Datasets:

id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
372,221
Agresión a un móvil de periodistas de C5N en el banderazo del Obelisco contra el Gobierno
@usuario No quedan dudas #ElMacrismoesViolencia
AHORA: agresión a un móvil de periodistas de C5N en el banderazo del Obelisco contra el Gobierno https://t.co/LyEfuLoezF
0Not Hateful
En medio del banderazo nacional contra el Gobierno, en reclamo de "libertad y Justicia" ​y en el marco del Día de la Independencia, un grupo de manifestantes que marchaba en el Obelisco atacó al móvil de periodistas del canal C5N y los obligó a retirarse del lugar. En algunas imágenes que quedaron registradas por los propios camarógrafos agredidos se pueden observar los golpes contra la camioneta y los insultos que recibieron los periodistas que estaban allí. La agresión comenzó minutos antes de las 17hs sin ninguna presencia policial. Un pequeño grupo empezó a acercarse a la camioneta del canal de noticias y de a poco se elevó el clima hostil hasta que una persona rompió uno de los vidrios del móvil. Manifestantes atacan al móvil de C5N. Foto: Andrés DElia Hubo también manifestantes que repudiaban la agresión y pedían a los violentos que se detengan y que cambien su postura. [EMOJI] círculo rojo hueco [EMOJI] BRUTAL ATAQUE Y CENSURA A [USER] EN EL OBELISCO Así fue el ataque al móvil de C5N por parte de manifestantes en la Plaza de la República este jueves por la tarde [URL] C5N ([USER]) July 9, 2020 Según contaron quienes estaban allí, otros periodistas de distintos canales de noticias generaron una especie de cordón humano para permitir a los agredidos evitar los golpes y salir del lugar. Lautaro Maislin, cronista del canal que transmitía en vivo desde la zona, contó que el ataque empezó cuando uno de los manifestantes golpeó a la camioneta: "A partir de eso el resto se contagió de esa violencia y nos tuvimos que ir". Luego agregó: "Nos escupieron, nos pegaron con botellas y piñas. Por suerte fisicamente estamos bien", contó ya fuera del lugar. Mirá también Mirá también Banderazos y marchas en el Obelisco, Olivos y distintos puntos del país contra el Gobierno Minutos más tarde desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que se iniciaron actuaciones de oficio por parte de la Fiscalía Penal, Contravencional y Faltas N14 a cargo del doctor Paulo Gaspani. Se pidió un relevamiento de cámaras y del trabajo de las brigadas que estaban en el lugar para ver si se puede identificar a los agresores: "Ya se encuentran abiertos dos sumarios: uno por los daños al vehículo de del canal C5N y otro por lesiones a dos periodistas". Sobre el ataque tanto el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) repudiaron lo ocurrido y expresaron su solidaridad con los comunicadores. Repudiamos las agresiones y amenzas al equipo periodístico de [USER] que cubría el acto de esta tarde en el Obelisco. Un grupo de manifestantes agredió a los periodistas y golpeó el móvil del canal mientras transmitía en vivo. ADEPA ([USER]) July 9, 2020 "Repudiamos las agresiones y amenzas al equipo periodístico de [USER] que cubría el acto de esta tarde en el Obelisco. Un grupo de manifestantes agredió a los periodistas y golpeó el móvil del canal mientras transmitía en vivo", dijeron de ADEPA. En tanto FOPEA reclamó a las autoridades que "garanticen el ejercicio profesional del periodismo y resguarden la integridad de los colegas". El cacerolazo fue convocado por redes sociales y tuvo lugar en todo el país. Básicamente el reclamo está apuntado a las medidas de Alberto Fernández, la excarcelación de Lázaro Báez y la corrupción kirchnerista. Frente al Obelisco se mezclaron aquellos que reclamaban sobre la Plaza de la República y aquellos que lo hicieron con sus autos, tocando bocina. "Acá estamos los odiadores seriales", rezaba uno de los carteles, en referencia al mensaje del presidente Alberto Fernández desde Olivos, en el marco del acto por el Día de la Independencia. Allí también los manifestantes instalaron una figura inflable de Cristina Fernández de Kirchner vestida de presa y también marchaban con banderas argentinas y algunas consignas contra con la cuarentena y la "impunidad": "No estamos confundidos, queremos República ", "Gestapo = KGB", "Basta de controles y permisos", "Justicia cómplice", decían algunos de los carteles. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,626
Coronavirus en la Argentina: al menos 150 presos tomaron los techos de un penal en Mendoza
@usuario un par de lagrimogenas
Coronavirus en la Argentina: al menos 150 presos tomaron los techos de un penal en Mendoza https://t.co/Fl1HyJkJHV
0Not Hateful
Reclamos de presos en un penal en Mendoza Dentro de las prisiones a nivel nacional, el miedo a que el coronavirus ingrese es cada día mayor. Después del primer detenido detectado, en la Unidad N42 de Florencia Varela, con COVID-19, la situación en el interior de los penales se tensó en todo el país. Los presos reclaman morigeración de las penas, que los que están beneficiados con la salida que puedan irse y que liberen a los que se encuentran en grupos de riesgo. El mayor nivel de violencia frente a está situación se vivió el viernes pasado en el penal de Villa Devoto en la ciudad de Buenos Aires, donde los presos de los cinco módulos que componen la histórica prisión tomaron los techos. Con el rostro tapado agitaban banderas que decían que no se querían morir allí dentro por el virus. Este lunes, en sintonía con la situación que viene sucediendo en distintos puntos del país, unos cien presos del penal mendocino de Boulogne Sur Mer se subieron hoy por más de dos horas a los techos de un sector de la unidad en reclamo de beneficios ante la pandemia del coronavirus, informaron fuentes oficiales. Estos detenidos depusieron su actitud esta tarde para luego iniciar un diálogo con las autoridades."Han pedido que se constituya una mesa de diálogo" y básicamente "lo que piden es la presencia de la Justicia", indicó a la prensa el director del Servicio Penitenciario de Mendoza, Eduardo Orellana. Desde la semana pasada en Boulogne Sur Mer y San Felipe algunos presos iniciaron una huelga de hambre también como medida de protesta En ese sentido, el funcionario explicó que se comunicó con autoridades del Poder Judicial para atender esos reclamos mañana."Hubo unos disparos (por parte de los guardias) que buscaron en un principio controlar la situación y ellos (por los presos) inmediatamente empezaron a reclamar la presencia de alguna autoridad penitenciaria", relató. Según Orellana, cuando otras autoridades mantuvieron un dialogo con los reclusos "inmediatamente la situación finalizó, cumplieron con su palabra de bajarse de los techos y no producir daños". Por otra parte, un grupo de integrantes del Comité Provincial de Prevención de la Tortura se habían presentando esta tarde en el penal para entrevistar a presos que se encuentran en huelga de hambre hace aproximadamente 15 días, a modo de protesta, informaron en un comunicado. Entre los pedidos, los reclusos manifestaron: celeridad en el otorgamiento de prisiones domiciliarias a personas que integran grupos de riesgo enmarcados en COVID 19; pronta resolución de libertad asistida y condicional; aplicación de protocolos de salud en los complejos penitenciarios y entrega de elementos de limpieza, detallaron desde ese Comité. "En definitiva, se solicita descomprimir la población carcelaria para garantizar condiciones de salud", indicaron. Desde la semana pasada en Boulogne Sur Mer y San Felipe algunos presos iniciaron una huelga de hambre también como medida de protesta, viralizando algunas fotos de ellos con la boca cosida. Además, las mujeres que están alojadas en el servicio penitenciario de El Borbollón también tomaron medidas. Si bien las reclusas no se cosieron los labios, también se plegaron a la protesta que se está llevando adelante en varias cárceles de Argentina. Las presas se taparon la boca en señal de huelga de hambre y realizaron carteles. Por su parte, los reos colocaron banderas en el patio y pintaron trapos para visibilizar su pedido. Además, se tomaron fotografías con las bocas cosidas y elevaron el pedido por escrito a las autoridades del Servicio Penitenciario de Mendoza. ​ ​Los internos indicaron que tienen miedo de que el virus se propague en los complejos penitenciarios que, por el hacinamiento y las "malas condiciones de limpieza" que ya habían planteado, son un lugar propicio para el contagio del Covid-19. Ahora, además de subir a los techos, habrían quemado algunos colchones. Finalmente, cerca de las 20 los presos depusieron su actitud y se bajaron de las alturas luego de la promesa del director del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana, de analizar a partir de este martes junto con la Justicia quienes pueden acceder a beneficios. Seguí leyendo: Tras el violento motín, las autoridades confirmaron dos presos contagiados de coronavirus en el penal de Devoto Coronavirus en Argentina: la situación de las cárceles bonaerenses frente al primer preso contagiado del país
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,415
Detuvieron a un docente de un colegio primario de Villa Devoto por pedofilia: lo encontraron en la cama con un alumno de 14 años
@usuario Para @usuario si el chico no se siente abusado no es abuso...
Detuvieron a un docente de un colegio primario de Villa Devoto por pedofilia: lo encontraron en la cama con un alumno de 14 años https://t.co/xqwjkePm5i
0Not Hateful
El docente tras su detención. A., de 50 años, docente de la Escuela Primaria N 23 de Villa Devoto, fue arrestado anoche por la Policía de la Ciudad en su casa de la zona de Villa Real. Los efectivos irrumpieron en su casa junto a miembros del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del fuero contravencional porteño, con órdenes de la fiscal Daniela Dupuy, cabeza de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, que llevó a la cárcel al ex pediatra del Garrahan Ricardo Russo, una de las mayores expertas en investigar delitos sexuales y producción de pornografía infantil en el país. La Policía se encontró con algo aberrante: un chico de 14 años estaba en la cama con él, confirman fuentes de la investigación a Infobae. Ese chico, confirman fuentes, es su alumno en la Escuela N 23. Al docente, cuyo nombre es mantenido en reserva por las autoridades para preservar las identidades de sus posibles víctimas, lo habían denunciado el sábado pasado los padres de otro chico, uno de sus alumnos, que tiene apenas 12 años. El chico, confirman las fuentes, les había contado cómo su profesor le envió una foto de su miembro erecto. El menor encontrado en la cama con el profesor fue puesto a resguardo. Atravesará, probablemente, una cámara Gesell. El profesor fue enviado a una celda. Detención del profesor pedófilo de Villa Devoto Hoy, en el curso de la tarde, la fiscal Dupuy pedirá su indagatoria y su prisión preventiva y efectiva dentro de un penal, no dentro de su casa. La imputación en su contra: grooming, suministro de pornografía infantil agravado por ser la víctima menor de 13 años y abuso sexual infantil. Se cree también que les envió material prohibido a niños. Cristina Lara es la magistrada a cargo del expediente. El caso está en pleno trámite: las medidas continúan y se esperan varias declaraciones testimoniales además de pericias. El caso del docente, por otra parte, no es el único investigado por la fiscal Dupuy en tiempos recientes. Poco antes del comienzo de la cuarentena, había ordenado la detención de un hombre de 31 años oriundo de Moreno, en ese entonces enfermero pediátrico en el Hospital Pedro Elizalde. Fue acusado de producir pornografía infantil, luego de que encontraran en uno de sus teléfonos una foto de una bebé de dos años con síndrome de Down evidentemente hospitalizada, con tubos conectados a ella. En la imagen se ve el miembro de un hombre adulto. Su investigación se desprendía de una causa más grave: fue detenido por la Policía Federal en enero de 2019 en su casa en Moreno luego de que apareciera en un sitio de pornografía amateur donde se lo ve abusando de su hijastra adolescente. El propio hermano del enfermero, que trabaja según registros en centros de salud, fue acusado de filmarlo. Lo que dijo la hijastra cambió todo. Aseguró, según documentos judiciales a los que accedió Infobae, que las relaciones con su padrastro y su hermano fueron consentidas. Tenía 16 años en ese entonces. El artículo 120 del Código Penal habla de un libre consentimiento en personas de 16 años de edad o mayores: los análisis psicológicos convalidaron que existió un consentimiento efectivamente. Sin embargo, los teléfonos que le incautaron fueron remitidos a la fiscal Daniela Dupuy. Le encontraron, entre otras cosas, afiliaciones a grupos de Telegram donde se intercambia material de abuso sexual infantil de forma abierta. De vuelta al docente de Villa Devoto, la Justicia cree que el chico que estaba en su cama no sería su única víctima: las autoridades del colegio ya recibieron el pedido de su lista de alumnos. Con información de Federico Fahsbender Seguí leyendo: El horror del enfermero de la ex Casa Cuna preso por pedofilia: lo detuvieron por violar a su hijastra menor de edad y la ley lo benefició
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,518
Hebe de Bonafini criticó con dureza a Alberto Fernández: "Me parece que nos vamos a pique"
@usuario ¡VIEJA 🅱️🅾️LUD🅰️!
Hebe de Bonafini criticó con dureza a Alberto Fernández: "Me parece que nos vamos a pique" https://t.co/yVI5NXjijf
1Hateful
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, cuestionó al presidente Alberto Fernández por su relación con los empresarios y la oposición y aprovechó para insultar al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Bonafini dijo estar "ofendida y dolida" con Fernández, un día después de que el mandatario cediera al pedido de Juntos por el Cambio y tuviera una reunión privada con sus legisladores sin los representantes de la izquierda. "¿Pero quién gobierna, Fernández, quién gobierna? Si no quieren venir, que no vengan. Que venga la izquierda nada más", cuestionó. Acto seguido, la titular de Madres pidió que "el Gobierno se ponga más firme" y explicó: "Lo de (la expropiación de) Vicentin, iban a hacer esto y lo otro, y después se arrepintieron y quedó en la nada. También les íbamos a sacar un tanto por ciento a los más ricos y ya quedó en la nada. Me parece que nos vamos a pique así". En declaraciones a radio Del Plata, la dirigente criticó la relación del mandatario con los empresarios. "Las Madres estamos muy dolidas con el Presidente, muy dolidas con lo que hizo, porque no puede sentar a la mesa a todos los empresarios que sentó, como si fueran amigos, a los tipos que saquearon el país. ¿Cómo les podemos pagar el sueldo a esos tipos para que le paguen a los trabajadores?", se preguntó en referencia a la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que lanzó el Gobierno durante la cuarentena. Un rato antes de la entrevista, las Madres difundieron una carta abierta al Presidente en la que dijeron sentirse "agraviadas y heridas en lo más profundo" por las últimas reuniones que mantuvo Alberto Fernández con empresarios. En la misma misiva, pidió que se sienten a la mesa los trabajadores "que tienen callos en las manos y en los pies, y la espalda doblada de trabajar". La carta publicada por las Madres de Plaza de Mayo. No es el primer contrapunto entre Hebe y el mandatario. En enero, la dirigente lo había criticado, entre otras cosas, por los funcionarios kirchneristas que se encontraban presos, lo que le valió una invitación a la Casa Rosada. En ese entonces, el flamante presidente había señalado que valora la "honestidad" de Bonafini, aunque piensen "de distinta manera" en algunos temas. Hebe también criticó que el Presidente sentara a su lado a Horacio Rodríguez Larreta en las conferencias de prensa y hasta insultó al jefe de Gobierno porteño. "Cada vez que Larreta se sienta al lado de Fernández, el que gana puntos es Larreta, no Fernández. Porque Larreta, con esa cara de pelotudo, dice todo que sí y después hace lo que se le canta. Se burlan de él". También apuntó contra el jefe de Gobierno porteño por las pintadas a los pañuelos en la Plaza de Mayo. "Hace poco pintaron los pañuelos con esvásticas. Y ahora se avivaron y ponen una cruz roja. Porque son tan boludos que se ponen la misma cruz de lo que son ellos. Y otra vez hicieron lo mismo, cuando hace el acto Larreta...". Por último, Bonafini hizo un descargo contra el ex presidente Mauricio Macri por su viaje relámpago a Paraguay. "Macri fue ahí para ver cómo hace para pasar el contrabando de cigarrillos más grande que tienen ahí. El que le dio el avión es el tipo que hace el contrabando, el que fabrica los cigarrillos. Más claro echale agua... Y el tipo hace lo que quiere, sale cuando quiere, entra cuando quiere. Y encima va con un auto robado, que es del Gobierno y no lo quiere devolver", concluyó. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
392,118
Coronavirus: el Gobierno insiste en que la vacuna será obligatoria pese a que "hay gente que puede sentirse amenazada"
@usuario El gobierno fué bien "vacunado", y ahora deben pedir la devolución de lo pagado. Todo pasa por comprar algo sin consultarnos 😝
Coronavirus: el Gobierno insiste en que la vacuna será obligatoria pese a que "hay gente que puede sentirse amenazada" https://t.co/ZlRqLn4jZE
0Not Hateful
Tras el anuncio del Gobierno sobre la adquisición de 25 millones de vacunas Sputnik V y las dudas en torno a su eficacia, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, ratificó que será obligatoria "por ley", más alla de que reconoció que hay gente que pueda sentirse "amenazada" en el marco de la pandemia por coronavirus. "La Argentina cuenta con un marco legal, que dice que es gratuita porque es un signo de equidad y porque el Estado nacional provee las vacunas para que la población acceda más allá de su condición. Y es obligatoria porque es un bien social que está por sobre el beneficio individual. Si yo decido no vacunarme, no solo yo puedo enfermarme sino que puedo propagar la enfermedad", explicó la funcionaria. En declaraciones a FM Futurock, Vizzotti admitió las dudas en algún sector de la sociedad y aseguró que "no se va a aplicar ninguna vacuna que no cumpla con los requisitos ni que tenga el aval de la Anmat". "Cuando uno dice que es obligatoria, quizás suena un poco agresivo o violento... Hay gente que tiene alguna duda de lo que escucha, cierta incertidumbre y puede sentirse amenazada, por eso nuestro camino es la información, el construir confianza y que la población adhiera. La mayor parte de la población adhiere a las vacunas y se vacunaría contra el coronavirus", agregó al respecto. Si bien insistió en la importancia de vacunarse, evitó hablar de sanciones o multas para quienes no lo hagan. Eso sí, aclaró que "los que nos vacunamos vamos a favorecer en forma indirecta a quienes no se vacunan". La vacuna Sputnik V se encuentra en la fase 3 de estudio. Foto Reuters En la Provincia, en cambio, contradicen las declaraciones de Nación. El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, aseguró que la aplicación no será obligatoria. "Va a ser una vacunación voluntaria y bajo consentimiento. Lo digo porque hubo expresiones de gente que no se quiere vacunar, en general con argumentos un poco fantásticos. Para dejar tranquilo a todo el mundo, acá no va a haber vacunación compulsiva", sentenció Bianco, en diálogo con La Red. En cuanto al operativo de vacunación masiva, Vizzotti señaló que será similar al de la gripe y comenzarán, claro está, por los grupos de riesgo. "Siempre primero es el personal de salud, que es el que está más expuesto. Luego será el personal estratégico, que sería seguridad, fuerzas armadas y bomberos, quienes van a trabajar fuertemente en la logística. Sigue el grupo que tiene el 82% de los fallecidos, que son los mayores de 70 años, y luego las personas entre 18 y 69 años que tengan condiciones de riesgo". La viceministra de Salud informó que este grupo abarca unas 12 millones de personas, casi el 25 por ciento de la población total. "Vacunar a un número importante de personas y en tan poco tiempo va a ser el desafío de vacunación más grande que hemos tenido en Argentina y en el mundo", dijo. A casi ocho meses de que se registrara el primer caso positivo de Covid-19 en la Argentina, el Gobierno informó el lunes que comprará 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V entre diciembre y enero. La noticia no se conoció a través de un anuncio oficial, sino por una entrevista que dio el presidente Alberto Fernández a la agencia Sputnik. Fuentes de Casa Rosada aclararon a Clarín que Rusia le ofreció a la Argentina la posibilidad de comprar hasta 25 millones de vacunas. Se trata de 50 millones de dosis, ya que la inmunización demanda dos aplicaciones por cada paciente. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,501
Por qué Paraguay es el país que tuvo el menor impacto del coronavirus en Sudamérica
@usuario por que estan todos los paraguayos aca en argentina enfermandose jaja
Por qué Paraguay es el país que tuvo el menor impacto del coronavirus en Sudamérica #EsoPorQué? #BienAhí #ZafaronFuerte #Paraguay #Coronavirus #GuienSó? #ConocéLosDetalles https://t.co/3EODSyKDsx
0Not Hateful
Paraguay se convirtió en el país que menos impacto tuvo de la pandemia del coronavirus en América Latina, que fue catalogada como nuevo epicentro mundial. Hasta el momento el total de casos es de 865, de los cuales 11 fallecieron . El primer infectado se registró el 7 de marzo. Las claves para explicar el éxito en la lucha contra el COVID-19 son varias. Por una parte, el país implementó una rápida cuarentena para controlar la expansión de contagios. Un mes antes del primer caso, el gobierno encabezado por Mario Abdo Benítez ya había anulado las visas concedidas a ciudadanos de China y extranjeros procedentes de esa nación. Las clases se suspendieron, se prohibieron los vuelos comerciales y el 17 de marzo se cerraron las fronteras con Brasil -el segundo país con más casos de todo el mundo- y Argentina. . "Si no interveníamos enseguida, los cálculos más conservadores indican que habríamos tenido más de 15.000 casos", apuntó el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y admitió la vulnerabilidad del sistema. Otra de las claves es el aislamiento geográfico al que está sometido el país, que no tiene salida al mar y el tráfico aéreo pequeño es muy escaso en comparación con otras capitales de la región. "La mediterraneidad de Paraguay es una ventaja. Los casos positivos son casi todos del exterior. Hay poca detección en la comunidad", dijo el epidemiólogo Antonio Arbo, exministro de Salud. Arbo reconoció que "se evitó el colapso", pero espera el pico de circulación del virus entre junio y agosto . "Lo peor podríamos verlo de aquí a dos meses", señaló. . Levanta la cuarentena Este lunes comenzaron con una nueva fase en la lucha contra la pandemia denominada "cuarentena inteligente" que permite el retorno para muchas actividades. Más adelante volverán los deportes y se reabrirán los templos. Al iniciar la crisis, el sistema contaba con 800 camas de terapia intensiva en un país de 7,2 millones habitantes de los cuales dos millones se encuentran en la pobreza -un 29%-, según la Secretaría de Planificación. El Gobierno destinó 1600 millones de dólares a combatir la pandemia, entre ayuda social e inversión en el sistema de salud. Hizo construir en 30 días dos hospitales modulares, que disponen de 200 camas en total. Aunque los internados no pasaban de 7 el fin de semana.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,995
En plena pandemia, arman un trío con una travesti en un auto y acaban presos
@usuario POBRECITOS!!!!(CUANDO CHICAS DE VERDAD)???
En plena pandemia, arman un trío con un travesti en un auto y acaban presos #LaPolicíaLosEncontróEnPlenoActo #LosDetuvieronPorque #SegúnElProtocoloDelCoronavirus #NoPodíaHaberMásDeDosPersonasEnUnMismoCoche #EstabanEnUnParque #EnSantiagoDelEstero https://t.co/ZdfwUVUEqG
1Hateful
Una travesti y dos hombres fueron detenidos al ser sorprendidos teniendo sexo en un auto, en plena pandemia y durante la madrugada, en Santiago del Estero. Con su accionar, violaron el decreto que prevé que solo puede haber dos personas dentro de un vehículo, como una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El suceso se registró en el parque provincial Aguirre. Según relataron fuentes policiales, un agente de seguridad estaba en pleno operativo cuando observó movimientos en el interior de un coche estacionado en plena madrugada en el espacio verde. . Al acercarse al auto, el agente descubrió que un grupo de personas estaban teniendo sexo dentro del vehículo y le pidió a los participantes que bajaran del auto. Si bien uno de los hombres pidió que se retirara aludiendo a su derecho a la intimidad, el funcionario debió detenerlos por violar uno de los decretos publicados en el marco de la pandemia. Los acusados, que tenían entre 25 y 28 años, terminaron sancionados por violar el decreto que menciona que no se permiten más de dos personas dentro de un vehículo. Así lo decidió la fiscal María Alejandra Holgado. . En tanto, tras la difusión de dicho procedimiento, quedó en evidencia que al menos algunas travestis trabajadoras sexuales intentan improvisar y reactivar la alicaída actividad atendiendo clientes en autos estacionados en zonas oscuras de la ciudad.
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,327
Alberto Fernández: "No vaya a ser cosa de que todo el esfuerzo se vuelva inútil porque salimos a correr, a tomar cerveza y a mirar vidrieras"
@usuario Parece q las vidrieras del conurbano contagian más q las de caba
Alberto Fernández: “No vaya a ser cosa de que todo el esfuerzo se vuelva inútil porque salimos a correr, a tomar cerveza y a mirar vidrieras” https://t.co/qKVLAbmuXf
0Not Hateful
\n El presidente Alberto Fernández volvió a bajar un duro mensaje contra la Ciudad de Buenos Aires por las aperturas dispuestas en las últimas semanas en medio de la cuarentena. En diálogo con periodistas de distintas provincias, en una entrevista coordinada por Radio Nacional, el jefe de Estado planteó: "No vaya a ser que porque todos nos relajamos y sentimos que nadie cercano se enfermó, llegó la hora de salir a correr, de salir a tomar una cerveza, de salir a ver vidrieras, y por eso todo el esfuerzo se vuelva inútil". El mandatario aseguró que la Argentina todavía se encuentra muy lejos de resolver el problema provocado por la pandemia de coronavirus e insistió en la importancia de que las familias se queden en sus casas y eviten el contacto físico con otras personas. "Tenemos distintas realidades. Provincias con la cosa muy controlada, provincias que creían que lo tenían controlado y se les descontroló, y el AMBA y Resistencia, donde están los focos más intensos. Ahí tenemos que ser muy firmes y hacerles entender a los argentinos que circular es un riesgo enorme", enfatizó. Y continuó: "Para resolver los problemas de la economía, vamos a tener tiempo. El Estado no va a dejar de socorrer a nadie. Lo que sí no vamos a poder hacer es socorrer a los que ya no están. A mí cada muerto me duele una enormidad. No quiero contar muertos, quiero contar vidas. Espero que la Argentina y quienes son vecinos míos, los porteños y quienes viven en el Gran Buenos Aires, entiendan la necesidad de volver a quedarse en casa para volver a ordenar un poco la cosa". No es la primera vez que Alberto Fernández se pronuncia en estos términos. El miércoles, en una entrevista con Telefe, habló de la incidencia de los paseos y de los deportes individuales en el aumento de casos positivos. El gobierno porteño ha resistido hasta ahora los intentos del Poder Ejecutivo Nacional y de la provincia de Buenos Aires de endurecer la cuarentena. Es más, en las últimas semanas ha impulsado la apertura de más sectores económicos, habilitó paseos recreativos de chicos los fines de semana, y actividades deportivas individuales, entre las 19 y las 9. Este viernes, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, defendió la estrategia. Dijo que no hay elementos para vincular el aumento de casos con la actividad de los runners y aseguró que, de acuerdo a las estadísticas, la aceleración de los nuevos contagios de coronavirus continúa estable. Por lo pronto, este viernes podrían volver a verse las caras Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, en La Plata. Hay un detalle que por ahora no permite confirmar el encuentro. En la administración porteña esperan los resultados de un segundo testeo PCR realizado al jefe de Gobierno para descartar definitivamente la posibilidad de que el dirigente haya contraído coronavirus. Larreta ya fue testeado tras un almuerzo con María Eugenia Vidal (COVID-19 positivo), pero los médicos le recomendaron someterse a un segundo análisis porque varios de sus colaboradores se contagiaron en los últimos días. La postpandemia El jefe de Estado introdujo una novedad: aseguró que sus ministros ya están trabajando en un plan para reactivar la economía una vez que se levante la cuarentena. "Va a ser una economía claramente movilizada por el Estado. Estamos proyectando planes e incentivos. Gran parte de los incentivos van a estar dados por la obra pública. Lo que estamos buscando es reactivar la obra pública y la construcción de viviendas. Eso no significa que vamos a depender solo de lo que el Estado haga. Estamos preparando programas para incentivar la inversión privada a través de créditos blandos", detalló. En el mismo reportaje, Fernández reconoció que se postergó el envío de la ley de aborto al Congreso como consecuencia de la pandemia. Sí se discutirá este año la reforma de la Justicia federal. Además, informó que resolvió designar como directora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) a la actual interventora, Cristina Caamaño.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,186
Juan Grabois defendió la toma de tierras y apuntó contra el Gobierno: "El que dice que ocupar es delito, miente"
@usuario El que dice que sos útil también miente
Grabois defendió la toma de tierras: "El que dice que ocupar es delito, miente " https://t.co/qXZsHYnmZ3 https://t.co/R2BLqqV23a
0Not Hateful
El dirigente social utilizó su cuenta de Facebook para opinar sobre el conflicto y sostuvo: "Toda familia que se mete en un terreno lo hace por necesidad" Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 4 de septiembre de 2020 18:51 En medio del debate por la toma de tierras, el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y coordinador del Frente Patria Grande, Juan Grabois, utilizó su cuenta de Facebook para sentar su postura y criticar con dureza al oficialismo. En una extensa publicación que tituló "Odio las tomas", el dirigente se diferenció del presidente Alberto Fernández, quien consideró que "la ocupación no es algo legalmente permitido", y de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien dijo que las usurpaciones "son ilegales" y que "no es el modo de resolver el conflicto". Grabois expresó: "Todo el sistema político, incluidos varios dirigentes del espacio político al que todavía pertenezco, se han apresurado a decir que las ocupaciones de tierra son delito". "Puedo tolerar a los que siempre tuvieron la misma posición; me indigna hasta las tripas ver hombres y mujeres comprometidos con la justicia social ceder tan fácil en una cuestión ética crucial del pensamiento humanista y popular: nunca se debe responsabilizar a los excluidos de sus propios padecimientos. Nunca se debe criminalizar una demanda social. El peronismo enseñó que donde hay una necesidad, nace un derecho. no un delito", escribió. "Nuestra posición es clara y la decimos a cara descubierta: toda familia que se mete en un terreno lo hace por necesidad. No hay ninguna otra explicación. Esas familias son víctimas, no culpables. Llamarlos delincuentes es una bajeza moral y una claudicación ideológica", continuó el dirigente. Grabois responsabilizó al Gobierno por no encontrar una solución a la problemática de la toma de terrenos. "Especialmente responsables son los gobernantes y funcionarios, nacionales, provinciales y municipales, de todos los signos políticos, que tienen en sus manos la posibilidad de brindar una alternativa digna a las tomas, no solo para evitarlas, sino porque es justo y necesario. ¿Qué hicieron? Nada o muy poco", opinó. Y agregó: "Siempre hay una excusa, algún argumento burocrático o una descarada indiferencia. No voy a nombrar a nadie pero ¿no deberían estos funcionarios condenar sus propias falencias e incumplimiento antes de reprender la conducta de las familias necesitadas? Hay ley, hay fondos. ¿Qué se ha ejecutado hasta ahora?Casi nada. ¿No debería la política reflexionar sobre su propia inoperancia antes de levantar el dedo acusador frente a la reacción de los desesperados?". "Ocupar no es usurpar. Le guste o no a nuestros políticos y opinólogos, existe algo llamado derecho penal. Los delitos están tipificados. Usurpar es ingresar en un inmueble con clandestinidad, violencia o abuso de confianza. Si hay un pastizal abandonado, sin alambrar, y la gente entra, les guste o no señores, no hay delito. Ningún delito. El que dice que ocupar es delito miente", siguió, filoso, Grabois. Por último, el referente social explicó el título de la publicación y precisó: "Odio las tomas. Quisiera con todo mi corazón, igual que todos mis compañeros, que en vez de tomas hubiera acceso a la vivienda para todos". Y dejó un mensaje explícito al Gobierno: "Nosotros no luchamos contra el macrismo para escuchar los mismos argumentos de antes, más o menos edulcorados. Tampoco para escuchar bonitas palabras pero ver nulas acciones".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,237
China detectó coronavirus en un embarque de carne vacuna que se exportó desde Argentina
@usuario Jajajajajajajajaja... Avísenle a Alberto Fernández...
China detectó coronavirus en un embarque de carne vacuna que se exportó desde Argentina | Por Juan Martín Melo https://t.co/XF2Vl38v4W
0Not Hateful
Según confirmaron a este medio fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), este jueves el organismo recibió una comunicación de China sobre la detección de coronavirus en un embarque de carne vacuna de la Argentina, tras resultar positivo el test de ácido nucleico realizado sobre un empaque externo. Los especialistas, al respecto, comentaron: "El ácido nucleico es el material genético del coronavirus, pero todo indica que por el frío más el plazo del viaje de la mercadería, no tendría capacidad de infectar a las personas". "Es importante advertir que no se trata una detección en el producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino de empaque exterior", comentaron desde el Senasa. Además, desde el Senasa señalaron que "el tiempo de tránsito entre China y Argentina es de 35 a 45 días. La diferencia se debe a la ruta marítima del barco y el número de paradas que éste hace en su trayecto". China es el principal destino de las exportaciones nacionales de carne vacuna, donde según los registros del Senasa entre enero y octubre del presente año se comercializaron a dicho mercado unas 406.130 toneladas. Por otro lado, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), advirtió que "desde fines del año pasado en China y en el segundo trimestre de 2020 en la mayoría de los restantes destinos de exportación, el precio promedio pagado por los compradores de carne vacuna argentina viene retrocediendo casi continuamente". El embarque había ingresado por el puerto de Shanghái. El pasado 9 de noviembre una parte fue trasladada y depositada en un dador de frío en la ciudad de Nanjing, capital de Jiangsu. Al día siguiente de dicho traslado, antes de su liberación al mercado, las autoridades del CDC Nanjing realizaron testeos al producto citado. A partir de esto, en el Senasa realizan una investigación de este caso aislado para dar seguridad a China de que la Argentina sigue cumpliendo con sus protocolos sanitarios. Además, desde el organismo señalaron que se trata de un caso aislado, que es la primera vez que le pasa a la Argentina desde que comenzó la pandemia. Esta situación ya sucedió con productos de Brasil, Uruguay y otros países. "Estamos trabajando para dar seguridad a China de un normal abastecimiento de carne, manteniendo los estándares sanitarios requeridos. También estamos analizando con China el movimiento de ese producto, ya que una vez ingresado al puerto de ese país, comienza a ser manipulado allá, con lo cual es complejo determinar el origen de la presencia del virus", explicaron desde el Senasa. Comunicado del Senasa Más tarde, el organismo publicó un comunicado donde anunció que ha solicitado una ampliación de la la información del hallazgo "debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío adonde había sido trasladada antes de su distribución final", manifestaron. A todo esto, agregaron: "Se trata de un caso aislado, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia. Sí ocurrió en productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías". La situación en Europa Días atrás este medio brindó detalles de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la situación de Europa, que enfrenta un segundo brote de coronavirus que es más virulento que el registrado en la pasada primavera. En medio de esta problemática, los gobiernos en los países del Viejo Continente están adoptando drásticas medidas para restringir los traslados de la población, y también disponen el cierre de fronteras, incluso entre municipios cercanos. Todo esto pone en alerta a la exportación local, e incluso a los productores de alimentos en la Argentina. "La relajación de las restricciones que vivió Europa durante los meses de verano pone nuevamente en alerta a varios países del continente ante el recrudecimiento de los contagios por coronavirus", señalaron los especialistas de la BCR. Por otro lado, el informe detalló que desde Europa "están optando por reducir los volúmenes de compra o defiriendo las cargas lo más posible, como una estrategia de ganar tiempo hasta que existan mayores certezas en cuanto al levantamiento de las restricciones". Más allá de la problemática, hasta el momento no se han constatado cancelaciones ni la renegociación de los contratos que ya fueron acordados, como sucedió en marzo de este año. Pero sí se registra una merma en los precios que paga Europa. Si se tiene en cuenta los precios de los cortes más demandados por parte de Europa, como son el bife ancho y el RAL Hilton, se observa un derrumbe de más del 40% respecto de los valores pagados a principios de agosto. Seguí leyendo: Una de las entidades del campo propone debatir la agenda del futuro, pero reclama seguridad jurídica que promueva la inversión
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,567
Un nuevo coronavirus en murciélagos demuestra que el virus del Covid-19 no fue creado en un laboratorio
@usuario Buena foto!
Un nuevo coronavirus en murciélagos demuestra que el virus del Covid-19 no fue creado en un laboratorio https://t.co/CMdusTepQW https://t.co/MLKOnNqpp0
0Not Hateful
Los murciélagos son una especie reservorio de enfermedades infecciosas Europa Press Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de mayo de 2020 12:39 Un estudio publicado en la revista Current Biology señala que un nuevo coronavirus en murciélagos, que es similar al virus del Covid-19, contiene inserciones de aminoácidos en la unión de las subunidades S1 y S2 de la proteína de punta del virus, de forma similar a lo que ocurre en el SARS-CoV-2. Aunque no es un precursor evolutivo directo del SARS-CoV-2, este nuevo virus, conocido como RmYN02, sugiere que este tipo de eventos de inserción aparentemente inusuales pueden ocurrir naturalmente en la evolución del coronavirus, por lo que descarta que se produjeran genéticamente en un laboratorio . "Desde el descubrimiento del SARS-CoV-2 ha habido una serie de sugerencias infundadas de que el virus tiene un origen de laboratorio . En particular, se ha propuesto que la inserción de S1/S2 es muy inusual y tal vez indica una manipulación de laboratorio. Nuestro trabajo muestra muy claramente que estos eventos ocurren naturalmente en la vida silvestre . Esto proporciona una fuerte evidencia en contra de que el SARS-CoV-2 sea un escape de laboratorio", explica el autor principal del trabajo, Weifeng Shi, director y profesor del Instituto de Biología de Patógenos de la Primera Universidad Médica de Shandong (China). Los investigadores identificaron el RmYN02 a partir de un análisis de 227 muestras de murciélagos recogidas en la provincia china de Yunnan entre mayo y octubre de 2019. "Desde el descubrimiento de que los murciélagos eran el reservorio del coronavirus del SARS en 2005 , ha habido un gran interés en los murciélagos como especie reservorio de enfermedades infecciosas, en particular porque son portadores de una muy alta diversidad de virus de ARN, incluidos los coronavirus", detalla Shi. El ARN de las muestras se envió para la secuenciación metagenómica de próxima generación a principios de enero de 2020, poco después del descubrimiento del SARS-CoV-2. En todo el genoma, el pariente más cercano del SARS-CoV-2 es otro virus, llamado RaTG13, que fue identificado previamente en murciélagos de la provincia de Yunnan . Pero el RmYN02 está aún más estrechamente relacionado con el SARS-CoV-2 en algunas partes del genoma, incluyendo en la sección de codificación más larga del genoma llamada 1ab, donde comparten el 97,2 por ciento de su ARN. Los investigadores apuntan que el RmYN02 no se parece mucho al SARS-CoV-2 en la región del genoma que codifica el dominio clave de unión al receptor que se une al receptor humano ACE2 que el SARS-CoV-2 utiliza para infectar las células huésped. Esto significa que no es probable que el RmYN02 infecte a las células humanas . La similitud clave entre el SARS-CoV-2 y el RmYN02 es que el RmYN02 también contiene inserciones de aminoácidos en el punto donde las dos subunidades de su proteína de punta se encuentran. El SARS-CoV-2 se caracteriza por una inserción de cuatro aminoácidos en la unión de S1 y S2; esta inserción es exclusiva del virus y ha estado presente en todos los casos de SARS-CoV-2 secuenciados hasta ahora. Las inserciones en el RmYN02 no son las mismas que las del SARS-CoV-2, lo que indica que se produjeron mediante eventos de inserción independientes. Pero un evento de inserción similar ocurrido en un virus identificado en murciélagos sugiere con bastante fuerza que este tipo de inserciones son de origen natural. "Nuestros hallazgos sugieren que estos eventos de inserción que inicialmente parecían ser muy inusuales pueden, de hecho, ocurrir naturalmente en betacoronavirus animales ", argumenta Shi. "Nuestro trabajo arroja más luz sobre la ascendencia evolutiva del SARS-CoV-2. Ni el RaTG13 ni el RmYN02 son los ancestros directos del SARS-CoV-2, porque todavía hay una brecha evolutiva entre estos virus . Pero nuestro estudio sugiere fuertemente que el muestreo de más especies silvestres revelará virus que están aún más estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2 y tal vez incluso con sus antepasados directos, lo que nos dirá mucho acerca de cómo este virus surgió en los seres humanos", concluye.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,337
En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus
@usuario Son un desastre
En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus https://t.co/GpCqreWH9k
0Not Hateful
"Perros y gatos aterrorizados hacinados en jaulas oxidadas. Murciélagos y escorpiones puestos a la venta como medicina tradicional. Conejos y patos sacrificados y desollados uno al lado del otro en un suelo de piedra cubierto de sangre, suciedad y restos de animales", esas fueron las escenas profundamente preocupantes que un corresponsal del Daily Mail presenció ayer en China, justo cuando el gobierno de Xi Jinping celebraba "su victoria" sobre el coronavirus. El periodista George Knowles asegura que observó con sus propios ojos cómo miles de clientes acudían en masa a un amplio mercado cubierto en Guilin, al suroeste de China. Un lugar muy similar al de Wuhan, donde hace tres meses surgió por primera vez el nuevo coronavirus que ya se expandió por el mundo, se transformó en pandemia, mató a más de 33 mil personas y contagió a casi 700.000. "Aquí las jaulas de diferentes especies se apilaban unas encima de otras. En otro mercado de carne en Dongguan, al sur de China, otro corresponsal fotografió a un vendedor de medicinas que regresaba al negocio el jueves con un cartel que anunciaba murciélagos -que se cree son la causa del brote inicial de Wuhan- junto con escorpiones y otras criaturas", asegura el Daily Mail. El medio británico logró estas impactantes imágenes en simultáneo al levantamiento de la cuarentena que animó a millones de chinos a volver a la vida cotidiana normal para impulsar la economía en decadencia. Según el medio, el mercado de Guilin estaba lleno de compradores ayer, con carne fresca de perro y gato en oferta, un plato tradicional de invierno. "Todo el mundo aquí cree que el brote ha terminado y ya no hay nada de qué preocuparse. Es sólo un problema extranjero ahora en lo que a ellos respecta", reveló uno de los corresponsales con sede en China que capturó estas imágenes para el Daily Mail el domingo. El corresponsal que visitó Dongguan afirmó: "Los mercados han vuelto a funcionar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. La única diferencia es que los guardias de seguridad tratan de detener a cualquiera que tome fotos". El régimen ha sido sombrío en sus informes sobre el virus basado en Wuhan desde un principio. China no sólo mintió sobre el brote, sino que "desapareció" a los médicos y otros expertos en salud que trabajaban en él y alertaron al mundo de lo que sabían. Por su falta de transparencia, Xi Jinping sometió a su población a la exposición del virus letal y ahora, que sus muertos se cuentan por miles, intentó contrarrestar las críticas argumentando que había una conspiración en su contra. Las principales víctimas de este tipo de ocultamiento fueron los propios habitantes de Wuhan, quienes no fueron advertidos a tiempo por las autoridades que mintieron permanentemente sobre las cifras y la gravedad del caso. Recién el 22 de enero, más de tres meses después de iniciada la pandemia, decidió aislar totalmente a la población de aquella ciudad para hacerlo posteriormente en la provincia de Hubei. \n Las denuncias contra el régimen comenzaron a enfurecer a la población, luego de que se conocieran detalles de cómo fue que el Partido Comunista Chino maniató a los médicos que habían advertido sobre el peligroso brote que les recordaba al del SARS que impactó en 2002. El punto más alto de la indignación nació cuando se conoció la muerte del médico Li Wenliang quien había mandado un aviso por chat a sus colegas el 30 de diciembre pasado y pocos días después la policía le hizo firmar un compromiso de que dejaría de "hacer comentarios que perturbaban el orden público". El 6 de febrero, finalmente, murió infectado por el COVID-19. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Hallaron muerto a un ministro alemán: "Estaba preocupado por las consecuencias económicas del coronavirus" El científico que lideró la lucha contra el coronavirus en China advirtió que no usar mascarillas es un "gran error" El epidemiólogo de la Casa Blanca dijo que podría haber 200.000 muertos por coronavirus en EEUU
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,788
Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia
@usuario De los Chinos nada,ni regalado...
Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia https://t.co/6tziW2Nc6n
1Hateful
En las últimas horas, y en medio de las frenéticas consultas para ultimar los detalles sobre la continuidad del aislamiento social obligatorio por el coronavirus, el presidente Alberto Fernández ​intercambió mensajes con su par chino, Xi Jinping, quien le prometió que continuará con la ayuda al país en la lucha contra la pandemia. Según informó este viernes la agencia oficial Xinhua, Xi Jinping extendió la oferta a Fernández de seguir "compartiendo la experiencia en la prevención y el control de la COVID-19". Pekín, dijo Xi, "apoya con firmeza" las medidas tomadas por el Gobierno del país americano ante el brote. El líder asiático habló de los intercambios de experiencias sobre la lucha contra la enfermedad entre expertos de ambos países y recordó que China ha enviado diverso material sanitario para reforzar al sistema de salud argentino en esta crisis. Xi agregó que China "está dispuesta" a seguir ofreciendo asistencia a Argentina "dentro de sus capacidades", y llamó a "elevar los intercambios y la cooperación bilaterales" en el marco de la lucha contra la pandemia. Según Xinhua, Fernández agradeció el apoyo del país asiático, del que afirmó que cuenta con la experiencia más profesional del mundo en términos de prevención y control de la enfermedad, que puede servir de ejemplo para Argentina. A mediados de marzo, y cuando el virus ya había trastocado la vida cotidiana de la Argentina, China había anunciado el envío a la Argentina de 1.500 respirados, además de kits para la detención del virus. En tanto, la semana pasada llegaron al país dos máquinas para fabricar camisolines y barbijos descartables destinados a médicos y enfermeros. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Con información de EFE. JPE
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,184
El editorial de Jorge Lanata en el regreso a la TV: "Estoy harto que me digan 'quedate en casa'"
@usuario Salí a la calle. Total la actitud es propia de los liberales. Y es legal
El editorial de Jorge Lanata en el regreso a la TV: "Estoy harto que me digan 'quedate en casa'" https://t.co/k3fpxQyC7G
0Not Hateful
Volvió Jorge Lanata​ a la TV. Volvió Periodismo para Todos. Y el conductor dejó frases para la polémica. Durante la media hora que duró su editorial, el conductor dijo que está "harto" de que le digan que "se quede en casa" y fue más allá: "Alberto, tratá de no enfermarte porque sabemos quien viene". Fue, claro, una alusión a la vicepresidenta Cristina Kirchner​. Lanata dijo aquella frase luego de mostrar imágenes de Alberto Fernández en Formosa con el gobernador Gildo Insfrán a quien, irónicamente, llamó "presidente Alfredo Stroessner" por el dictador paraguayo. El periodista chicaneó por el tiempo en el poder del formoseño, casi 25 años: "Insfrán recibió la herencia de Gildo quien recibió la herencia de Insfrán". Emitido por El Trece TV, hubo duras críticas también para La Cámpora por la situación en Villa Azul. "La Cámpora ordenó sitiar la villa", espetó Lanata apuntándole al gobernador bonaerense Axel Kicillof​ y recordó las críticas que hicieron al cerramiento del barrio los dirigentes sociales Juan Grabois y Daniel Menéndez. Lanata no se olvidó del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, y su tuit donde señalaba entonces la creciente cantidad de casos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires: "Escupió para arriba". Durante el editorial, mientras tanto, iban completándose las letras del juego "El boludo de la semana": es un ahorcado que va devalando el nombre del personaje. En esta primera edición fue "Nano" Miguel David, el organizador de la fiesta en Río Gallegos, en medio de la cuarentena, la que estuvo Rudy Ulloa Igor, ex chofer y amigo de Néstor Kirchner. ¿Qué dijo el conductor sobre la cuarentena? "Argentina una vez más va a ser campeón: nos vamos a convertir en la cuarentena más larga del mundo", ironizó Lanata en momentos que por un lado hay intelectuales que hablan de "infectadura" y otros que grafican que la cuarentena evita que Argentina sufra la dramática situación de muertes que está ocurriendo en Brasil, con medio millón de infectados. El conductor de PPT habló de la cantidad de palabras nuevas que trajo el coronavirus: "Pandemia, pospandemia, barbijo, tapaboca, grupo de riesgo, IFE, ATP, OMS, barrio vulnerable, distancia social, homeoffice, asintomático zoompleaños". Y remató: "Si estudiás todos estos términos, tenés tu futuro asegurado como panelista". Hubo tiempos también para referirse al juez federal Rodolfo Canicoba Corral y al corte de luz en la casa de Graciela Camaño que postergó la suerte del magistrado. Tras nombrarlo como "Canicoima", Lanata se rió: "Se cortó la luz cuando (Luis) Barrionuevo enchufó la plancha". La economía fue otro de los tópicos de la editorial. Dijo que si seguía expandiéndose la base montearia los billetes iban a tener que venir con espacio para dibujarles ceros, en referencia a la inflación. ¿El final? Palos para Marcelo Hugo Tinelli por sus tuits donde denunciaba que fue espiado por la AFI de Mauricio Macri y presionado por aquella gestión de la AFIP. Para criticarlo, Lanata subió viejos tuits en el que el conductor elogiaba al ex presidente y a la ex gobernadora María Eugenia Vidal.​ Y cerró sobre el coronavirus y Alberto Fernández: "El virus te dijo: 'Parece que a vos te domina más Cristina'".​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,723
Gerardo Morales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina"
@usuario @usuario Los Jujeños pobres no pueden viajar. Punto para Morales. Tampoco pueden comer. Pierde el punto...
#CoronavirusArgentina ⚠| @GerardoMorales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina" Días atrás, el gobernador causó polémica al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" por los casos de coronavirus https://t.co/LzevrGuK5a
0Not Hateful
martes 24 marzo, 2020 El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, generó polémica esta semana por sus declaraciones sobre el coronavirus. Luego de advertir que el Área Metropolitana "puede explotar, el dirigente radical ratificó que esa zona "va tener un problema muy grande" con el contagio de la enfermedad. Además, en otra frase que traerá debate, el mandatario provincial aseguró que "la clase media acomodada" fue la que trajo "el bicho" a la Argentina. El gobernador causó polémica días atrás al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" de casos positivos de coronavirus, y afirmó que el impacto de la enfermedad allí "va a ser tremendo". Al encabezar un evento en la capital jujeña, aseguró que mantendrá la decisión de cerrar la provincia y no autorizará el ingreso de estudiantes universitarios jujeños que viven en "zonas donde va a reventar la situación". "No pretendía tanto, en verdad era un mensaje fundamentalmente para la familia jujeña y algunos padres, no digo todos, pero mucha gente que es muy irresponsable", explicó Morales sobre sus expresiones, al ser entrevistado este lunes 23 de marzo por Francisco Olivera y Luis Majul en Terapia de Noticias, ciclo de LN+. "Hace 10 días que estamos pidiéndoles que traigan a los hijos a Jujuy, que junten la familia, que se queden en sus casas. Y todos los días te aparece uno que hay que traer a alguien de Mendoza, de La Rioja, de Santa Fe, de Buenos Aires, de todos lados", planteó. Coronavirus: el Ejército empieza a desplegarse y ayuda con logística al Conurbano El jujeño reiteró su opinión sobre la concentración de casos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense: "Pensemos juntos, acá hay que aplicar el sentido común. Un avión que iba a Italia de 300 pasajeros, el 90% es siempre del Área Metropolitana, el 10% es del interior. La clase media acomodada de la que nosotros formamos parte somos los que trajimos el bicho a la Argentina", argumentó. Luego recalcó que "los casos que tuvimos acá, como tuvieron algunas provincias, tienen que ver con personas que han viajado a Italia, España, Estados Unidos y que terminaron contagiándose allá", y felicitó al presidente Alberto Fernández por haber decretado el aislamiento obligatorio. En este marco, Majul le cuestionó su postura de decir que esta enfermedad es de "clase media". Ante esto, el mandatario respondió: "Obvio que nos toca a todos pero hay que tener una responsabilidad en este tema. Hoy llegaron jujeños de Miami, vino una jueza, y obviamente siempre tienen mayores posibilidades de tener un abogado, y se rehusaban a cumplir la cuarentena. Obviamente que la obligamos a la jueza". Gerardo Morales: "Van a explotar la Capital y el conurbano. Va a ser tremendo" Morales aseguró también que apoyará al presidente Alberto Fernández si decide "endurecer" el aislamiento obligatorio. Sobre el cierre de municipios en su provincia, dijo: "Acá no lo estamos haciendo pero sí estamos teniendo mucho control con los que vienen de otras provincias. Tienen que hacer cuarentena, especialmente de zonas donde el brote es mayor". El gobernador reiteró, por último, sus dichos sobre el problema en Capital Federal y provincia de Buenos Aires. "El 70 por ciento de los casos está en el área metropolitana y el 90 por ciento de los vuelos al exterior son del Área Metropolitana y que ha traído el bicho y ha empezado a contagiarnos porque lo trajimos de Europa. Hay una situación que va a ser muy crítica y se lo dije a Ginés González García en la reunión con gobernadores. Van a tener un problema muy grande en el Área Metropolitana", aseveró. Video: impactante operativo en Jujuy por la cuarentena total Críticas. Dirigentes de Juntos por el Cambio cuestionaron las frases y la decisión del gobernador de Jujuy de blindar su provincia al ingreso de ciudadanos de Capital y de Buenos Aires. En el espacio consideran que no es imprescindible por el momento que se decrete el estado de sitio en el país, un pedido que plantean varios mandatarios provinciales, entre ellos Morales. "Los estados provinciales tienen que actuar con responsabilidad, que no se pierda la idea de Nación integrada", aseguró Luis Naidenoff, jefe del interbloque de senadores de Juntos por el Cambio. "No hay que 'malvinizar' la pandemia del coronavirus: el estado de sitio no va a resolver, en el estado actual de cosas, el problema del virus en la Argentina. El cumplimiento de la cuarentena obligatoria está mostrando un alto acatamiento por parte de la población. Habrá que ver cómo evoluciona la situación, pero por ahora no hay que sobreactuar", recalcó por su cuenta Mario Negri, jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio. Patricia Bullrich , presidenta de Pro, consideró que en hoy un eventual estado de sitio no aportaría en la prevención de la pandemia. "Hoy el Presidente cuenta con las atribuciones que le confiere el decreto de necesidad y urgencia que dictó el jueves pasado y la ley de flagrancia, que le permite detener a aquellas personas que transgreden las normas", subrayó. AB/FF
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,310
Alberto Fernández les envió un mensaje a los militantes que se movilizaron al Congreso y defendió el impuesto a la riqueza
@usuario Para la gilada todo vale, y para estos "militantes" lo mas importante es no trabajar, que paguen los otros y listo
Alberto Fernández les envió un mensaje a los militantes que se movilizaron al Congreso y defendió el impuesto a la riqueza https://t.co/jG1Y8Ru8p0
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández saludó esta tarde a los militantes peronistas en su día y defendió el impuesto a la riqueza y el recientemente enviado proyecto para legalizar el aborto. Al conmemorarse el Día de la Militancia Peronista, en recuerdo del 48 aniversario del regreso a la Argentina de Juan Domingo Perón, el 17 de noviembre de 1972, tras 18 años de exilio, Fernández destacó también el peso de la militancia política. "Esa militancia política permitió una y otra vez que los Gobiernos populares regresaran al poder después de dictaduras o después de tiempos democráticos, donde la política no se hizo a favor de grandes mayorías, sino a favor de minorías", reflexionó. En un mensaje transmitido a través de una pantalla gigante a los militantes reunidos frente al Congreso, el Presidente aseguró que la militancia política "es definitivamente un acto de servicio" que hoy asume "distintas formas". "Después de cuatro años donde fuimos testigos de un enorme endeudamiento y fuga de capitales, los argentinos queremos construir un país más igualitario", dijo el mandatario. Luego, señaló que al asumir el gobierno recibió un país en "terapia intensiva" cuya situación empeoró aún más con la pandemia de coronavirus. "Hoy en el Congreso se está debatiendo si los que más tienen pueden ser, en la emergencia, un poco más solidarios con el resto de los argentinos", planteó. Fernández afirmó que además de la militancia política hoy en día existen "otras militancias" como la de género. "Las mujeres hoy tienen que tener la tranquilidad de que hay un presidente que está acompañando sus demandas". Además recordó el fallido que tuvo el día de la elección: "Hemos vuelto para ser mujeres, dije, tal vez fue un furcio pero también quería decir que volvimos para darle a las mujeres el lugar que les corresponde". Por otro lado, elogió a los jóvenes que "piden un medioambiente más sano" y aseguró que el oficialismo tiene que "luchar junto a ellos". Finalmente, el mandatario le pidió a la militancia peronista no bajar los brazos. "Hoy somos más fuertes que nunca. Más allá de lo que nos intentan hacer sentir o hacer creer otras cosas", dijo. Desde temprano, organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos se manifestaron hoy frente al Congreso Nacional para celebrar el Día de la Militancia Peronista y expresar su respaldo al proyecto oficial de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas que entró en debate en la Cámara de Diputados. Las inmediaciones al Obelisco, al Ministerio de Desarrollo Social y al Parlamento fueron escenarios también de caravanas. Entre las agrupaciones que se movilizaron se destacan el Movimiento Evita, Barrios de Pie, Frente Sindical para el Modelo Nacional, Corriente Nacional de la Militancia, JP Descamisados, Peronismo 26 de julio; Los Irrompibles y Nuevo Encuentro. También había expresiones del Kolina, del Partido Solidario, de la CTA Autónoma-UTEP, Frente Transversal Nacional y La Cámpora. Seguí leyendo: Uno por uno, los puntos clave del proyecto de ley de aborto legal que el Gobierno envió a Diputados Las críticas de los diputados de la oposición al impuesto a la riqueza: "Es una salvajada tributaria" Seis aspectos clave del "Plan de los mil días", que busca asistir a embarazadas en situación de vulnerabilidad Los CEOs de Facebook y Twitter fueron cuestionados con dureza en el Senado de EEUU por el rol de sus plataformas en las elecciones \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,993
Tras decir una vulgaridad al aire, Maju Lozano exclamó: "¡Me olvidé que estaba abierto el micrófono!"
