nada si eras gay o si eras trans. Yo igual en ese momento traté de bajarle un cambio al tema de la estética: no podía ir toda montada (vestida con sus ropas de Drag) a hacer el profesorado. Entonces volví un poco para atrás, pero después ya casi terminé en tacos dentro de la cancha (risas)".
Tres años más tarde, con la sanción de la Ley de Identidad de Género, a la bonaerense se le abrió la posibilidad de jugar en el circuito femenino. Ya no se trataba solo de enseñar, sino también de competir. Muchos años habían pasado desde la última vez en que había agarrado una raqueta con ese fin. "Para mí era algo imposible, pensaba que nunca iba a jugar de nuevo. Venía de la noche, que es lo menos deportivo que hay, y de repente empecé a jugar y empecé a ver que podía", señala la jugadora, que también trabaja como modelo y que siempre contó con el apoyo de su familia como sostén principal en todo lo que emprendió.
Fue así como Mía comenzó a jugar en el circuito senior femenino y actualmente ocupa el puesto número tres en el ranking argentino. Entre sus compañeras nunca encontró reparos a su participación y hasta recibió muchas propuestas de colaboración para poder costear su carrera. Hoy cuenta con el apoyo de su entrenador, Marco Caporaletti, y del club Darling, al cual representa en los torneos por equipo.
"Un día me llamó una chica del club y me dijo que quería que jugara para ellas. Todas tenemos que tener un club de pertenencia para poder competir por equipos, pero eso para mí no existía porque nadie me incluía. Ella se cargó con la mochila de tener una tenista trans en el equipo, porque seguramente alguien se iba a quejar, pero no se hizo ningún problema", destacó.
En el tenis Mía ha logrado hacer muchas amistades. Prueba de ello es un hecho que ocurrió hace tan solo dos semanas cuando la tenista sufrió un robo violento a manos de motochorros que la apuntaron con un arma y la golpearon. Ese día se llevaron su bolso con sus raquetas y sus zapatillas, es decir, todos sus elementos de trabajo. "Sentí que me arruinaron la vida", dijo. Tras relatar el hecho en Facebook, Mía recibió una respuesta inesperada: sus compañeras organizaron una vaquita y lograron reponer todo lo que había perdido.
"Muchos dicen que el ambiente del tenis es careta, pero hay mucha gente joven que tiene otra cabeza o personas grandes que se van aggiornando", valora Mía, que tras haber estado casi sin actividad deportiva desde marzo cuando inició la cuarentena por la pandemia de coronavirus, ahora está a full con sus entrenamientos cinco días a la semana. Así, se prepara para afrontar a finales de este mes el torneo Haciendo Tenis, que es organizado por la AAT y que se jugará en San Lorenzo. Allí se medirá ante jugadoras de su edad y otras más jóvenes, incluso algunas de 17 años. "Las pibitas juegan muy bien, pero yo me la re banco", asegura, entre risas, pero confiada.
Por estos días Mía también se prepara para participar de las actividades de la Semana del Orgullo, organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Contará su historia y charlará sobre lo que implica ser una deportista trans el miércoles a las 16 junto a Juan Pablo Morino en el Instagram de [USER]. Hace dos años, ella ganó el torneo de tenis mixto que se organizó en el Cenard como parte de las actividades de esta celebración (este año no se hará por la pandemia). "La final se la gané a un varón, jugamos chicas y chicos porque el deporte es para todes", sostuvo.
En ese sentido, puntualizó: "Me gusta estar en estos eventos y contar lo que yo hago porque mi motivación es que las chicas hagan deporte y salgan de la noche. Además, este es un año en el que tenemos mucho para festejar ya que se lograron cosas como el cupo laboral trans. El 2020 tal vez no fue bueno por la pandemia, pero al mismo tiempo se van solucionando otras cosas y se ve una luz al final del camino, hay esperanza. Hay cosas que están cambiando, la gente está cambiando y se están repensando muchas cosas, por eso creo que en la Semana del Orgullo hay muchos motivos para aplaudirnos".
- ¿Qué responderías a esos discursos biologicistas que dicen que las mujeres trans no pueden competir en las mismas categorías que las mujeres cis?
-Yo en su momento tuve que responder a los dichos de Martina Navratilova, quien no está de acuerdo con que las mujeres trans juguemos al tenis. Ella cree que es una ventaja y dice que es antideportivo, pero yo creo que tenemos que pensar en las niñas trans. Ellas ya están haciendo sus tratamientos desde chiquitas y muchas de nosotras también llevamos muchos años en ese camino. Con los tratamientos se pierde un montón de masa muscular y la cabeza te funciona de otra manera: no sos un hombre en la cancha. Yo creo que estoy de igual a igual con mis rivales, no veo diferencia física. A mí me parece una decisión bastante justa dejarnos participar porque, además, ¿con quién voy a jugar si no? ¿contra la pared?
- ¿Creés que el deporte puede ser un ámbito importante de integración para las personas trans y para que eso se replique en la sociedad en general?
- El deporte genera visibilidad y despabila a la sociedad. Lo que la gente más ve en la televisión es deporte o cuando agarra un diario va directo al suplemento deportivo. Eso pasa sobre todo en los varones, que son los menos inclusivos. Por eso yo creo que la llegada por medio del deporte está buenísima. Hasta hace un tiempo no se podía ni hablar de fútbol femenino y hoy la cosa cambió: hoy hay información sobre Mara Gómez, que es una futbolista de Villa San Carlos. Es un trabajo de hormiga, se avanza de a poco, pero sirve. Además, es algo sano: genera que se deje de asociar a las chicas trans con preguntas sobre si tienen los pies muy grandes o si trabajan en la calle. Se muestra que hacen deporte y que luchan para que se haga justicia.
- Más allá del caso de Reneé Richards en la década del 70′, ¿en los próximos años podremos ver a personas trans jugando en el circuito profesional en la ATP o en la WTA?
- Yo creo que estamos en un camino de ida. Esto está creciendo y no tengo dudas de que vamos a ver un tenista o una tenista trans en el circuito profesional. Lo bueno para las niñas trans es que ya van a poder empezar a jugar desde chiquitas en el circuito femenino, algo que yo no pude hacer. ¡No veo la hora de entrenar a una niña trans!
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
El caso de Mara Gómez, la jugadora trans que podría hacer historia en el fútbol femenino de Argentina
La historia de John Blankenstein, el primer árbitro que contó que era gay: el día que lo sacaron de una final de Champions y su legado en la lucha contra la homofobia
Tackleando la homofobia: la iniciativa para que jóvenes de la comunidad LGBT de bajos recursos puedan ingresar al mundo del rugby | 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
400,513 | Tucumán: masivo respaldo a un joven que fue al acto de graduación en pollera y las autoridades del colegio lo obligaron a cambiarse | @usuario Cuando era joven diría un pelotudo importante!!! Hoy digo un pelotudo importante!!! Es bueno poder cambiar la forma de pensar!! 🤣 | Tucumán: masivo respaldo a un joven que fue al acto de graduación en pollera y las autoridades del colegio lo obligaron a cambiarse | Por Florencia Illbele https://t.co/cRjTXG5ZMy | 0Not Hateful
| "Por iniciativa de compañeres y amigues, vamos a hacer un pollerazo presencial en la plaza de nuestra ciudad con distanciamiento y protocolos. Las consignas serán: La ropa no tiene género; Basta de machismo en las escuelas; Educación sexual integral para padres, madres y docentes y La educación será inclusiva y diversa o no será'", cuenta Luis Villafañe en su perfil de Facebook. "Esto que pasó, no sólo me pasa a mí. Es necesario visibilizar. Solo así nos garantizamos que algo cambie", sostiene.
Desde hace cuatro días, el nombre de este adolescente, que además fue aspirante a bombero voluntario, recorre las tapas de los diarios y portales de su provincia. De Juan Bautista Alberdi, ciudad situada en el sur de la provincia de Tucumán, Villafañe cursó el secundario en la Escuela Técnica N1.
La semana pasada, el viernes 11 de diciembre, el joven de 18 años asistió al acto de graduación y eligió usar una pollera pantalón, uniforme reservado exclusivamente para mujeres. Su actitud generó un fuerte rechazo por parte de las autoridades del establecimiento, quienes le advirtieron que debía asistir con el uniforme "de hombre". Caso contrario tenía que irse a su casa.
Para ahorrarse un conflicto, Villafañe se puso el pantalón y subió al escenario a recibir su diploma. Al salir de la escuela, sin embargo, volvió a ponerse la pollera y se sacó una foto que publicó en sus redes sociales. "En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política. La homofobia y el machismo en las instituciones escolares EXISTEN y todos los que no cumplimos con la heteronorma estamos y estaremos expuestos a recibir violencia institucional desde que empezamos a cursar hasta el momento en el que nos egresemos (si es que nos dan la posibilidad de hacerlo). Como sociedad tenemos que visibilizar y repudiar toda esta clase de acciones, por nosotros y por los que vienen. NO NOS CALLAMOS MÁS", escribió el joven.
En pocas horas, el posteo se hizo viral y la historia de Luis Villafañe ya recorre el país.
"Azo, azo, azo, se viene el pollerazo"
Es lunes 14 de diciembre y faltan pocos minutos para que comience el "pollerazo". En ese contexto, Luis Villafañe contesta el llamado de Infobae. Dice que está sorprendido por la repercusión que cobró su historia y que todo el apoyo que recibió lo hace inmensamente feliz.
Acerca de lo que vivió en su acto de colación, el joven sostiene que la actitud de la escuela no lo sorprendió. "Detrás de la pollera se presentó un lucha contra el machismo y la violencia contra les alumnes y les docentes que viene de años. Al tratarse de una Escuela Técnica tiene una perspectiva un tanto conservadora", resume el adolescente y cuenta que sus padres no estuvieron de acuerdo con lo que hizo ("Les pareció una falta de respeto"), pero que el resto de su familia ("tíos, abuelos y primos") se mostraron receptivos y lo acompañaron en su reclamo.
Del lado del colegio, un equipo de Telefe Tucumán habló con el director de la Institución, Alberto Victoria, quien dio su versión de los hechos. De acuerdo con Victoria, días antes del acto de fin de curso habían acordado vía zoom que los alumnos irían vestidos con el uniforme de la escuela.
"Ellos habían decidido que los varones iban a ir de blazer. Como había tres posibilidades yo les dije que decidan y me lo comunicaran. Dijeron que iban a venir de gala y en ese momento no se manifestó ninguna situación particular", explicó. Por eso, cuando lo vio a Villafañe en pollera le llamó la atención. "Le dije: Mire, así no puede estar dentro del establecimiento. Y, entonces, él ofreció cambiarse con el pantalón. Fue y se cambió. Recibió el diplomita con el pantalón, salió de la institución e hizo la foto con la que luego hizo el desagravio", sostuvo el directivo.
Tras tomar conocimiento del caso, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se puso en contacto con el Luis Villafañe. "Lo asesoramos y le ofrecimos también hacer la denuncia formal. Pero por el momento el prefirió no hacerla", explicó a este medio Guillermo Pablo Gutiérrez, delegado del Instituto en Tucumán y destacó que desde el Ministerio de Educación de la provincia hubo una intervención rápida. "Mediaron entre el director de la Institución y el alumno y hubo disculpas de por medio", agregó.
Consultado acerca de la frase arrojada por el directivo de la escuela ("¿Qué hacés con una pollera? ¡Es de mujer!") Gutiérrez dice que el rector quería "cuidar al joven". "Creemos que desde la docencia y buena parte de la sociedad tiene que empezar un proceso de deconstrucción. En el Norte son muy conservadores. Luis Villafañe rompió todos los esquemas", apuntó el delegado de INADI.
Luego de la reunión, explicaron a Infobae, se firmó un acta donde, la institución se comprometió a reforzar los aportes de la Educación Sexual Integral (ESI) y a garantizar que lo que pasó con Luis Villafañe no se repita.
"Hubo que discutir bastante para que ese pedido de disculpas fuera genuino. Constantemente había que volver a la idea de que, más allá de lo que yo decida en cuanto a cómo vestirme, el acto discriminatorio sucedió. Aún sin intención, sucedió. La conquista fue ese pedido de disculpas y el compromiso para mejorarlo todo. Si todo esto que está pasando sirve para ayudar a replantearse cosas desde las instituciones, ya con eso avanzamos un montón. Un paso adelante que no es solo mío. Sentí que logré algo grande", se despide el joven.
En la provincia de Salta, en noviembre de 2019, un estudiante del Colegio Mariano Moreno de la localidad de General Güemes, atravesó una situación similar a la de Luis Villafañe. El joven, cuyo nombre no trascendió, tenía calor, no lo dejaron ir en pantalón corto y decidió usar pollera. Su actitud revolucionó la escuela.
No es la primera vez que un colegio plantea que las polleras "son de mujer". Hace dos años, un grupo de alumnos de Colegio Modelo Mármol, ubicado en José Marmol (provincia de Buenos Aires) hizo un pollerazo para solidarizarse con sus compañeras quienes, días antes, recibieron la orden de bajarse el ruedo de la pollera "para evitar posibles abusos sexuales" y porque "estábamos provocando".
Bajo el lema "la ropa no tiene género", los jóvenes aprovecharon el recreo para manifestarse. Los hombres se pusieron polleras y las mujeres pantalón de vestir. Lo sucedido rompió con la estructura de lo cotidiano, dejando expuesto al personal administrativo del colegio, que le pidió disculpas a los alumnos luego del pedido que les habían realizado.
\n
Seguí leyendo:
La Justicia analiza si Rodrigo Eguillor es imputable o no: seguirá preso otros seis meses por abuso sexual
"La pandemia se pinchó": advierten que los adolescentes de la ciudad de Buenos Aires toman cada vez menos recaudos frente al coronavirus | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
382,437 | La OMS advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" y no descartó futuras oleadas del coronavirus | @usuario Totalitarismo en acción | La OMS advirtió que “el riesgo de volver al confinamiento es muy real” y no descartó futuras oleadas del coronavirus https://t.co/e3KQGLJ0MA | 0Not Hateful
| \n
Mientras varios países empiezan a salir de la cuarentena progresivamente, este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" en los países que actualmente están aliviando sus medidas de distanciamiento social si no se lleva a cabo una adecuada gestión de la desescalada.
El riesgo existe "sobre todo si los países no consiguen gestionar con sumo cuidado la transición y no lo hacen utilizando un enfoque por fases", explicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras anunciar que se han superado los 3,5 millones de casos de COVID-19 en el mundo mientras las muertes rozan la barrera de las 250.000.
La OMS, que recientemente ha sido criticada por su manejo de la pandemia, insiste en que durante la fase de desconfinamiento debe garantizarse que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes y que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo.
La organización con sede en Ginebra también pide que antes de aplicar medidas de alivio de cuarentenas y otros confinamientos debe garantizarse que haya una adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada sobre las medidas tomadas por el Estado.
Tedros insistió en que no pueden descartarse futuras oleadas del coronavirus, pero que ante esa posibilidad "no puede permitirse que cunda el pánico", sino que se debe "estar preparados, porque ahora tenemos la oportunidad de sentar bases sólidas en los sistemas sanitarios".
"Si algo hemos aprendido de esta crisis es que invertir ahora nos permitirá salvar vidas más adelante", aseguró el experto etíope, quien afirmó que "la Historia nos juzgará por cómo respondimos a la pandemia y qué medidas tomamos".
Aunque el número de infectados en Europa Occidental se está reduciendo, Tedros apuntó que se están incrementando en los países de Europa del Este, África, el sudeste de Asia, el Mediterráneo Oriental, Norteamérica y Sudamérica. No obstante, el director general de la OMS comentó que dentro de los propios países la incidencia del coronavirus es diferente en cada región, por lo que subrayó la importancia de adoptar medidas personalizadas a cada territorio, señalando que el impacto de la pandemia va "mucho más allá" del número de personas contagiadas y fallecidas.
En este sentido, y tras destacar la importancia de proteger a los profesionales sanitarios, Tedros remarcó la importancia de priorizar el diagnóstico del coronavirus y la atención a las personas que están en mayor riesgo de contraerlo, asegurando que no se podrá acabar con la pandemia si no se abordan las desigualdades que está provocando.
Estas declaraciones de Tedros tienen lugar en momentos en que varios países empiezan a tomar medidas para salir del confinamiento después de casi dos meses.
Tal es el caso del Reino Unido, que podría empezar el próximo lunes a relajar gradualmente algunas de las actuales restricciones para frenar la pandemia, según adelantó este miércoles su primer ministro, Boris Johnson, pese a cifrarse el número de muertos por COVID-19 en 30.076 personas, el más alto de Europa.
El líder del Ejecutivo compareció el miércoles por primera vez ante el Parlamento tras su regreso al trabajo -recuperado del coronavirus tras una larga hospitalización incluidos tres días en cuidados intensivos- y después del nacimiento de su primer hijo en común con su pareja sentimental, Carrie Symmonds, y el sexto para el político.
El Reino Unido, que ha detectado 6.111 nuevos contagios en las últimas 24 horas, sigue siendo el país más afectado de Europa por el coronavirus, de acuerdo con el registro oficial de fallecidos.
Si bien el Ejecutivo deberá revisar mañana, por ley, las actuales medidas en vigor, Johnson explicó que esperará hasta el fin de semana para anunciar a la nación sus proyectos en este sentido, ya que así dispondrá de datos actualizados.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Boris Johnson prepara el desconfinamiento del Reino Unido para el próximo lunes
Expertos daneses opinan que la epidemia de coronavirus debería "desaparecer por sí sola"
El día después del COVID-19 ya llegó, pero el virus no se irá: seis acciones que impone la nueva normalidad | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
407,353 | ¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona? | @usuario ¿lo de la pelota es una metafora de que Maradona golpea las pelotas como golpea a las mujeres? | ¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona? https://t.co/cdAPQ8PuEL https://t.co/VggCrUXUaZ | 0Not Hateful
| La muerte de Diego Maradona no dejó a nadie indiferente (probablemente Carlos Bilardo sea una de las pocas personas que aún no se enteró de su partida). Llantos públicos y privados, congoja multitudinaria, aplausos y banderas. La despedida del mítico 10, de la persona que ya era leyenda aún antes de su fallecimiento, vuelve a sacar a la luz las contradicciones de su propia vida, y también las de sus admiradores, muchos de los cuales no le encuentran la vuelta para lograr una explicación "lógica" que reúna sus ideales (feministas, por ejemplo) con los hechos innegables que se conocieron de la vida del 10.
La actriz Thelma Fardín fue una de las que lo despidió en redes, aun sabiendo que su publicación podría generar comentarios juzgadores. Además de su saludo conmemorativo, escribió: "Vengan ahora las críticas porque si soy feminista no puedo postear esto. Gente, el feminismo es liberación, no rendirle cuentas a ustedes. El fútbol del Diego me maravilló la vida entera. ¿Tienen todo resuelto en este cambio de paradigma?"
"Déjenme llorar", publicó la ilustradora feminista Ro Ferrer en redes sociales, con una imagen de una chica llorando y una pelota. Sin embargo, el posteo tuvo también fuertes críticas, propias de haters, que llevó a que compartiera otro posteo donde critica este "feministómetro" en ascenso que evalúa y acusa cuan feminista, o no, es una persona. "Salir a llorar al Diego públicamente fue un temón", resume.
"Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El 'no me callo más' es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo?", dice la ilustradora a Clarín. Imagen: gentileza Ro Ferrer.
"Déjenme llorar"
"Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizar; en aquel momento no teníamos muchas referentes mujeres, lesbianas, travestis, trans. Salvo Gabriela Sabatini y Nadia Comaneci, no tenía otra referente del deporte. Entonces, parte constitutiva de mi personalidad es a través de los varones que tenía como referente", dice la artista a Clarín.
"Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizarlo", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias
"Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género. Y eso jamás lo negué, y siempre lo he visibilizado. Pero lo que sentí el miércoles 25 de noviembre de 2020 fue un dolor inmenso, porque realmente tuve esa sensación de que un momento, una etapa de mi vida había llegado a su fin. Y sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso. Creo que ser feminista es construir amorosa y colectivamente, también desde las diferencias. Yo no pienso exactamente igual que el resto de todas las mujeres lesbianas, travestis, no binarias, intersex que existen sobre el planeta. Entonces, que sintieran que podían venir a moralizar o a disciplinar..."
"No puedo negar que Diego Maradona es parte de mi historia", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer.
- Pareciera que por ser feminista no se puede llorar a Diego Maradona, ¿no?
- Claro. Como si estuviéramos diciendo que nunca hizo nada, que es perfecto o que es un ser de luz. No. Lo veo como una persona entera. Es como cuando dicen que no se puede separar el artista de la obra. No, justamente: no la tenés que separar, tenés que ver ese todo.
Maradona es un tipo que surge de Villa Fiorito, que termina siendo prácticamente un dios humano sobre la tierra (porque lo pusieron en ese lugar) y que fue criado de una manera muy específica, porque todas las personas nacimos dentro de esta cultura: nosotras también.
Nos decimos y nombramos feministas porque estamos desarmando esa cultura, porque entendemos que la normalidad tiene que ser la diversidad. ¿Cómo no voy a contextualizarlo a este tipo, en esta cultura?
Además, fue el estereotipo supremo. Pudo hacer todo lo que quiso y manejó el poder desde un lugar popular, enfrentó al verdadero poder, político, económico Siempre en pos de lo popular. No se olvidó de dónde venía y se puso del lado del pueblo. Entonces, yo eso no puedo negarlo, pero principalmente no puedo negar que es parte de mi historia. Yo ayer lo lloré yo, Romina, porque para mí significó y significa un montón, sin negar todo lo otro.
"Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias
- ¿Cómo interpretaste las repercusiones negativas a partir de tu dibujo?
- Fue doloroso en todo sentido. Porque también me doy cuenta que nos falta un montón, que hay una construcción muy lineal del feminismo. Y que sobre eso es que hay que seguir trabajando. Entender que nadie tiene la potestad de ir a decirle a la otra qué tiene que sentir y cómo. Ya ahí estamos cruzando un límite que se asemeja muchísimo a eso contra lo que estamos peleando.
Lo que viví a raíz de esto no se asemeja ni siquiera al peor momento de 2018 de los antiderechos. Y para mí es re preocupante. Porque te estoy hablando de un solo día. Ayer fue tanto y con tanta bronca, que lo sentí mucho en el cuerpo. Salí a correr y lloraba; y no lloraba solamente la muerte de Diego, lloraba también el hecho de sentirme muy alejada de esto que vengo defendiendo hace un montón. Porque esto así no lo quiero, no es lo que busco construir.
"Sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer.
- En relación a esto, publicaste otro posteo que dice "¿El carnet de buena feminista quien lo da?" ¿Qué te pasa a vos con el bullying entre feministas, en ascenso durante el último tiempo?
- El feministómetro. Pasa mucho, porque cuesta mucho desarmar también la estructura patriarcal. Porque que nos nombremos feministas y tengamos este posicionamiento político de empezar a desarmar las violencias, no quiere decir que seamos personas que no reproduzcamos en algún momento algún tipo de todas estas violencias. Quizás estamos más atentas y las podemos detectar, pero quizás también se nos escapan. Porque estamos aprendiendo continuamente, y las cosas se van moviendo, es dinámico.
"Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día", comentó la comunicadora e ilustradora feminista Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias
- Pero las críticas venían "desde adentro".
- El fuego amigo. Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día. Porque, por ejemplo, ese mismo día a la mañana hice un montón de dibujos con respecto al 25 de noviembre (Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres). Y ese mismo día mis propias compañeras me estaban diciendo qué no podía sentir y qué no podía decir.
Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El "no me callo más" es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo? ¿Quién te da el carnet de feminista? Nadie. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,838 | Oriana Sabatini: "Me enamoré y por amor decidí venirme a Italia" | @usuario Que carita de reventada. Me parece que su "amor" debe tener la billetera gorda. | Oriana Sabatini: "Me enamoré y por amor decidí venirme a Italia " https://t.co/zQg2pwRgtL https://t.co/jZACNAnbkD | 0Not Hateful
| Cuando todo indicaba que el 2020 iba a ser un año de calma en su carrera musical, Oriana Sabatini sorprendió a todos sus seguidores al anunciar que estaba lista para volver al ruedo con el lanzamiento de un nuevo sencillo. "Próximo lunes 7, se rompe ese nuevo tema", publicó hace solo tres días en sus redes sociales, al compartir un pequeño adelanto de "Lo que tienes", el tema que acaba de ver la luz y el cual grabó junto al trapero Rusherking.
"Me llegó la propuesta a través de mi discográfica", le cuenta en una charla exclusiva a LA NACION. "Esta canción estaba pensada para mandársela a un artista de otro país, pero primero quisieron ver si me interesaba a mí para hacer un feat. Me pasaron el tema para ver que opinaba y me encantó desde el primer momento", asegura.
"Lo que me mandaron fue una maqueta que estaba grabada con la voz de Rusherking, y dije que sí inmediatamente. Como decidimos dejarla tal cual estaba, lo único que tuve que hacer fue meterme en el estudio y grabarla", explica sobre el proceso creativo. "Por suerte en Milán tengo un productor que me ayudó con todo y quedé muy contenta".
Con el covid de por medio, y con ella viviendo en Italia, el gran interrogante era como hacer para grabar un videoclip junto a su colega. "Me preocupaba el tema porque es mi primera colaboración y quería hacer el video junto al artista con el que estaba trabajando. En un principio yo no sabía si iba a volver a la Argentina o no, ya que en estos tiempos es bastante complicado volar, pero al final decidí viajar en noviembre porque extrañaba a mi familia, a mis amigas y porque tenía algunos compromisos de trabajo. Gracias a esto pudimos hacer el video juntos y estoy muy feliz".
De esta manera, Oriana se suma a la gran movida del trap, género que hoy representa a la Argentina alrededor del mundo y que convirtió al país en un referente de los ritmos urbanos. "Me gusta el trap, pero debería escuchar más artistas de los que escucho. Como me gusta toda la música, a veces siento que no puedo indagar mucho en ningún género y termino escuchando un poco de todo. Admiro a Cazzu, me gusta Duki, Khea y muchos más que seguro me estoy olvidando ahora".
Un año difícil
"La pandemia fue bastante dura para todos. Creo que este es un año muy excepcional, no hay nadie que haya estado preparado para vivir algo como lo que estamos viviendo en este momento", reflexiona Oriana al hablar del covid, enfermedad que la tocó de cerca ya que tanto ella en Italia como su familia en Argentina, tuvieron el virus.
"Creo que todos tuvimos altos y bajos porque entre estar encerrados, y en mi caso vivir en un país diferente al de mi familia, fue difícil. El hecho de haberme enfermado estando lejos de mis papás, y que después todos ellos se hayan enfermado estando yo en Italia, provocó una montaña rusa de emociones que iban de un extremo al otro. Es muy extraña la situación por la que estamos pasando".
Estos altibajos emocionales terminaron afectando su creatividad, razón por la cual decidió tomarse un tiempo en su carrera musical. "Siempre trato de hacer las cosas que me gustan, que normalmente están relacionadas con el arte y con la música. Este año, por la cuarentena no tuve muchas ganas de hacer cosas, y me parece que también era importante no presionarme, porque no estaba en un lugar mentalmente sano para llevar nada adelante".
"La verdad es que siempre estoy buscando ver videos para informarme, no suelo leer mucho porque soy muy ansiosa y necesito terminar todo lo que leo ya, entonces suelo ver videos de cosas que me gusten, cosas que quiero aprender. Toco el piano, me gusta pintar, escribo mucho", explicó sobre sus pasatiempos durante el encierro. Y aunque fue un año de mucha calma en lo referido a su carrera, Oriana no dejó de buscar inspiración para su arte. "Me inspira hablar con las personas que amo, mi familia, mis amigas, mi novio, pensar proyectos a futuro de mi trabajo, qué géneros me gustaría empezar a probar en un próximo disco o pensar en los videos. Trato de inspirarme de todo eso".
A pesar de que disfrutó de un año más tranquilo que lo habitual, la cantante no deja de planificar lo que será su 2021. "Se vienen más temas. Ahora que el mundo volvió un poquito más a la normalidad y se pueden organizar un poco las cosas, la idea es no parar de sacar canciones. El año que viene también quiero sacar mi primer disco, que es algo que vengo esperando hace un montón, así que estoy muy emocionada y ansiosa por eso. Tengo ganas de que la gente escuche mis canciones ya, y estoy muy contenta por todo lo que se viene".
El amor que la llevó a Italia y la nostalgia por Argentina
La pareja disfruta de un impresionante paisaje de playa y montañas. Crédito: Instagram Instagram [USER]
Vivir en otro país y lejos de la familia no es fácil cuando uno tiene 24 años, por lo que más allá de ser muy feliz en Italia, Oriana no deja de extrañar Argentina. "Extraño todo: mi familia, mis amigas, las personas, las costumbres que tenemos, la comida, las salidas, las juntadas, la cotidianidad con las personas", enumera. "Pero la verdad es que tengo la suerte de poder viajar bastante seguido. Excepto este año, que fue bastante especial, tengo la posibilidad de ir todo el tiempo porque sigo trabajando en Argentina".
"Lo que sí es duro es que ahora, ya sea que estoy en un lugar o en el otro, extraño a alguien. Cuando estoy en Italia a mis amigas, a mi familia y mi trabajo, y cuando estoy en Argentina a mi novio, a mi perrita y a mi rutina más tranquila", agrega entre risas. "Lo bueno es que es una sensación a la que ya me acostumbre, y me parece que tengo mucha suerte también de poder ir y venir entre un lugar y otro".
La decisión de mudarse a otro país tiene un nombre, y Oriana no lo oculta: Paulo Dybala. "Yo siempre tuve la aspiración de, en algún momento, no vivir en Argentina, pero un poco había dejado ese deseo de lado. De repente me pasó que me enamoré y por amor decidí venirme a Italia. Fue una decisión mía, pero no la hubiese tomado estando sola", asegura. "Me costó un poco adaptarme al principio, pero ahora estoy súper contenta".
Y es ese mismo hombre que la llevó al viejo continente el responsable de que ahora la artista tenga una nueva pasión: el fútbol. "No se si soy futbolera, soy fan de mi novio haga lo que haga. Como juega el fútbol, miro todos sus partidos, pero si fuese arquitecto seria fan de todos sus diseños. Siento que, más que futbolera, soy fan de mi novio y lo que haga él". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,372 | En una inversión histórica, La Matanza pavimenta 5.000 cuadras | @usuario A la gente de la Matanza no tendrían q hacerles ninguna calle ni nada hasta q aprendan a votar. | En una inversión histórica, La Matanza pavimenta 5.000 cuadras https://t.co/X57uUQvHUp | 0Not Hateful
| El intendente de la localidad bonaerense de La Matanza, Fernando Espinoza, recorrió las obras de pavimentación que su administración está llevando a cabo en distintas localidades del municipio. Según se informó en un comunicado, "las acciones forman parte de un megaplan de inversión en infraestructura y contará con 5.000 nuevas cuadras de asfalto convirtiéndose en el plan de asfalto más importante de toda la historia del distrito".
En diálogo con los medios, Espinoza sostuvo que "hacer estas obras para nosotros es un sueño hecho realidad. Hace más de cuarenta años que las vecinas y los vecinos estaban esperando poder tener el asfalto. Hoy tienen agua corriente, cloacas, gas natural y tienen la pavimentación que tanto anhelaban".
"Estamos muy felices de poder materializar estas obras que forman parte del megaplan de 5.000 nuevas cuadras de asfalto que estamos llevando adelante en todo el distrito, el plan de pavimentación más importante de toda la historia de La Matanza", resaltó el intendente.
En esa línea, indicó que "estas 5.000 nuevas cuadras pavimentadas traen progreso y felicidad. Los vecinos no se van a olvidar nunca de la inauguración de estas obras históricas que marcan un antes y un después en la vida de cada uno de ellos".
Espinoza agregó que "nosotros seguimos trabajando en construir esta nueva Argentina después de los cuatro años de desastre que nos dejaron en todo el país y en la provincia, y lo estamos haciendo con hechos, no con palabras. Poder concretar esta obra es otro sueño que se hace realidad y que transforma la cotidianeidad de las vecinas y los vecinos, su día a día, sus decisiones, sus rutinas y genera entusiasmo para seguir progresando".
"Con nuestro querido presidente Alberto Fernández, nuestra querida vicepresidenta Cristina Fernández, nuestro querido gobernador Axel Kicillof y nuestra querida vicegobernadora Verónica Magario, continuamos trabajando todos los días para cambiarle la vida a nuestra gente, que para eso nos eligió", dijo el intendente, que además remarcó: "¿Para qué se es intendente si no es para cambiarle la vida a las personas y para hacer realidad los sueños del pueblo?"
El intendente de La Matanza también consideró que "a través de la obra pública estamos poniendo en marcha la economía de la Argentina, porque con esta inversión se generan aperturas de nuevos negocios y nuevos emprendimientos. A través de estas conectividades se va a generar un intercambio comercial mucho más fluido con otras localidades. Por lo tanto, el asfalto también genera trabajo, no solamente el trabajo de la obra pública, sino el trabajo que viene después de todo esto".
"Hoy es un día muy feliz para mí, porque La Matanza es grande y con todas estas obras la vamos a hacer grandiosa. La Matanza va a ser grandiosa gracias a la unidad, la energía y los sueños de una conciencia colectiva y unida que enaltece a todo el pueblo matancero", destacó Espinoza.
Por último, el comunicado resaltó que "el intendente insistió en la importancia de continuar con los cuidados y protocolos de prevención y recordó que las y los bonaerenses deben inscribirse en www.vacunatepba.gba.gob.ar para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. En este sentido, el distrito cuenta con la línea telefónica: 4441-3551, a través de la cual se asesora sobre el proceso de inscripción, y también con la juventud solidaria de La Matanza, que está colaborando con el registro en las plazas del municipio".
Seguí leyendo:
Geriátricos, docentes y la vacuna china: Kicillof explicó cómo continuará el programa de inoculación en territorio bonaerense | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
396,348 | Pablo Duggan, sobre su casamiento: "Karen es la mujer de mi vida, estoy muy enamorado" | @usuario Viene con manija? | Pablo Duggan, sobre su casamiento: "Karen es la mujer de mi vida " https://t.co/uyOb0EvI82 https://t.co/XrUmmwSuMC | 1Hateful
| A muy poco de dar el "sí, quiero" en el registro civil, Pablo Duggan le contó a LA NACION la felicidad que siente. "Karen es la mujer de mi vida. Conocerla me cambió hasta la forma de ver las cosas. Me hizo muy bien. Hace un par de años tal vez pensaba que nunca me iba a casar, pero ahora lo hago feliz y contento, y convencido de que es la mejor vida que puedo tener", detalló emocionado el periodista de C5N, de 47 años, que conduce El diario y El desafío 2020.
Karen, una ingeniera naval venezolana, y Duggan se conocieron en un bar de Palermo hace dos años y medio y el encuentro fue un flechazo. Tanto, que a los pocos meses se fueron a vivir juntos. "La primera vez que salimos fue el día que jugaba la Argentina contra Francia, en el último mundial", rememora el periodista y agrega: "Karen había llegado al país hacía un par de meses. Nos conocimos de casualidad, empezamos a salir y nos fuimos a vivir juntos hace dos años y algo, en Tigre. Tenemos tres gatos y un perro".
Enamorados. Pablo Duggan y su futura esposa se mostraron muy felices al llegar al registro civil Gerardo Viercovich - LA NACION
Ayer, el periodista escribió en sus redes sociales: "Aviso parroquial: voy a estar una semana de vacaciones. Este año tiene una sorpresa más: ¡me caso mañana! ¡Felicidad total!". Duggan ya había anunciado su boda en abril pasado, también en sus redes sociales: "Me caso en abril. Te amo", fue el mensaje entonces, pero la pandemia por el coronavirus los obligó a cambiar de planes. "Queríamos casarnos hace rato. En abril no pudimos y ahora hacemos esto, que bueno... no es un casamiento cómo hubiésemos querido, pero es lo que se puede en este momento. Estamos felices. Estoy muy enamorado", dijo.
¿Cómo será el casamiento?
Nos casamos por civil con todas las restricciones del gobierno de la Ciudad y después hacemos un almuerzo con quince personas, que es lo que está autorizado, en un restó grande, que tiene lugar afuera y con todos los protocolos. Queríamos casarnos antes de fin de año, más adelante veremos si hacemos una fiesta. Por ahora cumplimos este deseo.
La pareja, cuyos integrantes tienen una diferencia de edad de 18 años, también debió postergar la luna de miel que los llevaría a Nueva York ¿Habrá casamiento por iglesia? Eso también está por verse. Por ahora, Duggan disfruta de su casamiento y de otro año intenso a nivel laboral, que lo tuvo en la pantalla chica y también como autor de otro libro político. | 0NO
| 1YES
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
327,786 | Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus | @usuario Clarín miente! | Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus https://t.co/NwNAqLZIoe | 0Not Hateful
| El autócrata venezolano Nicolás Maduro ha solicitado al FMI un préstamo de US$ 5.000 millones. Lo utilizará en fortalecer "las capacidades de respuesta de nuestro sistema de salud en la contención del coronavirus", confirmó el canciller Jorge Arreaza en su cuenta de twitter.
En medio de las privatizaciones de la industria petrolera no dejó de ser interesante el regreso del chavismo al Fondo. Maduro dirigió una carta a la directora del organismo, Kristalina Georgina, este 15 de marzo, en la que solicita una "evaluación, respecto la posibilidad de otorgarle a Venezuela, una facilidad de financiamiento". Ahí consigna la cifra indicada.
Hasta el momento el FMI no ha respondido a la solicitud con la que, de paso, el régimen de Maduro estaría reconociendo que el país está quebrado o por lo menos sin recursos para enfrentar este nuevo asedio.
En un esfuerzo para contener los contagios, el régimen ha aplicado medidas extremas como la declaratoria de cuarentena en todo el territorio y un aislamiento forzado con la suspensión de los vuelos internacionales desde Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
El aislamiento no es total. Maduro ha dejado operando los vuelos con Turquía e Irán por sus fuertes relaciones con Caracas, aun con el riesgo de que los venezolanos contraigan el coronavirus en ese país.
Las medidas de aislamiento se combinan con un confinamiento doméstico. Está prohibida la movilización interna de un estado a otro que se contiene con una fuerte militarización de las ciudades. Esas medidas han afectado a los venezolanos que deben importar prácticamente todo lo que consumen como alimentos, medicinas, repuestos de automóviles y tecnología.
Lo más grave es que la red de 46 hospitales que Maduro ha ofrecido para atender a los pacientes contagiados no están habilitados porque carecen de agua, electricidad y productos básicos de higiene y de primeros auxilios. Maduro sostiene que la emergencia por el virus ha tumbado el precio del crudo que es el principal recurso de Venezuela para obtener divisas legítimas. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
330,328 | Vecinos de la Villa 31 denuncian que llevan más de cuatro días sin agua y con cortes de luz: "En pandemia la necesitamos más que nunca" | @usuario @usuario Te necesitan Male! | Vecinos de la Villa 31 denuncian que llevan más de cuatro días sin agua y con cortes de luz: “En pandemia la necesitamos más que nunca” | Por Pilar Safatle https://t.co/cmyMQ3rUG9 | 0Not Hateful
| Los vecinos de la Villa 31 denuncian que están desde el sábado a la noche sin agua y con cortes de luz
Para cumplir con algunas de las principales medidas de prevención en medio de la pandemia de coronavirus -lavarse las manos, desinfectar superficies, mantener limpia la ropa y los objetos de uso diario- hace falta, entre otras cosas, agua. Además de la higiene personal, el acceso al agua potable también es clave para el consumo propio y la sanitización y cocción de alimentos. La simpleza de poder abrir cualquier canilla dentro de la casa y que salga agua.
Sin embargo, esa no es la realidad en los últimos días de gran parte de los habitantes de la Villa 31, en el barrio porteño de Retiro, donde hay actualmente 13 casos positivos de COVID-19, todos confirmados en solo una semana.
Vecinos, referentes barriales, organizaciones sociales y un puñado de legisladores porteños denuncian que, al menos desde el sábado pasado a la noche, un corte dejó sin agua a grandes porciones de la Villa 31 y 31 bis, junto con algunos cortes prolongados de luz en los sectores conocidos con los nombres YPF, San Martín y Güemes.
Ambas problemáticas agravan la situación de las barriadas donde también preocupa el avance del dengue y donde las condiciones ambientales y habitacionales provocan que el acatamiento del aislamiento obligatorio establecido por Alberto Fernández desde fines de marzo opere de una manera muy particular, en una suerte de "cuarentena comunitaria".
En la Villa 31 hay ya 13 casos confirmados con COVID-19
"Celebramos las medidas necesarias de prevención y cuidado que se tomaron frente a la pandemia, pero en nuestros barrios se nos está haciendo imposible seguir estas normas. ¿Cómo hacés si vivís hacinado con más de 10 personas en una habitación o si compartís el baño con otras 3 o 4 familias y sin agua potable? Es imposible", se pregunta y se responde Joana Ybarrola (30), que vive allí hace más de 20 años, en diálogo con Infobae. "También hay sectores sin luz o con baja tensión. A una compañera que usaba el celular para laburar se le quemó, y tiene la suerte de que su trabajo puede hacerse desde su casa. A otros vecinos se les quemaron electrodomésticos y eso no te lo repone nadie".
Ybarrola es referente de la organización social La Poderosa, es coordinadora de la Casa de la Mujer y Disidencias en la 31 y está activamente involucrada en la actividad de los comedores y merenderos comunitarios que desde el inicio de la emergencia sanitaria atraviesan un aumento en la demanda en la mayoría de barrios vulnerables. "Mientras se entrega la comida se va preguntando casa por casa si tienen agua o no. Con ese registro, las mujeres que manejan el comedor cargaron bidones de tres litros con agua potable, que ahí por suerte todavía hay, y los van repartiendo para abastecer mínimamente a las familias, para que puedan tomar agua a la noche", explica. "No le salva la vida a nadie, pero ayuda".
Dentro de la Villa 31 el aislamiento se cumple dentro de un formato de "cuarentena comunitaria"
En los últimos días, además de las organizaciones sociales, un grupo de legisladores porteños apuntaron en redes sociales contra el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. "Me llama una mamá llorando (literal). ¡En la Villa 31 desde el sábado que no hay agua! En plena pandemia no se pueden lavar las manos. Hablo con Malena Galmarini y me dice que Horacio Rodríguez Larreta no deja que AYSA se haga cargo. ¿Se entiende la locura de esto? ¿Quieren que explote la villa?", escribió Leandro Santoro en su cuenta de Twitter. Se sumaron al reclamo también Mariano Recalde, Ofelia Fernández, Victoria Montenegro y Gabriel Solano (Frente de Izquierda).
Diego Fernández, el secretario de Integración Social y Urbana porteño, respondió a través de las redes los mensajes de los legisladores con el comunicado oficial de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), donde se especifica la existencia de un desperfecto el sábado por la noche en la planta potabilizadora "José de San Martín" ubicada en la zona norte de la ciudad, que provocó cortes, baja presión y turbiedad en varios barrios.
"Son las tareas de mantenimiento que está haciendo Aysa, que son públicas y afectan a gran parte de la Ciudad. Lo que hacemos es trabajar en coordinación con Aysa, como venimos haciendo hace cinco años, hasta que se pueda resolver el tema de fondo. Hicimos un acueducto de tres kilómetros que llega hasta la entrada de la villa y estamos supliendo con seis camiones cisterna que reparten agua potable todos los días", señaló Fernández a este medio. En total, informan, se repartieron 288.000 litros de agua por día.
El gobierno porteño y Aysa enviaron camiones cisterna para abastecer a los hogares de la Villa 31
Guillermo Torre, cura de la parroquia Cristo Obrero dentro de la 31 se refirió esta mañana a la llegada de esos camiones al barrio y destacó que el suministro es "insuficiente". "Esto ya viene de mucho tiempo, hace años que se están haciendo las obras de urbanización. Esas obras de infraestructura no están terminadas todavía y hace unos meses que hay una baja de presión muy grande", señaló el párroco en una entrevista con el programa Ahora Dicen de radio Futurock, y aseguró además que en su iglesia hay lugar para asistir a adultos mayores en medio de la pandemia, pero que no pueden comenzar a usarlo por la falta de agua.
Los vecinos también denuncian que la cantidad agua que distribuyen es insuficiente y cuestionan la calidad. "Desde la Secretaría de Integración mandaron unos camiones cisternas con un tanque pequeño atrás y un motor que pueden asistir apenas a medio tanque en algunas casas particulares. Lo que me decían cuando vinieron el lunes es que estaban explotadísimos. Y la verdad es que el agua tiene un olor horrible", señaló Joana. "También vinieron algunos camiones de Aysa el domingo a la noche y se hizo una fila eterna. El sistema era ir a buscar el agua con tachos pero si vivís en un tercer o cuarto piso no podés subir con 20 litros de agua", dice ella, que vive en un primer piso en el "sector YPF" con su hijo de 12 años, sobre la planta baja en la que viven sus padres y sus hermanos de 12 y 10.
"Cuidémonos unos a los otros": un cartel en pleno paseo comercial de la Villa 31 durante la cuarentena
En Aysa, sin embargo, explican que el problema ocasionado por el desperfecto en la planta potabilizadora está solucionado. "El sábado a la madrugada se me rompió un conducto un caño maestro dentro de la planta potabilizadora San Martín y eso inundó la sala de bombas impelentes, la que mandan presión a las cañerías. Quedó todo bajo agua. Giramos todo el servicio, se mandó agua por otro caño y presión por otras bombas de otras lugares", explicaron a Infobae desde la empresa estatal que conduce Malena Galmarini. "Que hoy, miércoles a la mañana, no haya agua no tiene nada que ver con lo que sucedió el fin de semana", detallaron.
"En la 31 nosotros mandamos camiones y mandamos a hacer mediciones en las tomas. Hoy ya funcionamos con presión adecuada. Pero los caños maestros que alimentan esos barrios, como es el caso también de la 1-11-14 o la Villa Zabaleta, lo maneja Obras Públicas del gobierno de la ciudad, que nunca terminó de hacer las obras. Ahí adentro la gente va conectando las cañerías cómo puede y eso lógicamente saca agua de los conductos, lo que genera una baja de presión. Hay cada vez más gente y la necesidad de servicios es cada vez mayor".
"Esto no sólo pasa en este barrio. Hay mucha hambre, además de que ahora también mucha sed. Hay una pobreza estructural que nos atraviesa desde siempre", dice una vecina (Fotos: Franco Fafasuli - Maximiliano Luna)
Entre el reparto de responsabilidades, las horas pasan y el agua no vuelve. "La realidad es que esto es así siempre y el laburo los hacen vecinos y vecinas. En verano a la madrugada tenemos la suerte de que hay un poco de presión y cargamos los tanques que duran solo el día. Pero ahora estamos en pandemia y lo necesitamos más que nunca, el agua es prioridad para la prevención y el cuidado", insiste Joana. "Y esto no sólo pasa en este barrio. Hay mucho hambre, además de que ahora también hay mucha sed. Hay una pobreza estructural que nos atraviesa desde siempre".
La situación en torno a los servicios profundiza la preocupación por la expansión de los contagios de coronavirus en los barrios vulnerables de Buenos Aires. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, aseguró esta mañana que actualmente "hay casos de coronavirus en todas las villas de la ciudad". "La 31 y la 1-11-14 son las dos que llevan un poco más de tiempo. Naturalmente en esos barrios la curva va a crecer más rápido", advirtió en declaraciones Radio La Red. De acuerdo con la información oficial, los 13 contagios en la Villa 31 se dieron por contacto estrecho entre los pacientes "por cuestiones familiares o laborales".
SEGUÍ LEYENDO: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,745 | Coronavirus: las terribles imágenes del mercado donde se originó la pandemia | @usuario Los que se tendrían que aislar del mundo son los chinos por lo que veo | Coronavirus: las terribles imágenes del mercado donde se originó la pandemia https://t.co/Sy9BvJATax | 1Hateful
| En las redes sociales aparecieron fotos del mercado de mariscos Huanan, en la ciudad china de Wuhan, antes de que fuera clausurado por las autoridades el 1 de enero, con la casi certeza de que ese lugar fue la fuente de origen del coronavirus.
Sin ningún tipo de control sanitario se vendían pescados, pulpos, serpientes, murciélagos, ciervos, tejones, aves y las más diversas especies.
En el mercado se se podía encontrar carne de 112 diferentes especies animales como civetas (un mamífero carnívoro que habita la India y el sur de China), zorros, salamandras, pavos reales, ratas, cachorros de lobo, koalas, cocodrilos y puercoespines, entre otros.
La venta de carne de ratas. Era uno de los productos más requeridos.
En el mercado se se podía encontrar carne de 112 diferentes especies animales.
El mercado era un compendio de suciedad. Pisos llenos de basura, paredes con sangre de los animales, y las jaulas donde vivían las especies que eran sacrificadas en el mismo lugar.
La lista de precios de la carne de los distintos animales.
El mercado es famoso entre los locales por la venta de una amplia variedad especies de animales, que van desde insectos hasta cachorros del lobo y especies cuya venta es ilegal.
El mercado era un compendio de suciedad. Pisos llenos de basura, paredes con sangre de los animales.
Los erizos de mar, por ejemplo, eran estrellados en el piso donde corría agua podrida, y la carne luego era puesta a la venta. Un video de la CNN muestra a un pequeño venado enjaulado, cercano a su muerte, descansando en medio de la basura.
Los censores del Gobierno de China eliminaron todas las imágenes que se habían subido a la red social Weibo.
Tras la difusión de los videos que mostraban las pésimas condiciones del mercado, los censores del Gobierno de China eliminaron todas las imágenes que se habían subido a la red social Weibo.
El mercado fue clausurado por las autoridades el 1 de enero, con la casi certeza de que ese lugar fue la fuente de origen del coronavirus (REUTERS)..
Las mismas mostraban comercios ilegales de animales, donde se veían por ejemplo puercoespines y koalas encerrados en pequeñas jaulas.
El mercado está ubicado en el corazón de Wuhan, donde viven 11 millones de personas.
GML | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,668 | El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia" | @usuario Q.E.P.D. | El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: “Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia” https://t.co/WiovXtzUbv | 0Not Hateful
| En las primeras horas de este lunes, Nancy Pazos anunció con profunda tristeza en las redes sociales la muerte de su mamá de 72 años. "Acaba de morir mi mamá. Una mujer que me crió empoderada fuera de época. Hacía 7 meses que vivía en casa. El único consuelo es saber que sus últimos días fueron rodeada del amor de sus nietos. En febrero despedí a papá, ahora a mamá. Se separaron hace 40 años, pero el hilo rojo existe", contó la periodista en su cuenta de Twitter.
La periodista se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa. Se retiró del estudio y Carmela Bárbaro la reemplazó al aire e informó a la audiencia lo sucedido.
"Murió de Covid. Paradojas del destino. Se contagió en casa. Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa. Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", agregó en otro mensaje publicado en su red social.
"Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", concluyó.
El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hispopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su relación con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, con quien estuvo casada dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos.
En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja": "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", explicó.
"El habernos aislado preventivamente fue fundamental para cortar la cadena de contagios dijo la conductora, remarcándoles a sus seguidores esta decisión. Los chicos no tuvieron contacto con su papá, ni yo con mis compañeros de trabajo desde una semana antes que comenzaran los síntomas".
Pero entonces, ¿cómo contrajo el virus? "Me contagió una colaboradora personal precisó. Ella dio positivo el domingo pasado. Y yo me aislé el jueves cuando dio positivo su esposo, a quien yo no había visto nunca". Nancy quien en febrero tuvo que enfrentar la muerte de su padre concluyó su mensaje aportando tranquilidad sobre su estado de salud y el de sus hijos, pero también compartiendo su angustia: "Está todo bien. Pero igual dan ganas de llorar". Y agregó: "A mimarnos, cuidarnos y salir fortalecidos".
