Text
stringlengths
46
70.4k
Label
int64
0
1
la asociación por la investigación y protección del patrimonio artístico san miguel arcángel ha contratado doce vallas publicitarias en tenerife en las que se informa del valor de tasación del monumento del ángel» o ángel de la victoria», obra de juan de ávalos, que asciende a 45 millones de euros, y que la asociación de memoria histórica de tenerife y la junta republicana de canarias rechazan al considerar que se trata de una pieza de exaltación del franquismo». valor 45.000.000 euros» se lee en los carteles que defienden la escultura que se erige desde 1966 en el corazón de santa cruz de tenerife. protejamos nuestro patrimonio artístico» es la frase que acompaña a la cifra de tasación publicada por la fundación juan de ávalos en base a la valoración de javier morales vallejo, doctor en historia del arte, que fue subdirector del museo del prado.el arquitecto juan de ávalos carballo, hijo del escultor del valle de los caídos y presidente de la fundación que lleva su nombre, apoya que los valores artísticos» de la obra están por encima de todo lo demás. es un error tremendo no saber desligar lo que es la cultura de la política». el monumento no ensalza a nadie, es todo alegórico», subraya.la asociación de memoria histórica de tenerife y la junta republicana de canarias han pedido la retirada de la publicidad». para mercedes pérez schwartz, presidenta de la entidad memorialista, no tiene valor artístico porque ni siquiera es un bien de interés cultural (bic). están jugando a engañar al ciudadano, es un monumento a franco». mientras, el ayuntamiento de santa cruz de tenerife ha anunciado que si la iniciativa no cumple con la ley, retirará las vallas.por su parte, la asociación miguel arcángel –a la que respalda la fundación francisco franco– señala a la razón que está legalmente constituida» y tal como reza» su enunciado, empeñada» en la protección del patrimonio artístico», que pertenece a todos los canarios, en este caso particularmente a los santacruceros, por la ubicación de la obra sin olvidar a los 80.000 tinerfeños, palmeros, herreños y gomeros, nuestros abuelos, que con sus donaciones –en su inmensa mayoría de entre 1 y 5 pesetas– hicieron posible la realización de la escultura».por lo tanto, reivindican desde la entidad el derecho» que tienen los ciudadanos a conocer el valor de tasación actual de la obra en cuestión, puesto que a la ciudadanía pertenece la escultura, circunstancia de la que se informa en las vallas contratadas».apunta la asociación que el contenido de las vallas no hace apología de nada, como refiere la asociación de la memoria histórica», sino que exclusivamente aporta una información» que la ciudadanía tiene todo el derecho a conocer».en relación a un comunicado de la junta republicana de canarias, solo cabe observar» que no figura inscrita en el registro de asociaciones de la consejería de administraciones públicas, justicia y seguridad del gobierno de canarias, cuestión que nos hace considerar irrelevante éste o cualquier otro comunicado de esa junta».
0
la campaña coge velocidad de crucero con el decisivo debate de hoy y el desconcierto se ha instalado en el todo psoe», que se las prometía muy felices hace solo un mes y comienza a verle las orejas al lobo. los palos de ciego, la improvisación y los cambios de criterio son un lugar común en el gobierno social-comunista. y pedro sánchez tiene a buena parte de los suyos en permanente estado de contrariedad. pero su obsesión por desplegar la artillería pesada contra isabel díaz ayuso, incluso bajando a la arena como candidato de facto» el 4-m, tiene atacado de los nervios al cuartel general socialista. desde la ninguneada federación del psoem, cuyos dirigentes han quedado reducidos a distribuir los argumentarios que diariamente les remite la moncloa, se alerta sotto voce de la temeridad de la apuesta del presidente cuando todos los sondeos vaticinan un holgado triunfo de la baronesa del pp. esos mismos socialistas entienden, claro, que el jefe de filas es el mejor valor de sus siglas», pero también anticipan que una cada vez más factible mayoría aplastante de la candidata popular sería anotada como un fracaso personal de sánchez. la carrera de resistente» se resiente. la noche de escrutinio del 4-m puede ser una pesadilla que haga tronar las costuras de ferraz. llegados a este punto, no cabe otra si alguien debe arriesgar en la pugna es sánchez. las cosas se ven tan negras, que entre los diputados del puño y la rosa ya se espera, más como deseo que como certeza, que el jefe» tenga guardado un as en la manga», un movimiento sorpresa que pueda pillar desprevenida a ayuso. de otro modo no logran explicarse, visto como van las cosas, que el mandamás de la moncloa se haya tirado con todo su equipo a una piscina sin agua. y protestan viendo al todopoderoso iván redondo haciendo y deshaciendo a su antojo una vez más. los fontaneros monclovitas juegan a alimentar la especie del milagro». incluso dejan caer que las medidas aprobadas en el consejo interterritorial de salud por una mayoría de comunidades son de obligado cumplimiento. ¿quieren decir que, llegado el caso, estaría dispuesto el presidente a imponer decisiones a la comunidad de madrid para favorecer que el aparato de campaña socialista vaya a degüello contra ayuso? en estos meses de pandemia hemos visto de todo, pero algo así, en la foto finish de la carrera electoral, sería imposible de digerir para los madrileños –de todo signo, por cierto–, que ya están hartos de los desprecios que han venido soportando de sánchez por intereses partidistas. mientras, el consejo de ministros compagina el cerco alrededor de ayuso y la animadversión hacia madrid con el intento de sosegar otros territorios. y donde dije digo, digo diego» ante el final del estado de alarma, el gobierno hace suyo el popular refrán vendiéndole» a las autonomías que, salvo el confinamiento domiciliario, tendrán las manos libres para combatir el virus. el papel de los jueces va a ser clave en la nueva etapa. lógicamente, los presidentes autonómicos temen que los tribunales tumben sus pasos, como ocurrió entre junio y octubre cuando trataron de desplegar restricciones. sánchez, pura desfachatez, busca a estas alturas que se le contemple como el único garante» de los derechos fundamentales de los ciudadanos. asesorado por sus estrategas, un presidente en facturación demoscópica descendente apuesta por llenar sus apariciones de mensajes positivos sobre vacunas y fondos europeos para resquebrajar la piedra angular en que asienta ayuso su marcha imparable la libertad frente al mejunje de izquierdas en la puerta del sol que quiere convertir madrid en un caracas ii.
0
Josep Ramoneda Molins (Cervera, Lérida, 1949) es un periodista, filósofo y escritor español. Se licenció en filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue profesor de filosofía contemporánea de esta materia en la universidad entre 1975 y 1990. Fue director, desde su fundación en 1994, del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, aunque estuvo implicado en el proyecto desde los inicios de su gestación, en 1989. En 2011 no se le renovó al frente de este puesto debido a cambios políticos en el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.[1]​ Fue director del Instituto de Humanidades (1986-1989). Preside el Institut de Recherche et Innovation de París. Escribe en el periódico ARA. Fue colaborador de La Vanguardia (1980-1996) y colaborador de El País y la Cadena Ser, dentro de los programas Hoy por Hoy y Hora 25. Dirige las colecciones “Textos filosòfics” de Edicions 62 y “Ensayo” de Tusquets Editores. Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan: 1977 - 21 hijos de su padre (Ganador premio Manuel del Arco de entrevistas). 1989 - Apología del presente (Ediciones Península, Barcelona 1989). 1999 - Después de la pasión política (Taurus, Madrid 1999). 2012 - La izquierda necesaria (RBA Libros, Barcelona 2012). El Dietario de Josep Ramoneda en Hora 25 Archivado el 23 de enero de 2010 en Wayback Machine.
0
pablo iglesias abrirá y cerrará el debate. será el único espacio que reúna a los seis candidatos con opciones de obtener representación en la asamblea. tres de ellos, son novatos en este tipo de formato en la arena regional. mónica garcía, edmundo bal y pablo iglesias, aunque este último está fajado en los de ámbito nacional. tendrá cinco bloques pandemia, reto sanitario, las políticas sociales, la reactivación económica en la región y la política de pactos que desplegará cada formación. cerrará con el ya habitual minuto de oro. la configuración de esta cita electoral como un referéndum en torno a la figura de la presidenta, isabel díaz ayuso, hace probable que los tres grupos de la izquierda –psoe, más madrid y unidas podemos– busquen el choque con ella como vía para capitalizar al electorado que rechaza la gestión del gobierno regional. edmundo bal, candidato de ciudadanos, deberá moverse entre dos aguas. lidera una campaña en la que reivindica el centro, pero las heridas de la abrupta ruptura con los populares aún están presentes y será inevitable la disputa entre los ex socios. circunstancias todas ellas que dibujan un escenario de cuatro contra ayuso». y también de un formato de una contra cuatro» por partida doble, el que protagonicen por separado ayuso y rocío monasterio contra las demás formaciones.al contrario que el resto de candidatos, la presidenta ayuso ha gestionado durante los dos últimos años las materias sobre las que se debatirá esta noche en la televisión pública regional. yo sólo tengo que repasar, no estudiar los temas», subrayaba a pocas horas de esta cita. en su equipo más cercano, tienen claro que el escenario más probable al que se enfrentará esta noche será el de cuatro candidatos contra ella. porque consideran que la cabeza de cartel de vox, rocío monasterio, no buscará confrontar con ayuso sino con las demás formaciones, fundamentalmente con las opciones encabezadas por gabilondo y iglesias. con una agenda repleta de actos, tanto en su condición de candidata como en su papel de presidenta, ayuso ha dado los últimos repasos» para preparar el debate entre el lunes y el martes de esta semana. los ejes en los que basará sus intervenciones son los que le han traído hasta aquí balance de su gestión, confrontación del modelo aplicado por madrid en la lucha contra la pandemia frente al utilizado por moncloa y el riesgo que supone, en términos educativos y y fiscales, por ejemplo, puede suponer una coalición del psoe, más madrid y podemos en la puerta del sol. insistirá, además, con un argumento dialéctico poco rebatible ella, pese a tener el poder, ha puesto su futuro en manos de los madrileños mediante una convocatoria electoral que tanto el psoe como ciudadanos, podemos y más madrid trataron de frenar en la mesa de la asamblea de vallecas, primero, y la justicia, después. y, fiel a su eslogan, se presentará como la garante de un modelo de libertad que ella ha definido como vivir a la madrileña».una campaña difícil que ahora el candidato del psoe trata de superar. tras el brete en el que el gobierno situó a ángel gabilondo con la previsión de una subida de impuestos en la comunidad de madrid, tras negar este extremo el líder regional, y su decisión de no pactar con pablo iglesias tras las elecciones, el psoe ha reconfigurado su hoja de ruta.trató de impulsar su candidatura la semana pasada con el anuncio de la incorporación de la ministra de industria reyes maroto como vicepresidenta económica si los socialistas ganan las elecciones. de cara al debate de esta noche, gabilondo tratará de confrontar proyectos con el partido popular, para visibilizar que el cambio de gobierno en la puerta del sol es posible. tratará de defender que la presidenta madrileña no cuenta con un proyecto para la comunidad de madrid basándose en su gestión durante la pandemia de coronavirus. centrará este discurso en la situación precaria que sufre la atención primaria, así como en dirigirse al sector hostelero a los que ha prometido un paquete de ayudas de 80 millones. sin embargo, huirá de la confrontación con los partidos de izquierda. de hecho, ya ha rebajado el tono respecto a pablo iglesias, al que le insta a cambiar su posición radical». su discurso estará dirigido a tratar de movilizar al electorado progresista. una apuesta que se entiende como una renuncia a su intención primera de captar el voto desencantado de ciudadanos, después de que las encuestas no reflejen rédito ninguno para los socialistas con este primer planteamiento.el candidato de ciudadanos a la presidencia de la comunidad de madrid, edmundo bal, destacó ayer que preparaba el debate en modo opositor» y repasa mentalmente todo lo que ya lleva dicho en la precampaña y lo que ha defendido antes y después de que sustituyera a ignacio aguado como candidato.bal se centrará en lanzar sus propuestas, y, aunque no guarda un mensaje sorprendente» intentará apelar a la moderación del voto centrado para evitar que la comunidad de madrid caiga en manos de las políticas de extremos.a lo largo de la precampaña ha recorrido pueblos, ciudades y barrios de la capital para entrar en contacto con los madrileños, acompañado en muchos casos de la vicealcaldesa de la capital, begoña villacís para tomar el pulso de la comunidad. esa ruta por la región le ha servido para poder explicar sus propuestas e ir desgranando compromisos, quince hasta la fecha, que van desde las deducciones fiscales, hasta la sanidad o la educación.el candidato de la formación naranja lucha por salvar los muebles de un partido al que las encuestas sentencian por debajo del 5 por ciento, lo que le condenaría a no lograr representación parlamentaria. por ello bal ha estudiado a conciencia la estructura del debate y desde ayer por la tarde lo prepara con su equipo. hará valer las siglas de cs como el único partido limpio, de centro y liberal», garante de que, con ellos, no hay corrupción en los gobiernos y pondrá en valor los buenos resultados logrados en el gobierno de coalición.no es fácil el papel de mónica garcía para la noche de hoy. buscará atraer el voto de los que están indecisos entre las diferentes opciones de izquierdas y entre aquellos que aún no tienen claro si el martes electoral irán a su colegio o no. y en esa disputa se enfrenta a gabilondo y a iglesias, aunque, con seguridad, no será con ellos con los que trate de confrontar. en el equipo de más madrid reconocen apostar por el bloque» y eso quiere decir que buscarán mostrar sus propuestas y los valores de su candidata en contraposición a lo que representan ayuso y monasterio en lugar de presentar sus diferencias con morados y socialistas. garcía afronta la cita a seis ilusionada» y con la intención de centrarse en la política de lo importante». esto es, debatir las propuestas» para que sea productivo» con el fin de que todos disfrutemos de la política con ilusión y con muchísimo trabajo». a su favor juega el balance de estos primeros días de campaña. la médico que encabeza la papeleta de más madrid se ha demostrado fiable y resolutiva en los formatos televisivos a los que se ha enfrentado. es la mejor candidata de los partidos de izquierdas», destacan con seguridad en su equipo y, poco a poco, solventa el déficit con el que partía hace unas semanas su bajo nivel de conocimiento entre los madrileños. entre las bazas que jugará destacan tres sus propuestas concretas para los retos cotidianos de los madrileños, su conocimiento desde dentro de la sanidad madrileña y su condición de candidata de una fuerza política 100% madrileña, que no ve los comicios como una moneda de cambio a nivel nacional. y eso, aunque no lo diga, sí es un palo» a iglesias.sabe que el empuje de ayuso es un techo para el crecimiento de vox. y que una confrontación con la candidata del pp puede volverse en su contra. de manera que tirará de la estrategia que ya ha desplegado en el arranque de campaña. rocío monasterio insistirá en presentarse como la única candidata que habla de cuestiones como la seguridad en los barrios, los centros de menas» o los narcopisos. la incógnita pasa por saber hasta qué punto introducirá los elementos de su programa que chocan con la propuesta del partido popular pin parental en las escuelas, reducción drástica de las consejerías y del número de diputados y el cierre de telemadrid, entre otras cuestiones. en la búsqueda del perfil propio, también habrá que ver si monasterio asemeja el pp de ayuso al pp de casado. los debates me resultan apasionantes. con el trabajo que hemos hecho afronto el debate con tranquilidad porque hay que exponer a los madrileños la verdad sin manipulaciones, es una oportunidad de exponer nuestras ideas. yo voy a todos los debates donde me inviten», aseguró ayer. respecto a ayuso sí buscará que la candidata popular aclare con quién tiene pensado pactar en el caso de que no llegué a la mayoría absoluta. ella dará ejemplo y subrayará su absoluta disposición a tenderse con la candidata popular con el fin de evitar una reedición en la puerta del sol del pacto de sánchez con iglesias. pero buscará que ayuso haga lo mismo y destape las cartas de su hoja de ruta post electoral. posiblemente, sin embargo, choque con el mantra de la mayoría amplia» y el voto útil que el pp ha desplegado en estos días.de más a menos y de cara a las elecciones con la vista puesta en el efecto movilizador. así ha sido el progreso de pablo iglesias en este último mes desde que anunciara su salto de moncloa a la política madrileña. si bien el ex vicepresidente del gobierno logró el efecto deseado en un primer momento al frenar los fantasmas que presagiaban la desaparición de unidas podemos en la comunidad de madrid, ahora, las encuestas estancan al partido morado y no reflejan el efecto iglesias».el también líder de podemos fía este vuelco en las urnas al debate electoral de esta noche. consciente de la bajada en encuestas, iglesias prefiere hacer caso omiso de los augurios electorales que sitúan a su formación como cuarta fuerza política, por debajo de su competidor natural, más madrid. hasta que no se produzcan los debates, las encuestas no van a ninguna parte. lo principal está por venir», es la frase que repiten en el cuartel morado que, de hecho, sitúan el arranque de campaña con el debate político de esta noche. en cuanto al discurso de iglesias, el candidato se centrará en la confrontación con isabel díaz ayuso a la que acusará de encadenarse en la desobediencia constitucional» y tratará de convencer al elector con medidas de reducción de impuestos para los más vulnerables. un camino que también explorará con vox a quien no dudará de tratar de criminalizar por la violencia callejera que según podemos es responsabilidad de los de abascal. su discurso buscará la movilización del electorado de izquierdas y no confrontará con sus rivales a la izquierda a los que pedirá la conformación de un gobierno de coalición.
0
el 2 de mayo es una fiesta de gran simbolismo para los madrileños porque representa el levantamiento contra el opresor, las tropas de napoleón, dando inicio a la guerra de independencia.sociedad.las regiones dicen sí a los toros y a los eventos con público el grito de libertad», que ahora ha convertido en el lema de su campaña la presidenta madrileña y candidata a las elecciones del 4 de mayo, isabel díaz ayuso.el 2 de mayo coincide justo con el cierre de la campaña electoral en la comunidad de madrid, y la traca final para la estrategia popular puede ser la ejecución de la prohibición del ministerio de sanidad de que se celebre la gran corrida goyesca, autorizada por la comunidad de madrid con la justificación de dar un espaldarazo al sector de la tauromaquia, tan perjudicado por la pandemia.la apertura de la plaza supone un coste de 125.000 euros, que se pensaba cubrir con el coste de las entradas, atendiendo a las restricciones de aforo, y gracias al gesto de los toreros, que han renunciado a cobrar.este gesto de apoyo al sector taurino entra en campaña para mediar en la batalla entre el pp y vox por el voto de los aficionados. pero, además, en el equipo electoral de los populares creen que ésta puede ser la bala» definitiva que apuntale su mayoría en las urnas.las encuestas confirman hasta ahora que la estrategia de confrontación ha sido más beneficiosa para ella que para el presidente del gobierno, y, como dicen en su círculo, cada vez que se opone a una decisión del gobierno, o que éste le da motivo para defender el mantra de la libertad» frente a las restricciones, ganamos nuevos votos».el tema de los toros, justo el 2 de mayo, puede ser decisivo, y convertirla en una manuela malasaña». ya puestos, casi es hasta mejor que la corrida se prohíba y ayuso pueda reivindicarse como la madrina de todas las víctimas de este nuevo veto», por motivos sanitarios.sanidad prepara nuevas restricciones para esta nueva desescalada en pleno proceso de vacunación y la propuesta de la ministra carolina darías plantea una especie de semáforo para limitar también los eventos multitudinarios mientras no se alcance la inmunidad de rebaño con un 70 por ciento de vacunados, objetivo que el gobierno de coalición mantiene que se cumplirá a finales de agosto.por el nivel de incidencia, la prohibición de sanidad afectaría al regreso de los toros a madrid. ayuso ha asegurado que el 2-m, día del cierre de campaña, habrá toros, pero el contexto incluye otras variables que son decisivas. el gobierno de la nación es quien puede prohibir grandes concentraciones en virtud del decreto de alarma y por eso está preparando estas nuevas restricciones para espectáculos al aire libre. la plaza de toros es competencia de la comunidad de madrid, pero el gobierno central sí puede interferir por cuestiones de salud pública. y, de hecho, ya se ha anunciado la suspensión de los toros en sevilla por las medidas sanitarias exigidas por el gobierno de la nación.la junta andaluza se queja y acata. en madrid, el contexto electoral da otra relevancia a lo que significará lo que pase el 2 de mayo en la plaza de las ventas. por eso ya hay quienes en el equipo electoral del pp empiezan a dar vueltas al golpe de efecto que supondría que, si la corrida se suspende, la presidenta baje el telón de su campaña en tan simbólico escenario. respetando todas las normas en la plaza que rodea a las ventas». y si hay corrida, sin duda que isabel díaz ayuso no dejará pasar tampoco la oportunidad para reivindicar la apertura de la plaza como otro gesto más de victoria frente a la opresión» del gobierno central.ayer, en una entrevista con antonio garcía ferreras, en al rojo, la presidenta madrileña aseguró que mantendrá el toque de queda a las 23 horas tras el fin del estado de alarma, así como la limitación de aforos y las reuniones en los domicilios solo a los convivientes. y en el caso de que decaiga el estado de alarma, pedirán amparo a la justicia para que respalden sus medidas.hay consenso jurídico en que el toque de queda, por la limitación a derechos fundamentales, sólo puede implementarse si sigue activo el toque de queda. debate contaminado por la campaña electoral, y al que el gobierno de sánchez deberá enfrentarse antes del 9 de mayo, cuando vence el estado de alarma que hoy está en vigor.en la entrevista en al rojo, en la sexta, la candidata sí rechazó el cierre de la actividad económica y de la hostelería porque no paraliza el virus y provoca que se celebren fiestas ilegales y que los ciudadanos se sigan buscando las maneras para verse.en ese sentido, abogó por intentar que conviva todo» y mantener abierta la hostelería porque no solo son las copas, sino que detrás hay transportistas, proveedores, taxistas, dueños de comercios que nutren a esos bares y comerciantes». los bares y restaurantes son mucho más que cachondeo». sentenció la presidenta madrileña. todavía queda campaña y en el pp sí preocupa, dentro del optimismo, que en el camino haya incidentes que afecten a la estabilidad de su mapa demoscópico o que ayuden a sacar a la izquierda de su letargo. lo de vox y los menas es pasarse de frenada».la fiscalía investiga el polémico cartel contra los menas en la estación de renfe de sol.
0
la comisaría general de información (cgi) de la policía nacional ha lanzado una alerta a las distintas unidades dependientes de ella en las que le comunica la amenaza que una revista de al qaeda ha lanzado en las redes sociales, en la que se ofrece un bitcoin a quien asesine a un agente de las fuerzas de seguridad occidentales. la razón ya publicó esta noticia en esta misma web.según han confirmado fuentes policiales a este periódico, la alerta se produce tras conocerse la publicación de la mencionada revista, titulada "los lobos de manhatam", en la que se ofrece la citada contraprestación por la muerte de un agente, que se debe demostrar con grabaciones o fotografías. la alerta de la cgi ha sido reenviada por algunas unidades para conocimiento de los agentes, con el fin de que se adopten las medidas oportunas de autoprotección. en el caso de la jefatura de asturias, la comunicación, que ha sido confirmada por las citadas fuentes, va encabezada con "actualización de la amenaza terrorista contra las fuerzas y cuerpos de seguridad en la propaganda afín a al qaeda". sin embargo, fuentes oficiales de la dirección general de la policía informaron anoche de que no tenían verificada la comunicación.el texto dice lo siguiente " en el día de la fecha (hoy) se ha recibido una comunicación de la cgi en la que se hace constar que en la revista vinculada a al qaeda (aq), manhattan wolves magazine (lobos de manhattan) se ha detectado el anuncio de una recompensa monetaria por la muerte de un agente de policía en cualquier país occidental. la publicación recomienda la comisión de ataques contra la policía durante las manifestaciones, considerando que este momento tiene muchas ventajas numerosos objetivos a su alcance, el anonimato entre la multitud y la posibilidad de portar armas pasando desapercibido. se reitera la necesidad de mantener activas las medidas de autoprotección al personal policial uniformado, especialmente entre los miembros de las unidades de intervención policial". tal y como informó la razón, en la publicación no se garantiza en ningún momento que los posibles asesinos puedan cobrar la cantidad señalada, el equivalente a unos 60.000 dólares, por lo que forma parte de la campaña de dinamización de actores, "lobos", solitarios con el fin de que entre en acción, con resultado, más que probable, de que sean abatidos o detenidos si lo intentan.
0
la fiscalía considera que los papeles de bárcenas, que recogen la supuesta contabilidad opaca del pp, son "reales". así lo ha manifestado en su informe final del juicio de la "caja b" el fiscal de anticorrupción antonio romeral, quien ha expresado abiertamente sus "dudas" ante el "cambio continuo" de versiones por parte del ex tesorero del pp. una "cautela" que, según ha añadido, ha obligado a la fiscalía a no dar por buena ninguna de sus afirmaciones que no hayan sido corroboradas por otras pruebas.españa.aznar replica a bárcenas "jamás he recibido un sobresueldo ni he conocido ninguna contabilidad b"españa.mariano rajoy, sobre las acusaciones de bárcenas "es un delirio"españa.el arquitecto que reformó génova 13 "bárcenas era intocable, era como dios"españa.los diez dardos de bárcenas sobre la "caja b" del pp en cuanto a luis bárcenas, ha dado por acreditado que cometió un delito de apropiación indebida al no reintegrar a esa "caja b" el dinero que utilizó su antecesor álvaro lapuerta para suscribir en 2004 acciones de libertad digital. asimismo, el fiscal cree que el ex tesorero sabía que parte de las obras de reforma de la sede de génova se estaban pagando en "b".romeral ha puesto de relieve que esos papeles "no tienen valor contable" y aunque ha señalado "la torpeza con que se llevaron" esas anotaciones, sí ha dejado claro que "eso no quiere decir que no nos transmita información sobre hechos reales que sucedieron y con trascendencia penal".el fiscal de anticorrupción ha insistido en la responsabilidad civil subsidiaria del pp por el supuesto fraude tributario en el impuesto de sociedades de 2007 al no declarar a hacienda esos ingresos opacos. "para él trabajaban -ha dicho en referencia a bárcenas y al ex gerente cristóbal páez- y él fue el que se benefició de estos hechos al haber realizado pagos en b y debe responder".en su exposición, el fiscal de anticorrupción ha reprochado a algunas acusaciones populares la imputación de determinados delitos -organización criminal, tráfico de influencias- que han terminado retirando de sus escritos definitivos de acusación. de hecho, ha recordado que izquierda unida afeó a anticorrupción su supuesta actitud "timorata" por no secundar esas acusaciones y ha insistido en la imposibilidad de respaldar lo que considera un "derecho penal de autor".el representante del ministerio público ha puesto de manifiesto que "la convicción del ministerio fiscal es que esos documentos sí son reales" (tanto los manuscritos como los recogidos en soporte digital), pues recogen -ha añadido- información veraz y son reflejo de una realidad con trascendencia jurídico penal".en esa misma línea, romeral ha hecho hincapié en que el supuesto cobro de sobresueldos con dinero negro por parte de ex dirigentes del pp (que también están anotados en los papeles) no han sido objeto de investigación. "no estamos en disposición de decir si son o no reales. podemos tener la sospecha, pero no ha sido objeto de prueba porque no lo podía ser".el fiscal ha explicado al tribunal en qué se sustentan sus dudas sobre las declaraciones de bárcenas, a quien la fiscalía no ha aplicado la atenuante de arrepentimiento tardío por su "confesión" días antes del comienzo del juicio. su testimonio, ha dicho, "nos ha generado y genera dudas" porque "nos ha dado distintas explicaciones sobre un mismo hecho", lo que obliga a anticorrupción a "valorar con cautela" sus palabras. en primer lugar, ha recordado que bárcenas "disimuló su escritura" en febrero de 2013, tratando de engañar a anticorrupción, cuando se sometió a una prueba caligráfica para intentar acreditar si era el autor de los papeles publicados por el país.asimismo, ha puesto en valor la declaración como testigo del periodista pedro j. ramírez, quien dijo que tras su declaración ante el juez ruz, bárcenas "se mofaba ante las personas que investigaban los hechos y presumía de lo bien que mentía", lo que según el fiscal "nos revela cuál es la personalidad" del ex tesorero del pp.también en relación al director de el español, ha señalado que bárcenas negase que fue él quien le facilitó los papeles sobre la supuesta contabilidad "b" del pp, señalando a su entonces abogado. "eso es faltar a la verdad, lo que nos lleva a dudar de las distintas versiones que nos da".del mismo modo, y en sustento de ese recelo que suscita el testimonio del acusado -para quien pide una condena de cinco años de prisión-, romeral ha puesto de relieve la contradicción entre dos versiones de los papeles en relación a una anotación sobre una supuesta entrega de dinero negro al ex presidente del gobierno mariano rajoy. sobre este hecho, ha recordado, dijo que confeccionó esa copia para su antecesor al frente de la tesorería, el ya fallecido álvaro lapuerta, "como un modo de presión" al líder del pp, aunque al juez ruz le dio "otra versión" en 2013 (que se limitó a pasarlos a limpio, aunque "coincidían perfectamente". todo ello, ha concluido, "nos obliga a ser cautelosos y a admitir solo ese testimonio cuando está corroborado por otras pruebas". en su informe final, el fiscal también ha incidido en la imposibilidad de pronunciarse sobre las donaciones de determinados empresarios al pp y su supuesta vinculación con adjudicaciones públicas. "no podíamos entrar ahí, porque es objeto de investigación", ha afirmado en relación a la causa abierta por estos hecho en el juzgado que dirige el juez de la audiencia nacional santiago pedraz.anticorrupción sí da por acreditada la comisión de un delito de apropiación indebida por parte de bárcenas por no haber reintegrado a la "caja b" 209.550 euros, el precio de las acciones de libertad digital que fueron suscritas en 2004 con dinero procedente de esa contabilidad opaca. pero como el pp no reclama esa cantidad, ha insistido en que debe acordarse el decomiso de ese dinero ante la existencia acreditada de un perjuicio económico.respecto al delito fiscal en el impuesto de sociedades de unifica, la empresa encargada de los trabajos de reforma de la sede del pp, anticorrupción ha puesto de relieve que en los registros de la empresa se encontraron "presupuestos y certificaciones distintas", lo que según su criterio acreditaría la falsedad documental. "y también había una doble facturación", ha añadido. "siempre se declaraba a hacienda la de menor importe"."no tenemos la menor duda", ha subrayado el fiscal, que también ha señalado como elemento de prueba de esa defraudación tributaria a la incautación de "tablas con el reparto del iva" y que dejaba constancia del "reparto del iva que se dejaba de pagar y cómo se adjudicaba a los que se beneficiaban del mismo". de hecho, ha recalcado, "afloraron fondos ocultos para regularizar su situación tributaria".para romeral, hubo "un acuerdo entre las partes" porque "tanto bárcenas como unifica saben que esas cantidades se están pagando en b. no hay iva ni hay nada. tenían claro que eso era lo que se pagaba. sabían que no iba incluido el iva". "negociaron ese pago en b", ha concluido, hasta el punto de que sin la participación de bárcenas ese delito "no se habría podido cometer".
0
unidas podemos ha tratado hoy de llevar la bronca al congreso de los diputados en un intento de criminalizar a vox por la violencia callejera, que, a juicio de los morados parece provenir solo de una única ideología. el partido buscaba que el congreso condenase el "terrorismo callejero" que denuncia que lleva a cabo la "ultraderecha" con "actos violentos" de los que responsabilizó al partido de santiago abascal por proferir "discursos incendiarios" desde el altavoz público que le proporciona su partido.si bien, el congreso condenará el próximo jueves este tipo de conductas gracias al apoyo de unidas podemos, el psoe, erc, bildu y la cup, el debate, a propuesta de los morados, se ha saldado con la reprobación de partidos como pp, vox, ciudadanos, el pnv, el pdecat, unión del pueblo navarro y foro asturias que han acusado a los morados de censurar la violencia únicamente cuando proviene de la "extrema derecha". de hecho, han responsabilizado a podemos de alentar a las protestas en varias comunidades por la encarcelación del rapero pablo hasel.desde e partido morado, su presidente parlamentario jaume asens criticó las "provocaciones de vox" en el barrio de vallecas en madrid, donde se celebró un mitin del partido que acabó con varias protestas violentas. les acusó incluso de no ser "tan diferentes" a los que sembraron el odio en la alemania nazi y cagó contra su mensaje de campaña electoral contra los menores no acompañados. "el suyo es un partido de señoritos, y los señoritos no se manchan las manos sino que mandan a otros a hacer el trabajo sucio y a prender la mecha en las calles con su gasolina", ha dicho, rechazando la "equidistancia" ante la "violencia de la extrema derecha". "nos jugamos la libertad, no la de tomarse una cerveza, sino la de los derechos conquistados por quienes nos precedieron", ha dicho, antes de llamar a "llenar de esperanza las urnas el 4 de mayo", criticó.desde vox, su portavoz iván espinosa de los monteros acusó a podemos de representar "la mayor amenaza a la democracia". "el veneno de la violencia lo llevan ustedes dentro" ha dicho asegurando que su partido trae la "degradación a la política" y "el rencor" y la "división". desde el pp, el diputado diego gago llamó a condenar cualquier tipo de violencia "venga de donde venga" y confirmó su no a la proposición tildándola de un vacile a la españa democrática" porque es tanto como entrar el "juego" unidas podemos, a los que ha acusado de vivir "instalados en la polarización política y la normalización de la violencia". desde cs, el diputado guillermo díaz ha defendido una enmienda para condenar violencia "independientemente del adjetivo que le siga". además, ha afeado a los morados que utilicen la "gresca" para "movilizar" a los propios y para "destruir" el país y ha rechazado su idea de las "dos españas" o de que se tenga que elegir entre "comunismo o libertad" o "socialismo o ultraderecha".por el pnv, el diputado aitor esteban también ha planteado otra enmienda para que las condenas lleguen también por los ataques de la "extrema izquierda" porque, a su juicio, "al fascismo no se le combate con intolerancia de otro color aunque sea de otro cariz". hasta desde formaciones independentistas como jxcat han reprochado a unidas podemos su discurso. "jamás nos podemos de perfil cuando hay una agresión fascista sea quien sea el agredido", ha apuntado la portavoz de junts, miriam nogueras, quien ha recriminado a asens que en ocasiones su formación haya "comprado el discurso de odio" contra los independentistas que ha "esparcido" vox y que no defiendan "los derechos fundamentales de todos".mientras, desde el psoe, el diputado agustín zamarrón ha criticado la "violencia de los populismos" y ha pedido una "firme respuesta a la intolerancia". desde erc, el diputado gabriel rufián ha sacado a colación a los presos del procés para reclamar su salida de la cárcel. "ya que hablamos de valores democráticos hablemos también de los presos políticos, de que salgan y de un referéndum de autodeterminación".
