Text
stringlengths
46
70.4k
Label
int64
0
1
el movimiento antirrepresivo de madrid (mar),a que fue el protagonisata de los graves incidentes acaecidos en madrid el 17 de febrero pasado, con ocasión de una concentración en la que se pedía la libertad del rapero pablo hasel, ha convocado para mañana, a las 19 30, una concentración en la "plaza roja" del barrio de vallecas, con el fin de protestar contra los "fascistas de la policía". esta organización alegal, lo que le permite moverse en las redes sociales con una absoluta libertad, anuncia que "este viernes saldremos contra la represión sufrida el otro día en vk (vallecas) y por un barrio antifascista. no queremos fascistas (uniformados o no) en nuestros barrios". como la presencia de agentes policiales para preservar el orden público está garantizada, no se pueden descartar nuevos disturbios como los habidos la semana pasada con ocasión de un mitin de vox en el mismo lugar. asimismo, desde mar se han lanzado otros mensajes en el sentido de que "eestán deteniendo a más compañeros por lo sucedido en vallekas el otro día. si conocéis a alguien que se hayan llevado contactadnos y os ayudamos con la asistencia" y en los que se asegura que el estado "está en guerra con los antifascistas, los demócratas y el pueblo trabajador en conjunto. y adiestra a sus esbirros para que nos odien y descarguen toda su violencia contra nosotros. los abusos policiales y la tortura son una política de estado". no se descarta, como ha ocurrido en otras ocasiones, que otros colectivos de ultraizquierda, anti sistema y anarquistas se sumen a la convocatoria, dentro de una estrategia de estos grupos de llevar la violencia a las calles durante la precampaña de las elecciones autonómicas del 4-m.
0
el tribunal constitucional (tc) ha dejado fuera a toni cantó y al ex alcalde de toledo agustín conde de la lista del pp a las elecciones de la comunidad de madrid del próximo 4 de mayo.el voto de calidad del presidente de la institución, juan josé gonzález rivas, ha sido el que finalmente ha inclinado la balanza a favor de rechazar el recurso del pp -con el respaldo de la fiscalía- contra la decisión del juzgado de lo contencioso-administrativo número 5 de madrid de apartarles de la candidatura que encabeza isabel díaz ayuso por no haberse empadronado a tiempo en madrid (toni cantó lo hizo el pasado 22 de marzo (doce días después de la sorpresiva convocatoria electoral) y conde lo formalizó el día 26..tres de los seis magistrados de la sala primera -andrés ollero, santiago martínez-vares y alfredo montoya- no comparten el fallo y muestran su oposición al mismo en un voto particular. quienes sí estaban a favor de tumbar el recurso del pp, el ex fiscal general del estado cándido conde-pumpido y la magistrada maría luisa balaguer (ponente de la resolución) contaron finalmente con el respaldo del presidente del tc. de esta forma, y aunque las posturas estaban empatadas, su voto de calidad rompía ese equilibrio en favor del rechazo del recurso. de esta forma el tc confirma la sentencia del juzgado de lo contencioso-administrativo número 5 de madrid, que consideró a ambos candidatos eran inelegibles por haberse empadronado en la comunidad de madrid después del cierre del censo electoral. aunque el contenido íntegro del fallo y de los votos particulares se conocerá en los próximos días, el constitucional asegura en una nota informativa que la sentencia se fundamenta "en la interpretación constitucional" de los dos primeros apartados del artículo 23 de la carta magna, "y del conjunto normativo que integra el contenido esencial de estos derechos".este artículo establece que "los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal". asimismo, añade, tienen derecho a "acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos".los magistrados discrepantes, sin embargo, consideran según las fuentes consultadas que el recurso del pp debió ser estimado porque debe prevalecer el derecho fundamental al sufragio pasivo (a ser candidato en unos comicios) sobre la ley electoral autonómica que regula una situación ordinaria. sobre todo, añaden esas mismas fuentes, al tratarse de unas elecciones anticipadas que no podían preverse, un supuesto que califican de "excepcional".la ley electoral de la comunidad de madrid estipula que para ser candidato "es indispensable" la inscripción en el "censo electoral vigente". para el psoe, que recurrió a la justicia el aval de la junta electoral a la presencia de cantó y conde en la candidatura de ayuso, ambos resultan "inelegibles" porque no estaban inscritos en el censo electoral vigente antes del 1 de enero de 2021 (que era la fecha en que se había cerrado el censo electoral para dichas elecciones).una postura que respaldó la fiscalía, quien señaló que el problema principal consistía en determinar cuál es ese "censo electoral vigente" que se constituye en requisito "indispensable" para ser candidato. como la ley autonómica nada dice al respecto -argumentaba-, había que remitirse a la ley orgánica de régimen electoral general (loreg), que en su artículo 39.1 mantiene que para cada elección el censo electoral vigente "será el cerrado el día primero del segundo mes anterior a la convocatoria". una circunstancia que, subrayó la fiscalía, "indudablemente no concurre en los candidatos" toni cantó y agustin conde, por lo que defendió la desestimación del recurso de amparo presentado por el pp.los populares, sin embargo, se quejaron de que a sus dos candidatos se les exige "un requisito de elegibilidad que jamás ha sido requerido para ningún otro candidato en ningún otro proceso electoral". el pp argumentó que debía optarse "por la interpretación de la normativa electoral que resulte mas favorable al ejercicio del derecho fundamental de sufragio pasivo".
0
Marco Cáceres López (Málaga, 15 de diciembre de 199 fest hjh5) es un actor español, conocido por interpretar el papel de Ignacio Quiroga Del Campo en la telenovela Acacias 38. Marco Cáceres nació el 15 de diciembre de 1995 en Málaga (España)[1]​, de ascendencia española por parte de madre y argentina por parte de padre, y desde temprana edad mostró inclinación por la actuación.[2]​[3]​ Marco Cáceres estudió arte dramático en La Base de Madrid de 2015 a 2018.[4]​[5]​ En 2020 se formó en el Taller de Investigación con Javier Manrique, mientras que en 2021 y 2022 siguió un Taller de Investigación con Julián Martínez en Madrid.[6]​ En 2017 inició su carrera actoral en la película Que baje Dios y lo vea dirigida por Curro Velázquez. Al año siguiente, en 2018, protagonizó la serie La otra mirada. En 2019 protagonizó la serie Brigada Costa del Sol (en el papel de Franchi)[7]​[8]​ y Toy Boy (en el papel de Álvaro Muñoz). Ese mismo año ocupó el papel de Juan en la película La trinchera infinita dirigida por Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga. En 2020 interpretó el papel de Cabo Cipriano en la serie Las chicas del cable. Ese mismo año interpretó el papel de César en el cortometraje 1 Euro/9 Minutos dirigido por Sara Muñoz Bautista y Rebeca Lasheras. En 2020 y 2021 fue elegido para interpretar el papel de Ignacio Quiroga Del Campo en la telenovela emitida por La 1 Acacias 38[9]​[10]​ y donde actuó junto a actores como María Gracia, Manuel Bandera, Abril Montilla, Aroa Rodríguez, José Pastor, Clara Garrido, Carla Campra e Isabel Garrido.[11]​[12]​[13]​ En 2021 interpretó el papel de Manuel Ysasi de joven en la serie de Amazon Prime Video La templanza y el papel de Nacho en la película Post dirigida por Rubén Sánchez.[14]​[15]​[16]​ En 2022 protagonizó las películas La Maniobra de la Tortuga dirigida por Juan Miguel del Castillo (en el papel de Vigilante), Crossing dirigida por Jacqueline Von Vugt (en el papel de Raúl), Polar dirigida por Alberto Palma (en el papel de Silvio) y Animal Humano dirigida por Alessandro Pugno (en el papel de Diego). En el mismo año actuó en la serie Feria: la luz más oscura en la que interpretó el papel de Elías en la serie No me gusta conducir y el papel de Fran en la serie Desconocidas.[17]​ En 2023 interpretó el papel del Inspector Chaparro en la miniserie de Netflix La chica de nieve.[18]​[19]​ Es mejor amigo de Aron Piper ( conocido por su salto a la fama en la serie de Netflix “élite” ) = = = = Marco Cáceres en Internet Movie Database (en inglés). Marco Cáceres en Instagram Página representante Representación A6 Cinema Marco Cáceres en listal.com
0
el tribunal supremo ha confirmado la condena por blanqueo al narcotraficante gallego jose ramón prado bugallo, "sito miñanco", aunque la ha reducido de cuatro años y tres años y nueve meses al apreciar dilaciones indebidas en la tramitación de la causa, que arrancó hace doce años. para el supremo sito miñanco creó "un modelo de transformación de las ganancias ilícitas derivadas de su actividad criminal prolongado durante más de 20 años en el que participaron las personas más próximas de su círculo más íntimo personal y familiar".españa.la audiencia procesa a "sito miñanco" por narcotráfico y a su exabogado boye por blanqueoespaña."sito miñanco" pide salir de prisión por el riesgo de contraer el coronavirusde hecho, los magistrados -que además le imponen una multa de cinco millones de euros- han condenado también, como hizo la audiencia provincial de pontevedra, a su primera esposa, rosa pouso, a tres años y medio de prisión y al pago de idéntica multa a su hija mayor, rosa prado, en su caso a tres años y tres meses de cárcel y una multa de cuatro millones de euros y, por último, a tres años y medio de prisión y multa de cinco millones al empresario jose alberto agüin. sin embargo, el alto tribunal absuelve de blanqueo a la ex cuñada del narcotraficante al existir una duda razonable sobre su supuesta participación en los hechos, lo que obliga a que se imponga el principio de presunción de inocencia. el fallo avala también la clausura definitiva de la inmobiliaria san saturnino y el comiso de todos los bienes que acordó la audiencia de pontevedra.el tribunal considera acreditado que los condenados formaron una estructura organizada marcada por intensos vínculos personales de sus integrantes y que blanquearon dinero procedente del narcotráfico entre 1988 y 2012, a través de sociedades instrumentales "constituidas para la ocultación y retorno de las ganancias obtenidas o vinculadas con las actividades de una enorme magnitud cuantitativa y cualitativa de narcotráfico en las que participó el sr. bugallo", quien por sus actividades vinculadas al tráfico de drogas desde los años 80 ha sido condenado en dos ocasiones por la audiencia nacional, recuerda, a graves penas de prisión (dos condenas de 20 y 16 años de cárcel en 1993 y 2004, respectivamente).en ese tiempo, a través de la citada inmobiliaria y de otra de sus empresas, jolva -administradas por rosa pouso y agüin- acumuló un "significativo patrimonio" se hizo con 34 inmuebles y trece fincas, unas adquisiciones inmobiliarias que no se ajustaban a los ingresos de la sociedad y que se realizaron a precios inferiores a los de mercado. la sala llama la atención sobre el hecho de que aunque se divorciaron en 1994 "sito miñanco" mantuvo con rosa pouso "vínculos muy intensos" con ella, que además "presentaba una situación económica del todo desajustada" a los ingresos que supuestamente percibía para hacer frente a esas adquisiciones.algo similar señala en relación a su hija mayor, pues en función del volumen de los ingresos mensuales y anuales percibidos desde 2001 hasta 2010 (20.000 euros en 2002 y 38.000 euros en 2003, por ejemplo), estos "resultan absolutamente insuficientes para explicar la adquisición de una finca en sanxenxo en 2001 de 27 áreas con un chalé construido por valor escriturado de 150.000 euros". una compra para la que pidió un préstamo (el banco tasó la finca en 358.000 euros) "que fue amortizado en poco tiempo". desembolsos que se repitieron en 2002 con amortizaciones del préstamo por 42.000 euros, y de 11.500 en 2003,, y en 2005 con la compra de una plaza de parking en el puerto deportivo de sanxenxo por 20.880 euros. la sala analiza la cadena de actividades de blanqueo puesta en marcha por el narcotraficante y su familia durante años a través de una "acción de blanqueo" que "produce resultados blanqueadores que generan, a su vez, nuevos blanqueos", muchas veces "bajo la apariencia de negocios lícitos", lo que dificultaba "observar con la claridad deseable el origen delictivo primario y la propia finalidad de retorno que la mueve". para los magistrados, la dificultad radica en acreditar "que pese al tiempo transcurrido, un bien blanqueado no es un bien jurídicamente blanco", sino "un bien que sigue contaminado por su origen y contaminando, por ello, a todos los que, directa o indirectamente, procedan de él". "la continuidad de la estructura creada para ocultar y transformar el fundacional origen delictivo de los bienes se convierte en la clave de bóveda de la conducta de blanqueo", concluye el tribunal.en la sentencia se explica que la reconstrucción de las pruebas contra "sito miñanco" no se puede medir en un blanqueo "por secuencias, fotograma a fotograma, con relación a cada uno de los actos que conforman la conducta blanqueadora", sino que lo primordial es acreditar que "cada uno de los actos responde a un modelo de transformación diseñado, mantenido en el tiempo y ejecutado por los distintos partícipes". para dejar así al descubierto tanto la relación entre los acusados como "los incrementos patrimoniales producidos" y las actividades económicas que puedan explicarlos.la defensa de "sito miñanco" se quejó de que tanto a él como a sus familiares fueron "tratados como culpables" e incluso hizo alusión al "contexto social y mediático que ha rodeado el proceso, habiéndose, incluso, rodado una serie de ficción televisiva" sobre el narcotraficante y su familia. prado bugallo negó los hechos y argumentó que no residía en españa desde 1983 y que "desarrollaba una actividad legal de importación de tabaco desde bélgica" que según su defensa justificaba "sobradamente el origen de sus fondos". y aunque defendió que la inexistencia de indicios contra él, el supremo no acoge esa tesis y sostiene que "la hipótesis acusatoria se sostiene sobre datos probatorios que permiten dotarla" de unas sólidas conclusiones que convierten en "marginal" la hipótesis de su defensa, que sitúa en un terreno "de mera posibilidad".
0
elena gonzález, la ex trabajadora de podemos que ejerció de escolta de la ministra irene montero, aseguró en una demanda que presentó el 16 de agosto de 2019 por despido improcedente que la titular del ministerio de igualdad la obligaba a "hacer de chófer de la empleada doméstica y de la niñera", pero también de "familiares" e "invitados", según consta en el escrito que dirigió al juzgado de lo social número 3 de madrid tras ser despedida de la formación morada.españa.podemos pide al juez no investigar el "caso niñera" "es una cuestión de índole personal"españa.el vídeo que muestra que la asesora de irene montero seguía ejerciendo como niñera en 2020la razón ha tenido acceso a este documento en el que la ex trabajadora de podemos denunció que montero le ordenó que le comprara y le llevara "la cena después del horario de trabajo establecido", al mismo tiempo que también debía adquirir la "comida de los perros".en la demanda, elena gonzález relata que la ministra montero le exigía que adelantara su jornada laboral para encender la calefacción en el coche antes de que ella entrara, y "el coche estuviera caliente". también debía realizar, según la demanda, tareas "de gestión de obras en una de sus propiedades", y "mantenimiento en propiedades y vehículos privados".asimismo, la escolta relató que la dirigente de podemos le obligaba, tal y como adelantó "okdiario", "a hacer compras personales, como productos de parafarmacia y droguería para bebés, de determinadas marcas y en determinados establecimientos", pero también "compras de alimentación en supermercados", concluye la demandante, que completa que en un principio, tras ser contratada por podemos, realizaba "en exclusiva" labores de "escolta personal" de pablo iglesias, "incluyendo viajes, pernoctas y cualquier tipo de desplazamiento". pero a partir del 26 de septiembre de 2017 comenzó a realizar esas mismas funciones para irene montero, quien según destaca la trataba como si fuera una "asistente personal".dichas tareas se ordenaron, prosigue la demanda, "no sólo en horario de turno asignado (por encima de jornada legal de manera habitual), sino en repetidas ocasiones fuera del horario y turno asignado", dice el documento, que finaliza "estas circunstancias llegaron a suponer situaciones en las que, además de por razones profesionales, también por cuestiones personales, se impidió el descanso obligatorio entre jornada y jornada a la trabajadora, durmiendo cuatro horas, para hacer viajes de larga distancia conduciendo".la negativa a acatar esas órdenes, que a juicio de la escolta "no respetaban los derechos y límites de una relación laboral", fue "el verdadero motivo por el que se dio la orden de que fuera apartada de sus funciones, no sólo con irene montero, sino también con pablo iglesias", concluye la demanda de elena gonzález.según informó el diario "el confidencial", podemos llegó a un acuerdo con la escolta pocos días después de que montero fuera nombrada ministra, por lo que el caso no llegó a juicio, las fuentes consultadas por la razón aseguran que estos acuerdos siempre incluyen una cláusula de confidencialidad.el titular del juzgado número 46 de madrid, josé maría escribano, ha citado a declarar como imputada a una asesora de irene montero en la investigación por administración desleal en la que intenta esclarecer si teresa arévalo, que deberá comparecer el próximo 14 de julio ante el juez, hizo de niñera al cuidado de los hijos de la ministra y del líder de podemos pablo iglesias a cargo de fondos públicos o del partido morado.también ha llamado a declarar, en este caso como testigo, a la que fuera escolta de la titular del ministerio de igualdad. y lo ha hecho después de que la ex responsable de cumplimiento normativo mónica carmona denunciara en un escrito dirigido al juez de madrid que investiga el "caso neurona", juan josé escalonilla, que fue destituida "tras enviar el 25 de noviembre de 2019 un correo a la gerente de podemos, rocío val, y al responsable de seguridad de podemos víctor martins, solicitando información completa sobre la contratación de esta trabajadora", en referencia a elena gonzález.el juez josé maría escribano también ha llamado a declarar como testigos a rocío val y a víctor martins, que deberán aclarar si tenían conocimiento del aviso dado por mónica carmona, que hace un mes fue restituida en su cargo de abogada de podemos tras una decisión judicial.el "caso niñera" se instruye de forma separada al de "neurona" después de que el juez escalonilla decidiera inhibirse del mismo. dos jueces investigan otros dos caso. el primero sobre el supuesto cobro de las costas procesales por parte de iglesias, y el segundo sobre una donación efectuada por podemos al proyecto escuela popular paulo freire a través de la fundación 25-m, ahora dirigida por juan carlos monedero.
0
vox no ha dejado un día de precampañana a las elecciones del 4-m de estar presente en los municipios madrileños. después de su arranque en vallecas donde fueron agredidos por violentos con adoquines, palos y piedras, los de abascal insisten en que no tienen miedo y se han fijado como objetivo estar presente en 160 municipios y 21 distritos de la comunidad de madrid.para ello, además de la caravana formada por el tándem de rocío monasterio y santiago abascal -primero y último de la candidatura de vox- han dispuesto tres caravanas más para recorrer todos los rincones posibles de la comunidad. en total serán cuatro las caravanas, incluyendo la principal. las otras tres estarán formadas por el secretario general de vox, javier ortega smith, como siempre dispuesto a ir a las plazas más complicadas, la diputada macarena olona y otra por el vicepresidente de acción política jorge buxadé que simultaneará con el líder del partido en cataluña, ignacio garriga. en el partido insisten en que las encuestas nunca les dan los resultados que luego sacan. pasó en andalucía y cataluña y ahora esperan en madrid el efecto catalán y al menos revalidar los escaños logrados en los pasados comicios, aunque, barajan en sus sondeos internos mejores pronósticos. además, subrayan que en todos sus mítines están logrado movilizar el entusiasmo de su electorado que recuerda a aquellos actos multitudinarios de antes de la pandemia.
0
la candidata de vox a la comunidad de madrid, rocío monasterio, ha sido entrevistada esta mañana en "espejo público" donde ha protagonizado un momento tenso con la periodista susanna griso cuando se ha referido a los "menas".de hecho, la candidata de vox siempre se ha mostrado partidaria de deportar a los menas (menores extranjeros no acompañados) y de cerrar los lugares donde son acogidos al llegar a españa.durante la entrevista, monasterio apuntó que "esta izquierda radical no quiere que nosotros hablemos del problema de la ocupación, no quieren que hablemos de las manadas de menas que están amenazando", al tiempo que recordaba cómo, "el otro día, a una niña en el parque del oeste, abusaron de ella 13 menas y aquí nadie dice nada".la líder de vox en madrid incidió en ello y criticó que "montero y belarra iban a hablar de ellos pero, claro, como eran inmigrantes ilegales, están calladitas". defendió que "los españoles han cotizado toda su vida y ahora, que necesitan ayudas, ven cómo un inmigrante ilegal tiene más ayudas sociales".en ese momento, griso ha interrumpido a monasterio "llamarles manadas de menas me horroriza". además, la periodista destacó que le llamaba la atención "que una persona que se define como católica practicante hable de manadas de menas". "les tratan ustedes como a animales y son chavales que están en un mínimo legal en el que no pueden trabajar porque las condiciones para trabajar son imposibles".ante esto, monasterio respondió "a la que trataron como a un animal fue a la niña de 16 años, que podría ser su hija o mi hija". pero griso insistió con que "llamarles manadas de menas me horroriza". "los mismos delitos que podría cometer un mena podría cometerlo un español".y la diputada de vox incidió "aquí el problema es que las madres pensamos que no nos va a pasar hasta que su hija pasa por el parque del oeste". "a esa niña sí que la trataron como a un animal porque la rodearon entre 13, la acosaron y salió de milagro".griso interrumpió a monasterio con un "no nos vamos a poner de acuerdo" y le preguntó ¿por qué no pensamos en que, a los que ustedes llaman menas, que ya el término me da rabia, porque deberíamos llamarles extutelados, están en la calle sin poder trabajar ni estudiar?" pero la candidata de vox insistió en que "hay políticos irresponsables que hacen el efecto llamada para que las familias les manden aquí para que su futuro sea estar debajo de un puente de la m-30. les engañan" al tiempo que criticó que se pague "4.700 euros al mes por cada mena", a lo que la presentadora le ha dicho "no sé de dónde lo saca usted".monasterio replicó que son cifras de los consejos de gobierno e insistió con cuánto cuesta mantener una plaza por mena 4.700 euros. "una pensionista, un autónomo en las colas del hambre no tiene esos más de 4.000 euros que tiene un mena para vivir". y griso le replicó "me habla de realidades distintas. la emergencia social la tiene un mena, un autónomo y un pensionista". la conversación ha seguido por los mismos derroteros hasta que la presentadora de espejo público ha decidido poner punto y final porque "no nos vamos a poner de acuerdo", insistió.inmensa @monasterior. a pesar de los intentos de no dejarla hablar. pic.twitter.com lbml658vnn
0
la televisión pública catalana está en el ojo de huracán. no es un novedad. en los últimos años son varias las polémicas en torno al uso partidista de este canal público que pagan todos lo catalanes, tanto separatistas como constitucionalistas. la última polémica tiene al escritor javier cercas como protagonista. este pasado sábado fue entrevistado en el programa "preguntes freqüents" de tv3 el reconocido escritor, y premio planeta, javier cercas, lo que ha hecho montar en cólera a numerosos radicales separatistas en las redes sociales. "no sé si decirlo en tv3 es una provocación, pero españa es una democracia, lo dicen todos los estudios de calidad democrática del mundo, todos sin excepción", ha sentenciado el prestigioso escritor en la televisión pública de cataluña. tras su aparición de esta pasada noche en el "preguntes freqüents", los independentistas han vuelto a incendiar las redes sociales, y a cercas, entre otras lindezas, le han llamado "falangista" y le han acusado de hacer "demagogia". es uno más de los tristes episodios que a lo largo de su historia ha protagonizado este canal, altavoz de solo una parte de los catalanes y no del conjunto de la sociedad catalana. a continuación, hacemos un repaso de las principales polémicas relacionadas con este canal.la polémica lingüística es una constante que sobrevuela sobre el canal la emisión del primer capítulo de ‘drama’, una serie bilingüe, provocó grandes críticas de los defensores de que la televisión pública emita solo contenido en catalán. incluso la "consellera" de cultura, mariàngela vilallonga, se ha unido a los reproches. "a veces veo demasiado castellano en tv-3", dijo.en 2016 dentro de la sección el comentario de empar moliner, emitido por tv3, la periodista y escritora quemó un ejemplar de la constitución, al considerar que puede ser "ofensivo", aunque enmarcó su acción en "una denuncia metafórica" del tribunal constitucional.la supuesta tolerancia de la comunidad de madrid con un también supuesto turismo de botellón de ciudadanos franceses en la capital de españa fue la excusa empleada por los humoristas de tv3 para arremeter contra la presidenta, isabel díaz ayuso, y el alcalde, josé luis martínez almeida. el ataque contra díaz ayuso está en la línea de las duras críticas que recibe la dirigente popular por parte de personajes como los nacionalistas catalanes y la alcaldesa de barcelona, ada colau.durante la retransmisiones de las pruebas olímpicas de los jjoo de río, los comentaristas de la televisión pública catalana diferenciaron a los deportistas catalanes de los españoles. sucedió en la prueba de ciclismo en ruta en la que participaron varios deportistas españoles, entre ellos el catalán joaquín rodríguez y el murciano alejandro valverde. un dato sin repercusión para los medios nacionales, pero considerado en tv3 como una diferencia clave, ya que en la cadena autonómica haicieron una distinción entre los atletas de cataluña y los del resto de españa. el informativo infantil "infok" emitió "què ha passat amb el govern?" en la que explicó el encarcelamiento de parte del ejecutivo de carles puigdemont agregando que "hay quien dice que estos son presos políticos", lo que ha generado diferentes críticas por parte del pp y de ciudadanos.
0
pedro sánchez es un presidente de contrastes. pasó de reivindicar fervientemente la tradición republicana del psoe durante su carrera a la secretaría general a plegarse a la defensa de la monarquía parlamentaria como forma de estado, ante sus socios dentro y fuera del gobierno, cuando llegó a la moncloa. estas dos almas que conviven en la persona del jefe del ejecutivo han quedado patentes en las últimas 24 horas.españa.sánchez lleva seis meses sin reunir a los presidentes autonómicos coincidiendo con el 90 aniversario de la instauración de la república, sánchez aprovechó su intervención ayer en el congreso de los diputados para detallar el plan de recuperación y la gestión de la pandemia, para realizar un encendido alegato en su favor. una defensa que llevó a equiparar el 14 de abril de 1931, con la aprobación de la constitución de 1978 y el 12 de junio de 1985, cuando españa se integró en la comunidad económica europea, tres momentos que, reseñó, han hecho de españa "un gran país".sánchez reivindicó el "vínculo luminoso" que existe con el "mejor pasado" de españa e identificó la república como un "ambicioso proyecto de modernización del estado y la sociedad" que exaltó el "valor de la democracia". el presidente del gobierno puso el foco en los derechos muy avanzados que se promovieron durante esta época, entre los que destacó, el voto femenino. "fue el primer proyecto de toda la historia de españa que apostaba por la educación y la ciencia como motores de la prosperidad", ha enfatizado.esta exaltación de la república no ha sido óbice para que solo 24 horas después, el presidente del gobierno haya acudido junto al rey felipe vi a la inauguración del nuevo campus de airbus, que preside el monarca en un acto en getafe, al que también ha acudido el ministro de ciencia e innovación, pedro duque. la foto con el don felipe no es la primera que promueve moncloa, que se ha encomendado a proteger la institución ante el desgaste que está sufriendo. de un lado por las polémicas que rodean al rey emérito y de otro por la ofensiva que han emprendido los socios de sánchez tanto dentro como fuera del ejecutivo.
