Datasets:

id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
387,025
¡Calu Rivero se desnudó para Instagram!
@usuario Ni pienso. Quien es Cali Rivero??
🔥[¡CON DIGNITY!]🔥 ¡Calu Rivero se desnudó para Instagram! >>> La actriz revolucionó las redes sociales con una foto sin ropa y al borde de la censura. ¡Entrá a la nota y mirá! https://t.co/kyBBH3N2t6
0Not Hateful
Calu Rivero sorprendió en las redes sociales con una foto completamente desnuda en la que intenta transmitir un mensaje de libertad. Desde Woodstock, Estados Unidos, la artista posó al natural mientras disfrutaba de estar sentada sobre un tronco. En medio de la naturaleza, la actriz de 33 se recostó sobre la inmensa superficie del árbol cortado e inclinó su cabeza para atrás. "Summer solstice", escribió Dignity en su cuenta de Instagram. En cuestión de segundos el posteo recolectó miles de corazones aunque los comentarios de sus seguidores brillaron por su ausencia ya que la protagonista de la publicación decidió desactivarlos. A su vez acompañó su imagen con los hashtags "Compost Beauty" y "Compost Our Body", recurrentes frases que suele compartir en sus artísticos contenidos en los que abundan exóticas y vanguardistas escenas. Hace algunos días Calu manifestó que desde que comenzó la cuarentena obligatoria sus hábitos cambiaron y comenzó a realizar gimnasia como baile. "Descubrí la habilidad que tenemos los seres humanos de conectar, cómo nos las ingeniamos para seguir sorprendiéndonos y estar en contacto a pesar de la distancia física", dijo en diálogo con "L' Officiel". ¡Mirá la foto de Calu Rivero!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,580
Uruguay aprobó las "vacaciones fiscales" por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia
@usuario Gilardi, la patria se siente, no se seduce por una baja de impuestos
Uruguay aprobó las “vacaciones fiscales” por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia | Por David Cayón https://t.co/4A5YbIx6jG
0Not Hateful
El congreso de Uruguay sancionó, con algunas modificaciones, el proyecto de ley presentado por el presidente Luis Lacalle Pou respecto de los incentivos tributarios para quienes saquen la residencia fiscal uruguaya e inviertan en el vecino país. La ley sancionada consolida el beneficio ya existente en el ordenamiento tributario uruguayo para las personas físicas que adquieran la calidad de residentes a partir del ejercicio 2020 para elegir por alguna de las siguientes ventajas: - Optar por no tributar el Impuesto a la Renta de Personas Físicas IRPF por las rentas pasivas obtenidas en el exterior por los ejercicios fiscales de los próximos 10 (diez) años. - Optar por tributar el IRPF por los rendimientos de capital mobiliario del exterior desde el ejercicio en que se adquiere la residencia fiscal, y en forma indefinida (salvo eventual cambio legislativo), a la tasa del 7% (la tasa general del IRPF para este tipo de rendimientos es del 12%). El Proyecto de Ley originalmente presentado contemplaba la posibilidad de que aquellas personas físicas que adquirieron su calidad de residentes fiscales con anterioridad al 2020 y realizaron la opción de los 5 años, pudieran ampararse a este nuevo régimen. Ello fue modificado por el Congreso, por lo cual este beneficio se aplicará únicamente para aquellas personas físicas que adquieran la residencia fiscal en Uruguay a partir del ejercicio 2020. El tributarista Alejandro Altamirano le dijo a Infobae que entiende que redujeron el beneficio para aquellos que tomen la residencia a partir de 2020, "pero le dan la opción de no pagar por 10 años u optar por pagar para siempre sólo el 7%. Lo que está diciendo esta norma es que los que tomaron la residencia fiscal desde el año anterior hacia el pasado, no podrían optar por este beneficio. Igualmente en el régimen anterior tenían la opción de no pagar sólo por 5 años". "Se terminan confirmando las promesas del presidente Lacalle Pou, y la vacación fiscal para nuevos residentes fiscales uruguayos se hace realidad e incorpora a aquellos que realicen el proceso tradicional para acceder a la residencia y no sólo le otorga el beneficio a quienes inviertan o compren una propiedad", señala el tributarista Iván Sasovsky, fundador del estudio Sasovsky & Asociados. "Esto marca un contraste impresionante entre la política argentina y la uruguaya en función de atraer inversiones, y pone en evidencia las políticas de fomento uruguayas como estrategia de reactivación, cuando la argentina está por aprobar un impuesto para castigar a esas mismas personas por el solo hecho de ser argentinos, sin ofrecerles nada a cambio, e ideologizando el debate de la salida de esta tremenda crisis que estamos viviendo", agregó el especialista. Para poder acceder a estos beneficios se mantiene los cambios que se establecieron vía decreto en donde se redujo la inversión en inmuebles y en la puesta en marcha de una empresa con la condición de tomar empleados. El pasado 11 de junio Lacalle Pou firmó el decreto en donde flexibiliza aspectos para obtener la residencia fiscal. El primero es que el monto del valor de inversión en propiedades bajó de USD 1,7 millones a USD 380.000 y el tiempo de residencia requerido bajó de 180 días a 60 en un año. Pero el punto más importante es que en el caso de tener una empresa que se quiera radicar, en la previa a esta modificación el interesado tenía que hacer una inversión de USD 5,3 millones y ahora la nueva cifra es de USD 1,6 millones, pero se le agrega la condición de que tiene que garantizar 15 empleos directos. Un dato no menor y que había confirmado el especialista impositivo César Litvin a Infobae es que "la Argentina y Uruguay tienen firmado un convenio para evitar la doble imposición", por lo que si hay una disputa entre ambos países por un contribuyente, el mismo puede decidir jugar con las reglas del desempate del artículo 9 del convenio, que define la residencia para el país que posea el domicilio efectivo. Seguí leyendo: El impacto de la cuarentena: cuáles fueron las multinacionales que abandonaron la Argentina Riesgo país: por qué el jueves el índice argentino caerá más de 1.000 puntos Argentina sigue cayendo en el ranking global de los países atractivos para captar inversiones
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,454
Aborto legal: el minuto a minuto de la maratónica sesión de más de 20 horas en Diputados
@usuario Que payasada! El recinto parece la fiesta de san patricio, falta que vendan birra! Esta gente vive en una realidad paralela.
Diputados debate la legalización del aborto en una sesión maratónica https://t.co/U7WppftCIs
0Not Hateful
Cambios en comisión La Cámara de Diputados aprobó dio media sanción este viernes al proyecto que habilita la interrupción voluntaria del embarazo tras más de 20 horas de un histórico debate. La iniciativa obtuvo 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. La discusión se dio tras el dictamen de comisión el miércoles, que introdujo tres cambios que pueden ser clave para la aprobación de la iniciativa: dos artículos modificados y uno agregado, que tienen que ver con la autonomía según la edad de las adolescentes y la objeción de conciencia Se estima que se prolongará unas 20 horas, con lo cual los proyectos se pondrán a votación en la mañana del viernes. El presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa, acordó en la noche del miércoles con los jefes de bloques acortar el debate que se había calculado en 30 horas para que no extienda mas allá de las 20 horas de tratamiento entre los dos proyectos. De acuerdo al esquema acordado, la sesión comenzó con la discusión de la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con las exposiciones de los miembros informantes: la oficialista Cecilia Moreau y la macrista Carmen Polledo. Luego empezaron a desarrollarse los discursos individuales de casi 170 oradores, a razón de cinco minutos cada uno. Vigilia frente al Congreso, antes de la votación. Foto: Marcelo Carroll. Tras la votación del proyecto sobre el aborto se efectuará el tratamiento del "Plan de los 1000 días". Se calcula que se prolongará cuatro o cinco horas, informaron fuentes parlamentarias. El debate se inició en la misma jornada en que se cumplió un año del Gobierno del presidente Alberto Fernández, quien envió a la Cámara de Diputados los proyectos el pasado 17 de noviembre. El dictamen de mayoría emitido el miércoles por un plenario de comisiones establece que "las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar" tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional. Los diputados que promueven el aborto legal introdujeron cambios, para facilitar su sanción en el Senado, en lo referido a la objeción de conciencia de las instituciones sanitarias privadas. En torno a ello se establece que aquellos centros de salud privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo por objeción de conciencia deberán prever y disponer la derivación a un lugar de similares características, donde se realice efectivamente la intervención. Se incorporó además que para los casos de menores de 16 años que decidan abortar se requerirá su consentimiento y se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, que indica que "la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales". De esta manera, el sector "verde" asegura que están más cerca de aprobar la ley en el Senado, ya que los cambios propuestos fueron discutidos con representantes de la Cámara Alta, que por ahora está pareja, con 36 votos celestes y 34 verdes. Los dos restantes son José Alperovich -de licencia por una denuncia de abuso sexual- y la neuquina Lucila Crexell, quien en 2018 se abstuvo en la votación. Los cambios podrían cambiar algún voto, aseguran los verdes. La sesión especial comenzó a las 11 en forma presencial, aunque se permitió a los diputados que son parte de los grupos de riesgo para el coronavirus -por edad o enfermedad- que lo hicieran en forma virtual, con una gran cantidad de manifestantes a favor y en contra en las adyacencias del Congreso. El dictamen se emitió el miércoles en un plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidades y Acción Social y Salud Pública, que se realizó en el recinto de sesiones para permitir el distanciamiento social impuesto por la pandemia de coronavirus. El texto que promueve el aborto legal logró 77 firmas, mientras que el dictamen de minoría reunió 30 y cuatro legisladores se abstuvieron. En el Congreso Nacional y sus alrededores hubo un operativo de seguridad con un vallado que divide la Plaza Congreso en dos, para separar a activistas verdes y celestes. El vallado dividió la plaza hasta la calle Paraná, quedando del lado de la avenida Callao hacia Corrientes el espacio para quienes estén a favor del proyecto, identificados con el color verde, mientras que del lado de la avenida Entre Ríos hacia Belgrano están aquellos opositores a la iniciativa, referenciados en el color celeste. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,939
Angela Merkel expresó "serias dudas" sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur
@usuario Sea como sea es una carta blanca y Brasil no pierde nada. Sin la UE, Brasil no tendrá las trabas de ambientalistas y podrá desforestar y plantar alimentos para los chinos. La Europa es un país de viejos y en decadencias, el futuro está en Asía.
Angela Merkel expresó “serias dudas” sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur https://t.co/RolkIEvQoJ
0Not Hateful
Angela Merkel, canciller de Alemania, expresó este viernes por primera vez sus "serias dudas" con respecto al futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur, ante la amenaza ecológica que se cierne sobre la Amazonía en Brasil. "Tenemos serias dudas sobre el hecho de que el acuerdo pueda ser aplicado como previsto, cuando se ve la situación" en la Amazonía, afirmó el portavoz de la canciller, Steffen Seibert. La UE y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) firmaron este vasto acuerdo de libre comercio el año pasado. Pero para que sea validado definitivamente aún debe ser ratificado por todos los parlamentos nacionales. El parlamento austriaco y, muy recientemente, el holandés rechazaron el pacto en su forma actual. Otros países como Bélgica, Francia, Irlanda o Luxemburgo se mostraron críticos. Hasta ahora, Alemania figuraba como uno de los grandes promotores de este acuerdo. Las declaraciones hechas por su gobierno el viernes se suman a las críticas en gran parte de Europa, ya que el texto es el blanco de ataques de los ecologistas, que temen que afecte al medioambiente. En la mira se encuentra la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, ya que la ganadería es responsable del 80% de la deforestación en la Amazonía, según la asociación WWF. Para responder a estas preocupaciones, se integró un capítulo en el texto final que abordaba en especial la "conservación de los bosques". "Somos escépticos" Pero la canciller alemana expresa ahora "fuertes preocupaciones" por la "continua deforestación" y "los incendios", que se han multiplicado en las últimas semanas en la Amazonía. "Somos escépticos", afirmó su portavoz Steffen Seibert. "En este contexto", Berlín tiene "serias dudas sobre la aplicación como estaba prevista" del acuerdo, y especialmente la de esta cláusula. "La Amazonía afecta al mundo entero", añadió. Es la primera vez que Merkel expresa tales críticas sobre este pacto. El verano pasado, la multiplicación de incendios en el mayor bosque tropical del mundo conmocionó a la comunidad internacional. El presidente francés, Emmanuel Macron, había amenazado con no ratificar el acuerdo si el gobierno brasileño de Jair Bolsonaro no tomaba medidas necesarias para proteger la selva. Sin embargo, los fuegos crecieron un 28% en julio, con respecto al mismo mes de 2019. La toma de posición de Merkel se produce al día siguiente de un encuentro entre la canciller y los responsables del movimiento "Fridays for future", en especial con su líder, la joven sueca Greta Thunberg, en la capital alemana. "Angela Merkel aprobó nuestras críticas del acuerdo con el Mercosur, y no piensa firmarlo", afirmó en Twitter Luisa Neubauer, importante figura del movimiento en Alemania, que participó en la reunión. El texto al principio fue apoyado por Alemania y su poderosa industria exportadora, especialmente la del automóvil, que lo veía como una puerta para nuevas oportunidades. La organización de cámaras de comercio e industria (DIHK) reaccionó a las declaraciones de la canciller, defendiendo un acuerdo "que podría dar el impulso que necesita urgentemente la economía, durante la crisis actual", relacionada con la pandemia de nuevo coronavirus. Pero las preocupaciones ecológicas, ampliamente compartidas por la opinión pública alemana, tienen cada vez más peso en el país, donde a menudo manifiestan miles de jóvenes activistas. Esto ha quedado demostrado en las últimas encuestas encargadas por la televisión alemana, que muestran un enorme crecimiento del partido ecologista de Los Verdes (Die Grüne) hasta el 17% de los votos, convirtiéndose en la segunda fuerza en importancia después de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, que también creció mucho durante la pandemia. Con información de AFP y EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los médicos del hospital en el que está ingresado Alexei Navalny autorizaron su traslado a Alemania Optimismo y confianza en Bruselas por el futuro del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur La fragilidad del acuerdo Mercosur-UE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,119
Mirta Tundis rompió el silencio y justificó el ajuste a las jubilaciones: "Es injusto pero necesario"
@usuario @usuario hdputa vos tenes a toda tu familia acomodada! OJALÁ seas muy pobre!! t tu familia también. Ladrona!!!!! vergüenza vividora
Mirta Tundis rompió el silencio y justificó el ajuste a las jubilaciones: "Es injusto pero necesario" https://t.co/SI7daqmja1 https://t.co/YcBppMTtXf
0Not Hateful
Mirta Tundis, diputada del Frente de Todos Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 2 de marzo de 2020 13:11 La diputada del Frente de Todos Mirta Tundis, históricamente ligada a la defensa de los jubilados, rompió el silencio semanas después del ajuste en las jubilaciones dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández . En diálogo con Radio Con Vos se mostró acongojada por las críticas que recibió por no haber criticado el recorte en el aumento a las jubilaciones determinado por el Gobierno, con excepción de las mínimas. "A veces me arrepiento de haber dejado la comunicación y haberme dedicado a la política", señaló. "Una termina siendo la responsable de todo. Los agravios que salen en las redes, los escraches que te hacen como que vos sos la responsable de determinaciones que toma el Gobierno. Yo soy consciente que lo que se ha hecho siempre afecta y muchísimo, porque estamos hablando de gente muy vulnerable. ¿Uno está de acuerdo con que se tomen medidas de restricciones? No, no estamos de acuerdo. El tema a veces es decir "hay plata o no hay plata". Entonces cuando uno está desde el lugar periodístico es más fácil, porque uno critica, cuestiona, pero no es parte, no tiene por qué hacerse responsable de las cosas que no están dentro del sistema. Hoy sos parte de ese espacio y te sentís responsable y te hacen responsable", admitió. Cuando en la misma radio la consultaron sobre el video que circula de cuando lloró en televisión por la reforma previsional de Macri, Tundis aseguró: "Pienso exactamente lo mismo que pensaba en 2017. El hecho de que le quiten a los jubilados a mí me duele en el alma, por eso estoy como estoy, por eso sufrí un pico de estrés muy grande. Hoy lo estoy padeciendo. La idea era un poco separarme de los medios y del estrés, que obviamente no estuvo bien, porque la gente lo que pensó fue "ahora se calla la boca". No, no me callo la boca, lo que pensaba en 2017 lo sigo pensando, con una diferencia: Macri nunca explicó su emergencia". Entonces la diputada justificó el ajuste jubilatorio: "Los que somos previsionalistas y vamos a la ley, hoy sigue vigente la ley de 1995, de Emergencia Previsional. El artículo 1 y 2 de esa ley dice que el Estado va a pagar las prestaciones de acuerdo a las partidas que tiene. Quiere decir que si tiene plata paga y si no tiene plata no paga. Esa ley sigue vigente", señaló. Tundis criticó duramente a Macri: "Nunca dijo la verdad de la situación económica. Decía que había trabajo, que había recaudación, decía que había de todo, y la verdad que no había nada. La crítica no era a la fórmula, era al empalme, donde perdían los jubilados. Y además una fórmula agarrada a la inflación donde él suponía que iba a haber una inflación del 20% y terminamos con una inflación del 55. Hoy tenemos más de 3 millones de jubilados que están en línea de pobreza, que ganan 14 mil, 15 mil pesos". Sobre el ajuste de Alberto Fernández, en cambio, afirmó: "Es injusto pero necesario. Necesario porque no hay plata. Hoy solo aportan 9 millones de personas. ¿De qué manera sustentás el sistema? Estás desfinanciando el sistema por todos lados con el monotributo. Es imposible pagar. En Grecia les bajaron 18% a los jubilados y a los empleados públicos el 20%. En España no les dieron aumento. No es justo, pero no hay otra", concluyó la diputada.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,375
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: "Piden condiciones inaceptables"
@usuario Prohibieron el vino un mes antes de la colocación!!!
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: 'Piden condiciones inaceptables' https://t.co/EcHPHKCc9J
1Hateful
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró este martes que las negociaciones para la llegada al país de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus se trabaron porque desde la empresa pidieron "condiciones inaceptables". "En la negociación se nos pidió una ley para tener alguna seguridad, que les diera esa inmunidad, y después apareció en la negociación que no era suficiente, que había que hacer una nueva ley y que el contrato no lo firmara yo y lo firmara el presidente (Alberto Fernández), en rigor son condiciones inaceptables y le hemos pedido que revean eso", sostuvo González García. De todas maneras, dijo el funcionario que tiene "la esperanza de llegar a un acuerdo con Pfizer". "Fue de los primeras con la que empezamos la negociación. El propio presidente los recibió cuando se supo que haría parte de la fase 3 en Argentina. Las expectativas eran importantes más allá de la dificultades que son los -70 grados", precisó González García en referencia a las condiciones necesarias para preservar las vacunas. La vacuna de Pfizer fue aprobada en el Reino Unido y Estados Unidos. Foto: AP También reconoció el funcionario que la de Pfizer era la vacuna que el Gobierno pensaba que podría tener antes de fin de año, pero señaló que "ellos cambiaron las condiciones" porque, según precisó citando a la prensa, "la producción se les cayó a la mitad a lo que tenían como hipótesis productiva". "No quiero pensar mal pero no quiero tampoco que no correspondan con la actitud que tuvo el gobierno argentino con la empresa", enfatizó. Se refiere el ministro a que Pfizer dijo en las últimas semanas que espera producir 50 millones de dosis de su vacuna este año, lo que está por debajo de un objetivo anterior de 100 millones de dosis. Según publicó el diario The Wall Street Journal, las dificultades se presentan por los desafíos en la cadena de suministros que enfrenta la farmacéutica. La vacuna desarrollada por la farmaceutica estadounidense desarrolló parte de la fase 3 en el país.Foto AP González García dio los detalles de los avances de la negociación después de la reunión que encabezó el jefe de gabinete nacional Santiago Cafiero en la casa Rosada en medio de la preocupación por el aumento de los casos de coronavirus. Consultado por las 300 mil dosis que iban a llegar antes de fin de año, el ministro respondió: "No lo puedo decir, porque nosotros estamos haciendo todo lo que habíamos dicho, pero lamentablemente hay variables difíciles como dificultades con los aviones, no es algo simple, pero queremos hacerlo y es la voluntad política del Presidente". Este viernes el infectólogo Fernando Polack afirmó que la vacuna de Pfizer tuvo una eficacia de 97% en los ensayos clínicos de Argentina. En declaraciones al programa "Cada Mañana" de Marcelo Longobardi, en Radio Mitre, el director de la Fundación Infant donde se realizaron los estudios clínicos dijo que hasta es "medio milagrosa", por la eficacia que demostró. Polack habló con el periodista de un documento que salió publicado la semana pasada en una revista de salud sobre la vacuna de Pfizer que "es el reporte de los 44 mil voluntarios que participaron del estudio, incluyendo los cinco mil setecientos y pico de argentinos". "Estos eran 128 sitios en el mundo. Nosotros fuimos un sitio que particularmente convocó a muchísimos voluntarios. Fuimos el que más pacientes aportó y que más casos de Covid-19 detectó. Un estudio es tan grande como la cantidad de casos que detecta. Y en la Argentina la vacuna tuvo una eficacia de 97%. Hubo un solo enfermo entre todos los vacunados o sea que funcionó fenomenalmente bien", detalló el infectólogo. El ministro de Salud [USER] admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER]. Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades. Alfredo Cornejo ([USER]) December 15, 2020 Poco después de las declaraciones de González García, el diputado nacional y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, salió a advertir que en el gobierno "están jugando con la salud de los argentinos". "El ministro de Salud Ginés González García admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER] . Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades", se quejó el ex gobernador de Mendoza. AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
385,008
Qué es el "micro-cheating" y cuál es el impacto emocional que provoca
@usuario Esta nota debería llamarse "intento de normalizar la toxicidad y la violencia emocional", muy bien eh, muy sano todo.
Qué es el “micro-cheating” y cuál es el impacto emocional que provoca | Por Valeria Schapira https://t.co/iLTK8Hx2bM
0Not Hateful
Cada vez más personas descubren los engaños virtuales de sus compañeros o simplemente suponen traiciones que no son tales derivadas de un simple "me gusta". En la era virtual, la tentación está al alcance de la mano. Si bien los besos y las relaciones sexuales fuera de la pareja son considerados engaño por casi el 100 por 100 de los hombres y las mujeres, todo lo que ocurre antes de cruzar esos límites se presta a la confusión. La lujuria y el deseo son eternos, y la vida moderna facilita el engaño. ¿A qué actitudes hace referencia el "micro-cheating"? A veces las relaciones pueden volverse rutinarias y aburridas, y estar activos en las redes sociales aparece como una gran opción para no perderse de lo mejor de la soltería. Evitar mencionar deliberadamente a una pareja en una conversación para presentarse como soltero/a o seguir e interactuar con un amante del pasado en las redes sociales son algunas de las formas que indicarían que alguien está realizando un micro-engaño. Se trata de esas pequeñas acciones que indican que una persona pone su atención emocional o física en alguien que está por fuera de su relación. La línea divisoria entre el micro-cheating y la infidelidad es muy fina. Por eso, hay que estar atento y no naturalizar estas conductas. El advenimiento de las redes sociales cambió muchas cosas sobre la sociedad, incluida la noción que mucha gente tiene sobre la infidelidad. Tradicionalmente requería una relación física entre un cónyuge infiel y su pareja romántica. En el pasado, las personas intercambiaban miradas, sonrisas y alguna nota de amor. Hoy, estos gestos fueron suplantados por los "me gusta", mensajes directos y furtivos o hasta imágenes que desaparecen en segundos. Una encuesta realizada por el sitio web de infidelidades Ashley Madison reveló que en nuestro mundo moderno hay una amplia gama de comportamientos que constituyen el engaño. El 55% de los encuestados aseguró que una conexión emocional se considera más una infidelidad que el acto sexual en sí. Quizás menos sorprendente es que más del 40% de los encuestados dijo que enviar fotos íntimas a otra persona que no sea su pareja constituiría el engaño. Y un número similar también reconoció que enviar mensajes de texto era una forma de infidelidad. Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Indiana descubrió que los usuarios de Facebook con frecuencia usan el sitio para mantenerse en contacto con sus ex parejas o amigos platónicos con los que saben que pueden conectarse románticamente si sus relaciones actuales no prosperan. El estudio halló que los hombres se quedan en el pasado aproximadamente el doble que las mujeres. Pero entre ambos sexos, la práctica es generalizada: en promedio, los encuestados dijeron que tenían conversaciones románticas o sexuales con dos personas además de su pareja actual. El impacto emocional de descubrir una traición virtual suele ser equiparable al de detectar el hecho físico y tangible de nuestra pareja y otro teniendo sexo, por ejemplo. Como dice la regla de oro, no le hagas al otro lo que no te gustaría que te hagan. Si es tu ego el que se siente satisfecho atrayendo la atención de otras personas pensá que podés dañar a tu pareja e ilusionar al receptor de tu atención virtual. ¡Cuidado con la profecía auto cumplida! La profecía auto cumplida es una creencia falsa que, cuando uno insiste en su verosimilitud, puede terminar provocando su concreción en la realidad. Muchos celosos, de tanto celar, terminan por dar ideas al potencial infiel, desencadenando el engaño temido. Con la tecnología en el centro de todas nuestras actividades, incluidas las cuestiones del corazón, nos hemos encontrado en un terreno sexual sin explorar. Hay más opciones, pero muchas menos pautas. Es interesante pensar que esta nueva categoría nos desafía a repensar el límite entre lo que es considerado un engaño y lo que no lo es. Al fin y al cabo, lo fundamental es el pacto que cada pareja arme, y lo que dentro de esta se permita o no. SEGUÍ LEYENDO: Infidelidad y coronavirus: las razones por las que las parejas se engañan en plena pandemia "Engaño virtual": cómo detectar a un infiel en las redes sociales Mil maneras de ser infiel: qué es y cómo detectar el "micro-cheating", la nueva forma de engañar \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,636
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña
@usuario Pero las féminazis tiene aborto gratuito .... Hijos de put4
Juntaron 360.000 tapitas de botellas para ayudar a una nena con leucemia, y siguen en campaña https://t.co/djqkLoyRlO
1Hateful
Desde diferentes puntos de la provincia y del país estan ayudando a juntar tapitas para Euge, una niña de Escobar, de 6 años edad, que padece leucemia. Esta iniciativa surgió de su madre, quien tiempo antes de que comience la pandemia, le propuso a la comunidad juntar tapitas para ayudar en el tratamiento de quimio de su hija, llevado a cabo en el hospital Garrahan. Con ayuda de la difusión en redes sociales, Carolina Bordón, la mamá de Euge comenzó a compartir flyers y carteles pidiéndole a la comunidad juntar tapitas para ayudar a afrontar el tratamiento de Euge, quien desde hace ya casi un año y medio está poniendo todas sus fuerzas para luchar contra la leucemia. "Mi hija va a ganar porque es una gran guerrera", señaló Carolina. Tras la conmoción de muchos usuarios, comerciantes e instituciones, Euge llegó a juntar mil kilos de tapitas para poder llevarlas a centros de reciclaje e intercambiar por dinero para los medicamentos que no cubre la obra social o alimentos especiales que incluye la dieta de Eugenia. Las tapitas son recicladas para fabricar baldes de albañilería, juguetes y sillas entre otras cosas. El flyer de "Todos por Euge". Es el día de hoy que siguen haciendo recolección de tapitas y organizando rifas para poder mejorar la habitación de Euge, debido a que el espacio donde duerme tiene humedad y no debe habitar en esas condiciones. En el caso de un posible trasplante de médula osea, fortuitamente su hermano mayor es compatible y será necesario contar con un espacio de optimas de condiciones. En uno de los videos que compartió su madre en las redes, Euge estaba cantando su canción favorita y expresó que uno de sus mayores deseos, es conocer a Evaluna Montaner y cantar juntas "La Gloria de Dios", una canción que escribió la cantante junto a su padre, Ricardo Montaner. La letra de esta canción ayuda a la pequeña a mantener sus fuerzas y tener en fe que todo saldrá bien. Antes de comenzar el tratamiento, a Euge le costaba ingerir alimentos y al ingresar al hospital Garrahan era la más delgada de los pacientes. Por consecuencia, le mandaron una dieta especial para aumentar de peso donde los alimentos eran costosos y difíciles de encontrar. Una de las primeras alertas que aparecieron antes de diagnosticar que la niña padecía leucemia fue la aparición de grandes moretones, era algo poco usual con lo cual decidieron comenzar a hacer estudios. Fue difícil entender qué es lo que estaba sucediendo dado que los pediatras no podían encontrar una explicación, hasta que lograron detectar la enfermedad. La madre de Euge junto a su pareja decidieron contarle la verdad en todo momento, al principio la niña reaccionó con mucho miedo por las inyecciones y los estudios hasta que se fue adaptando a esta situación. "Gracias al hospital Garrahan mi hija cuenta con el apoyo terapéutico necesario, ella es muy querida por su oncóloga, Carlita. Ella le explica el protocolo y el paso a paso de como esta su enfermedad", señaló Carolina. La iniciativa logró movilizar a gente de todas las localidades, a tal punto que en una veintena de lugares de distintos barrios están juntando tapitas. Los locales que se sumaron a la movida son: Euge en hospital Garrahan. Pañalera Ámbar (avenida Villanueva 1043, Ingeniero Maschwitz). Puesto de diarios Carlitos (25 de Mayo e Independencia, Escobar). Fiambrería Costumbres Argentinas (ruta 25, frente a Munchi's, Escobar). Corralón Zatti (Avenida San Martín 1950, Escobar). Tienda de Mascotas (Mitre y Estrada, Escobar). Lavadero Sagitario (avenida Belgrano 871, Garín). Almacén Lili y Jorge (José C. Paz 1306, Rincón de Milberg). Autoservicio La Querencia (al lado de la Shell de Matheu). Agencia de Quiniela (Carlos del García y Las Gladiolas, Maquinista Savio). Remises Savio (Beliera 154, Maquinista Savio). Frigorífico La Nueva Barata (Carlos del García y Misiones, Maquinista Savio). Forraje Los Silos (Nazarre y Juan León, Matheu). Despensa Las Mellis (Alberdi 378, Matheu). Naranjín (Álvarez Thomas 1023, Matheu). Además se pueden llevar a los siguientes domicilios: Las Retamas 562, Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Gorriti 59 (avisando previamente al 1169749808), Barrio Lambaré, Ingeniero Maschwitz. Tupac Amaru 396 (avisando previamente a Nahir al 348-454-7264), barrio Doña Justa, Ingeniero Maschwitz. General Villegas 164, Villa La Ñata. Alvear 830, Garín. Nicaragua 3953, Maquinista Savio. También se puede coordinar en las cuentas de Facebook Tejidos Lucía (Béccar), Romy López (Pilar), Gisela Solís (Matheu), Grachu Durán (Villa Rosa), Alejandra Verónica Pagani (Villa Rosa) y Cintia Sosa, para llevar tapitas. Y otra opción, para realizar donaciones, son la cuenta de MercadoPago asociada al mail carolinagoku025[USER].com y la del banco BBVA a nombre de Marcela Luna (CBU 01703250400047707492).
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,125
La Justicia ordenó el desalojo de la masiva toma de terrenos en Guernica
@usuario y que la justicia se acuerde de los intendentes,punteros,abogados y fiscales que estan tras de esto tambien.
La Justicia ordenó el desalojo de la masiva toma de terrenos en Guernica https://t.co/fZ74FCTk6J https://t.co/32fejIPLZi
0Not Hateful
La Cámara de La Plata resolvió este martes ordenar el desalojo de la toma que miles de vecinos realizaron en tierras de Guernica, Presidente Perón, y que es una de las más grandes del país. Se ordenó "el allanamiento para efectivizar el lanzamiento peticionado por el Ministerio Público Fiscal a los fines de hacer cesar los efectos del presunto delito que se estaría cometiendo", indica la resolución. Según sostienen, "el desalojo colectivo deberá ejecutarse en fecha a determinar y deberá ser en horario diurno y no pudiendo instrumentarse en condiciones climáticas adversas". Además, los jueces informan que "para la diligencia a llevarse a cabo, se podrá otorgar la facultad al señor Agente Fiscal de recurrir al auxilio de la fuerza pública -de ser necesario- la cual deberá ejecutar el presente con el mayor cuidado de la integridad de las personas que ocupen el predio y de los bienes que allí se hallaren". Los magistrados resaltan que solo se debe acudir al uso de la fuerza "en lo que resulte indispensable y en la menor medida posible" y destacan que "deberá ser necesaria la presencia del servicio de asistencia médica, ambulancia, internación y/o traslado de las personas y otros que se requieran". Más de mil personas se instalaron con carpas y chozas en cerca de 100 hectáreas, dividas en dos terrenos. La gente comenzó a instalarse a partir del 20 de julio y poco a poco la zona se pobló con estructuras muy precarias. En total, viven cerca de 2.500 familias. En los terrenos hay casillas construidas con chapas, piedras, bolsas, maderas, ladrillos y palos. Algunos vecinos intentan hacer llegar la luz y ayudan a otros a que esos pequeños refugios se mantengan en pie. Movimientos que se hacen sin policía a la vista y con los intendentes buscando encontrar una salida para que no avancen las usurpaciones. Las personas que usurparon los terrenos son asesoradas y representadas por la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas, un colectivo que interviene con frecuencia en causas populares. En la provincia de Buenos Aires, y sobre todo en el área del Conurbano, fueron tomadas unas 4.300 hectáreas de tierras fiscales y privadas. Se usurparon predios donde se iban a construir barrios cerrados como en Guernica y hasta complejos de viviendas sociales que estaban por ser entregadas o con un freno en la construcción, como el denominado barrio ACUMAR, en González Catán. Esa área corresponde a 43 kilómetros cuadrados de extensión. Es decir, una superficie mayor, por ejemplo, que el municipio de Hurlingham, que tiene 35 kilómetros cuadrados o Ituzaingó, con 38 kilómetros cuadrados, distritos donde también hay usurpaciones, y se aproxima a la superficie de San Isidro que es de 51 kilómetros cuadrados. La Cámara de La Plata informó también que "deberá notificarse al Asesor de Menores e Incapaces interviniente, al igual que a todos aquellos organismos provinciales cuya presencia se considere necesaria, en particular los encargados de activar protocolos referidos a la pandemia derivada del Covid-19". "Esta cautelar deberá llevarse a cabo atendiendo estrictamente las disposiciones pertinentes referidas a derechos humanos, respetando los principios de razonabilidad y proporcionalidad", sostienen en la resolución. Además marcaron que el "juez garante deberá ordenar se proceda a la desconexión de instalaciones precarias, clandestinas e ilegales que pudieren haberse realizado en el marco de la toma de los lotes, a fin de priorizar el derecho a la salud de todos los intervinientes, como así también de quienes pudieren participar de las diligencias". El fiscal que lleva la causa había solicitado la "orden de lanzamiento y restitución del inmueble a los damnificados" al tener acreditado que desde el 21 de julio habían ingresado a los terrenos cerca de 200 personas, previo violentar los alambrados perimetrales de las propiedades, y luego de efectuar amenazas contra vecinos y propietarios. "La actividad continuó en los días siguientes, el ingreso de más personas en horarios diurnos y nocturnos, siendo que para el día 26 de julio de 2020, se encontraban en el predio en cuestión la totalidad de 1.776 personas mayores de edad, que instalaron una serie de carpas y construcciones precarias con la intención apropiarse por la fuerza de dichos terrenos", indicó el fiscal. Seguí leyendo Nuevo gigapixel para explorar: la toma de terrenos en Guernica Continúa la masiva protesta de la Policía Bonarense a pesar del anuncio de aumento salarial \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,845
Alberto Fernández le pidió al presidente de China el envío de 1.500 respiradores a la Argentina
@usuario Y el chino se le cagó de risa
Alberto Fernández le pidió al presidente de China el envío de 1.500 respiradores a la Argentina | Por Ricardo Cárpena https://t.co/bgVJXPg24a
0Not Hateful
Alberto Fernández le pidió por carta a Xi Jinping el envío de respiradores El presidente Alberto Fernández le pidió a su par de China, Xi Jinping, el envío de unos 1.500 respiradores que ese país no utilizaría debido a la baja de casos de coronavirus. El pedido se hizo mediante una carta enviada esta mañana y la decisión se tomó luego de que el gobierno argentino analizó cómo China revirtió cuatro días consecutivos de alzas de infectados, luego de que aumentaron las medidas para contener el número de casos que llegan del extranjero. La idea de la Casa Rosada es distribuir los respiradores de China entre hospitales, clínicas y sanatorios del sistema de salud pública y de las obras sociales sindicales, mientras se insistió en que el Estado le comprará toda su producción a las dos empresas argentinas especializadas en fabricar estos equipos, una ubicada en la provincia de Buenos Aires y la otra en Córdoba. Hasta ahora, en medio de la pandemia, como anticipó Infobae, China es el único país que concretó una ayuda en equipamientos y asistencia sanitaria para nuestro país. La embajada china en Buenos Aires ya entregó 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19, 5.000 trajes de protección desechable, 2.500 trajes de protección desechable de uso industrial, 5.000 trajes aislantes, 2.000 antiparras de protección, 66.000 barbijos N95, 100.000 barbijos médicos, 30.000 barbijos quirúrgicos, 60.000 barbijos descartables, 20.000 guantes descartables, 22.000 cofias descartables, 550 termómetros digitales, 3 termómetro infrarrojo-digital para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia. Durante una reunión de Alberto Fernández con el embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, que se realizó el 17 de marzo, también se acordó que en estos días el gobierno de Pekín enviará el segundo envío de material de asistencia sanitaria con otros 50.000 kits de reactivos y 10 respiradores. La solicitud argentina de 1.500 respiradores a China fue revelada durante un encuentro que tuvo lugar esta mañana entre el ministro de Salud, Ginés González García; dirigentes de la CGT, presidentes y directores médicos de las obras sociales, representantes de las prepagas y el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, para analizar la forma en que se encarará la emergencia sanitaria y coordinar los recursos de todos los sectores en la atención de quienes hayan contraído el virus Covid-19. El Gobierno trata de reforzar la cantidad de respiradores en el país Durante el encuentro, el titular de Salud informó que en estos días habrá disponibles más tests para detectar el coronavirus porque un laboratorio extranjero que está en nuestro país importó una importante cantidad de kits de reactivos que acaban de ser autorizados para utilizarse en la Argentina. El secretario de Acción Social de la CGT, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), acompañado por el presidente de la obra social de Comercio (OSECAC), Carlos Pérez, confirmaron luego que, de acuerdo con un relevamiento actualizado hasta hoy por la central obrera, hay disponibles unas 4.000 camas en los hoteles sindicales de todo el país que pueden alojar a quienes estén sospechados de haberse contagiado o que, aun infectados, representen casos de baja complejidad. González García se comprometió el viernes pasado con la CGT a que el Estado se hará cargo de la compra y de la distribución del equipamiento necesario para que los sindicatos y las obras sociales puedan sumarse al operativo para reforzar el sistema de salud ante el coronavirus. Según el ministro, el Gobierno derivará fondos de la Cobertura Universal de Salud (CUS) y del Fondo de Emergencia y Asistencia, creado en 2016 para "la asistencia en casos de epidemias o emergencias", que se destinarán a la compra de respiradores, monitores y kits de protección (barbijos, camisolines, guantes y antiparras). En ese Fondo hay actualmente acumulados unos $10.000 millones. Habrá más pruebas de detección del coronavirus La central obrera también pidió al Ministerio la habilitación para adaptar los espacios de clínicas y sanatorios de las obras sociales sindicales destinados a atender los casos de coronavirus, ya que prevé que, cuando se produzca el pico de casos de enfermos, deberá transformar lugares de internación general en salas de terapia intensiva que tienen otras necesidades de equipos e insumos. Hubo una primera reunión a solas entre Ginés González García y la dirigencia sindical, en donde el ministro se comprometió a entregar los fondos para el equipamiento y a apurar para antes de fin de mes el pago a las obras sociales de los $4.800 millones en concepto de reintegros por prestaciones médicas de alto impacto económico y de tratamiento prolongado, casi un tercio de de los $15.000 millones que les debe el Estado y que proviene de recursos acumulados de la seguridad social. En todo el país aumentan los recaudos de seguridad contra el avance del coronavirus Por su parte, los gremialistas le agradecieron al ministro la reciente prórroga del decreto 251, que facilitará que las obras sociales cobren los intereses de la deuda de la empresa OSDE con el Estado y así estas entidades podrán recibir entre 250 y 300 millones de pesos adicionales por mes. La CGT, además, le pidió al ministro la desregulación impositiva del equipamiento que se compre y la eliminación de las actuales restricciones de homologación de los respiradores, ya que no todos están autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para ser usados en el país, para lo cual se otorgarían permisos a más marcas y modelos. Por otra parte, el secretario general del Sindicato de Sanidad Capital, Héctor Daer, hizo una propuesta que fue aceptada de inmediato: ofreció ponerse en contacto con universidades y con la comunidad científica para reclutar y capacitar en temas específicos a los estudiantes de medicina o de enfermería que están en últimos años de su carrera, como una forma de reforzar el plantel profesional del sistema de salud que, según se estima, no alcanzaría en todo el país si llegara a crecer el número de infectados por el coronavirus. Seguí leyendo: La ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Juan envían a los repatriados a un aislamiento obligatorio en hoteles-hospitales El Gobierno busca predios extrahospitalarios para alojar enfermos ante un eventual pico de contagios
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,592
Bill Gates acusado de crear al Covid-19
@usuario Quien escribió esto? El chacal? Déjate de joder Cronica
Bill Gates acusado de crear al Covid-19 https://t.co/5SVVFFdFCd
0Not Hateful
Jueces peruanos pertenecientes a la Sala Superior de apelaciones de Ica y Chincha afirmaron el lunes que a través de una resolución oficial que el coronavirus (Covid-19) fue invención de las "élites criminales a nivel mundial conformadas por multimillonarios como el empresario Bill Gates, George Soros y la familia Rockefeller". La corte de ese país sostuvo que la pandemia tuvo un carácter "imprevisible salvo para sus creadores, que lo manejaron y siguen direccionando con un secretismo a ultranza dentro de sus entornos y corporaciones mundiales". La acusación involucra al magnate inversor financiero George Soros, al multimillonario y cofundador de Microsoft Bill Gates y a la familia Rockefeller acusados de "manejar y seguir direccionando el virus en el nuevo orden mundial". ��[EMOJI] balanza [EMOJI]��� lo ultimo ocma: La ODECMA de la Corte de Justicia de ICA inició indagaciones preliminares al Colegiado de la Sala Superior Penal de Apelaciones de Chincha y Pisco por cuestionada resolución en el que se afirmaría que el covid19 fue creada por élites a nivel mundial. [URL] OCMA PODER JUDICIAL ([USER]) January 11, 2021 Coronavirus en Perú hoy La cifra de contagios acumulados de Covid-19 llegó a en el pais. Se registraron 1.973 nuevos contagios (1.720 de las últimas 24 horas). El tribunal de la Corte Superior de Justicia de Ica conformado por los jueces Tito Gallegos, Luis Leguía y Tony Changaray trató de excusarse por la dilación para atender el recurso de un imputado que buscaba que se le anulara su prisión preventiva (provisional), pero cuyo pedido se ralentizó por la pandemia, explica el medio español [URL]. "Ningún Gobierno mundial, personas naturales y jurídicas, ni la defensa del imputado puede sostener que esta pandemia tiene la calidad de 'previsible', salvo los creadores del nuevo orden mundial como Bill Gates, Soros, Rockefeller, etc", explicá la resolución, difundida en el portal LP Derecho.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,279
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación"
@usuario Hay unos cuantos Pachanos dando vueltas
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: “No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación” https://t.co/FH5y7tMbox
0Not Hateful
"Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus", dijo el coreógrafo en diálogo con "Hay que ver" (El Nueve) Aníbal Pachano sorprendió este martes con una polémica revelación en una entrevista con el ciclo Hay que ver (El Nueve), donde fue consultado por el tema del momento: el coronavirus. La pandemia que ataca a todo el mundo tiene en vilo al país, pero el coreógrafo se mostró en contra de las medidas anunciadas el pasado domingo por el presidente Alberto Fernández. Desde Chile, donde está siendo jurado del Bailando por un Sueño, el coreógrafo aseguró: "Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus. Están en un dramatismo absoluto. Hay que bajar el panic attack". "No tengo ninguna restricción por ahora. Aislarnos porque somos viejos me parece una mamarrachada. Soy consciente de que tengo mucho riesgo pero tengo tanto remedio encima que parezco el monumento al laboratorio. No me siento mal. Mis pulmones están complicados desde hace tiempo, pero no me voy a aislar de la vida. Voy a seguir trabajando de la manera que sea", agregó, fiel a su estilo enérgico. Aníbal Pachano, contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación" Aníbal Pachano también se despachó contra las medidas tomadas por el Gobierno: "Hay que controlar el miedo. Una de las causas de mi cáncer es el miedo. Me voy a correr de ese lugar porque no es un buen consejero. Va a llegar un momento en que esto se va a tranquilizar porque no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurrió al Presidente. Una cosa es la precaución y otra el panic attack". "Voy a seguir positivo, como lo hice con mi cáncer. Este virus está desde el mes de diciembre y las medidas se tomaron tardísimo. De todas maneras, cuando vuelva a Buenos Aires voy a hacer la cuarentena, claro. Pero mas allá de eso no voy a entrar en pánico porque ya viví esa situación emocional y no quiero colaborar a mi estrés y locura", aseguró. "En diciembre tuve una neumonía bilateral y salí adelante. Tengo 16 problemas en el organismo, es decir, cada 10 centímetros tengo un problema. Tengo EPOC, cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro, diabetes, VIH. tengo una situación en la cual puedo contagiarme o no, pero creo que hay que dar esperanza", concluyó ante la reacción de José María Listorti y Denise Dumas que se mostraron en contra de las definiciones del ex jurado del BAR. SEGUÍ LEYENDO La romántica manera en la que Cande Vetrano continúa su noviazgo con Andrés Gil, separados por la cuarentena Denuncian al Pastor Giménez por ofrecer alcohol en gel a sus fieles a cambio de mil pesos El gracioso y entretenido video de Natalie Weber y Mauro Zárate en medio de la cuarentena preventiva El disgusto de Susana Giménez en medio de la cuarentena por el coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
375,146
Tras las críticas del kirchnerismo duro, Alberto Fernández llamará a Maduro para explicarle la condena argentina en la ONU
@usuario Qué sujeto patético. "Alberto tiene la lapicera" decían los tarados.
Tras las críticas del kirchnerismo duro, Alberto Fernández llamará a Maduro para explicarle la condena argentina en la ONU | Por Román Lejtman https://t.co/yYnNvu50oO
0Not Hateful
Alberto Fernández mantendrá una comunicación telefónica con Nicolás Maduro para explicar por qué decidió apoyar el informe de las Naciones Unidas que ratificó la sistemática represión ilegal en Venezuela ejecutada por los grupos de tareas que responden al líder populista. La llamada de Olivos a Caracas fue una concesión que hizo Alberto Fernández ante la dura presión política ejercida por el kirchnerismo duro y sectores de izquierda stalinista que integran el Frente de Todos. Esa presión fue puesta de manifiesto por la exembajadora en Venezuela, Alicia Castro, que en un tuit cargó contra la política exterior que diseña el Presidente y aplica Felipe Solá. La decisión de Alberto Fernández de apoyar las denuncias documentadas de la ONU respecto a la violación de derechos humanos en Venezuela, implica un giro inesperado para Cristina Fernández de Kirchner y sus aliados internos en la coalición de Gobierno. El jefe de Estado, acompañado por Solá, jugó fuerte ante la resistencia interna y las amenazas externas que caían como una tormenta tropical desde Caracas a Olivos. \n La posición presidencial responde a explicitar que su política exterior no distingue perspectivas ideológicas al momento de repudiar las violaciones a los derechos humanos. En este sentido, Alberto Fernández retoma las banderas históricas de Raúl Alfonsín, que durante una visita a Washington enfrentó a Ronald Reagan que apoyaba a los Contras para aniquilar a los guerrilleros de la Revolución Sandinista. El jefe de Estado además repudia el bloqueo ordenado por Donald Trump para colapsar la economía venezolana, y a la vez, considera que no hay manera de justificar los asesinatos, violaciones y torturas sistemáticas realizadas por los grupos de tareas que responden al régimen de Maduro. Alberto Fernández se diferencia así del kirchnerismo duro que defendió a Carlos Raimundi, embajador argentino ante la OEA, que rechazó las denuncias recolectadas por Michelle Bachelet en su informe avalado por la ONU. La protección de CFK fue tan contundente que, por ahora, Raimundi continuará ocupando su cargo en Washington. El Presidente argumentará ante Maduro que no fue un voto contra Venezuela, que la mejor manera de iniciar un camino de transición democrática es apoyando las investigaciones de Bachelet, y que rechaza la invasión militar alentada por los Estados Unidos para forzar un cambio de Gobierno frente a la crisis social, política y económica que causó su capitalismo de estado. Maduro considera que Alberto Fernández traicionó el legado de Néstor Kirchner y no acepta las razones presentadas por la diplomacia argentina para explicar su apoyo al informe de las Naciones Unidas. Cuando ya había decidido que atendería la llamada desde Olivos, el líder populista se comunicó con sus aliados en Buenos Aires y solicitó que se anunciara en las redes sociales. Luis DElía cumplió las instrucciones de Maduro y reveló un secreto de Estado. Alberto Fernández aún no había decidido dar a conocer su llamada a Caracas, y el dogmático exmilitante comunista aprovechó la oportunidad para actuar como un inesperado vocero del Presidente. DElía sabe cómo funciona el poder en la Argentina, y su tuit no fue inocente: obliga a Alberto Fernández a explicar por qué decidió la comunicación con Maduro y a revelar los términos de una conversación que se pronostica dura y cargada de adjetivos. Alberto Fernández descalificó a Raimundi por su posición unilateral en la OEA y no le gustó que DElía actuara como un community manager de Maduro. El Presidente decidió tomar distancia del régimen de Venezuela y ahora enfrenta críticas internas en el Frente de Todos. Se trata de una política de Estado que Alberto Fernández conversó con la vicepresidente. Por ahora, CFK se mantiene en silencio y aguarda su oportunidad para mover en público. Seguí leyendo: Fuerte malestar en el kirchnerismo duro por la condena del Gobierno a Venezuela en la ONU La ONU aprobó con apoyo de Argentina la resolución que condena las violaciones a los derechos humanos en Venezuela
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,483
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer los insumos sanitarios donados por el COVID-19
@usuario hace parada en EUROPA, hay que ver si el avion a la vuelta, no le roban los respiradores, mira que ESPAÑA, FRANCIA y otros paises se andan robando los respiradores y barbijos que envia china a otras naciones.
El Gobierno enviará un avión especial a China para traer 1.500 respiradores y otros insumos sanitarios | Por Martín Dinatale https://t.co/2P0ZspkUPa
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernandez y el embajador de China, Zou Xiaoli, en la residencia de Olivos En su carrera contra reloj para contar con la mayor cantidad de equipamiento sanitario antes de mayo, fecha que se prevé será el pico de contagios de COVID-19 en la Argentina, el Gobierno enviará el 17 de abril un avión especial a China para traer los insumos que donó la administración de Xi Jinping y otros insumos sanitarios, y en un segundo vuelo traerán los 1.500 respiradores también ofrecidos para el país pero que por problemas de logística no se han podido mandar hasta ahora. El canciller Felipe Solá, junto con la Casa Rosada, la embajada de China en Buenos Aires y la diplomacia argentina apostada en Beijing, define por estas horas los detalles de este operativo para acelerar la llegada de la donación oficial y de otras empresas chinas con equipamiento sanitario. "La decisión ya está tomada. Faltan ultimar los detalles y avanzar para ganarle al tiempo y evitar que haya un colapso hospitalario si se produce un pico de contagios en el país", expresó a Infobae un funcionario del Gobierno que conoce los detalles de este plan sanitario con China. El presidente Alberto Fernández ya dio su aval para que la Argentina disponga de un avión de carga de Aerolíneas Argentinas que llegará a Shanghai el 17 de abril para recoger allí gran parte de la donación sanitaria china que incluye kits reactivos, barbijos, guantes, insumos para hospitales y termómetros digitales, entre otras cosas. Pero los 1.500 respiradores donados vendrán en un segundo vuelo ya que todavía no están alistados en Sanghai. El gobierno de Xi Jinping ya envió hasta ahora al país una partida de 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19; 5.000 trajes de protección desechable; 2.500 trajes de protección de uso industrial; 5.000 trajes aislantes; 2.000 antiparras de protección; 66.000 barbijos N95; 100.000 barbijos médicos; 30.000 barbijos quirúrgicos; 60.000 barbijos descartables; 20.000 guantes y 22.000 cofias descartables; 550 termómetros digitales; 3 termómetros infrarrojo-digitales para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia. Además, anteayer la empresa Alibabá envió 10 respiradores artificiales. Peor el Gobierno espera la donación más importante de Beijing: los 1.500 respiradores que le prometió Xi Jinping a Alberto Fernández. Por cuestiones de logística de China y un colapso de los pedidos de material sanitario de muchos países para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial, no podrá enviar las donaciones por un tiempo indeterminado, detallaron fuentes diplomáticas. China hoy está haciendo donaciones a 87 países con material sanitario por el coronavirus. Pero no da abasto con todas las entregas de ese material. El Gobierno ya empezó a distribuir a las provincias parte de los 400 respiradores que tiene el Estado La Argentina tiene una premura especial con los respiradores. Es que actualmente el país cuenta con apenas 400 respiradores en el sistema sanitario estatal y se necesitarían 3.000 aparatos si llega a existir un pico de contagios en mayo. Estos son los parámetros de necesidades que fijaron los expertos en salud o de la OMS en el caso de la Argentina en función de los 1.700 contagiados de COVID-19 y 70 muertos que se registraron hasta hoy. El Ministerio de Salud centralizó la compra y la distribución de los respiradores que desde el 3 de marzo hasta ayer llegaron en mayor cantidad a la provincia de Buenos Aires (130), Santa Fe (24), Chaco (24), Mendoza (16), Ciudad de Buenos Aires (14), Santiago del Estero (12), Entre Ríos (12), Tucumán (12) y Córdoba (10), mientras que en el resto de las provincias se envió un promedio de entre 2 y 8 respiradores. Desde el Ministerio de Salud que conduce Ginés González García expresaron a Infobae que la cuarentena extendida servirá para "ganar tiempo" y que se logren fabricar antes de mitad de mayo unos 200 respiradores por semana. Hay tres empresas que se ocupan en la Argentina de esto y ya se acordó acelerar la producción. Desde la Casa Rosada también se les pidió a las automotrices que colaboren en la producción de este equipamiento esencial. Pero la mayor atención ahora está puesta en el avión sanitario que se enviará a China para traer el 17 de abril los insumos médicos y en el segundo vuelo con los 1.500 respiradores donados. El canciller Solá está abocado casi exclusivamente a este operativo. A los reactivos y respiradores comprometidos durante una reunión hace un mes en la quinta de Olivos, se busca añadir otros 50.000 reactivos que enviarán las autoridades de la provincia china de Chongqing, según dijeron fuentes diplomáticas argentinas. Así, serán más de 150.000 kits de reactivos que recibirá Argentina de los chinos. También hay 75 empresas chinas que preparan donaciones de respiradores, kits de detección del virus, barbijos y mamelucos, así como asistencia para su logística. Además, el distrito de Xiaoshan donará al país 60.000 barbijos; 1.754 trajes de protección; 100 termómetros y 1.500 guantes. Y la empresa Huawei entregará equipos de conectividad para ocho hospitales; 100.000 barbijos y 20.000 kits para detección del virus. "Todo lo que entre en el avión lo vamos a cargar y traer", dijo tajante un funcionario del Gobierno. Ya hay varios países que enviaron a China sus propios aviones para traer las donaciones. El canciller de México, Marcelo Edbrad, acaba de anunciar que su país envió una aeronave especial de AeroMéxico para traer de China más insumos médicos. Seguí leyendo: Adepa cuestionó a la ministra Sabina Frederic sobre el control que ejerce en las redes sociales El Gobierno le otorgó a los intendentes el control de precios en los pequeños comercios
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,568
Eugenio Zaffaroni sobre los medios: "Van a recrudecer los deformadores de opinión, esos bestias que aparecen instigando a la venganza"
@usuario Como Uds Zafa, como Uds!!