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
la conselleria de salud anunció ayer que sí que ha vacunado a agentes de la policía nacional y de la guardia civil en cataluña, aunque admitió que empezó tarde por retrasos en la entrega de los censos y que fue poco antes de la suspensión temporal de astrazeneca. sanitarios de la policía nacional y de la guardia civil se encargarán de la vacunación de los agentes de ambos cuerpos destinados en cataluña y que no han sido atendidos por la generalitat, han indicado fuentes del ministerio del interior este martes.en una rueda de prensa telemática, el secretario de salud pública de la generalitat, josep maria argimon, ha explicado que, en el momento que empezaron con la vacunación de colectivos esenciales con astrazeneca, entre ellos los mossos d’esquadra, solicitaron los censos y que "en el caso de la policía nacional y la guardia civil llegaron más tarde". cuando finalmente los tuvieron, el departamento de salud comenzó la inmunización entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado "en dos centros y con dos grupos móviles", pero "al poco de iniciarla es cuando llega la suspensión cautelar de astrazeneca" por los casos poco frecuentes de trombosis, ha relatado argimon.además, la generalitat sigue debatiendo y postulando sobre un posible retraso de algunas de las segundas dosis de la vacuna. argimon señaló que la comisión de salud pública descartó la posibilidad de retrasar las segundas medicaciones contra la covid-19 desarrolladas por pfizer y moderna. es una mala noticia», lamentó.hace una semana, la consellera de salud en funciones, alba vergés, avanzó que quería proponer en el consejo interterritorial del sistema nacional de salud (cisns) espaciar estas dosis, para inmunizar a muchas más personas». tenemos muy claro el objetivo poder vacunar cuanta más gente mejor en el menor tiempo posible», inistió, precisamente en compañía de argimon. este último precisó que la propuesta del departamento incluía mantener las segundas dosis de pfizer para las personas mayores de 80 años y empezar a espaciar las dosis de pfizer más allá de los 21 días a partir de los 79 años hacia abajo. la ministra de sanidad, carolina darias, dijo ayer que no hay nada que modificar. se ha llevado a la comisión por la petición de algunas comunidades autónomas con argumentos a favor y en contra. yo tenía también mi posicionamiento pero respetuoso y celebro que se haya acordado seguir el intervalo actual porque sabemos las ventajas que tiene una doble protección de la segunda dosis».sin embargo, argimon reiteró la petición del departamento catalán de espaciar la inoculación de las dosis de las vacunas de arn mensajero --como las desarrolladas por pfizer y moderna-- para poder inmunizar a más personas. aseguró que si se hubiese aprobado retrasar la segunda dosis hasta ocho semanas --una de las propuestas que se debatió durante la comisión de salud pública–, catalunya conseguiría vacunar a todas las personas de 48 años o más en una dosis y a todas las de 70 o más en dos dosis a finales de junio. el secretario ha defendido que con una dosis consiguen reducir "mucho" las tasas de infección, ingresos y mortalidad y que, en el umbral de recibir la segunda dosis la vacuna tiene un 90% de efectividad por lo que la segunda inyección tiene, según argimon, un beneficio marginal.también ha destacado que otros países de la unión europea (ue) como dinamarca, alemania, francia e italia ya han aprobado la estrategia de retrasar las segundas dosis hasta seis semanas e incluso finlandia lo ha aprobado para todas las vacunas disponibles hasta 12 semanas.al ser preguntado por las eventuales nuevas medidas restrictivas en cataluña y la posibilidad de levantar el confinamiento comarcal, argimon ha explicado que todavía "no hay nada decidido" y que lo empezarán a debatir este miércoles. asimismo, el secretario ha apuntillado que se reconsiderará esta medida restrictiva siempre que las cifras epidemiológicas y asistenciales derivadas de la pandemia se mantengan estables.
0
mami, "si es una buena idea, no te detengas y ponla en marcha", me grita nora levantando el puño cual pirata. su coraje capta mi atención y levanto la vista del ordenador ¿de dónde has sacado eso, nora? -le pregunto-. de grace hopper, mami, sale en el libro "cuentos de buenas noches para niñas rebeldes". me siento con ella y leo la historia, para mí desconocida de hopper.grace hopper nació el 9 de diciembre de 1906, fue profesora de matemáticas y física, y durante la ii guerra mundial trabajó para el ejército estadounidense como científica computacional. de hecho programó a mark i, el primer ordenador. gracias a ella las fuerzas armadas estadounidenses descodificaron mensajes secretos del enemigo durante la guerra.grace hopper fue sin duda una mujer avanzada a su tiempo, como encontramos tantas otras. mujeres que a lo largo de los tiempos han roto con los roles de género que se les asignaba al nacer. mujeres que se han rebelado contra el sistema de géneros imperante y la división sexual del trabajo. una división sexual que se inicia desde bien pequeñas mediante la educación. la educación no sólo enseña conocimientos, habilidades o aprendizajes, si no que también muestra los valores, creencias y hábitos de una sociedad. desgraciadamente, todavía a día de hoy, la coeducación es una de las reivindicaciones que desde el feminismo hacemos para nuestro sistema educativo, y que tan bien recoge la lomloe, la ley de educación recién aprobada a nivel estatal.la educación para ser transformadora debe ser coeducativa, romper con los roles y estereótipos de género impuestos por el sistema patriarcal. tanto la educación formal como la informal. también la que se da en los entornos familiares o relacionales. y sí, este jueves, en el día internacional de las niñas en tic exigimos coeducación porque somos conscientes que, la falta de ella, es la perpetuación de los roles de género en el posterior mercado de trabajo, el cual se caracteriza por la segregación horizontal y vertical, y por una brecha salarial de más del 23% en contra de las mujeres. y exigimos también acciones positivas, que promuevan el interés de las niñas por las carreras científicas y tecnológicas de la misma forma que lo hacen por la educación o las ciencias de la salud y también para que los niños se interesen por las carreras sociales con la misma intensidad que por las ingenierías o la informática.porque hoy es el día internacional de las niñas en tic, decimos alto y claro que necesitamos romper con los techos de cristal y con los suelos pegajosos, que necesitamos ocupar todos los espacios del mercado de trabajo, sin discriminaciones de ningún tipo, sin estereotipos, con un único objetivo, que nuestras niñas sean capaces de ser todo aquello que se atrevan a soñar.así que niñas, vosotras, como nora, como la misma hopper no lo olvidéis. no dejéis de luchar, no permitáis que os borren, cuando tengáis una idea, avanzad, ponedla en marcha! tenéis en vuestras manos todas las posibilidades del mundo, y las mujeres que desde niñas hemos crecido luchando por esto mismo, seguiremos trabajando, incansables, para que así sea.
0
Jacinto Rivera de Rosales Chacón (Lorca, 1949-Madrid, 2021[1]​) fue un catedrático de filosofía y profesor de historia de la filosofía moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[2]​ Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, de 1979 a 1989 desempeñó diversos cargos relacionados con la docencia en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de dicha universidad.[3]​ De 1989 a 2008 fue profesor titular de universidad, área de filosofía, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, a partir de 2008 catedrático y desde 2011 a 2015 decano de la facultad de filosofía.[4]​ Fue Vicepresidente de la Sociedad Fichteana Internacional (Internationale J.G. Fichte-Gesellschaft) de 2009 a 2012 y Presidente de 2012 a 2018, así como Vicepresidente de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) de 2010 a 2014, y Presidente de 2014 a 2018. También fue coordinador de la Red Ibérica de Estudios Fichteanos (RIEF) desde el 2007, y del Grupo de Estudios Schellingianos (GES) desde 2020. Asimismo, fue miembro del Comité Asesor o del Comité de Redacción de varias revistas filosóficas de España y del extranjero. Sus trabajos versan sobre diversos autores: Descartes, Spinoza, Kant, Fichte, Schiller, Schelling, Hegel, Ortega, Heidegger, Gadamer, Hannah Arendt, Paul Ricoeur, Dieter Henrich o Gianni Vattimo, así como sobre el Romanticismo alemán, la ontología, la moral y el derecho, la vida orgánica y la subjetividad, el trato a los animales, la estética y el arte contemporáneo, la corporalidad del sujeto, las tareas de la filosofía o las cuestiones metodológicas de la investigación filosófica.[2]​[5]​ Ha traducido fundamentalmente del alemán, del francés y del italiano.[2]​ De entre su extensa publicación propia, en coordinación, en colaboración, cuadernos, edición de revistas, traducciones, artículos y reseñas, destaca:[6]​ = La realidad en sí en Kant, (publicación de la tesis doctoral) Universidad Complutense, Madrid, 1988 (720 págs.). El punto de partida de la metafísica transcendental. Un estudio crítico de la obra kantiana, Cuadernos de la UNED 126, Madrid, 1993. Reedición: Ediciones Xorki, Madrid, 2011 (325 págs.). I. Kant: El conocimiento objetivo del mundo. Guía de lectura de la "Crítica de la razón pura", UNED, Madrid, 1994 (142 págs.). Kant: la «Critica del Juicio teleológico» y la corporalidad del sujeto, UNED (Aula abierta), Madrid, 1998, 171 págs. 1ª reimpresión 2005, 169 páginas. Sueño y realidad. La ontología poética de Calderón de la Barca, Olms Verlag, Hildesheim (Alemania), 1998, 326 págs. Fichte, RBA, Barcelona, 2015, 159 págs. Traducido al francés: Fichte, RBA France, Paris, 2016, 159 págs., y al italiano: Fichte, RBA Italia, Milano, 2017, 160 págs. = Traducción, con prólogo y notas críticas, en colaboración con la Profesora Dª Virginia López Domínguez, del libro de J. G. Fichte, Reseña de "Enesidemo", Ediciones Hiperión, Madrid 1982 (107 págs.). Traducción, con prólogo y notas críticas, en colaboración con la Profesora Dª Virginia López Domínguez, del libro de F. W. J. Schelling, Sistema del idealismo trascendental, Editorial Anthropos, Madrid, 1988, 20052 (479 págs.). Ayuda de Inter-Nationen. Traducción, con Alberto Ciria, de Reinhard Lauth, La Doctrina transcendental de la naturaleza de Fichte según los principios de la Doctrina de la ciencia, UNED. Madrid, 2000 (195 págs). Traducción de C. G. Jung, Mysterium coniunctionis I, Trotta, Madrid, 2002 (pp. 15-251). Traducción, con Presentación y notas, del libro de J. G. Fichte, La Etica o El Sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia, Editorial Akal, Madrid, 2005 (409 págs.; ). Ayuda a la Creación Literaria, modalidad de traducción, del Ministerio de Cultura, 1995. Traducción, con Presentación y notas de la "Segunda Introducción" y del "Ensayo de una nueva exposición de la Doctrina de la Ciencia" en el libro: Johann Gottlieb Fichte, Primera y Segunda Introducción. Doctrina de la Ciencia nova methodo, Ediciones Xorki, Madrid, 2016, 160 págs. Traducción comentada de Fichte, La Doctrina de la Ciencia expuesta en su bosquejo general (1810), en la revista argumenta philosophica 2019/1, 17 págs.
0
"enorme satisfacción" en la familia franco después del fallo de la sección tercera de la audiencia provincial de la coruña que revoca el depósito mobiliario del pazo de meirás a favor del estado.españa.la audiencia provincial de la coruña ordena devolver los bienes de meirás a los franco e indemnizarles españa.estos son los bienes que el estado debe devolver a los francosu abogado y portavoz, luis felipe utrera-molina, asegura a la razón que están "muy contentos y aliviados porque evidentemente se ha hecho justicia, ni más ni menos, y de una forma muy contundente. han quedado en evidencia tanto la abogacía del estado como la jueza de primera instancia de la coruña, cuyo auto era absolutamente improcedente".apunta el letrado que el fallo de la audiencia "recoge todos nuestros argumentos, que eran elementales". según su consideración, "lo que hizo la jueza, desde el punto de vista jurídico, no tiene un pase"destaca utrera-molina la incongruencia de "reclamar unas medidas cautelares sobre una propiedad por si el día de mañana decido reivindicarla. las cautelares son accesorias de una pretensión principal, pero si no la ejercitas no puedes adoptar una medida cautelar por si acaso". y, como señala el auto, "la legislación no permite que se adopten medidas cautelares en ejecución de sentencia". recuerda el letrado además que durante el juicio "no se dijo nada" sobre los bienes de la propiedad."las reglas están para todos", apunta el abogado, "a ver si la familia franco no tiene los mismos derechos que el resto de los españoles". en este sentido destaca utrera-molina como "muy importante" el párrafo dedicado al estado de derecho, "soberbio", y en el que el auto dice literalmente "parece obligado recordar que españa, en la constitución de 1978, se configura como un estado social y democrático de derecho (artículo 1), siendo la igualdad ante la ley (artículo 14) una de las características que diferencian a las democracias de los regímenes dictatoriales. proclamada igualdad ante la ley que no solamente no distingue, sino que prohíbe distinguir. no caigamos en lo que decimos que rechazamos".los martínez-bordiú franco, en consecuencia, se llevarán sus pertenencias del pazo de meirás, aunque sea "prematuro" aventurar cuándo.luis felipe utrera-molina, "muy feliz", dice tener "todas las esperanzas en ganar en el tribunal supremo", pero la decisión de la audiencia, concluye, "me ratifica en la confianza en la justicia, que había quedado muy mermada por la decisión del juzgado de la coruña".
0
el presidente del gobierno, pedro sánchez, explicará mañana ante el plenario de la la xxvii cumbre iberoamericana en la que participará en andorra, que españa pondrá vacunas a disposición de los países de américa latina "en cuanto sea posible". la propuesta, deslucida porque se ha adelantado previamente desde madrid, se producirá, además, después de que varios presidentes latinoamericanos hayan criticado hoy la falta de solidaridad en la gestión de las vacunas y el "fracaso" de la iniciativa covax que pretende, precisamente, un acceso equitativo a estas dosis. un clamor con el que se han alineado los líderes de guatemala, costa rica, chile y república dominicana. esta disensión, a la que está por ver si se suman otros países en la jornada de mañana, rompe el clima de unidad dentro de una cumbre que pretendía buscar una respuesta unitaria para futuras pandemias globales, garantizando "una vacunación equitativa en todo el mundo".en este contexto se enmarca la propuesta de españa, que busca así "reforzar su compromiso con el progreso de la comunidad iberoamericana". "trabajaremos, también en estos días, en el diseño de una respuesta coordinada a la crisis sanitaria, económica y social para avanzar en una recuperación sostenible e inclusiva en latinoamérica", ha destaco sánchez en un mensaje en su cuenta de twitter.arrancamos la #cumbreiberoamericana en andorra. una cita en la que abordaremos la necesidad de salir de la emergencia garantizando una vacunación equitativa en todo el mundo. españa donará, en cuanto sea posible, vacunas a américa latina para impulsar la lucha contra el #covid19. pic.twitter.com wbdwb4oh4pa la espera de que sánchez formalice su propuesta ante el plenario, el ambiente no es el más proclive. durante el conversatorio del xiii encuentro empresarial iberoamericano, en el que ha participado sánchez, el presidente de guatemala, alejandro giammattei, se ha mostrado muy crítico con la iniciativa covax, para un acceso equitativo mundial a las vacunas de países con menos recursos, que ha calificado de "fracaso" en dos ocasiones. giammattei ha reconocido que su país pudo encarar la inoculación de la primera dosis de vacunas gracias a la ayuda que le prestó la india -porque de los tres millones comprometidos, apenas les han llegado 81.000 dosis- y que ahora en guatemala se han lanzado a adquirir dosis de la vacuna rusa."acabamos de comprar sputnik y estamos por recibir el primer cargamento, fuera del mecanismo covax que es un fracaso", ha señalado. el presidente guatemalteco ha criticado que "un pequeño grupo de países tenga todas la vacunas y la gran cantidad de países no tenemos acceso a la vacuna" y ha pedido trabajar por "un mundo más solidario", porque "cada vez hay brechas más grandes entre los países que más tienen y los que menos tienen".posteriormente, también el presidente de costa rica, carlos alvarado, ha criticado "la desigualdad numérica abismal que existe en el acceso a la vacunación". "un 53% de las vacunas vendidas están en manos de un 16% de la población, es decir, los países más ricos", ha censurado. "para una recuperación global, no habrá seguridad hasta que todos estemos vacunados", ha señalado alvarado, una apreciación que ha compartido palabra por palabra también desde chile, sebastián piñera. sánchez ha recogido el guante en su intervención posterior, de cierre del coloquio, en la que ha compartido que "no vamos a estar seguros, hasta que todos estemos seguros". "hay muchísimo que hacer en este ejercicio de solidaridad. la solidaridad es una de las principales lecciones que sacamos de esta crisis", ha finalizado.en un hecho insólito, el anuncio lo avanzó la portavoz del gobierno, maría jesús montero, durante la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, puntualizando que sería "tan pronto como sea posible", teniendo en cuenta las "incidencias" en las entregas de vacunas que está habiendo con algunos laboratorios. "serán tenidos en cuenta a la hora de aplicar este compromiso", ha dicho. ensalzando el diálogo social en una primera intervención, en el marco del xiii encuentro empresarial iberoamericano, el presidente del gobierno ha exaltado la importancia del diálogo social y el "sentido de la responsabilidad" de empresarios y sindicatos que, durante el envite del virus, han antepuesto el interés general sobre sus propios intereses, algo que da muestra de la "salud de nuestra democracia". "una de las lecciones que deja esta pandemia es que la política por sí sola, la empresa por sí sola o la ciencia por sí sola no bastan. es fundamental la unión, el diálogo y el acuerdo", ha señalado sánchez. el jefe del ejecutivo ha reconocido que "ningún gobierno estaba preparado" para una crisis sanitaria de esta envergadura y ha confesado que la "decisión más difícil" durante la pandemia fue "tener que ponerse en el congreso de los diputados delante de los diputados para proponer el confinamiento total de su población para evitar la propagación del virus". frente a este desafío, sánchez ha defendido la receta de su gobierno para superarla "resistencia, reactivación y recuperación". resistencia, en forma de mecanismos como los erte, el ingreso mínimo o los avales del ico para sostener el tejido productivo. reactivación, con nuevos instrumentos para dar mayor la liquidez, animar la inversión y consolidar la recuperación flexibilizando también los erte para entrar y salir de los mismos, conforme se abría o restringía la actividad. y, por último, la recuperación con un real decreto ley con 11.000 millones de euros para los sectores más afectados.
0
la xxvii cumbre iberoamericana que se celebra hoy y mañana en andorra está marcada por el impacto de la covid-19. la pandemia no solo obligó a posponer la cita en 2020 y ha tenido un brote de casos en el hotel en el que se celebra actualmente, sino que marcará también su impronta en los contenidos, centrados en el abordaje de la recuperación económica, el acceso a las vacunas y el efecto de la crisis sanitaria sobre los grupos más vulnerables. el rey felipe vi que participa presencialmente en un foro de formato híbrido ha sido el encargado de clausurar el xiii encuentro empresarial iberoamericano con un discurso en el que ha puesto en valor "los sólidos lazos históricos, culturales, lingüísticos y económicos que unen américa latina con españa" y cómo esta estrecha relación debe ser un acicate para lograr superar la crisis económica derivada de la sanitaria.precisamente, ha expresado su deseo de que españa funcione como un resorte y asuma "un papel de la mayor relevancia posible en el proceso de recuperación de iberoamérica". "trabajando juntos, el sector exterior puede ser de nuevo el gran dinamizador económico que impulse la recuperación en ambos continentes", ha destacado. en este sentido, el monarca ha puesto el foco en "los acuerdos comerciales de la ue con países latinoamericanos", que españa siempre ha impulsado decididamente en el seno comunitario y que "pueden desempeñar un papel clave la modernización de los existentes, el avance de los ya acordados pero que están pendientes de ratificación, o el mejor aprovechamiento de los que están en vigor desde hace relativamente poco tiempo, serán un gran apoyo para la recuperación de nuestras economías", ha destacado. "referencia en iberoamérica"el rey ha recordado que "españa es uno de los principales países inversores en iberoamérica" y ha mostrado su deseo de "seguir siendo una referencia en la región". de hecho, el monarca ha puesto en valor que las empresas españolas están presentes en sectores estratégicos como el de infraestructuras, energías, financiero o tecnologías de la información y comunicación y nuestro país es destino además de las llamadas "empresas multilatinas", cuya presencia en el mercado español y europeo "queremos seguir fomentando". "contar con la experiencia y conocimientos adquiridos por estas empresas a lo largo de los años es un activo muy relevante y es necesario ponerlo en valor con convicción y fortaleza", ha defendido.el rey ha puesto en valor también que la agenda 2030, con sus objetivos de desarrollo sostenible (ods), "está en el corazón de las políticas de españa", porque "no hay alternativa a que la sostenibilidad sea la base sobre la que se construya la recuperación en nuestros países". felipe vi ha hecho suya la máxima de "más iberoamérica" y ha reivindicado la necesidad de apostar por una economía global abierta, "en la que los intercambios permitan a todos los agentes beneficiarse de la especialización internacional y de las cadenas globales de valor, redundará en un crecimiento sostenible y sostenido que contribuirá a mejorar el bienestar de españa, de iberoamérica, y del mundo en su conjunto". "un año especialmente duro"el rey ha hecho también una mención al fuerte impacto de la pandemia. "este último año ha sido especialmente difícil", recordando cómo ha afectado a nuestras vidas y ha paralizado casi toda la actividad, nacional e internacional. "pero poco a poco con mucho esfuerzo y sacrificio, se está haciendo lo posible por retomarla", ha señalado esperanzado, poniendo como ejemplo la celebración de esta cumbre iberoamericana, aunque en formato semipresencial. "a pesar de los tiempos que estamos viviendo, estad seguros de que podréis contar siempre con españa, como un aliado fiel y un firme defensor de iberoamérica en todos los ámbitos, incluyendo, naturalmente, el económico y empresarial", ha finalizado.
0
si pablo iglesias gana las elecciones no quiere gobernar desde la mítica puerta del sol. es uno de sus compromisos de cara al próximo 4-m, sacar la sede de la presidencia regional del centro madrileño. el objetivo de su afán llega de mano de la bandera republicana a la que se abrazan y acabar con todo símbolo que pueda evocar a la dictadura franquista en españa. si bien antes de su llegada al gobierno central apostaron por destruir la cruz del valle de los caídos para convertirlo en un parque memorial público para "resignificarlo" y quitar el control de la basílica a los religiosos, ahora en su desembarco en la comunidad de madrid apuestan por convertir la real casa de correos, sede de la presidencia madrileña, en un centro de investigación sobre la memoria democrática. así consta en el programa electoral de unidas podemos para la comunidad de madrid para el próximo 4-m, en el apartado de memoria democrática. a su juicio, la capital debe ser "impulsora del cumplimiento de los derechos humanos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición". es por ello que el partido apuesta por convertir la actual presidencia de la comunidad de madrid en un espacio de memoria. la formación fundamenta su propuesta en que la actual puerta del sol fue la antigua dirección general de seguridad y argumentan que "pocos madrileños saben" que en su interior "se llevaron a cabo torturas". es por ello que, dicen, debido a su carácter emblemático y a su localización, quieren convertirlo en el principal centro de investigación de memoria de españa. según el programa electoral, se planteará un recorrido explicativo por los sótanos, donde se sitúan "las celdas que aún conservan su configuración original como calabozos y lugares de tortura". para podemos, españa tiene un déficit histórico con la memoria democrática. "tras cuatro décadas de dictadura terrorista, nunca se llegó a dar completo cumplimiento a las reclamaciones de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas de aquel régimen genocida así como de las personas que lucharon por la libertad tanto durante la guerra civil como después durante la dictadura", esgrimen. en el programa, además, proponen reparar el memorial del cementerio de la almudena retirado por el actual ayuntamiento, así como promover la "eliminación, remoción o resignificación o en su caso, de simbología y monumentos conmemorativos del golpe de estado de 1936 y la dictadura franquista sitos en la comunidad de madrid". de igual modo, impulsarán la retirada de la publicidad turística oficial de la comunidad de madrid del valle de los caídos y la ruta imperial, en tanto en cuanto no sean resignificados dichos lugares. en cuanto a exhumaciones, prometen la elaboración del mapa integral de fosas comunes de la comunidad de madrid, que permita, a posteriori, diseñar un plan integral de exhumaciones por otro lado, unidas podemos reconstruiría si llega al poder todos los memoriales, placas, estatuas y monumentos referidos a la segunda república española, a los líderes republicanos, a los combatientes contra la dictadura o a las víctimas de la misma "que han sido destruidos o vandalizados por los gobiernos del partido popular en la comunidad de madrid y en el ayuntamiento".
0
el coronel de la guardia civil diego pérez de los cobos ha la ejecución de la sentencia que la audiencia nacional dictó a su favor y ha solicitado al juez que dicte su reingreso provisional a su puesto como jefe de la comandancia de madrid, según han informado a la razón fuentes próximas al militar. se destaca la conveniencia de que todo este asunto se resuelva en el menor plazo previsible, dado que el ministerio del interior ha anunciado su oposición, ya que se está perjudicando la posibilidad de su ascenso a general para el que fue calificado como número 1 por la propia benemérita. ahora, el magistrado trasladará esta petición al ministerio del interior para que informe al respecto y, a la vista de lo que exponen las dos partes, tomará una decisión, según las mismas fuentes.fuentes del ministerio del interior, que cita efe, adelantan que este departamento, a través de la abogacía del estado, se opondrá a la ejecución provisional de la sentencia, ya que entiende que no puede llevarse a efecto al haber sido recurrida. y resaltan, como lo indicaba también el recurso presentado por la abogacía del estado, que el cese fue legal, motivado y ajustado a derecho.por su parte, en las fuentes cercanas al coronel se indica a la razón que la dilación en la toma de una decisión sobre la ejecución de la sentencia perjudica sus expectativas profesionales porque se puede dar el caso que, cuando se falle a su favor definitivamente, si se da el caso, esté ya jubilado. la audiencia nacional anuló el cese del coronel como jefe de la comandancia del instituto armado en madrid, consideró que había sido destituido por no informar sobre las investigaciones de la causa de las manifestaciones del 8m de 2020 y obligó a interior a reingresarle en el puesto.una sentencia que recurrió el pasado 26 de abril la abogacía del estado, en un escrito en que alegaba que los motivos que implicaron el relevo eran "reales" y "legales"
0
la fiscalía provincial de madrid ha incoado diligencias de investigación por un presunto delito de odio contra vox por el cartel electoral instalado en la estación de renfe de la puerta del sol en el que se compara el dinero que cuesta mantener a los menores extranjeros no acompañados (menas) al mes con el que percibe un pensionista.españa.vox compara en un cartel de campaña el dinero que se destina a un mena con el de la pensión de "tu abuela" fuentes fiscales han confirmado a efe que actuarán de oficio contra este cartel, en el que se ve, en un lado, a una anciana, y en el otro a un niño de origen migrante. "un mena 4.700 euros al mes, tu abuela 426 euros de pensión mes", se lee en un cartel junto al lema vox, "vota seguro".también el consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica dependiente del ministerio de igualdad prepara una demanda contra el partido que lidera santiago abascal por incitar al odio con lo que considera una "propaganda electoral racista contra la infancia migrante". "atacar a colectivos vulnerables además de ser deleznable está penado en nuestra legislación", ha denunciado a través de twitter antumi toasijé, presidenta de esta entidad, que ha recordado además las recomendaciones emitidas desde esta institución para que los partidos políticos se abstengan de difundir odio.el servicio de atención a víctimas del está preparando la demanda contra vox por incitación al odio por su propaganda electoral racista contra la infancia migrante. atacar a colectivos vulnerables además de ser deleznable está penado en nuestra legislación pic.twitter.com 6k4hach2wbel candidato de unidas podemos a la presidencia de la comunidad de madrid, pablo iglesias, también ha denunciado en las redes sociales que la campaña de vox "solo tiene un nombre", que es el "fascismo", y ha anunciado que denunciará esta "propaganda nazi" ante la junta electoral.
0
el consejo de ministros ha acordado hoy el cese del inspector general de sanidad militar, general de división médico antonio ramón conde ortiz, que será sustituido en comisión de servicios (de forma temporal) por el general de brigada juan josé sánchez ramos, quien hasta ahora ejercía como subdirector general de apoyo y ordenación farmacéutica. así lo han confirmado hoy desde el ministerio de defensa, asegurando que se trata de impulsar la innovación vinculada a la farmacia militar. será la primera vez que este órgano esté bajo el mando de un farmacéutico y no de un médico.españa.de botica de guerra» a farmacia contra el coronavirusespaña.la razón, en el campo de batalla del gómez ulla»se trata de una salida que llega apenas tres meses después de la dimisión del ex jefe de estado mayor de la defensa (jemad), general miguel ángel villarroya, por su polémica vacunación. de hecho, la inspección general de sanidad (órgano al que le corresponde la planificación y desarrollo de la política sanitaria de las fuerzas armadas) depende de la subsecretaría de defensa, desde donde se coordinó la elaboración del protocolo de vacunación para los dos ejércitos y la armada, y cuya titular, amparo valcárce, acusó directamente al ex jemad de vacunarse antes de tiempo.sin embargo, desde el departamento que dirige margarita robles aseguran que el cese tiene como objetivo "abrir una nueva etapa, con proyección de futuro, dando un impulso a la innovación, vinculada a la farmacia militar y al trabajo de la sanidad militar en el ámbito de la unión europea". pese a ello, llama la atención esa justificación, entre otros motivos porque el general sánchez ramos sustituirá a conde ortiz en comisión de servicios.sobre este cambio al frente de la sanidad militar se ha pronunciado hoy la ministra durante la videoconferencia que ha mantenido con los diferentes mandos componentes de las fuerzas armadas que coordinan la "operación baluarte", en la que, además, se ha estrenado en el puesto el general sánchez ramos. la titular de defensa ha querido agradecer al general conde ortiz "todo el trabajo que ha realizado durante este año tan duro y complicado, en el que conde ha dado lo mejor de sí mismo". tal y como ha explicado, "empezamos una nueva etapa" en la que "la flexibilidad y la capacidad de adaptación nos ha hecho ver que a lo mejor hay que poner el foco en otros temas", haciendo hincapié en el área de la farmacovigilancia y los ensayos científicos. "esa capacidad que españa y las fuerzas armadas tienen de investigación es esencial".por su parte, el nuevo jefe de la sanidad militar, general de brigada juan josé sánchez ramos, ha comenzado su primera intervención apuntando que "la moral de nuestro personal está alta, con vocación de servicio en todo momento". tras esto, ha hecho un balance de la situación de la sanidad castrense, destacando un ensayo del centro de transfusión de las fuerzas armadas, en colaboración con el hospital puerta de hierro, para el tratamiento de enfermos graves o críticos con plasma hiperinmune de pacientes convalecientes de covid, el cual arroja unos "resultados prometedores".además, ha señalado que actualmente la farmacia militar ha dejado de fabricar solución hidroalcohólica al contar con unas reservas de 62.280 litros, aunque de necesitarse, puede producir unos 3.000 litros al día. en cuanto a las mascarillas que se elaboran en el centro de burgos, disponen de un total de 1.669.000, con la posibilidad de fabricar 90.000 a la semana.