0
el salvaje crimen cometido el pasado 6 de abril en logroño dejó en "shock" a la policía. un hombre aparecía muerto en un parque de la capital riojana tras sufrir una brutal paliza. le habían reventado a golpes. la policía nacional se puso manos a la obra y en apenas 72 horas ha logrado resolver el caso todo empezaba el martes de la pasada semana en la intersección de la calle intendencia con la calle ebro de logroño. un hombre de 34 años, residente en oyón (álava) y que trabajaba como repartidor en la ciudad, fue abordado por un grupo de seis jóvenes, que le pidieron un cigarro. ante su negativa, los agresores comenzaron a propinarle patadas y puñetazos hasta dejarle moribundo tirado en el parque.la víctima, según las investigaciones, "fue elegida al azar, sin ningún tipo de dudas" pero, lo peor, es que "podría haberse salvado" de haber recibido atención médica, pero no le pudo llegar porque le abandonaron tras robarle incluso el móvil, de tal modo que no pudiera avisar siquiera a una ambulancia. el joven herido quedó inconsciente "toda la noche" y fue descubierto a las 07,30 horas del día siguiente, momento en el que fue trasladado al hospital san pedro donde, finalmente, falleció. según los agentes que han resuelto el caso tras detener a los seis agresores, sorprende, sobre todo, "la violencia gratuita del hecho". además, afirman, "no tenemos constancia de que el suceso tuviera una motivación racial" y, como reconocen, "todos los detenidos eran viejos conocidos por la policía". la investigación apunta, además, que todos los agresores participaron "de una forma u otra" en el suceso. "unos cometiendo la agresión y otros jaleándola", ha afirmado. con respecto a los seis detenidos, cuatro mayores de edad y dos menores, fueron puestos a disposición del juzgado de instrucción número 3 de logroño el pasado lunes día 12 a las 12,00 horas, quien ordenó su inmediato ingreso en prisión sin fianza, siendo las dos menores (de 14 y 16 años) puestas a disposición de la fiscalía de menores, ordenando su ingreso en un centro de reforma.según han confirmado las fuentes policiales, los hechos ocurrieron cuando la víctima se encontraba apoyada en un murete del parking de revellín, "en el que circunstancialmente se topa con un grupo de seis jóvenes, los cuales se le acercaron y uno de los varones le pidió a la víctima un cigarro, momento en que ante la negativa de la víctima de hacerle entrega del mismo, comienza la discusión la cual desemboca en una agresión brutal, empleando puñetazos dirigidos hacia su cabeza y patadas a lo largo de todo su cuerpo, dejando a la víctima, tirada en el suelo en estado inconsciente".acto seguido, los agresores abandonan el lugar, llegando a la altura del frontón, cuando uno de los varones les manifiesta al grupo que "quiere volver otra vez para quitarle todo lo que lleva encima", contestando las dos menores "sí, sí vamos a quitarle todo lo que lleve", volviendo de nuevo todo los integrantes del grupo al lugar.es en ese momento cuando, presuntamente, aprovechan para sustraerle diferentes pertenencias, entre ellas, la cazadora que portaba, la cartera, el teléfono móvil y la bicicleta, no sin antes propinarle de nuevo sucesivas patadas y puñetazos. se da la circunstancia de que cuando se alejaban del lugar y debido al estado de alarma por la pandemia en la que estamos inmersos, y en pleno "toque de queda" los autores aprovecharon estas circunstancias así como el lugar donde se produjeron los hechos, poco transitado, para facilitar su acción "ya que difícilmente podrían ser sorprendidos por ningún viandante", afirman las fuentes policiales. y es el día siguiente alrededor de las 07,30 horas cuando un vecino que se encontraba paseando a su perro descubre a la víctima tendida en el suelo, inconsciente, observando que presenta abundante sangre en la cabeza así como en las manos por lo que realiza una llamada al servicio de emergencias 112, acudiendo una patrulla de la policía local de logroño hasta el lugar y solicitan asistencia médica urgente, acudiendo dos ambulancias al lugar para acto seguido trasladar a la víctima al hospital san pedro, quedando ingresadaen el mismo.el día 7 de abril, miércoles, a las 10,30 horas los agentes pertenecientes a la brigada provincial de policía judicial de esta jefatura fueron requeridos por el área de urgencias del hospital san pedro para poner en conocimiento que un paciente se hallaba ingresado en estado crítico, y que el mismo carecía de cualquier tipo de documentación, por lo que solicitaban la plena identificación del mismo con el objeto de contactar con los familiares, trasladándose hasta el hospital, agentes pertenecientes al grupo de homicidios y expertos de la brigada provincial de científica, quienes identificaron al varón, iniciando una investigación.ese mismo martes día 6 de abril, agentes de la brigada provincial de seguridad ciudadana del grupo operativo de respuesta (gor) de la brigada provincial de seguridad ciudadana, realizando labores de prevención de la delincuencia y del cumplimiento de la normativa covid, identifican al grupo de autores en las inmediaciones de la calle portales, poco después de los hechos y posteriormente esa misma noche uno de los autores, el varón de 22 años de edad fue detenido como presunto autor por un delito de robo con fuerza en una caseta de obras de esta ciudad. todo ello, media hora aproximadamente después de haber cometido el brutal asesinato y sin ningún tipo de remordimientos.la primera de las detenciones se produjo el día 9, viernes, deteniendo a las 15,15 horas en la vía pública cuando salía de su domicilio al varón de 22 años de edad, de nacionalidad colombiana, mencionado anteriormente como detenido por un delito de robo con fuerza. siendo en el transcurso de esa misma tarde sobre las 19,05 horas cuando se detiene a otro de los autores, un varón español de 25 años de edad, realizándose la detención en vía pública en las proximidades de su domicilio.el tercero y cuarto de los detenidos, se producen al día siguiente, sábado día 10 de abril, el primero de ellos en la vía pública, siendo detenido un varón de 19 años y la segunda detención sobre las 14,50 horas realizándose una entrada y registro en el propio domicilio de dicho autor, mandamiento otorgado por el juzgado de instrucción número tres de logroño. entrada llevada a cabo por los agentes pertenecientes a la unidad de prevención y reacción (upr) de la brigada provincial de seguridad ciudadana en colaboración con los agentes integrantes del grupo de delincuencia especializada y violenta (udev), de la brigada provincial de policía judicial, siendo detenido un varón de 21 años de edad, de nacionalidad española.posteriormente se llevaron a cabo otras dos entradas y registros en los domicilios de los detenidos el día anterior, donde se incautaron los diferentes efectos y ropa que portaban los autores el día que cometieron los hechos.las dos últimas detenciones se producen el domingo día 11, a las 13,20 y 14,20 horas, siendo estas dos mujeres menores de edad, las cuales son hermanas de 14 y 16 años, de nacionalidad española. los detenidos son conocidos por la policía nacional. por su parte, y tras el esclarecimiento de los hechos, la delegada del gobierno en la rioja, maría marrodán, ha querido lamentar profundamente lo ocurrido así como enviar sus condolencias a la familia y allegados de la víctima. además ha reconocido "el excelente trabajo de la policía en esta operación" porque la realidad es que "en 72 horas se ha resuelto la conocida como ‘operación plumas’" por la cazadora que llevaba la víctima y que, posteriormente, llevó uno de los agresores para cometer otro robo.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
Rafael Calvo Ruiz de Morales (Madrid, 15 de noviembre de 1886-Madrid, 1966) fue un actor español que participó en una sesentena de películas a lo largo de su trayectoria profesional, que abarcó desde 1923 hasta 1964.[1]​ También destacó como actor de doblaje.[2]​ Fue el padre de los también actores Rafael Luis Calvo y Eduardo Calvo. Rafael Calvo Ruiz de Morales en Internet Movie Database (en inglés).
0
la nueva ministra de derechos sociales se ha estrenado hoy en el congreso de los diputados en la defensa de la ley de protección a la infancia que se ha aprobado hoy en la cámara baja con un gran consenso entre los grupos parlamentarios, al contar solo con el "no" del pnv y de vox y la abstención de bildu. pp y ciudadanos dieron su sí después de presentar una enmienda pactada.si bien este martes se estrenó como ministra en el senado anunciando la llegada inmediata a canarias de 30 millones de euros enmarcados en el plan de lucha contra la pobreza en el archipiélago. un estreno con el que recabó el éxito en la cámara alta, hoy, desde la tribuna del congreso de los diputados ha enarbolado un discurso con el que se ha ganado las críticas de la oposición. ione belarra ha defendido la mencionada ley acusando a la iglesia católica de ser "cómplice demasiadas veces con la violencia sexual hacia los niños". "hay que decir que la iglesia católica ha sido cómplice demasiadas veces en este país, encubriendo la violencia sexual hacia los niños".aunque al pp le moleste hay que decir la verdad para proteger a los as niños as de la violencia sexual. es el objetivo de la ley que hoy aprobamos entender que la violencia contra los niños no es aceptable en ninguna de sus formas. por emiliano y todos los supervivientes. pic.twitter.com 6j2bjj4eq8para la ministra de derechos sociales detrás de esta afirmación hay historias que ratifican su versión, como, ha dicho, la de emiliano, "que con 10 años sufrió agresiones sexuales de un sacerdote en el seminario donde estudiaba interno". así ha defendido la importancia de esta ley "por emiliano y por todos los niños que han sufrido abusos a manos de sacerdotes". unas referencias que han levantado a la bancada popular entre críticas, mientras que la presidenta del congreso, meritxell batet, ha pedido "silencio" y ha llamado la atención a las diputadas populares margarita prohens y macarena montesinos de miguel por sus críticas.en su discurso, belarra ha invitado a los menores de edad a "pedir ayuda" si "alguien les hace daño" ya sea en el ámbito educacional o en el hogar. "ninguna persona tiene derecho a violentaros, a agrediros, a haceros daño", ha subrayado. "nada de lo que os haya pasado es vuestra culpa, pedid ayuda porque alguien va a ayudaros", ha añadido.el ex vicepresidente segundo del gobierno pablo iglesias fue el impulsor de la norma durante su estancia en moncloa y ha salido a defender a la ministra ione belarra en sus redes sociales. a su juicio, "aunque al pp y a sus aliados ultras les moleste, hay que decir la verdad. hacemos una ley para proteger a los niños y niñas también de la violencia y abusos que han padecido a manos de repugnantes jerarcas eclesiásticos a los que, demasiadas veces, la iglesia católica protegió".aunque al pp y a sus aliados ultras les moleste, hay que decir la verdad. hacemos una ley para proteger a los niños y niñas también de la violencia y abusos que han padecido a manos de repugnantes jerarcas eclesiásticos a los que, demasiadas veces, la iglesia católica protegió pic.twitter.com hmxkcuyh7b la norma ha llegado al pleno del congreso de los diputados después de la negociación de una enmienda entre psoe, unidas podemos, pp, cs, bildu, grupo plural, bng, erc y más país y eleva cinco años más la edad de la víctima desde la que se contará la prescripción de los delitos de abusos sexuales, que hasta ahora estaba fijada en los 18 años. el texto refuerza el derecho del niño a ser informado y escuchado en los procesos administrativos y judiciales así como a poder formular denuncia de manera directa y personal. fuera de la ley se queda, sin embargo, la propuesta de los morados de no permitir la participación de los menores en espectáculos y escuelas taurinas a menores, así como que en el caso de los desahucios, se ofrezca a los niños soluciones habitacionales.además, se ha dotado a la ley de perspectiva de género, eliminando planteamientos como el sap (síndrome de alienación parental) e incorporado medidas del pacto de estado contra la violencia de género. la iniciativa legislativa remitida al parlamento desde derechos sociales amplía la definición de violencia, persigue delitos cometidos a través de internet, crea unidades especializadas en las fuerzas y cuerpos de seguridad, un registro central de información, un coordinador de bienestar y protección en los centros educativos e impulsa la formación para jueces y fiscales.
0
una ruta para jóvenes para conocer sobre el terreno el exilio republicano. es una de las actividades que propone el ministerio de derechos sociales y agenda 2030, dirigido por la ministra ione belarra, a través del instituto de la juventud. (injuve).es el primer experimento de este tipo que realiza el citado instituto y que prevé alargar durante los próximos años. llama a jóvenes entre 16 y 17 años a acudir entre el próximo 15 y 30 de julio al campamento "ruta al exilio 2021″. un espacio de tiempo durante el que pretenden enseñar la "historia reciente" del país desde donde ocurrió, en francia. a juicio de la organización la "ruta al exilio" no es solo un viaje para conocer el pasado, sino que lo visten como una "oportunidad única" para los jóvenes para "comprender mejor nuestro presente y construir el futuro que necesitamos como sociedad". según el instituto de la juventud, los jóvenes, que podrán inscribirse a partir del próximo 19 de abril, aprenderán sobre el exilio de la mano de expertos -no concreta sus nombres- y podrán "reflexionar y debatir" sobre el pasado, presente y futuro, del país. venden la ruta como una "nueva forma de aprender la historia" como "nunca se haría en clase" desde el terreno, con la compañía de personas expertas y de una forma interactiva y "sin límites a la curiosidad".ruta al exilio es un proyecto educativo donde jóvenes de 16 y 17 años aprenderán sobre el exilio español de la mano de experto as, reflexionarán y debatirán sobre el pasado, presente y futuro de nuestro país.¡es una nueva forma de aprender historia! pic.twitter.com c37g9saayqexplican, que no deben confundir la ruta con un campamento, voluntariado curso, sino que se trata de una forma de viajar, "una mochila, unas botas y nuevas amistades", así como una manera de "madurar antes de los 18 años", así como "una experiencia que te cambia la vida". precisamente, el instituto de juventud celebró la pasada semana los resultados de la consulta pública a la juventud que se abrió en febrero para recoger las principales preocupaciones de la población joven de cara a su incorporación a la estrategia española de desarrollo sostenible, herramienta del gobierno para lograr que españa cumpla con la agenda 2030. en la citada encuesta se reflejaba que nueve de cada diez jóvenes apoyan regular los precios de alquiler. una consulta que se presenta precisamente en el mismo momento en el que psoe y unidas podemos negocian la futura ley de vivienda que encalla por las diferencias entre ambos, debido a que los morados quieren forzar a los socialistas a cumplir el acuerdo de coalición en el que ambos firmaron la necesidad de regular los precios del mercado del alquiler.según la encuesta, los jóvenes valoran por debajo de 4 sus posibilidades de acceder a una vivienda antes de los 30 años y marcan como principales obstáculos la inestabilidad laboral en un 37%, la insuficiencia de ingresos en un 33% y el alto precio de los alquileres en un 20%. respecto a sus demandas, 9 de cada 10 están de acuerdo en que es necesaria una regulación de los precios del alquiler. además, dicen los datos del barómetro, la gran mayoría considera que se deberían impulsar ayudas para acceder a la vivienda y ve necesario ampliar el parque público de vivienda.
0
para el cofundador de podemos, juan carlos monedero, aquellas personas que ganen el salario mínimo interprofesional y hayan podido decantarse por votar a la presidenta regional, isabel díaz ayuso, en las elecciones en madrid están "alienados" y "no le parecen einstein". también está convencido de que en las próximas elecciones autonómicas de 2023 en la comunidad de madrid mucha gente que ahora ha votado a la presidenta regional, isabel díaz ayuso, pensará "que ha hecho el imbécil" dentro de dos años. cuestionado sobre una información publicada en ‘okdiario’ sobre una conversación que mantuvo con un amigo en el que cargaba contra personas que cobraban 950 euros y votaban al pp, ha señalado que si alguien cobraba el smi, cuya subida "peleó" iglesias, y se decanta por un partido político que busca "estropear" la sanidad, la educación o el transporte público, esa persona "se pega un tiro en el pie". "muy lúcido no es (...) cuando tienes una conciencia falsa de la realidad y votas a tus verdugos, te estás equivocando", ha añadido monedero para aclarar que esa persona "está alienada", "se ha equivocado" y se le "ha engañado soberanamente", aunque en los próximos comicios tendrá más información de cómo es la gestión de ayuso. por otro lado, ha recalcado que es comprensible la salida de la política del líder de podemos, pablo iglesias, tras constatar que su figura no suma para la izquierda, a tenor de lo visto el 4m, y ha deslizado que más madrid ha obtenido un tratamiento mediático "más amable" porque su ascensión perjudica a podemos. en sendas entrevistas a la cadena ser y telemadrid, recogidas por europa press, ha opinado que el pp "se ha pegado un tiro en el pie" y que, a pesar de lo que sostienen cargos del partido, su victoria en madrid "le enajena para poder gobernar en españa en una temporada", sobre todo porque "no tiene votos en cataluña ni en el país vasco" y "el centro ha desaparecido" en un momento histórico en el que el bipartidismo "se ha acabado". también ha opinado que tiene la convicción de que el psoe quería "perder las elecciones" en madrid con su campaña "errática", "sin brillo" y con "torpeza en todas las decisiones que ha tomado", como mantener de candidato a ángel gabilondo cuando todo el mundo sabía que "estaba de salida" camino del defensor del pueblo. aunque su principal preocupación es el haber contemplado una cita electoral donde ha primado el "desprecio institucional" y la "emocionalidad frente al programa", con la "sensación" de que el pp está "muy escorado a la derecha" y se ha desligado "de la imagen general de españa". por tanto, ve con riesgo de que "el país se incendie". monedero ha explicado también que la decisión del candidato de unidas podemos, pablo iglesias, de renunciar a la política institucional se adopta en virtud del resultado electoral. en este sentido, entiende que si tras "la multitud de ataques" recibidos no se resentía su capacidad electoral, iglesias hubiera continuado. pero cuando el resultado ha estado por debajo de las expectativas, pese a tener unos "resultados decentes", entiende que haya dado este paso al no impedir con el pp pueda gobernar con el permiso de vox. y es que el cofundador de podemos ha destacado en estos siete años de trayectoria política de iglesias, no ha habido un político que haya recibido "tantos ataques" desde los tiempos del que fuera presidente de la ii república, manuel azaña. unos ataques "furibundos" que encuadra en determinados sectores mediáticos, al aseverar por ejemplo que "el cien por cien de las portadas el día de la reflexión disparaban contra él".
0
más de un centenar de agentes, pertenecientes a las unidades de intervención policial de valencia, málaga y la coruña, se encuentran en madrid dentro del refuerzo habitual que se realiza cuando se celebran elecciones, según han informado a la razón fuentes policiales.se trata de un dispositivo general de refuerzo, que se aplica en cada momento, según las circunstancias, y no está destinado a una formación política en concreto. además, "son rotaciones por despliegue de prevención antiterrorista que, además, se van a usar para reforzar el orden público de cara a estos días y durante la campaña electoral", agregan. los llegados de las citadas provincias se suman a la uip de madrid y a la unidad central (uci), que también refuerza a la de la capital. "se irán utilizando en función de lo que se detecte, a nivel de conflictividad. en madrid, siempre hay unidades de fuera, rotando. si hacen falta en los actos de un partido político, se despliegan, como ocurrió recientemente en el barrio de vallecas". los expertos evalúan, en cada caso, la posible conflictividad que se puede producir en un acto electoral y, de acuerdo con los responsables de seguridad de los propios partidos, despliegan el operativo necesario. para ello, se realiza una información previa para detectar la posible presencia de grupos de signo contrario, como ocurrió en el acto de vox en vallecas, y se organiza un dispositivo adecuado a la amenaza que se puede producir. este mismo partido ha celebrado con posterioridad otros actos, hoy mismo tiene previsto tres, que son considerados de "baja conflictividad", aunque siempre se trabaja con todas las hipótesis y se está preparado ante cualquier incidente que se produzca.el despliegue de las uip y upr está condicionado a los datos que obtienen la brigada de información (bip) en su constante seguimiento de redes y fuentes. en la actualidad, los agentes trabajan en la identificación y localización de los individuos que protagonizaron los altercados de vallecas, uno de los cuales ha sido ya arrestado y se encuentra en libertad con cargos por haber agredido a un miembro de la uip con una patada.
0
agentes de la policía nacional han detenido a una mujer que distribuía imágenes con connotaciones sexuales de su propia hija, menor de edad. asimismo, han sido arrestadas otras 11 personas en las provincias de alicante, almería, barcelona, madrid, pontevedra y valladolid por poseer y distribuir material de abuso sexual infantil a través de internet.las investigaciones comenzaron cuando la embajada de estados unidos en españa remitió información relativa a varias investigaciones llevadas a cabo por el centro nacional para menores desaparecidos y explotados (ncmec) en ese país sobre la presunta comisión de delitos de prostitución y corrupción de menores. en dicha información se alertaba de hechos constitutivos de delitos de posesión y distribución de material de abuso sexual infantil a través de internet en españa.tras varias gestiones, los agentes especializaos lograron la identificación de doce usuarios ubicados en españa y que hacían uso de la web para distribuir material de explotación sexual, por lo que se procedió a la detención de todos ellos. en las provincias de alicante, almería y madrid fueron detenidas dos personas en cada una de ellas. en barcelona fueron arrestados cuatro individuos, mientras que en pontevedra y valladolid se detuvo a una persona en cada provincia. uno de los detenidos en la provincia de almería resultó ser una mujer que enviaba imágenes con connotaciones sexuales de una de sus hijas, menor de edad, a través de una aplicación de mensajería instantánea a otro de los detenidos en la provincia en barcelona.entre los efectos intervenidos a los detenidos destacan 14 teléfonos móviles, tres ordenadores portátiles, nueve discos duros, dos tabletas y 24 cd-roms.
0
la fiscalía ha denunciado a un hombre por enaltecer a hitler y trivializar a través de las redes sociales tanto el genocidio del pueblo judío como el régimen nazi, fundamentado -recuerda el ministerio público- "en la superioridad de la raza aria con sumisión y desprecio hacia distintos colectivos a los que consideró de raza inferior". el fiscal le imputa un delito de odio y otro de injurias a los ejércitos y fuerzas y cuerpos de seguridad, que investigará ahora el titular el juzgado de instrucción número 4 de plaza de castilla.según la fiscalía de madrid, el denunciado, p. p. p., es autor de numerosas publicaciones en facebook de naturaleza ofensiva dirigidas contra determinados colectivos y de afirmaciones "laudatorias" sobre la ideología nazi. por ejemplo, señala, se encarga de recordar en sus redes sociales efemérides relacionadas con la ideología nazi, como el día en que, pistola en mano, adolf hitler, junto a hermann goering y rudolf hess, entraron en una cervecería de múnich al grito de "la revolución nacionalista ha comenzado". también se pronunció sobre el 75º aniversario de la liberación por las tropas aliadas del campo de concentración de auschwitz en enero del pasado año. tras poner en tela de juicio que hubieran fallecido más seis millones de judíos durante la ii guerra mundial, afirmó "los socialpatriotas sabemos que hemos nacido de la derrota de europa de 1945. somos la resistencia y la rebelión contra esa derrota. los verdaderos anti-sistema". meses después, el 8 de mayo del pasado año escribió, junto a una fotografía del armisticio tras la ii guerra mundial "pero, peor que la ocupación, es la destrucción espiritual de la nación alemana (…). el día que cicatricen las heridas, ese espíritu volverá a encarnarse en la nación alemana y la levantará de sus cenizas". asimismo, y bajo el título "raza y destino", el 25 de agosto de 2020 escribió que el nacionalismo "es el único camino de los pueblos blancos. un nacionalismo que tenga en la raza su pilar (…). o eso, o la esclavitud".el fiscal también acusa al denunciado de comentarios vejatorios contra las fuerzas armadas. por aseveraciones como la que efectuó el 27 de agosto de 2019, cuando aseguró en su muro de facebook, tras el fallecimiento de un militar al estrellarse su avión "todos los días, desgraciadamente, mueren personas en accidentes, y los patriotillas de hojalata y fascistillas de tres al cuarto no elevan a los fallecidos al altar de la patria". y añadía "a ver si nos enteramos, españa para su desgracia, carece de ejércitos y de un pueblo honorable (…). eso que llaman fas se dedica a patrullar en el estrecho para avistar pateras y poder "rescatar" a los inmigrantes y así contribuir a la invasión".la fiscalía también alude en su denuncia a otro comentario en la misma red social, éste con ocasión de la celebración del desfile militar de la fiesta nacional del 12 de octubre, con el siguiente texto "garbanceros, comeollas, ganapanes (…), integrantes del ejército de la señorita pepis, han hecho como que desfilan –también hacen como si fueran soldados- ante su comandante en jefe". el ministerio público resalta entre sus descalificaciones al ejército y a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado que les tachara de "traidores que muerden la mano de quien les da de comer".por último, otras publicaciones en su muro de facebook hacían referencia a los "lameculos" de los medios de comunicación que celebraban el cumpleaños del rey felipe vi.
0
el alcalde de orense, gonzalo pérez jácome, es un hombre que vive rodeado de la polémica. sin ir más lejos, el regidor -que pertenece al partido democracia ourensana (do) y que se hizo con el bastón de mando gracias al apoyo de los ediles del pp- vive rodeado de la controversia con sus vecinos y sus socios de gobierno.su último desaire tienen a los servidores públicos como protagonistas. el alcalde se presentó en un edificio municipal del concello orensano pasadas las 8 de la mañana y diez minutos después de que la hora de entrada de los trabajadores públicos. asegura jácome que el edificio estaba a oscuras y ninguno de los diez funcionarios en su lugar de trabajo.📄 abriremos expedientes.🕗 me desplacé a un edificio del concello para inspeccionar un supuesto caso de absentismo laboral.😳 al llegar a las 8 10, la planta entera estaba a oscuras, y de los 10 trabajadores del departamento, no había llegado ninguno. es decir, el 100%.el alcade de orense hizo público este episodio de absentismo laboral y aseguró en las redes sociales que "abriremos expedientes" al "cien por cien" de la plantilla. de hecho, según pública antena3 noticias, el alcalde ha anunciado que instalará un sistema tecnológico para controlar las entradas y salidas del funcionariado del que dice "hay un porcentaje que no cumple y a esos es precisamente a los que les molesta que implemente medidas". la denuncia del regidor a través de las redes sociales ha recibido un fuerte apoyo entre los internautas que califican de "buena iniciativa" la apertura de expendientes o ponen en el foco en que los trabajadores públicos deberían ser tratados como los de la empresa privada "si no cumples, a la calle", dice otro internauta.tras casi dos años en el ejecutivo municipal, el alcade ha protagonizado diversas polémicas. se hizo popular, entre otras, por sus broncas en el pleno cuando era líder de la oposición. en una ocasión incluso tuvo que intervenir la policía para llevarse al de democracia ourensana. además, tiene un canal de televisión privado, auria tv, que aprovecha para darse mayor visibilidad.
0
corría el año 2003, concretamente el día 5 de septiembre, cuando el consejo de ministros autorizaba al ministerio de defensa a iniciar las actuaciones necesarias para la adquisición de cuatro submarinos. arrancaba así uno de los programas más ambiciosos de las fuerzas armadas, el del s-80», el cual llegó a convertirse en un auténtico quebradero de cabeza que no ha hecho más que acumular retrasos y sobrecostes. pero ahora, más de 17 años y medio después de esa autorización, el primero de estos submarinos, el s-81 isaac peral», será por fin puesto a flote. eso sí, diez años después de la fecha inicial prevista para cumplir este hito clave, que tendrá lugar el próximo día 22 en cartagena (murcia), en un acto oficial presidido por el rey felipe vi como paso previo a las pruebas en agua.españa.primeras imágenes del submarino s-80 terminadoespaña.el submarino s-80, uno de los más avanzados del mundo, será puesto a flote el 22 de abrily es que estos submarinos que construye navantia, considerados de los más avanzados del mundo, han estado rodeados de polémica y los retrasos derivados de los contratiempos han provocado que la armada se encuentre en la actualidad únicamente con dos sumergibles en servicio (el tramontana» y el galerna»), de los que sólo uno está activo al encontrarse el segundo en su quinta gran carena.una merma en el arma submarina que poco a poco empezará a solucionarse cuando se reciba el primero de los s-80, el s-81 isaac peral», a principios de 2023. a partir de ahí llegarán el s-82 narciso monturiol» (finales de 2024), el s-83 cosme garcía» (2026) y el s-84 mateo garcía de los reyes» (2028). la pandemia ha sido el último reto que han tenido que superar.pero en origen, las previsiones eran muy optimistas. demasiado, quizás, para un proyecto de tal envergadura, pues era la primera vez que españa se enfrentaba en solitario al diseño de un submarino. esos primeros planes hablaban de un programa cuyo coste ascendía a 1.800 millones de euros para la construcción de cuatro sumergibles, de los que el primero tenía que haber sido puesto a flote en 2011 y entregado a la armada dos años después, en 2013.era tan ambicioso que no pudo ser, entre otros, por problemas como el que se encontraron en 2013, cuando navantia descubrió que el submarino tenía un exceso de peso de entre 75 y 100 toneladas y se hundía. ¿la solución? alargar su eslora de los 71 metros iniciales hasta los 81 para así equilibrarlo. un problema que provocó un considerable retraso y que hasta le cambió el nombre, pasando de ser el s-80 al s-80 plus». un alargamiento que también ha obligado a prolongar los muelles de la base de cartagena. en total, la factura final ha aumentado hasta los cerca de 3.900 millones de euros.pero todos esos contratiempos ya se han superado y el resultado es un moderno sumergible con una gran capacidad de combate que destaca, sobre todo, por su gran discreción, gracias a un sistema de propulsión único en el mundo, el cual le permitirá navegar sumergido hasta tres semanas el sistema de propulsión anaerobia (aip, por sus siglas en inglés) de abengoa. a diferencia de los submarinos convencionales, que necesitan subir prácticamente a la superficie para realizar operaciones de snorkel» frecuentes para recargar sus baterías, los s-80 podrán hacerlo en inmersión, siendo así menos vulnerables y detectables.a esto se le suma sus bajas firmas (magnética, acústica, radar e infrarroja) para minimizar la detección. eso sí, los primeros en los que se integrará el aip serán el s-83 y el s-84, mientras que en el s-81 y el s-82 lo hará en su primera gran carena, en la que serán reacondicionados.y clave también es su sistema de combate totalmente integrado, dotándole de capacidad para guerra antisuperficie, antisubmarina o electrónica, minado y ataques selectivos a objetivos en tierra. cuenta con seis tubos lanzatorpedos y capacidad para embarcar 18 armas (torpedos, misiles o minas). de hecho, los s-80 están preparados para lanzar misiles de crucero de largo alcance tomahawk». y si importante es su capacidad de ataque también lo es la de defensa cuentan con sistemas de contramedidas antitorpedo o antisonar, entre otros.todo, rodeado de las últimas tecnologías y una importante integración y automatización de los sistemas. eso sí, la mano del hombre sigue siendo clave, aunque algo menos a diferencia de los submarinos s-70, la dotación se reduce de unos 65 efectivos a 32, con la posibilidad de ampliarse a 40 si se embarca un equipo de operaciones especiales. y entre ellos habrá ocho mandos.esas son, a grandes rasgos, las principales características de estos modernos submarinos que supondrán un importante paso adelante para la armada española, pero también para la industria nacional, en particular para navantia, pues son varios los países que se han interesado ya por el s-80, como india.el próximo jueves 22, el rey podrá ver en persona el s-81 en el acto previo a su puesta a flote, el cual tendrá lugar en cartagena. para ello, en los astilleros de la compañía trabajan a contrarreloj para realizar las últimas comprobaciones y tener todo a punto, incluido el pintado del isaac peral» y su engalanado para el día en el que abandone la grada del astillero y toque el agua por primera vez.a partir de ahí arrancará un largo periodo de pruebas que comenzará con los test en puerto, donde permanecerá amarrado para comprobar que todos sus sistemas funcionan correctamente. en un principio, esta fase tendrá una duración de unos nueve meses y, tras ella, el s-81 se soltará» de tierra y, si no surge ningún imprevisto, comenzarán las que son las verdaderas pruebas, ya en el mar, en la bahía de cartagena. será el hito más importante de todo el programa y durante cerca de un año llevará a cabo las primeras inmersiones y navegaciones. todo, para que a principios de 2023 sea entregado, por fin, a la armada, que lleva una década esperándolo.