Eugenio Zaffaroni: “Es inevitable una nueva Constitución” https://t.co/SP5fzj06jZ
0Not Hateful
\n Eugenio Raúl Zaffaroni advirtió un escenario de crisis para la Argentina de la postpandemia resaltado por el aumento de la pobreza y de la inseguridad, en el cual consideró que habrá que repensar un nuevo modelo de Estado y con ello justificó la "necesidad" de redactar una nueva Constitución Nacional. El argumento del ex juez de la Corte Suprema de Justicia no solo es social, también es político y aprovechó para apuntar contra Mauricio Macri: "No podemos tener una Constitución que permita que un día un señor que gana una elección por un voto endeude el país en miles de millones de dólares que entran por un lado y se van a los refugios fiscales por otro". Por videconferencia, Zaffaroni participó del Ciclo de Charlas Digitales que organizó la agrupación Populismo K. Allí remarcó que para plantear la discusión de una nueva Carta Magna hace falta la oportunidad política y la necesidad: "La necesidad existe, la oportunidad política no se, depende de múltiples circunstancias, sobre todo con esto de la pandemia. Ningún mal es eterno pero hay que ver a qué mundo salimos, con qué sociedad, con qué nuevas necesidades...", declaró pensando en el país que quedará luego de la pandemia de COVID-19. "Van a aumentar los niveles de pobreza, va a ser necesario elaborar un proyecto de Estado; no nos alcanza con la Constitución de 1949, necesitamos algo más", expresó el miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "De toda crisis de esta naturaleza surge un modelo de Estado; de la de 1929 salió el New Deal y de acá va a salir un nuevo modelo de Estado. Es imprescindible, es inevitable una nueva Constitución", enfatizó. Zaffaroni diferenció estas "nuevas razones" para modificar la Constitución de las "viejas razones". En ese sentido, sin mencionarlo cargó contra Mauricio Macri: "No podemos tener una Constitución que permita que un día, un señor que gana una elección por un voto, endeude el país en miles de millones de dólares que entran por un lado y se van a los refugios fiscales por otro. No puede ser, es comprometer el PBI, el trabajo, el valor agregado, por décadas, porque un señor ganó una elección por un voto. Algo ahí está fallando". Consultado por el aumento de la inseguridad y el reclamo de la sociedad de "mano dura", manifestó: "Va a recrudecer en los próximos meses". "Si respondemos a reglas universales, una crisis como la que va a producir este desastre (la pandemia) siempre aumenta los delitos contra la propiedad. Es inevitable". Este lunes, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic consideró que "no son muchos los robos" que están sucediendo y que son los medios de comunicación que "los hacen visibles". En esa línea, Zaffaroni cargó contra el periodismo y declaró que además de la inseguridad "van a recrudecer los comunicadores sociales, los deformadores de opinión, todos esos bestias que aparecen instigando a la venganza". \n Luego del exabrupto, el ex ministro de la Corte Suprema analizó: "Si vas a la cárcel la encontrás llena de pobres, ¿a qué se debe? se debe a que nuestras sociedades muy estratificadas tienen distintos niveles de entrenamiento, es decir en una villa no aprendes a hacer una sociedad off shore o a evadir impuestos y el que por su clase social aprende a hacer eso no sabe cómo sacarle la billetera al que va al lado suyo en el colectivo". En su mirada, Zaffaroni entiende que "siempre se hace lo más fácil": "Encontrar a un estúpido vestido de ladrón por la calle, portador de estereotipos, un estereotipo caminando que roba y hace cosas groseras, que no tiene ningún poder social, no trae ningún inconveniente meterlo preso". "El sistema penal es estructuralmente selectivo, pero no solo para criminalizar, es selectivo también para victimizar. Cuanto más pobres sos en la sociedad tenes mayor riesgo de criminalización y mayor riesgo de victimización, porque no te podes pagar seguridad privada, porque vivís en una vivienda vulnerable, en un barrio más violento... uno se pregunta ¿es contra ellos que se ejerce este poder punitivo discriminador y sin embargo lo piden?, lo piden porque son más victimizados; en una de esas lo vas a encontrar menos permeable al discurso de mano dura en ciertos sectores de clase media porque no son victimizados. El que vive la victimización tiene una bronca bárbara, es natural y no hay nada que hacer", continuó. Zaffaroni definió el reclamo de mano dura como una "campaña populachera de venganza" que "prende" en ciertos sectores de la ciudadanía y que el resultado es: "cárceles superpobladas" donde hay más riesgo "de infecciones, de enfermedades, de violencia". "Pero cuando la cárcel está muy superpoblada, los guardiacárceles pierden el control interno que queda en manos de una banda que somete a los presos a condiciones de humillación, de servidumbre -a veces de servidumbre sexual-." "Metes a un tipo ahí y ¿qué sacás? Alguien con un grado de resentimiento social enorme, alguien mucho más deteriorado que cuando entró, lo sacás con un certificado de incapacidad laboral porque nadie contrata a un tipo que estuvo preso. El efecto real es de reproducción de delincuencia", apuntó contra el servicio penitenciario. También se refirió a la "ideología de resocialización": "No le podes decir al pibre chorro se buenito porque te va a decir, por qué voy a ser buenito si hay otros que son un hijo de tal por cual y están sueltos', y tiene razón. Le tenes que decir, no seas boludo'. Ese es el asunto, tratar de redefinir su subjetividad de yo soy el piola porque salgo de fierro'. Bueno no seas pelotudo porque te van a cagar a tiros en la esquina, vas a terminar en un zanjón", concluyó. Seguí leyendo: Sabina Frederic: "No son muchos los robos, los medios de comunicación los hacen visibles" El conurbano, al rojo vivo por la inseguridad: las zonas más complicadas y los delitos que aumentaron Le robaron el celular en vivo a una periodista mientras hacía un móvil y después la madre del ladrón le pidió perdón \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,745
Grabois calificó al campo como "parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos"
@usuario Que hdp porque no se pone a trabajar """el"" en el capo así sabe lo que es laburar lacra hdp
Grabois calificó al campo como "parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos" https://t.co/c8XQr9c1aA
0Not Hateful
El referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, afirmó hoy que la Mesa de Enlace ​representa un "factor de atraso y de inestabilidad" en el país, al cuestionar el cese de actividades convocado por el sector y señalar que "siempre quieren ganar a costa de los demás". En tanto, Grabois defendió la "necesidad imperiosa de una reforma agraria y la distribución de la tierra" en Argentina. "Lo primero que hay que aclarar es que los paros los hacen los trabajadores y esta es una medida de los empresarios del agro, entonces se le podría llamar lockout o boicot pero no es un paro propiamente dicho", dijo Grabois en declaraciones formuladas a Télam. Al ser consultado sobre el cese de comercialización anunciado para la semana próxima por la Mesa de Enlace, Grabois opinó: "Creo que el presidente Alberto Fernández lo expresó con una frase muy clara; ellos siempre quieren ganar y yo agrego que quieren ganar a costa de los demás y son un factor de atraso en el país". En este marco, planteó que la estructura agraria del país, "aunque en el campo se apliquen nuevas tecnologías, es casi toda contaminante y hacen daño a los pueblos con los agroquímicos que provocan graves enfermedades". Grabois consideró que los representantes de la Mesa de Enlace representan "un factor de atraso y son un factor de inestabilidad constante" en el país. Por otra parte, en declaraciones El Destape Radio, aseguró: "No aprendemos más porque a esta altura del partido, con la historia como testigo, hay que tener claro que existe un muy reducido núcleo con el que hay una contradicción antagónica". Y desarrolló: "Estoy hablando de este 1% de parásitos que viven de la renta extraordinaria de la tierra que es de todos, que tienen propiedades de extensiones faraónicas únicamente como producto de una serie de genocidios y latrocinios de la historia argentina y que son un elemento de atraso y de dependencia para nuestro país con el que si no barremos definitivamente, nunca vamos a poder tener niveles de dignidad adecuados para una vida normal, ni siquiera una gran cosa". "Por eso la reforma agraria es una necesidad económica, moral y política en la Argentina, ya que implicaría una desconcentración de la tierra para que dejemos de tener terratenientes y grandes rentistas que han configurado una agricultura sin agricultores en todo el país", dijo. Además, el referente de la CTEP consideró que la Mesa de Enlace "es un élite muy pequeña, porque los que entran dentro de las retenciones que plantea el Gobierno son los que exportan más de mil toneladas de granos, los que tienen más de 200 hectáreas y son el 1 por ciento de la sociedad que concentra la renta extraordinaria de la tierra". "Son los que nunca quisieron colaborar y que tiene capacidad de utilizar como brazo piquetero a los chacareros, algunos de sus peones que los obligan a ir a protestar en las rutas, porque ellos obviamente no dan la cara", sostuvo. En cuanto a la postura que tomarán los movimientos sociales nucleados en la CTEP, dijo que esas organizaciones "van a manifestar que hay otro campo en la Argentina, un campo de los trabajadores y de las trabajadoras, de las familias rurales, de los distintos sectores que producen alimentos sanos en distintas partes de la Argentina, y habrá que dar la disputa en todos los terrenos: en las calles, en la política y en la conciencia del pueblo".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,331
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena
@usuario Pensé que esta cuatro de copas también se había bajado al abuelo Alberto...
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena https://t.co/6e8rPmXrVd
0Not Hateful
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández (Video: Instagram) Se acerca un punto de inflexión en el gobierno de Alberto Fernández, mientras intenta llegar a un acuerdo con los bonistas por la deuda externa y define cómo seguirá la cuarentena. Cuidar la salud de los argentinos sigue siendo el desafío principal, al tiempo que se intenta flexibilizar algunas actividades para aliviar la situación económica. Otras preocupaciones más bien personales atormentan a los argentinos, al igual que al resto del mundo en la lucha contra la pandemia del coronavirus. La soledad, tener lejos a los seres queridos, las ganas de compartir momentos con amigos o familiares empiezan a jugar su papel psicológico en el encierro obligatorio. Y para los solteros, la intimidad -o la falta de ella- es todo un tema. Así lo manifestó Jimena Barón a través de varios videos que publicó en las stories de su cuenta en Instragram. La actriz, cuya voz y rostro están alterados por un filtro de la red social, imaginó una comunicación telefónica con el Presidente, en la que le hizo un pedido con mucho humor para poder tener relaciones sexuales. "A mí dejame encerrada y yo me convierto en atleta", escribió Jimena junto a esta imagen. Según ella, hace mucho ejercicio para compensar la falta de sexo (Foto: Instagram) "Hola Alberto, un segundito nada más. Te quería consultar porque cumplo ahora el 24, ya sé que no nos van a largar. Ya sé... Es lógico, yo te banco y todo, por supuesto nos están cuidando", comienza la artista su charla ficticia con el Presidente. Sin más introducción, le explica su situación: "Tengo que parar de hacer gimnasia, Alberto, porque hago gimnasia todo el día. Estoy brotada: el escote, las tetas. ¡En mi vida estuve brotada en las tetas! Es salud, necesitamos varios un plan para poder cog los que estamos solos, los que estamos solteros". "Hay gente que por esto está tomando malas decisiones: está mensajeando a su ex, se está haciendo budista, quiere adoptar un perro pero no Quiere cog Sí, está perfecto. No es prioridad, seguiremos esperando. Se entiende perfecto, Alberto", acepta Jimena la negativa de Alberto Fernández a considerar como una actividad esencial el sexo entre personas que no conviven. La semana pasada la artista ya se había manifestado en el mismo sentido, al proponerles a sus seguidores -en broma, claro- "organizarse" para poder tener sexo. "Está buenísimo que nos hagamos los espirituales y los cultos en la cuarentena, pero va a terminar esto en algún momento y estaría bueno ir organizando para cog Estoy re caliente", dijo. Jimena Barón: "No puedo competir con la casa de mi ex" (Video: Instagram) Haciendo a un lado la humorada, recientemente la actriz confesó estar pasando un momento complicado debido a que su hijo, Morrison, prefiere pasar la cuarentena con su padre, Daniel Osvaldo, y no con ella, debido a las comodidades que le ofrece el futbolista de Banfield en su propiedad. "No puedo competir con la casa de mi ex, por ende, mi hijo no quiere volver a mi casa porque no tengo pasto, ni metegol, ni pool, ni una mierda. Así que estoy acá, sola, y no puedo juzgarlo porque con el humor de mierda que tengo, tampoco le voy a exigir que venga a pasar la cuarentena conmigo", dijo ella en un video en las redes sociales, mientras descorchaba un vino en su cocina. "Pero si la pregunta es si voy a tomar vino todas las noches, la respuesta es sí. Es una decisión, hay gente que empieza astrología online, hay gente que empieza terapia online, que lee, que medita, yo voy a tomar vino todas las noches...", agregó, muy dolida por extrañar la presencia del pequeño. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,488
Elisa Carrió dijo que "ninguna pandemia es excusa para suspender la República" y advirtió que "vienen por los campos"
@usuario Lilita y Margarita ya no califican, dos delirantes...que solos deben estar los PRO para publicar esto🤦🏻‍♀️
Elisa Carrió: “Ninguna pandemia es excusa para suspender la República” https://t.co/fpPI4N4eAt
0Not Hateful
Elisa Carrió reapareció en un mensaje conjunto con el expresidente Mauricio Macri a través de Twitter. "Ninguna pandemia es excusa para suspender la República", sostuvo la líder opositora, que el primero de marzo dejó su banca en la Cámara de Diputados. Y advirtió: "Vienen por los campos". "Tuve una larga y linda charla con Mauricio Macri, fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales", sostuvo Lilita, en su primera aparición pública desde que comenzó la cuarentena. El hilo de Twitter siguió con un segundo y último mensaje: "Le expresé (a Macri) que ninguna pandemia era excusa para suspender la República. Ambos coincidimos en sostener y poner en valor la unidad de Juntos por el Cambio, y que teníamos el gran desafío de construir con la mayor cantidad de argentinos que defienden nuestros valores y principios". Tuve una llarga y linda charla con [USER], fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales. [URL] Elisa Lilita Carrió ([USER]) June 13, 2020 Si bien ya había dejado trascender mensajes off the record a través de sus diputados de mayor confianza, hasta ahora un pronunciamiento de la propia boca de la líder de la Coalición Cívica se hacía esperar. Carrió está en su casa de Exaltación de la Cruz y no sale desde antes de la llegada del covid-19 al país. En rigor, por cuestiones religiosas, la diputada está guardada desde la cuaresma, es decir 40 días antes de la Semana Santa. En otras palabras: no sale desde el 17 de febrero. Su aislamiento propio lleva al menos 117 días, contando hasta este sábado 13 de junio. Y al ser una paciente de riesgo, con el brote de contagios en Provincia, lejos está dejar su propiedad. "Yo estoy en cuarentena absoluta, no me junté con Macri, solo hablé con él. Además tengo frío", le dijo a sus confidentes tras los mensajes en redes, cuando le preguntaron su había violado el aislamiento para ver al expresidente en su quinta de Los Abrojos. "No me voy a encontrar con él", agregó. El tema Vicentin fue el disparador de la charla. El proyecto del kirchnerismo para expropiar la empresa, que hoy Alberto Fernández defendió como el único camino posible, unió a ambos dirigentes, cada uno de un lado del teléfono. "Vienen por los campos y la producción. Van a venir por toda la Argentina y la van a atropellar", alertó Carrió según pudo reconstruir Clarín. En su conversación, le expresó a Macri sus críticas contra Sergio Nardelli, CEO de Vicentin. "No me importa si es tu amigo", le dijo y acto seguido vació una metralleta de críticas contra el empresario. "Yo lo veté para ser gobernador de Santa Fe. Él iba a ser gobernador sobre mi cadáver", sostuvo. Salida de Sergio Nardelli (CEO de Vicentín) de la Quinta de Olivos. (Germán G. Adrasti) Macri la escuchaba sin interrumpirla. La exdiputada le pidió al líder del PRO diferencias a la empresa Vicentin de su actual conducción, denunciada en los últimos días por el kirchnerismo, que la acusa de vaciar la compañía. "Hay muchos Vicentin honestos, que no tienen nada que ver con Nardelli", le dijo a Macri, confiaron en su entorno. También señaló que ella conoce a la empresa, que es muy "añeja", por sus abuelos y remarcó que el crecimiento de la firma se dio, sobre todo, en el gobierno de Cristina Kirchner. Esta mañana, Patricia Bullrich, titular del PRO, había señalado algo similar. "El mayor préstamos de plata de Vicentin fue durante el kirchnerismo", explicó, al defender el duro comunicado firmado por dirigentes y adherentes de Juntos por el Cambio contra el gobierno de Alberto y Cristina Fernández. Mauricio Macri en su visita a la planta de Renova Vicentin en Timbues a su izquierda Segio Nardelli. La exdiputada también mencionó en su charla una denuncia que hizo contra el Puerto de Rosario por presuntos manejos irregulares que involucrarían a Nardelli, cuyo expediente se encuentra en secreto de sumario. ¿Fue charla con Macri y la foto del 2017 reciclada su regreso a la política? No parece serlo, según confiaron en su entorno a Clarín. La exdiputada considera que tras 25 años en la primera plana política del país es tiempo para mirar las cosas desde otro lado, más estratégico, aislándose del roce diario. En paralelo, continúa con el megaproyecto de sus memorias políticas, acompañada en su hogar solo por sus hijos, Viky y Nacho, sus mascotas (varias) y custodia.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,945
Cómo fue el espeluznante crimen de Sergio delante de su familia cuando regresaban de la Costa
@usuario No pasa nada uno mas uno menos. Dudo que berni no duerma que donda no se pida un delivery que frederic corte sus vacaciones etc etc por esta persona. Pasan unos días y listo todo normal.
Cómo fue el espeluznante crimen de Sergio delante de su familia cuando regresaban de la Costa | Por Joaquín Cavanna https://t.co/7Pr5TpWJRh
0Not Hateful
Sergio Lust y su familia tenían planificado regresar de sus vacaciones en San Bernardo a su casa de José Mármol el próximo fin de semana. El padre de 46 años y tres hijas debía volver a su actividad como repartidor de una fábrica de telas el lunes y le quedaban unos últimos días de descanso para disfrutar de la playa. Pero el clima en la Costa Atlántica a lo largo de la última semana fue pésimo. En San Bernardo hubo cuatro días seguidos de lluvias y las dos hijas mayores del matrimonio, Agostina, de 9 años, y Francesca, de 4, ya se estaban aburriendo. Lara, la menor, de 2, quería quedarse. Fue así, que Anahí Alderete, la esposa de Lust (35), le propuso: "¿Y si nos volvemos hoy y podemos descansar lo que nos queda en casa?". Sergio asintió: "Como quieras". La madre de la familia le sugirió arrancar el viaje el miércoles por la mañana, pero Sergio le dijo que había dormido una buena siesta y que podían viajar durante la noche. "Yo justo hablé con Sergio poco antes de las doce de la noche, cuando estaban por salir", le explicó a Infobae Jimena Alderete, la cuñada del repartidor. "La charla se basó en que habían decidido no subir nada a las redes sociales porque ellos querían volver y quedarse en su casa sin recibir visitas por unos días. Su casa siempre tuvo mucha gente. Los Alderete somos diez hermanos y encima Sergio tenía un montón de amigos. Entonces ellos querían que el regreso fuera en secreto", añadió la cuñada. Cerca de las 4 de la mañana del miércoles, la familia, a bordo de un Volkswagen Vento gris, se detuvo en un semáforo en rojo en la esquina de la avenida San Martín y Santa Ana, cerca del barrio popular conocido como 2 de Abril. Sergio conducía el auto. Agostina, la mayor de las hijas, viajaba en el asiento del acompañante ya que la madre prefería viajar atrás para atender las necesidades de Lara, la menor, quien viajaba en el "huevito" de bebés. Estaba acompañada también por la otra hija, Francesca en las butacas traseras. Justo cuando estaban por arrancar por la avenida, la familia relató que un hombre apareció corriendo, se le tiró encima al capó del auto y se quedó revolcado en el suelo, como si se hubiera lastimado. Un "carancho". Inmediatamente después unos seis hombres rodearon el auto y uno de ellos se acercó a la ventanilla de Lust, con un arma en la mano. "Al principio, le pedían a Sergio que se bajara y que le permitieran subir a la persona que supuestamente había atropellado para llevarla a un hospital. Sergio les respondió que nos dejaran salir a todos y que se llevaran el auto, pero ellos solo querían que se bajara él y que se quedaran todas las chicas, no sé qué querían", relató Jimena. "Ahí fue cuando mi cuñado les dijo ¡Te doy todo, llévense el auto, pero dejame sacar a las nenas!", completó. Sin mediar más palabra, el hombre que presuntamente había sido atropellado se puso de pie y efectuó un disparo, cuyo proyectil impactó en el pecho de Sergio. "Ay", exclamó Lust y empezó a acelerar. Fue entonces cuando, desde el costado se oyó otro disparo y el tiro impactó en el parietal izquierdo de la cabeza del padre de la familia. Así, inconsciente, Lust aceleró el auto, que quedó fuera de control. Fue entonces cuando Anahí se abalanzó desde el asiento trasero para poder enderezar el volante y no chocar a una altísima velocidad contra una casa, mientras Agostina, la hija mayor, intentaba sostener el cuerpo de su padre. El auto, fuera de control y a más de 100 km/h transitó unas seis cuadras por la avenida San Martín, hasta que impactó de lleno contra un poste de luz y luego contra un Citröen blanco, manejado por un hombre llamado Manuel, quien salía con uno de sus hijos de su casa para ir a trabajar. Como tenían que pasar a buscar a otro de los hijos, el joven decidió sentarse en el asiento trasero. De haberlo hecho en el del acompañante, habría sufrido el impacto de lleno. A raíz del choque, la hija mayor Agostina sufrió una fractura de clavícula, mientras que Lara padeció un corte profundo en un mentón. Ambas fueron hospitalizadas y ya dadas de alta. Así y todo, las horas siguientes dentro de la familia Lust-Alderete fueron horrendas. Nadie encontraba explicación para explicar lo sucedido. "El miércoles fue horrible porque a las más chiquitas les decíamos que su papá estaba internado en otro hospital, pero la más grande ya sabía todo y no paraba de llorar. No sabíamos qué hacer", comentó Jimena. Así, la ola de mensajes de condolencias de vecinos, familiares y amigos permitieron tomar un dimensión de la buena persona y lo querido que había sido Sergio. "Era una persona especial, que siempre estaba dispuesto a ayudarte. Lo podías llamar a cualquier hora y te daba una mano. Su vida era trabajar, estar con sus hijas y ayudar a alguien en lo que necesite", afirmó la cuñada de la víctima. "Es más, hace 4 años, él hizo algo por mí que nunca voy a olvidar. A mí me habían echado de una casa que alquilaba y me había quedado definitivamente en la calle con todas mis cosas. Él me llamó, me pasó a buscar con la camioneta de su trabajo y me dijo que me mudara un tiempo con ellos a su casa y que todas mis cosas las iba a llevar a la casa de su madre. Él no tenía hermanos, era hijo único, pero siempre estaba dispuesto a dar una mano. Un corazón enorme", aseguró Jimena. A raíz del hecho, la DDI de Lomas de Zamora actuó con celeridad y logró detener a tres hombres, que estarían involucrados en el hecho. Se trata de Sergio Alberto Leiva, de 32 años, alias "Monito", quien sería el autor de los disparos. También se detuvo a Sergio Hernán Moreno, de 36, y Claudio González, de 34. Además, en la casa del "Monito", ubicada en el barrio San José, también hallaron un revólver calibre .32 mm marca "Tanque", que habría sido el arma con la que se asesinó a Lust. Al menos dos de los detenidos vestían prendas de ropa (gorros, jeans y remeras) similares a las imágenes obtenidas a través de las cámaras de seguridad de San Francisco Solano. Así, la causa quedó en manos del fiscal Lorenzo Latorre, de la UFI N 3 de Lomas de Zamora, quien cambió la carátula de la causa de homicidio culposo a homicidio criminis causa. Aún se busca al resto del grupo de sospechosos que estaban en el lugar al momento del crimen. Por su lado, el cuerpo de Sergio Lust todavía no fue entregado a su familia, ya que todavía restan diligencias respectivas a la autopsia. Se espera que el padre de las tres hijas pueda ser velado entre el viernes y el sábado. Seguí leyendo: Le dispararon en un intento de robo en San Francisco Solano, siguió manejando y chocó a toda velocidad: él murió y su familia tuvo que ser internada
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,751
Gerardo Rozín se largó a llorar en "La peña de Morfi" y reconoció: "Veníamos a trabajar con un miedo tremendo"
@usuario Los mandan a llorar en cámara
Gerardo Rozín se largó a llorar en 'La peña de Morfi' y reconoció: 'Veníamos a trabajar con un miedo tremendo' https://t.co/lJRMLUBh9n
0Not Hateful
Este domingo, Gerardo Rozín (50) se emocionó hasta las lágrimas en lo que fue una emisión muy especial de La peña de Morfi (Telefe, domingos a las 11), ya que realizaron un brindis por el fin de año y él recitó un mensaje por demás conmovedor. El emotivo momento se vio al aire luego de que el conductor escuchara a la conductora del ciclo leer algunos mensajes de los televidentes. La consigna, "Tiempo de brindis", incluyó también los deseos de todos los miembros del programa. Entonces, con la voz quebrada por la emoción, debido a las pérdidas que resultaron a lo largo de este 2020 por la pandemia de coronavirus, Rozín expresó sus sentimientos. "No puedo hacer el brindis sin asumir que lo estoy haciendo desde la cubierta del Titanic... somos los que entretenemos, los de la música, los del humor, en un país en el cual murieron 42.500 personas", comenzó diciendo. Y siguió: "Intentamos hacer este programa con un ojo hacia adelante en el entretenimiento y con los pies bien en la tierra". Gerardo Rozín, este domingo, en La peña de Morfi. Captura de TV "Supimos todo el tiempo en donde estábamos y nos ocupamos de contarlo cada domingo. Pasamos por todas las situaciones que el trabajo nos da y ninguna tan importante como la del personal de la salud a quienes necesitamos este año", ahondó al respecto. En ese momento, el conductor mencionó que tanto él como sus compañeros no estaban en la "línea de batalla" como los médicos o las enfermeras, pero así y todo ellos sintieron que estaban para "entretener" y que la gente, imposibilitada de salir de sus casas, los miraban a ellos para "sonreír". "Contamos con la complicidad de los artistas, gente que llena estadios y grababa una canción en el living de la casa para nosotros", sumó con lágrimas en sus ojos. Acto seguido él mencionó las participaciones de Carlos Vives, Ricardo Montaner, Luciano Pereyra, Abel Pintos, Sandra Mihanovich y Juanes, entre otros. "Grababan canciones como podían... nunca nos vamos a olvidar nosotros ni los que disfrutan del programa. Hicieron que esto siga siendo un éxito y el año que viene volvamos a estar en Telefe", agregó emocionado. Además, el periodista recordó cómo fueron los primeros meses de la pandemia para todo el equipo de La peña de Morfi. "Al principio era muy loco, veníamos a trabajar con un miedo tremendo", aseguró. El conductor entrevistando a su colega, Jésica Cirio, en medio de la pandemia. Captura de TV "Nos mirábamos y sentíamos que nos la estábamos pegando para hacer un programa de televisión... Y había gente que nos decía 'hace tres meses que no saludo a mi papá y ustedes están presentando un cantante', las ganas de decirle 'yo hace seis meses que no saludo a mi papá ni vuelvo a Rosario, yo voy a laburar'...", recordó el periodista. Y concluyó alzando una copa: "No decidimos ser la casa de la música. Este programa arrancó medio de pedo pero se transformó en eso y nosotros al hogar lo cuidamos y en este hogar todos los cantantes tiene una casa que en la televisión abierta venía faltando; así que no quería dejar de agradecer y brindar por los artistas que nos acompañaron sin ganar un mango, por todos mis compañeros, por ustedes, el personal de la salud y todos los que la pelearon".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,629
Florencia Kirchner íntima: cómo está de salud, el recuerdo de su padre y la vuelta al "apocalipsis" de Buenos Aires
@usuario La que les pusieron muchachos de Clarín, los están forreando los Kirchner desde que el tuerto hacía sus tropelías y ahora hacen notas cual It Fiel. Forros rastreros.
Florencia Kirchner íntima: cómo está de salud, el recuerdo de su padre y la vuelta al "apocalipsis" de Buenos Aires https://t.co/FKwaoo6pyJ
0Not Hateful
Florencia Kirchner brindó un extenso reportaje donde habló de su estado de salud, su pasión por la literatura, el feminismo y su regreso en marzo a una Buenos Aires en medio de una reciente cuarentena por el coronavirus en Argentina. "No entendía nada, porque además, entrar al país con esto, no es como cuando entrás al país normalmente. Parecía el apocalipsis. Yo no entendía nada", dijo en radio Con Vos. En ese sentido, habló de su experiencia durante su tratamiento en La Habana que la llevó a estar "mucho tiempo encerrada". "Entonces, fue entrar a mi departamento, y venía de vivir en medio de un bosque. Fue de golpe edificios enfrente, un cambio de hábitat muy fuerte y en estas condiciones de la pandemia, que era como las calles desiertas, como todo muy raro", relató la joven Florencia regresó a la Argentina apenas unos días después de decretado el aislamiento social y debió permanecer 14 días aislada, debido a la cuarentena establecida para los argentinos que regresaban del exterior. "No hay que ser paranoico, hay que se responsable", escribía en ese momento desde su cuenta de Instagram a días de su retorno al país luego de casi un año de estadía en Cuba. La hija de Néstor y Cristina Kirchner brindó un extenso reportaje en el programa radial Notas al Pie, que conducen Gonzalo Heredia y la escritora y periodista Ana Correa en Radio con Vos, que se centró en gran parte en la pasión por la literatura. Florencia Kirchner y sus posteos en Instagram. ([USER]) En ese sentido, recordó la lectura del libro "Recuerdo de la Muerte", de Miguel Bonasso, que no pudo concluir debido a que en ese momento falleció su padres, el 27 de octubre de 2010. "Está en el mismo lugar donde lo dejé de leer en ese momento", contó en el programa. Además, contó que en la "biblioteca familiar" había muchos ejemplares de "historia y política", los cuales no le interesaban, pero que su madre le insiste con que aborde la lectura histórica. Si bien su regreso a Buenos Aires le afectó, debido a que llegó en medio del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el presidente Alberto Fernández, contó que se encuentra bien de salud. "Estoy mucho mejor. Es difícil estar bien. Creo que no existe estar bien. Pero sí estoy mejor. No me siento que estoy en un pozo oscuro como me sentí", aseguró durante el extenso reportaje. Florencia también relató cómo fue su acercamiento a la militancia en el feminismo, luego de haber sido madre y su "otra imagen respecto a la maternidad". "Yo ya sabía que no quería dar la teta, inclusive antes de conocer al padre de mi hija. Entonces, como que me puse a buscar y cuando de golpe me empecé a encontrar caminando sola, me dije, bueno, entonces yo soy feminista, respecto a un montón de cosas que me pasaban", remarcó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
332,252
Los bolivianos que viven en Argentina podrán circular libremente para ir a votar el domingo
@usuario 😡
Los bolivianos que viven en Argentina podrán circular libremente para ir a votar el domingo https://t.co/vcwHkUy7UV
0Not Hateful
El Gobierno nacional aprobó este jueves un nuevo protocolo de medidas para autorizar los desplazamientos de las personas pertenecientes a organismos que desarrollarán tareas en el país por la elección presidencial del próximo domingo en Bolivia. La medida fue adoptada a través de la Decisión Administrativa 1856/2020, publicada en el Boletín Oficial, y amplía así las adoptadas días atrás para adecuarse a la realización de un acto eleccionario en el marco de las restricciones por la pandemia de coronavirus. El protocolo, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, establece las "recomendaciones para la celebración de elecciones de autoridades de países extranjeros en territorio argentino en el marco de la Covid-19". La disposición determina que el Ministerio de Salud "podrá adoptar las medidas sanitarias complementarias que resulten necesarias para garantizar las condiciones de higiene y salubridad del acto eleccionario, coordinando con las jurisdicciones provinciales y con la Ciudad de Buenos Aires la puesta a disposición del personal afectado al control de su cumplimiento". Asimismo, dispone "exceptuar del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a los votantes y observadores internacionales y a las demás personas autorizadas" por el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. También resuelve que las "elecciones deberán desarrollarse garantizando la adopción de las medidas de higiene y de distanciamiento necesarias para disminuir el riesgo de contagio de la Covid-19, dando cumplimiento al protocolo y recomendaciones sanitarias". Luis Arce, el candidato del MAS, el partido de Evo Morales. Foto DPA La decisión administrativa faculta a los ciudadanos bolivianos residentes a la "utilización del transporte de pasajeros interurbano exclusivamente" el domingo, día de los comicios. Para ello, los ciudadanos deberán tramitar el Certificado Único Habilitante de Circulación, que la jefatura de Gabinete pondrá a disposición en un campo específico denominado "Voto Exterior", habilitado en el link: http://argentina.gob.ar/extranjeros". Carlos Mesa es el candidato a presidente por Comunidad Ciudadana. Foto Reuters. El partido MAS, que tiene al ex presidente Evo Morales como máximo referente, lleva a Luis Arce como su candidato. Según las encuestas, Arce sería el que más votos sumaría en la primera vuelta, pero su principal oponente, el candidato de centroderecha, Carlos Mesa, se impondría en una hipotética segunda vuelta. Los bolivianos que viven en el país representan cerca del 2% del padrón electoral y Evo Morales se mostró confiado en que con esos votos su candidato se impondría en primera vuelta. Con información de Télam. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,304
El líder piquetero Luis DElía pidió el indulto presidencial
@usuario JAJAJSJS Y EL VIEJO ESE QUE QUIERE AHORA?ESPERO QUE EL ALBERTO ESE SEA INTELIGENTE Y NO LO HAGA. VA A SER UNA GOTA MAS,UNA GOTA BIEN REVALSADORA...
El líder piquetero Luis D’Elía pidió el indulto presidencial https://t.co/nobQwvkLa4
1Hateful
El dirigente social kirchnerista fue condenado en noviembre de 2017 por la toma de la Comisaría 24 en el barrio de La Boca. Al comienzo de la pandemia, se le concedió el arresto domiciliario por ser paciente de riesgo, pero contrajo Covid en su domicilio. Luis DElia tiene 63 años y actualmente vive encerrado en Isidro Casanova, La Matanza, en lo que era la casa de su madre. Allí cumple arresto domiciliario desde el 5 de abril, luego de que la Justicia decidiera que su permanencia en el penal de Ezeiza representaba un riesgo para el resto de los internos si reingresaba a la cárcel tras haber estado en una clínica en medio de la pandemia de coronavirus. En diálogo con el portal Canal Abierto, Luis DElía dijo, sobre su situación procesal: "Algunos presos, como Milagros Sala y yo, la única vía que tenemos a esta altura es un indulto del Poder Ejecutivo". \n También habló del presidente. Dijo que tiene diálogo directo y que hasta le planteó una teoría para escapar de la crisis, que el propio Alberto Fernández evaluó y respondió. "Hay cosas en las que coincido y otras que no, pero es momento de ser prudente", advirtió el dirigente social luego de ese intercambio de ideas. En cambio, criticó con dureza a Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Su interpretación es que el kirchnerismo está construyendo su espacio de derecha con la figura de Berni, "pero sin medir las consecuencias para nuestro pueblo". "¡Berni salió a justificar la represión en defensa de la propia privada!", afirmó, escandalizado. En relación a la coyuntura de crisis económica que vive el país y a la curva ascendente de la situación epidemiológica, el dirigente piquetero pronosticó que "esto será peor que en 2001". "En 60 ó 90 días más se va a dificultar mucho la situación, si el gobierno no atiende en serio las necesidades de los que menos tienen", advirtió. Su teoría surge de la lectura que hace sobre la toma de tierras, un escenario que tomó estado público por la disputa territorial en Villa Mascardi, Bariloche, y en Moreno, provincia de Buenos Aires. "Hoy yo no haría tomas por la pandemia -dijo DElia, prudente-. Las tomas ya son duras de por sí y en este contexto es complicado, pero esto no es nuevo". Recordemos que uno de los delitos que se le imputa es la toma de una comisaría en La Boca. Para fundamentar su reclamo de un indulto presidencial, DElía se victimizó: "Estuve imputado en ocho delitos e inhabilitado de ocupar cargos públicos por ocho años. Apelé, fui a la Cámara Federal, y en la de Apelaciones me sacaron siete de ellos y la inhabilitación. Me quedó uno solo: instigación a cometer delito. No hay nadie en la Argentina preso por ese delito", aseguró. Anticipó que apelará en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se autorice el tratamiento de su caso. El dirigente social y líder de la Federación Tierra y Vivienda está condenado a tres años y nueve meses de prisión por haber dirigido la protesta y la toma de la Comisaría 24 en el barrio porteño de La Boca, hace 16 años. El Tribunal Oral Federal 6 de la Justicia Federal lo estableció en noviembre de 2017 y desde abril de este año atraviesa el arresto en su hogar por su delicado estado de salud: es paciente coronario, diabético, con isquemia peri necrosis. En julio, contrajo coronavirus y luego de estar ocho días internado en el Sanatorio Otamendi por tratarse de un paciente de riesgo, regresó a su hogar. Reveló que tuvo suerte porque el virus no ingresó en sus pulmones. Noticia en desarrollo \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
342,627
La furia de Coco Sily por la manifestación en el Obelisco: "Da bronca tener coronavirus y escuchar a tantos imbéciles"
@usuario Escuchar imbéciles, dice. Se ve que se escucha a sí mismo.
La furia de Coco Sily por la manifestación en el Obelisco: “Da bronca tener coronavirus y escuchar a tantos imbéciles” https://t.co/z0jUNsOe9b
0Not Hateful
Coco Sily se encuentra internado con coronavirus desde el viernes en el Sanatorio de los Arcos de Palermo. Desde allí publicó una serie de tuits en los que destacó la valiosa labor de los trabajadores de la salud en el marco de la pandemia y, en ese sentido, manifestó su bronca contra las personas que se movilizaron este sábado en diferentes puntos del país para manifestarse en contra de la reforma judicial. Se calcula que cerca de 300 manifestantes convocados a través de las redes sociales protestaron durante la tarde frente al Obelisco pese al confinamiento, en rechazo del proyecto de reforma judicial que presentó el presidente, Alberto Fernández. También se replicó en otras ciudades, como en Mar del Plata, Rosario, La Plata, Córdoba y Bariloche. Coco Sily primero hizo una breve introducción sobre su situación actual y su relación con los médicos que lo atienden para luego expresar su bronca. "Sigo internado con coronavirus, estoy totalmente aislado. Solo tengo contacto con enfermeras y médicas, que entran con todos los recaudos sanitarios. ¡Sé que se la están jugando todos los días! Los veo trabajar, les pregunto de sus vidas, me cuentan que viajan en servicio público, que tienen mucho trabajo, que la clínica está llena". Luego, sí, hizo referencia a las imágenes de la movilizaciones que mostraban diferentes programas de televisión: "Veo un grupo de idiotas en el Obelisco bajándose los barbijos para decir una cantidad de forradas mezclando anticuarentena con reforma judicial y pienso nuevamente en todos los que realmente se juegan la vida en esta pandemia". El humorista aseguró que él tuvo "mucho miedo" de tener que ser asistido por un respirador porque es fumador. Sin embargo, aclaró: "Dios me está ayudando y no tengo síntomas hasta ahora, pero pienso: ¿Y si a algún enfermero le pasa? ¿qué van a decir los estúpidos que andan sin barbijo cuando les ocupen una cama a los trabajadores de la salud o los que todos los días están en primera línea?" El enojo fue en aumento y, sin pelos en la lengua, en medio de esta situación tan difícil, expresó: "Da bronca tener coronavirus y escuchar a tanto imbécil (no me refiero a los trabajadores que padecen este desastre). ¡Vayan a sus casas, estúpidos, y protesten desde los balcones que hay gente que se muere de verdad por esta mierda!" Un rato más tarde, ya de mejor humor, Coco Sily subió una selfie desde su habitación en la clínica y llevó tranquilidad a sus seguidores: "Seguimos evolucionando muy bien y con muy buen ánimo. Gracias a todos por los mensajes y por tanto cariño". Y no dejó pasar la oportunidad para postear su consejo: "Quédense en casa y cuídense mucho". Coco Sily fue internado de urgencia el viernes en el Sanatorio de los Arcos de Palermo tras sentir un fuerte dolor en la zona abdominal. "Me hicieron una ecografía de abdomen y tórax, porque vine por divertículos y vieron unas manchitas. En la de tórax, según los médicos, tengo COVID. La verdad que no sé, no tengo ningún síntoma, pero ellos dicen eso. Me hicieron el hisopado y estoy esperando", contó el humorista a Teleshow ni bien ingresó al centro médico. Finalmente, le entregaron el resultado que lamentablemente dio positivo para COVID-19. "Por ahora (espero que siga así) me siento muy bien. Tengo un dolor en la panza, que es por lo que vine a verme, y estoy cursando la enfermedad asintomático. Muchas gracias a todos por los mensajes y a cuidarse", publicó en su cuenta en Instagram. SEGUÍ LEYENDO Nueva marcha opositora en pleno confinamiento en Buenos Aires Coco Sily dio positivo para COVID-19: "Salió en la ecografía de tórax y me hisoparon para confirmarlo" Coco Sily: "No es momento de priorizar la grieta; estamos agarraditos de la mano, tratando de no caernos"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,902
El reclamo de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora"
@usuario Hay que empezar a colgarlos en una plaza...
El pedido de Dady Brieva a Alberto Fernández: "Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora" https://t.co/RzmTEU6oJU
0Not Hateful
"Si vamos a ser Venezuela, seamos Venezuela ahora", le reclamó Dady Brieva al presidente Alberto Fernández en el ciclo "Volvamos mejores" (El Destape Radio) en el que se desempeña como conductor. Además, le pidió que "regule" lo que dicen los periodistas. El humorista K habló de la "ilusión" que sintió cuando asumió el actual gobierno y de la percepción que tiene al día de hoy. Lo expresó así: "Cuando volvimos, creí que no iban a estar más los que estaban, que se iban a investigar. Me dio ilusión. Sé que no es fácil, pero tampoco me quiero quedar con que no es fácil. Porque si no juzgamos, si no intervinimos, si no investigamos, fuimos". Además, se mostró a favor de la censura. "Los periodistas siguen como si nada hubiese pasado. Y la verdad que necesitamos urgente regular qué es lo que se dice, como pasó en Estados Unidos con las Torres Gemelas, cuando no se podía mostrar un cuerpo, no se podían mostrar imágenes... Tenemos que regular esto. Sí o sí vamos a ser Venezuela, sí o sí vamos a ser populismo, así que empecemos ahora y terminemos con esta agónica espera". Brieva le siguió hablando al presidente de la República Argentina, aun pensando que el primer mandatario no lo estaba escuchando. Contundente, afirmó: "Me parece que hoy se armó una movida interesante en las redes. es ahora alberto decían en Twitter. Y yo te digo, Alberto, que seguramente no me estás escuchando porque escuchás otra radio, que vos fuiste elegido, tenés que hacerte responsable". Mirá también Mirá también Dady Brieva bancó a Milagro Sala: "Que no se llegue a morir en la cárcel porque va a haber quilombo" En sus planteos a Alberto Fernández, Dady Brieva agregó: "Sé que estás haciendo muchas cosas, pero no se puede más. Carlos Stornelli sigue trabajando, los periodistas hablan como si nada ocurriera. Y la verdad es que me siento un estúpido diciéndolo todos los días y siento que envenenamos al oyente. Yo quiero hacer reír a la gente, pero llega un momento en donde hagamos lo que hagamos siempre vamos a ser Venezuela". Mirá también Mirá también Dady Brieva le hizo un polémico comentario a Luis Novaresio y recibió fuertes críticas en las redes Para continuar con su mirada desde el kirchnerismo duro, eligió referirse al mandatario de manera irónica y trazó una curiosa analogía. "Hace rato que pienso que a Alberto, nuestro querido Alberto, nuestro Capitán Alberto, le dieron para hacer la comida y para darnos de comer en un picnic. Somos todos chicos en un picnic. Y él es el profe de Educación Física que nos tiene que dar de comer a todos, hacer la barbecue y todo eso. Y se larga a llover: la pandemia. Una cosa que no teníamos prevista y pasó. Y aparte hay mosquitos. Y él está tratando de hacer todo: de guarecernos, de poner carpitas, todo junto como los platitos chinos. Pero Alberto y nuestros dirigentes se tienen que dar cuenta de que hasta que no busquemos un lugar donde guarecernos y hasta que no neutralicemos los mosquitos, no nos va a poder dar de comer tranquilos. Y la prioridad es esa", remarcó. "Hay cosas que no se pueden hacer si no nos dedicamos a lo que nos tenemos que dedicar", agregó para completar el concepto.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,488
Por qué Paraguay es el país que tuvo el menor impacto del coronavirus en Sudamérica
@usuario Por la sopa paraguaya, no merecen ningun mal.
Por qué Paraguay es el país que tuvo el menor impacto del coronavirus en Sudamérica #EsoPorQué? #BienAhí #ZafaronFuerte #Paraguay #Coronavirus #GuienSó? #ConocéLosDetalles https://t.co/3EODSyKDsx
0Not Hateful
Paraguay se convirtió en el país que menos impacto tuvo de la pandemia del coronavirus en América Latina, que fue catalogada como nuevo epicentro mundial. Hasta el momento el total de casos es de 865, de los cuales 11 fallecieron . El primer infectado se registró el 7 de marzo. Las claves para explicar el éxito en la lucha contra el COVID-19 son varias. Por una parte, el país implementó una rápida cuarentena para controlar la expansión de contagios. Un mes antes del primer caso, el gobierno encabezado por Mario Abdo Benítez ya había anulado las visas concedidas a ciudadanos de China y extranjeros procedentes de esa nación. Las clases se suspendieron, se prohibieron los vuelos comerciales y el 17 de marzo se cerraron las fronteras con Brasil -el segundo país con más casos de todo el mundo- y Argentina. . "Si no interveníamos enseguida, los cálculos más conservadores indican que habríamos tenido más de 15.000 casos", apuntó el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y admitió la vulnerabilidad del sistema. Otra de las claves es el aislamiento geográfico al que está sometido el país, que no tiene salida al mar y el tráfico aéreo pequeño es muy escaso en comparación con otras capitales de la región. "La mediterraneidad de Paraguay es una ventaja. Los casos positivos son casi todos del exterior. Hay poca detección en la comunidad", dijo el epidemiólogo Antonio Arbo, exministro de Salud. Arbo reconoció que "se evitó el colapso", pero espera el pico de circulación del virus entre junio y agosto . "Lo peor podríamos verlo de aquí a dos meses", señaló. . Levanta la cuarentena Este lunes comenzaron con una nueva fase en la lucha contra la pandemia denominada "cuarentena inteligente" que permite el retorno para muchas actividades. Más adelante volverán los deportes y se reabrirán los templos. Al iniciar la crisis, el sistema contaba con 800 camas de terapia intensiva en un país de 7,2 millones habitantes de los cuales dos millones se encuentran en la pobreza -un 29%-, según la Secretaría de Planificación. El Gobierno destinó 1600 millones de dólares a combatir la pandemia, entre ayuda social e inversión en el sistema de salud. Hizo construir en 30 días dos hospitales modulares, que disponen de 200 camas en total. Aunque los internados no pasaban de 7 el fin de semana.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
375,069
Fuertes críticas de Elisa Carrió al Gobierno por la prohibición de las reuniones sociales: "Están instalando un estado de sitio de hecho"
@usuario Gorda nefasta y mentirosa, estamos damas y caballeros ante una negados de la vida. No le gustaba Macri y lo votó. No le gustaba Menem y lo votó. No le gustaba los k y los voto.
Fuertes críticas de Elisa Carrió al Gobierno por la prohibición de las reuniones sociales: “Están instalando un estado de sitio de hecho” https://t.co/6F1dFOkdPG https://t.co/zp2DML26ZY
1Hateful
Elisa Carrió, junto al bloque de diputados nacionales y la junta ejecutiva nacional de la Coalición Cívica, repudió el decreto de necesidad y urgencia que prohíbe las reuniones sociales en todo el territorio nacional, incluso en provincias y municipios que se encuentran en fase 5. "Estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria", indicó el comunicado que firmó la ex diputada nacional. Allí se agregó: "Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho". El comunicado sostuvo que el Gobierno pretende plantear "una falsa dicotomía entre vida y muerte". También se expresó la necesidad de "poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. El DNU, publicado el pasado lunes en el Boletín Oficial, estableció -como principal medida- la prohibición de la realización de eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados con concurrencia mayor a diez (10) personas. Luego se indicó que los encuentros deberán realizarse, preferentemente, en lugares abiertos, o bien respetando estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos (2) metros, y en lugares con ventilación adecuadas. Tras las críticas de la oposición, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, respaldó la decisión: "En el AMBA y la Ciudad nunca estuvieron autorizadas desde el 20 de marzo, las reuniones sociales, y no han sido solicitadas excepciones por las autoridades porteñas ni de la provincia de Buenos Aires para realizar esas reuniones". La semana pasada, Carrió cuestionó a los asesores que escogió el presidente Alberto Fernández para llevar a cabo la reforma judicial: "Han sido defensores de la corporación política, ha habido dos grandes defensores de los delitos". El comunicado completo El gobierno de Cristina y Alberto Fernández intenta poner a merced de su gobierno la vida y la intimidad de las personas. Con el dictado del DNU N 641/20 estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria, previsto en el Artículo 29 de la Constitución Argentina La prohibición de las reuniones familiares en todo el territorio argentino, sin distinción alguna entre provincias, el AMBA u otras localidades, implica un abuso de poder inadmisible que viola derechos y libertades individuales previstos en los Artículos 18 (inviolabilidad del domicilio) y 19 (libertad individual y acciones privadas) de la Constitución. Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo. Se trata de un acto perverso que esconde una finalidad: que no haya expresiones y/o manifestaciones públicas ciudadanas ante el avasallamiento de la Justicia, la búsqueda de impunidad, el cierre de comercios y PYMES, el aumento de la pobreza y el incremento de la inseguridad, principalmente en la provincia de Buenos Aires. Además, el DNU es inconstitucional y de nulidad absoluta ya que abarca materia penal, expresamente prohibida por nuestra Constitución. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho. El Gobierno pretende plantearnos una falsa dicotomía entre vida y muerte, salud y economía, e infundir miedo y angustia en la población. Estamos convencidos de que esa no es la salida. La actual situación nos obliga a entender que debemos ir aprendiendo a convivir con el virus, como están haciendo otros países y ciudades del mundo; poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. La salida de la pandemia es con responsabilidad colectiva e individual, no con un estado autoritario y policíaco. SEGUÍ LEYENDO: El Gobierno defendió la prohibición de las reuniones sociales: "En el AMBA nunca estuvieron autorizadas", dijo Vizzotti A partir del lunes 3 de agosto quedaron prohibidas las reuniones sociales en todo el país \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
360,265
Alberto Fernández: "La pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener"
@usuario Fuera asesino
Alberto Fernández: “La pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener” https://t.co/0T7hXsGS65
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández reconoció este lunes que "la pandemia dejó más muertos de los que creíamos tener" y respaldó al gobierno bonaerense en su decisión de cambiar la metodología de registro de datos que reveló 3.500 muertes que no habían sido informadas hasta ahora. Al encabezar la puesta en marcha del hospital municipal "Presidente Néstor Carlos Kirchner", en el partido bonaerense de Escobar, el Presidente insistió en que todavía estamos viviendo "el momento más difícil de la pandemia". "Lo que hizo la provincia de Buenos Aires es lo que debe hacer un gobierno honesto, que es decir la verdad cuando detecta que ha habido errores o mala información que fue llegando tardíamente", planteó Fernández. En esa línea, aseguró que situaciones como esta solo tienen que "alertarnos" porque "la pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener". Según Fernández, debemos ser "más responsables, entender que el virus todavía está circulando entres nosotros y cuidarnos más". El viernes pasado, el gobierno de Axel Kicillof sorprendió al informar que, por un cambio en la carga de datos oficiales, había 3.523 muertos más en el distrito. Esas víctimas fatales no estaban contabilizadas en el parte diario emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. Por eso, las autoridades provinciales presentaron una "herramienta de gestión de sistemas informáticos", la cual, según el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, "permitirá -de acá en adelante- informar con exactitud lo que pasa todos los días". A partir de ahora, la provincia de Buenos Aires cruzará la información de las muertes registradas en el SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino), de los fallecimientos que surjan de la gestión de camas de terapia intensiva y de los certificados de defunción provinciales. A su turno, Kicillof aseguró que su gestión "no viene a esconder ni a ocultar" sino a "mostrar los problemas y solucionarlos". "A veces las cosas son mucho más sencillas que una gran conspiración. Los problemas se pueden esconder, se pueden ocultar, se pueden trabajar con marketing, se puede pagar a determinado sector de la prensa para que mienta y para que oculte. O las cosas se pueden mostrar como son para abordarlas y solucionarlas", subrayó el gobernador. Por otro lado, Alberto Fernández anunció que mañana visitará la provincia de Santa Fe "porque lo que estamos viendo es que el problema que inicialmente se concentró en el AMBA ahora está irradiando al interior del país". "A mí me preocupan los porteños y los bonaerenses tanto como los santafesinos, los mendocinos, los cordobeses y los neuquinos", resumió. El Presidente también lamentó que algunos periodistas y líderes opositores se pregunten para qué sirvió la cuarentena obligatoria. ""En esa cuarentena hay 60 obras como ésta (hospitales). Sólo el Gobierno Nacional solo puso 3000 camas de terapia intensiva en todo el país. Cada provincia y cada municipio hizo su esfuerzo para sumar camas. Si hoy tenemos la suerte de que a ningún argentino le falta una cama es por lo que pudimos hacer juntos en la cuarentena", dijo. El jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, entre otros dirigentes del espacio oficialista. Seguí leyendo: Macri consideró que las medidas del Gobierno contra el Covid-19 "fueron ineficaces" y remarcó que hay que "recuperar las libertades individuales" "No los dejemos solos": la emotiva carta de una madre que pide por el regreso de las clases presenciales Preocupación por la temporada de verano: aumentan los casos de coronavirus en la costa atlántica La mente de un femicida por dentro: qué revelaron las pericias al "loco de Caballito" que apuñaló a su ex novia
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
351,842
Alberto Fernández criticó a Susana Giménez y defendió a Marcelo Tinelli
@usuario Y si... que esperaban
🔴 AHORA | Alberto Fernández criticó a Susana Giménez y defendió a Marcelo Tinelli https://t.co/vMUxU3bdKB
0Not Hateful
Alberto Fernández apoyó a Marcelo Tinelli, con quien mantiene una buena relación desde el inicio de su gestión El presidente Alberto Fernández contestó los dichos de Susana Giménez, quien recientemente planteó que tiene miedo de que Argentina "se convierta en Venezuela" y que el jefe de Estado responde a las presiones de la agrupación kirchnerista La Cámpora. Como contrapartida, defendió a Marcelo Tinelli, integrante de la Mesa del Hambre impulsada por el Poder Ejecutivo y víctima de una presunta operación de espionaje ilegal durante el macrismo que es investigada por la Justicia. En diálogo con AM 750, el mandatario aseguró: "Creo que Susana, sobre quien tengo todo el respeto de una persona a la que no conozco, dice todas estas cosas para que no hablemos de por qué se fue en medio de la cuarentena... Al pobre Tinelli lo mataron porque se fue un día antes de la cuarentena". "Susana habla de todas estas cosas y nadie habla de por qué se fue en medio de la cuarentena", insistió. Susana Giménez viajó el fin de semana pasado a Uruguay en un avión privado luego de ser autorizada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y por las autoridades del vecinos país. La diva se radicó en su casa de Punta del Este, donde suele residir varios meses al año. Su salida del país en medio de la cuarentena provocó algunas críticas. En una entrevista con Luis Novaresio, la conductora de Telefe explicó por qué viajó y analizó la realidad política del país. "Alberto Fernández actuó muy bien al principio de la pandemia, pero ahora está pasado y debe estar muy presionado por La Cámpora", analizó en un fragmento del reportaje. Susana Giménez: "Me da la impresión de que Alberto Fernández está presionado por La Cámpora" Marcelo Tinelli viajó con su familia a Esquel, donde tiene una propiedad, un día antes del inicio de la cuarentena. También fue cuestionado. El líder de ShowMatch regresó a Buenos Aires en medio del confinamiento para comenzar a trabajar en su programa, cuyo inicio está previsto para las próximas semanas en Canal 13. Recientemente, Tinelli fue protagonista de otra polémica. Denunció que fue espiado ilegalmente por el gobierno de Mauricio Macri, lo que provocó un fuerte cruce con el ex funcionario Hernán Lombardi, que lo calificó de mercenario. El fiscal federal Jorge Di Lello decidió avanzar con una investigación judicial sobre las presuntas tareas de inteligencia a raíz de una denuncia presentada por las actuales autoridades de la AFI. Consultado sobre el tema, el Presidente dijo que está asombrado por el alcance de las sospechas. "Nos acusaban de hacer esas cosas a nosotros, que no lo hacíamos, porque ellos lo hacían. Como ellos hacen, piensan que nosotros también. Como ellos tenían una mesa judicial, piensan que nosotros también. Nosotros no hacemos esas cosas. No las hacemos porque fuimos víctimas durante años de eso. Los peronistas sabemos de qué se trata eso y no lo queremos para nosotros ni para nadie", desarrolló. "¡Y además lo hacen con los propios! Es muy impactante", exclamó, en relación a los nombres vinculados a Cambiemos que surgen como presuntas víctimas del espionaje en virtud de la denuncia presentada por la interventora Cristina Caamaño. En esa nómina aparece -por ejemplo- la ex titular de la OA Laura Alonso, pero no Tinelli. Juan José Sebreli Fernández reaccionó también contra el sociólogo Juan José Sebreli, que en diversas apariciones pública promovió "la desobediencia civil" a la cuarentena y comparó la Villa Azul de Quilmes con el Gueto de Varsovia. "Allí las personas no van a morir de coronavirus, van a morir de hambre", planteó el reconocido escritor. "Hay 24 gobernadores que trabajamos y remamos todos para el mismo lado y luego están los que peor me caen, que es la política tuitera, los trolls que maltratan, desgastan... Y los pensamientos absolutos que dicen: estos tipos nos llevan a Venezuela.Yo escucho a gente muy preparada que dicen que el barrio azul es el Gueto de Varsovia. ¿Cómo pueden decir estas cosas?", planteó el Presidente. Y reflexionó: "Yo no tengo problemas, tampoco me quita el sueño, pero tengo pena porque se tergiversan las cosas, se confunden y por ahí hay gente que no tiene la posibilidad de informarse como vos o como yo y cree, se impacienta y se inquieta". La Villa Azul es un barrio humilde que fue aislado por decisión del gobierno bonaerense luego de que se detectara un brote masivo de coronavirus. Se encuentra entre los partidos de Quilmes y Avellaneda. Según Fernández, esa zona del sur del Conurbano es "una prueba extraordinarias" de las desigualdades que existen en algunos sectores del país. Y argumentó: "Ferraresi (Avellaneda) es un extraordinario intendente. Eso era una villa que se integraba una parte en Quilmes y otra en Avellaneda. Ferraresi se encargó de que eso se transformara en un barrio. Pero vos cruzás una calle y en Quilmes la villa sigue igual. Ahí te das cuenta: cuando testeás a los que viven del lado de Avellaneda, los contagios son mínimos... Y cuando vos vas al frente, los contagios son muchos". Si bien actualmente Quilmes es gobernado también por el kirchnerismo (Mayra Mendoza), los últimos cuatro años fue administrado por Martiniano Molina (Juntos por el Cambio). Imagen aérea de Villa Azul, el barrio que se ubica entre Quilmes y Avellaneda El Presidente reconoció además que en un principio temió que la ciudadanía no cumpliera con la cuarentena porque a los argentinos "les cuesta respetar las reglas", pero celebró que finalmente no fue así y agradeció que la población se haya disciplinado a sí misma. También mencionó la solidaridad que afloró en las familias. Y al analizar los próximos meses, evaluó: "Lo que uno tiene que ponerse a pensar es que cuando el hombre se quedó en su casa, la atmósfera empezó a limpiarse y no necesitamos 10 años, fueron dos meses. Empezaron a aparecer especies animales que no veíamos desde que se construyeron ciudades. Todo eso nos tiene que hacer pensar que tenemos que hacer algo distinto, porque tenemos que construir un capitalismo que le sirva a la gente". Esta visión coincidió con un planteo que realizó esta mañana el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós. La entrevista completa:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,145
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: "Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre"
@usuario Que lo echen por bruto.