@usuario Que dijo? Viva Peron?
Tras decir una vulgaridad al aire, Maju Lozano exclamó: "¡Me olvidé que estaba abierto el micrófono!" https://t.co/a3NR9Nai6L
0Not Hateful
Maju Lozano vivió un momento por demás incómodo en "Todas las tardes", el programa que conduce por El Nueve. Sin darse cuenta de que el micrófono estaba abierto, dijo una vulgaridad con la intención de hacerse la graciosa. ¡Terrible blooper! El papelón de Maju ocurrió luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara el cronograma de apertura de la cuarentena establecida en el marco de la pandemia de coronavirus. A modo de repaso de los recaudos que se deben seguir manteniendo para minimizar el riesgo de contagio de coronavirus, el médico Diego Montes de Oca quiso testear el nivel de conocimientos que tienen la conductora y el panel del ciclo sobre el tema y así, de paso, repetirles a los televidentes cuáles son las conductas adecuadas. Para eso, el doctor sometió a los integrantes del programa a un pin pong de preguntas y respuestas. En el marco de ese cuestionario, planteó: "¿Qué me tengo que lavar asiduamente?". Todos pronunciaron a coro la respuesta correcta: "Las manos". La única voz discordante que salió al aire fue la de Maju Lozano, quien contestó: "Las bolas". Ante el asombro de sus compañeros y apenas se dio cuenta de que la vulgaridad que largó se había escuchado al aire, Maju se tapó la boca y osciló entre la risa y la necesidad de disculparse por su exabrupto. "¡Me olvidé que estaba abierto el micrófono! -admitió la conductora- Me quise hacer la graciosa y lo dije con audio. Ay, perdón en casa. Son estas ganas de decir malas palabras. Estoy una hora cuidándome y no va que la digo... ¡Jaimito!". Luego, se dirigió al médico y le pidió: "Perdón, doctor". ¡Qué momento!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,057
¡Calu Rivero se desnudó para Instagram!
@usuario Medio pelo para abajo es mucho
🔥[¡CON DIGNITY!]🔥 ¡Calu Rivero se desnudó para Instagram! >>> La actriz revolucionó las redes sociales con una foto sin ropa y al borde de la censura. ¡Entrá a la nota y mirá! https://t.co/kyBBH3N2t6
0Not Hateful
Calu Rivero sorprendió en las redes sociales con una foto completamente desnuda en la que intenta transmitir un mensaje de libertad. Desde Woodstock, Estados Unidos, la artista posó al natural mientras disfrutaba de estar sentada sobre un tronco. En medio de la naturaleza, la actriz de 33 se recostó sobre la inmensa superficie del árbol cortado e inclinó su cabeza para atrás. "Summer solstice", escribió Dignity en su cuenta de Instagram. En cuestión de segundos el posteo recolectó miles de corazones aunque los comentarios de sus seguidores brillaron por su ausencia ya que la protagonista de la publicación decidió desactivarlos. A su vez acompañó su imagen con los hashtags "Compost Beauty" y "Compost Our Body", recurrentes frases que suele compartir en sus artísticos contenidos en los que abundan exóticas y vanguardistas escenas. Hace algunos días Calu manifestó que desde que comenzó la cuarentena obligatoria sus hábitos cambiaron y comenzó a realizar gimnasia como baile. "Descubrí la habilidad que tenemos los seres humanos de conectar, cómo nos las ingeniamos para seguir sorprendiéndonos y estar en contacto a pesar de la distancia física", dijo en diálogo con "L' Officiel". ¡Mirá la foto de Calu Rivero!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,609
El video sexy de More Rial en corpiño
@usuario Una nota de esta chica cada 3 días... raro no?
🔥[¡A FULL!]🔥 El video sexy de More Rial en corpiño >>> La hija de Jorge sube cada vez más su perfil y se anima a mostrar su renovada figura de manera muy sensual. ¡Mirá! https://t.co/b0nYKfwMmq
0Not Hateful
Desde que se separó del padre de su hijo, More Rial se muestra cada vez más sensual en las redes sociales. La hija de Jorge no teme revelar sus preferencias sexuales ni hacer videos mostrando su renovada figura. En esta oportunidad, la joven mediática compartió un "boomerang" desde la intimidad de su baño en el que se la ve con un conjunto muy sexy y escotado, mientras muestra el piercing que se hizo en la lengua durante la cuarentena por coronavirus. . More fue fuertemente criticada ya que a pesar de que según las normas del Gobierno hay actividades no esenciales que están prohibidas, ella encuentra la manera de renovar su manicura con regularidad y hasta hacerse un piercing. Luego de terminar de muy mala manera su relación con Facundo Ambrosioni, padre de su hijo Francesco, More se muestra lista para disfrutar de su soltería y sus 21 años.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,876
Cinco meses después del comienzo de la pandemia de coronavirus, Wuhan prohibió el consumo de animales salvajes
@usuario Por 5 años solo?
Cinco meses después del comienzo de la pandemia de coronavirus, Wuhan prohibió el consumo de animales salvajes por cinco años https://t.co/zka7Of9dFy
0Not Hateful
Las autoridades de Wuhan prohibieron oficialmente el consumo de animales salvajes durante los próximos cinco años, casi seis meses después que la ciudad china se convirtiera en el epicentro de la pandemia de coronavirus. Junto con la prohibición del consumo, Wuhan se convertiría además en un "santuario de vida silvestre" en el que será prohibida la caza de animales salvajes, dijo la administración local este miércoles. La excepción serán las medidas para "investigación científica, regulación de la población, monitoreo de enfermedades epidémicas y otras circunstancias especiales". Como parte de la prohibición, la ciudad también introdujo controles estrictos sobre la cría de todos los animales salvajes, prohibiendo que sean criados para el consumo humano. \n Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes en la provincia china de Hubei, registró los primeros casos de Covid-19 a fines del año pasado. De allí, el virus se propagó por todo el mundo, dejando hasta la fecha más de 328.000 víctimas mortales y más de cinco millones de personas contagiadas. Si bien el lugar exacto en el que se originó el virus se está aún investigando, la mayoría de los científicos apuntan a que la pandemia comenzó con la transmisión de un virus del animal al hombre en un evento de "desbordamiento zoonótico". El Mercado Mayorista de Mariscos Huanan, el principal mercado húmedo de la ciudad, fue incriminado ya que ahí se vendían más de 30 especies de animales, incluidos cachorros de lobo vivo, cigarras doradas, escorpiones y civetas. La hipótesis es que fue allí donde el virus pudo dar el salto de un animal un "huésped intermedio", a su vez contagiado por otro animal al hombre. El mercado fue cerrado en enero. Tras ser presionada por la comunidad internacional para hacer frente a su comercio ilegal de animales salvajes, China ya había prohibido formalmente a fines de febrero el consumo y comercio ilegales de animales salvajes. En la actualidad, la prohibición de Wuhan tiene una duración de cinco años. Prohibiciones similares existen en las ciudades de Beijing, Shenzhen y Zhuhai, pero en esas ciudades se han hecho permanentes. Compensación financiera para los criadores Wuhan también se unirá a un plan de dos provincias que prevé que los criadores pueden recibir una compensación financiera si abandonan la cría de animales salvajes destinados a la alimentación. El viernes, la provincia central de Hunan (centro) presentó las grandes líneas de un programa para acompañar la reconversión de criadores de animales salvajes hacia otras actividades, como la ganadería clásica, el cultivo de frutas y verduras, el té o las plantas medicinales. El plan prevé una indemnización financiera según el peso de los animales, que serán comprados a una tarifa definida. Por ejemplo, el precio del cobra ha sido fijado a 120 yuanes el kilo (15 euros, USD 16,5)), y el de la rata de bambús a 75 yuanes el kilo (9,6 euros, USD 10,5), según las directivas de las autoridades citadas por los medios oficiales. La vecina provincia de Jiangxi (centro) también anunció la creación de un "fondo de apoyo para poner fin a la cría de animales salvajes destinados a la alimentación. Según la asociación estadounidense Humane Society International (HSI) que trabaja en favor de la protección de animales, el valor del comercio de animales salvajes es estimado en China en 520.000 millones de yuanes (USD 73.000 millones). Peter Li, especialista en políticas de China de la Humane Society International, dijo a CBS que la prohibición de Wuhan celebró la medida como "un claro reconocimiento de que el riesgo de salud pública de la propagación de enfermedades zoonóticas a través del comercio de vida silvestre debe tomarse muy en serio si queremos evitar otro pandemia" e instó a que la prohibición sea "permanente e integral". De lo contrario, aseguró, "el riesgo es demasiado grande". MÁS SOBRE ESTE TEMA: Por qué es tan difícil cerrar los mercados de animales salvajes para consumo humano en China Los mercados chinos repletos de fauna silvestre son un hervidero de nuevos virus Por qué aparecerán nuevos tipos de coronavirus si China no actúa de una vez por todas: el video que lo explica Pasó su último mes de la universidad cargando cadáveres en una morgue en Nueva York La pandemia de coronavirus superó los cinco millones de contagios en todo el mundo Los flujos diarios de nuevos casos adelantan que la pandemia de coronavirus podría estancarse en un mes
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,389
La historia de la modelo colombiana trans que besa la panza de su esposo embarazado de ocho meses
@usuario wuacala 😷
La historia de la modelo colombiana trans que besa la panza de su esposo embarazado de ocho meses https://t.co/9eSCC1eOHj
1Hateful
Una modelo transgénero colombiana publicó una foto conmovedora de ella besando la panza embarazada de su esposo. Danna Sultana, que nació hombre y se identifica como mujer, espera un bebé con Esteban Landrau, quien nació como mujer pero se identifica como hombre. Estaban está a punto de parir, ya que tiene un embarazo de ocho meses. En Instagram, la modelo compartió la adorable imagen con sus 219,000 seguidores a principios de este mes, junto con el emotivo hashtag "Love Is Love". Esteban tiene ocho meses de embarazo. La pareja enamorada concibió a su bebé de forma natural, ya que Danna y Esteban todavía tienen sus órganos naturales, informaron los medios locales. A los ocho meses de embarazo, Esteban recientemente pensó que estaba teniendo contracciones y posiblemente iba a tener un parto prematuro. La pareja, nerviosa, corrió a un hospital local e incluso llamó a su familia para prepararlos para la llegada de su pequeño hijo. Ya eligieron nombre para su hijo: Ariel. Sin embargo, los médicos les aseguraron que sus síntomas eran normales en el octavo mes de embarazo, especialmente porque su bebé es bastante grande. Y regresaron a su casa para prepararse para el gran día. En otras imágenes de las redes sociales, se ve a Danna besando y acariciando la panza de Esteban mientras sonríe a la cámara. También publicaron fotos tiernas de ellos posando en el jardín de su casa antes de anunciar que su hijo se llamará Ariel. La pareja había anunciado en febrero el embarazo con una foto de ellos sonriendo a la cámara, junto con la leyenda: "Los sueños se hacen realidad". Danna y Esteban recibieron mucho apoyo de admiradores en Instagram durante esta etapa. Una persona escribió: "Son una pareja hermosa y están dando mucho coraje a miles de parejas trans".
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,560
El extraño cambio en el color de la piel de dos médicos que sobrevivieron al coronavirus en Wuhan
@usuario Aca en Argentina ya somos todos negros jajaja
El extraño cambio en el color de la piel de dos médicos que sobrevivieron al coronavirus en Wuhan https://t.co/tRia22NlrV
1Hateful
Cada semana se conocen nuevos aspectos del coronavirus, que no deja de sorprender a los especialistas por la amplia variedad de síntomas y efectos poco convencionales a los que parece asociado. En ese contexto, el mundo de la medicina trata de determinar si uno de ellos es lo que les pasó a dos médicos chinos que contrajeron el virus en Wuhan y que sobrevivieron tras haber estado muy graves: el significativo cambio en el color de la piel. Los doctores Hu Weifeng y Yi Fan trabajaban en el Hospital Central de Wuhan, que en enero se convirtió en el escenario de las primeras batallas contra la COVID-19 en la ciudad epicentro del brote, en la provincia de Hubei. Ambos resultaron infectados mientras atendían a otros pacientes, y, tras meses de internación, se dieron cuenta de que su tez se había oscurecido llamativamente. El caso fue revelado por la televisora estatal china CCTV, que entrevistó a los profesionales desde sus camas en el hospital. Yi, cardiólogo, se enfermó el 18 de enero y pasó 39 días intubado a un respirador artificial que le salvó la vida. Yi contó que ya se puede mover, pero que tiene problemas para caminar. Además, dijo que la lucha contra la enfermedad lo afectó mucho a nivel psicológico, aunque resaltó la ayuda que recibe de parte de los colegas que lo están atendiendo. Hu es urólogo y está en cama desde hace 99 días. Estuvo muy cerca de la muerte, y su condición es aún muy frágil. El doctor Li Shusheng, que supervisa la evolución de Hu, contó que está incluso más preocupado por su salud mental que por la física. Como si estar tan cerca de la muerte no fuera una experiencia lo suficientemente traumática, ambos pacientes enfrentan el impacto psíquico de verse en el espejo y no terminar de reconocerse al tener la piel tan cambiada. La principal hipótesis es que el origen de la mutación se debe a que el virus daña el hígado, lo cual provoca desequilibrios hormonales que pueden provocar ese tipo de cambios. Además, los médicos explicaron que una de las drogas con la que los están tratando no especificaron cuál puede oscurecer la piel como uno de sus efectos secundarios, de ser suministrada de manera prolongada, como fue el caso de ambos profesionales de la salud. De todos modos, Li dijo que se sentía optimista ya que su tez volvería a su color original cuando su hígado se reponga plenamente. Efectos neurológicos detectados en Wuhan Días atrás, se publicó en el Journal of the American Medical Association (JAMA) un estudio que alertaba de nuevos síntomas o signos provocados por el coronavirus SARS-CoV-2. El informe, elaborado por profesionales de la salud de Wuhan, estaba centrado en las consecuencias neurológicas. La información fue apoyada por médicos del Mount Sinai Health Systema de Nueva York, una de las ciudades más golpeadas por la pandemia. "En una serie de casos de 214 pacientes con la enfermedad por coronavirus 2019, se observaron síntomas neurológicos en el 36,4% de los pacientes, y fueron más comunes en pacientes con infección grave (45,5%), según su estado respiratorio, que incluyó eventos cerebrovasculares agudos, alteración de la conciencia y lesiones musculares", señala el paper firmado por Ling Mao, Huijuan Jin y Mengdie Wang, entre otros diez médicos más. Esto significa que "la manifestación de síntomas neurológicos se da en una notable proporción de pacientes". Los casos descritos fueron recolectados entre el 16 de enero y el 19 de febrero en tres departamentos médicos diferentes del Union Hospital de la Universidad de Ciencias de Huazhong, de Wuhan. "El estudio incluyó a 214 pacientes hospitalizados consecutivos con diagnóstico confirmado por laboratorio de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo", indica JAMA. "Los datos clínicos se extrajeron de los registros médicos electrónicos, y los datos de todos los síntomas neurológicos fueron verificados por dos neurólogos entrenados. Las manifestaciones neurológicas se clasificaron en tres categorías: manifestaciones del sistema nervioso central (mareos, dolor de cabeza, alteración de la conciencia, enfermedad cerebrovascular aguda, ataxia y convulsiones), manifestaciones del sistema nervioso periférico (alteraciones del gusto, del olfato, de la visión y dolor nervioso) y esquelético, manifestaciones de lesiones musculares", manifestó el escrito. Algunas de ellas confirman lo que ya se conocía sobre algunos de los raros síntomas que puede presentar un paciente de esta enfermedad, como la pérdida de los sentidos del gusto, del olfato y hasta de la vista. Sin embargo, aquellas que guardan relación con el sistema neuronal son novedosas para los especialistas. MÁS SOBRE ESTE TEMA: La OMS cree que el coronavirus "tiene un origen animal" y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino El lapidario editorial de The Washington Post sobre el régimen chino y su advertencia a los países pobres: "El verdadero costo de hacer negocios con Beijing" Cómo se compara el número de muertes por coronavirus con otras epidemias y enfermedades El alucinante viaje en tren de Wuhan a Beijing: códigos QR, controles y un sensor para no romper la cuarentena
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
334,726
Jimena Barón y una profunda reflexión: "Si fuera hombre sería alto macho"
@usuario Y?, como es mujer es alta chota?, no entiendo...
Jimena Barón y una profunda reflexión: “Si fuera hombre sería alto macho” https://t.co/9HSvFmbCjf
0Not Hateful
Jimena Barón (Instagram) Recluida en su departamento, dónde cumple con su aislamiento junto a su hijo Momo, Jimena Barón recordó lo difícil que fue para ella incursionar en el mundo de la música. Y realizó un posteo en su cuenta de Instagram en el que, acompañando unos videos de sus últimos recitales, hizo duro un descargo. "No te disfruté tanto como te tendría que haber disfrutado. Me diste pánico porque siempre fuiste mi sueño y te cumpliste. Me costaste la vida, te di todo, mis historias, mi corazón, mis letras, todos mis ahorros, mis miedos, errores, todo", comenzó diciendo la creadora de La Cobra. El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Y continuó: "Tuve que entrenar fuerte para llegar con el aire y poder cantar en vivo, tuve que ensayar coreografías que me cuestan mucho, tuve que enfrentar mi miedo de hacerme un estudios y confiar que tengo un quiste en una cuerda vocal que me deja sin voz todo el tiempo, tuve que quedarme sola en un hotel, muda, sin poder cenar o compartir el tiempo de gira con el equipo. Armamos un show con un staff de 25 personas, me gasté toda la guita en intentar deslumbrarlos, en músicos talentosos, bailarinas, escenografía, visuales". Enseguida, Jimena confesó era su sensación al terminar sus recitales: "Vi siempre errores, sólo veo errores y cosas que podría haber hecho mejor. Me odio, me sofoco a mí misma. Salimos de los shows sold out saludando a la gente amontonada del otro lado de las vallas, me gritan que me quieran, me agarran fuerte. ¿Me conocen? Ni yo me quiero así tanto. Llego a casa sola, con la valijita de gira, con un maquillaje que fuera del show y en joggings se ve rarísimo, Morrison ya dormido, descongelo comida. Pienso en que todo salió mal". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) ¿El motivo de tanta exigencia? "La presión de que me quieran, de que me sigan queriendo, de no cagarla, de superar números que crecen y crecen, de no defraudar, de mostrarles lo que les guste, de qué quieran más", explica la cantante. Jimena, quién recientemente estuvo en el foco de la tormenta por la fallida promoción de su tema Puta, confesó: "Mientras, en la tele habla mierda de mí yo me siento para la mierda, lloro. Quisiera no tener show. Hay que seguir, La Cobra. Salgo al escenario y me siento una desagradecida. Agradezco, lloro. Me acuerdo de todos los que me dijeron que no iba poder, de los productores que cuando educadamente rechacé laburos contándoles que iba ser cantante me ningunearon en la cara tratando de hacerme sentir una ridícula". Y dio un dato puntual, aunque sin dar nombres propios. "Me acuerdo el primer comentario de un conocido del ambiente, es muy puta, no tiene el perfil para hacerlo", escribió. Y concluyó la anécdota: "¿Eso dijo? Mi mánager me evitaba la mirada entre dolido y avergonzado. ¿Y cómo no voy a tener miedo de hacer esto?". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Después de esta confesión, Jimena aseguró: "Me abrazo, dejo de fajarme un rato. Entiendo que la mujer independiente que logra sola es una amenaza para muchos. Que gozar y ser mujer aún es un tupé. Entiendo que si fuera hombre no sería ni osado, ni controversial, ni escandaloso, sería alto macho que sabe lo que quiere, que tiene los huevos bien plantados". Y siguió: "Entiendo que la presión es el modo de que flaqueemos y nos hagamos más pequeños. Un hechizo casi subliminal que funciona porque nos lo meten como un virus, ni lo vemos, pero está. Nos tocó más jodido, si, pero nos tenemos para ayudarnos a sacarnos las mochilas. No nos hagamos más mierda entre nosotras, es una trampa, también. Estoy trabajando para quererme tanto como algunos de ustedes. Estoy tratando de verme sin el trajo de la cobra y de quererme igual, con lo no resuelto, con el pánico, con lo roto". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Finalmente, Jimena se dirigió a sus seguidores y les dijo: "Los extraño y significan muchisimo más de lo que piensan, ojalá lo sintieran. Voy a disfrutar más, me lo prometí, y tendré mucho que sanar, pero siempre me cumplo". SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
355,263
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19
@usuario hormiga
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19 https://t.co/TqZEJafzgE
0Not Hateful
La diputada de Juntos por el Cambio y ex ministra de Salud Graciela Ocaña y el constitucionalista Daniel Sabsay, entre otros, criticaron la falta de respeto al distanciamiento social y el uso de recursos del Estado y de sindicatos para la movilización del 17 de Octubre. Se refirieron a la decoración típicamente peronista con que amaneció el CCK y a los permisos de provincias a ómnibus con militantes para pasar restricciones por el coronavirus, entre otros casos y se preguntaron cuánto costo el acto y quién lo financió. "Me parece que es el acto del peronismo más clásico, es una demostración de poder sobre todo de Hugo Moyano que utiliza los recursos públicos pero también los recursos de los trabajadores", dijo Ocaña. Luego subrayó que la forma en que se organizó el acto "contrasta con el de los ciudadanos que, por ejemplo, se expresaron hace pocas semanas y que demostraban una movilización no organizada, no de aparatos, sino de la sociedad que en libertad salió a expresarse." Luego Ocaña dijo al programa Dato sobre Dato de radio Milenium que "el peronismo nos tiene acostumbrados, y sobre todo a Hugo Moyano, a estas manifestaciones que son parte de su folclore y una manera de hacer política que atrasa pero que evidentemente sigue muy afianzada." "Moyano es un hombre que ha utilizado a los trabajadores a través de la obra social para enriquecerse a él y a su familia sino también porque ha consolidado un imperio, por los aprietes y las distintas causas judiciales que tienen donde jamás se demuestra su inocencia", resaltó Ocaña quien impulsó un par de causas judiciales contra el líder camionero. Por su parte, el constitucionalista Daniel Sabsay dijo que este acto representa a "una Argentina absolutamente perimida. Es retrotraernos a una época donde había un pensamiento único y todo se hacía con dinero público para movilizar a la gente." Sabsay contrastó el acto del 17 de Octubre con "el modo como se ha maltratado a quienes nos manifestamos desde nuestros propios medios respetando la distancia social y sin gastar un solo dinero público, se nos consideró que éramos una especie de asesinos que íbamos a envenenar a la gente." "El jefe de gabinete (Santiago Cafiero) dijo que no éramos personas ni que éramos el pueblo, ni argentinos. Me parece un anticipo de la posibilidad de expatriarnos a todos o por qué no mandarnos a un campo de concentración." "El presidente Fernández también dijo que cuando se terminara, iba a haber una manifestación de la gente de bien. Para Fernandez la gente de bien son aquellos que bajo las órdenes de Moyano, llenos de barras bravas, de ómnibus pagos, de choripanes y de clientelismo, esa es la Argentina con la que él se identifica", finalizó el titular de la agrupación Profesores Republicanos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,259
Horror en Salta: abusaron "en manada" de un joven con retraso mental, se filmaron y subieron el video a las redes sociales
@usuario Y después salen los periodistas a rasgarse las vestiduras cuando una horda de gente harta de todo esto lincha a estos animales.
Horror en Salta: abusaron “en manada” de un joven con retraso mental, se filmaron y subieron el video a las redes sociales https://t.co/nvZEQY8m4i
0Not Hateful
Las imágenes del video impactan y sacuden por estas a la ciudad salteña de Cafayate. Un grupo de seis hombres abusó sexualmente "en manada" de un joven con retraso mental moderado y, mientras lo sometían, se filmaron. Horas después, uno de los protagonistas difundió la grabación por las redes sociales y estalló el escándalo que los tiene hoy a los abusadores detenidos e imputados del delito de abuso sexual perpetrado en perjuicio de un adulto con capacidad jurídica restringida. Los dos primeros acusados - identificados como Jorge Daniel Gutiérrez, alias "Cara Vieja", de 32 años, y Enrique Antonio Segovia, alias "Anatae", de 42- fueron capturados el jueves pasado, apenas se viralizó el salvaje abuso. "El damnificado es una persona con restricción de capacidad jurídica y una vez conocido el hecho se realizó la correspondiente denuncia", indicó el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Salta. La investigación quedó a cargo de la fiscal Cecilia Flores Toranzos, integrante de la Fiscalía de Delitos Contra la Integridad Sexual N 3 de Cafayate, y apenas 24 horas después arrojó nuevos resultados. Según comunicó el MPF, los otros cuatro sospechosos fueron identificados y detenidos, como coautores del abuso sexual contra el joven. El video estuvo poco tiempo en las redes, pues los propios autores lo eliminaron tras recibir un amplio número de comentarios de repudio. Sólo ahí se dieron cuenta de la gravedad de lo que habían hecho y trataron de eliminar las pruebas que los incriminaban. Era tarde. Las viralización fue efectiva y las capturas del salvaje ataque se esparcieron masivamente por las cuentas de miles de usuarios en la provincia salteña. Las autoridades pudieron dar con los dos principales sospechosos, cuyos rostros eran claramente visibles en las imágenes. Llegar al resto era cuestión de horas y así fue. Para ello fue clave también la labor de la Unidad Especial de Investigaciones del CIF. De acuerdo con lo informado por medios salteños, el abusado padece problemas de adicción. Pero no es lo único. Según informaron desde el organismo, uno de los acusados debe permanecer detenido en su casa porque es contacto estrecho de una persona que está contagiada de coronavirus. "El otro acusado se encuentra cumpliendo aislamiento en relación a la situación sanitaria existente y será imputado oportunamente", comunicó el MPF. Según el diario Qué pasa Salta, el abusador que podría estar infectado con coronavirus es "Cara Vieja" Gutiérrez, uno de los primeros detenidos. Segovia, en tanto, fue llevado al Destacamento policial de Animaná y se preveía su traslado a la ciudad de Salta. En la acusación provisoria, Flores Toranzos señala que las seis personas que intervienen en el acto delictivo registrado en un video que se hizo público, colaboran con sus conductas a concretar la vulneración de la integridad sexual de la víctima y por ello los considera coautores. La fiscal solicitó al Juzgado de Garantías interviniente que se disponga la prisión preventiva para los seis involucrados en el hecho. La hermana de la víctima fue quien realizó la denuncia a la Policía, que dio inmediata intervención a la Unidad Fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual y a la Asesoría de Incapaces. La mujer, incluso, encaró a uno de los presuntos abusadores. Según la prensa local, el hombre le habría admitido lo que pasó y le ofreció una suma de dinero a cambio de que no hiciera la denuncia policial. No es la primera vez que ocurre un caso de estas características. El año pasado, en la pequeña localidad cordobesa de Sebastián Elcano, un joven también con cierto nivel de retraso fue abusado en manada. En aquella oportunidad, fueron siete los perpetradores que también viralizaron el abuso. "Algunos lo violaron, otros filmaron y unos alentaron a que el hecho sucediera", contó en aquella oportunidad la fiscal de Instrucción de la ciudad cordobesa de Deán Funes, Fabiana Pochettino, para resumir el horror. Seguir leyendo Acusan a 7 hombres de violar en grupo a un joven y viralizar el video del abuso Los brutales detalles del horror que vivió el joven violado por la "manada" de Córdoba Los siete acusados de una violación en manada en Córdoba fueron indagados y seguirán detenidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,393
El Gobierno recibió una advertencia internacional por un posible atentado
@usuario Jajajajjajajajajajja quien va a atentar contra estos inútiles!!!!! Jajajaj #quesevayantodos #ElPeorGobiernoDeLaHistoria
El Gobierno recibió un alerta internacional por un posible atentado https://t.co/tzafJ99TOj https://t.co/LLtQgST9Pm
0Not Hateful
Caamaño, de la AFI, fue la que recibió la advertencia internacional Hugo Alconada Mon Santiago Dapelo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de enero de 2021 02:45 La Casa Rosada recibió un aviso de los servicios de inteligencia extranjeros sobre la posibilidad de atentados en varios países de Occidente, incluida la Argentina, en los días previos a la Navidad como represalia por la muerte de dos figuras clave del régimen iraní y de Al Qaeda por orden de Estados Unidos, confirmaron fuentes locales e internacionales a LA NACION. El reporte internacional -que no llegó a calificarse de "alerta"- provocó que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la Dirección de Migraciones, el Ministerio de Seguridad y otros organismos estatales adoptaran medidas adicionales de prevención e incrementaran la custodia de varios "objetivos" posibles en el país. El aviso, sin embargo, esta vez no llegó a involucrar al presidente Alberto Fernández, a diferencia de lo que ocurrió a mediados de noviembre, cuando se encontraba aislado en la quinta presidencial de Olivos por un contacto estrecho de coronavirus, pero se involucró para conocer los detalles por el potencial ingreso por la frontera norte de un cargamento de nitrato de amonio, que puede ser utilizado para la fabricación de explosivos. Esta vez, por el contrario, el jefe del Estado no fue informado de la situación. La eventual amenaza tuvo como uno de sus epicentros el domingo 3 de enero, cuando se cumplió el primer aniversario de la muerte en Bagdad del poderoso general iraní Qasem Soleimani en un bombardeo ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desatando las promesas de venganza de Teherán. Paracaidistas de la División 82 se alistan para abordar en la base aérea de Fort Bragg Crédito: Hubert Delaney III via AFP "El riesgo se concentró en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y en la fecha del asesinato de Soleimani", precisó una de las fuentes oficiales consultadas, "pero la amenaza sigue vigente, por eso se extremaron algunas medidas de vigilancia en, por ejemplo, algunos edificios públicos o de la colectividad judía". El otro eje del reporte emitido por servicios de inteligencia occidentales se concentró en las "posibles represalias en forma de atentados contra intereses norteamericanos, israelíes y occidentales" por el asesinato en Irán del número dos de Al Qaeda, Abu Mohammed al-Masri, el 7 de agosto pasado. El mensaje, que procesó el llamado Sistema de Inteligencia Nacional, incluyó una segunda parte: "Se solicita elevar los niveles de vigilancia y monitoreo en torno a instituciones representativas de los países objetivo". La potencial amenaza, precisó una fuente internacional, no registró como epicentro a la Argentina, aunque el Gobierno elevó su nivel de seguridad debido a los antecedentes del país, que arrastra dos atentados terroristas en los '90 -contra la embajada israelí en Buenos Aires y contra la sede de la AMIA -, como así también varios incidentes menores y focos de interés para las agencias de inteligencia de otros países, como la Triple Frontera. "Una cosa es que recibamos una alerta por la entrada al país de una persona sospechada de integrar una organización terrorista; otra muy distinta es lo que ocurrió durante los últimos días de diciembre", indicó una tercera fuente consultada. Desde el Gobierno sostuvieron que el primer aviso llegó de la mano de un delegado de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) desplegado en el exterior, cuya función es recabar información en el país en el que está asignado e interactuar con sus contrapartes de las fuerzas de inteligencia y de seguridad de ese país. Desde el exterior, sin embargo, dieron otra versión. "Fue una alerta general emitido por servicios de inteligencia occidentales, que mencionó el suceso [por la muerte de Soleimani] y posibles represalias", indicaron. El posible "objetivo principal", abundaron, "no era la Argentina". Aun así, desde el Gobierno optaron por adoptar medidas de prevención, con tareas que afirmaron que se articularon entre la AFI y las direcciones nacionales de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad nacional y de Migraciones del Ministerio del Interior, entre otros organismos. Pero, quién era Soleimani? Considerado una de las figuras más populares e influyentes de Irán -acaso sólo por debajo del ayatolá Alí Jamenei-, al punto que la cadena inglesa BBC estimó que su muerte era "más importante que la de Osama bin Laden", el general comandaba desde 1988 la "Fuerza Quds", un poderoso brazo paramilitar de élite de su país. No solo eso. La "Fuerza Quds" también encarnaba un instrumento clave de la política exterior iraní; con características que combinaban funciones propias de las fuerzas de operaciones especiales militares, pero también del equivalente de una Agencia Central de Inteligencia (CIA). "Severa venganza" La relevancia de Soleimani explicó, también, la reacción de Teherán durante las horas que siguieron a su muerte mediante un bombardeo con drones estadounidenses, cerca del aeropuerto de Bagdad. Jamenei declaró tres días de duelo nacional y prometió "una severa venganza a los criminales" responsables del ataque contra el referente chiita. Ali Khamenei, líder supremo de Irán Crédito: DPA La autoría por el asesinato de Abu Mohammed al-Masri, en cambio, sigue en las sombras desde el 7 de agosto, aunque los indicios apuntan a una misión secreta ordenada por Washington y ejecutada por agentes israelíes, según reveló The New York Times en noviembre pasado. El régimen de Teherán negó que algo así hubiera ocurrido en su territorio. "Para eludir la responsabilidad por las actividades criminales de Al Qaeda y otros grupos, Washington y Tel Aviv intentan de vez en cuando establecer un vínculo con Irán mediante la falsificación y la filtración de información inventada a los medios de comunicación", afirmó el portavoz de la Cancillería iraní, Said Jatibazdeh, tras la publicación del New York Times. Menos de seis semanas después, sin embargo, los servicios de inteligencia de las potencias occidentales tomaron medidas ante el riesgo de posibles represalias en Estados Unidos, Israel y otros países, incluida la Argentina. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
356,936
Morena Rial mostró su costado más sensual en Instagram tras su separación
@usuario La Nacion No ceja en su busqueda del Pulitzer
Morena Rial mostró su costado más sensual en Instagram tras su separación https://t.co/S88RWhRA1R https://t.co/7ZqbY6nuuw
0Not Hateful
Tras su separación con Facundo Ambrosioni, Morena Rial se mostró sexy en sus redes sociales Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de abril de 2020 14:46 Luego de una dura pelea que Facundo Ambrosioni y Morena Rial protagonizaron en un Instagram Live , la pareja tomó la difícil decisión de separarse. En las últimas horas, los papás de Francesco se mostraron activos en redes, aunque ya en casas separadas. Él, por su lado, tomó la decisión de poner su cuenta de Instagram en modo privado, mientras que ella mantuvo su perfil público y se mostró como nunca antes. En las últimas horas, una selfie de la hija de Jorge Rial sorprendió a su casi millón y medio de seguidores, ya que mostró a More en un conjunto de encaje negro, lista para irse a dormir. Además, la mamá de Francesco acompañó su autorretrato con la canción " Porno ", un feat. de reggaetoneros como Rich Music LTD, Sech y Dalex , entre otros, cuyas letras están algo subidas de tono. La historia que Morena Rial subió en las últimas horas la muestra con un conjunto de encaje negro. Hace una semana, Morena y Facundo estuvieron en el centro de la polémica por un confuso y violento episodio en las redes sociales. Todo comenzó un domingo por la noche cuando, en medio del cumplimiento de la cuarentena obligatoria que rige en Argentina por coronavirus , la hija de Rial mantuvo una "íntima" charla con una amiga a través de un vivo de Instagram. Luego de una anécdota, la amigo de Morena leyó el siguiente mensaje: "Violencia de género, cagalo a piñas". La respuesta de Morela no tardó en llegar: "Chicos, yo no le voy a pegar, pobre. Me da hasta lástima, después sale perdiendo él". Lejos de pasar desapercibido, en el video se logró escuchar la respuesta de Facundo que la llamó "tóxica". De inmediato, Morena gritó: " Tóxica será tu vieja , ¿escuchaste, no?" y se dirigió a su público para referirse a las veces que él le fue infiel. En dos Instagram Lives distintos, se pudo ver la fuerte discusión entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni en vivo Ambrosioni también realizaba un vivo desde su Instagram por lo que los seguidores del cordobés también fueron testigos del cruce entre la pareja. Cuando todo parecía haberse calmado, Facundo dijo por lo bajo unas palabras y de inmediato Morena se irritó: "¿Qué dijiste? ¡No te hagas el pelotudo! Este se piensa que a mí me importa lo que piensa. Pobre, un día de estos chau, va a morir y va a quedar en el recuerdo. Cinco minutos más de vivo y vamos a las piñas, literal". Días después de esa dura discusión, según confirmó el abogado de Ambrosioni a la prensa, se supo que la pareja había decidido separarse.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
333,626
De vuelta en lo de Daniel Osvaldo, Jimena Barón se autodenominó la "exCobra"
@usuario Si la reconciliación es sana, me alegro por el pibe
De vuelta en lo de Daniel Osvaldo, Jimena Barón se autodenominó la "exCobra" https://t.co/AhPe88BDEd https://t.co/1Ia6BkXRVQ
0Not Hateful
La cantante se burló de su imagen de empoderada tras decidir volver a convivir con su ex en cuarentena Crédito: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de junio de 2020 14:13 "Soy la cobra que se cobra todo lo que hiciste", cantaba Jimena Barón, con garra y decisión, meses atrás. El tema se convirtió en hit, y ella en referente de muchas mujeres empoderadas. Ahora, a poco de que muchos la juzgaran por ir a pasar la cuarentena a la casa de quien parecía el destinatario de ese mensaje, el futbolista Daniel Osvaldo, la actriz y cantante se autodenominó la "excobra". "Hago el chiste yo", dijo entre risas sabiendo que sus seguidores iban a comentar las stories donde se la ve riendo junto al padre de su hijo Morrison, de quien se separó en muy malos términos. Las ideas y vueltas entre Jimena y Daniel datan desde hace por lo menos cinco años. La pareja que volvió a vivir a Buenos Aires, después de una temporada en Italia, y en 2015, se separaron en medio de un escándalo, con denuncia por violencia de género incluída. Calmadas las cosas entre ambos, el futbolista y la artista decidieron darle otra oportunidad a ese vínculo, pero la historia duró pocos meses. Cada uno encaró diferentes romances: él con una modelo europea; ella, con figuras como Juan Martín Del Potro, Rodrigo Romero y el bailarín Mauro Caiazza, aunque ninguno de los dos prosperó en sus nuevos intentos amorosos. Así, solteros, los encontró el aislamiento preventivo, social y obligatorio y, como dos ex que se entienden y comparten un hijo, decidieron pasar la cuarentena juntos en la casa del exfutbolista. Jimena Baron a través de historias de Instagram 00:11 Video "Siempre que el papá de mi hijo me dé lugar y muestre predisposición, voy a estar con una sonrisa enorme (y un vino). Viví toda mi vida con papás que se llevaron como el culo y duele. Haré siempre todo lo posible para regalarle otro capítulo de papás a mi hijo", explicaba sobre la decisión de compartir techo. Y sumaba ante las críticas de algunos de sus seguidores: "A mí me va como el orto en el amor. Me van a conocer 23 tontas más y 24 cobras. Y seguramente un álbum lleno de canciones a más pelotudos que me rompan el corazón. Me verán empoderada y me verán llorando como una idiota, en loop, dueña de mi vida y rogando migajas rancias de amor. Soy las dos. Perdón". Más allá de eso, Jimena decidió volver a su hogar. Decisión que duró poco: ya está de nuevo en lo de Osvaldo y no paran ni ella ni su ex de subir videos divertidos sobre esta convivencia. "Me dijo 'llevo una mochilita...'. Dale, se mudó. ¿Me estás jodiendo? Tu vieja se vino a vivir a casa y no me avisó", le dice Daniel divertido a Momo en uno de los videos que compartió . "Él me escrachó a mí, ahora lo voy a escrachar a él. Se hace el indignado de que me instalo acá... Se compró una cama más grande. Se hace el boludo", le contesta Barón desde su cuenta de Instagram, tras mostrar el cuarto de su ex y seguir dando indicios de que donde hubo fuego, cenizas quedan. El final de la jornada, los encontró a los extórtolos juntos encendiendo un hogar. "Supervivencia extrema con la participación de Jimena Barón", se escucha decir al futbolista, a lo que ella acota: "Ex Cobra". "Hago el chiste yo. Ya fue", agregó la actriz, contundente.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,383
El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: "En pandemia no hay derechos"
@usuario No hay derechos para la gilada, vos tenés derecho a todo, tenes derecho hasta de prohibir los derechos de los demás. Y encima hay quien milita esta mierda creyendose progresista! Vayanse a cagar !!!
El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: “En pandemia no hay derechos” https://t.co/cRKKb1zDZj
0Not Hateful
Para José Mayans, el peronista jefe de la bancada del Frente de Todos en el Senado, los derechos individuales garantizados por la Constitución no rigen en pandemia. Por ello defendió la política sanitaria del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a pesar de la denuncia de la oposición sobre las condiciones "inhumanas" y de "hacinamiento" a las que son sometidos quienes se encuentran en los centros de aislamiento. Es más, calificó las críticas de Juntos por el Cambio como "una falta de respeto" y parte de una "campaña política". "El derecho vos lo tenés, pero no en pandemia. Es claro el Código Penal, que no podés andar contagiando a la gente. Esto es un aislamiento preventivo, son diez días o catorce días hasta que tengan un hisopado negativo. Es para proteger", aseguró Mayans. Según el senador peronista, las condiciones de aislamiento a las que deben someterse las personas con coronavirus -o con contacto estrecho de alguien contagiado- forman parte de una "estrategia que han dictado los profesionales" para evitar "contar muertos por miles", y negó que haya violaciones a los derechos humanos o maltratos. "De ninguna manera; puede haber casos aislados con respecto a la reacción de algunas personas que niegan la enfermedad y otros que no quieren estar en los centros", afirmó al periodista Gustavo Ybarra, en una entrevista publicada por el diario La Nación, al tiempo que hizo una comparación entre la gestión de Insfrán en Formosa y la de Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires: "Tiene seis mil muertos y nadie le reclama por los derechos humanos". Estas declaraciones de Mayans generaron rechazo y repudio en varios dirigentes de la oposición. "Tiene una confusión importante, igual que cuando trata de dar clases de mayorías y minorías desde una provincia que viene abusando de la mayoría para modificar las instituciones y perpetuarse en el poder", señaló el senador radical Martín Lousteau. "Detrás de sus razonamientos y las políticas de Insfrán hay una idea de que el Estado está para ser apropiado. Así se apropian de las instituciones y las cambian a su gusto o de la autonomía de las personas, vulnerando sus derechos más fundamentales", agregó. Con relación a la crítica del senador peronista al gobierno porteño, Lousteau indicó que Rodríguez Larreta "no tiene reclamos porque no viola los derechos humanos como está probado que se hace en Formosa, ni mete en prisión a dirigentes opositores como ocurrió con las recientes detenciones de las concejalas Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz". "Mayans sostiene que los derechos constitucionales no existen porque estamos en pandemia, lo que es a todas luces una aberración. Cuanto más excepcional es la situación, mayor debe ser la importancia de no perder los principios que nos deben guiar, como el cumplimiento de los derechos humanos", recordó. Por último, el senador opositor detalló: "La Ciudad de Buenos Aires tuvo y continúa teniendo un manejo responsable de la crisis sanitaria, con un ministro de Salud que informa a diario, con datos abiertos que están a disposición de todos los ciudadanos y una estrategia trazada desde el primer día que permitió enfrentar de la mejor manera posible a la Pandemia. La política sanitaria, social y de derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires es la contracara transparente de la opacidad y el desprecio por los seres humanos que muestra a diario el gobernador Insfrán". Por su lado, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro aseguró: "Senador Mayans, deje de mentir y decir disparates. En la provincia que usted representa no hay democracia, ni instituciones que protejan los derechos humanos y libertades de los formoseños. No son dueños y señores de la dignidad de las personas". En tanto, el diputado del PRO Álvaro González recordó que el presidente Alberto Fernández "tiene 47.034 fallecidos en la Argentina por COVID-19 y no dice nada el presidente del bloque del Frente de Todos que, según su mirada, debiera ser denunciado por la cantidad de muertes". "Devuélvanle la libertad a los formoseños. Es de lo poco que pueden devolver después de 25 años de Gobierno. No encuentran otra manera de combatir la pandemia que no sea con el encierro compulsivo de los formoseños. No pueden ocultar lo que está sucediendo en Formosa y hay un país que los mira y no puede creer cómo se vive bajo el régimen de Gildo Insfrán", agregó a través de las redes sociales. El pedido de la oposición para intervenir el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de la provincia de Formosa no prosperará en el Congreso. Tampoco los reclamos para que algunos funcionarios se presenten a dar explicaciones ante el Parlamento nacional. Sin mayoría en ninguna de las dos cámaras la Coalición Cívica, que presentó la iniciativa, necesitaría no solo el acompañamiento de Juntos por el Cambio (lo que se descuenta) sino también de diputados de otras bancadas. Según el sondeo que hizo Infobae, no habría apoyo suficiente. Seguí leyendo Alberto Fernández descarta la intervención federal a Formosa y apoya a Insfrán pese a las denuncias por violaciones de los DDHH Alfredo Cornejo: "Si el Gobierno no interviene Formosa, puede terminar como Catamarca con María Soledad" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,027
Fuerte cruce entre Flavio Mendoza y Victoria Donda: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo"
@usuario Donda se corta una teta sabiendo que como jefa del INADI tiene que defender al que la humilló en el aire jajajajaja
Fuerte cruce entre Flavio Mendoza y Victoria Donda: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo" https://t.co/H4Vq6PYdWC
0Not Hateful
El bailarín y coreógrafo Flavio Mendoza se cruzó fuerte este sábado en el programa PH: Podemos Hablar con la titular del INADI, Victoria Donda, por las medidas del Gobierno para combatir la pandemia. En la mesa, Mendoza reflexionó sobre su situación particular como trabajador artístico y la situación general del país por el coronavirus y dijo: "Pienso que, a los damos trabajo, que pagamos los impuestos, que somos honestos, un poco se nos castiga. Después te enterás que a un ocupa le dan 50.000 pesos, ¿entendés? Que cobren el IFE, encima". Donda le recordó que "a los que dan trabajo hoy están cobrando ATP. Hay algunos casos, la ATP se renovó...". A lo que Mendoza le dijo: "A muy pocas personas. Para todo el medio artístico, no hay nada". "Recién ahora hay una posibilidad de cobrar algo de plata...", le dijo Donda, pero Mendoza le respondió: "Recién ahora después de siete meses...". Donda argumentó que "nadie pensaba que íbamos a estar en una pandemia, y quiero decir que esto es en el mundo. Y a veces decimos 'bueno, nos vamos de la Argentina', pero... ¿a dónde? Francia volvió a cerrar, los contagios son monumentales en todos los países. En el mundo el rebrote parece ser más crudo que la propia peste". En ese momento, Mendoza interrumpió a la funcionaria y le dijo: "Es muy fácil hablar cuando uno cobra un sueldo. Si de verdad no cobráramos un sueldo todos, y estuviéramos todos encerrados como tendría que ser, sería buenísimo". A lo que ella le respondió: "Siento que no alcanza que no alcanza todo loq ue hace el Gobierno pero yo veo gente que trabaja todos los días para que vos y todos sigamos vivos, y hoy tenemos casi 30.000 muertes. Lo que hay que entender es que no hay vacuna todavía y si en algún momento existe, el mundo se va a volver más difícil". "No podés hablar de esa forma, de verdad te lo digo", retrucó el artista. "Yo no estoy hablando del Gobierno porque soy apolítico. Porque vos cobrás un sueldo, podés pagar los impuestos. Pero hay mucha gente que no puede pagar los impuestos", agregó. "Yo cobro un sueldo, pero hablo de esta forma porque entiendo que estamos trabajando desde el Gobierno para que todos y todas estemos mejor. Pero también entiendo que hay gente que no cobra sueldo", aclaró la titular del INADI. Mendoza consideró que "en este momento, cuando se abrió todo en el país, todos tendríamos que estar trabajando...", pero Donda lo interrumpió y le recordó que "no se abrió todo". "Decime qué es lo que no se abrió, decime qué político se bajó el sueldo", cuestionó Mendoza. "Yo a Ginés hoy no lo quiero con menos sueldo, lo quiero con más sueldo, que trabaje más horas", dijo ella. "Yo quiero con más sueldo a un médico", devolvió él. "Este Gobierno lo que está haciendo es que la gente la pase un poco mejor. Con la ATP, con la AUH...", contestó Donda. "¿Por qué no se sacan los impuestos de las personas que no podemos trabajar, por ejemplo?", dijo Mendoza, indignado. "Hay un montón de medidas que se podrían analizar...", reconoció Donda, a lo que él le recriminó: "Bueno, mandámelas porque a mí, en siete meses no me han dado nada. Vos me hablás de gente que no tiene para comer, yo te puedo decir que hay 120 circos en Argentina donde se están cagando de hambre. Y esa gente no recibe nada". "Hasta ahora no hay ningún artista que haya recibido ningún subsidio. Te lo juro por Dios. Cuando venga alguno, mostrámelo, y yo te voy a decir que tenés razón. Te juro por Dios que hay bailarines que hoy están haciendo albañilería porque no tienen para darle de comer a sus hijos", añadió Mendoza. "La albañilería tampoco está liberada absolutamente, sólo para tareas urgente. Si no es urgente, vale más la vida que...", respondió Donda. E inmediatamente, el bailarín la frenó: "Ay, por favor, la vida vale si hay un respeto de todos. Porque si no tenés para comer, también te morís. Si el del alquiler te dice 'si no me pagás, te tenés que ir del departamento'. Hay un montón de personas que están siendo amenazadas de esa forma". "Bueno, pero está mal. Si hay personas que están siendo amenazadas tienen muchos lugares para llamar por teléfono, porque está mal. Están prohibidos los desalojos aunque vos no puedas pagar el alquiler", aclaró ella. Y para cerrar el intercambio, el artista dijo: "Como ciudadano he estado siete meses adentro de mi casa, pagando mis impuestos, haciendo todo para que los que nos gobiernan tengan el tiempo para hacer lo que tienen que hacer. Hoy necesito que los que nos gobiernan me ayuden a mí también, porque estuve siete meses apoyando a todos. Yo soy del que hace las cosas bien".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
354,081
Elizabeth Vernaci destrozó a Denise Dumas en términos durísimos
@usuario Está muy venida abajo está mujer.
Elizabeth Vernaci destrozó a Denise Dumas en términos durísimos https://t.co/rHcRRbewAD
0Not Hateful
La pelea entre Denise Dumas y Marcela Coronel sumó un nuevo capítulo. Ahora, quien se metió a opinar, sin filtro, fue Elizabeth Vernaci​.Lo hizo en "La Negra Pop", el ciclo que conduce por Radio Pop. Cabe recordar que el enfrentamiento entre Denise Dumas y Marcela Coronel comenzó con una dura discusión al aire en "Hay que ver" (El Nueve) a propósito del tema de la cuarentena por coronavirus. Lo que empezó siendo uno de los tantos debates que se dan a diario en la tele, se fue tornando cada vez más hostil y terminó con la decisión de Marcela Coronel de pasar una semana fuera del programa. Terminado ese período de descanso y reflexión, la panelista presentó su renuncia. Tras renunciar, Marcela Coronel hizo declaraciones a la prensa acusando a Dumas de haberla "maltratado" y "humillado". Además, juzgó que fue la responsable de que ella quedara sin trabajo. Ante semejantes críticas, ayer, lunes, Denise Dumas salió a responderle a Coronel con los tapones de punta. La conductora aseguró que jamás había "maltratado" ni "humillado" a la panelista y puso en duda que el verdadero motivo de la renuncia de Marcela a "Hay que ver" fuera la disputa que tuvieron al aire. Hoy, martes, quien decidió opinar sobre ese entuerto fue Elizabeth Vernaci. Fiel a su estilo, directa y desenfadada, La Negra tomó partido y expresó su punto de vista de un modo contundente. "¡Es difícil ella!-exclamó Vernaci en "La Negra Pop"- Al final, es medio conchuda Denise Dumas. Mucha gente se pelea con ella por cosas que dice y después se arrepiente y pide disculpas. Pero hay como una cosa medio conchuda porque todas las mujeres tenemos algo de conchudas...", aseguró, en términos no muy académicos, por cierto. "Algunas lo exteriorizamos y hacemos una carrera, otras se lo guardan -siguió arremetiendo la conductora radial-. Pero en algún momento sale la conchuda que una lleva adentro. Y no lo digo como algo malo, eh... Lo digo como algo que es parte de ser mujer". Habló Vernaci y la polémica está servida...
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,966
Lula da Silva: "Es bueno que la naturaleza haya creado este monstruo llamado coronavirus"
@usuario El mismo criterio vale para las guerras, simio pelotudo. Anda a explicale a las familias de los muertos la importancia del estado que los dejo morir por no estar preparado para pandemias.