Recordemos que en febrero de este año, la periodista sufrió también la muerte de su papá de 73 años. Horacio Alberto Pazos, había perdido la vista y estaba internado en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires en terapia intensiva. La periodista lo despidió en las redes sociales con un mensaje conmovedor y una foto que demuestra cuánto les gustaba a padre e hija compartir el humor y la alegría.
"Y al final te fuiste. No nos pudimos tomar el último Gancia. Es la única cuenta pendiente que tengo con vos. Compartir un trago más. Pero mirá lo que será la sincronía del universo que después de mucho tiempo me serví uno en casa pensando en vos, en el preciso instante que vos partías", escribió Nancy en su cuenta de Instagram, donde posteó la foto en la que se los ve sonrientes, hace un año.
Los contagios de coronavirus no paran. Guido Kaczka dio positivo por COVID-19, según se confirmó la semana pasada. El conductor se hizo el hisopado luego de que sus compañeras de radio en La 100, Claudia Fontán y Catherine Fulop dieran positivo. A partir de ese momento, la emisora pidió a todo su personal los controles correspondientes. De ahí se supo que tanto el conductor de Bienvenidos a bordo como la ex Intrusos Marcela Tauro tenían el virus.
También dio positivo el conductor Santiago del Moro, que contó en sus redes sociales: "¡Quería simplemente contarles que me llegaron los resultados del hisopado y soy covid positivo totalmente asintomático! ¡Todos en casa estamos muy bien!".
El jueves también se supo que Maju Lozano y Hernán Drago están con coronavirus. Por eso se suspendieron las emisiones de su programa Todas las tardes, que va por El Nueve y que tiene panelistas que deberán hisoparse. El marido de Lozano y el hijo ya habían tenido el virus hace un mes. Otro contagiado es el periodista deportivo Toti Pasman, que ya está bien pero que activó la alerta en Almorzando con Mirtha Legrand, donde estuvo como invitado.
SEGUÍ LEYENDO
A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda
"Jorgito" de "Avenida Brasil", a corazón abierto: "Quiero tener más hijos"
Rulos y pelo largo: Ángel de Brito publicó fotos retro y lució irreconocible | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
376,115 | El nuevo plan de seguridad en el conurbano bonaerense: sumarán 4.000 agentes, 12 cárceles y "paradas seguras" de colectivos | @usuario Jajajaja no puedo parar de reir | El nuevo plan de seguridad en el conurbano bonaerense: sumarán 4.000 agentes, 12 cárceles y “paradas seguras” de colectivos https://t.co/Cd4KSUPRas | 0Not Hateful
| "El problema de la inseguridad en el Gran Buenos Aires es el tema que más nos preocupa, más allá de la pandemia", aseguró este viernes desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández. "Este plan es el más grande de los que se tenga memoria", replicó el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Más allá de la dialéctica de los anuncios, el Gobierno nacional presentó un nuevo plan de seguridad para la provincia de Buenos Aires, especialmente concentrado en el conurbano que, de cumplirse, incorporará miles de efectivos y patrulleros de las fuerzas federales a las calles, construirá una docena de nuevas cárceles y destinará una inversión de casi $4.000 millones en obras de infraestructura, equipamiento y tecnología.
Desde el Gobierno prometen que se trata de un enfoque integral al drama de la inseguridad, que incluye financiamiento, infraestructura, tecnología, incorporación y capacitación de fuerzas de seguridad y que trabajarán en conjunto los tres niveles del Estado: Nación, Provincia y Municipios. Lo inmediato incluye el desembarco de otros 4.000 agentes de fuerzas federales a las comunas del Gran Buenos Aires: gendarmes, policías federales y prefectos.
Además, 10 mil nuevos policías que se formarán en academias descentralizadas en los diferentes municipios. La formación de los nuevos Bonaerenses será de un año y medio. El triple de tiempo que se dedicó la formación de las "policías locales" (los boinas celeste) durante el gobierno de Daniel Scioli. Es decir, se espera que el año que viene estén en las calles.
El plan tiene el nombre formal de Programa de Fortelecimiento de Seguridad para el Gran Buenos Aires. Y lo presentó Fernández junto a Kicillof y los 24 intendentes de las comunas del AMBA. "Desde el Gobierno Nacional impulsamos el despliegue de fuerzas de seguridad federales en todos los municipios de la Provincia con una inversión de $ 3.780 millones. Se trata de un incremento del 100% de Fuerzas Federales en operativos de seguridad, que comenzó el 24 de julio y que da por resultado un total de 3.957 fuerzas más en el Gran Buenos Aires", explicaron desde Casa Rosada.
De ese total, se usarán 10.000 millones de pesos para la compra de 2.200 nuevos móviles policiales y la renovación de los edificios de las comisarías de la Bonaerense. Además, se construirán 4 mil "paradas seguras" para los ciudadanos que usan el transporte público en los principales corredores, con una inversión de $3.370 millones. Las paradas contarán con dispositivos de seguridad como pulsadores antipánico de emergencias, intercomunicadores conectados a un centro de monitoreo de seguridad, cámara domo 360, reconocimiento facial, wi-fi y pantalla informativa.
El Ministerio de Obras Públicas realizará una inversión en Infraestructura de $20.531 millones (construcción, refacción y ampliación). Se construirán 12 Unidades Carcelarias en la Provincia de Buenos Aires, para la incorporación de 5.000 nuevas plazas con una inversión estimada de $12.800 millones: dos Unidades Carcelarias de 1.000 plazas cada una, con una inversión estimada de $5.600 millones. Y otras diez alcaidías de 300 plazas cada una, con una inversión estimada de $7.200 millones. De los 48.565 detenidos en la Provincia de Buenos Aires, 5.471 se encuentran en comisarías. "Uno de los objetivos es ir trasladando a los mismos a las 10 intervenciones de 300 plazas mencionadas", explicaron en el Gobierno.
En ese marco, el jefe de Estado sostuvo que el Gobierno nacional trabaja para "darle al que está peor la oportunidad de salir de ese lugar, y que no se dejen tentar por el crimen como salida". También expresó que "las principales víctimas del delito son los que menos tienen, los que están en la calle y salen a lograr su sustento diario", y aseguró que serán "implacables" con quienes delinquen, "con el Código Penal en la mano".
"Si este plan funciona, la impunidad bajará y eso demandará más lugares en las cárceles. Por eso buscamos crear cárceles que den condiciones de encierro adecuadas a los que delinquen", dijo Alberto Fernández al anunciar el programa. Del acto de presentación participaron la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, y su par bonaerense, Sergio Berni, entre quienes hubo en los últimos meses momentos de tensión por las diferentes formas de abordar la cuestión.
Además participaron familiares de víctimas de la inseguridad. El Presidente dijo que ellos "esperan respuestas de la justicia" y expresó: "Solo puedo estar acompañándolos en el dolor. Estamos trabajando en mejorar las condiciones y funcionamiento del estado de derecho. Dar seguridad a los ciudadanos, circular sin miedo y que sepan que habrá justicia que rápidamente aplique penas que corresponde".
En tanto, el gobernador Kicillof dijo que "la provincia necesitaba una importante inversión y transformación de la policía". Explicó que la puesta en marcha del plan "es una parte de lo que pensamos hacer" y remarcó que "probablemente no se había anunciado hace mucho una incorporación tan grande de equipamiento". Anticipó que en los próximos días su administración anunciará "un plan integral de seguridad para toda la provincia basado en los planes de seguridad de cada uno de los 135 intendentes municipales" debido a que la lucha contra el delito "debe abordarse de manera multidisciplinaria e integral".
Destacó la incorporación de 10 mil nuevos agentes para la policía, agregó que ello se llevará a cabo "de manera sistemática y con una formación distinta, que hará eje en lo profesional pero también en lo humano". "Lo más importante que estamos haciendo hoy es decirle al pueblo de la provincia que nos estamos ocupando de la inseguridad porque entendemos que no se pueden cometer delitos", concluyó.
De la presentación del mega plan de seguridad también participó el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien sostuvo que, "en inseguridad sobran las palabras; hay que generar acciones"
"La seguridad de nuestras vecinas y vecinos es nuestra prioridad aún en medio de otra prioridad extrema, que es la de salvar vidas por la pandemia. Este enorme plan de fortalecimiento de la seguridad para el conurbano bonaerense es un abordaje integral que tiene en cuenta todas las necesidades. Luchar contra el delito es nuestro compromiso y los gobiernos nacional, provincial y de los municipios damos respuestas", explicó Espinoza. También subrayó la importancia de generar "más inclusión y más justicia social".
"El presidente escuchó nuestro reclamo -agregó Fernando Espinoza-, que no es nada más que interpretar lo que los vecinos de Vicente López, de San Isidro, de Ramos Mejía, San justo o de Isidro Casanova necesitaban y era una fuerte inversión".
"Las tomas de tierras son una acción ilegal y la justicia tiene que actuar inmediatamente", dijo Espinoza finalmente, en referencia a la ola de usurpaciones que tiene lugar en varios distritos del conurbano. "Tu papá, mi papá tardaron 30 años para poder tener una casa propia con trabajo y con esfuerzo y esa es la Argentina a la que tenemos que volver: la del trabajo, el esfuerzo y de la productividad y así se soluciona este tema -aseguró- en esta nueva Argentina y con este nuevo presidente que se llama Alberto Fernández"
\n
Seguí leyendo:
El Gobierno lanza un plan para reforzar la seguridad del conurbano y le otorga amplio poder a los intendentes en el manejo de los fondos | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,244 | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" | @usuario es vergonzoso y demuestra la altura en que están nuestros políticos , el dijo ,que yo no dije , que fuiste vos , que yo no fui ,como podemos creer en lo que dicen si continuamente se están desmintiendo un horror , pobre mi argentina | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" https://t.co/OE83njIjcD | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández ratificó este lunes durante un acto el supuesto contenido de una conversación privada que mantuvo con Mauricio Macri, en la que su antecesor le recomendó no hacer cuarentena y que "mueran los que tengan que morir".
"Cuando allá algunos me recomendaban que la economía no se frene y que no deje frenar a la sociedad, que se caigan los que se tengan que caer, que se enfermen los que se tengan que enfermar y que mueran los que tengan que morir, yo preferí, como preferimos todos nosotros, preservar la vida de la gente, la salud de los argentinos y las argentinas", sentenció.
Durante el acto, el Jefe de Estado también volvió a comparar la situación económica actual con la del gobierno de Macri: "Cuando miro los resultados de la economía y veo que el salario real, por supuesto que cayó en la pandemia, pero cayó la mitad del año anterior cuando sin pandemia gobernaron como gobernaban", enfatizó.
"No me equivoqué, era mejor hacer lo que hicimos, era mejor llevar asistencia a los que lo necesitaban, la tarjeta alimentar, sostener la AUH, llevar el IFE a los que no lo cobraban, garantizar el trabajo a los que estaban suspendidos porque la pandemia nos obligaba suspender el trabajo. No nos equivocamos", insistió.
El mandatario encabezó este lunes el acto de inauguración de la renovada Estación Villa Rosa, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, donde anunció una serie de obras de infraestructura ferroviaria para otras localidades de esa jurisdicción, informaron fuentes oficiales.
Fernández, además, sostuvo que "con todas estas obras, lo que uno ve es que la economía argentina empezó a moverse. La actividad económica e industrial de la Argentina, hoy está por encima de los niveles de marzo".
"Cuando muchos nos decían que la economía no arrancaba, que la obra pública no se movía, pues miren, esta es una de las 40 nuevas estaciones de trenes que tendremos a lo largo del Gran Buenos Aires", dijo.
El mandatario también habló sobre el decreto que declara servicios públicos a la telefonía celular y fija, Internet y televisión paga, y congela los aumentos de tarifas hasta fin de año.
"Lo hice porque me di cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires había seis mil chicos que no acceden a internet y por eso no les llegan las clases de sus maestros. La solución no es arriesgar, es que los servicios públicos lleguen a todos, que todos tengan internet, que todos tengan telefonía celular accesible", explicó.
Más tarde volvió a mencionar las políticas de Macri, aunque tampoco lo nombró directamente: "Volvimos después de cuatro años de los que no quiero hablar y por momentos no quisiera ni acordarme. Les pido que no los desalienten, que cuando los inviten a bajar los brazos, y les diga que su libertad está en riesgo sepan que tienen un gobierno que lucha por la dignidad y por la fortaleza de cada uno y cada una de ustedes".
Durante el acto, que comenzó a las 17, se firmaron convenios Fonplata entre el Ministerio del Interior y los municipios de Pilar y Tres de Febrero para implementar políticas de protección y asistencia para la emergencia sanitaria y social provocada por la propagación del Covid-19.
Alberto F. en Pilar; con el intendente Federico Achával
Fonplata, anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, es un banco de desarrollo subregional conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo accionar apunta a colaborar con la integración de los países miembros a través del financiamiento de proyectos de dimensión mediana y pequeña.
Fernández estuvo acompañado por los ministros de Transporte, Mario Meoni, y del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y los intendentes de Pilar, Federico Achával, y de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Mirá también Mirá también Axel Kicillof cruzó a los "anticuarentena" y a quienes se oponen a la reforma judicial
AFG | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
369,126 | Alfredo Leuco: "Es el peor momento de Cristina Kirchner y Alberto Fernández" | @usuario Jajajajaja jajajajaja me cago jajajajaja jajajajaja | Alfredo Leuco: "Es el peor momento de Cristina Kirchner y Alberto Fernández " https://t.co/bOzZueNsAE https://t.co/cbgJzAg5RM | 0Not Hateful
| El periodista criticó al gobierno de Alberto y Cristina Crédito: Instagram
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de agosto de 2020 12:29
En su programa de radio Mitre Le doy mi Palabra, Alfredo Leuco realizó un duro editorial dónde criticó a Alberto Fernández y a Cristina Kirchner, y analizó las consecuencias de la marcha que convocó a ciudadanos de todo el país para protestar por las restricciones de la cuarentena, la situación económica y contra la reforma judicial que encara el Ejecutivo.
El periodista habló sobre el impacto que generó la masiva protesta a nivel nacional contra Alberto y Cristina. "Este es el peor momento del gobierno de los Fernández. Y eso que hace escasos ocho meses que asumieron", comenzó Leuco.
Editorial de Alfredo Leuco: "El peor momento de Cristina y Alberto" 11:41
Video
"Se produjo un hecho histórico que sacudió la estantería del cuarto turno del kirchnerismo en el poder. La gigantesca movilización a lo largo y a lo ancho de la patria, exhibió en toda su dimensión los graves problemas por los que están atravesando Cristina, Alberto y gran parte de su tropa. Porque los alaridos de los reclamos fueron múltiples, pero fueron dirigidos básicamente a dos personas: Cristina, la titiritera en las sombras que mueve los hilos y a Alberto, el títere desarticulado que va hacia un lado con la cabeza y hacia otro con las piernas", dijo Leuco.
El periodista manifestó que la "confusión K frente a semejante multitud celeste y blanca" fue la responsable de "la seguidilla de errores" que se produjeron por el diagnóstico equivocado que hicieron "al utilizar las viejas categorías para medir las nuevas realidades".
Leuco nombró a la vicepresidenta como la culpable del malestar de la mayoría de los ciudadanos. "Cristina es apuntada por la mitad o más de los argentinos como la responsable de todos los males de este país. De las más diversas maneras, su figura fue el centro de las consignas y los insultos. Otra vez apareció esa enorme muñeca inflable que identifica a Cristina como presidiaria (...), bolsos desde los que caen dólares sucios de la corrupción y un número en el pecho, el 18-1-15, que es el día que asesinaron al fiscal Alberto Nisman. No es una caricatura de goma, es una radiografía de los últimos años de la Argentina", afirmó.
El periodista contó que una multitud expresó su repudio en la esquina de Uruguay y Juncal, en pleno barrio de Recoleta. "Ya han consagrado ese lugar como irremplazable a la hora de los cantitos de rechazo. 'Chorra, chorra' fue lo más escuchado. Y 'Cristina ladrona/el pueblo no perdona'. Carteles y remeras que decían 'Google tenía razón'. Se referían a la leyenda de 'Ladrona de la Nación' que aparecía en el buscador cuando se escribía el nombre de la vicepresidenta y que la llevó a iniciar una queja en tribunales. Fue impactante la bandera argentina que rodeó el frente del edificio. Tenía la inscripción 'Argentina República Democrática'", mencionó Leuco.
Leuco nombró a Cristina como la culpable del malestar de la mayoría de los ciudadanos Crédito: Captura de pantalla
El periodista puso al departamento de Uruguay 1306 como "un lugar de protesta, como el Obelisco, o la Plaza de Mayo o la quinta presidencial" y expresó que "algún día, cuando se escriba la verdadera historia, tal vez se coloque allí una placa que diga: 'Aquí vivió Cristina. Aquí Daniel Muñoz recibía bolsos, mochilas y valijas repletas de dólares negros y corruptos de las coimas y los sobre precios'".
"El rechazo social tal vez empuje a Cristina a mudarse. Pero ese departamento es testigo del robo más grande de la historia democrática. Fue tan colosal la montaña de dinero que llevó Roberto Baratta entre otros, que tuvieron que comprar otros dos departamentos para usarlos de depósito y caja fuerte", manifestó Leuco.
El periodista enumeró las exigencias de la masiva protesta contra el gobierno de Alberto Fernández por "los errores y horrores de su administración": la brutal inseguridad, la hecatombe económica que multiplicó pobres y desocupados, la cuarentena de 5 meses que no muestra salida, y la impunidad y venganza descarada de Cristina.
"La falsamente exitosa abogada que nunca ganó un juicio pero lo perdió varias veces, lleva de las narices al jefe de estado formal pero su desesperación, lo está empujando a un gigantesco conflicto de poderes de una extrema gravedad institucional. Porque a Cristina no le dan los números de legisladores ni los tiempos, para lograr su principal objetivo: convertir a la justicia en una Unidad Básica peronista", afirmó Leuco.
El periodista ratificó que "Cristina va por todo" y que va "a romper las instituciones democráticas, como denunció la doctora Elisa Carrió".
"Van contra el jefe de todos los fiscales, Eduardo Casal. Le inventaron acusaciones, le metieron 15 pedidos de juicio político y lo extorsionaron sicológicamente para que renuncie. Van por la ampliación de la Corte Suprema para lograr una mayoría automática como en la época de Carlos Menem. Les hacen la vida imposible a los jueces que tienen causas contra Cristina", dijo el periodista.
"Cristina y su voracidad por lograr la impunidad, ya puso a casi todos los jueces y fiscales en alerta contra sus atropellos y todos los días se conocen más rechazos a la mal llamada reforma de la justicia. Hasta el gremio de los judiciales, manifestó su oposición. Ni el bloque de Lavagna está dispuesto a votar semejante esperpento. Es tan irracional el comportamiento de Cristina que cada vez está más aislada y le resulta más complicado concretar sus planes", afirmó Leuco.
El periodista manifestó que las respuestas que llegaron desde el Gobierno "fueron erráticas y contradictorias" porque no lograron descifrar a miles de argentinos "que les ganaron la calle, las fechas patrias, la bandera nacional y hasta le disputan la palabra pueblo (todos esos símbolos hasta hace poco eran propiedad del peronismo)".
"La dinámica de las redes sociales y el hartazgo frente al patoterismo de estado, los intentos chavistas y la cleptocracia sin castigo, fueron pariendo ciudadanos participativos que abandonaron la comodidad del control remoto del living de sus casas. Ahora ponen el cuerpo. Muchos votaron a Macri pero no es Macri el que los convoca. Algunos votaron a Alberto y ahora se manifiestan desilusionados", dijo Leuco.
El periodista responsabilizó al Gobierno y sus despropósitos por masificar la marcha. "Porque cargó de bronca a la gente al acusarlos de querer contagiar el virus, porque los trató de tontitos que no pueden pensar por sí mismos y porque no les deja otro camino que la calle para decir basta", afirmó.
Y para finalizar, Leuco enumeró todas las razones por las cuales fue un éxito de convocatoria el banderazo. "Basta de impunidad. Basta de mentiras. Basta de multiplicar la pobreza y la desocupación. Basta de inseguridad y de favorecer a los delincuentes. Basta de meterle miedo a la gente con el manejo ineficiente que hicieron de la cuarentena más larga del mundo. Esa es la palabra que podría resumir todo lo que pasó ayer. Basta. Basta de llevarse por delante las instituciones. Basta de la prepotencia que genera una rebeldía pacífica y corajuda. Basta de trampas del gobierno de Cristina y Alberto que están en su peor momento", concluyó. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
362,206 | "Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente": la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo | @usuario Tengo armas legales, portación y concurso 27 años en tiro. Lo apoyo6 | “Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente”: la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo https://t.co/KdZL72NGiS | 1Hateful
| La imagen de José Luis Andersen, al ser trasladado durante el juicio en 2018 (Gentileza La Brújula 24)
El potencial otorgamiento de reclusiones domiciliarias a presos condenados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la implementación de métodos preventivos para evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles, generó furia, terror y miedo entre las víctimas y sus familias.
Tal fue así que un hombre de la ciudad de Bahía Blanca advirtió que si la Justicia le llegara a otorgar el beneficio al violador de su hijo de 9 años, sobre quien pesa una condena aún no firme de 20 años, saldrá a hacer justicia por mano propia.
El incriminado es José Luis Andersen, un catequista y ex miembro de la Policía local, que en septiembre de 2018 fue condenado a la pena de 20 años por abusar sexualmente de su ahijado de 7 años a mediados de 2017.
Pablo (nombre ficticio, su identidad real fue reservada para mantener la privacidad de la víctima) es el padre del pequeño y es quien en su momento se consideraba un amigo íntimo de Andersen.
En un diálogo con el periodista Germán Sasso, en Radio La Brújula 24 de Bahía Blanca, el papá de la víctima advirtió que Andersen emitió un pedido a la Justicia de beneficio de prisión domiciliaria y decidió adelantarse con sus advertencias a las respuestas oficiales a ese requerimiento.
Desde los Tribunales de Bahía Blanca aún no se expidieron sobre el posible beneficio de prisión domiciliaria de Andersen
"Como la sentencia no está firme y ellos apelaron, nunca dejamos de estar al lado de la causa. Ahora estamos adelantándonos porque él pidió estar beneficiado con la prisión domiciliaria", detalló Pablo en la entrevista radial.
"Esto tomó un tinte que es una locura total. Yo creo que esto se va a complicar mucho. Como yo, hay muchos padres, tíos, abuelos que nos vamos a juntar. Esto es un aviso para los jueces, fiscales, para todos, porque van a tener que abrir el ojo (...) Es horrible esto que voy a decir: en los tiempos de los militares, había cuadrillas de civiles que salían a cazar gente. Y si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente. No queda otra", agregó, en una peligrosa comparación con épocas oscuras de la Argentina.
Andersen, quien se desempeñaba como ministro de la eucaristía en una capilla dependiente de la parroquia San Roque y también cumplía funciones como teniente primero en la Seccional 2ª de Bahía Blanca, fue condenado el 10 de septiembre de 2018 a la pena de 20 años de prisión en el Tribunal en lo Criminal N 3. Los hechos por los que se lo condenó ocurrieron entre junio y agosto de 2017, dentro de la casa de la familia de la víctima. El niño tenía 7 años al momento de sufrir los abusos.
"Era muy amigo mío, muy amigo de la familia. Venía unas cinco noches por semana a cenar a casa. Éramos familia, me veía más con él que con mi hermano. Él estaba pendiente de mis problemas, de mis hijos, de todos. Se abusó de mi confianza porque él se vendía como una excelente persona, y yo compré. Yo lo ayudaba mucho en la iglesia", detalló Pablo.
El padre advirtió que desde que ocurrieron los hechos, la vida de su hijo se convirtió en un calvario y que aún hoy, a casi tres años de lo sucedido, todavía padece problemas psicológicos a raíz de lo sufrido.
"Si uno viera la causa, lo que le hizo al nene. Si vos leés eso y ves el nene hoy cómo la está pasando. Está arruinado psicológicamente. La está pasando malísimamente mal".
Andersen era ministro de Eucaristía de una capilla dependiente de la Parroquia San Roque, de Bahía Blanca (Google Maps)
Pablo aseguró no teme ir preso por tener que recurrir a la justicia por mano propia, en caso de que le concedan la prisión domiciliaria al agresor de su hijo.
"Los que se tienen que poner los pantalones largos tienen que ser los jueces y son los fiscales. Para que no los dejen salir, para que presenten cosas. Y si no lo hacen, habrá que tomar medidas como en tiempos que no tendrían que volver en la Argentina", amenazó, en referencia a las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar en el país.
"Como dice el dicho: 'Muerto el perro, se acabó la rabia '(...) Por ahí, cuando lo maten, yo estoy tomando un café en el centro", completó.
Hasta el momento, tanto desde la Justicia de Bahía Blanca como desde la de la Provincia de Buenos Aires no se dio ningún indicio sobre el posible otorgamiento de prisión domiciliaria para Andersen.
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
382,190 | Rusia aprobó la primera vacuna contra el coronavirus | @usuario Y el submarino no tripulado | 🔴 AHORA | Putin anunció que Rusia desarrolló la “primera” vacuna contra el coronavirus https://t.co/XurRJ3FKSx https://t.co/8sgc48u6MR | 0Not Hateful
| Rusia anunció este martes la aprobación de la primera vacuna contra el coronavirus, que otorga una "inmunidad duradera", según declaró este martes el presidente Vladimir Putin durante una videoconferencia con miembros del gobierno retransmitida por la televisión.
"Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus", dijo Putin. "Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera", agregó.
También, informó su hija está entre las primeras personas inoculadas por la fórmula, desarrollada por el instituto Gamaleya, con sede en Moscú. "Una de mis hijas se aplicó esta vacuna. Creo que participó en los experimentos", dijo Putin, según la agencia Interfax, unos minutos después de haber anunciado la homologación.
Agregó que tuvo un poco de fiebre "y nada más". Según detalló, su hija tuvo una temperatura de 38C (100,4 Fahrenheit) en el día de la primera inyección, que bajaron a 37 grados al día siguiente. Tras la segunda inyección volvió a tener una leve subida de la temperatura, pero eso fue todo. "Se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos", añadió Putin. No especificó cuál de sus dos hijas -Maria o Katerina- se había vacunado.
Esta vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud, consultado por las agencias de prensa rusas. Las autoridades rusas también han dicho que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Personal sanitario, profesores y otros grupos de riesgo serán los primeros en recibirla, aunque el mandatario insistió en que la aplicación será voluntaria. Unos 20 países han iniciado el proceso de compra, por un total de más de 1.000 millones de dosis, según indicó el gobierno.
Es probable que el proyecto enfrente un mayor escrutinio por parte de la comunidad científica, dado que el sistema regulador ruso es mucho más opaco que los de Occidente. La fórmula recién comenzará este miércoles la Fase 3 del proceso de ensayos.
En las primeras reacciones al anuncio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la fórmula, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. "Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad", dijo en rueda de prensa el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic, quien añadió que la organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros países para analizar los progresos de las distintas investigaciones de vacunas.
Las pruebas comenzaron a mediados de junio en un prestigioso hospital militar en Moscú, con un grupo de voluntarios compuesto, principalmente, por militares rusos, pero también por algunos civiles. Un segundo grupo de 20 voluntarios, que fueron vacunados el 23 de junio, completó la fase a finales de julio. Rusia no ha publicado datos científicos que prueben la seguridad o eficacia de sus fórmulas.
Moscú visualiza una victoria propagandística similar a la del Sputnik, cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo en 1957. De hecho, la vacuna fue bautizada con ese mismo nombre. Pero los primeros ensayos con seres humanos comenzaron hace menos de dos meses y no existen pruebas científicas publicadas que respalden la incorporación de Rusia a la carrera global por la vacuna, ni menos aún que explique por qué se la ha de considerar un favorito.
En ese sentido, la vacuna rusa anunciada este martes no figuraba entre las seis que según señaló la OMS la semana pasada estaban más avanzadas. El organismo con sede en Ginebra citó entre esas seis a tres candidatas a vacunas desarrolladas por laboratorios chinos, dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y la británica desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford.
(Con información de AP, EFE, AFP)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Por qué los laboratorios internacionales afirman que la vacuna rusa aprobada contra el coronavirus es una caja de pandora
Una hija de Vladimir Putin fue inoculada con la vacuna rusa contra el coronavirus: "Tuvo un poco de fiebre"
La OMS alertó sobre la vacuna rusa contra el coronavirus: "Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
363,882 | Santa Fe. Alberto Fernández: "Nos llena de culpa ver a Buenos Aires tan opulenta" | @usuario @usuario Gracias a Dios llegó @usuario a la Ciudad de BsAs administró con honestidad los dineros públicos las buenas gestiones se ven no es relato! | Alberto Fernández: "Tal vez necesitábamos que aparezca un virus que nos una " https://t.co/M8vBeZ7Pvn https://t.co/0aZDRWmYBY | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández encabezó el acto del que participaron siete gobernadores y cuatro ministros
Germán de los Santos Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de agosto de 2020 04:05
En vez del salón de la quinta de Olivos, con las filminas de Power Point, con los datos de la pandemia e fondo, el presidente Alberto Fernández eligió una escenografía diferente para su primera aparición pública en el interior del país: el río Paraná, en Puerto General San Martín, Santa Fe, donde, rodeado de siete gobernadores, hizo hincapié en que no dejará solos a los mandatarios en momentos en que el coronavirus se expandió desde Buenos Aires a las provincias.
El acto junto a los gobernadores sirvió para mostrar otro capítulo en la trama que se inició desde el 20 de marzo pasado con la cuarentena. El presidente prefirió esa imagen abierta del río y el horizonte litoraleño, en la ribera de Puerto General San Martín, rodeado de los mandatarios provinciales, que reiterar la conferencia de prensa junto al gobernador bonaerense Axel Kicilof y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, para renovar la cuarentena, que se anunciará por las redes oficiales. Esa estrategia se inscribió en la necesidad de mostrar un perfil más activo de gestión.
"Cuando sentimos que dominábamos el virus en el AMBA vimos que se había diseminado en todo el país y ya no era un problema de los porteños y vecinos de Buenos Aires, sino de los rosarinos, mendocinos, jujeños, riojanos, rionegrinos y fueguinos. Y tuvimos que volcar nuestra mirada al interior del país", aseguró el presidente Fernández, quien destacó: "No vamos a dejarlos solos".
"Por ahí los argentinos necesitábamos un virus que nos una", resaltó el presidente, en un acto en el que se anunció la creación de una sociedad del Estado para administrar la hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión se vence el año próximo. "Esto que hago con la hidrovía lo voy a hacer en los próximos días con la energía, en Neuquén, para que Dios no atienda sólo en Buenos Aires", aseguró el jefe del Estado, quien repitió su latiguillo: "Soy el más federal de los porteños. Nos llena de culpa ver a la ciudad de Buenos Aires tan opulenta, bella, desigual e injusta con el resto del país. Quién puede vivir en paz en un país central y dos periféricos. Lo que pase en esa hidrovía dejará de decidirse en una oficina perdida en la ciudad de Buenos Aires. Lo que suceda en este río será de todos los gobernadores"
En las barrancas de Puerto General San Martín, donde hasta hace pocos días la zona de islas cercanas estuvo afectada por los incendios, el presidente se mostró junto a los gobernadores que tienen participación en la hidrovía, como el de Santa Fe, Omar Perotti, de Entre Ríos; Axel Kicillof, de Buenos Aires; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Jorge Capitanich, de Chaco; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones y Gildo Insfrán, de Formosa. Los mandatarios tendrán el 49 por ciento de las acciones de la sociedad que tendrá mayoría accionaria del Estado nacional.
La licitación de la hidrovía
El gobierno decidió no volver a llamar a licitación de la hidrovía, algo que estaba en los planes en la gestión anterior, y darle participación a los gobernadores en esta sociedad del Estado que administrará el dragado y balizamiento de la ruta fluvial de 3700 kilómetros, donde están asentados los puertos que exportan más del 80 por ciento de los productos agroindustriales.
El año próximo vencía la concesión que está en manos del consorcio integrado por Emepa y Jan de Nul desde hace más de 25 años. Ahora el peaje que cobraba la firma Hidrovía SA pasará a ser percibido por los gobernadores y el Estado nacional.
Esta especie de "provincialización" de la hidrovía fue anticipada por el propio presidente como una promesa en el acto de asunción del gobernador Perotti en diciembre pasado.
Sectores nucleados en el sector agroexportador plantearon sus dudas sobre la nueva administración de la hidrovía. Los exportadores temen que, además de mayor burocracia, la nueva sociedad pueda imponer tarifas más caras para los operadores (hoy en US$3,06 la tonelada de registro neto).
Fernández anunció además que Rosario será la sede del nuevo Consejo Federal de la Hidrovia, nuevo órgano de control de la concesión. "Queremos que Argentina crezca con otra lógica, con otro equilibrio, y el desarrollo se extienda", dijo el presidente.
"Soñé con el momento en el que Buenos Aires le devuelva al resto del país todo lo que el país hizo por Buenos Aires. Que el desarrollo no esté concentrado en su puerto sino que se distribuya en el país. Que cada uno encuentre su destino en cada lugar donde ha nacido. De crecer, de educarse, de trabajar, de formar una familia, divertirse y morir felices de haber vivido en el lugar donde nacieron. Y no esta patria donde algunos escapan de la pobreza para sumar más pobreza en los centros urbanos", reflexionó Fernández.
Perotti mostró su satisfacción por el anuncio. El gobernador de Santa Fe fue uno de los impulsores de este nuevo esquema. "La hidrovía forma parte de una lucha de muchísmos años. Santa Fe tiene un vínculo muy fuerte con el río, porque es un canal productivo, y eso nos unió en el reclamo de poder contar con un calado adecuado. Tenemos 31 puertos en la zona del gran Rosario, trabajando con mucha variedad, granos aceites, combustibles y un puerto de minerales. Y una perspectiva de un dragado permanente que permita navegar todo el años configura un impulso enorme al desarrollo de la región y del país", afirmó.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
339,460 | España devolvió por segunda vez un lote de pruebas de coronavirus de China que resultaron defectuosas | @usuario Después las reenvían para acá... 🤦🏻♀️ | España devolvió por segunda vez un lote de pruebas de coronavirus de China que resultaron defectuosas https://t.co/P0WRQkbvRW | 0Not Hateful
| El gobierno de España rechazó una vez más los kits de pruebas de coronavirus que le encargó a China, después de comprobar que el segundo lote también era defectuoso al igual que el primero.
El cargamento de 640.000 tests había sido vendido por la compañía china Shenzhen Bioeasy para reemplazar el primer lote de 58.000 kits, que el gobierno de Pedro Sánchez había considerado demasiado inexactos para ser usados para diagnosticar a los pacientes. Según el diario El País, el Ministerio de Salud de España confirmó este miércoles que ahora está buscando un reembolso por el segundo pedido.
El problema con los kits de pruebas es que no eran lo suficientemente sensibles, lo que significa que había una posibilidad de que no detectaran el COVID-19 en una persona que ya tenía la infección. De acuerdo con El País, Bioeasy envió una muestra de los nuevos kits para que sean analizados en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid y resultaron ser defectuosos, lo que llevó a España a cancelar todo el pedido. No está claro el costo del pedido.
Del total de tests enviados por Bioeasy, España se vio obligado a devolver 58.000 de ellos a fines de marzo.
Salvador Illa, ministro de Sanidad español, anunció a fines de marzo que el país había comprado a China suministro médicos por un costo de 467 millones de dólares, incluyendo 950 ventiladores, 5,5 millones de kits de pruebas, 11 millones de guantes y más de 500 millones de mascarillas protectoras.
Shenzhen Bioeasy dijo en una declaración que los resultados iniciales incorrectos pueden ser el resultado de una falla en la recolección de muestras o en el uso correcto de los kits. La empresa dijo que no había comunicado adecuadamente a los clientes cómo usar los kits.
"Pequeños altibajos"
España sufrió este miércoles un ligero repunte en su balance diario de muertos por coronavirus, mientras el gobierno advertía que será a mediados de mayo cuando se pueda desmontar el férreo confinamiento de la población vigente desde marzo.
Tercer país con más fallecidos por coronavirus del mundo, España reportó este miércoles 435 decesos por coronavirus en las últimas 24 horas, cinco más que el martes, lo que eleva el total de muertos a 21.717, según el balance del Ministerio de Sanidad.
España había iniciado la semana anunciando el lunes 399 muertos por coronavirus. De todas maneras, por cuarto día consecutivo, el balance se mantuvo por debajo del umbral de los 500 muertos.
Los casos confirmados aumentaron en más de 4.200 y ya suman 208.389, según el parte diario de Sanidad.
Pese a los "pequeños altibajos que estamos observando" en los balances diarios, hay "una tendencia descendente" de los contagios, se congratuló en rueda de prensa Fernando Simón, jefe del centro de emergencias sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Las autoridades sanitarias aseguran que el pico de la epidemia se superó a principios de abril, cuando se llegaron a registrar 950 muertes diarias.
Con información de AFP
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
¿El fin del crecimiento exponencial? Un científico israelí asegura que la propagación del coronavirus disminuye a casi cero después de 70 días
Quién es el sanguinario terrorista del ISIS que fue capturado en España, célebre por una macabra foto
Agentes chinos difundieron mensajes entre la población de EEUU para sembrar el pánico, advirtieron funcionarios de inteligencia | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,371 | Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo | @usuario Cagamos | Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo https://t.co/5kCGFNCvEs | 0Not Hateful
| En febrero al menos 555 presos recluidos en prisiones en las provincias de Hubei, Shandong y Zhejiang en China dieron positivo por coronavirus. El gobierno respondió con medidas disciplinarias y sanitarias. Por un lado, suspendió a los directores de los presidios por su inhabilidad para detener el brote, prohibió las visitas a los internos y ordenó que los guardia-cárceles se mantuvieran en sus puestos por semanas.
En el plano sanitario, dos penales construyeron salas especiales para alojar a los contagiados, mientras que en otro removieron a los prisioneros que estaban enfermos para que hagan cuarentena afuera del penal.
El dato sirve para comprobar que, si el coronavirus llega a ingresar a un penal, el daño que puede llegar a causar es sustancial. A medida que la pandemia ha ido expandiéndose a todo el planeta, la situación en las cárceles se ha convertido en un problema a resolver en prácticamente todos los países.
Muchas prisiones se han convertido en fábricas de insumos necesarios para combatir la pandemia de coronavirus. / AFP
En establecimientos que muchas veces funcionan por encima de su capacidad, la posibilidad de contagiarse de coronavirus despierta temor y genera situaciones de violencia como la que se vivió en Colombia a fines de marzo. Una serie de 13 protestas a lo largo del país derivó en un enfrentamiento en la cárcel La Modelo, de Bogotá. El saldo fue de 23 muertos, en un episodio que las autoridades describieron como un intento de fuga por parte de los presos.
"En muchos países, las cárceles son lugares que muchas veces están sobrepoblados, en algunos casos de forma peligrosa", declaró en un comunicado la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. "Las consecuencias de dejar esta población de lado serían catastróficas".
Irán, entre la liberación y la represión
Irán es uno de los países más afectados por la pandemia de coronavirus. Con más de 91 mil casos confirmados y 5800 muertos oficiales, fue uno de las primeras naciones en sufrir la velocidad de propagación del virus desde China.
El líder supremo de Irán, ayatolá Ali Khamenei. El país liberó 85 mil presos, pero fue denunciado por represión contra quienes protestaron las condiciones de las cárceles. / AP
Fue a mediados de marzo que la urgencia de la situación llevó a Teherán a anunciar la liberación temporal de 85 mil convictos, entre ellos prisioneros políticos. También anunció medidas para intentar frenar la propagación del virus dentro de las cárceles.
Según fuentes judiciales iraníes, se liberaron alrededor del 50% de los detenidos por razones políticas en el país. No se aclaró si se los volvería a detener una vez superara la crisis provocada por el coronavirus.
Organizaciones de derechos humanos, por su parte, denunciaron que las autoridades iraníes iniciaron una campaña de feroz represión contra aquellos presos que habían participado de las protestas pidiendo mejores condiciones sanitarias o la liberación.
Bachelet incluso llegó a señalar que hay sospechas de que se habrían acelerado las ejecuciones de algunos presos que tenían condena a muerte y participaron de esas protestas.
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
Turquía excluye a presos por "terrorismo"
El parlamento turco pasó una ley a mediados de abril que permitió la liberación temporal de alrededor de 45 mil presos. La ley, que fue apoyada por el partido AK del presidente Recep Tayyip Erdoğan, como así también por sus aliados del partido nacionalista MHP, fue criticada por la oposición, dado que excluyó a todos los presos que el país considera están detenidos por "terrorismo".
El partido del presidente turco, Tayyip Erdogan, apoyó una ley para liberar presos pero excluyó a los condenados por "terrorismo". / XINHUA
Entre los excluidos de la posibilidad de ser liberados se encuentran periodistas y políticos encarcelados luego de una ola de detenciones que se produjeron en Turquía tras el intento fallido de golpe de 2016.
Un parlamentario de la oposición, citado por la agencia Reuters, denunció que los detenidos por terrorismo, ya sea con condena firme o a la espera de un juicio, son alrededor de 50 mil personas.
Según el Consejo Europeo, Turquía tiene la segunda población carcelaria más grande de Europa, y el sistema carcelario más sobre-poblado. El país tiene 110 mil casos de coronavirus confirmados.
En Indonesia, sólo criminales no violentos
A principios de abril, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Indonesia pasó un decreto mediante el cual liberaba a 30 mil presos, en un intento por evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles.
"Los presos son vulnerables porque todos comparten una celda, y el riesgo de contagio es alto porque nuestro sistema carcelario está sobrepoblado", declaró el director general de prisiones citado por el diario Jakarta Globe.
El país dispuso a su vez de un criterio para liberar presos el cual mandaba que solo accederían a este beneficio quienes hubieran sido condenados por delitos menores. De esta manera, quedaron excluidos todos aquellos que estuvieran cumpliendo penas por corrupción, tráficos de drogas, terrorismo, violaciones groseras de derechos humanos, como así también miembros de organizaciones criminales.
Una bomba de tiempo en Brasil
Hasta el domingo 26 de abril, Brasil afirmaba tener 104 casos confirmados de coronavirus en cárceles, 145 sospechosos y 4 muertes, según informó The New York Times. De todas maneras, la situación es difícil de evaluar ya que sólo se han hecho 682 tests de una población carcelaria de 773.000 mil.
Un motín en la penitenciaria doctor Edgar Magalhaes Noronha (Pemano) en San Pablo llevó a que varios presos se fuguen a mediados de marzo luego de que el gobierno suspendiera visitas como una medida para luchar contra la pandemia de coronavirus. / AFP
En los últimos días, las autoridades brasileñas autorizaron la liberación de 30 mil presos de sus cárceles como una medida para intentar frenar la propagación de coronavirus. Sin embargo, la situación en los penales del país está ganando en tensión: hay líderes criminales que amenazan con rebeliones violentas, y mandan mensajes a sus familiares donde afirman que están empezando a pasar hambre.
En muchos penales, se suspendieron las visitas de familiares y abogados, y se buscaron extremar las medidas de higiene.
Para el doctor Drauzio Varella, un especialista en las necesidades sanitarias de los presos brasileños, el problema es especialmente grave dado que una gran proporción de los presos sufre males adicionales, como diabetes, hipertensión y obesidad.
"Muchas prisiones en Brasil tienen el doble de presos de su capacidad permitida, y en algunos casos hasta el triple", explicó a The New York Times. "Hay gente que duerme en el piso. Con que uno solo empiece a toser, se pueden infectar todos", completó.
Fuente: Reuters y The New York Times | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,912 | Quién es Ritchie Torres, el primer afrolatino homosexual elegido para el Congreso de EEUU | @usuario A ver. ¿Lo elegimos por ser afrolatino homosexual, o porque realmente merece ese puesto?
Me parece q mucha gente (zurda) elegira el primero | Quién es Ritchie Torres, el primer afrolatino homosexual elegido para el Congreso de EEUU #Elecciones2020 https://t.co/ifHI3ArH00 | 1Hateful
| "Gracias. Esta noche hicimos historia. Es el honor de toda una vida representar el distrito esencial, el Bronx". Así celebró este miércoles el demócrata Ritchie Torres, quien tras los comicios del martes se convirtió en el primer afrolatino gay en ser elegido para el Congreso de Estados Unidos.
El funcionario, de 32 años, quien a los 25 fue el miembro más joven del Concejo Municipal, aseguró su banca por la Cámara de Representantes del 15 Distrito Congresional de Nueva York poco después del cierre de las urnas.
"Esta noche comienza una nueva era para el sur del Bronx (...) Es el honor de toda una vida representar a un municipio lleno de trabajadores esenciales que han arriesgado sus vidas para que la ciudad de Nueva York pudiera vivir", señaló Torres en un comunicado, poco después de confirmarse su victoria.
"El Bronx es esencial, y las personas vibrantes, amorosas y talentosas que viven aquí han demostrado una y otra vez su poder, fortuna y perseverancia. El Bronx es el corazón de la ciudad de Nueva York", agregó.
Torres, quien se desempeñó en el Concejo Municipal desde 2013, venció a casi una docena de demócratas en las primarias de junio luego de que el veterano congresista José Serrano anunció su retiro a principios de año tras 16 períodos en la cámara baja.
Trece candidatos pelearon por el escaño demócrata. Sin embargo, Torres se impuso con facilidad, con más del 30% de los votos, seguido por Michael Blake, con el 18%, y el reverendo Rubén Díaz, con el 14,4%.
En las elecciones del martes derrotó al republicano Patrick Delices, ex profesor de estudios caribeños en el Hunter College.
Por su parte, a Torres se le unió Mondaire Jones, quien actualmente está a la cabeza en su carrera por el 17 Distrito Congresional de Nueva York, como los primeros miembros afroamericanos gay del Congreso.
Desde sus inicios en el Concejo de la Ciudad de Nueva York, Torres, cuyo distrito es el país pobre del país, ha abogado por mejores viviendas públicas y programas para abordar la pobreza racialmente concentrada.
Además, el joven funcionario demócrata es un ferviente defensor de una reforma policial. En varias ocasiones exigió mayor responsabilidad y una supervisión independiente, ya que, según su opinión, sin ellas "nunca se va a poner fin a la brutalidad policial".
"No se puede confiar en que los departamentos de policía de todo el país se vigilen a sí mismos (...) Tiene que haber un sistema independiente para investigar, castigar y, si es necesario, procesar la mala conducta policial", manifestó a la cadena MSNBC a principios de este año.
El pasado mes de septiembre pidió la dimisión de Ed Mullins, presidente de la Asociación de Sargentos Benévolos del Departamento de Policía de Nueva York, después de que Mullins calificara en sus redes sociales a Torres de ser "una puta de primera clase".
"Llamando a un afrolatino abiertamente LGBTQ una puta de primera clase. No hay NADA de benevolencia en la intolerancia de la [USER]", respondió el funcionario demócrata. Tras la polémica, Mullins borró el tuit y luego sostuvo que se refería a las "peligrosas políticas y visión del mundo" de Torres, y no a su sexualidad.
Esta demanda contra el accionar de la policía se acentuó en los últimos meses tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de la policía de Minnesota, y el ataque que sufrió Jacob Blake -también afroamericano-, quien fue atacado a quemarropa por un policía de Wisconsin pero logró sobrevivir.
El flamante congresista también tuvo fuertes cruces con el reverendo Rubén Díaz, de 77 años, quien se refirió a los homosexuales como "malditos", y quien en 2009 y 2011 votó en contra de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo como miembro del Senado por el Estado de Nueva York. El año pasado, Díaz sostuvo que el Consejo de la Ciudad de Nueva York, que tiene cinco miembros abiertamente LGBTQ, está "controlado por la comunidad homosexual".
Torres, el primer funcionario electo abiertamente gay del Bronx, acusó a Díaz de fomentar una "cultura homofóbica" en el municipio.
En diálogo con CNN dijo que otro de sus objetivos como congresista será ampliar el crédito tributario por hijos para aliviar la pobreza infantil. "Espero poder representar la posibilidad de que un niño pobre, un niño de color, un niño LGBTQ de un lugar como el Bronx, pueda superar las probabilidades y convertirse en miembro del Congreso de los Estados Unidos", comentó.
Depresión y covid-19
Días antes de la elecciones, Torres contó a Buzz Feed News que a los 20 años le diagnosticaron depresión, lo que le llevó a tomar antidepresivos. A raíz de su experiencia, constantemente habla con los electores, especialmente ahora, en el marco de una pandemia que dejó a muchas personas aisladas, agotadas y traumatizadas.
"La devastación que COVID-19 ha causado en comunidades como la mía está creando una crisis de salud mental en Estados Unidos, por lo que figura de manera prominente en mis conversaciones con los electores", dijo el flamante congresista. "La mayoría de las personas encuentran que sus funcionarios electos son distantes e inaccesibles, y hay algo poderosamente humanizador en reconocer su propia lucha con la salud mental", añadió.
Torres dijo que le diagnosticaron depresión a finales de la escuela secundaria. La enfermedad lo forzó a dejar la universidad y hasta llegó a ser hospitalizado. "Usé sustancias. Perdí a mi mejor amigo por una sobredosis de opioides. Hubo momentos en los que tuve momentos de ideas suicidas. Sentí como si el mundo que me rodeaba se hubiera derrumbado. Asumí que el problema era yo, que estaba experimentando una falla en la fuerza de voluntad o en el carácter, y luego me di cuenta de que estaba luchando con una condición".
Seguir leyendo:
Suspenso en EEUU: Donald Trump y Joe Biden definen voto a voto en cuatro estados la carrera por la Casa Blanca
Paciencia, contar hasta el último voto y mirar al norte y el oeste: próximos pasos en una elección que podría terminar en la Corte Suprema
Abogada, demócrata y feminista: quién es Daniella Levine Cava, la nueva alcaldesa de Miami-Dade
La demócrata Sarah McBride, la primera mujer trans en ganar un escaño en un Senado estatal de EEUU | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
404,793 | Juan Grabois: "Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE" | @usuario Este tipo no trabajó en su vida... quiere que el gobierno garantice plata a fin de mes con alguna medida.... eso se logra trabajando hermano... ah pero el no lo sabe porque nunca lo intentó? perdón mala mía | Juan Grabois: “Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE” https://t.co/4syl4daASc | 0Not Hateful
| Juan Grabois se mantuvo en silencio durante más de un mes. Su última aparición pública había sido cuando intervino en el conflicto de la familia Etchevehere representando a Dolores en la disputa por un predio en una estancia en Entre Ríos que ocupó durante días y que aprovechó para el lanzamiento del Proyecto Artigas, una iniciativa agroecológica que enmarca cuestiones económicas, políticas y problemáticas relacionadas al acceso y el trabajo de la tierra. Pese a ser un militante oficialista se guardó estas últimas semanas una batería de críticas hacia la gestión de Alberto Fernández que expuso públicamente este lunes en un raid mediático. Según afirmó el propio dirigente social, estos cuestionamientos lo hizo "puertas adentro" del Gobierno, pero ante la falta de respuestas decidió salir a hablar. Enojo por la suspensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dolor por el aumento de la pobreza y la indigencia y advertencia al Frente de Todos.
El referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) asumió que "fue un año irreal" -"una crisis que excede a la Argentina"- y que "no hay un manual de cómo gobernar en pandemia", sobre todo teniendo en cuenta que en el país "hay una oposición de derecha muy jorobada". "Yo tengo una posición política de acompañamiento del Gobierno y de oposición al gobierno anterior, pero hay algo que nosotros no podemos dejar de ver: la única verdad es la realidad, acá aumentó la pobreza, aumentó la indigencia, los jubilados no están mejor están peor y eso es responsabilidad del Gobierno Nacional", arremetió contra el desempeño de Alberto Fernández y centralizando la crítica en la discontinuación del IFE.