0
el partido que lidera santiago abascal afianza su discurso contra la inmigración ilegal y sus consecuencias. ya lo hizo en la campaña catalana cuando denunció la islamización que estaba sufriendo cataluña mediante un vídeo que hizo que su cuenta de twitter fuera bloqueada un tiempo al considerar que podría constituir un delito de odio. sin embargo, vox iniste en su discurso y en que ha venido a plantar batalla y a denunciar lo que otros consideran "políticamente incorrecto".españa.la fiscalía investiga si vox comete un presunto delito de odio por su cartel electoral contra los menasla estación de renfe de sol luce desde hoy varios carteles electorales donde, uno de ellos, ha causado polémica en las redes sociales y también ha sido denunciado por más madrid a la fiscalía, quien investiga si el partido que lidera abascal podría haber incurrido en un presunto delito de odio. en él, se hace una comparativa con el dinero que se destina a los menores extranjeros no acompañados (menas), unos 4.700 euros al mes, –según los datos que manejan los consejos de gobierno»– frente a los que recibe tu abuela», es decir una pensionista que está en los 426 euros mensuales.frente a los que recibe "tu abuela", es decir una pensionista que está en los 426 euros al mes.monasterio ha criticado en reiteradas ocasiones el hecho de que "los españoles, que han cotizado toda su vida, ahora, que necesitan ayudas, ven cómo un inmigrante ilegal tiene más ayudas sociales". también ha denunciado en otras ocasiones la delincuencia que sufren los vecinos de casa de campo debido a estos menas.‼️la estación madrileña de sol ha amanecido hoy empapelada de carteles electorales de vox 🥦.incluye mensajes como "un mena 4.700€ mes, tu abuela 426€" pic.twitter.com wkmaiuhivcesta no es la primera vez que monasterio recuerda las cifras. la semana pasada tuvo un enganchón con la periodista susanna griso quien critico que vox trate a los extranjeros "como animales". rocío monasterio, candidata a la comunidad de madrid, replicó que la "izquierda radical no quiere que nosotros hablemos del problema de la ocupación, no quieren que hablemos de las manadas de menas que están amenazando", al tiempo que recordaba cómo, "el otro día, a una niña en el parque del oeste, abusaron de ella 13 menas y aquí nadie dice nada". "a la que trataron como a un animal fue a la niña de 16 años, que podría ser su hija o mi hija", dijo.el líder de vox, santiago abascal ha defendido a través de su cuenta de twitter que "sin seguridad, no hay libertad" al tiempo que ha recordado que "con menas en los barrios, no hay libertad". en el acto que han celebrado en hortaleza adviertió "llevamos diciendo días que es inaceptable que un mena pueda costarnos 4.700 euros al mes cuando nuestras abuelas cobran pensiones de 400 euros" y reta a la fiscalía a que les retire el cartel "y que suba a la tribuna a arrebartarnos el teléfono porque lo vamos a decir todos los días", advirtió.en otro de los carteles, que se encuentra a la salida de la boca de renfe de sol también se destaca esta idea "con vox saldrás a un barrio seguro", reza el cartel.con delincuentes campando a sus anchas por las calles no hay libertad.con menas en los barrios no hay libertad.sin seguridad no hay libertad
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
Rodrigo Castro Orellana (Santiago de Chile, 1972) es un académico e investigador hispano-chileno. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.[1]​ Sus principales líneas de investigación son el pensamiento posestructuralista francés, la filosofía contemporánea, las corrientes actuales de la filosofía latinoamericana y las teorías postcoloniales. Sus aportes teóricos lo sitúan como un importante representante del pensamiento foucaultiano. = Se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en 2005 con la tesis Ética para un rostro de arena: Michel Foucault y el cuidado de la libertad.[2]​ Teórico especializado en el pensamiento filosófico contemporáneo, ha estado dedicado al estudio, la docencia y la investigación en el ámbito de la filosofía. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, y es autor y editor de más una decena de libros. Ha impartido cerca de un centenar de conferencias a lo largo del mundo, lo que le ha permitido tener un amplio reconocimiento internacional en el campo de los estudios foucaultianos. Es fundador y director ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault (https://iberofoucault.org/), director de la Revista de Estudios Foucaultianos “Dorsal”,[3]​director del Seminario Foucault Complutense,[4]​Coordinador del Comité Científico del World Congress “Foucault 40 Years After”[5]​ y coeditor de Foucault Studies.[6]​ También he realizado estancias de investigación y docencia internacionales en Chile, Brasil, Italia y Francia. Ha sido profesor en diferentes universidades chilenas entre 1995 y 2007. Desde el año 2018 imparte docencia en la Universidad Complutense de Madrid como profesor titular. Entre 2014 y 2021 desarrolló tareas como Vicedecano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2022 es subdirector del Departamento de Filosofía y Sociedad. = Su línea de investigación ha estado centrada en el estudio de la filosofía contemporánea, con una especial atención a la obra de Michel Foucault y a su lectura del neoliberalismo las tecnologías neoliberales de gobierno. Ha problematizado las diferentes teorías del populismo (Laclau, Dussel) y trabajado en la revisión crítica de los estudios postcoloniales y decoloniales desde la metodología genealógica foucaultiana. Actualmente despliega dos líneas de trabajo: una referida a los límites de las categorías de hegemonía y poshegemonía (desde Gramsci hasta la actualidad) y otra relacionada con la necesidad de una lectura micropolítica de los dispositivos neoliberales. Es director junto con José Luis Villacañas del Grupo de Investigación “Historia y Ontología del Presente”.[7]​ = Libros y ediciones de libros (selección) - Dispositivos neoliberales y resistencias. Barcelona: Herder, 2023.[8]​ - Rodrigo Castro, Emmanuel Chamorro (eds.). Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la Biopolítica. Madrid: Lengua de Trapo, 2021.[9]​ - Rodrigo Castro Orellana; José Luis Villacañas Berlanga (eds.). Foucault y la historia de la filosofía. Madrid: Dado Ediciones, 2018. - Rodrigo Castro Orellana (ed.). Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva. 2015 - Foucault y el cuidado de la libertad: Ética para un rostro de arena. Santiago de Chile: LOM, 2008 Capítulos de libros (selección) - “Neoliberalism and psychological suffering. The political potential of discontent”. En: Nuria Sánchez Madrid, Laura Quintana (eds.) Neoliberal techniques of social suffering: Political resistance and critical theory from Latin America and Spain. Maryland: Lexington books, 2023, pp. 65-83. - “Una historia de la gubernamentalidad. Seguridad, territorio, población (1977-1978)”. En: José Luis Moreno Pestaña (ed.). Ir a clase con Foucault. Madrid: Siglo XXI, 2021, pp. 159-182 - “El retorno de la perplejidad. La pandemia como piedra de toque”. En: José Luis Villacañas(ed.). Pandemia. Ideas en la encrucijada. Madrid: Malpaso/Biblioteca Nueva, 2020, pp. 97-124 - “El lado oscuro de la decolonialidad: anatomía de una inflación teórica”. En: Gaya Makaran, Pierre Gaussens (Eds.). Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial. México:Bajo Tierra, 2020, pp.67-104 Artículos en revistas científicas (selección recientes) - «Théologie politique et pouvoir pastoral. Foucault contre Agamben». Laval théologique et philosophique, 79 (3) 2023, pp. 333-354. DOI: https://doi.org/10.7202/1107499ar[10]​ - «Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia». Isegoría. Revista de filosofía moral y política. Nº 69, julio-diciembre 2023. - «Poshegemonía, multitud y neoliberalismo». Res publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Vol, 24, Nº 3, 2022 - «Dos historias de la crueldad. Epílogo al tratado segundo de La genealogía de la moral de F. Nietzsche». Logos. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 55, Nº1, 2022, pp. 25-36.[11]​ - «Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau». Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía. Nº 48, julio de 2019, pp. 123-147 https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/621 - «Pensar el lugar del Otro. Colonialismo y metafísica caníbal». Tabula rasa. N° 28, junio de 2018, pp. 257-274 https://www.revistatabularasa.org/numero28/pensar-el-lugar-del-otro-colonialismo-y-metafisica-canibal/ Perfil de Rodrigo Castro Orellana en Academia.edu: https://ucm.academia.edu/RodrigoCastroOrellana Perfil de Rodrigo Castro Orellana en Google-Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=GLGiIckAAAAJ&hl=es Perfil de Rodrigo castro Orellana en Dialnet:https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1081225 2023. Vídeo de la conferencia: Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística https://www.youtube.com/watch?v=EJUe4iCUIyE&t=20s
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el juez juan josé escalonilla ha reabierto la investigación por administración desleal respecto al tesorero y la gerente de podemos, daniel de frutos y rocío val, respectivamente, por el supuesto cobro irregular de dos complementos salariales.españa.una acusación pide que se impute a la "ministrable" ione belarra por avalar sobresueldos irregularesespaña.la gerente de podemos reconoció que "no" dio cuenta de su subida de sueldo "yo lo decidí" en una resolución a la que ha tenido acceso la razón, el titular del juzgado de instrucción número 42 de madrid acoge así los argumentos de vox -la ex senadora de podemos celia cánovas también pidió la revocación del auto, pero el juez le negó legitimidad para recurrir-, que esgrimió que rocío val no tenía capacidad para establecer esos complementos salariales, pues esa competencia corresponde al consejo ciudadano estatal. el partido de abascal considera insuficiente la documentación aportada al juzgado por podemos respecto al aval que dio el consejo ciudadano estatal a la ejecución del presupuesto de 2019, que incluía esas retribuciones que cobraron, entre otros, tanto la gerente como el tesorero. en su auto del pasado 11 de marzo, escalonilla -que investiga la supuesta financiación irregular de podemos- avaló que val tenía la facultad de establecer complementos salariales. pero ahora sostiene que de la documentación aportada por podemos -un certificado firmado por ione belarra, secretaria de coordinación ejecutiva del partido y actual ministra de derechos sociales- "cabe llegar a conclusiones distintas". y es que los acuerdos del consejo de coordinación de podemos de 17 y 24 de abril de 2017 acreditan, dice el instructor, "que la escala salarial fue aprobada por el consejo de coordinación a propuesta de la gerente, lo que indiciariamente acredita que ésta última no tenía facultades para aprobar la escala salarial, y por ende cabe entender que para implementar complementos salariales que alteren dicha escala".además, añade, podemos no ha aportado los estatutos vigentes en el año 2019, pues únicamente remitió los aprobados en 2017 y "parece ser que posteriormente fueron aprobados otros estatutos en el año 2018", señala. estos últimos, llama la atención el instructor, son los que precisamente estaban vigentes cuando val aprobó los polémicos complementos salariales denunciados por los ex abogados de la formación morada josé manuel calvente y mónica carmona.para el magistrado "resulta insuficiente a los efectos de acreditar que el consejo ciudadano estatal aprobó la implementación de dichos complementos salariales la mera presentación de un certificado por quien ostentaba la condición de secretaria del consejo de coordinación". por ello, insta al partido de pablo iglesias a acreditar ese extremo con la presentación del informe sobre ejecución de presupuesto de 2019, "con especial indicación de la partida correspondiente a la implementación de los complementos salariales tanto de la gerente como del tesorero como del resto de miembros de dicho partido político a los que dicha gerente implementó complementos salariales".además, escalonilla reclama ahora a podemos sus estatutos de 2019, elevados a escritura pública el 12 de febero de 2018, y también los "datos personales de los trabajadores" a quienes rocío val asignó esos complementos salariales, "correspondiéndose con las siete nóminas aportadas" ya por la formación. por último, llama a declarar como testigo al ex gerente de la formación morada pablo manuel fernández alarcón el próximo 21 de mayo.
0
la audiencia nacional ha confirmado el procesamiento de la familia del ex presidente de la generalitat jordi pujol por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo, fraude fiscal y falsedad documental.españa.la audiencia acredita que ferrusola sufre un "deterioro cognitivo moderadamente grave" por su alzheimerespaña.el caso pujol», de la a a la zla sección tercera de la sala de lo penal -que avala la competencia de la audiencia nacional, incluso esgrimiendo una "razón práctica", la de evitar dilaciones indebidas en una causa que arrancó hace ya más de ocho años -con la confesión ante el juez ruz de la ex pareja de jordi pujol ferrusola, victoria álvarez- confirma así la decisión del juez josé de la mata, aunque archiva el procedimiento respecto al empresario carlos sumarroca y retira la imputación de dos delitos fiscales a mercé gironés, ex mujer de jordi pujol ferrusola.el tribunal -presidido por el magistrado alfonso guevara- ratifica los indicios para imputar al matrimonio pujol ferrusola y a sus hijos un delito de asociación ilícita u organización criminal al avalar el relato de hechos del instructor sobre una actuación "claramente concertada" de todos los integrantes de la familia pujol que se plasmó en la apertura y cierre simultáneo de cuentas bancarias en el extranjero, así como de movimientos de fondos entre ellas, "que indiciariamente obedece a una estrategia orientada a ocultar su origen y que el auto conecta con operaciones ilícitas determinadas que tuvieron como consecuencia determinadas resoluciones de la administración autonómica catalana". "se trata de una serie de actuaciones, prolongadas en el tiempo, de todos los miembros de la familia investigados, que el auto sustenta en los correspondientes elementos indiciarios extraídos de la labor instructor, determinando también, con igual engarce en las actuaciones, los respectivos papeles asumidos por cada miembro, en el plano provisional propio de esta fase procesal", explica la sala.de la mata sostiene en su auto de procesamiento que "aprovechado su posición privilegiada" y su "ascendencia" en la vida política y económica catalana, la familia pujol ferrusola acumuló un "patrimonio desmedido" entre 1992 y 2014 "directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas", unas cantidades que según el instructor se corresponden con las que ocultaron en andorra durante años.la defensa de jordi pujol esgrimió que "no hay indicio alguno" de que el ex presidente de la generalitat "realizase a favor de las empresas" de su primogénito "la más mínima gestión, sugerencia, invitación o influjo, por lo que no puede atribuírsele el delito de organización criminal". del mismo modo, defiende que tampoco hay indicios de una conducta de alteración para ocultar el origen de esos fondos. sin embargo, la sala desestima esos argumentos, avala la suficiencia de los indicios contra él y se remite a lo que decidan las acusaciones respecto a la imputación de los delitos en sus escritos de calificación provisional. la audiencia sostiene que "nos encontramos ante una asociación ilícita inicialmente y una organización criminal con posterioridad -teniendo en cuenta el cambio normativo que se produce durante el periodo- y no ante meros partícipes a título lucrativo, como en el recurso se califica a los restantes miembros de la familia, respecto de la actuación presuntamente lícita de jordi pujol ferrusola". los magistrados rechazan así los recursos de la defensa de la familia pujol al avalar los indicios sobre la existencia de "una serie de actuaciones de la organización, presuntamente formada por" los miembros del clan "destinadas a orientar en determinada dirección diversas resoluciones administrativas, aprovechando el cargo del sr. pujol soley al frente de la administración autonómica catalana, fruto de o cual se obtenían importantes rendimientos económicos, que eran ingresados en cuentas bancarias en el extranjero y sometidos a diversos movimientos y transmisiones, para ocultar su origen ilícito". en cuanto a gironés, la sala estima parcialmente su recurso y acuerda el sobreseimiento provisional únicamente respecto de los delitos fiscales por el irpf de 2008 y 2009. respecto a los empresarios imputados, la audiencia ratifica sus vínculos con miembros de la familia pujol y les imputa que actuaran de manera concertada, "con diversificación de funciones y también con intervenciones de intensidades, frecuencias y niveles distintos, producto de lo cual se generaron rendimientos económicos" que, según la sala, estaban facilitados por la influencia de miembros de la familia para "orientar" ciertas resoluciones de la generalitat, unos ingresos que fueron objeto de "operaciones de transformación" y de "movimientos de diversa índole" con el objetivo de "ocultar su procedencia ilícita".en la resolución en la que rechaza el recurso de uno de esos empresarios, la audiencia señala que la consideración como ilícitas de las operaciones que se encuadran en la actuación de una supuesta organización criminal no impiden que las mismas fueran totalmente ficticias. pero, sin embargo, durante las mismas -hace hincapié- "se producen pagos por servicios no prestados", de asesoramiento o de cualquier otro tipo, lo que según los magistrados arroja indicios tanto de "la falsedad de los contratos relativos a tales servicios y a las facturas correspondientes" como de la existencia de conductas de blanqueo.
0
las detenciones realizadas por la policía en madrid, tras los disturbios que se han producido en algunos momenentos desde el pasado mes de marzo, con el balance de decenas de agentes heridos, han movilizado a los grupos de ultraizquierda y anti sistema para recoger fondos con los que pagar los gastos derivados de la defensa de los arrestados.el movimiento antirrepresivo de madrid (mar), que ha estado detrás de alguna de etas convocatorias, ha abierto una cuenta para recaudar fondos, más llamativa es la iniciativa de "alkorkon combativo", que ha organizado una rifa. "queda una semana para que finalice el sorteo antirrepresivo. los beneficios irán destinados a cubrir los gastos judiciales derivados de las detenciones que han tenido lugar por defender el derecho a una vivienda digna y los servicios públicos", señalan.los grupos de ultraizquierda que, según informaron a la razón fuentes conocedores del asunto, pretendían protagonizar una campaña violenta contra el pp y vox, ante la posibilidad de que ambas formaciones logren una mayoría holgada que les permita gobernar en la comunidad de madrid, se han encontrado enfrente con un dispositivo policial adecuado, formado por agentes antidisturbios y de información, que les impiden llevar adelante sus objetivos.los disturbios que protagonizan, al tratarse de actos no autorizados y en los que se producen agresiones a los agentes, conllevan detenciones en el momento y otras posteriores, una vez que se analizan las imágenes de los desórdenes. estos grupos cuentan con un entramado de a bogados que se ocupan de la defensa de los arrestados. normalmente, antes de cualquier concentración, difunden en las redes sociales los nombres de los letrados y sus teléfonos para que los lleven apuntados (en las manos o en los brazos, incluso) por si fuera necesaria su asistencia.
0
el tribunal supremo ha determinado que para poder obtener un permiso de residencia temporal en españa por circunstancias excepcionales de arraigo laboral los extranjeros pueden acreditar la relación laboral y su duración por cualquier medio de prueba válido, incluido el certificado de vida laboral que acredite una relación laboral derivada de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia.de esta forma, la sección quinta de lo contencioso-administrativo concluye que no es imprescindible que se acredite esa relación laboral exclusivamente a través de "una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la inspección de trabajo y seguridad social que la acredite", como estipula el artículo 124.1 del real decreto 557 11 del reglamento de la ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en españa los magistrados desestiman así el recurso de la abogacía del estado contra la sentencia del tribunal superior de justicia de andalucía (tsja) que concedió a una mujer marroquí la autorización de residencia por un arraigo laboral que acreditó únicamente por la certificación de vida laboral, y a quien la subdelegación del gobierno en almería y un juzgado de lo contencioso de dicha ciudad se la había denegado.la resolución del supremo, de la que ha sido ponente la magistrada ángeles huet, recuerda que el artículo 124.1 del reglamento de extranjería establece los requisitos para conceder una autorización de residencia por razones de arraigo laboral, social o familiar. por arraigo laboral, los extranjeros pueden obtenerla si acreditan "la permanencia continuada en españa durante un periodo mínimo de dos años", siempre que carezcan de antecedentes penales en españa y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años y que demuestren "la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a seis meses". y para acreditar esa relación laboral y su duración, establece que habrá que presentar "una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la inspección de trabajo y seguridad social que la acredite".pero el supremo va más allá y defiende que eso no supone que queden excluidos "cualesquiera otros medios de prueba" para acreditar ese arraigo laboral, porque de otro modo ese concepto, tal y como se define en el propio reglamento, "se vería injustificadamente restringido". "ninguna justificación, ni apoyo en la definición de arraigo laboral contenida en el reglamento, tiene atribuir dicho arraigo a quien, permaneciendo en españa al menos durante dos años, ha estado trabajando durante seis meses en forma ilegal o clandestina, y negárselo, en cambio, a quien, concurriendo las mismas circunstancias temporales, haya trabajado de forma legal al amparo de una autorización de residencia anterior que hubiera perdido vigencia", exponen los magistrados. la mujer marroquí a la que ahora se da la razón presentó el 15 de febrero de 2016 una solicitud de autorización de residencia por arraigo laboral aportando, para acreditar la relación laboral de más de seis meses, un certificado de vida laboral del que se desprendía que había trabajado durante ocho meses y once días, de los cuales 70 días correspondían al año 2008 y el resto, a 2015. por tanto, el grueso de la relación laboral que sustentaba el arraigo laboral que pretendía probar se habría desempeñado al amparo de la autorización provisional de residencia y trabajo que había obtenido el 24 de septiembre de 2014. el tribunal no comparte el criterio de la abogacía del estado de que, con esta interpretación más flexible, se convierte en superflua la existencia misma de la renovación de las autorizaciones de residencia cuyos requisitos, establecidos en el artículo 71 del reglamento, ya no sería necesario cumplir. los servicios jurídicos alertaron de que "con la tesis de la sentencia recurrida se llegaría al absurdo de que relaciones laborales anteriores, fruto de autorizaciones de residencia y trabajo anteriores, servirían siempre para justificar automáticamente y continuamente y sin límite, nuevos arraigos laborales en cualquier momento posterior y a su vez esas mismas altas en seguridad social servirían para otros y posteriores arraigos laborales indefinidos". pero para el supremo, si se diera ese supuesto "sólo supondría una clara actuación en fraude de ley", pues en ese caso "lo que falta es el arraigo laboral mismo que, por su propio concepto, alude siempre a una relación laboral que debe ser cercana en el tiempo al momento de pretenderse la autorización que en él se base".la sala que teniendo en cuenta tanto las exigencias del concepto mismo de arraigo laboral como del derecho a la prueba "demandan que dicho arraigo laboral pueda ser acreditado por cualquier medio de prueba válido en derecho, incluido, por tanto, los certificados de vida laboral que acrediten una relación laboral que pueda haber derivado de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia". de no hacerlo así, subraya, se podría llegar a la paradójica conclusión de que si la mujer solicitante del permiso "en vez de haber estado trabajando legalmente durante más de seis meses, como acredita con el certificado de vida laboral, lo hubiera hecho de forma clandestina constatada por la inspección o por una resolución judicial, sí habría integrado el concepto de arraigo laboral y habría podido obtener la autorización de residencia".esa interpretación restrictiva del reglamento, subraya, solo conduce a "una restricción del concepto mismo de arraigo laboral, que quedaría circunscrito a las relaciones laborales clandestinas y, dentro de éstas, a las que hayan sido denunciadas ante la inspección de trabajo o ante los tribunales". "ninguna justificación, ni apoyo en la definición de arraigo laboral contenida en el reglamento, tiene atribuir dicho arraigo a quien, permaneciendo en españa al menos durante dos años, ha estado trabajando durante seis meses en forma ilegal o clandestina, y negárselo, en cambio, a quien, concurriendo las mismas circunstancias temporales, haya trabajado de forma legal al amparo de una autorización de residencia anterior que hubiera perdido vigencia". y es que la finalidad del reglamento, subraya, "no es, ni puede ser, rectamente interpretado, la de restringir los medios de prueba del arraigo laboral, sino, por el contrario, la de facilitar la prueba del mismo cuando tenga sobre la base relaciones laborales clandestinas, precisamente, por la dificultad de prueba que de tal circunstancia deriva".el precepto, añade, pretende por tanto "salir al paso de los problemas que pueden plantearse para acreditar situaciones en las que el arraigo provenga de relaciones laborales ilegales, ocultas o clandestinas", pero no "restringir el concepto mismo de arraigo laboral a un tipo específico de relación laboral, la ilegal o clandestina, ni mucho menos imponer la obligación de denunciar la ilegalidad de la situación laboral a quien la padece. nada de ello cabe colegir de la definición que del arraigo laboral se contiene en el apartado primero del precepto".
0
todo está en funcionamiento. tras la dimisión de pablo iglesias de todos sus cargos de responsabilidad en podemos, el partido quiere iniciar el procedimiento de reconstrucción de su proyecto cuanto antes. será el próximo 13 de junio cuando tras la convocatoria de vistalegre iv -su asamblea ciudadana- el partido elija al nuevo sucesor, que en esta ocasión tendrá por vez primera nombre de mujer.será la ministra ione belarra la que se pondrá al frente del partido, una candidatura apoyada por toda la dirección nacional del partido, aunque en breve abrirán el proceso de convocatoria en el que podrán presentarse otras alternativas. sin embargo, debido a la inmediatez de los plazos, la posibilidad de que se presenten más candidaturas se reduce al completo, además, belarra será la única candidata que cuente con el aval completo del partido, como ya informó este diario en su edición de ayer.un elemento que no ha pasado desapercibido dentro y fuera de la formación. de hecho, la diputada de podemos y vicepresidenta tercera del congreso, gloria elizo, ha reaccionado rápidamente a la decisión del partido de convocar su proceso de refundación. a su juicio el partido se ha dado "prisa" en poner en marcha la maquinaria. lamenta la diputada que se "cierre" la oportunidad de un proceso de renovación "como el que debe ser la iv asamblea de podemos. "volvemos a los mismos errores. las personas por encima del análisis", ha lamentado en twitter.qué prisas!! cuanto más crucial es la reflexión y el debate, más rápido se cierran las oportunidades de un proceso renovación de podemos como el que debe ser la iv asamblea de podemos. volvemos a los mismos errores. las personas por encima del análisis.
0
la vicepresidenta primera del gobierno, carmen calvo, ha reconocido este jueves, en relación a la derrota histórica del pose en las autonómicas de madrid, que "es lógico" que el partido que está gobernando durante una pandemia sea el que "se tiene que desgastar, en lo bueno y en lo malo", y que haya podido acusar el "enfado general" de la ciudadanía por la situación.así lo ha puesto de manifiesto en una entrevista en onda cero, tras ser preguntada sobre si la candidata del pp, isabel díaz ayuso, ha logrado recabar el voto de castigo contra el gobierno de pedro sánchez para mantenerse en la puerta del sol.a este respecto, calvo ha señalado, en primer lugar, que la propia díaz ayuso ha reconocido que ha recabado "voto prestado", y después ha avisado de que en madrid siempre ha estado "la resistencia de la derecha". "de siempre, no de ahora", ha apostillado. "si eso ha sido el gran revulsivo para contestar del enfado general que nos puede producir a todos los seres humanos atravesar por una pandemia, desde ese punto de vista, estaba cantado, las encuestas apuntaban a una victoria del pp", ha añadido a continuación. así, ha admitido que, como "ha ocurrido en todos los países, es lógico que quién está en el gobierno en una pandemia es quien se tiene que desgastar, en lo bueno y en lo malo".de hecho, ha señalado que, por ejemplo, las elecciones catalanas de febrero "arrojaron los resultados contrarios, porque en cataluña no se debatía la pandemia, se debatía el hartazgo contra el independentismo". en este sentido, ha asegurado que "si la gente tiene ganas de salir, viajar y ver a las familias, y le colocas la palabra libertad, es fácil de comprar"."pero también tiene una parte absolutamente irreal y completamente inentedible", ha apostillado, volviendo a criticar la campaña de díaz ayuso, antes de manifestar, eso sí, su respeto a lo que han votado los españoles, y asumir la responsabilidad de la "derrota sin ambages" del psoe. efe
0
vox ha denunciado al gobierno ante el tribunal supremo por las reiteradas negativas a enviar a sus diputados la información que le solicitan sobre diversos asuntos.el portavoz del grupo parlamentario de vox en el congreso, iván espinosa de los monteros indicó tras la junta de portavoces, que el partido ha presentado un recursos contencioso-administrativos contra el ejecutivo ante la negativa de dar respuesta a la petición de informes que justifican la concesión de "privilegios penitenciarios" al histórico dirigente de eta antonio troitiño. el gobierno ha respondido a la solicitud del grupo parlamentario vox con un "no se estima precedente por parte de esta administración acceder a lo solicitado".en concreto, vox había solicitado una copia del informe forense sobre el estado de salud de troitiño, habida cuenta de que fue condenado a 2.700 años y, según ha recalcado, el portavoz, "no ha cumplido ni 30". troitiño salió de la cárcel el pasado mes de febrero tras acordar la jueza su libertad condicional por la enfermedad que padece.espinosa de los monteros ha denunciado que siempre se encuentran con la misma respuesta cuando piden al gobierno datos sobre asuntos de los que no quieren informar, como el "desfalco millonario" en la oficina técnica de cooperación de españa en panamá. el caso hace referencia a 4,5 millones de euros robados de los programas de cooperación a largo plazo de españa con panamá, informó ep."vox no va a dejar pasar todos estos incumplimientos", ha advertido el portavoz de vox, quien ha mostrado su deseo de que el tribunal supremo acabe obligando al gobierno a entregar toda esa documentación a su formación. "vamos a ser una china en el zapato del ejecutivo que se ha creído que esta por encima de todo" porque el ejecutivo con ello está impidiendo que los de abascal ejerzan su función de control parlamentario al gobierno.
0
el secretario primero de la mesa del senado, el parlamentario socialista manuel fajardo, se encuentra hospitalizado después de haber sido vacunado contra el covid-19, según ha informado este martes la vicepresidenta primera de la mesa de la cámara alta, cristina narbona. en una comparecencia en el senado narbona ha señalado que fajardo se encuentra hospitalizado en un centro médico de las islas canarias y que en este momento los médicos están estudiando si los problemas del senador se deben a una "reacción" a la vacuna o se trata de una cuestión ajena. el senador recibió recientemente la primera dosis de la vacuna de astrazeneca, según narbona. a pesar de estar hospitalizado, fajardo ha participado este martes en la reunión de la mesa del senado, se encuentra "de buen ánimo" y "ha podido trabajar con nosotros" ha señalado narbona. manuel fajardo tiene 61 años y es senador por lanzarote desde 2019 y ocupó, entre otros cargos, la viceconsejería de justicia del gobierno de canarias entre los años 2015 y 2016.
0
el fiscal del tribunal supremo javier zaragoza ha presentado su renuncia irrevocable al cargo de delegado de la fiscal general del estado para la lucha contra el narcotráfico en el campo de gibraltar, para el que fue designado el pasado febrero por la propia dolores delgado.la decisión de uno de los fiscales del juicio del "procés" se produce después de conocerse que la asociación de fiscales, mayoritaria en la carrera, estaba dispuesta a recurrir ante la jurisdicción contencioso-administrativa ese nombramiento. "creo sinceramente que, en estas circunstancias, con un nombramiento cuestionado internamente y recurrido ante los tribunales, cumplir con tan dignísima función se nos antoja una tarea especialmente complicada", asegura zaragoza en su carta de renuncia remitida ayer a la fiscal general, adelantada por el español y a la que ha tenido acceso este periódico."es evidente que llevar a los tribunales mi nombramiento, con el inconveniente añadido de colocar bajo el foco no solo la estructura y funcionamiento interno del ministerio público, sino también, en lo que a mí concierne, una trayectoria profesional de 40 años al servicio del ministerio fiscal en responsabilidades especialmente relevantes -argumenta- no es el mejor escenario para poder desempeñar con eficacia el cometido que me ha sido encomendado". el decreto de nombramiento del pasado 15 de febrero fue además impugnado por el fiscal fefe de la fiscalía antidroga, josé ramón noreña, para quien la designación suponía un solapamiento de funciones con la propia fiscalía antidroga. sin embargo, esa impugnación fue rechazada el pasado 20 de marzo. la asociación de fiscales consideraba que delgado atribuyó de forma discrecional unas competencias que el estatuto orgánico del ministerio fiscal atribuye en exclusiva a la fiscalía antidroga.zaragoza mantiene que cuando se le propuso esa tarea la aceptó "en el convencimiento de que, lejos de generar polémica, podría ejercer con espíritu constructivo e integrador las tareas de refuerzo que me eran encomendadas, siempre con el exclusivo propósito de colaborar lealmente con los órganos del ministerio fiscal encargados de estas tareas y contribuir a mejorar la calidad de la respuesta legal frente al problema que representa el narcotráfico organizado en el campo de gibraltar". y recuerda que tras la reunión que el pasado 9 de marzo mantuvo delgado con el fiscal jefe antidroga, la fiscal superior de andalucía, los fiscales delegados antidroga de cádiz, campo de gibraltar, huelva y málaga, y el fiscal jefe de área de algeciras, "se llegó aparentemente a una situación de consenso en la que quedaba meridianamente claro que ese supuesto solapamiento de funciones respecto a la fiscalía especial antidroga no iba a producirse". el propio fiscal jefe antidroga -señala- "llegó incluso a plantear por escrito una propuesta alternativa para transformar la delegación que se me asignaba, convirtiéndola en una función de coordinación de todas las investigaciones sobre blanqueo de capitales a nivel nacional, incluidas las relativas a blanqueo de bienes asociado al narcotráfico". para zaragoza, que fue también fiscal jefe antidroga, se trataba de una propuesta "sin duda sorprendente en la medida en que, esta sí, podría producir injerencias en las funciones del citado órgano especializado".para el ex fiscal jefe de la audiencia nacional, la polémica generada tras la decisión de la asociación de fiscales de acudir a los tribunales "puede repercutir negativamente y hacer ineficaz el ejercicio de una función que solo puede ser abordada desde la más estricta y leal colaboración entre los diversos órganos del ministerio fiscal implicados en la resolución del problema detectado en el campo de gibraltar, lo que inevitablemente requiere un trabajo en equipo y la conjunción de esfuerzos".algo que le sitúa, lamenta, "ante una situación que puede provocar un daño institucional irreparable para la imagen y la credibilidad del ministerio fiscal, que por responsabilidad y por lealtad a la institución no puedo ni debo asumir".zaragoza sostiene que el decreto por el que se le designó fiscal de sala con funciones de refuerzo en materia de lucha contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales para el campo de gibraltar y zonas territoriales aledañas, especificaba que iba a desarrollar esa función "siempre como refuerzo, en cooperación y sin menoscabo de las funciones que legalmente competen a la fiscalía especial antidroga y demás fiscalías provinciales o de área". "en ningún momento -recalca- se me asignaban funciones de coordinación que pudieran suponer una injerencia en las competencias de la fiscalía especial antidroga".