Lula da Silva aseguró que “es bueno que la naturaleza haya creado este monstruo llamado coronavirus" https://t.co/eJ5YZvvKcM
0Not Hateful
Las recientes declaraciones del ex presidente de Brasil, Lula da Silva, generaron una fuerte polémica en las últimas horas. En su intento de criticar la gestión del actual mandatario Jair Bolsonaro, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) consideró que es bueno que "la naturaleza haya creado este monstruo" del coronavirus. "Es bueno que la naturaleza, en contra de la voluntad de la humanidad, haya creado este monstruo llamado coronavirus porque este monstruo está permitiendo a los ciegos ver que sólo el Estado es capaz de dar soluciones a ciertas crisis. Esta crisis del coronavirus sólo el Estado puede resolverla", dijo el ex jefe de Estado durante una entrevista con la revista Carta Capital. No obstante, tras la polémica que generaron sus palabras, este miércoles Lula publicó un video en sus redes sociales para pedir disculpas por lo dicho. "Usé una frase totalmente desafortunada, una frase que no cabía. Y si alguna persona se sintió ofendida, la palabra lo siento fue hecha para que la usáramos con gran humildad. Si alguno de los 200 millones de brasileños se ofendió, me disculpo. Conozco el sufrimiento que causa la pandemia, el dolor de tener familiares enterrados sin poder acompañarlos", expresó el ex presidente brasileño, quien el pasado mes de noviembre fue liberado luego de casi un año y medio en prisión por corrupción. "Mi problema con Bolsonaro es que no se está ocupando de la pandemia. No se ocupa de la gente, no se ocupa de la economía. O encontramos una manera de sacarlo en base a los crímenes de responsabilidad que ya ha cometido, o va a terminar con este país", sostuvo durante la entrevista. "Pero creo que la solicitud de impugnación debe provenir de varias entidades y conjuntamente de la sociedad civil, y no sólo de una entidad de una sola parte. Pensamos que si viene del PT dirán que es político, cuando Bolsonaro ya ha cometido varios crímenes de responsabilidad", agregó. "Si no fuera por el coronavirus, estaría en la calle gritando Fuera Bolsonaro"", aseguró. Esta semana Brasil se convirtió en el tercer país con más infectados por COVID-19 en el mundo; en apenas una semana superó a países como Italia, España y el Reino Unido. Este martes, en tanto, superó por primera vez la barrera de las 1.000 muertes diarias de coronavirus y registró 1.179, hasta un total de 17.971 desde el inicio de la pandemia, un récord en medio de una laguna institucional en el Ministerio de Salud. La nación sudamericana suma 271.628 contagios, según el último balance oficial, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Mientras gobernadores y alcaldes defienden medidas de confinamiento, el presidente Jair Bolsonaro, que ha hecho más foco en el impacto económico, las rechaza y convoca a la población a seguir con su vida normal. La tensión interna aumentó la semana pasada tras la renuncia de Nelson Teich, quien sucedió como ministro de Salud a Luiz Henrique Mandetta sin cumplir un mes en el cargo. El motivo de la dimisión fueron las "incompatibilidades" con el jefe de Estado en la gestión de la pandemia; misma razón por la que fue destituido Mandetta. En medio de este ida y vuelta con el Ejecutivo, la gobernación de San Pablo, el estado más poblado y afectado por la enfermedad, admitió que estudia imponer una cuarentena total debido a que las medidas de distanciamiento social hasta ahora adoptadas no se han mostrado efectivas y a que ya espera un colapso en su sistema de salud. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Qué dicen los expertos sobre el antipalúdico que Jair Bolsonaro presenta como solución para combatir el coronavirus Jair Bolsonaro, sobre el polémico uso de la cloroquina contra el coronavirus: "Peor que ser derrotado es la vergüenza de no luchar"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,309
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena
@usuario Ajajaja justo estaba mirando la tele y en el noticiero pasaron el video de jimena baron, me causó gracia
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena https://t.co/6e8rPmXrVd
0Not Hateful
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández (Video: Instagram) Se acerca un punto de inflexión en el gobierno de Alberto Fernández, mientras intenta llegar a un acuerdo con los bonistas por la deuda externa y define cómo seguirá la cuarentena. Cuidar la salud de los argentinos sigue siendo el desafío principal, al tiempo que se intenta flexibilizar algunas actividades para aliviar la situación económica. Otras preocupaciones más bien personales atormentan a los argentinos, al igual que al resto del mundo en la lucha contra la pandemia del coronavirus. La soledad, tener lejos a los seres queridos, las ganas de compartir momentos con amigos o familiares empiezan a jugar su papel psicológico en el encierro obligatorio. Y para los solteros, la intimidad -o la falta de ella- es todo un tema. Así lo manifestó Jimena Barón a través de varios videos que publicó en las stories de su cuenta en Instragram. La actriz, cuya voz y rostro están alterados por un filtro de la red social, imaginó una comunicación telefónica con el Presidente, en la que le hizo un pedido con mucho humor para poder tener relaciones sexuales. "A mí dejame encerrada y yo me convierto en atleta", escribió Jimena junto a esta imagen. Según ella, hace mucho ejercicio para compensar la falta de sexo (Foto: Instagram) "Hola Alberto, un segundito nada más. Te quería consultar porque cumplo ahora el 24, ya sé que no nos van a largar. Ya sé... Es lógico, yo te banco y todo, por supuesto nos están cuidando", comienza la artista su charla ficticia con el Presidente. Sin más introducción, le explica su situación: "Tengo que parar de hacer gimnasia, Alberto, porque hago gimnasia todo el día. Estoy brotada: el escote, las tetas. ¡En mi vida estuve brotada en las tetas! Es salud, necesitamos varios un plan para poder cog los que estamos solos, los que estamos solteros". "Hay gente que por esto está tomando malas decisiones: está mensajeando a su ex, se está haciendo budista, quiere adoptar un perro pero no Quiere cog Sí, está perfecto. No es prioridad, seguiremos esperando. Se entiende perfecto, Alberto", acepta Jimena la negativa de Alberto Fernández a considerar como una actividad esencial el sexo entre personas que no conviven. La semana pasada la artista ya se había manifestado en el mismo sentido, al proponerles a sus seguidores -en broma, claro- "organizarse" para poder tener sexo. "Está buenísimo que nos hagamos los espirituales y los cultos en la cuarentena, pero va a terminar esto en algún momento y estaría bueno ir organizando para cog Estoy re caliente", dijo. Jimena Barón: "No puedo competir con la casa de mi ex" (Video: Instagram) Haciendo a un lado la humorada, recientemente la actriz confesó estar pasando un momento complicado debido a que su hijo, Morrison, prefiere pasar la cuarentena con su padre, Daniel Osvaldo, y no con ella, debido a las comodidades que le ofrece el futbolista de Banfield en su propiedad. "No puedo competir con la casa de mi ex, por ende, mi hijo no quiere volver a mi casa porque no tengo pasto, ni metegol, ni pool, ni una mierda. Así que estoy acá, sola, y no puedo juzgarlo porque con el humor de mierda que tengo, tampoco le voy a exigir que venga a pasar la cuarentena conmigo", dijo ella en un video en las redes sociales, mientras descorchaba un vino en su cocina. "Pero si la pregunta es si voy a tomar vino todas las noches, la respuesta es sí. Es una decisión, hay gente que empieza astrología online, hay gente que empieza terapia online, que lee, que medita, yo voy a tomar vino todas las noches...", agregó, muy dolida por extrañar la presencia del pequeño. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
405,501
Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: "Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal"
@usuario Si cobrar estando sentado en casa o sin Trabajar es genial no? Son una lacra
Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: “Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal” https://t.co/5Ih1Y8MpSu
0Not Hateful
Pocas horas después del anuncio del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta respecto de la vuelta de las clases presenciales, se pronunciaron distintas voces en contra de la apertura escolar. Los primeros en cuestionar el plan fueron los gremios docentes. Ahora son los metrodelegados los que consideran riesgoso el retorno de los chicos. El secretario general de los metrodelegados, Roberto Pianelli, alertó sobre la situación del transporte con el inicio de las clases presenciales. "Esperemos que no tomen la decisión de habilitar a todo el mundo. Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal", advirtió. Durante la presentación de hoy, el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez, señaló que todos los chicos y docentes estarían habilitados a utilizar el transporte público en los horarios de ingreso y salida a la escuela. "La ministra Acuña decía que los chicos pueden ir al colegio en bicicleta. Es un bochorno. Va a ser todo una discusión. Teóricamente, los alumnos no podrían viajar en transporte público porque son no esenciales", señaló Pianelli en diálogo con El Destape Radio. "Si permitís que los alumnos viajen en subte, se acabó el subte para esenciales. La demanda del subte la conocemos. Si lo habilitás, va repleto. Hoy no va repleto porque es sólo para esenciales", señaló el dirigente, que agregó: "En las horas de ingreso y egreso de chicos al colegio, viajan muchísimos alumnos". Según informaron hoy por la mañana, se prevén distintas medidas para asegurar la llegada de los chicos a las escuelas. En la puerta de los establecimientos se realizarán cortes de calle parciales para ensanchar las veredas y cumplir con el distanciamiento social. Todos los estudiantes estarán habilitados a moverse en transporte público en horario escolar. La intención del gobierno porteño es aumentar la oferta de colectivos, justamente en los horarios de mayor movimiento educativo. En ese marco, Pianelli insistió: "Para habilitar las clases, el transporte es lo primero que tenés que pensar. Es una vergüenza lo de la ministra. El comienzo de clases es un delirio. En Europa, los colegios fueron la vía de contagio para la segunda ola. Después son los chicos que llevan el virus a la casa". Por otro lado, el dirigente se refirió a la situación actual del transporte. Pianelli aseguró que "el subte está con un servicio degradado en el marco de la pandemia". "Aumentaron un poco los servicios pero todavía no se ha normalizado, hay varias estaciones que siguen cerradas. El transporte público hoy está habilitado sólo para trabajadores esenciales. A partir del rebrote, comenzaron a controlar un poco más. Antes era un verdadero descontrol", agregó. Esta mañana, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó que el 17 de febrero habrá un regreso presencial a las clases y anunció testeos "cada 15 días" para los docentes, a la vez que subrayó que "el 2021 no puede ser igual al 2020 en términos educativos". "Hoy la situación sanitaria de la Ciudad nos permite proyectar el inicio de clases para el 17 de febrero. Nuestro objetivo es lograr que todos los chicos vayan todos los días con la mayor presencialidad posible", destacó el mandatario local, quien afirmó que "las clases presenciales son un derecho como sociedad". En una conferencia de prensa, el referente del PRO subrayó que la educación es "prioridad número uno" y anticipó que habrá testeos masivos para los docentes cada dos semanas. "Vamos a hacer todo lo posible por sostener las clases aun en todas las etapas de la pandemia. Desde el Ministerio de Salud vamos a testear a los docentes de la Ciudad cada 15 días", señaló. Seguí leyendo: Horacio Rodríguez Larreta aseguró que volverán las clases presenciales en CABA: el detalle del plan para que los chicos vuelvan al menos 4 horas por día a las aulas Sindicatos docentes rechazan el regreso de las clases presenciales en CABA: Ademys amenazó con un paro
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,387
Persiguieron tres horas y capturaron a un buque chino que pescaba ilegalmente en el Mar Argentino
@usuario Lo tienen que hundir directamente o expropiar en parte de pago por los daños.
Persiguieron tres horas y capturaron a un buque chino que pescaba ilegalmente en el Mar Argentino https://t.co/GnDrV7ylzK
1Hateful
Luego de una persecución de tres horas, un patrullero oceánico de la Armada logró detener a un buque chino que estaba pescando ilegalmente en el Mar Argentino a la altura de Puerto Madryn y tenía en sus bodegas unas 300 toneladas de pescado congelado. En la madrugada de este lunes, el ARA "Bouchard" descubrió al barco potero "Hong Pu 16" especializado en la captura de calamares con su sistema de identificación automático apagado, sus luces de pesca encendidas y sus equipos desplegados pese a no contar con permiso para esa actividad en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Luego de ignorar reiterados intentos de comunicación por radio y señales luminosas para que permita la inspección correspondiente, el buque extranjero aumentó su velocidad e intentó huir hacia aguas internacionales, consignó la Armada en su portal oficial de noticias. Además, el "Hong Pu 16" realizó permanentes cambios de rumbo buscando refugio entre la flotilla de pesqueros de distintas banderas que se encontraba en la milla 201, donde termina el Mar Argentino. Finalmente, el pesquero chino ilegal detuvo su marcha y permitió ser inspeccionado. Foto Armada Argentina El "Bouchard" continuó la persecución y luego de tres horas logró que la embarcación china detuviera su marcha. Al ser inspeccionado por el personal de Visita, Registro y Captura (VRC) junto con un agente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, verificaron que el buque infractor llevaba 700 kilos de pescado fresco y 300 toneladas congeladas en sus bodegas. El ARA "Bouchard", que zarpó de la Base Naval de Mar del Plata el jueves, había dado apoyo al guardacostas "Fique" de la Prefectura Naval para capturar un día antes a otro buque ilegal. En ese operativo detuvieron al pesquero portugués "Calvao", que fue acompañado por el guardacostas al Puerto de Bahía Blanca. El ARA "Bouchard" durante la persecución del pesquero chino "Hong Pu 16" en el Mar Argentino. Foto Armada Argentina La semana pasada, efectivos de la Prefectura persiguieron a otro buque chino dedicado a la captura de calamares en la ZEEA a la altura de Puerto Madryn. Ante la alerta, la embarcación extranjera "apagó sus luces de pesca e inició su navegación hacia aguas internacionales, sin responder a los permanentes llamados por distintas frecuencias del servicio móvil marítimo, por lo que se inició su persecución", informó Prefectura. Tras varias horas se dio por finalizado el operativo "con el fin de resguardar la vida de las tripulaciones de ambas embarcaciones" debido a las condiciones climáticas adversas. Algunas actividades parecen no entender de pandemias o de cuarentenas. La organización Greenpeace alertó el jueves último de "la entrada ilegal de casi 100 buques pesqueros del este asiático a la Zona Económica Exclusiva Argentina", que "venían tras la pesca de calamar". Estas embarcaciones "pueden llegan a capturar 50 toneladas por noche y algunos barcos pueden llegar a medir hasta 70 metros de eslora", señaló Greenpeace en un comunicado.
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
355,691
Juana Viale: "Me afectó muchísimo que me dijeran golpista"
@usuario No te preocupes Juana, el golpe va a venir del Senado.
Juana Viale: "Me afectó muchísimo que me dijeran golpista " https://t.co/xNUKlEj9B9 https://t.co/GnejLiVYUB
0Not Hateful
Juana Viale: "Me afectó muchísimo que me dijeran golpista" Crédito: Captura de video Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 2 de agosto de 2020 00:23 Desde el mes de marzo, Juana Viale se pone cada fin de semana al frente de los programas que solía conducir su abuela, Mirtha Legrand. Para que la diva pueda cumplir la cuarentena en su hogar sin exponerse al coronavirus, la actriz se hizo cargo de los ciclosAlmorzando con Mirtha Legrand y La Noche de Mirtha, y ganó durante este tiempo muchos seguidores y algunos críticos. "Recibo todo el tiempo muchos mensajes de personas, tanto fanáticos de mi abuela como gente más joven que empezó a engancharse ahora. Dicen que es una re compañía el programa", comentó mientras debatían sobre lo esencial de ciertas profesiones. "Así que haters. ¡Soy esencial", agregó entre risas. Juana reveló que, a pesar de no concurrir al estudio, Mirtha está muy atenta a todo lo que sucede. "Como a los programas los grabamos, ella me escribe antes de que venga al canal, cuando salgo del primero, antes de entrar al segundo y al final. También me manda sus preguntas", confesó. "Nunca me dice que estuve mal, porque es muy positiva. Por ahí sí me marca si tengo que mejorar algo". "Me siento bien acá. Por suerte solo pregunto, porque si digo lo que pienso dejó de ser esencial", volvió a bromear antes de elogiar a las personas que trabajan junto a ella. "Cuando yo empecé eran 15 días nada más, ahora se extiende. La realidad es que muchas veces hay cosas que no sé preguntar, porque no es mi trabajo estar tan informada, pero con el tiempo me empecé a curtir. Por suerte, tengo un equipo de producción alucinante". En ese momento, la actriz hizo referencia a la polémica pregunta que hizo hace algunas semanas, cuando preguntó si el presidente Alberto Fernández terminaría su mandato. "Me afectó muchísimo que me dijeran golpista, por eso tuve que escribir algo, porque me sentí muy señalada. Fue una pregunta sin mala intención, yo lo único que quiero es que a la Argentina le vaya bien, me es indistinta la bandera que tenga el Presidente". "Me afectó porque yo no soy política, no tengo una banda roja, blanca o de cualquier otro color", continuó diciendo a corazón abierto. "Estoy acá con intención de proporcionar información y con gente que puede opinar mucho más que yo. Entonces, me afectó bastante que me trataran de golpista o gorila, que, entre paréntesis, es un animal muy inteligente", dijo antes de realizar una reflexión final sobre el tema. "No me gusta que me cataloguen". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,833
Saín acusó "a los chetos" por el coronavirus y se reavivó la grieta en plena cuarentena
@usuario Ya sabemos que CFK es cheta. Va y viene a Cuba como de le canta y encima usa plata del Estado.
Coronavirus en Argentina: la repatriación de "los chetos" reaviva la grieta en Twitter: ¿a quien traer y a quién no? https://t.co/Xn1mBBaINA
0Not Hateful
La repatriación de argentinos varados en el exterior en medio de la crisis mundial por el coronavirus reavivó la grieta en las redes sociales respecto a quienes tienen prioridad o no de regresar al país. Marcelo Sain, ministro de Seguridad de Santa Fe, encendió la polémica con un tuit controvertido. "La peor cara de nuestra sociedad. Como dijo mi hija: 'Si la solución de esto depende de la clase alta y media, estamos cagados'", escribió el funcionario provincial. El mensaje lo acompañó con una publicación, en base a datos de Migraciones, que relevaba a los más de 30.000 argentinos ​que viajaron al exterior desde el 12 de marzo, tras el anuncio del presidente Alberto Fernández respecto de la cuarentena y el aislamiento social ante la crisis sanitaria. Muy miserable. Muy, pero muy miserable. [URL] Sandra Pitta ([USER]) March 22, 2020 Se trata del mismo funcionario que semanas atrás generó fuerte repercusión por decir en un canal de televisión que se había tomado unos días de descanso en Buenos Aires porque si se quedaba en Santa Fe lo "cagaban a tiros". Santa Fe es el distrito donde más asesinatos y más crueles ocurren en la Argentina, atravesados por una guerra entre bandas narcos sin control. El tuit del funcionario fue duramente criticado por diversos usuarios. ​"Muy miserable", escribió Sandra Pitta la científica del Conicet. "¿Cómo puede ser que un tipo como Sain sea funcionario importante de una provincia importante?", se preguntó el periodista Gustavo Noriega. "No sólo buscamos y traemos chetos en aviones sino que usamos los kits de testeo en ellos, los que sería fundamental usar en asintomáticos para tener la exacta dimensión de nuestra emergencia con el virus"​, fue otro de los polémicos tuits de Sain que apuntó al gasto social que implica la repatriación. Cuídense de los chetos, son los q propagan el Coronavirus y los medios hegemónicos aún no se animan a decirlo. No son irresponsables, no son pelotudes. Son malas personas. Son el mal de la sociedad. Ursula Vargues [EMOJI] corazón verde [EMOJI] ([USER]) March 20, 2020 Para el funcionario santafesino, la clase alta y media alta es la responsable de "importar el virus". El apellido del funcionario fue tendencia en nuestro país con duras réplicas a su postura. Marcela Campagnoli, diputada nacional de la Coalición Cívica, también apunto a Sain y le pidió responsabilidad desde su rol de funcionario público. El debate en cuestión, en medio de la crisis sanitaria y la cuarentena, volvió a exponer las diferencias entre los argentinos en torno a las personas con poder adquisitivo y las clases bajas. Que vergüenza me da leer esto. Señor actúe con responsabilidad! Seguramente entre esos "chetos" habra muchos santafecinos q pagan sus impuestos y/o con mucho esfuerzo e ilusión planearon "estacionalmente" su viaje. No discrimiene son todos argentinos Marcela Campagnoli ([USER]) March 22, 2020 Este domin​go, el canciller Felipe Solá se refirió a la situación de los argentinos en el exterior y apuntó a quienes decidieron viajar luego del anuncio de Alberto Fernández por cadena nacional. "El 12 de marzo el presidente anunció que se cerraban los vuelos desde las cero horas del 17 de marzo, todos los vuelos son humanitarios. Lo que nosotros cuestionamos desde un punto de vista ético, no legal, es la gente que para escapar del aburrimiento se fue sabiendo que cerraban los vuelos, se fue después del 12 sabiendo que cerraban el 17 a Cancún o Punta Cana", afirmó el funcionario en radio Mitre. Que ser despreciable Marcelo Sain. Ya una causa por discriminar. [URL] Eduardo Feinmann ([USER]) March 22, 2020 ​El canciller adelantó que se analiza "cerrar la Argentina" para la próxima semana y que habrá gente que no podrá ingresar al país. En ese marco, el Gobierno comenzó a gestionar asilo en el exterior para quienes no puedan volver. Además, el presidente de Aerolíneas dio detalles del Plan de Repatriación y aseguró que hasta el momento se trasladaron a 8.000 argentinos de regreso. "Estamos haciendo la operación especial, que es para que los argentinos vuelvan a sus casas y puedan hacer el aislamiento en su hogar", afirmó Pablo Ceriani. Días atrás, un diputado radical presentó un proyecto de resolución en el que propuso la generación de "planes de contingencia, desplazamiento, evacuación y repatriación" gratuita de los ciudadanos argentinos afectados por situaciones derivadas de la expansión del coronavirus en el país. "Pretendemos que los argentinos que estén en el exterior puedan volver por Aerolíneas Argentinas de manera gratuita aunque tengan pasaje de regreso por otra aerolínea, ya que están los vuelos cancelados", argumentó el legislador Álvaro De Lamadrid. Según Solá, la cancillería recibió más de 50.000 llamados de argentinos varados en otros países y tienen elaboradas listas con un "orden de justicia", con prioridad para ancianos, mujeres embarazadas y con chicos. "La prioridad argentina es el operativo sanitario en las fronteras, en Ezeiza No se pueden traer 10 aviones de golpe porque complica el operativo sanitario", advirtió el canciller.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,313
Duro mensaje de Viviana Canosa a los políticos: "No digan que son 15 días, y después 15 más; no se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo"
@usuario @usuario te amo y te aplaudo de pie, es verdad, basta de que nos charlen estos políticos
Duro mensaje de Viviana Canosa a los políticos: “No digan que son 15 días, y después 15 más; no se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo” https://t.co/mSgG85ebhU
0Not Hateful
A horas de que trascendiera que el presidente Alberto Fernández, en coordinación con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kiciloff, endurecerá la cuarentena en el AMBA, Viviana Canosa entrevistó a Patricia Bullrich. Durante el ciclo Nada personal, que conduce en El Nueve, la periodista le pidió a los gobernantes que cumplan con su trabajo de la mejor manera posible, en medio de un contexto en el que hay muchas personas sufriendo por la falta de ingresos, de trabajo y de comida. Todo comenzó cuando la presidenta del Pro comentó que Larreta está muy preocupado por la actual crisis: "Está en el momento más difícil de su carrera política. Hoy hablé y lo vi muy angustiado -confió Bullrich-. No creo que esté especulando políticamente; creo que él está frente a la ciudad capital de los argentinos que recibió 80 mil personas que entraron en el último tiempo como los expatriados. Tuvo responsabilidades que nadie tuvo. Y ahora se escapó el virus y necesita reconfinarlo". Canosa esgrimió su sinceridad. "Yo entiendo las angustias de los políticos, pero no me importan porque están para tomar decisiones. Un político no puede manejarse por la angustia; me parece que estamos todos angustiados. Son seres humanos: Alberto Fernández, Kicillof y Larreta. Pero ellos no pueden pensar desde la angustia. La pueden tener y sentir, pero no se puede gobernar desde la angustia y el miedo". El debate continuó unos minutos más sobre el rol de la clase gobernante, y la periodista consideró que los políticos no pueden basar sus determinaciones en los resultados de las encuestas: deberían "bancarse" hacer su trabajo, aunque les cueste perder las próximas elecciones. Luego, Viviana les hizo un fuerte pedido a los políticos: "No podemos dejarnos manejar por la angustia. Yo quiero decirles algo como ciudadana: a mí no me maneja la angustia. Yo manejo una casa con un padre de 76 años, una hija de 7 años, mantengo mi casa, vengo a laburar, contengo a todos mis equipos de laburo, pago sueldos a la gente que no labura. A mí no me vengan a decir que laburan con angustia. Pongan huevos y laburen, queridos, que para eso los votamos, a favor, en contra... Laburen". "No me vengan a decir que son 15 días, y después 15 días más. No se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo. No laburen con angustia, fumenselá; que se la fumen sus esposas, sus amantes y sus maridos. No gobiernen con angustia porque tenemos a 45 millones de personas con los huevos en la garganta que no pueden más. Esos sí tienen angustia y no viven en mansiones, ni viven gratis, ni les regalan los zapatos, ni la ropa", manifestó la conductora. VER TAMBIÉN El Gobierno, con un mensaje contradictorio: endurece la cuarentena, pero trata de mostrar reactivación económica La ex ministra de Seguridad de La Nación quedó sorprendida por la reacción de la periodista. "¿Qué te pasa? Pará, pará, pará... Yo decía que acá había que hacer equilibrio entre la economía, la salud mental. Esta situación necesita de un equipo amplio, con una mirada multidireccional, y no sé por qué reaccionas así porque yo no te dije nada...", comentó Bullrich. "No lo dije por vos -aclaró Canosa-. Dicen que tienen angustia los gobernantes, imaginate la gente". Además, segundos antes la periodista le había dicho a la ex ministra de Seguridad que la consideraba una mujer "con ovarios", que en este tipo de situación no se dejaría arrastrar por la angustia. SEGUÍ LEYENDO Belén Francese y Miguel Ángel Cherutti dieron positivo de coronavirus, tras su paso por el programa de Lizy Tagliani Así fueron las últimas horas de Rodrigo antes de su final, a 20 años de una noche de alegría que terminó en tragedia Edith Hermida se puso el mismo top transparente de Romina Malaspina y sorprendió a sus compañeros de "Bendita" El tenso cruce entre Carina Zampini y Juan Marconi con un participante de "El gran premio de la cocina": "Es una falta de respeto lo que estás haciendo" Verónica Ojeda habló del reencuentro de su hijo con Diego Maradona: "Dieguito rompió la cuarentena y le dio un abrazo a su papá" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,214
Donald Trump: "China ha causado un gran daño a Estados Unidos y al resto del mundo"
@usuario Si ! Chino y su manía de comer animales! Hdps!
Donald Trump: “China ha causado un gran daño a Estados Unidos y al resto del mundo” https://t.co/xuFyoDmuc9
1Hateful
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a criticar este lunes al régimen chino, acusándolo de causar un "gran daño", en posible referencia al origen de la pandemia del coronavirus. La enfermedad, brotada en el gigante asiático, ya ha resultado en más de 500 mil muertes y al menos 11 millones de casos confirmados a nivel mundial. "¡China ha causado un gran daño a Estados Unidos y al resto del mundo!", escribió el mandatario republicano en su cuenta de Twitter. Trump, que suele criticar al gigante asiático como su principal rival, había criticado al régimen de Xi Jinping en el discurso por el Día de la Independencia. "Hemos sido golpeados por el virus que vino de China y hemos hecho mucho progreso", aseguró el presidente, al tiempo que acusó a Beijing de "secretismo, engaño y de tapar" la crisis sanitaria, lo que a su juicio ha ayudado a la expansión del coronavirus. "China debe rendir cuentas", zanjó el presidente. En la última semana, Estados Unidos ha roto récords diarios de nuevos casos de coronavirus, lo que ha frenado en varios estados el proceso de reapertura. Trump ha fijado sus esperanzas electorales de noviembre en la reactivación económica, para volver a tener cuanto antes cifras positivas del empleo y la producción. Al respecto, este lunes también envió un mensaje contra su rival demócrata, el ex vicepresidente Joe Biden. Según advirtió a los votantes, en caso de que la oposición triunfe en noviembre bajarán las bolsas (y por consiguiente el rendimiento de los fondos de pensión), y subirán los impuestos. "Te harán pobre rápidamente", exclamó. Con respecto a la pandemia, repitió un tuit del domingo en el que argumentó que los casos están subiendo por una mayor cantidad de exámenes de diagnóstico y resaltó que el número de muertes está en descenso. No obstante, la cifra de fallecidos suele incrementarse varias semanas después de los nuevos contagios, pero falta determinar si los rebrotes tendrán el mismo impacto, ya que los pacientes podrían ser más jóvenes y con más posibilidades de supervivencia. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Donald Trump afirmó que el coronavirus "simplemente va a desaparecer en algún momento" El dilema de los líderes del mundo: negociar con Donald Trump o esperar a Joe Biden
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,095
Donald Trump: "La culpa del coronavirus ha sido de China y lo van a pagar"
@usuario 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👋🏻
Trump volvió a culpar a China por la pandemia y aseguró que “van a pagar un alto precio por lo que le hicieron a EEUU y al mundo” https://t.co/ZvfPtpZNPe
0Not Hateful
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a criticar a China por su falta de transparencia a la hora de manejar en el país el brote inicial de COVID-19, asegurando que las autoridades de Beijing "van a pagar un alto precio por lo que le hicieron a los Estados Unidos y al mundo". El mandatario realizó la declaración en el marco de un video publicado en su cuenta de Twitter, en el que también anticipó su voluntad de lograr la autorización de emergencia del tratamiento con anticuerpos que él recibió en el hospital militar Walter Reed luego de contraer el nuevo coronavirus. En concreto, se refería al cóctel experimental de anticuerpos policlonales de la compañía farmacéutica Regeneron. El tratamiento aún se encuentra en en estadio de ensayos clínicos. Pero el mandatario indicó que luego de oír de su existencia, él mismo sugirió recibirlo. "Me dieron otras cosas también (Remdesivir y dexametasona) pero creo que esta fue la clave. Fue increíble. Me sentí bien de inmediato. Hace tres días ya me sentía igual de bien que hoy", expresó Trump durante un pasaje del video. Al anunciar los resultados preliminares positivos a finales de septiembre, representantes de Regeneron se mostraron esperanzados acerca de la posibilidad de que los datos contribuyeran a una autorización de esa naturaleza por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). En la misma dirección se movió Eli Lilly, que de hecho este miércoles aplicó para obtener la autorización de emergencia para su tratamiento. "Nuestro equipo ha trabajado incansablemente en los últimos siete meses para descubrir y desarrollar esos potenciales tratamientos de anticuerpos", dijo al respecto Daniel Skovronsky, director científico de la farmacéutica. Al igual que en el caso de Regeneron, Eli Lilly determinó en un estudio que su terapia, que "combina dos anticuerpos que funcionan juntos" estaban mostrando ser eficientes en un estudio en 268 pacientes. Sus análisis mostraron que la proporción de pacientes con alta carga viral en el día siete de su enfermedad fue de 3 por ciento cuando fueron tratados con la terapia, comparada con 20,8 por ciento de los que recibieron placebo. Además, la tasa de hospitalización y visitas de emergencia relacionadas con COVID fue del 0,9% para los pacientes tratados con terapia combinada frente al 5,8 por ciento con placebo, una reducción del riesgo relativo del 84,5 por ciento. El entusiasmo del mandatario por el tratamiento es palpable, al punto que lo calificó como "mucho más importante para mí que la vacuna". "Yo entré al hospital sin sentirme muy bien y a las 24 horas estaba genial, ya quería irme. Eso es lo que quiero para todos, que reciban el mismo tratamiento que el Presidente. Porque yo me siento perfecto", expresó. Y, en consecuencia, aseguró que haber contraído la enfermedad fue "una bendición disfrazada". "Lo contraje, escuché sobre la droga y pedí que me la dieran. Fue sugerencia mía. Pedí que me la dieran y fue increíble como funcionó. Si no hubiera contraído la enfermedad, la estaríamos evaluando junto con otras", dijo. En otro pasaje de su mensaje, Trump aseguró que buscará que el Estado se haga cargo del tratamiento. "Vamos a trabajar para que lo obtengan gratis, especialmente los adultos mayores. Vamos a hacer que lleguen rápido, Hay cientos de miles de dosis que están listas", expresó. Fue entonces cuando realizó la crítica a Beijing. "No van a pagar por el tratamiento. No fue su culpa que esto pasara, fue la culpa de China, que va a pagar un alto precio por lo que le hizo a Estados Unidos y al mundo", fustigó. Las críticas a la opacidad con que el Partido Comunista manejó el brote durante finales de 2019 y principios de 2020 -negando su existencia y suprimiendo voces que la denunciaban mientras el virus se propagaba- se vio reflejada en una encuesta reciente del Pew Research Center, uno de los think tank de opinión pública más prestigiosos del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, se duplicó entre 2005 y 2020 la proporción de personas que tienen una opinión algo o muy desfavorable sobre China: pasó de 35 a 73 por ciento. Apenas inferior fue el alza del rechazo en Alemania, por ejemplo, donde pasó de 37 a 71 por ciento. O en Francia, donde trepó de 42 a 70 por ciento. En otros lugares, como España, directamente se triplicó la desaprobación, que fue de 21% a 63% en el período. Y en el Reino Unido se cuadruplicó: de 16% a 74 por ciento. Similar fue la situación en Asia, donde la cifra en Corea del Sur trepó de 31 a 76 por ciento entre 2005 y 2020; y en Japón, de 42 a 86 por ciento, mientras que en Oceanía pasó de 32 en 2017 a 81 por ciento en 2020. MÁS SOBRE ESTE TEMA: El tratamiento para la COVID-19 de Trump ya es único: así podría seguir El médico de Donald Trump informó que el presidente "no muestra síntomas" de COVID-19
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,478
Advierten sobre la abrupta caída de las inversiones en Internet, telefonía y TV paga
@usuario Ese tipo de inversiones q son depositos en bolsa esperando q los precios se inflen para sacar rentabilidad de un capital el cual realmente no se invirtio nada?
Advierten sobre la abrupta caída de las inversiones en Internet, telefonía y TV paga https://t.co/VY7QdnxMcH
0Not Hateful
El Gobierno tiene más de $10.000 millones en una cuenta del Banco Nación, para que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) invierta en servicios que permitan reducir la brecha digital. Esos fondos se siguen incrementando, con el aporte mensual del 1% de los ingresos de los prestadores de servicios de telecomunicaciones, tal como establece la normativa vigente, que fue sancionada en el año 2000. En lugar de usar esos fondos rápidamente durante la pandemia para mejorar la conectividad de las personas y los hogares que no pueden acceder a servicios de telefonía e Internet, el presidente Alberto Fernández resolvió apuntar contra toda la industria del sector de las comunicaciones que prestan esos servicios, además de la televisión por cable y la TV satelital. "Puede ser una medida beneficiosa para el consumidor en el corto plazo. Pero a mediano y largo plazo es muy grave, porque vamos a tener peor infraestructura de comunicaciones, con prestadores que no van a poder invertir para acompañar el ritmo de crecimiento que tiene el consumo de Internet", dijo a Clarín el especialista Enrique Carrier. Es que esas empresas invirtieron casi 2.000 millones de dólares el año pasado en desplegar redes de fibra óptica, ampliar las redes celulares 4G y comprar equipamiento que, por lo general, es importado, entre otras inversiones. Además el especialista Carrier aclaró que la designación de "servicio público" no es garantía de acceso al servicio por parte de toda la población, ya que solamente el 70,4% de los hogares tiene gas de red y el 70,9% tiene cloacas; mientras que el 82,9% de los hogares tiene acceso a Internet, según datos del INDEC. Ese nivel de inversiones en Internet, telefonía y TV paga se desplomará con el el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que los considera "servicios públicos" y congela sus precios hasta el 31 de diciembre, luego del congelamiento que ya tuvieron durante casi todo este año, en una economía que tiene una inflación anual que ronda el 40% y el peso se devalúa permanentemente en relación al dólar estadounidense. La situación apunta a ser similar a lo que ocurrió durante los ocho años en que Cristina Kirchner fue presidenta de la Nación: congeló todas las tarifas de los servicios públicos, pero ningún prestador realizó inversiones para mantener la calidad ni para ampliar la cobertura de esos servicios. "Terminamos pagando 50 pesos mensuales la tarifa eléctrica, pero nadie invertía nada", recordó un especialista del sector, que pidió mantener su anonimato. Los especialistas consideran que el DNU de Alberto Fernández es un "combo explosivo", que no tiene antecedentes a nivel internacional. Ni siquiera Cristina Kirchner se animó a tanto durante su ya famosa guerra contra los "medios hegemónicos". La pandemia del coronavirus generó un debate internacional en torno a la calidad de los servicios de telecomunicaciones, como la telefonía e Internet, junto con la necesidad de reducir la brecha digital. De hecho, ahora mismo se está discutiendo en el Congreso de Chile un proyecto de ley para declarar servicio público a Internet, enfocándose en las necesidades de garantizar la cobertura para toda la población. Incluso el país trasandino lanzó una licitación para brindar servicios de telefonía celular 5G. Pero allá no se habla de fijar todos los precios, ni de incluir a la televisión por cable ni la TV satelital. "Definir topes de precio en servicios muy tecnológicos tiende a bajar la calidad de todos los prestadores a la vez. Por ello, en China, hace cinco años, se permitió que los tres prestadores estatales móviles establecieran precios libres, justamente para mejorar la calidad de sus servicios", destacó el profesor titular de Legislación Comparada (UBA) y exvicepresidente de Arsat, Henoch Aguiar. A su entender, "con modelos de tarifas fijas los prestadores frenan la oferta de mayor capacidad de Internet (fija y móvil), así como las inversiones en electrónica o tendidos para mejorar lo existente. Para paliar esos efectos, además de liberar los servicios de alto de gama, podrían incentivarse las inversiones de los prestadores grandes y chicos para que mejoren la velocidad a los usuarios, que necesitan más ancho de banda para los próximos meses", dijo Aguiar. Es que la combinación de "servicio público" y congelamiento de precios es una ecuación sin sentido. "Limitar el desarrollo de las comunicaciones no impacta solamente sobre dos o tres grandes empresas, sino sobre el conjunto de la sociedad que, al desincentivarse la inversión y la innovación, tendrá peores servicios en un sector que está en la base del desarrollo", aseguró José Crettaz, coordinador del Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones (Convercom). Por el contrario, el titular del ENaCom, el massista Claudio Ambrosini, aseguró que el objetivo del DNU es que "la gente siga conectada, que tenga previsibilidad en los pagos y que las empresas no pierdan plata. Ese es el trabajo que tiene que hacer el ENaCom", sostuvo su presidente, en diálogo con Infobae. Allí planteó que "la idea no es que las empresas pierdan plata, ni que desinviertan, ni estatizarlas, ni nada que se le parezca". Habrá que ver si el DNU de Alberto Fernández va en esa sintonía o si es otro paso más en la nueva versión que adoptó la "batalla cultural" de la vicepresidenta Cristina Kirchner contra los que ella denomina "medios hegemónicos".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
403,110
Se implantó dos aletas en el cráneo para experimentar nuevos sentidos: "No me considero 100% humano"
@usuario @usuario
Se implantó dos aletas en el cráneo para experimentar nuevos sentidos: “No me considero 100% humano” | Por Camila Hernández Otaño https://t.co/tb0DoJ0kAH
0Not Hateful
Según Manel De Aguas (24) no hay mejor manera de relacionarse con la naturaleza que a través de la tecnología. Parecen dos conceptos lejanos, incluso opuestos, pero este joven artista catalán encontró el punto en común. Manel es fotógrafo y productor musical. Nació en Barcelona, tiene dos hermanos -una es su melliza- y desde hace tres años se autopercibe como Transespecie. ¿Qué es eso? "No me considero cien por ciento humano. Mi persona no coincide con el concepto biológico que se conoce", explica. Pero lejos de quedarse en la teoría, dio un paso arriesgado en pos de su identidad y se implantó dos aletas de silicona de 500 gramos -que él mismo diseñó- a cada lado de su cabeza. Este órgano, como él lo llama, está conectado a un microchip que le permite percibir, entre la piel y el hueso, vibraciones de sonido, la humedad, la presión y la temperatura. Para realizar semejante implante dérmico, Manel tuvo que viajar hasta Japón. Por supuesto, debe soportar algunas consecuencias. "Tengo la zona de la piel resentida. Y me quito las aletas para dormir y bañarme. Estoy acostumbrado a que la gente me mire por la calle, pero la verdad es que no me afecta", reconoce. En esta elección de identidad, Manel también se define como cyborg. Según la RAE (Real Academia Española) es un "un ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos". A su vez, la asociación Cyborg aclara que son la unión entre la cibernética y los organismos. Dado que ambos están en evolución exponencial". Esta definición es muy vasta y por lo tanto se puede interpretar de diversas formas. De Aguas, por su pasión por el mundo marítimo, fundó en el 2017 la asociación Trans Species Society junto a Neil Harbisson (el primer cyborg reconocido en el mundo por un gobierno) y la artista Moon Ribas, coreógrafa y durante mucho tiempo tuvo sensores sísmicos en los pies para poder percibir "los latidos de la tierra". Hay quienes dicen que el concepto cyborg pasa por una autopercepción y que en realidad uno es cyborg simplemente si se concibe como tal. Y están también quienes dicen que necesariamente implica concebirse como transhumano (especie) porque dentro de la concepción del transhumanismo hay una idea de que las modificaciones (digitales, celulares o de cualquier tipo) se hacen para lograr una mejora de la especie. Para algunos, estos cambios no son necesariamente positivos ni negativos, simplemente son una forma de experimentar la vida. "Al día de hoy el humano vive como en una burbuja antropocentrista, viendo a la naturaleza en una escalera jerárquica vertical en la que el humano está por encima de las otras especies, y para mí este proyecto también significa romper con eso", destaca Manel. El surgimiento de la transespecie "El lema del transespecie es alterar la naturaleza humana, mejorar, potenciar y alargar la existencia con el fin de mejorar la calidad de vida, la existencia humana y en el fondo con el fin de lograr una mayor felicidad", explica Elena Postigo, licenciada en filosofía, especializada en bioética, en diálogo con Infobae. Para amplificar su mensaje, y mostrar su experiencia singular de vida, en 2018 Manel se subió al escenario de los Premios Globalis a contar su experiencia y cómo desarrolló e instaló en su cuerpo un órgano sensorial cibernético que le permite percibir los cambios de presión de la atmósfera y que además dispone de wifi. -¿Cuál fue tu primer contacto con el mundo transespecie? -Estaba estudiando fotografía, quería experimentar con una nueva práctica artística -que es el arte cyborg- y conocí a Cyborg Foundation, donde me guiaron en la creación del primer prototipo de mi órgano, un chip en la nuca. Desde siempre he tenido una conexión espiritual con la naturaleza, desde que solíamos ir en familia a hacer camping. -¿Cómo vivió tu entorno la transformación? -Fue un proceso gradual con muchas preguntas sin respuesta. Mi familia y amigos siempre me apoyaron, porque vivieron de cerca cada decisión. En la calle, pues me miran raro, aunque eso no me afecta. -¿Por qué te implantaste este órgano y no otro? -Decidí crear unas aletas porque mi inspiración han sido siempre los peces, la biología marina. Ya de pequeño me sentía muy conectado a ellos. -¿Sufriste algún efecto secundario en tu salud? -Solo a nivel de la piel. Son bastante pesadas las aletas. por eso me las quito para dormir. En un futuro quiero que sean más ligeras. -¿Qué sentiste a nivel físico y emocional tras el implante? -Un sonido vibratorio que viaja a través del hueso. Difícil de explicar si no lo vives. Y la satisfacción de haberlo hecho. Me enriquece como persona, me enriquece mi curiosidad. Es más como una experiencia poética que me conecta a la naturaleza, más que antes. Con el paso del tiempo he ido entendiendo este órgano, cómo lo he adaptado a mí, cómo he ido adaptando la forma en la que me entiendo. -¿Esto repercute en la identidad de género? -Son cosas distintas, sin embargo está claro que modificar el cuerpo afecta la sexualidad. En algún punto, quizás ha cambiado la forma en la que yo me siento. Seguí leyendo: Hace 20 años venció al cáncer, hoy es voluntaria de una vacuna para derrotar al COVID-19: "La inmunidad llegará en breve" Una chica trans y su odisea para alquilar una vivienda: "Vamos a cambiar los paradigmas de una sociedad retrógrada"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,608
Pablo Duggan cruzó a Yanina Latorre por vacunar a su madre en Miami: "Es inmoral"
@usuario Nelson Castro, no te preocupes, Cristina ya te reservo una Sputnik V, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, ella te la aplica.
Pablo Duggan cruzó a Yanina Latorre por vacunar a su madre en Miami: "Es inmoral" https://t.co/hCUNYkpkGc https://t.co/tYxUN75u2I
0Not Hateful
Después de que Yanina Latorre le dijera que "es un nabo importante", entre otras descalificaciones, Pablo Duggan insistió en que, lo que hizo ella vacunando a su madre contra el coronavirus en Miami"está mal y es inmoral". La controversia comenzó la semana pasada cuando Latorre publicó que había podido vacunar a su madre de 80 años durante el viaje que realizó a los Estados Unidos para pasar las vacaciones en familia. "Les quiero contar una noticia. Acá te vacunan. Están dando la de Pfizer a mayores de 65 años. Le acabo de sacar un turno a Dora. Me llevo a mamá vacunada a Buenos Aires. ¿No es genial?", dijo a sus seguidores. Frente a esto, enseguida Duggan salió a criticarla. "Es una avivada inmoral" dijo el conductor de Buenos vecinos (Radio 10), criticando también a la abogada Ana Rosenfeld, quien también se había vacunado en Miami. La controversia trascendió incluso los medios locales y generó un duro informe de la televisión estadounidense, con declaraciones altisonantes de parte del alcalde de Miami, Francis Suárez: "Yo creo que es asqueroso que gente tome ventaja del hecho de que estemos distribuyendo vacunas en nuestra comunidad", dijo el político. Yanina Latorre mostró la vacunación de su madre en sus redes sociales y fue una de las apuntadas por la TV de Miami Archivo Pero, lejos de amedrentarse, Latorre le devolvió el golpe a Duggan. "¡Sos un pobre infeliz! Un imbécil que defiende un Gobierno que solo hace c... No truché nada. Sos un nabo sin solución que defiende corruptos", le disparó vía Twitter. "Para mí está mal de la cabeza, porque yo hasta laburé con él. Un día se volvió ultra K y no sé quién le lavó el cerebro", insistió la periodista de espectáculos. "Está mal, es inmoral esto", volvió a criticar Duggan esta mañana durante su programa de radio. "La comunidad necesita un 70% de gente vacunada para generar la inmunidad de rebaño, que es lo que liquida la enfermedad. Si va Yanina Latorre o Ana Rosenfeld a vacunarse allá, le sacan una vacuna a un residente y entonces se aleja más la posibilidad de que tengan la inmunidad de rebaño", consideró el periodista. "Sé que para Yanina Latorre es muy difícil entender la palabra comunidad, o lo público y comunitario. Ella es reacia a esas palabras, ella es muy individual, es todo yo, yo, yo", agregó. "Darle una vacuna a un turista es tardar más en llegar a la inmunidad de rebaño, por eso es negativo y por eso inmoral, esto ella no lo va a entender nunca. Porque además no todo el mundo tiene turno. Ella consiguió a una cholula, que le sacó un turno, pero es una truchada. Ella misma dice que donde se pone el ID norteamericano, ponés 999, y entrás, ¿a qué te sueña? Es una trampa. Cuando entrás a la página de turnos para vacunarte en Miami, dice que es una estrategia de vacunación para residentes. No dice turistas", finalizó Duggan. LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,251
Denunciaron a Laurita Fernández por romper la cuarentena para ir a la casa de Nicolás Cabré: "Si alarmé a alguien, pido perdón"
@usuario No le creo nada.
Denunciaron a Laurita Fernández por romper la cuarentena para ir a la casa de Nicolás Cabre: “Si alarmé a alguien, pido perdón” | Por Milagros Monti https://t.co/tWmvmi4WpL
0Not Hateful
Nicolás Cabré y Laurita Fernández pasan la cuarentena en la casa del actor en Pilar Laurita Fernández rompió la cuarentena total para trasladarse a la casa de Nicolás Cabré. Según explicó la bailarina a Teleshow, lo hizo porque en su departamento le habían cortado el agua hacía tres días y no podía higienizarse. Luego de consultar al 107, le sugirieron que una vez que pasen los 14 días de la cuarentena que ella comenzó cuando regresó de Estados Unidos (había estado de vacaciones en Nueva York) solicitara el permiso para trasladarse. "Vine acá porque no tengo otro domicilio si no era este. A lo de mi mamá no me iba a ir porque es mayor de 60 años y quiero que esté sola", explicó la bailarina que permanece en la casa del actor, que está solo ya que su hija Rufina pasa la cuarentena con su madre, la China Suárez. Al llegar al barrio privado de Pilar en el que vive Cabré, los vecinos la denunciaron y llamaron a la policía. Entonces, la actriz presentó los permisos que había solicitado, junto con material audiovisual del estado de su departamento y de los vecinos luego de la inundación, y le pidieron que se quedara dentro de la casa de Cabré y no vuelva a salir. Durante los 14 días que estuvo en su departamento, Laurita Fernández compartió en las redes sociales cómo pasó la cuarentena "No quiero mostrar el techo roto, el caño roto, la casa de los vecinos. Se lo mostré a la policía, que es cuando tuve que hacerlo", indicó Laurita aclarando que no tenía intenciones de publicar dicho material en las redes sociales. Luego de que le realizaran la denuncia, la bailarina escribió en su cuenta de Instagram un texto detallando lo que había sucedido. "Quiero contarles qué pasó para despejar dudas, ya que entiendo es un tema sensible". El descargo completo de Laurita Fernández "Tuve que abandonar mi departamento por motivo de fuerza mayor. Cortaron el agua en casa, se rompió un caño del edificio justo debajo de mi cocina, e inundó a varios departamentos vecinos causándoles serios problemas y empezó a inundar el mío. Hacía tres días que estaba sin agua y realmente se me hacía muy difícil todo, especialmente poder mantener la higiene que se requiere en estos momentos. Llamé al 107 y me pidieron que espere al día 14 de mi cuarentena por viaje, y si no tenía síntomas, que me mude. Y eso hice. Antes de irme, llamé al 911, vino la policía, les expliqué lo que pasaba, y les pedí que me digan qué medidas debía tomar antes de retirarme. Me dijeron que solicite el permiso para poder circular en la página del Gobierno, lo hice, me lo aprobaron, y además la administración del edificio hizo una carta dejando todo por escrito también. Con los recaudos necesarios y sin tener contacto con nadie, me trasladé a la casa que especifiqué en el permiso solicitado. En resumen, tramité los papeles que se necesitaban, y se lo comuniqué a las autoridades para que mi traslado sea lo más responsable posible. Cuando llegué al barrio, la policía vino y volví a presentar los papeles (videos del estado de la casa, permisos, etc), chequearon y vieron todo, por lo cual me pidieron que finalice ese día sin salir de casa, como obviamente lo hice. Comprendo el miedo y la preocupación de todos en un momento así y me incluyo. Y si alarmé o molesté a alguien, pido perdón. Insisto, entiendo la preocupación de todos por todos. Por eso quiero que sepan que mi cuarentena por viaje está terminada, que estoy bien, sin síntomas, gracias a Dios y siguiendo esta cuarentena que nos toca a todos en casa". SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,626
Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández
@usuario M pueden dar info de cuánto pagan y cuáles son los requisitos?
Organizan una 'caravana federal' en apoyo a Alberto Fernández https://t.co/NzSdbTRqZm
0Not Hateful
Desde el último 17 de octubre, fuerzas políticas y organizaciones del peronismo comenzaron una serie de caravanas, en medio de la pandemia, y tendrán su punto máximo el próximo martes. Será la denominada "Caravana federal" que se realizará en diferentes puntos del país y que será para respaldar la gestión de Alberto Fernández. La organización de esta movilización de aval al Presidente de la Nación surgió de agrupaciones como el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, sectores de la UTEP y otras organizaciones sociales. La CGT (con Héctor Daer a la cabeza) y los intendentes peronistas comprometerán su apoyo y se espera que La Cámpora se sume también a la movida. Esto sucederá en el Día de la Militancia Peronista, que se celebra en conmemoración al regreso de Juan Domingo Perón el 17 de noviembre de 1972, tras 18 años de exilio. Ahora, estas agrupaciones integrantes del Frente de Todos intentarán mostrar su poder de movilización en apoyo a la gestión de Alberto Fernández, el actual presidente. Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández El martes 17, la caravana principal se reunirá en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano (donde se encuentra el histórico edificio del Ministerio de Desarrollo Social) y se dirigirá a Plaza de Mayo donde habrá un acto breve. Un dato es que el Presidente no estará en la Casa Rosada pues estará aún cumpliendo el aislamiento que debe mantener, tras el contagio de COVID de un estrecho colaborador suyo, como es Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. En la organización, algunos especulan que podría aparecer mediante un video que será emitido en una pantalla gigante para los asistentes a la Plaza de Mayo. Esto sucede en un momento especial de la gestión nacional, donde se habla de recortes a las asistencias sociales -el IFE será achicado y no se sabe la suerte de la ATP- y también donde se habla de eventuales cambios de gabinete. Esta semana, se registró la salida de María Eugenia Bielsa y el ingreso del kirchnerista Jorge Ferraresi, al frente del Ministerio de Hábitat (Vivienda). PDL
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,189
Alberto Fernández: "Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada"
@usuario Wow que inteligente el presidente 😂
Alberto Fernández: “Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada” https://t.co/MDQQgk7DwV
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández encabezó la inauguración de obras en tres cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicadas en Florencio Varela, Magdalena y San Martín. Durante su discurso, el jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad de construir más y mejores lugares de detención para garantizar los derechos de las personas condenadas y garantizar que cuando sean liberadas no vuelvan a delinquir. "La pena es la lógica consecuencia del delito. Quien delinque merece una pena, es el modo que tiene la sociedad para recomponer el orden que se altera ante el delito", aseguró, y planteó además: "Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada". Fernández afirmó además que "el encierro es una penuria muy grande, y no pude haber más penuria que esa" para la persona condenada y sostuvo que no se puede "seguir mirando impávidos las condiciones de hacinamiento" de las cárceles del país. "La sociedad ha ido abandonado poco a poco el problema carcelario", sostuvo durante la inauguración de 364 nuevas plazas y otras obras en tres cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. En tal sentido, el mandatario agregó que "si en las cárceles ponemos más camas y les damos la posibilidad de estudiar y de prepararse para el día de mañana, estaremos dando mejores condiciones sociales para el futuro". "No queremos que quien delinque no cumpla el castigo que merece. Queremos que ese castigo tenga las condiciones humanitarias que el mundo y la sociedad moderna reclama", añadió durante el acto que encabezó desde la Residencia de Olivos. Para concluir, el Presidente afirmó que "cuando las cárceles se hacinan y los presos terminan olvidados, al preso no le queda otra opción, cuando sale, que volver al mismo lugar donde aprendió el delito". "No queremos que quede impune el delito; que cuando ocurre, sea castigado, y que, cuando haya sentencia condenatoria, cumpla la condena en condiciones de dignidad", enfatizó. Además, se refirió a la necesidad de que las cárceles "no se conviertan en mercados negros". El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también participó del acto y bajó un mensaje político luego de la polémica suscitada durante la pandemia por la liberación de presos peligrosos bajo la excusa del coronavirus. "Desde el Poder Ejecutivo no definimos las libertades, no definimos tampoco quién ingresa con una condena. Es el sistema judicial. Lo que sí tenemos que hacer es dar condiciones a través del servicio penitenciario hasta que se resuelva su libertad. No decidimos quién está preso, cuánto está preso o cuándo sale, pero sí que las condiciones no sean inhumanas", declaró. La inauguración forma parte del "Plan de Infraestructura Penitenciaria" en el marco del programa "Más trabajo, menos reincidencia". Se inauguraron también salones de usos múltiples y espacios comunes como talleres y aulas, todo como parte del plan. Los tres penales forman parte de la construcción de 15 hospitales penitenciarios en complejos ubicados en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires, con una capacidad de 390 camas de internación, en el marco de la pandemia por coronavirus. Seguí leyendo: En silencio, Lázaro Báez evaluó un "plan B" si conseguía la domiciliaria: la chacra de la bóveda En San Cayetano, Mario Poli pidió que la dirigencia no sea indiferente ante los 7 millones de chicos pobres "Ladrona de la Argentina": tensión por los contenidos digitales Histórica desocupación en el mundo del espectáculo: es casi del 90 por ciento \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,922
Nicole Neumann afirmó que se contagió de su empleada doméstica a quien no le dio licencia: "Ella vive en mi casa"
@usuario No entiendo .. ! Entonces la que contagió fue ella que salía todos los días..madre mía .. qué pedazo de salame .. figureti mal
Nicole afirmó que se contagió de su empleada doméstica: "Ella vive en mi casa " https://t.co/8aI3W89rCZ https://t.co/gK2ge0sTLT
0Not Hateful
Nicole Neumann contó que su empleada doméstica vive con ella Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de agosto de 2020 16:23 Luego de que Nicole Neumann confirmara que dio positivo en el test de Covid-19, se conoció cómo se contagió. La expareja de Fabián Cubero, que viene extremando los recaudos para prevenir el contagio de la enfermedad en su casa, contó que no presenta síntomas por el momento y que se hisopó al cuarto día de haber estado en contacto estrecho con la empleada que trabaja en su casa, que resultó estar contagiada. "Una mañana amaneció diciéndome que no tenía olfato. Me alarmé y le pedí que se quede encerrada en su cuarto hasta hacerse testeo. Le dio positivo, y por supuesto que los convivientes tenemos que hacer cuarentena preventiva. Yo me hisopé pero mis hijas no, porque los chicos asintomáticos no se hisopan. Y me dio positivo", explicó en diálogo con Nosotros a la mañana (eltrece), programa en el que es panelista. Nicole Neumann confirmó que dio positivo en el test 04:40 Video Al ser consultada sobre el estado de salud de la mujer que trabaja en su casa, Neumann aseguró que también está con síntomas leves, y que por el momento permanece en un centro de aislamiento. "Ella vive en mi casa y fin de semana por medio se iba a su casa, con su familia. En el momento de la pandemia le dije si quería quedarse o irse porque no podía andar yendo y viniendo. Y decidió quedarse, más que nada por el tema de la edad", aseguró. Si bien, según la modelo, la empleada está trabajando por decisión propia, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense no existe ninguna habilitación para las tareas del personal de casas particulares, más allá de la referida al cuidado de personas y siempre que quien trabaja no sea mayor de 60 años ni esté dentro de los grupos de riesgo por condiciones de salud ya existentes.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,160
Corea del Norte declaró la "urgencia máxima" por el primer caso sospechoso de coronavirus en su territorio
@usuario No había palmado el payaso este?