"Sacar el IFE es ver la realidad con el Excel y mirando más a la señora del Fondo Monetario Internacional que a la señora del barrio, eso es invertir la escala de prioridades", manifestó Grabois quien incluso comparó con cómo abordó este tema Jair Bolsonaro, quien ideológicamente está en las antípodas de su ideología. En efecto, afirmó que el IFE fue "un ingreso bajo comparado con Brasil donde Bolsonaro puso 120 dólares por mes a 60 millones de brasileros".
En declaraciones a C5N además trazó el paralelismo con el otro programa emblema del Gobierno argentino en plena cuarentena: la Asistencia al Trabajo y la Producción. "La política de ATP fue gorda, para 2 millones de trabajadores se gastó la misma plata que para 9 millones personas. ¿Qué había en el medio? Empresas", analizó.
Para Grabois en las autoridades gubernamentales "no hay conciencia de la realidad, de lo que está sufriendo la gente". "Como que el Estado es un botín, hay peleas de bandas por el botín, eso hay que ordenarlo y lo tiene que hacer la conducción del Ejecutivo, como tiene que ordenar una política de ingreso", continuó cuestionando al Presidente.
"Hago la crítica puertas para adentro durante un mes y después lo empiezo a decir porque un dirigente social que no denuncia esos números y que no denuncia que hubo un aumento de la pobreza que se podía haber evitado y que hay que evitar que se mantenga en estos niveles -44% es una aberración-, 4 millones de personas que no tienen para comer -10% de indigentes-; si un dirigente social no denuncia esto, ¿Para qué están las organizaciones sociales?", argumentó el titular de la UTEP.
Grabois cuestionó además no solo el aumento de la pobreza, sino también el de la desigualdad. "Los ricos tienen más y los pobres tienen menos", resumió. "Le pido al Presidente que se ponga a hacer números de estos índices de pobreza y de indigencia, de los jubilados, cómo va a abordar para que tenga una resolución digna para el año que viene", reclamó.
No obstante, reafirmó que "lo volvería a votar a Alberto", pese a las críticas que deslizó ayer en varios medios de comunicación. "Estamos en una situación de degradación que sin entrar a buscar culpables, habida cuenta del desastroso gobierno de Mauricio Macri y de la situación excepcional de la pandemia, todo bien pero hay que abordar con mas seriedad de la que se abordó. Pareciera que hace un año había hambre y ahora parece que no hay más", ironizó.
Como dirigente social resaltó que su rol como el de otros dirigentes debe ser decir: "Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE, se equivocó más en haberlo sacado sin tener una política alternativa y se equivoca triplemente si intenta darle un maquillaje de marketing a una política muy restrictiva en términos de distribución del ingreso para los sectores populares".
Pese a la crudeza su planteo para con la gestión de gobierno aclaró que se trata de "un planteo con propuestas" y que viene "con un voto de confianza y de esperanza de que el año que viene va a ser mejor". Aunque enfatizó que si no tiene "margen para plantear estas cosas", no tiene "nada que hacer": "Si la política no logra revertir esta situación, la política no sirve; la política está para pelear contra la injusticia social".
¿Grabois amenazó con irse del Frente de Todos? Ante la consulta del periodista Juan Amorín, respondió: "Puede ser". "¿Para qué haces política si no lográs revertir esto? Vos tenes que estar llorando si estos son los números por mas que la pandemia, la no pandemia, Macri y no Macri, te tiene que doler y ese dolor se tiene que transformar en una medida contundente que le garantice a la mitad de los que cobraban el IFE -que son pobres de toda pobreza- que todos los meses van a tener un mango en el bolsillo".
De lo contrario, el referente del MTE no cree que haya estallido social, pero si "mucha gente que sufra". "Algunos de los que tienen el Excel de los números ven más a Kristalina (Geogieva) que a doña Rosa", volvió a apuntar contra el Gabinete quien coincide con Cristina Kirchner en que "hay funcionarios que no funcionan".
Consultado sobre si sus cuestionamientos a Alberto Fernández pueden ser "funcionales" a la oposición, respondió: "Pindonga. Funcional a la derecha es que el año que viene nos encontremos con estos porcentajes de pobreza y que la gente que puso su votito con ilusión se enoje, que se enoje nuestra gente. Porque los otros ya están enojados, la derecha y los sectores concentrados de poder ya sabemos lo que son, el problema es si nuestra gente ve que en su bolsillo no se resolvieron las cosas".
Grabois insistió en que espera "que Alberto y Cristina hagan el mejor gobierno de la historia del país", pero aclaró que "el momento para tomar conciencia" es "ahora, no dentro de cuatro meses". "Si el macrismo se fortalece sobre la base de los errores del gobierno popular la vamos a pasar muy mal. Para que los que están en frente no vuelvan ese número del 44% (de pobreza) tiene que bajar", advirtió.
También manifestó su descontento porque desde el Gobierno hay "un intento de quedar bien todo el tiempo con ciertos factores de poder que nunca van a apoyar un gobierno popular". "No lo puedo entender", lamentó y apuntó contra el FMI: "¿El Fondo Monetario Internacional ahora tiene rostro humano de nuevo? No es que acá no pasó nada y el Estado argentino tomó deuda normalmente, acá hubo un delincuente que tomó deuda para financiar su campaña pero el que puso la plata fue el FMI a sabiendas de que era en contra del pueblo argentino. ¿La vamos a dejar pasar?", se preguntó e ironizó: "¿Tenemos que estar agradecidos de que nos van a dar un plazo de gracia y un interés un poco más bajo? ¿Tenemos que permitir que nos digan que tenemos que bajar el déficit con 44% de pobreza?".
Pese a su enojo al concluir la entrevista remarcó que "no es que está todo mal", hay "muchas cosas que están bien" como por ejemplo el impuesto a la riqueza, pero percibe que en el Gobierno se avanza en determinados temas con "cierta lentitud" y "no siento que lo estén sufriendo como lo sufre la gente".
Seguí leyendo:
Cómo es el plan del Gobierno para reforzar la ayuda social en el conurbano bonaerense y evitar un fin de año con tensiones
Comenzó hoy en Washington un nuevo capítulo de la compleja negociación entre el Gobierno y el FMI | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,967 | Coronavirus. Carla Vizzotti: "Volver a la fase 1 sería para detener la circulación y organizarnos" | @usuario Manga d inútiles q hicieron en 100 días? Encerrarnos y no hicieron NADA!!! | Coronavirus. Carla Vizzotti: "Volver a la fase 1 sería para detener la circulación y organizarnos" https://t.co/XEhB4GPMqb https://t.co/rU5J2lhtG7 | 0Not Hateful
| Vizzotti, la secretaria de Acceso a la Salud, habló sobre las posibilidades de volver a fase uno de la cuarentena por coronavirus
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de junio de 2020 08:33
Carla Vizzotti, la secretaria de Acceso a la Salud, declaró hoy que existe la posibilidad de que en el AMBA se vuelva a la fase 1 de la cuarentena preventiva y obligatoria por coronavirus pero de manera temporal, para luego de un tiempo retomar las medidas de flexibilización a las que hoy por hoy se ha llegado en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
"No sería volver a fase uno eternamente, sino que sería tomar medidas para detener la circulación [del virus], que se dé un período de incubación, y volver a organizarnos", dijo la funcionaria en diálogo con el ciclo radial Ahora dicen, por Futurock.
Así, Vizzotti advirtió que si se logra seguir trabajando coordinadamente con cada municipio bonaerense, si se sostiene el trabajo sanitario en Ciudad, y si el Estado "logra transmitir la importancia del rol de cada ciudadano en el esfuerzo que se necesita realizar" para la prevención y los cuidados frente al Covid-19, "va a ser menos necesario volver a fase uno".
No obstante, dijo que "en este momento deben organizarse y bajar la circulación del virus, para después volver a arrancar en otra situación" más beneficiosa para el sistema sanitario.
Estas declaraciones las hizo horas antes de que el Gobierno Nacional, el bonaerense y el de la Ciudad de Buenos Aires analicen en conjunto este mediodía las nuevas medidas a tomar en el AMBA, donde la cantidad de casos de Covid-19 crecen de manera sostenida. Cerca de las 12.30, el presidente Alberto Fernández, el jefe de gobierno porteño Horacio Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se reunirán en Olivos para definir la nueva cuarentena.
El fin de año de los argentinos
Durante la entrevista, Vizzotti recalcó varias veces la importancia de no relajar las medidas de seguridad personales como el uso de barbijos y el respeto a la distancia social en la vía pública.
Ante la pregunta sobre cuándo viviríamos en una nueva normalidad en el caso que aún no existan vacuna contra el Covid-19, la funcionaria expresó: "Es difícil contestar eso. Siempre tratamos de transmitir que el coronavirus llegó para quedarse, no es tan letal como lo puede ser ébola u otros virus, porque es inteligente, nos usa para replicarse y transmitirse. Mientras vaya circulando el virus, las personas irán teniendo mayor inmunidad y por nuestra parte trabajaremos en disminuir el riesgo en los casos más susceptibles y en el desarrollo de terapias como la del plasma".
Y recalcó nuevamente la importancia del tapabocas, incluso en reuniones sociales. "Si estamos con tapaboca en una reunión familiar y me saco el barbijo para tomar mate, transmito el virus. Nadie quiere enfermar a un ser querido, a nadie, pero son instantes de relajación de las medidas de cuidado que generan esto", explicó. Fue entonces cuando le preguntaron sobre cómo se imagina las fiestas de fin de año en el país, la funcionaria dijo que si se logran instalar las medidas de prevención para evitar contagios, "no te digo que a fin de año se pueda armar un fiestón como acostumbramos los argentinos, pero ojalá que solos no la pasemos". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
334,561 | Eduardo Feinmann confirmó que tiene coronavirus: "No tuve síntomas más que una afonía" | @usuario Es una lástima que los que más deberían de sufrir son asintomáticos o sólo tienen un "resfriado". | Eduardo Feinmann confirmó que tiene coronavirus: “No tuve síntomas más que una afonía” https://t.co/ia6AfUcsk2 | 0Not Hateful
| Pese a todos los recaudos que cada uno de los trabajadores de los medios de comunicación han tomado desde el comienzo de la pandemia, ninguno ha estado ajeno a la posibilidad de contagiarse COVID-19. Y, en la noche del miércoles, Eduardo Feinmann confirmó a través de su cuenta de Twitter que había dado positivo en el test de coronavirus.
El periodista había inquietado a sus seguidores al ausentarse primero de Alguien tiene que decirlo, el programa que encabeza en la segunda mañana de Radio Rivadavia, y después de El Noticiero A24, que conduce de 19 a 22 horas, liderando su franja horaria con picos de más de 4 puntos de rating en su pase con Jonatan Viale. Así que decidió explicar él mismo cuál era la situación que estaba atravesando.
"Quería agradecerles a todos los que me escribieron y se preocuparon por mí. Hoy me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima...De forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al Hospital de Clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", comenzó diciendo Feinmann.
Y luego continuó: "Por la tarde me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente, posterior a la confirmación del mismo".
Finalmente, el periodista concluyó su mensaje señalando: "Esto le puede pasar a cualquiera, nadie está exento. Estamos muy expuestos por nuestro trabajo, por eso solamente les digo que mantengamos el distanciamiento social y cuídense".
Consultado por Teleshow, Feinmann aseguró que se sentía "bien" a pesar de estar transitando la enfermedad. Pero, tal como está estipulado en el protocolo, ahora deberá cumplir con el aislamiento correspondiente, hasta tanto reciba el alta médica que le permita volver a sus diferentes trabajos.
Las medidas de seguridad que se han tomado en todos los medios de comunicación a raíz de la pandemia incluyen cabinas sanitizantes, desinfección de estudios de televisión y rotación de personal para permitir el distanciamiento social, entre muchas otras. Sin embargo, son varios los conductores que ya se han contagiado COVID-19. La primera fue Lizy Tagliani, quien estaba haciendo El precio justo por Telefé. Después se confirmó el positivo de Andy Kusnetzoff, quien conduce Podemos Hablar por el mismo canal. Y, hace poco más de una semana, se conoció la noticia de que Alejandro Fantino, quien hace Fantino a la tarde por América, también tenía coronavirus.
Cabe recordar que, hace un mes, Feinmann había abandonado abruptamente su programa de A24 luego de sentir un fuerte dolor de cabeza. En ese momento, el encargado de reemplazarlo al aire fue Mariano Obarrio, quien señaló que el conductor "no se sentía bien". Y el lunes siguiente, tras someterse a un test rápido que le dio negativo, fue el mismo Eduardo quien explicó lo que había sucedido desde su programa de radio.
"En el medio de esta pandemia y de todas las historias que nosotros contamos todos los días, cualquier cosa que uno sienta le da la sensación de que es COVID-19. Uno se torna paranoico ya a esta altura de la vida", empezó diciendo Feinmann. Y luego explicó: "Me sentía como un poco mareado y dije: Me voy, quiero cuidar a mis compañeros, por las dudas. Y me levanté y me fui. No me quise quedar a seguir probando a ver si se me pasaba el dolor de cabeza o no".
En esa oportunidad, se había tratado solo de una falsa alarma. Pero ahora, en cambio, la sospecha del periodista fue confirmada por un estudio médico. Y, aunque en principio no ha tenido síntomas graves, no le quedará más remedio que descansar hasta recuperarse por completo para retomar sus actividades.
SEGUÍ LEYENDO
Cacho Fontana recibió el alta médica: superó la deshidratación y descansa en el hogar donde vive
La dramática situación que vive el actor Carlos Belloso: "Si no trabajo en un mes, voy a tener que salir a pedir en la calle"
Entre lágrimas y con emotivas palabras, Andrea Politti cerró el taller de "Corte y confección" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
328,910 | Juan José Sebreli sobre la cuarentena: "Promuevo algo perfectamente democrático, la desobediencia civil" | @usuario Hombre grande, deje de decir zonceras, por respeto a quienes se juegan la vida, salvando vidas precisamente.
El papel de la derecha en la pandemia es poco menos que irresponsable. | Juan José Sebreli sobre la cuarentena: "Promuevo algo perfectamente democrático, la desobediencia civil" https://t.co/GckW5bbJrS https://t.co/aQCesuaTiW | 0Not Hateful
| Juan José Sebreli planteo la "desobediencia civil" para que las personas terminen de manera pacífica con la cuarentena Fuente: LA NACION
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de mayo de 2020 11:02
El sociólogo Juan José Sebreli opinó sobre la extensión de la cuarentena por coronavirus y dijo: "Promuevo algo perfectamente democrático, la desobediencia civil". Además, el sociólogo y escritor calificó al bloqueo policial a la Villa Azul como el "Gueto de Varsovia" donde los vecinos "no van a morir de coronavirus, se van a morir de hambre".
En una entrevista en la señal TN, el autor de "Buenos Aires: vida cotidiana y alienación", dijo que se sentía con "prisión domiciliaria" ante las restricciones para circular por la vía pública.
"Un día fui a una plaza y vino la Policía y me sacó, al principio me dijo de todo. Me dijo que no podía estar, le digo que vivo en un departamento encerrado y claustrofóbico", relató Sebreli,
Cuando se le lo consultó sobre el cerco policial en torno a Villa Azul, el barrio popular que se extiende entre los partido bonaerenses de Avellaneda y Quilmes, el ensayista no dudó en calificar la situación como un "gueto", una forma de reclusión contra un grupo étnico, cultural o religioso que fue utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para aislar a los judios en las zonas más abandonadas de las ciudades de Polonia.
"El gueto de Varsovia es esto. Es un gueto. Tendrían que haberlo hecho (el cerco policial) el primer día. Están ahí encerrados porque no hicieron testeos. Con el testeo sacaban a los enfermos y los mandaban a un hospital, a un hotel, y los aislaban. Se están muriendo", dijo Sebreli.
El sociólogo agregó que los vecinos de Villa Azul "no solamente no pueden salir, no pueden ir a trabajar. Les llevan comida y no les alcanza. No se van a morir de coronavirus, se van a morir de hambre. Además, hay falta de agua. ¿Cómo van a hacer para que se laven las manos?".
Juan José Sebreli, en una entrevista con Pablo Sirvén en LN 00:56
Video
En su análisis, Sebreli apuntó directamente contra la gestión de Alberto Fernández. "Hay aislamiento de un metro y están todos amontonados en la casa. ¿Se dan cuenta el disparate total que es este gobierno? Todo esto lleva a una ausencia total de las libertades individuales, y no me digan que la salud está primero, porque yo veo los canales europeos de televisión y allá están todos lo bares y cafés abiertos", argumentó.
"Esto oculta el paulatino combate a todas las libertades republicanas. La sociedad civil presa, en sus casas; pero los delincuentes en la calle", afirmó el escritor.
Cansado del aislamiento social, preventivo y obligatorio que fue decretado desde el 20 de marzo, Sebreli propuso un acto de rebeldía ciudadana: "Yo promuevo algo que es perfectamente democrático: la desobediencia civil. Está en los tratados más democráticos del mundo, en el liberalismo del siglo XIX. No significa violencia, ataques, no. Significa, por ejemplo, que todos los comerciantes que van a cerrar definitivamente -porque no pueden sostenerlo-, el mismo día levanten las persianas y toda la gente salga a la calle con barbijo sin una piedra en la mano y manteniendo la distancia".
"No es una cuarentena solamente sanitaria, que ahí podría discutirse, pero es una cuarentena política social y económica", sostuvo Sebreli. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,232 | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" | @usuario Mira que linda foto, obsecuentes cagadores | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" https://t.co/OE83njIjcD | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández ratificó este lunes durante un acto el supuesto contenido de una conversación privada que mantuvo con Mauricio Macri, en la que su antecesor le recomendó no hacer cuarentena y que "mueran los que tengan que morir".
"Cuando allá algunos me recomendaban que la economía no se frene y que no deje frenar a la sociedad, que se caigan los que se tengan que caer, que se enfermen los que se tengan que enfermar y que mueran los que tengan que morir, yo preferí, como preferimos todos nosotros, preservar la vida de la gente, la salud de los argentinos y las argentinas", sentenció.
Durante el acto, el Jefe de Estado también volvió a comparar la situación económica actual con la del gobierno de Macri: "Cuando miro los resultados de la economía y veo que el salario real, por supuesto que cayó en la pandemia, pero cayó la mitad del año anterior cuando sin pandemia gobernaron como gobernaban", enfatizó.
"No me equivoqué, era mejor hacer lo que hicimos, era mejor llevar asistencia a los que lo necesitaban, la tarjeta alimentar, sostener la AUH, llevar el IFE a los que no lo cobraban, garantizar el trabajo a los que estaban suspendidos porque la pandemia nos obligaba suspender el trabajo. No nos equivocamos", insistió.
El mandatario encabezó este lunes el acto de inauguración de la renovada Estación Villa Rosa, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, donde anunció una serie de obras de infraestructura ferroviaria para otras localidades de esa jurisdicción, informaron fuentes oficiales.
Fernández, además, sostuvo que "con todas estas obras, lo que uno ve es que la economía argentina empezó a moverse. La actividad económica e industrial de la Argentina, hoy está por encima de los niveles de marzo".
"Cuando muchos nos decían que la economía no arrancaba, que la obra pública no se movía, pues miren, esta es una de las 40 nuevas estaciones de trenes que tendremos a lo largo del Gran Buenos Aires", dijo.
El mandatario también habló sobre el decreto que declara servicios públicos a la telefonía celular y fija, Internet y televisión paga, y congela los aumentos de tarifas hasta fin de año.
"Lo hice porque me di cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires había seis mil chicos que no acceden a internet y por eso no les llegan las clases de sus maestros. La solución no es arriesgar, es que los servicios públicos lleguen a todos, que todos tengan internet, que todos tengan telefonía celular accesible", explicó.
Más tarde volvió a mencionar las políticas de Macri, aunque tampoco lo nombró directamente: "Volvimos después de cuatro años de los que no quiero hablar y por momentos no quisiera ni acordarme. Les pido que no los desalienten, que cuando los inviten a bajar los brazos, y les diga que su libertad está en riesgo sepan que tienen un gobierno que lucha por la dignidad y por la fortaleza de cada uno y cada una de ustedes".
Durante el acto, que comenzó a las 17, se firmaron convenios Fonplata entre el Ministerio del Interior y los municipios de Pilar y Tres de Febrero para implementar políticas de protección y asistencia para la emergencia sanitaria y social provocada por la propagación del Covid-19.
Alberto F. en Pilar; con el intendente Federico Achával
Fonplata, anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, es un banco de desarrollo subregional conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo accionar apunta a colaborar con la integración de los países miembros a través del financiamiento de proyectos de dimensión mediana y pequeña.
Fernández estuvo acompañado por los ministros de Transporte, Mario Meoni, y del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y los intendentes de Pilar, Federico Achával, y de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Mirá también Mirá también Axel Kicillof cruzó a los "anticuarentena" y a quienes se oponen a la reforma judicial
AFG | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
400,315 | Cada nueve días, un policía mata a un ladrón durante asaltos en Provincia | @usuario A ver si mejoramos ese promedio por lo menos a 1 por día, hay que bancar a la policía, darle libertad de acción, el que roba tiene que morir, dejen de hacerce los puritanos y pongan los huevos sobre la mesa, muerte a los chorros. | Cada nueve días, un policía mata a un ladrón durante asaltos en Provincia https://t.co/a1vqXwkbNi | 1Hateful
| Salieron a robar y vieron la oportunidad en un motociclista que iba a trabajar con su mochila. Lo que los ladrones no sabían era que la víctima era un policía federal. Uno de los motochorros, de 16 años, murió al recibir un balazo en el abdomen. Se trata del cuarto delincuente muerto por un integrante de una fuerza de seguridad en la Provincia en una semana. En todo el año suman 33.
La secuencia ocurrió este jueves cerca de las 7.30 en diagonal 74, entre 46 y 48, de Punta Lara, en La Plata. El blanco fue Walter Alejandro Benítez (40), cabo de la PFA que trabaja como custodio en la casa del ex sindicalista de la Uocra Juan Pablo "Pata" Medina, que está con prisión domiciliaria.
Según dijeron fuentes del caso a Clarín, dos motochorros asaltaron al agente. Uno de ellos se bajó y, a punta de pistola, le robó el vehículo y la mochila a Benítez. Los dos delincuentes escaparon uno en cada moto. Pero unos dos mil metros después, uno de los asaltantes cayó al asfalto. Tenía heridas compatibles con tres disparos.
Su cómplice frenó para asistirlo pero lo abandonó. Cuando los policías de la Estación de Ensenada y la comisaría 2 llegaron al lugar el adolescente se encontraba sin vida. Debajo de él había una réplica de una 9 milímetros. También estaban Benítez, el cabo de la Federal asaltado, y un compañero. Por eso ahora el agente quedó detenido mientras se investiga su participación en el episodio: si fue un caso de "legítima defensa" o de "gatillo fácil".
Como se dijo más arriba, el del adolescente de 16 años es el cuarto caso de un asaltante que muere baleado por un policía en la última semana en la Provincia de Buenos Aires, según datos relevados por Clarín.
En el año ya van 33 hechos de inseguridad en los que miembros de fuerzas de seguridad que son víctimas o testigos de un robo matan a un delincuente. Sin contar otros cuatro casos de enfrentamientos entre policías de uniforme y ladrones.
La cifra representa un caso cada nueve días y es otra manera más de medir el nivel de violencia que se vive en el conurbano bonaerense por la inseguridad.
En el mismo periodo, también en territorio bonaerense fueron asesinados 15 policías durante asaltos. Como viene señalando este diario, desde el inicio de la cuarentena obligatoria por el coronavirus, gran parte de los trabajadores esenciales que quedan en la calle entre la noche y las primeras horas de la mañana son policías. Así, muchos terminan siendo blanco de asaltos que se dirimen a los tiros.
Esta situación se suma a un fenómeno que se registra hace años y todavía no tiene una solución: los asaltos para robarles el arma reglamentaria a los agentes de fuerzas de seguridad.
El primer hecho ocurrió en Mar del Plata el 15 de enero cuando Mauro Osores, integrante del Grupo Halcón de la Policía Bonaerense, mató a Juan Cruz Vargas (22), que con otros dos cómplices intentó asaltarlo cuando estaba adentro de su auto con su novia en la zona del Parque Camet.
Nicolás Da Silva (22), el ladrón que asaltó a un policía y murió baleado, en Villa Albertina (Lomas de Zamora).
Según la declaración del agente ante la Justicia, uno de los asaltantes se le metió por la ventana del vehículo y empezó a golpearlo. "Soy policía, pará", le habría avisado el oficial. Vargas recibió un disparo en el pecho y murió en el lugar.
Marzo y julio fueron los meses en los que más hechos de estas características se registraron, con seis cada uno. El 16 de marzo, un oficial de la PFA que estaba comprando en un almacén presenció el momento en el que una banda de ladrones entró a robar al negocio en Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero.
El policía, que estaba de civil, se identificó y entonces se desató un tiroteo que terminó con Germán Daniel Villagra (28) muerto de un balazo. En el episodio también sufrieron heridas dos empleadas del lugar.
En julio ocurrió uno de los tantos casos en los que los agentes están acusados de "exceso" en la legítima defensa o en cumplimiento del deber. Lo que se conoce como "gatillo fácil". El 19 de ese mes a las 6.15 de la mañana, el capitán de la DDI de San Isidro Juan Oscar Miranda (47), con 26 años como policía, estaba esperando en la parada de colectivos en Villa Albertina (Lomas de Zamora), para ir a su trabajo.
En ese momento dos ladrones lo amenazaron y le robaron la mochila. Él los persiguió y disparó 14 veces: uno de los tiros dio en la espalda de Nicolás Da Silva (22), quien murió en el lugar. Varios elementos recolectados en la escena del crimen complicaron la situación de Miranda, que todavía sigue detenido. Uno de ellos es que Silva tenía un arma de utilería. Otro, que el policía les disparó por la espalda cuando el ladrón ya había tirado la mochila al piso.
En el Conurbano ocurrieron la mayoría de los casos de policías que matan durante un asalto. La Matanza, con seis, es el distrito que más hechos registra. Le siguen Quilmes, con cinco, y Avellaneda, con tres.
De los 33 episodios la mayoría ocurrió en la vía pública o un comercio. Y una tercera parte fueron protagonizados por motochorros.
En total, en la Provincia hubo hasta este jueves 126 muertes por la inseguridad, de acuerdo a un relevamiento de Clarín sobre los hechos que tomaron trascendencia pública.
De los fallecidos 58 eran civiles, 15 integrantes de fuerzas de seguridad y 53 ladrones. Los 20 que no fueron asesinados por agentes que se defendían de un asalto murieron en casos de "legítima defensa", tiroteos, choques durante una persecución y hasta una mordedura de perro.
En la Ciudad de Buenos Aires hubo un caso similar el lunes 19 de octubre, en el barrio de Barracas, cuando dos ladrones subieron a un colectivo a robar y viajaba un policía federal de civil. El agente Esteban Lagos (28) se identificó y fue asesinado a balazos por la espalda. También los delincuentes mataron al barrendero Roberto Bonifacio (43), que viajaba en el interno 4845 de la línea 100.
EMJ | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
357,966 | Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia" | @usuario Aguante china! | Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia" https://t.co/oP3qco8XpK https://t.co/x9CSFMEiej | 0Not Hateful
| El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, denominado G4 Fuente: Archivo - Crédito: Marcelo Manera
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de junio de 2020 22:28
Un grupo de científicos identificó en China otro virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia". Esto ocurre mientras la comunidad internacional intenta dar con la vacuna para controlar el Covid-19, que surgió en marzo en el mismo país.
Los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza que tiene el potencial de saltar a humanos, de acuerdo a un artículo publicado este lunes por revistas científicas y difundido por la prensa internacional.
Según informó la BBC británica, los investigadores están preocupados de que pueda mutar aún más y logre propagarse fácilmente de persona a persona, lo que desencadenaría un brote global.
Los científicos señalaron que debe estar bajo estrecha vigilancia, aunque consideraron que no se trata de un problema inmediato. Al igual que sucedió con el Covid-19, por ser un virus nuevo, las personas podrían tener poca o ninguna inmunidad al virus.
Según explica el medio británico, la nueva cepa de gripe que se identificó es similar a la gripe porcina de 2009, pero con algunos cambios. Hasta ahora no supone una gran amenaza, pero el profesor Kin-Chow Chang, que trabaja en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, y los colegas que lo han estudiado alertan que debe ser vigilado.
En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos aconsejaron que se deben implementar rápidamente medidas para los trabajadores de la industria porcina. Recientemente, encontraron evidencia de una infección que comenzó en personas que trabajaban en mataderos y en la industria porcina en China.
El virus, que los investigadores llaman G4 EA H1N1, puede crecer y multiplicarse en las células que recubren las vías respiratorias humanas. Las vacunas actuales contra la gripe no responden a este nuevo virus, no obstante la comunidad científica cree que podría adaptarse si fuera necesario.
Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio - Fuente: ABC Sociedad 00:39
Video
El profesor Kin-Chow Chang dijo a la BBC: "En este momento estamos distraídos con el coronavirus y con razón. Pero no debemos perder de vista los nuevos virus potencialmente peligrosos".
Según comunicó la comunidad científica en relación a los virus de la influenza es frecuente que salten de los cerdos a los humanos, pero en la mayoría de los casos no se transmite entre humanos.
La última gripe pandémica en el mundo fue el brote de gripe porcina en 2009, que comenzó en México, y resultó menos mortal de lo que se temía inicialmente. Se cree que en gran medida la razón fue que muchas personas mayores tenían cierta inmunidad a ella, probablemente debido a su similitud con otros virus de gripe que ya habían circulado años anteriores.
Con información de la BBC | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
366,481 | Juana Viale: "Alberto Fernández parece más un vocero que la persona que toma decisiones" | @usuario Jaja. Hablo la vocera de La Nacion y Clarín. | Juana Viale: "Fernández parece más un vocero que la persona que toma decisiones " https://t.co/tobFs2b6GQ https://t.co/mAvIjPdPGL | 0Not Hateful
| La indignación de Juana Viale: "Siento que la justicia es muy cobarde" Crédito: Captura de video
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 9 de agosto de 2020 01:48
Al debatir con sus invitados sobre la actualidad nacional, Juana Viale no tiene ningún tipo de tapujos. La actriz aprovecha la oportunidad que tiene al conducir los ciclos de su abuela, Mirtha Legrand, para dar su opinión sobre lo que pasa en el país y expresar sus sentimientos. Este sábado, mientras conversaban sobre la inseguridad, se despachó duramente contra la Justicia y tiró una dura frase contra Alberto Fernández, a quien trató de vocero.
"Yo creo que la Justicia últimamente está muy...", dijo, y frenó de repente su reflexión para pensar bien las palabras que iba a usar antes de continuar. "Me iba a ir de boca ya", agregó entre risas, conteniéndose unos segundos antes de seguir con su descargo.
"A veces siento que la Justicia es muy cobarde. Somos muchos los argentinos que luchamos por un país mejor, intentando pagar los impuestos, cumpliendo las leyes, quedándonos en casa en este momento", dijo indignada después de que se mencionara el caso de Sebastián Romero, el militante de izquierda conocido como "el prófugo del mortero", quien fue beneficiado con prisión domiciliaria. "Robar está mal, matar está mal, y todos los que tienen que estar adentro salieron. De repente hay 1500 presos, o más, afuera".
Jorge Macri, intendente de Vicente Lopez, fue uno de los invitados al programa. Mientras el funcionario contaba que en los últimos días desmantelaron tres bandas en su municipio, las cuales estaban integradas por presos que salieron durante la pandemia, Juana volvió a cuestionar: "A Luis D'Elía también le dieron prisión domiciliaria para que no se contagie de Covid en la cárcel, y se contagió en su casa".
"A los argentinos nos están matando: nos están matando de hambre y están matando a la clase media. No se puede ir a trabajar", reflexionó con frustración. "Vos ves que un vicepresidente (por Amado Boudou) que estuvo preso ahora va a cobrar una jubilación honorífica, retroactiva. Muchos que estaban imputados salen... Es muy volátil la Justicia. Siempre hablan de que son un poder muy independiente y tampoco se lo puede cuestionar".
Minutos después, mientras se debatía sobre la reforma judicial, alegando que el Gobierno eligió un mal momento para platear el cambio y comparando la movida con lo que pasó con Vicentín, Juana disparó duramente contra Alberto Fernández. "A veces el Presidente parece más un vocero que la persona que toma decisiones".
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,389 | El régimen chino ofreció prestar mil millones de dólares a América Latina para que compre sus vacunas contra el COVID-19 | @usuario Lanzo el virus... luego te presto el dinero para combatirlo
Negocion! | China prestará USD 1,000 millones a México, América Latina y el Caribe para la compra de vacunas contra el COVID-19 https://t.co/oxL59BpvNa | 0Not Hateful
| El régimen chino comienza a mostrarse activo en la región, en plena catástrofe por la pandemia del coronavirus nacido en Wuhan hacia fines de 2019. En ese contexto, México y China presidieron una reunión virtual junto al resto de la región de América Latina y el Caribe, misma que tuvo como objetivo la cooperación internacional contra el COVID-19, así como los retos derivados de la emergencia sanitaria mundial.
En la reunión, realizada a través de una video conferencia, estuvieron presentes tanto el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, como el canciller chino, Wang Yi. Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay contaron también con la representación de sus cancillerías durante la reunión internacional.
Ebrard, por su parte, agradeció el respaldo del régimen chino y sus socios en América Latina o el Caribe a la resolución ante la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cooperación internacional para garantizar el acceso mundial a los medicamentos, las vacunas y el equipo médico con los que hacer frente a la COVID-19, adoptada por el organismo con el copatrocinio de 179 países más.
El canciller mexicano aseguró además que durante los próximos meses la prioridad común debe ser el paso a la acción para el desarrollo de tratamientos y vacunas, además de la creación de mecanismos efectivos para su distribución universal. "La resolución fue una importante expresión de solidaridad y compromiso político que ahora debemos transformar en acción", expuso Ebrard ante sus homólogos.
El funcionario chino, por su parte, agradeció la cooperación de los países de América Latina durante la época más difícil de la pandemia, de acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México.
Wang Yi destacó, además, que la vacuna desarrollada en su país "será un bien público de acceso universal y que se destinará un préstamo de mil millones de dólares para apoyar el acceso de las naciones de la región al antídoto".
Ebrard anunció durante una de las más recientes conferencias mañaneras desde el Palacio Nacional que México ya participa en diversos proyectos para el aceleramiento de desarrollo, producción y acceso a vacunas contra el COVID-19. De acuerdo con las estimaciones presentadas por el canciller, se espera que uno de los objetivos del acceso al medicamento sea distribuir 2 mil millones de vacunas entre 77 países y aseguró que a "México va a llegar a tiempo, va a estar".
El funcionario de AMLO detalló que México forma parte de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), Alianza Global de Vacunas e Inmunización (Gavi) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el marco de la CEPI, reveló que se participó en cuatro diferentes proyectos. En éstos, dijo, participaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Biotecnología, AVIMEX, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
También informó que el gobierno mexicano tiene acceso a todos los protocolos de la CEPI, para que en el caso de que se logre obtener una vacuna, se tenga la información a tiempo y la Secretaría de Salud pueda decidir cuál de las vacunas se aplicaría en México.
El proceso para obtenerla, adelantó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sería mediante compra consolidada.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
La vacuna contra el coronavirus del laboratorio norteamericano Moderna presentó resultados prometedores en la primera fase de los ensayos
Vacuna coronavirus: México está en la iniciativa COVAX de para adquirir la cura
Estados Unidos invirtió 1.600 millones de dólares en el laboratorio Novavax para que produzca la vacuna contra el coronavirus | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
368,872 | La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki | @usuario Chupensé una japi Clarín | La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki https://t.co/2tfABKkkJv | 0Not Hateful
| El jueves pasado, Nicolás Wiñazki, afectado por el nacimiento de su sobrina y no poder conocerla, sorprendió al cuestionar la cuarentena impuesta por el Gobierno, que va camino a ser la más larga del mundo. "Hoy mi hermana Sofía fue mamá, fui tío. Está todo bien, tuvo una hija hermosa, pero la vi por WhatsApp. ¿Está bien lo que está pasando?", se preguntó el periodista de TN.
Su mensaje al aire, contrario al que brindan la mayoría de sus colegas, caló hondo en las redes sociales, que salieron a despotricar contra el editorial que había realizado el periodista. Pero no sólo recibió el embate del mundo 2.0...
Este jueves, en Cortá por Lozano (Telefe), el Dr. Jorge Tartaglione extendió la preocupación que tiene el infectólogo Pedro Cahn, quien integra el comité de expertos que asesora a Alberto Fernández, por la "militancia anti cuarentena" que ejercen algunos ciudadanos.
En ese sentido, Verónica Lozano tomó la posta y aprovechó el debate para burlarse de Nicolás Wiñazki: la conductora hizo una especie de imitación sobre la editorial que había hecho al aire el periodista y su preocupación por no poder ver a su sobrina recién nacida.
"Me preocupa el tema de la militancia anti cuarentena", infirió el doctor. "Sí, hay muchos. Wiñazki. 'Ay nació mi sobrina y no la puedo ver. Y mi abuela que no para de sufrir' Así lo dijo. 'Estoy muy enojado'", disparó la conductora, haciendo reír a sus panelistas mientras imitaba al periodista con una mímica absurda incluída.
Mirá también Mirá también Ángel de Brito contó que Marcela Tauro renunció a "Intrusos"
Su interpretación despertó comentarios de todo tipo en las redes sociales: algunos la bancaron y otros la criticaron ferozmente. Lo cierto es que la postura de Lozano quedó clara: no le cae muy en gracia la manera de expresarse de Wiñazki.
DR | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
394,017 | Joe Biden nominó a Rachel Levine, una mujer transgénero, para que sea su subsecretaria de Salud | @usuario No por conocimiento y experiencia? | Joe Biden nominó a Rachel Levine, una mujer transgénero, para que sea su subsecretaria de Salud https://t.co/xqIA6f1XFK | 0Not Hateful
| \n
El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes la nominación de Rachel Levine para ocupar el cargo de subsecretaria de Salud. De esta manera, Levine se convertiría en la primera funcionaria federal abiertamente transgénero en ser confirmada por el Senado de Estados Unidos.
En Estados Unidos los altos cargos de gobierno requieren la venia de la Cámara Alta, que pasará a ser controlada por los demócratas después de que Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, tomen posesión el miércoles. El oficialismo retomó el control del Senado a principios de enero, cuando sus dos candidatos se impusieron en sendas elecciones especiales en el estado de Georgia, llevando de esa manera el número de bancas "azules" a 50. Considerando que en caso de empate será Harris quien desempate las votaciones, los demócratas efectivamente controlarán la cámara.
"Levine aportará el liderazgo constante y la experiencia esencial que necesitamos para que la gente supere esta pandemia, sin importar su código postal, raza, religión, orientación sexual, identidad de género o discapacidad, y para satisfacer las necesidades de salud pública de nuestro país en este momento crítico", señaló Biden en una declaración al anunciar la nominación.
"Ella es una opción histórica y profundamente calificada para ayudar a liderar los esfuerzos de salud de nuestra administración", apuntó.
Levine deberá jugar un rol preponderante en la respuesta a numerosos desafíos sanitarios que la administración de Biden heredará al llegar a la Casa Blanca. Entre ellas se destaca predeciblemente la rampante pandemia del coronavirus, que al martes se cobró la vida de más de 400.000 personas en el país en prácticamente un año.
El mandatario electo ha anticipado las claves de su plan para contrarrestar el impacto de la pandemia: prevé vacunar a 100 millones de personas durante sus primeros 100 días en el cargo y buscará miles de millones de dólares del Congreso para financiar centros de inmunización masiva. También pedirá la habilitación de 130.000 millones de dólares para financiar testeos regulares que permitan la reapertura de las escuelas, y hará un llamado a que la población use mascarilla durante al menos los primeros 100 días de su mandato.
Levine es actualmente secretaria de Salud del estado de Pensilvania y profesora de pediatría y psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad Penn State.
Graduada de Harvard y de la Escuela de Medicina de Tulane, Levine es presidente de la Asociación de Funcionarios de Salud Estatales y Territoriales. Ha escrito en el pasado sobre la crisis de los opiáceos, la marihuana medicinal, la medicina para adolescentes, los desórdenes alimenticios y la medicina LGBTQ, entre otros temas.
Pediatra de formación, el último año fue la cara pública de la respuesta al covid-19 de Pennsylvania. Anteriormente, dirigió una clínica de salud para adolescentes en la Universidad Estatal de Pensilvania antes de ser nombrada médico general por el gobernador del estado, Tom Wolf, y luego fue confirmada unánimemente como secretaria de salud en 2017.
Biden nominó al político de California Xavier Becerra como secretario de Salud. Si el Senado lo confirma, Becerra se convertirá en el primer hispano en encabezar el HHS.
Por su parte, Jeff Zients será el coordinador del equipo conformado por el flamante presidente norteamericano para hacer frente al coronavirus.
Con información de AFP
Seguir leyendo:
Joe Biden propondrá un proyecto de ley para la naturalización de inmigrantes
Cómo funcionaría la licencia remunerada propuesta por Biden
Cómo será la toma de posesión de Joe Biden en EEUU: cinco preguntas y respuestas básicas
La Guardia Nacional, protagonista excluyente de una Washington blindada para la toma de posesión de Joe Biden | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
350,094 | Frenaron a un conductor que viajaba en la Ruta 2 con 38,5 de fiebre: manejaba con barbijo y admitió que tuvo contacto con un grupo de italianos | @usuario Fusilamiento legal, seguro y gratuito | Frenaron a un conductor que viajaba a la Costa Atlántica con 38,5° de fiebre: manejaba con barbijo y admitió que tuvo contacto con un italiano https://t.co/sjEHjHjWxH | 0Not Hateful
|
Este jueves al mediodía, con el objetivo de desalentar el movimiento de personas en este fin de semana largo, el gobierno nacional dispuso adelantar los operativos de control en las salidas de la Capital Federal. En uno de ellos, tras el peaje de Hudson, un conductor que viajaba por la Ruta 2 dio 38,5 de fiebre y fue escoltado hasta su domicilio.
Según relevaron fuentes cercanas al operativo, el hombre vive en Florencio Varela, llevaba varios bolsos en el asiento trasero del vehículo y viajaba con un barbijo.
"Va a ser aislado y custodiado hasta su casa. Va a seguir el protocolo", expresó una de las médicas que realizaban los controles. El dueño del Volkswagen Gol Trend confesó que, por su trabajo, mantiene contacto directo con extranjeros y que ayer tuvo síntomas similares al coronavirus tras un encuentro con un turista italiano.
Las autoridades aún no determinaron si el conductor se dirigía a la casa o si viajaba por la Ruta 2 rumbo a la Costa Atlántica. Sí se observó que en la parte trasera del vehículo llevaba abrigos, mantas y una conservadora.
El conductor del Volkswagen Gol Trend tenía 38,5 de fiebre
Desde la Secretaría de Transporte de la provincia de Buenos Aires le aseguraron a Infobae que el conductor trabaja para una empresa privada que se encarga del transporte de turistas en el país.
Inicialmente, los controles iban a implementarse mañana por la tarde, pero luego de la divulgación de imágenes con largas filas de autos en los accesos a Pinamar y Villa Gesell, decidieron comenzar hoy a las 13.
El principal punto está ubicado en la Autopista Buenos Aires-La Plata, en el peaje de Hudson. Allí, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) junto con la Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Transporte de la Provincia de Buenos Aires y médicos de las Fuerzas Armadas montarán un operativo cerrojo en el que se mide la temperatura de todos los conductores y acompañantes que se dirijan hacia la Ruta 2.
Vive en Florencio Varela y confesó que la semana pasada tuvo contacto con un contingente italiano
En el caso de detectar fiebre, como ocurrió con el chofer de Florencio Varela, las fuerzas de seguridad deben notificar la obligación de regresar a su domicilio y escoltar a la persona hasta su casa. Además, se disparará un alerta a las autoridades correspondientes para que durante el día se verifique que el grupo familiar acató la orden y permanece en cuarentena. En caso contrario, se iniciará el proceso judicial correspondiente por desobediencia.
"Quienes en vez de quedarse en casa decidan ir a la Costa este fin de semana, desoyendo las recomendaciones en contrario de los especialistas sanitarios y el expreso pedido del Presidente de la Nación y de las autoridades provinciales y municipales, deberán prepararse para demoras significativas: el control de temperatura no será aleatorio sino para todos y cada uno de los que prioricen el miniturismo antes que la solidaridad y la responsabilidad", manifestó Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV.
SEGUÍ LEYENDO:
Coronavirus en Argentina: largas colas para comprar accesorios fitness para entrenar en casa
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
336,081 | Alberto Fernández: "Tener en las cárceles personas en situación de riesgo y que el Estado no reaccione es inhumano" | @usuario Insiste con largar los presos a la calle. Se va a ir todo a la mierda... | El Presidente retomó la polémica por las condiciones de detención de los reclusos, en un acto junto a Axel Kicillof https://t.co/E6V4CMssMM https://t.co/6kixgiZiHR | 0Not Hateful
| Alberto Fernández habla durante el acto que encabezó en la provincia de Buenos Aires
En un acto junto a Axel Kicillof e intendentes bonaerenses, el presidente Alberto Fernández reavivó la discusión sobre las cárceles y las condiciones de hacinamiento que convierten a los centros penitenciarios en un peligro en medio del brote de coronavirus.
"La pandemia dejó la muestra de la desigualdad en la que vivimos, lo primero que debe enseñarnos es que vivimos en un país injusto y ahora nadie tiene excusa de decir no me di cuenta, porque todos lo vimos", señaló el jefe de Estado, antes de marcar que "el desafío no es mano dura o mano blanda".
"Encarcelar a todos y no construir cárceles no tiene sentido, es todo marketing", disparó en referencia al gobierno anterior. "Tener ahora en las cárceles personas en riesgo y que el Estado no reaccione es un acto inhumano. Y nosotros abrazamos la política porque la humanidad es lo que nos importa".
El mandatario realizó esa reflexión minutos después de que el gobernador Kicillof anunciara la creación de un total de 2.000 nuevas plazas en el Servicio Penitenciario Bonaerense: 650 nuevas, que se suman a las 1.350 que informó hace unas semanas.
La mesa central que lideraron Alberto Fernández y Axel Kicillof
Una gran parte del discurso del Presidente estuvo enfocada en la desigualdad que se observa en la Argentina: "Decimos vivir en un país federal, pero en los hechos actúa como unitario; con un Estado que acumula y distribuye con cierta discrecionalidad y gobiernos provinciales que toman y distribuyen con discrecionalidad. Lo que necesitamos es un sistema que distribuya a cada uno lo que corresponda".
Luego de esa introducción, el mandatario hizo foco en el distrito bonaerense: "Uno se pregunta por la provincia de Buenos Aires, que produce el 41% del PBI, que tiene una densidad demográfica impresionante y ha crecido como ninguna provincia en los últimos 30 años, por qué le toca lo que le toca".
"Buenos Aires sigue recibiendo no solo habitantes del Norte sino de países hermanos, que llegan a un lugar que no tiene los recursos para poder desarrollar en condiciones de dignidad la vida de cada uno", remarcó el jefe de Estado, que así reabrió una larga discusión sobre la distribución de recursos.
"Lo que nos pasa con el coronavirus, que queda concentrado en el AMBA, demuestra cuál es el efecto real del hacinamiento y sus consecuencias; cómo podemos ver semejante diferencia tan cercana y no reaccionar", reflexionó antes de reclamar que algún día habrá que sentarse a discutir "cómo hacemos para que la Argentina deje de ser un país riquísimo en el centro y pobrísimo en el Norte y en el Sur; cómo hacemos para que los que están en el Norte encuentren la posibilidad de vivir, disfrutar y morir en el mismo lugar donde nacieron. Ese es el desafío que la pandemia nos exige".
En ese contexto, señaló que "en Villa Azul (el barrio bonaerense que fue aislado) están las dos Argentinas". El ejemplo apuntaba a que de un lado estaba la zona que pertenece a Avellaneda, donde destacó está "el barrio que se construyó con condiciones dignas, en el que el contagio es infinitamente menor que cuando verificamos en la zona más débil de ese mismo barrio", que pertenece al partido de Quilmes, donde hasta finales de 2019 gobernó Juntos por el Cambio.
"Si somos gente digna, no podemos permitir que esa situación de desigualdad se profundice. Pero no va a haber magia del mercado que lo haga, lo tenemos que hacer nosotros", destacó Alberto Fernández antes de cerrar con una frase con tono de promesa. "Tenemos una suerte: en medio de tanto dolor y entre tanta pena, tenemos la suerte de que ese país más justo nos tocó construirlo a nosotros. Y yo no voy a dejar pasar la oportunidad".
Tras el acto, una serie de intendentes bonaerenses que participaron del acto se refirieron al plan "Argentina Hace". Entre ellos estuvo el alcalde de La Matanza, Fernando Espinoza, quien destacó que "es un día muy importante porque estamos ya poniendo en marcha la Argentina de la post pandemia. No con palabras, claramente, sino con hechos. Quiero agradecerle muy especialmente a nuestro querido presidente, Alberto Fernández, por haber cumplido con su palabra y traer la inversión que necesitamos para poner en marcha las obras que precisan todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires, incluida por supuesto La Matanza".
"Lo que hoy terminamos de firmar con nuestro Presidente y con nuestro Gobernador tiene que ver con una muy fuerte inserción del Estado en la vida económica de la Argentina que viene. Necesitamos hacer lo que hicieron los grandes países después de la Segunda Guerra Mundial, que fue el conocido Plan Marshall. Eso significa una fuerte inversión de recursos del Estado en la economía, porque no van a venir inversiones del sector privado si no se pone en marcha primero el Estado", resaltó Espinoza.
SEGUÍ LEYENDO
Un funcionario nacional criticó el aislamiento a Villa Azul: "Se construyen guetos de pobres"
Axel Kicillof aseguró que también aislarán los edificios y countries donde se detecten brotes de coronavirus
Aumentaron los casos de coronavirus en Villa Azul: hay 92 infectados y los vecinos no podrán salir del barrio durante 14 días
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
352,146 | "Putita espiritual": es modelo erótica, medita a diario, regala consejos sexuales y vende sexo virtual | @usuario Puede gustarte o no, pero creo que es importante no faltar el respeto, cada trabajo es digno y respetable, @usuario pone mucho amor y sobre todo no le roba a nadie. Creo que es admirable su trabajo! Yo te banco! | “Putita espiritual”: es modelo erótica, medita a diario, regala consejos sexuales y vende sexo virtual | Por Gisele Sousa Dias
https://t.co/6do41EjX8d | 0Not Hateful
| \n
El fondo es color pastel, las letras del mundo al que da la bienvenida están escritas con rosa: "Jesy Fux Universe". Hay fotos de ella más y menos desnuda, en escenarios clásicos del modelaje erótico -la cocina, el sillón de cuero, el caño de pole dance- y en escenarios que le son, a simple vista, mucho más naturales: desnuda haciendo un puente de yoga, en la postura de "gato contento" sobre una pelota de pilates azul o en equilibrio y con bucaneras blancas, en una perfecta apertura de piernas.
Su página web no encastra con la idea estereotipada que solemos tener de alguien que vende contenido erótico virtual, es decir: sexo por videollamada, fotos, videos tocándose sola o acompañada por otra mujer, chat hot (sexting), videos personalizados con el nombre del cliente pintado en el cuerpo, "beboteos" de 1 minuto "ideal saludos de cumpleaños", fantasías a pedido repitiendo el nombre del o la solicitante. Encastra, más bien, con la forma en la que Jésica Mariel Fux eligió llamarse en sus redes sociales: "Putita espiritual".