0
la fiscalía del tribunal supremo "no se plantea" citar a declarar como investigado a don juan carlos i tras sus regularizaciones fiscales por más de 5 millones de euros, según afirman a la razón fuentes de la investigación sobre la fortuna oculta en suiza del rey emérito.opinión.la república no fue una democraciael monarca está aforado, como todos los integrantes de la familia real, ante el tribunal supremo, y por eso las pesquisas sobre su fortuna oculta la desarrolla un equipo de fiscales del alto tribunal dirigido por el teniente fiscal, juan ignacio campos campos.la posibilidad de que don juan carlos i compareciera llegó a ponerse sobre la mesa, apuntan las citadas fuentes, pero finalmente los fiscales descartaron llamarle a declarar, al considerar que su testimonio no aportaría información relevante a las pesquisas, que se iniciaron en anticorrupción, pero que se centralizaron en la fiscalía del tribunal supremo en junio de 2020.de todas formas, jueces y magistrados consultados por esta redacción informan de las dudas legales que plantearía una posible citación del emérito ante la fiscalía, que en todo caso debería ser voluntaria, ya que el único órgano judicial que puede obligarle a comparecer como investigado es el tribunal supremo. otras fuentes consultadas por la razón apuntan que el ministerio público está investigando en profundidad las operaciones realizadas por el emérito, y que salvo que se conozcan nuevas informaciones relevantes las pesquisas acabarán archivadas.en la actualidad el ministerio fiscal mantiene abiertas al menos cuatro líneas de investigación sobre los fondos de don juan carlos i en el extranjero. la primera de ellas fue abierta por la fiscalía anticorrupción, y en ella se analiza la incidencia penal que pudiera tener el cobro en 2006 por parte del emérito de 64,8 millones de euros (100 millones de dólares) procedentes de arabia saudí.el ministerio público trata de determinar si estos fondos fueron una comisión cobrada por el monarca a cambio de su intermediación en la adjudicación a un consorcio de empresas españolas de la construcción y explotación del ave entre las ciudades de medina y la meca.tal y como adelantó la razón, anticorrupción ya aseguró en septiembre de 2019 que de las pesquisas que había llevado a cabo el ministerio público suizo no se podía concluir que los 64,8 millones que el rey emérito recibió fueran una comisión por intermediar en la operación.aunque la fiscal general del estado, dolores delgado, anunció en noviembre pasado que esta investigación iba a ser cerrada, estas pesquisas, que se centran en el cobro y la donación en 2012 a corinna larsen de los fondos saudíes, permanecen abiertas pese a que estas operaciones se circunscriben a un periodo de tiempo en el que don juan carlos era jefe de estado, y por tanto inviolable según la constitución.el monarca utilizó para recibir el dinero en suiza a la fundación lucum que ordenó a sus abogados cerrar tras entregar el dinero a corinna larsen en 2012.la segunda línea de actuación que desarrolla la fiscalía del tribunal supremo sobre don juan carlos i trata de determinar si este cometió algún delito al pagar con tarjetas de crédito alrededor de 1,2 millones de euros con fondos del empresario de nacionalidad mexicana y británica allen sanginés-krause. las pesquisas desarrolladas apuntan a que el rey emérito utilizó a su ayudante de campo, el coronel del ejército del aire, nicolás murga, como intermediario en españa con el multimillonario mexicano.estos abonos se llevaron a cabo entre los años 2016 y 2018, periodo en el que el rey emérito ya había abdicado en su hijo felipe vi, por lo que había perdido la inviolabilidad que otorga la carta magna al jefe del estado.un mes después de conocerse esta investigación, don juan carlos i decidió abonar 678.393 euros a hacienda para regularizar su situación con el fisco y, además, evitar una posible acusación penal por delitos fiscales.la tercera operación bajo sospecha es la menos conocida, y se inició recibir el ministerio fiscal información de "inteligencia financiera" procedente del servicio de prevención del blanqueo (sepblac).en concreto, según adelantó la sexta, don juan carlos i también sería beneficiario de una empresa que escondía casi diez millones de euros y desde el cual se habría detectado una transferencia sospechosa.la segunda regularización fiscal de juan carlos i, llevada a cabo en febrero pasado, y por la que abonó casi 4,4 millones de euros para evitar ser acusado de delitos fiscales, puso sobre la lupa la cuarta operación sospechosa.en este caso se investiga si don juan carlos i disfrutó de viajes, por un valor superior a los ocho millones de euros, algunos en compañía de su ex amante corinna larsen, que habrían sido abonados desde la fundación zagatka, creada en 2003 en liechtenstein por álvaro de orleans-borbón, primo lejano del rey emérito.según declaró este pariente de don juan carlos i a la fiscalía suiza, al enterarse de que larsen se había beneficiado del dinero de la fundación para viajar, este pidió a su primo que le reembolsara estos gastos. la fiscalía suiza informó a las autoridades judiciales españoles de que el 4 de enero de 2011, "la suma total de 2.867.722 de euros" fue transferida a una cuenta de zagatka.en un comunicado difundido tras la regularización fiscal del emérito, orleans-borbón, negó haber actuado como "testaferro" o "fiduciario" del emérito.la fiscalía del cantón suizo de ginebra informó en agosto de 2019 a la audiencia nacional de que la fundación zagatka ingresó desde 2008 casi 10 millones de euros, según se especifica en una comisión rogatoria, de cuyo contenido informó la razón.precisamente, la investigación de suiza sobre los cobros realizados por la fundación zagatka ha detectado vínculos con las pesquisas sobre el empresario sanginés-krause. la fiscalía helvética aseguró que una empresa mexicana vinculada con la constructora huarte –que acabó formando parte de ohl– habría entregado en 2009 un total de 3.347.558 euros a zagatka por la intermediación de orleans-borbón en una operación inmobiliaria en méxico.en 2018 la constructora vendió una parte de la misma por 98 millones. el comprador, según el diario "el país", fue sanginés-krause, el empresario mexicano que sufragó con 1,2 millones los gastos personales del rey emérito. ohl, que circunscribe la operación a un periodo de tiempo en el que huarte no formaba parte de la constructora de juan miguel villar mir, siempre ha negado haber abonado una comisión al pariente de don juan carlos.
0
unidad, coordinación y responsabilidad individual». esta es, para pedro sánchez, la fórmula del éxito para gestionar la pandemia una vez que finalice el periodo de vigencia del estado de alarma el próximo 9 de mayo.el presidente del gobierno volvió ayer a reivindicar su intención» de no prorrogar la excepcionalidad más allá de este horizonte temporal, aunque levantó la salvaguarda de que atenderán al criterio de los expertos», como han hecho hasta ahora, si llegado el momento, la situación epidemiológica obligara a dirigirse de otro modo.la intención» de sánchez sigue inmutable, a pesar de que la buena evolución de los contagios se fíe a la vacunación, que depende de que las farmacéuticas cumplan los encargos y compromisos» –como él mismo ha reconocido–. tampoco han tenido efecto las quejas de sus socios de investidura y de algunas comunidades autónomas que afean al gobierno la falta de previsión, ante un escenario inminente en el que no existe una alternativa al estado de alarma, si este no se prorroga. un espacio de inseguridad jurídica y asimetrías entre territorios, que quedarían de nuevo al albur del criterio de sus tribunales superiores de justicia a partir del 10 de mayo. unidad», sí, pero en la crítica al gobierno por su prematuro levantamiento de la excepcionalidad, antes de llegar a la inmunidad de rebaño –ese 70% que se espera para finales de agosto, según las previsiones del ejecutivo–. coordinación», ninguna. si acaso la de la pretendida cogobernanza que hace seis meses que se delegó en el consejo interterritorial de salud. el pasado mes de octubre se celebró la última conferencia de presidentes entre sánchez y los líderes territoriales.durante la pandemia, el jefe del ejecutivo les convocó semanalmente para tratar el avance de la crisis sanitaria, pero, una vez superada la excepcionalidad, solo se produjo una única cita, con carácter presencial y a la que acudió como invitada estelar la presidenta de la comisión europea, ursula von der leyen, para abordar el debate sobre la metodología para captar, gestionar y ejecutar los fondos europeos.desde entonces, desde ese 26 de octubre de 2020, los presidentes y presidentas no han vuelto a ser convocados. la fecha era especialmente simbólica, pues el cónclave se produjo solo 24 horas después de que el gobierno hubiera decretado por segunda vez, y por periodo de seis meses, el estado de alarma tras el avance del virus en verano. el presidente se comprometió a seguir celebrando este foro para tratar la evolución de la pandemia. pero, desde entonces, no se ha vuelto a convocar y ha quedado relegado por la interterritorial de salud donde son los consejeros de sanidad quienes llevan la batuta de la gestión.la reclamación de que este cónclave vuelva a reunirse, tras la anunciada intención de levantar el estado de alarma, es transversal. si bien fue el pp –desde pablo casado hasta algunos líderes autonómicos de este partido como alberto núñez feijóo– quienes comenzaron a exigir públicamente una nueva convocatoria para abordar una coordinación autonómica tras el 9 de mayo, la demanda trasciende al líder de la oposición.también los socios del gobierno y los barones socialistas comparten esta petición. desde el entorno de presidentes como el valenciano ximo puig o emiliano garcía-page se lamenta en privado que se haya abandonado este foro de diálogo directo entre el gobierno central y las autonomías. se reconoce que se está haciendo presión interna para que se celebre porque no es razonable que en toda la tercera ola y al comienzo de una cuarta se siga sin convocar este foro». se aprecian intereses partidistas, y entienden que, la inminencia de las elecciones del 4 de mayo, hacen que no sea el momento idóneo, pero no ocultan su deseo de que se recupere antes del 9-m para alumbrar una estrategia conjunta.tampoco los socios de la coalición se muestran conformes con el proceder unilateral del ejecutivo sin contar con territorios y aliados en el congreso. fue el portavoz de compromís en el congreso, joan baldoví, quien urgió a la celebración de una conferencia de presidentes para escuchar a las comunidades autónomas que desaconsejan levantar unilateralmente el estado de alarma. de hecho, país vasco, murcia o andalucía, están pidiendo precisamente prorrogarlo ante el aumento de la incidencia del virus. en este punto, consideró que lo más razonable del mundo» sería que el gobierno convocase este cónclave para estudiar la evolución y los efectos que ha tenido el coronavirus durante la semana santa y ver cuáles serían las medidas a adoptar, máxime cuando son las regiones la que están gestionando la pandemia. es lo mínimo», zanjó. una opinión que también comparte el pnv.
0
Pau Canivell (Barcelona, 2000) es un director de cine, guionista, actor y performer español.[1]​[2]​[3]​ Pau Canivell se graduó en Comunicación Audiovisual en 2022 en la Universidad Pompeu Fabra y se dio a conocer con su documental Tacones Sobre Ruedas, [4]​ que narra la historia de una familia formada por drag queens y un icono trans que viajan en autocaravana a lugares hostiles, con el objetivo de organizar una performance para demostrar su apoyo a un niño que fue agredido por otro menor en las puertas de su propia escuela.[5]​ Se estrenó en diciembre de 2022 en Cinemes Girona a nivel nacional , [6]​ y a nivel internacional se estrenó en el Festival Merlinka. El documental viajó por sitios como Belgrado, Boston, Lima, Miami, Utah o Playa del Carmen. [7]​ Su primer cortometraje de ficción, Nocturnas (2023)[8]​, se estrenó en el Medina Film Festival, y cuenta la historia de una joven que escapa de su casa y redefine su concepto de familia tras ver una performance en un local underground. [9]​ En el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2023, fue jurado de la sección Giornate degli autori.[10]​[11]​ También trabaja como drag performer con su alter ego "Emma Mess"[12]​.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
vox se siente con la satisfacción del deber cumplido y celebra haber logrado frenar la entrada de la izquierda en el gobierno de madrid.españa.resultados elecciones vox fideliza a los suyos los de abascal salían a ganar», aunque eran conscientes de la afinidad que sentía su electorado por la candidata del pp, isabel díaz ayuso por lo que, haber logrado un escaño más que en 2019 –pasan de 12 a 13– lo valoran como buen resultado». eso sí, confiesan que habrían preferido sacar 113». salíamos a ganar, no hemos logrado ese objetivo, pero los resultados suponen una excelente noticia para españa», indicó santiago abascal.ahora la estrategia de vox es esperar. aunque el partido no es llave para el gobierno si es imprescindible, al menos su abstención para la investidura de díaz ayuso y rocío monasterio ya ha adelantado que votarán a favor, como no podía ser de otra manera» y como prometió a su electorado durante la campaña. a partir de ese momento defenderemos nuestro programa electoral». vox no renuncia a su batalla contra la inmigración ilegal, en contra del mantenimiento de los menas, en contra de la inseguridad en las calles, en contra del despilfarro político y a favor de las libertades que han sido restringidas con toques de queda, con cierres de comercios», además de su defensa de la libertad de educación algo de lo que responsabilizan también al partido popular.vox está dispuesto a escuchar a díaz ayuso tras su victoria arrolladora» y por ello creen que le corresponde a ella decir si quiere contar con vox no solo en esta legislatura, sino en el gobierno. estamos abiertos a escuchar cuáles son sus planteamientos», indicó el propio abascal.monasterio y el líder de vox felicitaron a la candidata del pp y no se ha producido aún ningún otro contacto entre ambos partidos más allá del protocolario. en vox no ven imprescindible que ese trato entre partidos se haga a través de pablo casado ya que le corresponde a monasterio y ayuso hablar de cómo tendrá que gobernarse madrid». abascal recordó que en su formación no tomamos ninguna represalia, ni actuamos con la espina de la moción de censura para que monasterio y ayuso hablen». sin embargo, el líder de vox sí que le hace una sugerencia a casado debería indicar a qué quiere ser alternativa, si quiere serlo a vox, como demonizó con su hasta aquí hemos llegado o si será una alternativa a pedro sánchez» si se mantendrá en una distancia infinita a sánchez, algo que nosotros defendemos o si estará en la equidistancia».abascal advierte de que es un profundo error» interpretar estos comicios en clave partidista y no en clave alternativa y recordó que vox no lo hizo en cataluña» por lo que consideró que sería un error» que lo hiciera en madrid el pp porque hay mucho que luchar aún para expulsar del gobierno de pedro sánchez» de la moncloa.a pesar de que han pasado los comicios, vox no va a olvidar ni los ataques contra el partido ni los montajes balísticos que ya no interesan a nadie, mientras se ocultaba la identificación de dos sicarios a sueldo» que fueron a agredirles al mitin de vallecas. abascal anunció que la fuga de pablo iglesias no le exime de sus responsabilidades» y le denunciarán por haber enviado a sus matones» a agredirles. también denunciarán a tezanos por la manipulación» del cis y de nuevo pidió elecciones generales anticipadas porque el parlamento, dijo, ya no representa la voz de los españoles.
0
desde el pasado día 1 de marzo, el capitán de corbeta manuel corral iranzo es el comandante del s-81 isaac peral». tendrá en sus manos el control de uno de los submarinos más avanzados del mundo, para lo que cuenta con una gran preparación, que quedó demostrada recientemente, cuando fue el único que superó el exigente curso de comandante de submarinos de la marina de noruega. tiene claro que es un reto», asegura a la razón, aunque hace hincapié en que tanto yo como mi dotación estamos preparados para afrontar este gran desafío con garantías de éxito».españa.submarinos s-80 su sistema de propulsión único en el mundo ya es una realidadespaña.el coronavirus retrasa la puesta a flote del primer submarino s-80pero hasta que se entregue este sumergible a la armada, previsto para principios de 2023, tenemos por la proa un intenso programa de formación y certificación, con objeto de llegar al primer día de pruebas de mar preparados para operar la plataforma con seguridad. va a ser una época muy exigente, pero estoy seguro que nos aportará grandes satisfacciones».y es que la llegada de este moderno submarino va a suponer un revulsivo para la armada, y en particular para su arma submarina», apunta para explicar que en la actualidad contamos únicamente con dos submarinos de la clase "galerna", que aunque muy capaces, son también unidades ya muy veteranas».pese a los contratiempos y retrasos que ha sufrido este ambicioso programa, el comandante del isaac peral» prefiere quedarse con el hecho de que, en breve, españa contará con un astillero que será autoridad de diseño de submarinos, lo cual es un hito en la historia de la construcción naval de nuestro país y supondrá grandes réditos a nivel nacional».eso sí, no duda en reconocer que, aunque a todos los submarinistas nos hubiera gustado que el relevo generacional con los submarinos de la clase "galerna" se hubiera producido antes, toca mirar hacia el futuro, un futuro que, con las capacidades del s-80, es esperanzador».más allá de la tecnología y el avance que va a suponer este submarino para la armada, el capitán de corbeta tiene claro que un aspecto de capital importancia es el aspecto humano». y destaca creo que para todos los submarinistas va a suponer un gran impulso motivacional ver en breve el s-81 en el agua». algo para lo que, por fin, quedan días.
0
en la ampliación de la denuncia contra miguel frontera presentada el pasado diciembre en los juzgados de collado villalba (madrid), la defensa de pablo iglesias e irene montero acusa al vecino de galapagar de estar hostigando» su vivienda con la finalidad de desalojar de españa al vicepresidente y su familia».españa.15.000 euros en multas al vecino denunciado por iglesias por acoso a su chaleten ese escrito, la abogada del líder de podemos se quejaba de que el investigado -sobre el que pesa una orden judicial de alejamiento de la vivienda de 500 metros desde el pasado diciembre- seguía merodeando y acosando» a iglesias. y para demostrarlo aportaba al instructor cuatro vídeos (de noviembre y diciembre del pasado año) en los que, señalaban, se burla del dispositivo de seguridad», se opone a las instrucciones de los agentes que le pidan que salga del perímetro» y, por último, por jactarse en las inmediaciones de la vivienda (en un vídeo subido al canal youtube) de estar enfrente de la casa del bolivariano comunista».las últimas imágenes a las que hacía referencia la defensa del líder de podemos aludían a que seguía molestando en los alrededores de la vivienda» utilizando la chanza y la sorna» con los agentes para pasar el perímetro de seguridad porque le apetece».para la letrada ese hostigamiento constante» a la vivienda de iglesias y montero -que frontera niega- lo que conseguía era perturbar su intimidad y vida privada» desde el 15 de mayo del pasado año, sin que nada le detenga en su fin de perturbar la paz y la intimidad de la familia». algo que, denunciaba, constituye una serie de flagrantes vulneraciones de derechos constitucionales». la ampliación de la denuncia se justificaba en que el investigado, pese a la interposición de la querella inicial, seguía desplazándose cada día a la casa de iglesias» –se quejaba su defensa– con la férrea voluntad de perturbar» al entonces vicepresidente. nada le va a detener», aseguraba. ni las sanciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, ni la investigación judicial, ni la voluntad de un padre en protección de sus hijos menores». precisamente, la abogada hacía especial hincapié en la existencia de los tres hijos de corta edad en el domicilio particular» del líder morado y la ministra de igualdad, que no tienen por qué soportar esta actuación que alcanza la intolerable cifra de tres meses». la letrada solicitaba entonces al instructor de la causa que citase a declarar a frontera (como así ocurrió) y que le advirtiese expresamente de que si no acudía a la cita judicial sin una causa justificada la orden de comparecencia podía convertirse en orden de detención». la defensa del matrimonio solicitó al juez que imputara también a frontera un grave» delito medioambiental por atronar y perturbar el entorno del parque natural de galapagar» con unos altavoces de gran tamaño» con los que reproduciría música a un elevado volumen». algo que consideraba de máxima importancia y gravedad por afectar al entorno». el instructor, sin embargo, no vio indicios de la comisión de este delito y rechazo esa pretensión.
0
las ministras de asuntos exteriores, ue y cooperación, arancha gonzález laya y de defensa, margarita robles, han anunciado hoy que españa sincronizará la salida de sus tropas de afganistán con la de estados unidos y demás aliados, que han anunciado hoy que pondrán fin a la misión ‘resolute support’ coincidiendo con el 20º aniversario de los atentados del 11 de septiembre.internacional.blinken las fuerzas de la otan saldrán juntas de afganistáninternacional.biden retirará todas las tropas de afganistán el 11 de septiembre las ministras han participado esta tarde, junto a la secretaria de estado de asuntos exteriores, para iberoamérica y caribe, cristina gallach y el jefe de estado mayor de la defensa, teodoro lópez calderon, en una sesión especial por videoconferencia de los ministros de defensa y exteriores de la otan, para debatir el plan de repliegue y el impulso del proceso de paz en el país centroasiático.robles ha declarado que "este nuevo compromiso de la otan sería el mejor tributo que podemos ofrecer al pueblo afgano y al sacrificio de nuestros soldados". para terminar, la ministra declaró que españa apoya un proceso de retirada gradual, bien coordinado, que garantice la seguridad y apoye el proceso de paz, para lo cual las fuerzas armadas españolas continuarán en afganistán el tiempo necesario y en estrecha coordinación con nuestros aliados.tras la retirad ade afganistán, la misión internacional más numerosa de nuestras fuerzas armadas, con 621 efectivos, es la del líbano. desde 2006 españa participa en la misión de naciones unidas en esta nación mediterránea. nuestro país está al frente del sector este y su misión es la de monitorizar el cese de las hostilidades entre hezbollah e israel. y lo hacen patrullando la tensa "blue line", la frontera que separa israel del líbano.
0
es el azote del senado. el senador de compromís carles mulet acumula miles de preguntas y peticiones de informes a municipios españoles en relación con los nombres de sus calles, aunque no exclusivamente, porque ha llegado a demandar respuesta sobre si españa tiene un plan de contingencia ante un apocalipsis zombi. pero su objetivo preferente son las placas relacionadas con el franquismo. y entre las últimas, las que recuerdan en ceuta a los generales gonzalo queipo de llano, josé millán astray y antonio aranda.basándose en una página web que se conoce por el nombre de "el gran tour del franquismo", compromís denunció que en las calles ceutíes todavía hay "un monumento, una lápida o inscripción y tres calles con símbolos franquistas" que deberían ser retirados para cumplir con la ley de memoria histórica.le ha contestado la consejera de presidencia y relaciones institucionales de la ciudad autónoma, mabel deu del olmo, quien señala que no existe ningún acuerdo plenario en el que se haya aprobado la retirada de los elementos mencionados. y en el caso concreto del "cambio de denominación de las calles millán astray y queipo de llano se envió informe del consejero competente, justificando las razones por las que no se incumple la ley de memoria histórica".en el informe se recoge que al no haber acuerdo plenario que haga referencia al cambio de denominación de las calles, "tampoco se ha comunicado al instituto nacional de estadística", según publica "el faro de ceuta". respecto a las razones por las que millán astray cuenta con una placa en su memoria, se explica que "recibió su denominación el 31 de enero de 1939, dentro de un acuerdo que afectaba a 28 vías. su nomenclatura obedece a un recuerdo como personaje de la historia de ceuta en un periodo anterior a la guerra civil, toda vez que el general millán astray fundó en 1920 en ceuta el tercio de extranjeros, hoy conocido como la legión, unidad militar de prestigio internacional y que forma parte de las señas de identidad de la población".en cuanto a la calle de queipo llano, el informe asegura que "su nomenclatura obedece" también "a un recuerdo como personaje de la historia local de ceuta en un periodo anterior a la guerra civil, toda vez que fue general segundo jefe de la comandancia general de ceuta entre 1923 y 1924, siendo galardonado con la gran cruz de mérito militar".para el secretario de la plataforma millán astray, guillermo rocafort, el senador carles mulet "ha invadido de forma clamorosa la competencia exclusiva" que tienen los municipios para "decidir los nombres de sus calles", según fija "el artículo 137 de la constitución". en su opinión, "lo que está haciendo el senado es una arbitrariedad, una locura institucional, pero así está españa ahora mismo".deplora el abogado en declaraciones a la razón el envío de "requerimientos senatoriales a los municipios españoles que tienen entre sus calles los nombres de personas históricos que tuvieron un papel fundamental en la historia de españa de la primera mitad del siglo xx" en los que "se forzaba a las autoridades municipales a su sustitución, pues, según dicho senador, incumplían la ley de la memoria histórica".a instancias de la plataforma millán astray, un informe de los letrados del senado fechado en abril de 2018, recomendaba que "haya una cierta moderación y equilibrio", explica rocafort, para quien la cámara alta "ha abusado de los municipios españoles a cuenta de una interpretación ideológica muy sesgada de la ley de la memoria histórica", sirviéndose del artículo 20.2 del reglamento del senado.abunda el texto en que "podría establecerse el criterio" de que "se pueda exigir al senador que motive de manera clara y comprensible su solicitud a los efectos de valorar si es necesaria para un mejor cumplimiento de sus funciones parlamentarias. y en todo caso, la solicitud no podrá tener relación con asuntos en los que pueda existir un interés particular del solicitante"."es evidente", razona guillermo rocafort, que cuando carles mulet "pregunta compulsivamente sobre los nombres de las calles, según él, franquistas, aunque daten de antes de la guerra, está actuando con un interés particular, y no general".por otro lado, "el informe recomienda que se establezcan cupos al número de preguntas que se puedan hacer, como manera de limitar los excesos del señor mulet", considera el letrado, doctor en economía, escritor y veterano de la legión.previamente, el alcalde de el piñero (zamora), resistió a las "interpelaciones indebidas" del senador de compromis, "y lo hizo bastante bien", recuerda por último rocafort. la calle dedicada a millán astray en la localidad que mulet quería ver eliminada "sigue gracias a que el alcalde del pp se negó".
0
el pleno de la sala de lo penal del tribunal supremo (ts) seguirá deliberando el día 26 sobre el recurso de juana rivas contra la sentencia que la condena a cinco años por la supuesta sustracción de sus dos hijos menores. a la espera de que se vuelvan a reunir para deliberar y decidir si rebaja la condena de cinco a dos años y medio, tal y como solicita su abogado, mañana, rivas tiene una cita con la justicia de italia, donde reside su ex pareja, así como los dos menores.según ha explicado a la razón su abogado, carlos aránguez, en el país alpino tiene "dos vías abiertas, una vía civil y una vía penal". en la vía civil se ha acordado revocar una prueba pericial psicológica que perjudicaba los intereses de juana rivas y realizar otra. "eso lo ha establecido el tribunal de apelación y por ese motivo juana rivas está ahora mismo e italia", ha indicado el abogado de rivas.tanto ella como su ex pareja se verán mañana las caras porque acompañarán a sus hijos "en la realización de esta pericial que está prevista para mañana y pasado". al mismo tiempo "hay otra vía abierta que es una vía penal en la que se han reunificado las ocho denuncias que había en una sola y se está tratando el procedimiento de violencia de genero contra le señor arcuri que recordemos ya fue condenado en españa". ahora, según explica el letrado, "por fin se están evaluando esas denuncias que son varias en un procedimiento penal contra el señor arcuri en italia".no en vano, la justicia italiana archivó en febrero de 2020 las ocho denuncias que rivas había presentado por maltrato contra su expareja, aludiendo a la ausencia de pruebas y la "inconsistencia" del relato. sin embargo, hay un recurso en la corte de apelaciones de cagliari donde se abrirá la investigación penal con el objetivo de analizar las denuncias interpuestas por rivas. por otro lado, esta misma corte escuchó el testimonio del hijo mayor de rivas y decidió volver a instruir el proceso civil de custodia con una nueva investigación, según explica su abogado. "después e cinco años se tenía que haberse resuelto inmediatamente. el hijo mayor ha pasado de diez a cinco años pendiente de esta situación y este sufrimiento. la justicia italiana tenía que haber resuelto radicalmente sobre este tema", ha asegurado su abogado.