Corea del Norte declaró la “urgencia máxima” por el primer caso sospechoso de coronavirus en su territorio https://t.co/EggaxY5YL6
0Not Hateful
El dictador norcoreano Kim Jong-un convocó una reunión de emergencia del politburó del partido gobernante después de que una persona sospechosa de tener COVID-19 haya cruzado ilegalmente la frontera desde de Corea del Sur, informaron el domingo medios estatales. De confirmarse, sería el primer caso reconocido oficialmente por las autoridades norcoreanas, quienes hasta ahora han dicho que el país no tenía ningún caso confirmado del nuevo coronavirus. Según la agencia estatal de noticias KCNA, una persona que desertó a Corea del Sur hace tres años regresó a través de la frontera fortificada que divide a las dos Coreas con síntomas que sugirieren que podría estar infectada con COVID-19. "Un evento de emergencia ocurrió en la ciudad de Kaesong, donde un fugitivo que se fue al sur hace tres años, una persona sospechosa de haber sido infectada con el virus regresó el 19 de julio después de cruzar ilegalmente la línea de demarcación", informó KCNA. KCNA no mencionó específicamente si el individuo había sido examinado, pero dijo que "se obtuvo un resultado incierto de varios controles médicos de la secreción y la sangre del tracto respiratorio superior de esa persona", lo que llevó a los funcionarios a poner en cuarentena a la persona e investigar a cualquier persona que pueda he estado en contacto con Corea del Norte recibió miles de kits de prueba de coronavirus de Rusia y otros países, e impuso estrictos cierres de fronteras. Miles de personas en Corea del Norte fueron puestas en cuarentena, pero las restricciones habían disminuido recientemente. Esta semana, una investigación del diario Daily NK, basado en Seúl, Corea del Sur, informó que a pesar de que el gobierno de Kim asegura estar cerca del desarrollo de una vacuna contra el virus, la elite del régimen está desesperada buscando comprarlas en el extranjero cuando éstas ya estén disponibles. "Si bien Corea del Norte afirma que está cerca de un avance en el desarrollo de una vacuna para COVID-19, la élite de Pyongyang está tomando medidas preliminares para que amigos extranjeros compren vacunas en su nombre una vez que se desarrolle una", señala el periódico online. Según explicó el diario, existe una extendida creencia entre la elite norcoreana de que la vacuna de su país nunca funcionará. En síntesis: no creen en las promesas del "Líder Supremo". Corea del Norte cerró las fronteras a finales de enero, cuando la epidemia hacía estragos en China, e impuso restricciones drásticas a la población, principalmente un confinamiento estricto a miles de personas. Hasta ahora, Pyongyang sostuvo que no tiene ni un solo caso de COVID-19 en su territorio, pero los expertos siempre pusieron en duda esa afirmación, dada la devastación de un virus que ha infectado a casi 11 millones de personas en todo el mundo, de las cuales medio millón han muerto. Con información de Reuters y AFP MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los amigos de Kim Jong-un y la elite de Corea del Norte, desesperados por la vacuna contra el coronavirus \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,207
Coronavirus en Argentina: el "mecanismo", cómo es el plan para excarcelar a 6.000 presos en la Provincia
@usuario HDRMP!!!! Criminales tienian q ser, para soltar a todos los reos....este gobierno da ASCO, MUCHO ASCO!!!! PERONISMO!!!!! Patrullan ahora el humor social! Garrapatas!!!
OPINIÓN: Quieren hacer lugar en los penales para poner camas de atención sanitaria. Y hay un camino "marcado" para los habeas corpus masivos. Por Héctor Gambini. https://t.co/oIrvNy7VEx
0Not Hateful
No es una decisión judicial, ni política, ni sanitaria, ni de seguridad. Es todo eso junto. La decisión de sacar presos de las cárceles bonaerenses masivamente es un plan organizado por el gobierno de Axel Kicillof para reducir la población carcelaria drásticamente en poco tiempo. Tiene objetivos claros, un propósito y un mecanismo de implementación cuyo engranaje ya se puso en marcha. El "mecanismo" cumple objetivos del Ministerio de Salud provincial, se hace con participación de los ministerios de Seguridad y de Justicia, se motoriza en las cárceles a través de la Comisión Provincial por la Memoria y se instrumenta en la práctica por la Cámara de Casación Penal bonaerense. Tomó forma concreta hace tres semanas, cuando desde el Ministerio de Salud provincial plantearon que el contagio masivo del coronavirus en las cárceles bonaerenses podría hacer colapsar todo el sistema sanitario de la Provincia. "Concretamente, nos dijeron que había que bajar el número de presos en un 15 por ciento", reveló a Clarín una fuente que participó de aquella reunión de bautismo. En las cárceles bonaerenses hay poco más de 40.000 presos. El 15 por ciento es 6.000. El propósito es sacar gente para poner camas donde poder hacer atenciones masivas si el virus se dispara intramuros. "Habíamos pensado desalojar un Penal entero y transformarlo en hospital penitenciario directamente, pero en Salud no estuvieron de acuerdo. Nos dijeron que preferían uno o dos pabellones enteros con camas en cada cárcel en lugar de una cárcel completa y dejar a las otras con la infraestructura inútil que tienen ahora", contó la fuente. Para eso, la Comisión Provincial por la Memoria recorre penales instando a los presos a presentar recursos de amparo y habeas corpus masivos alegando ser grupo de riesgo ante el virus o haber cometido delitos "leves" o "no graves". Eso en la teoría, porque en la práctica las condiciones se cruzan: hay internos que "figuran" en grupos de riesgo sanitario que sí cometieron delitos graves, pero entonces salen igual. La primera etapa -conseguir la excarcelación de algo más de 2.000 presos- ya se cumplió y se completó con un habeas corpus colectivo firmado por el juez de Casación Víctor Violini para darle la prisión domiciliaria inmediata a 700 internos, todos juntos. El fiscal Carlos Altuve apeló la medida, pero el presidente de Casación Ricardo Borinsky -aliado de Violini en ese tribunal- no sólo le rechazó la apelación sino que instó a los jueces penales a que procedieran a las liberaciones de inmediato. El fiscal aún puede recurrir en queja a la Corte bonaerense, pero es difícil que tenga suerte: el presidente de ese organismo, Eduardo De Lázzari -ex secretario de Seguridad de Duhalde-, fue precisamente quien había dado instrucciones para sacar gente de las cárceles a fines de diciembre pasado, cuando todavía el coronavirus ni siquiera se conocía. El cuerpo del preso Federico Rey, en el techo de la Unidad Penal 23 de Florencio Varela. El "mecanismo" fue diseñado para atenuar la responsabilidad política directa del gobernador Kicillof en la liberación de presos, luego de que un grupo de defensores oficiales de todos los distritos judiciales de la Provincia -encabezados por el defensor de La Plata, Omar Ozafrain, y la defensora de Mar del Plata, Cecilia Boeri- le pidieran una conmutación de penas masiva. La figura, contemplada en la Constitución de la Provincia, tenía dos problemas: no todos los defensores oficiales adherían a esa medida tajante y, además, en el entorno de Kicillof la consideraban de alto riesgo político. "Hay que encontrar una manera para hacerlo, pero donde la decisión final aparezca como de la Justicia", comentó en la intimidad alguien allegado al ministro provincial Julio Alak. Para eso, el juez de la Corte provincial Eduardo De Lázzari ya había firmado, antes de dejar la presidencia provisional del cuerpo, una resolución para habilitar a los tribunales colegiados a sesionar y firmar fallos en forma unipersonal. Como la medida de excarcelaciones masivas tenía la oposición de muchos jueces de Ejecución Penal y de tribunales de primera instancia -los responsables naturales de otorgar las prisiones domiciliarias-, el lugar elegido para abrir la puerta de las cárceles fue la Cámara de Casación Penal. El presidente y el vicepresidente del cuerpo tienen vínculos políticos aceitados con el gobierno provincial. El presidente Ricardo Borinsky había sido denunciado por la ex gobernadora María Eugenia Vidal luego de otorgar la excarcelación a tres comisarios de La Plata imputados por armar un sistema que cobraba coimas en la ciudad. En aquel momento, Borinsky dijo que renunciaría y comenzó los trámites para su jubilación. Pero luego del triunfo del kirchnerismo en las PASO se quedó en su puesto y ahora es el presidente de la Cámara. El actual vice del cuerpo, Violini, buscó ser intendente de La Plata por el Justicialismo. Él fue quien firmó el primer habeas corpus masivo en su sala unipersonal que le había facilitado la resolución de De Lázzari. El juez Violini dijo a Clarín que los 700 presos que ordenó liberar fueron propuestos por los ministerios de Justicia (600) y de Seguridad provincial (los 100 restantes). En la reunión en la que acordaron la medida hubo representantes de ambas carteras. Por seguridad estuvo Darío Ruiz -mano derecha de Berni desde que estaban en Seguridad de la Nación-, y, por Justicia, Lisandro Pellegrini, representante del ministro Alak. El ministro de Justicia Alak negó "categóricamente" que exista un plan del Poder Ejecutivo: "Las detenciones y libertades sólo pueden ser dispuestas a pedido de un defensor público o privado resueltas por un juez y sin que hayan sido apeladas por un fiscal. La defensa pública asiste a la gran mayoría de los internos de la Provincia y, junto a los fiscales que puedan apelar estas resoluciones, dependen de la Procuración General de la provincia", dijo. "A Berni esto no le gusta nada. Se limitó a escuchar el plan que llegaba desde otros de sus colegas ministros y mandó a la reunión crucial a su segundo", dijo una fuente judicial que habla a diario con el ministro de Seguridad por cuestiones operativas. Berni salió a distanciarse públicamente del "mecanismo", pero fuentes judiciales insisten en que su Ministerio participó en las listas proponiendo cien nombres para el habeas corpus masivo. Protesta de presos en el techo de la cárcel de Melchor Romero. (Mauricio Nievas) Cuando las condiciones operativas estuvieron dadas, el juez Violini firmó. "Consulté con el resto de mis pares de la Cámara de Casación y decidimos que el habeas corpus colectivo correspondía porque era necesario para salvar vidas", justificó Violini a Clarín. -¿Fue por unanimidad? -No, de los 8 jueces, 5 estuvimos de acuerdo, 1 planteaba hacerlo de otro modo y dos se abstuvieron. -Pero, ¿por qué firmó usted solo? -Porque es una potestad que nos dio el presidente de la Corte en su momento. En nuestra sala estamos el juez Borinsky y yo, y él ahora es el presidente de Casación y yo quedé solo. -¿No es un riesgo liberar a tantos presos de golpe sin mayores controles ni tobilleras electrónicas para todos? -Los controles los hacen los tribunales de cada jurisdicción. Ellos son los que van a resolver finalmente sobre el domicilio donde cada preso debe seguir con la pena. Y en cuanto a las tobilleras, es cierto que no hay para todos por una cuestión presupuestaria. -¿Y cómo los controlan? -Se decidió nombrar un garante por cada uno que salga sin tobillera -¿Qué sería un garante? -Es alguien que se hace responsable por la persona que está yendo a su casa. Alguien que debe responder si el detenido que va a cumplir prisión domiciliaria luego se fuga. -Pero, si va a vivir con un familiar ¿cómo la esposa, el marido, los hijos o el hermano van a denunciar que la persona se fugó? Además, aunque lo hicieran, no tendrían responsabilidad penal porque no están obligados a declarar en contra de un pariente -Sí bueno, habría que ver en cada caso. Es la única manera en que se podía hacer sin los recursos de una tobillera -¿Usted comparte este mecanismo de dar prisiones domiciliarias masivas? -En estas circunstancias, sí. Sino no hubiera firmado el habeas corpus. Hay decisiones que no son gratas pero nosotros, como jueces, tenemos la responsabilidad y la obligación de salvar vidas. La indicación sanitaria es que los presos están en peligro y mi convicción es que la vida humana está primero. Es el papel que nos toca y debemos asumirlo. -¿No había otras alternativas? Por ejemplo, ¿armar un hospital de campaña como otros que hay en el conurbano pero sólo para los presos? -Por cuestiones presupuestarias, no. Se pensó en enviar presos a otras provincias pero nadie aceptaba tampoco. Y ¿cómo hago yo para decirle a un preso "a vos no te puedo proteger"? Yo tengo que proteger la vida, no le puedo decir a nadie que lo van a condenar a muerte. Yo soy católico..., yo no puedo mirar para otro lado y dejar a la gente que se muera. Con esta pandemia llegamos a esta posición desgraciada. El "mecanismo" tiene, sin embargo, algunas fisuras internas. El juez Violini estuvo la semana pasada en uno de los penales con presos amotinados y les pidió a los detenidos que estaban en huelga de hambre que dejaran la medida de protesta porque sus casos iban a ser revisados. Pero detrás suyo entró el secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García, y arengó a los presos, diciéndoles que ellos los apoyaban en todas las medidas que tomaran, incluyendo la huelga de hambre. García envió un audio a familiares de los detenidos llamando a los presos amotinados en Melchor Romero "compañeros pro-libertad". El "peligro" del doble discurso oficial se vio el miércoles en la cárcel de Florencio Varela. Los presos se amotinaron alentados a presentar sus pedidos de prisión domiciliaria, pero durante el motín los guardiacárceles dispararon contra un grupo que había tomado el Penal. Uno de los internos, de 23 años, quedó muerto en los techos de la cárcel con tres balazos. "Es una completa locura incitar al motín y luego matar a los amotinados, y es completamente contradictorio con la idea de que se busca salvar vidas", dijo un juez penal del conurbano que se opone a las liberaciones masivas. Con el "mecanismo" se llevan liberados alrededor de 2.000 presos. Para cumplir el objetivo, hace falta liberar a cuatro mil más. El motón en Devoto obligó a las autoridades a negociar. (Lucía Merle) "Es algo incómodo para decir en los medios, pero el objetivo es evitar que el virus se propague en la cárcel y empezar a inundar los hospitales con presos. Hay que entender que hay un dilema muy grande: o mandamos a muchos presos a las casas o los hospitales se llenan de presos y se quedan sin camas para el resto de la población Y hay que decidir en este contexto", justificó una fuente que está al tanto de las conversaciones oficiales sobre el tema en la Provincia. Otro grupo de jueces se opone a ese método. "Nosotros creemos que hay alternativas para cuidar a la población carcelaria sin liberaciones masivas. La Provincia tiene 56 penales y en 16 de ellos hay menos de 200 presos. En el interior ni siquiera circula el virus y nos mandan a todos a correr para liberar gente y hay penales con espacios cerrados como salones de visitas o escuelas internas donde se pueden poner internos o las camas que necesitan, sin liberar a tantos presos a toda velocidad", evaluaba uno de esos jueces, a cargo de una de las zonas más difíciles del conurbano. En este grupo precisaban: "En las cárceles de la Provincia hay 41.109 internos al día de hoy, y desde que se decretó la pandemia ya salieron 2.286. De esos, 1.940 no eran pacientes de riesgo". La maniobra fue advertida por la jueza de Ejecución Penal N1 de Quilmes, Julia Márquez, quien hace 10 días envió un oficio a la Corte bonaerense: "Se está violentando el Código Penal de la Nación al disponer libertades condicionales sin verificar el cumplimiento de los requisitos que exige la normativa", escribió. Y agregó: "Resultan extraños los mecanismos que se implementan desde los tribunales superiores para resolver dichas presentaciones". Se refería al "mecanismo". Nunca le contestaron. Las cárceles de la Provincia alojan al doble de presos de su capacidad, y a su vez a más de la mitad de los presos de toda la Argentina. Fuera de la Provincia, la Cámara de Casación Federal instó a los jueces a resolver rápidamente las causas con detenidos para detectar a quienes puedan salir, pero allí no creen en la masividad de la medida. "En la jurisdicción federal hay 1.300 detenidos en situación de riesgo y hasta ahora salieron solamente 110. No va a salir nadie sobre el que no haya plena seguridad de que va a estar controlado y en un ámbito seguro", dijo un juez de esa cámara. Allí también experimentan la acumulación de expedientes. "En esta feria judicial por la pandemia hay un 170% más de casos y pedidos presentados que en una feria judicial común. El aumento es por detenidos que piden la libertad lisa y llana o la prisión domiciliaria". Un camarista no comparte la negociación por la excarcelación masiva. "Hay presos con los que no podés sentarte a negociar, porque la exigencia va a ir en aumento hasta que no liberes a todos, y como al mismo tiempo saben que no podés liberar a todos, te van corriendo el arco y a veces eso se transforma en un camino sin retorno". Ahí creen en una estrategia de excarcelaciones por goteo, en lugar de la catarata que eligió la Provincia. Desde La Plata retrucaban: "Nosotros tenemos tres veces más cantidad de presos que ellos, y menos recursos". En el penal de Devoto la cuestión aún no estaba resuelta. Tras la revuelta del viernes habían acordado que el lunes a las 8 de la mañana irían funcionarios de Salud para optimizar las medidas higiénicas y sanitarias y hasta bien entrada la tarde no había aparecido nadie. "El jueves se vence el plazo del acuerdo. Hay muchos que ya están de huelga de hambre y muchos otros que quieren volver a amotinarse. Hay una decisión de los presos de hacer motines masivos este fin de semana sino empiezan las excarcelaciones rápido", contó a Clarín una fuente que trabaja con los detenidos en el CUD, el pabellón universitario de la cárcel. Allí reconocen que la decisión bonaerense es una trampa y un dilema para todos. Si en la Provincia finalmente se van a ir a la casa 6.000 presos, en los penales de otras jurisdicciones no esperan que los demás se queden con los brazos cruzados.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,741
En plena cuarentena, realizaron un casamiento con más de cien invitados en el barrio de Once
@usuario Qué inconscientes!!
En plena cuarentena, realizaron un casamiento con más de cien invitados en el barrio de Once https://t.co/JLIhHb6lUK
0Not Hateful
En las imágenes hay hombres, mujeres y niños vestidos de gala. Hay música de fondo, mesas con manteles blancos y negros, flores y paredes empapeladas: lo que se ve sucede en una fiesta de casamiento. El video sigue. De espaldas, dos novios miran a un rabino. A los costados, en hilera, varios familiares presencian el cierre de la boda, que culmina con el novio pisando una copa de cristal. Después, hay aplausos e inmediatamente se sube el volumen de la música. El único que lleva puesto un barbijo es el fotógrafo. El episodio -según confirmó la Agencia Judía de noticias (AJN)- sucedió el miércoles 20 de mayo en el SUM de un edificio ubicado en Avenida Pueyrredón 954, en el barrio de Once. A la fiesta -realizada en plena cuarentena y violando el decreto presidencial sobre el aislamiento- asistieron más de 100 personas, todos miembros de las familias de los novios, familias muy numerosas. Según pudo saber este medio, el novio es el hijo de David Basul: un rabino de la comunidad judía ortodoxa. ¿Cómo hicieron más de un centenar de personas para moverse durante el confinamiento en la Ciudad de Buenos Aires? De acuerdo con la información que aporta Radio JAI, habrían contado con ayuda de personal policial, que estuvo custodiando las entradas del edificio. Así lo manifestó David Menajé, el padre de un vecino del edificio donde se realizó el festejo que, además, aseguró que "la música se escuchaba hasta la Plaza Houssay". A la boda asistieron un centenar de personas que no respetaron el distanciamiento social ni usaron barbijos. La fiesta fue el miércoles 20 de mayo en el SUM de un edificio ubicado en Avenida Pueyrredón 954, en el barrio de Once. Mujeres y niños a centímetros de distancia en plena pandemia del coronavirus. Hubo baile y comida. REPUDIO Y PREOCUPACIÓN Infobae se comunicó con Eliahu Hamra, presidente de la Federación de Comunidades Israelitas Argentinas, quien se manifestó en contra de lo sucedido. "Les informo que la comunidad judía ortodoxa en Argentina repudia esta acción llevada a cabo por particulares en lugares privados que no han cumplido con el aislamiento social, preventivo y obligatorio", escribió en su cuenta de Twitter. "Desde la comunidad judía ortodoxa en Argentina mantenemos la premisa de seguir con total responsabilidad las medidas e instrucciones de las autoridades sanitarias", agregó. Eliahu Hamra, presidente de la Federación de Comunidades Israelitas Argentinas, se manifestó en contra de lo sucedido. Por otro lado, el Rabino Yosef Feigelstock escribió una carta que dirigió a toda la comunidad donde expresó que este tipo de actitudes "va en contra de los mandamientos de la Torah" y aclaró a sus feligreses que está prohibido participar de casamientos, minianim o reuniones. De acuerdo con Feigelstock, en la comunidad en la que se llevó a cabo el casamiento hay enfermos, y también hay quien ya descansa en el Bet Hajaim por esta enfermedad. "Si una persona ya estuvo en una de esas actividades, debe quedar aislado de nuestra comunidad por lo mínimo por 35 días (con 14 días no alcanza) y debe cumplir la cuarentena en su casa", pidió. El Rabino Yosef Feigelstock escribió una carta que dirigió a toda la comunidad donde expresó que este tipo de actitudes "va en contra de los mandamientos de la Torah" y aclaró que está prohibido participar de casamientos, minianim o reuniones. En lo que va del confinamiento, de acuerdo con el último parte diario del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, el total de contagios asciende a 12.076 y los decesos en todo el país suman 452. Por el momento, en terapia intensiva se encuentran 181 personas y hasta la fecha 3.732 han sido dadas de alta. El sábado por la noche, el presidente Alberto Fernández confirmó la decisión de extender la cuarentena hasta el 7 de junio y advirtió que los casos de coronavirus continuarán en aumento. Acompañado por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el primer mandatario argumentó que el crecimiento de casos registrado en los últimos días fue decisivo a la hora de decidir la prórroga del aislamiento. El comunicado de la AMIA Ante los hechos de público conocimiento relacionados con la violación del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige en nuestro país, AMIA repudia enérgicamente lo sucedido e informa que: No ha avalado ninguna ceremonia religiosa desde que se inició la pandemia. Ningún evento de estas características puede ser realizado, atento al decreto que se publicó en el Boletín Oficial el 19 de marzo pasado. El cuidado de la salud y el respeto por las normas que se establecieron deben ser la prioridad absoluta de la sociedad en su conjunto. Bajo ninguna circunstancia puede ponerse en riesgo la vida propia y la de los demás. Las violaciones a la cuarentena que se han registrado no se condicen con la actitud de total responsabilidad que la mayoría de la comunidad judía organizada está implementando desde el inicio de la pandemia. -Hoy más que nunca las medidas dictadas por las autoridades sanitarias tienen que extremarse en pos de cuidar la salud de todos. -Proteger la vida propia y la de nuestros prójimos es un mandato que no puede ser desobedecido ni ignorado. SEGUI LEYENDO Coronavirus en Argentina: pesar en la comunidad judía por la muerte de dos feligreses Gabriel Yabra, el rabino de 55 años que se contagió de su madre y murió de coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,777
El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta
@usuario cuarentena #2026
🔴 AHORA | El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta https://t.co/Mu5y2vf9bw https://t.co/N3Z61jmfAJ
0Not Hateful
\n El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, dio algunos indicios de las características que tendrá la nueva cuarentena que anunciarán este mediodía el presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. En el reporte que presenta dos veces por semanas con estadísticas sobre el avance del coronavirus, el funcionario planteó que la nueva fase de confinamiento con características más estrictas a las actuales tendrá fechas de inicio y de finalización bien definidas. La posibilidad de una cuarentena dura indefinida era uno de las conjeturas que había provocado algunas discusiones entre los expertos en las últimas horas. "Las reuniones de los últimos fueron muy buenas. Políticamente hemos podido encontrar una mirada común sobre una estrategia metropolitana con mayor nivel de restricciones y diferencias operativas de cada lado. Ese mayor nivel de restricción va a ser explicado por el Presidente y tendrá un inicio y un final bien definido", adelantó Quirós. Según anticipó Infobae, la fecha de comienzo de la nueva fase será el 1 de julio y no el lunes 29 como se especulaba en un principio. "¿Cómo le van a explicar a la ciudadanía las nuevas restricciones después de 100 días de cuarentena?", le preguntaron a Quirós en la conferencia de prensa que brindó este viernes. - Desde el primer día dijimos que estamos transitando una pandemia que nadie ha transitado en su vida, que ha generado un daño en todas las dimensiones del ser humano y en todos los países del mundo. Nosotros somos parte del planeta. La situación es inédita y dilemática. Todas las medidas que ofrecemos generan algún daño o le quitan algún derecho o alguna libertad a un subgrupo de la sociedad. Somos respetuosos de la confianza que la ciudadanía ha depositado en nosotros. Sabemos que llevamos cien días y a la gente le cuesta sostener, a algunas mas y a otras menos. Entonces nosotros vamos a seguir con el mismo camino: vamos a analizar todas las propuestas, vamos a mostrar toda la información y vamos a explicar las medidas que adoptemos. Quirós añadió que ha tenido un conjunto de "muy buenas reuniones" con Ginés González García y con Daniel Gollán, ministros de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente. "Venimos teniendo reuniones a diario y discutiendo y acordando cuales son los ejes de las nuevas medidas", añadió. \n "Hemos insistido que necesitamos una estrategia metropolitana, con acciones tácticas y operativas diferentes en cada lado. Necesitamos mayor nivel de restricción y ese mayor nivel de restricción debe ser informado y explicado en detalle, algo que harán en las próximas horas por el presidente, el gobernador y jefe de gobierno, con un inicio y un final bien definido", reiteró el funcionario porteño. Al ser consultado sobre el aumento de casos positivos principalmente en el AMBA, Quirós señaló: "Siempre dije que lo peor está por venir. Si el R es mayor a 1, significa que mañana vamos a tener más casos que hoy. Los datos de las próximas dos o tres semanas vana ser determinante para ver cómo seguir". "Esta enfermedad en todos lados, tuvo ascensos y descenso; en algunos países fue vertical y en otros horizontal. El pico es cuando comienzan a descender los casos, por ahora sigue por arriba de 1, eso quiere decir que mañana vamos a tener más enfermos que hoy", enfatizó. "El pico habrá pasado cuando el R esté por debajo de 1 durante 7 o 10 días. Por eso necesitamos un esfuerzo para que baja y si lo sostenemos un par de días o semanas, podremos decir que lo peor ya pasó, pero nadie puede asegurar cuándo será el pico", afirmó. Finalmente, Quirós explicó que no está comprobada científicamente la seguridad (si genera más beneficio que daño) y eficacia (para efectivamente utilizarlo como tratamiento) del plasma convaleciente para tratar el coronavirus. "Acá no es una cuestión de expectativas. Los profesionales prescribimos medicamentos que tienen probada su seguridad y su eficacia. Si se comprobara, claro que va a ser muy importante y se promocionará su donación por todos lados como hacemos con los glóbulos rojos. Yo no veo que el acceso a este bien sea un problema este aspecto", dijo el ministro. Además, adelantó que hay algunos desarrollos de suero en caballos, que es otra metodología que tiene la misma utilidad que el plasma de convalecientes. "Tiene la gran ventaja de que el caballo fabrica mucho más anticuerpos que el ser humano. Yo creo que las soluciones técnicas van a estar rápidamente. Acá se trata de estar seguros de que lo que estamos aplicando genera más beneficios que daño. Parece razonable que así sea, pero tenemos que probarlo", concluyó. Seguí leyendo: Los tres efectos de la cuarentena estricta que preocupan al presidente Alberto Fernández Cómo será la cuarentena estricta en el AMBA que acordaron Alberto Fernández, Kicillof y Larreta ¿Quiénes recibirían primero la vacuna contra el coronavirus? Mauricio González, un médico en la primera línea de batalla frente al COVID-19 en Nueva York
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
341,447
Coronavirus: el Papa envió ayuda a transexuales que se quedaron sin clientes
@usuario Está pagando lo que debían de la joda de fin de año... El pope pebetero.
Coronavirus: el Papa envió ayuda a transexuales que se quedaron sin clientes https://t.co/eqVgFsDse3 https://t.co/4VeltGuIbB
0Not Hateful
Un hombre con barbijo camina junto a un mural del Papa Francisco en Roma Fuente: Reuters - Crédito: Guglielmo Mangiapane Elisabetta Piqué Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de abril de 2020 14:49 ROMA.- En medio de los estragos económicos causados por el coronavirus , el Papa Francisco le envió ayuda a un grupo de transexuales latinoamericanos que se quedaron sin clientes , a través del limosnero papal, el cardenal polaco Konrad Krajewski. La historia salió a la luz gracias a don Andrea Conocchia, párroco de la localidad litoral romana de Torvaianica, que le reveló a la agencia italiana adnkronos este nuevo gesto de generosidad de Francisco, que no es la primera vez que ayuda a transexuales. "En el cúlmine de la emergencia coronavirus , para mi sorpresa llegaron a mi iglesia de la Beata Virgen de la Inmaculada un grupo de transexuales, casi todos latinoamericanos. Pedían ayuda porque con el Covid ya no tienen clientes en la calle", contó este sacerdote. Conocchia admitó que al principio quedó un poco estupefacto, pero enseguida también impactado por la religiosidad y solidaridad que hay en esta comunidad de transexuales, que comparte los gastos de alquiler e intenta ayudarse como puede . Tanto es así que no sólo pasó a darles ayuda económica, sino también, espiritual. Así, un día les dio la idea de escribirle una carta al Papa. "Son personas de Perú, Colombia, y la Argentina que quieren mucho a Bergoglio, que tienen fe, uno de estos amigos hasta se arrodilló para rezar ante la Virgen, por lo que se me ocurrió decirles: ‘Escribamos al Papa, él es de América Latina’, nos escuchará, cuéntenles algo de ustedes, cómo viven, qué hacen, desde hace cuánto están aquí y así pueden pedir un auxilio ", contó el párroco a la agencia Aleteia . En las cartas, que fueron entregadas a Krajewski, los transexuales contaron sus historias, escribieron que solían rezar por el papa Francisco y pintaron corazones. "Lloraban por el dolor, por la vergüenza, por la marginación, la soledad y por las vidas que llevaban Una de ellas le contó al Papa su enfermedad (seropositiva con HIV", detalló. Poco después, apareció en Torvaianica con víveres y dinero el cardenal Krajewski, apodado "el Robin Hood" del Papa porque el año pasado infringió la ley al ayudar a restablecer la luz eléctrica en un edificio ocupado abusivamente por diversas familias y que suele salir de noche con una camioneta a repartir ayuda a los sin techo de Roma. Conmovidos por la ayuda, a través de Krajewski los transexuales le enviaron al exarzobispo de Buenos Aires un mensaje vocal de agradecimiento, por supuesto en español. "Es cierto que los hemos ayudado: Vengan a mí, todos ustedes, que están fatigados y oprimidos, y los refrescaré, dice Jesús. Es el Evangelio. Estas personas son seres humanos que tenían hambre. Y todos somos hijos de Dios ", explicó Krajevski al Corriere della Sera . Krajevski, llamado "don Corrado", incluso contó que, en medio de la crisis económica provocada por el coronavirus, ya desde otras parroquias le señalaron problemas similares, con prostitutas que ya no tienen más nada para comer. "Pido los datos bancarios de estas parroquias y les giro el dinero necesario. La caridad del Papa es para cualquiera que sufre . En Pascua le hemos llevado miles de paquetes a presos, entre los cuales había transexuales y prostitutas", contó el limosnero. " Mi tarea es ayudar a quien lo necesita y vaciar la cuenta para la caridad del Papa . Si está vacía, está bien y cuando se vacía, por suerte siempre hay benefactores que siguen donando", detalló. No es la primera vez que el Papa expresa su cercanía a personas transexuales. Desde hace años, por ejemplo, respalda la obra que hace con travestis de Neuquén la monja argentina Mónica Astorga.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,140
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: "Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre"
@usuario Existe alguna Villa judía?
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: “Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre” https://t.co/R0mU8U6Ae4
0Not Hateful
\n "Tan simple como esto, le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre. No hay un judío pobre, chicos". Una clase virtual sobre política internacional terminó en escándalo este viernes en Córdoba a raíz de los comentarios antisemitas de un docente durante una explicación de la creación del Estado de Israel. Las imágenes, que fueron grabadas por una alumna de la clase que pidió mantener su nombre en reserva, rápidamente se viralizaron en las redes sociales y causaron indignación. Incluso la DAIA (filial Córdoba) recibió la denuncia y decidió tomar cartas en el asunto. En el video se puede ver cómo el docente, que habría sido identificado como Esteban Lizondo, explica con total normalidad que la creación del Estado de Israel fue una concesión al "lobby sionista" a cambio de dinero. "¿Qué ofrece a cambio? Porque algo tiene que ofrecer, si no, no se lo van a dar de onda. ¿Qué es lo que ofrecen normalmente los judíos? Eso Valen, ni más ni menos, plata. Todo el armado de la política norteamericana, las campañas, son financiadas por estos grupos", asegura. Luego, pone como ejemplo la serie Poco Ortodoxa -a la que califica como "documental"- y bromea con que le dará su aguinaldo de premio a quien encuentre un judío pobre. "No hay un judío pobre, chicos", concluye. Según su lógica, esto "demuestra el poder que tienen los judíos" y reconoce que "los tipos son capaces". "Son capaces de manejar pedazos de negocios y de financieras, para seguir enriqueciéndose. Y no por nada, andá a pelearle plata a un judío", afirma en tono jocoso. Por último, en el segundo de los video que se viralizó, ensaya una explicación de la política de exterminio y migración forzada que implementó Adolf Hitler en Alemania: "¿Chicos por qué piensan que los nazis mataron tantos judíos? Por la envidia que tenían. Imagínense ustedes a los alemanes desangrándose en una crisis económica terminal, con una hiperinflación, y los judíos los tipos seguían enriqueciéndose. Claro, con semejante envidia dijeron de un día para el otro, a partir de este momento los judíos tienen que dejar su territorio, nos dejan todos sus recursos y se van de Alemania, si no los matamos". Las palabras del docente causaron tanta indignación en una de sus alumnas que esta decidió grabar la clase y denunciarlo ante las autoridades de la DAIA de Córdoba. Luis Klinger, presidente de la institución, confirmó a Infobae lo sucedido y reveló que ya se puso en contacto con las autoridades de la Universidad Siglo 21. "Es un tema de alta gravedad porque se trata de un docente incentivado el odio. Nuestros equipos jurídicos están analizando las circunstancias para evaluar los pasos que corresponden. Entendemos que sus dichos están dentro de los supuestos de la ley antidiscriminatoria. Seguramente se procederá con una denuncia", adelantó a este medio. Por su parte, desde la institución educativa informaron que se ha iniciado un sumario y que en caso de verificarse los hechos, "se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo". El comunicado de la Universidad Siglo 21 La Universidad Siglo 21 comunica que, acorde sus valores fundacionales, laica democrática y trascendente, no admite ningún tipo de discriminación y en sus aulas el único límite a la libertad de cátedra y de pensamiento son las actitudes y posturas antidemocráticas. Hemos sido informados por la Daia respecto a conductas de un profesor que podrían estar incursos en violaciones a la ley 23.592 que revisten características antisemitas. Se ha iniciado un sumario y de verificarse estas consideraciones, se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo. Demasiado ha sufrido el mundo con hechos inconcebibles como el holocausto, las desapariciones en nuestro país y genocidios aberrantes en el planeta, como para no atender la necesidad de seguir promoviendo los valores de la tolerancia y la diversidad, llevando a nuestra comunidad un claro mensaje de respeto a la vida y a las diferencias. Seguí leyendo: Misteriosa desaparición del ex secretario privado de Cristina Kirchner que declaró como arrepentido en la causa cuadernos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,130
Yanina Latorre quedó varada en Miami: "Hace un mes que vivo en dólares, es dramático"
@usuario Me encanta! Por venta Jets y mala persona
Yanina Latorre se quedó varada en Miami: “Hace un mes que vivo en dólares, es dramático” https://t.co/UzqRcCWoVh https://t.co/nyD49Z4aEK
0Not Hateful
Yanina Latorre se fue de vacaciones a los Estados Unidos con su familia, luego de un año de mucho trabajo en radio y televisión. Sus dos hijos y su marido ya regresaron a la Argentina. Ella tenía previsto tomarse un vuelo el sábado 30 de enero para retornar al país. Pero a último momento le reprogramaron el viaje y todavía se encuentra en Miami. "Me cancelaron el vuelo, están cancelando un montón de vuelos. Hay gente que le reprogramaron para 10 o 15 días. Es complejo", aseguró en el ciclo Los Ángeles de la Mañana, donde se desempeña como panelista. "Yo volvía el sábado, pero el viernes a la noche vi que me mandaron un mail temprano. No cancelaron el vuelo en sí, sino mi lugar en el vuelo", agregó la esposa de Diego Latorre. Cuando le preguntaron sus compañeras por qué le habían cancelado el vuelo, Yanina respondió: "Reprogramaron todo porque achicaron la frecuencia o están sobrevendidos. Hay un lío tremendo porque hay mucha gente en Miami, hay muchos argentinos y chilenos". Luego, señaló: "En el momento que me indigné, Ángel (De Brito) me dijo que disfruté unos días más... Conseguí para este miércoles, espero que no me llegue un mail...". Además, la mediática explicó: "La reasignación de vuelos es un tema de Argentina. Acá a los turistas los siguen recibiendo. Creo que en Argentina y en Chile no quieren que la gente viaje. Cuando firmás una declaración jurada te hacés cargo de que si no podés volver y te cierran las fronteras, te quedás varada afuera y es tu problema". En las últimas semanas, a medida que crece a nivel global la preocupación por las nuevas variantes del coronavirus, los Gobiernos de distintos países comenzaron a endurecer las restricciones a los vuelos internacionales. Y desde el Gobierno argentino, la Dirección Nacional de Migraciones recomendó a todas las personas argentinas y residentes, en especial los mayores de 60 años, que difieran los viajes al exterior, salvo los casos de situaciones urgentes e impostergables. Latorre manifestó que en este momento estaba acompañada por su mamá, Dora Caamaño: "Para no quedarme sola le cambié el billete. Con Dora estamos en aerolíneas diferentes. Me cancelaron a mí (el vuelo), pero a ella no. Entonces llamé y la pasé para otro día". Más allá de disfrutar su estadía en Miami, admitió sus deseos de regresar a la Argentina: "Ya me quiero volver. Hace un mes que vivo en dólares, es dramático. Voy a tener que laburar el triple para pagar la tarjeta". Por último, aseguró que su madre ya recibió la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus, luego de la polémica que se generó en torno a este tema. "La segunda dosis es mas rápido... Dora no tuvo fiebre, dolor en el brazo, nada", señaló Yanina. "Yo entiendo que ella está inmunizada por un año. Mamá no tuvo miedo, hay que tener esperanza", aseguró la panelista de Los Ángeles de la Mañana. Cuando Dora recibió la segunda dosis, su hija grabó los momentos previos y posteriores al acontecimiento. "Acá en la cola de la segunda vacuna de Dori, sigue la mega organización, acá llegamos al punto", relató mientras hacía la fila, en auto, para llegar a las carpas de vacunación situadas en el estacionamiento del Hard Rock Stadium. "Estoy muy contenta, le pese a quien le pese", dijo la abuela de Lola Latorre. "Sí, ya sabemos, la gente dice pavadas. Estamos tan contentas, tan felices, sobre todo yo que puedo hacer esto por mi vieja", finalizó Yanina. SEGUÍ LEYENDO Fue modelo top en los 90, se fue de la Argentina por una crisis personal y terminó formando una familia con un diputado mexicano: la nueva vida de Moira Gough Una idea para competir con Gasoleros, una escenografía soñada y un nombre poco premonitorio: a 23 años de Verano del 98 Diane Kruger y Norman Reedus dieron un romántico paseo en Nueva York, Selena Gomez hizo compras en la Quinta Avenida: celebrities en un click Emanuel Ortega escrachó a Julieta Prandi en la intimidad: "Cuando quedás en evidencia de que no sos muy normalita"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,341
Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo
@usuario Si te fijas los únicos que liberan son países de mierda como el nuestro
Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo https://t.co/5kCGFNCvEs
0Not Hateful
En febrero al menos 555 presos recluidos en prisiones en las provincias de Hubei, Shandong y Zhejiang en China dieron positivo por coronavirus. El gobierno respondió con medidas disciplinarias y sanitarias. Por un lado, suspendió a los directores de los presidios por su inhabilidad para detener el brote, prohibió las visitas a los internos y ordenó que los guardia-cárceles se mantuvieran en sus puestos por semanas. En el plano sanitario, dos penales construyeron salas especiales para alojar a los contagiados, mientras que en otro removieron a los prisioneros que estaban enfermos para que hagan cuarentena afuera del penal. El dato sirve para comprobar que, si el coronavirus llega a ingresar a un penal, el daño que puede llegar a causar es sustancial. A medida que la pandemia ha ido expandiéndose a todo el planeta, la situación en las cárceles se ha convertido en un problema a resolver en prácticamente todos los países. Muchas prisiones se han convertido en fábricas de insumos necesarios para combatir la pandemia de coronavirus. / AFP En establecimientos que muchas veces funcionan por encima de su capacidad, la posibilidad de contagiarse de coronavirus despierta temor y genera situaciones de violencia como la que se vivió en Colombia a fines de marzo. Una serie de 13 protestas a lo largo del país derivó en un enfrentamiento en la cárcel La Modelo, de Bogotá. El saldo fue de 23 muertos, en un episodio que las autoridades describieron como un intento de fuga por parte de los presos. "En muchos países, las cárceles son lugares que muchas veces están sobrepoblados, en algunos casos de forma peligrosa", declaró en un comunicado la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. "Las consecuencias de dejar esta población de lado serían catastróficas". Irán, entre la liberación y la represión Irán​ es uno de los países más afectados por la pandemia de coronavirus. Con más de 91 mil casos confirmados y 5800 muertos oficiales, fue uno de las primeras naciones en sufrir la velocidad de propagación del virus desde China. El líder supremo de Irán, ayatolá Ali Khamenei. El país liberó 85 mil presos, pero fue denunciado por represión contra quienes protestaron las condiciones de las cárceles. / AP Fue a mediados de marzo que la urgencia de la situación llevó a Teherán a anunciar la liberación temporal de 85 mil convictos, entre ellos prisioneros políticos. También anunció medidas para intentar frenar la propagación del virus dentro de las cárceles. Según fuentes judiciales iraníes, se liberaron alrededor del 50% de los detenidos por razones políticas en el país. No se aclaró si se los volvería a detener una vez superara la crisis provocada por el coronavirus. Organizaciones de derechos humanos, por su parte, denunciaron que las autoridades iraníes iniciaron una campaña de feroz represión contra aquellos presos que habían participado de las protestas pidiendo mejores condiciones sanitarias o la liberación. Bachelet incluso llegó a señalar que hay sospechas de que se habrían acelerado las ejecuciones de algunos presos que tenían condena a muerte y participaron de esas protestas. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Turquía excluye a presos por "terrorismo" El parlamento turco pasó una ley a mediados de abril que permitió la liberación temporal de alrededor de 45 mil presos. La ley, que fue apoyada por el partido AK del presidente Recep Tayyip Erdoğan, como así también por sus aliados del partido nacionalista MHP, fue criticada por la oposición, dado que excluyó a todos los presos que el país considera están detenidos por "terrorismo". El partido del presidente turco, Tayyip Erdogan, apoyó una ley para liberar presos pero excluyó a los condenados por "terrorismo". / XINHUA Entre los excluidos de la posibilidad de ser liberados se encuentran periodistas y políticos encarcelados luego de una ola de detenciones que se produjeron en Turquía​ tras el intento fallido de golpe de 2016. Un parlamentario de la oposición, citado por la agencia Reuters, denunció que los detenidos por terrorismo, ya sea con condena firme o a la espera de un juicio, son alrededor de 50 mil personas. Según el Consejo Europeo, Turquía tiene la segunda población carcelaria más grande de Europa, y el sistema carcelario más sobre-poblado. El país tiene 110 mil casos de coronavirus confirmados. En Indonesia, sólo criminales no violentos A principios de abril, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Indonesia pasó un decreto mediante el cual liberaba a 30 mil presos, en un intento por evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles. "Los presos son vulnerables porque todos comparten una celda, y el riesgo de contagio es alto porque nuestro sistema carcelario está sobrepoblado", declaró el director general de prisiones citado por el diario Jakarta Globe. El país dispuso a su vez de un criterio para liberar presos el cual mandaba que solo accederían a este beneficio quienes hubieran sido condenados por delitos menores. De esta manera, quedaron excluidos todos aquellos que estuvieran cumpliendo penas por corrupción, tráficos de drogas, terrorismo, violaciones groseras de derechos humanos, como así también miembros de organizaciones criminales. Una bomba de tiempo en Brasil Hasta el domingo 26 de abril, Brasil afirmaba tener 104 casos confirmados de coronavirus en cárceles, 145 sospechosos y 4 muertes, según informó The New York Times. De todas maneras, la situación es difícil de evaluar ya que sólo se han hecho 682 tests de una población carcelaria de 773.000 mil. Un motín en la penitenciaria doctor Edgar Magalhaes Noronha (Pemano) en San Pablo llevó a que varios presos se fuguen a mediados de marzo luego de que el gobierno suspendiera visitas como una medida para luchar contra la pandemia de coronavirus. / AFP En los últimos días, las autoridades brasileñas autorizaron la liberación de 30 mil presos de sus cárceles como una medida para intentar frenar la propagación de coronavirus. Sin embargo, la situación en los penales del país está ganando en tensión: hay líderes criminales que amenazan con rebeliones violentas, y mandan mensajes a sus familiares donde afirman que están empezando a pasar hambre. En muchos penales, se suspendieron las visitas de familiares y abogados, y se buscaron extremar las medidas de higiene. Para el doctor Drauzio Varella, un especialista en las necesidades sanitarias de los presos brasileños, el problema es especialmente grave dado que una gran proporción de los presos sufre males adicionales, como diabetes, hipertensión y obesidad. "Muchas prisiones en Brasil tienen el doble de presos de su capacidad permitida, y en algunos casos hasta el triple", explicó a The New York Times. "Hay gente que duerme en el piso. Con que uno solo empiece a toser, se pueden infectar todos", completó. Fuente: Reuters y The New York Times
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,714
Alberto Fernández le envió una carta de felicitación a Putin por la vacuna contra el coronavirus
@usuario primero que se la aplique Alberto y Cris y después felicitamos a Putin
🔴 AHORA | Alberto Fernández le envió una carta de felicitación a Putin por la vacuna contra el coronavirus https://t.co/SD6Gwim1lv https://t.co/n2zuFuEySo
0Not Hateful
El anuncio del desarrollo de una vacuna contra el coronavirus generó un enorme revuelo en la comunidad mundial, que incluyó dudas por su efectividad, pero también elogios como los que Alberto Fernández le envió a Vladimir Putin. "Recibí su anuncio de hoy, al igual que millones de argentinos, con un agradecido sentimiento de esperanza. En mi nombre y el de mis compatriotas, le ruego tenga a bien transmitir a los hombres y mujeres de ciencia rusos que trabajaron en la vacuna contra el coronavirus que hoy se ha registrado, las felicitaciones por un logro que quedará entre las páginas indelebles de la historia de la medicina mundial", dice el primer párrafo de la carta firmada de puño y letra que envió Alberto Fernández al Kremlin. El jefe de Estado destacó que la Argentina y Rusia "se encuentran entre aquellos que plantearon en los foros multilaterales que la lucha contra la pandemia debía regirse por el principio de solidaridad". En medio de las tensiones con los Estados Unidos por la elección para definir la presidencia del BID, el mandatario señaló más coincidencias entre su gobierno y el de Putin: "Mientras algunos insisten en presentar los distintos desarrollos de vacunas como una carrera entre países, yo creo que esta pandemia, en realidad, ha servido para unirnos como personas con un destino común sin distinción de nacionalidades, pues la tragedia nos ha alcanzado a todos". LA CARTA COMPLETA "Celebré sus palabras de mayo, cuando señalara que la primera prioridad continúa siendo la vida, la salud y la seguridad de las personas mientras anunciaba una serie de medidas para paliar la epidemia en Rusia, protegiendo a los más vulnerables. Estas son ideas que comparto y que han dictado nuestra propia acción", remarcó Fernández. En el tramo final de la carta, el mandatario argentino señala que "falta aún para superar esta pandemia, pero hoy desde Rusia ha llegado una buena nueva que nos permite enfrentar este difícil presente imaginando un mejor futuro". Anuncio y sorpresa mundial Putin comunicó el martes que Rusia tenía una vacuna contra el coronavirus y aseguró que otorga "una inmunidad duradera" e incluso aseguró que una de sus hijas fue inoculada. La comunidad científica había advertido sobre la necesidad de cumplir cada etapa del proceso de aprobación, ya que la fase 3 recién comenzó hoy, pero el gobierno ruso insistió en que la fórmula ha pasado las pruebas necesarias. Esta vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud local. Además, las autoridades moscovitas también han dicho que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Los primeros en recibirla, de forma voluntaria, serán el personal sanitario, profesores y otros grupos de riesgo. Unos 20 países han iniciado el proceso de compra, por un total de más de 1.000 millones de dosis, según indicó el gobierno local.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,479
Eduardo Feinmann tiene coronavirus
@usuario No es el periodista ideal pero bueno, es una persona y espero que se recupere.
Eduardo Feinmann tiene coronavirus https://t.co/Jd8mkz58c1 https://t.co/Po9aFisoez
0Not Hateful
El periodista, de 61 años, dio esta noche positivo en el test de Covid-19 Crédito: Instagram Eduardo Feinmann Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 20 de agosto de 2020 04:04 Eduardo Feinmann, de 61 años, dio positivo anoche en el test de coronavirus Covid-19. El periodista compartió la noticia en su cuenta de Twitter e indicó que en un primer momento no tuvo síntomas. "Por la tarde [por ayer], me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente posterior a la confirmación del mismo", relató Feinmann. Feinmann agradeció los saludos a quienes se preocuparon por su salud. "Quería agradecerles a todos los me escribieron y se preocuparon por mí hoy [por ayer]... me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima... de forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al hospital de clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", expresó. Feinmann está al frente del programa Alguien tiene que decirlo, de 9 a 12, por Radio Rivadavia AM 630, y del noticiero del canal A24, de 19 a 22. Mientras esté recuperándose del virus, en la radio lo reemplazará su colega Guadalupe Vázquez y en el canal, Paulino Rodrigues. En las últimas 24 horas se confirmaron 6693 nuevos casos de coronavirus Covid-19 en el país y los infectados sumaron 312.659. Además, se notificaron 282 muertes, máximo para una jornada, y el total de víctimas fatales llegó a 6330. La buena noticia es que los recuperados ya suman 228.725. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,644
¡El sensual y provocador topless de Morena Rial!
@usuario More Rial es la única que me trae paz en esta cuarentena.