Un paseo por el espacio en el que ofrece "sex tips" gratuitos permite ver cómo va trenzando esos caminos: hay un video en el que da consejos para practicarle "oral a ellos" al lado de otro sobre la importancia de "fluir con los cambios"; uno en donde regala trucos para hacerle "oral a ellas" al lado de un video donde habla de "ser espiritual"; uno donde da consejos para probar el sexo anal al lado de un video sobre la importancia de ser agradecidos.
En bata de plush y del otro lado de la cámara, Jesy Fux (31) conversa con Infobae. Parece un apellido artístico pero es el real -cuenta- mientras desayuna una palta que le alcanza su novio, con el que tiene una relación estable y abierta, no sólo en lo sexual sino también en lo afectivo. No cree en la monogamia, sí en que se puede tener sexo con otras personas en simultáneo y que vale enamorarse. De hecho, hasta hace muy poco, Jesy tenía dos parejas "y estaba enamorada de los dos".
Además, es vegana -sostiene que, aunque todavía miramos para otro lado, el futuro es "vegano y bisexual"- y, desde hace seis años, cuando tuvo su "despertar espiritual", medita todos los días y practica yoga con frecuencia.
"Antes de mi despertar espiritual digamos, antes de salir de la matrix y darme cuenta quién soy en esencia, era una piba normal. Iba a bailar, salía con amigas, me la pegaba, iba a fiestas electrónicas, lo normal", arranca. Iba siguiendo, además, los mandatos familiares de lo que se esperaba para ella: hizo casi cuatro años del traductorado público de inglés y se pasó a la carrera de Relaciones Públicas, de la que sólo le faltó la tesis para recibirse de licenciada.
Trabajó en McDonalds, en Nextel, en una casa de comidas vegetarianas y en un call center hasta que un dolor en una rodilla la acercó a su primera "herramienta de sanación": biodecodificación.
Un antes y un después
"Cuando empecé a analizar el síntoma y ver ante qué o quiénes nos arrodillamos, entendí que no me gustaba lo que hacía, yo sólo buscaba el título de licenciada en Relaciones Públicas para llevárselo a mi mamá. Empecé a ver que me estaba expresando a través del ego, que para el budismo es la falta de conciencia. Es decir, me expresaba sólo a través de la mente, los miedos y la culpa".
La madre de la que habla no es cualquier madre: es judía ortodoxa y pertenece a la comunidad Jabad Lubavitch. Esa comunidad es parte del movimiento jasídico y tiene casi 2.000 instituciones en todo el mundo, incluida la Argentina.
Una "herramienta de sanación" abrió paso a la otra. Hizo Reiki, se abrió los registros akáshicos -"ahí vi todas mis sombras, mi oscuridad de frente"-, hizo constelaciones familiares y ahora mismo está estudiando astrología para conocer "cuáles son mis dones y fluir con ellos".
Fue, claramente, un antes y un después: "Antes de entrar en este camino, a los 22, 23 años, tenía los problemas de una persona estresada. Tenía gastritis crónica, bruxismo, todos síntomas de nervios, de ansiedad. Fui a ver a muchos médicos, porque apretaba tanto los dientes que me dolían los oídos, la vista, la cabeza. Todos me aconsejaron lo mismo: Hacé yoga".
Jesy creyó, al comienzo, que el yoga "era una actividad para la tercera edad" hasta que dio con una forma dinámica y empezó su revolución personal. "Tenía alto mambo con mi cuerpo. Fui bulímica muchos años, me odiaba. Era muy acomplejada. Había sido gordita mucho tiempo, siempre me comparaba con las demás. Era una insatisfacción constante, me daba culpa comer. Yoga me llevó a aceptar mi cuerpo, a reconocer mi piel, mis olores, a tocarme, a abrazarme, a conectar con mi cuerpo por primera vez".
Las primeras fotos eróticas
Fue en ese contexto que empezó a sacarse fotos y a subirlas a su cuenta de Instagram. "Me empecé a sentir tan bien conmigo que quería compartirlo con el mundo. Ponía una foto sexy y al lado un mensaje de las fichas que me iban cayendo en mi camino de conciencia y de sanación. Iba compartiendo mi aprendizaje pero siempre con una foto en culo al lado", se ríe.
"Muchos me decían: ay, qué te hacés la poeta, y a mí no me importa, como si la espiritualidad y la sexualidad no pudieran convivir. En Occidente las religiones nos hicieron creer que el sexo es algo pecaminoso, sucio. No es así en las culturas orientales, fijate el taoísmo, el tantra, en donde realmente se enseña cómo encauzar la energía sexual hacia un despertar espiritual".
Se había dado cuenta de que tenía facilidad para la comunicación y planificó convertirse en "una conferencista, una oradora de conciencia". Hasta que un día de abril de 2019 contó en una historia de Instagram que se había comprado un vibrador nuevo y alguien le escribió "pagaría por verte usándolo".
"Así que dije, bueno, voy a subastar un video". Se grabó marturbándose y se lo vendió a quienes hicieron las mejores ofertas. Desde entonces se denomina "modelo erótica" y dice que vender sexo virtual es su trabajo. Desde entonces también, Instagram le cerró 12 cuentas.
Sí que tuvo dilemas, cuestionamientos previos: "Mi meta era ser una oradora espiritual y tenía miedo de que se juzgue mi parte sexual y no poder llegar a tanta gente. Tenía miedo de no ser tomada en serio. Pero eso se solucionó con la ayuda de mi maestra de meditación, que me mostró que no sirve de nada esconder una parte tuya debajo de la alfombra para agradar porque no estás siendo fiel a vos misma. Cuando dije esta soy yo, venga quien venga, fue cuando más me expandí".
A diferencia de una parte importante de los feminismos que sostiene que la oferta de sexo no es trabajo y lucha por su abolición, Jésica cree que sí lo es. Y aclara, enseguida, que ella es su propia jefa, que no hay nadie por encima explotando su cuerpo. Dice que es su elección, así como otras personas eligen trabajar ocho horas diarias en una oficina.
"Siempre alguien va a decir buscate un laburo decente. Por empezar, todas esas creencias que uno le dice a otro son proyecciones de la propia mente. La persona que me dice a mí buscate un laburo digno seguramente tiene un laburo de mierda pero encaja con los parámetros sociales", opina. "Además, la decencia es un mandato social, la conducta moral que se espera de una mujer tras años y años de represión y de decirnos qué está bien y qué está mal. Yo ya pasé por lo que muchos llaman un trabajo decente y no era feliz, era una esclava. ¿Qué más digno y decente que hacer lo que se te canta y ser libre?".
¿Y tu mamá? ¿cómo hiciste para que entendiera?
Al principio estaba totalmente negada, no quería saber nada. Imaginate cuando los videos que se viralizaron les llegaron a sus compañeras del templo, judías ortodoxas como ella... Pero me ve feliz así que, con todo lo que le cuesta, no le quedó otra que aceptarlo.
Sexo virtual, furor de cuarentena
Los servicios virtuales que ofrece van desde los 1.500 pesos (un chat hot de whastapp de 20 minutos) hasta el más caro: un video personalizado de 8 minutos, a 7.000 pesos. Es cierto que hay muchas páginas que ofrecen videos gratis. La diferencia -dice- es que acá es "a la carta": muchas veces en vivo, interactuando con ella o viéndola con la cámara propia apagada.
La prohibición de salir y tener "contactos estrechos" por la pandemia de coronavirus no sólo aumentó los pedidos de sexo virtual sino que cambió la duración y el público habitual:
"La mayoría son hombres. Llaman cuando se van a bañar, a escondidas, porque el resto de la familia está en casa. Dura pocos minutos, lo que tardás en masturbarte, por lo general se escucha la ducha de fondo", cuenta. "También aparecieron muchas personas que quizás nunca se hubieran animado al sexo virtual: cerradas, pacatas o más grandes. Mi público era de 18, 20, máximo 35 años, que son más de la era virtual. Ahora a los más grandes, que creían que el sexo virtual no era sexo y no sabían ni comprar algo por Internet, no les quedó otra que virtualizarse".
El plan, a futuro, es desarrollar un proyecto que le permita "impulsar a las mujeres con su despertar sexual espiritual". También convertir esta fusión de sexualidad y espiritualidad en una marca. Quiere dar conferencias por el mundo -"tipo charlas TED"- para ayudar a la gente "no sólo a tener mejor sexo sino una vida más exitosa, creativa", explica. Mientras, como el coronavirus no le permite salir a hacer nada de eso, Jésica escribe su primer libro, que incluirá detalles de su historia que todavía no contó. El título ya lo tiene, se llamará "Confesiones de una putita espiritual".
SEGUÍ LEYENDO:
"Así me hice puta": por qué decidió ser prostituta y luchar por el reconocimiento del Estado
Ocho años de prostitución, 15 hombres por día: "La vida después de la esquina es una vida de posguerra" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
375,445 | La declaración de un testigo del caso del jubilado que mató a un ladrón: "Levantaba la mano pidiendo ayuda y el hombre le volvió a disparar" | @usuario A ese último testigo que acusa al jubilado... Ojalá le pase a el lo mismo... a ver que hace...mejor que se calle la boca y busque protagonismo en otro lado... | La declaración de un testigo del caso del jubilado que mató a un ladrón: “Levantaba la mano pidiendo ayuda y el hombre le volvió a disparar” | Por Leonardo Scannone https://t.co/46a0CqmsaD | 0Not Hateful
| \n
La investigación para revelar qué fue lo que ocurrió en el caso del jubilado Jorge Adolfo Ríos, acusado de matar a un ladrón que entró a robar a su casa, sigue avanzando. Infobae tuvo acceso a la declaración del único testigo presencial del instante en que Ríos mató a Franco Moreyra y que quedó registrado por cámaras de seguridad.
El testigo, vecino de la zona de quien no se revela su identidad por cuestiones de seguridad, observó la escena a pocos metros de distancia a bordo de un Fiat Uno, que también quedó grabado por las cámaras de seguridad. Declaró que vio a Ríos dispararle en tres oportunidades a Moreyra.
"Cuando llegué a la calle Ayolas a veinte o treinta metros vi una persona al costado de la calle parado, pero medio encorvado tomándose de la panza o el pecho (Moreyra), no sé bien, porque se encontraba doblado, entonces crucé la calle para acercarme y ver si necesitaba ayuda. Cuando abrí la ventanilla del lado del acompañante vi por el espejo retrovisor que se acercaba un hombre mayor con un arma en la mano, venía rápido. No supe qué hacer. Entonces, en ese momento, vi que este hombre lo da vuelta al chico y le efectúa un disparo", declaró en sede judicial.
Y siguió: "Había poca luz, el chico cayó en el asfalto al lado del cordón. El hombre este le apuntó de nuevo y le volvió a disparar. En ese momento, me asusté y arranqué, di vuelta la esquina y frené. No sabía qué hacer, no sabía quién era, si ayudar o no. Entonces volví a la escena otra vez y observé cómo mientras el chico levantaba la mano pidiendo ayuda este hombre le volvió a disparar y le empezó a pegar patadas en el piso. Ahí me llamó por teléfono mi esposa preocupada, porque había escuchado los disparos, le dije que llame urgente al 911 y aceleré, me fui".
Luego, según la declaración del testigo, se fue a trabajar en estado de shock y le contó a su jefe la secuencia que había presenciado y que iba a intentar olvidarlo, pero que declaró: "Hasta hoy no puedo dormir".
La declaración de este testigo podría ser clave para confirmar en qué circunstancias Ríos mató a Moreyra.
Hoy a la mañana, el fiscal Ariel Rivas, a cargo de la investigación, recibió los resultados de la autopsia practicada ayer al cuerpo de Moreyra. El estudio, practicado en la Morgue Policial de Quilmes cuatro días después del ingreso del cuerpo, determinó que la causa de muerte fue un "paro cardíaco" y un "shock hipovolémico" con una hemorragia abdominal, de acuerdo al adelanto del informe al que accedió Infobae.
Había dos proyectiles dentro del cuerpo. Uno ingresó "a la altura del tórax en la línea media axilar" en la sexta costilla izquierda: la bala cruzó una vértebra para llegar hasta el hombro derecho.
La otra fue encontrada en la fosa ilíaca derecha, cerca del abdomen. Pasó por el retroperitoneo y "rompió la aorta y la cava", lo que llevó al shock que le causó la muerte.
Se tomaron muestras de sangre y orina para buscar la presencia de alcohol o drogas. Hay, por otra parte, otra lesión detectada, un "tatuaje de piel", según fuentes tribunalicias, una lesión provocada por el fuego del disparo, lo que revela el tiro a quemarropa, y se suma al cuadro revelado por el video de las cámaras de seguridad que muestra el momento en que Ríos patea y luego remata a Moreyra.
Ayer por la mañana, una fuente judicial de peso en Quilmes aseguraba: "Fuera de la casa se encontraron tres vainas y el disparo a quemarropa. A Moreyra, Ríos lo corrió, lo alcanzó y lo remató. Lo alcanzó, precisamente, porque estaba herido en el piso".
Así, el cuadro se complica para Ríos. El jubilado permanece en su casa detenido sin una tobillera electrónica bajo "un acuerdo de palabra", según fuentes del caso, entre fuertes protestas de la familia del ladrón muerto, vecinos que lo defienden y su propia familia que dice evaluar dejar el lugar tras supuestas amenazas de muerte.
Por lo pronto, hay dos detenidos por el robo y la bestial golpiza a Ríos.
Gracias a un exhaustivo trabajo de la DDI de Quilmes, la Policía Bonaerense logró detener a otro delincuente. Se trata de Martín Ariel Salto, de 26 años, que también estaría vinculado a una segunda línea en una facción rival de la barra oficial del club. Salto se entregó en una de las comisarías de la localidad del sur del Gran Buenos Aires. En el transcurso del martes, el propio ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, había confirmado la detención del primer sospechoso del robo, llamado Cristian Javier Chara, alias "Dibu", de 23 años, quien sería un segunda línea de la barra brava de Quilmes.
La DDI realizó un relevamiento en la villa La Vera, en la zona de Lavalleja, Quilmes Oeste. Tres testimonios entregaron a "Dibu" como uno de los partícipes. Luego, la investigación continuó en la villa Los Álamos, donde el presunto barra fue encontrado. En la madrugada de hoy, Salto llegó a una oficina de guardia, quizás agobiado por la presión o porque sus escondites se habían agotado. Así, quedó a disposición del fiscal Rivas, que se dispone a indagarlo en las próximas horas.
Por otra parte, se extrajo una muestra de piel del cuerpo de Moreyra para determinar efectivamente si realizó disparos esa noche.
Seguí leyendo
El ladrón muerto por el jubilado de Quilmes recibió dos disparos, reveló la autopsia
Rompió el silencio el jubilado que fue asaltado y mató a un ladrón: "Yo no nací para asesinar a nadie, no soy un delincuente" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,166 | Mel Gibson cumple 65 años: éxitos, escándalos y una carrera derrumbada por el antisemitismo y el odio | @usuario La tienen adentro, el pueblo apoya a Mel!!! | Mel Gibson cumple 65 años: éxitos, escándalos y una carrera derrumbada por el antisemitismo y el odio | Por Matías Bauso https://t.co/enKsJusiyS | 0Not Hateful
| No debe haber en el mundo nadie que haya ofendido a tantas minorías y colectivos. O al menos nadie con tanta repercusión. A Mel Gibson en el lapso de una década se le conocieron comentarios racistas, homofóbicos, misóginos y antisemitas. Cartón lleno. Hay grabaciones, algún video, múltiples testimonios y hasta alguna confesión. Contrariamente a lo que sucede en los últimos años, su carrera no parece terminada. Es uno de los pocos hombres de Hollywood señalado por sus inconductas que ha logrado mantenerse trabajando. Aunque, sin lugar a dudas, hoy, el día que cumple 65 años, su lugar en la industria ha decrecido sensiblemente.
En los noventa una decena de las películas que interpretó superaron los 100 millones de dólares de recaudación (paseando por todos los géneros: comedias, de acción, thrillers, futuristas), en 1985 fue elegido por la revista People como el hombre más sexy del mundo -en el primero de esos rankings-, ganó un Oscar a mejor director y estuvo nominado a otro, protagonizó dos franquicias híper exitosas como Mad Max y Arma Mortal y en 2004 obtuvo uno de los sucesos más inesperados del nuevo milenio con La Pasión de Cristo con la que recaudó más de 600 millones de dólares. Ese mismo año fue nombrado por la revista Forbes como el hombre más poderoso de Hollywood.
Pero en 2006, dos años después de esa película, tras el estreno de Apocalypto, a fuerza de escándalos y de conductas erráticas, violentas y discriminatorias esa carrera se empezó a desmoronar.
A los 12 años toda su familia se mudó a Australia. Allí hizo sus primeras incursiones en la actuación. En poco tiempo se posicionó como el actor joven más prominente de la escena teatral del país de Oceanía. Hizo obras de Shakespeare, de Beckett, de Arthur Miller. El paso al cine pareció algo evidente. En 1979 protagonizó un inquietante film futurista: Mad Max. Luego vino Gallipoli, la película bélica de Peter Weir. Su proyección internacional era inevitable.
Se acomodó rápido a Hollywood. Directores y ejecutivos reconocieron el impacto que tenía en las audiencias y, también, su ductilidad. Primero fueron roles dramáticos y alguna remake como El Motín del Bounty. Hubo más Mad Max y El año que vivimos en peligro. A tres años de su aterrizaje en Estados Unidos, Mel Gibson ya era una estrella. Vincent Canby, el feroz crítico del New York Times, escribió: "Hace recordar al joven Steve McQueen. No sabría definir qué es lo que configura a una estrella. Cualquier cosa que sea, Mel Gibson lo tiene". El público le dio la razón y acompañó sus proyectos y su ascenso. Arma Mortal y sus secuelas terminaron de situarlo en la cima. Tenía fama, dinero, prestigio y, derivado de todo lo anterior, poder. Él elegía sus proyectos. En 1990 produjo y protagonizó Hamlet. Quería demostrar que él también podía con Shakespeare. Esa década la terminó con el mega éxito de Lo que ellas quieren, una comedia romántica. El recorrido por los géneros era fluido y natural. En el medio consiguió la mayor aclamación crítica (aunque hoy se vea como muy exagerada tan contundente recepción) y de público. Corazón Valiente, su segundo film como director, recibió el Oscar a la mejor película y al mejor director. Una historia épica, de coraje que arrasó emocionalmente a los espectadores. Luego siguieron los éxitos. El patriota, Señales (su película más taquillera) y hasta puso la voz en dos películas infantiles: Pocahontas y Pollitos en Fuga (hoy a cualquiera que tire el nombre de Mel Gibson sobre una mesa para un proyecto infantil, la sola mención le significaría el despido inmediato de su trabajo y hasta una consulta psiquiátrica).
Después vino el boom de La Pasión de Cristo. Un proyecto demencial que se convirtió en un fenómeno de marketing. Una manera de describirla: una película bíblica hablaba en arameo y hebreo que sigue el Vía Crucis. Otra: un film gore, repleto de violencia y sangre, que desborda de sadismo. Gibson dijo que se ajustó a las escrituras. Que esa fue la fuente de su realismo. Pero el rigor que pone en práctica para describir las torturas a las que someten a Jesús, lo olvidó en otros aspectos de su película en la que el realismo no parece tener lugar (subjetivas, flashbacks y hasta algunas escenas semi oníricas).
Si una película en arameo puede multiplicar por veinte lo invertido como La Pasión de Cristo, Gibson debe haber pensado que también podía hacerlo con una hablada en antigua lengua maya como Apocalypto. Este proyecto recibió críticas unánimemente favorables aunque el público no lo acompañó.
Si uno mira un listado de los protagónicos del actor y de sus créditos como director percibe que en 2006 su carrera sufrió una brusca desaceleración. No fue porque los ejecutivos de los estudios temieran que Mel Gibson siguiera explorando historias actuadas en lenguas muertas. El motivo fue que a partir de ese momento se desataron una serie de escándalos a raíz de conductas públicas y privadas de Gibson, que además consiguieron poner luz sobre incidentes del pasado que el éxito había tapado.
Si en los últimos párrafos se hizo un recorrido por los principales proyectos del Gibson actor y director, se podría rehacer se camino asociando cada éxito con algún escándalo o dicho discriminatorio del actor.
En la gira de promoción de Hamlet a principios de los noventa, en España, dijo: "¿Quién va a creer que yo soy gay? ¿No vieron mi pinta? ¿Acaso me visto como ellos? ¿Hablo como ellos? ¿Me muevo como ellos?". La conferencia de prensa continuó como si nada, a todos los presentes no les había parecido una respuesta que merecía ser recordada, pero el que no olvidó el tema fue el actor. Al terminar se levantó de su silla, se puso de espaldas a los periodistas y señalando su cola dijo: "Esto sólo sirve para cagar". La respuesta fue unánime y cerrada: unas risotadas histéricas acompañaron su salida.
En la filmación de esa película, Helen Bonham Carter no la pasó bien. Según contó años después, Gibson hacía constantes bromas pesadas y tenía como hábito mostrar su cola desnuda a título de nada. Tal vez se inspiró en esa costumbre para la famosa escena de William Wallace y sus compañeros guerreros.
Tras Corazón Valiente fue acusado nuevamente de homofóbico por la pintura que hace de Eduardo II, un gay malo, incompetente, tonto y patético. Eso no tendría nada de malo porque cualquier persona podría englobar esos deméritos. Sin embargo, en la construcción de ese personaje en la película todo parece dar a entender que cada uno de sus defectos e incompetencias son producto de su elección sexual. En una notable crítica publicada ya hace 25 años en El Amante Cine, mientras Corazón Valiente gozaba de un insólito fervor crítico, Flavia de la Fuente escribió: "Y para colmo, la película es homofóbica. (...) La película lo único que nos cuenta de este personaje es cuan ridículo es por ser homosexual: no le va a dejar descendencia al trono, es cobarde, es mucho más débil que su esposa, etc.".
Asociaciones de lucha por los derechos de los homosexuales manifestaron contra él. pero Gibson se mostró inconmovible: "Que se jodan. Recién voy a pedir disculpas cuando el infierno se congele", respondió.
Con La Pasión de Cristo fue acusado de antisemita porque el guión sostiene que los judíos pagaron a Poncio Pilatos para que crucificara a Jesús. Él se defendió citando a los evangelios aunque esa interpretación, la de la película, ya había sido negada por el Concilio Vaticano Segundo. Sin embargo si se lo quisiera defender y creer en su buena fe, se puede interpretar que para escribir el guión se basó en esa fuente documental más allá de las aclaraciones teológicas posteriores. Lo de ser preconciliar, ultra ortodoxo y antisemita parece haberlo heredado. Su padre, Hutton Gibson, un gris escritor era todo eso. De hecho encabezaba un movimiento que negaba el Concilio Vaticano II y tras el estreno de la película bíblica de su hijo, aprovechó para ganar notoriedad y esparcir sus teorías negacionistas respecto al Holocausto.
Frank Rich, un crítico del New York Times que osó escribir que la película era antisemita recibió esta sutil réplica del actor: "Lo quiero matar. Me gustaría ver sus intestinos en una pica. Y quiero matar a su perro". Por fortuna, Rich no tenía perro.
Pero dos años después de su éxito mayor, llegó el escándalo que cambiaría definitivamente su imagen pública. Una noche fue detenido mientras manejaba. La policía comprobó que estaba borracho y procedió a detenerlo. A Gibson eso no le hizo ninguna gracia. Su defensa fue el peor ataque. Comenzó a proferir insultos y frases antisemitas. "Los putos judíos son los culpables de todas las guerras de la humanidad". gritó. Luego le preguntaba obstinadamente al agente si era o no judío. Y mientras era llevado a la comisaría tuvo tiempo para negar el holocausto. El incidente fue grabado por uno de los policías y dado a conocer pocos días después. En ese momento la carrera de Gibson colapsó. Ya nada volvería a ser lo que era.
Él articuló dos tipos de defensas. Por un lado la jurídica: sostuvo que la grabación era ilegal (lo que es cierto), que el policía no podía filmarlo y menos hacer circular el video. Por el otro, la etílica: "Me había tomado ocho tequilas dobles y dije cualquier cosa", justificó.
Gary Oldman, tiempo después, en una especie de defensa del actor dijo que ese video sepultó a Gibson y no sus anteriores ataques a otros colectivos y minorías, porque los principales ejecutivos y productores de Hollywood son judíos y no le perdonaron el insulto. Muchos en masa salieron a repetir ese argumento (que también parece antisemita).
Pero no todo terminó ahí. Un lustro después Mel Gibson anunció que dirigiría una película sobre la gesta de los macabeos, una manera de recomponer relaciones con la comunidad judía. Para el proyecto contrató al bombástico Joe Eszterhaz como guionista. La dupla terminó de la única manera en que podía terminar. Peleada, cruzando acusaciones y con el proyecto indefinidamente postergado. Eszterhas sostuvo que en medio de sus discusiones era frecuente que Gibson profiriera comentarios antisemitas y aseguró que su hijo lo había grabado. En una de esas grabaciones se escucha a Gibson insultar a Eszterhas, gritar que el guión "era una mierda" mientras destrozaba el living del guionista. En medio del nuevo ataque de furia Gibson, además de sacar a luz una vez más su antisemitismo, también tuvo tiempo de insultar a su propia novia, Oksana Grigorieva y acusarla de interesada y chupasangre.
Winona Ryder declaró que el actor una vez le gritó que era una "prófuga de los hornos" haciendo referencia al modo de exterminio nazi. Seth Rogen, conocido por hostigarlo cada vez que puede, dijo que le sorprendió esa frase del actor de Arma Mortal: "Al menos habló de los hornos de cremación. Es la primera vez que Mel Gibson reconoce el Holocausto", remató el cómico.
Cuando parecía que su situación no podía empeorar más y cuando de a poco algunos personajes importantes de Hollywood, en especial ex compañeros intercedían por él o le daban trabajo (Robert Downey pidió nuevas oportunidades y Jodie Foster lo contrató como protagonista de The Beaver, dirigida por ella), estalló otro escándalo personal.
Luego de estar casado pro casi tres décadas con Robyn Moore y tener siete hijos, la pareja se divorció. Gibson se casó con Oksana Grigorieva, una pianista rusa, 35 más joven que él. La relación fue tormentosa y el divorcio veloz. Ella salió a acusarlo y, otra vez, proporcionó grabaciones en las que se escucha la violencia del actor. Él una vez más habló de privacidad y, también, dijo ser víctima de la violencia de la joven. El mensaje de voz enviado después de que el actor le rompiera dos dientes a su esposa mientras esta sostenía en brazos a su hija recién nacida decía: "Te lo merecías. Ojalá te viole una manada de negros. Voy a ir hasta allá y voy a prender fuego la casa. Eso sí: antes, me las vas a chupar".
\n
Cuando la grabación y su respectiva transcripción se viralizó, Gibson a través de un comunicado se limitó a sostener que había sido sacado de contexto.
En alguna entrevista, el actor contó que sus problemas con el alcohol comenzaron a los 13 años. Se sabe que varias veces estuvo en rehabilitación. y que también combatió su adicción a las drogas. Asimismo, hace un tiempo, reconoció padecer trastorno bipolar.
Sus compañeros de elenco y sus directores por lo general hablan bien de él y de su conducta en el set. Destacan su profesionalismo y el buen clima de trabajo. Aunque nadie se sorprende de sus ataques de ira y frecuentes exabruptos de odio. Él sólo reconoce en la cuenta del debe los insultos antisemitas cuando fue detenido en 2006. Cree que ya pagó sus culpas por una mala noche. Del resto de los episodios no dice nada.
Hace cuatro años su carrera renació. Hasta el último hombre, el drama bélico que dirigió fue ovacionado en el Festival de Venecia y consiguió seis nominaciones al Oscar incluyendo la de mejor director para él. Un renacimiento impensado. Y con el timing perfecto, unos meses antes del me too que hubiera impedido cualquier oportunidad nueva para él.
La posición de Hollywood respecto a Mel Gibson la resumió Ricky Gervais en la fiesta de los Globos de Oro de 2016 en la que estaba nominado como mejor director por Hasta el Último Hombre: "Lo único bueno que puedo decir de Mel es que prefiero tomar un trago con él, antes que con Bill Cosby".
Pocos meses atrás la revista Variety, la más importante del negocio del espectáculo en Estados Unidos, publicó una larga nota en la que ante los nuevos protagónicos que consiguió y su futuro proyecto como director -una remake de La Pandilla Salvaje- se preguntaba por qué Gibson seguía teniendo posibilidades, por qué podía seguir filmando y siendo convocado. En el texto lo que sobrevuela es un pedido de censura, un llamado de atención a los productores para que no se dejen seducir por el encanto del actor y por el público que convoca. Una invocación al ostracismo.
Las conductas de Mel Gibson en todos estos episodios son injustificables. Pero también lo es la cultura de la cancelación, de los que claman por la censura. Cualquier espectador puede decidir que prefiere no ver un film de Gibson o de cualquier otro actor. Una elección personal respetable guiada por gustos y por principios. La caza de brujas, la cancelación de las personas, la lapidación pública aún de los más abominables, los gritos clamando censura, nunca parecen el camino adecuado a seguir. Sólo hacen peor al mundo.
La otra pregunta que nadie está en condiciones de responder y que pocos se animan a plantear es cuánto debe durar la condena pública o corporativa a un infractor a las normas. En algunos de los casos de actores o personajes del espectáculo sacados de circulación su conducta ni siquiera fue penada por la ley (en ocasiones ni siquiera eran conductas tipificadas). Si las condenas de la justicia son temporales y luego el reo se reincorpora a la sociedad, ¿a estos infractores célebres les corresponderá esa posibilidad de rehabilitación? Por el momento parece que no, que las condenas tienden a ser vitalicias.
Tal vez lo que sigue ya no sea la no contratación de Mel Gibson, sino como le ocurrió esta semana a Johnny Depp que algún servicio de streaming -o todos- deciden sacar de circulación son películas. Sería una lástima en especial por ese gran trío de películas de acción algo menospreciadas que forman El Rescate, Revancha y Get The Gringo.
Seguí leyendo:
De violento, racista y misógino a hombre ideal: la joven mujer que enamoró ¿y cambió? al tormentoso Mel Gibson
Mel Gibson fue ingresado por coronavirus y tratado con Remdesivir | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
370,246 | Cinthia Fernández empieza su carrera política: busca ser diputada | @usuario Yo la banco!! | Cinthia Fernández empieza su carrera política: busca ser diputada https://t.co/hS61aMrXXj https://t.co/9nDYFtyIf5 | 0Not Hateful
| Al igual que Amalia Granata, Cinthia Fernández escuchó la propuesta que le hizo un partido político Crédito: Instagram
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 5 de septiembre de 2020 09:17
Al igual que Amalia Granata, Cinthia Fernández escuchó la propuesta que le hizo un partido político. Tras meditarlo durante varias semanas, se animó a tener una reunión y a contar en El show del problema (elnueve) que avanzó en las negociaciones para ser candidata a diputada nacional el año que viene.
La panelista ya tuvo un encuentro con el partido político para oficializar su candidatura. "Me reuní. Estoy más del lado de decir que sí, que no. Soy una chica difícil y hay algunas cuestiones que tengo que arreglar. Quiero ir por el lado de familia, es mi objetivo. Trabajar las leyes con respecto a ese tema, hay un gran vacío. No sé si llego por la cuarentena, pero sería el año que viene", detalló Fernández.
Cinthia Fernández reveló que quiere ser diputada 03:29
Video
Sorprendido, Nicolás Magaldi le preguntó si dejaría los medios por la política. Decidida, la panelista aclaró que no lo haría. "No, no voy a dejar los medios", manifestó.
Por su parte, Micaela Viciconte le pidió que, si iba a tratar temas de familia, le diera una mano. "Si te vas a ocupar del tema familia, acomodame algunas cositas", le dijo, en tono humorístico.
A continuación, Fernández desconcertó a todos los presentes: "Voy a plantear un decreto que tal vez te beneficia", sentenció.
"Dale, yo lo tengo todo anotado", concluyó Viciconte en clara alusión a la mala relación que su pareja, Fabián Cubero, mantiene con la exesposa y madre de sus hijos, Nicole Neumann. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
362,042 | Sorpresa: finalmente "María Elena" no estará en la versión teatral de "Casados con hijos" | @usuario Lo mejor de la sería era María Enema ..
No es lo mismo, un fracaso anticipado | Sorpresa: finalmente “María Elena” no estará en la versión teatral de “Casados con hijos” https://t.co/NwhGEbYhFB | 0Not Hateful
| Sorpresa: finalmente "María Elena" no estará en la versión teatral de "Casado con hijos"
Desde que se anunció la versión teatral de Casados con hijos producida por Telefe y RGB, todos coincidieron que iba a ser un rotundo éxito de taquilla.
El lanzamiento se promocionó con bombos y platillos, como el primer proyecto fruto de la imponente alianza entre Viacom y RGB Entertainment. La propuesta era sorpresiva y se "vendió" como un show teatral en vivo del éxito televisivo.
En el marco de los 30 años de Telefe, Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato y Darío Lopilato volverían a interpretar a los integrantes de la familia Argento para protagonizar la obra de teatro del programa que se convirtió en un clásico de la televisión argentina.
En ese primer anuncio ya los nombres de Érica Rivas y Marcelo de Bellis no estuvieron en la gacetilla de prensa. La participación de la actriz siempre fue un misterio, todos la nombraban pero ella no confirmaba la información y no participó de ninguna nota contando el lanzamiento. El momento más llamativo fue en un programa de Susana Giménez en el cual estuvieron presentes Guillermo Francella, Florencia Peña, Darío Lopilato, Marcelo de Bellis y hasta Luisana Lopilato, que hizo un skype desde Canada para hablar de esta vuelta.
Los Argento: Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato y Darío Lopilato
Todos estuvieron, todos menos Érica. En esa oportunidad le mandaron saludos, ya que era su cumpleaños y ella no estuvo - según se dijo a las horas- porque estaba en Brasil festejando. A pesar de la excusa del viaje, las especulaciones fueron muchas y hasta se habló de un fastidio de Susana con la actriz, por el conflicto que tuvo con Ricardo Darín, gran amigo de la diva.
El 3 de diciembre del 2019 se pusieron en venta las entradas y las funciones comenzaron a agotarse, un suceso inédito en la historia del teatro argentino porque la comedia reciénse iba a estrenar en el mes de junio.
La llegada del coronavirus y la cuarentena obligatoria hicieron que la obra pase definitivamente para enero del 2021. En un comunicado de prensa el lunes 13 de abril se confirmaba que la obra se estrenaría recién en nueve meses y lo que llamó la atención en ese momento fue que la foto que ilustraba la gacetilla de prensa con la reprogramación de la fecha: tenía una foto con la familia Argento solamente y quedaban afuera Dardo y María Elena.
Érica a pesar de las charlas y las reuniones para ponerse de acuerdo, nunca firmó su contrato y los responsables de la obra, la esperaron hasta el mes de febrero
Veinticuatro horas después de este anuncio empezó a correr el rumor de la salida de Rivas de la obra. La noticia surgió debido a una fotografía publicada por el portal News Digitales, en la cual se ven las puertas del teatro Gran Rex, con la foto de todos los integrantes de la obra, menos la de Érica Rivas, la actriz que interpreta a María Elena. Teleshow se puso en contacto con la producción que confirmó que la actriz no va a estar en la versión teatral del éxito televisivo de Telefe.
Una importante fuente reveló: "Van a estar los cinco protagonistas, Guillermo Francella, Flor Peña, Marcelo de Bellis, Darío y Luisana Lopilato. En la obra van a estar los que firmaron el contrato y ella no firmó".
Según pudimos saber, todos los actores firmaron su compromiso con la obra entre agosto y septiembre del 2019. Érica a pesar de las charlas y las reuniones para ponerse de acuerdo, nunca firmó su contrato y los responsables de la obra, la esperaron hasta el mes de febrero. De esta manera sin mediar ningún conflicto aparente, la actriz decidió no firmar y la empresa, decidió seguir adelante y trabajar en el guión de la obra pensando sólo en los confirmados.
Al consultar sobre como se iba a justificar la ausencia de María Elena en la obra, un personaje tan emblemático para Casados con hijos, los responsables dijeron que aún no han decidido esa cuestión, aunque aseguraron que no está en los planes de nadie "matar" al tan querido personaje.
SEGUÍ LEYENDO
Adrián Caetano: "Me pongo a escribir y pienso en si le tengo que poner barbijo a los personajes"
Nació Cala, la segunda hija de Mery del Cerro y Meme Bouquet
Comunicado de El Trece sobre la situación de Marcelo Tinelli y su futuro en el canal
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
374,091 | Comienza el juicio contra el policía Chocobar por matar a un ladrón: cuál será la pena si lo declaran culpable | @usuario Faltó el "por la espalda ". | Comienza el juicio contra el policía Chocobar por matar a un ladrón: cuál será la pena si lo declaran culpable | Por Fernando Soriano https://t.co/16XVWa8raw | 0Not Hateful
| Después de varias postergaciones, finalmente comenzará mañana el juicio contra el oficial de la Policía Local Luis Oscar Chocobar (33), acusado de matar de dos tiros por la espalda a Juan Pablo Kukoc (18), un joven que minutos antes de morir había robado e intentado matar a un turista estadounidense para robarle su cámara de fotos junto a su cómplice, quien también será juzgado en las mismas audiencias.
Chocobar, que días atrás reapareció públicamente en un video que hizo divulgar en redes sociales y medios de comunicación, enfrenta una acusación grave, tanto por parte de la querella (que representa a la familia de Kukoc) como del Ministerio Público Fiscal.
Para Pablo Rovatti, abogado de Ivone Kukoc, madre de la víctima, el agente bonaerense cometió un homicidio agravado por haber sido cometido por un integrante de fuerza policial, con abuso de sus funciones. Para este delito la pena es la máxima: prisión perpetua.
En cambio, para el fiscal de instrucción Marcelo Martínez Burgos, titular de la Fiscalía de Distrito del Barrio de La Boca, y para Susana Pernas, fiscal del juicio, Chocobar cometió un homicidio agravado por haber sido cometido con un arma de fuego en exceso del cumplimiento del deber. En este caso, la pena es mucho menor; tiene un máximo de cinco años y un mínimo de dos, por lo que podría recibir una pena en suspenso y no ir a la cárcel.
Los jueces que decidirán el destino del policía nacido en Salta serán los integrantes del Tribunal Oral de Menores 2 de Capital Federal, Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete. Se estima que pasarán alrededor de 30 testigos, entre los que están los tres hombres que persiguieron a Kukoc y al menor J.P.R. (actualmente detenido, acusado de tentativa de homicidio criminis causa y tentativa de robo) y lograron recuperar la cámara de fotos que ellos le habían robado al turista Frank Joseph Wolek (60) la mañana del feriado 8 de diciembre de 2017.
Ese día, la secuencia que terminaría con la vida de Kukoc y cambiaría para siempre la de Chocobar, comenzó cerca de las 8, en la calle Garibaldi entre Olavarría y Suárez de La Boca. Kukoc y su cómplice se le fueron encima a Wolek, que paseaba por la zona de Caminito y le intentaron robar su cámara Sony.
El turista hizo fuerza para evitar que se la llevaran y durante el forcejeo los asaltantes lo apuñalaron una decena de veces y salieron corriendo por Garibaldi y luego hacia Olavarría con la cámara en su poder.
Los testigos Alexander Motta Ramírez, Enrique Ezequiel Espinosa y Jonathan Daniel Conde estaban en la puerta de un ciber y vieron pasar corriendo a los ladrones. Los tres vecinos se subieron a una moto y salieron tras los asaltantes. También los vio Chocobar, quien se sumó a la persecución a pie, después de observar a Wolek ensangrentado y casi desvanecido.
En el cruce de Irala y la avenida Suárez, Chocobar vio el forcejeo entre los vecinos y Kukoc. Gritó "alto, policía" y disparó tres veces de manera intimidatoria con su arma reglamentaria, una pistola calibre .9 Bersa "Thunder".
Kukoc no acató la orden y salió corriendo por Irala. Chocobar lo siguió y en el cruce con Suárez y volvió a disparar varias veces. Dos balas impactaron en el cuerpo de Kukoc, que estaba de espaldas y cayó de boca al asfalto, herido de muerte.
En el debate se juzgará si Chocobar actuó de manera legítima, si se excedió en sus funciones o si, como plantea la querella, tiró a matar, algo que no debe hacer un policía cuando no corre peligro su vida ni la de terceros y menos cuando el ladrón huye de espaldas.
La defensa de Chocobar, representada en los abogados Fernando Soto (parte del ministerio de Seguridad en la gestión de Patricia Bullrich, director de Adecuación y Normativa de las Fuerzas de Seguridad en el Ministerio, que defendió al cabo de Prefectura Naval acusado de matar a Rafael Nahuel en Bariloche) y Luis Cevasco (ex fiscal general de Capital Federal durante el macrismo), intentará demostrar que el policía actuó de manera legítima de acuerdo a sus funciones.
"Al momento en que disparé el agresor estaba corriendo, él frenó y giró hacia el lado derecho como mirándome y ahí a unos siete metros de distancia de él, disparé. Él no giró del todo, tenía los pies en una posición y girado el tronco, en esa posición es cuando disparé dos veces", declaró Chocobar, que actualmente está en libertad, ante la Justicia.
Las pericias, los testimonios y las imágenes tomadas por cámaras de seguridad de la zona demostraron que mintió. Kukoc tenía el cuchillo con el que atacó a Wolek en el bolsillo y estaba de espaldas completamente cuando recibió los disparos.
De la autopsia surgió que Kukoc tenía lesiones de balas de atrás hacia delante, de derecha a izquierda y de abajo levemente hacia arriba. Y una lesión en la región posterior del muslo izquierdo, con una trayectoria de atrás hacia delante, de derecha a izquierda, y de arriba y prácticamente en línea recta. La causa de muerte de Kukoc, determinada macroscópicamente, fue por heridas por proyectiles de arma de fuego: hemorragia interna y externa.
Se comprobó que la primera bala que impactó en el cuerpo de Kukoc había rebotado en el asfalto antes de lastimar la humanidad del ladrón. Y que la segunda fue directa hacia la arteria que pasa por adentro del muslo y que, cuando se rompe, se convierte en una herida mortal.
Las pericias hechas durante la instrucción determinaron que el tirador se encontraba por detrás del damnificado a una distancia imposible de precisar, pero por las pruebas realizadas, muy posiblemente superior a los siete metros, dado que, a distancias menores, no fue posible reproducir disparos con un rebote. Esto, también, indicaría que contrariamente a lo que dijo Chocobar, Kukoc estaba lejos, de espaldas y, por lo tanto, no era una amenaza para su vida ni para la de nadie más.
"Si bien se determinó que la bala que impactó en la zona lumbar fue producto de un rebote, no menos cierto es que las balas ingresaron al cuerpo de Kukoc por detrás, lo que indicaría que los disparos fueron efectuados mientras Kukoc corría de espaldas", admitió el fiscal Martínez Burgos en el requerimiento de elevación a juicio de la instrucción, aunque también aclaró que "Chocobar tuvo la posibilidad cierta de hacerlo de manera certera para quitarle la vida a Kukoc y no lo hizo".
El investigador se preguntó si el policía se nubló por su inexperiencia y dejó la respuesta para el juicio. Pero a la vez remarcó que "debe analizarse si excedió o no los limites propios de dicho instituto", en relación a su función como policía. Y agregó: "Considero que Chocobar no adoptó los recaudos que, incluso en esa situación, le eran exigibles para que su accionar resulte lo menos lesivo posible y, en consecuencia, fue más allá de la necesidad de contrarrestar el peligro creado por la presunta agresión ilegítima. Teniendo en consideración la herida mortal (...), su reacción luce desproporcionada respecto a la agresión repelida".
Rovatti, abogado de la Defensoría General de la Nación, que representa a la mamá de Kukoc, fue más allá: "Chocobar incurrió en un apartamiento grosero de las reglas que rigen la conducta de todo funcionario estatal encargado de hacer cumplir la ley, al dispararle a Pablo Kukoc cuando corría, de espaldas, totalmente desprotegido".
El debate tenía como fecha de inicio original el 24 de febrero de este año. Pero fue postergado en varias oportunidades. Primero debido a la falta de una pericia y luego por la pandemia. Inicialmente, Chocobar, quien está en libertad, iba a ser juzgado separado del presunto cómplice del sospechoso muerto, quien era menor de edad al momento del hecho, razón por la cual el expediente quedó bajo la órbita del Tribunal Oral de Menores 2 y no de un Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) ordinario.
La Cámara de Casación basó la decisión de pasar la causa a un tribunal de menores en tres cuestiones: que la investigación "estuvo siempre a cargo de un único magistrado -el del fuero de menores-", en "razones de economía procesal" y en procura de "asegurar una mejor administración de justicia".
Soto y Cevasco reclamaron a la Corte que el juicio sea por jurados; es decir, que el destino de Chocobar, sea definido por un tribunal popular. Pero ese reclamo fue rechazado por los tribunales superiores, ya que no es legal ese modelo de juicio en Capital Federal. Para la querella, se trató de una maniobra para tratar de dilatar el inicio del juicio.
El caso Chocobar tiene peso específico. Días después de matar a Kukoc, el agente de Avellaneda fue recibido por la ex ministra Patricia Bullrich y por el entonces Presidente de la Nación, Mauricio Macri. En ese encuentro, Macri le dijo al policía: "Estoy orgulloso de que haya un policía como vos, al servicio de los ciudadanos. Quedate tranquilo porque hiciste lo que hay que hacer y te vamos a ayudar a resolver tu situación". Así nació la doctrina Chocobar.
Seguí leyendo:
A pocos días del juicio, Luis Chocobar reapareció en un video y agradeció el apoyo "de la sociedad | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
331,998 | Matías Lammens: "Los tripulantes de Aerolíneas Argentinas están haciendo patria" | @usuario Ups, leí mal, entendí; están haciendo plata... 🤔 | Matías Lammens: "Los tripulantes de Aerolíneas Argentinas están haciendo patria" https://t.co/DCEImR8Ssr https://t.co/eSkdJ6QiVV | 0Not Hateful
| El ministro se refirió además a los turistas extranjeros que todavía permanecen en la Argentina. Fuente: Archivo
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de marzo de 2020 15:55
El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens , dijo esta tarde que acaba de ordenar que "los hoteles no reciban turistas durante este fin de semana" y que no pase "como en Italia".
"Acabamos de firmar una resolución impidiendo que los hoteles reciban turistas durante este fin de semana, queremos pedirles a los intendentes que concienticen desde las redes sociales del municipio, que den un mensaje claro y que digan que los comercios van a estar cerrados ", afirmó el expresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro en diálogo con el programa Basta de Todo de radio Metro.
El ministro se refirió además a los turistas extranjeros que todavía permanecen en la Argentina . "Sacamos una disposición junto con el ministerio de Salud diciendo que los turistas que hayan llegado hace menos de 14 días tienen que cumplir la cuarentena; y en el caso de que no tengan la voluntad de cumplirla dentro del hotel, puedan regresar y hacerlo en su país", dijo, y aclaró sobre el costo de la estadía adicional en el hotel: " Lo tiene que pagar el turista, por eso le damos la posibilidad de que adelante el regreso ".
"Haciendo patria"
Más adelante, el ministro se refirió al trabajo que está realizando Aerolíneas Argentinas con los compatriotas varados y afirmó que "a veces hay que llegar a este tipo de situaciones para darse cuenta que lo importante que es tener un Estado presente y una aerolínea de bandera".
"Los tripulantes están haciendo patria, van a buscar a los argentinos varados por el mundo y no tienen certeza de si van a ir un hotel para descansar" , agregó, y dijo que reciben 10 mil llamados diarios al call center procedentes de argentinos varados en el exterior y que también "estamos trabajando con los cruceros, los que llegan y los que están en el extranjero que llevan argentinos y que tienen que hacer cuarentena".
Sobre el costo del boleto de avión de la vuelta al país, Lammens dijo que "si ya tenía vuelta con cualquier otra aerolínea, puede endosar el pasaje con Aerolíneas y no paga ningún costo", pero si el turista argentino no tenía pago el boleto de vuelta, aclaró el ministro, deberá pagarlo , y se lamentó: "Uno se pone en el lugar de los argentinos que están fuera del país y tienen la desesperación por volver con su familia".
Sobre el final, comentó que decidieron parar el fútbol para frenar la circulación social: "Decidimos profundizar el aislamiento y que el fútbol siga el mismo camino", finalizó. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,132 | Coronavirus en Argentina: La Comisión de la Memoria pide al Gobierno y la Justicia que aceleren las excarcelaciones | @usuario Poca memoria. Liberan a presos x lesahumanidad!!! Brutos!!! #NoLosLiberen | Coronavirus en Argentina: La Comisión de la Memoria pide al Gobierno y la Justicia que aceleren las excarcelaciones https://t.co/1g7EDbWrAu | 0Not Hateful
| La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la promotora de las liberaciones masivas de presos en Buenos Aires, reclamó al gobierno y la Justicia que tomen "decisiones urgentes para preservar la vida de las personas privadas de libertad" y así lograr "disminuir la población encarcelada" frente al coronavirus. "Esto de ningún modo vulnera ni el orden social ni la ley, todo lo contrario, pone a derecho situaciones que se han apartado de los mandamientos constitucionales. Hoy la prioridad es salvar vidas", afirmó en un comunicado en respuesta a las críticas que recibió de las asociaciones de las víctimas y de Juntos por el Cambio, entre otros sectores.
Por otra parte, la CPM criticó al servicio penitenciario bonaerense por haber reprimido el motín en la cárcel de Florencio Varela y acusó a los periodistas de difundir "fake news" sobre las prisiones domiciliarias. También apoyó una eventual conmutación de penas de los presos, como promueven un sector de los defensores oficiales de las provincias y criticó a los jueces que no apoyan sus políticas.
Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: el "mecanismo", cómo es el plan para excarcelar a 6.000 presos en la Provincia
La CPM la preside el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y la dirige Roberto Cipriani García, quien envió un audio que se hizo tendencia en las redes- en el que insta a los familiares de los presos comunes a pedir excarcelaciones y coordinar la acción con otros sectores del gobierno de Axel Kicillof. La CPM es la misma organización, manejada en su mayoría por kirchneristas, que imputó a periodistas de espionaje ilegal y acciones psicológicas en la causa DAlessio a pedido de su aliado, el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla.
En forma implícita, la CPM defendió al miembro de la Cámara de Casación de la provincia, Víctor Violini y otros jueces de la provincia que ordenaron prisiones domiciliarias. "Esto ha implicado no solo detener el crecimiento sostenido y acelerado de la población carcelaria, sino ir disminuyendo (aunque lentamente) su número. Esta merma hoy no supera un escaso 5 % del total, mientras la sobrepoblación en algunas unidades asciende al 200%, el triple del cupo", agregó.
Al explicar las reuniones que mantuvieron para lograr las excarcelaciones, la CPM dijo que "todas estas cuestiones se han venido tratando y debatiendo antes de la emergencia sanitaria, en diversas mesas de diálogo interinstitucional, con la participación de todos los poderes y la sociedad civil, donde también están representados los familiares de detenidos". Nada dice de las asociaciones de los familiares de las víctimas.
En cambio, "cuando las protestas se tornaron violentas, la responsabilidad debe buscarse en un servicio penitenciario que eligió reprimir y no dialogar. En la Unidad 23 se expresó de manera trágica: la violencia penitenciaria provocó el fusilamiento con balas de plomo de Federico Rey".
"Tales hechos han instalado el tema en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, en ellos se han ido expresando las reacciones frente a la aplicación de las recomendaciones puestas en marcha para preservar la vida de las personas detenidas. Se ha montado una operación espuria que promueve la violencia, desprecia la vida, falsea la realidad y nuevamente trata de promover el desprestigio de quienes defendemos los derechos humanos, inventando una suerte de conspiración maliciosa cuyo objetivo es liberar a "delincuentes peligrosos" que pondrían en riesgo la seguridad de la sociedad toda", añadió la CPM. "Esto es falso. En medio de la pandemia alimentan otros miedos, estigmatizan y deshumanizan. Bajezas y "fake news" para promover el odio y el malestar social", enfatizó.