0
José Ángel Saiz Meneses (Sisante, Cuenca, 2 de agosto de 1956) es un sacerdote católico, psicólogo, filósofo y teólogo español, que fue obispo auxiliar de Barcelona y obispo de Tarrasa y, desde 2021, es arzobispo de Sevilla. = Comenzó sus estudios eclesiásticos en 1968, ingresando en el Seminario Menor Diocesano Nuestra Señora de Montalegre de la archidiócesis de Barcelona, posteriormente entre los años 1975 y 1977 se licenció en psicología por la Universidad de Barcelona, y desde el último se trasladó a Castilla-La Mancha donde estudió y realizó cursos de filosofía, espiritualidad y teología en el Seminario Mayor de Toledo. En 1984 se licenció en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España de la ciudad de Burgos.[1]​ Realizó estudios de doctorado en Teología en la Facultad de Teología de Cataluña, obteniendo el título en 1993. Realizó su tesina, titulada «Génesis y teología del Cursillo de Cristiandad».[1]​ = Fue ordenado sacerdote el día 15 de julio del año 1984 por el cardenal Marcelo González Martín en la catedral de Santa María de Toledo. Como sacerdote comenzó trabajando en la archidiócesis de Toledo, donde obtuvo un par de destinos, siendo rector en Los Alares y en Anchuras entre 1984 y 1985 se trasladó a Castilla y León donde pasó a ser capellán soldado del Hospital de Valladolid, posteriormente entre 1986 y 1989 regresó a la archidiócesis de Toledo donde fue vicario de Illescas, consiliario de zona de los Equipos de Nuestra Señora y de la zona del Movimiento de Maestros y profesores Cristianos y también fue profesor de religión en la Escuela de Formación Profesional La Sagra de Illescas.[2]​ En el año 1989, se fue a Barcelona donde fue nombrado vicario en la parroquia del barrio de San Andrés de Palomar y en el año 1992 fue párroco de la Virgen del Rosario de Sardañola del Vallés, responsable de la Pastoral Universitaria y del Servicio de Asistencia y Formación Religiosa (SAFOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona y responsable también del Centro Cristiano de Universitarios de Sardañola del Vallés.[2]​ En el año 1995 fue nombrado consiliario diocesano del movimiento eclesial Cursillos de Cristiandad. El 6 de mayo del año 2000 fue nombrado secretario general y canciller de la Archidiócesis de Barcelona, donde el 10 de abril del año 2001 pasó a ser miembro del Colegio de Consultores de la misma archidiócesis. = Obispo auxiliar de Barcelona El 30 de octubre de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Barcelona y obispo titular de Selemsele,[3]​ recibiendo el sacramento del orden el día 15 de diciembre del mismo año en la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona, de manos del cardenal Ricard Maria Carles y, como coconsagrantes, principales el nuncio apostólico en España, Manuel Monteiro de Castro y el arzobispo de Granada, Antonio Cañizares Llovera. Como obispo auxiliar de Barcelona desempeñó el siguiente cargo: Miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis en la CEE, (2002-2005).[2]​ Obispo de Tarrasa El 15 de junio del año 2004, fue erigida la diócesis de Tarrasa, de la que fue nombrado su primer obispo al mismo tiempo,[4]​ tomó posesión de la nueva diócesis el día 25 de julio del mismo año en la catedral del Espíritu Santo de Tarrasa. También durante este tiempo fue nombrado administrador apostólico de la archidiócesis de Barcelona y de la también recién creada diócesis de Sant Feliu de Llobregat.[2]​ Como obispo de Tarrasa desempeñó los siguientes cargos: Miembro de la Comisión Para la Vida Consagrada en la CEE, (2005-2008).[2]​El 20 de octubre del año 2011 en la CCXXI reunión de la Comisión Permanente, fue nombrado miembro de la Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia.[cita requerida] Presidente de la Comisión de Seminarios y Universidades en la CEE (hasta 2014). Miembro de Apostolado Seglar y Comisión Episcopal de Pastoral en la CEE, (2017-2020). Arzobispo de Sevilla El 17 de abril de 2021 fue nombrado arzobispo de Sevilla,[5]​ tomando posesión de la sede hispalense el 12 de junio. Desde marzo de 2020 es miembro del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente.[6]​[7]​ El 14 de marzo de 2022 fue nombrado miembro de la Congregación para las Causas de los Santos ad quinquennium.[8]​ El 25 de noviembre de 2023 fue nombrado miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Anexo:Obispos de Barcelona Anexo:Obispos de España Conferencia Episcopal Española Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Ángel Saiz Meneses. José Ángel Sáiz Meneses. Ficha en Catholic-hierarchy. Biografía en Conferencia Episcopal Española (CEE).
0
la fiscalía anticorrupción ha remitido a la fiscalía del tribunal supremo la denuncia de manos limpias contra la ministra de igualdad, irene montero, por utilizar a una trabajadora del partido -ahora asesora de la ministra- para el cuidado de sus hijos, el conocido como "caso niñera".españa.la investigación del "caso niñera" se asignará por reparto en los juzgados de madridespaña.el juez ve un posible delito en el "caso niñera" de iglesias y monteroen un escrito al que ha tenido acceso la razón, anticorrupción mantiene que los hechos denunciados en el escrito no son de su competencia al no estar incluidos entre los "supuestos de especial trascendencia" que le atribuye el artículo 19.4 del estatuto orgánico del ministerio fiscal (entre ellos delitos de cohecho, malversación, tráfico de influencias o blanqueo), "por lo que se remiten a la fiscalía del tribunal supremo". "sin perjuicio -añade la fiscalía especializada- de poder presentarlo ante los órganos judiciales que considere competentes", en este caso la fiscalía del ts, ante el que está aforada montero por su condición de ministra.manos limpias presentó el pasado febrero una denuncia en anticorrupción contra irene montero por delitos de prevaricación y malversación por utilizar a su actual asesora teresa arévalo unas "funciones de niñera", utilizando además supuestamente "una dependencia del ministerio, el despacho de la secretaria de la ministra", para "sala de juegos" de sus hijos.el secretario general de manos limpias, miguel bernad, pedía además que se citase a declara a la ministra y que testificase la abogada mónica carmona -ex responsable del área de cumplimiento normativo de podemos- que fue quien denunció al juez juan josé escalonilla, la denuncia sobre la utilización de arévalo como "niñera" de los hijos de pablo iglesias e irene montero.con el aval de la fiscalía, el magistrado que investiga la presunta financiación irregular de podemos acordó que los hechos se investigaran en un procedimiento aparte, y no como pieza separada del "caso neurona" al no tener relación con el mismo, por lo que esa denuncia se asignó por reparto en los juzgados de instrucción de madrid. pero según fuentes jurídicas, el caso ha vuelto a recaer "por antecedentes" en el juzgado de escalonilla. manos limpias cree que montero habría incurrido tanto en un delito de prevaricación en el ejercicio de funciones públicas» con la designación de su asesora, una decisión que considera arbitraria», como de malversación. este último, al disponer de bienes o servicios públicos» de la administración para fines distintos de su destino o desviándoles del mismo». el colectivo de funcionarios pretende que la fiscalía pida a podemos el contrato con arévalo, el certificado de estudios superiores de la asesora y el vídeo colgado en el portal de transparencia del partido correspondiente al pasado 13 de febrero con motivo del cumpleaños de la ministra. según informó este periódico, en esas imágenes se aprecia a la asesora con el bebé antes que el equipo de la ministra entre en la sala con una tarta para felicitarle por su 32 cumpleaños.carmona denunció al juez escalonilla el pasado enero que pablo iglesias e irene montero utilizaron a arévalo, que estaba a sueldo del partido, como cuidadora de sus hijos», algo que considera "contrario a las más elementales normas éticas" y que, además, entiende que podría ser constitutivo "de un acto de administración desleal del patrimonio del partido». tras ser alertada por una denuncia interna, la letrada comprobó que el 20 de octubre de 2019 montero, su hija y arévalo viajaron a alicante, junto a otras personas del partido, a cargo del presupuesto de campaña de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 de la coalición unidas podemos». durante ese mitin, precisamente, la ministra habría recurrido a arévalo para que se encargara del cuidado de su hija.podemos se opuso a que el juez investigara el "caso niñera", al considerarlo una cuestión "de índole personal que nada tienen que ver" con el objeto de la causa.
0
la presión de la unión europea y de los más de 2.500 jueces españoles ha tenido su efecto. el gobierno ha cedido finalmente a la pretensión de dar luz verde a una polémica reforma que para el órgano judicial es un "menoscabo de la independencia judicial y que atenta contra la separación de poderes".españa.sánchez renegociará el cgpj tras las elecciones en madrid el ministro de justicia juan carlos campo pedirá a psoe y unidas podemos la retirada de la reforma registrada en el congreso para rebajar las mayorías exigidas para elegir al consejo general del poder judicial (cgpj), iniciativa que suscitó recelos en bruselas con la que se quería presionar al pp para negociar la renovación de ese órgano. de esta manera, el gobierno obedece y frena la reforma polémica que causó los recelos de europa.en rueda de prensa tras el consejo de ministros, el titular de justicia, juan carlos campo, ha apuntado que este lunes comunicó esta decisión a la vicepresidenta de la comisión europea para valores y transparencia, vera jourová, para evitar distracciones y centrar todos los esfuerzos en mejorar la eficiencia de la justicia. precisamente, ayer, bruselas trasladó al ministro de justicia que consideraba "aún más urgente" la renovación del cgpj, tras la última reforma que limita sus funciones mientras esté expirado su mandato, para asegurar que el órgano de gobierno de los jueces recupera cuanto antes "su papel institucional fundamental".la reforma de las mayorías sobre la elección del cgpj había sido presentada en el congreso de los diputados como forma de presión hacia el partido popular para renovar el órgano judicial. mientras que, desde unidas podemos tratan de dar valor a la reforma del sistema de nombramientos debido a las negociaciones encalladas.una reforma que el presidente del gobierno ya había dejado paralizada después de que bruselas advirtiera de que "vigilarían de cerca" la misma para evitar que pudiese politizarse el cgpj. de hecho, hace unas semanas, asociaciones judiciales dieron un paso adelante, viéndose "obligadas" a recurrir a la comisión europea para dar visibilidad a su "inquietud" ante el "actual panorama que se cierne sobre la independencia judicial en españa" y a insistir a "una actuación en garantía del estado de derecho en españa, como valor fundamental de la ue".las conversaciones para la negociación, sin embargo, aún siguen estancadas. desde el gobierno confían que será a partir del 4-m, tras las elecciones en madrid, cuando se retomen las conversaciones con el principal partido de la oposición para renovar el órgano judicial. como publica hoy la razón, moncloa cree que con un pp reforzado por las elecciones en la puerta del sol se podrá cerrar la renovación del órgano de los jueces tras más de dos años de interinidad.sobre la reactivación de las negociaciones, el ministro de justicia ha deseado que sea "lo antes posible", sea bien tras las elecciones en madrid o "esta misma tarde". según campo "tenemos mucho camino avanzado" pero ha criticado que para el pp "siempre aparece una nueva excusa". "llega un momento en el que no te queda ninguna", es decir, a juicio del gobierno, el "pp se queda sin excusas para sentarse a hablar", a la par que ha apelado a que siga el consejo de la vicepresidenta de la comisión europea, vera jourova, sobre abordar de manera "urgente" la renovación del cgpj.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
unidas podemos cree que es posible dar la vuelta al tablero electoral. el ex vicepresidente segundo del gobierno y aspirante a liderar la comunidad de madrid, pablo iglesias fía esa posibilidad a que el próximo 4 de mayo acuda a votar el 70 por ciento de los madrileños que, asegura que son de izquierdas.desde la sede de su partido en madrid, iglesias ha presentado su programa electoral junto a los candidatos isa serra, alejandra jacinto, agustín moreno, jesús santos, beatriz gimeno, carolina alonso, serigne mbaye, tito morano, paloma g. villa, lilith vestrynge y cecilio gonzález.un ex vicepresidente con unas encuestas demoscópicas que apuntan al estancamiento de los morados en la comunidad de madrid ha apelado a su experiencia dentro del gobierno de coalición en moncloa como mejor presentación para llamar a la movilización en las urnas para el próximo 4 de mayo. según iglesias, el contrato firmado entre psoe y unidas podemos es el mejor ejemplo y ha incidido en que "los programas electorales no son artefactos", en referencia a que no son papel mojado, promesas sin cumplir. "nosotros firmamos un contrato programático enormemente claro y de ahí no nos vamos a mover" ha advertido iglesias para después asegurar que unidas podemos es "una opción política de garantía de que si estamos en el gobierno el programa de izquierdas se cumple".iglesias ha llamado a su partido a acabar con 25 años del pp en la comunidad de madrid que a su juicio han supuesto el "desmantelamiento de lo público" y ha defendido que su programa electoral aporta claridad en su intención de "hacer lo contrario que ha hecho la derecha en estos 25 años". "nuestro programa aporta una claridad en sus propuestas. un evidencia con la que está de acuerdo todo el mundo es que si tuviéramos que sintetizar la política del pp en los últimos 25 años es un desmantelamiento de lo público que dice a la gente consiga usted dinero suficiente para tener una sanidad, educación y transporte privado. lo que hacen es trabajar para que haya un trasvase de recursos de lo público a la privado", ha indicado.del mismo modo ha llamado al pp a "cumplir con la constitución" en materia de fiscalidad. "a la derecha y a la ultraderecha les gustaría que la constitución no fuese un texto para leer, sino un ladrillo para tirar a la estatua de largo caballero, pero tenemos la suerte de que se puede leer y que se tiene que aplicar contra la desigualdad en madrid",", ha ironizado para después asegurar que la polarización entre barrios es la responsable de la desigualdad entre madrileños. en cuanto a promesas electorales, iglesias ha asegurado que si gobierna, "sacará al pp de la desobediencia constitucional" en el terreno fiscal, al igual que bajará el impuesto del irpf a los autónomos que meno ganan.en cuanto a los resultados en las urnas, iglesias ha fiado su resultado a la transición del debate político que tendrá lugar mañana en la televisión pública regional, telemadrid. a su juicio, es el momento en el que empieza "otra campaña", donde el votante podrá ver directamente sus propuestas. creen que tras la noche del debate, la movilización del electorado cambiará y será entonces donde pueda vislumbrarse como posibilidad real un gobierno de coalición de izquierdas. los morados confían en este formato como mejor pantalla para llegar al elector y son sabedores de que, en parte, su visibilidad se debe a los debates televisivos. "mañana cambia todo", ha insistido iglesias, aprovechando también para cargar contra la presidenta madrileña isabel díaz ayuso, a la que –dice- no le gustan los debates porque "sabe que es donde puede perder las elecciones".
0
una pantalla protectora de chimenea, sofás, una mesa con vitrina, un escritorio, alfombras y porcelanas. todo consta en un informe de 61 folios firmado por pilar benito, jefa del servicio de conservación de la dirección de las colecciones reales, en el que registró los bienes que se encontraban dentro del pazo de meirás. su objetivo era "tratar de dilucidar si todavía quedaban en dicho edificio algunas obras de titularidad estatal y más concretamente pertenecientes a patrimonio nacional".españa.una fotografía indecorosalas imágenes y el resultado de su trabajo fueron mostrados días después por diversos medios de comunicación, lo que indignó a la familia franco por vulnerar su "derecho a la intimidad". para francisco franco martínez-bordiú, el informe "forma parte de la estrategia de acoso, desprestigio y palo en la cabeza que ya aplicaron con rita barberá, una forma de actuar de la que es dificilísimo defenderse cuando es el estado el que la orquesta".en declaraciones a la razón franco aseguraba que el documento lo incluyó el estado extemporáneamente y con el único objetivo de intentar "justificar a posteriori y chapuceramente" que se haya "ampliado el ámbito de la actuación a los muebles y enseres que no habían sido objeto de litigio". en su momento, el letrado de la familia, luis felipe utrera-molina, solicitó "de forma expresa" que "el juzgado acordase cuantas medidas" resultasen "necesarias para garantizar la no difusión revelación del inventario a confeccionar, de todas y cada una de las actuaciones ya implementadas o a implementar".apuntaba el abogado, que entre los bienes que forman parte del inventario, algunos son "pertenecientes a patrimonio nacional" y que, "por ende, habrían sido sustraídos" por sus representados, consideraba utrera-molina que "ha provocado un daño a su imagen e intromisión en su derecho a la intimidad personal y familiar de todo punto irreversible".los bienes que salieron a la luz y que figuran en el informe elaborado por pilar benito, "ni siquiera tienen el valor de la singularidad", afirmaba una doctora en historia del arte y profesora en la universidad rey juan carlos consultada por este periódico. "el valor artístico es paupérrimo. no tienen interés. durante el franquismo hubo movimientos interesantísimos, como el art decó, o lo que viene en los 50 del arte nórdico, pero no hay nada destacable en conjunto", señalaba.
0
los buenos resultados de más madrid este 4-m impulsan ya a íñigo errejón a plantearse el futuro de su marca electoral en los próximos meses. si bien en 2019 el partido prefirió ser prudente y solo se presentó en los comicios madrileños y, después, a las elecciones nacionales del 10-n, el escenario ahora ha cambiado. tras el sorpasso de más madrid al psoe esta semana en la puerta del sol, doblando en escaños incluso a unidas podemos, los de errejón ya valoran los posibles efectos a nivel territorial. ayer mismo, íñigo errejón no descartó ningún escenario cuando fue preguntado por su marca en el congreso de los diputados. creen que están en el camino correcto, poniendo en el centro de debate temas que ningún partido ha hecho como la salud mental, el cambio climático y la reducción de la jornada electoral, por ejemplo, un camino verde que les puede llevar a construir los cimientos de una marca fuerte en un corto plazo.pero unas elecciones generales, de momento, no entran en los planes del gobierno. tras la victoria incontestable del pp en la comunidad de madrid, y ante los rumores de adelanto electoral en andalucía, esta mañana errejón ha asegurado que no cree que sean necesarias unas nuevas elecciones. sin embargo, ya prepara este escenario, y de producirse tiene claro el camino a seguir. uno que ya transitó en el pasado cuando caminaba de la mano de su ex secretario general, pablo iglesias. los actores preferentes en esta ecuación serían teresa rodríguez y josé maría gonzález "kichi", quienes abandonaron podemos el pasado año tras la alianza gubernamental a nivel nacional de su partido con el psoe."vamos a ver en qué quedan los tambores electorales. no creo que sean necesarias elecciones en andalucía. se han disparado rumores de todo tipo. si en andalucía hubiera elecciones, los compañeros tendría que ver si concurrimos con quién concurrimos... uno de esos actores son kichi y teresa rodríguez pero es una decisión que tendrían que tomar los compañeros de allí", ha afirmado errejón en una entrevista en la cadena ser. para el diputado en andalucía " hay un lento pero prometedor resurgir del andalucismo progresista del que nos gustaría formar parte", sentencia tras los buenos resultados obtenidos en madrid.un paso que no vería con malos ojos, en principio teresa rodríguez, quien ya se plantea fundar un nuevo partido tras su salida de podemos y en el que, según ha adelantado el confidencial, pretenden tender puentes a más país en un corto plazo. unos movimientos que sorprenden a podemos sin un liderazgo claro en el sur, después de la ruptura con los anticapitalistas.
0
el presidente del gobierno, pedro sánchez, va a anunciar en la xxvii cumbre iberoamericana entre andorra y el gobierno de españa que nuestro país pondrá a disposición de américa latina vacunas contra el covid-19 en cuanto las condiciones de la emergencia sanitaria lo permitan. así lo ha confirmado la portavoz del ejecutivo y ministra de hacienda maría jesús montero este martes en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros. un anuncio que adelanta la portavoz y que mañana será anunciado por el propio presidente del ejecutivo durante la cumbre iberoamericana de jefes de estado que tiene por objeto estimular la recuperación económica y social de américa latina. según ha explicado la portavoz de moncloa, españa pondrá a disposición de américa latina las vacunas "tan pronto como sea posible"."españa va a poner a su disposición, tan pronto como sea posible, vacunas contra el covid-19 para hacer frente a esta emergencia sanitaria. lo hacemos porque el acceso a las vacunas tiene que ser equitativo y universal y porque, de hecho, a principios de año españa ya adoptó un plan de vacunas solidarias", ha argumentado montero. precisamente, américa latina concentra el 8,4 por ciento de la población mundial y concentra el 28 por ciento de las muertes por covid-19 en todo el planeta. por otro lado, la ministra portavoz también ha informado de que el presidente de estados unidos, jon biden, ha invitado al presidente del ejecutivo a participar los próximos 22 y 23 de abril en la cumbre del clima que contará con 40 jefes de estado y de gobierno y que se celebrará de manera telemática. una cumbre que, para el gobierno refleja la importancia en la transición ecológica y con la lucha con la que moncloa se encuentra comprometida.
0
agentes de la policía nacional y de los mossos d’esquadra, en una operación conjunta, han desmantelado una de las más importantes organizaciones criminales de origen chino, conocida como el "bang de fujian", dedicada al tráfico internacional de marihuana. el operativo, en el que han participado más de 350 agentes y que ha contado con el apoyo de citco y europol, ha permitido detener a 65 integrantes de la organización además se han llevado a cabo 29 entradas y registro en varios domicilios, locales y naves industriales de barcelona, tarragona, oviedo, gijón, bilbao, así como en portugal y países bajos.la investigación comenzó a finales de 2019 cuando cuando fueron detectados envíos de paquetería que contenían importantes partidas de marihuana envasada. se pudo constatar que detrás de este tráfico se ocultaba una organización, asentada en cataluña, a pesar de que contaba con diferentes ramificaciones en varios puntos del territorio español y en diferentes localidades europeas.el entramado criminal estaba separado en diferentes facciones, cada una de las cuales gestionaba producciones de marihuana con las que nutrían la demanda europea. se ha acreditado que habrían realizado más de 700 envíos de paquetería, que contenían marihuana, a diferentes puntos de europa (francia, portugal, holanda, alemania, rumanía, el reino unido, etcétera).cada grupo funcionaba como una cooperativa de trabajo compartido, ya que las personas que pertenecían a cada una de ellas eran consideradas socias y trabajadoras. esta metodología organizativa permitía que, si uno de los grupos caía, los otros se mantenían activos sin muchos perjuicios, puesto que los permitía funcionar de manera individualizada.el operativo, además de las detenciones, permitió bloquear diferentes cuentas corrientes y embargar varios inmuebles de los grupos, así como realizar 23 entradas y registros, a las que se sumarían otras seis que ya se habían hecho en fases previas, en diferentes pisos, locales y naves industriales que la organización tenía en barcelona, tarragona, oviedo, gijón y bilbao así como en domicilios de portugal y holanda. asimismo, se localizaron y desmantelaron trece plantaciones que albergaban casi 40.000 plantas de marihuana en diferentes fases de crecimiento. disponían de sofisticados sistemas de cultivo y mantenimiento que se nutrían de manera ilegal de fluido eléctrico. los policías han podido han intervenido 8,5 kilogramos de cocaína, 2 kilogramos de mdma, casi 200.000 euros en efectivo y más de 380 kg de marihuana en cogollos, ya preparados para su distribución y con destino internacional."bang de fujian" es ampliamente conocida por las fuerzas y cuerpos de seguridad por su vinculación con el tráfico de seres humanos y delitos contra los derechos de los trabajadores. la actuación policial desarrollada ha permitido descubrir su dedicación actual, de una manera intensa y muy especializada, al tráfico internacional de drogas.
0
María José Salvador Rubert (Vall de Uxó, Castellón, 28 de agosto de 1974) es una política, abogada y profesora española. Es militante del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE). Desde junio de 2007 es diputada en las Cortes Valencianas por Castellón, y desde el junio de 2019 es la vicepresidenta primera de las Cortes Valencianas. Además, entre 2015 y 2019 fue la Consejera de Derecho a la Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de la Generalidad Valenciana. Nacida en el municipio castellonense de la Vall de Uxó en 1974. Es licenciada en Derecho por la Universidad Jaime I de Castellón de la Plana. Seguidamente realizó un Postgrado en Política internacional por la Universidad de Barcelona. Tras finalizar sus estudios universitarios, comenzó a trabajar como abogada especializada en el área internacional y en la empresa privada y también fue investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) de Madrid. Después regresó a la Universidad Jaime I, donde realizó un Máster internacional en estudios por la paz y el desarrollo pasando a ser profesora de Derecho internacional. Desde hace numerosos años, es militante del Partido Socialista de la Comunidad Valenciana (PSPV-PSOE), del cual ha sido Vicesecretaria de la agrupación local de su pueblo natal la Vall de Uxó, entre 2004 y 2008. Desde ese último año, también ha sido Vicesecretaria General de la Comisión Ejecutiva Provincial de Castellón y Secretaria de Vivienda del PSPV-PSOE. Durante esa época, se presentó en las listas del PSPV-PSOE por la Circunscripción electoral de Castellón para las Elecciones autonómicas de 2007, en la que logró ser elegida como diputada de las Cortes Valencianas, renovando su escaño en las autonómicas de 2011 y posteriormente en las de 2015 y 2019. Vall de Uxó Consejo de la Generalidad Valenciana Anexo:Composición del Consejo de la Generalidad Valenciana (IX Legislatura) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre María José Salvador.María José Salvador en X (antes Twitter) Ficha en las Cortes Valencianas Web Oficial de la Generalidad Valenciana
0
la audiencia provincial de la coruña ha revocado las medidas cautelares dictadas en primera instancia que entregaban al estado en depósito provisional todos los enseres del pazo de meirás. el auto hecho público hoy por los magistrados de la sección tercera ordena además al estado a indemnizar a la familia franco por la "privación en el uso y disfrute de los bienes del inmueble desde el pasado mes de diciembre", momento en el que quedaron bajo la custodia del gobierno.españa.estos son los bienes que el estado debe devolver a los francoespaña.los franco "se ha hecho justicia de una forma contundente"la clave de esta decisión favorable a los martínez-bordiú franco es que la legislación procesal -artículo 731 de la ley de enjuiciamiento civil- no permite la adopción de medidas cautelares dentro del cauce de ejecución provisional de una sentencia. y en este caso en concreto hay que tener en cuenta además que se trata de unos bienes que no fueron reclamados durante el juicio que tuvo lugar el pasado mes de julio en la coruña, proceso en el que únicamente se dirimió la propiedad del pazo.hay que señalar que el gobierno decidió recurrir en casación ante el tribunal supremo la sentencia de la audiencia provincial de la coruña sobre el pazo de meirás del pasado 12 de febrero. un fallo que, "si bien es favorable a las principales pretensiones del gobierno al otorgar la propiedad del pazo a patrimonio del estado", reconocía a los herederos el "derecho a recibir una indemnización" por los gastos en los que incurrieron cuando ostentaban la propiedad del inmueble, y que decidió recurrir por este motivo.la abogacía del estado realizó "un estudio detallado" de los fundamentos de la sentencia que permitió "apreciar errores de interpretación o alteraciones sobre las pretensiones ejercitadas en la demanda". la sentencia afirmaba "erróneamente" que la administración general del estado había reconocido en su demanda la "buena fe" de los herederos del dictador y de ahí se extraen "una serie de conclusiones que no se corresponden con la realidad".la sección tercera de la audiencia estima el recurso interpuesto por los herederos, pues en la ejecución provisional de la sentencia que otorga la titularidad del pazo al estado "no procede la discusión sobre a quién le pertenece el mobiliario, pues la administración no lo reclamó en su demanda inicial".en todo caso, explica el tribunal superior de justicia de galicia, los jueces dejan abierta la posibilidad de que la administración pueda demandar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere propiedad de patrimonio nacional asignado al uso del jefe del estado, pues no cabe recurso contra esta resolución."ese argumento no puede ser tenido en consideración en este trámite. se está ejecutando una sentencia, por lo que solamente se puede entrar en lo que dice la parte dispositiva de la resolución judicial. esos argumentos podrá utilizarlos, en su caso, como fundamento de una demanda reivindicando el mobiliario", indica el tribunal.los magistrados explican que "únicamente se demandó, y así se estimó, un derecho de propiedad sobre una finca catastral", por lo que consideran "evidente" que el concepto de "inmueble por incorporación" nunca podría extenderse "a mesas, sillas, vajillas, alfombras o cuadros".según el artículo 703.1.2 de la ley de enjuiciamiento civil, recuerdan los jueces que quien está obligado a entregar la posesión de un inmueble tiene derecho a retirar los muebles no comprendidos en la ejecutoria de la sentencia. "si la finalidad del estado era evitar que pudieran desgajarse elementos arquitectónicos que deben considerarse parte del inmueble, nada obstaba a que hubiese solicitado que estuviese presente la comisión judicial cuando se procediese a la retirada del mobiliario", destaca el tribunal.así añade que otra opción hubiese sido promover anticipadamente un incidente de ejecución "a fin de determinar qué elementos deben considerarse inseparables, como pudiera ser la discusión sobre un cruceiro, un hórreo o elementos pétreos del jardín, o un retablo u otros objetos, pero no establecer que no puede retirarse ningún mueble".en este sentido, el auto aclara que para adoptar una medida cautelar tiene que estar vivo un litigio judicial (o manifestar que se presentará la demanda en plazo perentorio), lo que no sucede en este caso. los magistrados recalcan que en el fallo de primera instancia "no se dice que los muebles sean propiedad del estado, ni nunca se tocó esa cuestión en todo el litigio".en el auto, el tribunal recuerda que solo las dos estatuas del maestro mateo están catalogadas como bien de interés cultural, al tiempo que señala que la ley de patrimonio de galicia "no establece ninguna pérdida de propiedad civil" por parte de los titulares de esos bienes por el hecho de estar catalogados. los jueces destacan que en la demanda no se reivindica "un bien de interés cultural como conjunto formado tanto por bienes muebles e inmuebles" e indican que "ni existe esa declaración administrativa, ni es lo reconocido en sentencia".
0
policías y guardias civiles se han dirigido al gobierno para exponer que, frente a los niveles de vacunación de los agentes en españa (76% de los efectivos de policía nacional y 78% de guardia civil hayan recibido ya la primera dosis de la vacuna), n cataluña la proporción de desploma el 14% en el primer cuerpo y el 15% en el otro.en una carta conjunta dirigida al ministro de política territorial y función pública, miquel iceta, la confederación española de policía (cep) y la asociación española de guardias civiles (aegc), señalan que "semejante diferencia -hasta la fecha solo han sido inoculados 545 policías nacionales de los más de 3.800 y poco más de 600 de los más de 3.500 guardias civiles, con destino en barcelona, tarragona, lleida y girona- no se entiende cuando otros colectivos esenciales con dependencia de la administraciones autonómica (mossos d’esquadra) y local han sido vacunados en un porcentaje significativamente superior (cuando no en su totalidad)". subrayan "la incertidumbre por no haber recibido esa protección sanitaria se sume la desigualdad generada por esta injusta aplicación de una estrategia de vacunación que debe ser homogénea en todas las comunidades autónomas. sentimientos ambos que se suman al de la honda preocupación de nuestros miles de compañeros allí destinados y de sus familias".recuerdan que la "policía nacional y guardia civil siguen ofreciendo servicios de atención al público e interactúan con la ciudadanía en el ejercicio de competencias en materia de extranjería, documentación, fronteras, policía judicial, lucha antiterrorista, resguardo fiscal y prevención de la delincuencia, entre otros muchos cometidos"."esta grave anomalía que le trasladamos puede llevar a la paradójica situación de que los policías nacionales que participan en los operativos conjuntos con mossos y guardia urbana de barcelona para evitar la actuación de bandas de carteristas en el transporte público, sean los únicos que no están vacunados, como así ocurre en estos momentos, pese a integrarse en esos despliegues coordinados en pie de igualdad con los efectivos de esos otros dos cuerpos"."o a que los guardias civiles que recientemente han participado en una misma operación contra la criminalidad organizada junto a mossos, se vean desprotegidos sanitariamente cuando sus homólogos autonómicos ya disponen de una primera dosis de la vacuna astrazeneca". "siendo conscientes de su especial sensibilidad en esta materia, -- le dicen al ministro iceta-- le rogamos transmita esta inquietud y contribuya con sus gestiones, que de ser positivas serán valoradas en su justa medida, a que esta problemática pueda encontrar solución a través de la interlocución con las autoridades sanitarias de la generalitat de cataluña".