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: “Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre” https://t.co/R0mU8U6Ae4
0Not Hateful
\n "Tan simple como esto, le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre. No hay un judío pobre, chicos". Una clase virtual sobre política internacional terminó en escándalo este viernes en Córdoba a raíz de los comentarios antisemitas de un docente durante una explicación de la creación del Estado de Israel. Las imágenes, que fueron grabadas por una alumna de la clase que pidió mantener su nombre en reserva, rápidamente se viralizaron en las redes sociales y causaron indignación. Incluso la DAIA (filial Córdoba) recibió la denuncia y decidió tomar cartas en el asunto. En el video se puede ver cómo el docente, que habría sido identificado como Esteban Lizondo, explica con total normalidad que la creación del Estado de Israel fue una concesión al "lobby sionista" a cambio de dinero. "¿Qué ofrece a cambio? Porque algo tiene que ofrecer, si no, no se lo van a dar de onda. ¿Qué es lo que ofrecen normalmente los judíos? Eso Valen, ni más ni menos, plata. Todo el armado de la política norteamericana, las campañas, son financiadas por estos grupos", asegura. Luego, pone como ejemplo la serie Poco Ortodoxa -a la que califica como "documental"- y bromea con que le dará su aguinaldo de premio a quien encuentre un judío pobre. "No hay un judío pobre, chicos", concluye. Según su lógica, esto "demuestra el poder que tienen los judíos" y reconoce que "los tipos son capaces". "Son capaces de manejar pedazos de negocios y de financieras, para seguir enriqueciéndose. Y no por nada, andá a pelearle plata a un judío", afirma en tono jocoso. Por último, en el segundo de los video que se viralizó, ensaya una explicación de la política de exterminio y migración forzada que implementó Adolf Hitler en Alemania: "¿Chicos por qué piensan que los nazis mataron tantos judíos? Por la envidia que tenían. Imagínense ustedes a los alemanes desangrándose en una crisis económica terminal, con una hiperinflación, y los judíos los tipos seguían enriqueciéndose. Claro, con semejante envidia dijeron de un día para el otro, a partir de este momento los judíos tienen que dejar su territorio, nos dejan todos sus recursos y se van de Alemania, si no los matamos". Las palabras del docente causaron tanta indignación en una de sus alumnas que esta decidió grabar la clase y denunciarlo ante las autoridades de la DAIA de Córdoba. Luis Klinger, presidente de la institución, confirmó a Infobae lo sucedido y reveló que ya se puso en contacto con las autoridades de la Universidad Siglo 21. "Es un tema de alta gravedad porque se trata de un docente incentivado el odio. Nuestros equipos jurídicos están analizando las circunstancias para evaluar los pasos que corresponden. Entendemos que sus dichos están dentro de los supuestos de la ley antidiscriminatoria. Seguramente se procederá con una denuncia", adelantó a este medio. Por su parte, desde la institución educativa informaron que se ha iniciado un sumario y que en caso de verificarse los hechos, "se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo". El comunicado de la Universidad Siglo 21 La Universidad Siglo 21 comunica que, acorde sus valores fundacionales, laica democrática y trascendente, no admite ningún tipo de discriminación y en sus aulas el único límite a la libertad de cátedra y de pensamiento son las actitudes y posturas antidemocráticas. Hemos sido informados por la Daia respecto a conductas de un profesor que podrían estar incursos en violaciones a la ley 23.592 que revisten características antisemitas. Se ha iniciado un sumario y de verificarse estas consideraciones, se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo. Demasiado ha sufrido el mundo con hechos inconcebibles como el holocausto, las desapariciones en nuestro país y genocidios aberrantes en el planeta, como para no atender la necesidad de seguir promoviendo los valores de la tolerancia y la diversidad, llevando a nuestra comunidad un claro mensaje de respeto a la vida y a las diferencias. Seguí leyendo: Misteriosa desaparición del ex secretario privado de Cristina Kirchner que declaró como arrepentido en la causa cuadernos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,025
Sorpresa: finalmente "María Elena" no estará en la versión teatral de "Casados con hijos"
@usuario Mejor. Iba a arruinar todo con su ideologia.
Sorpresa: finalmente “María Elena” no estará en la versión teatral de “Casados con hijos” https://t.co/NwhGEbYhFB
0Not Hateful
Sorpresa: finalmente "María Elena" no estará en la versión teatral de "Casado con hijos" Desde que se anunció la versión teatral de Casados con hijos producida por Telefe y RGB, todos coincidieron que iba a ser un rotundo éxito de taquilla. El lanzamiento se promocionó con bombos y platillos, como el primer proyecto fruto de la imponente alianza entre Viacom y RGB Entertainment. La propuesta era sorpresiva y se "vendió" como un show teatral en vivo del éxito televisivo. En el marco de los 30 años de Telefe, Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato y Darío Lopilato volverían a interpretar a los integrantes de la familia Argento para protagonizar la obra de teatro del programa que se convirtió en un clásico de la televisión argentina. En ese primer anuncio ya los nombres de Érica Rivas y Marcelo de Bellis no estuvieron en la gacetilla de prensa. La participación de la actriz siempre fue un misterio, todos la nombraban pero ella no confirmaba la información y no participó de ninguna nota contando el lanzamiento. El momento más llamativo fue en un programa de Susana Giménez en el cual estuvieron presentes Guillermo Francella, Florencia Peña, Darío Lopilato, Marcelo de Bellis y hasta Luisana Lopilato, que hizo un skype desde Canada para hablar de esta vuelta. Los Argento: Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato y Darío Lopilato Todos estuvieron, todos menos Érica. En esa oportunidad le mandaron saludos, ya que era su cumpleaños y ella no estuvo - según se dijo a las horas- porque estaba en Brasil festejando. A pesar de la excusa del viaje, las especulaciones fueron muchas y hasta se habló de un fastidio de Susana con la actriz, por el conflicto que tuvo con Ricardo Darín, gran amigo de la diva. El 3 de diciembre del 2019 se pusieron en venta las entradas y las funciones comenzaron a agotarse, un suceso inédito en la historia del teatro argentino porque la comedia reciénse iba a estrenar en el mes de junio. La llegada del coronavirus y la cuarentena obligatoria hicieron que la obra pase definitivamente para enero del 2021. En un comunicado de prensa el lunes 13 de abril se confirmaba que la obra se estrenaría recién en nueve meses y lo que llamó la atención en ese momento fue que la foto que ilustraba la gacetilla de prensa con la reprogramación de la fecha: tenía una foto con la familia Argento solamente y quedaban afuera Dardo y María Elena. Érica a pesar de las charlas y las reuniones para ponerse de acuerdo, nunca firmó su contrato y los responsables de la obra, la esperaron hasta el mes de febrero Veinticuatro horas después de este anuncio empezó a correr el rumor de la salida de Rivas de la obra. La noticia surgió debido a una fotografía publicada por el portal News Digitales, en la cual se ven las puertas del teatro Gran Rex, con la foto de todos los integrantes de la obra, menos la de Érica Rivas, la actriz que interpreta a María Elena. Teleshow se puso en contacto con la producción que confirmó que la actriz no va a estar en la versión teatral del éxito televisivo de Telefe. Una importante fuente reveló: "Van a estar los cinco protagonistas, Guillermo Francella, Flor Peña, Marcelo de Bellis, Darío y Luisana Lopilato. En la obra van a estar los que firmaron el contrato y ella no firmó". Según pudimos saber, todos los actores firmaron su compromiso con la obra entre agosto y septiembre del 2019. Érica a pesar de las charlas y las reuniones para ponerse de acuerdo, nunca firmó su contrato y los responsables de la obra, la esperaron hasta el mes de febrero. De esta manera sin mediar ningún conflicto aparente, la actriz decidió no firmar y la empresa, decidió seguir adelante y trabajar en el guión de la obra pensando sólo en los confirmados. Al consultar sobre como se iba a justificar la ausencia de María Elena en la obra, un personaje tan emblemático para Casados con hijos, los responsables dijeron que aún no han decidido esa cuestión, aunque aseguraron que no está en los planes de nadie "matar" al tan querido personaje. SEGUÍ LEYENDO Adrián Caetano: "Me pongo a escribir y pienso en si le tengo que poner barbijo a los personajes" Nació Cala, la segunda hija de Mery del Cerro y Meme Bouquet Comunicado de El Trece sobre la situación de Marcelo Tinelli y su futuro en el canal
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,519
Tras la presión de Sergio Massa, el diputado que protagonizó el escándalo erótico renunció a su banca
@usuario No renunció todavía el ayudante a albañil amigo de Levy
Tras la presión de Sergio Massa, el diputado que protagonizó el escándalo erótico renunció a su banca https://t.co/zw18LBjcUq
0Not Hateful
Luego de haber protagonizado el escándalo erótico en plena sesión, el legislador salteño Juan Emilio Ameri presentó la renuncia a su banca como diputado nacional. Hasta las primeras horas de la madrugada, el presidente de Diputados, Sergio Massa, y el titular del bloque oficialista, Máximo Kirchner, intercedieron para que el legislador salteño asumiera la responsabilidad del escándalo que desató ayer por la tarde y oficializara la dimisión, que posteriormente fue aceptada (a las 2 de la madrugada) por la Cámara Baja por 224 votos afirmativos, 1 negativo y 3 abstenciones. "Ante el hecho de público conocimiento me dirijo a usted para pedir disculpas por mi conducta durante la sesión especial remota del día 24 de septiembre del corriente. No fue de ningún modo mi intención faltar el respeto a esta Honorable Cámara, a mis pares diputados y diputadas, ni al pueblo salteño que me eligió", expresó Ameri en la carta de renuncia que presentó al titular del cuerpo legislativo. "Consciente de la responsabilidad que mi cargo representa, pongo a disposición mi renuncia como diputado nacional y seguiré trabajando por mi querida provincia de Salta y para que Argentina se ponga de pie", concluyó Juan Ameri. Más tarde, sus pares aceptaron casi por unanimidad su dimisión. El kirchnerismo buscaba evitar pagar el mayor costo político del bochorno que generó el diputado salteño, que hizo público un momento de intimidad sexual con su pareja en plena sesión de la Cámara Baja. El Frente de Todos le soltó la mano a Juan Ameri y presionó para que el legislador presente la renuncia y así lograr sortear la discusión en la comisión que debería analizar la sanción. "Desgraciadamente quiero interrumpir el debate de esta ley para plantear que frente a una falta grave de un diputado, se dio una situación que nada tiene que ver con el normal decoro y funcionamiento de esta casa", intercedió rápidamente ayer por la tarde Sergio Massa, para disponer la inmediata suspensión de Ameri sin goce de haberes. Sin embargo, las imágenes del diputado salteño besando el pecho de su mujer ya se habían viralizado en redes sociales. "Fue una situación absolutamente desagradable. Una falta de respeto a todos los diputados y a todo el pueblo argentino", había remarcado el presidente de la Cámara luego de aplicar de inmediato el artículo 66 de la Constitución y el 188 del reglamento interno, para hacer efectiva la suspensión y disponer la conformación de una comisión para determinar la sanción correspondiente. Las insólitas justificaciones que luego dio Ameri a los medios solo empeoraron su situación. En declaraciones a Radio con Vos, se justificó con el mal funcionamiento de internet y que su pareja recientemente fue sometida a una cirugía de implantes mamarios. "Le pregunté cómo le habían quedado las prótesis; le pregunté si le podía dar un beso y le di un beso en las tetas. Eso es todo", minimizó el escándalo. Más allá de la formalidad, el Frente de Todos no quería esperar la conformación de la comisión, sino que Ameri renunciara a su banca de forma inmediata. Sucede que en el bloque oficialista consideraron que lo sucedido afectaba a la imagen de todos. Máximo Kirchner y el resto de los diputados del Frente de Todos le soltaron la mano. Cecilia Moreau fue la encargada de transmitirle la postura del bloque a Ameri. La decisión fue consensuada incluso con Alberto Fernández. Determinaron ser "ejemplificadores", por lo que el salteño tenía las horas contadas. Cerca de las 22 horas, Massa habló con Ameri y fue determinante: "Renunciá esta misma noche o te expulsamos". Finalmente a las 0:30 ingresó la renuncia. La inédita situación que se vivió abrió otro episodio nunca antes visto en el cuerpo: una renuncia en solo 8 horas. Previo al mensaje, el Frente de Todos de Salta había comunicado la decisión de "expulsar en forma inmediata e irrevocable" al protagonista de la jornada. Mediante un documento que fue firmado por los senadores nacionales Sergio Leavy y Nora Giménez, la diputada nacional Verónica Caliva, el bloque de diputados provinciales del Frente de Todos, senadores provinciales, concejales y dirigentes, se le había exigido la renuncia a su banca. En aquellas horas, Ameri no había presentado su abdicación e incluso podía reclamar que se proceda el tratamiento de su caso en comisión para poder dar su descargo. Sin embargo, en el kirchnerismo ya le habían dado la bienvenida a quien sería su reemplazante. De esta forma, durante la noche del jueves, el oficialismo buscó instalar en redes sociales el hashtag alcira al congreso, en alusión a Alcira Elsa Figueroa, quien asumiría en lugar del salteño. Figueroa es antropóloga, magíster en Políticas Sociales y militante feminista. "No hace falta desplegar todo su CV, la esperamos compañera", celebró la diputada cordobesa Gabriela Estévez. La publicación fue compartida en redes sociales por la intendenta de Quilmes, la camporista y dirigente de estrecha confianza de Máximo Kirchner, Mayra Mendoza, quien destacó: "Por eso queremos mujeres en las listas, necesitamos personas con perspectiva de género que respeten la institucionalidad, que respeten la tarea asignada, que mejoren la política y la sociedad en su conjunto". Seguí leyendo: Quién es Juan Ameri, el diputado suspendido por protagonizar un escándalo erótico en plena sesión La llamativa explicación de Juan Emilio Ameri, el diputado del escándalo erótico
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,432
Coronavirus: desde el Gobierno afirman que la vacuna rusa es "segura y eficaz para mayores de 60" años
@usuario NO LES CREO MAS..
El Gobierno afirma que la vacuna rusa es "segura y eficaz para mayores de 60 " https://t.co/4tbuxnNVV5 https://t.co/9lntjGV501
0Not Hateful
La asesora presencial Cecilia Nicolini, en Rusia junto con Carla Vizzotti, indicó de todos modos que aún faltan autorizaciones Fuente: Archivo - Crédito: Aníbal Greco / LA NACION Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 20 de diciembre de 2020 14:08 El mismo día en que Rusiaanunció que comenzará esta semana a inocular a su población más vulnerable, los mayores de 60 años, con su vacuna Sputnik V, la asesora presencial Cecilia Nicolini aseguró hoy que esa droga es "segura y eficaz para mayores de 60" años. Pese a aclarar que todavía "requiere autorizaciones" y garantizar que en los próximos días "estará publicada la información" al respecto, la funcionaria habló con Radio Rivadavia desde Rusia, donde integra la delegación que encabeza la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, para avanzar con las autorizaciones con las que deberá contar la vacuna para ingresar al país, e intentó llevar tranquilidad a la población tras la polémica desatada por la falta de eficacia confirmada para este grupo. Asimismo ratificó que entre diciembre y febrero la Argentina "recibirá 10 millones de vacunas que implican 20 millones de dosis y otras cinco millones adicionales más en marzo que significan 10 millones de dosis", de acuerdo con lo publicado por la agencia de noticias Télam. "La vacuna es segura y eficaz para ellos pero aún requiere autorizaciones; en los próximos días estará publicada esa información y el gobierno ruso autorizará la vacuna a mayores de 60", remarcó días después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, confesara que aún no se había vacuna pese a que la campaña en su país ya había comenzado y porque no hay confirmación oficial sobre su efectividad para mayores de 60 años. En ese sentido Nicolini destacó que "los mayores de 60 años son entre el 10% y 15% de los voluntarios de la vacuna Sputnik V" en Rusia y luego explicó que en el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas "vendrán 300 mil de dosis de vacunas". "Todo va en camino para que antes de Navidad lleguen las primeras vacunas", agregó y tras ello aclaró: "Hay que ser prudentes porque hay cuestiones adversas fuera de nuestro control para el primer envío, como el clima ruso". Por último dijo que se "está trabajando, así como con el resto de las vacunas, sobre la información en cuanto a los resultados de seguridad, de su eficacia, y de los avances de la fase 3 para que eventualmente la ANMAT pueda dar sus recomendaciones para usar la vacuna en emergencia". "La ANMAT desde hace meses recibe información sobre la vacuna. La Sputnik V está con una eficacia de 91% con los últimos estudios", insistió y reiteró que, de todas formas, el Gobierno sigue trabajando con otros laboratorios. Por el momento, esta vacuna es la única que tiene negociaciones firmes con la Argentina luego de que la semana pasada el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, reconociera que las conversaciones con la farmacéutica Pfizer para obtener su vacuna contra el Covid-19 se complicaron porque la empresa pidió "condiciones inaceptables". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,294
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena
@usuario ¿Divertido? Me divierte más agarrarme la chota con el cierre que las pelotudeces de Jimena Barón.
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández por la falta de intimidad en cuarentena https://t.co/6e8rPmXrVd
0Not Hateful
El divertido pedido de Jimena Barón a Alberto Fernández (Video: Instagram) Se acerca un punto de inflexión en el gobierno de Alberto Fernández, mientras intenta llegar a un acuerdo con los bonistas por la deuda externa y define cómo seguirá la cuarentena. Cuidar la salud de los argentinos sigue siendo el desafío principal, al tiempo que se intenta flexibilizar algunas actividades para aliviar la situación económica. Otras preocupaciones más bien personales atormentan a los argentinos, al igual que al resto del mundo en la lucha contra la pandemia del coronavirus. La soledad, tener lejos a los seres queridos, las ganas de compartir momentos con amigos o familiares empiezan a jugar su papel psicológico en el encierro obligatorio. Y para los solteros, la intimidad -o la falta de ella- es todo un tema. Así lo manifestó Jimena Barón a través de varios videos que publicó en las stories de su cuenta en Instragram. La actriz, cuya voz y rostro están alterados por un filtro de la red social, imaginó una comunicación telefónica con el Presidente, en la que le hizo un pedido con mucho humor para poder tener relaciones sexuales. "A mí dejame encerrada y yo me convierto en atleta", escribió Jimena junto a esta imagen. Según ella, hace mucho ejercicio para compensar la falta de sexo (Foto: Instagram) "Hola Alberto, un segundito nada más. Te quería consultar porque cumplo ahora el 24, ya sé que no nos van a largar. Ya sé... Es lógico, yo te banco y todo, por supuesto nos están cuidando", comienza la artista su charla ficticia con el Presidente. Sin más introducción, le explica su situación: "Tengo que parar de hacer gimnasia, Alberto, porque hago gimnasia todo el día. Estoy brotada: el escote, las tetas. ¡En mi vida estuve brotada en las tetas! Es salud, necesitamos varios un plan para poder cog los que estamos solos, los que estamos solteros". "Hay gente que por esto está tomando malas decisiones: está mensajeando a su ex, se está haciendo budista, quiere adoptar un perro pero no Quiere cog Sí, está perfecto. No es prioridad, seguiremos esperando. Se entiende perfecto, Alberto", acepta Jimena la negativa de Alberto Fernández a considerar como una actividad esencial el sexo entre personas que no conviven. La semana pasada la artista ya se había manifestado en el mismo sentido, al proponerles a sus seguidores -en broma, claro- "organizarse" para poder tener sexo. "Está buenísimo que nos hagamos los espirituales y los cultos en la cuarentena, pero va a terminar esto en algún momento y estaría bueno ir organizando para cog Estoy re caliente", dijo. Jimena Barón: "No puedo competir con la casa de mi ex" (Video: Instagram) Haciendo a un lado la humorada, recientemente la actriz confesó estar pasando un momento complicado debido a que su hijo, Morrison, prefiere pasar la cuarentena con su padre, Daniel Osvaldo, y no con ella, debido a las comodidades que le ofrece el futbolista de Banfield en su propiedad. "No puedo competir con la casa de mi ex, por ende, mi hijo no quiere volver a mi casa porque no tengo pasto, ni metegol, ni pool, ni una mierda. Así que estoy acá, sola, y no puedo juzgarlo porque con el humor de mierda que tengo, tampoco le voy a exigir que venga a pasar la cuarentena conmigo", dijo ella en un video en las redes sociales, mientras descorchaba un vino en su cocina. "Pero si la pregunta es si voy a tomar vino todas las noches, la respuesta es sí. Es una decisión, hay gente que empieza astrología online, hay gente que empieza terapia online, que lee, que medita, yo voy a tomar vino todas las noches...", agregó, muy dolida por extrañar la presencia del pequeño. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,111
El nuevo plan de seguridad en el conurbano bonaerense: sumarán 4.000 agentes, 12 cárceles y "paradas seguras" de colectivos
@usuario Si van a seguir soltando presos es todo al pedo
El nuevo plan de seguridad en el conurbano bonaerense: sumarán 4.000 agentes, 12 cárceles y “paradas seguras” de colectivos https://t.co/Cd4KSUPRas
0Not Hateful
"El problema de la inseguridad en el Gran Buenos Aires es el tema que más nos preocupa, más allá de la pandemia", aseguró este viernes desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández. "Este plan es el más grande de los que se tenga memoria", replicó el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Más allá de la dialéctica de los anuncios, el Gobierno nacional presentó un nuevo plan de seguridad para la provincia de Buenos Aires, especialmente concentrado en el conurbano que, de cumplirse, incorporará miles de efectivos y patrulleros de las fuerzas federales a las calles, construirá una docena de nuevas cárceles y destinará una inversión de casi $4.000 millones en obras de infraestructura, equipamiento y tecnología. Desde el Gobierno prometen que se trata de un enfoque integral al drama de la inseguridad, que incluye financiamiento, infraestructura, tecnología, incorporación y capacitación de fuerzas de seguridad y que trabajarán en conjunto los tres niveles del Estado: Nación, Provincia y Municipios. Lo inmediato incluye el desembarco de otros 4.000 agentes de fuerzas federales a las comunas del Gran Buenos Aires: gendarmes, policías federales y prefectos. Además, 10 mil nuevos policías que se formarán en academias descentralizadas en los diferentes municipios. La formación de los nuevos Bonaerenses será de un año y medio. El triple de tiempo que se dedicó la formación de las "policías locales" (los boinas celeste) durante el gobierno de Daniel Scioli. Es decir, se espera que el año que viene estén en las calles. El plan tiene el nombre formal de Programa de Fortelecimiento de Seguridad para el Gran Buenos Aires. Y lo presentó Fernández junto a Kicillof y los 24 intendentes de las comunas del AMBA. "Desde el Gobierno Nacional impulsamos el despliegue de fuerzas de seguridad federales en todos los municipios de la Provincia con una inversión de $ 3.780 millones. Se trata de un incremento del 100% de Fuerzas Federales en operativos de seguridad, que comenzó el 24 de julio y que da por resultado un total de 3.957 fuerzas más en el Gran Buenos Aires", explicaron desde Casa Rosada. De ese total, se usarán 10.000 millones de pesos para la compra de 2.200 nuevos móviles policiales y la renovación de los edificios de las comisarías de la Bonaerense. Además, se construirán 4 mil "paradas seguras" para los ciudadanos que usan el transporte público en los principales corredores, con una inversión de $3.370 millones. Las paradas contarán con dispositivos de seguridad como pulsadores antipánico de emergencias, intercomunicadores conectados a un centro de monitoreo de seguridad, cámara domo 360, reconocimiento facial, wi-fi y pantalla informativa. El Ministerio de Obras Públicas realizará una inversión en Infraestructura de $20.531 millones (construcción, refacción y ampliación). Se construirán 12 Unidades Carcelarias en la Provincia de Buenos Aires, para la incorporación de 5.000 nuevas plazas con una inversión estimada de $12.800 millones: dos Unidades Carcelarias de 1.000 plazas cada una, con una inversión estimada de $5.600 millones. Y otras diez alcaidías de 300 plazas cada una, con una inversión estimada de $7.200 millones. De los 48.565 detenidos en la Provincia de Buenos Aires, 5.471 se encuentran en comisarías. "Uno de los objetivos es ir trasladando a los mismos a las 10 intervenciones de 300 plazas mencionadas", explicaron en el Gobierno. En ese marco, el jefe de Estado sostuvo que el Gobierno nacional trabaja para "darle al que está peor la oportunidad de salir de ese lugar, y que no se dejen tentar por el crimen como salida". También expresó que "las principales víctimas del delito son los que menos tienen, los que están en la calle y salen a lograr su sustento diario", y aseguró que serán "implacables" con quienes delinquen, "con el Código Penal en la mano". "Si este plan funciona, la impunidad bajará y eso demandará más lugares en las cárceles. Por eso buscamos crear cárceles que den condiciones de encierro adecuadas a los que delinquen", dijo Alberto Fernández al anunciar el programa. Del acto de presentación participaron la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, y su par bonaerense, Sergio Berni, entre quienes hubo en los últimos meses momentos de tensión por las diferentes formas de abordar la cuestión. Además participaron familiares de víctimas de la inseguridad. El Presidente dijo que ellos "esperan respuestas de la justicia" y expresó: "Solo puedo estar acompañándolos en el dolor. Estamos trabajando en mejorar las condiciones y funcionamiento del estado de derecho. Dar seguridad a los ciudadanos, circular sin miedo y que sepan que habrá justicia que rápidamente aplique penas que corresponde". En tanto, el gobernador Kicillof dijo que "la provincia necesitaba una importante inversión y transformación de la policía". Explicó que la puesta en marcha del plan "es una parte de lo que pensamos hacer" y remarcó que "probablemente no se había anunciado hace mucho una incorporación tan grande de equipamiento". Anticipó que en los próximos días su administración anunciará "un plan integral de seguridad para toda la provincia basado en los planes de seguridad de cada uno de los 135 intendentes municipales" debido a que la lucha contra el delito "debe abordarse de manera multidisciplinaria e integral". Destacó la incorporación de 10 mil nuevos agentes para la policía, agregó que ello se llevará a cabo "de manera sistemática y con una formación distinta, que hará eje en lo profesional pero también en lo humano". "Lo más importante que estamos haciendo hoy es decirle al pueblo de la provincia que nos estamos ocupando de la inseguridad porque entendemos que no se pueden cometer delitos", concluyó. De la presentación del mega plan de seguridad también participó el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien sostuvo que, "en inseguridad sobran las palabras; hay que generar acciones" "La seguridad de nuestras vecinas y vecinos es nuestra prioridad aún en medio de otra prioridad extrema, que es la de salvar vidas por la pandemia. Este enorme plan de fortalecimiento de la seguridad para el conurbano bonaerense es un abordaje integral que tiene en cuenta todas las necesidades. Luchar contra el delito es nuestro compromiso y los gobiernos nacional, provincial y de los municipios damos respuestas", explicó Espinoza. También subrayó la importancia de generar "más inclusión y más justicia social". "El presidente escuchó nuestro reclamo -agregó Fernando Espinoza-, que no es nada más que interpretar lo que los vecinos de Vicente López, de San Isidro, de Ramos Mejía, San justo o de Isidro Casanova necesitaban y era una fuerte inversión". "Las tomas de tierras son una acción ilegal y la justicia tiene que actuar inmediatamente", dijo Espinoza finalmente, en referencia a la ola de usurpaciones que tiene lugar en varios distritos del conurbano. "Tu papá, mi papá tardaron 30 años para poder tener una casa propia con trabajo y con esfuerzo y esa es la Argentina a la que tenemos que volver: la del trabajo, el esfuerzo y de la productividad y así se soluciona este tema -aseguró- en esta nueva Argentina y con este nuevo presidente que se llama Alberto Fernández" \n Seguí leyendo: El Gobierno lanza un plan para reforzar la seguridad del conurbano y le otorga amplio poder a los intendentes en el manejo de los fondos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,373
Cinthia Fernández encontró que su empleada escondía una botella de vino en el baño y la escrachó en las redes
@usuario Cómo vas a buchonear a alguien de tu misma clase social! Que hija de pú...
Cinthia Fernández encontró que su empleada escondía una botella de vino en el baño y la escrachó en las redes https://t.co/dOyVBZgbCt
0Not Hateful
A través de su cuenta de Instagram, donde acumula más de 4.7 millones de seguidores, Cinthia Fernández​ difundió una situación interna de su hogar que llamó mucho la atención. La mediática, en unos videos que subió en formato de historia a la popular red social, mostró cómo descubrió que su empleada guardaba una botella de vino en su baño. "Tiene un vino encanutado en el baño", dice Cinthia en las imágenes. "¿Por qué tenían que ir a mi baño?", responde la mujer, de nombre Carmen, que trabaja a tiempo completo en la casa de Fernández y también cuida a sus tres hijas: Charis, Bella e Isabella. Cinthia Fernández sorprendió a su empleada en una situación incómoda. La ex panelista de Los Ángeles de la mañana (El Trece) siempre se tomó con humor la situación. "Lo tiene encanutado. Se escabia. Se pone en pedo", sigue Cinthia, entre risas. Mirá también Mirá también Cinthia Fernández filtró un audio y destrozó a Defederico en un video "¿Por que tienen que ir a mi baño? Es una copita. No es ser borracha", se defendió Carmen. Y sumó: "Lo necesito. Sino... necesito aguantar más de 24 horas. Bueno, ahora tengo que esconderlo en otro lado". En ese momento, aparece la madre de Cinthia. "Tenés que tomar agua. Muy feo Carmencita. Esta no te la voy a perdonar", dice la abuela de las nenas, indignada. Luego de difundir todo lo sucedido, Cinthia contó que recibió propuestas de canje de vino. "Me tapo el agua... le quieren enviar vinos a Carmencita... debido al hallazgo en mis historias (tiene un tinto encanutado en el baño)". En un nuevo video, Carmen se ríe de las ofertas que recibió su empleadora y acepta: "¿En serio? Aceptá, por favor. Me vienen bien para esta cuarentena". "Vos te parece bien que Carmen se clave un vino todas las noches. Es una borracha. Es porque no nos aguanta más. Por eso se emborracha", cierra Cinthia, preguntándole a una de sus hijas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,890
El gobierno de Bolivia le pidió a la Argentina que se abstenga de hacer campaña por Evo Morales
@usuario Puede pedir lo que quiera pero no se lo vamos a otorgar
El gobierno de Bolivia le pidió a la Argentina que se abstenga de hacer campaña por Evo Morales https://t.co/vDj0cGBKCp
0Not Hateful
Bastó un tuit del viceministro de Obras Públicas, Edgardo Depetri, para que el gobierno de Jeanine Añez le reclamara a la Cancillería argentina por carta que el gobierno argentino se abstenga de cualquier "injerencia" en los asuntos bolivianos, en favor de Evo Morales. El tuit de Depetri, reconocido militante del núcleo más duro del kirchnerismo decía lo siguiente: "Junto a compañeras y compañeros de [USER] nos reunimos con [USER]. Nos comprometimos a fortalecer la participación de migrantes bolivianos, en la elección presidencial, para que Bolivia vuelva a ser un país libre y democrático." La carta de la embajada de Bolivia en Argentina al canciller Felipe Solá dice que "manifiesta su protesta con esta declaración (la de Depetri) y solicita los buenos oficios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, para que se evite este tipo de manifestaciones y posibles injerencias en las elecciones generales del 18 de octubre de 2020". Y también señala que "la única institución encargada de las elecciones generales es el Tribunal Supremo Electoral (el TSE)".​ Clarín obtuvo la carta que publicó el diario boliviano Página Siete, el que a su vez desplegó un título in.menso diciendo que el "Gobierno argentino coordina votos con Evo ven injerencia". El gobierno de Alberto Fernández no reconoce al de Añez tras sentenciar que surgió de un golpe de Estado contra Evo Morales. Alberto le dio refugio a poco de asumido su propia presidencia, el 10 de diciembre pasado. Fue después de aquellos días turbulentos en Bolivia que dejaron más de 30 muertos . Y en el que, efectivamente, después de forzar unas elecciones consideradas fraudulentas para reelegirse, Morales se vio forzado a dejar su gobierno por su propio Ejército. En la última cumbre de presidentes del Mercosur, que fue virtual, Alberto Fernández se levantó y apagó sus conexiones justo cuando iba a hablar Yañez. Y se retiró del encuentro con sus pares. Fuentes oficiales dijeron abiertamente a este diario que lo hizo porque no le reconoce el gobierno, al cual ni siquiera le ha enviado un embajador. Por cierto, el gobierno argentino intentó que Bolivia -que es Estado asociado- no participara de la cumbre, pero ni Brasil, ni Paraguay ni Uruguay estuvieron de acuerdo con ello. Fuentes oficiales argentinas negaron a Clarín que se le esté brindando ayuda formal a Morales o a su partido. Y dijeron que lo que hace Depetri es a título "personal". Pero Depetri es un funcionario del Gobierno con capacidad de movilizar recursos económicos y humanos. En la foto de Twitter está con Evo Morales, y también se encuentra el Subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social, de Argentina, Daniel Menéndez, y el legislador del Parlasur, Oscar Laborde. Junto a compañeras y compañeros de [USER] nos reunimos con [USER]. Nos comprometimos a fortalecer la participación de migrantes bolivianos, en la elección presidencial, para que Bolivia vuelva a ser un país libre y democrático. [URL] Edgardo Depetri ([USER]) August 22, 2020 En realidad, el kirchnerismo siempre los ayudó a movilizarse en el pasado, y Morales hizo campaña aquí, también durante el gobierno de Mauricio Macri. Es una práctica habitual. Fuentes oficiales afirman que sólo entre 2011 y 2017 se radicaron más de 417.000 bolivianos aquí. Y según la prensa boliviana, en el exterior hay habilitados para votar 341.000 ciudadanos, más de 160.000 están en la Argentina. Un número importante. Bolivia está sumergida en una crisis social y política desde las pasadas elecciones, lo que se vio agudizado por el duro golpe de la pandemia del coronavirus. Añez llamó a elecciones presidenciales para el 18 de octubre tras haber sido pospuestas varias veces por la crisis del nuevo virus. En las calles del país persisten los disturbios. Hay bloqueos por parte de los sindicatos, movimientos sociales, y seguidores de Morales. Acusan al gobierno de querer desgastar al candidato favorito a ganar, que es del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce. Se trata del delfín de Morales, quien a su vez ahora tiene pendiente varios cargos en su contra en la justicia boliviana.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,685
Roberto Baradel está internado por coronavirus
@usuario Por favor 2020 dmae una alegría 🙏🙏
Roberto Baradel está internado por coronavirus https://t.co/SoKGS3yRSk
0Not Hateful
El secretario general de Suteba y la CTA, Roberto Baradel, fue internado en el Hospital Italiano de La Plata por haber dado positivo de coronavirus. El líder sindical fue hospitalizado hace algunos días por haber presentado síntomas. La información fue confirmada por fuentes gremiales a distintos medios de La Plata quienes afirmaron que el dirigente de los docentes se encuentra estable. Baradel fue internado el pasado 28 de diciembre y desde entonces permanece aislado en una sala para pacientes con Covid-19, bajo controles periódicos. El motivo del ingreso al centro de salud fue por haber presentado fiebre alta. En tanto en las últimas horas el dirigente gremial envió, a través de las redes sociales, un mensaje a los docentes de la Provincia de Buenos Aires. Mensaje de [USER] a lxs trabajadorxs de la Educación de la Provincia de Buenos Aires [URL] SUTEBA Provincia ([USER]) December 31, 2020 "Quiero expresar mi reconocimiento y admiración a toda la docencia de la Provincia y de todo el país por garantizar la continuidad de todos los aprendizajes y por entregar módulos de alimentos en un contexto muy difícil como el de la pandemia", destacó Baradel en el audio. Y para el cierre, expresó: "No hay que relajarse, hay que seguir cuidándose y trabajando en unidad", dijo mientras el video muestra imágenes de cómo las escuelas se transformaron en centros de reparto de comida para las familias que lo necesitaron. El dirigente se mantuvo activo durante toda la cuarentena, por lo que en ocasiones anteriores debió permanecer aislado por contactos estrechos de coronavirus. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,067
Florencia Peña: "No debe ser fácil ser hijo mío, pero como mamá estoy a la altura de la circunstancia"
@usuario es tal cual, ella quería ser cornuda, y lo logró
Florencia Peña: “Siempre fui feminista porque ningún hombre ha logrado que no hiciera lo que yo quería” | Por Martín Fernández Paz https://t.co/WcMg9JwvbD
0Not Hateful
Ríe con frecuencia Florencia Peña. Y lo hace con ganas: su risa resuena en la oficina principal de la productora que montó en una vieja casona de Palermo Soho. "El humor ha sido mi gran aliado, lo que me ha ayudado a poder transcender algunas cosas que me han dolido en la vida...", explica, y ante el menor descuido aporta una broma, ensaya una ocurrencia, hace un chiste al paso. En cambio, al hablar es más medida: nunca eleva el tono de voz. Eso sí: jamás lo atenúa. Actriz al fin -o más bien desde un principio: arrancó a los siete años-, sabe proyectar sus palabras para que se escuchen hasta en la última fila de una sala teatral. Y es que todavía tiene mucho para decir, pese a que optó por callar ciertas impresiones. "Sigo pensando lo que pienso; algunas cosas las puedo gritar más fuerte, en otras prefiero ser más cauta", advierte sobre sus ideas políticas. Pero eso vendrá después. En esta oficina hay un sofá Chester. "Lo fabricamos nosotros; también vamos a tener decoración, accesorios, calzado", anuncia la flamante creadora de FdeFlor, el emprendimiento que la tiene entusiasmada. Se trata de una plataforma digital lanzada este jueves, y que además de la tienda virtual promete mucho contenido. El lanzamiento fue a través de un logrado videoclip de realización propia, en el que la actriz -con un look trapero- realiza distintas coreografías con un grupo de bailarines, y canta: "¿Pero sabes todo lo que me dijeron? Que era chorra, una planera, una puta, una cualquiera, (...) que los cuernos, que el video, poliamor, nos vemos luego". Para conversar con Teleshow, Florencia se ubica justo en el medio del extenso sillón, casi sin tomar partido por un lado u el otro. Raro en ella, mujer de convicciones firmes y posiciones tomadas. Pero se sienta en el borde: hasta da la impresión de que podría caerse. No lo hace, claro. Típico en ella, artista construida en base a riesgos y desafíos de los que, sin importar el resultado, sale inmune. "La plataforma es muy extensa, te diría que infinita -destaca Peña-, con aquellas cosas que tienen que ver con mi vida cotidiana y que quiero contar. FdeFlor es una nueva forma de comunicarme con la gente que me sigue desde hace mucho tiempo para mostrarles otra faceta: quién soy. Hice muchas cosas en mi vida y hay un personaje, Moni Argento, que la gente tiene muy asimilado a mí. Pero también soy una persona con muchas cosas que me gustan, que me interpelan y me inspiran, y que me gustaría transmitir. Esto es lo que a mí me resulta, lo que me gusta usar, los olores que me identifican. Y por ahí, a ustedes también les sirve". Se enredarán en una engañosa precisión quienes informen cuántos años cumplirá el 7 de noviembre: Florencia Peña tiene una edad propia, huidiza de los rótulos numéricos. "Las mujeres somos muchas en una. Yo soy madre de tres hijos a los que amo profundamente, pero eso no es lo único que me define. Soy madre y soy actriz. Y soy la que muestra el culo en Instagram: tengo mi sensualidad. Y hablo de sexo, de la satisfacción, de que las mujeres tenemos que ir por por nuestro goce. Me permito hablar de muchas cosas porque siento que soy muchas en una". En el comienzo del videoclip con el que lanzás FdeFlor se te ve escuchando lo que distintos periodistas dicen de vos: hay comentarios positivos y otros negativos. ¿Cómo te llevás con la mirada ajena? Podría dar cursos online de cómo transmutar eso (risas). No le pongo más importancia que la que tiene: es gente que no me conoce y que proyecta sus propias miserias. No puedo hacerme cargo. Hace muchos años sufría por las cosas que podían decir. Ahora me divierto: en Twitter contesto con humor. Yo soy muy autocrítica, me doy con un caño, y acepto las críticas pero de las personas inteligentes. No puedo darle crédito a alguien que no tiene idea de cómo vivo mi vida cotidiana, aunque crea saberlo. Ser rupturista genera rechazo. No es para justificar nada sino para entenderlo. Sí, claro: yo sé que soy intensa. Y tiendo a mostrar mucha seguridad aunque me pasan un montón de cosas en la vida. Pero los miedos existen: todo esto de la plataforma me da terror. Y lo hago igual. Siempre voy a alentar el riesgo: aunque el resultado final sea el fracaso, no hay manera de que el camino no sea enriquecedor. Y te lo digo porque he pasado por muchos fracasos a nivel resultado final, y es difícil que no me haga cargo de que me fue mal. En el último tiempo la sociedad te interpeló con dureza en dos ocasiones. Una fue con el poliamor: todo el mundo se horrorizó. ¡Algunos no! (Risas) Pero fueron la minoría (ríe fuerte). Hasta te señalaron. ¿En algún momento no dijiste: "¡Para qué lo conté!"? Yo no había elegido contarlo. Pero cuando sucedieron cosas, básicamente porque soy una persona pública, decidí contarlo sin dar detalles: la gente se sigue preguntando cómo es mi vida amorosa y nunca lo sabrán porque son acuerdos personales. No quiero adoctrinar ni decirle a nadie cómo debe vivir la vida, pero sí contar mi experiencia: a mí esta pareja me funciona, la paso bomba. Necesito experimentar otras cosas, tengo una pareja con la que lo hago, somos felices y nos encanta. Lamento que se haya filtrado desde un lugar donde tuve que darle explicaciones, tanto a mis hijos como a mis padres; fue todo un tema. No creo en la monogamia: creo que vos podés elegir un compañero de vida y sexualmente te pueden pasar otras cosas. Y con Rama (Ramiro Ponce de León) hemos ido encontrando distintas maneras de cubrir esas necesidades. Pero así como yo no quiero darle lecciones a nadie, tampoco me adoctrinen. Hubo como una cosa de decir: "No puede ser, esto así no". No, no, pará. Son pactos de las parejas, que incluso no tienen que blanquearse. ¿Por qué blanquearíamos algo así? Cualquiera sea el pacto, sigue funcionando. ¡Obvio! Llevamos siete años... ¿Se viene la comezón? (Risas) No, no. Somos una pareja muy charlatana y estamos en todo el tiempo chequeándonos a ver si estamos bien, contentos, si hay algo que cambiar. Hacemos terapia juntos. Imaginate que tener una libertad en la pareja hace que tengamos que estar todo el tiempo... Esta pareja más abierta nació porque vivíamos separados. Ahora vivimos juntos, y vamos viendo: el acuerdo es otro, y nos agarró la pandemia, vamos surfeando las olas (risas). Me encontré con gente muy preocupada porque cómo éramos juntos: no se preocupen que estamos bien... El otro tema con el que te interpeló la sociedad fue por tu postura política. En un momento pagaste el precio. Yo necesité unir dos partes que estaban disociadas. Venía de Poné a Francella y había una cosa de "¡Qué graciosa Florencia Peña!", pero no se sabía nada de mí: qué pensaba, cuál era mi mirada sobre la vida. Y empecé a sentir que me faltaba integrarme. Entonces salí con los tapones de punta, casi como quien escupe un pedazo de carne que se le quedó atragantado acá, algo que de verdad me pasó de chica: me ahogué, casi me muero. Y la sensación fue esa. Pero por poner ese pensamiento siempre por delante, la artista empezó a ponerse muy por detrás. No me eché apara atrás, pero me puse en un lugar de mayor amplitud, entendiendo que hay gente que me sigue y no piensa como yo. Yo le quiero hablar a mucha gente porque soy una actriz popular, y ponerme tan rígida en un lugar hace que deje afuera a un montón de gente que no piensa como yo. Yo no dejé de hablar; lo que hice fue no poner eso por delante, que eso no me definiera. ¿Madurez, se dice? Sí, claro. Madurez. Tengo para dar mucho más que un pensamiento político. Y desde la violencia y la agresión, nada. Por eso hoy, cuando voy a dar una opinión intento ponerme en un lugar menos violento. Esta es mi verdad; no es la verdad. Con el feminismo, todos debimos reconstruirnos. Vos, ¿te replanteaste algo? Siempre fui feminista: ningún hombre, nadie, ha logrado que yo no haga lo que yo quiera. En mis relaciones el hombre ha respetado mi manera de ser porque sabía que en cuanto me decían: "Esto no lo digas, esto no te lo pongas, esto no lo hagas", yo volaba. Después, no soy una feminista de base, no he ido a todas las marchas, pero no por eso no tengo algo para decir: "Hermana, salí de ahí, eso te está haciendo mal, no dejes que un hombre te golpee". Nosotras tenemos que ser la voz de las que no la tienen. Yo vivo la vida feministamente, no necesito nada, pero hay muchas mujeres que sí. Y bienvenido ese feminismo, el que se volvió más popular, el de ayudarnos desde un lugar sin tanta lectura; me refiero al feminismo práctico, digamos. Y después, la crianza de mis hijos. ¿En qué sentido? ¿Qué tuviste que corregir? Lo que nuestros hijos ven no es lo que uno dice sino lo que uno hace. Y yo empecé a observar mis acciones, lo que veían mis hijos. ¿Y está bien? Y... la verdad que sí: mis hijos ven una madre libre. Pero eso tiene un costo. Tengo un hijo que va a cumplir 18 años, uno de 11 y otro que va a cumplir tres. Los mayores son los que más reciben lo que su mamá hace, y eso siempre está criticado porque yo voy pa' el frente, y eso tiene lo bueno y lo malo. No debe ser fácil ser hijo de Florencia Peña: los chicos han tenido que madurar ciertas cosas que por ahí otros chicos no han vivido de sus padres. ¿Te han dicho que no es fácil? No... Pero puedo llegar a pensarlo. El lado A de eso es que soy una madre que está a la altura de sus libertades. Y así como ellos pueden pasar por ciertas situaciones, porque "mi mamá así o asá", lo entienden como "mi mamá es libre, esta es mi vieja". Y yo estoy ahí para que ellos elijan qué quieren ser, cuál es su destino, desde lo sexual hasta lo que se te ocurra. Yo estoy a la altura de la circunstancia. Mis hijos respetan mi libertad porque ven a su mamá siendo feliz como es. Jamás me vienen a decir: "Esto no lo hagas, esto no lo digas". Todo lo contrario: me aman así porque entienden que esto soy. A mí la maternidad se me critica en términos de: "Mirá lo que tus hijos tienen que soportar". Y mis hijos están biológicamente preparados para ser mis hijos. No conocen otra madre, solo esta que soy. Viviste un momento complicado en la cuarentena: la muerte de tu papá... Mi papá ya venía de una enfermedad terminal: cuando le dijeron que tenía un cáncer de páncreas muy avanzado le dieron tres meses de vida. Y a partir de ahí fue todo un proceso... (Se interrumpe). Me emociono porque es muy reciente... La transcripción de la entrevista necesita una pausa. Este no es un tema más. Julio Peña murió el 23 de abril, cuando toda la Argentina atravesaba la fase 1 de la cuarentena. Su hija lo comunicó una semana después con un posteo en las redes. Ahora, al hablar por primera vez de esos días, se conmueve. Lo ha dicho: es muy reciente. Tanto que Florencia todavía no tiene memoria de futuro, allí donde su padre ya no se encuentra. Ahora hace una pausa, busca ganar ese tiempo con el que aún no cuenta. "En estos dos años -continúa- mi papá me mostró una fuerza... Le puso el cuerpo a una enfermedad... lo vi atravesar... El cáncer de páncreas te consume, te consume. Y lo vi luchar por nosotros, por no irse tan pronto, por darnos tiempo, por sanar cosas...". En su relato, Florencia a menudo observará la nada. A veces contendrá las lágrimas; en otras, no podrá. "La generación de nuestros viejos viene de muchos tabúes, muchas negaciones, muy poco afecto. A mis hijos les digo que los amo; a mí papá le costaba conmigo. Y en esos dos años pudimos hacer tantas cosas. Mis papás vivían en Córdoba y cuando supe que se estaba muriendo lo traje a vivir a mi casa. Fue... tan sanador. Pudimos hablar de cosas que no hablamos". "Para mi viejo siempre fue muy difícil mi libertad, algo incomprendido, me veía tan osada que le daba miedo: Ay, hija, no quiero que te lastimen, me decía. Quedate tranquilo papá, yo soy fuerte. La última vez que me vio en el teatro, en Cabaret, que él pensó que no iba a llegar a veme, vino llorando y me dio un abrazo. Me dijo: Estoy tranquilo porque sé que vas a estar bien, que sos quien querés ser, que aunque yo no esté vas a estar bien. Y nos abrazamos. Lloré como loca. No sabés cómo lloré ese día. Se estaba despidiendo... Cuando vino la pandemia se entregó, porque ya no nos estábamos viendo". "Me di cuenta cómo mi viejo luchó dos años cuando le habían dado tres meses máximo. Y entendí muchas cosas también. Cuando un papá se va hay una mirada que deja de estar. Mi viejo siempre tuvo una mirada amorosa pero también muy crítica, y cuando él se fue yo también entendí algunas cosas que a él le pasaban conmigo. Imaginate: yo, poliamor, con mis viejos 50 años juntos. Casi se descomponen... No se me muere ahí, no se me muere más, dije. Bueno, duró, duró (sonríe). Ahora la estoy acompañando a mi mamá". Tus papá les dio esos dos años que necesitaron. Olvidate: fue así. Y tuvimos que velarlo nosotros solos. Pero te voy a decir algo. Fue difícil porque no teníamos a nuestros afectos acompañándonos, pero en definitiva es un pensamiento muy egoísta: su entorno más chiquito, por quienes mi papá luchó, nosotros... estuvimos ahí para él. Florencia suspira. Enjuaga las lágrimas, sonríe. Dice algo para distender, convida una broma. Es oportuno cambiar el eje de la conversación. Como resaltará a menudo: es muchas mujeres en una sola. Y entre ellas está la figura del teatro y la televisión. ¿Cómo será volver a hacer Casados con hijos sin Érica Rivas? Érica es una gran actriz. Y soy de las que creen que las personas tienen que estar en los lugares que tienen ganas de estar. La vuelta de Casados con hijos fue muy pensada, muy pensada, y mirá lo que nos pasó... En algún momento lo vamos a hacer, pero no sé si va a ser en enero; dependerá de cómo venga todo. Hubiera sido hermoso que estemos todos, pero nada bueno sucede cuando alguien está en un lugar que no tiene ganas de estar. Ella sintió que no tenía ganas de estar en Casados... y yo lo respeto. Si vos me preguntás a mí qué hubiera hecho, quizás hubiera hecho otra cosa distinta. Pero no se trata de mí, porque yo estoy acá. ¿Lo hablaste con ella? Sí, nosotros lo hablamos, claro. ¿Se lo entendiste? ¿Trataste de convencerla? Tratamos de convencerla. Todos tratamos de convencerla porque la queremos mucho, y porque además lo que ella hizo con María Elena es hermoso. Pero bueno, ella tenía muchos pruritos, y ella sabrá: no me voy a meter en su cabeza, su pensamiento y en su necesidad porque no soy ella y no me parece justo meterme ahí. Lo que sí te puedo decir es que estamos armando una versión que está buenísima. Y que va a ser muy graciosa. El espíritu de Casados con hijos, que es lo que la gente va a venir a ver, va a estar. Contundentemente. A Érica no le gustaba ese tipo de humor. A vos, ¿ese humor no te hace ruido? No. Casados nace en Estados Unidos como una critica a la sociedad, y nosotros la trajimos acá y la hicimos recontra mil argenta. Es una crítica, no es literal: no reivindicamos a Pepe argento como el macho argentino o (decimos) "¡mirá qué bien ser como Moni!". Por eso el primer año no se entendió: la gente lo tomaba literal, y fue un fracaso. Recién fue un éxito con la repetición. Hubo que entender... En Casados con hijos no hay que mover nada: Moni no se tiene que volver feminsita para que el programa funcione, porque funciona justamente por eso. La gente se ríe de una familia machista: "¡Ay, Dios mío! ¡Ay, qué horror!". El humor funciona así. Ahora, después, si Érica se sentía incómoda con eso, ahí no me puedo meter. Y la súper respeto. Renunciaste al Bailando, o decidiste tu no continuidad, cuando eras número puesto. Y fue una sorpresa. En ese momento, mayo, el Bailando arrancaba. Y se me acababa de morir mi papá... No me sentía con fuerzas para hacer ese programa, que es un show, que tenés que estar arriba. Lo llamé a Marcelo: "No estoy para hacer este show ahora". Y me lo re entendió. Después, el Bailando no se hizo, la televisión se empezó a atrasar, y en ese interín aparece Telefe con una propuesta que me costó llevarla adelante: un magazine a la mañana. "Huy, ¿estoy para esto?", dije. Pero ahí yo sí tenía más tiempo: no iba a salir antes de septiembre. Me relajé, y se dio todo. Ahora estamos esperando que los picos de la tele mermen porque no me puedo contagiar, o por lo menos no sería bueno que me contagie de arranque. Telefe necesita recuperar sus mañanas, y todo viene concatenado: me estoy haciendo cargo de que soy una comunicadora. Quiero apostar a la conducción en este momento de mi vida. No me parece casual. La entrevista -que ya superó la hora de duración- se va diluyendo, y los límites de su final parecen confundirse con la charla que quedará fuera de registro, con lo que Florencia dirá -y bromeará- en off. "Me gusta hablar", reconoce. Pero antes de que se apague la grabación dejará una máxima. "Tengo una frase que me acompaña siempre: es mejor sorprender. Yo prefiero que nadie espere nada y que digan (imposta la voz en una tonada inconfundiblemente porteña): Che, mirá, ¿canta?. Y ya hice 10 musicales... Ese redescubrir que el otro tiene conmigo me divierte, no me enoja. ¿Sabés la gente que me dice (de nuevo imposta la voz): Che, no daba dos mangos... ¡Está buenísimo!? Sigo sorprendiendo, ¡me encanta! Entonces, vamos por más". SEGUÍ LEYENDO Nancy Dupláa y las consecuencias de su postura política: "En lugares medio cajetilla siento la hostilidad" Del niño tierno de Chiquititas al actor que despliega erotismo en el teatro: Agustín Sierra, el más popular del Cantando 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,342
"Me quiero matar", la carta del preso que quedó parapléjico tras el motín en Devoto
@usuario Victimizar a los victimarios no está bien.