Desde la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), "en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, siempre hemos sostenido que el aumento del índice de prisionización no es una buena política de seguridad, pero lamentablemente ha sido la estrategia que, desde hace 20 años, han seguido los distintos gobiernos. Esto ha llevado al colapso del sistema de encierro". La CPM había sido creada originalmente para seguir los juicios por los delitos de lesa humanidad y preservar la memoria.
"El poder judicial es parte del problema, demorando juicios, sentencias y resoluciones. En la provincia de Buenos Aires, la mitad de las personas detenidas están con prisión preventiva, es decir aún no condenadas por el delito que le imputan, y muchos permanecen así por años. Varias de estas causas son "armadas" por policías que no investigan o que regulan el delito con estas prácticas. En la cárcel la atención de la salud es inexistente o desastrosa, se muere de TBC, VIH o neumonías. Desde hace años que la CPM reclama el pase de la Dirección de Salud Penitenciaria, hoy dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a la órbita del Ministerio de Salud", agregó el comunicado.
"Reducir los riesgos de contagio y difusión del virus dentro de las cárceles es una cuestión de salud pública que involucra a toda la sociedad. Aun los que desprecian la vida de las personas privadas de su libertad, por "delincuentes indeseables" y declaman su muerte, deberían comprender que si el virus ingresa en estos ámbitos colapsarán todos los servicios de salud y no tendrán capacidad para atender a ellos ni a nadie", enfatizó.
"En los lugares de encierro se vive una situación extrema, donde todos los riesgos son exponenciales debido al hacinamiento que provoca la sobrepoblación crítica, en plazas que no alcanzan ni para la mitad de la población penitenciaria de la provincia de Buenos Aires. No se puede cumplir ni con el distanciamiento social ni con la higiene personal o ambiental básica", afirmó en un comunicado difundido ayer. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
362,069 | ¿Quién vigila las calles en medio de la protesta de la Policía Bonaerense? | @usuario Magoya. | ¿Quién vigila las calles en medio de la protesta de la Policía Bonaerense? https://t.co/LehbFyUd33 | 0Not Hateful
| Ayer al mediodía, el cruce de Florencio Varela se vio flanqueado de lado a lado por los móviles blancos, azules y verdes de la Policía Bonaerense. "50 y contando", decía un oficial jerárquico en conexión con la masiva protesta. En Puente 12, zona de Aldo Bonzi, La Matanza, donde ocurrió la virtual cabeza del reclamo que se replica en ciudades del interior de la provincia, y donde el ministro Sergio Berni tiene su centro de coordinación estratégica junto al jefe de la fuerza, Daniel García, los efectivos se subían a los capots y a los baúles de las camionetas y patrulleros para arengar.
La imagen se repetía en toda la provincia: La Plata, Mar del Plata, Quilmes, Avellaneda, Junín, Bahía Blanca, Olavarría, Pehuajó y Tres Arroyos, entre otras localidades. La foto es la misma, patrulleros parados, en algunas localidades con más frecuencia, más móviles en algunas, efectivos de a pie en otras que piden por mejoras salariales y de condiciones laborales. Curiosamente, el mal estado de los móviles suele ser uno de los principales reclamos que los efectivos hacen en las comisarías.
La protesta no fue universal en los más de 130 mil efectivos de la fuerza. Nucleó a los agentes rasos y a las líneas bajas, pero las divisiones especializadas y los mandos medios no se plegaron en gran parte. Los patrulleros en la protesta fueron otra marca visual de la movilización que animó al resto de la fuerza en la provincia, la ocurrida en Adrogué el lunes por la tarde, días después de la convocatoria original por redes motorizada por grupos de Facebook como "Policía Reclamando", con más de 50 mil seguidores.
La duda es básica: ¿quién vigila las calles?
La preocupación entraba ayer en la población civil y en fiscalías de turno, que ya vieron el trabajo policial golpeado por la pandemia del coronavirus, con efectivos aislados por protocolo al verse en contacto con infectados, con comisarías como la 9 de La Plata convertidas en focos infecciosos en sus celdas sobrepobladas. A fines de junio, un agente de la fuerza de 31 años que prestaba servicio en la división Motorizada de La Matanza fue el primero en la Bonaerense en fallecer a causa de la enfermedad, el primero en ser confirmado oficialmente.
Sin embargo, una alta fuente de la Procuración bonaerense confirmaba ayer a Infobae: "El trabajo no se ve afectado por la protesta".
En el Gobierno provincial y en secretarías de seguridad a lo largo de la provincia aseguran que la línea 911 continúa en funcionamiento. Fiscalías generales como la de La Matanza a cargo de Paloma Ochoa mantuvieron comunicaciones con jerarquías policiales de sus jurisdicciones para garantizar operatividad. La fiscalía general de Quilmes, con Marcelo Draghi, no recibió quejas en la jornada.
Morón, por su parte, no reportó problemas ayer a la tarde e incluso se hicieron allanamientos programados. Ayer por la noche, una agente de la Federal fue baleada por dos motochorros en un intento de robo en la calle Lanús. El personal de la Comisaría 4 de la jurisdicción actuó en el hecho, con un expediente a cargo de la UFI N6.
Sin embargo, otros frentes tienen situaciones mixtas.
Diego Kravetz, secretario de seguridad de Lanús, suplió la merma de patrulleros con móviles de seguridad ciudadana. Solo 5 móviles del Comando local trabajan, según Kravetz, entonces cedió 20 vehículos y su personal al Comando y a comisarías para que el servicio de calle patrulle.
En Berazategui, oficiales jefes y personal de la Estación de Policía salieron a la calle también, según fuentes de la zona.
De vuelta a las fiscalías, en ciertos sectores del conurbano hablan de una merma en la calidad del trabajo policial. "Se debe en parte a estos puntos que están reclamando y a que hay perdido el respeto de la sociedad y no tiene mayor apoyo institucional. Es un tema muy complejo", dice un veterano del MPF.
Mientras tanto, la protesta sigue. Sergio Berni permanece en su centro de comando en Puente 12, con policías en la entrada que piden ser recibidos. Cerca del ministro aseguran a Infobae que no hay ninguna reunión programada para negociar términos entre Gobierno y policías y que la falta de un referente general impide el diálogo.
Seguí leyendo:
El gobierno bonaerense se rehúsa a recibir a los policías y las negociaciones están estancadas
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
371,092 | Fabiola Yáñez denunció a un periodista por publicaciones agraviantes | @usuario Que grande el presidente ayudando a su amante.... Cómo Perón con la puta | Fabiola Yáñez denunció a un periodista por publicaciones agraviantes https://t.co/D5rpwSI5Rs https://t.co/ihHBYoENvi | 1Hateful
| La primera dama presentó una demanda por difamación contra un portal noticioso
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de abril de 2020 19:49
La primera dama, Fabiola Yánez , denunció al periodista Mario Casalongue , director del portal de noticias platense Agencia Nova, por publicaciones agraviantes y por haber incurrido en hostigamiento y discriminación.
Según pudo reconstruir LA NACION , la denuncia fue patrocinada por el abogado Juan Pablo Fioribello y fue ratificada personalmente hace más de una semana por la pareja del presidente Alberto Fernández en la fiscalía porteña N 12 a cargo de Daniela Dupuy.
La denuncia fue por publicaciones que contenían calificaciones denigrantes contra Yáñez y que desmerecían su carrera profesional.
Otra fiscalía del Ministerio Público Fiscal Porteño, en tanto, tramitaba otra denuncia contra Casalongue presentada por la dirigente del MST Vilma Ripoll . La referente lo había denunciado en octubre del año pasado por "violencia mediática y simbólica" en el contexto de violencia de género ante la fiscal porteña Genoveva Cardinali por haber emitido calificaciones agraviantes luego del Encuentro Nacional de Mujeres en La Plata.
La Justicia no había podido ubicar a Casalongue para notificarlo de la denuncia de Ripoll. Tras la denuncia de Yáñez, el cuerpo de investigaciones judiciales que depende del Ministerio Público Fiscal logró en la últimas horas encontrar al periodista y lo notificó por las dos causas.
Casalongue fue citado a indagatoria para el próximo lunes, pero es probable que la convocatoria se postergue cuando se confirme la prórroga de la cuarentena. Hoy, el periodista replicó en su cuenta de Twitter mensajes de otros usuarios con críticas a Fernández y Yáñez.
Además, la Justicia dictó una medida cautelar para que las notas que aludían a Yáñez fueran dadas de baja de la web.
El abogado defensor de Casalongue, Marcelo La Peña, indicó a LA NACION: "Vamos a peticionar tomar vista de la prueba documental y la denuncia que se formula contra mi asistido. Es un error procesal más que importante la mecánica de notificar la indagatoria de forma compulsiva sin siquiera informar a Casalongue los cargos en su contra". Y agregó: "Este tipo de maniobras afectan normas de raigambre constitucional: la libertad de expresión".
Casalongue ya había tenido conflictos con otros referentes políticos de distintas fuerzas que reiteradas veces lo cuestionaron por publicar información difamatoria con voluntad extorsiva.
En 2015, el por entonces al precandidato a gobernador del Frente Renovador Francisco De Narváez había golpeado al responsable de Agencia Nova tras denunciar que había publicado un contenido muy ofensivo hacia su entorno íntimo. Tras ese episodio violento, Casalongue debió ser trasladado al sanatorio Mater Dei, donde le dieron dos puntos de sutura en la boca. Hubo a partir de allí denuncias penales cruzadas entre el referente político y el periodista. | 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
390,743 | Axel Kicillof: "Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica" | @usuario Tuve que verificar para ver si era la cuenta fake. No puedo creer la tranquilidad de la gente luego de las declaraciones incendiarias de estos energúmenos. Reaccionen gente reaccionen! | Axel Kicillof: “Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica” https://t.co/2Lntcw1vEo | 0Not Hateful
| El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que hasta que no haya vacuna contra el coronavirus la cuarentena se mantendrá con la misma dinámica en la provincia de Buenos Aires.
"Es realmente impresionante el trabajo que se está haciendo y el enorme esfuerzo que está haciendo el pueblo de la Provincia. La enorme consciencia que tomó sobre la enfermedad. Ese trabajo valió la pena. Seguimos en una situación signada por la tristeza y la enfermedad. La pandemia no terminó ni la Provincia, ni el país, ni en el mundo", comenzó el gobernador en una conferencia que tuvo su inicio pasadas las 18.30 de esta tarde.
"Creo que, entre las lecciones que aprendimos, como no hay vacuna aún y no hay remedio, lo que nos sirve para protegernos entre todos es un Estado presente, un gobierno que cuida y un pueblo solitario. Hace casi ocho meses que la pandemia llegó a nuestro país. La verdad es que aún los más optimistas pensaban que nuestra provincia iba a sufrir un colapso sanitario, como lo que se vio en muchos países del mundo. No era para menos, porque estamos en una región vulnerable. Sufrimos un Estado frágil desde que asumimos y una salud descuidada desde hace muchos años", agregó.
"La Provincia resistió y pudimos evitar el desborde del sistema sanitario. Podemos especular sobre lo que quieran, pero no hay dudas de que si alguien necesitaba una cama o un respirador y no lo tenía, su situación hubiese sido dramática y trágica. Y no sucedió por la decisión acertada que tomó el Presidente de la Nación de dictar un aislamiento temprano y oportuno que nos permitió llevar adelante el fortalecimiento del sistema sanitario con una de las inversiones más grandes de la historia", agregó.
Kicillof se presentó acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete de la Provincia; y Daniel Gollán, ministro de Salud provincial. "¿Podríamos haber evitado la pandemia? No, nadie lo hizo en el mundo. Una enfermedad nueva que irrumpió y todavía está cobrándose enfermos y muertos en todo el planeta. Nosotros siempre elegimos decir la verdad. Todo el equipo, aunque nos dijeran exagerados, decidimos hablar con la verdad. Y todo ese esfuerzo, que muchos todavía insisten en subestimar. Todo esfuerzo significó que se pueda evitar una catástrofe mucho peor. Somos un pueblo que está resistiendo a una de las peores catástrofes sanitarias de la historia", expresó el ex jefe de Economía.
Y continuó: "Tenemos que seguir como venimos: cuidándonos entre todos y todas. Tenemos que seguir en guardia, organizados, responsables y solidarios. Digo esto porque hay parte de la oposición que todavía no entendió que este no es un año electoral. Es un año de pandemia. Y es un año donde tenemos que hacer lo imposible para permanecer unidos".
"La pandemia no pasó. No ganamos nada negando su existencia. Y lo digo por las peleas y discusiones absurdas en las que nos quieren hacer perder el tiempo. Hasta que no haya vacuna, hasta que no haya remedio, vamos a tener que seguir de esta manera. No es un momento para tratar de sacar ventaja. No voy a caer en discusiones estériles ni en ningún tipo de provocación", manifestó Kicillof.
En cuanto al futuro de la cuarentena en la Provincia, sostuvo: "Por siete semanas consecutivas se han ido reduciendo los casos que detectamos. En la última semana de agosto tuvimos, en promedio diario, 5.300 casos por día. Esta última semana estamos en 2.800 casos por día. Es decir que, en siete semanas, lenta pero paulatinamente se han reducido los casos positivos que pudimos detectar. Esto se observó con la ocupación y el uso de las camas de terapia intensiva. Hoy estamos en 870 camas ocupadas. Una reducción que, cuando uno toma todo el período, lo que ve es que ha sido sustancial pero lenta. Tenemos que seguir caminando con cuidado, no podemos relajarnos".
Con respecto al Área Metropolitana AMBA, manifestó "un descenso lento, paulatino, sistemático de los casos y de la ocupación de nuestro sistema sanitario. En el Interior (de la provincia de Buenos Airea) hemos visto una tendencia contrapuesta. Mientras bajábamos un 47% en los casos del Gran Buenos Aires, en el Interior, en el mismo período, los casos pasaron de 500 a 1.400. Casi se triplicaron".
"En el Interior instauramos un sistema de fases (3, 4 y 5) que habilitan diferentes actividades. Hoy tenemos 48 de los 100 municipios en fase 3 y sólo 14 en fase 5. En el AMBA seguimos trabajando en fase 3, pero hemos dispuesto diferentes etapas en tanto sigan redujéndose los casos. Si durante las próximas semanas los casos siguen descendiendo, vamos a pasar a una nueva etapa en donde vamos a permitir locales comerciales, en centros comerciales. No patios de comidas, no zonas comunes o zonas de esparcimientos. Ensayos y asistencia de artistas a sus estudios. Talleres a realizar en establecimientos culturales. Actividades deportivas al aire libre y ampliación de la construcción privada. Todo esto con protocolos y especificaciones que se van a dar el próximo lunes si descienden los casos por una semana y a partir del lunes 2 de noviembre", detalló Kicillof.
Con respecto a la educación, el gobernador sostuvo que "en 15 distritos en riesgo bajo se permitieron actividades presenciales en 338 escuelas. Y a partir del 10 de noviembre, vamos incorporar 357 escuelas más. En total, 25 distritos de los 135, con riesgo bajo, están recuperando algún grado de presencialidad. Siempre de manera escalonada y progresiva. En los distritos de riesgo medio, que hoy son 79, se autoriza las actividades socioeducativas dentro de predios cerrados pero al aire libre. Estas actividades de hasta 10 chicos y chicas se van a ir definiendo en cada uno de los distritos. En los distritos de riesgo alto no va a haber regreso a la presencialidad".
"Vamos a recordar el 2020 como uno de los años más difíciles de nuestras vidas. Aquel que quiera tomarse un descanso lo va a poder hacer. Pero para descansar realmente necesitamos hacerlo con muchísimo cuidado, tomando precauciones, usando protocolos. No vuelve la temporada tal como la conocíamos. En la temporada turística va a haber una aplicación (Cuidar Verano) que va a validar la posibilidad de ir a municipios con atractivo turístico", dijo Kicillof.
"Va a haber una acción muy fuerte de promotores que van a estar permanentemente para explicar y ayudar con las medidas que se tengan que llevar adelante. Uno imagina que por más que uno esté usando ropa de playa contagia igual. Hay que mantener la distancia. Lo peor que le puede pasar a alguien que quiere ir a descansar es que a los dos días llegue y tenga fiebre. Queremos cuidar para que puedan estar en paz y relajados", declaró en alusión a los cuidados durante el verano.
"Se van a permitir los espectáculos al aire libre, con limitaciones, pero en algunas salas donde haya condiciones de ventilación, posibilidad de distanciamiento, manteniendo tapa nariz y boca, se va a poder llevar adelante algunas de las actividades culturales y algunos espectáculos", agregó.
"Esta pandemia no va a poder con nuestros sueños y proyectos. Simplemente debemos posponerlos. Mientras tanto, seguir cuidándonos, tomar esto en serio y sobre todo seguir trabajando unidos. Eso vamos a seguir haciendo", completó el mandatario provincial.
SEGUÍ LEYENDO:
Alberto Fernández: "Vamos a seguir con la misma cuarentena por 14 días en ocho provincias y en el AMBA"
Restaurantes, gimnasios, ferias y piletas al aire libre: las nuevas excepciones a la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,322 | Eugenio Zaffaroni le contestó a Sergio Berni tras la polémica por las domiciliarias: "Es el populacherismo vindicativo que llenó las cárceles" | @usuario Zaffaroni tendría que estar adentro | Eugenio Zaffaroni le contestó a Sergio Berni tras la polémica por las domiciliarias: "Es el populacherismo vindicativo que llenó las cárceles"
https://t.co/JknGEm5YfS | 0Not Hateful
| En medio de la creciente polémica por la liberación de presos a raíz de la pandemia del coronavirus, el exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni recibió duras críticas del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, por haberse mostrado a favor de la medida.
La respuesta de Zaffaroni no tardó en llegar: el jurista aseguró este miércoles que las declaraciones del funcionario kirchnerista se enmarcan en un "discurso de populacherismo vindicativo que llenó las cárceles".
"Primero que la mayor parte de nuestros presos no están condenados, es decir que están en prisión preventiva, por lo que no sabemos si son culpables o no. En segundo término, nadie dice que se vaya a largar a homicidas seriales y violadores. La mayor parte de nuestros presos son por delitos contra la propiedad, muchos sin violencia física", explicó el magistrado, en diálogo con radio Futurock.
Siguió: "Hay que ver eso e ir reduciendo la cantidad de presos, para que queden en la cárcel los de mayor agresividad. El día que pase la pandemia, si con la medida alternativa no se cumplió la pena, que el detenido vuelva a la cárcel. No es ningún perdoncito ni una amnistía lo que se hace, sino se le dice que se quede en su casa, con control. Es una medida de emergencia".
Zaffaroni, quien desde 2016 se desempeña como miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que "no se habla de vaciar la cárcel, sino reducir la población penal para que las cárceles queden al 70 u 80 por ciento de su capacidad".
"Hay gente que está por salir en un par de meses, hay población de menor agresividad... hay que buscar alternativas, porque estamos al borde de una verdadera hecatombe", alertó.
Y apuntó contra quienes critican la medida y argumentan que está en riesgo la seguridad: "Hay gente que tiene pocas neuronas. Lo dice la OMS, la ONU, la Cruz Roja, la Corte Interamericana, el Papa, todo el mundo... El problema no está reducido a las cárceles, sino que refiere a toda institución donde hay concentrada gente y no se pueden mantener las condiciones higiénicas. Pasa lo mismo en manicomios y hogares de ancianos".
El magistrado advirtió que la velocidad de reproducción del coronavirus implica un "riesgo tremendo" en las cárceles por la superpoblación de internos.
Mirá también Mirá también "Soy juez y tengo que preservar la vida", la defensa de Víctor Violini tras ordenar la liberación de presos por el coronavirus
"La reproducción del virus ahí es de 8 a 10 veces superior al de la sociedad libre. Todos los sacrificios que estamos haciendo son para evitar un colapso del sistema de salud. No podemos tener bombas virósicas; porque después los presos van a ocupar las camas que necesitamos usar nosotros. Ese es el problema, independientemente de la barbaridad que es convertir una pena privativa de libertad en una pena de muerte. Si no se quiere atender a eso, por lo menos atendamos la seguridad y la salud nuestra", agregó.
En ese sentido, Zaffaroni explicó que "cuando un legislador calculó la escala penal lo hizo pensando que esa escala era una privación de la libertad, lo que conlleva un sufrimiento".
"Pero si a eso se le suma una cárcel superpoblada, manejada por una banda de presos que impone una servidumbre incluso sexual al resto de los presos, y ahora una infección mortal, esa escala penal hay que acortarla en tiempo, porque eso no es lo que calculó el legislador en su momento", argumentó.
Por último, el jurista le envió un mensaje a los jueces de todo el país: "Por algo juraron la Constitución. Si tenemos jueces que se dejan asustar o intimidar por el discurso populachero, estamos perdidos".
Unas horas antes, el ministro de Seguridad bonaerense lo había cruzado por afirmar que la liberación de presos buscaba "evitar una masacre".
"Escuché a un jurista muy reconocido, que nadie puede poner en duda su capacidad teórica, diciendo que esta es una medida para evitar masacres. Masacres son las que tenemos todos los años en la provincia de Buenos Aires cuando los delincuentes nos matan mil bonaerenses. Esas son verdaderas masacres", sostuvo Berni en declaraciones a radio Mitre. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
390,926 | Ahora China quiere imponer una nueva versión del origen del coronavirus: cuáles son los países señalados por el régimen de Xi Jinping | @usuario ¡Me enoja! ¿ porque esos "paises" no tuvieron el virus antes que China? Son tan mentirosos que dan nauseas! | China quiere imponer una nueva versión del origen del coronavirus en Wuhan: los países señalados por el régimen de Xi Jinping https://t.co/oPNUL60Nww | 0Not Hateful
| Ni murciélagos ni pangolines. El régimen chino quiere una nueva narrativa: el coronavirus que hasta el momento mató a 1.537.785 personas en todo el mundo -según datos registrados por Johns Hopkins University of Medicine- no nació en Wuhan, provincia de Hubei, sino que se originó en otras latitudes, otros países que lo exportaron a esa región.
Más precisamente, el virus que provoca la enfermedad COVID-19 fue transportado por paquetes de alimentos congelados que fueron exportados por otras naciones a China. El 28 de octubre pasado, Infobae ya advertía la intención de Beijing de borrar los registros que indicaban a aquella ciudad de 10 millones de habitantes como el epicentro del nuevo coronavirus.
Para hacerlo, el régimen conducido por Xi Jinping utilizó a una de sus herramientas más fieles: el diario Global Times. Ese periódico es un órgano dependiente del Partido Comunista Chino (PCC) que responde a sus planes y estrategias. Es la voz del partido ante el mundo. Creerle es seguir la versión que intenta imponer el movimiento que rige la vida de los chinos con mano de hierro desde 1949.
"Nuestro conocimiento del nuevo virus se ha profundizado en los últimos meses, y dado que se descubrió que los crecientes brotes esporádicos en China estaban relacionados con productos importados de la cadena de frío de otras partes del mundo -incluidos Europa y el continente americano- en los cuales se descubrieron signos del coronavirus antes de Wuhan, plantea una nueva hipótesis: ¿el brote temprano en Wuhan se originó a partir de alimentos congelados importados?", plantea Global Times.
La nota, calificada como "investigación" por los editores del medio, fue firmada por tres periodistas: Zhao Yusha, Cao Siqi y Fan Lingzhi. Para los redactores "no se puede descartar la posibilidad de que el coronavirus se haya transmitido de los productos de la cadena de frío a Wuhan, o más específicamente, al mercado húmedo de Huanan, donde alguna vez prevaleció la venta de productos congelados".
Lo que no explican los investigadores es por qué si el virus ya estaba en otras partes del mundo, el brote más significativo -y no controlado, ni informado a las autoridades sanitarias mundiales- se vivió en Wuhan y no en los países donde habría nacido.
Para el Partido Comunista Chino, la población de Wuhan bien pudo ser una víctima de otras naciones que esparcieron el virus por el resto del planeta. "Las infecciones repetidas causadas por productos importados de la cadena de frío y los informes sobre cómo se encontraron signos de coronavirus en otras partes del mundo impulsaron a los virólogos a pensar si Wuhan también era víctima de dicha ruta de transmisión", señala el artículo del régimen.
Hace dos semanas, el director del programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró "extremadamente importante" que su equipo internacional visite China para rastrear los orígenes del coronavirus, y agregó que a la agencia de salud de las Naciones Unidas se le ha asegurado que ese viaje se llevará a cabo "lo más pronto posible".
Desde el inicio de la pandemia, China ha denegado acceso a investigadores independientes internacionales para determinar qué ocurrió en Wuhan y sobre todo saber por qué se demoró en informar sobre la letalidad del virus. La OMS ha quedado en la mira por haber estado presionada por el régimen chino cuando surgió el COVID-19.
Al inicio de la epidemia, incluso, el régimen quiso responsabilizar a los Estados Unidos de la transmisión del virus. Ahora, a esa teoría conspirativa se le suma la de la "cadena de frío en alimentos congelados". "Wu Zunyou, epidemiólogo jefe del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, dijo que en retrospectiva al brote temprano en Wuhan, los pacientes provenían principalmente del área de mariscos congelados", dice Global Times. Resulta extraño que otros envíos de comida congelada a otras partes del mundo no hubiera ocasionado mismo resultado viral.
Ecuador, Chile, Brasil y Uruguay -entre otros países- están en la mira del diario del PCC. "La ciudad (Wuhan) también importó bistec australiano, cerezas chilenas y mariscos ecuatorianos antes de 2019, según la información del sitio web de la oficina de comercio de la ciudad. Las declaraciones publicadas por el Departamento de Comercio Provincial de Hubei muestran que en 2018 y 2019, las empresas de comercio exterior han importado carne de Canadá, Brasil y España. La aduana de Wuhan dijo que de enero a noviembre de 2019, la provincia de Hubei, que gobierna Wuhan, importó 470 millones de yuanes de productos congelados, un 174,2 por ciento más en comparación con el mismo período del año anterior, que marcó el aumento más rápido de todos los productos importados. En el último caso, el empaque exterior de carne congelada importada de Brasil y Uruguay a Wuhan dio positivo por coronavirus, dijeron los CDC de Wuhan el domingo", sembró sospechas Global Times.
"Siguiendo estas pistas, se encontró que los productos del mar importados de varios países estaban contaminados con el nuevo coronavirus. Posteriormente, las autoridades aduaneras chinas en muchas ciudades de todo el país realizaron pruebas de productos cárnicos o mariscos congelados importados y encontraron que muchos de estos productos dieron positivo por coronavirus", señaló el periódico del partido.
Así, el régimen conducido por Xi Jinping intenta crear una nueva narrativa que la exculpe de la responsabilidad de no haber alertado al mundo a tiempo y de no haber tomado medidas para contener la propagación de la nueva cepa. En cambio, Beijing se abocó a acallar a los médicos que alertaban sobre la enfermedad respiratoria que estaba matando a cientos de pacientes en Wuhan. Será la nueva versión que intentará imponer China desde sus embajadas. Sobre todo, intentará que sea adoptada por aquellos países que más dependen de su dinero.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
China quiere borrar a Wuhan como epicentro del coronavirus y ya comenzó a hacerlo
Preocupa un brote de norovirus en una región de China
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
381,174 | La amenaza de Pablo Moyano a intendentes y gobernadores: "Dejen de joder a los camioneros o puede haber desabastecimiento" | @usuario Una basura igual q el impresentable del padre | La amenaza de Pablo Moyano a intendentes y gobernadores: “Dejen de joder a los camioneros o puede haber desabastecimiento” https://t.co/BEp622f1zC | 0Not Hateful
|
El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, realizó este viernes un "último llamado" a los gobernadores e intendentes de diferentes partes del país para que se minimicen los controles sanitarios a los que deben someterse los conductores antes de pasar de un distrito al otro. De lo contrario, el sindicato podría avanzar con medidas de fuerza que "pueden llevar al desabastecimiento del país".
A través de una comunicación audiovisual que se difundió a la prensa, el gremialista se quejó de las largas filas de camiones que se forman en las rutas como consecuencia de las medidas de prevención que las autoridades provinciales y municipales establecen para el ingreso de estos vehículos.
"Día tras día nos llegan imágenes del manoseo que están sufriendo los camioneros. En Salta y Jujuy tuvieron de ocho o diez horas de espera para que los revisen, sin tener un baño, algo para comer, asearse. Pasó lo mismo en la ciudad de San Juan y en el partido bonaerense de Azul", explicó.
En esta línea, el hijo del histórico líder del sindicato les exigió a las autoridades de cada lugar que "dejen de joder a los camioneros" porque "los compañeros tienen familia, se van a cansar y puede haber un desabastecimiento del país", aunque aclaró que esto no es algo que desee él ni su padre.
Por último, el dirigente sindical resaltó que los empleados del sector "están arriesgando la vida para que a ningún argentino le falte un plato de comida en su mesa" y sostuvo que "este es el tercer llamado" de atención que les hace a todos los responsables "de gobernar una ciudad o una provincia".
"Hacemos un último llamado a los intendentes y gobernadores: dejen de manosear, de forrear a los camioneros, porque ellos están arriesgando su salud y la de su familia, para que el gobernador, la familia del gobernador y los amigos del gobernador tengan medicamentos, alimentos, bebidas y todo lo que sea necesario", sostuvo Moyano.
Hernán Bertellys, intendente de Azul. ([URL].ar)
Recientemente, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) denunció penalmente al intendente del partido bonaerense de Azul, Hernán Bertellys, por supuesta privación ilegítima de la libertad, entorpecimiento en el transporte de cargas y abuso de autoridad, justamente por uno de estos controles sanitarios que se le practica a los conductores.
"Por cuenta propia, excediendo a la Constitución Nacional, precinta a los camiones que llevan mercadería, con los camioneros adentro. Y mientras ese camión está repartiendo o descargando, el chofer no puede bajar, sean las horas que sean. Nos enojamos muchísimo por el secuestro de choferes. Intentamos hablar con este intendente, pero con nuestros abogados realizamos una denuncia penal que ojalá prospere y estas actitudes culminen", explicó Ramón Jatip, presidente de la CATAC, en declaraciones radiales.
Por su parte, Pablo Moyano fue noticia días atrás porque se realizó una prueba para saber si tenía coronavirus, luego de que se detectaran dos casos positivos dentro del gremio, uno de los cuales había mantenido poco tiempo antes una reunión con el secretario adjunto de Camioneros.
De aquel encuentro también participó la intendente de Moreno, Mariel Fernández, por lo que ella también se sometió al test de COVID-19, pero ambos resultados dieron negativo.
En tanto, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) advirtió también que "está en riesgo el abastecimiento de alimentos e insumos básicos" por las restricciones que continúan implementándose en diferentes municipios y provincias a la circulación de camiones, una de las actividades exceptuadas del aislamiento obligatorio.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
376,911 | El reclamo de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora" | @usuario Pobre tipo!!! | El pedido de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora" https://t.co/RzmTEU6oJU | 0Not Hateful
| "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora", le reclamó Dady Brieva al presidente Alberto Fernández en el ciclo "Volvamos mejores" (El Destape Radio) en el que se desempeña como conductor. Además, le pidió que "regule" lo que dicen los periodistas.
El humorista K habló de la "ilusión" que sintió cuando asumió el actual gobierno y de la percepción que tiene al día de hoy. Lo expresó así: "Cuando volvimos, creí que no iban a estar más los que estaban, que se iban a investigar. Me dio ilusión. Sé que no es fácil, pero tampoco me quiero quedar con que no es fácil. Porque si no juzgamos, si no intervinimos, si no investigamos, fuimos".
Además, se mostró a favor de la censura. "Los periodistas siguen como si nada hubiese pasado. Y la verdad que necesitamos urgente regular qué es lo que se dice, como pasó en Estados Unidos con las Torres Gemelas, cuando no se podía mostrar un cuerpo, no se podían mostrar imágenes... Tenemos que regular esto. Sí o sí vamos a ser Venezuela, sí o sí vamos a ser populismo, así que empecemos ahora y terminemos con esta agónica espera".
Brieva le siguió hablando al presidente de la República Argentina, aun pensando que el primer mandatario no lo estaba escuchando. Contundente, afirmó: "Me parece que hoy se armó una movida interesante en las redes. es ahora alberto decían en Twitter. Y yo te digo, Alberto, que seguramente no me estás escuchando porque escuchás otra radio, que vos fuiste elegido, tenés que hacerte responsable".
Mirá también Mirá también Dady Brieva bancó a Milagro Sala: "Que no se llegue a morir en la cárcel porque va a haber quilombo"
En sus planteos a Alberto Fernández, Dady Brieva agregó: "Sé que estás haciendo muchas cosas, pero no se puede más. Carlos Stornelli sigue trabajando, los periodistas hablan como si nada ocurriera. Y la verdad es que me siento un estúpido diciéndolo todos los días y siento que envenenamos al oyente. Yo quiero hacer reír a la gente, pero llega un momento en donde hagamos lo que hagamos siempre vamos a ser Venezuela".
Mirá también Mirá también Dady Brieva le hizo un polémico comentario a Luis Novaresio y recibió fuertes críticas en las redes
Para continuar con su mirada desde el kirchnerismo duro, eligió referirse al mandatario de manera irónica y trazó una curiosa analogía.
"Hace rato que pienso que a Alberto, nuestro querido Alberto, nuestro Capitán Alberto, le dieron para hacer la comida y para darnos de comer en un picnic. Somos todos chicos en un picnic. Y él es el profe de Educación Física que nos tiene que dar de comer a todos, hacer la barbecue y todo eso. Y se larga a llover: la pandemia. Una cosa que no teníamos prevista y pasó. Y aparte hay mosquitos. Y él está tratando de hacer todo: de guarecernos, de poner carpitas, todo junto como los platitos chinos. Pero Alberto y nuestros dirigentes se tienen que dar cuenta de que hasta que no busquemos un lugar donde guarecernos y hasta que no neutralicemos los mosquitos, no nos va a poder dar de comer tranquilos. Y la prioridad es esa", remarcó.
"Hay cosas que no se pueden hacer si no nos dedicamos a lo que nos tenemos que dedicar", agregó para completar el concepto.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
373,304 | Vino a Buenos Aires a cumplir su sueño: de día es José y tiene un novio policía, pero de noche se transforma y brilla como Nova Queen | @usuario Que raro un cana comiéndose un trava!!!!!! Jajajajajajaja | Vino a Buenos Aires a cumplir su sueño: de día es José y tiene un novio policía, pero de noche se transforma y brilla como Nova Queen | Por Camila Hernández Otaño https://t.co/eoWKwSKrsD | 1Hateful
| \n
El que nos recibe en la entrada de su departamento porteño de Balvanera es José Luis, lleva puesta una remera escote en V negra, unos jeans ajustados, zapatillas y claro, el tapabocas. En el octavo piso, donde vive, está su pareja, Walter, y su gata negra, Puta.
José (28) nació en Lima Perú y llegó a Buenos Aires hace cinco años en busca de nuevos desafíos. Tiene un modo de hablar pausado y tranquilo. Se sienta y empieza a contar su historia a Infobae. "Vine a la Argentina a cumplir mi sueño, ser Drag Queen...y lo logré", reconoce mirando hacia atrás.
Si bien arrancó en el mundo del transformismo con apenas 16 años en un concurso de Drags en una disco de Lima, José afianzó su carrera en nuestro país. "Aquí me abrieron las puertas en todos lados, el arte independiente es valorado. Hay teatros, boliches y presentaciones privadas que hacen que uno pueda mostrar su talento, y por eso voy estar siempre agradecido".
En plena cuarentena obligatoria todas sus actividades fueron suspendidas y por eso volvió a su primer amor, la venta de ropa y accesorios, aunque ahora de manera online. "Durante mucho tiempo, hasta que pude vivir del Drag, de día trabajaba en un negocio de indumentaria o en algún supermercado y de madrugada hacía mis presentaciones", relata. Aunque para reconectarse con su pasión hace shows en vivo a través de su cuenta de Instagram, [USER].
La primera vez
Con 16 años se montó por primera vez y tuvo la revelación de su vida. "Con botas altas, peluca, pestañas postizas, lentejuelas y mucho brillo me miré al espejo. La primera sensación fue de asombro, y luego sentí una liberación de expresión", recuerda emocionado. Ese fue el inicio de todo.
Ya emigrado a Buenos Aires, con mucha creatividad y pasión, dio vida a su alter ego -Nova Queen- su personaje que no para de crecer. En sus propias palabras. es "glamorosa, adrenalínica, carismática, bailarina y caradura.. todo lo contrario a José", admite.
Por otra parte, José le cuestiona a Nova algunos aspectos como su soberbia y exceso de energía desmesurada. Es raro pero cuando me monto me vuelvo irreconocible, y no solo en aspecto físico", dice, ya no sabiendo si quien habla es José o Nova.
Pisa el escenario y se mueve al ritmo, sacude el cuerpo, gira la cabeza dejando suelto su extensa melena. "Lo que nadie sabe es que para que no se mueva la peluca me encinto la cabeza... duele bastante, pero me encanta", revela uno de sus secretos de belleza.
Como Drag creció rápidamente, es conocido en el ámbito artístico y las marcas lo convocan para acciones LGTB. "Quiero más. Tengo mucho para explorar, y voy a seguir en este camino hasta que el cuerpo me deje", se entusiasma.
En el living de su departamento se anima a mostrar la transformación de José a Nova Queen. "En un inicio lo hacía con lo que tenia a mano. Tardaba como cinco horas", recuerda. Hoy, en cambio, montarse le demanda unas dos horas e incluye "trucarse", es decir, esconder los genitales para poder usar un vestuario cavado y lleno de lentejuelas.
"Mirá lo que armé para hoy", señala el vestuario que creó para la nota. Es una especie de trikini con telas que compró en el barrio de Once, y le pidió hacer a su amigo Marcelo Chaves. "Le voy agregar estas mangas de cuero negras que hacen juego con las bucaneras altas", sostiene.
Todo va tomando color y forma, no hay nada librado al azar, los colores de la ropa hacen juego con las sombras marcadas de los ojos, y el delineado dramático. Una vez listo, Nova Queen se mira al espejo, se acomoda las hombrera derecha, y dice "ahora soy yo".
Quién es quién
No es una mujer trans. Es un hombre gay, está de novio con Walter, que es policía. De hecho se conocieron en una revisión policial. "Además de pedirle los documentos, le saqué el teléfono... recién al año de salir me contó lo de Nova Queen", cuenta su pareja.
El trabajo nocturno de José llevó un tiempo en ser aceptado por su familia, que quedó en Perú. "Mi madre llegó a tirarme las botas altas, y lo sufrí. Ahora sabe que soy feliz con lo que hago y me apoya", admite.
No le cuenta a todos que trabaja como Drag. "Mis vecinos, por ejemplo, no tienen idea. En varios de mis trabajos sabían que por la noche me transformaba para mis shows, inclusive un jefe que tuve me vino a ver a Zero Km, un clásico de la noche drag".
Reconoce que a pesar que hay personas que se dedican a este mundo artístico, aún hay cierta estigmatización. "La gente te discrimina, te burla..", destaca que aún sucede en el siglo XXI con referentes conocidos como RuPaul que popularizaron esta forma de expresión artística. "Es raro porque después son los mismos que están en primera fila, y te hacen propuestas indecentes, creo que tiene que ver con algo del morbo".
Nova Queen se disipa cuando baja del escenario y vuelve a su departamento. Así como tardó dos horas en montarse por completo, tarda otra hora para retirarse la lencería, las uñas esculpidas, el glitter del cuerpo y la peluca. Se lava la cara, se va a dormir y amanece como José.
Seguí Leyendo:
Brillos, tacos altos y sensualidad: viaje al mundo íntimo del voguing y las drag queens | 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
331,067 | Coronavirus en la Argentina: el intendente de Tigre, Julio Zamora, advirtió que filmaron a quienes manifestaron contra la cuarentena | @usuario hijosdeputa.los quiero presos | Coronavirus en la Argentina: el intendente de Tigre, Julio Zamora, advirtió que filmaron a quienes manifestaron contra la cuarentena https://t.co/jRMevzV6aG https://t.co/t6QPZLC2Zj | 0Not Hateful
| Julio Zamora junto a Sergio Berni Crédito: MInisterio de Seguridad PBA
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de mayo de 2020 12:00
Tras la protesta de vecinos de barrios cerrados de Tigre en el centro de esa localidad, el intendente Julio Zamora avisó que puso a disposición de la Justicia las cámaras de esa zona para identificar a esos vecinos y afirmó: "Hay formas de expresarse pero rompiendo la cuarentena estamos retrocediendo".
En declaraciones a El Destape Radio, Zamora indicó: "Nos preocupa que luego del esfuerzo que hizo la comunidad de Tigre, hagan una movilización que conspira contra lo hecho.Tenemos cámaras que identifican a las personas que hicieron la manifestación y las pusimos en disposición de la Justicia".
En ese sentido, el jefe comunal aseveró: " Hay municipios cercanos que autorizaron salida administrada de vecinos de barrios cerrados y los nuestros pueden haberse enojado " y "Hay medios de comunicación que desinforman. Ayer un periodista de TV dijo que había 26 infectados en un barrio de Tigre, eso es mentira".
Los vecinos piden que se los deje circular de a pie
Ayer, la policía provincial intimó a los protagonistas de una caravana vehicular desde el complejo urbano de Villanueva hacia el centro de Tigre, en protesta por la prolongación de la fase dura de la cuarentena y sus consecuencias sobre la economía y la calidad de vida de las familias de ese grupo de barrios cerrados. Los habitantes tomaron esa medida como un amedrentamiento, a partir de la advertencia de que está "prohibido manifestarse".
En respuesta al anuncio de lo que en los flyers aparece como una " revolución pacífica en auto por nuestros derechos ", el oficial a cargo del destacamento de Villa La Ñata envió a los encargados de los once barrios que integran Villanueva una nota en la que los insta a comunicar a "los propietarios y residentes del lugar" que por la vigencia del aislamiento social preventivo y obligatorio "queda terminantemente prohibido todo acto de manifestación". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,668 | Quedó varado en Bariloche por la cuarentena, una familia lo alojó y violó a una nena de 11 años | @usuario Que se lo violen entre todos lo presos y le destrocen el ano, por hijo de puta. No sé puede, ni debe confiar en nadie. | Quedó varado en Bariloche por la cuarentena, una familia lo alojó y violó a una nena de 11 años https://t.co/WqLxkYHMSL | 1Hateful
| El Penal 3 de Bariloche (google street view)
Jonathan Leonel Alarcón (24), nacido y con domicilio en La Plata, se encontraba en Bariloche cuando el Gobierno Nacional decretó en marzo pasado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para frenar el avance del COVID-19. Al quedar imposibilitado de volver a su lugar de origen, una mujer le brindó alojamiento en su casa hasta que la medida sanitaria terminara. Sin embargo, el tiempo se fue extendiendo y el joven huésped traicionó la confianza de la familia de la peor manera: se aprovechó del confinamiento y violó en repetidas oportunidades a su hija de sólo 11 años.
Todo ocurrió en una vivienda del oeste de la ciudad rionegrina y se dio a conocer a mediados de mayo pasado luego de que la mamá de la menor abusada denunciara lo que había ocurrido en la subcomisaría 55, en primera instancia, y luego ante el Ministerio Público Fiscal. Fue entonces que intervino el fiscal de Bariloche César Lanfranchi, quien ordenó la inmediata detención de Alarcón. En la audiencia de formulación de cargos, el juez de garantías Juan Pablo Laurence le impuso prisión preventiva.
La investigación del fiscal se llevó adelante casi en tiempo récord y las pruebas en contra del abusador fueron contundentes. Si bien en un principio trató de negar la acusación, el joven platense admitió su responsabilidad y menos de 90 días después de haber quedado varado, un tribunal lo condenó en un juicio abreviado a la pena de ocho años de cárcel.
El relato de la niña en cámara Gesell fue clave para establecer la culpabilidad de Alarcón. Allí, la menor pudo contar el horror al que fue sometida por el visitante con el que compartió casi dos meses. Según pudo establecer el fiscal Lanfranchi, el acusado aprovechó varias ocasiones en las que la mamá de la menor dormía y así poder manosearla. Aunque no fue lo único: un informe médico reveló lesiones en la víctima y se pudo establecer que Alarcón violó al menos tres veces a la menor.
Fue por eso que con la cantidad de pruebas recolectadas al acusado no le quedó otra que aceptar su responsabilidad y luego de un acuerdo entre el fiscal, la familia de la nena y el defensor oficial, Marcos Miguel, se accedió al juicio abreviado en una audiencia remota que se desarrolló días atrás en los tribunales locales. Los jueces Héctor Leguizamón Pondal, Romina Martini y Marcelo Álvarez Melinger, integraron el tribunal de juicio, y tras homologar el acuerdo, dictaron la condena a ocho años de cárcel.
Alarcón fue condenado por el delito de "abuso sexual simple y abuso sexual agravado por acceso carnal contra una menor, aprovechando la situación de convivencia" y por lo menos hasta que tenga 32 años deberá pasar la pena mínima para este delito en el Penal 3 de Bariloche.
Seguí leyendo | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
333,146 | Mauricio Macri viajó a Francia junto a su familia | @usuario Es el país del sálvese quien pueda! Él no es diferente al resto. Es argento. | Mauricio Macri viajó a Europa junto a su familia https://t.co/cNHhegaFw1 | 0Not Hateful
| El ex presidente Mauricio Macri viajó este jueves a Europa junto a su familia, en lo que es su segundo vuelo al exterior en plena cuarentena por coronavirus.
Según pudo confirmar Clarín, pasado el mediodía el referente de Juntos por el Cambio abordó el vuelo AF 229 de la compañía Air France, acompañado por su mujer, Juliana Awada, y su hija Antonia. Ellos fueron los últimos en hacer su paso por el sector de migraciones y también los últimos en abordar el Boeing 787-9 Dreamliner que los transporta en estos momentos al Viejo Continente.
El primer desembarco será Francia, donde Macri y su familia harán una cuarentena de dos semanas para luego llegar a su destino final, Suiza. La restricción es un requisito protocolar para ingresar luego al país vecino, aunque no impedirá que Macri pueda salir del hotel y recorrer las calles parisinas.
En Suiza, Macri mantendrá reuniones en su rol de titular de la Fundación FIFA. De hecho, las fuentes consultadas aseguran que el ex presidente se encontrará en Zurich con el mandamás de la Federación Internacional, Gianni Infantino, tras lo cual volvería al país a fines de agosto.
El ex mandatario había viajado hace dos semanas a Paraguay para reunirse con el ex presidente Horacio Cortés y con el actual, Mario Abdo Benítez. A su regreso, cumplió con un aislamiento de dos semanas en su quinta de Los Abrojos.
En el medio, Macri concedió una entrevista al periodista y ensayista Álvaro Vargas Llosa (primogénito del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa), en el marco del ciclo de conferencias denominado "La otra mirada".
En esa charla el ex presidente reivindicó las "libertades" durante la pandemia y cuestionó al Gobierno. "Acá lamentablemente hemos visto un Gobierno que ha intentado en la pandemia avanzar sobre libertades, libertad de expresión, funcionamiento de la Justicia, la propiedad privada", puntualizó.
Chicanas desde el Senado
Mientras el Senado debatía el proyecto de ley que regula el teletrabajo, la legisladora kirchnerista Beatriz Mirkin se tomó unos minutos de su exposición virtual para cuestionar a Macri.
"Antes de la sesión me enteré por televisión que el ex Presidente voló a Francia. Me llama la atención porque -lo hizo- con mucho cuidado de que nadie se entere que tomaba el avión, pasando rápido por los controles", lanzó.
Además remarcó que, "mientras todos los argentinos estamos viviendo una pandemia, el ex Presidente voló en avión privado a Paraguay y ahora a Francia".
"Antes de viajar, ¿habrá entregado el celular para ser peritado como le pidió el juez?", preguntó, con cierta ironía.
Mirkin hizo referencia a la reciente resolución de la jueza María Servini, quien decidió avanzar con las pericias en el teléfono del ex mandatario en el marco de la causa por supuesta persecución al Grupo Indalo, durante su gobierno.
Más tarde, la senadora Silvia Sapag (Frente de Todos) también lo chicaneó con la aprobación de la ley de teletrabajo: "Hoy la vamos a sancionar y le va a servir al ex Presidente que voló, así va a poder manejar sus empresas desde París".
JPE
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
337,335 | Por la crisis del coronavirus, ciudadanos bolivianos cruzan a la Argentina a través de desagües pluviales para atenderse en los hospitales salteños | @usuario Todo bien, lo siento pero ya estamos complicado con nosotros mismos, gracias gracias y cada uno para su casa | Por la crisis del coronavirus, ciudadanos bolivianos cruzan a la Argentina a través de desagües pluviales para atenderse en los hospitales salteños | Por Andrés Klipphan https://t.co/8t4m6w3WVV | 0Not Hateful
| La foto impacta. Un ciudadano boliviano ingresa, de manera ilegal a Salta a través de desagües pluviales que terminan en la quebrada internacional entre Salvador Mazza y Yacuiba. La imagen es el testimonio fiel de la desesperación que genera la saturación sanitaria de ese país como consecuencia del COVID-19. En las últimas dos semanas, al menos 70 bolivianos fueron demorados y puestos a disposición de Migraciones por trasponer las fronteras que permanecen cerradas. Lo hacen, claro está, a través de los 60 pasos ilegales que existen en la actualidad. Antes de la pandemia había 29. Ahora se sumaron los peligrosos túneles. Familias completas intentan llegar a los hospitales de ciudades como Tartagal para hacerse atender. El caso más resonante fue el de una mujer embarazada, que después se supo tenía coronavirus, y terminó dando a luz en hospital de esa ciudad de Salta.
Bolivia sufre los efectos devastadores de la pandemia. Los contagiados llegan casi a los 50.000 y los fallecidos a 1.900. En la nación gobernada por Jeanine Áñez -que también tiene coronavirus al igual que seis de sus ministros- el malestar social y las carencias se potenciaron en plena cuarentena. El martes cientos de bolivianos salieron a protestar por las condiciones sociales que atraviesa ese país.
El paso clandestino menos pensado
Según pudo corroborar Infobae por fuentes del ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Sabina Frederic, en las últimas horas, personal del Escuadrón 61 "Salvador Mazza", a través del operativo "cierre de fronteras" desplegado en los diferentes puestos emplazados en el limite internacional fronterizo, observó a tres personas salir desde un desagüe pluvial situado en la intersección de la avenida 9 de julio con el cruce ferroviario de la línea Belgrano Cargas.
Después de identificarlos corroboraron que los dos hombres y la mujer eran de nacionalidad boliviana, que no tenían la doble nacionalidad, como ocurre en muchos casos, y que no contaban con antecedentes penales. Tampoco habían ingresado anteriormente de manera ilegal a la Argentina.
En el informe oficial al que accedió Infobae consta que ellos mismos relataron que ingresaron a territorio salteño "por el sector de egreso del canal pluvial soterrado, con inicio en sector donde fueron detectados y con finalización en la zona de la quebrada internaciona". En el informe elaborado por Gendarmería, se afirma que se corroboró que: "Toda la extensión del desagüe, desde su inicio a finalización, se encuentra en territorio argentino".
Los tres extranjeros declararon también que ingresaron al país para hacerse atender en los hospitales de Salta ya que su país no dan abasto. Por esa razón el fiscal federal de Tartagal, Rafael Lamas, dispuso que se inicien las actuaciones por "infracción al aislamiento social, preventivo y obligatorio DNU 297/20)" y posteriormente, respetando las normas de bioseguridad, "se haga entrega en legal forma de los infractores, a personal de migraciones argentina y policía del Estado Plurinacional de Bolivia".