0
la xxvii cumbre iberoamericana que se celebra hoy y mañana en andorra ha comenzado con un sobresalto. el evento, que ya tuvo que retrasarse en 2020 por el azote global del coronavirus, tiene que enfrentarse ahora a un brote de covid-19 específico en el mismo enclave del evento. el gobierno del principado confirmó ayer que el protocolo de prevención activado ha detectado alrededor de 10 positivos entre los trabajadores del sport hotels resort & spa de la localidad de soldeu, que acoge la cumbre en la que participan líderes políticos de todo el mundo en formato híbrido.internacional.maduro, daniel ortega y díaz-canel participarán en la cumbre iberoamericana de andorrainternacional.qué es la cumbre iberoamericana que se celebra en andorrade este modo, si bien participarán hasta 22 países, la mayoría lo hará telemáticamente. solo estarán presentes el rey felipe vi y el presidente del gobierno español, pedro sánchez el jefe de gobierno de andorra, xavier espot el presidente de portugal, marcelo rebelo de sousa, y el primer ministro luso, antónio costa el presidente de guatemala, alejandro giammattei y el presidente de la república dominicana, luis abinadier.sánchez intervendrá a primera hora de la tarde en un conversatorio con otros jefes de estado y de gobierno en el que se debatirá sobre la importancia de reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para responder ante futuras pandemias. el rey, por su parte, será el encargado de clausurar el xiii encuentro empresarial iberoamericano con un discurso y participará posteriormente junto al presidente y el resto de jefes de estado y de gobierno en la ceremonia y cena de inauguración oficial. el miércoles, ya en el seno propiamente dicho de la cumbre iberoamericana, ambos intervendrán de nuevo ante el plenario.según la nota del ejecutivo, los afectados y sus "contactos estrechos" han iniciado un confinamiento. asimismo, se ha intensificado el "control epidemiológico" para evitar que la cadena de contagios vaya a más. se remarca, asimismo, que los positivos se limitan a los empleados del hotel que acoge el evento, por lo que no habría ningún ponente afectado. el gobierno andorrano se felicita de que "los protocolos de cribado hayan funcionado correctamente y continuarán llevándose a cabo diariamente con todas las personas involucradas de una manera u otra con este evento".el protocolo que se aplica a todos los participantes de la cumbre, que empezó este lunes y proseguirá hasta este miércoles, incluye pruebas de antígenos antes de los principales actos y la exigencia de presentar una pcr negativa que se hayan realizado en 48 horas anteriores para participar y poder acreditarse. así mismo, es obligatorio portar mascarilla fpp2 o quirúrgica. los test rápidos de antígenos se realizan a diario y se ha optado por su celebración en espacios ventilados y con restricción de aforo.este protocolo se ha pactado entre la fundación de la cumbre iberoamericana y el ministerio de salud andorrano y su objetivo es "garantizar una interacción segura entre los asistentes para minimizar el riesgo de transmisión del coronavirus durante los actos previstos entre lunes y miércoles". también se aplica en el xii encuentro empresarial que discurre de forma paralela en andorra la vella. ambos eventos son pioneros y suponían el reto de comenzar a organizar reuniones internacionales al más alto nivel en formato semipresencial, por lo que el brote detectado pone de manifiesto que todavía existen riesgos. el brote del hotel de soldeu no es el primero que se da en relación a la cumbre. andorra ya informó el pasado miércoles de otro brote en el ministerio de asuntos exteriores, con nueve casos confirmados, que según aseguraron las autoridades iban a afectar a la celebración de la parte presencial de esta cita. se trató de un brote entre el personal técnico del ministerio, que afectó a la propia ministra, maría ubach, quien se encuentra aislada porque dio positivo.
0
el juez de la audiencia nacional manuel garcía castellón, instructor del "caso púnica", ha archivado la investigación a la ex presidenta de la comunidad de madrid cristina cifuentes en relación con la adjudicación del contrato de servicio de cafetería, cocinas y comedor de la asamblea de madrid en los procesos de licitación de 2009 y 2011. el magistrado considera asimismo que no se ha acreditado que cifuentes participara en la presunta financiación ilegal del pp de la comunidad de madrid, algo que la ex presidente regional ya negó al juez en su declaración como imputada.política.interrumpida la declaración de cifuentes al escucharse en la sala de prensaactualidad.anticorrupción pide imputar a aguirre y cifuentes por la financiación del pp de madridel instructor también acuerda el sobreseimiento provisional de la causa respecto a la letrada de la asamblea de madrid tatiana recoder y al presidente del grupo cantoblanco, el empresario arturo fernández, a quienes al igual que a cifuentes imputaba delitos de prevaricación y cohecho.el juez rechaza la participación de cifuentes en la presunta financiación ilegal del pp de madrid a través de la empresa swat -a la que la fiscalía anticorrupción involucra en la supuesta trama para financiar electoralmente a los populares- porque, que según asegura "no se sustenta en ningún tipo de indicio que permita corroborarla, tratándose de una mera sospecha ausente de fundamento alguno". garcía castellón señala que la imputación se sustenta en la declaración de la ex responsable de comunicación del gobierno regional isabel gallego, que son -recuerda- manifiestamente contrarias a lo que manifestó cifuentes, que negó haberse reunido con el empresario juan miguel madoz, administrador de la empresa swat, y a las que hizo este último, que negó igualmente haberse reunido con la ex presidenta. el instructor esgrime asimismo los documentos incorporados a las actuaciones durante la investigación, en los que se constata, dice, que cifuentes "no ostentaba cargo alguno vinculado con la contabilidad, gestión o administración de las elecciones del año 2008".garcía castellón ha tomado esta decisión tras valorar un informe de la unidad central operativa (uco) de la guardia civil sobre las presuntas irregularidades cometidas en el contrato bajo sospecha, que el atestado policial vinculaba con determinadas donaciones por parte de algunos empresarios a la fundación para el desarrollo económico y social de la comunidad de madrid (fundescam), también en el foco de la investigación del "caso púnica" sobre la supuesta financiación irregular del pp autonómico.tras las diligencias realizadas, el juez concluye que no se ha acreditado que cifuentes tuviera participación alguna en la gestión económica de fundescam. de ahí que considere que defender que tuviera un previo conocimiento de la existencia de aportaciones por parte de empresarios a las cuentas de fundescam "se basa en una mera especulación, ausente de todo elemento indiciario que la sustente".de ahí que, añade, dado que no se puede sostener que conociera las donaciones de arturo fernández a fundescam, tampoco se puede concluir que interviniera en el proceso de licitación del servicio de cafetería, cocina y comedores de la asamblea de madrid -formó parte de la mesa de contratación y del comité de expertos- con la "voluntad de favorecer a este empresario por las donaciones que éste había realizado en la fundación".según los testimonios de los integrantes de la mesa de contratación, incluidos los que pertenecían a otros partidos, subraya el instructor, "se realizó una efectiva fiscalización del proceso de licitación" y el resultado que se propuso al órgano competente para la contratación "fue consecuencia de un proceso objetivo y reglado, sin que se aprecie actitud arbitraria ninguna por parte de las investigadas". además, señala el juez, el grupo cantoblanco, que finalmente resultó adjudicatario, "era notoriamente conocido por gestionar esta clase de servicios" y cuenta, según acreditó documentalmente, con un "amplísimo catálogo de instituciones y entidades públicas, así como de empresas privadas" a las que ha prestado sus servicios. "no se desprende de lo actuado hasta el momento indicio alguno que permita sostener que la sra. cifuentes tuviera conocimiento de quienes eran los donantes de la fundación fundescam -sostiene el magistrado-, ni ha resultado acreditada su participación en actividad alguna que tuviera relación con las funciones de administración, gestión, o contabilidad referida a la fundación". cifuentes defendió que, pese a ser patrona de la entidad, solo asistió a una reunión de la fundación el 10 de marzo de 2006, convocada con motivo de una modificación de sus estatutos, no acudiendo a ninguna otra actividad más.la ex presidenta regional cesó en el cargo de patrono de la fundación en el congreso regional del pp de madrid celebrado los días 19 y 20 de septiembre de 2008, aunque no se elevó a escritura pública hasta abril de 2010. "aun cuando este cese no se formalizó hasta después de licitado el primer contrato de servicio de cafetería, cocina y comedores de la asamblea de madrid -subraya el juez-, sí evidencia el irrelevante nivel de implicación" de cifuentes en una fundación "de cuyo patronazgo ya había sido cesada. en esa misma línea, garcía castellón mantiene que tampoco hay indicios de que tatiana recorder realizara ningún comportamiento injusto o una actuación manifiestamente contraria a la ley para asegurar que el grupo cantoblanco fuese el elegido en la adjudicación.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
gibraltar avanza en la relajación de las restricciones sociales impuestas para afrontar la pandemia y ha anunciado que en un mes, si el número de contagios de coronavirus sigue tan bajo, los aforos de los espectáculos podrán volver a llenarse al cien por cien. en una nota de prensa, el gobierno gibraltareño explica que el exitoso programa de vacunación llevado a cabo en la colonia, con 30.402 segundas dosis de vacunas ya puestas, y el escaso número de contagios (ningún residente contagiado, y una única persona, no residente, ingresada en el hospital), permiten continuar con la relajación de medidas.españa.las quejas de borrell contra picardo toca todas las capas del gobierno español a mis espaldas»desde finales del pasado marzo gibraltar, con unos 34.000 habitantes, es uno de los primeros territorios del mundo en ensayar la vida "post-vacunación". entonces eliminó el toque de queda y permitió pasear por las calles sin mascarillas. a partir de hoy viernes levanta la normativa sobre las restricciones a las reuniones. y empieza a permitir el regreso de los espectadores y del público a eventos deportivos y culturales de forma gradual."inicialmente, el aforo estará limitado a un 50% de la capacidad hasta el viernes 30 de abril, para después ascender al 66% de la capacidad hasta el 14 de mayo, cuando esperamos poder volver al 100% de la capacidad, siempre y cuando los casos sigan estando en niveles muy reducidos", explica en una nota de prensa. los restaurantes y establecimientos de hostelería podrán a partir de hoy tener música en directo y actuaciones de djs. los gimnasios y lugares de culto ya no necesitan pedir autorizaciones para tener actividad y podrán a partir de ahora "operar bajo la responsabilidad de su propia gestión y siguiendo las directrices generales de salud pública"."la pandemia no ha desaparecido, por lo que algunas restricciones siguen siendo clave, como pueden ser el rastreo de contactos, la monitorización del personal y la limpieza y desinfección periódicas", añade el gobierno gibraltareño. respecto a las mascarillas, solo deberán llevarse "en los comercios minoristas, los servicios sanitarios, incluidas las clínicas privadas, las obras de construcción, en el interior de viviendas y oficinas, autobuses y taxis y en los servicios funerarios dentro de un lugar de culto". también las deberán llevar los empleados de restaurantes, cafeterías y bares hasta el 1 de mayo, cuando esta medida será revisada, informa efe. la ministra de salud, samantha sacramento, ha advertido de que el mundo afronta otra ola y que el riesgo de las nuevas cepas sigue siendo muy real "debemos permanecer atentos a la situación a nuestro alrededor y tomar nota de que las cosas podrían cambiar de un momento a otro"
0
la policía nacional, guardia civil, agencia tributaria y europol han desarticulado una organización criminal dedicada a la venta fraudulenta de azafrán iraní como azafrán español. hasta el momento, se ha procedido a la detención de 17 personas y se ha investigado a otras 13 más a las que se les imputan los presuntos delitos relativos al mercado y a los consumidores, estafa, falsificación, contra la salud pública, fraude fiscal, blanqueo de capitales, contrabando y organización criminal.la investigación comenzó en el año 2019 cuando se tuvo conocimiento de la existencia de varias personas y empresas, afincadas en ciudad real, que importaban azafrán, principalmente de irán, a través de una amplia red que operaba a nivel internacional. mediante la venta del azafrán entre las propias sociedades, le daban cobertura al producto, y lo etiquetaban como español, debido a su calidad reconocida en todo el mundo gracias a su denominación de origen de la mancha, por lo que su venta estaba garantizada tanto en el mercado nacional como internacional.asimismo, este azafrán era mezclado en su mayor parte con restos florales, estilos y estambres que no deberían ser utilizados, para aumentar la venta incluso, utilizaron colorantes no autorizados para el consumo por la unión europea ni estados unidos, para tintar el producto final. mediante esta forma de actuar, no solo conseguían incrementar notablemente sus beneficios, sino que han causado un enorme perjuicio económico al sector del azafrán español, al que impedían competir en igualdad de condiciones a otras empresas del sector, con los precios que marcaban las empresas investigadas. el entramado también había creado una compleja estructura para ocultar los beneficios a la hacienda pública y blanquear el dinero, para ello realizaba complejas operaciones financieras nacionales e internacionales, así como numerosas compras de inmuebles. la investigación desarrollada ha permitido descubrir que miembros de esta organización criminal habían adquirido más de 35 viviendas en españa, a través de poderes notariales iraníes, otorgados en favor de los investigados, que les permitía actuar en nombre de personas, que figuraban como legítimos propietarios, y en realidad, eran meros testaferros. se averiguó que disponían de dinero en cualquier país de la unión europea, así como en emiratos árabes, por lo que se han analizado más de 200 cuentas bancarias, y se ha pedido información a 20 países diferentes de la unión europea. por ello, ha sido imprescindible la colaboración de europol. finalmente, la investigación culminó con la entrada y registro en varios locales, naves comerciales, oficinas y domicilios en las provincias de ciudad real y albacete, donde se intervinieron seis vehículos de alta gama, una furgoneta, relojes y joyas, media tonelada de estambres y estilos, maquinaria para el pesaje, mezclado y etiquetado fraudulento de azafrán, así como otras pruebas e indicios que demuestran la actividad ilícita. del mismo modo se constató la existencia de más de dos toneladas de azafrán de procedencia iraní, que en su mayor parte sería vendido en el extranjero como producto español. incluso, en el registro de una de las viviendas se localizó un taller clandestino que no disponía de autorizaciones sanitarias para envasado y etiquetado.
0
con las elecciones está ocurriendo lo mismo que con el fútbol hay una sobrecarga de contenido. por mucho que te guste, te interese o lo disfrutes, lo mucho cansa, aburre y siembra desinterés. seguramente, a los forofos y fanáticos de ambas modalidades la sobreexposición les parece bien e incluso proporcionada, pero al común de los mortales, no tanto. las campañas electorales, caras y excesivamente largas, no son necesarias en esta época de redes sociales, globalización descomunal y sobreinformación. se asemejan mucho a lo que hacían los alumnos menos aplicados en sus estudios, que se limitaban a darse un atracón de memorización la semana previa al examen final para ver si lograban aprender todo lo que no habían hecho durante el curso. puede que a algunos les saliera bien, pero no era lo normal. claro que, hoy en día, lo normal está sobrevalorado. no conozco a nadie que siga una campaña electoral, que lea un programa político o que acuda voluntariamente a un mitin, a no ser que el trabajo le obligue a ello, como tampoco creo que una declaración de un candidato o una publicación en un medio de comunicación, hoy por hoy, logre cambiar o definir el sentido del voto de una persona por no hablar de las encuestas. las entrevistas a los políticos cada vez son menos seguidas por el gran público –aunque los periodistas suelen volverse locos para conseguirlas–, entre otras cosas porque los propios representantes políticos se encargan de reconocer que lo que se dice en campaña electoral con el traje de candidato puesto, no tiene ninguna validez. conozco pocas definiciones más precisas de pérdida de tiempo. la única pregunta que cabe preguntarse es hoy en día, ¿para qué sirve una campaña electoral a parte de para dar contenido a los medios y a las redes sociales? ¿a dónde vamos con ellas?
0
Santiago Sánchez Sebastián OAR (Cortes, 25 de julio de 1957) es un religioso católico, filósofo, teólogo y profesor español afincado en Brasil. Desde abril de 2016, es el nuevo Prelado de la Prelatura territorial de Lábrea.[1]​[2]​[3]​[4]​ Santiago nació el 25 de julio de 1957, en el municipio español de Cortes. Estuvo estudiando Filosofía en el Seminario de San Nicolás en Fuenterrabía y Teología en el de Marcilla. = Realizó su profesión solemne el 22 de agosto de 1976, en la Orden de Agustinos Recoletos. Su ordenación sacerdotal fue el 26 de julio de 1980, a manos del arzobispo José María Cirarda. Tras su ordenación inició su ministerio pastoral y ejerció durante estos años como: Formador del Colegio San Agustín de Valladolid. Promotor vocacional de su orden. Formador del Seminario Menor Diocesano de Valladolid y en el de Lodosa. Maestro de novicios en Monteagudo. Profesor de religión en el Instituto de Educación Secundaria "Ies Pablo Sarasate".Luego en 2006 marchó hacia Brasil para continuar con su labor, donde hasta 2012 fue formador, superior y párroco en la ciudad de Fortaleza y después pasó a ser Delegado de la provincia de San Nicolás de Tolentino y párroco de la Parroquia Solidaria de Santa Rita de Casia en Manaus. = El 13 de abril de 2016, el papa Francisco lo nombró obispo de la prelatura territorial de Lábrea.[5]​[6]​[7]​[8]​ Eligió como lema una frase del sermón 56, 5.7 de san Agustín, que refleja fielmente la idea motriz de su vida religiosa y sacerdotal: «Hágase en mí tu voluntad y que no me resista». Fue consagrado el 5 de junio del mismo año, en la Catedral de Manaos, a manos del arzobispo Sérgio Eduardo Castriani C.S.Sp. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santiago Sánchez Sebastián. Portal:Iglesia católica. Contenido relacionado con Iglesia católica. Artículo biográfico Fotografía Noticias en Alfa y Omega Ficha en catholic-hierarchy.org (en inglés) Web Oficial de la Prelatura Territorial de Lábrea (en portugués) Información en la Oficina de prensa de la Santa Sede (en italiano)
0
el gobierno prometió ayer a bruselas que no seguirá adelante con la reforma del consejo general del poder judicial (cgpj), una iniciativa que preocupaba al ejecutivo comunitario ya que iba en contra de sus recomendaciones para evitar la politización del órgano de gobierno de los jueces.la vicepresidenta de la comisión europea, vera jourova, mantuvo ayer un encuentro con el ministro de justicia, juan carlos campo, tras el cual se felicitó por esta marcha atrás en los planes del ejecutivo español. a pesar de esto, bruselas sigue observando con preocupación el bloqueo en este órgano. por eso, tras el encuentro, la comisaria recordó en un comunicado que los cambios para limitar los poderes de los miembros en funciones "hace todavía más urgente la elección de nuevos magistrados para permitir que el cgpj asuma plenamente su esencial rol institucional".en el pasado mes de septiembre de 2020, el ejecutivo comunitario publicó su primer informe sobre el estado de derecho en todos los estados miembros. en su capítulo sobre españa, bruselas alertó sobre la falta de renovación de los miembros del cgpj y los vínculos entre la fiscalía y el gobierno. precisamente amparándose en este informe el gobierno de sánchez intentó realizar cambios en el sistema de elección y acusó al partido popular de no estar colaborando en la renovación de este órgano. pero bruselas, lejos de avalar estos cambios, ha reiterado en varias ocasiones estos meses tanto en público como en privado que la reforma va en la dirección contraria de lo recomendado por la comisión europea. de hecho, bruselas ha invitado en varias ocasiones al ejecutivo a pactar esta reforma con las fuerzas de la oposición y acudir a la comisión de venecia para recibir asesoramiento. la última vez que la comisión europea remitió a españa ante este órgano consultivo dependiente del consejo de europa fue la semana pasada. hasta el momento, el ejecutivo español ha hecho caso omiso a estos llamamientos."es importante destacar que el ministro campo me ha asegurado que la reforma propuesta al sistema de elección de los miembros del cgpj, sobre la que la comisión tenía serias preocupaciones, no será llevada adelante por el gobierno. estas son buenas noticias. en este sentido, tomé nota de la intención del gobierno de concentrar sus esfuerzos en reformas que conduzcan al aumento de la eficiencia del sistema judicial, por lo que ahora espero que la propuesta se retire pronto", reza el comunicado difundido ayer.se espera que a finales de abril y, dentro de las consultas habituales para realizar el informe anual sobre el cumplimiento del estado de derecho, bruselas se reúna con los actores relevantes, lo que incluirá a las asociaciones de jueces. la semana pasada, 2.500 magistrados enviaron una misiva al ejecutivo comunitario en la que pedían la intervención de bruselas para paralizar esta reforma e incluso la activación del artículo 7, un procedimiento que tan solo se ha utilizado para responder a la deriva autoritaria de polonia y hungría.
0
erc ha dado un golpe sobre la mesa justo cuando se cumplen dos meses tras las elecciones del 14-f, sin govern por la incapacidad del independentismo de ponerse de acuerdo y con un ejecutivo en funciones en plena pandemia. pese a que ambos partidos apelan y defienden constantemente un gobierno de coalición, los republicanos cambiaron ayer el tono, redoblaron la presión y no sólo exigieron a jxcat un acuerdo cuanto antes» sino que pusieron fecha para la investidura de pere aragonès reclaman que sea entre sant jordi (este viernes 23 de abril) y el 1 de mayo, el siguiente sábado. es decir, entre esta semana y la que viene. las excusas se tienen que acabar», no puede ser que los problemas dentro de junts se acaben convirtiendo siempre en los problemas del país», fueron sólo dos de los reproches que lanzaron los republicanos a los postconvergentes en público.sin embargo y pese a las maltrechas relaciones entre jxcat y erc, ambos partidos apelan a la mayoría independentista» de las urnas y pretenden intensificar los encuentros esta semana. ayer mismo por la tarde se volvieron a reunir para profundizar en el programa de gobierno y en un nuevo intercambio de documentos que jxcat resaltó.todo en medio de una escalada de tensión evidente por la gestión de los tiempos el mensaje de ayer a mediodía de erc sonó a ultimátum» –pese a que su portavoz rechazó explícitamente la palabra– incluso en su puesta en escena el equipo negociador en bloque de los republicanos compareció en rueda de prensa para dar cuenta de las conversaciones con jxcat y la cup para el govern. cifraron en una veintena las reuniones bilaterales con el partido de carles puigdemont y en una decena los documentos intercambiados. en este contexto, aseguraron que no hay escollos» insalvables, sino excusas» por parte de los postconvergentes cataluña no puede esperar más, este bloqueo no puede continuar. si hoy no hay acuerdo ni tampoco hay govern no es por erc, las excusas se tienen que acabar», advirtió contundente sergi sabrià, quien incluso se refirió a una posible repetición electoral. la gente no quiere nuevas elecciones, si alguien quiere elecciones lo deberá explicar muy bien», avisó.hecho su diagnóstico y tras remarcar que los ciudadanos están al límite», los republicanos destacaron su acuerdo con la cup y señalaron la división dentro de junts como una de las causas del bloqueo político. una crítica de calado de erc hacia el partido de puigdemont sobre sus diferentes corrientes – a grosso modo», los independientes más cercanos a postulados radicales y los dirigentes herederos de la postconvergencia– que molestó en el seno de jxcat. de hecho, la vicepresidenta del partido, elsa artadi, contestó prácticamente al instante y con tono agrio reclamó a erc ser más prudente, en lugar de apuntar a la casa de los demás, hacer más trabajo y muchas menos declaraciones».tras advertir que jxcat no se va a dejar presionar si no es solo por un buen acuerdo», la postconvergente dejó claro que aún quedan flecos» por resolver. los flecos no menores» a los que hizo referencia afectan al ámbito de la coordinación independentista –especialmente a la posición de los tres partidos en madrid–, a temas programáticos» y a aspectos relativos al diseño del futuro govern y al reparto de poderes en el seno del ejecutivo. sobre este último punto, jxcat reclama a erc una propuesta para estudiar.sobre el procés», los republicanos están dispuestos a ceder cierto reconocimiento a puigdemont y al consell per la república, aunque piden que el mando dependa de una dirección colegiada con partidos y entidades. y jxcat menciona la unidad de acción en el congreso de los diputados, uno de los grandes escollos los postconvergentes quieren pactar una postura común y los republicanos lo rechazan de plano. este lunes, artadi especuló con no votar lo mismo en todas las cuestiones, aunque sí en temas que afecten al autogobierno» y sus competencias», además de en cuestiones políticas vinculadas al procés».
0
en génova se ven en moncloa al calor de las buenas encuestas que manejan en madrid. casado es ya alternativa real a sánchez y el partido tiene que creérselo y actuar en consecuencia». de hecho, el efecto ayuso» entró ayer en el comité de dirección que pablo casado presidió a puerta cerrada, y ese punto de inflexión, que se anuncia que pueden significar las elecciones de madrid en el ciclo político nacional, se dejó sentir en el ánimo de la cúpula del principal partido de la oposición.la orden de casado al grupo de dirección es que a partir del próximo 5 de mayo el partido tiene que ponerse en modo precampaña» en clave nacional porque no se sabe qué va a pasar». la posibilidad de que pedro sánchez convoque elecciones es el runrún» que lleva en circulación prácticamente desde que arrancó la legislatura por la precariedad de los apoyos parlamentarios del presidente del gobierno. en esta decisión de sánchez influirá el calendario de reformas y ajustes que pedirá la ue, pero también el resultado de los comicios de madrid, una vez que la moción de censura de murcia descolocó todas las piezas del tablero político.la cúpula popular recibió ayer tres instrucciones, sostenidas en un informe elaborado por la secretaría general y que tenía como objetivo apuntalar la idea de que todos los sondeos coinciden por primera vez en señalar que casado sí está ya en condiciones de ser una alternativa a sánchez. ahora, el objetivo es que primero se lo crean dentro del pp. y por eso los vicesecretarios, y el entramado orgánico que rodea a casado, recibió ayer el encargo de reforzar su agenda como alternativa sectorial, ministerio a ministerio, del ejecutivo de sánchez. es volver a esa idea que siempre se airea en la oposición de que hay un gobierno en la sombra», al que casado dice que quiere dar más entidad a partir del 5 de mayo. los vicesecretarios tienen que tener más agenda y más control sobre los ministerios que les competen. además, casado quiere que el partido se abra para que haya más actividad sectorial, con más interlocución como alternativa. y, por último, génova pretende que esto llegue a todas las organizaciones territoriales para que también ellas se activen ya en modo precampaña. de las instrucciones que ayer salieron del comité de dirección del pp, sobre la base del informe que presentó el secretario general, teodoro garcía egea, se deduce que génova da por encauzada la crisis sanitaria de la pandemia, y que tras el 4-m entra en otra fase de todavía más fuerte oposición, como alternativa, al gobierno de sánchez, siguiendo el modelo de ayuso. otro de los mensajes que ayer se escuchó en génova es que la organización es la primera que tiene que empezar a creerse que casado está en condiciones de ganar a sánchez, y que este mantra ya no es sólo merchandising» de partido.ahora hay que cuadrar este plan de la dirección nacional del pp con la administración autonómica y también nacional de la pandemia. el gobierno mantiene que sigue en pie su objetivo de que esté inmunizado el 70 por ciento de la población para agosto, pero hasta entonces la situación sanitaria obligará a ir adaptando las medidas de la nueva desescalada con la mayor coordinación territorial posible. como ayer informó este periódico, sánchez se ha quitado de en medio para dejar a partir del 9 de mayo en manos de las comunidades el peso de las restricciones, y génova también se aparta a un lado con la justificación de que no se ha atendido su exigencia de un plan jurídico alternativo al estado de alarma y, sobre todo, con la presión del efecto ayuso» como incentivo principal para seguir esta estrategia de no apoyar la exigencia de algunos de sus barones de que se mantenga el estado de excepción.en génova, en la reunión interna de ayer, el centro de atención fue el informe de garcía egea que avala que del análisis de las encuestas se desprende que el pp está prácticamente en empate técnico con el psoe. y el objetivo de todo el pp», para que remen en la misma dirección la estructura nacional y las territoriales, es trasladar a la ciudadanía que hay una alternativa a sánchez y que se le puede ganar. de esta máxima se derivan los deberes» que recibieron los vicesecretarios, la exigencia de que la sede esté al cien por cien con reuniones y la orden de que todo el pp se ponga en modo precampaña. casado se felicitó de lo bien que avanza la campaña en madrid, y entre los temas clave de oposición sitúo el control de los fondos europeos, la proposición de ley para prohibir homenajes a etarras y ampliar controles para los acercamientos. o la propuesta para que las víctimas puedan recurrir resoluciones sobre los terceros grados.
0
el gobierno tiene ya la mirada puesta en el 5 de mayo y cómo el resultado que arrojen las urnas la noche electoral del 4-m va a marcar el rumbo de la legislatura. el continuo clima de inestabilidad política en el que vive sumido el país ha forzado a moncloa a paralizar de nuevo su agenda. primero fueron los presupuestos generales del estado los que obligaron a reducir el tiempo después las elecciones en cataluña, y cuando se esperaba que todo volviera a funcionar con relativa normalidad, a coger velocidad de crucero, isabel díaz ayuso sorprendió con una convocatoria anticipada de comicios en la comunidad de madrid.este movimiento condicionó, de facto, el horizonte para cualquier pacto o entendimiento a que las urnas madrileñas resuelvan el nuevo mapa que se dibuja también a nivel nacional. en el gobierno son conscientes de que la victoria de díaz ayuso reforzará al pp, en la que será su primera victoria electoral después de encadenar hasta seis derrotas seguidas que pedro sánchez le recuerda a pablo casado insistentemente y cada vez que tiene oportunidad en el congreso de los diputados. en el reforzamiento del líder de la oposición pone sus esperanzas moncloa, para desencallar uno de los asuntos que más tiempo lleva enconado el consejo general del poder judicial (cgpj).según ha podido saber este diario de fuentes del entorno del presidente del gobierno, sánchez volverá a intentar desbloquear la renovación del órgano de gobierno de los jueces, una vez se supere la cita con las urnas. en el ejecutivo creen que un casado empoderado podrá asumir y culminar en mejores condiciones ahora una negociación, que estaba prácticamente cerrada» en febrero, sin temor a que el pacto sea utilizado por vox para debilitarle. las conversaciones entre socialistas y populares para el acuerdo judicial han pasado por varias fases, jalonadas por los procesos electorales y en el gobierno asumen que han sido los complejos» del pp lo que han impedido hasta el momento rubricar el pacto. primero fue cayetana álvarez de toledo quien reveló su inminencia y dio al traste con el mismo en el mes de agosto y, llegadas las elecciones catalanas, los populares pidieron margen a moncloa para que vox no lo utilizara en su contra y se esperara hasta después del 14-f. fue entonces cuando pp y psoe intensificaron los contactos, pasando del ministro de justicia, juan carlos campo, y el responsable de justicia del pp, enrique lópez, al más alto nivel en moncloa, félix bolaños, y génova, teodoro garcía-egea. pero los vetos en los nombres de los vocales que se profesaban mutuamente los populares y podemos dieron al traste con una renovación en bloque de todos los órganos constitucionales. solo se salvó el pacto in extremis para la corporación de rtve.los contactos se interrumpieron y pedro sánchez aprovechó una comparecencia posterior al consejo europeo para, en los jardines floridos de la moncloa, lanzar una advertencia al pp para que superase su miedo» a vox y se aviniese a un acuerdo. ahora, en el gobierno creen que la actitud de casado podría cambiar tras la victoria en madrid y encarar con otro ánimo unas negociaciones que saltaron por los aires por la intención de podemos de promover como vocal al magistrado josé ricardo de prada, que tuvo un papel protagonista en la sentencia de la gürtel que motivó la moción de censura contra mariano rajoy.desde el pp evitan valorar las apreciaciones del gobierno sobre su actitud más favorable al acuerdo tras el 4-m y señalan que están pensando exclusivamente en los comicios, con sus esfuerzos centrados en ganar la contienda electoral. los populares instaron en febrero al psoe a elegir entre cerrar el pacto con ellos o atender a las exigencias de sus socios de gobierno, en un momento muy tenso en la relación dentro de la coalición. sin embargo, sánchez optó por salvaguardar la estabilidad de su ejecutivo, consciente de que le asegura la supervivencia en moncloa hasta el final de la legislatura, y decidió esperar a un momento mejor para llegar a un acuerdo con el principal partido de la oposición. ese momento podría darse después de las elecciones madrileñas, cuando se prevé también un debilitamiento de las posiciones de unidas podemos. el salto de iglesias a la escena madrileña ha garantizado que los morados tendrán representación en la asamblea, algo que no estaba nada claro hasta que el ex vicepresidente dio su paso al frente. sin embargo, los morados quedarán en una posición subalterna, por detrás de más madrid, y con la obligación moral de apoyar a un gobierno de ángel gabilondo, si dieran los números, por lo que –en el terreno de la negociación del cgpj– podemos está en una posición de debilidad en el nuevo escenario que se abre y con iglesias presionando ya desde fuera del ejecutivo.