"Me quiero matar", la carta del preso que quedó parapléjico tras el motín en Devoto https://t.co/MIJhrpitIN
0Not Hateful
María miraba una película en Netflix cuando se le ocurrió tomar su celular y entrar a Facebook. Ahí se enteró de la noticia: había problemas en la cárcel de Devoto​, donde estaba alojado su marido. Puso el noticiero y lo reconoció, trepado entre los techos. "Lo vi toda la mañana en vivo. En un momento, a eso de la una de la tarde, lo vi yendo hacia el pabellón y nunca más lo volví a ver en los techos", le cuenta María (su nombre no es real) a Clarín. Fue el viernes 24 de abril. La mujer se pasó todo el viernes intentando comunicarse con los teléfonos públicos del pabellón sexto. "Señora, a su marido lo llevaron al HPC (Hospital Penitenciario Central, dentro de la unidad). Le dieron una bala de goma en el pecho y se quedó sin aire", le dijo un preso al fin del día. María aun no sabía la verdad: Gustavo Barreto (30), su esposo, se encontraba internado en el Hospital Pirovano. Le habían diagnosticado "paraplejia secundaria", por un disparo de plomo recibido durante el conflicto. "No saben qué calibre es. Lo único que me aclararon es que es un objeto de metal", dice María ahora, a dos semanas. Los correos electrónicos que le enviaron desde el Hospital Pirovano a la familia de Gustavo Barreto (40), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. Recién el domingo 26 le confirmaron que lo habían alojado en el Pirovano. El lunes siguiente se presentó en el hospital y le dijeron que su marido no estaba. Sin saber qué hacer, y aun creyendo que Gustavo había recibido un disparo de goma, se fue al Hospital Vélez Sarsfield. Ahí tampoco se encontraba. Siguió hasta la cárcel de Devoto y le dijeron que estaba en el Pirovano. Se subió al colectivo y volvió. Entró al hospital y lo primero que le llamó la atención fue el lugar de internación: "Sala de cirugía". "Pensaba que seguiría en el hospital por una cuestión de precaución: por el humo del fuego del motín, o porque padece tuberculosis y lo querían cuidar mejor. Por eso me preocupé al ver que estaba en sala de cirugía. Recién el jueves (30) me iba a enterar la verdad", recuerda María. Ese lunes 27 le dieron una dirección de correo electrónico del hospital. Escribió y pidió información sobre su marido y no obtuvo respuestas. El jueves volvió al hospital. Dejó las cosas que había llevado para su marido. Antes de salir, le sonó el teléfono. Era un número privado. Una mujer se presentó como la esposa de otro detenido, Cristian Grageda (33) también internado en el Pirovano con un balazo que le fracturó dos costillas y se le alojó en un pulmón. Decía tener una carta de Gustavo. Se encontrarían minutos después, en una de las esquinas del hospital. Gustavo Barreto (30), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "'Me quiero matar', me decía en la carta. Y contaba que no sentía las piernas y que tenía una bala de plomo en la cintura. Y me pedía que exigiera la historia clínica para saber bien qué tenía", dice María. Al día siguiente, o sea una semana después, recibiría información oficial por primera vez: un correo la notificó que Gustavo sufría "paraplejia secundaria". Y este martes 5, otra vez por la misma vía, se enteró que Gustavo se contagió de COVID-19. "El marido de la chica que me entregó la carta también es caso positivo. Tiene dos orificios de bala de plomo y estuvo varios días con respirador", agrega. Los correos electrónicos que le enviaron desde el Hospital Pirovano a la familia de Gustavo Barreto (40), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "El detenido ahora resulta víctima del delito de abuso de armas por parte del personal penitenciario", dice Fabio Galante, abogado de Barreto. Y sigue: "Sin haber atentado contra ningún penitenciario, le tocó recibir un disparo que, si bien no se sabe si estaba dirigido hacia él, le causó un daño a su salud importante en función de la incapacidad o discapacidad". Según el abogado, "el accionar del SPF excedió los límites de la cordura: no hubo rehenes ni intento de fuga. Si bien fue un reclamo violento, no ameritaba disparos de plomo. Además, la demora en la investigación permitió que no se secuestren las armas que portaban los penitenciarios, pero sí existe un libro de quienes reciben las armas. Podríamos llegar al autor si la pericia del plomo puede identificar el cañón de donde salió". Galante también cuestiona que el SPF siga a cargo de la custodia de Barreto. "Debería estar al cuidado de otra fuerza. Y a eso hay que sumarle que en teoría lo pusieron en una sala junto con los infectados de coronavirus​. Pareciera que querían que se contagiara y que no hiciera declaraciones". Su mujer también sospecha sobre el cuadro de COVID-19: "Podría ser para que siga sin poder verlo, y que después digan, como padece tuberculosis, que murió de coronavirus y no por el disparo que recibió. Ahora se están echando la culpa entre todos. Hasta dijeron que fue un disparo de la Policía, desde afuera". Gustavo Barreto (30), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "Lo que pasó fue tremendo y lo quisieron ocultar. Mi marido sigue incomunicado. Pensaron que Gustavo no tenía familia. Si no lo buscaba, no me hubiese enterado de nada. Yo nunca pedí por su domiciliaria. Quería que pagara por lo que hizo, sin beneficios. Pero no puede ser que haya recibido un balazo de plomo". Gustavo Barreto está detenido desde 2018, por dos intentos de robo simple. Por el primero, terminaría de cumplir la pena en cuatro meses. En la otra solo está procesado. Su abogado aclara que, como mucho, debería ser liberado en septiembre de 2021. El detenido declaró vía Zoom ante el fiscal Ignacio Mahiques cómo fue cuando recibió el disparo por parte de un penitenciario encapuchado: "Tira un rafagazo de metra, le da a la pared como dos o tres tiros y me da en la columna. Me pega en la espalda. Giro pensando que me va a tirar con el otro. Pero a mí me tiraron con plomo, me pegó en la columna vertebral. (...) Después a mí se me apagó la tele". EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
333,854
Juana Viale hizo un irónico pedido en su programa: "Que el señor Presidente me explique en qué fase de la no cuarentena estamos"
@usuario Mas gorila q la abuela
Juana Viale hizo un irónico pedido en su programa: “Que el señor Presidente me explique en qué fase de la ‘no cuarentena’ estamos” https://t.co/FYen3BHoYY
1Hateful
El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández realizó un anuncio en el que confirmó la extensión del aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del coronvirus hasta el próximo 30 de agosto. Sin embargo, por sugerencia del equipo de especialistas en salud mental que lo asesoran, el mandatario evitó utilizar la palabra "cuarentena". Pues bien, convertida en una suerte de nueva referente política, este sábado Juana Viale abrió una nueva emisión de La Noche de Mitha haciendo referencia a este tema. "¿Como están? ¡Buenas noches a todos! Bienvenidos de vuelta al pantalla de El Trece a todos los que nos están viendo, muchas gracias por acompañarme", saludó la actriz al dar comienzo al programa. Y, enseguida, reflexionó: "Otro sábado más en la no cuarentena', no sabemos cómo decirlo ya... Yo ya no sé. Que alguien me diga, señor Presidente, en qué fase estamos de la no cuarentena, o cómo hay que denominarla. Por favor". Consciente de la repercusión que tienen sus palabras en los últimos días, Juana puso su mejor sonrisa y continuó con la presentación del ciclo. "Pero muy entusiasta, muy feliz, porque estoy haciendo otra vez el programa con toda esta compañía que son toda esta técnica y mi producción. Es gente que me quiere y algunos no tanto... Bueno, chiste", bromeó antes de mostrar su look. Lo cierto es que el tema no quedó ahí. Y, minutos más tarde, la actriz volvió a hablar del anuncio del Presidente con sus invitados del día: Horacio Cabak, Felipe Miguel, Marcelo Mazzarello y Silvia Fernández Barrio. "¿Alguien conoce algo para nombrar la nueva fase de la no cuarentena-cuarentena (sic)?" preguntó. Y luego dio algunos posibles ejemplos, haciendo un juego de palabras con el dólar: "La cuarentena blue, la cuarentena paralela..." Desde que se alertó sobre la necesidad de proteger a los adultos mayores del COVID-19, Juana tuvo que ocupar el lugar de su abuela, Mirtha Legrand, al frente de sus "mesazas". Pero lo que ella pensó que iba a ser un reemplazo de dos semanas, terminó extendiéndose por cinco meses. Y, en todo este tiempo, la actriz demostró que puede ser tan o más filosa que la Chiqui a la hora de hablar de cuestiones políticas. Por ese motivo, la semana pasada Viale fue invitada al programa Verdad Consecuencia, de TN. Y, allí, fue consultada en por diversos temas de actualidad, sobre los que ella no dudó en responder. "No le tengo miedo al coronavirus. Nos vamos a contagiar muchos, no podemos esquivar las balas. Me parece que tenemos que aprender a armar protocolos para vivir con él. No podemos seguir pretendiendo que no nos va a llegar, nos va a llegar a todos", había dicho en relación a la pandemia. Al ser consultada por la cuarentena, en tanto, respondió: "El mundo no puede seguir detenido, hay que pensar en protocolos para poder ejercer la libertad. La libertad de trabajo, de opinión, de ejercer las artes, los actores, los músicos No se puede seguir así. Hay que pensar en la parte emocional ¿Uno no piensa en un chico encerrado 130 días? ¿No hay psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos?". Finalmente, al opinar de Alberto Fernández, a quien criticó en varias oportunidades desde su programa, aseguró: "Me da como una dualidad. Le creo mucho, pero después veo todos los archivos y son dos personas distintas. Así que me cuesta mucho. Pero es el presidente de 45 millones de argentinos". SEGUÍ LEYENDO Juana Viale: "No le tengo miedo al coronavirus, nos va a llegar a todos" Juana Viale: "A veces Alberto Fernández parece más un vocero que la persona que toma decisiones" Juana Viale contó la charla que tuvo con Fede Bal cuando circularon rumores de romance entre ellos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
363,970
José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro
@usuario Joya @usuario cuando ganes 1 mundial tomamos en cuenta lo que opines
José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro https://t.co/vUS5tokXrg https://t.co/i1hIh83avt
0Not Hateful
José Lus Chilavert volvió a cuestionar al establishment del fútbol. Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de junio de 2020 13:38 El siempre polémico José Luis Chilavert acusó al exfutbolista Diego Armando Maradona de ser amigo de "dictadores populistas asesinos", y agregó: "No lo veo a el defendiendo a la gente trabajadora". "Se fue a participar con Nicolás Maduro. La gente de Venezuela se muere de hambre. Por pensar diferente los matan. Está a favor de Maduro, de (Hugo) Chávez, de Fidel Castro. ¿Lo estoy inventando?", dijo Chila. Además, se refirió a las adicciones del astro argentino: "Hay que decirle no a la droga no al alcohol, por más que sea el mejor futbolista del planeta". Y sentó su postura ideológica en contraposición a la del argentino: "El comunismo que se maneja en toda Latinoamérica en muchos países hace mal. No puede ser que el estado mantenga con subsidios". "Maradona, un servil de Infantino" "Yo soy capitalista. Nací pobre, luché para poder llegar a tener un nombre, con el que trato de dejar un legado. El único sistema que te ayuda a crecer es el capitalismo, porque el socialismo nos lleva a generar pobres. A la gente hay que enseñarle a trabajar", agregó el exarquero de la selección de Paraguay. Por otra parte, recordó cuando, en 2013, los jugadores se juntaron "para luchar y denunciar" a los dirigentes de fútbol que "hoy están presos". "Por Argentina, fueron Maradona y Ruggeri; por Brasil, participaron Romario y Careca; por Uruguay, Francescoli; por Perú, Juan Carlos Oblitas; por Paraguay, fui yo. La meta era denunciar la mala administración y defender los derechos de los jugadores y de los clubes. ¿Cómo termina la historia? Maradona siendo un servil de (del presidente de la FIFA Gianni) Infantino, y Ruggeri siendo un payaso mediático en Fox, que es la cadena vinculada al caso FIFA Gate". "El populismo lleva a esclavitud" En otro tramo de la entrevista que le concedió a Fútbol Sin Manchas, el exarquero se cruzó con el periodista Eduardo Caimi: - A vos te gustará el populismo, que el estado subsidie a una persona de por vida. A mí, no. - América está sufriendo mucho por cierto capitalismo 'financiarizado' que hoy impera en la región. Yo creo que gobernar es crear trabajo, y en eso coincidimos. - Yo trabajo con 180 médicos acá en mi país y vamos a los lugares más pobres. Ellos hacen atención médica gratuita y yo doy charlas de liderazgo y motivación los niños. Conozco la pobreza en mi país como en la Argentina. El populismo lleva a la esclavitud. Porque siempre los van a buscar por un voto y el subsidio que les dan. - Los poderosos a los cuales vos combatís tratan de neutralizar ciertas acciones a través de esa etiqueta del populismo. Te ponen el sello en la frente y lo que intentan preservar son esos privilegios. En una de esas, estamos más cerca de lo que crees. El coronavirus en Paraguay Por otra parte, el multicampeón con Vélez explicó que su país fue el primero de Sudamérica en cerrar las fronteras, y destacó la labor del presidente Benítez: "Tomó una determinación muy rápida. El Covid-19 es una enfermedad letal que el mundo está sufriendo". En tanto, deseó que pudiera "renacer el gran dictador que tuvimos en Paraguay, Gaspar Rodríguez Francia", para fusilar a los funcionarios que, "usando de excusa la pandemia, compraron insumos obsoletos para beneficiarse a costillas del pueblo". "Gracias a Dios que existen diputados y diputadas nacionalistas mujeres como Rocío Vallejos y Katja Gonzalez, que han denunciado que no sirven, los pararon y todos fueron devueltos". Su cruzada contra el presidente de la Conmebol Finalmente, dedicó un largo tramo de su alocución a la disputa judicial que mantiene con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez: "Hace mucho tiempo vengo esperando esta oportunidad. Todo el mundo del fútbol sabe que la Conmebol estaba blindada. Estoy defendiendo los derechos del jugador de fútbol y de los clubes de Sudamérica. Quiero ir a juicio oral y público y que sea televisado para todo el país. No le voy a perdonar nada. Se jacta de decir que es del jet-set de Paraguay y que yo soy de la clase baja, del pueblo. A los siete años andábamos descalzos con mis hermanos, jugábamos con un pomelo verde con mis amigos en el bar, y trabajé duramente. Encontré esta profesión hermosa que es el fútbol. El cayó en paracaídas. Desde 2010 en adelante, tenía todas sus empresas quebradas en Paraguay. Napout lo puso como vicepresidente y ahora es millonario". "La postura de Gallardo es incoherente" Consultado sobre las recientes declaraciones de Marcelo Gallardo sobre la vuelta del fútbol, Chilavert consideró: "Creo que es una postura bastante incoherente. Cuando tenían que jugar no jugó diciendo que temían por el contagio, y ahora quiere que se juegue". Luego, rememoró el ataque al micro que trasladaba a la delegación de Boca al estadio Monumental antes de la final de la Copa Libertadores 2018: "Infantino y Domínguez entraron tres veces al vestuario de Boca exigiendo que se juegue el partido. No se preocuparon por la salud de los jugadores. No les importó si pudo correr riesgo su vida. El director médico de la Conmebol, (Osvaldo) Pangrazio que es familiar de Napout, preparó un certificado médico diciendo que los estaban en condiciones de jugar, no se preocupó si estaban bien psicológicamente, si estaban heridos. Su credencial de médico de Paraguay no lo acreditaba. Eso está en una causa en la Argentina. No lo estoy inventando". El dopaje de los jugadores de River en 2017 También dijo que, posibilitado por la denuncia que le hizo el dirigente de la Confederación Sudamericana, investigará sobre el doping de los jugadores de River en 2017: "Voy a darme el lujo de pedir al laboratorio que hizo las pruebas médicas para saber qué sustancia consumieron. ¿Por qué fueron sancionados por la Conmebol y hasta hoy, nadie sabe qué sustancia consumieron? Mi preocupación son los jugadores de fútbol, quiénes les entregaron las pastillas para jugar".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,947
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes
@usuario Suar, renunció?
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes https://t.co/EQRuzWni4p https://t.co/krFnBhDpkZ
0Not Hateful
Las Mujeres de eltrece, en su primer programa Crédito: Jorge Luengo /Laflia Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de octubre de 2020 10:48 Arrancó a finales de agosto con varios problemas a raíz de la pandemia de coronavirus y nunca logró mostrar la propuesta original y, ahora, después de algunos abruptos cambios, finalmente las Mujeres de eltrece se despiden de la pantalla chica este viernes. Las conductoras y todo el equipo ya fueron notificados este fin de semana mientras eltrece analiza qué emitir en esa franja horaria, que va de 14 a 15.45. Luego de rumores que fueron surgiendo durante la semana pasada y que día a día iban creciendo, se terminó confirmando el fin del ciclo. Mujeres de eltrece, el magazine vespertino conducido por actrices y periodistas y producido por LaFlia, llega a su fin esta semana a menos de dos meses en el aire. Si bien los contratos estaban estipulados hasta finales de mes, el canal decidió comunicarles a todo el equipo que el viernes 16 de octubre será su último programa, según pudo confirmar LA NACION con el departamento de prensa del canal de Constitución. La razón detrás de esta decisión es una sola: los bajos promedios de rating obtenidos durante este tiempo. Sin ir más lejos, el último viernes fue decisivo tras obtener una marca muy baja no solo para el horario sino para el canal: 2,7 puntos de rating. Un comienzo muy movido Roxy Vázquez, una de las integrantes de Mujeres de eltrece También hay que recordar que en su debut tuvieron algunos vaivenes cuando una de sus conductoras (Roxy Vázquez) contrajo coronavirus, lo que obligó a hacer algunos cambios a una semana del debut y luego, cuando finalmente estrenaron, fue Claudia Fontán quien se contagió y obligó al resto de sus compañeras a hisoparse y aislarse por lo cual tuvo que salir un grupo de mujeres totalmente distinto a hacerse cargo del programa. El ciclo comenzó con la idea del típico magazine de actualidad con entrevistas y cocina, a cargo de 5 mujeres -Soledad Silveyra, Teté Coustarot, Roxy Vázquez, Jimena Grandinetti, Claudia Fontán-, pero luego viró en un concurso de canto en busca nuevos participantes para el Cantando 2020, que tampoco rindió como esperaban. Y así llegó a su última semana sin fórmula propia ni identidad. El reemplazo de esta ciclo no está decidido aún y se barajan varias posibilidades que por estas horas la gerencia que comanda Adrián Suar está analizando. Desde repetir alguna producción del canal en el marco de sus 60 años-la ficción Las Estrellas podría ser una posibilidad-; poner una exitosa ficción extranjera que haya sido parte de la programación, o estirar los otros tres ciclos de la tarde (100 argentinos dicen, Mamushka y El gran premio de la cocina) y así ocupar el espacio vacante. La decisión será dada a conocer en las próximas horas. Con la colaboración de Pablo Montagna. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,364
El Gobierno recibió una advertencia internacional por un posible atentado
@usuario El mayor peligro ya lo tenemos gobernando...listo no se diga más.
El Gobierno recibió un alerta internacional por un posible atentado https://t.co/tzafJ99TOj https://t.co/LLtQgST9Pm
0Not Hateful
Caamaño, de la AFI, fue la que recibió la advertencia internacional Hugo Alconada Mon Santiago Dapelo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de enero de 2021 02:45 La Casa Rosada recibió un aviso de los servicios de inteligencia extranjeros sobre la posibilidad de atentados en varios países de Occidente, incluida la Argentina, en los días previos a la Navidad como represalia por la muerte de dos figuras clave del régimen iraní y de Al Qaeda por orden de Estados Unidos, confirmaron fuentes locales e internacionales a LA NACION. El reporte internacional -que no llegó a calificarse de "alerta"- provocó que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la Dirección de Migraciones, el Ministerio de Seguridad y otros organismos estatales adoptaran medidas adicionales de prevención e incrementaran la custodia de varios "objetivos" posibles en el país. El aviso, sin embargo, esta vez no llegó a involucrar al presidente Alberto Fernández, a diferencia de lo que ocurrió a mediados de noviembre, cuando se encontraba aislado en la quinta presidencial de Olivos por un contacto estrecho de coronavirus, pero se involucró para conocer los detalles por el potencial ingreso por la frontera norte de un cargamento de nitrato de amonio, que puede ser utilizado para la fabricación de explosivos. Esta vez, por el contrario, el jefe del Estado no fue informado de la situación. La eventual amenaza tuvo como uno de sus epicentros el domingo 3 de enero, cuando se cumplió el primer aniversario de la muerte en Bagdad del poderoso general iraní Qasem Soleimani en un bombardeo ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desatando las promesas de venganza de Teherán. Paracaidistas de la División 82 se alistan para abordar en la base aérea de Fort Bragg Crédito: Hubert Delaney III via AFP "El riesgo se concentró en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y en la fecha del asesinato de Soleimani", precisó una de las fuentes oficiales consultadas, "pero la amenaza sigue vigente, por eso se extremaron algunas medidas de vigilancia en, por ejemplo, algunos edificios públicos o de la colectividad judía". El otro eje del reporte emitido por servicios de inteligencia occidentales se concentró en las "posibles represalias en forma de atentados contra intereses norteamericanos, israelíes y occidentales" por el asesinato en Irán del número dos de Al Qaeda, Abu Mohammed al-Masri, el 7 de agosto pasado. El mensaje, que procesó el llamado Sistema de Inteligencia Nacional, incluyó una segunda parte: "Se solicita elevar los niveles de vigilancia y monitoreo en torno a instituciones representativas de los países objetivo". La potencial amenaza, precisó una fuente internacional, no registró como epicentro a la Argentina, aunque el Gobierno elevó su nivel de seguridad debido a los antecedentes del país, que arrastra dos atentados terroristas en los '90 -contra la embajada israelí en Buenos Aires y contra la sede de la AMIA -, como así también varios incidentes menores y focos de interés para las agencias de inteligencia de otros países, como la Triple Frontera. "Una cosa es que recibamos una alerta por la entrada al país de una persona sospechada de integrar una organización terrorista; otra muy distinta es lo que ocurrió durante los últimos días de diciembre", indicó una tercera fuente consultada. Desde el Gobierno sostuvieron que el primer aviso llegó de la mano de un delegado de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) desplegado en el exterior, cuya función es recabar información en el país en el que está asignado e interactuar con sus contrapartes de las fuerzas de inteligencia y de seguridad de ese país. Desde el exterior, sin embargo, dieron otra versión. "Fue una alerta general emitido por servicios de inteligencia occidentales, que mencionó el suceso [por la muerte de Soleimani] y posibles represalias", indicaron. El posible "objetivo principal", abundaron, "no era la Argentina". Aun así, desde el Gobierno optaron por adoptar medidas de prevención, con tareas que afirmaron que se articularon entre la AFI y las direcciones nacionales de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad nacional y de Migraciones del Ministerio del Interior, entre otros organismos. Pero, quién era Soleimani? Considerado una de las figuras más populares e influyentes de Irán -acaso sólo por debajo del ayatolá Alí Jamenei-, al punto que la cadena inglesa BBC estimó que su muerte era "más importante que la de Osama bin Laden", el general comandaba desde 1988 la "Fuerza Quds", un poderoso brazo paramilitar de élite de su país. No solo eso. La "Fuerza Quds" también encarnaba un instrumento clave de la política exterior iraní; con características que combinaban funciones propias de las fuerzas de operaciones especiales militares, pero también del equivalente de una Agencia Central de Inteligencia (CIA). "Severa venganza" La relevancia de Soleimani explicó, también, la reacción de Teherán durante las horas que siguieron a su muerte mediante un bombardeo con drones estadounidenses, cerca del aeropuerto de Bagdad. Jamenei declaró tres días de duelo nacional y prometió "una severa venganza a los criminales" responsables del ataque contra el referente chiita. Ali Khamenei, líder supremo de Irán Crédito: DPA La autoría por el asesinato de Abu Mohammed al-Masri, en cambio, sigue en las sombras desde el 7 de agosto, aunque los indicios apuntan a una misión secreta ordenada por Washington y ejecutada por agentes israelíes, según reveló The New York Times en noviembre pasado. El régimen de Teherán negó que algo así hubiera ocurrido en su territorio. "Para eludir la responsabilidad por las actividades criminales de Al Qaeda y otros grupos, Washington y Tel Aviv intentan de vez en cuando establecer un vínculo con Irán mediante la falsificación y la filtración de información inventada a los medios de comunicación", afirmó el portavoz de la Cancillería iraní, Said Jatibazdeh, tras la publicación del New York Times. Menos de seis semanas después, sin embargo, los servicios de inteligencia de las potencias occidentales tomaron medidas ante el riesgo de posibles represalias en Estados Unidos, Israel y otros países, incluida la Argentina. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,459
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela
@usuario Mato a un pobre joven que estaba llevando adelante un motin, arriba de los techos del penal...que desconsiderada!!!!
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela | Por Federico Fahsbender https://t.co/NyjIuw1YVe
0Not Hateful
Federico Rey, el preso asesinado. El miércoles pasado, el motín más violento y caótico de la historia bonaerense reciente estalló en la Unidad N23 de Florencio Varela, luego de que un grupo de presos se subieran a los techos alarmados por un audio de WhatsApp que aseguraba que se contagiarían "todos de coronavirus", atribuido a un supuesto médico del penal. Así, comenzó la respuesta de los guardias penitenciarios: balas de goma. Uno a uno, varios pabellones comenzaron a sumarse al disturbio. Un preso terminó muerto sobre los techos del pabellón 6, Federico Rey, de 23 años, un joven de la zona condenado por robo. El caso se investigó desde el comienzo como un homicidio, el expediente a cargo de la UFI N9 de Florencio Varela. Se ordenó una autopsia en la Morgue Judicial de Lomas de Zamora. Los penitenciarios habían declarado a sus superiores que Rey había muerto a puñaladas. La autopsia a su cuerpo encontró una bala de plomo. En el fin de semana, Infobae reveló cómo una penitenciaria del lugar entregó a la división Asuntos Internos del SPB tres cartuchos vacíos de postas rojas de plomo que un jefe de la cárcel -cuya cúpula fue decapitada tras la autopsia- le había dicho, según su propio testimonio, que "los haga desaparecer". Esos cartuchos, que habían sido originalmente encontrados entre dos garitas del muro del penal, la 2 y la 3, fueron entregados a la Justicia, que comenzó con varios procedimientos este fin de semana. Unidad N23 de Varela: el motín por dentro. Así, la Justicia de Quilmes ordenó que tres oficiales penitenciarios sean arrestados en el marco de la investigación. Se pidieron tres allanamientos, dos en La Plata y uno en Santa Teresita. Así, según confirman fuentes del caso, quedaron detenidos un subprefecto y un prefecto mayor, acusados de participar en el encubrimiento por deshacerse de las pruebas. Una alcaide mayor, con rango y jerarquía superior a los otros arrestados, fue la acusada de disparar: Eliana Heidenreich, jefa del Grupo de Asistencia y Seguimiento, con domicilio en La Plata, de 33 años, empleada del Ministerio de Justicia bonaerense desde 2012 según registros previsionales. Tras estar varios días prófuga, luego de que su defensa planteara un pedido de eximición de prisión que fracasó, Heidenreich se presentó esta tarde para entregarse en la DDI de La Plata, según confirmaron fuentes de la causa a Infobae. Heidenreich se presentó en compañía de su abogada: será indagada mañana a las 15 horas en la UFI N9, con la fiscal interina Roxana Giménez y el ayudante Cristian Granados. Su imputación es la de homicidio agravado. Sus dos cómplices están acusados de encubrimiento agravado. Así, Heidenreich deberá responder por el centro del enigma en su contra: qué hacía una jefa de área, una oficial de rango, con una escopeta calibre 12/70 cargada con plomo sobre el muro en un motín, tirándole a matar a un detenido. Para la fiscalía, su investigación apunta claramente a Heidenreich como la autora material: varios testimonios de penitenciarios y presos la señalaron. Giménez y Granados subieron al muro a ver el cadáver de Federico Rey. Allí, los presos desde los pabellones gritaban: "Fue una mina, fue una mina". Daban las características físicas de la penitenciaria. Esa fue la primera clave para llegar a acusarla. Por lo pronto, la UFI N9 tiene una explicación sobre qué hacía Heidenreich en la pared alrededor del penal. Se habla de una alarma general que obliga en situaciones de crisis a enviar a las penitenciarias femeninas a los muros, donde se ubican las garitas en donde se guardan las escopetas antitumulto. Lo cierto es que después del disparo, si es que es la autora, la alcaide mayor no volvió a ser vista, dejó su lugar de trabajo. Hay, por otra parte, otro detalle inquietante: la UFI N9 no tiene elementos para vincularla al encubrimiento, pero encontraron una relación sugestiva. La pareja de Heidenreich también trabaja en el penal, otro penitenciario, de alto rango, en otro sector. Seguí leyendo: Avance clave en la investigación para esclarecer la muerte de un preso en el violento motín de Florencio Varela La autopsia al preso muerto en el motín de Florencio Varela reveló que fue asesinado con una bala de plomo El brutal motín en el penal de Florencio Varela donde mataron a un preso se disparó por un audio falso de WhatsApp
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,134
Pedro Cahn: "Decir 'abran las escuelas' sirve solamente para hacer marketing político"
@usuario 👏👏👏👏👏👏
Pedro Cahn: "Decir 'abran las escuelas' sirve solo para hacer marketing político " https://t.co/SxcenOrslp https://t.co/Jo5Qj1DTeF
0Not Hateful
Pedro Cahn asesoró al Presidente en el manejo de la pandemia Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de enero de 2021 15:40 El médico infectólogo Pedro Cahn, Director Científico de la Fundación Huésped y asesor presidencial sobre la pandemia de coronavirus, se pronunció hoy sobre la apertura de las escuelas. "Decir 'abran las escuelas' son expresiones que sirven solamente para hacer marketing político", afirmó. "Estoy totalmente de acuerdo con que hay que retomar la actividad presencial en las escuelas, pero veamos cómo lo hacemos. Es irresponsable decir una fecha para calmar a los padres", sostuvo en el programa A confesión de parte, por FM Milenium. "Sé que en las redes sociales me critican, pero cuando salgo a caminar la gente me dice 'Vamos Dr, vamos para adelante', y me da pudor porque lo único que hago es ejercer mi profesión. Yo no apoyé todas y cada una de las decisiones que se tomaron", admitió. Insistió en que no quiere tener una relación política con esta gestión. "Yo tengo una posición frente a los hechos de la vida política, pero eso jamás interfirió en mi decisión. Si esta pandemia hubiera sucedido con otro presidente de otro signo político y me hubieran llamado, yo hubiera ido igual, y hubiera dicho las cosas que dije", afirmó. Mi participación en esta gestión no es política", argumentó. "Las cosas no se hicieron mal, seguramente con el diario del lunes se podrían haber hecho mejor. Lo más importante fue establecer una cuarentena temprana que le dio tiempo al ministerio de Salud para armar la estructura. Un sistema de salud que venía severamente deteriorado, que no estaba preparado para recibir esta oleada que tuvimos", sostuvo. Además, hizo hincapié en que "se incrementó en un 45 % la previsión de camas en terapia intensiva, respiradores, y que hizo que no tuviéramos que vivir en la Argentina situaciones donde una persona no tuviera una cama con oxígeno si lo necesitaba". "¿Qué se podría haber hecho mejor?", preguntó Romina Manguel, conductora del programa. "El cierre del aeropuerto se tendría que haber hecho más ejecutivamente, con más controles al ingreso de la gente de afuera. Pero todo era ensayo y error porque no había un libro antecedente al cuál consultar", admitió. "Todos hemos tenido un año terrible con esta pandemia, nadie está contento. No estoy satisfecho con los resultados, aunque pudimos evitar una mortalidad adicional a la mortalidad muy alta que ya tenemos", afirmó. "Respecto a la responsabilidad individual, es cierto que hay gente que no la cumple, pero la mayoría ha cumplido. Algunos comunicadores tratan de mostrar que esto es un desastre, que nuestro país no sirve para nada, que yo no comparto", aseguró. "Yo tengo una sensación gratitud con este país, entiendo que alguien diga 'gobierno de mierda' pero no aceptaría que digan 'país de mierda'. Puede gustarte el gobierno o no, pero no el país", sostuvo. "Estamos con estos números de contagios porque todavía tenemos un exceso de circulación, el virus no circula solo, circula con nosotros. Este pico de contagios que tuvimos (que ahora se está estabilizando) tiene que ver con las reuniones del mes de diciembre, festividades, despedidas de amigos, adentro de una casa. Esas reuniones han generado una cantidad de casos inusitada", admitió. Sobre las escuelas, Cahn sostuvo que se tiene que retomar la actividad presencial en las escuelas. Argumentó que los chicos no son transmisores del virus. "Los chicos contagian y se contagian", afirmó. "Hay que ver cómo se hacen las cosas para que los chicos puedan volver a la actividad presencial. La escuela no tiene por qué ser un foco de contagio, pero depende cómo se maneje", admitió. "Vos abrís las escuelas, que me parece perfecto, pero ¿cómo viaja la gente? Si nos vamos a manejar con burbujas ¿qué hacemos con los maestros que tienen 3 escuelas? Hay muchas cosas para resolver", sostuvo. Además, señaló que "hay que vacunar a los docentes y garantizar que eso ocurra". "Para la apertura de clases hay una responsabilidad de las autoridades sanitarias, en CABA Quirós, en PBA, Gollán y en cada provincia cada ministro de Salud, más que el ministro de Educación" afirmó. "Hay provincias que van a abrir presenciales, otras 50 y 50, o por turnos, todo va a depender de la situación epidemiológica que tengan. No somos el único país que durante un año no tuvo clases, esa es una de las afirmaciones que no corresponden", sostuvo. "De cumplirse todos los compromisos que ya están firmados Argentina tendría que disponer en los próximos meses 51 millones de dósis de vacunas, lo cual significa un poco más de 25 millones de personas vacunadas. No es un panorama tan negativo. Estoy admirado del programa de vacunación que hizo Israel" admitió. "La Vacuna Sputnik V se podría aplicar perfectamente con una dosis, lo que dijo Vizzotti no fue un delirio, pero en este país todo lo que digas puede ser usado en tu contra. Mi hija Florencia que es médica ya se vacunó, y yo estoy esperando que lleguen las vacunas para aplicármela. Me aplicaría la Sputnik, AstraZeneca, Moderna, la que esté disponible porque todas tienen aprobación de ANMAT", afirmó. "No hay ningún oscurantismo sobre el proceso de la vacuna Sputnik, todos los informes técnicos de Fase 2 están publicados. Otro error cuando se dice que la Sputnik no tiene completada la FASE 3, porque ninguna vacuna en el mundo la tiene completada, porque la FASE 3 se completa después de un año de observación por lo menos", sostuvo. "Si la gente tiene dinero y tiempo para quedarse 28 días en EEUU para vacunarse, que se vacunen. Es una vacuna menos que tenemos que gastar acá en la Argentina. Cada uno tiene libertad para hacerlo", concluyó. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,433
Coronavirus en Argentina: Cuba busca intercambiar la misión de sus médicos en Buenos Aires por alimentos
@usuario No... primero que paguen lo que deben desde hace como 30 años
Coronavirus en Argentina: Cuba busca intercambiar la misión de sus médicos en Buenos Aires por alimentos https://t.co/HRFjT0muVy
0Not Hateful
Cuba suele cobrar el servicio de sus médicos en el mundo según la riqueza de los países a los que los destina. Así como en Europa le pagan en euros, en Venezuela intercambian misiones sanitarias por petróleo, un recurso desde siempre escaso en la isla. Ahora, supo Clarín de altas fuentes, conversa con el gobierno de Alberto Fernández el envío de médicos por alimentos argentinos. Estos irían sobre todo al plantel de Salud de la provincia de Buenos Aires para la lucha contra la pandemia del coronavirus, pero abrieron un frente de rechazo entre sociedades médicas locales y diversos sectores de la sociedad. Este "trueque" ya se exploró otras veces. Hacia 2004, el gobierno de los Castro le propuso a la administración del fallecido Néstor Kirchner un intercambio de 100 millones de dólares en medicamentos cubanos por el mismo valor en los famosos alimentos argentinos. Un año atrás, el entonces canciller Rafael Bielsa conversó con la isla sobre cancelar parte de la deuda que Cuba mantiene con Argentina. Se hablaba cupos por 50 millones de dólares para que argentinos carenciados se atendieran gratis en los hospitales cubanos. La provincia de Buenos Aires tiene el 60% del PBI agricola ganadero. Ahora también hay sectores del Gobierno que querrían abrir un planteo con La Habana de intercambio de médicos por la deuda que Cuba mantiene con Argentina. Pero avanzar con ese reclamo puede ser difícil ya que la misión de los médicos cubanos surgió de la propia vicepresidente Cristina Kirchner, quien se pasó todo 2019 y principios de 2020 yendo y viniendo a La Habana, adonde se internó a su hija Florencia, por sus problemas de salud. La deuda de Cuba con Argentina fue contraída en 1973 cuando José B. Gelbard, ministro de Economía del presidente Hector Cámpora, le prestó a Fidel Castro casi US$ 1.300 millones. Hacia 2017, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina, informó por un un pedido de informe de la fundación CADAL que Cuba debía entonces US$ 2.551 millones sumando capital e intereses. Hoy, hay quienes sitúan esa deuda en los casi US$ 4.000 millones. Tal como anticipó este diario, el gobierno de Axel Kicillof planea traer desde una decena hasta 250 médicos cubanos en función de la demanda que tenga el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán en la lucha contra los casos de COVID 19. Los cubanos vendrán, dicen si la provincia sobrepasa a un pico alto de contagios por día. El argumento es que se va necesitar más médicos de los que se anotaron hasta, y que ellos "no alcanzan" para un eventual aumento de la demanda. En su momento Kicillof había confirmado que analiza traer médicos cubanos. Esta semana también lo confirmaron los ministros Gines González García (Salud) y Felipe Solá (Relaciones Exteriores). Y este martes, el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, pidió formalmente la incorporación de los cubanos a su localidad, en una nota enviada a Kicillof y Golán. Chaco también querría un equipo de sanitaristas cubanos, que por lo general son médicos clínicos. El marco legal ya existe en el decreto de necesidad y urgencia por el que el presidente Fernández amplió la emergencia sanitaria y que permite contratar a Salud profesionales extranjeros sin reválida de títulos. Diversos sectores de la sociedad aquí, pero sobre todo la comunidad médica pide que se contraten médicos locales y no extranjeros. El debate además se ideologiza por la manera en que Cuba mezcla negocios y propaganda. A medida que empeoraba su situación económica en estos años, la isla vio que sus misiones médicas se convertían en el ingreso principal de divisas, aunque desde hace seis décadas la Unidad Central de Cooperación Médica de Cuba envía médicos a todas partes del mundo.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,497
Elisa Carrió dijo que "ninguna pandemia es excusa para suspender la República" y advirtió que "vienen por los campos"
@usuario Que ganas de decir pelotudeces esta gordita...
Elisa Carrió: “Ninguna pandemia es excusa para suspender la República” https://t.co/fpPI4N4eAt
1Hateful
Elisa Carrió reapareció en un mensaje conjunto con el expresidente Mauricio Macri a través de Twitter. "Ninguna pandemia es excusa para suspender la República", sostuvo la líder opositora, que el primero de marzo dejó su banca en la Cámara de Diputados. Y advirtió: "Vienen por los campos". "Tuve una larga y linda charla con Mauricio Macri, fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales", sostuvo Lilita, en su primera aparición pública desde que comenzó la cuarentena. El hilo de Twitter siguió con un segundo y último mensaje: "Le expresé (a Macri) que ninguna pandemia era excusa para suspender la República. Ambos coincidimos en sostener y poner en valor la unidad de Juntos por el Cambio, y que teníamos el gran desafío de construir con la mayor cantidad de argentinos que defienden nuestros valores y principios". Tuve una llarga y linda charla con [USER], fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales. [URL] Elisa Lilita Carrió ([USER]) June 13, 2020 Si bien ya había dejado trascender mensajes off the record a través de sus diputados de mayor confianza, hasta ahora un pronunciamiento de la propia boca de la líder de la Coalición Cívica se hacía esperar. Carrió está en su casa de Exaltación de la Cruz y no sale desde antes de la llegada del covid-19 al país. En rigor, por cuestiones religiosas, la diputada está guardada desde la cuaresma, es decir 40 días antes de la Semana Santa. En otras palabras: no sale desde el 17 de febrero. Su aislamiento propio lleva al menos 117 días, contando hasta este sábado 13 de junio. Y al ser una paciente de riesgo, con el brote de contagios en Provincia, lejos está dejar su propiedad. "Yo estoy en cuarentena absoluta, no me junté con Macri, solo hablé con él. Además tengo frío", le dijo a sus confidentes tras los mensajes en redes, cuando le preguntaron su había violado el aislamiento para ver al expresidente en su quinta de Los Abrojos. "No me voy a encontrar con él", agregó. El tema Vicentin fue el disparador de la charla. El proyecto del kirchnerismo para expropiar la empresa, que hoy Alberto Fernández defendió como el único camino posible, unió a ambos dirigentes, cada uno de un lado del teléfono. "Vienen por los campos y la producción. Van a venir por toda la Argentina y la van a atropellar", alertó Carrió según pudo reconstruir Clarín. En su conversación, le expresó a Macri sus críticas contra Sergio Nardelli, CEO de Vicentin. "No me importa si es tu amigo", le dijo y acto seguido vació una metralleta de críticas contra el empresario. "Yo lo veté para ser gobernador de Santa Fe. Él iba a ser gobernador sobre mi cadáver", sostuvo. Salida de Sergio Nardelli (CEO de Vicentín) de la Quinta de Olivos. (Germán G. Adrasti) Macri la escuchaba sin interrumpirla. La exdiputada le pidió al líder del PRO diferencias a la empresa Vicentin de su actual conducción, denunciada en los últimos días por el kirchnerismo, que la acusa de vaciar la compañía. "Hay muchos Vicentin honestos, que no tienen nada que ver con Nardelli", le dijo a Macri, confiaron en su entorno. También señaló que ella conoce a la empresa, que es muy "añeja", por sus abuelos y remarcó que el crecimiento de la firma se dio, sobre todo, en el gobierno de Cristina Kirchner. Esta mañana, Patricia Bullrich, titular del PRO, había señalado algo similar. "El mayor préstamos de plata de Vicentin fue durante el kirchnerismo", explicó, al defender el duro comunicado firmado por dirigentes y adherentes de Juntos por el Cambio contra el gobierno de Alberto y Cristina Fernández. Mauricio Macri en su visita a la planta de Renova Vicentin en Timbues a su izquierda Segio Nardelli. La exdiputada también mencionó en su charla una denuncia que hizo contra el Puerto de Rosario por presuntos manejos irregulares que involucrarían a Nardelli, cuyo expediente se encuentra en secreto de sumario. ¿Fue charla con Macri y la foto del 2017 reciclada su regreso a la política? No parece serlo, según confiaron en su entorno a Clarín. La exdiputada considera que tras 25 años en la primera plana política del país es tiempo para mirar las cosas desde otro lado, más estratégico, aislándose del roce diario. En paralelo, continúa con el megaproyecto de sus memorias políticas, acompañada en su hogar solo por sus hijos, Viky y Nacho, sus mascotas (varias) y custodia.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
379,984
Un reducido grupo de manifestantes protestó contra la cuarentena en la Plaza de Mayo
@usuario Suelta de boludos en Caba...y Larreta?? y la policía de la ciudad?? liberaron la zona ??
Un reducido grupo de manifestantes protestó contra la cuarentena en la Plaza de Mayo https://t.co/DQ6keSwPhO https://t.co/u0OSi1wwiO
0Not Hateful
Los manifestantes reclamaron el fin del aislamiento social preventivo y obligatorio Alrededor de 200 personas se congregaron este lunes en la Plaza de Mayo para protestar contra el aislamiento obligatorio que el gobierno de Alberto Fernández extendió hasta el próximo 7 de junio. Se movilizaron con banderas argentinas, carteles y cacerolas A tono con la fecha patria, los manifestantes llegaron al lugar con banderas argentinas, pancartas y cacerolas. "Las pymes y los emprendedores nos estamos fundiendo, no vimos ni heladeras llenas ni asado", rezaba el cartel de una joven con barbijo negro. A su lado, un hombre levantaba en alto una copia de la Constitución Argentina. La protesta fue convocada a través de las redes sociales La movilización fue organizada principalmente a través de las redes sociales y varios usuarios también utilizaron este medio para denunciar que el gobierno nacional intentó impedirles llegar hasta la plaza con un cordón policial. Algunos denunciaron que no pudieron llegar hasta el lugar por los cordones policiales Como se pudo observar en las imágenes y videos de la protesta, la mayoría de los presente utilizó barbijos o tapabocas. Sin embargo, no siempre se respetó el distanciamiento social recomendado para evitar los contagios. Fotos Nicolás Stulberg El viernes pasado, en Córdoba, tres personas fueron imputadas por haber violado el aislamiento social preventivo y obligatorio en el marco de una protesta de comerciantes. Según informó la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (UFES), los tres manifestantes pertenecían a la autodenominada "Red de Comerciantes Unidos de Córdoba", que reclamó en la Plaza San Martín por la reapertura de los locales para poder cortar con las pérdidas económicas generadas por la pandemia. Los imputados fueron identificados a través de registros fílmicos de la manifestación y desde la UFES adelantaron que siguen analizando las imágenes con el objetivo de individualizar a más concurrentes. Los comerciantes se habían movilizado con carteles como "Sin trabajo no hay salud", "No damos más" y banderas argentinas. Los organizadores señalaron que todos portaban tapabocas y mantuvieron el distanciamiento social. Hoy, en Córdoba, médicos autoconvocados protagonizaron una marcha multitudinaria en contra de maltratos, acusaciones y amenazas, en el marco de las imputaciones contra dos colegas por el brote de contagios de coronavirus en el geriátrico Santa Lucía de Saldán. Los profesionales de la salud se movilizaron en autos particulares por diferentes puntos de la capital provincial, entre ellos la Terminal de Ómnibus, el bulevar Illia y los Tribunales. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,718
Médicos bonaerenses calificaron de "injusto" el aumento a policías "sin considerar a los trabajadores de salud"
@usuario ¿QUIÉN ES EL MÉDICO?
Médicos bonaerenses calificaron de "injusto" el aumento a policías "sin considerar a los trabajadores de salud" https://t.co/am1xNjGlMM
0Not Hateful
Los profesionales de la Salud bonaerenses nucleados en la Cicop calificaron de "injusto" un aumento salarial al personal de seguridad provincial que no considere a los trabajadores de este sector, que desde junio reclaman negociaciones paritarias y, entre quienes se registraron 75 fallecidos y 16 mil infectados por coronavirus, desde el inicio de la pandemia. "El malestar por la falta de aumento salarial es muy importante en todos los trabajadores esenciales. En este contexto, queremos expresar que sería muy injusto que el Gobierno otorgara un aumento solo al personal de seguridad sin considerar al personal de salud", sostuvo en un comunicado el secretario gremial de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Pablo Maciel. El dirigente detalló que los profesionales del sector trabajan desde hace meses "a destajo, sin vacaciones y con un alto nivel de agotamiento físico y mental, cobrando sueldos apenas por encima de la línea de pobreza". "Tenemos 75 compañeros fallecidos y 16.000 infectados", reseñó. Con respecto a la paritaria del sector, explicó que esperan desde junio que el gobernador los convoque para discutir salarios y precisó que "el atraso es muy grande y el sueldo inicial está en $46.800". Personal médico realiza recorridos de rutina para controlar a pacientes COVID-19, en un hospital de la Provincia de Buenos Aires. L. Foto EFE/ Juan Ignacio Roncoroni "La provincia tiene que reconocer y valorizar nuestro trabajo. El único reconocimiento válido a nuestro esfuerzo y entrega en la atención de la pandemia es pagarnos un sueldo digno, y eso es lo que reclamamos", sostuvo Maciel. En este contexto, anunció que el próximo jueves realizarán "una jornada de protesta en todos los hospitales de la provincia" y que "de continuar sin respuestas" analizarán "nuevas medidas" en su congreso provincial de delegados. "Queremos colaborar y lo hemos demostrado. Pero estamos en un punto donde las respuestas no admiten más demoras", concluyó el Secretario Gremial de CICOP. Fuente: Télam
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,232
Coronavirus: con un piquete fronterizo, bolivianos piden controles sanitarios para los argentinos que entran a ese país
@usuario Sugiero expulsar a todos los extranjeros para no colapsar nuestros hospitales. A forro, forro y medio
Coronavirus: con un piquete fronterizo, bolivianos piden controles sanitarios para los argentinos que entran a ese país https://t.co/EwPYLuDXlA
1Hateful
Ante el avance del coronavirus COVID-19 trae preocupación en los gobiernos de la región, y el de Bolivia decidió dar un paso fuerte en el control de la epidemia con una batería de medidas. Además, un grupo de personas cortó la frontera con Argentina para exigir controles sanitarios a quienes quieran entrar en territorio boliviano. En el puente internacional Salvador Mazza, que conecta Bolivia con Salta, realizaron un piquete para exigir controles sanitarios que puedan evitar que casos de coronavirus ingresen al país por esa región. Desde las agrupaciones que organizaron el corte aseguran que "no existe ningún control" que ayude a identificar si existe o no pasajeros con cuadros febriles, en relación al coronavirus. Según informaron llegan por día ocho micros desde Buenos Aires. En relación a esto, el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, informó que el gobierno nacional ordenará el despliegue de al menos diez mil efectivos de la Policía en fronteras (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú) y aeropuertos, para prevenir el ingreso de personas con coronavirus. "Se van a desplegar todos los efectivos policiales con los que contamos, se van a desplegar más que todo en las fronteras y en aeropuertos, como 10.000 efectivos a nivel nacional entre fronteras y aeropuertos", informó la autoridad, de acuerdo con la local Cadena Erbol. Por otro lado, el gobierno transitorio ordenó suspender todos "los vuelos desde y hacia Europa" a partir del sábado para contener el embate del coronavirus, que ya infectó a tres bolivianos. "Hemos determinado suspender todos los vuelos desde y hacia Europa comenzando a partir de las cero horas del día sábado", anunció la presidenta interina Jeanine Áñez, en conferencia de prensa en la casa de gobierno. Áñez no precisó hasta cuándo estará en vigencia la medida. Además de la supresión temporal de los viajes a Europa, el gobierno dictó otras seis medidas preventivas. Entre ellas está la "suspensión temporal de clases en todo el país, en todos los niveles y modalidades", hasta el 31 de marzo. El gobierno prohibió además la realización de eventos públicos de más de mil personas, medida que afecta también a las campañas políticas con miras a las elecciones generales del 3 de mayo. Según la información oficial, los tres casos registrados en Bolivia son personas que llegaron del exterior, dos mujeres desde Italia y un tercero, comunicado este jueves, desde España, con escala en Estados Unidos. Además del coronavirus, Bolivia lidia con el dengue en el norte y este del país, que este año se cobró la vida de ocho personas, según autoridades médicas. Fuente: agencias.
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,862
Harán un listado de los presos en situación de riesgo por el coronavirus para evaluar si deben salir de prisión
@usuario en serio? porque le acaban de denegar la salida a su casa a D Elia........un paciente de altisimo riesgo, que no esta preso por haber violado ni matado a nadie, no veo la razon para tal inhumanidad, podria salir a su casa con pulsera, al menos hasta que pase la Pandemia, no?!