El ingreso ilegal a la Argentina a través de la frontera salteña y jujeña se viene repitiendo de manera marcada desde el comienzo de la pandemia por el coronaviru. Esta es la primera vez que gendarmes y policías ven cómo lo hacen a través de túneles, una modalidad que ya había sido denunciada por los vecinos.
La situación del cruce ilegal de pacientes, pero también de narcos y contrabandistas, escaló tanto que el propio gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, le solicitó al presidente Alberto Fernández que ordenara el cierre del paso fronterizo que comunica la ciudad salteña de Salvador Mazza con Bolivia y que el Ejército Argentino patrulle la zona.
La gravedad de la situación planteada por el mandatario provincial hizo que el jefe de Estado accediera al primer pedido. No al segundo, ya que por la ley de Seguridad Interior las Fuerzas Armadas tienen prohibido realizar ese tipo de tareas.
"Acaba de comunicarme el presidente Alberto Fernández que se cierra el Paso Internacional de Salvador Mazza. Gracias a él y al ministro del Interior, Eduardo De Pedro, por escuchar nuestro pedido y cuidar la salud y la vida de los salteños", informó Sáenz en Twitter y agregó: "De acuerdo a lo que le solicitamos al Gobierno nacional, hoy (por el 23 de junio) se autorizó la presencia de efectivos del Ejército Argentino en la frontera de nuestra provincia".
Si bien este último punto es cierto, desde el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a cargo del General de Brigada Juan Martín Paleo, se aclaró a Infobae que esa fuerza militar esta desplegada allí de "manera disuasiva", y que "no realizan patrullas", tal como llegaron a informar, incluso los medios bolivianos, y que están en la zona realizando "tareas de ejercitación en el terreno como parte de la operación Integración Norte, en coordinación con Gendarmería", algo para lo que sí están autorizadas las Fuerzas Armadas.
En las últimas horas, al descubrirse que ciudadanos bolivianos ingresan a Salvador Mazza por los desagües pluviales, Rubén Méndez el intendente de esa localidad aseguró que cuando el gobernador recorrió junto a él la zona "había 29 pasos clandestinos, pero ahora, desde el inicio de la pandemia son 60″.
Se refería claramente a los pasos clandestinos que a lo largo de la frontera con Bolivia y esa localidad se han abierto desde el inicio de la pandemia. "Todos los días hay procedimientos de la Policía, la Gendarmería, la Policía Federal y la Aduana. Todos los días se secuestra mercadería de contrabando y el Ejército está desplegado en toda la zona colindante de Campo Durán, pero es muy difícil porque la zona es grandísima y es imposible controlar todo", se sinceró el alcalde de salvador Mazza ante el diario El Tribuno.
En la provincia hubo dos casos recientes y resonantes. Una mujer que dio a luz a una beba en el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, ciudad cabecera del departamento San Martín, dio positivo para coronavirus. La mujer había ingresado de manera ilegal y estaba parando en la casa de una familiar. Por el hecho, sus parientes y quienes la atendieron se realizaron el hisopado que resultaron negativos.
Según se informó desde el ministerio de Seguridad de la Nación a este medio, también fueron testeados 24 gendarmes y los policías que tuvieron contacto con una pareja de contrabandistas que fueron detenidos cuando ingresaban mercadería ilegal a nuestro país.
Anteriormente otras dos mujeres embarazadas, que aún se desconoce como llegaron a la provincia, fueron internadas en el mismo hospital. La situación se repite una y otra vez porque el sistema sanitario boliviano está desbordado y las parturientas o no son internadas, o se demora su atención. Ante esta situación, y una vez en la sala de espera del hospital Juan Domingo Perón, los médicos argentinos no dudan en atenderlas por una cuestión humanitaria.
En los hospitales salteños, en el ultimo mes y medio, recibieron muchas mujeres embarazadas provenientes de ciudades limítrofes como Yacuiba, San José de Pocitos, Villamontes o Caraparí. En todos los casos, las autoridades sanitarias de los hospitales activan el protocolo ya que a todas las toman como sospechosas de COVID-19.
Antes de estos casos, ya había cruzado por un camino ilegal de San Martín, una mujer de casi 80 años con COVID-19 positivo que fue internada en el mismo hospital y dada de alta una semana después. "Si esto sigue así, si siguen ingresando enfermos desde Bolivia no vamos a poder mantener el control de la situación. Tampoco sabemos cómo pedirle a los vecinos de Salvador Mazza que no dejen entrar a la gente", insistió el intendente Méndez.
El funcionario se refería a una situación que conoce muy bien: parturientas y enfermos son ayudados a cruzar por pasos clandestinos por sus familiares que residen en Salvador Mazza. Saben, de primera mano, la situación desesperante que estos días se vive en Bolivia ante el avance de la enfermedad y las improvisaciones del gobierno de Ánez.
Seguí leyendo:
La crisis en Venezuela y la elección en el BID tensó la relación política entre Alberto Fernandez y Donald Trump
Los senadores del Frente de Todos finalmente accedieron a escuchar la opinión de los empresarios sobre el proyecto de regulación del teletrabajo
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,156 | Alberto Fernández, sobre la legalización del aborto: "Ahora tengo otras urgencias" | @usuario JAJAJAJAJAJA | Alberto Fernández, sobre el aborto: "Ahora tengo otras urgencias" https://t.co/duZOlE94ys | 0Not Hateful
| Pese a que el Congreso Nacional retomó su actividad a través de sesiones virtuales, el presidente Alberto Fernández reconoció este martes que la legalización del aborto no se tratará en el corto plazo, como se especulaba antes de la pandemia del coronavirus.
"La verdad es que ahora tengo otras urgencias que van desde la pandemia hasta la deuda externa, que estamos en proceso de discusión y resolverlo bien tiene que ver mucho con nuestro futuro", precisó durante una entrevista con Radio Metro.
Tanto en campaña como luego de asumir el Ejecutivo, Fernández se mostró a favor de impulsar la interrupción voluntaria del embarazo. "Yo creo que es un tema que debemos resolver. Tomé un compromiso y yo tengo una convicción de siempre en el sentido de que la punición no resuelve nada", reiteró.
En ese sentido, aseguró: "La ley la voy a mandar en algún momento y el Congreso la va a tratar cuando esté dispuesto".
El proyecto se esperaba para marzo en la Cámara de diputados. Sin embargo, el surgimiento de la pandemia del coronavirus cambió los planes.
De todas maneras, los legisladores avanzaron con la creación de las comisiones para que se pueda tratar en cuanto ingrese. Fuentes del oficialismo esperaban que el proyecto se tratará en un plenario de tres comisiones: Salud, Legislación General y Mujeres y Diversidad. Confían que esta vez no se girará a Legislación Penal, como ocurrió en 2018.
Todas esas comisiones quedaron presididas por oficialistas "pañuelos verdes".
Sin embargo, el presidente sigue apretando el freno sobre el tema. "Honestamente, ahora tengo otros temas que me urgen más, como el hambre de la gente. El señor del gimnasio, el comerciante, el profesional independiente", apuntó Fernández.
"Lo único que me está sobrando son problemas. Estoy tratando de hacerle frente a todos con el mejor criterio y que todo este esfuerzo nos sirva", remarcó.
La discusión sobre la interrupción voluntaria del embarazo quedó desplazada de la agenda hasta que se supere la pandemia, pero las diputadas de "pañuelo verde", que impulsaron el proyecto de la Campaña Nacional esperan que se pueda volver a debatir una vez que pase la crisis desatada por el coronavirus.
Se esperaba que el texto de legalización del aborto que envíe el Ejecutivo sea similar al ya debatido en 2018. Que plantee la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de la gestación.
En la Cámara de Diputados, los legisladores oficialistas que están en contra de la legalización del aborto son una minoría. Por eso, el jefe de la bancada, Máximo Kirchner, ya pidió que le organicen una reunión con ellos para conversar sobre el tema, "llevarles tranquilidad" de que no existirán presiones y que puedan plantear sus inquietudes.
De todas maneras, la Cámara baja no debería ser un problema para el oficialismo porque ya hay al menos 121 diputados dispuestos a votar a favor contra 103 que irán por el rechazo. El resto -33- no se pronunció.
Pero la Cámara de Senadores -que frenó en 2018 la aprobación del proyecto de legalización que había logrado media sanción en Diputados- sigue siendo la más reactiva. Y, por ende, la decisiva.
Pero la militancia "celeste" -en su mayoría integrantes de las autodenominadas organizaciones "pro-vida"- advirtieron que saldrían a las calles pese a la cuarentena si la iniciativa de la legalización del aborto era enviada al Parlamento. Por ello, desde las redes impulsaron el hashtag si hay aborto yo salgo.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
407,657 | Confirmado: Exequiel Palacios sufrió una fractura en su columna por el rodillazo de Ángel Romero | @usuario Que mala leche es Ángel Romero. Hace poco fracturó a un compañero en un entrenamiento y ahora a Palacios. | Confirmado: Exequiel Palacios sufrió una fractura en su columna por el rodillazo de Ángel Romero https://t.co/fHFRIUwImf | 0Not Hateful
| La lesión que lo obligó a salir de la cancha a Exequiel Palacios, luego de sufrir un rodillazo de Ángel Romero durante el partido de la Selección Argentina ante Paraguay, terminó siendo una fractura en su columna.
El volante del Bayer Leverkusen alemán debió abandonar el campo antes de la media hora del primer tiempo por la violenta infracción del futbolista de San Lorenzo, que le aplicó un rodillazo a la altura de las vértebras lumbares.
"Por lo que aparenta la lesión, la Selección podría perderlo hasta por varios meses", había anticipado en conferencia, el entrenador Lionel Scaloni.
El primer parte médico fue escueto: "El futbolista Exequiel Palacios sufrió un importante traumatismo en la zona lumbar paravertebral izquierda. Fue derivado para llevarle a cabo los estudios correspondientes".
Pero el segundo parte ya fue clarísimo: "El jugador sufrió traumatismo directo en zona lumbar paravertebral izquierda, constatándose fractura de apófisis transversas de columna lumbar. Se quedará internado para controlar su evolución
La jugada desafortunada ocurrió sobre los 28 minutos de la primera etapa. El tucumano, de 22 años, recibió el impacto y debió salir inmediatamente del campo de juego con serias dificultades de traslación, ya que no podía subirse al carrito y tampoco lograba bajarse a raíz del intenso dolor que lo aquejaba.
Inmediatamente fue trasladado a un centro de diagnóstico por imágenes ubicado en las cercanías de la Facultad de Medicina, en donde le realizaron una primera serie de estudios.
La decisión del cuerpo médico de la AFA fue que Palacios quedara internado en el Sanatorio Finocchietto, cerca de donde le realizaron los estudios, donde será evaluado en las próximas horas.
Tremenda infracción de Ángel Romero a Exequiel Palacios que lo sacó de la cancha. En su lugar ingresó Lo Celso.eliminatorias en ty csports [URL] TyC Sports ([USER]) November 13, 2020
En consecuencia, Palacios se quedará en el país en observación y no viajará a Lima, donde el martes la Selección visitará Perú. A la espera de los próximos estudios, el ex River tendrá al menos entre dos o tres meses de recuperación.
"fuerza pala", fue el mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter en español del Bayer Leverkusen, adonde arribó en diciembre del año pasado.
Ángel Romero, en tanto, viene de un antecedente desafortunado y cercano registrado durante un entrenamiento en el Ciclón, cuando también fue de atrás y fracturó en el peroné izquierdo a Andrés Herrera.
El golpe fue además muy similar al recordado por el lateral derecho colombiano Camilo Zúñiga sobre Neymar, que padeció una severa lesión en la región intercostal derecha en el enfrentamiento entre selecciones por el Mundial de Brasil 2014.
HS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
374,122 | El tren Mitre lleva cinco días sin servicio por una toma de terrenos ferroviarios en San Fernando | @usuario Y puede seguir así tranquilamente porque no es asunto de Estado. Vayan a pie cipayos | El tren Mitre lleva cinco días sin servicio por una toma de terrenos ferroviarios en San Fernando https://t.co/Q9nnKlJ99w | 0Not Hateful
| Los trabajadores ferroviarios del sindicato La Fraternidad llevan ya cinco días de paro en la Línea Mitre en reclamo de medidas de seguridad por la usurpación de terrenos ferroviarios en el predio de los talleres de la estación Victoria, en la localidad bonaerense de San Fernando.
El conflicto comenzó el pasado 23 de agosto cuando una docena de familias -que luego se multiplicaron- llegó al lugar y comenzó a dividir el sector en parcelas mediante la utilización de cintas para construir casillas con madera y chapa en una zona próxima al tendido de las vías y un galpón que se utiliza para abastecer de materiales al tren de trabajo de los ramales que unen Retiro, Tigre y Capilla del Señor.
En un comunicado publicado el jueves de la semana pasada, el sindicato de conductores de trenes La Fraternidad señaló que desde el viernes se cumple un paro en los ramales afectados ante "los permanentes y sistemáticos hechos de inseguridad en la estación Victoria".
En ese mismo escrito, firmado por el líder del gremio, Omar Maturano, expresaron que el servicio es interrumpido "para proteger la integridad física de los trabajadores y la seguridad del material y la infraestructura" y esperar una resolución judicial sobre las personas ajenas a la empresa "que, violentando normas elementales de seguridad, ponen en riesgo la integridad física de nuestros afiliados, en terrenos operativos y de jurisdicción federal". Esa disposición continúa hasta hoy.
"La decisión adoptada por el gremio no implica una medida de fuerza, sino de protección a la integridad física de los trabajadores y la seguridad del material e infraestructura en riesgo, en tanto no se respeten las normas establecidas en la ley 2.873 y los reglamentos técnicos, operativos y de seguridad en vigencia", señaló el titular de La Fraternidad.
"Estas personas tomaron una de las playas de maniobra y no podemos armar los trenes. Tenemos miedo de arrollar a alguien", agregó Maturano en declaraciones a El Destape Radio y advirtió que la medida gremial podría extenderse luego a otras líneas. "En nuestra actividad se arrollan tres personas por día. No queremos arrollar más".
Desde Trenes Argentinos presentaron la denuncia ante la Justicia federal e informaron que el sector ocupado, que corresponde al campamento de Vías y Obras, está custodiado por personal de la Policía Federal y que las autoridades del municipio de San Fernando todavía se encuentran dialogando con los ocupantes para que depongan su actitud. La causa, según confirmaron desde la empresa a Infobae, está ahora en manos del Juzgado Federal N1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, que deberá expedirse sobre la situación del predio.
Mientras tanto, el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, anunció este lunes un esquema de refuerzo del servicio con micros de larga distancia que operan desde Tigre, Carupá, Virreyes y Vicente López cada media hora de 6 a 11 de la mañana y de 16 a 20 horas por la tarde.
También se anunciaron refuerzos para la línea Sarmiento para asegurar el distanciamiento social en las horas pico, puesto que el cronograma prevé que las unidades circulen entre las 6 y las 9 y de 17 a 20. Además, Trenes Argentinos informó que durante la tarde del lunes se produjo un descalce de un tren de carga en Retiro que impide que las formaciones ingresen a la estación, por lo que también se reforzó el servicio con micros entre Belgrano R y Retiro.
SEGUÍ LEYENDO:
Desde la medianoche, el tren Mitre no funciona: los trabajadores reclaman por hechos de inseguridad y tomas en terrenos ferroviarios | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
395,904 | Jonatan Viale: "¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería?" | @usuario Cuando gente de tu calaña habita el país...pero sabes que @usuario tengo la esperanza que vos y tu cría deban cumplir con el mandato nómada que ustedes los apátridas estimulan 😉 | Jonatan Viale: "¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería? " https://t.co/a9VXkCk4UA https://t.co/8e8z7gpBEk | 0Not Hateful
| Jonatan Viale criticó en términos muy duros que se hayan abierto los casinos y los bingos, cuando las escuelas permanecen cerradas después de ocho meses por la pandemia de coronavirus.
"Me parece indignante que los chicos no tengan clases. ¿Te pusiste a pensar que mientras vuelve el juego y los dueños del juego están contentos, los chicos siguen sin poder ir a la escuela desde marzo?", cuestionó el conductor de Viale 910 (La Red).
"Para mí el que mejor lo resumió fue Axel Kicillof: las clases presenciales son mucho despelote, un concepto perfecto de lo que significa la educación para el gobernador. ¿En qué momento la Argentina se convirtió en esta porquería? ¿Qué les pasa por la cabeza a los gobernantes?", dijo Viale,
Luego, el periodista describió: "Argentina es ese país donde es más conveniente tomar un terreno que comprarlo, si no preguntale a Grabois; es más conveniente no pagar los impuestos que pagarlos, porque siempre vas a tener un blanqueo a mano, y el que quiere estudiar no puede".
"El estudio está mal visto, el mérito está mal visto. Jodete. Es mucho despelote. Mejor sigamos así: en la placentera ignorancia de la oscuridad", consideró el conductor Archivo
"Pero el bingo está abierto. El esfuerzo está mal visto, sonamos. Es un país en donde el sacrificio está mal. El estudio está mal visto, el mérito está mal visto. Jodete. Es mucho despelote. Mejor sigamos así: en la placentera ignorancia de la oscuridad", consideró Viale.
"Que los chicos no vayan a la escuela por tanto tiempo es una catástrofe', dijo un ciudadano francés. ¿Por qué un francés se indigna y nosotros no reaccionamos? Nos devalúan y no reaccionamos. Ajustan a los jubilados y no reaccionamos. Nos bajan el sueldo y abren los bingos, y no reaccionamos", sostuvo el conductor.
Por último, Viale retomó su opinión sobre la prolongada suspensión de clases presenciales: "Y no le permiten ir a la escuela a los chicos y no reaccionamos. Se nos cagan de risa en la cara y no reaccionamos. Hay algo que está mal", remarcó el periodista. "Pero todo se puede resolver yendo un poquito al casino", finalizó.
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
328,116 | Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo" | @usuario #RenunciaGines
#ElPeorGobiernoDeLaHistoria | Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo" https://t.co/aO6EBUk37m https://t.co/dwKd2cSEWB | 0Not Hateful
| El ministro participó de una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno
Nora Bär Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de junio de 2020 13:03
"La única medida contundente hasta ahora es el aislamiento ". "Acá no hay libreto ni libretista". "Pocas veces se vio tal fragilidad científica ". "Aprendemos de nuestros errores y de los errores de los demás". Estos son algunos de los conceptos que lanzó ayer por la tarde el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García , durante una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus . Una síntesis:
Qué se podría haber hecho mejor: "Me parece que tendría que haber insistido más en la organización, no solo entre lo público y lo privado, también con las organizaciones populares, la articulación municipal y provincial. Trabajé mucho con los comités de crisis, pero quizás tendría que haber insistido más al principio. No es que no pensé en esto, lo que pasa es que había tanta demanda por los reactivos, los ventiladores, los equipos de protección personal... Porque para mí el detalle fundamental cuando esto adquiere escala es la coordinación. Claro, esto es fácil decirlo con el diario del lunes".
El rastreo: "Quizás nos concentramos mucho en los insumos y descuidamos un poco organizar el rastreo. Lo que pasa es que al principio no había evidencias de circulación comunitaria. Tal vez habría que haber empezado un poco antes".
El aumento de casos: se debe a la circulación del virus. La potencialidad de crecimiento es brutal, que es lo que está sucediendo.
El foco de riesgo: "Claramente, en la Argentina, es el AMBA. Para sus habitantes y para cualquiera que venga".
El estudio Solidarity: "Está avanzando más o menos. Todavía no llegó el antiviral que tenía que enviar la OMS. Estamos avanzando con los otros tres brazos, pero todavía no hay nada contundente. Ni siquiera una anécdota. Sabemos que los días más cruciales para el fallecimiento son entre el octavo y el noveno. Y el promedio del tiempo de internación en terapia intensiva, 19 días. Tampoco tenemos información de otros países. Lo que sí nos preocupa es conocer en tiempo real de todos los resultados".
Una posible vacuna: "Tuve un contacto con la Cámara de Empresas Medicinales para hacer ensayos de vacunas en la Argentina, pero pedido formal para estudios clínicos en el país no tenemos ninguno. Me preocupan tres cosas: que esté cuanto antes, el precio y la disponibilidad del número de dosis. Si no hay una coalición productiva entre las grandes empresas, va a ser muy difícil vacunar a todos".
Las próximas semanas: "Por semejanza con lo que pasa todos los años tenemos posibilidad de aumento de casos en los meses de invierno. Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio. Por eso, me preocupa que no tomemos las medidas que creo que ya hay que empezar a pensar para el AMBA".
Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio
El número que puede hacer volver a Fase 1: "No suelo ser esclavo de los indicadores. La decisión de volver atrás se va a tomar teniendo en cuenta varias cosas. La variable fundamental es cómo evoluciona la situación general, cómo se disemina por la ciudad, cómo evoluciona el primer anillo del Conurbano, porque el problema es que esa zona tiene muchos menos recursos para hacer los procedimientos del Detectar. El desafío es la formidable logística que hay que tener para hacer los aislamientos".
Fútbol: "Me gusta el fútbol, voy a la cancha. Entiendo la inquietud, pero de ninguna manera creo que se pueda pensar en reanudarlo, ni en esta región ni en el resto del país. El 75 u 80% de los jugadores viven en el AMBA. ¿Va a viajar a las provincias un plantel completo con la posibilidad de que sea vector del virus? No soy de la idea de ninguna apertura mientras sigamos con este pico ascendente".
Runners: "El primer día fue un desborde y el segundo fue bastante parecido. Tenemos que mantener la conciencia colectiva que nos dio tan buenos resultados durante tanto tiempo. No podemos creer que el partido está terminado. Usando lenguaje futbolero, estamos al final del primer tiempo. Nos falta un buen tramo todavía. El ejemplo de lo que pasó en la Ciudad fue muy feo para todo el país".
Tenemos que mantener la conciencia colectiva
Cómo seguir: "Hay que buscar un mensaje colectivo y tratar de no dilapidar lo que construimos entre todos. Pocas veces en la historia reciente se vio tal fragilidad científica. Lo único contundente y con resultados concretos para contener la expansión del virus es volver a medidas como el aislamiento o cumplir estrictamente el distanciamiento".
El sistema sanitario: "Lo que pasó en el sistema de salud en estos 100 días es extraordinario. Ojalá que no hagamos de esto una cuestión político-partidaria, porque eso sería horrible. La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad. En un país federal, difícil. Todos hablamos históricamente de que el sistema sanitario no tiene coordinación, está fragmentado, pero puedo asegurar que estoy orgulloso de cómo está funcionando coordinadamente en todas las jurisdicciones. Si empezamos con fracturas políticas, sería riesgoso y no sería bueno para nadie. Fíjense en la península ibérica: ¿cómo le fue a Portugal, que hizo un acuerdo político de entrada y tiraron todos para el mismo lado, y cómo le fue a España que sigue siendo un combate todos los días respecto de las medidas que se toman?"
La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad
El papel de la OMS: "No ha sido el más lucido. También es cierto que ha habido una batalla política que la tuvo como epicentro. Nosotros creemos en las entidades multilaterales, pero no es un organismo que haya salido fortalecido de este desafío. También le ha errado mucha gente. Acá no hay libreto ni libretista. Vamos aprendiendo de nuestros propios errores. Y también de los errores de los demás". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
352,549 | Coronavirus. Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco" | @usuario Menos criticas y que se ocupe del desastre que esta haciendo con el manejo de la pandemia. Quiere tapar el sol con la mano como si criticar a Macri lo exonerara de ser un inepto. | Ginés, sobre Macri y el viaje a Mónaco: "Nunca le importaron los argentinos " https://t.co/aifaDFq0Oe https://t.co/gcUwXWiuvP | 0Not Hateful
| Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco" Fuente: Archivo
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de agosto de 2020 15:37
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, respondió esta mañana a los dichos del expresidente Mauricio Macri, quien ayer desde Francia aseguró que "el modelo de cuarentena sin salida del Gobierno no va más". El responsable de la cartera sanitaria fue contundente: "No me enojo con Macri, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco".
Los dichos de Ginés se producen luego de que el expresidente, quien participó de una reunión virtual con los principales referentes de Juntos por el Cambio, como Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, expresara además que en donde gobierna su partido hay un mejor control de la pandemia.
"Seguimos teniendo un bajo número de muertos, que es lo que quisimos evitar de entrada. Algunos exfuncionarios que hicieron un papel muy malo, que dejaron sin vacunas ni ministerio de Salud a la Argentina, se atreven a decir barbaridades", dijo al respecto en una entrevista en Radio 10.
En ese sentido, cuestionó a su antecesor en la cartera de Salud, Adolfo Rubinstein y a su postura contraria a la cuarentena. "Por hacerle caso a Rubinstein, sus correligionarios tomaron medidas de apertura masiva, como Jujuy. Mendoza también ha actuado, porque él es consejero allá y dice cosas. Bastante daño hizo antes como para que siga haciéndolo ahora", sentenció.
En otro tramo de la entrevista, agregó en esa línea: "No solo fue un pésimo ministro, sino que es peor exministro. Tiene seis causas judiciales por su gestión. Se está haciendo la víctima, es inadmisible lo que hace. Con Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco".
Despreocupación en la Ciudad
Macri destacó ayer que Larreta "marca un camino" diferente al Gobierno Nacional con reaperturas programadas en la Ciudad. Sin embargo, González García critica precisamente dichas aperturas y las tilda de "masivas" al hablar de las medidas de flexibilización de la cuarentena que encabeza el gobierno porteño.
En esa misma sintonía, arremetió que la dirigencia porteña "parece despreocupada" por la cantidad de contagios. "No me parece que alguien pueda estar despreocupado, si tiene muchos casos y camas ocupadas. No digo que la Ciudad esté despreocupada, pero parecía, por declaraciones y aperturas masivas. No hay secreto: donde se produce la apertura masiva cambia la historia y empieza el conflicto", aseguró.
Aumento de casos de Covid-19
Por otra parte, el funcionario se refirió a la tensión entre la Ciudad y la Provincia por la cantidad de casos y el crecimiento. Sobre este punto, explicó que se registran más casos de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires que en la Ciudad debido a que en el distrito bonaerense se realizan más testeos.
"Los números dicen que hay un número mayor de testeos en Provincia que en Capital, y teniendo los niveles que tienen de 40 o 50 personas infectadas al hacer test, claramente se encontrará más gente al hacer más test", aseguró. Y comentó que la Ciudad hace un número de testeos que no va en aumento, sino que es fijo, por lo que el promedio de casos "da un número casi fijo".
Además, apoyó los dichos del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, quien ayer habló de la incidencia de los contagios de la capital en la Provincia de Buenos Aires. "En la Ciudad está pasando con tres semanas de anticipación lo que pasa en Provincia, donde hay una magnitud distinta", destacó.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,850 | China dice haber desarrollado "con éxito" la vacuna contra el coronavirus y se prepara para su producción a gran escala | @usuario Dale chinoooo que nos cagamosss muriendo | China dice haber desarrollado “con éxito” la vacuna contra el coronavirus y se prepara para su producción a “gran escala” https://t.co/FUWMwN72pI | 0Not Hateful
| La Academia Militar de Ciencias Médicas de la República Popular China aseguró este martes haber desarrollado "con éxito" la vacuna recombinante contra el coronavirus, y señaló que se prepara para su producción "a gran escala", de acuerdo con un comunicado emitido por Ministerio de Defensa este país.
La vacuna ha sido aprobada para el inicio de los estudios clínicos en humanos, de acuerdo con normas internacionales y reglamentaciones nacionales, señala el organismo.
Los detalles en la base de datos de registro de ensayos clínicos chinos muestran que una prueba en Fase 1 que examinará si la vacuna experimental es segura en humanos tiene como objetivo reclutar a 108 personas sanas para que participen del proceso entre el 16 de marzo y el 31 de diciembre.
El ensayo será realizado por la Academia Militar de Ciencias Médicas y la firma de biotecnología CanSino Biologics RIC, reportó la agencia Reuters.
La droga fue desarrollada en el espacio de un mes por un equipo de investigación liderado por la doctora Chen Wei, reconocida por su estudios sobre los virus del SARS y del ébola. De hecho, parte del trabajo estuvo basado en el estudio de vacunas existentes contra el ébola.
"La vacuna es el arma científica más poderosa para terminar con el coronavirus", indicó Chen, de 54 años, en una aparición ante la cadena china CCTV, citada por el Daily Mail.
"Si China es el primer país en inventar un arma así y logramos nuestras patentes, eso demostrará el progreso de nuestra ciencia y la imagen de un país gigante", expresó la experta.
Se cree que el COVID-19, una nueva cepa de coronavirus, surgió en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Desde entonces no ha parado de expandirse por todo el mundo, llegando a convertirse en una pandemia.
En total, se han confirmado 195.892 casos de coronavirus, aunque se cree que el número real podría ser mucho mayor debido a la falta de métodos de prueba para toda la población. En tanto se han reportado 7.865 muertes y 80.840 recuperados.
China, el país más afectado, tiene 81.058 casos confirmados, con 3.230 muertos y 68.798 curados. Mientras que en Italia, el segundo foco más grande del mundo, se han confirmado 31.506 casos, con 2.503 muertes y 2.941 recuperados.
Pero aunque China parece haber logrado contener el brote en su territorio, los contagios no paran de crecer en Europa, y el virus se está expandiendo por América.
Además de China, otros países se encuentran desarrollando vacunas contra el COVID-19.
Este martes la primera voluntaria recibió una inyección con un ARN mensajero, que no la expone al virus, en el Instituto de Investigación de Kaiser Permanente en Seattle, Estados Unidos
Esta candidata a vacuna, conocida con el código mRNA-1273, fue desarrollada por los NIH y la compañía biotecnológica Moderna Inc., con sede en Massachusetts. No hay posibilidad de que se contagien los participantes, porque las vacunas no contienen el coronavirus en sí.
Así lo explica un paper de la Universidad de Cambridge: "A diferencia de una vacuna normal, las vacunas de ARN funcionan al introducir una secuencia de mARN (la molécula que le dice a las células qué construir) que está codificada para un antígeno específico de la enfermedad, y una vez producida dentro del cuerpo, el sistema inmunitario reconoce el antígeno, preparándose para luchar contra lo real".
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
La advertencia de un académico y epidemiólogo de Stanford sobre el coronavirus: "¿Un fiasco en ciernes?"
El coronavirus que causa estragos en Europa no sería exactamente el mismo que nació en China
Coronavirus: cuál es el país que podría convertirse en el próximo foco de la pandemia
El gobierno del Reino Unido corrigió su polémica estrategia contra el coronavirus tras una advertencia científica
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,414 | Coronavirus en Argentina: Cuba busca intercambiar la misión de sus médicos en Buenos Aires por alimentos | @usuario Que vergüenza!! Que regresen a su país, nadie los quiere | Coronavirus en Argentina: Cuba busca intercambiar la misión de sus médicos en Buenos Aires por alimentos https://t.co/HRFjT0muVy | 1Hateful
| Cuba suele cobrar el servicio de sus médicos en el mundo según la riqueza de los países a los que los destina. Así como en Europa le pagan en euros, en Venezuela intercambian misiones sanitarias por petróleo, un recurso desde siempre escaso en la isla. Ahora, supo Clarín de altas fuentes, conversa con el gobierno de Alberto Fernández el envío de médicos por alimentos argentinos.
Estos irían sobre todo al plantel de Salud de la provincia de Buenos Aires para la lucha contra la pandemia del coronavirus, pero abrieron un frente de rechazo entre sociedades médicas locales y diversos sectores de la sociedad.
Este "trueque" ya se exploró otras veces. Hacia 2004, el gobierno de los Castro le propuso a la administración del fallecido Néstor Kirchner un intercambio de 100 millones de dólares en medicamentos cubanos por el mismo valor en los famosos alimentos argentinos. Un año atrás, el entonces canciller Rafael Bielsa conversó con la isla sobre cancelar parte de la deuda que Cuba mantiene con Argentina. Se hablaba cupos por 50 millones de dólares para que argentinos carenciados se atendieran gratis en los hospitales cubanos. La provincia de Buenos Aires tiene el 60% del PBI agricola ganadero.
Ahora también hay sectores del Gobierno que querrían abrir un planteo con La Habana de intercambio de médicos por la deuda que Cuba mantiene con Argentina. Pero avanzar con ese reclamo puede ser difícil ya que la misión de los médicos cubanos surgió de la propia vicepresidente Cristina Kirchner, quien se pasó todo 2019 y principios de 2020 yendo y viniendo a La Habana, adonde se internó a su hija Florencia, por sus problemas de salud.
La deuda de Cuba con Argentina fue contraída en 1973 cuando José B. Gelbard, ministro de Economía del presidente Hector Cámpora, le prestó a Fidel Castro casi US$ 1.300 millones. Hacia 2017, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina, informó por un un pedido de informe de la fundación CADAL que Cuba debía entonces US$ 2.551 millones sumando capital e intereses. Hoy, hay quienes sitúan esa deuda en los casi US$ 4.000 millones.
Tal como anticipó este diario, el gobierno de Axel Kicillof planea traer desde una decena hasta 250 médicos cubanos en función de la demanda que tenga el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán en la lucha contra los casos de COVID 19. Los cubanos vendrán, dicen si la provincia sobrepasa a un pico alto de contagios por día. El argumento es que se va necesitar más médicos de los que se anotaron hasta, y que ellos "no alcanzan" para un eventual aumento de la demanda.
En su momento Kicillof había confirmado que analiza traer médicos cubanos. Esta semana también lo confirmaron los ministros Gines González García (Salud) y Felipe Solá (Relaciones Exteriores). Y este martes, el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, pidió formalmente la incorporación de los cubanos a su localidad, en una nota enviada a Kicillof y Golán. Chaco también querría un equipo de sanitaristas cubanos, que por lo general son médicos clínicos. El marco legal ya existe en el decreto de necesidad y urgencia por el que el presidente Fernández amplió la emergencia sanitaria y que permite contratar a Salud profesionales extranjeros sin reválida de títulos.
Diversos sectores de la sociedad aquí, pero sobre todo la comunidad médica pide que se contraten médicos locales y no extranjeros. El debate además se ideologiza por la manera en que Cuba mezcla negocios y propaganda.
A medida que empeoraba su situación económica en estos años, la isla vio que sus misiones médicas se convertían en el ingreso principal de divisas, aunque desde hace seis décadas la Unidad Central de Cooperación Médica de Cuba envía médicos a todas partes del mundo.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,241 | Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no recibiera la donación de plasma | @usuario Traduciendo, se sacó de encima a la madre enferma.... | Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no reciba la donación de plasma https://t.co/PHHFsxr7k4 | 0Not Hateful
| Nancy Pazos contó, este lunes a primera hora, que su madre murió por coronavirus. Según detalló la periodista, hace siete meses que su madre se había mudado a su casa, y ahí es donde se contagió. "Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa", escribió en su cuenta de Twitter.
"Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", continuó Nancy, que se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa.
La periodista -que fue reemplazada al aire por Carmela Bárbaro- utilizó su cuenta de Twitter para expresar sus sentimientos sobre la partida de su madre y destacó el hecho de que se haya ido "rodeada de sus nietos".
Además, agradeció a los "médicos, enfermeros, psicólogos y todos los que están trabajando a destajo en el Hospital Argerich". "Me tuvieron informada y contenida siempre. Sé que hicieron todo lo posible. Y que no dejaron que sufriera. Gracias enormes".
Por su parte, Nancy Pazos indicó por qué tomó la decisión de que su madre no recibiera plasma -uno de los tratamientos más prometedores contra el COVID-19-. "Heredé de mamá un concepto inalcanzable de ética. Fue en honor a cómo se manejó en su vida que, cuando me ofrecieron darle plasma, después de pensarlo mucho me negué. Sabiendo que es un bien escaso y que ella hubiera priorizado a los otros", escribió la periodista en su cuenta de Twitter.
Y reprodujo el mensaje que le envió en aquel entonces al médico que atendió a su madre. "Doc, le agradezco mucho, pero prefiero que el plasma lo usen para personas con más vitalidad que mamá. Sé que no hay para todos -advirtió Pazos- Y la verdad, mi conciencia personal y ciudadana me hacen estar convencida que hay pacientes que lo necesitan mucho más. Mil gracias".
VER TAMBIÉN Video: así se extrae el plasma que se dona para usar en pacientes con COVID-19
Luego publicó una foto junto a su madre y sus hijos en su último cumpleaños, el pasado 27 abril -"en plena pandemia", enfatizó la periodista-. "Ese día sonrió", destacó sobre la mujer que murió en las primeras horas de este lunes.
"Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", escribió Nancy Pazos en sus redes sociales.
El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hisopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su matrimonio anterior con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos.
En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja". "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", había dicho la periodista.
SEGUÍ LEYENDO
La respuesta de Nati Jota a una seguidora que la insultó: "Qué picante que sos..."
¿Crisis y reconciliación? La curiosa actitud de Ivana Nadal y Bruno Siri en medio de distintas versiones
El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia"
A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,664 | "Me condenaron a muerte": el reclamo de Luis DElía, detenido en la cárcel de Ezeiza | @usuario Quien te quiere lacra quédate preso no servís para nada | "Me condenaron a muerte": el reclamo de Luis D’Elía, detenido en la cárcel de Ezeiza https://t.co/rsnOTWuXWt | 0Not Hateful
| Luis DElia sostuvo que en la cárcel de Ezeiza, los presos están muy preocupados por el avance del coronavirus
El coronavirus atraviesa la agenda política argentina. Esta vez, la pandemia es transversal a la situación carcelaria de Luis DElía, el dirigente social detenido desde hace un año y medio en el penal de Ezeiza. Dada su condición de salud y su vulnerabilidad, le pidió a la jueza Sabrina Namer que lo proteja: "Le estoy pidiendo que me salve la vida". El dirigente hizo un nuevo pedido de prisión domiciliaria al considerarse un paciente con altas probabilidades de contagio. "Me condenaron a muerte. Con tres by pass y con dos necrosis en el corazón provocadas por infartos asintomáticos porque soy diabético insulinodependiente, estoy en el grupo de más alto riesgo y la jueza Namer me negó la prisión domiciliaria en el contexto de una causa que no existe".
DElía está detenido por la toma de la comisaría 24 del barrio porteño de La Boca. La revuelta se produjo el 26 de junio de 2004 en reclamo del esclarecimiento del asesinato de un miembro de su agrupación. Por entonces, ejercía el cargo de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social. Lideró el ingreso a la seccional para exigir justicia por el crimen del dirigente comunitario Martín "Oso" Cisneros, asesinado por un vendedor de drogas de la zona. Su condena es de tres años y nueve meses por una causa que, según sus palabras, "prescribió para 50 personas menos para mí por un episodio que pasó hace 17 años".
"En el país, gente con mucho menos riesgo que yo ha salido sin problemas. Mi causa judicial es trucha y mis problemas de salud son graves. Lo que ha hecho Sabrina Namer es condenarme a muerte", repitió en diálogo con Crónica Anunciada. Dijo que "si la pandemia se expande, un caso en Ezeiza podía ser una catástrofe" y argumentó: "Acá es un desastre. Al lado nuestro están los de lesa humanidad, con un promedio de edad de 75 años. Ahí llega a prender un caso y la verdad podría desatarse una catástrofe sanitaria para toda la cárcel. Es un lugar de altísimo riesgo".
Su condena obedece al hecho conocido como la toma de la comisaría 24 en el barrio de La Boca, cuando con un grupo de personas ingresó a la dependencia para reclamar por el esclarecimiento del "Oso" Cisneros
"La condena impuesta a Luis Ángel DElía quedó firme con el rechazo por parte de esta Sala III del recurso extraordinario deducido contra el fallo condenatorio; por ende, de conformidad con la doctrina que emana del plenario de esta Cámara Federal de Casación Penal in re Agüero en consonancia con lo establecido por nuestro más Alto Tribunal in re Olariaga respecto de la ejecutoriedad de la sentencia, la excarcelación solicitada resulta manifiestamente inviable", señalaron los camaristas Liliana Catucci y Eduardo Riggi.
En la entrevista radial, el dirigente manifestó la congoja por su situación personal. "Pocas veces he sentido tal situación de abandono", expresó. "Vengo de un tiempo de mucha fragilidad personal y psicológica. El estrés en la cárcel no se cura con la asistencia de una psicóloga. Se cura con tranquilidad y con afecto de los seres queridos, que también sufren como uno esta situación". Y en relación a la causa que lo tiene privado de su libertad, pidió que se cuide el uso de las palabras. "No fue una toma de comisaría porque no hubo un comando armado con fusiles especiales. Lo que hubo fue un grupo de vecinos indignados ante el accionar de una comisaría que con el tiempo terminó intervenida y estuvo ejerciendo la función policial Prefectura", aclaró.
DElía se encuentra preso desde febrero de 2018 cuando Casación rechazó el último planteo que lo mantenía en libertad. Aún tiene pendiente en la Corte Suprema su apelación y un pedido de prisión domiciliaria por su estado de salud, por eso él afirma que su condena no está firme. El 30 de diciembre del año pasado la Cámara Federal de Casación Penal rechazó liberarlo porque la condena estaba en condiciones de ejecutarse.
"Mi operación de corazon duró 14 horas, me salvé de milagro. La jueza me está condenando a muerte", dijo el dirigente social detenido desde febrero de 2018
El planteo de prisión domiciliaria de DElía se sustenta en un informe que elaboró el Servicio Penitenciario Federal (SPF). El reporte atañe a presos que por su edad, condición o estado de salud formen parte de un grupo vulnerable frente al avance del coronavirus y que, ante un eventual contagio, podría agravar su cuadro. El memorándum dictado por el SPF fue enviado a las 35 cárceles federales y remitido a los jueces de las causas para que analicen su situación. Los detenidos en prisiones federales son 13.971 (una sobrepoblación del 10 por ciento) y el grupo de riesgo ascendería a 1.200 casos, según los pronósticos de una fuente penitenciaria.
Los grupos vulnerables, explica la resolución en base al lineamiento del Ministerio de Salud, son siete: mayores de 65 años; embarazadas; pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); paciente diabético insulinorequirientes; paciente inmunosuprimidos (HIV, TBC en tratamiento, Hepatitis B y C en tratamiento, pacientes oncológicos en tratamiento, paciente bajo corticoterapia, paciente en tratamiento quimioterápico, pacientes con enfermedades autoinmunes); pacientes con insuficiencia cardíaca; y pacientes con insuficiencia renal crónica.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
379,190 | Juan Grabois defendió la toma de tierras y apuntó contra el Gobierno: "El que dice que ocupar es delito, miente" | @usuario Pasá tu dirección @usuario ...vamos a ocuparla. | Grabois defendió la toma de tierras: "El que dice que ocupar es delito, miente " https://t.co/qXZsHYnmZ3 https://t.co/R2BLqqV23a | 0Not Hateful
| El dirigente social utilizó su cuenta de Facebook para opinar sobre el conflicto y sostuvo: "Toda familia que se mete en un terreno lo hace por necesidad" Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 4 de septiembre de 2020 18:51
En medio del debate por la toma de tierras, el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y coordinador del Frente Patria Grande, Juan Grabois, utilizó su cuenta de Facebook para sentar su postura y criticar con dureza al oficialismo.
En una extensa publicación que tituló "Odio las tomas", el dirigente se diferenció del presidente Alberto Fernández, quien consideró que "la ocupación no es algo legalmente permitido", y de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien dijo que las usurpaciones "son ilegales" y que "no es el modo de resolver el conflicto". Grabois expresó: "Todo el sistema político, incluidos varios dirigentes del espacio político al que todavía pertenezco, se han apresurado a decir que las ocupaciones de tierra son delito".
"Puedo tolerar a los que siempre tuvieron la misma posición; me indigna hasta las tripas ver hombres y mujeres comprometidos con la justicia social ceder tan fácil en una cuestión ética crucial del pensamiento humanista y popular: nunca se debe responsabilizar a los excluidos de sus propios padecimientos. Nunca se debe criminalizar una demanda social. El peronismo enseñó que donde hay una necesidad, nace un derecho. no un delito", escribió.
"Nuestra posición es clara y la decimos a cara descubierta: toda familia que se mete en un terreno lo hace por necesidad. No hay ninguna otra explicación. Esas familias son víctimas, no culpables. Llamarlos delincuentes es una bajeza moral y una claudicación ideológica", continuó el dirigente.
Grabois responsabilizó al Gobierno por no encontrar una solución a la problemática de la toma de terrenos. "Especialmente responsables son los gobernantes y funcionarios, nacionales, provinciales y municipales, de todos los signos políticos, que tienen en sus manos la posibilidad de brindar una alternativa digna a las tomas, no solo para evitarlas, sino porque es justo y necesario. ¿Qué hicieron? Nada o muy poco", opinó.
Y agregó: "Siempre hay una excusa, algún argumento burocrático o una descarada indiferencia. No voy a nombrar a nadie pero ¿no deberían estos funcionarios condenar sus propias falencias e incumplimiento antes de reprender la conducta de las familias necesitadas? Hay ley, hay fondos. ¿Qué se ha ejecutado hasta ahora?Casi nada. ¿No debería la política reflexionar sobre su propia inoperancia antes de levantar el dedo acusador frente a la reacción de los desesperados?".
"Ocupar no es usurpar. Le guste o no a nuestros políticos y opinólogos, existe algo llamado derecho penal. Los delitos están tipificados. Usurpar es ingresar en un inmueble con clandestinidad, violencia o abuso de confianza. Si hay un pastizal abandonado, sin alambrar, y la gente entra, les guste o no señores, no hay delito. Ningún delito. El que dice que ocupar es delito miente", siguió, filoso, Grabois.
Por último, el referente social explicó el título de la publicación y precisó: "Odio las tomas. Quisiera con todo mi corazón, igual que todos mis compañeros, que en vez de tomas hubiera acceso a la vivienda para todos". Y dejó un mensaje explícito al Gobierno: "Nosotros no luchamos contra el macrismo para escuchar los mismos argumentos de antes, más o menos edulcorados. Tampoco para escuchar bonitas palabras pero ver nulas acciones". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,273 | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" | @usuario De 4ta como siempre. Gracias @usuario por demostrarme que no me equivoque al no votarte. Traidor | Alberto Fernández redobló la apuesta tras la desmentida de Mauricio Macri: "Me recomendaban que mueran los que tengan que morir" https://t.co/OE83njIjcD | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández ratificó este lunes durante un acto el supuesto contenido de una conversación privada que mantuvo con Mauricio Macri, en la que su antecesor le recomendó no hacer cuarentena y que "mueran los que tengan que morir".
"Cuando allá algunos me recomendaban que la economía no se frene y que no deje frenar a la sociedad, que se caigan los que se tengan que caer, que se enfermen los que se tengan que enfermar y que mueran los que tengan que morir, yo preferí, como preferimos todos nosotros, preservar la vida de la gente, la salud de los argentinos y las argentinas", sentenció.
Durante el acto, el Jefe de Estado también volvió a comparar la situación económica actual con la del gobierno de Macri: "Cuando miro los resultados de la economía y veo que el salario real, por supuesto que cayó en la pandemia, pero cayó la mitad del año anterior cuando sin pandemia gobernaron como gobernaban", enfatizó.
"No me equivoqué, era mejor hacer lo que hicimos, era mejor llevar asistencia a los que lo necesitaban, la tarjeta alimentar, sostener la AUH, llevar el IFE a los que no lo cobraban, garantizar el trabajo a los que estaban suspendidos porque la pandemia nos obligaba suspender el trabajo. No nos equivocamos", insistió.
El mandatario encabezó este lunes el acto de inauguración de la renovada Estación Villa Rosa, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, donde anunció una serie de obras de infraestructura ferroviaria para otras localidades de esa jurisdicción, informaron fuentes oficiales.
Fernández, además, sostuvo que "con todas estas obras, lo que uno ve es que la economía argentina empezó a moverse. La actividad económica e industrial de la Argentina, hoy está por encima de los niveles de marzo".
"Cuando muchos nos decían que la economía no arrancaba, que la obra pública no se movía, pues miren, esta es una de las 40 nuevas estaciones de trenes que tendremos a lo largo del Gran Buenos Aires", dijo.
El mandatario también habló sobre el decreto que declara servicios públicos a la telefonía celular y fija, Internet y televisión paga, y congela los aumentos de tarifas hasta fin de año.
"Lo hice porque me di cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires había seis mil chicos que no acceden a internet y por eso no les llegan las clases de sus maestros. La solución no es arriesgar, es que los servicios públicos lleguen a todos, que todos tengan internet, que todos tengan telefonía celular accesible", explicó.
Más tarde volvió a mencionar las políticas de Macri, aunque tampoco lo nombró directamente: "Volvimos después de cuatro años de los que no quiero hablar y por momentos no quisiera ni acordarme. Les pido que no los desalienten, que cuando los inviten a bajar los brazos, y les diga que su libertad está en riesgo sepan que tienen un gobierno que lucha por la dignidad y por la fortaleza de cada uno y cada una de ustedes".
Durante el acto, que comenzó a las 17, se firmaron convenios Fonplata entre el Ministerio del Interior y los municipios de Pilar y Tres de Febrero para implementar políticas de protección y asistencia para la emergencia sanitaria y social provocada por la propagación del Covid-19.
Alberto F. en Pilar; con el intendente Federico Achával
Fonplata, anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, es un banco de desarrollo subregional conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo accionar apunta a colaborar con la integración de los países miembros a través del financiamiento de proyectos de dimensión mediana y pequeña.
Fernández estuvo acompañado por los ministros de Transporte, Mario Meoni, y del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y los intendentes de Pilar, Federico Achával, y de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Mirá también Mirá también Axel Kicillof cruzó a los "anticuarentena" y a quienes se oponen a la reforma judicial
AFG | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,703 | Es norteamericano, sobrevivió al 11-S y se mudó a Argentina: "Es uno de los mejores países del mundo" | @usuario Y obvio acá vive como millonario si solo trae en el bolsillo 100mil dólares | Es norteamericano, sobrevivió al 11-S y se mudó a Argentina: “Es uno de los mejores países del mundo” | Por Florencia Illbele
https://t.co/Lsiw2RrMnR | 0Not Hateful
| \n
David English (49) nació el 30 de diciembre de 1971. Desde hace casi dos décadas, sin embargo, sus amigos comenzaron a desearle "Feliz Cumpleaños" el 11 de septiembre. Ese día, pero en el año 2001, el norteamericano caminaba por las calles de Manhattan (Nueva York) cuando vio cómo un avión (N. de la R.: el vuelo 175 de United Airlines) se estrellaba contra las torres gemelas.
Aquella mañana, cuenta David, se dirigía a firmar un contrato laboral que, según él, iba a cambiar su vida profesional. No llegó a concretarlo. "En el instante en que se cayeron las torres, se cayeron todos mis planes", apunta el norteamericano en charla con Infobae.
David creció en Nashville, capital del estado de Tennessee y cuna de la música country en Estados Unidos. Criado en el seno de una familia tipo (padre, madre y un hermano), se describe a sí mismo como "un soldado del sueño americano".
A los 30, cuando se convirtió en testigo y sobreviviente del atentado terrorista suicida, trabajaba como consultor en una empresa de telecomunicaciones. A pesar de corta edad, dice, había planificado todo para alcanzar lo que en Estados Unidos llaman el "American dream". "Básicamente, consiste en tener tu propia casa, tu familia, plata ahorrada en el banco y un trabajo estable", explica David acerca del ideal que guía la cultura y sociedad de los EE.UU.
"Papá, estoy bien"
Tras el impacto del primer avión, David siguió el consejo que más de una vez le dieron sus padres. "Cuando pase algo malo no te quedes mirando", le insistían.
Aquella mañana del 11-S, el joven de 30 años puso en práctica la recomendación que le inculcaron de pequeño y escapó de la zona. "Corrí dos cuadras hasta una estación de subte, encontré un teléfono público y llamé a mi papá para avisarle que estaba bien. Apenas colgué, explotó el segundo avión", recuerda David que, de milagro, se metió en subterráneo y logró llegar sano y salvo a su casa.