0
las administraciones públicas perjudicadas por la actividad del grupo criminal liderado por francisco correa ya han comenzado a cobrar las indemnizaciones a las que fueron condenados a pagar los integrantes de la trama "gürtel". así consta en una diligencia de ordenación del pasado 14 de abril, a la que ha tenido acceso la razón, que informa de que diferentes instituciones públicas ya han recibido 1.316.794 euros.españa.la audiencia nacional pide a suiza que desbloquee 50 millones de los cabecillas de la "gürtel"españa.un empresario confiesa que pagó 1,8 millones a correa para conseguir obra pública del ppen relación a las indemnizaciones reconocidas a favor de la hacienda estatal, la audiencia nacional le ha expedido ya mandamientos de pago por un total de 871.201 euros. esta suma se ha obtenido gracias a los abonos realizados por luis bárcenas (151.924 euros) la mujer del ex tesorero del pp, rosalía iglesias (5.945 euros) y antonio villaverde landa (713.332 euros).en el caso de bárcenas, indica la resolución, "está pendiente de minorarse en la cuantía que se determine en ejecución de sentencia correspondiente al irpf de 2007, de lo ingresado con motivo de la declaración tributaria especial de la empresa tesedul".las administraciones públicas también han recibido 216.874 euros de francisco correa 32.007 euros de pablo crespo y 36.000 euros de carmen rodríguez quijano, la ex mujer de correa.la diligencia de ordenación del servicio común de ejecutorías penales de la sección segunda de la sala de lo penal de la audiencia nacional también alude al cobro en beneficio de otras administraciones públicas, y especifica "constan entregados los mandamientos de pagos expedidos a favor de la comunidad autónoma de madrid por importe de 2.496 euros [abonados por el condenado josé javier nombela] y a favor del ayuntamiento de majadahonda por importe de 133.628 euros [pagados por el partido popular]".el escrito ordena, además, que se expidan "los mandamientos de pago aún no entregados" a otras entidades perjudicadas. en concreto se refiere al ayuntamiento de estepona (267 euros de francisco correa y pablo crespo) al consistorio de majadahonda (los 133.628 euros del pp más las responsabilidades civiles de otros condenados, por un total de 344.207 euros) al patronato del monte del pilar (3.464 euros) al ayuntamiento de madrid (21.294 euros) a la comunidad de madrid (un total de 72.563 euros) y al ayuntamiento de pozuelo de alarcón (1.299 euros).para pagar estas cantidades la audiencia nacional ha acordado dirigirse a los ayuntamientos de madrid, pozuelo de alarcón y estepona para que aporten un certificado de la cuenta bancaria a la que se transferirá el importe que se refiere en las condenas.precisamente, la sección segunda de la sala penal de la audiencia nacional ha solicitado a las autoridades de suiza el desbloqueo de las cuentas de los cabecillas de la trama corrupta, para así repatriarlo a españa. el ex tesorero del pp luis bárcenas, francisco correa, pablo crespo e iván yáñez poseen en conjunto 50 millones de euros, con lo que deberán hacer frente a las responsabilidades económicas a las que fueron condenados en el juicio de la "época i" del caso "gürtel" y que ascendían a más de 58 millones de euros.en un auto, adelantado por la razón, los magistrados remiten a las autoridades suizas los consentimientos otorgados por los cuatro condenados para el desbloqueo de sus cuentas en aquel país, a fin de que sean transferidos a la cuenta judicial del tribunal español "para su aplicación a las responsabilidades pecuniarias a que han sido condenados en el presente procedimiento".en el escrito se especifica que la suma decomisada hasta el momento a los cabecillas de la trama corrupta es de 4.797.369 euros. siendo 2.436.965 euros de correa, 496.877 euros de crespo, 1.263.527 euros de bárcenas y 600.000 euros del testaferro iván yáñez.además, se recuerda que sumadas las responsabilidades civiles, los comisos y las multas, las cantidades objeto de condena en el caso de bárcenas ascienden a 36,2 millones de euros para correa suman un total de 11,3 millones en el caso de iván yáñez 6 millones y en el de crespo 5,1 millones.la sala indica que en el caso de quedar alguna cantidad sobrante una vez satisfechas todas las responsabilidades pecuniarias a que han sido condenados, esta debe quedar a disposición de los demás procedimientos abiertos contra los citados penados que tengan su origen en las mismas diligencias en las que se ha acordado el bloqueo por las autoridades suizas.estos pagos de los condenados se producen mientras se lleva a cabo en la sede de la audiencia nacional de san fernando de henares (madrid) el juicio por el caso de la "caja b" con la que el pp habría pagado parte de las obras de remodelación de su sede nacional en la madrileña calle de génova.además, en la pieza separada de boadilla del monte (madrid) dos de los cabecillas –francisco correa y pablo crespo-, un ex diputado del pp en la asamblea madrileña y un empresario han reconocido su implicación en la trama.los dos últimos que han confesado sus delitos son el ex consejero delegado y miembro del consejo de administración de teconsa josé luis martínez parra, quien ha reconocido que entregó 1,8 millones a la organización criminal liderada por francisco correa a cambio de obras de las administraciones públicas del pp.el segundo es el ex diputado del pp de madrid alfonso bosch tejedor, quien ha enviado un escrito a la sección segunda de la sala de lo penal de la audiencia nacional reconociendo haber cometido doce delitos.en el documento, bosch confiesa ser "autor" de los delitos que le imputa la fiscalía anticorrupción y solicita que se modifiquen las penas que se piden atendiendo las circunstancias derivadas de su confesión, colaboración y reparación del daño.
0
juan carlos monedero sigue empeñado en acreditar ante el juez del caso neurona» que sus trabajos para la consultora mexicana se prestaron realmente y que no cobró 26.200 euros como comisión por la contratación de neurona comunidad por parte de podemos para la campaña de las generales del 28 de abril de 2019.españa.el juez del caso neurona» pide a hacienda declaraciones de monedero de 2018españa.monedero pide al juez una entrada alternativa al juzgado para que no peligre su "integridad personal"su defensa ha remitido ahora al juez juan josé escalonilla una memoria usb con documentación que le reclamó el instructor -que investiga la supuesta financiación irregular de podemos- en relación a los links que aportó para certificar que monedero se desplazó efectivamente en 2018 a méxico, colombia y argentina para prestar esas tareas de consultoría (a razón de 100 dólares la hora por un total de 300) de las que la udef y el juez desconfían.pero la parte nuclear de su defensa -al margen de su declaración ante el juez como investigado el pasado 15 de marzo- se encuentra en el escrito que su abogado, antonio segura, remitió al juzgado horas antes de esa comparecencia, en el que defiende que esos trabajos se prestaron y los fundamenta en la condición de monedero de constructor de opinión pública» en la región y en sus profundos conocimientos sobre américa latina», lo que prestigiaba» a neurona consulting, la matriz de la consultora a la que podemos pagó 323.000 euros por la campaña de esos comicios.en ese escrito, su defensa se quejaba apenas unas horas antes de su comparecencia de la desagradable realidad» de que el cofundador de podemos tuviese que acudir a un juzgado como investigado», lo que consideraba una pena de banquillo».de su desempeño profesional en los tres países citados para justificar el cobro de esos 26.200 euros aseguraba, por ejemplo, que en méxico participó junto al equipo de neurona» en largas sesiones de análisis de todo el contexto electoral latinoamericano», a las que se añadieron consultas y conversaciones constantes por teléfono desde españa». desde esa fecha se ha sucedido el envío de documentación al juzgado (billetes de avión incluidos y el ofrecimiento que hizo en su comparecencia de poner a disposición de escalonilla su pasaporte). incluso se ha puesto a disposición del instructor para acudir personalmente con el objetivo de que examine su correo (una tarea que el magistrado ya encargó a la udef para cerciorarse de la autenticidad de los mensajes cruzados con neurona).en esa ocasión ya incidió en su interés en agilizar» la investigación sobre la realidad de esos correos, evitando» –decía su defensa– una sobrecarga de trabajo" a la unidad policial. ahora, y en esa misma línea de colaborar» con la investigación y agilizar todo lo posible el trabajo del juzgado», su abogado ha remitido la documentación (que incluye entrevistas y vídeos de conferencias) relativa a los links de youtube con las actuaciones que según él acreditan la prestación de sus servicios de consultoría para neurona.y lo hace, recalca, en el menor tiempo posible con el fin de dilatar lo menos posible este procedimiento» en relación al cofundador de podemos, lo que permite atisbar una cercana petición de archivo. en el escrito remitido al juez en marzo ya hizo hincapié en que monedero no realizó una factura ad hoc para justificar esas tareas, sino que desarrolló un trabajo propio de consultor, ingresó un dinero por ese trabajo, dinero que venía de méxico, y lo declaró a la agencia tributaria, pagando sus impuestos correspondientes».
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
la intención del gobierno de pedro sánchez de que sean las comunidades autónomas las que apliquen a partir de ahora las restricciones y que el tribunal supremo unifique la doctrina sobre la limitación de derechos fundamentales una vez extinguido el estado de alarma preocupa a los jueces. la asociación judicial francisco de vitoria (ajfv) considera, por ejemplo, que con el recurso de casación exprés» ante el supremo contra las decisiones de los tribunales superiores de justicia, el gobierno elude sus responsabilidades y descarga en los jueces la gestión de un problema nacional grave», contribuyendo a judicializar la vida política.para esta asociación, el decreto-ley que avala la iniciativa supone "la confirmación de la dejación de funciones del legislativo", de la "omnipotencia" del gobierno y de "la elusión de responsabilidades de este último a la hora de tomar iniciativas legislativas eficaces". "nuevamente se descarga en los jueces -lamenta- la gestión de un problema de índole nacional grave, como es la pandemia, judicializando la vida pública y subvirtiendo el orden natural constitucional". "desde hace unos años, la incapacidad de los miembros del legislativo para alcanzar acuerdos con grupos parlamentarios distintos a los que forman gobierno -señala en un comunicado remitido a sus asociados- ha llevado a que, ante la ausencia de mayorías absolutas parlamentarias, las cortes generales apenas dicten leyes orgánicas, pero tampoco leyes ordinarias".en definitiva, la asociación francisco de vitoria entiende que "la pasividad del legislativo, la falta de impulso del ejecutivo y un tribunal constitucional incumplidor han obligado a los órganos judiciales a decidir sobre limitaciones de derechos fundamentales a partir de interpretaciones extensivas de normas pensadas para otros supuestos, con el riesgo que eso implica para los derechos fundamentales de la ciudadanía". "no se controla la acción del gobierno", asegura en referencia a que "tenemos un estado de alarma de seis meses de duración sin ningún tipo de control parlamentario".y es que en su opinión, el tribunal constitucional "está desaparecido de manera consciente, evitando resolver recursos de inconstitucionalidad contra leyes que afectan a derechos fundamentales, hasta el punto de que cuando el tribunal constitucional se pronuncie, la declaración de inconstitucionalidad -si se produce- será ineficaz, al haber desplegado la ley anulada todos sus efectos". por su parte, la fiscalía aspira a que no se llegue a esta situación en que se tenga que pronunciar en diversas ocasiones sobre restricciones iguales en cada región, porque confía en que el supremo despeje el panorama jurídico mucho antes. es más, el ministerio público espera que el alto tribunal se pronuncie cuanto antes ya que eso facilitará las cosas a todos los actores implicados en la tramitación de los decretos autonómicos. no obstante, la reforma aprobada por el gobierno no ha sentado bien en el supremo. el presidente de la sala de lo contencioso administrativo del supremo, césar tolosa, ha alertado a efe del déficit importante» que existe en la legislación sanitaria de urgencia y opina que los jueces dictaminen antes de su implantación qué medidas son las adecuadas no es el mejor sistema».por su parte, el gobierno vasco ha solicitado el plácet del tribunal superior de justicia del país vasco a la normativa autonómica en la que plantea la adopción de confinamientos y el mantenimiento del toque de queda y limitar las reuniones a cuatro personas, al margen de convivientes, cuando la tasa de incidencia acumulada de la covid-19 sea superior a los 200 casos por cada 100.000 habitantes.la fiscalía del país vasco ya se ha opuesto a que el gobierno autonómico pueda mantener, a través de un decreto, medidas hasta ahora amparadas por el estado de alarma como el confinamiento perimetral autonómico o de un determinado municipio, o el toque de queda más allá del domingo. el ministerio público insiste en que estas restricciones solo pueden decretarse en estados excepcionales» y no en aplicación de una ley de sanidad de carácter general, informa ep.
0
Marilia Samper (São Paulo, Brasil, 1974) es dramaturga. También ha trabajado como escritora, regidora de escenario y gerente de compañía, pero no es su profesión actual. Autora de obras teatrales como 405, Menú del día, Un verdadero Cowboy. Marilia Samper es una de las autoras seleccionadas en la edición 2013 – 2014 del proyecto Fabulamundi, Playwriting Europe, y ha sido representada en el Teatro Odeon de Bucarest y en el Stückemarkt de Heidelberg. Estudió Interpretación en el Instituto del Teatro de Sevilla, y ha trabajado con diferentes compañías sevillanas, como Viento Sur teatro, La Matrona y Centro Andaluz de Teatro. Marilia Samper presenta el resultado de su residencia: una reflexión sobre la precariedad y la pobreza que nos rodea y que se encuentra mucho más cerca de lo que creemos. Una realidad cruda que la autora refleja sin lágrimas, sin sentimentalismo, centrándose en la capacidad de lucha del ser humano. Con alegría. [1]​ Licenciada en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona. También recibe una beca en su doctorado, donde centra su tesis doctoral en los autores Arguedas y Cortázar, bajo el título de Arguedas y Cortázar: dos búsquedas de una identidad latinoamericana (publicada por la Universidad de Granada en 2003). Por este trabajo recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Algunos de sus textos teatrales son 405, accésit del Premio Miguel Romero Esteo y del Premio Marqués de Bradomín 2001; Menú del dia, accésit del Premio Miguel Romero Esteo y del Premio Marqués de Bradomín 2002; Un verdadero Cowboy, Premi Ciutat de València 2006 y Premi Carlos Carvalho del VI Concurso Nacional de Dramaturgia de Porto Alegre, Brasil; y F3dra, pleasure and pain, estrenado en 2011 en la Sala Beckett. Udol, estrenada en el Teatre Lliure, dentro del Festival Grec del 2012; L’Ombra al meu costat, de la cual también es responsable de la puesta en escena, dentro del proyecto T6 de autoría contemporánea en el 2012; Pequeños Monstruos, para el Festival Grec 2013. También firma la dirección de sus textos Línies, que se presentó en el Teatre Lliure dentro del proyecto Ones lliures; Milim, espectáculo musical para la Compañía Divines; y Kilòmetres, estrenado en mayo de 2015 en la Sala Planeta de Girona. Bajo su dirección también ha estrenado You’re pretty and I’m drunk en el Teatre Lliure de Montjuïc, dentro del ciclo Assaig Obert; Dos Punkis i un Vespino en el Teatro Gaudí de Barcelona; Treballs d’amor perduts con la Compañía Parking Shakespeare; Suïcides, de la Cía. Poca Cosa Teatre; Si existeix, encara no ho he trobat y Pulmons, ambas con Sixto Paz Produccions y estrenadas en la Sala Beckett de Barcelona. Colabora en la dramaturgia y la puesta en escena de la Compañía de flamenco de Belén Maya, con la cual ha firmado los espectáculos Ya! (Ensayos) y Romnia. Su obra Umbre se estrena en 2017 en el Teatro Nacional de Bucarest como parte del repertorio teatral del teatro. Durante la temporada 16-17 es seleccionada autora residente de la Sala Beckett, residencia fruto de la cual nació el texto L’Alegria, estrenado en 2018. En octubre de 2019 estrena a nivel mundial Un verdadero Cowboy en el teatro Dimitris Horn de Atenas. [2]​ En diversas conferencias Marilia ha hablado de diferentes obras que le han resultado interesantes como lo han sido Pulmones de Duncan McMillan, o La pols de Llatzer García, una obra creada para encontrar que cuando intentamos ponerlo todo en la palabra, en ocasiones pierde su propio valor. Marilia explica que las ideas tienen una línea de trabajo y que para que podamos interpretar correctamente un personaje, debemos conocer al personaje para que actúe él. [3]​ Una de las influencias más destacables para Marilia Samper es Sarah Kane, la autora y dramaturga británica que se suicidó con 28 años recién cumplidos. Cabe destacar esta influencia porque a Marilia le encargaron que creara una pieza teatral en la que hubiera dos Fedras y un tercer personaje que interpretara el papel de Sarah Kane. [4]​ En el año 2016, Marilia Samper realizó el espectáculo Kilòmetres con Meritxell Yanes, después de que la actriz Meritxell le hubiera pedido que la ayudara a realizar el espectáculo mediante los recuerdos de la vida de su abuela, que había fallecido recientemente, y quería contar su historia por ella. Se trata de una historia llena de ternura, de sinceridad, de desesperación, y de oportunidades...entre otras emociones, pero sobre todo, del amor de una familia, y del viaje que realizan cuya duración de la obra es de 70 minutos. [5]​ = Mensaje y Algo salvaje (textos aún inéditos). [6]​ Otelo-Blowin in the wind-. Versión del texto de Shakespeare para cinco actores. Phaedra's Love (1995). versión libre de Fedra. [7]​ 405 (2001). Estrenada por el Centro Andaluz de Teatro en el Teatro Central de Sevilla. [8]​ Menú del día (2002). Estrenado en 2007 en el País Vasco. La orilla perra del mundo (2005). Un verdadero Cowboy (2007). Estrenada en 2011 en Porto Alegre, Brasil. Udol (2012). Estrenada en el Teatro Lliure, en el Festival Grec de Barcelona y Cía. O-Ars Teatre. L'ombra al Meu Costat (2013). Estrenada en 2011 en Porto Alegre, Brasil. Pequeños Monstruos (2013). Estrenada en Nau Ivanow, Festival Grec de Barcelona. La alegría (2017). Estrenada en la Sala Beckett. Nominaciones: Premio Butaca a la Mejor Actriz, Butaca Award for Best Actor. La recepción de la obra La alegría de la autora Marilia Samper, ha sido positiva. Es una de las obras que más éxito tuvo en la temporada 2016/2017. Según Marcos Ordóñez, «es una de las historias más hermosas vistas últimamente pues emociona profundamente al espectador». Se trata de un teatro que ofrece una sinceridad rotunda que alcanza al público. Consta de personajes basados en la vida real pero que se caracterizan por ser contradictorios y complejos. Ordóñez explica que aunque a priori parece una obra sencilla, está escrita con una gran sabiduría compositiva. La alegría se caracteriza por reflejar las situaciones reales que ocurren en las ciudades donde existe pobreza y miseria humana. Muestra el egoísmo de la sociedad humana plasmada en los personajes, y realza el individualismo. En la noche de su estreno, el público rompió a aplaudir en el final, levantándose todo el patio de butacas de sus asientos. Las interpretaciones de los actores son calificadas como muy buenas y realmente impactantes. Aunque el argumento no llega a convencer a todo el público por ser definida como «una obra que muestra una faceta del ser humano muy vil y horrorosa». Resulta contradictorio el título de la obra, ya que en ella esta emoción no aparece reflejada en ningún momento. Otros espectadores, dicen que no terminó de gustarles la obra por ser «demasiado cruda, demasiado brutal». Según Marta Cervera: «esta obra forma parte de un ciclo sobre ciencia y creación contemporánea centrado en el cerebro humano». [9]​ Según A. Díaz en La Tribuna de Albacete, la obra Menú del día de Marilia Samper recibió buenas críticas. Es más, aparece citado dicho texto por Carmen Flores y Joan Negrié, donde reflejan que esta obra fue estrenada en Tarragona con gran éxito y habiendo doblado funciones, pues se trata de un espectáculo muy divertido. [10]​ Marcos Ordóñez en la fuente periodística El País, describe los textos de Marilia Samper subidos a Facebook como graciosos, y realiza una comparación con Lena Dunham. Después de ir a ver la obra, explica que el público había estado convocado a algo diferente, y esto se veía reflejado en la complicidad que mostraban. [11]​ Accésit del Premio Miguel Romero Esteo (2001) con 405. Accésit del Premio Marqués de Bradomín (2001) con 405. Accésit del Premio Marqués de Bradomín (2002) con Menú del día. Premio Ciudad de Valencia de teatro en español (2006) con Un verdadero Cowboy. en castellano (2006) con Un verdadero Cowboy. (estrenada en Porto Alegre). Premio Carlos Carvalho del VI Concurso Nacional de Dramaturgia de Porto Alegre, Brasil (2006) con Un verdadero Cowboy. Premio de escenificación del Institut del Teatre al mejor espectáculo de texto (2011) con Animals migratoris. Página personal de la autora Autora residente de la Sala Beckett Biografía y Teatrografía de Marilia Samper Entrevista a Marilia Samper
0
Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922-Ciudad de México, México, 5 de marzo de 2014), conocido como Luis Villoro, fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano de origen español. Fue hermano de Miguel Villoro Toranzo (abogado), así como padre del escritor Juan Villoro y de la escritora Carmen Villoro. Luis Villoro nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922, del matrimonio formado por Miguel Villoro, un médico catalán y María Luisa Toranzo, una mexicana oriunda de San Luis Potosí.[1]​ Luis hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José Gaos. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971 y miembro de El Colegio Nacional desde 1978.[2]​ En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.[3]​ En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Luis Villoro fue un Investigador Emérito de la UNAM, donde obtuvo el título de licenciado en Letras y más tarde estudió la maestría y el doctorado en Filosofía. En su carrera universitaria ocupó diversos cargos, entre ellos, secretario particular del rector Ignacio Chávez y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y profesor de la misma en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Además, fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de oposición de izquierda. Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2002), cuyo Instituto de Investigaciones Filosóficas lleva su nombre, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (2004), de la que fue fundador. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en septiembre de 2007.[4]​ Los últimos años de su vida fue militante del EZLN. Alrededor del año 2005 se acercó a formar parte del movimiento indígena Insurgente, desempeñando un puesto de "centinela en uno de los puestos de guardia de la periferia zapatista, es decir, en todo México".[5]​ Fungió tal labor en clandestinidad incluso para sus allegados y familia, y no fue sino en un comunicado del propio Subcomandante Galeano, que salió plenamente a la luz su colaboración con la resistencia de los pueblos del sureste mexicano. En sus últimos trabajos como filósofo se vislumbra ya tal adherencia y simpatía por la causa de los pueblos originarios, y su lucha por la autodeterminación y gestión autónoma de sus recursos. Véase, por ejemplo, su libro Estado plural, pluralidad de culturas.[6]​ El 5 de marzo de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.[7]​ Fue uno de los más destacados pensadores de la filosofía en México. Los principales temas de la filosofía de Luis Villoro son los siguientes:[8]​ la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del pensamiento filosófico. Su larga trayectoria intelectual se puede dividir en tres etapas:[9]​ una primera etapa de lo particular o de la filosofía histórica, una segunda etapa de lo universal o de la filosofía teórica, y una tercera etapa de “síntesis” o de la filosofía práctica. Entre diversos temas particulares Villoro dedicó diversos texto al estudio de la filosofía de los pueblos indígenas, el pensamiento de Ludwig Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. Asimismo, realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, un análisis sobre lo que él denominó "la revolución de Independencia" en México, y una propuesta sobre la configuración de un Estado Plural acorde con el carácter multicultural de México, así como una reflexión sobre la necesidad de pensar en una democracia ampliada a raíz del levantamiento del EZLN en 1994.[10]​ En la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas [1] de la UNAM, se puede consultar el fondo documental que en su momento fue el archivo personal de Luis Villoro. Igualmente la Biblioteca "El Ateneo de la Juventud" de la comunidad de Filosofía (Facultad e Instituto de Investigaciones Filosóficas) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con el "Fondo Villoro" en sus acervos, a partir de la donación de la biblioteca personal del filósofo, y que cuenta con más de 6000 volúmenes. = Los grandes momentos del indigenismo en México, México: El Colegio de México, 1950. El sentido de la vida, México: UNAM, 1953 El proceso ideológico de la revolución de independencia, México: UNAM, 1953. Páginas filosóficas, Jalapa: Universidad Veracruzana, 1962. La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: FCE, 1965. Signos políticos, México: Grijalbo, 1974. Estudios sobre Husserl, México: UNAM, 1975. Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI, 1982. El concepto de ideología y otros ensayos, México: FCE, 1985. El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento, México: FCE / El Colegio Nacional, 1992.(reedición en colección Tezontle FCE 2010) En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México: FCE, 1995. El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México: FCE / El Colegio Nacional, 1997. Estado plural, pluralidad de culturas, México: Paidós / UNAM, 1998. De la libertad a la comunidad, México: Ariel / ITESM, 2001. Los retos de la sociedad por venir, México: FCE, 2007. La significación del silencio y otros ensayos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008. Ramírez, Mario Teodoro, La razón del Otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro, México: UNAM, 2010. Garzón Valdés, Ernesto / Salmerón, Fernando (eds.), Epistemología y cultura. En torno a la obra de Luis Villoro, México: UNAM, 1993. Gandler, Stefan, El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica, México: Siglo XXI, 2013. Capítulo: Ideología y conocimiento. Reflexiones sobre un debate (pp. 82-95). = El camino de la izquierda Filosofía y dominación. Discurso de ingreso al Colegio Nacional Mi experiencia es que el consenso es posible (entrevista) Observaciones sobre democracia y derecho Sobre democracia consensual. En torno a ideas de Kwasi Wiredu Sobre relativismo cultural y universalismo ético. En torno a ideas de Ernesto Garzón Valdés = Mi padre, el cartaginés por Juan Villoro Luis Villoro Perfil de El Colegio Nacional Retratos de Luis Villoro por Guillermo Hurtado Dialéctica filosófica de Luis Villoro. Su trayectoria intelectual en el contexto de la realidad mexicana por Mario Teodoro Ramírez Discusión con Luis Villoro. ¿Es para los modernos la libertad el único contenido posible del bien común? por Carlos Pereda Luis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia por José Marcos de Teresa = La educación y la cultura como impulsores de la pluralidad nacional Conferencia en la Fundación Heberto Castillo Martínez, 17 de mayo de 2007 (GoogleVideo, 26:10 min) Entrevista con Luis Villoro Realizada en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en septiembre de 2004 (GoogleVideo, 5:32 min) Debate sobre la «justicia» en México. Modera: Rafael Malpica; Participantes: Luis Villoro, Eduardo González Di Pierro y Mario Teodoro Ramírez Cobián en Vimeo Programa realizado en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, en Morelia, Mich. México el 25/ 02/2009. (Google video, 59:02 min)
0
tras su salida del gobierno, pablo iglesias ya auguró que sus sucesoras tanto en la vicepresidencia como en el ministerio de derechos sociales serían, incluso, "más duras" de lo que él había sido durante su año y tres meses como vicepresidente. en repetidas ocasiones, el líder de podemos ha destacado la "firmeza" y "capacidad de trabajo" de su sucesora ione belarra y ha garantizado que la representación de unidas podemos en moncloa está "en buenas manos" bajo su figura y la de la vicepresidenta tercera y ministra de trabajo, yolanda díaz.el propio ex vicepresidente, en una de sus primeras entrevistas tras su presentación como candidato de unidas podemos, insistió en la idea de que tras su salida la cuota morada en moncloa continuaría dando la batalla en aquellos asuntos de gobierno en los que ambos partidos residentes en moncloa encallaran, y bromeó incluso asegurando que "algunos en moncloa le echarían de menos".ahora, cuando la nueva ministra de derechos sociales tan solo lleva 15 días en el cargo, -mañana asistirá a su tercer consejo de ministros en moncloa- ione belarra recoge ya el "guante" del ex vicepresidente y se convierte en el nuevo "azote" del gobierno. si bien, hasta entonces, han sido polémicos sus encontronazos con la ministra de defensa, margarita robles, cuando belarra todavía era secretaria de estado, ahora, como ministra del gobierno ha fijado uno de sus principales objetivos marcar y denunciar a la iglesia católica. fue la semana pasada cuando aprovechó la aprobación en el congreso de los diputados de la ley de protección a la infancia o ley "rhodes" para acusar a la iglesia de ser "cómplice demasiadas veces con la violencia sexual hacia los niños". "hay que decir que la iglesia católica ha sido cómplice demasiadas veces en este país, encubriendo la violencia sexual hacia los niños", sentenció. aunque al pp le moleste hay que decir la verdad para proteger a los as niños as de la violencia sexual. es el objetivo de la ley que hoy aprobamos entender que la violencia contra los niños no es aceptable en ninguna de sus formas. por emiliano y todos los supervivientes. pic.twitter.com 6j2bjj4eq8 unas críticas que causaron malestar entre los obispos españoles, quienes tacharon de "gravemente injusta" la acusación de la ministra de derechos sociales. desde la conferencia episcopal española (cee) achacaron sus declaraciones a que, a su juicio, belarra es "presa de un anticlericalismo rancio" y lamentaron que pretendiese "ensuciar la actividad de millones de personas durante décadas y que no se corresponde en absoluto con la verdad"."el trabajo de miles de laicos, sacerdotes y religiosos con esfuerzo, capacitación, dedicación y responsabilidad no puede quedar empañado ni por las acciones de algunos de sus miembros que son indignos de ese trabajo ni por las apreciaciones de los políticos que, presas de un rancio anticlericalismo, utilizan a la iglesia para la confrontación política en una estrategia de ruptura y confrontación", subrayaron. tan solo tres días después, la ministra de derechos sociales ha decidido responder por carta al presidente de la cee, juan josé omella, denunciando que la iglesia católica está lejos de cumplir con los compromisos exigidos por el papa francisco ya que, dice, no ha investigado en profundidad los casos de abusos sexuales a menores en el seno de esta institución."tengo que transmitirle nuestra sorpresa ante su declaración a través de una nota de prensa puesto que su adhesión y compromiso público con los postulados del papa francisco a este respecto son de sobra conocido", señala belarra en la misiva, en la que recuerda que el pontífice se ha mostrado especialmente beligerante contra esta lacra, llegando a exigir la renuncia de los obispos que encubren estos casos. la ministra ha recordado que el papa francisco ha pedido a las autoridades y miembros de la iglesia que no se guarde silencio sobre estos graves delitos y que se haga lo necesario para que salgan a la luz de forma transparente. "a pesar de la contundencia de estas declaraciones creemos que coincidirá con nosotros en que la iglesia católica española está lejos de cumplir con los compromisos exigidos por el papa francisco", subraya belarra.
0
el gobierno desplegó hace meses una estrategia de protección a la monarquía como cortafuegos ante el desgaste que la institución estaba sufriendo por las continuas polémicas vinculadas al rey emérito y por la ofensiva a la que le estaban sometiendo los socios de pedro sánchez tanto dentro como fuera del ejecutivo. en esta clave se encuadran las ausencias forzadas de felipe vi en algunos actos a los que solía acudir, como la entrega de despachos en cataluña, o que recientemente se propiciara una foto conjunta del jefe del estado y del ejecutivo en la planta de seat en martorell. la foto entre sánchez y el rey ha pasado de ser noticia y leerse en clave de estrategia de imagen a convertirse en algo habitual en el clima de campaña que lo inunda todo. en la última semana, ambos van a llegar a compartir hasta cuatro actos de la más diversa índole, desde la distensión de una partida de futbolín en el marco de la copa del rey el pasado sábado, hasta el encuentro al más alto nivel que supone la celebración la xxvii cumbre iberoamericana que tendrá lugar en andorra.españa.más de 80 guardias civiles colaboran con andorra en la seguridad de la cumbre iberoamericanael presidente del gobierno, pedro sánchez, intervendrá mañana en un conversatorio con otros jefes de estado y de gobierno en el que se debatirá sobre la importancia de reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para responder ante futuras pandemias. este diálogo es un acto paralelo a la celebración de la cumbre iberoamericana, un evento que tendrá lugar un año después sobre el calendario previsto como consecuencia de su aplazamiento por la irrupción de la pandemia del coronavirus. el rey será el encargado de clausurar el xiii encuentro empresarial iberoamericano con un discurso y participará posteriormente junto a sánchez y el resto de jefes de estado y de gobierno en la ceremonia y cena de inauguración oficial. el miércoles, ya en el seno propiamente dicho de la cumbre iberoamericana, ambos intervendrán de nuevo ante el plenario.la celebración de la cumbre iberoamericana estaba inicialmente programada para el pasado mes de noviembre, pero se aplazó hasta abril de 2021 por la imposibilidad de celebrarla presencialmente. como consecuencia de la pandemia, las autoridades andorranas han optado por un formato híbrido, en el que solo acudirían al principado cuatro delegaciones españa y portugal -por cercanía geográfica-, guatemala y república dominicana, en su condición de anterior y siguiente sede de este cónclave, respectivamente. de este modo, si bien participarán hasta 22 países, la mayoría lo hará telemáticamente. solo estarán presentes el rey felipe vi y el presidente del gobierno español, pedro sánchez el jefe de gobierno de andorra, xavier espot el presidente de portugal, marcelo rebelo de sousa, y el primer ministro luso, antónio costa el presidente de guatemala, alejandro giammattei y el presidente de la república dominicana, luis abinadier.el impacto de la covid-19 no solo ha obligado a posponer la cita, sino que marcará su impronta en el lema de la cumbre, que pasará a ser también un híbrido entre el inicialmente previsto y la llamada de atención a que nos obliga la crisis sanitaria "innovación para el desarrollo sostenible. objetivo 2030. iberoamérica frente al reto del coronavirus". una declaración de intenciones sobre el necesario abordaje de la recuperación económica, el acceso a las vacunas y el efecto de la crisis sanitaria sobre los grupos más vulnerables. no en vano, américa latina es la "región más impactada por la covid-19", la que ha sufrido con "más violencia el embate del virus". prueba de ello es que suponiendo un 9% de la población mundial, ha asumido el 30% de las muertes a escala global. la crisis económica que lleva aparejada la sanitaria provocará, a su vez, la mayor contracción en décadas (un 8% respecto a 2020), superior incluso a la de la segunda guerra mundial, con una caída del 13% en las exportaciones. esto generará 30 años de retroceso y que 78 millones de personas queden sumidas en la extrema pobreza.en este contexto, está previsto que se apruebe la declaración de jefes de estado y de gobierno, el compromiso de andorra sobre innovación para el desarrollo sostenible, el programa de acción de la cumbre y diferentes comunicados especiales. los ministros de asuntos exteriores han mantenido en los últimos días una reunión para perfilar los últimos detalles de la cumbre, un encuentro telemático que sirvió para debatir 15 comunicados especiales que articulan soluciones concretas para la recuperación de la región de los efectos de la pandemia en los ámbitos sanitario, social y económico. en esos documentos se aboga por el acceso universal a las vacunas, se plantea reformar de manera urgente los instrumentos de financiación para que los países más afectados por la pandemia reciban una ayuda más rápida y flexible, y se presenta un fondo de garantías recíprocas para reactivar el sector cultural. fuentes gubernamentales muestran el "profundo compromiso de españa" con estas materias.