Harán un listado de los presos en situación de riesgo por el coronavirus para evaluar si deben salir de prisión | Por Martín Angulo https://t.co/uBKByn001e
0Not Hateful
La entrada de la cárcel de Ezeiza El Servicio Penitenciario Federal (SPF) elaborará un informe sobre los presos que por su edad, condición o estado de salud forman parte del grupo vulnerable frente al coronavirus y que un contagio podría agravar su cuadro. Esa información será puesta en conocimiento de los jueces de sus causas para que analicen si ante esa situación deben salir de prisión y recibir una medida alternativa de detención. Así surge de un memorándum que el viernes dictó el SPF y envió a las 35 cárceles federales que hay en todo el país. En la resolución, a la que accedió Infobae, se le dio 96 horas a las autoridades de cada penal para que elaboren el informe con los detenidos en situación de riesgo. En las cárceles federales hoy hay 13.971 personas alojadas -con una sobrepoblación del 10 por ciento- y el grupo de riesgo frente al coronavirus sería entre 1.000 y 1.200 presos, estimó una fuente penitenciaria que trabaja en el tema. La resolución señala que "en el término de 96 horas" los responsables de cada cárcel deberán "arbitrar los medios que resulten necesarios para que los responsables del Área de Sanidad de cada establecimiento penitenciario, elaboren y confeccionen un pormenorizado informe en relación a los internos pertenecientes al colectivo de pacientes vulnerables de acuerdo a las categorías de grupos-, que pudieran presentar sintomatologías graves ante el eventual contagio e infección del Coronavirus". Los grupos vulnerables, explica la resolución en base al lineamiento del Ministerio de Salud, son siete: mayores de 65 años; embarazadas; pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); paciente diabético insulinorequirientes; paciente inmunosuprimidos (HIV, TBC en tratamiento, Hepatitis B y C en tratamiento, pacientes oncológicos en tratamiento, paciente bajo corticoterapia, paciente en tratamiento quimioterápico, pacientes con enfermedades autoinmunes); pacientes con insuficiencia cardíaca; y pacientes con insuficiencia renal crónica. Se trata de personas que complicarían severamente su cuadro de salud en caso de contagiarse coronavirus. Entre ellos están los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad que cometieron durante la última dictadura militar. La mayoría tienen más de 65 años y problemas se salud. En el grupo de riesgo también hay alojados en los pabellones del sistema de Intervención para la Reducción de Índices de Corruptibilidad (IRIC), donde están ex funcionarios, empresarios y acusados de delitos de crimen organizado. Entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, de 65 y 62 años, quienes han planteado problemas de salud. De hecho, el tribunal oral que condenó a Schiavi por la tragedia de once tiene pendiente de resolución un pedido de prisión domiciliaria. "Pero los casos de grupo vulnerable se dan en muchas edades y tipos de delito", explicó una fuente. Uno de los pabellones de la cárcel de Ezeiza (Crédito: [URL].ar) Una vez que el listado esté hecho será enviado "a los Juzgados, Tribunales y Órganos Jurisdiccionales que corresponda, con el objetivo de que las diferentes judicaturas analicen la posibilidad del otorgamiento de medidas alternativas a la prisión en lo que respecta a los internos pertenecientes a alguno de los grupos referenciados". ¿Qué medidas se pueden tomar para una persona en situación de riesgo? Desde un arresto domiciliario, la libertad con el uso de una pulsera electrónica o la internación fuera de la cárcel en un hospital, entre otras. Todo dependerá de cada caso. Con la pandemia del coronavirus tanto en la justicia como en el SPF descartan que habrá muchas presentaciones de abogados para pedir por la prisión domiciliaria u otra medida alternativa a la cárcel de sus defendidos. La emergencia sanitaria por el coronavirus se da un contexto particular en las cárceles. En marzo del año pasado, el gobierno de Mauricio Macri decretó la emergencia penitenciaria por tres años por la sobrepoblación. Diez días antes, la Cámara del Crimen había dicho que "las cárceles no son aptas para la condición humana". Una de las mayores críticas es a la situación médica por la falta de recursos, principalmente medicamentos, y de profesionales para atender a los problemas de salud en las cárceles que se agravan por la sobrepoblación que provoca malas condiciones de detención, entre ellas la higiénica y la alimenticia. Como ejemplo, en junio del año pasado el SPF reconoció en un informe que de las tres ambulancias que había en la cárcel de Marcos Paz -de máxima seguridad y una de la más grandes del país- solo funcionaba una. En las cárceles se han detectado casos de tuberculosis y hoy, además del coronavirus, la preocupación también es por el dengue y el sarampión. La decisión del SPF se tomó luego que esta semana la Cámara Federal de Casación Penal puso el foco en las personas detenidas. En una acordada, el tribunal pidió que de manera urgente se haga un protocolo de prevención ante el coronavirus en las cárceles y en especial a las personas que sean grupo de riesgo. Casación también le encomendó a los jueces que le den prioridad a las causas con presos en situación de vulnerabilidad. "Además de la nota de Casación recibimos esta semana muchas consultas de jueces. Por eso vamos a ponerlos en conocimiento de todos los casos para que decidan", le dijo a Infobae una fuente del SPF. Los únicos que pueden disponer la salida de la cárcel de una persona son los magistrados. Pabellón de la cárcel de Devoto Ante la propagación del coronavirus, el SPF tomó medidas. Entre ellas, creó dos lugares de aislamiento. Uno en el Hospital Penitenciario Central de la cárcel de Ezeiza y otro en en la Unidad 21, que es el Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. También se creó un comité de crisis, se elaboró un protocolo de medidas de vigilancia y detección temprana del virus. "Pero en una cárcel la tarea no es sencilla", reconoce una fuente. Es porque los aislamientos no son sencillos de implementar y porque no todas las unidades tienen la infraestructura adecuada. De hecho, esta semana el SPF rechazó alojar a dos personas que llegaron al país extraditados desde Italia y España, dos de los países más afectados por el coronavirus. Desde el SPF impidieron el ingreso y les pidieron a los jueces que tienen a cargo los casos que los detenidos cumplan las 14 días de aislamiento que dispuso el gobierno nacional para quiénes vienen del exterior en otros ámbitos de detención. En las cárceles federales hubo tres casos de internos que fueron aislados. Dos italianos que llegaron extraditados el 21 de febrero y el 2 de marzo y que estuvieron primero en la unidad 29, que es la alcaidía de los tribunales de Comodoro Py. Se les aplicó el protocolo de aislamiento, no tenían ningún síntoma y se constató que su estado de salud era bueno y no presentaban ninguna enfermedad. Luego fueron enviados al hospital de la cárcel de Ezeiza. El tercer caso es el de un argentino que fue extraditado de Chile. No tiene síntomas y también se encuentra en el hospital de Ezeiza. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,661
Coronavirus: una por una, todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández
@usuario @usuario Habla de él???
Coronavirus: una por una, todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández https://t.co/T39SYNpGKj
0Not Hateful
Horacio Rodríguez Larreta, Alberto Fernández y Axel Kicillof El presidente Alberto Fernández anunció una serie de nuevas medidas para detener la propagación del coronavirus luego de reunirse con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, funcionarios de las tres administraciones y expertos en salud y educación. "Sabemos que todos los casos que hemos tenido de coronavirus son importados y tenemos que tratar que tarde lo más posible en transformarse en un virus autóctono. Seguramente eso en algún momento va a ocurrir, pero ganar tiempo es muy importante. Ganando tiempo podemos administrar la cuestión sanitaria", introdujo Fernández en una conferencia de prensa realizada en la Quinta Presidencial de Olivos. Dijo además que el nuevo paquete responde a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que cree que llegó el momento de adoptar medidas drásticas y se ataque en conjunto la proliferación del virus. 1. Suspensión de clases Se dispuso suspender las clases en todo el país para jardines de infantes, primarias y secundarias. La medida estará vigente hasta el 31 de marzo. Las escuelas estarán abiertas para garantizar fundamentalmente el funcionamiento de los comedores. El personal docente y no docente que no esté en los grupos de riesgo deberá presentarse a trabajar. La Universidad de Buenos Aires y varias facultades privadas ya habían adoptado medidas en el mismo sentido. 2. Cierre de fronteras por 15 días El Presidente anunció el cierre de fronteras para los extranjeros que quieran ingresar al país durante los próximos 15 días como medida de prevención ante el avance del coronavirus. De ese modo, amplió la prohibición que estaba vigente exclusivamente para los países de mayor circulación del virus. "Nadie podrá ingresar al país salvo los argentinos nativos y los residentes de la Argentina. Esto es exclusivamente para quienes quieren entrar. Los que quieran salir, no van a tener ningún problema. Igualmente, mañana vamos a dar todos los detalles", informó el jefe de Estado en una conferencia de prensa en la que también oficializó la suspensión de clases hasta el 31 de marzo que adelantó Infobae el sábado por la noche. El jefe de Estado garantizó que organizarán vuelos especiales para repatriar a los argentinos que están varados en distintos países del mundo. Además, adelantó que sancionarán a las compañías que suspendieron vuelos en las últimas horas sin aviso previo. "Con mucha picardía están suspendiendo vuelos porque no quieren que los aviones regresen vacíos, pero vamos a actuar sobre esas compañías", aseguró. Este domingo, Infobae reveló el caso de un vuelo de Norwegian Airlines que debía partir desde Londres pero fue cancelado sin ningún tipo de justificación. 3. Licencias laborales para mayores de 60 años El gobierno nacional dispondrá licencias especiales y obligatorias para los mayores de 60 años, uno de los grupos de riesgo más afectados por el avance del coronavirus. Si bien las autoridades recomendaron fomentar el teletrabajo, por ahora el resto de los empleados deberán continuar trabajando con normalidad. "Respecto a los trenes y subtes, es algo que ya empezamos a trabajar. Tiene que ver con el mayor problema, que es la circulación humana. Mañana entre las medidas que vamos a anunciar seguramente esté el trabajo a distancia, sin necesidad de moverse en la ciudad", adelantó el mandatario. Continúa vigente el aislamiento obligatorio para las personas que contrajeron el virus, para quienes estuvieron en contacto con personas enfermas y para quienes regresaron recientemente de los países con mayor circulación de la enfermedad. 4. Cierre de cines y teatros El Presidente anunció hoy el cierre de cines, teatros y espectáculos en todo el país para evitar la congregación de personas y, como consecuencia, la posible transmisión del coronavirus. Dijo que no se podrá desarrollar "ningún de espectáculo, ningún tipo de teatro, cine, espectáculos deportivos, espectáculos musicales que signifiquen un nucleamiento de gente, un número importante de gente que se nuclee en esos encuentros, tratando de evitar que en la multitud el virus se disemine". 5. Cierre de Parques Nacionales Fernández ordenó el cierre de Parques Nacionales, espacios frecuentemente visitados por los turistas. Dijo que tomó la decisión luego de que se confirmaran dos casos positivos de la enfermedad en Tierra del Fuego. Casi a la par que Fernández brindaba la conferencia de prensa, el Ministerio de Salud confirmó once nuevos contagios en todo el país. 6. Fútbol sí, público no El Presidente aseguró que se continuarán disputando partidos de fútbol a puertas cerradas. Resaltó que son una distracción para la gente en estos momentos. No obstante, pidió que se abran las transmisiones a la televisión abierta para garantizar que todo los habitantes puedan verlos. 7. Cierre de shoppings Alberto Fernández adelantó que en el marco de las medidas más drásticas que se impondrán en los próximos días para evitar la expansión de los casos de coronovirus se dispondrá el cierre de los shoppings. Sin embargo, advirtió que seguirán funcionando los locales más chicos, de cercanía. Con todo, las definiciones sobre qué tipo de comercios deberán cerrar serán resueltas mañana. "Una cosa es el shopping y otra cosa el negocio de cercanía. Una cosa el mega supermercado y otra cosa el mercado de barrio. Estamos buscando evitar la aglomeración de gente y en los shoppings ese problema existe", detalló Fernández.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,022
Nicolás Kreplak: "Algún sector de clase alta es muy reticente a seguir las normativas"
@usuario 70 años culpando a otros, y la gente boluda que piensa que haciendo siempre lo mismo se obtiene un resultado diferente. 70 años de decadenci
Kreplak: "Algún sector de clase alta es muy reticente a seguir las normativas " https://t.co/WekykMZILh https://t.co/UoKRr5ede0
0Not Hateful
"Uno por ser más privilegiado económicamente no tiene derecho a no cumplir las normativas generales", declaró el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de enero de 2021 17:30 Al ser consultado por las imágenes preocupantes de la costa argentina, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo que "la mayoría del pueblo" se cuida frente al coronavirus, en particular "los sectores populares", pero señaló que "hay algún sector social muy privilegiado que es muy reticente a seguir las normativas". "Son sectores que no son habitantes de los distritos entonces vienen y tienen poco apego al cuidado en el distrito. Son en general de clases altas. Uno ve que los sectores populares son mucho más cumplidores", dijo el funcionario al programa Toma y Daca, de AM750. Luego agregó: "Por ser más privilegiado económicamente, uno no tiene derecho a no cumplir las normativas generales". El médico sanitarista explicó que aún no es posible determinar este aumento de casos como la segunda ola pero señaló que existe "un rebrote muy rápido que tiene que ver con la enorme circulación". Sin embargo, destacó que los medios ya no hablan de la "pospandemia" y que luego de las nuevas medidas restrictivas nocturnas aumentaron los cuidados. "Veníamos creciendo mucho y la última semana no hemos crecido, esperemos que este sea el inicio de un descenso", detalló el funcionario. Respecto a la campaña de vacunación, Kreplak explicó que actualmente se encuentran vacunando al equipo de salud y a partir de los 21 días comenzarán a aplicar la segunda dosis que llegó al país ayer de la vacuna Sputnik V. "Estamos preparando la estrategia para cuando tengamos cantidades masivas comenzar la vacunación en territorio", agregó. Detalló que se establecerán 350 puntos en la provincia y pidió a los bonaerenses que se inscriban en www.vacunatepba.gba.gob.ar, donde ya cuentan con 900 mil inscriptos. Uno por ser más privilegiado económicamente no tiene derecho a no cumplir las normativas generales Nicolás Kreplak El funcionario destacó que se encuentran trabajando para la vuelta a clases, aunque prefirió no adelantar una fecha."La verdad es que uno no se imagina hasta tener bastante más avanzada la campaña de vacunación que podamos estar volviendo a las clases como si nada hubiera pasado, pero sí tener alguna actividad", expuso. "Es posible que sea un esquema mixto, donde tengamos actividad a la distancia y presencial con menos contacto de los chicos. Pero son chicos y se van a encontrar. Hay encontrar una forma de poder monitorear casos para poder aislarlos. Es un trabajo que va a llevar mucho tiempo", detalló el funcionario. Kreplak sostuvo que algunos dirigentes de la oposición se dedican a "trollear" y decir fake news en las redes sociales. Sin embargo, aclaró que en la provincia están "trabajando muy bien" con todos los intendentes. "Para poder ir a visitar canales de televisión tienen que tener algo que hacer y como no tienen algo personal tienen que tratar de denostar lo que hacemos nosotros", agregó el viceministro. "Creo que ningún dirigente político tiene la legitimidad que tienen las vacunas, así que los que lo intenten fracasarán en esa campaña", concluyó. Consultado por la detección del primer caso de coronavirus de la nueva cepa británica, el funcionario detalló que no han identificado otro contagio y que esperan haber logrado un buen encapsulamiento del caso. "Por ahora no podemos decir que la variante esté generando ningún tipo de casos en el país", agregó. También se refirió a una posible reforma del sistema de salud:"Tiene que ser con todos los actores que tenemos ahora, pero sin dudas el Estado tiene una responsabilidad". El viceministro detalló que todos los actores afectados coinciden en que se debe hacer y la discusión se encuentra en el cómo. "No puede ser postergado mucho más tiempo", afirmó. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,462
La OMS advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" y no descartó futuras oleadas del coronavirus
@usuario A nadie le interesa
La OMS advirtió que “el riesgo de volver al confinamiento es muy real” y no descartó futuras oleadas del coronavirus https://t.co/e3KQGLJ0MA
0Not Hateful
\n Mientras varios países empiezan a salir de la cuarentena progresivamente, este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" en los países que actualmente están aliviando sus medidas de distanciamiento social si no se lleva a cabo una adecuada gestión de la desescalada. El riesgo existe "sobre todo si los países no consiguen gestionar con sumo cuidado la transición y no lo hacen utilizando un enfoque por fases", explicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras anunciar que se han superado los 3,5 millones de casos de COVID-19 en el mundo mientras las muertes rozan la barrera de las 250.000. La OMS, que recientemente ha sido criticada por su manejo de la pandemia, insiste en que durante la fase de desconfinamiento debe garantizarse que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes y que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo. La organización con sede en Ginebra también pide que antes de aplicar medidas de alivio de cuarentenas y otros confinamientos debe garantizarse que haya una adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada sobre las medidas tomadas por el Estado. Tedros insistió en que no pueden descartarse futuras oleadas del coronavirus, pero que ante esa posibilidad "no puede permitirse que cunda el pánico", sino que se debe "estar preparados, porque ahora tenemos la oportunidad de sentar bases sólidas en los sistemas sanitarios". "Si algo hemos aprendido de esta crisis es que invertir ahora nos permitirá salvar vidas más adelante", aseguró el experto etíope, quien afirmó que "la Historia nos juzgará por cómo respondimos a la pandemia y qué medidas tomamos". Aunque el número de infectados en Europa Occidental se está reduciendo, Tedros apuntó que se están incrementando en los países de Europa del Este, África, el sudeste de Asia, el Mediterráneo Oriental, Norteamérica y Sudamérica. No obstante, el director general de la OMS comentó que dentro de los propios países la incidencia del coronavirus es diferente en cada región, por lo que subrayó la importancia de adoptar medidas personalizadas a cada territorio, señalando que el impacto de la pandemia va "mucho más allá" del número de personas contagiadas y fallecidas. En este sentido, y tras destacar la importancia de proteger a los profesionales sanitarios, Tedros remarcó la importancia de priorizar el diagnóstico del coronavirus y la atención a las personas que están en mayor riesgo de contraerlo, asegurando que no se podrá acabar con la pandemia si no se abordan las desigualdades que está provocando. Estas declaraciones de Tedros tienen lugar en momentos en que varios países empiezan a tomar medidas para salir del confinamiento después de casi dos meses. Tal es el caso del Reino Unido, que podría empezar el próximo lunes a relajar gradualmente algunas de las actuales restricciones para frenar la pandemia, según adelantó este miércoles su primer ministro, Boris Johnson, pese a cifrarse el número de muertos por COVID-19 en 30.076 personas, el más alto de Europa. El líder del Ejecutivo compareció el miércoles por primera vez ante el Parlamento tras su regreso al trabajo -recuperado del coronavirus tras una larga hospitalización incluidos tres días en cuidados intensivos- y después del nacimiento de su primer hijo en común con su pareja sentimental, Carrie Symmonds, y el sexto para el político. El Reino Unido, que ha detectado 6.111 nuevos contagios en las últimas 24 horas, sigue siendo el país más afectado de Europa por el coronavirus, de acuerdo con el registro oficial de fallecidos. Si bien el Ejecutivo deberá revisar mañana, por ley, las actuales medidas en vigor, Johnson explicó que esperará hasta el fin de semana para anunciar a la nación sus proyectos en este sentido, ya que así dispondrá de datos actualizados. Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Boris Johnson prepara el desconfinamiento del Reino Unido para el próximo lunes Expertos daneses opinan que la epidemia de coronavirus debería "desaparecer por sí sola" El día después del COVID-19 ya llegó, pero el virus no se irá: seis acciones que impone la nueva normalidad
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,168
Cómo operan los hackers chinos que quisieron robar la fórmula de la vacuna contra el coronavirus
@usuario Que suerte que nuestros investigadores lo hacen a papel y la lapiz que tienen muy poca tecnología
Cómo operan los hackers chinos que quisieron robar la fórmula de la vacuna contra el coronavirus | Por Gustavo Sierra https://t.co/NrxTQLfLK3
0Not Hateful
Li Xiaoyu y Dong Jazhi se conocieron mientras cursaban la carrera de Ingeniería en la universidad de Chengdu. Cuando se recibieron en 2009 decidieron montar una riesgosa empresa para robar información en el ciberespacio. En poco tiempo se convirtieron en los hackers más exitosos de China. Fue cuando apareció en el subsuelo donde tenían su arsenal de computadoras un oficial del ministerio de Seguridad del Estado para ofrecerles una extraordinaria suma de yenes. A cambio tenían que conseguir información clasificada en archivos de otros países. "Procesos de producción, componentes de medicinas, planos de aeronaves", eso es lo que buscamos, dijo el militar. Era una propuesta que Li y Dong, obviamente, no podían rehusar. A partir de entonces fueron los hackers más destacados del sofisticado aparato chino de ciberguerra. La última semana, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a los dos ingenieros de estar detrás de un intento de robo de información relacionada con el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y otros tratamientos para mitigar la pandemia. También dio a conocer una larga serie de ciberdelitos cometidos por Li (34 años) y Dong (33) en los últimos diez años y dijo que se trata de funcionarios de la oficina de la policía secreta china de Guangdong. "China viene robando información en el ciberespacio desde hace mucho tiempo. No debería sorprender a nadie que intenten conseguir materiales en los laboratorios involucrados en la respuesta a la pandemia de Covid-19", dijo Christopher Krebs, director de la secretaría de Seguridad Cibernética estadounidense. Los hackers chinos entraron a los sistemas de varias dependencias del CDC, el centro para el control de las enfermedades infecciosas de Atlanta, y el NIH, el instituto nacional de salud de Washington. También en dos laboratorios de California. En al menos uno de ellos se estaban preparando las muestras para probar en seres humanos una versión de la vacuna contra el coronavirus. No se sabe si lograron robar información clave. Lo que sí se sabe es que Dong es quien se encarga de buscar a las potenciales víctimas y penetrar los sistemas informáticos externos. Luego, Li se dedica a romper las barreras de seguridad internas y llegar hasta los documentos buscados. De acuerdo al informe del fiscal del distrito sur de Manhattan, que investigó el caso, los hackers chinos buscan las ventanas de seguridad defectuosa para entrar a los sistemas. Esto ocurrió el 11 de septiembre de 2018 cuando Adobe anunció que se había descubierto un problema de seguridad en su plataforma ColdFusion. Un mes más tarde, Li y Dong utilizaron ese defecto del sistema para copiar información de un laboratorio de biomedicina de Maryland. Los dos ingenieros utilizaron en esa ocasión el denominado "China Chopper", una herramienta relativamente simple para penetrar archivos. Entran al sistema, buscan todo lo que necesitan y lo comprimen en una carpeta denominada RAR del sistema Windows. Desde allí lo replican en su propio sistema. De esta manera lograron robar más de 400 gigabytes de información de una tecnológica californiana, 140 GB de un contratista de la Fuerza Aérea de Virginia, un terabyte (unidad de memoria equivalente a un billón de bytes) de una compañía de ingeniería especializada en turbinas a gas y decenas de gigas de compañías farmacéuticas que de una u otra manera están trabajando en tratamientos o vacunas contra el Covid-19. Li y Dong también hacen trabajos free-lance para su propio beneficio. En un momento entraron a una compañía de software de Massachusetts, robaron la identidad de todos sus directivos y les enviaron un mensaje bajo el título de "Source Code To Be Leaked!" y exigieron 15.000 dólares en cryptomonedas a cada uno para liberar sus códigos de seguridad. Sus huellas digitales también se encontraron en intrusiones a cuentas de disidentes chinos y la oficina del Dalai Lama. Con estos movimientos, los dos ingenieros de Chengdu intentan mostrar una supuesta desvinculación de los servicios secretos de su país. De esa manera, Beijing argumenta que sigue respetando el pacto de "no agresión cibernética" alcanzado en 2015 con Estados Unidos. "Creo que el acuerdo fue un logro importante, y fue consecuencia de la presión sostenida de la administración de Obama sobre el gobierno chino con respecto a la ciberactividad maliciosa, incluido el robo de propiedad intelectual", explicó a la revista Wire, Lisa Monaco, ex asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. "Pero el resurgimiento de la actividad de los ciberactores chinos demuestra que la ciberdefensa debe ser estratégica, coordinada y sostenida. Un acuerdo solo será efectivo si existe el compromiso de contener a la otra parte". La semana pasada, Estados Unidos y Gran Bretaña emitieron una advertencia conjunta de que "los organismos de atención médica, las compañías farmacéuticas, la academia, los laboratorios de investigación médica y los gobiernos locales" habían sido atacados por hackers que buscaban información específica sobre los tratamientos que se estaban utilizando en la pandemia. Agentes especializados del FBI también visitaron varios de estos centros conectados con las universidades estadounidenses para advertir del peligro. De acuerdo al New York Times, se toparon con grupos de académicos y estudiantes que les dijeron que "no se puede volver a la paranoia de la Guerra Fría". Y citaron en este contexto la declaración del senador Tom Cotton, republicano de Arkansas, quien dijo en la Fox News que era "un escándalo que Estados Unidos haya entrenado a muchas de las mentes más brillantes del Partido Comunista Chino en nuestras universidades". Los académicos aseguran que ellos entrenan a científicos de todo el mundo, incluídos los chinos, sin preguntarles su filiación política. La Administración Trump cree que más allá de donde se entrenen, los hackers chinos están trabajando de una forma mucho más activa de lo que lo hacían antes de la pandemia. "La venta y el alcance de las actividades de piratería patrocinadas por los servicios de inteligencia chinos contra Estados Unidos y nuestros socios internacionales es diferente a cualquier otra amenaza que enfrentamos hoy", dijo el subdirector del FBI David Bowdich en la conferencia de prensa del martes. "China roba la propiedad intelectual y la investigación que refuerza su economía, y luego usa esa ganancia ilícita como un arma para silenciar a cualquier país que se atreva a desafiar sus acciones ilegales. Este tipo de coerción económica no es lo que esperamos de un líder mundial de confianza. Es lo que esperamos de un sindicato del crimen organizado". Y no son sólo los piratas informáticos chinos. Los iraníes también fueron atrapados tratando de ingresar a Gilead Sciences, el fabricante de Remdesivir, el medicamento terapéutico aprobado hace diez días por la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense para ensayos clínicos. Funcionarios del gobierno y Gilead se negaron a informar sobre el alcance del robo, pero se sospecha que habrían logrado copiar las fórmulas más sensibles. Los hackers surcoreanos apuntaron a la Organización Mundial de la Salud y a científicos en Corea del Norte, Japón y Estados Unidos. También se conocieron intrusiones provenientes de Vietnam y Nigeria. "Los ataques parecían ser intentos de comprometer las cuentas de correo electrónico, probablemente como parte de un amplio esfuerzo para recopilar información sobre la contención y el tratamiento de virus", según dos expertos en seguridad de empresas privadas consultados por el Washington Post. "Esta es una pandemia global, pero provocó una reacción nacionalista. No se ven signos creíbles de cooperación. Todo lo contrario", opina Justin Fier, el director de ciberinteligencia en Darktrace, una empresa de seguridad informática de Nueva York. "Todo el mundo está llevando a cabo una recopilación de inteligencia generalizada, sobre investigación farmacéutica, pedidos de respiradores y equipos de protección, tratamientos y, por supuesto, el desarrollo de las vacunas. La frecuencia de los ataques cibernéticos y el espectro de objetivos son astronómicos, fuera de serie". Lo más probable es que Li y Dong jamás lleguen a comparecer ante un tribunal estadounidense. Los mismos funcionarios judiciales que los acusan dijeron que los ingenieros chinos seguían con sus actividades de pirateo sin que nadie pueda detenerlos. En algunos círculos de controladores del ciberespacio ya se habla de crear un tribunal internacional al estilo del de La Haya, donde se juzgan casos de violaciones a los derechos humanos, para investigar los casos de ciber-robos que puedan afectar a investigaciones relacionadas con el combate a enfermedades. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Estados Unidos acusó al gobierno de China de hackear a empresas para robar datos sobre la vacuna contra el coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,764
La OMS cree que el coronavirus "tiene un origen animal" y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino
@usuario La OMS es puro cuento Chino, en occidente ya están avivados infobae.
La OMS cree que el coronavirus “tiene un origen animal” y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino https://t.co/UQbsbnnBTJ
0Not Hateful
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este martes que la evidencia recolectada hasta el momento sugiere que el coronavirus chino se originó en los murciélagos a fines de 2019 y no fue manipulado o fabricado en un laboratorio, después que varios medios estadounidenses señalaron como posible fuente del COVID-19 a un laboratorio de Wuhan, el cual desmintió categóricamente cualquier responsabilidad. "Toda la evidencia que tenemos sugiere que el virus tuvo un origen animal y no sufrió manipulaciones genéticas", aclaró hoy la portavoz de la organización, Fadela Chaib y agregó que el reservorio natural del virus SARS-CoV-2 eran los murciélagos y que de allí llegó a una especie "intermediaria" desde la que saltó al hombre. "Muchos investigadores han podido analizar las características genéticas del virus y no han encontrado indicaciones que apoyen la idea de que el virus se haya construido en un laboratorio", declaró a Efe. "No solo luchamos cada día contra la pandemia, sino también contra la infodemia", dijo la portavoz, quien es una de las responsables de la comunicación de la OMS en su sede mundial en Ginebra. "Hay muchos expertos trabajando en el origen del virus, todavía no conocemos la fuente inicial, pero todo apunta a su origen animal y que no fue ni manipulado ni construido en un laboratorio o en algún otro sitio. Esta es la posición de la OMS como una organización que se basa en la ciencia", insistió Chaib. Las primeras insinuaciones de que el SARS-CoV-2 salió del laboratorio del Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan, donde se registró el primer brote del coronavirus, han provenido del Gobierno estadounidense, que ha anunciado una investigación sobre cómo el virus se diseminó al resto del mundo. El laboratorio de Wuhan, centro de una controversia mundial Según la mayoría de los científicos, el nuevo coronavirus fue probablemente transmitido al hombre por un animal. En un principio se apuntó a un mercado de Wuhan, que habría vendido animales salvajes vivos. Pero la presencia a unos kilómetros de allí del Instituto de Virología de Wuhan alimentó las especulaciones sobre una fuga desde estas instalaciones. Dentro del complejo se encuentra el primer laboratorio de Asia de alta seguridad capaz de manejar patógenos de clase 4 (P4), es decir virus peligrosos que se transmiten de persona a persona, como el Ébola. La semana pasada, Donald Trump dijo que Estados Unidos estaba tratando de determinar si el virus se originó en ese laboratorio. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que se está llevando a cabo una "investigación completa" sobre cómo el virus "salió al mundo". El periódico The Washington Post y la cadena Fox News citaron fuentes anónimas que aseguran que el virus podría haber salido accidentalmente del complejo. Según documentos diplomáticos que pudo consultar The Washington Post, las autoridades estaban preocupadas por la seguridad inadecuada de los investigadores a la hora de manejar virus parecidos al SARS. De acuerdo con Fox News, el "paciente cero" de la pandemia podría haber sido infectado por una variedad de virus de un murciélago que estaban estudiando en el laboratorio y que luego pasó a la población de Wuhan. Cuando le preguntaron por esta hipótesis, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que "cada vez más estamos oyendo esta historia" y que Estados Unidos estaban llevando a cabo una "investigación en profundidad". El laboratorio en cuestión ha negado la acusación, calificándola de "teoría de la conspiración". Explicó haber recibido el 30 de diciembre el nuevo coronavirus, entonces desconocido. Luego, el 2 de enero, determinó la secuencia del genoma viral y sometió la información sobre el patógeno a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de enero. Las autoridades chinas, cuestionadas por el manejo inicial de la emergencia, también rechazaron las acusaciones. Como una especie de contraargumento, en China se ha extendido el rumor de que el virus llegó a Wuhan desde Estados Unidos. ¿Qué saben los científicos del virus? Los científicos creen que el virus apareció en un murciélago y pasó al hombre a través de una especie intermediaria, probablemente el pangolín. Pero un estudio de un grupo de científicos chinos, publicado en enero en la revista The Lancet, revela que el primer paciente de COVID-19 no tenía ninguna conexión con el mercado de animales de Wuhan, así como tampoco la tenían 13 de los primeros 41 pacientes. Shi Zhengli, una de las principales expertas chinas en coronavirus de murciélago y vicedirectora del laboratorio P4, formó parte del equipo que publicó el primer estudio sugiriendo que el SARS-CoV-2 (el nombre oficial del virus) venía de los murciélagos. En una entrevista con la revista Scientific American, Shi dijo que el genoma del SARS-CoV-2 no concuerda con ninguno de los coronavirus de murciélago que su laboratorio estudió hasta ahora. Según Filippa Lentzos, una investigadora en bioseguridad del Kings College de Londres, aunque no hay pruebas sobre la teoría del accidente en el laboratorio, tampoco hay "pruebas reales" de que el virus viniera del mercado. "Para mi el origen de la pandemia todavía es una pregunta sin respuesta", dijo a la AFP. El coronavirus ahora ha infectado a casi 2.5 millones de personas y ha causado más de 170,000 muertes en todo el mundo, según datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Una prestigiosa viróloga china advirtió de un posible virus ligado a los murciélagos casi un año antes de que se detectara el COVID-19, pero fue silenciada Las agencias de inteligencia de Estados Unidos investigan si el coronavirus surgió de un laboratorio en Wuhan Estados Unidos había advertido sobre el peligro de los laboratorios chinos y sus ensayos con coronavirus en murciélagos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,286
Juana Repetto, indignada por su viaje a Miami: "¡El avión iba explotado! Era un hormiguero"
@usuario 😂🤣😂🤣😂🤣 un segundo 😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂😂🤣 necesitó respirar 😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😳🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣
Juana Repetto, indignada por su viaje a Miami: '¡El avión iba explotado! Era un hormiguero' https://t.co/4r85gxRz4g
0Not Hateful
A un mes y medio de su casamiento con el ex Gran Hermano Sebastián Graviotto (33), y a poco más de dos semanas de confirmar su segundo embarazo, Juana Repetto (32) viajó a Miami junto a su esposo y Toribio (4), su primogénito, fruto de un tratamiento de inseminación artificial. En detalle, la hija de Reina Reech (62) y Nicolás Repetto (63) armó las valijas y partió rumbo a Estados Unidos para disfrutar de la playa y el sol antes de las fiestas. Desde ese paraíso, ella muestra en su cuenta de Instagram, donde la siguen 1,4 millones de usuarios, buena parte de su día a día. Desde sus tardes en el mar hasta los desayunos de Toro, tal como ella llama a su hijo, Juanita cuenta y muestra casi todo. En ese fluido ida y vuelta que tiene con sus fans, la futura mamá se refirió a la experiencia de viajar en plena pandemia de coronavirus. Y al parecer, su caso no fue el mejor. Juana Repetto y su hijo en las playas de Miami. Foto: Instagram Es que en sus historias de esa red social, la actriz se quejó de el viaje que tuvo en avión para llegar a la Florida. "En el aeropuerto había poca gente, todo con distancia, en filas y eso fue mucho más rápido de lo normal porque hay menos gente, pero calculo que porque hay menos vuelos. No porque haya menos gente en los aviones en sí", comenzó diciendo. Y continuó: "¡El avión iba explotado! Era un hormiguero... Yo pensé que iban a dejar asiento de por medio pues... distanciamiento social, pero eso las pelotas. Uno al lado del otro tipo hormigas". Juana Repetto y Toro descansando en Miami. Foto: Instagram Dicho esto, Juana explicó que en el vuelo que ella compartió con su esposo y su hijo premió la responsabilidad individual y aclaró que todos los pasajeros fueron conscientes del momento que se vive y se cuidaron durante todo el trayecto, tapándose la boca y la nariz tal como se recomienda. "Todos con barbijo, te hacen hasta dormir con barbijo. Te avisan que si te dormís con el barbijo mal puesto te van a tener que despertar... Pero igual es raro, porque para comer te lo tenés que sacar...", agregó sorprendida. Juana Repetto en el hall del edificio donde está parando en Miami. Captura de Instagram "Llegamos y nos encontramos con familia. Así nos esperaron, en este departamento que es divino", expresó en otra historia mientras mostraba algunos rincones de su hogar durante estos días. Y concluyó: "Estamos parando en Hollywood, porque toda mi familia vive acá y es hermoso. Es el mismo edificio que alquiló mi mamá el año pasado". JA
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
392,664
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus
@usuario alguno q le pisó el cable del respirador
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus | Por Pilar Safatle https://t.co/A6BMDmuRI0
0Not Hateful
El 14 de junio de 2019 fue el último día que Darío Emanuel Aguirre, de 40 años, se presentó ante el Tribunal Oral Penal N1 de Corrientes, donde era juzgado por abusar sexualmente de su hijastra de tres años. En las últimas audiencias que restaban hasta que el tribunal dictara una sentencia, ni él ni su abogado se presentaron, por lo cual Aguirre fue declarado en rebeldía y la Justicia correntina dispuso un pedido de captura nacional e internacional sobre su cabeza. Un año después, Aguirre apareció: el hombre- que trabajaba como conductor de ambulancias y fue empleado del Ministerio de Salud Pública de Corrientes entre principios de 2012 y mediados de 2019- fue encontrado en una cama de la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Campaña "Escuela Hogar" de la ciudad de Corrientes, a donde ingresó con su nombre y su DNI y estuvo internado en estado crítico y bajo protocolo de COVID-19 hasta el domingo a la noche, cuando finalmente falleció sin responder ante la Justicia por sus actos. La causa contra él, como reveló Infobae, comenzó cinco años antes de su fuga, en julio de 2014, cuando su ex pareja Erika -con quien por entonces llevaba menos de un año de matrimonio y tenía una hija en común de ocho meses- decidió denunciarlo ante la División de Delitos contra la Integridad Sexual. En esa presentación, la mujer contó que era víctima de violencia por parte de Aguirre, razón por la cual había decidido separarse e irse de la casa familiar para instalarse en la casa de sus padres. Allí, Erika había empezado a notar que M., su hija mayor, hija biológica de una pareja anterior que había adoptado el apellido de su padrastro, tenía conductas inusuales y que, luego de una charla con ella y con su abuela, la niña había contado que "Darío" le había hecho "mucho daño" y la había obligado a hacer distintas "cosas" de evidente connotación sexual, cosas que ella no quería. En 2017 la causa se elevó a juicio y, cinco años más tarde de la denuncia, a mediados de 2019, se presentó durante una de las últimas audiencias que presenció Aguirre el informe de Cámara Gesell. En esa declaración, M., que hoy tiene 10 años, contó con detalles las vejaciones y los tocamientos a los que su padrastro la sometió en varias oportunidades entre enero y junio de 2014 dentro de la casa y en los trayectos de regreso del jardín de infantes: la nena, que continúa bajo tratamiento psicológico hasta el día de hoy, relató con dibujos y sus palabras que Aguirre la tocaba y la obligaba a ella a tocarlo y que, para garantizar su silencio, la amenazaba con prender fuego a su mamá. A principios de 2019, algunas semanas antes de que comenzara el juicio, Aguirre fue denunciado por abuso por segunda vez. La mujer con la que formó pareja tras separarse de Erika, acusó a Aguirre de abusar de su hermana, es decir, su propia cuñada, de tan solo 11 años, en la localidad de Empedrado, al noroeste de la provincia de Corrientes. En esa oportunidad, la Justicia le dictó un procesamiento con prisión preventiva y pasó efectivamente 15 días detenido. Sin embargo, su defensa solicitó una eximición de prisión y, a pesar de que Aguirre tenía ya otra causa por abuso elevada a juicio (en la que también había sido eximido de prisión), el tribunal de la ciudad de Saladas le concedió la libertad porque no consideró que hubiera realmente un riesgo de entorpecimiento de la causa o un peligro de fuga, que fue lo que finalmente ocurrió. Durante todo el año pasado, Aguirre estuvo libre, con una causa por abuso elevada a juicio y otra denuncia reciente por abusar de una menor, y seguía siendo, hasta quedar prófugo, un empleado del Ministerio de Salud provincial. Hace apenas una semana, cuando la madre de la víctima supo de la posibilidad de que Aguirre estuviera siendo atendido en el hospital local, su abogado, Gustavo Briend, dio aviso a la jueza de Instrucción Cynthia Godoy Prats, a cargo del caso, que comprobó su identidad y pidió su detención inmediata. Si se recuperaba, el juicio contra él debería haber arrancado de nuevo desde el principio. Siete días más tarde, cerca de las 19 horas, el cuerpo de Aguirre no toleró los estragos que el COVID-19 hizo en su cuerpo y murió sin que sus denunciantes tuvieran la oportunidad de verlo juzgado y condenado. Seguí leyendo: Quejas por escrito y sueldo de preso: la nueva vida en la cárcel de uno de los asesinos de mujeres más perversos de la historia argentina Estaba prófugo por el abuso sexual de su hijastra de tres años y lo encontraron internado en terapia intensiva por coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,115
Cristina Kirchner pasa de las cartas a las balas
@usuario Ella es amor y ustedes odio . Payasos 🤡🤡🤡
OPINIÓN: Cristina Kirchner pasa de las cartas a las balas. Por Eduardo van der Kooy. https://t.co/moSCNQUwRy
0Not Hateful
De las epístolas ofensivas de Cristina Fernández, el teatro del Gobierno viró al fuego cruzado. Se trata de una escalada política interna que sucede mientras el Presidente se debate entre el recrudecimiento de la pandemia y la persistencia de una crisis económico-social. En ambos casos carecería de respuestas solventes. ¡"Basta loco"!, se enojó la ministra de Justicia, Marcela Losardo, cuando desde el universo K se la acusó, junto a su esposo, de poseer cuentas off shore. Información vacua y vencida. La funcionaria ha sido en este año la más hostilizada por la vicepresidenta y su entorno. Siempre guardó silencio. Hasta la semana que pasó. Quizás Alberto Fernández tomó nota del hastío y, luego de algunas dudas, decidió dar dos espaldarazos públicos al Gabinete. Primero, con una declaración de gratitud a cada uno. También con una cena en Olivos. Como siempre, el mandatario da un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Aquellos gestos fueron una réplica inconfundible a Cristina, disconforme con la gestión. Para mejorarla aspira a colocar gente de su madera en el Gabinete. Por esa razón habló de "funcionarios que no funcionan" y aconsejó "buscar otro laburo" a aquellos ministros que "tienen miedo y no se animan". Alberto enmendó después su desafío al aludir a supuestos agoreros "que quieren hacernos claudicar y pelear entre nosotros". La cortina de humo involucraría a los medios de comunicación y a Cambiemos. Sedante para la jefa enfurecida. La realidad es distinta. El Presidente se siente fatigado por el acoso de Cristina. Hombres de su círculo íntimo le escucharon frases al pasar. Pero conoce la imposibilidad para alterar los términos de la relación en el vértice del poder. Los motivos son variados. El primero: Alberto postergó a los gobernadores del PJ con los cuales, dijo recurrentemente, pensaba gobernar. Marcela Losardo, ministra de justicia de la Nación. Foto: Federico Lopez Claro Existe otro obstáculo determinado por la historia. Nunca el peronismo, con su impronta movimientista, toleró más de un liderazgo. Ocurrió con Juan Perón en los 50, durante su largo exilio y en la década del 70. Carlos Menem raleó lo antes que pudo la sombra de Eduardo Duhalde. La disidencia (el Grupo de los Ocho) debió hacer rancho aparte. Néstor Kirchner aguantó sólo hasta el 2005 la compañía del ex presidente que lo catapultó después de la crisis del 2001. Cristina aplastó a cualquiera que insinuó asomar la cabeza. Ahora exhibe el liderazgo natural con la vanguardia kirchnerista (La Cámpora) y la sumisión del PJ. Alberto se anima, sin embargo, a disparar balas de fogueo porque reconoce que, pese a su preeminencia, Cristina tiene límites en ese juego perverso del poder. No está en condiciones de atentar contra la estabilidad del Presidente sin colocar a la Argentina ante una disrupción político-social de derivaciones imprevisibles. La vicepresidenta sigue teniendo la imagen negativa más elevada en la sociedad. Casi a la par de Mauricio Macri. Constituye la fortaleza del hombre que intenta gobernar. No resultó una casualidad, en medio de tanta hostilidad, que las primeras réplicas a Cristina y al kirchnerismo hayan surgido de Losardo y Felipe Solá. Dos de los funcionarios que Cristina desestima. Casualmente empinados en la función pública solo por Alberto. Ambos actúan sobre un campo minado. La ministro de Justicia tiene la vigilancia de su segundo, el camporista Juan Martín Mena. El canciller padece a su ladero, Juan Tettamanti y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme. Se comprende por qué razón la política exterior anda como un barrilete. Losardo es la figura histórica más próxima a Alberto. De la vida, la universidad, la actividad privada y la política. Cristina no le perdona su pertenencia al universo judicial que ahora quiere desfigurar. Porque la mayoría de sus causas de corrupción no perdieron vigencia. La había hecho renunciar en junio de 2010 cuando se desempeñaba como secretaria de Justicia de Julio Alak. Este hombre está ahora en Buenos Aires con Axel Kicillof. La vice pretendería que regrese al sillón de ministro de Justicia de la Nación. Otro incidente afectó al portavoz del Presidente, Juan Pablo Biondi. Trotamundo del peronismo bonaerense. El funcionario fue apuntado con vigor stalinista por la ex embajadora en Caracas, Alicia Castro, por no haber aplaudido cuando Cristina embistió contra el Gabinete en un acto. Biondi se selló la boca. Según él, dicen los allegados, porque aduce que sólo habla con gente normal. ¿Se habrá enterado la ex azafata bien adulta? En medio de tanto fuego cruzado, Alberto pretendió sellar una tregua. Retó a su amigo, el diputado Eduardo Valdes, por haber asegurado que se estaban "evaluando" cambios en el Gabinete. No los habrá ahora. Aunque la idea da vueltas en la cotidianeidad presidencial. Hay un escollo insalvable: tiene pruebas de que si genera una vacante sería pretendida por Cristina. Le sucedió con el apartamiento de María Eugenia Bielsa. Al Ministerio de Vivienda llegó el ultra cristinista ex intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Se repite en la diplomacia. Solá cesanteó al embajador en China, Luis María Kreckler, por un hecho inexplicable con la compra de vacunas. Su lugar será ocupado por Sabino Vaca Narvaja, funcionario del Senado. Familiar de Florencia Kirchner. Sabino Vaca Narvaja y el presidente Alberto Fernández. La guerra interna produjo una amalgama natural de Alberto con su equipo. El Presidente persigue dos medallas para decorar un año que políticamente ha resultado paupérrimo. Apuesta a la sanción de la Ley del Aborto, el martes próximo en el Senado. Avaló el espectáculo oficial por la campaña de vacunación contra el coronavirus con la importación de Rusia de la Sputnik V que serviría apenas para 150 mil personas. El operativo desnudó todo: la intriga oficial, la mala gestión y la chapucería. El procedimiento atentaría contra el objetivo perseguido. El virus ha provocado miedo colectivo en el mundo. La celeridad con que debieron experimentarse las vacunas cualquiera sea su origen- detonó sospechas de la gente. Un ejemplo: el director del Instituto de Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, se mostró escéptico sobre los resultados de la vacunación en Estados Unidos, que se inició con Pfizer, por la reticencia de millones de personas. El manejo del Gobierno con la Sputnik V va camino a dinamitar la confianza. La vacuna rusa no posee aún aprobación de estándares internacionales. Varios países -casi ninguno de primer orden- hicieron reservas. Entre ellos México. Que arrancó la campaña de vacunación con Pfizer. Solo se aplica por ahora en Rusia y Bielorrusia. El Gobierno decidió convalidarla a través de una decisión controvertida. Corrió por cuenta del Ministerio de Salud, a cargo de Ginés González García. Se adujo que hubo previamente una autorización de la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El organismo que, según la Ley 27573 votada por el Congreso, dispone de 30 días para su aprobación. Se ampara en la situación de emergencia. La ANMAT tiene pendiente la evaluación seria. Las urgencias políticas pudieron más. Una delegación del organismo estuvo en Moscú. Desde allí recomendó a Ginés la autorización de emergencia. La breve nota destaca la verificación técnica de los establecimientos y los procesos de fabricación utilizados en los productos y la visita al Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. No dice nada sobre las exigencias de "bioética que permita su seguridad y eficacia". Establecido en el artículo 9 de aquella ley sancionada aquí. La ANMAT estaría colocando en juego su prestigio. El desemboque argentino en la vacuna rusa tiene múltiples aristas. Fue gestionada secretamente por Cristina mientras el Presidente cerraba un acuerdo con el laboratorio británico-sueco AstraZeneca para producir la vacuna experimentada en Oxford. Este producto sufrió una demora por fallas en los ciclos de prueba. En el fondo incidió también el desagrado de la vicepresidenta que vincula a Gonzalez García con el empresario Hugo Sigman. Dueño del laboratorio mAbxience que desarrolla la vacuna de Oxford. ¿Producirá además la Sputnik V? Cristina tiene otro candidato para el Ministerio de Salud. Es Daniel Gollan, que ejerce idénticas funciones en Buenos Aires. Daniel Gollan, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. Foto: Mauricio Nievas Las peripecias con AstraZeneca se conocieron a la luz del día. Con rueda de prensa de Alberto. Las tratativas con la Rusia de Vladimir Putin, siempre de manera opaca. Subterránea. Una característica que se extiende a la vacuna de China. También ocurre en las tratativas con Pfizer. La más usada en el mundo. Para su ensayo la Argentina aportó la mayor cantidad de voluntarios del Cono Sur. El Gobierno improvisa mientras parece cercado por otra amenaza. Existe un aumento del coronavirus en el AMBA. Nadie sabe si se trata de un rebrote o de la segunda ola que está azotando a Estados Unidos y Europa. Si así fuera, nuestro país se asomaría a un fenómeno: entraría en la segunda fase sin haber salido nunca de la primera. Quizás por el plan de cuarentena que se aplicó a partir de marzo. El Gobierno cavila restricciones. De hecho, comenzó a tomar algunas con los turistas y países vecinos. Así como se percibe el enorme recelo social con la vacuna rusa, podría darse una desobediencia ante la necesidad oficial de imponer nuevos límites. El problema no está originado en ninguna arbitrariedad. El Gobierno fue el primero en bajar la guardia después del largo encierro. Por intereses políticos y la crisis económico-social que resulta insoportable. La sociedad parece haberle perdido confianza a su palabra y a su conducta. Copyright Clarín 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,188
Alberto Fernández: "Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada"
@usuario Ustedes liberaron a los presos y ahora se lavan las manos ustedes son los q mantienen a las familias con planes y los chicos crecen con padres q dan el ejemplo de no al trabajo y si a la vagancia ,es lo q hacen viven del choreo y planes ustedes CULPABLES
Alberto Fernández: “Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada” https://t.co/MDQQgk7DwV
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández encabezó la inauguración de obras en tres cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicadas en Florencio Varela, Magdalena y San Martín. Durante su discurso, el jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad de construir más y mejores lugares de detención para garantizar los derechos de las personas condenadas y garantizar que cuando sean liberadas no vuelvan a delinquir. "La pena es la lógica consecuencia del delito. Quien delinque merece una pena, es el modo que tiene la sociedad para recomponer el orden que se altera ante el delito", aseguró, y planteó además: "Necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada". Fernández afirmó además que "el encierro es una penuria muy grande, y no pude haber más penuria que esa" para la persona condenada y sostuvo que no se puede "seguir mirando impávidos las condiciones de hacinamiento" de las cárceles del país. "La sociedad ha ido abandonado poco a poco el problema carcelario", sostuvo durante la inauguración de 364 nuevas plazas y otras obras en tres cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. En tal sentido, el mandatario agregó que "si en las cárceles ponemos más camas y les damos la posibilidad de estudiar y de prepararse para el día de mañana, estaremos dando mejores condiciones sociales para el futuro". "No queremos que quien delinque no cumpla el castigo que merece. Queremos que ese castigo tenga las condiciones humanitarias que el mundo y la sociedad moderna reclama", añadió durante el acto que encabezó desde la Residencia de Olivos. Para concluir, el Presidente afirmó que "cuando las cárceles se hacinan y los presos terminan olvidados, al preso no le queda otra opción, cuando sale, que volver al mismo lugar donde aprendió el delito". "No queremos que quede impune el delito; que cuando ocurre, sea castigado, y que, cuando haya sentencia condenatoria, cumpla la condena en condiciones de dignidad", enfatizó. Además, se refirió a la necesidad de que las cárceles "no se conviertan en mercados negros". El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también participó del acto y bajó un mensaje político luego de la polémica suscitada durante la pandemia por la liberación de presos peligrosos bajo la excusa del coronavirus. "Desde el Poder Ejecutivo no definimos las libertades, no definimos tampoco quién ingresa con una condena. Es el sistema judicial. Lo que sí tenemos que hacer es dar condiciones a través del servicio penitenciario hasta que se resuelva su libertad. No decidimos quién está preso, cuánto está preso o cuándo sale, pero sí que las condiciones no sean inhumanas", declaró. La inauguración forma parte del "Plan de Infraestructura Penitenciaria" en el marco del programa "Más trabajo, menos reincidencia". Se inauguraron también salones de usos múltiples y espacios comunes como talleres y aulas, todo como parte del plan. Los tres penales forman parte de la construcción de 15 hospitales penitenciarios en complejos ubicados en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires, con una capacidad de 390 camas de internación, en el marco de la pandemia por coronavirus. Seguí leyendo: En silencio, Lázaro Báez evaluó un "plan B" si conseguía la domiciliaria: la chacra de la bóveda En San Cayetano, Mario Poli pidió que la dirigencia no sea indiferente ante los 7 millones de chicos pobres "Ladrona de la Argentina": tensión por los contenidos digitales Histórica desocupación en el mundo del espectáculo: es casi del 90 por ciento \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,214
Camila Sosa Villada: "Con el feminismo y el psicoanálisis descubrimos que el amor es una herramienta de manipulación"
@usuario Que le pasa a este boludo?