🔥💥[¡SIN PUDOR!]🔥💥 ¡El sensual y provocador topless de Morena Rial! >>> Recién salida de la ducha, la hija de Jorge volvió a mostrar las lolas y sorprendió a sus seguidores de las redes. Mirá el video en la nota. https://t.co/iQEAaq5wCQ
0Not Hateful
Morena Rial no para de llamar la atención en sus redes ya sea con fotos hot o declaraciones picantes sobre su intimidad. En esta ocasión, la joven compartió un video súper sensual donde deja al descubierto parte de su cuerpo. A poco tiempo de finalizar su relación con Facundo Ambrosioni y en plena cuarentena por el coronavirus, More se mostró recién salida de la ducha, con una toalla en su cabello y otra en su cuerpo. Sin embargo, lo que más sorprendió a sus seguidores fue que realizó un topless muy sexy y provocador. Lejos de importarle las críticas, la mediática volvió a mostrar sus lolas y sacar su lado más atrevido en Instagram. "Ella dice siempre sola que mal acompañada", aseguró Morena junto al clip. ¿Se habrá referido a su ex pareja y padre de su hijo Francesco? ¡Mirá el provocador y sensual topless de Morena Rial!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,398
Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras que se va a profundizar"
@usuario Suerte con eso @usuario
Juan Grabois: “Hay una oleada de toma de tierras que se va a profundizar” https://t.co/VepxxrMqBz
0Not Hateful
El dirigente social Juan Grabois, líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), aseguró hoy que "hay una oleada de toma de tierras que se va a profundizar" porque "la gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el coronavirus dando vueltas", y aclaró que la ocupación ilegal de terrenos no solo se produce en el conurbano bonaerense sino también en el interior del país. "Hay tomas de tierra en todos lados. En la provincia de Buenos Aires hay cualquier cantidad. También en Chaco y Corrientes, y se va a profundizar", admitió. Por ello, convocó al Estado a ocuparse de esta situación y hasta sugirió una solución al respecto: "Es más inteligente lotear la tierra, ponerle agua, luz y cloaca y darle a la gente para que se haga su casa". La propuesta de Grabois, a la que definió como el "Plan Marshall criollo, para poblar y dar trabajo", va en sintonía con los dichos del titular del Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz (SMATA), Ricardo Pignanelli. "Ricardo Pignanelli dice que hay muchas industrias que buscan relocalizarse a nuevos emplazamientos porque el COVID les muestra que estar todas metidas en los cinturones urbanos tiene sus problemas", dijo Grabois. Y agregó: "Hay que crear nuevos parques industriales para crear nuevos pueblos y nuevas ciudades. Eso es un proyecto de país. Nuestros objetivos son: levantar el nivel de debate y plantear el trabajo mínimo garantizado". Además de contar con la aprobación de SAMTA, la propuesta del dirigente social tiene el visto bueno de Gerardo Martínez (UOCRA), Pablo Moyano (Camioneros), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento); y el auspicio de la Iglesia. Fue presentado como el Plan de Desarrollo Humano Integral, un "anteproyecto" que propone crear 4 millones de puestos de trabajo, "repoblar la Argentina" y conectarla con transporte multimodal y entregar tierras a las comunidades agrarias. Sus impulsores aseguran que con una inversión inicial anual de 750 mil millones de pesos "crearíamos 170.000 empleos registrados y 4 millones de puestos de trabajo social, generando un impacto de la actividad económica de 865.000 millones de pesos, lo cual redundaría en mayor recaudación fiscal". "Nuestra propuesta se puede hacer hoy. No queremos utilizar los recursos económicos para paliar las consecuencias de una crisis sino para planificar el futuro. Hablé con el Presidente la noche anterior al lanzamiento y antes le habíamos presentado un borrador", contó Grabois al ser entrevistado en Radio el Destape. La expectativa del dirigente social es levantar el nivel de debate sobre cómo debe realizarse la distribución de la sociedad ante una repoblación. "¿Seguimos en la Capital, el Conurbano, Rosario y Córdoba o construimos nuevos asentamientos industriales y planteamos el trabajo mínimo garantizado?", se preguntó. Aseguró que los jóvenes están disconformes con las condiciones en las que viven actualmente y que están en la búsqueda de nuevas oportunidades para poder progresar: "Los pibes de los barrios se quieren ir a la mierda. No quieren vivir más así, con la contaminación y el hacinamiento, la falta de cloacas. ¿Por qué no podemos repoblar el territorio, que fue arrasado por el patrón del agronegocio, que es criminal desde el punto de vista social y ambiental?". Para Grabois, hay que plantear la cuestión del trabajo mínimo garantizado. "Son 4 millones de puestos de trabajo que proponemos. Son puestos de trabajo de 40 horas mensuales por un salario que hoy estaría en 11.500 pesos. Incluye 4 mil modelos que van desde pintar escuelas en Villa Fiorito hasta desarrollar centros de reciclado en Almirante Brown o Córdoba", explicó. Respecto del fomento de la construcción y la integración urbana, el primer punto del plan procura "una alianza virtuosa entre el sector privado y el sector de la economía popular", para el cual propone "una planificación con metas y cronograma, gestionada desde una unidad ejecutora centralizada, diseñado para vincular la urbanización de los 4.425 barrios populares existentes, creación de nuevas urbanizaciones populares, el desarrollo de nuevos emplazamientos productivos, la extensión de la conectividad digital y el desarrollo de transporte multimodal de pasajeros y carga, todo con capacitación en obra a cargo de las organizaciones sindicales". Grabois lamentó que cuando el Gobierno habla de economía real no escucha hablar de metas de construcción de viviendas para las familias humildes. "No se escuchan esas metas que tienen que ver con la transformación de la vida. Esto es todo lo contrario a la teoría del derrame, que depende de que (Marcos) Galperin gane millones. Acá lo que va a pasar es que el foquito de la llama va a empezar a calentar de abajo, y que los que están peor enciendan la economía. Sabemos que los humildes son los que más consumen en Argentina y los que no se llevan los dólares. A partir de las nuevas urbanizaciones se moviliza todo el aparato productivo nacional porque genera muchos puestos de trabajo", concluyó. Seguí leyendo: En medio de un aumento de la inseguridad, Sabina Frederic recibió a Juan Grabois
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
388,026
Decepción e incertidumbre: cómo se vivió en el Gobierno el fracaso de la movilización virtual por el 17 de Octubre
@usuario Vieja arrastrada
Decepción e incertidumbre: cómo se vivió en el Gobierno el fracaso de la movilización virtual por el 17 de Octubre | Por Silvia Mercado https://t.co/x5mO19NGep
1Hateful
"Fue el peor día de mi vida", dijo un joven miembro del equipo digital que ayer iba a realizar la primera movilización virtual en la historia argentina. No podía creer lo que estaba pasando. Había previsto algún ataque, pero organizó el ingreso previo de 1500 amigos antes de la hora de "apertura" de la puerta, que sería a las 13. Todo estaba funcionando perfectamente. Cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero: cuando dieron acceso al público empezaron a sufrir un durísimo ataque cibernético, un hackeo bajo la forma habitual, el pedido de ingreso de más cantidad de usuarios de los que puede soportar una página, para inutilizarla. Se llama "ataque de denegación de servicios", que se realiza a través de bots que saturan los puertos de ingreso bombardeando en forma continua información, hasta que logran saturar. La página 75octubres.ar estaba preparada para que entraran 50 mil personas por segundo, pero con servidores instalados -dicen- en 40 países del mundo que dispararon millones de bots, lograron hacerla colapsar. Esperaban que entre 3 y 4 millones de usuarios únicos entraran a la web. ″Fue un ataque profesional, que no esperábamos en esa dimensión, cambiamos nueve veces de servidores y nos seguían, tenían la capacidad para hacerlo", explicaron a Infobae desde la organización. En Casa Rosada no ocultaron la decepción. Dijeron que esperan el informe técnico de Javier Grosman e Ignacio Saavedra, responsables del evento virtual, para dar una opinión fundada de lo que ocurrió. Genéricamente informaron que "fue un terrible ataque cibernético sincronizado", pero no se descarta llegar a conclusiones políticas complejas, que responsabilicen a la oposición. Precisaron que se necesita entre 100 mil y 150 mil dólares para realizar un ataque de esas características, que "no es una enormidad de dinero, pero tampoco lo tiene cualquiera para gastar,". "Nos cortaron los puentes informáticos", fue el comentario dolido de un peronista. Hacía alusión a los puentes entre la ciudad de Buenos Aires y Avellaneda, que en medio de la disputa interna que se vivió el 17 de octubre de 1945 entre los sectores del ejército favorables a Juan Domingo Perón y los que estaban en contra, primero impidieron que los obreros movilizados por Cipriano Reyes pudieran llegar a Plaza de Mayo. Desde el Hospital Militar, donde el coronel había logrado que lo trasladen para conducir su defensa, Perón había logrado que el general Filomeno Velazco, a cargo de la Policía, baje los puentes, y así por la tarde, pudieron cruzarlos. Ayer no hubo ningún policía que salvara la movilización virtual y el peronismo digital se sintió derrotado. "Siento como si me hubiera pasado un tractor por encima", dijo una de las pocas mujeres del equipo. Aunque agregó: "Quiere decir que el camino es el correcto, hay que hacer movilizaciones virtuales, tenemos que insistir por acá". Alberto Fernández buscó tomar distancia del asunto. Por lo menos, cerca de él aseguraron que "nunca estuvo muy convencido de eso, no le gustaba mucho, así que no le prestó atención al fiasco". "Es verdad que era innovador, veremos si se hace más adelante. Por ahora, el moco es de Grosman", dijeron. Y, en líneas generales, se mostraron satisfechos con el acto y con la expresión de la militancia en la calle, muchos de los cuales salieron en sus autos porque no podían manifestarse en forma virtual. Aunque la verdad es que no se vio a ningún dirigente demasiado eufórico en el salón Felipe Vallese. Las cámaras tomaron a Máximo Kirchner y Eduardo "Wado" de Pedro, representantes de los socios mayoritarios del Frente de Todos, con gesto más que adusto. Como Santiago Cafiero, Sergio Massa, Héctor Daer y Emilio Pérsico, por nombrar algunos de los presentes en nombre de los otros miembros de la coalición de gobierno, cada uno cumplió el papel que tenía asignado. Llegaron un poco más tarde de lo previsto (porque se esperó hasta último momento que se pudiera conectar la web), se sentaron a distancia social donde les fue indicado, escucharon el austero mensaje del Presidente a favor de la unidad del peronismo para campear la crisis, cantaron la marcha peronista, se sacaron unas pocas fotos, y se fueron. Silbando bajito. A los festejos por los 75 años del 17 de octubre lo salvaron las caravanas. La jornada arrancó temprano con camiones y micros de los gremios vinculados a Hugo Moyano, continuó con gente que quiso salir a dar alguna vuelta antes de que empezara la movilización virtual y siguió hasta bien tarde a la noche con miles de autos que en decenas de ciudades expresaron su amor a Perón, a Evita, a Néstor y a Cristina. Entre bocinazos y dedos en V, lo que se expresó en las calles porteñas y de muchas ciudades del país es la necesidad de transmitir peronismo, una expresión que parecía vedada por la sucesión de movilizaciones realizadas por la oposición al Gobierno, que una y otra vez salieron a hacerse oír, marcando una agenda institucional y republicana, lo que colmó la paciencia de los peronistas. Lo curioso es que la movilización que resultó es muy parecida, casi igual, a las realizadas por la oposición. Autos, banderas, barbijos, caravanas, bocinazos. El Presidente dijo ayer que los festejos del 17 de octubre no fueron la expresión de los "antibanderazos". Sin embargo, si se le sacara el audio a las entrevistas, hasta podría confundírselas. Finalmente, la oposición puede decir que le enseñó al peronismo una nueva manera de manifestar en las calles en tiempos de pandemia. Con distancia social, y sin necesidad de inventar personajes "anticuarentena" que el Gobierno suele disponer para que sean entrevistados por los canales oficialistas, el Frente de Todos logró mostrarse unido y disfrutar del respaldo de miles que salieron a expresar su respaldo a "Cristina y Alberto", casi siempre en ese orden. Los une no perder -de nuevo- el poder, pero el volcán de la discordia interna sigue bulliendo. Seguír leyendo: Alberto Fernández celebró el 17 de octubre: "Menos mal que el peronismo está gobernando en este momento" Las frases más destacadas del discurso de Alberto Fernández La caravana por el Día de la Lealtad desde adentro: "Estamos representando a Camioneros y al peronismo puro, al verdadero" En fotos: actos, movilización y caravanas por el 17 de Octubre, Día de la Lealtad \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
365,960
Por qué Flor de la V no continuó en Mujeres de eltrece, tras la salida de Claudia Fontán
@usuario simplemente porque no es mujer. Tiene una boa enroscada entre las patas , tiene próstata, escroto y pene. Fin
Por qué Flor de la V no continuó en Mujeres, tras la salida de Claudia Fontán https://t.co/Hta8jc63Fj https://t.co/u33jn15m1N
1Hateful
Flor de la V se despidió de Mujeres de eltrece el viernes pasado Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de septiembre de 2020 17:20 "El viernes sentí que mi participación ya estaba", confesó Flor de la V sobre su salida de Mujeres de eltrece. "Me convocaron porque Claudia Fontán dio positivo de Covid-19 y necesitaban aislar a las chicas y cambiar a las conductoras. Fui dos semanas y la tercera ya no iba a ir, pero me llamaron de la producción pidiéndome que fuera porque Claudia no se sentía bien aún. Dije que sí y estuve toda la semana. El viernes sentí que ya estaba mi participación. Pensaba que iba a volver Claudia y cuando terminé dije al aire que era mi último día", detalló Florencia en Confrontados, en Canal 9. Y aseguró que no se sintió incómoda en el programa. "Pero no era mi programa. Tengo otros proyectos y le quiero poner la energía a eso. Nunca sentí que Mujeres fuera mi programa. Me une una linda relación a La Flia y los cubrí cuando me llamaron pero no fue un programa concebido para mí. Es una conducción coral y soy respetuosa de eso. Iba, me pasaban los temas del día y me gustó ser parte. Además estuvieron Andrea del Boca, Flavio Mendoza, Ángela Leiva y me encantó. Amo la conducción, pero quiero un proyecto propio y lo tengo con La Flia, justamente. De todas maneras me dio pena irme, porque me encariñé con la gente y fue difícil tomar la decisión". Finalmente, Flor opinó sobre la conducción coral de el programa. "Fue concebido así y está bien. Me gustó trabajar con María Julia Oliván y quisiera volver a cruzármela. El programa tenia diferentes segmentos. Nunca sentí tensión entre Solita Silveyra y Teté Coustarot. Es verdad que me propusieron quedarme pero fue concebido de esa manera y es difícil cambiarle la identidad. Tenía otra cosa en la cabeza. Quiero algo pensado para mí desde cero y eso me hizo tomar la decisión".
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,602
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña
@usuario En un país, donde se tiene q juntar tapias para ayudar a una nena con leucemias, pero que sin embargo el Estado va a financiar los próximos abortos, algo no esta bien..
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña https://t.co/djqkLoyRlO
0Not Hateful
Desde diferentes puntos de la provincia y del país estan ayudando a juntar tapitas para Euge, una niña de Escobar, de 6 años edad, que padece leucemia. Esta iniciativa surgió de su madre, quien tiempo antes de que comience la pandemia, le propuso a la comunidad juntar tapitas para ayudar en el tratamiento de quimio de su hija, llevado a cabo en el hospital Garrahan. Con ayuda de la difusión en redes sociales, Carolina Bordón, la mamá de Euge comenzó a compartir flyers y carteles pidiéndole a la comunidad juntar tapitas para ayudar a afrontar el tratamiento de Euge, quien desde hace ya casi un año y medio está poniendo todas sus fuerzas para luchar contra la leucemia. "Mi hija va a ganar porque es una gran guerrera", señaló Carolina. Tras la conmoción de muchos usuarios, comerciantes e instituciones, Euge llegó a juntar mil kilos de tapitas para poder llevarlas a centros de reciclaje e intercambiar por dinero para los medicamentos que no cubre la obra social o alimentos especiales que incluye la dieta de Eugenia. Las tapitas son recicladas para fabricar baldes de albañilería, juguetes y sillas entre otras cosas. El flyer de "Todos por Euge". Es el día de hoy que siguen haciendo recolección de tapitas y organizando rifas para poder mejorar la habitación de Euge, debido a que el espacio donde duerme tiene humedad y no debe habitar en esas condiciones. En el caso de un posible trasplante de médula osea, fortuitamente su hermano mayor es compatible y será necesario contar con un espacio de optimas de condiciones. En uno de los videos que compartió su madre en las redes, Euge estaba cantando su canción favorita y expresó que uno de sus mayores deseos, es conocer a Evaluna Montaner y cantar juntas "La Gloria de Dios", una canción que escribió la cantante junto a su padre, Ricardo Montaner. La letra de esta canción ayuda a la pequeña a mantener sus fuerzas y tener en fe que todo saldrá bien. Antes de comenzar el tratamiento, a Euge le costaba ingerir alimentos y al ingresar al hospital Garrahan era la más delgada de los pacientes. Por consecuencia, le mandaron una dieta especial para aumentar de peso donde los alimentos eran costosos y difíciles de encontrar. Una de las primeras alertas que aparecieron antes de diagnosticar que la niña padecía leucemia fue la aparición de grandes moretones, era algo poco usual con lo cual decidieron comenzar a hacer estudios. Fue difícil entender qué es lo que estaba sucediendo dado que los pediatras no podían encontrar una explicación, hasta que lograron detectar la enfermedad. La madre de Euge junto a su pareja decidieron contarle la verdad en todo momento, al principio la niña reaccionó con mucho miedo por las inyecciones y los estudios hasta que se fue adaptando a esta situación. "Gracias al hospital Garrahan mi hija cuenta con el apoyo terapéutico necesario, ella es muy querida por su oncóloga, Carlita. Ella le explica el protocolo y el paso a paso de como esta su enfermedad", señaló Carolina. La iniciativa logró movilizar a gente de todas las localidades, a tal punto que en una veintena de lugares de distintos barrios están juntando tapitas. Los locales que se sumaron a la movida son: Euge en hospital Garrahan. Pañalera Ámbar (avenida Villanueva 1043, Ingeniero Maschwitz). Puesto de diarios Carlitos (25 de Mayo e Independencia, Escobar). Fiambrería Costumbres Argentinas (ruta 25, frente a Munchi's, Escobar). Corralón Zatti (Avenida San Martín 1950, Escobar). Tienda de Mascotas (Mitre y Estrada, Escobar). Lavadero Sagitario (avenida Belgrano 871, Garín). Almacén Lili y Jorge (José C. Paz 1306, Rincón de Milberg). Autoservicio La Querencia (al lado de la Shell de Matheu). Agencia de Quiniela (Carlos del García y Las Gladiolas, Maquinista Savio). Remises Savio (Beliera 154, Maquinista Savio). Frigorífico La Nueva Barata (Carlos del García y Misiones, Maquinista Savio). Forraje Los Silos (Nazarre y Juan León, Matheu). Despensa Las Mellis (Alberdi 378, Matheu). Naranjín (Álvarez Thomas 1023, Matheu). Además se pueden llevar a los siguientes domicilios: Las Retamas 562, Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Gorriti 59 (avisando previamente al 1169749808), Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Tupac Amaru 396 (avisando previamente a Nahir al 348-454-7264), barrio Doña Justa, Ingeniero Maschwitz. General Villegas 164, Villa La Ñata. Alvear 830, Garín. Nicaragua 3953, Maquinista Savio. También se puede coordinar en las cuentas de Facebook Tejidos Lucía (Béccar), Romy López (Pilar), Gisela Solís (Matheu), Grachu Durán (Villa Rosa), Alejandra Verónica Pagani (Villa Rosa) y Cintia Sosa, para llevar tapitas. Y otra opción, para realizar donaciones, son la cuenta de MercadoPago asociada al mail carolinagoku025[USER].com y la del banco BBVA a nombre de Marcela Luna (CBU 01703250400047707492).
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,639
Fernando Iglesias: "Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución"
@usuario Este tipo despreciable, no merece estar en el congreso.
Fernando Iglesias: “Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución” | Por Mariel Fitz Patrick https://t.co/cNJfZT67lg
0Not Hateful
Gran polemista en las redes sociales, provocador e irónico, Fernando Iglesias acumula tantos apoyos como detractores por su estilo y su verba pobladas de argumentaciones. Electo diputado nacional por Cambiemos en 2017 -ya había ocupado una banca entre 2007 y 2011 por la Coalición Cívica-, acaba de publicar El medioevo peronista y la llegada de la Peste, de Ediciones del Zorzal. Periodista y escritor, Iglesias es además co-presidente del Movimiento Federalista Mundial (WFM) del Instituto de Política Global, director de la campaña para un Tribunal Penal Latinoamericano y del Caribe contra el Crimen Organizado Transnacional (COPLA), y miembro fundador de Democracia Global - Movimiento por la Unión Sudamericana y el Parlamento Mundial. Como frase es su perfil en Twitter eligió "El nacionalismo populista es la globally-coming tragedia". Sobre el nacionalismo populista va a explayarse reiteradas veces en el libro, como categorización política del peronismo. A lo largo de 380 páginas, Iglesias describe las características de lo que llama el "medioevo peronista" con una tapa de estilo del arte medieval, y una caricatura de los principales personajes políticos de los últimos 80 años. Desde Juan Domingo Perón, pasando por Isabelita, Lorenzo Miguel, Carlos Menem, Eduardo Duhalde hasta Alberto Fernández, incluido el papa Francisco, el conductor Marcelo Tinelli y el cantante Fito Páez. En el texto busca desmentir la "versión peronista" de la historia con abundantes datos, y explicar por qué "el peronismo sigue en este tiempo circular del eterno retorno". Un capítulo lo dedica a describir "los trucos de la leyenda peronista y el relato kirchnerista" que -según señala en el diálogo con Infobae- "se parece mucho al decálogo de Goebbels sobre cómo manejar la propaganda". Otro capítulo incluye una descripción de "las tribus colaboracionistas", como llama a "ese vasto universo de gente que dice no ser peronista pero que incansablemente trabaja a favor del sentido común peronista de las cosas". Y sobre el final, realiza un análisis autocrítico de los errores de Cambiemos, y los motivos del regreso del peronismo en las últimas elecciones. -¿Qué tienen en común el medioevo y el peronismo? -¿Qué no tienen en común? El atraso sobre todo. El proyecto del peronismo, ese país industrialista, se quedó en el 45. El sistema de poder que no reconoce la división de poderes, en donde todo es el poder del monarca, en donde no existe el Parlamento o está deslegitimado, en donde la Justicia es la que impone el monarca. En su estructura geográfica, formada por los grandes duques y marqueses del norte feudal, por los califatos petroleros del sur patagónico, y por los barones del conurbano. Y, además, en las medidas que toman. Cuando yo estaba terminando el libro, apareció el Covid, la peste, un evento medieval y la solución que encuentran los muchachos es una cuarentena absoluta que en vez de durar 40 años (en un lapsus para referirse a días), como las cuarentenas medievales y como el nombre indica, ya va por cuatro cuarentenas y estamos llegando a los 160 días. Más medieval que eso no encuentro. -En el libro buscás responder a lo que llamás "el eterno retorno de la pesadilla peronista" y te preguntás por qué los días más felices en el imaginario social son los peronistas, y si los peronistas logran que los argentinos se olviden de los infortunios que vivieron durante los gobiernos de ese signo político -Es la gran pregunta del libro, que el libro intenta responder. Yo siempre digo que "dato mata relato", pero la realidad política no. Los datos, las cifras, los hechos históricos son completamente favorables al peronismo. Todas las afirmaciones de la leyenda peronista son falsas, tanto como que fueron los que industrializaron el país, como que son los únicos que pueden gobernar, todo eso es falso. -También hacés todo un detalle de indicadores económicos, como por ejemplo el crecimiento de la inflación y los ajustes a lo largo de distintos gobiernos peronistas... -Ese es el gran mérito que tiene el peronismo, su capacidad de imponer ficciones muy logradas, extraordinarias. Si en vez de poner un partido político, hubieran puesto en estudio de televisión o de cine como los de Hollywood tendríamos un país mejor y Hollywood en Argentina. Este gobierno peronista va a batir todos los récords de desocupación, de pobreza y de indigencia anteriores, que pertenecen a otro gobierno peronista. Me refiero al de Duhalde que batió los récords de otro gobierno, que si bien era radical tuvo una estructura económica peronista de proteccionismo industrialista, estatista y dirigista, que a su vez batió los récords de otro gobierno peronista anterior, el de Isabel y el Rodrigazo. A pesar de todo esto, siguen diciendo con éxito que los grandes ajustes y las grandes explosiones de la pobreza en Argentina fueron neoliberales o fueron una crisis de De la Rúa. La verdad es que los datos muestran exactamente lo contrario. Y quizás es porque los grandes líderes peronistas lograron siempre tres o cuatro años de una gran fiesta populista. Lo hizo Perón con las reservas del Banco Central y aprovechando las oportunidades de una Argentina que producía alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. Duró tres o cuatro años y después fuimos al desastre. Lo mismo hizo Menem vendiendo las joyas de la abuela y haciendo el mayor endeudamiento con fines de financiación fiscal de la historia. Terminó como terminó el 2001. Y lo volvió a hacer Kirchner heredando el gran ajuste que hizo Duhalde en el 2002, con salarios y jubilaciones por el piso, superávit fiscal, comercial y energético y una estructura razonable heredada de los 90. Todo eso lo liquidó con exportaciones duplicando sus precios y la soja triplicándolos. También duró tres o cuatro años, se desaceleró en el primer gobierno de Cristina, y del 2011 entramos en una recesión de la que todavía no salimos. -¿Por qué decís que la Argentina tiene un diseño político como la camiseta de Boca? -Cuando vos seguís el mapa electoral de la Argentina, sobre todo las presidenciales, encontrás una gran franja amarilla de Cambiemos en el centro, que abarca a todas las provincias más avanzadas, productivas y que le dan sustento al conjunto de la Argentina y donde están las personas que más aportan. Y después tenés los feudos peronistas del norte, los califatos petroleros del sur, y una corona alrededor de Buenos Aires que es el conurbano, donde los barones necesitan ser subsidiados. Y esa es la gran la verdadera grieta, la grieta estructural, que divide en Argentina. Por un lado, tenés los sectores que han entrado con un cierto éxito en el siglo XXI, que en cualquier otro país subsistirían y progresarían mucho mejor, y que son los que sustentan todo el sistema con sus impuestos. Y por el otro, quienes viven de ellos. Entonces tenés el campo, que es el sector más avanzado, los unicornios digitales, las clases medias urbanas que han entrado con éxito en las sociedades de información y producen información y conocimiento, y votan -en general- PRO o Cambiemos. No votan peronismo, o cuando lo hacen, votan a gobernadores locales, o peronistas de los más razonables, como el caso de Santa Fe o Córdoba. Y luego tenés al peronismo que está en los que viven subsidiados. Vos vas a una marcha nuestra y todo el mundo te va a decir lo mucho que aporta el sistema y lo poco que se lleva, lo mucho que paga en impuestos y que después tiene que pagar su salud o educación privada. Vas a una marcha peronista y exactamente al revés, gente que no aporta, sino que extrae del sistema. Y esta dependencia clientelista es el núcleo de la idea del peronismo, que transformó al ciudadano orgulloso de los 80, en un consumidor y nada más en los 90, y ahora en un cliente. Tanto las provincias del norte como del sur dependen absolutamente del subsidio que sale de los impuestos de las provincias de la banda amarilla. Y los barones del conurbano, donde están todos los sectores industriales jurásicos con tecnologías obsoletas, que la única manera que tienen de subsistir es colgándose del resto. Los mayores perjudicados no son las clases medias, sino los que viven en los feudos del norte o bajo el dominio de los barones del conurbano, o en la Patagonia que sigue siendo una eterna promesa, un desierto gobernado por gobernantes que parecen ser califas árabes. -En el libro definís al peronismo como un nacionalismo populista, que al igual que los totalitarismos, es mucho más eficaz en estructurar un relato. ¿Cambiemos, con su discurso republicano, falló en eso? -El discurso nacionalista populista lo vemos en todo el mundo, no solamente acá, con (Donald) Trump y (Jair) Bolsonaro, por ejemplo. Tiene componentes de derecha y de izquierda, pero siempre es un discurso básico populista donde hay una élite traidora y un pueblo honesto y trabajador. Y además hay una promesa de redención, que a veces apunta al pasado, hagamos de nuevo grande América, o volvamos a la época del peronismo industrial. Es un discurso épico romántico que atrae mucho a dos sectores que tienen poco principio de la realidad y mucho principio del deseo, para decirlo en término de Freud, que son los jóvenes y los artistas y que son los principales vehículos de propagación. Y que crean una expectativa emocional con consignas muy simples y promesas de redención inmediatas, y de vuelta al pasado glorioso. El discurso republicano es mucho más difícil, más lento, y más oscuro. ¿Qué puede prometer un gobierno republicano? Que con mucho esfuerzo, vamos a lograr levantarnos y que la próxima generación va a volver, por primera vez en mucho tiempo, a estar mejor que la anterior. Eso no es un discurso que guste mucho, pero es el discurso necesario. -Pero no les alcanzó para ganar las elecciones -Nosotros hemos logrado mantener a nuestro electorado. Juntos por el Cambio sacó en 2019 más votos, en la instancia electoral correspondiente, que los que sacó Cambiemos en el 2015. Y mejoramos nuestra performance electoral en 23 de las 24 provincias, así que hemos retenido nuestro voto, pero no hemos podido crecer. Y el peronismo que había ido separado, fue junto. Pero ahí hubo uno de los errores que yo analizo en el libro: la renuncia a dar lo que ellos, con el lenguaje militar que tanto les gusta, llaman la batalla cultural y lo que yo llamaría el debate público. Nosotros hicimos una renuncia explícita a dar esa batalla por un debate político de ideas, no una batalla en el que quiero tirar al enemigo, sino exponer sus debilidades y sus mentiras. -Este discurso de la democracia republicana, que fue un poco el discurso de Cambiemos, vos lo contraponés al peronismo. Pero de hecho, Alberto Fernández también sostiene un discurso en favor del fortalecimiento de las instituciones y de la Justicia -Cristina llegó a la presidencia prometiendo lo mismo. Ya nos olvidamos de "Cristina, Cobos y vos". Era una senadora peronista que citaba bibliografía y hablaba sin comerse las eses, y tenía un prestigio institucional ganado en el Senado, que iba a llegar a reparar errores institucionales de ese peronista rústico que era el marido. Eso fue hace no mucho tiempo. Así llegó al poder e hizo lo contrario. Avasalló todo, se robó todo, tanto y peor que el marido, y rompió todas las instituciones. Y si no fue más allá es porque la frenamos, porque si no hubiéramos tenido una "Cristina eterna" con una reforma de la Justicia para someterla al poder del gobierno de turno. Ese es el gran truco del peronismo que yo describo en uno de los capítulos del libro: el de volver a decir lo mismo sin ninguna correspondencia en los hechos. Alberto ha hecho hasta ahora todo lo contrario de reforzar las instituciones. Maneja todo por DNU, un recurso feudal concentrado en el poder ejecutivo en donde no participa la oposición ni hay discusión política. Y después los mismos DNU que dicta, los incumple. Si vos hacés una reunión social en tu casa, estás sometido a dos años de prisión. Pero Alberto Fernández se junta el domingo en la residencia presidencial de Olivos, un lugar que nos pertenece a nosotros los ciudadanos, con Hugo Moyano, y se sacan fotos sin barbijo, ni distancia, sin nada. Y no va preso porque la ley que dicta el monarca feudal no se aplica a él mismo, es una ley para el bajo pueblo, para nosotros. Y eso es el peronismo, y es lo que intento explicar en el libro. -En el libro das muchos datos y argumentás que "matan relato". Pero ¿realmente es así? ¿O llegamos a un punto en que los datos parecieran haber perdido valor y dependen de quién lo diga? -Ellos rompieron el Indec y las mediciones de pobreza. Ahora, cuando en el gobierno de Cambiemos, el nuevo Indec presentó las mediciones de pobreza o inflación, prácticamente daban peor que las agencias privadas. Pero no es que la gente dijo "ah, los peronistas no han mentido, y llegaron a decir que había menos pobres que en Alemania y ahora estas son las estadísticas". No, hubo que instalar una credibilidad. Pero si va un kirchnerista a un programa de televisión, pone en duda todo lo que yo diga. Entonces, tienen las dos ventajas: mienten que algo quedará, pero además ponen en duda la validez de las cifras. Hay una tendencia que ha logrado el peronismo que hace desconfiar de las estadísticas. Y entonces, a la hora de votar, la gente dice "con Néstor estábamos mejor". Sí claro, estábamos mejor porque reventamos la tarjeta en Europa. Y si reviento la tarjeta en Europa, estoy mejor, pero cuando vuelvo, tengo que pagar la cuenta, que fue lo que tuvimos que hacer nosotros. Esta Argentina numérica es difícil de combatir en televisión, porque no hay mucho tiempo para explicar detalladamente por qué la inflación, por ejemplo, es un fenómeno peronista que no existía en la Argentina en 1945. Hay que mostrar las cifras, explicar de dónde salieron. Yo intento hacerlo de la manera que puedo, con un libro. Por ejemplo, los cinco años en que Alberto fue jefe de Gabinete, la inflación se multiplicó por 7. Era 3,7 y terminó en más de 25%, en un momento en que la soja valió más de 650 dólares y en el que todavía no habían terminado de liquidar el superávit fiscal ni el superávit comercial. Y eso no quedó en la memoria, nadie los puso sobre la tabla. Es la batalla cultural, para volver al término que les gusta a los muchachos, que intenta dar este libro. -Sostenés que está de moda y es progre decir que el problema central de la Argentina en la desigualdad pero que no es así. ¿Cuál es para vos el principal problema? -Una medida de productividad básica es el PBI per capita, es decir la riqueza que produce un país dividido por el total de ciudadanos. La Argentina en esa tabla estaba primera en 1895, y en 1945 todavía subsistía en un muy honorable sexto puesto. Hoy estamos en el puesto 60. El índice de desigualdad se mide por el coeficiente Gini. La pregunta que hay que hacerse es: ¿cómo estarían mejor los argentinos pobres si llegáramos a tener el Gini de países como Noruega o Suecia, que son los mejores del mundo? ¿O si recuperáramos el nivel de productividad que tuvimos, que era similar al de Australia o al de Canadá, o por lo menos al de Italia y España, para poner dos países similares? La respuesta es contundente: estaríamos mucho mejor si mejoramos la productividad. Si nosotros lográramos, sin modificar la distribución de la riqueza en los índices de igualdad, volver a la productividad que tuvimos, que era la mejor del mundo, multiplicaríamos por 4 y por 5 la riqueza de todos los argentinos. Entonces el verdadero problema que tenemos es que con el cuento de la justicia social, el peronismo rompió la productividad, y nos quedamos sin productividad y sin justicia social. Porque la Argentina que es más socialmente injusta que nunca y sus mayores niveles de injusticia social y de pobreza e indigencia corresponden a gobiernos peronistas, el de Isabel en el 75 y el de Duhalde en el 2002. -En el libro le dedicás un capítulo a los errores de Cambiemos. ¿Cuáles fueron? -Uno fue el de autoflagelarnos, ser siempre tan sumisos y crear un escenario político en el cual el peronismo habla mal de nosotros, y nosotros hacemos autocrítica y seguimos hablando mal de nosotros. Y nadie critica al peronismo, y si criticás del peronismo es porque estás en contra de la patria. Eso es hijo del abandono del debate político y de la batalla cultural que es una teoría de Durán Barba, la del metro cuadrado. Si el metro cuadrado anda bien, la gente te va votar, por lo tanto, el debate político es innecesario. Eso funciona muy bien cuando anda bien el metro cuadrado. Cuando en el 2018 se nos escapó el dólar y la inflación, y la variable del metro cuadrado explotó, nosotros no teníamos ni una teoría consistente de por qué había pasado, y por lo tanto pagamos todos los costos. -¿Cuál otro? -Otro fue haber sido optimistas todo el tiempo y seguimos siendo demasiado optimistas. Toda estas cosas de los globos amarillos y de no hablar del pasado, no decir que tomamos un país en condiciones ruinosas, fue un grave error. Argentina en el 2015, lo muestro en el libro con estadísticas, era mucho peor que la Argentina que le dejó Menem a la Alianza en 1999, y era inclusive peor que el país que dejó la Alianza, en muchos aspectos. Para poner un ejemplo, el déficit fiscal llegaba al 7%. Las veces anteriores en que el déficit fiscal llegó al 7% fue el año anterior al Rodrigazo en 1975; el año anterior a la caída de la tablita de Martínez de Hoz que terminamos en la Guerra de Malvinas para disimular consecuencias económicas; y el año anterior a la hiperinflación de 1989. Ese déficit del 7% fue el que nos dejó Cristina y tuvimos que corregir con medidas muy complicadas que nos hicieron perder las elecciones. y que llevaron también a aumentar la pobreza. Pero vale recordar que Duhalde, por ejemplo, la multiplicó enormemente. En un año sólo la pobreza subió 50%en un solo año, llegó a 57% habiendo arrancado de 38%. Eso fue haber sido demasiado optimistas y no haber hecho un diagnóstico preciso, haber creído que salíamos con mayor facilidad. El error económico del 2018 también partió de un optimismo exagerado. En 2017 tendríamos que haber sido más restrictivos, menos optimistas, y nos hubiéramos evitado el gran choque de 2018. -Además del excesivo optimismo y haber abandonado la batalla cultural, ¿qué otro error de Cambiemos identificás en el libro? -Haber confiado demasiado en el peronismo. Durante cuatro años le dimos fondos a los gobiernos provinciales mayoritariamente peronistas, supuestamente peronistas republicanos, que estuvieron mejor que nunca. Todas las provincias pasaron de estar en déficit a estar en superávit y el que pagó los costos fue el gobierno nacional. Y en el momento de las elecciones, todos nos apuñalaron por la espalda. Y ni hablar de los movimientos sociales, Grabois y toda su banda de piqueteros -otro elemento feudal del paisaje peronista medieval- que también se llevaron la mayor cantidad de subsidios y de ayuda de la historia, y por supuesto jugaron siempre para el peronismo. Haber confiado en el peronismo es quizás el más grave de todos los errores cometidos. -Te planteás un interrogante sobre el final del libro y es si el peronismo puede ser republicano... -El peronismo podría ser republicano si hiciera una autocrítica, como la que tanto piden, sobre todos los componentes totalitarios que han tenido en la historia. Porque han tenido un totalitario de derecha con Perón, que era un admirador de (Benito) Mussolini, y que era además quien llevó a cabo -como dice Tulio Halperín Donghi- una reforma fascista del sistema político y social argentino. Y después, una autocrítica de la variante totalitaria estalinista que es el peronismo, y de todos los componentes no republicanos y autoritarios. Si hicieran esta autocrítica y renunciaran a todo eso, ¿qué quedaría del peronismo? Quedaría la justicia social, la reivindicación de los trabajadores, algunas pocas leyes sociales. Entonces lo que quedaría es la socialdemocracia. Ése es el problema que tiene el peronismo: si deja de ser peronismo, sería una variante de un partido socialdemócrata. Pero además hay otro problema que tienen los muchachos y es que ellos no creen en eso. Cada vez que el peronismo ha hablado de renovarse, ha sido después de una gran derrota electoral. Pasó con (Antonio) Cafiero en los 80 y con (Sergio) Massa, los renovadores, (Juan) Schiaretti y todo el peronismo federal en el 2015. ¿Qué fue lo que hicieron? Armaron un quinchito mientras llovían piedras sobre el peronismo. Le pusieron Frente Renovador, Peronismo Federal y se quedaron ahí guarecidos. Apenas vieron la oportunidad de salir, tiraron abajo el quinchito y se fueron con Cristina, como pasó con los que se fueron con Menem en la época de Cafiero. La verdad es que los que no creen en la renovación peronista no somos nosotros, son ellos. Fue Massa el que dijo que los iba a meter presos y ahora está con ellos. Fue Alberto que formaba parte también del Frente Renovador, y que se ofendían cuando yo les decía que eran en el "Frente Reciclador" y ahí están, el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados, el canciller argentino, gente que decía que eran delincuentes y que los iban a meter presos, hoy están con ellos ¿Quiénes son los que no quieren la renovación republicana del peronismo y no creen en la posibilidad de que el peronismo sea republicano? Los peronistas. -¿Qué opinás del proyecto de reforma judicial, siendo que la Justicia y el peronismo es un tema que atraviesa el libro? -No le veo ninguna esperanza. Forma parte del medioevo peronista. Recordemos que en el medioevo, el único poder real constituido era el del monarca, que existía la verticalidad y que existían una pléyade de barones del conurbano, gobernadores rurales que apoyaban al monarca, y la justicia era lo que decidía el monarca y fallaba a favor de él, porque estaba por encima de la ley. Creo que esa idea medieval en la que lleva adentro la reforma de la justicia. No se puede creer que quiénes crearon esta justicia, sean los que vayan a reformarla. La justicia argentina funciona muy mal y ellos crean, como hacen siempre, una expectativa. En esta reforma, ¿tocan algo que afecte al ciudadano? No. La que está en reforma es la justicia federal que se ocupa básicamente de la corrupción de las clases políticas. Qué casualidad Ahora, si vos mirás, prácticamente a todos los jueces de Comodoro Py, los designaron ellos. Cuando eran 12, 10 habían sido designados en gobiernos peronistas. El emir Carlo primero, el patriarca Néstor y la reina Cristina de Tolosa fueron los que designaron a doce jueces de Comodoro Py en un Senado con mayoría peronista desde 1983. Y cuatro de los cinco actuales magistrados de la Corte Suprema son del peronismo o los designaron ellos. (Horacio) Rosatti entró en un acuerdo para que, por lo menos, hubiera uno con los antecedentes republicanos de (Carlos) Rosenkrantz. Ahora ¿ellos se quejan de esto? Han sido juzgados con los jueces es que ellos designaron y hablan de lawfare y quieren reformar la Justicia. Porque ni siquiera con esta Justicia pueden esconder el saqueo. En la época medieval el rey era propietario de todo y no había distinción entre lo que pertenecía al rey y lo que pertenecía a los ciudadanos, y el rey se podía apropiar de todo. Y eso fue exactamente lo que hicieron: cuando tuvieron el poder, vaciar las cuentas de lo que pertenecía a todos los ciudadanos y que estaba destinado, por ejemplo, a la obra pública, a través de personajes siniestros como Lazaro Báez, y se quedaron con todo. Quieren establecer otro elemento feudal que es la impunidad para los grandes jefes de estados, para quienes llegaron al poder en 1945 diciendo que iban a acabar con todas las oligarquías y se convirtieron en la peor oligarquía que asoló el país, la peronista. -El libro tiene un fuerte tono antiperonista, ¿creés que lo van a leer peronistas? -Sí, de hecho ha habido muchos personajes peronistas que, cuando salió mi otro libro Es el peronismo, estúpido, me felicitaron. Me dijeron "yo soy peronista, pero tenés razón". Yo no soy antiperonista, pero estoy en contra de la corrupción y el autoritarismo. Si el peronismo, consistentemente, se ha situado del lado de la corrupción y el autoritarismo, no es mi culpa. Y si no ha querido salir de ahí y renovarse, tampoco ha sido mi culpa. Cuando dicen antiperonista, el peronismo se encarga de recordar el antiperonismo de los bombardeos del 55, de los golpe de estado, de las proscripciones, de todas esas cosas horrendas que hizo el partido militar, muy cercano al peronismo del general Perón, pero que nos atribuyen a nosotros. Yo no creo que el peronismo tenga que desaparecer. Sí digo que el peronismo es el principal problema de la política argentina y por lo tanto de la Argentina, y que hasta que el peronismo no deje de ser el centro político alrededor del cual gira todo, el país no tiene solución. No pretendemos, ni pretendo yo, proscripciones ni que el peronismo desaparezca como tal, sino que sea lo que tiene que ser: un partido más, republicano, y que todos puedan gobernar y que sean los ciudadanos los que decidan, con respeto a las instituciones. Si eso es ser antiperonista, bueno, soy antiperonista.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,573
Elisa Carrió: "La agenda de la impunidad es de todo el PJ, no solo de Cristina Kirchner"
@usuario 🤪😜🤪
Elisa Carrió: "La agenda de la impunidad es de todo el PJ, no solo de Cristina " https://t.co/q82UHjGJcd https://t.co/hmmvQ03acU
0Not Hateful
Entrevista a Elisa Carrió en Mirá lo que te digo, por LN+ 45:54 Video Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de enero de 2021 02:26 La exdiputada Elisa Carrió se refirió este viernes la actualidad política y social del país, atravesada por la pandemia del coronavirus, y apuntó contra el Gobierno por sus prioridades. "A esta altura, la agenda de la impunidad es de todo el PJ, no solo de Cristina Kirchner", sostuvo. En diálogo con Mirá, emitido por LN+, la líder de la Coalición Cívica dijo que las acciones del Gobierno para combatir la crisis sanitaria están ligadas a las próximas elecciones legislativas. "En realidad es como una bomba que se va creando, donde ellos están despilfarrando dinero y fundiendo a la Argentina para llegar a una elección con mucho dinero en la provincia de Buenos Aires, pero cuando piensa en la Nación, esta bomba que les va a estallar antes porque no pueden contener ya la inflación, en vez de tomar medidas de fondo pasan a tener parches", expresó. "Hay que gobernar y se gobierna para todos los argentinos, para la actualidad y para el mediano plazo", continuó. Y remarcó: "A esta altura, la agenda de la impunidad es de todo el Partido Justicialista, no solo de Cristina". Consultada sobre si Alberto Fernández compartía esa agenda, Carrió fue categórica: "Sí, obviamente, porque es el presidente". Para la exdiputada, el sistema político "sigue siendo mafioso". "Vemos en la Argentina un país cada vez más pobre, que frente al mundo no es creíble. Si nosotros no creemos en nuestros gobiernos, ¿cómo piensan que puede creer alguien de afuera?", preguntó. "Voy a ser candidata a gobernadora" Carrió también habló sobre su futuro político, luego de haber declarado tiempo atrás que se retiraría. "Pensé que me podía retirar, pero me di cuenta de que no me puedo callar nada", expresó. Consultada por las elecciones legislativas, la exdiputada apuntó directamente a 2023: "Voy a ser candidata a gobernadora, salvo que haya alguna interna donde se fabrique un fraude". Y prosiguió: "Si es bueno para la unidad, sí. Ahora, interna con fraude, no voy. Horacio Rodríguez Larreta va a ser candidato de presidente después. Con Mauricio Macri no estoy hablando en lo personal, pero es un tema personal". La situación en Formosa "Formosa está encerrada en [Gildo] Insfrán. No hay que olvidarse por qué apoyan los gobernadores del PJ, los negocios vienen de ahí. Ciccone empieza con Vandenbroele, el dinero lo hace Jorge Capitanich con la privatización del Banco de Formosa. Todos los negocios vienen de ahí, estamos en la frontera con Paraguay, el contrabando está absolutamente manejado", disparó. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,308
En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus
@usuario China es una amenaza para el mundo. Chernobil se quedó corto. 9/11 migajas
En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus https://t.co/GpCqreWH9k
1Hateful
"Perros y gatos aterrorizados hacinados en jaulas oxidadas. Murciélagos y escorpiones puestos a la venta como medicina tradicional. Conejos y patos sacrificados y desollados uno al lado del otro en un suelo de piedra cubierto de sangre, suciedad y restos de animales", esas fueron las escenas profundamente preocupantes que un corresponsal del Daily Mail presenció ayer en China, justo cuando el gobierno de Xi Jinping celebraba "su victoria" sobre el coronavirus. El periodista George Knowles asegura que observó con sus propios ojos cómo miles de clientes acudían en masa a un amplio mercado cubierto en Guilin, al suroeste de China. Un lugar muy similar al de Wuhan, donde hace tres meses surgió por primera vez el nuevo coronavirus que ya se expandió por el mundo, se transformó en pandemia, mató a más de 33 mil personas y contagió a casi 700.000. "Aquí las jaulas de diferentes especies se apilaban unas encima de otras. En otro mercado de carne en Dongguan, al sur de China, otro corresponsal fotografió a un vendedor de medicinas que regresaba al negocio el jueves con un cartel que anunciaba murciélagos -que se cree son la causa del brote inicial de Wuhan- junto con escorpiones y otras criaturas", asegura el Daily Mail. El medio británico logró estas impactantes imágenes en simultáneo al levantamiento de la cuarentena que animó a millones de chinos a volver a la vida cotidiana normal para impulsar la economía en decadencia. Según el medio, el mercado de Guilin estaba lleno de compradores ayer, con carne fresca de perro y gato en oferta, un plato tradicional de invierno. "Todo el mundo aquí cree que el brote ha terminado y ya no hay nada de qué preocuparse. Es sólo un problema extranjero ahora en lo que a ellos respecta", reveló uno de los corresponsales con sede en China que capturó estas imágenes para el Daily Mail el domingo. El corresponsal que visitó Dongguan afirmó: "Los mercados han vuelto a funcionar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. La única diferencia es que los guardias de seguridad tratan de detener a cualquiera que tome fotos". El régimen ha sido sombrío en sus informes sobre el virus basado en Wuhan desde un principio. China no sólo mintió sobre el brote, sino que "desapareció" a los médicos y otros expertos en salud que trabajaban en él y alertaron al mundo de lo que sabían. Por su falta de transparencia, Xi Jinping sometió a su población a la exposición del virus letal y ahora, que sus muertos se cuentan por miles, intentó contrarrestar las críticas argumentando que había una conspiración en su contra. Las principales víctimas de este tipo de ocultamiento fueron los propios habitantes de Wuhan, quienes no fueron advertidos a tiempo por las autoridades que mintieron permanentemente sobre las cifras y la gravedad del caso. Recién el 22 de enero, más de tres meses después de iniciada la pandemia, decidió aislar totalmente a la población de aquella ciudad para hacerlo posteriormente en la provincia de Hubei. \n Las denuncias contra el régimen comenzaron a enfurecer a la población, luego de que se conocieran detalles de cómo fue que el Partido Comunista Chino maniató a los médicos que habían advertido sobre el peligroso brote que les recordaba al del SARS que impactó en 2002. El punto más alto de la indignación nació cuando se conoció la muerte del médico Li Wenliang quien había mandado un aviso por chat a sus colegas el 30 de diciembre pasado y pocos días después la policía le hizo firmar un compromiso de que dejaría de "hacer comentarios que perturbaban el orden público". El 6 de febrero, finalmente, murió infectado por el COVID-19. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Hallaron muerto a un ministro alemán: "Estaba preocupado por las consecuencias económicas del coronavirus" El científico que lideró la lucha contra el coronavirus en China advirtió que no usar mascarillas es un "gran error" El epidemiólogo de la Casa Blanca dijo que podría haber 200.000 muertos por coronavirus en EEUU
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,684
Una viróloga huyó de China y reveló cómo el régimen ocultó información sobre el coronavirus: "Se podrían haber salvado miles de vidas"
@usuario Cómo saber si no es el caballo de Troya que entró a US??
Una viróloga huyó de China y reveló cómo el régimen ocultó información sobre el coronavirus: “Se podrían haber salvado miles de vidas” https://t.co/nV1u85vGaJ
0Not Hateful
La historia de Li-Meng Yan no empezó el 28 de abril pasado, cuando estaba a punto de abordar su avión con destino a los Estados Unidos. Antes de eso, la epidemióloga de la Universidad de Salud Pública de Hong Kong había planeado su escape, al darse cuenta tenía de que hacer lo posible por decir lo que sabía del coronavirus al mundo, y que no podría hacerlo en su país. En una entrevista de FOX News, Yan afirmó que el Gobierno chino sabía del nuevo coronavirus tiempo antes de anunciar oficialmente sobre el brote ocurrido en Wuhan. Además, relató cómo sus superiores silenciaron su investigación sobre el tema cuyos hallazgos, revelados a tiempo, podrían haber ayudado a salvar vidas. Además, afirmó que fueron ellos quienes tuvieron la obligación de decirle al mundo, dado su estatus como laboratorio de referencia de la Organización Mundial de la Salud especializado en virus de la influenza y pandemias, especialmente cuando el virus comenzó a propagarse en los primeros días de 2020. Exiliada en Estados Unidos, Yan afirmó que el Gobierno del país donde nació está trabajando para destruir su reputación y acusó a las autoridades de lanzar un ciberataque en su contra, con el objetivo de silenciarla. "La razón por la que vine a los Estados Unidos es porque tengo que dar el mensaje de la verdad sobre el COVID-19", dijo a FOX desde el lugar donde permanece escondida. Agregó que si intentaba contar su historia en China hubiese terminado "desaparecida o asesinada". Yan, quien dice ser una de las primeras científicas del mundo en estudiar el nuevo coronavirus, recibió en el 2019 un pedido de su supervisor y consultor de la OMS, el doctor Leo Poon para llevar adelante una investigación secreta sobre coronavirus parecido al SARS que había surgido en China a finales de ese año. "El gobierno de China se negó a permitir que los expertos extranjeros, incluidos los de Hong Kong, investiguen en China", dijo. Y agregó: "Entonces recurrí a mis amigos para obtener más información". Yan tenía una extensa red de contactos profesionales en varios hospitales de China continental, habiendo crecido y completado gran parte de sus estudios allí. Un amigo, científico del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, conocía de primera mano los casos y supuestamente le contó a Yan el 31 de diciembre sobre la transmisión de persona a persona mucho antes de que China o la OMS admitieran que tal propagación era posible. El 9 de enero de 2020, la OMS emitió una declaración que decía, entre otras cosas: "Según las autoridades chinas, el virus en cuestión puede causar enfermedades graves en algunos pacientes y no se transmite fácilmente entre las personas... Hay información limitada para determinar el riesgo general de este grupo informado". De acuerdo con la entrevista de FOX, Yan contó que en el medio de esos debates entre colegas sobre el particular y nuevo virus, notó sin embargo un abrupto cambio de tono entre sus colegas. Los de la ciudad de Wuhan, que más tarde se convertirían en el centro del brote, guardaron silencio y pidieron a los demás que no buscaran más detalles. "No podemos hablar de eso, pero necesitamos usar máscaras", recuerda la científica que le pidieron sus colegas médicos. En ese momento, la transmisión del virus comenzaba a aumentar peligrosamente, y ya se habían registrado casos fuera de China. Además, Yan empezó a recibir amenazas para que dejase de investigar. Después de compartir la información con un bloguero de Hong Kong que vivía en Estados Unidos, Li-Meng Yan decidió dejar Hong Kong con destino a Los Ángeles el 28 de abril para no volver. Pese a las denuncias de Yan, China mantiene que su gestión de la pandemia fue adecuada, que la reacción fue rápida y que se salvaron muchas vidas. La OMS también niega haber cometido errores en este tiempo. Las acusaciones de Li-Meng Yan han provocado que la Universidad de Hong Kong, donde trabajaba, haya eliminado su página de internet y haya publicado un comunicado en el que informaba de que ya no es miembro del equipo. Pese a todo esto, la científica ha asegurado que seguirá informando sobre los resultados de su investigación, que probarían según ella que China no dijo toda la verdad sobre el COVID-19. MÁS SOBRE ESTE TEMA: China difundió por primera vez imágenes del misterioso laboratorio de Wuhan Un nuevo estudio prueba que el COVID-19 se transmite por el aire EEUU emitió un alerta de viaje a sus ciudadanos en China: "Hay un elevado riesgo de detención arbitraria" \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,119
Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad"
@usuario Que la metan presa de nuevo a esta mapuche del orrrrrto
Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad" https://t.co/tnB2el1mTz
1Hateful
La dirigente social jujeña Milagro Sala reclamó este martes por la sanción de la reforma judicial que impulsa el gobierno nacional, al asegurar que es la única manera a través de la cual podría recuperar su libertad. "Si no hay reforma no va a pasar nada con nosotros. Si no cambia la metodología y se saca el cartel del partido radical de Jujuy, nunca vamos a poder recuperar la libertad. Hay que hacer todo un cambio en la Justicia, sobre todo en Jujuy, porque acá está pintada con los colores de la Unión Cívica Radical", señaló Sala, quien acusa al gobernador Gerardo Morales de influir en sus causas. La líder de la Tupac Amaru cumple con arresto domiciliario por varias condenas judiciales, algunas de las cuales fueron ratificadas en tribunales superiores, como la pena de 13 años de prisión por la causa "Pibes Villeros", en la cual la dirigente social fue encontrada culpable por ser jefa de una asociación ilícita en concurso real por fraude en perjuicio de la administración pública y extorsión. Durante el proceso se investigó el desvío de fondos estatales por más de $60 millones, cobrados por cooperativas para construir viviendas sociales, entre 2011 y 2015, las cuales nunca se realizaron. Sala tiene además firme una sentencia a cuatro años de cárcel efectiva por agredir a un referente social y otra de dos años por amenazar a policías. Coronavirus en Jujuy En diálogo con Roberto Navarro en El Destape Radio, Sala también criticó a Morales por la gestión de la pandemia del coronavirus y acusó al gobernador de "mentir con la cantidad de fallecidos". "Nos conocemos mucho acá. Acabo de leer un informe donde dicen que en agosto ya tuvimos 14 fallecidos y que algunos de ellos murieron en sus casas. No se están pasando informes verdaderos; son truchos. Están mintiendo", aseguró. "No entiendo por qué no se le hace el hisopado al personal de salud. Van a Buenos Aires van hechos unos gatitos y acá están hechos unos leones. Están muriendo muchísimos jujeños. No hay lugar para pelear, sino pedir una reflexión: lo dijo el presidente, hay que salvar vidas, no la economía. En vez de tener la humildad y pedir médicos y personal de fuerzas de seguridad, siguen mintiendo. En el interior no hay médicos y es grave", agregó. La dirigente social denunció que Morales "está aprovechando la pandemia para hacer grandes negociados políticos": "Hay algunas clínicas privilegiadas que solo pueden hacer los test de coronavirus y otras no. Hay negociados con camioneros... es de terror. Los hospitales están desabastecidos, no hay aumento a estatales, suben los impuestos... estamos muy mal". Jujuy, que vive en las últimas semanas un crecimiento alarmante de casos, informó este martes 2 muertes y 38 nuevos positivos de Covid-19. La provincia suma así 3.925 contagios y 97 fallecidos en total desde que comenzó la pandemia. JPE
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
329,696
Gerardo Morales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina"
@usuario @usuario Cada día más boludo.