0
con motivo de la xxvii cumbre iberoamericana de jefes de estado y gobierno que se va a celebrar entre los días 19 y 21 de abril en la ciudad de andorra la vieja, andorra, se ha desplegado un operativo compuesto por 84 guardias civiles de distintas unidades que colaboran con la policía andorrana en las labores de seguridad.españa.sánchez y el rey vuelven a coincidir mañana en andorraen total 17 países iberoamericanos, además de los observadores y están llamados a participar de forma telemática mientras que andorra, españa, portugal, república dominicana, guatemala y la secretaria general iberoamericana (segib) participarán en la cumbre de forma presencial. el despliegue del operativo se inició ya el pasado 17 de abril cuando agentes de la guardia civil se integraron en unidades de la policía andorrana prestando servicio de prevención de forma conjunta.los 84 agentes pertenecen a especialidades de la guardia civil como la agrupación de reserva y seguridad (ars), el grupo de acción rápida (gar) o la unidad de intervención, entre otras.este despliegue estará reforzado en la zona fronteriza al que se suman efectivos de seguridad ciudadana, fiscal y de fronteras, servicio aéreo y la unidad territorial de la comandancia de lleida, limítrofe con andorra.en este operativo, la guardia civil lleva a cabo labores preventivas de seguridad e identificación, vías de comunicación, así como protección y seguridad de infraestructuras críticas. también, hay agentes encuadrados en el centro de coordinación policial establecido en andorra para labores de dirección, coordinación e intercambio de información.
0
la peluquería estaba situada en un centro comercial de arguineguin, (barbershop akram, por el nombre del hijo del matrimonio que lo regentaba) en gran canaria, cerca del puerto, a donde llegan tantos inmigrantes ilegales rescatados de cayucos y pateras o a bordo de estas embarcaciones.al frente, estaban un marroquí originario del rif, t.b. y su mujer, k. b., y detrás del negocio (el sujeto no se dedicaba precisamente a cortar el pelo, como sumo a afeitar para dar un aspecto más saludable a los inmigrantes) se escondía el centro de una trama que ha enviado a la península a miles de personas llegadas a las islas procedentes de marruecos y otros países africanos.en el local eran recibidos los demandantes de vuelos para salir del archipiélago con destino a europa. si tenían pasaporte, el precio era de 1.500 euros y, en caso contrario, de 2.000. en este caso, era la propia organización la que facilitaba los documentos que antes habían sido usados por otras personas, según fuentes de la investigación, consultadas por la razón.la trama del peluquero estaba perfectamente organizada disponía de "captadores", que se movían por los hoteles donde había inmigrantes y las ongs, para ofrecer sus servicios. una vez captados los clientes, debían dirigirse a la peluquería para depositar el dinero y, si no lo tenían, se les indicaba un locutorio desde el que lo pedían a sus familiares en marruecos. antes, les habían dado un pasaporte como documento acreditativo para que pudieran recibir la cantidad enviada. desde la peluquería, se ponían en contacto con una agencia de viajes próxima donde se compraban los billetes. en el "paquete" que adquirían los inmigrantes, se incluía una falsa reserva de un hotel de la ciudad a la que se dirigían. el matrimonio, el responsable del locutorio y el director de la agencia de viajes, figuran entre los detenidos.horas antes de emprender el vuelo, o acceder al barco, los inmigrantes eran concentrados en la peluquería. un vehículo tipo pick up pasaba a recogerlos y los llevaba al puerto o aeropuerto.en el viaje, los acompañaba el "pasador" que, durante el trayecto, les recogía los pasaportes y emprendía vuelo de regreso a canarias para que los documentos pudieran ser utilizados de nuevo. en uno de estos viajes, los agentes de la policía nacional que han desarrollado el operativo, pertenecientes a la comisaría general de extranjería, logró detectar a uno de estos grupos, el "pasador" y seis inmigrantes, en el aeropuerto de barajas.a los agentes les sorprendió el aspecto de los llegados, personas fornidas, desafiantes, como si no tuvieran miedo de lo que hacían y que demostraban una gran auto disciplina, como si hubieran recibido algún tipo de entrenamiento. el "pasador" se apresuró a esconder los pasaportes en un baño, pero fue sorprendido. iba a emprender viaje de regreso a tenerife.en los registros de la peluquería y otros locales, se han encontrado unos mil pasaportes y, lo que es más importante, un libro de registro con los nombres y los vuelos que se adquirían para cada uno. sólo a una agencia se habían encargado más de 300 billetes. el peluquero trataba muy bien a la gente de su trama y les pagaba generosamente en función del trabajo realizado. en su caja fuerte, en un local de la localidad de puerto rico, se encontraron unos 300.000 euros en efectivo.la trama, cuando empezaron las dificultades para embarcar en los puertos y aeropuertos de gran canaria y tenerife, desviaba a los inmigrantes a otras islas, en las que siempre mantenía un contingente. si cuatro lograban viajar, mandaban a otros cuatro, para que estuvieran a la espera. todos los componentes de la red procedían de la región marroquí del rif y, con el paso, del tiempo, algunos se desgajaron de la trama central y montaron sus propios negocios.los especialistas de la policía tratan ahora de establecer el número de personas que ha movido la red del peluquero y sus aledañas ya que, según las primeras estimaciones, disponían de hasta 4.000 pasaportes.la operación ha sido tan amplia que ha habido 45 detenciones en diferentes partes de españa, por falsedad documental y delito contra los derechos de ciudadanos extranjeros, habiendo ya ingresado en prisión 17 de esas personas. se estima que el beneficio obtenido por estas organizaciones habría sido de más de medio millón de euros, cantidad que puede ser muy superior.
0
la asociación unificada de guardias civiles (augc) volverá a salir a la calle. han convocado una manifestación en uno de los sitios icónicos para ellos, donde ya protagonizaron otra multitudinaria en 2007 donde de forma masiva quieren protestar por la "carencia de derechos de los trabajadores de la institución, así como su discriminación respecto al resto de cuerpos policiales en españa". será el próximo 5 de junio, a las doce de la mañana, en la plaza mayor de madrid. además, destacan que en dicha concentración "se mantendrán todas las debidas medidas de protección y distancia sanitarias". a la concentración han sido convocados guardias civiles de toda españa donde reclamarán que los guardias civiles dejen de ser tratados "como policías de segunda" y reclamarán acceder a los "mismos derechos y condiciones sociolaborales que sus compañeros del resto de cuerpos de seguridad pública".desde augc destacan que un ejemplo de este clima, es la diferencia de trato dado en la asignación del tercer tramo de equiparación salarial para guardias civiles y policías nacionales, generando una situación de agravio en los primeros. augc exige por tanto el cumplimiento íntegro del acuerdo firmado en 2018 con el gobierno para que puedan incorporarse al servicio los guardias civiles en situación de reserva sin destino y que el ejecutivo apruebe una ley para eliminar en un futuro desigualdades salariales entre cuerpos policiales que realizan el mismo trabajo.otra de las eternas asignaturas pendientes en la guardia civil es la regulación de la jornada laboral, horarios y modalidad de prestación del servicio a turnos, que necesariamente ha de conllevar la modificación de la norma que regula los incentivos al rendimiento (productividad). sin embargo, augc tiene la información necesaria para saber que, en los próximos meses no solo no se avanzarán hacia los turnos de servicio, sino que el generalato prepara recortes en la exigua jornada laboral de los guardias civiles.también, destacan como otro de los motivo para asistir a esta concentración, la promesa incumplida de maría gámez como directora de la guardia civil, quien prometiera una norma justa para regular la productividad y reconocer el sacrificio de los guardias civiles que prestan servicio en días festivos y horario nocturno. sin embargo, el agravio "se perpetúa y el complemento salarial por productividad sigue acabando en los bolsillos de los de siempre", critican.también reclamarán que, desde hace más de un año se advierte una amenaza de retroceso en la consecución de la plena ciudadanía de los hombres y mujeres que formamos la guardia civil, con una involución en sus derechos y sufriendo situaciones anacrónicas, como la aplicación del código penal militar por el que los guardias civiles pueden ingresar en una prisión militar por una mera discusión laboral.por otro lado, urgen a que se paralicen las acciones de represión y represalia ejercidas sobre los dirigentes y representantes de nuestra asociación profesional. "resulta inconcebible que a estas alturas esta condición constituya un elevado riesgo laboral que puede abocar no sólo a importantes sanciones, sino incluso conllevar la pérdida de destino y especialidad en el cuerpo".desde la asociación unificada de guardias civiles reclaman que a día de hoy se les sigue privado de derechos fundamentales, como el derecho de sindicación, una herramienta que consideran "fundamental en cualquier democracia". insistimos en que todas estas carencias y discriminaciones constituyen un obstáculo insalvable para que los miles de guardias civiles avancen en sus derechos profesionales, económicos y sociales.
0
el juzgado contencioso-administrativo número 2 de melilla ha denegado la petición de la fundación nacional francisco franco (fnff) de reponer en melilla la última estatua del dictador que quedaba en un espacio público», según ha informado el gobierno de la ciudad autónoma. sin embargo, solo se trata de una primera resolución que atañe a la medida cautelar de reponer la efigie, que fuentes de la entidad señalan era previsible que se rechazara. queda lo importante», dicen en referencia al fallo una vez se haya llegado al fondo del asunto. la magistrada maría valle maestro ha dejado claro que esta decisión no prejuzga la sentencia final y la representación legal de la fnff destaca asimismo que no se han impuesto costas» y hay muchos toques de atención a la asamblea de la ciudad autónoma».españa. ¡melillenses! los legionarios venimos a morir por vosotros»por su parte, la plataforma millán astray va a presentar esta misma semana su propio recurso contra la retirada de la estatua, que incluso se ha ofrecido a comprar, como ya hizo con la réplica en bronce del general josé millán astray que se eliminó de la vía pública en la coruña. sobre la decisión respecto a la efigie de melilla, el ejecutivo melillense que preside eduardo de castro (expulsado de ciudadanos) con psoe y cpm, considera que la justicia avala así la actuación culminada el 23 de febrero de 2021 por el gobierno de melilla, que cumplía con la ley de memoria histórica». la fundación franco alegaba que la efigie recuerda al que fue jefe de estado en su faceta como comandante de la legión en fechas anteriores al periodo que especifica la norma de 1936 a 1976. según la parte dispositiva del auto judicial que ha proporcionado el gabinete local, la titular del juzgado contencioso-administrativo recoge que se deniega la solicitud de medida cautelar deducida por la representación procesal de la fundación nacional francisco franco». melilla, que eligió la fecha simbólica del cuarenta aniversario del golpe de estado del 23 febrero de 1981, retiró la estatua dedicada a francisco franco en la ciudad por su condición de comandante de la legión, cuando salvó a melilla en 1921 durante la guerra de áfrica. una decisión que fue aprobada en un pleno de la corporación en 1975 después de la muerte del general y que culminó en la vía pública en 1978. la retirada se materializó tan solo 24 horas después de la decisión adoptada por el pleno de la asamblea de la ciudad autónoma con los votos a favor del psoe, cpm, cs y del ex presidente de vox melilla y actual diputado no adscrito jesús delgado aboy, con la abstención del pp y el voto en contra del único parlamentario de vox. el desmontaje de la efigie de franco, ubicada frente a la muralla de melilla la vieja», se realizó por sorpresa después de que por la mañana de ese 23 de febrero el presidente de la ciudad autónoma dijera que se quitaría lo antes posible» pero sin especificar día y hora, cuando fue preguntado por ello por los medios de comunicación en rueda de prensa. un importante dispositivo de operarios y fuerzas de seguridad montado a la entrada del puerto dio la pista del inicio de los trabajos para sacar de la vía pública la efigie de francisco franco bahamonde y las placas que la acompañaban, entre ellas una principal en la que se podía leer melilla al comandante de la legión francisco franco bahamonde 1921-1977». en 2005, debido a la realización de unas obras, su emplazamiento cambió al torreón de san juan, en un pedestal más modesto hecho de ladrillo. de ahí fue levantada el pasado 23 de febrero y trasladada a una caja de madera en un almacén municipal, donde aguarda un destino definitivo.
0
un corzo muerto al ser atropellado por una persona que venía de visitar a un preso de eta. un incidente que el entorno de la banda lo ha convertido en un terrible incidente, consecuencia de la dispersión que todavía sufren los reclusos terroristas. según explica etxerat, la asociación que agrupa a la mayoría de los familiares de los reclusos etarras, una amiga del preso de galdácano iker lima sagarna ha sufrido un accidente de circulación cuando volvía de visitarle en la prisión de león."el accidente --explican-- tuvo lugar en la ap-15, en dirección a iruñea (pamplona), aproximadamente un kilómetro después de superar el peaje de zuasti. afortunadamente, la amiga del preso, que en ese momento conducía y viajaba ya sola en la furgoneta, no sufrió daños físicos".continúa la narración "un corzo saltó a la carretera y la reacción de la conductora fue dar un volantazo, pese a lo cual, el vehículo impactó de frente contra el animal que resultó muerto. fue un impacto fuerte tras el que la furgoneta realizó un movimiento en zig-zag, pero la conductora logró controlar el vehículo y frenar. posteriormente reanudó el viaje de vuelta a casa". la única víctima fue el corzo, sin que, hasta el momento, nadie haya expresado sus quejas. "es el segundo accidente del año (el otro fue de chapa) sufrido por una allegada a un preso. en un momento en que continúan los traslados a prisiones aledañas a euskal herria de presos y presas políticas vascas, tal y como ha vuelto a quedar patente, los riesgos en la carretera continúan", dice etxerat.
0
la sucesora de pablo iglesias en el ministerio de derechos sociales se estrena con un contrato público de 120.000 euros que destinará a la publicación de un vídeo "inédito y exclusivo" sobre la estrategia de desarrollo sostenible 2030.el contrato, desvelado por ok diario, y confirmado por la razón y que puede consultarse en el portal de contratación del estado, supone el primer proyecto en firme de la ministra de derechos sociales ione belarra tras que el ex vicepresidente abandonara moncloa hace quince días para dar la batalla en la comunidad de madrid al pp de isabel díaz ayuso. tiene por objeto promocionar la agenda 2030 que depende de los ministerios morados y se marca el reto de conseguir su publicación en un plazo de dos meses, para el próximo 25 de mayo de 2021.debido a que no se trata de un contrato menor, el ministerio de derechos sociales no podrá contratar "a dedo" a la empresa ejecutora del proyecto y deberá celebrarse un proceso público en el que las empresas que se postulen contarán hasta el próximo 27 de abril para mostrar sus propuestas. habrá dos criterios de selección a los que la empresa se deberá acoger para desarrollar el proyecto el criterio del precio pondera hasta 76 puestos y el de la originalidad del proyecto presentado, 24 puntos. el gobierno estima un gasto total de 120.000 euros incluidos impuestos, 99.173,55 euros sin el 21 por ciento de iva.en los pliegos de contratación, el ministerio de derechos sociales asegura que el objetivo del proyecto es el de "articular una agenda política y social con visión de largo plazo, a través de un marco amplio de colaboración con los distintos niveles de gobierno y diálogo con los movimientos sociales, el sector privado, la academia y el conjunto de la ciudadanía". además, explican que, el fin de la agenda 2030 es dar a conocer "entre el público en general la propia agenda 2030, así como servir de material de apoyo en la presentación de españa en el examen nacional voluntario en el foro político de alto nivel de naciones unidas en 2021″.la empresa finalmente seleccionada deberá tener una experiencia mínima de 5 años en estos trabajos. el producto final a entregar deberá incluir grabación o selección de recursos que puedan ser licenciados, locución de voz de mujer, montaje, sonorización y grafismo (incluyendo el logo agenda 2030). además, tendrán que hacer versiones con subtítulos en castellano, de un máximo de 2 minutos otra con subtítulos en inglés, euskera, gallego, catalán y valenciano y otra sin subtítulos». la agenda 2030 la agenda 2030 tiene como objetivos erradicar la pobreza extrema y el hambre, combatir la desigualdad y el cambio climático, asegurar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y garantizar el acceso universal a servicios de salud y educación de calidad, entre otros. se trata de una agenda universal que compromete a todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo.
0
los presos políticos han cumplido una cuarta parte de la condena y tienen derecho a permisos penitenciarios de hasta siete días. eso no impide que la fiscalía los rechace de forma sistemática. a pesar de ello, el juez ha avalado los últimos que han pedido oriol junqueras, raül romeva y jordi turull.la fiscalía considera que los "presos del procés" deben seguir en prisión. el mes pasado pidió que así lo acuerde el tribunal supremo cuando se resolviera el recurso de apelación por el que pide que se suspenda la decisión de la administración penitenciaria catalana de dejar a los líderes independentistas en régimen de semilibertad. el recurso persigue que se corrija al juez de vigilancia que denegó la suspensión del tercer grado concedido a los políticos condenados. la fiscalía sostiene que ese juez ha dejado de aplicar el artículo de la ley del poder judicial introducido en su día para evitar, precisamente, excarcelaciones prematuras. el recurso presentado afectaba a oriol junqueras, jordi turull, josep rull, raül romeva, jordi cuixart, jordi sànchez y quim forn. el fiscal tenía recurrida la concesión del tercer grado a los presos, y cuando formalizó esta iniciativa pidió al juez de vigilancia penitenciaria que los presos volvieran a la cárcel hasta decidir sobre el fondo del asunto. los fiscales dicen que la negativa del juez fue "improcedente, por no decir extravagante". el paso al tercer grado fue acordado por la secretaria de mesures penals, equivalente en la administración catalana a instituciones penitenciarias. y el juez de vigilancia penitenciaria respondió al fiscal que no procedía esa suspensión por la vía del recurso presentado, que solo cabría ante decisiones judiciales, no administrativas. este mismo mes de abril hubo un nuevo revés judicial para el independentismo. el magistrado del juzgado de vigilancia penitenciaria 1 de barcelona estimó el recurso de la fiscalía, y revocó el tercer grado otorgado a la ex presidenta del parlament, carme forcadell, y a la ex consellera de la generalitat, dolors bassa. ambas se encontraban en semilibertad desde el pasado 28 de enero, aunque al depender de un juez diferente del resto de presos independentistas porque están situadas en centros penitenciarios distintos, la resolución final se ha demorado más. de esta manera, los nueve presos independentistas volvieron al segundo grado y la cuestión difícilmente llegue al tribunal supremo como en la anterior ocasión, cuando los jueces de vigilancia penitenciario tumbaron el recurso de la fiscalía y el ministerio público recurrió ante el tribunal sentenciador. como todos han cumplido ya una cuarta parte de la condena, ahora pueden tomar 36 días de permisos penitenciarios para salir de prisión a ver a sus familias. en tercer grado, los presos solo tienen que ir a dormir a la cárcel entre el lunes y el jueves. estas resoluciones judiciales acrecientan la presión sobre el gobierno para tomar medidas que permitan liberar a los nueve presos. el indulto o la reforma del código penal para rebajar las penas por delito de sedición son las dos vías contempladas, aunque su materialización se está retrasando ante la indignación de esquerra o jxcat. en el fallo de forcadell, el juez asegura que tiene en cuenta "la insuficiencia explicativa de la evolución y progresión del tratamiento que ha seguido" ya que considera, entre otras cosas, que debe haber una "justificación reforzada" para pasar a tercer grado sin haber cumplido la cuarta parte de la condena -la expresidenta del parlament la cumplió el 11 de febrero y obtuvo la semilibertad el 29 de enero-. también remarca que no ha admitido que cometió el delito por el que fue condenada. "por todo ello se califica de prematura la progresión primera reseñada, siendo necesario un mayor lapso temporal para valorar adecuadamente la evolución de la penada y del tratamiento penitenciario", señala. respecto a bassa, el juez ve una "justificación reforzada" en que cumplió un cuarto de su condena en febrero, pero aun así también califica de prematura su progresión a tercer grado.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
José María Adeva Ramos, más conocido como Chema Adeva (Madrid, 10 de diciembre de 1954) es un actor español, conocido por interpretar el papel del general Simón Pérez de Ayala en la telenovela El secreto de Puente Viejo y el papel de Mario Sasi Alonso en la telenovela Dos vidas. Chema Adeva nació el 10 de diciembre de 1954 en Madrid (España)[1]​[2]​, y además de actuar también se dedica al teatro.[3]​[4]​ Chema Adeva ha actuado en diversas películas como en 1986 en Dragón Rapide, en 1996 en La niña de tus sueños, en 1998 en El conductor, en 1999 en Las huellas borradas, en 2010 en Pájaros de papel, en 2015 en Berserker, en 2016 en Tarde para la ira, en 2017 en Verónica, en 2018 en Todos lo saben, en 2021 en El Cover y en Madres paralelas. También protagonizó cortometrajes como 1992 en La viuda negra, 1996 en Big Wendy, 2000 en Capitán General y 2008 en La lotería.[5]​[6]​[7]​ Además de haber actuado en películas, también intervino en diversas series de televisión como en 1983 en Estudio 1, en 1991 en Taller mecánico, en 1994 en Villarriba y Villabajo, en 1997 en Médico de familia, en 1998 y 1999 en Manos a la obra, en 1999 en ¡Qué grande es el teatro!, en 2000 y 2007 en Hospital Central, en 2001 y 2002 en Policías, en el corazón de la calle, en 2006 en SMS, sin miedo a soñar, en 2007 en Cuenta atrás, en 2009 Águila Roja, en 2013 en Gran Hotel, en 2017 en Vergüenza, en 2018 en Estoy vivo, en 2020 en Caronte y en 2022 en Apagón y en Cristo y Rey.[8]​[9]​ También ha protagonizado telenovelas como en 2017 en Amar es para siempre, en 2018 en El secreto de Puente Viejo[10]​[11]​[12]​ y en 2021 y 2022 en Dos vidas.[13]​ = = = Chema Adeva en Internet Movie Database (en inglés). Chema Adeva en Facebook Chema Adeva en YouTube. Chema Adeva en chemaadeva.es Chema Adeva en listal.com
0
moncloa está ya en la operación de reinventarse a un nuevo pedro sánchez. todas las miradas apuntan a moncloa, como responsable de la sonora debacle del psoe en las elecciones de madrid. y en moncloa se lavan las manos con la seguridad de saber que el presidente del gobierno, pedro sánchez, tiene un control absoluto sobre el partido. si desde fuera señalan, principalmente, a su jefe de gabinete, iván redondo, desde ese gabinete se sacuden responsabilidades para descargarlas sobre el candidato socialista, ángel gabilondo, y, por supuesto, sobre el director del centro de investigaciones sociológicas (cis), josé félix tezanos. son las únicas cabezas» que la línea oficial monclovita» ofrece en pago al batacazo, mientras en paralelo trabajan ya en una nueva operación estética» de rescate del sanchismo», reinventado por enésima vez para resistir a las circunstancias.españa.el psoe habla de "humillación" tras la debacle y pide "reflexionar"españa.calvo admite ahora que el psoe ha podido sufrir en las urnas el "desgaste" de la pandemia la clave de la lectura interna está en que las elecciones han evidenciado el coste de la coalición con podemos y de los acuerdos con los independentistas. hasta dentro del gobierno lo reconocen la estabilidad en madrid tiene un alto precio, los pactos sólo han servido para mejorar resultados en cataluña, pero en el resto de españa es una sangría. galicia, país vasco y, ahora, madrid». la cosecha es dramática, y sánchez tiene que elegir entre salvar al gobierno», y mantener su estabilidad parlamentaria, o salvar al psoe», y aparcar esas compañías tóxicas que le separan del centro. la operación estética» para dar entidad al nuevo sanchismo» incluye el objetivo de estabilizar la coalición, ahora que pablo iglesias ya no está, reactivar al partido, acertar con la toma del poder en el psoe andaluz y buscar un golpe de propaganda en el debate del estado de la nación.en moncloa creen que no es momento de hacer mudanzas en el gobierno, y menos sin terminar con los objetivos de vacunación. y buscan, asimismo, cómo sellar la cuadratura, imposible, de ese círculo que une el necesario giro al centro, para salvar al psoe, y la generación de nuevas complicidades con la izquierda de podemos y con los socios nacionalistas e independentistas. la audacia temeraria de sánchez hace que ni siquiera en su gabinete se atrevan a apostar por dónde va a buscar la salida a esta crisis que le obliga a recomponer el gobierno y las alianzas, y a ganar impulso político sin que la interferencia de cataluña ponga sordina al marketing» oficial.que iglesias ya no esté no implica» que podemos vaya a dejarse domesticar por sánchez, advierten desde la cuota morada en el ejecutivo de coalición. el presidente gana autoridad dentro del gobierno, pero, si los morados quieren sobrevivir como marca, no tienen más remedio que mantener la radicalización, aunque la envuelvan en formas distintas a las de iglesias. el psoe tiene una situación imposible en el congreso, por lo que, bajo los análisis en caliente por la derrota electoral. y el juego de hipótesis sobre crisis de gobierno o supuestos cambios de alianzas, la única salida a mano que le queda a sánchez es resistir con estos presupuestos, y estirar todo lo posible la goma de los fondos europeos». la ministra que se explica en estos términos, añade el sanchismo» buscará ganar tiempo, ahí está su manual de resistencia».aunque el discurso oficial también disfrace la preocupación por más madrid, sí hay inquietud dentro del psoe por la evolución de esta fuerza que dirige íñigo errejón. sobre todo, entre aquellos que están más informados de lo que está ocurriendo en el resto de europa. más madrid es una copia del partido de los verdes europeos, una izquierda alternativa, ecologista, feminista, moderna, alejada del leninismo carca de la pancarta con la que se ha asociado a pablo iglesias. este fenómeno está en alza en países de nuestro entorno como austria o alemania. ojo a errejón. a ver si nos vamos a perder ahora en celebrar el funeral de iglesias y no nos damos cuenta de que nos está creciendo otro problema», sentencian desde una de las presidencias autonómicas del psoe. la conclusión del 4-m es bastante parecida en moncloa y en el psoe, aunque planteen distintas soluciones. la colaboración del socialismo con la izquierda morada no les está dando ningún fruto, ni a ellos ni tampoco a los de podemos. como tampoco la compañía de bildu o de erc. en cataluña, el gobierno independentista se negocia en la cárcel, y no incluye el tripartito al que también, en su día, moncloa fio toda su propaganda política. con iglesias fuera, el refuerzo de sánchez se confía al doble objetivo de terminar con la jaula de grillos del consejo de ministros y poner sordina a las subidas de impuestos con la vacunación y los fondos europeos. bruselas reclama que españa se prepare para recuperar varios puntos de su pib, por sus obligaciones con su deuda y con su déficit, y esto sólo puedo hacerlo con impuestos o recortando gasto –pensiones. o quizás por las dos vías primero, los impuestos, y, luego, los otros ajustes.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
con 46 años recién cumplidos, el alcalde de madrid, josé luis martínez almeida siempre ha dicho que en eso del amor "no conviene precipitarse" cuando le piden titular en una entrevista confiesa "ni soltero ni de oro". y, además, cuenta con varias amigas del pp y con la vicealcaldesa de madrid, begoña villacís que se han ofrecido, en reiteradas ocasiones, a ejercer de celestinas.después de que se le relacionara con la diputada vasca y ahora presidenta de nuevas generaciones, bea fanjul, a quien también almeida ha profesado tanto en público como en privado su admiración, el alcalde ha elogiado a la diputada de ciudadanos, esther ruiz de quien dice que "es muy divertida, simpática y me cae muy bien" y aseguraba que "creo que es soltera".¿quiéne es la diputada de cs? esther ruiz nació en madrid, el 11 de diciembre de 1978 y es la número dos de la candidatura de edmundo bal. pertenecía al equipo de ignacio aguado. tiene un hijo adolescente, un niño al que trajo al mundo un 8 de marzo, día de la mujer, y del que confiesa, "ese día recibí el mejor regalo inimaginable". ruiz jamás ha hablado de su vida privada y se muestra molesta porque los medios hablen de ella por el comentario que hizo el alcalde de madrid. además, fuentes de cs destacan que nunca ha hablado con almeida más allá de haber coincidido con él en un aeropuerto.secretaria tercera de la mesa de la asamblea, diputada de la formación naranja, y combativa en la lucha por las mujeres, contra la violencia de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. antes de entrar en política se dedicaba al ámbito de la cultura. hizo un curso universitario de especialización en técnico en gestión cultural, aunque no figura que haya cursado un grado universitario. ha trabajado en festivales como el de cannes y ha dirigido y producido cortometrajes, alguno de ellos preseleccionado al mejor corto de ficción en los goya 2012.en el año 2014, tras la subida de ciudadanos, que se convirtió en la cuarta fuerza política en españa, esther ruiz se afilió al partido naranja y dio entonces el paso definitivo al mundo de la política. cree que cs es un partido "necesario" y en su cuenta de twitter subraya "¡que viva la libertad!" se presentó a las elecciones porque consideraba que "fallaban cosas en política, que solo era corrupción", y porque "no había credibilidad en los políticos", algo que le daba "mucha rabia". además, consideraba que "hacía falta mucha ayuda al mundo cultural" y también a los ciudadanos.
0
la memorias políticas de un hombre del delegado de boris johnson en el foreign office, publicadas recientemente, proporcionan una interesante ventana al ambiente diplomático en el que se gestaron las tensas negociaciones entre madrid y londres sobre el acuerdo de retirada del reino unido de la unión europea, concretamente sobre el punto más espinoso de la agenda el eterno contencioso a cuenta de gibraltar.según el ex ministro británico del departamento de exteriores británico y ex diputado conservador sir alan duncan, borrell expresó su indignación porque fabian picardo "iba a sus espaldas" y "tocaba todas las capas del gobierno español" después de cada reunión. la queja viene consignadas el 27 de octubre de 2018 durante el relato que duncan hace de las "tertulias" hispano británicas que aquel tuvieron lugar en málaga. "la cosa se pone pegajosa con gibraltar con borrel quejándose de picardo", puede leerse en las memorias del dirigente británico "in the thick of it" según una información publicada por el gibraltar chronicle.david liddington, borrell, duncan y el secretario de estado para europa marco aguiriano discutieron durante el desayuno en aquella ocasión la marcha de las negociaciones la mayoría de los puntos de un acuerdo de salida están delineados pero los españoles no consienten un acuerdo a tres bandas que incluya a gibraltar solo estarán de acuerdo con un apretón de manos entre ellos y nosotros».es pertinente recordar que en aquella época reino unido estaba llevando a cabo un diálogo con españa sobre la inclusión de la colonia militar en el acuerdo después de que bruselas certificara que madrid tenía la última palabra en las relaciones de la ue con el peñón tras el brexit. aun quedan flecos sobre como diseñar un acuerdo sobre el compromiso en referencia a los precios del tabaco en gibraltar de manera que no recorte los ingresos fiscales de españa sobre como superar las objeciones españolas al bajo impuesto de sociedades en gibraltar, sonde tienen temores de que empresas españolas se radiquen en la colonia y, de esa manera, se utilice como un vehículo para reducir sus obligaciones fiscales personales, negando a españa sus ingresos también sobre como lograr un compromiso de los gibraltareños para que cesen los vertidos para ganar terreno al mar de tal manera que fabian [picardo] no tenga que reconocerlo públicamente y así parezca que se ha vendido", afirma el funcionario británico.sobre lidington, quien fuera su ministro, el juicio de sir alan duncan es brutal "es un payaso, un egocéntrico, un bufón vergonzante, con una mente desordenada y un juicio diplomático ‘subcero’", sentencia.sobre la postura española durante la etapa de borrel, duncan desvela lo siguiente "los españoles van a introducir la denominación "colonia" en el intercambio de documentos preparatorios para una posible salida sin pacto. esto es provocativo pero no son estúpidos. pueden sentir nuestra debilidad en referencia al brexit y no van a perder su oportunidad. dicen que no variaran el lenguaje actual sobre soberanía mientras nos quedemos en le ue pero si salimos sin acuerdo entonces la relación cambiará y por lo tanto también lo hará el lenguaje".
0
vox hará frente a la manifestación que los sindicatos tradicionales preparan para el día del trabajador el próximo 1 de mayo aunque, por ahora, siguen sin adelantar cuál será su recorrido por "respeto a la organización". a tres días de las elecciones autonómicas de la comunidad de madrid, los de abascal acudirán junto al sindicato solidaridad que impulsó el partido para denunciar el "paro, la miseria y la ruina" creada por el gobierno y con el fin de exigir "que se abran todos los comercios que se encuentran cerrados".el vicepresidente de acción política de vox, jorge buxadé indicó "todos los españoles pueden tener claro" que es imposible que ellos confronten con el sindicato que está más preocupado de los "ellas, ellosy elles" porque vox estará con los trabajadores, con los autónomos. buxade supone que ese día, ccoo y ugt y los que los secundan harán "una gran juerga con el roscón multicolor de la agenda 30 con los géneros binarios, neutros y líquidos". mientras ellos celebren eso, apuntó, "habrá millones de trabajadores que saldrán con solidaridad a defender a los trabajadores que ya no tienen a nadie que los represente" y ven en dicho sindicato "una representación sindical que solo tiene el objetivo de defender al trabajador y no la agenda ideada por el partido comunista chino o nueva york".