0
el ministro del interior, fernando grande marlaska ha dejado ver en la sesión de control al gobierno que su derecho a recurrir el fallo de la audiencia nacional, que anulaba la destitución del coronel diego pérez de los cobos como jefe de la comandancia de la guardia civil en madrid se basará en que fue "justo y ponderado y legal" y, además, volvió a recurrir a su versión inicial del día que justificó el cese con que tenía derecho a formar sus propios equipos de trabajo.el pp y vox han intentado acorralar de nuevo al titular de interior preguntándole de varias formas por qué sigue en el cargo o cuándo piensa dimitir. pero marlaska ha negado la mayor y ha vuelto a insistir en que no dimitirá. "¿por qué no ha dimitido todavía?", le preguntó el diputado de vox, gil lázaro a lo que el ministro del interior respondió con sorna "porque si yo dimito, usted no tendría ninguna razón para madrugar los miércoles para sus dos minutos de mentiras, falsedades y falta de respeto".pero gil lázaro no se achantó "no se preocupe por mí, el desastre monumental que representa este gobierno da para preguntar a todos los ministros", le espetó.al igual que ya hizo ayer en el senado, marlaska reiteró "no tengo ninguna intención de dimitir y, viendo este debate, no creo que vayan a tener votos suficientes para cesarme". además de dos preguntas, este miércoles ha respondido a sendas interpelaciones por la polémica destitución de pérez de los cobos. el diputado de la formación que lidera abascal le llamó "tonto útil del chantaje" y dijo que anda ahora "facilitando la violencia callejera" contra vox con el "aval repugnante" del presidente del gobierno.el ministro ha repetido que el cese tuvo relación con una pérdida de confianza relacionada con un informe judicial sobre el 8m y el inicio de contagios de coronavirus en madrid, pero no por su contenido en sí, sino por las filtraciones de mismo en los medios de comunicación, insistió. "¿para qué quería yo un informe que tenían los medios y las partes personadas?", se ha preguntado. grande-marlaska ha recordado que aquel informe fue valorado finalmente por la juez de madrid, que archivó la causa en la que había imputado al delegado del gobierno.la diputada del pp, ana belén vázquez le ha recordado el acercamiento de presos de eta y otras polémicas que, dijo, convierten al ministro en el "soldado de las tropelías" del presidente del gobierno, pedro sánchez, entre ellas el cese y posterior veto para el ascenso a general del coronel pérez de los cobos, algo que dijo, "jamás había ocurrido en la guardia civil". "no tiene autoridad moral para seguir. no está quemado, está abrasado es un cadáver político, representa la degradación del sanchismo". marlaska intentó tirar de hemoroteca refiriéndose a una supuestas injerencias de vázquez en su municipio, en galicia. y ella respondió en twitter "ya puede indagar desde mi bautismo que no me va a callar". ya puede #marlaska indagar en mi vida desde mi bautismo, que no me va a callar!! #marlaskadimisión
0
Pablo Carro González (León, 27 de diciembre de 1999) es un actor, bailarín y modelo español, conocido por interpretar el papel de Miguel Olmedo en la telenovela Acacias 38. Pablo Carro nació el 27 de diciembre de 1999 en León (España)[1]​, y tiene una hermana llamada Raquel.[2]​[3]​ Pablo Carro se formó en la Carlos Cabero School of Interpretation, luego se matriculó en la facultad de arte dramático de la Universidad TAI de Madrid.[4]​[5]​ En 2019 debutó en el cine con el papel de Pablo en la película Nunca fuimos ángeles dirigida por Carlos Cabero. En 2020 se incorpora al reparto de la serie Cazadoras, en el papel de Pablo de Castro. Ese mismo año participa en el programa de televisión Telepasión española, emitido en La 1. En 2020 fue elegido por TVE para interpretar el papel de Miguel Olmedo[6]​[7]​ en la telenovela emitida en La 1 Acacias 38[8]​[9]​ y donde actuó junto a actores como Ana Goya, Mikel Larrañaga[10]​, Marcial Álvarez, Olga Haenke[11]​, Carla Campra, Silvia Marty, Marc Parejo, Carlos de Austria y Ástrid Janer.[12]​[13]​ Al año siguiente, en 2021, interpretó el papel de David en la segunda temporada de la serie La caza, titulada La caza. Tramuntana y donde coprotagonizó junto a la actriz Megan Montaner.[14]​ = = Pablo Carro en Internet Movie Database (en inglés). Pablo Carro en Instagram Pablo Carro en listal.com
0
hace apenas unos meses, cuando la colonia británica vivía sus momentos más difíciles con la epidemia del virus de wuhan, la verja que separa gibraltar del resto de españa permaneció abierta para facilitar la atención médica y el transporte tanto de la mano de obra como de las mercancías que el peñón necesita para su subsistencia. en el momento actual la situación es la inversa gibraltar ha inmunizado a prácticamente toda su población y en andalucía se cierne la sombra de la cuarta ola del covid. y es ahora cuando llegan las recomendaciones de líder local picardo sobre las precauciones que deben tomarse antes de viajar a españa. y es que gibraltar ha aconsejado a sus habitantes que se informen bien sobre las restricciones vigentes en españa, y en particular en andalucía, en relación con la pandemia ante el deterioro de la situación sanitaria y la inminencia de una cuarta ola. en un comunicado, el ejecutivo que dirige fabián picardo ha señalado que "observa con pesar el empeoramiento de la situación de salud pública en varios países europeos, incluida la vecina españa". esta circunstancia, ha subrayado el gobierno gibraltareño en un comunicado, supone que quienes tengan intención de viajar fuera del peñón, "especialmente a españa", tendrán que "seguir estrechamente las recomendaciones de salud pública y actuar con prudencia cuando sea necesario".en el caso concreto de españa, ha incidido en que las autoridades "prevén que una cuarta ola de covid-19 se materializará durante esta semana y la siguiente, como consecuencia de los contactos que han tenido lugar durante semana santa" y ha llamado la atención principalmente de los últimos datos en andalucía, informa ep. así, se ha recordado a los gibraltareños que andalucía "sigue estando cerrada a otras regiones de españa e, incluso, dentro de la comunidad autónoma, la movilidad entre provincias continúa restringida" por lo que en realidad los residentes en gibraltar solo pueden viajar a la provincia de cádiz. desde el gobierno gibraltareño se ha aconsejado a los ciudadanos que se familiaricen "con las últimas restricciones en vigor al otro lado de la frontera", las cuales pueden variar incluso entre municipios, y que estén atentos a eventuales actualizaciones de las mismas, "dado que estas podrían endurecerse aún más en caso de que haya una nueva ola de la pandemia". además, el gobierno gibraltareño ha recordado que "es importante tener en cuenta que incluso una persona que haya sido vacunada contra el covid-19 puede aún contraer la enfermedad, aunque con una gravedad menor, y contagiarla a otros". las autoridades del peñón han llevado a cabo una potente campaña de vacunación de su población que le ha permitido incluso comenzar a vacunar también a los trabajadores transfronterizos, buena parte de los cuales son españoles. según las últimas cifras oficiales publicadas este martes, hasta la fecha se han contabilizado 4.277 casos y 94 víctimas mortales. en la actualidad hay un único caso activo y se trata de un visitante. por lo que se refiere a las vacunas, más de 28.800 personas han recibido ya las dos dosis de la vacuna, entre ellas unos 3.700 trabajadores transfronterizos, mientras que algo más de 35.000 han recibido una dosis.
0
unidas podemos ha vuelto a protagonizar una campaña polémica de cara a las elecciones de la comunidad de madrid del próximo 4 de mayo. en un intento de ridiculizar a la candidata del pp isabel díaz ayuso, los morados han naufragado en su objetivo de cargar contra los populares al comparar ciertas iniciativas con las que, supuestamente, está en contra la presidenta madrileña. en un video difundido en redes sociales han tratado de explicar por qué, según ellos, el pp presenta a díaz ayuso como candidata y no a una piedra. a su juicio, si el pp presentase a una piedra como cabeza de cartel, ganaría igual, pero, argumentan, " necesitan una candidata que sea capaz de dejar abandonada a la gente y pensar solo en los intereses de unos pocos", dicen. en el vídeo una voz explica lo que una piedra no puede hacer y lo que ayuso sí. a su juicio, ayuso "si puede dejar abandonada a la gente y una piedra no". a su juicio, "por eso la presentan a ella y no a una piedra". en clave electoral, el partido reivindica que "si esto lo hemos pensado alguna vez, ¿por qué no hacemos algo para cambiarlo?".ppiedra 🪨 pic.twitter.com arymlw7gr6 en otro tuit, el partido emula que ha hecho un "test" entre una piedra y ayuso. según el partido "pensaban que iba a estar más reñido", pero en su intento de poner en evidencia a ayuso, lo cierto es que han acabado haciendo lo contrario y colocando al ex vicepresidente segundo y cabeza de cartel de unidas podemos al 4-m como si fuese una piedra. el partido asegura que mientras la piedra no privatiza lo público, ayuso sí, o que, por ejemplo, ayuso "quiere que suba tu alquiler" y la piedra no. una piedra no pactaría con vox y ayuso sí, dicen.creíamos que iba a estar más reñido... pero no. pic.twitter.com ah2g5hmucs tras publicar esta campaña el partido ha visto como ha "pinchado" en su objetivo de cargar contra ayuso. en twitter, una multitud de usuarios han arremetido contra el partido por su comparación. incluso hasta votantes reconocidos del partido han dado a entender que no encontraban sentido a esta campaña. una de las internautas les ha pedido que "no entren en el juego de la humillación que practica la derecha" y les ha instado a centrarse en sus propuestas y en ellos. soy votante vuestra, y os pido que no entréis en el juego de humillación que practica la derecha. informadnos de vuestras propuestas y centraros en vosotros, no en el resto. otro internauta cree que en vez de ser una cuenta de "memes" son una cuenta de "memos". otro les ha recordado que "son un partido que está en el gobierno. no una cuenta de memes". más que una cuenta de memes son una cuenta de "memos"... 🤭de la misma manera, otro usuario les ha criticado por ser un partido que "entiende más de piedras" que de personas. "el otro día en vallecas se vio que son parte habitual de vuestro argumentario".se ve que entendéis más de piedras que de personas.el otro día en vallecas se vió que son parte habitual de vuestro argumentario.piedras o libertad
0
el coordinador general de eh bildu, arnaldo otegui, se ha hecho un lío, en el 90 aniversario de la ii república, con los lemas que se decían entonces y la realidad de lo que ocurrió. en un acto, celebrado en eibar, se ha dirigido a "los nuevos fascistas que nos hacen recordar lo que pasó hace 90 años". ha dicho que ellos estaban detrás de la pancarta del "no pasarán", pero que pasaron, pero que, curiosamente, ésa fue su derrota, porque "ni pudisteis ni podréis".se ha pronunciado a favor de la proclamación de una república vasca en el marco de otras repúblicas que se proclamarían dentro del estado español, frente a la monarquía. ha considerado que los que se "alzaron en armas" y acabaron con "aquella esperanza histórica", son los mismos que en madrid y otros lugares reivindican ahora de nuevo el fascismo, el autoritarismo y la oligarquía financiera.y se ha dirigido a ellos desde la "izquierda independentista" "es verdad que pasasteis, pero 90 años después aquí estamos con nuestras banderas, con un proyecto de liberación nacional. ésa es vuestra derrota. ni pudisteis ni podréis".otegui ha pronunciado estas palabras en un acto organizado por eh bildu en la plaza unzaga de eibar para conmemorar los 90 años de la proclamación de la ii república. ha defendido que "no se trata solo de una forma de estado" sino de un "proyecto de transformación en lo social y lo nacional" y ha remarcado que "el país es lo suficientemente maduro como para ser responsable a la hora de hacer comunidad y enfrentar los retos". en 90 años "muchas cosas no han cambiado tanto". ha asegurado. lo sucedido entonces "debe servir para hacer pedagogía", ha indicado otegi que ha apelado a la necesidad de "autoridades colectivas morales sólidas" que permitan construir el país "de otra manera".también ha criticado que el "trumpismo", el pp y vox "deforman el sentido de la palabra libertad" y "quieren hacer creer que se trata de hacer lo que uno quiera", una idea que ha contrapuesto a la defendida por eh bildu que quiere la "libertad colectiva" que es "igualdad, justicia social y libertad de los pueblos".
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
el ex jefe de asuntos internos de la policía marcelino martín-blas ha rechazado este miércoles, en la comisión de investigación que se celebra en el congreso de los diputados sobre el espionaje a luis bárcenas, haber participado en este operativo parapolicial que el comisario jubilado josé manuel villarejo denominó "kitchen".españa.el ex jefe de asuntos internos se desvincula del espionaje a bárcenasespaña.la policía tapó la implicación de villarejo en un caso de corrupción para evitar que se desvelara la ‘kitchen’al ser interpelado por el diputado del psoe david serrada sobre sus vínculos con esta operación, en la que se sustrajeron documentos al ex tesorero del pp, quien había amenazado con tirar de la manta en el "caso gürtel", martín-blas ha sido categórico en su respuesta "no tengo absolutamente nada que ver con la ‘kitchen".en el mismo sentido, este comisario principal jubilado han considerado que fue imputado en "kitchen" después de que varios de sus ex compañeros en la policía, a los que investigó como jefe de asuntos internos en diferentes causas, le hayan implicado.la primera de estas investigaciones se abrió en 2012, cuando martín-blas reclamó a un juez que pinchara los teléfonos de varios comisarios, uno de ellos josé luis olivera, de los que sospechaba que estaban filtrando información a la prensa.otra de estas investigaciones fue la denominada "operación emperador". ahí fue arrestado el inspector de policía miguel ángel gómez gordo, hermano del ahora comisario andrés gómez gordo. precisamente este último, quien este miércoles se ha negado a contestar a las preguntas de los diputados en la comisión de investigación que se celebra en el congreso, fue el autor de una carta en favor de josé manuel villarejo, que remitió al juez del "caso varma", que investigaba si villarejo había alertado a un sospechoso de que estaba siendo seguido por varios agentes de la policía.martín-blas también ha aludido al "caso del pequeño nicolás", en el que acabó imputado villarejo como presunto autor de la grabación de una reunión que mantuvo como jefe de asuntos internos de la policía con miembros del centro nacional de inteligencia (cni).martín-blas, considerado como el principal antagonista de villarejo, ha recordado en su comparecencia que en una grabación incluida en el sumario del "caso tándem" el presunto cabecilla del considerado por la fiscalía anticorrupción como "clan policial mafioso" llegó a reconocer que tuvo que amenazar a sus jefes en el ministerio del interior para que destituyeran al jefe responsable de asuntos internos, que le investigaba.según una carta de villarejo dirigida al ex director adjunto operativo (dao) eugenio pino, publicada por la razón, este comisario llegó a advertir a su superior de que si permitía que se investigara el tráfico de llamadas de su teléfono, como había pedido martín-blas, podrían descubrirse sus contactos con el ex chófer de luis bárcenas sergio ríos, quien cobró cerca de 40.000 euros de fondos reservados a cambio de que espiara al ex tesorero del pp.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
bronco debate entre el presidente del gobierno y el líder de la oposición en el congreso de los diputados. tras una dura réplica del presidente del pp, pablo casado, pedro sánchez ha recogido el guante. en su intervención en el congreso de los diputados, ha instado a los populares a ejercer una oposición "constructiva", después de las acusaciones de los populares por sus errores durante la gestión del coronavirus. en su primera intervención casado había acusado a sánchez de venir al congreso a vender "una pizza recalentada ocho veces", de no tener "vergüenza", y de gobernar con "chulería".actualidad.el gobierno prorroga la suspensión de los desahucios y la moratoria del pago del alquiler hasta agostoespaña.casado acusa a sánchez de gobernar con "chulería" y vender "una pizza recalentada ocho veces"el líder del ejecutivo ha cargado contra pablo casado por acusarle de no haber gestionado la pandemia de coronavirus y por su "no rotundo" a la recuperación económica. "vamos a plantear en total cien reformas y nos gustaría que no tratara esta tribuna como una barra de bar". en palabras del presidente del gobierno, el líder del pp ha demostrado "ser "un patriota de sí mismo, pero con las ideas de vox". en un tono muy contundente se ha quejado de que el líder de la oposición fuese un "gritón y un faltón como siempre" y ha dejado claro que a él no le encontrará en esa estrategia. a su juicio, los españoles ya están "cansados" de la "crispación, insultos y de la oposición faltona" del pp.casado había criticado en un primer momento el modo en el que el gobierno anunció anoche los fondos europeos para la recuperación. "¿usted quién se cree que es? ¿dónde se cree que está?, le llegó a espetar casado al subir a la tribuna, a lo que sánchez ha contestado que él "no es meno" que él. yo le reconozco la autoridad, la competencia y la representación. haga lo mismo conmigo", le aconsejó. sánchez le ha recriminado en varias ocasiones que no haya formulado propuestas para el plan de recuperación tras el coronavirus y le ha espetado que ese "no es mi problema". "si no tiene nada que aportar, no es mi problema. en todo caso, será el problema del pp, no el mío", sentenció.dirigiéndose al líder de vox, sánchez ha asegurado que su partido condena todos los actos violentos que se producen, también el que sufrió su partido en el mitin de vallecas. "condenamos la violencia, hasta la que ustedes han sufrido, no creemos en el conflicto, también descalificamos y condenamos cualquier tipo de violencia que usted o su formación haya sufrido". acto seguido le ha pedido que ellos condenen también la violencia que sufren las mujeres y los inmigrantes. y le preguntó si su partido iba a pedir perdón al gobierno por los "insultos" a su equipo recordando descalificativos como "ilegítimo y criminal". también aseguró que ni su partido ni el gobierno no va a consentir que "insulte a los españoles que no piensan como ustedes". los españoles, afirmó, van a "vencer a su miedo, su furia y su odio". en su interpelación al líder de vox, sánchez aseguró que el bloque de la derecha, en referencia al pp "es hoy lo que es gracias a ustedes" y aseguró que habían hecho su mejor creación "el potaje del señor casado", que a su juicio es "un poquito de aquí, un poquito de allá, y algo de toni cantó, que siempre tiene que estar en todas las salsas", en referencia a los partidos por los que ha pasado el también actor valenciano.el presidente del gobierno ha contestado a socios y aliados que piden una "alternativa jurídica" al estado de alarma a partir del 10 de mayo, cuando decaiga la norma. si bien desde las comunidades y los grupos parlamentarios piden a moncloa una reforma de la legislación sanitaria que ampare las restricciones de movilidad si son necesarias por la incidencia del virus, sánchez ha avisado que no se puede modificar la legislación sanitaria para permitir a las comunidades autónomas restringir derechos y libertades fundamentales sin control judicial, porque eso "puede suponer un retroceso en la calidad democrática". de esta manera rechaza la petición de la oposición y de sus aliados como bildu, pnv, más país o compromís. "este gobierno no puede poner en manos de las comunidades una serie de restricciones en las libertades y derechos fundamentales sin ningún tipo de control, en este caso, del poder judicial. no podemos", ha sentenciado en su turno de réplica durante el pleno del congreso para dar cuenta del desarrollo del estado de alarma y el plan de recuperación.para el ejecutivo, la "alternativa al estado de alarma" es un plan de vacunación "que se ha intensificado". "hay muchos instrumentos en manos de las comunidades para evitar la propagación del virus, y van a necesitar el control de los tribunales superiores de justicia. eso es un estado social y democrático de derecho", ha defendido.
0
hablar del caso juana rivas es hablar de un caso mediático con numerosas aristas judiciales que saltó a la prensa hace ya cinco años y que hoy tenía una cita importante en el tribunal supremo ya que se había convocado un pleno para la deliberación y el fallo del recurso de casación presentada por juana contra su condena a cinco años de prisión por sustracción de sus dos hijos menores. el tribunal supremo seguirá estudiando este caso el próximo 26 de abril. probablemente, muchos de ustedes recuerden el hashtag #juanaestaenmicasa. a continuación, repasamos las claves de este caso que tuvo a la opinión pública en vilo en verano de 2017. los hechos tuvieron lugar en el verano de 2017, cuando esta madre permaneció un mes en paradero desconocido junto a sus dos hijos para no entregarlos al padre con el argumento de protegerlos frente a él, el italiano francesco arcuri, quien en 2009 fue condenado por malos tratos y al que ella volvió a denunciar por maltrato en 2016. juana rivas, con 23 años, decide tomarse un tiempo para aprender inglés y se va a londres. es en la capital británica donde conoce a francesco arcuri y se enamoran. una madrugada de mayo de 2009, cuando juana regresaba a casa, francesco le da una paliza, según el testimonio de rivas. le denuncia y su pareja reconoce los golpes para poder seguir viendo al niño. en agosto de 2016, él presenta denuncia por sustracción internacional de menores. en este momento, cada uno ha denunciado al otro. mientras la denuncia por malos tratos de ella contra él no avanza por motivos, la de sustracción de menores coge velocidad. en diciembre de 2016, una juez emite el primer auto juana rivas ha de entregar sus hijos a su padre para que vuelvan "a su residencia habitual con anterioridad a la sustracción, en este caso italia". rivas apela y en abril, la audiencia de granada ratifica que debe entregar los niños a su padre. las sentencias obligaban a rivas a devolver a sus hijos. a finales de agosto, rivas reaparece y entrega a sus hijos. el planteamiento del recurso presentado pretende, por una parte, la absolución de la granadina juana rivas con el argumento de que la madre, que entendía que actuaba en beneficio de sus hijos, estuvo firmemente convencida del maltrato a los menores que presuntamente cometió el padre de estos y expareja, el ciudadano italiano francesco arcuri. por otra parte, la defensa ve excesivos los cinco años de prisión a los que fue condenada, considera que al negarle la custodia al padre no se habrían producido dos delitos de sustracción de menores sino solo uno, y rebate que la pena no se haya impuesto en su rango mínimo legal
0
la guardia civil, a través del órgano de coordinación contra el narcotráfico (ocon-sur), ha desarticulado seis grupos criminales dedicados al blanqueo de capitales y liderados por presuntos narcotraficantes afincados en la zona de la bahía de cádiz y el campo de gibraltar. se han efectuado quince registros en las localidades de algeciras, la línea de la concepción, san roque y chiclana de la frontera, resultando la detención de 106 personas, la incautación de 150.000 € en efectivo, una pistola y abundante documentación.la directora general de la guardia civil, maría gámez, ha destacado que, esta operación es fruto del trabajo que se desarrolla en el marco del plan especial de seguridad para el campo de gibraltar puesto en marcha por el ministerio del interior en 2018 en el que la guardia civil participa a través del plan carteia. que ha supuesto la creación y refuerzo de unidades de investigación, así como el apoyo de unidades como el gar y el grs.el plan fue actualizado el pasado octubre, con el arranque de la operación en su fase 2020-2021, que tiene como zona de actuación la comunidad autónoma de andalucía, especialmente en las provincias de cádiz, málaga, granada, almería, huelva , sevilla, la ciudad autónoma de ceuta y las aguas adyacentes a estos territorios. "nuestro objetivo es consolidar la respuesta de la guardia civil frente al fenómeno del narcotráfico y sus delitos conexos en el estrecho de gibraltar y el resto de territorios mencionados para responder a los nuevos retos, seguir desmantelando organizaciones criminales e intervenir sus recursos y activos económicos financieros con el fin de alcanzar y garantizar las condiciones de seguridad objetiva y subjetiva necesarias e idóneas en la zona."asimismo, ha destacado que la operación lodos es fruto del trabajo realizado tras la desarticulación el año pasado de una organización criminal dedicada al tráfico internacional de hachís denominada barros, donde la guardia civil desarticuló un grupo criminal dedicado al narcotráfico en la que se detuvo a 91 personas y se incautaron nueve toneladas de hachís en las costas de huelva y cádiz. durante este operativo se arrestó a j. m. r., conocido "potito", líder de esta organización.este cabecilla y su lugarteniente tenían dos personas de su máxima confianza que se encargaban de ejecutar sus órdenes y gestionaban de manera directa las labores logísticas de abastecimiento de las embarcaciones utilizadas supuestamente para el traslado de la droga. además, servían de nexo de unión de los miembros de la organización afincados en chiclana y de los del campo de gibraltar.igualmente, ha subrayado que, a raíz de estas diligencias, se ha realizado una exhaustiva investigación patrimonial en la que se ha detectado que los cabecillas de la organización usaban a personas de su entorno para titularizar bienes-muebles e inmuebles- que habrían conformado un patrimonio total de 2,5 millones de euros, que ha conseguido bloquearse ahora con la operación lodos. el dinero habría servido para la adquisición de nueve chalets, un adosado, tres pisos, un garaje y distintos vehículos de gama alta.la inversión para guardia civil en el campo de gibraltar dentro de este plan se cifra en más de ocho millones de euros en 2020 y 2021. próximamente, se adjudicará casi un centenar de vehículos a la zona de andalucía (31 vehículos de color comercial, 21 vehículos todo terreno, 43 vehículos con kit patrulla y un vehículo especial).respecto al despliegue, entre septiembre de 2018 y finales de 2020, ha habido un refuerzo de 221agentes.en el primer trimestre de 2021 se han realizado 536 operaciones, de las cuales 62 han sido por blanqueo de capitales. se ha detenido a 801 personas y se han incautado 55 toneladas de droga. el valor de los bienes intervenidos entre enero y marzo asciende a casi 19 millones de euros y se han decomisado 285 medios de transporte (187 vehículos y 98 embarcaciones). en total, desde que comenzó el plan de seguridad en el verano de 2018, los datos son 2.621 operaciones explotadas por la guardia civil, de las que 753 son por blanqueo 5.553 personas detenidas 268 toneladas de droga intervenida bienes incautados por un valor de casi 40 millones de euros y 1.133 vehículos y 404 embarcaciones, es decir, 1.537 medios de transporte.
0
Félix Casas (8 de junio de 1930-Madrid, 23 de enero de 2020)[1]​ fue un actor español, que adquirió fama por interpretar el papel de cómico infantil del Capitán Tan en el grupo Los Chiripitifláuticos que apareció en la serie de televisión durante las décadas de 1960 y 1970.[1]​[2]​ Rostro extremadamente popular entre toda una generación de niños españoles nacidos en los años sesenta, por interpretar el personaje del Capitán Tan en uno de los espacios infantiles más emblemáticos y recordados de la televisión en España: Los Chiripitifláuticos.[2]​ Casas había debutado sobre los escenarios en 1946, y había actuado como bailarín, integrante de coros de zarzuela y galán cómico de revista, acompañando a Queta Claver en Ana María y Los Megatones. Presente en Televisión Española desde los primeros años de emisión desde el paseo de La Habana, ya había intervenido con frecuencia en espacios de comedia como Tragedias de la vida vulgar (1964), junto a José Luis y Mariano Ozores, cuando fue contactado por el realizador Óscar Banegas para dar vida al personaje que le haría famoso. En un primer momento se trataba de hacer un pequeño monólogo en el espacio Antena infantil. Enseguida se incorporaron María del Carmen Goñi, Miguel Armario y Paquito Cano y nacieron Los Chiripitifláuticos, que se mantuvieron en pantalla una década, hasta 1974.[3]​ Tras la cancelación del programa, Casas dirigió el departamento de duplicación de una empresa de doblaje propiedad del marido de quien fuera su compañera, María del Carmen Goñi, donde permaneció hasta su jubilación. Falleció a los ochenta y nueve años en su domicilio de Madrid la tarde del miércoles 22 de enero de 2020 por causas naturales.[4]​[1]​
0
agentes de la policía nacional han detenido en barcelona a una fugitiva, conocida como "la señora" o "la jefa", buscada por traficar con estupefacientes utilizando la ruta ecuador-méxico. a la arrestada le contaba en vigor en interpol una orden internacional de detención emitida por el distrito sur de california (eeuu). formaba parte del seno de una organización criminal transnacional que pretendía introducir, por vía marítima, en estados unidos unos 3.400 kilogramos de cocaína procedentes de colombia. la operación comenzó cuando los agentes recibieron una comunicación urgente en la que se solicitaba la localización y detención de una mujer nacida en ecuador y buscada por un delito de tráfico de drogas. dentro del grupo la ahora arrestada coordinaba el reabastecimiento, tanto de combustible como de otros suministros, a los barcos cargados con la droga que navegaban sin bandera o a embarcaciones pesqueras, entre las que se incluía un navío de su propiedad. además informaba de las salidas de estos y de las ubicaciones de los puntos de abastecimiento.
0
el juez de la audiencia nacional que investiga la quiebra del banco popular ha citado para declarar como testigo el próximo 27 de mayo al ex presidente de fondo de reestructuración ordenada bancaria (frob) jaime ponce.economía.la audiencia imputa a cinco ex directivos del banco popular por estafa a inversores economía.la ex presidenta de la cnmv avala la información que ofreció el popular para ampliar capitalen la resolución en la que acuerda su citación, el magistrado josé luis calama expone que, como presidente del frob (autoridad de resolución ejecutiva), ponce vivió en primera persona el mecanismo de resolución del banco popular y, por tanto, es "un testigo privilegiado que puede aportar datos esenciales sobre cómo se gestionó el proceso resolutivo, debiendo explicar muchos pormenores del mismo, desde su génesis hasta su finalización". asimismo, el instructor reclama al frob una copia de todos los correos electrónicos enviados y recibidos por el organismo regulador entre el 1 de abril y el 7 de junio de 2017 con la jur, el banco central europeo, el banco de españa, la comisión nacional del mercado de valores (cnmv), el banco popular, banco santander, bbva o cualquier entidad financiera, así como con la consultora deloitte. el juez de la audiencia nacional también pide que le remita, debidamente certificadas, todas las actas de las reuniones de su comisión rectora celebradas durante el primer semestre de 2017 en las que se haya tratado cualquier tema relacionado con el banco popular. por último, da al frob un plazo de tres días para que identifique a la persona que dirigió en el primer semestre de 2017 la dirección de resolución del frob. en su resolución, calama recuerda que el frob "es una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada para el desarrollo de sus fines que tiene por objeto gestionar los procesos de resolución de las entidades en su fase ejecutiva". además, resalta que el mecanismo único de resolución(mur) es uno de los pilares fundamentales de la la unión bancaria que surgió en 2012, como respuesta a la crisis financiera, cuyo objetivo es "la resolución de los bancos en dificultades de una manera ordenada y minimizando los costes para los contribuyentes y para la economía real".el mur -recuerda el instructor- consiste en "un sistema de resolución centralizado, conformado por las autoridades nacionales de resolución y una autoridad única, la junta única de resolución (jur), agencia europea a la que se cedieron buena parte de las competencias de los estados miembros en materia de resolución". desde enero de 2015, la jur es la encargada del funcionamiento eficaz del mur
0
en campaña electoral desde el congreso de los diputados. así ha sido el discurso de unidas podemos esta mañana en la cámara baja, donde el partido daba la réplica a la comparecencia del presidente del gobierno pedro sánchez para dar cuenta del desarrollo de la epidemia.el partido morado ha decidido continuar con su campaña contra el bloque de la derecha y ha comparado a vox con el virus. de hecho, a juicio del portavoz de unidas podemos, pablo echenique , hay una "amenaza posiblemente más peligrosa que el virus", en referencia clara a vox. hemos aprendido que nuestra sociedad enfrenta una amenaza más poderosa que el virus hemos visto florecer un movimiento político reaccionario que amenaza las bases de nuestra democracia". para el diputado es el "movimiento político reaccionario" quien representa una amenaza real, más peligrosa incluso que la pandemia d la covid. para echenique pp y vox están "atrincherados en madrid" y es obligación de las fuerzas progresistas "sacarlos de allí". otra referencia clara a la precampaña electoral de cara a las elecciones en la comunidad de madrid del próximo 4 de mayo. echenique acusó a vox de definir como "enemigos del país a colectivos como los independentistas, a los comunistas, los trans, los homosexuales y a las feministas". al partido de santiago abascal le ha atribuido el "secuestro y la ostentación de la bandera, y la agresividad con la que gritan "viva españa" a los que consideran sus enemigos".el diputado de unidas podemos defendió en su intervención la utilidad del estado de alarma durante los últimos meses, así como el escudo social que se alargará hasta después del verano, como ha anunciado hoy pedro sánchez. para unidas podemos se trata de un mecanismo para proteger a la población frente "al ruido constante de los que intentan aprovechar la tragedia para recuperar el poder que creen suyo por derecho de nacimiento". de cara a las elecciones autonómicas pidió a pedro sánchez -al igual que lo ha hecho el ex vicepresidente y candidato de unidas podemos pablo iglesias- no dirigir "ni media mala palabra entre nosotros que pueda desmovilizar el voto de izquierdas". para después de las elecciones, pidió que psoe y unidas podemos vuelvan a "ponerse de acuerdo para gobernar a pesar de nuestras diferencias".otra vez en modo campaña, echenique se refirió también al pp de isabel díaz ayuso, al que atacó por su concepto de libertad. "ayuso no se refiere a la libertad como un lema revolucionario francés. cuando ellos dicen libertad están diciendo carta blanca para que una cierta clase social pueda hacer lo que le dé la gana sin importar las normas cívicas, las leyes, los derechos...", dijo. ahondó en la estrategia de unidas podemos de atacar al pp y aseguró que había que "impedir" que los "reaccionarios sigan vampirizando madrid". "esto tenemos enfrente el odio, el negacionismo, la mentira, la violencia, lo contrario de la ilustración y a los valores republicanos", finalizó.