Camila Sosa Villada: “Con el feminismo y el psicoanálisis descubrimos que el amor es una herramienta de manipulación" | Por Claudia Lorenzón https://t.co/5fYtvbgHDf
1Hateful
Con un estilo provocador y un lenguaje que se tensa para hablar del desengaño amoroso y el disfrute erótico de los cuerpos, Camila Sosa Villada construye en La novia de Sandro una obra donde la poesía atraviesa los misterios del amor travesti y estremece desde la belleza y el dolor, que por momentos bordea lo sórdido. Convencida de que "la escritura debe ser provocadora y brutal", en esta obra reeditada por Tusquets, la autora descorre velos sobre el amor, exhibe sus dotes de pitonisa, evoca tiempos de hambre y prostitución, y construye remansos dolorosos cuando habla de sus padres y afirma que "sin ellos, esta necesidad de escribir hubiera sido menos intensa". En esta entrevista, la autora de Las malas -novela finalista del premio Filba Medifé que será llevada al cine- dinamita preconceptos y confiesa que le resulta "ajeno" pensar que un premio literario sea un "logro", ya que valora esos reconocimientos en tanto se traducen en "dinero, bienestar, comida rica, bebida rica, mejores cremas para el rostro, un lavarropas a mis 38 años". - ¿De qué manera surgió en vos esa forma provocadora de expresión presente en el libro, y por qué aparece con insistencia el tema de la fealdad? - La fealdad no es patrimonio de las travestis. Ser pobre, morena, haber tenido los dientes chuecos, también provocaba comentarios acerca de mi fealdad. Pensando en Las malas podría haberse llamado Las feas para que una vez terminada la lectura y mirada la foto de solapa dijeran: ah, pero no es tan fea. El tema de la fealdad tiene que ver con haber encontrado una cueva que no había sido descubierta, la escritura se metió a explorar ahí dentro. Desde qué otro lugar hablaría cuando escribí esos poemas, recién separada de mi primer novio y conviviente, estando sola en Buenos Aires mientras hacía El bello indiferente, donde mi personaje era abandonado por un hombre hermoso que se iba con otra. Era el momento en el que estaba reflexionando sobre todas estas cosas. Admiro a la gente que puede pasar por alto su imagen en el espejo o tiene una percepción piadosa sobre sí misma. Por otro lado, la escritura debe ser provocadora y brutal. Qué clase de escritura sería aquella que llega pidiendo permiso y por favor y gracias. Me gusta que lo leído tenga el método de un asalto, que me encuentre en la calle y en unos minutos me deje desnuda y temblando. Y una, mal que le pese, escribe cosas que le gustaría leer, en eso es como actuar o como cantar: una hace lo que le gustaría ver. - El amor no correspondido y el desengaño amoroso están presentes en varios poemas. ¿Dónde creés que reside la dificultad de un varón para aceptar su deseo o amor por una travesti? - Eso habría que preguntárselo a los hombres y dudo que puedan formular una respuesta sincera y con la complejidad que implica un asunto como el deseo. Sería un error pensar que los libros que escribo fijan determinados sentimientos para siempre. Tal vez los poemas de La novia de Sandro hablen sobre una complejidad para la que algunos lectores no están listos y esto es lo maravilloso de la escritura. Nunca habían leído a una travesti hablar sobre el amor. No es mi culpa. Es como mandar a un grupo de exploradores a cruzar la selva y esperar que encuentren un lugar donde levantar un pueblo. Allá van las palabras, machete y linterna en mano, esperando hallar donde hacer una casa. Yo estoy en el amor, en los brazos de un hombre ahora mientras respondo tus preguntas, duerme en la habitación con las cortinas cerradas. Anoche pedimos pizza y la comimos en la cama mientras mirábamos Los Simpsons. No hay amor mejor. - Los poemas son, en algunos casos, reflejo del erotismo en los vínculos, donde lo corporal está unido al amor, por un lado y por otro, a la prostitución. ¿Qué lugar ocupa hoy la prostitución en tu vida? - Sigo siendo una prostituta, de las peores, de las más peligrosas y marginales jugando un poco a ser actriz, a ser escritora, a ser la escritora entrevistada en la BBC, pero sigo siendo una puta, en retirada, pero una puta que sabe hacer dinero con su cuerpo. Hace muchos, muchísimos años que no cobro por tener sexo, no a la manera convencional, pero todos, todas, estamos pidiendo algo a cambio para desnudarnos y recostarnos sobre la piedra de los sacrificios. Dejé de cobrar porque encontré que podía tener muchos clientes en una sola noche, que al terminar la función me aplaudían y el cuerpo tenía más margen para expresarse. Muchos clientes que se ocupan por sí mismos de sus orgasmos. Yo solo dejé el señuelo de un par de poemas, un par de historias y reflexiones y ellos se ocupan del resto y luego, dos veces al año, me llega una liquidación total que me paga mis pequeños lujos de prostituta en retirada. Sucedió porque tuve suerte. Un día hicimos con María Palacios y Paco Giménez una obra de teatro llamada Carnes tolendas y como soy acuariana y detesto que se me encasille y se me prevea, pensé que quería quedarme ahí, en ese mundo. Soy travesti, pero no zonza. Los peligros de una vida en camarines y escenarios son un poco más mansos que estar en la calle actuando para los esposos, los trabajadores, los padres de familia, los abogados, los médicos y todos esos que fueron a buscar amor a cambio de su dinero. Dinero que, por otro lado, nos corresponde a las travestis. Porque nos lo robaron desde siempre. - ¿Sentís que el teatro y la escritura transformaron tu vida? ¿Cómo vivís hoy los logros a nivel literario y artístico? - Me resulta tan ajeno cuando dicen que el teatro y la escritura transformaron mi vida, tan ajeno pensar que mis primeros años en Córdoba fueron de oscuridad. Es tan burguesa esa posición. Mi vida se transformó en tanto hubo personas que me acompañaron, que me dijeron: ¿escuchaste alguna vez a esta cantante? ¿Leíste alguna vez este libro? ¿Te cuidás cuando cogés? ¿Te acompaño a hacer ese trámite? Podría haberse transformado para peor, podría haber salido mal. Pero yo escribo y actúo desde que soy una criatura. Y te puedo asegurar que pasé momentos mucho más amargos luego de haberme hecho conocida y me encontré de lleno con todos los tipos de discriminación que vienen solapados en este contacto con la gente común, la gente de siempre y de todos los días. Todas esas suposiciones tan violentas. El tema de los logros también me resulta ajeno. Ni por un segundo se me cruza pensar que un premio puede ser un logro para alguien. Es como pensar que un título universitario es un logro. Logros son otra cosa. Mis ñoquis con pollo son un logro. Dormir en brazos del chico más sexy del barrio es un éxito. Todo lo demás se traduce en unas pocas palabras: dinero, bienestar, comida rica, bebida rica, mejores cremas para el rostro, un lavarropas a mis 38 años. La posibilidad de irme de vacaciones por primera vez en mi vida ahora, casi a mis cuarenta. Así lo vivo al temita de mi pequeño éxito editorial: me da dinero. Mi caja de ahorro engorda. Y a mí me gusta muchísimo tener dinero. La ruptura amorosa atraviesa gran parte de los poemas y la prosa poética del La novia de Sandro, que estremece desde un lenguaje que se aparea, por momentos, con una sensibilidad salvaje. La autora nacida en la ciudad cordobesa de La Falda, que como actriz protagonizó la película Mía, actuó en la miniserie La viuda de Rafael y en obras de teatro, habla sobre los tópicos que aborda en esta obra dominada por lo autobiográfico. - En uno de los poemas la muerte está presente, unida a la ruptura de un vínculo amoroso. ¿Por qué surgió de esa manera? - Nos enseñaron a hablar así. A decir: me muero de amor. En el medio apareció el psicoanálisis, el feminismo y esa noción se puso más interesante. Sobre todo pensando en que descubrimos que el amor es una herramienta de manipulación y lleva adheridos en la piel parásitos que van comiéndote poco a poco. Cuando escribí ese poema estaba atravesando una separación: cómo no iba a sentir que me moría, que el mundo se me desarmaba. Estaba sola en Buenos Aires, en esa ciudad, lejos de mis amigos, de mi familia, haciendo una obra como El bello indiferente donde terminaba desnuda y destruyendo la escenografía. Solo me quedaba el drama. - La relación con tus padres unida a tu historia de vida está también muy presente en el libro con el mismo amor y la misma complejidad con que aparecen los demás vínculos, ¿qué lugar ocuparon ellos en el proceso de escritura del texto y cómo fue el proceso de distanciamiento del ámbito familiar? - No sé si de La novia de Sandro ¡pero de mi escritura son materia! Me enseñaron a leer y a escribir, antes de comenzar la escuela. Yo entré al sistema escolar con ventaja. Me compraron libros. Cuando estaba enferma y debía guardar reposo, mi mamá subía a su bicicleta destartalada en busca de bibliotecas donde hacerse socia para traerme libros para leer. En El viaje Inútil dije: La escritura es el padre y es la madre, o algo así. Todavía recuerdo a Gabriela Halac, la editora, diciéndome: tenés que escribir un poco más sobre esto. Y yo pensaba que era suficiente con esa frase. Pero sin ellos, tal vez esta necesidad de escribir hubiera sido menos intensa, no lo sé. Escribía en tanto ellos estaban ahí, del otro lado de la puerta, tratando de salvarse de la pobreza y de su propia historia. La distancia fue tomada a través de la escritura. Me dieron ese poder y yo me fui. Mucho antes de lo que esperábamos. - Hacia el final del libro mencionás la experiencia de ser madre de tu madre. ¿Cómo es ese proceso de maternar a tu propia madre, qué significó para vos? - Es algo que hablé con varias amigas, de más o menos mi misma edad y con la que compartimos esta sensación de que nuestra manera de ser hijas había sido más parecida a ser madres. Niñas o adolescentes y jóvenes que de repente tenían que hacerse cargo de sus madres, de la tristeza de sus madres que parecía llenarlo todo. Les enseñábamos lo que aprendíamos en el mundo, volvíamos con novedades, les dábamos su medicación. Hemos crecido maternándolas. En mi caso, supongo que ser hija de una huérfana influyó mucho. En el libro, Sosa Villada aborda aspectos relacionados con la prostitución en el universo travesti y en, ese sentido, evalúa el decreto que estableció un cupo laboral para travestis, transexuales y transgénero en el Estado nacional. - ¿Qué lugar ocuparon en la obra las travestis que formaron parte de la vida de prostitución que describís tanto en el libro como en tu novela Las malas? ¿Cómo sigue circulando esa amistad o vínculo? - Es tan acotado lo que puede escribirse en un libro de esos nueve años entre que llegué a Córdoba y estrené Carnes tolendas. A veces pienso que la gente debe pensar que éramos cuatro o cinco travestis y nos veíamos todas las noches y teníamos una amistad a la manera "heterosexual". Eran alianzas, que sucedían o no sucedían. Se rompían y volvían a suceder. De algunas no recuerdo ni los rostros ¡fue hace veinte años! A algunas las veo y ni me recuerdan. Otras ni saben cómo me llamo ya. Éramos yonkis y alcohólicas y estábamos pasadas casi todo el tiempo. Escribo sobre lo que me permite mi imaginación y mi memoria. No más que eso. -¿Cómo evaluás el cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero dispuesto por el Gobierno? - Bueno, es como si le dieran un abrazo a alguien que solo conoció los golpes. Juarroz decía: "Todo está al final de una larga paciencia, tan larga que a veces parece exceder la vida". Creo que llega tarde en la medida que las travestis murieron, se mueren todos los días. El día que me enteré lo del cupo porque la Vane Cufré me avisó por Whatsapp, lloré mucho. Lloré porque llegaba tarde y finalmente llegaba. No sé cómo tomármelo. Fuente: Télam SIGA LEYENDO "La novia de Sandro": la poesía de Camila Sosa Villada Literatura trans: un imaginario que se renueva con nuevas formas de escritura y resistencia \n \n
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,622
Alerta en China: una bacteria escapó de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos
@usuario 🤣🤣🤣
Una bacteria escapó de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos https://t.co/swztadhKt1
0Not Hateful
Más de 3.000 personas en el noroeste de China dieron positivo a una enfermedad bacteriana a causa de una fuga de una compañía biofarmacéutica, según informaron esta semana las autoridades. La Comisión de Salud de Lanzhou informó que en total las personas infectadas son 3.245 de brucelosis, una enfermedad causada por el contacto con ganado portador de la bacteria brucella. Aunque hasta el momento no se reportaron muertes, otras 1.401 personas dieron positivo en la prueba preliminar, según explicó la Comisión de Salud de la ciudad. De los 2,9 millones de habitantes de Lanzhou, fueron examinadas hasta el momento a 21.847 personas. Síntomas de la brucelosis La enfermedad, que también conocida como fiebre de Malta o fiebre mediterránea, puede causar síntomas que incluyen: Dolores de cabeza. Dolores musculares. Fiebre. Fatiga. Estos síntomas pueden desaparecer por completo, en otros casos puedennvolverse crónicos o nunca irse. Síntomas que pueden perduran Entre estos, está la artritis o hinchazón en ciertos órganos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Transmisión de la brucelosis El contagio de persona a persona es extremadamente rara, según los CDC. En cambio, la mayoría de las personas se infectan al comer alimentos contaminados o respirar la bacteria, que circula por Lanzhou, según informó el sitio de la CNN.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,657
"No tengo trabajo ni ahorros": la angustia de Mirta Wons en medio de la pandemia
@usuario Marche bono.
"No tengo trabajo ni ahorros ": la angustia de Mirta Wons en medio de la pandemia https://t.co/yq3yYnCJzZ https://t.co/Hrps1OnNH0
0Not Hateful
La actriz está atravesando una dura situación económica: "Es muy difícil anímicamente" Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de agosto de 2020 16:56 Mirta Wons está atravesando un duro momento a causa de la pandemia provocada por el coronavirus. La actriz reveló que con la parálisis de las actividades tiene serias dificultades económicas y que debió pedir dinero prestado para poder vivir. Wons brindó una entrevista para la revista Pronto, en la que dio algunos detalles sobre su situación personal, afectada por el confinamiento. Aunque la actriz reconoció que trata de pensar de forma positiva, también dijo que siente una fuerte angustia por el futuro de la industria del espectáculo. "Al principio, como a todos, nos arrasó. Te preguntás hasta dónde me pasa a mí, hasta dónde le pasa al otro o hasta dónde me pasa porque soy actriz y no tengo trabajo", confesó, preocupada por su porvenir laboral y el del resto de los actores. Además, la actriz de Floricienta habló sobre los efectos emocionales que genera el contexto y expresó que es "el monumento al llanto". "Teatro el año pasado no hice. Doy gracias todos los días a Dios primero porque tengo salud, al igual que mi familia y mis amigos. Es muy difícil anímicamente sostenerlo y hay días malos y días buenos", continuó, claramente afligida. "No tengo ahorros y no quiero hablar mucho de eso porque me pongo a llorar. He vivido de prestado y esa es la verdad. Tengo que devolver en algún momento. Es la realidad, como le pasa a muchos. Lo que tenía de ahorros, en un mes se fue porque yo venía sin trabajar", dijo. Por otro lado, manifestó su enojo hacia aquellas personas que hablan de "reinventarse" en medio de la pandemia. "Me revienta porque te podés reinventar hasta un cierto punto. Cuesta mucho. Tenemos la necesidad de actuar. No es que me gusta la camarita. Necesito actuar", sostuvo. No obstante, aclaró que la situación laboral de los actores era difícil incluso antes de la pandemia. "Nuestro laburo es muy discontinuo y los actores que están en la televisión son dos. El resto estamos en la lona. Es un trabajo muy discontinuo, entonces cuando pegás un laburo estás pagando deudas o te quedaste atrasado", explicó. A pesar de todo, Wons remarcó que siempre cumplió con el aislamiento. "Vivo sola y de veras respeté y respeto la cuarentena. No me junté y me está sonando muy raro esto de no juntarme. Veo a mis amigos por videollamada", concluyó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,114
Porno en la pandemia: más mujeres aprovechan la cuarentena para descubrir qué las excita
@usuario Qué útil 🤦🗑️🗑️🗑️🗑️
Porno en la pandemia: más mujeres aprovechan la cuarentena para descubrir qué las excita | Por Mariana Fernández Camacho https://t.co/f8kZju1bEe
0Not Hateful
Una escena de una filmación de Erika Lust, considerada una precursora del "porno feminista" Mientras las fronteras del mundo se cerraban y nos confinábamos en nuestras casas para amesetar contagios, el tema Covid-19 dio pie a una "suelta" inédita de contenidos culturales. Libros, obras de teatro, películas, recitales: el único tráfico libre de virus permitido para hacer más llevadero el eterno día de la marmota que vivimos en cuarentena. La pornografía no podía (ni quiso) quedar fuera de esta tendencia de cooperación planetaria y entonces el consumo de las mujeres se disparó. "Me estoy masturbando como nunca y a full con porno. Consumo más porque es un momento de conexión con mi cuerpo, con sensaciones, y como vivo sola estoy tranquila en casa. Así como algunos hacen yoga o gimnasia con tutoriales, yo miro porno, me conecto conmigo misma y me desconecto de las preocupaciones laborales". Sofía es personal de sanidad. El coronavirus la estresa, le da miedo, la preocupa. El porno la lleva lejos del hospital público sin recursos donde cumple sus obligaciones. "Lo tomo como un juego, como un estímulo externo que abre la posibilidad a cosas nuevas que quizás no sabía que me podían calentar". "Quedate en casa y ayudá a achatar la curva!", propuso en Twitter Pornhub, el sitio pornográfico más visitado del globo, para anunciar el acceso gratuito a su contenido premium como gesto sanitario contra el tedio social. Solo 48 horas después la empresa registraba un 24,4% más de visualizaciones hot, sin distinción de sexos. Italia, México y Francia, las zonas con mayor aumento de usuarias femeninas. Stay home and help flatten the curve! Since COVID-19 continues to impact us all, Pornhub has decided to extend Free Pornhub Premium worldwide until April 23rd. So enjoy, stay home, and stay safe [EMOJI] fuego [EMOJI] [URL] stay homehub [URL] Pornhub ARIA ([USER]) March 24, 2020 "Creció considerablemente la demanda. Desde siempre recomiendo ciertas producciones de porno, pero en estas semanas me contactaron un montón de mujeres que participaron hace rato de las charlas que doy para que les recuerde qué conviene mirar. Noto muchísimo interés por parte de las mujeres", cuenta Tati Español, la ideóloga de "Todo sobre tu vulva", un seminario intensivo de aprendizaje colectivo sobre el placer sexual de las mujeres y de las personas con vulva (varones trans). Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa No todo es lo mismo, y la pornografía en reclusión no se limita a una cuestión de cantidades. Los tiempos de pandemia parecen haber habilitado también las reflexiones sobre los contenidos sexuales que queremos ver. Laura Milano es becaria del Conicet y autora del libro "Usina Posporno". Los primeros días de aislamiento preventivo y obligatorio, un poco en serio y otro poco en chiste, empezó a usar sus redes para sugerir proyectos porno transfeministas, queer, posporno, éticos y autogestivos. La idea explotó y enseguida dio forma a "Porno, quiero revolcarme con vos", un curso virtual de dos horas que cruza pornografía, arte y feminismos. En diálogo con Infobae, Milano comparte la experiencia: "Son muchas las mujeres, lesbianas, trans y personas no binarias que se acercan al curso. Hay un deseo activo por conocer propuestas de porno independientes/disidentes/feministas que realmente puedan representar sus deseos y conquistarlas. No es tanto una preocupación, sino una ocupación. Están con más ganas de encontrarse con esos materiales que a veces no circulan con facilidad en internet. Pero también hay una fuerte intención de discutir cómo nos interpela la pornografía desde estas subjetividades, y qué podemos construir alrededor de eso". Erika Lust es directora, guionista y productora de películas XXX. La "Queen" del porno feminista. Su equipo de trabajo está formado principalmente por mujeres -directora de fotografía, de arte, vestuario, maquillaje, asistente de dirección- y las historias que cuenta se suelen basar en confesiones que le envían sus espectadoras/es. Con el confinamiento puesto en marcha, todas las plataformas de Erika Lust -XConfessions, LustCinema y EroticFilms- registraron un aumento del 30% en las horas de visualización. Muchos de estos contenidos están ahora disponibles gratis. Entre otros, el documental Sex & Love in the Time of Quarantine, que nos invita a las casas de seis performers para ser parte de una andanza sexual. "Hay una consciencia mayor de los estereotipos de género. Las identidades y maneras diferentes de vivir las relaciones están emergiendo cada vez más, así que la perspectiva interseccional se está abriendo camino al porno mainstream", dijo Erika Lust a Infobae Desde Barcelona, Lust conversó con Infobae: "Si queremos que la pornografía cambie, las mujeres tenemos que liderar ese cambio. Siempre hemos sido las estrellas en la industria porno pero en manos de los hombres. Cuando quieras ofrecer una visión diferente detrás de la cámara y limpiar los valores de la pornografía seguramente encuentres hombres que se rían de ti explicándote que lo estás haciendo mal. Me han criticado, y no solo en España, más por mi visión feminista en el porno que por ser una cineasta erótica. Pero las cosas están cambiando muy lentamente. Se habla de sexo más abiertamente, hay una consciencia mayor de los estereotipos de género. Las identidades y maneras diferentes de vivir las relaciones están emergiendo cada vez más, así que la perspectiva interseccional se está abriendo camino al porno mainstream". Todo orgasmo es político Chabacán, de mal gusto, sucio. El porno está instalado como un discurso con "d" (minúscula) que circula -y vaya si circula- en un magma de discursos con "D" (mayúscula), que son los que "en serio" incluyen valores, normas y creencias que delinean relaciones de poder. La posta, sin embargo, es que la pornografía representa no solo un discurso más sobre sexo, sino que en muchos casos constituye "EL Discurso". En especial entre los y las jóvenes que, a falta de ESI, se educan más con pornografía mainstream (accesible con un click) que en las escuelas o en sus hogares. "Ignorar el alcance de la pornografía es un error que pagarán las nuevas generaciones con falta de información, porque lo que reciben quienes ven porno tradicional es, como mínimo, que el hombre debe ser una máquina fálica y la mujer debe estar a su servicio. El mejor antídoto es la producción de representaciones alternativas de la sexualidad y del placer, hechas desde miradas divergentes de lo normativo, que se acerquen a la realidad y muestren vínculos socio-afectivos diversos, equitativos y realistas". Quien se explaya largo y tendido es la antropóloga e investigadora Agustina Kupsch, representante de Panóptico de género. Y sigue: "No hablamos de porno soft, light o rosa, como quieren plantearlo sus objetores. Es contenido en el que se ven escenas de sexo explícito y en el que conceptos tan básicos como consentimiento y placer se abrazan. El porno feminista juega con las luces, las tomas, y recrea escenarios de fantasías que no excluyen por género o sexo. No se centra únicamente en el coitocentrismo, y representa una variedad de personas, cuerpos y realidades que hacen muy difícil no excitarse. Es una respuesta revolucionaria, porque muestra a la mujer reconociéndose como sujeto sexual pleno (y no como mero objeto de un deseo masculino hegemónico) y porque nos propone otra manera de relacionarnos con el sexo. Una mucho más positiva y sana". "No hablamos de porno soft, light o rosa, como quieren plantearlo sus objetores. Es contenido en el que se ven escenas de sexo explícito y en el que conceptos tan básicos como consentimiento y placer se abrazan", explica Agustina Kupsch. Otros cuerpos y recorridos para dar placer. Todo eso espera Sabrina, abogada de CABA, cuando busca en la web experiencias que por fin le permitan disfrutar: "El porno tradicional es una forma de erotismo y de sexualidad que siempre me costó, porque siempre me pareció falocéntrico pero también muy fantasioso e idealizado, y yo me daba cuenta de que mi sexualidad no se condecía con lo que veía. Sentía que el porno no estaba pensado para mí. Pero investigando en redes feministas me encontré con una propuesta diferente, y lo que más me atrae es la presencia de cuerpos `no perfectos, alternativos al gran culo y las grandes tetas. Y por otro lado que este porno no se centra en el pito y en la penetración y ahí termina la historia". Lejos de ser un género de poca monta, la triple equis para adultos representa una manifestación cultural de la sexualidad: el reservorio de estereotipos, de deseos, goces y experiencias íntimas que moldean nuestras formas de asumir y practicar la llegada al orgasmo. Las eternas horas de encierro a las que nos somete el coronavirus pueden ser una grandísima oportunidad para dar con lo que nos excita. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,784
Tras el último récord diario, Argentina superó a China en casos de coronavirus
@usuario Jajajajajja china como todo comunista miente sobre la verdadera cantidad de casos. Y en Argentina se testea poco y nada. 🤷🏻‍♂️
Tras el último récord diario, Argentina superó a China en casos de coronavirus https://t.co/jOBkRMn4SI
0Not Hateful
El reporte de este miércoles sobre el avance del coronavirus ​en Argentina tuvo datos pocos alentadores. Con 3.604 nuevos casos, el país marcó un nuevo récord de contagios diarios, rompió por primera vez la barrera de los 3.000 infectados en una jornada y superó en el total a China, donde se originó la pandemia. Con los últimos datos, Argentina contabiliza 87.030 positivos en todo su territorio, mientras que el gigante asiático registra 84.941, según la universidad Johns Hopkins. Además, entre Ciudad y provincia de Buenos Aires suman casi 80 mil infectados, bastante por encima de los 68 mil de la provincia china de Hubei, cuya ciudad capital Wuhan está considerada la "cuna" de la enfermedad. Actualmente, China tiene solo 403 casos activos, de los cuales siete están graves. Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: informan 51 muertes y otros 3.604 casos, en las últimas 24 horas De todos modos, los números brindados por las autoridades del régimen asiático son cuestionados en distintas partes del mundo, a tal punto que de acuerdo a una investigación de científicos estadounidenses, las verdades cifras podrían ser diez veces mayores a las informadas. En abril pasado, tras recibir fuertes críticas, Pekin realizó una corrección en sus datos y aumentó un 50% la cantidad de muertos. Por otro lado, Argentina se encuentra en una mejor situación en cuanto a los fallecidos: suma 1.694 víctimas fatales contra las 4.634 informadas por la Comisión Nacional de Sanidad china. Argentina reportó su primer caso de COVID-19 el 3 de marzo pasado, cuando ya había más casos por día fuera que dentro de China. En ese entonces, solo cinco países de América Latina habían confirmado contagios: Ecuador, México, Brasil, República Dominicana y Chile, que lo hizo el mismo día. En todo el mundo, apenas se registraban 89.000 casos y 3.000 muertes. Solo cuatro meses después, los contagios rozan los 12 millones y ya hay más de 548 mil fallecidos. De acuerdo a la universidad Johns Hopkins, nuestro país desplazó a China del puesto 22 en el ránking mundial de contagios. Estados Unidos se mantiene como el país más afectado, con más de 7 millones de positivos. Lo siguen Brasil (1.7 millones), India (742 mil), Rusia (699 mil), Perú (312 mil) y Chile (303 mil). En tanto, Reino Unido (288 mil), México (268 mil), España (252 mil), Irán (248 mil), Italia (242 mil), Pakistán (237 mil), Sudáfrica (224 mil), Arabia Saudita (220 mil), Turquía (208 mil) y Francia (206 mil) superaron la barrera de los 200 mil positivos. Por encima de los 100 mil se encuentran Alemania (198 mil), Bangladesh (172), Colombia (124 mil), Canadá (108 mil) y Qatar (101 mil). Luego aparece Argentina como el próximo país que podría alcanzar esta marca.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,704
Horror en China: encuentran a 5000 mascotas muertas embaladas en un depósito
@usuario Chinos malparidos, hijos de mil putas!!
Horror en China: encuentran a 5000 mascotas muertas embaladas en un depósito https://t.co/wt1kAvKYKC https://t.co/jBOCSbqrxV
1Hateful
Los animales habían sido empaquetados en cajas de cartón para ser enviados por correo Fuente: Archivo - Crédito: Mirror Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 1 de octubre de 2020 15:08 Un dramático e imborrable episodio vivieron los grupos de rescate de animales de China cuando ingresaron al centro logístico de Luohe, en la provincia de Henan, y presenciaron una escena macabra: miles de mascotas muertas yacían encerradas en pequeñas jaulas embaladas en cartón listas para ser enviadas por correo. Durante el espantoso hallazgo, los rescatistas contabilizaron al menos 5000 perros, gatos, conejos y hámsteres muertos dentro de paquetes en el depósito de entrega, y a pesar de la velocidad con la que se movieron los proteccionistas, solo pudieron salvar 250 animales, destacó el periódico británico Mirror. Conejos, cobayos, gatos y perros habían sido transportados en más de 6000 cajas pequeñas a la estación logística de Dongxing a principios de este mes. Se cree que la mayoría de los animales murieron el 22 de septiembre. Después de recibir una alerta, ese mismo día unos 20 miembros del grupo de derechos de los animales Wutuobang fueron a la estación logística para intentar salvarlos. "Rescatamos a unos 50 gatos y perros, así como a 200 conejos, pero era menos del 5% de todos los animales allí", dijo Dan, miembro del grupo, al periódico Global Times."Las cajas apestosas abarrotaban la estación, y muchos animales dentro habían muerto de asfixia, hambre o sed", añadió. Los miembros del grupo usaron una excavadora para cavar una gran tumba para los animales muertos. Las mascotas sanas han sido realojadas con familias locales y las que no están sanas fueron enviadas a clínicas de mascotas para su tratamiento. Destino infernal La hipótesis que barajan los grupos protectores de animales es que las mascotas pueden haber sido criadas en granjas en la provincia de Anhui, en el este de China, y que luego debían enviarse a compradores online de todo el país. Existe una distancia de 700 km entre el centro de Anhui Provine y el centro de Henan. Apenas un 5% de los animales sobrevivieron al encierro y fueron rescatados Fuente: Archivo - Crédito: Global Times De acuerdo con la reconstrucción del caso, las mascotas fueron llevadas en tres camiones desde el criadero a una primera estación logística en Zhengzhou, en Henan, el 17 de septiembre, antes de ser llevados a Luohe, donde encontrarán su fatal destino. Los animales fueron almacenados en jaulas de plástico o de hierro dentro de las cajas de papel que tenían orificios de ventilación perforados en los costados. Sin embargo, según enfatizaron los grupos defensores de animales, es ilegal enviar mascotas por correo en China, de acuerdo con una ley promulgada en 1990. En este sentido, el abogado Zhang Bo sostuvo que la ley a menudo no se cumple ni se imponen sanciones a las personas que son atrapadas publicando la venta de animales por correo.
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,861
Cómo hizo China para que casi 200 millones de estudiantes puedan regresar a la escuela
@usuario No tienen macristas tarados que piensan que hacer cuarentena es una "infectadura"
Cómo hizo China para que casi 200 millones de estudiantes puedan regresar a la escuela https://t.co/pMbfMyqKQw
0Not Hateful
Bajo un cielo azul brillante, casi 2.000 estudiantes se reunieron este mes para el inicio de la escuela en la escuela secundaria Hanyang No. 1 en Wuhan, la ciudad china donde surgió por primera vez el coronavirus. El personal médico montó guardia en las entradas de la escuela, tomando la temperatura. Los funcionarios administrativos revisaron los historiales de viaje de los estudiantes y los resultados de las pruebas de coronavirus. Los cuadros locales del Partido Comunista vigilaban, asegurándose de que los maestros siguieran instrucciones detalladas sobre higiene y mostraran un "espíritu antiepidémico". "No estoy preocupado", dijo un profesor de música de la escuela, Yang Meng, en una entrevista. "Wuhan es ahora el lugar más seguro". Mientras los países de todo el mundo luchan por reabrir las escuelas de manera segura este otoño, China está aprovechando el poder de su sistema autoritario para ofrecer aprendizaje en persona a aproximadamente 195 millones de estudiantes desde jardín de infantes hasta el grado 12 en escuelas públicas. Si bien el Partido Comunista ha adoptado muchos de los mismos procedimientos de saneamiento y distanciamiento que se utilizan en otros lugares, los ha implementado con un enfoque característico de mando y control total que no admite disensiones. Ha movilizado batallones de funcionarios locales y cuadros del partido para inspeccionar las aulas, ha implementado aplicaciones y otras tecnologías para monitorear a los estudiantes y al personal, y ha restringido sus movimientos. Incluso les ha dicho a los padres que se mantengan alejados por temor a propagar gérmenes. En fila, en Wuhan, para entrar a clases. Foto Reuters El líder de China, Xi Jinping, dijo en un discurso el martes que el progreso del país en la lucha contra el virus, incluida la apertura de escuelas, había "demostrado plenamente la clara superioridad del liderazgo del Partido Comunista y nuestro sistema socialista". El sistema político de arriba hacia abajo dirigido por el estado de China permite que el partido dirija su vasta burocracia en pos de un solo objetivo, un enfoque que sería casi imposible en cualquier otro lugar del mundo. Estrategias En los Estados Unidos, donde la pandemia aún continúa, las discusiones sobre cómo y cuándo reanudar las clases presenciales han sido tensas. La ausencia de una estrategia nacional ha hecho que los distritos escolares diseñen su propio enfoque. Las pruebas de coronavirus pueden ser difíciles de conseguir. La presión de los padres ha obligado a las ciudades a retrasar la apertura de aulas nuevamente. Los sindicatos de maestros han amenazado con hacer huelga, mientras que los estudiantes universitarios han desobedecido las reglas contra las reuniones. En China, donde el virus ha estado bajo control durante meses, no existe tal debate. El partido controla los tribunales y los medios de comunicación y anula cualquier amenaza percibida a su agenda. Las burocracias locales no tienen más remedio que obedecer las órdenes del todopoderoso gobierno central. Los sindicatos independientes están prohibidos y se desalienta el activismo, lo que dificulta la organización de los más de 12 millones de maestros del país. Los administradores han acorralado a los estudiantes universitarios dentro de los campus, prohibiéndoles salir de la escuela para comer o reunirse con amigos. "El sistema chino se mueve por sí solo", dijo Yong Zhao, un académico de la Universidad de Kansas que ha estudiado educación en China. "El sistema funciona como un ejército: simplemente funciona, sin importar lo que piensen los demás". Las medidas de seguridad en China son muy estrictas. Foto AFP En muchos sentidos, China está aplicando el mismo modelo de mano dura para reabrir las escuelas que ha utilizado para controlar el virus. Para detener la epidemia, las autoridades impusieron fuertes bloqueos y desplegaron tecnologías invasivas para rastrear a los residentes, lo que generó la ira del público en algunos lugares y la preocupación por la erosión de la privacidad y las libertades civiles. Con las escuelas, el esfuerzo del gobierno en algunos lugares se ha encontrado con frustraciones similares. Los maestros, que a veces se duplican como trabajadores médicos, controlan si tienen fiebre y aíslan a los estudiantes enfermos, dicen que están agotados por los nuevos protocolos. Los estudiantes se han quejado de que algunas políticas, como los cierres en los campus universitarios, son excesivas. Medidas China está introduciendo muchas de las mismas medidas que los países de Europa y otros lugares donde las escuelas han reabierto recientemente. Los directores están instruyendo a los estudiantes y maestros a mantener una distancia dentro de las aulas, aunque la disposición de los asientos sigue siendo en gran medida la misma. Los maestros están tratando de mantener a los estudiantes separados por grado, asignando rutas y entradas específicas para diferentes grupos de edad para evitar el hacinamiento. Las máscaras son en su mayoría opcionales dentro de las aulas para estudiantes y personal. Pero el enfoque de China también es mucho más exigente, como lo ha sido durante toda la pandemia. Los estudiantes y el personal en áreas donde se habían reportado brotes previamente, o que habían viajado a áreas consideradas de riesgo, debían mostrar los resultados de las pruebas de coronavirus antes del comienzo de la escuela. Los funcionarios de educación han instado a los estudiantes a evitar "salidas innecesarias" además de ir a la escuela, aunque es poco probable que se aplique la regla. También se desaconseja que los estudiantes hablen mientras comen o toman el transporte público. "Un corazón y una mente para prevenir y controlar la epidemia", dice un lema propagandístico pegado en los terrenos de la escuela. Orden y control, el método de China, bajo la sombra del Partido Comunista. Foto EFE China aún enfrenta la posibilidad de nuevos brotes, dicen los epidemiólogos, especialmente en los meses de otoño e invierno. Pero hasta ahora, las medidas parecen ser efectivas, sin que se hayan reportado brotes ni cierres de escuelas. La apertura de escuelas le ha dado a Xi una victoria propagandística en un momento de desaceleración del crecimiento económico y críticas internacionales por el temprano encubrimiento y mal manejo de su gobierno del brote. Diferencias Los medios estatales han cubierto de cerca las dificultades de Estados Unidos para reanudar las clases, al tiempo que destacan el progreso de China para que los padres vuelvan al trabajo, clave para los intentos del país de impulsar una recuperación económica. "Cuando los padres comiencen un nuevo día en el trabajo sabiendo que sus hijos están bien protegidos en la escuela", decía un comentario reciente de Xinhua, la agencia oficial de noticias, "se sentirán llenos de una sensación de seguridad al vivir en esta tierra donde la vida está una máxima prioridad ". Si bien el gobierno central ha advertido a los funcionarios escolares que eviten quedar "paralizados o laxos", no está claro si las medidas son sostenibles. Las reglas generales del gobierno han provocado ira en algunos rincones. Muchas escuelas ya carecen de personal y recursos, y los educadores dicen que están luchando para mantenerse al día con las largas listas de tareas de control de virus. Algunos maestros se levantan a las 4 a.m. solo para revisar los protocolos. Kang Jinzhi, maestra de una escuela secundaria en Jingzhou, una ciudad a unas 130 millas al oeste de Wuhan, dijo que una cámara térmica en la entrada de su escuela proporcionaba constantemente datos inexactos, etiquetando a todos los que ingresaban como febriles. En Wuhan, formados en la escuela. Foto EFE "La máquina es inútil", dijo en una entrevista. "Pero la escuela debe establecer esto porque las políticas hacen tales demandas". En las universidades públicas, que atienden a unos 40 millones de estudiantes en China, ha estallado la ira por los cierres de campus que se han dirigido a los estudiantes y eximen a los profesores y al personal. Las autoridades también han prohibido que los estudiantes reciban paquetes y comidas para llevar. En los últimos días, han circulado videos en línea que muestran largas filas en cafeterías y estudiantes que intentan abrazar sus citas a través de las vallas del campus. "¿Planeas encerrarnos de por vida?" se quejó Pan Sheng, un estudiante de segundo año en el Instituto de Tecnología de Changshu en la provincia oriental de Jiangsu, en Weibo, un sitio de microblogueo. Desde entonces, el gobierno ha invertido mucho en equipar a las escuelas con máscaras, guantes, termómetros infrarrojos y otros equipos. Una escuela primaria en la ciudad oriental de Xuzhou, por ejemplo, dijo que tenía 8.000 mascarillas, 400 botellas de desinfectante para manos, 440 libras de etanol y 1.000 paquetes de pañuelos desechables. Reglas claras Las directrices del Ministerio de Educación exigen que se tomen las temperaturas al menos tres veces al día y se informen a los funcionarios escolares. Las reglas son más estrictas en áreas que el gobierno considera particularmente vulnerables a un brote. En Beijing, por ejemplo, se requieren máscaras en todo momento. Millones de estudiantes regresaron a la escuela en China. Foto EFE Algunas medidas van aún más lejos al ampliar el alcance de lo que normalmente se espera de los educadores del país. El ministerio ha ordenado a las escuelas que ayuden a los estudiantes a afrontar el estrés y el trauma de la pandemia brindándoles asesoramiento. Se responsabiliza a los funcionarios de reducir la miopía entre los escolares, cuyas tasas aumentaron drásticamente durante la pandemia, dice el gobierno, ya que los estudiantes pasaron más tiempo usando las computadoras para aprender (y probablemente jugar). A pesar de la molestia de algunas de las restricciones, muchas familias agradecen la reanudación de las clases. Después de meses de impartir lecciones improvisadas en sus salas de estar y regañar a sus hijos por jugar demasiados videojuegos, los padres se sienten aliviados de poder enviarlos de regreso a clases y programas de tutoría después de la escuela. "Controlamos bien la epidemia y será bueno para nuestro país", dijo Sofia Tang, madre de un estudiante de primer año de secundaria en la ciudad oriental de Hangzhou. "Si manejáramos esto como si lo estuvieran manejando en el extranjero, habría disturbios". Por Javier C. Hernández. The New York Times. PB​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,092
Cristina Kirchner trabaja en un rediseño de los planes sociales con los dirigentes barriales
@usuario Prefiero no saberlo todavía no cene.
Cristina Kirchner trabaja en un rediseño de los planes sociales con los dirigentes barriales https://t.co/0f14Tu15Ax https://t.co/qGOMsoVOns
0Not Hateful
La vicepresidenta explora alternativas con Juan Grabois y Daniel Menéndez; reemplazarán el IFE con un "ingreso mínimo garantizado" a cambio de una prestación; además, el oficialismo impulsa un proyecto de ley para distribuir tierras fiscales y urbanizar villas Crédito: Twitter Nicolás Balinotti Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 7 de agosto de 2020 16:45 Cristina Kirchner trabaja en un rediseño de los programas sociales. Lo imagina como la viga maestra de un proyecto para evitar que se dispare el índice de pobreza por la crisis que ahondó el coronavirus. La vicepresidenta lo conversó en reiteradas ocasiones con Juan Grabois y hace una semana abrió una ventana de encuentros con dirigentes barriales del llano. Proyectan acoplar planes con trabajo genuino. El próximo paso será definir cómo reemplazar al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un auxilio estatal en pandemia para trabajadores informales y monotributistas de las primeras categorías. Su nuevo perfil será más laboral que asistencial. Reciben hoy los $10.000 del IFE unas 9 millones de personas. Calculan en el Ministerio de Desarrollo Social que un tercio de ese universo se quedaría sin ingresos cuando concluya la asistencia. El Gobierno y los referentes de los movimientos sociales estudian como una salida crear una suerte de "ingreso mínimo garantizado" a cambio de alguna prestación. No será un salario universal, ya que no será para todos. "El desafío es convertir los planes sociales en trabajo genuino, con el Estado como articulador y no necesariamente como un empleador tradicional", explica Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie y miembro de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social. Menéndez visitó a la vicepresidenta la semana pasada en su despacho del Senado. El monto de la ayuda está en evaluación, pero sería superior al del IFE y se busca encadenarlo con el salario social complementario, que es hoy de $8500. Una prueba piloto es el plan "Potenciar trabajo", que lanzó el jueves pasado Desarrollo Social y que apunta a mejorar las condiciones edilicias de los comedores comunitarios, a la urbanización de los barrios y a desarrollar la producción de la economía popular de la mano de las cooperativas. Estiman en Desarrollo Social crear inicialmente unos 50.000 empleos, que serían la mano de obra para avanzar con las refacciones proyectadas. Las enviadas de Grabois Un día antes de ver a Daniel Menéndez, Cristina recibió a tres dirigentes mujeres del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), la agrupación del dirigente social Grabois. Les garantizó su apoyo para impulsar el denominado "plan Marshall criollo", cuyos objetivos centrales son crear cuatro millones de puestos de trabajo, generar una redistribución poblacional, mejorar la infraestructura de los barrios populares y entregar tierras a los pequeños agricultores. Requeriría de una inversión de 750.000 millones anuales durante cuatro años. A fines de mayo, Grabois le había entregado en mano a Alberto Fernández el programa en una de sus visitas a Olivos. Cristina Kirchner recibió en el Senado a tres dirigentas de la agrupación de Juan Grabois La iniciativa de Grabois, cuyo nombre oficial es "plan San Martín", no contaría con el aval oficial del Gobierno. Así lo aclararon fuentes de de Desarrollo Social a LA NACION. Sin embargo, una aproximación a esa idea podría ser el proyecto de ley que presentará la semana próxima el diputado nacional Juan Carlos Alderete, del Frente de Todos. Se trata de un proyecto denominado "tierra, techo y trabajo", que implica distribución de tierras fiscales, créditos para construcción de viviendas y chacras. Prevé una inversión inicial de unos $420.000 millones y no se descarta la expropiación de las tierras donde se levantan hoy los 4400 barrios populares relevados en el Registro Nacional (Renabap). "El proyecto tiene el aval de Máximo Kirchner, que es el jefe del bloque, y también de los ministros María Eugenia Bielsa (Desarrollo Territorial y Hábitat) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social)", asegura Alderete a LA NACION. También afirma que el papa Francisco está detrás de la movida. Alderete encabezó hoy uno de los actos por San Cayetano en el que estuvo el Presidente, de manera virtual. Alderete es el coordinador de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) desde hace dos décadas. Su área de influencia es La Matanza, aunque el poder de su organización radica en el campesinado. Integran la CCC unas 70.000 personas, de las cuales la mitad percibe algún plan social o de empleo. Asumió como diputado nacional del Frente de Todos a partir de una alianza del Partido Comunista Revolucionario con el kirchnerismo. Integra el triunvirato piquetero que se alió hace cuatro años en una movilización a San Cayetano. En la letra chica de la iniciativa, además, se contempla incorporar a unas 8000 cooperativas al programa para el desarrollo de las obras y darles prioridad a las organizaciones sociales, lo que podría derivar en un conflicto, por ejemplo, con el gremio de albañiles de la Uocra, un sindicato clásico enrolado en la CGT. Proyecta la creación de 1.500.000 de puestos de trabajo directos y la construcción de 375.000 viviendas. Los movimientos sociales se organizaron como nunca durante el macrismo. Unidos, presionaron en 2017 por la ley de emergencia económica, que derivó en el salario social complementario. Se convirtieron en un factor de poder tan gravitante como el sindicalismo que anida bajo las siglas de alguna de las centrales obreras. Ubicaron ahora a sus principales dirigentes en el Gobierno y desde allí impulsan medidas cuya puesta en marcha hace un tiempo parecía improbable. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,298
Coco Sily fue dado de alta y contó: “El Presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono"
@usuario A quien le extraña si vos sos un lameculos??
Coco Sily fue dado de alta y contó: “El Presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono" https://t.co/mZ2TkZtZ5Z https://t.co/sDNGNGX2In
0Not Hateful
Coco Sily recibió el alta y ya está en su domicilio Fuente: LA NACION Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de agosto de 2020 00:32 El pasado viernes trascendió que el actor Coco Sily permanecía internado en el sanatorio Los Arcos luego de arrojar positivo en el test de coronavirus.Si bien inicialmente el motivo por el cual se acercó al lugar fue un dolor abdominal (él sufre de divertículos), una vez allí decidieron hacerle el hisopado que brindó ese resultado. Y en el día de hoy, Coco fue dado de alta y ya se encuentra en su hogar. En el marco de una nota telefónica en el programa Dr. C, conducido por el médico Guillermo Capuya y Agustina Rivas, Coco confirmó su alta y explicó cómo fueron esos días en los que permaneció en el sanatorio y reveló que poco después de la conferencia de prensa, recibió un llamado de Alberto Fernández. "El presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono, cosa que le voy a agradecer enormemente por una cuestión de relación de muchos años con él. Fue una conversación personal muy cariñosa", contó. Sobre sus días en el sanatorio, dijo: "Me chequeaban por las dos cosas. Por suerte lo de los divertículos con antibióticos y con calmantes se fue mejorando. Y lo del coronavirus no presentaba otros síntomas, no tuve fiebre y no tuve tos gracias a Dios. Así que me dieron el alta hoy, ya sintiéndome mejor de los divertículos. Estoy cursando el coronavirus, pero no puedo saber desde cuándo lo tengo. Se toma simbólicamente el día del hispado. El diagnóstico me sorprendió enormemente porque yo fui por un dolor abdominal. Ahora estoy haciendo una cuarentena bastante controlada. Fue algo casual cómo lo encontraron". Por otra parte, y luego de los tuits en los que criticó fuertemente a quienes en la movilización del sábado no respetaban las medidas de distanciamiento, explicó el por qué de su bronca: "Mientras yo estaba con coronavirus, con miedo porque soy fumador, y pensando todo el tiempo 'a ver si empiezo a toser o levanto temperatura o a ver si me tienen que poner un respirador', porque es una enfermedad que te pone en un estado bastante susceptible, veía en la tele unos imbéciles que estaban protestando sin barbijo, o sacándoselo, y se me ocurrió escribir en Twitter lo que sentía". Más adelante hizo hincapié en los cuidados que tomaba el personal de salud, y agregó sobre el mismo tema: "Estaba totalmente aislado, se llama 'burbuja' la habitación. Cuando te tienen que traer algo, te golpean, tenés que contar hasta diez, salir a buscar, pero muchas veces vienen y tienen contacto director con vos todo el tiempo. Entonces digo, si ellos (el personal de salud) se enferman, y la cama la ocupa uno de esos imbéciles que fue ahí a gritar, porque yo no estoy hablando de los trabajadores que están reclamando, porque a ellos los comprendo y los entiendo y los acompaño y los apoyo". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,184
Vicentin: balearon a un manifestante durante la protesta frente a la Quinta de Olivos
@usuario En cualquier momento aparecen los tipos armados en moto como en venezuela.
Vicentin: balearon a un manifestante durante la protesta frente a la Quinta de Olivos https://t.co/zm3Mj37oL0
0Not Hateful
En un extraño episodio que todavía se investiga, un hombre fue baleado a metros de la quinta presidencial de Olivos, a donde había ido a apoyar una de las manifestaciones que se realizaron en todo el país en contra de la expropiación de Vicentin y en defensa de la propiedad privada. R.J.A., vecino de San Isidro, de 49 años, se acercó hasta a la residencia donde descansa Alberto Fernández acompañado de su esposa. Llegaron en su auto poco después de las 16:30, hora pactada para el inicio del banderazo que se repitió en casi 10 distritos del país. Para entonces, la policía ya había cortado el tránsito en cercanías a la quinta presidencial. Luego de estacionar su vehículo sobre la Avenida Maipú, en sentido capital y antes del cruce con la calle Acassuso, la pareja se bajó del rodado y empezó a caminar hacia al grueso de la convocatoria. Con su teléfono celular, R.J.A. comenzó tomar una fotos y filmar unos videos hasta que de repente sintió un fuerte impacto en su brazo derecho: había recibido un balazo disparado desde un arma de aire comprimido. "Salió a filmar y en un momento me dice ay, me pegaron. Se le hizo un agujero y le empezó a doler, entonces llamamos al SAME y le avisamos a la Policía", contó la esposa de la víctima, que también aseguró que "a otro auto también le tiraron un balin". De inmediato, una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias llegó para asistirlo. En el lugar le realizaron las primeras curaciones y debido a que la herida en el antebrazo no revestía gravedad, resolvieron no trasladarlo a un centro médico. El hombre, igualmente, comentó que iba a hacerse atender por su obra social. También dijo que después de retirarse del sanatorio, iba a hacer la denuncia. Todavía se desconoce quién fue el agresor y desde dónde se disparó el proyectil. "Aparentemente tiraron desde un edificio en esa esquina", dijo otro manifestante que estaba en el lugar, señalando a la intersección de Maipú y San Lorenzo. Otros aseguraron que el ataque se produjo desde un vehículo que circulaba por la zona. Esta tarde, las inmediaciones de la Quinta de Olivos se llenaron de manifestantes que fueron llegando a la residencia, algunos en autos y otros a pie. Con carteles y banderas argentinas, tocando bocina y golpeando cacerolas, los concurrentes expresaron su malestar por las políticas del Gobierno. Debido a su presencia, la custodia policial frente a la residencia se incrementó con el pasar de los minutos. Desde las entidades del campo y productores autoconvocados que convocaron al masivo banderazo, habían pedido movilizarse con responsabilidad y preservando la salud propia y ajena, con barbijos y manteniendo el distanciamiento social en medio de la cuarentena para prevenir el coronavirus. Entre las personas que se acercaron hasta Olivos hubo poco cumplimiento con respecto al distanciamiento. Fuentes judiciales apuntan que la investigación para esclarecer el hecho está a cargo del fiscal Alejandro Guevara de la UFI Vicente López Este junto a la Comisaría 1 de Olivos con jurisdicción en a zona. Guevara analizaba cámaras de seguridad en la noche del sábado. La víctima, por lo pronto, no declaró: se negó a ser atendido en un hospital público y se retiró por sus propios medios a una clínica privada, tras entregar su información de contacto. Sus heridas son consideradas de carácter leve. Seguí leyendo: Vicentin: multitudinario banderazo en todo el país en defensa de la propiedad privada Cansancio por la cuarentena, riesgo de contagios y "fogoneo" opositor: la reacción del Gobierno ante el masivo banderazo Fotos: masiva protesta en varias ciudades del país en contra del avance del Gobierno contra Vicentin Banderazo por la intervención de Vicentin: manifestantes protestaron frente a la Quinta de Olivos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,724
Fabiola Yañez concretó una donación para la construcción de un centro oncológico pediátrico
@usuario Fabiola deja de donar lo que no es tuyo
Fabiola Yañez concretó una donación para la construcción de un centro oncológico pediátrico https://t.co/TdNimi8fC2
0Not Hateful
La primera dama y presidenta del Consejo Asesor de Primera Infancia, Fabiola Yañez, y la Fundación Pampa Energía, concretaron la donación de materiales para construir la primera sede de la Asociación de Jóvenes por la Lucha contra el Cáncer Infantil "La Casita de Malen", ubicada en San Rafael (Mendoza), que permitirá albergar a niños que sufran esta patología. Según se informó oficialmente, la donación se realizó mediante videoconferencia de la que participaron Yañez, el presidente de la Asociación, Maximiliano Martínez, y el director de la Fundación, Pablo Diaz, además de voluntarios y familias beneficiadas. La acción solidaria permitirá construir "el primer centro de contención para niños con enfermedades oncológicas" y "albergar y contener a familias de bajos recursos de toda la zona sur de la provincia de Mendoza, y que necesitan recibir atención médica en la capital provincial". La Asociación de Jóvenes por la Lucha Contra el Cáncer Infantil, nació en 2012 en homenaje a Malen Martínez, una niña de 4 años a quien le diagnosticaron cáncer y no pudo superar la enfermedad, luego de 6 años de lucha. Así fue cómo su familia decidió crear la Asociación, donde actualmente asisten a muchas familias con niños que se encuentran en tratamientos oncológicos. Su sede, aún en construcción, tendrá espacios para consultorios y salas de contención familiar, un salón de usos múltiples para actividades recreativas y de capacitación para las familias y los niños. "Es un privilegio haber podido compartir este tiempo con ustedes. Conocer la historia de Maximiliano, quien a partir del dolor de la pérdida de Malen, decidió embanderar esta causa y ayudar a tantas familias que están atravesando esta enfermedad", afirmó Yañez en la videoconferencia. En este sentido, agregó: "Tu sueño Maxi, de tener La Casita se Malen, no es un sueño egoísta, sino colectivo porque al cumplir tu sueño, estarás abrazando a muchas vidas que están necesitando de este apoyo". El proyecto es llevado adelante por jóvenes voluntarios autoconvocados, de entre 18 y 25 años de edad. Forman parte esencial de la estructura de esta entidad sin fines de lucro. En la actualidad los acompañan los voluntarios de la Fundación Pampa quienes colaboran desinteresadamente. "Todos aportan su tiempo, recursos económicos, movilidad y hasta sus propias casas, con todo su amor, para ayudar a los niños que padecen esta dolorosa enfermedad", destaca el comunicado oficial. Durante la videoconferencia, las familias compartieron sus testimonios con la Primera Dama, quien emocionada escuchó el relato de cada una de ellas y saludó a los niños que están pleno tratamiento. Fabiola Yañez prometió visitarlos para conocer esta obra plagada de humanidad y sinergia solidaria, donde la prioridad es la salud de los niños. Seguí leyendo: Fabiola Yañez afirmó que "invertir en primera infancia colabora en reducir la pobreza" El nuevo mapa de la pobreza argentina: en qué regiones tuvo mayor impacto la pandemia Fabiola Yañez encabezó el lanzamiento de un plan para mejorar las condiciones productivas de las mujeres rurales
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,547
Los cuestionamientos de Érica Rivas al guión de la versión teatral de "Casados con hijos" que desataron la polémica
@usuario Ya tuvo problemas con Darin porque este le paro la chata, abusaba de su famosa carcajada histerica en una obra que no lo justificaba
Los cuestionamientos de Érica Rivas al guión de la versión teatral de “Casados con hijos” que desataron la polémica https://t.co/YkB9CqQx8c
0Not Hateful
Un desacuerdo en los guiones de la obra habría sido el principal obstáculo para que Érica Rivas esté el año que viene en la versión teatral de Casados con hijos interpretando a María Elena Fuseneco. En las últimas horas se filtró un mail que la actriz le habría mandado a Diego Alarcón, uno de los autores de la obra, realizándole algunas observaciones sobre los textos de los spots para promocionar la pieza. "El mail no sé si es de Érica Rivas o de María Elena", anunció Ángel de Brito en su programa antes de leer el texto escrito por la actriz que comienza mostrándole su desilusión ante las modificaciones: "Querido Diego, te mando mis observaciones sobre los spots. Disculpá si son subidas de tono, pero es lo que me sucede y quedé en que iba a estar en el proyecto diciendo todo lo que pienso. Copio a Gustavo Yankelevich que me pidió que le contara todo. Para serte sincera, viniendo de ustedes esperaba algo más trabajado, mas ingenioso, más ácido". Luego, la actriz enumeró varias cosas que pensaba sobre los spots, mencionando uno por uno. "Spot uno: ¿María Elena ahora es vegana?¿Por qué? No sé si es una licencia que se dan porque lo soy, pero no me gustaría que se bardee al veganismo y que quede como algo pelotudo. Si se va a hacer así, prefiero no tocar el tema o que los chistes no me los planten a mí. O si se van a hacer chistes con eso, se podrían hacer para otro lado también". En ese sentido, sugirió que también "habría que hablar del carnívoro machista capitalista". Más tarde fue el turno de sus correcciones o comentarios para el spot número tres, aunque al no tener el guión de dicha promo, no llegan a comprenderse del todo sus dichos: "Es el único en el que María Elena termina el chiste, pienso que podríamos reírnos entonces de que a Pepe no le queda mucho tiempo de vida, y a eso me refería cuando quise incorporar al equipo alguien para que nos los proteja y asesore feministamente". "Y me mandaron todos a freír churros, alegando mil boludeces, que se contradicen con lo que todas las productoras internacionales están haciendo y lo que piensan cuando son proyectos de otros. Me gustaría deslizar después o antes de la frase no va a faltar ocasión, que lo creo levísimo, un está al caer o mejor aún se va a caer. Ahora que lo pienso, este último bien podría ser el nuevo latiguillo de María Elena", agregó. Por último se refirió al sexto spot que definió como "el chiste de los bigotes": "Veo que si se corta ahí para que se rían de eso, debe ser porque los remates los tendrá todos Pepe, porque el chiste debería terminar chupame los bigotes, pelot.. por ejemplo, y esto es lo que me temía. Porque el remate es lo que da sentido al chiste, lo que queda en la gente y se lleva en la almohada y es lo más peligroso, porque si vamos a dar una bosta, se llevan una bosta". Rivas no vio con buenos ojos que un hombre se riera del aspecto físico de una mujer: "Dentro del nuevo horizonte que se nos viene encima, un hombre que se burla de una mujer que no se depila el bigote debería ser sancionado y burlado él, pero Pepe está riéndose y haciendo reír al publico como si fuera algo malo o poco femenino no depilarse los bigotes". A partir de este punto, la actriz se replantea el humor en los tiempos que corren y se cuestiona: "¿De qué nos vamos a reír ahora? ¿Qué le vamos a dar a la gente para que ser ría aunque sea gracioso? ¿Cuál es nuestro compromiso en este nuevo paradigma?" y preguntó si estos guiones estaban chequeados por Sony, la productora de la versión original de Casados con hijos. "Hoy diría muchas cosas contestando a este chiste tan malo y que atrasa, ¿y saben por qué? porque estos chistes cuestionarían la masculinidad, no solo la de Pepe sino la de todos los hombres, y eso no es gracioso, con eso no se juega, no se habla, ¿y mi femineidad? Bien, gracias. No la cuida nadie, la cuido yo solita, y con esto cuido a todes", cerró Rivas su correo electrónico, y se despidió con "un besite". Ella fue la única que no había llegado a firmar el contrato para la obra de teatro que debía estrenarse a mitad de año y que por la cuarentena se postergó hasta enero. Guillermo Francella (Pepe Argento), Florencia Peña (Moni), Luisana y Darío Lopilato (Paola y Coqui) y Marcelo De Bellis (Dardo Fuseneco) ya lo habían hecho a fines del 2019. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,331
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado
@usuario Espero que hayan tomado la matrícula de los coches de estos delincuentes peligrosos, violadores, rapiñeros, traficantes y a veces asesinos.