0
la expresidenta de la comunidad de madrid, esperanza aguirre y su marido vendieron en 2012 un goya por cinco millones de euros sin declararlo bien de interés cultural para ahorrarse el pago de impuestos, según relata diario.es. el cuadro, un auténtico goya que retrata a valentín belvís de moncada y pizarro, marqués de villanueva del duero y un antepasado del marido de la expresidenta, pertenecía a la familia de este y no estaba firmado, tal y como ocurre con muchas de sus obras. el diplomático íñigo ramírez de haro, cuñado de aguirre, denunció al matrimonio por estafa, blanqueo, fraude y apropiación indebida al vender el cuadro cuando aguirre todavía presidía la comunidad de madrid, que era competente para proteger el goya como bien cultural.en la denuncia que explica el diario.es, el cuñado de aguirre manifiesta que, en diciembre de 2011, esperanza aguirre avisó a su familia política de que su marido estaba en quiebra por deudas con el banco santander. según relata el periódico, aguirre contó la situación a sus cuñados, y les pidió poder vender el cuadro para salvar la situación económica. la familia ramírez de haro que, aunque sospechaban la autenticidad del cuadro, no lo sabían con seguridad, aceptaron y les animaron a venderlo para salvar la mala situación por la que pasaba el matrimonio para después ajustar cuentas.según relata el diario, según la ley de patrimonio histórico español, cuando aparece una obra así, las administraciones están obligadas a protegerla como bien de interés cultural, una competencia que queda transferida a las comunidades autónomas, por lo que son estas quienes deben llevar a cabo el trámite.la pintura, que no está firmada como gran parte de la obra de goya, es un retrato de valentín belvís de moncada y pizarro, marqués de villanueva del duero, teniente general del ejército de carlos iv y grande de españa, y antepasado de la familia política de aguirre. este cuadro era propiedad de ignacio ramírez de haro, el conde de bornos, suegro de la expresidenta, que desconocía el valor del cuadro. tras su muerte en 2010, la familia encargó un peritaje del cuadro para intentar conocer su autoría.
0
en vox no se creen el "efecto ayuso", ni el "reordenación en la derecha española" porque aseguran que éste "no existe" ni tampoco el juego tradicional de izquierdas y derechas. el vicepresidente de acción política de vox, jorge buxadé consideró que es "muy jugoso querer mantener ese statu quo" del bipardismo pero subrayan que ya no existe y, advierte de que ahora, el cis, es una encuesta elaborada por tezanos "con intenciones electorales, personales de él y partidistas de su gobierno".madrid.pin parental, cierre de telemadrid y "menas" las medidas de vox que chocan con el pp de ayusopor ello, los de abascal exigen que tezanos "pida perdón a los españoles, dimita y se vaya a su casa por las encuestas innecesarias o irreales". buxadé indicó que son tan creíbles "como cualquier frase de pedro sánchez en un mitin esa es a la credibilidad que le damos". para ellos, la encuesta más evidente es el "inicio de campaña de vox ayer en móstoles" donde, apunta, "siguen movilizando a la calle". "esa es la verdadera encuesta, personas con las manos encallecidas, trabajadores, muchos parados, niños, familias, con ilusión escuchando nuestras propuestas para proteger españa. "la encuesta que aceptamos es la de la calle". y consideran "de risa" el hecho de pensar que el psoe tiene el 31% que sería lo mismo que decir que, de cada 10 españoles, 3 van a votar a gabilondo. "eso no se lo cree nadie", indicó.sobre la información de que "el partido de génova" estaría ya repartiéndose cargos del gobierno de madrid, sin contar con vox, el eurodiputado insistió en que el objetivo de su partido es que no pase la izquierda al ejecutivo regional. recordó que, en estos comicios del 4-m, "no exigimos entrar en puestos" de gobierno. insisten en que no van a vender la piel del oso antes de cazarla. "primero, vamos a matar al oso, impedir que la izquierda llegue al gobierno, proteger a madrid con el voto seguro de protegerlo, porque desde el primer momento dejamos muy claro que por nosotros no será" y que harán todo lo posible porque no haya un gobierno social comunista.vox estaba preparado también para iniciar una batalla en las urnas tanto en andalucía como en murcia. después de la fallida moción de censura y de la frenada en los presupuestos andaluces, la formación que lidera santiago abascal había insistido en su reclamación de un anticipo electoral en ambos territorios. sin embargo, han constatado que ambos gobiernos autonómicos seguirán adelante por lo que el comité de acción política ha dado instrucciones para volver a activar los acuerdos alcanzados en ambas comunidades con pp y cs. buxadé ha asegurado que "no hay riesgo de ruptura" en los gobiernos autonómicos y que vuelven a activar sus exigencias para que se cumplan los acuerdos de investidura y también en el ámbito presupuestario para porque si no, "esas comunidades no pueden sobrevivir hasta que haya nuevas elecciones".
0
en campaña electoral todos los partidos compiten por ser quienes mejor dirigen sus mensajes para llegar a los votantes. la batalla por madrid no iba a ser menos. si bien la semana pasada podemos dirigió una estrategia dirigida personalmente contra la presidenta de la comunidad isabel díaz ayuso tratándola de comparar con "una piedra", esta semana ha decidido rodearse de un grupo de cineastas para canalizar el mensaje de que el próximo 4-m debe "hablar la mayoría", en referencia a los barrios más humildes, que a su juicio son los menos participativos en comicios electorales y a los que confía el vuelco del tablero político.esta semana, el partido inundará las redes sociales con cortometrajes dirigidos por figuras del mundo del cine como carlos bardem, juan vicente córdoba, daniel guzmán, juan diego botto, alberto san juan, lola salvador, césar martínez o elena molina, quienes respaldan públicamente candidatura de unidas podemos a la comunidad de madrid y han creado y producido varias piezas audiovisuales.unidas podemos asegura que durante la campaña irá publicando cortometrajes que "cuentan historias cotidianas de la mayoría social", es a la que apela el ex vicepresidente segundo y candidato morado al 4-m para conseguir el cambio de gobierno en la puerta del sol. en la primera entrega, bajo el título "tú decides", se ofrece un vídeo escrito y dirigido por daniel guzmán, actor y director de cine ganador de los premios goya. "tú decides" cuenta la historia de dos chavales de barrio, uno de los cuales abandona la abstención y decide acudir a votar tras que un amigo abandera el discurso de lo que el partido considera de "extrema derecha".tú decides. 🎬 un corto de @danielguzman. pic.twitter.com isytca4lum en el citado vídeo se puede escuchar como uno de los dos jóvenes que protagonizan el video asegura que "hay que hacer algo" para cambiar el rumbo de la política, mientras que el otro compañero se muestra menos receptivo y asegura que "pasa de la política". el primero, al que el partido identifica con un discurso de "extrema derecha" le invita a votar porque "nos van a robar españa los comunistas", citando al "coletas y su banda", a los que define como "auténticos enemigos de españa". éste le asegura que a los primeros que subirán impuestos serán a los pobres y le pregunta que si quiere "que vuelva eta". "esta gente son amigos de eta", le dice al compañero incrédulo, que continúa con varios mantras como que "esta gentuza que sólo viene aquí a robar y a quedarse con lo que es nuestro". tras escucharle, el votante abstencionista, se levanta y le cuenta que va a votar, pero que prefiere ir solo y le da las gracias a su compañero por "abrirle los ojos". el spot de campaña termina con el título de campaña del partido morado "que hable la mayoría" y "podemos ganar madrid".
0
la audiencia de barcelona ha revocado el auto del juzgado de instrucción 13 en el que cerró el sumario de la causa que investiga a excargos del govern, de la ccma y de empresas por el 1-o, y ha ordenado volver a tomar declaración a los 29 procesados en el caso. de esta manera, la sección 21 de la audiencia mantiene "intacto" el auto de la jueza pero manda que vuelvan a declarar para interrogarlos sobre hechos que se añadieron al sumario después de que se les imputara y después de resolverse sus recursos, ha explicado el tribunal superior de justicia de catalunya (tsjc) en un comunicado.con esta decisión, los magistrados aceptan la petición de la abogacía del estado, en esta causa en la que investiga un supuesto "plan común" entre los procesados para impulsar el 1-o pese a ser conscientes de que era una ilegalidad.cabe recordar que, en 2018, los interrogatorios que la guardia civil practicó a varios altos cargos del govern desataron una oleada de críticas, que se tradujeron penalmente en una denuncia y una querella de la generalitat y la asociación de juristas soberanistas drets contra el instituto armado. el juzgado de barcelona que recibió las denuncias las archivó al no ver indicio de delito alguno entre la variedad de ilícitos penales contemplados por el govern y drets, que iban desde la prevaricación hasta la usurpación de funciones, pasando por un delito de funcionarios públicos contra los derechos individuales.ahora la audiencia de barcelona, a raíz del recurso de los denunciantes, ha ordenado al juzgado reabrir la investigación por descartar "prematuramente" el posible delito de falsedad documental. este es el único delito que la audiencia avala investigar, rechazando el resto de delitos. la audiencia abogaba en 2018 por investigar una "aparente contradicción" en julio del año pasado, cuando se produjeron los interrogatorios, el juzgado de instrucción 13 de barcelona aseguró que no investigaba los preparativos del referéndum. no obstante, los agentes de la guardia civil comunicaron a los altos cargos que los interrogatorios se practicaban en relación a las diligencias abiertas por ese juzgado, en aquel momento secretas, sobre su participación en la creación de la web del pacto nacional del referéndum.el 19 de julio de 2018 el juez rechazó la personación en la causa de la cup. "esta causa no tiene por objeto la organización política ni la convocatoria de un referéndum ni es una causa general contra los que directa o indirectamente tuvieran interés en él", rezó el auto. además, en la lectura de derechos realizada por los agentes, se hizo constar que los hechos sobre los que iba a versar el interrogatorio eran conocidos por el juzgado de instrucción 13 de barcelona en las diligencias por aquel momento secretas y que desembocaron en una investigación sobre los preparativos del referéndum y la operación del 20 de septiembre para intentar desmontar el 1-o. por otra parte, en su momento la audiencia de barcelona rechazó investigar a votantes del 1-o del ies pau claris de barcelona por presuntos delitos de desobediencia y resistencia a los agentes de la autoridad, rechazando así un recurso de apelación del sindicato profesional de policía (spp), al que se había adherido la abogacía del estado.
0
Ibrahim Al Shami J. (Sevilla, 16 de enero de 1995) es un actor y modelo español, conocido por interpretar el papel de Isaac Guerrero en la telenovela El secreto de Puente Viejo. Ibrahim Al Shami nació el 16 de enero de 1995 en Sevilla, en la comunidad de Andalucía (España)[1]​[2]​, desde temprana edad mostró inclinación por la actuación.[3]​[4]​ Ibrahim Al Shami completó sus estudios en la escuela de arte dramático de Sevilla (ESAD), y también asistió a clases de coaching impartidas por Jorge Elorza y Raquel Pérez.[5]​[6]​ Posteriormente trabajó como modelo y también prestó su voz a varias campañas publicitarias en España.[7]​[8]​ En el 2016 comenzó su carrera actoral en la serie Centro médico. Al año siguiente, en 2017, protagonizó la película Fogueo dirigida por David Sainz.[9]​ En 2018 protagonizó la película Jaulas dirigida por Nicolás Pacheco.[10]​[11]​ En 2018 y 2019 fue elegido para interpretar el papel de Isaac Guerrero en la telenovela emitida en Antena 3 El secreto de Puente Viejo[12]​ y donde actuó junto a actores como Alejandra Meco, María Lima, Iván Montes, Paula Ballesteros, José Milán y Lucía Margo.[13]​[14]​[15]​ En 2020 y 2021 se unió al elenco de la serie Valeria[16]​, en la que interpretó el papel de Adrián.[17]​[18]​ En 2021 protagonizó las series Deudas (como Javi) y Jhon Jatenjor's Interviews. En el mismo año interpretó el papel de David Montenegro Liaño en la serie emitida en Antena 3 Toy Boy.[19]​[6]​ En el 2023 interpretó el papel de Fernando en la serie emitida en Telecinco Mía es la venganza.[20]​[21]​ = = Ibrahim Al Shami en Internet Movie Database (en inglés). Ibrahim Al Shami en Facebook Ibrahim Al Shami en Instagram Ibrahim Al Shami en X (antes Twitter) Ibrahim Al Shami en b-artmanagement.com Ibrahim Al Shami en listal.com
0
la posible participación de las fuerzas armadas en el proceso de vacunación ha estado presente desde antes incluso que llegaran las primeras dosis. su disponibilidad, el despliegue geográfico de las unidades y la capacidad para poder cumplir con esta misión permitiría, por ejemplo, agilizar la administración de las dosis en zonas aisladas. de ahí que el ministerio de defensa lo haya ofrecido en varias ocasiones. sin embargo, el gobierno sigue sin contar con ellos, pese a que en la actualidad hay 130 equipos móviles de vacunación ya preparados y esperando a que alguien les autorice a sumar una tarea más a las muchas que ya realizan en la lucha contra el coronavirus en el marco de la "operación baluarte".sociedad.illa ignora la ayuda de ejército y sanidad privada con la vacunaespaña.robles ofrece a los militares para vacunar a los ciudadanosasí ha respondido el gobierno a una pregunta que el grupo parlamentario vox hizo en el congreso de los diputados el pasado mes de febrero, en la que quería conocer si el ejecutivo de pedro sánchez tenía intención de permitir la participación de los sanitarios militares en el proceso de vacunación de los españoles contra el coronavirus. de hecho, la formación de santiago abascal recordaba que la asociación de oficiales enfermeros de las fuerzas armadas se ofreció a apoyar al sistema sanitario en esta tarea, una escala en la que en la actualidad hay unos 760 efectivos, de los que 660 están en activo y algo más de 65 en la reserva. si del total de sanitarios militares (unos 3.000) sólo se contase con los enfermeros de las fuerzas armadas, ya supondría un importante acelerón de cara a alcanzar ese objetivo del 70% de españoles vacunados (33 millones) a finales del próximo mes de agosto que anunció el gobierno.sin embargo, el ejecutivo sigue sin querer contar con los militares pese al destacado protagonismo que han tenido en las operaciones "balmis" y "baluarte". en su respuesta del pasado 7 de abril, publicada hoy en el boletín oficial del congreso de los diputados, únicamente reitera que "las fuerzas armadas están listas para apoyar el esfuerzo sanitario nacional", añadiendo que, "si fuera preciso", y "conforme al criterio de las autoridades sanitarias", podrían colaborar en "el plan nacional de vacunación, mediante el empleo de sus capacidades sanitarias y la coordinación de los refuerzos necesarios desde la red sanitaria militar". una tarea para la que confirman que "están preparados 130 equipos móviles de vacunación" con el "propósito de poder reforzar la capacidad de vacunación nacional".desde el ministerio de defensa, tras ser consultados por este periódico, han rechazado aportar más datos acerca de estos equipos, como, por ejemplo, el número total de efectivos que los componen, su especialidad concreta o el despliegue geográfico de los mismos.una confirmación, la de la existencia de estos equipos, que llega poco después de que el consejo de ministros autorizase al ministerio que dirige margarita robles -el pasado martes- la tramitación por el "procedimiento de emergencia de un contrato de adquisición de jeringas y agujas para la administración de la vacuna contra la covid-19" por un importe total de 104.700 euros.una disposición en la que se recordaba que "defensa, en apoyo a las medidas adoptadas por el gobierno de la nación, está colaborando con las autoridades sanitarias para hacer frente a la situación generada por la crisis sanitaria derivada del covid-19". por ello, autoriza dichas compras para "obtener los materiales necesarios para la correcta administración de la vacuna contra la covid-19".de momento, los sanitarios de las fuerzas armadas sólo han vacunado a los propios militares, como se vio el pasado febrero, cuando la unidad militar de emergencias (ume) comenzó la vacunación de sus efectivos, que son la "punta de lanza" ante cualquier emergencia.
0
hay trayectorias estrelladas desde un comienzo fulgurante y otras que no conocen más cosa que la caída. en el caso de josé félix tezanos su periplo al frente del centro de investigaciones sociológicas (cis) ha sido a un tiempo ruina y leyenda. nadie como el actual director del centro de investigaciones sociológicas ha demostrado mejor disposición para usar los instrumentos públicos en interés del jefe nadie concitó más chascarrillos en torno a unos estudios demoscópicos que antaño gozaban de un circunspecto prestigio y hoy son pasto deluxe de platós caníbales. transformó un organismo de investigación en una tanqueta teledirigida por moncloa. como explicaba el gran ignacio varela en onda cero, todo en los estudios penúltimos del cis resultaba aprovechable menos la última página de los informes, precisamente aquella en la que pronosticaba resultados, y que podías enviar sin excesivas dudas a la trituradora de laminar deshechos.decir que tezanos debe dimitir nos degrada como sólo puede lograrlo la repetición de obviedades demasiado gastadas por evidentes. sicofante y contramestre del comandante pedro sánchez, sus cocinas reunían toda la pompa, la grasa, la roña y el falso magisterio de un prestidigitador colocado para servir los designios del hombre que lo había contratado. su última calamidad consistió en pronosticar un triunfo del bloque de izquierdas y hasta diez escaños menos para isabel díaz ayuso. cuando hablaron las urnas, las triquiñuelas tezánicas cedieron ante la mayor hecatombe conocida por un psoe que en madrid siempre había sido la fuerza hegemónica de la izquierda. el triste gabilondo, enredado en sus cavilaciones, travestido en antinatural hooligan cruzado con exegeta kantiano por orden del gobierno, dobló la testuz, implacablemente mansa, frente a un partido localista e identitario, más madrid. por algo la extravagante izquierda española ha consagrado sus mejores afanes a atomizar la comunidad política en sucesivas mareas de cabilas liliputienses.pero tezanos no supo ni pudo verlo. estaba demasiado ocupado en escribir un artículo para temas mientras el partido popular exigía a la junta electoral central que el cis compartiera las encuestas que venía realizando en los últimos días. minucias cuando tecleas una pieza donde describes a ayuso como la síntesis más acabada del trumpismo hispano y a sus votantes como una liga de sujetos unidos por su culto a la tabernidad». submundo de mal vivir que el pp habría nucleado en torno al mundo de las tabernas, los bares, los restaurantes y otros establecimientos similares. establecimientos que madrid tiene en abundancia. posiblemente más que ninguna otra ciudad del mundo». en opinión de tezanos, estos individuos, entre la aceituna lampedusiana y el fervor ultraderechista, entre la taberna del irlandés castiza y el magisterio respecto a las cañas bien tiradas, constituyen el magma de una falange que, visto el resultado, debieran de alarmar a la oms. ya tardan los mandamases de naciones unidas en enviar una delegación de científicos y cascos azules hasta la puerta del sol, con la misión de estudiar la evolución hepática de cientos de miles. borracho de balón, como esos suplentes que regatean al lucero del alba y chutan fuera cuando lo más fácil era meter gol, tezanos especuló que ayuso, a partir de esa potencialidad numérica, que incluye a los clientes más habituales de tales establecimientos, la candidata y sus asesores han desarrollado un discurso sociológico y político que, bajo la bandera de la libertad –libertad de tabernas, se podría decir–, ha logrado movilizar un amplio apoyo a la candidata». porque claro, como escribió el rockero, hay más bares en antón martín que en toda noruega. los españoles, a diferencia de los rusos, que durante la perestroika se bebían el contenido de los botiquines, y de los nórdicos, que liban sólos bajo la aurora boreal hasta caer redondos, vamos a los bares, qué lugares, para compartir el amor y la guerra, para conspirar y para tumbar gobiernos, para leer, beber y maquinar sueños. alguien que compone un texto así, alguien capaz de escribir que la mayor parte de los analistas –al menos los que mantienen alguna independencia de criterio– vienen mostrando su sorpresa por la escasa entidad intelectual y política de la candidata», es un miserable. pero la mezquindad, el rencor y la mala hostia, aunque contraindicadas, no debieran de ser incompatibles con la dirección del cis. otra cosa es que podamos permitirnos que el hombre llamado a asumir el papel de sismógrafo electoral, alguien teóricamente a salvo de las pasiones partidistas, abronque y moralice a unos ciudadanos que votan, qué cosas, como les sale de las sacrosantas gónadas, y no, ay, como había dispuesto el sumo sacerdote, cocinero y hasta fraile de unos sondeos que de tan grotescos resultan entrañables. dentro de unos años, cuando tezanos nos haya bendecido con su terapéutica dimisión, nos reiremos de todo esto. de momento, con un sueldo bruto de 96.000 euros anuales, apetece llorar.
0
un hombre ha sido detenido esta mañana en la coruña después de apuñalar a tres personas y atrincherarse en la vivienda de los heridos. según informa la cadena ser, el hombre se hizo pasar por un repartido para acceder a una casa de la ronda de nelle. una vez en el interior del domicilio, el sujeto apuñaló con un arma blanca a la pareja que vive en el inmueble así como a un vecino que acudió en su auxilio.fuentes próximas al caso han precisado, a su vez, que dos de las víctimas son familiares de la persona con la que el detenido mantuvo una relación y que de hecho al lugar se desplazó esta última para lograr que depusiese su actitud. el suceso ha ocurrido sobre las 10,30 horas de este lunes, en el número 12 de la ronda de nelle, a la altura de san pedro de mezonzo, próximo a cuatro caminos.los heridos, con arma blanca, son una mujer que ha sufrido heridas leves y que, tras ser trasladada al complexo hospitalario universitario a coruña (chuac) ha sido dada de alta. también resultó herida la pareja de la mujer y un tercer hombre. en el caso de estos dos últimos, se prevé que reciban el alta a lo largo del día, según fuentes sanitarias consultadas por europa press.tras los hechos, el hombre permanecía en uno de los pisos superiores del inmueble y amenazó con suicidarse. finalmente depuso su actitud y fue detenido por agentes de la policía nacional. al lugar se trasladó un negociador para tratar de conseguir convencer al hombre y también efectivos de los grupo de operaciones especiales y seguridad (goes) de la policía nacional, así como agentes de la policía local y efectivos de los bomberos.las fuentes consultadas por europa press han ratificado que la pareja agredida son familiares de la persona con la que el detenido mantuvo una relación, que se desplazó hasta el inmueble donde ocurrieron los hechos, y han descartado que guardase relación con temas de drogas.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el consejo general del poder judicial (cgpj) no se resigna a que la reforma que impulsa el gobierno para impedir a la institución aprobar nombramientos cuando se encuentre en funciones. el presidente del tribunal supremo y del cgcpj, carlos lesmes, llevará al pleno del próximo jueves el informe que encargó al gabinete técnico del órgano de gobierno de los jueces, que defiende la "acción de gobierno" de la institución incluso cuando su mandato ha caducado, como sucede con el actual desde hace más de dos años. lo contrario, advierte, puede llevar a la "atrofia" y "paralización" del órgano de gobierno de los jueces.el informe considera que "la limitación de las competencias como consecuencia de la expiración de su mandato no es un imperativo constitucional" y advierte asimismo de que la ley de reforma "no puede encontrar su justificación en servir de medio para favorecer la renovación" del consejo, "pues no es función de la norma servir de instrumento para forzar la consecución de las mayorías parlamentarias cualificadas necesarias".el objetivo de la reforma, llega a decir, es "cercenar, fundamentalmente, las facultades del consejo para llevar a cabo nombramientos discrecionales y evitar, de ese modo, hurtar una legítima atribución" del cgpj entrante, "que se vería vinculado por la decisión del saliente". pero ese propósito, precisa, "no se compadece" con la voluntad de que sí lleve a cabo las funciones "indispensables para el gobierno y buen funcionamiento de los juzgados y tribunales". y es que, recalca, "tales nombramientos son en sí mismos indispensables para esos fines" y constituyen "una obligación" del consejo que, además, "redunda" en la "garantía institucional de independencia".en lo que también se muestra categórico es en que "la plenitud de atribuciones, funciones y potestades", incluso estando el cgpj con su mandato expirado, "es consustancial a su condición de órgano constitucional de gobierno del poder judicial, como poder del estado, garante de la independencia del poder judicial y de los jueces y magistrados que lo integran". y subraya que esta situación "responde a causas ajenas a la actuación del órgano de gobierno del poder judicial y que quedan al margen de sus posibilidades de actuación en orden a su renovación y a alcanzar nuevamente la normalidad institucional". de hecho, mantiene que "es posible establecer un paralelismo entre la significación y el alcance" de un gobierno en funciones con idéntica situación de un consejo general del poder judicial, dado que este último "ha de asegurar el ejercicio de la acción de gobierno del poder judicial".aunque el texto no entra a valorar el encaje constitucional de la ley orgánica 4 2021, de 29 de marzo -que modifica la ley orgánica del poder judicial respecto al régimen jurídico aplicable al consejo en funciones- sí deja claro que, incluso en esa tesitura, el cgpj "ha de asegurar la acción de gobierno del poder judicial y, con él, su independencia y la de los jueces y magistrados que forman parte del mismo, por lo que sus competencias han de aproximarse a las propias de un consejo con mandato vigente", explica el organismo en una nota de prensa. las posibles limitaciones, añade el informe, están justificadas solo "en la medida en que afecten a decisiones de gobierno y de política judicial que condicionen o comprometan las decisiones del nuevo consejo y dificulten o impidan su revocación por este".el documento que lesmes pondrá en conocimiento de los vocales de la institución incide en que la condición y la función constitucional del consejo determinan que las atribuciones vinculadas al ejercicio de esa función constitucional se establezcan en la propia constitución, que dispone "el núcleo esencial" de las funciones del cgpj orientadas a servir de "garantía institucional de la independencia del poder judicial". y aunque la norma fundamental establece una habilitación legal, y al mismo tiempo una reserva cualificada de ley orgánica, para regular las funciones del órgano de gobierno de los jueces, "esta no puede reducir las que la propia constitución establece", subraya. por tanto, el consejo defiende una interpretación de la norma conforme a la constitución, "de modo que el resultado se aproxime en el mayor grado posible a las competencias que corresponden al consejo con mandato vigente, interpretando restrictivamente la limitación de funciones que se introduce en el artículo 570 bis y dotando de la mayor extensión posible a las que expresamente se mencionan en este, para incluir dentro de ellas aquellas que, sin estar expresamente mencionadas, se encuentran vinculadas a las mismas".para los autores del informe existe una "patente falta de coincidencia entre la aparente voluntad del legislador y la voluntad de la ley, que da a la limitación competencial una mayor dimensión de la que resulta de la exposición de motivos", ya que al enumerar las facultades que mantendrá el consejo en funciones "no solo suprime la de hacer nombramientos discrecionales, sino muchas otras", al eludir la cláusula residual que le faculta a llevar a cabo "aquellas otras que le atribuya la ley orgánica del poder judicial".una reforma que, advierte el organismo, puede llevar a "la indeseable consecuencia de la atrofia y paralización del cgpj, que el legislador afirma expresamente que quiere evitar, al verse privado de la posibilidad de ejercer sus facultades en los distintos ámbitos de su competencia que nada tienen que ver con el nombramiento discrecional de cargos judiciales y que en nada comprometen ni vinculan al consejo entrante". para la institución, la supresión de la atribución para hacer nombramientos discrecionales "no permite albergar duda interpretativa alguna a la luz de la exposición de motivos de la ley y debe hacerse extensiva al nombramiento de los magistrados del tribunal supremo procedentes del cuerpo jurídico militar y de los cargos judiciales de la jurisdicción militar". tampoco podrá el consejo, añade el informe, aprobar las bases de las convocatorias de provisión de cargos judiciales de carácter discrecional, publicar las convocatorias o realizar cualquier otra actuación destinada a facilitar la resolución de un procedimiento de nombramiento discrecional de cargos judiciales. por contra, añade no han de considerarse excluidas de las atribuciones del consejo en funciones todas aquellas establecidas en el artículo 560.1 lopj que no se mencionen de manera expresa en la reforma. así, en relación con la interposición del conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del estado, que se considera una atribución consustancial al sistema de división de poderes, "la decisión sobre su admisión o inadmisión ha de venir determinada exclusivamente por lo que disponga la ley orgánica del tribunal constitucional, de modo que corresponde a este decidir acerca de su admisibilidad".del mismo modo, considera que incluso en funciones podría llevar a cabo "las funciones constitucionales del consejo, significadamente el amparo institucional, atribuciones indispensables para el gobierno y buen funcionamiento de juzgados y tribunales, atribuciones referidas a la garantía de independencia y al estatuto judicial y atribuciones indispensables para garantizar el normal funcionamiento del consejo".por último, a petición de cinco vocales -ángeles carmona, nuria díaz, juan manuel fernández, carmen llombart y juan martínez moya- se ha incluido en el orden del día del pleno del próximo jueves un punto para que se debata el recurso a la vía europea. por un lado, la petición de colaboración a la red europea de consejos de justicia para que examine y se pronuncie sobre la reforma. y, por otro, sobre la comunicación a la comisión europea en el marco de la preparación del informe sobre el estado de derecho 2021 y sobre el examen de los mecanismos de defensa de la independencia judicial ante la limitación de competencias atribuidas constitucionalmente al órgano de gobierno de los jueces.
0
los mossos d’esquadra ha publicado este lunes los protocolos para el uso de lanzadoras con proyectiles de foam para dispersar manifestaciones después de el síndic de greuges y varias entidades en defensa de los derechos humanos lo solicitaran tras la pérdida de un ojo de una manifestante en las protestas contra el encarcelamiento del rapero pablo hasél en barcelona.según las instrucciones, antes de emplear este tipo de armas, se deberán haber agotado las vías de diálogo y mediación y haber avisado a las personas de que se usarán las lanzadoras, aunque especifican que en caso de manifestaciones la comunicación previa "no será preceptiva cuando se produzcan alteraciones de la seguridad ciudadana con armas o cualquier medio de acción violenta".los proyectiles de impacto, que llegan de 5 a 50 metros, se deben disparar del abdomen hacia abajo, pero si la persona "tiene un objeto arrojadizo, contundente o arma blanca" se puede dirigir la munición hacia las extremidades, mientras que en el caso de los gases se debe recibir una "orden directa" que indique dónde dirigirlos. "siempre se tienen que utilizar siguiendo los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad", remacha el protocolo.este tipo de herramientas policiales se pueden usar cuando haya "desórdenes públicos graves y con peligro inminente para las personas, la policía y bienes inmuebles", para neutralizar "conductas violentas individualizadas" que puedan provocar "lesiones a las personas o daños a los bienes", así como cuando haya "un riesgo para la integridad física de terceras personas" y en el momento en que se den "situaciones peligrosas para la seguridad ciudadana". como norma general, el mando del equipo o del dispositivo es quien tiene que autorizar el uso de estas herramientas, aunque, "excepcionalmente, en casos de extrema necesidad con peligro muy grave para las personas, para los agentes de policía o para los bienes", se podrá utilizar "sin autorización" del mando superior inmediato. "en este caso hay que informar cuanto antes de su uso, de les circunstancias que han provocado la necesidad de usarlo y de los resultados de la intervención". el pasado mes de enero con el síndic de greuges, semanas después con el colectivo en favor de los derechos humanos iridia, el conseller de interior, miquel sàmper, se comprometió a hacer públicos los protocolos de actuación de cada una de las armas que por dotación tienen los mossos d’esquadra, incluidos los del uso del foam y salvas de los antidisturbios de la brigada mòbil. el documento especificando cada una de las herramientas, sus particularidades y su uso se debía subir en la web oficial de los mossos, aunque finalmente su publicación coincidió con la presentación en barcelona de la nueva oficina policial de la policía catalana en el distrito del eixample, en la que se ha incorporado la guardia urbana de la capital catalana.se detalla que se pueden usar cuando haya desórdenes públicos graves y con peligro inminente para las personas, policía y bienes inmuebles neutralizar conductas violentas individualizadas que pueden provocar lesiones en las personas o daños en los bienes un riesgo para la integridad física de terceras personas y situaciones peligrosas para la seguridad ciudadana. si hay riesgo inminente, el agente podrá hacer uso del foam por cuenta propia según explican los mossos en este protocolo, si el manifestante tiene en las manos un objeto contundente que puede lanzar a los agentes o arma blanca, se le podrá disparar foam a las extremidades. además, en situación de riesgo inminente el agente podrá hacer uso de estos cartuchos sin la autorización de su responsable in situ, aunque después deberá dar parte y explicar las circunstancias que le han llevado a usar ese proyectil y el resultado de la intervención. el manual también aclara que antes de disparar foam se tienen que haber agotado las vías de diálogo y mediación previas y se tendrá que avisar a los manifestantes o violentos del uso de esta herramienta.más allá del compromiso de sàmper, los protocolos de actuación y su difusión estaban condicionados por el debate político y la exigencia de formaciones políticas como la cup que hace tiempo que los reclaman. de hecho, la cup llegó a condicionar sus negociaciones con erc al conocimiento de esos protocolos de actuación.
0