0
el líder de vox, santiago abascal nació el mismo día de la república. su 45 cumpleaños lo ha comenzado celebrando con una reprimenda contra el presidente del gobierno, pedro sánchez a quien acusó de "amenazar" al rey desde la tribuna del congreso al recordar el aniversario de la república, que ha tildado como "un régimen criminal" que "llevó" a españa a la guerra civil.también ha arremetido contra el pp por ser "cómplice" con el gobierno y haber permitido la imposición de un estado de alarma que ha servido para que el ejecutivo ataque los derechos fundamentales y las libertades de los españoles y con ello imponer su "agenda ideológica". "sus cuentas son chinas, y sus cuentos chinos. como china es la responsabilidad y el virus" al tiempo que criticó que no exija responsabilidades lo que consideró "les convierte en cómplices de la potencia que crece y se despega mientras todo se hunde". abascal exigió, tomando las medidas sanitarias que sean necesarias, "el fin inmediato de las restricciones para los españoles y la prohibición de circular libremente".en el último minuto de su intervención, abascal se dirigió a los "comunistas, terroristas y separatistas" a los que acusó de haber protagonizado el acoso y la violencia contra vox por toda españa. subrayó que lo peor de todas las restricciones es que "lo han hecho amparandose en sus brigadistas", en la prensa que demoniza y "en los terroristas que lanzan adoquines a las familias que asisten y de las que se ríen ustedes".pero sus dardos fueron especialmente al final contra el ministro del interior, fernando grande-marlaska, y contra unidas podemos a quienes ha culpado de "instigar" la violencia contra vox desde el consejo de ministros "aunque a usted le haga tanta gracia" y les recriminó que justifiquen y toleren esa violencia. fue en ese momento cuando sacó uno de los ladrillos que les lanzaron en el acto de precampaña que vox celebró en vallecas y que se convirtió en una batalla campal donde radicales hirieron a simpatizantes del partido, a un diputado y también a un policía.por ello, el líder de vox arremetió expresamente contra el "abogado de las narco dictaduras y secretario general de la agenda 2030″, enrique santiago, a quien le dijo "la cara la tiene usted, que es un sinvergüenza y un individuo peligroso en este congreso". abascal recordó que estaban solo a 18 metros, "la misma que nos separa de las columnas y estos adoquines" les indicó, comparando las distancias que había desde la tribuna al escaño, mientras se oía murmullo en las bancadas. "¿qué es lo que les escandaliza, que nos lanzasen este adoquín o que lo muestre en esta tribuna?". enrique santiago, que se encontraba en la bancada de detrás de marlaska, le escuchaba atentamente y el resto de la formación morada donde alguno de los diputados no el retiraba la mirada. abascal insisitó "¿qué objetivo tenían ustedes para que los que gritaban os mataremos como en paracuellos y gora eta? ¿querían quedarse sin oposición?, ¿querían que nos alcanzaran?", preguntó a sánchez y a marlaska.‼ @santi_abascal lleva al congreso los adoquines que los terroristas callejeros de la izquierda tiraron a los simpatizantes de vox en vallecas "¿qué ocurriría si respondiésemos de la misma manera? iríamos a un enfrentamiento civil en el que no nos van a encontrar".⬇ hilo ⬇ pic.twitter.com o6daxqpcyy"lanzamiento de piedras, adoquines y estacas", enumeró abascal, algo que ha ocurrido "amparado por usted, tolerado por usted y justificado por una gran parte de esta cámara que no cree en la democracia ni en la libertad de todos". el líder de vox les preguntó "¿qué ocurriría si nosotros respondiésemos de la misma manera? ¿qué ocurriría si nosotros respondiésemos con estos adoquines? iríamos al enfrentamiento civil, en el que, aseguró "no nos van a encontrar". recordó que donde encontrarán a vox es en la defensa de la libertad, del orden constitucional y "en la persecución de todos los culpables y responsables de esta violencia a los que sentaremos, tarde o temprano, en el banquillo de los acusados".
0
mucho se ha hablado y escrito sobre la casa que pablo iglesias e irene montero se compraron en el municipio madrileño de galapagar y todavía quedan muchas cosas por contar. la pareja adquirió la vivienda en 2018 por unos 600.000 euros. un inmueble que cuenta con unos 268 m2 sobre una parcela de 2.000 m2 y tiene tres dormitorios, dos baños, chimenea, jardín con huerta, una parte zen y un pequeño chamizo como casa de invitados.pues bien, según ha adelantado "el confidencial", en 2019, irene montero y pablo iglesias llevaron a cabo unas obras en su casa pero solo notificaron una tercera parte de lo gastado al consistorio. así, relatan en este diario, el proyecto, que estaba presupuestado en 40.000 euros fue notificado al ayuntamiento por un valor de 13.055. ¿el objetivo? ahorrarse el pago de impuestos municipales.ese proyecto incluía el acondicionamiento del garaje para transformarlo en una tercera habitación. además, pretendían ampliar el camino de piedra hasta llegar a esta estancia y quitar la depuradora de la piscina del sótano para convertir esa parte en un gimnasio personal. finalmente, tenían previsto construir una barbacoa en el porche trasero. a esto hay que añadir abrir una doble ventana, un tabique móvil, suelo radiante, muebles para hacer una biblioteca e instalación eléctrica.de esta forma, al intentar ocultar parte de las obras realizadas y el coste total de la misma, iglesias y montero podrían haber incurrido en una infracción administrativa, con el único objeto de pagar menos impuestos. hay que recordar que esta sería la segunda reforma que vive la casa, ya que en 2018 hicieron algunos cambios tras el nacimiento de su hija aitana.y tampoco hay que olvidar que, en la declaración de bienes de pablo iglesias figura una segunda residencia, ubicada en el municipio de casavieja, en ávila. el vicepresidente compró la vivienda rústica en 2013 por casi 13.500 euros.
0
en las elecciones de ayer en la comunidad de madrid se produjeron importantes trasvases de votos entre los diferentes partidos. la principal fuga la sufrió ciudadanos y el gran beneficiado fue el pp, que es además el partido que más votantes mantiene, tal y como muestran los datos del último análisis de nc report para la razón. estas son algunas de las claves de ese movimiento de papeletas entre formaciones. ¿de dónde vienen los votos del pp?con respecto a las elecciones de mayo del pasado 2019, los populares de isabel díaz ayuso han ganado 900.361 votos, que principalmente vienen de exvotantes de ciudadanos. en concreto, además de los que ya eligieron la papeleta del pp hace dos años (665.000, el 92,5 por ciento), se suman 430.000 que en los pasados comicios optaron por la formación naranja y que suponen el 26,5 por ciento del total de votos que recibió ayuso el martes. los nuevos electores, los que se estrenaban en unas elecciones, también son una parte importante del saco de papeletas popular, pues 334.000 (58 por ciento) han apoyado al pp. junto a esto, 91.000 ciudadanos que en 2019 votaron a vox han cambiado el verde por el azul, lo mismo que 89.000 exfieles del psoe de ángel gabilondo. ¿dónde han ido los votos que consiguió ciudadanos en las pasadas elecciones?básicamente, al pp y a la abstención. de los 629.940 madrileños que en las elecciones de 2019 eligieron la papeleta de la formación naranja, el 68,3 por ciento (430.000) la ha cambiado por la del pp, mientras que el 7,1 por ciento (45.000) optó por no acudir al colegio electoral el pasado martes. hay otro 4 por ciento (25.000 exvotantes) que ahora ha preferido votar a vox y un 2,9 por ciento (18.000) que ha optado por el psoe. ¿cuáles son los partidos que más votantes han logrado mantener en estos dos años?el pp es, con bastante diferencia respecto al resto de formaciones que se han presentado a las elecciones, el partido que más votantes conserva. de los 719.852 madrileños que escogieron la papeleta de los populares en 2019, el 92,4 por ciento (665.000 ciudadanos) repitieron esa opción el pasado martes. la segunda formación con menos pérdidas de fieles es más madrid. mónica garcía ha logrado retener a un 84,9 por ciento de los 475.672 electores que confiaron en sus siglas hace ya dos años. el tercer puesto del podio es para unidas podemos, partido que mantiene al 71,3 por ciento de los 181.231 madrileños que les votaron en los comicios de 2019. ¿y los que menos fidelizan?ciudadanos es, sin duda, el partido que más fieles ha perdido en estos dos años, lo que se ha traducido finalmente en su desaparición de la asamblea de madrid tras el 4-m. y es que la formación de edmundo bal únicamente ha logrado convencer para que no cambien de papeleta a apenas el 17,8 por ciento de los 629.940 madrileños que les votaron en 2019, esto es sólo a 112.000 de ellos. la penúltima posición en este particular ranking es para el psoe de gabilondo. los socialistas sólo conservan a tres de cada cinco de sus votantes de hace dos años, es decir, al 60,4 por ciento de los 884.218 ciudadanos que confiaron en ellos (534.000). por último, la tercera formación que menos votantes ha sido capaz de retener en este tiempo es vox el 64,6 por ciento de los 287.667 madrileños que eligieron la papeleta de la formación de rocío monasterio lo han vuelto a hacer, esto es, 186.000 fieles. ¿cómo se han comportado los jóvenes que votaban por primera vez?el pasado martes acudían por primera vez a un colegio electoral a ejercer su derecho al voto un total de 576.000 ciudadanos. de ellos, la gran mayoría optaron por votar al pp de isabel díaz ayuso. suponen el 58 por ciento de los novatos», esto es, unos 334.000 votantes. la segunda opción para este grupo fue más madrid (71.000, el 12,3 por ciento), mientras que el 10,2 por ciento (59.000 jóvenes) depositaron en la urna la papeleta de vox. al psoe le votaron 52.000 de ellos (9 por ciento) a podemos, 33.000 (5,7 por ciento) y, por último, eligieron la papeleta de ciudadanos unos 13.000 (2,3 por ciento). ninguno de los que se estrenaron el 4-m dejó de acudir a votar. ¿qué partido manda más votantes descontentos a la abstención?el psoe es la formación con más exvotantes que en esta ocasión han decidido no acudir al colegio electoral. de hecho, es su principal fuga de votos 96.000 ciudadanos que confiaron en los socialistas en 2019 se abstuvieron el pasado martes, lo que supone el 10,9 por ciento de sus fieles. tras los de gabilondo, los exfieles de ciudadanos son los que más han decidido quedarse en casa 45.000 de ellos (el 7,1 por ciento). les siguen el pp, con 23.000 (3,2 por ciento) y más madrid, con 18.000 (3,8 por ciento de sus exvotantes). vox y podemos son las formaciones que, en cifras absolutas, menos de sus exsimpatizantes han enviado a la abstención 10.000 y 6.000, el 3,5 y el 3,3 por ciento, respectivamente, de quienes confiaron en cada uno de ellos en los pasados comicios autonómicos de 2019.
0
el presidente del pp, pablo casado ha abroncado hoy al presidente del gobierno, pedro sánchez, al que ha acusado de intentar vender al congreso "una pizza recalentada ocho veces", de no tener "vergüenza", y de gobernar con "chulería".españa.el gobierno prorroga la suspensión de los desahucios y la moratoria del pago del alquiler hasta agosto"pero ¿usted quién se cree que es? ¿dónde se cree que está?", le espetó a sánchez nada más subir a la tribuna en el debate sobre los fondos europeos para la recuperación. le recriminó que no haya enviado a la cámara ese plan y su "comparecencia ómnibus" que tildó de "auténtico desprecio al parlamento".casado le ha vuelto a ofrecer a sánchez un plan b jurídico para evitar que haya que decretar otro estado de alarma. su propuesta pasa por registrar una modificación puntual de la ley de 1986 de medidas especiales en materia de salud pública para añadir "dos líneas más" y poder aprobarla en 15 días por procedimiento de urgencia al ser de artículo único. "basta de excepcionalidad constitucional y de echar la culpa a las comunidades autónomas", ha dicho.🔵 volvemos a registrar una modificación de la ley orgánica 3 1986 de medidas especiales en materia de salud pública, para que solo en 15 días se pueda legislar sobre pandemias.⁰⁰👉 @pablocasado_ "ya basta de echar la culpa a las comunidades autónomas." pic.twitter.com uashbfkhwcdenunció que el gobierno ha incumplido el propio mecanismo de recuperación europeo al no pactar ese plan con los agentes implicados en el mismo, el líder del pp se ha mostrado convencido de que sánchez está retrasando la confección de la estructura presupuestaria del plan para anunciarla aprovechando la campaña electoral madrileña.también le ha pedido que deje de hablar de vacunas porque "empieza a ser gafe con la vacunación", le ha dejado claro que "ya no cuela" su intento de "vender una pizza recalentada ocho veces" y le ha comparado con napoleón bonaparte por su empeño de "gobernar por decreto".👉 @pablocasado_ a sánchez "llevamos 12 comparecencias aguantando la chulería de un gobierno insensible e incompetente, y hasta aquí hemos llegado." pic.twitter.com hki5rzikm5
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
Javier Chou, conocido como Javi Chou (Murcia, 1981), es un actor, humorista y modelo español, conocido por interpretar el papel de Martín Enraje en la telenovela Acacias 38. Javi Chou nació en 1981 en Murcia (España)[1]​[2]​, y además de actor también es humorista y también se dedica al teatro.[3]​ Javi Chou estudió interpretación textual en ESAD de 2002 a 2006, y al finalizar sus estudios obtuvo su título.[4]​[5]​ En 2003 y 2004 realizó un curso de interpretación ante la cámara con Jorge Izquierdo en Murcia. Posteriormente siguió varios cursos como uno de clowns con Pablo Gomis (2012), uno de casting Tonucha Vidal, Eva Leire, Yolanda Serrano, Elena Arnao, Juana Martínez, Rosa Estévez y Carmen Utrilla (2013-2017, 2019) improvisación con Carles Castillo actuando ante la cámara con Alfonso Albacete (2019).[6]​[7]​ En 2003 hizo su primera aparición como actor en la película El sueño de Paco. En 2015 interpretó el papel de Joserra en la película Ocho apellidos catalanes dirigida por Emilio Martínez-Lázaro.[8]​ Al año siguiente, en 2016, interpretó el papel de Carlos en el cortometraje Carmín dirigido por Silvia Conesa. En 2016 y 2017 fue elegido por TVE para interpretar el papel de Martín Enraje en la telenovela emitida por La 1 Acacias 38 y donde actuó junto a actores como Marita Zafra, Sandra Marchena, Mariano Llorente, Carlos Serrano -Clark, Alba Brunet, David Venancio Muro and Rubén de Eguía.[9]​[10]​ En esta última telenovela regresó en 2020 bajo la apariencia del personaje Martínez, un vendedor de maní.[11]​[12]​ En 2017 protagonizó la serie El Americanacho.[13]​ En 2019 y 2020 se unió al elenco de la serie El embarcadero, en el papel de Fermín y donde protagonizó junto al actor Álvaro Morte.[14]​ = = = Javi Chou en Internet Movie Database (en inglés). Javi Chou en Instagram Javi Chou en javichou.com Javi Chou en listal.com
0
el ejecutivo prorrogará una vez concluya el próximo 9 de mayo el estado de alarma tres meses más hasta agosto todas las medidas relacionadas con la vivienda, incluida la suspensión de los desahucios de los colectivos más vulnerables y la moratoria del pago del alquiler. así lo ha anunciado hoy el presidente del ejecutivo, pedro sánchez, durante su comparecencia en el pleno del congreso de los diputados, a petición propia, para informar del plan de recuperación, que ayer estudio la comisión interministerial creada a tal efecto y que este mes de abril se remitirá a bruselas para su aprobación.españa.casado acusa a sánchez de gobernar con "chulería" y vender "una pizza recalentada ocho veces"así, se ampliará la posibilidad de solicitar moratoria o condonación parcial de la renta de alquiler de vivienda cuando el arrendador sea un gran tenedor o una entidad pública, así como los contratos que puedan acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses en los mismos términos que se venía haciendo. también se ampliará tres meses la suspensión de desahucios y lanzamientos de arrendatarios vulnerables sin alternativa habitacional. a estas medidas urgentes para garantizar "una vivienda digna y adecuada", el presidente ha asegurado que se sumará "dentro de poco" la primera ley estatal de vivienda. para ello, señaló, hay que seguir "acelerando" el ritmo de la vacunación, recuperar la economía y "no dejar a nadie atrás". "lo hemos hecho durante todo el año de la pandemia. todos los días. todas las semanas. todo el año de la pandemia", ha sentenciado.de esta manera, el gobierno ampliará la suspensión de desahucios de personas vulnerables sin alternativa habitacional a los casos inmersos en procedimientos penales. ya en enero pasado prorrogó estas medidas a través de este decreto-ley, por el que el ejecutivo modificó dos artículos del llamado decreto antidesahucios aprobado el pasado diciembre, que se mantendrá vigente tres meses más allá del fin del estado de alarma.el jefe del ejecutivo ha hecho una defensa de la "vivienda digna" y ha augurado que "dentro de muy poco" se alumbrará la legislación que está teniendo resistencias dentro del propio gabinete para su aplicación. pero, de momento, moncloa apuesta por una ampliación de la suspensión de los desahucios, de la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler y promoverá una prórroga extraordinaria de seis meses de los contratos.además, el gobierno dedicará 1.000 millones de euros a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, un programa que está incluido en los 6.820 millones para rehabilitación y regeneración urbana en el periodo 2021-2023 recogidos en el plan de recuperación explicado por el presidente del ejecutivo. el gobierno se ha marcado como objetivo llegar a las 100.000 viviendas públicas de alquiler asequible, gracias a los planes puestos en marcha por el ministerio de transportes, los acuerdos con la sareb, aquellos que se puedan alcanzar con los fondos de inversión y las ayudas europeas.sánchez ha detallado que hasta finales de marzo se han concedido 225.000 moratorias de deudas hipotecarias, 373.000 suspensiones de créditos no hipotecarios y más de 843.000 moratorias sectoriales para deudores no vulnerables. además, ha destacado durante su comparecencia en el pleno del congreso que hasta el mes de marzo se ha concedido el ingreso mínimo vital a 203.000 hogares en los que viven más de 565.000 personas. en su balance de las ayudas desplegadas por el ejecutivo para hacer frente a la crisis económica, ha citado los expedientes de regulación temporal de empleo (erte), que terminan el 31 de mayo y que "ya se está trabajando en una nueva prórroga", cuyo coste se ha elevado "casi 30.000 millones de euros".además, más de 608.000 empresas se han acogido a las líneas de avales de liquidez del ico, lo que ha permitido movilizar más de 118.600 millones de euros, y otras 44.600 han accedido a los avales del ico para inversión, con la movilización de unos 5.000 millones de euros. en esta lista de lo realizado, ha incluido también los 7.000 millones de euros de ayudas directas a las empresas más azotadas por la pandemia.desde unidas podemos valoran positivamente el anuncio del presidente del gobierno esta mañana en el congreso de los diputados. de hecho, en los últimos días, ante la finalización del estado de alarma, esta era una de las reclamaciones que con más insistencia hacía la cuota morada en moncloa, quienes se han arrogado siempre el éxito de la negociación del escudo social. aún estando de acuerdo con la ampliación de las medidas, desde el partido piden una ampliación por un mayor periodo de tiempo. los plazos que maneja el partido morado y que todavía se encuentran en medio de negociación es el de llevar la moratoria de de los desahucios, alquileres y suministros hasta el próximo 31 de diciembre. fuentes del partido aseguran que la petición ya se trasladó este lunes en el seno del gobierno y en las próximas horas se volverá a trasladar a través de una carta dirigida a los ministerios de transportes, movilidad y agenda urbana para la transición ecológica y el reto demográfico y de justicia.
0
pedro sánchez ha activado el modo campaña. el presidente del gobierno mide al milímetro su exposición pública, que minimiza o explota en función de su conveniencia. de la omnipresencia mediática al silencio absoluto. durante la primera etapa de la pandemia, en lo más duro del azote del coronavirus, el jefe del ejecutivo se presentó semanalmente ante los españoles para dar cuenta del avance de la lucha contra el virus. puso voz a las decisiones más drásticas, como el cierre total de la actividad, y paulatinamente fue anunciando el relajamiento de las restricciones. unas buenas noticias» que desvelaba a cuentagotas y unilateralmente desde la moncloa, antes de informar al resto de comunidades autónomas. en el gobierno reivindicaban que, si habían asumido el coste de las medidas más duras, también tenían el privilegio de capitalizar la esperanza.esta gestión de la comunicación y de la exposición pública es una baza que en moncloa activan y desactivan con suma cautela y que ahora juega un papel capital en la campaña para las elecciones del 4-m. en un primer momento, moncloa lanzó la campaña de ángel gabilondo haciendo de sus debilidades virtud. explotar lo de soso, serio y formal» y apelar al espacio de la centralidad que dejaban vacante la crispación fue un espejismo y ha quedado tan opacado como el propio gabilondo como candidato. el viraje de isabel díaz ayuso de confrontar con pablo iglesias a hacerlo directamente con el presidente del gobierno dio entrada a sánchez en la campaña, una oportunidad que no ha dejado escapar.que el también líder socialista se implica en las contiendas electorales no es una novedad. ya lo hizo en la catalana. la apuesta salió bien, a medias. salvador illa ganó, pero no podrá gobernar. y ahora en la comunidad de madrid se busca dar la vuelta a esta realidad. se da por sentado que gabilondo no vencerá, pero se pelea por que llegue a gobernar la izquierda. desde la moncloa se busca trasladar la percepción –incluso a través del cis, que otorgó un empate técnico a los bloques de izquierda y derecha– de que hay partido». la posibilidad de gobernar está en unos 20.000 votos», cuantifican. y para lograr atraerlos se ha puesto toda la carne en el asador.el presidente del gobierno ha entrado en el cuerpo a cuerpo contra ayuso y está multiplicando su presencia pública. desde que comenzara 2021, sánchez ha comparecido en cinco ocasiones ante la prensa, tres de ellas solo en la última semana. una durante la gira africana y dos desde la sala de prensa de la moncloa, donde ha sustituido a la portavoz del gobierno, maría jesús montero, los martes para trasladar los mensajes de esperanza a los españoles. como ocurriera durante la primera etapa de la pandemia, sánchez se ha propuesto capitalizar algunos mensajes claros durante esta campaña, que permitan desactivar el discurso de la presidenta madrileña en la gestión de la crisis sanitaria.no es baladí que el jefe del ejecutivo haya aprovechado estas intervenciones públicas para anunciar el principio del fin» de la crisis sanitaria, o lo que es lo mismo, la aceleración del plan de vacunación con la llegada de nuevas dosis. también para proyectar la reactivación económica en forma de plan de recuperación, transformación y resiliencia que tendrán que remitir a europa y que hoy presentará en el congreso de los diputados. e incluso, el presidente del gobierno ha hecho propósito de enmienda de su defensa del estado de alarma y ha aventurado su intención» de que a partir del 9 de mayo se pueda levantar la excepcionalidad. un anuncio precipitado», como definen dentro de su propio partido, que tendrá que quedar –en todo caso– condicionado al criterio de los expertos», en función de la situación epidemiológica del mes de mayo. a estos mensajes de recuperación, se suman las críticas directas contra ayuso, cuestionando la veracidad de los datos de contagios que remite a sanidad.
0
el presidente del gobierno tendrá los votos necesarios en el congreso para mantener en vigor el estado de alarma, aunque con otras condiciones, si decidiera finalmente apostar por esta vía para gestionar el escenario que se abra el 9 de mayo. las elecciones a la comunidad de madrid del próximo 4 de mayo marcan un punto de inflexión no sólo en lo que afecta a los equilibrios políticos, con repercusión nacional, sino también en la gestión de la crisis sanitaria. ésta ha quedado sometida a los intereses políticos, pero todas las partes más concernidas por lo que está en juego a nivel electoral reconocen oficiosamente que las posiciones son revisables una vez que pase el recuento de votos, y que lo importante será lo que se decida después de los comicios, sobre la base de los datos de contagios y la evolución de la campaña de vacunación. desde la gestión sanitaria las comunidades autónomas coinciden en señalar cerca del 40 por ciento la cifra general de vacunación que debe tomarse como referente sensato» en el que cabría plantearse, sin asumir ningún riesgo, levantar por completo el estado de alarma. el punto que más preocupa a las comunidades autónomas es el toque de queda, ya que sin estado de alarma se encontrarían sin uno de los instrumentos que se han demostrado más útiles para contener los contagios. incluso en madrid, donde el éxito de la apuesta por limitar las restricciones a la hostelería y en el ámbito público, respetando las medidas de seguridad, no quita para que también valoren la utilidad de un toque de queda que permite actuar, principalmente, para frenar el descontrol del ocio nocturno y los botellones, por ejemplo. la comunidad de madrid prepara un informe sobre la incidencia del virus y las muertes que desmiente, con datos, la afirmación del presidente del gobierno, pedro sánchez, de que se estaban falseando las cifras. sánchez no basó en ninguna prueba sus acusaciones y después acabó matizándolas. el informe avala que la mortalidad no ha sido superior en madrid que en el resto del territorio nacional. en cuanto al estado de alarma, comunidades que no están en campaña, como andalucía, han verbalizado la necesidad de prorrogarlo al menos un mes más, durante junio. análisis en el que coinciden otras autonomías, con independencia del color político, y también el país vasco. el gobierno vasco ha sido decisivo en anteriores ocasiones en la gestión del estado de alarma, e incluso en forzar su activación cuando moncloa estaba más reticente. los apoyos del pnv en el congreso mandan también en esto, y el país vasco sigue siendo una de las comunidades con peores cifras. igual que navarra, con gobierno socialista, por cierto. ante la constatación de que la opinión pública no quiere oír hablar de más restricciones, el peso de la campaña madrileña influyó en la declaración de sánchez de animar antes de tiempo la idea de que el 9 de mayo se terminarán las limitaciones. pero una vez que las urnas evalúen el combate entre libertad (ayuso) y la gestión sanitaria del gobierno de sánchez, será el momento de que se abra en serio, y con responsabilidad», esta discusión, según apuntan fuentes autonómicas. no tiene sentido que nos enredemos ahora en lo que habrá que valorar con los datos en la mano, y teniendo claro que no cabe dejar a las comunidades, en esta recta final, en un marco de inseguridad jurídica. sánchez sabe que tendrá los apoyos necesarios si tira por este camino porque se considere necesario», sentencian en una sede regional socialista. sánchez insistió ayer en que no quiere más prorrogas del estado de alarma, mientras que el lendakari», íñigo urkullu, la reclamó. el presidente comparecerá hoy en el congreso para rendir cuentas del estado de alarma en vigor. su prórroga no tendría que ser con las actuales condiciones, sino con limitaciones ajustadas a la realidad epidemiológica. a finales de octubre el congreso aprobó la prórroga revisable del estado de alarma por seis meses, hasta el 9 de mayo, entre críticas generalizadas al presidente del gobierno por haber delegado en el entonces ministro de sanidad, salvador illa, la defensa del decreto en la cámara, y por haberse ido apenas una hora después de que comenzara el debate. el estado de alarma salió adelante con el apoyo de la mayoría de la cámara (194 votos), incluido el de ciudadanos y los cuatros diputados del pdcat, y la abstención (103 votos) del pp, jxcat, eh bildu. vox y foro asturias votaron en contra. la dirección popular tendría que volver a abstenerse ante la presión de algunas de sus comunidades.