#CoronavirusArgentina ⚠| @GerardoMorales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina" Días atrás, el gobernador causó polémica al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" por los casos de coronavirus https://t.co/LzevrGuK5a
0Not Hateful
martes 24 marzo, 2020 El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, generó polémica esta semana por sus declaraciones sobre el coronavirus. Luego de advertir que el Área Metropolitana "puede explotar, el dirigente radical ratificó que esa zona "va tener un problema muy grande" con el contagio de la enfermedad. Además, en otra frase que traerá debate, el mandatario provincial aseguró que "la clase media acomodada" fue la que trajo "el bicho" a la Argentina. El gobernador causó polémica días atrás al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" de casos positivos de coronavirus, y afirmó que el impacto de la enfermedad allí "va a ser tremendo". Al encabezar un evento en la capital jujeña, aseguró que mantendrá la decisión de cerrar la provincia y no autorizará el ingreso de estudiantes universitarios jujeños que viven en "zonas donde va a reventar la situación". "No pretendía tanto, en verdad era un mensaje fundamentalmente para la familia jujeña y algunos padres, no digo todos, pero mucha gente que es muy irresponsable", explicó Morales sobre sus expresiones, al ser entrevistado este lunes 23 de marzo por Francisco Olivera y Luis Majul en Terapia de Noticias, ciclo de LN+. "Hace 10 días que estamos pidiéndoles que traigan a los hijos a Jujuy, que junten la familia, que se queden en sus casas. Y todos los días te aparece uno que hay que traer a alguien de Mendoza, de La Rioja, de Santa Fe, de Buenos Aires, de todos lados", planteó. Coronavirus: el Ejército empieza a desplegarse y ayuda con logística al Conurbano El jujeño reiteró su opinión sobre la concentración de casos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense: "Pensemos juntos, acá hay que aplicar el sentido común. Un avión que iba a Italia de 300 pasajeros, el 90% es siempre del Área Metropolitana, el 10% es del interior. La clase media acomodada de la que nosotros formamos parte somos los que trajimos el bicho a la Argentina", argumentó. Luego recalcó que "los casos que tuvimos acá, como tuvieron algunas provincias, tienen que ver con personas que han viajado a Italia, España, Estados Unidos y que terminaron contagiándose allá", y felicitó al presidente Alberto Fernández por haber decretado el aislamiento obligatorio. En este marco, Majul le cuestionó su postura de decir que esta enfermedad es de "clase media". Ante esto, el mandatario respondió: "Obvio que nos toca a todos pero hay que tener una responsabilidad en este tema. Hoy llegaron jujeños de Miami, vino una jueza, y obviamente siempre tienen mayores posibilidades de tener un abogado, y se rehusaban a cumplir la cuarentena. Obviamente que la obligamos a la jueza". Gerardo Morales: "Van a explotar la Capital y el conurbano. Va a ser tremendo" Morales aseguró también que apoyará al presidente Alberto Fernández si decide "endurecer" el aislamiento obligatorio. Sobre el cierre de municipios en su provincia, dijo: "Acá no lo estamos haciendo pero sí estamos teniendo mucho control con los que vienen de otras provincias. Tienen que hacer cuarentena, especialmente de zonas donde el brote es mayor". El gobernador reiteró, por último, sus dichos sobre el problema en Capital Federal y provincia de Buenos Aires. "El 70 por ciento de los casos está en el área metropolitana y el 90 por ciento de los vuelos al exterior son del Área Metropolitana y que ha traído el bicho y ha empezado a contagiarnos porque lo trajimos de Europa. Hay una situación que va a ser muy crítica y se lo dije a Ginés González García en la reunión con gobernadores. Van a tener un problema muy grande en el Área Metropolitana", aseveró. Video: impactante operativo en Jujuy por la cuarentena total Críticas. Dirigentes de Juntos por el Cambio cuestionaron las frases y la decisión del gobernador de Jujuy de blindar su provincia al ingreso de ciudadanos de Capital y de Buenos Aires. En el espacio consideran que no es imprescindible por el momento que se decrete el estado de sitio en el país, un pedido que plantean varios mandatarios provinciales, entre ellos Morales. "Los estados provinciales tienen que actuar con responsabilidad, que no se pierda la idea de Nación integrada", aseguró Luis Naidenoff, jefe del interbloque de senadores de Juntos por el Cambio. "No hay que 'malvinizar' la pandemia del coronavirus: el estado de sitio no va a resolver, en el estado actual de cosas, el problema del virus en la Argentina. El cumplimiento de la cuarentena obligatoria está mostrando un alto acatamiento por parte de la población. Habrá que ver cómo evoluciona la situación, pero por ahora no hay que sobreactuar", recalcó por su cuenta Mario Negri, jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio. Patricia Bullrich , presidenta de Pro, consideró que en hoy un eventual estado de sitio no aportaría en la prevención de la pandemia. "Hoy el Presidente cuenta con las atribuciones que le confiere el decreto de necesidad y urgencia que dictó el jueves pasado y la ley de flagrancia, que le permite detener a aquellas personas que transgreden las normas", subrayó. AB/FF
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,629
¡El sensual y provocador topless de Morena Rial!
@usuario Crónica te bancaba hasta con mostrar muertos, pero con esto TE FUISTE AL CARAJO!
🔥💥[¡SIN PUDOR!]🔥💥 ¡El sensual y provocador topless de Morena Rial! >>> Recién salida de la ducha, la hija de Jorge volvió a mostrar las lolas y sorprendió a sus seguidores de las redes. Mirá el video en la nota. https://t.co/iQEAaq5wCQ
0Not Hateful
Morena Rial no para de llamar la atención en sus redes ya sea con fotos hot o declaraciones picantes sobre su intimidad. En esta ocasión, la joven compartió un video súper sensual donde deja al descubierto parte de su cuerpo. A poco tiempo de finalizar su relación con Facundo Ambrosioni y en plena cuarentena por el coronavirus, More se mostró recién salida de la ducha, con una toalla en su cabello y otra en su cuerpo. Sin embargo, lo que más sorprendió a sus seguidores fue que realizó un topless muy sexy y provocador. Lejos de importarle las críticas, la mediática volvió a mostrar sus lolas y sacar su lado más atrevido en Instagram. "Ella dice siempre sola que mal acompañada", aseguró Morena junto al clip. ¿Se habrá referido a su ex pareja y padre de su hijo Francesco? ¡Mirá el provocador y sensual topless de Morena Rial!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
346,570
Coronavirus: Fuerte respaldo del PJ al gobierno chino, cuestionado desde EE.UU. por "ocultar datos" de la pandemia
@usuario Obvio que camaradas se respaldan entre ellos :-)
Coronavirus: Fuerte respaldo del PJ al gobierno chino, cuestionado desde EE.UU. por "ocultar datos" de la pandemia https://t.co/ckr2Ijttdl
0Not Hateful
En medio de la polémica entre potencias disparada por la acusación de la inteligencia de los Estados Unidos, de que China ocultó datos del alcance de la pandemia en su país, el oficialismo a través del PJ -el principal partido del gobernante Frente de Todos- salió a darle un fuerte respaldo al gobierno chino. Sostuvo que China está entre los países que tuvieron "actitud abierta, transparente y responsable al publicar informaciones epidemiológicas". El PJ dio a conocer un comunicado conjunto, suscripto junto al Partido Comunista Chino -lo que de por sí llamó la atención por inusual-, que a simple vista parece una declaración formal de ambos partidos (y de otros 230 partidos más en el mundo, según dijeron en el PJ) sobre la pandemia, pero que en su punto 7 le da un espaldarazo al gigante asiático cuestionado por el gobierno de los Estados Unidos. "Tomamos nota de los avances notables de todos los países, incluido China, en los trabajos de prevención, lo que ha permitido ganar tiempo y aportado referencias para otros países en su enfrentamiento a la epidemia", dice el documento. Y prosigue, en un texto que parece armado a medida: "Apreciamos a los países, entre ellos China, por su actitud abierta, transparente y responsable al publicar informaciones epidemiológicas y compartir experiencias en la prevención y el tratamiento médico, en especial por su asistencia con suministros médicos a los países afectados dentro del alcance de sus capacidades, suponiendo esto una contribución importante para la contención del avance epidémico a nivel mundial". El comunicado lo firmaron aquí el titular del PJ, José Luis Gioja, y el ex canciller y actual senador Jorge Taiana, en su carácter de responsable de Relaciones Internacionales del PJ. "El Partido Justicialista junto al Partido Comunista Chino y más de 230 partidos políticos del mundo suscriben el siguiente documento conjunto, llamando a alcanzar una cooperación internacional más estrecha para luchar contra el coronavirus", dice el primer párrafo, con toda la impronta del ex canciller, en lenguaje propio de las declaraciones de organismos y foros internacionales. Esto sucede en momentos que desde Estados Unidos altos funcionarios y un informe de inteligencia citado por Bloomberg sostienen que China dio datos "falsos" sobre la cantidad de muertos y la expansión del brote en su país. El respaldo del PJ al PC Chino, que es lo mismo que decir a su gobierno, hace una suerte de diplomacia partidaria que se suma a la afinidad de la administración de Alberto Fernández con China en esta crisis. El comunicado destaca las contribuciones chinas con elementos sanitarios, y de hecho la Argentina es destinataria de esta colaboración en la emergencia. Las tres cámaras termográficas para medir la fiebre, que se instalaron a mediados de marzo en Ezeiza para detectar síntomas de Covid-19 en los pasajeros que arriban desde el exterior, fueron provistas por la empresa china Huawei. Ahora están por llegar enviadas por el gobierno chino dos máquinas para fabricar barbijos y camisolines. Alberto Fernández ya dijo que le pidió por carta a su par chino, Xi Jinping, el envío de 1.500 respiradores para equipar las camas de terapia intensiva, un equipamiento clave para salvar vidas. En la calle Matheu, sede del PJ, destacan que aún antes de esta "importante colaboración" de China en la pandemia, ya había firmes lazos "de cooperación" inter partidarios con el PC Chino. Desde 2017 todos los años delegaciones de dirigentes del PJ visitan el país asiático en plan de intercambio y cooperación.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,547
Ernestina Pais no se dio cuenta de que estaba en cámara e insultó a Ceferino Reato
@usuario Estaría borracha...derrapa seguido....
Ernestina Pais no se dio cuenta de que estaba en cámara e insultó a Ceferino Reato https://t.co/LOUzRiNEXp
1Hateful
En Intratables (América, a las 21) hay noches y noches. Es que el programa que conduce Fabián Doman​ tiene a los debates y los contrapuntos como uno de sus puntos fuertes. Pero a veces las discusiones se van de los carriles, haciendo que sus panelistas dejan de lado las formas y se expresen sin filtro. Pasó muchas veces, incluso desde antes de que Doman se hiciera cargo del ciclo en reemplazo de Santiago del Moro . Hace poco, por ejemplo, una tensa discusión entre Diego Brancatelli y Ceferino Reato terminó con uno de ellos invitando al otro a "arreglar" el tema fuera de cámaras . Anoche, Ceferino volvió a ser protagonista de una acalorada batalla de argumentos junto al resto los panelistas, pero en especial con Ernestina Pais, quien no se dio cuenta de que estaba en cámara e insultó al aire a su "compañero". Mirá también Mirá también Violento cruce entre Diego Brancatelli y Ceferino Reato en "Intratables": "¡Si querés lo arreglamos afuera!" El tema era la educación durante la cuarentena por coronavirus​ , con todas las dificultades que están teniendo tanto padres como docentes para seguir con las clases de sus hijos de manera virtual. Desde su casa, el ex rector del Colegio Nacional Gustavo Zorzoli daba su punto de vista al respecto y tratando de graficar la diferencia entre padres y docentes definió a Pais como una "madre de clase media que no sabe logaritmos ni integrales". Fue allí que Ceferino, a modo de chicana, señaló: "Si Ernestina supiera matemática no sería kirchnerista. El kirchnerismo no sabe matemática, y el peronismo tampoco". La periodista intentó defenderse de los ataques de Reato e incluso amagó con retirarse del programa, situación que se evitó gracias a la mediación de Doman. "Una falta de respeto más y me voy", amenazó Pais, apuntando a Reato. La entrevista con Zorzoli continuó hasta que en un momento Ceferino tomó la palabra y planteó la necesidad de que los chicos vayan al colegio de manera física, dando como ejemplo a los niños que viven en el llamado Barrio 31 . "Intratables", un clásico de las noches de América. "Para el aula virtual tenés que tener conectividad, espacio en tu casa, una computadora que funcione... Eso no lo tenés. Por ejemplo, en el Barrio 31, ¿dónde van los chicos a la escuela?", preguntó Reato. Y Ernestina lo interrumpió levantando la voz: "¿Vos fuiste alguna vez?". Ceferino siguió con su comentario sin hacer caso a la intervención de su colega. "Los chicos van a la escuela municipal de Juncal y Esmeralda (en Recoleta), y la escuela es muy buena. Si tenés al chico a tres cuadras, ¿le vas a pedir que vaya ahí o que espere al aula virtual? No, van a ir gustosos a esa escuela que es magnífica, no importa si es de la Dictadura Militar o lo que digan...", afirmó Reato. "¿Y le vas a preguntar si es K, peronista o qué?", exclamó Ernestina, sin lograr que Ceferino respondiera a sus comentarios. En ese momento, la palabra pasó a Gustavo Grabia pero la cámara siguió fija en el rostro de Pais, que seguía molesta con Ceferino. "¡Forro!", se leyó en sus labios, justo antes de morderlos y menear la cabeza como si alguien de la producción intentara calmarla. Lo dicho, en Intratables hay noches y noches. Y la de anoche fue una de las más tensas.
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
389,899
Wuhan: Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil
@usuario Era de Argentina digna la verdad
Wuhan. Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil https://t.co/jc0W9IAQSU https://t.co/2rYat9EiJ5
0Not Hateful
Las 27 toneladas de carne llegaron a China en agosto, procedentes del Puerto de Santos, el principal de Brasil Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de noviembre de 2020 16:34 Esta semana desde China avisaron a la Argentina que habían detectado coronavirus en un empaque con carne que ya se había distribuído en el mercado. Hoy la notificación fue para Brasil, ya que en Wuhan -la ciudad adonde se detectó por primera vez el Covid-19- reportaron rastros de coronavirus en tres muestras tomadas a carne vacuna que había llegado desde el país sudamericano. La carne se encontraba almacenada en frío desde que llegó a China en agosto, procedente del Puerto de Santos, el principal de Brasil, en el estado de San Pablo. Primero, fue conservada en un almacén de Qingdao, al noreste, después en Wuhan, y "no había entrado en el mercado", señalaron desde la comisión de salud de esta última ciudad, a través de un comunicado. Desde que se descubrieron las muestras positivas ayer, se aisló el lote de carne de vacuno de 27 toneladas y se desinfectó el área de almacenamiento. En la nota de prensa agregaron que en Wuhan adoptaron "rápidamente medidas de emergencia", que incluyeron "el almacenamiento sellado de la mercancía, el aislamiento del personal y la desinfección del lugar". Además, testearon a 112 empleados del almacén y todos obtuvieron resultado negativo, según informaron en la comisión de salud. Un portavoz del Ministerio de Agricultura brasileño aseguró a AFP, a través de un correo electrónico, que no habían recibido "ninguna notificación de las autoridades sanitarias de China". En el comunicado tampoco se mencionó ninguna medida contra el exportador brasileño, ni la posible suspensión de las importaciones. En Wuhan, la capital de la provincia de Hubéi, instaron a sus habitantes "a no comprar por internet alimentos importados congelados y a comprobar activamente los informes de pruebas de ácido nucleico de los productos, antes de comprarlos". Otros casos Además de la detección de Covid-19 en un lote de carne argentina y en este procedente de Brasil, la autoridad aduanera china suspendió -en octubre y por una semana- las importaciones de la brasileña Minerva SA. En agosto, además, en Shenzhen -próxima a Hong Kong- las autoridades sanitarias detectaron el virus en muestras de alitas de pollo congeladas que llegaron desde Brasil, el primer productor mundial. En agosto, en la ciudad de Wuhu, provincia de Anhui, descubrieron el virus en envases de gambas procedentes de Ecuador, que se conservaban en la heladera de un restaurante. También procedían de Ecuador los paquetes de camarones blancos que dieron positivo para coronavirus en los puertos chinos de Dalián y Xiamen, en julio. De inmediato se bloquearon las importaciones a tres empresas ecuatorianas, una medida dada de baja más tarde. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,878
El éxodo fiscal a Uruguay: Galperin, Susana y ahora serán muchos más
@usuario Cuando se cansen DE VERDAD todos los laburantes que pagan impuestos y se vayan a la mierda, vamos a ver de quien viven.
[OPINIÓN] El éxodo fiscal a Uruguay: Galperi, Susana y ahora serán muchos más | Por Martin Litwak https://t.co/tGBPn98EzT
0Not Hateful
El empresario Marcos Galperin y la conductora Susana Giménez se vieron atraídos por las ventajas fiscales de Uruguay A mediados de febrero de 2020, los medios de comunicación de ambas márgenes del Río de la Plata daban cuenta de la mudanza al Uruguay de Marcos Galperín, ubicado en el ranking de la Revista Forbes como la cuarta persona más rica de Argentina (detrás de Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni y Alberto Roemmers). Más aquí en el tiempo, la noticia la dio Susana Giménez, quien, en medio de la estricta cuarentena dispuesta por el gobierno argentino, voló a Uruguay para instalarse allí. No se trata de los dos únicos argentinos que han cruzado las fronteras entre ambos países desde las elecciones presidenciales que depositaron a Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia (desde las PASO, diría yo) y no van a ser los últimos que lo hagan. El éxodo ya comenzó y, si el oficialismo continúa mostrando su inclinación a tomar medidas contrarias a las libertades individuales y al derecho de propiedad de las personas, es muy probable que esta tendencia no solo continúe, sino que se intensifique. Por más que uno obtenga una residencia fiscal en un tercer país, si la autoridad fiscal del país en el cual se residía originalmente no otorga la famosa baja fiscal, no se deja de tributar en este último En este contexto, en el día de ayer (11 de junio) el presidente uruguayo firmó el decreto 163/020 que hace aún más sencilla la obtención de la residencia permanente en Uruguay por las siguientes razones: reduce el valor del inmueble que debe adquirir un extranjero para que sepresuma la residencia permanente a aproximadamente US$380,000 (en lugar de US$1,700,000); reduce la presencia física que se le exige a quienes decidan realizar dicha inversión (en lugar de 180 días, ahora se piden 60); y reduce también la inversión mínima que debe realizarse en una empresa local a aproximadamente US$1,600,000 (en lugar de US$5,300,000), siempre y cuando se generen además quince (15) nuevos puestos de trabajo. Se trata de la confirmación de todos los rumores que circulaban por las calles y playas de Punta del Este en enero de este año. Las ventajas de Uruguay Adicionalmente a la mayor seguridad jurídica y la mayor tranquilidad que ofrece desde siempre Uruguay, hay ventajas impositivas muy concretas. Entre ellas, se destacan las siguientes: Uruguay ofrece lo que en la jerga se conoce como "vacación fiscal" de cinco (5) años. Se trata de una ventaja que suelen ofrecer los países que quieren promover la inmigración y consiste, como su nombre lo indica, en no pagar ciertos impuestos o en pagarlos pero con una alícuota reducida durante el tiempo que dure dicha "vacación". Sobre este punto en particular, se espera que Lacalle Pou envíe un proyecto al parlamento para extenderla a diez (10) años y así competir, entre otros destinos, con Portugal. Esto, que puede no parecer muy relevante para los migrantes argentinos, definitivamente lo es para los brasileros. Pasado el plazo mencionado en el párrafo anterior, no se paga Impuesto al Patrimonio (el impuesto a los bienes personales uruguayo) por activos en el exterior y se paga un impuesto a la renta reducido por ganancias generadas por los mismos, siempre y cuando se trate de renta generada por activos mobiliarios (12%). El sistema impositivo uruguayo conserva algunos aspectos de los sistemas impositivos que cobran impuestos solo por ingresos de fuente local y, cuando esto no resulta de aplicación, las alícuotas del IRPF (el impuesto a las ganancias charrúa), si bien son similares a las que existen en Argentina, parten de un mínimo no imponible más alto. Uruguay no tiene ni remotamente la cantidad de impuestos que tiene Argentina. La mudanza internacional solo sirve como herramienta de planificación patrimonial cuando la misma es real. Algunos aspectos para tener en cuenta Si bien felicitamos al gobierno uruguayo por las medidas que está tomando, hay dos aspectos no menores que no podemos dejar de comentar. En primer lugar, desde hace tiempo la OCDE (¿cuándo no?) y la Unión Europea andan detrás de aquellos países que promocionan la inmigración por cuestiones fiscales, al punto de que ya se han creado listas negras en las cuales aparecen dichos Estados y se espera que en el futuro se establezca algún tipo de sanción. La reducción de los días que deben pasar los extranjeros a 60 es una medida muy arriesgada que puede traer complicaciones para el país. Entendemos que deberían haberlo dejado, mínimamente, en 90 días; máxime cuando este punto no es del todo relevante toda vez que como explicaremos más adelante - cualquier argentino que decida mudarse a Uruguay debe de cualquier manera evitar pasar más de 180 días en Argentina y tampoco puede pasar mas días en Argentina de los que pasa en Uruguay. En segundo lugar, es clave que el gobierno uruguayo agilice los tramites de residencia. En efecto, no tiene sentido promover que la gente comience este tramite, pero luego no dar turnos, como está pasando en la actualidad en los consulados uruguayos en Argentina. Y si bien es cierto que recientemente Uruguay flexibilizó los requisitos para ingresar al país durante la pandemia (antes se exigía si o si residencia legal y ahora se puede entrar demostrando un interés comercial), es preciso que el tema administrativo comience a funcionar de manera mas aceitada. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Por otro lado, cualquier argentino que desee aprovechar estas ventajas debe planificar la mudanza internacional con sumo cuidado y asegurándose de contar con asesores sólidos de ambos lados del río. Y nótese que hablamos de mudanza internacional y no de la adquisición de una nueva residencia fiscal o de una segunda nacionalidad. Contrariamente a lo que mucha gente cree, el tener nacionalidades adicionales a las del país en el cual uno reside (en este caso, Argentina) no suma absolutamente nada a los efectos de la planificación patrimonial. Esto es así ya que, salvo en los casos de Estados Unidos y Eritrea, los sistemas tributarios están basados en el concepto de "residencia" y no de "nacionalidad". A lo sumo, y solo por ahora, tener una segunda nacionalidad servirá para que la información financiera intercambiada bajo los sistemas CRS o FATCA no llegue a manos de las autoridades fiscales del país de residencia real del contribuyente de que se trate, pero ese no es el foco de esta columna. Adquirir la residencia fiscal en un tercer país no suele ser algo muy complejo y en realidad es lógico que no lo sea: ¿qué país se va a oponer a agrandar su base de contribuyentes? Contrariamente a lo que mucha gente cree, el tener nacionalidades adicionales a las del país en el cual uno reside (en este caso, Argentina) no suma absolutamente nada a los efectos de la planificación patrimonial Uruguay no solo no es una excepción, sino que, como hemos visto, cada vez ofrece más ventajas. En el caso de Argentina, por ejemplo, el artículo 22 de la Ley 25.871 establece que se considerará "residente permanente" a todo extranjero que, con el propósito de establecerse definitivamente en el país, obtenga de la Dirección Nacional de Migraciones una admisión en tal carácter. Tal cual habrán advertido a esta altura, el aspecto más complejo de una mudanza fiscal es cómo perder la residencia fiscal original. Ello es así porque la obtención de la residencia fiscal en un tercer país no provoca de forma automática que el contribuyente pierda la del país de donde procede. En otras palabras, por más que uno obtenga una residencia fiscal en un tercer país, si la autoridad fiscal del país en el cual se residía originalmente no otorga la famosa "baja fiscal", el único efecto que la obtención de la nueva residencia generará será que parte de los impuestos sean pagados en el exterior y luego utilizados como créditos a nivel local; pero no se generará un ahorro. Podría incluso darse el caso en que el país donde se residía originalmente no acepte todos los impuestos pagados en el tercer país, y el monto total de impuestos a abonar sea mayor que los que se pagaba antes de obtener la residencia fiscal en el extranjero. La residencia fiscal argentina se pierde de dos maneras: al permanecer en el exterior por un periodo mayor a doce meses, continuo o discontinuo, sin estar en Argentina durante dicho período por un plazo mayor a los 90 días; o al obtener residencia permanente en un país extranjero de acuerdo con las normas migratorias de dicho país. La pérdida de la residencia fiscal argentina, en cualquiera de dichos supuestos, hay que comunicarla a la AFIP y también hay que darse de baja en los impuestos respectivos designando, si correspondiera, un responsable substituto. En el primer caso, hay que presentar el pasaporte u otro documento fehaciente que acredite la salida y permanencia fuera del país durante el plazo legal previsto. En el segundo, se debe presentar el certificado de residencia emitido por la autoridad competente del Estado extranjero de que se trate. Una vez perdida la residencia fiscal argentina por adquisición de la residencia permanente en otro país, la misma no se recupera en tanto el sujeto en cuestión no esté en Argentina más de 180 días, no vuelva a tener su centro de intereses vitales en el país y/o no pase en Argentina más días que en aquel país en el cual dice residir. Por ende, la mudanza internacional solo sirve como herramienta de planificación patrimonial cuando la misma es real. Quien no esté dispuesto a "levantar campamento" y mudarse en serio a otro país, no debería perder su tiempo analizando la obtención de una nueva residencia fiscal. Al fin y al cabo, la mudanza internacional es una de las herramientas de planificación patrimonial que existen. Dependiendo de los objetivos buscados por la persona de que se trate, su país de residencia y el tipo de activos que posee, es factible que los mismos se puedan alcanzar a través de un testamento, de una sociedad extranjera, de una fundación, de un trust, etcétera. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,865
Coronavirus: un diputado chileno propuso trasladar pacientes a la Argentina
@usuario Que propongan lo que quieran, acá espero no los dejen entrar
Coronavirus: un diputado chileno propuso trasladar pacientes a la Argentina https://t.co/dvl4yg4g2C
1Hateful
Chile atraviesa sus peores días en cuanto a coronavirus se refiere. Con 184 mil casos confirmados y más de 3.300 fallecidos, el sistema sanitario del país trasandino está al borde del colapso, sobre todo en la ciudad de Santiago y zonas aledañas. En este contexto, el diputado oficialista Andrés Celis Montt propuso trasladar a pacientes a la Argentina. "Un traslado a Mendoza o a Buenos Aires es mucho más económico que uno a Magallanes", indicó el legislador en declaraciones a MDZ Radio. Celis contó que este proyecto ya tiene el visto bueno del titular de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira. "Él no veía con malos ojos, frente al colapso que avizoraba a fines de junio, que en vez de trasladar a pacientes críticos desde Santiago a Magallanes o a Concepción, que por qué no utilizábamos los recintos hospitalarios de Argentina, aprovechando que ustedes están con una cuarentena total". El político habló de crear un acuerdo entre ambos países: "Como ustedes hoy no están tan saturados, podríamos hacer un convenio de aprovechar nosotros, que estamos falto de aquello, y posteriormente, ojalá no ocurra, que pudiese haber un aumento de contagiados, ustedes utilizar la infraestructura nuestra". Según el diputado, la propuesta había llegado al ex ministro de Salud chileno Jaime Mañalich y ahora harán lo propio con el flamante, Enrique Paris, quien asumió el sábado. "Un traslado a Mendoza o a Buenos Aires es más económico que a Magallanes. Aunque suene duro, el costo es igual o menor que lo que sale en Chile. Si se llegara a dar el momento de que hay un colapso absoluto en Chile, la voluntad la tendríamos. Cada país tiene que velar por lo suyo pero en Buenos Aires la ocupación es de 60%", explicó. Celis dijo que los traslados se harían con "un avión hércules de la Fuerza Aérea", tal como ocurre actualmente en el interior de Chile. "Las distancias son más cortas en algunos casos y la seguridad está garantizada", planteó. De acuerdo con los números que difundió el diputado, el porcentaje de camas en Santiago "está en un 98%", mientras que en Buenos Aires "es del 60%". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,210
El descargo de Nicolás Wiñazki después de que Vero Lozano se burlara de él: "Quizás le afecta la cuarentena"
@usuario Fuerza Nicola wiñazki no baje los brazo por que ello quiere hacer callar a todos a mi me bloquearon mi cuenta en facebook
El descargo de Nicolás Wiñazki después de que Vero Lozano se burlara de él: “Quizás le afecta la cuarentena” https://t.co/Ayh6HqH4r3
0Not Hateful
El comentario de Nicolás Wiñazki por el que se burló Vero Lozano (Video: TN) Nicolás Wiñazki realizó un monólogo en TN para hacer referencia a los comentarios que recibió por sus dichos del jueves pasado, cuando hizo referencia a una nueva prórroga de la cuarentena obligatoria. Y, principalmente, se detuvo en las burlas que recibió de parte de Vero Lozano, quien lo imitó en tono jocoso. Todo comenzó el jueves pasado en la señal de noticias. "Hoy mi hermana Sofía fue mamá. Fui tío. Está todo bien, tuvo una hija hermosa y divina pero lo vi por WhatsApp. Y mi mamá, que es la abuela de la nena, la vio por WhatsApp. Y mi papá, que es el abuelo, lo vio por WhatsApp ¿Está bien lo que está pasando? Esta cuarentena va a ser la más larga del mundo", dijo Wiñazki. Esta tarde Vero Lozano se convirtió en trending topic (tema más comentado) en la red social Twitter al burlarse del periodista en el programa que conduce por Telefe, Cortá por Lozano. En el piso del ciclo se encontraba el doctor Jorge Tartaglione, quien manifestó su "preocupación" por "la militancia anticuarentena". En ese instante Vero Lozano lo interrumpió y, con tono jocoso, dijo: "Wiñazki Nació mi sobrino y no lo pude ver. Y mi abuela no pudo ver a mi sobrina". La burla de Vero Lozano y Nicolás Wiñazki (Video: "Cortá por Lozano" - Telefe) El descargo de Wiñazki en TN no se hizo esperar: "La cuarentena tiene mal a mucha gente. Ayer dije que no quería ser autorreferencial, pero me parecía un buen ejemplo: mi hermana fue mamá y nadie de mi familia pude ver a la beba por la cuarentena. Y me hice preguntas que creo que son lógicas para cualquiera que está cumpliendo la cuarentena, que tiene hijos, que tiene familia, que están solos Fueron preguntas. No milité la anticuarentena, para nada". "Me pregunté también si la clase dirigente está siendo consciente de lo que les estamos dando, que es la vida, no en el sentido de vida o muerte, sino en el sentido de que se está pasando. La Argentina tiene el récord mundial de cuarentena; ayer lo comparaban con Wuhan y Nueva York, que nos llevan días, pero son dos ciudades. Argentina ya tiene el récord mundial de país aislado en todo el mundo y está bien. Es increíble que me tenga que explicar a mí mismo, pero las repercusiones fueron increíbles. Por eso de algún modo estoy reconstruyendo lo que dije, por si alguien no lo vio", indicó. El descargo de Nicolás Wiñazki tras la burla de Vero Lozano (Video: TN) En ese sentido, hizo referencia específicamente a Vero Lozano y la burla que realizó al aire: "Fue un comentario personal. Me asombró, por ejemplo, lo que dijo una ex compañera de TN, Vero Lozano, en su programa, que me imitó. No tengo problema con que me imiten, me causa gracia". Después de mostrar al aire el fragmento de Cortá por Lozano en el que la conductora hizo referencia a él, continuó con su monólogo: "Me sorprende lo de Vero Lozano. Capaz le afecta la cuarentena. Por eso decía, ¿nos estamos volviendo locos? Vero, vos sos psicóloga, yo lo que hice fue preguntarme algunas cosas que está viendo buena parte de la sociedad y que se pregunta buena parte de la sociedad: ¿hasta cuándo va a seguir?" "Orduna, uno de los científicos que está con el Presidente dijo en el invierno del año próximo probablemente sigamos conviviendo con el virus. Lo que no quiere decir que la cuarentena siga hasta el invierno que viene. Quizás no sabe (en referencia a Lozano), pero hay gente que la está pasando recontra mal. No lo quiero personalizar pero fue uno de los ejemplos que me nombraron ¿tanto quilombo por lo que dije de una visión personal, utilizando un ejemplo personal?", se preguntó. Nicolás Wiñazki: "Estamos viviendo como fantasmas en una ciudad fantasma" (Video: TN) El periodista leyó al aire varios comentarios agresivos que recibió en las redes sociales tras sus dichos, y manifestó: "Sí, soy gordo, pelotudo, judío, estúpido y todo eso que me dijeron. Si los pone contentos, soy todo eso, y hablo como el Topo Gigio. Si los pone feliz y los tranquiliza en este quilombo, síganme diciendo Soy judío, soy gordo Me dijeron puto como si fuera despectivo. No sean homofóbicos. Soy gordo, judío, puto, trolo, imbécil Si a ustedes los tranquiliza en medio de este quilombo, díganlo, imítenme, cáguense de risa. Solamente hice preguntas que espero que tengan respuesta porque acá estamos, viviendo como fantasmas en una ciudad fantasma". SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,485
Juan Grabois: "Estamos frente a una catástrofe social y a mí me preocupa que nos acostumbremos"
@usuario Se droga fuerte este infeliz...
Juan Grabois: “Estamos frente a una catástrofe social y a mí me preocupa que nos acostumbremos” | Por Ricardo Carpena https://t.co/VruvFJGzzq
1Hateful
Juan Grabois es el mejor sinónimo de polémica en el diccionario de la Argentina actual. Cuando aparece su nombre, y últimamente aparece seguido, algunos lo asocian con la toma de tierras, la pobreza, el kirchnerismo, el conflicto de la familia Etchevehere, los planes sociales y el papa Francisco. Otros, con la militancia social, el compromiso con los desprotegidos, la formalización de los cartoneros y los trabajadores precarizados, y el papa Francisco. Pero en un punto no hay discusión alguna: cuando habla, se inquietan los que están a ambos lados de la grieta porque despedaza a la oposición y también es un crítico implacable de lo que el Gobierno no hace o hace mal en materia social. Nadie discute tampoco su condición de "amigo del Papa", tema del que nunca quiere hablar, aunque se sabe que cuando viaja a El Vaticano se aloja en la residencia de Santa Marta y que su padre, Roberto "Pajarito" Grabois, militó en la vieja agrupación Guardia de Hierro, enrolada en la derecha peronista y de sólidos vínculos con Jorge Bergoglio. Grabois es el que apadrinó a Dolores Etchevehere en su controvertida irrupción en la estancia familiar en Entre Ríos y también es el que logró que los cartoneros se organizaran para trabajar en condiciones más dignas en la Ciudad de Buenos Aires. Es el que no cree en las acusaciones judiciales contra Cristina Kirchner, aunque pidió que volviera "sin los chorros" y la criticó porque en las listas de candidatos de 2019 "no incluyó a los pobres". Es, además, el militante social uniformado con remera y bermudas que castiga a la clase política y a la dirigencia empresarial y el mismo que se mueve en un auto con chofer, que en realidad es un militante designado por su agrupación para evitar que llegue tarde a todas partes porque es famoso por una impuntualidad que hizo peligrar algunas reuniones clave. En la entrevista con Infobae, Grabois habló casi de todo durante una hora, se cuidó de ser tan duro contra el Gobierno, al que consideró "de transición", y, además de resistirse a hablar sobre su relación con el Papa, también se negó a responder cuando se le preguntó su opinión sobre la legalización del aborto, cuestión sobre la que se pronunció en contra y recibió críticas de militantes de su sector. - ¿Cómo está la situación social hoy, considerando los efectos de la cuarentena y la ayuda económica del Gobierno que empieza a ser recortada? - Partimos de una base muy mala, con Macri, de 35% de pobreza, incluso diría un poquito más, y la pandemia agravó todo. La parte positiva es que quedó de manifiesto que hay Estado y hay una tremenda red de contención social construida a partir de las organizaciones libres del pueblo, los movimientos sociales, las Iglesias, algunas organizaciones sindicales, los clubes, las sociedades de fomento. Un mundo que es desvalorizado, pero que en el territorio resuelve en los momentos de crisis. - ¿Hay una red de contención que alcanza? - Hay una red y es una diferencia muy grande respecto de la crisis anterior. Existe una cobertura en el 90 y pico por ciento de las jubilaciones con las moratorias de los Kirchner, y hay Asignación Universal por Hijo. A eso se le sumó un programa, que podría haber sido más fuerte, como fue el Ingreso Familiar de Emergencia, que a los sectores medios bajos y a los más humildes les salvó las papas. Y el ATP, que sí fue un programa fuerte, es decir, por cada trabajador del sector privado fue cuatro veces más grande la política para el ATP que para el IFE, comparativamente. Benefició a 2 millones y tuvo un presupuesto similar al del IFE, que benefició a 9. Eso permitió sostener el salario y sostener los aportes y la obra social de los trabajadores en relación de dependencia. Y el sector informal y el sector de cuenta propia de clase media baja y sectores populares zafaron con el Ingreso Familiar de Emergencia. - ¿Alcanza? - Aun así, hay algo que se nota en los números y se nota en la calle: estamos frente a una catástrofe social de la que a mí me preocupa que nos acostumbremos. El ser humano es un animal de costumbres y se va acostumbrando a la degradación, a tener 7 de cada 10 pibes menores de 18 en la pobreza, de ahí no va a salir un jardín de flores; a tener casi la mitad de la población en la pobreza, y a 4,5 millones de indigentes que no tienen para comer. Eso es dramático, es catastrófico. Y si uno ve los debates de la política superestructural no pareciera ser el principal tema, no pareciera haber una discusión profunda de cómo revertirlo. Hay mucho eslogan, como que la reactivación es a través del trabajo y la producción. Bueno, chocolate por la noticia. Desde luego, todos los hombres y mujeres de buena voluntad queremos que el problema de la pobreza y la indigencia se resuelva a través el trabajo, del mismo modo que queremos que el problema del techo y de la tierra se resuelva a través del acceso formal a esos derechos tan sagrados y tan importantes. Pero de la expresión de deseo a la realización efectiva hace falta una planificación. Y esta idea de la planificación se fue perdiendo a partir de mediados de los 70. En algún momento se intentó recuperar, pero nunca logramos que haya planes que no sean quincenales. En vez de quinquenales, de 15 días. Necesitamos por lo menos de 5 años. - ¿A qué atribuye el hecho de que no haya una reacción más enérgica contra la pobreza por parte de la clase política? Con un 44,2 de pobreza y un 10 % de indigencia, cualquiera podría haber imaginado que se sentaran en serio para buscar comunes denominadores y definir un plan para revertir esos números. - Creo que la mente va por donde los pies caminan y la clase política está lejos de la gente, no siente como propio el sufrimiento de los demás. Lo puede entender conceptualmente, puede tener una aspiración de justicia social, pero no siente como propio ese dolor y no lo conoce, lo tiene muy lejos. - Pero gobierna el peronismo, que, se supone, está más cerca de los intereses populares. - Eso es así, esta coalición es infinitamente más sensible que el gobierno de Mauricio Macri, que era de una insensibilidad pasmosa, que lo que hacía era negociar estabilidad social. Hay una idea en cierto sector de la política de que los movimientos sociales tenemos la misión de contener, y yo rechazo esa idea. Nuestra misión es transformar la realidad, garantizar el acceso a la tierra, al techo y al trabajo, y buscar que, además de apagar los incendios, haya políticas constructivas de mediano y largo plazo. No nos está yendo muy bien tampoco con eso. A veces me siento muy mal con nuestro propio rol porque buscamos por un lado y por el otro, haciendo más lío y menos lío, discutiendo y no discutiendo, por afuera, por adentro, y no le encontramos el agujero al mate. Además, hay una falta de una reflexión profunda sobre cómo viene la mano en el mundo. Porque la idea de que la inversión privada va a absorber al conjunto de los trabajadores o de las personas que ponen a su disposición la fuerza de trabajo se está verificando falsa en todo el mundo. La robotización, la automatización y la deslocalización son fenómenos propios de esta etapa del capitalismo occidental y hay una precarización, informalización y exclusión que nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo construir sistemas mixtos con un sector privado pujante, pero también con un Estado y un sector de la economía popular que logre permitirle el acceso al trabajo, a la tierra y al techo a todos los hijos e hijas de nuestro pueblo. Eso no está madurado, el coyunturalismo y las ideologías pesan más, y cuando digo ideologías lo digo en los términos de Marx, que es la falsa representación de la realidad, o del papa Francisco, que es poner la idea por encima de la realidad y no que la idea sea una captación de la realidad. - ¿Dónde está ubicado el Gobierno en ese sentido? Usted se queja del gobierno de Macri y acaba de publicar una columna en un medio en la que habla del "lento arranque de un gabinete loteado, desarticulado, demasiado porteño y biempensante, con muchos predicadores, algunos pícaros y muy pocos realizadores". - Quizás soy injusto. Es como el libro de Gerchunoff y Llach, "El ciclo de la ilusión y el desencanto". Por ahí lo que nos pasa es una ciclotimia. Vemos que la cosa está mal y, bien a lo argentino, tenemos que echarle la culpa a alguien. En esa nota ponía seis problemas, y éste era uno. Creo que el Gobierno todavía no arrancó, pero que va a arrancar el año que viene. - ¿En qué se basa para sostenerlo? - Hay programas de obras públicas, que tienen que ver con lo que más nos interesa, la integración urbana, es decir el acceso al agua, las cloacas, la luz, el pavimento, y otras formas de dignificar los 4.400 barrios populares, cuyo inicio se retrasó por problemas de gestión y por el COVID, y que ahora están para salir de boxes y arrancar. Y ya están arrancando en estos días, en algunos casos. Primero se creó el fideicomiso de integración sociourbana, que está creado por una ley que impulsamos los movimientos sociales en la época de Macri y que fue firmada por (Nicolás) Massot, (Elisa) Carrió y (Mario) Negri, es decir, nadie puede decir que es una ley castroguevarista, que establece la obligatoriedad del Estado a darles servicios a estos barrios de clara utilidad pública y sujetos de expropiación los macizos sobre los que se asientan, y ahora tiene financiamiento. Tengo que reconocer que el que puso más esfuerzo en esto fue Máximo Kirchner, que puso parte del Impuesto País y del Impuesto a las Grandes Fortunas en ese fideicomiso. Entonces, ¿por qué la ciclotimia? Por un lado, me da bronca y tristeza que haya tardado 12 meses, pero por otro lado me da esperanza que ahora esté constituido y que el año que viene se puedan ejecutar estas obras. Estuve hablando con el secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias, (José Luis) Lingeri, y me dijo que también hay una programación de obras de agua y cloacas más trabajo en un montón de barrios populares. Veo que hay algo que va a arrancando, aunque hay falta de coordinación y cierta yuxtaposición en las políticas. La política del siglo XXI, o desde antes, se ha hecho muy individualista, muy de la imagen, del personalismo y eso no es culpa de nadie, el que está hablando acá soy yo e intento expresar a un montón de gente, pero la noticia siempre es Grabois aunque es un laburo colectivo. Solamente en la organización de base a la que yo pertenezco hay más de 950 cooperativas, casi 60 mil personas organizadas, que trabajan en reciclados, en construcción, en el sector textil, en el sector hortícola, que son cooperativas de los liberados de los penales que prácticamente no tienen reincidencia, que son más de 600 merenderos, que son pibes y pibas que están en casa comunitarias de recuperación de adicciones. Y aparece Grabois con alguna frase rimbombante y todo eso no aparece en ningún lado. Como no es noticia para quienes están en la superestructura, pareciera que deja de ser parte de la realidad. Entonces la realidad es lo que aparece en el sistema de comunicación. - ¿Usted también hace una diferenciación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner? Su caracterización del Gobierno en la columna que mencioné deja traslucir un sector que está más cerca de los intereses populares, entre comillas, y otro que está más pendiente de una agenda más convencional de la política? - Es una cuestión compleja. Lo escucho a Alberto y veo que él tiene una sensibilidad verdadera. Después siento que está muy solo en la ejecución. Es decir, las prioridades están bien puestas pero después no derrama, no baja bien. - ¿Se refiere al entorno del Presidente? - Creo que es un sistema tóxico y que la política está intoxicada. - ¿Qué es un sistema tóxico, la política o el Gobierno? - No, no, la política en general, nuestra política. Nuestro Poder Judicial. El funcionamiento de las instituciones. Y que cuando hay un sistema tóxico quizás es injusto individualizar. Este es un gobierno de una coalición muy heterogénea, hay posiciones distintas. La crítica que hago es que la reducción del gasto público del año que viene en comparación con el actual surge de una hipótesis que no comparto: que la pandemia terminó y que hay indicios de recuperación. Puede ser, porque rebote va a haber. Pero cuando caíste tan bajo y la pelotita rebota, tenés que agarrarla y tirarla para arriba, y la economía se enciende de abajo para arriba. La lluvia de inversiones no pareciera ser que fuera a suceder. - ¿Hay una prioridad de acordar con el FMI que condiciona la agenda? -Ahí hubiera valido la pena tener una actitud más agresiva. Que el Fondo asuma su responsabilidad por haber hecho un préstamo político para financiar una campaña electoral de un aliado geopolítico de Donald Trump y haber violado su propio estatuto al permitir la formación de activos en el exterior, es decir la fuga de capitales con esos fondos, más de 40 mil millones de dólares que vienen a la Argentina. Habría que haber tenido una actitud más agresiva. - ¿Romper con el FMI o negociar en otras condiciones? -Lógico, que asuman la responsabilidad de lo que hicieron y pelear eso a nivel internacional. ¿Por qué la Argentina tiene que pagar la campaña electoral de Macri? Ahí hay un problema en no apretarle más la clavija a los que no liquidan las exportaciones. También en haber permitido durante unos meses venderles a las empresas para que paguen sus deudas en el exterior. Es decir, los sectores de las corporaciones económicas tuvieron margen para hacer algunas picardías durante los primeros meses de gobierno y el costo de eso no puede recaer sobre los más humildes. Hay un gráfico muy elocuente que muestra qué hubiese pasado sin el Ingreso Familiar de Emergencia: la pobreza hubiese sido 10 puntos más alta y la indigencia hubiese sido el doble. Y el Gobierno puede mostrar con orgullo que tuvo una política que mitigó los efectos del COVID, pero con ese mismo criterio si la sacamos sin una política alternativa, la lógica indica que va a crecer la indigencia. Y hasta qué punto estamos dispuestos a tolerar estos niveles de exclusión y de desigualdad. Porque también creció la desigualdad. Entonces efectivamente hay algo que no se está viendo. - ¿A qué se refiere? - No se está viendo la dimensión de la catástrofe social que hay en la Argentina. Que no es solamente de ahora, ya los números del año pasado eran tremendos. - Ahora vamos a estar sin IFE, con un ATP reconvertido, con una nueva fórmula jubilatoria que hará que los jubilados pierdan nuevamente, con precios y tarifas en alza. ¿Hay una especie de ajuste clásico? - Sí, si uno compara el presupuesto de ahora con el del 2019, es un presupuesto expansivo. Ahora, no es un presupuesto redistributivo. La desigualdad aumentó durante este año y no veo que vaya a bajar durante 2021. Entonces el combo pobreza, indigencia, exclusión y desigualdad genera inestabilidad social que, a su vez, genera inestabilidad política y económica. Hay un problema grave. En diciembre hay un refuerzo de la ayuda social que va a permitir pasar las fiesta y quizás enero, pero febrero, con calor, cortes de luz, cortes de agua, y llega marzo y los chicos tienen que volver a la escuela, aunque no se sabe si van a volver o no, pero hay que comprar los útiles. La gente de abajo va a estar muy mal. Y hay un sector que queda absolutamente desprotegido, que se queda sin nada. Por ejemplo, una pareja de jóvenes de 25, 26 años, que no tienen hijos, que viven por ahí en el fondo de la casa de los padres, que cartonean, que hacen changas o que son vendedores ambulantes, que tenían el Ingreso Familiar de Emergencia, ellos no tienen AUH, no tienen jubilación, no tienen Tarjeta Alimentar, no tienen laburo. Entonces para ese sector va a ser muy, muy duro. Nosotros tenemos un comedor en Constitución al que vienen miles de personas. Se dan más o menos 4.000 raciones diarias. Desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde toda la cuadra está llena de gente. Y es gente que zafó con el Ingreso Familiar de Emergencia. Yo no sé qué va a pasar. Sé que la gente la va a pasar muy mal. A algunos les preocupa la inestabilidad social. A mí me preocupa más el sufrimiento que va a causar esto en la gente. - Usted integra el Frente de Todos y varios de sus compañeros tienen cargos en el Gobierno. ¿No hablan de este tipo de problemas? ¿No se lo plantean al Presidente o a los ministros? -Sé que, por ejemplo, Emilio Pérsico hace un esfuerzo muy grande por desarrollar las políticas públicas de economía popular y busca que haya proyectos productivos comunitarios. Ahora, el ritmo con el que se puede desarrollar ese proceso es trabajoso, no es de la noche a la mañana, porque si bien la mayor parte de la gente labura, o vendiendo en la calle o en todas las actividades de economía popular, nadie está panza para arriba esperando que le caiga algún plan miserable. No es cierto, eso es una mitología gorila: la gente labura informalmente, precariamente, pero labura. Bueno, el proceso de organizar eso de manera comunitaria, de fortalecerlo con equipamiento, es un proceso que requiere mucha intervención, mucho laburo. En el medio de todo eso, siento que falta una política de ingresos más amplia para poder sostener a los que no tienen nada y a partir de ahí al pequeño comercio, a la pequeña empresa que le vende a ellos. Ese es el planteo que estamos haciendo algunos de nosotros de cara al Gobierno. Creemos que hay margen para eso. Que es resolver lo urgente, no lo importante. Lo importante para nosotros es que haya una perspectiva de desarrollo humano integral, que haya un plan, pero no en el sentido que dicen de que al Gobierno le falta plan porque hay que ver quién lo dice y en qué sentido. Un plan puede ser de ajuste estructural, de estabilización. Y ya sabemos que eso termina mal. Después un plan puede tener que ver también con la vida real de los hombres y mujeres de carne y hueso que estamos viviendo recontrahacinados en algunas ciudades cuando tenemos un país inmenso y maravilloso donde se podrían crear ciudades y pueblos más chicos, más vivibles, y redistribuir la población en el territorio. Que podríamos perfectamente recuperar niveles de soberanía alimentaria que hemos perdido porque es muy loco que un país se enorgullezca de ser exportador de granos. Es como el paradigma del subdesarrollo. Somos un país donde los admiradores del Primer Mundo tienen pensamiento subdesarrollado y los meritócratas son todos herederos. Es una cosa rara. Nuestra clase alta es muy parasitaria. Tiene muy poca iniciativa, muy poca inventiva, copia, pega, y parasitea. Ahora, el país de los granos no le puede dar pan a sus hijos. El país de las vacas no le puede dar leche ni carne. Algún problema tenemos con el sistema de producción de alimentos de nuestro país. - Lo que usted plantea requiere de un plan. ¿El Gobierno lo tiene? - No, hay algunos que dicen que este es un gobierno de transición. No sé bien si es el término correcto. - ¿La transición hacia qué? ¿Cristina o Máximo Kirchner? - No hay que nominalizarlo. Digamos, tal vez, transición hacia un gobierno que pueda desplegar un plan de desarrollo humano integral. Este es un gobierno que venía también a levantar un muerto, 35% de pobreza, deuda, FMI. Yo empecé a militar en el "que se vayan todos", en 2001, y a partir del 2003 el FMI era como decir el diablo. Y de repente volvió el diablo. Por eso a veces digo las cosas de una manera agresiva. Estoy militando desde hace 20 años y estamos igual. - Cuando usted critica que se haya destinado más plata al programa ATP para las empresas que al IFE suena a un discurso antiempresarial. - No, lo que estoy planteando es que algunos de los que se quejan de los planes, reciben planes. Luis Miguel Etchevehere cobraba ATP. Eso no lo sacó de su mérito, lo sacó del Estado. Además, hay empresas que no son un kiosco sino compañías muy importantes y el Estado tendría que haberles dado en préstamo ese dinero. Es decir, no ahorcarlos al siguiente año, pero si están tan de acuerdo con la libre iniciativa y la importancia de que el capital privado desarrolle, bueno, devolvela, macho, porque si no, no sos tan libre, sos un subsidiado vos también. Entonces pongámonos de acuerdo de que en la Argentina el Estado va a ser dirigista y va a subsidiar a todo el mundo. Ahora, ¿vos querés recibir? ¿No la querés devolver, pero cuando recibe un pobre hermano nuestro que está viviendo a la vera de un riachuelo, sin agua, sin luz, sin cloacas, es un planero y está mal, pero vos podés recibir? Hay un problema de falta de sensibilidad humana muy jodido y autodestructivo porque una sociedad con estos niveles de desigualdad y con estos niveles de pobreza y de indigencia es invivible para cualquiera que no esté encerrado en un country. Y los que están encerrados en el country son el 2,3%. - Y en algún momento tienen que salir. - En algún momento salís o en algún momento alguien entra. Cuando planteo estas cosas, como el tema de las tomas, hay que saber sumar y restar. La población crece. La gente no entra más en donde está. A algún lado va