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado https://t.co/3cstpBb4uM
1Hateful
Barrabravas del Quilmes Atlético Club despidieron con un largo cortejo fúnebre a Franco Martín "Piolo" Moreyra (26), el ladrón asesinado por el jubilado Jorge Ríos (70), en ese partido del sur del conurbano bonaerense. Fuentes consultadas por Clarín aseguraron que el cortejo pasó por el estadio Centenario, llegó hasta el cementerio de Quilmes y allí sólo pudieron entrar tres personas, ante los protocolos por el Covid-19. Los cinco delincuentes que asaltaron a Ríos pertenecen a segundas y terceras líneas de la barra de Quilmes, de la banda de Villa La Vera. En la madrugada del miércoles se entregó Martín Ariel Salto (27) en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, donde quedó a disposición del fiscal de la causa, Ariel Rivas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de ese distrito. Voceros policiales dijeron a la agencia de noticias Télam que aún resta detener a otros dos sospechosos, entre ellos uno identificado como "NN Dibu", ya que el martes ya había sido apresado Christian Chara (23), acusado del mismo hecho. Jorge Ríos había quedado detenido por homicidio simple, agravado por el uso de arma de fuego. Primero el fiscal Ariel Rivas (UFI N 1 de Quilmes) lo imputó por legítima defensa privilegiada, que luego cambió a abuso de la legítima defensa y finalmente a una tercera carátula. Este lunes el juez de Garantías N 2, Martín Nolfi, le otorgó el arresto domiciliario. Todo ocurrió la madrugada del viernes último en Ayolas al 2700, en Quilmes. Tres veces entraron los ladrones saltando la medianera. Primero robaron unos cables del garaje, a las 2. Una hora y media más tarde volvieron a aparecer para llevarse una bicicleta y una cortadora de pasto del lavadero. La última, a las 5. Ríos había prendido las luces y la tele, para estar alerta, cuando cinco asaltantes se metieron, aunque se había dormido. Franco "Piolo" Moreyra (26) murió al ser baleado por un jubilado al que quiso robarle, en Quilmes. La autopsia realizada al cuerpo de Moreyra reveló que recibió dos tiros, uno en el tórax y otro en el abdomen, informaron fuentes judiciales y policiales. "Me siento mal, no nací para matar a nadie", fueron las primeras declaraciones que dijo Ríos en los medios. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
391,195
China sancionó al frigorífico argentino responsable del envío de carne de exportación en el que se detectó coronavirus
@usuario Jaja se quejan de un virus q crearon ellos, encima se hacen los de paladar exigente cuando comen lo q venga . Solo a la Argentina .
China sancionó al frigorífico argentino responsable del envío de carne de exportación en el que se detectó coronavirus | Por Juan Martín Melo https://t.co/ahsudUye63
0Not Hateful
Fuentes oficiales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmaron a Infobae que las autoridades sanitarias de China suspendieron al frigorífico argentino "Gorina", cuya planta opera en la ciudad bonaerense de La Plata, por la detección de coronavirus en un empaque externo de carne bovina. Además, desde el organismo sanitario precisaron que el frigorífico sancionado "no ha sido deslistado, sino suspendido por ese lapso, con lo cual podrá volver a operar una vez que finalice la sanción". La sanción es por cuatro días. A partir que la Argentina cuenta con 90 frigoríficos habilitados para exportar a China, desde el Senasa precisaron que la suspensión de Gorina, no provocará desabastecimiento de carne vacuna a dicho mercado, y también descartaron que toda esta situación haya generado problemas comerciales. Por otro lado, especialistas del organismo sanitario argentino comentaron a este medio que "la sanidad y la inocuidad de la carne nunca estuvo en duda por el país asiático". Hay que recordar que ayer el Senasa informó que recibió una comunicación de China sobre la detección de coronavirus en un embarque de carne vacuna de la Argentina, luego de resultar positivo el test de ácido nucleico (materia genético de coronavirus) realizado sobre un empaque externo. "Todo indica que por el frío más el plazo del viaje de la mercadería, no tendría capacidad de infectar a las personas. No se trata una detección en el producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino de empaque exterior", informaron desde el organismo que preside Carlos Paz. Ayer en un comunicado, el Senasa informó que había solicitado información complementaria sobre la detección del empaque con coronavirus "ya que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío adonde había sido trasladada antes de su distribución final". A su vez, ratificaron que lo sucedido en China con la mercadería nacional "es un caso aislado", y agregaron "es la primera vez que sucede con productos procedentes de nuestro país desde que comenzó la pandemia. Sí ocurrió en productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías". China es el principal destino de las exportaciones nacionales de carne vacuna, donde según los registros del Senasa entre enero y octubre del presente año se comercializaron a dicho mercado unas 406.130 toneladas. Por otro lado, ante el rebrote de coronavirus en Europa, hay preocupación en el negocio exportador de carne vacuna de nuestro país. Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario detallaron que en el viejo continente "están optando por reducir los volúmenes de compra o defiriendo las cargas lo más posible, como una estrategia de ganar tiempo hasta que existan mayores certezas en cuanto al levantamiento de las restricciones". Si bien hasta el momento no se constataron cancelaciones ni renegociación de los contratos que fueron acordados, si se está registrando una caída en los precios de los cortes que importa Europa, que en algunos casos llega al 40%. Controles en el mercado interno En medio de esta situación, hoy el Senasa informó que continúan los controles en todo el país, con decomisos de productos que no dan garantía de inocuidad y evitar así el consumo y comercio. A partir de esta medida, se busca resguardar la salud de los consumidores, y mantener el estatus sanitario nacional, y los mercados internacionales. En lo que va del año, técnicos del Centro Regional Entre Ríos del organismo sanitario realizaron 11.490 inspecciones de alimentos, animales vivos y productos y subproductos de origen vegetal. "Entre algunas de las infracciones o irregularidades que se detectaron a lo largo de estas inspecciones se destacan la falta del Documento de Tránsito Vegetal (DTV), rótulos incompletos, credenciales apócrifas, habilitaciones vencidas y guías, entre otras", informaron. Seguí leyendo: Los costos del transporte de cargas registraron en octubre el aumento más alto del año Los efectos de la sequía: recortaron otra vez la estimación de cosecha de trigo y se espera la peor campaña de los últimos 5 años \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,824
Aparecen casos de peste bubónica en China
@usuario Como les gusta el miedo. Que asco me das clarin.
Aparecen casos de peste bubónica en China https://t.co/QpfC0FweZe
0Not Hateful
Por Austin Ramzy ​ Funcionario chinos confirmaron que un pastor de Mongolia Interior se infectó con la peste bubónica; un recordatorio de cómo, incluso mientras el mundo lucha contra una pandemia causada por un nuevo virus, siguen existiendo viejas amenazas. La comisión de salud de la ciudad de Bayannur dijo que el domingo se diagnosticó la plaga en el pastor, y que éste se encontraba en condiciones estables bajo tratamiento en un hospital. La comisión también emitió una alerta de tercer nivel, la segunda más baja de un sistema de cuatro niveles, advirtiendo a las personas que no cazaran, comieran o transportaran animales potencialmente infectados, en particular marmotas, y que informaran de cualquier roedor muerto o enfermo. El gobierno de la ciudad dijo que había puesto en marcha medidas de prevención de la plaga que permanecerían en vigor durante el resto del año. La enfermedad, que causó la Peste Negra en la Edad Media, es causada por la bacteria Yersinia pestis y es transmitida por pulgas que se infectan con roedores. En Mongolia Interior, el huésped suele ser la marmota que vive en las zonas rurales. En noviembre, funcionarios de Beijing dijeron que se había descubierto que dos personas de Mongolia Interior tenían la peste neumónica, otra forma de peste causada por la misma bacteria. La peste neumónica es la única forma que puede transmitirse de persona a persona, a través de las gotas respiratorias. Si no se trata, la peste neumónica es invariablemente mortal, mientras que la peste bubónica es mortal en alrededor de un 30-60% de los casos no tratados, dice la Organización Mundial de la Salud. Los antibióticos pueden curar la enfermedad si se administran a tiempo. El vecino país de Mongolia también anunció el lunes que había levantado las restricciones en la provincia de Khovd después de que hace una semana se reportaran dos casos de peste bubónica ligada al consumo de carne de marmota. Los funcionarios de salud dijeron que las condiciones de los pacientes habían mejorado, informó el sitio de noticias Ikon.mn. Los casos de peste se encuentran en números limitados en gran parte del mundo. En los Estados Unidos, se reportan alrededor de siete casos, generalmente la forma bubónica, en promedio cada año, con mayor frecuencia en las áreas rurales de los estados del oeste, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. c.2020 The New York Times Company
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,457
Aborto legal: el minuto a minuto de la maratónica sesión de más de 20 horas en Diputados
@usuario Sobre los legisladores q voten a favor de matar, pesarán miles de vidas inocentes... triste relato de un país esclavo de las organizaciones de control mundial
Diputados debate la legalización del aborto en una sesión maratónica https://t.co/U7WppftCIs
0Not Hateful
Cambios en comisión La Cámara de Diputados aprobó dio media sanción este viernes al proyecto que habilita la interrupción voluntaria del embarazo tras más de 20 horas de un histórico debate. La iniciativa obtuvo 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. La discusión se dio tras el dictamen de comisión el miércoles, que introdujo tres cambios que pueden ser clave para la aprobación de la iniciativa: dos artículos modificados y uno agregado, que tienen que ver con la autonomía según la edad de las adolescentes y la objeción de conciencia Se estima que se prolongará unas 20 horas, con lo cual los proyectos se pondrán a votación en la mañana del viernes. El presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa, acordó en la noche del miércoles con los jefes de bloques acortar el debate que se había calculado en 30 horas para que no extienda mas allá de las 20 horas de tratamiento entre los dos proyectos. De acuerdo al esquema acordado, la sesión comenzó con la discusión de la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con las exposiciones de los miembros informantes: la oficialista Cecilia Moreau y la macrista Carmen Polledo. Luego empezaron a desarrollarse los discursos individuales de casi 170 oradores, a razón de cinco minutos cada uno. Vigilia frente al Congreso, antes de la votación. Foto: Marcelo Carroll. Tras la votación del proyecto sobre el aborto se efectuará el tratamiento del "Plan de los 1000 días". Se calcula que se prolongará cuatro o cinco horas, informaron fuentes parlamentarias. El debate se inició en la misma jornada en que se cumplió un año del Gobierno del presidente Alberto Fernández, quien envió a la Cámara de Diputados los proyectos el pasado 17 de noviembre. El dictamen de mayoría emitido el miércoles por un plenario de comisiones establece que "las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar" tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional. Los diputados que promueven el aborto legal introdujeron cambios, para facilitar su sanción en el Senado, en lo referido a la objeción de conciencia de las instituciones sanitarias privadas. En torno a ello se establece que aquellos centros de salud privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo por objeción de conciencia deberán prever y disponer la derivación a un lugar de similares características, donde se realice efectivamente la intervención. Se incorporó además que para los casos de menores de 16 años que decidan abortar se requerirá su consentimiento y se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, que indica que "la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales". De esta manera, el sector "verde" asegura que están más cerca de aprobar la ley en el Senado, ya que los cambios propuestos fueron discutidos con representantes de la Cámara Alta, que por ahora está pareja, con 36 votos celestes y 34 verdes. Los dos restantes son José Alperovich -de licencia por una denuncia de abuso sexual- y la neuquina Lucila Crexell, quien en 2018 se abstuvo en la votación. Los cambios podrían cambiar algún voto, aseguran los verdes. La sesión especial comenzó a las 11 en forma presencial, aunque se permitió a los diputados que son parte de los grupos de riesgo para el coronavirus -por edad o enfermedad- que lo hicieran en forma virtual, con una gran cantidad de manifestantes a favor y en contra en las adyacencias del Congreso. El dictamen se emitió el miércoles en un plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidades y Acción Social y Salud Pública, que se realizó en el recinto de sesiones para permitir el distanciamiento social impuesto por la pandemia de coronavirus. El texto que promueve el aborto legal logró 77 firmas, mientras que el dictamen de minoría reunió 30 y cuatro legisladores se abstuvieron. En el Congreso Nacional y sus alrededores hubo un operativo de seguridad con un vallado que divide la Plaza Congreso en dos, para separar a activistas verdes y celestes. El vallado dividió la plaza hasta la calle Paraná, quedando del lado de la avenida Callao hacia Corrientes el espacio para quienes estén a favor del proyecto, identificados con el color verde, mientras que del lado de la avenida Entre Ríos hacia Belgrano están aquellos opositores a la iniciativa, referenciados en el color celeste. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,590
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido
@usuario Zaffaroni declaró que estaba robando en defensa propia
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido https://t.co/fU6UWLDqQe
0Not Hateful
Un hombre mató de un tiro a un delincuente que intentó robarle la camioneta en la puerta de su casa de la localidad bonaerense de Berazategui, y por el hecho quedó detenido junto con su hermano, informaron fuentes policiales y judiciales. El hecho ocurrió durante la mañana del domingo en una vivienda ubicada en la calle 118, entre las calles 15 y 16, de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires. Fuentes policiales y judiciales indicaron a Télam que un móvil policial fue alertado tras un llamado al 911, por un episodio en el que un hombre de 41 años, del que no trascendió su nombre, forcejeó con un delincuente que intentó robarle la camioneta blanca del tipo utilitaria y lo mató de un disparo. Según expresó a la policía la mujer del hombre asaltado, su marido se encontraba junto al hermano de éste a bordo de su camioneta cuando un joven, luego identificado como Cristian Lautaro González (23), los abordó con un arma de fuego con fines de robo. En el testimonio la mujer señaló que su marido comenzó un forcejeo con el delincuente en el cual le sacó el arma y le efectuó un disparo que le impactó en el cuello al asaltante y le causó la muerte. Los investigadores, a través de testigos y las cámaras de seguridad de las casas vecinas, constataron que tras forcejear, al delincuente se le cayó el arma, por lo que salió corriendo por la calle 118 en sentido a la calle 14. Es allí que se observó cuando el hombre tomó el arma y comenzó a perseguirlo, efectuando dos disparos a corta distancia, uno de los cuales impactó en el cuello de González. Tras los disparos, el hombre huyó a bordo de la camioneta utilitaria mientras que su hermano se quedó en el lugar del hecho, añadieron las fuentes. El fiscal Carlos Riera, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 de Berazategui, caratuló el expediente como "homicidio" y ordenó la aprehensión del hermano. Además se secuestró un cartucho perteneciente a una pistola 9 milímetros hallado en el lugar del hecho. En la noche del domingo, el hombre de 41 años se presentó en la comisaría de Berazategui y quedó a disposición de la justicia, confirmaron fuentes judiciales. Este lunes, los dos hombres serán indagados por el fiscal Riera, quien determinará cómo acontecieron los hechos y evaluará solicitar el cambio de aprehendido a detenido de los acusados o bien dictar su liberación. Por otra parte, los voceros indicaron que también este lunes se realizará en la morgue del cementerio de Ezpeleta la operación de autopsia del delincuente muerto, que según las primeras pericias tiene una herida compatible con un proyectil a la altura del cuello, en el lado derecho. Con información de Télam. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,701
Otro caso de peste bubónica enciende las alarmas en China
@usuario estos chinos nos llevaran a la extinción 😷🤧
La semana pasada habían sido detectadas dos personas con esa enfermedad en la vecina Mongolia. https://t.co/Dl3sucyDlX
1Hateful
Las autoridades de una ciudad del norte de China emitieron una alerta sanitaria de nivel 3, la segunda más baja en la escala de ese país, después de que se detectase un posible caso de peste bubónica, informa la prensa oficial. La Comisión Municipal de Sanidad de la ciudad de Bayannur (en la región septentrional de Mongolia Interior) reveló este domingo que un pastor de la zona de la Bandera Media de Urad había sido ingresado en un hospital local en el que se le diagnosticó esa enfermedad. Por ahora, el paciente continúa aislado en un centro médico en el que está siendo tratado, y permanece "estable". La alerta de nivel 3 se mantendrá hasta finales de este año para prevenir y controlar posibles brotes de peste bubónica, según las autoridades locales. En un comunicado, el Ejecutivo municipal pidió a los ciudadanos que sean más precavidos ante el riesgo de que se produzcan infecciones de persona a persona, y reclamó también que no consuman animales que puedan causar contagios de esta enfermedad. Asimismo, solicitó que se informe de cualquier caso sospechoso de peste, ya sean pacientes que desarrollen una fiebre alta sin motivo aparente o que mueran de forma repentina. La Comisión Municipal de Sanidad también pidió a los ciudadanos que denunciasen si encontraban marmotas u otros animales enfermos o muertos, y recordó que está prohibido cazar animales que puedan portar la enfermedad. La mención específica de las marmotas podría estar relacionada con dos casos confirmados de peste bubónica en la vecina Mongolia la semana pasada. En ese caso, dos hermanos fueron hospitalizados tras contraer la enfermedad después de ingerir carne de marmota. Estos animales y otros pequeños mamíferos son portadores de pulgas infectadas por la bacteria Yersinia pestis, que provoca tanto la peste bubónica como la neumónica. En el caso de la peste bubónica, los síntomas suelen aparecer tras un período de entre uno y siete días y, si no se recibe tratamiento con antibióticos, tiene una tasa de letalidad de entre el 30 y el 60 por ciento. Actualmente, los tres países más afectados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son Madagascar, República Democrática del Congo y Perú. EFE Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Mongolia ordenó cuarentena y cierre en parte de la frontera con Rusia tras el reporte de muertes por peste bubónica
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,591
Uruguay aprobó las "vacaciones fiscales" por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia
@usuario Uruguay va derechito a ser un antro lavador de dinero...
Uruguay aprobó las “vacaciones fiscales” por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia | Por David Cayón https://t.co/4A5YbIx6jG
0Not Hateful
El congreso de Uruguay sancionó, con algunas modificaciones, el proyecto de ley presentado por el presidente Luis Lacalle Pou respecto de los incentivos tributarios para quienes saquen la residencia fiscal uruguaya e inviertan en el vecino país. La ley sancionada consolida el beneficio ya existente en el ordenamiento tributario uruguayo para las personas físicas que adquieran la calidad de residentes a partir del ejercicio 2020 para elegir por alguna de las siguientes ventajas: - Optar por no tributar el Impuesto a la Renta de Personas Físicas IRPF por las rentas pasivas obtenidas en el exterior por los ejercicios fiscales de los próximos 10 (diez) años. - Optar por tributar el IRPF por los rendimientos de capital mobiliario del exterior desde el ejercicio en que se adquiere la residencia fiscal, y en forma indefinida (salvo eventual cambio legislativo), a la tasa del 7% (la tasa general del IRPF para este tipo de rendimientos es del 12%). El Proyecto de Ley originalmente presentado contemplaba la posibilidad de que aquellas personas físicas que adquirieron su calidad de residentes fiscales con anterioridad al 2020 y realizaron la opción de los 5 años, pudieran ampararse a este nuevo régimen. Ello fue modificado por el Congreso, por lo cual este beneficio se aplicará únicamente para aquellas personas físicas que adquieran la residencia fiscal en Uruguay a partir del ejercicio 2020. El tributarista Alejandro Altamirano le dijo a Infobae que entiende que redujeron el beneficio para aquellos que tomen la residencia a partir de 2020, "pero le dan la opción de no pagar por 10 años u optar por pagar para siempre sólo el 7%. Lo que está diciendo esta norma es que los que tomaron la residencia fiscal desde el año anterior hacia el pasado, no podrían optar por este beneficio. Igualmente en el régimen anterior tenían la opción de no pagar sólo por 5 años". "Se terminan confirmando las promesas del presidente Lacalle Pou, y la vacación fiscal para nuevos residentes fiscales uruguayos se hace realidad e incorpora a aquellos que realicen el proceso tradicional para acceder a la residencia y no sólo le otorga el beneficio a quienes inviertan o compren una propiedad", señala el tributarista Iván Sasovsky, fundador del estudio Sasovsky & Asociados. "Esto marca un contraste impresionante entre la política argentina y la uruguaya en función de atraer inversiones, y pone en evidencia las políticas de fomento uruguayas como estrategia de reactivación, cuando la argentina está por aprobar un impuesto para castigar a esas mismas personas por el solo hecho de ser argentinos, sin ofrecerles nada a cambio, e ideologizando el debate de la salida de esta tremenda crisis que estamos viviendo", agregó el especialista. Para poder acceder a estos beneficios se mantiene los cambios que se establecieron vía decreto en donde se redujo la inversión en inmuebles y en la puesta en marcha de una empresa con la condición de tomar empleados. El pasado 11 de junio Lacalle Pou firmó el decreto en donde flexibiliza aspectos para obtener la residencia fiscal. El primero es que el monto del valor de inversión en propiedades bajó de USD 1,7 millones a USD 380.000 y el tiempo de residencia requerido bajó de 180 días a 60 en un año. Pero el punto más importante es que en el caso de tener una empresa que se quiera radicar, en la previa a esta modificación el interesado tenía que hacer una inversión de USD 5,3 millones y ahora la nueva cifra es de USD 1,6 millones, pero se le agrega la condición de que tiene que garantizar 15 empleos directos. Un dato no menor y que había confirmado el especialista impositivo César Litvin a Infobae es que "la Argentina y Uruguay tienen firmado un convenio para evitar la doble imposición", por lo que si hay una disputa entre ambos países por un contribuyente, el mismo puede decidir jugar con las reglas del desempate del artículo 9 del convenio, que define la residencia para el país que posea el domicilio efectivo. Seguí leyendo: El impacto de la cuarentena: cuáles fueron las multinacionales que abandonaron la Argentina Riesgo país: por qué el jueves el índice argentino caerá más de 1.000 puntos Argentina sigue cayendo en el ranking global de los países atractivos para captar inversiones
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,606
La Provincia volvió a apuntar a la Ciudad por el avance del coronavirus: "Veníamos bien hasta el brote de la villa 31"
@usuario Se turnan para joder a CABA gobiernern a sus monos que están en el BARRO PERONCHOS
La Provincia volvió a apuntar a la Ciudad por el avance del coronavirus: "Veníamos bien hasta el brote de la villa 31" https://t.co/7ROvndX32c
1Hateful
En medio de un aumento vertiginoso de los casos de coronavirus​, con récord de infectados y fallecidos, el ministro de salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo que el brote de Covid-19 ocurrido en la villa 31, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, fue el detonante que produjo un incremento incesante de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "Los casos de coronavirus vienen aumentando ininterrumpidamente desde que se desató el brote en la villa 31 y el virus se esparció a otros territorios. Hasta ese momento veníamos más o menos bien", aseguró el funcionario en diálogo con Futurock. Además, advirtió que "los últimos dos días muestran un saldo muy grande infectados y, aunque es muy poco tiempo para poder afirmarlo, la tendencia no nos hace pensar que esto vaya a mejorar". "Frente a este aumento de casos, hay posibilidades de volver para atrás en las flexibilizaciones antes de la fecha establecida para el próximo anuncio. Si lo que sucede no es lo que preveíamos, entonces tampoco haremos lo que preveíamos. Estos últimos dos días hubo una velocidad de aumento alarmante, que hace que no podamos seguir así si queremos que el sistema de salud no se sature", agregó. Por otro lado, respecto del Programa "Acompañar", que brinda un incentivo económico de $ 500 diarios a pacientes leves que se alojen en los centros extrahospitalarios montados en territorio bonaerense, Kreplak explicó que "ya está en vigencia" y que "su objetivo es reforzar una estrategia que no viene saliendo bien, que es lograr que aquellas personas con asintomáticas o con síntomas leves dejen sus casas para evitar el contagio a sus familiares". El viceministro también destacó que, además de la cuarentena, "se están desarrollando otras herramientas como el rastreo de contactos, los centros de aislamientos y la búsqueda activa de casos" y advirtió: "Cuando todo eso no alcanza para contener el virus, quizá hay que reducir la circulación de nuevo". Por último, señaló que es "el peor de los momentos y el peor de los contextos", dado que "cada día hay más cantidad de casos en la Argentina", mientras que "el epicentro del virus está en América Latina". "Aunque no nos guste y estemos cansados, si nuestra decisión como sociedad es cuidarnos, entonces tenemos que seguir aguantando y organizarnos para vivir de esta manera. Hay que tener paciencia porque esto va a durar", concluyó. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
351,133
Florencia Peña se diferenció de los argentinos que se quieren ir del país: "Muchos queremos seguir apostando"
@usuario Apostando en la ruleta (rusa).
Florencia Peña se diferenció de los argentinos que se quieren ir del país: “Muchos queremos seguir apostando” https://t.co/wQF8WGIDSU
0Not Hateful
La hostilidad del actual mercado laboral y el desasosiego que genera la pandemia del coronavirus son algunos de los factores que han llevado a fortalecer el deseo de muchos a aventurarse en una experiencia nueva en el exterior. Sin ir más lejos, según la consultora Taquión Research Strategy, ocho de cada diez argentinos están pensando en irse del país. Ante esta situación, durante un encendido discurso la semana pasada, el presidente, Alberto Fernández, les pidió a los argentinos que no se vayan de la Argentina porque "hay un país que construir, lo que falta es que todos nos pongamos de pie y hagamos el esfuerzo para construir un mejor país". Este domingo, la actriz Florencia Peña retomó este tema de manera pública y expresó su opinión a través de su cuenta en Twitter. "Vengo de una familia de clase media trabajadora. Como cualquier argentino, pasamos por muchas. Pero ningún lugar es perfecto. Cada sociedad tiene lo suyo. Nuestra democracia es joven comparada con otros países. Pero ahora que militan el éxodo, quiero reafirmar mi amor por Argentina", comenzó la actriz manifestando su punto de vista. En ese sentido, continuó: "Decirles que cada ciudadano tiene derecho a vivir y buscar su destino donde más le guste. Pero no nos cuenten eso como única verdad. Somos muchos los que amamos este país, a pesar de las dificultades. Muchos los que la peleamos todos los días. Muchos los que queremos seguir apostando". "Amo mi país, aún con todo lo que tenemos para mejorar. Y esa también es una verdad. No es la única, pero es la de un montón de gente que saber que ser argentino es una aventura cotidiana. Y la democracia se construye también entendiendo que se puede tener unidad en la diversidad", concluyó Peña. La actriz y conductora suele expresar sus ideas políticas y es conocida su postura a favor del kirchnerismo. En una reciente entrevista con Teleshow, manifestó: "Yo venía de Poné a Francella y había una cosa de "¡Qué graciosa Florencia Peña!", pero no se sabía nada de mí: qué pensaba, cuál era mi mirada sobre la vida. Y empecé a sentir que me faltaba integrarme. Entonces salí con los tapones de punta, casi como quien escupe un pedazo de carne que se le quedó atragantado acá, algo que de verdad me pasó de chica: me ahogué, casi me muero". "Pero por poner ese pensamiento siempre por delante, la artista empezó a ponerse muy por detrás. No me eché para atrás, pero me puse en un lugar de mayor amplitud, entendiendo que hay gente que me sigue y no piensa como yo. Yo le quiero hablar a mucha gente porque soy una actriz popular, y ponerme tan rígida en un lugar hace que deje afuera a un montón de gente que no piensa como yo. Yo no dejé de hablar; lo que hice fue no poner eso por delante, que eso no me definiera", explicó. Desde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el exterior nunca dejó de ser un pensamiento convocante para los argentinos. Antes de la expansión del coronavirus, en diciembre pasado, un sondeo realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) arrojó que el 75 por ciento de los encuestados, en promedio de 32 años, evaluó la posibilidad de abandonar el país durante el último año. Los motivos que comparte la mayoría de los que quieren emigrar son las crisis económicas recurrentes, la búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo profesional, la alta presión tributaria y la inseguridad. Según los datos publicados por la ONU en 2019, antes de la pandemia, un millón de argentinos vive en el exterior, es decir, el 2,27 de la población del país. La mayoría reside en España, los Estados Unidos, Italia, Chile y Paraguay. Y en las últimas semanas comenzaron a aumentar las solicitudes de jóvenes para tramitar la ciudadanía italiana en distintas embajadas radicadas en el país. El fin de semana pasado Infobae reveló historias de distintas familias que tomaron la decisión de irse de la Argentina. La mayoría esgrime motivos vinculados a la economía y la falta de oportunidades para progresar en un país que se repite en sus crisis. Otros hablan de la inseguridad y emigran en busca de armonía y tranquilidad para sus hijos. SEGUÍ LEYENDO Opinan los especialistas: ¿por qué los jóvenes argentinos se quieren ir del país? Alberto Fernández les envió un mensaje a los jóvenes que quieren irse del país Florencia Peña: "No debe ser fácil ser hijo mío, pero como mamá estoy a la altura de la circunstancia"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,387
Movilización frente al Congreso en rechazo a la legalización del aborto
@usuario Extraordinario!!
Movilización frente al Congreso en rechazo a la legalización del aborto https://t.co/BeUCzeFOPJ
0Not Hateful
Sectores que se oponen a la legalización del aborto se movilizaron este sábado en distintos puntos del país para rechazar el proyecto enviado al Congreso por el gobierno de Alberto Fernández. La principal concentración se registró frente al Congreso Nacional, lugar donde los militantes "provida" comenzaron llegar -a pesar de la lluvia- antes de las 15, con sus característicos pañuelos celestes y banderas argentinas. En las redes sociales, la convocatoria se difundió bajo lemas como "La Mayoría Celeste" o "Contra el aborto salimos todos". Se trata de la primera acción conjunta organizada por la Iglesia católica, las iglesias evangélicas y la Unidad Provida, que nuclea a más de 150 organizaciones de la sociedad civil. Los organizadores habían adelantado que la marcha se realizaría con "las medidas de prevención necesarias, con tapabocas y guardando distancia entre los manifestantes", en el marco de la etapa de distanciamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Desde la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia, que encabeza monseñor Pedro Laxague, alentaron "fervientemente" a participar de la manifestación "a favor del derecho humano a la vida de toda persona garantizado en la misma Constitución nacional", según un comunicado. Desde la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera), que nuclea a las comunidades evangélicas y que tienen un alto poder de convocatoria, también se sumaron a la movilización. La ex diputada Cynthia Hotton, presente en la marcha, aseguró que "el Presidente esconde el fracaso de la Salud Pública, de la pobreza y de la economía atrás de esta iniciativa" de legalizar el aborto. De la marcha también participaron la diputada provincial en Santa Fe Amalia Granata, los periodistas Mariano Obarrio y Viviana Canosa, la diputada nacional Dina Rezinovsky, Rodrigo Fernández Madero de Unidad Provida, y el economista Javier Milei, entre otros. "La gente está harta de la mentira y la manipulación política de todo -dijo Cynthia Hotton-: desde la pandemia y las tomas de tierras, hasta la despedida de Diego Maradona. El desenlace es siempre el mismo: luego de la impericia quien más sufre es el Pueblo" "Con el aborto, sucede lo mismo. La gente está cansada del pañuelo verde como la panacea a todos los problemas de la mujer y de la sociedad. Mientras el presupuesto se malgasta entre feministas radicales y abortistas en todos los ministerios, la pobreza, la inseguridad y la violencia siguen creciendo", sentenció. La semana que viene la Cámara de Diputados abrirá el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes -25 a favor y 25 en contra- tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre. La intención de los diputados del Frente de Todos, según informaron fuentes parlamentarias, es aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso. El Poder Ejecutivo realizaría la convocatoria a sesiones extraordinarias en los próximos días, y podría incluir además otras iniciativas clave para el Gobierno nacional. Junto con el proyecto de legalización el aborto se debatirá, en una sesión especial virtual, que se realizaría entre el 8 y el 10 de diciembre, el Plan de los 1.000 días de ayuda a las mujeres embarazadas que abarcará hasta los primeros años de la infancia, que también tendrá dictamen en la próxima semana. La marcha contra la legalización del aborto, que fue muy concurrida en el Congreso, en Buenos Aires, se replicó en más de 500 ciudades de todo el país. \n Seguí leyendo: La Justicia ya tiene el ADN de Maradona ante un eventual reclamo de paternidad, pero no descartan tener que exhumar el cuerpo Eventos y fiestas: cuándo vuelve la actividad y cómo será el protocolo en la Ciudad de Buenos Aires \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,454
Coronavirus. Fabiola Yáñez organizó una videollamada con Facundo Manes: "Lo importante es estar bien mentalmente"
@usuario Como les gusta el circo...
Coronavirus. Fabiola Yáñez organizó una videollamada con Facundo Manes: "Lo importante es estar bien mentalmente" https://t.co/2AyvXYSVJl https://t.co/gH0NUCVFq5
0Not Hateful
La Primera Dama en una reunión virtual junto al neurólogo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de mayo de 2020 15:40 La primera dama, Fabiola Yáñez organizó una videoconferencia con el neurólogo Facundo Manes y la psiquiatra especializada en atención infanto-juvenil, Andrea Abadi donde les preguntó por "la salud de los ciudadanos en la pandemia" y sobre "el manejo de la información con los chicos y adolescentes". "Facundo, ¿cómo afecta la salud mental de los argentinos la pandemia?", le preguntó la pareja del presidente Alberto Fernández al neurólogo, titular del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), desde una sala preparada para una videoconferencia. "Este tema es clave y quizá necesita un poco más de diálogo", respondió Manes, quien se hizo famoso en 2013 tras operar a Cristina Kirchner. "Cuando ocurre una pandemia, hay estudios que dicen que hay diferentes olas en lo que respecta a la salud de la gente. La primera ola, como vimos en China, en Italia, en Madrid o Nueva York, es el efecto del virus en la mortalidad", dijo. "La segunda ola es que la gente con problemas cardiovasculares o síntomas de ACV no consultan. Hay un impacto importante en la patología de urgencia. Esta ola ya la pasamos. La tercera ola afecta a las personas que tienen autismo o parkinson. Y la cuarta ola, es el impacto mental que ya empezó y que puede durar un par de años", siguió. "Nosotros hicimos un estudio donde detectamos que uno de cada tres argentinos desarrollaron síntomas de estrés, ansiedad y depresión en la cuarentena. Los síntomas puede ser agotamiento emocional, apatía, poca concentración, frustración, sensación de desapego", detalló Manes. Yáñez acotó: "La incertidumbre de todos los días". "La dificultad para dormir, también. Se levantan a la noche. Y esto hay que abordarlo, también para la recuperación económica", siguió Manes. "Sí, lo importante es estar bien, mentalmente, ¿no?", sumó Yáñez. Luego le dio pie a Andrea Abadi, especialista en la salud mental de jóvenes y niños: "¿Cómo deberíamos manejarnos con la información con los chicos y los adolescentes"?, le consultó. "Creo que hubo demasiada información. Lo que tratamos con los pacientes es tratar de minimizar los datos y poner el énfasis en cómo nos cuidamos como sociedad", respondió la profesional. "Creo que estamos haciendo ya algo por mejorar el cuidado de la sociedad, la verdad es que el deseo de todos, que nuestros niños tengan la conciencia de sociedad", agregó Abadi. " Claro, que tomen conciencia de ahora en más", volvió a acotar Yáñez.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,840
Xi Jinping les prohibió a los médicos de Wuhan hablar sobre el inicio del coronavirus: la ley que contempla penas de muerte
@usuario El Estado es siempre y en todo lugar un ente nefasto que frena la prosperidad.
Xi Jinping les prohibió a los médicos de Wuhan hablar sobre el inicio del coronavirus: la ley que contempla penas de muerte https://t.co/kfIQrNVL5l
0Not Hateful
Xi Jinping pretende -una vez más- amordazar a los médicos que estuvieron en los inicios del brote de coronavirus en Wuhan, hacia finales de 2019. No quiere que colaboren con la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que intentará determinar cómo fue que nació el Sars-CoV-2. Es por eso que les prohibió a los profesionales de la salud que informen sobre el manejo primario que las autoridades sanitarias ordenaron en torno al nuevo virus que derivó en la muerte de -hasta el momento- 1.434.509 víctimas en todo el mundo. De acuerdo la agencia japonesa Kyodo, "las autoridades de China emitieron una orden de mordaza sobre el virus a los médicos en Wuhan". Es decir tendrán prohibido, como en un inicio, hablar sobre qué fue lo que vieron y qué los obligaron a callar cuando el brote ya estaba fuera de control. La medida recuerda el drama atravesado por Li Wenliang, aquel médico que fuera silenciado por el aparato del régimen de Beijing por haber alertado -en diciembre pasado- a otros colegas sobre un nuevo virus que estaba llevándose las vidas de decenas de pacientes en el Hospital Central de Wuhan, la ciudad donde se cree que nació el Sars-CoV-2. De acuerdo a la agencia japonesa, "las autoridades chinas advirtieron a los médicos que respondieron al nuevo coronavirus en la etapa inicial del brote en Wuhan, que podrían ser castigados por espionaje si revelaban lo que sucedió durante el período. También se instó a los trabajadores médicos de la ciudad del centro de China, a no hablar en absoluto sobre la situación en ese momento, dijeron las fuentes bajo condición de anonimato". "Tales movimientos subrayan cómo el liderazgo del presidente chino Xi Jinping, que ha sido objeto de críticas internacionales por permitir que el virus se propague al mundo debido a la demora en su respuesta inicial, trató de encubrir el brote en Wuhan. El gobierno chino liderado por los comunistas puede estar intentando evitar una investigación externa sobre los orígenes del virus, lo que genera preocupación de que se entorpezca el esclarecimiento de cómo ocurrió la pandemia", indicó el reconocido medio nipón. El fantasma de Li Wenliang sobrevuela en Wuhan como símbolo de la opresión y falta de libertades con las que presiona el régimen, luego de que éste finalmente se contagiara de coronavirus y muriera a los pocos días. Al conocerse la historia sobre su silenciamiento, la furia se hizo sentir por unas horas en las redes sociales chinas. Pero esa ira también fue silenciada por Beijing. Nadie podía hablar en China de un síndrome respiratorio agudo que dañara la imagen de la nación. Al parecer, Xi Jinping pretende lo mismo ante cualquier avance investigativo. "Un médico en Wuhan dijo que las autoridades de salud le dijeron que sería castigado por la ley si revelaba su experiencia, y si se le acusaba de espionaje, se le podría imponer la pena de muerte. Las instituciones académicas de la ciudad intentaron mantener registros del virus y el tratamiento de la infección, pero las autoridades obligaron a cancelar el plan", agregó Kyodo. El plan del régimen Desde hace algunos meses, el régimen chino lanzó un plan: quiere borrar a Wuhan como epicentro del coronavirus. Para ello comenzó a señalar a otros países como posibles emisores del virus. Desde el primer brote de una extraña neumonía causada por un coronavirus similar al SARS, las autoridades de Wuhan ocultaron al mundo lo que ocurría. Afirmaban que los contagios estaban bajo control y no había nada que temer. Sin embargo, los contagios y las muertes comenzaron a aumentar, hasta que finalmente Beijing tuvo que reconocer la gravedad del asunto: tarde, el Sars-CoV-2 ya se había expandido por todo el mundo. La hipótesis que pretenderá imponer el régimen es clara: el virus fue importado a su país desde algún otro punto del planeta. Pero, ¿cómo pudo ocurrir eso? La cronología es simple y comenzó a gestarse desde hace unos meses. Una pista: los productos congelados. El 15 de junio pasado, una noticia recorría el mundo. Las autoridades sanitarias del país recomendaban no comer salmón importado luego de que supuestamente detectaran una cepa de coronavirus en uno de los envíos. En aquella oportunidad se lo vinculó con un rebrote que se inició en uno de sus mercados más grandes del mundo, el de Xinfadi, emplazado en la capital china. Los paquetes identificados provenían de Dinamarca, Noruega. Australia y Chile. Como consecuencia de esa orden, el salmón fue retirado de refrigeradores en supermercados y plataformas de entrega de alimentos en las principales ciudades chinas, y destacados expertos del régimen advirtieron a los ciudadanos que no consuman los mariscos ricos en omega-3. El boicot chino contra este pescado importado se produjo después de que el presidente de Xinfadi identificara la presencia inicial del virus en la tabla de cortar utilizada por un vendedor de salmón. La comunidad científica contradijo en aquel momento esa versión. Otros casos divulgados por Beijing comenzaron a salir a la luz, pese a las aseveraciones científicas que lo contrariaban. El recorrido de los congelados permitió al régimen intentar algo inesperado: salvar la imagen de Wuhan. Por medio del órgano propagandístico Global Times, el PCC intenta instalar que pudieron ser productos congelados los que llevaron el virus a aquella ciudad capital de Hubei, contrariamente a lo que se creía. ¿Está Beijing intentando reescribir la historia? "La infección a través de la industria de la cadena de frío genera especulaciones sobre las fuentes del brote de Wuhan", es el título que pudo leerse con fecha del miércoles 28 de octubre. "La nueva ruta de transmisión del virus provocó discusiones sobre el inexplicable brote de Wuhan. Algunos expertos dijeron que es posible que la fuente del virus en el mercado de productos del mar de Huanan de Wuhan también estuviera vinculada a la industria de la cadena de frío, aunque todavía no hay evidencia que apunte a eso. Otros creían que no era posible que la transmisión a través de alimentos congelados importados pudiera resultar en un número tan grande de infecciones en Wuhan", planteó en aquella oportunidad Global Times. En las últimas horas se conoció que además, el régimen prohibió a los médicos de Wuhan hablar con expertos internacionales sobre cómo se trataron los primeros casos en la ciudad núcleo. No hay registro de que haya hecho lo mismo con trabajadores de los mercados húmedos donde se habría originado el primero de los brotes. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Paso a paso: el informe que explica cómo el régimen chino permitió que el coronavirus se convirtiera en pandemia China quiere borrar a Wuhan como epicentro del coronavirus y ya comenzó a hacerlo De Li Wenliang y el coronavirus al golpe en Hong Kong: los frenéticos meses en que el régimen chino mostró sus planes al mundo
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,523
El picante tuit de Elisa Carrió contra Axel Kicillof en medio de las protestas policiales
@usuario Uh si.. que picante. Jajajajajjaja está gorda mentirosa solo da risa.. y vos @usuario cada vez más amarillista.. ya es como chiste leerte. Les salió mal amigos.. por eso salen a poner esto.. otra vez, antes con un libro, ahora con un retiro de decreto.. besos
El picante tuit de Elisa Carrió contra Axel Kicillof en medio de las protestas policiales https://t.co/2FgY522Som
1Hateful
En medio de las protestas de la Policía Bonaerense en reclamo de mejoras en sus condiciones laborales, Elisa Carrió disparó, fiel a su estilo, un dardo contra el gobernador de la provincia, Axel Kicillof. "Como se extraña a [USER] Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires", disparó la ex diputada Nacional del CC-ARI en alusión a María Eugenia Vidal. El tuit tuvo una clara repercusión inmediata: antes de la media hora de publicado tenía más de 1.600 comentarios, 1.800 retuits y 6.100 likes. Por las protestas de la Policía Bonaerense que llegó hasta la Quinta de Olivos, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció este miércoles que le quitará fondos a la Ciudad de Buenos que el gobierno porteño usa para financiar el funcionamiento de la Policía Metropolitana para destinarlos a la Provincia, que está inmersa en el conflicto salarial. El picante tuit de Elisa Carrió. Foto captura. La decisión del Presidente, según informaron a Clarín fuentes que conocen el origen de la misma, surgió de una propuesta que hizo hace varios días Máximo Kirchner, titular del bloque de Diputados del Frente de Todos y jefe de La Cámpora. La crisis de la Policía Bonaerense terminó de precipitar el anuncio, que será usado para intentar destrabar el conflicto con los policías y mostrar que el Gobierno sigue teniendo iniciativa política. El martes pasado, la dirigente de Juntos por el Cambio denunció ante la Justicia que la revisión de traslados de jueces inventado por el kirchnerismo es "un mecanismo encubierto de remoción de jueces" prohibido por la Constitución y responsabilizó de la maniobra a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Luego de haber cumplido más de cinco meses de estricta cuarentena, Carrió empezó a subir su perfil en los últimos días. Se estima que hay más de 60 jueces que han sido trasladados desde el gobierno de Carlos Menem hasta ahora. Luego del escándalo en Diputados la semana pasada cuando Juntos por el Cambio decidió impugnar la sesión, Carrió había disparado munición gruesa contra Sergio Massa, el titular de la Cámara, y contra el Gobierno nacional. En declaraciones a TN había dejado muchos títulos, entre los que dijo que ella elige "polarizar con Axel Kicillof y Sergio Berni". AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
372,276
No es actriz, pero se anima al desafío: quién es Ethel Herrera, la tiktoker que se postula para ser María Elena en "Casados con hijos"
@usuario Es igual la hija de puta
No es actriz, pero se anima al desafío: quién es Ethel Herrera, la tiktoker que se postula para ser María Elena en “Casados con hijos” | Por Nieves Otero https://t.co/fuM3rDjsYF
0Not Hateful
Ethel Herrera, la nueva María Elena Desde que Erica Rivas confirmó que no estará en la obra teatral de Casados con Hijos que se estrenará en enero del 2021, los fanáticos de la sitcom empezaron a preguntarse qué pasaría con el lugar de María Elena Fuseneco. La semana pasada Florencia Peña confirmó la incorporación de un nuevo personaje femenino en la ficción, pero no brindó mayores detalles. Paralelamente, en las redes surgió una usuaria de TikTok a quienes sus seguidores ya catalogaron como "la nueva María Elena", por su actitud frente a cámara y su parecido físico con el personaje de la serie protagonizada también por Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana y Darío Lopilato y Marcelo de Bellis. Se trata de Ethel Herrera, una mendocina de 36 años que -hasta ahora- nunca se había dedicado a la actuación. "No soy actriz y por el momento lo considero un hobby y un momento para distenderme, relajarme y divertirme. Destaco el disfrute mio y de los seguidores", dijo a Teleshow la mujer que por estos días es revelación en las redes sociales. Todo comenzó como un juego... "Nunca hice teatro, no actué, pasado mañana va a hacer un mes que publiqué el primer video", dijo y explicó cómo surgió la idea, luego de confesar que toda su vida le dijeron "María Elena": "Esto de TikTok fue medio accidental, porque mi hija lo tenia en su tablet y quería mandarle videos a su papá, entonces lo descargué en el celular, vi que había cosas de Casados y me acorde que mi mamá tenía una peluca que se compró para una fiesta de disfraces, elegí un sonido fácil y me encantó verme, se había producido una transformación de mi persona". Ethel Herrera, la nueva María Elena Apenas subió el primer clip, llegaron los comentarios positivos: "La gente me dice que saqué una sonrisa, eso me hizo seguir. Considero que en estos momentos de pandemia, sonreír y divertirse es valorable". Desde siempre le gustó la ficción emitida por Telefe. Lo que más la atrajo es que siente que en cierto punto, Casados con Hijos representa a las familias argentinas y sobre la esposa de Dardo Fuseneco, dijo: "Es un personaje exquisito en todas sus formas, esa fusión, ese conjunto de cosas que muchas tenemos, su ira, su enojo, su amor a su marido, su intensidad como mujer, me encanta y creo que tengo mucho de ella". "El primer video en TikTok que tuvo muchas repercusiones, los seguidores se sumaron y no lo esperaba. Son videos básicos, sin efectos, los hago o sola. Personifico un poco a María Elena, busco ropa que se asemeje, más allá de la peluca y mi parecido físico", comentó sobre la realización de los posteos. ¿Si la llamaran para interprerar a María Elena Fuseneco en la versión teatral de la serie? "Lo charlaría porque no tengo experiencia, pero me animo al desafío porque este personaje me habita desde siempre", se sinceró. Sobre Rivas, dijo: "Es una actriz brillante, no solo por su papel en la tira, sino en muchas películas, pero ella supo darle a María Elena una entidad única aún más importante que el de la serie original. Interpretarla sería un desafío muy grande, pero realmente me animo". Ethel Herrera, la nueva María Elena Ethel es de Mendoza, tiene 36 años, vive con su hija, está recién separada y estudia Licenciatura en Relaciones Institucionales, Protocolo y Ceremonial. Hasta hace poco trabajaba en una empresa de eventos e iba a comenzar una pasantía rentada, pero debido a la cuarentena que rige en el país desde el 20 de marzo su ingreso se frenó, por lo que está en búsqueda laboral activa. Ni ella ni su familia están acostumbrados a la repercusión en las redes pero apenas vieron la respuesta de sus seguidores, todos se alegraron. SEGUÍ LEYENDO Un contrato que no se firmó, guiones reescritos y cambios en el humor: por qué Érica Rivas no estará en "Casados con hijos" Marcelo De Bellis y la ausencia de Érica Rivas en "Casados con Hijos": "Ella no estaba cómoda" La sorpresiva actitud de Florencia Peña al enterarse de que Érica Rivas no estará en "Casados con hijos"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,313
El Gobierno se prepara para reabrir las fronteras con los países limítrofes
@usuario Ah bueno! Entonces porque no abren las FRONTERAS INTERNAS y podemos circular libremente entre provincias???? Siguen cagandose en la Constitucion.
El Gobierno se prepara para reabrir las fronteras con los países limítrofes https://t.co/ITDQvuBpVn
0Not Hateful
Todo sigue igual, pero todo está a punto de cambiar. El Gobierno se prepara para abrir las fronteras que permanecen cerradas -con excepciones- para extranjeros desde el 16 de marzo. La iniciativa permitiría en principio vuelos y ómnibus de larga distancia desde los 5 países limítrofes: Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay (en barco). La medida se implementaría entre la próxima semana y la siguiente, antes de que venza el nuevo período de la cuarentena que el Presidente anunció este viernes. La circulación viral y "federal" del coronavirus en la Argentina -que superó el millón de contagios, uno de los registros más altos del mundo- relativizó los riesgos que suponía la apertura a los países limítrofes. También, la necesidad de dólares frescos del turismo que sirvan para contener la estampida del dólar blue. La industria del transporte ejerció presión. En el Gabinete se debatió con intensidad la posibilidad de darle luz verde a la apertura parcial de fronteras en el inicio de la flamante etapa de cuarentena. Los ministros de Salud, Ginés González García; Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; Turismo, Matías Lammens; Transporte, Mario Meoni; y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; junto al Presidente participaron de las deliberaciones. Por ahora la apertura de fronteras quedó en suspenso, pero habrá una definición la próxima semana. A última hora del viernes, Meoni y Cafiero seguían repasando el alcance de la medida en Casa Rosada. Al igual que en las últimas extensiones, el DNU que en las próximas horas firmará Alberto Fernández para extender la cuarentena permite al jefe de Gabinete introducir cambios antes de su vencimiento. Todavía persisten dudas sobre cómo habilitar los corredores sanitarios: qué aeropuertos se podrían abrir, qué frecuencia se permitiría y a qué compañías se habilitaría. Para un sector del Gobierno se trata de una acción más gestual -de normalización- y hacia las empresas que de impacto económico. En un mundo en pandemia, no imaginan hordas de turistas que aprovechen la diferencia cambiaria. Uruguay confirmó que no abrirá sus fronteras a extranjeros esta temporada, la ausencia de argentinos representará un perjurio de US$ 2 mil millones. A pesar de la negativa; el ministro de Turismo Lammens asegura que el plan para que turistas uruguayos lleguen al país vía Buquebús -que adelantó Clarín- sigue en pie. El año pasado los turistas que visitaron la Argentina dejaron US$ 6 mil millones; antes del 20 de marzo nada más ingresaron US$1500 millones. Para el Presidente y el ministro de Economía Martín Guzmán es una de las razones de la disparada del blue. La apertura de fronteras incidiría en el breve plazo en el tránsito interjurisdiccional de los ciudadanos argentinos. "Si se habilita que un brasileño o un chileno ingresen al país sería muy extraño que no haya un paraguas legal para que los argentinos se trasladen de una localidad a otra, siempre y cuando las condiciones sanitarias del destino no estén cerca del colapso", razonó un integrante del Gabinete. Es un hecho que esos permisos llegarán antes que la inauguración formal de la temporada turística de verano. "Las normativas tenderán a homogeneizarse", advirtieron en Casa Rosada. Hasta el momento la movilidad entre distritos está limitada para los ciudadanos que no son trabajadores exceptuados o personal esencial. Sin embargo, aunque el flujo es tolerado por las autoridades, no está permitido. Por ahora, los autos particulares no entrarán dentro de la ecuación de los regresos de los viajes internacionales; tampoco el resto de los países de la región como Perú, Ecuador y Colombia que empiezan a mostrar una baja de la curva de contagios más pronunciada que la que atraviesa la Argentina, luego de haber transitado un escenario con más muertos. "El episodio del coronavirus ya no viene solamente de Europa, está empezando a afectar a países limítrofes y a nosotros mismos. También hemos observado que, por las fronteras terrestres, en un trabajo muy importante que hizo Migraciones en Misiones, vienen turistas provenientes de las zonas que nosotros calificamos como zona de riesgo", sostuvo el Presidente al explicar el alcance del DNU que cerró las fronteras el 16 de marzo. El decreto era prorrogable por 15 días, pero ya pasaron 221. En estos 7 meses hubo 700 vuelos "especiales" por el que pasaron apenas 100 mil pasajeros.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
375,348
Video: es policía, lo asaltaron y mató a un ladrón en Lomas de Zamora
@usuario Un IFE menos
Video: así mató un policía a un ladrón por la espalda en Lomas de Zamora https://t.co/MvtWYrImvL
1Hateful
Eran las 6.15. El capitán de la DDI de San Isidro​ Juan Oscar Miranda (47), con 26 años como policía, estaba esperando en la parada de colectivos en Villa Albertina (Lomas de Zamora), para ir a su trabajo, cuando dos ladrones lo amenazaron y le robaron la mochila. Entonces los persiguió y disparó 14 veces: uno de los tiros dio en la espalda de Nicolás Da Silva (22), quien murió en el lugar. Lo que los investigadores corroborarían más tarde complicó la situación del oficial, que quedó detenido. Primero, el delincuente muerto tenía una pistola de juguete. Segundo, el video de las cámaras de seguridad muestra cuando Miranda le tira por la espalda, pese a que el joven ya había arrojado la mochila en el piso. La defensa del policía, a cargo de Martín Díaz, reclamó el arresto domiciliario para su cliente y sostuvo que el cómplice tenía un arma verdadera con la que tiró dos veces, mientras que la réplica "fue plantada" en la escena. "Él se defendió y sigue detenido, así es la Justicia", afirmó. El delincuente tenía antecedentes por robos e infracción a la ley de drogas. Ya lo conocían en la comisaría décima, donde había recuperado la libertad el 24 de abril. Nicolás Da Silva (22), el ladrón que asaltó a un policía y murió baleado, en Villa Albertina (Lomas de Zamora). "Mi cliente respondió con un medio similar al que estaba siendo agredido y solo impacta un disparo a más de 35 metros de distancia y en circunstancia de nocturnidad", aseguró el letrado. Todavía estaba de noche el 19 de julio en la calle Homero, entre Elcano y Aguirre, cuando Miranda esperaba el colectivo para dirigirse a Puente de la Noria y, desde ese punto, a su trabajo en la DDI de San Isidro. Allí fue donde dos delincuentes lo amenazaron. "Lo agarraron de atrás y le pusieron un arma en la nuca", dijo Díaz. Luego le sacaron la mochila y el celular, pero el oficial se identificó y los ladrones comenzaron a huir. La pistola del policía que mató a un ladrón en Villa Albertina (Lomas de Zamora). Solo le quedaron tres balas. Da Silva, que vivía con su abuela, recibió un impacto en la espalda y fue hallado muerto a 170 metros, tirado sobre las calle Voltaire al 3400, entre Elcano y Tartagal. Según declaró su madre en sede judicial, se había ido de su casa por sus problemas de adicción a las drogas (marihuana, pastillas, paco y cocaína), que padecía desde los 11 años. Por esta cuestión había estado internado en un centro de rehabilitación en Pilar. Cuando terminó el tratamiento, se fue a vivir con su abuela de 67 años. "No aceptaba los límites impuestos por mí", contó su mamá. La última vez que lo había visto fue el 5 de julio. "Lo vi demacrado, flaco, perdido, como si estuviera consumiendo sustancias nuevamente", agregó. La fiscal Silvina Estévez, de la UFI N 4 de Lomas de Zamora, investiga si el policía actuó en exceso de legítima defensa. Es decir, si se trata de un caso de "gatillo fácil". Por ahora lo imputa por "homicidio simple en ocasión de ser víctima de robo agravado por arma de utilería". Lo mantiene detenido en la misma seccional donde estuvo preso el asaltante. En la causa actúa también el juez de Garantías N 8, Gabriel Vitale. Mientras tanto, el Ministerio de Seguridad bonaerense lo desafectó preventivamente de la fuerza. Este viernes va a declarar un testigo que aseguró haber visto al cómplice del ladrón muerto ofreciendo en el barrio un revólver apto para el disparo, apenas dos horas después del hecho. En las redes sociales, los amigos del ladrón lo despidieron y subieron mensajes en contra del policía. "Asco a la gorra, loco", escribieron. Uno de ellos posteó un mensaje por Facebook en el que señaló: "Te voy a extrañar, recuerdo en la esquina que estábamos re locos, re fumados, me decías que nunca ibas a dejar la delincuencia, que nunca te iba a pasar nada". Según Díaz, el policía "se quedó en lugar del hecho, llamó tres veces al 911 y no tocó absolutamente nada, no plantó pruebas ni movió nada". Asimismo, remarcó: "A mi pupilo le dispararon al menos dos veces". Según dijo, "padece hipertensión y lo operaron el año pasado de úlcera, al tiempo que tiene cálculos en la vesícula y los riñones". De allí su requerimiento para que le concedan la domiciliaria. EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
1YES
399,208
Dady Brieva: "Los del campo tampoco van a ser muy felices cuando la muchachada salga a buscar comida"
@usuario Qué le pasó que está tan violento?