0
más de 2.500 jueces han pedido a la unión europea que intervenga en españa por el riesgo de violación grave del estado de derecho». el eurodiputado y secretario general del ppe subraya que este es un tema que preocupa en bruselas y avisa de que el gobierno aún está a tiempo de rectificar.españa.bruselas enviará una misión para escuchar a los jueces españolesespaña."estaría justificado que europa interviniese en españa por la reforma judicial" –los jueces acuden a la ue por los ataques del gobierno al poder judicial. ¿qué está en juego? –así empezó víktor orban, exactamente igual. los jueces húngaros empezaron a protestar por reformas que no estaban haciendo bien en el poder judicial y acabaron con una aplicación del artículo 7 del parlamento europeo. así empezó polonia, porque sus jueces se fueron a la ue a quejarse, y se activó un mecanismo porque ahora, la ue está muy sensible en cuanto a la protección del estado de derecho. el propio sánchez votó por incluir la cláusula del estado de derecho vinculándolo a los fondos europeos. pero, cuidado, los fondos no dependen del artículo 7. si hay una revisión de dichos fondos por parte de la comisión, y hay un informe negativo, se pueden retrasar.–¿cómo se ha recibido la reforma judicial del gobierno de sánchez? –se percibe mal todo lo que tenga que ver con interferencias del poder judicial. el mal es endémico en este país, donde los jueces se eligen por criterios políticos, donde se incardinan en grupos que se llaman conservadores y progresistas. yo creo que los jueces no tienen que ser ni lo uno ni lo otro pueden votar lo que quieran, pero no pueden estar metidos en organizaciones ideologizadas. eso es aberrante.–pero el pp está en ese reparto de jueces... –pablo casado presentó a sánchez la posibilidad en la que se dejase de interferir, pero sánchez la rechazó. todo viene a raíz de incluir a podemos en la negociación, cosa que el pp rechazó. esto preocupa muchísimo. ya la comisión europea dio un toque en octubre y también la asociación de jueces europeos.-ahora que no está pablo iglesias en el gobierno cree que es más fácil llegar a ese acuerdo? -yo no me dejo engañar. pablo iglesias se ha ido de campaña por madrid, pero el gobierno de pedro sánchez sigue sostenido por podemo,s y sigue teniendo una vicepresidenta y ministros de podemos. está ahí, para mí no cambia nada. -¿cómo tienen la despolitización de la justicia el resto de los estados miembros? -hay de todo, ahora no recuerdo exactamente, pero hay países donde se elige políticamente la cúpula y en otros no. en españa creo que es bueno que el poder judicial no esté interferido. pero el gobierno tiró al final por la calle de en medio y ha intentado reformar el cgpj sin ningún tipo de apoyo de la oposición. esto rompe con el sistema tradicional que si bien, no era el ideal, por lo menos daba cierta garantía de equilibrio y eso se ha roto cuando presentó la reforma sin consenso con la oposición. -¿el gobierno consultó a la comisión de venecia -órgano consultivo y no deliberativo- su decisión de reforma como se recomienda en la ue?-no nos consta, porque tendría que haber un escrito de la comisión de venecia diciendo si esto está bien o mal. solo la pueden activar gobiernos y parlamentos estatales. y, el propio gobierno no va a activar a la comisión de venecia para que les dé una opinión contraria a sus intereses. –los jueces piden sanciones por la intromisión al estado de derecho. ¿cuáles se aplicarían?– en el peor de los escenarios, el artículo 7 –la suspensión de derechos dentro de la ue, incluido el voto en el consejo –. pero antes de eso, hay otras cuestiones como la revisión semestral de los fondos europeos y si hay indicios de que no se está cumpliendo el estado de derecho en un estado miembro, la comisión puede paralizar motu proprio su entrega con todo lo que eso conlleva. –¿qué supone esto para la imagen de españa?–para la imagen de españa es un golpe tremendamente negativo. ahora, los funcionarios de la ue que vienen a nuestro país lo harán con otra onda. por mucho que fuera un viaje que ya estaba agendado, indudablemente esto cambia. creo que vamos a tener que estar muy atentos al informe de la comisión europea, porque no creo que, tal y como está la situación ahora, el informe sea positivo. –está el precedente de polonia que ha llegado ya al tribunal estrasburgo. ¿españa va por el mismo camino?–si es tribunal de estrasburgo resuelve a favor de los jueces, se aplica el artículo 7 y puede ser demoledor para el gobierno polaco y para polonia, porque perdería muchos de sus derechos en un momento crítico para el país, y sus fondos se verían afectados, al estar ligados al estado de derecho. –¿en la unión europea se percibe que nuestra democracia está en riesgo? –no, españa es un estado de derecho, pero ahora hay un gobierno, del que pablo iglesias formó parte, que ha venido realizando una serie de acciones que pone en peligro todo esto. y eso es lo que ahora se va a revisar. el ppe y otros, pediremos que esto vaya al plenario, como se hizo con polonia y como se hizo con hungría. –¿cuándo lo van a llevarán? –creo que habrá que esperar a ver cuál es la resolución de la comisión europea. pero, en principio, sería bueno que el plenario tuviera conocimiento de ello, no para votar ahora la aplicación de un artículo 7, pero sí para que una representación de los jueces venga a explicar lo que ocurre. –¿hay margen para que el gobierno se pueda burlar de nuevo de los jueces y de la ue?–yo creo que aquí se acaba la posibilidad de engañar de sánchez. a partir de ahora, creo que sería de interés para nuestro país que no se abriese un proceso como el que estamos abocados en estos momentos, porque sería un golpe a la línea de flotación de la credibilidad española en la ue. esto se puede acabar mañana por la mañana si, al final, el presidente del gobierno, se aviene a razones y pacta con la oposición y hay un justo equilibrio en el reparto y se procede como se ha hecho siempre. -¿qué es lo que preocupa en la ue sobre españa en estos momentos?-el empleo, que siguen siendo unos números tremendamente negativos y la cuestión del estado de derecho que se está siguiendo desde octubre, con la reforma del poder judicial. por ahora no se dice nada de los fondos europeos, pero vamos a ver cómo se aplican. no sabemos por ahora. el rescate de plus ultra de los 53 millones que, parece ser, fueron utilizados de un fondo europeo para rescatar una aerolínea que no era estratégica ni para los intereses de la ue, ni de españa. son datos que se van a ir acumulando que reflejarán la gestión que se están realizando de estos fondos, algo que se ha hecho con enorme opacidad y eso puede tener sus consecuencias.–sánchez contradijo ayer a su candidato a la comunidad de madrid, gabilondo, y dijo que hay que subir los impuestos en madrid porque lo dicta bruselas. ¿le consta? – esto es como la mentira del iva de las mascarillas y de la electricidad que ha sido descubierto por la comisión europea diciendo que no es la comisión sino los estados miembros quienes lo modulan. es una mentira tras mentira donde utiliza, como no había hecho jamás ningún presidente del gobierno antes, un recurso negativo acusando a bruselas o dejando caer que es quien le obliga. sánchez es el primer presidente que, en varios episodios, sobre todo en el tema de impuestos, echa balones fueras de un asunto en el que la ue no tiene nada que ver.
0
el pazo de meirás, pendiente de la resolución del tribunal supremo sobre la propiedad que reclama la familia franco –dueña del inmueble durante 82 años–, está suponiendo de momento un importante desembolso al estado.moncloa acaba de hacer público el gasto de los contratos de servicios adjudicados desde el pasado 10 de diciembre para el mantenimiento y la seguridad del pazo. asciende a unos 155.911 euros, según se recoge en una respuesta a las diputadas gallegas del pp en el congreso tristana moraleja, maría valentina martínez y marta gonzález.en contestación a la pregunta presentada por escrito el pasado 19 de febrero, el gobierno, además de detallar unas partidas en las que se no se incluyen contratos de obras y suministros, avanza que está prevista la contratación, ya a largo plazo, de servicios de mantenimiento y jardines y zonas verdes, por un importe aproximado estimado para este año de 40.000 euros, y de vigilancia y seguridad del entorno del inmueble, por un importe en torno a 180.000 euros.solo hasta el mes pasado el ejecutivo había gastado más de 150.000 euros en arreglos en la finca jardinería, seguridad, reparaciones y limpieza. importe al que hay que sumar los 400.000 euros de las obras urgentes en el inmueble aprobadas el 16 de marzo en consejo de ministros, como reconoció el gobierno a las tres parlamentarias gallegas.en la última respuesta, acerca de los contratos de servicios adjudicados se detallan trabajos de puesta a punto inicial de los jardines y zonas verdes del inmueble, por importe de 17.103,35 euros y de mantenimiento por importe de 17.424 euros, cuantía que incluye tres meses.a ello se añaden el servicio de vigilancia de seguridad del pazo y del entorno, con una duración estimada de cuatro meses y un importe de 115.000 euros. también se especifican varias reparaciones e instalación eléctrica por 4.440,70 euros y de limpieza, por 1.943,26 euros, en relación a un periodo de dos meses.al respecto, el ejecutivo apunta que, además de seguir realizando la limpieza del inmueble con el coste indicado, está prevista la contratación, ya a largo plazo, de servicios de mantenimiento de jardines y zonas verdes del pazo, con un importe aproximado para 2021 de 40.000 euros».a esto suma un servicio de vigilancia y seguridad del entorno del inmueble, con un importe de 180.000 euros para este año, según detalla el gobierno en su respuesta a las diputadas del pp. es un absoluto disparate», asegura luis felipe utrera-molina, abogado de los franco. la xunta [de galicia] se negó a asumir los gastos de seguridad», y la familia tuvo que contratar un servicio de vigilancia desde el momento en que se abrió al público como bien de interés cultural (bic), más uno de videovigilancia. el coste de mantenimiento y seguridad sería inferior a 3.000 euros al mes, según fuentes cercanas a los franco. cifra que abarca los sueldos del matrimonio de guardeses de la propiedad, la vigilancia (unos 300 euros los cuatro días de visita al mes) y la alarma (600 euros al año). un disparate», insiste, es como si cambian un grifo del jardín y ponen uno de oro».el abogado asegura no tener muy claras» las intenciones» del gobierno facilitando esos datos. no sé si pretenden que mis clientes tengan que reembolsar esas cantidades si ganan en el supremo». incluso salvando las distancias de que la seguridad en un edificio público suponga un coste mayor que en un edificio privado», no entiende utrera-molina las cifras que ofrece el ejecutivo.respecto a las obras por valor de 400.000 euros dice que la familia se gastaba mucho dinero en mantenimiento». según utrera-molina, el pazo estaba en perfecto estado, y es perfectamente comprobable porque pudieron acceder medios de comunicación, técnicos, etc., y si no, no se hubiera atrevido la jueza a montar el espectáculo que montó durante la entrega de llaves, porque habrían sido unos irresponsables, y en absoluto».la familia martínez-bordiú franco aún no sabe de qué obras se trata y no ha recibido contestación a su petición para comprobarlo con técnicos propios» –el plazo venció ayer–, pero hasta la fecha no sabe absolutamente nada». no es muy normal que si tienes un edificio que no sabes si va a ser tuyo, de entrada te gastes 400.000 euros», concluye utrera-molina.
0
hombre español, soltero o sin pareja, que convive con su familia, con un nivel educativo básico, sin trabajo remunerado o con escasos ingresos es el perfil del delincuente de odio, según un estudio de la secretaria general de instituciones penitenciaras (iipp), en colaboración con la fundación para la investigación aplicada en delincuencia y seguridad (fiadys).este estudio se ha presentado en la primera sesión de las jornadas que llevan por título, ‘la aplicación de la evidencia científica en el tratamiento penitenciario y en las medidas comunitarias’. la conferencia inaugural ha corrido a cargo del secretario general de iipp, ángel luis ortiz, que ha subrayado que "la experiencia práctica de los profesionales penitenciarios y el aporte científico de la universidad son la mezcla ideal para afrontar los retos derivados de una nueva realidad criminógena".el 66,7% tiene entre 18 y 30 años de edad. en la medida que la edad aumenta, el porcentaje disminuye hasta desaparecer en el grupo de mayores de 60 años. tan solo el 21% es independiente de su familia o vive en pareja. la mayoría, el 48,5%, tiene el graduado escolar y el 27.3% ni siquiera ha conseguido esa titulación de educación básica. con relación a la situación laboral, el 33,3% cuenta con un trabajo por cuenta ajena o es autónomo. el resto, está desempleado o en otras situaciones.en cuanto al perfil criminológico, el 70% son consumidores de substancias tóxicas, con una edad de inicio alrededor de los 15 años. más de un tercio reconoce haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus padres u otros familiares. la mayoría se relaciona con un grupo de ideología de odio (neonazis, ultras de futbol…). no cuenta con un historial delictivo previo de gravedad y es violento con personas ajenas a su núcleo familiar o de amigos. destaca del perfil psicológico que el delincuente de odio es una persona propensa a asumir riesgos, agresiva de forma reactiva y con mayor prejuicio sutil. con todos estos datos, el estudio ha concluido que existen tres tipos de perfiles delictivos - buscador de emociones. perfil mayoritario con prejuicios hacia minorías y colectivos vulnerables. cometería agresiones en grupo. es el de mejor pronóstico terapéutico ya que su prejuicio es bajo.- vengativo. agresivo por supuesta ofensa hacia su persona o grupo. tiene dificultad para identificar sentimientos.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
bronco debate en el congreso de los diputados a cuenta de una petición no de ley del pp que tenía por objeto censurar los actos violentos tras el ingreso en prisión del rapero pablo hasel, así como censurar las declaraciones del ya ex vicepresidente del gobierno pablo iglesias en las que cuestionaba la democracia plena en españa. una petición que el grupo popular modificó en el último momento con el objeto de pedir también la dimisión de ministro de interior fernando grande-marlaska tras los hechos violentos ocurridos en vallecas la pasada semana en un mitin de vox.precisamente, esta misma tarde en el senado, desde el bloque de la derecha también se había censurado al ministro del interior por la sentencia que anula el cese del coronel diego pérez de los cobos, a lo que marlaska repitió que no pensaba dimitir, mientras que los populares exigieron su marcha por "higiene y salud democrática". una reacción a la que el propio presidente del gobierno respondió en la cámara alta agradeciendo el trabajo a todos sus ministros, señal del respaldo que mantiene al actual titular de interior.en el congreso, desde el pp, el diputado guillermo mariscal urgió al gobierno a destituir "inmediatamente" a marlaska, porque, a su juicio, la labor del ministro del interior es una "inmoralidad" por la "irresponsabilidad" de su gestión y por tomar decisiones "sectarias y arbitrarias". unas acusaciones que el dirigente popular justificó en los continuos acercamientos a presos de eta a prisiones del país vasco -entorno a 165 traslados- y por sus "silencios" ante los ataques violentos en el mitin de vox en vallecas, o por la justificación de la violencia por parte de algunos miembros del gobierno, citando expresamente a la ministra de igualdad, irene montero y a la ministra de derechos sociales, ione belarra. "marlaska no puede seguir ni un minuto más al frente del ministerio", censuró el diputado popular para preguntarse "qué se puede esperar de un gobierno que tiene ministros que jalean la violencia?", se ha preguntado. el objetivo del pp era, además, el de reprobar al titular de interior por haber actuado "con desviación de poder" al apartar de la jefatura de la comandancia de la guardia civil en madrid al coronel pérez de los cobos. en el turno de respuesta, el diputado de vox pedro fernández hernández, confirmó su apoyo a la iniciativa pero pidió que aceptaran una enmienda para instar al congreso que condene todos los actos de violencia contra los partidos, recordando el acto de su partido en vallecas donde, denunció, acudieron "cientos de energúmenos" que, a su juicio, pertenecían a "una banda criminal", a la que vincula a los bucaneros y que, ironizó sobre que estaba "dirigida por el machaca de pablo iglesias"en defensa del ministro de interior salió el diputado de psoe ignacio lópez cano que valoró como "magnífica" la gestión de marlaska al frente del gobierno y le felicitó por poner fin a la "deleznable política" del gobierno del pp. defendió, además, que su partido condenaba "todo tipo de violencia sin peros ni matices", y enumeró otro tipo de violencias que también deben ser condenadas, como la violencia machista contra la mujer, contra los homosexuales o los inmigrantes y menas. "hay que combatir los discursos del odio y no pactar con ellos si quiere ser creíbles", criticó al pp.desde unidas podemos, el diputado y secretario de estado para la agenda 2030 acusó al pp de "criminalizar el derecho de manifestación". "el pp no defiende a los vecinos de los insultos de la ultraderecha", dijo para asegurar que "cuando la gente salga a la calle lo de ‘núñez de balboa les va a parecer una broma", por las manifestaciones del barrio de salamanca tras el primer confinamiento.
0
el histórico ex dirigente de eta josé antonio urrutikoetxea, "josu ternera", pone en duda la "neutralidad" de la guardia civil al investigar el atentado contra la casa cuartel de zaragoza cometido en diciembre de 1987, en el que once personas fueron asesinadas, entre ellas seis niños.españa."josu ternera" ve "absurdo" que se le atribuya el asesinato de un directivo de michelínespaña."josu ternera" apela a la "reconciliación" y reprocha al juez que "criminalice" su actividad "política" en el recurso de apelación presentado por su defensa ante la sala de lo penal de la audiencia nacional -al que ha tenido acceso la razón-, considera "sorprendente" que fuese el instituto armado el encargado de esclarecer un atentado en el que "casi todas o todas las víctimas eran miembros de dicho cuerpo policial o familiares".se trata de la última baza de "josu ternera" -en libertad con control telemático en parís- para evitar sentarse en el banquillo por una de las cuatro causas por las que españa reclama su entrega a francia, que sólo ha negado su extradición por una de ellas, la que le imputa un delito de lesa humanidad por los atentados cometidos cuando formaba parte de la dirección de eta. el ex dirigente etarra llegó a esgrimir ante la justicia francesa su participación en las negociaciones con el gobierno para evitar su entrega a nuestro país. a lo largo del recurso, su abogado, gonzalo boye, no ahorra calificativos para cuestionar el informe clave de la guardia civil, de 2001, en el que el juez de la audiencia nacional ismael moreno sustenta su procesamiento, que tilda de "incoherente, tendencioso, carente de cualquier rigor e imparcialidad y construido sobre la base de una violación de la obligación de abstención" de los agentes que lo elaboraron y llegaron a la conclusión de que, como miembro del comité ejecutivo de eta, "josu ternera" dio la orden de cometer el sangriento atentado con un coche-bomba cargado con 80 kilos de amonal. algo que considera que no es más que "una línea de investigación con apoyo en sospechas".el letrado mantiene que la audiencia intenta incriminar al ex jefe de eta en el atentado tras una investigación "de una institución que, directamente, es la afectada, la perjudicada y la que, en términos generales, tiene la condición de víctima". "es incompatible con el ordenamiento jurídico vigente que miembros de la guardia civil investiguen un atentado cometido en contra de una casa cuartel de la propia guardia civil en el que fueron asesinados miembros y familiares de miembros de dicho cuerpo". y es que según la defensa de urrutikoetxea "no se puede esperar, tampoco exigir, que los miembros de la guardia civil, sean los que sean, puedan mantener la neutralidad mientras investigan unos hechos, o implican en ellos a una persona, si esos hechos les afectan directamente como institución, como colectivo y como seres humanos". "josu ternera" ya esgrimió similares argumentos en el recurso de reforma contra su procesamiento, que el juez moreno desestimó el pasado 30 de marzo. pero su abogado se queja de que lo hizo sin dar "una mínima respuesta a todo lo alegado". y, además, se queja de que hasta hace dos semanas su defensa no había tenido acceso a las diligencias.en su declaración ante el juez por videoconferencia cuando se le comunicó su procesamiento, el ex dirigente terrorista dijo no tener "ninguna relación" con el atentado y esgrimió que esos hechos están incluidos en otra causa -precisamente la que mantiene abierta contra él la juez maría tardón por lesa humanidad- sobre la que francia ha denegado su entrega. "no entiendo cómo se me está procesando nuevamente por lo mismo", se quejó.el auto de procesamiento, de mayo de 2019, se sustenta precisamente en ese informe de la guardia civil para concluir que el comité ejecutivo de eta, al que pertenecía "josu ternera", dio la orden de atentar. el magistrado también esgrime las declaraciones prestadas por el etarra arrepentido juan manuel soares gamboa y por los ex integrantes de la banda terrorista juan josé rego vidal -condenado por intentar atentar contra don juan carlos en mallorca- y elena beloki. rego vidal aseguró que en esas fechas urrutikoetxea controlaba la banda terrorista "de manera absoluta", pero su abogado sostiene que "refiriéndose al aparato político, y no al militar". asimismo, la guardia civil vincula al ex jefe de eta con el coche utilizado en el atentado, un renault-18 que fue robado por dos etarras del "comando parque", que según la sentencia por la que fueron condenados se encargaba de sustraer vehículos para la cúpula de eta en francia, a la que pertenecía "josu ternera". para su defensa "el argumento resulta alambicado, rebuscado, con un punto de perversidad y, además, completamente contradictorio" con lo que se afirma en el propio auto. por último, se atribuye al ex jefe de eta que fue quien reivindicó el atentado el 15 de diciembre de 1987, algo que según su abogado ni elena beloki ni soares gamboa afirmaron en sus declaraciones. para el letrado se trata de una "grotesca manipulación" de sus declaraciones", pues subraya que beloki afirmó que los comunicados de la banda "no siempre los hacía ella, sino que a veces los redactaba el propio "josu de mondragón"" y soares gamboa dijo que urrutikoetxea "pertenecía al aparato internacional, sin que tenga constancia de que pudiera pertenecer al aparato político", añadiendo que desconocía "si efectivamente" en los años 1986 y 1987 "formaba parte del comité ejecutivo de la organización".según el informe de la guardia civil contra el que carga "josu ternera", el atentado de zaragoza -uno de los más mortíferos de eta- se cometió en respuesta a la detención en francia de santiago arróspide, "santi potros", y por la necesidad de la banda terrorista de mantener "una posición de fuerza" ante las futuras negociaciones con el gobierno. "supuso un cambio táctico en la forma de actuar de eta que solo pudo ser obra de su máximo órgano de dirección", señala.pero para "josu ternera" se trata únicamente de "especulaciones", "sospechas o elucubraciones" para apuntalar una "hipótesis carente de cualquier base probatoria" que "se aparta de cualquier lógica" y "rigor técnico".como responsable del "aparato internacional-político" que se le atribuye -recalca en su recurso- "no tenía ningún tipo de participación ni capacidad decisoria ni de ningún tipo en las acciones que materializaban los comandos". "el aparato internacional no es que no quiera saber o no quiera participar de lo que decide y realiza el aparato militar, sino que, además, ni debe ni puede conocerlo ni tomar parte en ello", añade. pero, se queja, el informe considera que como miembro del comité ejecutivo era "responsable de todo lo que miembros de la organización hiciesen o dejasen de hacer". las decisiones operativas en eta, subraya, "no las tomaba el comité ejecutivo, sino que las mismas se tomaban" en ámbitos "mucho más concretos". defender lo contrario, argumenta la defensa de "josu ternera", supone aplicar criterios más propios "de organizaciones terroristas de corte yihadista", en las que "la célula lo es todo" y dentro de ella "todos deciden, preparan y acometen todas las acciones".el abogado de "josu ternera" -que incluso sugiere al tribunal que plantee una cuestión prejudicial ante el tribunal de justicia de la unión europea (tjue) sobre la aplicación al caso de la carta de derechos fundamentales de la ue- pide a la sala de lo penal que se revoque el procesamiento ante una supuesta vulneración de una panoplia de derechos fundamentales desde el derecho de defensa a la tutela judicial efectiva o a la presunción de inocencia, a un proceso con todas las garantías.
0
el portal de transparencia hizo público ayer los salarios correspondientes al ejercicio de 2020 de los altos cargos de presidencia, incluido el sueldo del presidente del gobierno y de todos los hombres y mujeres que le rodean. el organigrama de presidencia está compuesto por 33 personas cuyos sueldos anuales suman 2.555.878 euros, es decir medio millón más que el año pasado cuando eran 24 miembros con un coste anual de 2.023.131 euros. en medio de la pandemia y con un gasto público disparado, el gabinete de presidencia aumentó su gasto en medio millón de euros, respecto a 2019.este incremento se debe, precisamente, a la incorporación de nuevos puestos y no tanto al aumento de retribuciones. así, entre los puestos que se han añadido están el alto comisionado españa nación emprendedora, las direcciones del departamento digital, de información económica, autonómica, nacional, de prospectiva y estrategia de país a largo plazo, de planificación y seguimiento y, por último, la directora del departamento de unión europea. entre los hombre de sánchez que perciben una mayor retribución están su director de gabinete, iván redondo, y su secretario de estado de comunicación, miguel ángel oliver. ambos perciben anualmente 118.131,66 euros frente a los 126.124,03 euros de 2019, es decir 7.992 euros menos que en 2019. en el lado opuesto, el presidente del gobierno, pedro sánchez, vio como su salario se incrementó un 2,25% por el incremento de los funcionarios. así pasó de cobrar 83.080,02 euros en 2019 a 84.845,16 en 2020. no obstante, la mayoría de las personas que forman parte de su equipo perciben una mayor retribución que el jefe del ejecutivo debido a que el presidente tiene fijada una cantidad mientras que sus altos cargos pueden recibir complementos por productividad que pueden alcanzar hasta un tercio de su salario anual. por ejemplo, en el caso de olivier, un secretario de estado -con el boe en la mano- cobra alrededor de 73.000 euros, y en su caso percibió 45.000 euros más. llama la atención que entre los hombres del presidente, hay hasta ocho de los 33 altos cargos cobraron más de 100.000 euros anuales, es decir más de 15.000 euros anuales que el jefe del ejecutivo. en la información recogida en el portal de transparencia se detalla desde cuándo llevan en el puesto -siempre y cuando la ocupación de ese cargo haya variado a lo largo del año-, y, en el caso de los altos cargos que sean funcionarios está incluida en sus retribuciones la cantidad percibida por antigüedad en el puesto, los trienios que corresponden al grupo o subgrupo en el que se halle clasificado el cuerpo o escala.
0
Claudio Portalo (Claudio Manuel Portalo Bueno, nacido el 4 de septiembre de 1997 en Badajoz, España)[1]​[2]​ Es un actor, poeta y performer español.[3]​[4]​ Es conocido por la publicación de los poemarios Yilala[5]​, Karité[6]​ e Hiperpoemas[7]​[8]​, así como por la aparición en las series El ministerio del Tiempo[9]​, Servir y Proteger y La Caza. A la temprana edad de 10 años se inicia en el mundo danza, lo que muy rápidamente le pone en contacto con la escena artística de su ciudad que en este momento se encuentra en auge. A lo largo de su adolescencia y juventud desarrolla diversas disciplinas artísticas como son el teatro, la danza, la poesía y la performance.[10]​ Con 16 años es seleccionado en una producción cinematográfica en su tierra, El Semillero (La Raya Films), lo que le hace vislumbrar su futuro y decide entonces entregarse plenamente a la interpretación mientras sigue formándose y trabajando con compañías de teatro y otros proyectos audiovisuales. En 2016 Se matricula en la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura, a la par que compagina sus estudios con diversas producciones teatrales y cinematográficas a nivel profesional, mientras comienza a realizar giras a nivel nacional con la poesía, en clave de poesía escénica o spoken words. A los 22 años publica Yilala[5]​[11]​, su primer libro de poesía contemporánea, en donde investiga las nuevas poéticas y comienza a desarrollar el Lenguaje Interferencial[10]​, un ensayo poético experimental abanderado en la Hipermodernidad. Además continúa realizando una extensa gira por un gran número de ciudades de toda España presentando el libro. Es a esta misma edad, en 2019, cuando decide mudarse a Madrid para entregarse especialmente a la industria cinematográfica y televisiva, fichando rápidamente con el equipo de representación actoral A6 Cinema. Trabaja entonces en la cuarta temporada de El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2020) y este mismo año publica Karité[6]​[12]​, su segundo poemario, con la editorial de poesía contemporánea L’Ecume Incendiaria, este mismo año participa en la película Canto Cósmico[13]​, Niño de Elche (2020) dirigida por Marc Sempere Moya con una performance dirigida por Ernesto Artillo. A comienzos de 2022 rueda la tercera temporada de La Caza, (DLO Producciones, 2022) y también se envuelve en el proceso de publicación de su tercer poemario, Hiperpoemas[7]​ (2022), publicado por la Fundación CB. Además finaliza el año rodando la última temporada de Servir y proteger, (RTVE, 2022). = = = = =
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
un grupo de hosteleros se han concentrado frente al centro de salud de la localidad de residencia del presidente cántabro, miguel ángel revilla, donde se vacunaba este martes, para increparle por las nuevas restricciones al sector de cara a evitar los contagios de la covid-19. los cerca de veinte profesionales de hostelería que se han reunido a las puertas del centro de salud, ya antes de que llegara el presidente, han impedido a revilla hablar con los medios de comunicación que le esperaban a la salida, después de vacunarse, ya que al interior no han podido acceder los periodistas por problemas de espacio, informa desde santander efe. en el exterior del centro de salud tras recibir su vacuna, revilla ha pedido calma a los hosteleros, pero estos no han atendido su solicitud y han seguido gritando "fuera" al presidente cántabro o "viva ayuso y más ayuso", en referencia a la jefa del ejecutivo de la comunidad de madrid, isabel díaz ayuso.españa.sánchez, al pp "pagarán en las urnas haber sido tan desleales"españa.recurso del pp ante el tc el juez creó un "requisito" no previsto en la ley para "expulsar" a cantó de la listaante la insistencia de las protestas y los gritos, los responsables de comunicación del gobierno cántabro han informado a los periodistas de que el presidente regional hará sus declaraciones, sobre las 13.00 horas, en la sede del ejecutivo. miguel ángel revilla ha llegado puntual a las 12.00 horas al centro de salud de su localidad de residencia para recibir su vacuna contra la covid-19 al estar en el grupo de 70 a 79 años (tiene 78), y ya, en ese momento, los hosteleros gritaban contra las decisiones del gobierno regional en el exterior. este martes, el ejecutivo cántabro publicará en el boletín oficial de la comunidad la resolución que supondrá, a partir de este miércoles, el nuevo cierre del interior de la hostelería regional y la reducción de aforos en el deporte, la cultura y las ceremonias, debido a que cantabria ha vuelto al nivel de alto riesgo de contagios por coronavirus.además, revilla ha pedido vacunarse con atrazeneca, pese a tener 78 años, como muestra de "tranquilidad" a la población, aunque la solicitud ha sido denegada en cumplimiento de las normas establecidas, que fijan entre 60 y 69 años el colectivo que va a recibir esta vacuna. así lo ha dado a conocer revilla antes de asistir al pleno del parlamento, al ser preguntado por la prensa sobre el 33 por ciento de las personas llamadas el sábado para ser vacunadas con dosis de astrazeneca en cantabria y que no acudieron a su cita. el presidente autonómico ha señalado que, al conocer este hecho, se dirigió al consejero de sanidad, miguel rodríguez, al conocer para pedirle que le vacunaran con astrazeneca y así transmitir "un gesto de tranquilidad" a la población.no obstante, según ha contado, le denegaron esta solicitud, señalando que debe cumplir con las normas establecidas. "no sé cuál es la que me toca, si será pfizer o moderna. yo la que me pongan, pero me parece que es injustificado este temor", ha opinado revilla.
0
"luis pineda, presidente de ausbanc, en el momento de su detención designó a un abogado de la asociación para que le asistiera en las dependencias judiciales, pero la falta de experiencia de este sobre todo en temas penales hizo que la defensa de luis pineda diera un giro, este designó a ignacio josé antolín esguevilla que lleva año y medio como letrado externo en ausbanc, para su defensa y la de ignacio solé. pero tras una primera reunión en la prisión de estremera no llegaron a un acuerdo en las condiciones de su defensa y pineda decidió contratar a rafael escamilla". esta información, de carácter confidencial, la plasmó josé manuel villarejo en una nota informativa, fechada el 10 de noviembre de 2016, y que fue hallada por la unidad de asuntos internos de la policía durante el registro de la vivienda del comisario jubilado de noviembre de 2017.españa.bbva manipuló un informe que defendía pagar los escoltas a francisco gonzálezespaña.bbva pagaba las fiestas de la policía a cambio de "trabajos"españa.el fiscal del ‘caso ausbanc’ rechaza que la acusación contra pineda sea "un montaje" policial de villarejoespaña.bbva manipuló un informe que defendía pagar los escoltas a francisco gonzálezen el documento, remitido por la policía al juez manuel garcía castellón, que investiga en la audiencia nacional la contratación de bbva a villarejo por más de 10 millones de euros, el comisario incluye información confidencial y personal de un abogado, que había mantenido un contacto en la prisión madrileña con pineda, con la intención de hacerse cargo de su defensa, según las fuentes consultadas."denunciado en un procedimiento. en el 20 11 2010 se le requiere por parte del ayuntamiento de torrelodones por un procedimiento de apremio en relación a la comunidad de bienes. en julio de 2001 el abogado quiso donar a su hijo una vivienda unifamiliar en torrelodones (madrid) simulando un contrato de compraventa", especifica la nota informativa de villarejo, que se había jubilado unos meses antes.el informe descubierto por la policía, al que ha tenido acceso la razón, incluye también datos personales y económicos de la procuradora contratada por ausbanc en diferentes procedimientos judiciales. destaca sobre todo que la nota informativa incorpora una fotografía de la vivienda en la reside esta profesional que trabajaba de forma habitual para la asociación.el actual abogado de pineda, luis de las heras, del despacho durán abogados, ya reclamó hace un año al juez que investiga el "caso villarejo", manuel garcía castellón, que indague lo que califica como una "investigación ilegal" sobre su cliente en la cárcel de estremera (madrid), de la que responsabiliza al bbva, y que se conoció presumiblemente como "operación búlgaros"."el grado de infiltración de la estructura criminal del grupo cenyt y el bbva -denuncia su letrado- superó cualquier umbral imaginable cuando incluso estando ya en prisión provisional el bbva encargó que se lesionaran todo tipo de derechos fundamentales ordenando investigaciones dentro del centro penitenciario, para lo que tuvo que recabarse información desde dentro" de la cárcel de estremera, aseguró el abogado, que reclamó la declaración, entre otros, del director de la prisión madrileña.
0
guardias civiles han denunciado hoy en el parlamento de navarra que, pese a haber mejorado la situación, ya que los agentes no tienen que temer por su vida a causa del terrorismo, "aún se está lejos de la normalización"."actualmente, según han expuesto los representantes de la asociación pro guardia civil (aprogc), se producen de forma habitual incidentes de acoso, insultos, amenazas, discriminaciones y otras conductas de odio hacia los guardias civiles de navarra, tanto de servicio como en su tiempo libre".los intervinientes han pedido a los representantes políticos "que redoblen sus esfuerzos para acabar con toda conducta de odio a los guardias civiles, y que se produzca una verdadera integración de los mismos en la sociedad. los guardias civiles deben ser ciudadanos de pleno derecho, sin que deban verse ni vejados, ni acosados, ni agredidos por el simple hecho de ser servidores públicos". la comparecencia se ha producido en la comisión de relaciones ciudadanas del parlamento de navarra en una sesión de trabajo sobre convivencia y que afecta a la guardia civil en el ámbito de la comunidad foral. ha sido como consecuencia de una iniciativa del grupo parlamentario navarra suma, que ha sido apoyada por geroa bai y el grupo izquierda-ezkerra.desde la aprogc se ha solicitado también que "aquellos grupos políticos que defienden un modelo policial en navarra en el que no tiene cabida la guardia civil, que lo hagan por medios estrictamente democráticos, absteniéndose de impulsar o tolerar ningún tipo de conducta de odio hacia las personas que formamos parte de la institución".también se ha tratado de la preocupación de los guardias civiles destinados en navarra ante el futuro traspaso de competencias de tráfico a la policía foral. los agentes temen que este traspaso pueda ser el inicio de otros que acaben en un futuro con la práctica totalidad de las competencias de la guardia civil en dicha comunidad. "desde aprogc se considera imprescindible mantener una importante presencia de la benemérita que ejerza sus funciones en estrecha coordinación con el cuerpo de policía autonómica, como forma más efectiva de luchar contra una criminalidad cada vez más itinerante y globalizada".el grupo de trabajo finalizó con la entrega al parlamento de la llamada "bandera de nuestros héroes", una enseña nacional con los nombres y apellidos, lugar y fecha en que fueron asesinados "todos nuestros compañeros, e hijos por actos terroristas".
0
rifirrafe electoral en la sesión de control al gobierno en el senado. el presidente del gobierno continua su gira de intervenciones públicas optimistas para vender buenas noticias en vísperas de los comicios en la comunidad de madrid. pedro sánchez ha sacado pecho por la respuesta que su ejecutivo ha dado a la pandemia y ha reivindicado el plan de vacunación y el de recuperación como salidas a la crisis sanitaria y económica. "es el principio del fin", ha augurado. y ha sentenciado que "cuando todo esto pase, los ciudadanos van a poner a cada uno en su sitio". una clara advertencia al partido popular, a quienes ha acusado de situarse "frente al gobierno" y no a su lado en una coyuntura tan complicada. una actitud que ha calificado de "grave error" y ante la que ha zanjado "pagarán en las urnas haber sido tan desleales".sánchez ha criticado al principal partido de la oposición que no haya apoyado ni el plan de vacunación, ni el plan de recuperación ni el estado de alarma. "dependiendo de la latitud ustedes están a favor o en contra del estado de alarma, pero la realidad es que votaron en contra", ha recordado, porque "si el gobierno propone prorrogarlo, ustedes chillan, y si no quiere prorrogarlo, ustedes también chillan. ¿están a favor o en contra del estado de alarma?", les ha espetado el presidente.por su parte, el portavoz del pp en el senado, javier maroto, ha recogido el guante de la deslealtad que le lanzaba sánchez y le ha afeado que pidiera unidad por la mañana y por la tarde estuviera ideando tres mociones de censura fallidas. "está inhabilitado para pedir unidad en el poco tiempo que le queda al frente del gobierno", ha señalado maroto. el portavoz popular ha acusado a sánchez de venir a hacer campaña al senado y de utilizar "la moncloa como sucursal electoral" como si fuera el candidato a la comunidad de madrid.maroto tampoco ha eludido el debate del estado de alarma y ha acusado al presidente de mentir. "miente más que habla", ha criticado. pidiendo una aclaración sobre cuándo no dijo la verdad "cuando nos dijo que no había estructura jurídica alternativa al estado de alarma o ahora cuando nos dice que sí". en este punto, el portavoz del pp ha alabado la "capacidad política de ayuso" y ha acusado al presidente de que "en vez de atacar al virus, ataque a ayuso". "es indecente", ha asegurado, para dejar una sentencia similar a la de sánchez "los madrileños le contestarán en las urnas". petición de cese de marlaskael hecho de que sánchez no acuda al senado con demasiada asiduidad ha provocado que se rescaten cuestiones que estuvieron de actualidad hace semanas como el varapalo judicial al ministro del interior por el cese del coronel pérez de los cobos. tanto el pp como vox han pedido al presidente del gobierno en sus intervenciones que cese a fernando grande marlaska "en nombre de la decencia", a riesgo de que el ministerio siga la degradación del cis o rtve. "o marlaska o dignidad", le ha espetado maroto.
0
hacía días que habían echado en falta a "quiquín", de 64 años, y antonio, de 68, dos hermanos de santos de maimona, en badajoz. pero ahora la guardia civil ha detenido rafael, de 61 años y hermano menor de los desaparecidos, tras encontrar sus cuerpos con "evidentes síntomas de violencia" en el interior del inmueble en el que convivían.la detención se produjo después de que la directora del centro de día comunicara que los dos hermanos no acudían desde este pasado lunes como habitualmente hacían. fue la policía local del municipio la que trasladó la desaparición de ambos hermanos a la guardia civil, según europa press. al parecer se trata de una familia muy humilde y acudían a solicitar comida.tras activar el protocolo para la localización de estas personas, los agentes se personaron en el domicilio, sito en la calle san cristóbal nº 48, donde fueron recibidos por otro hermano que convivía con ellos, con una actitud "agresiva, violenta y amenazante", quien además no permitió el acceso a la vivienda. "tengo una escopeta dentro y os voy a matar a todos", dijo a los agentes.ante estos hechos, fue detenido y trasladado a dependencias oficiales de la guardia civil. una vez autorizado el mandamiento judicial por el juzgado de instrucción número 2 de zafra, se llevó a cabo la entrada e inspección del inmueble, que se ha prolongado durante toda la noche, donde se hallaron los cuerpos sin vida de sus dos hermanos con "evidentes síntomas de violencia", señala la guardia civil en nota de prensa. la investigación continúa, pendiente de la autopsia y prácticas de diligencias para el total esclarecimiento del suceso. el detenido, presunto autor del doble fratricidio, se encuentra en dependencias policiales de zafra, en espera de su puesta a disposición judicial.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
el ex comisaría josé manuel villarejo ha negado los audios del "caso kitchen" en los que habría acusado al ex vicepresidente del gobierno rodrigo rato de "trincar" sobres de dinero negro del pp.españa.el juez deja libre a villarejo pero deberá presentarse cada día en el juzgado y no podrá salir de españaespaña.el juez rechaza entregar a rato las grabaciones de villarejo en el acto de conciliación celebrado esta mañana en los juzgados de móstoles (tras la demanda interpuesta contra él por el ex presidente de bankia), la defensa de villarejo ha presentado un escrito en el que sostiene que "a requerimiento de presidencia del gobierno" mantuvo "diversos encuentros" con rato en su condición de "agente de inteligencia con el propósito de prestarle apoyo de toda índole", incluso jurídico -dice- "como colegiado del ilustre colegio de abogados de madrid". esas supuestas reuniones se celebraron, siempre según su versión, "en el lugar que designó" el ex presidente del fondo monetario internacional, que "había sido advertido de mi condición de mero mandatario". por esa labor, añade, "no percibí remuneración alguna, ni oficial ni por el sr. rato". sobre el contenido de esas conversaciones, subraya, "en modo alguno voy a revelar el contenido de las mismas, apelando al secreto profesional", dado que rato -afirma- desconocía su condición "de agente de inteligencia en activo, creyendo que era un abogado al que consultaban". y en cuanto a la conversación incorporada a un informe policial del "caso kitchen" (el supuesto espionaje parapolicial a luis bárcenas para sustraerle documentación comprometedora para el pp), villarejo dice que "en modo alguno" reconoce "el contenido de la charla por teléfono que supuestamente mantuve con un tercero respecto a dichos encuentros con el sr. rato". y es que, insiste, la mayor parte de sus comunicaciones fueron intervenidas por el centro nacional de inteligencia (cni) "y posteriormente su contenido manipulado y después filtrado"."lo que se aparenta que digo" en ese charla, denuncia, "se filtró una vez alterado su contenido". "resulta por tanto gratuito y cuanto menos muy aventurado -añade- dar por cierto" que esa conversación "se celebró en los términos que según parece se filtraron. de ahí que se queje de que rato le atribuya "sin la más mínima verificación" una conducta que "niego rotundamente". en la transcripción de esos audios incorporados a un informe de la unidad de asuntos internos, villarejo atribuía a rato frases como que "estaba en la misma fila" en la que "trincábamos los sobres" y en la que estaría también mariano rajoy. el ex ministro de economía -condenado a cuatro años y medio por apropiación indebida por el uso fraudulento de las "tarjetas black" y que obtuvo el tercer grado el pasado octubre- calificaba de "falacia" esas afirmaciones y anunciaba su intención de emprender acciones legales contra villarejo.en el escrito presentado por su abogado, antonio garcía cabrera, en el acto de conciliación celebrado en el juzgado de instrucción número 1 de móstoles, el comisario jubilado lamenta que se le haya negado hasta el momento "el peritaje de dichos soportes sonoros", lo que en su opinión demostraría "su alteración o manipulación". en consecuencia, dice que "no sería coherente rectificar lo que nunca dije, por más que malintencionadamente así se me hubiera atribuido en esa filtración". villarejo confía en que su "aclaración" sirva para rectificar "el contenido de lo filtrado "con una más que evidente intención maliciosa de perjudicar la actual situación procesal" de rato, que al igual que la suya -mantiene- "hay sujetos que pretenden empeorar".
0
Carmen Climent Roca (Bilbao, Vizcaya, 13 de febrero de 1996) es una actriz de cine, teatro y televisión, cantante y bailarina española. Es conocida por su papel de María Alcántara en la longeva serie Cuéntame cómo pasó de La 1 o por la serie Terror.app de Atresmedia. Carmen Climent es una actriz bilbaína, que proviene de una familia de músicos valencianos, lo que la hizo convivir con la música desde pequeña.[1]​ Sus padres son naturales de Tavernes de la Valldigna en Valencia,[2]​ pero se trasladaron a Bilbao por su padre, Rafa Climent, que es miembro de la banda municipal de música de Bilbao desde hace 30 años.[3]​ Se formó en arte dramático e interpretación con David Valdelvira y Marina Shimanskaya, en la Escuela de arte dramático Ánima Eskola, formándose como actriz de método, bajo la metodología rusa. Allí coincidió con los actores Nerea Elizalde y Julen Guerrero, junto con los que estudió.[4]​[5]​ Posteriormente, se formó con clases de cine con Richard Sahagún.[6]​ En 2014 interpretó la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare, una producción dirigida por el director de escena David Valdelvira y escenificada en el Teatro Campos Elíseos, junto a Nerea Elizalde y Julen Guerrero, entre otros miembros del reparto.[7]​[8]​ La producción tuvo una notable acogida y se escenificó en varias ocasiones entre los años 2014 y 2015.[9]​ La producción teatral fue premiada con el Premio Buero Vallejo (2015), en la XII edición de los premios.[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ En el año 2015, interpretó la obra Diálogos entre Chéjov y Bécquer, una producción dirigida por Marina Shimanskaya y escenificada en el Teatro Campos Elíseos, un montaje basado en las obras de Antón Chéjov y de Gustavo Adolfo Bécquer, junto a Nerea Elizalde, entre otros miembros del reparto. En 2015 entra a formar parte de la Compañía hACERÍA de Bilbao con la que representa más de 30 funciones en las obras: Verano de Cristal y La tristeza del caracol. En el año 2019 protagoniza uno de los montajes más ambiciosos del Teatro Pavón Kamikaze: La leyenda del tiempo, a partir de Así que pasen cinco años de Federico García Lorca, bajo la dirección de Carlota Ferrer y Darío Facal. También se formó en canto musical y lírico y en danza clásica, con Igor Yebra,[16]​ danza contemporánea, jazz y claqué, en música con Roberto Bienzobas y en danza con Rakel Rodríguez.[17]​ Como bailarina ha participado en la compañía de baile de Rakel Rodríguez. Forma parte de la compañía de teatro ¨hACERIA¨ y ha formado parte de diferentes musicales en diferentes partes de España, protagonizando musicales como Luna, sobre ruedas.[18]​ En diciembre de 2018 comenzó a grabar su interpretación de María Alcántara en la serie Cuéntame cómo pasó de La 1 tras la salida de Paula Gallego.[19]​[20]​[21]​ En 2019 Atresmedia la incorporó de protagonista para su canal web Flooxer en la serie Terror.app[22]​ y en 2020 EITB Media la incorporó para la miniserie vasca en euskera Alardea, sobre la celebración del Alarde, junto a la actriz Itziar Ituño, entre otros miembros del reparto.[23]​[24]​ Climent es hija del músico y clarinetista Rafael Climent, músico integrante de la Banda de Música de Bilbao durante más de treinta años.[25]​ Actualmente vive en Madrid. Climent mantuvo una relación con el actor, cantante y bailarín Sergio Wolbers, conocido por las series Amar es para siempre, El príncipe o Hospital Central.[26]​ Desde el 2020 mantiene una relación con el diseñador web Alejandro Fernández.[27]​ = = = = Carmen Climent en Internet Movie Database (en inglés). Carmen Climent en IMDb: https://www.imdb.com/name/nm10302273/
0
la comisión europea visitará españa a finales de este mes para estudiar el respeto al estado de derecho en nuestro país y aprovechará su desplazamiento para entrevistarse con las asociaciones de jueces. algo que hará después de que más de 2.500 magistrados enviaran una misiva a la comisión europea en la que alertaban del riesgo de violación grave» del estado de derecho debido a la reforma del consejo general del poder judicial (cgpj) impulsada por el gobierno de pedro sánchez.españa.antonio lópez istúriz está en juego la pérdida de derechos y los fondos europeos» el ejecutivo comunitario recalcó ayer que esta misión a españa ya había sido planeada con anterioridad a esta misiva, ya que los funcionarios comunitarios deben visitar todos los países europeos para confeccionar su informe anual sobre esta materia, inaugurado en septiembre de 2020. en su primer dictamen sobre nuestro país, el ejecutivo comunitario ya mostró su preocupación por el bloqueo en el nombramiento del órgano de gobierno de los jueces y los vínculos entre el gobierno y la fiscalía. a pesar de que bruselas ha urgido desde entonces a la renovación de los miembros del cgpj, la comisión europea ha mostrado en varias ocasiones su oposición a las medidas planteadas por el gobierno de sánchez para superar el bloqueo, pero garantizando al mismo tiempo que el cgpj no se perciba como vulnerable a la politización». de hecho, los portavoces comunitarios volvieron a recordar ayer al ejecutivo español la necesidad de negociar con todos los actores a la hora de plantear una reforma de este calado y le recomendaron acudir a la comisión de venecia (órgano consultivo dependiente del consejo de europa) para recibir asesoramiento en un asunto que es tan sensible. bruselas trabaja ya en la segunda edición de su informe sobre el estado de derecho en los veintisiete, prevista para el último trimestre de este año, y es en ese marco en el que sitúa toda la información relevante sobre la reforma del cgpj. la misiva de seis páginas enviada a las autoridades europeas ha sido respaldada por tres de las cuatro asociaciones de jueces más importantes. tan sólo juezas y jueces para la democracia no se ha adherido a este texto. la carta solicita la intervención de bruselas ante lo que estas asociaciones consideran un menoscabo de la independencia judicial e incluso piden al ejecutivo comunitario la activación del artículo 7, un procedimiento que hasta el momento sólo ha entrado en vigor en el caso de polonia y hungría. este artículo puede derivar en última instancia en la pérdida del derecho a voto en el consejo para aquellos países que pongan en peligro los derechos fundamentales. según explicaban las asociaciones, no han tenido más remedio que recurrir a la comisión europea para poner en su conocimiento su inquietud ante el actual panorama que se cierne sobre la independencia judicial en españa, aun sabiendo que sólo en contadas ocasiones la ue se pronuncia sobre asuntos de organización interna» y a instarle a una actuación en garantía del estado de derecho en españa, como valor fundamental de la ue». y añadían que, a pesar de que la comisión ha expresado ya su preocupación por la posible limitación de garantías a la independencia judicial en españa, se siguen ignorando las recomendaciones que se han ido proponiendo y, desafortunadamente, se continúa en la línea de ir horadando paulatinamente la independencia judicial, de modo que, en lugar de acometer una reforma que de una vez por todas establezca un sistema de nombramiento de los vocales del cgpj que se adecúe a los estándares existentes en la mayor parte de los países de la ue –por elección de los propios jueces entre sus iguales–, se camina en la dirección opuesta».
0
el presidente del gobierno, pedro sánchez, comparecerá este martes en el palacio de la moncloa tras la reunión del consejo de ministros para informar del plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía tras la pandemia de coronavirus. este plan se analizará en una reunión posterior a la del consejo que celebrará la comisión creada al efecto y de la que forman parte todos los miembros del ejecutivo. tras informar en su comparecencia ante los medios, sánchez presentará el plan este miércoles ante el pleno del congreso, y será aprobado en una próxima reunión del consejo de ministros para ser enviado a bruselas antes del 30 de abril.
0
la audiencia de madrid se niega a reabrir la investigación del "delcygate" al no ver indicios de prevaricación ni de delitos de omisión del deber de promover la persecución de delitos y usurpación de funciones. españa.la fiscalía, en contra de que el supremo investigue al ministro ábalos por el "delcygate"españa.el juez abre el caso ábalos» y pide información a interiorel tribunal rechaza así, con el aval de la fiscalía, el recurso de apelación interpuesto por vox contra la decisión acordada por el juzgado de instrucción número 31 de la capital de sobreseer las actuaciones al no apreciar tampoco conducta delictiva alguna en la reunión que mantuvo en el aeropuerto de barajas en enero de 2020 el ministro de transporte, josé luis ábalos, con la vicepresidenta venezolana, delcy rodríguez, mientras su avión hacía una escala en el aeródromo madrileño camino de turquía. la "número dos" de nicolás maduro tiene prohibida la entrada en el espacio schengen por las sanciones impuestas por la unión europea a once altos cargos de la administración bolivariana en junio de 2018, al considerarlos responsables de "violaciones de derechos humanos y de socavar la democracia y el estado de derecho en venezuela". en la misma línea de lo que ya decidió el tribunal supremo en noviembre del pasado año, los magistrados de la sección número 17 de la audiencia madrileña concluyen que "en el presente caso no se da conducta prevaricadora ni de otro carácter delictivo", por lo que acuerda el archivo de la causa. en la resolución, de la que ha sido ponente el magistrado leandro martínez puertas, la sala resalta frente al argumento de vox de que no se practicaron las diligencias mínimas para esclarecer la posible existencia de un delito, que "la simple presentación de una querella o denuncia no exige en todo caso la obligación de practicar diligencias de instrucción para determinar la naturaleza y circunstancias de los hechos", como tampoco requiere -añade- "tener que tomar declaración a los ofendidos o perjudicados". cuando "de los hechos relatados en la denuncia se desprende que los mismos no son constitutivos de infracción penal, la decisión de sobreseimiento y archivo de la causa sin practicar diligencias de instrucción se ajustaría a la normativa procesal penal", subraya. y recuerda que el tribunal supremo inadmitió a trámite la querella "por no ser los hechos constitutivos de delito". y lo hizo, recalca, "sin practicar diligencias de instrucción". la denuncia, llama la atención la audiencia, también fue interpuesta por vox "y por los mismos hechos, con la única diferencia que el querellado en aquella era persona aforada" (en referencia al ministro ábalos). ábalos argumentó que se vio con la vicepresidenta de maduro para cerciorarse de que no pisaba territorio schengen, pero tanto vox como el partido laócrata denunciaron al ministro socialista ante el supremo. la fiscalía no vio indicios de prevaricación y encuadró la actuación del titular de transporte al ámbito "estrictamente diplomático" dado que, defendió, delcy rodríguez no llegó a pisar suelo español y se mantuvo "en la zona de tránsito hasta que partió en avión con destino fuera del espacio europeo". el tribunal también reprocha a vox que "pese a alegar indefensión por falta de motivación de la resolución", no pidiese la nulidad de la resolución, lo que -recuerda- es "la única forma de subsanar la falta de la motivación de las resoluciones judiciales". una nulidad que, en todo caso, "no sería posible en todo caso decretar de oficio en esta segunda instancia", destaca.la decisión (pesc) 2017 2074 del consejo europeo de 13 de noviembre de 2017 imponía a los estados miembros de la ue medidas restrictivas en el acceso o tránsito por sus territorios por la situación en venezuela. se trataba de impedir la entrada a las personas "responsables de violaciones o abusos graves de los derechos humanos o de la represión de la sociedad civil y la oposición democrática en venezuela" o a las que con su "actuación, políticas o actividades menoscaben de otro modo la democracia o el estado de derecho en venezuela". entre esas personas se incluyó a delcy rodríguez.el tribunal supremo consideró acreditado -recuerda la audiencia provincial- que el avión en el que viajaba delcy rodríguez aterrizó en el aeropuerto adolfo suárez madrid-barajas en la madrugada del día 20 de enero de 2020 "y ella permaneció las instalaciones durante varias horas, lo que pudo suponer una vulneración de la prohibición del consejo de permitir la entrada de la sra. rodríguez en el territorio de la unión". la sala hace hincapié en que al estar ya estos hechos acreditados por el alto tribunal "haría innecesaria la práctica de diligencias en el caso de autos para comprobarlos". pero, además, el supremo consideró que no eran constitutivos de delito al concluir que "el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la decisión pesc citada no integra ninguno de los delitos señalados". argumentos que la audiencia considera "aplicables también obviamente al presente caso" al referirse a los mismos hechos. el supremo defendió entonces que "las obligaciones derivadas de las decisiones pesc tienen una naturaleza esencialmente política", por lo que su incumplimiento "implica la vulneración de una obligación en el ámbito de la política exterior de la unión europea", correspondiendo al propio consejo europeo "el control de su vigencia y su fiscalización"."no incumbe a esta sala -dejó claro el ts- el control del cumplimiento de las obligaciones del gobierno español respecto de las decisiones pesc". para los magistrados, "sostener que cualquier vulneración por una autoridad española de una decisión pesc ha de ser calificada como constitutiva de un delito de prevaricación sería contrario a la propia naturaleza del mandato incumplido".
0
bildu, compromís y más país se suman a la llamada de ayer del pnv al gobierno de prorrogar el estado de alarma tras su finalización el próximo 9-m. son más prudentes, pidiendo, en primer caso, "alternativas" jurídicas, pero asumen que sin estas herramientas, el gobierno deberá volver a pactar con los grupos parlamentarios y las comunidades una nueva prórroga. se muestran, además, muy críticos con moncloa por el hecho de no haber buscado ninguna alternativa legal al reglamento jurídico actual y critican que dejan a las comunidades en una situación de "indefinición legal". fundamentan la necesidad de contar en los próximos meses con este mecanismo jurídico debido al incremento de casos tras la semana santa y a la petición que llega ya de varias comunidades autónomas como país vasco, murcia o andalucía de que el gobierno se abra a su prórroga.un escenario que, como publica la razón en su edición de este martes, en moncloa ya meditan y que significa un paso atrás respecto al anuncio del presidente del ejecutivo de la pasada semana, cuando rebajó la posibilidad de prorrogar el estado de alarma más allá del próximo 9 de mayo. se produce, además, después de que comunidades como madrid, andalucía y castilla y león cargaran la pasada semana contra el gobierno por no contar con ellas para abordar el presente escenario y por no dotar a las autonomías de mecanismos para hacer frente a la pandemia.desde bildu, el coordinador general de eh bildu, arnaldo otegi, ha defendido que se debe mantener el estado de alarma porque, según ha denunciado, sin él no habrá "seguridad jurídica" para tomar decisiones frente a la pandemia. por su parte, la portavoz del partido en el congreso de los diputados mertxe aizpirua, ha señalado que si bien prefiere que el gobierno dote a las comunidades de una "alternativa al estado de alarma", si ésta no llega, si apoyaría la prórroga del estado de alarma. a su juicio, las medidas que hasta ahora siguen vigentes han sido efectivas para controlar la pandemia y su preocupación se centra en como seguir haciendo frente al coronavirus. "nuestros gobiernos no tienen capacidad jurídica para tomar medidas. necesitamos un paraguas jurídico, una herramienta que nos permita tomar medidas en función de como actúe la pandemia".es por ello que bildu pedirá este miércoles al presidente del gobierno en el congreso que busque "una alternativa jurídica y política consensuada al estado de alarma, contando con las comunidades y con los grupos parlamentarios del congreso". en el caso de que "el presidente no quiera buscar esta solución que creemos acertada, entonces creemos que está obligado a prorrogar el estado de alarma, pero esto sería en último caso". bildu pide también, al igual que unidas podemos, que "se mantengan todas las medidas sociales y económicas que van aparejadas al estado de alarma", esto es el escudo social, porque, a su juicio, "creemos que la pandemia sanitaria gracias a las vacunas irá remitiendo, pero la crisis económica y social irá a peor y es necesario seguir protegiendo a las personas más vulnerables".desde compromís, su portavoz en el congreso de los diputados joan baldoví ha tildado las palabras de pedro sánchez de la semana pasada de "aventuradas". argumenta el portavoz valenciano que "los primeros efectos de semana santa ya se están viendo" en el aumento de la incidencia de coronavirus y en el hecho de que varias comunidades vuelvan a hacer uso de los confinamientos perimetrales. pide, además, que el gobierno "escuche" a las comunidades, celebrando una conferencia de presidentes. "si al final van a ser las comunidades quienes tienen que gestionar este problema sería lo más razonable", ha contestado cuando ha sido cuestionado por este asunto. de la misma manera, se abre a que sean las propias comunidades las que puedan pedir de manera individual el estado de alarma en sus territorios, sí así lo requieren.desde más país, su portavoz íñigo errejón ha evitado pronunciarse sobre si apoyaría o no un nuevo estado de alarma, aunque ha recordado que su grupo ha apoyado todas las prórrogas que el gobierno ha traído a la cámara. se ha confesado "atónito" porque mañana comparecerá pedro sánchez en el congreso y "todavía no sabemos qué va a decir". además, ha criticado que el gobierno todavía no ha propuesto una "alternativa al estado de alarma" y que es al gobierno quien le corresponde. "el gobierno dijo que iba a modificar la ley orgánica y ahora decae el estado de alarma, no quiere pedir una prórroga y no sabemos cuál es la alternativa que va a sustituir al paraguas jurídico", ha reprochado.desde el pdecat, su portavoz ferran bel, ve posible el fin del estado de alarma, pero de la misma manera pide conocer cuáles son los planes para el gobierno para la fecha inmediata del 10 de mayo. "no podemos llegar al 1 de mayo y no saber que va a pasar el 10. esto tiene consecuencias para todos, por tanto si el presidente dice que no va a prorrogar el estado de alarma, se debe pensar que tiene planificado como se va a resolver la situación a partir del 10 de mayo", ha dicho. a juicio del portavoz, cuando el gobierno presente su alternativa, preguntarán por qué "hemos estado durante casi un año en estado de alarma", en referencia a que si existían "alternativas" porque no se han presentado antes para evitar el estado de alarma. desde vox, su portavoz iván espinosa de los monteros han confirmado su posición en contra de una nueva prórroga del estado de alarma. "lo hemos dicho en sucesivas ocasiones y lo seguimos diciendo con más motivos hoy", ha refrendado para después criticar que el gobierno traslade "la responsabilidad a los españoles de protegerse" en vez de "tomar medidas".