Los días posteriores al atentado fueron duros. "Yo vivía justo al otro lado del Río Hudson, en frente de la Zona Cero, así que conviví con todos los olores y el humo tóxico durante varios días", dice David y cuenta que muchos de sus vecinos trabajaban en las Torres Gemelas. Él se enteraría de que habían fallecido con el paso de las semanas y, para graficar la forma, trae a colación una anécdota.
"En Nueva York, todos los días te dejan el diario en las puerta de tu departamento. Normalmente, la gente lo recoge en la tarde o en la noche, cuando regresan del trabajo. En mi complejo había muchos departamentos que, durante varios días, acumulaban y acumulaban diarios en sus puertas. Ahí entendí que esas personas nunca iban a volver".
La partida
Todas esas experiencias, dice David, lo convencieron de mudarse "lo más lejos posible de la Zona Cero". Aunque había viajado y vivido en muchos lugares del mundo, como Japón, Australia, y Europa, el norteamericano decidió instalarse en Argentina y desde entonces (hace ya casi veinte años) vive en la provincia de Mendoza.
"En 1998 estuve seis semanas en Argentina. A través de un programa de intercambio del Rotary Club, recorrí la Patagonia, Mendoza y Buenos Aires y me hospedé en las casas de familia. Fue una experiencia muy intensa y, de alguna manera, me enamoré. Me enamoré de Argentina y los argentinos", asegura David que, para fines de 2001, decidió migrar nuestro país e instalarse en la provincia de Mendoza.
Aunque primero pensó en Buenos Aires o en Córdoba, se terminó inclinando por "la tierra del sol y del buen vino". "Elegí Mendoza por una combinación de factores. Desde el clima y la montaña, pasando por las bodegas y la buena comida, hasta la calidez de su gente. Me parecía un lugar fantástico para empezar un negocio ya sea asesorando inversores o trabajando con turistas extranjeros. Lo vi como una gran oportunidad", dice.
El idioma nunca fue una barrera. Había estudiado español en el secundario y, también, tomó clases particulares para perfeccionarse.
Un "yanqui" en Mendoza
Una vez que se instaló en Mendoza, una de las primeras cosas que hizo fue anotarse para cursar un posgrado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Austral.
"Ese fue uno de los beneficios de venir a Argentina en el 2001: los pocos dólares que yo había ahorrado durante mi vida, pude invertirlos acá. Eran tres por uno. Pagar un MBA me costó un décimo de lo que me hubiera salido en Estados Unidos. De alguna manera cambié una crisis por otra y fue como un renacimiento mío en todos los sentidos", apunta David.
-Al revés que hiciste vos, ahora son muchos los argentinos que quieren irse del país...
-Yo siempre digo que Argentina es un país muy rico y, para mí, uno de los mejores del mundo. Tal vez no económicamente, pero en el sentido de calidad humana y de las relaciones entre las personas sí. Por eso me quedo acá. Yo no gano millones de dólares ni vivo en un barrio privado. Mi casa está en un barrio común, la sexta sección de Mendoza.
-¿Por qué creés que otros ven la solución en el éxodo?
-Creo que es un error del ser humano. No solamente del argentino. Pensamos que el paraíso está en España, Canadá o en Alemania. Para mucha gente es cierto porque económicamente pueden tener una casa más grande, muebles finos o dos autos. Se olvidan que allá están lejos de sus familias y amigos, no se juntan a tomar mate, no hacen asado, no tienen la costumbre de sobremesa, ni la costumbre que tenemos acá en Mendoza de dormir la siesta. Por eso, a pesar de la crisis y de los problemas políticos y económicos que hay en Argentina, nunca pensé en irme.
-¿A qué te costó acostumbrarte?
-A la informalidad. Como te dije antes, soy un soldado del sueño americano: formal, estructurado y súper puntual. Sigo siéndolo, pero en los negocios. En las relaciones me volví más relajado. Tuve que acostumbrarme a que si alguien te invita a un cumpleaños a las 21 horas, yo debería una hora más tarde (risas). Otra de las cosas que más me costó fue empezar a saludar a los hombres con un beso. Es una costumbre que, en muchos lugares del mundo, no existe. En Estados Unidos ni siquiera entre parientes, entonces eso fue difícil de aprender e implementar.
-¿Cómo viviste la cuarentena?
-A nivel laboral fue complicado. Parte de mi trabajo es en conjunto con universidades de Estados Unidos: hago intercambios con sus estudiantes que vienen a hacer pasantías a bodegas de Mendoza. Todo este año, y a lo mejor hasta mitad del año que viene, no creo que funcione. Así que cero ingresos por dieciocho meses. Afortunadamente, mi otro negocio, que es asesorar a inversores extranjeros, sigue funcionando.
-Hace un rato dijiste que para vos el 11-S había sido una especie de "renacimiento". ¿Qué aprendiste?
-Aprendí a que hay que planificar menos y vivir el momento. Nos puede pasar un 11 de septiembre o puede llegar el virus COVID-19, como sucedió este 2020 y todas esas cosas que habíamos pensado para el futuro se evaporan en el aire. Mi vida es totalmente diferente a la que había imaginado a las ocho de la mañana del 11 de septiembre del 2001, pero es mucho mejor.
Volver al pasado
En su cuenta de Instagram ([USER]) David English tiene cerca de 1300 seguidores. En varias fotos se lo ve con su hijo Benjamín. A medida que empezó a crecer, "Benji" como lo llama él, comenzó a indagar acerca del 11-S. Gracias al niño y sus inquietudes, el año pasado, el estadounidense tomó coraje para regresar a la Zona Cero y contarle a su hijo lo que le había pasado ese día.
"Volver a Nueva York no fue una experiencia para nada agradable, pero sí fue una experiencia importante. Era algo que yo tenía pendiente, algo que tenía que hacer y me alegró mucho que mi hijo pudiera acompañarme", dice David.
Su regreso, anticipa a Infobae, fue en el marco de la filmación de un documental acerca de su historia de vida, que se va a estrenar en 2021 para el vigésimo aniversario del atentado contra las Torres Gemelas.
"Yo perdí amigos, compañeros de trabajo y vecinos, incluyendo a los cinco argentinos fallecidos en el atentado. Fue muy fuerte encontrar sus nombres y apellidos tallados alrededor de las piletas que han construido para homenajear a las víctimas".
Antes de despedirse David reflexiona acerca de los argentinos y dice sentirse uno más. "Siempre me recibieron con los brazos abiertos. En Australia, Inglaterra, en otros países, muchas veces me han dicho cosas feas solamente por tener un pasaporte de Estados Unidos, o sea, solamente por haber nacido en Estados Unidos. En Argentina eso no me pasó ni una sola vez en veinte años".
Seguí leyendo:
Son argentinos y se instalaron en Madrid: "En Europa no estás salvado, hay que venir y trabajar el doble"
Dos argentinas sub 30 cuentan el lado B de vivir en el exterior: "Arrancar de cero en otro país no es tan simple"
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
329,755 | Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de algunos repatriados en los hoteles porteños, entre rebeldes y cholulos | @usuario Habia que dejarlos donde estaban,desagrad3cidos,ocupando lugares,que se necesitan para la pandemia | Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de los repatriados en los hoteles porteños, entre veganos, rebeldes y cholulos https://t.co/dnsHdQGZPL | 0Not Hateful
| Un total de 2.056 pasajeros arribados en los últimos días al Aeropuerto de Ezeiza y al puerto de Buenos Aires permanecen en 19 hoteles preparados por el Gobierno de la Ciudad para iniciar la cuarentena. De esta manera, se va haciendo una evaluación de su estado clínico para verificar que no estén contagiados de coronavirus.
La medida rige para todos los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que lleguen desde destinos que sean considerados de riesgo por el Ministerio de Salud de CABA. A la vez, hasta las 11 de este viernes ya hicieron el check out 334 pasajeros, todos derivados a sus casas para continuar con el aislamiento obligatorio.
En el medio, en horas de room service forzoso, y mientras hay quejas de muchos repatriados por las condiciones de su cuarentena y la falta de información, no faltaron los caprichos de algunos.
Desde una pasajera que pidió una habitación que dé al sol para poder sintetizar vitaminas, hasta vegetarianos y veganos tentados por sandwiches de jamón y queso. También están los que piden cerveza por Rappi y los cholulos que saben que Sergio "Chiquito" Romero, el arquero argentino del Manchester United, está en el mismo hotel.
El arquero del Manchester United Sergio "Chiquito" Romero está aislado en el Cyan Americas Tower. (AP Photo/Rui Vieira)
Dos que no querían quedarse en Ezeiza para que se los traslade al hotel, se quejaron pateando puertas. Terminaron detenidos por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
La pasajera que pidió cambio de habitación para recibir un poco de sol "quería sintetizar vitamina D y -aclaró- no comer calorías vacías". La repatriada debe estar informada de que científicos de la Universidad de Turín, Italia, recomiendan tomar vitamina D para combatir la pandemia de coronavirus. Pero no es una cura, dice ese estudio, sino una herramienta para reducir los factores de riesgo. Por eso, desde la recepción la enviaron a lavarse bien las manos.
Los hoteles funcionan como edificios de aislamiento extrahospitalario. No como hoteles. No hay personal de hotelería brindando ningún tipo de servicio. Quienes asisten a los repatriados son voluntarios de Atención Ciudadana, Educación, Turismo, Desarrollo Económico, entre otras áreas del Gobierno porteño.
En el hotel panamericano continúan la cuarentena los pasajeros del buquebus que transportaba a una persona contagiada. Foto: Andrés DElia
Los operativos, que se realizan en conjunto con el Gobierno Nacional, están a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad, el SAME, la Secretaría de Transporte porteña y las policías de la Ciudad, Federal y de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
En este check in atípico, se les asigna una habitación, y se les entrega una nota con las normas de convivencia y recomendaciones de salud.
Cada persona recibe también un kit de aseo y la ropa de cama necesaria. Las cuatro comidas están garantizadas. Desayuno, merienda, almuerzo y cena, con opciones vegetariana, vegana, kosher o celíaca, si así alguien lo requiere. Pero según pudo saber Clarín, algunos justo deciden cambiar sus hábitos alimenticios en cuarentena.
Las cuatro comidas se dejan sobre la alfombra. No hay intercambio entre quien la deja y la recibe.
Como una persona que, celular en mano, hace un pedido por Rappi. Un voluntario recibe el sándwich de crudo y queso en la puerta del hotel y lo entrega en la habitación. El delivery está permitido. También la indignación del voluntario al recordar que esa persona siempre solicita el menú vegetariano.
Otro voluntario también reaccionó. "¿Te puedo pedir hielo para el fernet?", le preguntó alguien. "Para eso -aclaran desde el Gobierno porteño- no estamos". Tampoco para pedir autógrafos o camisetas firmadas a "Chiquito" Romero, que está alojado en el Cyan Américas Tower.
En ese hotel, en la habitación 409, está Clara Mastronardi. Ella no sólo entiende que esta es la medida más eficaz para asegurar el cumplimiento de la cuarentena, sino que también agradece a quienes la "cuidan". "Gracias por estar acá, ayudándonos, brindándonos tu apoyo y cuidándonos, el tamaño de tu entrega no entra en este hotel", dice el cartel que pegó en la puerta de su cuarto, para los voluntarios.
El cartel de una repatriada que está en cuarentena en el Cyan Americas Towers Hotel
Además de las comidas y de la limpieza general y de residuos patogénicos, a los repatriados se les brinda provisión y recambio de sábanas y toallas, guantes, barbijos, jabón, champú y alcohol en gel.
Desde el viernes pasado ingresaron pasajeros provenientes de Alemania, España, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Qatar, Emiratos Árabes, Tailandia, México, India, Chile y Panamá. Fueron distribuidos en los hoteles Presidente, Cyan de las Américas y Cyan Americas Tower, Grand View, Deco Recoleta, Ibis Congreso, BA Central, Regente Palace, Facón Grande, Escorial, Panamericano, Ibis Obelisco, Argenta Tower, Sarmiento Palace, Impala, Buenos Aires, Rochester, Luxor y Viasui.
Para el funcionamiento de este sistema, los hoteles privados y sindicales están prestando ayuda al ceder sus instalaciones. El Gobierno de la Ciudad, mientras tanto, se hace responsable del funcionamiento de los servicios del establecimiento y del cumplimiento de los protocolos de salud.
NS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
406,479 | Repudian a Nati Jota por polémicos tuits racistas | @usuario Ahora están todos con sacar a la luz twits de hace una década. El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra!!! Cric, cric!! Jajaja. | 🎂[ESCÁNDALO]🎂 Repudian a Nati Jota por polémicos tuits racistas >>> La influencer fue "cancelada" en las redes sociales luego de que salieran a la luz posteos de cuando tenía 15 años en los que hablaba de "negros". ¡Mirá!
https://t.co/8cpzhWnpAX | 0Not Hateful
| Meses atrás, Martín Cirio fue "cancelado" por repudiables tuits viejos en los que se refería sexualmente a menores de edad. El lunes, varios jugadores de Los Pumas, como el capitán Pablo Matera, fueron sancionados por mensajes discriminatorios que escribieron en el pasado.
Ahora fue el turno de otros influencers, como Nati Jota, a quien señalaron fuertemente por sus dichos en Twitter hace diez años.
La periodista tenía 15 años cuando escribió comentarios como: "RT si sos negro o normal", "Tengo followers negros y no los bloqueo", "Ahora que aumentó la yerba, los pobres van a tener todavía más hijos".
.
Inmediatamente los usuarios de las redes sociales repudiaron a Nati y la dieron por "cancelada". Lo mismo hicieron con Migue Granados por tuits con mensajes gordofóbicos.
Esto despertó una ola de "carpetazos" en las redes y ningún famoso parece salvarse. ¿Quién será el próximo? | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,667 | Un bufete de abogados presentó una demanda colectiva contra el régimen chino por causar la pandemia del COVID-19 | @usuario 👏👏👏👏👏👏👏👏🥂. Son Capaz de mandar otra con tal de no pagar. | Un bufete de abogados presentó una demanda colectiva contra el régimen chino por causar la pandemia del COVID-19 https://t.co/insFiY4m1u | 0Not Hateful
| Un reconocido bufete de abogados de Florida, Estados Unidos, presentó una demanda colectiva contra el régimen chino conducido por Xi Jinping por hacerlo responsable de la pandemia del coronavirus COVID-19 que está causando estragos en la población mundial. Beijing "sabía que el COVID-19 era peligroso y capaz de causar una pandemia, pero actuó lentamente, proverbialmente metieron la cabeza en la arena y/o la taparon por su propio interés económico", dice el documento presentado por la firma The Berman Law Group ante una corte de aquel estado norteamericano.
"The Berman Law Group anunció que ha presentado una demanda colectiva federal contra la República Popular de China, la provincia de Hubei, la ciudad de Wuhan y varios ministerios del gobierno chino, en nombre de los residentes y las empresas en los Estados Unidos y el estado de Florida", dice el comunicado de prensa al que tuvo acceso Infobae. "La demanda fue presentada en el Distrito Sur de Florida y busca miles de millones de dólares en daños compensatorios para aquellos que han sufrido lesiones personales, muertes por negligencia, daños a la propiedad y otros daños debido a la falta de China de contener el virus COVID-19, a pesar de su capacidad de contener el virus en sus primeras etapas de propagación".
Matthew Moore, abogado del bufete indicó: "Como hemos alegado en nuestra queja, los funcionarios chinos sabían antes del 3 de enero que el COVID-19 se transmitió de humano a humano y los pacientes comenzaron a morir unos días después. Sin embargo, seguían diciéndole a la gente de Wuhan y al mundo en general que todo estaba bien, incluso celebrando una cena pública en Wuhan para más de 40,000 familias el 18 de enero".
El brote ya se había iniciado, incluso, mucho antes. A partir de noviembre el virus ya circulaba por la populosa ciudad china sin que el régimen hiciera algo para controlar el brote. Por el contrario, ante las primeras denuncias de médicos, Beijing ordenó su censura y castigo.
"Esto podría haberse contenido mientras que los funcionarios chinos intentaron en cambio presentar una narrativa positiva sobre la epidemia que se desarrolla para el propio interés económico de China", continuó el ex senador estatal de Florida Joseph Abruzzo, director de relaciones gubernamentales de la empresa. "Cuando leas sobre el aumento del número de víctimas mortales y veas la detención casi completa de la vida y los viajes normales, recuerda que China esperó diecisiete días críticos antes de compartir la secuencia del genoma COVID-19 con otras naciones, como lo deja en claro la queja".
Por su parte, Russell Berman, cofundador de la firma señaló que la demanda "es una queja ambiciosa contra una superpotencia mundial. Pero, como hemos alegado, China ha desatado una pandemia en el mundo, y el daño ahora se multiplica exponencialmente todos los días aquí en los Estados Unidos y Florida. Nuestra firma no tiene miedo de enfrentarlos y obtener la justicia que se merece. Es el gobierno chino el que debería pagar los daños por estímulo económico a Estados Unidos, no el pueblo estadounidense".
Cifras que preocupan
El número de nuevos casos de coronavirus en los Estados Unidos superó los 35.000 el lunes, lo que lo convierte el país en el tercero por número de infecciones en el mundo, solo por detrás de Italia y China. El número de muertos alcanzó 471, el sexto más alto del mundo.
En total, el número de casos confirmados es de 35.225, según el balance de la Universidad Johns Hopkins del lunes. Un número que aumentará inevitablemente en las próximas horas, a medida que aumente la disponibilidad de pruebas.
La pandemia ya alcanzó los 50 estados de la Unión. Nueva York, que tiene el 6 por ciento de la población de Estados Unidos, acumula alrededor de la mitad del total de positivos en el país. El estado tiene el mayor número de casos, con más de 15.000 contagiados, de los que la ciudad acumula más de 9.000 y 63 de las 114 muertes. No obstante, las cifras siguen en aumento y cambian rápidamente porque el estado tiene ahora capacidad para realizar más pruebas, con 200 laboratorios, públicos y privados operando.
Para frenar el rápido crecimiento, Nueva York elevó las restricciones, que entraron en vigencia este lunes, en un plan que el gobernador Andrew Cuomo ha llamado "Nueva York en Pausa". Afectarán a unos 19 millones de personas y surgieron luego de que California, el mayor estado del país, pusiese en marcha un plan parecido, que también han seguido Nueva Jersey, Connecticut e Illinois.
Así, más de un tercio de la población está bajo medidas más o menos severas de confinamiento en todo el país.
"Lo peor aún está por venir"
Autoridades locales y estatales en todo el país han advertido sobre las consecuencias nefastas de la ausencia de una intervención federal más contundente.
"Lo peor aún está por venir", dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y predijo que los hospitales de la ciudad enfrentarán una escasez importante de equipamiento de protección en los próximos días a menos que se tomen acciones drásticas.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
EEUU ya es el tercer país con más casos de coronavirus del mundo y las autoridades advierten: "Lo peor está por venir"
Nueva York reportó 5.700 nuevos casos de coronavirus y el total superó los 20 mil contagios | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
356,618 | Robó una heladería, la Policía lo detuvo y descubrieron que había sido excarcelado 24 horas antes | @usuario Y que espera q hagan ..esa es su escencia hacerle la vida imposible a otra persona todos se tienen q quedar donde estan sin ecepcion | Primeros resultados del plan para liberar presos: lo excarcelaron ayer y hoy volvió a robar https://t.co/sZXw6erVnN | 0Not Hateful
| El momento de la detención de Benvenuto
Federico Benvenuto, de 33 años, salió el martes de la cárcel de Marcos Paz. Su tiempo fuera de las celdas, sin embargo, fue efímero. El miércoles por la tarde, la Policía de la Ciudad lo encontró robando un comercio de Almagro y lo detuvo.
Apenas unas horas después de que la Sala III de Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional aprobase su salida de la Unidad 2 del penal bonaerense, Benvenuto volvió a delinquir. Cerca de las 16.20 del miércoles, entró a una heladería ubicada sobre la avenida Rivadavia al 4500 y se llevó la recaudación del día, $620.
Minutos más tarde, dos efectivos de la fuerza porteña que circulaban por la zona observaron al delincuente correr entre los peatones, dándoles empujones, lo cual les llamó la atención. Los oficiales lo persiguieron y lo alcanzaron en la intersección de las calles Yatay y Lezica.
La sorpresa llegó al momento de identificarlo: los oficiales encontraron en uno de sus bolsillos un oficio donde figuraba que ayer había sido liberado de la cárcel de Marcos Paz por el Tribunal de Casación.
Al consultarle por esto, Benvenuto increpó a los uniformados y, según relató el parte policial difundido en los medios, aseguró que le habían dado la libertad para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19. A su vez, mientras era arrestado, el detenido gritó de forma irónica: "Qué me importa que me lleven preso, ayer (por el martes) salí del penal de Marcos Paz por el coronavirus. Llevame, igual mañana (por el jueves) me voy de nuevo".
El oficio que el detenido llevaba entre sus pertenencias
Sin embargo, posteriormente trascendió un fallo judicial que contradijo la versión de que había sido liberado en el marco del polémico fallo de la Cámara de Casación Bonaerense, que benefició a más de mil delincuentes condenados con la prisión domiciliaria.
"Ante la posibilidad latente de que no se encuentre psicológica y/o psiquiátricamente apto para comprender la criminalidad de sus actos y además para discernir acerca de los avatares que demandan su capacidad de afrontar un juicio penal..., habrá de disponerse el cese de su detención cautelar, ordenar la libertad del imputado y disponer la inmediata intervención del Juzgado Nacional en lo civil N 76", especificó el escrito. En efecto, el hombre se había fugado del Hospital Borda a fines de 2019.
El caso quedó bajo la tutela del Juzgado Criminal y Correccional N 57 de Capital Federal, a cargo de la doctora Fabiana Galletti, y la Secretaría N 61, del doctor Osvaldo Vázquez. Benvenuto fue trasladado a la comisaría de la zona, donde quedó alojado a la espera de las actuaciones judiciales de rigor.
Benvenuto tiene más de 15 causas penales por diferentes delitos
SEGUÍ LEYENDO: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
329,020 | Ginés González García sobre los médicos cubanos: "Tenemos enorme necesidad de recursos y no veo por qué discriminar según el lugar de procedencia" | @usuario Trae a los que están en el extranjero y no pueden volver gordo hijo de puta. | Ginés González García, sobre los médicos cubanos: “Tenemos enorme necesidad de recursos y no veo por qué discriminar según el lugar de procedencia” https://t.co/l5BClyTSFQ | 1Hateful
| Ginés en TN
Ginés González García justificó la contratación de médicos cubanos para que se sumen en la lucha contra el coronavirus debido a la "enorme necesidad de recursos". En ese sentido aclaró: "No veo por que discriminarlos por el lugar de procedencia".
Recientemente la Confederación Médica Argentina se opuso a la llegada de los profesionales y se lo manifestaron al Ministro con una carta enviada. Lo médicos argentinos manifestaron su descontento ante el inminente arribo de los más de 200 profesionales de la salud. "En Argentina hay suficientes médicos para enfrentar cualquier emergencia", sostuvieron.
Al respecto de la capacidad operativa, Ginés se refirió a la polémica que se generó entre profesionales de la salud, el oficialismo y la oposición por la llegada de médicos cubanos para que se sumen en la lucha contra el coronavirus."En una circunstancia donde hay enormes necesidades de recursos humanos no veo por que discriminarlos por el lugar de procedencia". De todas maneras aclaró que ni bien lleguen al país deberán cumplir con una cuarentena de 14 días para descartar que estén infectados.
Consultado por la cantidad de testeos realizados, afirmó que "nunca hubo pocos, se realizaron los que se necesitaban". Si bien dijo que al principio de la pandemia "no había disponibilidad de testeos a nivel mundial", ahora "estamos a niveles muy altos".
Este jueves a las 9 de la mañana se reunirá el equipo de especialistas que asesora al Gobierno y el ministro de Salud con Alberto Fernández por videoconferencia para definir la prórroga de la "cuarentena administrada".
"La cuarentena va a seguir pero de distinta manera", expresó Ginés González García en diálogo con TN. En ese sentido, comentó que se está evaluando la flexibilziación "por geografías"; "hay 7 u 8 provincias que hace semanas no tienen casos positivos". Con respecto a la Ciudad, el conurbano bonaerense y "los grandes centros urbanos", manifestó: "Vamos a tener que seguir siendo firmes".
Consultado sobre la posibilidad de permitir volver a realizar determinadas actividades vinculadas al ocio y la actividad física, manifestó: "Cualquier medida que se tome tiene que ser con el pie en el freno más que en el acelerador".
El titular de la cartera sanitaria explicó que si la apertura del aislamiento social, preventivo y obligatorio "es grande, el pico de contagios va a ser anticipado". "Vamos a tratar de que no sea un pico muy fuerte y que cuando suceda sea lo más tarde posible", justificó.
La necesidad de demorar la llegada del pico de infectados de COVID-19 radica en incrementar la disponibilidad del sistema sanitario argentino. En ese sentido, González García afirmó que "por la capacidad operativa estamos mejor hoy que hace un mes; los servicios y los trabajadores de la salud se van preparando, dentro de un mes seguramente sea mejor que hoy". El ministro comparó con la situación desbordada de países como Italia o Estados Unidos: "Si uno no regula, aún los sistemas más operativos del mundo no soportan".
"Estamos comprando todo lo que podemos. Hoy los hospitales públicos están a un 30% de ocupación general. Aumentamos muchísimo la capacidad de atender para casos críticos", informó.
Por último el ministro destacó el acatamiento del aislamiento social pese a las diferentes complicaciones que genera: "No se puede vivir en encierro, hay un límite, una tolerancia social. La población se ha comprometido pero en algún sentido tenemos que dar algún tipo de aliciente, aunque con mucho cuidado". "Hemos cumplido extraordinariamente (la cuarentena), es un éxito no del gobierno sino de la sociedad argentina", concluyó.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
377,752 | Grabois calificó al campo como "parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos" | @usuario Explotando a los peones indignante | Grabois calificó al campo como "parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos" https://t.co/c8XQr9c1aA | 0Not Hateful
| El referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, afirmó hoy que la Mesa de Enlace representa un "factor de atraso y de inestabilidad" en el país, al cuestionar el cese de actividades convocado por el sector y señalar que "siempre quieren ganar a costa de los demás".
En tanto, Grabois defendió la "necesidad imperiosa de una reforma agraria y la distribución de la tierra" en Argentina.
"Lo primero que hay que aclarar es que los paros los hacen los trabajadores y esta es una medida de los empresarios del agro, entonces se le podría llamar lockout o boicot pero no es un paro propiamente dicho", dijo Grabois en declaraciones formuladas a Télam.
Al ser consultado sobre el cese de comercialización anunciado para la semana próxima por la Mesa de Enlace, Grabois opinó: "Creo que el presidente Alberto Fernández lo expresó con una frase muy clara; ellos siempre quieren ganar y yo agrego que quieren ganar a costa de los demás y son un factor de atraso en el país".
En este marco, planteó que la estructura agraria del país, "aunque en el campo se apliquen nuevas tecnologías, es casi toda contaminante y hacen daño a los pueblos con los agroquímicos que provocan graves enfermedades".
Grabois consideró que los representantes de la Mesa de Enlace representan "un factor de atraso y son un factor de inestabilidad constante" en el país.
Por otra parte, en declaraciones El Destape Radio, aseguró: "No aprendemos más porque a esta altura del partido, con la historia como testigo, hay que tener claro que existe un muy reducido núcleo con el que hay una contradicción antagónica".
Y desarrolló: "Estoy hablando de este 1% de parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos, que tienen propiedades de extensiones faraónicas únicamente como producto de una serie de genocidios y latrocinios de la historia argentina y que son un elemento de atraso y de dependencia para nuestro país con el que si no barremos definitivamente, nunca vamos a poder tener niveles de dignidad adecuados para una vida normal, ni siquiera una gran cosa".
"Por eso la reforma agraria es una necesidad económica, moral y política en la Argentina, ya que implicaría una desconcentración de la tierra para que dejemos de tener terratenientes y grandes rentistas que han configurado una agricultura sin agricultores en todo el país", dijo.
Además, el referente de la CTEP consideró que la Mesa de Enlace "es un élite muy pequeña, porque los que entran dentro de las retenciones que plantea el Gobierno son los que exportan más de mil toneladas de granos, los que tienen más de 200 hectáreas y son el 1 por ciento de la sociedad que concentra la renta extraordinaria de la tierra".
"Son los que nunca quisieron colaborar y que tiene capacidad de utilizar como brazo piquetero a los chacareros, algunos de sus peones que los obligan a ir a protestar en las rutas, porque ellos obviamente no dan la cara", sostuvo.
En cuanto a la postura que tomarán los movimientos sociales nucleados en la CTEP, dijo que esas organizaciones "van a manifestar que hay otro campo en la Argentina, un campo de los trabajadores y de las trabajadoras, de las familias rurales, de los distintos sectores que producen alimentos sanos en distintas partes de la Argentina, y habrá que dar la disputa en todos los terrenos: en las calles, en la política y en la conciencia del pueblo". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
397,798 | Patricia Bullrich pidió ser drásticos con los docentes: "El que no va, tendrá que ser reemplazado" | @usuario Aunque rajen a la mitad todavía estarían sobrando inútiles. | Patricia Bullrich pidió ser drásticos con los docentes https://t.co/R7aSPlcnL1 https://t.co/d5rdvbSr21 | 0Not Hateful
| La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, se volvió a diferenciar del Gobierno este lunes al sostener que "no se puede decir que hasta que no se vacune (contra el coronavirus) a los docentes no van a haber clases" presenciales porque "la Argentina no puede perder dos años de educación".
Al participar del programa Desde el Llano, que conduce el periodista Joaquín Morales Solá por TN, la ex funcionaria reclamó que los alumnos regresen lo antes posible a las aulas y apuntó contra los sindicatos del sector educativo que, justamente, se mostraron en contra de esa iniciativa por considerar que podría generar un aumento de contagios.
En este sentido, la referente de la oposición aseguró que estos gremios "han sido la traba más grande para el avance de la educación" en el país y los responsabilizó por la situación de "estancamiento y destrucción" en la que está.
"La sociedad argentina necesita terminar con estos sindicatos obstruccionistas de una vez por todas. No podemos seguir conviviendo. Declaremos a la educación servicio esencial, como establece el proyecto que acaban de presentar los senadores (de Juntos por el Cambio), y docente que no va, tendrá que ser reemplazado. Seamos drásticos porque la Argentina no puede perder dos años de educación", manifestó.
Estas declaraciones de la titular del PRO llegaron apenas unos días después de que las autoridades de Ute-Ctera, el gremio de maestros mayoritario en la Ciudad de Buenos Aires, se pronunciara en contra de la presencialidad.
\n
"Nosotros tenemos colegios de 1.000 docentes, como por ejemplo la escuela Raggio. El nivel de circulación dentro de una escuela es tan alto que podría compararse con una fiesta clandestina. En este caso, serían fiestas clandestinas habilitadas por el Gobierno", comparó en una entrevista la secretaria gremial de la entidad, Alejandra Bonato.
Además, Bullrich se mostró distante de las declaraciones del presidente Alberto Fernández, quien adelantó que las clases comenzarán en marzo próximo, ya que tienen "previsto que todos los docentes reciban la vacuna junto al personal de seguridad, porque es esencial que ellos estén protegidos de los contagios".
De la misma manera, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aclaró que "no existe infraestructura que pueda permitir la presencialidad absoluta en las aulas", por lo que en este ciclo lectivo las provincias "van a tener que transitar un sistema dual", es decir, combinar los sistemas de clases presenciales y virtuales.
Por el contrario, la ex ministra de Seguridad señaló: "No podemos decir que hasta que no se vacune a los docentes no van a haber clases. Los policías, los médicos y los conductores de colectivo trabajaron sin vacuna. ¿Los únicos que tienen que trabajar con vacunas son los docentes? ¿Cuántos de ellos deben estar diciendo hoy yo quiero trabajar porque quiero que los chicos aprendan?", se preguntó.
Por último, la dirigente se preguntó "cuántas escuelas se prepararon" durante este tiempo para recibir a los alumnos en los próximos meses y resaltó que los maestros podrían haber ido a los colegios "a armar las medidas de prevención que uno ve en el mundo", como "separadores o las señales de distanciamiento".
"Ayer salió una noticia terrorífica: que los estudiantes santacruceños tuvieron 2 años y tres meses tuvieron de clases y se recibieron, cuando uno tiene que tener 5 años para eso. Es decir, es dos por uno. La mitad del tiempo que tiene que tener un alumno porque los señores docentes de Santa Cruz no quisieron dar clase", cerró.
Seguí leyendo:
El gobierno porteño ratificó en una reunión con gremios docentes que el 17 de febrero comenzarán las clases presenciales
Nicolás Trotta: "No existe infraestructura que pueda permitir la presencialidad absoluta en las aulas"
\n
\n
\n
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
366,608 | Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo | @usuario No a la liberacion masiva de prisionero | Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo https://t.co/Xw5emh8Hut | 0Not Hateful
| Los arrestos domiciliarios a detenidos en el marco de la pandemia de coronavirus vienen siendo rechazados por los familiares de víctimas de delitos, que lanzaron una campaña en las redes sociales.
Ante esta situación, el colectivo de presos del penal de Devoto, que el viernes protagonizó un violento motín, envió una carta a la ONG Madres del Dolor, en la cual la invitó a participar de una mesa de diálogo junto con la asociación Víctimas por la Paz.
"Ante los sucesos que se vienen replicando en distintos medios de difusión masiva que tergiversan la información, queremos desde el colectivo de representantes de las personas privadas de la libertad, invitar y solicitar públicamente la participación de los actores que estimen convenientes y estén en condiciones de participar de la mesa de diálogo, en nombre del colectivo citado", indicaron.
En el texto, al que tuvo acceso Clarín, añadieron: "No pretendemos re-victimizar y revivir todo el dolor que ya han transitado con esta incertidumbre que genera la desinformación mal intencionada, sino debido al público reclamo darles íntegra participación".
La carta de los presos de Devoto a los familiares de víctimas de delitos.
"El contexto es muy complejo y las operaciones diversas. Nos parece fundamental que participen y nadie manipule la información que llega a sus oídos mal intencionadamente con el fin de hacer política con su dolor, para así tengan voz las víctimas de delitos y la sociedad en su conjunto", expresaron.
En la misiva, dijeron que "nadie intenta forzar o imponer condiciones en el marco del diálogo, dado que los sucesos se han presentado de manera inesperada, y han sido producto de años de olvido y desidia en el modo de transitar una pena".
Motín en la cárcel de Devoto. Foto Lucía Merle.
"No pretendiendo extender este pedido con absoluto respeto hacia ustedes, aguardamos que sea algo fructífero para todos y traiga paz a sus familias. Ante todo pedimos perdón por el escándalo generado que jamás se previó y que lógicamente conllevó un dolor indeseado de nuestra parte hacia Ustedes", cerraron.
El mensaje es enviado "en nombre de todos los detenidos alojados en el Complejo Penitenciario Federal de la CABA".
Consultada por Clarín, Viviam Perrone, referente de Madres de Dolor, afirmó que "cada víctima va a dar su opinión cuando el juez considere que sea un caso concreto y que deba hacerlo de acuerdo a la Ley de Víctimas".
"El juez debe convocar a la víctima, escucharla y cada una va a decidir qué hacer y expresar su opinión con respecto a cada liberación. No corresponden las excarcelaciones en masa, porque no es lo que establece la ley. Cada víctima va a utilizar el derecho que tiene a ser oída dentro de su causa", completó.
Viviam Perrone.
Perrone es la mamá de Kevin Sedano, el chico de 14 años atropellado y abandonado el 1 de mayo de 2002 en Vicente López.
Este jueves, los presos del penal seguirán las negociaciones con las autoridades tras la protesta del viernes, iniciada para pedir arrestos domiciliarios por la pandemia.
Apenas 48 horas después se conoció que dos reclusos de Devoto estaban infectados de COVID-19. La semana anterior, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) había admitido que un guardia estaba con el virus.
EMJ | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,412 | Interna por la Villa 31: AySA apunta al Gobierno de la Ciudad por la falta de agua | @usuario Todos los k con la misma línea de tirar mierda al pro, para q? Para no hacerse cargo de sus responsabilidades !porq no tienen argumentos! porq no les interesa la gente , por q se llenan bien los bolsillos ,este es el objetivo de los korruptos! Me das asco Malena vos y tu marido! | Interna por la Villa 31: AySA apunta al Gobierno de la Ciudad por la falta de agua https://t.co/GWDIQ3mi1T | 0Not Hateful
| Luego de las quejas de los vecinos por los problemas en el suministro de agua en la Villa 31 y tras la denuncia pública de "abandono" que hizo Hebe de Bonafini, desde Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) deslindaron responsabilidades y apuntaron contra el Gobierno de la Ciudad.
Malena Galmarini, titular de AySA, dijo que la empresa que maneja llega hasta el "límite exterior" del barrio y que el que opera en el interior es el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
"AySA llega hasta el límite exterior del barrio con suficiente agua y presión, pero si la red interna, que la construyó y la opera el Gobierno de la Ciudad, no está en condiciones, no es posible que el agua llegue de manera eficaz", disparó la funcionaria en diálogo con Radio Con Vos.
"Esto es una decisión de la gestión anterior, que no está mal si funcionara la red. La semana pasada hablé con Larreta, porque no es un problema de ahora. Ya enero habíamos charlado. Y quedamos en reunirnos mañana (martes) con los equipos técnicos para ver cómo podemos colaborar y hacer una obra estructural", agregó.
Galmarini dijo que esta situación no solo se da en la Villa 31, sino en otras zonas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires: "También ocurre en barrios privados, no solo en los vulnerables. Se los llama barrios desvinculados, que toman agua de la red de AySA pero tienen una red interna que no opera la empresa".
En este sentido, siguió: "Hoy la empresa está en una situación muy compleja desde lo económico y financiero, pero el Estado está también para estas cuestiones".
Sobre la solución inmediata para la Villa 31, Galmarini aportó: "Nosotros seguimos llevando los camiones cisterna y el agua envasada a la 31, pero vamos a reunirnos con la Ciudad para planificar una solución estructural".
El temor por la propagación del coronavirus en las villas y los asentamientos porteños aumentó en los últimos días debido al crecimiento en la cantidad de los contagios. Es que el lunes último no eran más de 20 los casos positivos confirmados y para el jueves ya eran 124. Los barrios más afectados son las Villas 31 y 31 Bis de Retiro y la 1.11.14 de Flores. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
346,061 | Liberaron a un acusado de violación por riesgo de coronavirus: salió de la cárcel y mató a tiros a la víctima | @usuario Entre los de Clarín que no aclaran que fue en Estados Unidos y los lectores que no se molestan en entrar a leer para corroborar hacen un combo perfecto | Liberaron a un acusado de violación por riesgo de coronavirus: salió de la cárcel y mató a tiros a la víctima https://t.co/YkZWErgoYa | 0Not Hateful
| La policía de Virginia, en Estados Unidos, aseguró que un sospechoso de violación liberado de la cárcel en medio de la pandemia de coronavirus mató a la mujer que lo había denunciado. Ibrahim E. Bouaichi fue encontrado por las autoridades el miércoles 5 de agosto. Pero se pegó un tiro y su estado es grave, informó el diario The Washington Post.
Bouaichi fue acusado el año pasado de cargos que incluían violación, estrangulamiento y secuestro en contra de una joven venezolana. Fue encarcelado sin derecho a fianza. La mujer, Karla Domínguez, testificó contra el presunto abusador en el Tribunal de Distrito de Alexandría en diciembre.
Cuando llegó la pandemia, los abogados de Bouaichi argumentaron que el detenido debería ser liberado en espera de su juicio porque el virus ponía en peligro tanto a los presos como a sus abogados.
Los letrados dijeron que era "imposible" proporcionar a su cliente un distanciamiento social adecuado y otras medidas de seguridad en medio del Covid-19 mientras el presunto abusador estaba tras las rejas, según el informe oficial. Ibrahim fue puesto en libertad con una fianza de 25.000 dólares pese a las objeciones de un fiscal.
El presunto abusador quedó en libertad el 11 de mayo. A fines de julio mató a su ex pareja.
El juez Nolan Dawkins liberó a Bouaichi el 11 de mayo con la condición de que solo saliera de su casa de Maryland para reunirse con sus abogados o funcionarios de servicios previos al juicio.
La policía de Alexandría, en Virginia, sostiene que Bouaichi, de 33 años, mató a tiros a la mujer a fines del mes pasado, poco más de dos meses después de su liberación. Fue así como el 29 de julio Bouaichi incumplió la norma de no salir de su casa y llegó hasta el departamento de Domínguez con una pistola. Luego de una discusión la mató con dos disparos.
Las autoridades dijeron que los alguaciles federales y la policía detectaron y persiguieron a Bouaichi en el condado de Prince George el miércoles. Chocó su vehículo y aparentemente intentó suicidarse.
El juez Dawkins se jubiló en junio. No respondió a la solicitud de comentarios del Post. A los jueces a menudo se les prohíbe comentar sobre casos pendientes.
Ibrahim E. Bouaichi tiene 33 años.
Los abogados de Bouaichi, Manuel Leiva y Frank Salvato, dijeron en un comunicado que estaban "ciertamente entristecidos por la tragedia que ambas familias han sufrido". Agregaron que "esperaban con ansias el juicio. Desafortunadamente, la pandemia postergó la fecha del juicio por varios meses y no tuvimos la oportunidad de presentar nuestro caso".
La policía dijo que la mujer era originaria de Venezuela y no tenía familia en Estados Unidos. The Washington Post informó que había muy poca información disponible sobre ella.
Fuente: AP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
388,455 | "El sobrepeso y la obesidad saludables no existen": la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda | @usuario no usen a una pendeja para argumentar sobre el tema...es de soretes hacerlo | “El sobrepeso y la obesidad saludables no existen”: la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda | Por Víctor Ingrassia https://t.co/akecJT54Lq | 0Not Hateful
| Una ola de críticas en las redes sociales y varios medios de comunicación levantó la última edición la revista Caras que eligió como protagonistas a Máxima Zorreguieta, la Reina de Holanda, y su hija mayor, Amalia, de 16 años, ya que a la hora de titular, se centró en la imagen de la adolescente afirmando: "La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look plus size".
Y en la bajada agrega: "Amalia (16), la heredera al trono de Holanda, víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de mujer real".
Más allá del revuelo generado, la tendencia en las redes sociales y la defensa de los editores de la publicación, era necesaria la mirada de los profesionales de la salud, quienes también opinaron sobre la portada y remarcaron "los serios errores que se deben evitar al abordar estas patologías que afectan al 60% de la población argentina", al igual que la estigmatización y la discriminación, que siguen siendo problemas vigentes que son necesarios afrontar.
"Mostrar a las personas con sobrepeso u obesidad en actitudes placenteras, como es el caso de la tapa de la revista Caras, donde se ve a una mamá paseando con su hija, contentas, me parece bien. Pero el título no es adecuado porque se está hablando de una persona en función de su talle. Tendríamos que acostumbrarnos, de una vez por todas, a no señalar a las personas por su cuerpo ni por ninguna otra condición", destacó a Infobae la doctora Ana María Cappelletti, médica especializada en endocrinología y obesidad, directora de posgrados en Obesidad de la Universidad Favaloro.
La experta hizo hincapié en que la obesidad es una enfermedad, que no es reconocida como tal por el sistema de salud, incluso por muchos profesionales de la salud y tampoco por los pacientes, que enfermos de obesidad, sienten culpa por padecerla o por no poder hacer tratamientos de manera efectiva en el largo plazo y agregó: "La obesidad no es consecuencia de falta de voluntad de las personas y no se trata simplemente de obligarse a comer menos y moverse más. Es una problemática que tiene múltiples causas, compleja, y de complejo tratamiento".
El doctor Pedro Martínez Duartez, flamante presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), precisó que "existen más de 100 componentes que causan esta enfermedad, que incluyen factores genéticos, ambientales, psicológicos, sociales, económicos y políticos". "Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, apnea del sueño, enfermedades cardíacas son algunas de las principales enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad", agregó Martínez Duartez.
En tanto, la licenciada Marcela Casabella, psicóloga y coordinadora de la comisión de Salud Mental de SACO afirmó que "Limitar la característica humana a través de un juego de imagen desde lo esperable o no esperable por un parámetro social arbitrario, es minimizar a una persona y generar un nuevo bullying, en este caso sociabilizado a través de la tapa de una revista, que en sí misma es una nueva forma de discriminación".
En nuestro país, 6 de cada 10 personas tienen algún grado de sobrepeso, mientras una de cada cuatro padece obesidad. "Por lo tanto, una minoría con peso normal discrimina a una mayoría que no lo tiene. Es una suerte de paradoja", advirtió la doctora Cappelletti. "Por otro lado, no está bien internalizar la idea de que el sobrepeso y la obesidad forman parte de la normalidad. Ya desde el momento en que se sufre sobrepeso aumenta el riesgo de que la obesidad se asocie a otras enfermedades que hacen a la calidad y a la expectativa de vida de las personas", remarca la médica.
No hay obesidad saludable
Los especialistas recordaron que la obesidad "saludable" no existe porque la evidencia científica muestra que "las personas que tienen un grado de sobrepeso u obesidad y que son metabólicamente saludables, la mayoría evoluciona a tener complicaciones metabólicas con el paso del tiempo".
Respecto de los riesgos vinculados con el sobrepeso y la obesidad en la adolescencia, Cappelletti sostuvo que se trata de una situación que debiera preocupar porque condiciona la salud futura. "Además, las obesidades que se presentan desde la infancia, cuando los chicos crecen y atraviesan el periodo de pubertad con exceso de peso, son de más difícil tratamiento", añadió.
Datos del INADI muestran que entre las personas que dicen percibirse "estigmatizadas", la obesidad figura como el segundo motivo más frecuente, solamente superada por la pobreza. Cuando se tiene en cuenta quiénes experimentaron el estigma, es decir quiénes fueron abiertamente diferenciados, discriminados, la obesidad ocupa el quinto lugar. Sin embargo, entre las denuncias que se realizan en INADI por discriminación, la obesidad se ubica en el puesto 14. "Esto quiere decir que las personas con obesidad internalizan el estigma. Porque además de existir el estigma a nivel social, la discriminación social, las personas con obesidad se autodiscriminan", evalúa Cappelletti, quien agrega que "hay una especie de juicio social al que se suma el propio juicio moral".
Los especialistas lamentaron que esta situación suele ser reforzada cuando los profesionales de la salud le dicen al paciente "Tenés que bajar 30 kilos", "Hasta que no bajes 30 kilos no se te van a curar esas rodillas". Y, cuando el paciente pregunta cómo hace, le dicen "Y, bueno, cerrá la boca".
"El estigma crea un círculo vicioso. Las personas que reportan haber experimentado un estigma de peso tienen más probabilidades de aumentar de peso en el futuro y alcanzar un IMC (índice de masa corporal) categorizado como obeso. La evidencia es muy clara de que el estigma de la obesidad no motiva a las personas con obesidad a perder peso. De hecho, se observa que participan menos en la actividad física. Es más, el estrés asociado con la estigmatización puede desencadenar un incremento en la alimentación, una disminución de la autorregulación del cortisol que lleve a su aumento, lo que contribuye a un mayor aumento de peso", destaca Martínez Duartez quien manifiesta además que el estigma por el peso puede llevar a no buscar atención médica adecuada, y esta falta de tratamiento conduce al aumento de riesgo o continuación de enfermedades relacionadas a la obesidad, con un incremento en la mortalidad. "El estigma también propicia la aparición de trastornos de la alimentación, como el trastorno por atracón, bulimia o anorexia", agregó el presidente de SACO.
En esa línea, Casabella comentó que uno de los efectos más graves de la estigmatización sobre la persona con la obesidad es la "pérdida de su identidad". "Generalmente la persona con obesidad cede su identidad, lo más profundo de sí misma, a lo que el medio, la circunstancia, el entorno le permite, como una forma de ser aceptada, querida, de ser contenida y permitida en la estructura social donde tiene que insertarse. Buena parte de su vida vive una especie de vida prestada, que es lo que el entorno le habilita para sentir que pertenece. El obeso no tiene nombre, es "el gordo", ahora "plus size"", reflexiona la psicóloga.
El rol de los medios
En opinión de Cappelletti, los medios de comunicación también contribuyen a reforzar muchas veces conceptos erróneos en torno a la obesidad. "Si bien hay algo que está cambiando y que tiene que ver con la bandera en contra de la discriminación y a favor de la inclusión, todavía queda mucho por hacer".
Y, en ese sentido, expertos enfatizaron la importancia de dejar de mostrar a las personas con obesidad en actitudes de glotonería o como personas vagas, tiradas en un sillón. "Empecemos a mostrarlas en la vida real. Con ese objetivo se han creado bancos de imágenes gratuitos, en contra del estigma, porque las personas con sobrepeso y obesidad también se divierten, también van a pasear, muchas hacen actividad física, y tienen el derecho de disfrutar de la comida y comer por placer", sugirieron.
"En todo caso, hay muchas acciones que se deben implementar para cambiar el medio obesogénico, que hace que cada vez haya más personas enfermas. Necesitamos firmemente desde los gobiernos, desde las autoridades sanitarias, desde los profesionales de la salud, instalar la idea de que la obesidad es una enfermedad", concluyeron.
Claves contra el estigma
Para abordar la epidemia de obesidad, debemos abordar la epidemia paralela del estigma del peso. Para ello, se debe:
Abstenerse de utilizar un lenguaje, imágenes y narraciones estereotipadas que describen de manera injusta e inexacta a las personas con sobrepeso y obesidad como perezosos, glotones y faltos de fuerza de voluntad o autodisciplina. Reconocer el estigma de la obesidad en todos los aspectos de la vida.
Alentar y apoyar las iniciativas educativas, especialmente en los profesionales de la salud, destinadas a erradicar los prejuicios sobre el peso mediante la difusión de los conocimientos actuales sobre la obesidad y la regulación del peso corporal.
Cambiar los comportamientos y las actitudes de quienes estigmatizan. Alentar y apoyar las iniciativas destinadas a prevenir la discriminación de peso en el lugar de trabajo, la educación y los centros de salud
Utilizar el lenguaje: primero la persona. Esto no es nuevo, se usó para otras enfermedades crónicas como las enfermedades mentales y la diabetes. El objetivo es poner primero el sujeto "hay muchas personas afectadas por obesidad", en lugar de "hay muchos obesos".
El compromiso como sociedad es indispensable para combatir el estigma en la obesidad y ayudar a quienes la padecen en un entorno de respeto, dignidad y empatía, tomando en cuenta que la obesidad es una consecuencia de múltiples causas complejas en el contexto de factores incontrolables, y sin culpar a las personas de esta enfermedad.
Los líderes de opinión, periodistas y usuarios de redes sociales que informan sobre temas relacionados con la obesidad pueden usar contenido visual equilibrado y sensible, que representan retratos no estigmatizantes de personas con obesidad.
Las campañas contra la obesidad deben dejar de utilizar la culpa y la vergüenza y, por otro lado, deben enfocarse en el cuidado respetuoso del cuerpo entero, lo que permita a las personas realizar cambios que promueven la salud, al enfatizar las conductas modificables (como un aumento en la ingesta de frutas, verduras y realizar actividad física), mejorar los patrones de sueño y reducir el estrés. Así mejorarán la salud para todos, sin importar su peso.
SEGUÍ LEYENDO:
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta
El descargo de la directora de la revista Caras por la polémica tapa sobre la hija de Máxima Zorreguieta | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,059 | Fuerte cruce entre Úrsula Vargues y Horacio Cabak: "Cipayo vende humo", "¿Te golpeaste la cabeza?" | @usuario Siempre del lado Cabak de la vida...