Dady Brieva: “Los del campo tampoco van a ser muy felices cuando la muchachada salga a buscar comida” https://t.co/wCIIsHnKqR
0Not Hateful
"Nosotros no manejamos nada", dijo Dady Brieva en diálogo con Mauro Viale para Mauro, la pura verdad, por América. El actor ofreció una entrevista en la tarde del domingo en la que se encargó de repetir, una y otra vez, que no se sentía un referente político a pesar de su clara afinidad con el kirchnerismo. Y, tras dejar en claro que apoyaba tanto a Cristina Fernández como al actual presidente, Alberto Fernández, aseguró: "Yo no hablo con ningún dirigente". Sin embargo, después de referirse a su trabajo en Volver Mejores, el ciclo que conduce en El Destape Radio, y El mago del tiempo, el unipersonal que presenta en el Teatro El picadero, el Midachi no dudó en opinar sobre la decisión del gobierno nacional de subir las retenciones y establecer cupos a la exportación si el sector agropecuario no frenaba el aumento de precios de los alimentos. "¡Se animó a tocar a los dioses!", dijo Dady frente a la advertencia de un paro por parte de los productores. Y luego agregó: "Espero que no sea de esos ladridos que pegamos pero después retrocedemos. Ojalá. Pero no por ir contra el campo. ¡El problema no es el campo! Yo soy más del campo que de la ciudad, no me voy a hacer el urbano. No nací en Nueva York, nací en Santa Fe. El problema es cuando, de alguna manera, el campo o los hacendados manejan los precios. Ahí, ya la propiedad privada se pone entre comillas". Y continuó su explicación diciendo: "Si vos me decís que vendés canaletas y tenés el monopolio de las canaletas y la zinguería, no hay problema. Porque la gente no come chapa. Pero cuando se trata de granos y carne, el Estado tiene que estar presente. Tiene que reunirse y dialogar con toda esta gente poderosa del campo, para que por lo menos le aseguren la mesa a los argentinos. Y que después sí, exporten todo lo que quieran". Enseguida, Dady sorprendió con una dura advertencia. "En momentos de necesidades fuertes como este, con un aumento alimenticio que va de hora en hora, se pone jodido para todos: para el Presidente, para los del campo y para todos los argentinos. Y tampoco los del campo van a ser muy felices cuando toda la muchachada salga a buscar comida. ¿Me entendés lo que te digo?", señaló. Minutos antes, Brieva había hablado de su situación económica personal en tiempos de pandemia. Y después de asegurar que se iba a inmunizar contra el coronavirus con la vacuna que fuera, explicó cómo le estaba yendo en el teatro. "Estoy con las generales de la ley, porque estamos todos más o menos igual. Nadie tira manteca al techo. Nosotros estamos metiendo un promedio de entre cincuenta y ochenta (espectadores ). Son los números que maneja la realidad de hoy. Pero son números que van a mejorar", dijo. Y luego explicó: "No me quejo. Yo tuve la entrada a ochenta centavos de dólar en la época de (Juan Vital) Sourrouille y el Plan Primavera y tuve la entrada a cincuenta dólares con (Carlos) Menem. Cuando me viene de menos no la mangueo y cuando me viene de más no la devuelvo. Voy surfeando como todos". ¿Si puede estar tranquilo, financieramente hablando, en esta etapa de su vida? "No, nadie está tranqui. Te imaginás cómo están zapateando los empresarios que tienen diez veces más que yo. No estamos tranqui. Pero bueno, tenemos ahorros y, cuando hay un problema financiero, la ponemos. Así, sin chistar. Y agradeciendo que tenemos los ahorros", reconoció Brieva. En otro tramo de la misma nota, el actor habló de las distintas etapas que pasó a lo largo de su militancia política. "Está claro que sos un peronista nato", le dijo Mauro. Y le preguntó, específicamente, por el doctor Menem, sindicado como un hombre de "derecha". "Fue parte de nosotros, fue parte del peronismo. ¡Eran los joyeros de Nueva York!", respondió irónico. Y, luego de explicar las distintas extracciones justicialistas que apoyó desde su juventud, Dady señaló: "Estuve en una nebulosa cuando pasó lo de Menem. Ahí me dediqué, solamente, a facturar y a hacer Midachi. A Néstor (Kirchner) me lo perdí porque estaba mirando para otro lado. Me estaba divorciando, en realidad. Y después, cuando ya se estaba yendo Cristina, me enganché y me hice militante de ella. No sé si es de izquierda o de derecha. Porque, cuando hablamos de justicia social y redistribución de la riqueza, hablamos del viejo (Juan Domingo) Perón. No hablamos de la renovación". SEGUÍ LEYENDO Karina Gao y un parte esperanzador: "Es probable que pronto intenten bajar la medicación para ver cómo responde" Internaron a Fernando Burlando: se cayó de un caballo durante un partido de polo y sufrió un duro golpe Yanina Latorre logró volver de Miami y reveló el problema que tiene con una de sus vecinas
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,487
Corea del Norte: Kim ordena entregar los perros por ser símbolos burgueses
@usuario X Dios este monstruo horrible, porque permitis que exista. 🥶
Corea del Norte: Kim ordena entregar los perros por ser símbolos burgueses https://t.co/gcWWMhd47P https://t.co/SUcbImfdI8
0Not Hateful
Para el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, tener un perro como mascota es un símbolo de "decadencia capitalista"; según el diario surcoreano Chosun Ilbo, los dueños de los perros temen que sean utilizados para resolver las escasez de alimentos Fuente: AP Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de agosto de 2020 04:40 PYONGYANG.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, declaró que tener perros como mascota es un símbolo de la "decadencia capitalista" y ordenó que los perros en Pyongyang sean detenidos. Los dueños temen que sus queridas mascotas estén siendo utilizadas para resolver la escasez de alimentos en la nación. Kim anunció en julio que tener una mascota ahora es ilegal y denunció que tener un perro en casa es "una tendencia corrupta de la ideología burguesa". "Las autoridades han identificado hogares con perros y los están obligando a entregarlos o confiscarlos por la fuerza y sacrificarlos", dijo una fuente al diario surcoreano Chosun Ilbo. Kim anunció en julio que tener una mascota ahora es ilegal y denunció que tener un perro en casa es "una tendencia corrupta de la ideología burguesa". Fuente: Archivo Algunos de los perros son enviados a zoológicos estatales o vendidos a restaurantes de carne de perro. Los derechos de los animales ocupan un lugar más bajo en la agenda del régimen que los derechos humanos. La posesión de mascotas se consideró durante mucho tiempo una decadencia occidental, pero las actitudes parecen haberse relajado después de que Corea del Norte organizó el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1989, y la élite de Pyongyang comenzó a hacer alarde de costosos perros como símbolos de estatus, según el diario surcoreano. La fuente dijo a Chonsun Ilbo: "La gente común cría cerdos y ganado en sus casas, pero los funcionarios de alto rango y los ricos son dueños de perros, lo que avivó cierto resentimiento". Un desertor dijo que estas medidas drásticas generalmente se aplican sin gran entusiasmo, pero parecen ser más severas esta vez. Escasez y carne de perro Un informe reciente de la ONU declaró que hasta el 60 por ciento de los 25,5 millones de habitantes de Corea del Norte enfrentan a una "escasez generalizada de alimentos" que se ha agravado por las sanciones internacionales impuestas al régimen por sus programas de misiles nucleares. La escasez se agravó también por la decisión de cerrar la frontera con China debido al coronavirus. Pekín es tradicionalmente el principal patrocinador de Pyongyang y la fuente de gran parte de los alimentos necesarios para alimentar al pueblo de Kim. La carne de perro se ha considerado durante mucho tiempo un manjar en la península de Corea, aunque la tradición de comer perros se está desvaneciendo e en Corea del Sur. Aún así, se estima que un millón de perros se crían en granjas para ser consumidos cada año en el sur. El líder norcoreano Kim Jong-un Sin embargo, los perros siguen siendo un elemento básico en el menú del norte, con varios restaurantes dedicados a perros en Pyongyang. La carne de perro es más popular en los cálidos y húmedos meses de verano, ya que se cree que proporciona energía y resistencia. Corea del Norte también se vio muy afectada por una serie de desastres naturales el año pasado, que afectaron las cosechas, mientras que se ha visto gravemente afectada por las inundaciones nuevamente este mes. Corea del Norte: Kim ordena entregar los perros por ser símbolos burgueses - Fuente: El Universal 02:11 Video Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,663
El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia"
@usuario Pero esta buchona andaba señalando con el dedito de la GESTAPO a los que salian a una plaza, el karma de estos soretes.
El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: “Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia” https://t.co/WiovXtzUbv
0Not Hateful
En las primeras horas de este lunes, Nancy Pazos anunció con profunda tristeza en las redes sociales la muerte de su mamá de 72 años. "Acaba de morir mi mamá. Una mujer que me crió empoderada fuera de época. Hacía 7 meses que vivía en casa. El único consuelo es saber que sus últimos días fueron rodeada del amor de sus nietos. En febrero despedí a papá, ahora a mamá. Se separaron hace 40 años, pero el hilo rojo existe", contó la periodista en su cuenta de Twitter. La periodista se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa. Se retiró del estudio y Carmela Bárbaro la reemplazó al aire e informó a la audiencia lo sucedido. "Murió de Covid. Paradojas del destino. Se contagió en casa. Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa. Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", agregó en otro mensaje publicado en su red social. "Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", concluyó. El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hispopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su relación con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, con quien estuvo casada dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos. En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja": "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", explicó. "El habernos aislado preventivamente fue fundamental para cortar la cadena de contagios dijo la conductora, remarcándoles a sus seguidores esta decisión. Los chicos no tuvieron contacto con su papá, ni yo con mis compañeros de trabajo desde una semana antes que comenzaran los síntomas". Pero entonces, ¿cómo contrajo el virus? "Me contagió una colaboradora personal precisó. Ella dio positivo el domingo pasado. Y yo me aislé el jueves cuando dio positivo su esposo, a quien yo no había visto nunca". Nancy quien en febrero tuvo que enfrentar la muerte de su padre concluyó su mensaje aportando tranquilidad sobre su estado de salud y el de sus hijos, pero también compartiendo su angustia: "Está todo bien. Pero igual dan ganas de llorar". Y agregó: "A mimarnos, cuidarnos y salir fortalecidos". Recordemos que en febrero de este año, la periodista sufrió también la muerte de su papá de 73 años. Horacio Alberto Pazos, había perdido la vista y estaba internado en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires en terapia intensiva. La periodista lo despidió en las redes sociales con un mensaje conmovedor y una foto que demuestra cuánto les gustaba a padre e hija compartir el humor y la alegría. "Y al final te fuiste. No nos pudimos tomar el último Gancia. Es la única cuenta pendiente que tengo con vos. Compartir un trago más. Pero mirá lo que será la sincronía del universo que después de mucho tiempo me serví uno en casa pensando en vos, en el preciso instante que vos partías", escribió Nancy en su cuenta de Instagram, donde posteó la foto en la que se los ve sonrientes, hace un año. Los contagios de coronavirus no paran. Guido Kaczka dio positivo por COVID-19, según se confirmó la semana pasada. El conductor se hizo el hisopado luego de que sus compañeras de radio en La 100, Claudia Fontán y Catherine Fulop dieran positivo. A partir de ese momento, la emisora pidió a todo su personal los controles correspondientes. De ahí se supo que tanto el conductor de Bienvenidos a bordo como la ex Intrusos Marcela Tauro tenían el virus. También dio positivo el conductor Santiago del Moro, que contó en sus redes sociales: "¡Quería simplemente contarles que me llegaron los resultados del hisopado y soy covid positivo totalmente asintomático! ¡Todos en casa estamos muy bien!". El jueves también se supo que Maju Lozano y Hernán Drago están con coronavirus. Por eso se suspendieron las emisiones de su programa Todas las tardes, que va por El Nueve y que tiene panelistas que deberán hisoparse. El marido de Lozano y el hijo ya habían tenido el virus hace un mes. Otro contagiado es el periodista deportivo Toti Pasman, que ya está bien pero que activó la alerta en Almorzando con Mirtha Legrand, donde estuvo como invitado. SEGUÍ LEYENDO A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda "Jorgito" de "Avenida Brasil", a corazón abierto: "Quiero tener más hijos" Rulos y pelo largo: Ángel de Brito publicó fotos retro y lució irreconocible
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,276
Coronavirus en Argentina: los intendentes del conurbano están preocupados por la cuarentena y temen que haya desbordes violentos
@usuario Cosechan lo que sembraron ladrones HDP peronchos kk
Intendentes del conurbano preocupados por la cuarentena: temen que haya violencia y saqueos https://t.co/GuWqPDc6NJ
1Hateful
En el conurbano bonaerense una tensión creciente empieza a acechar a los intendentes. A la preocupación por el coronavirus, la cantidad de camas en hospitales para atender a potenciales enfermos y las recorridas para que la gente cumpla la cuarentena, se le agrega un nuevo temor: que el hambre y la escasez de fondos y alimentos en los sectores más postergados termine en potenciales escenarios de violencia en sus distritos. Un grupo de intendentes de las zonas más populares del conurbano ya está en alerta. Prevén un escenario de saqueos y por eso redoblaron la vigilancia en las zonas más expuestas y reparten raciones extra de comida para evitar desbordes. La preocupación por posibles hechos de violencia abarca a todos los dirigentes de la provincia más poblada del país y no distingue oficialismo u oposición. Algunos intendentes, incluso, ya le transmitieron su preocupación a las autoridades provinciales. Hubo comunicaciones con el ministro de Seguridad, Sergio Berni, y hasta fue tema de debate en la reunión que el jueves pasado mantuvieron todos los alcaldes con Axel Kicillof antes de que el presidente Alberto Fernández anunciara la cuarentena. Un intendente de un distrito opositor le contó a Clarín sus previsiones. "Nuestro escenario es que en los próximos diez días puedan aparecer hechos de violencia e incluso saqueos. Aunque después no ocurra, nos tenemos que preparar para esa posibilidad". El jefe comunal puso a las guardias urbanas -que no portan armas- a recorrer las zonas calientes. Además, redobló la entrega de comida. "Son trabajos de contención, pero sin ayuda de la Provincia o de Nación en materia de seguridad, no tenemos muchas herramientas". Controles de la Policía Federal en la estación Constitución por el coronavirus En uno de los municipios más poblados de la Provincia, gobernado por el peronismo, tienen una mirada cruda de la situación social en medio de la cuarentena. "Estamos saturados. Repartimos unas 200.000 raciones de comida en los primeros días de aislamiento social, pero no alcanza. Si la gente está sin trabajar y sin ingresos puede pasar cualquier cosa", advierte la mano derecha del intendente que trabaja en la coordinación de las tareas de acción social en el municipio. En la misma línea, la semana pasada el alcalde de La Matanza, Fernando Espinoza, se reunió con la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, para pedirle gendarmes para su distrito. "Necesitamos anticiparnos", reconocieron cerca del intendente. La Matanza es uno de los municipios más poblados y con mayor cantidad de zonas en situación de pobreza. Allí reconocen que la cantidad de camas para sobrellevar un brote de coronavirus es insuficiente. "Vamos a necesitar que se terminen muy rápido las obras de los hospitales René Favaloro y Néstor Kirchner", admiten. En el municipio trabajan contra reloj para poner en funcionamiento una serie de comedores cerca de los hospitales del distrito para atender las necesidades alimentarias de posibles enfermos que deban ser internados. En medio del clima de tensión, este sábado, el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, ordenó cerrar los accesos al distrito con barricadas para evitar que se mueva la gente y puso a la policía a controlar quienes ingresaban. Berni también tiene en la cabeza un escenario caliente en la Provincia. "Es inevitable no pensar en que aparezcan hechos de saqueos", le dijo a Clarín. Aunque luego intentó matizar sus dichos. "Eso no quiere decir que vayan a suceder, pero tenemos que trabajar con la hipótesis de máxima para estar preparados". El ministro de Seguridad admite que ya recibió mensajes de varios de los intendentes preocupados por la seguridad en tiempos de pandemia. Berni pone el foco en la población que tiene trabajos informales o vive de changas y descarta teorías conspirativas de disturbios organizados para dañar al Gobierno. También se prepara para endurecer los controles de la Policía bonaerense en la calle. El gobernador Axel Kicillof, en medio de la tensión y las presiones de los intendentes, trabaja para evitar ese escenario. Reforzó la entrega de alimentos y fondos para los municipios y la asistencia a los comedores barriales para que distribuyan comida. Voceros de la Provincia contaron, además, que cambiaron la forma de entrega de comida a los chicos y chicas que asisten a las escuelas. En lugar de dar viandas, les dan bolsones de comida. "Así nos garantizamos que coma toda la familia y no solo el niño", dicen. Mirá también Mirá también Coronavirus: dos aviones de la Fuerza Aérea traerán a los argentinos varados en Perú Desde la Provincia confiaron, además, que ya existe una mesa de coordinación con las fuerzas de seguridad nacionales para estar en alerta ante la aparición de focos de violencia y para prevenir por posibles saqueos. En esa mesa, además de la bonaerense, la Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, sumaron al ministro de Defensa, Agustín Rossi, que tiene a su cargo al Ejército y a las fuerzas militares, confiaron a Clarín fuentes oficiales. En principio, el Ejercito montará un hospital móvil en Campo de Mayo y trabaja en tareas de observación con helicópteros para divisar zonas donde se producen amontonamientos de gente, confirmaron fuentes de Defensa. Además, armaron cocinas de campaña en Quilmes y otros puntos del Conurbano y dispusieron que todo el personal esté a disposición para cuando se los requiera. Si se llegara a decretar un estado de sitio, como planteó la ministra Frederic, los efectivos del Ejército deberán estar listos para actuar.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
330,162
Organizaba marchas anti cuarentena y murió por coronavirus: "Mi primo decía que nadie lo iba a frenar"
@usuario Murió en su ley.
Organizaba marchas anti cuarentena y murió por coronavirus: “Mi primo decía que nadie lo iba a frenar” https://t.co/WAaCSNnlVm
0Not Hateful
Ángel José Spotorno tenía 74 años y falleció de coronavirus, tras convocar a movilizaciones contra la cuarentena. Jubilado y a sus 74 años, Ángel José Spotorno estaba muy activo. Su edad no le impedía llevar una vida sana, vincularse con gente y hacer gimnasia regularmente. Falleció el 16 de junio por coronavirus en su departamento del barrio porteño de Mataderos. La enfermedad lo encontró después de hacer una actividad riesgosa, pero que disfrutaba desde antes de la pandemia: organizar acciones callejeras políticas desde las redes sociales. Spotorno descreía que le pudiera pasar algo y estaba enfurecido contra el aislamiento preventivo y obligatorio. "De los 90 días que vivió en cuarentena, unos 85 habrá estado en la calle. Él siempre se cuidó mucho, no tenía ninguna enfermedad ni había tomado nada. Era mi único primo hermano. Teníamos muy buena relación", recuerda Marita Riera en diálogo Infobae. Ángel enviudó hace cinco años y siguió adelante. Padre de dos hijas y abuelo de dos nietos, hacía poco había entablado un vínculo con una "chica de 50 años con quien se estaba conociendo". Antes de la pandemia, cada dos semanas, iba ritualmente a la casa de su tía para almorzar los domingos en familia. "Quería seguir viviendo", recordó la prima. Radical de toda la vida, con el correr de los años se incorporó a las filas del PRO y se convenció del proyecto de Mauricio Macri. En su Facebook aparece con fotos con algunos dirigentes, como los diputados Cristian Ritondo y Fernando Iglesias y fue uno de los convocantes a las movilizaciones de apoyo a Juntos por el Cambio durante la campaña electoral de 2019. Le encontró el gusto al activismo virtual. Se la pasaba hasta altas horas de la madrugada en las redes sociales, compartiendo flyers y comentarios políticos. La realidad es que la pandemia no le significó un mayor cambio en su rutina, solo que radicalizó su opinión contra el Gobierno y el kirchnerismo. "Tenía un montón de nombres en Facebook y era administrador de grupos de Whatsapp diferentes. Lo bloqueaban a cada rato. Estaba entretenido. Decía que los comunistas no tenían que volver y que no quería ver una bandera roja. Era muy cómico, nos gustaba escucharlo", comentó Riera. Ángel Spotorno junto al diputado Cristian Ritondo. Con su prima hablaba permanentemente de todos los temas posibles, entre ellos, sus convocatorias virtuales: cacerolazos, marchas y de política. Aunque la "grieta" tuvo algún correlato en la familia ("algunas reuniones eran complicadas", grafica Riera), con ella podía mantener un diálogo sin problemas porque nunca se había "enganchado" con una bandera política. Sin embargo, el punto de quiebre fue cuando empezó a ir a las movilizaciones anticuarentena en el Obelisco en pleno aislamiento. En las primeras marchas, Spotorno llegó a aparecer en un programa de televisión y hasta demostró su enojo a las cámaras con el clásico gesto de "fuck you". "Un día él me dice fui a la concentración en el Obelisco'. Hablamos hasta la 1 de la madrugada. Le dije que no entendía por qué hacía esto sabiendo que la mayoría de la gente cumplía la cuarentena y él no. Estaba muy enojada, al punto de decirle que si le llegaba a pasar algo, que deje una notita declarando que no iba a ocupar una cama de terapia intensiva", describió Riera. Ángel siguió participando de las movilizaciones. Habrá estado en al menos dos de las iniciativas de los "autoconvocados" de los grupos "Argentina no se rinde" y "La República nunca será roja", las páginas de Facebook que administraba. Siempre se tomó colectivo para ir a las marchas y no evitaba el distanciamiento social recomendado. Corría el mes de junio. "A la semana me llama y me dice: Me la pesqué", recuerda la prima. Spotorno empezó a sentirse mal y a faltarle el aire. El día 10, se fue al Hospital Álvarez y en la guardia le midieron la temperatura, le recomendaron tomar paracetamol y hacerse vapores de de sal. Ya con algo de mucosidad, a los tres días concurrió de nuevo, pero los médicos le diagnosticaron que debía ser una alergia, por lo que le sugirieron que abra las ventanas de su casa. Desde entonces ya no volvió más y, según Riera, se comunicó en varias oportunidades con la línea 107. De acuerdo a la reconstrucción que pudo hacer la familia, el lunes 15 Ángel conversaba por chat con una compañera de partido hasta que, súbitamente, dejó de contestarle los mensajes. La última conexión quedó marcada a las 22.20. Por casualidad, la misma mujer le había solicitado hacía un tiempo a Ángel el número de sus hijas para tener su contacto ante cualquier eventualidad. Su correligionaria dio el aviso a la familia que algo estaba pasando. Pero la primera teoría fue que podría estar sin luz o con la batería agotada del celular. Spotorno en una de las marchas de apoyo a Mauricio Macri junto al diputado Fernando Iglesias. Al día siguiente, Spotorno continuaba sin responder. Una de las hijas fue hasta el departamento y tocó el timbre. Nuevamente no hubo respuesta del otro lado del intercomunicador. Le tocó el timbre a otro vecino para que compruebe el domicilio de su padre. La puerta, cerrada desde adentro. Fue entonces cuando llamaron al 911 y con la asistencia policial lograron entrar. Allí estaba el padre: yacía sin vida sentado en uno de los sillones al frente del televisor. En un principio se creyó que su fallecimiento se había producido por un infarto. Al ser una muerte dudosa y en plena cuarentena, el juzgado interviniente colocó una faja en la casa. El departamento requería ser desinfectado y había que resolver algunos temas prácticos. Los gatos de Spotorno, por ejemplo, seguían dentro del domicilio y requerían ser alimentados y recuperados. Cuando logró ingresar a la casa, su prima hermana pudo comprobar, al igual que las hijas, que Ángel había dejado un termómetro sobre una de las mesas. Marcaba 38 grados. El certificado de defunción de la morge llegó el sábado 20. El escrito zanjó las dudas de lo que había ocurrido con Ángel en su departamento de Alberdi al 7000: "Neumopatía" y "Covid-19″. Afectada por la verdad, Riera habló con las hijas de Ángel y tomó la decisión de contar lo que pasó en una entrevista realizada por la periodista Andrea Pérez por el programa "El Reloj", de radio AM 1010 Onda Latina. "A mí me partió el alma, estuve muy mal. Yo le decía: Si tenés ganas de vivir, cobrás pensión y jubilación y no estás mal, ¿por qué vas a salir a buscar el virus? Sus hijas también le pedían que no salga". Según Riera, Spotorno terminó de perder la paciencia cuando el Gobierno de la Ciudad intentó restringir las salidas a los adultos mayores. "Él estaba con el celular todo el día y administraba varios grupos. A veces pienso por qué sus mismos correligionarios no lo cuidaron y le dijeron quedate vos en casa que salimos nosotros. Todos en esos grupos de Facebook se mostraron dolidos cuando supieron de su muerte y dieron el pésame, pero sigo leyendo que están armando nuevas convocatorias. Es como si no hubieran entendido. Falta conciencia". -¿Qué opinaba Ángel del coronavirus? -El creía que era un resfrío como cualquiera. Era anti. Se murió pensando que tenía una alergia, aunque se asustó un poco cuando me dijo me la pesqué. Me preocupa porque no sé cuanta gente debe estar pensando lo mismo. Él me decía: Me voy caminando a todas partes, no me va a agarrar nada'. Ni sé si usaba barbijo. Y saludaba a todos, hasta al policía de la esquina. Él estaba tranquilo: decía que nadie lo iba a frenar. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
344,565
Daniel Gollán: "Con la doctrina de Donald Trump o Jair Bolsonaro, la Argentina tendría entre 25 y 30 mil muertos por coronavirus"
@usuario No entiendo. Si tenemos más contagiados que Francia. Y el virus no tiene cura. Cómo tendríamos más muertos bajo otro escenario?
Daniel Gollán: "Con la doctrina de Trump o Bolsonaro, la Argentina tendría entre 25 y 30 mil muertos por coronavirus" https://t.co/f0G6mMv692
0Not Hateful
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, defendió este lunes la estrategia sanitaria de la Provincia ante la pandemia y aseguró que "con la doctrina de (Donald) Trump o (Jair) Bolsonaro, la Argentina tendría hoy entre 25 y 30 mil muertos" por coronavirus​. "Las comparaciones a veces son absurdas, pero tenemos que tomar dimensión de las cosas. Si siguiéramos la doctrina Bolsonaro o Trump, hoy tendríamos entre 25 y 30 mil muertos. Hay que hacer un esfuerzo, nada más", sentenció, en otra de las polémicas comparaciones con el extranjero que suelen hacer los funcionarios del Gobierno nacional y bonaerense, y que terminan con duras respuestas de los gobiernos incluso al presidente Alberto Fernández. Pasaron sólo horas desde las declaraciones de Gollán este lunes para la embajada de Brasil en Argentina emitiera un duro comunicado que elaboró Itamaraty y que advierten que los dichos de Gollán "revelan desconocimiento de la realidad brasileña y un posible y condenable de deseo de generar polémica con un país amigo de la Argentina". El paso del COVID-19 provocó hasta el momento más de 157 mil fallecimientos en Estados Unidos y 94 mil en Brasil, donde las autoridades se resistieron a tomar medidas estrictas de cuarentena en favor de una mayor apertura de la economía. Son los dos países donde el virus impactó con más fuerza. Pero Itamaraty le recordó a Gollán que la constitución de ese país le atribuía a cada provincia brasileña la responsabilidad por la política de la cuarentena, lo que "ha sido hartamente recalcado por la prensa argentina". Es decir, que Brasil tiene una política descentralizada, también ante la cuestión sanitaria del coronavirus, por lo que "carece de sentido" hablar de una "doctrina" Bolsonaro. Y le recordaron además que era "inadecuado comparar la situación de una provincia argentina con lo que se observa en un país con dimensiones continentales como Brasil". Le recordaron que la provincia de Buenos Aires tiene una población menor incluso que la región metropolitana de San Pablo. Más allá de la situación brasileña, los funcionarios argentinos se meten en problemas con las comparaciones. El viernes, el propio gobernador Axel Kicillof, habló de una supuesta cuarentena de Barcelona para enfrentar los rebrotes del virus, tras lo cual fue desmentido por el Gobierno de España. Problemas similares con las comparaciones han tenido el presidente Fernández y sus ministros, que han sido desmentidos -o corregidos- por Chile, Suecia, por la comunidad autonoma española conocida como País Vasco y por Brasil también en otra ocasión. Este lunes, Gollán afirmó además que los rebrotes en su territorio no vuelven a ser explosivos en Europa "porque hay un montón de cosas cerradas y porque cuando aparecen nuevos casos, se cierra mucho más". "Allá no se deja que el virus haga lo que quiera. Hacen lo mismo que acá, solo que ya pasaron por una curva muy alta. Se toman medidas fuertes. Por ejemplo, no volver a las clases", agregó el funcionario. En conferencia de prensa desde La Plata, donde se presentó un nuevo informe epidemiológico sobre la evolución del coronavirus, Gollán advirtió que "la normalidad no volverá hasta que haya vacuna". "Ni siquiera vamos a poder liberar todo cuando decline la curva. Las aperturas se dan en función a que la magnitud de la gente que está circulando tiene un grado de inmunización. Pero eso pasa en Europa en base a que muchas actividades siguen frenadas. Si me bajan los contagios unos días y yo abro las escuelas, se me arma un desastre, porque esa población no está inmunizada. Pasa en toda las ciudades del mundo. En Nueva York, por ejemplo, no están en normalidad". Y agregó, en ese sentido: "Abrir las escuelas es un despliegue logístico y económico infernal. No volvemos a la normalidad hasta que no haya vacuna. Esa es la realidad. Así va a estar el mundo, no la provincia de Buenos Aires". Por último, el ministro del gobierno de Axel Kicillof insistió en la importancia de evitar las reuniones sociales en esta fase de la cuarentena​. "Hay una gran cantidad de pacientes que no tienen síntomas. Ayer leía un estudio que dice que los de chicos entre 1 y 5 años, prácticamente sin síntomas, tienen entre 10 y 100 veces más capacidades de contagiar que un adulto. Hay mucha evidencia al respecto. Es un riesgo altísimo juntar a los nietos con los abuelos. Nosotros tratamos por todos los medios que la gente entienda que estamos todavía en una situación altamente riesgosa", planteó. Y cerró: "La estrategia es ir 'jugando' mientras podamos modular las camas de terapia intensiva. Esta situación pasa a escala mundial".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
365,901
Identifican un nuevo virus en China con potencial pandémico
@usuario Chinos sucios de mierda y la re puta que los parió
Identifican un nuevo virus con "potencial pandémico" en China https://t.co/gAH1paBSgt
1Hateful
Un grupo de científicos chinos descubrió una mutación del virus de la influenza con potencial de convertirse en una pandemia. La información científica indica que los cerdos son los portadores del nuevo virus, con alto índice de transmisión en humanos. El gran temor en China es que el virus siga mutando y eso derive en contagios sin control en las personas, ya que presenta características similares, pero más potentes, respecto al último gran brote de influenza que ocurrió en Argentina en el 2009. Según el medio británico BBC, el virus denominado G4-EA-H1N1 ya registró los primeros casos entre trabajadores de mataderos y de la industria porcina en China, a quienes se les administraron vacunas contra la influenza A-H1N1, pero los primeros resultados no mostraron mejoría en los infectados. Los científicos escriben en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que se deben implementar rápidamente medidas para controlar el virus en los cerdos y monitorear de cerca a las poblaciones de trabajo. Si bien advierten que no es un riesgo inmediato, sí afirman que este G4-EA-H1N1 tiene todos los componentes de una "posible catástrofe" de no estudiarse con celeridad y exactitud. En ese sentido la bióloga del Centro Internacional Fogarty, de Estados Unidos, Martha Nelson aseguró que la probabilidad de que esto desate una nueva pandemia "es baja". Aunque sí reconoció que hay que estar alertas, ya que "la influenza puede sorprendernos". De esa manera recordó lo que ocurrió con la cepa pandémica H1N1 -que saltó de los cerdos a las personas-, hasta que aparecieron los primeros casos en humanos en 2009. "Existe el riesgo de que descuidemos la influenza y otras amenazas en este momento" de COVID-19, apuntó.
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,371
Alberto Fernández: "Muchas veces el que delinque lo hace porque no encuentra una alternativa mejor"
@usuario Que vayan todos a olivos es una muy buena alternativa , la mejor
Alberto Fernández: “Muchas veces el que delinque lo hace por que no encuentra una alternativa mejor” https://t.co/HUKeYEpzKP
0Not Hateful
Este viernes, el presidente Alberto Fernández encabezó el lanzamiento de un plan de seguridad para el conurbano bonaerense. En su discurso, el mandatario expresó: "Hay una razón primera promotora del delito: es la desigualdad. Los países y las sociedades pueden ser muy ricas, pero si son desiguales, la posibilidad de que la delincuencia prolifere es mayor". Y remarcó: "Los delitos ocurren no en las sociedades más ricas, sino que los delitos ocurren en las sociedades más desiguales. Cuando muchas veces el que delinque lo hace porque no encuentra un futuro o una alternativa mejor que el delito". "Vamos a ser implacables", subrayó el Presidente sobre el combate a la delincuencia en el lanzamiento del plan de seguridad para 24 municipios del Conurbano. Fue durante el acto en la residencia de Olivos en que se mostró junto al gobernador de la Provincia, Axel Kicillof; la ministra de Seguridad, Sabina Frederic; su par bonaerense, Sergio Berni, y la conexión por videoconferencia de intendentes apostados en San Isidro, Merlo y Quilmes, entre otros. "Espero que la Justicia deje de ser selectiva y castigue a todos. El delito no es patrimonio de los pobres", agregó el mandatario desde Olivos. El Presidente presentó un megaplan que contempla el desembolso en etapas de $37 mil millones. El giro de estos fondos se hará desde el Ministerio de Hacienda: el 70% será para los municipios y el resto para el Ministerio de Seguridad de la Provincia. Con esta partida el Gobierno nacional busca reforzar la seguridad del Conurbano con 10.000 nuevos policías que se formarán en academias descentralizadas en los diferentes municipios. Habrá 2.200 nuevos móviles policiales, 4.000 paradas seguras, 12 unidades carcelarias nuevas y 3.957 nuevos efectivos de las fuerzas federales desplegados en el Conurbano, entre otras cosas. "Tenemos que darles la seguridad a los ciudadanos de que puedan circular en la calle sin miedo. Y si son atacados, que haya Justicia que haga cumplir las penas", manifestó el presidente Fernández. E indicó: "El plan que se está anunciando hoy es uno de los más grandes de los que se tiene memoria" porque "hacía falta una enorme inversión para que la Policía de la Provincia pudiera recuperar su capacidad operativa. Hoy, nos estamos ocupando de la inseguridad para hacer una profunda transformación". También se invertirán desde el Ministerio de Obras Públicas $20.531 millones para construcción, refacción y ampliación de las unidades carcelarias. Y el convenio con la provincia prevé la transferencia de $10 mil millones para adquisición de equipamiento de seguridad. Esto es: chalecos antibalas, cámaras de seguridad, armamento y tecnología analítica aplicada. Asimismo, se realizarán obras en 96 comisarías de los 24 partidos del Gran Buenos Aires por una inversión estimada de 3.072 millones de pesos; y se construirán 19 centros sanitarios de aislamiento por el COVID-19 en 14 municipios, con una inversión de 1.425 millones. Mediante esta obra, se sumarán 465 camas de aislamiento y se incluirá equipamiento médico e insumos. "Estamos buscando que circular por la calle no sea un riesgo. Si el plan funciona, la impunidad baja. Si la impunidad baja, hay más lugar en las cárceles. Crear cárceles que den condiciones de encierro adecuadas a los que delinquen es también tarea del Estado de derecho", sostuvo el Presidente. Y completó: "La Argentina tiene que entender que debemos cambiar. Cuando les hablo de cambiar la Justicia también les hablo de esto. No es buscar la impunidad de nadie, es buscar la sanción del que actuó mal". "Este plan ayudará a trabajar en equipo con la Nación y a la vez nos da la posibilidad de opinar y definir dónde hace falta poner más seguridad", dijo el intendente del PRO de Vicente López, Jorge Macri. SEGUÍ LEYENDO: Plan de seguridad para el conurbano: Alberto Fernández refuerza el lazo con los intendentes bonaerenses y debilita la figura de Sergio Berni Alberto Fernández: "Cambiar la Justicia no es buscar la impunidad de nadie"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,794
La muerte de Solange: su padre no pudo darle el último adiós y ella escribió una conmovedora carta antes de partir
@usuario Así hay millones de casos, pero lamentablemente tiene q ser así, no podemos juntarnos, y dejen de decir q la culpa la tiene el gobierno, ya q quienes hacen aislamiento pensando en el bien estar de la sociedad tiene q lamentar menos vidas,
La carta que escribió Solange antes de morir: “Hasta en mi último suspiro tengo derechos” https://t.co/tXUqxht8Kt
0Not Hateful
Solange Musse, la hija del hombre que había viajado desde Neuquén a Córdoba para visitarla, pero no pudo entrar a la provincia por la rigidez de los funcionarios en aplicar los requisitos fijados en el marco de la pandemia de Covid-19, murió el viernes por la mañana. La historia se conoció en los últimos días, luego que Pablo Musse hiciera pública la situación que le impidió visitar a su hija, que padecía cáncer de mama. "Hasta en mi último suspiro tengo derechos", escribió la joven antes de morir, en una carta en la que vuelca toda su indignación y tristeza por la forma en que le negaron no sólo un derecho sino también un último deseo. "Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona", escribió la joven. Solange además sostuvo que "lo único que necesito es que escuchen a mi familia y a mí. Las decisiones ante esta pandemia están en cuidarse, con todas las precauciones, y eso es lo que iba a pasar. Ansiaba ver a mi tía y a mi papá. Estoy muy triste por todo lo que le hicieron a los dos, los trataron muy mal, los maltrataron, hicieron lo que quisieron como si fueran delincuentes. Quiero estar con mi familia y que no sean maltratados por nadie". "Espero que esto que le ha pasado a mi familia no le suceda a más nadie -agregó, generosa en el momento final, pensando en los demás-. ¿Hasta dónde llegan nuestros derechos? Quiero que se sepa todo esto por el dolor de la familia, no quiero que más nadie sufra por estas situaciones. Ni mi familia, ni ningún ser humano que está pasando por esta situación porque estoy segura que no soy la única. Amo a mi familia y nadie va a hacer lo que quiera con ellos. Quiero que quede bien claro todo esto". El padre de Solange, por su parte, aclaró: "Tengo todos los permisos. Tanto que me rompieron las pelotas desde el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) y el hisopado me dio negativo. Estos HDP no me dejaron ver a mi hija. Esto no va a quedar así". De esta manera se expresó el padre en breves declaraciones telefónicas a canal 12 de Córdoba, poco después de la muerte de su hija. El pasado fin de semana, el hombre había salido de la localidad neuquina de Plottier hacia Córdoba, pero al llegar a la provincia mediterránea le negaron el ingreso y tuvo que regresar a Neuquén. Si bien Musse había sacado un permiso especial y viajó con su cuñada, que tiene una discapacidad y está domiciliada en Alta Gracia, localidad en la que vivía su hija Solange, personal del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) no le permitió ingresar a la provincia. Tras ese episodio, el hombre regresó a Neuquén y se hizo el hisopado correspondiente, que le dio negativo, por lo que estaba a la espera de la autorización para poder visitar a su hija. A partir de este caso, una legisladora provincial presentó hoy un proyecto para "regular un protocolo aplicable a aquellas personas internadas por coronavirus y otras patologías, para que estos pacientes puedan despedirse de sus seres queridos". Solange murió sin que su padre pudiera acompañarla en ese trance como era el deseo de ambos. Una crueldad gratuita que ninguna emergencia sanitaria puede justificar. Seguí leyendo: Murió Solange, la joven enferma de cáncer que no pudo despedirse de su padre en Córdoba \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,106
La CGT prepara una "una convocatoria amplia" para el 17 de octubre en apoyo al Gobierno
@usuario Sindicalistas miserables Ladrones, hijos de mil P..as..!!! Culpables del Colapso Social e Institucional de Argentina...!! Al igual q los gobiernos peronistas y Kirchneristas....
La CGT prepara una "una convocatoria amplia" para el 17 de octubre en apoyo al Gobierno https://t.co/DwUc7CPYHt
0Not Hateful
El secretario general de Sindicato de Trabajadores de la Sanidad y miembro de la CGT, Héctor Daer, pidió hacer "una convocatoria amplia a todos los rincones del país", de cara al próximo 17 de octubre, Día de la Lealtad peronista, y planteó la participación del presidente Alberto Fernández. En diálogo con radio La Red, Daer aclaró que, en el marco de la pandemia de coronavirus, la idea sería utilizar tecnología como el streaming para que desde todo el territorio pudieran ver y participar de la conmemoración. "No tenga dudas", respondió Daer cuando le preguntaron si debería participar el Presidente y, si bien admitió que el tema está en conversaciones, aclaró que dependerá de las "posibilidades" tanto sanitarias como "políticas", en ese "gran armado". Consideró que debería hacerse "una convocatoria amplia a todo el país y a través del desarrollo tecnológico estar en todos los rincones de la Patria". En esa línea opinó que el Presidente "debe darle un mensaje a todo el país el 17 de octubre", día de celebración para el peronismo. En otro tramo de la entrevista, el sindicalista de la sanidad contó que hay unos "50.000 contagiados" dentro del esquema sanitario y consideró que se trata de una cifra inferior a la observada en otros países. Sobre las marchas en reclamo de mejoras para sectores afectados por la pandemia, Daer entendió que esas manifestaciones tienen que ver "con el cansancio y la saturación", pero advirtió que no se trata de una movilización "en términos institucionales". Fue la manifestación que finalmente fue reprimida por la policía de la Ciudad. "No podemos ser especuladores", planteó el dirigente, que consideró que se requiere "una solución para todo el sistema de salud" y debe haber "un debate sobre el financiamiento" para lograr "trabajadores bien pagos y condiciones de trabajo excelentes" en el área. El dirigente finalmente habló de una "nueva normalidad" y pidió que los políticos "no compitan por esto de decir 'yo abro más' o 'yo abro menos', y que sepan que vamos a convivir con esto mucho tiempo", en relación al coronavirus. Con agencia Télam
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,095
"Ahora o nunca", el lema de Cristina
@usuario Que miedo ? Que regresión ? Vas a ser juzagada aunque tejas Tus patrañas Sos una delincuente y tu prole y allegados también @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario
OPINIÓN: la vicepresidenta aprovecha el miedo y la regresión de la sociedad para embestir contra sus causas por corrupción. Eduardo van der Kooy https://t.co/Jm8II1cyUy
0Not Hateful
Cristina Fernández interpreta mejor que nadie el efecto que la pandemia derrama sobre la sociedad. Posee una ventaja sobre Alberto, el presidente. Se desentiende del combate a la enfermedad. No interviene de modo público en la tarea más compleja que le aguarda al Gobierno: administrar una salida que encuentre el difícil punto de equilibrio entre la preservación de la salud y una economía que con apenas 10 días de cuarentena en marzo registró un derrumbe de 11.5%. La correcta lectura de la vicepresidenta tiene que ver con las expectativas de la sociedad. Está absorbida casi de manera excluyente por dos miedos: al coronavirus y al colapso del bolsillo. Así lo reflejan las encuestas que desde el 20 de marzo realiza semanalmente la consultora ARESCO. Ni siquiera la inseguridad se acerca a aquellas obsesiones. Tampoco la corrupción. Según ARESCO, un 44.6% de las personas del AMBA defienden la cuarentena como está. Un 40.5% prefiere mayor flexibilidad. Un 11.5% apostaría a su levantamiento. Quizás debido al aumento de los contagios un 80.3% concuerda con la prolongación del encierro anunciado ayer. Aún así, las opiniones se parten ante el dilema del virus y la economía. Para un 57.7% la prioridad sigue siendo la pandemia. Para un 37% la situación económico-social. Ni bien se indaga en las inquietudes económicas la división aflora. Un 44% hace hincapié en la inflación. Segmentada en los sectores medios y medios bajos. El 40% apunta a la reactivación productiva. Segmentada en los sectores medios y medios altos. Apenas a un 9% le preocupa la renegociación de la deuda. Esa radiografía sirve para explicar dos cosas. El embate de Cristina en diferentes instancias judiciales para aliviar su cuadro en las causas de corrupción. Las dificultades que encuentra la oposición para anclarse en la defensa de la institucionalidad y la transparencia. Al mismo tiempo, acompañar al Presidente en el combate contra el coronavirus. Un desafío de equilibrio político que no es sencillo enfrentar. El Instituto Patria, búnker de la vicepresidenta, se asemeja a otra Casa Rosada. O a la residencia de Olivos, en épocas de pandemia. Allí Cristina repite una orden a íntimos. Moviliza a su equipo de gestores: "Ahora o nunca", dice respecto de la necesidad de desactivar o entorpecer sus causas judiciales. Remedo del fatídico "vamos por todo". Comprende muy bien el ensimismamiento colectivo con la pandemia. Sabe que su voz y su figura en primer plano podrían despertar a los demonios. El mutismo forma parte neural de su estrategia. Los últimos días se verificaron una sucesión de golpes. Carlos Zannini, el Procurador del Tesoro, pidió la nulidad del juicio por el Memorándum de Entendimiento con Irán. Su abogado, Mariano Fragueiro Frías arguyó que la investigación de Claudio Bonadio quedó incompleta. El Consejo de la Magistratura desechó una denuncia contra el juez Luis Rodríguez en el marco de los "cuadernos de las coimas" sobre un presunto cobro de coimas para obtener protección. Ese juicio se encamina hacia la eternidad porque el Tribunal Oral Federal 8 estima que no se dan ahora las condiciones tecnológicas para iniciarlo. Está en la etapa de ofrecimiento de pruebas. Las causas de Los Sauces y Hotesur, donde además están implicados Máximo y Florencia Kirchner, fue trasladada al 2021. La defensa no termina nunca de presentar recursos. El Tribunal Oral Federal 2, que inició el año pasado el enjuiciamiento a la vicepresidenta por favorecer a Lázaro Báez con la obra pública, informó que no podrá continuarlo de forma virtual. Lo había solicitado el fiscal Diego Luciani. El TOF2 dijo que tal comunicación fue proporcionada por la Magistratura. Allí los representantes del oficialismo recién lo negaron después de una interpelación pública del diputado opositor, Pablo Tonelli. Huele a gato encerrado. Pero desnuda una realidad que interpela al kirchnerismo. ¿Esa es la presencia del Estado que pregona en su discurso?. ¿O vale únicamente cuando se trata de manipular las arcas públicas?. También existen yapas: el fiscal K, Javier De Luca, desistió de una apelación y permitió que Amado Boudou, condenado, siga bajo arresto domiciliario. El Consejo de la Magistratura, con mayoría K, está jugando un papel clave en esos enjuagues. El kirchnerismo se maneja allí con un desprejuicio que el macrismo en su era tuvo en proporción menor. Resulta clave el papel de su titular, Alberto Lugones. Un kirchnerista confeso que hace poco se enfrentó con Sergio Massa, por el pedido de juicio político a jueces que liberaron presos sin criterio con la cobertura de la pandemia. Hay línea directa entre Cristina y Lugones. En el mismo organismo se le arrojó un salvavidas al juez Rodolfo Canicoba Corral, con cuatro juicios sobre sus espaldas. A partir de esas novedades se disparan interrogantes. Todos tienen relación sobre el papel del Presidente. ¿Está al tanto de cada una de las maniobras?. ¿O la facilidad de acción de la vicepresidenta tiene relación con un compromiso previo entre ambos?. ¿Se ha desligado Alberto del área judicial, al margen de la reforma que propugna?. Hay detalles que llaman la atención. Uno es el rescate de Canicoba Corral a quien el mandatario supo crucificar públicamente. Entre varias razones, por haber procesado en el pasado al actual ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Tanta permisividad podría acarrearle a Alberto un dolor de cabeza a futuro. Conjetura con la posibilidad que la oposición apoye en el Senado la postulación del juez Daniel Rafecas para la Procuración General. La esperanza empezaría a diluirse porque la ofensiva de Cristina en favor de su impunidad le estrecharía el margen a Cambiemos para cualquier afinidad con el oficialismo. Su clientela electoral, que no es poca, otea tales conductas. Esos asuntos podrán madurar o no- acorde a la forma que el Presidente pueda encauzar la administración de la pandemia con un freno a la debacle económico-social. Por ahora, el eje de la atención gira en torno a la negociación de la deuda que se extiende pese a que el viernes venció el plazo para abonar los U$S 503 millones. Hay de nuevo default, pero no tanto. Esa rareza financiera, que el Gobierno se ocupa de esconder, sucede por un motivo. La deuda tomada por el macrismo incluyó una cláusula agresiva antibuitre, que limita la acción legal de los bonistas. No sería tan sencillo para ellos llegar a litigar en los Tribunales de Nueva York. El abismo, en cambio, podría abrirse con el próximo vencimiento a fines de junio: se trata de un bono que data del 2005, emitido bajo otras condiciones. El Presidente sigue empeñado en evitar el default. Por una razón sencilla y sensata. La recuperación económica de la Argentina luego de la pandemia será homérica. Por ende incierta. Lo sería muchísimo más si el país ingresa en el despeñadero de un nuevo incumplimiento con el mundo. Tampoco pueden soslayarse los factores políticos. Alberto fue votado para recuperar la economía. Aunque se le interpuso el virus. El año próximo vuelve a ser electoral. Clave para el asentamiento presidencial. Imposible pensar en un augurio bueno con la economía fuera de control. Tampoco la negociación de la deuda representa todo. El Gobierno no tiene como respaldo todavía ningún programa desde del cual se pueda vislumbrar la recomposición económica. La defensa ante la pandemia, en ese terreno, sucede por ahora con herramientas básicas tampoco hay otras-- que no ayudan a un ordenamiento estructural: la emisión y el congelamiento de todo. Tal precariedad, posiblemente, espolee la confusión. Suenan demasiadas voces controvertidas en el universo oficialista. No se conoce cual terminará de imponerse. El filósofo e historiador israelí, Yuval Harari, repitió la última semana en una revista española un pronóstico que lanzó en el amanecer de la crisis sanitaria mundial: "La epidemia puede ser la tapadera perfecta para un golpe de Estado. Entendido como un golpe a las libertades. Algunas decisiones que se adoptan estos días podrán acompañarnos por años", dijo. El kirchnerismo parece no resistirse a esa inspiración. La diputada Fernanda Vallejos propuso que a cambio de la asistencia económica que brinda, el Estado pueda apoderarse de una parte de las acciones empresarias. Explicó que se trata de un fenómeno que surca el mundo. Falso. Es cierto que los estados, como corresponde, son los primeros socorristas de esta emergencia. Aspiran a proteger empresas para que vuelvan a producir y generar empleo cuando la pandemia amaine. No a fomentar su incautación. Fue lo que en su momento Boudou hizo en la ANSES cuando resolvió estatizar los fondos de pensión. Es también una idea fija que da vueltas en la cabeza de la vicepresidenta. Tanto que fue el detonador de la salida de Alejandro Vanoli de la ANSES. El ex funcionario cometió el pecado de descuidar la designación de representantes estatales en Telecom. La vicepresidenta pidió el listado de las grandes empresas a las cuales el Estado ayudó. Boudou volvió a atizar ese fuego. En una conferencia virtual criticó al capitalismo y al neoliberalismo. Avisó que los Estados tendrán mayor participación en la economía. Y alertó: "guarda para qué lado es esa intervención. Puede ser tanto para las clases populares como para el capitalismo". Como si ambas categorías fueran antagónicas. ¿Qué modelo tendrá el ex vicepresidente condenado en su botaratesca cabeza?. El problema no sería Boudou ni los demás coreutas que irrumpen. Lo sería, en cambio, el peligroso silencio del Presidente y sus hombres
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO