pollitoconpapass/QnIA-translation-model
Translation
•
Updated
•
18
quechua
stringlengths 0
13.4k
| spanish
stringlengths 4
14k
|
---|---|
REQSICHIY SIMI. Kay llank’anaqa, imaymanan willakuykunamantan, yachaykunamantan, reqsiykunamantan, llank’anakunamantan, kamauqkunamanta chaninchan noqayku kayku “QHESWA SIMINCHISTA AMACHASPA” qankunaman reqsichiyku noqaykuq yachayniykuta llank’ayniykuta llapan yachasqaykumanta rimayniykupi, qelqayniykupi ñataq pusaq t’aqa kayku chayqa QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR WASIMANTA noqayku teqsimuyuntinman reqsichiyta munayku. Kay llank’anaykupas imaynatan COVID -19 onqoy imaymana llank’aykunata, ruwaykunata t’ijrapushan, qheswa siminchis teqsimuyuntinman qhapaq yachayta, chanin kausayta, ñaupa yachaykunata mast’arishan chayrayku noqanchis hauka kananchis, QHESWA SIMINCHISTA kausaq qhapaq yachayninchista k’uskirinanchis, yachachinanchis, k’uskirinanchis, kallpacharinanchis. | PRESENTACION. Este trabajo, un pequeño texto trata sobre los diferentes acontecimientos, anécdotas experiencias, conocimientos, trabajos y profesiones de los integrantes de la promoción “DEFENDIENDO NUESTRO IDIOMA QUECHUA” y que trata sobre el objetivo de dar a conocer el avance y/o nivel de aprendizaje de la parte académica, gramática, escritura y el habla de los estudiantes del 8vo CICLO de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) con el propósito de dar a conocer al mundo entero nuestro idioma EL QUECHUA. Este texto también analiza como la crisis del COVID-19 está generando cambios en diferentes acontecimientos, trabajos y que haceres cotidianos, el RUNA SIMI ya traspaso el mundo entero heredando valores, costumbres y sabidurías ancestrales del cual debemos de sentirnos orgullosos, por la importancia de aprender, enseñar, investigar y preservar nuestro patrimonio cultural vivo EL QUECHUA. |
SANTIAGO SAYAQ PACHA KAUSAYNINPA WILLAKUYNIN Kay iskay pachaj wata sutichasqapi, Peru suyunchis qespi kausayninta iskay pachaj watanta yuyarinchis. Santiago sayanchis, chunka p’unchaypi intiraymi killapi raymichakun,soqta chunka soqtayuq kamaynintan yuyarinchis. Aqnata qelqaran Hamaut’a Luis Barreda Murillo, Ñaupaq llank’ana k’uskiq, “Historia del Distrito de Santiago del Cusco” pataranpi. Kay alpanchis Santiago saya, “Ayllukunaq paqariynin mita” Markawayllawan (waranqa wataq aC) Chanapatawan (pusaq pachaj wataq a.C.) chajra llank’aq karanku sarata llankaranku, qowitawan, llamatawan uywaranku. Chaymanta “suyukunaq mitan”, Qotakalli (soqta pachaq d.C.) runakuna tiyaranku kunanqa kay Santiago sayanchismi. Ñaupaqtaqa Santiago sayanchispi, Kallawkachi, Qoripatapi Belénpi karan Chaquillchakataq Santiago sayapi. inka Panakakunan kayakachiman tiyaq ripusqaku, kunantaq Belén sutin, mamacha Belen saminchasqanchisrayku 12336 kamachiywan chunka p’unchaypi, inti Raymi killapi waranqa isqon pachaj pisqa chunka pisqayuq watapi kamakusqa. Chay kamachiqpuni Perú suyu qollana Manuel A. Odria, Chayrayku sapanka chunka p’unchay, inti raymi killapi Santiago sayata yuyarinchis. SANTIAGO YUPAYCHANA TAKI. kusisonqo napaykuychis santiaguta, chunka juniopi añaychakusunchis ñaupa kausay añayta kusinchis, ñaupaq kausay hoqarispa chaninchasqa chanin chayta qespirachiranku wamaninchis ñaupantaraq puririchun, allin kausan q’allaman kachuran llank’arispa hukichinku qespinapaq, allpachasqa runakunawan juniolla kallpawan ruwasun, perusuyunchis qespiriranpaq,mosoq kausay paqarimunq’a ancha qespiriy wiñaypaq kachun apu tayta saminchachun llaqtanchista, kallpachasqa añayta qowanchis qhapaqkuna, kuraqkuna, hayllikuna, llullay Panay ñawiymi karkanku Ch’aKillchaka, Kayllicachi, Qoripata llaqta qallariq runakunawan Killakuna atirqanku llankanataq ayllukunawan. waynakuna thupa yuyayuq santiaguino ancha manchana waynakuna thupa yuyayuq, santiaguino atinanpuni waynakuna thupa yuyayuq santiaguino qosqo suyunpi. | RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE SANTIAGO. En el bicentenario del Perú: 200 años de Independencia, nuestro distrito de Santiago el 10 de junio, cumple su sexagésimo sexto aniversario de creación política. Asi escribe el Dr. Luis Barreda Murillo, connotado arqueólogo, en el Libro Historia del Distrito de Santiago del Cusco. El territorio del distrito de Santiago, tuvo ocupado durante el “Período formativo de los Ayllus”, por poblaciones tales como Marcavalle (1000 a.C) y Chanapata (800 a.C.) que era agricultores, domesticaron el maíz y animales como el cuy y la llama. Siguió el “Período de los Estados Regionales”, el asentamiento humano de Qotakalli (600 d.C.) que se desarrolló en el actual territorio del distrito. En el Distrito de Santiago, estaban los barrios incaicos de Callaucachi, en Qoripata y Belén y Chaquillchaca el actual barrio de Santiago. Las panacas incas fueron reducidas a vivir en el barrio inca de Cayacache y hoy llamado Belén, por la advocación a Nuestra Señora de Belén. Por Ley N° 12336, promulgado el 10 de junio de 1955 por el Presidente Manuel A. Odria, se crea el Distrito de Santiago, por eso cada 10 de junio se celebra el aniversario del distrito de Santiago. HIMNO DE SANTIAGO: Emotivo saludamos a Santiago, el 10 de junio con honra y gratitud Con su historia denodada y valiente, que formaron valores sin igual Adelante mi distrito populoso, que propone futuro y dignidad Trabajando van logrando el desarrollo, pobladores con garra y tradición Con tesón obremos esta unión, por el progreso de nuestro gran Perú Surgirá nueva generación, que persevere su gran porvenir. Dios bendiga nuestro pueblo jubiloso, que nos da gracia fuerza y valor Los caciques la nobleza los ayllus, fueron ejemplo de temple y razón Chaquichaca, kayllicachi, Ccoripata, fueron los barrios de esta sociedad Habitantes que forjaron, el trabajo y la civilidad. Juventud de noble ideal, santiaguino gallardo luchador Juventud de noble ideal, santiaguino que siempre triunfará Juventud de noble ideal, santiaguino de Cusco Imperial |
IMAYNANTAN CACAUTA CHOCOLATE TIKAMAN TUKUCHINCHIS. Qosqo suyupi, La convención Wamanipi, Echarati sayapi “Q’ellumayo wayq’opi” cacaoqa hatun allpakunapi llank’akun hinaspataq llapantapuni la convención utaq hoq wamani qhatuqkunaman payllakun hinallataq cacao nisqa ujyanapaq ruwakun. CACAO PALLAY Cacao mallkikuna wiñariqtin ñataq rurunkuna poqosqaña kashan chayqa q’omermanta q’elluman utaq pukaman poqorin, ñan allinña pallanapaq, hinaspataq pallanawan rurukunata pallakun chaymnatataq qotochakun rurunkuna horqonapaq. POQOYNINWAN CH’AKICHININWAN Cacao pallakuqtin poqochikunñataq kinsa p’unchay ña seq’akunapi utaq k’ullu cajakunapi, kinsa p’unchaymantaq panpaman apakun chaypi ch’akichikun qayllallamanta t’ijraspa rurunqa q’ellu pukaman hawan qhepan ukhuntaq ch’unpiman tukun. HANK’AKUYNIN, KUTAKUYNIN, TIKAYNINWAN. Cacauta ch’akichispaqa rurukunata ajllakun sayayninman hina k’anallapitaq hank’akun. Llant’a qonchapi pisi ninallawan k’anallata q’oñichikun hinaspataq cacau rurukunata churakun chaymanta hoq k’ullu k’aspiwan qaywikun kay rurukuna yana ch’unpiman tukunankama qarantaq phatarin chayqa sumaqta q’aparin Chaymanta qarakunata ajllakun. Ña llunpa kaqtin kutanaman apakun chaypi kutakun chaymantataq tikachikun. | PROCESO Y ELABORACION DE LA PASTA DE CHOCOLATE (CACAO). En el departamento del cusco, provincia La Convención, Distrito de Echarati en la parcela “Las quebradas de Quellomayo” se cultiva cacao la mayor parte se venden a los comerciantes de la provincia y la otra parte como costumbre se elabora la pasta del grano del cacao de manera artesanal para el consumo. COSECHA DE CACAO Cuando las mazorcas alcanzan un tamaño adecuado el color cambia de verde a maduro que es de diferentes colores (amarillo, rojizo) y ya esta en su punto para su cosecha, utilizamos la media luna para alcanzar los frutos luego se juntan en un montón para despepar los granos. LA MACERACION Y SECADO Después de su cosecha se realiza el proceso de maceración por tres días en costales o cajón de maderas, cumplidos los tres días se lleva a la pampa o loza para su secado removiendo las pepas de un cierto tiempo para su secado uniforme hasta que la pepa tenga un punto anaranjado y el un color marrón por dentro. GRANOS TOSTADOS, MOLIDOS Y LA PASTA DEL CACAO. Después del secado viene la clasificación de los granos según el tamaño para ser tostados. En un fogón a leña con fuego moderado en una tostadora de barro ya calentado se echan los granos y empiezan a removerse con un palo de madera hasta un punto marrón oscuro y donde el cascaron se revienta da señal que ya está lista con un aroma exquisito. Luego se realiza el pelado se saca las almendras del cascaron. Ya limpios se lleva al molino graduado en un punto exacto y fino donde el chocolate se lleva a un molde para su consumo. |
PARURO MAMACHA NATIVIDADPA RAYMICHACUYNINPI ALBAZO. Kay raymiqa qallarin priosteq hurk’akusqanmanta Pachan. Albasupaq hurk’ata chakikuspaqa. Aylluqa trigutan allichakun hurk’a t’antata masakamunanpaq chaymanta paykunapas hurk’akuq hatarinku Ayllu masinkunaman , reqsisqan runakunamanpas Chaypin hurk’akamun Sarapaq, papapaq, trigupaq, Huq mijuykunapaqpas, hinallataq imaymana kargu pasanapaq ruwaykunapaqpas. POLVORA KUTAY. Kay ruwaypaqmi Karguyuq aylluqa salitrita rantimunan Tarwi k’illinsatataqmi llasaqta ruwachimunan chaywanmi mink’akunantin hoq allin yachaqpa yachachisqan mink’aykuna kutanku Karguyuqqa Sumaqta uchuta wayk’uchispa apachinan. Yachachiqpaqtaqmi miyano p’ukupi hoq qowi kankayuqta apanan. VÍSPERAS P’UNCHAYPI RUWAYKUNA Pisqa pacha sukhata Karguyuqqa, kamareta ruwaqkunawan Pituy phukuqkunawan wank’ar q’asuqkunantin chunka iskayniyuq camaretantin albazo t’oqyana patata tukayuspa rinku. KIKIN P’UNCHAY ALBAZO T’OJAYPI Kay t’oqyachinanku p’unchayqa te nisqata traguchantinwan ujyayuspa tutaraq karguyuqqa sujnukunantin kamareta T’oqyachiqkunamanwan pisqa tutallamanta Albazo patapi rijch’arichiy chunka iskayniyuq kamaretata t’oqyachimunanku tokayuspa chaymantaqa desayuno ujyaq kutimunku ujyayuspataq yapamanta Albazo t’oqyana pataman kutinanku, chaypi tokayuspa tusuyuspa camareta t’oqyachimunankupaq. Chaymantaqa chunka hukniyuq yupay tutaymantan haykunpunku karguyoqpa wasinman once mijuq. IMAPUNITAQ ONCERI?. Onceqa imaymana saya t’antan wakin kachiyuq T’anta wakintaq misk’i tanta imaymana uyayuq, uña uñalla kuchusqa viscochuyuq copa Traguyuqta P’ukupi qarakun. Chayta mijuruspaqa karguyuqqa perolkunapi wayk’uchisqan almuerzuta qarachimuyta qallarin llapallan runakunapaq qarachimun qayllallamanta hinallataq llapallan ayllumansikunaman yanapaqkunaman reqsiqqankunanamanpas rakichimun. Mijuyta tukuruspataq bastonerokunata ajllanku hoqta tokachiqpaq runa tusuchinanpaq. Hoqta kamareta takachiqpaq, hoqtaq ujyachiqpaq aqha haywachiqpaq , hoqtataq warmi bastonerota sukha pikante wayk’uq, Uchu q’epiq warmikunata ñaupachinanpaq, iskay qharitataqmi ajllanku llapankumanta hoqninta waylakamanta p’achachinankupaq huqnintaq waylakaq qhatiqpaq. Hinallataq hoq asnuta sumaq P’acharusqata allichanku walqayuqta, chay walqapitaqmi asnuqa q’epin iskay yanak’ullu erqekunata chaytan waylakaq qharin aysan waylakataqmi uray Umayuq yana k’ullu wawata q’epikun. chaymantan llapallan runakuna Musikukunantin tusuyuspa kutinku Albazo t’oqyana pataman, ñanpitaqmi waaylakaqa muyumurispa Tusun makinpitaqmi porota apan chaywan pi runatapas k’ijllukunapi q’asunanpaq sikinta ima khawayachispa pi runatapas waylluyuspa much’ananpaq phawayun. Albazo Pataman chayanankukama. Albazopataman chayayuspataq tusuyunku, ujyayunku, takiyunku kamaretata t’oqyachispa kinsa pacha sukhapaqtaq warmikuna albazo Pataman Chayanku Chunka iskayniyuq Meyanupi uchuta q’epiyusqa llapan runakunaman mijuchinku Tutayamunpaq suchuyakamuqtintaq tusuchiq, tukachiq, takichiq bastonero llapankuta Muyupi hap’i hap’ita huñuyuspa Musikukunata nin jaku ripusun tutayamunqa san Roqueta tukaychis nispa, muyupi kaqkunatataq san roqueta takiychis nispa puririmuyta qallarimunku san roqueta takiyuspa chaypin pi runatapas warmitapas, paykunapurapas ima munasqankuta ñannintinpi karguyuqpa wasinman chayanankukama k’amiyunku takiyuspa. Karguyuqpa wasinman chayayuspataq machayunku, tusuyunku Illariq. | EL ALBAZO EN LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD DE PARURO. Esta fiesta empieza cuando el prioste inicia la hurka para las diferentes actividades. La familia que recibe la hurka para realizar el albazo prepara el trigo para amasar pan de diferentes formas que le llaman pan hurk’a, para iniciar ellos también el proceso de la hurka a su compañeros de la comunidad y conocidos, allí hace la hurka para maiz, papa, trigo, y otros alimentos asimismo para actividades que tienen que ver con la realización del cargo del albazo. MOLIENDA DE LA POLVORA. Para esta actividad la familia del cargo tiene que comprar salitre y tiene que hacer preparar buena cantidad de carbón del tarwi, y con estos productos y con la guía de una persona experta en el tema hace moler con varios peones, la familia del cargo tiene que hacer preparar un picante para todos los peones, y para la persona que guía en el proceso tiene que llevar el picante con un cuy asado entero. DIA DE LAS VISPERAS A las 5 de la tarde el prioste, kamareteros, acompañado de músicos de tambor y quena se dirigen Al lugar donde se hace reventar los albazos hacen reventar las camaretas lo cual viene a ser el anuncio de que al dia siguiente ellos son los priostes del albazo. EL DIA CENTRAL DEL ALBAZO En este día central después de haber tomado un te piteado muy temprano el señor del cargo acompañado de los músicos y los encargados de hacer reventar las camaretas. A las 5 de la mañana tienen que empezar a hacer reventar las 12 camaretas de despierto acompañado de los músicos. Después ellos retornan a tomar desayuno una ves tomando el desayuno vuelven a regresar al lugar donde hacen reventar las camaretas, allí tocando cantando y bailando hacen reventar la camareta y para las once de la mañana retornan a la casa del cargo a comer el once. ¿QUE ES EL ONCE? El once es un plato que se sirve con panes salados y dulces de diferentes tamaños y formas, cortados en tajadas pequeñas con una copa de trago. Una vez comiendo el once el del cargo empieza a hacer servir el almuerzo que se hiZo preparar en peroles a toda las personas asimismo hace repartir el almuerzo a toda las personas de la comunidad, vecinos y conocidos que colaboraron para la actividad. Una vez terminado entre todos escogen a los bastoneros uno para hacer tocar música y bailar otro para hacer preparar y reventar las camaretas, otro para hacer tomar y hacer servir chicha, y una bastonera mujer para dirigir y hacer cargar 12 miyanos de picante al lugar del albazo. Asi mismo escogen dos varones uno para vestirle de mujer y sea la waylaka y el otro para ser el esposo de la waylaka. así mismo preparan a un burro bien vestido para que jale el varón al burro con su alforja en el que cargan a dos negritos en las alforjas, y la waylaka se carga un muñeco negro con la cabeza abajo. Después de escoger toda las personas junto con los músicos regresan al lugar donde se hace reventar el albazo, y en todo el camino la waylaka va bailando dando vueltas llevando en la mano un poro con el cual golpea en la cabeza a cualquier persona que se cruza en la calle y mostrando su trasero asi mismo enamorando y intentando besar a cualquier persona en la calle hasta llegar al lugar del albazo tojana. Al llegar al lugar donde se revienta las camaretas, todos cantan bailan y beben reventando las camaretas Y a las 3 de la tarde las mujeres llegan al lugar del albazo cargando el picante que han cocinado en 12 miyanos y hacer comer a todas las personas Al acercarse la noche los bastoneros que hacen tocar música cantar y bailar ordenan hacer una ronda entre todos indica a los músicos vamos la noche se acerca empiecen a tocar san roque y a los que están en la ronda le pide que canten san roque. Y al iniciar su retorno cantando el san roque cantan insultando a cualquier hombre o mujer o entre ellos mismos hasta llegar a la casa de los karguyoq. Al llegar a la casa de los carguyoq cantan bailan beben de amanecida. |
PAUCARTAMBO MAMACHA CARMENPA RAYMICHAKUYNIN. Pauqartanpu mamacha Carmenpa raymichakuyninqa católico iñiymi, hinaspataq chunka pisqayuq chunka pusaqniyuq p’unchaykama apakun, anta situwa killapi, ichaqa p’unchayninqa chunka soqtayuq p’unchaypin apakun. Kay raymiqa waranqa qanchis pachaj watamantaraqmi, España kamachiqkuna mamacha Carmenta Pauqartanpuman suchimusqaku, kay raymiqa takikunawan, tusuqkunawanmi aparikun. Raymipiqa pauqartanpu runakunata, karu hamuq runakunata huñun. Mamacha Carmenqa waranqa isqon pachaj pusaq chunka pisqayuq watapi Papa Juan Pablo II nisqawanmi pillusqa karan. Mamacha Carmen saminchayninqa askha tusuqkunawanmi thaskirin Pauqartanpu k’ijllunkunata, takiqkuna, tusuqkuna qheswa simipi takinku. Mamachaq haykuyninwanmi qallarin, cera thaskiriywan, tutapitaq qonoyta ruwakun, fuegos artificiales hap’ichikun, mamacha Carmenpaq tutastin takikun, tusukun. Chaupi p’unchaypiqa sumaqpunin raymiqa, mamacha llapan runakunata saminchan, saqrakunatataq ayqechin, kay saqrakuna wasi qatakunapi saqraykachanku mamacha Carmenta, llapan runakunata huchallichiyta munaspa. | FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO. La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo es una celebración religiosa en Paucartambo del 15 al 18 de julio de cada año, en honor a la Virgen del Carmen su patrona, pero celebrándose el 16 de julio su día central. Esta fiesta se remontan al siglo XVII (17), cuando la corona española envió la imagen de la Virgen del Carmen a Paucartambo, se realiza con música, canciones, danzarines y con típicos vestidos. La fiesta reúne a paucartambinos y extranjeros que vienen de todas partes de la ciudad. La estatua de la Virgen del Carmen fue coronada por el papa Juan Pablo II durante su peregrinaje al Perú en 1985. El culto a la Virgen del Carmen, se hace con coloridas danzas en la procesión de la imagen por todas las calles del pueblo: música, coros que cantan en quechua. Se inicia con la entrada, con la procesión de las ceras y en la noche el “qonoy”, la quema de fuegos artificiales y la serenata a la Virgen. El día central, la fiesta muestra todo su esplendor, la Virgen bendice a los asistentes y aleja a los saqras, demonios que realizan arriesgadas piruetas sobre los tejados de las casas intentando tentar al pecado a la Virgen y los asistentes. |
ANTI SIRINA. sirinakunaqa Qochakunapipas kausallanKutaqmi. Paykunaqa qharikunallamanmi aswantaqa rikhurinku, qharikunallatan Inkantaykapunku. Sirinaqa sumaq, qhosi ñawi, ch’unpi chujcha, misti warmi hinas P’acharusqapunin rikhurikuyta yachan, Misti warmi hinas, yuraq ch’ukuyuq, qori tulunpiyuq,sumaq sipaschaman tukuspapunin Rikhurin. Chayraykuya ninku, Sirinaqa inti hina lliphipishaqtaraqmi k’ancharin, Sirinaqa saqran, chaymi qharikunataqa, Challwayllaman, challwa mikhuyllaman richin, wakin qharikunataqa munay Sonqoyuqkunawan Sirinawan rimanku, asikunku ima. Ichaqa Paqaristin rijch’arispankuqa manaya yuyakunkuchu imamantas rimaranku chaytaqa. Challway yuyayllan paykunamanqa haykun, rinkupuni chaytaqmi askha challwatapuni Challwamunku. | LA SIRENA ANDINA La Sirena también puede vivir en la laguna. Ellas se presentan a los varones y Los enamoran y encantan. La Sirena es bella, Con ojos azules y cabello castaño. Suele aparecer vestida como una mestiza, como una Mestiza con sombrero blanco y aretes de oro. Como una señorita llegó a aparecer. Por esto Dicen que la Sirena brilla como el sol. Así se dice.Las sirenas son la tentación y hacen q los Hombres se desesperen por querer ir a pescar Y por comer pescado. Aún así, las sirenas son Buenas con algunos varones con buen corazón. Las sirenas aparecen en su sueño y hablan y Se ríen con ellos. Pero al día siguiente, cuando Despiertan, no se acuerdan de que hablaron y Les dan muchas ganas de ir a pescar y, cuando Van, de verdad sacan harto pescado. |
CHIRI UCHUQ WILLAKUYNIN. Ñaupaq pachapi arrierokuna mijuykunata apamuqku chaysi hoq p’unchay, chhalla hamuq arrieruwan, anti hamuq arrieruwan, yunka hamuq arrieruwan tupasqaku, sumaqtapuni napayunakukusqaku kausayninkunamanta willanakusqaku saminchay kausayninkunamanta, llaki kausayninkunamanta. Hinaspaq mikhuy pacha chayamusqa. Anti hamuq arrieruqa qowi kankata, masarata, sara hank’ata, ch’arkitawan mastarisqa. Chhalla hamuq arrieruqa q’epinanmanta t’inpusqa wallpata, wayk’usqa qochayuyuta, chorizo nisqata mastarisqa hinataq yunka hamuq arrieruqa pensqasqa willakusqa mikhusqañaschayrayku manan mikhunan kasqañachu ichaqa roqotutas apamusharan, chayta horqospa llapanku sami mijusqaku, chhaynatas chiri uchuqa paqarisqa ichaqa kayqa willakuyllan Peru suyunchis chaninchanapaq imaymana mikhuyninta. Chiri uchuqa Qosqo llaqtaq chanin mijuyninmi, runa simipi sutintaq chiri mijuna kay mijunaqa inka mita, inka pacha sarunchaynin mitamanta nisqa pachamantaraqmi, chhalla, anti, yunka, mijuykunatan hujllachan chaymi qosqo llaqtaq aswan allin chanin mijuna, haykun qocha yuyu ,chalwa runtu, qowi, wallpa , ch'arki ,chorizo nisqa, saramanta torreja nisqa , masara chaymanta roqoto nisqa ima haykun. Kay mijunaqa inti raymi killapin mijukun Corpus Christi raymipi , kay mijunan tayta intiman haywarikuran , iskay chunka tawayuq inti raymi killapi, chaymi chay killapi mijukun. Chiri uchuqa hoq ñaupa p´unchayta wayk'ukun. Ñaupaqtaqa qowi kankaraqmi ruwakun chaymanta wallpata t'inpuchikun kikillantataq mankapi ch'arkita t'inpuchikun chaymanta allinta kuchuspa hoq p'ukuman churakun , saramantataq torrejata kasqan p'unchaypi ruwakun. Chaymanta masara khallasqata hoq p'ukupi churakun , roqotuta , wajchunta huch'uypi khallasqapi churakun hinaspa kay mijuna mijuyta qallarikun.Chiri uchuqa inka mitaq yanantinmasintawan kausayta qhawarichin , tayta intiman haywarikuqtinmi , allin wayk´usqa willka mijuna kanan karan | CUENTO DEL CHIRI UCHU Cuentan que hace muchos años los arrieros trasladaban productos y una dia de esos. Se encontraron un arriero que venia de la costa, otro arriero que venia de los andes y un arriero que venia de la selva; se saludaron efusivamente conversaron de su travesia, inforunios y bendiciones. Llego la hora de comer, el arriero de los andes extendió su manta y había asado de cuy, queso, maíz tostado, cesina y tortillas de maíz; el arriero que venia de la costa saco su alforja y extrajo gallina cocida, algas marinas cocidas y chorizo averganzado el arriero que venia de la selva averganzado explico que ya había comido pero que tenia roqoto; los arrieros le dijeron que sacara su rocoto y asi el arriero saco su rocoto y todos comieron felices, se dice que asi nacio el chiri uchú pero solo es un cuento para explicar la megadiversidad de nuestra patria. El Chiri Uchu es el plato bandera de la ciudad del Cusco que significa ají frío o picante frío en quechua, este potaje de la época de los incas y la colonia combina ingredientes de la costa sierra y selva del Perú, por eso lo convierte en el plato estrella de la cocina cusqueña, debido a que está compuesto de algas marinas, huevera, cuy, gallina, chalona, chorizo, torreja de maíz, queso y rocoto. Este plato es servido generalmente en junio, durante la festividad del Corpus Christi, ya que los ingredientes que contiene este plato eran ofrecidos al dios Inti el 24 de junio, lo cual explica su consumo en este mes. El Chiri Uchu se empieza a cocinar, un día antes. Primero se prepara el cuy asado luego se hierve la gallina así como la chalona en una olla, se trozan y se colocan en un recipiente, la torreja se prepara con harina de maíz se hace el mismo día que se va a consumir. Luego se coloca en una vasija los trozos de queso, chorizo, tullan y el rocoto en tiritas por último se sirven una porción por cada ingrediente y se pasa a degustar El Chiri Uchu representa la dualidad del mundo Incaico, y como se le ofrecía al sol, debía ser sagrada y bien preparada. |
CHIRI UCHU Chiri uchuqa, kikin sutin hina, manan q’oñi mikhunachu; iskay simimantan paqarimun: CHIRI _ FRIO castilla simipi; UCHU_ AJI castilla simipi. Tawantinsuyu pachamantaraqsi kay mikhuyqa. Kay mikhunaqa Ancha reqsisqan, hinaspapas Qosqo llaqtapi; inti raymi killapi Corpus Christi raymipi mikhukun. Ayllukunapi ayninakuqtinkus, sapanka aswan sumaq mikhunankunatas apanakuqku kasqaku llapa runakunapaq; chaysi, chhallamanta, antimanta, yunka ukhukunamantapas huñunakusqaku. Inti taytatas haywarisqaku, hinatan qelqaqkunan willakamunku. K’uskiqkuna ninku chiri uchuqa yanantin masintintas rijch’arichin, hanan kaqkunata, urin kaqkunata. Hinaspapas orqo chinantintan rijch’arichin, chayrayku mijuykunaqa “ORQO” hinallataq “CHINA”nispa sutichakun. Kastilla runakuna chayamuqtinku, imaymana kay runaq imaymana ruwayninkuta católico iñiywan tatichisqaku hinaspapas aswanta kallpachakusqa, chayrayku Corpus Cristipi taytachakuna, mamachakunawan thaskirinku eucaristía nisqata saminchakunanpaq chaypi chiri uchuqa misk’i mikhuycha. Asociación de Chiriucheras Franciscanas del Cusco sutichasqa nin: “Kay mikhunaqa Imaymana aychakunayuqmi, qowi aychawan, wallpa aychawan qochayuyuwan, masarawan, sara hank’awan, ch’arki imaymanakunawan. Kunanqa, “Corpus Christi” ramipiqa “San Francisco” haukay patapin llapa runakuna kusisqa mikhurinku. Kay mikhuymanqa haykun: yuraq sara hank’a, masara, qowi kanka, t’inpusqa wallpa, ch’arki, qocha yuyu, chalwa runtu, sara hak’u teqtesqa, roqotopas. IMAWANMI WAYK’UKUN CHIRI UCHU. Huj wallpa kilo y medio nisqa. Zanahoria. Iskay k’ullucha poromanta. Pimienta nisqa, kachichatawan. Wakatay Qochayuyu 50 gramos nisqa. Iskay chorizo Masara 100 gramos nisqa Khallasqa roqoto. Sara h’aku theqtichisqa. Kinsa runtu. Sara hak’u 50 gramos nisqa. Pure de zapallo nisqa 130 gramos Pimienta, cebolla munasqaykiman hina IMAYNATA WAYK’URISUNCHIS. Ñaupaqtaqa qowita kankasunchis, chaymantaqa hoq mankapi wallpa aychatawan, ch’arkitawan t’inpuchisunchis, chaymantapas kuchurinchis aychakunata hinallataq sara hak’uta theqtichinchis kaytaqa chay p’unchaypuni. Chaymantaqa hoq p’ukupi kuchu kuchuta masarata, tullanta, khallasqa roqotuta churakun, qhepataqa kay mikhuykunata p’ukupi qarakun mikhunaykipaq (ichaqa chirita mukhuy) Hinataq challwa runtukunatawan, sara hank’atawan churaykuy ichaqa masarapuwan roqotupuwan yapaykuy. Chiri uchuqa Peru suyunchista saminchan chayrayku hoq hawa suyukunamanta runakuna waturikamuwanchis, warmikunapuwan, mamakunapuwan kay mikhunata ruwanku, hinaspapas chiri uchuta ruraspa wakin ayllukuna qolqechakunku. aylukuna; paya warmikunan sipaskunata wayk’uyta yachachinku, mana chay mihunachis chinkananpaq. | EL CHIRIUCHU El Chiri Uchu, también llamado picante frío, debe su nombre a la unión de dos palabras quechuas: Chiri = frío y Uchu = ají. El origen de este plato se remonta a la época de los incas en el Tahuantinsuyo. Es un plato bandera que se disfruta especialmente el mes de junio en el Corpus Cristi en la ciudad imperial del Cusco. Despues del Ayni, cada Ayllu llevaba lo mejor de su producción para compartirla con otra comunidad. De esa manera, se juntaban las tres regiones: Costa, los andes y Selva; Algunos cronistas indican que con este plato se rendía homenaje al dios Inti. Este plato representa la dualidad andina en la jerarquía de la sociedad, también se le asocia con lo femenino y masculino, ya que a los alimentos producidos sobre la tierra se les llamaba “macho” y a los provenientes de ella misma, se les denominaba “hembras”. Sin embargo, con la llegada de los españoles, las costumbres cambiaron. Por esto, los cultos y ritos quedan a un lado mientras las tradiciones religiosas se hacían más fuertes. Muestra de ello es el Corpus Christi, festividad que reúne a los santos patrones y vírgenes católicos a fin de celebrar la Eucaristía y donde el manjar principal es el Chiri Uchu. la Asociación de Chiriucheras Franciscanas del Cusco, mencionaba que «el Chiri Uchu es un plato típico y exquisito que contiene diferentes carnes como el cuy y la gallina, además de otros ingredientes como algas de mar, queso, maíz tostado, chalona, entre otros. Este plato es disfrutado sobre todo en la festividad del Corpus Cristi y la mayoría lo come en la plaza mayor tras la procesión de los Santos». Este plato está compuesto por maíz blanco tostado, una tajada de queso, una presa de cuy asado, otra presa de gallina hervida, cecina o charqui, algas marinas, huevera de pescado, tortilla de harina de maíz y otras especias y como ultimo toque una tajada de rocoto. RECETA DE CHIRI UCHU. • 1 gallina de kilo y medio • 1 zanahoria sanaku • 2 tallos de poro • Pimienta entera sal al gusto • ¼ taza de huacatay • 50 gramos de cochayuyo (alga) • 2 chorizos • 100 gramos de queso fresco • 1 rocoto en tajadas • Tortilla de maíz: • 3 huevos batidos • 50 gramos de harina de maíz • 130 gramos de puré de zapallo • pimienta y cebolla picada al gusto. PREPARACIÓN: Primero se prepara el cuy asado al horno, luego se hierve la gallina de corral así como el charqui en una olla, se trozan y se colocan en un recipiente. La torreja de harina de maíz, se hace el mismo día en que se va consumir. Luego se coloca en una vasija los trozos de queso, morcilla, tullán y el rocoto en tiritas. Por último, se sirven todos estos productos en un plato y se pasa a degustar (Es recomendable comerlo frío).Otros ingredientes que suelen acompañar este platillo son las hueveras fritas y cancha serrana tostada. Se puede decorar con queso y rocoto. El Chiri Uchu ha ayudado al turismo en esta región del país. Muchas personas, mujeres y madres que preparan esta comida como tradición desde sus generaciones anteriores, se han visto beneficiadas por el consumo de este plato al promover este plato tradicional durante las fiestas del Corpus Christi, además de autogenerarse recursos para la familia inculcan la cultura ancestral. |
APUCHAYPA QHAPAQ YACHAYNIN. Anti chajraq llank’aq ayllumantan kani, apuchaywan, awichaywan, taytayta yachachiranku tawantinsuyu kausaytapaytaq noqata yachachiwaran: AYNI nisqata yanapakuspa llank’ayta allin kausay aypananchispaq sapanka ayllupi. MINK’A, kay llank’ayqa llaqta ayllu allin kananpaqmi, ña yarqha pichaypi, kuraq runakunata, wajcha warmakunata, mana qhali runakunata yanapaspa. MITA, kay llank’ayqa suyupaqmi karan, kay llank’aypi kuraq runakuna chunka pusaqniyuq watamanta pisqa chunka pisqayuq watakaman karan. Hinaspapas apuchay awichaywan sumaq kawsaymanta rimaranku, ñaupaqtaqa qanwanpuni yachanayki kawsayta chaymantataq llaqtawan, apuchaymi nirqan: “sichus mana allinta kawsanki chayqa aylluykimantapas mana allin kausanqaku”. Kay qhapaq yachaykunata munaqtiy hinallataq anti qhapaq kausayta yachayta munaspa chunka kinsayuq kamaykunata askha k’uskiqkuna qelqaranku allí kawsay aypanapaq: MIJUYTA YACHAY: allin mijuykunata mijunanchis, pachamammaq qowasqanchista, chay rayku sapanka mita, k’iti mijuykunata mijunanchis. UJYAYTA YACHAY: ñaupaqqa pachamamanchisraqmi, paymi paqariyninchista, wiñayninchista, hinaspapas wañuyninchista rikun, chayrayku ujyayta qallarinapaq t’inkarinanchis. TUSUYTA YACHAY: kurkunchispa maywinninqa pachamamawan huñusqa kanan, nunanchis llunpa kanan. PUÑUYTA YACHAY: manaraq kuska tutatan puñunanchis, iskay samaytan chaskinanchis tuta saminchayta, p’unchay saminchayta. LLANK’AYTA YACHAY: llank’anaqa saminchaymi hinallataq mañakuymi, kusilla, kallpachasqallan llank’anachis. HAMUT’AYTA YACHAY: Ch’in kawsaypi yachananchis kayta, kay ch’in kawsayqa pachamamawanmi hujllachakunan, thaj kausay noqanchis ukhupi phuturinanpaq. YUYARIYTA YACHAY: runa kasqanchisman hina. WAYLLUYTAWAN WAYLLUCHIKUYTAWAN YACHAY: yanantin masintinwan yachananchis kausayta. UYARIYTA YACHAY: manan ninrillanchiswanchu uyarinanchis, kurkunchiswanmi imaymananata uyarinanchis. RIMAYTA YACHAY: rimananchispaqqa allinta yachanchis, sapanka rimasqanchismi uyariq sonqonkunapi qhepan. MOSQOYKUYTA YACHAY:. Chanin munay ruwayqa chanin ruwaymanmi tukunan. PURIYTA YACHAY: Manan sapallaykichu purinki, pachamamawan, wayrawan, killawan,munasqa ñaupaq nunakunawanmi purinchis. QOYTAWAN, CHASKIYTAWAN YACHAY: Kausayninchispiqa chaskikuymi hinallataq qoypuwanpanmi, kusikuywanmi qonayki, añaychasqata chaskinayki. | ENSEÑANZA DE MI ABUELO. Procedo de una familia que cultiva los principios andinos. Mis abuelos a mi padre y mi padre a mí me han heredado los principios que practicaban en la vida diaria en el Tahuantinsuyo como: el AYNI que es un sistema de ayuda mutua en el trabajo para vivir en equilibrio y armonía en bien de cada familia. La MINKA, que ayuda a los trabajos del ayllu, como mejoras de canales de riego, ayuda a personas ancianas, huérfanas o incapacitadas. La MITA, el trabajo a favor del estado, los obligados a cumplir esta labor eran los hombres adultos casados con edad entre los 18 y 55 años. También, mis abuelos hablan del Sumak Kawsay. Decían; primero tienes que aprender a vivir contigo mismo después a convivir con la sociedad. Mi abuelo decía: “si tu vives mal los del ayllu viven mal.” Por estas enseñanzas me ha gustado saber más sobre la cosmovisión andina y muchos autores han escrito sobre los 13 principios del Sumak Kawsay que se debe practicar para alcanzar un buen vivir: SABER COMER: Se debe consumir alimentos naturales. los elementos de la Pachamama tienen vida, por eso se debe comer los frutos de la época, del tiempo y el alimento del lugar. SABER BEBER: Antes de cualquier cosa es la Pachamama, esa pachamama que nos vio nacer, que nos ve crecer y que finalmente dormiremos en ella cuando nuestro cuerpo ya no tenga vida, por eso se debe ch´allar al inicio de beber. SABER DANZAR: El movimiento del cuerpo debe ser en relación y conexión a la Pachamama. Toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual. SABER DORMIR: Se tiene que dormir antes de la media noche, tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana siguiente. SABER TRABAJAR: El trabajo es una oración y una bendición, se debe trabajar con alegría y mucha energía SABER MEDITAR: Entrar en silencio y armonía con uno mismo, para que el silencio personal se conecte con el silencio de la Pachamama para que germine la calma y la tranquilidad en nuestro ser. SABER PENSAR: Es el sentir más que lo racional. SABER AMAR Y SER AMADO: Es un proceso de complementariedad para generar una relación armónica. SABER ESCUCHAR: No sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo el cuerpo; si todo vive, todo habla. HABLAR BIEN: Antes de hablar hay que sentir. Todo lo que se dice se queda en los corazones de quienes los escuchan. SABER SOÑAR: Los sueños son el inicio de la realidad. Soñar es proyectar la vida SABER CAMINAR: Si sabes caminar no te cansarás. Nunca se camina solo, se camina junto a la Pachamama, al viento, a la luna, se camina en honor de nuestros ancestros y otros seres que hemos querido. SABER DAR Y SABER RECIBIR: Todo en la vida fluye: se recibe y se da. Lo que siembras cosechas. Debes dar con dicha y recibir con agradecimiento. |
ILLAPAMANTA AMACHAKUY HAWA AYLLUKUNAPI. Illapa paqarin, phuyuwan allpawan tarpanachikunku electronnisqata protonman kay e- p+ tarpanakunakunankupaqqa ñaupaqtaqa intin unuta qoñirichin chaytaqmi hamaqpachaman wasapan wasapasqanmanhina chiri chirin astawan kay chiritaq chay qoñi unuta chiriyachin rit’iman tukunankama yaqa umanmanña phuyunman chayaspa chijchiman tukupun chayqa yapamanta urmaymun urmaymusqanpi chijchi ritiwan qhetunakunku chaypi rijurin carga eléctrica nisqa ichataqmi chijchi urmayamuspa t’aqan chay carga eléctricata hawapi (+) urapitaq (-) , allpa panpapitaq qheparparin carga (+) ,chayqa kay carga (-) phuyupi carga (+) allpapampamata tarpanakuyta munanku, ichataqmi wayra mana munachu tupanankuta , hoqta wayrata atiparuspa illapa paqarin. ILLAPAQA KINSA TAQ’APIN URMAYAMUN Lliphipiq Q’aqya illapa Iskay taq’apin rakikun: 1.- phuyumanta –allpaman (90%) 2.- allpamanta –phuyuman(10%) Phuyu Illapa paqarichiqqa sutichakun “cumuloninbus” ,kinsa (Km) pisqachunkakama (Km) sunin .Illapaqa osqhayllan urmayamun tawa pachajmanta (Km/h) waranqa tawa pachajkama(Km/h). Chayanmantaqmi kinsachunka waranqakama (c°) IMAYNATAN ILLAPA RUNATA K’IRIN 1.-ruphasunki qara aychakitawan , thaniqtintaq sut’i reqsiy qhepanki 2.-pachaj millun voltios nisqa chaynallataq iskay pachaj waranqa amperios chinpan chakimanta umakama chaymi umanchispi ñosqhonta q’oñirichin chaymi saqesunki waq’a kausaywan saqesunki. 3.- ñawinchista ñausayachin cataratas nisqata saqen. 4.- manan imatapas yuyanchischu illapa hap’iwaqtinchis IMAYNATA AMACHAKUSUNMAN ILLAPAKUNAMANTA Ñauch’i panpakunapi wakata uywakunata michiqtinchis para hamuqtinqa , ñaupaqtaqa qhawariykunansi ima wasillapas , ch’ujllallapas tarikunchu mach’aykunanchispaq chayna kaqtinqa uywakunata cheq’erichinanchis ama huñunasqa kanqakuchu ichapas illapa urmaymunman mana llapa uywata wañuchinanpaq . Mana ima ch’ujllatapas tarispaqa llapa killay apasqanchista wisch’unanchis karuman. masqanachis asqa chafrakunata chaypi pakakunanchispaq, runaqa tiyanan chakin patapi moqonkunata hap’ikuspa ,chakinkunaqa manan taqasqachu kanan .ch’aki k’aspipatapi sayanan . Aman hayk’aspas phawananchischu parapiqa aswan purinanchis susikullawan ama sayaspa ch’afrakuna tarinanchiskama. Sichus mayupatapi utaqchu qochapi tarikunki, ama chaypi sayankichu chaymantaqa susikullawan purispa ch’afrakuna ukhuman haykunaki. Sichus illapa urmayamun sispaykiman chayqa ama p’itankichu aswan chakiykita panpaman qhetuspa susikullawan ripunki. Sichus khunpaykita illapa hap’in chayqa ama saqerparinkichu aswan qhawarinki sichus kausashanraq chayqa yanapayta waqyay ichapas kausayninta qespichiwaq. Ama hayk’aspas mach’ay ukhukunaman haykunkichu chaypiqa qoripas kanmanmi chayqa illapata waqyan. Willasqañan kanki ama chaymantaqa karan karan nispachu kashasun llakikunaman chayaspa. | PROTECCION DE LOS RAYOS EN PUEBLOS RURALES. Las descargas atmosféricas se producen por la interacción de las cargas de electrones e - y protones p+ que contienen las nubes y la tierra, antes de que suceda este fenómeno hay un proceso el cual consiste en el sol calienta al agua y se evapora el cual al elevarse a atmósfera se condensan y se convierte nieve el cual seguir elevándose se convierte en granizo, el cual adquiere masa y retorna de nuevo a la n tierra en el proceso se fricciona con la nieve hacia separando las cargas en + y - poniendo las negativas en la parte inferior ,al momento de subir el vapor de agua se trae consigo las cargas negativas dejando las positivas las cuales tratan de atraerse entre ellos y tienen como barrera al aire al romper la ruptura dieléctrica se produce el rayo. LA DESCARGA ATMOSFERICAS EN TRES PARTES Relámpago Trueno Rayo Se clasifican en dos grupos 1.- nube - tierra (90%) 2.- tierra – nube( 10%) Las nubes que generan los rayos se les conocen como cumuloninbus ,pueden llegar a medir de 3 km hasta 50 km de largo , el tiempo que dura es muy corto y tiene una velocidad de 400 km/h hasta 1400 km/h y puede llegar a temperaturas de 30000c° CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE SER IMPACTADO POR RAYO 1.- Quemaduras de tercer grado y marcas de por vida. 2.- 100000 voltios y 200000 amperios pasan por tu cuerpo te deja secuelas mentales y trastornos mentales. 3.- te causa ceguera y cataratas . 4.- te deja con amnesia mental al largo plazo COMO PROTEGERNOS DE LOS RAYOS Cuando se pasta los animales en las lomas cuando se aproxima una tormenta eléctrica ,primero debemos ver si hay algún refugio y vivienda cerca donde podamos ponernos a salvo , los animales debemos esparcirlos por si ce un rayo no mete a todos . Si no encontramos ningún refugio no debemos deshacer do todo metal y aparato electrónico que llevemos encima y debemos buscar un lugar donde haya bastantes arbustos pequeños, cuando estemos entre los arbusto debemos ponernos de cuclillas y con las manos en las rodillas y los pies lo más junto posible . Nunca se debe correr mientras esta cayendo los rayos lo mejor es caminar despacio pero sin parar hasta encontrar arbustos . Si nos encontramos en rio, lago o laguna nos debemos alejar sin correr. Si el rayo impacta cerca de donde estas nunca des pasos grandes lo mejor es caminara despacio y rasando el pie al suelo. Si tu acompañante recibió la descarga no te asustes y verifica si aun esta con vida de ser así pide ayudada tal ves puedas salvar la vida . Nunca te protejas en cuevas ni cascadas ya qu tiene alta probabilidad de contener minerales como el oro y esta es atractivo para el rayo Ahora que ya estas informado toma en cuenta las indicaciones y no estés lamentando accidente fatales |
CEBADA ICHHUYMANTA. Haychayqa K’ana wamani, Yanaoqa saya, Ccolliri ayllu qhapaq yachaymi,, kay llank’aypi ayni, mink’a ruwakun intiraymi killapi, anta situwea killapi ichhukun, llank’achiq ñaupa p’unchaytaraq mijunata ruwachin, tutamantaq chajraman illariyta rin, aqhatawan rakipi, kukatawan ch’uspapi aparikuspa, chaymantaqa llank’aqkuna chayamusqanman hina kukata aqhatawan rakin, ichhunawanmi cebadata ichhunku chaymantataq q’epita paykunapuni ruwakunku, chaymantaqa llank’achiqqa qollanata ajllan, aswan ch’iti, llank’aq, allin puriq runata, manaraq llank’ayta qallarispa apukunaman mañarikunku allin llank’ay kananpaq, Qollanaqa qaywa qollanata ajllan, chaymantataq kañarikunata ajllan kay llank’aypi qhawaysinanpaq. Chaymantaqa qayllallapi churakunku qollanaq qhepanman, chaupinta warmikuna rinku, qhepatataq llank’achiq, chaymantapas kañarikuna. Takiyta qallarin qollana, chaymanta qaywa qollana qati qatillata llank’achiqpi tukuspa. Llank’achiq wasinman chayaspa llapallanku q’epinta urayachikunku qhepa urayachikuqtaq huchaman haykun. Qollana muyu muyu kanankupoaq kamachin, chaypi qollana kañarikunata tapun, pikuna mana allinta llank’arankuchu, pikuna mana takirankuchu hinaspataq tusuchinku huchanman hina. Chaymanta llank’achiqqa aqhata, kukata qorin, kañarikunataq llank’aqkunaman rakinku, warmikuna ñauparinku chaykama qharikuna traguta ujyanku chajraman kutinankupaq. Chajraman kutispa cebadata ichhunku, kañarikunataq cebadata watanku llank’aqkunaq kallpanman hina qharikunapaq soqta utaq pusaq watasqata churanku ña tukuruspa waqmanta llank’achiq wasinman kutinku chayaruspa hina mijunaqa ña kan, merindayta mijunankupaq kayman ullukuwan, arvajawan, hawaswan, ch’uñuwan, sarawanmi, wayk’uq warmikuna llapanta qowi kankata qollanaman qonku payña rakirpanqa llank’aq kasqankuman hina, qowiq umanmanta atoqchakunata horqonan iskaynin ninrinkunamanta mana tariqtintaq huchallikun hinaspataq botella traguta payllanan. Ña mijuyta tukuruspa kañarikuna atoqchakunata chaskinku qeromantaq churanku traguwan kuska atoqchakuna ujyanankukama. P’unchaypi tawa kutita ruwananku sichus qollana tukuchin cebada ichhuy llank’ayta tukuchin chayqa ña qhepa kutiriypi chakatata qollana saminchasqa iñisqa apamun chaymantataq raymichakunku chajra tukusqankumanta. Mana tuksupataq mana chakatata ruwakunmanchu, llapan ichhunata, waskahkunata ima q’epichanku hoq p’unchaykama, tutamanta llank’achiq oveja hillita ruwachin, llank’aqkuna waskhatawan ichunatawan chaskispa waqmanta chajraman rinku hoq llank’achiq chajrakunaman. | SIEGA DE LA CEBADA. Haychay una costumbre que se realiza en la provincia de Canas, distrito de Yanaoca, comunidad de Ccolliri,en este trabajo practica el ayni y la mink’a la temporada adecuada para el corte es entre los meses de junio y julio; el patrón se prepara antes de un día, en la mañana se dirige a la chacra muy temprano llevando chicha en tumin y coca e una chuspa, después van llegando la gente según que van llegando el patrón sirve la chicha y la coca, cada uno de ellos corta la cebada con segadera y ellos mismo se preparan su carga; después el patrón escoge a Qollana esta persona es quien camina más rápido, trabajador y líder; antes de tomar el mando se pide de los dioses que durante el día no pase nada en el trabajo ; qollana ya también escoge a Qaywa qollana quien va detrás de qollana , y a los cañaris que son personas que tienen que hacer guardar el orden durante el día. después se ponen en columna respetando la jerarquía, el que inicia el canto es el qollana, seguidamente el qaywa qollana así sucesivamente terminado en el patrón. Llegando a la casa del patrón todos descargan en un canchón rápidamente el que termina ultimo en desatar la soga tiene su castigo después. El qollana ordena que formen un circulo y le pide a los cañaris que informen quienes cometieron la indisciplina que no cantaron, los hacen bailar según la culpa que cometieron. Después el patrón le entrega la chicha y coca a qollana, y los cañaris sirven a cada uno de los participantes después de eso las mujeres se adelantan mientras eso los varones toman su alcohol, después se dirigen con rapidez en forma ordenada. Llegando a la chacra empiezan a cortar la cebada, ahora los cañaris se encargan en atar las cargas para cada uno de ellos para las mujeres lo atan menos peso y para lo varones son seis a ocho atados una vez terminado nuevamente se dirigen a la casa del patrón ya para la comida Para esta actividad se prepara comida llamada merienda( olluco, arvejas y habas), chuño y su maíz cocinado, las cocineras entregan los cuyes enteros a qollana según la cantidad de gente y los cañaris lo fraccionan para todos en forma igual, al quien le toca la cabeza de cuy tiene que sacarlos los zorros de las dos orejas si no logran encontrarlo es una multa que tienen que pagar ya se una botella de alcohol. Una vez terminado de comer los cañaris recogen los zorros en un vaso para luego hacer tomar con alcohol primero a patron hasta vaciarlo los zorros del vaso. Durante el día hacen 4 viajes si el qollana hace terminar el corte de cebada en su totalidad de la chacra en el último viaje hacen una cruz traído por el qollana con mucho respeto y fe llegando a la casa hacen una fiesta celebrando que terminaron el trabajo. Si no terminaron de cortar en su totalidad las chacras no pueden hacer la cruz, después todas las sogas con su respectivo segadera los cañaris recogen en una manta hasta al día siguiente; en la mañana el patrón hace preparar caldo de cordero para los vienen a recoger la soga y nuevamente se dirigen a trabajar a otra chacra de los vecinos. |
KAMAYNIYUQ QOCHAMANTA. awichaymi Willakuwaran ñaupa watakunapi Chunp’i willkas orqopi, Kajanua orqopi tarikun hoq q’ocha wakin p’unchaykunapi kamay raymipi, hatun poqoypi, pauqar waraypi. Kay qocha parawan unuchakuqtin kamayniyuq karan hinaspapas chayninta wakakunata, ovejakunata, uywakunata qatiqku. iskay arrierukuna wasinman chayanankupaq qochaq patanpi samarisqaku llapan uywa rantisqankuwan, sayk’uqataq kasharanku hinaspataq puñurapusqaku hoqnin rijch’ariqtin uywakunas qochaq patanpipuni kashasqaku unuta ujyaspa hinaspataq qochaman achhuyusqa uywakunata qatinanpaq hinaspapataq pauqar waswata rikurusqa chaymantataq waranta ch’utikuspa, wakachunta ch’utikusqa wayt’asqa ichaqa pauqar waswaqa aswanta qochaman haykusqa manataq hap’iyta atisqachu casacantañataq ch’utikusqa waswa hap’inananpaq chaymantaqa manaña tuytusqachu. Hoqnin kaq arriero rijch’arisqa hinallataq mana khunpanta rikusqachu chayraq qapariyta qallarisqa ¡yanapawaychis! ¡yanapawaychis! Mana pi yanapaqtin uywakunata qatispa ripusqa. Wakunsi khunpan chinkasqanta chaypi yachan qochaq kamayniyuq kasqanta, runakunaqa chinkankupunis, chaymantapas uywakunapas chinkankus, chaymantapachas kay qochata qori qocha nispa sutichanku yaqapas qori pachanpi kanmansi. Ñaupa runakuna willakunku; chay qochataqa manas qhawaqkupaschu, nitaq ujyaqkuchu, qochaq chaupinta orqo waka rijuriq, waswa rijuriq, utaq t’ika rijuriq chaywan runakuna chinkaqku. Manan runakunallachu chinkaqku, uywakunapas chinkaqkus unu ujyaq riqqa manas kutimuqñachu. Kunanqa kay qochaqa manas kamayuqñachu runakuna lllaqtachakuqtinkurayku. Kunanqa mañanan nishutachu chinkanku pisillatañan kay qochaqa pisi kamayuqraqsi kashan | LA LAGUNA ENCANTADA. Me contaba mi abuelita que hace muchos años atrás en los cerros de Chumbivilcas, en sector kajanua existe una Laguna y en ciertas fechas Como por ejemplo en temporada de lluvia en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. La laguna al cargarse poseía un poder encantador, y existían compradores de ganado vacuno, ovino y equinos y por ese sector siempre pasaban arreando sus ganados. Dos arrieros Para llegar a su casas o destinos, descansaron cerca a la laguna junto a sus animales que compraron y como estaban tan cansados se habían quedado dormido por unos minutos y al despertar el acompañante vio que su ganado estaba cerca de la laguna tomando agua y al ver que estaba ahí el acompañante se acerca a la laguna arrear a su vacuno y el ve que en la laguna nadaba un pato hermoso brillante entonces quiso agarrar al pato, decidio quitarse la ropa y coger al pato para nadar y coger al pato y al ver que no podía coger al pato se quita su casaca y empieza a zambullir dentro de la laguna con la intención de agarrar al pato; y luego ya no salió. su acompañante se percata que que su amigo estaba buceando en la laguna y ve que no sale y comienza a gritar ¡auxilio! ¡auxilio! Y ver que no había nadie para ayudarlo se va hasta su casa y comienza a contar que su compañero desapareció en la laguna por eso es muy poderosa no solamente desaparecen personas también animales así dicen, desde esa fecha a esa laguna le dicen denominan laguna de oro por que existe oro debajo de la misma. Iban contando los antepasados que esa laguna no lo podían mirar ni tomar agua de ella porque aparecía al medio de la laguna, un toro, un pato u flor que realmente llame la atención a las personas por ir arrancar o ver. No solamente desaparecían hombres también desaparecían animales del sector por que iban a tomar agua y nunca volvían a regresar. actualmente dice que el poder de la laguna no es fuerte porque las personas han empezado poblarse más, pero a la fecha ya no desaparecen mucho pero siempre tiene su poder. |
UKUKU – UKHUMARI – PAULLUCHAMANTA. Wakin k’uskiqkuna ukuku nispa sutichanku, hoqkunataq ukhumari nispa sutichanku, wakintaq paullucha nispasutichanku. Kay ukukuqa willakuykunapi kan, Qosqo llaqtanchispa tusuyninkunapin kashan. Anti ukukumanmi rijch’achinku wakin k’uskiqkunataqmi ninku llamamanmi rijch¡akun nispa. hinaspapas kusikuytan, manchakuytawanmi chaninchan. Llaqtanchispa qhapaq yachayinpa tusuqninmi. Kay willakuypiqa ukukuqa kuskan runan hinaspapas kuskan ukukun. Willakunku hoq cheqaq ukukus hoq sipasta wayllukusqa chayrayku suwarusqa hinallataq sipasqa onqoq rijurisqa. Ukukucha wiñariqtin maman willakusqa taytansi mana kacharisqachu payqa qespi kausayta munaran, ukukucha tayuutanta wañuchisqa mamantataq qespirachipusqa. Askha tusuykunan kan, ukukukunataq tusurinku. Kay ukukukunaqa Qosqo willka raymikunapi tusunku: mamacha Carmenpa rayminpi, Taytacha Qoyllur rit’I rayminpi hinaspapas llaqtaq rayminkunapi CANCIÓN DE LOS UKUKUS. Amas wayqellay mancharinkichu Amas wayqellay mancharinkichu Yawar mayupi rikukuspayki Rumi chijchipi rikukuspayki. ayja | EL UKUKU – UKHUMARI – PAULLUCHA. Algunos investigadores lo llaman ukuku, otros ukhumari y otros lo denominan paullucha. Es un personaje mitológico presente de manera icónica en las danzas y festividades del Cusco, representa al Oso andino de anteojos otros investigadores aducen que representa a un camelido sudamericano personaje que genera tanto picardía como temor, parte innegable de nuestra rica herencia en tradiciones folcloricas y cultura Según este mito, el ukuku es un ser mitad oso-mitad hombre. La historia cuenta que un oso de anteojos muy fuerte se enamoró de una mujer joven y la mantuvo cautiva. Ella quedó embarazada. Cuando el hijo creció, su madre le contó que su padre, el oso, la tenía presa y que ella deseaba ser libre. El hijo oso mató a su padre y su madre pudo ser liberada. Existen varias danzas en la que los Ukukus son los protagonistas. Estos personajes inspirados en el emblemático mito son vistos durante las fiestas más importantes del Cusco: la Festividad de la Virgen del Carmen y la Festividad del Señor de Qoyllorit’i y otras muchas fiestas locales. CANCIÓN DE LOS UKUKUS. Amas wayqellay mancharinkichu Amas wayqellay mancharinkichu Yawar mayupi rikukuspayki Rumi chijchipi rikukuspayki. ayja |
Manuel Hancco Halire Karol Ludriane Kcancha Huallparimachi Nicol Angela Macedo Lopez Gelenin Mejia Quispe Erika Luz Morales Zenteno Katerine Brenda Paucar Ccopa Johann Gabriel Paucar Zuloaga Joseph Carlos Paucar Cosio Cinthya Peralta Carrasco Elsa Valdeiglesias Quispe | León Fidel Ascarza Guzmán Aylen Valeska Bocangel Delgado Franklin Jeremias Canaza Arizaca Rosa Chela Conde Sumire César Collavinos Huancachoque Marisol Cosio Ccanto Eder David Chuño Sencia Patricia Diaz Cano Bellido Silvia Dueñas Arizabal Claudia Lucero Delgado Estrada Nelly Espinoza Salcedo |
runakuna tutamantanta hoq p’unchaykuna mayu pataman puriq rinku, chaypi challwakunata challwanku allyunkunawan kusqa, chaymanta sukhanta rillankutaq alba nisqaman chaypi sumaq raymita ruwanku priostikuna, askha mujunata, askha aqhata askha cervezatawan llapan runakunaman rakinku. Chay carqoyuq. | Las personas suelen aprovechar la mañana de los demás días para pasear a las orillas del rio y realizar la pesca artesanal junto a sus familiares y amigos, y después ir por la tarde a las albanas, donde se realizan celebraciones a cargo de los priostes, quienes reparten comida, chicha y cerveza a todos los asistentes. |
QHESWA SIMI SITUWA RAIMI Noqa Aylen Valeska Bocangel Delgado Noqa yachaqe kani yachay wasi “El Carmelo” nisqapi, kusisqa Situwa Raymita raymichayku chaymi qhawarisaykichis. Imaynan yachay wasi Carmelopi imatapas ruwayku chayta tapukunku askha runa hawa suyumanta hamuqkuna hinan tapunku kamachiqkunata, yachachiqkunata mima,imaynatan situwa raymita ruwanku nispa. Noqayku yachaqekuna ñaupaq pkillamantgaraqmi qallariyku imaymanata ruwaspayku llaqta runaman qhawarichinaykupaq hinallataq iñiqkunapas umalliqkuna yachachiq kunapas ¿Imarayku noqayku situwa raymipi raymichayku? | CASTILLA SIMI SITUWA RAIMY Yo, Aylen Valeska Bocangel Delgado, estudio en el colegio “El Carmelo”, Nosotros festejamos la festividad del Situwa Raimy. Como estudiante del colegio El Carmelo, les explicaré un poco sobre algo que es una tradición para nosotros. Mucha gente de distintas regiones ha preguntado a sus líderes y maestros ¿por qué celebremos el Situwa Raimy? Nosotros practicamos demasiado medio mes antes para esta presentación. |
Tawa Raymin as allin raymichakuy chaymi inkakunaq yupayninpi kuska inti raymiwan hamun. Kay raymita hamaut’akuna ninku aswanmi, ima mana allinta wijch’una,mana onqoykunatapas watantin kananpaq. Kay Raymi qallarin para qallarisaqtinpuni imaymana raymichakuykuna chaywanmi pichana kurkunchismanta hinallataq wasikunamantapas, ñaupaq taytanchiskuna ujyaranku aqhata hinallataq sankhuta mijuranku. Kay sankhu ruwanku imaymana | Es una de las cuatro fiestas más importantes del calendario anual incaico, junto al Inti Raimy. Según los Cronistas, el objetivo fundamental es arrojar todos los males, las enfermedades que podían darse en el imperio durante el año. La fiesta se realiza cuando empiezan las lluvias, y en ella, con una serie de ceremonias, se hace la limpia espiritual tanto personal como de las viviendas, en un ritual en el que los ancestros bebían chicha y comían el sankhu. Este sankhu era preparado con distintas harinas y la sangre de los mismos incas, combinada con la sangre de las llamas y, con una serie de rituales, botaban los males a los ríos más cercanos de cada ciudad. Esta ceremonia es más conocida como |
hak’ukunawan, llamaq yawarnikuwan yachaqkuna apuman haywarinku mana allintataq sispanku mayuman wijch’unku Kay raymichakuytan ninku saminchay imaymanata nispa. Kaypitaq rikhurimun inkaq qoyan, mach’aqwaykuna, inka ima. Inka imaymana p’achawan churakun kaykunan tulunpi, wiphala,borla,capilina, casco, huch’uy cetro, siwi, pullkanka hoqkunapuwan. Hinawan tawantin suyuman qhawarichiranku cronistakuna Garcilaso de la Vega, Cristobal Molina, Bernabé Cobo. Situwa raymita ruwanku llaqtanchisman qhawarichinankupaq wakin runakunapaq allinta puririnankupaq. | Ceremonia de Purificación. En esta ceremonia, aparecen representantes, como la esposa del Inca, las serpientes, el Inca, etc. El Inca utiliza distintas prendas, como aretes, banderín, borla, capelina, casco, cetro pequeño, cetro, capa, borla imperial, escudo, flecha dura, franja, túnica, anillo, etc., orientándolos a los cuatro suyos, con referencias ajustadas a las crónicas de Garcilaso de la Vega, Cristóbal Molina y Bernabé Cobo. El Situwa Raimy es tomado como una ocasión para rendir homenaje a nuestra ciudad a través de diversas manifestaciones. Es una actividad que sirve para fortalecer y valorar nuestra identidad cultural, a través de la expresión artística, cultural y |
Kay raymichakuymi kallpachan noqanchispa yachay tarpunchista kay sumaq ruwaykunawan rimayninchiswan,tusuyninchiswan ima. Chay rayumichakuymi kunan kausashan noqanchiswan hinan qhawarichinchis wakin runakunaman ripuqkunaman hamuqkunaman ima. | de nuestra lengua ancestral, el quechua. Un testimonio vivo de nuestros ancestros y que se fue transmitiendo de generación en generación. |
QHESWA SIMI CHIUCHIMANTA OSQHOLLO MICHIMANTA WILLAKUY Hoq kutinsi kasqa Hoq yana q’ala kunka chiuchicha uywa kanchapi kusisqa tiyaran. Sapa tutamanta malqocha askhata puriran, mijunakunata maskhaspa. Kay chiuchi papawan saratawan panpapi mijuran. Ichaqa hoq p’unchay sinchita seqaykapusqa. Uywa kancha ñanta manapunin reqsinchu. Malqocha hamut’an: Imaynatan kancha uywaman kutiyman? Paqta, pillapas uyariwanman nispas qaparin. Chiuchichaqa chilaq, chilaq, chilaq nispasi nin manas pikunapas uyarinchu. Hinaspapas hoq osqhollo michi uyarin, hinas chiuchichaq qayllanman phawaykun. Yana Chiuchi hatun michita rikuspa osqhayta pakarukun mana chayqa manan kausanqachu.Chaywanpas, | CASTILLA SIMI CUENTO DEL POLLO Y DEL GATO ANDINO Había una vez un pollito negro de cuello desnudo que vivía alegremente en el corral de los animales. Cada mañana, el polluelo caminaba bastante buscando alimentos. Este pollito comía papas y maíz en la pampa. Pero un día se alejó demasiado. Definitivamente no conocía el camino al corral de los animales. El polluelo pensó: ¿Cómo puedo regresar al corral de los animales? Quizás alguien escuche mis gritos. El pollito dijo: Pio, pio, pio. Pero pareciera que nadie lo escuchó. No obstante, un gato andino oyó, de esta manera corrió cerca del pollo. El pollo negro, viendo cerca al gran felino, rápidamente se escondió, caso contrario no viviría. Sin embargo, el gato andino lo encontró. |
osqhollo michi tarirqon. Malqocha nin:”Osqhollo hatun michita, Noqa khunpayki kunturpa wawan kani”. Ama noqata mijuwankichu.hinas Osqhollo michicha yana q’ala kunka chiuchicha qhawasharan. Mana k'aminakuyta khunpa khunturwan munanchu. Chayrayku Osqollo Michi chiuchichaq simipi iñin. Osqhollo Hamut’aspa kay yana chiuchicha nisqa kunturpa malqochanmi kani. Yana Chiuchi nin:”kakay Osqhollo taytaypa wasiman noqata apawanki” Pay, hinaspa tapukun: Maypin taytaykiq wasin? Chiuchi hinataq rimarin: Kayllapi uywa kanchallapi. Osqhollo nin: ¡Wasayman seqay!. Hina Osqhollo michiq wasanman seqan | El polluelo dijo: Gran gato Osqollo, yo soy el hijo de tu compañero cóndor. No debes comerme. El gatito andino, viendo al pollito negro de cuello desnudo, no quería tener problemas con su amigo el cóndor. Por eso el gato creyó en la palabra del pollito. El gato andino pensó que ese pollo negro era un pichoncito del cóndor. El pollo negro le dijo: Tío Osqollo, llévame a la casa de mi papá. El felino, entonces, preguntó: ¿En dónde está la casa de tu papá? El pollo así también dijo: Allá cerca al corral de los animales. El gato acepto, él le dice: ¡Súbete a mi espalda! De esta manera, el pollito se hizo llevar en el lomo del felino. |
chiuchichaqa apachikun. Osqhoyllo sinchita sayk’un chay panpapi purispa. Hayk’aq Chiuchicha uywa kancha tarin. Pay qaparita Qallarin: chilaq chilaq chilaq. Nispa pipas ichapas Chhaynaqa, Waqaychaq alqokuna chiuchiwan osqhollo michiwan qhawariranku,chaysi osqhollo michita waqsasqaku. Pay karu orqoman phawaylla orqoman risqa. Chiuchichataq osqholloq wasan patapi p’itaykachasqa hinas nin kakay añanchakuykin manan kunturpa wawanchu kani chaymanta pachaosqholloqa cheqnikapusqa yana chiuchi qala kunkachataqa | El gato andino se cansó mucho caminando en la pampa. Cuando el pollito encontró el corral de los animales. Empezó a piar fuerte: pio, pio, pio. Alguien probablemente me escuche, dijo el pollito. Entonces, los perros guardianes vieron al pollito y al gato andino, rápidamente atacaron con mordiscos al gato. Él logró escapar hacia el cerro. El pollo había saltado a tiempo de la espalda del felino. Este le dijo al gato: Gracias, tío Osqollo, pero no soy hijo del cóndor. Desde este momento el gato andino tiene rencor al pollito negro de cuello desnudo. |
Kunan Saqsayhuamanta, Machupijchuta rikuspa ninchis wiñaypaqmi awichanchiskuna apuchanchiskuna ruanku nispa, hinallataq askha yachay kausayniyuq, askha simi rimayniyoq, runa siminchis ima noqanchispa chaninchayninchis.runasiminchistapas wiñaypaq kausarichisun. Haylli! | corazón. Es la voz de la Madre Tierra, en quechua podemos escuchar a los cerros, los ríos, la lluvia, el viento, los árboles, las aves. De ellos también surgió nuestro idioma quechua. Ahora, al contemplar Sacsayhuamán y Machupichu, pensamos que nuestras abuelas y abuelos construyeron este legado para que se mantenga por siempre. De la misma manera, nuestro compromiso es que nuestra diversidad cultural y lingüística, en especial nuestro quechua, se mantenga por siempre. |
kutipuran, wawankunata rikuspa nin:”qella waynakuna mayta chajra ruwaskaykichis, qankuna yukawankichis, chajrayuqmi maqaykuwan, qankunaq huchaykismanta”. Chayta uyarispa kinsantin wawankuna phiñaspa khaynata kutichiran:”kunanmi rikunqa chajra ruwasqaykuta, llapachanta llank’asqakuta kallcharipusaqku”, chayta nispa sulk’a kaq wayraman tukuspa, chaupikaq chijchiman tukuspa kuraqkaytaq qasaman tukuspa ripuranku. Chay p’unchaymanta wayrata, chijchita, qasata reqsinku chay kinsa qella waynahinakuna, suwa chajrayuqkuna. | está la chacra que han trabajado, ustedes me han mentido, el dueño me ha pegado por culpa de ustedes. Los tres hijos enojados respondieron: Ahora verá la chacra que hemos trabajado, todito lo cosecharemos, mencionando estas palabras, se fueron convirtiéndose, el menor, en viento; el intermedio, en granizo; y el mayor, en la helada. Desde ese día, se le conoce al viento, al granizo y a la helada como los jóvenes perezoso y ladrones de la chacra. |
QHESWA SIMI CH’ARANQARA RUNA Hoq runa llank’ana maskaq purín asnochanta aysayukuspa, chaysi ñanpi tupan q’ello alqowan, chay runaqa phiñasqa ch’aqen, teqninpi hap’irachisqa. Ñas karutaña purimushan hinaspas ch’usaq panpapi tutayachikusqa, chaysi payllataq tapuyukun, maypitaq puñusaqri?, chayllamansi hoq uña orqochata wasapayun chinpanpis rikurun k’anchaqta, chayllamanñas kinraykun, chayaruspas wasiyuqta waqyakun: _ Wiraqocha qorpachaykuway, nispa. | CASTILLA SIMI EL HOMBRE MUJERIEGO Un hombre se iba a buscar trabajo llevando su burrito En eso, se encuentra con un perro amarillo. El hombre, molesto, le arroja una piedra, cogiéndolo de su cadera. Ya caminaba lejos en una pampa silenciosa cuando oscurece, y se pregunta a sí mismo: ¿Dónde dormiré? Luego, voltea un montículo, pues al frente había visto una luz. Así, siguió simplemente hacia ese lugar y cuando llegó, llamó al dueño de esa casa: - Señor, alójame, dijo. |
Hinas hoq warmiqa lloqsiramun, napaykuspa tapuyukun pin kanki. _ Haykukamuy wiraqocha, asnoykitapas chay mallkiman watakuy nispa. Chaysi chay runaqa q’epinta urayachispa k’uchullaman churaykun, hina haykuykun wasimanqa, warmiqa nimun: _Chay k’uchuchallapi samaykuy ninsi, paypas wasiqchinpan k’uchullapis samasqa. Chay runaqa warminayachikunsi, hinaspa upallamanta warmimanqa suchuykuspa llamipayan warmitaqa ñinsi Q’oñirichiway mamay ama hinachu kay, chirin atiruwan nispa _ Ama wiraqocha llamipayawaychu teqninniypiqa, ñaqha chawpi sukhata rumiwan ch’aqemuwaspa, t’eqnin tulluyta | Entonces salió una mujer, saludó y preguntó quién era. Pase por favor señor, indicando que amarrara su burro en la rama del árbol. El hombre, bajando su bulto, lo puso en el rincón, y así entró a la casa. La mujer mencionó: Descanse en ese rincón. Ella también descansaba al otro costado de la habitación. El hombre tuvo ganas de tener relaciones sexuales. Entonces se acercó a la mujer silenciosamente, y le palpa a la mujer, diciendo de este modo. Hazme calentar, mamá, no sea así, el frio ya me quiere paralizar, dijo. No me toque mi cadera, señor, antes, a media tarde, me tiraste una piedra, me golpeaste en la cadera y casi me rompiste el hueso. Al escuchar, el hombre se asustó. Al no poder hacer nada, se puso a dormir, pero de verdad se había dormido. |
yaqa p’akirunki nin; uyarispa runaqa mancharikun. Mana imata ruwayta atispa puñuqllaña tukun, ichaqa puñurapusqapunitaq. Chaykamataq; runataqa chunpiwan chakinmanta takarpuman watarusqa, hinas runaqa lloqsimun hisp'akuq chaysi watasqa kapushasqa, ichaqa mana yachakusqachu, hinas paskarukuspa osqhaylla rumiman watarun chunpiq tukuynintaqa, q’epichakunsi osqhayllata, chaysi warmiqa tapuykamun. _ Ñachu tukunkiña hisp’akuyta? _ Chaysi payqa kutichin: _ Kunallan kunallan nispa Chaysi ripusqa, warmitaq tapupayamushan, manaña kutichinpuqtinña, aphanta sayarimun, ichaqa mañana taripanchu, p’unchayapushasqañas | Aprovechando que el hombre se quedó profundamente dormido, la mujer amarró su pie con una faja a una estaca. Sin saberlo, el hombre sale a miccionar y se da cuenta que su pie estaba amarrado. Se soltó y amarró a la piedra la punta de la faja. Se alistó apresuradamente, por lo que la mujer preguntó. ¿Ya terminaste de miccionar? Y él responde: Ya voy ahora, ahorita. Así se fue, mientras la mujer le seguía preguntando. Cuando ya no respondía, |
ella se levantó de prisa, pero ya no lo alcanzó porque estaba amaneciendo. |
|
Tupac Amaru hapiran Antonio Arriaga sutiyuq kamachikuqta qolqeta qoway uywakunata maqanakunata soqta p’unchaypaq chaymantataq runakunaq rikusqan n wañuchinanpaq Chunka pusaqniyuq p’nchay ayamarkay killa waranqa qanchis pachaj pusaq chunkan watapi qoran sangararapi ( qosqopi) chaypin maqanakuypi llalliranku allinta ichaqa askha auqanakuypi español t’aqa kamachiq Jauregui llalliron hina hap’irunku Tupaq Amaru II pisqa p’unyuq chay ayriway killapi waranqa qanchis pachaj pusaq chunka hujniyuqpi , wañuchiranku | después ejecutarlo públicamente. El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes de Túpac Amaru. Pero luego de varias batallas, las tropas españolas enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II, el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte. |
QHESWA SIMI DIPLOMÁTICO LLANK’ANA Suyuq munasqa hina noqanchispa kausaykunanchista yanapaynin atikun. Ichaqa Perú Suyu diplomático nisqata yanapananmi llank’ayninkunata allinta wiñananpaq. Sapanka yachayqa allinmi Perú Suyuta as allinta yanapanapaq hinallataq yachananku Javier Perez de Cuellar Hatun Hamut’ana Yachay Wasipi hinallataq Perú Suyumantapuni kananku yachasqa. Mañakuypaq, candidatokuna kinsa chunka watayuqmi kananku, bachiller, castilla simi atipay, allin kausay ima kanankuman. Hinaspa, paykuna | CASTILLA SIMI LA CARRERA DIPLOMÁTICA El amor por el país puede llevarnos a dedicar nuestras vidas a su servicio. Una de las formas de ayudar al desarrollo del país es trabajando en el servicio diplomático de la República. La única forma de ser parte del Servicio es estudiando en la Academia Diplomática del Perú”Javier Pérez de Cuéllar”. Para postular, los candidatos deben ser peruanos de nacimiento, con hasta 30 años de edad, tener grado académico de bachiller, dominar el idioma castellano, y una conducta apropiada. Además, se necesita tener |
Mama suyu hatun runa yanapaqkuna allin kallpayuq llaqta runakuna munakuq allin yuyayniyuq. Academia Diplomaticata admisión haykunaykipaq yachay tupuyta qonayki, allin qhali, nunayuq, inglés simita yachanayki, kausayniykita tupunanku. Chaymantaqa iskay wata yachana, hinaman chaskinki hunt’asqaykita Diplomático kamayuq kanaykipaq Perú Suyuta yanapanapaq. Diplomático qhawariyqa, Peru Suyupi hawa suyukunapi llank’ana. Hinallataq Lima k’itita p’ititapi llank’ana chaypi kaspaqa hinallataq hoq llaqtakunapipas llank’ana Areqhepapi, Qosqopi, Tacnapi, Cajamarkapi, Iquitospi, Piurapi, Punupi, Trujillopi, Tumbespi, Ucayalipi, Amazonaspi utaq Madre de Diospi ima. Hawa suyupi llank’anchis chayqa kanchismanmi Embajadapi chaypi Perú suyuq kayninkunata qhawarinapaq chay política nisqata mirayninpaq, yachay | vocación de servicio al país y a sus ciudadanos, y capacidad de adaptarse a los cambios. El proceso de admisión a la Academia Diplomática consta de pruebas de conocimientos, médicas, psicológica, inglés, y entrevista personal. Luego de cursar dos años de estudios académicos, se recibe el título profesional de Diplomático de carrera para prestar servicio al país. Como diplomáticos, los funcionarios trabajan en el Perú y en el exterior. Dentro del país, es usual trabajar en una oficina en la ciudad de Lima, y también en otras ciudades como Arequipa, Cusco, Tacna, Cajamarca, Iquitos, Piura, Puno, Trujillo, Tumbes, Ucayali, Amazonas o Madre de Dios. Cuando se trabaja en el exterior, es posible formar parte de una Embajada para representar los intereses del Perú en temas políticos, económicos, sociales |
tarpunta ima amachay. Hinallataq consuladopi llank’awaq hina kanmanmi, askha Peru ayllukuna tarikunman chaypi yanapawaq pisichispa: pasaporte, DNI, qelqa patarata, hoqkunapuwan. Chaypitaq, representación permanente llank’ay kanman, chayqa Perú suyupaqmi organismo internacionalpi oficinan, hina ONU utaq OEA. Llank’ana qallarin hoq mit’api (kinsa qelqakamayuq) pisi pisimanta ichaqa Embajadoraman seqawaq.kaymi astawan kicharikun llank’ayqa Servicio diplomático llank’ana askha rimanakuna askha suyukuna yachachiq. Muchukuq sonqo kayqa, hamaut'a kaymi allin llank’ana yuyakuykunapaq yuyayniyoqmi. | o culturales. También es posible trabajar en un consulado, en las ciudades donde exista una comunidad de peruanos que necesite atención: pasaportes, DNI, escrituras públicas, etcétera. Finalmente se, puede trabajar ante una representación permanente, la oficina ante un organismo internacional, como ONU u OEA. La carrera inicia en la categoría más baja (tercer secretario) para ascender poco a poco, si es posible, a Embajador. El trabajo en el servicio diplomático permite conocer temas diversos y países diferentes. Es importante la paciencia, la discreción y la creatividad para tener una buena experiencia de trabajo. |
tusuyta munanarani. Chaymi noqa desfile folkloriconapi tusurani Qosqoq p´unchayninpi. Chaymanta pisqa yachayta tukuspapas ch´usarani Machu Pijchuta hinaman reqsimuni llapan inkakunaq llank’asqankunata. Chaymantaqa iskay waranqa chunka kinsayuq watapi chaupi yachayta qallarini kaq yachay wasillapitaq. Chaypipas, askha khunpakunata reqsillanitaq hinan kusisqa yachani qhepaman chunka pisqayuq watata hunt’ani hinan tayta mamay hatun raymita ruwapuwanku, kusisqa qanaypaq. Chay raymiman hamunku llapan aylluykuna, khunpaykuna llapan yachachiqniykuna. | bailar. Entonces he participado en el desfile folklórico por el día del Cusco. Después, cuando he estado de promoción, viajé a la ciudad de Machu Picchu donde conocí todo lo que los incas habían trabajado. Después, en el 2013, empecé a estudiar la secundaria en el mismo colegio. En ese entonces también hice muchas amigas. Empecé a estudiar muy contenta. Posteriormente cuando cumplí mis 15 mi papá con mi mamá me hicieron una gran fiesta para que yo me sintiera feliz. A esta fiesta ha asistido toda mi familia, mis compañeras y todos mis profesores. |
Kunanqa hatun yachay wasi suntur Andinapi yachashani, chaypin noqa hanpikamayuq kanaypaq yachashani. Tukuruspataq llapan runa masikunata, onqoqkunata hanpispa yanapasaq. | Ahora estoy estudiando en la universidad Andina. Allí estoy estudiando para ser médico. Cuando termine mi carrera voy a ayudar a todas las personas curando sus enfermedades. |
rayminpi, willkaq rayminpi tusunku, kallpanta qhawachispa. | aquel amigo del qorilazo que le acompaña a todo lugar donde va a mostrar su gala y coraje. Cada canción que interpreta la dedica a la mujer y a su caballo. Se danza en festivales del lugar; corridas de toros, hierra del ganado (marcado), fiestas patronales, etc., donde los bravos y guapos qorilazos demuestran sus habilidades. |
ñaq’anakupaq, yawarninta jichhanku allpaman, (Pachamama), ajhatapis haywamunku intipaq. Kay Raymichakuy ruakun sapa watan watan, kunanlla hatun kamachiq lloqsimun Qorikanchamanta (Waka) purinku q’episqanku inkaman, khijlluntan apanku wakhaypatakama, tukunku sajasayhuaman patapi. | era alcanzada al Sol. Esta fiesta la realizaban cada año. Actualmente el Inca sale del Coricancha (Templo) cargado por las calles hasta la Plaza de Armas terminando en la parte alta de Sacsayhuamán. |
hinataq kay sasachakuykunapi llapan llaqtaq q’emiyninta maskhananchis. Ñawi ñawicha Peru suyunchispi qhapaq raymi killamanta- qhapaq situwa killakama kinsa chunka iskayniyuq waranqa warmikuna chinkaranku. Qosqo suyunchispi qhapaq raymi killamanta- qhapaq situwa raymi killakama tawa waranqa warmikuna chinkaranku. P’unchaypi chunka soqtayuq warmikuna chinkanku. | Ojo ojito En el Perú más de 32 mil mujeres de enero a agosto desaparecieron. En el Cusco de enero a agosto más de 4 mil mujeres desaparecieron. 16 mujeres desaparecen por día. |
mijuykunatawan, hinallataqmi warmi wachakunan patapi kaqtin pachamaman haywarikuyta ruwanku wañusqa uñakunawan allinta warmi wachakunanpaq Kunan p'unchaykaman llapan Qosqo llaqtantim hatun raymita ruwanku Huj hamaut’aywan huj sonqolla, huj yuyaylla llank’asunchis, llaqtanchis ñaupaqman puririnanchispaq. | piedras, llamados apachetas, que son donde los indígenas honran a la diosa, dejando coca y otras ofrendas. También se le hacían sacrificios cuando una mujer estaba por parir. Hasta ahora se mantiene esta tradición, que sigue uniendo a muchas personas y es una gran fiesta para la ciudad del Cusco. Con un solo pensamiento, con un solo corazón, con una sola idea, debemos trabajar, para el progreso de nuestro pueblo. |
QHESWA SIMI AWSANQATEQ WAWANKUNA Sinakara apu p’ukru rit’iqmanta, hatun Qolqepunku rit’iq chaki uraypi, Awsanqateq mak’a k’akarakuna, rit’iq hatunkunapaq, hoq qochata tarikuran, llaqtakunapaqta t'ituq kawsaypa, maypin puriq salqakunata maymanta ancha chunnikunamanta chinparanku. Willarikunku llaqta runakuna chay chawpi llaqtakunapi hoq llaqta Qatqa sutiyoq tiyan may hoq pacha iskay wayqekuna karanku, hatun Awsanqateqpa wawankuna, rikrakunapi hoq hatun manukayta aparanku chaytataq willanata willakun iman paykuna tukuy unuta apamuyta llaqtankuman iñiran, chayá | CASTILLA SIMI HIJOS DEL AUSANGATE En las hoyadas del nevado del Sinakara, al pie del majestuoso nevado de Qolqepunku, brazos de las elevadas y frías crestas del Ausangate, se encontraba una laguna, proveedora de vida para las comunidades, donde los viajeros indómitos pasaban provenientes de los más lejanos lugares. Cuentan los lugareños que entre esos lugares yace un pueblo llamado Ccatcca donde hace un tiempo hubo 2 hermanos, hijos del gran Ausangate, en sus hombros llevaban una gran responsabilidad y de esta manera cuenta la historia que ellos tenían la finalidad de traer el agua a su |
p’uchukaman ripunqaku. Rinanpi, pay hoqñeqe wayqe yuyay sinchiq llapa kallpanta churakuran, Pawkartanpukaman yakuwan chayan, ichaqa qan iskayñeqe wayqen ancha kiriku kashan manan anchuriyta munaspan mana chayachinchu, chaymi Karwayupi saqeyapun. Ñanpurinanpi, orqopata pampapi hoq sumaq qhawarikuy rit’i orqo Awsanqateq kan, wayqekuna cheqnita qallarinku; ancha karan apukunapas rikurqarin, chaymi phiñasqa muchuchirqan, allinta qawarispan nirqan: - kunanmantaqa manañan rimanayukunkichischu, manañan rimayta simiykichiswan atinkichischu, hinaqa kurpuykichista kuyurichispallan | comunidad, y así se encaminaron hacia su destino. En su travesía, el primer hermano, hábil y fuerte, puso todo su esfuerzo, llegando hasta Paucartambo con el agua. En cambio, el segundo hermano, siendo un tanto flojo y sin querer avanzar más, no la hizo llegar, dejándola por Carhuayo. En el transcurso del camino, en una planicie de altura de la cual se tiene una privilegiada vista del nevado Ausangate, los hermanos empezaron a tener una disputa; era tanto que hasta este Apu se percató y, molesto, decidió castigarlos; Mirándolos fijamente les dijo: - Desde ahora ya no se hablarán, ya no podrán comunicarse verbalmente, solo lo harán a través de los gestos y del |
rimarinkichis. Wayqekunaqa umankuta uyurichispa kasuspanku ñanninkuta qatinku. Hinan ima, ñanpitaq iskay chunka tawayoq pachakunamanta hatun tayta Qoyllorit’i rayminpa, q’achuri tusuqkuna iñiyniyuqkuna puriyta kuskanchanku taytatacha tayankaniq mamacha Dolorosataq rikch'ayninta qatirispa llantankunaman ripunku, kusikuymanta hunt’asqa taki kapchiykunawan kuska puririnku, may iskay arariwakunawan tupaspa, mana rimanaykunkuchu, ashwan napayukunku kurpunkuta kuyuchispa antarankuta kapchiykachispa. hinallataq wayri loman pureq, orqo patapi purín Taytachaq riqchayninta apaspan San Francisco Orqokama, wayri mayun pureqwan puririspa orqo chakinpi wayri loman pureqwan tupananpaq, wichaymanta nirqan: | lenguaje corporal. Los hermanos, asintiendo con la cabeza, siguieron cada uno su camino. Es así que, en la ruta de 24 horas de la gran Festividad del Señor de Qoyllu Riti, comparsas de bailarines y peregrinos acompañan la procesión de la imagen del Señor de Tayankani y la Virgen Dolorosa que salen rumbo a sus comunidades de origen, llenos de algarabía acompañados de música, donde si dos Arariwas se encuentran no se hablarán, sólo se saludarán a través de gestos y tocando su antara. De igual manera, el Wayri Loman Pureq, va por encima del cerro llevando la imagen del Señor hasta el cerro San Francisco, para encontrarse con el Wayri Mayun Pureq que se encamina por las faldas del cerro donde, en su encuentro, el Wayri Loman Pureq, desde arriba le dice: |
Kayman apamuskani Tayankani Taytachata qhari rimaywan riqchayta qosqayki (antarata kapchiykun). Tarara Tarara tarayukuspa. wayri mayun pureq uraymanta uyarispa kutichin: Kaypi chaskiyki qhari rimaywan (antarata kapchiykun). parara parayukuspa. Tukurinanpaq urayunku Tayankani llaqtaman chaypi, riqchayta wasinman saqespa, tukun iñiyta tukunku, ripunku hatun lllakiwan urawatakama sapankanku ñanninkuta puririnku. PUCHUKAY | Aquí estoy trayendo al papá Tayankani y con palabra de varón te entrego la imagen (toca la antara) tarara tarara. A lo que el Wayri Mayun Pureq desde abajo escucha y responde: Aquí confirmo y con palabra de varón te recibo la imagen (toca la antara) parara parara. Finalmente, descienden hacia el pueblo de Tayancani donde, al dejar la imagen en su templo, culmina la peregrinación, despidiéndose con una gran tristeza hasta el año que viene y donde cada uno marcha a su destino. FIN |
pachata chakipi purispa qorpachana wasiman wasiman chayamurani, kaypi puñurani. Hinan tutata kusiqellpupi rikuni qoyllurkunata sumaqta k’anchariqta. Chaymantaq Qhapaq ñanta kinsa khunpaykunawan ch’usarayku ñaupaq p’unchayta soqta pacha puriyku llakhilla kayku, iskay p’unchaytataq chunka pacha puriyku hinaman nishuta sayk’uyku chaymanta seqayku warmi wañusqa orqoman. | Y después fui al Camino Inca. Caminé con tres compañeros de viaje. El primer día, caminamos 6 horas, fue un día tranquilo. El segundo día caminamos 10 horas, fue un día cansado. Finalmente, llegamos a la montaña Warmiwañuska. |
Chay p’unchaykuna Qosqopi imaymanata allinta rikumuni kusisqa kutipuni llaqtayta kutimunaykama sumaq sumaq k’iti Qosqo! | Disfruté los días en el Cusco. ¡Hasta pronto hermosa ciudad! |
p’unchaykuna, pablochakuna muchuyta ruwanku taytachamantaq qonqorikunku hinaman puririnku, manaraq illarimushaqtin wichanku rit’ipatata chaypin makinkuta pakamunku rit’i ukhupi chay rit’ipatamantan urayamunku hatun rit’i q’epiyusqa chaytataqmi apanku llaqtankuman hinataqsi chay rit’i hanpin chay rit’iwansi qarpanku chajrankunata. Chay taytacha patapin yaya ruwan misata antichay p’unchaypi castilla simipi, qheswa simipi, aymara simipi ima. | entregárselos a la población, ya que se piensa que tienen poderes sanadores. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate. En el santuario mismo, el párroco hace misa el día martes en los idiomas castellano, quechua y aimara. |
QHESWA SIMI KAY ALLPA YACHAYNIYWAN Sutiymi Johann Gabriel noqan kani allpakamayoq, kayy allpa yachayniywan sapa p´unchay kausani willillka pachamamaq kausayninta yachani t´ikrayta, imaynatan qallarimun arekuna, nina orqokuna, rit´ikuna , mayukuna chaypaqmi purimuni yunka ukhuman haykuspa mayukunata hinataq karu oqokunata yachaspa reqsispa munay allpanchista chay llank’ayniywamni yanapani runakunata allin kausaypaq, pacha kausay allin auqaq llank´achiynin lluypa allinninmi kananpaq . | CASTILLA SIMI LA GEOLOGÍA COMO MI LABOR Mi nombre es Johann Gabriel y cumplo la tarea de geólogo. La geología se ha vuelto parte de mi vida cotidiana, donde puedo aprender a interpretar los sucesos de nuestra sagrada tierra, de cómo se forman los volcanes, los glaciares, los ríos, caminando desde los valles más profundos hasta los picos más altos, aprendiendo y conociendo lo maravilloso de nuestra naturaleza. Así, practicando geología ayudo a contribuir con el desarrollo de nuestra tierra para poder vivir mejor, usando nuestros recursos naturales de mejor manera para el bien estar de la humanidad. |
kunanmi añay nisunki imaymana kausay pacha qowasqanchismanta hina pachamamanchista allintapuni qhawarisunchis rurunkunata wiñay kausaypaq. | Hoy nos toca ser agradecidos por todo lo que nos brinda nuestra sagrada tierra y cuidar todo nuestro medio ambiente para generaciones futuras. Muchas gracias. |
QHESWA SIMI RUNA KAYNINCHIS Ichaqa runallan kanki Runa kayniykita Amahayk’aqpas qonqayku Sapa p’unchaytaq yuyariy Runa kaynikiqa Tukukullanqa ichaqa Imaymana kausay hina Teqsi muyuntinpi kamachiqkunaq Kamachiqninpas kawaqmi Teqsi muyunti qhapaqkunaq Qhapaqninpas kawaqmi Icha runallan kanki Kamachiq kayninpas Qhapaq kayninkipas Yachayniyoq kaynikipas Runa kayniykipas tukukullanqan Chayta cheqaqta yachaspa Yuyariy sapa p’unchay Kay pachapiqa mana tukukuq qa Yupaychakuq runa kayniyki Khuyakuq kayniyki | CASTILLA SIMI COMO SER HUMANO Simplemente eres un ser humano nunca te olvides, tu condición humana y todos los días acuérdate de que solo eres un hombre que tendrá su fin como toda forma de vida. Puedes ser el gobernante de todos los gobernantes del mundo, el más poderoso entre los poderosos, el más sabio entre todo los sabios, sin embargo solo eres un ser humano. Pero tu condición de gobernante tu condición de poderoso, tu condición de sabio y tu condición humana también se terminarán y sabiendo esa verdad acuérdate todos los días. En esta vida sólo no tiene su final tu condición de hombre respetuoso de ser afectuoso de ser hombre humilde y cuando abandones este mundo tus semejantes se acordarán eternamente. Sabiendo tu condición humana todos los |
Ullpuykuq kayniyki ichaqa Kay pachata saqeqtiykipas Runa masiykunacha Yuyarisunkiku wiñaypaq Runa kasqaykita yachaspayki Sapa p’unchay yupaychakuy Chayninchakuy khuyakuy ima Ichaqa yupaychaytaq chaninchaytaq Khuyaytaq llapan aylluykita Llaqtamasiykita suyumasiykita Teqsimuyuntinpi runamasiykita. | días respeta, valora y ama a tu propia persona pero también pero también respeta, valora y ama a toda tu familia, a todos tus compatriotas, y a todos tus semejantes. |
Chay alqochatan mikhuchiqku wasi qhawaq nispa kanikusqa wakin alqochakuna hina qasqallatataq chaymantataq wiñaruspa wasimanta qallayun lloqsiyta wallpakunata qowikunata suwakuq wasin wasinta puriq. Chaymantataq wallakuna katikachayunku hap’inankupaq. Atoqchataq mana hap’ichikunchu, hoqkaq k’ijllunpi alqokunawan paqayukun. Hinaspanmi kay atoqcha Run Run wallakunawan hap’irachikunpuni, chaymantataq uywakunaq kasqanman apayunku. | El perrito fue alimentado como la mascota de la casa, ladraba como los demás perros, después de crecer empezó a salir de la casa para robar gallinas y cuyes de casa en casa. Después de eso la policía lo ha perseguido para atraparlo. Ese zorrito no se hacía atrapar y se ocultaba con los demás perritos de la calle. Sin embargo ese zorrito Run Run con la policía siempre se ha hecho atrapar, luego lo llevaron al zoológico. |
Kay uywacha, atoq Run Run llakisqa kan, muyuylla muyushan llakisqa. Huch’anmi chay runaq, millay runakuna, purun uywakunata qhatunku hinaspa muchuchinku. | Este animalito, zorrito Run Run está triste, está dando vueltas y vueltas triste. Es responsabilidad de aquel señor, de todas esas personas malas que venden animales salvajes, entonces les hacen sufrir. |
QHESWA SIMI QHARI QHARITUKUQ HANP’ATUMANTA Hoq tutas orqoq chaupinpis, huj qocha kasqa, chay qocha patanpis hoq hanp’atucha tiyasqa. Hinas qonqayllamanta, mana killi rikhurimusqa, chaysi hanp’atuchaqa mama killawan rimayta qallaykusqa. Allin tuta mama killa kachun! ¿Imaynallan qan kashanki? Allillanmi, kusi kusillan kashani turachallay ¿Qanri imaynataq kashanki? Kusisqallan k’anchayniykiwan mama killa kashani Chayta rimashaqtinku nina kurucha rikhuriykamusqa sikiykita anchhurichiy yanqallan | CASTILLA SIMI EL SAPO QUE CREIA SER VALIENTE Una noche en medio de los cerros había una pequeña laguna, en esa laguna vivía un sapito. De pronto apareció la mamá luna allí el sapito empezó a conversar con la mamá luna. ¡Buenas noches, mamá luna ¿Cómo está usted? -Muy bien, estoy muy alegre hermanito ¿Y tú como estas? Estoy muy bien, con la luz que tú alumbras mamá luna. Mientras conversaban una luciérnaga apareció. Retira tu trasero que alumbra en vano la |
k’anchamun mama killawan rimakusqayta tatichiwanki Noqapas k’anchaymanmi atisqallaytaqa Qanqa k’anchayniykiwanqa Llanthutapas manan qhawaymanchu, mama killaq k’anchayninwanqa imakunatapas qhawaymanmi ¡Upallaychis! Amaña phiñanakuychischu allillantan kausakunanchis Chaysi hoq tuta mama killaqa mana rikhurimusqachu llakillawansi hanp’atuchaqa suyakusqa ¿Imanasqan mama killa saqetamuwan? ¿Phiñarukunchu icha onqorunchu? Chaysi mach’aqway lloqsimusqa upallalla lloqhaykachastin Kunan tutaqa allintacha mijuykusaq Noqaqa allinta qhawakuni tutallapiqa manan hoq uywakuna hinachu ñawiyqa Mamallay mama ayy imapitaq rikuni, | conversación que tengo con mamá luna estas interrumpiendo Yo también te puedo alumbrar a mi manera Con tu luz no podría ver ni mi sombra, en cambio con la luz de mamá luna puedo ver todo ¡Cállense ya! no discutan debemos vivir en armonía. Y así una noche la mamá luna no apareció y el sapito estaba con tristeza. ¿Y por qué mamá luna me ha dejado? ¿Se habrá molestado o se habrá enfermado? Fue allí donde apareció una serpiente en silencio Esta noche seguramente comeré bien, yo veo bien en la oscuridad no soy como otros animales. Madre mía no veo nada en plena |
tutallaypiña sapay kashani Chay Hinata hanp’atu rimapakushanki mach’aqway hanp’atuta qhawarusqa ¡Añakalláu waq hanp’atuchaqa kashan mijunallañan kashasqa wiray wiraycha Imataq kayri? imataq saqrarurunri ? kayman hamushan! manachu pillapas k´anchaykamullawanman hinaqtinsi nina kuruchaqa chayaramusqa hanp’atutaqa kay hinata tapuykusqa ¿Turachallay imaynapin mancharisqa kashanki? ¡Panachallay! ¿Imataq hamukushan waqtata? Hoqmanmi sonqollay watupakuspa tarikun Chay hinata rimashaqtinku nina kurucha k´anchaykamusqa K´anchaykamusayki turaychallay ¡Ayqeriy chaymanta mach’aqway | oscuridad me encuentro solo. Y mientras el sapito estaba hablando solo la culebra lo diviso ¡Hay que rico esta este sapito! Muy bueno para comer gordo gordito Pero que es eso ¿Qué es lo que suena? ¡y viene hacia mí! ¿No hay alguien que me pueda alumbrar? Fue allí donde apareció la luciérnaga y le pregunto al sapito ¿Hermanito por qué estas asustado? ¡Hermanita! ¿Qué cosa esta viniendo por ese lado? mi corazón sospecha algo malo. Mientras hablaba la luciérnaga le alumbro Te voy a alumbrar hermanito ¡Retírate de allí la culebra te va a comer! |
mijurusunki! ¡Panachallay! Osqhayllaman phaway turaychallay! Hoq tutas nina kurucha llakillawan kashasqa. Maypirtaq turaychallay hanp’atucha kashan qanra mach’aqway ichaqa mijurun kay qocha patanpi hoq kapillachata ruwayqapusaq Kapillachata qhawaspay turaychallay yuyarinanpaq ¡Panachallay! Anchata yanapawasqaykimanta riqsiykuyki mach’aqway mana k´anchaykamuwaqtinqa. Mijuruwanman karan. Chaymi llapallanchiq yanapakunanchiq allin kausaymanta masqhastin. Kaywanmi tukun kay huch’uy willakuy. | ¡Hermanita! ¡Rápido corre hermanito! Una noche la luciérnaga estaba muy triste. Donde estará mi hermanito el sapito, la culebra quizá se lo comió, aquí voy a construir una capillita para recordar a mi hermanito el sapito ¡Hermanita! -Te agradezco mucho por haberme salvado, si no me hubieras alumbrado la culebra me hubiera comido. Por eso todos debemos ayudarnos para vivir mejor. Y de esta manera este pequeño cuento ha terminado. |
Acercamiento de niños hispanohablantes al idioma Quechua Erqekunaq castillanuman quechuasimita achhunku | Acercamiento de niños hispanohablantes al idioma Quechua Erqekunaq castillanuman quechuasimita achhunku |
Hoq yachaykachiyqa simikunata yachaypaq, manan huk hukmanta tikrayta ruwanachu. Sapa simiqa kikin ñawrayniyuqmi, wak kaspa, castillasimimanta. Mana kinrayniyuq yuyana, simipi yachariq rishayku. Yacharikuq purinanpaq yupaysapan. Kunanpuni Qheswa simiqa kaqmanta paqarimushan, wiñarichanmi yachaymunay hinapunitaq cheqaqmanta ithiyushanku ima qhapaq Tawantinsuyo yachaykunaman ichaqa tarinakunchis iskay ñanpi: hoqtaq wichayman llanllarichin; Llaqtamasinchiskuna chaninchachanku, hoqtaq urayman urmayachin kay chhikan watakuna sarunchasqa runa simi rimaqkuna hinallatataqmi ima yachayninpas Manan pipaqpas lliupaqpas reqsisqallan ama erqekuna yachaywasikunapi ñakarinanpaq t´aqasqa kaspa hinallataqmi mayman llaqtantin ripusqankupipas. Kay mana allin ruwaykuna wachachin hatun yupay runakuna karunchakunku mamasiminmanta. Kay churayqa manan pipaqpas allinchu qheswa simi rimaqkunapaqpas, ni paykunawan tiyaqkunapaqpas, nitaq paykunawan tupaqkunapaqpas Manan chhaynatachu Inglés simipi tarisunchis sapanka suyumanta imaymana wachukuna haykushan erqekunaman, llank´aqkunamanpas. Kanmi askhapuni simikuna sapa p´unchay kamachichanchis. Qhawarichinapaq: Doggie = alqocha = perrito Cat = michi = gato Voucher = Chaniyuq = vale, comprobante Sticker = Rataq = adhesivo Thank you = añay = gracias Smoke = q´osñi = humo Play = Pujllay = jugar Time = pacha Qheswa simi yachaymunaqqa tarinakunku hoq sasa ruwaywan, pisichalla simikunayuq kanku. Chayta yachaspa noqa khuyapayasaq seq´ekunata churanapaq huch’uychallaraq erqekuna kashaqtin, pujllaykunawan, watuchikunawan ima. Khuyapayayniyqa khaynan chaqruyuna castilla simita, runa simitawan chaywan horqoson iskay simata: Achhuykuy runasimiman Askhayachiy simikunata Khaynata: | Una recomendación general para el aprendizaje de idiomas es evitar su traducción “literal”. Cada idioma tiene estructuras propias, diferentes, en este caso, del español. Pensar directamente en el idioma que se pretende aprender es un paso importante para el aprendiz. En la actualidad existe un renacer del Quechua, ha surgido un nuevo interés tanto por el aprendizaje del idioma como por el acercamiento real a la rica cultura Tahuantinsuyana. Nos encontramos con una ventaja: el creciente interés. Y también con una desventaja: las consecuencias de años de discriminación tanto del idioma como de la cultura. No es desconocido que se prohibía hablar en quechua a los niños quechuahablantes nativos para evitar una discriminación tanto en el ambiente escolar como en sus nuevos entornos producto de masivas migraciones. Esto ha dado como resultado que muchas personas que nacieron en un ambiente quechuablante hayan perdido contacto con su idioma de origen. Evidentemente esto es una desventaja para el mismo quechuahablante y también lo es por extensión para las personas que tiene contacto con ellos. No sucede así con el Inglés, por ejemplo, que por diversos canales tiene influencia en niños y adultos. Son muchas las palabras que usamos diariamente. Por ejemplo: Doggie = perrito Cat = gato Voucher = vale, comprobante Sticker = calcomanía, adhesive Thank you = gracias Smoke = humo Play = jugar Time = Tiempo El aprendiz del idioma Quechua se enfrenta a una dificultad inicial, poseer un muy escaso vocabulario. Por ello propongo introducir vocabulario quechua con algunos “morfemas” o “partículas” en edades tempranas y por medio del juego, en este caso la adivinanza. Mi propuesta consiste en hacerle cercano el idioma mezclando frases en Quechua y Español, con lo cual obtendremos dos resultados: Acercamiento al idioma Incremento de Vocabulario De esta forma: |
Imasmari, Imasmari Tiene 8 patas y camina por las paredes Imasmari, Imasmari Es juguetón y dice GUAU!! Imasmari, Imasmari Es suave, razga con sus patitas y dice MIAU!! | Imasmari, Imasmari Tiene 8 patas y camina por las paredes Imasmari, Imasmari Es juguetón y dice GUAU!! Imasmari, Imasmari Es suave, razga con sus patitas y dice MIAU!! |
SUMAQ WASI – Q´OÑI WASI Ministerio de vivienda nisqa sutiyuq ruwachin pusaq waranqa wasikunata aswantaraq kay watapi. q´oni wasikunata. Hinaqa wajcha mana wasiyuqkunapaq chiriq rit´iq atipasqankunata. Kay wata purirypi, ministerio de vivienda construcción y saneamiento (MVCS) nisqa tukun pusaq waranqa chunka iskayniyuq wasita purun ayllukunapaq. kay wasikuna ruwakun kinsa chunka iskayniyuq waranqa runakunapaq Anqas, Apurimaqpaq, Areqhepa, Ayak’uchu, Qosqo, Wankawillka, Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima Pasco Tacna, huch’uy suyukunapaq, qasawan chiriwan ñak´ariq runakunapaq, q’oñi wasikunata qospan allin ayllukana tiyananpaq. Chaywanmi llallikun 2020 iskay waranqa iskay chunayuq watipi llipin wasikunata (5,955) pisqa waranqa isqon pchaj pisqa chunka pisqayuq). hinallataq kay wata purisqanpi llank’aypi 92 % nisqa ruwakuran (2919) iskay waranqa isqon pachaj chunka isqonniyuq watamnata aswan askha (8624), chhaynata, (MVCS) nisqa ña hunt’ayman chayashanña (16,000) chunka soqtayuq waranqa wasikunata hunt’anqa wata tukunankama imayna yuyaychasqa kasqanman hina. Kawsayta aswanta allinyachinapaq Sumaq wasikunaqa (“munay wasi”) nispan reqsikun runa simipi, aswanmi kausaynichista allinyachin sinchi wajcha ayllukunata, hinaqa amachanyà chirimanta, qasamanta ima, hinaqa q’oñochin wasi ukhupi yaqapas yapan14 grados nisqakama. Kaykuna ruwakun nucleo ejcutor nisqawan, chaskiqkuna runakunawan huntasqa kashan, chaywanmi aylluq llank’ayninta puririchin wasinku hatarichiy pachapi. Chay llank’aypin núcleo ejecutor nisqakuna kamayuqkunaq q’emeriyta chaskinkuman paykunapuni mink’asqankuta hinaqa chaskinku yanapayta ministerio de vivienda nisqamanta PNVR ministerio de vivienda wasi hatarichiy chaninchay wasimanta. Chaskikuq ayllukunaqa manan ima qolqetapis churankuchu sumaq wasinkupaq, paykunaqa llank’aranku wasinkuta hatarichispa iskayman rijch’akuypi, t’urumanta tikakunata ruwaspa, chay llank’aypas payllasqa hinaqa chaskiqpaq qolqe haykun; hinallataq mana chaninchasqa, makiwan llank’aykunapi ima, yarqha hasp’iykunapi allpa allichaypi, chay pisiyan qolqen churaypi. Chhayna kaqtin, MVCS nisqa kallpachashallan allin wasikuna aypayman wajchakunapaq lliu peru suyuntinpi | CASA BONITA – BIOCLIMÁTICAS Ministerio de Vivienda ha construido más de 8,000 casas en el transcurso del año. Viviendas bioclimáticas benefician a población en extrema pobreza afectada por las heladas y el friaje. En el curso del presente año, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) terminó la construcción de 8,012 viviendas rurales Sumaq Wasi. Estas viviendas benefician a más de 32,000 peruanos de las zonas de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Puno y Tacna pafectadas por heladas y friaje, proporcionándoles espacios seguros que permiten a las familias enfrentar las temperaturas extremas. Con ello se ha superado el total de viviendas construidas durante todo el 2020 (5,955). Además, el avance registrado durante el presente año representa el 92% de la ejecución de todo el 2019 (8,624). De esta forma, el MVCS está más cerca de cumplir la meta de 16,000 viviendas programadas hasta fines de año. Mejorar la calidad de vida Las Sumaq Wasi (que significa "casa bonita" en quechua) permiten mejorar la calidad de vida de las familias en situación de extrema pobreza, pues las protegen de las inclemencias del clima, sobre todo en temporadas de heladas y friaje, ya que su diseño bioclimático hace que la temperatura al interior se incremente hasta en 14°C. Estas se construyen mediante núcleos ejecutores, que están conformados por miembros de la población beneficiaria, con lo que se promueve la participación activa de la comunidad en la construcción y toma de decisiones durante la ejecución de sus viviendas. En este proceso, los núcleos ejecutores pueden recibir el apoyo de profesionales contratados por ellos mismos y cuentan con la asistencia del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Las familias beneficiarias no hacen ningún pago por sus Sumaq Wasi. Ellos participan de la construcción de sus viviendas de dos maneras: mediante la elaboración de bloques de adobe, trabajo que es remunerado y permite al beneficiario obtener un ingreso extra; y la ejecución de actividades no especializadas, como apertura de zanjas o limpieza de terreno, con lo que se reduce el costo efectivo. De esta manera, el MVCS continúa impulsando el acceso a una vivienda digna y segura entre la población más vulnerable en el país. |
GRIMGOQ MIKHUSQAN Gringoqa hamukunsi kaballopi,hinaspas riki huk mamaqa qhatukushasqa ranamanta apanadochata,sumaq ruwasqachata.Gringoqa mikhurunsi iskay kinsa p’ukuta hillutaraq ¡misk’i mikhurqon¡Mikhuruspaqa ,ripun kaballunpi.Ripushaqtinqa,mayupi hanp’atu tawqa-tawqa kashasqa, hanp’atukuna askha .Alforjasninmankama hap’in ,chayqa chayasqan, chaymantaqa gringoqa kutimusqa alojakusqan wasiman. Primuschanta hap’ichispa ,riki k’uyuruspa ,hak’upi qhospachispa theqtiyachispa ,mikhuykun kankata,chayqa mikhuykuqtinqa riki, tutaqa sinchi mana ,manapuni allin gringoqa ,wañuy pachanpi,runanta waqyakun ,wasiyuqta kikin qorpachana wasiyuqta "Mamita ya me voy nispa " Ah ripullachunñayá ¿Imatataq kay payllashantaq chayri sayarimuyman? Hina kachun ,ripuchun. Yanapas waqyakun, “ Mamay ripushaniñan " nispa ¡Karamba¡ Hinacha kanqa riki,amapas payllawachunchu Ultimotaqa riki waqyakullantaq, chaywan kinsa kutitaña " Mamay ripushaniñan " "Ripullayñaya ",tutamantan sayarimun qorpachana wasiyuq ,sayariqtinqa ,kaballonqa chayllapi kashasqa ,gringoqa wañusqa rikhuripun.Llapan qolqenwan qhepakapusqa qorpachana wasiyuq ,caballontapas hap’ikapusqaraqtaq ,niraqtaq chay gringomanta manan pipas ima ninqapaschu. | LO QUE EL GRINGO COMIO Dice que un gringo venía a caballo. Una señora estaba vendiendo apanado de sapo, bien preparadito. El gringo comió dos o tres platos hasta satisfacerse ¡Que rico mamita¡¡que rico que comió ¡Después de comer se fue en su caballo, mientras iba vio cualquier cantidad de sapos amontonados en el rio. El gringo los cogió hasta llenarse la alforja, entonces el gringo llego a la casa donde se estaba alojando. Prendió su pequeño primus y apano el sapo con harina, lo frío y comió el asado, pero después de comerlo en la noche se puso grave. El gringo estaba mal, cuando estaba por morí llamo a la dueña de la casa, la dueña misma del alojamiento ¡Mamita ya me voy ¡ La dueña se dijo ¡Ah que se vaya nomas, pues si es que me está pagando! Yo ni loca me voy a levantar así que sea ¡Que se vaya ¡ Nuevamente la llamo ¡Mamita ya me voy ¡ ¡Caramba ¡ ¿ Yo que voy a hacer? Que no me pague Por última vez la llamo, con eso ya van tres veces ¡Mamita ya me voy ¡ ¡Vete nomas pues ¡en la mañana la dueña del alojamiento se levantó y cuando se levantó, el caballo del gringo todavía estaba allí. Resulta que el griego estaba muerto. La dueña del alojamiento se quedó con toda la plata del gringo, hasta se quedó con su caballo y no había nadie para reclamar por el gringo. |
Imaraykutaq qollqechana kay Observatorio llaqtapi amachaqkunapaq Kay Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana Qosqo llaqtapi kanqa wakichisqa aswanta k’uskiykunata kallpachanapaq imaymana sasachakuykunapi kaypitaq qhawarikunqa huchapakuykunata hinallataq k’irinchanakuykunata allichanapaq. Kaypaq rikhuriyninqa kanman Qosqo sullk’a suyupi, imanaqtintaq manari lliw Perú suyupipas, chay yupita ichapas qatinkuman lliw umalliqkuna. Kay qelqa chaninchaypi qhawarichiyta munani wakin yuyaykunata kay qhawariykuna chanin runamasikunapaq kananpaq. Kay observatorio qhawanapaq kanqa kaqllataq k’uskinapaq, manan chaypi hina tiyaranallapaqchu, aswanpas chaypi yachaysapakunaqa kashanku lliw ciencia nisqakunamanta, ichaqa manan pantachinanchischu kay teléfono uyariqkunawan nitaq mana allin runakuna qatikachaqchu. Kay observatorioqa kanman instituto huk suntur wasimanta utaq sapaq empresa nisqamantapas, sutikunataqa askhatan reqsichikunman, wakinpiqa qhawarichikun Laboratoriokuna hina. Kaypiqa aswantaqa kanman Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana (DS 10-2019-IN) sutita churakuyta atikunman observatorio hina. Imataq kay Observatorio kay Gobierno Regional, kayqa mosoq willakuykuna kamarinanpaqmi, chaykuna kasqanta reqsichinapaq ima, chay hinatachá qhawarikunan kanqa kay mana allin sasachaykuna kay sullk’a suyunchispaq kashan chayta. Kay sumaq llaqtamanta yachaykunawancha, chaninta reqsirikunqa hayk’apunin kashan kay sasachaykunapi mayqankunachus suwachikunku kaqninkuta utaq kay runapura qhatunakuypi mana chanin llank’anakunapi, yacharikunqa maypin kaykuna aswantaraq paqarishan chaykunata. Lliwpaq kaykunamanta qhawariyqa ancha chaninpunin, manan kaypiqa kaykunamanta amachayqa estadollapaqchu aswanpas privadokunapaq iman kanan. Imakunan aypakunqa kay Observatorio ruwakuqtin, kashanmi askha, atikunmanmi qhawakuyta llaqtamasikunaq ruwayninta kaqllataq llaqta amachaqkunatapas, ima sasachaykunan kashan hatarichinapaq localninkupi, kaqllataq lliw musuq tecnología nisqakunawan mat’ipakunan suwakuykuna pisiyachinapaq, chaymantapas kaypi huqarisqakunawan chaninchakunqa qollqetapas, imaynatan llaqtamasikunata yanaparikushan chaytapas kay comisariakunapi, kaqllataq patrullerokunapipas wakin k’uchukunapi, chayllacha ñawpaqmanta kaykunata tatichikunqa, kaykunawanmi aswanta llaqtaq amachay mañarikusqanta hunt’anqaku. Kaykuna llapanmi kashanan webta digital nisqapi, phawaylla pikunachus kay Observatoriopi kaqkuna aparinankupaq hinallataq qhawanankupaq, chayta phawaylla llaqtapi tiyaq runakunaqa yacharinqaku imaynan kay sasachaykuna kashan chayta yupaykuna qhellqapi, maypin kashan sasachakuykuna, mapa chaykunatapas tarinankupaq. Ichaqa tarinkuman phawaylla kay video nisqakunata hinaspapas maypitaq aswan sasachakuykuna kashan chaytapas. Waqkunataq kashan qhellqa mayt’ukuna, t’ipasqa qhellqakuna lliw imaymana qhellqapi willakuykuna. Tukunapaqtaq kay academia regionalpaq makinmanta aparichikunman taller willakuykuna aswanta suntur wasipi yachakuqkunaq reqsirinanpaq pasaq t’aqa yachaykunapi. Chayta yacharispataq aswanta paykunapas yuyaykunata qonqaku, kaykuna aparikuyta atikunman castilla simipi , qheswa simipi utaq machiguengapipas. Qosqo observatoriopiqa, kay killa qallariykunapiqa kanqa mayqanchus pusariq hinallataq kallpachanqa kay Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica (PULSO) kay Pontificia Universidad Católica del Perú suntur wasimanta, kaykuna q’imirinapaq kashanmi waq llank’aykunapas, qallarinapaq kay Primera Encuesta Regional de Seguridad Ciudadana, mayqanchus ancha chanin uyarinapaq, chaytataq ichapas lliwta llaqtapi tiyaqkunaman reqsirichinapaq, chaypitaq ima allinmi kashan utaq ima mana allinmi kashan chaykunta willarinapaq. Kay observatorioqa chayamun qhepakunanpaqmi , kaywantaq aswanta khunan umalliqkunata musuq yuyayta qonanpaq kaqllataq hamuqkunatapas yanaparinanpaq. | Por qué invertir en observatorios regionales de seguridad ciudadana El Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana del Cusco es el resultado de la gestión pública que se necesita para fomentar la inserción de la investigación científica interdisciplinaria en la toma de decisiones orientadas a la solución de los problemas de criminalidad y violencia. Su aparición en la escena regional, y por qué no nacional, representa el inicio de una nueva era en tanto es un modelo a seguir para otros gobiernos. En este corto artículo ensayo algunas ideas de por qué diseñar e implementar observatorios genera valor público. Parto del hecho de que un Observatorio es un centro de investigación, es decir, no es una oficina administrativa más. Sus miembros son principalmente profesionales de las ciencias que provienen de diferentes canteras, sin embargo, no debemos de confundirlo tampoco con un centro de control de operaciones que se dedica a atender emergencias telefónicas o a operar cámaras de video vigilancia. Un Observatorio podría ser algún instituto en una universidad o una unidad dentro de una empresa. Los nombres que se le puedan dar son variados, en algunos Ministerios los denominan “laboratorios”. En nuestro caso el Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana (DS 10-2019-IN) nos faculta darle la denominación de Observatorio. ¿Qué hace un Observatorio en un Gobierno Regional? Pues sirve para generar información nueva, y gestionar la existente, para así caracterizar y explicar los fenómenos criminales que aquejan al departamento. Gracias a la aplicación de diversos métodos y herramientas de las ciencias sociales puede producir productos de nuevo conocimiento, en términos prácticos puede realizar encuestas para dimensionar el porcentaje de víctimas de delitos patrimoniales en el espacio público por cada provincia o etnografías que permitan entender cómo opera la trata de personas con fines de explotación laboral. La mirada interdisciplinaria es vital aquí, para que las recomendaciones para la prevención y el control del delito sean para diferentes instituciones no solo públicas, sino también privadas. Los productos que conseguirá un Observatorio son variados, pueden monitorear si se cumplen los indicadores de las políticas y planes de seguridad ciudadana, diagnosticar las brechas en infraestructura, tecnología y equipamiento para prevenir y controlar el delito, además sirven para justificar con evidencia la formulación presupuestal, evaluar la calidad de los servicios que se brindan al ciudadano, como la atención en una comisaría o el patrullaje por sectores. Permiten focalizar las labores de prevención por tipo de delito, evaluar el impacto de las intervenciones estatales, colaboran en la sistematización de las buenas prácticas que merecen ser difundidas y replicadas. En suma, son actores importantes en la formulación de estrategias interinstitucionales para la atención de demandas en seguridad Todos estos productos pueden estar disponibles en formato digital en un sitio web que los propios integrantes del Observatorio pueden desarrollar y mantener, de manera que la ciudadanía en general pueda conocer sobre indicadores en seguridad a través de estadísticas, gráficas y mapas. Pero también donde se presenten narrativas, historias de vida y comparaciones de realidades en materiales audiovisuales. Otros productos son la publicación de libros, revistas, reportes analíticos y documentos de política pública. Por último, de la mano con la academia regional, puede ofrecer cursos y talleres para estudiantes universitarios de diferentes especializados interesados en la materia. Con ello se busca generar una masa crítica que pueda ser parte del debate público que discuta las posibles soluciones a los problemas en seguridad a nivel subnacional. Este debate continuo no solo podría estar fomentado en español, sino también en quechua o machiguenga. El Observatorio de Cusco, en estos primeros meses de funcionamiento cuenta con el acompañamiento y asesoría del Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica (PULSO) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como parte de esta colaboración se encuentran en cartera varios proyectos, siendo la Primera Encuesta Regional de Seguridad Ciudadana, la que nos ocupa la principal atención, esperando que pronto sea posible socializar, discutir sus resultados. Sin duda, el observatorio ha llegado para quedarse, con un objetivo principal, que los productos puedan servir realmente a la gestión actual y a las venideras de la región en la toma de decisiones con información real |
INTI Qallariypi hinan, kay pachaqa mana tukukuq sapan qaylla karan ,mana piniyuq sapan kaylla,ch’ulla mast’arikuylla.Sapan kakuylla,ch’aki yupilla antiq wasa tullun patanpiqa mawk’a yupilla ,purun saruylla,chayllan karan. Kawsayqa karan ,chiri rumiq mana wañuynillan,qaqaman runa tukuylla qaqa qaqapi tukuylla ,mach’aqwaypa ,phiña uywaqpa puriynillanmi karan ,wachuq chajraq ,wañuynillan ,llank’asqa parwaq tukukapuynillanmi karan. Hukmantan upallay t’iyu purunpi rawrarirqan, hinaspataqmi qheshwapi, panpapi ,wayllapi,purunpi tiyaykurqan .Sach’a sach’apin ,urqopin,ch’ukllapin,phaqchapin qorachakurqan,sach’achakurqan. Runa mana kaqtinmi, mañana pipas kusirikuy llinphiq karanchu,ch’ulla takillapas ,ch’ulla huch’uy suyariyllapas karanchu,llaki Hinaniraq sapan kayta, chhaychika ch’usaqta khuyapayaspanmi,kamasqa runamanta mana ima qhepaqta rikuspanmi,Wichamaqa chay rumi rikuyta waqarqan. Pachatan qhawaparqan, inti, kawsaypa apuntataqmi niykurqan chay rumi puñuyninmanta, runata rikch'arichinanpaq Churin mañarikusqanmantaq hanaqpi ñanninta inti saqerqan, hinaspataq kay pachapi k'ancharisqa, ñawpaqtaqa ,wak'akunata ,awkikunatan inti rurasqa pachakamaqpa,wiraqochanpa illaq runa kamasqankumanta ,chaykama ,khutu ,wañusqa,kay pachaq k’iri q'aranpi chutalayaqta. Chayqa wichanman nisqa,antipi mana chay wak’akuna ,chay awkikuna yupaychaq runa kasqanta. Ña hanaqpiña k'anchaririq ,wichamaman kinsa runtuta inti apachimusqa ,hukninmi qorimanta kasqa,qolqemanta hujkaq,antamantataq kinsa ñiqenpi kaq. Chay kutimanta pachan runa,rumipi upallayninpa mana yachayninta mashkharqan,qenanpitaqmi llakinpa yuyayninta. Awaqmi ,sañuqmi karan,llant'aq ,kachakupas,yupi qatipaqpas,wallawisapas karan.Paykunan karankuqa,llaqtaypa runakunaq unaynin,qayna p’unchaynin,kunankama muchuqkunaq,suyaqkunaq,suyariyta khuyaq runakunaq unaynin. Hinata,hukmanta kay pachata rikuspanmi,wichama hukmanta “wichayman“ nispa ,hinaspataq hanaqpi chinkaykusqa. | SOL Como en un principio la tierra era un ilímite de soledad, una inmensidad sin nadie ,una única vastedad ,soledumbre, solo huella reseca sobre las vertebras andinas ,rastro fósil ,pisada arcaica nada mas. La vida, solo la fría perpetuidad de la piedra, la conversión del hombre en peña en roquedal. Era solo la vagancia del reptil y de la bestia la agonía del surco y la simiente ,la extinción de la espiga trabajada. Otra vez el silencio se calcino en el desierto y habito en el valle y la planicie, en el prado y el el yermo, se hizo musgo y árbol en el monte y la cabaña en la cumbre y en la cascada. Ausente el hombre, nadie había que pincele la alegría ,ni un canto, ni una sola y pequeña esperanza ,tristeza. Conmovido por tanta soledad y tanto vacío y viendo que no quedaba sobre la tierra nada de la humanidad creada, Wichama lloro ese horizonte de piedras . Oteo el tiempo ,rogo a Inti ,dios de la vida, despierte a la humanidad de ese su sueño de piedra. Y al ruego de hijo, dejo el sol su senda del cielo y resplandeció en la tierra .Primero hizo el sol ídolos y dioses de los hombres aurorales que formaron Pachakamac y Wiraqocha,y que yacían todavía inermes ,fríos sobre las costras de la tierra. Wichama le dijo entonces, que no habían en los andes hombres que adorasen a esos dioses . Ya en lo alto reluciente el sol envió a Wichama tres huevos,fue de oro el primero de plata el segundo y de cobre el tercero . Des entonces el runa busco en la piedra el secreto del silencio y el la quena la razón de si tristeza . Fue tejedor y alfarero, leñador y mandadero rastreador y guerrero,fueron ellos el ayer y el pasado del hombre de mi pueblo, de los que aún sufren y esperan de los que aman la esperanza. Viendo, así como otras veces la tierra henchida, Wichama dijo nuevamente “wichayman “y se perdió en el cielo. |
PACHAKUTIQ INKA MACHUPIJCHU HATARICHIQ Pacha kutiq Machu Piqchu ruwaq Pacha Kutiq (1418-1471), riqsisallataq Pacha Kutiq Inka Yupanki hina" Wiraqocha inkaq Mama Runtuq wawanmi Karan. Kusi Yupankin karan ñawpaq sutin (Ajllasqa churin), huch'uyninmanta yachay wasikunaman haykuq llaqtaq kawsayninmanta, kamachykunamanta, hatun maqanakuykunamanta ima yachayta hap'iq. Waynacha kayninmanta pacha qhawasanña karan ñawpaq puriq taytakunawan yuyaysapa chuchu sayaq hina mosoq inka hina hatunyachiran Tawantinsuyuta Waranka tawa pachaj kinsa chunka pusaqniyuq (1438) watapi hinacha ajllasqa karan Tawantinsuyo kamachikuq. Musuq inka hina hatunyaChiran. Tawantinsuyuta, Qorikanchata allchachiran Machupijchuta ruwachiran, kamachikuy llank'ayta allIcharan, hatun perqay llank'aykunata ruwachiran. Wañukapuranaq waranka tawa pachaj qanchis chunka hujniyuq (1471) nisqa watapi hina, Tupaq Yupanki. churinta qatiyta saqespa. Ch'arkisqa kurkun tarikuynin manan yachakunraqchu kunan kamapas. Aswan allin kama. hikuq inka hina riqsisan. Peru suyuq kawsaynininpi allin riqsisqa MACHUPIQCHU RUWAQ Yuyaychay yachaykunaman hinaqa waranka tawa pachaj kinsa chunka (1450)ruwakunman karan Machupijchu hatun llaqta. Allin riqsisqa inka Pachakutiq kamachikuyninpi, perqakuyninpaq apamurantaq waranqa runata nishu huñusqa llaqtakunapi tiyaqkunata Machupijchuq ruwakuyninqa askha yuyaywansi ruwakusqa hoq wasi inkaq aylluntin maynin tiyanan, iskay kashan torreon nisqa waq runakuna qhawana, tukuyta yupaychana wasi yaqa waranqa runaq tiyanan. Wakin cronista nisqakuna yachaqkunapaq Machupijchuq cheqaq sutinqa "Patallaqtas" karan, Pacha Kutiqpa wañuspa p'anpachikunanpaq ajllasqan. Wakin Cronista nisqa yachaqkunaqa ninkun chaypis pachakutiq kurkun kashanman. Wakin ninku San Blas - laymipi nisqapin Qosqopi nispa. Wakinqa nillankutaq hospital San Andres nisqa hanpina wasiq pachanpi Lima llaqtapi nispa. cheqaqpaqtaq mana pipas tarinchu kurkunta. PACHA RUWACHISAKUNA yupaychana wasita allIchachiran Qosqo llaqtapi Qosqo llaqtata t'karichinin plaza nisqa kunawa, ñankunawan ima. Fortaleza nisqa Qorikancha wasita allIchachiran. Ollantaytanpu hatun llaqtata ruwachiran yupaychana yunkapi. Ruwachiran waranqa waranqa thaskiy ñankunata ima. Paqarichiran wawa inti raymi nisqa k'uchurikuyta. Cheqaq hunt'ana Tawantinsuyupaq llank'ayta. Paq'arichiran Tayta Inti Tawantinsuyuq yupaychanata | EL INCA PACHACUTEC, EL CONSTRUCTOR DE MACHU PICCHU ¿Quién fue el inca Pachacútec? Pachacútec (1418 – 1471), también llamado ‘Pachacútec Inca Yupanqui’ fue el noveno gobernante del imperio inca”. Fue hijo del inca Huiracocha y de la coya Mama Runtu. Su nombre original fue Cusi Yupanqui’ (Príncipe dichoso). Desde niño fue educado en los ‘Yachaywasi’ (Casas del saber) en historia, leyes, lengua y el arte de la guerra. Desde adolescente ya era admirado por las clases altas por su valentía e inteligencia. Fue elegido como gobernante inca aproximadamente en 1438. Como nuevo inca expandió el territorio, reconstruyó el Coricancha, mandó construir Machu Picchu, reformó el gobierno e hizo cientos de obras arquitectónicas de gran importancia. Murió aproximadamente en 1471, dejando como sucesor a su hijo Túpac Inca Yupanqui. La ubicación. de su cuerpo momificado todavía es un misterio. Es considerado el mejor gobernante inca. Una de las figuras más importantes de la historia del Perú. El Constructor De Machu Picchu Según las investigaciones realizadas, la ciudadela de Machu Picchu fue construida en 1450 cuando gobernaba el imperio del famoso inca Pachacútec. Para su edificación trajo de tierras de tierras lejanas a grupos de miles de hombres pertenecientes a los pueblos recientemente conquistados. La construcción de Machu Picchu tuvo varios motivos. El primero es que sirvió como residencia provisional del inca Pachacútec y su familia. También se cree que sirvió como puesto de vigilancia sobre los reinos del oriente. Finalmente, tuvo una finalidad de templo y lugar de residencia de mil personas aproximadamente. Para algunos cronistas, el verdadero nombre de Machu Picchu es el de ‘Patallaqta’, el lugar que habría elegido Pachacútec para ser enterrado. Algunos investigadores sugieren que allí se encuentra la momia del inca. Otros creen que se ubica en el barrio de San Blas en la ciudad del Cusco. Incluso algunos señalan que está enterrados debajo del hospital de San Andrés en Lima. Lo cierto es que nadie ha hallado dichos restos. OTRAS OBRAS DE PACHACÚTEC Reconstrucción del templo del Coricancha en la ciudad del Cusco. Embellecimiento de la ciudad del Cusco, con plazas, barrios y palacios. Reconstrucción de la fortaleza del Coricancha. Construcción de la ciudadela de Ollantaytambo en el Valle Sagrado. Construcción de cientos de kilómetros de la red vial del ‘Qhapaq ñan’. Instauración de la festividad del Wawa Inti Raymi. Obligación de mano de obra en beneficio del estado inca. Instauración del sol como dios supremo del imperio. |
AWANAPAQ THASKIyKUNATA Noqa llank’ani Qosqopi, Iskay waranqa chunka pusaqniyuq watamanta, Asociación nisqa awaqkunawan. Noqa ancha kusisqa kashasni. Chiymi noqa yachani ima munay away kasqanta, hinaspapas sasa ruway kasqanta. Away thaskikunaqa askhan kashan. Huk thaski: Paqochakuna ovejakuna uyway Kunan, askha llaqtakunapi paqochakuna ovejakuna mana uywankuchu. Imarayku rantiqkuna ñañu q’aytuta munanku, procesado nisqa q’aytuta munanku, hinaspa rakhu q’aytuta makiwan ruwasqa q’aytutaqa manan rantinkuchu. hinaspapas, procesasqa nisqa q’aytuqa rantiy atiyllan. Nishu llank’aymi Paqocha uywanqa. Sapa tutaymastanmi warmikuna paqochakuna michiq rinku. hatun orqokunata purinku. Chaymanta, pisqa sukhapi wasiman kutimunku uywakunawan kushka. Foto: Ashli Akins | LOS PASOS PARA TEJER UN TELAR Trabajo en Cusco desde el 2018, con Asociaciones de tejedoras. Yo estoy muy feliz. Aprendí que el tejido en telar es muy lindo, pero trabajoso. Tejer tiene muchos pasos. Primer paso Criar alpacas y ovejas Muchas comunidades hoy en día ya no crían sus propias alpacas y ovejas. Una de las razones es que hoy en día, los clientes quieren hilo más fino y procesado, por lo que la fibra hilada a mano no es tan rentable.También, es que es más fácil comprar hilo. Criar alpacas es un gran trabajo. Todas las mañanas las mujeres salen a pastar. Tienen que caminar mucho por las montañas. Luego regresan a sus casas alrededor de las 5 de la tarde a meterlas a sus corrales. Foto: Ashli Akins |
Iskay thaski: Rutuy Iskay watayoq paqhocha kashaqtinmi rutuyta ruwakun, Kamayraymi Killapi otaq hatun poqoy killapi. Rutuyqa hatun llaqta raymin. Foto: Ashli Akins Kinsa thaski: Pushkay o Puskay. Awaqkunaqa millmata pushkanku hinallataq t’isanku, ichhu, allpata ima orqonku millmamanta, Hinaspa, paykuna q’aytuta k’uyunku hatun puskhaman, kay thaski sutiyki K’anti. Awaqkunaqa may purisqankupi pushkanku, paqochakunata michispanku, erqekunata yachaywasiman apaspanku, huñunakuykunapi, purishaqtinku ima. Chiyta qhawarispan runakunaqa pushkayqa manan sasachu ninku. Foto: Diego Nishiyama | Segundo paso: Esquilar. La esquilada de la alpaca se realiza solo cada dos años por alpaca y suele ser en enero o febrero. Es una fiesta del pueblo. Foto: Ashli Akins Tercer paso: Hilar Los tejedores hacen girar la fibra cruda en hilo procesado en la pushka y mientras lo hacen también pasan por un proceso llamado Tisay, que es la limpieza de la tierra y pasto de la fibra mientras van hilando.Después de esto, mueven el hilo a una rueca más grande y este proceso se llama K'anti. Las tejedoras hilan todo el tiempo, mientras están criando a sus alpacas, llevando a sus hijos a la escuela, en reuniones y a lo largo del camino. Por eso la gente piensa que es fácil pero es difícil. |
Tawa thaski: T’aqsay Lliw llaqtakunapi, mana kanchu jabón nisqaqa, mana champú nisqapis t’aqsakunapaqqa. Ichaqa, mallkikuna kan, kinuwa, roq’e ima. Awaqkunaqa quinoawan awakuna t’aqsanku. Pisqa thaski: Tullpuy Awakunaqa mallkikunawan kurukunawan tullpukun. Qhawarirayku, Cochinilla pukaman awakunata tullpun. Cochinillaqa achumakunapi tiyan. Foto: Mosqoy Tullunapaqqa, mallkikunata otaq kurukunata pallamuna, chaymanta unu t’inpushaqman churana, t’inpusqan q’epanmantaq q’aytuta churana. Foto: Mosqoy | Cuarto paso: lavado. En muchas comunidades, no tienen acceso a detergentes o champú. Sin embargo, poseen sus plantas nativas como el Roque y la Quinua. Las tejedoras lavan con quinua sus tejidos. Quinto paso:teñido Los tejidos se tiñen utilizando plantas naturales e insectos de la región. Por ejempo, la cochinilla tiñe los tejidos de rojo y este es un insecto que vive en los cactus locales. Foto: Mosqoy El proceso de teñido consiste en recoger primero la planta y luego se ponen las plantas en agua hirviendo y después al final se agrega el hilo. Foto: Mosqoy |
Soqta thaski: Alwiy Kiy thaskitapi tawa k’aspita sayachikun, iskaymanta ruwana kay thaskiqa. Huq awaqqa away munasqan pallay reqseq, hokaqtaq yanapaq, kururuta chaskispa kutichiq. Foto: Cusi Saco Qanchis Thaski: Away Séptimo paso: Tejer Awapaq p’anraywam nisqayuqmi kana, away yachaq, allin yuyayniyuq ima. Warmikuna sapanka q’aytuta khallwawan awanku, q’aytukunata wichayman wichanchinku urayman uraychinku aqnapin wanki nisqapaq awanku. Foto: Mosqoy Huq kunka p’istuna iskay ima kinsa hunk’api awankun. Ch’usi otaq Punchu huq killapi awankun. | Sexto paso: Hacer la urdiembre En este paso necesita cuatro palos que se ponen en el suelo y a dos personas. Una es la tejedora principal que conoce el diseño que quiere tejer. El otro es su asistente que lanza y atrapa la pelota al otro lado de la urdiembre. Foto: Cusi Saco Séptimo paso: Tejer Para tejer se necesita paciencia, habilidad, tiempo y buena memoria. Las mujeres tejen cada hilo usando Khallwa o Kallwakuna para poder subir y bajar los hilos para crear sus crear sus símbolos Foto: Mosqoy Una chalina o una bufanda la tejen en dos o tres semanas. Algo como un pasadizo o un poncho tardaría alrededor de un mes en tejerse. |
FUENTES: 2021 “El arte del “Away” Curso Virtual Mosqoy Ashli Akins 2018-2021 Experiencia propia Gerente del Programa de tejidos Cusi Saco Mosqoy Perú | FUENTES: 2021 “El arte del “Away” Curso Virtual Mosqoy Ashli Akins 2018-2021 Experiencia propia Gerente del Programa de tejidos Cusi Saco Mosqoy Perú |
TAPUKUSQA Hoq kuti Apurímaq suyupi, Hamanq’ay llaqta, Lambrama sayapi, Marjuni llaqtapi tiyakusqa Evaristo, chay waynas kasqa, hoq p´unchausi orqollanpi purisqa karunmanta rikusqa Evangelina sutiyuq sipas kasqa chaysi owijata michisqa chinpapi ch’ujllanpa. Chaysi Evaristo wasinman kutispa, taytayman willan kutispa warmin kananta munaspa, chaysi mamataytan munaspa, paqariqtinsi rinku Evangelinaq taytanman tapuq aqhantin, chaysi machayta qallarinku chaymantas Evaristo taytanta tapukun Evangelinaq taytanta. Hoq p’unchautaq qhepanku taytapura Evangelina hatusmanta llaqtaman apanankupaq chaysi Evangelinata armanku. Chaysi Evaristo p´achachin iskay runata atoqmanta p’achachispa Evangelina suwanankupaq, chaysi Evaristota taytan qoykun mosoq p’achata, chaysi pachachinku, sipasi munan sawakuyta Evaristuwan). Chaymantas k’ijllunta - ususiykita apashani _ qaparispanku hinaqtinsi runakuna wasimanta lloqsimunku mosoq sawakuy nispa qhepankutas risqa taytanku. Chaysi chayanku waynapa wasinman convido mikhunankupaq aycha kankata, chairo hillita, aqhata traguta arpa violín tutatasnintin raymi ruwakun. Paqarinta Evangelinata uywapi sawakunanpaq, Evaristo qatay aysan iskay runakunataqsi atoqmanta p’achasqa q’epita apanku Marjuni llaqtanman qaparisqa – ususiykita apashani nispa | EL TAPUKUSKA En la Región de Apurímac, en la provincia de Abancay, distrito de Lambrama, en el CP de Marjuni vivía Evaristo, un joven sencillo, de palabra y noble sentimientos, un día paseando por el cerro Llanqui miro a lo lejos a una señorita de nombre Evangelina que se encontraba pasteando a sus ovejas frente a su cabaña. De regreso a su casa, Evaristo comenta a sus padres sobre la joven y sus intenciones de hacerla su esposa, quienes escuchan y aprueban el pedido. Al día siguiente visitan a los padres de Evangelina, llevando chicha. El padre de Evangelina los recibe en su casa, toman, animados los padres de Evaristo piden a su hija Evangelina para esposa de su hijo Evaristo, quienes aceptan y acuerdan entregarla un viernes 25 de febrero. Un día antes del día viernes pactado los padres de Evangelina hacen venir a su hija de la cabaña al pueblo, la bañan y arreglan a la joven y todo es observado por Evaristo en compañía de dos hombres disfrazados de zorros, luego los dos zorros ingresan a la casa y atrapan a Evangelina, seguidamente ingresa Evaristo acompañado de sus papas trayendo ropa nueva para vestir a la joven y conversar para calmarla, quien finalmente acepta casarse. Cada uno de los zorros toman del brazo a la joven y salen de su casa caminado por las calles aullando y gritando - ususiykita apashani – a unos metros detrás los acompaña los padres de los dos jóvenes y gente al escuchar y ver lo que sucede los acompaña también, saben que habrá un casamiento, llegando a la casa del convite donde son recibidos por personas que han preparado el asado de res, chairo, chicha de jora, cañazo, músicos con arpa y violín y toda la noche celebran el matrimonio. Al amanecer se presentan los dos zorros con un Q´ipi de papita, lanita, olluquito, mantita, puska, etc que han encontrado en la casa de los padres de Evangelina y además un caballo ensillado para la esposa de Evaristo y parten de la casa del convite con los padres de Evaristo, la novia sube al caballo ensillado jalado por Evaristo y con los dos zorros cargando su Q´ipi caminando al pueblo de Marjuni en el camino los dos zorros siguen aullando y gritando ususiykita apashani, las personas al escuchar alcanzan chicha de jora y comida saben que los viajeros son un matrimonio nuevo y así llegan al pueblo de Evaristo, en casa la familia los recibe con una fiesta grande y los zorros extienden las mantas echando la carga, los invitados que llegan se acercan al contorno la manta para la tinka y ofrecen regalos para la nueva familia de Evaristo y Evangelina |
TUPAC AMARU II HAP’ISQA CORREGIDORTA ANTONIO ARRIAGA SUTIUKTA tawa p’unchay aya marq’ay killapi Huaranqa qanchis pachaj pusaq chunka watapi, tupaq amaru II mikhusharan taytacurawan kuska, curaq wasinpi yanaoqa llaqta ukhupi, Carlos jose rodrigues de avila kuska maqt’a jose de arriagahuan. Llipin tarikusharanku hoq wata hunt’aypi raymi punchaymi raymi punchaymi umayoq Carlos III. Samarispataqmi, tupac amaru pasaychiyta munaran Tungasuca wasinman maqt’a Arriagata, arriagataqmi mana munanchu haykuyta wasi karuncharan, tinta llaqtatan chayanan karan qolqe chaskiq tributo indigena nisqamanta. Qosqo llaqtaman lloqsishaQ nispa llullayKuran Jose Gabriel Condorcanqui, purinapi ñauparunanpaq,orqokunapi suyaramuran arriagata. Kay maqt’a arriagataqmi mana tarichikunchu chaymantaqa ichaqa Hap’iruncu apacheta patapi; hoq qelqaykunataqmi ninku pistolawanmi kay maqt’a kutipakuran nispa. Ichaqa kunkanmanta wataspa hap´irunKu , mula chayaychinku purispa allpapatapi hoq panpapakanchaman y sapallanman mana pipas riKunanpaq , chaypin saqerparinku watasqata y qhaWasqata, ch’inllayachisqa sichus imataTaq llak’apakunman o waq´ayakunman chayka sipirunankus kasqa. Tupaq amaru, kay runa Hap’isqankuta Apan Tungasuca ukhuman chaypin corregidor nisqa hapiqqa rikukapun wasin ukhupi t´oqoman saqerparinku mana pipas yachananpaq. Chayta ruwaspan qelqayta phiñakuspa llullachiran qolqeta orqonanpaq qolqekamayuqmanta Arriaga kamachiran qolqekamayuqmanta iskay chunka iskay Waranqanpi, colque oro chaykuna orqonanpaq. Chaymantacha qhellIchayñintan apachiran llaqta kamachiq, yuraq runakunaman, Amachaqkuna runaKunaman huñukamunankupaq Tungasuca llaqtapi. Tupaq Amaru saqemuran runa willariqta mana pipas rimananpaq chay runakuqa wasi uKhupi hapisqanta. Kaymi qallarichin kay ankallikuy rebelionqa tupaq amaru niska, hinaspapis kunanchaman kayta yuyarinchis. | TUPAC AMARU II CAPTURA AL CORREGIDOR ANTONIO DE ARRIAGA El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel condorcanqui, Túpac Amaru II se encontraba almorzando en casa del cura de yanahoca, Carlos José Rodríguez de Ávila junto al corregidor José de Arriaga. Todos celebraban el cumpleaños del rey Carlos III. Luego de la siesta, Túpac Amaru invito a Arriaga a su casa en tungasuca, Arriaga rechazo la invitación, porque debía volver a tinta para recibir el dinero del tributo indígena. José Gabriel condorcanqui fingió tener que salir a cusco y se adelantó en el camino de tinta, luego se ubicó en una quebrada para emboscar a Arriaga. Arriaga logro escapar pero fue capturado cerca de una apacheta; otros documentos dicen que trato de defenderse utilizando una pistola, “pero incontinenti le echaron un lazo en el cuello, y lo trajeron de la mula a tierra fueron todos conducidos a un sitio apartado del camino y secreto, y allí los dejo amarados y custodiados, imponiéndoles perpetuo silencio con apercibimiento de matarlos al primer grito” Túpac Amaru, envió a los prisioneros a tungasuca donde el corregidor fue hecho prisionero en el sótano de su casa. Todo fue hecho bajo el más estricto secreto evitando que se conociera el paradero del corregidor desde allí obligo al corregidor a firmar cartas dando órdenes al tesorero. Con la orden de Arriaga, el tesorero entrego 22mil pesos, barra de oro 90 mosquetes dos cajones de sables, mulas y bestias de carga a los rebeldes. También firmo caratas convocando a los alcaldes y personajes notables a reunirse en tungasuca, a este pueblo fueron convocados los caciques locales y sus hombres llegaron además criollos, mestizos y algunos europeos… En todo momento Túpac Amaru ordeno que hubieran espías camino al cusco para evitar que las noticias de la captura del corregidor se conocieran, también mantuvo en secreto la situación del funcionario virreinal. Se daba así inicio a la gran rebelión de Túpac Amaru II, suceso histórico que cambiaría la historia del virreinato peruano para siempre. |
QALLARIY SIMI. P’uchukaq t’aqa “QHESWA SIMINCHISTA K’USKIRISPA”, Kay llank’ayta qhawarichiyku allin sumaq qhawarichiwasqaykichismanta hatun yachayman apanaykupaq. Ichaqa yachay tarpuyta mast’arichisaqku tawantinsuyumanta, kay llank’ayniykupi yachayniyku t’ijrasqayku wiñarishan , hinaman cheqanchayku kay llank’aypi llaqta runaq ñawinchananpaq hinamantaq runa simita cheqanchanankupaq. Kay llank’aypa chaninchayninqa manan llaqta runaman yachachinallapaqchu ichaqa kallpata k’iraychanapaq chhayna apu sonqowan kusisqa kananchispaq. ¡AÑAY! | PRESENTACIÓN La Promoción “INVESTIGANDO NUESTRO IDIOMA QUECHUA”, Presentamos el siguiente trabajo en reconocimiento a la voluntad brindada para reforzar nuestro conocimiento, para difundir nuestra identidad cultural de nuestras raíces del tawantinsuyu, en este trabajo hay conocimientos desarrollados de traducción, que hemos logrado plasmar en este trabajo, para que el público lector sea participe y difusor de esta lengua mater. El propósito de este trabajo presentado no solamente es para poner en conocimiento al público, si no para aportar i revalorizar nuestro idioma quechua, y así para llevar con conciencia y orgullo. ¡GRACIAS! |
ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQA. Kay ñaupa pachaqa chanin rimaypi t’ijrapayaqtan chaninchan ichaqa España simimanta hoqniraymi, Qheswa siminchispi kay yachaykunatan ch’uyanchan: Llapan anti willakuykunatan chaninchan. rimaq runaq ruwasqantan manan chaninchanchu. Simichaq suti chaninchaq hinan llank’an. IMAYNATAN ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQA T’IJRAKUN. HUJ ÑEQE T’IJRAKUYNIN ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQAMANTA. Noqa tusu sqani. Qan tusu sqanki. Pay tusu sqa (n) Noqanchis tusu sqanchis Noqayku tusu sqayku Qankuna tusu sqankichis. Paykuna tusu sqa (n)ku ÑAUPAQ PACHAPIPUNI RUWASQA (SHA) Noqa tusu shasqani. Qan tusu shasqanki Pay tusu shasqa (n) Noqanchis Tusu shasqanchis Noqayku tusu shasqayku Qankuna tusu shasqankichis Paykuna tusu shasqa (n)ku ISKAY ÑEQE T’IJRAKUYNIN ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQAMANTA. Noqa tusu musqani. Qan tusu musqanki Pay tusu musqa (n) Noqanchis tusu musqanchis Noqayku tusu musqayku Qankuna tusu musqankichis Paykuna tusu musqa (n)ku ÑAUPAQ PACHAPIPUNI RUWASQA. Noqa tusu mushasqani. Qan tusu mushasqanki. Pay tusu mushasqa (n) Noqanchis tusu mushasqanchis Noqayku tusu mushasqayku Qankuna tusu mushasqankichis Paykuna tusu mushasqa (n)ku. KINSA ÑEQE T’IJRAKUYNIN ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQAMANTA. Noqa tusu ramusqani. Qan tusu ramusqanki. Pay tusu ramusqa (n) Noqanchis tusu ramusqanchis Noqayku tusu ramusqayku Qankuna tusu ramusqankichis Paykuna tusu ramusqa (n) ku ÑAUPAQ PACHAPIPUNI RUWASQA. Noqa tusu ramushasqani. Qan tusu ramushasqanki. Pay tusu ramushasqa (n) Noqanchis tusu ramushasqanchis. Noqayku tusu ramushasqayku Qankuna tusu ramushasqankichis Paykuna tusu ramushasqa (n) ku ÑAUPAQ PACHAPI RUWASQA. Noqa tusu rqamusqani. Qan tusu rqamusqanki Pay tusu rqamusqa (n) Noqanchis tusu rqamusqanchis. Noqayku tusu rqamusqayku Qankuna tusu rqamusqankichis Paykuna tusu rqamusqa (n) ku ÑAUPAQ PACHAPIPUNI RUWASQA. Noqa tusu rqamushasqani. Qan tusu rqamushasqanki Pay tusu rqamushasqa (n) Noqanchis tusu rqamushasqanchis. Noqayku tusu rqamushasqayku Qankuna tusu rqamushasqankichis. Paykuna tusu rqamushasqa (n)ku QHESWA SIMINCHISPIQA LLAPAN ANTI WILLAKUYKUNA CHANINCHANAPAQMI. MITO DE INKARRI. Kay willakuytaqa Oscar Núñez del Prado, Josafat Roel Pineda, Efrain Morote Best ima Q’ero ayllupi huñusqa karan. Chaymanta qelqakamayuq Jose Maria Arguedas Puquiopi (Lucanas, Ayak’uchu) huñuran. Kay llankanaqa Hamaut’a Jose Maria Arguedaspan. INKARRI. Teqsimuyuqa qallariypi tutayaq kasqa Hinaspataq inkarri rijurisqa Wayrata pachata ima watasqa Yurakunata, salqakunata, runakunata ima kamasqa Tawantinsuyu t’ikarisqa Qharikuna, warmikuna, erqekuna ima sami kausasqaku Ichaqa hoq p’unchay Yuraq auqakuna mamaqochanta hamusqaku Inkarrita maskhasqaku Waskhakunawan soq’asqaku K’aspikunawan p’anasqaku Umanta kuchusqaku Kurkunta t’aqasqaku Ichaqa kurkun huñukuqtin Pay kutimunqa Yuraq auqakunata wisch’unqa Samitaq kausasunchis. KUKUCHI. Kukuchiq willakuyninkunqa llaqtakunaq yuyayninpi kashanku, kukuchikunaqa wañusqa runakunas kanku hoq kausaymanta kay kausayman kutimunku huchankunata llunpanku. Hoq kutinsi, apuchanwan hoq sipas tiyasqa, sapa tutas wakanta kanchanman qatisqa. Tutayashaqtin kukuchi rijurimusqa, yaqalla mijurakapusqa, ñaq’aytas ayqerikusqa, kukuchitaq qatiykachasqa, qatiykachasqa, sipastaq phawasqa. sipas ñaqchanta, lirpunta, jabonnintawan hap’isqanta yuyarisqa. Ñaqch’antas wiqch’usqa. Kiska kiskamansi tukurapuspa, hinataq kukuchiqa hark’asqa qhepakusqa, chaymantaqa kukuchiqa kisa kisamanta lloqsimusqa, p’asñata qatiykachasqa. P’asñataq lirputañataq wiqch’usqa, lirpus hatun qochaman tukurapusqa, ichaqa kukuchikuna manas mayuta, qochakunatapas chinpayta atinkuchu, patallantas purinku. Waqmantataq sipasta qatiykachasqa. Sipasqa jabon chanqarusqa Jabonsi hoq’o panpaman tukurapusqa Kukuchitaq wijch’ukusqa, hatarisqa, wijch’ukusqa hatarisqa hinaspataq sipas ch’ujllanman chayasqa aqnata kausayninta qespichisqa, kukuchi qaparispa sach’a sach’aq sonqonpi chinkarusqa. ATOQMANTAWAN WALLATAMANTAWAN. Hoq p’unchaysi wallata uñankunawan qocha patapi puriykachasqa. Mama atoqtaqsi, wallatata uñankunawan munapayaspa qhawasqa. Chaymantas, mama wallataman chinpaykuspa, kay hinata rimapayasqa: Mamay wallata, ¡Ama hinachu kay! Willariway : ¿Imaraykutaq wawachaykikunaq chakin munay pukaniraq?. Wallatataq, payman tukusqallaña, atoqta nin: ¡Wawachaykunaq pukaniraq chakichankunaqa, pari hallp'api, thullpa ukhupi wathiyasqaraykun. Qanpas uñachaykikunata, munay chakichayuq kanankupaq wathiyarqoy; t’oqyaqtintaq: ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! nispa ninki. Atoqqa kusisqas: cheqaqchá nispa wasinman, phawaylla kutisqa. Hinas uñankunata, pari hallp'a thullpa ukhupi wathiyarqosqa, t’oqyaqta uyarispataq ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! nispa nisqa. Hinas, q’onchamanta uñankunata yanallataña horqorusqa; mancharikuymantas atoqqa qaparisqa hinamanta nisqa: ¡Maypitaq chay wallatari! nispa qocha pataman osqhaylla purisqa. Wallataqa atoqta rikuspas qocha chaupiman haykurusqa. Hinas atoqqa wallatata hap'iyta munaspa unuta ujyayta qallarisqa, sinchi unuwan t’iokusqamantas wañuyninta tarisqa. Kay hinatas wallataqa, atoqta yukarusqa. SIPASPUWAN LAYQAPUWAN. Hoq kutinsi kasqa hoq munay sipascha, Sapa p'unchaysi risqa ch'in orqokunata ovejankuna michiq, kallasqataq turan, chaysi sipasta nisqa: ¡panachay, anchata ch' akiyuwashan, maypichus unuta tariyman, maskharamusaq! chaysi wakaq purinanpi unuta tarisqa, ujiarunan kashaqtinsi, pananqa nisqa: ¡ama ujyaychu, wakamanmi tukuruwaq! turachanqa maskhaspa tarirullasqataq uywakunaq ujyanan unuta, sipasqa nisqa: ¡ama ujyaychu uywamanmi tukuruwaq! maskhaspan tarillasqataq cabrakunaq ujyanan unuta, hoq kutintawan sipasqa nisqa: ¡ama ujyaychu! mana kasuspa turanqa unuta ujyarusqa, chaymi turanqa, cabraman tukurapusqa. Sinchi llakisqa sipasqa, ovejankunatas huñuspa wasinman kutipushasqa, ñanpitaq hoq layqawan tupasqa, sipasqa, turanmanta chay layqata tapukusqa, chaymi layqaqa nisqa: - ¡qanchis p'unchaymanta turaykiq hisp'ayninta apamuway! sipastaq payta uyarispa, chaynata kasukuspan, kutimurqan turanpa unu hisp'ayninta apayukuspa, chaymi layqaqa, yana kabraman hisp' ayta ujyachisqa soqta kutikama, nisqataq sipasta: ¡ripuy wasiykita, chayaspa turaykita maskhamuy! wasinpitaq turanta tarisqa, kusisqa pujllashasqa. KUTIMUQ WARMI. Paruro llaqtapis hoq warmi onqokuspa wañurusqa, chaysi qharin sapa p’unchay khuyayta waqayun. Saqeyusqas wawachankunata huch’uychakunallataraq, paykunapas sapa p’unchaysi waqayusqaku: ¿Imaqtinmi mamayku saqewanku? Nispa. Qanchis p’unchaymanñas haykurushasqa wañusqanmanta, anchatataq ayllun waqashasqa Taytachaqa warmita nisqa: ¡manaraqmi chaskisaykichu kunan, kutiy wasiykiman anchatan wawaykikuna waqashanku, qhariykipas khuyaytan purisishan, wawaykikunapas ñak’arishanku, allinta paykunata wiñarachiqtiyki noqa waqyamushayki waway! Chaysi warmiqa nisqa taytachata: llapankucha mancharikunqaku rikuwaspanku. ¿imatan nisaq? Nisqa taytachaqa. Ama llakikuychu paykunaqa uyarisunkikun. Chaysi warmiqa ayawasimanta hatariramusqa, wasinmansi phawaylla wawankunata maskhaq risqa, chaypis khuyay wawakunaqa kashasqasku rayqaymanta , qhellillaña. Chaysi nisqa hatun erqechanta: ¡ waway mamaykin kani , kutimarunin! Erqecha nisqa: mamayqa wañukapunmi sapayllakuta saqeywanku. Mamantaqsi nisqa: manan kaypin kashani, waway kunanmi wayk’urusaq mikhuspataq, taytaykiman willaramuy mamaymi kutiramusqa nispa! Wawaqa phawayllas taytanpata risqa, qosantaqsi sarapatapi llank’ashasqa kallchayusqa sarata tapukusqa: - ¿imaynataq wawachaykunari kashanku? chayllamansi erqe chayaramusqa nisqataq: mamaymi kutiramusqa chaymi wasipi suyawashanchis mikhunawan. Runaqa anchatas mancharikusqa: ¡maypin warmin kanman , kukuchiñacha chayqa! Nisqa willarakamusqas llapan llaqtaman: warmiysi kutiramun maypin hatarimunman , wasiymansi haykurun , wawaykunawansi kashan, kacharamusqa erqechayta mikhunaykupaq! Llapan llaqtas mancharikusqaku chaysi nisqaku: ¿kukuchichá? ¡waskhata, q’aspikunata apasunchis! Cheqaysi warmi wasipi wawakunawan tiyashasqa, mikhunatapas waykurusqañas, wasitapas phicharusqañas. Runakuna tapunku: ¿pin kanki? ¿Imatan kaypi ruwashanki? Warmiqa nisqa: ¡noqan kani Paulinacha, ari qanchis p’unchaymantan hatarimuni, taytachan kutichimuwan qosay, wawakuna nishuta waqaqtinku. Chaysi warmitaqa aparusqaku manqos wasiman yaya curawan rimananpaq, yaya curapas nin: ¡paymi! chaymanta Qosqomanpas apamusqaku, obispuwan rimananpaq, conventupis saqesqaku cheqayta ninanpaq. Payqa maypipas kaqllatas nisqa. Chaysi llapanku panpachasqaku: ¡manan kukuchichu! ¡Taytachan cheqaypaq kutichimun! nisqaku llapan yaya curakuna. Qharintaqsi waqmanta wasinman apakapusqa, kunankamas kusisqa llapanku. Tiyashanku. SISICHAMANTA. Hoq sisicha hatun mayuta chinpayta munasqa. Chaysi mana tariyta atispa hoq sach’a raphipi chinpayta qallarisqa. Hinaspataq hoq kurucha rikurqospa nisqataq: Manan sacha raphillapiqa kay hatun mayu chinpaytapa atiwaqchu, aswanqa haku kusi kusichaq wasinta, paymi yanapawasunchis. Chaysi kusi kusichaq wasinta risqaku. Payqa llikatas awashasqa. Kusi kusicha hatun mayuta chinpayta mana atinikuchu, ¿manachu yanapariwankikuman? nisqa kuruchaqa kusa, kusa, haku, ari, chayqa qankunawan kuska llamkarqosun nisqa kusi kusichaqa. Chaysi, kinsantinkumanta, mayu patapi qorakunata arwispa, kusi kusiq llikanwan chaka rurayta qallarisqaku. Chay chakata tukurquspataqsi, sisichaqa hatun mayuta chinpasqa. PUÑUQ H’UTUQKURU. Hoq kutis, hoq qheswaq hanaq pachaq uraypi, hoq huch’uy h’utuqkuru tutantin mijunata maskhasqa, payqa nishutapuni maskhasqa mana mijunata tarisqachu. Allpaq pachanpi maskharan, raphiq hawapi maskharan, paypa ch’usaq wijsachan qhol, qhol nisqa, Hinaqa wijsan nishuta nanashasqa, llakikuywan hamut’asqa sichus asllata mijunata tarinman chayqa, tukuy sarata mikhunman karan. killata hanaq pachapi purisqa hinaspataq llakinkunapas, weqenkunapaq wayrawan purisqa. Pisi pisimanta tutata tukushasqa, payqa yachakusqa sichus p’unchayyunman chayqa pisqokunapas, runakunapas wañuchinkuman hinaspataq panpaman uraykuspa puñanachanta ruwasqa. Ninkus hoq huch’uy hut’uqkuru askha sarawan hunta wijsantinwan mosqokusqa. PUKA CH’ULLUCHA Hoq karu llaqtapi tayta-mamanwan hoq sipascha tiyasqa. sinchita Pukamanta p’achakusqa, puka kusmata, puka ch´ulluta churakusqa. Chaymi, Puka Ch´ullucha nispa sutichasqaku. Kunan Puka Ch´ulluchaqa ruwananmi kashan: onqosqa awichanpa wasinman rinan. Sarata, t´antata, aqhachata, ch’uñuta, ch´illkata ima payta kusichinanpaq apasqa. Awichanqa sapan sach´a sach’a qhepa wasichapi tiyasqa. Tukuy p´unchay sipascha purinqa. Ňanninta, hoq pumawanmi kay sipascha tupasqa. - Maytataq rishankiri, yaw Puka Ch´ullucha, - nispa tapusqa. - awichaypa wasinman rishani, payqa onqosqa puñunanpi kashan, - nispa sipascha kutichisqa. - awichaqa onqosqa kashan... manan pichananwan kuti kutita maqawanqachu, iskay aychacha aswan allinmi, - nisqa yarqasqa puma phawasqa. Pumaqa awichaq wasinman phawasqa, payta mikhusqa, p´achanwan p´achakuspa suyasqa, osqhayta, Puka Ch´ullucha chayamusqa. Kuraq mamanta qhawaspa puñunapi tiyasqa. - Imanaqtinmi rinrisapa kashanki, - nispa tapusqa. - Aswan allin uyarinaypaq, Pukachallay, nispa puma kutichin. - Sinchi hatunmi ñawiyki - Aswan allin rikunaypaq, Pukacha. - Kiruykikunari, imanaqtinmi sinchi hatun kanku. - Aswan osqhaytan qanta mikhunaypaq! - nispa Puka Ch´ulluta mikhurapusqa. - Sumaq, misk´i mikhunaymi nispa puma nisqa, sayk´usqa puñurapusqa. ñanninta, llamankunawan, huq wayna purisqa. - Imananmi. Waq’a wayrachu? - nispa phuyukunata qhawasqa. Hanaq pachataq mana phuyuchayuq kasqa. Ichaqa wasiman achhuyuqtin qhorqoyta uyarisqa. - Kunan p´unchay awichaqa alllintapunin puñushan, - nispa waynaqa asisqa. Payta napayukunanpaq haykusqa. - Atakáw!, puñunapi puñuq wiksasapa puma waynata manchachisqa. Mana imatapis suyaspa, wayna kuchunanwan pumaq wijsatan kichasqa. Kusi Puka Ch´ullucha awichanwan hawaman p’itasqaku. Anchata waynaman añaychasqaku. Chaymantataq, rumikunawan pumaq wijsanta hunt´achisqaku, , karuta apasqaku mana hayk´aqpis kutimunanpaq. 2. RIMAQ RUNAQ RUWASQANTAN MANAN CHANINCHANCHU. Sutin nisqan hina ,hunt’a rimay rimaq runa manan ruwakusqanta chaninchanchu. Juan Limaman ch’usasqa. Roberto oficinapi llank’asqa. Rosa Areqhepapi yachasqa. Noqa chay avionpi ch’usasqani. Qan alqota maqasqanki. Pay aychata rantimusqa. Noqanchis chajrapis llank’asqanchis. Noqayku celularpi waqyasqayku. Qankuna mijunata apamusqankichis. Paykuna yachaywasipi llank’asqaku 3.SIMICHAQ SUTI CHANINCHAQ HINA. Suti chaninchaq hinan hunt’a rimay ukhunpi llank’an, qheswa simipiqa simichaq suti chaninchaq hina ASQA, ESQA, ISQA, OSQA, USQApi tukun. Suñasqa uywataqa, manan kirunkunataqa qhawanachu. Chay chajraqa qarpasqaña kashan Cerro de Pasco erqekunaqa kusisqa kashanku. Chay llank’aq qharikunaqa utisqa qheparanku. Kay k’uski pataraqa tukusqañan kashan. Huñusqa llaqtaqa , manan hayk’aqpas atipasqachu kanqa. Llapan inkillpa t’ikankuna ch’ajchusqa kashan. Chay kichana p’akisqa kashan. Haqay alqo k’irisqa qheparan. Sapa p’unchay t’antanchis saminchasqa Peru suyu pujllaninkunaqa sayk’usqa tukuranku. “K’USKISQA PATARAKUNA” “ENFOQUE HOLISTICO DE LA GRAMATICA QUECHUA”. Hamaut’a Leandro Herencia Fernandez. “SAPIENCIA INCA”. Hamaut’a Faustino Espinoza Navarro. “EL SUSTANTIVO QUECHUA”. Hamaut’a Jaime Salazar. “GRAMATICA QUECHUA CUSCO – COLLAO”. Hamaut’a Antonio Cusihuaman. | EL PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO. Este pretérito pertenece al modo indicativo y a diferencia del español, en nuestro quechua sirve para definir estos aspectos: Sirve para narrar mitos cuentos y leyendas andinas. Sirve para expresar una acción que no le consta al sujeto. Cumple la función de participio FORMAS DE CONJUGACION DEL PLUSCUAMPREFECTO EN QUECHUA. PRIMERA FORMA DEL PLUSCUAMPERFECTO. Yo había bailado Tú habías bailado Él, Ella había bailado. Nosotros habíamos bailado Nosotros habíamos bailado Ustedes habían bailado Ellos, Ellas habían bailado. PLUSCUAMPERFECTO PROGRESIVO. Yo había estado bailando Tu habías estado bailando El, Ella había estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Ustedes habían estado bailando Ellos, Ellas habían estado bailando SEGUNDA FORMA DEL PLUSCUAMPERFECTO. Yo había bailado Tu habías bailado El, Ella había bailado. Nosotros habíamos bailado Nosotros habíamos bailado Ustedes habían bailado Ellos, Ellas habían bailado. PLUSCUAMPERFECTO PROGRESIVO. Yo había estado bailando Tu habías estado bailando El, Ella había estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Ustedes habían estado bailando Ellos, Ellas habían estado bailando TERCERA FORMA DEL PLUSCUAMPERFECTO. Yo había bailado Tu habías bailado El, Ella había bailado. Nosotros habíamos bailado Nosotros habíamos bailado Ustedes habían bailado Ellos, Ellas habían bailado. PLUSCUAMPERFECTO PROGRESIVO Yo había estado bailando Tu habías estado bailando El, Ella había estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Ustedes habían estado bailando Ellos, Ellas habían estado bailando CUARTA FORMA DEL PLUSCUAMPERFECTO. Yo había bailado Tu habías bailado El, Ella había bailado. Nosotros habíamos bailado Nosotros habíamos bailado Ustedes habían bailado Ellos, Ellas habían bailado. PLUSCUAMPERFECTO PROGRESIVO Yo había estado bailando Tu habías estado bailando El, Ella había estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Nosotros habíamos estado bailando Ustedes habían estado bailando Ellos, Ellas habían estado bailando EN EL QUECHUA SE UTILIZA PARA NARRAR MITOS CUENTOS Y LEYENDAS. MITO DE INKARRI. Este mito fue recopilado por Oscar Nuñez del Prado, Josafat Roel Pineda y Efraín Morote Best en la comunidad de Q’ero. Posteriormente, el escritor José María Arguedas la recogió en Puquio (Lucanas, Ayacucho), este trabajo es del Hamaut’a Jose Maria Arguedas. INKARRI. En el principio el mundo era oscuridad Entonces apareció inkari, amarró al viento y al tiempo creó a las plantas, a los animales, y a los hombres floreció el Tawantinsuyu varones, mujeres y niños Vivian felices pero un día enemigos blancos vinieron por el mar buscaron a inkarri lo azotaron con sogas lo golpearon con palos cortaron su cabeza Y separaron su cuerpo pero cuando se junte su cuerpo El volverá expulsará a los enemigos blancos y viviremos felices. EL CONDENADO. Los cuentos del condenado están en la memoria de los pueblos, los condenados son personas muertas que regresan de la otra vida y pagan sus pecados en esta vida. Había una vez una joven que vivía con su abuelo, Cada tarde esta joven arreaba sus vacas hacia el corral. Al atardecer se le apareció un condenado y casi se la come a las justas escapó, El condenado la seguía, la seguía y ella corría Recordó que tenia un peine, un espejo y un jabón; Arrojo el peine. Dicen que el peine se convirtió en espinal. Por eso El kukuchi se retraso enmarañado en las espinas; después el condenado salió del espinal y volvió a perseguir a la joven, esta vez la joven arrojo el espejo. Dicen que el espejo se convirtió en una gran laguna y los condenados no cruzan ni el rio ni la laguna solo la bordean, el condenado bordeo la laguna y persiguió nuevamente a la joven, la joven arrojo el jabón. Dicen que el jabón se convirtió en un pantano y el condenado se caía y levantaba, se caía y levantaba mientras tanto la joven llego a su choza y así salvo su vida, mientras el condenado gritando se adentró en el bosque. EL ZORRO Y LA HUALLATA Cierto día, una wallata seguida por sus polluelos caminaba orgullosa por la orilla de una laguna, la mama zorra admirada observaba la belleza de la huallata y sus polluelos desde lejos. Acercandose a la mama huallata le converso de la siguiente manera: señora wallata por favor, digame porque las patitas de sus pollitos son tan coloraditas? La huallata llena de orgullo respondio: las patitas de mis hijitos son tan coloraditas porque yo las he tostado en ceniza y fuego dentro de un fogon. Tu también hornea a tus hijos, para que sus piecitos sean coloraditos. Cuando escuches que revientan vas a decir. ¡ay!.¡ay!.¡ay!. la Zorra creyendo que era cierto regreso corriendo a su casa y horneo a sus cachorros y cuando el fuego crepitaba ella decía_ ¡ay!.¡ay!.¡ay!. tal como había sido instruido por la wallata. Pero al sacarlas del horno los cachorritos se encontraban completamente chamuscados; La zorra lanzo un alarido de susto e inmediatamente se hecho a buscar a la huallata, Diciendo: ¡donde esta esa huallata? Y corrió hacia la laguna en su búsqueda. La huallata al verla se fue al centro de la laguna. La zorra queriendo atrapar a la huallata comenzó a beber el agua de la laguna y de tanta boconada de agua murió. Asi de esta manera la huallata se burlo de la mama zorra. LA JOVEN Y EL BRUJO. Había una vez, una linda joven, cada día iba a las montañas silenciosas a pastear sus ovejas, también estaba su hermano, y le dijo: ¡hermana, tengo mucha sed, dónde encontraría agua, iré a buscar! y este joven encontró agua dónde las vacas tomaban, cuando iba a beber, su hermana le dijo: ¡no tomes puedes volverte en una vaca! entonces el hermano buscando encontró agua dónde los caballos venían en beber agua, la joven le dijo: ¡no tomes puedes volverte en caballo! volvió a buscar, encontró agua donde venían las cabras, otra vez la joven le dijo: ¡no bebas! puedes convertirte en cabra, sin obedecer el hermano bebió, por eso el hermano se convirtió en una cabra. Muy triste la joven reunió a sus ovejas regreso a su casa, en el camino se encontró con un brujo, ella pregunto por su hermano, por eso le dijo el brujo: ¡ vuelve dentro de siete días trayendo contigo el orín de tu hermano! la joven escuchando, volvió llevando consigo el orín del hermano. El brujo dijo tomar de poco en poco el orín a una cabra negra, hasta seis veces, luego le dijo a la joven: ¡ve a tu casa busca a tu hermano! en la casa encontró a su hermano Jugando tranquilo. LA MUJER QUE REGRESO DE OTRA VIDA. En la ciudad de Paruro una mujer murió dando a luz, y así su esposo cada día lloraba tristemente, su esposa había dejado sus hijitos pequeñitos todavía, ellos también lloraban cada día por su madre: Se preguntaban ¿por qué nos ha dejado nuestra madre? Ya estaba entrando a 7 días de su muerte, sus familiares estaban llorando demasiado por su partida. Dios le dijo a la mujer: ¡No te recibiré por ahora! regresa a tu casa, tus hijos están sufriendo y llorando mucho, tu esposo También está andando triste. Dios le dijo a la mujer: Yo, te voy a llamar hija Cuando a ellos les has hecho crecer bien . Y la mujer le dijo a Dios así : ¡Todos se asustarán al verme! ¿ Qué les voy a decir? Dios le dijo: No te preocupes, ellos te escucharàn . Y así la mujer se levantò del Cementerio, fue a su casa de inmediato a buscar a sus hijos, y allí estaban las criaturas tristes de hambre, todos sucios. La mujer Le dijo a su niña más grande: ¡hija soy tu Madre! ¡He vuelto! La niña le dijo: Mi madre murió, nos ha dejado solos. Y la Madre dice: ¡No les he dejado! Ahora estoy aquí hija. Cocinaré y terminando de comer iràs avisar a tu papa y le dices: ¡Mi mama a vuelto! La criatura se fue corriendo donde su padre que estaba trabajando en el maizal, había cosechado el maíz. Él Se preguntaba ¿como estarán mis hijitos? En eso llego la niña diciendo: Mi madre a vuelto y nos esta esperando en la casa con la comida. El hombre se asusto profundamente y dijo: ¡Qué va ser mi esposa, será una condenada! El hombre había avisado a todo el pueblo: Mi esposa dice que a regresado, ¿Cómo va resucitar?, dice que a entrado a mi casa y esta con mis hijos, ¡había mandado a mi hijita para que comamos! Todo el pueblo también se asustó y así mismo dijeron: ¿será una condenada? ¡llevemos sogaz, palos ! Y de verdad la mujer estaba en la casa con las criaturas, había ya cocinado y la casa también ya había barrido. La gente le pregunto: Quién eres? Qué estas haciendo aquí? La mujer respondió: ¡Soy yo paulina, si es verdad de siete dias me he levantado, Dios me ha hecho regresar porque mi esposo y mis hijos lloraban demasiado!. Y así lo llevaron a la mujer a la iglesia para que hable con el sacerdote, el sacerdote también dijo: ¡es ella! De ahí también lo han llevado a Cusco , para que hable con el obispo, lo dejaron en el convento para que diga la verdad. Ella donde sea siempre dijo igual. Y así todos lo perdonaron: ¡No es una condenada! ¡Dios de verdad la hizo resucitar y la hizo Volver a la tierra! Así dijeron todos los sacerdotes. Así de nuevo su esposo se lo había llevado a su casa. Hasta ahora todos viven felices. LA HORMIGUITA. Dice había una vez, una hormiguita que quería cruzar un gran rio. Pero al no encontrar un puente empezó a cruzar en la hoja de un árbol. Después de empezar a cruzar, la vio un gusanito y le dijo: No podras cruzar el rio en una hoja, más bien vamos a la casa de la arañita, ella podrá ayudarnos, le dijo. Entonces se dirigieron a la casa de la arañita, ella estaba tejiendo su tela de araña. Arañita no puedo cruzar el gran rio ¿no podrias ayudarme? Dijo el gusanito. La arañita muy solicita les dijo: Bien, vamos pero trabajaremos todos juntos en equipo, dijo la arañita. Entonces, entre los tres empezaron a unir las hojas de hierbas con una telaraña para hacer un puente. Luego de terminar de construir el puente la hormiguita pudo cruzar el rio. EL COGOLLERO DORMILON. Se dice que una vez, bajo el cielo de un valle interandino, un pequeño cogollero toda la noche comida había buscado, y a pesar de que había buscado mucho no había encontrado comida. Buscó bajo tierra y sobre las hojas y solo había encontrado el sonido de su barriguita vacía. Como su barriguita le estaba doliendo mucho, pensaba con pena en todo el maíz que habría podido comer si encontraba un poquito de comida. La luna caminaba por el cielo y con ella viajaban sus penas y con el viento sus lágrimas. Poco a poco la noche estaba acabando, sabía que si se quedaría despierto las aves y las personas lo matarían, entonces bajó al suelo y entre las piedritas hizo una camita pequeñita. Se dice que ese día un pequeño cogollero había soñado con mucho maíz y con una barriguita llena. GORRITO ROJO. En un pueblo lejano, vive con sus papás una niña. Le gusta vestir sayita roja, camisa roja y gorrito rojo. Por eso la llaman Gorrito Rojo. Hoy, Gorrito Rojo tiene una tarea: debe ir a la casa de su abuela enferma. Le lleva maíz, pan, chichita, chuño y chilca para alegrarla. Abuela vive sola en una casita tras el bosque. Caminará todo el día la niña. Por el camino se encuentra la niña con un puma. - ¿Adónde vas, Gorrito Rojo?, pregunta él. - A la casa de mi abuela, está enferma en su cama, contesta la chica. Hambriento el puma se dijo: - La abuela está enferma... no me golpeará otra vez con la escoba... y es mejor dos carnecitas que una, - y se fue corriendo. El puma corre a la casa de la anciana, la come, se viste con su ropa y se acuesta en la cama para esperar a la niňa. Pronto llega Gorrito Rojo. Se sienta en la cama mirando a su abuela. - ¿Por qué tienes orejas tan grandes?, - pregunta. - Para oírte mejor, mi niňa, - contesta el puma. - Tan grandes tienes los ojos. - Para verte mejor, niňa. - Y tus dientes, ¿por qué son tan grandes? - ¡Para comerte más rápido!!, - dice comiéndose a la chica Rica, rica mi comida, - dice el puma y cansado se duerme. Por el camino viene con sus llamitas un chico. - ¿Qué pasa, una tormenta?, - mira las nubes. Pero el cielo está sin nubecitas. Más cerca, oye los truenos salir de la casita. - La abuela hoy duerme de verdad bien, - ríe el chico. Entra para saludarla. ¡Qué susto! en la cama, puma barrigón dormido asusta al jóven. Sin esperar nada, el chico con su cuchillo abre el vientre del puma. Saltan hacia afuera alegres Gorrito Rojo con la viejita. Le dan muchas gracias al chico. Luego llenan el vientre del puma con piedras, lo cosen y llevan lejos de la casa para no volver más SIRVE PARA EXPRESAR UNA ACCIÓN QUE NO LE CONSTA AL SUJETO. Como su nombre indica, el sujeto que expresa una oración gramatical no indica la certeza de lo acontecido. Juan había viajado a Lima. Roberto había trabajado en la oficina. Rosa había estudiado en Arequipa. Yo había viajado en ese avión. Tu habías pegado al perro. El, Ella había comprado carne. Nosotros habíamos trabajado en la chacra. Nosotros habíamos llamado por el celular. Ustedes habían traído comida. Ellos habían trabajado en la escuela. EL PARTICIPIO. Trabaja dentro de una oración gramatical como un adjetivo, en el español los participios terminan en ado, ada, ido, ida, cho, cha, to, ta, so, sa. A caballo regalado, no se le mira los dientes. Esa chacra ya está regada. Todos los niños cerreños están felices. Esos hombres trabajadores quedaron estupefactos. Esta tesis está concluida. El pueblo unido, jamás será vencido. Todas las flores del jardín están regadas. Esa llave está rota. Aquel perro quedo herido. Nuestro pan de cada día es sagrado. Los jugadores peruanos terminaron cansados. BIBLIOGRAFIA. “ENFOQUE HOLISTICO DE LA GRAMATICA QUECHUA”. Hamaut’a Leandro Herencia Fernandez. “SAPIENCIA INCA”. Hamaut’a Faustino Espinoza Navarro. “EL SUSTANTIVO QUECHUA”. Hamaut’a Jaime Salazar. “GRAMATICA QUECHUA CUSCO – COLLAO”. Hamaut’a Antonio Cusihuaman. |
“DEFENSORES DEL IDIOMA QUECHUA” t'aqa runa simi munakuqkuna, noqaykun Kay runasimita aswanta willarisaqku ñaupa runakunaq yachayninta qhepa wiñaykunaman. kay llank’anata churamuyku Qheswa Simi Hamut’ana Suntur,reqsirinanpaq ,kay llank’anan DEFENSORES DEL IDIOMA QUECHUA t’aqaq, allinta runasimi qhawarikunanpaq. Runasimi rimayqa manan huch’uychu nitaq hatunchu hoq rimayllan imaynachus teqsimuyuntinpi soqta waranqa rimaykuna hina,hunt’asqa, munaycha kay rimay wakin rimaykuna hina. inkakunaq pachanpiqa kay rimayqa resisqa karan runakunaq rimaynin hina. Llapanchis kay runasimita mast’arinanchis mana pisinchay kananpaq hinaspapas qallarinanchis aswanta yachaspa teqsimuyuntinma qhawarichinapaq. Añay. | La promoción de “DEFENSORES DE IDIOMA QUECHUA “ identificados con nuestro idioma quechua asumimos cultivar y difundir los conocimientos ancestrales para nuevas generaciones. El presente trabajo ponemos en conocimiento de los integrantes de la Academia Mayor De La Lengua Quechua, este trabajo es realizado por la promoción “Defensores del idioma quechua”, con el fin de contribuir a la importancia del idioma quechua. El quechua no es una lengua inferior ni superior a otra, es simplemente una más de las seis mil lenguas o idiomas que se hablan en el mundo, tan completa, hermosa y rica como cualquiera. En tiempo de los incas era el runa simi o la lengua de la humanidad. Todos debemos expandir este idioma y evitar la discriminación. En este caso, sería genial que empezáramos a interesarnos por el estudio de la lengua de los incas, su recuperación integral y su posterior difusión por todo el mundo. Gracias. |
Perú suyo llaqtanchispin kan askha, tusuykuna takiqkuna ima. Sapanka k’itintaq Costa,sierra y selva nisqa t’aqa t’aqa takiyniyuq. pach’anku,takiyninku,tusuyninkupas chay llaqtakunaq kanku. Norte nisqapi, marinera tusuynin k’ancharin,Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo llaqtakunapiqa, tonderowan,marinerawan t’aqa t’aqa kanku. Lima llaqtapi,Cañete,Pisco,Ica, Nazca Vals, polka,tusuykunata tusunku. Chaymantapas, ritmo afroperuano niska tusuykunan kan. Festejokuna ,samacuecakunata, panaliviokunapas. Sur nisqapi Arequipa llaqtakuna,askha tusuykunayuq. pampeñas,qhawa tusuykuna, Yaravies, marinera ima. | Nuestra patria, tiene diferentes y varios ritmos en cada una de las regiones del norte, centro y sur. Las danzas de la costa, sierra y selva,de nuestro país tienen su propio estilo y características, en sus movimientos, vestuario y música. En el Norte se caracterizan por su marinera y la música de las ciudades de la costa como Tumbes, Piura, Chiclayo y Trujillo se diferencia entre el Tondero y la marinera.en las ciudades de Lima, cañete,pisco, Ica y Nasca, tienen los ritmos y bayles como el Vals,la polka, ritmos afroperuanos como el festejo,la samacueca,y el panalivio. Por el sur, en la ciudad de Arequipa son diferentes y varios los ritmos como las pampeñas,yaravies,carnavales y la marinera. |
Tacna,Moquegua llaqtakunapi tusunku,Vals, Polka,Marinera nisqa tusuykunata. Yunguyo,Pomata,July ,Ilave, Ayaviri, Juliaca,Puno llaqtakunapiqa nishu kusikuywanmi tusunku. Morenada,caporales,kullawada, pandillas, marinera puneña nisqa tusuykunata tusunku. Qosqo llaqtapiqa, hinantin wamaninkunapi askha tusuykunan kan.chaymantapas raymichakunapi q’ochurikuy p’unchaypi. Takiykuna hoq niraq Fox inkayko nisqamantaqa, K’ijllukunapi puririy, Huaynokunapas marinerapas hoq niraymanta tusuykunapas. | En las ciudades de Moquegua y Tacna,sus danzas y música, también son populares como el Vals, la polka, marinera y las danzas. En las ciudades de yunguyo,pomata, July,Ilave, Ayaviri, Juliaca y Puno su música y danzas son muy alegres como la diablada, morenada, caporales,cullawada y las pandillas.y la marinera puneña. En la Ciudad del Cusco y sus provincias hay una variedad de música y danzas.representadas en la fiesta de los carnavales, la música es muy diferente como el Fox incayco, los pasacalles, los huaynos y la marinera |
Apurímac llaqtapiqa qhaswaykunata tusunku Ayacuchoq wamaninkunapi, huaynokuna , yaravíes, qhawaykuna, kijllukunapi tusuykuna aparikun. Sapanka llaqtakunapi , Huancayo suyuq chaupinpin tarikun,mulizakuna,tunantadakuna,huaylaskuna, Sumaq tusuykuna. Ancash llaqtapi,chaymantataq Huaraz llaqtapiqa Sumaq huayno tusuykunata tarisun. | En Apurímac están los carnavales. En las diferentes provincias de la ciudad de Ayacucho, están los huaynos, los yaravies, pasacalles y los carnavales. En los diferentes pueblos de la ciudad de Huancayo, en el Centro del país están los ritmos de las mulizas,las tunantadas y los Huaylas. Ancash y Huaraz ,.. los ritmos y danzas son los huaynos. |
Cajamarca llaqtapitaqmi tusukun qhaswakuna. Yunka ukhupi hinataq orinte nisqapi tarikun Iquitos,chaymanta Amazonas, Pucallpa llaqtakuna, chaypi tusunku ,llaqtakunaq raymichaynin p’unchaypi. Perú suyunchispaqa,t’aqa t’aqan tusuyninkuna takiyninkuna kusikuywantaqmi imaymana raymikunapi tusunku, takinku allinta kausananpaq . | En la ciudad de Cajamarca están los carnavales... En la Selva y el oriente.. como en las ciudades de Iquitos, Amazonas, Pucallpa y Madre de Dios están las danzas costumbristas que son bayladas en sus Aniversarios y en los carnavales... La música ,danza y las costumbres tradicionales del Perú es muy alegre y variada. |
Teléfonos Celulares nisqaq qheswa simipi q’emiyninkuna allinta mast’arikunanpaq | El aporte del teléfono celular en el florecimiento del idioma Quechua y su difusión masiva. |
Qheswa siminchis wañupunmanchus qosqorunakuna mana rimayta munaqtinku? Manan wañunmanchu, kunan rikhurimunku askha imaymana aparatos electrónicos nisqakuna, qheswa siminchis rimanaykunapaq. Ñawpa pacha willakuy. Inkakunaq mit’a watankupiqa mast’ariyta munaranku Qosqomanta hawa llaqtakunaman llipin América del Sur llaqtakunaman ch’eqeriyta munaranku apukuta, iñiyninkuta astawanqa qhapaq simi rimayninkuta. Chay llaqtakunaman chayaspanku runakuna qhepakuranku qhapaq simita yachachinankupaq: Wasi ruwayta, chakra llank’ayta: Llipin tawantinsuyu runakunaman: Chinchaysuyu, Contisuyu, Collasuyu, Antisuyu llaqtakunapi. Poken kancha wasi karan Qosqo llaqtapi, kay wasipi wak’aycharanku imaymana yupasqa khipukunapi tablones nisqapi.chapin taqekuran imaymana willakuykunata inkapaq. Inka allinta llank’ashaqtinqa kusisqa tiyaranku. español runakuna Chayamuqtinqa, imaymana horqoyta qallariranku llaqtakunamanta espadankunawan manchachispa Español runakunaqa mana qheswa simita rimay rimakunanta munarankuchu. Lliu llaqtakunaman chayarispa kausayninkuta yachachiranku, llaqtakunapi católicos iñiy yachachinankupaq qhepayuranku. Mana munaqtinkutaq wañuchirqanku. ichaqa, karu llaqtakunapi qheswa simita rimarankupuni. | ¿El idioma quechua podría morir si los cusqueños ya no quieren hablarlo? No morirá, porque han inventado varios aparatos electrónicos para hablar nuestro idioma quechua. Antecedentes históricos. En la época de los incas querían extender sus territorios más allá del Cusco, por toda América del Sur. Querían expandirse a todos los pueblos llevando su religión y el idioma quechua. Llegando a esos pueblos se quedaban para enseñar a hablar el idioma quechua, a trabajar la tierra, a construir casas, a todo el Tawantinsuyo: Chinchaysuyo, Contisuyo, Collasuyo, Antisuyo. Había una casa llamada “Poken Kancha” en el Cusco, en esta casa guardaban la contabilidad en los quipus y tablones. Ahí almacenaban toda la información para el inca. Cuando el inca, estaba trabajando muy bien, estaban viviendo muy felices, llegaron los españoles y empezaron a saquear todos los pueblos con sus espadas a la fuerza. Los españoles no querían que se hable el idioma quechua. A todos los pueblos que llegaron imponían sus costumbres, los católicos religiosos se quedaban a enseñar su religión. Si no querían los mataban. Sin embargo, en los pueblos lejanos hablaban siempre el idioma quechua. |
Iskay chunka tawayuq p’unchaypi, inti raymi killapi, waranqa isqon pachaj soqta chunka isqonniyuq watapi, Perú suyumanta hatun umalliq Juan Velazco Alvarado kamachimuran: Chakra allpallank’aq runakuna kanqa manaña llank’ananta hacendadokunachu llank’achinqaku. Chaymanta manaña kasukuyta munarankuñachu. Kamachimurkantaq qheswa simi kananpaq iskay ñeqe lengua oficial nisqa Peru suyupi kananpaq. Hinataq hinantin Yachay wasipi yachachinan Nisharanku qheswa simi wañushan nispa. Chayqa mana cheqaqchu. Celular aparato nisqa t’ikayachinqa astawan ch’eqerichinqa mast’aykunqa lliu kay pachapi, teqsimuyuntinman. Kausayninchispi imaymana t’ijraykuna kashan kay aparatos tecnológicos nisqawan. Kay tecnológicos t’ijray allinta runakunawan rimananchispaqmi. Waynasipaskuna, warmipas, qharipas, Qosqo llaqtaman llank’aq, , yachay wasikunaman hamushanku chaypaq rantinanku tablets, teléfonos celulares nisqakunata. Rimashanku Castilla simipi qheswa simitapi, teqsimuyuntinpi kay onqoy kasqanwan. Internet nisqata lliu llaqtakunaman hoq ch’illmiyllapi chayashan. | El 24 de junio de 1969 el presidente del Perú Juan Velazco Alvarado, ordenó que los obreros ya no trabajarían para los hacendados por eso ya no querían obedecer y se revelaron. Ordenó también que el idioma quechua sea la segunda lengua oficial del Perú y que se enseñe en todas las instituciones educativas. Decían que el idioma quechua está muriendo. Eso no es verdad. El celular hará florecer más, va a extenderse y expandirse a todo el mundo. Muchos cambios tecnológicos estamos teniendo en nuestra existencia. Estos cambios tecnológicos son para comunicarnos mejor con las personas. Jóvenes, mujeres y varones están viniendo al Cusco a trabajar y a estudiar en los colegios; para eso tienen que comprar tablets, teléfonos celulares. Hablan en castellano y en quechua por la pandemia, gracias al internet el quechua está llegando a todos los pueblos en un instante. |
Argentina suyupi, España suyupi, Rusia suyupi qheswa simita rimayta yachay wasikunapi yachachishanku. Rikuni k’ijllukunapi runakunata qheswa simipi rimaspa purisqankuta. Hoq karu llaqtakunapi qheswa simita feriakunapi Qhatukuqkuna mast’aykunku llank’ayusqankuta, qhatusqankuta reqsirichinku celularkunaq chaupinta qheswa simipi. Kay qhatuqkuna makinpi kay celularkuna hoq runakunawan hinallataq ayllunkuwan rimanankupaq, karu llaqtakunapiña kaqtinkupas. Qheswa simi hamut’ana kuraq sunturpiqa yachachiqkunapas hap’ishanku kay medios tecnológicos nisqata chaywantaqmi yachachishanku teqsimuyuntinman qheswa simita mast’arishanku kaywan wiñaypaq kausananpaq. | En Argentina, España y Rusia, enseñan el idioma quechua en escuelas. He visto en las calles a personas hablando en quechua. En otros pueblos lejanos siguen hablando quechua. Los comerciantes en las ferias venden sus productos andinos utilizando el idioma quechua perfectamente. Estos vendedores tienen teléfonos celulares en sus manos, hablan en voz alta con personas y familiares que se encuentran en sus pueblos o comunidades lejanas. En la Academia Mayor de la Lengua Quechua los maestros también están utilizando estos medios tecnológicos para enseñar el idioma quechua a todo el mundo. |
rimashanku televisiónpipas qheswa siminchista rimashanku. Noqa munani qheswa siminchis rimakunanta, chaninchasqa kananta, amachasqa kananta, ch’eqerichiyta, llipinman kay pachapi. Añay | También en el Cusco, en las radios emisoras y en la televisión están hablando el idioma quechua. Deseo que el idioma quechua sea hablado, respetado, valorado y difundido por todo el mundo. Gracias. |
Callaoq kamarikuran manaraq españolkuna chayamuqtinku waranqa pisqa pachaq kinsa chunka qanchisniyuq watapi, Lima iskay wata qhepallanta, waranqa pisqa pachaj kinsa chunka pisqayuq watapi. Qhatuna k’itiman tukuran Pacífico nisqapi. Maymanta sutinpa paqarisqan mana reqsisqa, ichaqa waranqa pisqa pachaj pisqa chunkayuq watamanta chhaynata reqsikuran. Iskay chunka qhapaq situwa killapi waranqa pusaq pachaj kinsa chunka soqtayuq watapi, qollanaq Andres de Santa Cruz kamachiyta orqoran Provincia Litoral del Callao nisqapaq, paykuna kikinku kamachiykunawan kanankupaq. Qollana Ramón Castilla kamachikuq kashaqtin, Provincia Constitucional nispa reqsikuran ,iskay chunka iskayniyuq ayriway killapi waranqa pusaq pachaj pisqa chunka qanchisniyuq watapi. Runa Qhawarichiykunan Pukara Qhapaq Felipe, Pukara ruwakuran chunka pusaqniyuq ñeqepiraq (siglo), umalliq Rey de España Felipe V nispa sutichakuran paypa chaninchayninpi | El Callao fue fundada por los colonizadores españoles en 1537, sólo dos años después de Lima (1535). Se convirtió en el principal puerto para el comercio en el Pacífico. El origen de su nombre es desconocido, pero lo cierto es que se le conocía por ese nombre desde 1550. El 20 de agosto de 1836, el presidente Andrés de Santa Cruz dispuso la creación de la Provincia Litoral del Callao, que tiene autonomía política en sus asuntos internos. Durante el gobierno del presidente Ramón Castilla, al Callao se le dió el nombre de Provincia Constitucional el 22 de abril 1857. Atractivos turísticos Fortaleza Real Felipe Construida en el siglo XVIII, se le bautiza Real Felipe en honor del rey de España Felipe V. |
Museo Naval del Callao Nisqa José Galvez k’ijllupi churakusqa, sapallan museo nisqa Miguel Grau Seminarioq p’achakunata kaqninkunata qhawarichin. Museo Submarino Abtao Nisqa Plaza Graupa qayllanpi, yuyasqa submarino Abtao nisqa rikhurin. kay maqanakuypi apakachasqa wanp’u tuytuq museo nisqaman tukupun. Qochakuna | Museo Naval del Callao Ubicado en el Jirón José Gálvez, es el único Museo que muestra objetos personales del héroe Miguel Grau Seminario. Museo Submarino Abtao Cerca de la Plaza Grau, aparece el recordado submarino Abtao. Esta nave de combate, convertida en un museo flotante. Islas |
Palomino qochakuna, ñaupaq kaqpi askha uywakuna kan, aswantaqa lobo marinokunata llasaqninpi kanku. iskay kaqpi onqosqa machuyasqa lobokunata samanku, chayrayku “hanpina wasi” nispa reqsikun. Cavinzas qocha, askhanpi wanu churaq pesqokuna kay santuario nisqapi kanku: pelícanos, quayanes, chuitas, piqueros, patillos nisqa ima. | Islas Palomino. La primera tiene una gran cantidad de fauna, donde destacan los lobos marinos. En la segunda se refugian los lobos enfermos y viejos, por ello se le conoce como “El Hospital”. Isla Cavinzas. Se trata de un santuario de diversas aves guaneras tales como pelícanos, guanayes, chuitas, piqueros y patillos. |
San Lorenzo qocha, hatunkaray saywa ima Perú suyupi. Wask’ayayninpi pusaq km kinrayninpitaq iskay km, askhanpi challwakuna mariscokuna mayunpatapikuna kan. Frontónpa qocha, “Wañuq qocha” nispa reqsisqa, chaymi sankhay wasi político nisqa karan. Hatun Manqos Wasi Waranqa pusaq pachaj soqta chunka soqtayuq watamantaraq reqsikun, José Galvez k’ijllupi tarikun. Estilo neoclásico, greco-romanos nisqawan wasichay ruwaranku. | Isla San Lorenzo. La más grande y alta del Perú. Tiene 8 km de largo por 2 km de ancho. Tiene gran cantidad de peces y mariscos en sus costas. Isla del Frontón. conocida también como “Isla del Muerto”, pues funcionó como prisión Iglesia Matriz Data del año 1866 y se encuentra ubicada en el Jr. José Gálvez. Es una edificación de estilo neoclásico con patrones greco- romanos. |
Centro Histórico del Callao nisqa Hoq huñuq K’ijllukunawan, hatun wasikunawan, balkunkunapuwan, mayuriq ukhupi Saenz Peña k’ijlluwan, Manco Cápac k’ijlluwan, Bolivia k’ijlluwan, Bolivar k’ijlluwan, Castilla k’ijlluwan, Miller k’ijlluwan, Libertad k’ijllupuwan ruwaranku. Qhawana Kanchaq Temáticos nisqa Runa qhawarichiykunan k’iti qespisqa, kallpachasqa Fuerza Aérea nisqa, walla walla, marina de guerra Peru suyumanta ima. | Centro Histórico del Callao Comprende un conjunto de calles, casonas y balcones dentro de un perímetro marcado por la Av. Sáenz Peña, Jr. Manco Cápac, Jr. Bolivia, Jr. Bolívar, Jr. Castilla, Jr. Miller y Jr. Libertad. Parques Temáticos Museos al aire libre en donde muestran la historia y el poderío de nuestra Fuerza Aérea, Ejército y de la Marina de Guerra del Perú. |
Humedales de Ventanilla nisqa Soqta chunka iskayniyuq t’aqa t’aqa uywakunaq samanan, wakin yaqa chinkaq uywakuna wakintaq imaymana mallkikuna. Balneario de Chucuito nisqa Ñawray k’iti Callaoq. Wasinkukuna, k’ijllunkukunawan imaymana llinphikunawan llinphisqa. Qhawarichukun k’aspikunamanta ruwasqa hinataq allpamanta perqakunawan perqasqa. Malecones, playas, edificios nisqa qhawarichikun. | Humedales de Ventanilla Es el lugar de refugio de 62 especies animales, algunos en peligro de extinción, y otra variedad de vegetales. Balneario de Chucuito Es un balneario pintoresco del Callao. Sus casas y calles pintadas con colores vivaces. Muestra construcciones hechas en madera y adobe. Muestra malecones, playas y edificios. |
Kausayninkuna mijunakuna Ceviche nisqa Kay mijuna hanku challwawan, hanku marisco nisqawan ruwakun. Huch’uy huch’uypi kuchusqa, chayman haykun limón, cebolla, uchu, kachi, pimienta, culantro ima Parihuela Chalaca nisqa Sumaq chupi mariscokunawan, challwakunawan, uchukunawan llapa allinmanta ruwasqa. | Gastronomía Ceviche Es un plato preparado con pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños, marinados en un adobo de jugo de limón, cebolla picada, ají, sal, pimienta y culantro. Parihuela Chalaca Deliciosa sopa de mariscos, pescados, ajíes, y todo lo que buenamente la pudiera enriquecer. |
Choros a la Chalaca nisqa Ruwasqa chayasqa choros nisqawan, siwullawan, ch’illtuwan, chayasqa muchhasqa choqllowan, culantrowan, limón nisqawan hillitapuwan. Kausaynin mijunata Callaopi kan. Pejerrey t’antayuq Ruwasqa pejerrey chicharrusqawan, t’anta chaupinpi, lechugawan, llaqwa criolla nisqawan, llaqwa q’ello uchuqpuwan. | Choros a la Chalaca Elaborado con choros cocidos, cebolla y tomate picado, granos de maíz hervido, culantro y jugo de limón. Es uno de los platillos típicos del Callao. Pan con Pejerrey Elaborado con pejerreyes arrebozados y fritos, dentro de panes, con lechuga, con salsa criolla, mayonesa y salsa de ají amarillo. |
KAY PACHAPI THAQ UMAYUQ KAY Kay onqoy COVID-19 nishutapascha kausayniykita t’irachiran, kaymi llakikunata apamuran, allin mana allin kayta mana yacharanchischu, sapa p’unchay kausayninchiskuna t’ijrasqa karan, manan colqe karanchu, wasillaykipi karanpi manan lloqsiyta atispa, manchakuspa manan runakunawan rimaspa. Kay onqoywan saykusqa, phiñaska, manchariska, llakiska karanchis, yanqa llakikuna hamuran sapallanchis kasunman hina, wañunanmanta manchakuy hinataq manan allinta mijuyta puñuyta atiranchischu, chaykuna hamun manan allinta kausaqtinchis, manan runakunawan yanapanakuqtinchis Chayrayku, allinta qhawana kausayninchita umachanchis qhali kananpaq, ayllunchis qhali kananpaq, llipin runakuna llaqtanchismanta qhali kanankupaq, kay ruwaykuna pisichinqa umapi onqoykunata, llakikunata, khuyay kausaykunata, mancharisqa kausaykunata; chaywan allinta qhawasunchis runakuna qhali kanankupaq kay onqoy tukunankama ¿imataqri chay ruwaykuna allin kausanapaq? llipin ruwaykuna yachanaykipaq umayki thaq kananpaq, kurkuyki qhalikananpaq sonq’oyki manan llakikunata japinanpaq tukuy runakuna manan qhajyatachu ruwanku, tapukuy imakunata munasanki | LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO ACTUAL La pandemia de la COVID-19 probablemente ha cambiado mucho la manera en que vives tu vida, y con esto ha traído incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, y aislamiento social. Durante la pandemia de la COVID-19 hemos experimentado estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad, las personas experimentan malestares o emociones negativas como respuesta natural a esta situación amenazante o de incertidumbre. Estos malestares pueden ser ansiedad, miedo, temor, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad, irritabilidad, miedo a enfermar o a morir, cambios en el apetito y el sueño, especialmente si las personas no satisfacen sus necesidades básicas y no cuentan con redes de soporte social. Por tal motivo, el cuidado de nuestra salud mental, de nuestras familias y la comunidad en general es una tarea fundamental para reducir el impacto psicológico de la experiencia vivida, restablecer la salud mental y promover la estabilidad psicosocial, y se incluye en el cuidado integral de las personas en el contexto de la pandemia ¿Qué es el autocuidado? Es el conjunto de acciones que se toman para proporcionarnos salud mental, física y emocional. El autocuidado es relativo: así como cada ser humano es único, el autocuidado es diferente para cada uno de nosotros y puede variar día a día |
IMAYMANA YACHAYKUNA ALLIN KAUSAYNIYKITA QHAWANAYKIPAQ Thaq umayuq kanapaq Umaykiq uqhunta qhawankinchu, yuyayniyki allintachu rimasunki qanmanta Thaq sonqoyuq kanapaq Mana llakisqa kanaykipaq , yachanayki imana thaq kay tarinapaq. Ayllunchiswan kuska kanapaq Allinta, sumaqta kausana ayllunchiswan, sonqoman chayaqta munanakuna, Khunpaykita maskhanayki, llank’anapi allinta kayta tarinayki Kurkuyki qhali kananpaq Allinta puñunayki Allinta mijunayki Kurkuykita muyuchinayki Nunanchis allin kananpaq Allinta kausanaykipaq rimanayki apuyayawan llakikunata makinpi churanayki | TIPOS DE AUTOCUIDADO Mental Prácticas de autocompasión, la aceptación y evalúas como es tu dialogo interno Emocional. Reconoces y tienes habilidades de afrontamiento saludables para lidiar con las emociones. Social. Implica el cuidado de tus relaciones cercanas: familiar, románticas, amical y laboral. Físico. Se trata de atender al cuerpo: sueño alimento y ejercicio Espiritual. Involucra valores y aquello que te ayude a desarrollar un sentido mas profundo de significado, comprensión o conexión con el universo |
TAPUKUSUN IMAYNATA ALLIN KANANCHISMANTA Thaq umayuq kanapaq. ¿Imakunata ruwashani p´unchaypi thaq umayuq kanaypaq? Thaq sonqoyuq kanapaq ¿ima ruwasqaytapas allintachu qespichishani? ¿tarishanichu munaskay ruwaykunata kusiska Ayllunchiswan kuska kanapaq. ¿tupanchischu munasqanchis runakunawan? ¿imaynata qhawakunchis ayllunchiswan reqsisqakunawan allin kausanapaq? Kurkuyki qhali kananpaq ¿allintachu puñushani? ¿allinta mijushani? ¿kurkuyta muyuchishani? Nunanchis allin kananpaq. ¿imakunata kausayniymanta yachasqaymantawan tapukuni? ¿apuyayawan rimankichu sonqoyki thaq kananpaq? | PREGUNTAS DE AUTOCUIDADO Mental. ¿estoy haciendo suficiente tiempo para actividades que me estimulen mentalmente? Emocional. ¿Tengo formas saludables de procesar mis emociones? ¿incorporo actividades en mi vida que me ayuden a sentirme recargado? Social. ¿Veo lo suficiente a quienes quiero? ¿Qué estoy haciendo para nutrir mis relaciones con amigos y familiares? Físico. ¿Estoy durmiendo lo suficiente? ¿Estoy alimentando bien mi cuerpo? ¿me ejercito lo suficiente? Espiritual. ¿Qué preguntas hago sobre mi vida y experiencia? ¿Estoy participando en practicas espirituales que encuentro satisfactorias? |
Tupay kay “tupay” tusuyqa tusukun Espinar wamaniq sayankunapi, hinallataq Canas wamaniq sayankunapi: Ch’eqa,Q’ewe, Kunturkanki, Langui,layo ima. kay tusuyqa qhaswaykunapi tusukun, iskay iskaymanta tusuqtinku pujllaq tunpalla hinataq llallinakuq hinalla warma yanankuta tarinku, warmipas qharipas chansakuywan, pisi pisita takispa yanankuta reqsinku. Waynakuna sumaq p’achankuta churakunku chaypa sutinmi “ch’ukus” millmamanta ruwasqa, pinkuylluq waqayninpi, paykuna kikinkuq waqachisqankuq, warmikunaq munayninrayku maqanakunku, chayrayku askha lana q’onputa wasankupi apanku, llaqta paqocha hina. Qhaswayqa pujllaymi, llallinakun pujllayman tunpalla, q’ochukunku. Warmikunaqa llallinakuyman haykunku munanakuyrayku hinataq kallpanku tupachinankupaq, kay ch’ukos paykunata llallinankupaq, panta pantata takispa kay takiykunaq chaupintataq yuyayninkuta yuyarinku, pinkuyllos chaupinta. Phachakuna Qhariq Q’esana Pañuelo nisca Chamarra cutuna Wara bombacho Pinkuyllo Ruedas | TUPAY La danza “Tupay” es ejecutada en los distritos de la provincia de Espinar como Ch’eqa, Q’ewe, kunturkanki, Langui y Layo en la provincia de Canas. Esta danza es propia de la época de carnavales, cuando las parejas protagonizan encuentros amorosos entre juegos y competencias físicas llenos de picardía, donde tanto varones como mujeres cantan pequeñas estrofas en las que buscan enamorar a su pareja con jocosos versos de letras sarcásticas y doble sentido. Los jóvenes varones lucen sus mejores trajes ch’ukus hechos de lana, al son del pinkuyllo instrumento utilizado por los mismos danzantes, luchan por el amor de las damiselas por ello la lana abultada en la espalda imita a los camélidos de la zona. El carnaval es sinónimo de juego, por eso la denominación “pujllay” que significa juego, competencia, diversión. Las mujeres entran al desafío amoroso y de resistencia física, tratando de dominar a los “Chukos ” al tiempo que van cantando confusas y espontaneas cantos dando a conocer sus recuerdos, a son de los pinkuyllos Traje Varón Montera Pañuelo Chaqueta cutuna Pantalón bombacho Pinkuyllo Ruedas de Castilla |
Warmiq Q’esana Pollera Chamarra Cutuna phalica P’hullo Chunpi Sinp’akuna | Mujer Montera Pollera chaqueta Cutuna phalica manta pequeña faja Trencillas |
SONQONAKUY kay tusuyqa Espinar suyupi paqariqmi munakuyta yuyarispataqmi tusukun, warmikunaq qharikunaq sapallan kasqankuta reqsichiwanchis,hinallaqtaq sapa p’unchay kausay pachapi ruwaykunata. Waynaqa sipasta sonqonta suwayta munan, takinkunaq, charangonpa waqayninpi ima.mayninpiqa hoq waynakunawan maqanakunan kay sipaspa munayninrayku, K’ana warmikunaqa manan sonqoy suway atiyllachu, aswanpas paykuna kallpasapayuq, mana manchakuqta munanku Charangoq guitarraq waqayninqa kusi kausayta kachin,chaypa qhepanta kallpa tupuyman rinankupaq, sapallan sipasta suwanankupaq, wasankupi chaymantapas rijrankuata, warmikuna mana riyta munaqtinkupas. | SONQONAKUY “Unión de corazones” Es una danza originaria de la provincia de Espinar y es bailada en honor al amor, pues representa la unión de los varones y mujeres solteros. Se basa en los hechos que ocurren en la cotidianidad de la vida. El joven enamora a la dama con sus canciones al son del charango y muchos beses tiene que enfrentarse contra otros jóvenes de mucha osadía por su amor, pues la mujer K’ana difícilmente cede a los amoríos del varón, es bailada con mucha fuerza y gallardía. La alegría es acompañada al compás del charango y la guitarra para luego enfrentarse en una medición de fuerza con otros jóvenes para raptar a su soltera preferida cargándola en sus hombros a pesar de sus ruegos. |
Phachankuna Qhariqkuna Ch`uku p’uqto Chamarra Yuraq wara Charango Lliqlla Warmiqkuna Ph’ullo Yana pollera Q’esana Ukhuna Chamarra phalica | Traje Varones Sombrero P’uqto Chaqueta Pantalón blanco Charango manta Mujeres Manta pequeña Pollera negra Montera fuste Chaqueta Phalica |
RODEO PICHIGUANO Qay tusuyqa Pichigua wamanimanta, tusukuntaqmi cruz raymikunapi , “Rodeo Pichiguano” aswantaqa ranq’akunaq mansuyachiyninpi phawayninpi ima tusukun, chaypi kallpata allin kayta tupunku. Rikunchis puka ponchuyuqta munay ranq’api, orqo wakakunata hark’aspa. Kay tusuyqa t’aqa t’aqapi tusukun, pikunachus soqta soqtamanta t’aqakunku hinataq chunka iskayniyuq chunka iskaniyuqmanta t’aqakunku, hoqninmi ñaupaqpi tusun Paymi pachamaman haywarikuyta ruwan, paymi llapan tusuqkunamanta umalliqnin, wankin tusuqkunataqmi kuska kanku hinataq raymichanku. Tukuypi, cholo pichiguano tusuyqa tusunku ponchuyuq, chaywan sipaskuna sonqonta suwayta munan, qhaswapi tukun kay tusuy. Phachankuna Qariqkuna puka yuraq wara cutuna yana ch’uku soreago walqana qara watana chiliko | RODEO PICHIGUANO Danza del distrito de Pichigua, ejecutada en las festividades de Santa Cruz, el “Rodeo Pichiguano” es una danza característica que representa la doma de potros y carrera de caballos, esta danza muestra fuerza y valentía. Lo vemos con su poncho rojo y montando un brioso caballo, capeando a los toros La estructura de la danza se establece en base a una comparsa de bailarines, quienes forman de seis a doce parejas, una de las cuales es la pareja principal, que realiza el pago a la Pachamama y representa a los personajes centrales el resto de parejas acompañan y celebran. Finalmente, en esta danza el cholo pichiguano con su poncho y lazo, conquista a las hermosas cholas de polleras multicolores en la qhaswa, con la que finaliza la danza. Traje Varones Poncho rojo Pantalón Cutuna Sombreo negro laso Chalina qara watana chaleco |
Warmiqkuna Ch’uku Yuraq cutuna Phullo Yana pollera Ukhuna chunpi | Mujeres sombrero cutuna blanca Phullo Pollera negra con bordado fuste faja |