Aunque no me cruzo con Ursulita porque algún día contesté algo que no le agradó y, pum! Me bloqueó... Porque dialogar con respeto no sabe. | Fuerte cruce entre Úrsula Vargues y Horacio Cabak: “Cipayo vende humo” https://t.co/JZWeNnrdQs | 0Not Hateful
| "Las cosas que te gustan las escribí yo, likealas. Las que no te gustan las escribió mi CM (Community Manager), putealo a él", escribió Horacio Cabak en su cuenta de Twitter, red social en la que tiene casi 400 mil seguidores, y en la que suele compartir y promocionar sus distintos trabajos. Pero también su mirada de la realidad.
En estos últimos meses el conductor comenzó a expresar su opinión acerca de la cuarentena en la Argentina y también ha indicado lo que piensa sobre la gestión del gobierno de Alberto Fernández. Este martes hizo alusión a la reunión que mantuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán, con la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el primer encuentro de lo que será la última misión del 2020 de cara a la posibilidad de lograr un entendimiento con el organismo de crédito.
"Llega una nueva misión del FMI al país", escribió Cabak, y agregó que dicho mensaje podría fijarse en la red social. Se refiere a que el tuit quedaría primero en su perfil, destacando su importancia. Entre los mensajes que recibió se destacó la respuesta de Úrsula Vargues: "Y llega porque (Mauricio) Macri la fugó toda", escribió la conductora. Y presionando enter, con el fin de escribir una nueva frase, agregó: "Idiota".
La respuesta del conductor de La Jaula de la Moda no tardó en llegar y apeló a la ironía en su mensaje. "Gracias, Úrsula. Con el respeto que nos tuvimos siempre", indicó. A su colega que actualmente conduce Factor UV por FM La Patriada no le gustó su reacción y lo calificó como "cipayo vende humo".
Cabak replicó las palabras de su colega y preguntó: "¿Cipayo vende humo, Úrsula? ¿Te golpeaste la cabeza desde la última vez que hablamos?". "Afortunadamente sí", respondió Vargues, y el conflicto parece haber terminado ahí, al menos de manera pública, ya que ninguno de los dos siguió contestándole al otro ni volvieron a hacer mención sobre su entredicho en sus respectivas redes sociales.
Horacio y Úrsula compartieron emisora. Si bien no eran compañeros en el mismo ciclo, ambos trabajaron en FM Delta. Sin embargo, el hecho de cruzarse en los pasillos de la radio, y seguramente saludarse de manera cordial, no impidió que en las últimas horas protagonizaran un fuerte cruce en las redes sociales por sus diferentes opiniones políticas.
El cruce de Horacio Cabak y Úrsula Vargues en Twitter:
No es la primera vez que Horacio Cabak mantiene cruces en Twitter por sus opiniones políticas. En septiembre, había sido tendencia por criticar las medidas que tomó el Gobierno para evitar la transmisión del coronavirus. "¿Se dieron cuenta de que hace seis meses estamos pidiendo permiso casi hasta para ir a cagar?", preguntó a sus seguidores apelando una vez más a la ironía. "¿Ya descargaste la app CAGar? Según tu DNI fijate que día te toca...", agregó en aquel entonces a modo de broma, por la aplicación Cuidar.
Entonces, y luego de ver que algunos usuarios de la red social lo cuestionaron, el conductor enumeró las actividades por las que se debe pedir autorización, según su criterio: "Permiso para circular; para trabajar; para correr; para caminar; para ver a hijos; para ir al médico; para ir al banco; para cruzar de Provincia a Capital; para que ingrese alguien a tu domicilio; para encontrarte con tu familia".
En agosto había vivido una situación similar. Como otros varios famosos, por entonces el conductor se expresó en Twitter por la muerte de Solange Musse, la joven a la que le impidieron despedirse de su padre. En aquella oportunidad, Horacio Cabak manifestó su indignación: "(Su padre) pidió autorización para verla VIVA. Pero, los tiempos de la justicia manejan su propio huso horario. Porque evidentemente es lo mismo despedirte de tu hija en su cama, que en su féretro".
SEGUÍ LEYENDO
Patricio Giménez, duro contra el nuevo acompañante de Susana: "Ella no te conoce, no más vividores"
El entrenamiento de Candice Swanepoel, los embarazos de Emily Ratajkowski y Hilary Duff y el look de Eiza González: celebrities en un click
La dama y el vagabundo, el clásico de Disney vuelve con una nueva versión "de carne y hueso"
Tras los casos de COVID-19, quiénes reemplazarán a Carina Zampini y Felicitas Pizarro en "El Gran Premio de la Cocina" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
381,631 | Coronavirus: una por una, todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández | @usuario @usuario Habla de el? | Coronavirus: una por una, todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández https://t.co/T39SYNpGKj | 0Not Hateful
| Horacio Rodríguez Larreta, Alberto Fernández y Axel Kicillof
El presidente Alberto Fernández anunció una serie de nuevas medidas para detener la propagación del coronavirus luego de reunirse con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, funcionarios de las tres administraciones y expertos en salud y educación.
"Sabemos que todos los casos que hemos tenido de coronavirus son importados y tenemos que tratar que tarde lo más posible en transformarse en un virus autóctono. Seguramente eso en algún momento va a ocurrir, pero ganar tiempo es muy importante. Ganando tiempo podemos administrar la cuestión sanitaria", introdujo Fernández en una conferencia de prensa realizada en la Quinta Presidencial de Olivos.
Dijo además que el nuevo paquete responde a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que cree que llegó el momento de adoptar medidas drásticas y se ataque en conjunto la proliferación del virus.
1. Suspensión de clases
Se dispuso suspender las clases en todo el país para jardines de infantes, primarias y secundarias. La medida estará vigente hasta el 31 de marzo. Las escuelas estarán abiertas para garantizar fundamentalmente el funcionamiento de los comedores. El personal docente y no docente que no esté en los grupos de riesgo deberá presentarse a trabajar.
La Universidad de Buenos Aires y varias facultades privadas ya habían adoptado medidas en el mismo sentido.
2. Cierre de fronteras por 15 días
El Presidente anunció el cierre de fronteras para los extranjeros que quieran ingresar al país durante los próximos 15 días como medida de prevención ante el avance del coronavirus. De ese modo, amplió la prohibición que estaba vigente exclusivamente para los países de mayor circulación del virus.
"Nadie podrá ingresar al país salvo los argentinos nativos y los residentes de la Argentina. Esto es exclusivamente para quienes quieren entrar. Los que quieran salir, no van a tener ningún problema. Igualmente, mañana vamos a dar todos los detalles", informó el jefe de Estado en una conferencia de prensa en la que también oficializó la suspensión de clases hasta el 31 de marzo que adelantó Infobae el sábado por la noche.
El jefe de Estado garantizó que organizarán vuelos especiales para repatriar a los argentinos que están varados en distintos países del mundo. Además, adelantó que sancionarán a las compañías que suspendieron vuelos en las últimas horas sin aviso previo. "Con mucha picardía están suspendiendo vuelos porque no quieren que los aviones regresen vacíos, pero vamos a actuar sobre esas compañías", aseguró.
Este domingo, Infobae reveló el caso de un vuelo de Norwegian Airlines que debía partir desde Londres pero fue cancelado sin ningún tipo de justificación.
3. Licencias laborales para mayores de 60 años
El gobierno nacional dispondrá licencias especiales y obligatorias para los mayores de 60 años, uno de los grupos de riesgo más afectados por el avance del coronavirus. Si bien las autoridades recomendaron fomentar el teletrabajo, por ahora el resto de los empleados deberán continuar trabajando con normalidad.
"Respecto a los trenes y subtes, es algo que ya empezamos a trabajar. Tiene que ver con el mayor problema, que es la circulación humana. Mañana entre las medidas que vamos a anunciar seguramente esté el trabajo a distancia, sin necesidad de moverse en la ciudad", adelantó el mandatario.
Continúa vigente el aislamiento obligatorio para las personas que contrajeron el virus, para quienes estuvieron en contacto con personas enfermas y para quienes regresaron recientemente de los países con mayor circulación de la enfermedad.
4. Cierre de cines y teatros
El Presidente anunció hoy el cierre de cines, teatros y espectáculos en todo el país para evitar la congregación de personas y, como consecuencia, la posible transmisión del coronavirus.
Dijo que no se podrá desarrollar "ningún de espectáculo, ningún tipo de teatro, cine, espectáculos deportivos, espectáculos musicales que signifiquen un nucleamiento de gente, un número importante de gente que se nuclee en esos encuentros, tratando de evitar que en la multitud el virus se disemine".
5. Cierre de Parques Nacionales
Fernández ordenó el cierre de Parques Nacionales, espacios frecuentemente visitados por los turistas. Dijo que tomó la decisión luego de que se confirmaran dos casos positivos de la enfermedad en Tierra del Fuego. Casi a la par que Fernández brindaba la conferencia de prensa, el Ministerio de Salud confirmó once nuevos contagios en todo el país.
6. Fútbol sí, público no
El Presidente aseguró que se continuarán disputando partidos de fútbol a puertas cerradas. Resaltó que son una distracción para la gente en estos momentos. No obstante, pidió que se abran las transmisiones a la televisión abierta para garantizar que todo los habitantes puedan verlos.
7. Cierre de shoppings
Alberto Fernández adelantó que en el marco de las medidas más drásticas que se impondrán en los próximos días para evitar la expansión de los casos de coronovirus se dispondrá el cierre de los shoppings. Sin embargo, advirtió que seguirán funcionando los locales más chicos, de cercanía.
Con todo, las definiciones sobre qué tipo de comercios deberán cerrar serán resueltas mañana. "Una cosa es el shopping y otra cosa el negocio de cercanía. Una cosa el mega supermercado y otra cosa el mercado de barrio. Estamos buscando evitar la aglomeración de gente y en los shoppings ese problema existe", detalló Fernández. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
376,919 | El reclamo de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora" | @usuario Si de verdad quieren que sus hijos dejen de consumir merca, o eviten iniciarse... Háganles escuchar a éste descerebrado! Y expliquenles que es fácil hablar pavadas desde un piso en Puerto Madero 🤦♂️🤦♂️🤦♂️ | El pedido de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora" https://t.co/RzmTEU6oJU | 1Hateful
| "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora", le reclamó Dady Brieva al presidente Alberto Fernández en el ciclo "Volvamos mejores" (El Destape Radio) en el que se desempeña como conductor. Además, le pidió que "regule" lo que dicen los periodistas.
El humorista K habló de la "ilusión" que sintió cuando asumió el actual gobierno y de la percepción que tiene al día de hoy. Lo expresó así: "Cuando volvimos, creí que no iban a estar más los que estaban, que se iban a investigar. Me dio ilusión. Sé que no es fácil, pero tampoco me quiero quedar con que no es fácil. Porque si no juzgamos, si no intervinimos, si no investigamos, fuimos".
Además, se mostró a favor de la censura. "Los periodistas siguen como si nada hubiese pasado. Y la verdad que necesitamos urgente regular qué es lo que se dice, como pasó en Estados Unidos con las Torres Gemelas, cuando no se podía mostrar un cuerpo, no se podían mostrar imágenes... Tenemos que regular esto. Sí o sí vamos a ser Venezuela, sí o sí vamos a ser populismo, así que empecemos ahora y terminemos con esta agónica espera".
Brieva le siguió hablando al presidente de la República Argentina, aun pensando que el primer mandatario no lo estaba escuchando. Contundente, afirmó: "Me parece que hoy se armó una movida interesante en las redes. es ahora alberto decían en Twitter. Y yo te digo, Alberto, que seguramente no me estás escuchando porque escuchás otra radio, que vos fuiste elegido, tenés que hacerte responsable".
Mirá también Mirá también Dady Brieva bancó a Milagro Sala: "Que no se llegue a morir en la cárcel porque va a haber quilombo"
En sus planteos a Alberto Fernández, Dady Brieva agregó: "Sé que estás haciendo muchas cosas, pero no se puede más. Carlos Stornelli sigue trabajando, los periodistas hablan como si nada ocurriera. Y la verdad es que me siento un estúpido diciéndolo todos los días y siento que envenenamos al oyente. Yo quiero hacer reír a la gente, pero llega un momento en donde hagamos lo que hagamos siempre vamos a ser Venezuela".
Mirá también Mirá también Dady Brieva le hizo un polémico comentario a Luis Novaresio y recibió fuertes críticas en las redes
Para continuar con su mirada desde el kirchnerismo duro, eligió referirse al mandatario de manera irónica y trazó una curiosa analogía.
"Hace rato que pienso que a Alberto, nuestro querido Alberto, nuestro Capitán Alberto, le dieron para hacer la comida y para darnos de comer en un picnic. Somos todos chicos en un picnic. Y él es el profe de Educación Física que nos tiene que dar de comer a todos, hacer la barbecue y todo eso. Y se larga a llover: la pandemia. Una cosa que no teníamos prevista y pasó. Y aparte hay mosquitos. Y él está tratando de hacer todo: de guarecernos, de poner carpitas, todo junto como los platitos chinos. Pero Alberto y nuestros dirigentes se tienen que dar cuenta de que hasta que no busquemos un lugar donde guarecernos y hasta que no neutralicemos los mosquitos, no nos va a poder dar de comer tranquilos. Y la prioridad es esa", remarcó.
"Hay cosas que no se pueden hacer si no nos dedicamos a lo que nos tenemos que dedicar", agregó para completar el concepto.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
|
339,725 | Coronavirus: un diario inglés asegura que los mercados chinos siguen vendiendo murciélagos y carne de animales domésticos | @usuario Que compren carne vacuna uruguaya y argentina que son las mejores del mundo. Si no entienden que son más ricas que perros y murciélagos que se corten la lengua!! | Coronavirus: un diario inglés asegura que los mercados chinos siguen vendiendo murciélagos y carne de animales domésticos https://t.co/qFPs4aHf6D | 0Not Hateful
| Perros y gatos aterrorizados metidos en jaulas oxidadas. Murciélagos y escorpiones ofrecidos a la venta como medicina tradicional. Conejos y patos sacrificados y desollados uno al lado del otro en un piso de piedra cubierto de sangre, suciedad y restos de animales.
Esas fueron las escenas profundamente inquietantes ayer sábado cuando China celebró su "victoria" sobre el coronavirus al reabrir mercados de carne del tipo que inició la pandemia hace tres meses, sin ningún intento aparente de elevar los estándares de higiene para prevenir un brote futuro, afirma el diario inglés Daily Mail.
Un corresponsal de Mail on Sunday observó ayer cómo miles de clientes acudían en masa a un mercado en expansión en Guilin, suroeste de China.
Perros y gatos aterrorizados metidos en jaulas oxidadas.
Allí se apilaron jaulas de diferentes especies una encima de la otra. En otro mercado de carne en Dongguan, en el sur de China, otro corresponsal fotografió a un vendedor de medicamentos que regresaba al negocio con un cartel publicitario de murciélagos, que se cree que es la causa del brote inicial de Wuhan, junto con escorpiones y otras criaturas.
Las escenas impactantes se produjeron cuando China finalmente levantó un bloqueo nacional de una semana y alentó a las personas a volver a la vida diaria normal para impulsar la economía en decadencia. Las estadísticas oficiales indican que prácticamente no hubo nuevas infecciones.
El mercado de Guilin estaba abarrotado de compradores ayer, con oferta de carne fresca para perros y gatos, un plato tradicional de invierno "cálido".
"Todos aquí creen que el brote ha terminado y que ya no hay nada de qué preocuparse. Es solo un problema extranjero ahora", dijo uno de los corresponsales con sede en China.
Un vendedor de medicamentos que regresaba al negocio con un cartel publicitario de murciélagos, que se cree que es la causa del brote inicial de Wuhan, junto con escorpiones y otras criaturas.
El corresponsal que visitó Dongguan dijo: "Los mercados han vuelto a operar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. La única diferencia es que los guardias de seguridad tratan de evitar que alguien tome fotos".
Los primeros casos de coronavirus se remontaron a un mercado en Wuhan, pero los funcionarios mantuvieron el brote en silencio durante semanas y los denunciantes fueron silenciados, incluido el Dr. Li Wenliang, de 33 años, quien luego murió de coronavirus.
Inspectores retiran el cuerpo de una salamandra del mercado de Wuhan, donde se inició el brote de coronavirus (AP).
Ahora, después de una caída dramática en las tasas de infección dentro de China, el gobierno de Beijing está promoviendo teorías de conspiración de que el brote no comenzó en China. Una historia desacreditada, compartida ampliamente en la plataforma de medios sociales Weibo de China, afirma que el coronavirus se detectó por primera vez en Italia en noviembre.
Mientras tanto, los funcionarios chinos han promovido teorías de conspiración infundadas de que el ejército de los Estados Unidos llevó el virus a sus costas. La única ciudad china que aún estaba cerrada ayer sábado fue Wuhan, pero ayer incluso las restricciones allí comenzaron a ser levantadas, con los trenes de alta velocidad autorizados a operar.
GML | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,013 | Fuerte cruce entre Flavio Mendoza y Victoria Donda: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo" | @usuario No entendí de que se reía donda? | Fuerte cruce entre Flavio Mendoza y Victoria Donda: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo" https://t.co/H4Vq6PYdWC | 0Not Hateful
| El bailarín y coreógrafo Flavio Mendoza se cruzó fuerte este sábado en el programa PH: Podemos Hablar con la titular del INADI, Victoria Donda, por las medidas del Gobierno para combatir la pandemia.
En la mesa, Mendoza reflexionó sobre su situación particular como trabajador artístico y la situación general del país por el coronavirus y dijo: "Pienso que, a los damos trabajo, que pagamos los impuestos, que somos honestos, un poco se nos castiga. Después te enterás que a un ocupa le dan 50.000 pesos, ¿entendés? Que cobren el IFE, encima".
Donda le recordó que "a los que dan trabajo hoy están cobrando ATP. Hay algunos casos, la ATP se renovó...". A lo que Mendoza le dijo: "A muy pocas personas. Para todo el medio artístico, no hay nada".
"Recién ahora hay una posibilidad de cobrar algo de plata...", le dijo Donda, pero Mendoza le respondió: "Recién ahora después de siete meses...".
Donda argumentó que "nadie pensaba que íbamos a estar en una pandemia, y quiero decir que esto es en el mundo. Y a veces decimos 'bueno, nos vamos de la Argentina', pero... ¿a dónde? Francia volvió a cerrar, los contagios son monumentales en todos los países. En el mundo el rebrote parece ser más crudo que la propia peste".
En ese momento, Mendoza interrumpió a la funcionaria y le dijo: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo. Si de verdad no cobráramos un sueldo todos, y estuviéramos todos encerrados como tendría que ser, sería buenísimo".
A lo que ella le respondió: "Siento que no alcanza que no alcanza todo loq ue hace el Gobierno pero yo veo gente que trabaja todos los días para que vos y todos sigamos vivos, y hoy tenemos casi 30.000 muertes. Lo que hay que entender es que no hay vacuna todavía y si en algún momento existe, el mundo se va a volver más difícil".
"No podés hablar de esa forma, de verdad te lo digo", retrucó el artista. "Yo no estoy hablando del Gobierno porque soy apolítico. Porque vos cobrás un sueldo, podés pagar los impuestos. Pero hay mucha gente que no puede pagar los impuestos", agregó.
"Yo cobro un sueldo, pero hablo de esta forma porque entiendo que estamos trabajando desde el Gobierno para que todos y todas estemos mejor. Pero también entiendo que hay gente que no cobra sueldo", aclaró la titular del INADI.
Mendoza consideró que "en este momento, cuando se abrió todo en el país, todos tendríamos que estar trabajando...", pero Donda lo interrumpió y le recordó que "no se abrió todo".
"Decime qué es lo que no se abrió, decime qué político se bajó el sueldo", cuestionó Mendoza.
"Yo a Ginés hoy no lo quiero con menos sueldo, lo quiero con más sueldo, que trabaje más horas", dijo ella. "Yo quiero con más sueldo a un médico", devolvió él.
"Este Gobierno lo que está haciendo es que la gente la pase un poco mejor. Con la ATP, con la AUH...", contestó Donda.
"¿Por qué no se sacan los impuestos de las personas que no podemos trabajar, por ejemplo?", dijo Mendoza, indignado.
"Hay un montón de medidas que se podrían analizar...", reconoció Donda, a lo que él le recriminó: "Bueno, mandámelas porque a mí, en siete meses no me han dado nada. Vos me hablás de gente que no tiene para comer, yo te puedo decir que hay 120 circos en Argentina donde se están cagando de hambre. Y esa gente no recibe nada".
"Hasta ahora no hay ningún artista que haya recibido ningún subsidio. Te lo juro por Dios. Cuando venga alguno, mostrámelo, y yo te voy a decir que tenés razón. Te juro por Dios que hay bailarines que hoy están haciendo albañilería porque no tienen para darle de comer a sus hijos", añadió Mendoza.
"La albañilería tampoco está liberada absolutamente, sólo para tareas urgente. Si no es urgente, vale más la vida que...", respondió Donda.
E inmediatamente, el bailarín la frenó: "Ay, por favor, la vida vale si hay un respeto de todos. Porque si no tenés para comer, también te morís. Si el del alquiler te dice 'si no me pagás, te tenés que ir del departamento'. Hay un montón de personas que están siendo amenazadas de esa forma".
"Bueno, pero está mal. Si hay personas que están siendo amenazadas tienen muchos lugares para llamar por teléfono, porque está mal. Están prohibidos los desalojos aunque vos no puedas pagar el alquiler", aclaró ella.
Y para cerrar el intercambio, el artista dijo: "Como ciudadano he estado siete meses adentro de mi casa, pagando mis impuestos, haciendo todo para que los que nos gobiernan tengan el tiempo para hacer lo que tienen que hacer. Hoy necesito que los que nos gobiernan me ayuden a mí también, porque estuve siete meses apoyando a todos. Yo soy del que hace las cosas bien". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
327,857 | Carrió: "Que este sea el último gran esfuerzo que se le pide a la sociedad" | @usuario Plaga volves hablar y siempre pelotudeces🐄 | Carrió: "Que este sea el último gran esfuerzo que se le pide a la sociedad" #SeArmóLaCaso #AltoDespiole #LilitaAPuntóContraKici #LeDijoQueNoMientaMás #AfilóElLápiz #YRepartióParaTodosLados #MiráLosDetalles https://t.co/aoN77mJun1 | 0Not Hateful
| La fundadora de la Coalición Cívica ARI y ex diputada Elisa Carrió pidió este domingo que la etapa de aislamiento estricto que regirá en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el 1 al 17 de julio sea "el último gran esfuerzo que se le pide a la sociedad", al advertir que no se puede "vivir en estado de excepción permanente".
"Que este sea el último gran esfuerzo que se le pide a la sociedad. No podemos vivir en estado de excepción permanente donde se violen las libertades individuales y los derechos humanos", expresó Carrió desde su cuenta de Twitter.
Al respecto, la ex legisladora le reclamó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que se dedique a "gobernar" y "deje de mentir".
.
En esa misma línea, autoridades de la Coalición Cívica ARI nacional y porteña manifestaron su "preocupación" ante la "falta de testeos y las políticas tardías e ineficientes en los lugares más afectados de la provincia de Buenos Aires".
"Luego de 100 días de encierro vemos que el plan Detectar, así como las políticas de aislamiento y prevención, llegan tarde y esto afecta a toda la región del AMBA en particular y al país en general", indicaron, a través de un comunicado, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto, presidentes de la CC nacional y porteña, respectivamente.
Además, consideraron que "no es justo ni sanitariamente estratégico que la Ciudad tenga que atar su plan de salida ante la ineficiencia en la aplicación de políticas públicas de salud y seguridad que todos observamos en la gestión de la pandemia por parte de Kicillof".
.
"Debemos garantizar el derecho al trabajo de nuestros comerciantes y la continuidad laboral de las empresas y sus trabajadores. Así como también proyectar la vuelta segura de nuestros chicos a sus escuelas", subrayaron los dirigentes, al proponerle al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, "dar un paso más".
En tanto, la CC ARI bonaerense consideró que Kicillof "dilapidó 100 días de un esfuerzo colosal" y le pidió al mandatario que convoque a una "mesa plural" para cuando deba decidirse "la continuidad o no de la cuarentena".
"Sin una estrategia de testeos masivos, rastreo estratégico de contagios y aislamiento de contactos estrechos, como era previsible, los contagios se aceleraron en forme exponencial, sobre todo en los sectores más vulnerables, poniendo en riesgo el desborde del sistema sanitario". advirtió la Mesa Provincial de la CC ARI en un comunicado. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
350,802 | Perros de 15 kilos para abastecer a los restaurantes de Pyongyang: Corea del Norte busca soluciones para la escasez de comida | @usuario Que tome Nota #AlbertoMiente que vamos para ese camino. | Reportan que Corea del Norte está comprando perros para abastecer a los restaurantes de Pyongyang https://t.co/gQPhybNjj5 | 0Not Hateful
| La dictadura norcoreana está sufriendo problemas de abastecimiento de alimentos y habría ordenado la compra de perros grandes para ser enviados a los restaurantes de Pyongyang, según informó un medio con fuentes en el interior del hermético país.
"Las autoridades han ordenado que los funcionarios de varias zonas del país, incluido el condado de Pakchon, compren perros de 15 kilos o más y los envíen a Pyongyang", declaró una fuente al portal Daily NK. Según explicó, el destino de los animales son 36 famosos restaurantes del distrito Taesong.
En la primera semana desde la entrada en vigor de la orden, siempre según el portal asiático, los funcionarios de Pakchon reunieron 720 kilos (unos 40 perros) para ser enviados a la capital.
Las fuentes de Daily NK, que fue el primer medio en reportar este año los supuestos problemas de salud de Kim, indican que el dictador ha tenido problemas para conciliar el sueño por la falta de abastecimiento en Pyongyang. "Nosotros tenemos que ayudar a disminuir sus preocupaciones", explicó el entrevistado.
Además, explicaron que el régimen no está pagando en efectivo por los perros, sino con promesas de recibir arroz o aceite de cocina proveniente de china, a ser entregado en octubre. Esta opción sería más atractiva que vender los animales a los restaurantes locales de cada región.
Daily NK señaló que el problema del abastecimiento se ha agudizado por cada vez menos personas se dedican a la cría de perros.
Aunque el régimen ha aplicado estrictos controles por temor al coronavirus, se desconoce con precisión el alcance de las medidas en los restaurantes. Por el momento, Pyongyang no ha confirmado ningún caso de Covid-19.
Cría de conejos
En otra medida apuntada a paliar la falta de comida, el Ejército norcoreano ordenó la semana pasada a los soldados y sus familias que "críen más conejos" y, en una decisión sin precedentes, incluyeron un número específico de animales que cada soldado y familia deberían criar para alimentarse.
De acuerdo a una fuente militar en el país, citada por Daily NK, el Ministerio de las Fuerzas Armadas del Pueblo ordenó que cada soldado en su compañía debe criar un promedio de "1,5 conejos de al menos 3,5 kilogramos". La comanda también instruye a los hogares de cada militar a "criar 15 conejos", al tiempo que establece que una "evaluación" de su progreso en la cría de conejos se llevaría a cabo en una fecha no especificada, pero antes de finales de agosto.
Con la nueva orden de las autoridades, una compañía de 130 soldados, por ejemplo, tendría que criar al menos 195 conejos grandes, además de participar en los habituales ejercicios militares.
"Los soldados llevan a cabo sus tareas y entrenamientos por la mañana, luego tienen que dirigirse a las colinas para recoger las hojas de acacia y trébol durante una hora, antes de que puedan descansar", contó la fuente -que no fue identificada- al Daily NK.
Las familias de los soldados, por su parte, ya están ocupadas preparando comida para un feriado semanal en honor a los soldados ("el Día del Soldado", que se celebra los domingos durante el período de ejercicios militares de verano). La nueva orden significa que todos deben encontrar tiempo para criar, además, 15 conejos.
El medio citado consigna que el buró político interno de las fuerzas armadas (el Buró Político General) está intensificando los esfuerzos para hacer cumplir la nueva orden, como una forma de llevar a cabo la directiva del líder norcoreano Kim Jong-un para criar más animales herbívoros con el objetivo de adquirir, de forma económica, más carne para comer.
Un artículo publicado en julio por el buró, presentó noticias sobre una "locura por la cría de conejos" y alentó a los soldados a participar proactivamente en la cría de más conejos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
China abrió su feria anual de carne de perro en plena pandemia mundial por coronavirus | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
388,038 | El lapsus del candidato de Evo Morales: admitió que hubo fraude en las elecciones de Bolivia | @usuario Y en que momento admitio tal cosa ???? Dejen de inventar boludeces y hagan una nota sobre el golpe militar y la monigote que esta en la precidencia de bolivia entregando todos los recursos a los democraticos eeuu info💩💩💩 | El lapsus del candidato de Evo Morales: admitió que hubo fraude en las elecciones de Bolivia https://t.co/DvSC7mCslq | 0Not Hateful
| El candidato presidencial boliviano por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, sufrió un blooper durante una entrevista televisiva, en la que afirmó que hubo fraude en las últimas elecciones, cuyos resultados desataron las protestas que desencadenaron la salida de Evo Morales.
Arce asistió a la entrevista de la Red Uno, que fue precisamente su argumento para no asistir al debate de los candidatos organizado para este domingo.
Allí, al comienzo del encuentro, fue consultado directamente: "¿Hubo fraude en las pasadas elecciones?". Arce no titubeó: "Sí, claro que sí".
Atónito, el presentador Frederich Henners insistió: "¿Hubo fraude". Allí, Arce aprovechó la oportunidad para rectificarse. "Le entendí mal. En las pasadas elecciones no hubo fraude, hubo golpe de Estado. Eso ha quedado claro", sostuvo.
Tras los comicios del 20 de octubre, los conteos fueron paralizados por un período de horas, luego del cual el candidato a la reelección, Evo Morales, dio un importante salto en el porcentaje, que le daba la distancia necesaria para evitar una segunda vuelta, lo que desató sospechas y fuertes protestas.
Arce aseguró que "la OEA (Organización de Estados Americanos) patrocinó el golpe de Estado" y, consultado por las pruebas que sostengan esa acusación, repasó: "Eso está claro, hay acusaciones serias que hubo en el parlamento norteamericano, contra la OEA. Los informes que posteriormente salen de la propia OEA esclarecen estos hechos".
Los otros candidatos a la presidencia han recordado que el propio Evo Morales había decidido convocar a nuevas elecciones generales, luego del informe preliminar del organismo que denunció "irregularidades muy graves" en el proceso, en medio de la crisis política y social que atravesaba el país.
Bolivia celebrará en dos semanas, el 18 de octubre, las elecciones generales en las que se elegirán al presidente, vicepresidente, senadores y diputados del país. Las encuestas han colocado a Arce en el primer lugar de la intención de voto, aunque no queda clara la diferencia que tiene con el segundo, que en este caso es el expresidente Mesa, para vencer en primera vuelta o ir a una segunda.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Los candidatos en Bolivia se comprometieron a respetar el resultado de las elecciones presidenciales | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
360,164 | Vicentin: balearon a un manifestante durante la protesta frente a la Quinta de Olivos | @usuario En inmediaciones..!!! 20 cuadras | Vicentin: balearon a un manifestante durante la protesta frente a la Quinta de Olivos https://t.co/zm3Mj37oL0 | 0Not Hateful
| En un extraño episodio que todavía se investiga, un hombre fue baleado a metros de la quinta presidencial de Olivos, a donde había ido a apoyar una de las manifestaciones que se realizaron en todo el país en contra de la expropiación de Vicentin y en defensa de la propiedad privada.
R.J.A., vecino de San Isidro, de 49 años, se acercó hasta a la residencia donde descansa Alberto Fernández acompañado de su esposa. Llegaron en su auto poco después de las 16:30, hora pactada para el inicio del banderazo que se repitió en casi 10 distritos del país. Para entonces, la policía ya había cortado el tránsito en cercanías a la quinta presidencial.
Luego de estacionar su vehículo sobre la Avenida Maipú, en sentido capital y antes del cruce con la calle Acassuso, la pareja se bajó del rodado y empezó a caminar hacia al grueso de la convocatoria. Con su teléfono celular, R.J.A. comenzó tomar una fotos y filmar unos videos hasta que de repente sintió un fuerte impacto en su brazo derecho: había recibido un balazo disparado desde un arma de aire comprimido.
"Salió a filmar y en un momento me dice ay, me pegaron. Se le hizo un agujero y le empezó a doler, entonces llamamos al SAME y le avisamos a la Policía", contó la esposa de la víctima, que también aseguró que "a otro auto también le tiraron un balin".
De inmediato, una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias llegó para asistirlo. En el lugar le realizaron las primeras curaciones y debido a que la herida en el antebrazo no revestía gravedad, resolvieron no trasladarlo a un centro médico. El hombre, igualmente, comentó que iba a hacerse atender por su obra social. También dijo que después de retirarse del sanatorio, iba a hacer la denuncia.
Todavía se desconoce quién fue el agresor y desde dónde se disparó el proyectil. "Aparentemente tiraron desde un edificio en esa esquina", dijo otro manifestante que estaba en el lugar, señalando a la intersección de Maipú y San Lorenzo. Otros aseguraron que el ataque se produjo desde un vehículo que circulaba por la zona.
Esta tarde, las inmediaciones de la Quinta de Olivos se llenaron de manifestantes que fueron llegando a la residencia, algunos en autos y otros a pie. Con carteles y banderas argentinas, tocando bocina y golpeando cacerolas, los concurrentes expresaron su malestar por las políticas del Gobierno. Debido a su presencia, la custodia policial frente a la residencia se incrementó con el pasar de los minutos.
Desde las entidades del campo y productores autoconvocados que convocaron al masivo banderazo, habían pedido movilizarse con responsabilidad y preservando la salud propia y ajena, con barbijos y manteniendo el distanciamiento social en medio de la cuarentena para prevenir el coronavirus. Entre las personas que se acercaron hasta Olivos hubo poco cumplimiento con respecto al distanciamiento.
Fuentes judiciales apuntan que la investigación para esclarecer el hecho está a cargo del fiscal Alejandro Guevara de la UFI Vicente López Este junto a la Comisaría 1 de Olivos con jurisdicción en a zona. Guevara analizaba cámaras de seguridad en la noche del sábado. La víctima, por lo pronto, no declaró: se negó a ser atendido en un hospital público y se retiró por sus propios medios a una clínica privada, tras entregar su información de contacto. Sus heridas son consideradas de carácter leve.
Seguí leyendo:
Vicentin: multitudinario banderazo en todo el país en defensa de la propiedad privada
Cansancio por la cuarentena, riesgo de contagios y "fogoneo" opositor: la reacción del Gobierno ante el masivo banderazo
Fotos: masiva protesta en varias ciudades del país en contra del avance del Gobierno contra Vicentin
Banderazo por la intervención de Vicentin: manifestantes protestaron frente a la Quinta de Olivos | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
360,339 | Agrupaciones feministas y la ministra de las Mujeres y Géneros se expresaron contra la liberación de violadores y femicidas | @usuario Tu gobierno Gomez Alcorta. | Agrupaciones feministas y la ministra de las Mujeres y Géneros se expresaron contra la liberación de violadores y femicidas https://t.co/ccZOTF32Qp | 0Not Hateful
|
"Hay una preocupación genuina de muchísimas mujeres sobre el tema porque nos enteramos de que hay casos (de femicidas y violadores) que han liberado, pero es una responsabilidad del Poder Judicial, del juez. No estamos de acuerdo con las liberaciones vinculadas a violencia sexual, es una preocupación grave que tenemos", aseguró hoy Elizabeth Gómez Alcorta en declaraciones a Radio 10.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad salió así a expresarse sobre un problema que va en aumento en el colectivo feminista, que empieza a inquietarse por las liberaciones de presos que comenzaron a trascender. "Las cárceles tienen superpoblación, es un caldo de cultivo del virus. Adelantando a lo que podía suceder, hicimos saber la preocupación por las posibles liberaciones de detenidos y la mayoría de los superiores tribunales respondieron que habían prorrogado las medidas en estos casos", dijo Gómez Alcorta.
Una agrupación que ya se pronunció al respecto es "Las Julietas", integrada por Fabiana Tuñez, ex secretaria de las Mujeres del gobierno anterior, y la ex diputada Fernanda Reyes, entre otras, que pidieron el jury a los jueces que liberen a femicidas y violadores, "por ser responsables de no proteger a las víctimas de estos delitos".
A través de un comunicado, detallaron las irregularidades que estarían cometiendo esos jueces. A saber, incumplimiento de la Ley 27.372, por la cual las personas que sufren un delito tienen derecho a ser asesoradas, acceder a la justicia, recibir protección, a ser escuchadas durante el proceso penal y en la etapa de ejecución de la pena; incumplimiento de la Ley 26.485, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia; incumplimiento de los compromisos de Belem Do Para, que en su artículo 7 condena todas las formas de violencia contra la mujer y conviene en adoptar, "por todos los medios apropiados y sin dilaciones", políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.
Por eso, Las Julietas solicitó al Ministerio de las Mujeres que "arbitre los mecanismos para defender los derechos vulnerados para garantizar el bien jurídico a proteger de la vida de mujeres y niñas" implementando, en todo caso, "un predio como un club de fútbol u otros espacios adecuados donde alojar a los presos para garantizar las normas de higiene". "Los derechos humanos son también para las humanas", concluyeron Las Julietas.
También se expresó la activista Pamela Martín García, integrante de la Asociación Civil Fusa AC, quien dijo: "Estoy en contra absolutamente del otorgamiento de prisión domiciliaria a femicidas y violadores. Se debe respetar la ley de víctimas y escucharlas en todos estos procesos, no puede obviarse este paso y que se enteren por la prensa, se las debe proteger". Además, puntualizó: "No podemos olvidar que a Micaela García la mató Sebastián Wagner porque le habían otorgado una libertad condicional y la Ley Micaela nace, justamente, para que se incorpore la perspectiva de género en la Justicia". Y reclamó al Gobierno nacional que "actúe para prevenir los femicidios, no para mandar a sus casas a femicidas y violadores".
Por último, La Casa del Encuentro, que viene alertando a través de las redes sociales por el aumento de casos de femicidio en medio de la cuarentena, mostrando casos concretos y reclamando al Ministerio de las Mujeres de Nación y al de provincia de Buenos Aires, ayer posteó en Twitter el siguiente mensaje: "Mujeres asesinadas y femicidas con prisión domiciliaria. Volverán a asesinar. Volverán a violar. POR FAVOR NO LOS LIBEREN. por ellas".
Seguí leyendo:
Quién es Víctor Violini, el juez que liberó a más de 2.300 presos con la excusa del coronavirus
Crece el repudio a la liberación de presos y convocan a una protesta nacional
Cinco delincuentes robaron más de $30 millones de la casa de un empresario en un country de Hudson
T
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,218 | Jair Bolsonaro: quedarse en casa por el coronavirus "es para los débiles" | @usuario UMA GRIPEZINHA | Jair Bolsonaro: quedarse en casa por el coronavirus "es para los débiles" https://t.co/5c6T0Fd4dQ | 0Not Hateful
| El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los líderes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia, afirmó este viernes que "quedarse en casa" para evitar la propagación del nuevo coronavirus es cosa de "débiles".
"Ustedes no entraron en esta tontería de 'quédate en casa, que de la economía nos encargamos después'; eso es para los débiles", declaró el mandatario durante un evento con productores rurales del estado de Mato Grosso.
Bolsonaro, quien llegó a estar infectado por el virus, les agradeció que siguieran trabajando durante los meses más críticos de una pandemia que ya deja casi 135.000 muertes y 4,4 millones de casos en el país.
"No podemos acobardarnos contra aquello que no podemos evitar. El agronegocio evitó que Brasil entrara en colapso económico", agregó el líder de la ultraderecha brasileña, quien no hizo mención a los incendios que han devastado una parte del Pantanal brasileño, uno de los mayores humedales del mundo y que comparten los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.
Al igual que en ocasiones anteriores, ni Bolsonaro ni la decena de participantes que asistieron al evento, entre ellos varios de sus ministros, usaban barbijo, pese a que los niveles de contagios permanecen aún elevados en el país.
Brasil sigue siendo uno de los países más azotados por la crisis sanitaria, pues ocupa el segundo lugar en número de muertes, solo por detrás de Estados Unidos, y el tercero en número de casos confirmados, superado recientemente por la India.
Familiares de un hombre muerto por coronavirus en Nova Iguacu, cerca de Río de Janeiro, llegan al cementerio. Brasil es el segundo país con más muertes por el virus. Foto; REUTERS
El gigante sudamericano sumó 829 muertes y el total de decesos ascendió a 134.935, mientras que el número de casos confirmados ascendió a 4.455.386, según el boletín divulgado este jueves por el Ministerio de Salud.
La pandemia ha dado una leve tregua en las últimas semanas con una tímida mejora en el número de muertes y casos diarios, pero los especialistas temen una segunda ola debido a la relajación de las medidas de distanciamiento social.
Las imágenes de playas, parques y bares abarrotados se han repetido en los últimos días en diversos puntos de Brasil, especialmente con la llegada del buen tiempo, y el propio Bolsonaro ha provocado aglomeraciones en sus viajes por diversas ciudades del país.
Desde el inicio de la pandemia el mandatario ha restado importancia a la gravedad del coronavirus, que ya ha provocado más de 30 millones de contagios en todo el mundo, y llegó a calificar en diversas ocasiones la enfermedad de "gripecita".
El presidente pondrá en cierta forma a prueba a su popularidad en las elecciones municipales de noviembre, cuando los candidatos que tengan su apoyo enfrentarán al alcalde socialdemócrata de San Pablo, Bruno Covas que buscará su reelección.
El discurso de Bolsonaro, que algunos califican como "negacionista", incorporó desde el mes pasado el cuestionamiento de la obligatoriedad de la vacuna contra el Covid-19. Una prédica que tiene adhesiones en parte del público, especialmente el vinculado a las iglesias evangélicas, donde hay algunos pastores que cuestionan la vacuna.
Es en ese contexto que el presidente propuso en la noche del jueves que se reinicien las clases y se permita el ingreso de público a los estadios de fútbol.
Fuente: EFE y ANSA
CB | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
408,189 | Duras críticas a Los Pumas porque no homenajearon a Maradona en el partido con los All Blacks | @usuario Ademas de impuestos saben evadir homenajes los tinchos. | Críticas en las redes porque Los Pumas no homenajearon a Maradona en el partido con los All Blacks https://t.co/jUsiavsiMW | 0Not Hateful
| Sam Cane, el capitán de los All Blacks, caminó unos metros delante de sus compañeros y desplegó una remera negra con el 10 y el nombre "Maradona". Enfrente, claro, estaban Los Pumas. Uno de los mejores equipos de rugby del mundo decidió realizar un homenaje para uno de los deportistas más importantes de la historia a días de su muerte generando la emoción de propios y extraños, más aún al no ser Nueva Zelanda un país identificado con el fútbol. El gesto acentuó una situación que muchos usuarios en las redes sociales no pasaron por alto: el combinado argentino no tuvo mayores distinciones para el ídolo que fue despedido en la Casa Rosada el último jueves.
Rápidamente, Los Pumas se transformaron en tendencia en redes sociales, a raíz de aquellos que criticaron este accionar. El representativo nacional llevó en la cancha una cinta negra en síntoma de luto y compartió un tuit desde sus perfiles oficiales: "La camiseta argentina perdió a uno de sus principales representantes y hoy era imposible no pensar en él, Diego eterno". Estos dos gestos no fueron suficientes y además contaron con un condimento extra que tampoco dejaron pasar por alto los usuarios: un colaborador debió levantar la camiseta de los All Blacks con el 10 que estaba sobre el césped ya que ningún jugador reparó en el hecho.
"Sigo sin entender la nula acción de los Pumas con relación a homenajear a Diego Maradona... un brazalete negro que ni se advertía... y quedaron más en evidencia con el tributo All Black", escribió en sus redes sociales el periodista Alejandro Coccia, quien estuvo a cargo del relato del partido. El periodista Martín Arévalo, cercano a Maradona durante muchos años, también fue muy crítico con los argentinos: "Si lloras porque el sol no está, las lagrimas no te dejarán ver las estrellas. A Maradona le llueven homenajes. Pero Los Pumas tuvieron una actitud triste y lamentable. Diego estuvo siempre, en 2001, en Leincester, en el Mundial. Desmemoriados. Con Pichot no hubiera pasado".
Precisamente el nombre de Pichot también se transformó en tendencia. El ex capitán del equipo argentino de rugby había tenido palabras muy emotivos para el Diez desde sus redes sociales: "Siempre estuviste cerca mío. Gracias por tanto. Te voy a extrañar. Ahora sos finalmente inmortal. Hasta pronto".
La lista de críticas que se acumularon en redes sociales llegaron desde las voces de distintos periodistas, pero también de los anónimos que se mostraron dolidos por lo sucedido y recordaron que hasta el Santos de Pelé le puso el nombre de Maradona a la número 10 para esta fecha.
Luego de lo ocurrido, se empezaron a viralizar distintas imágenes del Diego en su rol de fanático de Los Pumas y hasta un video de una arenga que le realizó al plantel en el Mundial 2015: "Ustedes le están dando a Argentina, lo que Argentina no tiene y no recibe de los que tienen que hacerlos felices. Y ustedes lo están haciendo. Nos hacen felices a nosotros que venimos a la cancha, hacen feliz a un país que dicen que es de fútbol y hoy es de rugby por ustedes. Por eso vengo yo, porque quiero tener como ustedes la camiseta tatuada hermano". En el 2019 repitió su gesto y le envió un mensaje de apoyo al plantel antes del inicio de la Copa del Mundo.
Teniendo en cuenta todo este contexto, en las redes sociales tampoco se pasó por alto que en el 2015 Los Pumas le hicieron un homenaje a Jonah Lomu, el emblemático wing de los All Blacks que falleció a los 40 años. ¿Qué hicieron los representantes argentinos? Salieron a la cancha con la camiseta negra de los All Blacks y el número 11 que supo usar ese emblema del rugby.
En la previa a esta presentación por el Tres Naciones, que finalmente terminó con victoria All Blacks por 38-0, el capitán de Los Pumas Pablo Matera había hecho referencia a Maradona: "Cuando uno habla del Diego tiene un montón de cosas increíbles para decir, no hace falta nombrarlas. Tenemos muy presente cómo defendió los colores, cómo defendió a Argentina en todos los deportes. Eso es un poco lo que queremos transmitir, lo que era Maradona como hincha".
Tras el partido, el propio Matera habló en conferencia sobre lo hecho por los All Blacks: "No sabía hasta que fui al sorteo y Sam Cane me contó. Estamos muy agradecidos por lo que hicieron. Diego Maradona fue, obviamente, muy grande para Argentina, por lo que estamos muy agradecidos por el gesto de los All Blacks. Obviamente lo teníamos en nuestros pensamientos y sólo queremos representar a nuestro país de la misma manera que él lo hizo".
Al mismo tiempo, según informaron en la propia transmisión del duelo, se había planificado un homenaje en el estadio a los 10 minutos de juego que quedó trunco por el momento del partido. De todos modos, se escuchó de fondo un "olé, olé, olé, Diego, Diego", que bajó desde las tribunas. Los All Blacks, por caso, anotaron su primer try justo a los 11 minutos tras presionar al combinado argentino durante varios segundos. Alrededor de los 14, se escuchó un fragmento del tema de Rodrigo "La Mano de Dios".
Luego de la viralización del gesto que tuvieron los All Blacks, el capitán del combinado de Nueva Zelanda habló sobre el gesto con sinceridad ante los medios: "La idea fue de TJ Perenara, fue una forma de mostrar respeto a una leyenda de Argentina, una leyenda del fútbol. Personalmente, no sé mucho de fútbol, pero los chicos sí. Creo que fue lo correcto de hacer. El rugby es un juego que demuestra y se basa en el respeto. De ahí nuestro respeto y de creer que era lo correcto para hacer".
Cabe destacar que Los Pumas fueron el segundo seleccionado argentino en tener actividad oficial tras la presentación del equipo de básquet en el estadio de Obras por la AmeriCup: los 12 jugadores del plantel argentino aparecieron vestidos con una camiseta con el 10 y el apellido Maradona en sus espaldas. Además, hubo un video especial con el relato de Fabricio Oberto.
MENSAJES EN LAS REDES
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Los memes en las redes contra Los Pumas por no homenajear a Maradona en el duelo ante los All Blacks
El emotivo homenaje de los All Blacks a Diego Maradona en la previa al partido con Los Pumas
Los Pumas están por el buen camino, pese a un día negro
Dura derrota de Los Pumas ante los All Blacks, que quedaron a un paso de ganar el Tres Naciones | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
407,663 | Confirmado: Exequiel Palacios sufrió una fractura en su columna por el rodillazo de Ángel Romero | @usuario Y ...??? Para eso no hay VAR...?? A ese HdP, que ya quebro un compañero en San Lorenzo, hay que darle un año de suspension por mala leche... | Confirmado: Exequiel Palacios sufrió una fractura en su columna por el rodillazo de Ángel Romero https://t.co/fHFRIUwImf | 0Not Hateful
| La lesión que lo obligó a salir de la cancha a Exequiel Palacios, luego de sufrir un rodillazo de Ángel Romero durante el partido de la Selección Argentina ante Paraguay, terminó siendo una fractura en su columna.
El volante del Bayer Leverkusen alemán debió abandonar el campo antes de la media hora del primer tiempo por la violenta infracción del futbolista de San Lorenzo, que le aplicó un rodillazo a la altura de las vértebras lumbares.
"Por lo que aparenta la lesión, la Selección podría perderlo hasta por varios meses", había anticipado en conferencia, el entrenador Lionel Scaloni.
El primer parte médico fue escueto: "El futbolista Exequiel Palacios sufrió un importante traumatismo en la zona lumbar paravertebral izquierda. Fue derivado para llevarle a cabo los estudios correspondientes".
Pero el segundo parte ya fue clarísimo: "El jugador sufrió traumatismo directo en zona lumbar paravertebral izquierda, constatándose fractura de apófisis transversas de columna lumbar. Se quedará internado para controlar su evolución
La jugada desafortunada ocurrió sobre los 28 minutos de la primera etapa. El tucumano, de 22 años, recibió el impacto y debió salir inmediatamente del campo de juego con serias dificultades de traslación, ya que no podía subirse al carrito y tampoco lograba bajarse a raíz del intenso dolor que lo aquejaba.
Inmediatamente fue trasladado a un centro de diagnóstico por imágenes ubicado en las cercanías de la Facultad de Medicina, en donde le realizaron una primera serie de estudios.
La decisión del cuerpo médico de la AFA fue que Palacios quedara internado en el Sanatorio Finocchietto, cerca de donde le realizaron los estudios, donde será evaluado en las próximas horas.
Tremenda infracción de Ángel Romero a Exequiel Palacios que lo sacó de la cancha. En su lugar ingresó Lo Celso.eliminatorias en ty csports [URL] TyC Sports ([USER]) November 13, 2020
En consecuencia, Palacios se quedará en el país en observación y no viajará a Lima, donde el martes la Selección visitará Perú. A la espera de los próximos estudios, el ex River tendrá al menos entre dos o tres meses de recuperación.
"fuerza pala", fue el mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter en español del Bayer Leverkusen, adonde arribó en diciembre del año pasado.
Ángel Romero, en tanto, viene de un antecedente desafortunado y cercano registrado durante un entrenamiento en el Ciclón, cuando también fue de atrás y fracturó en el peroné izquierdo a Andrés Herrera.
El golpe fue además muy similar al recordado por el lateral derecho colombiano Camilo Zúñiga sobre Neymar, que padeció una severa lesión en la región intercostal derecha en el enfrentamiento entre selecciones por el Mundial de Brasil 2014.
HS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
Subsets and Splits