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el individuo de 21 años que fue detenido por agentes de la brigada de información de la policía (bip) por los disturbios habidos la semana pasada en el barrio madrileño de vallecas en un mitin de vox, se había rapado el pelo para dificultar su identificación. así se le observa en las imágenes facilitadas por la jefatura superior de policía del momento de su arresto. ha pasado esta mañana a disposición judicial acusado de atentado, desórdenes públicos y lesiones, según han informado a la razón fuentes de la investigación. el magistrado titular del juzgado de instrucción nº 46 de madrid ha acordado su libertad con cargos. será investigado por la supuesta comisión de los citados delitos, si bien esta calificación penal es inicial y podría modificarse según se vayan practicando las correspondientes diligencias de investigación en el marco de la instrucción judicial. como medidas cautelares, el magistrado le ha impuesto la obligación de acudir a firmar al juzgado cada quince días y la retirada del pasaporte, con la consecuente prohibición de salir del país. este individuo fue identificado gracias a las imágenes grabadas durante el acto se le ve en actitud agresiva y en el momento de propinar una patada a u agente de las unidades de intervención (uip), al que habían rodeado varios de los ultras y que, al caer, pierde el casco protector. la bip continúa las investigaciones para identificar a los otros individuos que participaron en la agresión así como a los que lanzaron adoquines contra los miembros de las fuerzas de seguridad y los dirigentes y militantes de vox, uno de los cuales resultó herido por el impacto de uno de esos adoquines.
0
el exvicepresidente del gobierno, pablo iglesias, había defendido los actos violentos que sufrió vox en un mitin de precampaña en vallecas y atribuyó a los de abascal la defensa de postulados como "racismo, fascismo, homofobia y machismo".españa.una ex alumna de monedero denuncia en redes machismo por parte de iglesias "me dijo voy al baño, te espero ahí"españa.detenido el joven que propinó una patada a un agente de policía en el acto de vox en vallecasante esto, el portavoz de vox en el congreso, iván espinosa de los monteros ha asegurado hoy en rueda de prensa posterior a la junta de portavoces que "si hay un partido que ha demostrado con creces lo que es el machismo, ese es podemos". apuntó que ha quedado claro en la manera en la que la formación morada "elige a las personas internamente, en la manera en la que se deshacen de personas que ya no interesan dentro del partido y en la forma en la que se tratan unos a otros".por ello, espinosa de los monteros destacó que "ahora, que conocemos cómo funciona podemos y cómo son sus comportamientos entre ellos, es cuando empezamos a entender esa intensidad en las mujeres de podemos con el machismo, porque lo viven a diario". por ello ha manifestado su "comprensión" a las mujeres de la formación morada. "los que vivimos en un mundo más natural no tenemos estas obsesiones, las tienen ellas. ahora que veo cómo era su vida en la facultad, cómo era su vida en el partido, en instituciones del congreso, o cómo se elige la gente en su partido y con qué criterios... es lógico que estén súper preocupadas por el machismo, porque lo están padeciendo día a día", indicó.el portavoz de vox manifestó su "sentimiento, comprensión y condolencia" hacia las mujeres de podemos que dijo "sufren el machismo tan radical. ahora, que se va desvelando como lo sufren internamente, los demás empezamos a comprender".
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
Manuel Jesús Dolz Lago (n. Almería, 24 de septiembre de 1954) es un fiscal, abogado, profesor, escritor y conferenciante español. Entre junio de 2018 y enero de 2020 se desempeñó como Secretario de Estado de Justicia. Nacido en la ciudad de Almería, el día 24 de septiembre del año 1954. Es Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad de Valencia y tiene un doctorado en Derecho por la Universidad de Barcelona con Sobresaliente cum laude. En el año 1981 accedió por oposición al Cuerpo de Fiscales de Distrito y en 1985 a la Carrera Fiscal como número 1 de toda su promoción. Durante todos estos años ha ocupado cargos como el de Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Fiscal de las ciudades de Barcelona, Cuenca, Tarragona y Valencia. Fue Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Lérida, Fiscal Coordinador de Menores en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), Fiscal del Tribunal Supremo adjunto al Fiscal de Sala de Menores y desde el año 2005 ha sido Fiscal del Tribunal Supremo. Dentro del mundo de la docencia, ha sido profesor en diferentes universidades españolas y además ha impartido numerosas conferencias y ponencias sobre las materias jurídicas. Cabe destacar que es autor y coautor de numerosos libros y de artículos publicados en revistas especializadas, además de ser académico de honor y también correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.[1]​ El día 19 de junio de 2018, fue nombrado por el Consejo de Ministros como nuevo Secretario de Estado de Justicia[2]​[3]​.Tras año y medio en el cargo, cesó el 30 de enero de 2020,[4]​ siendo sustituido por Pablo Zapatero Miguel. Portal:Andalucía. Contenido relacionado con Andalucía. Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho. Ficha oficial en el Ministerio de Justicia
0
Martí Cordero Llopis (Granollers, Barcelona; 22 de enero de 2002) es un actor e ilusionista español conocido por su papel de Jon Romaña en la serie 4 estrellas. Desde muy pequeño se interesó por la magia y la interpretación. Se sube por primera vez a las tablas en el año 2008, con la obra Això no és vida de la compañía T de teatre. Seis años después, volvería al teatro con la obra Principito[1]​. En 2016, debuta en televisión como concursante del programa Invencibles emitido por Ràdio Televisió Cardedeu. En dicho concurso permanece hasta 2018. En 2021 forma parte de los aspirantes de la sexta edición de Got Talent España, siendo eliminado en las segundas audiciones de la edición.[2]​ En ese mismo año consigue su primer papel en el cine, con la película 42 segundos. En 2022 obtiene su primer papel en televisión en Fácil de Movistar Plus+.[3]​ Meses más tarde comienza el rodaje de Las invisibles interpretando a Martín, trabajador de las cocinas del hotel donde trabajan las protagonistas de la serie. A principios de 2023 ficha por 4 estrellas, serie diaria de La 1, interpretando a Jon Romaña Lasierra, hijo de Javier Romaña (David Lorente) y Silvia Lasierra (Marta Aledo).[4]​ Ese mismo año se anuncia su participación en la segunda temporada de Los enviados.[5]​ También ha practicado deportes como waterpolo, formando parte de la División Española Absoluta de Waterpolo.[6]​ Y practica malabares y circo[1]​. = Televisión Series Programas Cine = 2008: Això no és vida. T de teatre (Molins de Rey). 2014: Principito. Como protagonista (Santa María de Palautordera). 2021: Una fruita estranya. Como protagonista. Dir. María Castillo (Granollers). 2022: Dirrrty Boys de Gerard Guix. Dir. Àgata Casanovas. Teatre Akademia. = 2015: Inauguración del teatro el Taller de Mùsics de Barcelona. 2018: Actuación especial, Banco Mediolanum. 2018: Gran premio Magicus. 2019: Premio del público y jurado del Festival Una Tona de Magia. 2019: Festival EVA (La Bisbal del Ampurdán)[1]​. Martí Cordero en Internet Movie Database (en inglés).Martí Cordero en FilmAffinity.Martí Cordero en FacebookMartí Cordero en Instagram Martí Cordero en YouTube.
0
españa ha suspendido el canje de permisos de conducir con venezuela, debido al elevado número de documentos, 807, que estaban falsificados. agentes de la policía nacional, en colaboración con la dirección general de tráfico, los interceptaron cuando ya estaban preparados para ser canjeados por permisos españoles.las intervenciones de los documentos se han practicado durante una operación policial que se ha llevado a cabo a lo largo de tres fases y que ha permitido, además, la intervención de otros 296 permisos españoles que ya habían sido canjeados. 802 personas han sido detenidas en 19 provincias españolas.los arrestados obtenían la documentación falsa a través de redes sociales, donde grupos criminales ubicados en venezuela les cobraban una media de 90 dólares y se comprometían a entregarles, en dos o tres días, vía postal, la licencia venezolana para conducir. desde agosto de 2017, en venezuela se emite un nuevo formato que no cumple con los requisitos legales requeridos para el proceso de canje, por lo que estos ciudadanos recurrían a grupos criminales para conseguir una falsificación del formato anterior.el fraude se había extendido por todo el territorio español debido a que, en las ciudades con mayor presencia de ciudadanos venezolanos, tenían muchas dificultades para conseguir una cita en la jefatura de tráfico las solicitaban en jefaturas limítrofes menos masificadas. a consecuencia de lo ocurrido, la dirección general de tráfico ha suspendido el procedimiento de canje con venezuela desde el 15 de marzo de 2021.la investigación, que se inició a principios de 2020, ha culminado con la detención de 802 personas en alicante (62), asturias (22), badajoz (4), barcelona (17), cáceres (4), ciudad real (16), guipúzcoa (41), jaén (4), las palmas (18), madrid (185), málaga (123), murcia (23), pontevedra (6), santa cruz de tenerife (154), sevilla (16), toledo (38), valladolid (56), zamora (4) y zaragoza (9). los poseedores de los mismos no han podido acreditar que dispongan de un permiso de conducir legal, con el consiguiente peligro que ello supone para la seguridad vial.
0
los déjà vu suelen ser entretenidos, sorprendentes, incluso emocionantes cuando nos abordan en el presente desde el pasado. pero un déjà vu en bucle aburre, desespera y suele provocar el efecto contrario al deseado, eliminando cualquier interés al respecto. sabemos que la política es el arte de engañar pero, últimamente, la maquinaria política se ha quedado en el verbo engañar obviando el sustantivo arte, y el desastre es descomunal. estamos a cinco minutos de empezar a ver las ciudades y los pueblos empapelados con los carteles de bardasano que, allá por 1936, conformaban la propaganda republicana sufragada por los soviéticos enviados por stalin. ya sabemos que todo lo que los políticos dicen en campaña es mentira lo que dicen fuera de ella, también. pero el desprecio por el ciudadano ha llegado a tal extremo que infravaloran nuestra capacidad intelectual tomándonos por tontos, y no es que nos importe demasiado, pero llega un momento en el que empieza a aburrir. llevamos más de un año de epidemia sanitaria y el cansancio pandémico no nos permite conjugar el verbo aburrir. sacar ahora el valle de los caídos en plenas elecciones, como si fueran los juegos reunidos geyper que se sacaban en las casas cuando llegaban las visitas, es de una dejadez y una vagancia por parte de nuestra clase dirigente que irrita. e intentar rentabilizar muertes y memoria histórica solo tiene un nombre. llegará un día en el que se les terminará la munición y no podrán utilizar los balines que siempre les funcionan como la violencia de género o los muertos por covid. ya no tienen momia de franco que sacar de ningún mausoleo. las ideas se les acabarán algún día y lo de pensar en alternativas no está al alcance de la clase política. qué hartura más grande.
0
la rebelión de prácticamente la mitad de los jueces contra las reformas legislativas del gobierno de sánchez coloca en un serio aprieto al ejecutivo de coalición, con posibles graves daños para los intereses del estado español.españa.más de 2.500 jueces piden a europa que intervenga en españa por el "riesgo de violación grave del estado de derecho"españa."estaría justificado que europa interviniese en españa por la reforma judicial"españa.recurso del pp ante el tc el juez creó un "requisito" no previsto en la ley para "expulsar" a cantó de la lista el coste reputacional ya es de por sí inevitable, pero el proceso que se abre podría llevar, en el peor de los escenarios, a que se active al artículo 7 del tratado de lisboa contra españa por esta denuncia de ataques contra el estado de derecho».si así se considera, conlleva la pérdida de ayudas o incluso del voto en el seno del consejo europeo. también puede provocar que se nos aplique, por otra vía, el llamado mecanismo del estado de derecho», cláusula prevista en la condicionalidad para recibir los fondos de reconstrucción. justamente este miércoles se pronunciará sobre su constitucionalidad el letrado del tribunal europeo de justicia, a petición de hungría y polonia.de momento, los jueces que han llamado a la puerta europea para desmontar las reformas del gobierno de coalición no han dado puntada sin hilo y se han asesorado bien antes de recurrir a bruselas, según confirman a este diario fuentes parlamentarias de la unión. hicieron gestiones en el ámbito diplomático y allí es donde recibieron el consejo de que se dirigiesen directamente, y no a través de los políticos, a las instancias comunitarias. el mismo camino que siguieron los jueces del tribunal supremo de polonia y que ha llevado a que a este país, igual que a hungría, se le abra el procedimiento para aplicar el citado artículo 7 del tratado. y por la misma razón por la que se quejan los jueces españoles, por presuntos ataques a la independencia del poder judicial. el proceso lleva su tiempo, pero ya se puede anticipar que una representación de los jueces españoles que amparan el escrito de queja será llamada ante el parlamento europeo para que informe en pleno de su queja. presencialmente, con lo que el ruido mediático y político seguirá dañando la imagen del estado español en un momento en el que la recuperación exige de generar confianza en la inversión y en la seguridad jurídica del país. la petición de comparecencia ante el parlamento de la ue la formalizarán, al menos, el pp y ciudadanos. también los jueces polacos fueron escuchados en la eurocámara.han sido más de 2.500 jueces los que se han dirigido a la ue por la violación del estado de derecho» en españa. el escrito lo firman la asociación profesional de la magistratura (apm), la asociación de jueces y magistrados francisco de vitoria (ajfv) y el foro judicial independiente (fji). en su escrito a la vicepresidenta de la ue solicitan que se aplique contra españa el reglamento y que se inicie un procedimiento por la reforma impulsada por los partidos del gobierno de coalición que limita las funciones del consejo general del poder judicial (cgpj). la denuncia también la hacen llegar al comisario europeo de justicia, didier reynders, con la advertencia de que existe un serio riesgo de violación grave del estado de derecho en nuestro país por las últimas reformas legislativas que afectan, a su juicio, a la independencia del poder judicial. la segunda asociación en número de miembros, y de tendencia progresista, jueces para la democracia no secunda el escrito, y se remite a la importancia de renovar el poder judicial. este pulso sobre la renovación del cgpj entre gobierno y principal partido de la oposición es lo que está de fondo de una guerra» que llega a bruselas en un momento especialmente delicado porque las instancias comunitarias cada vez están más en alerta por las consecuencias del populismo, i-liberalismo» lo llaman en europa. mañana emitirá dictamen el letrado del tribunal de justicia europeo sobre si la aplicación del mecanismo del estado de derecho» es constitucional. el pronunciamiento del letrado suele ser respetado, a posteriori, por los jueces del tribunal en más del 80 por ciento de los casos. la sanción y la decisión de retirar las ayudas a un país por violación de la independencia judicial la puede tomar la comisión, que es quien aplicó el artículo 7 a polonia, o el propio parlamento europeo, que es quien actuó en el caso húngaro. antes se escucharán siempre las alegaciones del estado español. la despolitización del cgpj es la eterna promesa incumplida por todos los partidos que han tenido capacidad legislativa para promoverla. siempre está en los programas electorales, pero luego muere» cuando el partido llega al gobierno. en la actualidad, la negociación para renovar el órgano de gobierno de los jueces está congelada, y la participación de unidas podemos en el reparto de sillones es la causa principal, en teoría, de la falta de entendimiento entre gobierno y principal partido de la oposición. ante esto, el ejecutivo de coalición decidió tirar por la calle de en medio y el pleno del congreso dio luz verde a principios de marzo a la reforma que quita competencias al poder judicial en funciones. con el voto en contra del pp, de ciudadanos y de vox. la reforma restringe la capacidad del cgpj de hacer nombramientos en la cúpula judicial con el mandato ya caducado. expertos han denunciado que la reforma del poder judicial va contra la constitución y contra el equilibrio de poderes. y la propia asociación europea de jueces ha manifestado en las últimas semanas su preocupación por la reforma del cgpj es un paso atrás en la independencia del poder judicial».
0
el gobierno lleva días emitiendo señales a baja intensidad sobre su deseo de no tener que prorrogar el estado de alarma más allá de la fecha de vencimiento del 9 de mayo. una voluntad que, sin embargo, adquirió condición de oficialidad en el momento en el que el presidente del gobierno lo verbalizó en una comparecencia la semana pasada. un anuncio que generó una reacción en cadena de las comunidades autónomas, en su mayoría gobernadas por el pp, demandando un mayor margen de maniobra para rearmarse legalmente contra el virus ante el nuevo horizonte de vacío legal que se abría.españa.el pnv, a favor de la prórrogaespaña.los socios del gobierno pedirán mañana a sánchez "alternativas al estado de alarma" y no descartan la necesidad de otra prórrogamoncloa ya tenía la foto que buscaba. le servirá en el futuro para presionar a pablo casado con su propio poder territorial para que apoye una eventual prórroga, si fuera necesario. el ejecutivo se comprometió hace un año a alumbrar una alternativa jurídica al artículo 116 de la constitución para no tener que recurrir sistemáticamente a la excepcionalidad en la crisis sanitaria. la puesta en marcha de este plan b» se pactó con erc y ciudadanos, lo que garantizaba su aprobación, pero la falta de voluntad política impidió que prosperase.durante estos meses de impasse», el gobierno ha defendido continuamente que el estado de alarma se ha demostrado la mejor y más eficaz herramienta para vencer al virus. no ocultan tampoco que, en caso de la evolución de la pandemia lo requiriera, el marco constitucional –para limitar derechos fundamentales– es más garantista que la legislación ordinaria, aunque ahora se defienda públicamente que esta es suficiente para pilotar la desescalada. sin embargo, en moncloa comienza ya a visualizarse un claro paso atrás respecto a los deseos iniciales. la voluntad de no tener que prorrogar el estado de alarma es meramente eso, un deseo, y se sustenta, principalmente, en el avance de la vacunación, que según las previsiones del gobierno, debería adquirir velocidad de crucero en este mes de abril con la llegada de las monodosis de janssen.desde el ejecutivo reconocen que lo que sánchez expresó fue una intención» y que habrá que esperar al 9 de mayo para valorar la situación». en este punto, el gobierno vuelve a apoyarse en el criterio de los expertos» para tomar una decisión y niegan que este paso atrás tenga que ver con las presiones que están recibiendo por parte de las regiones. el último en sumarse a la petición de prórroga del estado de alarma ha sido el lendakari íñigo urkullu, socio preferente de moncloa. este llamamiento del líder vasco no es baladí, porque otro de los principales motivos para rechazar una nueva ampliación de la excepcionalidad es que esta se tendría que avalar en el congreso de los diputados.el gobierno aprobó una única prórroga de seis meses –de octubre hasta mayo– para evitar, precisamente el vía crucis parlamentario que tuvo que sufrir durante el primer periodo de vigencia del estado de alarma, en el que acusó el desgaste de negociar cada 15 días. ahora, sumar apoyos se antoja, si cabe, más complicado en pleno escenario electoral en la comunidad de madrid, donde ciudadanos se juega su supervivencia e intenta marcar distancias con el gobierno, y con la formación del govern bloqueada en cataluña. precipitado»es precisamente esta coyuntura electoral, en la que se encuadran las palabras de sánchez, anticipando el fin de la excepcionalidad, la que no pasa inadvertida para los interlocutores con los que se ha puesto en contacto la razón. incluso desde el propio psoe, algunas comunidades socialistas califican de precipitado» el anuncio y ven en él cierto electoralismo del presidente del gobierno, que ha entrado de lleno en la campaña para el 4-m, confrontando con ayuso. aprecian en esta negativa a querer prorrogar el estado de alarma un intento de desactivar el discurso de la presidenta madrileña de libertad» ante las restricciones impuestas en la región, contra las que ha sido especialmente beligerante.por el contrario, en moncloa exhiben la reacción airada e inmediata de los barones populares –desde núñez feijóo hasta juanma moreno– clamando por el mantenimiento de la excepcionalidad, como una baza para presionar al pp en el congreso. en la última votación del estado de alarma los populares se abstuvieron, a pesar de que el clamor entre sus feudos, para que se volviera a unificar el criterio desde el estado, era idéntico. ahora, como entonces, desde moncloa piden corresponsabilidad» a los partidos con representación en el congreso que gobiernan en estas regiones, para que apoyen con sus votos en la cámara baja lo que demandan desde sus ejecutivos autonómicos.
0
los agentes de la unidad de asuntos internos de la policía que investigan el "caso kitchen" han entregado al juez de la audiencia nacional manuel garcía castellón un informe sobre las agendas y los diarios de josé manuel villarejo de los años 2013, 2014 y 2015, que guardaba el comisario jubilado en su vivienda, y en los que se da cuenta del espionaje al ex tesorero del pp luis bárcenas. y en estos dietarios se ponen de manifiesto las supuestas relaciones de la ex secretaria general del pp maría dolores de cospedal, con las actividades presuntamente ilegales desarrolladas por el ex mando policial para espiar a bárcenas, según informan fuentes jurídicas a la razón.españa.cospedal, arenas y álvarez cascos se desvinculan de la caja b de bárcenas españa.el chófer de bárcenas, a villarejo "la grabación al presi no se la enseñó a nadie"los agentes han analizado durante seis meses las notas redactadas el comisario en unas 14 agendas y diarios que fueron descubiertos durante el segundo registro de la vivienda de villarejo, que se llevó a cabo en el marco de la pieza número 28 del "caso tándem". en esta causa se investiga la presunta venta fraudulenta de documentos y grabaciones de villarejo a cambio de fuertes sumas de dinero.la inspección de la casa se llevó a cabo el 23 de octubre pasado tras la detención de gemma alcalá, mujer de villarejo. y tras el hallazgo de estos documentos los fiscales miguel serrano e ignacio stampa reclamaron al juez la ampliación de la intervención policial, gracias a la cual se pudo descubrir la documentación en la que aparece el nombre de la ex secretaria general del pp.el juez de la audiencia nacional que instruye la "kitchen" sopesa seriamente llamar a declarar en calidad de investigada a la ex secretaria general del pp y ex ministra de defensa, según la información adelantada por europa press y confirmada por esta redacción.no obstante, y dado que el 4 de mayo se celebran las elecciones de la comunidad de madrid, manuel garcía castellón, no quiere interferir en política con sus resoluciones y con toda probabilidad postergará la decisión a después de los comicios autonómicos.según confesó villarejo en una de sus grabaciones la "kitchen" fue "una operación para quitarle al ex tesorero del pp los papeles que comprometían al presidente", en alusión a mariano rajoy, entonces jefe del ejecutivo, según consta en un informe de 4 de septiembre de 56 páginas de la fiscalía anticorrupción.los fiscales serrano y stampa ya reclamaron la imputación de maría dolores de cospedal y de su marido, ignacio lópez del hierro, al juez garcía castellón, quien inicialmente rechazó citarles a declarar como investigados, aunque no descartó hacerlo tras profundizar en las pesquisas del operativo parapolicial.la vinculación al caso de la ex ministra de defensa deriva, según apuntaron los fiscales, del interés personal que tenía en la operación, ya que era una de las personas supuestamente afectadas por la documentación de "gürtel" que luis bárcenas aseguraba tener de los dirigentes del pp.además, otro de los vínculos de cospedal con la "operación kitchen" es que un cargo de su gobierno en castilla-la mancha, andrés gómez gordo, imputado en la causa, fue quien captó al chófer del extesorero del pp sergio ríos como confidente, y al que se le pagaron 2.000 euros al mes con fondos reservados del ministerio del interior a cambio de sustraer información a bárcenas. una vez iniciado el espionaje del ex tesorero del pp, gómez gordo abandonó el ejecutivo de toledo.
0
moncloa entra en campaña reviviendo una vez más la memoria histórica. si en el pasado reciente la figura de franco fue la diana recurrente, las fosas de la guerra civil y el valle de los caídos retoman protagonismo con los comicios madrileños del 4-m en el horizonte. a la actuación en cuelgamuros se suma una ayuda de tres millones de euros a las comunidades autónomas para localizar fosas comunes y exhumar a las víctimas de la guerra civil y el franquismo» y una nueva campaña en el barranco de víznar (granada), donde estaría enterrado federico garcía lorca junto a cientos de represaliados.españa. déjà vu»para lograr el primero de los objetivos –que se remonta a 2014, cuando la familia de los hermanos lapeña altabás, reclamó sus cuerpos–, el gobierno presentó ayer en el ayuntamiento de san lorenzo de el escorial, a través de patrimonio nacional, la solicitud de licencia urbanística para poder iniciar los trabajos de exhumación e identificación de las víctimas inhumadas en las criptas de la basílica de la santa cruz del valle de los caídos y que –como en el caso de manuel y antonio lapeña– han sido reclamadas por los familiares de sesenta de las 33.847 víctimas que yacen en cuelgamuros.la solicitud llega después de que el consejo de ministros aprobase el pasado 30 de marzo el real decreto del ministerio de la presidencia, relaciones con las cortes y memoria democrática que regula la concesión de una subvención de 665.000 euros para estos trabajos. el proyecto incluye las obras necesarias para el acceso y afianzamiento del paso al interior de los distintos niveles de las criptas, según una nota de prensa del ejecutivo. los trabajos necesarios no dañarían la estructura y sería posible el acceso y la extracción de cajas sin entrañar riesgo, según concluyó un informe del instituto de ciencias de la construcción eduardo torroja, del csic.la actuación contempla la adopción de medidas de seguridad y salud la retirada o desmontaje de cerramientos, instalaciones y enseres para los accesos a las criptas la realización de accesos la adecuación de instalaciones de iluminación y seguridad, y la adopción de medidas que garanticen la seguridad estructural para la inspección interior de cada cripta.los trabajos podrán comenzar una vez patrimonio nacional cuente con la autorización del ayuntamiento de san lorenzo de el escorial. según fuentes consultadas por este periódico, el trámite puede alargarse hasta seis meses.durante la constitución formal de la conferencia sectorial de memoria democrática, carmen calvo anunció además una partida de tres millones de euros a las comunidades autónomas para localizar fosas comunes y exhumar a las víctimas de la guerra civil y el franquismo». la partida se divide en dos. una dotada con dos millones para la localización, exhumación e identificación, y otra de un millón para actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados», así como de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria».un fijo de 20.000 euros corresponde a cada comunidad autónoma o ciudad con estatuto de autonomía, si al menos tiene una fosa para exhumar». y 1.660.000 euros se reparten en función del número de fosas pendientes de intervenir» en cada comunidad o ciudad autónoma.en cuanto a actividades de divulgación, 600.000 euros van repartidos a partes iguales para todas las regiones y ciudades de ceuta y melilla. y 400.000 euros en función del número de fosas intervenidas con metodología científica desde el año 2000 hasta 2020 en cada comunidad autónoma y ceuta y melilla.por último, acaba de arrancar el proyecto de intervención arqueoforense barranco de víznar, lugar de memoria, impulsado por la universidad de granada, con el inicio de la fase logística, previa a la excavación de dos grandes fosas comunes para la recuperación de los restos de más de doscientas personas, entre las que se encuentra, según los indicios hasta la fecha, el poeta federico garcía lorca, buscado ya en la zona sin éxito.una vez completada la logística, podrá comenzar la excavación propiamente dicha, que está pendiente de que la junta de andalucía culmine los permisos finales. el proyecto pretende recuperar el contexto histórico en un lugar donde cientos de víctimas del golpe militar contra la república fueron asesinadas y enterradas en fosas comunes y pozos en el entorno del memorial que recuerda a lorca. no sabemos dónde está la fosa de federico», ha indicado francisco carrión, investigador del instituto andaluz de geofísica y profesor de prehistoria y arqueología, quien recordó que los trabajos llevados a cabo hasta ahora –una excavación y dos prospecciones geofísicas– para localizar al poeta junto a los restos de las tres personas con las que fue fusilado –el maestro republicano dióscoro galindo y los banderilleros anarquistas francisco galadí y joaquín arcollas– han sido negativos».
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0