a ir. Si el Estado no crea la oferta de lotes accesibles para las personas, se van a producir situaciones como las que suceden. Yo no lo estoy promoviendo, estoy planteando un problema. Y hay que buscarle una solución. Y creo que eso el Gobierno lo va a trabajar. - Usted sabe que suena como un ataque a la propiedad privada. - Claro, pero hay algunos que quieren sólo la propiedad privada de ellos. Yo quiero que todos tengan propiedad privada. Que el que tenga un lotecito, tenga su propiedad privada sobre el lote. Entonces hay un ataque absolutamente al revés, a la exclusión de la propiedad privada, o sea que haya gente que no pueda tener propiedad. Pero no me refiero solamente a los más pobres, cualquier hijo de un tipo de clase media hoy no va a poder tener su departamento cuando se case o se quiera ir a vivir solo. Un departamento vale, no sé, 100.000 dólares en una ciudad, 80.000 dólares por ahí en un municipio pobre, bien lejos de la Capital Federal. ¿Quién vio toda esa plata junta? - Es inaccesible. - Entonces tenemos 7 millones de personas alquilando. Una sociedad inquilinizada. Algún problema hay. Algo funciona mal. Yo no escucho a nadie de la oposición planteando este tema. No escucho a nadie. Los escucho planteando otras cosas. Cosas ridículas, además. Una defensa férrea del Poder Judicial, que la verdad que no es una maravilla en la Argentina. Pero no me refiero a las causas políticas, cualquier hijo de vecino que tiene un proceso penal, civil, es una cosa que no funciona, lenta, los tipos son una casta ultraprivilegiada, se creen que están también en el absolutismo francés. Una cosa de locos. En Entre Ríos, donde tuve esta situación con los Etchevehere, el procurador eligió a dedo al 70% de los fiscales. Eso pasa en todo el país, pactos de poder, kiosquitos, trasversales a todo, y los sectores corporativizados que no discuten nada de esto sino sus privilegios y el status quo. - ¿Coincide con lo que dijo Cristina Kirchner sobre el Poder Judicial en su carta? -Sí, coincido con Cristina en mucho de lo que dice. Me gustó el principio que decía las leyes que se aprobaron porque son buenas leyes. La Ley de Góndolas, por ejemplo. La de Alquileres. Todavía no lograron impactar, pero pueden hacerlo. Es un problema que no haya acceso a la justicia para los sectores populares. O sea, para la víctima de un delito violento no hay justicia y las cárceles están solamente llenas de pobres. Están tirados ahí y cuando salen, ¿pensás que alguien se preocupa qué le pasa a esa persona? Entonces, como nadie se preocupa tenemos un nivel altísimo de reincidencia. La reincidencia explica más del 70% de los delitos y si no hay un movimiento social que lo integre en una cooperativa de trabajo no tiene perspectiva laboral y después de dos o tres semanas de estar fuera del penal sin nada, ese pibe empieza a hacer cagadas. Después aparecen los discursos progres o derechosos que no resuelven ningún problema, porque este problema no lo ha resuelto ni Berni, ni Bullrich, ni Zaffaroni ni nadie. ¿Por qué? Porque es el mundo de la idea y de vender esa idea a tu electorado en vez de resolver el problema de la realidad. Porque no conocen a los pibes. No conocen a las madres de los pibes. No conocen a las víctimas de los pibes. Les falta embarrarse un poco las patas. - ¿Cree que la clase política se aleja de la gente? - Así es. El Estado llega al barrio con el patrullero, y capaz que con algún puntero. Si no, los que estamos somos los movimientos sociales, la Iglesia y los transas. Y ahí se acabó. - El Estado no está presente. -Bueno, ahora hay una intención de que esté, y esa intención se tiene que traducir en una realidad efectiva. Y en este ciclo de la ilusión y el desencanto, tengo esperanzas de que el año que viene sea mejor. Veo la intención. Siento que falta una política sostén para lo urgente. Trato de decirlo de la manera más constructiva posible. - ¿Usted viene a ser el ala izquierdista del Gobierno? - Qué sé yo, no sé. - ¿Le queda cómodo ese lugar? ¿Le gusta que lo vean de esa forma? - No me gusta ponerme en una actitud de "yo me las sé todas y te critico". A veces parece eso. Pero hay un sector de la juventud, de la militancia que tiene menos de 35 y de los sectores populares que tienen estos planteos críticos. Alberto siempre decía en su campaña que a él no le gustaba el pensamiento único y dijo: "Si me estoy desviando, por favor, díganmelo". Pidió pensamiento crítico. - Pero usted se lo está diciendo y no hay reacción. -Bueno, no sé, por ahí a veces las cosas son más indirectas. Por ahí no tengo razón. Por ahí estoy equivocado. A mí no me votó la gente para ser presidente. Entonces yo trato de plantear las cosas desde el lugar que me toca, que es muy pequeño, ni siquiera expreso al conjunto de los movimientos sociales. - Usted debe ser consciente de que, más allá de su militancia, en la fuerte repercusión de sus opiniones siempre pesó esa chapa de ser amigo del Papa. - Es una chapa que me ha pesado mucho. - Pero también le ha servido. - No, no, no - Le habrá abierto puertas. - Es mentira. - No es amigo del Papa. Este es el título de esta nota (risas). - El Papa es una inspiración y un hombre que transmite un mensaje. Entonces, por mi propia dignidad, nunca diría que tengo algún vínculo particular con él. Mi vínculo es mi inserción dentro del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, en el que colaboré en la organización de tres encuentros de movimientos populares y hago alguna colaboración cada tanto en la vinculación del Dicasterio con los movimientos populares. - También se sabe que cada tanto va a verlo al Papa y se aloja en Santa Marta. - Se dicen cosas que a veces no son reales. Pero, además, esta es una discusión que siempre me pone a la defensiva. - ¿De qué manera le pesa o lo beneficia esta suerte de halo protector del Papa? - La Iglesia argentina, gran parte del Episcopado, cada tres minutos está diciendo "Miren que este no nos representa". - Cuando fue lo de los Etchevehere estaba muy preocupada por tomar distancia de usted. - Sí, muy preocupados por despegarse. Hicieron algo que es un grave error desde el punto de vista de la doctrina social de la Iglesia que es aclarar que no avalan ningún tipo de ocupación o algo por el estilo. Me parece que habría que poner el eje en otra cosa, como que cada familia tiene derecho a un terreno, que es un derecho natural. Pero hay una parte del Episcopado que está muy preocupada por quedar bien con los medios de comunicación y con la clase media macrista. Creo que se equivocan. Después hay otros obispos que son santos por decirlo de alguna manera. Entonces tengo un enorme respeto por algunas personas y críticas respetuosas también sobre otras. Nunca fui militante de la Iglesia. Soy cristiano, intento poner en práctica las enseñanzas de Jesús y del papa Francisco. Hago lo que puedo. Seguramente me equivoco. Creo que él ha escrito cosas muy claras sobre lo que tiene que hacer un hombre, una mujer que están en la vida pública o que no lo están. Y yo trato de poner en práctica ese magisterio. Seguramente con muchos errores. Me gustaría que algunos de los que les molesta tanto lo que yo hago lean un poquito más eso y se fijen qué están haciendo ellos para poner en práctica la cuestión de la ecología integral o la opción preferencial por los pobres. - ¿Qué postura tiene sobre la legalización del aborto? -Ya di mi posición el año pasado o el anterior. Mis compañeras me llamaron al orden y me dijeron: "Dejá de opinar de todo" (risas). Y entonces ya está, terminó. No puedo hablar de todo, ¿no? - ¿Sobre esto no opina? - Yo ya dije lo que pensaba, sanseacabó, punto. No es mi tema. Dejémoslo ahí porque tengo un mandato de mi espacio, de mi organización, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, del Frente Patria Grande. - Le limitan su libertad de expresión. - Sí. Soy parte de un proceso colectivo, no hago lo que se me canta. Trato de expresar un sector. Hay un sector de los trabajadores, un sector de la juventud que lucha contra el cambio climático, del feminismo y de los que pelean en los barrios que se sienten expresados por lo que digo y yo estoy todo el tiempo pidiendo opinión. Cuando hago una nota hay compañeros que me dicen: "Che, te pasaste de rosca", otros que me dicen "no, estuviste blandito". El barrio me dice qué es lo que tengo que decir. -¿Y ahora qué otra cosa le dice el barrio que tiene que decir? - ¿Sabés la cantidad de compañeros con los que hablé para nuestro planteo del salario argentino, un ingreso de 6.300 pesos, que es la línea de indigencia, para 5,4 millones de personas? Esa es nuestra propuesta en este momento. Lo hablé con los compañeros, que lo que quieren es trabajo, fundar más cooperativas, pero en la urgencia me dicen: "Tenemos que salir con algo rápido como fue el IFE". - ¿Ese es el Plan Desarrollo Humano Integral que impulsa con los sindicatos? - Sería como una transición. Vos tenés este universo de 5,4 millones de personas y a medida que se va reactivando la economía algunos irán al sector privado, a la construcción, por ejemplo, y otros irán al sector de la economía popular organizada. Y ahí van bajando del programa, del salario argentino. Entonces es como el famoso empalme, pero pensado inteligentemente. En eso el Plan de Desarrollo Humano Integral son 4 millones de puestos de trabajo dirigidos a objetivos concretos, urbanización, agricultura familiar, costura, herrería. Distintas actividades, distintos oficios. Repoblamiento rural. Regeneración de pueblos que están abandonados. Es decir, es un plan orientado al trabajo. Ahora, a medida que se va desarrollando vas sacando a los compañeros, a los vecinos, a los compatriotas, del esquema del salario argentino, que es complementar su ingreso por el trabajo que se inventó, por la changa que se inventó. Entonces decís, "bueno, dejá de laburar desorganizado, pasá a laburar organizadamente en una política de desarrollo humano integral". Y la gente está desesperada por poder laburar con algún orden, no con el desorden de tener que ganarte el mango, salir a cazar el pan. - Ustedes proponen un plan junto con los sindicatos, que fueron durante muchos años los grandes enemigos de los piqueteros y de los movimientos sociales. - Siempre tuve mucho respeto porque el nivel de derechos laborales que hay en Argentina en relación con el resto de América Latina no tiene punto de comparación. Desde luego no me gusta que haya sindicalistas multimillonarios, pero A ver, el ser humano es frágil, pero la organización es importante. O sea, un dirigente se puede equivocar, puede ser un mal dirigente, pero eso no quiere decir que la organización de los trabajadores o las organizaciones libres del pueblo sean corruptas. A lo sumo es el ser humano que falla. Pero, por ejemplo, tienen mucha experiencia por ejemplo en el tema de transporte. El transporte multimodal, el tren para la larga distancia, el camión para la mediana y la corta, y los barcos para sacar la producción. Si hablás con los ferroviarios, con los camioneros, con los marítimos, entendés cómo es todo el tongo del contrabando, de cómo se va la minería. Son cosas muy importantes para un país que tiene litio, pero no hace baterías de litio. O sea, el día de mañana nos vamos a enorgullecer de los grandes empresarios que tenemos que exportan litio. - ¿No tuvieron todavía encuentros con empresarios? -Tuve varios. Con empresarios importantes. Algunos te da vergüenza ajena cómo lloran miseria. No te voy a decir los nombres, pero es gente de mucha plata diciendo casi que son pobres. Y después cómo los privilegios se mantienen. Ese es el mundo de los privilegios. Y ese mundo de privilegios es factor de atraso para el país, como lo es la casta judicial. - Como hay una casta política, empresarial y sindical también. - Sí, sí. Y de los movimientos sociales también. Somos microclimas. Hay algunos que somos más buenos, otros que somos más malos, otros que somos más consecuentes, otros que somos menos consecuentes, pero evidentemente la Argentina se ha vuelto un conjunto de corporaciones, no es una unidad de destino. ¿Y cuál puede ser la unidad de destino posible? Bueno, saber en términos concretos y en la vida de cada uno qué queremos. No cuántos puntos del PBI queremos crecer. Porque eso te hace pensar con el Excel y ahí perdés la capacidad de conectar con la vida humana. - ¿La política tiene mucho de Excel últimamente? - Tiene mucho de Excel, tiene mucho de Twitter, tiene mucho de Instagram. - ¿Y poca calle? -Sí. Te voy a dar un ejemplo bueno: Alberto conectó muy bien con la angustia de la gente con el COVID. Tuvo una actitud de liderazgo muy importante, tomó buenas medidas y no había un manual para enfrentar pandemias. No sé si yo hubiese hecho las cosas mucho mejor. Hay que estar con ese estrés. A veces el poder que te genera todo ese tipo de estrés te va armando una coraza. ¿Y qué te puede salvar de eso? Que haya un proyecto claro, objetivos claros. Y esos objetivos no son números. - ¿En el caso del Gobierno existe el proyecto claro? -Cuando se habla de un gobierno de transición hay algo de eso. Este era un gobierno que venía a levantar un muerto. Cuando dijeron lo de las capitales rotativas nunca lo terminé de entender muy bien, pero ya plantear la idea de que Buenos Aires no puede ser Nueva York, Los Angeles y Washington al mismo tiempo - Raúl Alfonsín ya había propuesto trasladarla a Viedma. -Claro. Yo creo que hay que ponerla en el Norte. Si yo fuera presidente lo primero que hago es la Capital Federal en Santiago del Estero, Tucumán. Al Norte. - ¿Le gustaría ser Presidente? - Podría ser. Quién dice. - Es toda una revelación. - Lo estoy pensando cada vez más. Si me quejo tanto capaz que Cristina tiene una frase espectacular que se la decía no sé quién: "Si no le gusta, haga un partido y gane las elecciones". Bueno, no sé... - ¿Está trabajando en eso? - No sé, voy a ver. - ¿También depende de cómo termine esta transición? -Faltan muchos años. Hay gente mejor que yo. Creo mucho en los pibes de la generación de Bruno, de Mercedes, de Ofelia (se refiere a Bruno Rodríguez y Mercedes Pombo, de la agrupación Jóvenes por el Clima y a la legisladora porteña Ofelia Fernández). Aunque hay cosas que no me caben, son muy posmodernas, creo en esa generación. Y yo creo mucho en esa idea de Francisco, por ahí no la practico bien, de que es mejor impulsar procesos que ocupar espacios. Por eso desde nuestro movimiento promovimos a una villera para la integración urbana, a una cartonera para la economía popular, pero que cartoneaba en el mismo edificio donde hoy es directora nacional, a una horticultora del cinturón hortícola de La Plata en la Secretaria de Agricultura Familiar. Queremos que haya jóvenes. Cuando yo digo un gabinete muy blanco es porque faltan los pobres. Y vos necesitás esa gente que vive el día a día, que sabe lo que es una quinta hortícola de La Plata, vivir en una tapera porque el que te arrienda no te deja construir porque tiene miedo de que le quieras cobrar las mejoras. - Entre los pobres no incluye a los dirigentes de los movimientos sociales. - No me incluyo a mí tampoco. Una cosa es tener una opción de vida como la que tengo yo o Emilio Pérsico, que vivió muchos años en una villa. Una opción de vida de austeridad, pero con acceso a otras cosas, a otras discusiones. Es otra cosa. Hablás en el mismo lenguaje que la política. Yo hablo en un lenguaje que puedo compartir con los políticos. Los sectores populares tienen su propio lenguaje, a veces más lúcido, más poético incluso que el nuestro, pero distinto. Con el nuestro me refiero a los que estuvimos desde el día que nacimos en una sociedad que era más integrada, pero en la que también había excluidos. Hoy tenés dos sociedades, con dos lenguajes distintos, dos culturas distintas, dos circuitos económicos distintos, que tienen algunos puntos de interacción, que somos los movimientos sociales, generalmente los que tratamos de traducir esos dos mundos. Pero hay una muralla invisible que los separa y algunos vamos y venimos, pero hay otros que no eligieron, que les tocó. Y esos, que mamaron esa cultura popular desde el día 1, no desde cuando empezaron a militar, son los que nunca tienen poder. Nosotros promovemos un diputado que vive en un asentamiento. Entonces, ¿cuáles son los actores del cambio? Los pibes, las pibas y los pobres. Y estoy convencido de eso. Para resolver el problema de la pobreza hay que darles poder a los pobres. Y para resolver el problema del futuro hay que darles poder a los jóvenes. Creo en eso y trato de trabajar para eso. Seguí leyendo: Cristina Kirchner, en un acto junto a Alberto Fernández: "A los que tengan miedo de ser ministro o ministra, que vayan a buscar otro laburo" Alberto Fernández le aseguró a la CGT que la vacuna rusa es tan efectiva como las demás y que llegará al país antes de fin de año \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
394,469
Aborto legal: el minuto a minuto de la maratónica sesión de más de 20 horas en Diputados
@usuario ASJDJAS que hace del caño ahi
Diputados debate la legalización del aborto en una sesión maratónica https://t.co/U7WppftCIs
0Not Hateful
Cambios en comisión La Cámara de Diputados aprobó dio media sanción este viernes al proyecto que habilita la interrupción voluntaria del embarazo tras más de 20 horas de un histórico debate. La iniciativa obtuvo 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. La discusión se dio tras el dictamen de comisión el miércoles, que introdujo tres cambios que pueden ser clave para la aprobación de la iniciativa: dos artículos modificados y uno agregado, que tienen que ver con la autonomía según la edad de las adolescentes y la objeción de conciencia Se estima que se prolongará unas 20 horas, con lo cual los proyectos se pondrán a votación en la mañana del viernes. El presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa, acordó en la noche del miércoles con los jefes de bloques acortar el debate que se había calculado en 30 horas para que no extienda mas allá de las 20 horas de tratamiento entre los dos proyectos. De acuerdo al esquema acordado, la sesión comenzó con la discusión de la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con las exposiciones de los miembros informantes: la oficialista Cecilia Moreau y la macrista Carmen Polledo. Luego empezaron a desarrollarse los discursos individuales de casi 170 oradores, a razón de cinco minutos cada uno. Vigilia frente al Congreso, antes de la votación. Foto: Marcelo Carroll. Tras la votación del proyecto sobre el aborto se efectuará el tratamiento del "Plan de los 1000 días". Se calcula que se prolongará cuatro o cinco horas, informaron fuentes parlamentarias. El debate se inició en la misma jornada en que se cumplió un año del Gobierno del presidente Alberto Fernández, quien envió a la Cámara de Diputados los proyectos el pasado 17 de noviembre. El dictamen de mayoría emitido el miércoles por un plenario de comisiones establece que "las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar" tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional. Los diputados que promueven el aborto legal introdujeron cambios, para facilitar su sanción en el Senado, en lo referido a la objeción de conciencia de las instituciones sanitarias privadas. En torno a ello se establece que aquellos centros de salud privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo por objeción de conciencia deberán prever y disponer la derivación a un lugar de similares características, donde se realice efectivamente la intervención. Se incorporó además que para los casos de menores de 16 años que decidan abortar se requerirá su consentimiento y se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, que indica que "la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales". De esta manera, el sector "verde" asegura que están más cerca de aprobar la ley en el Senado, ya que los cambios propuestos fueron discutidos con representantes de la Cámara Alta, que por ahora está pareja, con 36 votos celestes y 34 verdes. Los dos restantes son José Alperovich -de licencia por una denuncia de abuso sexual- y la neuquina Lucila Crexell, quien en 2018 se abstuvo en la votación. Los cambios podrían cambiar algún voto, aseguran los verdes. La sesión especial comenzó a las 11 en forma presencial, aunque se permitió a los diputados que son parte de los grupos de riesgo para el coronavirus -por edad o enfermedad- que lo hicieran en forma virtual, con una gran cantidad de manifestantes a favor y en contra en las adyacencias del Congreso. El dictamen se emitió el miércoles en un plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidades y Acción Social y Salud Pública, que se realizó en el recinto de sesiones para permitir el distanciamiento social impuesto por la pandemia de coronavirus. El texto que promueve el aborto legal logró 77 firmas, mientras que el dictamen de minoría reunió 30 y cuatro legisladores se abstuvieron. En el Congreso Nacional y sus alrededores hubo un operativo de seguridad con un vallado que divide la Plaza Congreso en dos, para separar a activistas verdes y celestes. El vallado dividió la plaza hasta la calle Paraná, quedando del lado de la avenida Callao hacia Corrientes el espacio para quienes estén a favor del proyecto, identificados con el color verde, mientras que del lado de la avenida Entre Ríos hacia Belgrano están aquellos opositores a la iniciativa, referenciados en el color celeste. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,458
Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID
@usuario Sólo vienen a sacar el empleo a la gente ... podían tomar trabajadores acá.. Y donde están los sindicatos...???🤬🤬
Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID https://t.co/kUu5okCNYJ
0Not Hateful
En el comienzo de los testeos a residentes y no residentes de la ciudad de Buenos Aires que ingresan al país a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la llegada de un importante contingente de ciudadanos chinos causó sorpresa esta mañana en la terminal aérea. Vestidos completamente con un traje especial blanco, mascarillas y barbijos, los extranjeros llegaron poco antes de las 7 en un vuelo de la aerolínea KLM, proveniente de la ciudad de Amsterdam. Según pudo registrar la cámara de Infobae, cada uno de los ciudadano asiáticos llevaba una importante cantidad de equipaje y generaron un revuelo entre el resto de los viajeros que se hizo notar. De hecho, según se pudo observar, eran prácticamente los únicos vestidos con indumentaria para prevenir cualquier tipo de contagio. Lo más común es ver al resto de los viajeros con apenas un barbijo. De acuerdo con lo que pudo averiguar este medio, se trata de un grupo de al menos 35 ingenieros de la empresa china Sinoma que trabajarán en la construcción de la planta LAmali II, una de las fábricas de cemento de la empresa Loma Negra, en la ciudad bonaerense de Olavarría. Pero no se trata del primer contingente que llega a la Argentina. Infobae pudo confirmar de fuentes de la empresa, que durante varios meses fueron muchos los trabajadores de origen chino que ingresaron al país para trabajar en las obras que comenzaron a mediados de 2019. "Son un montón los empleados chinos los que han ingresado. Van a trabajar en la finalización de la obra", revelaron las fuentes. Sin embargo, la llegada del importante contingente no pasó desapercibida en esta oportunidad. Cientos de cámaras y periodistas que estaban ubicados para registrar el comienzo de los testeos por coronavirus en la terminal aérea a partir de hoy captaron el momento en que el grupo de ciudadanos asiáticos salía del edificio. Como su destino final no es la Ciudad de Buenos Aires sino una localidad de la Provincia, no se tuvieron que someter al testeo obligatorio en Ezeiza para poder circular. Tal fue la repercusión de las imágenes que vecinos de la ciudad de Olavarría expresaron su inquietud luego de que un canal de noticias informara que los ingenieros viajarían hasta esa localidad para trabajar durante varios días. Varios se comunicaron con medios locales para averiguar el por qué de la presencia de los extranjeros y su llegada. Fue por eso que Germán Caputo, secretario de Salud local, explicó algunos detalles de la situación. En diálogo con el programa Entre Amigos, que se emite en LU 32 Radio Olavarría, Caputo indicó que por protocolo los ingenieros ya vienen con un PCR hecho desde China y que en la misma ciudad bonaerense les practicarán otro para despejar cualquier tipo de duda. "Mañana mismo vamos a hacerle la PCR al mismo lugar cercano donde ellos están operando en la fábrica y quedarán aislados hasta que el mismo Comité de Crisis lo considere", señaló el funcionario, quien aclaró que es el procedimiento que se viene siguiendo, "sólo que la diferencia está vez fue salió en las noticias". En ese sentido destacó el cuidado que los ciudadano chinos que ingresan a Olavarría tienen respecto a la situación de pandemia que se atraviesa. "Son híper cuidadosos. Se comportan con un profesionalismo extremo. No hemos tenido inconveniente a lo largo del año", agregó Caputo. La llegada en momentos de conflicto El grupo de ingenieros chino se da en un contexto conflictivo para la empresa Loma Negra que justamente afecta a la primera planta LAmalí. La compañía, que representa casi el 50 por ciento de la oferta de cemento en el país, suma ya 10 días con sus hornos apagados por una disputa con el sindicato minero AOMA, que interviene en Minerar, la principal proveedora de la piedra que requiere Loma Negra para generar cemento LAmalí. De acuerdo con los trabajadores de Minerar, que son unas 100 personas, deberían estar encuadradao bajo el convenio de la rama Cemento y no en Piedra y Cal, que es el que los rigió durante los últimos 20 años. Pese a varias conciliaciones obligatorias, el conflicto aún persiste y según alertó la empresa, la provisión de cemento, en un momento en que se comienza a observar reactivación en la obra pública, podría verse afectada. Seguí leyendo: Así comenzaron en el aeropuerto de Ezeiza los testeos a turistas y residentes que ingresan a la Ciudad de Buenos Aires Un conflicto gremial pone en riesgo el abastecimiento de cemento en pleno repunte de la construcción Alberto Fernández participa de un acto por el Día de la Construcción entre reclamos por la falta de insumos y expectativa por el blanqueo
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,212
La angustia de Jimena Barón porque su hijo pasa la cuarentena con Daniel Osvaldo y "no quiere volver"
@usuario Para mí que Barón tiene un abono con infobae. Casa cosa que le pasa es publicado por este medio. Todavía no voy a decir "pocos serios"pero estoy cerca....
La angustia de Jimena Barón porque su hijo pasa la cuarentena con Daniel Osvaldo y “no quiere volver” https://t.co/1TD75TcJXC
0Not Hateful
La cantante y el futbolista viven en casas separadas y Momo pasa breves estadías con cada uno Durante la cuarentena por el coronavirus, el Gobierno nacional autorizó que los niños y adolescentes hijos de padres separados puedan mudarse una vez por semana para alternar entre las casas de sus progenitores. De esta manera, el pequeño Morrison pasa breves estadías junto a su mamá, Jimena Barón, y su papá, Daniel Osvaldo. Esta medida apunta a garantizar el derecho de los menores a "mantener relaciones personales y contacto directo con progenitores o referentes afectivos" en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Para poder hacerlo es necesario portar completa la declaración jurada aprobada por la Resolución N 132/20 del Ministerio de Desarrollo Social. Esta semana, el pequeño Momo se encuentra viviendo con el jugador de fútbol del Club Atlético Banfield, mientras que la popular cantante está sola en su departamento. En este contexto, el niño admitió que prefería quedarse en la casa de su papá por las comodidades que tiene. Al enterarse de esta noticia, Jimena expresó toda su angustia y dolor a través de sus historias en Instagram. Jimena Barón expresó su angustia porque su hijo prefiere quedarse en la casa de su papá (Instagram) "No puedo competir con la casa de mi ex, por ende, mi hijo no quiere volver a mi casa porque no tengo pasto, ni metegol, ni pool, ni una mierda. Así que estoy acá, sola, y no puedo juzgarlo porque con el humor de mierda que tengo, tampoco le voy a exigir que venga a pasar la cuarentena conmigo", dijo la actriz mientras descorchaba un vino en su cocina. "Pero si la pregunta es si voy a tomar vino todas las noches, la respuesta es sí. Es una decisión, hay gente que empieza astrología online, hay gente que empieza terapia online, que lee, que medita, yo voy a tomar vino todas las noches...", agregó Barón, totalmente dolida por extrañar la presencia del pequeño. Hace unas semanas, la artista había quedado involucrada en una polémica en las redes sociales cuando debió salir a comprar provisiones a un comercio con Morrison, una de las actividades que están permitidas por el Gobierno. Jimena Barón extraña a su hijo Momo en la cuarentena (Instagram) "Mi última compra de supermercado fue hace 10 días y la ciudad era un desierto. Hoy fuimos a comprar nuevamente y estaba lleno de gente y de autos. ¿Alguien más lo notó?", preguntó Jimena a sus seguidores de Twitter. "¿Fuimos? Me imagino que fuiste sin Momo", le dijo una usuaria. "¿Y lo dejo encerrado solo en casa?", le respondió Barón. Cansada de ser cuestionada por su manera de actuar, la intérprete de La Cobra escribió: "¿Cómo hacemos las mamás solas? ¿Dejamos los niños encerrados? Voy al súper cada 10 días, vuelvo sola cargada como un ekeko. Pago todo yo. En mi pequeño departamento soy un pulpo como millones de mamás SOLAS. ¡Qué ensañamiento! me tienen los ovarios al plato". Luego aprovechó para solidarizarse con las mujeres que están pasando por la misma situación en medio de la pandemia: "Abrazo a todas las mamás que están haciendo la cuarentena solas (en especial a las que viven en espacios pequeños). Te admiro, a vos que te ponés la sonrisa de payaso, la escoba en el orto y vas por la casa haciendo malabares para que tu hijo además de estar limpio, comido y educado, se ría". SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,451
Coronavirus: China frena la matanza de millones de perros y gatos para consumo humano
@usuario Chinos de mierda, ojala se hubieran muerto todos.
Coronavirus: China frena la matanza de millones de perros y gatos para consumo humano https://t.co/Zctnsv0cvF
1Hateful
Los gatos y los perros, cuya carne es consumida por una minoría de chinos, fueron excluidos por primera vez de una lista oficial de animales comestibles que debe ser objeto de una reglamentación. La decisión se debe a la pandemia de coronavirus​. El texto fue publicado el miércoles por el ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y enumera los animales que pueden ser criados para su carne, su piel o con fines médicos, excluyendo perros y gatos. El consumo de las mascotas en China ​es legal, pero es extremadamente minoritario y suscita una creciente oposición. "Es la primera vez que el gobierno chino dice que los gatos y los perros son mascotas y no están destinados al consumo", dijo el jueves en un comunicado la asociación estadounidense Human Society International (HSI). Defensores de los derechos del animal mostraron, hace cuatro años, imágenes terribles. Foto: AP Esta última estima que cada año se matan 10 millones de perros en China por su carne. Miles son sacrificados durante el festival de la carne de perro de Yulin (sur), en condiciones consideradas crueles por los defensores de los animales, ya que son golpeados hasta la muerte e incluso hervidos vivos. Esta decisión se produce tras la prohibición en febrero del comercio y el consumo de animales salvajes, una práctica sospechosa en la propagación del nuevo coronavirus. El comercio de animales silvestres también había sido prohibido durante la crisis del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en 2002-2003, un coronavirus cuya transmisión también se había relacionado con el consumo de animales salvajes. Sin embargo superada aquella epidemia el comercio se había reanudado rápidamente. Fuente: AFP
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,793
El Gobierno advirtió que habrá un pico de delitos contra la propiedad cuando termine la cuarentena
@usuario Y seguro ellos nada harán porque lo consideran una redistribución normal de la riqueza.
El Gobierno advirtió que habrá un "pico de delitos contra la propiedad” cuando termine la cuarentena https://t.co/s4LbjLgJ0N
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández se reunió con la nueva interventora del Servicio Penitenciario, María Laura Garrigós de Rebori. "El día que salgamos de la cuarentena vamos a tener un pico de delitos contra la propiedad" como consecuencia de la recesión económica y el impacto en la situación social que traerá aparejada la pandemia, anticipó la nueva interventora del Servicio Penitenciario Federal (SPF), María Laura Garrigós de Rébori, Tras ser designada al frente de las cárceles federales por el presidente Alberto Fernández, la funcionaria reconoció además que "bajó muchísimo" la población penitenciaria durante la pandemia en virtud de los arrestos domiciliarios concedidos y una disminución del nivel de delitos. "Esto desinfló un poco la olla a prisión", graficó sobre las condiciones de detención y el hacinamiento del servicio penitenciario. Pero adelantó que se va a revertir el grado de ocupación de los penales cuando concluya el aislamiento preventivo, social y obligatorio dispuesto por el avance del coronavirus. "Ayer hablábamos con la ministra (de Seguridad, Sabina Frederic). El día que salgamos de la cuarentena, con la crisis económica que vamos a estamos padeciendo y en el mundo entero, vamos a tener un pico de delitos contra la propiedad. Todas las crisis económicas han producido eso y esto va a revertir la situación de acomodamiento" en las cárceles, advirtió la titular del SPF en diálogo con el programa "Habrá Consecuencias" por El Destape Radio. Según reveló Infobae, las causas por delitos en la Provincia de Buenos Aires cayeron un 60% durante la cuarentena. Desde el 12 al 19 de marzo, 18186 causas fueron iniciadas, mientras que una semana apenas se presentaron unas 7172, de acuerdo a los datos de la Procuración bonaerense, a cargo de Julio Conte Grand. El registro que no tiene precedentes. Con ese cuadro, la nueva interventora anticipó que su objetivo será "traer el servicio penitenciario al Siglo XXI para cumplir con la manda constitucional". "Es curioso, no hay otras reparticiones del Estado que tengan una dedicatoria en la parte dogmática de la Constitución. Lo que claramente dice la Constitución es que las cárceles no son para castigo", planteó su enfoque la fundadora de la agrupación Justicia Legítima. La protesta de los presos del penal de Devoto, al comienzo de la cuarentena obligatoria. En esa clave, Garrigós de Rébori dijo que uno de los ejes de su tarea es "trabajar con los patronatos de liberados que reúnen la mayor cantidad de internos" y que están repartidos en instituciones porteñas, bonaerenses y nacionales. "Ellos son los encargados de completar el tránsito desde el encierro a la libertad, para que la persona salga tenga redes de contención que le permitan afrontar otra vida, y no la vida que le determinó el encierro", puntualizó. Acerca de la situación del sistema penitenciario federal en la pandemia, la funcionaria designada precisó que "por el momento no hay un brote dentro de las unidades" y negó que se haya producido una "liberación masiva de presos". "No pasó, no hubo bandas de delincuentes corriendo por las calles", agregó Garrigós de Rébori. "La gente le tiene miedo a los presos, dejan de ver que son personas. Los presos son parte de nosotros mismos, cualquiera podría estar en esa situación", completó. Sobre las condiciones de detención en cuarentena, la interventora resaltó que "la cantidad de presos no depende del Servicio Penitenciario Federal", sino de las decisiones del Poder Judicial ya que "no podemos controlar el ingreso ni el egreso" de los internos. Y afirmó que se están construyendo "cubículos aislados" para preservar la salud de los detenidos y siguiendo los protocolos sanitarios. "Se está evitando el ingreso de internos a las unidades más densamente pobladas", sostuvo. Los antecedentes de la interventora Garrigós de Rébori se jubiló en 2018 como jueza de Casación Penal de la Ciudad de Buenos Aires pero años antes ya había levantado el perfil mediático, al convertirse en la presidenta de la agrupación Justicia Legítima. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la ex magistrada defendió las reformas judiciales del kirchnerismo en reiteradas oportunidades y, en esas polémicas, llegó a cuestionar la permanencia del juez Carlos Fayt en su cargo, cuando tenía 97 años. La flamante interventora junto a la ministra de Justicia, Marcela Losardo. La nueva interventora ostenta una carrera de 40 años ejerciendo el derecho penal en distintas funciones en el Poder Judicial, en la docencia universitaria y en las asociaciones de abogados. Siendo una de las pocas mujeres que ocupaban relevantes en el sistema judicial, en 1993 participó de la fundación de la Asociación Argentina de Mujeres Jueces, cuya primera presidenta fue la fallecida ministra de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay junto a una de sus principales promotoras, Elena Highton de Nolasco. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,330
Masiva movilización contra la expropiación de Vicentin: impidieron el ingreso de los funcionarios del Gobierno
@usuario Dice @usuario que los bocinazos y aplausos son para la gestión de Alberto.
Masiva movilización contra la expropiación de Vicentin: impidieron el ingreso de los funcionarios del Gobierno | Por Juan Martín Melo https://t.co/F0xiCv22Fu
0Not Hateful
Manifestación contra la expropiación de Vincentin en Avellaneda Hay malestar de los vecinos de Reconquista y Avellaneda, en la provincia de Santa Fe, por la decisión del gobierno nacional de intervenir y expropiar la empresa Vicentin. A las 18 de ayer se organizó una movilización en rechazo a la medida, bajo la consigna: "Cuidemos lo Nuestro". Además, minutos antes del mediodía llegó a Reconquista el designado subinterventor designado por Alberto Fernández, Luciano Zarich, quien mantuvo una reunión con el titular del Juzgado Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, y donde informó al magistrado sobre las medidas que anunció ayer en conferencia de prensa el Presidente. Movilización de vecinos en contra de la expropiación de Vicentin Según informaron varios medios de la zona, durante su recorrido por Reconquista, Zarich no fue muy bien recibido por los vecinos del lugar y hasta se le habría negado el ingreso a las oficinas de Vicentin, que en el día de ayer mantuvo sus puertas cerradas. "No estamos de acuerdo en expropiar la propiedad privada. El país se ha desarrollado en base a empresas como Vicentin, y es nuestro recurso humano que ha hecho grande a la región, y nosotros tenemos que defenderlo más allá que podamos opinar igual o no en algunas cuestiones. Nosotros tenemos una sociedad diferente gracias a cientos de personas que todos los días contribuyen para que sea así, y Vicentin tiene una parte importante en esta historia", dijo hace instantes el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín, en declaraciones a medios locales. Manifestantes marcha contra la expropiación de Vicentin Además, el intendente comentó: "Nos gustaría ayudar a encontrar una solución a toda la problemática. Se trata que la empresa pague sus deudas, pueda trabajar normalmente y que el gobierno nacional acompañe todo este proceso. La empresa ha manifestado la intención de asociarse a otro capital privado, para que en definitiva el concurso de acreedores que hoy se encuentra en marcha se pueda resolver lo antes posible y Vicentin pueda salir de esta difícil situación". Consigna de la marcha a favor de Vicentin Repercusiones de la decisión oficial Por su parte, los integrantes de la Sociedad Rural de Reconquista, en un comunicado de prensa, expresaron: "No vinieron por Vicentin, no vinieron para proteger la producción.Vinieron por nosotros, vinieron por la democracia. Hoy nuestra bandera a media asta simboliza la tristeza ante el entierro de los valores republicanos. Hemos advertido sobre el uso del odio, y lamentablemente tuvimos razón.No juzgamos conductas empresariales, para ellos está la justicia. Desde el punto de vista ético juzgamos lo ilícito del accionar de un Poder que se atribuye la suma del poder público. Una Nación que respete su Constitución Nacional es una República. Avasallar la constitución es nuestra desintegración como Nación". Otra imagen de la movilización en la ciudad santafesina de Avellaneda Además, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se volvieron a manifestar en contra de la decisión del gobierno: "La expropiación la debe determinar el Congreso de la Nación y lo vemos con preocupación porque vemos que hay una línea orientativa del Gobierno para avanzar sobre las empresas privadas, y la historia de la Argentina demuestra que los avances del Estado sobre las empresas privadas no han sido positivos", manifestaron en un documento. "Cuando el Estado ha administrado en el sector privado no ha sido eficiente. No creemos que la expropiación sea la única herramienta. Las actividades y criterios de los empresarios privados y el manejo de sus empresas, tienen a la justicia como evaluadora y sancionadora de sus conductas, pero si aceptamos que el Poder Ejecutivo arremeta contra los jueces naturales, habremos convalidado la quiebra del principio republicano de la división de Poderes", agregaron. Otro de los sectores que se pronunció sobre la situación de Vicentin, fue el relacionado a la provisión de insumos. Desde la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA), advirtieron que el "Estado no debe intervenir en la actividad privada". Y agregaron: "Creemos desmedida tal acción, habiendo transcendido ofertas de actores privados con más experiencia en el negocio. Asimismo consideramos que la libertad individual y de organización de una empresa privada siempre debe prevalecer y ser honrada en las decisiones de un Estado democrático". Por último, un acreedor de Vicentín señaló hoy en diálogo con Infobae: "Estoy shockeado y muy sorprendido por el anuncio que hizo el presidente de la Nación. Habrá que esperar la implementación de la intervención y expropiación, y el temor sobre lo que sucederá de ahora en más, en el caso que se decida profundizar el intervencionismo del gobierno en la actividad agropecuaria. No hemos tenido el tiempo suficiente para analizar el Decreto del gobierno". La principal preocupación entre los acreedores pasa por determinar cómo funcionará la intervención, hasta donde llegará la expropiación de la empresa, y cómo será la operatoria en el mercado de granos. "Habrá que ver si se expropia solamente el sector de la cerealera y aceitera, o también alcanzará a otros rubros de la empresa", comentó otro acreedor. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
351,305
Internaron a Eduardo Feinmann en el Sanatorio Otamendi
@usuario Pronta recuperación, ahora mira si le toca la misma cama que a De Lia, sale corriendo, un poco de humor
Internaron a Eduardo Feinmann en el Sanatorio Otamendi https://t.co/ALMVZ98Wa3
0Not Hateful
El periodista Eduardo Feinmann fue internado en el Sanatorio Otamendi por recomendación de sus médicos luego de registrar fiebre alta durante las últimas horas. El conductor de radio Rivadavia y A24 informó la semana pasada que contrajo coronavirus. Según relató, luego de sentir algunos de los síntomas del COVID-19 se sometió a un hisopado que arrojó resultado positivo. Inmediatamente dejó de asistir a sus programas, se aisló y cumplió con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias. Feinmann, que transita el octavo día de la enfermedad, se encuentra en un estado general de salud bueno, pero los médicos le sugirieron que quedara internado en el Otamendi para seguir de cerca la evolución de su cuadro y evitar futuras complicaciones. Una vez controlada la temperatura volverá a su domicilio. El último miércoles el periodista había inquietado a sus seguidores al ausentarse primero de Alguien tiene que decirlo, el programa que encabeza en la segunda mañana de Radio Rivadavia, y después de El Noticiero A24, que conduce de 19 a 22 horas, liderando su franja horaria con picos de más de cuatro puntos de rating en su pase con Jonatan Viale. Así que decidió explicar él mismo cuál era la situación que estaba atravesando. "Quería agradecerles a todos los que me escribieron y se preocuparon por mí. Hoy me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima... De forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al Hospital de Clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", comenzó diciendo Feinmann. "Por la tarde -continuó- me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente, posterior a la confirmación del mismo". El periodista concluyó su mensaje con una advertencia: "Esto le puede pasar a cualquiera, nadie está exento. Estamos muy expuestos por nuestro trabajo, por eso solamente les digo que mantengamos el distanciamiento social y cuídense". El Área Metropolitana pareciera estar transitando el punto más alto de la curva de contagios y los profesionales de los medios no están ajenos a ello. Las medidas de seguridad que se han tomado en todos los medios de comunicación a raíz de la pandemia incluyen cabinas sanitizantes, desinfección de estudios de televisión y rotación de personal para permitir el distanciamiento social, entre otras. Sin embargo, son varios los conductores y periodistas que ya se han contagiado COVID-19. La primera fue Lizy Tagliani, quien estaba haciendo El precio justo por Telefe. Después se confirmó el positivo de Andy Kusnetzoff, quien conduce Podemos Hablar por el mismo canal. Y este viernes regresó a la pantalla Alejandro Fantino, luego de haber transitado la enfermedad. Si bien todos se recuperaron favorablemente, el conductor de Fantino a la tarde afirmó que sintió "mucho miedo", al tiempo que el cuadro de Andy se había agravado a las pocas horas de haber sido internado por una neumonía. El 21 de julio recibió el alta, pero recién este sábado regresaría a su programa de televisión. El abogado Mauricio DAlessandro, compañero de Fantino en América, también dio positivo. Su esposa, Mariana Gallegos, se había contagiado en junio, y si bien conviven, evitaron el contagio al cumplir estrictamente todas las medidas sanitarias aconsejadas. Gallegos recibió el alta. Y un mes y medio después DAlessandro informó que tenía coronavirus. "Lamentablemente me tocó a mí", dijo Paulo Vilouta este domingo, al confirmarle a Teleshow que había contraído el virus. El periodista, una de las figuras de Intratables, se encontraba aislado desde el jueves cuando Gustavo López -compañero suyo en Radio La Red- había recibido el diagnóstico positivo de su test de COVID-19, aun cuando no había experimentado ningún síntoma. En tanto, la periodista Cora Debarbieri, integrante del equipo de América pero también panelista de Pampita Ardohain en su magazine Pampita Online, ya se reincorporó a la actividad luego de haber superado la enfermedad. "Acá, el enemigo es invisible", había declarado Eduardo Feinmann semanas atrás, cuando analizó de qué manera llevaba adelante su profesión y la cobertura de la pandemia, comparándola con un escenario de guerra. "Junto a mi equipo estamos mostrándole todos los días al público los heridos y los muertos en el mundo generados por este enemigo invisible y silencioso. Es fácil mostrar un ejército, los aviones bombardeando; pero acá, no hay balas". SEGUÍ LEYENDO Lorena Meritano denunció que fue víctima de acoso sexual por WhatsApp: "Estoy aterrada" Las famosas repudiaron a Nacha Guevara por sus comentarios ofensivos contra Laurita Fernández en el Cantando 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,255
Coronavirus en la Argentina: movimientos sociales reclaman asistencia alimentaria en el Obelisco
@usuario Hoy pase en colectivo x ahi, ni siquiera mantenian distancia entre ellos. Cuando la camara de tv se prende se acomodan, pero en realidad hacen lo q quieren. Tendrian q tener una causa como todos los q violan ma cuarentena, y a las organizaciones otra x fomentarlo.
Coronavirus en la Argentina: movimientos sociales reclaman asistencia alimentaria en el Obelisco https://t.co/835dYSKxJy https://t.co/gkkzBGFfIh
0Not Hateful
Movimientos sociales se concentran en el Obelisco para reclamar la aplicación de la Ley de Abastecimiento Crédito: [USER] Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de mayo de 2020 12:01 Desde esta media mañana, militantes de movimientos sociales de izquierda se concentraban en las inmediaciones del Obelisco en reclamo de asistencia alimentaria y la efectiva aplicación de la Ley de Abastecimiento y creación de puestos de trabajo. Se veían afectados algunos carriles de la avenida Corrientes. El grupo se movilizará luego a la Secretaría de Comercio Interior para hacer entrega del petitorio, bajo la consiga "una cuarentena sin hambre" . "Los vecinos de los barrios más humildes cumplen con los lineamientos de la cuarentena, pero nos indignamos cuando las empresa no quieren venderle al Estado con los precios máximos establecidos. En esta emergencia social que vivimos, la conducta empresaria sigue siendo la misma: la especulación y el lucro con el hambre de los más humildes", dijo Marianela Navarro, vocera del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), a Télam. Respetando el distanciamiento social y con tapabocas, los manifestantes se preparaban para trasladarse a la sede del Grupo Lusardi, - uno de los señalados por vender con sobreprecios al Estado Nacional en el medio de la pandemia del coronavirus- , en el centro porteño. Luego, a las 12.30, llevarán los mismos reclamos a la Secretaria de Comercio Interior, ubicada en Diagonal Presidente Julio A. Roca al 600, y culminarán frente al ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en la esquina de las avenidas Belgrano y 9 de Julio. También forman parte de la convocatoria el MTD Aníbal Verón; el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), el Movimiento de los Pueblos-Corriente Nacional, la Izquierda Latinoamericana Socialista, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, el Movimiento Resistencia Popular y el MTR por la Democracia Directa, entre otras organizaciones.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
355,225
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19
@usuario Jajajajajajajajajja no son mas PELOTUDES porq no les da el tiempoo
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19 https://t.co/TqZEJafzgE
0Not Hateful
La diputada de Juntos por el Cambio y ex ministra de Salud Graciela Ocaña y el constitucionalista Daniel Sabsay, entre otros, criticaron la falta de respeto al distanciamiento social y el uso de recursos del Estado y de sindicatos para la movilización del 17 de Octubre. Se refirieron a la decoración típicamente peronista con que amaneció el CCK y a los permisos de provincias a ómnibus con militantes para pasar restricciones por el coronavirus, entre otros casos y se preguntaron cuánto costo el acto y quién lo financió. "Me parece que es el acto del peronismo más clásico, es una demostración de poder sobre todo de Hugo Moyano que utiliza los recursos públicos pero también los recursos de los trabajadores", dijo Ocaña. Luego subrayó que la forma en que se organizó el acto "contrasta con el de los ciudadanos que, por ejemplo, se expresaron hace pocas semanas y que demostraban una movilización no organizada, no de aparatos, sino de la sociedad que en libertad salió a expresarse." Luego Ocaña dijo al programa Dato sobre Dato de radio Milenium que "el peronismo nos tiene acostumbrados, y sobre todo a Hugo Moyano, a estas manifestaciones que son parte de su folclore y una manera de hacer política que atrasa pero que evidentemente sigue muy afianzada." "Moyano es un hombre que ha utilizado a los trabajadores a través de la obra social para enriquecerse a él y a su familia sino también porque ha consolidado un imperio, por los aprietes y las distintas causas judiciales que tienen donde jamás se demuestra su inocencia", resaltó Ocaña quien impulsó un par de causas judiciales contra el líder camionero. Por su parte, el constitucionalista Daniel Sabsay dijo que este acto representa a "una Argentina absolutamente perimida. Es retrotraernos a una época donde había un pensamiento único y todo se hacía con dinero público para movilizar a la gente." Sabsay contrastó el acto del 17 de Octubre con "el modo como se ha maltratado a quienes nos manifestamos desde nuestros propios medios respetando la distancia social y sin gastar un solo dinero público, se nos consideró que éramos una especie de asesinos que íbamos a envenenar a la gente." "El jefe de gabinete (Santiago Cafiero) dijo que no éramos personas ni que éramos el pueblo, ni argentinos. Me parece un anticipo de la posibilidad de expatriarnos a todos o por qué no mandarnos a un campo de concentración." "El presidente Fernández también dijo que cuando se terminara, iba a haber una manifestación de la gente de bien. Para Fernandez la gente de bien son aquellos que bajo las órdenes de Moyano, llenos de barras bravas, de ómnibus pagos, de choripanes y de clientelismo, esa es la Argentina con la que él se identifica", finalizó el titular de la agrupación Profesores Republicanos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,564
Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia
@usuario Para cuando una bomba así desaparece Brasil siempre rompiendo las bolas
Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia https://t.co/oy7gl9yoIY
1Hateful
Mientras que Brasil vive el pico de contagios de coronavirus en su población (registró en las últimas 24 horas 614 nuevas muertes por COVID-19 y el número de infectados bordea los 2,5 millones), una viróloga encendió las alarmas por una nueva gripe porcina que amenaza con convertirse en pandemia. La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos. Entrevistada por el periódico brasileño O Globo, Siqueira afirmó que la variante identificada por su laboratorio en Paraná es diferente de las demás. "Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado 25 veces más. Pero este que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente de todos los demás ya descubiertos en el mundo", resaltó. "Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles", continuó. Preguntada sobre qué significa que tenga potencial pandémico, sostuvo que "los virus de la influenza son muy contagiosos, y cada vez que surge uno nuevo causa preocupación porque la población no tiene inmunidad contra él". Siqueira dijo que el primer caso se registró en abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã. "El virus le causó un caso leve de gripe", detalló la especialista, y narró que la paciente ya se recuperó por completo. Luego explicó que tendría el mismo potencial que el virus de influenza de la cepa G4, identificado en China. Sin embargo, a diferencia de éste, que difícilmente se transmite a humanos, el brasileño ya se comprobó que sí puede llegar a las personas, aunque con dificultades. "Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible en nuestra especie", concluyó. Brasil, con 210 millones de habitantes, continúa como el segundo país del mundo más afectado en número de víctimas e infectados por el nuevo coronavirus y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Latinoamérica. MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: Alemania desaconsejó viajar a tres regiones de España por los rebrotes de COVID-19: "Los últimos casos son de gran preocupación" Sánchez dijo que la decisión del Reino Unido de obligar a hacer cuarentena a quienes regresen de España es "desajustada"
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,859
"¿Qué es un look Plus Size? ¿El nuevo eufemismo para decir 'gorda'?"
@usuario La gorda se come todos los Países Bajos jajajajaja
"¿Qué es un look Plus Size? ¿El nuevo eufemismo para decir 'gorda'?" https://t.co/sV9DfARJCQ
1Hateful
"¿Qué es 'un look plus size'? ¿El nuevo eufemismo para decir 'gorda'? ¿Por qué se usa como una categoría estigmatizante? ¿Desde cuando dejamos que nos nombren por el talle que usamos?" Así arranca el posteo de Mujeres Que No Fueron Tapa su análisis sobre la tapa de la revista Caras que tiene a Máxima Zorreguieta y su hija Amalia, de 16 años, princesa de los Países Bajos​ y princesa de Orange-Nassau, y heredera al trono. Es que al lado de una imagen de portada se lee: "La hija mayor de Máxima de Holanda luce con orgullo su look 'plus size'"; y continúa: "La heredera al trono, víctima de bullyng (sic), enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de 'mujer real'". Mujeres reales somos todas: existimos "¿No es bullying señalar en la tapa de una revista el cuerpo de una adolescente indicando que 'se sale de la norma' porque es 'plus size'?", se preguntan desde Mujeres Que No Fueron Tapa. Poniendo el ojo en qué nos cuentan las revistas y cómo se reproducen estereotipos dañinos, que afectan la construcción de autoestima e identidad de las personas, la abogada y artivista Lala Pasquinelli fundó en 2015 esta iniciativa. "¿Qué es defender 'su figura de 'mujer real'? ¿Cual es el tabú? ¿Tener un cuerpo? ¿Existir de la manera que queramos? Hartas de tener que defendernos en lugar de simplemente existir, hartas de los juicios de estos medios rancios, clasistas y racistas que se arrogan el derecho de decir que cuerpos valen y cuales no. Mujeres reales somos todas, existimos, estamos vivas. Sufrimos desde niñas estos señalamientos que normalizan y habilitan el juicio, logrando que cualquiera se sienta con derecho a señalar alguna parte de nuestro cuerpo como errada, fallada, fea, y a partir de ahí todas sabemos lo que pasa", dicen desde MQNFT, quienes además lanzaron un nuevo Festival de Hackeo de Estereotipos, que busca acercar a docentes y escuelas herramientas para trabajar una mirada crítica de los medios de comunicación y la cultura masiva, identificando la violencia simbólica, los estereotipos de género, la invisibilización de la diversidad y su incidencia en distintos trastornos que atraviesan las adolescencias e infancias. Su publicación se destacó entre los innumerables comentarios que se hicieron eco de esta publicación. Por ejemplo, la escritora y politóloga Mercedes Funes, autora de Feminista en falta. Contradicciones, relatos y preguntas de una revolución en marcha (Galerna), escribió: "Meterte con el cuerpo de una chica de 16 años en la tapa de una revista es pasar todo límite. No porque vaya a leerlo ella, sino por lo que representa para todas las demás. Qué reales basuras". Meterte con el cuerpo de una chica de 16 años en la tapa de una revista es pasar todo límite. No porque vaya a leerlo ella, sino x lo que representa para todas las demás. Qué reales basuras. [URL] Mercedes Funes [EMOJI] corazón verde [EMOJI] ([USER]) July 22, 2020 La filósofa Tamara Tenenbaum, por su parte, dijo en Twitter: "Los medios del horror entendieron que pueden usar el lenguaje body positive para hacer lo que siempre vivieron de hacer, comentar quién está gorda y quién no. Qué indigno todo". ¿El subtexto es que si sos gorda lo esperable es que te escondas? Marina Abiuso [EMOJI] puño en alto [EMOJI][EMOJI] corazón verde [EMOJI] ([USER]) July 22, 2020 El otro subtexto es que ellos van a seguir determinando quién está "gorda" y "flaca". No se enteraron que también se va a caer eso. Natalia Zuazo ([USER]) July 22, 2020 Violencia simbólica: "El valor de una persona no pasa por su cuerpo" Cintia Gonzalez Oviedo, psicóloga cognitiva y magister en marketing y directora de la consultora Bridge The Gap, se refirió a este tema, en el que el cuerpo de la mujer es portada de un medio a través de un juicio de valor sobre los cuerpos "plus size", con el foco puesto en el talle de una adolescente. En LinkedIn están muchas personas compartiendo la tapa de Caras pero indignadxs. Me causa mucho rechazo que este su foto en todo el tl Cin Gonzalez Oviedo [EMOJI] corazón verde [EMOJI] ([USER]) July 22, 2020 A continuación, su análisis sobre el tema, desde el punto de vista de la comunicación: "Casi con ingenuidad y hasta me atrevo a asegurar una buena intencionalidad, un medio argentino titula que una futura reina lleva con honor su cuerpo 'plus size', dándole el espacio de una tapa que, además, destaca en cada uno de sus canales digitales. Desde un observador común, se podría pensar que el medio está haciendo una estrategia de marketing para estar en boca de la opinión pública, pero desde una mirada analítica de la comunicación, el titular parece responder a una visión tradicional, para la cual poner el foco en el cuerpo de la mujer era algo 'normal'. Cuando hablo de buena intención me refiero a que se quiere mostrar como positivo el hecho de que una adolescente se acepte siendo plus size. Sin entrar aún en el terreno del impacto psicológico que una postura de este estilo causa en las mujeres, y en este caso, en una adolescente, mucho más permeables a los mensajes simbólicos. Desde el punto de vista de la comunicación, creo que el principal problema está en ese 'error con buena voluntad'. Con una posible estrategia basada en subirse a la ola de body positive de 'aceptación de quien sos, aceptación de tus defectos' pusieron el foco nuevamente en el cuerpo de una adolescente que, además es una menor. El cuerpo de una persona es tapa, y esto no hace ruido. Los cuerpos de las mujeres y minorías suelen ser objeto de conversación, y este es el punto. El titular hace referencia a como una adolescente muestra con orgullo su cuerpo 'plus size' y le ponen ese calificativo de 'plus size' para quitarle la connotación negativa de no responder a un peso determinado, como si se tratara de una tendencia. A simple vista, muchos pueden ver la intención de reforzar un mensaje positivo pero que, en realidad, se está reforzando el mismo sistema: si ella exhibe con orgullo su 'gordura' es porque es un motivo para estar avergonzada. No hay razón para exponer el cuerpo de una menor y señalar que se aparta de una norma de belleza hegemónica como ser 'delgada'. Ni el privilegio de ser futura reina va a estar por delante de tu forma física. El valor de una persona no pasa por su cuerpo. Al señalar el cuerpo de las mujeres está evidenciando que parte del valor de hablar de nosotras pasa por nuestros cuerpos, cómo son, cuánto pesamos, cuanto medimos, cuanto nos lo cuidamos, cómo llegamos a los 40, qué tratamientos hacemos. Es decir, que parte de la narrativa de ser mujer pasa por la relación con el cuerpo, y esto está reforzado por los medios. Lamentablemente, Argentina es uno de los países con mayores índices de trastornos alimentarios en el mundo. Incluso también en lideres políticas mujeres, se señalan los cuerpos, (edad, arrugas, peso, fealdad o belleza) como parte de su valor. Y esto constituye violencia simbólica: cuando la vara de medida de la dignidad de las mujeres pasa por su ajuste a los estereotipos de belleza y, además, se reproduce en los medios. No sucede lo mismo con líderes varones, donde no se destacan su forma física o su peso corporal. Desde el punto de vista comunicacional, están queriendo forzar a un lugar de moda cuando, en realidad, están in-visibilizando que eso es violencia simbólica. Los medios son responsables de la violencia simbólica y la misma está contemplada en la ley 26485 de la violencia contra las mujeres. Ahora también está este discurso de 'abraza tu cuerpo, tu belleza real' y en realidad seguimos hablando del cuerpo de las mujeres. Los últimos meses hemos asistido a varios ejemplos de este estilo en los medios, y lo que deja en claro es que las comunicaciones han sido siempre construidas tomando parámetros masculinos. Primero se habló de 'feminizar' la comunicación, pero la comunicación va más allá. Las comunicaciones pensadas en términos de estereotipos hoy generan crisis y pérdidas en las redes sociales, además de sanción rápida e impacto negativo reputacional: se juzgan con la inmediatez de la comunicación digital. ¿Cómo construir un salto disruptivo en las comunicaciones si contamos con la misma mentalidad que hace años? No es posible sin un cambio de mindset, sin capacitación adecuada y generación de nuevos procesos cognitivos". El descargo de la revista Mientras tanto, desde la revista Caras publicaron un editorial sobre el tema, que fue igualmente criticado, y es el siguiente:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
349,989
El intendente de San Miguel aseguró que en su municipio liberaron presos por abuso sexual, secuestros y narcotráfico
@usuario Dónde están las feminazis cuando por primera vez en la historia se las necesita??
El reclamo del intendente de San Miguel tras la liberación de 20 presos en su municipio: “Es una falta de respeto a los vecinos, la gente tiene miedo" | Por Mauricio Luna https://t.co/ggUhfueXfl
1Hateful
Jaime Méndez, intendente de San Miguel Este martes al mediodía, tras enterarse de que 20 presos fueron liberados y regresaron a sus domicilios en el municipio, el intendente de San Miguel, Jaime Méndez, publicó una serie de tuits para manifestar su temor y reclamar ante esta decisión judicial. "Robo agravado, abuso sexual, estafa, extorsión, privación ilegítima de la libertad, venta de drogas... Son sólo algunas de las causas por las que estaban detenidos más de 20 presos que volvieron estos días a San Miguel. Toda persona merece condiciones dignas en la cárcel; entre ellas, estar protegida de los efectos del coronavirus. Pero que los presos vuelvan a sus casas y barrios, los mismos ambientes donde cometieron los delitos que motivaron su detención, claramente no es la solución", expresó Méndez. El intendente manifestó su temor a través de las redes sociales Luego completó: "Los jueces que toman esas decisiones y aquellos que impulsan este tipo de políticas, como mínimo, le están faltando el respeto a la inmensa mayoría de vecinos honestos que quieren y merecen vivir en paz. Sobre todo a las víctimas de esos mismos delitos y a sus familias. Y por supuesto, también, a las fuerzas de seguridad, a quienes día a día arriesgan su vida en la persecución del delito y hoy redoblan su esfuerzo y servicio, en el contexto de esta pandemia". En agosto de 2016, Méndez sucedió a Joaquín de la Torre en la intendencia, antes de ser electo primer concejal. En 2019, renovó el mandato por cuatro años más luego de ganar las elecciones municipales con la boleta de Juntos por el Cambio. En diálogo con Infobae, reafirmó lo dicho en sus redes sociales y sostuvo: "No tengo ninguna duda de que todos los presos merecen las condiciones dignas para cumplir con el encierro, entre ellas protegerlos del coronavirus. Pero esta no es la solución. Nosotros lo tomamos con preocupación, era algo de lo que se venía hablando y por supuesto que podía pasar". Méndez afirmó que está al tanto de quiénes son los 20 reclusos que fueron liberados y gozan de la prisión domiciliaria: "Los conocemos por nuestros propios medios, por tener cercanía con cada barrio y cada territorio. Tenemos la información necesaria y estamos preocupados por averiguar más. Las causas y las situaciones las conocemos desde el primer momento". En cuanto a las próximas medidas de seguridad, el intendente indicó que "se reforzará más allá de todo lo que hacemos desde nuestra Secretaría de Seguridad. Es un tema con el que estemos muy atentos, sin ninguna duda, el cual establece que la Policía de la provincia de Buenos Aires tenga que vigilar si la prisión domiciliaria se cumple. Pero no es un cuidado suficiente". "¿Cuál sería la solución para todo esto? No puedo dar una respuesta sin conocer a fondo los problemas carcelarios. Sé que hay muchos, como la sobrepoblación, pero claramente no se puede resolver de una manera que afecte a los vecinos. Si yo fuera el que propusiera la solución, no sería esta. Como expresé en Twitter: es una falta de respeto a los vecinos que tratan de vivir de manera honesta, y sobre a todo a las víctimas de los crímenes y delitos que cometió esta gente", dijo Méndez. "Por estas horas recibimos todo tipo de reclamos, quejas y lamentos de los vecinos. Los vecinos tienen miedo. Es así. Y también debemos pensar en las fuerzas de seguridad, un gran desaliento para ellos. Trabajar tanto para que las mismas cosas por las que lucharon se vuelvan de esta manera", concluyó. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
392,902
3x1, la nueva fórmula que piden los presos para salir antes de la cárcel
@usuario Obvio no!!
OPINIÓN: Cientos fueron excarcelados por el temor al coronavirus, pero al final casi no hubo casos en los penales. Los que quedaron quieren que les cuenten triple sus días de detención durante la cuarentena. https://t.co/h0cIeJFSj1
0Not Hateful
Sucedió a fines de abril. Hubo una arenga de miembros de la Comisión Provincial por la Memoria, que incitaba a los detenidos a rebelarse y tomar los penales. Hubo motines con heridos y un muerto en la cárcel de Florencio Varela. Hubo un mecanismo armado con un juez de Casación bonaerense para liberar a 6.000 presos ante una advertencia acerca de que el sistema sanitario de la Provincia colapsaría si no se reducía la población carcelaria de inmediato. Hubo más de 2.000 presos liberados, muchos de los cuales se fueron a sus casas sin mayores controles. Hubo delitos cometidos por algunos de esos presos liberados que dejaron víctimas. Hubo un banderazo general de protesta que llegó hasta la Casa Rosada. Hubo una conferencia de prensa en La Plata donde el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Justicia Julio Alak negaban que hubiera un mecanismo para liberar presos, mientras anunciaban de apuro la construcción de unidades sanitarias para dar marcha atrás con el mecanismo para liberar presos. Hubo un habeas corpus masivo del juez Víctor Violini -ex precandidato a intendente de La Plata por el justicialismo- que consistía en listas donde el que estaba anotado salía automáticamente. Y hubo una apelación fiscal y un freno de la Corte provincial, que revirtió el plan de excarcelaciones después de la conferencia donde el gobernador dijo que no sucedería lo que ya estaba sucediendo. Al final hubo de todo, menos coronavirus. Siete meses después del escándalo por el mecanismo para liberar presos, los detenidos bonaerenses que se contagiaron de covid-19 fueron, desde marzo hasta ahora, 221. Una cantidad ínfima para una población carcelaria de casi 50.000 detenidos. Los muertos no llegaron a la media docena, y al menos tres de ellos tenían el virus cuando murieron pero no murieron a causa del virus. Son datos oficiales de la Provincia hasta el 20 de octubre pasado. Si las cárceles bonaerenses fuesen un país, serían un ejemplo mundial de cómo combatir el virus con una tasa de contagio y mortalidad casi inexistente en relación a su población. Entre los guardiacárceles bonaerenses, en cambio, el panorama es diferente. Entre el 20 de marzo y el 20 de octubre se contagiaron 2.372, diez veces más que los presos, siendo menos de la mitad que ellos. Los números evidencian tanto un efectivo sistema de protocolo intramuros -la poquísima cantidad de contagios es un éxito, comparado con los sistemas penitenciarios de otros países- como que aquel planteo inicial respecto de lo que podría pasar con el coronavirus en las cárceles resultó completamente erróneo y funcional a las liberaciones masivas sin fundamento serio. Ahora volvió la inquietud en las cárceles de la Provincia con huelgas de hambre para volver a recibir visitas, que regresarán a los penales desde este sábado. Y una fuerte presión sobre los juzgados de Ejecución penal del conurbano para que a los presos se les considere triple cada día de detención durante el coronavirus, entendiendo que los detenidos que se quedaron adentro fueron perjudicados respecto de aquellos a los que se les permitió salir... aunque adentro no hubo coronavirus. Los pedidos son auspiciados otra vez por la Comisión Provincial por la Memoria, más un grupo de abogados con manejo interno en los penales que reclaman mayor participación en la política penitenciaria provincial. Alguno de ellos acaba de ser denunciado ante la Corte provincial por un grupo de jueces de La Matanza que se sintieron amenazados por su llamado a escraches públicos. De activa militancia kirchnerista en las redes, a este grupo de abogados le adjudican querer quedarse con el sillón del jefe del Servicio Penitenciario provincial, Xavier Areses, un funcionario que sobrevivió de la gestión de María Eugenia Vidal.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,453
Biden y Trump presentaron visiones opuestas para los Estados Unidos en el último debate presidencial
@usuario #ArgentinaSupportsTrump
MINUTO A MINUTO: Biden y Trump se enfrentan en el último debate antes de las elecciones https://t.co/HOUY0JvnnW
0Not Hateful
\n Cambio climático Trump y Biden describieron sus respectivos abordajes con respecto al cambio climático. El primero criticó el acuerdo de París y aseguró que su administración ha reducido las emisiones de carbono del país. El segundo calificó al asunto como una "amenaza existencial a la humanidad" y aseguró que su plan, "que tiene el apoyo de organizaciones sindicales y ambientales", "van a crear millones de puestos de trabajo bien pagos" y contribuirán a reducir las emisiones a la vez. Hacia el final del segmento, Biden indicó que buscará comenzar una transición "a lo largo del tiempo" para terminar con el consumo de combustibles fósiles. "Tenemos que dejar de darles subsidios y pasar a enforcarnos en energías renovables", expresó. Trump, por su parte, dijo que ello implicaba "destruir la industria petrolera". Racismo La moderadora le pidió a ambos candidatos que hablen a las familias afroamericanas e indiquen si entienden por qué temen por sus hijos cuando salen a la calle. Biden expresó: "Nunca le tuve que decir a mi hija que ponga las manos en el volante si la detiene la policía. Nunca le tuve que decir a mi hijo que no use capucha en la calle. Tenemos racismo institucional en Estados Unidos, tenemos que proveer oportunidades económicas, accceso a oportunidades y escolaridad. He anunciado un plan al respecto". Trump, en tanto, aseguró que "nadie, tal vez con la excepción de Abraham Lincoln, ha hecho más por la comunidad afroamericana" que él. También destacó el haber otorgado "financiamiento extendido a universidades históricamente afroamericanas". "Soy la persona menos racista en este lugar", agregó. China y corrupción Donald Trump afirmó su rival Joe Biden le debía una explicación a la opinión pública por acusaciones de corrupción, a lo que el candidato demócrata respondió que nunca recibió "ni un centavo" de un país extranjero. "Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida", indicó Biden frente a las acusaciones que el mandatario repite desde hace semanas de que hubo irregularidades en los negocios del hijo del candidato, Hunter Biden, cuando su padre era vicepresidente (2009-2017). Ya en la ofensiva, Biden acusó a Trump de no haber publicado ninguna declaración fiscal y le preguntó: "¿Qué está escondiendo?". Trump respondió afirmando que tiene muchas cuentas bancarias y que todas están registradas. "Soy un hombre de negocios haciendo negocios", dijo en medio de una polémica por una revelación del diario The New York Times de que el mandatario mantuvo tratos comerciales en China y tenía una cuenta en el país. Familias estadounidenses Los candidatos chocaron sobre el futuro de la seguridad social en el país. Trump reiteró la voluntad de su administración de terminar con la ley impulsada por su predecesor, Barack Obama, para "reemplazarlo con algo mejor". Biden, por su parte, expresó: "Un seguro de salud no tiene que ser un privilegio sino un derecho. Todo el mundo tiene que tener ese derecho. Esa es mi diferencia con Trump". La moderadora luego preguntó a los candidatos por qué no se ha aprobado un nuevo paquete de estímulo. Trump aseguró que la culpa recae en la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, mientras que Biden hizo referencia a los proyectos aprobados por su partido y la reticencia del líder republicano del Senado, Mitch McConnell, de apoyar iniciativas de esta naturaleza. Seguridad nacional Los candidatos fueron consultados sobre los intentos de interferir en las elecciones por parte de naciones extranjeras, especialmente después de que el FBI anunciara esfuerzos tangibles al respecto por parte de Rusia e Irán. Biden dijo que "cualquier país que interfiera va a pagar un precio porque se están metiendo con la soberanía estadounidense", y criticó a Trump por no tomar acciones al respecto. "Rusia no quiere que yo sea Presidente porque yo los conozco bien. No sé por qué Trump no quiere enfrentarse con Putin", dijo. Trump, por su parte, acusó a Biden de "recibir USD 3,5 millones de Rusia" y aseguró que "nadie es más duro" con Moscú que él. El ex vicepresidente de Barack Obama negó las acusaciones -"nunca he recibido un centavo de ningún país"- y, en cambio, resaltó la reciente revelación del New York Times sobre una cuenta secreta de Trump en China y lo conminó a publicar sus declaraciones de impuestos, algo que se ha negado a hacer durante su administración. "Publica tus declaraciones o deja de hablar de corrupción", expresó. El mandatario luego acusó al hijo de Biden, Hunter, de beneficiarse de la vicepresidencia de su padre para recibir dinero de una empresa gasífera ucraniana, Burisma. Biden negó las acusaciones y remarcó que las distintas investigaciones al respecto concluyeron que no se habían cometido crímenes financieros. La lucha contra el COVID-19 El presidente defendió su gestión con respecto a la pandemia, asegurando que "la vacuna llegará pronto" y que la pandemia "está terminando y se irá". Biden, en tanto, fue enfático a la hora de criticar al mandatario y aseguró que "nadie que sea responsable de más de 220.000 muertes puede permanecer como presidente". Trump comenzó su locución asegurando que, de no haber tomado acciones, 2,2 millones de personas hubieran muerto como consecuencia de la enfermedad. Aseguró a su vez que la pandemia "es un problema global", en referencia a los rebrotes en Europa, y que los incrementos que tienen luga en este momento "terminarán, como sucedió en Texas, Florida y Arizona". "Fui felicitado por muchos jefes de Estado por lo que hicimos. Estamos llegando al final, la pandemia se está yendo", dijo. Biden, en tanto, expresó: "No escuchen nada más de lo que digo esta noche, pero escuchen esto. 220.000 personas han muerto. Él dijo que no se responsabilizaba por las muertes. Volvimos a tener más de 1.000 muertes por día, más de 70.000 casos por día". También delineó los aspectos principales del plan que implementaría: "Voy asegurarme de alentar a todos a que usen mascarillas. Invertir en testeos rápidos, crear estándares nacionales para abrir escuelas y comercios. Voy a encargarme de esto, de asegurarme que tengamos un plan. El no tiene uno". En otro pasaje del segmento, Biden se mostró a favor de decretar confinamientos basados en tasas de contagio, y criticó a Trump por no alentar las negociaciones en el Congreso para aprobar nuevos paquetes de estímulo. Trump, en contraste, reiteró que "no se puede mantener al país cerrado". "La gente está perdiendo su trabajo. Se están suicidando, hay niveles de depresión, abuso de sustancias que son gigantes. La cura no puede ser peor que el problema en sí mismo". Minuto a minuto del último debate presidencial: Joe Biden y Donald Trump se enfrentan este jueves en el último debate antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. El evento tiene lugar en la universidad de Belmong en Nashville, en el estado sureño de Tenneseee. Será moderado por la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC. El formato del evento es el mismo que el del primero. Estará dividido en seis segmentos de 15 minutos cada uno. Ellos son : la pandemia de COVID-19; las familias estadounidenses; los conflictos raciales; el cambio climático; la seguridad nacional; y las habilidades de liderazgo. No obstante, no son los temas sino un aspecto técnico el que ha dominado la previa: la decisión de la Comisión de Debates Presidenciales de apagar los micrófonos de los candidatos durante parte de ellos. En concreto, sucede cuando su oponente realice su declaración de apertura sobre cada uno de los temas. El objetivo de la medida es abordar las numerosas interrupciones que tuvieron lugar durante el primer evento. La mayoría de ellas correspondieron a Trump, quien, según el portal Axios, lo hizo en más de 70 ocasiones en contraste con las 21 de Biden. La medida ha sido criticada por la campaña de Trump, que lo ve como un ataque hacia el candidato. "Es muy, muy injusto", dijo al respecto el mandatario, quien también criticó a la moderadora, acusándola de tener un sesgo a favor de Biden. Este debería haber sido el tercer debate. El segundo de ellos, previsto para el 15 de octubre, fue cancelado luego de que Trump rechazara que se hiciera en formato virtual tras dar positivo de COVID-19. Las campañas de ambos confirmaron que sus tests previos al debate dieron negativo. En consecuencia, y tras consultar con el epidemiólogo Anthony Fauci, se autorizó la remoción de mamparas de plexiglás del escenario, que al igual que en el debate entre los candidatos a vicepresidente habían sido erigidas a modo precautorio. Más sobre este tema: Cuáles serán los seis temas del debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden El FBI reveló que Rusia e Irán intentan interferir en las elecciones en Estados Unidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,437
Sabina Frederic, sobre el jubilado que mató al ladrón: "Estoy en contra de que la gente se arme"
@usuario Claro, estoy en contra de que la gente se arme y también estoy en contra de que se armen los delincuentes. Se necesitan acciones concretas para desarmar a los ladrones y asesinos.
Sabina Frederic: "Estoy en contra de que la gente se arme " https://t.co/lkoIx1lX3l https://t.co/hyPWt7v488
0Not Hateful
Frederic habló sobre el jubilado que mató a un ladrón en Quilmes Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de julio de 2020 01:11 La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió este lunes al jubilado de 71 años que mató a un ladrón en Quilmes, Jorge Ríos, y fue contundente: "Estoy en contra de que la gente se arme". "La preocupación que yo tengo como funcionaria es tratar de evitar que esas cosas ocurran. Me preocupa la violencia y que la 'resolución' sea por vía del uso de las armas. Estoy en contra de que la gente se arme, creo que es el Estado el que tiene que proveer los elementos a través de la seguridad y de la Justicia", dijo en una entrevista con en canal de noticias C5N. Además, remarcó estar "completamente en contra" de la posición que tuvo en su momento Patricia Bullrich, cuando dijo que "el que quiere andar armado, que ande armado", siendo ministra de Seguridad en la gestión de Cambiemos. "Es un discurso que niega la función del Estado. El Estado está justamente para evitar que la gente haga justicia por mano propia. Yo estoy a favor de reforzar el sistema judicial, no de abolirlo", expresó Frederic. Inseguridad en la provincia de Buenos Aires Sobre el aumento de la inseguridad en los últimos días, la funcionaria dijo que "los datos son variables" y no pasa lo mismo en todos los distritos: "En provincia de Buenos Aires, donde está más puesta la lupa, se ve que hay un incremento de los delitos agravados. Se nota eso en las cifras con respecto al año pasado. Aún así, estamos abajo que en los primeros seis meses de 2019". Asimismo, lo relacionó también con la salida escalonada de la cuarentena, dado que hizo "incrementar la circulación". Consultada por su actual relación con el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, con quien protagonizó varios cruces, dijo: "En este momento pudimos llegar a un acuerdo de cómo complementar el trabajo de la policía de la provincia. A veces, hay roces y puntos de vista diferentes".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
354,506
Alberto Fernández: "El mundo se confabula para hacer más difícil nuestra salida de la crisis"
@usuario En el mundo saben, mejor q los arg, q clase de plagas son uds
Alberto Fernández: "El mundo se confabula para hacer más difícil nuestra salida de la crisis" https://t.co/a7Df5LYmWC
0Not Hateful
Alberto Fernández consideró que fue el desplome del precio del petróleo, más que el coronavirus, el motivo por el cual se vivió un día negro en los mercados de todo el mundo y especialmente en el argentino, cuya bolsa de valores cayó más de 13%. En ese sentido Fernández consideró en un reportaje con Canal 9: "La economía el año pasado cayó, seguramente este año va a caer también y no sé con todo este conflicto internacional si no se puede profundizar esa crisis". Y añadió: "El mundo se confabula para hacer más díficil nuestra salida". Fue tal la magnitud de lo que pasó este lunes negro en la bolsa en Wall Street que tuvo que suspenderse la actividad por 15 minutos. Eso ocurre automáticamente cuando la cotización cae un 7%. Ocurrió horas después del desplome del precio del petróleo variante WTI y la Brent que cayeron casi 30% en la apertura del mercado de futuros del domingo. No ocurría algo semejante desde la guerra del Golfo en 1991.​ El presidente analizó que cuando la economía del mundo se golpea el comercio empieza a ceder y puso como ejemplo que China ya no demanda lo que demandaba. Para Fernández el 10 de diciembre "cambió el modelo económico", y ratificó que no va a cumplir su gobierno "con las obligaciones externas a costa de la gente" en referencia a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. "La realidad es que lo que nosotros estamos discutiendo, que es la letra chica, es tratar de entender qué necesita la Argentina para que la deuda sea sostenible. Nos han dejado una deuda que nos condiciona mucho. Este año vencen el equivalente a 48 mil millones de dólares de capital", sostuvo el presidente en el reportaje con Viviana Canosa. Fernández criticó a la gestión económica de Macri que "mandaba a (el ex ministro Nicolás) Dujovne al FMI (...), firmaban una planilla de Excel, decían que iba a crecer la economía y todo duraba 10 minutos porque era una mentira". En este cuadro de crisis financiera internacional, se produce el llamado fly to quality al oro y al bono de 10 años de Estados Unidos. Es decir los inversores vuelan a lo seguro y se refugian. Naturalmente, por regla de los bonos, cuánto más se suman a comprar menor es el porcentaje que paga.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,103
Elisa Carrió: "Voy a ser candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires en 2021″
@usuario Ser neoliberal pero vivir del Estado
Elisa Carrió: “Voy a ser candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires en 2021″ https://t.co/vrjne5beed
0Not Hateful
Elisa Carrió confirmó que competirá en las elecciones Legislativas de 2021 como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires e incluso no descartó disputarle la conducción del Poder Ejecutivo a Axel Kicillof en 2023. "Hay que limpiar en serio la provincia", declaró. En diálogo con Joaquín Morales Solá en Desde el llano (TN), Lilita anunció: "Voy a jugar el año que viene". La ex legisladora nacional comentó que se recuperó "bastante la salud" y que tiene que asegurarse "con una vacuna segura", pero "no estoy dispuesta a que perdamos la libertad". "Estoy dispuesta a que salgamos a la libertad y me acompaña muchísima gente, toda la Coalición Cívica, gran parte del PRO y también el radicalismo", agregó. En efecto, competirá en el territorio que hoy gobierna Axel Kicillof, aunque más allá de jugar en las Legislativas 2021, evalúa la posibilidad de sumarse en la disputa por la conducción del Poder Ejecutivo provincial en 2023. "No descarto ni ser candidata a diputada, ni descarto ser candidata a gobernadora en 2023, porque creo que hay que limpiar en serio la provincia de Buenos Aires", expresó y enfatizó que no le importan "las derrotas ni las victorias, me importa limpiar". En otro fragmento de la entrevista, Carrió arremetió contra el Gobierno Nacional y anunció que denunciará al ministro de Salud, Ginés González García luego de las dudas en torno a la vacuna Sputnik V que surgieron luego de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin. "Se están violando los derechos humanos de toda la población, pero especialmente de mayores de 60 que son los que pueden morir por la falta de la vacuna", remarcó la ex diputada y pidió "entender que Putin es una dictadura". "¿Quién arregló sola con los rusos? Cristina Kirchner. Es una alianza estratégica de carácter político más que ideológico, los que están recibiendo (la vacuna rusa) son países con dictaduras: Venezuela, Irán, Irak", apuntó contra la vicepresidenta. "Si no está aprobada en Rusia, ¿Qué nos van a vender? Esto tiene que tener un juicio político y un enjuiciamiento penal", planteó. "No pueden explicar y están en delito", agregó haciendo referencia también a las negociaciones truncas con Pfizer. "Cristina no elige preservar la salud, sino generar una alianza política con dictaduras", insistió Carrió y agregó que "cuando ella estuvo en Cuba estableció una relación permanente con gente de Putin". Tras señalar que "la vacuna rusa recién se empezó a probar para mayores de 60 años", advirtió que "cuando nos digan que viene es una irresponsabilidad porque su eficacia no está probada". Y consideró que "hay un problema de acceso a la salud, pero también de privación de la tercera edad", relacionando el tema con la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que, según opinó, "viola los derechos humanos de los jubilados". "La cláusula de ajuste la ligan al crecimiento del PBI, cuando cayó 10%. Significa una retracción", remarcó. Luego volvió a cuestionar a Cristina Kirchner luego de su aparición en el Estadio Único de La Plata junto a Alberto Fernández y consideró que "hace mucho tiempo volteó al Presidente de la República,es un subordinado de ella". "Acá hay pelea de facciones, la de Cristina voltea sistemáticamente la autoridad presidencial que además el colabora porque miente sistemáticamente", señaló. Seguí leyendo: Se postergó el vuelo a Moscú que traerá las vacunas contra el COVID-19 Coronavirus: ante el temor de una segunda ola de contagios, el Gobierno evalúa el cierre de las fronteras con Brasil Por el aumento del gasto en la pandemia, el Gobierno espera terminar el año con un déficit de casi 9 puntos del PBI Alberto Fernández: "Yo sólo tengo gratitud y reconocimiento para cada ministro y funcionario mío"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,474
Eduardo Feinmann tiene coronavirus
@usuario No escupan para arriba porque nadie vive en un refugio nuclear, y en algún momento todos lo vamos a tener, si no es que ya pasó desapercibido. Además no es una sentencia de muerte, la inmensa mayoría se recupera.
Eduardo Feinmann tiene coronavirus https://t.co/Jd8mkz58c1 https://t.co/Po9aFisoez
0Not Hateful
El periodista, de 61 años, dio esta noche positivo en el test de Covid-19 Crédito: Instagram Eduardo Feinmann Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 20 de agosto de 2020 04:04 Eduardo Feinmann, de 61 años, dio positivo anoche en el test de coronavirus Covid-19. El periodista compartió la noticia en su cuenta de Twitter e indicó que en un primer momento no tuvo síntomas. "Por la tarde [por ayer], me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente posterior a la confirmación del mismo", relató Feinmann. Feinmann agradeció los saludos a quienes se preocuparon por su salud. "Quería agradecerles a todos los me escribieron y se preocuparon por mí hoy [por ayer]... me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima... de forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al hospital de clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", expresó. Feinmann está al frente del programa Alguien tiene que decirlo, de 9 a 12, por Radio Rivadavia AM 630, y del noticiero del canal A24, de 19 a 22. Mientras esté recuperándose del virus, en la radio lo reemplazará su colega Guadalupe Vázquez y en el canal, Paulino Rodrigues. En las últimas 24 horas se confirmaron 6693 nuevos casos de coronavirus Covid-19 en el país y los infectados sumaron 312.659. Además, se notificaron 282 muertes, máximo para una jornada, y el total de víctimas fatales llegó a 6330. La buena noticia es que los recuperados ya suman 228.725. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,178
Les darán DNI provisorio a personas en situación vulnerable, para que puedan empezar a cobrar planes sociales
@usuario Y asi el dolar sigue subiendo....
Les darán DNI provisorio a personas en situación vulnerable, para que puedan empezar a cobrar planes sociales https://t.co/WyrnNlqmkh
0Not Hateful
Una tarde lluviosa de marzo, cuando la pandemia recién comenzaba a golpear a la Argentina, Julián López se decidió a grabarle un video al presidente Alberto Fernández. El vecino de la localidad de San Miguel, provincia de Buenos Aires, obrero de la construcción al igual que sus hermanos y su padre, no podía salir a trabajar por la cuarentena estricta que impuso el Gobierno para contener el avance del coronavirus. Recuerda que estaba angustiado y que no sabía qué hacer para darles de comer a sus hijos. Encima, no contaba con ninguna ayuda social del Estado, a pesar de su situación. Es que su pareja Olga Elizabeth Argañaraz, una joven ama de casa, nunca tuvo documentos en sus 26 años de vida y, por lo tanto, ni siquiera podía hacer el trámite para que sus cuatro chicos recibieran la Asignación Universal por Hijo. "Nunca tuve DNI, mi mamá falleció cuando tenía 9 meses y mi papá cuando tenía 7 años", explica ella. Julián sintetiza el periplo de esta familia: "Como no tiene documentos, tampoco puede buscar trabajo. Lo tramitamos hace 7 años. ¿Cómo puede ser que una argentina ó argentino tarde muchos años para acceder a una identidad? Es inexplicable". La historia de Olga y Julián le llegó vía Twitter a Fernández, que le pidió a la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz. que se ocupara del tema. Y fue incluida en los spots de Presidencia porque inspiró al lanzamiento del Certificado de Pre-identificación, un programa que este jueves anuncia Alberto Fernández para facilitar la emisión del DNI a personas que por diversos motivos no tienen documentos y son denominadas NN. Parece un caso aislado, pero no lo es. Según cálculos oficiales, se trata de entre el 0,5 y el 2% de los más de 45 millones de habitantes que, antes del censo que debía realizarse este año y se postergó por el coronavirus, hay en la Argentina. Es decir, hay entre 225 mil y 900 mil personas indocumentadas. El presidente Alberto Fernández durante el acto en casa Rosada. "Hay un montón de argentinos que no tienen documento y eso les impide acceder a muchos derechos, como la asignación universal o la tarjeta alimentar", destacó Fernández en un acto que encabezó en la Casa Rosada, en el marco del día nacional por el derecho a la identidad. Y agregó: "En estos tiempos donde se habla tanto de la meritocracia y la igualdad, es en esa edad (los primeros días de vida) donde la nutrición es central para que los chicos crezcan con su capacidad para conocer suficientemente desarrollada. Y es imperdonable que un Estado, por no tener registrada a una madre, no solo haga padecer a la madre sino también a sus hijos". En el acto, el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Interior, Eduardo "Wado" De Pedro; y la directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta. "La medida -según explicaron en el Gobierno- tiene como objetivo iniciar y facilitar el proceso de reconocimiento de la personalidad jurídica de aquellas personas que no cuentan con la certificación correspondiente, a la vez que garantizar el acceso a derechos básicos de quienes no se encuentran registrados con partida de nacimiento o DNI hasta que se formaliza su identidad". Victoria Tolosa Paz , titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Para el Estado, por otro lado, servirá para tener un registro de personas no inscriptas y tener sus datos biométricos. No implica, sin embargo, un compromiso posterior de formalización ni de un programa de inscripción compulsiva. "Solo serán inscriptas una vez que reúnan la prueba necesaria y quienes no cuenten con la documentación correspondiente, no podrán ser inscriptos y, por ende, no se les emitirá un DNI", aseguran desde el Renaper. Los datos biométricos y biográficos consignados en el Certificado de Pre-Identificación tendrán carácter de declaración jurada de la persona y luego se realizarán verificaciones para garantizar que la persona nació en Argentina y no se encuentra inscripta con otros datos. Se harán entrecruzamientos con las bases de datos de Migraciones y otros registros, mientras se recolecta la información que prevén la Ley 26.413 de Registro Civil y Capacidad de las Personas y el decreto 285/2020 (Inscripción de Nacimientos).
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,928
Susana Giménez: "Me siento una estúpida por haber blanqueado mi plata"
@usuario Estupida ya eras desde antes Su!! Ahora sentite HDP q va más acorde con la situación a la q refiere... #ImpuestoALosRicos #miserable #Evasora
💥[POLÉMICA]💥 Susana Giménez: "Me siento una estúpida por haber blanqueado mi plata" >>> La diva habló del blanqueamiento de su dinero y felicitó a aquellos que no lo hicieron y no fueron castigados. ¡Mirá el video! https://t.co/GDPePLpdKM
0Not Hateful
Susana Giménez hizo su descarga luego del escándalo que generó al devolver una perrita que había adoptado y aprovechó para hablar de varios temas de actualidad. La diva fue consultada por Rodrigo Lussich en "Intrusos" sobre un impuesto que podrían pagar los ciudadanos más ricos por única vez en medio de la crisis económica desatada por la cuarentena. Inmediatamente, la diva aseguró que no creía que fuera por "única vez" y reveló su posición sobre las políticas económicas del país: " Ya blanqueamos todo lo que teníamos que pagar, muchos no blanquearon, que los felicito". Inmediatamente, Jorge Rial la frenó y le aclaró que no había que felicitarlos porque era algo ilegal.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,581
Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: "Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas"
@usuario Quien es ????
Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: “Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas” https://t.co/hlmBrf4Dv8
0Not Hateful
La primera dama, Fabiola Yañez, mantuvo un encuentro virtual con representantes de 400 comedores comunitarios de todo el país, en su rol como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación Argentina (FBNA), que viene acompañando a los representantes de esos espacios con distintas iniciativas. La fundación elaboró un plan de ayuda a comedores comunitarios en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social: la donación consta de un kit de utensilios de cocina para que los comedores tengan las herramientas necesarias para seguir alimentando a las familias. Diez representantes de comedores de diferentes puntos del país intervinieron en el conversatorio, contaron sus experiencias y agradecieron el gesto de la primera dama y de la FBNA de ayudarlos en este momento tan difícil, profundizado por la pandemia de COVID-19. Como vicepresidente del Banco de la Nación Argentina y presidente de la FBNA, estuvo presente también Matías Tombolini, quien destacó el gran trabajo realizado por los voluntarios de la institución, que, diseminados en todo el país, ayudan a los comedores en todas sus necesidades. Refiriéndose a los comedores, quienes llevan la tarea solidaria de brindar alimentos a los más necesitados, la primera dama agradeció por las tareas que llevan adelante con tanto compromiso y amor: "Ahora tengo la enorme alegría de poder conocerlos, escucharlos y saber de todo lo que hacen por los demás, incluso poniendo sus recursos y el corazón al servicio de la gente. Me reconforta mucho y me enorgullecen, porque todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas", resaltó. Este martes, Fabiola participó también en la firma de un convenio con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para permitir que los comedores comunitarios que son parte de la Fundación puedan ampliar su red de conectividad. El presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, junto a Tombolini, suscribieron el acuerdo por el cual el Ente le asignó a la Fundación Banco Nación Argentina tarjetas con saldo prepago y/o tarjetas SIM con saldo precargado. La primera dama agradeció la iniciativa, ya que resulta de gran utilidad para los comedores comunitarios, quienes necesitan estar aún más conectados en la nueva realidad de la pandemia ya que todo lo cotidiano de cualquier organización, se resuelve a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Esta iniciativa se genera mediante el "Programa de Emergencia para Garantizar el Acceso a Servicios TIC, para Habitantes de Barrios Populares en el Marco de la Pandemia Covid-19", llevado adelante por el organismo. SEGUÍ LEYENDO: Fabiola Yañez logró un acuerdo de conectividad para comedores comunitarios Fabiola Yañez concretó una donación para la construcción de un centro oncológico pediátrico Fabiola Yañez afirmó que "invertir en primera infancia colabora en reducir la pobreza"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,880
Elisa Carrió denunció que el Gobierno usa la pandemia para "establecer un estado de sitio"
@usuario Jubilate por favor...
Elisa Carrió denunció que el Gobierno usa la pandemia para "establecer un estado de sitio" https://t.co/smbIYXF8VY
0Not Hateful
La ex diputada y referente de la Coalición Cívica Elisa Carrió difundió este jueves un extenso mensaje para denunciar que "la pandemia está siendo utilizada con el objetivo de establecer un estado de sitio", redobló sus críticas contra el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, a quienes calificó de "fascistas", y apuntó contra la avanzada sobre el Poder Judicial. "La pandemia está siendo usada con el objetivo de establecer un estado de sitio, incluso con penas privativas de libertad con normas del Código Penal cuando ellos hablan de prohibir las reuniones en todos los lugares, incluso en zonas que no tienen coronavirus", alertó Carrió. Con una serie de audios que difundió a través de su cuenta de Twitter, la integrante de la coalición opositora Juntos por el Cambio reapareció con duras declaraciones contra la continuidad de las restricciones sociales para tratar de contener la avanzada del coronavirus. Cuestionó además a Cristina Kirchner y las maniobras que impulsó el oficialismo para revisar el traslado de jueces designados durante la administración de Cambiemos y que atienen en causas contra la ex presidenta y otros ex funcionarios acusados por corrupción. La pandemia está siendo utilizada con el objetivo de establecer un estado de sitio (abro hilo) [URL] Elisa Lilita Carrió ([USER]) August 6, 2020 Según reconstruyó Clarín, Carrió se pronunció desde Exaltación de la Cruz donde cumple el aislamiento desde que se puso en marcha la cuarentena, al término de una reunión virtual por Zoom de la mesa chica de la Coalición Cívica, en la que se terminó de pulir el amparo con el que la fuerza saldrá a rechazar las medidas de aislamiento social que se fijaron por decreto. "El decreto que prohíbe las reuniones, en realidad tiende a destruir los hogares porque tiende a destruir a la gente más cercana. Los hijos están con depresiones profundas y los grandes van a morir de soledad. Entonces, tiene que haber protocolos, y yo soy la primera en cumplirlo por casi 6 meses, la que no cumplió los protocolos es la vicepresidenta, que está sin barbijo, que viaja Cuba cuando quiere y vuelve, etc", lanzó Carrió. La reunión de la CC también fue una previa frente a la cumbre que el próximo lunes mantendrán los referentes que integran la mesa nacional de Juntos por el Cambio. En su reciente mensaje, Carrió adelantó que "llegó la hora de la resistencia pacífica por vía del derecho". En sus audios, la referente de la oposición se ocupó de advertir también que el acuerdo por la deuda se definió "a lo mejor demasiado tarde" y que el gobierno "no tiene un plan económico". Pero principalmente criticó las gestiones del Gobierno sobre el accionar del Poder Judicial. Dijo que "Cristina trata de garantizar su impunidad" y alertó por las gestiones que impulsó el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Gerónimo Ustarroz, para que se revisen los traslados de jueces que se realizaron durante el gobierno de Mauricio Macri. Esa iniciativa ya cuenta con aval de la Magistratura y ahora será el Senado el encargado de revisar los movimientos. "Lamento mucho decir esto pero yo lo viví en el 2009, lo avisé en el 2005 cuando nadie me creía, por eso yo creo que Alberto y Cristina son lo mismo porque son fascistas en el fondo", acusó. El mensaje completo Quiero hacer una reflexión sobre todas las medidas y los acosos que vienen sucediendo, sobre todo por parte de la vicepresidenta Cristina Kirchner y de los actos decisionales de los decretos que dicta el Presidente. Nosotros hemos avalado la reestructuración de la deuda. Yo estuve en esa sesión garantizando que se de todo el aval, creo que se ha logrado un acuerdo, a lo mejor demasiado tarde porque para la previsibilidad y el poder adquisitivo de los argentinos un arreglo anterior hubiera estabilizado al dólar en otros parámetros y no en este que nos ha quitado poder adquisitivo y sabemos que todavía falta el Fondo. Sabemos también que no hay un plan económico y que el esquema de sustitución de importaciones fracasó. Más allá de eso, la pandemia está siendo usada con el objetivo de establecer un estado de sitio, incluso con penas privativas de libertad con normas del Código Penal cuando ellos hablan de prohibir las reuniones en todos los lugares, incluso en zonas que no tienen coronavirus. Lo que trata Cristina para garantizar su impunidad, para acusar al procurador general que tiene su deber de resistir en el cargo, que es (Eduardo) Casal, para correr a jueces que han sido trasladados y que fueron avalados por la Corte y que son jueces federales de la Nación, es su deber articular y es nuestro deber como ciudadanos. Lamento mucho decir esto pero yo lo viví en el 2009, lo avisé en el 2005 cuando nadie me creía, por eso yo creo que Alberto y Cristina son lo mismo porque son fascistas en el fondo. El decreto que prohíbe las reuniones, en realidad tiende a destruir los hogares porque tiende a destruir a la gente más cercana. Los hijos están con depresiones profundas y los grandes van a morir de soledad. Entonces, tiene que haber protocolos, y yo soy la primera en cumplirlo por casi 6 meses, la que no cumplió los protocolos es la vicepresidenta, que está sin barbijo, que viaja Cuba cuando quiere y vuelve, etc. Nosotros, los que tenemos mayores de 60 años, la mayoría estamos encerrados hace seis meses. Pero lo que no pueden hacer es como un modo de estado de sitio que el presidente decida penas privativas de la libertad y prohíba las reuniones. Porque destruir la familia es destruir el hogar y el hogar es el útero de una casa, de una familia, de un pueblo y de una Nación. Entonces el acto no es sólo dictatorial, al que nosotros, nuestros diputados y gente militante va a interponerlo en todos los lugares, sino que es la hora de la resistencia pacífica por vía del derecho. Importa la dignidad con que salgamos, porque de esto depende. Yo acepto nuestra generación ha vivido la tragedia, solo la tragedia, pero yo tengo la esperanza, la certeza que cada uno tiene que decir 'oh juremos con gloria vivir', con todas las libertades y principios de justicia establecidos en el preámbulo de la Constitución Nacional. Un beso enorme, yo estoy encerrada pero estoy presente. AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,644
Coronavirus. Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel"
@usuario Si mandan a boudou y a la mayoría de los políticos condenados a la casa sin tener ninguna patología de riesgo porque no pueden tener el mismo derecho los otros presos? No se preguntó!! Todos somos iguales ante la ley. Art. 16 de la Constitucion!!!
Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" https://t.co/8wqUdc7AQS https://t.co/YK5v8G654m
0Not Hateful
Un helicóptero sobrevuela el penal de Devoto durante los incidentes Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Gabriel Di Nicola Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de abril de 2020 16:36 A los conflictos y protestas de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires en medio de la pandemia del coronavirus , se sumó un motín protagonizado por detenidos alojados en el complejo penitenciario de Villa Devoto , donde los internos se subieron a los techos para exigir que la Justicia ordene excarcelaciones y arrestos domiciliarios. "Nos negamos a morir en la cárcel", decía la leyenda de una bandera que sostenían algunos reclusos subidos al techo para reforzar el reclamo. Durante la protesta, que ya lleva más de cinco horas, 11 penitenciarios sufrieron heridas leves y fueron trasladados al Hospital Vélez Sarfield y la Clínica Santa Isabel. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. La protesta se originó en el módulo 1. En el Complejo Penitenciario Federal de la ciudad de Buenos Aires, más conocida como cárcel de Villa Devoto, hay 1692 presos . Según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad, en horas de la tarde fueron detenidas tres mujeres, que serían familiares de presos alojados en la cárcel de Devoto. Fueron imputadas del delito de resistencia a la autoridad y del artículo 205 del Código Penal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años para la persona que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Las autoridades penitenciarias esperan que los presos se calmen para negociar. Los propios internos difundieron videos filmados con teléfonos celulares donde se ve que en algunos lugares los detenidos iniciaron un fuego en el sector de celdas. Otros internos se subieron a los techos. En el lugar se encuentra el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare. Tensión en las cárceles: motín de presos alojados en la cárcel de Villa Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Una reja es arrancada desde los pisos superiores Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Según pudo saber LA NACION , un grupo de presos explicó que no quiere hablar con autoridades penitenciarias ni con representantes del Poder Ejecutivo, la exigencia que presentaron es tener una comunicación con funcionarios de la Cámara Federal de Casación Penal , que a principios de mes había resuelto que los jueces y tribunales adopten recaudos para revaluar los casos de detenidos con prisión preventiva, dando prioridad a las personas "con mayor riesgo para la salud frente a un eventual contagio de coronavirus". Un preso en el techo del penal Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Además, el máximo tribunal penal del país, el 14 de este mes, recomendó a los tribunales federales y nacionales que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus. Otro grupo de presos pidió la presencia del secretario de Justicia y virtual viceministro, Juan Martín Mena, según fuentes penitenciarias. Los reclusos incendian objetos en el interior de la cárcel Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo En la cárcel de Villa Devoto no hubo internos que hayan dado positivo de Covid-19. Sí hubo un caso de un agente penitenciario infectado con el virus. "Inmediatamente se procedió a adoptar el aislamiento preventivo del personal penitenciario que prestó servicios junto al agente, según los protocolos sanitarios establecidos. Además, se reforzaron los controles y supervisión médica a la población penal alojada, como así también, la desinfección del sector donde se encontraba cumpliendo tareas el agente", dijeron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Imágenes desde adentro del penal 01:03 Video Las fuentes consultadas afirmaron a LA NACION que desde que comenzó el brote de Covid-19 se creó un comité de crisis para coordinar las acciones de prevención, detección y asistencia con el fin de evitar el ingreso, la transmisión y la propagación del virus en y desde los establecimientos penitenciarios. "Como medida extraordinaria, se dispuso que los profesionales de la salud deben detectar en forma temprana casos sintomáticos respiratorios y/o febriles para su aislamiento preventivo. A partir de allí se realiza un pronto diagnóstico temprano diferencial, en el que se evaluará la posibilidad de estar en presencia de un caso Covid-19 u otras patologías, lo que permita un tratamiento preciso y oportuno según los resultados obtenidos. Las personas que deban realizar al aislamiento deberán ser informadas de las razones de su aislamiento. Cuando sea necesario disponer su aislamiento, las personas trans serán alojadas con los debidos cuidados en los espacios determinados según su género autopercibido. Con respecto a las madres con niños, se les brindará un lugar específicamente acondicionado para ello. Para el diagnóstico diferencial se debe tener especialmente en cuenta la definición de caso Covid-19 . La definición de caso probable, sospechoso y confirmado de coronavirus es dinámica y puede variar según situación epidemiológica", se explicó en un documento oficial. Un preso lanza restos de mampostería a los guardias Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Ayer, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, se reunió por videoconferencia con integrantes del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles (SICC), jueces, fiscales, defensores, y representantes de otras organizaciones para analizar la situación del sistema penitenciario federal, en el marco de la pandemia. "En el encuentro se evaluó el impacto de las medidas que impone la cuarentena en las unidades penitenciarias federales. Los participantes intercambiaron opiniones y acordaron trabajar de forma articulada para atenuar las dificultades que afectan a los internos", según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado de prensa. Losardo estuvo acompañada por Mena y el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto. Lo presos arrancaron los techos y colgaron banderas Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Ayer, además, la Cámara Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional porteña sacó una acordada donde recomendó a los jueces del fuero que, "con base en la doctrina que emana de los reiterados precedentes de este tribunal, extremen los recaudos para coadyudar a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo prioritariamente, en la medida que el caso así lo permita, la situación de los internos que conformen los grupos de riesgo descriptos por la autoridad sanitaria. Familiares tratan de comunicarse con los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo La reunión, de la que participaron el presidente Daniel Morin y los vocales Patricia Llerena, Gustavo Bruzzone, Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse, Jorge Rimondi, Pablo Jantus, Mario Margariños y Alberto Huarte Petite, se hizo por el sistema de videoconferencia para analizar pedidos hechos por la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa. La policía rodeó la zona de la cárcel de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo "Advertimos que nos encontramos ante una situación de extrema gravedad, que tenemos una función específica como miembrtos de un poder del Estado, que esta cámara en su calidad de órgano revisor último de las decisiones adoptadas en el ámbito penal nacional tiene una doctrina uniforme en el sentido de que la regla es la libertad durante el proceso así como también respecto de la efectiva aplicación de los institutos vinculados a la libertad anticipada en el marco de la ejecución penal, que el objetivo de descomprimir las cárceles cuando no concurran los requisitos que la autoricen también puede ser obtenido mediante la utilización del encarcelamiento domiciliario y, por último, que la economía procesal aparece como un elemento de juicio relevante a la hora de decidir", explicaron los camaristas en la acordada firmada ayer. Las familiares de los reclusos detenidas por la policía de la Ciudad Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Los presos se asoman a través del techo destruido del penal de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,959
Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado
@usuario PARAGUAYOS también y no viven en la argentina SOLO SE CRUZAN JAJA VIVA LA PEPA
Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado https://t.co/qquwjOXNuP https://t.co/LTlOo5Ihx2
0Not Hateful
Fuente: Archivo Francisco Jueguen Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 18:52 El Estado ya es parte de casi todas las familias argentinas. Como consecuencia de los nuevos programas de asistencia que se impulsaron luego de la crisis generada por la pandemia de coronavirus -que se suman a las prestaciones públicas que ya existían antes de la cuarentena obligatoria- en el Gobierno calculan que casi un 90% de los argentinos vive en un hogar que recibe algún ingreso o ayuda por parte del Estado. Es una estimación que hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, en base a la aplicación de nuevos programas oficiales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), más los subsidios a las tasas de interés y los fondos de garantía creados para apalancar créditos a tasas bajas, entre otros planes gubernamentales de inyección de recursos. Para llegar al 89% del alcance estatal en los hogares argentinos en los que hay al menos un ingreso, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP) dentro de la cartera que dirige Kulfas, suma además las asignaciones, jubilaciones y pensiones ya existentes, pero también los más de 3 millones de empleados públicos actuales. Por ejemplo, casi 500.000 empresas se anotaron para acceder al subsidio de casi el 50% del salario dentro del marco del programa ATP, ahora extendido por este mes. En el país hay alrededor de 600.000 compañías. Sin embargo, las que finalmente lo recibieron son alrededor de 247.000. En el Ministerio indicaron que con esto se iban a terminar subsidiando cerca de 2,2 millones de salarios del sector privado registrado. Al día de hoy, según un Informe de Panorama Productivo realizado por el CEP, casi el 99% de las empresas beneficiarias del ATP tiene menos de 100 empleados y más del 60% de los empleados beneficiados está en firmas de ese tamaño. De esta manera, un 57,3% de los desembolsos estatales está dirigido a esas empesas, un 26,8% a compañías de entre 100 y 800 personas y un 15,9% a empresas de más de 800 empleados. Por otro lado, el IFE alcanzó a 8 millones de beneficiarios en abril pasado. Allí llegó la asistencia para los trabajadores informales y también para aquellos que estuvieran en las categorías A y B del monotributo. Sólo se otorgó el beneficio a quienes hubieran demostrado que, durante la cuarentena obligatoria, habían visto resentidos sus ingresos. Los jubilados y pensionados son actualmente 5,7 millones, mientras que aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) llegan a 2,4 millones de personas. A esto se suman más de 3 millones de empleados públicos. Según el CEP, casi 21 millones de personas perciben una asistencia o ingreso por parte del Estado. Crédito: Presidencia "El cisne negro que implicó la pandemia del coronavirus está generando en todo el planeta una crisis económica de magnitudes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial", comienza la síntesis ejecutiva de un informe del CEP que fue presentado a los medios, y agrega: "En la Argentina, el impacto es severo en diversos sectores productivos". Según indica, el porcentaje de empresas con una caída mayor al 30% en su facturación real interanual entre mediados de marzo y abril llega al 67% en el sector de Recreación y cultura; el mismo porcentaje en Hoteles y restaurantes; un 57% en la Industria; el 55% en Transporte y Almacenamiento; 51% en Comercio, y un 46% en la Construcción, entre otros. El informe del CEP afirma que en los primeros meses del año se veían en la economía signos de una incipiente estabilización en varios sectores de la industria y el comercio, no así todavía en la construcción, sector que tiró para abajo un promedio que en marzo podría haber sido mayor. Esto se dio gracias a la inyección de recursos en los sectores de menor poder adquisitivo de la población. Pero "los efectos económicos de la pandemia empezaron a sentirse con fuerza durante marzo en muchos países, entre ellos la Argentina, y todavía más en abril", indica el documento del CEP. El centro de estudios estimó que los días de cuarentena comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron "el piso de la actividad" económica y que "en mayo gradualmente la producción se está reactivando" con la reapertura de empresas. Para dar una pista de eso, indicaron que el consumo de combustible se triplicó, pese a que sigue por debajo del que mostraba antes de marzo; la demanda de energía (según datos de Cammesa) comenzó a repuntar, y actualmente un 66% del total de los empleados registrados están habilitados (no significan que acudan al trabajo) para circular. En marzo eran el 43,1%.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO